Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL


CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

FORMATO DE TRABAJO FINAL

I. PORTADA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
“Proyecto Académico de Fin de Semestre: octubre 2021 – febrero 2022”
Título: Nombre del proyecto o trabajo
Carrera: Telecomunicaciones
Unidad de Organización Curricular: Física Aplicada
Línea de Investigación: Línea de la Carrera
Nivel y Paralelo: Segundo “A”
Alumnos participantes: LLugsa Marlon
Sampedro Clinton
Suarez Edwin

Módulo y Docente: Física Aplicada - Ing. Freddy Benalcázar

II. INFORME DEL PROYECTO


1. PP
2. YY
2.1 Título
Debe ser claro, informar acerca del objetivo fundamental del trabajo

2.2 Objetivos
Desarrollar distintos proyectos para poder observas las diferentes causas que tiene el
efecto del sonido en un medio físico.
Demostrar mediante diversos materiales lo que causa del sonido cuando lo
reproducimos a una frecuencia determinada.

2.3 Resumen
Se desarrollo dos prácticas sencillas que demostraran lo que causa el sonido al
enfrentarse a diferentes medios. La primera practica demostrara que al reproducir un
sonido a diferentes frecuencias las vibraciones irán cambiando y este fenómeno lo
podremos ir observando gracias se ocupara a una lámina y también con la ayuda de
una pequeña cantidad de sal, ya que la lamina pondremos sobre un parlante y la sal
colocamos encima de la lámina, cuando comencemos a reproducir el sonido se podrá
observar diversas figuras, dichas figuras o patrones específicos que irán variando igual
que variaremos la frecuencia. La segunda practica demostrara básicamente que
cuando un micrófono capte alguna vibración enviara una señal al transistor el cual
interpreta que es un pulso y permitirá el flujo de corriente en el circuito generando así
que se encienda un diodo led o que un motor pequeño comience a girar, a todo el
circuido se lo podría llamar como sensor de sonido ya que el circuito detectara
vibraciones en el medio en el que se encuentre.

2.4 Palabras clave:


 Sensor
 Sonido
 Patrones
 Frecuencia
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

2.5 Introducción
Se puede decir en nuestro diario vivir la física nos a dejado muy claro la importancia
en todo el entorno que nos rodea, de modo que en la presentación de nuestro
proyecto también nos deja en claro que la física se encuentra presente en todo
momento.
 Se puede denominar figuras de Chlandni a los patrones formados por materia
granulada sobre una superficie plana que esta vibrando en un punto propio.
Cuando se propaga las vibraciones en un objeto plano, lo hace en todas las
direcciones. Las condiciones de entorno que impone a las ondas pueden inducir
la resonancia de algunos de algunos componentes de frecuencia de la
perturbación incidente. Se distribuye una sustancia granular sobre el objeto ,
esta se extenderá a acumularse en los nodos formando lo que se conoce
como figuras o patrones de Chlandni.[1]

Ilustración 1- Figuras de Chladni a distintas frecuencias

Una vez que sabemos sobre que son las figuras de Chlandni se procede a construir un
sistema eléctrico que se capas de emitir una perturbación y con la ayuda de un objeto
que contenga una superficie plana y algún otro objeto que este pegada al amplificador
y al objeto podemos emitir un sonido a una frecuencia determinada y se podrán ir
formando los siguientes patrones.

 El sensor de sonido es un modulo que convierte las ondas acústicas en señales


eléctricas. Se puede decir que los detectores de sonido funcionan en base a los
cambios de capacitancia causados por las vibraciones de las ondas sonoras.[2]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

Ilustración 2-Sensor de Sonido

En este caso se realizará un sensor casero que cumplirá la misma funcionalidad que
un sensor, pero nuestro sensor solo permitirá que se genere un pulso que ara que la
corriente del circuido circule.
2.6 Materiales y Metodología
 Materiales.

Parlante Amplificador casero

Aplicación “Audio Test Tone Generator” Lamina de metal lisa

Troso de madera Copa Plastica


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

Sal

2 Resistencias: una de 1k y una de 10k Un Transistor SCR C106

Un potenciometro Un pulsador

Un microfono condensador electred Un motor de 5v a 8v


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

Vareia de 9v Conectores de Protoboart Un proboart

 Metodología
2.6.1 Para poder observar las figuras de Chladni se hizo:
 Cortar a una lata de hierro cortamos a una misma dirección en este caso e 21 por
21teniendo en cuenta de debe ser lisa y plana, después con la ayuda de una regla
marcamos el centro de la lata.
 También necesitaremos un parlante y un amplificador de audio.
 Se debe descargar una aplicación en nuestro teléfono llamado “Audio Test Tone
Generator” para generar los diferentes tonos.
 Para armar el dispositivo, pegamos el parlante a un trozo de madera para que estable
aun a como plástica cortamos la base del pie y pegamos justo en el centro que
aviamos marcado en la lamina el otro lado pegamos al parlante o altavoz
 El altavoz o parlante conectamos a nuestro amplificador y ya podemos comenzar la
prueba de nuestro proyecto.
2.6.2 Para tener nuestro sensor de sonido se hizo:
 Colocamos nuestro transistor en el protoboard teniendo en cuenta cual es la
compuerta, ánodo y cátodo. De igual manera colocamos el potenciómetro y pulsador
en algún lugar del protoboard
 Conectamos una resistencia de 1k al cátodo del transistor y al otro lado de la
resistencia de 1k conectamos otra resistencia se 10 la cual la otra para de la
resistencia de 10 k estará conectada ala pata central del potenciómetro, cualquier pata
de los extremos del potenciómetro conectamos en la parte positiva del protoboard.
 El ánodo del micrófono conectamos justo entre la resistencia de 1k y de 10k, en camio
el cátodo conectamos en la parte negativa del protoboard. La pata izquierda del
transistor conectamos a la parte negativa del protoboard y también conectamos al
pulsador.
 La pata sobrante del pulsador conectamos a la taca central del transistor y también al
cátodo el motor o led, por último, conectamos el ánodo del motor o led a la parte
positiva del protoboard y ya podremos comenzar la prueba de nuestro proyecto.

2.7 Resultados y Discusión


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

Durante la elaboración del proyecto tuvimos algunas falencias en la elaboración, por el


cual se opto por la ayuda de videos tutoriales y sitios web para evitar fallas con ello
tratamos de mejorar notablemente el proyecto.

2.8 Conclusiones
 Si queremos observar claramente las figuras de Chladni deberemos optar por
ocupar un parlante mas grande del que ocupamos y por ende la lámina lisa de metal
también deberá ser más grande con ellos las figuras serán más claras y se podrá
distinguir una de otra.
 Se deberá tener muy en cuenta cual es el ánodo y cátodo de los materiales
eléctricos ya que algunos son delicados y se podrían quemar, en este caso no
fue así ya que el voltaje que se ocupo no es mucho, pero si ya quisiéramos
implementar a una gran escala deberíamos tener en cuenta este consejo.

2.9 Referencias bibliográficas


[1] «Figuras de Chladni», Wikipedia, la enciclopedia libre. 13 de septiembre de 2021.
Accedido: 3 de febrero de 2022. [En línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Figuras_de_Chladni&oldid=138321145
[2] «Sensores de sonido». https://solectroshop.com/es/142514-sensores-de-sonido
(accedido 3 de febrero de 2022).

2.10. Fotografías y gráficos


Es conveniente incluir algunas fotografías, esquema o planos en los que se pueda
observar la elaboración del proyecto por parte de los integrantes del equipo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.electronica@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

También podría gustarte