Está en la página 1de 38

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MISIÓN MÉDICA BARRIO ADENTRO
4° AÑO PNF MEDICINA
ASIC “CARTANAL”

ANÁLISIS
SITUACIONAL
DE SALUD,
TERMINAL #5

TUTOR:
DRA. LISANGELA LANOY REYES
MÉDICO A CARGO DEL CONSULTORIO:
DR. NEOMAR SERRANO
AUTORES:
ARAGORT SOLMARY C.I. N° V-15.796.045
CHACÍN MARYFRER C.I. N° V-19.965.100
MAYMOL KIMBERLY C.I. N° V-

SEPTEMBER 29 DEL 2021

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


INTRODUCCIÓN
Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los
acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la
enfermedad. Son bastante conocidas las prácticas de higiene y salud llevadas a cabo por
pueblos como el egipcio, griego y mesopotámico. Las primeras manifestaciones de
conservación de la salud de los pueblos existen desde comienzo de la historia… Pero, como
práctica y derecho, existe desde hace poco más de dos siglos, cuando a raíz de la revolución
francesa se comienza a manejar el concepto de salud como un derecho de los ciudadanos,
siendo el Estado el encargado de facilitar y regular el hecho de que todos tengan la
posibilidad de acceder a ella y asegurar la calidad de la misma. Hoy en día, la salud puede
concebirse como el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de las
instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de
las poblaciones, por medio de acciones colectivas, tanto del sector público y como el
privado.
En Venezuela, las políticas públicas en materia de salud vienen enmarcadas en la
Constitución de la República de la República Bolivariana de Venezuela, sobre todo en la
última (1999), en la cual se consagra la salud pública como un derecho social fundamental,
tal y como se menciona en los artículos 83, 84 y 85, donde se establece que el Estado
gestionará y financiará un sistema público nacional de salud, el cual será gratuito y
descentralizado. Asimismo, supervisará y regulará tanto las instituciones públicas como las
privadas. El Ministerio de Salud (MPPS) es el órgano rector del sector salud y tiene a su
cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas,
programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes de
financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la
atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la de bajos
recursos; y la promoción de la participación ciudadana.
El análisis de la situación de salud (ASIS) tiene como propósito identificar las
características sociodemográficas, medioambientales y socioeconómicas que inciden en la
salud de la población, así como los riesgos personales, familiares y comunitarios, para
poder explicar los daños a la salud como resultado de este proceso, mediante la utilización
del método clínico, epidemiológico y social.
El siguiente trabajo tienen como objetivo principal el Aplicar un análisis de la
situación de salud a la población “del Sector 3 de la Urb. El Cartanal” del Municipio
Independencia del Estado Miranda, a través de las diferentes etapas del mismo
procedimiento epidemiológicos, para enfrentar Los problemas de salud, el primero es la
fase descriptiva De su desarrollo, mientras que el segundo es el elemento Conclusivo para
la solución de esos problemas (basado en el Plan de Acción). La importancia consiste en
ofrecer herramientas que nos Permita evaluar todos los componentes o ámbitos que
Intervienen en el proceso salud-enfermedad. En donde se Describirá el comportamiento de
los principales componentes del estado de salud del universo de estudio, se Identificará los

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


principales problemas de la población estudiada y Conformar y proponer un plan de acción
para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad.

ANÁLISIS
SITUACIONAL
DE SALUD,
TERMINAL #5

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Reseña Histórica de la Parroquia El Cartanal

Municipio Independencia

El Municipio Independencia está localizado en el estado venezolano de Miranda, en


el suroeste de la entidad, en la comarca natural de Los Valles del Tuy, posee dos
parroquias: El Cartanal y Santa Teresa del Tuy, esta última capital del municipio. Según
estimaciones del INE se espera que su población en 2010 sea de 170.421 habitantes. La
zona sur del municipio está protegida por el Parque Nacional Guatopo. En la parte norte
corre en dirección oeste-este el río Tuy.

LA PARROQUIA CARTANAL DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA

Publicado en: ARTÍCULOS


Por: Jesús A. Silva I.
cronistasilva@yahoo.es

Cartanal como generalmente se le conoce, debe su nombre al árbol conocido como


Cartan del cual quedan pocos ejemplares en la urbanización que da nombre a la parroquia.
La parroquia Cartanal se localiza al oeste de la parroquia Santa Teresa del Tuy integrando
ambas el municipio Independencia; así mismo esta divida por la carretera conocida como la
Raíza (Rodríguez Azpurua Ingenieros Sociedad Anónima), que comunica en forma directa
desde Santa Teresa del Tuy hasta Charallave y más recientemente un ramal conduce a la
autopista regional del centro. Esta parroquia surgió en el municipio Independencia debido
al crecimiento poblacional que dio origen a la urbanización del mismo nombre y donde se
asienta la mayor población de la parroquia. 

Esta parroquia Cartanal cuenta en la urbanización que le da nombre con el terminal


de pasajeros para líneas urbanas y extraurbanas, mercado libre, Mercal, módulos policiales
(municipal y estado), módulos de Barrio Adentro, Registró civil, Casa de la Mujer, y un
variado comercio en crecimiento representado por abastos, farmacias, panaderías,
ferreterías, librerías, entre otros, La parroquia Cartanal esta integrada entre otras por las
urbanizaciones “Cartanal”, “Dos Lagunas”(residencial) que empezaron a construirse en la
década de los años ´80, “Dos Lagunas” (Industrial) construida a comienzo de la década de
los años ´70, “Tomuso”(nuevo), “Luis Tovar” también construidos en la década de los años
´80 “Cardenal Tereseño” así como por barriadas muy antiguas como “Tomuso” (viejo)” La

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Culta”, “Media Ladera”, “ La Damatera ”  que crecieron con el siglo pasado, y otras más
recientes como “Bachaquero”, “Brett”,” La Lagunita ”,”El Esfuerzo”, “Lomas de Dos
Lagunas I-II-III” también conocida como Las Parcelas;  entre otras. En la parroquia
Cartanal encontramos capillas católicas como la de “Nuestra Señora de La Asunción” en la
propia urbanización Cartanal y la de “Santa Isabel de Hungría” en la urbanización “Dos
Lagunas”; distintas congregaciones evangélicas y así mismo se localiza el único cementerio
privado del municipio situado en lo que se conoció como la gran posesión Tomuso.

Los servicios de salud también tienen distintos módulos de Barrio Adentro, y el


ambulatorio “Leonardo Ruiz Pineda” En la parroquia Cartanal encontramos instituciones
educativas a nivel de preescolar, básica y diversificado situada en sus diversas
urbanizaciones y barrios, La parroquia Cartanal celebra sus fiestas patronales el día 15 de
agosto con Sesión Solemne del Concejo Municipal Independencia, misa oficiada por el
Obispo de la Arquidiócesis de Los Teques, la elección de la reina del Sol y bailes
populares.

Desde el año 2009  la parroquia Cartanal cuenta con las emisoras La Soapireña 97.
1 que dirige el señor Ricardo Urriberi, y donde se transmite todos los jueves de 9 a 10 de la
mañana el programa “El Cronista en la Comunidad” moderado por el Cronista Jesús
Antonio Silva. Y la emisora Sol 98.1 que dirige el señor Alexis Villamizar. La Parroquia
Cartanal está representada en el escudo del municipio Independencia donde sobre una
franja diagonal azul hay dos estrellas que representan a las parroquias Santa Teresa y
Cartanal.

Características del paisaje

Visto en función de toda la jurisdicción del municipio Independencia y de la


parroquia Cartanal en general. Clima: cálido con temperaturas promedio de 25° a 26 ° C
pudiendo llegar a los 30° en épocas de mayor calor. Vistas: amplia por la llanura de los
terrenos, estos terrenos tienen la ventaja de estar muy próximos de cualquier proyecto de
autopista que se haga realidad en las proximidades de Tomuso. Vegetación: relativamente
baja, ya que los terrenos fueron desforestados totalmente para la construcción de viviendas
y vialidad. Los habitantes son los más preocupados por el crecimiento de la vegetación para
que las viviendas cuenten con fresco y sombra en tiempo de calor (marzo, abril, mayo). La
vegetación es de bosques deciduos. Encontrándose: araguaney, cedro, bucare, samán, cují,
Fauna: doméstica en las viviendas. siendo terrenos totalmente de baja vegetación no existe
proximidad con especies mayores.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


1) DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1.1 ESPACIO POBLACIONAL

El consultorio medico popular terminal 5 se encuentra ubicado en el Estado Bolivariano


de Miranda, Asic Cartanal, Municipio Independencia, Parroquia Cartanal, el mismo se
encarga de la comunidad del Sector 3.
Sus límites geográficos son:
Al Norte: Ambulatorio de Cartanal, Mercado, Escuela Vicente Emilio Sojo y Cartanal II
Al Sur: Avenida 8
Al Este: Avenida 1
Al Oeste: Avenida 9
Extensión Territorial: 12 Km2 aproximadamente

B) Topografía:

C) Clima:
Lo caracteriza un clima Tropical seco, con una variación de temperatura entre 24 y
30°C. con regímenes de lluvia variable que dependen de la estación del año.

HISTORIA DE LOCALIDAD

A) Lengua:
La lengua empleada es el español. Sin embargo, se debe señalar que en esta zona es
frecuente el uso de neologismos.
B) Religión:
En el area existen algunos cristianos católicos, Cristianos Evangélicos y sincretismo
religioso.
C) Cultura:

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Como resultado de la mezcla de las razas que ha experimentado la nación desde su
creación, la población se ha apropiado de celebraciones y costumbres que conforman la
cultura popular. Participan en actividades religiosas, políticas y recreativas tales como:
triunfo de la Revolución Venezolana, Día internacional de los Trabajadores, Día de las
madres, Día del padre, Día de los niños, 24 de diciembre, 31 de diciembre, carnavales y
días de los patronos religiosos, etc.
D) Estructura político-administrativo:
La comunidad del sector 3 se subdivide en 3 consejos comunales:
Sector 3 A El Renacer de Cartanal
Sector 3 B de Cartanal
Sector 3 C Las raíces de Cartan
Cada uno cuenta con su respectivo comité de salud, además existe 1 circulo de abuelos
“La Poderosas”
E) Recursos y Servicios de la comunidad:
El sector 3 cuenta con un terminal de pasajeros, un mercado municipal que tiene
carnicería, venta de víveres, alimentos de animales y muchos comercios conformados por
bodegas, existe escuelas y una iglesia, una cancha y dos parques.

2) COMPONENTES DEMOGRAFICOS

2.1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDADES

A) Tamaño y Densidad de la población:


La población del sector 3 cuenta con una población de 1139 familias de 3340
habitantes aproximadamente distribuidos por diferentes grupos de edades. Tenemos una
densidad de población de 278 habitantes por kilómetros cuadrados (Km2)
aproximadamente.

DP= Total, de Población


Extensión del Area en Km2

DP= 3340
12 Km2

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


DP= 278 Km2
Es una población heterogénea en relación con la edad, sexo y raza. Toda la
población es Urbana.

B) Composición de la Población
Tabla I. Distribución de la población según grupos de edades y sexo de la población.
Fuente: Historia Clínica Familiares.

Grupos de edades Masculinos Femeninos Total


N° % % N° N° %
Menores de 1 año 30 1,93% 2,13% 38 68 2,04%
1 a 4 años 70 4,50% 3,14% 56 126 3,77%
5 a 6 años 78 5,02% 4,76% 85 163 4,88%
7 a 9 años 112 7,20% 8,29% 148 260 7,78%
10 a 11 años 129 8,30% 7,39% 132 261 7,81%
12 a 14 años 135 8,68% 8,46% 451 286 8,56%
15 a 19 años 178 11,45% 13,17% 235 413 12,17%
20 a 24 años 212 13,63% 16,53% 295 507 15,18%
25 a 44 años 195 12,54% 11,76% 210 405 12,17%
45 a 59 años 194 12,48% 11,48% 205 399 11,95%
60 a 64 años 152 9,77% 8,12% 145 297 2,89%
>65 años 70 4,50% 4,76% 85 153 4,64%
Total 1555 100.00% 100,00% 1783 3340 100,00%

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


PIRÁMIDE POBLACIONAL SECTOR 3 AÑO 2021

>65 años 42,72% 57,28%


60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
Menores de 1 año

-20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00%

Masculinos Femeninos

La población del sector 3 de La Urbanización El Cartanal consta de 1139 familias,


con un total de 3.340 habitantes; de ellos 1.555 del sexo masculino y 1.785 del sexo
femenino, prevalece el rango de edad de 20 a 24 años presentado por 507 personas para un
15,18% de la población.
El 1° Grafico representa la pirámide poblacional reflejo de la información contenida
en la Tabla N° 1, para clasificarla debemos restar la cantidad de individuos con 14 años o
menos de los individuos de 65 años o más, lo que resulta a favor del primer grupo y la
clasificamos como expansiva. Esto nos revela que nuestra muestra se corresponde con lo
descrito en el país propios de paises desarrollados.

C: Composición por sexo:

IM: Número de Hombre X 100


Número de Mujeres

15871 X 100 IM:


16582

IM: 87.1
R: Por cada 100 mujeres existentes en la comunidad 82.1 hombres.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Tasa bruta de natalidad (TBN)

Número de Nacidos Vivo X 1000


TBN:
Población Total

65 X 1000 TBN:
3340

TBN: 20,3
R: Ocurren 20,3 nacimientos por cada 1000 habitantes.

2.2 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN.

Tabla N° 2 Distribución de la Población según su escolaridad.

Escolaridad Masculino Femenino Total


N° % N° % N° %
Educación Inicial 68 4,59% 77 4,63% 145 4,61%
Primaria sin Terminal 278 18,75% 303 18,22% 581 18,47%
Primaria Terminada 90 6,07% 130 7,82% 220 6,99%
Secundaria sin Terminal 198 13,35% 212 12,75% 410 13,03%
Secundaria Terminada 75 5,06% 145 8,72% 220 6,99%
Bachillerato sin 135 9,10% 110 6,61% 245 7,79%
Terminal
Bachillerato Terminado 405
27,31% 439 26,40% 844 26,86%
TSU 149
10.05% 146 8,78% 295 9,83%
Universitario 85
5,73% 101 6,07% 186 5,91%
Total 1483
100,00 1663 100,00% 3146 100,00%
%
N = 3146 (Población mayor de 5 años)
Fuentes: Historia Clínicas Familiares.
El nivel escolar predominante es el Bachillerato terminado con un 26,83% de la
población total. Este resultado revela un nivel de instrucción aceptable, esto hace posible el

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


desarrollo el desarrollo de las acciones de salud y el desenvolvimiento de la dinámica
comunitaria. Sin embargo, no es el ideal, porque no esta acorde a las perspectivas de los
Programas de la revolución. Existe un número pobre de universitarios con un 5,91% de la
población.

Tabla N° 2

Masculino
Series2
Femenino

2.3 OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Tabla N° 3. Distribución de la Población.

Ocupación Cantidad %
Trabajadores 1122 69,56%
Estudiantes 320 29,04%
Amas de Casa 892 45,20%
Jubilados 315 39,53%
N: 1910 (población mayor de 18 años)

Del total de la población se encuentran en edad laboral 18 a 60 años 1613 lo cual


representa un 49,29%, de ellos tienen un vinculo laboral el 59,59%. Esta relación es
atribuible al trabajo comercial.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


1200

1000

800

600

400

200

0
Trabajadores Estudiantes Amas de Casa Jubilados

Cantidad

INGRESOS

De forma general el percápita familiar se encuentra por estima de los Bsf 97.531,00
al mes. Sin embargo, existen familias que por la edad de sus integrantes (adultos mayores)
tienen una situación más desfavorable siendo ayudadas por asistencia social.
La relación entre gasto imprescindible y percápita de forma general es regular dado
porque la entrada económica no solventa las necesidades familiares.
Hay una gran cantidad de amas de casa sin embargo el percápita familiar es alto
debido a las becas de ayuda económicas que brinda el gobierno, así como el trabajo
inestable que acostumbran este tipo de población. No se puede plantear que existe
subempleo, aunque algunos trabajadores tienen contratos temporales por más de 6 meses.

2.4 TAMAÑO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN

Tabla N° 4. Clasificación de las familias


Tipos de familias N° %
Pequeña 89 7,81%
Mediana 420 36,87%
Grande 630 55,31%
Total 1139 100,00%
Fuente: Historia Clínica Familiares y Terrenos

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


En la Tabla se muestra la clasificación por tamaños de las familias del área, donde
se observa un mayor predominio de familias grandes reflejando un 55,31%.

Pequeña Mediana Grande

2.5 CANTIDAD DE NÚCLEO FAMILIARES SUJETOS DE ATENCIÓN DE


SALUD.

Tabla N° 5. Clasificación de las familias


Tipos de Familias Cantidad %
Nucleares 89 7,81%
Extensas 615 53,99%
Ampliadas 435 38,39%
Total 1139 100,00%
Fuente: Historias Clínicas Familiares.
En la Tabla se muestra la clasificación por Ontogénesis de las Familias del area, donde se
observa un mayor predominio de las familias extensas reflejado con un 53,99%.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Tabla N° 6. Distribución de las viviendas según factores de riesgos.
Factores de Riesgos Con Riesgos % Sin Riesgos %
Índice de Hacinamiento 52 7,39% 652 92,61%
Riesgos de Accidentes 106 15,06% 598 84,94%
Condiciones del Medio Ambiente 320 45,45% 384 54,55%
Animales en la Vivienda 125 17,76% 579 82,24%
Condiciones Estructurales de la Vivienda 96 13,64% 608 83,36%

Fuente: Ficha Familiar N° 704 casas (sin anexos).


Existen familias disfuncionales con alteración de la dinámica; todas ellas por riesgo social,
las mismas llevan un seguimiento por el EBS. Se han registrado otras crisis familiares a
causa de factores económicos desencadenando problemas laborales y socio familiares. El
resto de las familias son funcionales.

700
600
500
400
300
200
100
0
o s e a a
nt te nt nd nd
ie en e vie e
am d bi Vi ivi
in ci Am
V
c Ac io
la la
Ha e
ed en e
de sd es e sd
ce s g o
e lM al ra
l
di Ri
e
sd im tu
Ín e An tru
c
on Es
ici s
ond ne
C
i ci o
ond
C

Con Riesgos Sin Riesgos

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


2.6 INDICE DE ROCET (INDICE DE ENVEJECIMIENTO)

Total, de Individuos mayores de 65 años X IR:


100
155 X 100 Población Total IR:
3340

IR: 4,64%

IR Es una población con un envejecimiento madura.

Categorías; Porciento de Población con 65 años o más.


 Muy Envejecida 16% y Más
 Envejecida 13% y 16%
 Envejecida Avanzada 10% y 13%
 Incipiente 7% y 10%
 Población Madura 4% y 7%
 Población Joven -4%

2.7 ÍNDICE DE FEMINIDAD


(F) Índice de Feminidad (IF)

Números de Mujeres X 100 IF:


Números de Hombres

1785 X 100 IF:


1555

IF: 114,7
R) Por cada 1(X) hombre hay 114,7 mujeres.
G) Proporción de Feminidad (PF)

Número de Mujeres X 100 PF:


Total, de la Población

1785 X 100 PF:


3340

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


PF: 53,4%
R) El 53,4% de la Población es Femenino.

H) Razón de Feminidad (RF).

Número de Mujeres RF:


Números de Hombres

1785 RF:
1555

RF: 1,14
R) Por cada hombre hay 1,14 mujeres.

2.8 ÍNDICE DE MASCULINIDAD

Proporción de Masculinidad (PM).

Número de Hombres X 100


PM:
Total, de Población

155 X 100 PM:


5
334
0 PM: 46,5%
R) El 46,5% de la Población es del Sexo Masculino.

E) Razón de Masculinidad (RM).

RM: Número de Hombres


Números de Mujeres

1555 RM:
1785

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


RM: 0,87
R) Hay 0,87 hombres por cada mujer.

DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

A) ESTILO DE VIDA.
Existe aprovechamiento de las áreas deportivas en toda la comunidad, tanto para realizar
actividades deportivas como recreativas. Las mismas son aprovechadas no solo por la
misión barrio adentro sino por los propios vecinos y miembro del concejo comunal que
organizan diferentes actividades que contribuyen al esparcimiento de sus pobladores.
Podemos mencionar que en el area funcionan regularmente el circulo de abuelos y el de
adolescentes. Se han identificado hechos delictivos y violencia, situación que genera stress
en sus pobladores.

INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

A) Principales instalaciones industriales agropecuarias. En el área existen varios


centros de trabajo como; abastos, línea de taxis, talleres de mecánicas, entre otras
fuentes de trabajo. De total de la población: Se encuentran en edad Laboral el 48,29%
de ellos tienen un vinculo laboral el 69,56%. Lo cual es atribuible al trabajo inestable
que acostumbra este tipo de población. No se puede plantear que existe subempleo,
aunque algunos trabajadores tienen contratos temporales por mas de 6 meses. Hay una
gran cantidad de amas de casas, sin embargo, el percápita familiar es alto debido a las
becas de ayuda económica que brinda el gobierno nacional. De forma general el
percápita familiar se encuentra por encima de los 97.531,00Bsf al mes. Sin embargo,
existen familias que por la edad de sus integrantes (adultos mayores) tienen una
situación más desfavorable siendo ayudadas por asistencia social.
La relación entre gasto imprescindible y percápita en forma general es regular dado porque
la entrada económica no solventa las necesidades familiares.

Tabla N° 7. Hábitos Tóxicos.


Hábitos Masculinos Femeninos Total
Tóxicos
4° PNF Medicina/ Asignatura ASS
Tabaco M 32,85% 125 19,23% 375 26,58%
Café 325 42,71% 405 62,31% 730 51,74%
Alcohol 176 23,13% 115 17,69% 291 20,62%
Drogas 10 1,31% 5 0,77% 15 1,06%
Total 761 100,00% 650 100,00% 1411 100,00%
Fuentes: Historias Clínicas Familiares.
En el estudio realizado se evidencio un predominio de los hábitos tóxicos del café y el
tabaco siendo mas frecuente, en el primer caso el del sexo femenino con el 62,31%,
contrario al segundo que predomina el sexo masculino con un 32,85%. Debiendo mantener
seguimiento antes estos estilos de vida.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
Tabaco Café Alcohol Drogas

Masculino Femenino

Tabla N° 8. Factores de Riesgos.

Factores de Riesgos Masculinos Femeninos Total


4° PNF Medicina/ Asignatura ASS
Accidentes 902 53,79% 577 34,70% 1479 44,28%
M. Hab. Alimenticios 60 3,58% 49 2,95% 109 3,26%
Obesidad 35 2,09% 42 2,53% 77 2,31%
Sedentarismo 35 2,09% 88 5,29% 123 3,68%
Uso Indebido Medicamentos 620 36,97% 890 53,52% 1510 45,21%
Cond. Sexual Inadecuada 25 1,49% 17 1,02% 42 1,26%
Total 1677 100,00% 1663 100,00% 3340 100,00%
Fuentes: Historia Clínicas Familiares.
Dentro de los factores de riesgos se manifiesta un predominio de accidentes representado
por un 44,28% siendo más frecuente en el sexo masculino con un 53,79%.

Cond. Sexual Inadecuada

Uso Indebido Medicamentos

Sedentarismo

Obesidad

M. Hab. Alimenticios

Accidentes

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Femeninos Masculinos

RIESGO PRECONCEPCIONAL.

 Total, de Mujeres en edad Fértil 740


 De ellas ¿Cuánto en Riesgo? 120
 Gestantes Controladas 80
 No Controladas 540

B) BIOLOGÍA HUMANA.
 Bajo peso al nacer (Nacidos con menos de 2.500gr 0
 Estado Nutricional de la Población Infantil 25/50 percentil 20
 Valoración Nutricional de la Embarazada (Desnutrida) 1

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


 Total, de Embarazadas 17
 Madres Solteras 220
 Ancianos Solos 4

Enfermedades Hereditarias.
 Síndrome de Down 3
 Enanismo 2
 Hemofilia 0
 Fenilcetonuria 0
 Galactosemias 0

Daños a la Salud: Es el resultado de la interacción de las determinantes del estado de


salud, expresadas a través de mortalidad, morbilidad e invalidez.

Tabla N° 9. Enfermedades no Trasmisibles.


Entidad Nosológica Masculinos Femeninos Total
N° % N° % N° %
HTA 196 65,77% 295 73,02% 491 69,94%
Cardiopatías Isquémicas 10 3,36% 12 2,97% 22 3,13%
DM 33 11,07% 26 6,44% 59 8,40%
Epilepsia 5 1,68% 4 0,99% 9 1,28%
E. C. V 7 2,35% 5 1,24% 12 1,71%
AB 27 9,06% 42 10,40% 69 9,83%
Hipercolesterolemia 18 6,04% 15 3,71% 33 4,70%
Tumores Malignos 2 0,67% 5 1,24% 7 1,00%
Total 298 100,00% 404 100,00% 702 100,00%
Fuente: De Historias Clínicas Individuales e Historias Clínicas Familiares.
En el análisis de la Tabla N° 9 se evidencia que la mayor tasa de prevalencia corresponde a
la HTA (Hipertensión Arterial) con un 69,94% predominando el sexo femenino, seguida a
su vez la entidad nosológica del AB (Asma Bronquial) con un 9,83%.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Tumores Malignos

Hipercolesterolemia

AB

E. C. V

Epilepsia

DM

Cardiopatías Isquémicas

HTA

0 50 100 150 200 250 300 350

Femeninos Masculinos

Tabla N° 10. Enfermedades transmisibles.

Entidad Nosológico Masculinos Femeninos Total


N° % N° % N° %
T. B. P 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Lepra 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
VIH/SIDA 1 0,06% 0 0,00% 1 0,03%
Sífilis 0 0,00% 1 0,06% 1 0,03%
Paludismo 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Chagas 1 0,06% 0 0,00% 1 0,03%
Hepatitis 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Dengue 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Total 2 100,00% 1 100,00% 3 100,00%
Fuente: Historias Clínicas

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Deficiencia y Discapacidad.

Tabla N° 11. Discapacidades.


Discapacidades Masculinos Femeninos Total
N° % N° % N° %
Motoras 4 14% 5 17% 9 31%
Sensoriales 2 7% 3 10% 5 17%
Psíquicas 3 10% 1 3% 4 14%
Mixtas 5 17% 6 21% 11 38%
Total 14 48,28% 15 51,72% 29 100,00%
Fuentes: Historias Clínicas Familiares.
El estudio evidencio un predominio de discapacidades en el sexo femenino con un 51,72%,
siendo la discapacidad mixta las de mayor prevalencia representado por un 38% en total.

0
Motoras Sensoriales Psíquicas Mixtas

Masculinos Femeninos

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Tabla N° 12. Grupo Dispensariales

Grupo Dispensarial Masculinos Femeninos Total


N° % N° % N° %
Grupo I 0 00% 0 00% 0 00%
Grupo II 1243 37% 1366 41% 2609 78%
Grupo III 298 9% 404 12% 702 21%
Grupo IV 14 0% 15 0% 29 1%
Total 1555 46,56% 1785 53,44% 3340 100,00%
Fuente: Historias Clínicas Familiares
En la Tabla N° 12, se evidencia que en la población prevalece la condición de riesgo
representado por un 78%, siendo el del sexo femenino el de mayor compromiso con un
41%.

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Total Femeninos Masculinos

Mortalidad
Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de evitabilidad,
considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Tasa de Mortalidad General (TMG).

TMG: Números de Fallecidos X 1000


Población Total

1 X 1000 TMG:
3340

TMG: 0,2
R) Ocurren 0,2 muertes por cada 1000 habitantes, encontrándose por debajo de la tasa
nacional que es 5,4%.

 Mortalidad por sexo


 Mortalidad por edades

Mortalidad por las 10 primeras Causas.

 Enfermedades del Corazón 0


 Cáncer 1
 Accidentes de Todo Tipo 0
 Suicidios/Homicidios 0
 E. C. V. 0
 DM 0
 Ciertas Enfermedades ocasionadas en el periodo perinatal. Feto y
RN afectado por factores maternos y complicaciones del embarazo 0
 EPOC 0
 Influenza y Neumonías 0
 Hipertensión Portal/Cirrosis u otras Enfermedades Hepáticas 0

 Tasa de Mortalidad Infantil 0


 Tasa de Mortalidad de Menores de 5 años 0
 Mortalidad Escolar 0
 Tasa de Mortalidad Materna 0

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


C) MEDIO AMBIENTE.

A) Descripción de las Viviendas. Las viviendas por encontrarse en una zona llana de
clase media-baja las condiciones en donde se encuentran no son las más adecuadas
e higiénicamente tienen dificultades. En visitas a las mismas encontramos que
tienen una cultura sanitaria aceptable, aunque en algunas familias existe falta de
conocimiento en cuanto a medidas de control de foco de mosquitos (Aedes
Aegyptis) lo que favorece la proliferación del mismo, el servicio del alcantarillado,
la disposición de los residuales sanitarios corren a través de estas. El 100% de las
viviendas cuentan con energía eléctrica y utilizan para la cocción de los alimentos el
gas, así con en ollas eléctricas, un grupo menor utiliza cocinas electicas.

B) Fuentes de Contaminación. La principal fuente de contaminación es el humo de


los automóviles ya que por la calle principal circulan grandes números de ellos,
además de algunas familias que vierten desechos en las vías públicas lo cual
constituye un riesgo de padecer de una leptospirosis, dengue, etc.

C) Control de Residuales. La disposición de los desechos sólidos y líquidos


intra/extra domiciliariamente es deficiente en algunos hogares debido a que los
recipientes utilizados para este fin no reúnen las condiciones sanitarias estables y
necesarias (tobos, bolsos de nylon, cajas sin tapas). En la calle principal existen
deposiciones de basura y con una prioridad de una vece cada 2 semanas para el
carro destinado a su recogida lo cual incrementa la aparición de mico-vectores,
incremento de los vectores en enfermedades trasmisibles, no existe fecalismo al aire
libre.

D) Saneamiento e Higiene Incluyendo Saneamiento de los Alimentos. El


saneamiento y la higiene se comportan de forma aceptable en los domicilios. La
higiene personal es buena en la mayoría de las familias. Aunque existe el
conocimiento de la importancia del lavado aun no se ha formado el habito como
manifestación de una necesidad sanitaria. Gran cantidad de viviendas tienen sus
depósitos de desechos sólidos sin tapas. La limpieza de suelos, paredes, muebles,
ventanas son buenas en la mayoría de las casas. La elaboración de los alimentos es
buena en cuanto a su manipulación, confección y conservación de forma general.
Con relación a la distribución de los alimentos, esta se realiza mediante el agro-mercado,
mercal, abastos, centros comerciales, entre otros. Donde se aprecia que existe deficiencia en
la iluminación y ventilación, los productos no se encuentran tapados correctamente, con
deficiencia en la limpieza del local de forma general. El 100% de la población consta con
refrigeradores para conservación de los alimentos. No toda la población consume el agua
filtrada o hervida, hay familias que todavía la consumen directamente de la llave.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


E) Saneamiento Biológico. En el area se evidencian problemas con roedores
(Ratones), y con los mosquitos de forma frecuente. Existen condiciones que
propician su proliferación. Por lo debe mantenerse la vigilancia sobre el Aedes
Aegyptis por la posible aparición del dengue y producirse una situación epidémica

D) ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

I. Recursos Disponibles.
Instituciones por complejidad y nivel de atención.
Para la atención médica a la población la constituye el Equipo Básicos de Salud y a su
vez, este se encuentra subordinado al ASIC CARTANAL, el cuenta con los servicios de:

 CDI (Cantidad: 1)
 SRI (Cantidad: 1)
 Rayos X (Cantidad: 1)
 Laboratorio Microanalítico (Cantidad: 1)
 EKG (Cantidad: 1)
 Video Endoscopia (Cantidad: 1)
 Ecosonograma (Cantidad: 1)
 Centro Odontológico
 Ópticas
 CMP (Cantidad: 21)
 Ambulatorio (Cantidad: 1)
 NAIS (Cantidad: 1)
Se presta servicios en los CMP a toda la población en horarios de lunes a viernes de 8:00am
a 12:00pm y de 1:00pm a 4:00pm se realiza en este mismo horario visitas a terrenos, este
servicio es realizado por el médico de familia, la enfermera y estudiantes del MIC.
Se realizan además en el consultorio charlas educativas todos los días en horarios de
8:00am por parte de cualquiera de los integrantes del EBS, los temas de las charlas
dependen de la población a que se esté dirigiendo específicamente. Entre los programas y
misiones que se llevan a cabo en el CMP se destacan:
 Misión Niño Jesús
 Misión Milagro
 Misión Dr. José Gregorio Hernández
 Programa de Inmunización
 Programa de Pie Diabético
 Programa de Atención Adulto Mayor
 Programa ECNT
 Programas de Enfermedades Trasmisibles

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


 Programa de Prevención de CA Cérvico-Uterino, CA de Mama, y de CA
Bucal.
 Otros.
Para dar seguimiento a la Misión Niño Jesús, se les brinda a las embarazadas desde su
captación hasta el momento del parto, y después de este se atiende en consulta al RN y
Lactante según el plan de consulta y terreno. Se le dan charlas educativas a la madre sobre
la importancia de la lactancia materna y de todos los beneficios que esta trae para ella y
para su bebe, se incorpora la psicoprofilaxis en los SRI.
En el caso de la Misión Milagro se realiza seguimiento a los pacientes con dichas
patologías con Enfermedades Crónicas como; HTA y DM los cuales se interconsulta con la
Oftalmóloga del área para evaluar criterios Qx.
El programa de Inmunización se está realizando las jornadas de vacunación contra el
Covid-19 y la Anti-influezas dirigido conjuntamente con comunidad y vinculado al
personal de salud del ambulatorio tipo I y CDI de Cartanal.
En el caso de la Misión Dr. José Gregorio Hernández los casos se reevalúan por el equipo
multidisciplinario con una frecuencia anual
El programa de Pie Diabético se ha logrado evaluar por podología en el SRI a una cantidad
de diabéticos dispensarizados
El programa del adulto mayor, se les realizo con la periodicidad establecida el seguimiento
de los mayores del área y se formo un club de abuelos, con los cuales se realizan
actividades encaminadas a la prevención y promoción de salud acorde con este grupo
etario.
El programa de control de Cáncer cérvico-uterino, en el consultorio no se realizan las
citologías orgánicas, se refieren o otras instituciones para ser atendidas allí a todas las
mujeres que lo soliciten y que se le indique, no obstante, se considera la importancia de
tener la posibilidad de realizarlas en el CMP para mayor accesibilidad de las pacientes.
Para cumplir con el programa de detección precoz del CA de mama se realiza el examen
Físico de mama a las pacientes en su evaluación rutinaria de forma tal que se pueda detectar
a tiempo cualquier alteración evidente.
A los hombres mayores de 50 años o sintomáticos se les indica PSA (Antígeno Prostático)
y así descartar alteraciones patológicas.
Programa ECNT, se ha realizado un seguimiento adecuado de los pacientes con estas
enfermedades, así como se registraron adecuadamente los pacientes con ECNT y la entrega
de los medicamentos en lo posible.
Dándose cumplimiento a los 6 programas priorizados:
 Programa de Salud Sexual y Reproductiva.
 Programa de ECNT
 Programa de Enfermedades Producidas por Vectores
 Programa de Inmunización
 Programa de Promoción y Prevención

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Además, esta área cuenta con servicios de medicinas privadas como; laboratorios, aunque
no toda la población puede acceder a las mismas.

Recursos Humanos.

El CMP Terminal 5 cuenta con una enfermera, un medico integral comunitario y


estudiantes del PNF MIC.

I. Participación Social y comunitaria. Grupos de trabajos comunitarios:

 Circulo de Abuelos (Cantidad: 1)


 Círculos de Adolescentes (Cantidad: 1)
 Circulo de Embarazadas (Cantidad: 0)
 Circulo de Bailoterapias (Cantidad: 0)

Satisfacción de la Población.
Se logro alcanzar el 100% de cobertura médica en el ASIC Cartanal, para así lograr un
buen estado de salud de la población.
La población del sector 3 cuenta con los servicios de salud de manera gratuita gracias a la
creación de la Misión Barrio Adentro. En el mismo no solo se ofrecen atención médica de
calidad, con un extraordinario sentido humanista, sino que se ofrecen solución casi total a la
gran mayoría de las problemáticas de salud, que aquejan a la población.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DEL PLAN GENERAL.

A) Fijación del esquema de plan de prioridades. Para la confección de un plan de


acción se debe identificar los problemas luego priorizarlos y posteriormente, ver la
posibilidad de solución teniendo en cuenta los recursos personales e instrumentos de
apoyo con que se cuenta.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Tabla N° 13. Trama causal.
CMP Terminal 5
Determinantes Factores de Riesgo Daños Muerte
I. Biología
Humana. *Predisposición a
las  AB.
Enfermedades de
origen  HTA.
Multifactorial.  DM.
 E.C.V.
*Predisposición a  CA.
Enfermedades Hereditarias.
 Cardiopatías.
*Predisposición a
Enfermedades degenerativas.

II. Modo, Condición


y Estilo de Vida. *Malos Hábitos Higiénicos  HTA.
Dietéticos.  IRA.
 EPOC.
*Alcoholismo.  Neoplasias.
 Cardiopatías Isquémica.
*Hábitos de Fumar.
 EDA.
*Sedentarismo  Ulcera Péptida.
 ECV
*Hipercolesterolemia.  DM

III. Medio Ambiente.


*Alto Índice de Vectores  EDA.
 IRA.
*Contaminación del Agua y Aire.  Parasitismo.
 AB
 Enfermedades Transmitidas por
Vectores.

IV. Servicios de
Salud. *Dificultad en el Cumplimiento de  No Dx Precoz.
algunos Programas y Consulta.  Incidencia de Enfermedades
Trasmitibles y No Transmisibles.
*Inefectividad de los niveles de  Descompensación de
Intervención. Enfermedades No Transmisibles.
 Seguimiento Inadecuado y
4° PNF Medicina/ Asignatura ASS
Dificultad en la Rehabilitación.

Establecimiento de la estrategia de Intervención.

I. Identificación de Problemas.
La Identificación de problemas se hizo a través de los métodos Cualitativos y Cuantitativos,
dentro de los Cualitativos se utilizo el conteo de las afecciones de mayor frecuencia en la
comunidad a través de la revisión de las fichas familiares y la dispensarización de la
población guiándonos por los indicadores de salud, además se recogió la opinión de
personas mediante entrevistas en visitas a sus casas.

Detectamos como principal Problemas de Salud:

1. Poco conocimiento de la población en cuanto a las medidas de Prevención de la


Proliferación del Mosquito Aedes Aegyptis y el Control de los Focos.
2. Presencia de Microvectores.
3. Inseguridad.
4. Deficiencia de Insumos para la realización de Citologías Orgánicas en el CMP
del Sector 3
5. Poca Asistencia al Control de Niños Sanos
6. Prevalencia de ECNT.
7. Ante La nueva normalidad educativa y de ocio Postpandemia (Vuelta a los
centros educativos y comienzo de actividades) de Observa decaimiento y
deficiencia en la Autodisciplina en aplicación de medidas de bioseguridad ante
COVID-19.
8. Inadecuadas Condiciones de la Infraestructura del CMP.

II. Priorización de los Problemas.

En la priorización de los problemas se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

 Los Problemas más comunes tendrán mayor prioridad de trascendencia social.


 El Interés de la Comunidad.
 Disponibilidad de los recursos para su solución.

Se aplica el método de Hanlon teniendo en cuenta:

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


A) Magnitud de Problema.
B) Severidad del Problema.
C) Eficiencia de la solución del Problema.
D) Factibilidad del Problema de la Intervención
Puntuación de Prioridades = (A + B) C x D.

Tabla N° 14. Método de Hanlon.

N° Problemas de A B C D (A + B)
Salud. CxD

1 Poco
conocimiento 8 6 1,5 1 21
de la población
en cuanto a las
medidas de
Prevención de
la Proliferación
del Mosquito
Aedes Aegyptis
y el Control de
los Focos.

2 Presencia de 8 10 0,5 0 0
Microvectores.
3 Inseguridad. 10 10 0,5 0 0

4 Deficiencia de
Insumos para 6 10 1 0 0
la realización
de Citologías
Orgánicas en el
CMP del
Sector 3

5 Poca Asistencia 4 7 0,5 1 5,5


al Control de
Niños Sanos

6 Prevalencia de 4 4 0,5 1 4
ECNT.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Ante La nueva
7 normalidad
educativa y de
ocio
Postpandemia 8 10 1 1 18
(Vuelta a los
centros
educativos y
comienzo de
actividades) de
Observa
decaimiento y
deficiencia en
la
Autodisciplina
en aplicación
de medidas de
bioseguridad
ante COVID-
19.
8
Inadecuadas
Condiciones de 8 10 1,5 0 0
la
Infraestructura
del CMP.
Fuentes: Lluvias de Ideas.

Posteriormente y ya teniendo todo, se procedió a realizar la multiplicación de la formula,


como se observa en la Tabla N° 14 lo que nos dio como resultado el problema a intervenir.
El interés del método de Hanlon radica en que sus componentes se corresponden con los
criterios más utilizados en materia de establecimiento de prioridades.
En los resultados obtenidos en la priorización se observaron 4 Criterios que resultaron
factibles de intervenir, más sin embargo, se debe tomar las medidas necesarias para llevar
acabo el plan de acción y mitigar futuros riesgo a la salud de dicha población, la medidas
de Prevención de la Proliferación del Mosquito Aedes Aegyptis es el principal
problema de salud en la comunidad del sector 3, y en base al criterio al método de Hanlon y
por el método de PEARL, este problema de salud es el que ocupa el primer lugar de interés
para realizar un proyecto de intervención en salud en la Comunidad del sector 3 de Cartanal
Municipio Independencia del Estado Miranda, en cuanto a los otros problemas de Salud
priorizados observamos el decaimiento y deficiencia en la Autodisciplina y aplicación de
medidas de bioseguridad ante COVID-19 por flexibilización o medidas ante
normalidad postpandemia, la poca asistencia a control de niños sanos y la prevalencia
de ECNT.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Después de la identificación y priorización de los principales problemas se establece un
Plan de Acción. Se aplica los cuatro niveles de intervención a la solución de problemas
para así elevar el estado de salud de la población.

PLAN DE ACCIÓN

En respuesta a lo anterior y reconociendo la necesidad de contar con una estrategia


actualizada interprogramática en relación con las ECNT, El seguimiento de las medidas de
bioseguridad ante el COVID-19 en las escuelas vecinas a esta comunidad, el control y
prevención de enfermedades por vectores, se ha elaborado una Estrategia y Plan de Acción
local. Es importante aclarar que las ECNT tienen efectos devastadores para las personas, las
familias y las comunidades, especialmente las poblaciones pobres, y constituyen un
obstáculo cada vez mayor para el desarrollo económico. Se estima que en los próximos dos
decenios la incidencia de la cardiopatía isquémica y los ECV en América Latina y el Caribe
aumentará cerca de tres veces. Es más, las poblaciones vulnerables, como los pobres, tienen
mayores probabilidades de contraer enfermedades crónicas y las familias de bajos ingresos
tienen mayores probabilidades de empobrecerse como consecuencia de ellas.
Ahora bien, la vuelta a los centros educativos supone un gran reto. No sólo por el grado de
incertidumbre sobre la situación epidemiológica y el riesgo de rebrote de pandemia con la
aparición de nuevos casos. También por la situación emocional de miedo e inseguridad a
que los niños o niñas puedan enfermar, se contagien o puedan convertirse en vectores de
transmisión en el seno familiar o comunitario. Desde el punto de vista de la salud mental de
la infancia tampoco va a ser fácil volver al colegio después de aprox. 2 años y hacerlo en un
nuevo escenario con nuevas normas y limitaciones, donde el uso de las mascarillas y el
distanciamiento físico son obligatorios. En estas condiciones, el alumnado, sus familias y el
profesorado pueden ver la escuela como un entorno de “riesgo”, con cierta inseguridad o
miedo. Pero, por otro lado, el regreso a las aulas es imprescindible para la normalización de
la vida familiar, social y laboral y del rendimiento económico del país. Al norte de este
sector encontramos dos instituciones que son el principal motivo de la elaboración de este
plan de acción.
Por su parte las enfermedades transmitidas por vectores representan una alta carga de
morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, así como altos
costos y sobrecargas de los sistemas de salud, a partir de la información obtenida del
diagnóstico sociodemográfico y entomológico, se evidenció, la presencia mayoritaria de las
viviendas de focos y falta de conocimiento por parte de las familias de las medidas de
prevención y control de los mismos.

En la Estrategia Local se han fijado cuatro líneas de acción, que consisten en dar prioridad
a los puntos y problemas de salud ya ante mencionados con programas políticos y de salud
pública, y como estudiantes del PNF de MIC implementar, vincular y respaldar las líneas

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


estratégicas de acción para lograr mitigar los problemas de salud hallados en esta
comunidad, considerar la vigilancia como un componente clave; aceptar la necesidad de
reorientar a la comunidad; y tomar nota de la función esencial de la promoción de la salud y
la prevención de las enfermedades.
Para ello se implementa:

Tabla N° 15. Plan de Acción.

Problema de Objetivos Tareas Responsabl Recursos Tiempo Evaluaci


salud. es ón

-) Mejorar los *Medidas Papelógra Trimestr Semestral


sistemas de preventivas de la fo al por un
vigilancia proliferación y año
epidemiológi dispersión del Parcantas
ca y de vector *Comunida
respuesta *Valorar la d Material
Poco *Medico de Apoyo.
frente a estas elaboración una
conocimient *Enfermer
enfermedades cartografía
o de la a
a nivel local y detallada de los
población en *Estudiant
autonómico puntos de cría
cuanto a las es del PNF
urbanos que estén
medidas de -) Reforzar la de
en la vía pública
Prevención vigilancia Medicina
*Eliminar todos
de la entomológica
los elementos o
Proliferació de los los puntos de
n del vectores
riesgo posibles
Mosquito competentes *Difusión e
Aedes para información: a la
Aegyptis y el identificar su
población en
Control de presencia en
general, por
los Focos. una localidad ejemplo, de
y los medidas de
condicionante protección
s ambientales individual y
que la preventivas
propician. generales.
Información
-) Reforzar la sobre la
comunicación identificación y
del riesgo a la eliminación de los
población y lugares de cría de
su los vectores
participación.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


Prevalencia -) Reducir la Efectuar estudios
de ECNT. prevalencia para determinar Medico Papelógra Trimestr Semestral
de los la situación actual fo al
principales con respecto a las Enfermera
factores de ECNT. Parcantas
riesgo de las Estudiantes
ECNT, Llevar a cabo de Material
emplear talleres, charlas Medicina de Apoyo.
estrategias de educativas con el
promoción de fin de educar a la
la salud, comunidad de las
incluidas la ECNT y sus
reglamentació alteraciones.
n, la
vigilancia y
medidas
voluntarias; y
abordar los
determinantes
sociales,
económicos y
ambientales
de la salud.

Fortalecimien
to de los
servicios de
salud CMP
para la
prevención
y el control
integrado de
las ECNT

Decaimiento Sea cual sea Para la aplicación Directivas


y deficiencia el escenario de estas medidas educativas Papelógra Trimestr Semestral
en la epidemiológi cada responsable fo al
Autodiscipli co en el que de centro o Medico
na en nos actividad deberá Parcantas
aplicación encontremos evaluar sus Enfermera
de medidas y partiendo capacidades para Material
de del hecho de asegurar la Estudiantes de Apoyo.
biosegurida la adopción de las de
d ante recomendable medidas Medicina.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


COVID-19. y necesaria organizativas que
iniciación de puedan dar
actividades: cumplimiento de
El estas normas
distanciamien básicas para su
to físico de reapertura y
seguridad y funcionamiento
uso de seguro y
mascarilla. confiable.
Asimismo, será
El fomento de necesario
las medidas escuchar y
de higiene apoyar a los
personal y equipos directivos
respiratoria. y a toda la
comunidad
La limpieza y educativa, y con
desinfección ello a la infancia y
diaria de adolescencia, con
instalaciones pautas y
y entorno. asesoramiento en
salud.
Información y
formación a
la familias y
alumnado.

Diagnosticar Comunidad
el estado Impacto a Papelógra Trimestr Semestral
actual del prevenir o Medico fo al
manejo de los mitigar
residuos Enfermera Parcantas
Mala sólidos en la Focos de
disposición comunidad infecciones Estudiantes Material
de del sector 3 de de Apoyo.
residuales. mediante Proliferación de Medicina.
visitas y insectos vectores
encuestas que y roedores, que
reflejen datos pueden transmitir
que permitan enfermedades y
identificar la epidemias.
problemática.
Contaminación
Realizar de fuentes de
campañas de agua.
educación y

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


sensibilizació Manejo de
n ambiental Desechos Sólidos
con la Acciones y
comunidad Procedimientos a
para mejorar Desarrollar La
las prácticas gestión integral
actuales de de residuos
separación en especiales/peligro
la fuente, sos
mediante
talleres,
charlas para
fomentar la
salud.

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS


ANEXOS

4° PNF Medicina/ Asignatura ASS

También podría gustarte