Está en la página 1de 302

COMPENDIO GUÍA

COMPENDIO
P A R A L A S
OPERACIONES GUÍA
P A R A L A S
MILITARES
OPERACIONES
MILITARES
Presentación

Este compendio guía tiene por objeto recopilar conceptos vigentes


del Ejército Nacional, con el fin de que sean tenidos en cuenta por los
comandantes de las unidades del Ejército Nacional durante el planea-
miento, la preparación, la ejecución y la evaluación de las operaciones
militares en todo nivel.
Uno de los intereses principales es generar una actualización de los
temas tratados en el RGE 3-10-1, Reglamento de operaciones y ma-
niobras de combate irregular, y que perderá vigencia. Es por eso, que
se encontrará una alineación de términos entre el EJC 3-10-1 y la doc-
trina actualizada del EJC.
En tal sentido, únicamente pretende proveer una orientación a los co-
mandantes de las unidades para que se pueda cumplir la misión en
ambientes operacionales volátiles, inciertos, complejos y ambiguos; por
consiguiente, se reitera que debe ser complementado con lo aprendido
en las escuelas de formación, capacitación y entrenamiento y lo con-
tenido en los manuales doctrinales vigentes, las directivas correspon-
dientes y demás documentos aprobados por el Comando del Ejército
Nacional pertinentes para el cumplimiento del deber constitucional.
Adicionalmente, es fundamental resaltar que los términos doctrinales
utilizados a lo largo del contenido (que buscan un lenguaje operacional
común en la ciencias militares) se deben entender únicamente bajo
las definiciones establecidas en el MFRE 1-02, Términos y símbolos
militares, debido a que, en algunos casos, estas palabras se pueden
encontrar interpretadas o definidas en diccionarios, publicaciones, tra-
tados o documentos que no consideran el contexto específico militar
doctrinal usado por el Ejército Nacional. De tener alguna duda con res-
pecto de estos u otros términos, se debe contactar al Centro de Doc-
trina del Ejército para la respuesta pertinente (cedoe@cedoc.edu.co).
Finalmente, se reitera que esta guía no reemplaza o invalida la doctrina
vigente (la cual primará sin excepción alguna sobre este documento)
ni excusa al personal militar de tener que emplear su criterio y buen
juicio de acuerdo con el análisis de las condiciones particulares de
cada ambiente operacional. Además, se debe recalcar que sus accio-
nes respetarán, en todo momento, la normatividad vigente aplicable
en Colombia.

3
Operaciones terrestres unificadas (OTU). Concepto operacional del Ejercito Nacional

FORMAS
ACCIÓN DECISIVA PROPÓSITO TAREA TÉCNICAS DE LA MANIOBRA

BÚSQUEDA Y ATAQUE
MCE 3-90.1, numeral 2.7. ENVOLVIMIENTO SENCILLO
MOVIMIENTO MTE 3-24.2, numeral 5.8.1.2.

AL CONTACTO CERCO Y BÚSQUEDA ENVOLVIMIENTO DOBLE


MCE 3-90.1, numeral 2.8. ENVOLVIMIENTO
MFRE 3-90, numeral 3.3.1. MTE 3-24.2, numeral 5.8.1.3. MCE 3-90.1,
MCE 3-90.1, Capítulo. 2 numeral 1.4.1.
MTE 3-24.2, numeral 5.8.1. COMBATE DE ENCUENTRO1 MTE 3-24.2, ENVOLVIMIENTO DE CERCO
MCE 3-90.1, numeral 2.1.1 numeral 5.7.1. MANIOBRA
DISLOCAR, AISLAR,
MTE 3-24.2, numeral 5.8.1.1.
DESARTICULAR Y
EMBOSCADA ENVOLVIMIENTO VERTICAL
DESTRUIR FUERZAS
ENEMIGAS. MCE 3-90.1, numeral 3.7.1.
MTE 3-24.2, numeral 5.8.2.3.1. ATAQUE POR EL FLANCO
MCE 3-90.1
CAPTURAR TERRENO CONTRAATAQUE MTE 3-24.2
CLAVE. MCE 3-90.1, numeral 3.7.2.
MTE 3-24.2, numeral 5.8.2.3.2. MOVIMIENTO ENVOLVENTE
ATAQUE MCE 3-90.1

4
PRIVAR AL ENEMIGO DEMOSTRACIÓN MTE 3-24.2
DE RECURSOS. MCE 3-90.1, numeral 3.7.3.
MFRE 3-90, numeral 3.3.2. MTE 3-24.2, numeral 5.8.2.3.3.
OFENSIVAS PENETRACIÓN
MCE 3-90.1, capítulo 3 MCE 3-90.1
REFINAR LA MTE 3-24.2, numeral 5.8.2. FINTA MTE 3-24.2
MFRE 3-0, numeral 4.4.2.1. MCE 3-90.1, numeral 3.7.3.
INTELIGENCIA.
MTE 3-24.2, numeral 5.8.2.3.3. ATAQUE FRONTAL

MCE 3-90.1, numeral 3.7.


MCE 3-90.1
ENGAÑAR Y DESVIAR INCURSIÓN MTE 3-24.2
MCE 3-90.1, numeral 3.7.4.

CON PROPÓSITOS ESPECIALES


EL ENEMIGO.
MTE 3-24.2, numeral 5.8.2.3.4. INFILTRACIÓN
MCE 3-90.1
CREAR UN AMBIENTE ATAQUE DE DESARTICULACIÓN MTE 3-24.2
SEGURO PARA TAREAS MCE 3-90.1, numeral 3.7.5.
MTE 3-24.2, numeral 5.8.2.3.5. 1
DE ESTABILIDAD. Consideración general.

MFRE 3-0. numeral 4.4.2.1. EXPLOTACIÓN


y tabla 4-1
MFRE 3-90, numeral 3.3.3.
MCE 3-90.1, capítulo 4
MTE 3-24.2, numeral 5.8.3.

PERSECUCIÓN
MFRE 3-90, numeral 3.3.4.
MCE 3-90.1, capítulo 5
MTE 3-24.2, numeral 5.8.4.
Operaciones terrestres unificadas (OTU). Concepto operacional del Ejercito Nacional

ACCIÓN DECISIVA PROPÓSITO TAREAS TÉCNICAS

ACCIÓN DILATORIA
MCE 3-90.1, numeral 9.2.1.
MTE 3-24.2, numeral 6.6.3.1.

REPLIEGUE
MCE 3-90.1, numeral 9.2.2.
DISUADIR O DERROTAR MTE 3-24.2, numeral 6.6.3.2.
LA OFENSIVA ENEMIGA. RETRÓGRADAS
RETIRADA
MCE 3-90.1 - MTE 3-24.2 MCE 3-90.1, numeral 9.2.3.
GANAR TIEMPO. MTE 3-24.2, numeral 6.6.3.3.
ECONOMIZAR FUERZA. OPERACIONES DE NEGACIÓN2

5
MCE 3-90.1, numeral 9.3.1.
RETENER TERRENO MTE 3-24.2, numeral 6.6.3.3. [6-118]
DEFENSIVAS CLAVE. OPERACIONES DE ZAGA3
MFRE 3-0, numeral 4.4.2.2. MCE 3-90.1, numeral 9.3.2.
PROTEGER A LA MTE 3-24.2, numeral 6.6.3.3. [6-118]
POBLACIÓN, LOS
2
Situaciones retrógradas únicas.
3
BIENES Y LA
Situaciones retrógradas únicas.
INFRAESTRUCTURA
CRÍTICA. DEFENSA DE ÁREA FORMAS
DE LA DEFENSA
MCE 3-90.1, capítulo 7, numeral. 7.1.
REFINAR LA MTE 3-24.2, numeral 6.6.1. DEFENSA DE UN OBSTÁCULO LINEAL
INTELIGENCIA MCE 3-90.1, numeral 6.6.1.
MTE 3-24.2, numeral 6.5.1.
MFRE 3-0, numeral 4.4.2.2.
y tabla 4-1 DEFENSA EN PERÍMETRO
MCE 3-90.1, numeral 6.6.2.
DEFENSA MÓVIL MTE 3-24.2, numeral 6.5.2.

MCE 3-90.1, capítulo 8, numeral 8.1. DEFENSA EN CONTRAPENDIENTE


MTE 3-24.2, numeral 6.6.2. MCE 3-90.1, numeral 6.6.3.
MTE 3-24.2, numeral 6.5.3.
Operaciones terrestres unificadas (OTU). Concepto operacional del Ejercito Nacional

ACCIÓN DECISIVA PROPÓSITO TAREAS ACTIVIDADES

COMBATIR EL TERRORISMO
MTE 3-24.2, numeral 2.3.3.

CONTROLAR DISTURBIOS CIVILES


MCE 3-28.14
PROPORCIONAR APOYO
A LAS INSTITUCIONES APOYO DURANTE LOS DESASTRES
MCE 3-28.14
CIVILES NACIONALES
SALVAR VIDAS ECARGADAS DE HACER CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
CUMPLIR LA LEY MCE 3-53.0, numeral 3.5.3.7.
RESTAURAR LOS
SERVICIOS ESENCIALES MFRE 3-28, numeral 3.1.1. ESFUERZOS CONTRA NARCOTRÁFICO
MTE 3-07.4, capítulo 3
MANTENER O
RESTAURAR LA LEY Y EL SEGURIDAD DE FRONTERA
ORDEN MFRE 3-37, numeral 4.1.4.

PROTEGER LA INCIDENTES DE TERRORISMO


INFRAESTRUCTURA Y MFRE 3-28, numeral 3.1.2.
PROPORCIONAR APOYO
PROPIEDAD (PÚBLICA
PARA ATENDER ACCIDENTES INDUSTRIALES
Y PRIVADA)

6
INCIDENTES QUÍMICOS, MFRE 3-37, numeral 2.3.4.
APOYO DE LA DEFENSA APOYAR EL BIOLÓGICOS
PANDEMIAS
A LA AUTORIDAD CIVIL MANTENIMIENTO O RADIOLÓGICOS Y MFRE 3-28, numeral 4.1.
RESTAURACIÓN DEL NUCLEARES
MFRE 3-0 (ítem 4.4.2.4) y ENFERMEDADES HUMANAS, ANIMALES O DE CULTIVOS
GOBIERNO LOCAL MFRE 3-28, numeral 3.1.2.
MFRE 3-28 (numeral 2.3.) MFRE 3-05, numeral 6.4.3.
CONFIGURAR EL
AMBIENTE RESPUESTAS A DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE
OPERACIONAL PARA EL PROPORCIONAR APOYO MFRE 3-28, numeral 1.2.

ÉXITO INTERAGENCIAL EN INCIDENTES INTERNOS


SIN IMPORTAR LA CAUSA, RESPUESTA A TODOS LOS PELIGROS
APOYAR CON LA MFRE 3-28, numeral 1.2.
EL TAMAÑO O LA
RECUPERACIÓN COMPLEJIDAD APOYO INTERINSTITUCIONAL A LAS NECESIDADES DE LA
SOCIAL DEL POBLACIÓN QUE LAS AUTORIDADRES CIVILES NO PUEDEN SUPLIR
MFRE 3-28, numeral 3.1.3. MFRE 3-28, numeral 1.2.
TERRITORIO
MFRE 3-28, numeral 2.3. EVENTOS NACIONALES ESPECIALES DE SEGURIDAD
MFRE 3., numeral 4.4. y tabla 4-1
MTE 3-24.2, numeral 4.1.4.
PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA
MTE 3-24.2, numeral 6.5.1.1.
PROPORCIONAR OTROS
TIPOS DE APOYOS DESTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
MFRE 3-37, numeral 1.5.11.
DESIGNADOS
MFRE 3-28, numeral 3.1.4. TAREAS DE COOPERACIÓN CIVIL MILITAR
MCE 3-53.0. numeral 3.5.2.

4
DESARROLLO DE OPERACIONES DE INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD
Manual en desarrollo. MCE 3-53.0, numeral 3.5.2.
Operaciones terrestres unificadas (OTU). Concepto operacional del Ejercito Nacional
ACCIÓN DECISIVA PROPÓSITO TAREAS ACTIVIDADES

IMPONER CESE DE HOSTILIDADES, PROPICIAR ACUERDOS DE


PAZ Y OTROS ARREGLOS
MCE 3-07, numeral 1.1.1.

DETERMINAR LA DISPOSICIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS SERVICIOS DE


SEGURIDAD DE UNA NACIÓN ANFITRIONA
MCE 3-07, numeral 1.1.1.

CONDUCIR O APOYAR ESFUERZOS PARA EL DESARME,


DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN DE EXCOMBATIENTES
ESTABLECER MCE 3-07, numeral 1.1.1.
SEGURIDAD CONDUCIR O APOYAR EL CONTROL DE FRONTERAS,
PROPORCIONAR UN CIVIL SEGURIDAD LIMÍTROFE Y LIBERTAD DE MOVIMIENTO
MCE 3-07, numeral 1.1.1.
AMBIENTE SEGURO MCE 3-07, numeral 1.1.1.

ASEGURAR ÁREAS APOYAR LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS


MCE 3-07, numeral 1.1.1.
TERRESTRES
SATISFACER LAS PROPORCIONAR PROTECCIÓN A PERSONAL, INSTALACIONES E
NECESIDADES INFRAESTRUCTURA CLAVE
MCE 3-07, numeral 1.1.1.
CRÍTICAS DE LA
POBLACIÓN DESPEJAR LAS ÁREAS O ZONAS DE LA EXISTENCIA DE EXPLOSIVOS Y
OTROS PELIGROS

7
OBTENER APOYO PARA MCE 3-07, numeral 1.1.1.
ESTABILIDAD EL GOBIERNO DE LA
ESTABLECER LA SEGURIDAD Y
NACIÓN ANFITRIONA EL ORDEN PÚBLICO
MFRE 3-0 (numeral 4.4.2.3.)
y
O EL GOBIERNO MCE 3-07, numeral 1.1.3.
MFRE 3-07 (numeral 2.4.) REGIONAL O LOCAL
APOYAR EL SISTEMA DE JUSTICIA
CONFIGURAR EL PENAL (NACIÓN ANFITRIONA)
AMBIENTE PARA EL MCE 3-07, numeral 1.1.3.

ÉXITO INTERAGENCIAL, APOYAR LA IMPOSICIÓN DE LA LEY Y LA REFORMA


INTERINSTITUCIONAL Y POLICIAL DE LA NACIÓN ANFITRIONA
MCE 3-07, numeral 1.1.3.
DE LA NACIÓN
ANFITRIONA O DEL APOYAR LA REFORMA DE LA JUSTICIA DE LA NACIÓN
GOBIERNO REGIONAL ANFITRIONA
O LOCAL ESTABLECER MCE 3-07, numeral 1.1.3.

CONTROL APOYAR LOS PROCESOS DE RESOLUCIÓN


CIVIL DE CONFLICTOS DE PROPIEDAD CIVIL
MFRE 3-07 (numeral 2.4.) MCE 3-07, numeral 1.1.3.
MCE 3-07, numeral 1.1.3.
APOYAR LA REFORMA DEL SISTEMA DE
JUSTICIA PENAL DE LA NACIÓN ANFITRIONA
MCE 3-07, numeral 1.1.3.

APOYAR LA REFORMA PENITENCIARIA


MCE 3-07, numeral 1.1.3.

APOYAR PROGRAMAS DE EXTENSIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y


RECONSTRUCCIÓN COMUNITARIA
MCE 3-07, numeral 1.1.3.

APOYAR LOS TRIBUNALES ORDINARIOS Y LOS TRIBUNALES DE


CRÍMENES DE GUERRACOMUNITARIA
PRIMERA PARTE MCE 3-07, numeral 1.1.3.
Operaciones terrestres unificadas (OTU). Concepto operacional del Ejercito Nacional

ACCIÓN DECISIVA PROPÓSITO TAREAS ACTIVIDADES

PROPORCIONAR SERVICIOS CIVILES ESENCIALES


MCE 3-07, numeral 1.1.4.

EJECUTAR TAREAS RELACIONADAS CON LOS CIVILES DISLOCADOS


MCE 3-07, numeral 1.1.4.

APOYAR PROGRAMAS DE ASISTENCIA NO ALIMENTARIA


MCE 3-07, numeral 1.1.4.
PROPORCIONAR UN
AMBIENTE SEGURO RESTABLECER LOS APOYAR EL DESMINADO HUMANITARIO
MCE 3-07, numeral 1.1.4.
SERVICIOS ESENCIALES
ASEGURAR ÁREAS
TERRESTRES MCE 3-07, numeral 1.1.4. APOYAR LAS INICIATIVAS DE DERECHOS HUMANOS
MCE 3-07, numeral 1.1.4.

ESTABILIDAD SATISFACER LAS


APOYAR PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA
NECESIDADES
MCE 3-07, numeral 1.1.4.
MFRE 3-0 (numeral 4.4.2.3.) CRÍTICAS DE LA
y POBLACIÓN APOYAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
MFRE 3-07 (numeral 2.4.) MCE 3-07, numeral 1.1.4.

8
OBTENER APOYO PARA
EL GOBIERNO DE LA APOYAR A LOS GOBIERNOS O AUTORIDADES TRANSITORIAS
MCE 3-07, numeral 1.1.5.
NACIÓN ANFITRIONA
O EL GOBIERNO APOYAR EL DESARROLLO DE LA GOBERNABILIDAD Y LA
REGIONAL O LOCAL APOYAR AL GOBIERNO INSTITUCIONALIDAD LOCAL
MCE 3-07, numeral 1.1.5.
CONFIGURAR EL MCE 3-07, numeral 1.1.5.
AMBIENTE PARA EL APOYAR LAS INICIATIVAS ANTICORRUPCIÓN
ÉXITO INTERAGENCIAL, MCE 3-07, numeral 1.1.5.
INTERINSTITUCIONAL Y APOYAR EL SISTEMA ELECTORAL
DE LA NACIÓN MCE 3-07, numeral 1.1.5.
ANFITRIONA O DEL
GOBIERNO REGIONAL PROPORCIONAR ASISTENCIA EN SEGURIDAD
MCE 3-07, numeral 1.1.2.
O LOCAL APOYAR LA
COOPERACIÓN EN SUMINISTRAR ASISTENCIA A FUERZAS DE SEGURIDAD
MFRE 3-07 (numeral 2.4.) SEGURIDAD MCE 3-07, numeral 1.1.2.

MCE 3-07, numeral 1.1.2. CONDUCIR LA DEFENSA INTERNA EN EL EXTRANJERO


MCE 3-07, numeral 1.1.2.

APOYAR LA REFORMA DEL SECTOR DE SEGURIDAD


SEGUNDA PARTE
MCE 3-07, numeral 1.1.2.
Operaciones terrestres unificadas (OTU). Concepto operacional del Ejercito Nacional

ACCIÓN DECISIVA PROPÓSITO TAREAS ACTIVIDADES

APOYAR LA GENERACIÓN O REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA


CREACIÓN DE EMPRESAS
MCE 3-07, numeral 1.1.6.

PROPORCIONAR UN APOYAR INSTITUCIONES Y PROGRAMAS FINANCIEROS


MCE 3-07, numeral 1.1.6.
AMBIENTE SEGURO
ASEGURAR ÁREAS
APOYAR LAS OPERACIONES DEL TESORO (HACIENDA) NACIONAL
TERRESTRES
MCE 3-07, numeral 1.1.6.
SATISFACER LAS
NECESIDADES APOYAR LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
CRÍTICAS DE LA APOYAR EL DESARROLLO MCE 3-07, numeral 1.1.6.

9
ESTABILIDAD POBLACIÓN ECONÓMICO Y LA
INFRAESTRUCTURA
MFRE 3-0 (numeral 4.4.2.3.) OBTENER APOYO PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL SECTOR PRIVADO
y EL GOBIERNO DE LA MCE 3-07, numeral 1.1.6. MCE 3-07, numeral 1.1.6.
MFRE 3-07 (numeral 2.4.) NACIÓN ANFITRIONA
O EL GOBIERNO PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE
REGIONAL O LOCAL MCE 3-07, numeral 1.1.6.

CONFIGURAR EL
AMBIENTE PARA EL APOYAR PROGRAMAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
ÉXITO INTERAGENCIAL, MCE 3-07, numeral 1.1.6.

INTERINSTITUCIONAL Y
RESTABLECER O APOYAR EL RESTABLECIMIENTO DE LA
DE LA NACIÓN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
ANFITRIONA O DEL MCE 3-07, numeral 1.1.6.
GOBIERNO REGIONAL
O LOCAL RESTABLECER O APOYAR EL RESTABLECIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES
MCE 3-07, numeral 1.1.6.
MFRE 3-07 (numeral 2.4.)
APOYAR LOS PROGRAMAS DE RECONSTRUCCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA GENERAL
TERCERA PARTE MCE 3-07, numeral 1.1.6.
Tareas tácticas facilitadoras para la ofensiva y defensiva

RECONOCIMIENTO DE RUTA RELEVO EN POSICIÓN


MCE 3-90.2, numeral 1.6.3. MCE 3-90.2, capítulo 4

RECONOCIMIENTO DE ZONA PASO DE LÍNEAS


MCE 3-90.2, numeral 1.6.1. MCE 3-90.2, capítulo 5
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO DE ÁREA OPERACIONES DE CERCO OFENSIVO
MFRE 3-90, numeral 5.1. MCE 3-90.2, numeral 1.6.2. MCE 3-90.2, numeral 6.2.

RECONOCIMIENTO EN FUERZA CERCO DEFENSIVO


MCE 3-90.2, numeral 1.6.4. MCE 3-90.2, numeral 6.3.

RECONOCIMIENTO ESPECIAL OPERACIONES ROMPIMIENTO DE CERCO


MCE 3-90.2, numeral 1.6.5. DE CERCO MCE 3-90.2, numeral 6.4.
MFRE 3-90, numeral 5.6.
VIGILANCIA EXFILTRACIÓN
MCE 3-90.2, numeral 2.6. MCE 3-90.2, numeral 6.5.

PROTECCIÓN ATAQUE EN PROFUNDIDAD EN TERRENO ENEMIGO


MCE 3-90.2, numeral 2.7. MCE 3-90.2, numeral 6.6.
TAREAS TÁCTICAS OPERACIONES DE TAREAS TÁCTICAS
FACILITADORAS SEGURIDAD COBERTURA FACILITADORAS ENLACE
MCE 3-90.2, numeral 2.8. MCE 3-90.2, numeral 6.7.
MFRE 3-90, numeral 5.2.

10
MFRE 3-90, capítulo 5 MFRE 3-90, capítulo 5
SEGURIDAD DE ÁREA TAREAS OFENSIVAS URBANAS
MCE 3-90.2, numeral 2.10. OPERACIONES MFRE 3-90, numeral 5.2.4.
URBANAS
SEGURIDAD LOCAL TAREAS DEFENSIVAS URBANAS
MCE 3-90.2, numeral 2.11. MFRE 3-90, numeral 5.7.
MFRE 3-90, numeral 5.2.5.

MOVIMIENTO DE TÁCTICO ADMINISTRATIVO


MCE 3-90.2, numeral 3.2.1. APERTURA DE BRECHAS

MARCHA TÁCTICA POR CARRETERA


MCE 3-90.2, numeral 3.2.2. DESPEJE DE ÁREAS Y RUTAS

MARCHA DE APROXIMACIÓN
MOVIMIENTO MCE 3-90.2, numeral 3.2.3. MOVILIDAD CRUCE DE BRECHAS
DE TROPAS
AVANCE MFRE 3-90, numeral
MFRE 3-90, numeral 5.3. MCE 3-90.2, numeral 3.3.1 3.6.2.5. CAMINOS Y SENDAS DE COMBATE
MTE 3-24.2, numeral 5.6.1.

AVANCE VIGILADO AERÓDROMOS Y ZONAS DE ATERRIZAJE


MCE 3-90.2, numeral 3.3.2 ADELANTADOS
MTE 3-24.2, numeral 5.6.1.

TÉCNICAS
OPERACIONES DE TRÁFICO

DE MOVIMIENTO
AVANCE POR SALTOS VIGILADOS

MFRE 3-90, numeral 5.3.4.


MCE 3-90.2, numeral 3.3.3
MTE 3-24.2, numeral 5.6.1.

CONTROL DE MOVIMIENTO
MCE 3-90.2, numeral 3.7.
Tareas tácticas de la misión para la ofensiva y defensiva

ATACAR CON FUEGO BLOQUEAR


MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.1. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.1.

ABRIR BRECHA CANALIZAR


MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.2. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.2.

SOBREPASAR CONTENER
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.3. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.3.

DESPEJAR DERROTAR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.4. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.4.

CONTROLAR DESTRUIR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.5. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.5.
TAREAS TÁCTICAS EFECTOS SOBRE EL
CONTRARRECONOCIMIENTO ENEMIGO DESARTICULAR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.6. DE LA MISIÓN MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.6.
MCE 3-90.1, anexo B,
ROMPER EL CONTACTO MCE 3-90.1, anexo B numeral 1.2. FIJAR
TAREAS TÁCTICAS ACCIONES DE LA MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.7. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.7.
DE LA MISIÓN PROPIA FUERZA
EXFILTRAR INTERCEPTAR

11
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.8. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.8.
MCE 3-90.1, anexo B MCE 3-90.1, anexo B,
numeral 1.1. SEGUIR Y ASUMIR AISLAR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.9. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.9.

SEGUIR Y APOYAR NEUTRALIZAR


MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.10. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.10.

OCUPAR SUPRIMIR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.11. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.11.

REDUCIR DESVIAR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.12. MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.2.12.

RETENER
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.13.

ASEGURAR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.14.

CAPTURAR
MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.15.

APOYAR CON FUEGO


MCE 3-90.1, anexo B, numeral 1.1.16.
Generalidades
doctrinales

Capítulo 1
Generalidades doctrinales
1.1. Doctrina del Ejército (MFE 1-01)
En lo que respecta al Ejército de Colombia, doctrina son los principios
fundamentales con sus correspondientes tácticas, técnicas, proce-
dimientos y términos y símbolos empleados para la conducción de
las operaciones y mediante los cuales el ejército de combate y los
elementos del ejército generador de fuerza, que apoyan directamente
las operaciones, guían sus acciones en cumplimiento de los objetivos
nacionales. Es autoritativa, pero requiere juicio en su aplicación.

1.2. Adhesión al derecho de la guerra y subordinación ci-


vil (MFE 1-01)
La doctrina del Ejército de Colombia cumple las normas que regu-
lan la conducción de hostilidades y de otras misiones militares en
tiempos de guerra, transición, estabilización o paz, en cuanto al uso
de la fuerza. Dichas normas están consagradas en la Constitución
Política, los tratados internacionales ratificados por Colombia, la le-
gislación nacional en materia de Derechos Humanos (DD. HH.) y del
Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la normatividad aplicable
a las operaciones militares.

OFENSIVAS
S I M U LTÁ N E A M E N T E

LA INICIATIVA

CAPTURAR
CON EL FIN DE

DEFENSIVAS
EJECUTADAS

OTU RETENER

SON LAS
TAREAS EXPLOTAR

ESTABILIDAD CONSOLIDAR
GANANCIAS

ADAC

12
Capacidad de influir en las personas
proporcionando propósito, dirección y Conjunto de tareas y sistemas
motivación, mientras operan para cumplir la relacionados entre sí que mueve y
misión y mejorar la organización. E R A Z emplea las fuerzas para ganar una
Atributos del lider: carácter, presencia e
D
I G posición de relativa ventaja sobre el
intelecto (MFE 6-22). L O enemigo y otras amenazas
FCG (MFE 3-0).
MOVIMIENTO
Y
MANIOBRA
Conjunto de tareas y sistemas
relacionados entre sí para facilitar
Conjunto de tareas y sistemas el entendimiento del enemigo,
relacionados entre sí que preserva la FCG el terreno, las condiciones
FCG
Fuerza para que los comandantes puedan PROTECCIÓN INTELIGENCIA del tiempo atmosférico y las
aplicar el máximo poder de combate en el consideraciones civiles (MFE 3-0).
cumplimiento de la misión (MFE 3-0).
Conjunto de tareas y sistemas
relacionados entre sí que le permite
al comandante integrar, sincronizar

13
FCG* y articular los elementos del poder
MANDO de combate en un todo coherente,
TIPO MISIÓN con el fin de concentrar sus efectos
en el momento y lugar decisivos
(MFE 3-0).

Conjunto de tareas y sistemas relacionados


entre sí, para proporcionar apoyo y FCG FCG Conjunto de tareas y sistemas
SOSTENIMIENTO FUEGOS
servicios que aseguran la libertad de relacionados entre sí que provee el
acción, extienden el alcance operacional y uso colectivo y coordinado de fuegos
prolongan la resistencia (MFE 3-0). indirectos del Ejército, defensa antiaérea
I y antimisiles y fuegos conjuntos,
N * FCG : Función de conducción de la guerra
N mediante el proceso de selección y
F Ó priorización de blancos (MFE 3-0).
O I
Poder de R M A C
Ambiente de la información: conjunto de individuos,
combate organizaciones y sistemas que recolectan, procesan,
difunden o actúan sobre la información (MFRE 3-0).
Generalidades
doctrinales
Capítulo 2
Ambiente operacional
operacional

2.1. Ambiente operacional (MFE 1-01 y MFRE 3-0)


Ambiente

El ambiente operacional es una composición de condiciones, cir-


cunstancias e influencias que afectan el empleo de las capacida-
des y pesan en las decisiones del comandante (MFE 1-01). Abarca
las áreas físicas, los factores de los dominios y el ambiente de la
información.

2.1.1. Dominio (MFE 1-01)


Como tal, un dominio es la construcción doctrinal empleada en la
conducción de operaciones y campañas para describir, visualizar y
caracterizar el ambiente (MFC 1.0). Este puede ser terrestre, maríti-
mo, aéreo, espacial o ciberespacial.

Área de la superficie de la Tierra que


DOMINIO termina en el nivel del mar y se superpone
TERRESTRE
1 con el dominio marítimo en el segmento
de los litorales.

Los océanos, los mares, las bahías, los


estuarios, las islas, las zonas costeras
DOMINIO
y el espacio aéreo por encima de estos,
2 MARÍTIMO
incluidos los litorales.
Dominios

La atmósfera, que comienza en la superficie


de la Tierra y se extiende hasta la altura
3 DOMINIO
AÉREO donde sus efectos sobre las operaciones se
hacen insignificantes.

Ambiente donde la radiación electromagnética,


DOMINIO
las partículas cargadas y los campos eléctricos y
4 ESPACIAL magnéticos son las influencias físicas dominantes;
abarca la ionósfera y magnetósfera de la Tierra, el
espacio interplanetario y la atmósfera solar.

5
Dominio global dentro del ambiente de la información
DOMINIO consistente en redes interdependientes de infraestructura
CIBERESPACIAL
de tecnologías de la información y datos contenidos que
incluyen: Internet, telecomunicaciones, redes, sistemas
informáticos y procesadores y controladores integrados.

14
2.1.2. Ambiente de la información
El ambiente de la información hace referencia al conjunto de indivi-
duos, organizaciones y sistemas que recolectan, procesan, difunden
o actúan sobre la información (MFRE 3-0).

operacional
Ambiente
2.1.3. Variables operacionales (MFE 1-01 y MFRE 3-0)
Un ambiente operacional para cada operación difiere y evoluciona a
medida que avanza la operación. Los responsables del planeamiento
en el Ejército analizan y describen un ambiente operacional, en tér-
minos de ocho variables operacionales interrelacionadas que pueden
diferir de un área operacional a otra y afectar las operaciones. Las va-
riables operacionales son un conjunto amplio de categorías de infor-
mación utilizadas para describir un ambiente operacional (MFE 1-01).
Estas se conocen como PEMSITIM: política, económica, militar, social,
información, tiempo, infraestructura y medio ambiente físico.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Describe la distribución de la responsabilidad y


Política el poder en los niveles de gobierno (autoridades
formalmente constituidas y partidos políticos)

Abarca conductas individuales o grupales


Económica relacionadas con la producción, la distribución y
el consumo de recursos

Explora las capacidades militares y de otras


fuerzas de seguridad no militares de todos los
Militar actores (enemigo, propias tropas y neutrales) en
un ambiente operacional dado

Describe la composición cultural, religiosa y ética


Social dentro de un ambiente operacional y las creencias,
valores, costumbres y comportamientos de los
miembros de la sociedad

Describe la naturaleza, alcance, características


y efectos de individuos, organizaciones y
Información
sistemas que colectan, procesan y diseminan la
información o actúan con base en ella

15
VARIABLE DESCRIPCIÓN

Describe la sincronización y duración de


actividades, eventos o condiciones dentro de un
ambiente operacional, y de la forma en que estos
Tiempo
operacional
Ambiente

son percibidos por varios de sus actores

Se compone por edificaciones básicas, servicios


e instalaciones que se necesitan para el
Infraestructura funcionamiento de una comunidad o sociedad

Medio ambiente
Incluye la geografía, las estructuras creadas por
físico
el hombre y el clima en el área de operaciones

2.1.4. Variables de la misión (MFE 1-01 y MFRE 3-0)


Las variables de la misión son categorías de información específi-
ca necesaria para ejecutar las operaciones. Estas se conocen como
METT-TC: misión, enemigo, terreno y clima, tropas y apoyo disponi-
ble, tiempo disponible y consideraciones civiles. Principalmente, su
propósito es suministrar información a los comandantes y al estado
mayor/plana mayor sobre lo que necesitan saber para lograr el en-
tendimiento de una situación particular, una vez recibida una anteor-
den o misión.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Es siempre la primera variable que los


comandantes y sus estados mayores/planas
mayores consideran durante la toma de decisiones;
por esta razón, ven todas las METT-TC en términos
del impacto sobre el cumplimiento de la misión.
Misión

La segunda variable que consideran es la


referente al enemigo. Su disposición (incluyendo
la organización, fuerza, ubicación y movilidad
táctica), doctrina, equipamiento, capacidades,
Enemigo vulnerabilidades y probables cursos de acción.

16
VARIABLE DESCRIPCIÓN

Los análisis del terreno y del clima son


inseparables, dado que influyen directamente en
el impacto que cada uno causa en el otro durante

operacional
Ambiente
las operaciones militares. El terreno incluye
características naturales (como ríos y montañas) y
artificiales (como ciudades, aeropuertos y puentes);
el clima tiene aspectos militares que incluyen la
Terreno y clima visibilidad, vientos, precipitaciones, nubosidad,
altura sobre el nivel del mar, temperatura y
humedad.
Los comandantes analizan el terreno utilizando los
cinco aspectos militares del terreno expresados
en el acrónimo OATOC: Obstáculos, avenidas de
aproximación, terreno clave, observación y campos
de tiro y cubierta y protección.

Esta variable incluye el número, tipo, capacidades,


condiciones de las tropas, apoyo disponible,
abastecimientos, servicios y apoyo disponible
(del componente conjunto, nación anfitriona y
Tropas y apoyo asociados de la acción unificada) y apoyo de
disponible civiles contratados por organizaciones militares.

Los comandantes evalúan el tiempo disponible


para el planeamiento, la preparación y la ejecución
de tareas y operaciones. Este incluye el tiempo
requerido para alistar, desplegar y maniobrar
Tiempo unidades en relación con el enemigo y las
disponible condiciones que se presenten según la urgencia de
la operación.

Las consideraciones civiles hacen referencia a


la influencia de la infraestructura hecha por el
hombre, las instituciones civiles y las actividades
de líderes civiles, poblaciones y organizaciones
producida dentro de un área de operaciones
durante la conducción de operaciones militares.
Consideraciones Estas comprenden seis características
civiles expresadas en la sigla AECOPE (áreas, estructuras,
capacidades, organizaciones, personas y eventos).

17
2.1.5. Amenazas híbridas y peligros (MFRE 3-0)
El término amenaza híbrida ha evolucionado para captar la aparente-
mente mayor complejidad de las operaciones, la multiplicidad de ac-
tores involucrados y la confusión entre los elementos tradicionales
operacional
Ambiente

del conflicto. Amenaza híbrida es la combinación diversa y dinámica


de fuerzas regulares, fuerzas irregulares, fuerzas terroristas y/o ele-
mentos criminales unificados para lograr efectos mutuamente bene-
ficiosos (MFRE 3-0).
Aunque no es estrictamente visto como amenaza, el peligro es una
condición con el potencial de causar lesión, enfermedad o muerte del
personal; daño o pérdida de equipo o propiedad; o la degradación de
la misión (MFRE 3-0). Las condiciones peligrosas o los fenómenos
naturales pueden dañar o destruir la vida, los recursos vitales y las
instituciones o impedir el cumplimiento de la misión. Comprender los
peligros y sus efectos en las operaciones permite al comandante en-
tender mejor el terreno, el clima y otros factores que apoyan la misión.

2.1.6. Actores de la amenaza híbrida en un ambiente ope-


racional (MCE 3-24.0 y MTE 3-24.2)

FUERZAS
CONVENCIONALES
DE UN
ESTADO-NACIÓN

FUERZAS COMPONENTES
ELEMENTOS
IRREGULARES DE UNA CRIMINALES
CONTRA UN
ESTADO-NACIÓN AMENAZA
HÍBRIDA

FUERZAS
TERRORISTAS

2.1.6.1. Fuerzas convencionales y fuerzas de apoyo de un Estado


Las fuerzas convencionales son el conjunto de instituciones cas-
trenses adscritas a un Estado nación cuya misión principal radica en
la defensa armada del territorio, población, leyes, soberanía e intere-
ses nacionales.
Las fuerzas de apoyo son el conjunto de instituciones armadas o
no adscritas al Estado-nación cuya característica radica en que su

18
base funcional posee una organización y entrenamiento militar, pero
su misionalidad difiere de los preceptos existentes para una fuerza
militar cuya defensa bélica de los límites soberanos contra agresores
de otro Estado nación se hacen presentes.

operacional
Ambiente
2.1.6.2. Fuerzas irregulares
Entre ellas, se encuentran los grupos armados organizados (GAO),
de los cuales se derivan las organizaciones insurgentes y las organi-
zaciones guerrilleras.
• Grupos armados organizados. Los grupos armados organiza-
dos (GAO) se definen como los que, bajo la dirección de un man-
do responsable, ejercen sobre una parte del territorio un control
tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y
concertadas (Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra
y Directiva 15 del 22 de abril de 2016 del Ministerio de Defensa).
Además de poseer un nivel organizacional y nivel de hostilidad,
pueden llegar a tener las características distintivas de las orga-
nizaciones insurgentes y las organizaciones guerrilleras.
◊ Organizaciones insurgentes. En el contexto global, las
actividades de la insurgencia son ejecutadas por un ac-
tor o un conjunto de actores que se enfrentan de manera
organizada y prolongada a la autoridad política estable-
cida, a través del enfoque indirecto, siguiendo una estra-
tegia efectiva de infiltración y penetración en la sociedad
con un empleo sustantivo de la fuerza.
◊ Organizaciones guerrilleras. Las organizaciones gue-
rrilleras son fuerzas irregulares participantes de la gue-
rra híbrida en la cual pequeños grupos de combatien-
tes hacen uso de la guerra de guerrillas para ejecutar
tácticas militares con el fin de combatir fuerzas con-
vencionales más grandes y menos móviles. Este es un
método que no tiene oportunidades de lograr el triunfo,
es una de las fases primarias de la guerra y, en sínte-
sis, su propósito es alcanzar un crecimiento constante
hasta adquirir las características de un ejército regular
que facilite desarrollar la guerra de movimiento, con la
intención de apoyar (desde lo militar) la consecución
de los objetivos estratégicos políticos planeados por
los dirigentes de la insurgencia.

19
2.1.6.3. Fuerzas terroristas
El terrorismo es el uso ilegal de la violencia o de la amenaza de violen-
cia (a menudo motivado por creencias religiosas, políticas o ideológi-
cas) para infundir terror e imponer a los Gobiernos o las sociedades
operacional

la búsqueda de objetivos (generalmente políticos). En determinado


Ambiente

momento, cualquiera de los actores de la amenaza híbrida puede lle-


gar a utilizar el terrorismo como método de acción violento.
2.1.6.4. Elementos criminales – grupos delictivos organizados
Un grupo estructurado es aquel que esté compuesto por tres o más
personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe concertada-
mente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o deli-
tos tipificados (con arreglo a la Convención de Palermo), con miras
a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material.

2.2. Análisis operacional (MTE 5-0.8)


El estudio y análisis detallado del ambiente operacional permite for-
talecer la comprensión de la situación y, por lo tanto, obtener una
perspectiva amplia respecto a los problemas y a su posible solución.
El resultado del análisis del ambiente operacional (OE) por parte del
estado mayor/plana mayor es el marco del ambiente operacional, el
cual debe describir y representar el contexto general del ambiente,
reflejando las condiciones actuales, su potencial evolución a un es-
tado futuro y las condiciones del estado final deseado.
A su vez, el análisis detallado de las variables operacionales
(PEMSITIM) permite obtener la información necesaria para entender
el estado actual del ambiente operacional, que es una de las princi-
pales actividades para desarrollar el marco del ambiente y, a partir
de su entendimiento, proyectar la potencial evolución del ambiente
operacional y la visualización del estado final deseado.

2.2.1. Entender el estado actual del ambiente operacional


Para que el comandante y su equipo de planeamiento logren en-
tender el estado actual del ambiente operacional, deben entender
con anterioridad las condiciones y circunstancias que dieron ori-
gen a las condiciones actuales desde una perspectiva histórica,
social, económica y cultural, dentro de las cuales se incluyen los
siguientes:

20
• Actores con capacidad de influir en un ambiente operacional
(individuos, fuerzas enemigas, gobiernos, coaliciones, redes
terroristas y organizaciones criminales, corporaciones multina-
cionales, ONG, etc.), roles, funciones y relaciones entre actores y
relación con las distintas variables de un ambiente operacional.

operacional
Ambiente
• Nodos (persona, lugar o estructura física) en los cuales con-
fluyen líneas de conexión que representan la relación e inte-
racción entre los actores de un ambiente operacional.
• Líneas de conexión que permiten identificar nodos, actores re-
levantes y centros de gravedad.
• Centros de gravedad físicos y morales (político, militar, social,
etc.).
• Amenazas (enemigos, adversarios, neutrales y amenazas
híbridas) y peligros con capacidad e intención de afectar las
condiciones del ambiente operacional.

2.3. Marco operacional (MFE 3-0)


Un marco operacional es una herramienta cognitiva utilizada para
ayudar a los comandantes y a los estados mayores a visualizar y des-
cribir claramente la aplicación del poder de combate en tiempo, espa-
cio, propósito y recursos en el concepto de la operación (MFE 1-01).
El marco operacional tiene cuatro componentes:

2.3.1. Área de operaciones (AO) (MFE 3-0)


Un área de operaciones es el área definida por el comandante de la
fuerza conjunta para las fuerzas terrestres y marítimas que debe ser
lo suficientemente grande para ejecutar sus misiones y proteger sus
fuerzas (MFE 1-01). También se refiere al terreno designado para las
unidades del Ejército por su escalón superior.
Para operaciones terrestres, un área de operaciones incluye áreas
de operaciones subordinadas asignadas por los comandantes a sus
unidades. Dentro de estas, los comandantes integran y sincronizan
el poder de combate para lo cual designan prioridades de blancos,
efectos y líneas de tiempo.

2.3.2. Área profunda, cercana y de apoyo (MFRE 3-0)


Un área profunda es la parte del área de operaciones de un coman-
dante que no ha sido asignada a una unidad subordinada (MFRE
3-0). Las operaciones en profundidad implican esfuerzos para evitar

21
que fuerzas enemigas no comprometidas sean empleadas de mane-
ra coherente. El área profunda de un comandante generalmente se
extiende más allá de los límites de las unidades subordinadas hasta
el límite de su AO asignada.
operacional
Ambiente

AO XX
LINEALES
OBJ
X

X
XX OBJ
AO XX AO ECB
Responsabilidades cuando X
se asigna un AO:

XX
MAIN
X
XX

•  Administración de terreno X
X X OBJ
•  Recolección, integración y
SUST

X
sincronización de información
•  Operaciones de asuntos civiles
•  Control del movimiento
AO ECB
•  Despeje de fuegos XX
•  Seguridad
•  Recuperación de personal
•  Control del espacio
Área de apoyo Área cercana Área profunda
aéreo asignado
•  Tareas mínimas-esenciales
de estabilidad
XX
BCT AO

X
X X
AO NO LINEALES
X

Y NO CONTIGUAS AO ECB
AO
X

X X
X

X XX
XX
X

X X
ÁREA XX
PROFUNDA AO ECB
X X
X

MAIN
X

XX SUST

XX

Área de apoyo Área cercana

XX
AO ECB
AO NO LINEALES Y X
CONTIGUAS AO ECB
(Sin área profunda) AO
X

X X X XX
XX
X

XX X
X
AO Área de operaciones
ECB Equipo de combate brigada
AO ECB
MAIN X X
OBJ Objetivo
SUST Sostenimiento XX SUST
MAIN PDM principal
XX

22
Un área cercana es la parte del área de operaciones de un coman-
dante que se asigna a una unidad de maniobra subordinada (MFRE 3-0).
Las operaciones en el área cercana son las que se conducen en el AO
un comandante subordinado. Los comandantes planean la conducción
de operaciones decisivas empleando maniobras de fuegos en el área

operacional
Ambiente
cercana y ubican la mayor parte de la unidad de maniobra dentro de ella.
Dentro del área cercana, dependiendo del escalón, una unidad puede
conducir la operación decisiva mientras que otras conducen operacio-
nes de configuración. Una operación cercana requiere velocidad y mo-
vilidad para concentrar rápidamente un abrumador poder de combate
en el momento y el lugar crítico para explotar el éxito.
Un área de apoyo es la porción del área de operaciones del co-
mandante que designa para facilitar el posicionamiento, el empleo
y la protección de los medios de sostenimiento básico necesarios
para sostener, facilitar y controlar las operaciones (MFRE 3-0). Los
comandantes asignan un área de apoyo como un área subordinada
de operaciones para apoyar funciones. En esta es donde ocurre la
mayor parte de las operaciones de sostenimiento del escalón.

2.3.3. Operación decisiva, de configuración y sostenimiento


(MFRE 3-0)
Este marco se presta para una orientación conceptual amplia. La
operación decisiva es la operación que cumple específicamente la
misión. Determina el resultado de una operación mayor, batalla o
combate. La operación decisiva es el punto focal alrededor del cual
los comandantes diseñan toda una operación. Varias unidades su-
bordinadas pueden participar en la misma operación decisiva. Las
operaciones decisivas conducen específicamente al cumplimiento
de la intención del comandante.
La operación de configuración es la operación que establece
las condiciones para la operación decisiva a través de efectos so-
bre el enemigo, otros actores y el terreno (MFRE 3-0). Informar e
influir en las actividades, por ejemplo, puede integrar las tareas
de encuentro de soldado y líder en la operación para reducir las
tensiones entre las unidades del Ejército y los diferentes grupos
étnicos a través del contacto directo entre los líderes del Ejército
y los líderes locales. Del mismo modo, en combate, las operacio-
nes de configuración se manifiestan en la sincronización de los
efectos de los aviones de ala rotatoria y fija como en los fuegos

23
de artillería y de obscurecimiento para retardar o desarticular el
reposicionamiento de fuerzas.
La operación de sostenimiento es aquella que permite la opera-
ción decisiva o la de configuración en cualquier escalón generando
y manteniendo el poder de combate (MFRE 3-0). Las operaciones
operacional
Ambiente

de sostenimiento incluyen apoyo logístico y de personal, seguridad


del área de retaguardia, control de movimiento, administración del
terreno y desarrollo de infraestructura.

2.3.4. Esfuerzo principal y esfuerzo de apoyo (MFRE 3-0)


Esfuerzo principal es la unidad subordinada designada cuya misión
en un momento dado es la más crítica para el éxito general de la mi-
sión. Normalmente se le otorga la preponderancia del poder de com-
bate. Por lo general, los comandantes cambian el esfuerzo principal
una o más veces durante la ejecución. La designación de un esfuerzo
principal prioriza temporalmente la asignación de recursos.
El esfuerzo de apoyo es una unidad subordinada designada con
una misión que asiste al éxito del esfuerzo principal. Los comandan-
tes proporcionan a los esfuerzos de apoyo la mínima cantidad de
recursos necesarios para cumplir la misión.

24
Capítulo 3
Proceso de operaciones
Es una serie de pasos que el comandante desarrolla en las operaciones a través del
mando tipo misión: planear, preparar, ejecutar y evaluar.

PLANEAR PREPARAR
Arte y ciencia de entender una Actividades realizadas por
situación de manera prospectiva unidades y soldados para
para visualizar el futuro EVALUAR mejorar su capacidad de

operaciones
deseado y trazar formas ejecutar una operación.

Proceso de
eficaces a fin de
conseguirlo.

EJECUTAR PLANEAR

COMANDANTES
LUAR

AR
ALU
EVA

EV

EJECUTAR EVALUAR
Poner en acción el plan PREPARAR Medir el progreso en el
mediante la aplicación cumplimiento de una tarea
del poder de combate o misión, de la creación de
para el cumplimiento un efecto o del logro de un
de la misión. objetivo.

IDEA CENTRAL
Los comandantes, apoyados en sus estados mayores/planas mayores, emplean
el proceso de operaciones para conducir el planeamiento conceptual y el pla-
neamiento detallado necesarios para entender, visualizar y describir su ambiente
operacional, tomar y articular las decisiones y dirigir, liderar y evaluar las opera-
ciones militares.

PRINCIPIOS
• Impulsar el proceso de operaciones.
• Construir y mantener el entendimiento de la situación.
• Aplicar pensamiento crítico y creativo.
• Fomentar la colaboración y el diálogo.

3.1. Procesos de integración y actividades continuadas


En adición a los cuatro pasos del proceso de operaciones (PRODOP),
los comandantes y sus estados mayores/planas mayores usan

25
varios procesos de integración para sincronizar funciones específi-
cas. Estos son:
• Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC).
Proceso sistemático de análisis de las variables de la misión de
enemigo, terreno, clima y consideraciones civiles en un área de
interés para determinar su efecto en las operaciones (MFRE 2-0).
• Proceso de selección y priorización de blancos (PSPB). Conjun-
to de actividades interrelacionadas para seleccionar y analizar la
acción o el ataque adecuado contra un blanco, teniendo en cuen-
ta las necesidades y capacidades operacionales (MFE 3-09).
operaciones
Proceso de

• Administración del riesgo. Proceso de identificar, evaluar y


controlar riesgos que emergen de los factores operacionales y
tomar decisiones que equilibren el costo de los riesgos con el
beneficio de la misión (MFRE 5-0).

Rol del comandante en el PRODOP


LIDERAR
A soldados y
organizaciones por medio
del propósito, la dirección y
la motivación.

ENTENDER

El ambiente operacional y
el problema.

VISUALIZAR DESCRIBIR DIRIGIR


El estado final La visualización del A las fuerzas y
deseado y el enfoque comandante en tiempo, las funciones de
operacional. espacio, propósito y conducción de la
recursos. guerra a través de
la preparación y
ejecución.

Apoyado por las apreciaciones dinámicas

El avance a través del monitoreo y


la evaluación continuos.

EVALUAR

26
Visualización del comandante

ESTADO ACTUAL ENFOQUE OPERACIONAL ESTADO FINAL

Descrito por las Descrito por las


Desde el entendimiento condiciones
condiciones actuales
de la situación futuras deseadas

operaciones
Proceso de
actual, la misión y el
La metodología de estado final deseado, El comandante
diseño del Ejército y el los comandantes visualiza el estado
análisis de la misión conceptualizan el final de la operación
ayudan al comandante enfoque operacional en términos de
y a su estado mayor/ para lograr el estado condiciones futuras
plana mayor a final deseadas
entender el ambiente
operacional

3.2. Pasos del proceso de operaciones (MFRE 5-0)


Los pasos del PRODOP no son aislados, sino que se superponen y
repiten según lo demanden las circunstancias así:

3.2.1. Planear (MFRE 5-0)


Planear es el arte y ciencia de entender una situación de manera pros-
pectiva para visualizar el futuro deseado y trazar formas eficaces a fin
de conseguirlo (MFE 5-0). El planeamiento ayuda a los comandantes a
crear y comunicar una visión común entre el comando, su estado ma-
yor/plana mayor, sus subordinados y los asociados de la acción uni-
ficada (AU), y tiene como resultado la producción de un plan u orden
que sincroniza la acción de las fuerzas en VALOR DEL
tiempo, espacio y propósito para alcan- PLANEAMIENTO
zar los objetivos y cumplir la misión.
Es a la vez un proceso cíclico y con- Entender problemas y
tinuo del PRODOP, dado que aun cuando desarrollar soluciones

puede reiniciarlo, no termina con la pro- Anticiparse a


ducción de la ORDOP, ya que durante la eventos y adaptarse
a circunstancias
preparación y la ejecución, el plan es mo- cambiantes
dificado continuamente a medida que la
situación lo exija y a través de la eva- Organizar la fuerza
por tareas y priorizar
luación, los subordinados proporcionan esfuerzos

27
retroalimentación acerca de qué está o no funcionando y cómo pue-
de la unidad hacer las cosas mejor.
Planeamiento integrado
PLANEAMIENTO CONCEPTUAL PLANEAMIENTO DETALLADO
(QUÉ HACER Y POR QUÉ) (CÓMO HACERLO)

Establece objetivos y un Desglosa las particularidades de


enfoque amplio para lograrlos la ejecución, establece objetivos
que ya fueron proporcionados
(Intención del comandante y
enfoque operacional) (Incluye tablas de movimientos,
listas de blancos y medidas de
operaciones

control)
Proceso de

LOS CONCEPTOS IMPULSAN LOS DETALLES

LOS DETALLES INFLUYEN LOS CONCEPTOS

La intención del comandante es una expresión clara y concisa


del propósito de la operación, las tareas clave y el estado final desea-
do que apoya el mando tipo misión (MFE 5-0).
3.2.1.1. Metodologías de planeamiento del Ejército (MFRE 5-0)
Los líderes del Ejército emplean tres metodologías para el planea-
miento y determinan la proporción adecuada con base en la ampli-
tud del problema, su familiaridad con este, el tiempo disponible y la
disponibilidad del estado mayor/plana mayor:
• Metodología de diseño del Ejército (MDE). Sistema para apli-
car el pensamiento crítico y creativo, a fin de entender, visua-
lizar y describir problemas complejos y establecer enfoques
para su solución (MFE 5-0).

FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
DE DISEÑO DEL EJÉRCITO

CONCEPTOS CLAVE

MANDO TIPO MISIÓN Y


PRODOP Arte y diseño operacional
METODOLOGÍA DE
DISEÑO DEL EJÉRCITO
PLANEAMIENTO Pensamiento crítico y
Enmarcar el ambiente creativo
operacional
PLANEAMIENTO
INTEGRADO Colaboración y diálogo
Enmarcar problemas

Pensamiento sistémico
Estructurar
soluciones

Enmarcar
Reenmarcar

Modelamiento visual
Conducir tareas de
protección
Construcción narrativa

28
• Proceso militar para la toma de decisiones (PMTD). Meto-
dología de planeamiento cíclico para entender la situación
y la misión, desarrollar cursos de acción, seleccionar el más
oportuno y producir un plan u orden de operaciones (MFE 5-0).
Los pasos del PMTD son:

INSUMOS PASOS PRODUCTOS

• Guía inicial del


comandante
• Plan u orden del

operaciones
Proceso de
comando superior, o • Línea de tiempo
PASO 1 inicial
misión anticipada
Recibo de la misión
ANTEORDEN
• Plan u orden del • Enunciado del
comando superior problema
• Conocimiento • Enunciado de la
y productos de misión
inteligencia del
• Intención inicial del
comando superior
comandante
• Productos de
• Guía de planeamiento
conocimiento de
inicial
otras organizaciones PASO 2
• RICC y RIPT iniciales
• Producto de la MDE Análisis de la misión
• PICC actualizado
y apreciaciones
dinámicas
• Supuestos
ANTEORDEN

• Enunciado de la • Enunciados y
misión bosquejos de
• Intención inicial del cursos de acción
comandante • Organización para el
• Guía de combate tentativa
planeamiento inicial • Concepto de la
• RICC y RIPT iniciales operación

• PICC actualizado • Guía de


PASO 3
y apreciaciones planeamiento
Desarrollo de los cursos de revisada
dinámicas
acción (COA)
• Supuestos • Supuestos
actualizados

29
INSUMOS PASOS PRODUCTOS

• Apreciaciones • Cursos de acción


dinámicas refinados
actualizadas
• Posibles puntos de
• Guía de decisión
planeamiento
• Resultados del
revisada PASO 4
juego de guerra
• Enunciados y Análisis de los cursos
• Medidas de
bosquejos de de acción (COA)
evaluación iniciales
cursos de acción Juego de guerra
operaciones
Proceso de

• Supuestos
• Supuestos
actualizados
actualizados

• Apreciaciones • Cursos de acción


dinámicas evaluados
actualizadas • Curso de acción
• Cursos de acción recomendado
refinados • Apreciaciones
• Criterios de dinámicas
evaluación PASO 5 actualizadas
• Resultados del Comparación de los cursos • Supuestos
juego de guerra de acción (COA) actualizados
• Supuestos
actualizados

• Apreciaciones • Curso de acción


dinámicas seleccionado por
actualizadas el comandante con
• Cursos de acción actualizaciones
evaluados • Intención del
PASO 6 comandante, RICC y
• Curso de acción
recomendado Aprobación de los cursos RIPT refinados
de acción (COA) • Supuestos
• Supuestos
actualizados actualizados

ANTEORDEN

30
INSUMOS PASOS PRODUCTOS

• Curso de acción • Plan u orden


seleccionado por de operaciones
el comandante con aprobada
actualizaciones • Subordinados
• Intención del PASO 7 entienden el plan u
comandante, RICC y orden
RIPT refinados Producción de órdenes,
diseminación y transición
• Supuestos
actualizados

operaciones
Proceso de
• Procedimiento de comando (PDC). Proceso dinámico emplea-
do por los comandantes de pequeñas unidades para analizar
la misión, desarrollar un plan y prepararse para una operación
(MFE 5-0). Este consta de ocho pasos, aunque su secuencia
no es rígida, ya que los comandantes pueden modificarla para
adaptarla a la misión y/o a la intención del comandante, la si-
tuación y el tiempo disponible. A lo largo de la operación, unos
pasos son seguidos simultáneamente; otros, secuencialmente.
PASOS DEL
PROCEDIMIENTO DE
COMANDO

Recibo de la misión

Emisión de una
anteorden

Elaborar el plan
tentativo

Iniciar movimientos

Conducir
reconocimiento

Completar el plan

Emitir la orden

Supervisar y refinar

31
3.2.2. Preparar (MFRE 5-0)
Preparar consiste en aquellas actividades realizadas por unidades y
soldados para mejorar su capacidad de ejecutar una operación (MFE
5-0). Esto crea condiciones que incrementan las oportunidades de
éxito de las propias tropas al destacar esfuerzos de configuración
y contribución en el área de operaciones y en el área de interés; no
obstante, requiere acciones del comandante, el estado mayor/plana
mayor, la unidad y los soldados para garantizar que la fuerza esté
entrenada, equipada y lista para ejecutar las operaciones.
operaciones

Ahora bien, el éxito de la misión depende tanto del planeamiento


Proceso de

como de la preparación. El comando superior puede desarrollar los


mejores planes, sin embargo, estos son de poca utilidad si los subor-
dinados no los reciben a tiempo. Por un lado, estos necesitan tiempo
para entenderlos lo suficientemente bien para poderlos ejecutar; por
el otro, también desarrollan sus propios planes y preparaciones para
una operación.
Las principales actividades de preparación son:
• Adelantar coordinaciones y establecer enlaces.
• Ejecutar las actividades relacionadas con el sostenimiento.
• Refinar el plan.
• Mantener las operaciones de seguridad.
• Administrar el terreno.
• Integrar a las unidades y los soldados.
• Llevar a cabo briefings de confirmación.
• Realizar los controles, las verificaciones e inspecciones pre-
vias a las operaciones.
• Continuar la recolección de información.
• Iniciar las preparaciones de las redes de información.
• Completar la organización para el combate.
• Desarrollar los movimientos de tropas que sean requeridos.
• Conducir las transiciones de los planes a las operaciones.
• Configurar el campo de batalla.
• Entrenar.
• Conducir ensayos.
• Continuar construyendo asociaciones y equipos.
3.2.3. Ejecutar (MFRE 5-0)
Durante la ejecución, los comandantes, los estados mayores/planas
mayores y los comandantes subordinados enfocan sus esfuerzos en

32
la transformación de las decisiones en acciones. Específicamente,
ejecutar es poner en acción el plan mediante la aplicación del po-
der de combate para el cumplimiento de la misión (MFE 5-0). Ade-
más, esto permite capturar, retener y explotar la iniciativa para ganar
y mantener una posición de ventaja relativa (esencia del concepto
operacional), a través de las competencias distintivas del Ejército:
maniobras de armas combinadas (MAC), seguridad de área extensa
(SAE) y operaciones especiales (OO. EE.).
Debido a la situación cambiante, las operaciones que el coman-
dante visualizó en el plan pueden guardar poca semejanza con los

operaciones
Proceso de
eventos reales en la ejecución. En ese caso, cuando la orden origi-
nal ya no es aplicable, los comandantes subordinados necesitan la
máxima libertad para sacar provecho del ambiente operacional y
cumplir con la intención del comandante superior.
El riesgo prudente es una exposición responsable y deliberada
a una posible consecuencia positiva o negativa de una actividad o
evento en el que el comandante juzga el resultado en términos de
cumplimiento de la misión con respecto al costo (MFE 6-0).

3.2.4. Evaluar (MFRE 5-0)


Evaluar es medir el progreso en el cumplimiento de una tarea o mi-
sión, de la creación de un efecto o del logro de un objetivo (MFE 5-0).
Es una actividad transversal y guía a los demás pasos del PRODOP
e implica la comparación de los resultados pronosticados con los
eventos reales, a fin de determinar la efectividad general del empleo
de la fuerza.
En sentido amplio, la evaluación consiste en las siguientes activi-
dades, sin estar limitada solo a ellas:
• Monitorear la situación actual para recolectar información
relevante.
• Examinar los progresos hacia el logro de las condiciones del
estado final, la consecución de objetivos y la realización de
tareas.
• Recomendar o dirigir acciones para mejorar.
Las herramientas principales para tratar de determinar el progre-
so de la operación incluyen la orden de operaciones, el panorama
operacional común, las observaciones personales, las apreciaciones
dinámicas y el plan de evaluación (este contiene las medidas de efi-
cacia, las medidas de desempeño y los criterios para reestructurar).

33
• Orden de operaciones (ORDOP). Directriz emitida por un co-
mandante a sus comandantes subordinados con el propósi-
to de coordinar efectivamente la ejecución de una operación
(MFE 1-01).
• Panorama operacional común (COP, por su sigla en inglés).
Despliegue integrado de información relevante dentro del área
de interés de un comandante, adaptado a requerimientos de-
finidos y basado en datos e información comunes que com-
parten más de un comando (MFRE 6-0).
• Apreciación dinámica. Continua evaluación de la situación
operaciones
Proceso de

actual para determinar si la operación en desarrollo se está


ejecutando de acuerdo con la intención del comandante y si
las futuras operaciones previstas son sostenibles (MFE 5-0).
Anteriormente, este término solía conocerse como ‘segui-
miento a la batalla’.
• Medida de eficacia (MEDEF). Criterio utilizado para evaluar
los cambios en el comportamiento de un sistema, capacidad
o ambiente operacional que está vinculado a la medición del
logro de un estado final, la consecución de un objetivo o la
creación de un efecto (MFRE 3-0).
• Medida de desempeño (MEDES). Criterio utilizado para eva-
luar las acciones propias que está vinculado a la medición de
la conducción de tareas (MFRE 3-0).
• Criterio. Pauta que permite revisar las medidas de desempe-
ño y establece un juicio o determinación, fundamentado en la
información referente a la ejecución o desarrollo de una tarea
táctica del Ejército (MFRE 1-03).
A lo largo de la conducción de las operaciones, los comandantes
integran sus propias evaluaciones con las del estado mayor/plana
mayor, los comandantes subordinados y otros asociados de la AU
en el AO. Las siguientes guías les ayudan a realizar una evaluación
efectiva:
• Priorizar el esfuerzo de evaluación.
• Incorporar la lógica de los planes.
• Ser prudentes al establecer la causa y el efecto.
• Combinar los indicadores cuantitativos y cualitativos.
• Buscar un impacto positivo de la evaluación desarrollada.

34
Capítulo 4
Poder de combate
El poder de combate es el total de medios y de capacidades destruc-
tivas, constructivas y de información que una unidad o formación
militar puede aplicar en un momento dado (MFRE 3-0).
El poder de combate tiene ocho elementos: liderazgo, informa-
ción, mando tipo misión, movimiento y maniobra, inteligencia, fue-
gos, sostenimiento y protección. El Ejército describe colectivamente
los seis últimos elementos como las funciones de conducción de la
guerra (los comandantes aplican poder de combate a través de es-
tas, empleando el liderazgo y la información).

E R A Z
D G
I
L O

de combate
FCG

Poder
MOVIMIENTO
Y
MANIOBRA

FCG FCG
PROTECCIÓN INTELIGENCIA

FCG*
MANDO
TIPO MISIÓN

FCG FCG
SOSTENIMIENTO FUEGOS

I
N * FCG : Función de conducción de la guerra
N
F Ó
O I
R M A C

4.1. Liderazgo (MFRE 6-22)


El liderazgo es la capacidad de influir en las personas, proporcionan-
do dirección, propósito y motivación para cumplir la misión y mejo-
rar la organización (MFE 6-22). Este es el elemento multiplicador y

35
unificador del poder de combate. Los buenos líderes son el cataliza-
dor del éxito.
• Influir. Es conseguir que las personas —militares, civiles, aso-
ciados de la acción unificada o, incluso, espectadores, como
una población local— realicen lo que se requiere, voluntaria-
mente y dentro de la ley. Por lo tanto, influir implica más que
simplemente impartir órdenes; a través de las palabras y el
ejemplo personal los líderes comunican el propósito, la direc-
ción y la motivación.
• Propósito. Es transmitir un objetivo en forma clara a los su-
bordinados para lograr el resultado final deseado; para esto,
los líderes pueden utilizar medios directos para comunicar el
propósito por medio de requerimientos o de órdenes.
• Dirección. Aunque los subordinados desean y necesitan di-
rección, ellos esperan tareas desafiantes, tener un entrena-
de combate

miento de calidad, y disponer de los recursos adecuados. Ellos


Poder

deben tener la libertad de acción apropiada y se les debe pro-


porcionar una dirección clara que les permita adaptarse a las
circunstancias cambiantes mediante la modificación de los
planes y órdenes, aplicando la iniciativa disciplinada dentro de
la intención del comandante.
• Motivación. Uno de los roles de un líder en la motivación es
entender las necesidades y deseos de los demás, para alinear
y elevar los deseos individuales en los objetivos del equipo y
para inspirar a otros a lograrlos más ampliamente.
• Mejorar la organización. Mejorar para el futuro implica apren-
der y actuar con base en las lecciones importantes de pro-
yectos y misiones, ya sea que estén en curso o finalizados.
Mejorar es un acto derivado de administrar, es el esfuerzo de
crear organizaciones eficaces y eficientes.

4.1.1. Fundamentos del liderazgo


Los fundamentos de liderazgo del Ejército están cimentados en la
historia, en la lealtad a la nación y a la Constitución Política, en el
rendimiento de cuentas a la autoridad y en la evolución de la doctrina
del Ejército.
El Ejército identifica tres categorías de competencias básicas: li-
derar, desarrollar y lograr.

36
ATRIBUTOS: LO QUE DEBE CARACTERIZAR COMPETENCIAS: LO QUE EL EJÉRCITO
A UN LÍDER DEL EJÉRCITO ESPERA QUE UN LÍDER HAGA
• Cualidades morales y éticas
• Acatar la Constitución Política
• Aplicar los valores del Ejército
• Tener empatía
• Mantener el espíritu del guerrero y • Liderar a otros
espíritu de servicio • Desarrollar la confianza
• Ser disciplinado • Extender la influencia
• Tener convicciones • Liderar con el ejemplo
LÍDER • Tener razonamiento ético • Comunicar LIDERAZGO
• Impartir órdenes éticas Capacidad de influir en las
Cualquier individuo que, en
virtud del rol asumido o la 01 01 personas, proporcionando
responsabilidad asignada, dirección, propósito y
inspira e influye en las demás motivación para cumplir la
personas para lograr las metas CARÁCTER LIDERAR misión y mejorar la organización
institucionales (MFE 6-22 [1-2]). (MFE 6-22 [1-2]).

37
02 02 • Establecer un clima positivo
• Porte militar y profesional • Fomentar el espíritu de cuerpo
• Aptitud física • Preparación autodidacta
• Seguridad en sí mismo PRESENCIA DESARROLLAR • Formar a otros
• Resiliencia • Formación en el trabajo
• Custodios de la profesión

INTELECTO LOGRAR

03 03
Modelo
• Incrementar su agilidad mental • Establecer objetivos
de liderazgo • Ejercer el buen juicio • Desarrollar capacidades
• Innovar • Monitorear el desempeño
del Ejército • Desarrollar sus relaciones • Cumplir la misión
interpersonales • Mejorar la organización
• Aumentar su experticia
Poder
de combate
4.1.1.1. Relación cívico-militar
Para formalizar los vínculos con la nación y afirmar la subordinación
a sus leyes, los miembros del Ejército realizan el juramento a la ban-
dera para apoyar y defender la Constitución Política de Colombia y
sus instituciones legítimamente constituidas contra todos los ene-
migos, extranjeros y nacionales. Los soldados reconocen al mismo
tiempo la autoridad del presidente como comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas y al estamento civil representado en el ministro
de Defensa. El propósito del juramento es afirmar la subordinación
militar al poder civil. Los valores del Ejército están íntimamente rela-
cionados con el juramento a la bandera.

LIDERAZGO LIDERAZGO
DIRECTO 1 ORGANIZACIONAL
de combate

Perspectiva
Poder

individual
acerca de
grupos Perspectiva de
pequeños la organización
(institución) acerca
orientados a
las tareas.
2 de sistemas y
3 procesos.

Niveles de Perspectiva
LIDERAZGO
liderazgo ESTRATÉGICO global (nacional)
acerca de la
del Ejército sociedad.

4.1.1.2. Liderazgo y autoridad de mando


El mando es una responsabilidad prescrita por las directivas, polí-
ticas y precedentes oficiales pertinentes. Los elementos claves del
mando son la autoridad y la responsabilidad.
El mando es la autoridad que un comandante ejerce legalmen-
te sobre sus subordinados, en virtud de un grado jerárquico o asig-
nación (MFE 6-0). El mando incluye la autoridad y responsabilidad
por el uso efectivo de los recursos disponibles y del planeamiento
del empleo, organización, dirección, coordinación y control de las

38
Fuerzas Militares para el cumplimiento de las misiones asignadas.
También incluye la responsabilidad por la salud, el bienestar, la moral
y la disciplina del personal asignado.
4.1.1.3. Filosofía del mando tipo misión
La filosofía del MTM ayuda a los comandantes a desarrollar equipos
a través del liderazgo, contrarrestar la incertidumbre de las opera-
ciones (al reducir el grado de certeza que se necesita para actuar) y
entender que algunas decisiones se tienen que tomar rápidamente
en el punto de acción. A su vez, requiere que los subordinados estén
preparados para asumir la responsabilidad, mantener la unidad de
esfuerzo, aceptar riesgos prudentes y actuar hábilmente de confor-
midad con la intención del comandante.

4.2. Información (MFRE 6-0)


La información es el significado que una persona o sistema asigna
a los datos mediante las convenciones conocidas que se usan para

de combate
Poder
su representación (MFRE 6-0). Así las cosas, los datos se convierten
en información y esta, a su vez, se vuelve una fuente de más datos,
ya que por sí sola rara vez proporciona una base adecuada para ac-
tuar y tomar decisiones. Es necesario transformar la información en
conocimiento para que los comandantes puedan lograr el entendi-
miento y que el mando tipo misión sea efectivo.
Por un lado, el conocimiento es la información analizada con el
fin de dar significado y valor, o información evaluada en función de
las consecuencias de una operación. Por otro lado, el entendimiento
es el conocimiento que se ha sintetizado y al cual se ha aplicado el
criterio para comprender las relaciones internas de la situación. Di-
cho criterio se fundamenta en la experiencia, la pericia y la intuición.

4.3. Mando tipo misión (MFRE 6-0)


Para que la aplicación del MTM en el Ejército sea efectiva, debe ser
comprensible, sin ser rígida, ya que las operaciones militares presen-
tan un reto para ejercer un control ordenado, eficaz y preciso, al ser
esfuerzos humanos en continua y mutua adaptación conducidos en
ambientes volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VICA). Con el
propósito de superar esta clase de retos, la doctrina del MTM unifica
la filosofía y la FCG en el ejercicio que permite equilibrar el arte del
mando y la ciencia del control, a fin de que no se produzcan excesos
de microadministración y se sofoque la iniciativa o, por el contrario,

39
que la falta de orientación por parte de un comandante ocasione que
no se logre la intención.

DESARROLLO DESARROLLO
de equipos cohesionados a través de entendimiento compartido
de la confianza mutua

PROVISIÓN
EJERCICIO de una clara intención del
de iniciativa disciplinada comandante
EMPLEO
ACEPTACIÓN de órdenes de
de riesgos prudentes misión
de combate

Principios del
Poder

mando tipo
misión

• Ejercicio del mando tipo misión. Comprende la filosofía de


mando y la función de conducción de la guerra, las cuales, jun-
tas, brindan propósito, guían e integran el Ejército para condu-
cir operaciones de manera efectiva en el concepto operacional
(MFE 6-0).
• Filosofía del mando tipo misión. Ejercicio de autoridad y di-
rección mediante la aplicación de los seis principios que equi-
libran el arte del mando y la ciencia del control para empoderar
líderes ágiles y adaptables que exploten la iniciativa (MFE 6-0).
• Función de conducción de la guerra Mando tipo misión. Con-
junto de tareas y sistemas relacionados entre sí que le permite
al comandante integrar, sincronizar y articular los elementos del
poder de combate en un todo coherente, con el fin de concen-
trar sus efectos en el momento y lugar decisivos (MFE 3-0).
• Sistema de mando tipo misión. Disposición de personal, re-
des, sistemas de información, procesos y procedimientos e
infraestructura y equipos que permite conducir las operacio-
nes (MFE 6-0).

40
FCG MANDO TIPO MISIÓN Tareas de la
Conjunto de tareas y sistemas
relacionados entre sí que le
C FCG Mando tipo
permite al comandante integrar, misión
sincronizar y articular los B
elementos del poder de combate • Impulsar el proceso de
en un todo coherente, con el fin operaciones.
de concentrar sus efectos en el
• Desarrollar equipos.
momento y lugar decisivos
(MFE 3-0 [8-5]). • Conducir el proceso de operaciones. • Informar e influir audiencias.
• Conducir la gestión del conocimiento
y la información.
• Sincronizar capacidades relacionadas 03
con la gestión de la información.
A
• Conducir actividades del ciberespacio
y del espectro electromagnético.

41
• Conducir decepción militar.
• Conducir actividades de asuntos
TAREAS DEL
civiles.
02 COMANDANTE
• Instalar, operar y mantener las
redes de comunicaciones.
• Conducir la protección de la
información. TAREAS DEL
• Conducir la gestión del espacio
01 ESTADO MAYOR O
EL COMANDANTE
aéreo. PLANA MAYOR
LIDERA Y EL ESTADO
MAYOR O LA PLANA
MAYOR A P OYA N
TAREAS
ADICIONALES

Poder
de combate
• Iniciativa disciplinada. Despliegue de habilidades, experien-
cia, conocimiento, entrenamiento y capacidades propias, para
actuar dentro de la intención del comandante y el marco legal
aplicable, ya sea por contacto directo con el ambiente opera-
cional y/o la acción en ausencia de órdenes, cuando las exis-
tentes ya no se ajustan a la situación o cuando surgen oportu-
nidades o amenazas imprevistas (MFE 6-0).

4.3.1. Tareas de la FCG Mando tipo misión


Los comandantes son las figuras centrales en el MTM y llevan a
cabo tres tareas principales para integrar todas las funciones y ac-
ciones militares.

4.4. Movimiento y maniobra (MFRE 3-0)


La función de conducción de la guerra movimiento y maniobra es
el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que mueven y
de combate

emplean las fuerzas para ganar una posición de relativa ventaja sobre
Poder

el enemigo y otras amenazas (MFE 3-0). El fuego directo y el comba-


te cercano son inherentes a la maniobra. El movimiento es necesario
para dispersar y desplazar la Fuerza como un todo o en parte cuando
se maniobra. Maniobra es el empleo de fuerzas en el área operacio-
nal. Esta funciona a través del movimiento con los fuegos a fin de lo-
grar una posición de relativa ventaja sobre el enemigo para cumplir
la misión. Los comandantes utilizan la maniobra para concentrar los
efectos del poder de combate y lograr sorpresa, efecto de choque y
momentum. La maniobra efectiva requiere una estrecha coordinación
con los fuegos. Tanto la maniobra táctica como operacional requieren
apoyo de sostenimiento.

4.4.1. Tareas de la FCG Movimiento y maniobra


La FCG Movimiento y maniobra incluye las siguientes tareas:
• Despliegue.
• Movimiento.
• Maniobra.
• Emplear fuegos directos.
• Ocupar un área.
• Conducir operaciones de movilidad y contramovilidad.
• Conducir reconocimiento y vigilancia.
• Emplear el oscurecimiento del campo de combate.

42
La FCG Movimiento y maniobra no incluye movimientos admi-
nistrativos de personal y material. Estos están en la función FCG
Sostenimiento.

4.5. Inteligencia (MFRE 2-0)


La función de conducción de la guerra Inteligencia es el conjunto de
tareas y sistemas relacionados entre sí para facilitar el entendimien-
to del enemigo, el terreno, las condiciones del tiempo atmosférico y
las consideraciones civiles (MFE 3-0). Para efectos de definición, el
término enemigo incluye toda la gama y rango de amenazas y el tér-
mino terreno incluye el clima. La participación de la FCG Inteligencia
no está relacionada con quien recolecta, procesa, analiza y difunde la
información; va más allá que la misma inteligencia.

4.5.1. Tareas de la FCG Inteligencia


La FCG Inteligencia facilita el apoyo al comandante y al estado ma-

de combate
yor/plana mayor a través del listado universal de tareas del Ejército

Poder
(LUTE). Particularmente, las tareas de esta FCG facilitan al coman-
dante la visualización y el entendimiento de la amenaza y de otros
aspectos relevantes del ambiente operacional. Estas son:
• Apoyar el entendimiento del ambiente operacional.
• Apoyar la generación de fuerza.
• Conducir la recolección de información.
• Apoyar el proceso de selección y priorización de blancos
(PSPB).
• Apoyar la protección de la fuerza.
• Apoyar la seguridad pública.
• Apoyar la seguridad nacional.
• Apoyar la defensa nacional.
• Apoyar las actividades del ciberespacio y el espectro
electromagnético.

4.6. Fuegos (MFRE 3-0 y MFRE 3-09)


Los fuegos se definen como el uso de sistemas de armas para crear
un efecto específico, letal o no letal, sobre un blanco (MFE 3-09).
La función de conducción de la guerra Fuegos es el conjunto de
tareas y sistemas relacionados entre sí que provee el uso colectivo
y coordinado de fuegos indirectos del Ejército, defensa antiaérea y
antimisiles y fuegos conjuntos, mediante el proceso de selección y
priorización de blancos (MFE 3-0).

43
4.6.1. Tareas de la FCG Fuegos
Para las tareas de la FCG Fuegos se deben tener claros los concep-
tos de apoyo de fuegos y el apoyo de fuegos conjunto. El primero
se define como los fuegos que apoyan directamente a las fuerzas
terrestres, marítimas, anfibias y especiales para enfrentar a fuerzas
enemigas, formaciones de combate e instalaciones, en pro de obje-
tivos tácticos y operacionales (MFE 3-09); el segundo, fuegos que
apoyan a las fuerzas terrestres, aéreas, marítimas y a las unidades
de fuerzas especiales, con el propósito de permitir su movimiento y
maniobra, a fin de controlar territorio, poblaciones, espacio aéreo y
aguas claves (MFE 3-09).
Los sistemas de apoyo de fuegos de la Fuerza apoyan las tareas
ofensivas, defensivas y de estabilidad para crear acciones o efectos
letales y no letales sobre un blanco a través de:
• La entrega de fuegos.
de combate

• La integración de todas las formas de fuegos (no solo del Ejér-


Poder

cito, sino conjuntos y multinacionales).


• La conducción del proceso de selección y priorización de
blancos (PSPB).
• La conducción de la defensa antiaérea y antimisiles.

4.6.2. Principios de los fuegos


Los fuegos son:
• Precisos.
• Escalables.
• Sincronizados.
• Oportunos.
• Integrados.

4.7. Sostenimiento (MFRE 3-0 y MFRE 4-0)


La función de conducción de la guerra Sostenimiento es el conjunto
de tareas y sistemas relacionados entre sí, para proporcionar apoyo
y servicios que aseguran la libertad de acción, extienden el alcance
operacional y prolongan la resistencia (MFE 3-0). La resistencia de
las unidades del Ejército es principalmente una función de sosteni-
miento. Adicionalmente, determina la profundidad y duración de las
operaciones del Ejército y es esencial para retener y explotar la inicia-
tiva. El sostenimiento proporciona el apoyo necesario para mantener
las operaciones hasta el cumplimiento de la misión.

44
4.7.1. Tareas de la FCG Sostenimiento
La FCG Sostenimiento incluye las siguientes tareas:
• Conducir operaciones logísticas.
• Proporcionar servicios de personal.
• Proporcionar apoyo y servicios de sanidad.

4.7.2. Principios del sostenimiento


Son esenciales para mantener el poder de combate, ya que permiten
alcance táctico, operacional y estratégico, además de proporcionar
resistencia a las unidades del Ejército. Estos son:
• Integración.
• Anticipación.
• Capacidad de respuesta.
• Sencillez.
• Economía.

de combate
• Supervivencia.

Poder
• Continuidad.
• Improvisación.

4.8. Protección (MFRE 3-37)


La función de conducción de la guerra Protección es el conjunto de
tareas y sistemas relacionados entre sí que preserva la Fuerza para
que los comandantes puedan aplicar el máximo poder de combate
en el cumplimiento de la misión (MFE 3-0). Esta preservación implica
la protección del personal, infraestructura crítica (recursos críticos) y
los asociados de la acción unificada (AU).
Una excelente ejecución de esta FCG se logra cuando el coman-
dante entiende y visualiza las capacidades de esta y logra alcanzar
su objetivo mediante la integración eficaz de los elementos del poder
de combate, lo cual da como resultado un esquema de protección
cada vez más efectivo; también se pueden conseguir a través de la
integración de las capacidades especializadas, como las capacida-
des basadas en el espacio que ayudan a los comandantes a visuali-
zar el ambiente operacional.

4.8.1. Tareas de la FCG Protección


Se deben integrar y sincronizar las tareas de apoyo a la protección
para reducir el riesgo, mitigar las vulnerabilidades detectadas y
actuar sobre las oportunidades. Cuando se integran y sincronizan

45
correctamente las tareas y los sistemas que componen esta función
de conducción de la guerra se logra proteger eficazmente la Fuerza y
la infraestructura crítica, mejorar la preservación del poder de com-
bate, y aumentar la probabilidad de éxito de la misión.
Las tareas que apoyan la FCG Protección son:
• Conducir la seguridad del área de operaciones.
• Emplear técnicas de preservación de la Fuerza (incluyendo
evitar fratricidios).
• Implementar tareas de seguridad de las operaciones.
• Proporcionar inteligencia en apoyo de la protección.
• Implementar procedimientos de seguridad militar.
• Establecer y aplicar medidas antiterrorismo.
• Preservar la disciplina, la ley y el orden.
• Conducir tareas de supervivencia.
• Proporcionar protección sanitaria.
de combate

• Conducir tareas contra amenazas o ataques de carácter quí-


Poder

mico, biológico, radiológico y nuclear (QBRN).


• Coordinar, planear y ejecutar tareas para eliminar municiones
y artefactos explosivos.
• Coordinar defensa antiaérea y antimisiles.
• Conducir tareas de recuperación de personal.
• Conducir tareas de reasentamiento e internamiento de la
población.

4.8.2. Principios de la protección


Los cinco principios de la protección les proporcionan a los coman-
dantes en todos los niveles, sus estados mayores/planas mayores y
todo el personal que cumpla labores propias de la FCG Protección un
contexto para implementar los esfuerzos de protección, el desarrollo
de los planes de protección y la asignación de recursos. Estos son:
• Protección absoluta.
• Protección integrada.
• Protección multinivel
• Protección repetitiva.
• Protección perdurable.

46
Capítulo 5
Acción decisiva
La acción decisiva (AD) es la combinación continua y simultánea de
tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad o de apoyo de la defensa
a la autoridad civil (MFE 3-0).

5.1. Ofensivas (MFRE 3-90, MCE 3-90.1 y MTE 3-24.2)


Una tarea ofensiva es una tarea conducida para derrotar y destruir
fuerzas enemigas, capturar terreno, recursos y centros poblados
(MFRE 3-0).

01 02
MOVIMIENTO AL ATAQUE
CONTACTO
Tarea ofensiva
Tarea ofensiva que destruye
diseñada para o derrota a las
desarrollar la fuerzas enemigas,
situación y aprovecha y
establecer o asegura el terreno o
recuperar el ambos
contacto (MFRE 3-90).

decisiva
(MFRE 3-90).

Acción
Tareas
PERSECUCIÓN Ofensivas EXPLOTACIÓN

04 03
Tarea ofensiva
diseñada para Tarea ofensiva que
capturar o cortar usualmente sigue a la
una fuerza hostil que conducción de un ataque
intenta escapar con exitoso y está diseñada
el fin de destruirla para desorganizar al
(MFRE 3-90). enemigo en profundidad
(MFRE 3-90).

Nota: Las operaciones ofensivas se deben realizar con la utilización de medios aéreos,
fluviales y terrestres que garanticen las sorpresa, movilidad, maniobra y flexibilidad que
garanticen la ventaja en el área de operaciones.

47
5.1.1. Consideraciones generales para las tareas ofensivas
Cuando se conducen tareas ofensivas, los comandantes buscan
capturar, retener y explotar la iniciativa. Una operación se puede
orientar sobre una fuerza enemiga específica o una característica del
terreno como un medio para afectar al enemigo.

Nota: En todos los casos se debe contemplar el apoyo de la Aviación del Ejército (planear,
preparar, ejecutar, evaluar).

5.1.2. Características de la ofensiva


El comandante ejecuta en forma audaz la maniobra y los fuegos,
dentro de la intención del comandante superior, para quebrantar la
voluntad del enemigo o destruirlo (teniendo en cuenta que destruir
se entiende únicamente como una tarea táctica de la misión que
físicamente hace que una fuerza enemiga sea ineficaz hasta que se
reconstituya).

5.1.3. Tareas ofensivas (MCE 3-90.1 Y MTE 3-24.2)


Las cuatro tareas ofensivas principales son el movimiento al contac-
to, el ataque, la explotación y la persecución.
decisiva
Acción

5.1.3.1. Movimiento al contacto

Ejemplo de medidas de control


de un movimiento al contacto

LDPT LDPT
LA LA

LF
LF

AO
LF LF

ENY ENY
LC LC
LDP LDP

LA LÍMITE DE AVANCE ENY ENEMIGO LDPT LÍNEA DELANTERA


LF LÍNEA DE FASE LDP LÍNEA DE PARTIDA DE LAS PROPIAS
LC LÍNEA DE CONTACTO AO ÁREA DE OPERACIONES TROPAS

48
El movimiento al contacto es una tarea ofensiva diseñada para desa-
rrollar la situación y establecer o recuperar el contacto (MFRE 3-90).
El objetivo es establecer un contacto inicial con un elemento peque-
ño, manteniendo al mismo tiempo suficiente poder de combate para
desarrollar la situación y mitigar el riesgo asociado. El movimiento
al contacto también crea condiciones favorables para las acciones
tácticas subsiguientes.
• Combate de encuentro. Acción de combate de defensa o ata-
que imprevisto que se ejecuta cuando una unidad estática o
en movimiento hace frente a un enemigo en un momento y
sitio inesperados.

Ejemplo de la técnica de reacción a un combate de encuentro

decisiva
Acción

ENY

• Búsqueda y ataque. Técnica para ejecutar un movimiento al


contacto que comparte muchas de las características de una
misión de seguridad de área (MCE 3-90.1). Esta se emplea
cuando el enemigo opera con elementos pequeños y disper-
sos, cuyas ubicaciones no se pueden determinar con preci-
sión por métodos distintos de una búsqueda física, o cuando
la tarea es negarle al enemigo la capacidad de moverse dentro
de un área determinada.

49
Ejemplo de medidas de control para una búsqueda y ataque

LF C/S LF
C/S
C/S

PC

PC PC
PC LF
LF PC

S S

LF LÍNEA DE FASE
PC PUNTO DE CONTROL

• Cerco y búsqueda. Cerco y búsqueda es una técnica para eje-


cutar un movimiento al contacto que implica aislar un área
objetivo y buscar ubicaciones sospechosas dentro de esa
área a fin de capturar o destruir posibles unidades enemigas.
decisiva
Acción

Ejemplo de medidas de control para cerco y búsqueda

ENY C/S
ENY
LF
CKP CKP
ENY C/S

ENY C/S CKP


LF
CKP
LF ENY
S S

CKP

S S
LF
LDP LDP

LF LÍNEA DE FASE LDP LÍNEA DE PARTIDA


CKP PUNTO DE CONTROL

50
5.1.3.2. Ataque
Un ataque es una tarea ofensiva que destruye o derrota a las fuerzas
enemigas, aprovecha y asegura el terreno o ambos. Los ataques in-
cluyen movimiento coordinado apoyado por fuegos.
En términos generales, los ataques se clasifican en dos y se ge-
neran de acuerdo con la situación que presente el enemigo o la mi-
sión o tarea táctica que se encuentre cumpliendo la unidad:
• Ataque deliberado: asalto que se ejecuta luego de planear y
preparar de manera coordinada y detallada la maniobra, usan-
do las funciones de conducción de la guerra necesarias, con el
fin de neutralizar, capturar o destruir el enemigo.
• Ataque imprevisto: asalto que se ejecuta con las unidades
disponibles con limitaciones de tiempo y de preparación, nor-
malmente contra blancos de oportunidad, con el fin de evitar
que el enemigo se concentre o prepare su defensa.

Ejemplo de ataque
MORTEROS AMETRALLADORAS
CIERRE
LA
B

APOYO

decisiva
Acción
PD
PRO
SEGURIDAD ASALTO OBJ

S
APOYO B

LA
CIERRE

El comandante puede lanzar un ataque para lograr diversos re-


sultados o fines especiales. Estas tareas de ataque subordinadas
incluyen:
• Emboscada. La emboscada es un ataque con fuego u otros me-
dios destructivos desde posiciones ocultas contra un enemigo
temporalmente estático o en movimiento (MCE 3-90.1). Una
emboscada detiene, niega o destruye el enemigo al potenciar

51
el factor sorpresa; asimismo, puede emplear sistemas de fue-
go directo u otros medios destructivos, como minas detonadas
por control, fuegos indirectos y efectos secundarios no letales.
Las emboscadas pueden incluir un asalto para cerrar y destruir
al enemigo.
Las emboscadas se clasifican en imprevistas o delibera-
das según su espacio y tiempo.
Las tres formas de emboscada son:
◊ Emboscada de punto. Una unidad se despliega para
atacar una sola área de destrucción.
◊ Emboscada de área. Una unidad se despliega en
dos o más emboscadas de puntos relacionadas.
Una unidad más pequeña que un pelotón no suele
conducir una emboscada de área.
◊ Emboscada antitanque. Se centra en vehículos
blindados enemigos en movimiento o detenidos
temporalmente.
En las diferentes formas de emboscada, se pueden utilizar
las siguientes formaciones:
◊ Emboscada lineal. Se ubica a un lado de la dirección
de marcha del enemigo. Es la formación clásica de
decisiva
Acción

esta maniobra, se complementa con elementos de


seguridad y se efectúan tareas tácticas de bloqueo
hacia las direcciones de escape del enemigo.

ENY

B ENY Ejemplo de una


emboscada lineal

52
◊ Emboscada triangular. Se ubican tres elementos:
dos a lado y lado de la vía en forma paralela y uno en
forma perpendicular. Da seguridad perimétrica a la
emboscada y un gran poder de fuego sobre el área.
Se suele emplear en puntos predominantes en el te-
rreno y/o cuando se conoce la dirección de marcha
del enemigo.

Ejemplo de una emboscada triangular

ENY

decisiva
◊ Emboscada tipo estrella. Se emplea principalmen- Acción
te en cruces de caminos cuando no se sabe exac-
tamente en qué dirección puede venir el enemigo.
Cualquiera de los elementos puede ser de asalto o
apoyo y la coordinación de fuegos es imperativa.
◊ Emboscada de retaguardia. La emplean pequeños
elementos contra un enemigo numéricamente su-
perior. Consiste en infiltrarse en áreas sobre la direc-
ción de marcha del enemigo y atacar su retaguardia
cuando haya sobrepasado su ubicación.

53
ENY
ENY

ENY
Ejemplo de emboscada
tipo estrella

ENY
decisiva
Acción

ENY
B
Ejemplo de una
emboscada de retaguardia

◊ Emboscada en L. La parte larga de la L (el elemen-


to de asalto) es paralela a la zona de aniquilamiento
y proporciona fuego de flanco. Una ventaja de esta
formación es que la parte corta (el elemento de apo-
yo) está al final de la zona de aniquilamiento (en

54
ángulo recto con ella) y bloquea el movimiento hacia
adelante del enemigo.

Ejemplo de emboscada
en L

ENY

ENY ELEMENTO
DE APOYO

ENY
ENY ZONA DE ANIQUILAMIENTO

S S
PRO ELEMENTO
ELEMENTO DE SEGURIDAD
DE ASALTO

PRO PUNTO DE REUNIÓN EN EL OBJETIVO

◊ Contraataque. Forma de ataque ejecutado por una


parte o por la totalidad de una unidad en respuesta a

decisiva
Acción
un ataque enemigo, con el fin de recuperar el terreno
perdido o destruir unidades enemigas.

ENY ENY

D
E1
ATAQU

ENY
ENY
ENY
A
CONTR

UE 2
TAQ
RAA
RESERVA
CON
T
Ejemplo de un
contraataque

55
◊ Demostración. Forma de ataque para mostrar la
fuerza en un área donde no se busca una decisión y
que se ejecuta para engañar al enemigo. Es similar a
una finta, pero sin la intención de hacer contacto real
con el adversario.
◊ Finta. Forma de ataque o acción ofensiva que im-
plica contacto con el adversario y se conduce con
el propósito de engañarlo deliberadamente con res-
pecto del lugar y/o el momento de la acción ofensiva
principal.
◊ Incursión. Tarea ofensiva de ataque utilizada para
apoderarse temporalmente de un área, con el fin de
recuperar información, confundir al enemigo, resca-
tar o capturar personal, recuperar material sensible
o destruir una capacidad que culmina con un replie-
gue planeado.

Ejemplo de las cinco


fases de una incursión
UE
AQ
B
AT
decisiva
Acción

2 3

1 N 1
IN OBJ IN
4

B
2 1 INFILTRACIÓN
2 BLOQUEO DE ÁREA OBJETIVO
5
W 3 ATAQUE
4 TAREA ASIGNADA
5 REPLIEGUE

◊ Ataque de desarticulación. Maniobra táctica em-


pleada para afectar gravemente un ataque hostil
mientras el enemigo está en el proceso de organiza-
ción o reunión para un ataque.

56
Ejemplo de un ataque de
desarticulación ENY ENY
ENY
ENY
ENY

F
F
ENY
LC
ENY
LC

ENY ENEMIGO LC LÍNEA DE CONTACTO

5.1.3.3. Explotación
La explotación es una tarea ofensiva que usualmente sigue a la con-
ducción de un ataque exitoso y está diseñada para desarticular al
enemigo en profundidad (MFRE 3-90). Esta busca desarticular a las
fuerzas enemigas al punto de que no tengan más alternativa que la
rendición o el escape. Además, toma ventaja de las oportunidades

decisiva
tácticas logradas.

PP Acción
LF

LF

PC
LF

C
LF
Y

PC
EN
LF

RP
C
DA
LF

BO

D
OBJ
LF

Ejemplo de medidas
tácticas de control para
C
LF

una explotación local


DA
BO

PP PUNTO DE PARTIDA OBJ OBJETIVO


PC PUNTO DE CONTROL LF LÍNEA DE FASE
RP PUNTO DE RELEVO LFC LÍNEA FINAL DE COORDINACIÓN

57
5.1.3.4. Persecución
La doctrina del Ejército considera a la persecución como una tarea
ofensiva diseñada para capturar o cortar una fuerza hostil que inten-
ta escapar con el fin de destruirla (MFRE 3-90). De hecho, las opera-
ciones de persecución comienzan cuando el enemigo intenta realizar
movimientos retrógrados, debido a que en ese punto se vuelve más
vulnerable a la pérdida de cohesión interna y a la destrucción.

Ejemplo de una persecución frontal


LF
ENY
W
ENY

W
ENY

W
ENY
decisiva
Acción

ENY LF

ENY ENEMIGO LF LÍNEA DE FASE

5.1.4. Medidas de control ofensivas comunes (MCE 3-90.1)


Las medidas de control ofensivas comunes son:
5.1.4.1. Posición de asalto
Una posición de asalto es una posición con cubierta y protección
cerca del objetivo desde la cual se hacen los preparativos finales
para asaltar el objetivo.
5.1.4.2. Tiempo de asalto
El tiempo de asalto es el momento para atacar los objetivos iniciales
en toda la amplitud geográfica de la operación.
5.1.4.3. Posición de ataque por fuego
Una posición de ataque por fuego es la situación general desde la
cual una unidad conduce la tarea táctica de la misión por fuego.

58
LDP/LC 35 LF ALFA LF BETA LFC DAVID LA CÓNDOR
II
36
X
PRO PR
PC
A 1 1

X
PP 250300ZFEB18 ATK A
A A/1-36 250615ZFEB18

X
AZUL

Ruta Rayo OBJ CAMALEÓN


C/1-36
AR PI
PR

36 2

ASLT B

59
Ruta Trueno PRO
2

250300ZFEB18
250615ZFEB18
PP
B PC
B/1-36
B
Ejemplo de VERDE
medidas de
control ofensivas
comunes 36
II
LDP/LC 37 LF ALFA LF BETA LFC DAVID LA CÓNDOR

Acción
decisiva
5.1.4.4. Posición de ataque
La posición de ataque es la última posición que ocupa o sobrepasa
una fuerza atacante antes de cruzar la línea de partida (LDP).
5.1.4.5. Eje de avance
Un eje de avance designa el área general a través de la cual debe
moverse el grueso del poder de combate de una unidad. Cuando
se establece un eje de avance, el comandante también debe definir
los criterios de sobrepaso. El criterio de sobrepaso son las medidas
tomadas durante la conducción de una operación ofensiva estable-
cida por el comando superior, que especifican las condiciones y el
tamaño bajo el cual las unidades enemigas y el contacto pueden ser
evitados.
5.1.4.6. Línea de traspaso de responsabilidades
La línea de traspaso de responsabilidades es una línea de fase de-
signada sobre el terreno donde se hace la transición de la responsa-
bilidad de una fuerza estacionaria a una en movimiento y viceversa.
5.1.4.7. Dirección de ataque
La dirección de ataque es una dirección específica o una ruta asigna-
da que una fuerza usa y de la que no puede desviarse cuando ataca.
decisiva

5.1.4.8. Línea final de coordinaciones


Acción

La línea final de coordinaciones es una línea de fase cercana a la posi-


ción enemiga utilizada para coordinar el levantamiento o transporte de
los fuegos de apoyo con el despliegue final de elementos de maniobra.
5.1.4.9. Límite de avance
El límite de avance es una línea de fase utilizada para controlar el
progreso del ataque que no puede ser sobrepasada por ningún ele-
mento o medio de la unidad atacante, pero sobre la cual pueden pre-
sionar sus fuerzas de seguridad.
5.1.4.10. Línea de partida
La línea de partida es una línea de fase que se cruza por tropas que
inician una tarea ofensiva en un momento establecido.
5.1.4.11. Objetivo
Un objetivo es una ubicación sobre el terreno que se utiliza para
orientar las operaciones, establecer fases en una operación, facilitar
los cambios de dirección y proporcionar unidad de esfuerzo.

60
5.1.4.12. Punto de partida
El punto de partida es el punto donde la unidad cruza la línea de par-
tida y comienza a moverse a lo largo de una dirección de ataque.
5.1.4.13. Línea probable de despliegue
La línea probable de despliegue es una línea de fase que designa la
ubicación donde el comandante tiene la intención de desplegar la
unidad en una formación antes de iniciar el asalto.
5.1.4.14. Punto de reunión
El punto de reunión es un punto fácilmente identificable en el te-
rreno, en el que las unidades pueden reunirse y reorganizarse si
se van a dispersar. También es un punto fácilmente identificable
en el terreno, en el que tripulaciones y pasajeros pueden reunirse
y reorganizarse después de un incidente que requiere un aterriza-
je forzoso. (…) El punto de reunión en el objetivo es un punto de
reunión fácilmente reconocible en el terreno donde los elementos
de una unidad en infiltración se reúnen para preparar el ataque al
objetivo.
5.1.4.15. Posición de apoyo con fuego
La posición de apoyo con fuego designa la posición general a partir
de la cual una unidad conduce la tarea táctica de la misión de apoyar

decisiva
Acción
con fuego.
5.1.4.16. Tiempo de ataque
El tiempo de ataque es el momento en que el elemento líder del cuer-
po principal cruza la línea de partida, o en un ataque nocturno, el pun-
to de partida. (…) En aras de determinar el tiempo de ataque, el co-
mandante considera el tiempo que los subordinados requieren para:
• Conducir el reconocimiento necesario, preparar planes y emi-
tir órdenes.
• Sincronizar planes entre todas las unidades subordinadas.
• Completar los preparativos de ataque, como los controles pre-
vios al combate y las inspecciones.
• Moverse a la LDP o punto de partida.

5.1.5. Formas de maniobra (MCE 3-90.1)


Las formas de maniobra son distintas combinaciones tácticas de
fuego y movimiento con un conjunto único de características doc-
trinales que difieren principalmente en la relación entre la fuerza de

61
maniobra y el enemigo (MFRE 3-90). El Ejército tiene seis formas de
maniobra:
5.1.5.1. Envolvimiento
El envolvimiento es una forma de maniobra ofensiva en la cual la
fuerza de ataque evita las posiciones principales de defensa del ene-
migo para capturar y destruir objetivos en la retaguardia.
Las clases de envolvimiento que se pueden ejecutar son cuatro: sen-
cillo, doble, de cerco y vertical.
• Envolvimiento sencillo. Resultado de una maniobra alrededor
de un flanco atacable de una fuerza enemiga designada.
• Envolvimiento doble. Resultado de una maniobra ejecutada
simultáneamente alrededor de ambos flancos de una fuerza
enemiga.
• Envolvimiento de cerco. Resultado de una maniobra en la cual
una fuerza pierde su libertad de maniobra porque una fuerza
opuesta es capaz de aislarla, controlando todas sus líneas te-
rrestres de comunicación y refuerzo.
• Envolvimiento vertical. Resultado de una maniobra táctica en
la cual las tropas lanzadas desde el aire, desembarcadas o
insertadas por medio de asalto aéreo atacan la retaguardia y
los flancos de una fuerza enemiga, cercando y cortando sus
decisiva
Acción

salidas.
Ejemplo de un envolvimiento sencillo ENY ENY
ENY
S S

ENY ENY
ENY
ENY

FUERZA ENY
ENVOLVENTE

FUERZAS DE
RESERVA FIJACIÓN

62
Ejemplo de un envolvimiento doble ENY
ENY
ENY
s s
OBJ
DELTA
OBJ ENY
BETA

ENY
ENY ENY

FUERZA
ENVOLVENTE
FUERZA
ENVOLVENTE

FUERZAS DE
FIJACIÓN
RESERVA

ENY
ENY

OBJ
BETA OBJ
DELTA

FUERZA FUERZA FUERZA FUERZA

decisiva
Acción
ENVOLVENTE ENVOLVENTE ENVOLVENTE ENVOLVENTE
FUERZA DE
FIJACIÓN

RESERVA Ejemplo de un envolvimiento de cerco

Ejemplo de un envolvimiento vertical


ENY
ENY ENY
S S
OBJ
DELTA OBJ
BETA

ENY
ENY ENY

FUERZA
ENVOLVENTE FUERZA
ENVOLVENTE
FUERZAS DE
FIJACIÓN
RESERVA

63
5.1.5.2. Infiltración
La infiltración es una forma de maniobra que realiza una fuerza de
ataque, la cual conduce movimientos a cubierta sin ser detectada para
tomar una posición de ventaja en un área ocupada por el enemigo.
TIPOS DE INFILTRACIÓN
TIPOS DE INFILTRACIÓN
SEGÚN SU EJECUCIÓN

Por una sola ruta Terrestre

Por múltiples rutas Fluvial

Aerotransportada

Mediante
combinación
de medios

• Por una sola ruta. Se alcanza rápidamente el punto de reunión


en el objetivo (PRO), los comandantes van a tener una mayor
facilidad de control durante el desplazamiento y el poder de
combate va a ser mayor; sin embargo, deben incrementar las
medidas para evitar que la unidad sea detectada.
• Por múltiples rutas. Durante el desplazamiento, se debe con-
decisiva

templar una mayor cantidad de puntos de control (PC), lo cual


Acción

dificulta el control y disminuye la posibilidad de que la unidad


completa sea detectada. En caso de que esto último ocurra, se
reduce la capacidad de fuego y reacción.

Ejemplo de una infiltración por una ruta y por múltiples rutas

ENY ENY
OBJ 1 OBJ 1
UILA UI
LA
ÁG ÁG

ENY ENY OBJ 1

ÓN
LC
HA
ENY ENY
ENY
ENY

64
Ejemplo de circunstancias especiales durante la infiltración

CIRCUNSTANCIA QUÉ SE DEBE HACER

• Tomar medidas de decepción militar y


Detección temprana contrainteligencia para ocultar la ruta y la misión.
de la unidad • Considerar la posibilidad de suspender la infiltración
hasta tener condiciones favorables.

• Acciones propias de la unidad extraviada:


- Toma posición a cubierta, protección y
encubrimiento.
- Entabla comunicación con las unidades de apoyo.
• Acciones de la unidad con el control táctico:
Unidad aislada
(extraviada) - E
­ nvía patrullas a reconocimiento del terreno para
buscar zonas de fácil ubicación.
- Regresa una unidad sobre las propias huellas.
- Recurre a la población civil, pero se descubre la
unidad (esto se hace solo en caso de no tener
respuesta del posible paradero).
• Cambiar ruta (previo reconocimiento).
• Evitar los obstáculos que no puedan ser superados y

decisiva
Acción
retomar el azimut inicial.
• Analizar las variables de la misión (METT-TC) y las
Malas condiciones consideraciones civiles (AECOPE).
del medio ambiente • Cambiar la ruta (en caso de que sea posible bordear el
físico obstáculo).
• Utilizar los medios y el entrenamiento disponible para
superar el obstáculo.
• Informarse y esperar órdenes (si el obstáculo es
insuperable [ver el MTE 2-01.3]).
5.1.5.3. Penetración
La penetración es una forma de maniobra en la cual una fuerza de
ataque busca romper las defensas del enemigo en un frente estrecho
para desorganizarle su sistema defensivo (MCE 3-90.1).
Se necesita un poder de combate abrumador en el área de penetra-
ción y superioridad de combate para continuar con el momentum del
ataque, si el propósito es penetrar una posición bien estructurada. El
comandante asigna elementos de apertura de brecha, apoyo y asalto
para cada posición defensiva enemiga que la fuerza requiera penetrar.

65
Ejemplo de una
penetración
OBJ
OBJ

OBJ

5.1.5.4. Ataque por el flanco


Un ataque por el flanco es similar a un envolvimiento, pero se suele
decisiva

conducir en un eje poco profundo. Además, está diseñado para de-


Acción

rrotar al enemigo mientras se le minimiza el efecto de su poder de


combate frontal.

Ejemplo de un
ataque por el
flanco
ENY ENY
LC LC

ENY ENEMIGO
LC LÍNEA DE CONTACTO

66
5.1.5.5. Ataque frontal
Un ataque frontal es una forma de maniobra en la cual una fuerza
de ataque busca destruir una fuerza enemiga más débil o fijar una
fuerza enemiga mayor en su posición sobre un frente amplio.

Ejemplo de un
ataque frontal (1) ENY

ENY ENY

ENY ENY ENY

G ENY G

D
B

RESERVA

Ejemplo de un

decisiva
Acción
ataque frontal (2) OBJ

ENY ENY

5.1.5.6. Movimiento envolvente


El movimiento envolvente es una forma de maniobra en la cual la
fuerza de ataque evita las principales posiciones defensivas del ene-
migo, al capturar objetivos en su retaguardia, lo que le ocasiona que
salga de su posición actual o que desvíe fuerzas principales para
hacer frente a la amenaza.

67
Ejemplo de movimiento envolvente

OBJ

ENY

5.1.6. Consideraciones del planeamiento ofensivo


Entender, visualizar, describir y dirigir son aspectos del liderazgo co-
munes a todos los comandantes. El comandante táctico comienza
decisiva

con un AO asignada, una misión y unas fuerzas disponibles, a partir


Acción

de las cuales desarrolla y emite una guía de planeamiento con base


en su visualización para el cumplimiento de la misión.
5.1.6.1. Mando tipo misión
Los comandantes, asesorados por sus estados mayores, integran
procesos y actividades dentro del comando y a través de la fuerza
mientras ejercen el mando tipo misión (MTM). La misión y la inten-
ción del comandante determinan el esquema de maniobra y la asig-
nación de los medios disponibles.
5.1.6.2. Movimiento y maniobra
El comandante puede abrumar a un enemigo mediante la captura
temprana y retención de terreno clave y decisivo que proporcione
una observación dominante, cubierta y protección y mejores cam-
pos de tiro, con el objetivo de facilitar la maniobra de las propias
tropas. Como tal, el terreno clave es cualquier lugar o área cuya
captura o retención otorga una marcada ventaja a cualquiera de los
combatientes.

68
5.1.6.3. Inteligencia
Generar conocimiento de inteligencia es una tarea continua, defi-
nida e impulsada por el comandante. Comienza antes del recibo
de la misión y proporciona los conocimientos necesarios para la
conducción de las operaciones. La información y la inteligencia ob-
tenidas se refinan en conocimiento para su uso en la preparación
de inteligencia del campo de combate (PICC) y en el análisis de la
misión.
5.1.6.4. Fuegos
El proceso de adquisición de blancos asegura el uso colectivo y coor-
dinado de los fuegos indirectos del Ejército, la defensa antiaérea y los
fuegos conjuntos para ganar y mantener la superioridad de fuegos
en todas las acciones ofensivas. El comandante usa una variedad de
métodos y medios para lograr los efectos deseados sobre las fuer-
zas enemigas objetivo y así permitir la maniobra propia.
5.1.6.5. Sostenimiento
El objetivo del sostenimiento en la ofensiva es ayudar al comandan-
te táctico a mantener el momentum. El comandante intenta tomar
ventaja de las oportunidades y ejecutar una tarea ofensiva con un
tiempo mínimo de alerta anticipada.

decisiva
Acción
5.1.6.6. Protección
La fluidez y el tempo rápido de la ofensiva plantean retos en la pro-
tección de los medios de las propias tropas. El movimiento hacia el
frente de las unidades es crítico para que el comandante mantenga
la iniciativa necesaria en las acciones ofensivas exitosas.

5.1.7. Formaciones de combate contra una amenaza


híbrida
Una formación de combate es una disposición ordenada de fuerzas
para un propósito específico que describe la configuración general
de una unidad en el terreno (MFRE 3-90).
A continuación, se presentan algunas formaciones de los equipos
de combate y los pelotones:

69
• Equipo de fuego formado en columna. Cuando las carac-
terísticas del terreno obligan a la unidad a emplear una sola
ruta de acceso o movimiento, se emplea la formación en
columna.

PUNTERO SEGURIDAD NAVEGADOR EXPERTO EN COMANDANTE INTELIGENCIA LANZAGRANADAS RADIOPERADOR COMANDANTE


PUNTERO TERRESTRE EXPLOSIVOS ESCUADRA PELOTÓN

Ejemplo de un equipo de fuego formado en


columna

• Equipo de fuego formado en cuña. Esta es la formación bá-


sica de un equipo de combate. Algunas de sus características
son: Fácil control, Flexibilidad en el movimiento, permite segu-
ridad y apoyo en todas las direcciones.
decisiva
Acción

RADIOPERADOR

COMANDANTE
PELOTÓN

INTELIGENCIA

COMANDANTE
ESCUADRA
EXPERTO EN LANZAGRANADAS
EXPLOSIVOS

SEGURIDAD NAVEGADOR
PUNTERO TERRESTRE

Ejemplo de un
equipo de fuego PUNTERO

formado en cuña

70
• Equipo de fuego formado en diamante. Es una variación de la
formación en cuña y se emplea cuando el equipo de combate
opera en forma independiente (como elemento de maniobra o
de seguridad) para una formación en columna o línea.

RADIOPERADOR COMANDANTE
PELOTÓN

LANZAGRANADAS

EXPERTO EN INTELIGENCIA
EXPLOSIVOS

COMANDANTE
ESCUADRA

SEGURIDAD NAVEGADOR
PUNTERO TERRESTRE

PUNTERO

Ejemplo de un equipo
de fuego formado en
diamante

decisiva
• Equipo de fuego formado en línea. Cuando se requiere cubrir

Acción
un área abierta, se puede emplear la formación en línea en la
cual la unidad se ubica en un frente ancho en relación con su
eje de avance.

RADIOPERADOR COMANDANTE
PELOTÓN

PUNTERO SEGURIDAD NAVEGADOR COMANDANTE EXPERTO EN INTELIGENCIA LANZAGRANADAS


PUNTERO TERRESTRE ESCUADRA EXPLOSIVOS

Ejemplo de un equipo
de fuego formado en
línea

71
• Pelotón formado en columna. Es la formación principal del
pelotón durante el movimiento, cuando el contacto con el ene-
migo es posible y cuando el terreno y la visibilidad dificultan el
empleo de otra formación.
Ejemplo de un pelotón formado
en columna

• Pelotón formado en cuña o cuña invertida. Esta formación se


emplea cuando la unidad requiere un mayor poder de fuego
sobre todas las direcciones, debido principalmente a la posi-
bilidad de contacto con el enemigo. Para organizar la unidad,
se ubica el armamento de mayor poder de fuego al frente (lan-
zagranadas y ametralladoras), lo cual permite ubicar unidades
de exploración o cierre.
decisiva
Acción

Ejemplo de un
pelotón formado en
cuña (1)

Ejemplo de un
pelotón formado en
cuña (2)

72
• Pelotón formado en línea. Esta formación se emplea cuando
el contacto con el enemigo es inminente y el terreno permite
adoptar tal formación.

Ejemplo de un
pelotón formado en
línea

5.1.8. Tipos de movimiento de tropas


El movimiento de tropas es el desplazamiento de tropas de un lugar
a otro por cualquier medio disponible (MFRE 3-90).
Hay tres tipos de movimientos de tropas:
• Movimiento táctico administrativo. Desplazamiento táctico y
seguro de tropas (individuos desmontados) y cualquier me-
dio de transporte terrestre, aéreo, marítimo o fluvial efectuado
cuando no se anticipa la acción del enemigo y el contacto con
este es remoto (MCE 3-90.2).

decisiva
Acción
• Marcha táctica por carretera. Movimiento rápido usado para
ubicar unidades dentro de un área de operaciones para pre-
parar operaciones de combate (MFRE 3-90). Las unidades
deben mantener la seguridad contra un posible ataque aéreo
y tienen que estar preparadas para reaccionar rápidamente
ante una posible emboscada por parte del enemigo (aunque
no esperen un ataque por fuerzas terrestres enemigas). Si son
anticipadas en el movimiento y tienen contacto con un gran
número de tropas terrestres enemigas, deben combinar las
formaciones de combate y los tipos de movimiento.
• Marcha de aproximación. Avance de una unidad de combate
cuando el contacto directo con el enemigo es planeado (MFRE
3-90)

5.1.9. Técnicas de movimiento


El comandante usa las formaciones de combate descritas, junto con
tres técnicas de movimiento: avance, avance vigilado y avance por
saltos vigilados.

73
• Avance. El avance es una técnica de movimiento utilizada
cuando la unidad necesita tener velocidad en su desplaza-
miento y el contacto con el enemigo es remoto (MCE 3-90.2).
• Avance vigilado. El avance vigilado es una técnica de mo-
vimiento utilizada cuando la unidad requiere velocidad en el
desplazamiento y el contacto con el enemigo es probable
(MCE 3-90.2).
• Avance por saltos vigilados. El avance por saltos vigilados
es una técnica de movimiento utilizada cuando la unidad se
desplaza mediante saltos y el contacto con el enemigo es in-
minente (MCE 3-90.2).

SI EL CONTACTO CON
LA UNIDAD SE MUEVE POR
EL ENEMIGO ES

Remoto Avance

Probable Avance vigilado

Avance por saltos


Inminente
vigilados
decisiva
Acción

5.1.10. Movimiento en periodos de visibilidad limitada


Cuando sea de noche o cuando la visibilidad sea limitada debido a
las condiciones atmosféricas, las pequeñas unidades deberán:
• Reducir los intervalos entre los hombres y entre las unidades
para tener contacto visual.
• Mover los comandantes más hacia el frente.
• Hacer movimientos más lentamente.
• Usar dispositivos técnicos de visión nocturna.
• Seleccionar rutas que sean paralelas a las características
identificables del terreno y asegurarse de que todos los miem-
bros de la unidad las conozcan.
• Conocer y seguir los procedimientos operacionales estandari-
zados (SOP, por su sigla en inglés).
• Determinar la disciplina con respecto de los ruidos, las luces,
los olores y los radios.
• Emplear las señales visuales y sonidos acordados.

74
5.1.11. Señales de brazo y mano
Las señales de brazo y mano son todas aquellas medidas de coor-
dinación previamente establecidas e informadas a las propias tro-
pas, con el propósito de mantener el silencio, sin sacrificar el control
sobre la unidad y evitar que el enemigo o la población civil puedan
detectar las acciones a seguir.

Ejemplo de señales de brazo y mano


SIGNIFICADO INDICACIONES SEÑAL

Se levanta el brazo, en forma


vertical, sobre la cabeza. Se
Reunión gira la palma de la mano
(abierta) haciendo círculos
horizontales.

Se levanta el brazo en un
ángulo de 90 grados y se
Alto empuña la mano. Esta

decisiva
Acción
señal debe ser seguida de la
posición de seguridad.

Con la mano abierta, a la


altura de la garganta, se
señala un tajo. Acto seguido,
Área de peligro
con el índice de la misma
mano, se señala la dirección
del área observada.

En repetidas ocasiones,
se alza el brazo extendido
Agilizar el
(con la mano empuñada) en
movimiento
un movimiento vertical de
flexión de los codos.

75
SIGNIFICADO INDICACIONES SEÑAL

Con los brazos sobre la


cabeza, las palmas de las
Salirse del eje de
manos unidas, se procede a
avance
separar los brazos en forma
descendente hacia los lados.

Dejando el brazo extendido


hacia delante, con el dedo
Enemigo al frente índice se señala la ubicación
del enemigo, manteniendo el
dedo pulgar hacia el suelo.

Se indica con el puño y el


Terreno asegurado
pulgar hacia arriba.
decisiva
Acción

Mediante pequeños golpes


Numerarse con la palma de la mano
sobre la cabeza.

Para llamar al comandante


de la patrulla (pelotón -
compañía) se toma la solapa
Llamado a los derecha de la camisa. Para
comandantes el llamado del comandante,
señalando el número de
sección o equipo con los
dedos.

A la altura de la cabeza, se
hace con las manos la figura
Campesino
de un sombrero mediante un
movimiento circular.

76
SIGNIFICADO INDICACIONES SEÑAL

Con una mano, se demarca


Descanso un círculo completo
alrededor de la cintura.

Se levanta el pie y se señala


la planta de la bota con el
Huellas dedo índice de la mano. En
forma inmediata, se señala el
piso.

Se levantan los brazos y se


cruzan las manos encima de
Vivienda la cabeza (con las palmas
hacia adelante) de modo que
se forme una 'x'.

Formaciones de pequeñas unidades

decisiva
Acción
FORMACIÓN SEÑAL

Columna

Línea

77
FORMACIÓN SEÑAL

Cuña

Diamante

5.1.12. Transición a la defensa


Una vez que comienzan las acciones ofensivas, el comandante ata-
cante trata de percibir cuándo los subordinados alcanzan o están
a punto de alcanzar sus respectivos puntos culminantes. Antes de
decisiva
Acción

llegar a este punto, el comandante debe hacer la transición a un en-


foque defensivo. Así, tiene más libertad para elegir dónde y cuándo
detener el ataque, si percibe que las fuerzas subordinadas están lle-
gando a la culminación.
Mientras que la unidad pasa de una acción ofensiva a una acción
defensiva, el comandante:
• Mantiene el contacto y la vigilancia del enemigo, utilizando
una combinación de unidades de reconocimiento y medios de
vigilancia para obtener la información necesaria con el fin de
planear acciones futuras.
• Establece medidas de seguridad de área y locales.
• Redespliega los medios de artillería para asegurar el apoyo de
las fuerzas de seguridad.
• Redespliega fuerzas para probables empleos futuros.
• Preserva o recupera el contacto con unidades adyacentes en
un AO contigua y asegura que las unidades mantengan apoyo
mutuo en un AO no contigua.

78
• Cambia el énfasis de los ingenieros de movilidad a contramo-
vilidad y supervivencia.
• Consolida y reorganiza.
• Explica y justifica la transición de la ofensiva a los soldados
de la unidad.

5.1.13. Transición a la estabilidad


En algún momento, la unidad probablemente efectuará transición de
una fase de las operaciones mayores o del plan de campaña a otro
y comenzará a ejecutar una secuela de su orden de operaciones an-
terior. El final de la acción ofensiva puede no ser el acto decisivo. La
conducción de tareas de estabilidad puede ser la operación decisiva
en una operación mayor o campaña. La transición a un enfoque en
las tareas de estabilidad no puede ser una reflexión posterior. Esta-
blecer las condiciones para las tareas de estabilidad puede tener un
impacto significativo en las tareas ofensivas.

5.1.14. Tareas tácticas de la misión


Es fundamental resaltar que algunos términos utilizados para deter-
minar las tareas que se presentan en este apartado, y en el resto
del documento, deben entenderse únicamente bajo las definiciones
establecidas en esta publicación y en el MFRE 1-02, Términos y sím-

decisiva
Acción
bolos militares, debido a que también contemplan los resultados o
efectos relacionados con el enemigo, el terreno o las propias tropas
sin asociarlos con alguna clase o forma específica de operación.

Tareas tácticas de la misión


TAREA TÁCTICA
DEFINICIÓN GRÁFICOS
DE LA MISIÓN

Tarea táctica de la misión en la cual el


comandante emplea fuegos directos,
apoyados con fuegos indirectos, con
Atacar con
el fin de atacar al enemigo sin tener
fuego que aproximarse a él para destruirlo,
suprimirlo, fijarlo o engañarlo
(MCE 3-90.1).

79
TAREA TÁCTICA
DEFINICIÓN GRÁFICOS
DE LA MISIÓN

Tarea táctica de la misión en la cual


las unidades emplean todos los
medios disponibles para romper o
Abrir brecha establecer un paso a través de una B
defensa, obstáculo, campo minado o
fortificación del enemigo
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


el comandante conduce su unidad
para que maniobre en torno de un B
obstáculo, posición o fuerza enemiga,
Sobrepasar
con el fin de eludir deliberadamente
un enfrentamiento con el enemigo
y así mantener el momentum de la
operación (MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


el comandante requiere neutralizar
todas las fuerzas enemigas y destruir
Despejar
la resistencia organizada que haya C
decisiva

dentro de un área asignada


Acción

(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


el comandante requiere mantener
la influencia física sobre un área
específica con el objetivo de impedir C
Controlar
que el enemigo la use o a fin de crear
las condiciones necesarias para el
éxito de las operaciones de las propias
tropas (MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión que abarca


todas las medidas tomadas por
un comandante para contrarrestar
los esfuerzos de reconocimiento y
Contra- Esta tarea no tiene
vigilancia del enemigo; por lo tanto,
rreconocimiento no es una misión distinta, sino un representación gráfica
componente de todas las formas de
operaciones de seguridad
(MCE 3-90.1).

80
TAREA TÁCTICA
DEFINICIÓN GRÁFICOS
DE LA MISIÓN

Tarea táctica de la misión en la


cual el comandante le ordena a su
Romper el unidad que rompa el contacto con
contacto el enemigo para poder ejecutar otra
misión o evitar un enfrentamiento DIS
decisivo (MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


un comandante retira soldados
o unidades de áreas bajo control EX
Exfiltrar
enemigo por medio de sigilo, engaño,
sorpresa o medios clandestinos
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


una segunda fuerza comprometida
sigue a una fuerza que conduce
una tarea ofensiva y está preparada
Seguir y asumir A
para asumir la misión, en caso
de que dicha fuerza resulte fijada,
desgastada o inhabilitada para

decisiva
Acción
continuar la misión (MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


una fuerza comprometida sigue y
Seguir y apoyar apoya a una fuerza de vanguardia A
que conduce una tarea ofensiva
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión que implica


mover una fuerza propia a un área
Ocupar O
con el fin de que ejerza control
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión que implica


Esta tarea no tiene
Reducir la destrucción de una fuerza enemiga
representación gráfica
cercada o sobrepasada (MCE 3-90.1).

81
TAREA TÁCTICA
DEFINICIÓN GRÁFICOS
DE LA MISIÓN

Tarea táctica de la misión en la cual el


comandante se asegura de que una
Retener característica del terreno controlado R
por una fuerza propia permanezca
libre de uso u ocupación enemiga.

Asegurar: tarea táctica de la misión


que implica evitar los daños o
la destrucción de una unidad,
Asegurar S
instalación o ubicación geográfica
como resultado de la acción del
enemigo (MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión que implica


tomar posesión de un área designada A
Capturar S
mediante el uso abrumador del poder
de combate (MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


decisiva
Acción

una unidad de maniobra se mueve


Apoyar con a una posición desde la que pueda
fuego atacar al enemigo mediante fuego
directo en apoyo a otra unidad de
maniobra (MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión que


consiste en negar al enemigo el
acceso a un área o impedir su avance
Bloquear B
en una dirección o a lo largo de una
avenida de aproximación
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual el


comandante restringe el movimiento
del enemigo a una zona angosta por
Canalizar medio de la explotación del terreno C
y el uso de obstáculos, fuegos o
maniobras de las propias tropas
(MCE 3-90.1).

82
TAREA TÁCTICA
DEFINICIÓN GRÁFICOS
DE LA MISIÓN

Tarea táctica de la misión que


requiere que el comandante impida,
retenga o cerque al enemigo, lo
obligue a concentrar su actividad en C
Contener
un frente determinado y le impida
retirar cualquier parte de sus fuerzas
para emplearlas en otro lugar
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión que sucede


cuando el enemigo pierde, de manera
Esta tarea no tiene
Derrotar temporal o permanente, los medios
representación gráfica
físicos o su voluntad de combatir
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión que


físicamente hace ineficaz a una
Destruir D
fuerza enemiga hasta que se

decisiva
reconstituya (MFRE 3-0).

Tarea táctica de la misión en la Acción


cual un comandante integra fuegos
directos e indirectos, terreno y
obstáculos para alterar la formación
Desarticular o el tempo del enemigo, interrumpir
su planeamiento u obligarlo a que D
se comprometa precipitadamente o
ataque en forma fragmentaria
(MCE 3-90.1).

Tarea táctica de la misión en la cual


un comandante evita que el enemigo
Fijar mueva cualquier parte de su fuerza,
de una ubicación específica, por un
F
periodo determinado (MCE 3-90.1).

83
TAREA TÁCTICA
DEFINICIÓN GRÁFICOS
DE LA MISIÓN

Tarea táctica de la misión en la cual


un comandante evita, interrumpe o
Interceptar I
retrasa el uso de un área o ruta por
parte del enemigo (MCE 3-90.1).

Aislar es una tarea táctica de la


misión que requiere una unidad
para cercar, tanto física como
sicológicamente a un enemigo de
Aislar
fuentes de apoyo, negarle la libertad
de movimiento y evitar que tenga
contacto con otras fuerzas enemigas
(MFRE 3-0).

Tarea táctica de la misión que tiene


como consecuencia dejar inoperante
Neutralizar al personal o material enemigo de N
modo que no pueda interferir en una
operación (MCE 3-90.1).
decisiva
Acción

Suprimir: tarea táctica de la misión


que causa la degradación temporal
Suprimir de la capacidad de una fuerza o un S
sistema de armas por debajo del nivel
necesario para cumplir la misión.

Tarea táctica de la misión que


implica forzar a un elemento
enemigo a desviarse de una
avenida de aproximación o de
un corredor de movilidad a otro.
También es un efecto táctico que T
Desviar
integra el planeamiento de fuegos
y el emplazamiento de obstáculos
para que cambie de dirección una
formación enemiga de una avenida
de aproximación a otra adyacente o
hacia un área de combate.

84
5.2. Defensivas (MFRE 3-90 y MCE 3-90.1)
Una tarea defensiva es una tarea conducida para derrotar un
ataque enemigo, ganar tiempo, economizar fuerzas y desarrollar
condiciones favorables para tareas ofensivas o de estabilidad
(MFRE 3-0).

5.2.1. Consideraciones generales para las tareas defensivas


Las acciones defensivas tienen como propósito crear las condicio-
nes para una contraofensiva que permita a las unidades recuperar la
iniciativa. Otras razones para conducirlas incluyen:
• Retener terreno decisivo o negarle un área vital al enemigo.
• Desgastar o fijar al enemigo como preludio a las acciones
ofensivas.
• Sorprender la acción del enemigo.
• Aumentar la vulnerabilidad del enemigo al obligarlo a concen-
trar fuerzas subordinadas.
En un ambiente operacional contra amenazas híbridas, las técni-
cas defensivas permiten desarrollar en el dominio terrestre la com-
petencia distintiva de seguridad de área extensa (SAE), fundamental
para lograr el control militar del territorio y así proteger la población
civil, la infraestructura crítica y los activos estratégicos. Otras razo-

decisiva
Acción
nes para conducirlas incluyen:
• Proteger la integridad de la fuerza.
• Prevenir ataques terroristas y de sabotaje por parte de los ac-
tores de la amenaza.
• Generar sensación de seguridad.

5.2.2. Características de la defensa


Una característica de la defensa es el esfuerzo para recuperar la ini-
ciativa ante la amenaza atacante. El comandante defensor utiliza las
características de la defensa (desarticulación, flexibilidad, maniobra,
masa y concentración, operaciones en profundidad, preparación y
seguridad), con el objetivo de ayudar a conducir esta tarea.

5.2.3. Tareas defensivas


Hay tres tareas defensivas básicas: defensa de área, defensa móvil y
retrógradas. Estas se aplican en los niveles táctico y operacional de
la guerra.

85
Acción
decisiva

DESARTICULACIÓN Características de la defensiva


El defensor desarticula el tempo y la sincronización
del atacante, con acciones diseñadas para FLEXIBILIDAD
evitar que concentre su poder de combate. Los
comandantes emplean acciones disruptivas para La conducción de la defensa requiere planes
deshacer los preparativos y ataques del enemigo. flexibles. Los comandantes concentran el
01 planeamiento sobre las preparaciones en
profundidad, el uso de la reserva y la capacidad
de cambiar el esfuerzo principal.

02
07
MANIOBRA
SEGURIDAD
La maniobra le permite al defensor
Los comandantes aseguran sus fuerzas tomar una ventaja máxima del área de
principalmente mediante la protección, operaciones y concentrarse cuando se
el engaño militar, las actividades de requiera. Además, la combinación del
información e influencia y las actividades fuego y el movimiento le permite lograr

86
cibernéticas electromagnéticas. una posición de ventaja sobre el enemigo
03 para cumplir la misión.
06

PREPARACIÓN MASA Y CONCENTRACIÓN


La defensa tiene puntos fuertes propios. El 04 Los defensores buscan concentrar los efectos de
defensor llega al área de operaciones antes que 05 un poder de combate arrollador donde lo elijan y
el atacante y utiliza el tiempo disponible para cambiarlo para apoyar la operación decisiva. Los
prepararse, estudia el terreno y selecciona las comandantes retienen y, cuando es necesario,
posiciones que permiten la concentración de los OPERACIONES EN PROFUNDIDAD reconstituyen una reserva y maniobra para ganar
fuegos sobre las posibles aproximaciones. superioridad local en el punto de decisión.
Una acción rápida y simultánea en toda la profundidad del
área de operaciones del defensor puede dañar, confundir e
incluso paralizar a una fuerza enemiga de la misma manera
que la fuerza enemiga está más expuesta y vulnerable.
5.2.3.1. Defensa de área
La defensa de área es una tarea defensiva que se concentra en ne-
gar a las fuerzas enemigas el acceso a un terreno específico, por un
tiempo determinado, en lugar de buscar su destrucción (MFE 3-90).
El enfoque de esta es la retención de terreno en el cual el cuerpo prin-
cipal defensor se ubica en apoyo mutuo en posiciones preparadas;
las unidades mantienen sus posiciones y controlan el terreno entre
estas.
En la defensa de área se saca provecho de la fortaleza propia de
la organización defensiva estrechamente integrada con el terreno; de
hecho, su conducción facilita la consolidación y la reposición de uni-
dades para pasar a un enfoque en otro elemento de acción decisiva,
como la estabilidad.
• Defensa en profundidad. La defensa en profundidad suele ser
la opción preferida del comandante. Las fuerzas que defien-
den en profundidad amortiguan el momentum del ataque del
enemigo y lo obligan a atacar de forma repetitiva por medio de
posiciones que se apoyan mutuamente.

decisiva
Acción
EN
Y
EN
Y

ENY

Ejemplo de una defensa en profundidad

87
• Defensa avanzada. En una defensa avanzada, el comandan-
te realiza sus operaciones decisivas desde posiciones avan-
zadas defensivas cerca del BODAC, concentrando una parte
significativa de su poder de combate en las AC a lo largo de
este, con la intención de retener sus posiciones a lo largo del
borde delantero del área de combate y contraatacar cualquier
penetración del enemigo en el área defensiva. Sin embargo, si
este llegara a penetrar las posiciones principales defensivas,
la falta de profundidad del defensor le permitiría explotar el
éxito con rapidez.
En general, el comandante emplea la defensa avanzada cuan-
do un comandante superior lo ordena para retener terreno en
el frente (por razones políticas, militares, económicas u otras).
EN
Y
EN
Y

ENY
decisiva
Acción

Ejemplo de una defensa avanzada

5.2.3.2. Defensa móvil


Por una parte, la defensa móvil se enfoca en la destrucción de la
fuerza atacante permitiendo que el enemigo avance hacia una posi-
ción que lo exponga al contraataque y al envolvimiento. Por la otra,

88
la defensa de área se enfoca en la retención del terreno para atraerlo
hacia una serie de posiciones interconectadas en las cuales es des-
truido principalmente por medio de fuegos.

OPERACIONES DE CONFIGURACIÓN

ENY
ENY
FF. EE.
F

ENY
ENY ENY ENY
FUERZA DE
ATAQUE
ENY

FUERZA DE
FIJACIÓN

ENY ENEMIGO FF. EE. FUERZAS ESPECIALES

Ejemplo de una defensa móvil

5.2.3.3. Retrógradas
Las tres tareas retrógradas son: acción dilatoria, repliegue y re-

decisiva
Acción
tirada. En cada una, la fuerza se mueve hacia la retaguardia com-
binando formaciones de combate y marchas (ver el capítulo 1 del
MCE 3-90.1). El comandante puede usarlas de manera separada o
en combinación con otra clase de acciones como parte de un plan
de maniobra mayor para facilitar la conducción de las operaciones
ofensivas y defensivas.
El Ejército Nacional, dentro de las tareas defensivas, categoriza
los movimientos retrógrados como una de las tres acciones defen-
sivas más importantes que pueden realizarse a causa de la presión
enemiga o a voluntad del comandante; es decir, no pueden ser toma-
dos en consideración aisladamente, debido a que son operaciones
de transición.
• Acción dilatoria. Movimiento en el cual una fuerza bajo pre-
sión cambia espacio por tiempo, desacelerando el momentum
del enemigo e infligiéndole el máximo daño sin que inicial-
mente se comprometa de forma decisiva (MFE 3-90). La ac-
ción dilatoria desgasta al enemigo para que las propias tropas

89
puedan volver a tomar la iniciativa, a través de una acción
ofensiva, ganar tiempo para establecer una defensa efectiva o
determinar la intención de dicho enemigo como parte de una
operación de seguridad.

Ventajas y desventajas de las técnicas


de acción dilatoria
MÉTODO
SE EMPLEA
DE ACCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
CUANDO
DILATORIA
• Limita la
• El área de profundidad para
operaciones • Concentra el las posiciones
Retardar
es ancha fuego de todos dilatorias
desde
• Las unidades los elementos • Da menos tiempo
posiciones
disponibles de combate para preparar cada
subsiguientes
no pueden disponibles posición
dividirse • Provee menos
flexibilidad

• Permite
• El área de
situarse en
operaciones • Requiere
profundidad
es angosta coordinación
• Permite más
decisiva

Retardar • Las unidades continua


Acción

tiempo para
desde tienen • Requiere pasos de
mantenimiento
posiciones posibilidad líneas
de equipo y
alternas de dividirse • Emplea solo una
alistamiento
entre parte de la unidad a
del soldado
diferentes la vez
• Aumenta la
posiciones
flexibilidad

• Repliegue. Movimiento retrógrado planeado en el que una


fuerza rompe el contacto con el enemigo y se mueve lejos de
este (MFE 3-90).
• Retirada. Movimiento retrógrado en el que una fuerza que no
está en contacto con el enemigo se aleja de este (MFE 3-90).
El control de los elementos de maniobra de las propias tropas
es un requerimiento para el éxito. La unidad de retirada se or-
ganiza para el combate, pero no anticipa la interferencia de
fuerzas terrestres enemigas.

90
Ejemplo de una acción dilatoria I

1
7
LF LF

LÍNEA DILATORIA
I LÍNEA DILATORIA

LF
LF

II
D
II

LF 3

LF
LÍNEA DILATORIA

LÍNEA DILATORIA

decisiva
Acción
LF LÍNEA DE FASE

Ejemplo de tipos de repliegue


REPLIEGUE ASISTIDO REPLIEGUE SIN ASISTENCIA

ENY
ENY
REPLIEGUE BAJO WP
PRESIÓN ENEMIGA ENY WP
ENY

REPLIEGUE SIN
PRESIÓN ENEMIGA

W
W

WP REPLIEGUE BAJO PRESIÓN W REPLIEGUE ENY ENEMIGO

91
LF 1
LF 1

LF 2
LF 2

II
II

LF 3

LF 3

LF LÍNEA DE FASE
Ejemplo de una retirada

Ejemplo de medidas de control defensivas comunes

35 LF CORAL LRC 35 LF CORAZA BODAC

36 34
decisiva
Acción

DELTA

36 34
AR FORTALEZA
B/34

36
B ROJO

15
A

21 36 BUGA

A/34
A
36 34
AFL
ARPÓN BAT 13
AB 0002
120 m

C/13 AB
10 000
0m 1

B
ÁREA PRINCIPAL DE COMBATE
36 34

37 LF CORAL LRC 37 LF CORAZA BODAC

A/O
ÁREA DE ÁREA PRINCIPAL ÁREA DE
RETAGUARDIA DE COMBATE SEGURIDAD

ÁREA DE
APOYO ÁREA CERCANA ÁREA PROFUNDA

ÁREA DE OPERACIONES

92
5.2.4. Medidas de control defensivas comunes
El comandante controla la defensa, a partir del uso de medidas de
control, con el fin de proporcionar la flexibilidad necesaria para res-
ponder a los cambios en la situación y permitirle al defensor con-
centrar rápidamente el poder de combate en el punto decisivo. Las
medidas de control que emplea un comandante que conduce una
defensa incluyen la designación del área de seguridad y del área
principal de combate (APC) –con su borde delantero del área de
combate (BODAC)–.

5.2.5. Formas de la defensa


Las formas subordinadas de la defensa tienen propósitos especiales
y sus propias consideraciones de planeamiento. El Ejército reconoce
tres:
5.2.5.1. Defensa de un obstáculo lineal
El comandante puede conducir una defensa de área o móvil a lo largo
de un obstáculo lineal o detrás de él, pero suele preferir la primera
opción porque acepta menos riesgos al no permitirle al enemigo que
lo cruce. Los obstáculos lineales, como una cadena montañosa o la
línea de un río, generalmente favorecen una defensa hacia el frente.
• Técnicas de defensa de áreas longitudinales. Para ejecutar

decisiva
Acción
esta técnica, el comandante debe distribuir sus unidades a lo
largo del área de responsabilidad (AOR, por su sigla en inglés)
con el propósito de controlar el sector que le ha sido asigna-
do y asegurar áreas longitudinales (como los oleoductos, las
redes eléctricas y los ejes viales), las cuales, básicamente, se
diferencian de los obstáculos lineales en que el área a proteger
es de mayor extensión.
◊ Patrullaje paralelo en la misma dirección. La unidad
distribuye los tramos de responsabilidad a sus unida-
des subordinadas, las cuales inician el control del sec-
tor en forma paralela (a lado y lado del área crítica) y
en la misma dirección de los sectores laterales de la
infraestructura crítica.
◊ Patrullaje paralelo en dirección contraria. Se basa en
los mismos principios utilizados en la técnica anterior,
pero las unidades que registran lo efectúan en sentido
contrario.

93
Ejemplo de patrullaje en la misma
dirección (oleoducto)

500 m

5 km

Ejemplo de patrullaje paralelo en dirección


contraria (oleoducto)
decisiva
Acción

500 m

5 km

Ejemplo de patrullaje en zigzag


(oleoducto)

600 m

5 km

94
◊ ­ atrullaje en zigzag. La unidad efectúa el registro de
P
los sectores laterales de la infraestructura crítica, pa-
sando de un lado al otro, sin apartarse más de 500 me-
tros de la red en cada movimiento.
◊ Patrullaje en zigzag en sentido contrario. Consiste en
distribuir unidades a lo largo del tramo de la infraes-
tructura crítica. Cada unidad debe iniciar su patrullaje
en puntos opuestos y efectuar el registro pasando de
un lado al otro.
◊ Reconocimiento aéreo. Técnica de reconocimiento que
recolecta información a partir del empleo de plataformas
aéreas tripuladas o no tripuladas (MCE 3-98). Su propó-
sito es ejercer control en el área de responsabilidad.

Ejemplo de patrullaje en zigzag


(oleoducto)

decisiva
Acción
600 m

5 km

Ejemplo de reconocimiento aéreo

95
5.2.5.2. Defensa en perímetro
El comandante puede emplear la defensa en perímetro como una
opción al conducir una defensa de área o una móvil, cuando una uni-
dad sobrepasa fuerzas enemigas o en el escalón del área de apoyo
en la conducción de la defensa de base y de grupo de bases.
Ejemplo de una defensa en
perímetro (1)

RESERVA

Como tal, esta clase de defensa está orientada hacia todas las
direcciones y requiere que previamente se lleven a cabo patrullajes
decisiva

ofensivos y se ejecuten operaciones de seguridad fuera del períme-


Acción

tro para que sea exitosa. Estas actividades las puede realizar la uni-
dad que está dentro del perímetro u otras unidades (como las fuer-
zas de defensa territorial de una nación anfitriona), con el objetivo de
cumplir una misión específica (como la protección de una base de
fuegos) o proveer una autoprotección inmediata cuando se requiere
seguridad en general (como las operaciones de reabastecimiento).
• Técnicas de defensa de bases permanentes y no permanen-
tes. La defensa en perímetro de un ambiente contra amena-
zas híbridas consiste en adoptar dispositivos en diferentes
instalaciones. A saber, las bases del Ejército se dividen en dos
categorías generales: permanentes (bases o instalaciones) y
no permanentes (campamento base).
◊ ­Técnicas de defensa de bases de patrulla móvil. Una
base de patrulla móvil (BPM) es una posición estable-
cida por una unidad que desarrolla una infiltración o
que va a permanecer estática por un tiempo menor a
24 horas (MTE 3-18.3).

96
Ejemplo de una defensa
ENY en perímetro (2)

ENY B B ENY

ENY

Pasos para establecer una base de patrulla móvil


(ocupada hasta por 24 horas)
Siempre que se va a instalar una BPM, se debe aplicar al máximo la se-
guridad local de zona, teniendo en cuenta que el contacto con el enemi-
go es posible; posteriormente, se tienen que seguir los siguientes pasos:

decisiva
Acción
1) La unidad hace un alto y el personal toma la posición de seguridad
(POEO).
2) El comandante de la unidad llama al comandante reemplazante y
a los comandantes de escuadra y les informa que va a conducir un
reconocimiento de área para establecer una BPM.
3) Durante el planeamiento, el comandante tiene en cuenta el personal
que va a conducir el reconocimiento (considerando su seguridad,
EXDE, comunicación, navegación) y a quienes van a desempeñar-
se como hombres guía (ubicados en los extremos del dispositivo a
adoptar) para delimitar el perímetro de la BPM.
4) El comandante emite el plan de contingencia al reemplazante y a
los comandantes de escuadra de la unidad con base en el análisis
del LOTARE y el de las posibles acciones sorpresivas (ver el MTE
3-18.3)
5) Una vez emitido el plan de contingencia, los comandantes de equi-
po diseminan el plan a todo el personal y se lleva a cabo el recono-
cimiento de la BPM.

97
6) El comandante emite un plan de contingencia a los hombres guía y
regresa a traer el resto de la unidad. El orden de marcha del resto de
la unidad (que no participa en el reconocimiento) permanece igual y
el reemplazante (al mando del personal) verifica que todos conoz-
can el plan de contingencia y controla la disciplina táctica.
7) El comandante reemplazante reorganiza el orden de marcha y deja
a la unidad en el siguiente orden: vanguardia, base de fuego y re-
taguardia. Al ingresar a la unidad, se debe identificar en punto de
observación y escucha que ha ubicado el reemplazante mediante
la señal de reconocimiento establecida (número corriendo, santo y
seña, señales de reconocimiento cercanas).
8) El personal vuelve a sus posiciones, se reorganiza la unidad y se ini-
cia el movimiento hacia la BPM (teniendo en cuenta que quienes se
desempeñaron como rastreador y experto en navegación terrestre
del equipo de reconocimiento conducen la unidad hasta el lugar de
los hombres guía).
9) Se realiza el enlace con los hombres guía (santo y seña, número
corriendo).
10) Se ocupa la BPM (como se muestra en la figura).

10 G O E F CE A A A A A A 2
decisiva
Acción

BASE DE FUEGO C
A F
A R F
VA

R
NG

RMTE CDTE
A F
UA
RD

A F
I A

TAP A C C E
CE COMANDANTE CE CE
A

EQUIPO
DI

G AY
AR

F FUSILERO C COMANDANTE
ESCUADRA
GU

AMUNICIONADOR I
A P
TA

AMETRALLADORA PUNTERO
EX AM
RE

APUNTADOR
AMETRALLADORA NP NAVEGADOR
TERRESTRE
N AM
APUNTADOR
EX EXPERTO EN
MORTERO SP AM EXPLOSIVOS

G LANZAGRANADAS P I INTELIGENCIA
6
R RADIOPERADOR E ENFERMERO

CE OBSERVADOR AM AMUNICIONADOR
MORTERO

11) Se desarrollan los planes de la base de patrulla móvil (tan pronto se


ocupa).

98
CRESTA TOPOGRÁFICA

PENDIENTE ANTERIOR
CONTRAPENDIENTE

PENDIENTE
CÓNCAVA
CRESTA MILITAR
CRESTA MILITAR EN
ANTERIOR
CONTRAPENDIENTE
PENDIENTE CONVEXA
CONTRAPENDIENTE

Ejemplo de la terminología de las inclinaciones del terreno

5.2.5.3. Defensa en contrapendiente


El comandante organiza una defensa en contrapendiente sobre parte
de una característica del terreno o pendiente cuya cresta topográfica
oculta las posiciones defensivas principales de la observación ene-
miga y su fuego directo. Aun cuando toda o una parte de la fuerza de
la defensa puede emplear esta técnica, generalmente es útil en los
niveles tácticos inferiores.

decisiva
Acción
5.2.6. Consideraciones comunes del planeamiento defensivo
La defensa es más eficaz cuando hay tiempo suficiente para planear
y preparar cuidadosamente las posiciones defensivas. La falta de
tiempo de preparación puede hacer que el comandante mantenga
una fuerza de reserva mayor de lo normal o acepte mayores riesgos
de lo habitual. Todas las unidades deben ser capaces de montar una
defensa con una preparación mínima, pero una defensa fuerte toma
tiempo para organizarse y prepararse. Si el ataque enemigo no tiene
lugar en el momento previsto, el comandante tiene que usar el tiem-
po adicional para mejorar las posiciones defensivas de la unidad.
5.2.6.1. Mando tipo misión
Generalmente, una misión defensiva impone pocas restricciones al
comandante defensor, debido a que le da la libertad de maniobra
dentro de los límites asignados, aun cuando requiere que prevenga
una penetración enemiga por el límite de la retaguardia. Con frecuen-
cia, las tareas defensivas son difíciles de conducir porque pueden

99
suceder contra un enemigo que tiene la iniciativa y, por lo general, tie-
ne un poder de combate superior. El comandante debe tener un claro
entendimiento de la situación del campo de combate, de modo que
pueda concentrar las fuerzas subordinadas y de apoyo para romper
el contacto de unidades comprometidas.
5.2.6.2. Movimiento y maniobra
La intención del comandante defensor es derrotar el ataque del ene-
migo abrumándolo con golpes repetidos e inesperados, antes de que
este ejecute su asalto final sobre las posiciones defensivas de la pro-
pia tropa. A medida que falle, intentará retirarse o hacer la transición
a una defensa para enfrentar los contraataques; si logra superar una
posición defensiva clave, la fuerza defensiva lo debe contraatacar
abrumándolo antes de que organice esa posición para la defensa o
explote el éxito.
• Explotar las ventajas del terreno. En las posiciones defensi-
vas del área principal de combate, se deben aprovechar los
obstáculos existentes y reforzados. Por esto, el comandante y
la fuerza defensiva explotan las ventajas de ocupar el terreno
en el cual se producirá el combate, ya que hacen contacto con
el atacante desde lugares como desfiladeros, ríos, bosques
espesos, pantanos, acantilados, canales, áreas edificadas y
decisiva
Acción

contrapendientes.
• Mantener la seguridad. Los comandantes usan las operacio-
nes de seguridad para confundir al enemigo sobre la ubica-
ción de las posiciones principales de combate, prevenir que
este observe los preparativos y las posiciones, evitar que haga
entrega de fuegos de observación adelantada sobre estas po-
siciones y obligarlo a desplegarse precipitadamente. Pueden
compensar la ventaja inherente de la iniciativa del atacante
con respecto del tiempo, el lugar, el plan, la dirección, la fuerza
y la composición del ataque forzándolo a atacar a ciegas so-
bre defensas preparadas
• Desarticular el ataque enemigo en cada oportunidad. La
fuerza defensiva conduce operaciones en toda la profundidad
de la formación del enemigo en el tiempo y el espacio para
destruir sus unidades y sus medios claves, particularmente su
artillería y reservas, o interrumpir su ingreso sincronizado en
la batalla en el punto de encuentro. Esto le permite recuperar

100
la iniciativa, conducir ataques de desarticulación para inte-
rrumpir las concentraciones de tropas enemigas y atacar sus
preparativos
• Masificar los efectos del poder de combate. La fuerza de-
fensiva debe masificar su poder de combate para abrumar al
enemigo y recuperar la iniciativa. El comandante emplea me-
didas de economía de fuerza en áreas que no involucran la
operación decisiva o el esfuerzo principal a fin de concentrar
fuerzas en un punto decisivo (puede ser un objetivo geográfico
o una fuerza enemiga). Otra forma en que se pueden generar
los efectos de la masa es mediante el comprometimiento de
la reserva.
• Fuerzas blindadas y medianas de caballería. Cuando la ma-
yor parte de una fuerza defensiva está formada por unidades
equipadas con vehículos de combate blindados de caballería,
el comandante puede conducir una defensa diseñada para
aprovechar la movilidad táctica y la protección que estos ofre-
cen. Específicamente, proporcionan la capacidad de manio-
brar para retrasar el avance de una fuerza enemiga y pasar de
una defensa móvil a una estática o contraatacar.
• Fuerzas de infantería. Cuando se enfrenta a fuerzas livianas, el

decisiva
Acción
comandante despliega fuerzas defensoras de infantería, de la
misma manera que las blindadas se utilizan contra otras pesa-
das. Estas fuerzas de infantería que hacen frente a un enemigo
pesado se emplean sobre todo en roles estáticos dentro del APC
o en la seguridad dentro del área de apoyo del escalón. Cuan-
do se enfrenta a fuerzas enemigas, la infantería es más eficaz
combatiendo en defensas preparadas o en terrenos cerrados
(como pantanos, bosques, áreas boscosas, terrenos quebrados
y áreas urbanas) en los cuales puede aprovechar la movilidad a
pie y las armas de corto alcance y antitanque.
• Aviación de ala fija y rotatoria y sistemas aéreos no tripula-
dos para la maniobra terrestre. Los medios de aviación son
particularmente valiosos en la defensa, debido a su velocidad,
movilidad y versatilidad.

Nota: Los medios de aviación son transversales a las operaciones ofensivas, defensivas,
estabilidad y ADAC por su velocidad, movilidad, maniobra y versatilidad de forma que
permite llegar a áreas en profundidad que garantizan ampliar el alcance de las misiones
del Ejército Nacional.

101
• Asegurar el apoyo mutuo. El apoyo mutuo existe cuando las
posiciones y unidades se apoyan entre sí con fuego directo,
indirecto, letal y no letal, con lo cual impiden que el enemigo
ataque una posición, sin ser sometido al fuego desde una o
más posiciones adyacentes. Específicamente, los comandan-
tes de las unidades deben coordinar la naturaleza y el alcance
de esta clase de apoyo porque aumenta la fortaleza de todas
las posiciones defensivas, evita la derrota en detalle y ayuda a
prevenir la infiltración entre posiciones.
• Movilidad. Durante la defensa, las tareas de movilidad inclu-
yen el mantenimiento de rutas, la coordinación de las brechas
existentes en los obstáculos y el apoyo a los contraataques.
• Contramovilidad. En la defensa, el comandante concentra los
esfuerzos de ingenieros en contrarrestar la movilidad del ene-
migo; normalmente, una fuerza defensiva requiere grandes
cantidades de material de clases IV y V y equipo especiali-
zado para construir posiciones de combate, supervivencia y
obstáculos.
◊ Enemigo aerotransportado y asalto aéreo. La derro-
ta de un asalto aéreo o de un asalto aerotransportado
enemigo comienza con un buen proceso de la PICC,
decisiva
Acción

cuyo objetivo es determinar sus capacidades para


conducir envolvimiento vertical e identificar sus cam-
pos de aviación y zonas de embarque, de lanzamiento
y de aterrizaje.
◊ Humo y oscurecimiento. El comandante utiliza el humo
para desarticular el asalto o las formaciones en movi-
miento del enemigo y le niega el uso de sistemas ópti-
cos de adquisición de blancos, ayudas visuales de na-
vegación, avenidas aéreas de aproximación, zonas de
aterrizaje y zonas de lanzamiento.
◊ Ajustes de visibilidad limitada. Defender durante pe-
riodos de visibilidad limitada u oscuridad es normal. La
habilidad del atacante para crear condiciones de humo
(incluyendo el humo neutralizante térmico) y el humo y
el polvo asociados con un combate, también significa
que el comandante defensor debe ser capaz de modi-
ficar rápidamente la defensa de una manera efectiva
durante la visibilidad limitada.

102
5.2.6.3. Inteligencia
Durante el proceso del planeamiento, el comandante usa los produc-
tos de inteligencia para identificar los objetivos y COA probables del
enemigo; a partir de estos, se pueden desarrollar las áreas nombra-
das de interés (ANI) y las áreas blanco de interés (ABI).
A partir de los productos de la PICC y análisis de inteligencia, el
comandante estudia los patrones (tendencias) de las operaciones
del enemigo y la vulnerabilidad de este al contraataque, la interdic-
ción, la guerra electrónica, los ataques aéreos y la canalización por
medio de obstáculos. Además, analiza las capacidades que tiene
para conducir ataques aéreos contra las propias tropas, insertar uni-
dades en la retaguardia de estas y emplear armas químicas, biológi-
cas, radiológicas y nucleares (QBRN).
5.2.6.4. Fuegos
En la defensa, el comandante usa la función de conducción de la gue-
rra Fuegos para neutralizar, contener o destruir al enemigo. También
pueden usarse para retrasar o desarticular la habilidad del enemigo
de ejecutar un COA dado y para mejorar los efectos de los fuegos
directos masivos. Por ello, los sistemas de apoyo de fuegos apoyan
las operaciones decisivas del comandante y las de configuración.
• Fuegos indirectos del ejército y fuegos conjuntos. La fuer-

decisiva
Acción
za defensiva es más efectiva si puede localizar y atacar
al enemigo mientras están estacionarias y concentradas
en áreas de reunión o avanzando a lo largo de las líneas de
comunicaciones.
• Defensa antiaérea. El primer sistema de defensa antiaérea de
las fuerzas terrestres son los aviones de combate de la Fuerza
Aérea que conducen las operaciones de contraofensiva aérea
al mando del comandante del componente aéreo.
◊ Defensa antiaérea activa. La defensa antiaérea activa
es la acción defensiva ejecutada en forma directa des-
de la superficie para destruir, anular o reducir la efecti-
vidad de las amenazas aéreas contra fuerzas amigas e
infraestructura crítica propia y/o de la nación anfitriona
(ver el MCE 3-01).
◊ Defensa antiaérea pasiva. La defensa antiaérea pasiva
es el conjunto de medidas adoptadas en tierra, dife-
rentes de la defensa antiaérea activa, para reducir la

103
efectividad de amenazas aéreas hostiles en contra de
las fuerzas amigas y de la infraestructura crítica propia
(ver el MCE 3-01).
5.2.6.5. Sostenimiento
El comandante aborda muchas consideraciones únicas de sosteni-
miento en el plan defensivo y sus prioridades para la reposición son
normalmente las municiones y los materiales para construir obstácu-
los y posiciones defensivas. En general, hay una necesidad reducida
de combustible y puede haber una mayor demanda de descontami-
nantes y equipos de protección colectiva y personal QBRN.
El comandante se asegura de que los oficiales encargados de las
tareas de sostenimiento del estado mayor (personal, logística y sa-
nidad) y los comandantes de las unidades de apoyo de la fuerza de-
fensiva entiendan la intención táctica del comandante. Esto debido a
que ellos son quienes tienen que establecer las prioridades del apoyo
de acuerdo con esa intención y planear las actividades de sosteni-
miento para asegurar el apoyo total de la operación.
5.2.6.6. Protección
La supervivencia de la unidad es crítica para el éxito defensivo sin
importar qué tarea defensiva se realice. La protección preserva las
decisiva

capacidades de las unidades subordinadas de modo que el coman-


Acción

dante pueda usarlas para aplicar el máximo poder de combate en


los momentos y lugares deseados. La criticidad, la vulnerabilidad y
la capacidad de recuperación son algunas de las consideraciones
más importantes para el comandante al determinar las prioridades
de protección.
El comandante usa herramientas de apoyo a la decisión dispo-
nibles y análisis para evaluar los medios críticos de la unidad y las
vulnerabilidades clave. El comandante planea y se prepara para los
ataques enemigos al predecir dónde ocurrirá el próximo ataque y
aplicará medidas para prevenirlo o mitigarlo.
• Antiterrorismo y seguridad física. El enemigo empleará una
combinación de fuegos de largo alcance, aviones, cañones,
misiles y cohetes, así como maniobras terrestres y fuerzas de
propósitos especiales, para atacar los elementos de maniobra
defensivos.
• Operaciones de supervivencia. Puesto que la fuerza enemi-
ga atacante suele tener la iniciativa en términos de dónde y

104
cuándo atacará, un comandante defensor debe tomar una
amplia gama de acciones para proteger a la fuerza contra
pérdidas debidas a las acciones del enemigo. Las unidades
emplean tres principios para mejorar la protección de sus po-
siciones defensivas: ubicación, disciplina y construcción.
• Fuerza de protección de sanidad. Las acciones defensivas
pueden resultar en la ocupación prolongada de posiciones es-
táticas y la exposición correspondiente del personal y el equi-
po, al clima y otros efectos ambientales que pueden degradar
rápidamente la preparación.
• Defensa QBRN. Debido a que las unidades defensoras suelen
estar en posiciones fijas se aumenta su vulnerabilidad frente
a las amenazas y peligros QBRN. El comandante especifica
el grado de riesgo aceptable y establece prioridades para los
medios QBRN. El comandante ubica unidades y equipos de
tal manera que evite la congestión, pero no las dispersa en la
medida en que exista un riesgo de pérdida en detalle por parte
de un enemigo que emplea municiones convencionales.

5.2.7. Transición
Si una defensa tiene éxito, el comandante anticipa e intenta la transi-

decisiva
ción a la ofensiva; en caso contrario, pasa de una postura defensiva

Acción
a movimientos retrógrados. La transición de una clase de tarea a
otra requiere agilidad mental y física por parte de los comandantes y
unidades involucradas, así como las capacidades precisas del cono-
cimiento de la situación.
Un comandante defensor hace la transición a un enfoque en el
elemento ofensivo de la acción decisiva anticipando cuándo y dón-
de la fuerza enemiga alcanzará su punto culminante o requerirá una
pausa operacional antes de que pueda continuar. En esos momen-
tos, el poder relativo de combate favorece más a la fuerza defensiva.
Por lo tanto, el enemigo hará todo lo posible por evitar mostrar que
se está extendiendo demasiado,
Un comandante defensor hace la transición de una defensa de
área o móvil al movimiento retrógrado debido a la presión del ene-
migo o a la voluntad del comandante. Un movimiento retrógrado
usualmente implica una combinación de movimientos de acción
dilatoria, repliegue y retirada. Estos pueden ocurrir simultánea o
secuencialmente.

105
La transición a un enfoque en la conducción de tareas de estabili-
dad es condicional, pero debe planearse con debida anticipación. Un
comandante en la defensa puede hacer esta transición, si la defensa
retiene terreno decisivo, niega áreas vitales al enemigo y desgasta
sus acciones ofensivas innecesarias de ataque.

5.3. Estabilidad (MFRE 3-07 y MCE 3-07)


Una tarea de estabilidad es aquella que se conduce dentro o fuera
del territorio nacional, en coordinación con otros instrumentos del
poder nacional, para mantener o restablecer un ambiente seguro y
proporcionar servicios esenciales de Gobierno, reconstrucción de
infraestructura de emergencia y asistencia humanitaria (MFRE 3-0).
Las agencias colombianas tienen autoridad limitada para prestar
asistencia a los Gobiernos extranjeros, y es el Ministerio de Relacio-
nes Exteriores el líder de los esfuerzos del país para coordinar las ac-
tividades de estabilidad, seguridad, transición y reconstrucción. Den-
tro del territorio nacional, el Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
es una pieza fundamental en el liderazgo de dichos esfuerzos, por
medio de la coordinación interagencial con los otros ministerios o
agencias gubernamentales.
Por su parte, el Ejército conduce operaciones centradas en la es-
decisiva

tabilidad, en apoyo de estas actividades. Este apoyo promueve de


Acción

dos maneras los intereses más amplios de Colombia dentro y fuera


del territorio nacional: en primer lugar, asiste a un Gobierno existente
con retos internos o ayudando a establecer un nuevo orden interno
social, económico y político a corto plazo; en segundo lugar, ayuda a
largo plazo, estableciendo las condiciones para una paz sostenible.

5.3.1. Tareas primarias de estabilidad


Las tareas primarias de estabilidad reflejan innumerables activida-
des conducidas por medio de los sectores de estabilización, enten-
didos como áreas técnicas de gran amplitud, similares en propósito
y aplicación a las líneas de esfuerzo, que ayudan a focalizar y a unifi-
car los esfuerzos cívico-militares de estabilización y reconstrucción
dentro de sectores funcionales específicos de la sociedad, que defi-
nen y comprenden áreas de tareas integradas en un amplio espectro
de participación activa interagencial, incluido el Ministerio de Defen-
sa Nacional, para la construcción de capacidades de la nación anfi-
triona o de un Gobierno regional o local (MFRE 3-07).

106
TAREAS DE ESTABILIDAD
Son aquellas que se conduce dentro ESTABLECER LA
o fuera del territorio nacional en SEGURIDAD CIVIL
coordinación con otros instrumentos La seguridad civil es la provisión de seguridad
del poder nacional para mantener para las organizaciones y entidades
o restablecer un ambiente gubernamentales, no gubernamentales y
seguro y proporcionar servicios APOYAR LA COOPERACIÓN la población, incluida la protección contra
gubernamentales esenciales, EN SEGURIDAD
reconstrucción de infraestructura de
amenazas internas y externas.
emergencia y asistencia humanitaria Cooperación en seguridad es toda
(MFRE 3-0 [4-41]). interacción entre el Ministerio de Defensa
ESTABLECER EL
Nacional y los organismos de defensa
extranjeros, que tiene como objetivo CONTROL CIVIL
crear relaciones que promueven intereses Establecer el control civil tiene como
específicos en materia de defensa y objetivo fomentar la supremacía de la
seguridad, con el fin de desarrollar ley, que es lo que permite que todas las
capacidades militares aliadas para personas, instituciones y entidades —
PROPÓSITOS DE LAS las operaciones de defensa mutua y públicas y privadas— sean responsables
TAREAS DE ESTABILIDAD multinacional (MFRE 3-0). ante las leyes promulgadas públicamente,
aplicadas por igual, independientemente

107
• Proporcionar un ambiente seguro. aplicadas y consistentes con los principios
• Asegurar áreas terrestres. RESTABLECER LOS internacionales de los Derechos Humanos.
• Satisfacer las necesidades SERVICIOS ESENCIALES
críticas de la población. Restablecer los servicios esenciales para
• Obtener apoyo para el gobierno de las expectativas locales de normalidad
la nación anfitriona o el gobierno permite a las personas volver a sus APOYAR AL GOBIERNO
regional o local. actividades diarias e impide una mayor Tiene como objetivo proporcionar el soporte
• Configurar el ambiente desestabilización. necesario para lograr que el conjunto de
para el éxito interagencial, actividades ejecutadas por el gobierno o una
interinstitucional y de la nación organización comunitaria puedan garantizar
anfitriona o del gobierno regional APOYAR EL DESARROLLO la gobernanza, es decir, mantener el orden
o local. ECONÓMICO Y DE social, definir y hacer cumplir los derechos y
INFRAESTRUCTURA obligaciones, y asignar bienes y servicios de
La paz y la estabilidad a largo plazo requieren manera equitativa.
un desarrollo económico sostenible y una
infraestructura adecuada; para esto se debe
tener en cuenta que el estado final es la
Tareas construcción de una economía sostenible.

de estabilidad
Acción
decisiva
Las operaciones que se enfocan en las tareas de estabilidad den-
tro del territorio nacional tienen como objetivo garantizar las condi-
ciones necesarias para que el Gobierno nacional pueda comenzar a
resolver las causas profundas del conflicto o las que ponen en ries-
go la gobernabilidad y la institucionalidad de un Gobierno regional o
local; es decir, aquel que se encuentra en crisis o es vulnerable. En
otras palabras, buscan establecer un ambiente seguro y protegido
que facilite las condiciones en las que las entidades y organizaciones
del Estado puedan cumplir sus funciones y obligaciones, de forma
que se garantice el normal funcionamiento de la sociedad, con una
economía viable y sostenida.
5.3.1.1. Establecer la seguridad civil
La seguridad civil es la provisión de seguridad para las organi-
zaciones y entidades gubernamentales, no gubernamentales y
la población, incluida la protección contra amenazas internas y
externas; su objetivo es establecer las condiciones para una paz
estable y duradera. Un ambiente seguro y estable es la clave para
obtener el apoyo local para la conducción de las operaciones
militares.
Dependiendo de la situación, esta tarea primaria de estabilidad
(establecer la seguridad civil) puede incluir las siguientes subtareas:
decisiva
Acción

• Imponer el cese de las hostilidades, propiciar los acuerdos de


paz y otros arreglos.
• Determinar la disposición y composición de las fuerzas arma-
das y de los servicios de seguridad de una nación anfitriona.
• Conducir o apoyar los esfuerzos para el desarme, la desmovi-
lización y la reintegración (DDR) de excombatientes.
• Conducir o apoyar el control de las fronteras, la seguridad li-
mítrofe y la libertad de movimiento.
• Apoyar la identificación de personas.
• Proporcionar protección a personal, instalaciones e infraes-
tructura clave (hospitales o centros médicos, sedes guberna-
mentales, colegios o escuelas, estaciones de policía, depósi-
tos de armas o explosivos, sectores urbanos y rurales donde
residan civiles, y activos estratégicos, como refinerías, pozos
petroleros, represas o hidroeléctricas).
• Despejar las áreas o zonas de la existencia de explosivos y
otros peligros.

108
5.3.1.2. Apoyar la cooperación en seguridad
La cooperación en seguridad es toda interacción entre el Ministerio
de Defensa Nacional y los organismos de defensa extranjeros, que
tiene como objetivo crear relaciones que promueven intereses es-
pecíficos en materia de defensa y seguridad, con el fin de desarrollar
capacidades militares aliadas para las operaciones de defensa mu-
tua y multinacional (MFRE 3-0).
Dependiendo de la situación, esta tarea primaria de estabilidad (apo-
yar la cooperación en seguridad) puede incluir las siguientes subtareas:
• Proporcionar asistencia en seguridad.
• Suministrar asistencia a fuerzas de seguridad.
• Conducir la defensa interna en el extranjero (FID).
• Apoyar la reforma del sector de la seguridad.
5.3.1.3. Establecer el control civil
Establecer el control civil tiene como objetivo fomentar la suprema-
cía de la ley, que es lo que permite que todas las personas, institu-
ciones y entidades (públicas y privadas) sean responsables ante las
leyes promulgadas públicamente, aplicadas por igual, independien-
temente aplicadas y consistentes con los principios internaciona-
les de los Derechos Humanos. Los comandantes entienden que es
fundamental fortalecer el control civil y la supremacía de la ley; por

decisiva
Acción
esto centran sus esfuerzos en implementar capacidades temporales
o provisionales para establecer las bases para el desarrollo de las
entidades y organizaciones del sector de la justicia.
Dependiendo de la situación, esta tarea primaria de estabilidad
(establecer el control civil) puede incluir las siguientes subtareas:
• Establecer la seguridad y el orden público.
• Establecer o apoyar el establecimiento de un sistema de justi-
cia penal provisional (solo en una nación anfitriona, de acuer-
do con el mandato).
• Apoyar la imposición de la ley y la reforma policial de la nación
anfitriona.
• Apoyar la reforma de la justicia de la nación anfitriona.
• Apoyar un proceso de resolución de conflictos de propiedad
civil.
• Apoyar la reforma del sistema de justicia penal de la nación
anfitriona.
• Apoyar la reforma penitenciaria.

109
• Apoyar los tribunales ordinarios y los tribunales de crímenes
de guerra.
• Apoyar los programas de extensión, proyección social y re-
construcción comunitaria.
5.3.1.4. Restablecer los servicios esenciales
Restablecer los servicios esenciales para las expectativas locales de
normalidad permite a las personas volver a sus actividades diarias
e impide una mayor desestabilización. Idealmente, el gobierno de la
nación anfitriona, el Gobierno nacional (regional o local, dentro del
territorio nacional) y las agencias civiles de socorro o asistencia de-
berían restaurar y desarrollar servicios esenciales.
Según la situación, esta tarea primaria de estabilidad del Ejérci-
to (restablecer los servicios esenciales) puede incluirlas siguientes
subtareas:
• Proporcionar servicios civiles esenciales.
• Ejecutar tareas relacionadas con los civiles dislocados.
• Apoyar programas de prevención del hambre y de asistencia
alimentaria de emergencia.
• Apoyar programas de asistencia no alimentaria.
• Apoyar el desminado humanitario.
• Apoyar las iniciativas de Derechos Humanos.
decisiva
Acción

• Apoyar programas de salud pública.


• Apoyar programas de educación.
5.3.1.5. Apoyar al Gobierno
Apoyar al gobierno tiene como objetivo proporcionar el soporte ne-
cesario para lograr que el conjunto de actividades ejecutadas por el
gobierno o una organización comunitaria puedan garantizar la go-
bernanza, es decir, mantener el orden social, definir y hacer cumplir
los derechos y obligaciones, y asignar bienes y servicios de manera
equitativa.
Dependiendo de la situación, esta tarea primaria de estabilidad del
Ejército (apoyar al gobierno) puede incluir las siguientes subtareas:
• Apoyar a los gobiernos o autoridades transitorias.
• Apoyar el desarrollo de la gobernabilidad y la institucionalidad
local.
• Apoyar las iniciativas anticorrupción.
• Apoyar las elecciones.

110
5.3.1.6. Apoyar el desarrollo económico y de infraestructura
La paz y la estabilidad a largo plazo requieren un desarrollo econó-
mico sostenible y una infraestructura adecuada; para esto se debe
tener en cuenta que el estado final es la construcción de una econo-
mía sostenible.
Según la situación, esta tarea primaria de estabilidad (apoyar el
desarrollo económico y de infraestructura) puede incluir las siguien-
tes subtareas:
• Apoyar la generación o reactivación económica y la creación
de empresas.
• Apoyar instituciones y programas financieros.
• Apoyar las operaciones del tesoro (hacienda) nacional.
• Apoyar los programas de inversión del sector público.
• Apoyar el desarrollo del sector privado.
• Proteger los recursos naturales y el medio ambiente.
• Apoyar programas de desarrollo agropecuario.
• Restablecer o apoyar el restablecimiento de la infraestructura
de transporte.
• Restablecer o apoyar el restablecimiento de la infraestructura
de telecomunicaciones.
• Apoyar los programas de reconstrucción de infraestructura

decisiva
Acción
general.

5.3.2. Identificación y ejecución de las tareas de estabilidad


• Identificación de tareas. Las operaciones caracterizadas por la
conducción de tareas de estabilidad requieren que los coman-
dantes demuestren el entendimiento cultural, más que en la con-
ducción de tareas ofensivas y defensivas; además, se requiere
una clara apreciación de las innumerables tareas de estabilidad
para determinar cuáles son esenciales para el éxito de la misión.
• Ejecución de las tareas esenciales de estabilidad. En un am-
biente operacional complejo en el que las condiciones de se-
guridad son inestables y existe un Estado fallido o no funcio-
nal, o un gobierno regional o local en crisis, una fuerza militar
puede ser la única presencia estabilizadora importante. En es-
tas condiciones, el Ejército debe estar preparado para ejecutar
todas las tareas esenciales de la misión, con el fin de estable-
cer y mantener la seguridad y el orden, a la vez que suple las
necesidades esenciales de la población.

111
5.3.3. Actividades y misiones relacionadas con la
estabilidad

1. Combinación única de
conocimiento y
entendimiento
2. Habilidades para lograr
la unidad de esfuerzo
3. Habilidad cultural

Requieren

1 El comandante y
el estado mayor
identifican las Tareas esenciales de
estabilidad

Dependiendo de las capacidades del


gobierno de una nación anfitriona o de
gobierno regional-local (dentro del
ESTABILIDAD territorio nacional), las unidades militares
pueden conservar la responsabilidad
A LARGO principal durante las tareas de respuesta
inicial. También pueden identificar, con un
PLAZO análisis detallado de las variables
operacionales, las tareas esenciales de
estabilidad en las que deben apoyar a
dicho gobierno.

Mitigar las causas de para Estrictamente


inestabilidad y reducir necesarias
los niveles de violencia

Las operaciones caracterizadas por tareas de estabilidad suelen


decisiva

combinarse con ciertas actividades y misiones comunes a las ope-


Acción

raciones del Ejército, independientemente del enfoque, y requieren


un mayor énfasis y atención por parte del comandante. Algunas
actividades como la reforma del sector de la seguridad y desarme,
desmovilización y reintegración (DDR), atraviesan las tareas prima-
rias de estabilidad y pueden ser la pieza central de una operación.
Los comandantes y sus estados mayores entienden que algunos
tipos de operaciones tienen un mayor enfoque en las tareas de estabi-
lidad que otras; para esto es necesario conocer que dentro de las ac-
tividades y misiones relacionadas con la estabilidad se pueden incluir:
• Capacidades relacionadas con la información.
• Protección de civiles.
• Operaciones de respuesta a atrocidades masivas.
• Reforma del sector de la seguridad.
• Desarme, desmovilización y reintegración.
• Destrucción, monitoreo y redireccionamiento de armas de
destrucción masiva y mitigación de peligros químicos, bioló-
gicos, radiológicos y nucleares (QBRN).

112
• Operaciones de paz.
• Asistencia humanitaria en el exterior.
• Contrainsurgencia.
• Defensa interna en el extranjero.
5.3.3.1. Capacidades relacionadas con la información
Las operaciones enfocadas en tareas de estabilidad dependen en gran
medida de mantener a las audiencias informadas para minimizar las
interferencias o interrupciones de los no combatientes, contrarrestar
la información adversaria y enemiga y configurar su apoyo a las auto-
ridades locales civiles o militares. Las capacidades relacionadas con
la información (CRI) son herramientas, técnicas o actividades emplea-
das dentro de las dimensiones del ambiente de la información que son
usadas para crear efectos y condiciones operacionalmente deseables.
Los comandantes informan e influyen en las audiencias dentro y
fuera de sus organizaciones. Para esto los comandantes deben:
• Proporcionar la intención del comandante y emitir la misión y
su visión del estado final deseado.
• Establecer y sincronizar temas y mensajes para informar a las
audiencias e influir en ellas, dentro y fuera de su organización.
• Incorporar el conocimiento cultural, los factores sociales y po-
líticos relevantes y las consideraciones de la información en el

decisiva
Acción
proceso de operaciones.
• Guiar la integración de las capacidades relacionadas con la
información durante el proceso de operaciones.
• Evaluar cómo el estado mayor y las unidades subordinadas
utilizan las capacidades relacionadas con la información para
apoyar las operaciones.
• Entender sus audiencias, que van desde todo tipo de audien-
cias en Colombia (amigos, neutrales, adversarios y enemi-
gos), hasta la población que se encuentra presente en áreas
de operaciones fuera del territorio nacional.
5.3.3.2. Protección de civiles
La protección de los civiles se aplica a través de todo el rango de
operaciones militares, independientemente del objetivo primordial; la
protección de los civiles es una consideración moral, política, legal y
militar importante, y se refiere, en general, a los esfuerzos que prote-
gen a los civiles de la violencia física, aseguran su acceso a servicios y
recursos esenciales y defienden los Derechos Humanos.

113
Un civil es una persona que no es miembro de las fuerzas ar-
madas de su país o que no hace parte de una institución militar. En
periodo de conflicto armado internacional, se consideran civiles las
personas que no pertenecen a una de las categorías siguientes: a)
los miembros de las fuerzas armadas regulares, incluso si dependen
de un Gobierno o de una autoridad no reconocida por la potencia
adversaria; b) los miembros de los cuerpos de voluntarios y de los
movimientos de resistencia; c) los miembros de levantamientos en
masa; d) los combatientes en general. Tanto en los conflictos arma-
dos internacionales, como en los no internacionales, las personas
civiles están protegidas por normas especiales del Derecho Interna-
cional (Ginebra, capítulo III, art. 4, anexos 1, 2, 4; G IV; Protocolo de
Ginebra II, art. 13).
5.3.3.3. Operaciones de respuesta a atrocidades masivas
Las atrocidades masivas incluyen ataques deliberados a gran escala
contra civiles de un determinado grupo racial, político o cultural; son
ataques directos contra los valores humanos universales. Estos ata-
ques alimentan la inestabilidad, sobre todo si se presentan en esta-
dos frágiles o en gobiernos regionales o locales vulnerables.
5.3.3.4. Reforma del sector de la seguridad
decisiva

La reforma del sector de la seguridad es el conjunto de políticas,


Acción

planes, programas y actividades ejecutadas para mejorar la forma


en la que una nación anfitriona provee seguridad, justicia y bienestar
a la población (MFRE 3-07). La reforma del sector de la seguridad
pretende proporcionar un efectivo y legítimo servicio público que sea
transparente y responsable ante la autoridad civil y que responda a
las necesidades de la población.
Los principios que guían la reforma del sector de la seguridad
son:
• Apoyar la autonomía de la nación anfitriona.
• Incorporar los principios del buen gobierno y del respeto de
los Derechos Humanos.
• Equilibrar el apoyo operacional y la reforma institucional.
• Procurar la unión entre la seguridad y la justicia.
• Fomentar la transparencia.
• No provocar daños.
Los fundamentos la reforma del sector de la seguridad son:
• Concepto de seguridad.

114
• Marco integrador.
• Cooperación con las autoridades civiles y entre las autorida-
des civiles.
• Derechos Humanos.
• Políticas bien definidas de responsabilidad y profesionalismo.
5.3.3.5. Desarme, desmovilización y reintegración (DDR)
Los esfuerzos de DDR son un componente fundamental de las acti-
vidades de estabilidad y deben tenerse en cuenta en el planeamiento
inicial. Generalmente, los términos de estos programas se negocian
en los ceses de hostilidades o los acuerdos de paz.
Los programas de desarme, desmovilización y reintegración es-
tán diseñados para remediar las fuentes o factores de inestabilidad.
Estos programas facilitan el logro de la paz, la seguridad y el desa-
rrollo a largo plazo. Los esfuerzos se centran en la gestión inmedia-
ta de personas anteriormente asociadas con las fuerzas armadas y
grupos beligerantes.
• Desarme. En el contexto de la estabilidad, el desarme es la
recopilación, documentación, control y eliminación de armas
pequeñas, municiones, explosivos, municiones sin detonar y
armas ligeras y pesadas de excombatientes. El desarme no se
extiende a los ciudadanos, que poseen los permisos corres-

decisiva
Acción
pondientes para el uso de las armas y el derecho inalienable
de la defensa propia.
• Desmovilización. La desmovilización es el proceso de tran-
sición mediante el cual una organización militar, pasa de un
conflicto o tiempo de guerra, a una configuración de tiempo de
paz. Debido a que la desmovilización es compleja, es primor-
dial la organización de la infraestructura, del personal médico
y administrativo y del programa estructurado para un correcto
proceso de desmovilización.
• Reintegración. La reintegración es el proceso mediante el
cual antiguos combatientes, beligerantes y civiles despla-
zados reciben la amnistía, vuelven a la sociedad civil, con-
siguen un trabajo sostenible y se convierten en miembros
contribuyentes de la población local (MFRE 3-07). Abarca la
reinserción de los excombatientes individuales y los civiles
desplazados en comunidades de la nación anfitriona, aldeas
y grupos sociales.

115
5.3.3.6. Destrucción, monitoreo y redireccionamiento de armas
de destrucción masiva y mitigación de peligros QBRN
Las armas de destrucción masiva (WMD son armas químicas, biológi-
cas, radiológicas o nucleares (QBRN) con un alto grado de destrucción
o que pueden causar bajas masivas y que excluyen el medio de trans-
porte o propulsión del arma cuando dicho medio es una parte separa-
ble y divisible de la misma (MFRE 3-05). Una misión relacionada con
la estabilidad puede incluir la destrucción, el monitoreo y la redirección
de las armas de destrucción masiva, así como la mitigación de los
peligros QBRN, los cuales incluyen esta clase de armas y pueden ser el
resultado de ataques deliberados o por liberación accidental.
5.3.3.7. Operaciones de paz
Las operaciones de paz son las que incluyen operaciones de res-
puesta a crisis multiagenciales y multinacionales y operaciones de
contingencia limitadas que involucran todos los instrumentos del
poder nacional con misiones militares para contener conflictos, res-
tablecer la paz y configurar el ambiente, con el fin de apoyar la re-
conciliación y la reconstrucción y facilitar la transición a un gobierno
legítimo (MFRE 3-07). Las operaciones de paz se caracterizan por la
ejecución de un elevado número de tareas de estabilidad, en com-
paración con las tareas ofensivas y defensivas, que por lo general
decisiva
Acción

pueden ser menos ejecutadas.


Los tipos de operaciones de paz son:
• Mantenimiento de la paz.
• Imposición de la paz.
• Concertación de la paz.
• Construcción de la paz (acciones posteriores al conflicto).
• Prevención del conflicto.
5.3.3.8. Asistencia humanitaria en el exterior
La asistencia humanitaria en el exterior es el aporte que hace el MDN
para apoyar los esfuerzos del Gobierno colombiano de contener o
reducir el sufrimiento humano, las enfermedades, la hambruna o la
privación. La asistencia en desastres en el extranjero que es una mi-
sión de la asistencia humanitaria en el exterior se refiere a la pronta
ayuda para aliviar o reducir el sufrimiento de las víctimas de desas-
tres en una nación anfitriona. Es posible que se exija a las unidades
del Ejército Nacional y a otros agentes de seguridad que establezcan
condiciones favorables a la acción humanitaria.

116
5.3.3.9. Contrainsurgencia
Las operaciones de contrainsurgencia a menudo se centran en ta-
reas de estabilidad, cuya combinación con tareas ofensivas y de-
fensivas marca la pauta para la operación. Aunque todas las tareas
conducidas para lograr un estado final deseado son significativas,
generalmente es fundamental hacer un énfasis relativo en las tareas
de estabilidad en las operaciones de contrainsurgencia.
5.3.3.10. Defensa interna en el extranjero
La defensa interna en el extranjero (FID, por su sigla en inglés) es la
participación de las agencias civiles y militares de un gobierno en
cualquiera de los programas de acción adoptados por otro gobierno
u otra organización designada para liberar y proteger a su sociedad
de la subversión, la anarquía, la insurgencia, el terrorismo y otras
amenazas a su seguridad (MFRE 3-0).

5.3.4. Consideraciones para lograr la unidad de esfuerzo

ACCIÓN UNIFICADA

decisiva
Aso

Acción
cia

Enfoque integral
dos

Enfoque de gobierno
de

como un todo
la e
sta
b
ilid
ad

UNIDAD DE
d

ESFUERZO
lida bi
sta
la e

Asociados
interagenciales
de
dos

Asociados
cia

interorganizacionales
Aso

La integración de los esfuerzos civiles y


militares es crucial para el éxito de la misión

117
5.3.4.1. Enfoque de Gobierno como un todo
El enfoque de Gobierno como un todo para describir las operaciones
centradas en la estabilidad abarca la coordinación entre todos los
asociados interagenciales. Dicha relación se conoce como la coordi-
nación interagencial, que se define como la coordinación que se pro-
duce entre los elementos del Ministerio de Defensa Nacional con los
otros ministerios y con organismos o agencias del Gobierno nacional
comprometido a lograr un objetivo común (MFRE 3-0).
• Coordinación interagencial. Para fomentar una coordinación
interagencial efectiva, los comandantes de las unidades del
Ejército, necesitan entender y utilizar las características co-
munes de los grupos de cada una de las agencias. En coope-
ración cívico-militar y en el enfoque integral de las operacio-
nes, una agencia es una institución, entidad o departamento
de la administración civil o militar, nacional o de otra nación,
implicado directa o indirectamente, actual o potencialmente
en el planeamiento y ejecución de las operaciones militares.
• Competencias para la coordinación interagencial. El MDN (en
el territorio colombiano) se debe centrar en los esfuerzos para
construir marcos que mejoren la coordinación interagencial
para los esfuerzos de estabilidad, con la posibilidad de realizar
decisiva
Acción

acuerdos formales. En cambio, los comandantes de las uni-


dades militares en el área de operaciones pueden tener guías
y conceptos generales y pocos acuerdos formales. Por esta
razón, es necesario que, para mejorar la colaboración en las
operaciones, los comandantes consideren tipos de conoci-
mientos y amplias habilidades junto con las mejores prácticas
para trabajar con asociados interagenciales.
• Diferencias organizacionales. Las culturas organizacionales
militares y civiles difieren de manera significativa, pero com-
prenden factores compartidos, como valores, normas, expec-
tativas y prácticas. Una cultura organizacional influye en cómo
los individuos enfocan el trabajo y lo que ellos consideran como
logro de la misión. Cuando los miembros del equipo con dife-
rentes culturas organizacionales interactúan entre sí, las dife-
rencias se hacen evidentes y pueden crear tensión en el grupo.
• Estrategias para mejorar la comunicación. Los comandan-
tes efectivos aprenden cómo facilitar la comunicación y el

118
intercambio de información entre las agencias asociadas. Las
diferencias en los objetivos organizacionales y las culturas
presentan variaciones en las necesidades de información, es-
tilo de comunicación, procesos de intercambio de información
y prioridades. Las diferencias pueden incluir la voluntad o la
urgencia de compartir información. Además, como es proba-
ble que los equipos sean ad hoc, también lo son los acuerdos
de información.
• Estrategias para la construcción de relaciones. Debido a que
las alianzas exitosas dependen de las relaciones cívico-mili-
tares, a los comandantes de las unidades del Ejército les toma
tiempo construir relaciones antes de participar en el planea-
miento compartido para las operaciones. El personal militar
puede facilitar interacciones efectivas con las agencias aso-
ciadas, entendiendo roles y responsabilidades, desarrollando
alianzas, fomentando relaciones positivas, manejando con-
flictos y construyendo un propósito común y compartido.
• Construir consenso y un propósito compartido. Algunas es-
trategias importantes que los comandantes y sus estados
mayores deben tener en cuenta para construir el consenso y
un propósito compartido son:

decisiva
Acción
◊ Fomentar la coordinación, la integración y la sincroni-
zación civil y militar en la etapa de planeamiento.
◊ Aclarar la forma como las acciones propuestas contri-
buyen a la estabilidad o a los objetivos de desarrollo.
◊ Definir las responsabilidades claras de los civiles y las
fuerzas militares para garantizar el éxito de la misión.
◊ Buscar el apoyo de los grupos de toma de decisiones
de la comunidad local (será difícil para otros ignorar la
voz de una entidad organizada localmente).
◊ Utilizar el tacto y el trabajo hacia el compromiso.
◊ Emplear la escucha activa.
• Tipos de financiación. Los comandantes de las unidades del
Ejército pueden tener acceso a una variedad de instrumentos
monetarios durante las operaciones centradas en la estabili-
dad. Por ejemplo, normalmente pueden emplear fondos apro-
piados para propósitos estipulados que contribuyen directa-
mente a la reconstrucción y el desarrollo, lo que significa que
no se deben esperar advertencias sobre la financiación que

119
restringirían su habilidad para responder a la situación, siem-
pre acogiéndose a las leyes y normas que así lo estipulan.
• Supremacía de la ley y reforma del sistema de justicia penal.
El enfoque del Gobierno como un todo incluye actividades de
reforma relacionadas con la supremacía de la ley y el sistema
de justicia penal de la nación anfitriona. Es importante tener
en cuenta que todo lo que se describe sobre las actividades
de la reforma de la supremacía de la ley se debe ajustar a las
normas nacionales e internacionales y a un análisis detallado
del ambiente operacional, que establezca las condiciones en
las que se deben ejecutar dichas tareas.
5.3.4.2. Enfoque integral
Los esfuerzos de estabilidad requieren contribuciones de una va-
riedad de asociados externos y del Gobierno Nacional, incluyendo
fuerzas militares y policiales, ONG, organizaciones internacionales,
organizaciones de naciones anfitrionas, medios de comunicación y
empresas. Muchos no tienen ninguna relación formal con las uni-
dades del Ejército, pero son instrumentos para lograr los resultados
deseados.
• Coordinación con otros asociados. Los comandantes de las
unidades del Ejército en sus operaciones deben determinar
decisiva
Acción

qué nivel de cooperación es posible y deseable con otros aso-


ciados. Igualmente, deben considerar la orientación de la ca-
dena de mando y la situación
• Cambiante. La determinación del nivel operacional puede di-
ferir de los niveles tácticos en ciertas áreas.
• Desafíos. Muchos actores críticos intentan preservar su neu-
tralidad y evitan colaborar con entidades políticas y militares,
como las agencias del gobierno o las unidades del Ejército, de-
bido a diferencias en los objetivos, las culturas y las cadenas de
autoridad que pueden llevar a desacuerdos y malentendidos.
• Consideraciones para las operaciones multinacionales. Las
operaciones multinacionales son vitales para lograr la eficien-
cia, la unidad de esfuerzo y la sinergia para conducir las ta-
reas primarias de estabilidad. Las operaciones multinaciona-
les integran la amplia variedad de asociados esenciales para
la estabilidad y fortalecen la confianza de la población en las
unidades del Ejército y otras organizaciones de seguridad. Las

120
operaciones multinacionales amplían el entendimiento mutuo
de la situación y pueden mejorar la efectividad de los partici-
pantes y mejorar sus relaciones.
• Construcción de capacidades de los asociados. La construc-
ción de las capacidades de los asociados aborda el esfuerzo
de estabilidad potencialmente más importante, que es apoyar
y habilitar a los asociados para que puedan desempeñar sus
funciones de manera eficaz. La construcción de capacidades
de los asociados resulta de actividades interorganizacionales
integrales, programas y encuentros militares sostenidos.

5.3.5. Rol de las unidades de asuntos civiles en operacio-


nes enfocadas en estabilidad
Las unidades de asuntos civiles apoyan las operaciones terrestres uni-
ficadas en todos los ambientes. En todo el rango de las operaciones
militares, estas unidades son esenciales para la conducción exitosa de
operaciones centradas en la estabilidad. Así pues, el personal de asun-
tos civiles proporciona orientación lingüística, astucia cultural, capa-
cidades para asesorar y habilidades profesionales civiles que, gene-
ralmente, son paralelas a las de los gobiernos de la nación anfitriona.
• Unidades de asuntos civiles. Las unidades de asuntos civiles

decisiva
mitigan o derrotan las amenazas a la sociedad civil y conducen

Acción
responsabilidades que normalmente realizan los gobiernos
civiles. Estas unidades participan e influyen en la población
civil local mediante el planeamiento, ejecución y transición de
las operaciones de asuntos civiles en un ambiente de acción
unificada.
• Operaciones de asuntos civiles. Las operaciones de asun-
tos civiles mejoran la relación entre las Fuerzas Militares y
las autoridades del Gobierno nacional. Las operaciones de
asuntos civiles establecen, mantienen, influencian o explotan
las relaciones entre las fuerzas militares y todos los niveles
de los gobiernos y funcionarios, y son fundamentales para
completar satisfactoriamente las tareas de estabilidad.
• Centro de operaciones civiles-militares (CMOC). Las misio-
nes de estabilidad requieren a menudo un centro de operacio-
nes civiles-militares CMOC establecido. Un CMOC puede faci-
litar el intercambio de información y la coordinación entre las
unidades del Ejército y otros asociados, incluida la población

121
de la nación anfitriona o el gobierno regional o local y sus ins-
tituciones, como las fuerzas policiales.
• Trabajar con organizaciones humanitarias no gubernamen-
tales. Las organizaciones que brindan asistencia humanitaria
son diversas; incluyen agencias de la ONU y ONG internacio-
nales y locales. Cada una tiene su propia estructura de gobier-
no y de rendición de cuentas. La adherencia a los principios
humanitarios, los códigos de conducta establecidos y las pau-
tas cívico-militares varían; además, muchas organizaciones
pueden proporcionar asistencia humanitaria a corto plazo y
asistencia para la recuperación y el desarrollo a largo plazo.
• Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja abarca dos instituciones y cerca de 200 sociedades
nacionales. Las instituciones son el Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El CICR es una organi-
zación imparcial, neutral e independiente. Su misión es exclusi-
vamente humanitaria: tiene como objetivo proteger las vidas y
la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna y
proporcionarles asistencia; además, dirige y coordina las activi-
decisiva
Acción

dades de socorro internacional realizadas por el Movimiento In-


ternacional de la Cruz Roja y de la Media Luna roja en conflictos.
5.3.6. Marcos de evaluación de la estabilidad
Los comandantes de las unidades del Ejército miden la eficacia y el
desempeño de las tareas de estabilidad en relación con el cumpli-
miento de las misiones del Ejército y con los avances hacia los obje-
tivos generales de estabilidad de Colombia. Es importante determi-
nar cómo las tareas de estabilidad completas apoyan los objetivos o
metas generales, especialmente en situaciones de posconflicto, pero
también es desafiante, toda vez que los efectos de medición pueden
tardar meses o años.
5.3.6.1. Marco de evaluación de la estabilidad local
El marco de evaluación de la estabilidad local se desarrolló para au-
mentar la eficacia de las misiones de estabilidad. Este marco guía y
apoya los esfuerzos de estabilización ayudando a las organizaciones
civiles y militares a identificar las causas de la inestabilidad, desarro-
llar actividades para disminuirlas o mitigarlas y evaluar la efectividad

122
de actividades para fomentar la estabilidad en los niveles operacio-
nal o táctico.
El marco de evaluación de la estabilidad local tiene cuatro pasos.

Conocimiento
de la situación

Monitoreo
y evaluación Análisis

Diseño

5.3.6.2. Marco de evaluación de la estabilidad interagencial


Para evaluar las situaciones de conflicto de manera sistémica y co-
laborativa, se usa el marco de evaluación de la estabilidad intera-
gencial (MEEI), como una herramienta que apoya el planeamiento
de las agencias para la prevención, mitigación y estabilización de
conflictos.

decisiva
Acción
Las unidades del Ejército que ejecutan operaciones enfocadas en
la estabilidad, normalmente participan en procesos interagenciales, en
los que para ser eficaces es necesario que estén familiarizadas con el
marco de evaluación de la estabilidad interagencial. El uso del MEEI
también hace parte de las evaluaciones operacionales del Ejército.

1. Evaluar el contexto del conflicto,


condiciones y problemas que afectan a todos los componentes

2. Entender 3. Identificar 4. Describir


Planeamiento

- Demandas - Factores conductores


fundamentales del conflicto - Oportunidades para
- Resiliencia social e aumentar el conflicto
- Factores mitigadores
institucional - Oportunidades para
del conflicto
disminuir el conflicto

Identidad de
los grupos motivaciones y medios
ventanas de vulnerabilidad
de los actores clave
ventanas de oportunidad
patrones sociales

desempeño institucional

123
5.4. Apoyo de la defensa a la autoridad civil (MFE 3-28 y
MFRE 3-28)

El apoyo de la defensa a la autoridad civil (ADAC) es el soporte pro-


porcionado por las Fuerzas Militares de Colombia y todas las insti-
tuciones que integran el sector defensa, en respuesta a solicitudes
de asistencia de las autoridades civiles nacionales para emergen-
cias domesticas de cualquier índole, apoyo a la imposición de la ley
y otras actividades con entidades calificadas para situaciones espe-
ciales (MFE 3-28).

5.4.1. Niveles de coordinación


En el desarrollo de tareas de ADAC, se necesitan niveles de coordinación
con el fin de evitar duplicidad de actividades o solicitudes que generen
demora en el apoyo, desgaste de esfuerzos, intervención en funciones
correspondientes a un superior o un subalterno, entre otros inconve-
nientes que podrían hacer ineficiente el desarrollo de las tareas.

N.° INSTANCIA NACIONAL INSTANCIAS FUERZAS MILITARES

Ministerio de Defensa o Comando


decisiva
Acción

1 Presidencia de la República
General de las FF. MM.

Ministerios, instituciones y
2 Comando del Ejército
agencias de carácter nacional

Gobernaciones e instituciones
3 Escalón de nivel División y Brigada
regionales

4 Alcalde y autoridades locales Escalón de nivel Brigada y Batallón

Juntas de acción comunal


5 Escalón de nivel Batallón
y líderes locales

5.4.2. Proceso de operaciones de ADAC


En el proceso de operaciones para el desarrollo de tareas de ADAC,
se deberá tener en cuenta que la intervención en cada una de las
regiones del territorio nacional es diferencial, para abordar la proble-
mática de cada región de manera eficiente en cada una de las etapas
que se solicite el apoyo.

124
PROPORCIONAR APOYO A LAS INSTITUCIONES CIVILES
NACIONALES ENCARGADAS DE HACER CUMPLIR LA LEY
Implica acciones relacionadas con el Ministerio del Interior, Ministerio
de Justicia y Ministerio de Defensa Nacional para apoyar actividades
contra el terrorismo, seguridad nacional, asistencia militar durante
disturbios civiles y apoyo general. El papel del Ejército consiste
inicialmente en evitar la confrontación con los agentes generadores de
alteración o perturbación del orden público. No obstante, en los eventos 01
en que se sobrepasen las capacidades de la Policía Nacional en el
mantenimiento del orden público, y previa solicitud de esa institución a
las FF. MM., el Ejército brindará la asistencia militar.

PROPORCIONAR APOYO PARA


ATENDER INCIDENTES QBRN
Un incidente QBRN (químico, biológico, radiológico o nuclear) 02
es cualquier hecho resultante del uso de armas y dispositivos
químicos, biológicos, radiológicos y nucleares; la aparición de PROPORCIONAR APOYO EN
INCIDENTES INTERNOS SIN IMPORTAR
peligros secundarios surgidos de la gestión de blancos de la LA CAUSA, EL TAMAÑO O LA
contrafuerza, o la liberación de materiales industriales tóxicos en COMPLEJIDAD

125
el medioambiente, que implique la aparición de peligros químicos,
Esta tarea es una respuesta militar a
biológicos, radiológicos y nucleares. Las pandemias y los brotes de
los desastres naturales y provocados
enfermedades infecciosas, que pueden resultar más graves que una
por el hombre para evitar o reducir al
gripe contagiosa, se incluyen en estas tareas de ADAC.
03 máximo la pérdida de vidas y daños a la
PROPÓSITOS DE LAS propiedad y a los recursos naturales.
TAREAS DE ADAC
• Salvar vidas.
• Restaurar los servicios esenciales.
• Mantener o restaurar la ley y el orden.
• Proteger la infraestructura y la
propiedad pública y privada.
• Apoyar el mantenimiento o PROPORCIONAR OTRO
restablecimiento del gobierno local o
04 APOYO DESIGNADO
regional. Asistencia a las autoridades civiles en escenarios en
• Configurar el ambiente operacional los que el trabajo interinstitucional se hace necesario. A
para el éxito interagencial. menudo, esta ayuda se da en ambientes de cooperación Tareas
• Apoyar con la recuperación social del civil-militar en los que se desarrollan jornadas,
territorio. campañas, programas y obras bajo el liderazgo de las de ADAC
instituciones y la administración pública o privada.

Acción
decisiva
5.4.2.1. Planear
El planeamiento dentro de las tareas de ADAC se debe caracterizar
por ser eficaz e integrado, relacionar el análisis conceptual y detallado,
determinando en primer lugar el ambiente operacional y el problema,
para obtener de esta manera el estado final de la operación. (MFE 5-0).
En escenarios de desastre o incidente, se debe tener presente
para el proceso de planeamiento, el conocimiento de riesgo. El ries-
go, los incidentes y los desastres en algunos escenarios se pueden
prever, de hecho, en ocasiones son reconocidos por conocimiento y
preceptos culturales.
Frente a cualquier tipo de amenaza, se hace necesario construir
un escenario en el que se identifiquen las vulnerabilidades que tiene
cualquier población. En el caso del personal uniformado en zona de
riesgo de desastres, este conocimiento de la amenaza debe hacerse
en todos los niveles y el comandante debe ser el encargado de entre-
gar un estudio y hacérselo conocer a sus subalternos.
En primer lugar, cuando se desarrollen tareas de ADAC, se debe
realizar en el planeamiento la identificación del problema, por medio
de un estudio de área, donde se analice la población, necesidades
de la región en aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos.
En segundo lugar, se planean alternativas de solución por medio
decisiva
Acción

de un árbol de problema- solución, en donde se determine la nece-


sidad que se ha solicitado, cuál es el escenario en el cual se debe
actuar y se genera por lo tanto mayor impacto, de esta manera se
clarifica el objetivo general, se determinan los objetivos específicos y
se realiza un análisis DOFA de cada uno de ellos, que establezca las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
5.4.2.2. Preparar
Hace referencia a las actividades que realizan las unidades militares
y soldados con el fin de mejorar su capacidad para ejecutar una ope-
ración (MFE 5-0); esta preparación se debe realizar tanto de manera
conceptual como en el uso de medios y herramientas para la asis-
tencia humanitaria, cooperación civil-militar, sensibilización, asuntos
civiles y recuperación social del territorio.
De esta manera, se deben coordinar y mantener los enlaces inte-
rinstitucionales e interagenciales en todos los niveles, ya que el so-
porte de las tareas de ADAC es la acción unificada, pues se debe bus-
car la sincronización, coordinación e integración de las actividades

126
de los asociados de la acción unificada con operaciones militares
para lograr la unidad de esfuerzo.
En esta preparación, hablando de temas de desastres o inciden-
tes, se debe tener en cuenta medidas de mitigación y prevención para
reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de la
población, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura
y los recursos ambientales. La reducción del riesgo la componen tres
procesos: la intervención correctiva del riesgo existente, la interven-
ción prospectiva del nuevo riesgo y la protección financiera (Congre-
so de la República de Colombia, 2012)
5.4.2.3. Ejecutar
Los comandantes deben tomar decisiones para su desarrollo, estas
determinaciones pueden deberse al planeamiento en escenarios in-
esperados como las emergencias QBRN, desastres o incidentes. Por
ello, estas actuaciones deben observarse y analizarse detalladamen-
te y si la tarea a desempeñar no puede suplirse con las capacidades
que en la actualidad posea la Fuerza, se debe negar el apoyo, por
medio de un documento escrito que especifique las razones por las
cuales esa ayuda no se puede brindar.
En manejo de desastres, se coordinan y ejecutan las actividades
de forma eficaz y efectiva para responder ante los efectos adversos

decisiva
Acción
causados por un incidente; dentro de este escenario se trabaja de
manera interinstitucional, se hace efectiva la sala de crisis nacional,
se realizan tareas de monitoreo y verificación de la información de
los eventos naturales y/o antrópicos, se activa el puesto de mando
unificado (PMU) en el sitio del incidente, para mantener la unidad de
esfuerzo.
Dentro de la ejecución del trabajo interinstitucional, apoyo a las
autoridades civiles, cooperación civil-militar, asistencia humanitaria,
atención y prevención de desastres y recuperación social del territo-
rio, se debe:
• Ejecutar la estrategia bajo los objetivos general y específico
que se habían planteado anteriormente.
• El comandante de la unidad debe encontrarse atento a las
acciones que ejecutan sus subalternos y a las nuevas órde-
nes emitidas por sus superiores, llevando una bitácora de las
transformaciones principalmente sociales, que se tienen du-
rante el proceso.

127
La ejecución dentro de este escenario debe tener una respuesta
efectiva, teniendo presente oportunidades o amenazas para la toma
de decisiones dentro de la ejecución, donde se deben integrar las
capacidades del Ejército Nacional, como son ingenieros militares,
acción integral, policía militar, apoyo aéreo, entre otros.
5.4.2.4. Evaluar
Dentro del trabajo interinstitucional, se debe elaborar un análisis de
las acciones realizadas dentro de un escenario donde todas las ins-
tituciones se vean involucradas, se debe verificar el cumplimiento de
los objetivos, general y específico, con un cuestionamiento que lleve
a la respuesta si cumplió o no, para posteriormente desagregar razo-
nes y causas de esa respuesta.

5.4.3. Tareas primarias de ADAC


Los comandantes deben aplicar los pilares de flexibilidad y sincro-
nización ajustando las tareas a medida que cambian las condicio-
nes, aplicando los conceptos para llevar a cabo el cumplimiento de
la misión. Los comandantes utilizan un sistema flexible de mando
para que los soldados y los demás organismos desarrollen un en-
tendimiento compartido de su ambiente operacional y del propósito
de la operación.
decisiva
Acción

Reglas para el desarrollo de los propósitos de ADAC

• Preponderar el propósito de salvar vidas, como máxima prioridad.


• Sincronizar las actividades del comandante y facilitar la efectiva
coordinación entre organizaciones, agencias e instituciones, según
los niveles de coordinación.
• Tener claridad en las funciones y capacidades de los actores invo-
lucrados o competentes, para de esta manera articular y sincro-
nizar las acciones y esfuerzos militares, y así lograr el éxito de la
tarea a través de la acción unificada.
• Acompañar el liderazgo de los comandantes, con el conocimiento
de los adecuados procedimientos.
• Incluir en el estado mayor/plana mayor un oficial o suboficial, ase-
sor para el desarrollo de las tareas y propósitos de ADAC.
• Aclarar durante el proceso de mitigación y prevención, que el Ejército
Nacional tiene limitaciones y conductos regulares para la ejecución

128
de procesos, por lo tanto, las comunidades y las autoridades civiles
deben comprender y subsidiar las labores de apoyo.
• Coordinar con la unidad que tenga mayor capacidad de respuesta
para brindar apoyo en caso de emergencia o solicitud de una au-
toridad civil, en un escenario en que los medios y herramientas del
Ejército Nacional en esa jurisdicción se vean afectados e impedi-
dos para desplegar su capacidad de apoyo a las tareas.

5.4.5. Consideraciones tácticas


Esta sección incluye consideraciones tácticas seleccionadas orga-
nizadas bajo cada una de las funciones de conducción de la guerra
(MFRE 3-0).
5.4.5.1. Mando tipo misión
Aunque el Ejército presta apoyo a solicitud y junto a las autoridades
civiles, estas no dan órdenes directamente a las unidades militares.
Las unidades de escalón batallón logran su objetivo con órdenes re-
cibidas a través de su cadena de mando. En una situación caótica,
es probable que las unidades reciban solicitudes espontáneas o no
oficiales por parte de las autoridades apropiadas, a lo cual se deberá
continuar con el apoyo indicándole a la autoridad que continúe con
los procesos establecidos.

decisiva
Acción
Las unidades siguen aplicando los principios del mando tipo mi-
sión, deben observar una iniciativa disciplinada, que es el despliegue
de habilidades, experiencia, conocimiento, entrenamiento y capaci-
dades propias, para actuar dentro de la intención del comandante y
el marco legal aplicable, ya sea por contacto directo con el ambiente
operacional y/o la acción en ausencia de órdenes, cuando las exis-
tentes ya no se ajustan a la situación o cuando surgen oportunida-
des o amenazas imprevistas (MFE 6-0), así mismo que la acción a
nivel táctico se encuentre dentro de los límites de la intención del
comandante, también deben tomar riesgos prudentes y se debe ob-
servar el respeto por la ley (MFE 6-0).
5.4.5.2. Movimiento y maniobra
Los objetivos de la maniobra en respuesta a los desastres son resta-
blecer la movilidad, mejorar la calidad de vida y recuperar el territorio
de la comunidad en el punto de mayor necesidad.
A su llegada al sitio de la emergencia, los comandantes de peque-
ñas unidades deben realizar la coordinación con las organizaciones

129
comprometidas con el apoyo a fin de optimizar esfuerzos en el sitio
de la emergencia, mientras que los comandantes de las unidades
tácticas dirigen las solicitudes apropiadas en apoyo a la emergencia,
teniendo en cuenta que deben:
• Coordinar con la autoridad civil para establecer en un área los
organismos de apoyo y así localizar la unidad de esfuerzo. Se
debe tener en cuenta que la organización o unidad que llegue
primero debe determinar el área y el diseño antes de la llegada
de las otras organizaciones en apoyo, no sin antes informar a
la autoridad civil.
• Coordinar las operaciones logísticas a través de los encarga-
dos de cada organismo en apoyo.
• Identificar a las autoridades civiles que necesitan apoyo y no-
tificar a los superiores si existe la necesidad de apoyo.
• Ayudar a las autoridades civiles en la planificación de la mi-
sión articulando todos los esfuerzos de acuerdo con los orga-
nismos locales comprometidos en la emergencia.
• Coordinar con otras unidades militares de apoyo y organi-
zaciones civiles para posicionar suministros y material en el
punto o cerca de él, ya que esto reduce tiempo de reacción y
asegura el apoyo oportuno durante las fases iniciales de una
decisiva
Acción

operación.
• Mantener una contabilidad precisa de la situación del personal
y establecer procedimientos centralizados para el movimiento
del personal hacia y desde sus unidades de origen.
• Coordinar con el Comando del Ejército (COEJC) el uso de ins-
talaciones militares para ubicar temporalmente la unidad de
esfuerzo, en caso de ser necesario.
5.4.5.3. Inteligencia
La inteligencia en tareas de ADAC consiste en la evaluación de la si-
tuación, la cual requiere que todo el personal analice continuamente
las variables de la misión. Se desarrolla en cuatro pasos (planea-
miento y dirección, recolección de información, procesamiento y di-
fusión, y retroalimentación); y dos actividades continuas que ocurren
en los cuatro pasos (análisis y evaluación).
5.4.5.4. Sostenimiento
Las unidades que se despliegan deben llevar al área del incidente un
mínimo de diez días de suministros. Esto se debe a que una de las

130
más grandes dificultades puede ser la capacidad permanente para
brindar los apoyos desde la unidad militar hacia el área del incidente,
lo que debilita o retrasa la operación.
El sostenimiento requerirá de recursos fuera del área de desas-
tre, ya que el suministro local y el transporte dentro del área ope-
racional pueden ser disfuncionales por el caos que se presenta. El
sostenimiento es requerido para apoyar a la población civil, ya que
proporciona capacidades médicas, recuperación social, ingeniería,
entre otros (MFE 4-0).
5.4.5.5. Protección
La seguridad y preservación son tan importantes en ADAC como lo
son en las demás tareas de la acción decisiva, ya que por diferentes
acciones antrópicas o no antrópicas se pueden ver afectados los re-
cursos de la institución. La protección hace referencia a las tareas y
sistemas compartidos para preservar la fuerza en recursos de per-
sonal, infraestructuras, medios de trasporte y asociados de la acción
unificada (MFE 3-37).
De acuerdo con la situación y el ambiente operacional, los sol-
dados que se encuentren comprometidos con las tareas de ADAC
deberán llevar o no armas y municiones. Los comandantes deben
orientar a sus soldados teniendo en cuenta que ellos no portan ar-

decisiva
Acción
mas para crear una apariencia de letalidad, sino como prevención
ante un cambio eventual en la situación. En tal sentido, en el mo-
mento en el cual se deba usar la fuerza letal, se hará la transición
inmediata de las tareas de apoyo de la defensa a la autoridad civil a
las tareas de estabilidad (o aquella correspondiente).
Cabe destacar que los soldados podrían llegar a emplear la
fuerza letal, si un compañero o ellos mismos están ante un peligro
inminente de muerte o de sufrir lesiones graves. Se sugiere tener
presente lo consignado en la Disposición número 000002 de 2019
del Comando del Ejército Nacional “por medio de la cual se diseñan
e implementan las reglas de enfrentamiento relativas al uso de la
fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacio-
nal en el marco de los Derechos Humanos y del Derecho Interna-
cional Humanitario”).

131
5.4.6. Capacidades de las unidades del Ejército en tareas
de ADAC
Por lo anterior, el Ejército Nacional proporciona a sus tropas una
adecuada formación, capacitación y entrenamiento que estructura
las capacidades y limitaciones de las unidades militares, previendo
su alistamiento en el desempeño de fines no letales y acciones que
generan aportes para alcanzar satisfactoriamente las tareas y pro-
pósitos de las tareas de ADAC.
5.4.6.1. Ingenieros Militares
Las unidades de ingenieros militares participarán en la prevención y
manejo del riesgo en incidentes de origen natural y antrópico:
En cuanto a la tarea de apoyo a incidentes internos, los ingenieros
militares desarrollan actividades como:
• Construcción, rehabilitación y mantenimiento de albergues,
centros de abastecimiento, puentes, centros de salud, escue-
las, muros de contención, obras de arte, vías, redes hidráuli-
cas, sanitarias y eléctricas, etc.
• Suministros (agua, fluido eléctrico).
• Demolición de estructuras colapsadas y remoción de escombros.
• Reconocimiento en la detección de sustancias peligrosas.
• Descontaminación húmeda y seca.
decisiva
Acción

• Atención en inundaciones.
• Atención en incendios.
• Empleo de caninos especializados en búsqueda y localización
de personas vivas o fallecidas.
• Rescate vertical y horizontal en estructuras colapsadas o
confinadas.
En cuanto a la tarea de apoyo a incidentes QBRN, los ingenieros
militares desarrollan actividades como:
• Dotar al personal con el material técnico adecuado.
• En caso de presentarse un incidente QBRN, las unidades de
ingenieros militares deben cumplir los procedimientos, proto-
colos y actividades como respuesta a los mismos, en atención
a las necesidades de la UNGRD.
• Efectuar prevención, capacitación, instrucción, reentrena-
miento y realizar campañas de difusión al personal de la Fuer-
za, y fuera de ella si es requerido por la autoridad nacional.

132
• Proporcionar apoyo en el manejo de un incidente en la orga-
nización, gestión, ejecución de las tareas de búsqueda, detec-
ción, descontaminación y neutralización de los artefactos de
naturaleza explosiva, incendiaria, nuclear, bacteriológica (bio-
lógica), química radiológica, para garantizar la seguridad ciu-
dadana y la protección de los intereses nacionales.
• Obtener, estudiar, valorar y difundir la información relativa a
nuevos materiales, técnicas y procedimientos de detección y
manejo de incidentes QBRN.
5.4.6.2. Aviación del Ejército
La Aviación del Ejército Nacional posee la habilidad de desplegar rá-
pidamente sus unidades y su capacidad para operar eficazmente en
los ambientes austeros mientras se preparan para responder a inci-
dentes, crisis o emergencias y aliviar el sufrimiento.
En misiones de ayuda humanitaria y socorro, la Aviación del Ejér-
cito cumple misiones de apoyo tales como: alcanzar áreas remotas
de desastres, reubicación de personal con riesgo de amenaza des-
de áreas peligrosas a seguras, proporcionar evacuación aeromédi-
ca, extracción o evacuación de víctimas de desastres con el empleo
de la especialidad de búsqueda y rescate en combate así como el
transporte de comida y suministros médicos, proporcionar comu-

decisiva
Acción
nicaciones de emergencia, recuperación de aeronaves, extinción de
incendios, según la situación. Las aeronaves del Ejército transporta-
rán cadáveres únicamente en el caso de que hayan sido preparados
adecuadamente con métodos de protección y preferiblemente a tra-
vés del método de carga externa.
La Aviación del Ejército cuenta con los sistemas aéreos no tri-
pulados para la maniobra terrestre (SANMT), con misiones como
seguimiento catastral, vigilancia de fronteras, control de tráfico, con-
trol marítimo y pesquero, seguridad aérea y vial, control de la minería
ilegal, levantamientos cartográficos y topográficos, seguridad ciu-
dadana, lucha contra incendios, localización de zonas de siniestros,
riesgos QBRN, inspección de cultivos, seguridad ciudadana, etc.
La misión específica de búsqueda y rescate es una operación lle-
vada a cabo por el personal de la especialidad de búsqueda y rescate
en combate (C-SAR) de la Aviación del Ejército, la cual tiene como fin
realizar la localización y salvamento de personal como consecuencia
de desastres, catástrofes y accidentes, en apoyo de los organismos
públicos y privados de socorro y de ayuda humanitaria.

133
Permitir el uso de helipuertos y pistas de aterrizaje militares a las
autoridades civiles, debido a eventualidades que imposibiliten el uso
de helipuertos o aeropuertos civiles. También bajo autorización del
comando superior inmediato, hacer uso de otras áreas de aterrizaje
temporales (que no sean aeropuertos o helipuertos) fuera de unida-
des militares o áreas de entrenamiento arrendadas por el Gobierno
en caso de ser necesario en misiones para salvar vidas o cuando no
es aconsejable continuar con el vuelo, buscando siempre obtener la
aprobación del propietario del terreno o de la autoridad competente.
5.4.6.3. Policía Militar
La Policía Militar es la unidad especializada del Ejército Nacional con
capacitación, entrenamiento y equipo letal y no letal adecuado, que
apoya a las autoridades locales en el restablecimiento de la ley y el
orden, buscando por medio de las reglas del uso de la fuerza disol-
ver una multitud, disgregándola en forma simple y flexible con el fin
de controlar y finalizar una situación de alteración del orden público.
Es importante entender lo anterior para evitar utilizar tropas que no
tienen la capacidad y recursos necesarios para desarrollar misiones
de policía militar en este tipo de tareas, ya que puede producir graves
repercusiones.
Las unidades de Policía Militar brindan asistencia militar en aten-
decisiva
Acción

ción al requerimiento de la autoridad civil o del comandante de policía


cuando la Policía Nacional no esté por sí sola en capacidad de conte-
ner grave desorden o enfrentar una catástrofe o calamidad pública.
La asistencia militar se comprende como el instrumento legal que se
puede emplear cuando hechos de grave alteración de la seguridad y
la convivencia lo exijan, ante riesgo o peligro inminente o para afrontar
emergencia o calamidad pública. El presidente de la República podrá
disponer de forma temporal y excepcional de la asistencia de la fuerza
militar; no obstante, los gobernadores y alcaldes municipales o distri-
tales podrán solicitar al presidente de la República tal asistencia, quien
evaluará la solicitud y tomará la decisión. La asistencia militar se re-
girá por los protocolos y normas especializadas sobre la materia y en
coordinación con el comandante de Policía de la jurisdicción.
Como misión principal, las unidades de Policía Militar durante el
desarrollo de tareas de apoyo de la defensa a la autoridad civil desa-
rrollan misiones de control de multitudes, mas no de enfrentamiento
con la población civil, para las que deben ofrecer un trato imparcial y

134
amable dentro del manejo de crisis de acuerdo con la situación que
se presente en el área afectada para disolver una multitud. Cuan-
do se busca evitar los actos de desobediencia civil y destrucción de
muebles, esta interviene con una serie de procedimientos y unas ba-
rreras físicas, que limitan la conducta destructiva a un espacio geo-
gráfico determinado.
En la tarea de proporcionar otro tipo de apoyos como transporte
especial y seguridad adicional, la Policía Militar, en coordinación con
otras fuerzas, puede ser empleada con el fin de mantener y garanti-
zar el buen funcionamiento de los sistemas de transporte, comuni-
caciones y servicios públicos, de igual forma en la dispersión del blo-
queo de vías, áreas acordonadas, dispersar muchedumbres, motines
y servir como fuerza de seguridad.
Si bien el personal militar, de acuerdo con sus capacidades, apoya
el llamado de la autoridad civil, es esta quien asume la responsabi-
lidad de la situación, ya que es quien tiene el conocimiento general
de la situación y los medios para ofrecer solución desde el aspecto
social de la institucionalidad del Estado.
Adicionalmente, la Policía Militar lleva a cabo:
• Reconocimiento de rutas, selección de rutas alternas, escol-
tas de convoyes y seguridad de las líneas de comunicación.

decisiva
Acción
• Control de multitudes.
• Control de las carreteras urbanas, vías fluviales y férreas que
son usualmente puntos críticos para el ataque como rutas prin-
cipales de abastecimiento en seguridad de infraestructuras.
• Seguridad de instalaciones civiles críticas tales como centros
de comunicaciones, edificios de gobierno, centros carcela-
rios, fuentes de abastecimiento de agua y energía, complejos
industriales y económicos, y centros de abastecimiento de
combustible.
• Seguridad de personalidades o eventos deportivos donde la
capacidad de la policía supere el evento y en apoyo a la auto-
ridad civil.
5.4.6.4. Acción Integral
Las secciones de Acción Integral y desarrollo en los estados mayo-
res de unidades de escalón brigada y batallón cuentan con personal
que desempeña tareas de enlace con la autoridad civil, con las ins-
tituciones y la comunidad en general. En respuesta a la solicitud de

135
apoyo, es la instancia responsable de propender por la integración de
las capacidades propias disponibles en las unidades subordinadas
(ingenieros militares, aviación, policía militar, logística, sanidad, etc.),
con las capacidades de unidades superiores y la articulación de es-
fuerzos con los entes externos.
Los miembros del Ejército Nacional en esta especialidad deben
ser garantes del acercamiento del comandante de la unidad militar
con los gobernadores y alcaldes, líderes religiosos, autoridades indí-
genas y representantes de comunidades étnicas con el fin de esta-
blecer canales efectivos de comunicación que permitan mantener un
flujo de información permanente acerca de sus inquietudes, proble-
máticas y requerimientos relacionados con el acontecer operacional.
Por medio de las operaciones de acción integral y desarrollo se
desarrollan misiones de sensibilización, y relacionamiento civil y mi-
litar en beneficio de la población, así:
• Jornadas de apoyo al desarrollo.
• Uso de los medios y herramientas como CPAID, VEMAI, entre otros.
• Jornadas de cooperación civil militar.
• Participación en obras comunitarias.
• Relacionamiento con las autoridades y líderes civiles.
• Implementación de alianzas y convenios interinstitucionales.
decisiva
Acción

En síntesis, la acción integral en las tareas de ADAC es una capacidad


fundamental generadora que apoya el mejoramiento de la calidad de
vida, la recuperación social del territorio, la gobernabilidad, etc.
5.4.6.5. Otras armas y/o unidades militares
Todo integrante del Ejército Nacional debe propender por aportar desde
sus capacidades a su unidad militar, conociendo sus limitaciones en el
cumplimiento de los propósitos que busca ADAC. Es inmensa la res-
ponsabilidad de atender el llamado de la autoridad civil, por lo mismo se
debe conocer los protocolos que se pueden cumplir desde las capaci-
dades que tiene la unidad y las coordinaciones requeridas, horizontales
y hacia las unidades superiores, para brindar apoyo cuando no sea sufi-
ciente con las capacidades de la unidad para responder. En este aspec-
to se debe evitar improvisaciones que repercutan de manera negativa
en la situación, así individual, táctico, operativo y estratégico.
En las diferentes unidades se cuenta con el cuerpo de profesio-
nales oficiales de reserva (POR), quienes en apoyo a las tareas de
ADAC pueden fortalecer las distintas capacidades del Ejército con

136
sus conocimientos profesionales. Los POR deben recibir orientación
sobre su papel en el desarrollo de tareas de ADAC y así estar prestos
a las órdenes del comandante de la unidad a la cual pertenecen o
han sido asignados como apoyo para prestar su labor.

5.4.7. Articulación de las capacidades del Ejército Nacio-


nal con el Estado
El CAAID es la máxima unidad militar encargada en el nivel estratégico
de articular de manera centralizada las capacidades con las que cuenta
la institución en el desarrollo de tareas de ADAC, impartiendo instruc-
ciones de aplicación, coordinación y supervisión para el efectivo cum-
plimiento de la misión.
El CAAID estandariza los niveles de coordinación que se deben
emplear según el nivel jerárquico de las unidades militares, con los
asociados de la acción unificada.
En el caso de la articulación con la tarea de apoyo a incidentes,
sobre las cuales la UNGRD tenga competencia, el comando de inge-
nieros coordina con ellos para este fin y las unidades de ingenieros
militares tienen estructurados procedimientos, protocolos y activi-
dades en respuesta a los mismos, alineados con el SNGRD, para lo
cual el personal a emplear debe tener la capacitación y el equipa-

decisiva
miento adecuado. En cada una de las siguientes fases se realizan las

Acción
actividades descritas a continuación:
• Fase de conocimiento:
◊ Capacitar y entrenar el personal del Ejército Nacional
que participa en la gestión del riesgo de desastres con
el apoyo de la Defensa Civil que hace parte del sector
Defensa, Bomberos, Cruz Roja o instituciones de edu-
cación superior.
◊ Consolidar las capacidades (operativas, técnicas y lo-
gísticas) con que cuenta la Fuerza para el cumplimien-
to de los procesos de la gestión del riesgo de desastres.
◊ Apoyar a las autoridades civiles para identificar los fac-
tores de riesgo que pueden afectar a las comunidades.
◊ Realizar campañas de difusión en gestión del riesgo de
desastres con el fin de crear cultura en el tema.
• Fase de reducción:
◊ Generar las condiciones para desarrollar los procesos
de la gestión del riesgo de desastres.

137
◊ Disponer y administrar la maquinaria y equipo ad-
quirido para prevención y atención de emergencias o
desastres y mantener activo el Pelotón de Atención y
Prevención de Desastres.
◊ Apoyar, participar y realizar ejercicios de simulación y
simulacros.
• Fase de manejo de desastre:
◊ Participar en el puesto de mando unificado que se ac-
tiva en los casos de incidentes.
◊ Desplegar todos los apoyos que se deriven de una si-
tuación de emergencia o desastres.
decisiva
Acción

138
Capítulo 6
Tareas tácticas facilitadoras
6.1. Tareas tácticas facilitadoras (MCE 3-90.2)
6.1.1. Reconocimiento
El reconocimiento se basa principalmente en la dinámica humana,
más que en los medios técnicos, se orienta al esfuerzo de recolec-
ción de información y se realiza antes, durante y después de otras
operaciones para proporcionar la información que se utilizará en el
proceso de preparación de inteligencia del campo de combate (PICC)
o la que será empleada por parte del comandante para desarrollar,
confirmar o modificar un curso de acción (COA, por su sigla en inglés).
Como tal, el reconocimiento permite identificar las características
del terreno y los obstáculos del enemigo y de las propias tropas, con
el fin de que se puedan tener en cuenta para efectuar un movimiento u
ocupar un área de reunión (AR), considerando la disposición del enemi-
go y de la población civil, de tal manera que los comandantes puedan
proteger sus fuerzas, maniobrar con rapidez y mayor libertad, conservar
su poder de combate y mantenerlas libre de contacto (tanto como sea
posible) para que se puedan concentrar en su operación decisiva.
6.1.1.1. Objetivo de reconocimiento
Los comandantes orientan sus medios de reconocimiento identifi-
cando un objetivo de reconocimiento dentro del AO. Específicamen-
te, el objetivo de reconocimiento es una característica del terreno,
Tareas tácticas
facilitadoras
un área geográfica, una fuerza enemiga, un adversario u otra variable
operacional o de la misión sobre la cual el comandante necesita ob-
tener información adicional (MFRE 3-90).
6.1.1.2. Fundamentos del reconocimiento
Hay siete fundamentos para que las operaciones de reconocimiento
sean exitosas.
• Asegurar reconocimiento continuo.
• No mantener medios de reconocimiento en la reserva.
• Orientar sobre el objetivo de reconocimiento.
• Reportar toda información precisa y rápidamente.
• Retener la libertad de maniobra.
• Ganar y mantener el contacto con el enemigo.
• Desarrollar la situación rápidamente.

139
6.1.1.3. Métodos de reconocimiento
Existen dos métodos de reconocimiento que los comandantes em-
plean para responder requerimientos de información:
• Reconocimiento de presión. Método de reconocimiento en
el que el comandante emplea medios de recolección de in-
formación para obtener información que permita escoger el
curso de acción más favorable de entre varios desarrollados
previa o paralelamente durante el planeamiento (MCE 3-98).
• Reconocimiento de atracción. Método de reconocimiento en
el que el comandante emplea los medios de recolección de
información para obtener información que permita desarrollar
uno o varios cursos de acción, tiende a ser paralelo el planea-
miento y maneja un tempo rápido (MCE 3-98).
6.1.1.4. Características de los medios de reconocimiento
La responsabilidad de la conducción del reconocimiento no reside úni-
camente en las unidades organizadas específicamente para este. Cada
unidad tiene una misión inherente de reportar información acerca del
terreno, las actividades civiles y la disposición de las propias tropas y
del enemigo (independientemente de su ubicación y función principal).
6.1.1.5. Formas de reconocimiento
Existen cinco formas de reconocimiento:
• Reconocimiento de zona. Forma de reconocimiento que im-
plica un esfuerzo dirigido a obtener información detallada so-
bre todas las rutas, obstáculos, terreno y fuerzas enemigas
dentro de una zona definida por límites (MFRE 3-90). Incluye
Tareas tácticas
facilitadoras

los obstáculos existentes y de refuerzo, así como las áreas


con contaminación QBRN.
Las tareas de reconocimiento de zona son:
◊ Encontrar y reportar todas las fuerzas enemigas pre-
sentes en la zona.
◊ Derrotar, destruir o neutralizar las fuerzas enemigas
presentes en el AO asignada, sin perder la capacidad
de ejecutar reconocimiento (con base en los criterios
de enfrentamiento).
◊ Determinar la transitabilidad del terreno en la zona (in-
cluyendo áreas construidas o áreas urbanas).
◊ Ubicar y determinar la extensión de áreas contamina-
das dentro de la zona.

140
◊ Evaluar y clasificar todos los puentes, desfiladeros, cru-
ces elevados o subterráneos y alcantarillas en la zona.
◊ Ubicar cualquier vado, punto de paso o punto de so-
brepaso para obstáculos existentes y de refuerzo en la
zona (incluyendo áreas urbanas).
◊ Ubicar todos los obstáculos y crear senderos (apoyo
de ingenieros agregado bajo el mando de la organiza-
ción de caballería).
◊ Entregar toda la información al comandante que dirige
el reconocimiento de zona (incluyendo cartas, croquis
o calcos).
• Reconocimiento de área. Forma de reconocimiento que se
centra en obtener información detallada sobre el terreno o
una actividad enemiga dentro de un área en particular (MFRE
3-90). Esta puede incluir una ciudad, una cresta topográfica,
un bosque, un aeródromo o cualquier otra característica ope-
racional crítica.
Las tareas que se ejecutan en el reconocimiento de área son
las mismas que en el reconocimiento de zona.
• Reconocimiento de ruta. Forma de reconocimiento que dirige
el esfuerzo a obtener información detallada de una ruta es-
pecífica y de todo el terreno desde el cual el enemigo puede
influir en el movimiento a lo largo de esta (MFRE 3-90). La ruta
puede ser un corredor de movilidad a campo traviesa.
Las tareas de reconocimiento de ruta son:
◊ Ubicar, informar y despejar dentro de sus capacidades
Tareas tácticas
facilitadoras
(con base en los criterios de enfrentamiento) todas las
fuerzas enemigas que puedan influenciar o afectar el
movimiento a lo largo de la ruta.
◊ Reconocer y determinar la transitabilidad de la ruta.
◊ Reconocer todo el terreno que el enemigo puede usar
para afectar el movimiento a lo largo de la ruta.
◊ Explorar todas las áreas urbanas, áreas contaminadas
y rutas laterales a lo largo de la ruta.
◊ Evaluar y clasificar todos los puentes, desfiladeros, cru-
ces elevados o subterráneos y alcantarillas en la ruta.
◊ Ubicar cualquier vado, punto de paso o punto de so-
brepaso para obstáculos existentes y de refuerzo en la
ruta (incluyendo áreas urbanas).

141
◊ Ubicar todos los obstáculos y crear senderos (apoyo
de ingenieros agregado bajo el mando de la organiza-
ción de caballería).
◊ Entregar toda la información al comandante que dirige
el reconocimiento de ruta (incluyendo cartas, croquis
o calcos).
• Reconocimiento en fuerza. Tarea deliberada de combate
diseñada para descubrir o probar el dispositivo, fuerza y re-
acción del enemigo o para obtener otra información (MFRE
3-90). Un comandante asigna un reconocimiento en fuerza
cuando el enemigo está operando dentro de un área y él no
puede obtener la información de inteligencia adecuada por
cualquier otro medio.
Las tareas de reconocimiento en fuerza son:
◊ Penetrar el área de seguridad enemiga y determinar su
tamaño y profundidad.
◊ Determinar la ubicación y el dispositivo de las fuerzas
enemigas.
◊ Atacar las posiciones principales del enemigo e in-
tentar forzarlo a que reaccione (mediante el uso de
reservas locales o fuerzas grandes de contraataque y
empleando medios de apoyo de fuegos y sistemas de
armas específicos).
◊ Identificar los puntos débiles en el dispositivo del ene-
migo para explotarlos.
◊ Ubicar obstáculos y crear senderos (apoyo de inge-
Tareas tácticas
facilitadoras

nieros agregado bajo el mando de la organización de


caballería).
• Reconocimiento especial. Acciones de vigilancia y recono-
cimiento comúnmente conducidas en ambientes hostiles,
negados o políticamente sensibles, para recolectar o veri-
ficar una información de importancia estratégica u opera-
cional, mientras que se emplean capacidades militares que
normalmente las fuerzas convencionales no poseen (MFRE
3-05).
Las tareas de las operaciones de reconocimiento especial son:
◊ Conducir reconocimiento y vigilancia de blancos de
alta retribución.
◊ Vigilar las líneas de comunicación y abastecimiento.

142
◊ Conducir reconocimiento físico del ambiente
operacional.
◊ Evaluar el daño.
◊ Conducir reconocimiento armado.
◊ Preservar la fuerza.
◊ Ejecutar ataque planeado y de oportunidad.
◊ Neutralizar la capacidad hostil del enemigo.
6.1.1.6. Planeamiento y ejecución del reconocimiento
El comandante debe establecer prioridades y no generar muchas
misiones que desgasten los medios rápidamente y los hagan in-
efectivos. (Su uso inadecuado puede ocasionar que no se obtengan
los resultados esperados y no se descubran las vulnerabilidades del
enemigo).
El comandante asegura la coordinación y sincronización del es-
fuerzo de reconocimiento en todos los escalones inferiores. Puesto
que la información obtenida por el reconocimiento es de interés para
todas las unidades y las funciones de conducción de la guerra (FCG)
comprometidas en la operación, el reconocimiento exige un enfoque
integrado para el planeamiento, la preparación y la ejecución (ver el
numeral 1.7. del MCE 3-90.2).
El reconocimiento se puede ejecutar de forma sigilosa o agresi-
va (es decir, dinámica, audaz o con decisión). Un factor clave en su
ejecución es el tiempo disponible para conducir la misión. Cuando se
incrementa la velocidad de un reconocimiento, el comandante debe
considerar e identificar el mayor riesgo del elemento de reconoci- Tareas tácticas
miento y del cuerpo principal. Una medida para contrarrestarlo es
facilitadoras

conduciendo un reconocimiento aéreo y empleando medios técni-


cos para cubrir el terreno abierto o las áreas de amenaza más baja
(ver el numeral 1.8. del MCE 3-90.2).
6.1.1.7. Técnicas de reconocimiento
Las tareas de reconocimiento emplean combinaciones apropiadas
de técnicas montadas, desmontadas, aéreas, de sensores y por fue-
go para cumplir su misión. Ninguna técnica es excluyente mutua-
mente de otra. A mayor cantidad de unidades o medios asignados
a las fuerzas de reconocimiento para la recolección de información,
mayor efectividad de la operación (ver el numeral 5.1.3. del MCE
3-98).

143
MONTADO
Recolecta información a partir
03
del empleo de plataformas
terrestres livianas (incluye AÉREO
ganado caballar o mular), Recolecta información a partir
medianas, pesadas, aéreas, del empleo de plataformas
fluviales y navales. aéreas tripuladas o no
tripuladas.

02

04
DESMONTADO POR FUEGO
Recolecta información sin o por Recolecta información a partir
fuera de plataformas terrestres, del empleo de fuegos
aéreas, fluviales o navales. directos e indirectos para
presionar la reacción
del enemigo.

01

6.1.1.8. Recuperación y reconstitución de los medios de


reconocimiento
La recuperación hace referencia a un descanso corto para reabaste-
cerse, realizar mantenimiento y descansar, lo cual suele ser suficien-
te para retornar la unidad al grado deseado de efectividad de comba-
te para continuar con la tarea. Extender los periodos de recuperación
es una decisión del comandante y este tiempo extra se puede em-
Tareas tácticas

plear para realizar entrenamiento de reconocimiento o de cualquier


facilitadoras

requerimiento para la siguiente misión.


La reconstitución de una unidad demanda recursos significativos,
para lo cual es necesario que una unidad dos escalones superiores
de la que se va a reorganizar dirija este procedimiento. En caso de
que esta unidad superior no cuente con los medios de sostenimien-
to orgánicos, asignados o agregados, debe coordinar el personal, el
equipo y los abastecimientos necesarios con la unidad de apoyo del
comando de sostenimiento del teatro de operaciones.

6.1.2. Operaciones de seguridad


Las operaciones de seguridad son aquellas operaciones emprendi-
das por un comandante con el fin de brindar una alerta temprana y

144
precisa de las operaciones enemigas, para proporcionar a la fuerza
que se protege tiempo y espacio de maniobra, dentro del cual reac-
cionará contra el enemigo y desarrollará la situación, lo que le permite
al comandante usar efectivamente la fuerza protegida (MFRE 3-90).
Como objetivo final, se busca proteger la fuerza del factor sorpresa
y reducir las incógnitas ante cualquier situación. La fuerza protegida
puede ser la población civil, las instituciones o la infraestructura civil
en el área de operaciones (AO) de la unidad.
6.1.2.1. Fundamentos de las operaciones de seguridad
Las operaciones de seguridad exitosas dependen de cinco
fundamentos:
• Proporcionar una alerta temprana y precisa.
• Proporcionar tiempo de reacción y espacio de maniobra.
• Orientarse sobre la fuerza o instalación que debe ser
asegurada.
• Conducir reconocimiento continuo.
• Mantener el contacto con el enemigo.
6.1.2.2. Tareas de las operaciones de seguridad
Las operaciones de seguridad abarcan cinco tareas: vigilancia, pro-
tección, cobertura, seguridad de área (incluye ruta y convoy) y segu-
ridad local.
• Vigilancia. Tarea de seguridad que proporciona alerta tem-
prana a una distancia inmediata de la fuerza protegida (MFRE
3-90). Las unidades de vigilancia tienen el mínimo poder de
combate (lo necesario para proporcionar alerta temprana), lo
Tareas tácticas
facilitadoras
cual permite que el comandante retenga el poder de combate
del cuerpo principal y lo emplee en el lugar y momento deci-
sivos. La vigilancia proporciona el menor poder de fuegos y
protección de cualquier misión de seguridad y no cuenta con
el poder de combate para desarrollar la situación; por eso, es
adecuada para cubrir las brechas entre las fuerzas, los flan-
cos expuestos o la retaguardia de las unidades estacionarias
o móviles.
• Protección. Tarea de seguridad que protege al cuerpo princi-
pal mediante el combate para ganar tiempo mientras se ob-
serva y reporta información y evita la observación terrestre, el
fuego directo y el ataque sorpresivo contra el cuerpo principal
(MFRE 3-90). Una fuerza protección emplea todos los medios

145
que estén a su disposición (incluyendo el combate decisivo),
con el propósito de evitar que el enemigo penetre a una posi-
ción desde donde pueda observar y atacar al cuerpo principal.
Los tres tipos de protección son:
◊ Avanzada o de vanguardia. La fuerza de protección
avanzada para una fuerza móvil opera ofensivamente
y desarrolla situaciones de manera que el cuerpo prin-
cipal pueda usar su poder de combate con el mayor
efecto.
◊ De flancos. El comandante del cuerpo principal asigna
AO para cada fuerza de protección de flancos, esta es
una buena medida para proporcionar alerta temprana y
tiempo de reacción; sin embargo, cada fuerza de pro-
tección de flancos debe mantenerse dentro del alcan-
ce del apoyo del cuerpo principal. A fin de determinar la
posición inicial exacta, el comandante considera la van-
guardia y la retaguardia del flanco del cuerpo principal
y el eje tomado por el cuerpo principal, las capacidades
del enemigo y las avenidas de aproximación disponibles
◊ De retaguardia. El comandante puede desplegar una
fuerza de protección de retaguardia detrás del cuerpo
principal móvil o estacionario. La protección de reta-
guardia de una fuerza móvil se desplaza a posiciones
de combate sucesivas a lo largo de las LF o líneas dila-
torias en profundidad, a medida que el cuerpo principal
se mueve. La naturaleza del contacto con el enemigo
Tareas tácticas
facilitadoras

determina el método de movimiento exacto o la combi-


nación de métodos usados en el desplazamiento (sal-
tos alternados, saltos sucesivos o marcha continua).
• Cobertura. Tarea de seguridad que protege al cuerpo principal
a grandes distancias mientras buscan interceptar al enemigo,
enfrentarlo, desorganizarlo o engañarlo antes que pueda ac-
tuar contra el grueso de la fuerza (MFRE 3-90). A diferencia de
una fuerza de vigilancia o protección, una fuerza de cobertura
es una fuerza autónoma capaz de operar independiente del
cuerpo para conducir una tarea de cobertura. Está en la capa-
cidad de desarrollar la situación más rápido que una fuerza de
vigilancia o protección, combatir durante más tiempo y derro-
tar las fuerzas enemigas. La cobertura brinda más seguridad,

146
no obstante, esta necesita más recursos, equipos y medios
que las otras fuerzas.
La cobertura puede ser ofensiva o defensiva
◊ La fuerza de cobertura ofensiva toma la iniciativa de
atacar fuerzas enemigas a fin de que el comandante
del cuerpo principal gane tiempo y espacio para iniciar
la maniobra.
◊ La cobertura defensiva se enfoca en forzar al enemigo
a revelar su esfuerzo principal, interrumpir su ataque,
destruir su iniciativa y configurar las condiciones para
su derrota. La fuerza de cobertura hace que el enemigo
se despliegue repetidamente para combatir a través de
la fuerza de cobertura y comprometa su reserva o sus
fuerzas de seguimiento para mantener el momentum.
• Enlace. Actividad de seguridad que busca taponar brechas entre
las fuerzas de seguridad, así como garantizar el mando, control
y comunicaciones entre las unidades desplegadas (MCE 3-98).
• Seguridad de área. Tarea de seguridad llevada a cabo para
proteger las propias tropas, las instalaciones, las rutas y las
acciones dentro de un área específica (MFRE 3-90). Un co-
mandante ejecuta seguridad de área en apoyo al escalón su-
perior, especialmente a sus instalaciones, durante operacio-
nes convencionales. Las operaciones de seguridad de área
suelen ser medidas de economía de fuerza que garantizan la
continuidad de las operaciones de sostenimiento que apoyan
las operaciones decisivas y de configuración.
Tareas tácticas
facilitadoras
• Seguridad local. Tarea de seguridad que incluye actividades
de seguridad de bajo nivel realizadas cerca de una unidad, para
evitar la sorpresa del enemigo (MFRE 3-90). La seguridad local
incluye todas las medidas tomadas por las unidades contra las
acciones del enemigo; asimismo, tienen como propósito evitar
la identificación por parte de este o lograr engañarlo con res-
pecto de las posiciones e intenciones de las propias fuerzas
(incluye, encontrar cualquier fuerza enemiga en posiciones cer-
canas y conocer sus intenciones tanto como sea posible).
• Puestos avanzados de combate (PAC). Puesto de observa-
ción y escucha protegido con capacidad de combate. El uso
de puestos avanzados de combate es una técnica que em-
plean las fuerzas de seguridad en un terreno restringido que

147
dificulta la vigilancia por parte de fuerzas de seguridad mon-
tadas. También se utilizan cuando los puestos de observación
más pequeños están en peligro de ser atacados por un enemi-
go que se infiltra en el área de seguridad.
6.1.2.3. Consideraciones para el planeamiento de las misiones
de seguridad
El comandante que asigna una misión de seguridad y el comandan-
te de la fuerza de seguridad deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
• La fuerza que se va a asegurar.
• La ubicación y orientación del área de seguridad.
• La ubicación inicial de los puestos de observación.
• Los tipos de puestos de observación.
• El tiempo para establecer la fuerza de seguridad.
• Los criterios para finalizar la misión de seguridad.
• El aumento de las fuerzas de seguridad.
• El apoyo de inteligencia a las operaciones de seguridad.
• Los requerimientos o restricciones especiales.
• El plan de fuegos.
• La integración de las operaciones terrestres y aéreas.
• El planeamiento del apoyo de ingenieros.
• Los reportes.
• El sostenimiento. Área nombrada de interés ANI La ubicación
del puesto de mando y los convoyes de combate.
• Los movimientos a las áreas de seguridad en misiones de se-
Tareas tácticas

guridad estacionaria.
facilitadoras

• El movimiento durante las misiones de seguridad móvil de los


flancos.

6.1.3. Movimiento de tropas


El movimiento de tropas es el desplazamiento de tropas de un lu-
gar a otro por cualquier medio disponible (MFRE 3-90). La estrategia
que utiliza un comandante al ubicar las propias tropas para conducir
una operación decisiva o de configuración depende de los despla-
zamientos necesarios para mover las unidades. El éxito de la misión
también radica en la capacidad de realizar movimientos rápidos y
ordenados en el campo de combate, con el fin de concentrar el poder
de combate en el momento y lugar decisivos.

148
6.1.3.1. Tipos de movimiento
Existen tres tipos de movimiento de tropas que se utilizan depen-
diendo de la disponibilidad y de otros factores: Movimiento táctico
administrativo, marcha táctica por carretera y marcha de aproxima-
ción (ver numeral 5.1.8. de este compendio).
6.1.3.2. Técnicas de movimiento
El comandante usa las formaciones de combate descritas, junto con
tres técnicas de movimiento: avance, avance vigilado y avance por
saltos vigilados (ver numeral 5.1.9. de este compendio).

6.1.4. Relevo en posición


Un relevo en posición (RIP, por su sigla en inglés) es una operación
en la cual, bajo la dirección de una autoridad superior, toda o parte de
una unidad es reemplazada mediante el ingreso de otra (MFRE 3-90).
Las responsabilidades de los elementos reemplazados para la mi-
sión y la zona de operaciones asignada se transfieren a la unidad que
ingresa, la cual continúa la operación de acuerdo con lo ordenado.
6.1.4.1. Organización para el combate en un relevo en posición
La unidad que releva ubica unidades en posiciones avanzadas para pla-
near y preparar una operación (hasta el nivel de compañía y posible-
mente hasta el de pelotón). Estas unidades en posiciones avanzadas se
infiltran para evitar ser detectadas y, con frecuencia, incluyen el puesto
de mando táctico del escalón, el cual se ubica conjuntamente con el
puesto de mando principal de la unidad que está siendo relevada. Tareas tácticas
6.1.4.2. Medidas de control para un relevo en posición facilitadoras
El comandante puede usar cualquier medida de control necesaria
para conducir el relevo en posición. Estas suelen ser restrictivas a
fin de prevenir el fratricidio. Como mínimo, en las medidas de control
se debe incluir: área de operaciones (con sus límites), posiciones de
combate, puntos de contacto, punto de partida, rutas, puntos de re-
levo, áreas de reunión, medidas de coordinación de apoyo de fuegos
y medidas de control defensivas de fuego directo (como los puntos
de referencia del blanco y las áreas de combate).

6.1.5. Paso de líneas


El paso de líneas es una operación en la que una fuerza se mueve
hacia el frente o hacia la retaguardia, a través de las posiciones de

149
combate de otra fuerza, con la intención de entrar o romper el con-
tacto con el enemigo (MFRE 3-90).
Las razones del comandante para conducir un paso de líneas son:
• Mantener el tempo de una operación ofensiva.
• Mantener la viabilidad de la defensa (transfiriendo la respon-
sabilidad de una unidad a otra).
• Conducir la transición de una acción dilatoria o de seguridad
a una defensa.
• Liberar una unidad para otra misión o tarea.
6.1.5.1. Organización para el combate en un paso de líneas
Una unidad puede participar en un paso de líneas como una fuer-
za en movimiento o una unidad estacionaria, excepto para reubicar
puestos de mando (PDM) y proveer guías a la unidad estacionaria.
No se requiere una organización por tareas especial para conducir
un paso de líneas; normalmente, la fuerza en movimiento y la unidad
estacionaria mantienen su organización de combate anterior. Si la
unidad estacionaria tiene la capacidad, entonces suele ser la encar-
gada de conducir operaciones contra las fuerzas enemigas no com-
prometidas; sin embargo, esto puede ser la responsabilidad de un
escalón superior (dependiendo del escalón en el que ocurra el paso
de líneas).
6.1.5.2. Medidas de control para un paso de líneas
Las medidas de control para un paso de líneas suelen ser restrictivas
a fin de prevenir incidentes de fuego amigo. Como mínimo, incluyen
el AO, áreas de reunión (AR), posiciones de ataque, línea de traspa-
Tareas tácticas
facilitadoras

so de responsabilidades (LTR), puntos de contacto, puntos de paso


(PDP), líneas de paso, rutas, brechas, líneas de fase (LF) y señales de
reconocimiento.
El comandante del paso de líneas designa o recomienda los pun-
tos de contacto, líneas de paso, rutas y tiempos de inicio y culmina-
ción para el paso. Para conducir esta tarea, también puede utilizar
puntos de partida (PP), puntos de relevo (RP, por su sigla en inglés),
medidas de coordinación de apoyo de fuegos (MCAF) —como líneas
de fuego coordinadas— y otras medidas de control según sea nece-
sario. A menos que el comando superior de las dos unidades esta-
blezca las medidas de control gráficas necesarias, la unidad estacio-
naria establece el paso.

150
6.1.5.3. Paso de líneas a la vanguardia y a la retaguardia
El propósito de un paso de líneas a la vanguardia es mover las fuer-
zas hacia adelante para conducir las operaciones que permitan
asegurar y mantener el contacto con el enemigo y relevar unidades
comprometidas. La unidad estacionaria controla y asegura el AO lo
más adelante posible, esto permite que la fuerza móvil pueda pasar a
través de la unidad estacionaria y tome posiciones en una formación
de combate antes de establecer el contacto con una fuerza enemiga.
Conceptualmente, un paso de líneas a la retaguardia es similar a
un paso de líneas a la vanguardia. Se seguiría la defensa u operación
retrógrada, manteniendo contacto con el enemigo, para permitir la
recuperación de la seguridad u otras fuerzas avanzadas.

II II
SENDERO 1

II
II
II
X
PDP
RP

RP
PP II
X
II
SENDERO 2

JA
RP RO
TA
RU
VERDE

II
II
AZUL
RUTA

PP
SUST
RUTA

AR

Ejemplo de paso de líneas a la vanguardia Tareas tácticas


AR Área de reunión RP Punto de relevo facilitadoras
PDP Punto de paso PP Punto de partida
SUST
17 Sostenimiento 3
1
2
II PP
PP II
PP
ERO 3
SENDERO 1

SEND

RP
O2

RP
SENDER

II
PDP
ROJO

X II X
TA
RUTA

AZUL

RU

II II

RP
RUTA

AR SUST

Ejemplo de paso de líneas a la retaguardia


AR Área de reunión RP Punto de relevo
PDP Punto de paso PP Punto de partida
SUST Sostenimiento
151
6.1.6. Operaciones de cerco
Las operaciones de cerco son aquellas operaciones donde una fuerza
pierde su libertad de maniobra porque una fuerza opuesta es capaz de
aislarla, controlando todas las líneas terrestres de comunicación y re-
fuerzo (MFRE 3-90). Una unidad puede conducir operaciones de cerco
ofensivo diseñadas para aislar a una fuerza enemiga o ejecutar opera-
ciones de cerco defensivo, como resultado del aislamiento de la unidad
por las acciones de una fuerza enemiga (ver el MFRE 3-90 [5-36]).
6.1.6.1. Cerco ofensivo
El comandante conduce cercos ofensivos para aislar a una fuerza
enemiga. Normalmente, estos resultan de penetraciones y envolvi-
mientos, o son extensiones de las operaciones de explotación y per-
secución; es decir que no son una forma separada de operaciones
ofensivas, sino la continuación de las que están en curso.
Aun cuando pueden ser secuelas planeadas o el resultado del
aprovechamiento de una oportunidad imprevista, por lo general, son
el producto de la conexión de dos fuerzas que conducen un envol-
vimiento doble; sin embargo, pueden ocurrir en situaciones en las
cuales el comandante atacante usa un obstáculo mayor (como una
segunda unidad de cerco).
6.1.6.2. Cerco defensivo
Una fuerza cercada puede continuar defendiéndose aun estando
cercada, conducir un rompimiento, conducir una exfiltración o atacar
profundamente en la zona controlada; para ello, la forma de manio-
bra que el comandante utiliza cuando la fuerza está cercada depen-
Tareas tácticas
facilitadoras

de de la intención del comando superior, las variables de la misión


(METT-TC) y estas consideraciones:
• La disponibilidad de terreno defendible.
• El poder relativo de combate de las propias tropas y el enemigo.
• El estado de sostenimiento de la fuerza cercada y su capaci-
dad para ser reabastecida (incluyendo la capacidad para tratar
y evacuar personal herido).
• La moral y la capacidad de combate de los soldados.
6.1.6.3. Rompimiento de cerco
El rompimiento de cerco es una operación conducida por una fuerza
cercada para recuperar la libertad de movimiento o el contacto con
unidades amigas que se diferencia de otros ataques solo en que se

152
debe mantener una defensa simultánea en otras áreas del perímetro
(MFRE 3-90).
Un rompimiento es tanto una tarea ofensiva como una defensi-
va. Una fuerza cercada normalmente intenta conducir estas tareas
cuando existe una de cuatro condiciones:
• El comandante dirige el rompimiento o el rompimiento cae
dentro de la intención de un comando.
• La fuerza cercada no tiene suficiente poder relativo de com-
bate para defenderse del enemigo que intenta reducir el cerco.
• La fuerza cercada no tiene terreno adecuado disponible para
conducir su defensa.
• La fuerza cercada no puede sostenerse el tiempo suficiente
para ser relevada por fuerzas fuera del cerco.
6.1.6.4. Exfiltración
Exfiltrar es una tarea táctica de la misión en la cual un comandante
retira soldados o unidades de áreas bajo control enemigo por medio
de sigilo, engaño, sorpresa o medios clandestinos (MCE 3-90.1). Si el
éxito del rompimiento de cerco parece cuestionable o si falla y no se
planea una operación de relevo en posición, una forma de preservar
una parte de la fuerza es a través de la exfiltración organizada (ver el
MFRE 3-90 y el anexo B del MCE 3-90.1).
6.1.6.5. Ataque en profundidad en terreno enemigo
Un curso de acción que el enemigo puede ver como poco probable
es que una fuerza cercada ataque en profundidad para aprovechar
terreno clave. Esto conlleva un gran riesgo, pero puede que sea lo
Tareas tácticas
facilitadoras
único factible en algunas circunstancias. El ataque puede permitir
que la unidad cercada se mueva a un lugar donde pueda ser exfil-
trada por otras unidades terrestres, navales o aéreas; no obstante,
esto solo es posible si una unidad puede sostenerse mientras está
aislada (tal capacidad puede provenir del reabastecimiento aéreo y
las existencias de suministros enemigos).
6.1.6.6. Enlace
Un enlace es un contacto o intercomunicación mantenida entre
elementos de las Fuerzas Militares u otras agencias para asegurar
el entendimiento compartido y la unidad de propósito y de acción
(MFRE 5-0).
Ocurre cuando una fuerza de avance alcanza un área objetivo pre-
viamente tomada por un asalto aéreo o aerotransportado. Cuando

153
un elemento cercado rompe el cerco para reunirse con las propias
tropas o una fuerza llega al relevo en posición de una fuerza cerca-
da. También ocurre cuando las fuerzas de maniobra convergentes
se encuentran, cuando ambas fuerzas pueden estar moviéndose
una hacia la otra (o una puede estar fija). Siempre que se pueda, las
fuerzas reunidas intercambian tanta información como sea posible
antes de iniciar una operación (ver el numeral 5.6.6. del MFRE 3-90).
El comando superior que ordena el enlace establece:
• Un panorama operacional común utilizando el sistema de
mando tipo misión disponible.
• La relación de mando y las responsabilidades de cada unidad
antes, durante y después del enlace.
• La coordinación del apoyo de fuegos antes, durante y después
del enlace (incluyendo las medidas de control).
• El método de enlace.
• Las señales de reconocimiento y los procedimientos de co-
municaciones (incluyendo bengalas, brazaletes, marcas en
los vehículos, orientación de cañones, paneles, humo de colo-
res, luces y contraseñas).
• Las operaciones a conducir luego del enlace.
Tareas tácticas
facilitadoras

154
Capítulo 7
Driles de combate
7.1. Tipos de driles de combate (MTE 3-24.2)
Hay dos tipos de driles de combate: reactivos y proactivos.

7.1.1. Driles de combate reactivos


Estos se realizan como reacción mecánica ante el contacto con el
enemigo. Hay varias técnicas a emplear para ejecutarlos.

7.1.1.1.Técnica para reaccionar ante


el ataque de un francotirador

Esta técnica es la reacción inmediata de una unidad de las propias tro-


pas cuando es atacada por francotiradores (en su base de patrulla móvil
o cuando se encuentra en movimiento).
Una unidad puede reaccionar ante el ataque de un francotirador de la
siguiente manera:
1) La unidad realiza el cambio de posición; logra cubierta, protección
y encubrimiento; ubica fuego enemigo; establece base de fuego; y
maniobra.
2) La unidad abandona el eje de avance buscando cubierta y encubri-
miento (posición de tendido, sin equipo).
3) La unidad ubica la dirección de ataque del enemigo y utiliza las
palabras clave establecidas en los procedimientos operacionales
estandarizados.
4) La unidad establece una base de fuego (con personal no compro-
metido) hacia la dirección en la que se encuentra el francotirador
enemigo.
5) La unidad lanza granadas de humo hacia la dirección en la que se
encuentra el francotirador enemigo para hacer una cortina y recu-
de combate

perar al personal herido (teniendo en cuenta la dirección del viento).


Driles

No se debe asistir inmediatamente al herido en la posición que se


encuentre, debido a que quien lo haga será atacado fácilmente por
el francotirador.
6) El comandante ordena replegarse o maniobrar hacia el enemigo
(dependiendo de la situación).

155
7) Los dos integrantes de la unidad más cercanos al herido buscan
una zona segura donde atenderlo (normalmente lo hace el personal
que no está comprometido por fuego enemigo).
8) La unidad sostiene los fuegos para fijar al francotirador enemigo
y que la unidad pueda replegarse utilizando la técnica que se haya
coordinado para tal fin.
9) El comandante verifica el personal, armamento, material de inten-
dencia, comunicaciones y equipo especial (PAMCE), al estar toda
la unidad en el punto seguro, el cual debe estar fuera de la línea de
vista del francotirador enemigo (teniendo en cuenta la dirección de
la cual proviene el ataque).
10) El comandante ordena prestar los primeros auxilios al personal he-
rido y se procura su estabilización mientras se efectúa la extracción.
11) El comandante reporta al comando superior.
12) A orden del comandante de la unidad, se busca y asegura el punto
de extracción del personal herido fuera del alcance del francotira-
dor enemigo.

7.1.1.2. Técnica para reaccionar al encuentro con un área minada

Esta técnica es la que sigue una unidad de las propias tropas cuando se
encuentra con un área minada dentro de su ruta de avance. El coman-
dante debe tener en cuenta las siguientes acciones previas:
• Practicar los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y
cruce de áreas de peligro durante el octavo paso del procedimiento
de comando.
• Dar órdenes claras sobre pasos obligados al rastreador de la
unidad.
Al momento de encontrar un área minada, una unidad puede reaccionar
de la siguiente manera:
de combate

1) La unidad, al detectar el artefacto explosivo improvisado, debe pa-


Driles

sar la señal de alto estático al personal que viene en el mismo eje


de avance.
2) La unidad reduce su silueta, revisa los alrededores (sin tocar nada)
y realiza el POEO.
3) El equipo EXDE procede a demarcar el artefacto explosivo improvi-
sado con coordenadas (extremando las medidas de seguridad).

156
4) La unidad debe evitar hacer movimientos innecesarios dentro del
área.
5) La unidad revisa visualmente. Si detecta algo diferente en el arte-
facto explosivo improvisado, entera del hallazgo a quien corres-
ponda (señalándolo y marcándolo en el momento de abandonar el
área).
6) La unidad deja marcado el sector donde tiene los pies, con el fin de
permitir más agilidad al salir del área.
7) La unidad intenta salir del área de peligro identificando el mismo eje
de avance y las pisadas de ingreso al área.
8) La unidad sale de forma escalonada, sin sobrepasarse, teniendo en
cuenta la seguridad de sus miembros.
9) Al retirarse del área de peligro, el comandante analiza la situación,
saca las coordenadas y asegura la posición de la unidad.
10) El comandante informa al comando superior sobre el encuentro de
la zona minada y la situación de las tropas.
11) El comandante y la unidad siguen las instrucciones del comando
superior. Si este ordena salir del área minada, se establece el azimut
de avance para regresar luego al eje de avance original.

7.1.1.3. Técnica para reaccionar cuando la unidad activa un área


minada

Al momento de activar un área minada, una unidad puede reaccionar de


la siguiente manera:
1) La unidad guarda la calma y evita hacer movimientos innecesarios.
2) La unidad reduce su silueta y revisa los alrededores (sin tocar
nada).
3) La unidad revisa visualmente. Si detecta algo diferente en el arte-
facto explosivo, entera del hallazgo a quien corresponda (señalán-
de combate

dolo y marcándolo en el momento de abandonar el área o la zona


Driles

minada).
4) La unidad deja marcado el sector donde tiene los pies, con el fin de
permitir más agilidad al salir del área.
5) La unidad intenta salir del área de peligro identificando el mismo eje
de avance y las pisadas de ingreso al área.

157
6) El personal más cercano a los heridos es el encargado de moverlos
fuera del área de peligro.
7) La unidad pasa la voz informando que hay un herido.
8) El comandante ordena desarrollar la situación.
9) Al salir del área de peligro, el personal busca un sector seguro don-
de el enfermero pueda esperar a los heridos para prestarles los pri-
meros auxilios.
10) Al retirarse del área de peligro, el comandante analiza la situación,
saca las coordenadas y asegura la posición de la unidad.
11) El comandante informa al comando superior sobre el encuentro del
área minada, la situación de las tropas y solicita apoyo aéreo para
evacuar a los heridos.
12) El comandante y la unidad siguen las instrucciones del comando
superior.

7.1.1.4. Técnica para reaccionar ante el ataque de fuego indirecto

Esta técnica es la que sigue una unidad de las propias tropas cuando
va a reaccionar contra un ataque con fuego indirecto del enemigo, ya
sea en su base de patrulla móvil (en este caso, se debe ver la técnica
de reacción ante el ataque a una base de patrulla móvil) o durante el
movimiento.
Al ser atacada por fuego indirecto del enemigo, una unidad puede reac-
cionar de la siguiente manera:
1) La unidad ubica la dirección de ataque utilizando las manecillas del
reloj (teniendo en cuenta que, durante el desplazamiento, las 12 son
la dirección de avance y, durante la permanencia en una BPM, las 12
están determinadas por la ubicación de la base de fuego).
2) La unidad abandona el eje de avance de manera rápida y ágil bus-
cando cubierta, protección y encubrimiento (además, reduce su
de combate
Driles

silueta).
3) El comandante ordena, a viva voz, la dirección hacia la cual se debe
dirigir la unidad (empleando las palabras clave establecidas en el SOP).
4) Cada integrante de la unidad debe seguir rápidamente a su coman-
dante de equipo en la dirección y distancia ordenadas a fin de llegar
al punto de reunión más cercano.

158
5) Si recibe fuego directo del enemigo, la unidad debe disparar con
todo el poder de fuego para romper el contacto y llegar al sitio orde-
nado por el comandante.
6) El comandante ordena verificar el personal, armamento, material de
intendencia, comunicaciones y equipo especial (PAMCE).
7) El comandante establece comunicación con las unidades adyacen-
tes y el comando superior.

7.1.1.5. Técnica para reaccionar ante un ataque a una base de


patrulla móvil

Esta técnica es la que sigue una unidad de las propias tropas cuando
va a reaccionar ante un ataque a su BPM mientras se encuentra en el
planeamiento de tareas futuras.
Una unidad puede reaccionar al ataque contra su base de patrulla móvil
de la siguiente manera:
1) La unidad reacciona hacia cada uno de los sectores de fuego
asignados.
2) El comandante indica, a viva voz, la dirección de donde proviene el
ataque del enemigo (empleando las palabras clave establecidas en
el SOP).
3) La parte de la unidad comprometida en el ataque enemigo es-
tablece una base de fuego y dispara con todo el poder de fuego
disponible.
4) El comandante ordena utilizar las armas de apoyo para que el resto
de la unidad vaya saliendo del perímetro.
5) El comandante ordena, a viva voz, la dirección hacia la cual se debe
dirigir la unidad a la BPM alterna (empleando las palabras clave es-
tablecidas en el SOP).
6) Cada integrante de la unidad debe seguir a su comandante de
de combate

equipo en la dirección y distancia ordenada (de manera ágil y


Driles

organizada).
7) El comandante ordena verificar el personal, armamento, material de
intendencia, comunicaciones y equipo especial (PAMCE).
8) La unidad desarrolla las contingencias con heridos; si es el caso,
los hombres que estén cerca del herido serán los encargados de

159
evacuarlo a una parte segura para que el enfermero le provea la
asistencia requerida.
9) El comandante reporta al comando superior la situación de la
unidad.

7.1.1.6. Técnica para reaccionar ante el ataque de una fuerza


superior

Esta técnica es la que sigue una unidad de las propias tropas cuando va
a reaccionar ante un ataque de una fuerza superior (cuando está en un
área difícil, no tiene posibilidades de contraatacar o defender una posi-
ción y se ve en peligro la integridad del personal).
Ante el ataque de una fuerza superior, la unidad puede reaccionar de la
siguiente manera:
1) La unidad abandona el eje de avance buscando cubierta, protec-
ción y encubrimiento.
2) La unidad procede a ubicar la dirección de ataque del enemigo (si
es posible, se determina la cantidad de hombres).
3) El comandante ordena, a viva voz, la dirección hacia la cual se debe
dirigir la unidad (empleando las palabras clave establecidas en el
SOP).
4) La unidad fija al enemigo en el terreno con las armas de apoyo y
acompañamiento no comprometidas; mientras tanto, el resto de la
unidad se repliega empleando fuegos y movimiento hacia el punto
de reunión establecido para reorganizarse y contraatacar.
5) La unidad ocupa una posición predominante en el terreno para de-
tener el avance del enemigo.
6) El comandante ordena utilizar la reserva para contraatacar.
7) El comandante ordena reorganizar la unidad y verificar el personal,
de combate

armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo es-


Driles

pecial (PAMCE).
8) El comandante ordena desarrollar los planes de contingencias con
heridos, si es el caso.
9) Al salir del área de peligro, la unidad busca un sector seguro donde
el enfermero de combate pueda esperar a los heridos y prestarles
los primeros auxilios.

160
10) El comandante establece comunicación con las unidades adyacen-
tes y el comando superior.
11) Antes de continuar con el avance, el comandante ordena verificar
el personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y
equipo especial (PAMCE).

7.1.1.7. Técnicas de contraemboscada


Consiste en ejecutar una acción de combate defensiva, contundente
y necesaria para preservar la integridad de la unidad, debido a que se
encuentra en desventaja militar con respecto de la unidad enemiga,
la cual ha dirigido un ataque. Por lo tanto, todas las acciones que se
deriven de este combate deben efectuarse con el fin de obtener la
ventaja militar para minimizar los efectos de la acción del enemigo.
Los tipos de emboscada en un ambiente operacional de amena-
zas híbridas son:
• Emboscada mecánica. Zona de aniquilamiento formada con
explosivos que pueden ser iniciados automáticamente al paso
de las tropas, o por miembros de la guerrilla que se encuen-
tran a una distancia prudente en que no arriesgan su integri-
dad y desde donde esperan destruir en su totalidad la unidad
militar al activar los explosivos (MCE 3-24.0).
• Emboscada tradicional o cercana. Zona de aniquilamiento
que puede estar preparada con o sin explosivos y donde la
guerrilla se ubica en posiciones que le brindan cubierta y pro-
tección para atacar a una unidad en movimiento a fin de lograr
la destrucción total de esta (MCE 3-24.0).
A fin de contrarrestar estos dos tipos de emboscada por parte del
enemigo en la conducción de tareas contra amenazas híbridas, los
comandantes pueden utilizar las siguientes técnicas:
de combate

Contraemboscada por rompimiento


Driles

Exige reaccionar de forma inmediata y mecánica con el poder de fuego


en la dirección de ataque. Esta técnica requiere entrenamiento y coordi-
nación antes de iniciar cualquier tipo de movimiento.
1) La unidad reacciona en forma inmediata con el máximo poder de
fuego.

161
2) La parte de la unidad comprometida en el ataque enemigo confor-
ma la base de fuego. Se emplean granadas de mano y se trata de
fijar el enemigo al terreno mediante el empleo del poder de fuego
superior para que el comandante pueda maniobrar con las otras
unidades.
3) La unidad realiza un movimiento rápido, los operadores especiales
siguen a sus comandantes de equipo (comunicando, a viva voz, la
dirección cardinal hacia la cual se debe dirigir la unidad y emplean-
do las palabras clave establecidas en el SOP).
4) El comandante ordena apoyar (con las armas de acompañamiento
no comprometidas) el repliegue del resto de la unidad.
5) La unidad se reorganiza en el punto de reunión más cercano.
6) La unidad ubica un sitio ventajoso y se reorganiza.
7) El comandante ordena verificar el personal, armamento, material de
intendencia, comunicaciones y equipo especial (PAMCE).
8) El comandante establece comunicación con las unidades adyacen-
tes y superiores.
9) La unidad desarrolla las contingencias con heridos; si es el caso,
los hombres que estén cerca del herido serán los encargados de
evacuarlo a una parte segura para que el enfermero le provea la
asistencia requerida.

Contraemboscada por envolvimiento

Se utiliza cuando la unidad no es emboscada en su totalidad. El co-


mandante utiliza como base de fuego a aquella parte de la unidad que
está comprometida en la emboscada mientras los demás equipos ma-
niobran hacia los flancos de la emboscada (de forma que se obligue al
enemigo a combatir en dos o más direcciones y se logre su desorgani-
de combate
Driles

zación y posterior sometimiento.

1) La unidad abandona el eje de avance buscando cubierta, protec-


ción y encubrimiento (posición de tendido).
2) La parte de la unidad comprometida en el ataque enemigo confor-
ma la base de fuego, con un poder de fuego superior al enemigo. Se

162
emplean granadas de mano tratando de fijar el enemigo al terreno
para que el comandante pueda maniobrar con el resto de la unidad.
3) El comandante ordena, a viva voz, la dirección hacia la cual se debe
dirigir la unidad (empleando las palabras clave establecidas en el
SOP).
4) La unidad inicia el envolvimiento, a orden del comandante (solo el
personal no comprometido).
5) La unidad se reorganiza en el punto de reunión más cercano.
6) El comandante ordena verificar el personal, armamento, material
de intendencia, comunicaciones y equipo especial (PAMCE) y es-
tablece comunicación con las unidades adyacentes y el comando
superior.

7.1.1.8. Técnica para reaccionar a un hostigamiento lejano

Durante el desarrollo de las diferentes tareas en un ambiente operacio-


nal contra amenazas híbridas, las unidades pueden ser hostigadas por
parte del enemigo (entendiéndose el hostigamiento como la operación
más común de las guerrillas, la cual consiste en una serie de actividades
de combate que desarrollan contra unidades de la Fuerza Pública para
desorganizarlas, desmoralizarlas y debilitarlas [MCE 3-24.0]).
Para reaccionar a un hostigamiento lejano, la unidad debe tener en
cuenta lo siguiente:
1) La unidad procede a abandonar el eje de avance buscando cubierta,
protección y encubrimiento (posición de tendido, sin equipo).
2) La unidad ubica la dirección de ataque del enemigo.
3) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego
para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades.
4) En caso de que sea de día, el comandante ordena, a viva voz, la
de combate

dirección cardinal (teniendo en cuenta las palabras clave) hacia la


Driles

cual se debe dirigir el contraataque.


5) En caso de que sea de noche, se debe evitar maniobrar si no se
tienen los elementos necesarios (como los AVN), puesto que el ene-
migo podría detectar al personal rápidamente por causa del ruido y
las tropas no podrían detectar a este.

163
6) Al reorganizarse la unidad, el comandante ordena verificar el perso-
nal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo
especial (PAMCE)
7) El comandante establece comunicación con las unidades adyacen-
tes y superiores.

7.1.2. Driles de combate proactivos


Al encontrase con obstáculos naturales y artificiales, la unidad los
realiza con el propósito de mitigar el riesgo de ser detectada por par-
te del enemigo o la población civil. Así, mantiene el factor sorpresa y
la disciplina táctica durante la conducción de las operaciones.
7.1.2.1. Técnica para el cruce de lineales
Consiste en que la unidad realice una técnica que le permita cru-
zar los puntos obligados por donde realizan los movimientos, tales
como cercas, corrientes de agua pequeñas, carreteras, caminos, etc.
Estos son observados durante el planeamiento en los pasos de for-
mular plan tentativo y reconocimiento.

Técnica de cruce del lineal “A”

Es utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de


avance y que se pueden pasar por un solo punto.
Para utilizar la técnica de cruce de lineal “A”, se deben realizar las si-
guientes acciones:
1) Al observar el lineal, el rastreador hace un alto, detiene la unidad y
llama al comandante por medio de señales.
2) Al llegar el comandante, confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
de combate

3) Se ubican las armas de acompañamiento en un sitio predominante


Driles

donde cubra el mayor campo de tiro.


4) La retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el morte-
ro para apoyar el paso del lineal.
5) Las escuadras pasan el lineal por un solo sitio (por ‘lanzas’ [pares]
o equipos) de acuerdo con el análisis del comandante.

164
Técnica de cruce del lineal “B”

Es utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de


avance y que se pueden pasar por varios sitios, que no son difíciles,
pero que el enemigo toma como paso obligado para atacar a las uni-
dades debido a las características del terreno por donde realizan los
movimientos
Para utilizar la técnica de cruce de lineal “B”, se deben realizar las si-
guientes acciones:
1) Al observar el lineal, el rastreador hace un alto, detiene la unidad y
llama al comandante por medio de señales.
2) Al llegar el comandante, confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
3) Se ubican las armas de acompañamiento en un sitio predominante
que cubra el mayor campo de tiro.
4) La retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el morte-
ro para apoyar el paso del lineal.
5) Los equipos pasan el lineal por varios puntos (por donde lo indique
el comandante).
6) Cuando pasen los primeros equipos, por pares, se realiza un regis-
tro de acuerdo con el terreno, se asegura el frente (para que el co-
mandante recoja la unidad) y se continúa el avance.
7) En caso de que haya una cerca, antes de pasar, la unidad se debe
desequipar y pasar por debajo de los alambres. Los últimos hom-
bres deben borrar las huellas.

7.1.2.2. Técnica para el cruce de partes altas

Es utilizada para sobrepasar elevaciones de las cuales no se puede ob-


de combate

servar su parte más alta; por lo tanto, el comandante las debe tomar
Driles

como terreno clave.


Para utilizar la técnica de cruce de partes altas, se deben realizar las
siguientes acciones:
1) Al observar la parte alta, el rastreador hace un alto, detiene la uni-
dad y llama al comandante por medio de señales.

165
2) Al llegar, el comandante confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
3) El comandante ordena ubicar las armas de acompañamiento en un
sitio predominante donde se cubra el mayor campo de tiro.
4) La retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el morte-
ro hacia la parte alta para apoyar el paso del área de peligro.
5) Si el terreno lo permite, se puede adoptar una formación en línea
para cubrir mayor extensión de terreno.
6) Cuando pasan los primeros equipos, realizan un registro de acuer-
do con el terreno y se asegura la parte alta para que el resto de la
unidad pueda subir la elevación y se continúa el avance.

7.1.2.3. Técnica para el cruce de un área boscosa con vivienda

Es utilizada para sobrepasar áreas boscosas con viviendas, sin ser de-
tectados, manteniendo el secreto de la operación. (Por este motivo, el
comandante debe tomarlas como terreno clave).
Para utilizar la técnica de cruce de área boscosa con vivienda, se deben
realizar las siguientes acciones:
1) Al observar el área de peligro, el rastreador hace un alto, detiene la
unidad y llama al comandante por medio de señales.
2) Al llegar el comandante, confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
3) Los miembros de la unidad deben taparse la boca con un trapo o
con la gorra y se verifica la dirección del viento para que el humor
de los hombres no sea llevado hacia la vivienda.
4) Una vez verificada el área de peligro, se adopta una formación que
el terreno permita y se pasa por un solo lado (lo más lejano posible
de la vivienda).
de combate
Driles

166
7.1.2.4. Técnica para el cruce de claros pequeños

Es utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación alta y


que, por lo tanto, son limitadas en cubierta, protección y encubrimiento,
lo cual facilita que el enemigo las utilice para preparar emboscadas.
Para utilizar la técnica de cruce de claros pequeños, se deben realizar
las siguientes acciones:
1) Al observar el claro pequeño, el rastreador hace un alto, detiene la
unidad y llama al comandante por medio de señales.
2) Al llegar el comandante, confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
3) El comandante debe determinar un punto de control al otro lado
del claro para que lleguen las escuadras que lo bordean por los dos
costados (evitando una posible emboscada).
4) Toda la unidad debe cruzar por los costados por dentro del área
boscosa (en la formación que permita el terreno).
5) Al llegar toda la unidad al punto de control, sin detenerse, se conti-
núa el avance.

7.1.2.5. Técnica para el cruce de claros grandes

Es utilizada para cruzar áreas grandes que no tienen vegetación alta y


que, por lo tanto, son limitadas en cubierta y protección, lo cual facilita
que el enemigo las utilice para montar emboscadas o para atacar las
unidades.
1) Al observar el claro grande, el rastreador hace un alto, detiene la
unidad y llama al comandante por medio de señales.
2) Al llegar el comandante, confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
de combate

3) Si el comandante determina que es un claro grande (más grande


Driles

que un campo de fútbol), ordena adoptar la formación que el terre-


no lo permita y bordearlo por un solo lado (por la parte más alta o
boscosa).
4) El comandante puede emplazar una ametralladora para cubrir los
alrededores del claro a fin de proveer mayor seguridad en el paso.

167
5) El comandante debe determinar un punto de control al otro lado del
claro para evitar perder el eje de avance.
6) Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro del área
boscosa (en la formación que permita el terreno).
7) Al llegar toda la unidad al punto de control, sin detenerse, se conti-
núa el avance.

7.1.2.6. Técnica para el cruce de puentes

Es utilizada para sobrepasar corrientes de agua que son bastante an-


chas y profundas e impiden que la unidad las pase en forma lineal; por
lo tanto, tiene que emplear otra técnica para asegurar el terreno clave y
continuar el avance.
Para utilizar la técnica de cruce de puentes, se deben realizar las si-
guientes acciones:
1) Al observar el puente, el rastreador hace alto, detiene la unidad y
llama al comandante por medio de señales.
2) Al llegar, el comandante confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
3) El comandante ordena ubicar los equipos al lado derecho e izquier-
do y se emplaza la ametralladora en un sitio predominante hacia el
lado opuesto del puente.
4) La retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el morte-
ro para apoyar el paso del puente.
5) Se registra con un escalón táctico de equipo por debajo del puente
para verificar que no esté minado.
6) Pasan los primeros equipos por pares y toman posición de tendi-
do al otro lado del puente. Cuando pase toda la sección, realiza un
registro al frente (en cajón) de acuerdo con el terreno (hasta unos
de combate

cien metros) y asegura el frente para que el comandante verifique


Driles

la unidad.
7) Se continúa el avance teniendo en cuenta que siempre se deben
borrar las huellas.

168
7.1.2.7. Técnica para el cruce de áreas pobladas

Nunca se debe descartar la posibilidad de que, durante el movimiento,


la unidad se encuentre con áreas de población civil (con las que se tiene
que evitar el contacto al máximo). Por esto, el comandante debe tener
en cuenta realizar una serie de procedimientos para evitar que la unidad
sea detectada.
Para utilizar la técnica de cruce de áreas pobladas, se deben realizar las
siguientes acciones:
1) Al observar el área poblada, el rastreador hace un alto, detiene la
unidad y llama al comandante por medio de señales.
2) Al llegar el comandante, confirma el área de peligro, reúne a los co-
mandantes de escuadra y los entera de la situación.
3) Se ubica un observador (en lo posible) en una parte alta que le brin-
de mejor campo de observación y se emplaza la ametralladora en
un sitio predominante donde tenga el mayor campo de tiro hacia el
punto crítico.
4) Si el área poblada es pequeña, se bordea por los dos lados (divi-
diendo la unidad).
5) Si el área poblada es extensa, se cruza por un solo costado (por la
parte más alta o boscosa que brinde mayor cubierta, protección y
encubrimiento).

7.1.2.8. Técnica ante encuentro con población civil

Es utilizada en los movimientos en los cuales las unidades se encuen-


tran con moradores de las regiones y de los cuales no se tiene la certeza
si son afectos o desafectos a las tropas; por este motivo de seguridad,
se debe realizar una serie de procedimientos para ocultar la unidad de
de combate

dichos pobladores (o eludirlos).


Driles

Para utilizar la técnica ante encuentro con población civil, se deben rea-
lizar las siguientes acciones:
1) Al observar la población civil, el rastreador hace un alto.
2) El rastreador llama al comandante por medio de señales.
3) El comandante ordena tomar un dispositivo fuera del eje de avance
(ocultándose de la vista de la población civil).

169
4) Los comandantes de equipo verifican la seguridad perimétrica.
5) El comandante analiza la situación.
6) El comandante, junto con su seguridad, se dirige hacia la población
civil.
7) El comandante informa al comandante reemplazante de la unidad
los movimientos que realizará.
8) La unidad extrema las medidas de seguridad.
9) El comandante ordena practicar un registro minucioso para des-
cartar que la población civil esté armada.
10) El comandante ordena realizar un registro del área donde se en-
cuentra la población civil.
11) El comandante debe entablar comunicación con el puesto de man-
do atrasado (si se obtiene información de valor en la interacción
con la población civil).
12) La unidad espera órdenes del comando superior.
13) El comandante ordena reorganizar la unidad.
14) La unidad debe seguir el eje de avance con la misión que se traiga,
si no hay ninguna otra orden.
15) El comandante ordena emplear los métodos de decepción militar
para ocultar el verdadero eje de avance.
16) Permitir que la población civil continúe con sus actividades (se
debe mantener monitoría táctica permanente).

7.1.2.9. Técnica para establecer un enlace entre unidades

En el desarrollo de las diferentes tareas, las unidades se encuentran con


situaciones en las cuales deben realizar enlaces con unidades adyacen-
tes, las cuales pueden ser unidades especiales (como equipos de reco-
nocimiento) o unidades convencionales.
de combate

Para ejecutar la técnica para establecer un enlace entre unidades, se


Driles

deben realizar las siguientes acciones:


1) El comandante informa a la unidad sobre el motivo del enlace de las
unidades y asigna el personal que va a realizarlo.
2) El comandante establece las señales lejanas y cercanas.
3) La unidad usa el radio como señal lejana.

170
4) La unidad de enlace emplea el IOC para el enlace radial de corto
alcance (se debe establecer un IOC de palabras para indicar el sitio
de posición de la unidad, sitio de ocupación y el sitio de seguridad).
5) Los comandantes establecen señales orales (como el santo y seña
y número de coordinación) y señales visuales (luces químicas, lu-
ces infrarrojas y paineles).
6) Los comandantes coordinan su unidad para el enlace.
7) El reemplazante emite plan de contingencia LOTARE.
8) El comandante envía el personal a las coordenadas planeadas de
acuerdo con las coordinaciones (si son impuestas o si se sacan
acorde con el registro).
9) Los comandantes establecen un sitio de fácil acceso, pero que
ofrezca seguridad.
10) La unidad evita concentrarse en un lineal natural.
11) La unidad ubica un sitio que tenga rutas de escape.
12) La primera unidad que se posiciona en el sitio se ubica, toma las
coordenadas, informa al comandante de la unidad, establece las
señales y asume la posición con cubierta, protección y encubri-
miento para observar el sector.
13) La segunda unidad toma posición, identifica la señal e inicia la
coordinación con las señales lejanas y cercanas.
14) Se realiza el enlace entre los dos equipos.
15) El equipo regresa con la unidad, una vez establecidas las coordi-
naciones (incluido un plan de contingencia LOTARE entre los dos
equipos).
16) Se realiza el movimiento con toda la unidad hacia el equipo que se
encuentra posicionado en el terreno (empleando las señales cerca-
nas y lejanas antes de entrar al dispositivo de la unidad).
17) Los comandantes ordenan verificar el personal, armamento, mate-
rial de intendencia, comunicaciones y equipo especial (PAMCE).
18) Los comandantes verifican y organizan la seguridad (asignando
de combate

campos de tiro y sectores de responsabilidad).


Driles

19) Los comandantes realizan el reporte al comando superior.

171
7.1.2.10. Técnica para efectuar un reconocimiento
El reconocimiento es una misión que se realiza para obtener me-
diante observación visual u otros métodos de detección, informa-
ción sobre las actividades y los recursos un enemigo o adversario, o
para obtener datos relativos de las características meteorológicas,
hidrográficas, geográficas, y sobre una población nativa de un área
en particular (MFRE 3-90).
• Reconocimiento directo. Se lleva a cabo cuando las condi-
ciones de seguridad lo permiten y se cuentan con los medios
necesarios, mediante la observación directa en el área de ope-
raciones (AO), bien sea desde un sector predominante del te-
rreno o desde una aeronave.
• Reconocimiento indirecto. Se realiza cuando las condiciones
de seguridad y los medios no permiten hace reconocimiento
directo. En este caso, se emplea la cartografía existente, cro-
quis, aerofotografías, videos y diferentes medios tecnológicos
que faciliten obtener la información del área de operaciones
(AO).

Para ejecutar la técnica de reconocimiento, se deben realizar las


siguientes acciones:

1) Contemplar durante el planeamiento el plan de contingencia


LOTARE.
2) Tener puntos de referencia en el terreno.
3) Fijar un punto sobre el croquis y, a partir de él, iniciar la elaboración
del mismo (debe ser conciso y tener la información detallada para
poder realizar el planeamiento).
4) Tener el respectivo reporte de tamaño, actividad, localización, uni-
de combate

forme, tiempo y equipo (TALUTE), si se detecta al enemigo.


Driles

5) Describir el área observada (OATOC).


6) Determinar las coordenadas, el azimut y la distancia aproximada de
los obstáculos, puntos críticos, etc.
7) Consignar la fecha y hora de la elaboración del croquis.

172
TÉCNICA GRÁFICO DESCRIPCIÓN

Equipo de Equipo de
reconocimiento reconocimiento
Equipo de Consiste en enviar
reconocimiento
varios grupos de
Reconocimiento reconocimiento desde el
de áreas o rutas PRO hacia diferentes puntos
con puntos fijos de Equipo de
seguridad PRO Varios grupos se mueven estratégicos e instalar
observación a puntos estratégicos y
puestos de observación por
luego regresan al PRO
el tiempo que el comandante
determine.

Equipo de
reconocimiento Cuando se envían grupos
hacia puntos estratégicos
designados por el
Reconocimiento de comandante, estos llegan
áreas o rutas con
grupos móviles PRO al punto determinado,
Equipo de Reconocimiento de zona registran y observan y
empleando vigilancia
seguridad
fija
después regresan
al PRO.

Utilizado para cubrir


áreas grandes. Consiste
en enviar varios grupos de
reconocimiento que partan
Reconocimiento del PRO en diferentes
en abanico direcciones para que
registren y
Equipo de observen las áreas que se
seguridad encuentren en esa
PRO dirección.

de combate
Driles

173
Anexo A
Aspectos jurídicos de las operaciones militares
(MFE y MFRE 6-27)

1.1. Derecho Internacional Humanitario


El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es el conjunto de normas
internacionales por medio de las cuales se regulan los conflictos ar-
mados; su objetivo es proteger a las personas que no participan en el
conflicto y establecer los medios y métodos para la guerra. El DIH no
prohíbe los conflictos, los regula, a fin de humanizarlos.

1.2. Derecho Internacional de los Derechos Humanos


El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) es el con-
junto de normas internacionales y nacionales, tanto convencionales
(tratados internacionales sobre DD. HH. ratificados por Colombia)
como consuetudinarias (basadas en la costumbre internacional),
destinadas a la protección de los DD. HH., los cuales son inherentes
a todas las personas por su condición de seres humanos.

1.3. Selección del marco jurídico aplicable


El concepto operacional (operaciones terrestres unificadas [OTU])
está diseñado para ser utilizado tanto en escenarios de conflictos
armados internacionales como en los conflictos armados de carác-
ter no internacional, al igual que en situaciones internas de manteni-
miento del orden constitucional y el cumplimiento de la ley; así mis-
mo, en situaciones donde se requiera el Ejército Nacional en apoyo a
las autoridades civiles, por ejemplo, en asistencia a catástrofes na-
turales, atentados terroristas, entre otros.
El análisis que se hace para la ejecución de las operaciones mili-
tares, la acción decisiva se ejecuta dentro de la acción unificada de
acuerdo con el teatro operacional, pero el marco jurídico en el cual
se desarrolla la operación militar puede variar de acuerdo con las
variables operacionales y el mandato u orden en el cual se encuentre
el Ejército Nacional.
Es decir, el marco jurídico puede corresponder al Derecho Interna-
cional Humanitario cuando se encuentre en presencia de un conflicto
Anexos

174
armado, o en el marco del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, en escenarios donde no se presenten los ámbitos de apli-
cación objetivos del Derecho Internacional Humanitario (MFE 6-27),
en actividades encaminadas para hacer cumplir la ley o mantener el
orden constitucional.
Teniendo en cuenta que en los conflictos armados existe una
convergencia y complementariedad entre el DIH y el DIDH, bajo el
entendido que prima la protección del individuo, sin perjuicio de que
en presencia de una ambigüedad o interpretación entre la aplicación
entre uno y otro prime la aplicación de la norma más específica, es
decir el DIH.
En operaciones multinacionales, ya sea en coalición o bajo el
mandato de la ONU, se debe verificar el contexto operacional y el
mandato en el cual se participa, para establecer bajo qué marco jurí-
dico se desarrollará la operación militar.
En conclusión, el concepto OTU puede ser utilizado simultánea-
mente en el marco del Derecho Internacional Humanitario y/o en el
Marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en uno
u otro el comandante militar debe determinar la forma de uso de la
fuerza dependiendo de las variables operacionales y misionales, las
órdenes impartidas y las tareas encomendadas.

1.3.1. Marco jurídico en las tareas ofensivas


Desde el punto de vista jurídico, las tareas ofensivas no se pueden
asimilar únicamente con el uso letal de la fuerza; las tareas ofensivas
pueden desarrollarse dentro de un contexto de aplicación del Dere-
cho Internacional Humanitario donde el uso de la fuerza es letal, pero
a su vez utilizarlo en escenarios de aplicación del Derecho Interna-
cional de los Derechos Humanos donde el uso de fuerza letal está
restringido como última opción.
La tarea ofensiva se refiere a la iniciativa sobre el enemigo para
neutralizarlo, capturarlo u obtener una ventaja sobre el mismo, para
lo cual el marco jurídico puede ser el DIH o el DIDH, con reglas de
enfrentamiento determinadas por el comandante militar de acuerdo
con el ambiente operacional, la intención del comandante o la tarea
encomendada, por lo cual toman relevancia las medidas de control
que establezca el comandante para sincronizar los efectos del poder
de combate durante la conducción de tarea ofensivas.
Anexos

175
1.3.2. Marco jurídico en las tareas defensivas
La defensiva consiste en el esfuerzo por recuperar la iniciativa ante
el enemigo atacante. El comandante de la defensa utiliza las carac-
terísticas de la defensa (desarticulación, flexibilidad, masa y concen-
tración, preparación y seguridad) para ayudar a cumplir esa tarea.
Es ahí donde se debe tener en cuenta que el uso de la fuerza en la
defensa es un derecho que le asiste a la persona y a la unidad militar,
tal como se trató en el primer capítulo del presente manual [entién-
dase MFRE 6-27], teniendo en cuenta que en el marco jurídico del
DIH esta fuerza puede ser toda aquella necesaria para obtener una
ventaja militar contra el enemigo, mientras que en el marco del De-
recho Internacional de los Derechos Humanos la fuerza corresponde
a la amenaza inminente y agresión recibida para lo cual la respuesta
debe ser equilibrada y actual a esa amenaza.

1.3.3. Marco jurídico en las tareas de estabilidad


En este sentido, las tareas de estabilidad se desarrollan en dos esce-
narios: dentro del Estado colombiano o en el exterior (ya sea como
parte de una coalición o bajo del mandato de la ONU, en operaciones
multinacionales). Este tipo de tareas se desarrollan dentro del marco
jurídico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y/o del
Derecho Internacional Humanitario.

1.3.4. Marco jurídico en las tareas apoyo de la defensa a la


autoridad civil (ADAC)
El marco jurídico en el cual se desarrollan las tareas de ADAC es el del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, donde el uso de la
fuerza letal es la última opción y debe ser diferenciado de acuerdo
con las circunstancias específicas que se presenten.
Lo anterior, sin perjuicio del derecho de legítima defensa que le
asiste a los miembros del Ejército Nacional y el que tiene el coman-
dante militar en defensa de su unidad, resaltando que esta defensa
debe ser proporcional al ataque actual e inminente recibido, y no ser
desigual con respecto al bien jurídico tutelado que se pretende afec-
tar con esa agresión, por ejemplo, si el bien jurídico que se afecta con
ese ataque es el del patrimonio económico, no se puede afectar otro
bien jurídico tutelado de mayor valor como la vida.
Anexos

176
Para el desarrollo de las operaciones de apoyo de la defensa a la
autoridad civil se debe tener en cuenta la legislación que para cada
escenario se presente, por ejemplo, si se está llevando a cabo una
actividad de asistencia militar a la Policía Nacional, se rige por el
comportamiento y los procedimientos establecidos en el Código Na-
cional de Policía, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal,
entre otras normas.
Es de resaltar que las ROE, para este tipo de operaciones, deben
ser diseñadas cuidadosamente teniendo en cuenta el ambiente ope-
racional y el tipo de apoyo que se preste, de tal forma que sean de
utilidad para la unidad militar en el cumplimiento de la misión y que
el apoyo a la autoridad civil sea eficiente.

Anexos

177
Anexo B
Marco jurídico de acuerdo con el ambiente
operacional y el problema militar (MTE 3-24.2)
Después de entender el ambiente operacional (por medio de las va-
riables operacionales y de la misión) y de enmarcar los problemas
(a partir de la orden emitida por el comando superior), el coman-
dante (con el asesoramiento de su estado o plana mayor) procede
a verificar el marco o los marcos jurídicos que se deben tener en
cuenta durante el desarrollo de los cuatro pasos del proceso de ope-
raciones. Este anexo tiene como propósito tratar aspectos jurídicos
relacionados con la adhesión de Colombia al derecho de la guerra;
no pretende sustituir todo lo tratado en el manual fundamental del
Ejército (MFE) y el manual fundamental del Ejército (MFRE) 6-27, De-
recho operacional terrestre, los cuales son publicaciones doctrinales
de lectura y aplicación obligatoria por parte de todos los profesiona-
les militares que integran el Ejército de Colombia como parte de la
fuerza terrestre.

1.1. Adhesión de Colombia al derecho de la guerra


El derecho de la guerra es la parte del derecho internacional que trata
de las relaciones entre los Estados que se encuentran en estado for-
mal de guerra o llevando a cabo hostilidades reales en una guerra no
declarada; constituye un vasto cuerpo de normas consuetudinarias
y establecidas en los tratados; también se conoce como derecho de
los conflictos armados (MFRE 3-0).
El Estado colombiano se ha caracterizado por firmar y ratificar
toda la legislación internacional que tiene como finalidad excluir a la
población y los bienes civiles del conflicto armado y humanizar los
métodos y medios empleados en un conflicto armado internacional
o de carácter no internacional, por lo cual ha promulgado las siguien-
tes leyes:
• Ley 5 de 1960, “por la cual se aprueba el acta final y los Cuatro
Convenios suscritos por la Conferencia Diplomática de Gine-
bra del 12 de agosto de 1949”.
• Decreto 0082 de 1996, “por el cual se promulga el ‘Protocolo
Anexos

Adicional a Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949

178
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos arma-
dos internacionales (Protocolo I)’, adoptado en Ginebra el 8 de
junio de 1977”.
• Ley 171 de 1994, “por medio de la cual se aprueba el Proto-
colo II Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto
de 1949 relativo a la protección de las víctimas de conflictos
armados sin carácter internacional (Protocolo II), adoptado en
Ginebra, el 8 de junio de 1977”.
• Ley 742 de 2002, “por medio de la cual se aprueba el Esta-
tuto de Roma de 1998 y la competencia de la Corte Penal
Internacional”.
La doctrina del Ejército de Colombia incluye el cumplimiento de
las normas nacionales e internacionales que regulan la conducción
de hostilidades y otras misiones militares en tiempos de guerra,
transición, estabilización o paz, en cuanto a la aplicación y uso de la
fuerza.
La población civil observa y exige que el profesional militar sea
un garante de la aplicación de la ley, que la conducta del soldado en
servicio y fuera de él se ajuste a lo legal; más, si se trata de decisio-
nes militares y del empleo del poder de combate únicamente cuan-
do se debe aplicar el uso de la fuerza sobre un objetivo claramente
identificado, a partir de los principios del marco jurídico del Derecho
Internacional Humanitario (DIH).
El ingreso de Colombia en la categoría de socio global de la OTAN
plantea la necesidad de la interoperabilidad jurídica. Algunos países
que aportan tropas a una fuerza multinacional tienen distintas obli-
gaciones jurídicas por no haberse adherido todos a determinado ins-
trumento jurídico; también, es posible que tengan interpretaciones
divergentes acerca de sus obligaciones jurídicas o hayan formulado
reservas al adherirse a un tratado o convención en particular.

1.2. Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de


1949 relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional (1977)
Durante el desarrollo de los cuatro pasos del PRODOP, el profesional
militar debe conocer, entender y aplicar lo que se ha denominado
‘conflicto armado interno, dispuesto en el Protocolo II Adicional a los
Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 (relativo a la protección de las
Anexos

víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional), que

179
fue firmado y ratificado por Colombia mediante la Ley 171 de 1994. A
continuación, se transcriben apartes:

Artículo 1. Ámbito de aplicación material


El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artículo 3 co-
mún a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin
modificar sus actuales condiciones de aplicación, se aplicará a
todos los conflictos armados que no estén cubiertos por el artícu-
lo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los con-
flictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen
en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas
armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados orga-
nizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan
sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita
realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar
el presente Protocolo. El presente Protocolo no se aplicará a las
situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales
como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y
otros actos análogos, que no son conflictos armados.

TÍTULO II - TRATO HUMANO

Artículo 4. Garantías fundamentales


Todas las personas que no participen directamente en las hos-
tilidades, o que hayan dejado de participar en ellas, estén o no
privadas de libertad, tienen derecho a que se respeten su perso-
na, su honor, sus convicciones y sus prácticas religiosas. Serán
tratadas con humanidad en toda circunstancia, sin ninguna dis-
tinción de carácter desfavorable. Queda prohibido ordenar que
no haya supervivientes.

TÍTULO III - HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS

Artículo 7. Protección y asistencia


1. Todos los heridos, enfermos y náufragos, hayan o no tomado
parte en el conflicto armado, serán respetados y protegidos.
2. En toda circunstancia serán tratados humanamente y re-
cibirán, en toda la medida de lo posible y en el plazo más
breve, los cuidados médicos que exija su estado. No se hará
Anexos

180
entre ellos distinción alguna que no esté basada en criterios
médicos.
Artículo 8. Búsqueda
Siempre que las circunstancias lo permitan, y en particular des-
pués de un combate, se tomarán sin demora todas las medidas
posibles para buscar y recoger a los heridos, enfermos y náu-
fragos a fin de protegerlos contra el pillaje y los malos tratos y
asegurarles la asistencia necesaria, y para buscar a los muer-
tos, impedir que sean despojados y dar destino decoroso a sus
restos.
Artículo 9. Protección del personal sanitario y religioso
1. El personal sanitario y religioso será respetado y protegido.
Se le proporcionará toda la ayuda disponible para el desem-
peño de sus funciones y no se le obligará a realizar tareas
que no sean compatibles con su misión humanitaria.
2. No se podrá exigir que el personal sanitario, en el cumpli-
miento de su misión, dé prioridad al tratamiento de persona
alguna salvo por razones de orden médico.
Artículo 10. Protección general de la misión médica
1. No se castigará a nadie por haber ejercido una actividad
médica conforme con la deontología, cualesquiera que hu-
bieren sido las circunstancias o los beneficiarios de dicha
actividad.
2. No se podrá obligar a las personas que ejerzan una actividad
médica a realizar actos ni a efectuar trabajos contrarios a la
deontología u otras normas médicas destinadas a proteger
a los heridos y a los enfermos, o a las disposiciones del pre-
sente Protocolo, ni a abstenerse de realizar actos exigidos
por dichas normas o disposiciones.
3. A reserva de lo dispuesto en la legislación nacional, se res-
petarán las obligaciones profesionales de las personas que
ejerzan una actividad médica, en cuanto a la información
que puedan adquirir sobre los heridos y los enfermos por
ellas asistidos.
4. A reserva de lo dispuesto en la legislación nacional, la per-
sona que ejerza una actividad médica no podrá ser sancio-
Anexos

nada de modo alguno por el hecho de no proporcionar o de

181
negarse a proporcionar información sobre los heridos y los
enfermos a quienes asista o haya asistido.
Artículo 11. Protección de unidades y medios de transporte
sanitarios
1. Las unidades sanitarias y los medios de transporte sanita-
rios serán respetados y protegidos en todo momento y no
serán objeto de ataques.
2. La protección debida a las unidades y a los medios de trans-
porte sanitarios solamente podrá cesar cuando se haga uso
de ellos con objeto de realizar actos hostiles al margen de
sus tareas humanitarias. Sin embargo, la protección cesará
únicamente después de una intimación que, habiendo fijado
cuando proceda un plazo razonable, no surta efectos.
Artículo 12. Signo distintivo
Bajo la dirección de la autoridad competente de que se trate, el
signo distintivo de la cruz roja, de la medialuna roja o del león
y sol rojos sobre fondo blanco será ostentado tanto por el per-
sonal sanitario y religioso como por las unidades y los medios
de transporte sanitarios. Dicho signo deberá respetarse en toda
circunstancia. No deberá ser utilizado indebidamente.
TÍTULO IV - POBLACIÓN CIVIL
Artículo 13. Protección de la población civil
1. La población civil y las personas civiles gozarán de protec-
ción general contra los peligros procedentes de operaciones
militares. Para hacer efectiva esta protección, se observarán
en todas las circunstancias las normas siguientes.
2. No serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las
personas civiles. Quedan prohibidos los actos o amenazas
de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la po-
blación civil.
3. Las personas civiles gozarán de la protección que confiere
este Título, salvo si participan directamente en las hostilida-
des y mientras dure tal participación.
Artículo 14. Protección de los bienes indispensables para la
supervivencia de la población civil
Queda prohibido, como método de combate, hacer padecer
Anexos

hambre a las personas civiles. En consecuencia, se prohíbe

182
atacar, destruir, sustraer o inutilizar con ese fin los bienes in-
dispensables para la supervivencia de la población civil, tales
como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los
producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas
de agua potable y las obras de riego.
Artículo 15. Protección de las obras e instalaciones que
contienen fuerzas peligrosas
Las obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, a
saber, las presas, los diques y las centrales nucleares de ener-
gía eléctrica, no serán objeto de ataques, aunque sean objeti-
vos militares, cuando tales ataques puedan producir la libera-
ción de aquellas fuerzas y causar, en consecuencia, pérdidas
importantes en la población civil.
Artículo 16. Protección de los bienes culturales y de los lu-
gares de culto
Sin perjuicio de las disposiciones de la Convención de La Haya
del 14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Cul-
turales en caso de Conflicto Armado, queda prohibido cometer
actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos históricos,
las obras de arte o los lugares de culto que constituyen el patri-
monio cultural o espiritual de los pueblos, y utilizarlos en apoyo
del esfuerzo militar.
Artículo 17. Prohibición de los desplazamientos forzados
1. No se podrá ordenar el desplazamiento de la población ci-
vil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que
así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones
militares imperiosas. Si tal desplazamiento tuviera que efec-
tuarse, se tomarán todas las medidas posibles para que la
población civil sea acogida en condiciones satisfactorias de
alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación.
2. No se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su
propio territorio por razones relacionadas con el conflicto.
Artículo 18. Sociedades de socorro y acciones de socorro
1. Las sociedades de socorro establecidas en el territorio de
la Alta Parte contratante, tales como las organizaciones de
la Cruz Roja (Media Luna Roja, León y Sol Rojos), podrán
Anexos

183
ofrecer sus servicios para el desempeño de sus funciones
tradicionales en relación con las víctimas del conflicto ar-
mado. La población civil puede, incluso por propia iniciati-
va, ofrecerse para recoger y cuidar los heridos, enfermos y
náufragos.
2. Cuando la población civil esté padeciendo privaciones ex-
tremadas por la falta de abastecimientos indispensables
para su supervivencia, tales como víveres y suministros sa-
nitarios, se emprenderán, con el consentimiento de la Alta
Parte contratante interesada, acciones de socorro en favor
de la población civil, de carácter exclusivamente humanita-
rio e imparcial y realizadas sin distinción alguna de carácter
desfavorable.
TÍTULO V - DISPOSICIONES FINALES

Artículo 19. Difusión


El presente Protocolo deberá difundirse lo más ampliamente
posible.

1.3. Violencia y uso de la fuerza


El mantenimiento de la ley y el orden es una responsabilidad de
las autoridades civiles. Se trata de una tarea que compete a la
Policía Nacional y a las Fuerzas Militares, especialmente equipa-
das, organizadas y capacitadas para esas misiones. La función
normal de las Fuerzas Militares de un Estado es defender el te-
rritorio nacional contra las amenazas externas (conflictos arma-
dos internacionales) y afrontar situaciones de conflicto armado
interno (no internacional). Sin embargo, en algunas ocasiones, se
requiere que las Fuerzas Militares presten asistencia a las auto-
ridades civiles para hacer frente a niveles de violencia más bajos,
que pueden caracterizarse como disturbios internos y otras situa-
ciones de violencia interna.
Los disturbios pueden causar un elevado nivel de violencia. A
veces, la línea que separa los disturbios y otras situaciones de
violencia interna de los conflictos armados se difumina, y la úni-
ca forma de categorizar situaciones particulares es examinarlas
caso por caso. El factor determinante básico es la intensidad de
Anexos

la violencia.

184
Categorizar una situación es mucho más que un ejercicio teórico.
La categorización tiene consecuencias directas, dado que determina
las normas aplicables y la protección que estas ofrecen se establece
en mayor o menor detalle conforme a la situación jurídica.
Todas las operaciones militares o policiales, independientemente
del nombre que lleven y de las fuerzas que participen en ellas, tienen
lugar dentro del marco jurídico del derecho internacional (en particu-
lar, el derecho de los conflictos armados y/o el derecho de los dere-
chos humanos) y de la legislación nacional.
El derecho de los conflictos armados y el derecho de los derechos
humanos son complementarios. Ambos están destinados a proteger
la vida, la integridad y la dignidad de las personas, aunque lo hacen
de maneras distintas. Además, ambos abordan, de forma directa,
cuestiones relacionadas con el uso de la fuerza.
El derecho de los conflictos armados fue codificado y elaborado
para regular las cuestiones humanitarias en tiempo de conflicto
armado; su finalidad es proteger a las personas que no partici-
pan o han dejado de participar en las hostilidades y definir los
derechos y obligaciones de todas las partes en un conflicto con
respecto de la conducción de las hostilidades. El derecho de los
derechos humanos protege a las personas en todo momento, tan-
to en la paz como en la guerra, beneficia a todos y su objetivo
principal es proteger a las personas contra actos arbitrarios de
los Estados. Para que estas protecciones sean efectivas, las dis-
posiciones internacionales deben incorporarse en la legislación
nacional, tal como lo ha realizado Colombia.

1.4. Situaciones que no son conflictos armados


Las operaciones de mantenimiento del orden en situaciones que no
son conflictos armados son realizadas por las fuerzas policiales.
Cuando, en tales situaciones, se despliegan Fuerzas Militares, habi-
tualmente cumplen funciones de refuerzo y están subordinadas a las
autoridades civiles. El papel de los funcionarios y las organizaciones
encargados de hacer cumplir la ley, independientemente de quienes
sean o como estén organizados, es el siguiente:
• Mantener el orden y la seguridad públicos.
• Prevenir e investigar los delitos.
• Prestar asistencia en todo tipo de emergencias.
Anexos

185
El derecho de los conflictos armados no se aplica a situaciones
que no sean conflictos armados. Esas situaciones son regidas por
las obligaciones de derechos humanos que incumben al Estado.
El mantenimiento de la ley y el orden es una tarea compleja. Es
necesario contar con una fuerza profesional, capacitada y disciplina-
da para calmar o dispersar a una muchedumbre, sin tener que recu-
rrir a la fuerza, lo cual es un desafío mucho mayor para los miembros
de las Fuerzas Militares, dado que se preparan para enfrentarse con
enemigos, no con sus conciudadanos (por ello, por lo general, no es-
tán entrenados ni equipados para controlar multitudes). Además, se
precisa evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de los encarga-
dos de hacer cumplir la ley durante las tareas de mantenimiento o
restablecimiento de la ley y el orden.
En consecuencia, en el paso ‘preparación’ del PRODOP se requie-
re un entrenamiento de la unidad que debe incluir ejercicios prácticos
tan cercanos a la realidad como sea posible; una sólida cadena de
mando y la disciplina (incluido un sistema de sanciones) que garan-
ticen la eficacia de la supervisión y el control. Por último, en cuanto al
material y equipo, se necesita la dotación de equipos de protección
y de los medios de comunicación fundamentales para mantener el
control de la situación y evitar la violencia.

1.5. Conflictos armados no internacionales


El conflicto armado es la confrontación con armas que se presenta
entre dos Estados o la prolongación de violencia entre las autorida-
des gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales
grupos, dentro de un Estado (MFE 6-27).
En el caso de los conflictos armados internos, se debe cualificar y
cuantificar la intensidad que excede la de los actos de violencia ais-
lados y esporádicos y el nivel de organización colectiva que les per-
mite llevar a cabo operaciones sostenidas y concertadas; así mismo,
excluir formas de menor violencia, como los disturbios civiles, las
revueltas esporádicas, los actos terroristas aislados y los actos de
los grupos delictivos organizados (GDO).
Por lo general, los grupos armados organizados (GAO) pueden
ejercer un control mínimo sobre el territorio, donde se aplica el DIDH.
En las hostilidades adelantadas por los GAO, cuyo nivel de violencia
es alto, el comandante militar debe aplicar las disposiciones del artículo
Anexos

3 a los cuatro Convenios de Ginebra y observar los principios del DIH

186
establecidos en el Protocolo II adicional (distinción, humanidad, precau-
ción en el ataque, necesidad militar, limitación, proporcionalidad y no re-
ciprocidad). Estos principios deben ser observados por parte de los co-
mandantes, los estados y planas mayores y las unidades en los durante
los cuatro pasos del PRODOP. De acuerdo con el ambiente operacional
en el que se desarrolle la operación, se deben adoptar las medidas nece-
sarias, como parte de un control previo, durante y posterior.
Estos siete principios del DIH se definen así:

Distinción
En la conducción de las hostilidades se diferenciará en todo mo-
mento entre población civil, población civil en hostilidades direc-
tas y combatientes, al igual que entre bienes civiles y objetivos
militares. Se entiende por combatiente quien pertenece a los ac-
tores del conflicto.
La noción de la participación “directa” o “activa” en las hosti-
lidades dimana del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra
y está consagrada en numerosas disposiciones del derecho de
los conflictos armados. La participación directa de personas ci-
viles en las hostilidades implica que pierden la inmunidad fren-
te al ataque mientras dure su participación y que, en caso de
captura, pueden ser sometidas a juicio penal en el marco de la
legislación interna del Estado detenedor.

Humanidad
Debe tratarse al adversario con humanidad, brindar asistencia al
herido y no discriminar por ningún motivo.

Precaución en el ataque
La población civil y sus bienes deben estar fuera de los peligros
que generan los ataques, para lo cual en el planeamiento y la
ejecución de las operaciones militares deben tenerse en cuenta
las precauciones que evitan afectación a personal y bienes civi-
les, en la medida en que las posibilidades lo permitan. Este prin-
cipio debe analizarse también desde la perspectiva de la ubica-
ción de las unidades militares, con el fin de no posicionarse en
sitios densamente poblados o cerca de bienes protegidos, para
que no sean afectados en un ataque. Esta obligación no excusa
Anexos

al adversario del cuidado que debe tener en el ataque.

187
Necesidad militar
Es el empleo de todos los medios disponibles con el propósi-
to de obtener el cumplimiento de la misión, buscando el menor
costo en personal, bienes y recursos propios. Es la búsqueda
del debilitamiento del adversario, dejando fuera de combate el
mayor número posible de personas.
Proporcionalidad
En el marco del DIH, cuando se menciona la proporcionalidad
NO se refiere a igualdad de armas ni al número de personas (en-
tendido como unidad militar o capacidad militar que se tenga),
sino que se establece una relación razonable entre la ventaja
militar (expresión que se utiliza en el derecho de los conflictos
armados cuando se da la definición de objetivo militar y cuando
se estipulan las precauciones que deben tomarse en el ataque
a fin de preservar tanto como sea posible a la población civil y
los bienes de carácter civil) obtenida en la operación militar y los
daños que se lleguen a generar.
No reciprocidad
El DIH es de obligatorio cumplimiento para las partes en con-
flicto; la infracción a sus disposiciones, por alguna de las partes,
no faculta para que el adversario lo transgreda de igual forma.

Limitación
En los conflictos armados de carácter internacional y no inter-
nacional, los métodos y medios utilizados en las hostilidades
están limitados; por ello, se prohíbe, en todo momento, causar
heridas o sufrimientos innecesarios.

1.6. Artículo 28 del Estatuto de Roma


En derecho, aunque el comandante militar no tiene responsabilidad
por los crímenes materiales que sus hombres cometen, puede ser
encontrado penalmente responsable, si incumplió sus responsabili-
dades de mando.
La responsabilidad de los jefes y otros superiores, de acuerdo con
el artículo 28 (que determina, además, otras causales de responsa-
bilidad penal, de conformidad con el Estatuto de Roma por crímenes
Anexos

de la competencia de la Corte Penal Internacional):

188
a. El jefe militar o el que actúe efectivamente como jefe militar será pe-
nalmente responsable por los crímenes de la competencia de la Cor-
te que hubieren sido cometidos por fuerzas bajo su mando y control
efectivo, o su autoridad y control efectivo, según sea el caso, debido a
no haber ejercido un control apropiado sobre esas fuerzas, cuando:
i. Hubiere sabido o, debido a las circunstancias del momento,
hubiere debido saber que las fuerzas estaban cometiendo
esos crímenes o se proponían cometerlos; y
ii. No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razona-
bles a su alcance para prevenir o reprimir su comisión o para
poner el asunto en conocimiento de las autoridades compe-
tentes a los efectos de su investigación y enjuiciamiento.
b. En lo que respecta a las relaciones entre superior y subordina-
do distintas de las señaladas en el apartado a), el superior será
penalmente responsable por los crímenes de la competencia de
la Corte que hubieren sido cometidos por subordinados bajo su
autoridad y control efectivo, debido a no haber ejercido un control
apropiado sobre esos subordinados, cuando:
i. Hubiere tenido conocimiento o deliberadamente hubiere he-
cho caso omiso de información que indicase claramente que
los subordinados estaban cometiendo esos crímenes o se
proponían cometerlos;
ii. Los crímenes guardaren relación con actividades bajo su
responsabilidad y control efectivo; y
iii. No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razona-
bles a su alcance para prevenir o reprimir su comisión o para
poner el asunto en conocimiento de las autoridades compe-
tentes a los efectos de su investigación y enjuiciamiento.
Colombia ratificó el Estatuto de Roma y la competencia de la Cor-
te Penal Internacional mediante la Ley 742 de 2002; por consiguien-
te, con base en el entendimiento del ambiente operacional, el coman-
dante y su estado o plana mayor deben diseñar medidas especiales
(de acuerdo con las características particulares de dicho OE), con
el fin de elaborar controles previos, simultáneos y posteriores a una
operación durante los cuatro pasos del proceso de operaciones.
Anexos

189
Anexo C
Disposición número 000002 de 2019 del
Comando del Ejército Nacional
“por medio de la cual se diseñan e implementan las reglas de en-
frentamiento relativas al uso de la fuerza en las operaciones milita-
res que desarrolla el Ejército Nacional en el marco de los Derechos
Humanos y del Derecho Internacional Humanitario”

1.1. Reglas de enfrentamiento relativas al uso de la fuer-


za en las operaciones militares en el marco de los De-
rechos Humanos y del Derecho Internacional Huma-
nitario
El Comando del Ejército Nacional, a través de la Disposición 002 de
2019, diseñó e implementó, las reglas de enfrenamiento relativas al
uso de la fuerza en operaciones militares, en el marco de los Dere-
chos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, sin embar-
go, los comandantes a su nivel, pueden emitir sus Reglas de Enfren-
tamiento (ROE), observando para su construcción, lo establecido en
literal “6.4” de este capítulo.

1.2. Reglas de enfrentamiento relativas al uso de la fuer-


za en el marco del Derecho Internacional Humanita-
rio [D.002/2019, Capítulo II]
1.2.1. Planeamiento de operaciones militares desarrolla-
das en el marco del Derecho Internacional Humanitario
(Disposición 002 de 2019, art. 2)
Esas reglas serán aplicadas en las operaciones militares desarrolla-
das en contextos o situaciones de hostilidades en conflicto armado.
Los comandantes de las Unidades operativas y tácticas del Ejército
Nacional contemplarán como mínimo las siguientes reglas en el pla-
neamiento de las operaciones militares:
• Verificar en el área o teatro de operaciones, de acuerdo con
el ambiente operacional existente, la presencia de grupos ar-
mados organizados. Para tal fin, se deberá contemplar, entre
otros aspectos, la información de inteligencia disponible.
• Verificar la misión en conjunto, precisando el objetivo mili-
Anexos

tar, los propósitos del Comando Superior (quién – cuándo

190
– dónde – para qué – por qué), elección de métodos y medios
no prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario, per-
sonas y bienes protegidos; cadena sanitaria y procedimientos
jurídicos operacionales.
• Confirmar que el Grupo Armado Organizado que se pretende
neutralizar a través de la operación militar esté previamente
caracterizado como tal, de acuerdo con el procedimiento es-
tipulado en las Directivas Ministeriales o las normas vigentes.
• Elegir entre varios objetivos militares que representen una
ventaja militar similar, el objetivo cuyo ataque pueda causar
menos daños incidentales.
• Planear y ejecutar un ataque, frente a objetivos militares,
cuando cuenten con información de inteligencia actualizada
y soportada.
• Contemplar en el planeamiento de las operaciones militares
los medios y métodos de guerra o de combate permitidos y
disponibles, seleccionando en lo posible aquellos que no ge-
neren daños innecesarios y/o excesivos frente a la ventaja mi-
litar prevista.
• Prever en el planeamiento de las operaciones militares, los
servicios sanitarios para la asistencia y evacuación de heridos.

1.2.2. Ejecución de operaciones militares desarrolladas en


el marco del Derecho Internacional Humanitario
Estas reglas serán aplicadas en las operaciones militares desarrolla-
das en contextos y/o situaciones de hostilidades en conflicto arma-
do [D.002/2019, art. 3].
• Atacar objetivos militares, es decir los bienes que por su na-
turaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyen eficaz-
mente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial,
captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del
caso una ventaja militar definida, plenamente individualizados
y ubicados, bajo orden legítima que lo faculte.
• Emplear la iniciativa en el uso de la fuerza letal únicamente
frente a objetivos militares y/o miembros de grupos armados
organizados o civiles, que participan directamente en las hos-
tilidades y mientras dure su participación.
• Está prohibido atacar aquellas personas que han dejado de par-
Anexos

ticipar directamente en las hostilidades a causa de enfermedad,

191
naufragio, heridas, rendición, captura o demás situaciones si-
milares, como también al personal sanitario o religioso a menos
que sea manifiesto que está realizando un acto hostil.
• Ejecutar un ataque cuando se tomen las precauciones facti-
bles en la elección de medios y métodos de guerra o de com-
bate para evitar los daños incidentales innecesarios.
• Está prohibido matar, herir o capturar a un adversario valién-
dose de medios pérfidos. Son medios pérfidos, aquellos actos
que, apelando a la buena fe de un contendiente con intención
de traicionarlo, dan a entender a éste que tiene derecho a pro-
tección, o que está obligado a concederla.
• Está permitido emplear estratagemas o ardides de guerra. Son
estratagemas los actos que tienen por objeto inducir a error
a un adversario o hacerle cometer imprudencias pero que no
infringen ninguna norma del Derecho Internacional aplicable a
los Conflictos Armados.
• Dudar frente a la individualización y ataque de un objetivo mi-
litar o un participante directo de las hostilidades, implica abs-
tenerse de hacer uso de la fuerza.
• Hacer uso de la fuerza, incluso la letal de manera proporcional
a una agresión injusta que sea actual o inminente en contra
de un derecho propio (la vida, integridad personal, entre otros),
del personal militar del Ejército Nacional o la de un tercero.

1.3. Reglas de enfrentamiento relativas al uso de la fuer-


za en el marco del Derecho Internacional de los Dere-
chos Humanos. [D.002/2019, Capítulo III]
• Proceder, cuando las circunstancias lo permitan, a identificar-
se como miembros del Ejército Nacional y a dar una clara ad-
vertencia de su intención de hacer Uso de la Fuerza, salvo que
al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro
a los miembros del Ejército Nacional, se creará un riesgo de
muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidente-
mente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.
• Utilizar la fuerza, teniendo en cuenta los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad de acuerdo con el nivel de la ame-
naza recibida, y como última opción el uso de las armas letales.
• Efectuar disparos de advertencia como medio disuasivo está
Anexos

prohibido.

192
• Utilizar la fuerza en contra de una amenaza de manera mo-
derada y proporcional a la misma, pero evitando en lo posible
disparar las armas de fuego.
• Usar la fuerza en forma excepcional para proteger, mantener y
restablecer el orden público. Si las circunstancias lo permiten.
En lo posible, agote las vías del diálogo, como medida preven-
tiva, para evitar una confrontación.
• Usar las armas de fuego contra personas o vehículos que se
dan a la fuga está prohibido, salvo si representan una seria
amenaza para la vida propia o de un tercero y, solo en caso
de que resulten insuficientes medidas menos extremas para
lograr dichos objetivos.
• Usar las armas de fuego en contra de personas está prohibi-
do, salvo en defensa propia o de terceros, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves, y sólo de que resulten
insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos ob-
jetivos y siempre que la defensa sea proporcionada a la agre-
sión. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional
de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para
proteger una vida.

Modelo de uso de la fuerza*

AGRESIÓN LETAL EMPLEO DE ARMAS


DE FUEGO
TIV IA
AC TENC

FU CTIV
RE

EMPLEO DE ARMAS
AGRESIÓN NO LETAL
PR
A

ER
A

MENOS LETALES
OP
ZA
SIS
AD

O
RE

A
SELECCIONA
NECESIDAD

RC

RESISTENCIA FÍSICA FUERZA FÍSICA


LID

ANALIZA

ION
GA

AL
LE

IDA

NO COOPERADOR VERBALIZACIÓN
SIV IA

PR
FU ENTI
PA TENC

D
EV
ER
A

ZA A
SIS

PRESENCIA MILITAR
V

RIESGO LATENTE
RE

- CONTACTO VISUAL

NIVELES DE RESISTENCIA RESPUESTA RAZONABLE


(INDIVIDUO) (MILITAR)

PLANEAR - PREPARAR - EJECUTAR - EVALUAR

Adaptación del modelo FLECT´S


Anexos

193
1.4. Armas, municiones y elementos menos letales
[D.002/2019, Capítulo IV]
Artículo 9. Armas menos letales¹: Las armas menos letales (AML)
son dispositivos diseñados para generar un efecto específico e inter-
medio que permita neutralizar o incapacitar temporalmente objeti-
vos legítimos en situaciones de riesgo medio2, reduciendo la proba-
bilidad de una fatalidad.
Artículo 10. Uso de armas, municiones y elementos menos leta-
les. El uso de armas, municiones y elementos menos letales para las
Unidades del Ejército Nacional3, se deberá realizar de acuerdo a las
siguientes consideraciones generales:
a) Las armas, municiones y elementos menos letales que sean em-
pleadas en desarrollo de operaciones militares, solamente co-
rresponderán a las suministradas por el Ejército Nacional como
dotación oficial.
b) El Oficial, Suboficial o Soldado que sea dotado con armas, muni-
ciones y elementos menos letales, deberá ser capacitado para el
uso de las mismas. En todo caso, sin contar con esta idoneidad,
no podrá emplearlas en desarrollo de operaciones militares.
c) Para el empleo de armas, municiones y elementos menos letales
como recurso previo al uso de las armas de fuego, también se
tendrán en cuenta las reglas para el Uso de la Fuerza en el marco
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos estableci-
das en el Artículo 5° de la presente disposición.
d) Los Oficiales, Suboficiales y Soldados cuando no se encuentren
en desarrollo de operaciones militares, no podrán portar y/o em-
plear armas, municiones y elementos menos letales de dotación.

1 Naciones Unidas, “Armas menos letales en América Latina y el Caribe - Retos y oportunida-
des”, 2016, pág. 6: “Los conceptos “no letales”, “preletales” e “incapacitantes” son utilizados
para referirse a dispositivos que buscan incapacitar y cuyo objetivo principal no es causar la
muerte del destinatario del impacto. Estos términos se utilizan indistintamente por parte de
investigadores, periodistas y funcionarios de gobierno pero, dado que no son idénticos, ame-
ritan un análisis diferenciado. Este estudio considera la denominación “menos letal” como la
más apropiada si bien la mayoría de referencias y normativas nacionales en América Latina y
el Caribe (ALC) optan principalmente por el término “no letal”. Se ha preferido el uso del térmi-
no arma menos letal (AML) sobre el concepto de “arma no letal”, resaltando así el atributo de
gradualidad de la fuerza”.
2 Naciones Unidas, “Armas menos letales en América Latina y el Caribe - Retos y oportunida-
des”, 2016, pag. 6: Small Arms Survey, “Less-lethal Weapons”, Small Arms Survey Research
Notes, Number 8, Julio de 2011. Geneva: Small Arms Survey.
Anexos

3 Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, Disposición General Nº 2.

194
e) El personal del Ejército Nacional al que le sea asignado armas,
municiones y elementos menos letales, una vez terminada la ope-
ración militar deberá entregar dichos elementos para que sean al-
macenados en un lugar con las medidas de seguridad necesarias.
Artículo 11. Clasificación de las armas menos letales: Las armas,
municiones y elementos menos letales que utilicen las Unidades
del Ejército Nacional, se clasifican en mecánicas cinéticas, agentes
químicos, acústicas y lumínicas, dispositivos de control eléctrico y
auxiliares4:
a) Mecánicas Cinéticas:
1. Fusiles lanza gases y lanzadores múltiples.
2. Escopeta calibre 12.
3. Lanzadores de red de nylon o materiales.
4. Lanzador de munición esférica.
5. Munición de goma
6. Cartuchos de impacto dirigido.
7. Cartuchos impulsores
8. Munición cinética.
b) Agentes Químicos:
1. Dispositivo lanzador de pimienta, con propulsión pirotécnica,
gas o aire comprimido.
2. Granadas con carga química CS, OC.
3. Granadas fumígenas de Cartuchos con carga química CS, OC.
4. Cartuchos Fumígenos.
c) Acústicas y lumínicas:
1. Granadas de aturdimiento.
2. Granadas de luz y sonido.
3. Granadas de Múltiple Impacto.
d) Dispositivos de control eléctrico y auxiliar:
1. Lanzadores múltiples eléctricos
2. Pistolas de disparo eléctrico o dispositivos de control
eléctrico.
3. Bastón Policial
4. Dispositivo de Shock eléctrico
5. Lanzador flash
6. Bengalas
Anexos

4 Clasificación según la Organización de Naciones Unidas en el informe de armas menos letales


en América Latina y El Caribe – Retos y oportunidades de 2016.

195
7. Animales entrenados
8. Vehículos antimotines antidisturbios
9. Dispositivo lanza agua.
Parágrafo: Las armas, municiones y elementos menos letales enun-
ciadas en el presente artículo, solamente podrán ser utilizadas siem-
pre y cuando cuenten con los estudios técnicos que aseguren su
menor letalidad e instrucciones de empleo; asimismo el personal
contará con la capacitación y certificación para el uso de cada una
de ellas.
Artículo 12. Otras armas, municiones y elementos menos letales.
Las armas, municiones y elementos menos letales que no fueron
enunciadas en el artículo 11 de la presente disposición, también po-
drán ser utilizadas por el Ejército Nacional siempre y cuando cuenten
con los estudios técnicos que aseguren los criterios señalados en
parágrafo del artículo anterior, asimismo el personal contará con la
capacitación y certificación para el uso de cada una de ellas.
Artículo 13. Prohibición de algunas armas por el Derecho Interna-
cional. Las armas prohibidas por el Derecho Internacional no serán
utilizadas por el Ejército Nacional.

* Las unidades militares del Ejército Nacional, pueden utilizar también el agente quí-
mico CN o gas lacrimógeno, el cual, es catalogado de menor intensidad que el agente
CS, siendo viable su utilización.
Anexos

196
Anexo D
Formato guía de una orden de operaciones

(Espacio para la clasificación: secreto, ultrasecreto, restringido, etc.)

COPIA No.______DE_______COPIAS
Comando que elabora y distribuye.
Lugar de distribución de la ORDOP.
Coordenadas del lugar.
Fecha y hora de la firma.
No. de referencia: (Número asignado por el Oficial de Comunicaciones y que
sirve para acusar recibo de la ORDOP cuando ésta sea emitida por forma verbal
[radial]).
No. de la ORDOP______ y Clave__________: (Toda orden o plan debe estar
numerado consecutivamente con una clave de autenticación. Como mecanis-
mo de control y organización, se debe emplear la primera letra el mes, se re-
comienda además que las órdenes de operaciones no sean denominadas con
palabras alusivas a nombres indígenas, términos bélicos (destructor, aniquila-
dor, arrasador, decapitador, etc.), ni nombres de animales depredadores, puesto
que se podría malinterpretar la intención de la operación y dar a entender que se
podrían violar los DD. HH. o infringir el DIH).
REFERENCIAS: (Se deben citar los fundamentos legales y normativos, así
como los documentos soportes, tales como órdenes o planes del comando
superior, cartografía con su escala u otros que se utilizaron como base para
formular la ORDOP, todo ello respetando la jerarquía de las normas y su fecha
de expedición).

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Una descripción de todas las fuerzas La información se obtiene de la orga-


con las que se cuenta para la opera- nización para el combate del curso de
ción, de manera tal que se verifique la acción aprobado en el sexto paso del
subordinación de cada una de ellas; PMTD o en el procedimiento de co-
si la organización es muy extensa, se mando en el desarrollo de los cursos de
debe elaborar un anexo para descri- acción durante la apreciación de situa-
birla, el cual vendría con la especifica- ción cuando se determinan las fuerzas
ción de Anexo A. iniciales.
Anexos

197
I. SITUACIÓN
a. Enemigo

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Lo referente al objetivo que motivó la operación de


acuerdo con el nivel de planeamiento

Dispositivo: ubicación del objetivo.


Composición: organización del enemigo.
Fuerza: tangibles e intangibles.
Capacidad de más probable adopción y la
más peligrosa: Curso de acción del enemigo La conducción de la
(debe expresar las fuerzas empeñadas directa- preparación de inteligencia
mente por este y sus refuerzos, determinando su del campo de combate
ubicación y el tiempo probable de refuerzo). (PICC).
(Si requiere completar más datos, elabore un ane-
xo de inteligencia. Para esto, deberá poner una
nota al final del párrafo (Ver Anexo B de Inteligen-
cia). Incluso, puede hacer un bosquejo del enemi-
go (lo cual puede ir como Apéndice 1 del Anexo B
de Inteligencia).
Tiempo atmosférico y nivel de luminosidad:
Se consulta en la página del IDEAM (www.ideam.
gov.co) o con los medios disponibles.

b. Propias tropas

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Misión, la intención y el concepto de la opera-


Punto 1 (situación) de la
ción del comando superior dos niveles arriba ORDOP recibida.
(Se coloca opcionalmente si lo requiere)
Misión, la intención y el concepto de la opera-
ción del comando inmediatamente superior
((Este si es obligatorio). Se debe hacer mención de La misma del punto 2
las finalidades abstractas y concretas, es decir, los (misión) y 3 (ejecución) de
fines constitucionales que se persigue garantizar y la ORDOP recibida.
los fines particulares o específicos de la operación,
que contribuyen en el caso concreto a la garantía
de los fines generales de la institución.
Misiones de unidades adyacentes y otras
El punto 3 (ejecución) de la
(Solo si su misión apoya o tiene influencia en la
ORDOP recibida.
Anexos

unidad que está realizando la ORDOP)

198
c. Agregaciones y segregaciones

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Las unidades agregadas y que no fueron de-


signadas en la organización para el comba-
te al inicio de la ORDOP o el Anexo A, si fue
hecho. Especificar la vigencia de la agregación y
su uso. Por ejemplo, en empeño de la reserva, use La organización para el
el término “permanece agregada” si la unidad ha combate del curso de ac-
sido agregada hace tiempo; si la unidad ha sido ción aprobado en el sexto
segregada, se debe especificar la unidad y el tér- paso del PMTD.
mino “Segregada en apoyo de…”.
Se debe hace claridad en lo respectivo a las re-
laciones de mando de las unidades agregadas o
segregadas.

II. MISIÓN

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Misión. Esta debe responder a los siguientes in-


terrogantes:
Quién: nombre de la unidad.
Qué: tipo de operación.
El subpaso 11 análisis de la
Cuándo: fecha y hora de inicio de cumplimien- misión o la misma de la guía
to de la misión. de planeamiento.
Dónde: área específica o particular donde se
desarrollará la misión.
Para qué: propósito para el cual se cumple la
misión.

III. EJECUCIÓN
a. Intención del comandante

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Del subpaso 14 del análisis


La intención del comandante, prestando espe-
de la misión e incluso de
cial atención a que debe ser breve y ocupar un solo
la misma guía de planea-
párrafo, en este deben ir consignados el propósito,
miento, la cual pudo ser
las tareas claves y el estado final que el coman-
perfeccionada durante la
dante desea. Se debe evitar plasmar consideracio-
comparación y aprobación
Anexos

nes subjetivas.
de los cursos de acción.

199
b. Concepto de la operación.

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

La estructura básica de la operación. Puede


realizarse en uno o dos párrafos continuos (si es
muy extenso y complejo y requiere describir mí-
nimos detalles, puede realizarse un anexo que se
designa como Anexo C, si no, puede utilizarse di-
cho anexo para describir en él un bosquejo o calco
que refuerce lo escrito para mayor comprensión).
Cuando una operación comprenda la realización
Del enunciado del curso de
de dos o más fases distintas, se debe designar un
acción aprobado durante el
párrafo para cada subfase, con la notación FASE I,
sexto paso del PMTD.
FASE II, etc.)
Los párrafos se pueden complementar con las ta-
reas y los propósitos principales que deben cum-
plir los sistemas operacionales. También se pue-
den considerar otros aspectos que el comandante
requiere reforzar o cualquier misión para la cual se
requiere estar preparado.
.

1. Maniobra

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

La maniobra (hace referencia a la forma en la


cual se deben emplear los medios y métodos mili-
tares y a su propósito).
Las tareas que cumplen las unidades del sis-
tema operacional de maniobra ((debe destacar Del enunciado del curso de
todo el plan del curso de acción. Se debe describir acción aprobado durante el
lo que hacen las tropas del esfuerzo principal, las sexto paso del PMTD.
del apoyo y la reserva; dicha descripción debe es-
tar reforzada con el calco de operaciones).
Anexos

200
2. Fuegos

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Un párrafo breve que describa las tareas de las


unidades del sistema operacional de apoyo de
fuegos, es decir, el plan de fuegos en apoyo del
concepto de la operación. Debe contener:

La prioridad de fuegos (prioridad de los apoyos


de acuerdo con la secuencia de la misión; es de-
cir que se puede presentar que en determinado
momento la prioridad corresponda a las tropas
del esfuerzo de apoyo si sus misiones preceden
la misión del esfuerzo principal o viceversa. Por
ello, es necesario incluir el propósito especial de Del enunciado del curso de
las misiones de fuego en cada caso; por ejemplo, acción aprobado durante el
suprimir fuego enemigo, etc.) sexto paso del PMTD.
Prioridad de blancos (objetivos que se requieren
batir con urgencia).
Limitaciones en el apoyo de fuego (órdenes
con las cuales se requiera limitar, en espacio y
tiempo, la acción del apoyo; por ejemplo, horas
para uso del espacio aéreo).
(Por necesitar mayor detalle, esta información
puede ir referenciada en el Anexo D de Apoyo de
Fuego si así se requiere y se escribirá la nota “Ver
Anexo D”).

3. Reconocimiento y vigilancia

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

El plan de reconocimiento y vigilancia y su


Del anexo de reconocimien-
enlace con el concepto de la operación (se to del noveno subpaso del
debe hacer referencia a la operación de los recur- análisis de la misión, (se re-
sos de reconocimiento en relación con el resto de cuerda que su actuar debe
las tropas; si es necesario, se tendrá que hacer re- ser constante antes, duran-
ferencia al Anexo J de Reconocimiento). te y después de la misión).
Anexos

201
4. Inteligencia

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

El concepto del sistema de inteligencia en


apoyo de la maniobra (se debe describir el pro-
pósito de su trabajo, la prioridad de asignación en Del enunciado del curso de
apoyo para las unidades de maniobra y la priori- acción aprobado durante el
dad del esfuerzo de contrainteligencia; si es nece- sexto paso del PMTD.
sario, se tendrá que hacer referencia al Anexo B de
inteligencia).

5. Ingenieros

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

El plan de apoyo del sistema operacional de


ingenieros al esquema de maniobra (se debe Del enunciado del curso de
indicar la prioridad de esfuerzo y la prioridad de acción aprobado durante el
movilidad y supervivencia; si es necesario, se ten- sexto paso del PMTD.
drá que hacer referencia al Anexo E de ingenieros).

6. Defensa antiaérea

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Si se cuenta con los recursos disponibles de este


sistema operacional y si se requiere para cumplir Del enunciado del curso de
la misión, se debe consignar el concepto general acción aprobado durante el
en apoyo al plan de maniobra. sexto paso del PMTD.

c. Tareas de las unidades de maniobra

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Las misiones correspondientes a cada uni-


El enunciado del curso de
dad de maniobra bajo la responsabilidad del
acción aprobado durante el
comandante que emite la ORDOP (se tienen sexto paso del PMTD y de
que determinar las unidades en la misma secuen- los mismos datos de la ma-
cia de la organización para el combate [incluyendo triz de apoyo para la toma
las reservas]. Solo se debe escribir las tareas ne- de decisiones durante el
cesarias, sin repetir las detalladas en los numera- juego de guerra.
les del concepto de la operación).
Anexos

202
d. Tareas a las unidades de apoyo de combate

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Del enunciado del curso de


Solo tareas para las unidades de APOYO DE
acción aprobado durante el
COMBATE, que no deben estar consignadas
sexto paso del PMTD; tam-
en otra parte. Se deben referenciar las unidades bién de los mismos datos
de acuerdo con la secuencia de la organización ya complementados de la
para el combate; se debe incluir la organización de matriz de apoyo para la
las fuerzas de apoyo si no aparece en la organiza- toma de decisiones durante
ción para el combate. el juego de guerra.

e. Instrucciones de coordinación

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Incluya únicamente criterios que deban cumplir


dos o más unidades y que no sean rutinariamente
cubiertas por los SOP. Si se trata de instrucciones
complejas, entonces se debe incluir en el anexo
correspondiente para referenciar las mismas; los
siguientes numerales deben ser de carácter obli-
gatorio:.
1) Línea de tiempo durante la vigencia de la Del horario de la guía de
ORDOP (normas de control para supervigilar las planeamiento y de las an-
teórdenes a las unidades
actividades de planeamiento y acción de las uni-
subordinadas.
dades subordinadas).

2) Los RICC (información que requiere el coman- De los RICC que quedan por
dante que determinen las unidades subordinadas). solucionar

3) Medidas de control para reducir el riesgo La guía de planeamiento


(implementación de medidas únicas para la ope- y de la “Hoja de trabajo de
ración y sus responsables [constituyen la parte administración de riesgos”.
final para administrar los riesgos, por tanto, no es-
tán en los SOP]). Las normas del DICA y del
DD. HH.
4) Marco jurídico aplicable (aquí se debe esta-
blecer el marco jurídico en el que se desarrolla la De las normas aplicables de
operación). la Ley del Medio Ambiente.
5) Consideraciones ambientales (instrucciones
que se requieran para proteger el medio ambiente,
propias para el desarrollo de cada operación).
6) Instrucciones de coordinación adiciona-
les (las que se requieran pero que sean importan-
tes y útiles tácticamente para la ejecución de la
Anexos

operación).

203
IV. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE
a. Concepto del apoyo

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Un concepto sobre cómo el Comandante preten-


de apoyar logísticamente la operación para que
los comandantes subordinados tengan una idea
de ello; debe ir acompañado de un resumen del
escalón de apoyo logístico y de las posiciones del
comando superior; se deben referenciar las priori-
dades de apoyo del nivel inmediatamente superior La apreciación logística y
y la situación de la unidad con respecto a estas; las no consideradas en los
se relacionan las prioridades de apoyo para el co- SOP.
mandante; las unidades del escalón superior que
apoyan la unidad y asuntos significativos que se
estimen convenientes. (Si la información de todo
este punto es muy amplia, entonces realice un
Anexo D de ASPC y escriba en este punto solo el
enunciado “ver anexo…”).

b. Materiales y servicios
1) Abastecimiento

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Todas las clases de abastecimiento y la manera


como con estos se va a apoyar la misión:
a) Clase I: Alimentación
b) Clase II: Equipo Individual
c) Clase III: Combustibles, grasas y lubrican-
tes
d) Clase IV: Materiales de construcción y La apreciación logística y
las no consideradas en el
fortificaciones
SOP.
e) Clase V: Municiones y explosivos
f) Clase VI: Demanda personal, varios.
g) Clase VII: Elementos finales mayores.
h) Clase VIII: Elementos médicos.
i) Clase IX: Partes de reparación.
j) Clase X: Programas no militares.

2) Transportes.

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

La apreciación logística y
Describir cómo se va a apoyar la misión con estos
las no consideradas en el
medios.
Anexos

SOP.

204
3) Servicios
EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

La apreciación logística y
Describir cómo se va a apoyar la misión con estos
las no consideradas en el
medios.
SOP.

4) Evacuación y hospitalizaciones de sanidad


EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

La apreciación logística, de
Se relacionan los centros de evacuación de heri-
personal y las no considera-
dos y las prioridades para efectuar la evacuación.
das en el SOP.

5) Apoyo de personal

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Las actividades con las cuales se apoya por parte La apreciación de personal
del oficial de personal para que las unidades desa- y las no consideradas en el
rrollen su misión. SOP.

V. MANDO Y COMUNICACIONES
a. Mando
EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Incluir la ubicación y coordenadas de los diferen-


tes puestos de mando y una ubicación futura de El curso de acción ya apro-
los mismos, identificar la cadena de mando; ade- bado en el sexto paso del
más, establecer el punto de relevo en el mando y PMTD y de la asignación de
la responsabilidad (de acuerdo con los niveles de fuerzas y comandantes en
mando en la toma de decisiones llevada a cabo el desarrollo de los cursos
por los comandantes directos en el desarrollo de de acción.
la operación).

b. Comunicaciones

EN ESTE ESPACIO DEBE CONSIGNAR LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE

Todos los procedimientos existentes de comuni-


caciones y los sistemas de autenticación, frecuen-
cias, código de identificación de tropas, horarios
de reporte, etc. La apreciación de comuni-
Si la información es muy extensa, se puede ela- caciones.
borar un apéndice de comunicaciones al anexo de
ASPC y escribir “ver el anexo de comunicaciones”
Anexos

(empleando la denominación correspondiente).

205
Acuse recibo,
Firma del comando que emite la ORDOP.

Autentica:

Firma del oficial de operaciones


(En el caso de unidad con Plana o Estado Mayor)

Anexos:
Anexo “A” Organización para el combate.
Anexo “B” Inteligencia.
Anexo “C” Operaciones.
Anexo “D” Plan de fuegos.
Anexo “E” Ingenieros.
Anexo “F” Operaciones de apoyo a la información militar.
Anexo “I” Logística.
Anexo “J” Derechos humanos.
Anexo “K” Jurídico operacional.
Apéndice (área respectiva). Solo para los casos en los cuales deba am-
pliarse la información.

NOTA ACLARATORIA

Para ADAC (en asistencia militar), tener presente el formato de la cartilla


CEE 7-28.1, Conceptos básicos para operaciones de ADAC en el marco de la
asistencia militar, pág. 38.
Anexos

206
Anexo E
Apreciación dinámica
(Boletín técnico 001 del 28 de junio de 2021 emitido por la JEMOP)
Una apreciación dinámica es la continua evaluación de la situación
actual para determinar si la operación en desarrollo se está ejecutan-
do de acuerdo con la intención del comandante y si las futuras ope-
raciones previstas son sostenibles (MFE 5-0). Los planes efectivos y
la ejecución exitosa están relacionadas con las apreciaciones diná-
micas actuales y precisas. La falla en mantenerlas precisas puede
provocar errores u omisiones que resultan en planes fallidos o malas
decisiones durante la ejecución.
Como tal, estas son las herramientas principales para la ad-
ministración del conocimiento que utilizan el comandante y sus
estados mayores/planas mayores en todo el PRODOP y siempre
incluyen recomendaciones para decisiones anticipadas. Durante
el planeamiento usan estas recomendaciones para seleccionar un
curso de acción factible, aceptable y conducente para análisis pos-
teriores. Durante la preparación y la ejecución utilizan recomenda-
ciones generadas en las apreciaciones dinámicas para la toma de
decisiones.

Elementos de la apreciación dinámica

PARTICIPANTES HERRAMIENTAS GESTIÓN


DOCUMENTAL

• Comandante • Pantalla (TV) • Acta de reunión (Formato


• Sección Personal • Computador FO-SECEJ-CEAYG-741 (v.8))
• Sección Inteligencia y • Ayudas Power Point • Plasmar conclusiones y
Contrainteligencia • Impresora órdenes del comandante
• Sección Operaciones • Carta de operaciones • Firma del acta
• Sección Planes Futuros • PICC • Acta promesa reserva de la
(D5/B5) • SICOE 2.0 información
• Sección Integral - Apreciación dinámica
• Sección Ingenieros - Reporte apreciacioón
• Asesor Jurídico Integral dinámica
• SIGE 2.0
- Herramientas de análisis y
seguimiento operacional
(ubicación unidades y
hechos históricos)
Anexos

207
Información que debe ser presentada en la apreciación
dinámica
INFORMACIÓN PERSONAL
a. Presentar informe novedades de personal (de
acuerdo con CODE)
+ Personal en operaciones
+ Personal en descanso
+ Personal en entrenamiento
+ Personal incapacitado / situaciones especiales

INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA
Y CONTRAINTELIGENCIA
a. Últimas informaciones de inteligencia e
Inteligencia de combate, históricos enemigo
b. Información inteligencia especializada
c. Información inteligencia señales
d. Análisis de inteligencia
e. Conclusiones de inteligencia
f. Información de contrainteligencia

INFORMACIÓN DE OPERACIONES
a. Revisión ubicación actual de las unidades
b. Informe análisis movimiento de unidades
c. Informe de históricos con relación a la
ubicación de cada unidad
d. Conclusiones y recomendaciones

INFORMACIÓN SECCIÓN PLANES FUTUROS (D5/B5)


a. Información sobre organización y
estadísticas
b. Socialización y seguimiento de planes
operacionales.
Anexos

208
Anexo F
Misiones contra el narcotráfico (MTE 3-07.4)

1.1. Seguridad de la aspersión aérea


La aspersión aérea es una técnica de erradicación que permite ob-
tener resultados de impacto nacional e internacional en forma inme-
diata debido a su efectividad. Una vez iniciada, es muy difícil la inter-
ferencia de la amenaza o de los cultivadores para evitar que la misión
se cumpla. De igual manera, se limitan las posibilidades del enemigo
o adversario para emplear sus capacidades contra las aeronaves y
otros componentes del equipo de erradicación.

BLOQUE DE ASPERSIÓN

10 X 10 Millas
BLOQUE DE
PLOT PLOT PLOT PLOT
2.5 2.5 2.5 2.5
X X X X
10 10 10 10
Millas Millas Millas Millas

Las unidades del Ejército proporcionan la seguridad de la asper-


sión aérea efectuando la inserción de unidades antes, en paralelo o
posterior a la aspersión. Una vez insertadas, conducen una seguri-
dad de área para proteger las aeronaves y sus tripulaciones antes,
durante y después de la aspersión. Esta actividad requiere un aná-
lisis detallado y permanente de las variables de la misión, teniendo
en cuenta el modus operandi del enemigo o adversario, los hechos
históricos de cada sector, campamentos, campos minados, aerona-
ves impactadas, ubicación de laboratorios y últimas actividades. Un
factor determinante en el planeamiento es el pronóstico del clima,
por cuanto factores como la lluviosidad y el techo afectan el desem-
peño de las aeronaves y la dirección y velocidad del viento inciden en
la efectividad de la aplicación del herbicida.
Para facilitar su ejecución, se distribuye el terreno en áreas de
aspersión que se definen en coordinación con los asociados de la
acción unificada de acuerdo con el estudio realizado previamente. El
comandante con su estado mayor/ plana mayor participan en esta
Anexos

identificación de organización por bloques de aspersión.

209
El bloque de aspersión es un área de 10 millas por 10 millas las cua-
les se dividen en 4 cuadrantes o franjas de 2.5 millas cada una, que
se someten al estudio y análisis de las variables de la misión para
determinar las condiciones que se pueden presentar al momento de
la aspersión, las cuales se clasifican de la siguiente manera:
• Bloque verde: Este cuadrante contiene áreas donde no exis-
ten problemas recientes de seguridad, históricamente son de
menos riesgo y exigen la aplicación de precaución de vuelo
estándar mientras se lleva a cabo la aspersión.
• Bloque amarillo: Estos cuadrantes consisten en áreas de riesgo
elevado y que requieren de una seguridad terrestre para mitigar
el riesgo antes de que empiece la aspersión y durante esta.
• Bloque magenta: Es un área de aspersión en la cual existe
información histórica de hostigamiento e impactos a las ae-
ronaves, que afectan las operaciones por fuego hostil a las
aeronaves de ala fija y rotatoria del equipo de aspersión. Este
bloque debe ser asegurado con tropas antes del inicio para
garantizar la seguridad y permitir que la misión se desarrolle
sin contratiempos. Para este tipo de bloques se debe tener en
cuenta lo siguiente:
◊ Planeamiento detallado de la operación.
◊ Reconocimiento aéreo, coordenadas exactas de los
objetivos y aerofotografías para la maniobra de las
unidades.
◊ Análisis detallado del terreno (avenidas de aproxima-
ción, puntos clave, observación y campos de tiro, cu-
bierta y protección).
◊ Análisis de inteligencia de todas las agencias, fuerza
localmente disponible y refuerzos, capacidades de las
unidades y proyección de las operaciones.
◊ Reposicionamiento diario de las unidades en tierra,
combinación de maniobras terrestres y aéreas.
◊ Disponibilidad permanente de helicópteros.
◊ Máxima disponibilidad de las aeronaves que realizan
la aspersión.
◊ Medios de comunicación compatibles.
◊ Duración de la operación, dependiendo de las variables
operacionales y de la misión.
Anexos

◊ Interdicción, destrucción, acciones de policía judicial.

210
1.1.1. Técnicas de inserción para la seguridad de la asper-
sión aérea
El comandante emplea las unidades en la seguridad de las áreas a
intervenir o las mantiene preparadas para ser empleadas en caso de
ser requerido en forma inmediata mediante las siguientes técnicas:
• Inserción de unidades antes de la aspersión. Ingreso de las
tropas con el fin de ocupar y asegurar un área de acuerdo con
un planeamiento deliberado al inicio de las actividades de as-
persión. Esta inserción se realiza especialmente, cuando se
tiene información de presencia de amenaza sobre el área a
asperjar, con el fin de brindar una mayor seguridad a las aero-
naves en el momento de su operación.
• Inserción de unidades paralelo a la aspersión. Ingreso de las
tropas con el fin de ocupar y asegurar un área en forma para-
lela a las áreas de aspersión. De esta manera, se tiene el factor
sorpresa de parte de las tropas para darle seguridad a las ae-
ronaves y permitir desarrollar operaciones subsiguientes.
• Inserción de unidades posterior a la aspersión. Una vez reali-
zadas las actividades de aspersión se insertan las tropas con
el fin de consolidar el área asperjada y complementar la ac-
ción decisiva con actividades de interdicción. Esto le permite
al comandante desarticular las redes del narcotráfico y con-
Anexos

solidar información para iniciar procesos de judicialización.

211
1.2. Apoyar seguridad de grupos móviles de erradicación
1.2.1. Grupos móviles de erradicación
El apoyo de seguridad a los grupos móviles de erradicación (GME)
es ejecutado para proteger un grupo de civiles contratados por el
gobierno nacional con el fin de efectuar la erradicación manual for-
zosa de cultivos ilícitos. Esta seguridad normalmente es coordinada
por el MDN. Esta técnica complementa los programas del gobierno
nacional en la lucha contra el narcotráfico y busca afectar en forma
focalizada las plantaciones ilegales, empleando personal civil espe-
cializado en técnicas de erradicación. La seguridad de estos grupos
queda a cargo de la fuerza pública que debe propender por mantener
la integridad de los erradicadores, para contribuir con el objetivo del
gobierno nacional.
También se puede conducir seguridad de la erradicación volunta-
ria en sectores donde los campesinos decidan sustituir los cultivos
ilícitos; teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, las orga-
nizaciones narcotraficantes y sus asociados criminales amenazan
a la población civil para que no abandone el sistema de las drogas.
Bajo estas condiciones, se efectúa seguridad de área para propor-
cionar protección a la población civil.
La seguridad de los GME se establece mediante la seguridad de
área. Las misiones de las unidades participantes y las medidas tácti-
cas de control deben establecerse cuidadosamente durante el planea-
miento. Los cambios en la situación o el avance en la misión exigen
una revisión permanente de los aspectos mencionados. Se deben to-
mar medidas permanentes para evitar las afectaciones por artefactos
explosivos improvisados (AEI), hostigamientos, francotiradores y de-
más acciones que atenten contra la seguridad de los GME.
El comandante y su estado mayor/plana mayor deben emplear
cíclicamente las actividades del proceso de operaciones (ver el
MFRE 5-0). Durante el planeamiento precisan tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• El comandante de pelotón, de la mano con el comandante po-
licial y el coordinador de la erradicación deberán identificar los
límites entre las unidades. Deben ser de fácil identificación en
el terreno, aprovechando los diferentes obstáculos naturales y
artificiales. Esto puede servir también para dividir en fases la
Anexos

erradicación.

212
• Establecer el área de interés (AI) que comprenda el terreno
geográfico sobre el cual deben focalizarse acciones de inteli-
gencia, que permitan planear y ejecutar la operación de mane-
ra exitosa. Esta debe ser más extensa que el área de operacio-
nes, puesto que debe cubrir los límites externos de la misma,
es decir, una porción de terreno donde se identifiquen sectores
que, según la actividad que la amenaza desarrolle allí, pue-
dan afectar el desarrollo de la erradicación manual. Una vez
se hace la definición del ambiente operacional, con base en su
análisis, se puede obtener las diferentes variables a emplear
durante la planeación de la operación.
• El comandante en el terreno, previo análisis las variables de la
misión (METT-TC), debe organizar el dispositivo de seguridad
donde se va a ubicar el GME. Cuando no se tiene un disposi-
tivo definido, el terreno y sus características son las que nos
indican cómo quedará conformado; el comandante ubica un
puesto de mando dentro del dispositivo de erradicación.
• Esta posición debe seguir los lineamientos de una base de
patrulla móvil (BPM). Desde este punto se realizarán las coor-
dinaciones y apoyos necesarios en caso de ser requeridos.
Así mismo, deberá tener previsto un helipuerto asegurado y
registrado por el equipo EXDE en caso de cualquier situación
especial que se presente en el desarrollo de la erradicación.
Además de las consideraciones anteriores, se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos referentes a la seguridad durante la
erradicación de cultivos ilícitos:
• La proporción de efectivos debe obedecer a dos hombres por
cada miembro del GME (2:1). En casos excepcionales esta
relación podrá ser modificada conforme a las condiciones y
antecedentes que registre cada área de interés prioritaria de
acuerdo con la orden de operaciones.
• Establecer coordinaciones permanentes con la Policía Judi-
cial, Fiscalía y Procuraduría, con el fin de que participen activa-
mente en las operaciones de erradicación manual.
• Identificación de amenazas, fortalezas, terreno clave y
debilidades.
• Cuando se ejecuta la operación con la Policía, la responsabi-
lidad de las unidades se concentra en la seguridad de zona.
Anexos

La seguridad de área y de punto corresponde a los efectivos

213
policiales. Esto puede modificarse de acuerdo con el análisis
de las variables de la misión (misión, enemigo, terreno y clima,
tropas y apoyo disponible, tiempo disponible, consideraciones
civiles)
• Se debe prever helipuertos y establecer su respectiva se-
guridad en caso de misiones Aero médicas o de apoyos de
unidades.

1.2.2. Funciones adicionales de los comandantes en segu-


ridad a los GME
El Ejército Nacional emplea en esta misión como mínimo unidades
del escalón compañía. Los comandantes, además de las funciones
propias de su cargo, desempeñan unas adicionales durante la segu-
ridad de GME:
• Comandante de compañía. Encargado de organizar la unidad
y distribuir áreas de responsabilidad a cada comandante de
pelotón, ubica el puesto de mando en el centro del dispositivo,
emplea el personal necesario para facilitar el mando y control
de las unidades comprometidas en esta misión. Desarrolla su
PDC (ver el MFRE 5-0), gracias al análisis de las variables ope-
racionales y de la misión. Además, debe verificar las comuni-
caciones con la unidad superior y las subordinadas, ubicar un
sector para ser empleado como helipuerto (teniendo presente
que desde esta posición debe coordinar los apoyos necesa-
rios en caso de ser requeridos) y establecer medidas de coor-
dinación lejanas y cercanas para evitar fuego amigo

1.3. Procedimientos
Para adelantar labores de erradicación de cultivos ilícitos, se deberá:
• A través de labores de inteligencia georreferenciar el área de
responsabilidad de la unidad militar, identificando las veredas,
zonas, etc., que la componen, con el fin de crear base de datos
con ubicación específica de los cultivos ilícitos, así mismo, es-
tablecer el actor ilegal que delinque en la zona, garantizando la
protección de la población civil. Se podrá coordinar con la Fuer-
za Aérea Colombiana (FAC), la inteligencia de imágenes y sen-
sores para lograr la detección de cultivos ilícitos y laboratorios.
• Tomar contacto con los representantes del Programa Nacio-
Anexos

nal Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS);

214
para hacer intercambio de información, comparando sus
listados con los nuestros y lograr determinar qué zonas han
suscrito el acuerdo de sustitución voluntario y concertado de
cultivos de uso de uso ilícito y cuáles no; esto con el fin de de-
sarrollar las labores de erradicación en las zonas donde no se
han suscrito acuerdos.
En los casos donde, en el marco de la suscripción de los acuer-
dos con las comunidades en el marco del PNIS, se encuentren
cultivadores que no manifiesten su decisión de sustituir los
cultivos ilícitos o incumplan los compromisos adquiridos sin
que medie caso fortuito o fuerza mayor a pesar de los esfuer-
zos del Programa y de las comunidades de persuadirlos, el
Gobierno procederá a su erradicación manual, previo un pro-
ceso de socialización e información con las comunidades
• Antes de iniciar el proceso de erradicación de cultivos, si es
posible, realice reunión con las autoridades locales, (como lí-
deres de las zonas, presidentes de juntas de acción comunal,
personeros municipales, entre otros), con el acompañamiento
de personal representante del Programa Nacional Integral de
Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito PNIS, a fin de lograr con-
certar las labores de erradicación de cultivos a realizar en las
áreas donde no se han suscrito acuerdos con el PNIS, así como,
un cronograma común que se ajuste a lo que demanda para las
unidades militares respecto a cumplimiento de metas, con los
tiempos de la región, haciendo énfasis en que la solución defi-
nitiva al flagelo del problema de las drogas ilícitas es posible, a
través de la construcción conjunta entre las comunidades y las
autoridades mediante procesos de planeación participativa.
Es importante tener en cuenta, que al momento de efectuarse
estos acercamientos con la comunidad, emplear un lenguaje
apropiado, evitando utilizar el término de erradicación por el
de sustitución, esto con el fin, de que la población no tome la
labor de la institución como una imposición, sino por el con-
trario como un beneficio que trasciende entre lo económico y
social que contribuye al desarrollo de economías permitidas.
• A través de la sección de Acción Integral motivar un plan pilo-
to, con una planificación organizada, un diseño metodológico
claro, en coordinación con las diferentes autoridades regiona-
Anexos

les, locales y PNIS a fin de articular proyectos productivos a

215
las comunidades que deciden acordar la sustitución de culti-
vos ilícitos para que les genere ingresos económicos, propo-
niendo diferentes alternativas de otros cultivos y/o otra activi-
dad económica licita.
• Tener en cuenta el plan de gobierno de cada uno de los de-
partamentos y municipios, verificando las necesidades de la
población de la zona y las estrategias planteadas para afron-
tarlas, con el fin de brindar apoyo a la comunidad que benefi-
cia ese plan piloto.
• Fortalecer el programa fe en Colombia en los departamentos
comprometidos, potenciando su desarrollo en las siguientes
líneas: población, proceso de acercamiento y transversales.
Para la planificación de este proyecto se deberá tener en cuenta:
◊ El arraigo de la comunidad.
◊ Descendencia.
◊ Alternativas de cultivos de acuerdo con la vocación
agrícola y pecuaria del uso del suelo.
◊ Analizar plan de gobierno.
◊ Analizar con qué comunidad se puede hacer el plan
piloto.
◊ Voluntariedad de la comunidad.
◊ Vías de acceso.
◊ Comercialización.
◊ Capacidad instalada y capacidad labriega.
◊ Comunidad con actitud labriega.
◊ Compromiso en el tiempo y productividad.
◊ Grupo común.
◊ Identificación de líderes para interactuar.
◊ Distancias.
◊ Capacidad y experiencia para mitigar el problema.
◊ Preexistencia de red logística.
◊ Preexistencia de cultivos.
◊ Capacidad de cooperativismo (pertinencia +
permanencia)
• Efectuar las operaciones militares, de manera conjunta, coor-
dinada, interinstitucional y multilateral (CCIM) con la Policía
Nacional y acompañamiento interinstitucional de la Oficina de
Parques Nacionales Naturales, cuando los cultivos se encuen-
Anexos

tren en áreas protegidas.

216
• Coordinar con el Instituto geográfico Agustín Codazzi, así de
nivel regional, como entidad encargada de elaborar el catas-
tro nacional de la propiedad inmueble en la oficina de registro
instrumentos públicos donde se registró de la propiedad de
los inmuebles la verificación de la titularidad de los bienes in-
muebles, con el propósito de contribuir a la implementación
de denuncias por la destinación ilícita de inmuebles, para que
se dé inicio al proceso de extinción de dominio.
• Por parte de la sección de operaciones, realizar la orden de
operaciones bajo el marco normativo correspondiente y con
sus respectivos anexos.
• La sección de logística, deberá adelantar las acciones perti-
nentes para que el personal militar cuente con su respectivo
material de guerra, comunicaciones, intendencia, botiquines y
abastecimiento, para el cumplimiento de la misión.
• A través de la sección de Acción Integral, diseñar mensajes de
acercamiento con la población civil y difundir en los departa-
mentos, la oferta estatal para la sustitución de cultivos.
En las zonas a erradicar:
• Adopte un dispositivo de seguridad perimétrico que garanti-
ce la seguridad del personal que va adelantar las misiones de
erradicación.
• Utilice al grupo EXDE, para determinar campos minados o ar-
tefactos explosivos, verificando entradas o salidas.
• El comandante de la unidad deberá realizar la asignación de
tareas para que efectúen las siguientes actividades:
a) Toma de coordenadas. Se designará un personal para que
tome coordenadas de las cuatro esquinas de las hectá-
reas que se van a erradicar y una coordenada en el centro
de la misma tomando fotografías de dichas coordenadas
en el GPS.
b) Cálculo. Se debe realizar un cálculo de la cantidad de ma-
tas sembradas para dejar plasmada dicha información
en el informe, el cual se realizará tomando el número de
plantas sembradas a lo ancho por el número de plantas
sembradas a lo largo (una hectárea 10.000 matas aprox.).
c) Embalaje y rótulo. Se debe embalar y rotular una o dos
matas sembradas con sus tallos y raíces, que serán to-
Anexos

madas como EMP o EF conservando su debida cadena de

217
custodia y rotulo, estas serán entregadas al personal de
policía judicial para que sea realizado el correspondiente
análisis (Anexo A).
d) Toma de fotografías. Se deben tomar una serie de foto-
grafías, con planos panorámicos, planos generales, pla-
nos medios y primer plano con una cámara de mínimo
5 megapixeles. Se tomarán fotografías en tres tiempos:
antes de iniciar la erradicación, durante el desarrollo del
procedimiento y al terminar con la actividad.
Puede realizar todas las tomas que considere necesarias
que demuestren el desarrollo del procedimiento dejando
los respectivos soportes de lo actuado, las fotografías se-
rán anexadas al informe de primer respondiente, el cual se
presentará a la Fiscalía General de la nación, a través de la
policía judicial. (Tenga presente que en las fotografías solo
debe aparecer el cultivo y el procedimiento antes, durante
y después).
Las fotografías tomadas en el lugar y plasmadas en el in-
forme, deben de ser guardadas en un CD debiendo identi-
ficar fecha, hora y lugar, el cual deberán rotular y embalar,
entregándolo a la policía judicial para que obre como EMP
en el proceso.
e) Croquis. Realice un calco del área encontrada lo más pre-
cisa posible, con indicación de los lugares en donde ten-
drán lugar la erradicación.
f) Entrega. Para llevar a cabo el proceso de judicialización
se hará entrega al personal de la policía judicial (GROIC,
URI) del paquete completo de los elementos materiales
probatorios así: informe de primer respondiente (Anexo
C), fotografía de la toma de las coordenadas en el terreno
al GPS, plantas debidamente embaladas y rotuladas, fo-
tografías del procedimiento antes, durante y después, CD
que contenga un archivo con las fotografías debidamen-
te identificadas y croquis del lugar donde llevó a cabo la
erradicación. (Se cuentan con 36 horas como término de
los actos urgentes para la presentación de los elementos
ante la autoridad competente). De igual manera, mencio-
nada información deberá adjuntarse una copia al archivo
Anexos

operacional de la unidad militar que ejecutó la operación.

218
• Antes de realizar las labores de erradicación en segunda y ter-
cera modalidad, con la información disponible se debe realizar
el planeamiento militar necesario que origine una operación
militar continua y simultanea la cual permitirá alcanzar las
metas propuestas por el gobierno nacional.
• Realizar coordinación con la Policía Nacional para la asigna-
ción de Grupos Antidisturbios (ESMAD), si de la información
de inteligencia se establece que en la zona habrá presencia de
población civil con el fin de impedir la erradicación de cultivos
ilícitos.
• Las labores de inteligencia serán determinantes para estable-
cer las personas que lideran a la población civil, con intención
de impedir la erradicación de cultivos ilícitos, por tanto, es im-
portante a través de esta, lograr la plena identificación e indivi-
dualización para interponer las denuncias respectivas ante las
autoridades correspondientes.
• Durante el cumplimiento de la misión, debe darse estricta apli-
cación a las normas establecidas en el DIH, DD. HH. y dispo-
siciones de protección del medio ambiente, aplicables al caso
concreto.
• Cumplir con los protocolos de seguridad establecidos para
las unidades militares dedicadas a la seguridad de los grupos
móviles de erradicación (GME).

1.4. Conducir el apoyo de mano de obra institucional para


erradicar
1.4.1. Apoyo de mano de obra institucional
Es una actividad que se desarrolla cuando el Estado ha agotado todos
los demás recursos para la erradicación. Esta debe ser la última op-
ción a emplear por las repercusiones que tiene en cuanto a seguridad,
desgaste, efectividad, costo y moral de la unidad. En esta, se emplean
miembros de la fuerza pública para erradicar mediante la técnica ma-
nual o mecánica para provocar la muerte de la planta en forma efectiva.
En el planeamiento de la misión, el comandante de compañía
asigna los pelotones para las actividades de seguridad perimétrica,
reconocimiento y un pelotón organizado para iniciar con la erradica-
ción. Como parte de la preparación, verifica comunicaciones y esta-
Anexos

blece la ubicación de posibles helipuertos en caso de que se presente

219
cualquier eventualidad durante la erradicación. Los comandantes del
pelotón, encargados de la seguridad, ordenan realizar reconocimien-
tos perimétricos y determinan áreas de peligro con el fin de estable-
cer campos de tiro para sus unidades.

1.4.2. Seguridad local


La seguridad local es una tarea de seguridad que incluye actividades
de seguridad de bajo nivel realizadas cerca de una unidad, para evitar
la sorpresa del enemigo (MFRE 3-90). Es una tarea de baja intensidad
que se realiza para prevenir la sorpresa, puede ser de área de zona o
de punto y las unidades las realizan de acuerdo con sus competencias
distintivas y cumplimiento de su misión. En esta tarea las unidades
hacen la erradicación, se brindan su propia seguridad, establecen un
dispositivo conformando por tres sectores de seguridad, que garanti-
za la integridad del soldado que se encuentra en erradicación:
• Seguridad de punto. Las tropas se ubican en el mismo sitio
donde están los erradicadores, deben hacer un reconocimien-
to inicial con los equipos EXDE antes del ingreso del pelotón
que va a erradicar, neutralizan trampas explosivas que puedan
poner en peligro la integridad física de las tropas. Se establece
un plan de contingencia para la seguridad del grupo que se
encuentra en erradicación.
• Seguridad de área. Las tropas se ubican dentro del alcance
de las armas de fuego directo del cuerpo principal, de acuerdo
con las características del terreno, ejecutan misiones de re-
gistro perimétrico, cierres, observatorios, ocupan partes altas
y bloquean avenidas de aproximación.
• Seguridad de zona. Las unidades que realizan registros en
profundidad, se constituyen como unidad de apoyo mutuo
y efectúan reconocimientos en áreas de interés, mantienen
siempre la coordinación y ubicación exacta con los otros co-
mandantes encargados de las otras tareas de seguridad.
El comandante de pelotón que va a trabajar en la erradicación
verifica con el EXDE y el suboficial control franjas las áreas seguras
para iniciar con la erradicación. Una vez analizado el cultivo a afec-
tar, debe determinar cómo distribuir las franjas para la erradicación.
Adicionalmente, debe ordenar la verificación del estado del material
que se va emplear en la erradicación, dependiendo de la técnica que
Anexos

se lleve a cabo.

220
Elementos requeridos en erradicación
MANUAL MECÁNICA

• Arnés balance XT
• Gafas de seguridad
• Palines
• Casco con protector auditivo
• Guantes de carnaza por
• Protección facial
soldado
• Protección respiratoria
• Gafas de protección
• Protección auditiva
• Dulce abrigo
• Protector de canillas
• Tapa boca
• Guantes con protección
• Limas
anticorte
• Peinilla de corte
• Ropa de trabajo
• GPS
• Canilleras
• Cámara fotográfica
• Mandil o peto
• Botas de seguridad
• Guadaña

Durante la erradicación, el comandante de compañía pasa revis-


ta del dispositivo de seguridad verificando que las áreas de peligro
estén cubiertas, ratifica con el comandante del EXDE el visto bueno
para que el personal ingrese al área a intervenir. El comandante de
pelotón verifica el material fílmico del antes, durante y después para
realizar posteriormente los informes. En la redacción de estos, deben
incluirse las características del cultivo (como la edad promedio de
las plantas de acuerdo con la tabla).

Edad promedio de las plantaciones de coca


Hasta la rodilla (50 cm) 3- 6 meses

Hasta la cadera (1,0 m) 6-9 meses

Hasta el pecho (1,40 m) 9-12 meses

Hasta la cabeza (1,70 m) 1-2 años

Por encima de la cabeza (1,80 m) 3-4 años

Por encima de la mano levantada


Más de 5 años
Anexos

(2,10 m)

221
El suboficial control franjas organiza el personal que va a iniciar a
erradicar, pasa revista para tener certeza de que cada soldado esté
usando los elementos de protección ordenados, asigna a cada bi-
nomio erradicador su área a intervenir y verifica que el personal esté
ejecutando la técnica de erradicación (manual o mecánica) adecua-
damente. El suboficial topógrafo, por su parte, instala su unidad de
trabajo para realizar los levantamientos y cálculo del área a intervenir
llevando control de las áreas erradicadas.

POLÍGONO FORMA ANÁLISIS DE MEDICIÓN GRÁFICA

Cincuenta (50) metros de


Normalmente son ancho multiplicado por cien
100 m
polígonos rectangulares (100) metros de largo da
o cuadrados. Son fáciles una medida de 5000 metros

50 m
Regular de medir. Su área se cuadrados, que equivalen a 5.000 m2
obtiene simplemente 0,5 hectáreas teniendo en
multiplicando su ancho cuenta que una hectárea
por su largo corresponde a 10000 metros
cuadrados

Se mide el largo del terreno


en línea recta, en el ejemplo
doscientos cincuenta
Presenta diferentes 250 m
(250) metros y el ancho
formas, variables o
en alguno de los puntos,
Irregular discontinuas que lo
preferiblemente el que más
diferencian del polígono 80 m
predomine en la posición
regular
(ejemplo ochenta metros), se Área: 250 x 80 = 20.0000 m2
realiza la misma operación
de multiplicación

Se toman dos medidas que


corresponden al diámetro
Presenta formas promedio, que se obtiene
Circulares u caracterizadas por ser cruzando el lote por su 250 m
ovalados concéntricas, sin ángulos centro, luego se divide el
ni lados definidos círculo en 4 partes iguales y
80 m
se procede a multiplicar el
ancho por el largo
Área: 250 x 80 = 20.0000 m2

La inspección permanente del ritmo de trabajo, disciplina e hidra-


tación del personal en el cultivo le corresponde al suboficial control.
Los trabajos deben realizarse solo en horas luz y bajo buenas condi-
ciones climatológicas. Finalmente, el suboficial topógrafo realiza un
recorrido con GPS del área intervenida.
Finalizada la erradicación, el comandante de pelotón concentra la
información de las actividades realizadas y se pasa revista del ma-
terial empleado. A continuación, se repliega el pelotón y se incorpora
Anexos

222
a las actividades y maniobras de seguridad. El comandante de com-
pañía de acuerdo con la información recolectada durante el recono-
cimiento de las unidades en seguridad recomienda al comandante
del batallón la siguiente área a erradicar. Una vez autorizado, adopta
el nuevo dispositivo de seguridad teniendo en cuenta la proyección
de la misión.
FRANJAS DESCRIPCIÓN GRÁFICAS

Utilizada en terreno plano,


que permite tener visual de
todo el polígono a erradicar.
Lineales
Permite mayor capacidad de
erradicación y mantiene el
control de la unidad

Utilizada en terreno
semiplano o semiquebrado.
Facilita la adaptación
al terreno. Su forma
escalonada reduce el
Escalonadas
impacto de accidentes con
las máquinas al tener menos
personal erradicando en
sus franjas. Se mantiene el
control de la unidad

Utilizada en terreno de difícil


acceso, agreste e irregular.
El comandante determina la
dirección de trabajo de cada
Direccionadas
franja, teniendo en cuenta la
distribución del cultivo. Esta
técnica dificulta el control de
la unidad

1.4.3. Apoyo de mano de obra institucional para erradica-


ción manual
Esta técnica busca la eliminación de cultivos ilícitos de forma arte-
sanal, empleando la fuerza física con la ayuda de palines para arran-
car el arbusto desde su raíz, y ofrece una alta efectividad en plantas
erradicadas sin causar daños ambientales. Sin embargo, cuando la
fuerza pública abandona la plantación, las plantas pueden ser re-
sembradas o llevadas a laboratorios para su procesamiento; por otra
parte, el desgaste físico es superior a otras técnicas, ya que es la
persona la que hace el esfuerzo de la erradicación, y disminuye su
Anexos

efectividad para la ejecución de las tareas de seguridad inherentes

223
a los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. Esto obliga
a que los comandantes de pelotón y escuadra estén muy atentos al
estado de salud y a la moral del personal.
Adicionalmente, se incrementa la vulnerabilidad de las unidades
comprometidas, debido a que se tiene personal desplegado por el
cultivo al descubierto y sin forma de reaccionar rápidamente ante
una agresión. Por esta razón, las unidades que no están comprome-
tidas en la erradicación deben incrementar las medidas de seguridad
para neutralizar cualquier agresión contra quienes la adelantan. De
la misma forma, los procedimientos con los equipos EXDE deben ser
utilizados permanentemente. Las siguientes son las funciones adi-
cionales del personal en seguridad a los GME:
• Comandante de pelotón. Encargado de supervisar el entrena-
miento, la organización y el equipamiento del pelotón de erra-
dicación; realiza coordinaciones con el pelotón de seguridad
y controla la técnica de erradicación que se va a emplear. En
caso de presentarse protesta violenta, toma el control directo
de la situación, impidiendo que sus hombres empleen las ar-
mas como primera opción, replegándose con su personal a
una zona segura para que el pelotón de seguridad controle la
situación.
• Suboficial control de franjas. Comandante de escuadra (de
grado cabo segundo) que dirige las franjas de erradicación,
actúa a orden del comandante de misión, reporta al coman-
dante de pelotón lo erradicado por su escuadra y está pen-
diente del descanso y de las rotaciones de los soldados, de tal
manera que se optimice el trabajo.
• Suboficial topógrafo. Comandante de escuadra que realiza
los levantamientos, efectúa cálculos de las áreas o polígonos,
lleva control de las áreas erradicadas y hace el recorrido con el
GPS para dejar evidencia del área erradicada.
• Suboficial control de erradicación y de registro fílmico y fo-
tográfico. Comandante de escuadra, responsable de llevar
el control del área asignada por el comandante de pelotón;
mantiene la disciplina y el ritmo de trabajo de acuerdo con el
área, teniendo presente que solo se debe hacer este proce-
dimiento en horas luz, según los protocolos de los equipos
EXDE. Así mismo, controla que durante la erradicación los sol-
Anexos

dados cuenten con los elementos de seguridad industrial y es

224
el encargado del registro fílmico del trabajo que se desarrolla
antes, durante y después de la erradicación.
• Comandante del equipo EXDE. Responsable de verificar el
equipo técnico y el material de explosivos antes de salir a al-
guna misión; participa en las apreciaciones de situación con el
comandante de la maniobra, verifica las normas de seguridad
por parte de cada uno de los miembros de su equipo, controla
que se tomen las medidas de seguridad para las detonaciones
y verifica que los procedimientos de destrucción de artefactos
explosivos improvisados (AEI) sean los adecuados. Es el único
que manipula el material de explosivos durante el desarrollo
de las diferentes operaciones y es quien ceba y detona las car-
gas explosivas.
• Soldados detectoristas. Responsables del cuidado y mante-
nimiento del detector de metales; calibran y efectúan pruebas
para armonizar el equipo con el terreno donde va a ser em-
pleado; ejecutan las diferentes técnicas de detección; regis-
tran y demarcan las diferentes sendas; garantizan la seguri-
dad para el personal que va a realizar la erradicación dejando
marcas en las áreas de peligro donde puedan encontrarse AEI.
• Soldado pera y cuerda. Responde por el mantenimiento y con-
servación del Equipo Contra Artefactos Explosivos (ECAEX),
confirma o desvirtúa la presencia de un AEI en caso de alarma
del quipo detector de metales, teniendo presente que única-
mente se debe sondear si la situación no representa peligro,
caso en el cual lanza la pera y la cuerda sobre diferentes sec-
tores para detectar AEI iniciados por cables de tropiezo. Tam-
bién ejecuta el lanzamiento de la línea de cordón detonante
cuando se va a realizar el ‘brecheo’.
• Soldado guía canino. Encargado de mantener en constan-
te entrenamiento a su ejemplar canino para la búsqueda de
sustancias explosivas y de verificar diariamente el estado de
salud y de ánimo del mismo; toma todas las medidas de segu-
ridad para evitar accidentes cuando el canino trabaje en áreas
donde haya indicios de presencia de explosivos e informa al
comandante del EXDE el resultado del registro (dando a cono-
cer los puntos de referencia donde el canino señaló).
• Binomio erradicador. Conformado por el soldado erradica-
Anexos

dor y el soldado auxiliar; esta dupla se encarga de ejecutar el

225
trabajo y extracción de la planta de coca sobre los cultivos de-
terminados para la escuadra. Actúan a orden del comandante
de franja y se pueden relevar uno a otro, según la exigencia del
trabajo.
• Radioperador. Permite el mando y control del pelotón de erra-
dicación con el comando superior y hace los reportes ordena-
dos al centro de operaciones de la unidad táctica.
• Enfermero de combate. Encargado de mantener la unidad en
óptimas condiciones de salud de primer escalón para cumplir
la misión; resuelve mediante primeros auxilios las contingen-
cias presentadas en la misión; y mantiene sus elementos de
atención básica al 100 %.

Ejemplo de organización del pelotón en


erradicación manual

OFICIAL CDTE PELOTÓN BINOMIO ERRADICADOR

SUBOFICIAL CONTROL FRANJAS

SUBOFICIAL TOPÓGRAFO

SUBOFICIAL CONTROL ERRADICACIÓN Y


REGISTRO FÍLMICO

COMANDANTE
EQUIPO EXDE

COMANDANTE EQUIPO EXDE

1.4.4. Apoyo de mano de obra institucional para erradica-


ción mecánica
La técnica mecánica o corte rasante se realiza con una guadaña
Anexos

equipada con una cuchilla alargada, curva y puntiaguda, sujeta a un

226
mango largo que se maneja con las dos manos para segar a ras de
tierra; de esta forma, se ataca el tallo de la planta para que quede
inactivo o inerte, sin dejar yemas de rebrote o nacimiento posterior
al corte. Para mayor efectividad, un soldado irá detrás de la desbro-
zadora con una bomba de fumigar, aplicando un herbicida que va
directamente a la raíz de la planta, evitando que esta retoñe.
En esta técnica se deben cumplir las especificaciones del corte
para que la planta quede inerte: este tiene que ser rasante y afectar
el cuello de raíz, pues si se realiza más arriba, no surtirá el efecto
deseado y la planta podrá retoñar. La máquina desbrozadora debe
tener un disco de tungsteno que cumpla la función del corte rasante.
Con base en lo anterior, se describe la organización y las funciones
adicionales del personal para proporcionar apoyo de mano de obra
institucional para erradicación mecánica:
• Comandante de pelotón. Encargado de determinar la clase de
polígono que se va a erradicar; regula el nivel de trabajo y con-
trola cada una de las franjas; mantiene contacto permanente
con los otros comandantes del pelotón y con la unidad de se-
guridad; y entrega al comando superior la información de las
hectáreas erradicadas.
• Suboficial topógrafo. Comandante de escuadra encargado
de realizar los levantamientos; efectúa cálculos de las áreas
o polígonos, lleva control de las áreas erradicadas y realiza el
recorrido con el GPS para dejar evidencia del área erradicada.
• Suboficial control de franjas. Comandante de escuadra en-
cargado de las franjas de erradicación; actúa a orden del co-
mandante de misión, a quien le reporta lo erradicado por su
escuadra; optimiza el empleo de las maquinas desbrozadoras
de su escuadra; y mantiene cohesionada su unidad.
• Suboficial de registro fílmico y fotográfico. Comandante de
escuadra, responsable de llevar el control del área asignada
por el comandante de pelotón; mantiene la disciplina y el rit-
mo de trabajo de acuerdo con el área, teniendo presente que
solo se debe hacer este procedimiento en horas luz, según los
protocolos de los equipos EXDE. Así mismo, controla que du-
rante la erradicación los soldados cuenten con los elementos
de seguridad industrial y es el encargado del registro fílmico
del trabajo que se desarrolla antes, durante y después de la
Anexos

erradicación.

227
• Suboficial control logístico. Encargado de llevar un registro
claro y pormenorizado del gasto de combustible, de los ele-
mentos y de la logística que requieren el pelotón y las máqui-
nas para su funcionamiento; mantiene control sobre los sol-
dados técnicos de cada escuadra; y lleva una hoja de vida de
cada una de las máquinas.
• Binomio desbrozador. Conformado por el soldado desbroza-
dor y el soldado auxiliar. Esta dupla es la encargada de ejecu-
tar el corte rasante (coraza) sobre los cultivos determinados
para la escuadra. Actúan a orden del comandante de franja y
se pueden relevar uno a otro, según la exigencia del trabajo.
• Radioperador. Permite el mando y control del pelotón de erra-
dicación con el comando superior y hace los reportes ordena-
dos al centro de operaciones del batallón.
• Técnico. Encargado de efectuar la revisión constante de las
máquinas desbrozadoras para optimizar su uso y de coordi-
nar con el suboficial logístico los requerimientos técnicos para
las máquinas.

Ejemplo de organización del pelotón en


erradicación mecánica
OFICIAL CDTE MISIÓN

SUBOFICIAL CONTROL FRANJAS


BINOMIO DESBROZADOR

SUBOFICIAL REGISTRO FÍLMICO


Y FOTOGRÁFICO

SUBOFICIAL TOPÓGRAFO

SUBOFICIAL CONTROL LOGÍSTICO


Anexos

228
Forma del desborde del arbusto de coca

Cuello de raíz Zona inactiva, por ser


lignificado no hay yemas para
rebote

1.5. Proporcionar apoyo a la investigación, adquisición


de pruebas y desarrollo de las instituciones policia-
les y/o estatales encargadas de la lucha contra el
narcotráfico
Las unidades militares comprometidas en la lucha contra el narco-
tráfico apoyan a las autoridades que investigan delitos relacionados
con el negocio de las drogas ilícitas. Por esto, contribuyen con los
esfuerzos adelantados a la adquisición de pruebas puestas a dispo-
sición de las autoridades judiciales competentes.
Los comandantes mantienen informados a los organismos judi-
ciales acerca de las capacidades técnicas que tienen sus unidades
para el posible apoyo en la aplicación de la ley. También pueden ayu-
dar en la contratación y adquisición de equipo técnico que garantice
su desarrollo y evolución para contrarrestar de forma eficiente este
factor de inestabilidad (ver el MFRE 3-07).

1.6 proporcionar apoyo en la judicialización y destruc-


ción de laboratorios de procesamiento de drogas ilí-
citas
1.6.1. Apoyo en la judicialización y destrucción de labora-
torios de procesamiento de drogas ilícitas
El apoyo más frecuente se da en la judicialización y destrucción de
laboratorios de procesamiento de drogas ilícitas y depósitos ilegales.
Una vez la autoridad competente ordena la destrucción del labora-
torio, se coordina con el escalón superior el acompañamiento que
Anexos

garantice la función judicial para destruir los elementos (Ministerio

229
de Ambiente y Desarrollo Sostenible). La unidad establece la segu-
ridad (en coordinación con la Policía, si es en apoyo directo a esta)
e informa a las unidades adyacentes el procedimiento que se va a
realizar. A continuación, el equipo EXDE verifica el objetivo y sus alre-
dedores; esto incluye cerciorarse de que las rutas de entrada y salida
y el laboratorio o depósito estén libres de explosivos. Finalmente, se
debe efectuar un registro perimétrico del laboratorio y de zona de
homogenización, empleando los caninos antinarcóticos.
Durante la destrucción, se tiene que realizar un registro fílmico de to-
das las diligencias desarrolladas, de lo general a lo particular, y de mane-
ra especial a los elementos materiales probatorios hallados en el labo-
ratorio. Se debe mantener el dispositivo de seguridad en todo momento.
El servidor con funciones de policía judicial recibe el lugar de los hechos
mediante el formato de entrega “Actuación del primer respondiente”. De
no contar con presencia de judicial competente, se informa para recibir
la autorización y efectuar los procedimientos jurídicos.
Posteriormente, se realiza un inventario minucioso de los ele-
mentos encontrados en la estructura. En esta actividad es funda-
mental el manejo correcto de químicos, insumos y demás precurso-
res encontrados en el laboratorio, pues pueden ser peligrosos para la
salud. Por esto, es obligatorio controlar que la persona que inicie la
combustión mantenga siempre las medidas de seguridad, siguiendo
los procedimientos para la destrucción de sustancias líquidas toxi-
cas. En caso de capturas en flagrancia deben cumplirse los procedi-
mientos de ley.
Si el objetivo se encuentra ubicado en una vivienda, se tiene que
inspeccionar el sector y acordonar el área, garantizar la integridad de
quienes participan en la misión y permitir a los funcionarios de policía
judicial desarrollar el allanamiento. Antes de cualquier procedimiento,
se deben emplear todos los medios antiexplosivos disponibles. Como
se describió para el caso anterior, es imperioso efectuar el registro fíl-
mico de todas las diligencias desarrolladas, así como de las estructu-
ras y los elementos que se encuentran dentro de la vivienda que sirvan
como elementos probatorios en el proceso. Además debe quedar el
registro de las coordenadas exactas de la vivienda. Si se encuentra
personal, se procede a su captura y se adjuntan las pruebas necesa-
rias, sin incurrir en la violación de los derechos del capturado.
La autoridad judicial es la que manipula el material del laborato-
Anexos

rio. En esta se tienen que identificar la materia prima (por ejemplo,

230
hoja de coca, procesada y lista para procesar o látex de amapola),
las canecas plásticas para la producción del alcaloide, los recipientes
con químicos (por ejemplo, ácido sulfúrico, amoniaco o ácido clor-
hídrico), los recipientes con combustibles (como gasolina, kerosene
o ACPM), otros insumos (como cemento, cal, carbonato de sodio,
hidróxido de sodio) y elementos varios (como pesas, guadañas,
bombas de fumigación, tanques plásticos, mesas de filtrado, cane-
cas metálicas, baldes plásticos, mezcladores tipo remo, papel filtro
tela o lienzo, cinta adhesiva gruesa, prensas, marciano o equipo de
filtración a presión, sistema de calentamiento, compresor hidráulico,
área de secado: papel filtro, espátulas, mesas de madera, hornos mi-
croondas, cámaras de secado).

1.7. Proporcionar apoyo en la judicialización y destruc-


ción de depósitos ilegales
1.7.1. Apoyo en la judicialización y destrucción de depósi-
tos ilegales
En el caso de depósitos, luego del establecimiento del dispositivo de
seguridad, se procede al reconocimiento. De acuerdo con los resul-
tados de este, se determina el momento para el ingreso del equipo
EXDE. Luego de la verificación antiexplosivos, el equipo de asalto
designado ingresa al sector del depósito ilegal; si se encuentra en
una estructura, emplea las técnicas de combate urbano (despeje de
áreas cerradas), si está en campo abierto, debe hacerlo en una for-
mación táctica.
A orden, el equipo designado efectúa el procedimiento de regis-
tro, elaborando un inventario de los elementos almacenados que
encuentre. El equipo de asalto responde por el material incautado
y por el personal capturado; así mismo es responsable del acordo-
namiento del lugar de los hechos mientras se garantiza el ingreso
de los técnicos e investigadores judiciales o de la autoridad judicial
competente encargada de la judicialización del procedimiento.
Las unidades responsables del dispositivo de seguridad deben
mantener una comunicación constante con el personal que hace los
procedimientos. Al igual que en los laboratorios, las fotos se deben
tomar antes, durante y después de la destrucción del material, de lo
general a lo particular; así mismo es obligatorio registrar de manera
Anexos

especial los elementos materiales probatorios, teniendo en cuenta que

231
se someterán a cadena de custodia junto con sus soportes físicos (vi-
deos y archivos magnéticos, entre otros) y que serán parte del informe
en el cual se especifica todo el material hallado. En caso de encontrar
drogas procesadas u otra sustancia que no se pueda contabilizar, es
esencial optar por realizar su pesaje (previa autorización de la autori-
dad judicial competente). Una vez establecidos estos datos, se debe
coordinar con las autoridades competentes la destrucción.
Al término de los procedimientos, tanto de apoyo a la judiciali-
zación y destrucción de laboratorios de procesamiento de drogas
ilícitas como de depósitos ilegales, el comandante debe informar al
comando superior la relación de los elementos hallados. También
debe verificar el resultado de la destrucción, siempre que la situa-
ción lo permita (análisis de las variables de la misión) y reorganizar la
unidad antes de efectuar el movimiento hacia la zona de extracción.
Se tiene que dar prioridad a la evacuación del personal capturado
(en la primera rotación), así como los elementos materiales probato-
rios. Así mismo, se debe extraer del área de operaciones al personal
que realizó los procedimientos judiciales, para que cumplan los tér-
minos de ley dentro del proceso y se emita, por parte de la autoridad
competente, la noticia criminal correspondiente a ese proceso.
Es necesario que la plana mayor solicite una copia de las diligen-
cias adelantadas por parte de la autoridad judicial y las archive jun-
to con los informes de patrullaje y croquis de los resultados de las
unidades comprometidas. Esta información hace parte de la carpeta
operacional, junto con los demás soportes necesarios.

1.7.2. Apoyo en la judicialización y destrucción de sustan-


cias ilícitas
Las acciones de destrucción de cultivos ilícitos y laboratorios para el
procesamiento de sustancias ilícitas se ejecutan buscando preser-
var el medio ambiente. Inicialmente se efectúa un análisis ambiental
general, para identificar las áreas y ecosistemas sensibles, las reser-
vas forestales y las fuentes hídricas de reserva, entre otras zonas. De
acuerdo con las características del lugar y del material que se va a
destruir, debe garantizarse que se produzca el menor impacto en los
recursos naturales renovables y en el medio ambiente.
En el caso de un laboratorio, se debe evaluar si se encuentra cerca
de una vertiente de agua y de qué forma y con qué clase de químicos
Anexos

puede afectarla, para buscar cómo mitigar el daño. También se tienen

232
que verificar las formas de almacenamiento de los químicos encon-
trados y así establecer las cantidades y las clases para su respectiva
destrucción. Es fundamental buscar que la destrucción no cause ma-
yores impactos a los existentes e informar los procedimientos a las
entidades ambientales competentes y esperar su autorización.
Durante la destrucción, es importante separar los precursores
químicos por clase y estado, teniendo en cuenta los procedimien-
tos de destrucción para cada uno de ellos. Se tiene que elaborar el
registro fotográfico antes, durante y después de los procedimientos,
de lo general a lo particular, incluyen-do tomas individuales de los
diferentes químicos que se van a destruir, de tal forma que se puedan
identificar sus nombres.
Para la destrucción de sustancias líquidas se debe preparar un
foso de un (1) metro de profundidad, con un diámetro proporcional a
la cantidad de insumos que se van a verter, teniendo en cuenta que no
se encuentre cerca de un cuerpo de agua. La destrucción de las sus-
tancias sólidas, de elementos y de infraestructura en campo abierto se
realiza por incineración. En ambos casos es obligatorio informar sobre
los procedimientos realizados a las autoridades ambientales compe-
tentes y, de igual manera, hacer llegar los registros fotográficos de lo
actuado, describiendo las formas de destrucción empleadas.

Anexos

233
Anexo G
Directiva 00202 del 2017 Lineamientos
funcionales para el
Sistema de Lecciones Aprendidas

1.1. Procedimiento de lecciones aprendidas


Las experiencias son el resultado del análisis sobre los eventos que
ocurren en los diferentes ámbitos de desempeño de la fuerza, por tal
razón, el sistema requiere de la participación de las diferentes unida-
des que componen la organización del Ejército Nacional, conforme
con las misiones establecidas en la presente directiva para obtener
los aprendizajes que impactarán en la mejora de su desempeño.
El buen funcionamiento del sistema requiere que cada una de
las unidades en los diferentes niveles comprenda sus responsabi-
lidades conforme a lo dispuesto en el procedimiento de lecciones
aprendidas, en el cual se presenta de manera didáctica la secuencia
a partir de la ocurrencia de un evento y las actividades por realizar
en cada nivel hasta llegar a convertirse en una lección aprendida, no
obstante, los eventos pueden ocurrir en cualquiera de los niveles del
procedimiento.

1.2. Revista después de la acción y el reporte después de


la acción
La revista después de la acción (RDA) y el reporte después de la ac-
ción (RPDA) se han establecido como unas de las técnicas más im-
portantes para recolectar información durante un evento (y posterior
a él). En el Ejército Nacional, la doctrina cataloga a estas técnicas
como herramientas de aprendizaje organizacional e instrumentos de
recopilación de experiencias y buenas prácticas que deben ser regis-
tradas en el Sistema de Lecciones Aprendidas del Ejército Nacional
(SISLA); por lo tanto, es indispensable aportar esta información a la
Dirección de Lecciones Aprendidas (DILEA).
Ahora bien, se ha evidenciado que, en ocasiones, el personal de la
Fuerza no sabe emplearlas correctamente, debido a que desconoce
qué consiste cada herramienta, en qué se diferencian y cuál es su
Anexos

alcance:

234
PROCEDIMIENTO DE LECCIONES APRENDIDAS
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
UNIDADES DEL UNIDADES DEL NIVEL UNIDADES DEL NIVEL TÁCTICO UNIDADES DEL NIVEL TÁCTICO
ÁMBITOS DE NIVEL TÁCTICO TÁCTICO ESCALÓN, ESCALÓN, BRIGADA O SUS ESCALÓN, DIVISIÓN O SUS DIRECCION DE LECCIONES AGENTES
DESEMPEÑO DE LA ESCALÓN, BATALLÓN O SUS EQUIVALENTES EQUIVALENTES APRENDIDAS ESPECIALIZADOS
FUERZA COMPAÑÍA, EQUIVALENTES
PELOTÓN,
ESCUADRA,
EQUIPO DE FUEGO

235
DIRECTIVA N°00202 DE 2017 FIG-2

Anexos
• La revista después de la acción (RDA) es un análisis guiado acer-
ca del desempeño de la organización, conducido en momentos
apropiados durante y al final de un evento de entrenamiento u
operación, con el objetivo de mejorarlo en el futuro (MFRE 7-0).
Como tal, es una discusión profesional oral entre los miembros
de la unidad para estudiar qué pasó, qué no pasó y cuáles son los
aspectos por mantener o por mejorar (de conformidad con las
tácticas, técnicas y procedimientos ejecutados por la unidad). Al
respecto, es fundamental tener claro que no debe quedar registro
escrito alguno como resultado de la RDA.
• El reporte después de la acción (RPDA) es un informe escri-
to elaborado dependiendo de la relevancia de la información
obtenida en una revista después de la acción, al finalizar un
evento de entrenamiento, operación, tarea o misión (MCE
3-50). Este se elabora con el fin de asegurar la captura de las
experiencias, buenas prácticas y recomendaciones que per-
mitan realizar las acciones necesarias para mejorar el desem-
peño de la Fuerza. Es crucial tener cuidado con la información
que se va a registrar y la forma de hacerlo.

1.2.1. Revista después de la acción (EJC 3-229)


La revista después de la acción (RDA) es una discusión profesional de
un evento, centrada en los estándares de rendimiento, que les permi-
te a los soldados descubrir por sí mismos lo que pasó, por qué pasó,
cómo mantener sus fortalezas y cómo mejorar sus debilidades. Es una
herramienta que los comandantes y las unidades pueden utilizar para
obtener el máximo beneficio de cada misión o tarea, ya que proporciona:
• Información real de las fortalezas y debilidades de un soldado,
comandante o unidad específicos, desde varias perspectivas.
• Retroalimentación e información crítica del entrenamiento en-
focado al combate.
• Detalles que usualmente se dejan por fuera de los reportes de
evaluación.
La evaluación es la base para que el comandante examine el en-
trenamiento de la unidad. Ningún comandante, sin importar cuán ex-
perto sea, puede observar tanto como los participantes del evento;
por consiguiente, es fundamental la retroalimentación posterior al
ejercicio, debido a que esta permite comparar el resultado obtenido
Anexos

con el esperado.

236
Al enfocarse en los estándares de las tareas —describiendo ob-
servaciones específicas—, comandantes y soldados identifican for-
talezas y debilidades, y juntos deciden cómo mejorar su desempeño.
Este aprendizaje compartido mejora la aptitud de trabajo y promueve
la cohesión de la unidad; por esta razón, la RDA se constituye como
piedra angular del proceso de evaluación.
Así pues, esta revista es una técnica válida y valiosa —indepen-
dientemente del arma, escalón o tarea—, que les permite a los co-
mandantes de escuadra y pelotón utilizar la información para desa-
rrollar los planes de entrenamiento; sin embargo, no es la cura para
todos los problemas de la unidad.
Por lo tanto, los comandantes deben hacer las correcciones ne-
cesarias en el terreno y asumir la responsabilidad de la instrucción
de sus soldados y unidades; no obstante, esta sí es una parte clave
de dicho proceso, debido a que su objetivo es mejorar el rendimiento
del soldado, el comandante y la unidad. Así, el resultado será una
fuerza de combate más coherente y competente.
Debido a que los soldados y los comandantes que participan ac-
tivamente en la RDA descubren qué pasó y por qué, aprenden y re-
cuerdan más de lo que lo harían por medio de una simple crítica, ya
que esta última solo proporciona un punto de vista y normalmente
no brinda la oportunidad para la discusión de los eventos por par-
te de los participantes —en muchos casos, las observaciones y los
comentarios de los soldados no son tenidos en cuenta—. Además,
esta evita la discusión franca de los eventos ocurridos e impide el
aprendizaje y el fortalecimiento del equipo.
1.2.1.1. Clases de revistas después de la acción
Todas las RDA siguen el mismo formato general, que implica el in-
tercambio de ideas y observaciones y se centra en la mejora de la
eficiencia del entrenamiento. El modo en que los comandantes llevan
a cabo una determinada revista permite determinar si esta es formal o
informal. La formal consume muchos recursos y comprende la plani-
ficación, coordinación y preparación de ayudas para el entrenamiento,
el sitio en que se va a efectuar y el personal de apoyo. Por su parte, la
informal (ejecutada usualmente para el entrenamiento del soldado, el
equipo y el pelotón) exige menor preparación y planificación:
• Formal. Los comandantes planifican RDA formales al mismo
Anexos

tiempo que finalizan el plan de entrenamiento a corto plazo

237
(seis a ocho semanas antes de ejecutarlo). Como se mencio-
nó, en comparación con la informal, este tipo de revista re-
quiere mayor planificación y preparación. Además, puede exi-
gir el reconocimiento del sitio, la elección y coordinación de
las ayudas de instrucción (modelos de terreno, mapas de gran
formato, etc.) y la selección y capacitación de los observado-
res controladores (OC).
Habitualmente, la RDA formal se lleva a cabo en el nivel de
unidad en el nivel de compañía y superior (una excepción se
puede dar en el nivel de tripulación o sección después de los
ejercicios de tiro o entrenamientos específicos de un pelotón).
Las RDA de escuadra y pelotón se realizan antes de la ejecu-
ción formal de la revista de la compañía o los escalones su-
periores, esto permite que todos los niveles de la unidad se
beneficien de la experiencia y les proporciona observaciones
y tendencias a los OC y comandantes de las unidades para
incluir durante la revista formal.
Durante esta clase de revista (formal), el líder (comandante de
la unidad u OC) revisa los problemas clave identificados (refor-
zando el aprendizaje que tuvo lugar durante el debate) y centra
la discusión de los eventos en los objetivos propuestos para
el entrenamiento.
• Informal. Usualmente, los comandantes conducen RDA infor-
males para los soldados y las unidades pequeñas (pelotón o ni-
veles inferiores); no obstante, pueden realizar este tipo de revis-
tas en los niveles de compañía o batallón cuando los recursos
para las formales (incluyendo el tiempo) no estén disponibles.
Estas también utilizan el formato estándar. Los comandantes
pueden llevar a cabo revistas informales sobre la marcha, como
herramientas de instrucción, mientras revisan el desempeño de
los soldados y de la unidad durante el entrenamiento. Por ejem-
plo, después de destruir un puesto de observación enemigo en
un movimiento hacia el contacto, un comandante de escuadra
podría realizar una RDA informal para hacer correcciones y re-
forzar las fortalezas. RDA informal para hacer correcciones y
reforzar las fortalezas. Para esto, él y sus soldados podrían dis-
cutir el contacto de principio a fin mediante el uso de diversos
elementos, como piedras y ramas, para representar a los parti-
Anexos

cipantes. Lo anterior permitirá:

238
◊ Evaluar su desempeño con respecto a lo estipulado en
los reglamentos y manuales del Ejército.
◊ Identificar sus fortalezas y debilidades.
◊ Decidir cómo mejorar su desempeño cuando el entre-
namiento continúe.
En adición a lo anterior, estas revistas proporcionan una retroa-
limentación inmediata a los soldados, comandantes y unidades du-
rante el entrenamiento; es decir que las ideas y soluciones que el
comandante reúne en la revista informal pueden ser aplicadas de
inmediato. Además, es frecuente que mientras se realiza la RDA in-
formal a los escalones bajos, los comandantes recojan puntos clave
de enseñanza y tendencias para utilizarlos como temas de discusión
en la revista formal que se les realice a los escalones superiores.
Por lo tanto, se puede decir que las RDA informales maximizan el
valor de los entrenamientos porque todos los miembros de la unidad
participan activamente; aprenden qué hacer, cómo hacerlo mejor y
cuál es la importancia de las funciones que desempeñan en el cum-
plimiento de la tarea de la unidad. Entonces, sabrán cómo ejecutar la
tarea según el estándar.
En síntesis, la diferencia más significativa entre las RDA formales
y las RDA informales es que las segundas exigen menos recursos
de entrenamiento y pocas o ninguna ayuda de instrucción. Aunque
estas pueden ser parte del plan de evaluación de la unidad, suelen
hacerse con mayor frecuencia cuando el comandante u OC siente
que al realizarlas beneficiará a su unidad; por ejemplo, la retroali-
mentación inmediata cuando el entrenamiento permanece fresco en
la mente de los soldados es una de las fortalezas de esta clase de
revistas.

1.2.2. Reporte después de la acción


El reporte después de la acción (RPDA) es un informe escrito elabo-
rado dependiendo de la relevancia de la información obtenida en una
revista después de la acción, al finalizar un evento de entrenamien-
to, operación, tarea o misión (MCE 3-50). Este se elabora con el fin
de asegurar la captura de las experiencias, buenas prácticas y re-
comendaciones que permitan realizar las acciones necesarias para
mejorar el desempeño de la Fuerza. Es crucial tener cuidado con la
información que se va a registrar y la forma de hacerlo.
Anexos

239
1.3. Formatos lecciones aprendidas
1.3.1. Formato del reporte después de la acción (Directiva
00202 del 2017)
RESTRINGIDO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
EJÉRCITO NACIONAL
UNIDAD A LA QUE PERTENECE

Reporte después de la acción (RPDA) No.____________/

¿QUÉ PASÓ? (HECHOS)

¿QUÉ NO PASÓ? (CONCLUSIONES)


COMANDO DE UNIDAD Y ESTADO MAYOR

ASPECTOS POR MEJORAR ASPECTOS POR MANTENER

UNIDAD FUNDAMENTAL Y UNIDADES SUBORDINADAS


ASPECTOS POR MEJORAR ASPECTOS POR MANTENER

¿CÓMO MEJORARLO? RECOMENDACIONES AL COMANDO SUPERIOR.


ENTRENAMIENTO
ÁREA NIVEL TAREA
Táctica Individual
Técnica Colectivo
Física Especialista
Otra _______ Líderes

OTRAS RECOMENDACIONES

Grado y nombres completos Grado y nombres completos


Oficial de Operaciones Comandante de la Unidad

El formato se encuentra en el EJC 3-229, Manual para la revista des-


pués de la acción del Ejército Nacional, y documenta los aspectos
más relevantes recogidos durante la ejecución de una Revista des-
pués de la Acción (RDA), para contribuir a la toma de decisiones por
parte del Comando Superior respecto a la mejora del desempeño de
las unidades en operaciones y/o entrenamiento. Las unidades res-
ponsables de diligenciar este documento hacen parte del nivel 2, se-
gún el procedimiento de lecciones aprendidas anexo “A”.

1.3.2. Formato de experiencia (Directiva 00202 del 2017)


Este formato es elaborado por las unidades que hacen parte del ni-
Anexos

vel N° 3 y 4 conforme se ilustra en el procedimiento de lecciones

240
aprendidas (anexo “A”), con el propósito de ampliar el análisis por
parte de los Estados Mayores y determinar si las experiencias o
aprendizajes derivados de las mismas, representan información cla-
ve o proposiciones relevantes para las demás instancias de la Fuer-
za. Este documento es diligenciado por el encargado de lecciones
aprendidas con base en el análisis de los Estados Mayores, y toma
como referencia la información contenida en los reportes después
de la acción (anexo “D”). Si en las recomendaciones se realizan pro-
posiciones que puedan contribuir a la solución de una problemática
respecto a los componentes de capacidad de la Fuerza (DOMPILEM),
se deben adjuntar como anexo al reporte.

RESTRINGIDO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
EJÉRCITO NACIONAL
UNIDAD A LA PERTENECE

Reporte de Experiencias N°. ______

TÍTULO

¿QUÉ PASÓ?

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Grado y nombre completo Grado y nombre completo


Oficial de Operaciones Comandante de BR – DIV
Anexos

241
1.4. Niveles del sistema de lecciones aprendidas
ÁMBITOS DE DESEMPEÑO HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE LA
NIVELES
DE LA FUERZA INFORMACIÓN

OPERACIÓN
Acción militar o eje-
Revista después de la acción
cución de una misión
NIVEL 1 (RDA): discusión profesional
militar estratégica,
UNIDADES DEL NIVEL de un evento, centrada en los
operacional, táctica, de
TÁCTICO ESCALÓN, estándares de rendimiento, lo cual
fuerza, entrenamiento
COMPAÑÍA, permite al personal de la Fuerza
o administrativa (MFE
PELOTÓN, descubrir por sí mismos que pasó,
1-01). 2. Secuencia de
ESCUADRA, EQUIPO por qué pasó, cómo mantener sus
acciones tácticas con
DE FUEGO. fortalezas y cómo mejorar sus
un propósito común
debilidades (EJC-3-229, p. 9).
o un tema unificador
(MFE 3-0).

Reporte después de la acción:


Documento diligenciado por el
NIVEL 2
líder de la revista después de la
UNIDADES DEL NIVEL
acción, conforme a los formatos
TÁCTICO ESCALÓN,
establecidos, cuando la situación
BATALLÓN O SUS
estudiada lo amerite, ya sea por
EQUIVALENTES
relevancia o por necesidad (EJC
3-229, p. 52).

Reporte de Experiencia: Formato


es elaborado por las unidades
que hacen parte del nivel N° 3 y 4
conforme se ilustra en el proce-
dimiento de lecciones aprendidas
EVENTO (anexo “A”), con el propósito de
Hecho sucedido du- ampliar el análisis por parte de
rante el desarrollo de los Estados Mayores y determinar
operaciones militares, si las experiencias o aprendi-
el entrenamiento y las zajes derivados de las mismas,
actividades adminis- representan información clave o
trativas derivadas de NIVEL 3 proposiciones relevantes para las
las anteriores (Directiva UNIDADES DEL NIVEL demás instancias de la Fuerza.
002020/2017). TÁCTICO ESCALÓN, Este documento es diligenciado
BRIGADA O SUS por el encargado de lecciones
EQUIVALENTES. aprendidas con base en el análisis
de los Estados Mayores, y toma
como referencia la información
contenida en los reportes después
de la acción (anexo “D”). Si en las
recomendaciones se realizan pro-
posiciones que puedan contribuir
a la solución de una problemática
respecto a los componentes de
capacidad de la Fuerza (DOMPI-
LEM), se deben adjuntar como
Anexos

anexo al presente reporte.

242
ÁMBITOS DE DESEMPEÑO HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE LA
NIVELES
DE LA FUERZA INFORMACIÓN

ENTRENAMIENTO
MULTIESCALÓN Y
SIMULTÁNEO:
Principio que permite la
capacitación de más de
una tarea complemen- NIVEL 4 UNIDADES
taria, optimizando el DEL NIVEL TÁCTICO
tiempo en el desarrollo ESCALÓN, DIVISIÓN O
de habilidades y des- SUS EQUIVALENTES
trezas relacionadas y
el uso de recursos para
entrenar más de un es-
calón simultáneamente
(MFRE 7-0).

Anexos

243
Anexo H
Anexo de Aviación para los comandantes de
pelotón
Directiva Permanente 00217: “Normas y procedimientos de
seguridad operacional para la División de Aviación Asalto Aé-
reo”, Directiva Permanente 00218 de 2017: “Normas y requisitos
para el desempeño operacional en las actividades de la Avia-
ción del Ejército Nacional”, Directiva Permanente 300-7/13:
“Instrucción y entrenamiento” y Manual 3-81, Operaciones de
asalto aéreo

En lo que respecta al arma de Aviación del Ejército, se debe tener pre-


sente que se puede concebir como un sistema defensivo-disuasivo
(con respecto de una amenaza externa) o un sistema ofensivo (con
respecto de una amenaza interna propia del conflicto del país).
El propósito de este anexo es orientar y establecer los procedi-
mientos y las normas generales que deben seguir todos los coman-
dantes de pelotón del Ejército Nacional, durante la conducción, la su-
pervisión y la administración de los medios aéreos que hacen parte
de las operaciones de cada una de las unidades tácticas, con el fin
de optimizar el manejo de los recursos y garantizar el cumplimiento
de la misión institucional.
Según la Directiva Permanente 00217: “Normas y procedimientos
de seguridad operacional para la División de Aviación Asalto Aéreo”,
la seguridad operacional es el pilar fundamental en todas las misio-
nes que se ejecuten; en tal sentido, la vida de las tripulaciones, la vida
del personal abordo y los medios de Aviación serán lo más importan-
te durante el desarrollo de las mismas.

1.1. Capacidad de pasajeros por aeronave de la Aviación


del Ejército

NOTA
Los pasajeros y la carga de la aeronave puede variar de acuerdo
con la altitud, la densimetría, la temperatura y la configuración de la
aeronave.
Toda misión es diferente y depende de un análisis detallado
Anexos

particular.

244
TIPO AERONAVE PASAJEROS

MI-17 24 PAX

UH-60 18 PAX

UH-1N 06 PAX

HUEY II 06 PAX

1.2. Tips operacionales y recomendaciones


100 fts

100 fts
Anexos

245
1. El comandante de pelotón apoyado debe anunciar con antici-
pación la existencia de obstáculos (cables, antenas, arbustos,
casas, etc.) en la trayectoria o en cercanías a la misma, a fin
de planear la mejor entrada o salida.
2. Verifique que el área de aterrizaje tenga una demarcación co-
rrecta. (Se recomienda el uso de painel en el día de acuerdo
con el código de identificación de tropas).
3. Aliste el humo. Este elemento es importante para determinar
la dirección intensidad del viento y poder tratar de garantizar
un aterrizaje seguro. Nunca ubique el humo en el centro del
helipuerto.
4. Durante el día, use el painel de acuerdo con el código de iden-
tificación de tropas.
5. Prepare siempre un señalero para mayor seguridad. Manten-
ga una comunicación constante con la aeronave.
6. Durante la noche, verifique el uso de luces infrarrojas, desig-
nadores laséricos, punteros láser, strober lights, luces quími-
cas, cintas infrarrojas o linternas con filtro. Apunte siempre
hacia el piso. Nunca apunte con un láser al helicóptero.
7. Designe a un soldado como señalero para que guíe a la aero-
nave y la libre de obstáculos en tierra durante la aproximación.
8. Verifique la frecuencia aérea (66.0000) y la llave que se esta-
blezca previamente.
9. Establezca comunicación positiva con la aeronave, infórme-
le la situación del enemigo y oriéntela con respecto de su
posición.
10. Reporte las condiciones meteorológicas reales. El no hacerlo
sería atentar contra la integridad de la tripulación, la tropa y la
aeronave.
11. Si existe zona polvorienta, realice una dispersión de agua en
la zona de desembarque para evitar que se reduzca la visibili-
dad de la tripulación con el flujo de la aeronave.
Anexos

246
Libre de obstáculos

Superficie limpia

Superficie sólida

UH-1H/1N MI-17

10 M

15 M
35 M

50 M

70 M
15 M

20 M

35 M
5M

UH-60L/S-70i

1.3. ¿Cómo acercarse a una aeronave?

Anexos

247
1. Normalmente, el helicóptero es muy seguro, pero debe apro-
ximarse con precaución a él. Siempre debe evitar aquellas
áreas que presentan peligro.
2. Aproxímese y aléjese del helicóptero en una posición agacha-
da (y siempre dentro del área de visión del piloto) por los late-
rales, nunca por el rotor de cola.
3. En terreno desnivelado, siempre aproxímese y aléjese del he-
licóptero por el lado bajo del declive.
4. Todo equipo (antenas, varillas, herramientas largas, etc.) debe
ser transportado horizontalmente por debajo del nivel de la
cintura.
5. Todo artículo o ropa (bufandas, guantes, gorras, pañoletas,
vestidos, gafas, etc.) deben estar asegurados apropiadamen-
te antes de aproximarse o alejarse del helicóptero.

1.4. Construcción de helipuertos

UH-1N/HUEY II: 35 metros UH-60: 50 metros

MI-17: 70 metros

Con el fin de minimizar los riesgos y las posibilidades de accidentes,


se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones importantes para
una operación segura:

1. Establezca su seguridad perimétrica y la de la aeronave en un


radio de por lo menos 500 metros, según lo permita la situa-
Anexos

ción táctica del terreno.

248
2. Verifique que el área de aterrizaje se encuentre sin artefactos
explosivos improvisados. (Utilice binomio canino y/o grupo
EXDE).
3. Nunca ubique el humo en el centro del helipuerto.
4. Oriente el helipuerto de acuerdo con la dirección del viento.
Las aeronaves siempre aterrizan enfrentadas al viento.
5. Durante la noche, verifique el uso de luces infrarrojas, desig-
nadores laséricos, punteros láser, strober lights, luces quími-
cas, cintas infrarrojas o linternas con filtro. Apunte siempre
hacia el piso. Nunca apunte con un láser al helicóptero.
6. Designe a un suboficial como señalero (el cual debe dominar
las señales para orientar adecuadamente al helicóptero). Ve-
rifique que la superficie de aterrizaje sea horizontal (inclina-
ción no superior a 5°).
7. Cerciórese de que alrededor del helipuerto no haya cuerdas
eléctricas, cables de alta tensión, torres o antenas de cual-
quier tipo. Si las hubiere, informe al piloto la ubicación y la
altura de dicho obstáculo.
8. Verifique que la superficie sea compacta y que resista el peso
de la aeronave.
9. Despeje el área de obstáculos (como troncos y piedras) en el
diámetro que corresponda al helipuerto construido. Tenga en
cuenta que el flujo del rotor principal puede provocar que los
troncos o las ramas se desprendan y causen un accidente.
10. Despeje el área de elementos como sintelitas, gorras, bolsas,
etc., debido a que se pueden convertir en FOD y ocasionar un
daño a la aeronave.
11. Cuando la aeronave sea cargada a su capacidad máxima de
peso, requerirá una distancia mayor para despegar y aterrizar.

1.5. Normas generales para el transporte de pasajeros

1. Los pasajeros deberán haber sido autorizados por la sección


de operaciones de la unidad apoyada (se permite la autoriza-
ción verbal).
2. El formulario EJC 3004 “Manifiesto de vuelo del Ejército para
el transporte de pasajeros” deberá ser diligenciado en su
Anexos

totalidad.

249
3. Los pasajeros incluidos en el formulario EJC 3004 deberán
estar en condiciones óptimas de salud que garanticen su se-
guridad, la de los demás pasajeros y de la tripulación.
4. Las pasajeras que estén en estado de embarazo podrán ser
transportadas hasta el séptimo mes de gestación. Si la pa-
sajera tiene entre cinco y siete meses, deberá garantizar su
estado con un certificado médico expedido por la EPS a la
cual pertenezca.
5. La aeronave no desviará sus planes de vuelo para acomodar-
se a las necesidades de un pasajero. El personal se deberá
asegurar de que su vestuario y apariencia sean apropiadas
para la ocasión y que representará al Ejército de manera
adecuada.
6. El personal no realizará un vuelo, si una autoridad médica
competente determina que no está físicamente apto para
realizarlo o si tiene impedimentos físicos y no es capaz de
cuidarse por sí mismo mientras esté abordando, en vuelo o
bajándose de una aeronave.
7. El transporte de personal que ha sido privado de la libertad
por orden judicial o ha sido capturado de acuerdo con la nor-
matividad legal deberá estar acompañado siempre de una
escolta suficiente.
8. Se deberán cumplir incondicionalmente las órdenes e instruc-
ciones del piloto al mando de la aeronave y de la tripulación.
9. Se mantendrá la disciplina, el orden y las normas de cortesía
con la tripulación y demás pasajeros.
10. Se acatará el itinerario establecido y las restricciones de equi-
paje y carga determinadas por la tripulación.
11. Se cumplirán todas las normas adicionales que permitan ga-
rantizar la integridad y seguridad del vuelo.

1.6. Prohibiciones para los pasajeros

1. Crear situaciones peligrosas para seguridad aérea, vida, salud


y dignidad de otros pasajeros o de la tripulación.
2. Atacar verbal o físicamente a otros pasajeros o a la tripulación.
Anexos

250
3. Consumir bebidas alcohólicas o psicotrópicas a bordo de la
aeronave o durante el vuelo.
4. Fumar a bordo de la aeronave o durante el vuelo.
5. Utilizar el equipo de emergencia/supervivencia de la aeronave
sin la orden expresa de la tripulación.
6. Ingresar a la cabina de tripulación, operar los sistemas de la
aeronave o las salidas de emergencia de la aeronave sin la
orden expresa de la tripulación.
7. Crear condiciones o situaciones incómodas para los pasaje-
ros o para la tripulación.
8. Dañar o sustraer los elementos de la aeronave, de la tripula-
ción o de otros pasajeros.

1.7. Mercancías peligrosas

Las mercancías peligrosas son materias u objetos que, debido a su


reacción química, desprenden gases a una temperatura o velocidad
que puedan producir daños; o materias que pueden producir reac-
ciones exotérmicas (fuegos artificiales, bengalas, bombas, cohetes,
municiones, mechas, detonadores). Dentro de esta clase, las mate-
rias y los objetos se subdividen en función del riesgo de explosión en
masa, de proyección o de incendios.
Una mercancía peligrosa también se define como cualquier ma-
terial inflamable, corrosivo, explosivo, tóxico, radioactivo, nuclear,
magnético, agentes oxidantes o material biológicamente infeccioso.
E incluye cualquier otro material que pueda poner en peligro la vida
humana, animal, vegetal o la propiedad en razón a su cantidad, sus
propiedades o su empaque.
Se deben tener presente las siguientes consideraciones:

1. La carga deberá ser embarcada y desembarcada cuidadosa-


mente (no será lanzada dentro de la cabina).
2. La carga peligrosa solo podrá puede ser transportada si cum-
ple con las regulaciones o medidas de seguridad establecidas.
3. La tripulación dirá como distribuir el peso. (Asegúrese de que
el piloto conozca el peso real de la carga. Nunca adivine).
Anexos

251
4. Las armas deberán estar descargadas, tendrán el dispo-
sitivo de seguridad instalado y mantendrán todo el tiempo
la trompetilla hacía abajo (inclusive durante el embarque y
desembarque).
5. La carga deberá ser pesada con anterioridad al vuelo y su
peso tendrá que ser registrado en una superficie visible de la
misma (bultos, costal, cajas, cajones, etc.).
6. Está totalmente prohibido el embarque de artefactos explosi-
vos improvisados (AEI) en las aeronaves.
7. El embarque de material explosivo (granadas de mano, gra-
nadas de mortero, granadas de MGL, etc.) deberá ser en sus
respectivas cajas originales para evitar que detonen.

1.8. Meteorología

El área que comprende la Cuarta División es una zona cuya meteo-


rología es muy variable, en razón a la existencia de su llanura y de
temperaturas que producen formaciones de baja presión atmosfé-
rica; por lo cual, es muy difícil pronosticar el estado del tiempo me-
diante una simple apreciación de un observador. Por consiguiente, se
pueden emplear ayudas virtuales (como la página del IDEAM [www.
ideam.com.co] y Google [buscar weather.msfc.nasa.gov/goes/goes.
html]), las cuales permitirán encontrar imágenes interactivas de sa-
télites meteorológicos.

1.8.1. Apreciación de las condiciones meteorológicas en el


área de combate
Las condiciones de referencia para dirigir o guiar a una aeronave son:

Techo de nubes
Distancia entre la parte inferior de la capa de
Anexos

nubes más cercana al observador y al terreno.

252
Visibilidad horizontal
Distancia entre el observador y un obstáculo físico medido con anterioridad
en el día y en la noche, un obstáculo debidamente iluminado. Si el obser-
vador tiene conocimiento de las distancias mencionadas y la visibilidad, va
más allá de ellas. El parámetro estándar de medida es hasta 10 kilómetros.

Viento
Movimiento horizontal de las partículas de aire. Para su apreciación, el
observador deberá acudir al movimiento de los elementos en su entorno,
sean naturales (hojas, ramas de los árboles, etc.) o culturales (banderas,
humo, mangaveleta direccional o bandera).

TIEMPO OBSERVACIONES

CERO (0) Tormenta y lluvia fuerte

Lluvia fuerte, techo cubierto


inferior a 200 metros o
UNO (1) los obstáculos más altos
y visibilidad inferior a 3
Anexos

kilómetros

253
TIEMPO OBSERVACIONES

Techo cubierto entre 200


DOS (2) y 300 metros y visibilidad
entre 3 y 5 kilómetros

Techo cubierto entre 300


TRES (3) y 500 metros y visibilidad
entre 5 y 7 kilómetros

Techo fragmentado y
CUATRO (4) visibilidad entre 7 y 10
kilómetros

Techo azul y visibilidad


CINCO (5)
superior a 10 kilómetros

1.9. Fenómenos peligrosos para la aviación


Los fenómenos peligrosos para la aviación se reportarán en el mo-
mento de la observación y se clasificarán como leves, moderados o
fuertes:
• Niebla. Hidrometeoro limitante de la visibilidad en menos de
1000 metros.
• Lluvia. Precipitación de agua que en su variedad fuerte puede
estar asociada con vientos de cizalladura.
• Cenizas volcánicas. Emanaciones residuales de los volcanes
activos que forman nubes estratificadas.
• Tormentas. Las nubes cumulonimbos que las generan pre-
sentan rayos, turbulencia fuerte y condiciones de formación
de hielo y granizo.
Anexos

254
1.11. Funciones del oficial de coordinación aérea (OCA)
1. En coordinación con el BMMA supervisa el planeamiento de
las operaciones según sea la intención del comandante.
2. Controla que el parqueo de las aeronaves, obedezca a un plan
dispersión, como parte de la defensa pasiva de los medios de
aviación.
3. Debe reducir el uso de helicópteros en trayectos de pista a
pista con el fin de no subutilizar las ventajas de una aeronave
de ala rotatoria: en estos casos, se debe solictar requerimien-
tos de ala fija.
4. Realizar las coordinaciones requeridas para el plan de ataque
por parte de los helicópteros de ataque de la FAC, esquema de
la maniobra, plan de observación y seguridad (hora de inicio,
duración, objetivos con coordenadas y tipo de ablandamien-
to, instrucciones especiales).
5. Realizará las coordinaciones requeridas con la unidad terres-
tre para fuegos indirectos (hora de inicio, duración, objetivos
con coordenadas y tipos de ablandamientos, instrucciones
especiales.
6. Se asegura de mantener la compartimentación de la informa-
ción con las tripulaciones que están participando en el pla-
neamiento de la operación.
7. Debe llevar y cumplir durante su asignación el Reglamento
EJC 3-176-1, Manual EJC 3-18.
8. Coordina con el BMMA el envío del personal de controladores
de tránsito aéreo cuando se prevea la ejecución de una mi-
sión que involucre una gran cantidad de aeronaves.
9. Supervigila los planes y programas de seguridad operacional,
así como el programa de descanso de tripulaciones, rendi-
miento de tripulaciones, entre otros.
10. Deberá llevar una estadística general de la operación para la
que fue asignado como OCA y presentarle en el informe final
al término de la misión ante la unidad operativa menor de la
aviación.
11. Asegura que exista un dispositivo para la seguridad física de
las aeronaves, por medio de un plan y un estudio de seguridad
en coordinación con el comandante de la unidad apoyada.
Anexos

255
1.12. Proceso de solicitud de requerimientos aéreos al Cen-
tro Nacional de Recuperación de Personal (CNRP) a
través de la Jefatura de Operaciones del Ejército Na-
cional
1.12.1. Proceso de solicitud de tareas por parte de la avia-
ción del ejército.
De acuerdo con la Directiva Permanente 00218/2017, se describe el
procedimiento para la solicitud de un requerimiento aéreo por parte
de una unidad operativa mayor, previo requerimiento de una unidad
operativa menor y unidad táctica:
PASO 1. Planeamiento. Actividad relacionada con el análisis que
hace el comandante de la unidad de Aviación, el comandante de mi-
sión aérea (CMA), el oficial coordinador de Aviación y las tripulacio-
nes de las aeronaves que participan en la operación en apoyo a una
unidad terrestre.
PASO 2. Proceso de autorización. Comienza cuando la tripula-
ción recibe un requerimiento aéreo. Es paralelo al planeamiento y
precisa la siguiente documentación:
• Formato de requerimiento para tareas de la Aviación del Ejér-
cito (deberá ser requerido para todas las tareas que desarrolle
la Aviación del Ejército).
• Formato de orden de operaciones fragmentaria para la Avia-
ción del Ejército (diligenciado en su totalidad por el oficial de
operaciones de la unidad de Aviación).
• Formatos de evaluación del riesgo para aeronaves ala fija,
evaluación del riesgo para aeronaves ala rotatoria y evalua-
ción del riesgo de sistemas UAS.
◊ Si el nivel del riesgo es bajo o medio, la autorización
será dada por el comandante de la unidad táctica de
Aviación.
◊ Si el nivel del riesgo es alto, se requiere la autorización
del comandante de la brigada apoyada y del coman-
dante de la brigada de Aviación.
◊ Si el nivel del riesgo es muy alto, se requiere la auto-
rización del comandante de la división apoyada y del
comandante de la DAVAA.
Anexos

256
• Formato orden de vuelo para la Aviación del Ejército (tiene que
ser tramitado y firmado por el comandante y oficial de opera-
ciones de la unidad táctica de Aviación).
• Anexo de Aviación a la orden de operaciones terrestre (OR-
DOP). (En las tareas de asaltos aéreos y de ataque, es respon-
sabilidad del comandante de la unidad de Aviación).
• Tarjetas de planeamiento o TPR (permiten analizar todos
los aspectos requeridos para el desarrollo de una misión de
Aviación).
• Autorización por parte del Comando de la Brigada de Aviación
No. 33. (Los comandantes de los batallones de movilidad y
maniobra de Aviación [BMMA] informarán al comando de la
Brigada de Aviación No. 33 el planeamiento de la misión, las
contingencias posibles y nivel de riesgo para su autorización y
la coordinación de apoyos correspondiente).
• Briefing u orientación de la misión (se debe realizar con todo el
personal involucrado en la misión para dejar claras las activi-
dades que cada persona va a realizar durante el desarrollo de
la misión y para que se pueda realizar la actualización de las
actividades, la composición y fuerza del enemigo por parte del
oficial de inteligencia, y la actualización de las propias tropas
por parte del oficial de operaciones).
PASO 3. Ejecución. Cuando la tripulación haya obtenido toda la
documentación necesaria y tenga la autorización para el cumpli-
miento de la tarea, iniciará el cumplimiento de la tarea de Aviación.
PASO 4. Control operacional. Actividad sensible que corresponde
a la unidad táctica de Aviación responsable operacionalmente de la
aeronave que se encuentre cumpliendo la tarea.
PASO 5. Informe de tarea cumplida. Después de terminada la
tarea, se completará la casilla “revisión de la tarea”, del formato de
orden de operaciones fragmentaria junto con el formato de informe
de tarea cumplida.

1.13. Solicitud de evacuaciones medicalizadas a la Fuerza


Aérea Colombiana
PASO 1. Solicitud. La solicitud para realizar mencionado apoyo debe
ser realizada mediante el formato No. OA-CNRP-FR-007 “FORMATO
Anexos

DE SOLICITUD DE TRASLADO EVACUACIÓN AEROMÉDICA”, el cual

257
debe ser diligenciado por el dispensario médico y/o hospital civil que
tenga al paciente (específicamente, por el médico tratante en com-
pañía del oficial a cargo del dispensario).
PASO 2. Ejecución. Enviar el formato No. OA-CNRP-FR-007 “FOR-
MATO DE SOLICITUD DE TRASLADO EVACUACIÓN AEROMÉDICA” al
correo disponible.cnrp@outlook.com y confirmar su recepción con el
servicio disponible CNRP en los celulares 3187344708/3504047434.
Posteriormente, se debe realizar el seguimiento hasta que el pacien-
te llegue a Bogotá.
Nota: Se hace la solicitud a la Fuerza Aérea Colombiana para efec-
tuar un vuelo medicalizado porque el Ejército Nacional no cuenta con
aeronaves medicalizadas.

1.13.1. Medidas de coordinación

1. El conducto autorizado para realizar las coordinaciones con


el Comando de Operaciones Aéreas y Espaciales (COAES) de
la Fuerza Aérea Colombiana es la Jefatura de Estado Mayor
de Operaciones. En este sentido, se debe respetar y seguir
para realizar el trámite de requerimientos aéreos. Por lo cual,
esta Jefatura no tendrá en cuenta las solicitudes realizadas
por unidades operativas menores y/o unidades tácticas.
2. Se prohíbe que las unidades operativas menores o unidades
tácticas coordinen requerimientos aéreos de manera plana
con grupos aéreos de combate de la Fuerza Aérea Colombia-
na en cada una de sus jurisdicciones.
3. Los coordinadores aéreos que sean nombrados deben ser
los encargados de la recepción, planeación, preparación, eje-
cución, supervisión y evaluación de cada uno de los reque-
rimientos que se solicitan ante esta jefatura (sin olvidar su
observación durante y hasta que finalice dicho apoyo, eje-
cutando las medidas de control necesarias en coordinación
con las unidades subordinadas para el desarrollo correcto del
mismo).
4. Se debe hacer un reporte detallado en el formato de requeri-
miento aéreo con respecto de la configuración del personal
y su peso promedio por pax (ejemplo: armados y equipados,
personal militar sin armamento, personal militar en civil, etc.)
Anexos

y de la configuración de la carga (ejemplo: 1000 Kg en víveres

258
frescos, 500 Kg en víveres frescos, material de intendencia,
etc.). En caso de efectuar la solicitud para cargas sobredi-
mensionadas (vehículos, piezas de artillería) se deben rela-
cionar las dimensiones por cada uno con el fin de efectuar un
análisis acerca de la aeronave que prestará el apoyo.
5. Los pasajeros o carga que no estén relacionados en los re-
querimientos aéreos no serán autorizados por parte de la
Jefatura de Estado Mayor de Operaciones del Ejército. Para
tal fin, el Ejército Nacional dispuso el formato FO-JEMOP-DA-
VAA-804 y la Fuerza Aérea Colombiana dispuso del formato
OA-JEM-FR-063 “Manifiestos de Vuelo”, los cuales deberán
ser enviados junto con el requerimiento aéreo diligenciados
correctamente y firmados por el comandante de la unidad
operativa mayor solicitante.
6. El medio oficial para la recepción de requerimientos aéreos es
el correo coordinacionaerea@buzonejercito.mil.co y el siste-
ma ORFEO.

1.14. Tipo de misiones de ataque por parte de la Fuerza


Aérea Colombiana

TIPO DE MISIÓN TIPO DE ARMAMENTO NIVEL OPERACIONAL

ALFA AMETRALLAMIENTO TÁCTICO

BETA BOMBARDEO ESTRATÉGICO

CHARLIE COHETES OPERACIONAL

1.15. Planeamiento inverso


El nivel de planeamiento y el tiempo de preparación requerido para
un asalto aéreo dependen de las variables operacionales y de la mi-
sión, del nivel de entrenamiento y de la relación habitual de la FTAA.
Aunque las operaciones de asalto aéreo pueden ser complejas, el
mantenimiento continuo de apreciaciones dinámicas, el uso de pro-
cedimientos operacionales estandarizados (SOP, por su sigla en
Anexos

259
inglés) comunes, el mantenimiento continuo de relaciones de entre-
namiento habituales y el desarrollo continuo de objetivos a través de
reconocimiento de la PICC aumentan la agilidad del FTAA para cap-
turar la iniciativa a través del tiempo reducido requerido para planear,
preparar, ejecutar y evaluar (ver el MCE 3-99). Independientemente
del tiempo que tome una organización para planear, preparar, eje-
cutar y evaluar una misión, todas las operaciones de asalto aéreo
utilizan la siguiente secuencia de planeamiento inverso:

1.15.1. Plan táctico terrestre


El plan táctico terrestre para una operación de asalto aéreo contiene
esencialmente los mismos elementos que cualquier otro ataque de
infantería, pero difiere en que está preparado para ejecutarse con ve-
locidad y movilidad a fin de lograr el elemento sorpresa.
Este plan debe incluir:
• Misiones de todos los elementos de la fuerza de tarea y mé-
todos de empleo.
• Zonas de ataque, sectores o áreas de operaciones con medi-
das gráficas de control.
• Organización de la fuerza de tarea (incluyendo relaciones de
mando).
• Localización y tamaño de las reservas.
• Apoyo de fuegos (incluyendo medidas gráficas de control).
• Apoyo de servicios para el combate.
Los pasos de la secuencia de planeamiento inverso se desarro-
llan en colaboración entre la fuerza terrestre y la Aviación del Ejército.
La base de la operación es el plan táctico terrestre a partir del cual se
desarrollan todos los demás.

1.15.2. Plan de desembarque (operación de asalto aéreo)


El plan de desembarco tiene que apoyar el plan táctico terrestre. Este
plan pone los elementos en secuencia en el área de operaciones,
asegurando que las unidades lleguen a los sitios indicados en los
tiempos precisos para ejecutar el plan táctico terrestre.
Algunas consideraciones generales al desarrollar el plan de
desembarco:
• La disponibilidad, localización y tamaño de las posibles ZD
son factores dominantes.
Anexos

• Los elementos tienen que desembarcar con integridad táctica.

260
• Las tropas se desorientan fácilmente, si la dirección de des-
embarco en la cual han sido orientados cambia y no se les
mantiene informadas.
• Inicialmente, puede ser que no haya otras unidades amigas en
el área. La FTAA tiene que desembarcar preparada para com-
batir en cualquier dirección.
• El plan de desembarco debe ofrecer flexibilidad a fin de que
haya una variedad de opciones disponibles al desarrollar un
esquema de maniobras.

1.15.3. Plan de lanzamiento o desembarque (operación


aerotransportada)
Actividades desarrolladas para apoyar a las tropas que intervienen en
el plan de desembarque inicial como componente del asalto aéreo.

1.15.4. Plan de movimiento aéreo


Se basa en el plan táctico terrestre y el de desembarco, especifica
la programación y provee instrucciones para el movimiento aéreo
de tropas, equipo y suministros desde la ZR hasta la ZD y para la
coordinación de rutas aéreas, puntos de control de tráfico, velocidad
de las aeronaves, altitudes y formaciones. El empleo de helicópteros
de ataque o artillados incluye la seguridad y ubicación de zonas de
enlace (diferentes de la ZR), también se debe incluir en el plan de mo-
vimiento aéreo. (Cuando las operaciones abarcan varias rotaciones
desde la ZR, se prepara una tabla de movimiento aéreo para asegu-
rarse de que las rotaciones se organicen apropiadamente).

1.15.5. Plan de embarque y reunión


Se basa en el plan de movimiento aéreo. Asegura que las tropas,
el equipo y los suministros se embarquen en la aeronave correcta.
La unidad de mando se mantiene cuando se planea el embarque y
la carga de las aeronaves; sin embargo, las tropas que asaltan y el
equipo se pueden combinar en el embarque de manera que los ele-
mentos de mando y control, el poder de combate y las armas combi-
nadas lleguen a la ZD listas para pelear. Las cargas se organizan en
orden de prioridad en un plan de prioridades.
• Selección de las zonas de recogida.
• Condiciones del terreno.
Anexos

• Aterrizaje en terreno con declive.

261
• Obstáculos.
• Carga.
• Tabla de embarque.

1.15.6. Plan de prioridades


Asegura que las tropas y el equipo esencial se embarquen primero
que otras cargas menos importantes, en el caso de que una aerona-
ve se dañe o surjan otros problemas. A niveles inferiores al de una
brigada, los planes de carga se establecen por medio de los PON.
En cualquier caso, el planeamiento tiene que cubrir la organización
y operación de la ZR (incluyendo la ubicación de la carga, la marca-
ción diurna y nocturna y las comunicaciones). El plan de carga es
más importante cuando se combinan las cargas internas y externas
y/o cuando se combinan varios tipos de aeronaves (helicópteros de
transporte y medianos).
Anexos

262
Anexo I
1.1. Vocabulario operacional
Abastecimiento: proceso de proporcionar todos los elementos ne-
cesarios para equipar, apoyar y permitir operar a una unidad mi-
litar (MCE 4-95).
Abrir brecha: tarea táctica de la misión en la cual las unidades em-
plean todos los medios disponibles para romper o establecer un
paso a través de una defensa, obstáculo, campo minado o forti-
ficación del enemigo (MCE 3-90.1).
Acción decisiva (AD): combinación continua y simultánea de tareas
ofensivas, defensivas, de estabilidad o de apoyo de la defensa a
la autoridad civil (MFE 3-0).
Acción directa (DA): acciones militares ofensivas de corta duración
conducidas en ambientes hostiles, negados o políticamente sen-
sibles, que emplean capacidades militares especializadas para
capturar, neutralizar, recuperar o limitar objetivos militares defi-
nidos (MFRE 3-05).
Acción en profundidad: despliegue de las unidades de tiro para que
actúe contra la amenaza, antes de que esta pueda cumplir su mi-
sión, impidiéndole restringiéndole el uso de todo tipo de platafor-
mas, incluidas las que actúan en modo stand-off (MTE 3-01.1).
Acción integral (AIN): conjunto de acciones militares que abarcan
las operaciones de apoyo a la información militar, asuntos civi-
les, cooperación civil militar y asuntos públicos, las cuales per-
miten integrar las capacidades del Ejército a las de los asociados
de la acción unificada, en apoyo a la intención del comandante
(MCE 3-53.0).
Acción táctica: batalla, encuentro o combate que emplea acciones
letales y no letales diseñadas para un propósito específico en
relación con el enemigo, el terreno, las fuerzas amigas u otras
entidades (MFRE 3-0).
Acción unificada (AU): sincronización, coordinación y/o integración
de actividades de entidades gubernamentales y no gubernamen-
tales con las operaciones militares para lograr unidad de esfuer-
zo (MFE 3-0).
Anexos

263
Acciones al contacto: serie de acciones de combate, a menudo
conducidas casi simultáneamente, tomando contacto con el
enemigo para desarrollar la situación (MFRE 3-90).
Acciones sorpresivas: acciones causadas por el enemigo de forma
directa o indirecta que pueden afectar a una unidad en el desa-
rrollo de las operaciones. Estas acciones pueden ser un factor
para abortar la misión (MTE 3-18.3).
Acecho: técnica que consiste en la aproximación o espera caute-
losa de cualquier objetivo empleando técnicas de arrastre para
conservarse contra el viento, caminar silenciosamente y camu-
flarse dentro de las líneas enemigas (MTE 3-18.4).
Actividades contra el narcotráfico: medidas adoptadas para detec-
tar, interdecir, interrumpir o restringir cualquier actividad que esté
razonablemente relacionada con el tráfico ilícito de drogas (MTE
3-07.5).
Actividades de estabilidad: misiones, tareas y actividades milita-
res realizadas en coordinación con otros instrumentos del po-
der nacional para mantener o restablecer un ambiente seguro
y protegido, proporcionar servicios gubernamentales esenciales,
reconstruir infraestructura de emergencia y dar asistencia hu-
manitaria (MCE 3-24.0).
Activos críticos del Ejército: conjunto de recursos que representan
o generan un valor, compuesto por instalaciones, sistemas y re-
des, así́ como servicios y equipos físicos y de tecnología de la in-
formación, cuya inhabilitación o destrucción tendría un impacto
negativo para el Ejercito (MCE 2-22.1).
Acto hostil: ataque o uso de la fuerza en contra de la infraestructura
crítica o unidad de maniobra en el área de operaciones (MCE 3-01).
Administración del riesgo: proceso de identificar, evaluar y controlar
riesgos que emergen de los factores operacionales y tomar deci-
siones que equilibran el costo de los riesgos con el beneficio de
la misión (MFRE 5-0).
Adquisición de blancos: detección, identificación y localización de
blancos con suficiente detalle para permitir el empleo eficaz de
las armas (MFRE 3-09).
Anexos

264
Adversario: parte reconocida como potencialmente hostil a una
parte amistosa y contra la cual se puede considerar el uso de la
fuerza (MFRE 3-0).
Aeródromo: cualquier superficie de tierra o agua seleccionada, pre-
parada, designada y utilizada para el parqueo, despegue y aterri-
zaje de aeronaves (MCE 3-99).
Agregada: relación de mando en la cual unidades en una organiza-
ción están adscritas en forma relativamente temporal; es decir,
por el tiempo que dure la misión o tarea para la cual fueron agre-
gadas (MFRE 5-0).
Aislar: tarea táctica de la misión que requiere una unidad para cer-
car, tanto física como sicológicamente a un enemigo de fuentes
de apoyo, negarle la libertad de movimiento y evitar que tenga
contacto con otras fuerzas enemigas (MFRE 3-0).
Alcance operacional: distancia y duración a través de la cual una
fuerza puede emplear con éxito las capacidades militares (MFRE
3-0).
Altitud: distancia vertical de un nivel, de un punto o de un objeto
considerado como un punto, medido desde el nivel del mar (MCE
3-09).
Ambiente incierto: aquel en el cual las fuerzas gubernamentales de
la nación anfitriona, ya sean opuestas o afines a las operaciones
que una unidad planea conducir, no tienen un control efectivo
del territorio y de la población en el área de operaciones prevista
(MCE 3-18).
Ambiente operacional (OE): composición de condiciones, circuns-
tancias e influencias que afectan el empleo de las capacidades y
pesan en las decisiones del comandante (MFE 1-01).
Amenaza: cualquier combinación de actores, entidades o fuerzas
que tienen la capacidad y la intención de afectar las fuerzas ami-
gas, los intereses nacionales o la nación (MFRE 3-0).
Análisis del terreno: recolección, evaluación e interpretación de
la información geográfica sobre las características naturales y
artificiales del terreno, en combinación con factores ambienta-
les para predecir su efecto en las operaciones militares (MTE
2-01.3).
Anexos

265
Anexo de inteligencia: documento que emite la sección de inteli-
gencia en los diferentes escalones con la situación actual de la
amenaza y los requerimientos de información (MCE 2-0).
Anteorden: indicación preliminar de una orden o acción subsiguien-
te (MFRE 5-0).
Anticorrupción: conjunto de actividades diseñadas para combatir
la omisión, extralimitación o acción irregular de las funciones de
miembros de la Fuerza que busquen recibir algún beneficio que
no corresponda a la ética y la moral (MCE 2-22.1).
Antiterrorismo (AT): medidas defensivas utilizadas para reducir la
vulnerabilidad de las personas y los bienes en caso de actos te-
rroristas; su objetivo es suprimir el terrorismo mediante una ac-
ción rápida por parte de las fuerzas militares y de las autoridades
civiles y locales (MCE 3-24.0).
Apoyar con fuego: tarea táctica de la misión en la cual una unidad
de maniobra se mueve a una posición desde la que pueda atacar
al enemigo mediante fuego directo en apoyo a otra unidad de
maniobra (MCE 3-90.1).
Apoyo aéreo cercano (CAS): acción aérea ejecutada por aeronaves
tripuladas o no tripuladas, de ala fija y rotatoria, contra objetivos
hostiles que están muy cerca de las fuerzas amigas y que requie-
ren una integración detallada de cada misión aérea con el fuego
y el movimiento de esas fuerzas (MCE 3-09).
Apoyo cercano: acción de la fuerza de apoyo contra objetivos o
blancos que estén lo suficientemente cerca de la fuerza soporta-
da como para requerir una integración detallada o coordinación
de la acción de soporte con el fuego, el movimiento u otras ac-
ciones de la fuerza apoyada (MCE 3-09).
Apoyo directo (APD): relación de apoyo que requiere que una fuerza
apoye a otra fuerza específica y la autoriza a responder directa-
mente al pedido de ayuda de la fuerza apoyada (MFRE 5-0).
Apoyo general (APG): relación de apoyo que es provisto a la fuer-
za apoyada en general y no a una subdivisión particular de ella
(MFRE 5-0).
Apoyo general refuerzo (APGR): relación de apoyo asignada a una
unidad para apoyar a la fuerza en general y para reforzar a otra
Anexos

unidad similar (MFRE 5-0).

266
Apoyo religioso: facilita el derecho del soldado al libre ejercicio de
la religión, proporciona actividades religiosas que apoyan los es-
fuerzos de resistencia para sostener a los soldados y asesora a
los comandantes sobre asuntos de religión, moral y su impacto
en las operaciones militares (MFRE 4-0).
Apreciación de inteligencia: valoración de inteligencia disponible
relacionada con una situación o condición específica, expresada
por escrito o de manera verbal, cuyo fin es determinar los cursos
de acción abiertos a la amenaza y el orden de la probabilidad de
su adopción (MFRE 2-0).
Área de contacto (AC): área donde el comandante planea contener
y destruir una fuerza enemiga con la concentración de efectos de
todas las armas y sistemas de apoyo disponibles (MFRE 3-90).
Área de interés (AI): área que le compete al comandante, incluyen-
do el área de influencia y las áreas adyacentes a la misma, y se
extiende en el territorio enemigo (MFRE 3-0).
Área de posición de artillería (APA): área asignada a una unidad de
artillería donde los sistemas de artillería individuales pueden ma-
niobrar para incrementar su supervivencia. Un APA no es un área
de operaciones para la unidad de artillería que la ocupa (MCE 3-09).
Área de operaciones (AO): área definida por el comandante de la
fuerza conjunta para las fuerzas terrestres y marítimas que debe
ser lo suficientemente grande para ejecutar sus misiones y pro-
teger sus fuerzas (MFE 1-01).
Área principal de combate: área donde el comandante tiene la in-
tención de desplegar la mayor parte del poder de combate de
la unidad y conducir operaciones decisivas para derrotar a un
enemigo atacante (MFRE 3-90).
Armas combinadas: sincronización y aplicación simultánea de to-
dos los elementos del poder de combate, que juntos consiguen
un efecto mayor que si cada elemento se empleara por separado
o secuencialmente (MFRE 3-0).
Arte de la táctica: habilidad para aplicar tres aspectos interrelacio-
nados: la disposición creativa y flexible de medios para cumplir
las misiones asignadas; la toma de decisiones bajo condiciones
de incertidumbre, cuando se enfrenta a un enemigo pensante y
Anexos

267
adaptativo, y el entendimiento de los efectos del combate sobre
los soldados (MFRE 3-90).
Asalto: 1. Acción ofensiva corta, contundente y cuidadosamente or-
ganizada contra uno o varios objetivos plenamente identificados,
utilizando diferentes recursos (MCE 3-18).
Asalto aéreo: movimiento de las fuerzas de asalto aéreo amigas a
través de helicópteros para atacar y destruir las fuerzas enemi-
gas o para ocupar y sostener un terreno clave (MCE 3-90.1).
Asegurar: tarea táctica de la misión que implica evitar daños o des-
trucción de una unidad, instalación o ubicación geográfica como
resultado de la acción del enemigo (MCE 3-90.1).
Asignada: relación de mando en la cual unidades en una organi-
zación están adscritas en forma relativamente permanente y/o
cuando esta controle y administre la función principal o la ma-
yoría de las funciones de tales unidades o personal (MFRE 5-0)
Asociados de la acción unificada: fuerzas militares, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y elementos del sector
privado con quienes las unidades del Ejército planean, coordinan,
sincronizan e integran durante la conducción de operaciones
(MFRE 3-0).
Asonada: tumulto, motín o disturbio que se distingue de la mani-
festación por su carácter violento y por la perturbación del orden
público (MCE 3-24.0).
Ataque: tarea ofensiva que destruye o derrota a las fuerzas enemi-
gas, aprovecha y asegura el terreno o ambos (MFRE 3-90).
Ataque de desarticulación: maniobra táctica empleada para afec-
tar gravemente un ataque hostil mientras el enemigo está en el
proceso de organización o reunión para un ataque (MCE 3-90.1).
Baja: en el sistema de administración de personal de la Fuerza, una
persona fallecida, herida, lesionada, enferma, detenida, captura-
da, desaparecida o náufrago, en combate o fuera de él (MCE 1-0).
Base: lugar a partir de la cual se proyectan o apoyan operaciones
(MFRE 3-0).
Base de operaciones adelantada (BOA): aeródromo utilizado para
apoyar operaciones tácticas sin establecer instalaciones com-
pletas de apoyo (MFRE 3-0).
Anexos

268
Base de patrulla móvil (BPM): posición establecida por una unidad
que desarrolla una infiltración o que va a permanecer estática
por un tiempo menor a 24 horas (MTE 3-18.3).
Base de transición intermedia (BTI): ubicación temporal y adapta-
ble, utilizada para sostenimiento y/o extracción dentro y fuera de
un área de operaciones (MFRE 3-0).
Blanco: 1. Objetivo militar considerado para su posible ataque u otra
acción (MFE 3-09) 2. Área designada y numerada sobre la cual
se entregará fuegos en el futuro (MCE 3-90.1).
Blanco audiencia: individuo o grupo de individuos seleccionado
para ser influenciado (MCE 3-53.0).
Blanco de alta retribución (HPT): objetivo que debe ser adquirido
y exitosamente atacado para contribuir al éxito de la misión del
comandante de las propias tropas (MFRE 3-09).
Blanco de alto valor (HVT): objetivo que el comandante enemigo
necesita para completar con éxito su misión (MFRE 3-09).
Blanco de oportunidad: objetivo identificado repentinamente, el cual
no fue seleccionado en el planeamiento de blancos para incluirse
en la misión de la unidad (MTE 3-18.3).
Brecha: ruta libre de minas u obstáculos, cuya anchura y dirección
permiten que una fuerza amiga pase a través de una zona que
contiene obstáculos mientras se dispersa en una formación tác-
tica (MCE 3-90.2).
Brigada: unidad compuesta de dos o más batallones y un estado
mayor (MFRE 3-90). (lo que antes se conocía como unidad ope-
rativa menor).
Búsqueda y ataque: técnica para ejecutar un movimiento al contac-
to que comparte muchas de las características de una misión de
seguridad de área (MCE 3-90.1).
Búsqueda y rescate (SAR): uso de aeronaves, embarcaciones de
superficie, submarinos y equipos de rescate especializados para
buscar y rescatar a personas en peligro en tierra, mar o río en un
ambiente permisivo (MCE 3-50).
Cabeza de puente: área en la parte de un obstáculo lineal ocupa-
da por el enemigo, que es lo suficientemente amplia como para
ubicar a la mayor parte de la fuerza de cruce, proporcionarle
Anexos

269
protección contra el fuego directo del enemigo y proveerle una
base para continuar el ataque (MCE 3-90.1).
Cadena de mando: (conjunto) sucesión de comandantes, desde un
superior a unos subordinados, a través del cual se ejerce la ac-
ción del mando (MFC 1.0).
Campamento base: instalación militar en evolución que apoya las
operaciones militares de una unidad desplegada y que propor-
ciona el apoyo y los servicios necesarios para operaciones sos-
tenidas (MFRE 3-0).
Campo de tiro: área en la que un arma o grupo de armas puede cu-
brir efectivamente desde una posición dada (MTE 3-07.4).
Camuflaje: técnica que busca que el personal militar, equipos, ar-
mamento, vehículos e instalaciones, mediante el uso de material
artificial (mallas, cremas, trajes especiales, pinturas, etc.) pasen
desapercibidos a la observación del enemigo (MFRE 3-37).
Cerco y búsqueda: técnica para ejecutar un movimiento al contacto
que implica aislar un área objetivo y buscar ubicaciones sospe-
chosas dentro de esa área a fin de capturar o destruir posibles
fuerzas enemigas (MCE 3-90.1).
Civil dislocado: término que incluye toda persona que no se ajusta al
ambiente o a las circunstancias, desalojada o evacuada, interna-
mente desplazada, migrante, refugiada o sin Estado (MCE 3-07).
Combate: enfrentamiento táctico, por lo general, entre fuerzas de
maniobra opuestas y de escalones menores (MFRE 3-90).
Combate cercano: lucha llevada a cabo en tierra en un combate de
fuego directo, apoyada por fuegos directos e indirectos y otros
medios (MFRE 3-0).
Combate de encuentro: acción de combate de defensa o ataque
imprevisto que se ejecuta cuando una unidad estática o en mo-
vimiento hace frente a un enemigo en un momento y sitio ines-
perados (MCE 3-90.1).
Combate decisivo: encuentro en el que una unidad es considerada
totalmente comprometida y no puede maniobrar o liberarse por
sí misma, y en ausencia de refuerzo externo, la acción debe ser
combatida hasta su conclusión, sea vencer o perder con las fuer-
zas disponibles (MFRE 3-90).
Anexos

270
Competencia distintiva: capacidad esencial y perdurable que un
arma o una organización proporciona a las operaciones del Ejér-
cito (MFE 1-01).
Concepto de la operación (CONOPS): 1. Enunciado que describe la
forma en la que las unidades subordinadas cooperan para cum-
plir la misión y establece la secuencia de acciones que la Fuerza
utilizará para lograr el estado final (MFRE 5-0).
Concepto operacional: enunciado fundamental que enmarca cómo
las unidades del Ejército conducen operaciones como parte de
una fuerza conjunta (MFE 1-01).
Conflicto armado: confrontación con armas que se presenta entre
dos Estados o la prolongación de violencia entre las autoridades
gubernamentales y grupos armados organizados, o entre tales
grupos, dentro de un Estado (MFE 6-27).
Contrainsurgencia (COIN): esfuerzos civiles y militares realizados
para derrotar una insurgencia y hacer frente a posibles daños
importantes (MFRE 3-05).
Contrainteligencia (CI): conjunto de actividades destinadas a la
preservación de personal, instalaciones, infraestructura, equi-
pos, material e información que están encaminadas a identificar,
prevenir, detectar, interrumpir, explotar, contrarrestar, disuadir,
desinformar y neutralizar la recolección de información de inteli-
gencia extranjera y servicios de seguridad, organizaciones terro-
ristas, agentes locales y otras amenazas (MFRE 2-0).
Control administrativo (CONAD): dirección o el ejercicio de autori-
dad sobre los subordinados u otras organizaciones con respecto
a la administración y el apoyo (MFRE 5-0).
Control operacional (CONOP): autoridad para desempeñar las fun-
ciones de mando por parte de un comandante (o quien lo suceda
en las mismas) sobre las unidades subordinadas y que implique
la organización y el empleo de comandos y fuerzas, la asignación
de tareas, el diseño de objetivos y la provisión de dirección auto-
ritativa necesaria para cumplir la misión (MFRE 5-0).
Control táctico (COTAC): autoridad para desempeñar las funciones
de mando por parte de un comandante (o quien lo suceda en las
mismas) sobre comandos o unidades asignadas o agregadas,
Anexos

o sobre fuerzas o capacidades militares puestas a disposición

271
para la asignación de tareas, y que está limitada al control y la
dirección detallada de los movimientos y las maniobras dentro
del área de operaciones necesarios para cumplir las tareas o mi-
siones asignadas (MFRE 5-0).
Controlar: 1. Como mecanismo de estabilidad, es imponer el orden
civil (MFRE 3-0) 2. Tarea táctica de la misión en la cual el coman-
dante requiere mantener la influencia física sobre un área espe-
cífica con el objetivo de impedir que el enemigo la use o a fin de
crear las condiciones necesarias para el éxito de las operaciones
de las propias tropas (MCE 3-90.1).
Cooperación civil–militar (CCM): acciones planeadas y ejecutadas
entre las Fuerzas Militares, los asociados de la acción unificada y
la comunidad, que apoyan el cumplimiento de la misión en todas
las tareas de la acción decisiva (MCE 3-53.0).
Corredor de movilidad: área designada establecida para proteger y
permitir el movimiento terrestre a lo largo de una ruta (MCE 3-90.1).
Cubierta: protección de los efectos del fuego enemigo (MFRE 3-37).
Curso de acción (COA): esquema desarrollado para cumplir una mi-
sión (MTE 3-07.4).
Daño antijurídico: lesión patrimonial o extramatrimonial que las per-
sonas no están en el deber jurídico de soportar, causado por un
agente del Estado en el desarrollo de sus funciones (MFE 6 27).
Decepción militar (MILDEC): acciones que se ejecutan para enga-
ñar deliberadamente a los responsables de la toma de decisio-
nes del adversario o enemigo, las cuales le ocasionan realizar u
omitir acciones específicas que contribuirán al cumplimiento de
la misión de las propias tropas (MFRE 6-0).
Defensa de bases: medidas militares propias, tanto activas como
pasivas, necesarias para anular o reducir los efectos de los ata-
ques (bélicos o el sabotaje) por parte del enemigo a un puesto de
mando o una base y así asegurar que las máximas capacidades
de sus instalaciones estén disponibles para nuestras tropas y
para los asociados de la acción unificada (MFRE 3-37).
Derecho operacional: 1. Conjunto de normas que impactan direc-
tamente en el planeamiento, preparación, ejecución y evaluación
de las operaciones militares, sea en tiempos de conflicto armado,
Anexos

paz o estabilidad, o en el desarrollo de actividades encaminadas

272
a hacer cumplir la ley por parte del Ejército Nacional (MFE 6-27).
2. Integración de los tratados internacionales ratificados por Co-
lombia, la legislación nacional y la jurisprudencia en materia de
derechos humanos y derecho internacional humanitario al pla-
neamiento, ejecución y seguimiento de las operaciones, operati-
vos y procedimientos de la fuerza pública (FF. MM. 3-41).
Desminado humanitario: asistencia humanitaria provista a las co-
munidades afectadas por AE siguiendo los Estándares Naciona-
les de Desminado Humanitario (ENDH), que fueron elaborados
con base en la legislación nacional, las IMAS y los principios de
humanidad, neutralidad e imparcialidad (MTE 3-05.34).
Destrucción de arsenales: procedimiento de destrucción física para
la eliminación de todas las existencias de minas antipersonales
(MAP) que pertenezcan, o que estén bajo su jurisdicción o con-
trol de una nación (MTE 3-05.34).
Disturbio: manifestación que se transforma en violenta; por lo gene-
ral, se lleva a cabo en vía pública y tiene como consecuencia la
alteración del orden público (MCE 3-24.0).
División: escalón de comando superior a la brigada e inferior a un
cuerpo de Ejército, que, con un Estado Mayor táctico, emplea una
combinación de equipos de brigada, brigadas multifuncionales y
brigadas funcionales en operaciones terrestres (MFRE 3-90). (lo
que antes se conocía como unidad operativa mayor)
Doctrina del Ejército de Colombia: principios fundamentales con
sus correspondientes tácticas, técnicas, procedimientos y térmi-
nos y símbolos empleados para la conducción de las operacio-
nes y mediante los cuales el ejército de combate y los elementos
del ejército generador de fuerza, que apoyan directamente las
operaciones, guían sus acciones en cumplimiento de los objeti-
vos nacionales. Es autoritativa, pero requiere juicio en su aplica-
ción (MFE 1-01).
Dominio terrestre: área de la superficie de la Tierra que termina en
el nivel del mar y se superpone con el dominio marítimo en el
segmento de los litorales (MFE 1-01).
Driles de combate: técnicas que una unidad entrena repetidamente
para ejecutarlas mecánicamente en una situación operacional
Anexos

(MTE 3-18.3).

273
Ejecutar: poner en acción el plan mediante la aplicación del poder de
combate para el cumplimiento de la misión (MFE 5-0).
Emboscada mecánica: zona de aniquilamiento formada con explosivos
que pueden ser iniciados automáticamente al paso de las tropas, o
por el enemigo que se encuentran a una distancia prudente donde
no arriesguen su integridad y desde donde esperan destruir en su
totalidad la unidad militar al activar los explosivos (MCE 3-24.0).
Emboscada tradicional o cercana: zona de aniquilamiento que pue-
de estar preparada con explosivos o sin ellos y donde el enemigo
se ubica en posiciones que le brindan cubierta y protección para
atacar a una unidad en movimiento para lograr la total destruc-
ción de esta (MCE 3-24.0).
Encubrimiento: 1. Protección de la observación o vigilancia enemi-
ga (MFRE 3-37).
Enemigo: parte identificada como hostil contra la que se autoriza el
uso de la fuerza (MFRE 3-0).
Ensayo: sesión en la que el comandante y el estado mayor/plana
mayor o la unidad practican las tareas críticas que se van a de-
sarrollar para mejorar el desempeño durante la ejecución (MFRE
5 0).
Equipo de fuego: pequeña unidad militar, generalmente constituida
por cuatro soldados o menos y usualmente agrupado por dos o
tres equipos dentro de una escuadra o sección (MFRE 3-90). (lo
que antes se conocía como equipo de combate)
Equipo de combate: organización de armas combinadas formada
mediante la agregación de uno o más pelotones blindados, me-
dianos y livianos de caballería o de infantería liviana no orgánicos a
compañías o escuadrones blindados, mecanizados o livianos por
intercambio o adición a sus pelotones orgánicos (MFRE 3-90).
Equipo de combate de brigada: organización de armas combina-
das compuesta por un estado mayor, al menos dos batallones
de maniobra y las capacidades de apoyo funcional necesarias
(MFRE 3-90).
Evaluación de daños en combate (BDA): estimación de daños com-
puesta por la evaluación del daño físico y funcional, así como la
evaluación del sistema de blancos, como resultado de la aplica-
Anexos

ción de la fuerza militar letal o no letal (MCE 3-09).

274
Evasión: acciones ejecutadas por el personal aislado, cuyo objetivo
es evitar ser capturado por el enemigo y retornar a las áreas ope-
racionales bajo control amigo (MCE 3-50).
Fratricidio: homicidio involuntario o generación de lesiones por el
uso de armas de fuego por parte del personal de las propias tro-
pas, asociados de la acción unificada o tropas neutrales hacia
personal de las propias tropas o amigas (MFRE 3-37).
Función de conducción de la guerra (FCG): conjunto de tareas y
sistemas (personas, organizaciones, información y procesos)
unidos por un propósito común que los comandantes utilizan
para cumplir misiones y objetivos de entrenamiento (MFE 3-0).
Golpe: ataque para dañar o destruir un objetivo o capacidad (MCE
3-24.1).
Guerra de guerrillas: /forma de la guerra irregular en la cual peque-
ños grupos de combatientes —predominantemente fuerzas lo-
cales de guerrillas o civiles armados— conducen tácticas milita-
res para combatir fuerzas convencionales más grandes y menos
móviles (MCE 3-24.0). /
Guerra irregular (GI): lucha violenta entre actores estatales y no es-
tatales por su legitimidad e influencia sobre la población relevan-
te (MFRE 3-0).
Guerra no convencional (UW): 1. Actividades conducidas en un
ambiente de conflicto, orientadas a la búsqueda de Inteligencia
para debilitar la capacidad de lucha del adversario/enemigo en
aproximación indirecta, a través de acciones tendientes a limi-
tar sus recursos y capacidades críticas y con apoyo de recursos
locales de personal y logística (MFRE 3-05) 2. Amplio espectro
de operaciones militares y de otras fuerzas de seguridad no mili-
tares, normalmente de larga duración, conducidas predominante
mente por, o a través de fuerzas locales o sustitutivas, que son
organizadas, entrenadas, equipadas, apoyadas y dirigidas en di-
versos grados por una fuente de fuerza externa (MFRE 3-0).
Información de combate: datos no evaluados, recolectados o pro-
porcionados directamente al comandante táctico, los cuales,
debido a su carácter temporal o a lo crítico de la situación no
pueden ser procesados oportunamente como inteligencia tác-
Anexos

tica para satisfacer los requerimientos del usuario (MFRE 3-90).

275
Infraestructura crítica: aquellas instalaciones, sistemas y redes, así
como servicios y equipos físicos y de tecnología de la informa-
ción, cuya inhabilitación o destrucción tendría un impacto nega-
tivo sobre la población, la salud pública, la seguridad, la actividad
económica, el medio ambiente, servicios de gobierno, o el eficaz
funcionamiento de un Estado y que cualquier interrupción de es-
tos causada por actos terroristas tendría graves consecuencias
para los flujos de servicios esenciales y el funcionamiento de las
cadenas de suministros (MFRE 3-37).
Inteligencia: 1. Producto de someter la información al proceso de
inteligencia (MFRE 2-0). 2. Producto resultante de la recolección,
procesamiento, integración, evaluación, análisis e interpretación
de la información disponible (MCE 3-55).
Intención hostil: inminente uso de la fuerza por parte de una ame-
naza sobre la infraestructura crítica o unidad de maniobra en el
área de operaciones (MCE 3-01).
Interceptar: tarea táctica de la misión en la cual un comandante evi-
ta, interrumpe o retrasa el uso de un área o ruta por parte del
enemigo (MCE 3-90.1).
Interdicción: tarea táctica de la misión en la cual el comandante im-
pide, interrumpe o retrasa el uso de un área por parte del enemi-
go (MTE 3-07.4).
LOTARE: Lugar, otros, tiempo, acción, reacción, enlace. (MTE 3-18.3)
LUTE: Listado universal de tareas del Ejército.
MAMCEI: Muertes en desarrollo de operaciones militares, arma-
mento, material de intendencia, comunicaciones, equipo espe-
cial, inteligencia. (MTE 3-18.3)
Mando: autoridad que un comandante ejerce legalmente sobre sus su-
bordinados, en virtud de un grado jerárquico y asignación (MFE 6-0).
Maniobra: empleo de las fuerzas en el área de operaciones a través
de la combinación de movimiento con los fuegos para lograr una
posición de ventaja con respecto al enemigo (MFE 3-90).
Mimetismo: el uso de material natural o artificial en el personal, ob-
jetos o posiciones tácticas con el objetivo de confundir, engañar
o evadir al enemigo (AAP - 06 del 2015).
Misión: tarea (el qué), junto con el propósito (el para qué), que indica
Anexos

claramente la acción por realizar y la razón de esta (MFE 1-01).

276
Momentum: ímpetu y poder de combate generados en el desarrollo
de una campaña, operación, tarea o actividad (MFRE 3-0).
Neutral: parte identificada como aquella que ni apoya ni se opone a
las fuerzas amigas o enemigas (MFRE 3-0).
Neutralizar: tarea táctica de la misión que tiene como resultado la
incapacidad del personal o material del enemigo para interferir
en una operación particular (MCE 3-90.1).
Niveles de la guerra: marco para definir y clarificar la relación entre
los objetivos nacionales, el enfoque operacional y las tareas tác-
ticas (MFE 1-01).
Nivel estratégico: 1. Nivel de la guerra en el cual una nación, a veces
como miembro de un grupo de naciones, determina los objeti-
vos y la orientación de seguridad estratégica nacional o multina-
cional (en una alianza o coalición), luego desarrolla y utiliza los
recursos nacionales para alcanzar esos objetivos (MFC 1.0). 2.
Establece los objetivos nacionales, multinacionales y del teatro
(MFE 1-01).
Nivel operacional: 1. Nivel de la guerra en el que se planean, condu-
cen y sostienen campañas y operaciones mayores para cumplir
los objetivos estratégicos dentro de teatros u otras áreas ope-
racionales (MFC 1.0). 2. Unifica el empleo táctico de las fuerzas
con los objetivos estratégicos nacionales y militares a través del
diseño de campañas y operaciones mayores (MFE 1-01).
Nivel táctico: nivel en el que se planean y ejecutan las batallas y los
combates para alcanzar los objetivos militares asignados a las
unidades tácticas o fuerzas de tarea (MFE 1-01).
OATOC: Obstáculo - avenidas de aproximación - terreno clave - ob-
servación y campos de tiro - cubrimiento y encubrimiento. (MCE
3-99)
Objetivo: 1. Meta claramente definida, decisiva y alcanzable hacia
la cual debe estar dirigida toda operación militar (MFRE 3-0). 2.
Ubicación sobre el terreno que se utiliza para orientar las opera-
ciones, establecer fases en una operación, facilitar los cambios
de dirección y proporcionar unidad de esfuerzo (MFRE 3-90).
Observación: condición derivada del clima y del terreno que permite
a una fuerza ver al personal y los sistemas propios, enemigos y
Anexos

neutrales y aspectos clave del medio ambiente (MTE 2.01.3).

277
Observación y escucha: técnica que emplea el puesto de observación
y escucha, mediante la cual se obtiene información a través de la
observación, identificación y captación de sonidos, olores, objetos,
personas o cualquier hecho de interés que haga parte del medio
ambiente físico, con el fin de obtener un conocimiento completo
sobre los aspectos resaltantes del mismo (MTE 3-55.4).
Operación: 1. Acción militar o ejecución de una misión militar es-
tratégica, operacional, táctica, de fuerza, entrenamiento o admi-
nistrativa (MFE 1-01) 2. Secuencia de acciones tácticas con un
propósito común o un tema unificador (MFE 3-0).
Operación decisiva: operación que cumple específicamente la mi-
sión (MFRE 3-0)
Operación de configuración: operación que establece las condicio-
nes para la operación decisiva a través de efectos sobre el ene-
migo, otros actores y el terreno (MFRE 3-0)
Operación de sostenimiento: operación que permite la operación
decisiva o la de configuración en cualquier escalón generando y
manteniendo el poder de combate (MFRE 3-0)
Operaciones de apoyo a la información militar (OPAIM): acciones
militares planeadas dentro de la acción integral para sincronizar
el diagnóstico, aproximación, generación de confianza y activida-
des para informar e influir en un blanco audiencia (MCE 3-53.0).
Operaciones de contrainteligencia: secuencia de acciones tácticas
para la recolección de información sobre las acciones de inteli-
gencia de la amenaza y los indicios de corrupción al interior de la
Fuerza (MCE 2-22.1).
Orden de operaciones (ORDOP): directriz emitida por un comandan-
te a sus comandantes subordinados con el propósito de coordi-
nar efectivamente la ejecución de una operación (MFE 1-01).
Orden fragmentaria (OFRAG): orden que se desprende de una orden
de operaciones, sin repetir información, y que se emite de acuer-
do con la necesidad de cambiarla, modificarla o desarrollar una
contingencia o secuela (MFRE 5-0).
PAMCE: Personal, armamento, material de intendencia, comunica-
ciones, equipó especial. (MTE 3-18.3)
Plan de operaciones (PLANOP): plan para una o una serie de opera-
Anexos

ciones conectadas que se ejecutarán simultánea o sucesivamente

278
y que, por lo general, se basa en supuestos establecidos, contin-
gencias reales o potenciales siendo la directriz empleada por la
autoridad superior para permitir a los comandantes subordinados
preparar planes y órdenes (MFE 1-01).
Poder de combate: total de medios y de capacidades destructivas,
constructivas y de información que una unidad o formación mili-
tar puede aplicar en un momento dado (MFRE 3-0).
POEO: Parar, observar, escuchar, oler. (MTE 3-18.3)
Posición de combate: posición defensiva orientada hacia una pro-
bable avenida de aproximación enemiga (MFRE 3-90).
Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC): proceso
sistemático de análisis de las variables de la misión de enemi-
go, terreno, clima y consideraciones civiles en un área de interés
para determinar su efecto en las operaciones (MFRE 2-0).
Principios de la guerra: características generales de las operaciones
exitosas que sirven como guía para la realización de las opera-
ciones futuras y que han sido probadas en el tiempo (MFE 1-01).
Procedimiento de comando (PDC): proceso dinámico empleado por
los comandantes de pequeñas unidades para analizar la misión,
desarrollar un plan y prepararse para una operación (MFE 5-0).
Protección de la Fuerza: medidas preventivas adoptadas para miti-
gar las acciones hostiles en contra del personal al servicio de la
Fuerza (incluyendo miembros de la familia), los medios físicos
de la nación (infraestructura estratégica, instalaciones, etc.) y los
asociados de la acción unificada (AU) (MFRE 3-37).
Protesta social: derecho ciudadano que permite la manifestación
social individual y/o colectiva para expresar opiniones e ideas
con el fin de evidenciar públicamente las problemáticas que
afectan distintos ámbitos y, con ello, subrayar la responsabilidad
de las autoridades de dar atención a sus demandas y necesida-
des (MCE 3-24.0).
Puesto de mando (PDM): instalación de comando en la cual el co-
mandante y estado mayor/plana mayor realizan actividades de
planeamiento y conducción de operaciones, logísticas, adminis-
trativas, de instrucción y entrenamiento (MTE 3-24.2).
Puesto de mando unificado (PMU): instalación temporal o per-
Anexos

manente donde generalmente tiene lugar la coordinación de

279
información y recursos para apoyar las actividades de adminis-
tración de incidentes nacionales (MFRE 3-28).
Punto de control (PC): punto previamente determinado en el terre-
no, usado para controlar el movimiento, la maniobra táctica y la
orientación (MCE 3-90.1).
Rango de las operaciones militares (ROM): concepto descriptivo de
relación que conecta el nivel operacional de la guerra con el estra-
tégico y el táctico (considerando que las operaciones y las cam-
pañas también son escalables), mediante su delimitación en tres
categorías que facilitan el empleo del poder militar en formas que
varían en propósito, escala, riesgo e intensidad de combate y que
en el continuo del conflicto van de la paz a la guerra (MFE 3-0).
Reglas de enfrentamiento (ROE): directivas emitidas por la autori-
dad militar competente que delimitan las circunstancias y res-
tricciones bajo las cuales las unidades inician y/o continúan con
el uso de la fuerza contra fuerzas encontradas (MFRE 3-0).
Reglas para el uso de la fuerza (RUF): directivas emitidas para guiar
a las unidades en el uso de la fuerza durante varias operaciones
(MFRE 3-0).
Relevo en posición: acción militar en la cual, bajo la dirección de una
autoridad superior, toda o parte de una unidad es reemplazada
mediante el ingreso de otra (MFRE 3-90).
Reserva: parte de un cuerpo de tropa que no interviene en la acción
al comienzo de un combate, con el fin de estar disponible para un
momento decisivo (MFRE 3-90).
Riesgo: probabilidad de pérdida o daño relacionado con uno o varios
peligros (MFRE 3-0).
Ruta de infiltración (RINFIL): medida de control que coordina el mo-
vimiento lateral y hacia adelante de las unidades que realizan
la infiltración y fija las responsabilidades en el planeamiento de
fuegos (MCE 3-90.1).
Seguridad militar: capacidad de la contrainteligencia basada en el
análisis y diagnóstico de amenazas, riesgos y vulnerabilidades
relacionados con la seguridad de personas, seguridad física, se-
guridad de información y seguridad de la infraestructura crítica,
direccionados a recomendar las medidas activas y/o pasivas
Anexos

para evitar acciones por parte de la amenaza (MFRE 3-37).

280
Supervivencia, evasión, resistencia y escape (SERE): acciones rea-
lizadas por personal aislado que garantizan su salud, movilidad,
seguridad y honor, previas al retorno y control amigo (MCE 3-50).
Suplantación: técnica utilizada para sustituir de manera ilegal un
elemento, sistema o persona para obtener algún beneficio (MCE
2-22.1).
Tarea: acción o actividad claramente definida y específicamente
asignada a un individuo u organización que se debe ejecutar por
estar impuesta por una autoridad competente (MFE 1-01).
Tarea esencial de la misión: tarea colectiva en la que una organiza-
ción se entrena para ser competente en sus capacidades dise-
ñadas o en la misión asignada (MCE 3-07).
Tarea táctica de la misión: actividad específica desarrollada por
una unidad mientras ejecuta una operación o forma de maniobra
(MCE 3-90.1).
Tarea táctica del Ejercito: Sistema de organización del MFRE 1-03
Listado Universal de Tareas del Ejército el cual debe estar com-
puesto por un numero de tarea, titulo de tarea, descripción, me-
dida de desempeño y una referencia doctrinal.
Tareas tácticas facilitadoras: Son las tareas que conduce el co-
mandante para facilitar el planeamiento, preparación y ejecución
de tareas ofensivas, defensivas, estabilidad o apoyo y defensa a
la autoridad civil.
Técnicas: formas o métodos no obligatorios utilizados para ejecutar
misiones, funciones o tareas (MFE 1-01).
Teatro de operaciones: área operacional definida por el comandan-
te de un comando conjunto para la conducción o apoyo de ope-
raciones militares específicas (MFRE 3-0).
Terrorismo: uso ilegal de la violencia o de la amenaza de violencia, a
menudo motivado por creencias religiosas, políticas o ideológicas,
para difundir terror e imponer a los gobiernos o las sociedades a la
búsqueda de objetivos generalmente políticos (MCE 3-24.0).
Tiempo de alistamiento: tiempo dentro del cual una unidad puede es-
tar lista para realizar las tareas por las cuales ha sido organizada,
equipada y entrenada; este tiempo se amplifica o se mide median-
te indicadores del estado actual de personal, material y entrena-
Anexos

miento de la unidad sin incluir el tiempo de trayectos (MFRE 3-0).

281
Tiempo de permanencia: tiempo que doctrinalmente se espera que
un blanco permanezca en un lugar (MTE 3-60).
Última posición de cubierta y encubrimiento (UPCE): posición que
cuenta con cubierta y encubrimiento donde se realiza las últimas
coordinaciones para tomar la posición de asalto (MTE 3-18.3).
Umbral de daño: existencia de un acto por parte de quien participa
en las hostilidades que afecte de manera adversa las operacio-
nes o la capacidad militar de una de las partes en conflicto o
que, de manera alternativa, cause muertes, lesiones, destrucción
a personas u objetos protegidos de ataques directos (MFE 6-27).
Unidad de esfuerzo: coordinación y cooperación hacia objetivos
comunes, incluso cuando los participantes no pertenecen ne-
cesariamente al mismo comando u organización, siendo este el
producto de la acción unificada (MFRE 3-0).
Unidad de mando: empleo de todas las fuerzas bajo un solo comandan-
te responsable que tiene la autoridad requerida para dirigir y emplear
esas fuerzas en la búsqueda de un propósito común (MCE 3-24.1).
Unión de esfuerzos de inteligencia (UNESI): suma total del esfuerzo
de la comunidad de inteligencia (MFE 2-0).
Ventaja militar: expresión que se utiliza en el derecho de los conflictos
armados cuando se da la definición de objetivo militar y cuando
se estipulan las precauciones que deben tomarse en el ataque a
fin de preservar tanto como sea posible a la población civil, a las
personas civiles y los bienes de carácter civil (MFE 6-27).
Visualización del comandante: proceso mental de desarrollar el en-
tendimiento de la situación, la determinación de un estado final
deseado y visualizar un enfoque operacional por el cual la fuerza
alcanzará ese estado final (MFE 5
Zona crítica de las propias tropas (ZCP): área o ubicación de las
propias tropas, designada por el comandante de maniobra como
crítica para la protección de un recurso cuya pérdida pondría en
peligro la misión (MCE 3-90.1).
Zona de aniquilamiento: parte de la emboscada en la cual se con-
centra todo el poder de fuego para aislar, fijar y destruir al enemi-
go (MCE 3-90.1).
Zona de fuego (ZF): área dentro de la cual una unidad terrestre
Anexos

designada o un buque de apoyo de fuegos entregan o están

282
preparados para entregar apoyo de fuegos. El fuego puede o no
ser observado (MCE 3-09).
Zona de operaciones restringidas (ROZ): espacio aéreo reservado
para actividades específicas en las que las operaciones de uno o
más usuarios del espacio aéreo están restringidas (MCE 3-04).
Zona de radar: figura geométrica graficada como medida de control
alrededor de un área designada, ya sea de mayor o menor impor-
tancia (MCE 3-09).

Anexos

283
1.2. Simbología militar

AFILIACIÓN A MANO O COMPUTARIZADO

Amigo, Supuesto Amigo

Hostil, Sospechoso

Neutral

Desconocido, Pendiente

Amplificadores de escalón

ESCALÓN AMPLIFICADOR EJEMPLO

Equipo o tripulación

Escuadra

Sección

Pelotón o
destacamento
Anexos

284
ESCALÓN AMPLIFICADOR EJEMPLO

Compañía,
batería o tropa

Batallón

Regimiento o
comandooperativo

Brigada

División

Cuerpo

Ejército

Grupo de Ejército

Teatro
Anexos

285
Amplificador para fuerza de tarea o equipo

AMPLIFICADOR
DE FUERZA EJEMPLO SIN ESCALÓN EJEMPLO CON ESCALÓN
DE TAREA Y EQUIPO

Nota: El amplificador para equipo y fuerza de tarea es ajustado con el amplificador de


escalón empleado. La altura del amplificador de equipo y fuerza de
tarea es la tercera parte del tamaño de altura del marco.

Equipo de compañía

Fuerza de tarea de batallón

Equipo de combate de brigada


Nota: lo puede usar la
FUDRA o una fuerza de tarea
de escalón de brigada

Amplificador para unidades reforzadas o reducidas

EJEMPLO DE AMPLIFICADOR
DESCRIPCIÓN AMPLIFICADOR CON MARCO DE UNA
UNIDAD AMIGA

Reforzada

Reducida
Anexos

286
Anexo J
Otros formatos

1. Acta de derechos del capturado

USO EXCLUSIVO POLICIA JUDICIAL


N° CASO

No. Expediente CAD Dpto. Mpio Ent U. Receptora Año Consecutivo

ACTA DE DERECHOS DEL CAPTURADO –FPJ-6-


Este formato será diligenciado por Policía Nacional o Judicial en casos de captura

De conformidad al artículo 303 del C.P.P., al capturado se le hizo saber sobre:


1. El hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario que la ordenó.
2. Derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión.
3. Derecho a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán ser usadas en su contra y que no está obligado(a) a
declarar en contra de su cónyuge, compañero (a) permanente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
segundo de afinidad.
4. Derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el menor tiempo posible. De no poder hacerlo,
el Sistema Nacional de Defensoría Pública proveerá su defensa.

El día _____ mes ____ año ____ siendo las _____ en (lugar y/o dirección)_____________________________________se cumple
el procedimiento de captura de una persona a quien inmediatamente se le hace saber el contenido de la presente acta, quien
enterado del mismo manifestó:

1. Mis datos personales son:


NOMBRES Y APELLIDOS
IDENTIFICACION
FECHA DE NACIMIENTO
LUGAR DE NACIMIENTO
NOMBRE DE LOS PADRES
ESTADO CIVIL
OCUPACIÓN U OFICIO
DIRECCIÓN Y TELÉFONO

2. Que he entendido los derechos leídos


3. La persona a quien deseo se le comunique mi aprehensión es:

NOMBRES Y APELLIDOS
IDENTIFICACION
TELEFONO
HORA
Observaciones:
_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________
Nombre, código y firma del servidor

_________________________________________
Nombre, código y firma del servidor
Firma y/o huella del capturado (a)
CONSTANCIA DE BUEN TRATO

En _________________________________a los_________días, del mes de _____________________ del año _________, siendo


las_____________horas, el señor(a) ________________________________________ identificado(a) con C.C. _______________,
fecha de nacimiento______________, de______años de edad, estado civil________________indiciado (a) ___ o imputado(a) ____
del delito de ____________________________________________; suscribe la presente acta con el fin de manifestar el buen trato
físico, psicológico y moral que ha recibido por parte del personal que realizó el procedimiento de la captura; que le han comunicado
y respetado sus derechos y ha sido tratado (a) con dignidad y respeto.

En constancia firma:

Firma y/o huella del capturado (a) Nombre, código y firma del servidor

Versión 18/11/05
Anexos

287
2. Actuación del primer responsable
Número Único de Noticia Criminal

No. Expediente CAD Departamento Municipio Entidad Unidad Receptora Año Consecutivo

ACTUACIÓN DEL PRIMER RESPONSABLE – FPJ - 04

Departamento Municipio Fecha AAAA MM DD Hora

1. LUGAR DE LOS HECHOS


Zona donde ocurrieron los N°. y/o nombre comunal /
Urbana Rural
hechos localidad:
Barrio / Vereda: Otros:
Dirección:
Características:
Fecha y hora probable de los hechos:

2. PROTECCIÓN AL LUGAR DE LOS HECHOS


Realiza acordonamiento SI NO
¿Por qué no acordonó?:

3. OBSERVACIONES DEL LUGAR DE LOS HECHOS


Hubo alteración del lugar de los
SI NO
hechos
¿Por qué hubo alteración?:

Relación Intervinientes o personas que ingresaron al lugar de


SI NO
los hechos

Nombres y Apellidos Identificación Teléfono Entidad

Actividad Realizada

Se recibe EMP y EF de la
SI NO Cuántos? Fecha AAAA MM DD Hora:
ciudadanía

Nombres y Apellidos de quien


Identificación Teléfono Dirección
entrega

4. INFORMACIÓN OBTENIDA SOBRE LOS HECHOS


Versión: 03
Aprobación: 2018-04-18 CNPJ P á g i n a 1 de 4
Publicación: 2018-12-27
Anexos

288
Número Único de Noticia Criminal

No. Expediente CAD Departamento Municipio Entidad Unidad Receptora Año Consecutivo

5.HUBO HERIDOS EN EL MISMO HECHO SI NO ¿Cuántos?:


Nombres y Apellidos: Identificación:
N° Telefónico:
Lugar donde se encuentra:
Nota: En caso de ser más de uno relacionarlos en el anexo

6. HUBO MUERTOS EN EL MISMO SI NO ¿Cuántos?:


HECHO
Nombres y Apellidos: Identificación:
Lugar donde se encuentra:
Nota: En caso de ser más de uno relacionarlos en el anexo

7. VEHÍCULOS IMPLICADOS SI NO ¿Cuántos?:


Marca Clase Color Tipo Placas

Nota: En caso de ser más de uno relacionarlos en el anexo

8. PERSONAS CAPTURADAS SI NO ¿Cuántos?:


Nombres y Apellidos: Identificación:
Dirección y teléfono:
¿EMP y EF incautados? SI NO Descripción:
Ubicación del capturado:

Nombre de quien realiza la captura:


Identificación: Teléfono:
Nota: En caso de ser más de uno relacionarlos en el anexo

9.TESTIGOS DE LOS HECHOS SI NO ¿Cuántos?:


Nombres y Identificación:
Apellidos: y teléfono:
Dirección
Nota: En caso de ser más de uno relacionarlos en el anexo
Versión: 03
Aprobación: 2018-04-18 CNPJ P á g i n a 2 de 4
Publicación: 2018-12-27
Anexos

289
Número Único de Noticia Criminal

No. Expediente CAD Departamento Municipio Entidad Unidad Receptora Año Consecutivo

10. PRIMER RESPONSABLE


Nombres y Apellidos Identificación

Entidad Cargo Teléfono Celular

CAI o Estación Cuadrante Firma

¿Fue relevado? SI NO Fecha de relevo: AAAA MM DD Hora de relevo:


Nombres y Apellidos del relevante Identificación Entidad Teléfono Firma

Observaciones:

11. CONSTANCIA DE RECIBIDO DEL LUGAR DE LOS HECHOS


Nombres y Apellidos Identificación Entidad Teléfono

Observaciones:

Fecha de recibido Hora de recibido Firma


AAAA MM DD

Nota: En el evento de requerir más espacio en cualquiera de los ítems, utilice el anexo del primer responsable en cuantos folios sea
necesario.

Versión: 03
Aprobación: 2018-04-18 CNPJ P á g i n a 3 de 4
Publicación: 2018-12-27
Anexos

290
Número único de Noticia Criminal

No. Expediente CAD Departamento Municipio Entidad Unidad Receptora Año Consecutivo

ANEXO ACTUACIÓN DEL PRIMER RESPONSABLE

Nombres y Apellidos Identificación

Entidad Cargo Teléfono

CAI o Estación Cuadrante Firma

Versión: 03
Aprobación: 2018-04-18 CNPJ P á g i n a 4 de 4
Publicación: 2018-12-27
Anexos

291
Anexos

2. No. ID
REGISTRO CADENA DE CUSTODIA - FPJ- 8

1. NÚMERO ÚNICO DE NOTICIA CRIMINAL 3. No de HISTORIA CLINICA ( * )

DPTO MUNICIPIO ENTIDAD UNIDAD AÑO CONSECUTIVO

4. DOCUMENTACIÓN ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FISICA

H R E NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA DE CIUDADANIA ENTIDAD FIRMA

AAAA-MM-DD

AAAA-MM-DD

292
3. Registro cadena de custodia

AAAA-MM-DD

5. DESCRIPCION ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FISICA

( * ) Para ser diligenciado por la entidad Prestadora de Salud que recolecte el Elemento(s) Material(es) Probatorio(s) y Evidencia Física
H,R,E = Marque con una X si corresponde a quien Halló, Recolectó o Embaló el EMP y EF, respectivamente. Se puede marcar una o varias opciones para un mismo nombre según sea el caso.
Convenciones
Los formatos de RÓTULO ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FÍSICA / REGISTRO CADENA DE CUSTODIA / FORMATO ADICIONAL REGISTRO CADENA DE CUSTODIA tienen FPJ- 7 y
FPJ- 8 por codificación para control de documentos. Los formatos FPJ- 7 y FPJ- 8 NO son exclusivos para la Función de Policia Judicial.
FORMATO ADICIONAL REGISTRO CADENA DE CUSTODIA - FPJ- 8

NÚMERO ÚNICO DE NOTICIA CRIMINAL PAGINA ADICIONAL No.

DPTO MUNICIPIO ENTIDAD UNIDAD AÑO CONSECUTIVO

6. REGISTRO DE CONTINUIDAD ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FISICA

CALIDAD EN LA QUE PROPOSITO DEL


FECHA ACTUA TRASLADO ESTADO EN QUE SE
NOMBRES Y APELLIDOS DE CEDULA DE (Almacenamiento, RECIBE EL EMBALAJE O
HORA ENTIDAD FIRMA
QUIEN RECIBE EL EMP y EF CIUDADANIA C P Análisis, Presentación CONTENEDOR DEL EMP
A A A A M M D D (custodio) (perito) audiencia,Consulta, Y EF
Disposición final)

293
OBSERVACIONES(*):

Nota: 1) Nunca interrumpa el Registro de Cadena de Custodia


2) El Registro de Cadena de Custodia siempre debe acompañar a los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física
3) Si esta hoja no alcanza para diligenciar el REGISTRO DE CONTINUIDAD ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FISICA, se pueden utilizar tantas hojas adicionales sean necesarias
4) (*) Cuando se registren observaciones se debe escribir el nombre de quien la realiza y la fecha.

Versión: 04
Aprobación: 2018-04-18 CNPJ
Publicación: 2018-12-27
Anexos
Operaciones terrestres unificadas (OTU)

Ofensivas 4
Defensivas 5
C o n t e n i d o

Apoyo de la defensa a la autoridad civil 6


Estabilidad 7
Tareas tácticas facilitadoras para la ofensiva y defensiva 10
Tareas tácticas de la misión para la ofensiva y defensiva 11

Capítulo 1 Generalidades doctrinales

1.1. Doctrina del Ejército 12


1.2. Adhesión al derecho de la guerra y subordinación civil 12

Capítulo 2 Ambiente operacional

2.1. Ambiente operacional 14


2.1.1. Dominio 14
2.1.2. Ambiente de la información 15
2.1.3. Variables operacionales 15
2.1.4. Variables de la misión 16
2.1.5. Amenazas híbridas y peligros 18
2.1.6. Actores de la amenaza híbrida
en un ambiente operacional 18
2.1.6.1. Fuerzas convencionales y fuerzas de apoyo
de un Estado 18
2.1.6.2. Fuerzas irregulares 19
2.1.6.3. Fuerzas terroristas 20
2.1.6.4. Elementos criminales – grupos delictivos organizados 20

2.2. Análisis operacional 20


2.2.1. Entender el estado actual del ambiente operacional 20

294
2.3. Marco operacional 21
2.3.1. Área de operaciones (AO) 21
2.3.2. Área profunda, cercana y de apoyo 21
2.3.3. Operación decisiva, de configuración y sostenimiento 23
2.3.4. Esfuerzo principal y esfuerzo de apoyo 24

Capítulo 3 Proceso de operaciones

3.1. Procesos de integración y actividades continuadas 25

3.2. Pasos del proceso de operaciones 27


3.2.1. Planear 27
3.2.1.1. Metodologías de planeamiento del Ejército 28
3.2.2. Preparar 32
3.2.3. Ejecutar 32
3.2.4. Evaluar 33

Capítulo 4 Poder de combate

4.1. Liderazgo 35
4.1.1. Fundamentos del liderazgo 36
C o n t e n i d o

4.1.1.1. Relación cívico-militar 38


4.1.1.2. Liderazgo y autoridad de mando 38
4.1.1.3. Filosofía del mando tipo misión 39

4.2. Información 39

4.3. Mando tipo misión 39


4.3.1. Tareas de la FCG Mando tipo misión 42

4.4. Movimiento y maniobra 42


4.4.1. Tareas de la FCG Movimiento y maniobra 42

295
4.5. Inteligencia 43
4.5.1. Tareas de la FCG Inteligencia 43

4.6. Fuegos 43
C o n t e n i d o

4.6.1. Tareas de la FCG Fuegos 44


4.6.2. Principios de los fuegos 44

4.7. Sostenimiento 44
4.7.1. Tareas de la FCG Sostenimiento 45
4.7.2. Principios del sostenimiento 45

4.8. Protección 45
4.8.1. Tareas de la FCG Protección 45
4.8.2. Principios de la protección 46

Capítulo 5 Acción decisiva

5.1. Ofensivas 47
5.1.1. Consideraciones generales para las tareas ofensivas 48
5.1.2. Características de la ofensiva 48
5.1.3. Tareas ofensivas 48
5.1.3.1. Movimiento al contacto 48
5.1.3.2. Ataque 51
5.1.3.3. Explotación 57
5.1.3.4. Persecución 58
5.1.4. Medidas de control ofensivas comunes 58
5.1.4.1. Posición de asalto 58
5.1.4.2. Tiempo de asalto 58
5.1.4.3. Posición de ataque por fuego 58
5.1.4.4. Posición de ataque 60
5.1.4.5. Eje de avance 60
5.1.4.6. Línea de traspaso de responsabilidades 60
5.1.4.7. Dirección de ataque 60
5.1.4.8. Línea final de coordinaciones 60

296
5.1.4.9. Límite de avance 60
5.1.4.10. Línea de partida 60
5.1.4.11. Objetivo 60
5.1.4.12. Punto de partida 61
5.1.4.13. Línea probable de despliegue 61
5.1.4.14. Punto de reunión 61
5.1.4.15. Posición de apoyo con fuego 61
5.1.4.16. Tiempo de ataque 61
5.1.5. Formas de maniobra 61
5.1.5.1. Envolvimiento 62
5.1.5.2. Infiltración 64
5.1.5.3. Penetración 65
5.1.5.4. Ataque por el flanco 66
5.1.5.5. Ataque frontal 67
5.1.5.6. Movimiento envolvente 67
5.1.6. Consideraciones del planeamiento ofensivo 68
5.1.6.1. Mando tipo misión 68
5.1.6.2. Movimiento y maniobra 68
5.1.6.3. Inteligencia 69
5.1.6.4. Fuegos 69
5.1.6.5. Sostenimiento 69
5.1.6.6. Protección 69
5.1.7. Formaciones de combate contra una amenaza híbrida 69
5.1.8. Tipos de movimiento de tropas 73
5.1.9. Técnicas de movimiento 73
C o n t e n i d o
5.1.10. Movimiento en periodos de visibilidad limitada 74
5.1.11. Señales de brazo y mano 75
5.1.12. Transición a la defensa 78
5.1.13. Transición a la estabilidad 79
5.1.14. Tareas tácticas de la misión 79

5.2. Defensivas 85
5.2.1. Consideraciones generales para las tareas defensivas 85
5.2.2. Características de la defensa 85
5.2.3. Tareas defensivas 85
5.2.3.1. Defensa de área 87

297
5.2.3.2. Defensa móvil 88
5.2.3.3. Retrógradas 89
5.2.4. Medidas de control defensivas comunes 93
5.2.5. Formas de la defensa 93
C o n t e n i d o

5.2.5.1. Defensa de un obstáculo lineal 93


5.2.5.2. Defensa en perímetro 96
5.2.5.3. Defensa en contrapendiente 99
5.2.6. Consideraciones comunes del planeamiento defensivo 99
5.2.6.1. Mando tipo misión 99
5.2.6.2. Movimiento y maniobra 100
5.2.6.3. Inteligencia 103
5.2.6.4. Fuegos 103
5.2.6.5. Sostenimiento 104
5.2.6.6. Protección 104
5.2.7. Transición 105

5.3. Estabilidad 106


5.3.1. Tareas primarias de estabilidad 106
5.3.1.1. Establecer la seguridad civil 108
5.3.1.2. Apoyar la cooperación en seguridad 109
5.3.1.3. Establecer el control civil 109
5.3.1.4. Restablecer los servicios esenciales 110
5.3.1.5. Apoyar al Gobierno 110
5.3.1.6. Apoyar el desarrollo económico y de infraestructura 111
5.3.2. Identificación y ejecución de las tareas de estabilidad 111
5.3.3. Actividades y misiones relacionadas con la estabilidad 112
5.3.3.1. Capacidades relacionadas con la información 113
5.3.3.2. Protección de civiles 113
5.3.3.3. Operaciones de respuesta a atrocidades masivas 114
5.3.3.4. Reforma del sector de la seguridad 114
5.3.3.5. Desarme, desmovilización y reintegración (DDR) 115
5.3.3.6. Destrucción, monitoreo y redireccionamiento de armas
de destrucción masiva y mitigación de peligros QBRN 116
5.3.3.7. Operaciones de paz 116
5.3.3.8. Asistencia humanitaria en el exterior 116
5.3.3.9. Contrainsurgencia 117

298
5.3.3.10. Defensa interna en el extranjero 117
5.3.4. Consideraciones para lograr la unidad de esfuerzo 117
5.3.4.1. Enfoque de Gobierno como un todo 118
5.3.4.2. Enfoque integral 120
5.3.5. Rol de las unidades de asuntos civiles en operaciones
enfocadas en estabilidad 121
5.3.6. Marcos de evaluación de la estabilidad 122
5.3.6.1. Marco de evaluación de la estabilidad local 122
5.3.6.2. Marco de evaluación de la estabilidad interagencial 123

5.4. Apoyo de la defensa a la autoridad civil 124


5.4.1. Niveles de coordinación 124
5.4.2. Proceso de operaciones de ADAC 124
5.4.2.1. Planear 126
5.4.2.2. Preparar 126
5.4.2.3. Ejecutar 127
5.4.2.4. Evaluar 128
5.4.3. Tareas primarias de ADAC 128
5.4.5. Consideraciones tácticas 129
5.4.5.1. Mando tipo misión 129
5.4.5.2. Movimiento y maniobra 129
5.4.5.3. Inteligencia 130
5.4.5.4. Sostenimiento 130
5.4.5.5. Protección 131
5.4.6. Capacidades de las unidades del Ejército
C o n t e n i d o
en tareas de ADAC 132
5.4.6.1. Ingenieros Militares 132
5.4.6.2. Aviación del Ejército 133
5.4.6.3. Policía Militar 134
5.4.6.4. Acción Integral 135
5.4.6.5. Otras armas y/o unidades militares 136
5.4.7. Articulación de las capacidades del Ejército Nacional
con el Estado 137

299
Capítulo 6 Tareas tácticas facilitadoras

6.1. Tareas tácticas facilitadoras 139


6.1.1. Reconocimiento 139
C o n t e n i d o

6.1.1.1. Objetivo de reconocimiento 139


6.1.1.2. Fundamentos del reconocimiento 139
6.1.1.3. Métodos de reconocimiento 140
6.1.1.4. Características de los medios de reconocimiento 140
6.1.1.5. Formas de reconocimiento 140
6.1.1.6. Planeamiento y ejecución del reconocimiento 143
6.1.1.7. Técnicas de reconocimiento 143
6.1.1.8. Recuperación y reconstitución de los medios
de reconocimiento 144
6.1.2. Operaciones de seguridad 144
6.1.2.1. Fundamentos de las operaciones de seguridad 145
6.1.2.2. Tareas de las operaciones de seguridad 145
6.1.2.3. Consideraciones para el planeamiento de las misiones
de seguridad 148
6.1.3. Movimiento de tropas 148
6.1.3.1. Tipos de movimiento 149
6.1.3.2. Técnicas de movimiento 149
6.1.4. Relevo en posición 149
6.1.4.1. Organización para el combate en un relevo en posición 149
6.1.4.2. Medidas de control para un relevo en posición 149
6.1.5. Paso de líneas 149
6.1.5.1. Organización para el combate en un paso de líneas 150
6.1.5.2. Medidas de control para un paso de líneas 150
6.1.5.3. Paso de líneas a la vanguardia y a la retaguardia 151
6.1.6. Operaciones de cerco 152
6.1.6.1. Cerco ofensivo 152
6.1.6.2. Cerco defensivo 152
6.1.6.3. Rompimiento de cerco 152
6.1.6.4. Exfiltración 153
6.1.6.5. Ataque en profundidad en terreno enemigo 153
6.1.6.6. Enlace 153

300
Capítulo 7 Driles de combate

7.1. Tipos de driles de combate 155


7.1.1. Driles de combate reactivos 155
7.1.1.1. Técnica para reaccionar ante el ataque
de un francotirador 155
7.1.1.2. Técnica para reaccionar al encuentro con
un área minada 156
7.1.1.3. Técnica para reaccionar cuando la unidad activa
un área minada 157
7.1.1.4. Técnica para reaccionar ante el ataque
de fuego indirecto 158
7.1.1.5. Técnica para reaccionar ante un ataque a una base
de patrulla móvil 159
7.1.1.6. Técnica para reaccionar ante el ataque de una
fuerza superior 160
7.1.1.7. Técnicas de contraemboscada 161
7.1.1.8. Técnica para reaccionar a un hostigamiento lejano 163
7.1.2. Driles de combate proactivos 164
7.1.2.1. Técnica para el cruce de lineales 164
7.1.2.2. Técnica para el cruce de partes altas 165
7.1.2.3. Técnica para el cruce de un área boscosa con vivienda 166
7.1.2.4. Técnica para el cruce de claros pequeños 167
7.1.2.5. Técnica para el cruce de claros grandes 167
7.1.2.6. Técnica para el cruce de puentes 168
7.1.2.7. Técnica para el cruce de áreas pobladas 169
C o n t e n i d o
7.1.2.8. Técnica ante encuentro con población civil 169
7.1.2.9. Técnica para establecer un enlace entre unidades 170
7.1.2.10. Técnica para efectuar un reconocimiento 172

301
Anexos A - J

Anexo A Aspectos jurídicos de las operaciones militares 174


Anexo B Marco jurídico de acuerdo con el ambiente operacional
C o n t e n i d o

y el problema militar 178


Anexo C Disposición número 000002 de 2019 del
Comando del Ejército Nacional 190
Anexo D Formato guía de una orden de operaciones 197
Anexo E Apreciación dinámica 207
Anexo F Misiones contra el narcotráfico 209
Anexo G Directiva 00202 del 2017 Lineamientos funcionales
para el Sistema de Lecciones Aprendidas 234
Anexo H Anexo de Aviación para los comandantes de pelotón 244
Anexo I Vocabulario operacional y símbolos 263
Anexo J Otros formatos 287

302

También podría gustarte