Está en la página 1de 19

1

8. EVOLUCIONISMO Y ESTADO

La idea de que las sociedades humanas, o inclwo toda la humanidad en su


conjunto, han seguido una ttayectoria a través de diferentes estadios sucesi-
vos, puede rastrearse desde al menos la antigüedad clásica; se hallaba presen-
te en el cristianismo y se manifestó con .m ayor frecuencia en la filosofia de la
Edad Moderna y en el pensamiento ilustrado. Los relatos que hilvanan di-
chas trayectorias ofrecen las previsibles diferencias terminológicas, y pueden
ser cla.,ificados según el signo de la connotación.moral que guía su argumen-
to. Así, pa..ra unos el recorrido ha seguido una linea ucendente, positiva y pro-
gre~ en función de la cual cada nueva etapa ha conllevado una mejora en
l~ condiciones materiales e intelectuales de la vida humana. Partiendo des-
de la oscuridad de las cavernas, la servidumbre respecto a la naturaleza, la
violencia y la precariedad, el género humano ha jdo avanzando a ttavés de un
camino que le ha llevado a hacerse duello de su destino y del de las cosas que
le rodean. En cambio, otros planteamientos han defendido una valoración to-
talmente opuesta. Lejos de alcanzar cotas cada vez más elevadas de bienestar,
felicidad o libertad, la humanidad se ha ido degradando a lo largo de la his-
toria, más en sentido moral que en el plano estrictamente material o técnico.
Hoy en dia, apenas quedarla el recuerdo de•aquella situación originaria en la
que el género humano vivía feliz e inocente, antes de qu·e calamidades de una
u otra indole la fueran erosionando o la eliminasen de golpe. En vinud de
esta concepción, «cualquier tiempo pasado fue mejor>.
Huta fecha relativamente reciente, muchos de estos relatos desempeña-
ban, en la forma y en el fondo, el papel de genealogía .m.iúca para loa grupoa
humanos que los asu.mian como parte de su e<»movis.ión histórica o de su
credo religioso o moral Como comprobaremos más adelante, con ello no pre-
tendemos afirmar que las propuestas contemporáneas se hallan exentas de
este componente ideológico. Tan sólo que las referencias sobre las realidades
EvoUJC10N1SMO y E,n~
150 TlolÜAS S091\1: &l. E.s'TU>O
Los datos obtenidos a partir de la observación de dichas ~
1ociales originarias y pretéritas, aque.llu situadas más allá de la noticia es- 2
. · fr
«v1VU» o ecen ...
lu claves para recoustruír y explicar el pasado remoto de,., _
crita y del recuerdo, se alimentaban mayoritariamente de la leyenda, de la
tradición oral o simplemente de la imaginaci6n, mientru que los argumen- da., las sociedades.
to, que enjuiciaban dicho puado lejano estaban inspirados por proyecciones
Los daios sobre los que se desarrolló esta i n : ~ ó n procedian de o~-
directu desde wu u otra e,cala de valores morales.
. ~ ......,,.du por militares aoni.stas, VlilJeTOS, bl.U'6cratu, comero..an-
A panir del siglo XIX, el evolucionismo aplicado al estudio de las socieda- vaciones e,e........ ' .
eligio■os en los dominios coloniales de lu pot.enau europeas, y, má.s
des humana abord6 la cuesti6n desde bues distintas. Se desarroll6 en un con-
teno intelectual de rah ilustrada que postulaba un co11ocimiento sustentado
:Jer darante la plena expan.sión imperialista del capitafumo, por etnógra-
~ ' ~ · ales Gracias a las informaciones de u.nos y ottos, la antropolo-
en la oblervación emplrica y en un mkodo cau.salista aplicable a cualquier ,os proxes1on • cial · ár
realidad. orgánica o inorgtnica. El proyecto de una ciencia unitaria y objetiva gia evolucionista de los siglos XIX y XX ~rop~o esquemas secuen es, 1er -
alcanzó logros bbioos en geologta (Lyell) y biologia (Danrin). Sobre este tras- quicos, para la clasificación de la diverndad humana: Además, . apuntó
fondo, se abordaron estudios sobre la evoluci6n social de la mano de Maine factores encaminados a dar cuenta del cambio social que 1ba a c:ulminaT con
Tylor, Mcl-e~nan, Spencer, Lubbock. y Morgan. entre otros. Esta «Antropolo~ la aparición de la civilización o del Estado. De ello n~ ocupar~o:s en este
gia», entendida en la más amplia de sus acepciones, combinaba observacione3 capitulo, concretando este objetivo en las obras de vanoa antropologos.
e t D ~ ~onea y regi,troa históricoa, datos filológicos y ballugos El primero que centrará nuestra atención, L. H. Morgan, merece su tra-
uqueol~ Lú informaciones obtenidas de estas pesquisa!I emplricas, cada tamiento aquí por figurar entre los «padres fundadores> tanto del pensa-
~ ~ rtgm'OIU, ae articulaban siguiendo un proceder comparativo que se miento evolucio~ como de la disciplina antropológica en su conjunto. Su
justificaba atendiendo al principio de la unidad psíquica de nuestro g~nero o, obra rebasó particularismos teóricos y fronteras disciplinares pan dejar sen-
en otru palabns, al c:ari.c:t.er unitario de la «Daturaleza humana». El ruona- tir su influjo, por ejemplo, en la u-adición marxista por intermedio de En-
miemo ae inicia con la detección, en sociedades correspondientes a épocas y gels. Los otros dos investigadores que incluiremos aqul, M. Fried y E. Servi-
lugares~ de manifestaciones o desarrollos similares en o entre algunos ce, han contribuido decisivamente a modelar la manera en que sectores muy
de loa campos en que fue dividida la experiencia humana como, por ejemplo, amplios de la arqueologia moderna otorgan sentido sociológico a la secuen-
la tecnologia., las norma.a de parentesco, las formas jurldicas y de gobierno, el cia de hallazgos materiales en muchas regiones del mundo; una secuencia
lenguaj~ el ane o la religi6n y las creencias. Si tales similitudes se constatan que suele ser entendida en clave de un incremento paulatino de la «comple-
con la. suficiente frecuencia y consistencia, pueden ser entendidu como regu- jidad» social y que, eventualmente, culmina con la emergencia de la civili-
laridades. A partir de ahi, y 1iempre bajo la premisa_básica que enuncia la z:.a.ci6n y el Estado. El tratamiento más extenso de este tema, ya plenamente
unidad paiquica humana, las regularidadea pueden ser explicadu por el efec- arqueológico, nos ocupará en la seg,mda parte del libro.
to de camu tam.bi&i similares. El objetivo último consistia en formular ge-
neralizaciones, es deciz, enunciad.os en forma de ley orientados a explicar el
componamiento humano, de la misma manera que las leyes de la evolución LEWIS HENRY MORGAN (1818-1881)
na.tural baoen lo propio con el de lu restan.t es especies viv-u.
La investigación antropológica se propuso conocer científicamente aque- Al lado de otru obra., destacadas en el campo de los estudios antropológicos,
1.lu sociedades diferentes a la occidental que, por poner un símil aún cercano nos interesa en especial su trabajo más importante, titulado Áncient Society,
en aquel entonces, se en.oontraban todavia en el «Estado de naturaleu.» o a or Restiarches in the Lin.es ofHurr&IUI Progressfrom Sa~ry thro~hBarba-
medio camino entre este y la civilización encarnada en la sociedad burguesa. rism CD Civilizo.ti.on (1877).' El objetivo de Morgan queda exp11esto de forma
Aunque volveremo, mu adelante aobre elta importante cuestión, conviene concisa al inicio del libro:
ava.m.ar que las d01 premíau que swtentaban esta investigación eran:

1. La suposición de que las sociedades «viva.o en el momento de la ob-


1. d~nl Soci.ty ba údo cnducida al cutellano como r... ~ ~ Hemaa recurri-
servación testimoniaban diferentes niveles de desanollo dentro de una mís - do a la edicih11 de A.yuao, publicad.a 4111 Madrid eu 1975 (refermciada de ahora en addante como
ma escala de referencia. ' Socw,t,J).·
I

152 TEOIUA.S S081\& ll EsTADO EvowaoNISMO v ESTADO 15~

Mi propósito es presentar a.lgunu pruebu del progreso humano a lo lugo de esta, R.ecomponiendo lu diversas ttayectoriu del procreso hacia lu edades primitins
divenu Uneu (subsistencia., gobierno, lenguaje, familia, religión, vida de bogu y del hombre, esperillldo una de otra seg(m el orden de apvición de to. mvenu. y
arquitectW1l, y propiedad] y a travb de periodo, étnicos sucesivos, se¡ún se halla balJ.ucos por un lado, e instituciones por otro, eomprendemoa que aquellos man-
revelado por invenciones y descubrimientos y por el crecimiento de lu idea.s de tienen entre ,t un vlnculo progresivo y estOI una relación de desen..,olvímient.o.
gobierno, de familia y de propiedad.' Mienu-u l«- inventoa y descubrimientoe ha.o estado unidoa a una fonna mb o me-
nos directa inmediata, w imtituciones se han desurollado sobre el fundamento
de unos principios primarios del petU&JDÍento ( . . . ]Por esto, doa Uneu indepen-
Los «periodos étnicos» a que hace referencia Morgan son tres: «Salvajis-
dientes de investi.ga.ci6n captan nuestra atenci6n. Una nos lleva. a trave de los m-
mo», «Barbarie» y «Civilización»,' subdivididos los dos primeros en ues ni-
ventos y descubrimientos, y la otra. a a-a.ve de Lu instituciones primitivas. Con los
veles ( «inferior», «medio» y «superior»). Los criterios para su definición conocimientoS ul logrados, podemos confiar en seAa1ar w na.pu principales del
proceden del ámbito de las «invenciones y descubrimientos», es decir, de la
desanollo humano.1
tecnología. y, en concreto, de las «artes de subsistencia», que comprenden la.,
formas de obtención de alimentos y las anesanias.• Morgan otorgó una rele- · Es importante destacar que Morgan no plantea relaciones de causalida~
vancia indudable a los aspectos tecnológicos en el progreso humano, ra1.ón univOC85 y directas entre tecnología e instituciones sociales. Subraya la.s di-
por la cual estos proporcionan la espina dorsal de su periodiiación. Así, el ferencias en la dinámica de cambio entre los dos ámbitos, y se limita a 5Uie-
ttánsito de un estadio a otro viene marcado por innovaciones técnicas rele- rir la existencia de vinculaciones ante la oblervación de ciertas regularidades..
vantes, a modo de hitos que posibiliu.n avances cualitativos. Sin embargo, Por tanto, sin negu el liderazgo de loa factores tecnológicC?S, da la impresión
.d.ncien.1 Soci.ety no plantea una reducción de la evolución humana al paso del de que ideas como las de gobierno o propiedad poaeen cierta autonomi~ res-
progreso técnico, y ello se refleja de entrada en el indice de la obra. Ahl po- pecto a su.s correlatos tecnológicos más•frecuentes. De ~echo, en ocasiones
demos comprobar que la exposición de los periodos étnicos ocupa sólo la pri- parece como si el motor del desarrollo social correspondiera a una de la.s li-
mera parte, titulada «Desenvolvimiento de la inteligencia a través de in- neas conceptuales, como sucede con la propiedad.
venciones y descubrimientos•, mientras que el grueso del trabajo se ocupa
de los desarrollos producidos en los concepws de gobierno, de familia y de Es impoaible valorar en toda su mapitud la influencia de la propiedad en la civi-
propiedad. En el primero de estos traza la evolución de la organización so - lizaci6n del género humano. Fue el poder que logró arrancar a lunaciones ariu Y
cial. desde la basada en el sexo, pasando por la ~ens, fratria, tribu, confede- ,emiticu de la barbarie para conducirla.a hacia la civiliuci6n. F.l desenvolvimien-
ración hasta llegar, finalmente, al Estado. La evolución familiar sigue un ca- to del concepto de la propiedad en la mente humana comemó en flaqueza y acabó
mino pautado por las formas primitiva, consanguínea, punalúa, sindiá3.m.ica por ser una pasión soberana. Los gobiernos y lu leyes 1e instituyen con referencia
y patriarcal, y, por último, monógama. Finalmente, el desarrolló histórico primaria a au creaci6n, protección y goce. Ella introdujo la esclavitud humana
del concepto de propiedad parte de modalidades iniciales de tipo comuni ta- como instrumento de producción; y tras una aperiencia de ..-arios millares de años
rio y culmina con la propiedad privada enajenable e individual. causó \a abolición de la esclavitud al descubrir que el hombre libre era una mt-
De hecho, la tecnología y los «conceptos» cuyo desarrollo se traduce en quina productora mejor.1
sucesivas instituciones de gobierno, f'amfüares y de propiedad, configuran
A útulo de hipótesi.s, seftala que la explicación de las regularida~es ob-
dos lineas de investigaci6n paralelas aunque conectadas:
servadas entre «inventos» e «instituciones> residiría en que las sociedades
han encontrado soluciones parecidas frente a condiciones y necesid~d~ s~-
2. SocúdMI, 79. milares, pues las capacidades mentales son iguales en todas panes (pnncipio
?l. Semeja.ate aecuenc.ia tripartita, idéntica termmol6ci,camente, habla 1ido propuesta por dife- de la unidad psiquica del ser humano) .
rentes pemadon1 ilu.tn.doe del úglo xvm. Para wi repuo de lu teoriu esu.dialea w el peDH·
uúento ocddt!ntal moderno, véue R. Mea (19/H).
4. Morgan no propuao 11\U perlodoe étllÍcol dade la .D&da, n.i en el pltiio conceptual n.i 1iquiera
en el terl!Wlol6ci,co. El penaunienco moderno e il.uaaado del 1i¡lo xvn y, sobre todo, del xvm, 5. Socud,,d, 77-78. . iedld a la
habla deaanollado la idea de una periodiu.ci6n de la humanidad conforme a UDa sucesión de 6. Socudad. 500. l!.n Nte se.ntido, Morpn no abandona el protl(ODJ.Smo de la prop .
estadio. ca.racteriu.doa por lu eatrategiu de ob1enci6n de alimento• ( véame al respecto C. Ll - bora de du cuenta del d~enir ,ocial, tal y como babia ..unido la a-ad.ici6o iumatunluta des)-
___ . . . ,1 d-" cad Loc:ke ea~ mi.mio volumen •
16n, 197~)- de el licio XVll (véue a útulo de ejemplo el .._-o ..., o• en
_ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ __ __ _ E:::....;vo:.:L:.:U;.;:Cl::.:0:.:.NlSM:.:::!!~O~Y!..-'=:i.a'r~~
'-1)() \"'-
15~ TIOIUA.S SOB!Ut 1L EsTADO - ~

Superior. La principal novedad teenológica que hizo posible a.cced.eT • ~


Se paede ot.ervu. finalmente, que la experiencia del pnero humano ha sido casi
wuforme; que lu neceidades humanu bajo condiciones 1imilare1 han sido esen-
esta.dio fue la invención del arco y la flecha, lo que a su vez pern:üt:ió co~.
cialmen~ lu miamu, y que lu evolucionea del principio mental han sido unifor- der a la caza una mayor importancia en la obiencióu de alim.entoe. Ene cam-
mes en Yinud de la identidad especifica del cerebro en todu las razas bumanu. 1 po también se vio favore~do por_ el consumo ~e raices ~ceu. Paralela.-
mente, se registran los pnmero~ ~tentos de ~d~ seden~ y ~ en la.
Antes de pro.eguir con el comentario de la relevancia e implicaciones de manufactura. Continúa el doID.llllO de la familia punalua y el gobierno d.e
la propuesta de Morga.u, conviene presentar una exposición resumida de los la gens. Diversas tribus costeras del continente americano ilu.straban tipíca.
periodos étnicos.• mente el estadio superior del salvajismo.

Salvajismo
Barbarie
~,ifuior._~ estadio corresponde a la «infancia del género humano», es de- Inferior. La fabricación de recipientes de barro cocido es la innovación tec 0

cr., es el -~ Y ,más primitivo tra.t abandonar la mera condición animal. Su nológica que demarca en tránsito a la barbarie, aunque Margan hace refe-
c:aracteruaaón ae realizó a partir de un ejercicio estrictamente deductivo, ya
rencia a otras novedades relevantes, tales como el tejido a mano con trama y
que Morgan no halló grupo humano que hubiera sobrevivido para ilustrar
urdimbre, que brindó la posibilidad de confeccionar vestidos que permitían
~ etapa. !--
alim~tos, básicamente frutos y nueces, se obtenían mediante
una mejor protección contra las inclemencias climáticas. Continúan vigen-
reco~ón. La vida transcwrla parcialmente en los árboles en el marco
de un ambiente .elvático y también en cuevas. Exuda ya el lenguaje articu-
tes las formas previas de obtenci6n de aliJuentos, aunque el seden-carisma se
con.,olida con la construcción de viviendu mis grandes y de aldeas defendi-
~ pero 'tOdavia ~o el arte. La familia era de tipo consanguíneo, e3 decir,
articulada en func6n del matrimonio entre hermanos y hermanas en un das por una empali:r.ada. Perdura la familia punalúa. aunque ahora coexiste
~ - La propiedad no rebasaba el ámbito personal, mientras que el go- con la sindiá.smica, caracteriuda por el hecho de que un hombre vive con
bierno ae comtituia a través de un pacto entre hombres. una o varias mujeres. Sin embargo, no ocupan una residencia exclusiva, sino
que habitan en un hogar común que acoge a diversas wúdades familiues.
~ - El uao del fuego y la práctica de la pesca señalan el tránsito a este Surgen organuaciones sociales como la fratrla y la confederación, y el go-
~ue-YO ~ o . Sin embargo, pese a esta innovación en las estrategias de sub- bierno se ejerce mediante un ca.m ejo de jefes. aunque en tiempos de guerra
lUtellCla, las contingencia, en la provuión de alimentos conduclan con fre - un solo jefe a.sume el mando. Diversas tribus de alfareros europeos y asiáti-
cuencia a la antropofagiL En el salvajismo medio hallamos ya instrumentos cos sin animales do.m ésticoa y otras que hab1uban al este del Missouri tipifi-
de P_~ tallada y lu primeru armu (mazu y lanus). La forma típica de caban en el siglo XIX el estadio inferior de la bubarie.
familia ea ~ puna.lúa, que excluye la unión entre hermanos uterinos y pri-
m01. El gobierno y loa derechos de propiedad corresponden ahora a la gens Medio. El elemento tecnológico clave que indica el inicio de este estadio es la
enter_id_ida oomo grupo de parenteaco limilar al linaje, cuyos miembros tiene~ domesticación de animales y plantas, un fenómeno que tuvo una expresi6n,
!:~bicio el ~trimonio entre al Sob~e la bue de la organización gentilicia temporalidad y consecuencias distintas en el Viejo y el Nuevo Mundo. Se des-
girán poatenormente la, fratriu, tnbw y confederaciones de tribw. En la taca tambi~n el empleo del adobe y la piedra en la arquitectura, ui como el
~ en que Margan realizb roa invettigacio11e1, este ettadio se hallaba ejem- inicio de la metalurgia del bronce en el Viejo Mundo. La familia sindib:m.ica,
plificado por 101 aborígenes australiano, y por diversos grupos polinesios. que babia apuecido en la barbarie inferior, es ahora la modalidad dominan1e.
El gobierno corre a cargo de un cowejo de jefes, al tiempo que adquiere pro-
1 1. Soci..tu, 80-81.
tagonismo la figura del comandante militar. Ena ~ lu uibu.s que ejempli-
j 8- v•ue~ 99-111 . Puede hallarae wa primera •
fican este estadio se localizan en diversas regiones del continente americano.
f émicaa Socu pr-1ua.cii>n y re■umeo de lot periodo.
a la --"~DÓD ~ 82-84, ~ como u.u útil tabla rinú-tica en el atudio IDtroduc:torlo de uai)n Su~rior. Ademá.s de sed.alar el comienzo del último estadio de la barbarie,
"""" en c:a.n.dl&no (Llai>n, 1975: 371-
Morgan oto.r ga' a la metalurgia del hie.r ro una importancia de primer or-

1

ti

156 T&OIÚAS SOBRE EL EsTADO EvoLUQONISMO y E.sTADO 157

deo. 9 La razón estriba en que el hierro permitió la producción de una ex- terior en tiempo fue una or~a.n.uación polú:i.c4, afirmad.a ,obre territorio y propie-
tensa gama de herramientas, cuya aplicación a distintos sectores económi- dad. Bajo la primera, ,e creaba una aociedad gentilicia., en la que el gobierno ac-
t·uaba !obre la., penonu por medio de relacione3 de ~ , u a tribu. E.nas relaciones
cos, de la agricultura a la artesania, sentó las bases para el ulterior desarro-
eran puramente personales. Bajo la aegunda., se imútuia una IOciedad poUtica, en
llo de la civilización. En el terreno de la organización familiar, se generaliza
la que el gobierno actuaba sobre lu persoaas a trava de relaciones territoriales,
la modalidad sindiásmica y patriarcal, que supone el matrimonio de un va- por ejemplo, el pueblo, el distrito y el E.atado. Enu relaciones eran punme.n te te -
rón con una o, más frecuentemente, varias esposas. El grupo resultante ha- rritoriales. Los do, planes diferlan fundamentalmente. El uno pertenece a la so-
bita ya en una casa de manera exclusiva. Existe la esclavitud. El gobierno ciedad antigua y el otro• la moderna. 11
se repane en una asamblea popular, un consejo de jefes y la figura del llder
o comandante militar. Pese a que se daba ya la propiedad individual de bie- Las razones para explicar la sustitución de la organización gentilicia por
nes muebles, la tierra mantuvo en buena parte la titularidad colectiva. Los una polltica son esbozadas por Morgan en la última pane de.AncientSociety,
ejemplos del estadio superior de la barbarie remiten, entre otros, a las tri- cuando se ocupa del desarrollo del concepto de propiedad. 11 El momento de
bus griegas narradas por Homero, a las itálicas antes del auge de Roma y a transici6n se sitúa en las postrimerías de la barbarie superior, cuando se pro-
las germanas contemporáneas a Julio César. duce un incremento de la propiedad individual, el origen de la esclavitud y
la familia patriarcal. La abundancia de alimentos resultado de una pujante
agricultura favoreció el aumento demográfico. Las tribus, enraizadas en zo-
Civilización o~ fijas y presionadas por una poblaci6n creciente, intensificaron su luc)la
por el control de las tierras má.s fértiles. El resultado fue «el perfecciona-
Finalmente, la .escritura basada en un alfabeto fonético constituye el ele- miento del arte de la guerra» y el «aumento de la recompensa del trabajo in-
mento que revela la entrada en la civilización. 10 Este p_erlodo étnico se sub- dividual». 11 El desarrollo de estos fattores propició en la antigüedad la en-
divide en antiguo y moderno (la sociedad capitalista en la que Morgan vi- trada de ciertas sociedades en el estadio de la civilización.
vió), una distinción en la que Morgan no profundiza. La civilización está
caracterizada por el desarrollo espectacular de las manufactura.s y del arte.
La familia monógama predomina ahora, y en su seno se vehicula la pmpierlad Los sentidos de la periodización evolucionista
enajenable individual, que se transmite de padres a hijos mediante dispo!ii~
ciones hereditaria.a. La propiedad individual es garantizada por el .& tudo y
Morgan propuso los periodos étnicos como categoría.a cla.sificatorias, ordena-
coexiste también con la de titularidad directamente estatal. Y es que en la ci-
das secuencial y jerárquicamente, cuyo objetivo era emplazar todos los cono-
vilización la organización gentilicia tradicional es desplazada por una orga-
cimientos sobre la diversidad humana. Morgan presentó su esquema evolu-
nización propiamente p0lltica basada en la adscripción territorial de las per-
tivo en la primera parte de Áncient Society, pero no expuso el método que
sonaa: el Estado. Para Morgan, la aparición del Estado marca un antes y un
condujo a su elaboración ni tampoco, de forma sistemitica, algunas de las con-
después en el desarrollo de las instituciones de gobierno:
secuencias que conlleva adoptarlo como herramienta para el estudio de la hu-
manidad. Más alli de estas criticas, cabria distinguir un sentido dual en la
La experiencia humana, como ya se elijo, ha desarrollado sólo dos planea de go-
propuesta de Morgan que seguidamente pasaremos a comentar.
bierno, empleando el término plan en su sentido cienúfico. Ambos fueron orguú-
zaciooes definidu y 1istemáticu de la IOciedad. La primera y más antigua fue una
organi:uu:ilm socúú, asentada sobre las genus,.fra.trúu y tribus. La segunda y pos- a) Unid.ireccionali.dad. y jerarquía. El esquema evolutivo prescribe una
trayectoria pautada según un orden de estadios sucesivos por los que todas
lu sociedades humanas han pasado o deberlan pasar. Resultaba evidente que
9. el.a producción del hierro fue el acontecimiento de lo, acontecimientoa en la experiencia
bum&D~ (Socied.ad, 110). .
10. cEI empleo de la eacritura, o 1u equivalente en íerorllfico110bre piedra. 1101 proporciona 11 . Socied.ad, 126.
una prueba termina.ate del comienzo de la civilización. A falta de reJi1tro1 bittórico, literarios, l2. Socied.ad, 554--555.
no se puede decir con propiedad que exiat.e historia ni civiliución» (Socud.ad, 101). 15. Socúd.ad, 555.
158 T1'01ÚAS S081\E IU. EsTADO

entre las sociedades observadu se apreciaban mareada, diferencias en cuan-


to a sw medios técnicos, formas organiz.ativas, costumbres o creencias. Sin
embargo, el evolucionismo entiende esta diversidad en términos de diferen-
EVOLUOOHIS111o y ll.:;;¡-~

sugerir la improb~bi~d~d de q. ue hubiese_sí_do inventada~ de una ve~~


pese asumir el pnnc1p10 de que, a condi~~~ y _necesidades análogu, \oa
grupos humanos generan respuesta.S ~bien ~ e s , en la práctica. Mor-
.
~
~

f\
cias jerárquicas a lo largo de una escala venical. La., sociedades instalada, en gan admite diferencias en la supuesta umdad ~qwca humana. Estas se tn-
los estadios mu elevados poseen un nivel de complejuüui superior a laJ que ducen en la existencia de ..familias» (no en senado parental), concretamen-
aguarda.u en los estadios inferiores, por tal razón adjetivadas como simpus. te la semítica y la aria, con capacidad para erigirse en época reciente en la
La humanidad respeta asi la ley general aplicable a todu las especies, según punta de avance del desarrollo ~e la h~anidad.'.5 .. . . .
la cual el desarrollo tiende a ir desde lo simple hacia lo complejo. Sin em- La asunción de un referente 1erárqwco conlleva la formulacion de Jwcos
bargo, .a diferencia de los restantes seres vivos, el motor del progreso es la de valor en términos de superioridad o inferioridad y avance o atraso. Mor-
acum~aci6n de conocimientos, que se traduce peri6dicamente en logros tec- gan connotó positivamente a la civilización,•• col_~do~a en 1~ cima de la pi-
noló~cos. Para Morga.u, la condición :sw qua non para la superación de un rámide evolutiva humana. Más en concret.o, la c1vilizaci6n OCC1dental de raiz
estadio Y el acceso al siguiente es la adquisición de determinada, innovacio- aria de la cual era partici pe el propio Margan aparecía como la manifesta-
nes tecnológicas en el campo de la producción de alimentos y de manufactu- ción mb lograda del género humano, por lo que, según el razonamiento uni-
ras. Cuando una sociedad se instala en un nuevo estadio .m antiene contactos direccional que acabamos de exponer., se erigía en el modelo al que debían
Y relaciones con otras que permanecen en estadios ya ~perados por la pri- aspirar laJ restantes sociedades. El progreso técnico contemporáneo y laJ ins-
~era. De esta forma, los inventos se propagan y favorecen el avance progre- tituciones burguesas a él asociadas deberían con.stituir la meta o, si se pre-
SJVO en una•misma dirección. fiere, el fin necesario que ~ardaba a las dem.á.s. Desde esta penpectiva, la
propuesta. de Margan contiene prejuicios ideológie01 que la acercan a la, ge-
La porción mu adelantada de la raza humana fue detenida, por ul decirlo, en nealogías míticas tradicionales a que baclamos referencia al inicio de este
ciertas eta.pu del progreso, huta que algún gnn invento o descubrimiento, tal capitulo. De Margan se ha criticado su etnocentri.uno, que le llevó a elevar a
como la domesticación de animales o el proceso de fundición del hierro mineral, la sociedad de la que se sentia participe a la cima del desarrollo humano.
diera un nuevo y pujaate impulso hacia. delante. Mientras permaneciera ad dete- Además, proporcionó una justificación «cientifica» para dicha «superioridad
nida, lu tribu, mu rústicu, • ~ d o liempre, ae acercaban en diferente, gndo1 occidental» y, por ende, para la intervención colo.n ial e imperialuta de las
de apronmación al mimio estado; porque dondequiera que ezistiera una co~n
potencias capitalistas occidentales.
cr,ntinenzaJ, tDdlU 11a tribw deben lu&ber p«rti&iptulo en ~ '"4dida, de Íos pro-
K'ffOS de úu o~. Tod09 109 granda i.oventoa y descubrimientoa se propag,ui 10-
En rigor, solameute doa familiu, 1a semltica y la aria. cwnplieron la tarea ( alcan-
- loe; pero las tribm inferiores deben haber apreciado su valor antes de poder ªP!O·
zar la civilización) mediante su etifueno propio. La familia aria representa la co-
" pi!neloa.'·
rriente céntrica del progreso humano, porque produjo el tipo mu elendo de hom-
bre y ratificó su superioridad intrimeca al aduedane paulatina.mente del seiiorlo
El evolucionismo de Margan posee un innegable componente materialis- del mundo. 11
ta a la hora de dar cuenta de los motivos del cambio social, ya
que privilegia
como elemento determinante la dimensión tecnológica directamente liga- b) El presente conseroa el pasado. Morgan utilizó en sw investigaciones
da con la subsistencia. Sin embargo, admiie la influencia de otros factores datos etnogrtficos conespondientes a sociedades aproximada.meo te contem-
causales que el evolucionismo del siglo XX dejaré de lado, como son el citado poráneas, a.si como referencias historiográficas de la antigüedad grecolatina.
papel de la difuaí6n en el cambio social y también cierto particularismo uni- Por tanto, el espectro cronológico considerado puede calificarse como re-
do a bu. En este sentido, puede decirse que si bien el vector tecnológico li-
dera la evolución humana, laJ innovaciones decisiva, sólo surgen en el seno de
15. e.Desde el periodo medio de la barbarie, mi embup, lu familiu aria Y acmitica pance_n
uno o unos pocos grupos con la inteligencia o el «genio» adecuados. Tal es el repracatar •mfacwriamente 1u hebru cenlnla de elle procrao. c¡ue en el periodo de la et•
cuo de la metalurgia del hierro, cuya complejidad técnica lleva a Morgan a viliucilln hao aido ¡ndualmence uwnidu par la familia ui.a mlu (SoNtllul.. 107).
16. cEl hecho de que una pane de la familia humana, hace máa o meuoa cm 011 m,1 üoa, &1-
camue la civilizacilln debe aer coosiderado como an hecho maravilloeo• (Soc,.tllul., S#).
14. Soe~"""-, 107 {lu c:w-aivu 100 nuenru). 17. Socild,rd, S#-S45 -
160 TWIUAS S081\.E 1.L ESTADO
EVOLUCIONISMO y F.srAOO 161

ciente, en comparación con la enorme profundidad temporal de la presencia premisas del método científico a la especificidad de sw materiales median-
humana. Pese a ello, el esquema evolutivo de Morgan pretende representar te el «Sistema. de las Tres Edades». Morga.o conocía este logro fundamental
todo el recorrido histórico y prehistórico de la humanidad. Semejante pre- de la arqueologia nórdica. De hecho, barajó la posibilidad de estructurar sus
ten.1ión parte de la premisa de que la actualidad contiene suficientes evi- periodos étnicos según las edades de la piedra, el bronce y el hierro, aunque
dencias del puado como para efectuar una reconstrucción del mismo. Esta finalmente descanó esta posibilidad." En términos generales, si bien Mor-
premisa, a su vez, se apoya en otras tres: gan retuvo algunas enseñanzu de la arqueología a la hora de dotar de con-
tenido a ciertos periodos étnicos,• el aporte de esta disciplina en la elabora-
• La humanidad progresa mediante la acumulación de conocimientos ción del esquema evolutivo es poco relevante. Hacia la década de 1870, el
de forma que los estadios más recientes conservan, t·o tal o parcialmente, ele~ conocimiento cientlfico del puado a partir de los restos materiales sólo se
mentos materiales (tecnología) y conceptuales (instituciones) sin los cuales hallaba en sus comienzos. La arqueologia se prestigiaba a golpe de grandes
no se hubiera podido acceder al estadio actual. descubrimientos, que servia.o para alimentar la pasión anticuarista y los es-
• La civilización occidental decimonónica encarna el grado de progreso tudios de arte antiguo, mientru que avanzaba lentamente en la tarea de do-
más elevado alcanzado nunca por la humanidad. Las restantes sociedades tarde un orden cronológico a un flujo de hallazgos que aumentaba sin cesar.
permanecen detenidas en diferentes estadios que ya han sido superados por Cuando Morgan redactó Á.l'lCUnC Soci.ecy, la arqueologia aún no se halla-
aquella. En consecuencia, podría afirmarse que «sw presentes ilusuan rutes- ba en condiciones de brindarle un apoyo seguro ni sobre la profundidad y
t:ro pasado». 11 ritmos temporales de la evolución human.a. ni sobre cómo esta se materiali-
• Las formas de vida más simples constatadas etnográfica.mente nos ha- zó en los cinco continentes. En sentido contrario, los trabajos de la antropo-
blan de la., formas de vida más antiguas de la humanidad y, a la vez, también logia evolucionista constituyeron un acicate para ampliar las miras de la in-
de las más extendidas.. vestigación arqueológica, ya que presuponian una gran cantidad de premisas
y afirmaciones sobre el pasado hu.mano que sólo la arqueología se hallaba en
Estas premisas muestran claramente el carácter deductivo del proceder condiciones de contrastar. Confirmar o desmentir la propia secuencia de pe-
evolucionista. Morgan llegó inclwo a conjeturar que la presencia humana ríodos étnicos era una de las cuestiones cruciales, si no la mayor. La arqueo-
sobre la Tierra se remonta a cien mil años, de los cuales el salvajismo habrla logia ya habla comenzado desarrollando un método propio para la obtención
ocupado las primeras tres quinta, partes, es decir, sesenta m il años.•" A.ho- de cronologlas relativas (el típológieo-contextual plumado en el Sistema de
ra bien, resulta claro que deducciones como esta no se convierten per se en las Tres Edades), y en este cometido encontró el auxilio de la leyes estrati-
enunciados verdaderos sobre la realidad del pasado, porque son form u.\adas gráficas formuladu desde la geología. En juego estaba no sólo comprobar el
desde una combinación de premisas formales, teóricas, no de observacion es ajuste de ·una secuencia empírica, sino la validez de las premisas sobre las
empíricas. Todo enunciado sobre el pasado reclama puado r,:al para ser va- que se a.sentaba el método. Por supuesto, no faltaba la curiosidad por resol-
lidado o no;~ decir, pruebas pertenecientes al pasado en el cual se hallaron ver otros interrogantes de carácter más puntual. Morgan formuló uno de es-
plenamente vigentes las formas que hoy sólo inferimos o imaginamos. Jus- tos con referencia a los orígenes de la metalurgia del hierro, calificado como
tamente ahí entra en juego la arqueología. el mayor descubrimiento de la humanidad: «Serla una singular satisfacción
Si la biología darwinista favoreció el desarrollo de la paleontología, la an- si nos fuera dado saber a qué familia y tribu debemos este conocimiento, y
tropología animó el de la arqueología,'° si bien es cierto que esta habia ini- con él, la Civilización>.~
ciado una andadura propia tiempo atrás y había comenzado a adecuar las En suma, el evolucionismo incentivó una. disciplina arqueológica todavía
incipiente a mediados del siglo XIX. Pese a que por aquel entonces consoli-

18. •AJ emidiar el atado de lu tribus y naciones en ettoa periodo, éaúcoa, tratamos, aubstan-
cialmen.te, de la b.iatoria un.ipa y condición de nuestroa propioe antepasados remotoa• (Soci.c- 21. 5oc¡.d,ad, 81.
dMJ., 89). 22. A.si, por ejemplo, cuando seda.la que «101 illltn.UD.ent01 de pedernal o de piedra son mu ao-
19. SociedMJ., 106. tiguoa que la iufuerla, pueno que en uumero- c.- hu sido hallado, depóaitos ur:i¡uoa de
20. Véue al respecto V.G. Childe (1965: 18; traducción de M.ª Roa de Maduiaga a po.nir del aquellos no a.compaAados de restoa de esta.» (Socwdod, 85-8~).
oriciniu de 1951). • 25. Socúdad, 1LO.
EVUWCOHlSMO y E..nAL)o lfl!I
162 TloPJ.'5 5081\.& U. &sTA.00

. la · ráctica de la metalurgia ha sido un r~uaiio cumplido por


daron '1ll trayectoriu acadmicas separadas, también es verdad que antro- qwera propia p . . .
• 'li
todas l as ClVl UClO · n-" Por otro lado, la excanaón de yacmuen1.01 plwili-
pología y arqueología sentaron lu bues para una relación que se ha mante- '-J• • • . •
. d ,::_ : ·ón de prolongadas secuenaas estratigráficu y el establecí.
nido huta la actu&lidad y que ha tenido en la investigación sobre la forma - s,co,, 1a eu.J.UC1 . . d ·
ción de la civiliución y el Estado uno de los temu de mayor interés. · d las primeras periodizaaones regionales puso e manifiesto que el
miento e ... _,.._ ·d W1ll
los grupos humanos distaba de WUJei- 11 o orme, y que, •
d esarro Uo d e . . • __ 1 · el
·str
épocas que ·r egi aro n progresos teenolótricos,
e-
lDStltuClODAies e m. U10 a,.

NEOEVOLUCIONISMO tisticos destacados, ,iguieron otras con retrocesOS marca.dos en tod~ elOI
campos. La arqueología, en sint.em, pwo su grano de ~ • en la ~nea~
Tru contribuir decisiV1l.lDente a la consolidación de ia antropologia como dis- . alidad evolutiva. la caasalidad de raiz tecnológica Y la llnlYenali -
Ia unilin e . . ¡ ·
ciplina. el evolocionmno comenzó a ser cuestionado y perdió su posición he- dad de la idea de progreso, mientru que, por otro lado, se sumó a a comen -
gemónica como guia para la iuvestigación.. El particulammo histórico ocupó te de quienes consideraban que la divenidad (material en el auo arqueoló-
ellt.oDcel esie lagar_Al calor de la fil09C>6.a idealista alemana, el estudio de la gico) era signo de idiosincrasia cultural. .
divenidad de loe 1ere1 hum.anos abandonó la pretemión de hallar regulari- Sin embargo, como suele ocurrir cuando no ,e extmgue del ~odo «esa~-
dadea, de farmular generalizaciones y mucho menos de delinear trayectorias te de razón» que hace alguna ve.z hegem.60.ico a un p~t.eamle~to ~ó~co,
e-volutivu wiilineales de valide1: universal. Por el contrario, comenzó a en- desde mediados del siglo XX se produjo una reformulación y revitalizaoón
tender- lu múltiples fonnu de vida huma:na como un mosaico de culturas. La de 101 planteamientos evolucio.ninas. En antropología. suelen teiialarse los
cultura R defme como una entidad de naturaleza significativa e ideal que trabajos de J. Steward y L White como hiioa fundamemales en el resurgi-
pe:neoece al ámbito del pensamiento, y es, por tanto, refractaria a cualquier miento de una tradición que vivirá rus mejores aiioa en las décadas de loa se-
0111A]idad de orden tecnolbgico y, en general, materia.lista.. Cada cultura re- senta y de loa setenta, y que tuvo como escell&rio principal a1gu.na., univer-si-
mite a maa eamcia propia y dutintiva, modelada a lo largo de una concatena- dade1 estadounidenses. Este neoevolucionismo releva nuevos acentos en
ción panicular de acontecimiento, hutórico,, que se traduce en con.figu- viejas ideas, al tiempo que aporta argumentoe inéditos. El evolucionismo an-
raciOllel dutin:tu de COffUDlbrea, creenciu y objeto, materiales. A.,i pues, tropológico del siglo XIX debla má., a la tradjción filoeóñca,ilustrad.a. y en es-
ai cada cultura es únia., resulta vano, como aellalamos antes, intent.u buscar pecial a la idea de progreso, que a la influencia d.incta de la biolo¡ia danri-
c:aua• apl icable• una generalidad de ellu. De detectane, lu similitudes en- nist.L En cambio, en lo, postuladoa neoevolucioni.nu ene influjo se deja
ur cultura M: deberlan a fenómenos d.e di.fuaión, préstamo o influencia, cuyo sentir mucho más claramente. Lu sociedades humaou son expresiones de
al.canee e intensidad ae creen dependienta de la idioainc:ruia de la.s part6 y la es-pecie humana que, al ~ que las restanta especies vivu, debe superar
de Ls situaóbn h.iftórica en que acaeciero.n . Tambi én resultarla equivocado la criba de la selección natural para aobrevivir. De ahi la importancia conce-
proponer órdenes jeri.rquic:oe entre loe grupoa humanos en funci ón de un cri- dida a lu variable, ecológicu, que demarcan el hábitat en el que se daano-
teri.o univeral, ya aea e.1 Lecnológico o cualquier otro. El convencimiento en Lla la vida social, y de la categoría «adapiación». Elf& mide el é.xito con el
Ls IÍn(Ul&riclad de loe fenómenoa culturale, couduce a postura.s relacivina, que loa grupal bumanoe afrontan la ruperviveucia. lÓlo que, a diferencia de
qu.e combuen w u ri bu.ciooa en t.érmino, de roperioridad-inferioridad o de otro, a.nimale, y planu., el papel de la mutación genética se halla minimi -
deanollo-atruo oon que el evolu.ciociamo connotaba la comparación entre zado a favor de la teenologia, la orpnuación aociopoUtica y en general de la
w 80cieda.d.ea enudiadaa. Aun ul, el ecnocenoi.uoo burgués estaba demasia - cultura, entendida, en palabras de White, precia.mente como c:medio enn-
do unipdo como pan que mucho, de la. paníduioa del binoricis.mo cultu - somárico de adaptación». A la bora de dar cuenta del cambio en el com~r-
ral dejuec de admitir l.& diferencia entre •alta.P y •baja,> culturas. Eviden- ta.miento humano, volvemoe a asistir a la primacla de \u variables mat~n• ·
tem.eot.e, la.a c:ivi lizacioaa figunb&c entre lu primen, . .. lea de orden tecnoecon6mico y demográfica. La huma.na ea una especie _que
La arqueolo¡ia aportó argu.m.e-ntoa que coooi buyeroo al deacréd.i to del se vale de la tecnoloeía pa:ra enraer del medio los rec:urlOI que le penmt.en
evolucionúmo decü nonóoico. Por un l&.d o, certificó en ores en la 1ecuen - viviz y reproducirle con b i to. Lu normu y sicniñcadoa cultunlet. desde
cia evoluti.va de Morp.n, como por ejemplo que l.u primera.a ei vilinciooes ·
lu i.rut.itucionea han& el lencua1e o ,_ 1; ..;ó
.... re~ . n, 1e '--"--
~ en
funcióndeesta
surgieron -.us d.e que ae tuvie..e conocim iento de la meulw-gi a del bieno y
no co.m o consecuencia mú o meno., directa de esta; o, de hecho, que ni si - 'H . Véuc wi ilu.cnuvo re~ al rapect,o có Childe ( l 96~, cap. ~~
164 TEoR.lA.s S0811..l! JU. EsTADO
1
EVOLUCIONISMO Y ESTA.DO l65
necesidad imperiosa, razón por la cual el n l · ·
. . eoevo uc1omsmo estableceré. ne- Entre los representantes más señalados del neoevolucioni.smo antropoló-
x_o_s deter~wstas entre el ámbito de la subsistencia material (caza recolec-
gico figuran M. Sahlins (en sw primera., obras), E.. Service y M. Fried.. Tal y
~- u ltura d e rega dío, . . . ), verdadero motor de' la exis-
cion '. horticultura • aa-ric
como apuntamos más arriba, nos centraremos en las aportaciones de los dos
tencia, Y l~ demás Ulstancias en que se analiza la realidad social. últimos por su especial repercusión en la investigación arqueológica de la
Ahora bien, el citado énfasis en las van·abl- "'" tecnoecon6 micas
· se com b"ma formación del Estado y la civilización.
con un destacado protagonismo de las formas de organización polltica, hasta
el punto de que muchos trabajos presentados bajo la rúbrica neoevolucionis-
ta han pasado a formar parte del dominio de la antropología polltica. De he- Er.MAN R. SERVICE ( 1915-1996)
cho, tanto el ~étodo empleado para elaborar los nuevos esquemas evolutivos,
como la termmología para designar sus estadios, reflejan la influencia de una Dos obras de E. Service merecen comentario aqui. En la primera, titulada
filosofia política liberal-burguesa que parte de una ontología individualista y Primí.Liue Social Organisation: An Euoluhon.ary Perspective,15 el autor expo-
que prima el criterio de la centralidad del liderazgo a la hora de entender la ne una versión inicial del esquema de evolución de las sociedades que, sin
organización de los grupos humanos. A.si pues, el neoevolucionismo privile- duda, hizo fortuna, tanto en el contenido como en el plano terminológico. Di-
gia las correlaciones entre grado de centralidad política y tecnología subsis- cho esquema se subdividía en cuatro estadios, cuya ca::racterización resumi-
tencia! en la definición del conjunto de tipos sociales. Cada uno de estos ejem- remos seguidamente.
plificaría soluciones ven.t ajosas, ya sea desde el punto de vista estrictamente
adaptativo (supervivencia) o material en sentido amplio (mayor nivel de be-
neficios generales y de bienestar). A su vez, con tales tipos se pretende sinte- Bandas
tizar toda la diversidad humana, un proyecto éste que coincide con uno de los
objetivos primordiales de Morgan: dar cuenta mediante enunciados simples Se trata de la forma de estructura social má.s simple y antigua, algunos de
de toda la aparente diversidad humana en cualquier tiempo y lugar. cuyos testimonios se mantenían vivos en el siglo XX como, por ejemplo, en-
Tampoco es casual que el incremento de Las desigualdades, medido en tre los atapascanos, los isleños de Andamán o 101 bosquimanos ¡K~. Las
términos de «complejidad», así como el origen del Estado en tanto culmina- bandas constan de entre 30 y 100 individuos, vinculados entre si en familia.s
ción de dicho proceso, hayan sido de nuevo temas clave en el programa neo- · nucleares o extensas creadas mediante prácticas de exogamia. La densidad
evolucionista.. Ante todo, se trata de desarrolloa acaecidos con mayor o menor demográfica máxima se estipula en torno a tan solo un habitante por milla
_ intensidad en todo el mundo y, en cieno número de casos, en el seno de so- cuadrada. Este vµor oscila en función de la disponibilidad de alimentos, ob-
ciedades que no mantuvieron contactos entre si, por lo que cabe descartar las tenidos principalmente mediante la caza y la recolección. La división del
explicaciones de índole di.fu.sionista tan caras al historicismo cultural. Se trabajo es inexistente en el plano suprafamiliar.
vindica de esta mane~ una de las premisa., principales del evolucionismo
clásico, a saber, la unidad básica del género humano como generadora de re-
gularidades en su comportamiento social: a condiciones y necesidades simi- Tribus
lares, respuestu también similare,, aunque a veces estas puedan diferir en
su apariencia formal. Al igual que sucedia en las bandas, en l.u sociedades tribales no existen je-
t En cambio, a diferencia del evolucionismo decimonónico, el neoevolu- rarqu.las políticas. Las únicas formas de liderazgo son de carácter situacional
f cionismo no inaiate en la uniformidad ni la universalidad del proceso evoluti- y se basan en las cualidades personales. Aumentan, sin embargo, el número
vo. A grandes rasgos, mantiene que la trayectoria general discurre desde la., de posiciones de estatus reconocido. El tama.iio de las agregaciones poblacio-

1 f~rmas organizativas simples hasta las complejas, singularizadas en civiliza-


ciones Y estados. Sin embargo, no dictamina que los pasos intermedios hayan
nales y el número de grupos residenciales también aumenta. La organización
tribal contiene asociaciones de raiz parental, como linajes y clanes, y, asi-
de ser de obligado cumplimiento y, sobre todo, admite la realídad de los fe- mismo, admite la creación de sociedades secretas. Hay constancia, final-
nómenos, involutivos, que tendrán un campo de estudio propio vinculado a
las cawas de las crisis y los colapsos.

1
~ - Publicada ea 1969 par l\andom House, Nueva. Yo.rk..
" l
EVOLUCJONlSMO y Es-rADQ \f)
7
166 TBolUAS 5011.U IL EsTADO
lítica y en concreto a la institucionalizaci6n del liderugo. En
pon d e a 1a po , . ' .
mente, de disputas y relaciones violentas entre las tribus, que se traducen en • -6 las tesis ma.l'X]Sta.9 abanderadas, entre otros, por V.G. Childe
contraposici n a •
asaltos y golpes de mano.
La • alternaúva que aquí vamoe a presentar sitúa lo■ orl«enes del gobierno en

Jefaturas
la =tucionaliiaci6n del liderazgo centraliudo. f:1 ~deru¡o, al d~llar sus
~-- • ~-:-:.-.tivu necesarias nan el manlelWDleuto de la ,ociedad, ,e con-
1W1C1ones a ~-- ,--- . . . . . .
viztió en una aristocracia bereditari.a- Las map1ente1 funciones económicu y reli-
La.s jefaturas suponen la formaci6n de agregados poblacionales mu den.,os giOAS de la burocracia ,e desarrollaron a medida que aumentaba la dimemión de
y grupos de residencia más amplios. Este desarroU9 corre parejo al incre- sus ,ervícios, 1\1 autonomía y ,u tamai1o. De este modo, el gobierno, en sm comien-
mento de la productividad en el sector subsi.stencial (agricultura desarroUa- 201, funcionaba no pan proteger a otra clase o estrato de la aociedad, sino p~ pro-
da) y también niveles superiores de complejidad y organiución internas. El tege:ne a d m.u:mo. Se legitimaba con su papel de manten~or de ~oda la 10C1eda_d-
lideraz.go polltico implica. una direcci6n centralizada en manos de jefes. Este El poder polltico orpni26 la economia y no al con'tnlno. El sutema era redi,-
cargo posee un caricter adscrito y su desempeño va ligado a la institución de tributivo, a.sign.ativo, no adquisitivo: no se n~taba riqueza penonal para obte-
normas sucesorias y al disfrute de bienes de lujo. Una de las funciones asu- ner poder polltico personal. Y parece claro que estoa primeros gobieruoa reforuron
midas por los jefes es la gestión del intercambio redistributivo entre grupos 1u esttuCtUra realizando bien sus tarea.s económicas y religiosas -proporcionando
de productores con cierta especiali:r.aci6n regional en virtud de particulari- beneficios-, mu que utilizando la fuena flsica.•
dades ecológicas.
De hecho, Service reserva el término «Estado» para referirse a formas
pollticas caracterizadas, aquí si, por el u.so de la. fuena fisica como instru-
&ta.dos primitivos y civilizaciones arcaicas- meirto para lograr un control represivo. Algunas de estas organizacione.s han
sido documentadas etnográficamente (por ejemplo, loa esta.dos Zulú y de
Fiua]rnentr, los esta.dos ae caracterizan por poseer gobiernos burocráticos Ankole) y a ellas dedica una parte del libro, designándolas como «Estados
que monopolizan el uso legitimo de la fuerza. Pueden expandirse huta for- primitivoS>. Sin embargo, Service imiste que se trata de fenómenos relati-
mar imperio■ que incluyeron diversas cultural y grupos étnicos en el marco vamente recienies, cuyo origen se debe por lo general a las repercusiones de
de un orden civil E,u.doe primitivos y civiluaciones arcaicas no constituyen la expansi6n colonial europea sobre sociedades de jefatura teocráticas. En
entidades cualitativamente diñinta.1, sino mis bien variaciones de grado en cambio, utiliza la expresión «civilizaciones arcaicas» para referirse a la., pri-
un mismo estadio. Las civilizaciones arcaicas representan tentativas exito- meras estructuras pollticas jerárquicas e i.nstitucional.uada.s que aparecieron
sas de integración estable, de fon:na que acabaron por dar origen a un nuevo en Mesopotamia. Egipto, China., el valle del Indo, Mesoamérica y Perú, hace
tipo de cultura, distinta de la de los componentes iniciales. De esta forma, las varios miles de años. Service centra entonces sus esfuenos en cómo estas ci-
civiliucionea arcaica.a constituirlan la culminación del potencial integrador vilizaciones «se formaron a partir de la mattu. de la sociedad igualitaria pri-
de loa estados primitivos preindustriales. mitiva»,• estructura.da inicialmente en sociedades segmentarías igualitarias
y, más tarde, en jefaturas. Detengámonos en mostrar la caracterización de
La segunda de las obras de Service, ~ o/ the State a.nd Civilization. enos tipos evolutivos.
The Procus of Cull:urtú Eoolul:ion (1975),17 constituye un trabajo más exten-
so y documentado sobre laa caracterinica.s y funcionamiento de los tipos de
organización sociopolítica. De hecho, para Service el vector evolutivo corres- Sociedades igualitarias o segmentarias

La rnayoria de las sociedades igualitariu obtienen los alimentos mediante la


26. SerTice presr.6 en sta obn IUlA atención muy limiwia a la definición de loa ntadioa licua- can y la recolección. Se trata de grupos pequeños, en los cuales el liderazgo
doe aun el nivel ele jefatura y lounodernoa ata4CII i.ndUllri.ala ( vl:ue Service, 1965: t 7~ t 77).
27. Hemm uúliz.ado la craducci6n al cut.ellano de esta obn.: Lo, o~n.u túl E,llldo y ,ú '4 ci-
rlilw,cidla. El procuo tÚ t. n,owcit,,a cuJturr,J., Ali&nu Univeraidad, Madrid, 198♦ {ciLada en lo !28. Orl.ifc-~. 26.
• sucaivo como Or-ipnu). ' !29. Orl.«-nu, 26.
168 1'rol\ÍAS SOBI\& EJ.. F..sTfJXl
E.VOLUCIOl'l1Sl(Q y J!.sTAOO 169
poU~c~ está b~ado en las cualidades personales (capacidad, inteligencia,
e~ta práctica se c~mbína. con formas de liderazgo rudimentario, como por
condiciones fiSlcas) que confieren ventajas en contenos de vida determina-
e¡emplo la denommada de «grandes hombres,. (b~ nw:n), se estimula. la for-
dos Y que reciben a cambio un reconocimiento social en forma de estatw. El
mación de un sistema institucionalizado de poder centraliudo en torno al
carácter de dicho liderazgo es eflm.ero, dado que el Uder carece de los medios jefe y a su grupo de parenteaco.
para dominar permanentemente a otras personas. En ausencia de fuena A la gesti6n de los ÍDt.et'cambios redi.stributivos, necesarios en una socie-
coercitiva., las decisiones colectivas o la resolución de conflictos interperso- dad formada por colectivos cada vez más especialiu.d09, se añaden posterior-
nales dependen de juicios emitidos por quienes ostentan autoridad moral mente otras funciones como la judicial, bélica, religiosa. o la Ot"ganización del
(por ejemplo, los ancianos) o bien de arbitrajes por parte de parientes leja- comercio exterior, que pasan a ser a.sumidas por una jerarquia de cargos en-
nos o por la inclinación de la opinión pública. En ocasiones, los conflictos de- cabezada por el jefe. Nos hallamos ante el origen de la bw-ocracia, cuyo de-
sembocan en acciones violentas, aunque estas se reducen a combates expiato- sarrollo es explicado par Service en virtud de las ventajas que conlleva su la-
rios o batallas a pequeña escala. Cuando este tipo de sociedades sufre una bor de gestión. y que la población percibe positivamente. Esta unanimidad,
agresión externa, los grupos afectados pueden huir y dispersarse, o bien ge- reforzada ideológicamente mediante la religión y la frecuente investidura.
nerar grandes confederaciones con las que plantar cara al ataque. A su cabe- del jefe con atributos sobrenaturales, se halla en la base de la capacidad de
n pueden figurar jefes que poseen una autoridad mucho mayor que las de las jefaturas para movilizar gran cantidad de mano de obra destinada a. la
un lider en tiempos de paz. realización de obras o empresa.a colectivas, como la construcción de acequias,
Por otto lado, la solución a los conflictos internos pued.e tomar el cauce de templos y tumbas. La producción ¡µ-tesanal experimenta un notable auge.
la segmentación, pr<>Ce$o por el cual una parte del grupo local se desvincula En este sentido, es de destacar la fabricación de simbolos pan. uso de quienes
de este y reproduce en otro lugar una unidad social análoga a la originaria. ostentan la autoridad, en ocasiones realizados a partir de materias primas
Del reconocimiento de esta dinám.ica segmentaría proviene precisamente el alóctona.s que son obtenidas gracias al establecimiento de relaciones de in-
segundo apelativo que utiliza Service para designar a estas sociedades. tercainbio a larga distancia.
Finalmente, el trueque y el matrimonio constituyen las formas más co- Pese a la insistencia de Service en afirmar que el apoyo consciente de la
munes de intercambio, ambas guiad.as por el principio de reciprocidad. El población es un factor decisivo a la hora de explicar el iúianumien-io de los
intercambio de bienes y personas no constituiría una actividad enfocada a la sistemas de jefatura, el mismo autor apunta la práctica de conductas coercí-
obtención de un beneficio económico en términos capitalistas, sino un me- úvas. Asi, cualquier acto contra el jefe es interpretado como un atenta.do a la
dio para consolidar alianzas y reducir el riesgo de conflictos. sociedad y se hace merecedor de castigos. En un orden parecido de cosas,
Service indica que la ten~ncia al crecimiento de las jefaturas, con la subsi-
guiente expansión de la burocracia y del con·s umo conspicuo asociado a los
Sociedad de jefatura puestos de rango elevados, puede acarrear rebeliones por parte de la pobla-
ción gobernada. Si estas tienen éxito, el si.rtema entra en crisis y reduce su
Las jefatur.u o cacicazgos configuran un tipo sociopoUtico que hace de puen- envergadura. Sin embargo, si el sistema la.s supe.u se coloca en la tesitura de
te entre las sociedades igualitarias y léu civilizaciones. Supone un paso deci- traspasar el umbral que separa la jefatura de la civilización.
dido hacia la in.stitucionafu.aci6n del liderazgo y la consolidación de una es-
tructura de estatus ordenados jerárquicamente. En e"ta.s sociedades, el
liderazgo corresponde a. la figura del jefe, quien ocupa un cargo transmitido Civilización arcaica y Estado
hereditariamente por primogenitura. Entre la.s razones del desarrollo de este
tipo de organización, Service destaca la función gestara del jefe dentro de un Tal y como hemos apuntado anteriormente, para Semce en el mundo anti-
sistema redistributivo de intercainbio,. Lu sociedades de jefatura sedenta- guo es preferible hablar de civilizaciones más que de estados. Las civiliza-
rias habitan normalmente en áreu dotadas de recursos naturales variados. ciones son sistemas de gobierno caracterizados por un liderazgo centralizado
Ello favortte una simbiosu locaJ y regionaJ que se traduce en el desarrollo con finalidad geS\ora que obvia el recurso a la coerción física. A ,u frente se

L de la distribución~ productos entte a.sentamientos cada vez má.s especiali-


zados en la e:rplotacibn de loe nicho, ecológicos donde se localizan. Cuando
• hallan personajes revestidos de una autoridad con tintes teocráticos, CQya di-
rección es aceptada y celebrada por toda la sociedad. En ,u labor gestora son
EvoLUOONlSMO y EsrADO l7 \

170 Tl.01\JAS S0ll~ IL E'.sTADO


MoRTON H. FR1ED ( 1923-1986)
auxiliados por un estamento burocri.tico que toma a su cargo funciones muy
vviadu, desde la construcción de infraestructuru huta la organización del En The Evolution o/ Political Society-.A n Essay in Politic"l .A~poú,gy,~
culto religioso. No obstante, su cometido original y más importante fue la . 1 cterinción detallada de un esquema evoluuvo cuatn-
Fned expuso a cara . .
administración de un sistema redistributivo de intercambios, que garantiui- partito, cuya., linea.s maestras reswniremos a conunuaoón.
ba el abastecimiento general en una situaci6n de creciente especializaci6n
productiVL
El precedente inmediato de las civiliz.aciones arcaicas fueron las jefaturas
hereditarias, donde la gestión eficu de una burocracia incipiente proporcio- La sociedad igualitaria
narla beneficios al conjunto de la sociedad. La.s medidas de autoconservación
promovidu por la propia burocracia, unidas al apoyo del resto de la pobla- La exposición se abre con una advertenci~ que ~e~a .ª paradoja: «La i~~-
ción, contribuyeron al incremento y expansión de las funciones guberna- dad es un imposible social.», 55 ya que los mumos mdividuos muestran múlti-
-mentales hasta que, en algunos casos, la envergadura de los cambios supwo ples y marcadas difeTencias entre si ( edad, se:xo, resistencia, velocid'.1'1, agude-
la e-volución de algunas jefaturas al rango de civilización. A.,i piles, las ·dife- u auditiva o visual, etc.). Por tanto, Fried añade que el encabeumlento debe
rencia.s entre unas y otras son más de grado, dentro de una misma escala, ser leido como «sociedad relativanumu igualitaria», y que la.s sociedades alu-
que cualitativas.. dida-, tienen en común la falta de una estrUctura jerárquica o estratificada,
sin que ello suponga que alcancen una igualdad total
Lu civilizaciones del tipo clúico no se crearon de ñoi,o; sua can.cterlsticu bbica.s Una vez hecha esta salvédad, Fried enfoca la definición de la sociedad
estaban todaa prefigun.das en las etapu anteriores de la sociedad. El t~rmino ci- igualitaria desde la consideración de los conceptos de cesta.tus», ttrol» y «pres-
vilizaci6n es, pues, UD ODJ1cepto relativo y no debe definirse en términos de la apa- tigio». «Estatw» equivale a posici6n social, ttrol» se define como la dimen-
rici6n de alg<ln atributo liDgular [ . .. ]. Dede UD punto de vista evolutivo, la rela- sión activa del estatus, mientras que .cprestigio» es el componente ideológi-
tividad se a1canu no penando en términos de unos puntos ubitrarios de co del estatus y esú asociado al concepto de •autoridad», entendida como la
deman:ación, sino de UD continuo de cambio direccional[ ... ]. Luego la clave ¡uar-
«capacidad para canalizar o:l comportamiento de otros sin recurrir a la ame-
da relación con el cmayoD o cmenoD avance a lo largo de la linea direccional. La
na.za o a la aplicacibn de sanciones». ll4 A partir de este pla.nteamien~o, Fried
noción mis común, porque es la mis obvia, de la. dirección que ba tomado la evo- _
lución c:ultural es la de que ha partido de 1u c:ulturu sencillas pua llegar a las define la sociedad igualitaria en los siguientes términos:
compleju, o el corolario de lu tociedades pequeiiu a lu grandes.'°
Una sociedad igualitaria es aquella en la que .hay tantas poaiciones de p:restigio
en cualquie:r nivel dado de edad-sexo como penonu capaees de ocuparlas. Di-
En el contexto de las pómeru civili.uciones arcaicas,Ja violencia, si es
cho de otro modo, una sociedad icualitaria ae cancteriu po:r el ajuste entte el
que la hubo, ae restringió a episodio, de competición entre ~erentes faccio-
número de ettatus valorados y el número de penonas con la capacidad de uu-
nes gubernamentales o, ~cepcionalmente, a conflictos entre unidades poll-
mirlos. ~
ticas por el acceao a ciertos recurso,. Service subraya que el control social in-
terno éstuvo buado en el conaentimiento del grueso de la población ante la
percepci6n de 101 beneficios de la economía redistributiva, un consenti-
miento refonado adicionalmente por una ídeologia religiosa que atribtúa al 32. Editada por lu.ndom Ho11.1e, Nuen York (1967) y ciiad.a c11 adcluue como Er,0h,Do,._ To-
gobernante supremo una aureola de sacralidad e incluso de divinidad. Des- du lu ciw litenla t.omadu de cata obra han lido a-aduádaa al cut.elluio por llOIOU'OI,. Hemoa
de esta perspectiva, el •Esta.do como instituci6n represiva basada en el wo ten.Ido en cuenta wobi~n un u.bajo anterior de c:ari,cM!r UDútíco titulado cSobre la noh,ci6n
secular de la fuena.» 51 constituyó un desarrollo tardio y ajeno a las civiliza- de 1a aináficació11 IOcial y del &tadoa, en J. I\.. Uoben, ed.., ~ polúi,ca, Ana,nma.
ciones arcaicas. Barcelona, \985, pp. t~t54 (citado como Sobre t . ~ ) . Ene anli::wo fue publicad.o ori-
¡inalmente en \960, como pane de un volumn edhado por S. Diamond que lle-nba por tirulo
Ctdou-c in hinory-: u.iayt in honor ofP-.J. JLadin. Columbia Univenity Prea, Nuen York.
3~ E110wtion. 27.
30. Orl,rc...,. 329. ~ - E110wtion., \~.
31. Orl,rcnu, !30. 35. Eroli.uion., 33.

1
/ 1
1

172 T'Eo!UAS SOBllE i l E'.sr.U)()


EVOUJCIONISMO y f.sr.-.no 173

, Al est_ar basado e~ l~ autoridad, no en la coerción, el lideraigo posee un ca- a explicar el tránsito de las sociedades igualitarias a las jerarquizadas. Fried
racter efrmero Y se limita a las situaciones puntuales en que dicha autoridad coincide con Service en que la importancia adquirida por la redistribución
e-:-
es reconocida. La ora,on;uci6n social está basada en fami·1·1as y en peque ñ as permite entender la aparición de la figura del jefe c-.uismático C1>mo gestor
bandas_ex6gamas ~6vües, que ocupan el territorio con una baja densidad de económico carente de poder de explotación: cEl jefe reúne, no expropia, dis-
p~blación. La subsistencia procede de la ca.u, la pesca y la recolección, acti- tribuye, no con.sume». 1 ' En este sentido, otra caracterlstica importante en la
vidades que proporcionan alimentos que no suelen ser almacenados en gran definición de las sociedades de rango es que se mantiene el acceso igualitario
vol~en. El ac~eso a los recursos imprescindibles o «críticos» para la subsis- a los recursos subsistenciales básicos, como la tierra y el agua. Por tanto, la je-
tencia, como alimentos y materias primas, es igualitario. rarquía política no se traduce en una desigualdad marcada ni permanente.
La división del trabajo se articula según el sexo y la edad, siendo la fami - Al igual que sucedía en las sociedades igualitarias, la división del ttabajo
lia 1~ unidad de producción mínima, aunque ciertas actividades puedan re- se organíia principalmente según los criterios de edad y sexo. No obstante,
quenr una cooperación puntual que exceda este ámbito. El nivel tecnológi- ahora se aprecia una limitada especiali.zación del trabajo a tiempo parcial
co es bajo. La reciprocidad, inmediata o diferida, es la forma dominante en fundada en criterios distintos a los dos citados. Así, por ejemplo, la obtención
la circulación de los productos, y tiene lugar con ocasión de visitas o fiestas. de materias primas o la fabricación de manufacturas pueden tender a ser
Finalmente, la guerra resulta un acontecimiento de carácter breve, puntual a.sumídas por un grupo concreto, que, en compensación por su dedicación a
Y de baja intensidad, cuyas causas residen en la competición por los recursos. estaS tareas, recibe del resto de la comunidad los alimentos que no tuvo po-
La confrontaci611 no origina ni presupone guerreros profesionales, y las ar- sibilidad de producir.
. mas empleadas suelen ser las mismas utiliudas en la caza. Por último, la organización social descansa soore la trama del parentesco,
Los bosquimanos !Kung y los esquimales proporcionan los ejemplos más en forma de linaje o clan. Las relaciones interpersonales y económicas pasan
ajustados de este úpo de sociedades. por la pertenencia individual a una estructura parental de este tipo.
Algunos de los ejemplos más notorios de sociedades jerarquiiadas se han
documentado en Polinesia y Melanesia.
La sociedad jerarquizada o de rango

Una sociedad jerarquizada se define como aquella en que las «posicione, de La sociedad estratificada
estatus valorados están limitadas de alguna manera, por lo que no todos
aquellos con suficiente talento para ocuparlas lo hacen real.mente». 56 Ello es La sociedad estratificada constituye un estadio de transición entre las socie-
así porque funcionan mecanismos sociales que rettringen a~unos pocos los dades jerarqui1.ada.. y el Estado. Su surgimiento tiene que ver con el incre-
cargos de estatus o de autoridad., ejemplificados en la figura del jefe o del m ento demográfico y los problemas derivados de la presión sobre los recur-
«gran hombre» (big man). La aparición de las sociedades jerarquiudas coin- sos subsistenci ales que ello provoca y que la organi1:ación social basada en el
cide con la adopción de la agricultura y la ganadería, y el comien1.o de la parentesco se ve en dificultades para solventar. La sociedad estratificada es
vida sedentaria en poblados, donde se concentran las viviendas y se realizan inherentemente inestable, pudiendo derivar hacia formas estatales o bien
actividades colectivas. La densidad demográfica aumenta con respecto a las retroceder a otras de tipo. más igualitario. De hecho, Fried admite que es casi
sociedades igualitarias. La práctica totalidad de los alimentos se producen lo- imposible documentar sociedades estratificadas que no sean ya estatales, ya
calmente, lo que confiere a los grupos Wl elevado nivel de autosuficiencia. De que la principal característica que las define es compartida co.n los estados:
hecho, sólo cienas materias primas se consiguen a través de intercambios.
Las nuevu estrategias agricola.s, con sw implicaciones en lo que respecta Una sociedad estratificada es aquella en la que loa miembros del mismo sexo Y
ª la produ~ión, acumulación y gestión de grandes cantidades de alimentos, edad equivalente no tienen acceso igualitario a los rec::unos buicos que permiten
el sedentarismo Y la importancia creciente de la redistribución como forma la vida.~
dominante de intercambio interno de bienes constituyen motivos que ayudan

37. Sobre la n,oluc~n, 138.


36. EwlUZi.on, 109.
38. Ewtu.twn,' 186.
/1

/
/ 1
172 'fEolÚAS SOBRE U. E.sTMX>
EVOLUCIOl'lISMO y Esr.wo 173

, Al esi_ar basado e~ l~ autoridad, no en la coerción, el liderazgo posee un ca- a explicar el trán.s:ito de la., sociedades igualitarias il las jerarquizadas. Fried
racter ef unero Y se limita a las situaciones puntuales en que dicha autoridad coincide con Service ea que la importa.ocia a.dqu.irída por la redistribución
es reconocida. La organi:iación social esú basa.da en familias y en pequeflas permite e.n.tender la aparición de la figura del jefe carismático como gestor
bandas exógamas móviles, que ocupan el territorio con una baja densidad de económico carente de poder de explotaci6n: «El jefe reúne, no expropia, dis-
~blación. La subsutencia procede de la caia, la pesca y la recolección, acti- tribuye, no consume».17 En este sentido, otra caracteristi.ca importante en la
vtdades que proporcionan alimento■ que no suelen ser almacenados en gran definición de las sociedades de rango es que se mantiene el acceso igualitario
volumen. El acceso a los recursos imprescindibles o «críticos» para la subsis- a los recursos subsi.stenciales bá!icos, como la tierra y el agua. Por tanto, la je-
tencia, como alimentos y materias prima.,, es igualitario. rarquía política no se traduce en una desigualdad marcada ni permanente.
La división del trabajo se articula según el sexo y la edad, riendo la fam i- Al igual que sucedia en las sociedades igualitaria.s, la división del trabajo
lia la unidad de producción minima, aunque ciertas actividades puedan re - se organna principalmente según los criterios de edad y sexo. No obstante,
querir una coopeución puntual que exceda este ámbito. El nivel tecnológi - ahora ae aprecia una limitada especializaci6n del trabajo a tiempo parcial
co es bajo. La reciprocidad, inmediata o diferida, es la forma dominante en fundada en criterios di.rtiotos a los dos citados. Asl, por ejemplo, la obtenci6n
la circulación de los productos, y tiene lugar con ocasión de visita., o fiestas. de materias primas o la fabricací6n de manufacturas pueden tender a ser
Finalmente, la guerra resulta un acontecimiento de carácter breve, puntual asumidas por un grupo concreto, que, en compensación por su dedicación a
y de ba)a intensidad, cuyas causas residen en la competición por los reCUisos. estas tareas, recibe del rest.o de la comunidad los alimentos que no tuvo po-
La confrontacii,n no origina ni presupone guerreros profesionales, y las ar- sibílidad de producir.
- mas emplea.du suelen ser las mismas utilizadas en la caza. Por último, la organ.iución social descansa sobre la trama del parentesco,
Los bosquimanos !Kung y los esquimales proporcionan los ejemplos más en forma de linaje o clan. Las relaciones interpersonales y económicas pasan
ajustados de este úpo de sociedades. por la pertenencia individual a una estructura parental de este tipo.
Algunos de los ejemplos mlL, notorios de sociedades jerarquiz.adas se han
documentado en Polinesia y Melanesia.
La sociedad jerarquizada o de rango

Una sociedad jerarquizada se define como aquella en que las «posiciones de La sociedad estratificada
eltatus valorados están limitada., de alguna manera, por lo que no todos
aquellos con suficiente talento para ocuparlas lo hacen realmente». 36 Ello es La sociedad estratificada constituye un estadio de tran.sici6n entre las socie-
ui porque funcionan mecanismos sociales que restringen a~unos pocos los dades jerarquizadas y el Estado. Su surgimiento tiene que ver con el incre-
cargos de estatus o de autoridad, ejemplificados en la figura del jefe o del mento demográfico y los problemas derivados de la presión sobre los recur-
«gran hombre» (biG man). La aparici6n de las sociedades jerarquizadas coin- sos subsistenciales que ello provoca y que la organiución social basada en el
cide con la adopción de la agricultura y la ganaderla, y el comienzo de la parentesco se ve en dificultades para solventar. La sociedad estratificada es
vida sedentaria en poblados, donde se concentran las viviendas y se rea.luan inherentemente inestable, pudiendo derivar hacia formas estatales o bien
actividades colecúvas. La densidad demográfica aumenta con respecto a las retroceder a otras de tipo. más igualitario. De hecho, Fried admite que es casi
sociedades igualitarias. La práctica totalidad d.e los alimentos se producen lo- imposible documentar sociedades estratificadas que no sean ya estatales, ya
calmente, lo que confiere a los grupos un elevado nivel de autosuficiencia. De que la principal característica que las define es compartida con los estados:
hecho, sólo ciertas materias primas se consiguen a través de intercambios.
Las nuevas estrategias agrlcolas, con sus implicaciones en lo que respecta U11a sociedad estratificada es .iquella en la que los miembros del mismo sexo y
a la producción, acumulación y gestión de grandes caDtidades de alimentos, edad equivalente no tienen acceso igualitario a los recunos basicos que permiten
el sedentarismo y la importancia creciente de la redistribución como forma l.i vida.. 51
dominante de intercambio interno de bienes constituyen motivos que ayudan
l 7. Sobre la n.,o~n, 1l8.
36. Euolution, 109. 0

~ - Euolu.Lion, 186.
'\
1
EVOLUCIONISMO y 11.s-tADQ ~
11
J 74 TwP.iA.S SOIM iL EsTADO
. b - alar la codificación de las conductas punibles en fonna de le
últlJDO, ca e sen . •
En la práctica, ello supone que cienos individuos o grupos controlan di- 40
es explicitas en registros escntos. . .
chos recursos y que, debido a este motivo, otros padecen escasez. Para acce- y Fried con.solidó la distinción entre e~dos pristinos y ~danoa, enun-
der a tales recursos básicos, estos deben proporcionar productos o trabajo a . V G Childe y asumida también por J. Steward anos atrás. Con la
quienes ostentan el control y el acceso directo. A esta situación le acompaña ciada por • · d ·
. ·ó hace referencia a aquellos esta 01 que surgieron como
la adopción de complejas disposiciones sobre la transmisión hereditaria de pnmera expresi n se . .
derechos y obligaciones entre grupos de parentesco cerrados y jerarquizados
• - n d e pr...........,
culmin&e1 6
~.-..,..1 que no remcttaron
.,-- - la .in.fluenoa de otr01 . estados. .La
historia de la humanidad ha proporcionado ~ ~ de estatalidad prlstina
entre si. · · t · d pendiente· Mesopotam1a, Egipto, valle del Indo, norte
Los recursos alimenticios se obtienen gracias a ;ecnolog!as intensivas, 0 de surgunien o in e ·
. Mesoamérica y la costa de Perú. Por otra parte, los estados .secun-
que contemplan el u.,o del arado, sinemas de regad.fo o la práctica del pano- de Ch1na, ,: , .
darios serian todos los demás, es decir, todos aquellos en cuya_ 1or:macion m-
reo especializado. La., novedades alcanzan también a la esfera de la división
. ·
temrueron, dir e eta O m· directamente, otros estados ya consolidados.
del trabajo. Ahora surgen especialistas a tiempo completo, una parte de los
cuale.s se dedica a la fabricación de bienes lujosos, lo que supone la existen-
cia de un sector de la población alejado de la producción directa de alimentos.
La complejidad de la manufactura también aumenta, de modo que por lo NEOEVOLUCIONISMO: COMENTARIO Y VALORACIÓN
general la tecaología necesaria ya no puede ser fabricada por un solo indivi-
duo, como ocurre con la producción metalúrgica. Los trabajos de Service, Fried y otros investigadores neoevolucionista., han
La guerra aumenta en frecuencia e intensidad, yá que posibilita la generado una ingente bibliografía qúe incluye desde ma~ciones a las pro-
acumulación de recursos (botiD., anexiones territoriales, mano de obra es- puestas iniciales huta criticas má, o menos detall~ Le1os d~ p~etender
clava) en manos de los vencedores. En sintonía con la mayor relevancia de ser exhaustivos en el inventario de todas estas reaccones, no.s limitaremos
la guerra, aparecen especialistas en actividades coercitivas (ejército) y los aquí a subrayar cuáles son los upectos fundamentales de las propuestas evo-
cargos militares hallan un escenario idóneo para aumentar su in.fluencia lucionistas y a esbozar un comentario critico sobre las mimlu, alguno de cu-
social yos argumentos avanzamos en el capitulo anterior.
Comencemos por examinar cuestiones de método relativas a la construc-
ción de las secuencias de tipos sociales evolutivoa. La definición de cada uno
El Estado de estos tipos se basa. en la con.sidera.ción de que las relaciones políticas cons-
tituyen la dimensión fun4_amental de la vida social. Dicha dimensión, en
La mayor parte de las característica, propias d; la sociedad estratificada re- principio abstracta, se convierte en una categoría li.rta pan ser operativa en el
sultan válidas para las sociedades estatales. La definición de Estado reza asl: análisis emplrico al establecer:
«complejo de instituciones por medio de la, cuales el poder de la sociedad se
organiza aobre una base ruperior a la del parentesco».• Surge así una bu- a) que lo esencial de lu relaciones politica.s se manifiesta de manera pri-
rocracia cuyos miembro, no están unidos por relaciones parentales, y cuya vilegiada en la institucionalización de la centralidad politica., entendida en
principal finalidad consiste en mantener y refonar el acceso desigual a los términos de lidera.zgo, y
recunos búicot para el 1ostén de la vida; es decir, el orden de la estratifica- b) que dicha institucionafuación admite una gradación, en este caso des-
ción. Para cumplir este cometido, el E'Atado di,pone de imtrumentos de po- de formu de liderugo eflmera.s, flexibles, simples y escasamente formafua-
der coercitivo bajo la forma de cuerpos armados. Se definen, asimismo, los da.,, hasta. otra.1 de tipo permanente, centralizado, complejas y altamente re-
limite1 fro.nteriz01 dentro de loa cuales ,e hallan loe recursos y los individuos glamentadas. Como hemos comprobado en la expoaición anterior, la escala
que quedan bajo el control del complejo institucional. Paralelamente, se de gradación contempla UJUahnente tres o cuatro niveles.
crea un aparato fiaca! que moviliza recursos hacia la institución estatal . Por

40. Pan W1 daarrollo mu pormenorua.do de w caracurlstic:u bUicu del &wio, v~ E1JCr


~9. Ewlulion, 229. waoll, si3,-2..o.
1 76 TtopJA.s SOBí\!. u F.sTA.I)()
1
EVOLUOOl'flSMO y EsTADO 177
En función. de. . estas premisas , l a 10vest1gac1
· · . 6 n neoevolucionista empren -
~bs~do cuestion~la, pue_sto que ello s~ficarla ir en contra del principal
de la organuacion . de una ·d
gran cantJ. a d d d
e atos conespondientes a nume - mstmto humano. Necesidad y conformidad resultan asi inseparables. Asl
rosos grupos soc~ales documentados etnográfica.mente en todo el mundo. To- pues, las poblaciones humanas generan lideres y Loa institucionalizan y en-
mando las relac1on_e s politicas como guia, cada caso panicular es uignado a grandecen si es n,ecesario. La medida de esta n,ecesi.dad. la dan las condiciones
~o u otro de los mveles que expresan los grados de institucionalización del materiales que puedan poner en riesgo la subsistencia fuica y, por tanto, la
liderazgo. A continuación, se observan cuáles son las características relativas a supervivencia; en resumidas cuentas, la provisión de alimento y cobijo. Al
la te:11olog~a, intercambios, división del trabajo, demografla., patrón de asen- afectar a todos por igual, la polltica se convierte en medio para alcan-z;ar el
taJlllento, ~~ma de parentesco, derecho, actividades bélicas y organización interés general.
del culto religioso que se dan con mayor frecuencia entre las sociedades ads- Desde esta perspectiva, el neoevolucionismo se añade a la tradición de fi -
critas a cada nivel. A partir de ahi, los elementos recurrentes marcan la pau- losofía política que, desde Platón, entiende el gobierno, el liderazgo, como
~ para la caracterización general del mismo. Como resultado del proceso, los servicio al conjunto de la sociedad. La diferencia respecto a otros plantea-
mveles de centralidad política acaban condensándose en tipos sociales abs- mientos es la argumentación materialista que la acompaña. Así, en lugar de
0:ªc_tos, sintesis de una generalidad de grupos huma.nos reales, distantes y perseguir la realización de una idea ética, en el neoevolucionismo la organi-
distintos. Ninguno de estos se identifica plenamente con la definición de uno zación politica constituye un mecanismo adaptativo orientado a conseguir la
o de otro tipo, pero ninguno escapa tampoco de los límites marcados por la supervivencia del grupo en unas condiciones materiales dadas. La evolución
secuencia tipológica. política general, sintetizada en secuencia., de tipo3, ilustra a.si un continuo de
¿Eó qué sentido este aspecto de la metodología condiciona la compren- soluciones exitosas que hao permitido la proliferaci6n y expansión de nues-
sión de la vida social en toda su diversidad? Para dar respuesta a este inte- tra especie.
rrogante, conviene detenerse especifica.mente en los efectos que ocasiona dar Avancemos un argumento más. Hemos subrayado que el evolucionism.o
por sentado que la politica constituye la dimensión fundamental de las rela- contemporáneo plantea un escenario donde las relaciones politicas recogen
ciones sociales. Algunos investigadores neoevolucionistas le conceden más la esencia de la vida social. Ahora bien, para el neoevolucionismo «polltica»
autonom.la que otros respecto a los factores tecnologicos, demográficos y am- es ante todo r elación intersubjetiva, entre sujetos, entre individuos, ya que
bientales que entran en juego en la paróda siempre crucial y cotidiana del en todas las especies vivas la selección natural siempre se realiza en este ni-
adaptarse para sobrevivir. Sin embargo, pese a estas diferencias hay coinci- vel; son grupos flexibles de individuos quienes autorizan a un b~ man en un
dencia en señalar que el elemento fundamental que distingue unas socieda- mom ento dado y quienes lo desautorizarán más tarde; son todos los indivi-
- des de otras radica en su organización política. Ahora bien, «política.» tiene duos de una sociedad quienes aprueban el afianz~ento de cargos perma-
un campo semántico potencialmente amplio. Para avanzar es necesario con- nentes de liderazgo y quienes darán su conformidad para que la burocracia
cretarlo o, en otr.u palabras, optar a favor de una definici6n de entre va¡ias les gobierne cada día más, y se supone que mejor. En suma, el neoevolucio-
posibles. ¿Desde dónde realiza el neoevolucioniamo su selección? Desde una nismo vincula la dimensión política, prioritaria en su propuesta, a decisiones
concepción de las relaciones politicas que releva las ideas de cori.senso y ne- individuales guiadas por el instinto o el afán de supervivencia. De esta for-
cesidad. ma, nos conduce por derroteros muy familiares para el pensamiento de lamo-
Las jefatuJ"as o sociedades jerarquizadas primero, y las civilizaciones y es- dernidad, que vimos especialmente transitados por los filósofos iusnaturalis-
tados después, indicarían que el citado éxito ha pasado por fonalecer el lide- tas. El acuerdo con esta tradición se pone de nuevo de manifiesto cuando se
razgo masculino. En las sucesivas formu en que este se ha manifestado, des- señala que las decisiones individuales exitosas son aquellas que con.sienten y fa-
de los primeros b~ men hasta los teócrata.s y reyes, se da siempre por sentado vorecen el liderazgo individual, por lo general .m asculino.
~l ~eneplácito colectivo a la acción de gobierno. Service, por ejemplo, afirma Si el neoevolucionismo se detuviese ahi, se quedaria corto, pues su único
inc ~o ~ue el apoyo popular al líder y a la burocracia llega a conformarse en mérito consistiria en barnizar ideas viejas con palabras nuevas. Las ideas vie-
la pnncipal fue~a motriz del incremento en la complejidad poHtica. El nú - jas rememoran el iusnaturalismo, un postulado jurídico acogido por filoso-
cleo_ del_ruona.m.iento que justifica el consenso social es el siguiente: si la or-
ganuación política contribuye decisivamente a la supervivencia del grupo +l. (ndividuos que prefie~ morir a vivir co11.1tituyen cuas excepciona.les, J resulta má.s raro
Y, en ocasiones, incluso a la abundancia 'y al crecimiento del mismo, ,eria todavía el suicidio de sociedades enteru
178 Tao&!As SOBJ\X liJ.. EsTADO
l EVOLUCIONISMO 'l 1!.sTAOQ
179

dar respuestas satisfactorias. Una razón para ello procede de sesgos. presentes
fias que se sirven de él para plantear éticas y morales de corte individualista en cienas observaciones etnográficas. Eo estos casos, el líder amoctono era
e integrador. Sin embargo, el evolucionismo no se contenta con ofrecer una promocionado a UD estattu más elevado por la administración colonial, que
perspectiva filosófica má.s, sino que aspira a construir una cu~ia del com- requerla interlocutores y delegad~, que por un proceso de generación inter-
portamiento humano¡ y una ciencia no puede buar su método (sólo) en un no local. En relación con ello, el comen.so observado en torno a la figura del
convencimiento o juicio filosófico. El neoevolucionismo a.si lo entendió Y de líder era producto, ante todo, de la paz impu~ por ~ guarniciones colo-
ahi que acudiese a la biología darwinista. Solo que entonces hay que recla-
niales y, en una medida incierta, por su prestigio, su cansma Y sus eventua-
mar que se aplique rigurosamente la metodolog1a adoptada y que se explo-
les servicios en pro de la comunidad. En otra.S ocasiones, el resultado estaba
ren los caminos que se abren al hacerlo. Recordemos que, según la teorla de
puramente predeterminado al asumir de en~ada el crite.r io de ce~tralidad
la evolución, resulta fundamental atender a cómo se produce la variación in-
política masculina y la idea de con.sen.so social en torno a la autondad o el
traespecifica (mutación) y a cómo obra la selección natural interespecifica
(competición). Ahora bien, la especie humana ofrece.singularidades desta- poder del lider. Puede darse el ca.so de que una sociedad se clasifique como
cadas. En primer lugar, el lugar reservado a la mutación intraespec1fica, de igualitaria porque as1 parecen establecerse las relaciones pollticas entre los
carácter estocástico, estarla ocupado en nuestro caso por la decisión polltica, Jwmbres, pese a que el colectivo femen.i.uo se encuentre totalmente sometido
de cari.cter racional En segundo lugar, la competición, interespeclfica según a ellos. Aquí, el prejuicio inicial simplemente ha ocultado a más de la mitad
la teoría general, posee también entre los seres humanos una dimensión in- de la población y a las relaciones mantenidas con el resto. La paradoja que
traespeclfica cuando se señala que dicha competición se entabla entre unida- aquí se sirve conduciría a calificar como igualitaria ~o que puede ser una so-
des políticas, es decir, la traducción antropológica de la pobl.acilm entendida ciedad patriarcal que explote y oprima a la mayoría de sus miembros.
según la terminología biológica (una traducción cuando menos controverti- Las objeciones anteriores tienen como escenario el presente etnográfico.
da, dicho aea de paso) Sin embargo, la principal fuente de dificultades surge cuando las alusiones
Las dos singularidades que acabamos de mencionar resultan inéditas en el atañen al pasado humano previo a la observaci6n etnográfica. Como señala-
resto del mundo vivo. Por tanto, resulta obligado preguntarse si pese a ello la mos en la exposición y comentario de Anci.enr Society, la construccióll de ti-
teorla de la evolución darwiniana puede ser una herramienta adecuada para pologías de evolución social se efectúa a partir de dato$ referentes a grupos
el conocimiento de los asuntos humanos tan útil como ha demostrado serlo humanos que se mantenían en funcionamiento en el momento de la ohser-
para las especies de animales y plantas. Sin embargo, aun soslayando esta vaci6n etnográfica o de la narración historiográfica. es decir, en su mayoria
duda o concediendo UD voto de confianza ante una respuesta afirmativa, ha- conespondientes a los últimos dos o tres siglos. Aun as1. pese a la cronología ac-
bria que admitir a continuación que la variacilm es la nD/7ll4.y,. en. conse- tual o subactual de la muestra emp1rica, las tipología., manifiestan la pre-
cuencia, que las sociedades humanas han generado y generan múltiples for- tensión de abarcar la totalidad de la diversidad humana. Además, se confla
mas de relación polltica, tanto en el ámbito interno como entre grupos en trazar su desarrollo diacrónico desde loa orígenes, asumiendo que las for-
sociales distin.t os. ~1 pues, asumir que todas las _relaciones pollticas están ba- mas simples o débilmente institucionaluadas observadas en la actualidad
sadas en la conformidad y el comenso en torno al liderazgo, y/ o que s6l.o es- ilustran las etapas ya superadas por aquellas sociedades con UD mayor grado
tas han probado ser «adaptativu», como propugna el neoevolucionismo, de complejidad y estratificación.
constituye UD prejuicw que la teorla cobertora no autoriza. La pretensión de que los tipos sociopoliticos neoevolucionistas dan cuen-
Cabria traducir esta critica en varios intenogantes. Admitida la variación ta sintéticamente del comportamiento humano y que, por tanto, so.n capaces
como uno de 101 pilares en la evoluci6n de las especies, y que, en la humana, de iluminar el pasado remoto de la humanidad, descama, por un lado, en el
la conformidad hacia el Uder pudo ser un criterio organit.ativo pero no nece- convencimiento de que el presente etnográfico abarca la totalidad de la va-
sariament.e el único, ¿c6mo sabemos qué criterio o criterios han acabado un- riabilidad social y de las c.o ndiciones materiales que la detenninan. Sin em-
poniéndose?, ¿o6mo averiguar qué criterios han conformado la civiliución y bargo, la antropología no se halla en condiciones de probarlo, ya que carece
el Estado, erigidas finalmente en las formas hegem6nicas de organizaci6n de acceso a las evidencias que informan sobre lu condiciones materiales, na-
polltica?, ¿es el Estado la solución que más convi.en.e a la especie o la más con- turales y sociales, de tiempos pretéritos. Esta carencia no puede ser suplida
veniente para tan sólo una parte de la misma? apelando al principío uniformitarista de la unidad psíquica humana y asu-
La metodolog1a neoevolucion1sta en antropología halla dificultades para miendo, a pa.rw! de ahi, que el comportamiento actual constituye una mues-

\
180 Ti,OIÚAS SOBI\J!. EL Esnoo
EVOLUCIONISMO 'i E.sTAOQ 181
tra _v álida para cualquier otro tiempo. Está claro que las característica, bio-
l6gica.s ~omunes de nuestra especie propician regularidades conductuales en método distinto del comparativo. Con él, el evolucíoní3 m 0 se ümita a. invi-
y e_ntre os ~pos huma.nos, pero las dimensiones genetica, fisiol6gica, psí- tarnos a reconocer mundos pasados tal y como han sido con.struidos a partir de
qw~a O cogmt1va no son capaces por sí mismas de explicar la polimorfia es- retazos de mundos presentes, pero no es capaz de garantizar el conocimiento
del pasado real.
pacio-temporal d~ las organizaciones sociales y sus mecanismos de cambio.
La trayectoria reciente que ha vinculado, por un lado, la incapacidad de
La r~zón de esta insuficiencia radica en la imposibilidad de aquello que es
método y de objeto por pane de la antropología neoevolucionísta y, por otro,
comun Y general para _d ar cu_enta plenamente de las manifestaciones especf.
el desarrollo de la arqueologia procesual recahari nuestra atención en el pró-
ficas. Todas aquellas dimensiones constituyen elementos constantes de la es- ximo capitulo. Por ahora, dedicaremos las últimas lineas del actual a plan-
~ec~e,_por lo_que proporcionan un sustrato de capacidades presentes en cada tear algunas cuestiones que también tendrán continuidad en el siguiente.
mdiV1duo; sientan las condiciones de posibilidad para cualquier situación Cada una de la.a secuencias evolutivas de tipos sociales proporciona una
humana, pero no determinan el sentido concreto de aquello que sucede. escala de referencia para clasificar la.s sociedades. Ello permite comparar-
Piénsese que si la dinámica de las sociedades humanas dependiera directa- las, como paso necesario para detectar recurrencías asociativas y, de ahí, es-
mente Y por entero de constantes biológicas, una subespecialidad de la eto- tablecer generalizaciones con valor causal. Dado que las formas de organi-
logia bastaria para abordar su estudio. En tal supuesto, seguramente serla zación polltica se entienden como respuestas sociales frente a determinadas
complicado discernir algo llamado evolución política. Si, en cambio, coloca- condiciones materiales, se trata de dilucidar si puede identificarse algún
mos el énfasis en las condicion~s materiales que rodean la existencia de los factor o coni1:1Dto de factores que aparezcan reiteradamente en uno u otro
grupos humanos, como el clima, el relieve o la abundancia y diversidad bio- estadio y a los cuales pueda atribuirse un valor explicativo. Service y Fried
lógicas, tampoco completamos el argumento: seguimos desconociendo cuál dedicaron muchos más esfuenos a la confección de las secuencias clasifica-
fue el estado del medio ambiente en el pasado. Y si, finalmente, concedemos torias que a enunciar posibles relaciones de causalidad que explicasen el
imponancia a las tecnologias subsistenciales y anesanales, hay que recono- tránsito de un tipo social a otro. Ambos coinciden en la imponancia de la
cer que .n os situamos ante medios que han debido ser producidos. La produc- implantación de una economía redistributiva a la hora. de trazar el camino
ción es un hecho colectivo que no se explica tan sólo combinando factores desde el igualitarismo hacia formas jerarquizadas y de liderazgo institucio-
biológicos, psiquicos ni ambientales, algunos de ellos identificables hoy, sino nalizado. Sin embargo, en lo que respecta al surgimiento de la civilización
que remiten a condiciones sociales variables histiJricanumte: trabajo acumu- y el Estado, la situación es menos unánime. A.si, Service coloca el acento en
lado y formas de división del trabajo y de cooperación. Es esta variabilidad e l apoyo consciente y abierto de la población a la gestión del lider y de la
histórica la que tampoco podemos asegurar que contenga la muestra etno- bur-0cracia, como factor principal a la hora de comprender la transform ..
gráfica, ya que toda ella pertenece a una sola época, la actual. ción de algunas jefaturas en civilizaciones antiguas.. Por su parte, Fried es
Ya lo avanzábamos al comentar la obra de Morgan: la traslación al pasa- más ambiguo, y sólo es posible encontrar alusiones a los efectos del incre-
do precapitalista de laa situaciones dibujadas por las tipologías neoevolucio- mento poblacional o a la necesidad de aplicar cienas tecnologías de subsis-
nistas, al igual que sucedía con la sucesión de «períodos étnicos» del antro- tencia.
pólogo norteamericano, constituyen hipótesis, no certezas evidentes. Los La explicación del tránsito al Estado desde una perspectiva evolucionista
tipos sociopoliticos son abstracciones que se sitúan al margen de la historia; ha hecho verter rlos de tinta. Desde mediados del siglo XX se han propuesto
su proceso de elaboración la elimina porque coloca todos los ca.sos emplricos múltiples modelos, cuya sola enumeración y exposición cubriría aquí mu-
considerados en un tiempo presente «cero»; una vez definidos, los tipos no chas páginas. La mayoría de ellos ha sido elaborada por antropólogos o por
requieren el tiempo para cobrar sentido. Asi pues, otorgarles una dimensión arqueólogos con cierta formación antropológica. y ha sido aplicada a raí:z de
histórica es una operación intelectual a posteriori que supone, estrictamen- investigaciones arqueológicas regionale, sobre la formación del Estado en
te, plantear una posibilidad, no establecer una verdad. Ahora bien, someter diversas regiones del mundo. Por esta razón, preferimos aguardar al capitu-
a escrutinio dicha posibilidad excede los limites de la antropología, puesto lo siguiente para entrar a valorarlos. Aun así, podemos avanzar aquí que
que, como hemos indicado, no puede acceder a las condiciones materiales mantienen diferencias en cuanto a si el peso causal tiende a recaer en un fac -
pretéritas que pretende reconstruir. El conocimiento del pasado d,e las socie- tor (modelos monocausales) o si lo reparten en µna red de interacciones que
dades debe partir de otro lugar del saber y elaborarse también siguiendo otto involucra varios factores en orden similar de imponanc1a (modelos multi-
EVOLUCIONISMO Y Es-rADO l8~
182 TIDIUAS SOBU IL EsTADO
· 1 La experiencia de haber vivido en el seno de socM!-
cau.sales). Otras diferencias ata.den al carácter concreto de 101 factores. Unos largo de más de un SJg º· .
ciona la certidumbre de que se deJa poco margen al
relevan el crecimiento demográfico y ,u.a consecuencia en forma de presi6n dades estatal e, propor . l
. e la organización palluca estata se desarrolló en
sobre los recur101; otros, los efectos de lu tecnologias para la ge1ti6n t;iel azar S1 a ello sumamos qu . . ..
. · d l d de forma autónoma entre sl, la mtwcion de que
agua, especialmente las orientadu a la agricultura; otros, la gesúón de loa in- diversas partes e muo O • El evo1ucio- ·
· universales se hace muy mtensa..
tercambios y el alcance y envergadura de estos; otros más, en suma, la i.m- en ello obraron mecarusmos
. •· 1 · culari.smo cultural que ve todo lo humano como un ro-
partancia de los conflictos intercomunales y, sobre todo, de la guerra. Pese a numo cnucó e partl . .
• nfi · U D l•' cas y se puso a buscar la regularidad por deba¡o
estu dutinciones y diferencias, suele mantenerse inc6lume un principio in- sano de co gurac1ones .• . . .

de la divers1 'd a d , 1a pau ta entre la concatenacion de. ,ingulandades, en defi-
herente al evolucionismo decimonónico y al neoevolucionismo contemporá-
· · b 6 efectos similares y ttató de descubnr las cawas que los pro-
neo: los primerm lideres, gobernantes y élites surgieron porque eran capaces 01 uva, o serv l • · d
de ofrecer servicios cruciales a la comunidad. Su función residía en 1olucio- p1c1aron. es e nue..--a
· · D d w
perspectiva
. ,
hay que reconocer os mentos e este
1 ágínas anteriores, no obstante, hem·os mostrado que la
ruu- problemas que panian en peligro la supervivencia del conjunto de la po- proyecto. En as P . 'fi · d d
blaci6n y, por tanto, su labor fue siempre ventajosa, aun cuando alguien bwqueda de principios causales generales no puede obviar 1a es~~ci Cl a
quiera entender el proceso de su· emergencia como un mal menor. En otras de la (pre)hi.storia de cada caso, tambien repleta de ca~ y co~di~ones ~a-
palabras: lo ocurrido, ocurrió porque fue necesario; ln necesidad afect6 a to- teriales. Desatender esta realidad a favor de grandes generali?.aciones solo
dos por igual; la necesidad general sobreentiende el consenso unánime en la permite formular enunciados extraordinariamente laxos y de escaso :3"1or
soluci6n final.ni.ente adoptada. cognosC1·-u·vo. ru, .. -1 afumar que - nina1'm Estado se ha desarrollado en soc1eda-
e- . . ..
des basadas en la caza y la recolección que habitan 01cho1 ecológicos extre-
mos (como el desierto o los hielos árticos) posee una utilidad limita.da. En el
CONCLUSIÓN mismo sentido, sostener que la. civiliu.ción y el Estado, adjetivados como so-
ciedades complejas, surgieron a partir de sociedades previas no civilizadas o
Las consideraciones criticas anteriores han intentado mostrar las carencias preestatales, consideradas más simples, es también cierto, pero sólo expresa
te6ricas y metodológicas del evolucionismo a la hora de dar cuenta de la evo- una tendencia observable a la escala de la humanidad que roza el perogrullo.
lución social que desembocó en la formación del Estado. Sin embargo, ello Pese a todo, los esquemas evolucionistas han ejercido un innegable atrac-
no qniere decir que las investigaciones inspiradas por estos planteamien.t os tivo en otros planteamientos teóricos y metodológicos. La tradición marxis-
hayan sido baldías o infructuosas. ta proporciona un buen ejemplo de ello. Engels incorporó la periodización de
_ El evolucionismo cuenta entre sus aciertos el haber perseguido hallar_re- Morgan en su obra El origen de la familia, la propi.edad:_priva.day el Esta.do.
lá.ciones de causalidad objetivablea mediante variables materiales, principal- Ya en el siglo x:x, V. G. Childe aplicó estos parámetros en su exposición de la
mente aquellas incluidas en el terreno de la tecnología.. La búsqueda de rela- prehistoria del Viejo Mundo. Mis adelante, hallamos desde expresiones ca-
ciones cauaa-efecto forma parte de los mecanismos cognoscitivos de los seres n6nicas del u.nilinealismo histórico en forma de sucesión rlgida de modos de
humanos. Cuando nos enfrentamos al estudio de los grupos humanos, resul- producción (Stalin) hasta debates más abienos sobre cuestiones de periodi-
ta dificil atribuir al azar la mayor parte de lu manifem1ciones de la vida so- zaci6n h istórica a la luz del estructuralismo marxista de los años sesenta y
cial observadas. Por eso, la comunidad investigador.a se divide entre quienes setenta.. Todo ello, como comprobamos en el capitulo anterior, lejos del ma-
persiguen ballar las ca.usas que rigen el funcionamiento y el devenir sociales, terialismo histórico tal como fue aplicado por el propio Man..
y quienes, sin negar que pueda haberlas, se confiesan escépticos acerca de la Todavía no podemos dar por acabada la discusión en torno a la.s l>ropues-
posibilidad de llegar a descubrirlas. Los planteamientos evolucionistas se ali- tas de la antropologia neoevolucionista. Una de las criticu que hemos plan-
nearon con el primer grupo en un momento muy importante para el desa- teado incidla en las carenciu teóricas y metodológicas a la hora de validar
rrollo de las ciencias sociales y bumanu. Gracias a ello, el proyecto evolucio- las hipótesis referidas al pasado remoto. En el capitulo siguiente, nos ocupa-
nista de convertir el estudio de las sociedades en una actividad cienúfica remos de mostrar de qu~ manera la arqueologia ha modificado este estado
favoreci6 el desarrollo de disciplinas como la antropología y la arqueología. de la cuestión.
No sorprende que desvelar las causas q~e condujeron a la civilización y al
Estado hayan acaparado la atención de las investigaciones evolucionistas a lo

También podría gustarte