Está en la página 1de 12

1.

CARACTERIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA


"Si la sociedad está en la Antropología,
la Antropología está a su vez en la socie-
dad ... "1

Nos proponemos caracterizar a la Antropología como ciencia. No vamos a


restringirnos al campo de lo estrictamente científico, porque consideramos que la
ciencia no es autónoma, sino que vamos a acompañarlo con el señalamiento de los
condicionantes sociohistóricos de producción de ese conocimiento científico. 2
La explicación de estos condicionantes funciona como una vigilancia
epistemológica, como medio para precisar y enriquecer el conocimiento del error y
de las condiciones que lo hacen posible e inevitable. Y el error tiene una función
positiva en la génesis del saber.ª
El comienzo, desarrollo y decadencia de todo sistema teórico ocurre en un
ambiente que no es científicamente aséptico, sino que está permanentemente
perm~-ªdQ.por:. latotalidad de Ja _vida. social.
~ªP.ªrición del conocimiento está condicionada por factores extrateóricos.
Las act!tudesJ~e.óncai_iio-soii _de naturaleza ir!dividual; surgen más bien de
los propósitos colecti_yo~_Qe_ un grupo, que son los ·que están cletrás del pensamiento
del ind.ividuo. · - ----- - -· · · - ·· ·
Así se llega a ver que una parte del conocimiento no puede ser comprendida
correctamente mientras que no se tengan en cuenta sus conexiones con )a exi$ten-
cia o con las im_plicancias_sociales..de.Ja_vida humana.
La· Antropología ilustra de manera paradigmática estas concepciones.
¿Qué estudia la_Ant~gQJ9.gía?
Tomemos una deñrución ampliamente aceptada por los propios antropólo-
gos:
"La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el
objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable
al conjunto de laeyolución del hombre, desde los hon1ú}id.os..hasta las:razas-moder-
a
nas y tiencre conclusiones, positivas o negativas, pero v:.álidas.. para_todas las socie-
dades humanas, de~cie Ja gran ciudad moderna hasta la m?s pequeña tribu melanesia"
(Lévi-Strauss, C., Antropología estructural).

Es una ciencia con grandes aspiraciones, acusada, en el ámbito del trabajo


científico clejir1p~rj_ªli_$ta, por sus pretensione_s_.de__ abar.car-las-totalidades -sincró-
nicas y_diacró11icas. Vamos a ver que esta aspiración de totalidad la fue configu-
ranáo. a lo largo- de su historia y en relación con la unidad de análisis con la que
trabajó: la pequeña comunid~~-Ilativa.

11
A esta misma unidad de análisis atribuye Hobsbawn~ el hecho, en su opi- como al acceso de dichos países a un nuevo tipo de· comunicación, si no de distri-
mon, de que la Antropología haya alcanzado, dentro de las ciencias sociales, el bución internacional, los conformará como "nacionalida<;l.es complejas".
mayor nivel cientíñco después de la economía y la lingüística. Hobsbawn opina que Su relación, si bien en la mayoría de los· c11sos •sigue. ·sieñao·cfo dep~ndencia,
el trabajar en la pequeña tribu o localidad nativa ha obligado a los antrop0logos no se manifiesta a partir del mismo tipo de relaciones Cónfiguraaas durante el
a considei:ar a las sociedades como un todo y a indagar sus leyes de funcionamiento . siglo XIX. Dichas J}ª_d.@ªJidades reaparecen .en el llniy~r§~_Q§___k_ inyestigación
y de transformación. · sociocultural baJo. el apelativo etnocéntrico de--:'nuevas __sociecl.aéles co~ejas"-y
Y si bien durante el período clásico del funcionalismo, la Antropología Social pásan ·t.cconvertirse en objet()_ común del antropºlogo y del ~o.~i~_l<>go. ----- ·---
tendía a desarro11ar sus propias teorías como teorías de __lln ~_omplejo pero estático Es decir que, en la primitiva división del eápacio de:·rnalidad sociocultural
equilibrio, hoy. los antropólogos han redescubierto la historia. 5 la línea pasaba por la diferenciación entre.Jo_su.perior..yJo.inferfo_r, entre lo desa-
- Désd.é la última guerra, la Antropología considera que los conflictos sociales rrollado y_no .desarrollado, .entre lo occidental y lo no occidental, y e;ri _1::t _actualidad
son inherentes a las sociedades, como hechos fundamentales. reaparece a parti:r ggl1naJínea._que_ pasa por lo urbano (modelo de lo desarro11ado)
y lo camp-esino- (modelo de lo no desarrollado)." -·--- . . . -
"Pocas o ninguna de las sociedades que una investigación sobre el lugar nos Entonces, ese .. ''9tr.o.~cultural:~,-".objeto_d~--J:1_.aI).tr.o¡w]Q~, habrían sido en el
permite estudiar, muestran una marcada tendencia a la estabilidad. Si el ritual es transcurso del. desarrollo histórico de la disciplina en primer término los puefüos
a veces un :rp.ecanismo de integTación, se podría con la misma frecuencia sostener que
es un mecanÍSI!!_9__Q.~ __q~_§íj:r1Jegradón. 6 etñograficos·o-·conjunrossCfCiaies-antrTuº1i5.gi:Co.s~]ueg9J9~...~ª-WP-~~ÍP.-:Q~.;Y .por_último
y/o simultáneaillente,. las _clases-subaltep1as. ·
En los años '60, además, 1á. producción académica se ocupa de toda una serie
Ésta es una clara alusión a los ritos, elementos que habían sido interpreta- de "Otros" que. cuestionan o por lo menos establecen una "diferencia" respecto a la
dos como indicadores de la continuidad sin ruptura de las sociedades. 7 "norÍnalídad" gener.ada--por-1-os-seetores---dominan.tes..de..las.. socie.dade§ _cap:italistas
Retomando la definición de Lévi-Strauss, podemos precisar que el campo de av_anzadas. Entre ellos se incluían los..,~~m~i:q._Q§._yJ~~--~la~es su~mlt~rnas. que ya
intereses de la Antropología es vasto. Cubre todas las épocas -incluyendo el mencionamos, los~ado.l.fü:i!;J~.nt&.~!.<ts~g_foxmo.s Tr1eritªl~~,-~lJu~pe'ijJ:fr<Hª~#?:?_():, etc.
recorte del campo arqueológico-, todos fosespacios;·i:ncorporando en las últimas Todos estos ~'..otros" aparecen como _ejemP!º~- de _una "diferencia''. Pero la
décadas estudios en sociedades complejas, todosJo~ __pr,9J?lemas -:-Antropología razón que permite generalizaciones arbitrarias a partir de. esas J'otredades" es la
política, económica, estudios -M-pareiitesco.etc.--=-::: Cubre tanto-)a~ cJ)m~risióñ bioló- falta de un análisis teórico riguroso. Esas otredades poseen diferencias de signo
gica -estudio de hominizáción, clasificación de las variedades raciales- como la distinto; lo___!,í.n.ico_gue. -tienen .en. . común-es -lf!.;:.afiTI!_l~~i.ón de la;~~füt::!=:~~sjJt. La dife-
dimensión cultural. rencia eri -sí -el hecbo-~cle.:::ser::diferente-no ·puede se:r" estál51éci<Jii como un valor,
Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distin- puesto qu~Jlj,fai:E;11cia, tanto como la no diferencia ha servido y puede servir
tos grupos humanos. Pretende dar, también, razón tanto de la continuidad como como mecanismo de....dominación.. En términos abstractos y no contextualizados
del cambio. :de..Ja.so_cieaades. - -~"--·-'--·-··"· puedeafrrñíárs~l "dg_recho,·a---la.dife:rencia", pero la diferern;jª ha_~erxi.dQ _en
Ésta es una aproximación abstracta y descriptiva al objeto de la Antropolo- sociedades históricamente determinadas paya.acrecentar .determinadas expresio-
gía. nes de dominio-colonial. - . - - ·
Pero si nos atenemos a la producción antropológica anterior a los años '60, Eá la actualidad, el campo de estudio dé la Antropología es la sociedad en
apreciamos que "la Antropología ha ido configurándose_ como especialidad a partir su conjunto, compartiendo co~_Q....An.trnRo!Q~ª.§.o.cial la especifi~idad,9;:n+JªJ,ocio-
de conceptos que focalizaron la dife:r$nciªdón del ',otro\cuJti-1,n1l'. La Antropología logí~~ .. c.le)a gµe. goJa~seQ..a.i:in~diferencias epistemológic;:is. Con la que cada vez
aporta como producto. básícóººde"'suº praids", para gtai{paife--de los antropólogos cq¡npa:r-te~:rr1:::is-,-t~cnicas,.:--:{~I_I1Jt9go$,. Y frente a la cual sólo cabrían esgrimir los
contemporáneos, el descubrimientoyla objetivación del:otr.9;:~p,ltµ.ral'. 8 elemºentos que las d.Ifé'r'eiíciá:ró'fi:en:·el momento en que se gestaban como ciencias.
El punto de partida es una práctica científica que ha encontrado en las Y que constituyeron a la So"~_iQlogía ·como la ciencia de.~'nosotr.o_f y a Ja.An.tropo-
"sociedades exteriores"a la sociedad occidental su terreno de aplicación, sociedades log(ª· _co.mo . la_ ciencia.de .19~.'.~Qt!Q§'~ ----,-----· ·--·--~-~M····-···--
somet'ma:s--apresiones e~t~_rna,s y_ a 1ª§_ Inás~áctivas fuerzas de cambio. Si bien el "punto de vista'; y el equipo conceptual específico de los antropó-
--- .""'Como-creñCia ~sp-ecífica, la ~tropologí_i--'$p~fat,_óult11rnL:y" fürio~§gi,~~9 apa- logos han sido formados por las investigaciones consagradas a las "sociedades
rece recortruldo un sector particular, el de gr1.1pQ.~__étni~Q§_y,c.sociocuJturqles no tradicionales", se han realizado numerosas tentativa-s por ensanchar el campo de
euro:peqs y_J.tlterionnente.no.de§§.!T9.llªQ..9.$. Es decir, el sector de la humanidad que la investigación antropológica, así como para aplicar sus métodos y sus técnicas a
ª-~partir 'cfe1a segunda guerra mundial se conoce con-eCñ:oriibre ·ae· países subde- los diferentes tipos de sociedades. También gran número de antropólogos han
sarrollados o "Tercer Mundo". trabajado en terrenos muy opuestos (v. g. pequeñas ciudades de Francia o de los
----La Sociología recortaba ~_su vez en esta división internacional del trabajo EE.UU. , el conurbano bonaerense, instituciones totales).
intelectual, aJos países desarrollados. Al intervenir en nuevos campos, el antropólogo tiende, o bien a recoger los
El procesoliistórico socíal mundial, . que conducirá a partir de 1945 al sur- datos que escapan a otros tipos de investigaciones o bien a aislar los significados
gimiento de las nacionalidades y a la parcial ruptura de los imperios coloniales, así de conjunto que a veces olvidan las otras ciencias sociales.
Para R. Firth, el antropólogo "puede ser clasificado como un sociólogo que

12 13
se especializa en la observación directa sobre el terrer10 .y a. p_eqp,~fí~ escala, y reiteramos, con una impronta identificatoria, el análiªis. . d.§,.JTI!~}rQ~,i,t.tgJSiQJJl~s ... ~ ·.
conservando en cuant_Oji la sociedad y a la cultura, un cuadro conceptual que P:;!Xtk:d @;::fu,~.n.t':l9;Jle,:,p:dmer.a..mano. . . · ·''""'~,-:~. ~-·-·-··· ", ....,.,~,"·"-"'·' ·
acentúa fa.idea . de-totalidad ... Ya sabemos mucho acerca de la macroestructura de Su: metodología ha sido tradicionalmente j11du~tmst~ y emp1nstc:L
nuestras _íñstituciónes ...- Lo que el antropólogo debe proporcionar es un conoci- La tesis fundamental del empirismo es que.1os..üiiiversales o leyes .que los
miento más sistemático de su microestructura y de su organización" .10 - antropólogos debieron tratar de descubrir se hallan a nivel empírico, en el nivel del
Si bien todavía en la actualidad parece posible una elección entre Antropo- comportamiento.
logía y Sociología, para el análisis de la realidad social, tal vez más adelante será Esta metodología ha sido un obstáculo en el avance cie~tífico de nuestra
necesario que. ~_g_-~r.füLJJ.Da/~ci~p.~i.a ..dl31,::J:wW-P.X~~~j'.ªr, que se Q~neficie. de-aporta- disciplina, ya que las leyes soc:~a1e$ uo pueden hallarse en_ el mvel ~el comporta-
ciones . c9nc~ks eY:>JlletodoJ§gjcas: ·ae anibás dísdplinas. miento porque éste es una síntesis de múltiples det~rmina~ione~, y en todo caso,
No obstante, aunque los objetos de la investigación de la Antropología sean, sólo puede expresar dichas leyes de una forma .Pl:1-rpaJy__ di.$t.Qr.sionada. .
en la actualidad, problemas de n_llE;!s.t.rª_pnrni;:i.__ sociedad (la alcoholización en una En palabras de Poppe_r: "~l co~ocimi~_rito no comien~a con percepc1one~ u
localida(imexicana; las estrategias familiarescl,e vidª c:le lo§ .$ectores populares en observaciones o con la recop1lac1on de datos o de hechos, smo con problemas. 11
. áreas del co111_1I"!?.~E1.~. J:~01!.~~E~nse) se la sigue ~<>tj§i_cler.@.do.com~ estand9 alejllda de Esta particularidad epistemológica de nuestra disciplina se explica por ha-
do o.~ddental. ·· ..... · . --- -...... berse desarrollado en sus comienzos como un-ª-ª~11da. nat1,1.raLde l_as sociedades
---¡>or otra parte, creemos que es posible reivindicar el hecho de que nuestra humanas (ver este desarrollo en El ModefoAntropológico clásico, en esta misma
disciplina ha dado a la cultura occidental el acceso a otras fuentes que aquellas de unidad). Así, el antropólog<>, ante_ la comunidad nativa se planteaba la descri~ción
la antigüedad clásica con las que contaba, convirtiendo en posible un humanismo y clasificación de los objetos ext:raños que se presentab~ ante su observacion~
de más amplias resonancias. Los datos de la Antropología proporcionan el conoci- Después del período .clási~o p.o e!l~Qriµ-11!!10~ unici~:3.d e?Ja ~eto.~ologia.
miento de toda la historia cultural del hombre, desplegada en la diversidad de la Esta debe ser referida a los para,<:lign:ia1, :9 . e~ilJ:1,t_~~§l"~'J!~. ,.f~9:i=LH?:Y~~t_ig.ª-9lº!h que
experiencia humana. dependen de las ideas básicas en torno a ~a pertmen<:1a de ~a ciencia para la
En el transcurso de su desarrollo, nuestra ciencia no se conforma sólo con experiencia humana y en tomo a la presencia o ausencia de diferentes clases de
la9-escripción_ d.ela diversidad humana, aspira también a proporcionar un conoci- .. procesos causales. . .~
miento cieniífico de la socie_dacl. Lo ha hecho por ejemplo tratando de responder a La amplitud y complejidad de nuestra disciplina expresada en la defimcion
los .interrogantes sobre _los Universales o las Invarianzas humanas. de Lévi-:Strauss da lugar a que se configuren diferentes ramas de ~a ~tropología
... - ·Para-caracterizar su situación en la actualidad, diríamos que el papel de la general, centradas en distintos aspectos o. dimensiones de la expe~mmc,gt liu,ma1JJ:1..
Antropología sería el de cuestionadora de cada sociedad particular. Que;riendo La Antropología.,..Biolpgica o física fundamenta los <lemas campos de la
significar por cü.éstionadora, el hecho de que cada sociedad particular se convierta Antropología en nuestro origeri-'añimal. Los _a11tropólogos. físicos tratan d~ i:econs-
en pi-<¿}JJema para nuestra. disciplina. truir el curso de la evqlución_b_m!).Jt_na mediante el estud10 de fos_restosf?s~1es de
-· . Lo que- hemos dicho hasta ahora vale para el recorte de su campo de estudio, espe-<áe..§.,Jt.ntigµ~s-~ .. Ta:o:ipién .descrihen::·1a·distnoücio~--dé fas va~iaéiones her~dita-
la división de trabajo con la sociología, en los comienzos de ambas disciplinas, a rias entre ~as p,ol:>!_.:t~jgn~.~-c9};1-i~!E:J2.?E~-~~§.J>~:fª .q~_slip.clary me~r•lª.§-ªPºXiª~-wne_s
fines del siglo XIX y en la actualidad y una descripción mínima de sus logros relativas de ll:l _he_rl:l_nc.ia, la cultura y el medio ·ambiente a fa ·V1da humana.
(relevamiento de sociedades no occidentales y preocupación teórica). La-hqueologíq, ~e§_e11t.ie_rr,ªJos v~stigiQs de culturas de épocas p~sad~s. Los
.Nos restaría especificar el tipo de _problemática que tradicionalmente ha arqueólogos estudian secuencias de la evolución social y .<!.1:1:Jtu~al _baJo diversas
abordado y su metodología. condiciones naturales y .. cultµ.r.ales. ·
La disciplina en su conjunto nunca ha sido homogénea en lo que respecta a La Lingüística Antropológica aporta el estudio de la gran diversidad de
sus intereses y perspectivas. lenguas habladas por los ·seres·humanos. Se interesa p~r la forma en qu~ el len-
Dentro de la problemática, el abanico es amplio y diverso. D~sde la tecno- guaje influye y es i~flui~? .i:>?r _?_trC>s a_sp~ctos 4(=}. la _VIda humana:~ Se mteresa
logía a los sistemas políticos, desde las representaciones mágico-religiosas hasta el también J>Or la re,Jación:~ritre.Ia..evolucion .del lenguaJe y la eyql11ci<>r1, 4~1.Hmno
relevamiento de las lenguas nativas. $l:lpieñs.... · ... ·. --·· ·-- ·· · _ - , . ,
El totemismo en la actualidad; sistemas políticos africanos; parentesco y ·Por último, la Antropología Cu~~T!:.Tf}l, la k,tropo_lQ~iq_ §g<;ial, y J?-. $.trwlogfa
organizacíori social; magia, ciencia y religión; la familia entre_ los abo_rígenes aus- se ocupan de la deséñpcíon'yJiñá,liijfa.:de..Jas~.c~turas, del pasad?-y-del presente ..
tralianos; organización socialy económica de los kurdos; las religiones africanas en .Estas_,d_~JJ..Q@.!l.~t~iones-no-.pueden ..se.r. u~i~ª~a,s ...~?1:1:(),· 6;9_uIYaJer1,t~s .que . no
Brasil; éstos son algunos títulos de investigaciones antropológica$ del período clá- susciten ningún problema, ya que r~vel8.!1 ?ri~J'.1~3:ci~nes_ !El<>ry-cas difereQt~s. L~s
sico. Y en la actualidad: poder, estratificación y salud; relocalización de poblacio- diferencias se atribuyen a las tradiciones de los distmtos pru.ses, la An,J1·<>p0Jogia
nes; las culturas populares en el capit'alisrrio;. ésfrategias familiares y esc-µelas; Cultural éri EE.UU., la Aljtropología Socía.,l_en Gran Bretaña y la Etnologia en
desarrollo regional y grandes· aprovechamientos hidráulicos; la construcción social Franéia, -y tienen que ver con el abordaje. diferencial de los probl,emas, lo que
de la enfermedad en trabajadores de la industria gráfica; etnia, antropología y refiere a marcos conceptuales diferentes. En el caso de la Antr<>:I><?.!Qg¡aCultural se
estado; la identidad en la investigación antropológica a través del caso de los privilegia el concepto .de cultura, en el de la Antropología. $,~~iªl·. Y en el de la
japoneses y sus descendientes en la Argentina. Problemática, vasta y diversa, pero Etnologíll, _los de ~structura y de función. · ·

14 15
conexión las peculiaridades de la etnografía kwakiutl con tipos más generales de
Otra distinción en las denominaciones es la que existe entre...E,:t.._:qggrJ!fiª- y
Etnología. Se denomina Etnografía .. al_"trabajQ__so.br~e ...eLte.rrend_' ....Toma gerieral- fenómenos.
El primer intento de relacionar el potlach con el ~esarro~lo ~uroaI':1ericano del
\meñte la forma de un trabajo monográfico, que contiene la descripción d,e lJD grupo noroeste ccntemporáneo lo hizo Helen Codere en su hbro Figh!ing unth proP_erty
\limitado. ,._, ·--·· .. -----..---------·--·-----.. ---------·--·-----·
(1950). Las historias de familias que recogieron Boas y Hunt, as1 como los testimo-
- Pero, por otra parte, se constata que la descripción pura no existe, que las nios de los agentes de indios de los comerciantes, permiten afirmar que el pot!ach
observaciones que realizamos, siempre están sesgadas. Que la distinción entre aborigen sólo lejanamente se asemejaba a los que se observaron a finales del s1~lo.
hecho y teoría ha sido conservada como una reliquia en la Antropología en la Los kwakiutl como todas las otras sociedades tribales que se hallaban en el cammo
distinción entre la Etnografía (descripción de las culturas) y la Etnología (teoriza- dA expansión' de los euroamericanos, fueron victimas de presiones ecológicas Y socio-
ción acerca de estas ctes~rífrci.ories)c'oriloU.naa.lcotoni"ía- que puede ser engañosa. cultural~s extremas que comenzaron en el momento de la aparici?n d_e los primeros
Observamos los hechos y los filtramos a través de una pantalla de interés; -européos, en la región. Aquellas presiones llevaron, dramática e ~nevitable:11e.1;te, a ·
la aesaparición de los modos de vida aborígenes e incluso a la virtual extinc10n de
de predisposición y de experiencias previas, y todas nuestras descripciones están los kwakiutl como población capaz de reproducirse. Ya antes de que el explorador
inevitablemente influidas por consideraciones teóricas. Lo que equivale a decir que Vancouver entrara en contacto con ellos en 1792, estaban comerciando en mosquetes
las descripciones varían de acuerdo con los marcos conceptuales o teóricos de los que llegaban hasta ellos a través de sus vecinos nutka y habían empezado a _expe-
investigadores. Lo que además cuestiona la distinción entre Etnografía y Etnología rimentar los primeros efectos de las ~nfermeda~es europeas. purante la pn;11~ra
como dos momentos separados en el quehacer científico. O entre Etnografía y parte del siglo XIX el lento incremento del co~erc1~ fue ac~mpanado por un drastico
Antropología Social o Cultural, otras denominaciones que habitualmente ·se utili- descenso de la población, producido por las ep1dermas de viruela y de ~nferm~dades
zan para señalar los momentos de síntesis teóricas. respiratorias contra las que, como los demás amerindios, no estaban mmu~z~dos.
El siguiente ejemplo confirmaría nuestro señalamiento, a la vez que serviría Entre 1836 y 1853 su población cayó de 23.000 a 7.000. En 1849, el_estab~ec1~iento
para mostrar la constante reformulación de la explicación científica frente a un en Fort Rupert de un puesto comercial de la Hudson Bay Company mtensrfico tanto
fenómeno; en este caso la explicación antropológica ante una institución (el potlªch) el comercio con los_~:i±r.ºpeos ~o_mo los efectos de las enfermed~des. _L1;1e~o, en 1858,
entre 25.000 y 30.000 blancos se precipitaron s~bre·la Columbia ~nta~~a en busca
de los nativos de la costa noroeste de América del Norte, el grupo .kwakiutL de minas de oro e hicieron de la vecina Victona su centro de distracc1on. Muchas
F. Boas, antropólogo norteamericano, produce en 1886 la primera explica- mujeres kwakiutl empezaron a servir a aquellos hoI':1bres como pros't:i~utas, c_on lo
ción del potlach: Fiesta en la que se destruyen y regalan toda clase de riquezas. que las enfermedades venéreas aceleraron la tendencia a la despoblac1on. Hacia. ~os
Según su juicio, esta institución escapa a toda causalidad económica. años ochenta la gran industria conservera del noroeste estab~ en plena ~roducc10n,
con seis mil pescadores sólo en el río Fraser? y m1:chos kwa~utl re.spondieron a las
" ... si alguien se propusiera demostrar que la cultura no se sujeta a leyes, la ofertas de trabajo de la factoría. Por aquel rmsmo tiempo, la mdustna maderera, que
costa del noroeste sería uno de los mejores sitios que podría escoger. En el tiempo en la décactá 'de 1870-80 había producido ya 350 millones de pies cúbicos de madera,
de la primera visita de Boas, y probablemente desde bastantes décadas antes de esa trataba también de atraerse a los kwakiutl. Para el tiempo de la primera visita de
fecha, los kwakiutl acostumbraban a celebrar una forma de fiesta ,que.parece desa- Boas, toda la población kwakiutl había descen~cf~a-2:000-persohas.···· .
fiar a cualquier forma de explicación tecnoecólógica o tecp.qec9nónúca.. Allí estaba · Codere demuestra cómo, con el establecimiento del puesto comercial de la
todo un pueblo preso en un sistema de cambio que confería el mayor prestigio al Hudson Bay Company, ~Lp,qJlach pasó a incluir un gran número de bienes proceden-
individuo que se desprendía de mayor cantidétc:l de .bienes. valiosos. Como los' ánálisis tes del com~r.cio .euro:peo;-especialII1ente Plfü1.t§:§,._ retlajando--de .. ese · modo la otra
anteriores del comportamiento económico habían subrayado la importancia de aho- nueva economíª_i:p,dustrial-y-comercial,. prodigiosamente .expansiva. Otra consecuen-
rrar los productos del trabajo y de organizar racionalmente el esfuerzo en relación cia de la pre;;ncia euroamericana fue la .P.rnhihición-de,.la,, guerra, Y Codere trata de
con las necesidades y con las pautas del consumo, el material kwakiutl representaba, establecer una conexiónentre la desaparició.n ~i_e.Jª_g:µerra.y eLdesarrollo delas
efectivamente, la puntilla del horno oeconomicus concebido según la imagen capita- agTesi vas~pautai-dil. ,poJl::i;q}iJiéiitiLí:Ie. la -.epoca. tardía. Según Codere, cuar:ido los
lista o según la imagen socialista. Además, no era simplemente que los bienes fueran indios se"vié:ron obligados a dejar d~@W--ªª1:,._emp_ezarnn..ª-.l'!;rn.b.ax.. con la_nqueza,
regalados, sino que eri ocasiones la pasión por la autoglorificación era tan poderosa una riqueza que las_ nuevas cQnd.icion.e;LpQ!líap a su alcance a un;:i. _escala- sm prece-
que llevaba a destrozar m::mtas, quemar valioso aceite de pescado, prender fuego a dentes.
poblados enteros y hasta a ahogar esclavos en el mar. La descripción que Boas hizo La reformulación de la,.&.tn.ofil;ªfia-k-wakiutl por Codere y otros (cf. Drucker,
del potlach ha sido probablemente la más influyente de todas las descripciones 1939, pág. 955) no logró deshacer la madeja de particularismo con que Boas había
etnográficas publicadas hasta hoy. envuelto su descripción. El material kwakiutl siguió desconectado del mundo de la
Visto el potlach a través de los ojos de quienes participaban en él, y especial- teoría. Pese a ello, el potlach de Fort Rupert se presentaba ya como el producto
mente de los principales contendientes, los hechos que abonan la interpretación de definido de una situación de contacto, con lo que de golpe quedaban derrotados t~dos
Boas y de sus discípulos son los alardes de grandeza, la intención declarada de los intentos de probar, basándose en los datos de Boas que los factores causati:7?s
abrumar de vergüenza a los rivales y la compulsión por la que un hombre que que explicaban eran demasiado complejos para prestarse ~ una f~rm ulac10;1
hubiera sido avergonzado de ese modo se sentía obligado a vengarse de su riv¡tl nomotética. El descenso de población, la introducción del trabaJo asalanado, la su-
ofreciendo una fiesta todavía más dispendiosa. bita abundancia de bienes, la supresión de la guerra y la anti~a costumbre del
Durante los últimos años, un grupo de estudiosos e~p~ci.ajJzados en la costa banquete comunitario, todo eso junto indicaba que ~abía un conJunto de factores
del noroeste ha propuesto una drástica reinterpr:~télcj4nJlelpot],gch,,.,_1Jnª nueva sín- perfectamente definidos que actuaba sobre los_ kwªki~~~- , :
tesis a la que han llegado combinando inter~ses hist?~C_?.~Y,~.<;:_ql<Sgic?SY poiliendo en Actualmente hay bastantes posibilidades de que con el tiempo seamos capa-

17
16
ces de entender. los a~~ectos del :istema kwa~utl que todavía se nos escapan si
tomanos en cons1derac10n el matenal comparativo característico de otros fenómenos
de contacto. 12 ·

. . El co~oci~iento antrop?lógico es un conocimiento que, como to<iosJos.cono-


cnmento~ c1ent1ficos, se constituye sin ce~ar. a -través de un trabajo crítico.

TI. SITUACIÓN ffiSTÓRlCA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGÍA

Esta disciplina, que se desarrolla en forma plena y autónoma en las postri-


merías del siglo XIX y se consolida en la primera mitad de nuestro siglo, teniendo
coinó 'elemento fundante y que le va a conferir originalidad "el trabajo sobre el
terreno", en localidades sitt1ª<ia~JejQS----~-~-las 111etrópolis ~e donde provenían los
antrop_ólogos, va construyendo su objeto ~i'esfomo y el 'reco'ité de la"tealidad 'que
le interesa investigar, de acuerdo con los distiñtos -riío:i.neñtos históricos. Sus for-
mulaciones, sus elaboraciones teóricas, son el producto de ~ª situJ1.dón histórica:
el Colonialismo. El Co~onialj§mJt.ha sido la condidón necesaria de la aparición de
la Antr<J..PQJpgía.,, -.,,, ' .- .
· P.i~:r:r,~ Bor1te 1~ (:Üstingue cinco períodos históricos-científicos en el desarrollo
de la Antropología'~ 'que caracteriza de la siguiente manera:

Período Contenido Histórico Etapas del Pensamiento


Etnológico

Siglo XV Descubrimiento occidental del Descubrimiento del "mundo


mundo.~· 1Jes~gQJk c:l~l .. ~ªpita- salvaje". Y constitución de- un
lismo. mercantil.y gelcomercio ríuev? caillpo de!conocimiento:
de esclavos. 'Acumulaci§n. pri- la. descripciori. de llábitos y cos-
mitiva de ,c,apifal: ··· tumbres, v. g. cronistas de In-
dias.

S. XVIII Liquida,~iQR µe l:1 ..~sdavitud e Crítica de las tesis esclavistas


inicig~)el .9olQnialismo' p'iopia- recogidas de otras civilizacio-
mente dicho .. Formación del nes. La dicotomía "salvaje-civi-
capitalismo industrial occiden- lizado", se convertirá en "pri-
tal y 'nüe.vas._posibilidades de mitivo-civilizado". · -
acUillu}aci_~n •~e-~8:~01:___ _ ·
1850 Entrada en la fase imperialista Repitiendo la dicotomía ante-
a de reparto del mundo y origen rior "primitivo-civilizado", la
1880 de las congyi~tas ,col<rq.iEi!es. Antropología se constituye
como disciplina independiente
y compai~te. con las ciencias de
la época la id_<:l9l_ogía _d_el evolu-
cionisino;''~::,_: .:.~ .

18 19

También podría gustarte