Está en la página 1de 25

ESTADO DE ARTE (PROBLEMÁTICA) DE LOS PRODUCTORES DE MAIZ

MORADO EN COLCAS – SANTA CRUZ - HUAYLAS


Localización:
Centro Poblados: varios
Distrito: Santa Cruz.
Provincia: Huaylas.
Departamento: Ancash.
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
Alpamayo es una zona agrícola, localizada en el distrito de Santa Cruz, de la provincia de
Huaylas, ubicada en la vertiente occidental de la cordillera blanca, cuenca del río Santa,
está integrada por los Centros Poblados de Chanchón, Caranca, Nuevo Progreso, Rurec,
Chinchac, Colcas y Pachma, según información del Censo de Población del año 2007,
cuenta con una población de 669 habitantes, asentados en 190 viviendas y tiene una
densidad de 3.5 habitantes por vivienda, por su ubicación tiene suelos agrícolas de buena
calidad, con limitaciones de infraestructura de riego y baja disponibilidad de agua, posee
un clima excelente para la producción de maíz morado, producto que por su calidad tiene
una alta demanda en los mercados de la zona de la costa: Trujillo, Chimbote, Barranca y
Lima, siendo la ciudad de Lima, potencialmente el mercado de mayor comercialización,
el centro de producción se encuentra 550 Km de la ciudad de Lima, a 350 km de Barranca,
180 km de Chimbote y 300 km de Trujillo.
Alpamato, fue parte integrante de la SAIS Alpamayo, organización apropecuaria que se
desintegró y las tierras fueron parceladas y entregada a productores individuales, quienes
conducen directamente las parcelas de producción y se consideran perjudicados por los
bajos niveles de ingresos que genera la producción y comercialización de maíz morado.
La población, se dedica a la agricultura, la zona tiene un micro clima favorable para la
producción de maíz morado, con fuertes precipitaciones estacionarias que generan
procesos erosivos, tiene suelos adecuados para la agricultura, cuya fertilidad natural ha
sido afectada por la erosión hídrica, ocasionada por las precipitaciones y el mal uso del
agua con fines de riego, existe fuentes de agua que no se utilizan para la producción
agrícola, por la limitada disponibilidad de infraestructura de riego, insuficiente
disponibilidad de agua con fines de riego, deterioro de la infraestructura de riego e
inadecuadas técnicas de riego, actualmente se tiene en producción 200 Has bajo riego,
inadecuadamente atendidas con un caudal de 40 lt/seg.
La producción de maíz morado, es estacional y tiene un periodo vegetativo de 5 meses,
se siembra en setiembre-octubre y se cosecha en enero-febrero, la época de cosecha
coincide con el verano de la costa, razón por la que el consumo tiene alta demanda, en
épocas de estiaje se observa sequias temporales, no se practica la rotación de cultivos, se
utiliza semillas de mala calidad, insuficiente e inadecuado uso de fertilizantes, que genera
bajos niveles de productividad y la ausencia de mantenimiento de la carretera genera
problemas de comercialización.
Los agricultores se encuentran organizados en torno a una Asociación de Productores de
maíz morado, cuyo objetivo principal es velar por los intereses de los agricultores.
En los últimos cinco años, el ingreso de los agricultores ha disminuido de forma
considerable, originando un abandono de la actividad agrícola, la población joven emigra
a otros lugares en busca de mejores oportunidades laborales, hay un descontento y
desmotivación generalizada para continuar con la agricultura, esta información ha sido
tomada de los reportes de la Dirección Regional de Agricultura de Ancash.
El 80% de los ingresos de la población tiene su origen en la producción y
comercialización de maíz morado, la población no tiene otras alternativas para mejorar
su ingreso, no hay actividades comerciales o turísticas que alternativamente podrían ser
fuentes de ingreso, la zona tiene una belleza natural extraordinaria que podrían generar
ingresos con el desarrollo de la actividad turística, no se observa el desarrollo de
actividades artesanales.
Los costos de producción se incrementan permanentemente, los insumos para la
producción maquinaria, semillas, fertilizantes resultan muy caros y su utilización no es
eficiente debido al desconocimiento del manejo técnico del cultivo.
Los elevados costos de transporte encarecen los insumos de la producción agrícola,
existen pocos proveedores de insumos y servicios para la producción de maíz morado, lo
cual repercute en el mayor precio de los productos, se observa además que el rendimiento
de producción está por debajo de los promedios regionales, originadas por la insuficiente
disponibilidad de agua, generada por la ampliación de área agrícolas bajo riego, con los
mismos caudales disponibles. Esta situación es potencialmente reversible considerando
que por la quebrada de Racranco, discurren las aguas de la laguna de Yuraccocha, en el
que se puede regular la disponibilidad de agua de ser necesario.
Se observa la presencia de intermediarios, comercializadores de maíz morado, que
manejan el precio del maíz morado, perjudicando el ingreso de los agricultores, fijan los
precios y los agricultores no tiene capacidad para negociar mejores condiciones de
comercialización.
La demanda del maíz morado en los mercados de la costa, mantiene permanentemente el
interés de los comercializadores del producto.
PROPÓSITO.
Con la información disponible, formular una propuesta de intervención con un proyecto
de inversión, utilizando la Metodología del Marco Lógico.
Desarrollar la Metodología del Marco Lógico, en forma detallada, información que será
utilizada como insumo para el proyecto final.
DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO.
PASO 01. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.
Productores de maíz morado. (Productores)
Asociación de productores de maíz morado (Asociación)
Comercializadores de bienes y servicios agropecuarios. (Comerciantes)
Intermediarios de maíz morado. (Intermediarios)
Comisión de Usuarios de Agua. (Comisión)
Autoridad Local del Agua. (ALA)
Autoridad Nacional del Agua. (ANA)
Dirección Regional de Agricultura. (DRA)
Municipalidad Distrital de Santa Cruz. (Municipalidad)

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPO INTERES RECURSOS Y/O PROBLEMAS POTENCIALES


MANDATOS PERCIBIDOS CONFLICTOS
Productores A FAVOR. Disponibilidad de Los intermediarios Se incremente los
Mejorar los terrenos y mano de fijan el precio del costos de
rendimientos de obra para la maíz morado. transporte.
producción y los agricultura
ingresos
económicos
Asociación A FAVOR. Organización Bajos niveles de Los socios
Fortalecer la formalizada e capacitación en abandonen la
organización de inscrita en gestión de la actividad agrícola.
los productores de Registro Públicos producción y
maíz morado comercialización
agrícola
Comerciantes EN CONTRA. Formalmente Se abandone la Se fortalezca las
Mantener sus altos organizados para actividad agrícola capacidades de los
ingresos por la la y se pierda la productores
comercialización comercialización demanda. organizados.
de bienes y de bienes y
servicios para la servicios.
producción de
maíz morado

Intermediarios EN CONTRA. Altos niveles de Se fortalezca la Los agricultores


Mantener su concertación entre organización de mejoren la
capacidad de los transportistas. productores. capacidad de
negociación del negociación de
precio de compra precios.
del maíz morado y
tener altas
utilidades.
Comisión A FAVOR. La ley y el Altos índices de Dificultades
Mejore la Reglamento de los morosidad en el financieras para la
infraestructura de Recursos Hídricos. pago de la Tarifa operación y
riego y la Organización por el uso del agua mantenimiento de
operación y debidamente con fines de riego. los canales de riego.
mantenimiento del formalizada y
canal de riego. reconocida
Municipalidad A FAVOR. Financiar los Altos costos de la Recortes
Mejorar la estudios de pre consultoría para presupuestales.
infraestructura inversión, realizar estudios y
productiva y los inversión y la ejecución de la
ingresos de la ejecución del obra.
población. proyecto.

ALA A FAVOR. Autorización de Altos índices de SE generen


Mejorar la licencia para el uso pérdida de agua. conflictos sociales
infraestructura de del agua. por el uso del agua.
riego y mejorar la
eficiencia del uso
del agua con fines
de riego.
ANA A FAVOR. Ley de recurso Altos índices de SE generen
Mejorar la hídricos y el pérdida de agua. conflictos sociales
infraestructura de reglamento de la por el uso del agua.
riego y mejorar la ley.
eficiencia del uso
del agua con fines
de riego.
DRA A FAVOR Contribuir a la Abandono de la Se reduzca la oferta
Mejorar los seguridad y actividad agrícola. de maíz morado y
rendimientos de soberanía se incremet los
productividad y alimentaria de la precios del
los volúmenes de región y del país. producto.
producción de
maíz morado.
PASO 02. ÁRBOL DE PROBLEMAS: ANÁLISIS CAUSA - EFECTO.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL.
BAJO RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN DEL
CULTIVO DE MAIZ MORADO.
IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL.
1. Bajo nivel tecnológico de la producción de maíz morado.
2. Cultivo no rentable.
3. Mala calidad de la semilla
4. Limitado uso de las tierras agrícolas.
5. Insuficiente e inadecuado uso de fertilizantes.
6. Deficiente mantenimiento vial.
7. Insuficiente disponibilidad de agua con fines de riego.
8. Altas pérdidas de agua en la aplicación del riego parcelario.
9. Deficiente mantenimiento de la infraestructura de riego.
10. Inadecuadas técnicas de riego.
11. Insuficiente oferta de agua para riego.
12. Sequía en épocas de estiaje.
13. Baja fertilidad natural de los suelos.
14. Inadecuadas prácticas culturales.
15. Inadecuada infraestructura de distribución de agua.
16. Deficiente organización de usuarios en la gestión de agua.
17. Deficiente administración de la organización de usuarios.
18. Deficiente práctica de rotación de cultivos
19. Deficiente operación de la infraestructura de riego.
20. Alta tasa de morosidad de la tarifa de agua.
ANÁLISIS DE CAUSAS.
Con fines estrictamente académicos y hacer un análisis objetivo, se recomienda relacionar
y agrupar las causas identificadas, con la infraestructura y el equipamiento, organización
y gestión y niveles de capacitación.
RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA Y EL ESQUIPAMIENTO.
1. Insuficiente disponibilidad de agua con fines de riego.
2. Deficiente mantenimiento de la infraestructura de riego.
3. Insuficiente oferta de agua para riego.
4. Inadecuada infraestructura de distribución de agua.
5. Deficiente operación de la infraestructura de riego.
RELACIONDAS CON LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
1. Deficiente organización de usuarios en la gestión de agua.
2. Deficiente administración de la organización de usuarios.
3. Alta tasa de morosidad de la tarifa de agua.
RELACIONADAS CON LOS NIVELES DE CAPACITACIÓN.
1. Bajo nivel tecnológico de la producción de maíz morado.
2. Limitado uso de las tierras agrícolas.
3. Insuficiente e inadecuado uso de fertilizantes.
4. Altas pérdidas de agua en la aplicación del riego parcelario.
5. Inadecuadas técnicas de riego.
6. Baja fertilidad natural de los suelos.
7. Inadecuadas prácticas culturales.
8. Deficiente práctica de rotación de cultivos
NO GUARAN RELACIÓN.
1. Cultivo no rentable.
2. Sequías en épocas de estiaje.
3. Mala calidad de la semilla
4. Deficiencias en el mantenimiento vial.
5. Alta tasa de morosidad de la tarifa de agua.
6. Limitado uso de las tierras agrícolas.
Las causas identificadas como no relacionadas, no son tomadas en cuenta y se descartan
para el análisis.
En cada grupo de causas relacionadas, se hace una jerarquización de causas en orden de
importancia.
CAUSAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA.
1. Insuficiente disponibilidad de agua con fines de riego.
2. Insuficiente infraestructura de agua para riego.
3. Inadecuada infraestructura de distribución de agua
4. Deficiente mantenimiento de la infraestructura de riego
5. Deficiente operación de la infraestructura de riego.
Las causas uno y tres, son causas que originan el problema principal; por lo tanto, son
causas directas.
La causa dos, origina la causa directa uno; por lo tanto, es una causa indirecta.
Las causas cuatro y cinco, originan la causa directa tres; por lo tanto, son causas
indirectas.
RELACIONDAS CON LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
1. Deficiente administración de la organización de usuarios
2. Deficiente organización de usuarios en la gestión de agua.
La causa uno, es una causa que origina el problema principal; por lo tanto, es una causa
directa.
La causa dos, origina la causa directa uno; por lo tanto, es una causa indirecta.
RELACIONADAS CON LOS NIVELES DE CAPACITACIÓN.
1. Bajo nivel tecnológico de la producción de maíz morado.
2. Inadecuadas técnicas de riego.
3. Altas pérdidas de agua en la aplicación del riego parcelario.
4. Baja fertilidad natural de los suelos.
5. Insuficiente e inadecuado uso de fertilizantes
6. Inadecuadas prácticas culturales.
7. Deficiente práctica de rotación de cultivos
Las causas dos y tres, pueden ser integradas en una sola causa, definida como:
Desconocimiento de las tecnologías de uso y conservación del riego con fines de riego.
Las causas cuatro, cinco, seis y siete, pueden ser integradas en una sola causa, definida
como: Desconocimiento de la tecnología del cultivo de maíz morado.
Por lo tanto, estas causas quedarían como:
RELACIONADAS CON LOS NIVELES DE CAPACITACIÓN.
1. Bajo nivel tecnológico de la producción de maíz morado.
2. Desconocimiento de las tecnologías de uso y conservación del riego con fines de
riego.
3. Desconocimiento de la tecnología del cultivo de maíz morado.
La causa uno, es una causa que origina
EN RESUMEN, SE TIENE:
1. Insuficiente oferta de agua para riego
1.1. Insuficiente disponibilidad de agua con fines de riego.
2. Inadecuada infraestructura de distribución de agua
2.1. Deficiente mantenimiento de la infraestructura de riego.
2.2. Deficiente operación de la infraestructura de riego.
3. Deficiente administración de la organización de usuarios
3.1. Deficiente organización de usuarios en la gestión de agua.
4. Bajo nivel tecnológico de la producción de maíz morado.
4.1. Desconocimiento de las tecnologías de uso y conservación del riego con fines
de riego.
4.2. Desconocimiento de la tecnología del cultivo de maíz morado.
Se tiene cuatro causas directas y seis causas indirectas, con esta información se diseña
árbol de causas.
ÁRBOL DE CAUSAS

BAJO RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN


DEL CULTIVO DE MAIZ MORADO

Deficiente administración
Insuficiente oferta de agua Inadecuada infraestructura Bajo nivel tecnológico de la de la organización de
para riego de distribución de agua producción de maíz morado usuarios

Deficiente Desconocimiento de Deficiente


Insuficiente Deficiente operación las tecnologías de uso Desconocimiento de la
mantenimiento de la organización de
disponibilidad de agua de la infraestructura y conservación del tecnología del cultivo
infraestructura de usuarios en la gestión
con fines de riego de riego agua con fines de de maíz morado.
riego de agua
riego
ÁRBOL DE EFECTOS

BAJO DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

Emigración de la población joven Reducción de la oferta de mano de


a otros lugares obra para la agricultura

Bajos ingresos de producción de


Abandono de la agricultura
los agricultores

BAJO RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN


DEL CULTIVO DE MAIZ MORADO
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS U ÁRBOL DE PROBLEMAS

BAJO DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

Deficiente infraestructura Deficiente infraestructura


de distribución de agua de distribución de agua

Deficiente infraestructura Deficiente infraestructura


de distribución de agua de distribución de agua

BAJO RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN


DEL CULTIVO DE MAIZ MORADO

Deficiente administración
Insuficiente oferta de agua Inadecuada infraestructura Bajo nivel tecnológico de la de la organización de
para riego de distribución de agua producción de maíz morado usuarios

Deficiente Desconocimiento de Deficiente


Insuficiente Deficiente operación las tecnologías de uso Desconocimiento de la
mantenimiento de la organización de
disponibilidad de agua de la infraestructura y conservación del tecnología del cultivo
infraestructura de usuarios en la gestión
con fines de riego de riego agua con fines de de maíz morado.
riego de agua
riego
PASO 03. ÁRBOL DE OBJETIVOS: ANÁLISIS DE MEDIOS - FINES.
La matriz de involucrados, el análisis causa – efecto y el árbol de problemas, forman parte
de un escenario que describe y define la situación real existente, es una interpretación de
lo que existe al momento del análisis, es una fotografía instantánea y define con bastante
precisión una SITUACIÓN SIN PROYECTO, de cuyo análisis surge una propuesta de
intervención, que permita modificar la situación real inicial y transitar hacia una nueva
realidad generada por la intervención del proyecto.
El tránsito entre una realidad de dificultades y problemas que se manifiestan en una
situación sin la intervención del proyecto, hacia una situación favorable donde, se reducen
las dificultades, se eliminen los problemas y las cusas que lo originan, se logra con la
intervención del proyecto.
El árbol de objetivos o árbol de medios y fines, como también se le conoce, tiene su origen
en el árbol de problemas o árbol de causas y efectos, tiene la misma estructura, la
diferencia sustancial está en que, los aspectos negativos identificados y definidos en el
árbol de problemas, se transforman a una situación favorable, propuesta que se logra al
cambiar la redacción del problema central, las causas y los efectos, de una descripción
negativa y desalentadora, a una descripción positiva, alentadora y optimista
Por lo tanto, el problema central que se definió como:
BAJO RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN DEL
CULTIVO DE MAIZ MORADO.
Se transforma en el objetivo central y queda redactado de la siguiente manera:
INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN
DEL CULTIVO DE MAIZ MORADO.
Con el mismo criterio, se modifica la redacción de las causas y los efectos, para
transformarlos en medios y fines.
A continuación, se presenta:
Un esquema de transición del árbol de problemas, al árbol de objetivos.
El árbol de medios, el árbol de fines y el árbol de objetivos o árbol de medios y fines.
Esquema de transición del árbol de problemas, al árbol de objetivos.
ÁRBOL DE MEDIOS

INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y


PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MAIZ MORADO

Adecuado nivel tecnológico Eficiente administración de


Suficiente oferta de agua Adecuada infraestructura de de la producción de maíz la organización de usuarios
para riego distribución de agua morado

Eficiente Conocimiento de las


Suficiente Eficiente operación de Conocimiento de la Eficiente organización
mantenimiento de la tecnologías de uso y
disponibilidad de agua la infraestructura de tecnología del cultivo de usuarios en la
infraestructura de conservación del agua
con fines de riego riego de maíz morado. gestión de agua
riego con fines de riego
ÁRBOL DE FINES

ADECUADO DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA

Se reduce la emigración de la Se estabiliza la oferta de mano de


población joven a otros lugares obra para la agricultura

Adecuados ingresos de producción


Se persiste en la agricultura
de los agricultores

INCREMEBTAR EL RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y


PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MAIZ MORADO
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES U ÁRBOL DE OBJETIVOS

ADECUADO DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA

Se reduce la emigración de Se estabiliza la oferta de


la población joven a otros mano de obra para la
lugares agricultura

Adecuados ingresos de
producción de los
agricultores Se persiste en la agricultura

INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Y


PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MAIZ MORADO

Adecuado nivel tecnológico Eficiente administración de


Suficiente oferta de agua Adecuada infraestructura de de la producción de maíz la organización de usuarios
para riego distribución de agua morado

Eficiente Conocimiento de las


Suficiente Eficiente operación de Conocimiento de la Eficiente organización
mantenimiento de la tecnologías de uso y
disponibilidad de agua la infraestructura de tecnología del cultivo de usuarios en la
infraestructura de conservación del agua
con fines de riego riego de maíz morado. gestión de agua
riego agua con fines de riego
PASO 04. ANÁLISIS DE ALTERNATIVA: SANÁLISIS DE MEDIOS
FUNDAMENTALES Y PROPUESTA DE ALTERNATIVAS.
Estructurado el árbol de objetivos o árbol de medios y fines, para proponer las alternativas
de solución, del árbol de objetivos, se toma los medios indirectos, los que toman la
denominación de medios fundamentales, este es el punto de partida para proponer las
alternativas de solución al problema identificado.
Los medios fundamentales, pueden ser: independientes, complementarios o mutuamente
excluyentes.
Si todos los medios son independientes, se proponen todos como componentes de una
alternativa.
Si los medios independientes, a la vez son complementarios, también se proponen todos
como componentes de una alternativa.
Si los medios independientes son mutuamente excluyentes, dan origen a las alternativas,
si de identifican dos medios fundamentales excluyentes, se definen dos alternativas para
la solución del problema; si se definen, tres o más medios fundamentales mutuamente
excluyentes, se definirán tres más alternativas de solución al problema identificado, estos
medios excluyentes, conjuntamente con los otros medios independientes y/o
complementarios integran las alternativas.
Las actividades propuestas para implementar los medios fundamentales, podrían ser
también mutuamente excluyentes; es decir, no necesariamente tienen que ser ejecutadas
dos actividades, para implementar un medio fundamental, las actividades excluyentes dan
origen a alternativas.
Por ejemplo, si se ha definido como medio fundamental, desarrollar acciones de
capacitación, se podría plantear las siguientes acciones:
Desarrollar la capacitación por administración directa, o
Desarrollar la capacitación por contrata.
Es imposible que se ejecuten ambas acciones; por lo tanto, cada una de las acciones
definidas, forman parte de dos alternativas diferentes.
Continuando con el ejemplo que se desarrolla, se propone el análisis de los medios
fundamentales.
MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS FUNDAMENTALES INDEPENDIENTES Y COMPLEMENTARIOS.


NO HAY MEDIOS FUNDAMENTALES EXCLUYENTES
Medio Medio Medio Medio Medio Medio
fundamental 01 fundamental 02 fundamental 03 fundamental 04 fundamental 05 fundamental 06

Eficiente Conocimiento de las


Suficiente Eficiente operación y Conocimiento de la Eficiente organización
mantenimiento de la tecnologías de uso y
disponibilidad de agua de la infraestructura tecnología del cultivo de usuarios en la
infraestructura de conservación del agua
con fines de riego de riego de maíz morado. gestión de agua
riego con fines de riego

ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES


1. Construcción
de un canal de
8. Capacitación en
riego. 11. Formalización
tecnología del
2. Construcción de los
cultivo de maíz.
de un 6. Capacitación en productores.
9. Capacitación en
reservorio. 4. Limpieza y conservación 12. Formalización
5. Asignación de comercializació
3. Construcción reparación de de suelos. de la Comisión
personal n de maíz
de una represa. la 7. Capacitación en de Usuarios.
permanente. morado.
3.1. Dique con infraestructura. tecnología de 13. Capacitación en
10. Capacitación en
núcleo de riego. gestión y
industrializació
tierra. administración
n del maíz
3.2. Dique de estratégica.
morado
concreto
armado.
El análisis realizado, ha permitido identificar 13 acciones para implementar los seis
medios fundamentales.
De observa que en el medio fundamental 01, para la acción 3, se presentan dos
posibilidades para la ejecución, el dique de la represa puede ser con núcleo de tierra o
puede ser de concreto, estas acciones son mutuamente excluyentes y generan dos
alternativas, que se describen a continuación.

•ALTERNATIVA 02
• ALTERNATIVA 01
•PROPUESTA DE ACTIVIDADES
• PROPUESTA DE ACTIVIDADES
• Construcción de un canal de riego. •Construcción de un canal de riego.
• Construcción de un reservorio. •Construcción de un reservorio.
• Construcción de una represa: Dique con •Construcción de una represa: Dique de
núcleo de tierra. concreto armado.
• Limpieza y reparación de la •Limpieza y reparación de la
infraestructura infraestructura
• Asignación de personal permanente. •Asignación de personal permanente.
• Capacitación en conservación de suelos. •Capacitación en conservación de
• Capacitación en tecnología de riego. suelos.
• Capacitación en tecnología del cultivo de •Capacitación en tecnología de riego.
maíz.
• Capacitación en comercialización de
•Capacitación en tecnología del cultivo
maíz morado. de maíz.
• Capacitación en industrialización del •Capacitación en comercialización de
maíz morado maíz morado.
• Formalización de los productores. •Capacitación en industrialización del
• Formalización de la Comisión de maíz morado
Usuarios. •Formalización de los productores.
•Formalización de la Comisión de
Usuarios.

Como se observa en la propuesta, ambas alternativas son similares, la diferencia está en


la acción 3, la primera alternativa considera una represa con dique de núcleo de tierra y la
segunda alternativa considera una represa con dique de concreto armado, tocas las otras
acciones son las mismas para ambas alternativas.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA SELECCIÓN DE LA
ALTERNATIVA ÓPTIMA.
La selección de la alternativa óptima, para resolver el problema identificado y lograr los
objetivos y propósitos del proyecto, obedece a evaluaciones complementarias, orientadas
a lograr la sostenibilidad del proyecto, con tal propósito se requiere:
Evaluar indicadores de sostenibilidad.
Un indicador de sostenibilidad es una expresión cualitativa, cuantitativa o descriptiva que
brinda información sobre aspectos ambientales, sociales y/o económicos, que permiten
realizar un adecuado seguimiento y evaluación de acciones integrales que garantizan la
conservación del ambiente, el bienestar de la comunidad y el crecimiento económico a
corto, mediano o largo plazo:
Indicadores ambientales: están orientados a monitorear los cambios en la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se
ejerce sobre ellos como resultado de su uso, consumo y aprovechamiento, es decir, los
efectos resultantes de la relación hombre-naturaleza.
Indicadores sociales: proporcionan información sobre aspectos vinculados con la
calidad de vida y el bienestar de la población, por lo cual constituyen instrumentos
fundamentales para dar respuesta a problemas sociales.
Indicadores económicos: son aquellos que expresan la capacidad de una organización
para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros en pos del cumplimiento
de sus objetivos.
En el marco legal del Inierte.pe, se considera:
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará
los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben
considerar están:
(i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según
fuente de financiamiento;
(ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y funcionamiento;
(iii) la capacidad de gestión del operador;
(iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios
(v) conflictos sociales;
(vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y,
(vii) los riesgos en contexto de cambio climático.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del
servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja. Se
debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá
cubrir con tales ingresos.
PASO 05. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO.

Fin último

Objetivo central

Componente Componente Componente


01 02 03

Actividad 01 Actividad 03 Actividad 05

Actividad 02 Actividad 04 Actividad 06


PASO 06. RESUMEN NARRATIVO DEL PROYECTO.

DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO


DELÁMBITO DEL PROYECTO

INCREMEMTAR LA PRODUCTIVIDAD Y
LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ MORADO

Conocimiento
Eficiente de las
Eficiente Conocimiento Eficiente
Suficiente mantenimient tecnologías de
operación de de la organización
disponibilidad o de la uso y
la tecnología del de usuarios en
de agua con infraestructur conservación
infraestructur cultivo de la gestión de
fines de riego a de riego del agua con
a de riego maíz morado. agua
agua fines de
riego

1. Construcción 13.
de un canal de 10. Capacitación
Formalización
en tecnología del
riego. de los
cultivo de maíz.
2. Construcción 8. Capacitación productores.
de un reservorio. en conservación 11. Capacitación
14.
6. Limpieza y 7. Asignación de de suelos. en
3. onstrucción de Formalización
reparación de la personal comercialización
una represa. 9. Capacitación de la Comisión
infraestructura. permanente. de maíz morado.
en tecnología de de Usuarios.
4. ique con riego. 12. Capacitación
núcleo de tierra. 15. Capacitación
en
en gestión y
5. ique de industrialización
administración
concreto armado. del maíz morado
estratégica.
PASO 07. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: INDICADORES.
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Desarrollo socioeconómico del ámbito del Al segundo año de funcionamiento del Encuesta socio económica
FIN proyecto proyecto, los ingresos se incrementan en aplicada por la DRA
20% Ancash.
Incrementar la productividad y producción del Al segundo año de funcionamiento del Visitas y Trabajo de Se presenten otras alternativas para mejorar los ingresos
PROPÓSITO maíz morado proyecto el rendimiento de productividad campo de la población y se restringe la agricultura.
del maíz morado se incrementa en un 30%
1. Suficiente disponibilidad de agua con Se dispone de un caudal mínimo d 30 lt/seg.
fines de riego. Se desarrollan 02 trabajos comunales para el
2. Eficiente mantenimiento de la mantenimiento de la infraestructura.
infraestructura de riego. Se dispone de un técnico permanente para la Expediente de liquidación
3. Eficiente operación de la infraestructura operación del sistema de riego. de obra, acta de recepción
de riego. Se implementan 4 cursos de capacitación en y transferencia de obra. La supervisión de la ejecución de la obra, haya sido
COMPONENTES 4. Conocimiento de las tecnologías del uso conservación de suelos y aguas. Contratos con las oportuna y eficiente y se no se originen vicios ocultos.
y conservación del agua con fines de Se desarrolla 6 trabajo de campo para entidades capacitadoras.
riego. capacitar a los agricultores en tecnología de Certificación de las
5. Conocimiento de la tecnología del cultivos de maíz morado. capacitaciones.
cultivo de maíz morado. Se desarrolla 4 cursos de capacitación en
6. Eficiente organización de usuarios en la gestión de recursos hídricos.
gestión del agua.
1. Construcción de un canal de riego.
2. Construcción de un reservorio.
3. Construcción de una represa: Dique
con núcleo de tierra.
4. Limpieza y reparación de la
infraestructura
5. Asignación de personal permanente.
6. Capacitación en conservación de
suelos.
Diseños, planos y presupuesto de Resolución de aprobación
7. Capacitación en tecnología de riego. inversiones y presupuesto de ejecución de del expediente técnico. Que no haya un recorte presupuestal y se tenga recursos
ACTIVIDADES 8. Capacitación en tecnología del cultivo obra. Presupuesto de económicos disponibles para la ejecución de la obra.
de maíz. Costo por actividad identificada. inversiones.
9. Capacitación en comercialización de
maíz morado.
10. Capacitación en industrialización del
maíz morado
11. Formalización de los productores.
12. Formalización de la Comisión de
Usuarios.
13. Capacitación en gestión y
administración estratégica.
PASO 08. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: MEDIOS DE VERIFICACIÓN.
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Desarrollo socioeconómico del ámbito del Al segundo año de funcionamiento del Encuesta socio económica
FIN proyecto proyecto, los ingresos se incrementan en aplicada por la DRA
20% Ancash.
Incrementar la productividad y producción del Al segundo año de funcionamiento del Visitas y Trabajo de Se presenten otras alternativas para mejorar los ingresos
PROPÓSITO maíz morado proyecto el rendimiento de productividad campo de la población y se restringe la agricultura.
del maíz morado se incrementa en un 30%
7. Suficiente disponibilidad de agua con Se dispone de un caudal mínimo d 30 lt/seg.
fines de riego. Se desarrollan 02 trabajos comunales para el
8. Eficiente mantenimiento de la mantenimiento de la infraestructura.
infraestructura de riego. Se dispone de un técnico permanente para la Expediente de liquidación
9. Eficiente operación de la infraestructura operación del sistema de riego. de obra, acta de recepción
de riego. Se implementan 4 cursos de capacitación en y transferencia de obra. La supervisión de la ejecución de la obra, haya sido
COMPONENTES 10. Conocimiento de las tecnologías del uso conservación de suelos y aguas. Contratos con las oportuna y eficiente y se no se originen vicios ocultos.
y conservación del agua con fines de Se desarrolla 6 trabajo de campo para entidades capacitadoras.
riego. capacitar a los agricultores en tecnología de Certificación de las
11. Conocimiento de la tecnología del cultivos de maíz morado. capacitaciones.
cultivo de maíz morado. Se desarrolla 4 cursos de capacitación en
12. Eficiente organización de usuarios en la gestión de recursos hídricos.
gestión del agua.
14. Construcción de un canal de riego.
15. Construcción de un reservorio.
16. Construcción de una represa: Dique
con núcleo de tierra.
17. Limpieza y reparación de la
infraestructura
18. Asignación de personal permanente.
19. Capacitación en conservación de
suelos.
Diseños, planos y presupuesto de Resolución de aprobación
20. Capacitación en tecnología de riego. inversiones y presupuesto de ejecución de del expediente técnico. Que no haya un recorte presupuestal y se tenga recursos
ACTIVIDADES 21. Capacitación en tecnología del cultivo obra. Presupuesto de económicos disponibles para la ejecución de la obra.
de maíz. Costo por actividad identificada. inversiones.
22. Capacitación en comercialización de
maíz morado.
23. Capacitación en industrialización del
maíz morado
24. Formalización de los productores.
25. Formalización de la Comisión de
Usuarios.
26. Capacitación en gestión y
administración estratégica.
PASO 09. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: SUPUESTOS
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Desarrollo socioeconómico del ámbito del Al segundo año de funcionamiento del Encuesta socio económica
FIN proyecto proyecto, los ingresos se incrementan en aplicada por la DRA
20% Ancash.
Incrementar la productividad y producción del Al segundo año de funcionamiento del Visitas y Trabajo de Se presenten otras alternativas para mejorar los ingresos
PROPÓSITO maíz morado proyecto el rendimiento de productividad campo de la población y se restringe la agricultura.
del maíz morado se incrementa en un 30%
13. Suficiente disponibilidad de agua con Se dispone de un caudal mínimo d 30 lt/seg.
fines de riego. Se desarrollan 02 trabajos comunales para el
14. Eficiente mantenimiento de la mantenimiento de la infraestructura.
infraestructura de riego. Se dispone de un técnico permanente para la Expediente de liquidación
15. Eficiente operación de la infraestructura operación del sistema de riego. de obra, acta de recepción
de riego. Se implementan 4 cursos de capacitación en y transferencia de obra. La supervisión de la ejecución de la obra, haya sido
COMPONENTES 16. Conocimiento de las tecnologías del uso conservación de suelos y aguas. Contratos con las oportuna y eficiente y se no se originen vicios ocultos.
y conservación del agua con fines de Se desarrolla 6 trabajo de campo para entidades capacitadoras.
riego. capacitar a los agricultores en tecnología de Certificación de las
17. Conocimiento de la tecnología del cultivos de maíz morado. capacitaciones.
cultivo de maíz morado. Se desarrolla 4 cursos de capacitación en
18. Eficiente organización de usuarios en la gestión de recursos hídricos.
gestión del agua.
27. Construcción de un canal de riego.
28. Construcción de un reservorio.
29. Construcción de una represa: Dique
con núcleo de tierra.
30. Limpieza y reparación de la
infraestructura
31. Asignación de personal permanente.
32. Capacitación en conservación de
suelos.
Diseños, planos y presupuesto de Resolución de aprobación
33. Capacitación en tecnología de riego. inversiones y presupuesto de ejecución de del expediente técnico. Que no haya un recorte presupuestal y se tenga recursos
ACTIVIDADES 34. Capacitación en tecnología del cultivo obra. Presupuesto de económicos disponibles para la ejecución de la obra.
de maíz. Costo por actividad identificada. inversiones.
35. Capacitación en comercialización de
maíz morado.
36. Capacitación en industrialización del
maíz morado
37. Formalización de los productores.
38. Formalización de la Comisión de
Usuarios.
39. Capacitación en gestión y
administración estratégica.
PASO 10. MONITOREO: EVALUACIÓN INTERMEDIA.
LÓGICA VERTICAL DEL PROYECTO
LÓGICA HORIZONTAL DEL PROYECTO.

También podría gustarte