Está en la página 1de 3

Si estamos en el lugar en que ha ocurrido el traumatismo craneoencefálico, de

las siguientes medidas a llevar a cabo, una de ellas no es correcta. Señálela: *


1 punto

A. Colocar al paciente en decúbito supino, sobre plano duro


B. Trasladarlo siempre teniendo en cuenta que puede tener una fractura de columna
vertebral, mientras no se demuestre lo contrario
C. Cuidar la vía aérea. Si hay vómitos, colocarlo en decúbito lateral
D. Incorporarlo, para ver si puede respirar mejor y recupera la conciencia
E. Levantarle las extremidades inferiores, si el pulso no es firme y tiene taquicardia

En relación a la escala de Hunt y Hess, de valoración del nivel de conciencia tras


sufrir una hemorragia subaracnoidea, las siguientes respuestas son ciertas,
excepto: *
1 punto

A. No es útil desde el punto de vista pronóstico, en relación a los resultados quirúrgicos


B. Valora la situación neurológica del paciente, empeorando el nivel de conciencia a
medida que aumenta el grado en la escala (de I a V)
C. Los resultados del tratamiento quirúrgico varían dependiendo del nivel en la escala.
Mejor resultado en grado I y peor en grado V.
D. Los pacientes intervenidos en grado I tienen una supervivencia superior al 95%, con
buena calidad de vida.
E. Los pacientes intervenidos en grado V tienen una supervivencia no superior al 5%

 Acerca del hematoma epidural, los siguientes hechos son verdaderos, excepto: *
1 punto

A. Suele ser una hemorragia arterial, por rotura de ramas de la arteria meníngea media
B. La rotura de los senos venosos intracraneales también pueden producir un hematoma
epidural
C. El paciente tras el impacto traumático queda en coma y se deteriora aún más de forma
progresiva
D. El paciente tras el impacto recupera el nivel de conciencia y al cabo de un tiempo vuelve
a deteriorarse y entrar en coma
8.- Cuál es la presentación clínica más frecuente de los aneurismas cerebrales: *
1 punto

A. Cuadro de embolia cerebral


B. Accidente cerebrovascular isquémico
C. Hemorragia subaracnoidea
D. Hipertensión intracraneal crónica
E. Lesión ocupante de espacio

49.- Desde el punto de vista clínico, los s


Paciente de 45 años, tabáquico, dislipidemico que presenta durante una sesión de ejercicio un
dolor en la mandíbula asociada a molestia precordial y disnea intensa, por lo que acude al servicio
de urgencias. Se puede plantear que hay lesión miocardica porque en el ECG se encuentra:

Ondas T aplanadas

Elevación del segmento ST

Onda QRS de bajo voltaje

Ensanchamiento de la inda QRS

Señale 4 cuál de los siguientes síntomas y signos no es propio de insuficiencia cardiaca derecha:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

a. Edema
b. Pulso hepático
c. Crepitaciones pulmonares
d. Ascitis
e. Hepatomegalia
f.

También podría gustarte