Está en la página 1de 70

FORMALIZACIÓN MINERA DE

PEQUEÑA ESCALA EN
LATINOAMÉRICA
Colombia Ecuador Perú Bolivia
FORMALIZACIÓN MINERA
DE PEQUEÑA ESCALA EN
LATINOAMÉRICA
Solidaridad es una organización internacional sin fines de lucro con 50 años de trayectoria a nivel
global que coopera junto a los actores de las cadenas de valor para volverlas más resilientes, soste-
nibles e inclusivas.

Esta es una publicación desarrollada por el Programa de Minería de


Solidaridad y la Plataforma Integral de Minería de Pequeña Escala (PIM)

Formalización Minera de Pequeña Escala en Latinoamérica


Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
©Solidaridad South America
Av. Roosevelt 5866, Miraflores
Lima 18, teléfono: +511 442-4545
E-mail: infoperu@solidaridadnetwork.org

Autores: Ramón Escobar Banda , Franco Arista, Martín Jaramillo

Revisión de contenidos:
Validado por :
Manuel Salinas (Bolivia)
Álvaro Pardo (Colombia)
Carlos Fierro (Ecuador)
Paúl Rivera Muguerza (Perú)

Coordinación editorial: Oscar Baldeón Montoro, Diana Wu Ricalde


Edición y corrección de estilo: Alejandra Visscher
Diseño y Diagramación: Calambur SAC

Editado por:
Solidaridad
Av. Roosevelt 5866 - Miraflores
Lima, Perú

Se terminó de imprimir en marzo de 2019 en:


Gamagráfica S.A
Jr. Risso 560, Lince
Lima- Perú

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N°2018-08903


1ra edición - Marzo 2019
FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓNDEMINERA
LA MINERÍA
DE PEQUEÑA
A PEQUEÑAESCALA
ESCALA
EN LATINOAMÉRICA
EN SUDAMÉRICA 77
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Contenido
ACRÓNIMOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

1 COLOMBIA 3. PERÚ
¿Cómo se clasifica la minería en Colombia? ¿Cómo se clasifica la minería en Perú?
¿Cómo se define a la minería informal? ¿Se maneja una definición ¿Cómo se define a la minería informal? ¿Se maneja una
distinta para minería ilegal? definición distinta para minería ilegal?
¿Cuánto oro produce anualmente Colombia y cuánto es ¿Cuánto oro produce anualmente Perú y cuánto es producido
producido por la minería a pequeña escala? por la minería a pequeña escala?
¿En qué zonas de Colombia existe minería a pequeña escala? ¿En qué zonas de Perú existe minería a pequeña escala?
¿Existe proceso de formalización de la minería a pequeña escala ¿Existe proceso de formalización de la minería a pequeña escala
en Colombia? en Perú?
¿Qué políticas de reducción o eliminación de mercurio se han ¿Qué políticas de reducción o eliminación de mercurio se han
implementado? implementado?
¿Cuáles son las autoridades competentes en materia minera en ¿Cuáles son las autoridades competentes en materia minera
Colombia? en Perú?
Organizaciones mineras de pequeña escala que poseen una Organizaciones mineras de pequeña escala que poseen
certificación de oro responsable en la actualidad en Colombia. una certificación de oro responsable en la actualidad en
Perú.
2. ECUADOR
4. BOLIVIA
¿Cómo se clasifica la minería en Ecuador?
¿Cómo se define a la minería informal? ¿Se maneja una ¿Cómo se clasifica la minería en Bolivia?
definición distinta para minería ilegal? ¿Cómo se define a la minería informal? ¿Se maneja una
¿Cuánto oro produce anualmente Ecuador y cuánto es definición distinta para minería ilegal?
producido por la minería a pequeña escala? ¿Cuánto oro produce anualmente Bolivia y cuánto es
¿En qué zonas de Ecuador existe minería a pequeña escala? producido por la minería a pequeña escala?
¿Existe proceso de formalización de la minería a pequeña escala ¿En qué zonas de Bolivia existe minería a pequeña escala?
en Ecuador? ¿Existe proceso de formalización de la minería a pequeña escala
¿Qué políticas de reducción o eliminación de mercurio se han en Bolivia?
implementado? ¿Qué políticas de reducción o eliminación de mercurio se han
¿Cuáles son las autoridades competentes en materia minera implementado?
en Ecuador? ¿Cuáles son las autoridades competentes en materia minera
Organizaciones mineras de pequeña escala que poseen una en Bolivia?
certificación de oro responsable en la actualidad en Bolivia. Experiencias exitosas de formalización y de certificación de la
minería a pequeña escala en Bolivia

5. CONCLUSIONES
Colombia
Ecuador
Perú
Bolivia

6. BIBLIOGRAFÍA
8 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Volúmenes máximos de producción mensual y anual de la minería de


subsistencia en Colombia
Cuadro 2. Clasificación minera por número de hectáreas en Colombia
Cuadro 3. Clasificación minera por producción anual en Colombia

Cuadro 4. Producción anual de oro en Colombia (2015-2017)


Cuadro 5. Estratificación de la minería ecuatoriana
Cuadro 6. Producción anual de oro en Ecuador (2015-2017)
Cuadro 7. Estratificación de la minería en Perú
Cuadro 8. Distinción entre minería ilegal, informal y formal en Perú
Cuadro 9. Producción anual de oro en Perú (2016-2018)
Cuadro 10. Estratificación de la minería en Bolivia
Cuadro 11. Producción anual de oro en Bolivia (2016-2018)
FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 9
9
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Glosario
COLOMBIA PERÚ

ACM: Asociación Colombiana de Minería ACDI: A gencia Canadiense para el Desarrollo


ARM: Alianza por la Minería Responsable Internacional
ANM: Agencia Nacional de Minería AURELSA: Comunidad Aurífera Relave S.A.
CAN: Comunidad Andina de Naciones CECOMIP: Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de
COODMILLA:
Cooperativa Distrito Minero Llanada Ltda. Puno
SGC: Servicio Geológico Colombiano CIRA: CertificadodeInexistenciadeRestosArqueológicos
MINAMBIENTE: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible DGM: Dirección General de Minería
MINMINAS: Ministerio de Minas y Energía DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas
PND: Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 EFA: Entidades de Fiscalización Ambiental
RMN: Registro Minero Nacional EPP: Elementos de Protección Personal
RUCOM: RegistroÚnicodeComercializadoresdeMinerales ESTAMIN: Declaración Estadística Mensual/Reporte de
SGR: Sistema General de Regalías Estadística Minera
SIMCO: Sistema de Información Minero Colombiano GORE: Gobierno Regional
UPME: Unidad de Planeación Minero Energética IGAC: Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
IGAFOM: Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización
para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal
MACDESA: MineraAuríferaCuatrodeEneroSociedadAnónima
MINEM: Ministerio de Energía y Minas
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería
PMA: Pequeño Minero Artesanal
ECUADOR PNP: Policía Nacional del Perú
PPM: Pequeño Productor Minero
SENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
ARCOM: Agencia de Regulación y Control Minero las Inversiones Sostenibles
BCE: Banco Central del Ecuador SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
INIGEMM:
Instituto Nacional de Investigación Geológico SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Minero Metalúrgico por el Estado
INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural SINAFOR: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna
MAE: Ministerio de Ambiente y Agua Silvestre
MRNNR: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables SINEFA: Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
PREMAN: Programa de Regularización de los Mineros Ambiental
Artesanales SNMPE: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
RISE: Régimen Impositivo Simplificado SUCAMEC: Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil
SUNARP: SuperintendenciaNacionaldelosRegistrosPúblicos
SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria
10 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

BOLIVIA

ADEMAF: Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones


y Zonas Fronterizas
AJAM: Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
BCB: Banco Central de Bolivia
COMIBOL: Corporación Minera de Bolivia
EBO: Empresa Boliviana del Oro
FAREMIN: Fondo de Apoyo para la Reactivación de la Minería
Chica
FOMIN: Fondo Minero de Inversión
PIATECMIN: Programa Integrado de Asistencia Técnica a la
Minería Chica
RM: Regalía Minera
NIM: Número de Identificación Minera
SENARECOM: Servicio Nacional de Registro y Control de la
Comercialización de Minerales y Metales
SERGEOMIN: Servicio Geológico Minero
SERGEOTECMIN: Servicio Nacional de Geología y Técnico De Minas
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 11
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Prólogo
Los Países Bajos no tiene una economía basada en la industria extractiva y sus actividades mineras son limitadas.
Sin embargo, ha tomado la iniciativa de contribuir en la promoción y el fortalecimiento de la sostenibilidad de
la industria extractiva y en particular en la minería responsable en el mundo. Países Bajos aspira a constituirse
en el socio de la minería responsable, principalmente en países con alta presencia minera como el Perú.

Países Bajos promueve y participa de manera activa en diferentes iniciativas orientadas a consolidar una
minería sostenible y responsable. Durante su rol de presidente de la Unión Europea en el 2016 logró que la
Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los ministros de comercio de los países miembros suscribieran un
acuerdo político que fue la base de la Regulación de Minerales en Conflicto (Oro, Estaño, Tantalio, y Tungsteno)
para asegurar que las empresas de la Unión Europea solamente importen de países con minería responsable.
También promovió la Alianza Europea para Minerales Responsables (EPRM) constituida por gobiernos, ONG’s
y empresas para terminar con el financiamiento no intencionado a grupos armados. Ofrece al sector privado
una plataforma para determinar el origen de sus insumos y asegurar que vienen de zonas libres de conflictos.

Para fomentar la sostenibilidad mediante la reglamentación (voluntaria y jurídica) internacional, Países Bajos
participa y es país implementador de la Iniciativa Transparencia de Industria Extractiva (EITI) que promueve
la transparencia de las transacciones entre gobiernos y empresas; y es miembro de la Iniciativa de Principios
Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos para la industria extractiva (VPI). Como miembro de la
Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) sucribe las directrices para empresas
y suscribe ‘los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de las Nacionas Unidas.

Para llegar a la sostenibilidad, la regulación internacional no basta, pues la estrategia y la conducta de todos
los eslabones de la cadena de produccion son pivotales. Por ello, cofinanciamos con Suiza la Fundación
de Minería Responsable (RMF) que está compilando datos al nivel internacional con respecto al nivel de
sostenibilidad de las empresas mineras y sus experiencias exitosas. Paises Bajos tambien viene promoviendo
diversos pactos de Conducta Empresarial Responsable, entre los cuales destaca el Pacto Voluntario sobre
Conducta Empresarial Responsable en la Industria del Oro, suscrito en Junio 2017 entre el gobierno holandés
y la industria del oro en el uso de “oro responsable” en toda la cadena de valor. El acuerdo apunta a tener un
impacto positivo sustancial en la cadena de valor del oro global y combatirá los posibles efectos adversos
sobre los derechos humanos y el medio ambiente.

La Plataforma Integral de Minería a Pequeña Escala (PIM), iniciativa liderada por la organización internacional
Solidaridad, con el respaldo del Gobierno de los Países Bajos es otro ejemplo de una herramienta muy
importante para ayudar la cadena minera en su desarrollo hacia la sostenibilidad. En éste contexto, la minería
de pequeña escala tiene un rol relevante en la cadena de valor global. La presente publicación aborda los
procesos de formalización y la diferenciación de actividades mineras ilegales en Colombia, Ecuador, Peru y
Bolivia que son cruciales para asegurar una minería responsable.

¡Trabajemos juntos!
Wiebe de Boer,
Embajador de los Países Bajos en Perú
12 FORMALIZACIÓN DE MINERA
LA MINERÍA
DE PEQUEÑA
A PEQUEÑA
ESCALAESCALA
EN LATINOAMÉRICA
EN SUDAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 13
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Introducción
P
ara la presente publicación el termino de minería de La publicación presenta la información por medio de preguntas
pequeña escala engloba dos tipos de minería, la minería directas que motivan respuestas concretas y esquemáticas con
pequeña y la minería artesanal, del mismo modo se el objetivo de que los lectores puedan conocer esta temática
utilizara el termino MAPE (Minería Artesanal y en fácilmente.
Pequeña escala).
Las preguntas elegidas fueron las siguientes:
La minería a pequeña escala (minería artesanal y pequeña
minería) es una fuente de ingresos real para millones de personas 1. ¿Cuál es la estratificación de la minería?
en Latinoamérica. Una actividad con gran potencial para 2. ¿Cómo se define a la minería informal? ¿Se maneja una
reducir la pobreza de aquellas personas y comunidades que no definición distinta para minería ilegal?
encuentran oportunidades en otras actividades económicas, en 3. ¿Cuánto oro producen anualmente y cuánto es producido
países donde se desarrolla mediana y gran minería, se encuentran por la minería a pequeña escala?
actores que se mueven en territorios donde este tipo de minería 4. ¿En qué zonas de cada país existe minería a pequeña escala?
es una alternativa de vida. Es por ello que el desempeño de esta 5. ¿Existe proceso de formalización de la minería a pequeña
actividad enfrenta grandes desafíos a nivel social, ambiental y escala en cada país?
legal. Incluso, las políticas de formalización que buscan regular la
actividad son aún incipientes en muchos países de Latinoamérica
y en el mundo, convirtiéndose en un reto compartido por las Mediante esta información esperamos…
economías emergentes.
1. Se permita la diferenciación de la minería , y por consiguiente
La presente publicación sobre la situación de la formalización de un tratamiento especial de parte de los gobiernos.
la minería a pequeña escala en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú 2. Que esta información sea el punto de partida para generar
es un producto generado desde la Plataforma Integral de Minería políticas diferenciadas alrededor de la minería a pequeña
(PIM), iniciativa liderada por el Programa Oro de Solidaridad con escala.
el respaldo del gobierno holandés. Este estudio es el resultado de 3. Informar sobre donde se localizan las zonas que deben ser
un largo proceso de investigación de fuentes secundarias como atendidas por los gobiernos y ayuda al lector a ubicarse
publicaciones, entrevistas, revistas, diarios, artículos, normativas espacialmente.
y portales institucionales, de ámbito público y privado. Cabe 5. Visibilizar el trabajo de los Estados frente a este problema
mencionar que este análisis comparado fue realizado entre abril de la informalidad de la minería a pequeña escala.
del 2017 a diciembre del 2018. 6. Conocer el compromiso de cada gobierno frente al
Convenio de Minamata, sobre la eliminación de mercurio,
Esta publicación tiene como objetivo principal dar a conocer norma vinculante para los 4 países en estudio.
las características, coincidencias y diferencias existentes en la 7. Evidenciar las estrategias institucionales de los gobiernos
regulación y el proceso de formalización de la minería a pequeña para resolver el problema de la formalización.
escala en cuatro países de Sudamérica (Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú) para, de esta forma, contribuir a la generación Finalmente, para cada país incluimos un listado de documentos
de aprendizajes que promuevan políticas públicas que mejoren que consideramos son de consulta obligada en el tema de
el desarrollo de la minería a pequeña escala en estos países. formalización de minería a pequeña escala.
14 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 15
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

COLOMBIA

¿Cuál es la estratificación
de la minería en Colombia?

El 21 de octubre del 2016 el Ministerio de Minas y Energía de El mencionado PND 2 clasifica los tipos de minería en
Colombia publicó el Decreto N°1666 “Por el cual se adiciona subsistencia, pequeña, mediana y gran minería.
el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Minas y Energía, N°1073 de 2015, relacionado con la clasificación El Decreto N°1666 cumple con el mandato establecido por el
minera”, que establece la clasificación de la minería en este país PND de definir y establecer los requisitos de clasificación de las
y sus respectivos requisitos, añadiendo dichas precisiones al actividades mineras, los cuales explicamos a continuación:
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PND).1

1 Ministerio de Energía y Minas (2016). Decreto 1666, En: https://www.minminas.gov.co/normatividad?idNorma=37238


2 Congreso de la República de Colombia (2015), Ley N°1753. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//36483-Ley-1753-9Jun2015.pdf
16 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Requisitos de clasificación

A. Minería de subsistencia

Se define como el tipo de minería realizada únicamente a cielo


abierto y desarrollada por personas naturales para la extracción
y recolección de:

Arenas y Arcillas Piedras


gravas de río para Metales preciosos preciosas y
construcción semipreciosas Sin la utilización
de ningún equipo
mecanizado o
maquinaria para
su arranque

La minería de subsistencia incluye las labores


de barequeo 3 y la recolección de los minerales
Cuadro 1. Volúmenes máximos de producción
mencionados en desechos de explotaciones mineras mensual y anual de la minería de subsistencia en
previas.  Colombia
Cabe añadir que el 9 de febrero del 2017 el Ministerio
Valor promedio Valor máximo de
de Energía y Minas estableció los volúmenes máximos Mineral o materiales
mensual producción anual
de producción mensual y anual de la minería de
subsistencia4 (ver cuadro 1).
Metales preciosos
35 g 420 g
(oro, plata, platino)
Es importante mencionar que la producción a la que
se alude en este cuadro debe medirse de manera Arenas y gravas de
individual, es decir, por cada minero artesanal. río (destinados a
120 m3 1.440 m3
la industria de la
construcción)

Arcillas 80 t 960 t

Piedras preciosas:
50 quilates 600 quilates
Esmeraldas
1.000 quilates 12.000 quilates
Morrallas
Piedras
1.000 quilates 12.000 quilates
semipreciosas

Fuente: Ministerio de Minas y Energía (2017). Resolución N° 40103

3 El barequeo se entiende que es la actividad que se contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto
de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente es permitida la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios similares
(Glosario Minería).
4 Ministerio de Energía y Minas (2017). Resolución N°40103. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//37377-Resolucion-40103-9Feb2017.pdf
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 17
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

B. Pequeña, mediana y gran minería

Con el objetivo de clasificar la pequeña, mediana y gran minería las


Cuadro 2. Clasificación minera por
autoridades han definido los siguientes criterios en función de las número de hectáreas en Colombia
etapas del título minero 5.
PEQUEÑA
A) ETAPAS DE EXPLORACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y menor o igual a 150 hectáreas
MONTAJE
Los títulos mineros que se encuentran en la etapa de exploración o MEDIANA
de construcción y montaje se clasifican en pequeña, mediana o gran mayor a 150, pero o igual a 5,000
minería de acuerdo con el número de hectáreas otorgadas por el título hectáreas
minero, como se muestra a en el cuadro 2.
GRANDE
B) ETAPA DE EXPLOTACIÓN  < a 5,000 pero < o igual a
10,000 hectáreas
Los títulos mineros que se encuentren en la etapa de explotación se
clasifican en pequeña, mediana o gran minería de acuerdo con el volumen
de producción minera máxima anual, sobre la base de lo aprobado en
Fuente: Ministerio de Minas y Energía (2016)-Decreto N°16666
el Plan de Trabajos y Obras (PTO) o en el documento técnico similar.
Esta clasificación solo aplica para los minerales especificados en el cuadro 3.

Cuadro 3. Clasificación minera por producción anual en Colombia


Pequeña Mediana Grande
Mineral
subterráneo Cielo abierto subterráneo Cielo abierto subterráneo Cielo abierto
Desde 60,000 Desde 45,000
Carbón (Toneladas/ año) Hasta 60,000 Hasta 45,000 Más de 650,000 Más de 850,000
hasta 650,000 hasta 850,000

Materiales de construcción Desde 30,000


N/A Hasta 30,000 N/A N/A Más de 350,000
(M3/año) hasta 850,000

Metálicos Desde 25,000 Desde 50,000


Hasta 25,000 Hasta 50,000 Más de 400,000 Más de 750,000
(Toneladas/año) hasta 400,000 hasta 750,000

No metálicos Desde 20,000 Desde 50,000 Más de


Hasta 20,000 Hasta 50,000 Más 1,050.000
(Toneladas/año) hasta 300,000 hasta 2,050,000 300,000

Metales Preciosos (oro, Desde 250,000


Hasta 250,000 Desde 15,000 hasta Más de 300,000 Más de 1,300,000
plata y platino) (Toneladas/ Hasta 15,000 hasta 1,300,000
m3/año 300,000 ton/año ton/año m3/año
año) o (m3/año) m3/año

Piedras preciosas y semi- Desde 20,000


Hasta 20,000 N/A N/A Más de 50,000 N/A
preciosas (Toneladas/año) hasta 50,000

Fuente: Ministerio de Minas y Energía (2016). Decreto N°16667

5 Ministerio de Minas y Energía (2016-a). Decreto N°1666 de 2016. En: https://www.minminas.gov.co/normatividad?idNorma=37238


6 Ministerio de Minas y Energía (2016-a). Decreto N°1666 de 2016. En: https://www.minminas.gov.co/normatividad?idNorma=37238
7 Ministerio de Minas y Energía (2016-a). Decreto N°1666 de 2016. En: https://www.minminas.gov.co/normatividad?idNorma=37238
18 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cómo se define a la minería


informal? ¿Se maneja una definición
distinta para minería ilegal?
La minería ilícita: “se refiere al ejercicio de una actividad de
exploración o explotación de minerales sin la previa obtención
del correspondiente título, autorización o concesión por parte de
las autoridades mineras. Por su parte, la informalidad minera es el
conjunto de condiciones en que se encuentran algunos mineros
que incluyen, además de su situación de ilegalidad, deficiencias
en la gestión ambiental, la asistencia técnica, la transferencia y
el desarrollo tecnológico, los sistemas de salud y seguridad en
el trabajo, los mecanismos de participación para la toma de
decisiones que los afectan, el acceso a la información y el trabajo
digno.”8

El Código de Minas - Ley 685 en su Art. 159°, indica que “la


exploración y explotación ilícita de yacimientos mineros,
se configura cuando se realicen trabajos de exploración, de
extracción o captación de minerales de propiedad nacional o
de propiedad privada, sin el correspondiente titulo minero vigente
o sin la autarizacion del titular de dicha propiedad”.

Por su parte, el Glosario Técnico Minero9 elaborado por el


Ministerio de Minas y Energía de este país presenta los siguientes
conceptos:

MINERÍA INFORMAL: es aquella que está constituida MINERÍA ILEGAL: es la minería desarrollada sin estar
por las unidades de explotación pequeñas y medianas de inscrita en el Registro Minero Nacional y, por lo tanto, sin
propiedad individual, y está inscrita en el Registro Minero título minero. Es la minería desarrollada de manera artesanal
Nacional, pero sin ningún tipo de registros contables. e informal (al margen de la ley). Incluye trabajos y obras de
exploración sin título minero y minería amparada por un
título minero, pero donde la extracción -o parte de ella- se
realiza fuera del área otorgada en la licencia.

Cabe añadir que en abril del 2017 el Ministerio de Minas y Energía


publicó el documento “Normatividad general para el control
de la explotación ilícita de minerales”, muy útil para el trabajo
normativo de la minería a pequeña escala en Colombia.10

8 SPDA (2014). En: http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2014/06/La-realidad-de-la-miner%C3%ADa-ilegal-en-pa%C3%ADses-


amaz%C3%B3nicos-SPDA.pdf, página 100
9 Ministerio de Minas y Energía (2015). En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+29-05-2015.pdf/cb7c030a-
5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96, p.109.
10 Ministerio de Minas y Energía (2017-a). Normatividad general para el control a la explotación ilícita de minerales. En: https://www.minminas.gov.co/
documents/10192/23876760/120417_cartillla_norma_ctrl_explotacion_ilicita.pdf/3a88a8ce-8e17-415d-ac6b-87f474cc304d
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 19
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cuánto oro produce


anualmente Colombia?
En el cuadro 4 se detalla la producción anual de oro
colombiano entre los años 2015 y 2018.

En el censo minero realizado en el periodo 2010-


2011, se identifico que le 86,7%, se identificó que el
86,7% de las operaciones mineras de oro en el país
son Ilegales, es decir, que no cuentan con un título
minero otorgado por la autoridad nacional. 11

¿En qué zonas de


Colombia existe minería a
pequeña escala? BOLIVAR
BOLIVAR

De acuerdo con el censo minero realizado en el periodo 2010-2011, ANTIOQUIA


santander
de los 32 departamentos de Colombia, en 23 de ellos se practica
minería ilegal, siendo los departamentos de Antioquia, Bolívar, CHOCO bocaya

Boyacá, Cundinamarca, Choco y Santander los departamentos CUNDINAMARCA

donde mas se presenta este tipo de minería en el país.

A su vez, de los 1.115 municipios de Colombia en 392 se presentan


actividades mineras ilegales; es decir, el 35,1% se encuentra
afectado por la minería ilegal.

Los departamentos, donde menos minería ilegal existe son César


y Caquetá. 14

11 Ministerio de Minas y Energía (2012). Censo minero departamental 2010-2011, https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/CensoMinero.


pdf/093cec57-05e8-416b-8e0c-5e4f7c1d6820
12 UPME (2016).Boletín Estadístico de Minas y Energía 2012 – 2016, Unidad de Planeación minero energética – UPME, http://www1.upme.gov.co/simco/Documents/
Boletin_Estadistico_2012_2016.pdf, pg. 88
13 ACM (2017). Informe estadístico minero de la Asociación Colombiana de Minería, http://www.acmineria.com.co/sites/default/files/mineriacifras/produccion.pdf
14 SPDA (2014). Güiza, Leonardo: “La realidad de la minería ilegal en países amazónicos – Colombia”. En: La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Lima - Perú:
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). pg.110.
20 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Existe proceso de formalización de la


minería a pequeña escala en Colombia?
Hubo múltiples esfuerzos para lograr la formalización de la explotadores de minas de propiedad estatal, sin título en el
minería a pequeña escala en Colombia en el trascurso del tiempo. Registro Minero Nacional (RMN), debían solicitar en el plazo de
tres años contados a partir del 1 de enero del 2002, la entrega de
Desde la década de 1990 los lineamientos de política del gobierno las minas en concesión si cumplían con los requisitos y el área en
nacional definían aspectos referidos a la prestación de asistencia cuestión se encontrara libre para contratar.
técnica, financiera y jurídica a la pequeña y mediana minería.
Este acápite recoge la información recopilada en la versión final
de la Política Nacional para la Formalización de la Minería en
c. Ley N° 1450 del 2011 – Plan
Colombia.15 Nacional de Desarrollo:18
A continuación, presentamos un breve recuento de las normas Mediante esta ley se prohíbe en todo el territorio colombiano
más importantes promulgadas en relación con la formalización la utilización de dragas, mini dragas, retroexcavadoras y demás
de la actividad minera: equipos mecánicos en las actividades mineras ilegales, es decir
aquellas realizadas sin “título minero inscrito en el Registro Minero
Nacional y sin licencia ambiental o equivalente”.19
a. Programa de Legalización
(Ley Nº 141 de 199416): El incumplimiento de esta norma da lugar a la destrucción de la
maquinaria y bienes, y a las multas y sanciones penales contempladas
Este programa de legalización se sostiene en el Art. 58º de en el Código Penal. La revocatoria de las autorizaciones ambientales
la Ley N°141. Esta ley introdujo el proceso de legalización de es causal de caducidad del título minero.
explotaciones mineras de hecho en pequeña minería ocupadas,
en forma permanente hasta noviembre de 1993. Esta ley determinó también la elaboración de un Plan Nacional de
Ordenamiento Minero con la inclusión de parámetros técnicos
De esta forma se les concedía a los mineros seis meses para el ambientales establecidos por la autoridad ambiental.
envío de la solicitud de licencia, permiso o contrato a la autoridad
competente y un año para adecuar su solicitud de licencia ante
la autoridad competente.
d. Decreto N°933 del 2013:20
El mismo año en que se dio la norma, fueron recibidas 3.006 Mediante el presente decreto se establece una definición de
solicitudes para legalización de minas en todo el país, de las la minería tradicional, desde la óptica de la informalidad, y se
cuales se resolvieron alrededor de 900 (aproximadamente el determina cuál es el trámite de la formalización de los mineros
47% fueron para carbón y el restante para otros minerales). tradicionales21, así como los lineamientos para la formalización
de áreas ocupadas con títulos mineros.
b Ley Nº 685 del 2001 - Código de En este sentido, el decreto plantea la devolución de áreas por
Minas:17 parte de los titulares mineros, para ser incorporadas como áreas
de reserva especial de comunidades tradicionales, así como los
En su Art. 165º el Código de Minas introdujo una nueva forma lineamientos para la formalización de áreas ocupadas con títulos
de legalización de la minería de hecho, indicando que los mineros.

15 Ministerio de Minas y Energía (2014-a). Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia. 15 de julio 2016, de República de Colombia. En: https://www.
minminas.gov.co/documents/10180/581708/DocumentoPoliticaVersionFinal.pdf/9fd087db-7849-4728-92ff-6e426acccf9c
16 Congreso de la República de Colombia (1994), Ley Nº 141 de 199. En: https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Kjx2ci3ML_4%3D&tabid=103
17 Senado de la República de Colombia (2001). Ley N° 685. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20680-Ley-685-15Ago2001.pdf
18 Congreso de la República de Colombia (2011). Ley N°1450 de 2011, En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20811-7588.pdf
19 Ministerio de Minas y Energía (2012). Decreto N°2235 de 2012, En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20330-10542.pdf
20 Ministerio de Minas y Energía (2013). Decreto N°933 de 2013. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20368-10380.pdf
21 Minería tradicional: de acuerdo al decreto N°933 de 2013, se define como aquella que se ha ejercido antes de la vigencia de la ley 685 de 2001, en
un área específica o discontinua, por personas naturales o asociaciones sin título minero inscrito en el registro minero nacional, en yacimientos
minerales de propiedad del Estado y que constituyen para dichas comunidades la principal fuente de manutención y generación de ingresos.
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 21
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Asimismo, propone la mediación como una alternativa, en El RUCOM es administrado por la Agencia Nacional de
aquellos casos en que la solicitud de formalización se encuentre Minería, la cual, a través de su plataforma tecnológica permite
sobre un título minero, previo cumplimiento de los requisitos a los interesados solicitar en línea su inscripción y obtener el
establecidos para la solicitud y para el titular y, de esta manera, certificado de acreditación, así como consultar los listados
contribuir a la formalización de los mineros tradicionales a disponibles de comercializadores, consumidores y explotadores
través de un conjunto de beneficios tecnológicos, tributarios, mineros autorizados (titulares, solicitantes de legalización,
en créditos y capacitación. beneficiarios de áreas de reserva especial, subcontratos de
formalización, barequeros y chatarreros).
e. Decreto N° 276 del 2015 –
Creación del Registro Único de f. Ley N° 1658 de 2013 – Ley del
Comercializadores de Minerales Mercurio:23
(RUCOM):22 Esta ley introduce en su Art. 11° nuevas alternativas e incentivos
El Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM) es para la formalización de la minería a pequeña escala tales como
una medida de control y una herramienta tecnológica que permite subcontrato de formalización minera, devolución de áreas para
certificar a las personas naturales y jurídicas que comercializan la formalización minera y beneficios para la formalización (sello
minerales en el territorio colombiano, con el propósito de darle minero ambiental colombiano, créditos blandos, proyectos de
mayor transparencia a la actividad comercializadora en Colombia. financiamiento, etc.).

22 Ministerio de Minas y Energía (2015). Decreto 276 de 2015. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//36269-Decreto-0276-17-21 Feb2015.pdf
23 Congreso de la República de Colombia (2013)- Ley 1658 de 2013. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20283-10541.pdf
22 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Qué políticas de reducción o


eliminación de mercurio se han
implementado?
El gobierno de Colombia suscribió el 10 de octubre del 2013, En el caso de Colombia una de las iniciativas adoptadas es la
junto con 91 países, el “Convenio de Minamata sobre Mercurio” nueva legislación nacional referida al uso de mercurio según
en el marco de la Conferencia de Plenipotenciarios realizada la Ley 1658 “por medio de la cual se establecen disposiciones
en Japón. para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes
actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos
para su reducción y eliminación, y se dictan otras disposiciones” .
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 23
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cuáles son las autoridades


competentes en materia minera
en Colombia?
Funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE)

En el Art. 2° del Decreto N° 3570 del 201124 se establecen las siguientes funciones:

• Diseñar y formular la política nacional en • Diseñar y regular las políticas públicas y las
relación con el ambiente y los recursos condiciones generales para el saneamiento del
naturales renovables, y establecer las reglas ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento,
y criterios de ordenamiento ambiental conservación, restauración y recuperación de
de uso del territorio y de los mares los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir,
adyacentes, para asegurar su conservación eliminar o mitigar el impacto de actividades
y el aprovechamiento sostenible de contaminantes, deteriorantes o destructivas
los recursos naturales renovables y del del entorno o del patrimonio natural, en todos
ambiente. los sectores económicos y productivos.

Funciones del Ministerio de Minas y Energía (MINMINAS)

Es la máxima autoridad respecto al sector minero y energético (petróleo, etc.).


De acuerdo con el Decreto N° 0381 del 201225 se le asignó las siguientes funciones:

• Expedir los reglamentos del sector para • Fiscalizar la exploración y explotación de


la exploración, explotación, transporte, los yacimientos, directamente o por la
refinación, distribución, procesamiento, entidad a quien delegue.
beneficio, comercialización y exportación
de recursos naturales no renovables y
biocombustibles.

Funciones del Agencia Nacional de Minería (ANM)

A través del Decreto N°4134 del 201126 se creó la Agencia Nacional de Minería (ANM),
organismo autónomo y con patrimonio propio.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) es una entidad de carácter técnico que administra los
recursos minerales del Estado colombiano a través del fomento, la promoción, otorgamiento
de títulos, seguimiento y control de la exploración y explotación minera a fin de maximizar la
contribución del sector al desarrollo integral y sostenible del país.

24 Departamento Administrativo de Función Pública (2011). Decreto N°3570. En: http://www.minambiente.gov.co/images/Ministerio/Misi%C3%B3n_y_Vision/


dec_3570_270911.pdf
25 Ministerio de Minas y Energía (2012). Decreto N°0381. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//22620-11399.pdf
26 Ministerio de Minas y Energía (2011). Decreto N°4134, En: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_4134_de_2011_0.pdf
24 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Funciones del Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

El Decreto N° 255 del 200427 establece en su Art. 5° las funciones de la UPME:

• Realizar diagnósticos que permitan la la normalización de la información


formulación de planes y programas del obtenida, elaborar y divulgar el balance
sector minero-energético. minero-energético, la información
estadística, los indicadores del sector,
• Organizar, operar y mantener la base así como los informes y estudios de
única de información estadística oficial interés para el mismo.
del sector minero-energético, procurar

Funciones del Servicio Geológico Colombiano

El Servicio Geológico Colombiano, antes Instituto Colombiano de Geología y Minería


(INGEOMINAS), creado por el Decreto N° 4131 del 2011,28 tiene las siguientes funciones:

• Proponer a las instancias pertinentes como caracterizar y evaluar el potencial


las políticas generales que en materia de dichos recursos.
de Geología y Minería deba adoptar el
gobierno nacional. • Generar y difundir conocimientos
e información para promover y
• Realizar el inventario de las zonas apoyar la exploración y explotación
del subsuelo más favorables para la de los recursos minerales y la toma de
acumulación de hidrocarburos, carbones, decisiones en relación con proyectos
recursos minerales e hidrogeológicos, así de desarrollo minero en el marco del
ordenamiento territorial.

27 Ministerio de Minas y Energía (2004). Decreto N°255, En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/655199/Decreto-255-2004.pdf/3b15f777-bb36-46f8-afb3-


b7ff1a676e89
28 Ministerio de Minas y Energía (2011). Decreto N°4131 de 2011, En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4131_2011.html
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 25
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Organizaciones mineras de pequeña escala que


poseen una certificación de oro responsable en
la actualidad en Colombia

Fairmined

Minera Chede
Cauca, Colombia
Minería subterránea
La Coqueta LTD
3 Manizales, Colombia
Minería subterránea
Coop. Multiactiva
Agrominera del
Municipio de Iquira
Iquira, Colombia
Minería subterránea
26 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA
A PEQUEÑA ESCALA
ESCALA ENENLATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 27
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

2 ECUADOR

¿Cuál es la estratificación
de la minería en Ecuador?
Ecuador tiene una subdivisión o estratificación de su minería con
las siguientes cuatro escalas: minería de gran escala, mediana
minería, pequeña minería y minería artesanal. MEDIANA MINERÍA: según el Art. 23° de esta ley es
aquella que “en razón del tamaño de los yacimientos
dependiendo del tipo de sustancias minerales metálicas
y no metálicas se ha llegado a cuantificar reservas que
MINERÍA DE GRAN ESCALA: según el Art. 23° de la Ley permiten efectuar la explotación de estas por sobre
Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería del 201329 es el volumen de procesamiento establecido para el
aquella que supera los volúmenes máximos establecidos régimen especial de pequeña minería y hasta el volumen
para la modalidad de mediana minería. establecido en los artículos siguientes a este dispositivo”.

PEQUEÑA MINERÍA: según el Art. 26°30 de la misma norma es: “aquella que, en razón de las características
y condiciones geológico-mineras de los yacimientos de substancias minerales metálicas, no metálicas y
materiales de construcción, así como de sus parámetros técnicos y económicos, se hace viable su explotación
racional en forma directa, sin perjuicio de que Ie precedan labores de exploración, o de que se realicen
simultáneamente las labores de exploración y explotación”.

29 Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2013). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley De Minería, a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador y a
la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interna, En: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-legislativos/35178-ley-organica-reformatoria-la-ley-de-
mineria-la-ley-0
30 Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2013). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley De Minería, a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador
y a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería. En: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-
legislativos/35178-ley-organica-reformatoria-la-ley-de-mineria-la-ley-0
28 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

MINERÍA ARTESANAL: según el Art. 24°31 de la ley son: las “unidades económicas populares,
los emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos que realicen labores en áreas libres.
(…) se caracterizan por la utilización de maquinarias y equipos con capacidades limitadas de carga y
producción (…), cuya comercialización en general permita cubrir las necesidades de la comunidad,
de las personas o grupo familiar que las realiza, únicamente, dentro de la circunscripción territorial
respecto de la cual se hubiere otorgado el correspondiente permiso. (…)”.

Cuadro 5. Estratificación de la minería ecuatoriana


Escalas mineras Producción (volumen diario) Tipo de minerales

Gran escala > 1.000 t (subterránea)


> 2.000 t (cielo abierto) Minerales metálicos
3.000 m3 (para aluvial)
> 3.000 t Minerales no metálicos
> 2.000 m3 (terrazas aluviales)
Materiales de construcción
> 1.000 t (cantera)
Mediana minería 301 a ≤ 1.000 t (subterránea)
≥ 1.001 a ≤ 2.000 t (cielo abierto) Minerales metálicos
≥ 1.501 a ≤ 3.000 m (para aluvial)
3

≥ 1.001 a ≤ 3.000 tm (minerales no metálicos) Materiales no metálicos


≥ 801 a ≤ 2.000 m (terrazas aluviales)
3
Materiales de construcción
Pequeña minería ≤ 300 t (subterránea)
≤ 1.000 t (cielo abierto) Minerales metálicos
≤ 1.500 m (para aluvial)
3

≤ 1.000 t Minerales no metálicos


≤ 800 m (terrazas aluviales)
3
Materiales de construcción
≤ 500 t (cantera)
Minería artesanal ≤ 10 t (subterránea)
Minerales metálicos
≤ 120 m3 (aluvial)
≤ 50 t Minerales no metálicos
≤ 100 m (aluviales o no consolidados)
3
Materiales de construcción
≤ 50 t (cielo abierto en rocas duras)

Fuente: SPDA (2014)37

31 Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2013). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley De Minería, a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador
y a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería. En: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-
legislativos/35178-ley-organica-reformatoria-la-ley-de-mineria-la-ley-0
32 SPDA (2014) La realidad de la minería ilegal en los países amazónicos, Ecuador. Cisneros, Paul. Junio de 2014. Lima, Perú. En: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=414
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 29
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cómo se define a la minería


informal? ¿Cuenta con una definición
distinta para minería ilegal?
Según el estudio de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(2015):

Las minerías ilegal e informal no están taxativamente


diferenciadas en la Ley de Minería de Ecuador, que de hecho
no menciona nunca la “minería informal”. Sin embargo, en
la práctica para las autoridades y mineros, la minería ilegal
es aquella que no cuenta con los permisos y requisitos
correspondientes y que, por sus características ( tipo
de producción, ubicación de la operación) no podrá ser
formalizada; en tanto que la minería informal es aquella que,
teniendo las características técnicas que corresponden
con su escala, requiere regularizar su situación para operar
legalmente.33

Sin embargo, la minería ilegal se define expresamente en


el contenido de la Ley de Minería del 2009,34 en su Art. 56° ilegales o no autorizadas de explotación, beneficio o
de la siguiente manera: procesamiento, fundición, refinación y comercialización
clandestina de sustancias minerales, serán objeto de:
Artículo 56°. Explotación ilegal de minerales. Incurrirán decomiso especial, incautación, inmovilización,
en explotación ilegal de sustancias minerales quienes destrucción, demolición, inutilización o
realicen las operaciones, trabajos y labores de neutralización, según el caso, que ejecute la
minería en cualquiera de sus fases sin título alguno Agencia de Regulación y Control Minero contando con
para ello o sin el permiso legal correspondiente.35 la colaboración de la Policía Nacional y subsidiariamente
Frente a este artículo, la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de las Fuerzas Armadas. Quienes se reputen autores
de Minería de 2013 establece lo siguiente:36 de dichas actividades o propietarios de tales
bienes, serán sancionados por Ia mencionada
Artículo 11.- Sustitúyase el Artículo 57 de la Ley de Agencia, con multa de doscientas a quinientas
Minería por el siguiente: Artículo 57° Sanciones a la remuneraciones básicas unificadas dependiendo
actividad minera ilegal. La actividad minera ilegal ejercida de la gravedad de la infracción,37sin perjuicio del pago
por personas naturales o jurídicas, o grupos de personas, de un valor equivalente al total de los minerales extraídos
nacionales o extranjeras, sin contar con los títulos, ilegalmente, así como de la obligación de restauración
autorizaciones, permisos o licencias, será de los ecosistemas e indemnización a las personas y
sancionada conforme las prescripciones de este comunidades afectadas. (…).
artículo, sin perjuicio de las aplicables en los ámbitos
ambiental, tributario o penal, a las que hubiere lugar. Esta modificatoria detalla las sanciones frente a la actividad
minera ilegal y las personas naturales o jurídicas que la desarrollan,
Los bienes, maquinaria, equipos, insumos y así como, los medios con los que la desarrollan (maquinarias y
vehículos que sean utilizados en actividades herramientas).

33 SPDA (2015) página 194. En: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=981


34 Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2009) Ley de Minería de 2009. En. http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/15.-Ley-de-
Mineri%CC%81a.pdf
35 El subrayado es nuestro.
36 Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2013). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador y a la Ley
Orgánica de Régimen Tributario Interno. 9 de julio del 2013. En: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-legislativos/35178-ley-organica-reformatoria-
la-ley-de-mineria-la-ley-0
37 El subrayado es nuestro.
30 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cuánto oro produce


anualmente Ecuador?
Según la Estadística Minera del 2016 de la Agencia de Regulación
y Control Minero (ARCOM).38

Cuadro 6. Producción anual de oro en Ecuador (2015-2017)

Año 2015 2016 2017


Producción 7.722 t 6.761 t 6.176 t

Fuente: Elaboración propia desde información de ARCOM

¿En qué zonas de Ecuador


existe minería de
pequeña escala?
ESMERALDAs

La actividad de la minería artesanal y a pequeña escala Imbabura


Imbabura
se desarrolla principalmente en las provincias de El
Oro, Esmeraldas, Imbabura, Azuay, Loja y Zamora –
Chinchipe.

AZUAY

EL ORO

ZAMORA
ZAMORA
LOJA CHINCHIPE
CHINCHIPE

38 Agencia de Regulación y Control Minero. Estadística Minera 2016. En: http://www.controlminero.gob.ec/


FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 31
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Existe proceso de formalización


de la minería a pequeña escala en
Ecuador?
En Ecuador sí existen procesos de formalización de la minería a regularizar su situación, siempre que no existan áreas previamente
pequeña escala. concesionadas”.

La formalización de la minería en Ecuador se inició desde la En este país la formalización de la minería se canaliza a través
promulgación de la Ley de Minería en el 200939 En el Art. 62° del del Programa de Regularización de los Mineros Artesanales
Reglamento General a la Ley de Minería (2009) 40 se establece (PREMAN) que tiene como objetivo la formalización de los
que “los mineros artesanales que demostraren que han realizado mineros artesanales a nivel nacional, articulando el control de
actividades mineras en un área específica como mínimo dos años la minería ilegal.41
previos a la fecha de vigencia de la Ley de Minería, se procederá a

39 Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2009). Ley de Minería de 2009. En: http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/15.-Ley-de-
Mineri%CC%81a.pdf
40 Presidencia Constitucional de la República de Ecuador (2009-b). Decreto Ejecutivo N° 119 de 2011.En: http://www.hidrocarburos.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2014/02/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-DE-MINERIA.pdf
41 Ministerio de Hidrocarburos (2011). Proceso de regularización de minería artesanal. En: http://www.hidrocarburos.gob.ec/proceso-de-regularizacion-de-mineria-
artesanal/
32 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

A. PASOS PARA FORMALIZARSE EN EL ECUADOR

A1. Obtener la calificación de sujetos de


derecho minero:42

Requisitos para obtener la calificación de sujetos de derecho minero


Persona natural Persona jurídica

• Solicitud dirigida al Subsecretario Regional de • Copia certificada de la escritura pública de su constitución


Minas requiriendo la calificación como sujeto inscrita en el Registro Mercantil o del acto por el cual se
de derecho minero. haya reconocido su personalidad jurídica y sus reformas.

• Copia de cédula de ciudadanía. • Copia certificada del nombramiento del representante


legal de la compañía, inscrita en el Registro Mercantil.
• Copia del certificado de votación actualizado.
• Presentación del RUC.
• Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC)
o del Régimen Impositivo Simplificado (RISE). • La Declaración Juramentada otorgada ante notario
público de no hallarse incurso en las inhabilidades
• Declaración juramentada otorgada ante notario previstas en el Art. 20° de la Ley de Minería, en
público de no hallarse incurso en las inhabilidades concordancia con lo establecido en el Art. 153° de la
previstas en el Art. 20° de la Ley de Minería43 en Constitución de la República ni en las prohibiciones a
concordancia con lo dispuesto en el Art. 153° las que se refiere el literal d) del Art. 23° del Reglamento
de la Constitución de la República44 ni en las General de la Ley de Minería.46
prohibiciones a las que se refiere el literal d) del
Art. 23° del Reglamento General de la Ley de • Domicilio judicial del peticionario para recibir
Minería.45 notificaciones.

• Domicilio judicial del peticionario para recibir • Para las personas jurídicas extranjeras además de
notificaciones. los requisitos señalados anteriormente adjuntarán
el nombramiento de un apoderado general que los
represente o poder especial otorgado por escritura
pública, debidamente inscrito en el Registro Mercantil y
certificado que acredite la domiciliación de la compañía
en el Ecuador.

• Fuente: Elaboración propia, a partir de la información del Acuerdo Ministerial N°24147

42 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (2011). Acuerdo Ministerial 241 de 2011; En: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/
Instructivo_Calificacion_Registro_Sujetos_Derechos_Mineros.pdf#
43 Presidencia Constitucional de la República de Ecuador (2015). Decreto Ejecutivo 578, crea el Ministerio de Minería y modifica el nombre del Ministerio de Recursos
No Renovables por Ministerio de Hidrocarburos, Arts. 1 y 2; En: http://www.hidrocarburos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/DECRETO-
EJECUTIVO-578.pdf
44 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (2011). Acuerdo Ministerial 241 de 2011. En: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/
Instructivo_Calificacion_Registro_Sujetos_Derechos_Mineros.pdf#
45 Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2009). Ley de Minería de 2009. En: http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/15.-Ley-de-
Mineri%CC%81a.pdf
46 Asamblea Constituyente de la República de Ecuador (2008). Constitución Política de Ecuador. En: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/
Constitucion-2008.pdf
47 Presidencia Constitucional de la República de Ecuador (2009-b). Decreto Ejecutivo N° 119 de 2011. Disponible en: http://www.hidrocarburos.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2014/02/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-DE-MINERIA.pdf
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 33
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

B. OBTENCIÓN DE PERMISOS DE MINERÍA ARTESANAL48

B1. Proceso de formalización para mineros


que trabajan en las áreas libres

Requisitos para obtener la calificación de sujetos de derecho minero


Personas naturales Asociaciones

• Calificación de Sujeto de Derecho Minero. • Se le exigirá los mismos


requisitos que a una
• Solicitud dirigida al Subsecretario Regional de Minas en la que se ubique el área, las persona natural, además
coordenadas de esta y forma de explotación, en el formulario correspondiente. de adjuntar su nómina
de socios.
• Declaración juramentada, en la misma solicitud, de los materiales a explotarse, los
montos de inversión, volúmenes y demás datos que acrediten su condición de
minero artesanal, de acuerdo con el instructivo y formulario respectivo.

• De ser el caso, la identificación de la planta de beneficio, fundición y refinación en la


que se vayan a procesar los materiales producto de la explotación.

• Registro Único de Contribuyentes (RUC) y certificado de cumplimiento de las


obligaciones tributarias.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información en Acuerdo Ministerial N° 28649

48 Articulado normativo similar aplicable tanto a persona natural como jurídica, en esta parte.
49 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (2011). Acuerdo Ministerial 241 de 2011. En: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/
Instructivo_Calificacion_Registro_Sujetos_Derechos_Mineros.pdf#
34 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Proceso de Regularización de Minería Artesanal

FASE 1. Permiso provisional por 120 días

PETICIONARIO SUBSECRETARIA AGENCIA DE SUBSECRETARIA INSCRIPCIÓN


Ingresa la REGIONAL DE MINAS CONTROL REGIONAL DE MINAS EN EL REGISTRO
solicitud Recibe solicitud y Y REGULACIÓN Otorga el permiso MINERO
verifica información MINERA (ARCOM) provisional
Verifica si el área esta libre
en el catastro minero,
realiza inspección y emite
un informe favorable

Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos50

FASE 2. Permiso definitivo hasta por 10 años

SUBSECRETARÍA REGIONAL DE MINAS


Otorga el permiso provisional

SECRETARÍA NACIONAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE


AGUA (SENAGUA) (MAE) PATRIMONIO CULTURAL
(INPC)

EMITEN AUTORIZACIÓN

SUBSECRETARÍA REGIONAL DE MINAS


Otorga el permiso definitivo

AGENCIA DE CONTROL Y REGULACIÓN MINERA (ARCOM)


Inscribe en el registro minero el permiso protocolizado

SUBSECRETARÍA REGIONAL DE MINAS


Inscribe en el registro minero artesanal el permiso inscrito en el registro minero

Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos51

50 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (2011-b). Acuerdo Ministerial 286 de 2011, En: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/08/
Instructivo-Otorgamiento-Permisos-para-Labores-de-Mineria-Artesanal.pdf
51 Ministerio de Hidrocarburos (2011). Proceso de regularización de minería artesanal, http://www.hidrocarburos.gob.ec/proceso-de-regularizacion-de-mineria-
artesanal/
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 35
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Qué políticas de reducción o eliminación


de mercurio se han implementado?
El gobierno de Ecuador suscribió el 10 de octubre del 2013 La Comisión Especial para Control de la Minería Ilegal fue creada
el “Convenio de Minamata sobre Mercurio” en el marco de a fin de asesorar, coordinar la ejecución de actividades, diseñar
la Conferencia de Plenipotenciarios realizada en Japón. Fue y activar los mecanismos necesarios para combatir la minería
ratificado el 5 de abril del 2016 con el voto unánime de 95 ilegal, en todo el territorio ecuatoriano.
legisladores presentes en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Paralelamente a las negociaciones en Japón, el gobierno del
Antes de la entrada de Ecuador en el Convenio Minamata ya se Ecuador tenía como política interna el impulso de un país “Cero
contaba con una legislación específica para el tema de control de la mercurio”. Este programa contempla un control del mercurio
minería ilegal. Tal es así que en mayo del 2011 se promulgó mediante durante todo su ciclo de vida.
Decreto Ejecutivo N° 754 la Creación de la Comisión Especial para
Control de la Minería Ilegal, estando en plena vigencia.

¿Cuáles son las autoridades


competentes en materia minera en
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables

Algunas de sus funciones en temas mineros:

• Emitir la política minera nacional.

Creado por el Decreto Ejecutivo N° 39952 de acuerdo • Regular la celebración de contratos de operación para
con el proceso de fusión por absorción, en la normativa autorizar la realización de trabajos de minería artesanal
vigente en donde se haga referencia al “Ministerio en áreas concesionadas.
de Electricidad y Energía Renovable”, al “Ministerio
de Minería”, al “Ministerio de Hidrocarburos”; y a la • Promover programas especiales de asistencia
“Secretaría de Hidrocarburos”, se denominará Ministerio técnica, de manejo ambiental, de seguridad minera y
de Energía y Recursos Naturales No Renovables de capacitación y formación profesional a la minería
artesanal y a la pequeña minería.
Y esta conformada por :
• Viceministerio de Hidrocarburos • Otorgar concesiones mineras para la pequeña minería
• Viceministerio de Electricidad y Energia Renovables
• Viceministerio de Minas, y dentro de este ministerio • Autorizar o disponer de oficio el cambio de régimen de
existe una secretaria de minieria artesanal y pequeña una concesión minera de gran minería o de pequeña
minería. minería a mediana minería

52 Presidencia Constitucional de la Republica de Ecuador (2018) Decreto Ejutivo 399, Crea el Ministerio de Energía y Recursos
Naturales No Renovables. En: file:///C:/Users/rescobar/Downloads/APEL-Decreto-399-2018-Fusion-de-instuciones-y-
moficacion-de-denominacion-al-actual-ministerio-de-energia-y-recursos-naturales-no-renovables.pdf
36 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Funciones del Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM)

Se aprueba la escisión del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables


mediante Acuerdo Ministerial 18353 y sus funciones54 se refieren a:
• Regular y controlar las actividades de exploración y explotación minera.
• Garantizar el desarrollo sustentable de la
• Minería.
• Garantizar la calidad y seguridad de las actividades mineras.
• Vigilar el comportamiento del mercado y estadísticas del sector minero.

Funciones del Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM)

Creado mediante la Ley de Minería en el año 2009, articulo 10,55


teniendo competencia para generar, sistematizar y administrar
la información científica y tecnológica (geológico-minera-
metalúrgica) a nivel nacional.

Instituto de Investigación Geológico y Energético

El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) fue


creado por Decreto Ejecutivo Nro. 399 del 15 de mayo de 2018,
mediante la fusión de dos institutos enfocados en la Investigación
de la eficiencia energética, energías renovables, geología, minería
y metalurgia.

Ministerio de Ambiente y Agua

El Decreto 553, disponer la fusiono de dos ministerios, de Ambiente


y Agua, y el nombre de la nueva institución es Ministerio de
Ambiente y Agua.

53 Ministerio de Minería (2016-e). Acuerdo Ministerial 2016-024. En: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/ACUERDO-


MINISTERIAL-N-2016-024.pdf
54 Ministerio de Minería (2016-e). Acuerdo Ministerial 2016-024. En: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/ACUERDO-
MINISTERIAL-N-2016-024.pdf
55 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (2010). Acuerdo Ministerial 183, de 2010, En: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/08/
Escision-de-la-Agencia-de-Regulaci%C3%B3n-y-Control-Minero1.pdf
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 37
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Organizaciones mineras de pequeña


escala que poseen una certificación de oro
responsable en la actualidad en Ecuador.
Ecuador no cuenta con ninguna experiencia en certificación de
minería en pequeña escala. Sin embargo, este país posee muchas
experiencias exitosas de formalización minera, un ejemplo de ello
es la entrega de más de 240 permisos a mineros artesanales de las
provincias de Zamora Chinchipe y Loja en agosto del 2017, como
lo manifestó Kléver Castro, minero artesanal de la parroquia San
Carlos de las Minas, al señalar que la entrega del título minero
les brinda seguridad jurídica y le compromete al cumplimiento
de la ley.

Cabe destacar el esfuerzo que realiza la Agencia de Regulación


y Control Minero (ARCOM) para facilitar el proceso de
certificación. Un ejemplo de ello es el “Manual de usuario externo:
Otorgamiento de concesiones mineras metálicas bajo el régimen
especial de pequeña minería”, 56 disponible en la web de dicha
institución para el público en general.

56 Ministerio de Minería (2017). Manual de usuario externo: Otorgamiento de concesiones mineras metálicas bajo el régimen especial de pequeña minería, agosto 2017,
http://www.controlminero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/MA-UE-SGM-024-CONCESION-MINERA-METALICA-PETICION-U-OFERTA-2.pdf
38 FORMALIZACIÓN MINERA
MINERADE DEPEQUEÑA
PEQUEÑAESCALA
ESCALAEN ENLATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 39
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

3 PERÚ

¿Cuál es la estratificación
de la minería en Perú?
En Perú el Decreto Supremo N° 014-92-EM – Texto Único Ordenado
de la Ley General de Minería,57 en su artículo 91 establece una
clasificación de la pequeña minería y minería artesanal en función
de su capacidad de producción y la cantidad de hectáreas entre
denuncios, petitorios y concesiones mineras.

A continuación, revisamos el detalle de cada una de estas divisiones:58

GRAN MINERÍA: Es aquella que tiene una capacidad MEDIANA MINERÍA: Es aquella que tiene una
instalada de producción o beneficio de más de 5.000 t/día capacidad instalada de producción productiva entre
y que posee una extensión de petitorios y/o concesiones 350 y 5000 TM. Las entidades encargadas de su
mineras de más de 2.000 ha. Las entidades encargadas de promoción, fiscalización y evaluación son el Ministerio
su promoción, fiscalización y evaluación son el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Organismo de Evaluación
de Energía y Minas (MINEM), Organismo de Evaluación y y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional
Fiscalización Ambiental59 (OEFA) y el Servicio Nacional de de Certificación Ambiental (SENACE).
Certificación Ambiental60 (SENACE).61

57 Ministerio de Energía y Minas (1992). Decreto Supremo N° 014-92-EM – Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. En: http://www.minem.gob.pe/minem/
archivos/file/Mineria/LEGISLACION/TUO%20.pdf. Decreto Supremo N° 002-91-EM-/DGM, el cual hace referencia al volumen de producción para la
mediana y gran minería. Decreto Supremo N° 002-91-EM-/DGM, el cual hace referencia al volumen de producción para la mediana y gran minería.
58 SPDA (2014) La realidad de la minería ilegal en los países amazónicos, Perú. Ipenza, César y Valencia, Lenin. Junio de 2014. Lima, Perú. Disponible en: http://
www.spda.org.pe/?wpfb_dl=414
59 Presidencia de la República del Perú (2008). Decreto Legislativo N°1013.de 2008. En: http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=5676
60 Congreso de la República (2012-h). Ley N°29968. Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles-SENACE En: https://
www.senace.gob.pe/download/senacenormativa/N-1-01-Ley-29968.pdf
61 Ministerio del Ambiente (2015-a). Resolución Ministerial Nº 328 -2015-MINAM. Aprueban culminación del proceso de transferencia de funciones en materia de minería,
hidrocarburos y electricidad del Ministerio al SENACE. 25 de noviembre de 2015. En: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-culminacion-del-
proceso-de-transferencia-de-funcion-resolucion-ministerial-no-328-2015-minam-1316356-1/
40 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

PEQUEÑA MINERÍA. Dentro de esta categoría se incluye a pequeño productores mineros que poseen cualquier título (entre
denuncios, petitorios y/o concesiones mineras), hasta 2.000 ha y cuya capacidad de producción y/o beneficio no exceda de 350
t/día para minerales metálicos o hasta 1200 m3/día, en el caso de minerales no metálicos. En el caso de los yacimientos metálicos
tipo placer, el límite máximo de la capacidad instalada de producción y/o beneficio, será de tres mil (3,000) metros cúbicos por día.

Las entidades encargadas de su promoción y fiscalización son las Direcciones o Gerencias Regionales de Energía y Minas de los
Gobiernos Regionales y para el caso de Lima Metropolitana la Dirección General de Minería 62.

MINERÍA ARTESANAL Es aquella donde:

• En forma personal o como conjunto de personas gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos en
naturales o jurídicas se dedican habitualmente y como que el límite será una capacidad instalada de producción
medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo y/o beneficio de hasta 200 m3/día.
de minerales, realizando sus actividades con métodos
manuales y/o con equipos básicos. • Las entidades encargadas de su promoción y fiscalización
son las Direcciones o Gerencias Regionales de Energía y
• Posean por cualquier título hasta 1.000 hectáreas -entre Minas de los Gobiernos Regionales y para el caso de Lima
denuncios, petitorios u concesiones mineras- o hayan Metropolitana la Dirección General de Minería.63
suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros,
según lo establezca el Reglamento de la Ley de Minería. • Las entidades encargadas de su promoción y fiscalización
son las Direcciones o Gerencias Regionales de Energía y
• Posean por cualquier título una capacidad instalada de Minas de los Gobiernos Regionales y para el caso de Lima
producción y/o beneficio de 25 t/día, con excepción de Metropolitana la Dirección General de Minería.
los productores de materiales de construcción, arenas,

Así tenemos a continuación un cuadro resumen:

Cuadro 7. Estratificación de la minería en Perú


SECTOR
ESTRATIFICACIÓN MINERA
COMPETENTE
Tamaño de Capacidad de
Estrato o escala
concesiones producción

Gran minería Más de 2.000 ha Más de 5.000 t/día MINEM, OEFA y SENACE
Régimen general
Mediana minería Más de 2.000 ha Hasta 5.000 t/día

Hasta 350 t/día


Pequeña minería Hasta 2.000 ha
Hasta 3.000 m3/día Dirección General de
Minería a pequeña
Minería y gobiernos
escala
Hasta 25 t/día regionales
Minería artesanal Hasta 1.000 ha
Hasta 200 m3/día

Fuente: MINEM - Elaboración propia

62 Congreso de la República del Perú (2002) Ley N°27651 de 2002. En: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-27651.pdf
63 Congreso de la República del Perú (2002) Ley N°27651 de 2002. En: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-27651.pdf
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 41
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cómo se define a la minería informal?


¿Cuenta con una definición distinta
para minería ilegal?
El Estado peruano ha establecido una distinción jurídica entre
minería ilegal, minería informal y minería formal. En el cuadro 8
presentamos una síntesis:

Cuadro 8. Distinción entre minería ilegal, informal y formal en Perú

Minería ilegal Minería informal Minería formal


Decreto Legislativo Decreto Legislativo 1336 Art. 2.2 Decretos Legislativo 1336, Art. 2.165

Actividad minera ejercida por persona, Actividad minera realizada en zonas no Actividad ejercida por persona, natural
natural o jurídica que realiza sin contar prohibidas por aquella persona, natural o jurídica, que cuenta con autorización
con la autorización de la autoridad o jurídica que se encuentre inscrita en de inicio o reinicio de actividades de
administrativa competente o sin el Registro Integral de Formalización exploración, explotación y/o beneficio
encontrarse dentro del proceso de Minera cumpliendo con las normas de de minerales y/o título de concesión
formalización minera integral impulsado carácter administrativo y, además, con las de beneficio emitida por la autoridad
por el Estado. Sin perjuicio de lo anterior, condiciones previstas en el Art. 91° de la Ley competente. (Art. 2° DL 1336).
toda actividad minera ejercida en zonas General de Minería. (Art.2° DL 133666).
en las que esté prohibido su ejercicio, se
considera ilegal.” (Art.3° DL 1103).

Fuente: Elaboración propia

64 Presidencia de la República del Perú (2012). Decreto legislativo N° 1105, que establece Disposiciones para el proceso de Formalización de las Actividades de Pequeña
Minería, Mminería Artesanal. En: http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-z9eb9rz2uz71z5z-DECRETO_LEGISLATIVO_1105.pdf
65 Presidencia de la República del Perú (2017). Decreto legislativo N° 1336, que establece Disposiciones para el proceso de Formalización Minera Integral. 06 de enero de
2017. En: http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-zzx5j295378018l-decleg1336.pdf
66 Presidencia de la República del Perú (2017). Decreto legislativo N° 1336, que establece Disposiciones para el proceso de Formalización Minera Integral. 06 de enero de
2017. En: http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-zzx5j295378018l-decleg1336.pdf. El subrayado es nuestro
42 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cuánto oro produce anualmente


Perú y cuánto es producido por la
minería a pequeña escala?
En el cuadro 9 se detalla la producción anual de oro en Perú.

Cuadro 9. Producción anual de oro en Perú (2016-2018)


Año 2016 2017 2018
Producción 153 t 151 ,9 t 142,6 t

Fuente: Boletín Estadístico Minero -MINEM.

Según datos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental


(SPDA) se estima que la producción de oro de este sector
representa aproximadamente el 20% de la producción nacional,
es decir, alrededor de 40 toneladas anuales.67

¿En qué zonas de


Perú existe minería a
pequeña escala?
Si bien existe presencia de este tipo de minería en los 24 de los 25
departamentos del Perú, en el siguiente mapa se muestran las
regiones con mayor cantidad de minería a pequeña escala (que
incluye a los pequeños mineros y a los mineros artesanales).
Además, detalla la producción de oro por región y el número de
mineros que iniciaron el proceso de formalización extraordinario:

Fuente: Elaboración propia

67 SPDA (2014) Las Rutas Del Oro Ilegal. Estudios De Caso En Cinco Países Amazónicos. Benavides Claudia, p.236 y 250 SPDA: Lima, Perú. Disponible en: http://www.spda.
org.pe/?wpfb_dl=981
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 43
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Existe proceso de formalización de


la minería a pequeña escala en Perú?
En el Perú existen dos procesos de formalización de la pequeña
minería y minería artesanal. El proceso ordinario y el proceso
de Formalización Minera Integral. A continuación abordamos
brevemente ambos procesos:

A. Proceso de Formalización
Minera Ordinario
El 24 de enero del 2002 se promulgó la Ley N° 2765168 “Ley de
Formalización de la pequeña minería y minería artesanal” y su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo 013-2002-EM 69,
otorgando por primera vez, un marco legal específico a la minería
a pequeña escala en Perú. Esta Ley y su reglamento dieron inicio a
un largo proceso de formalización de la minería a pequeña escala,
que ya lleva 17 años.

B. Proceso de Formalización
Minera Integral
El 22 de diciembre del 2011 el Poder Legislativo, a través de la Ley
N°29815,70 delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de minería ilegal, de esta forma, el Ejecutivo promulgó un
paquete normativo (decretos legislativos del 109971 al 110772)73
con el propósito de hacer frente a la minería ilegal y formalizar a
la minería que se desarrollaba informalmente.

Uno de los aspectos más importantes introducidos en este administrativa competente o sin encontrarse dentro del proceso
paquete normativo fue la distinción entre minería informal de formalización minera integral impulsado por el Estado. Sin
y minería ilegal,74 donde se sostiene que la minería informal perjuicio de lo anterior, toda actividad minera ejercida en zonas
es aquella actividad que se realiza usando maquinaria que no prohibidas (por ejemplo: áreas naturales protegidas y zonas
corresponde a las características de un Pequeño Productor arqueológicas).
Minero (PPM) y Pequeño Minero Artesanal (PMA), que no cumple
con las exigencias normativas y, sobre todo, que desarrolla sus Sin embargo, este proceso de formalización careció de incentivos
actividades en zonas permitidas. económicos y las competencias asumidas por los gobiernos
regionales, en materia de minería a pequeña escala, afectó el
Actividad minera ejercida por persona, natural o jurídica que desenvolvimiento de este proceso el cual condujo a una serie
realiza sin contar con la autorización de la autoridad de protestas y marchas en su contra a lo largo del país.

68 Congreso de la República (2002). Ley 27651 de 2002. En: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-27651.pdf


69 Ministerio de Energía y Minas (2002-a). Decreto Supremo 013-2002-EM, En: http://www.minem.gob.pe/_legislacionM.php?idSector=1&idLegislacion=4751
70 Congreso de la República del Perú (2011). Ley 29815, delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias de minería ilegal, En: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/
Mineria/LEGISLACION/2012/FEBRERO/L%2029815.pdf
71 Presidencia de la República del Perú (2012). Decreto Legislativo N°1099 de 2012. En: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-
acciones-de-interdiccion-de-decreto-legislativo-n-1099-752604-1/
72 Presidencia de la República del Perú (2012-i). Decreto Legislativo N° 1107 de 20 de abril de 2012. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/
LEGISLACION/2012/ABRIL/DL%201107.pdf
73 Se detalla la normatividad en el cuadro de normas y en la bibliografía de la presente publicación.
74 Presidencia de la República del Perú (2012-g). Decreto Legislativo 1105, Decreto Legislativo que Establece Disposiciones para el proceso De Formalización de Las Actividades De
Pequeña Minería y Minería Artesanal, artículo 2; disponible en: http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-z9eb9rz2uz71z5z-DECRETO_LEGISLATIVO_1105.pdf
44 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

El 9 de octubre del 2016 se publicó la Ley N° 3050675 mediante


la cual el Congreso delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de
legislar, por un plazo de 90 días, en materias diversas. Entre ellas,
sobre: i) el perfeccionamiento del marco legal del proceso de
formalización de la pequeña minería y minería artesanal, y ii)
fortalecer el marco legal con respecto a la lucha contra la minería
ilegal, orientándolo a garantizar el respeto por el medioambiente
y proponiendo, normativamente, un proceso con un enfoque
más integrado de todos los elementos que intervienen en la
formalización minera.

Los decretos legislativos promulgados tras la delegación de


facultades fueron los siguientes:

• Decreto Legislativo 1293 76 que declara de interés


nacional la formalización de las actividades de la pequeña
minería y minería artesanal.

• Decreto Legislativo 133677 que establece disposiciones Requisitos que deben cumplir los mineros informales en
para el Proceso de Formalización Minera Integral. el Proceso de Formalización Minera Integral

El Decreto Legislativo 1336 establece tres requisitos para el


cumplimiento de la formalización minera integral, una vez el minero
se haya inscrito en el Registro Integral de Formalización (REINFO)
que pueden ser tramitados de manera simultánea, para evitar dilatar
el proceso:

• Aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental


Correctivo (IGAC) o Instrumento de Gestión Ambiental para
la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesana l (IGAFOM).

• Acreditación de propiedad o autorización de uso del terreno


superficial.

• Acreditación de titularidad, contrato de cesión o contrato de


explotación de la concesión minera.

75 Congreso de la República (2016-a). Ley 30506. En: http://busquedas.elperuano.com.pe/download/url/ley-que-delega-en-el-poder-ejecutivo-la-facultad-de-legislar-


ley-n-30506-1439097-1
76 Presidencia de la República del Perú (2016-c). Decreto Legislativo N° 1293. En: http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-z1934f15s9-decleg_1293.pdf
77 Presidencia de la República del Perú (2017). Decreto Legislativo N° 1336. En: http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-zzx5j295378018l-decleg1336.pdf
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 45
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Qué políticas de reducción o eliminación


de mercurio se han implementado?
El Convenio de Minamata sobre el mercurio, firmado por el Perú Parte de las políticas del Estado peruano para cumplir con el
el 10 de octubre de 2013 y aprobado con Resolución Legislativa Convenio Minamata fueron la aprobación del Plan de Acción
N° 30352, fue ratificado con Decreto Supremo N° 061-2015-RE Multisectorial sobre el Mercurio con el Decreto Supremo N°010-
el 25 de noviembre del 2015, entrando en vigor el 16 de agosto 2016-MINAM, mediante el cual se establece un cronograma de
del 2017. actividades, especificando su plazo y la entidad a cargo de tales
actividades.

¿Cuáles son las autoridades competentes


en materia minera en Perú?
Funciones del Ministerio de Energía y Minas

Regulado por el Decreto Ley 25962,78 la cual aprueba la Ley • Verifica y Fiscaliza la información contenida en el Registro
Orgánica del Sector Energía y Minas. Siendo la Dirección Integral de Formalización Minera.
General de Formalización Minera uno de sus órganos que tiene • Excluye a los mineros en vías de Formalizacion que incurran en
las siguientes funciones: los supuesto de exclusión regulados por el Decreto Supremo
N° 018-2017-EM.
• Propone y evalúa la política sobre formalización minera en • Tiene a cargo el Padrón de Terceras Personas Naturales y
CONCORDANCIA con las políticas sectoriales y nacionales. Seleccionadores Manuales de Oro a cargo de la Dirección
• Fortalecer la Gestión de los Gobierno Regionales a través General de Formalización Minera del Ministerio de Energía
de la capacitación y asistencia técnica a las Direcciones y Minas, en el cual deben estar empadronadas las terceras
Regionales de Energía y Minas o las que hagan sus veces. personas naturales a que se refiere el artículo 1 del Decreto
• Desarrolla sus funciones relacionadas a la formalización de Supremo N° 018-2018-EM.
la actividad minera conforme a la normativa sobre la materia. • Administra el Registro Especial de Comercializadores y
• Administra el Registro Integral de Formalización Minera Procesadores de Oro (RECPO).
de aplicación a nivel nacional y en el ámbito del Proceso de
Formalización Minera Integral de la pequeña minería y de
la minería artesanal.

78 Presidencia de la República de Perú (1992-a). Decreto Ley N°25962 Aprueban la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas. En: http://intranet2.minem.gob.pe/web/
archivos/dge/publicaciones/compendio/dl25962.pdf
46 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Funciones del Ministerio del Ambiente

Creado por Decreto Legislativo N° 101379 el cual le otorga, entre


otras, las siguientes funciones: del territorio nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes.
• Establece la política, criterios, herramientas y • Elabora Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
procedimientos de carácter general para el ordenamiento Máximos Permisibles (LMP).

Funciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

Creado por el Decreto Legislativo N° 1013, • Evalúa y resuelve la compatibilidad


segunda disposición complementaria dentro del área natural protegida o su
final, el cual le otorga, entre otras, las zona de amortiguamiento.
siguientes funciones: • Emite opinión técnica vinculante.

Funciones del Dirección General de Minería (DGM)- Lima80

Es una unidad de línea del Ministerio de Energía y Minas que con los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras
depende directamente del Despacho del Viceministro de Minas. entidades públicas y privadas los asuntos relacionados
Entre sus funciones debe: con el desarrollo de las actividades sostenibles del Sector
Minería;
• De acuerdo al artículo 98 del D.S. 031-2007-EM, la Dirección • Administrar y distribuir el derecho de vigencia y penalidad
General de Minería respecto de la mediana y Gran Minería • Emitir opinión en las solicitudes de servidumbre minera
tiene las funciones y atribuciones siguientes: • Aprobar la lista de impedidos de efectuar petitorios
• Coordinar con la Dirección General de Asuntos mineros, teniendo como referencia la aprobación de la
Ambientales Mineros, INGEMMET, OSINERGMIN, así como ejecución del cierre de pasivos ambientales

Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna silvestre (SERFOR)

• Ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de


Fauna Silvestre (SINAFOR).
• Otorga la Autorización de desbosque.
Creado por Ley N° 30048,81 Art. 14°, que modifica el Decreto • Sanciona administrativamente a los titulares de
Legislativo N° 997, sobre la de Organización y Funciones del concesiones forestales cuando desarrollan actividades
Ministerio de Agricultura y Riego. Tiene entre sus funciones: mineras al interior de la concesión.

79 Presidencia de la República del Perú (2008). Decreto Legislativo 1013. En: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.
nsf/5E1761E926B417020525770300701DCB/$FILE/5_DecLeg_N%C2%BA_1013_Aprueba_la_Ley_de_Creaci%C3%B3n,_Organizaci%C3%B3n_y_Funciones_
del_Ministerio_del_Ambiente.pdf
80 Ministerio de Energía y Minas (2017). Organigrama estructural vigente del Ministerio de Energía y Minas. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/
file/institucional/imagenes/ORGANIGRAMA_DSO30_2012.pdf
81 Congreso de la República del Perú. (2013-b). Ley N°30048, 2013, Ley que modifica el decreto legislativo 997, que aprueba la ley de organización y funciones del ministerio
de agricultura. En: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-que-modifica-el-decreto-legislativo-997-que-aprueba-la-ley-n-30048-954578-1/
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 47
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Funciones del Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)

Reconocida por el Decreto Legislativo N°438,82 Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú, Art. 5°, teniendo
como funciones:
• Paralizar las actividades y sancionar obras temporales o permanentes en las áreas
administrativamente a quienes construyan o acuáticas, a excepción de puertos, terminales y
ubiquen instalaciones acuáticas sin autorización. otras instalaciones acuáticas de uso comercial,
• Hacer cumplir la prohibición de dragas y así como efectuar las inspecciones de seguridad
productos similares (interdicción). sin perjuicio del cumplimiento de las normas
• Autorizar la instalación o construcción de emanadas de otros sectores.

Funciones del Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)

Creada por Ley Nº 26366,83 modificada por Ley • Resolver la búsqueda catastral.
Nº 3006584 el año 1994. Tiene como funciones • Registrar los bienes inscribibles y actos
vinculadas a la temática: obligatorios en el registro de Bienes
Muebles vinculados a la actividad minera.

Funciones del Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

Creada por Ley N° 24829,85 modificada por Ley • Supervisar las Rutas Fiscales de Insumos
2981686 sobre Fortalecimiento de la SUNAT. Tiene Químicos Fiscalizados.
entre sus funciones: • Realizar el control de los insumos y maquinarias
en las rutas fiscales.

Funciones del Defensoría del Pueblo

Creada por la Constitución Política de 1993,87 persona y de la comunidad.


Capítulo XI, tiene como funciones vinculadas: • Supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal.
• Defender los derechos fundamentales de la • Emitir informes no vinculantes.

Funciones del Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental (OEFA)

Creada por el Decreto Legislativo Nº 1013,88 Segunda Disposición Complementaria Final. Siendo parte de
sus funciones:
Como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) supervisa el
cumplimiento de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) como los Gobiernos Regionales (GORE),
que son competentes en minería a pequeña escala.

82 Presidencia de la República de Perú (1987). Decreto Legislativo N° 438, 1987, Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú. En: http://www4.congreso.gob.pe/historico/
cip/materiales/meducacion/DL438.pdf

83 Congreso Constituyente Democrático (1994). Ley N°26366, En: https://www.sunarp.gob.pe/TribunalRegistral/Documents/Ley-26366.pdf


84 Congreso de la República del Perú (2013-c). Ley 30065, Ley de fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. En: https://www.sunarp.gob.
pe/TribunalRegistral/Documents/LEY-30065-FORTALECIMIENTO-SUNARP.pdf
85 Congreso de la República del Perú (1988). Ley N° 24829. En: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/sunat/ley-24829.pdf
86 Congreso de la República del Perú (2011-a). Ley 29816, Ley de Fortalecimiento de la SUNAT. En: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/sunat/ley-29816.pdf
87 Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú, 1993. En: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/
CONSTIT_1993/Texto_actualizado_CONS_1993.pdf
88 Presidencia de la República del Perú (2008). Decreto Legislativo N° 1013. En: http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=5676
48 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Funciones del Ministerio Público

En uso de las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo por Ley Nº 23230,89 se dictó el Decreto
Legislativo Nº 052,90 Ley Orgánica del Ministerio Público, teniendo entre sus funciones,
como la más pertinente para nuestro análisis:

Perseguir los delitos relativos a la actividad minera ilegal, como actor en la acción penal.

Funciones del Policía Nacional del Perú (PNP)

Creada por Ley 2494991


• Interviene de forma oportuna a quienes cometan delitos propios de la minería ilegal.

Funciones del Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,


Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)

Creada por el Decreto Legislativo Nº 1127,92 como organismo técnico especializado, adscrito
al Ministerio del Interior. La función más importante vinculada al tema es:

Otorgar autorización para el uso de explosivos.

Funciones del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Creada por Ley N° 26734,93 ampliándose sus facultades al subsector minero mediante Ley
N° 28964,94 en el año 2007.

El OSINERGMIN es la entidad encargada de regular y supervisar que las empresas del sector
eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que
desarrollan. En ejercicio de sus funciones controla y supervisa la aplicación de las Cuotas
de Hidrocarburos aprobadas y asignadas por el Ministerio de Energía y Minas, y por el
Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo con lo establecido en la Quinta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1103.

89 Congreso de la República del Perú (1980). Ley Nº 23230 de 1980. En: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/23230.pdf
90 Presidencia de la República del Perú (1981). Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica Del Ministerio Público. En: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_org_mp.pdf
91 Congreso de la República del Perú (1988-a). Ley N°24949, Ley de creación de la Policía Nacional del Perú. En: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/24949.pdf
92 Presidencia de la República del Perú (2012-j). Decreto Legislativo N° 1127, que crea Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil – SUCAMEC. En: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01127.pdf
93 Congreso de la República del Perú (1996). Ley N° 2673. En: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26734.pdf
94 Congreso de la República del Perú (2007). Ley N° 28964. En: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28964.pdf
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 49
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Organizaciones mineras de pequeña


escala que poseen una certificación de oro
responsable en la actualidad en Perú

Fairmined Cooperativa Minera Metalúrgica


San Francisco de Ananea
Minera Art. San Luis Puno
Ayacucho, Perú Minería subterránea
144 socios Cooperativa Minera Halcón De
Minería subterránea Oro De Ananea
Oro Puno Puno, Perú
Puno, Perú Minería subterránea
9 socios Cooperativa Minera San Juan
Minería aluvial De Dios De Pampa Blanca
Macdesa Puno, Perú
Arequipa, Perú Minería subterránea
329 socios Cooperativa Minera Oro Sur
Minería subterránea Limata LTDA
Cecomip Puno, Perú
Puno, Perú Minería subterránea
200 socios Cooperativa Minera El Dorado
Minería aluvial de Ananea Ltda.
Puno, Perú
Fairtrade Minería subterránea
13 Macdesa RJC
Arequipa, Perú
329 socios Yanaquihua (MYSAC)
Minería subterránea Arequipa, Perú
Coop. Limata 500 trajabadores
Puno Minería subterránea
Minería aluvial
Coop. Estrella de Oro
de Ananea
Puno
Minería aluvial
Coop. Minera Santiago
de Ananea
Puno
Minería subterránea
50 FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓN MINERA
MINERA DE
DE PEQUEÑA
PEQUEÑA ESCALA
ESCALA ENEN LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
Análisis
Análisis comparado
comparado dede Colombia,
Colombia, Ecuador,
Ecuador, Perú
Perú y Bolivia
y Bolivia
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 51
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

4 BOLIVIA

¿Cuál es la estratificación
de la minería en Bolivia?
En Bolivia, según la el Art. 369 Constitución Política del Estado y los
Art. 31 al 35 de Ley de Minería y Metalurgia, la estratificación de la
minería en Bolivia vienen dada por cinco actores productivos del
sector minero: la industria minera estatal, la industria minera privada,
la minera chica, las cooperativas mineras y las empresas mixtas.

LA INDUSTRIA MINERA LA INDUSTRIA MINERA PRIVADA: LA MINERÍA CHICA: Está


ESTATAL: Está constituida por está conformada por las empresas constituida por operadores
la Corporación Minera de Bolivia nacionales y/o extranjeras establecidas mineros titulares de derechos
- COMIBOL y por las empresas bajo cualesquiera de las formas en una determinada área minera
estatales del sector minero, empresariales o societarias establecidas que trabajan en pequeña escala
independientes de COMIBOL, en el Código de Comercio, incluyendo los usando métodos manuales,
creadas o por crearse, para que negocios unipersonales y las sociedades semimecanizados y mecanizados,
incursionen en todo o en parte de la de economía mixta, cuyo objeto principal en forma individual, familiar en
cadena productiva minera. sea la realización de actividades del sector. condominio o societaria.

L A S CO O P E RAT I VA S M I N E RA S : LAS EMPRESAS MIXTAS: Los actores productivos mineros privados


Son instituciones sociales y económicas reconocidos para el ejercicio de actividades mineras de acuerdo a la Ley
autogestionarias de interés social sin fines de de Minería y Metalurgia podrán proponer o participar en la constitución
lucro. Su fundamento constitutivo es la Ley y conformación de sociedades de economía mixta, empresas estatales
General de Cooperativas. mixtas y empresas mixtas, con actores productivos mineros estatales.
52 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

COOPERATIVAS MINERAS: La cooperativas mineras pueden estar conformadas de acuerdo a la Ley General de
Cooperativas por un numero ilimitado de asociadas o asociados y en ninguno caso menor a diez (10), tomando como
referencia el numero máximo que hoy en día tienen como socios las cooperativas, podemos decir que una cooperativa
puede poseer entre 1 a 3000 socios, todos ocupando una área minera.

Es posible considerarla por sus características y cifras, como minería artesanal y semimecanizada.

A. COOPERATIVAS TRADICIONALES B. COOPERATIVAS AURÍFERAS ALUVIALES96

Las cooperativas mineras tradicionales explotan Operan en casi todo el territorio de Bolivia, especialmente
yacimientos de estaño, wolframio, complejos de plomo- en la región de la pendiente oriental de los Andes, y también
plata-zinc, antimonio y bismuto. En la mayoría de los en la parte baja hasta la frontera con Brasil.
casos, trabajan en minas antiguas de COMIBOL y están
conformadas por los extrabajadores de esta empresa Desde el punto de vista minero, utilizan toda la gama de
estatal. posibilidades técnicas, desde la picota y pala, hasta equipos
pesados para el movimiento de grandes volúmenes de
En algunos casos, sobre un mismo yacimiento (por tierra.
ejemplo, Cerro Rico de Potosí, Siglo XX, Viloco) trabajan
simultáneamente varias cooperativas grandes. Esto Para el transporte del material aurífero, utilizan desde bolsas
significa que en estos lugares pueden concentrarse varios metaleras o carretillas hasta palas cargadoras (frontales) y
miles de mineros (de 6.000 a 8.000 cooperativistas en camiones de volteo grandes.
Cerro Rico de Potosí). Mientras una parte de los mineros
venden el mineral extraído, otros realizan su propia Para la separación de oro de la grava utilizan canaletas
concentración de manera rústica utilizando quimbaletes, (lavaderos), para la retención del oro utilizan piedras
champalavadores, maritales y buddles .95 (tojlla) o rejillas metálicas altas. El oro grueso de los
preconcentrados de las canaletas se recupera directamente
con una batea y el contenido fino se amalgama con
mercurio. La amalgamación se realiza manualmente
o mecánicamente (en tambores amalgamadores o
mezcladores similares a pequeñas hormigoneras).

Esta minería altera el paisaje, por la destrucción de terrazas


y playas fértiles, sin ninguna intención de restauración.
“La capacidad de estas cooperativas en algunos casos
llega hasta 1.000 m3/día. Debido a la total inexistencia
de una minería planificada, ordenada y sistemática,
grandes superficies de terrenos originalmente fértiles
son transformados en montones caóticos de piedras,
inservibles para el cultivo”.97

95 BOCANGEL, Danilo. (2001). En: http://pubs.iied.org/pdfs/G00714.pdf, p.14.


96 BOCANGEL, Danilo. (2001). En: http://pubs.iied.org/pdfs/G00714.pdf, p.15.
97 BOCANGEL, Danilo. (2001). En: http://pubs.iied.org/pdfs/G00714.pdf, p.14.
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 53
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

C. COOPERATIVAS AURÍFERAS PRIMARIAS

Estas cooperativas trabajan sobre yacimientos primarios


(roca dura) que contienen vetas de cuarzo aurífero,
acompañados generalmente de sulfuros metálicos u óxidos.

El beneficio del oro se lleva a cabo utilizando diferentes


esquemas. Lo más rústico es la trituración manual, seguido
por la molienda en molinos de piedra (quimbaletes), que
puede ser efectuada en seco o en húmedo. Bajo la última
forma, generalmente, se utiliza mercurio combinando
molienda con amalgamación.

El uso del mercurio en la minería cooperativizada aurífera


primaria representa, sin duda, uno de los impactos
ambientales más graves. Por la trituración intensa en los
molinos, la mayor parte del mercurio se atomiza formando
la llamada “harina de mercurio” (esferitas de 30 a 50
micrimetros), que no sirve para amalgamar. Esto obliga a los
mineros a utilizar más mercurio –hasta 10 veces la cantidad
del oro extraído-. generada por los molinos se va junto con las colas a los ríos.
“El oro producido por las cooperativas y empresas privadas
Debido a que casi ninguna mina dispone de un apropiado se vende libremente en el mercado a cualquier comprador
sistema de deposición de colas, la harina de mercurio de oro”.98

Cuadro 10. Estratificación de la minería en Bolivia

Industria Industria Minería Cooperativas Empresas


Descripción minera minera chica mineras mixtas
estatal privada

Capital privado
en núcleos Capital privado
mineros con en forma de Capitales
Capital Capital
Características características asociación, privados y
estatal privado
dispersas, a través de estatales
menos cooperativas
concentrados

Fuente: Elaboración propia

98 BOCANGEL, Danilo. (2001). En: http://pubs.Iied.Org/pdfs/g00714.Pdf, p.15.


54 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cómo se define a la minería informal? ¿Cuenta


con una definición distinta para minería ilegal?
Dentro de la legislación minera boliviana no existe una definición ARTÍCULO 232 ter. (EXPLOTACIÓN ILEGAL DE
de minería informal, propiamente dicha. RECURSOS MINERALES). El que realizare actividades
de explotación de recursos minerales sin contar con
Por el contrario la Ley de Minería y Metalurgia (Ley N° 535) en su autorización o derecho otorgado en el marco de la
a Art.104°, describe a la explotacion ilegal de recursos minerales normativa vigente, será sancionado con privación de
por su parte la Ley N° 367 (Ley de 1° de Mayo) del año 201399 define libertad de cuatro ( 4) a ocho ( 8) años.
e incorpora al Código Penal boliviano el delito de minería ilegal a
través de sus artículos: 232 bis, 232 ter y 232 quater. ARTÍCULO 232 quater. (VENTA O COMPRA
ILEGAL DE RECURSOS MINERALES ). El que
A continuación los artículos antes mencionados: vendiere o comprare recursos minerales producto
de avasallamiento de área minera o de explotación
Art.104° de la Ley de Minería y Metalurgia: ilegal de recursos minerales, incurrirá en la pena de
Explotación Ilegal : El que realizare actividades de privación de libertad de tres ( 3) a seis ( 6) años”.
explotación de recursos minerales, sin contar con
la autorización o derechos otorgado en el marco Conforme a lo indicado por el Art. 104° de la Ley de Minería y
de la Ley de Minería y Metalurgia, deberá incluir Metalurgia y el Art. 232° del Código penal Art. 232° del Código
la obligación de restituir al Estado el valor de los Penal, la explotación ilegal de recursos minerales será aquella
minerales extraídos y de cumplir las obligaciones que no cuente con autorización o derecho otorgado. Asimismo,
regalitarias y tributarias que corresponda. son consideradas operaciones ilegales aquellas que, a pesar de
contar con un derecho minero o autorización otorgada, no poseen
Artículos del Codigo Penal Boliviano: Declaratoria de Impacto Ambiental (licencia ambiental).

“ARTÍCULO ÚNICO. Se incorpora los artículos 232 Sin duda, la minería ilegal se encuentra concentrada en mayor medida
bis, 232 ter y 232 quater en el Capítulo II del Título VI en el sector de las cooperativas mineras, ya que existen numerosas
del Libro Segundo del Código Penal, con el siguiente cooperativas que operan sin derechos mineros legales en varias
texto: regiones del país, y un número mayor sin licencias ambientales.100

99 Asamblea Legislativa Plurinacional (2013). Ley N°367 de 2013. En: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargar/141806


100 SPDA (2014) En: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=414
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 55
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Cuánto oro produce anualmente Bolivia


y cuánto es producido por la minería a
pequeña escala?
En el siguiente cuadro se detalla la producción
anual de oro boliviana:

Cuadro 11. Producción anual de oro en Bolivia (2016-2018)


Año 2016 2017 2018
Producción 12.2 TMF 16,8 TMF 22.4 TMF

Fuente: Situación de la Minería y Boletín estadístico tercer trimestre 2018 - Ministerio de Minería y Metalurgia.

¿En qué zonas de


Bolivia existe minería a
pequeña escala?
pando

Principalmente en los ¨departamentos¨: La Paz,


Cochabamba, Potosí, Pando, Beni, Oruro y Tarija. beni

la paz

cochabamba
santa cruz
oruro

potosi

tarija
56 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Existe proceso de formalización de la


minería a pequeña escala en Bolivia?
Explícitamente no existe un proceso de formalización como en B. Agencia para el Desarrollo de
los demás países revisados. las Macroregiones y Zonas
Sin embargo, hay un marco legal con requisitos mínimos que
Fronterizas (ADEMAF) y
cualquier persona que quiera hacer minería (en cualquiera de Empresa Boliviana del Oro
sus estratos) en el territorio boliviano debería cumplir, a este (EBO)
marco se le denomina legalización minera, y nada tiene que ver
con la formalizacion de la minería a pequeña escala. A través del Decreto Supremo N° 0538102 del 3 de junio del 2010
se creó la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas
Los dos requisitos son los siguientes: Fronterizas (ADEMAF). A pesar de no tener las competencias
1. Poseer un derecho minero (área minera). necesarias para combatir la minería ilegal, lidera operativos
2. Licencia Ambiental (certificación ambiental) contra operaciones mineras ilegales en la Amazonía boliviana,
en los ríos Orthon, Madre de Dios y Beni.103
A continuación, presentamos una breve revisión de las principales
políticas estatales dirigidas a promover o apoyar los procesos Por otro lado, mediante resolución del directorio de la
de formalización de la minería chica y cooperativas en Bolivia: Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Nº 4424/2010 del 8 de
octubre del 2010, se creó la Empresa Boliviana del Oro (EBO).104
Uno de sus objetivos más relevantes es promover la legalización
A. Fondo Minero de Inversión de las operaciones auríferas en la región amazónica, rescatando
(FOMIN) la producción mediante compensaciones justas, desarrollando
procesos de refinación y fundición para su posterior venta al
Mediante el Decreto Supremo Nº 27205 101 del 8 de octubre Banco Central de Bolivia (BCB).
del 2003, se creó el Fondo Minero de Inversión (FOMIN) con el
objeto de impulsar la reactivación económica y transformación Sin embargo, hasta el momento el objetivo de promover la
productiva de la minería cooperativa, a través de la promoción formalización de las operaciones mineras no ha tenido el éxito
de mecanismos de financiamiento, sistemas gerenciales en esperado.
la administración de sus operaciones, generación de valor
agregado, mejoras en la gestión tecnológica, ampliación de áreas
productivas y un adecuado manejo ambiental.

101 Presidencia Constitucional de la República de Bolivia (2003). Decreto Supremo 27205 de 2003, en: http://www.mineria.gob.bo/juridica/20031008-14-39-29.pdf
102 Presidencia Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Decreto supremo 538 de 2010. En: http://www.ademaf.gob.bo/normas/ds538.pdf
103 ADEMAF (2017)
104 SPDA (2015)., página 31. En: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=981
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 57
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

¿Qué políticas de reducción o eliminación de


mercurio se han implementado?
Con el objetivo de proteger la salud y el medioambiente del El Ministerio del Medio Ambiente y Agua, en el marco del
manejo, uso y exposición al mercurio, la Cámara de Diputados cumplimiento de este convenio, ha presentado el Inventario
aprobó la ratificación del “Convenio de Minamata sobre nacional de la estimación de la liberación y emisión de mercurio
Mercurio”. El tratado fue suscrito entre Japón y Bolivia en la dentro del Programa para Desarrollo de la Evaluación Inicial
Conferencia de Plenipotenciarios en Minamata, Japón, el 11 de del Convenio de Minamata en América Latina y Caribe (2015-
octubre del 2013. 2017). Asimismo, se ha publicado, a manera de diagnóstico, la
publicación “Mercurio en Bolivia: Línea base de Usos, Emisiones
y Contaminación”.

¿Cuáles son las autoridades competentes


en materia minera en Bolivia?
Funciones del Ministerio de Minería y Metalurgia

Sus funciones están previstas en el Decreto Sus funciones son:


Supremo N° 29894105 y sus modificatorias, con • Formular políticas públicas, ejecución y fiscalización.
los siguientes subsectores: • Propuesta de establecimiento de normas del sector.
• Viceministerio de Política Minera, Regulación y • Incentivo para el desarrollo de la industria minera
Fiscalización. estatal.
• Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero • Desarrollar, fiscalizar y regular el régimen legal para
Metalúrgico. la otorgación del derecho minero.
• Viceministerio de Cooperativas Mineras.

Funciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Sus funciones están previstas en el Decreto • Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad


Supremo N° 29894 y sus modificatorias, con los y Cambios Climáticos.
siguientes subsectores:
Sus funciones son:
• Viceministerio de Agua Potable y • Revisar y aprobar los PPM-PASA, EEIA y MA.
Saneamiento Básico. • Emitir las licencias ambientales (DIA, DAA y CD-C3).
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. • Ejecutar los procesos de inspección y vigilancia.

Funciones del Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera

El Decreto Supremo N° 2200 de 2014,106 dispone para la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
establece su estructura.
Sus funciones son:
• Asumir el ejercicio del rol de la ex Superintendencia General de Minas.
• Conocimiento y resolución de las actuaciones concernientes a los derechos sobre las concesiones mineras.

105 Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-a). Decreto Supremo N°29894 de 2009. En: http://www.mineria.gob.bo/juridica/20090607-10-38-1.pdf
106 Presidencia Constitucional de Bolivia (2014-b). Decreto Supremo N°2200 de 2014, En: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol140059.pdf
58 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Autoridad de Control y Fiscalización de Cooperativas AFCOOP

La Autoridad de Fiscalización y Control de Funciones :


Cooperativas (AFCOOP), es creada con la • Regular, fiscalizar y supervisar la gestión cooperativa.
promulgación de la Ley N° 356 de 11 de abril de • Supervisar la reorganización, escisión, fusión e
2013 “Ley General de Cooperativas”, como una integración cooperativa.
institución pública técnica y operativa, con • Fiscalizar la disolución y liquidación de las cooperativas.
personalidad jurídica y patrimonio propio, • Imponer y ejecutar sanciones a las cooperativas.
independencia administrativa, financiera, • Contribuir a la resolución de conflictos entre
legal técnica bajo el amparo del Ministerio de cooperativas así como entre sus asociados.
Trabajo, Empleo y Previsión Social. • Administrar el Registro Estatal de Cooperativas.

Funciones del Servicio Geológico Minero

Sus funciones son:


• Elaborar la carta geológica nacional.
• Realizar investigaciones científicas y tecnológicas en el
campo de la geología, minería e hidrología.
Por el Art. 79° de la Ley Nº 535,107 el Servicio Nacional de Geología y • Apoyo técnico a los trámites mineros.
Técnico de Minas, pasa a denominarse Servicio Geológico Minero • Levantamiento y actualización del catastro minero
(SERGEOMIN), el que se reorganizará como entidad pública nacional.
descentralizada del Ministerio de Minería y Metalurgia. • Control de pago de las patentes mineras.

Funciones del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y


Metales (SENARECOM)
Creado por el Decreto Supremo 29165108 del 2007, modificado por el Decreto Presidencial 29580.109
Sus funciones son:
• Regulación y control de las actividades de comercialización interna y externa de minerales y metales.
• Coordinación con prefecturas de los departamentos y municipios.
• Registro de aportes de cooperativas mineras y minería pequeña a entidades estatales
• Elaboración de estadística temática.

Funciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

Creada mediante Decreto Supremo N°31196 dictado el 2 de octubre de 1952.110


Sus funciones son:
• Administrar la cadena productiva de la minería estatal.
• Administrar la reserva fiscal minera del territorio nacional sobre los recursos mineralógicos
metálicos, no metálicos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras para contar con información
sistematizada que permita tener el control de derecho propietario.

107 Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). Ley N° 535, Ley de Minería de 2014, En: http://www.autoridadminera.gob.bo/public/docs/ajam/juridica/normativa/
LEY_535_DE_MINERIA_Y_METALURGIA.pdf
108 Presidencia Constitucional de la República de Bolivia (2007-c). Decreto Supremo N° 29165 de 2007. En: http://www.senarecom.gob.bo/files/decretos-supremos/
DS29165.pdf
109 Presidencia Constitucional de la República de Bolivia (2008). Decreto Presidencial N°29580 de 2008. En: http://www.senarecom.gob.bo/files/decretos-supremos/
DS29581.pdf
110 Presidencia Constitucional de la República de Bolivia (1952). Decreto Supremo N°31196 de 1952. En: http://www.mineria.gob.bo/juridica/19521002-9-8-5.pdf
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 59
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Funciones del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM)

Creado por Decreto Supremo N° 233 del 4 de agosto del 2009.111


Sus funciones son:
• Otorgar préstamos en toda la cadena productiva a favor del sector de la minería corporativizada.
• Cumplir y ejecutar las condiciones y procedimientos establecidos en el Reglamento Operativo de
Créditos y Comité de Préstamos que permitan el acceso a créditos del sector cooperativo minero,
favoreciendo la aprobación de proyectos que presenten las cooperativas mineras tradicionales,
auríferas y no metálicas.

Organizaciones mineras de pequeña


escala que poseen una certificación de oro
responsable en la actualidad en Bolivia

Fairmined

Coop. Minera
Aurífera Yani
La Paz, Bolivia
Minería subterránea

111 Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-b). Decreto Supremo N°0233 de 2009, En: https://www.ecolex.org/details/legislation/decreto-
supremo-no-233-crea-el-fondo-de-financiamiento-para-la-mineria-fofim-en-sustitucion-del-fondo-minero-de-inversion-fomin-lex-faoc089707/?q-
=decreto+233+bolivia&xdate_min=&xdate_max=
60 FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓNMINERA
MINERADEDEPEQUEÑA
PEQUEÑAESCALA
ESCALAEN ENLATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
Análisis
Análisiscomparado
comparadode
deColombia,
Colombia,Ecuador,
Ecuador,Perú
PerúyyBolivia
Bolivia
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 61
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Conclusiones
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA
ESCALA EN LATINOAMERICA

-Colombia – Ecuador – Perú – Bolivia–

• La clasificación de la minería permite ordenar o situar las


distintas realidades de la minería y brindarle condiciones para Estratificación minera
que sean reguladas. Los criterios utilizados por los gobiernos
de cada país del estudio en algunos casos se refieren al tamaño Colombia Ecuador Perú Bolivia
o extensión de la concesión, los volúmenes de producción, las Gran Minería de Gran minería Industria minera
características de los minerales (metálicos y no metálicos), el minería gran escala estatal
tipo de mineral que se extrae, tipo de yacimientos, método
Mediana Mediana Mediana Industria minera
de explotación (subterráneo o cielo abierto), entre otros.
minería minería minería privada
Definitivamente, la clasificación o estratificación ayuda a
organizar una industria tan compleja como el sector minero Pequeña Pequeña Pequeña Minería chica
y a tener una mejor comprensión sobre el impacto social y minería minería minería
económico de cada estrato, este sería un punto de partida Minería de Minería Minería Cooperativas
muy importante para generar políticas públicas de acuerdo subsistencia artesanal artesanal mineras
con las realidades de cada sector.
Empresas
mixtas

• Las definiciones sobre minería ilegal y minería informal en


cada país estudiado tratan de exponer de manera unívoca y
con precisión la comprensión de los términos orientados a Definición Colombia Ecuador Perú Bolivia
tomar acciones sobre el delito de minería ilegal y la situación
de informalidad del sector de la minería de pequeña escala, Minería
básicamente. Establecido el concepto de manera taxativa, ilegal
los gobiernos pueden planificar acciones para combatir a la
minería ilegal y desarrollar procesos de formalización para el Minería
sector de la minería de pequeña escala, que por lo general es informal
el más informal.
Cabe mencionar que los cuatro países del estudio son
miembros de la Comunidad Andina y firmaron en julio de
2012 la Decisión 774 correspondiente a establecer una
Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, un tratado
vinculante que tienen como objetivos articular la lucha
contra la minería ilegal, controlar el intercambio de insumos
y minerales y promover acciones de formalización minera.
62 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

• Es prioridad para los cuatro países formalizar el sector de


la minería de pequeña escala, ya que existe un gran número
de personas que se dedican a esta actividad y son parte Colombia Ecuador Perú Bolivia
importante del volumen de producción nacional. Si bien
las cifras son estimaciones, es importante que estas sean
Proceso de
sinceradas para promover la formalización. El único caso en Formalización Regularización Formalización
el que no existe un proceso de formalización propiamente -
Minera Minera con Minera
dicho es en Bolivia, aunque tienen una normativa que Integral
busca la legalidad de las operaciones mineras, sobre todo la
cooperativista.

• Los cuatros países son miembros signatarios del Convenio


de Minamata sobre Mercurio desde octubre del 2013.
Colombia es el único país que ha prohibido la utilización de
mercurio en sus actividades mineras auríferas de pequeña
escala desde julio de 2018. Asimismo, Ecuador mantiene
una política interna de “cero mercurio”, mientras que Perú
viene implementando su Plan de Acción Multisectorial
sobre el Mercurio, Bolivia ha realizado un inventario nacional
de estimación de la liberación y emisión de mercurio.
Definitivamente, los cuatro países consideran prioritario
llevar a cabo las acciones de este tratado mundial para
proteger la salud humana y el medio ambiente, por lo que
es necesario que exista un intercambio de información y
control del insumo sobre todo en las fronteras.

• Los mercados de certificación de oro responsable de la


minería de pequeña escala ofrecen un valor agregado a
los mineros artesanales, pues le brindan la oportunidad de Definición Colombia Ecuador Perú Bolivia
comercializar su producto en mercados internacionales,
recibiendo pagos justos e incentivos económicos por N° de
el cumplimiento de estándares que conducen hacia una organizaciones
minería responsable. La precondición para que estos 3 0 13 1
mineras
mineros accedan a estos mercados responsables deben estar certificadas
“formalizados” bajo la legislación nacional. Colombia, Perú y
Bolivia son los países que lideran esta iniciativa de producción
de oro responsable, por consiguiente, consideramos
importante que los gobiernos adopten dentro de sus políticas
la promoción de estos mercados de certificación de oro
responsable como incentivo a la formalización.
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 63
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Bibliografía
Colombia
• ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MINERÍA-ACM (2017). Informe Estadístico Minero de la Asociación colombiana de
minería, Disponible en: http://www.acmineria.com.co/sites/default/files/mineriacifras/produccion.pdf

• ALIANZA POR LA MINERÍA RESPONSABLE (2017). Página web. Disponible en: http://www.responsiblemines.org/

• GÜIZA, Leonardo (2010). La minería de hecho en Colombia. Primera edición. Bogotá, Colombia. Defensoría del Pueblo.

• DIARIO LA REPÚBLICA (17 de julio de 2017). Ministerio de Minas y Energía anunció un proyecto para apoyar el servicio
la producción en el Huila. Colombia. Recuperado en: https://www.larepublica.co/economia/ministerio-de-minas-y-
energia-anuncio-un-proyecto-para-apoyar-el-servicio-la-produccion-en-el-huila-2527100

• FAIRMINED (2017). Nuevas certificaciones FAIRMINED para Coodmilla y La Fortaleza. Disponible en: http://www.
fairmined.org/es/nuevas-certificaciones-fairmined-para-coodmilla-y-la-fortaleza/

• MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2012). Censo Minero Departamental 2010-2011. Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/CensoMinero.pdf/093cec57-05e8-416b-8e0c-5e4f7c1d6820

• MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2014-a). Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia.
julio 2014, de República de Colombia Disponible en: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/581708/
DocumentoPoliticaVersionFinal.pdf/9fd087db-7849-4728-92ff-6e426acccf9c

• MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2015). Glosario Técnico Minero. Bogotá Colombia. Disponible en: https://www.
minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+29-05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-
9ec3-6de512822e96

• SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA) (2014). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos.
Colombia. Güiza, Leonardo. Junio de 2014. Lima, Perú. Disponible en: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=414

• UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA – UPME. (2002). Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006.
Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/1157.pdf

• UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA-UPME. (2006) Revista “Escenarios y estrategia de minería y energía


por UPME” Bogotá, Colombia · Julio de 2006 Nº 10. Disponible en: http://www.upme.gov.co/docs/escenarios002.pdf

• UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA – UPME. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Minero al 2014 – Sector
minero de cara a la sociedad. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/
Documents/PNDM2014.pdf

• UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA – UPME. (2016). Boletín Estadístico de Minas y Energía 2012 – 2016.
Bogotá, Colombia. Disponible en: : http://www1.upme.gov.co/simco/Documents/Boletin_Estadistico_2012_2016.pdf
64 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Ecuador
• AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO (2016). Estadística Minera 2016. Disponible en: http://www.
controlminero.gob.ec/

• AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO (2017). Más de 240 mineros de Zamora Chinchipe y Loja recibieron
sus permisos artesanales. Disponible en: http://www.controlminero.gob.ec/mas-de-240-mineros-de-zamora-
chinchipe-y-loja-recibieron-sus-permisos-artesanales/

• BANCO CENTRAL DE RESERVA DE ECUADOR (2015). Cartilla Informativa - Sector Minero. 30 de julio de 2016,
de Banco Central de Reserva de Ecuador. Disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/
Hidrocarburos/cartilla00.pdf

• MINISTERIO DE HIDROCARBUROS (2011). Proceso de regularización de minería artesanal. Disponible en: http://
www.hidrocarburos.gob.ec/proceso-de-regularizacion-de-mineria-artesanal/

• MINISTERIO DE MINAS (2016). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. Disponible en: http://extwprlegs1.
fao.org/docs/pdf/ecu166602anx.pdf

• MINISTERIO DE MINAS (2017). Manual de usuario externo: Otorgamiento de concesiones mineras metálicas bajo
el régimen especial de pequeña minería. Disponible en: http://www.controlminero.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2017/08/MA-UE-SGM-024-CONCESION-MINERA-METALICA-PETICION-U-OFERTA-2.pdf

• MINISTERIO DE MINAS (2017-a). Organigrama del Ministerio. Disponible en: http://www.mineria.gob.ec/wp-content/


uploads/downloads/2017/06/Estructura-Organizacional-Mineria2017.pdf

• SANDOVAL, Fabián (2001). La Pequeña Minería en el Ecuador. October, 2001, de Mining, Minerals and Sustainable
Development, Publicación IIED-World Business Council for Sustainable. Disponible en: http://pubs.iied.org/pdfs/
G00721.pdf

• SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL –SPDA. (2014). La realidad de la minería ilegal en países
amazónicos. Ecuador. Cisneros, Paul. Junio de 2014. Lima, Perú. Disponible en: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=414

• SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL-SPDA (2015). Las Rutas Del Oro Ilegal. Estudios De Caso En Cinco
Países Amazónicos. SPDA: Lima, Perú. Disponible en: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=981
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 65
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Perú
• ALEJANDRO EDWIN Y GONZÁLEZ, EDWIN (2014). Pequeña Minería y Minería Artesanal formal, informal
e ilegal. Diagnóstico y propuestas. Red Muqui. Lima, Perú. Disponible en: http://www.propuestaciudadana.
org.pe/sites/default/files/sala_lectura/archivos/Peque%C3%B1a%20Miner%C3%ADa%20-%20Muqui.pdf

• ALLIANCE FOR RESPONSIBLE MINING (2015). SOTRAMI se recertifica. Disponible en: http://www.
responsiblemines.org/prensa/sotrami-se-recertifica-2/

• ALIANZA POR LA MINERÍA RESPONSABLE (2016). La Minería Artesanal y a pequeña escala. Disponible en:
https://issuu.com/responsiblemine/docs/arm_presentacion_general_esp_2016

• EDITORA EL COMERCIO (2017). Suplemento de PERUMIN 2017. Entrevista a la Ministra de Energía y Minas,
Cayetana Aljovín. 25 de setiembre de 2017. Lima, Perú. Pp.4-6

• FAIRMINED (2017). http://www.fairmined.org/es/community-profiles/macdesa/; http://www.fairmined.org/


es/community-profiles/cecomip

• MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2011). Manual de procedimientos mineros y de fiscalización en pequeña


minería y minería artesanal para funcionarios regionales. Proyecto de reforma del Sector de Recursos
Minerales-PERCAN, ACDI. Lima, Perú. Disponible en: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/manual-
procedimientos-mineros-fiscalizacion-pequena-mineria-mineria

• MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2017). ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL VIGENTE DEL MINISTERIO DE


ENERGÍA Y MINAS. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/imagenes/
ORGANIGRAMA_DSO30_2012.pdf

• SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA-SNMPE (2017). Reporte estadístico minero


energético 2016-SNMPE. Lima, Perú, abril 2017. Disponible en: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-
publicaciones/reporte-estadistico-mineroenergetico/4548-ano-2016-fecha-de-publicacion-abril-2017.html

• SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL –SPDA. (2014). La realidad de la minería ilegal en países
amazónicos. Ecuador. Ipenza, César y Valencia, Lenin. Junio de 2014. Lima, Perú. Disponible en: http://www.
spda.org.pe/?wpfb_dl=414

• SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL-SPDA (2015). Las Rutas Del Oro Ilegal. Estudios De Caso
En Cinco Países Amazónicos. Benavides Claudia, p.250 SPDA: Lima, Perú. Disponible en: http://www.spda.
org.pe/?wpfb_dl=98
66 FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Bolivia
• ADEMAF (2017). Página web de Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas. Disponible en: http://www.
ademaf.gob.bo/pbl.php

• ARANÍBAR, Ana María(coord.) (2005). FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA DEN PEQUEÑA ESCALA EN BOLIVIA. Cumbre del
Sajama. La Paz, Bolivia.

• BOCANGEL,Danilo.(2002).“BoliviaEstudioRegional/NacionalsobrePequeñaMineríayArtesanalProyectoMMSD”.August,2001,
de Mining, Minerals and Sustainable Development, publicación IIED-World Business Council for Sustainable. Disponible en:
http://pubs.iied.org/pdfs/G00714.pdf

• CAMBIO. Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia (2017). http://www.cambio.bo/?q=node/9819

• CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO – CEDLA / Poveda, Pablo y otros (2015). El oro en Bolivia:
Mercado, producción y medio ambiente / Por Poveda Ávila, Pablo; Nogales Vera, Neyer; Calla Ortega, Ricardo / CEDLA 2015. La
Paz, Bolivia. página 57.Disponible en: http://plataformaenergetica.org/sites/default/files/libro_oro_bolivia_pdf_2015.pdf

• DIARIO LA RAZÓN, (15 de enero de 2015), Faremin contará con $ 10 MM para dar créditos a minería chica. Recuperado de: http://
www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Produccion-Faremin-contara-creditos-mineria_0_2199380096.html

• ESTUDIO DE MERCADO Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DE BOLIVIA (2006).

• FAIRMINED (2017). http://www.fairmined.org/es/community-profiles/15-de-agosto/; http://www.fairmined.org/es/community-


profiles/yani/

• FUNDACIÓNMILENIO(2014).InformedeMileniosobrelaEconomía.Gestión2014.Junio2015.N°37.FundaciónKonradAdenauer.
La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_42133-1522-4-30.pdf?150727154734

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE BOLIVIA (2017). http://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-por-actividad-


economica/mineria

• LA PATRIA, Diario de Circulación Nacional. Evo Morales: deben decidir el destino del país, 13 de abril de 2012. Disponible en: http://
lapatriaenlinea.com/?nota=103864

• MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA (2017). (FENCOMIN)Anuario Estadístico y Coyuntura del Sector Minero Metalúrgico
2016. La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.mineria.gob.bo/revista/pdf/20170817-10-14-39.pdf

• OBLASSER,Angela(2016).Estudiosobrelineamientos,incentivosyregulaciónparaelmanejodelosPasivosAmbientalesMineros
(PAM), incluyendo cierre de faenas mineras Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú. CEPAL, COOPERACIÓN
ALEMANA, Naciones Unidas. Santiago, Chile.

• OBSERVATORIO BOLIVIANO DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS-OBIE (2009). El OBSERVADOR. Boletín Informativo. Primera


época año 3 N°6. pp.2-7
FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA EN LATINOAMÉRICA 67
Análisis comparado de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

• PLATAFORMA INTEGRAL DE MINERÍA A PEQUEÑA ESCALA – PIM, http://plataformaintegraldemineria.org/en

• SALAS, Antonio y otros (2007) “La Ciencia de Materiales, la Metalurgia y la Energía en el desarrollo del país” En: Revista Metalúrgica
N°28, 2007.UTO.

• SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA) (2014). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Bolivia.
Silva, Cynthia y otros. Junio de 2014. Lima, Perú. Disponible en: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=414

• SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL-SPDA (2015). Las Rutas Del Oro Ilegal. Estudios De Caso En Cinco Países
Amazónicos. SPDA: Lima, Perú. Disponible en: http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=981

• URRALDE, José Ma. Y RODRÍGUEZ, Mario (2006). La Economía Social en Iberoamérica. FUNDIBES. Madrid, España
“Formalización minera de pequeña escala en Latinoamérica”
constituye la primera publicación desde la Plataforma Integral de
Minería a Pequeña Escala (PIM), una iniciativa de Solidaridad. La
publicación tiene como fin dar a conocer las características del
entorno de la minería de pequeña escala, así como el avance del
proceso de formalización y legalización de esta actividad. De esta
forma se busca contribuir a la generación de aprendizajes que
promuevan políticas públicas que mejoren el desarrollo de esta
actividad, que constituye un refugio para salir de la pobreza para cerca
de 40 millones de personas trabajando en minería artesanal y de
pequeña escala (MAPE) a nivel mundial (IGF Mining, 2017).

También podría gustarte