Está en la página 1de 35

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES


EJÉRCITO NACIONAL
INSPECCIÓN GENERAL DEL EJÉRCITO NACIONAL

De acuerdo con las Políticas emitidas por el Comando del Ejército y con el fin de
establecer el nivel de conocimientos básicos por parte del personal que lo
conforma, se realiza esta base de preguntas de evaluación como mecanismo de
autoevaluación.

Con la siguiente prueba de conocimientos queremos saber que tanto conoce


usted sobre los cambios que ha sufrido nuestra doctrina, las políticas y directrices
de nuestro Comandante del Ejército Nacional; así como el conocimiento, amor y
vocación por lo que somos, miembros del EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA.

BANCO DE PREGUNTAS EXÁMEN DE CONOCIMIENTO


1. El nombre del Comandante del Ejército es:

a. Nicasio de Jesús Martínez Espinel


b. EDUARDO ENRIQUE ZAPATEIRO ALTAMIRANDA
c. Luis Enrique Zapateiro Altamiranda
d. Carlos Iván Moreno Ojeda

2. La organización del Ejercito es

a. COEJC-SECEJ-CEIGE-JEMOP
b. COEJC-JEMPP-JEMGF-JEMOP
c. COEJC-SECEJ-JEMPP-JEMGF-JEMOP
d. SECEJ-COEJC-JEMPP-JEMGF-JEMOP

3. Son Principios del Ejército Nacional:

a. Ética en todas las actuaciones, justicia social, igualdad, libertad


b. Compromiso, disciplina, igualdad y justicia social.
c. Disciplina, Honor Militar, ética en todas las actuaciones y libertad
d. Honor Militar, Compromiso, Disciplina, Ética en todas las
actuaciones.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 2 de 35

4. Cuál de las siguientes NO es una Campaña del Ejército Nacional

a. Héroes Multimision
b. Más Colombiano que nunca
c. Los Héroes están vestidos de honor
d. Fe en la causa

5. La DADAE en la Institución es la oficina de :

a. Dirección de asuntos disciplinarios y administrativos del Ejército.


b. Dirección de Asuntos civiles y administrativos del Ejército.
c. Dirección administrativa y disciplinaria de Ejército.
d. Dirección administrativa y asuntos penales de Ejercito

6. Es un sistema de evaluación, desempeño y seguimiento usado por la


Institución para facilitar la administración del Talento Humano que permitirá
a oficiales y suboficiales desde cualquier lugar del mundo alimentar con
información su proceso de evaluación, reduciendo los riesgos en el
diligenciamiento de oficios de forma manual.

a. MOCE
b. SAP
c. FOVID
d. MECI

7. Dentro de los lineamientos ordenados por el Comandante del Ejército


Nacional los Pilares Institucionales son:

a. Integración, capacidad de reacción, pericia y calidad


b. Calidad, capacidad para actuar, responsabilidad y amor por la institución
c. Pericia, integración, amor por lo que se hace y calidad
d. Amor por la patria, pericia, responsabilidad y calidad.

8. Cuantas estrofas tiene el himno nacional de Colombia:

a. 12
b. 11
c. 10
d. 14

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 3 de 35

9. El autor de la música de nuestro Himno Nacional fue:

a. Rafael Núñez
b. Francisco de Paula Santander
c. ORESTE SÍNDICI
d. José Rozo Contreras.

10. El Departamento de Planeación en el Ejército Nacional es conocido como:

a. DUPLA
b. DIPLA
c. DPEN
d. CEDE 5

11. La definición “Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que


mueve y emplea las fuerzas para ganar una posición de ventaja sobre el
enemigo y otras amenazas” y que es un principio de la guerra es:

a. Sencillez
b. Seguridad
c. Maniobra
d. Sorpresa

12. Cuatro de los principios de la Guerra son:

a. Unidad de mando, objetivo. Ofensiva, masa


b. Criterio, sorpresa, rapidez, ofensiva
c. Ofensiva, rapidez, ataque, respeto
d. Objetivo, ataque, sinceridad, objetivo

13. En el orden cerrado que posiciones hay:

a. Posición de frente y posición fundamental


b. Posición A Discreción y posición Fundamental
c. Posición A, Posición B
d. Posición Fundamental y posición Derecha.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 4 de 35

14. El Saludo Militar se ejecuta por iniciativa del subalterno, hacia el superior,
los símbolos patrios, las tropas en formación y el santísimo. Este se debe
realizar en cuantos Tiempos

a. 4 Tiempos
b. 5 Tiempos
c. 2 Tiempos
d. 3 Tiempos

15. Los elementos de bolsillo con el uniforme Numero 3 son:

a. Documentos de identificación, pañuelo blanco, agenda y esfero


b. Documentos de identificación, pañuelo blanco y brazaletes de
identificación
c. Celular, pañuelo blanco y agenda y esfero.
d. Celular, agenda y esfero y documentos de identificación.

16. El color del cordón de Servicio varía de acuerdo a la función. El de color


Rojo es el de:

a. Oficial disponible
b. Suboficial de administración
c. Oficial de Inspección
d. Suboficial de Servicio

17. Dentro de los identificadores Tácticos de Servicio la sigla SA corresponde


a:

a. Suboficial de Servicio
b. Suboficial de Administración
c. Suboficial de Almacenes
d. Suboficial de Administración de casinos

18. La línea de Honor para denuncias y reportes de actos de corrupción,


narcotráfico, sobornos y acoso o maltrato laboral es:

a. Línea 123
b. Linea 114
c. Línea 153

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 5 de 35

d. Línea 152

19. Tres de los libros de control administrativo que se deben llevar son:

a. Libro asignación de armamento, libro de alimentación, libro fondo


de casino
b. Libro listado de personal, libro control de permisos, libro listado
telefónico
c. Libro minuta de guardia, libro control entrada de vehículos, libro
personal de servicio
d. Libro control de alimentación, libro control centinelas, libro listado de
personal.

20. Dentro de la campaña del punto Rojo la reflexión a Hacer es:

a. Verifique, analice, inspeccione y controle


b. Controle, analice, inspeccione y verifique
c. Analice, verifique, inspeccione y controle
d. Verifique, inspeccione, analice y controle.

21. El grito AJUA traduce:

a. Amor, justicia, unión y admiración


b. Abnegación, jovialidad, universalidad y asistencia
c. Alegría, justicia, unión y arrojo
d. Abnegación, justicia, unión y arrojo

22. Dentro del decálogo del buen trato para el personal de la reserva activa
esta:

a. En la guardia presentar un honroso y respetuoso saludo


b. Les ofreceré y brindare un trato digno, como quisiera que mañana me lo
dieran a mí.
c. Les recibiré y atenderé con amabilidad y diligencia sus solicitudes,
porque ellos llegan a las unidades como el hogar que fue durante
muchos años.
d. Todas las anteriores.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 6 de 35

23. Una de estas afirmaciones NO es una regla de enfrentamiento en el marco


del Derecho Internacional de los Derechos Humanos

a. Utilizar la Fuerza en contra de una amenaza de manera moderada y


proporcional, evitando disparar armas de fuego.
b. Efectuar disparos de advertencia como medio disuasivo
c. Identificarse como miembro del Ejercito Nacional y comunicar si se va a
hacer uso de la Fuerza si las circunstancias así lo ameritan.
d. No utilizar armas de fuego contra personas o vehículos que se den a la
fuga.

24. Los principios de la guerra son:

a. 11
b. 12
c. 10
d. 14

25. La sigla DIVFE es:

a. Dirección de Vivienda Fiscal de Ejercito


b. Dirección Instituto de vivienda Fiscal de Ejercito
c. Dirección de Vivienda Fiscal
d. División de Fuerzas Especiales

26. Dos de los Comandos que conforman la Jefatura de Estado Mayor


Generador de Fuerza son:

a. COREC-COLOG
b. COPER-CACIM
c. CACIM-CAIMI
d. CEDOC-CAOCC

27. La Jefatura de Estado Mayor de Planeación y políticas se encuentra


conformada por cuantos CEDES:

a. 10
b. 12
c. 11

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 7 de 35

d. 09

28. El CEDE 9 es:

a. El Departamento de Ingenieros Militares


b. El Departamento de acción Integral y desarrollo
c. El Departamento de educación Militar
d. El Departamento de Gestión Fiscal

29. “La Patria así se forma, termopilas brotando, constelación de ciclopes, su


noche ilumino. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los
laureles, seguridad buscó” Esta es la estrofa del Himno Nacional.

a. 11
b. 9
c. 7
d. 8

30. El significado del color amarillo de la bandera de Colombia es:

a. Los productos que produce las tierras colonizadas


b. Nuestros campos y montañas
c. La abundancia y riqueza de Colombia derivado de la soberanía de
los territorios colonizados
d. El amor, progreso Fuerza y poder.

31. El lema para el año 2020 que va en los documentos oficiales de Ejercito es:

a. 2020 año del fortalecimiento de la profesionalización militar y


cohesión de la Fuerza.
b. Héroes Multimision, nuestra misión es Colombia
c. Unidos somos invencibles
d. 2020 Por mi patria mi lealtad es el Honor.

32. En el Ejército Nacional, el líder de la política institucional de gestión


estratégica del Talento Humano es:

a. El Comando de Personal COPER


b. El Departamento de Personal CEDE1

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 8 de 35

c. Las Secciones 1 de las Unidades


d. Talento humano de CGFM

33. “El Ejército Nacional conduce operaciones militares orientadas a defender


la soberanía, la independencia y la integridad territorial y proteger a la
población civil y los recursos privados y estatales para contribuir a generar
un ambiente de paz, seguridad, y desarrollo que garantice el orden
constitucional de la nación”, corresponde a:

a. La Visión del Ejército


b. La Visón de Comando General
c. La Misión del Ejercito Nacional
d. El artículo 217 de la Constitución Política de Colombia

34. “En el año 2030, el Ejército Nacional continuará siendo la Fuerza de acción
decisiva de la nación, con capacidad de conducir operaciones autónomas,
conjuntas, coordinadas y combinadas, en forma simultánea en dos teatros
de operaciones uno externo y/o uno interno”, corresponde a:

a. La Misión del Ejército Nacional


b. Los Objetivos del actual Comandante del Ejército
c. La Visión de Comando General
d. La Visión del Ejército Nacional

35. Cada cuanto se realiza la evaluación de clima organizacional en las


unidades y/o en el Ejército Nacional:

a. Una vez al año


b. Dos veces al año
c. Trimestralmente
d. Una vez al mes

36. Dos de las Variables que se valoran en la evaluación de clima


organizacional son:

a. Comunicación y valentía en el personal


b. Gestión del Talento Humano y ambiente físico
c. Liderazgo y resolución de conflictos
d. Liderazgo y valentía en el personal

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 9 de 35

37. La Escuela de Soldados Profesionales del Ejército Nacional recibe el


nombre de :

a. Inocencio Chinca
b. José María Córdova
c. Pedro Pascasio Martínez Rojas
d. Juan Bautista Solarte Obando

38. La sección del Ejército Nacional encargada de reconocer las prestaciones


sociales, elaborar los soportes para el trámite de pensiones por invalidez y
vitalicias, asignación de retiro; realizar transferencias, causaciones a la Caja
Honor, Fondo de Cesantías Porvenir y Fondo Nacional del Ahorro, del
personal de Oficiales, Suboficiales, Soldados y empleados civiles al servicio
de la Fuerza o de sus beneficiarios es :

a. Dirección de familia
b. Bienestar y Disciplina
c. La Cefam
d. Prestaciones Sociales

39. El Actual Ministro de Defensa Nacional es:

a. Carlos Holmes Trujillo


b. Guillermo Botero Nieto
c. Luis Carlos Villegas
d. Lorenzo Botero Jaramillo

40. Esta NO es una escuela de capacitación:

a. Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado


b. Escuela de Suboficiales Inocencio Chinca
c. Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia
d. Escuela de logística

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 10 de 35

41. Es el resultado del proceso de revisión, jerarquización y actualización de la


doctrina del Ejército Nacional de Colombia, que mediante un salto
conceptual y estructural, produce una doctrina inter operable, moderna, y
amigable con estándares internacionales y alineados con los retos del
Ejército de hoy y la visión de futuro en un Estado social de Derecho. Esto
corresponde a:

a. Plan Minerva
b. Comité estratégico de transformación e innovación
c. Doctrina Damasco
d. Comité de revisión estratégica e innovación

42. El uso del uniforme No 6 para oficiales, suboficiales y soldados es:

a. Formaciones, paradas y desfiles.


b. Desarrollo de operaciones militares en zonas desérticas
c. Para desplazamientos por vía aérea
d. Desarrollo de actividades deportivas

43. La Boina de color Azul celeste corresponde a la unidades :

a. En operaciones de paz y Escuela de Misiones Internacionales.


b. Unidades aerotransportadas y Escuela de Paracaidismo
c. Unidades de Lanceros, grupos GAULA y Escuela de Lanceros.
d. Para unidades de Operaciones Especiales Urbanas.

44. Las unidades de Operaciones Especiales (CCOES) utilizan la Boina de


color:

a. Verde
b. Terracota
c. Vinotinto
d. Negro

45. Las insignias militares del Ejército Nacional de Colombia tienen la siguiente
clasificación:

a. Insignias metálicas, insignias de arma e insignias autorizadas


b. Parches, insignias de mando, e insignias autorizadas

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 11 de 35

c. Insignias de grado, Insignias de arma, Cuerpo Logístico y Cuerpo


Administrativo e insignias de mando.
d. Insignias de grado, parches, e insignias de arma.

46. Dos de las especialidades del cuerpo logístico son:

a. Armamento y aviación
b. Inteligencia y armamento
c. Comunicaciones e inteligencia
d. Acción Integral y Talento Humano

47. Cuatro estrellas distribuidas en rombo corresponde al grado de:

a. Sargento Mayor del Ejército


b. Sargento Mayor de Comando Conjunto
c. Sargento Mayor de Comando
d. Sargento Mayor.

48. Creada mediante Decreto 2066 de 2011, en categoría única, para premiar
al personal de Oficiales, Suboficiales, Soldados y Civiles, que se destaquen
en la recuperación de la paz, el orden y la democracia de la Nación, así
como al personal militar en uso de buen retiro, a personalidades Nacionales
y extranjeras y entidades públicas o privadas que presten sus servicios
meritorios en beneficio del Ejército Nacional. Esta medalla corresponde a:

a. Medalla militar “Bicentenario de los Ingenieros militares”


b. Medalla militar “Fe en la Causa” del Ejército Nacional
c. Medalla militar “Cruz de Plata en Operaciones Especiales”
d. Medalla militar “Al Mérito de la Reserva”

49. La ley “por la cual se establecen las normas de conducta del militar
colombiano y se expide el código disciplinario militar” es:

a. Ley 1790 de 2000


b. Ley 863 de 2003
c. Ley 1862 de 2017
d. Ley 734 de 2002

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 12 de 35

50. Dentro de los medios correctivos para encauzar la disciplina tenemos:

a. Realización de trabajos manuscritos sobre temáticas militares,


relacionados con el asunto que dio lugar a la medida aplicada.
b. Exposición oral de quince minutos ante el personal de oficiales,
suboficiales o soldados sobre asuntos militares o de carácter general
que determinará quien impone el medio correctivo.
c. Presentaciones periódicas en la unidad en el uniforme del día, ante el
superior que las impone o ante quien él designe, hasta seis veces
durante un período de veinticuatro horas
d. Todas las anteriores

51. El lema en “guardia por la patria” corresponde al arma de:

a. Inteligencia
b. Talento Humano
c. Aviación
d. Acción Integral

52. El lema de la Caballería es:

a. “Vencer o morir”
b. “Salve usted la patria”
c. “Ciencia, dominio y vigilancia”
d. “Gloria sobre el Horizonte”

53. La definición del Mapa de macro procesos es:

a. Documento que describe y especifica el Sistema integrado de Gestión


del Ejército Nacional
b. Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso
c. Representación gráfica de los procesos y la operación del Ejército
Nacional.
d. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,
que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 13 de 35

54. Los cuatro tipo de macro procesos son:

a. Salida No conforme, misionales, direccionamiento estratégico,


procedimientos documentados
b. Misionales, apoyo, direccionamiento estratégico, planificación de
riesgos.
c. Estratégicos, de apoyo, productos no conformes y de evaluación.
d. Estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación o control.

55. El Macro proceso en el cual se fijan los Objetivos, Políticas y Estrategias


para el cumplimiento de la Visión y Misión de la Institución es:

a. Macro proceso de Direccionamiento Estratégico.


b. Macro proceso de Tipo Misional
c. Macro proceso de productos no conformes
d. Macro procesos de planificación de riesgos.

56. La definición de un plan de acción es:

a. Descripción del objetivo, alcance, actividades, áreas y/o procesos,


asignación de inspectores y otros detalles necesarios para el desarrollo
de una inspección.
b. Documento donde se registran los objetivos y metas a cumplir en
un período determinado
c. Documento en el cual se registran las acciones a tomar por la unidad,
área y/o proceso inspeccionado, de acuerdo con los hallazgos
presentados en los informes de inspección
d. Documento donde se establece en forma general las inspecciones y
actividades a realizar durante la vigencia.

57. La sigla SGC hace referencia a:

a. Sistema Integrado de Gestión


b. Sistema Integrado de Gestión y calidad
c. Sistema de Gestión de Calidad
d. Sistema de calidad en Gestión

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 14 de 35

58. El Proceso Militar para la Toma de Decisiones tiene las siguientes siglas

a. PMMTD
b. PMTT
c. PPMD
d. PMTD

59. El día del Ejército Nacional se celebra:

a. 07 de Agosto
b. 20 de julio
c. 12 de Junio
d. 09 de Diciembre

60. Entre los colegios que tienen los liceos del Ejercito tenemos:

a. Liceo Pichincha, Liceo San Cristóbal y Liceo Francisco de Paula


Santander
b. Liceo Patria, Liceo Santa Bárbara, Liceo Gustavo Matamoros León.
c. Liceo Santa Bárbara, Liceo José María Córdova y Liceo Patria.
d. Liceo Inocencio Chinca, Liceo Patria y Liceo santa Bárbara

61. Dentro de las medallas que existen por virtudes militares tenemos:

a. Medalla Servicios Distinguidos en “Orden Público”- Tiempo de servicio


25 años.
b. Orden del Mérito Militar “José María Córdova”- Orden del Mérito
Sanitario “José Fernández Madrid”.
c. Medalla “San Rafael Arcángel”- Medalla Militar “Escuela Superior de
Guerra”.
d. Medalla Militar “Al Mérito de la Reserva”- Medalla “Santa Bárbara”.

62. La medalla al mérito académico es:

a. Medalla Militar “Soldado Juan Bautista Solarte Obando


b. Orden del Mérito Sanitario “José Fernández Madrid”.
c. Medalla “San Rafael Arcángel”
d. Medalla Militar “Francisco José de Caldas”

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 15 de 35

63. Desarrollar los cursos de especialización de combate, formación de


soldados profesionales y el reentrenamiento de las unidades operativas,
unidades especiales y brigadas móviles del Ejército Nacional es la misión
de:

a. El Centro de educación Militar


b. El centro de Educación y Doctrina
c. Escuela de Soldados Profesionales
d. Centro Nacional de Entrenamiento

64. El anexo C de una orden de operaciones corresponde a:

a. Operaciones
b. Organización para el combate
c. Ingenieros
d. Inteligencia

65. Son funciones básicas del estado Mayor:

a. Suministrar información
b. Hacer apreciaciones de situación
c. Elaborar planes y ordenes
d. Todas las anteriores

66. Es el documento que desarrolla y expide el comandante a sus subalternos


y se encuentra estructurado en cinco partes: Situación, Misión, Ejecución,
ASPC, Mando y Comunicaciones

a. Orden de operaciones
b. Anteorden
c. Apreciación de situación
d Procedimiento de Comando

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 16 de 35

67. El Procedimiento de comando es:

a. Es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres


comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere
dar a conocer
b. Proceso a través del cual, el comandante recibe, planea y ejecuta
una misión, es decir prepara su unidad para cumplir con la misión
táctica
c. Donde se emiten una serie de instrucciones que permiten el alistamiento
de la unidad
d. Es la herramienta principal, consiste en un análisis detallado de los
diferentes cursos de acción.

68. Es la capacidad de la cual se tiene conocimiento mediante labores de


inteligencia que el enemigo desarrollará de acuerdo a su común accionar

a. Capacidad más peligrosa de adopción


b. situación enemiga
c. Capacidad más probable de adopción
d. Desarrollo cursos de acción

69. Documento en el cual se plasma el resultado del análisis de informaciones


de Inteligencia o Contrainteligencia y puede ser Estratégico, Operacional o
Táctico, de acuerdo a su empleo

a. Plan de guerra
b. Plan operacional
c. Diario operacional
d. Informe de inteligencia o contrainteligencia

70. El abastecimiento clase II de acuerdo a la nueva directiva 00000162 de


2019 proceso de operaciones logísticas del Ejercito, corresponde a:

a. Alimento, forrajes y agua


b. Vestuario y equipo individual
c. Combustibles, aceites, lubricantes, aceites, grasas y ceras.
d. Construcción, muebles y enseres.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 17 de 35

71. De acuerdo a la nueva directiva 00000162 de 2019 proceso de operaciones


logísticas del Ejercito, cuantas clase de abastecimientos existen:

a. 12
b. 09
c. 11
d. 10

72. Son los responsables que los movimientos de los almacenes sean
realizados diariamente, al igual que la presentación de los boletines sean
entregados diariamente al jefe de inventarios del CENAC, para que el
saldo en cada cuenta sea real en los balances de la unidad ejecutora de
presupuesto.

a. CENAC
b. Oficiales de logística
c. Sección cuarta de las brigadas
d. Batallones de apoyo de servicio para el combate y unidades
centralizadoras.

73. Que significa la sigla FUID

a. Formato único de inventario documental


b. Formato unificado de información documental
c. Formulario único de inventario distribuido
d. Formato único de inventario distribuido

74. Las causales de aplazamiento para prestar el servicio militar están


contenidas en:

a. Ley 1790 de 2000


b. Ley 1861 de 2017.
c. Ley 1757 de 2015
d. Ley 179 de 1994

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 18 de 35

75. Son causales para el aplazamiento de la prestación del servicio militar:

a. Encontrarse cumpliendo medida de aseguramiento.


b. Haber sido aceptado o estar cursando estudios en establecimientos
reconocidos como centros de preparación de la carrera sacerdotal o de
la vida religiosa
c. Ser hermano de quien esté prestando servicio militar obligatorio, salvo
su manifestación voluntaria de prestar el servicio militar.
d. Todas las anteriores.

76. Según el manual 3-50 2da Edición 2005 la estructura del Estado Mayor es:

a. Estado Mayor de coordinación, estado mayor especial, estado


mayor personal
b. Estado Mayor principal, estado mayor secundario y estado mayor
terciario
c. Estado mayor personal, estado mayor laboral y estado mayor de
coordinación
d. Estado Mayor de trabajo, estado mayor especial, estado mayor de
coordinación.

77. La sigla RAE que traduce:

a. Reunión antes de la ejecución


b. Reunión de análisis estratégico
c. Recepción de análisis estratégico
d. Recepción de información antes de la ejecución.

78. Es la encargada de direccionar las actividades de Reclutamiento del


Ejército con el fin de mantener el pie de fuerza, apoyar la movilización y
definir la situación militar de los ciudadanos colombianos.

a. Unidades de A.S.P.C
b. Escuela Militar de Suboficiales
c. Comando de Reclutamiento
d Carrera administrativa

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 19 de 35

79. Tres de los valores de nuestro Ejército Nacional son:

a. Libertad, tolerancia, justicia


b. Trasparencia, prudencia, equidad
c. Lealtad, equidad, respeto
d. Constancia, solidaridad, fidelidad

80. “Es hacia las instituciones, la patria, la familia, la constitución y la ley” es la


definición de que valor de nuestro Ejército.

a. Fidelidad
b. Solidaridad
c. Trasparencia
d. Constancia

81. En la actualidad cuantas unidades de Fuerzas de Despliegue Rápido tiene


nuestro Ejército.

a. 03
b. 04
c. 02
d. 05

82. Algunos de los servicios de régimen interno son:

a. Suboficial criptógrafo
b. Secretaria de servicio
c. Suboficial control de pelotón
d. Todos los anteriores

83. Esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios,


normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación
adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades,
operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y
los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y
legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en
atención a las metas u objetivos previstos. Es la definición de :

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 20 de 35

a. Planeamiento
b. Sistema de control de calidad
c. Control Interno
d. Calidad

84. Documento que se emite para impartir instrucciones y dar respuesta a


situaciones de carácter temporal; comprende directrices para conducir
actividades antes, durante y después del hecho que la origina. El tiempo de
su vigencia es determinado entre dos fechas precisas.

a. Directiva transitoria
b. Directiva permanente
c. Oficio de Cumplimiento
d. Orden

85. Verificación sistemática, independiente y documentada que se realiza a una


unidad, dependencia área y/o proceso, para obtener evidencias y
evaluarlas de manera objetiva a fin de comprobar el cumplimiento de
políticas, normas, disposiciones, procesos, procedimientos.

a. Informe sistemático
b. Inspección
c. Comisión
d. Programación

86. El ciclo PHVA de mejora continua significa:

a. Programar, hacer, vigilar y animarse


b. Preparar, hostigar, vigilar y anticiparse
c. Planear, hacer, verificar y actuar
d. Planear, hostigar, vigilar y actuar

87. Liderar, coordinar y articular los componentes de su Estado Mayor en el


planeamiento Estratégico del Ejército y emitir políticas para el desarrollo de
los objetivos estratégicos estipulados por el alto mando. Esta es la misión
de:

a. CEDE 1
b. Oficina del segundo Comandante del Ejército

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 21 de 35

c. Departamento de Gestión fiscal


d. Jefatura de Estado Mayor de Planeación y Políticas

88. Genera, planea y dirige la educación del Ejército Nacional. Difunde la


doctrina, adelanta investigaciones y proyectos que requiera el Ejército
Nacional para elevar su nivel en el campo profesional.

a. Comando de Educación y Doctrina


b. CEDE 7
c. Universidad del Ejército
d. Dirección de Educación

89. Hacen parte de la estructura organizacional de la Jefatura de Estado


Mayor de Operaciones

a. Octava División del Ejército


b. CEDE 3
c. Brigada Especial de comunicaciones
d. a y c son verdaderas

90. Son unidades denominadas especiales.

a. Escuela Militar de Cadetes e Inspección General


b. Fuerza de Despliegue Rápido, Grupo GAULA
c. Escuela de Soldados Profesionales y Escuela de Suboficiales
d. Fuerza de Despliegue Rápido, Brigada de Comunicaciones.

91. Hacen parte de la estructura organizacional del COPER

a. DISAN- ICFE
b. DIPER- DAVAA
c. DIGEH- DIV08
d. DISAN- FUDRA

92. Orientar y Supervisar el desarrollo de la función Penitenciaria y Carcelaria


delegada al Ejército Nacional, de conformidad con las normas vigentes, en
un marco de dignidad humana, disciplina militar y armonía con las
entidades judiciales y penitenciarias, con el fin de afianzar y generar la
credibilidad de las especiales condiciones de Reclusión de los miembros

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 22 de 35

activos y retirados de la Institución, así como el cumplimiento de los fines


de la pena y de la medida de aseguramiento bajo el principio de legalidad e
igualdad. Es la misión de

a. DIGEH
b. DIPSO
c. DICER
d. DIPSE

93. Campaña del Ejército donde la educación financiera no sólo aumentará su


capital, sino que le servirá de enseñanza para manejar mejor su economía
y le ampliará el espectro en términos de considerar diferentes opciones de
negocio para un futuro.

a. Campaña Fe en la causa
b. Cuida tu salario
c. Preocupado por tu dinero
d. Ahorra más, gasta más

94. La sigla S.I.L. hace referencia a:

a. Soldado Instructor Líder


b. Soldado Independiente líder
c. Suboficial Instructor líder
d. Suboficial Inteligente líder

95. Los convenios fortalecen el bienestar de los hombres y mujeres de la


Fuerza y abren pasó a la consolidación de un Ejército más equipado,
preparado y profesionalizado. Actualmente cuenta con cuantos convenios
para fortalecer su sistema educativo.

a. 22
b. 14
c. 10
d. 15

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 23 de 35

96. Las siguientes son las universidades con las que el Ejército Nacional tiene
convenio:

a. Pontificia Universidad Javeriana


b. Universidad Sergio Arboleda
c. Universidad Nacional de Colombia
d. Todas las anteriores.

97. Corresponde a la formación básica del soldado y es desarrollada en los


batallones de instrucción y entrenamiento BÍTER (3 meses)

a. Práctica de la Formación militar


b. Formación Laboral
c. Formación militar básica
d. Formación e inspección militar

98. Son las fases de la instrucción del soldado

a. Formación militar básica, practica de la formación militar y


formación laboral
b. Alineación militar, conocimiento militar, preparación para el retiro
c. Adaptación a la vida militar, conocimiento general, preparación a la vida
civil
d. Formación militar básica, conocimiento general y formación laboral.

99. NO es una función del Suboficial instructor líder

a. Participara en las visitas familiares del personal a instruir


b. Se empleara en instrucciones de segunda fase
c. Participara en procesos de incorporación
d. Todas las anteriores

100. Entre las unidades articuladas para el programa de preparación para


el retiro de los Soldados profesionales tenemos.

a. DISAN, DIFAB, DIPSE


b. DIORG, CEDE1, CEDE5
c. CEDE9, COPER, CEDOC
d. CEDE2, ICGE, COING

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 24 de 35

101. Herramienta que articula los sistemas de información para optimizar


los procesos de administración del talento humano y sirve para proyectar
posibilidades de asignación de cargos específicos.

a. Sistema de Información del Ejército


b. Folio de vida Digital
c. Modelo de clasificación por especialidades (MOCE)
d. Sistema de administración de personal.

102. Existen tres principios o pilares que caracterizan al MECI (Modelo


estándar de control internó) y que son aplicables al Sistema de Control
Interno:

a. Autorregulación, auto verificación y auto acción


b. Autocontrol, autorregulación, autogestión
c. Autocontrol, auto acción y auto verificación.
d. Autogestión, auto verificación y autorregulación.

103. En el marco de la doctrina Damasco incorporamos un concepto


operacional único que orienta el desempeño de la Fuerza, que describe
cómo el Ejército captura, retiene y explota la iniciativa para ganar y
mantener una posición de ventaja relativa en operaciones terrestres
sostenidas a través de la Acción Decisiva, con el fin de prevalecer en la
guerra, prevenir o disuadir un conflicto y crear las condiciones favorables
para la resolución del mismo este es:

a. Manuales de campaña del Ejercito


b. Mando Tipo Misión.
c. Operaciones Terrestres Unificadas
d. Operaciones de dimensión Total

104. En la nueva estructura doctrinal, se incorporaron cuatro niveles


necesarios para la conducción de operaciones terrestres estas son:

a. Manuales de maniobras de armas combinadas, manuales de seguridad


de áreas extensas, manuales de liderazgo y manuales de operaciones
especiales

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 25 de 35

b. Manuales de seguridad de áreas extensas, manuales de campaña del


Ejército, manuales de maniobras de armas combinadas y manuales de
Técnicas del Ejército.
c. Manuales de operaciones especiales, manuales fundamentales del
Ejército, manuales de seguridad de áreas extensas y manuales
fundamentales de referencia del Ejército.
d. Manuales Fundamentales del Ejército (MFE), Manuales
Fundamentales de Referencia del Ejército (MFRE), Manuales de
Campaña del Ejército (MCE) y Manuales de Técnicas del Ejército
(MTE).

105. Dentro de la nueva estructura doctrinal allí encontramos las técnicas


y procedimientos desarrollados en el teatro operacional y en los centros de
entrenamiento.

a. Manuales de Técnicas del Ejército (MTE)


b. Manuales de Campaña del Ejercito
c. Manuales de liderazgo
d. Manuales de operaciones especiales

106. Dentro de la nueva estructura doctrinal allí encontramos de forma


detallada, clara y concisa, las funciones de conducción de la guerra y los
diversos escalones para desarrollar la experticia operacional del Ejército.

a. Manuales de Técnicas del Ejército


b. Manuales de Campaña del Ejército
c. Manuales de operaciones especiales
d. Manuales de seguridad de áreas extensas

107. Las operaciones que conduce el Ejército, dentro o fuera del territorio
nacional, combinan, en mayor o en menor proporción, cuatro tipos de
tareas:

a. Ataque, defensiva, inmovilidad y de apoyo a la población civil


b. Ofensivas, arremetidas, de seguridad y defensivas
c. Ofensivas, defensivas, de estabilidad y de Apoyo de la Defensa a
la Autoridad Civil.
d. Defensivas, de estabilidad, inmovilidad y de apoyo a la población civil.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 26 de 35

108. El Ejército Nacional cumple el mandato constitucional por medio de


sus roles estratégicos:

a. Vencer, mantener la paz, correcta aplicación de la Fuerza


b. Correcta aplicación de la Fuerza, prevenir y vencer
c. Configurar, prevenir y correcta aplicación de la Fuerza
d. Prevenir, configurar y vencer.

109. Ejercicio de la autoridad y dirección por el comandante empleando


órdenes de misión para permitir la iniciativa disciplinada dentro de la
intención del comandante para empoderar a los líderes ágiles y adaptables
en la conducción de las operaciones terrestres unificadas.

a. Mando Tipo Misión


b. Liderazgo Militar
c. Instructor Líder
d. Mando Tipo Liderazgo

110. Principios fundamentales con sus correspondientes tácticas,


técnicas, procedimientos y términos y símbolos empleados para la
conducción de las operaciones y mediante los cuales el Ejército de combate
y los elementos del Ejército generador que apoyan directamente las
operaciones, guían sus acciones en cumplimiento de los objetivos
nacionales. Este concepto corresponde a:

a. Manuales del Ejército


b. Doctrina del Ejército
c. Doctrina de Fuerza
d. Variables de la Misión.

111. El Ejército reconoce cuatro tipos de doctrina:

a. Descriptiva, prescriptiva, multifuncional y de fuerza


b. Técnica, táctica, operacional y multifuncional
c. Conjunta, de fuerza, Multinacional e Interfuerza
d. Multifuncional, internacional, de Fuerza y conjunta.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 27 de 35

112. Son los principios fundamentales que guían el empleo de las Fuerzas
Militares de Colombia en acción coordinada hacia un objetivo común y
pueden incluir tácticas, técnicas, procedimientos y términos. Cubre
ampliamente los niveles estratégicos y operacionales de la guerra y es de
naturaleza táctica. La anterior definición hace referencia a la definición de:

a. Doctrina Internacional
b. Doctrina Militar
c. Doctrina de Fuerza
d. Doctrina Conjunta

113. Los tres niveles de la guerra son:

a. Estratégico, operacional y táctico


b. Misional, operacional y estratégico
c. Estratégico, táctico y lógico
d. Operacional, táctico y misional

114. Es el nivel de la guerra donde se hace referencia a la conducción de


las acciones, batallas, combates y otras tareas tácticas para lograr los
objetivos militares asignados a unidades tácticas o fuerzas de tarea.

a. Nivel Misional
b. Nivel Táctico
c. Nivel Operacional
d. Nivel Estratégico

115. Unifica el empleo táctico de las fuerzas con los objetivos estratégicos
nacionales y militares a través del diseño de campañas y operaciones
mayores. Determina cómo, cuándo, dónde y con qué propósito los
comandantes emplean grandes esfuerzos para conseguir los fines
asignados. Este corresponde al nivel de la guerra:

a. Nivel Funcional
b. Nivel Misional
c. Nivel Operacional
d. Nivel Estratégico

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 28 de 35

116. Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que preservan


la Fuerza para que los comandantes puedan aplicar el máximo poder de
combate en el cumplimiento de la misión.

a. Función de Conducción de la Guerra “Movimiento y Maniobra”


b. Función de Conducción de la Guerra “Inteligencia”
c. Función de Conducción de la Guerra “Protección”
d. Ninguna de las anteriores.

117. Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, para facilitar la


comprensión del enemigo, el terreno, las condiciones del tiempo y las
consideraciones civiles.

a. Función de Conducción de la Guerra “Movimiento y Maniobra”


b. Función de Conducción de la Guerra “Sostenimiento”
c. Función de Conducción de la Guerra “Mando Tipo Misión”
d. Función de Conducción de la Guerra “Inteligencia”

118. Desarrollar equipos cohesionados a través de la confianza mutua,


crear entendimiento compartido, proporcionar una clara intención del
comandante son principios de:

a. Mando Tipo Misión


b. Ejército Nacional
c. Escuelas de formación
d. Escuelas de capacitación

119. Esta es una Dirección que emite políticas conduciendo al Ejército por
el camino de las mejores prácticas, alineadas con estándares mundiales,
como transparencia internacional, transparencia y rendición de cuentas de
la OTAN, entre otras.

a. Dirección de Planes y Políticas


b. Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia
c. Dirección de Planeamiento y adquisiciones
d. Dirección de Trasparencia Militar.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 29 de 35

120. Los lineamientos generales de Nuestro Comandante del Ejército,


resumidos en tres grandes campos son:

a. Aumento de nuestro poder militar, preparación profesional y población


civil
b. Actividades Militares, Factores Externos y planes institucionales.
c. Efectividad militar, amor por la familia, preparación profesional.
d. Amor por la familia, entrenamiento militar y factores externos

121. Dentro de los factores que habla el comandante del Ejército Nacional
en el lineamiento Actividades Militares tenemos:

a. Institución política, áreas militares y comunicaciones estratégicas.


b. Comunicaciones estratégicas, defensa a la soberanía nacional, normas
globales
c. Contribución a la estrategia, contratación y adquisición, Comando
y control táctico
d. Institución política, Comunicaciones estratégicas, defensa a la soberanía
nacional.

122. Dentro de los factores que habla el comandante del Ejército Nacional
en el lineamiento Factores externos esta:

a. Organizaciones Internacionales y defensa de la soberanía


nacional.
b. Institución política y comunicaciones estratégicas
c. Defensa a la soberanía nacional e institución política
d. Normas globales y comunicaciones estratégicas

123. Las unidades sin responsabilidad operacional que por ende no


participan en los comités de orden público de los fondos territoriales de
seguridad son:

a. Unidades de Policía Militar


b. Escuelas de Formación y batallones de entrenamiento y
reentrenamiento
c. Batallones de A.S.P.C
d. Batallones de infantería

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 30 de 35

124. Que significa la sigla SAP

a. Software de planificación de productos


b. Software de control de tiempo productivo
c. Software de registro de documentos
d. Software de control de riesgos

125. En Control de inventarios SAP maneja:

a. Bienes consumibles
b. Activos fijos
c. a y b son correctas
d. Ninguna de las anteriores

126. En sistema SAP que diferencia los activos fijos de los bienes
consumibles

a. Activos fijos y bienes consumibles tienen depreciación


b. Activos fijos y bienes consumibles no tiene depreciación
c. Activos fijos no tienen depreciación y los bienes consumibles si
d. Activos fijos tienen depreciación y bienes consumibles no

127. La función principal del auditor SAP es:

a. Verificar la trazabilidad de movimientos


b. Hacer movimientos de bienes consumibles y activos fijos
c. a y b son correctas
d. Ninguna de las anteriores

128. El sistema SAP se maneja por periodos contables

a. Trimestrales
b. Mensuales
c. Anuales
d. Semestrales

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 31 de 35

129. La creación de pedidos en sistema SAP se hace solamente bajo


autorización de:

a. Comando del batallón


b. A Conveniencia del almacenista
c. CEDE 4
d. Ninguna de las anteriores.

130. La sigla CODE hace referencia a:

a. Ciclo de órdenes, detención y ejercicio


b. Ciclo de órdenes, descanso y ejercicio
c. Ciclo de operaciones, detención y entrenamiento
d. Ciclo de operaciones, descanso y entrenamiento

131. Para que se cumplan los lineamientos de administración del riesgo


establecidos por el Departamento Administrativo de la Función pública,
deben existir básicamente los documentos:

a. Mapa de procesos, análisis de factores internos y externos.


b. Mapa de riesgos, evaluación del mapa de riesgos, análisis de
factores internos y externos.
c. Mapa de riesgos, planes de mejoramiento, análisis de las
caracterizaciones de procesos
d. Ninguno de los anteriores

132. La Directiva Permanente en la que se establecen los lineamientos


generales para la administración de riesgos en el Ejército Nacional, es:

a. 000115 de 2019.
b. 00203 de 2017.
c. 01068 de 2016.
d. Ninguna de las anteriores

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 32 de 35

133. Los aspectos a inspeccionar en las unidades, en relación a la


administración de riesgos, son:

a. Contexto estratégico para la administración de riesgos


b. Identificación de riesgos
c. Eficacia de los controles y de las acciones
d. Todas las anteriores

134. Adquisición, mantenimiento, producción, logística inversa,


almacenamiento, sanidad, trasporte y entrega, describe los diferentes
procedimientos y actividades que se ejecutan en la operación logística.
Reciben la sigla :

a. AMPLASTE
b. AMPLIASTE
c. AMPLIARTE
d. Ninguna de las anteriores

135. Que significa SILOG

a. Sistema de indagación logística de Ejercito


b. Sistema de inquisición logística
c. Sistema de información logística del sector defensa
d. Ninguna de las anteriores

136. Entre los componentes que conforman el código MOCE están:

a. Edad, arma, idioma


b. Edad, estatura, especialidad
c. Grado, edad y especialidad
d. Idioma, categoría, subespecialidad

137. Cuantos son los componentes que conforman el código MOCE

a. 7 componentes
b. 3 componentes
c. 5 componentes
d. 4 componentes

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 33 de 35

138. Para ser parte del MOCE debo:

a. Estar siempre en lista 1


b. Cumplir mensualmente con las anotaciones en el folio de vida
c. Mantener actualizada la información en el SIATH con el apoyo del
S1,B1
d. Todas las anteriores

139. Tiene como finalidad medir el grado de satisfacción del personal al


interior de la institución a través de una herramienta que permite identificar
factores positivos o negativos los cuales influyen en el desempeño del
personal militar y civil que labora en el área administrativa en las unidades
militares del Ejército

a. Actitud Combativa
b. Clima Organizacional
c. Satisfacción laboral
d. Ninguna de las anteriores

140. Son las secciones encargadas del programa de inducción y re


inducción al puesto de trabajo en el Ejercito:

a. Las ayudantías de Comando


b. Las Secciones de personal de las Unidades
c. Psicología Militar
d. Ninguna de las anteriores

141. La sigla PIC corresponde a:

a. Programa informal de capacitación


b. Plan institucional de cronogramas de capacitación
c. Plan Institucional de capacitación
d. Ninguna de las anteriores

142. Es el conjunto de acciones de aprendizaje que durante un período de


tiempo y a partir de unos objetivos específicos, facilita el desarrollo de las
competencias, el mejoramiento de los procesos y el fortalecimiento de la
capacidad laboral de los funcionarios a nivel individual y de equipo para
conseguir los resultados y metas institucionales.

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 34 de 35

a. Plan de autoaprendizaje experiencial


b. Programa de capacitación anual
c. Plan anual de aprendizaje
d. Plan institucional de capacitación

143. La responsabilidad en el control del desempeño y resultados del plan


de acción corresponde a:

a. El oficial y /o suboficial de control interno


b. El Jefe de Estado mayor y sus Ejecutivos
c. Los Estados y planas Mayores con sus equipos de trabajo
d. Todas las anteriores

144. El Sistema Integrado de Gestión está alineado con:

a. Misión y visión del Ejército


b. Política de calidad del Ejército y objetivos estratégicos
c. a y b son verdaderas
d. Ninguna de las anteriores

145. Según su extensión, las inspecciones se clasifican en:

a. Formales, especiales y completas


b. Totales y Parciales
c. Temáticas e informales
d. De seguimiento y completas

146. Los tres ejes estratégicos del Plan de Campaña Bicentenario, son:

a. Integración; pericia; calidad


b. Lucha contras los GAO y GDO; acción unificada; fortalecimiento
institucional
c. Protección del Estado y sus recursos; control institucional del territorio;
fortalecimiento institucional
d. Todas las anteriores

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co
Haga clic aquí para escribir texto.
Pag 35 de 35

147. El direccionamiento estratégico del Ejército Nacional, se articula con:

a. El Plan de Campaña y el Comando General de las Fuerzas Militares


b. El Plan Nacional de Desarrollo; la Política de Defensa y Seguridad;
el Plan Estratégico del Sector Defensa; el Plan Estratégico
Institucional del Comando General de las Fuerzas Militares
c. La OTAN.
d. Ninguna de las anteriores

148. El Plan de Campaña Bicentenario, se compone por:

a. 15 factores de inestabilidad, 3 ejes estratégicos y 10 objetivos


estratégicos.
b. 2 centros de gravedad
c. 21 factores de inestabilidad, 3 ejes estratégicos y 11 objetivos
estratégicos
d. 22 factores de inestabilidad, 5 ejes estratégicos y 9 objetivos
estratégicos

149. Los indicadores de medición para el nivel estratégico se evalúan en


la siguiente periodicidad:

a. Trimestral.
b. Semestral
c. Cada vez que sea necesario
d. La definida en el mapa de procesos

150. Las acciones correctivas y preventivas se enfocan en 2 partes


específicas del ciclo PHVA, esas partes son:

a. Pronosticar y Agilizar
b. Hacer y Ajustar
c. Verificar y Actuar
d. Planear y Hacer

Carrera 50 N°18-06 Cantón Caldas Sexto Piso - Correspondencia Carrera 57 N° 43-28


Conmutador N° 4261454, Ext 32392 MK 0113057
www.ejercito.mil.co - Ceige@buzonejercito.mil.co

También podría gustarte