Está en la página 1de 1

Aquileirys García

2020-0723
Conclusión de video de Amalgama
El video comenzó explicando los pasos de la colocación de la amalgama, en donde el primer
paso en la preparación es la dosificación, por lo que la proporción de mercurio y aleación debe
ser 1 a 1, cabe destacar que al dosificar manualmente se debe tener cuidado de que a la vista la
gota de mercurio sea del mismo tamaño que la pastilla.
Para realizar la mezcla, se comienza triturando la pastilla, es importante recordar que en ese
momento la aleación representa la fase gama, que consiste en la unión de la plata y estaño,
además de los otros elementos en la aleación.
Una vez pulverizada la pastilla se mezcla con el mercurio durante aproximadamente 1 min. El
movimiento del pistilo debe ser circular, para de esta manera aplastar las masas contra las
paredes del mortero, para lograr una mejor integración. De ahí en adelante empieza a formarse
la fase gama 1. Esta fase consiste en la reacción de la plata en la aleación y el mercurio.
Ya que la mezcla conforma una masa plástica de apariencia homogénea y brillante se procede a
reunirla con una espátula para vaciarla en una manta y así exprimir el exceso de mercurio.
Es muy importante que si se hace manual se deseche en un recipiente con agua después de la
reacción con la plata el mercurio restante porque de esta manera reaccionará con el estaño
formando la fase gama 2 , aquí las propiedades fisicoquímicas de las amalgamas se ven
disminuidas , siendo más susceptibles a la corrosión y la fractura. Esto se evita al no tener
exceso de mercurio en la mezcla y al exprimir se aplasta con la misma manta para reunirla y que
sea más fácil su transporte. El siguiente paso es colocarla en el porta amalgama dependiendo del
tamaño de la cavidad es conveniente usar el calibre más grueso del instrumento y transportar de
un solo intento la mayor cantidad.
Para llenarlo se coloca la porta amalgama con el orificio en dirección del material dejando libre
la palanca. Se empuja el tubo hueco con el material para que se introduzca en el instrumento y
para sacarlo se coloca la punta del instrumento dentro de la cavidad y se presiona la palanca.
Hecho esto se procede a la condensación, de ella depende la resistencia final del material, pues
al presionar con el condensador manual la mezcla más densa con mayor cantidad de sólido,
queda al fondo de la cavidad y el mercurio excedente va a la superficie en una mezcla más
suave y de apariencia más brillante. Al realizar la condensación las partículas se frotan unas
contra otras y con el instrumento. Lo que produce un sonido similar a un rechinido.
El transporte y condensación deben repetirse hasta que la cavidad quede sobre obturada, es
decir que quede más llena de su límite, esto se hace con el fin de que la mezcla más suave , con
mayor cantidad de mercurio quede en la superficie y se retire en los siguientes pasos.
Luego pasamos a la conformación anatómica de la superficie esto se realiza con la ayuda del
instrumento de Ward este tiene una punta cónica que ayuda a conformar los surcos con ayuda de
las referencia anatómicas de la estructura dental permanente. Se trata unos surcos principales y a
partir de este los accesorios procurando que sea en una sola intención cada surco. Hecho esto se
retira el exceso de material que va a quedar en los bordes .También las partes que tienen un
grosor menos para evitar fracturas, filtración y corrosión.
Finalmente se procede al gruñido de la obturación con un gruñidor ovoideo. Cabe destacar que
la terminación y Pulido se hace a las 24 horas después del bruñido.

También podría gustarte