Está en la página 1de 33

A

Abreacción.
I Viene del latín ab-. fuera de, reo, vuelta, retorno, y actio. acción
II Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o
recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia
emocional penosa.
Abstinencia.
I Viene del latín abstienecia, prefijo abs (separar), sufijo ia (cualidad)
II Es el conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de
carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.
III Es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas actividades
corporales que se experimentan extensamente como placenteras.
IV La abstinencia tiene formas diversas, se refiere comúnmente a una abstinencia
temporal o parcial de alimento, como en el ayuno.

Abulia.
I Viene del alemán Abulie, acuñado en 1902 por el psiquiatra S. Auerbach a partir del
griego clásico ἀβουλία
II Apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar iniciativas
propias.
III Es una alteración patológica de la voluntad, que se caracteriza por una ausencia total
o parcial de la misma, y que se expresa en la incapacidad para tomar decisiones y
ejecutarlas.
IV En la práctica educativa este término se suele aplicar a ciertos estados transitorios de
inadaptación del niño, como pueden ser los estados de indecisión, inercia o incluso pereza.
Aburrimiento.
I Viene del verbo activo transitivo “aburrir” y del sufijo “miento” que indica acción y
resultado.
II Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese
período, se percibe como insulsa y sin sentido.

III Puede llevar a acciones impulsivas o excesivas sin sentido, o incluso que
perjudiquen los propios intereses
IV Falta de motivación, rutina agobiante, agobio o cansancio de la vida, despropósito,
desilusión. En muchos casos la creatividad está colapsada y en ocasiones si es crónico o
prolongado en los años, hay falta de energía.
Ácido Desoxirribonucleico (ADN).
 I Viene del latín “etymologĭa”; y también del griego “ἐτυμολογία”, formada por
“ἔτυμος étimos” (“elemento verdadero, auténtico”), y “λογία” (“tratado, estudio”).
II El ácido desoxirribonucleico es una molécula orgánica cuya estructura tiene la
forma de una "doble hélice" o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades
elementales a partir de las cuales se conforman los genes.
 Acrofobia.
I Viene del griego acros ("elevado") y fóbos ("miedo")
II Es la fobia a los lugares altos.
III Genera fuertes niveles de ansiedad en los individuos que la presentan, lo que induce
una conducta de evitación de la situación.
IV No atreverse a practicar deportes extremos o de alturas, como lo serían la tirolesa,
el paracaídas o el parapente.
Actitud.
I Viene del latín medieval actitūdo, actitūdinis, derivado de āctitō,
āctitāre "hacer algo repetidamente, obrar con frecuencia", iterativo de agō,
agere "actuar, obrar, hacer".
II Es la predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a
un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Adaptación.
I Viene del latín adaptō, adaptāre,1 compuesto de ad "hacia" y el verbo aptō,
aptāre "ajustar", "adecuar", "preparar", "hacer apto".
II Es el estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de
conflictos con su ambiente social.
III Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
IV Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales prácticamente cualquier
aspecto del mundo social y las evaluaciones de esos objetos.

Adrenalina.
I Viene del latín: ad que puede traducirse como “junto a” y renalis cuya traducción
es “renal”.
II Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la
presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.
III Es una hormona y un neurotransmisor, Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae
los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y participa en la reacción de lucha o
huida del sistema nervioso simpático.
IV Es una catecolamina, una monoaminaproducida solo por las glándulas
suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
Afasia.
I Viene del griego “αφασία” aphasia que significa que no puede hablar, compuesto
del prefijo “α” privativa, sin y de “φασίς” phasis dicho, forma sustantiva de “φεμι” phemĭ
decir.

 II Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en


cualquiera de sus formas lectura, escritura o habla, debida a traumatismos o enfermedades
de los centros cerebrales implicados en el lenguaje.

Barbitúrico. 
I Viene del alemán Barbitursäure, ácido barbitúrico, e ‒́ico.
II Nombre genérico de los fármacos derivados del ácido barbitúrico, de fuerte acción
hipnótica.
Bacteria de test.
I Viene del latín moderno bacterium y este de βακτηριον, 'bastoncito' diminutivo
de βάκτρον, debido al aspecto alargado y recto de las primeras bacterias que se
descubrieron.
La palabra test viene del idioma ingles test, el cual procede del francés y del latín
testum.
II Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de
un sujeto.
Biotipo.
I La palabra biotipo procede de bio- y el griego τύπος, tipo.
II Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y
psíquicos.
III En su proceso de adaptación o convergencia al clima y ambientes diversos,
desarrollan una serie de caracteres externos, morfológicos y estructurales. 
IV Han sido clasificados desde las formas más simples: árbol, arbusto, herbácea etc.
Bulimia. 
I Viene del griego y significaba literalmente ‘tener el hambre de un buey’.
Etimológicamente derivaba de ‘βουλιμία’ -boulimía- que estaba formada por las
palabras ‘βοῦς‘ -boûs- ‘buey’ y ‘λιμός‘ -limós- ‘hambre’
II Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir
alimentos.
III Seguido de un período de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar
el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes.
IV El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones del
enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará
en problemas depresivos.
Bipolaridad.
I Procede del prefijo “bi” dos, del sustantivo “polo” y del sufijo “ar” que en los
adjetivos indica significa condición o pertenencia.
II El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una
alteración entre estados maníacos y depresivos.
III Se han definido cuatro tipos de trastorno bipolar de acuerdo con la severidad y
alternancia de estados de ánimo en el tiempo: trastorno bipolar tipo I, trastorno bipolar tipo
II, ciclotimia y trastorno bipolar inespecífico.

Carácter.
I Viene del latín “character” del mismo significado.

II Es el conjunto de características que distinguen a una persona de otra.


III Forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando que la persona posee
un perfil, característica o inclinación.

XV Se conoce como caracterología. 

Cerebro. 

I Viene del latín “cerebrum” de la raíz indoeuropea “ker” cabeza y “brum” que quiere
decir llevar.

II Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del cráneo,


sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la razón.

Ciclotimia. 

I Viene del griego antiguo κύκλος kýklos, "círculo" y θυμός thymós, "ánimo"

II Alternancia periódica de fases de depresión con fases de manía.

III Los episodios hipomaníacos tienen significado en el contexto de personas que


desean alcanzar objetivos o evitar la depresión

Cleptomanía.

I Viene del griego antiguo κλέπτειν klépthein, "robar" y el sufijo -́mano


 
II Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a
robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.

Cognición. 

I Viene del verbo activo transitivo anticuado “cognocer” o conocer y del sufijo “ción”
que indica efecto, hecho o acción de, también viene del latín “cognitĭo”.

II Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

Compulsión.

I Es de procedencia latina bajo denominación “compulsĭo” que quiere decir fuerza


que se hace en alguno.
 II Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no
sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que
la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.

Conducta. 

I Esta palabra ha pasado casi íntegra del latín al español, en donde encontramos el
término “condūcta” una forma femenina de “condūctus”, que significa “guiar”, “conducir”.

II La conducta se refiere a la forma en que se “conduce” una persona.


Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.

D
Delusion. 
I |La palabra delusión viene del latín dēlūsiō, delusionis: burla, engaño, derivado de delūdo,
ere: engañar, burlar con una treta.

II Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada, aunque datos objetivos la
contraríen.

Desorientación. 
I Viene del verbo activo transitivo “desorientar” y del sufijo “ción” que indica efecto,
hecho o acción de.

II Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación (temporal), acerca de


donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).

Despersonalización. 
I Viwnw del verbo despersonalizar, el cual se analiza en des- prefijo de privación y
personalizar. Personalizar se deriva de personal, y este del latín persona = máscara; carácter
en una obra teatral.

II Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente


separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un
observador exterior.

Devaluación. 
I De devaluar y el sufijo -ción.

II El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o


externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.

Discromatopsia. 
I Viene del prefijo griego “δυσ” (dis) dificultad, “χρωμα” (chrōma) color, y “οψις”
(ophsis) que quiere decir vista.

II Nombre genérico que agrupa a todas las enfermedades caracterizadas por un


trastorno de la visión de los colores.

Dualismo. 
I Viene del latín dualis = "dual, que reúne dos cosas" y el sufijo griego -ismo =
"doctrina, sistema".

II Concepción según la cual, la mente y la materia son dos entidades distintas.

Droga. 
I Viene del árabe hispánico “hatrúka” que literalmente quiere decir charlatanería.

II Sustancia sintética o natural que modifica temporalmente el estado de conciencia.


E
Ecolalia.
I viene del gr. Ekω: ruido, eco. / gr. λαλειν: hablar. / gr. -ια: acción, cualidad.

II Repetición automática e involuntaria de frases o sonidos oídos recientemente.

Endorfinas.
I Viene de gr. Eνδω: Dentro. / gr. μωρφεω: morfeo. / gr. -ινα: Sustancia química

II Son opiáceos naturales producidos en el cerebro y en la glándula pituitaria. Se las


considera una clase de neurotransmisores.

Estrés.
I Viene de ing. Stress: énfasis, presión

II Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida


un cambio o adaptación por parte del mismo.

Extremo.
I Viene de lat. Extremus: Lo más afuera.

II Que dista mucho en el espacio o en el tiempo con respecto a la persona que habla o
a un punto que se toma como referencia.

F
Fantasía.
I Viene del latín “phantasĭa” y con ella del griego “φαντασια” (phantasía).

II capacidad que tiene el ánimo de representar por medio de imágenes los elementos


lejanas o pasadas, de figurar las ideas de formas sensibles o de idealizar las reales.

Fobia.
I Viene de gr. Φoβoς: Miedo, temor, evitación. / gr. -ια: acción, cualidad

II miedo patológico o una postura de discriminación frente a un grupo social.

III Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos

Freud.
II Padre del psicoanálisis, estableció el psicoanálisis como método de estudio del
comportamiento, de explicación de la psique y de tratamiento de los problemas mentales. 

Frotteurismo.
I deriva de la palabra francesa “frotteur” que significa persona que se excita
sexualmente frotándose.

II Parafilia caracterizada por la presencia continuada de fantasías e impulsos sexuales


vinculados a la idea de rozarse con personas desconocidas y en contra de su voluntad,
impulsos que o bien se han llevado a cabo o bien generan malestar en el sujeto.

G
Gen.
I Viene de e la raíz del latín genus.

II n el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo,


también en presencia de estímulos similares.
Grandeza. 
I Viene de De grande y el sufijo -eza
II Evaluación desmesurada del valor, poder, conocimientos, importancia o identidad
de uno mismo. Cuando es extrema, la grandeza puede alcanzar proporciones delirantes.

Glosoplejia.
I Viene de gr. γλῶσσα: Lengua. / gr. πληγή: Paralisis. / gr. -ια: Acción, cualidad

II Parálisis de la lengua debida a una lesión del nervio hipogloso. La lengua protruye
y se desvía hacia el lado sano, adquiriendo el aspecto de «lengua en croissant»; al desviarse
hacia un lado forma un arco que semeja una media luna.

Gnosticismo.
I Viene de gr. γνὦσις: Conocimiento, ciencia. / gr. -ικος: Relativo a. / lat. -ismo:
Movimiento, proceso/Postura, creencia.

II Movimiento filosófico que pretendía tener un saber completo de las cosas.

Grafología.
I Viene del ndoeuropeo gerbh. / gr. γράφος: Grabar, escribir. / gr. Λóγος: La palabra
en cuanto meditada, reflexionada o razonada. / gr. -ια: Acción, cualidad.

II Técnica que pretende interpretar los rasgos de la escritura hecha a mano.


L

Labilidad.
I. Lábil, del latín labĭlis - adj. Frágil, caduco, débil.

II. Poco estable, poco firme en sus resoluciones, que se transforma fácilmente en otro.

III. Inestabilidad de la condición emocional, fácilmente modificable por los estímulos


internos y externos, visible en las primeras fases de la esquizofrenia, donde se asiste
a una progresiva pérdida del control que generalmente ejerce el yo sobre los demás
elementos psíquicos de la personalidad.

Lalación.

I. Viene del latín “lallatĭo”. Compuesta del verbo neutro intransitivo “lalar” y del
sufijo “ción” que indica efecto, hecho o acción de.

II. Fenómeno fonético anterior al lenguaje articulado. Hacia el tercer mes de vida el
niño comienza a articular sonidos consonánticos o vocálicos que repite por un
tiempo más o menos largo con tonalidades variantes moduladas. Pronunciar o
balbucear tartamudeando los acentos o las sílabas que comienza por lo general a la
letra L.

Lamentar.

I. Proviene del latín “lamentāre”. Se compone del sustantivo “lamento” y del sufijo
flexivo “ar” que indica infinitivo de los verbos.

II. Sentir, expresar o manifestar algún sentimiento de pena, pesar, arrepentimiento o


remordimiento por alguna cosa.

III. Sentir pesar por una experiencia del pasado no completamente vivida e irrepetible.
Frecuentemente se asocia el malestar asociado con este estado de ánimo a la
creación de fantasías compensatorias respecto a deseos que permanecen
insatisfechos.
Lapso.

I. Posee procedencia latina bajo denominación “lapsus” que quiere decir


deslizamiento o caída, la última acepción como participio pasivo de “labi” que
quiere decir caer.

II. Transcurso, sucesión, curso, época, intervalo, duración o paso referido en el


tiempo.

III. Tiempo o fase entre dos límites, también se dice “lapso de tiempo”. Tambien a la
caída ente una falta, pecado, error o un delito cometido.

IV. Término que utiliza Freud para referirse al uso no intencional de palabras
equivocadas, imputable a motivaciones inconscientes escondidas.

Letargo.

I. Proviene del latín “lethargus” y a su vez del griego “ληθαργος” (lēthargos). Que
significan somnolencia y falta de memoria, respectivamente.

II. Se refiere a una condición de tipo mórbido que se caracteriza por un sueño
profundo y prolongado, propio de algunas enfermedades nerviosas, infecciosas o
de origen tóxica.

Llanto.
I. Proviene del latín “planctus”. Que significa llanto con gemidos y sollozos.

II. Se refiere como la acción o el acto de derramar una lágrima como señal de tristeza,
dolor; o también como esparcimiento, efusión o derramamiento de lágrimas
acompañado de sollozo o lamento.

Locura.
I. Del castellano antiguo loco, lauco, de origen incierto. Coromines1 lo remonta al
árabe ‫’( الواق‬ālwaq, "tonto") y el sufijo -ura

II. Acción temeraria, desatinada, imprudente, extravagante, sorprendente, fuera de lo


normal.
III. Trastorno, desorden mental, que hace que un individuo actúe en contra de las
exigencias o necesidades sociales. Es un acto de privación, falta o carencia del
juicio o también del uso de razón o la reflexión.

Logoterapia.
I. Proviene del griego logos, que significa sentido, significado, propósito y palabra. Y
therapeia, que quiere decir curación, tratamiento.

II. Es una clase de psicoterapia destinada a ayudar a la persona a redescubrir el


significado y sentido de su vida.

III. Reeducación de la expresión lingüística efectuada por terapeutas especializados


para el tratamiento de la afasia, del balbuceo, de la disartria, y de la dislalia. En esta
acepción la logoterapia también es conocida como logopedia.

M
Manía.

I. Deriva del griego antiguo μανία (manía), “demencia, frenesí” y el verbo μαίνομαι
(maínomai), “estar enojado, exaltado, furioso”.

II. Costumbre o comportamiento raro o preocupación injustificada.

III. Trastorno o enfermedad mental que se caracteriza por una euforia exagerada, la
presencia obsesiva de una idea fija y un estado anormal de agitación y delirio.

Manipulación.

I. Está compuesta del verbo activo transitivo “manipular” y del sufijo “ción” que
indica efecto, hecho o acción de.
II. Se refiere a la acción y resultado de manipular o manipularse, influir de manera
voluntaria sobre alguien para lograr una finalidad.

III. En psicología se entiende como cualquier comportamiento adaptativo, animal o


humano, que le permite al organismo seleccionar o rechazar los objetos de su
entorno y basándose en sus propias exigencias e interactuando con aquéllos en un
nivel predominantemente.

Masoquismo.

I. Procede de L. von Sacher-Masoch, 1836-1895, novelista austriaco.

II. Conductas asociadas a la psicología humana de infligir o recibir dolor, humillación,


sumisión o dominio

III. Trastorno psicosexual en el que la excitación se consigue a través del dolor físico o
la humillación infligida y/o solicitada por un miembro de la pareja a otro.

Memoria.

I. Proviene del latín memorĭa o memor, que quiere decir “el que recuerda”.

II. Facultad o capacidad de tipo psíquica en el medio de la cual se retiene y recuerda en


el tiempo pasado.

III. Del verbo memorare (recordar, almacenar en la mente). De la misma raíz


indoeuropea mer, que a través del griego dio mártir.

IV. Capacidad de un organismo viviente para conservar huellas de sus experiencias


pasadas y servirse de ellas para relacionarse con el mundo y con los
acontecimientos futuros. La función en la que se manifiesta la memoria es el
recuerdo, cuya disminución o desaparición determina el olvido

Mente.

I. Proviene del castellano antiguo mente ("mente"), y este del latín mentem ("mente"),
del protoitálico *mn̥ti-, del protoindoeuropeo *mn-ti-, o bien *méntis.

II. Entidad incorporea, inmaterial, supuesta sede de la imaginación, la conciencia, la


reflexión, la intuición, la voluntad.
III. Término genérico que designa el conjunto de las actividades psíquicas. La palabra
adquiere su importancia semántica a partir de R. Descartes, quien identifica la
mente con la res cogitans, distinta del cuerpo o res extensa

Metanoia.

I. Del griego μετανοῖεν, metanoien, cambiar de opinión, arrepentirse, o de meta, más


allá y nous, de la mente.

II. Enunciado retórico utilizado para retractarse de alguna afirmación realizada, y


corregirla de la mejor manera.

III. En griego literal denota una situación en que en un trayecto ha tenido que volverse
del camino en que se andaba y tomar otra dirección.

IV. Cambio radical en el modo de pensar y de sentir, después de una experiencia que
trasciende los valores que regulan generalmente la vida cotidiana.

Metempsicosis.

I. Viene del griego μετεμψύχωσις, compuesto de μετα- ("más allá"), Éν- ("en,
dentro"; la n cambia a m antes de p por eufonía); Ψυχη ("alma") y -ωσις (-osis =
"proceso"). Suele traducirse como traspaso del Alma.

II. Teoría según la cual las almas, después de la muerte del cuerpo, están sujetas a
numerosas reencarnaciones.

III. Creencia ampliamente promulgada por muchas religiones paganas y por muchos
pensadores y filósofos antiguos tales como Platón, Pitágoras o Empédocles.

Mutualidad.

I. Proviene del adjetivo “mutual” y del sufijo abstracto “idad” que indica cualidad.

II. Asociación de personas destinada a ayudarse mutuamente.

III. Relación entre dos individuos en que ninguno de los dos tiene una necesidad
egocéntrica del otro. Desde esta perspectiva la mutualidad es el contrario de la
simbiosis.
N

Narcisismo.

I. Del griego antiguo Νάρκισσος (Nárkissos, "Narciso") —por el mitológico joven


homónimo, sumamente bello, que se enamoró de su imagen reflejada en el agua.

II. Admiración excesiva y exagerada que siente una persona por sí misma, por su
aspecto físico o por sus dotes o cualidades.

Narcosis.

I. Proviene del griego “ναρκη” (narkē) estupor y del sufijo “sis” o “σις” que quiere
decir enfermedad o estado irregular.

II. Disminución de la sensibilidad o consciencia debido al uso de narcóticos.

III. Estado de inconsciencia reversible producido con medios farmacológicos con el fin
de inhibir la sensibilidad al dolor. Sinónimo de anestesia.

Neuropsicología.

I. Está formada con raíces griegas y significa "ciencia que estudia cómo se relaciona
el sistema nervioso con los procesos mentales". Sus componentes léxicos son:
neuron (nervio) y psyche (alma), más el sufijo -logía (estudio, ciencia)

II. Parte de la psicología que estudia las relaciones entre las funciones superiores y las
estructuras cerebrales.

III. Estudio de las actividades mentales y de comportamiento en el nivel


neurofisiológico. La neurofisiología y la psicología experimental son diferentes por
su método y por su objeto de estudio. Sólo tienen en común el cáracter
rigurosamente científico de la investigación, que renuncia a interpretaciones no
verificables
Nosología.
I. Sus componentes léxicos son: nosos (enfermedad) y logos (palabra, estudio,
tratado), más el sufijo -ia (cualidad). Significa "estudio de las enfermedades".

II. Estudio de las enfermedades descritas a partir de los signos y de los síntomas que
revelan la alteración de las funciones, y su clasificación en entidades de curso típico
y según el éxito previsible.

Numinos.
I. Provienen del latín numen, -mĭnis que significa "numen", "divinidad", "presencia",
"lo que es de los dioses" y el sufijo -oso.

II. Perteneciente o relativo al numen como manifestación de poderes divinos.

III. El término expresa la relación ambivalente de temor y veneración que caracteriza al


encuentro con lo sagrado.

Obsesión.

I. Del latín “obsessīo” que quiere decir asedio, idea fija en la mente.

II. Estado de la persona que tiene en la mente una idea, una palabra o una imagen fija o
permanente y se encuentra dominado por ella.

III. Describe la condición de quien está obstaculizado por la necesidad irreprimible de


cumplir determinados actos o de abstenerse de otros, o está obligado a ocuparse de
pensamientos o ideas particulares que no es posible evitar, repitiendo
indefinidamente esta obligación de la que no logra separarse y de la que tampoco
obtiene satisfacción.

Oligofrénico.
I. Está formada por raíces griegas ὀλίγος (oligos = poco), φρεν (phren = entrañas,
alma, mente) y el sufijo -ια (-ia = cualidad). Se refiere a la cualidad de poca
inteligencia.

II. Discapacidad mental grave que se caracteriza por una deficiencia en el desarrollo
intelectual y alteraciones del sistema nervioso.

III. Patología que supone la deficiencia mental pronunciada que impide que la persona
desarrolle un nivel intelectual, emocional y racional normal de acuerdo con los
parámetros científicamente aceptados para cada rango de edad.

Olvido.

I. Viene del latín oblitus y significa "pérdida de la memoria de un suceso". Sus


componentes léxicos son: el prefijo ob- (en frente, contra) y livisci (ponerse denso,
oscuro).

II. Incapacidad mnemónica para recordar un nombre o una palabra en el momento en


que se requiere su uso, o de tener presente un proyecto o un propósito cuando se
presenta la posibilidad de realizarlo.

Onirismo.

I. Procede del griego ὄνειρος, ensueño.

II. Actividad mental que se manifiesta en un síndrome de confusión que está


especialmente caracterizado por alucinaciones visuales, que pueden indicar una
disolución parcial o completa con la conciencia o la realidad.

Opuesto; Vrb. Oponerse.

I. Del latín opposĭtus, viene del participio del verbo activo transitivo “oponer”.

II. Algo que se opone, contraría o contradice, que está en contra de algo por alguna
circunstancia o motivo en especial.

III.  Término utilizado en psicopedagogía para todas aquellas actitudes que manifiestan
rechazo a cuanto es aconsejado, solicitado o recomendado, como la pasividad, la
desobediencia, el rechazo a la comida, la indisciplina, la revuelta, hasta la adopción
de comportamientos antisociales.

Oréctico.
I. Deriva del griego ’ορυσσω ´ que significa “excavar” y, por trasposición metafórica,
“excavar en el deseo”.

II. Esta acepción aparece en la bibliografía psicoanalítica para referirse a todo aquello
que tiene que ver con el deseo y el apetito.

Orientación.

I. Proviene del latín oriens, orientis, del verbo latino oriri = nacer, pues de ahí nace el
sol.

II. Acción de orientar o colocar una cosa con respecto a un punto fijo.

III. El significado primitivo de la palabra indica el conjunto de las acciones aptas para
determinar un punto como parámetro de referencia con el fin de disponer algo y de
dirigir una actividad.

IV. Conocimiento de sí y de la propia relación con la realidad externa basándose en las


coordenadas espaciotemporales y en las relaciones interpersonales.

Pánico.

I.  Viene del latín moderno “panicus” y a su vez del griego “Πανικος” (Panikos).

II. Terror o miedo, intenso, vehemente, fuerte y extremado, a su vez es muy contagioso
y colectivo.

III. Episodio agudo de ansiedad caracterizado por tensión emotiva y terror intolerable
que obstaculiza una adecuada organización del pensamiento y de la acción. El
pánico, que puede asociarse con fenómenos de despersonalización.

Pareidolia.
I. Proviene del griego παρά = pará- con el significado de 'junto a', 'al lado de', como en
parásito y parasimpático; y eidôlon, que significa 'con el aspecto de', 'imagen',
'figura ficticia', 'apariencia'.

II. Fenómeno psicológico de encontrar imágenes, figuras y caras, percibiendo formas


familiares donde no las hay, siendo un juego muy común entre niños y adultos
donde pasan el tiempo buscando figuras en las nubes o en algo tan común y
cotidiano como unas simples sombras.

Parafrenia.

I. Conformada por raíces griegas, Sus componentes léxicos son: el prefijo para-
(junto, al lado, contra), phren (alma), más el sufijo -ia (cualidad).

II. Psicosis delirante que se manifiesta tendencialmente en la edad adulta y que se


desarrolla de manera progresiva para después asumir un curso crónico

Pensamiento.
I. Viene del latín pensare y esta de pendere: "colgar" y "pesar", en el sentido de
comparar dos pesos en una balanza. Su raíz indoeuropea es *(s)pen- (estirar, hilar).

II. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad
en su mente, relacionando unas con otras.

III. Actividad mental que abarca una serie muy amplia de fenómenos, como razonar,
reflexionar, imaginar, fantasear, poner atención, recordar, que permite estar en
comunicación con el mundo exterior, consigo mismo y con los demás, además de
construir hipótesis del mundo y de nuestra forma de pensarlo.

Percepción.
I. Proviene del latín perceptio, donde el prefijo -per, significa por completo, el verbo –
capere, capturar y el sufijo –tio, que indica acción y efecto, de aquí que se entienda
como la acción y efecto de capturar en forma completa.
II. Actividad individual y propia de los seres humanos, mediante la cual interpretan,
procesan y construyen lo que perciben como realidad, en una interacción consciente
y explicita entre el entorno, los estímulos que registran sus sentidos y su
experiencia.

III. Conjunto de funciones psicológicas que permiten al organismo adquirir


informaciones acerca del estado y los cambios de su entorno gracias a la acción de
órganos especializados

Plasticidad.
I. Proviene del adjetivo “plástico” y del sufijo abstracto “idad” que indica cualidad
de.

II. Capacidad de un organismo para realizar transformaciones con miras a una


adaptación cada vez mejor a las condiciones de existencia.

Posesividad.
I. Proviene del latín “possessīvus” y del sustantivo “posesión” y del sufijo “ivo” que
indica inclinación o capacidad para y que está relacionado.

II. Acto Déspota, dominante, opresor, avasallador, inicuo, arrollador, dictatorial,


esclavizador, desmedido, intransigente, injusto y arbitrario en la relación de otra y
otras personas.

III. Tendencia a querer adueñarse en forma exclusiva del objeto amado. Cuando el
objeto es una persona, la posesividad se traduce en relaciones exclusivas fundadas
en vínculos estrechísimos y en sentimientos de celos tendientes a limitar la
autonomía del otro.

Psicología.
I. Del griego “ψυχο” (psycho) forma de “ψυχη” (psychē) alma o espíritu y del sufijo
“logía” del griego “λογια” que indica estudio, tratado o ciencia.

II. Ciencia que estudia el análisis y el examen de la mente y comportamiento del


individuo y aplicado en pocas ocasiones a los animales.

III. Parte de la filosofía, estudia el espíritu y el alma, así mismo las capacidades y
facultades. La manera de sentir a un individuo, grupo o colectividad.
Q
Quinesis.

I. Proviene de la raíz griega de cinética, es decir, κίνησις (kinesis = movimiento)

II. Capacidad para realizar contracciones coordinadas de los músculos esqueléticos,


que desemboca en un movimiento complejo y armó- nico orientado hacia una
determinada finalidad.

III. Se usa en el marco de la parapsicología y otras pseudociencias relacionadas con el


estudio de lo paranormal, así como en la literatura y en las historietas de ciencia
ficción, para describir los diferentes tipos de Psicoquinesia.

Regresión.
I. Del latín regressio y significa "acción de volver hacia atrás". Sus componentes
léxicos son: el prefijo re- (iteración, repetición) y gradior, gressus (ir, marchar).

II. Vuelta a fases anteriores del desarrollo psíquico, que se manifiesta en las formas
de pensamiento, en las relaciones objetales y en la estructuración del
comportamiento. El término, de uso frecuente en el lenguaje psicológico y
psiquiátrico

Rehabilitación.
I. De raíces latinas y significa "acción y efecto restituir a alguien o algo a su antiguo
estado". Sus componentes léxicos son: el prefijo re- (hacia atrás, de nuevo),
habilitas (cualidad ser capaz de hacer algún trabajo determinado), más el sufijo -
ción (acción y efecto).

II. Se refiere a restituir a alguien o algo su antiguo estado habilitándolo de nuevo.


III. Quitar al paciente del estado de marginación en el que se encuentra por efecto de su
afección, para introducirlo en una condición laboral y social lo más parecida posible
a la de los otros sujetos sociales.

S
Sadismo.
I. Viene del novelista francés conde marqués de Sade (1740-1814) y el sufijo -ismo =
"actividad de un agente que resulta patógeno".

II. Práctica sexual en la que se experimenta placer causando daño o dolor físico a otra
persona.

Sensibilidad.
I. Viene del latín sensibilitas y significa "cualidad de poder percibir estímulos, por
medio de los sentidos". Sus componentes léxicos son: sensus (sentido), ible
(posibilidad), más el sufijo -dad (cualidad).

II. Facultad de un ser vivo (sintiente) de percibir estímulos externos e internos a través
de los sentidos.

III. Capacidad de un receptor para responder de forma selectiva y diferenciada a


estímulos sensoriales.

Shock.
I. La palabra inglesa viene del francés choquer (chocar). Esta es una voz
onomatopéyica del sonido que produce el golpe. De ahí también nuestras
palabras chocar y choque.

II. Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la


conciencia, que se produce tras experimentar una fuerte impresión o una intensa
conmoción.
III. Estado de suspensión o de grave disminución de funciones fundamentales, como
la respiración y la circulación, con pérdida u obnubilación de la conciencia,
provocadas inesperada y en general imprevistamente por acciones lesivas
diversas, como traumas accidentales o quirúrgicos, emociones intensas, paso de
fuertes corrientes eléctricas a través del cuerpo, ingestión de ciertos fármacos.

Sinestesia.
I. Proviene del griego συναισθησία (synaesthesia) compuesto de συν (syn =
junto), αἴσθησις (aesthesis = sensación) y el sufijo -ία (-ía) usado para crear
sustantivos abstractos.

II. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a
consecuencia de un estímulo aplicado en otra.

III. Se produce cuando se interesan otros sistemas sensoriales además del


específico, por lo que, por ejemplo, junto a una sensación auditiva es posible
experimentar una sensación visual que la acompaña.

Sociedad.
I. Proviene del latín societas y significa "comunidad de personas". Sus
componentes léxicos son: socius (compañero), más el sufijo - dad (cualidad).

II. Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Subconsciente.
I. Posee raíces griegas, ὑπο- (hipo- = debajo de, como en hipocondriaco y
hipocausto). El prefijo con- (todo, junto), se relaciona con la raíz kom- (junto,
cerca de) κοινός (koinos = común). El verbo scire (saber) y el sufijo -nte que
indica agente, el que hace la acción, como en: confidente, extravagante y
solvente.
II. Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo,
pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en su manera de
actuar o en su carácter.

III. Término que se utilizó en el ámbito de la psicología y de la psicopatología de


finales del siglo XIX; lo empleó en especial P. Janet para explicar los
fenómenos de desdoblamiento de la personalidad, basándose en la hipótesis de
una segunda conciencia, más atenuada, responsable de la escisión psíquica.
T
TANATOLOGÍA.
I gr. θάνατος- muerte / λογία- Razón, relacionar ideas.

II Es el estudio o el conjunto de todo lo referente a la muerte.

TRASTORNO.
I Del latín trans- al otro lado, al lado / tornare- girar.

II En la psicología, trastorno es un desequilibrio mental. Trastorno también se usa para


indicar que algo ha cambiado por una causa externa.

III Trastorno se ha utilizado para insultar a alguna persona. Es decir, se le llama


trastornado a alguien de manera deliberada. Su uso cambia ya que no refiere a su
significado original.

TRISTEZA.
I lat. tristis: Según Ernout-Meilet, tristis no tiene una etimología cierta, aunque puede
tener una relación con teater (ofensivo, repulsivo) y tetricus (tétrico). Según Pianigiani,
unos piensan que viene del verbo terere (consumir, roer, frotar), que nos dio trigo, pero la
mayoría lo comparan con el sánscrito trsta (rudo, áspero), el lituano tirsztas (nublado) y el
anglo-sajón thereostru (oscuridad, melancolía) / lat. itia- este sufijo indica cualidad y lo
encontramos en palabras como naturaleza, destreza,pobreza, es un sufijo abstracto de
cualidad.
II Hay en la tristeza un sentimiento de opresión y vacío. Lersch destaca la
<<Oscuridad>> interior de la tristeza, que contrapone a la <<luminosidad>> en la vivencia
de la alegría. Se ha descrito la tristeza como abatimiento, vacío en la vida, inclinación a la
noche y a la muerte.

TERIOMORFO.
I gr. Θηρίον: animal salvaje. / gr. μορφή: forma, aspecto visual.

II Que tiene forma de animal, por oposición a antropomorfo.

TIMIA.
I gr. θυμία- enojo / thymós- alma, aliento.

II Comportamiento de un sujeto que se relaciona con el exterior, pero indica un estado


de alegría o tristeza.

TRAUMA.
I gr. τραῦμα- herida, daño.

II Su significado en las ciencias de la salud varía. En la psicología o psiquiatría,


trauma indica un trastorno ocasionado por un gran impacto emocional que genera una
fuerte circunstancia. En la medicina, trauma puede ser la consecuencia de algún golpe
físico.

TORPOR.
I lat. turpis: feo o deshonroso, fealdad física o moral. / lat. -or: agente, el que comete
la Acción.

U
UTILITARISMO.
I Del latín utilitas- útil / sufijo -ismo doctrina o actividad.

II Tendencia a elegir siempre la utilidad de una cosa frente a las demás cualidades. En
la ética filosófica, el utilitarismo indica que todo lo útil es bueno y practico.

V
VENEROFOBIA.
I lat. venerus: perteneciente o relativo a la Venus (deleite sexual). / gr. φοβεό- φοβός:
Miedo, odio, temor a.

II Miedo a las relaciones sexuales y a las enfermedades sexuales.

III El sentido originario que se le dio a la raíz venerus, referencia a Venus, diosa del
amor, de la belleza y de la fertilidad. Venus es venerada en Roma, mientras que en el
mundo griego lo era con el nombre de Afrodita. Venus pasa a ser el sinónimo de las
mujeres, del amor, de sus veleidades, de su belleza, de su peligro; pero también se
considera a Venus, tras el prisma enfermizo y deformador de la represión cristiana, como la
madre de la sexualidad y eso es algo que la iglesia constituida persigue desde su inicio.
Venéreo es el adjetivo de lo que la Venus emana, una vez que el latín se transforma en el
idioma oficial de la Iglesia De Roma, pasa a ser definición de las enfermedades de
transmisión sexual, las que la mujer transmite (como si esa fuese su causa real y única) y se
puede leer en castellano que venéreo es relativo a la Venus o acto carnal. Desde allí
podemos ver el temor infundido que lo llevó hasta una fobia.

IV Hoy en día el sentido de la palabra persiste aunque ya no se le otorga la causalidad


de la enfermedad venérea únicamente a las mujeres.

VERBIGERACIÓN.
I lat. verbigerare: regañar. / lat. -tio(n): acción y efecto.

II Repetición estereotipada de palabras sueltas o en combinaciones gramaticales y sin


sentido con otras palabras o fragmentos verbales en caso de psicosis esquizofrénicas.

VITALISMO.
I lat. vitalis: relativo a la vida; sus componentes léxicos son vita (vida), más el sufijo
–al (relativo a). / gr. -ισμός (-ismos): actividad, doctrina, sistema.

II Doctrina filosófico-biológica que postula la existencia de una <<fuerza vital>>

Especial (vis vitalis) que se encontraría en la base de todas las manifestaciones vitales.

El vitalismo actuó inhibiendo el desarrollo de todas las ciencias naturales, porque se


dificulta la explicación y la determinación del origen de los procesos vitales.

Sin embargo, no se ha superado del todo la era vitalista. Ha sido defendido en nuestros
tiempos por Driesch en un estudio crítico. Reaparece hoy en el neovitalismo con la
hipótesis de las fuerzas orientadas al objetivo y en el psicovitalismo con la hipótesis de las
influencias psíquicas sobre los procesos vitales.
VÉRTIGO.
I lat. Vértigo: mareo.

II Sensación de inseguridad y pérdida del equilibrio. Le parece a quien lo experimenta


que él mismo o los objetos que están a su alrededor dan vueltas o que se inclinan las
paredes. Se acompaña de un sentimiento penoso. Un fenómeno parecido es el del mareo
propiamente dicho (mal de mar) y el del mareo por indisposición, acompañado de vómitos
y náuseas.

III En la actualidad el sentido del término puede variar dependiendo de la expresión. El


vértigo puede darse como una enfermedad. Este mareo, como que la cabeza nos da vuelta o
sino como que lo que se observa aparentemente rotase, suele ocurrir cuando nos
encontramos a una gran altura al ver la enorme distancia que nos separa de la superficie
terrestre. También puede darse el caso inverso, al mirar hacia arriba pero esto es debido a la
imaginación. Las causas del vértigo, están unidas a otras enfermedades como la anemia, los
tumores cerebrales, y los problemas auriculares, etc.

VIGOREXIA.
Es un neologismo acuñado por el medico americano Harrison Pope (1947), Para referirse a
una obsesión de aumentar el tamaño del cuerpo, sobre todo los músculos, También es
conocido como dismorfia muscular y anorexia inversa. El término en inglés es bigorexia y
está compuesto de:

I El ingles Big (Grande), como en Big-Bang

II El griego ὄρεξις (Orexis= deseo,apetito)

III El sufijo ia- que indica cualidad

En castellano, por etimología popular, se cambió el término a vigorexia, asimilando con


vigor, del latín vigor (fortaleza, fuerza)

VOLUNTARISMO.
I lat. voluntas: Querer o desear, del verbo volo/velle / gr. -ισμός (-ismos): actividad,
doctrina, sistema.

II Teoría que considera la voluntad como función vital decisiva. La voluntad es

<<Principio creador>> en Fitchte, <<cosa en sí>> en Schopenhauer.

VIRILISMO.
I lat. virilis: relativo al varón; esta palabra compuesta por vir (varón) y el sufijo –ilis
(Posibilidad o capacidad). / gr. -ισμός (-ismos): actividad, doctrina, sistema.

II Trastorno producido por una secreción excesiva de hormona cortical y que consiste
en un aumento de algunos de los caracteres sexuales secundarios masculinos.

VOYERISMO.
La palabra voyeurismo (Búsqueda de placer sexual en la observación de personas en
situaciones eróticas) viene del sufijo –ismo (actividad de una gente que resulta patógeno)
sobre la palabra ‘’voyeur’’ del francés voyeur=’’persona que disfruta mirar en secreto otras
personas teniendo sexo’’

VOLICIO.
I Viene del latín volitio y significa ‘’acción y efecto de querer algo’’. Sus
componentes léxicos son: volo (yo quiero), más el sufijo –cion (acción y efecto)

XENOFILIA.
I gr. ξενο-: extranjero. / gr. Φιλία: amor o atracción excesiva hacia; el término
procede de la raíz griega φιλοσ (philos = amor), más el sufijo – ία: cualidad.

II Predilección por lo extranjero. Aceptación a los que viene de afuera.

XENOFOBIA.
I gr. ξενο-: extranjero / gr. φοβεό- φοβός: miedo, odio, temor a.

II Aversión a lo extranjero. Miedo a lo extranjero. Asco de la otredad.


Y

YATRÓGENO.
I gr. ιατρός: medico; gen, origen. / gr. γενος: engendrar, producir.

II Lo que tiene su causa en el médico (p. ej., efecto negativo de las medidas de

tratamiento). En sentido lato, empeoramiento de un estado producido no solo por el médico,


sino por el consejero (psicoterapeuta).

YOGA.
I (Del sánscrito yoga ‘unión’) se refiere a una tradicional disciplina física y mental
que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el
hinduismo, el budismo y el jainismo.

II Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:

La unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú, Kali, etc.), entre los
que tienen una postura religiosa de tipo devocional.

III La percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una
postura espiritualista.

El bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica)

ZOOPSICOLOGIA.

I gr. ζώο- animal / Ψυχή- Alma / λογία- Razón, relacionar ideas.

II Es el estudio de la psicología animal. Implica la caracterización de los procesos


psíquicos y mentales de los animales.

ZOOFILIA.

I gr. ζῷον: Animal. / gr. Φιλία: amor o atracción excesiva hacia; el término procede
de la raíz griega φιλοσ (philos = amor), más el sufijo – ία: cualidad.
II Propiamente, amor a los animales.

ZOOPSIA.

I ΖΩΟΨΙΑ ΠΡΟΕΛΕΥΣΗ

II Está formada con raíces griegas y significa ‘’enfermedad mental en la cual el


individuo que sufre de esto ve formas de animales por todas partes’’. Sus componentes
léxicos son: Zoon (animal) y ops (vista), más el sufijo –ia (cualidad).

También podría gustarte