Está en la página 1de 107

INTRODUCCION

La finalidad de esta investigación hace referencia tanto a la historia del renacimiento


francés como español, y a la vez la crítica de su arquitectura, lo cual nos lleva hacer
un recuento de aquellas cuestiones, que marcaron un antes y un después, de tal
manera que estas líneas sirvan al lector como guía, del proceso que se llevó a cabo
desde el inicio del periodo ESTILO LUIS XII, donde inicia la transición a esta nueva
arquitectura, hasta la posteridad.

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y


que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad
grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la
realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los
órdenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de
un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos
pueblos.

El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El
interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una
renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia,
etc... encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de
todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en
el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran
creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración
atreves de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.
“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar tanto la influencia y el desarrollo del estilo arquitectónico renacentista


en Francia y España en los siglos XV – XVI para tener un fundamento claro de
cómo se caracterizó este movimiento de la arquitectura, para poder plasmarlo
en nuestros futuros proyectos arquitectónicos.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar y definir los conceptos del estilo renacentista tanto en Francia como en
España, mediante la recolección de conocimiento previo investigaciones.
 Analiza la cronología de los cambios y las características arquitectónicas que
surgieron y resaltaron en el renacimiento francés.
 Investiga sobre el diseño de las edificaciones más representativas de la
arquitectura renacentista de Francia.
 Sintetizar los aspectos más importantes que conllevan al desarrollo del estilo
francés en el renacimiento.
 Analiza la cronología de los cambios y las características arquitectónicas que
surgieron y resaltaron en el renacimiento español.
 Investiga sobre el diseño de las edificaciones más representativas de la
arquitectura renacentista en España.
 Sintetizar los aspectos más importantes que conllevan al desarrollo del estilo
español en el renacimiento.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 2


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

CAPITULO 1

1.1DISEÑO TEORICO

1.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

-Velarde, H. (2014). Historia de la arquitectura. FCE - Fondo de Cultura Económico en


el capitulo Renacimiento ,considera que Francia fue la hija predilecta del
Renacimiento ya que fue promovido por muchos reyes, uno de los primeros fue
Carlos VIII que quedo maravillado del “ arte novedoso y resplandeciente” presente en
Italia ,lo que motivo traer consigo artistas italianos para que desarrollen el
Renacimeinto en su país.

-Espinoza, Pedro Calle, María Isabel (2006) Presencia de la Arquitectura Francesa en


Cuenca

Se detalla un completo análisis histórico crítico de las edificaciones de influencia


francesa presentes en la Arquitectura de Cuenca, y construidas en el período
comprendido entre los años 1860-1940, adicionalmente se aborda un análisis de la
Arquitectura producidas en Francia, desde el Renacimiento, hasta el eclecticismo del
siglo XX.  Allí se utilizaron los mismos elementos arquitectónicos clásicos y
renacentistas, pero usados con sobriedad.

-Margarita Fernández Gómez (1984). Los grutescos en la arquitectura española del


proto renacimiento.

Estudio iconográfico de los grutescos de la arquitectura española en sus primeras


manifestaciones renacentistas y la contribución que su estudio supone para el
esclarecimiento de aspectos que son una incógnita hoy todavía en nuestra historia.
Se han estudiado ejemplos de Guadalajara, Valladolid, Toledo, Granada, Sevilla,
Burgos y Salamanca tratando con mayor profundidad las obras del proto-renacimiento
vinculadas a los grandes mecenas de la familia de los Mendoza en este periodo.

-Castro Santamaría, Ana (2002). Juan Alava, Arquitecto del Renacimiento.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 3


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Estudio monográfico de una de las personalidades más destacadas de la


arquitectura española del siglo XVI. De sus obras, analizadas en profundidad a lo
largo del libro, destacan la Catedral de Salamanca, la de Santiago de Compostela y
de Plasencia. La nómina de los edificios religiosos se completa con el estudio de
conjuntos monásticos e iglesias parroquiales, arquitectura universitaria y colegios
salmantinos como el de Fonseca junto a arquitectura doméstica cuyo ejemplo más
relevante es la Casa de las Muertes. El estudio más completo sobre uno de nuestros
autores más destacados del siglo XVI.

-Velarde, H. (2014). Historia de la arquitectura. FCE - Fondo de Cultura Económico en


el capitulo Renacimiento, sustenta que el Renacimiento español no se debió a un
deseo real de renovación y juventud como en Francia; el Renacimiento en España fue
una afirmación nacional y acto de fe, porque era necesario que el arte español fuese
auténticamente español y profundamente católico para contrarrestar y desalojar
definitivamente del territorio ibero la influencia musulmana.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 4


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

1.1.2 BASE TEORICA

-A fines del siglo XV todos los recursos del gótico se habían agotado, la decoración se
repetía inútilmente, la arquitectura francesa languidecía. Su contacto con el nuevo
arte de Italia la hizo renacer brillantemente, con todas sus características propias de
estructura, de finura y de gusto. (Velarde,2014,p.146).

-Las influencias clásicas introducdad a Francia al regreso de los diseñadores francese


en viajes a Italiao de Italianos desterrados , no se desarrollo de la misma manera que
en Italia. La principal inspiración de los italianos, los edificios romanos, eran escasos
en Frnaica, la tradición de la arquitectura gótica demasiado fuerte para que muriese
fácilmente.Así pues, durante el siglo XVI los arquitectos franceses, asimilaron
gradualmente las nuevas influencias y crearon a partir de ellas y de las tradiciones
medievales, un estilo francés propio.(Espinoza; 2006)

-El Renacimiento en España fue una afirmación nacional y acto de fe, porque era
necesario que el arte español fuese auténticamente español y profundamente católico
para contrarrestar y desalojar definitivamente del territorio ibero la influencia
musulmana sin embargo el encuentro del gótico flameante del siglo XV, complicado y
florido, con el exuberante y geométrico arte neomusulmán, conocido con el nombre de
mudéjar, tuvo lugar en forma brillante y sorprendente, produciendo un estilo
inconfundiblemente español.(Velarde,2014)

-Considero que el Gotico fue una corriente Arquitectonica que permaneció por mucho
tiempo, y no solo fue en Francia sino también lo fue en Italia y España , que se arraigo
y fue muy difícil de dezplasar, tanto asi que en Francia se combino en algunos
aspectos con la Arquitectura Renacentista, como en España se combino con el arte
Neomusulman y se desarollaron en paralelo con el Renacimiento.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 5


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

1.2 DEFINICIONES CONCEPTUALES

RENACIMIENTO: El concepto de Renacimiento es muy ambiguo, sin embargo, fue

usado por primera vez “por el historiador suizo Jacob Burckhardt en su famoso libro

La civilización del Renacimiento en Italia (1860)”. Es un movimiento artístico e

intelectual que inicio en Italia en el siglo XIV hasta finales del siglo XVI. Tuvo como

cuna a Italia por su cercana intervención de la cultura romana. Marco el fin de la edad

media y el inicio de la Modernidad.

Es un estilo arquitectónico que busca inspirarse en el arte clásico, el cual en su época

era considerado como el modelo ideal de las bellas artes. Se basa en el humanismo y

el clasisismo.

Las características del Renacimiento proceden de sus raíces grecorromanas, y por

tanto de una inspiración humanista, que concibe al hombre desde una visión

antropocéntrica, la cual “dio origen, entre otros aspectos, al modelo ideal del uomo

universale, el hombre formado y capaz física e intelectualmente en todos los campos

del saber”. Otros de sus elementos característicos, son el uso de la perspectiva; los

estudios anatómicos que determinan la representación de la figura humana; el uso de

la proporción, según cánones de belleza griegos y, en su mayor parte, la

representación de escenas mitológicas clásicas. Ilustración 1. El hombre de Vitrubio

es símbolo del antropocentrismo del Renacimiento. Rolf Toman, El arte en la Italia del

renacimiento, p. 464. Renacimiento, http://deliteratura.wikispaces.com, 2011

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 6


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

ARQUITECTURA RENACENTISTA FRANCESA: Es una denominación

historiográfica que designa el desarrollo arquitectónico de la Edad Moderna en lo que

hoy es Francia, principalmente en el reino de Francia, además también en partes de

Flandes, Lorena, Alsacia, Savoia, Cerdanya, Bretaña y Provenza. Apareció a

principios del siglo XVI, más de medio siglo después que en Italia, en diferentes

regiones francesas, especialmente en el Valle del Loira y la Ile de France, y continuó

hasta el comienzo del siglo XVII, cuando va a ser sucedido por la arquitectura

barroca.

Este movimiento remplazo gradualmente a la arquitectura gótica, a través de la

importación y adaptación de los modelos del renacimiento italiano.

ARQUITECTURA RENACESTISTA ESPAÑOLA: Es la expresión empleada para

definir a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y

científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de

Europa Occidental en el s. XVI, conocido como Renacimiento.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 7


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

CAPITULO 2

2.1 CARACTERISITICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA FRANCESA

- Orden francés: Consiste esencialmente en que el fuste de la columna está

dividido en fajas en las que alternan una decorada con estrías y otra con

relieves decorativos.

- Las estructuras, generalmente hechas de piedra o ladrillo, parecen castillos o

palacios y, a menudo, tienen varios pisos.

- Suelen tener techos inclinados muy empinados, cubiertos de tejas de pizarra. A

lo largo del techo, es posible que vea buhardillas, pequeños espacios salientes

que sobresalen del techo a menudo con una ventana vertical. Techos altísimos

y erizados de chimeneas y cesterías.

- En arquitectura, los primeros síntomas son lo grutescos, ovas y flechas, filas de

perlas y también columnas de los órdenes clásicos como elementos

superpuestos ornamentales.

- La decoración es el nuevo ropaje.

- Así, la arquitectura francesa fluctuará entre la tradición gótica, el clasicismo y

un cierto experimentalismo, lo que le dio unas notas específicas, pues no se

buscaba la simple copia de los modelos italianos.

- Temas religiosos, mitológicos y de la naturaleza

- Uso de arcos, bóvedas, cúpulas y columnas

- Búsqueda de la perfección y la belleza

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 8


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA

- Se inicia en el siglo XVI por lo que se puede considerar tardío.

- Su influencia llega a España bien por artistas italianos, o por españoles

formados en Italia.

- La profusión decorativa: columnas abalaustradas, medallones, emblemas

heráldicos etc.

- Empleo del grutesco: decoración en bajorrelieve con temática de figuras

humanas entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas.

- Aparece la fachada-retablo que se desarrollan verticalmente con decoración en

bajorrelieve.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 9


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

2.1 EDIFICACIONES REPRESENTATIVAS

2.1. EDIFICACIONES REPRESENTATIVAS EN FRANCIA

CASTILLO CHAMBORD

La historia del castillo de Chambord comenzó con una visita del rey Francisco I (1515-

1547) de Francia hasta el norte de Italia, donde se enamoró de obras maestras del

Renacimiento. El monarca quiso poner en práctica este estilo en su nuevo castillo. 

Un edificio que debía permitirle satisfacer su pasión por la caza. Fascinado y

fuertemente influenciado por las artes y los artistas italianos, mandó construir un

castillo en el que se mezclaran las influencias francesas e italianas. Marca el apogeo

del renacimiento francés.

Fuente: Google fotos

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 10


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 Función

A pesar de que es el mayor palacio del valle del Loira,

Chambord fue construido sólo para servir como pabellón de

caza de Francisco I de Francia, que mantiene su residencia

en el castillo de Blois y Amboise. 

Fuente: Google fotos

 CRONOLOGIA:

 1515: Francisco I sale victorioso en la batalla de Marignan y se reúne con el

papa león x para negociar los acuerdos de paz, en ese viaje descubre las

maravillas de la arquitectura italiana y el trabajo de un genio Leonardo da Vinci.

 1516: Francisco I invita a Leonardo da Vinci a residir en la corte de Francia,

adquiriendo el título de “primer pintor, ingeniero y arquitecto del rey" y se

instala en castillo de Clos-Lucé, en Amboise.

 1519: La proyección de un nuevo castillo se vio empañada en al darse el

fallecimiento de Leonardo un 2 de mayo, pero seis meses después El

rey Francisco I dispuso la construcción del Castillo de Chambord sobre tierras

pantanosas, a orillas del río Cosson y en el centro de un bosque rico en caza,

para transformarlo en «un bello, grande y suntuoso edificio».

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 11


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 1520: Inicia la construcción del Torreón y escalera de doble hélice

 1522-1526: Como consecuencia de la sexta guerra de Italia, que culminó con

la derrota de Pavía, las obras debieron suspenderse.

 1527: Al regreso de Francisco I, se reanudaron durante veinte años sin

interrupción, hasta su muerte acaecida en 1547.

 1539: Al torreón se le añadieron al este, el ala llamada «real» (ala de los

aposentos del rey) y al oeste, el ala de la capilla, continuada durante el reinado

de su hijo Enrique II (1547) y de su nieto Carlos IX (1560-1574).

 1685: El conjunto arquitectónico tal y como hoy se conoce será terminado en el

reinado de Luis XIV (1643-1715), emprende obras de saneamiento y quiere dar

al castillo un marco paisajístico digno de su arquitectura. Hace acondicionar

dos jardines, en el Norte y al Este.

 1734: Bajo el reino de Luis XV (1715-1774), estos jardines son

reacondicionados y ornamentados con paseos de árboles y bosquetes.

 1930: Los parterres Norte y Este se mantienen y vuelven a plantar, en una

configuración muy parecida a la del siglo XVIII.

 1970: Los jardines se dejan en un estado minimalista, conservado hasta la

actualidad.

 1981: Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 12


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 UBICACION:

Perteneciente a los castillos del Loira y el más grande. Ubicado en la región del

Centro-Valle del Loira 54,38 km2 y sólo 200 habitantes, al sur de Paris y al norte

de Francia.

Fuente: Google maps

 El emplazamiento es una zona boscosa, alejada de cualquier ciudad, pueblo o

aldea. El castillo está rodeado por 52,5 km² de árboles, que forman un bosque

de 31 kilómetros, que le hace ser el mayor parque cerrado de Europa, donde el

rey Francisco I cazaba. 

Fuente: Google fotos

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 13


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 ARQUITECTO:

Se encargó el trabajo a Doménico da Cortona, pero el diseño fue cambiando

durante el tiempo de construcción, aunque son cada vez más los que atribuyen al

menos parte del diseño a Leonardo da Vinci ya que algunos de los planos del

castillo parecen estar inspirados en algunas ideas del maestro del Renacimiento

(en especial la gran escalera del interior).

Doménico da Cortona

 CARATERÍSTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACIÓN

El Castillo de Chambord, una verdadera enormidad únicamente en lo que a la

construcción se refiere, están rodeado de un muro de dos metros y medio de

alto que se extiende a lo largo de 32 kilómetros. Fue la muralla más larga de

Francia y su objetivo no era evitar la aproximación del enemigo sino el escape

de los animales.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 14


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

56

156

117

Fuente: google fotos

El castillo combina figuras geométricas entre círculos y cuadrados, siluetas

insistentes, atrevidas y variadas, amablemente ordenadas, eficazmente jerarquizadas

y compuestas con una juguetona simetría (no estricta). Es un cuadrilátero que mide

156 x 117 m. con 6 torres cilíndricas inmensas con una altura de 56 m, 440

habitaciones, 84 escaleras y 365 chimeneas impresionantes.

 TORRE PRINCIPAL-DE HOMENAJE:

El plano está inscrito en un marco modular ortogonal, es un cuadrado de 45 metros de

lado divididos en módulos de 9 metros con una torre de planta circular en cada

esquina.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 15


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Fuente: google fotos

Encontramos ocho apartamentos: cuatro en el cuerpo del torreón y otros cuatro, más

pequeños, en las torres circulares. Cada apartamento está formado por una

habitación grande y seis o cuatro más pequeñas y con tapancos. En total, 24

apartamentos en tres niveles. El torreón está rodeado por una

muralla espesa, habitable, que en su ala oeste contiene la Capilla y en la este las

habitaciones del Rey. Simetría simbólica más perfecta no es posible. El centro del

torreón lo ocupa una magnífica escalera de doble helicoide.

ESCALERA DE DOBLE HÉLICE

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 16


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

ESCALERA DE DOBLE HELICE:

En el centro de la torre se encuentra esta escalera de doble revolución, que lleva a los

tres niveles del palacio. Está constituida por la unión de dos escaleras de tornillo que

giran alrededor de un núcleo central hueco calado.

INTERIOR DE
LA
ESCALERA

Esta planta innovadora en Francia y la ingeniosa escalera central sugieren que

Leonardo da Vinci haya podido ser uno de los inspiradores para estas obras.

 Este conjunto es el apoyo de la torre, dos personas que recorran cada una un

vuelo de escaleras podrá verse por las aperturas del núcleo, pero no se

cruzaran jamás.

 En cada nivel alrededor de la escalera se encuentran cuatro vestíbulos

dispuestos en forma de cruz, y estas salas reparten hacia cuatro secciones de

habitación perfectamente idénticas.

 El decorado esculpido es una de las obras maestras del renacimiento francés.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 17


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Fuente: google fotos

 ESPACIOS:

 INTERIOR

En el interior se encuentra la torre principal y uno de los toques de luz

arquitectónicos muy famoso entre el gran público, es la hélice doble de la

espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender

y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 18


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

PLANTA BAJA

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 19


LA CAPILLA:

 En el mismo nivel de la habitación de Francisco I y empezada por él mismo, solo

concluyó bajo el reinado de Luis XVI con la dirección de Jules Hardouin Mansart,

arquitecto de Versalles.

 Su dimensión es excepcional, ocupa dos pisos y constituye la pieza más grande del

palacio.

Fuente: google fotos

HABITACION DEL REY FRANCISCO I:

 Se tiene acceso mediante una galería y una escalera de caracol en fachada.

 Esta ala está compuesta por una recámara, dos gabinetes, un pequeño oratorio y

una Sala de Consejo, con una superficie inicial de 270 m².

 Paredes en rojo intenso en terciopelo bordados de oro, con la salamandra y la ¨F¨ en

distintos lugares.

Fuente: google fotos


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

APOSENTOS DE CEREMONIA - DESFILE:

 sucesión de Sala de Guardias, primera y segunda antecámara, recámara de

ceremonias y piezas privadas, tal como en Versalles.

 El decorado de los aposentos de ceremonia visible hoy es el que escogió el Mariscal

de Sajonia (siglo XVIII).

 Los muebles se han reunido sobre la base de este último estado conocido.

Fuente: google fotos

APOSENTOS DE LA REINA:

 Fueron ocupados por las dos esposas sucesivas de Luis XIV, María Teresa de Austria

y Mme de Maintenon

 Están situados en la torre adyacente a los aposentos del rey, se comunicaba a través

de un pasillo.

 Compuestos por una sala de guardias, dos antecámaras, recámara y piezas privadas.

 Una de las dos antecámaras fue transformada en comedor por la duquesa de Berry

durante el siglo XIX.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 22


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 Una gran cama con dosel en terciopelo celeste, sus paredes combinaban el terciopelo

con grandes tapices.

Fuente: google fotos

APOSENTOS DEL SIGLO XVIII–DE INVITADOS:

 Con el fin de mejorar la calefacción, se redujo el volumen de las salas mediante

divisiones, se crearon nichos y se rebajaron los cielos rasos.

 También se construyeron chimeneas de menor tamaño dentro de las grandes

chimeneas del siglo XVI.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 23


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Fuente: google fotos

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 24


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

MUSEO DEL CONDE DE CHAMBORD:

 Esta zona de habitación ha sido

dispuesta para ilustrar un periodo

singular de Francia. El conde de

Chambord fue propietario del

palacio desde 1821 hasta su

muerte en 1883, pero sólo pasó allí

3 días.

 El museo expone la colección de

juguetes militares del Conde, su vajilla y platería, un lecho de ceremonia y una

serie de grabados y retratos que pertenecieron a su madre, la duquesa de

Berry. Fuente: google fotos

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 25


TERRAZ
A
DECORACION DE LAS BOVEDAS:

 En las de las bóvedas de las

grandes salas se asocian la F,

monograma de Francisco I, con su

emblema de la salamandra, animal

mítico capaz de vivir en las llamas;

ilustran la divisa del soberano

¨nutrisco et extinguo¨ que podría traducirse como ¨me alimento (del buen fuego) y

extingo (el mal fuego) ¨.

FUNDACION DE LA MAISON DE LA CHASSE ET DE LA NATURE:

 Chambord existe gracias a la afición de

Francisco I por la caza, y el segundo nivel

del palacio está dedicado a estos temas.

 La zona norte muestra los diversos tipos

de caza del siglo XVI, mientras que, en las

demás zonas, las colecciones de

tapicerías sobre grandes mitos de la

antigüedad relacionados con la caza nos hablan de la inextinguible fuente de

inspiración que es este deporte para los artistas.


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Fuente: google fotos

Fuente: google fotos

TERRAZAS:

Ofrecen tanto el espectáculo de los tejados, simbiosis extraña del gótico flamígero y el

Renacimiento Italiano, interpretada por los artesanos franceses, como un magnífico

panorama sobre todo el paisaje de Chambord.

Con impresionantes vistas, desde donde Francisco quizá esperaba que las mujeres

de la corte admirasen sus hazañas cazadoras, sino que dibuja un bosque fantástico

de pináculos, claraboyas y tiros de chimenea, donde la exuberancia de la

ornamentación queda subrayada por la policromía de la piedra taraceada con pizarra.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 28


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Fuente: google fotos

CHIMENEAS:

Las chimeneas eran un síntoma de lujo, imprescindible en una residencia real;

sobresalían con un alzado esbeltísimo sobre el techo del castillo.

LAS LUMBRERAS O VENTANAS:

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 29


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Sobre las cornisas responden a un cometido práctico: proporcionar luz natural a las

grandes áreas bajo las cubiertas, pero evidentemente su función primordial es

ornamental: y se demuestran un recurso estupendo.

DETALLES DECORATIVOS:

El edificio, como otros de su condición, fue suntuosamente decorado, con

ornamentación labrada de calidad. En estos detalles se quería imitar los motivos

romanos antiguos, tal y como los ejecutaban los artistas italianos de comienzos del

siglo XVI.

Los detalles clásicos y renacentistas de Chambord son abundantes. Incluyen la

sucesión de pilastras, los capiteles con pequeñas cabezas talladas, las conchas que

adornan los frisos o las balaustradas de las terrazas. También en la combinación de

los materiales (las fachadas están hechas de piedra caliza proveniente de canteras

locales del valle del Cher, los tejados son de pizarra), en la que algunos han querido

ver un intento de imitar la policromía de los mármoles del Renacimiento italiano.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 30


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Fuente: google fotos

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 31


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 32


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

2.4.2. CASTILLO CHONENCEAU-“CASTILLO DE LAS DAMAS”

La historia del castillo de Chenonceau está marcada por una sucesión casi

ininterrumpida de mujeres que lo construyeron, embellecieron, protegieron,

restauraron y salvaron. El primer castillo es un castillo medieval de los siglos

XII y XIII, del que solo queda el torreón: el Tour des Marques. 

El siglo XVI fue, para todas las artes y en particular para la arquitectura y el

diseño de los jardines, un siglo de increíble innovación. Chenonceau tiene la

suerte de contar desde su creación, una estructura muy fuerte de plataformas

rodeadas de agua y que ha llegado ilesa de modificaciones fundamentales,

formando así un conjunto excepcional que da testimonio de la época de su

creación. En este sentido, es ejemplar.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 33


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 Función
El Castillo de Chenonceau nunca fue .
pensado para fines defensivos en Francia.

Residencia real, también se caracteriza por


su destino singular, ya que fue construido,
querido, administrado y protegido por
mujeres excepcionales.

 CRONOLOGIA:

1243: Su torre-mazmorra nos da pistas acerca de los primeros propietarios de

la finca de Chenonceau. Pertenece a la Familia De Marques, naturales de

Auvernia, en una fortaleza mucho más pequeña que la que conocemos hoy en

día, rodeada por las aguas del río Cher y en las proximidades de un gran

molino.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 34


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

1496: Thomas Bohier compra las tierras de la familia De Maques.

1513: Thomas Bohier e ideó una serie de planes para levantar un nuevo

«castillo-residencia».  Los trabajos de construcción, que fueron dirigidos por la

esposa de Thomas, Katherine Briçonnet.

1521: Finaliza la construcción del castillo.

1524: Tras la muerte de Thomas, el castillo quedó en manos de su hijo Antoine,

aunque el rey Francisco I de Francia confiscó la propiedad basándose en

irregularidades en los asuntos financieros. El hijo de Francisco I, Enrique

II, residió en el castillo tras la muerte de su padre.

1547: El rey Enrique II dio el control del castillo a su amante Diana de Poiters.

1551: Diseño de patios y jardines

1556: Construcción del puente sobre el río Cher.

1559: Catalina de Médici echó a Diana del castillo y tomó el control.

1576: Construcción de galería.

1577: Se inauguró la galería en durante las fiestas organizadas por Catalina de

Médicis en honor de su hijo el rey Enrique III.

1580: El arquitecto francés Jacques Androuet du Cerceau construyó una nueva

ala en el puente sobre el río Cher.

1589: Pasa a manos de Enrique III y Luisa de Lorena.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 35


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

1864: El castillo fue comprado por Marguerite Pelouze, quien lo restauró y

devolvió a su aspecto anterior.

1888: Después de que la familia Pelouze se declarase en quiebra, se confiscó

la propiedad. Desde entonces, se alternaron los propietarios del castillo. 

1913: Tras una subasta, Henri Menier se convirtió en el propietario del Castillo

de Chenonceau por 1361660 francos (aproximadamente 1200.000€). Henri

murió ese mismo año y la propiedad se la quedó su hermano Gaston. A partir

de ahí, el castillo fue de generación en generación de los Menier.

1914-1918: El castillo de Chenonceau se convirtió en un hospital militar, 2.254

soldados heridos, la mayoría de ellos muy gravemente heridos, serán tratados

allí hasta el 31 de diciembre de 1918. Durante la Segunda Guerra Mundial, el

Castillo de Chenonceau fue refugio para los guerrilleros.

 LAS MUJERES DEL CASTILLO:

DIANA DE POITIERS 1499 – 1566: En 1547 el rey Enrique

II donó Chenonceau a su bella e inteligente favorita, Diana

de Poitiers, quien también era una avezada mujer de

negocios... Diana le diseñó los jardines, entre los más

espectaculares de la época, y con el puente sobre el Cher

lo dotó de su arquitectura única en el mundo.

CATALINA DE MÉDICIS 1519 – 1589: Al enviudar de

Enrique II, Catalina de Médicis alejó a Diana de

Chenonceau, embelleció aún más los jardines y continuó

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 36


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

mejorando la arquitectura. A ella se debe la galería de doble piso para

organizar suntuosas fiestas. Regenta, Catalina dirigía su reino, con fasto

italiano, desde su gabinete verde para, entre otros proyectos, instaurar la

autoridad del joven rey.

LUISA DE LORENA 1553 – 1601: En 1589 cuando falleció su marido Enrique

III, Luisa de Lorena se retiró a Chenonceau de riguroso luto blanco, como

imponía la etiqueta de la corte. Olvidada de todos, no pudo costearse el tren de

vida de una reina madre y vivió, medio encerrada en el castillo, entre lecturas,

obras de caridad y rezos. Su fallecimiento marcó el fin de la presencia real en

Chenonceau.

LOUISE DUPIN 1706 – 1799: En el siglo XVIII, la exquisita representante del

Siglo de las Luces, Louise Dupin, devuelve su esplendor a Chenonceau. A sus

brillantes tertulias invitaba a escritores, poetas, científicos y filósofos como

Montesquieu, Voltaire o Rousseau. Inteligente protectora del castillo, supo

salvarlo de la Revolución.

MARGUERITE PELOUZE 1836 – 1902: En el siglo XIX, en 1864, Marguerite

Pelouze, nacida entre la burguesía industrial, decidió convertir el monumento y

su parque en el teatro de sus fastuosos gustos. Se gastó un dineral en

restaurarlo como en la época de Diana de Poitiers. Un oscuro asunto político la

arruinó y Chenonceau fue vendido y revendido hasta 1913.

SIMONNE MENIER 1881 – 1972: Durante la Primera guerra mundial, lejos de

las trincheras, Chenonceau sufrió los sinsabores de la contienda. Simone

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 37


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Menier, enfermera jefa, administraba el hospital instalado en las 2 galerías del

castillo, transformadas y equipadas por su familia, los chocolateros Menier.

Hasta 1918 fueron atendidos más de 2 000 heridos. El valor de Simone la

convertiría en eficaz miembro de la Resistencia durante la Segunda guerra

mundial (1939-1945).

 UBICACIÓN:

El Castillo de Chenonceau, perteneciente a los castillos del Loira y también

conocido como «castillo de las damas» está situado cerca de un pequeño

pueblo del mismo nombre, Chenonceaux, en el departamento de Indre y

Loira, Francia.

Destaca su emplazamiento ya que su territorio se extiende a lo largo del

recorrido del río Cher. El río, plácido y tranquilo como un lago la mayoría de los

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 38


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

días, refleja la superficie blanca de la piedra del castillo y las delicadas torres,

formando una imagen inolvidable.

 ARQUITECTOS:

KATHERINE BRIÇONNET: Era la

esposa de Thomas Bohier; entonces

secretario general de finanzas del rey

Francisco I; y él iba a ser quien

dirigiera las obras. Sin embargo, otras

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 39


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

ocupaciones lo alejaron de aquí, y fue ella quien cumplió con esa función,

demostrando tener mucho gusto y, sobre todo, gran audacia para la época.

Sustituyeron el castillo medieval y el molino fortificado de la familia Marques por

un nuevo castillo conservando solo la torre del homenaje; remodelada al gusto

renacentista, también perdura el pozo con la quimera y el águila del blasón de

los Marques.

PHILIBERT DE L’ORME: Diana de Poitiers encargó a su arquitecto

habitual, Philibert de l'Orme, la construcción de un puente que uniese el castillo

de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos

jardines.

JEAN BULLAN: Catalina de Médicis hizo que edificase sobre el puente la

galería, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo

que hoy se puede admirar.


Esos pilares no solo cumplen una función
estructural, sino que también son espacios útiles, ya
que allí estaban las antiguas cocinas y almacenes, y
 CARATERÍSTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA desde el agua.
hasta tienen acceso individualizado

EDIFICACIÓN

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 40


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

o Chimeneas:

Las chimeneas eran un síntoma de lujo, imprescindible en una

residencia real; como hemos visto, algunas de ellas se añadieron

después; pero lejos de dismularlas, fueron hipertrofiadas, haciéndolas

sobresalir con un alzado esbeltísimo, y una rica ornamentación de

templetes y balustres.

o Las lumbreras, o ventanas:

sobre las cornisas responden a un cometido práctico : proporcionar luz

natural a los amplios camaranchones, las grandes áreas bajo las

cubiertas, pero evidentemente su función primordial es ornamental : y se

demuestran un recurso estupendo. El diseño en detalle aglutina

frontones, vasos, festones, y es común a otros palacios : se muestra

desenfadado y un tanto bárbaro, y desconcertaría a un diseñador

romano contemporáneo. Pero sin la libertad de que hace gala sería

imposible confundir tan eficazmente las líneas horizontales, y coordinar

los muros alisados con las vertientes de pizarra, las agujas, chimeneas y

templetes de las vertientes y las cumbreras

de los tejados

El castillo se compone de tres partes distintas:

o Un edificio principal de dos pisos principal,

planta cuadrada de 50x55m, flanqueado

por torreones de esquina construidos sobre

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 41


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

los cimientos de un molino medieval; las 4 estancias se disponen a los

lados de un vestíbulo central comunicadas por una escalera recta

directamente inspirada de los palacios venecianos.

o Una larga galería 60 metros de largo, sus 6 de ancho, la luz de sus 18

ventanas, que descansa en la fachada sur de la casa y descansa sobre

cinco arcos que atraviesan el Cher.

o La torre del Marqués, vestigio de un castillo más antiguo, está rodeada

por la Explanada, que reproduce el plano de la fortaleza medieval.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 42


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 ESPACIOS:

 INTERIOR
Sus interiores se caracterizan por la fastuosidad de la época, Chenonceau ofrece un recorrido completo por el castillo a través del
descubrimiento de veinte piezas admirablemente conservadas, ricas en suntuosos muebles antiguos, pinturas de museo, tapices raros y
decoraciones 

NIVEL
0

1. SALA DE GUARDIA
2. CAPILLA
3. APOSENTO DE DIANA
DE POITIERS.
4. GABINETE VERDE
5. BIBLIOTECA
6. GALERIA
7. COCINA (ESCALERA
2
NIVEL -1) 1
8. SALON FRANCISCO I 1
1
9. SALON LUIS XIV 0
10. VESTIBULO -1
-1
11. ESCALERA -1

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 43


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

SALA DE GUARDIA:

 Esta era la sala de los hombres de armas encargados de la protección real.

 El escudo de armas de Tomás

Bohier adorna la chimenea del

siglo XVI.

 En la puerta de roble

(renacentista), debajo de las

figuras de Santa Catalina y

santo Tomás (sus patrones),

se lee la divisa de Tomás

Bohier y Katherine Briçonnet: “S’il vient à point, me souviendra”, es decir: Si

consigo construir Chenonceau, se acordarán de mí.

 En las paredes, la serie de tapices de Flandes del siglo XVI representa

escenas de la vida del castillo, una petición de mano, una cacería.

 Los bargueños son góticos y renacimiento.

 En el suelo quedan vestigios de una mayólica del siglo XVI.

CAPILLA:

 De la sala de la guardia se entra a la capilla por

una puerta coronada por una estatua de la Virgen.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 44


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 En las hojas de esta puerta de roble están representados Cristo y santo

Tomás.

 Las vidrieras del siglo XX (1954), las originales fueron destruidas durante un

bombardeo en 1944, son del maestro Max Ingrand.

 A la derecha del altar, la credencia de piedra de sillería labrada está

adornada con la divisa de los Bohier.

 En las paredes, pinturas de temas religiosos.

APOSENTO DE DIANA DE POITIERS:

 La restauración se debe a Madame Pelouze.

 La cama con baldaquín, los sillones Enrique II forrados con cuero de

Córdoba y la magnífica mesa de marquetería, junto a la cama, son

renacentistas.

 Un bello bronce del siglo XIX de la

Diana de Anet, evoca el recuerdo de

la favorita real.

 Los 2 inmensos tapices de Flandes

del siglo XVI, representan el: - Triunfo

de la fuerza y Triunfo de la caridad.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 45


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 A la derecha de la chimenea: Virgen con el Niño de Murillo. Debajo de este

cuadro, una biblioteca en la que se conservan los archivos de Chenonceau.

GABINETE VERDE:

 El tapiz de Bruselas del siglo XV, conocido como “a la Aristolochia”, es a la

vez gótico y renacentista.

 Es excepcional por su color verde

pasado al azul y por su motivo inspirado

en el descubrimiento de las Américas:

faisanes plateados, piñas, orquídeas,

granadas, animales y vegetales

desconocidos en Europa hasta 1492.

 Rodeando la puerta, 2 muebles italianos del siglo XVI. En las paredes, una

colección de pinturas.

BIBLIOTECA:

 Se contempla una magnífica vista sobre el

Cher, la isla y el jardín de Diana.

 El techo, de 1525, de roble artesonado, de

estilo italiano, con pequeñas llaves colgando,

es uno de los primeros techos artesonados

conocidos en Francia. Tiene las iniciales de los constructores del castillo

“T.B.K.”, Tomás Bohier y Katherine Briçonnet.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 46


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

GALERÍA:

 Su suelo ajedrezado de toba y pizarra y

su techo de vigas aparentes es un

magnífico salón de baile.

 En los extremos, 2 preciosas

chimeneas renacentistas. Una de ellas

solo es un decorado que rodeada la

puerta sur, la que conduce a la orilla izquierda del Cher.

COCINAS:

 Instaladas en los enormes basamentos que forman los 2 primeros pilones

asentados en el lecho del Cher.

 El office es una habitación baja

con 2 bóvedas sobre crucero de

ojivas.

 Su chimenea del siglo XVI es la

mayor del castillo, junto a ella está

el horno panadero.

 Las cocinas del Renacimiento se

dotaron durante la Primera guerra mundial con un equipamiento moderno

impuesto por la transformación del castillo en hospital.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 47


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

SALÓN FRANCISCO I:

 Aquí está una de las más

bellas chimeneas

Renacimiento.

 El mobiliario se compone de 3

aparadores franceses del siglo

XV y de un armario italiano del

siglo XVI, excepcional por sus incrustaciones de nácar y marfil grabadas a

pluma.

SALÓN LUIS XIV:

 Sobre la chimenea

Renacimiento, la salamandra y

el armiño evocan el recuerdo de

Francisco I y la reina Claudia de

Francia.

 Rodeando el techo de vigas

aparentes, la cornisa luce las iniciales de los Bohier “T.B.K.”.

 Las pinturas expuestas son francesas de los siglos XVII y

XVII.

VESTÍBULO:

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 48


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 Está cubierto por una serie de bóvedas de ojiva cuyas claves, desalineadas,

forman una línea quebrada.

 Las ménsulas están adornadas con follajes, rosas, cabezas de ángeles,

quimeras y cuernos de la abundancia.

 Realizado en 1515, es uno de los más bellos ejemplares de escultura

decorativa del primer Renacimiento francés.

 La consola de mármol italiano es renacentista.

 Encima de la puerta de entrada, una vidriera moderna (1954) del maestro

Max Ingrand, representa la leyenda de san Humberto.

ESCALERA:

 Desde el vestíbulo, por la puerta de roble del siglo XVI se

accede a la escalera.

 La escalera que conduce al 1er piso es remarcable por ser

una de las primeras escaleras rectas (o de rampa sobre

rampa) construidas en Francia siguiendo el modelo italiano.

 Está recubierta por una bóveda incorporada con nervadura

entrecortándose en ángulos rectos, las juntas de encuentro

están adornadas con claves, los artesonados decorados

con figuras humanas, frutas y flores (algunos motivos fueron martillados

durante la Revolución).

 La escalera de doble rampa está cortada por un descansillo formando

mirador con antepecho desde donde se ve el río Cher.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 49


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

NIVEL 1

12. VESTÍBULO DE KATHERINE


BRIÇONNET
13. APOSENTO DE LAS 5 REINAS
14. APOSENTO DE CATALINA
DE MÉDICIS.
15. GABINETE DE LAS
ESTAMPES
16. APOSENTO DE CESAR DE
VENDÔME.
17. APOSENTO DE GABRIELA
DE ESTRÉES.
GALERÍA MÉDICIS

2
1
1
1
0
-1
-1
-1

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 50


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

NIVEL
2

1. VESTÍBULO DEL 2° PISO


2. APOSENTO DE LUISA DE
LORENA.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 51


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

VESTÍBULO DE KATHERINE BRIÇONNET:

 El vestíbulo del 1er piso está revestido con

baldosines de terracota grabados con una flor de

lis atravesada por una daga.

 El techo es de vigas aparentes.

 Encima de las puertas, medallones de mármol,

traídos de Italia por Catalina de Médicis,

representan emperadores romanos: Galba,

Claudio, Germanicus, Vittelius y Nerón.

 La serie de 6 tapices de Audenarde, del siglo XVII, representa escenas de caza según

cartones de Van der Meulen.

 El vestíbulo abre sobre el balcón desde el que se puede ver la torre de los Marques y la

explanada de la entrada con el trazado de la fortaleza medieval. A la derecha, bordeado de

terrazas, el jardín de Diana de Poitiers custodiado por la Cancillería. En la parte opuesta, el

jardín de Catalina de Médicis, más íntimo, con su estanque central.

APOSENTO DE LAS 5 REINAS:

 El artesonado de casetones del siglo XVI

está compuesto por madera que revestía la

antecámara de los aposentos de Luisa de

Lorena.

 La chimenea es Renacimiento.

 Las paredes están tendidas con una serie

de tapices de Flandes del siglo XVI.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 52


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 A la izquierda de la chimenea, un fragmento de tapiz del siglo XVI.

 El mobiliario se compone de una gran cama de baldaquín, 2 credencias góticas rematadas

por bustos femeninos de madera policromada del siglo XV y un baúl de viaje tachonado.

APOSENTO DE CATALINA DE MÉDICIS:

 techo de madera artesonada, pintada y

dorada.

 El rico mobiliario esculpido y el conjunto

único de tapices de Flandes son del siglo

XVI.

 En el centro del aposento, la cama con

baldaquín es característica del Renacimiento, adornada con frisos, pilastras, retratos de

perfil inspirados de medallones antiguos.

 A la derecha de la cama, una pintura sobre madera de Le Corrège representa la educación

del Amor.

 La chimenea y el suelo de baldosines son Renacimiento.

GABINETE DE LAS ESTAMPES:

 Por el aposento de Catalina de Médicis se accede a 2 pequeños

apartamentos que conforman el gabinete de las estampas.

 La 1a pieza brilla por su magnífico techo, decorado con una tela

pintada y con una elegante chimenea, testimonios de la decoración

de Chenonceau para Madame Dupin en el siglo XVIII.

 En la 2a, con vistas al Cher, techo y chimenea son del Renacimiento.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 53


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 En el gabinete se conserva una colección completa y variada de dibujos, grabados y

estampas representando el castillo en sus diferentes épocas.

 Desde el siglo XVI de Diana de Poitiers, con una sanguina (1er documento donde aparece el

puente) hasta las acuarelas de arquitectos del siglo XIX, se pueden seguir las grandes

etapas de la construcción de Chenonceau, las variaciones de los proyectos de los diferentes

propietarios, así como la elaboración de los jardines.

APOSENTO DE CESAR DE VENDÔME:

 Un bellísimo techo de vigas aparentes que sostiene

una cornisa decorada con canutos.

 La chimenea renacentista con el escudo de armas de

Tomás Bohier, se doró y pintó en el siglo XIX.

 La ventana orientada al oeste está enmarcada por 2 cariátides de madera del siglo XVII.

 Las paredes están revestidas con una serie de 3 tapices de Bruselas del siglo XVII.

APOSENTO DE GABRIELA DE ESTRÉES:

 El techo de vigas aparentes, el suelo, la

chimenea y los muebles son renacentistas.

 Cerca de la cama de baldaquín, el tapiz de

Flandes del siglo XVI representa una Escenas

de la vida de castillo, el Amor.

 Las otras paredes están tendidas con una rara serie de tapices de Bruselas, del siglo XVII.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 54


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

GALERIA DE MEDECIS:

 Desvela una colección inédita de pinturas,

tapicerías, muebles y objetos de arte.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 55


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

VESTÍBULO DEL 2° PISO:

 Este vestíbulo ha conservado intactas las restauraciones

encargadas al arquitecto Roguet, discípulo de Viollet le Duc, en

el siglo diecinueve por Madame Pelouze, entonces propietaria.

 Fijarse en el tapiz de Audenaarde del siglo XVI relato de la

batalla de Kosovo Polje (Batalla del Campo de Merles - 15 de

junio de 1389). El incierto final de esta batalla que oponía a

los príncipes cristianos de los Balcanes al imperio Otomano

se concluyó con un tratado de paz entre la reina Milica de

Serbia y el sultán Bayezid I.

 A los lados del tapiz, 2 obras de Pierre Justin Ouvrié representan el castillo de

Chenonceau.

 Las 2 credencias, las 2 mesas y el pavimento del suelo son Renacimiento.

 Del siglo XVIII a XIX, el vestíbulo del 2° piso se llamaba comúnmente Borbón

Vendôme.

APOSENTO DE LUISA DE LORENA:

 Alrededor del techo, que es de origen, se

ha podido reconstruir su aposento.

Adornado con atributos de duelo: plumas

(o pennes, símbolo de las penas),

lágrimas de plata, palas de enterrador,

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 56


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

cordones de viuda, coronas de espinas y la letra griega lambda (L) inicial de Luisa,

entrelazada a la letra êta (H) de Enrique III, cuyo retrato, de François Clouet,

adorna la torrecilla de ángulo.

 El Cristo gótico de la corona de espinas, la escena religiosa (elemento de un

retablo del siglo XVI) y el reclinatorio subrayan la atmósfera piadosa y fúnebre de

este aposento. La cama y el mobiliario son del siglo XVI.

TECHOS:

El gabinete verde y la biblioteca, fueron el

centro del poder de Catalina como regente

de Francia. En el techo del siglo XVI, en su

estado de origen, se distinguen las 2 “C”

entrelazas de sus iniciales.

JARDINES

JARDÍN DE DIANA DE POITIERS

La estructura de este parterre no ha

cambiado desde su creación, aunque el

diseño actual es de Achille Duchêne

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 57


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

(1866-1947). Este jardín fue encargado por la Cancillería, que era la casa del

intendente de Catalina de Médicis. Dos vías perpendiculares y otras dos en

diagonal delimitan ocho grandes triángulos de césped decorados con delicadas

volutas de santolina (12.000 m2). En su centro se volvió a instalar el chorro de

agua original.

Las terrazas elevadas, que protegen el jardín de las inundaciones del Cher,

están decoradas con lavabos y permiten descubrir arbustos, tejos, carboneros,

bojes y laureles que marcan los diseños de los parterres. Más de cien hibiscos

en tallos florecen allí en verano. Entre estos arbustos, los parterres subrayan la

rigurosa geometría de este jardín.

JARDÍN DE CATALINA DE MÉDICIS

Más “íntimo “(5.500 m2), es la viva imagen del

refinamiento. Sus vías dan al agua y al parque,

ofreciendo una magnífica vista a la fachada

oeste del castillo. Su diseño se basa en cinco

paneles de césped, agrupados alrededor de un

elegante estanque de forma circular, y

punteados por bolas de boj.

Al este, el jardín está bordeado por un murete

que domina el foso donde crecen rosales Clair-

Matin en espaldera. Rosales de árbol y varias hileras de lavanda, podadas en

forma baja y redondeada, refuerzan su armonioso trazado. La perspectiva que

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 58


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

se abre al norte sobre el Jardín Verde y L’Orangerie es obra de Bernard

Palissy.

JARDÍN VERDE

Está situado frente al Jardín de Catalina por el lado

norte. Una colección de árboles singulares da

sombra a este cercado con césped. Este conjunto

de ejemplares excepcionales con ramaje secular

está integrado por tres plátanos, tres cedros

azules, un pinsapo, una catalpa, un castaño de

Indias, dos abetos de Douglas, dos secoyas, una

robinia, un nogal negro y una encina. La vista a través del Jardín Verte permite

vislumbrar el perfil del castillo. En el siglo XVI, Catalina de Médicis eligió este

lugar para albergar a sus animales salvajes y construir sus pajareras.

LABERINTO

En un claro del parque de 70 hectáreas, el laberinto italiano, deseo de Catalina

de Médicis, está hecho con 2.000 tejos

sobre más de una hectárea. En el

centro, desde la glorieta realzada, la

vista del conjunto es fantástica. Esta

pequeña construcción, revestida de

mimbre natural, está coronada por una

estatua de Venus y a su lado otra, sobre

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 59


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

un tronco de madera de cedro, de una ninfa con Baco niño. Un cenador

puntuado con macetas de boj y yedras lo rodea y permite descubrir, al este, las

monumentales cariátides de Jean Goujon.

Las cariátides, Palas y Cibeles, y los Atlantes, Hércules y Apolo, que

adornaban la fachada del castillo, han sido reunidos detrás del laberinto.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 60


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 L
2.4.2. PALACIO DE FONTAINEBLAU” O

CALIZACIÓN:

El palacio de Fontainebleau (o castillo de Fontainebleau) se encuentra en

la ciudad de Fontainebleau, departamento de Sena y Marne, a unos 67 kilómetros

al sur de París, en Francia. Antiguamente fue utilizado como un pabellón de caza,

así como una casa.

 HISTORIA:

El Renacimiento fue introducido en Francia por el Palacio de Fontainebleau, por

influencia de Enrique II y Catalina de Médici, que contrataron a los arquitectos

Philibert Delorm y Jean Bullant, con los que llevaron a cabo una importante

campaña de remodelaciones.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 62


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

La construcción del palacio comenzó en 1528. Las modificaciones realizadas

posteriormente por los sucesores de François I y llevadas a cabo a diferentes

escalas hasta el siglo XIX dejaron su huella en las características actuales del

complejo, que hoy comprende cinco patios colocados de manera irregular y

rodeados de un conjunto de edificios y jardines.

El primer edificio fue construido entre 1528 y 1540 bajo la dirección de Gilles Le

Breton, el arquitecto del Patio Oval en la parte este del palacio. De 1533 a 1540,

Rosso Fiorentino trabajó en la decoración pintada y el estuco en la galería

François I, logrando un ambicioso programa iconográfico donde temas que ilustran

la monarquía eran vinculados a través de fábulas y mitos grecorromanos. Para la

decoración, Francesco Primaticcio moldeó los bronces más famosos de la antigua

Roma. Consagró la fase más productiva de su carrera a Fontainebleau, donde

trabajó en los frescos de la Salle de Bal, de la habitación de la Duchesse

d’Etampes y de la Galeria de Ulysse. Muy pocas de las habitaciones que decoró

han sobrevivido, pero sus creaciones se recuerdan gracias a los dibujos y

grabados que influyeron considerablemente en su tiempo. Nicolo dell’Abbate

colaboró con él. Fontainebleau está asociada con otros artistas: un Hércules de

Miguel Ángel se encontraba en el patio de la Fontaine; Benvenuto Cellini creó su

Ninfa de Fontainebleau para la puerta Dorée; Serlio elaboró los planos para las

diferentes partes del palacio y concibió la entrada de la fuente Belle-Eau con su

gruta rústica y telamones.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 63


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

El Palacio de Fontainebleau fue a menudo escenario de importantes eventos

históricos y durante la Revolución francesa, entro en decadencia, mucho del

mobiliario original se dispersó en las ventas revolucionarias del contenido de todos

los palacios reales, concebidas como una forma de conseguir dinero para la

nación. Actualmente, parte del palacio alberga las Escuelas de Artes Americanas,

una escuela de arquitectura y música para estudiantes de los EUA.

Los jardines de Fontainebleau también han sufrido importantes transformaciones a

lo largo de los siglos. Al este, el Grand Jardín, originalmente compuesto por una

serie de parterres de flores cuadrados separados por un canal, fue rediseñado por

Le Nôtre y poco a poco simplificado antes de adoptar su diseño actual, con sus

cuatro parterres y césped bordeados de flores.

Residencia real de los soberanos franceses hasta el siglo XIX, que la mantuvieron

y enriquecieron constantemente con adiciones artísticas, el Palacio de

Fontainebleau además se asocia con importantes acontecimientos históricos que

ocurrieron allí, como la revocación del Edicto de Nantes, en 1685, y la abdicación

de Napoleón I en 1814.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 64


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 ARQUITECTOS:

El creador del edificio actual fue Francisco I, para quien el arquitecto Gilles le

Breton construyó la mayor parte del Patio Ovalado, incluyendo la puerta Dorada,

en su entrada sur. posteriormente para su remodelación contrataron a los

Arquitectos: Philibert Delorme y Jean Bullan.

o PHILIBERT DELORME:

Fue una de las grandes figuras de la

arquitectura renacentista en Francia, figura

clave de su arquitectura en el siglo XVI, en

cuanto a inventiva e ingenio arquitectónicos.

Representante de la corriente clasicista,

inició la instauración de este movimiento en

Francia. Sus obras destacan por las formas

libres e imaginativas puestas en ejecución

en iglesias de cubierta centralizada y

rematada por una cúpula como la iglesia del château d’Anet, construida en 1552.

Estudió a fondo la obra de Vitrubio y durante los años comprendidos en el período

de 1533 a 1536 estudia en Roma las antigüedades constructivas de aquella

ciudad.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 65


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Al acceder al trono de Francia, Enrique II nombra a de l'Orme superintendente de

edificaciones y desde este puesto diseña por pedido del rey la tumba de Francisco

I en St. Denis y el Cháteau-Neuf de Saint Germain.

Finalmente, en 1548 Enrique II le nombró superintendente de los edificios reales,

encargándose de las obras del castillo real de Fontainebleau y del Château-Neuf

de Saint-Germain-en-Laye, así como de la supervisión de los palacios reales.

A partir de 1548 asumió también la dirección de las obras y finalizó el castillo de

Madrid, en el Bois de Boulogne, que había sido mandado construir por Francisco

I en 1527 según diseño de Girolamo della Robbia y finalizado en el mismo reinado

de Enrique II hacia 1552.

o JEAN BULLAN:

Fue un arquitecto y escultor francés que trabajo

en la época renacentista.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 66


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Después de estudiar arte antiguo en Roma,1 regresó a Francia alrededor de 1540

y se puso al servicio del condestable Anne de Montmorency como arquitecto

ordinario para el que habría elaborado los planos para el château d'Écouen,

construido en parte por él entre 1541 y 1547.

Esta enorme casa es probablemente su obra maestra más famosa, y se convertirá

en el destino favorito de vacaciones de varios reyes de Francia posteriores. Su

arquitectura está inspirada en los palacios italianos, en especial la fachada del ala

sur, cuyas columnas evocan una decoración antigua. También construyó para el

condestable el «petit château» de Chantilly, y modernizó el castillo de Fère-en-

Tardenois, donde construyó un hermoso puente cubierto sobre el foso.

Su reputación fue en aumento y fue recomendado por el condestable de

Montmorency al rey Enrique II, que le nombró «contrôleurs des bâtiments de la

couronne» [controlador de las edificaciones de la corona] en 1557. Sin embargo,

en 1559 perdió su cargo, tal vez como resultado de una pérdida de gracia.

Durante la década de 1560, parece que ningún logro notable se le atribuye.

Escribió y publicó un tratado de arquitectura, la Règle générale d'architecture des

cinq manieres de colonnes [Regla general de arquitectura de cinco maneras de

columnas], publicado en Paris en 1564 y 1568 y algunos escritos sobre geometría

y horlogiografía.2

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 67


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

A partir de 1570, fue llamado por Catalina de Médicis y trabajará para ella. Jean

Bullant continuó entonces la obra de Philibert Delorme en el palacio de las

Tullerías después de su muerte (1570) y terminó el castillo de Saint-Maur, cerca

de París.

Realizó en el castillo de Chenonceau la galería que atraviesa el río sobre arcadas

(1576-1577). Siempre en este contexto y suspendiendo su trabajo en las Tullerías,

levantó apresuradamente para la reina madre, desde 1572 hasta 1575, el hotel de

la reina, destruido en 1748, del que se conserva hoy en día la columna Médicis.

Fue enterrado en la Iglesia de Saint-Acceul d'Écouen, situada por debajo del castillo.

Bullant habría trabajado en la construcción de la torre del campanario en una de las

muchas estancias en esta ciudad donde residió habitualmente.

Algunas de las construcciones arquitectónicas de Jean Bullant fueron destruidas,

especialmente durante la Revolución Francesa, y los únicos testimonios de ellas son

planos o grabados de época. El castillo de Écouen todavía muestra la creatividad de

Bullant, a pesar de que una de las alas del castillo ha desaparecido.

 ESPACIOS PRIMER NIVEL:

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 68


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

o LA GALERÍA DE DIANA

Una de ochenta metros (242,4 pies) de

largo pasillo ahora alineado con

estanterías, fue creado por Enrique IV a

principios del siglo 17 como un lugar

para la Reina al paseo. Las pinturas en

el techo abovedado, pintado a partir de

1605 por Ambroise Dubois y su taller,

representaban escenas del mito de Diana, diosa de la caza. A principios del siglo 19,

la galería estaba en ruinas. En 1810, Napoleón decidió convertirlo en una galería

dedicada a los logros de su Imperio. Algunas de las pinturas todavía en buenas

condiciones fueron retirados y puestos en la Galería de placas. El arquitecto Hurtault

diseñado un nuevo plan para la galería, inspirado en la Gran Galería del Louvre, con

pinturas en el techo que ilustran los grandes acontecimientos del reinado de

Napoleón.

Una vez que se restauró la monarquía, el rey Luis XVIII tuvo la galería completa en un

estilo neoclásico. Una nueva serie de la diosa Diana hecho por Merry-Joseph Blondel

y Abel de Pujol, utilizando los marcos pintados preparados para el ciclo de Napoleón.

También se añadieron pinturas a lo largo del pasillo, que ilustra la historia de la

monarquía francesa, pintado en el estilo trovador de los años 1820 y 1830, pintado

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 69


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

por un equipo de los principales pintores académicos. A partir de 1853, bajo Napoleón

III, el corredor se convirtió en una biblioteca y la mayoría de las pinturas se retiraron,

con la excepción de un gran retrato de Enrique IV a caballo por Jean-Baptiste

Mauzaisse. El gran globo cerca de la entrada de la galería, colocada allí en 1861,

salió de la oficina de Napoleón en elTullerías Palacio.

o EL MUSEO CHINO

En la planta baja del Pabellón Gros cerca del estanque, fue una de las últimas

habitaciones decoradas en el Chateau mientras aún era de una residencia imperial.

En 1867, la emperatriz Eugenia tenía las habitaciones rehechas para mostrar su

colección personal de arte asiático, que incluía regalos dados al emperador por una

delegación enviada por el rey de Siam en 1861, y otros objetos tomados durante la

destrucción y el saqueo del Antiguo palacio de verano, cerca de Pekín por una

expedición militar británica-francesa conjunta a china en 1860.

Los objetos mostrados en la antecámara incluyen dos palanquines reales dadas por el

rey de Siam, uno diseñado para un rey y el otro (con cortinas) para una reina. Dentro

de los dos salones del museo, algunas de las paredes están cubiertas con paneles de

madera lacadas en negro y oro, tomadas de las pantallas chinas del siglo 17, junto

con casos especialmente diseñados para mostrar antiguos jarrones de porcelana.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 70


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Otros objetos en exhibición incluyen una estupa tibetana que contiene un Buda

tomado de la Verano Palacio en China; y una corona siamés real dada a Napoleón III.

Los salones están profusamente decorados con muebles de Asia y Europa y objetos

de arte, incluyendo muebles y cubiertas de se da segundo Imperio esculturas de

Charles Cordier y Pierre-Alexandre piedra. La sala también sirve como un lugar para

juegos y entretenimiento; un viejo juego de Bagatelle y un piano mecánico de ese

período están en exhibición.

o LA CAPILLA DE LA SANTA TRINIDAD

La Capilla de la Trinidad fue construida a

finales del reinado de Francisco I para

reemplazar la antigua capilla del

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 71


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

convento de las Trinitaires. Fue terminada en tiempos de Enrique II, pero fue sin

decoración hasta 1608, cuando el pintor Martin Freminet fue el encargado de diseñar

frescos para el techo y las paredes.

El escultor Barthélémy Tremblay creó las bóvedas del techo de estuco y escultura.

Las pinturas de Freminet en las bóvedas centrales representan la redención del

hombre, desde la aparición de Dios a Noé en el lanzamiento de la Arca (Durante la

tribuna) a la Anunciación. Rodearon estos con pinturas más pequeñas que

representan los antepasados de la Virgen María, los reyes de Judá, los Patriarcas

anunciando la venida de Cristo, y las virtudes. Entre 1613 y 1619 Freminet y Tremblay

añaden pinturas en marcos de estuco entre las ventanas en los laterales de la capilla,

que representan la vida de Cristo. Freminet murió en 1619 y el trabajo no se reanudó

hasta 1628.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 72


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 ESPACIOS SEGUNDO NIVEL:

o MUSEO DE NAPOLEON

Fue creado en 1986 en el ala en el lado derecho de la Corte de Honor, donde se

habían localizado los apartamentos de los príncipes del Primer Imperio. Incluye una

galería de retratos de los miembros de la familia, medallas y condecoraciones de

Napoleón, varios trajes usados durante la coronación de Napoleón como emperador,

y una hoja de oro de la corona que usó durante la coronación; una gran colección de

porcelana y objetivos decorativos de la mesa imperial, y una cuna, juguetes y otros

recuerdos del hijo del emperador, el rey de Roma. También cuenta con una colección

de recuerdos de sus campañas militares, incluyendo una recreación de su tienda y su

mobiliario y elementos prácticos que tomó con él en sus campañas.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 73


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

o APOSENTO PAPAL

El aposento papal Este aposento consta de once habitaciones y está preparado para

recibir a los invitados de honor. Debe su nombre a la visita del Papa Pío  VII, quien se

alojó aquí en dos ocasiones, en 1804 y en 1812.

o GALERIA DE FRANSCISCO I

Es uno de los primeros y mejores ejemplos de decoración renacentista en Francia.

Fue construido originalmente en 1528 como un pasillo entre los apartamentos del Rey

con el patio ovalado y la capilla del convento de las Trinitaires, pero en 1531

Francisco I hizo que una parte de sus apartamentos reales estén decoradas con el

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 74


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

escudo de armas de Francia y la salamandra, el emblema del rey. Las paredes

superiores están cubiertas por frescos enmarcados en estuco ricamente esculpida.

Los frescos utilizados escenas mitológicas para ilustrar las virtudes del Rey.

 PARQUES Y JARDINES

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 75


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

 El jardín de Diana Es el jardín de menor tamaño y debe su nombre a la estatua

de Diana, que adorna la fuente. Era el jardín privado del Rey y la Reina. El

jardín estaba en el italiano y luego estilo francés, dividido por caminos rectos,

centradas en la fuente, y decorado con estatuas y plantas ornamentales.

 El jardín inglés Durante el reinado de Francisco I de Francia se llamó jardín de

los Pinos y estuvo formado por varios jardines. Volvió a diseñarse durante el

reinado de Luis XIV. El río y las sinuosas alamedas, el peñasco artificial y, sobre

todo, la asombrosa colección de árboles de especies exóticas ofrece

pintorescos paisajes.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 76


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

El Gran Parterre El parterre más grande de Europa conserva el trazado geométrico

diseñado por Le Nôtre, jardinero de Luis XIV. En primavera florecen 45 000 plantas.

 El Parque Pasado el Gran Parterre comienzan el parque y el canal, que amplían

la perspectiva. Mide 1200 metros y se excavó durante el reinado de Enrique IV

de Francia.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 77


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

2.1.2 EDIFICACIONES REPRESENTATIVAS EN ESPAÑA

PALACIO DE CARLOS V

La iniciativa para la construcción del palacio partió del emperador Carlos V a partir de

su boda con Isabel de Portugal, dejando encargada la construcción del nuevo palacio al

arquitecto Pedro Machuca con la intención de establecer su residencia en la alhambra

Granadina. El rey quería que la edificación expresara el triunfo de la cristiandad frente al

Islam.

CRONOLOGÍA:

- 1958 Sede del Museo de Bellas Artes de Granada.

- 1994 Sede del Museo de Alhambra.

En La Actualidad:

Sede del Museo de Bellas Artes de Granada y del Museo de Alhambra

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 78


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

UBICACIÓN:

El palacio de Carlos v es una edificación renacentista situada en la colina de

la Alhambra de Granada, en Andalucía, al sur de España

ARQUITECTO A CARGO:

A cargo del arquitecto y pintor Pedro Machuca

TEMPORALIDAD:

- 1527 Se dio comienzo a su construcción siguiendo el diseño en estilo manierista

trazado por el arquitecto y escultor Pedro Machuca.

- 1550 Muerte del arquitecto Pedro Machuca, su hijo Luis Machuca continuó la obra.

- 1572A causa de la rebelión morisca de las Alpujarras, se ralentizaron las obras que

quedaron interrumpidas.

- 1808-1814 Durante la guerra de la Independencia, el ejército francés convirtió el

palacio en almacén de artillería,

- 1832.Se evacuó totalmente el palacio.

- 1923Leopoldo Torres Balbás inicia el programa de recuperación con intención que el

palacio se transforme en museo.

- 1958Se culminan las obras.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN:

El Edificio

Pedro Machuca construyó el palacio que corresponde estilísticamente al manierismo

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 79


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

-La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio

circular inscrito en su interior de 31m de diámetro, esta disposición, principal

rasgo manierista del palacio. Además, los espacios que formados por la intersección en la

planta del circulo y el cuadrado son las escaleras a excepción de la parte Noreste que

comunica con la capilla de forma octogonal.

-Para el arquitecto el círculo simboliza lo divino y el cuadrado que constituyen las

fachadas hacen referencia a la materia terrenal.

-No tiene precedentes en la arquitectura del renacimiento y sitúa la construcción en lo

que se considera la vanguardia artística del momento.

Fachada

Las más importantes son las fachadas sur y oeste, teniendo como ingreso principal la

Oeste, en ambas se aprecian la diferencia decorativa de sus dos cuerpos, inferior y superior.

- Nivel Inferior

Es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan

grandes anillas de bronce decoradas con animales imperiales como el águila y león.

Figura . Fachada sur del Palacio de Carlos V

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 80


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura . Ubicación de las argollas de bronce Figura . Argollas de bronce

- Nivel Superior:

Es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos

de frontón.

Nivel Inferior:

Figura . Fachada sur del Palacio de Carlos V

El Patio

Cada piso formado por 32 columnas diferenciadas las del nivel superior del inferior.

- Nivel Inferior

El nivel inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con

un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos

de guirnaldas y bucráneos.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 81


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura . Patio interior del Palacio Carlos V

- Nivel Superior:

El nivel superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso esta

estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura imperial romana

que provoca en el espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales y

supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz. 

Figura . Patio interior del Palacio Carlos V

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 82


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

EL CONVENTO DE SAN ESTEBAN

El Convento De San Esteban en uno de los monumentos más importantes de la

ciudad de salamanca. Se establecen en el actual emplazamiento a partir del siglo XIII, cuando

existía una pequeña iglesia dedicada al protomártir san esteban. Convento san esteban

también conocido como convento de los dominicos, por la comunidad que se encuentra aquí

establecida.

CRONOLOGÍA:

- 1229 El convento estaba situado en el lugar de la antigua iglesia de San Juan el Blanco

- 1250 Primera fundación de la iglesia parroquial de San Esteban

- 1256 Los frailes se trasladaron a la iglesia de San Esteban, dentro de la ciudad de

Salamanca

- 1524 Los planos los delineó Juan de Álava, iniciándose así los trabajos.

- 1610 Terminando la obra por el maestro Pedro Gutiérrez

EN LA ACTUALIDAD:

Sede la Pontificia Facultad de Teología de San Esteban, Museo, Iglesia de San

Esteban, capilla de Sotomayor.

UBICACIÓN:

El Convento De San Esteban es una edificación renacentista situada en la ciudad de

Salamanca, en la plaza del Concilio de Trento.

ARQUITECTO A CARGO:

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 83


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

- 1524-1610  La construcción de la obra se inicia bajo el patrocinio de

fray Juan Álvarez de Toledo.

- 1557- 1814 Durante la ocupación francesa se convirtió en cuartel, hospital general y

albergue de pobres perdió gran parte de su riqueza artística y la iglesia permaneció

cerrada hasta 1814.

- 1947 Se restauró el Estudio General de Teología nacido en San Esteban en 1222,

elevado a Facultad de Teología en 1947 y que todavía sigue en activa.

 CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACIÓN:

- La planta de la iglesia del convento es característica de la orden de los dominicos: nave

única y capillas-hornacina.

- El material de elaboración más usado fue la piedra caliza de sillería.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 84


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 4. Planta del edificio

FACHADA DE LA IGLESIA

- La fachada del convento se compone por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al

convento

- Situado en ángulo recto respecto de aquella y desde donde se pasa, primero a la portería y

desde ahí, al Claustro de las procesiones o de los reyes.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 85


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 5. Fachada de la Iglesia

EL PÓRTICO

- Está compuesto por diez arcos de medio punto y columnas toscanas de granito sobre plintos

cuadrados

- Está compuesto por efigies de santos del escultor Martín Rodríguez en las enjutas y un

entablamento de triglifos y metopas, mostrando una clara inspiración en las logias

renacentistas italianas, con una discreta ornamentación que contrasta con la exuberancia

decorativa de la fachada.

Figura 6. Portería

EL CAUSTRO DE LAS PROCESIONES:

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 86


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

- Es el ámbito que servía de intercomunicación entre las principales dependencias agrupando,

Capítulo antiguo o panteón de teólogos, Capítulo nuevo y Escalera de Soto.

-Tiene planta cuadrada con dos alturas.

- Consta de 20 grandes arcos renacentista tratados al estilo gótico tardío cada ventanal está

dividido por 3 maitenes con capiteles angulares.

Figura 7. El. Claustro Bajo Figura 8 Cubierta De Esbelt Bóvedas

CAPÍTULO ANTIGUO

- Contaba con dos partes a diferente nivel.

- La más elevada era la capilla donde se enterraban los miembros más ilustres de la

comunidad de ahí que albergue los restos de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Pedro

de Sotomayor.

- La parte inferior era la ocupada por los frailes en sus reuniones.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 87


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 9. Ingreso al Capitulo Anterior

CAPÍTULO NUEVO

- La portada al Capítulo nuevo está enmarcada por pilastras estriadas, arquitrabe, friso y

cornisa y con un ático con una hornacina con la figura de san Esteban

- Más grande, monumental e iluminado que el Capítulo antiguo.

- Presenta el mismo sobrio estilo clasicista post esculturiarense, ambas de Juan Moreno y

Alonso Sardiña y de la misma época.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 88


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 10. Capitulo Nuevo

ESCALERA DE SOTO

- Comunica el claustro bajo y el alto y que recibe ese nombre de su comitente, fray Domingo

de Soto.

- Diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón y construía entre 1553 y 1556, el arquitecto aplica

una audaz solución al optar por cuatro tramos abovedados que sólo se apoyan en los muros,

dando como resultado una escalera volada, que parece que se sostiene milagrosamente y

creando un espacio diáfano.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 89


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura11. Arranque de la Escalera de Soto

CLAUSTRO ALTO

- El claustro alto ya puede considerarse renacentista, con un antepecho macizo que simula

balaustres al exterior y arcos de medio punto sobre pilastras

- En un ritmo dos a uno respecto a los del claustro bajo, capiteles decorados con grutescos y

otros motivos, medallones en las enjutas y una sencilla cubierta de madera de vigas vistas

Figura 12. Apertura Claustro alto

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 90


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 13. Claustro Alto Figura 14. Detalle de la arquería

IGLESIA

- El interior puede decirse que es la última y más depurada versión de templo conventual del

gótico tardío

- Presenta planta de cruz latina, nave única, seis capillas por cada lado entre los

contrafuertes, crucero cubierto con cimborrio y brazos no sobresalientes

Figura 15. Iglesia

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 91


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 16. Planta de la iglesia

PALACIO DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID

Considerado uno de los primeros palacios renacentistas de España perteneciente al estilo


Plateresco, fundado por el Cardenal Pedro González de Mendoza como Colegio Mayor para
estudiantes sin recursos.

Fue iniciado según las últimas corrientes del Gótico y culminado con las primeras del
Renacimiento llegadas a la península Ibérica. Constituye por ello un soberbio ejemplar de
transición entre épocas inciertas, un monumento único y singular que representa la fe, cultura
y poder económico de su fundador, como un edificio característico de encuentro de distintas
mentalidades, la tradición gótica representada en Enrique Egas y la innovación renacentista
aportada por Vázquez de Segovia. (Rivera Blanco, J, 1992)

CRONOLOGÍA:

- 1486 La construcción de la obra se inicia

- 1491 La obra fue culminada en su mayoría.

- 1492 Se inaugura el Colegio de Santa Cruz de Valladolid.

El patio y muchas otras partes de este palacio pasaron por numerosas reformas a
través del tiempo.

- 1603 Juan de Nates cambió todos los pilares a excepción de los angulares en el primer

piso de la edificación.

- 1744Domingo de Ontanegui sustituye todo el cuerpo de arcadas del segundo y el tercer

piso.

- 1761Ventura Rodríguez transformó las ventanas góticas que se encontraban en la

fachada principal.

- 1768Manuel Godoy reforma los vanos de las fachadas, incluidos los cinco balcones

que se pueden contemplar en la fachada principal, quedando concluida en 1768.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 92


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

EN LA ACTUALIDAD:

Sirve como sede de la autoridad educativa local de la Universidad de Valladolid y también

alberga la Biblioteca Histórica Universitaria, la Capilla del Cristo de la Luz de Gregorio

Fernández y la Fundación Jiménez - Arellano Alonso.

UBICACIÓN:

Se encuentra ubicado en España, en la provincia de Valladolid situada al noroeste de la

Península Ibérica que es la capital de Castilla y León, la región más extensa de España. 

ARQUITECTO A CARGO:

- 1486 Se dio comienzo a su construcción siguiendo el diseño en estilo gótico trazado

por el arquitecto y escultor Enrique Egas.

- 1488 Dos años después, el cardenal Pedro González de Mendoza, influido por las

corrientes culturales italianas, ordenó adaptar el edificio al estilo Renacentista.

- 1490 Lorenzo Vázquez fue el arquitecto que diseñó la fachada del colegio de Santa

Cruz de Valladolid.

- En su construcción participaron los canteros Pedro Polido y Juan de la Riba.

CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACIÓN:

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 93


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

- Tiene planta cuadrada con una regularización geométrica de criterio renacentista,

abriéndose en su centro el único patio que se dispuso.

- Consta de 5 plantas que se distribuye en sótano, 3 pisos y un desván situado sobre la

crujía de la biblioteca.

- El material de elaboración más usado fue la piedra caliza de sillería.

Figura 21. Planta de Edifico

Monumentos de Valladolid,2012

PORTADA:

-Su puerta se abre en arco de medio punto que se apoya en una pilastra.

-El entablamento está decorado con leones alado entre vegetales, tema predominante de la

botánica. Y sobre este entablamento tenemos un frontispicio de medio punto decorado con

delfines, palmeras y pebeteros de pie.

-En el tímpano interior se representa al cardenal Mendoza arrodillado ante Santa Elena,

descubridora de Santa Cruz.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 94


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

-El bacón central es similar al resto de los balcones de la fachada principal pero más

ornamentado, sobre un frontón triangular hay un clípeo (escudo de forma circular) vacío y

sobre este el escudo de los reyes católicos, a la izquierda de este se encuentra el escudo del

linaje de Mendoza, y a la derecha el de armas de los Figueroa.

-Todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizado por un almohadillado, influencia de

la escuela italiana.

Figura 22. Portada de Colegio de Santa Cruz Figura 23. Portada de Colegio de Santa Cruz

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 95


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

FACHADA PRINCIPAL:

-Hay una división de cinco tramos por medio de seis contrafuertes.

-Los cuatro contrafuertes en los extremos solo se decoran con sencillas molduras a la altura

del primer cuerpo. A partir del segundo, aparece la decoración renacentista, de columnas

pareadas acanaladas.

-La fachada principal tiene mayor altura que las laterales. La portada se sitúa desplazada

hacia la izquierda.

Figura 24. Palacio de Santa Cruz

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 96


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

INTERIOR:

- Se accede al interior por medio del zaguán (Sala o pieza inmediata a la puerta principal a

la entrada) El zaguán cubre con una bóveda de crucería sencilla cuyos nervios apoyan en

los ángulos en ménsulas en ángeles porta blasones.

- El patio tiene también un esquema de proporciones matemáticas. Es de tres pisos, con

siete arcos de medio punto peraltado por lado, apoyadas en pilares octogonales. El

segundo piso conserva los antepechos ornamentados con estilo gótico, mientras que en

el terco piso lleva balaustres de forma arriñonadas del silgo XVII, estilo barroco.

- Una escalera de ida y vuelta situada en un ángulo del claustro comunica las distintas

plantas, es de estilo neoclásico y se accede a ella por una portada con trazado dórico.

- En el primer piso destaca la biblioteca, la cual ocupa la totalidad del ala oeste, está

cubierta con una bóveda de cañón rebajada con lunetos, aunque originalmente estaba

cubierta con madera. La puerta de acceso a la biblioteca desde el patio es de estilo

renacentista, de medio puto peraltado, con clípeos con la cruz de Jerusalén.

- En el segundo piso están instalados el Rectorado y varios Vicerrectorados de la

Universidad.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 97


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 25. Patio de Colegio Mayor de Santa Cruz [Fotografía] Wikipedia (2019)

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 98


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 26. Biblioteca de Santa Cruz [Fotografía] Estudiar español en Valladolid (2017)

Figura 27. Planta baja + Museo de Arte Africano Arellano Alonso Valladolid Film Office (2017)

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 99


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura 28. Sección por el Patio. Valladolid Film Office (2017)

Figura 29. Alzado Principal. Valladolid Film Office (2017)

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 100


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

MONASTERIO EL ESCORIAL

Las motivaciones que llevaron a Felipe II (1556-1598) a construir el Monasterio

de El Escorial fueron básicamente dos: por una parte, el deseo de cumplir una

promesa de construir un templo en acción de gracias por la victoria de la batalla de

San Quintín contra los franceses

UBICACIÓN:

En Madrid. Comunidad Autónoma de Madrid

ARQUITECTO A CARGO:

A cargo del arquitecto Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN:

Las obras comenzaron en 1563 y finalizaron en 1584.

- Comenzó la obra Juan Bautista de Toledo

- El material utilizado en la construcción fue el granito, material muy abundante

en la zona. Sobre las fachadas este y sur encontramos las zonas ajardinadas.

- Uso de formas geométricas

Fachadas

La fachada principal construida por juan de herrera, tiene una pequeña

puerta adintelada con 8 columnas dóricas que sostienen un entablamento.

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 101


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

- Fachada occidental

Con 207 metros de longitud y 20 metros a la altura es la principal del

monasterio. Está flanqueada por dos torres de 56 metros de altura. En el centro se

encuentra la portada de acceso principal.

- Fachada meridional

Con una longitud de 161 metros, está considerada la más hermosa

de las cuatro. En ella podemos encontrar una galería porticada de dos pisos con 77

arcos.

Figura. Fachada

oeste del monasterio El Escorial

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 102


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura. Fachada sur del monasterio El Escorial

Planta

La base del monasterio es un rectángulo formado por 207 metros x 161 metros

(35.000 m2). En cada uno de sus ángulos se alza una torre de 55 metros de altura

cubierta por un chapitel puntiagudo de pizarra. La planta adopta la forma de una

parrilla. Las cubiertas se cubren a doble aguas con ventanas y chimeneas.

Entre los elementos principales que encontramos en el monasterio nos

encontramos: el Palacio de los Austrias, el

Palacio de los Borbones, el

Colegio de Alfonso XII, la

Biblioteca, las Salas

Capitulares, las Pinacotecas

y los Panteones

Reales. Complementan

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 103


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

el conjunto las conocidas como el la Casita del Príncipe y del Infante y la Universidad

de María Cristina.

Figura. Planta de Monasterio El Escorial

Patio de los Reyes

Recibe este nombre por las esculturas de los seis reyes de Israel que

decoran la fachada principal de la iglesia. El material con las que están realizadas es

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 104


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

piedra berroqueña (granito) con algunos detalles en mármol blanco. Los atributos

reales y las coronas son en bronce dorado.

Este gran patio de 64 x 38 metros bien podría hacer de antesala descubierta

para que los visitantes, embajadores, reyes, nobles y personajes ilustres que visitaran

al monarca pudieran hacerse idea de la dimensión del lugar en que iban a ingresar.

La Basílica

El templo de planta cuadrangular fue realizado por Juan de Herrera siguiendo

los planos que Bramante proyectara para la Basílica de San Pedro del Vaticano.

El estilo predominante es el orden dórico. Contiene torres laterales de planta

cuadrada que se alzan hasta los 72 metros de altura. Están formadas por tres

cuerpos, los inferiores ocultos por las construcciones conventuales. La torre de la

derecha dispone de reloj, mientras que su espacio en la torre izquierda lo ocupa el

óculo tal cual.

Palacio de las Austrias

Se destaca el Palacio de los Austrias por su extrema sencillez, lo pequeño y

sencillo de sus habitaciones y la total austeridad de los aposentos, muy en

consonancia con su creador, el rey Felipe II.

Panteón de los Reyes

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 105


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Situado bajo el Altar Mayor, para llegar hasta el mismo hay que bajar dos

escaleras.

La cripta es una habitación de traza poligonal de ocho lados, en un lado figura

un pequeño altar y en el de enfrente la entrada, en los seis lados libres se albergan

los sarcófagos, en total cuatro sarcófagos por lado.

Panteón de los Infantes

Está formado por un total de nueve salas:

Cinco debajo de la sacristía, una debajo de la celda prioral y tres por debajo de

las salas capitulares. De 60 sepulturas de los que consta el panteón de infantes sólo

están ocupadas 36 sepulturas.

Figura. Patio de los Reyes

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 106


“UNIVERDIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”“

Figura. La Basílica Figura. Palacio de las Austrias

Figura. Panteón de los Reyes Figura. Panteón de los Infantes

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II 107

También podría gustarte