Está en la página 1de 243

EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO EN MUJERES

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DE LA CIUDAD DE


NEIVA

ANA CATALINA CABRERA SÁNCHEZ


YURANNY CUÉLLAR MÉNDEZ
DANIELA ALEJANDRA PEÑA AGUILAR

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA-HUILA
2012
EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO EN MUJERES
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DE LA CIUDAD DE
NEIVA

ANA CATALINA CABRERA SÁNCHEZ


YURANNY CUÉLLAR MÉNDEZ
DANIELA ALEJANDRA PEÑA AGUILAR

Trabajo de grado presentado como requisito para


Optar al título de Psicóloga

Asesor
Julio Roberto Jaime Salas
Psicólogo
Magistrante en conflicto, territorio y cultura

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA-HUILA
2012

2
Nota de aceptación
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Neiva, Mayo de 2012

3
DEDICATORIA

A la vida. Por su generosidad y belleza; contrastes, aciertos y destinos, que hacen


de la existencia una experiencia sin igual.

A Clarita Caprioli. Por su valentía, virtud, sabiduría, bendición y amor sin


reservas, que me enseñaron la bondad de la vida.
Al privilegio de su presencia, a la bendición que representa y a la admiración que
despierta.

Ana, Martha y Sandra. Por sus historias y relatos de vida que humanizaron en
todo momento nuestro proceso investigativo, haciéndonos entender lo absurdo de
la guerra.

Familia y amigos. Por ser cómplices de sueños, proyectos y momentos


inolvidables… Maestros de grandes enseñanzas.

A ti. A cada una de tus cosas! Gracias por permitirme soñar todos los días con
un mundo mejor.
DANIELA

A mi madre, por su ayuda incondicional, su espíritu de comprensión y valentía,


cualidades necesarias para mi formación académica y personal.

A mi padre, por su apoyo absoluto en el desarrollo de mi vida universitaria y por su


cambio significativo entorno a una postura comprensiva.

A la vida, por brindarme esta experiencia inexplicable y maravillosa, que encierra


un misticismo fascinante.

A las personas que han hecho posible que el día de hoy este finalizando mi
carrera profesional y me han expresado los más gratos deseos.

ANA CATALINA

Porque eres la manifestación fehaciente de que Dios existe y me ama


profundamente, un hermoso ángel a quién tengo la fortuna de llamar mamá, para
ti todos mis esfuerzos y reconocimientos, a quien debo en absoluto todo lo que
soy… porque me permitiste nacer, me regalaste una familia maravillosa y has
entregado tu vida a cambio de llenar la mía de satisfacción, te amo y nada me
hace más feliz que llenarte de orgullo y complacencia.
YURANNY

4
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Las personas que con su entrega, voluntad, animo y apoyo incondicional hicieron
parte de nuestro crecimiento académico y proceso investigativo sin reservas;
quienes un día creyeron en la necesidad de visibilizar las huellas de la guerra, la
soledad y el olvido de nuestras mujeres huilenses.

Aquellas mujeres valientes dueñas del silencio y la palabra que desde su retórica,
experiencia y cotidianidad, nos hicieron protagonistas de sus historias de dolor y
esperanza, concediéndonos la posibilidad de construir memorias sociales a partir
de su voz y su sentir.

Nuestro amigo, colega y maestro Julio Jaime principal aliado en nuestra lucha por
el reconocimiento de la mujer en los fenómenos sociales, quien desde sus
conocimientos, madurez y dedicación hizo de nuestro proceso investigativo una
experiencia enriquecedora, única e inolvidable.

Nuestras maravillosas familias, quienes con su existencia nos enseñaron la


generosidad, amor y reconocimiento del otro, como principios básicos de la
conciencia social hoy construida. A ellos, coprotagonistas de nuestros sueños y
proyectos dedicamos está primera victoria de nuestra profesión.

Momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables, cómplices


de sueños, propósitos y trasnochas, que perdonaron el tiempo y nos acompañaron
permanentemente.
Alejandro, Daniel Felipe y Daniel.

5
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
2. JUSTIFICACIÓN 25
3. ANTECEDENTES 28
3.1 ÁMBITO NACIONAL 28
3.2 ÁMBITO INTERNACIONAL 34
4. OBJETIVOS 40
4.1 OBJETIVO GENERAL 40
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 40
5. REFERENTE TEÓRICO 41
5.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA 42
5.2 MUJERES 47
5.2 IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS MUJERES DESPLAZADAS 50
6. DISEÑO METODOLÓGICO 56
6.1 ENFOQUE 56
6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 58
6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 59
6.3.1 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 60
6.3.2 ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD 60
6.5 UNIDAD POBLACIONAL 60
6.5.1 Unidad poblacional de Análisis 60
6.5.2 Unidad de Trabajo 60
6.6 ETAPAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 61
6.6.1 Etapa preparatoria 61
6.6.2 Etapa inicial de trabajo 61
6.6.3 Etapa de recolección de la información 62
6.6.4 Etapa de organización y análisis de los relatos de vida. 62
6.6.5 Etapa de presentación y publicación de los datos recogidos en los relatos de
vida. 64
6.7 VÁLIDEZ Y CONFIABILIDAD 67
6.7.1 Triangulación hermenéutica 68

6
Pág.
6.7.2 Triangulación de categorías 68
6.7.3 Triangulación entre categorías 68
6.7.4 Triangulación Metodológica 69
6.7.5 Triangulación con el marco teórico 69
6.7.6 Triangulación del equipo investigativo 69
6.7.7 Controlabilidad de la Subjetividad del Equipo Investigativo. 69
7.7.8 Validez Respondente 69
7.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS 69
7. HALLAZGOS 73
7.1 ETAPA PREPARATORIA 73
7.2 FASE INICIAL DE TRABAJO 74
7.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTORAS SOCIALES PARTICIPES DEL
ESTUDIO 76
7.3 ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 82
7.4 ETAPA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RELATOS DE VIDA 84
Codificación Abierta 84
Codificación axial 151
Codificación selectiva 177
7.5 COMPRENSIÓN TEORICA 194
7.5.1 Dimensión simbolica 195
7.5.2 Dimensión de identidad 201
7.5.3 Dimensión emocional 207
7.5.4 Dimensión relacional-social 215
8. CONCLUSIONES 224
9. RECOMENDACIONES 228
BIBLIOGRAFÍA 231
ANEXOS 239

7
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Diseño de investigación con relato de vida 65


Gráfico 2. Plan de análisis general 66
Gráfico 3. Plan de análisis específico 67
Gráfica 4. Codificación selectiva 232

8
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Codificación abierta y axial 85


Cuadro 2. Codificación selectiva 211

9
LISTADO DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Consentimiento Informado 279


Anexo B Guía de entrevista dimensión simbólica 280
Anexo C Guía de entrevista dimensión de identidad 281
Anexo D Guía de entrevista dimensión emocional 282
Anexo E Guía de entrevista dimensión relacional-social 283

10
RESUMEN

El presente estudio establece una compresión teórica de los efectos psicosociales


en mujeres víctimas del desplazamiento forzado de la ciudad de Neiva, a través de
la construcción de un texto cuya aproximación conceptual permitió describir e
interpretar este fenómeno, a partir de 4 dimensiones o unidades selectivas de
análisis: simbólica, identitaria, emocional y relacional-social.

Esta investigación ubica la perspectiva de género frente a la realidad del


desplazamiento desde el enfoque cualitativo de investigación, favoreciendo el
reconocimiento de percepciones, experiencias, sentimientos e imaginarios, en
función de los significados y del sentido que las mujeres atribuyen a sus acciones
y a sus ambientes. Para el logro del propósito investigativo se empleó el método
biográfico, haciendo uso de técnicas como la observación participante y la
entrevista a profundidad, en un modelo progresivo de indagación no estructurado
que parte del relato de vida y del testimonio subjetivo, con relación al modo como
ellas han vivido el desplazamiento forzado y la manera en que han re significado
éstas experiencias en el presente.

Los resultados de la investigación permitieron determinar que el fenómeno del


desplazamiento conduce a la ruptura de las estructuras identitarias del ser mujer y
a la renuncia de su proyecto de vida para instaurar estilos urbanos que exigen la
adaptación a un contexto inapetente en el que se entretejen problemáticas
constantes de inseguridad que dificultan la estabilidad socio económica y la
formación adecuada de los hijos. El desplazamiento, supone el deterioro de las
costumbres y tradiciones culturales del campo, transformando la estructura familiar
e instaurando en los relatos de la mujer desplazada una añoranza permanente del
pasado, ante conductas de marginalidad y exclusión social que denigran y
fragmentan la dignidad. Pese a la desorganización psíquica y emocional, la re
significación del ser mujer es posible gracias a los lazos de apego y tejido afectivo
configurados en el vinculo madre – hijo.

En éste sentido, la mujer es reconocida como una figura de apoyo emocional que
asume el sustento y las labores del hogar, explorando alternativas de superación
que articulen roles de socialización, autoridad y empoderamiento. Sin embargo, la
imagen personal reconstruida puede desmejorar el concepto propio, deteriorando
los criterios de valoración positiva en un contexto que evoca miedo, agresividad,
frustración, aislamiento e inseguridad, generando estados psíquicos de estrés y
sobrecarga afectiva que se manifiestan a través de expresiones que denotan
culpa, hostilidad, soledad, ansiedad y venganza.

Palabras claves: Efectos psicosociales, desplazamiento, mujer, simbólico,


emocional, relacional y emocional.

11
ABSTRACT

This study establishes a theoretical understanding of the psychosocial effects on


women victims of forced displacement of Neiva´s city, through the construction of a
text whose conceptual approach allowed to describe and interpret this
phenomenon, from 4 dimensions or selective units of analysis: symbolic, identity,
social-emotional and relational.

This investigation locates the gender perspective to the reality of displacement


from the qualitative research approach, favoring the recognition of perceptions,
experiences, feelings and imagination, according to the meanings and the sense
that women attribute to their actions and their environments. To achieve the
investigative purpose we used the biographical method, using techniques such as
participant observation and depth interviews in a progressive model of inquiry
unstructured part of the story of life and subjective testimony, regarding the way
they have experienced forced displacement and how these experiences have re
meaning in the present.

The research results allowed to determine that the phenomenon of displacement


leads to the breakdown of identity structures of womanhood and the resignation of
his life project to establish urban styles that require adaptation to a fussy context in
which problems are interwoven constant of insecurity that hinder socio-economic
stability and proper training of children. The displacement, including impairment of
the customs and cultural traditions of the field, transforming the family structure
and establishing the stories of displaced women a permanent nostalgia of the past,
to behaviors of marginalization and social exclusion that degrade and fragment
dignity. Despite the mental and emotional disorganization, re significance of being
a woman is made possible by the bonds of attachment and affective fabric
configured in the mother - child bond. In this sense, woman is recognized as a
supportive figure assumes emotional sustenance and household chores, exploring
alternatives to overcome socialization articulating roles, authority and
empowerment. However, the reconstructed personal image can devalue the
concept itself, undermining positive endpoints in a context that evokes fear, anger,
frustration, isolation and insecurity, generating mental states of stress and
emotional overload manifested through expressions that denote guilt, hostility,
loneliness, anxiety and revenge.

Key words: psychosocial effects, displacement, woman, symbolic, emotional,


relational, identity.

12
INTRODUCCIÓN

El desplazamiento forzado se ha convertido con el transcurrir de las décadas en


una grave odisea humanitaria vivenciada por la sociedad colombiana durante toda
la historia, drama que se intensifica con el paso de los años transformándose es
una constante de la población civil involucrada, la cual se ha visto desprovista de
su esencia, dignidad y de la armonía que proporcionan los tejidos sociales y
vinculares previamente conquistados. En este sentido, Colombia representa una
cantidad desproporcionada de generaciones fragmentadas en vínculos afectivos,
pérdida de libertades, implicaciones psicosociales que se desbordan ante las
políticas públicas existentes, sentimientos de desarraigo e inseguridad ante la
asunción de nuevos roles, entre otras tantas vicisitudes que han sido obligados a
sufragar en la travesía de sobrevivir al incesante verdugo que amenaza con
arrebatar lo más preciado, la vida.

Por lo anteriormente referido es acertado mencionar que aun existiendo un sin


número de investigaciones simpatizantes de diversos enfoques y metodologías,
éstas han sido insuficientes en dar respuesta a la necesidad social de manera
óptima después de vivenciado el suceso, bien sea en la revisión de la atención
humanitaria que requieren los casos, en el re-establecimiento de la dignidad del
ser o en la descripción del fenómeno desde una perspectiva social y humana que
tenga como principal protagonista a la población femenina.

Es en este lineamiento de intencionalidad en el que decidimos enmarcar nuestro


trabajo investigativo dado que para nosotras resulta relevante indagar por todas
aquellas implicaciones psicosociales que se derivan del desplazamiento por
conflicto armado, con especial énfasis en la población femenina, en virtud de la
magnitud que envuelve a la mujer colombiana en su travesía de liberarse de todo
un itinerario de dramas vivenciados por el conflicto armado. Por consiguiente
nuestra motivación emerge del interés y la vocación que como futuros
profesionales nos lleva a asumir éste compromiso con la mujer colombiana y
huilense en lo que se refiere al proceso de reestructuración de la identidad,
asunción de nuevos roles, pérdida de personas significativas, fragmentación de
lazos afectivos, elaboración del duelo y ruptura de redes y tejido social y por lo
tanto cualificar las propuestas de intervención del estado de las mujeres y la
atención a nivel psicoterapéutico.

Por consiguiente los objetivos que guían la presente investigación, hacen alusión a
la descripción, comprensión e interpretación del desencadenamiento de
implicaciones psicosociales que se vivencia en la psiquis de la mujer desplazada
víctima del conflicto armado colombiano vigente, en relación con el

13
restablecimiento de vínculos afectivos, tejido social, roles culturales y sentido de
identidad que representa la pérdida de su universo vivencial. En virtud de esto
comprender la esfera psicosocial del fenómeno del desplazamiento en la
población femenina permite conocer las implicaciones que tiene éste en la
personalidad, en el restablecimiento de la identidad y subjetivizacion de cada una
de las mujeres.

Esta construcción de conocimiento representa para el estudio en psicología una


invitación a crear e instaurar alternativas y estrategias que permitan atender e
intervenir en la problemática aludiendo a la reestructuración de identidades,
fortalecimiento de espacios vinculares y transformación de estilos interacciónales;
del mismo modo se espera éste sea el medio que constituya en consecuencia un
aporte para potenciar y dignificar el significado del ser desplazado para así
aproximarse desde diversas perspectivas, señalando un proceso de formación
investigativa para futuros estudiantes del campo psicológico.

El proyecto presente está enmarcado dentro del enfoque cualitativo lo cual nos
faculta llegar a la descripción, comprensión e interpretación de las implicaciones
psicosociales del desplazamiento en mujeres víctimas del conflicto armado,
admitiendo comprender las subjetividades de los actores sociales, por medio de
una relación dialógica en su contexto natural, acercándonos así a sus realidades,
experiencias, sentimientos, imaginarios y significados del fenómeno social. Las
características que sustentan el enfoque cualitativo, están relacionadas con los
propósitos de esta investigación, por lo tanto el curso del presente estudio se
abordó bajo los principios de dialógica, subjetividad, y contextualidad.

Tomando como diseño los relatos de vida por la naturaleza e historia del
fenómeno y utilizando técnicas para la recolección de información asociada a los
objetivos de investigación tales como observación participante y entrevistas a
profundidad; es por medio de ellas como se produjeron los hallazgos más
significativos de nuestro proyecto.

Este proyecto investigativo se crea con la firme intención de reproducir a través de


cada una de sus líneas una realidad manifiesta, apremiante y común a millones
de colombianos que se despiertan día a día sin lógica alguna de lo que les
acontece. Para nosotras resulta gratificante y enriquecedor el proceso a
experimentar a lo largo del camino; una verdadera experiencia de vida que nos
proporciona crecimiento personal y colectivo, en la que se construirán las bases
de nuestra primera investigación como profesionales en el área de psicología
entorno a un fenómeno que denota gran relevancia en nuestra sociedad.

14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es la particularidad elemental de la sociedad contemporánea, por lo


tanto es el preámbulo adecuado para exponer la historia y el contexto colombiano
actual; el conflicto político-militar que se vive en esta época tiene profundas raíces
que van más allá de los sesenta años de confrontación armada, afectando a toda
la población civil; en palabras de Martha Nubia ―La historia colombiana ha estado
caracterizada por violentos procesos de despojo y de expulsión de población
indígena, negra y campesina1‖.

El desplazamiento forzado se instaura como el fin último de la guerra en la medida


que obedece a las necesidades e intereses de quienes han detentado el poder
sobre la tierra, el poder político y a los intereses de capitales nacionales y
transnacionales.

Por consiguiente el conflicto político-militar implica una disputa por el poder y la


soberanía que se concreta en el control del territorio, en la construcción de formas
no institucionales de ejercicio del poder público, de definición de fronteras, de
tenencias, uso y control de los recursos, y por supuesto de subordinación y control
de sus habitantes, logrando a través del desplazamiento forzado producir una
compleja relación entre destierro, desarraigo y despojo de espacios de vida y
agregación y producción social de otros nuevos. Sin embargo estos dos polos no
deben ser considerados como lugares diferentes o independientes, debido a que
se conectan y son parte constitutiva de los procesos de desigualdad, exclusión y
marginamiento social que se identifican en las nuevas y complejas dinámicas de
producción urbana.2

Este evento de gran magnitud obliga a la población civil y en especial a las


mujeres a abandonar sus tierras, y a desplazarse a las principales capitales con el
fin de preservar su vida por la amenaza que representa para su seguridad el

1
BELLO, ALBARRACÍN, Martha Nubia. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y
exclusión social. EN: Globalización, migración y derechos humanos. [en línea]. Septiembre 2003. [consultado
30 Marzo. 2012]. Disponible
en<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/1ra%20sesion/Basica/Mart
ha%20Bello.pdf>

2
BELLO ALBARRACÍN, Martha Nubia, VILLA, Martha Inés; El desplazamiento en Colombia, regiones,
ciudades y políticas públicas. EN: Red nacional de investigación sobre el desplazamiento. [en línea]. Octubre
2005. [consultado 30 Marzo 2012]. Disponible en < http://bivipas.info/handle/10720/326>

15
permanecer en sus hogares campesinos. La renuncia inesperada y repentina de
un lugar y un estilo de vida ya establecido, supone en el sujeto y su familia una
pérdida progresiva de la identidad, tejido social, condiciones históricas sociales y
relacionales, el quebrantamiento de vínculos afectivos, la pérdida o transformación
de identidades colectivas y destrucción de símbolos y elementos culturales que
han dado sentido vital a los pobladores en sus tierras de origen.

Sin embargo el desplazado sólo existe como tal para el estado desde 1995, antes
se le invisibilizaba con la política para migraciones por razones económicas del
gobierno Barco Vargas (1986-1990) o se le asimilaba a los damnificados por
desastres naturales en el gobierno Gaviria Trujillo (1990-1994)3. En el año 1997 se
expide la ley 387 donde el estado colombiano reconoce la problemática del
desplazamiento contemplando la responsabilidad del estado frente a dicho evento,
categorizando como:

Toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del


Territorio Nacional, abandonando su localidad de residencia
o sus actividades económicas habituales porque su vida,
integridad física o libertad han sido vulneradas o se
encuentran amenazadas debido a la existencia de
cualquiera de las siguientes situaciones causadas por el
hombre: conflicto armado interno, disturbios o tensiones
interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los
derechos humanos u otras circunstancias emanadas de las
situaciones anteriores que puedan alterar o alteren el orden
público4.

De acuerdo con el Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y


Derechos Humanos (SISDHES), de CODHES, y el primer estudio de la
Conferencia Episcopal de Colombia sobre desplazamiento, entre el 1º. de enero
de 1985 y el 30 de junio de 2011, alrededor de 5.281.360 personas han sido
desplazadas en Colombia. Por su parte, la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional registra un acumulado de 3.692.783, que

3
BELLO, ALBARRACÍN, Op cit., p. 1.

4
Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la
atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la
violencia en la República de Colombia p.15. Articulo 1°.

16
corresponde a personas que han sido desplazadas entre el 1º de enero de 1997 y
el 30 de junio de 2011.5

Así mismo, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento


(CODHES), durante el primer semestre de 2011, aproximadamente 89.750
personas (cerca de 17.950 familias) fueron desplazadas en Colombia por hechos
de violencia e intimidación contra la población civil, sucedidos en medio del
conflicto armado interno y atribuidos a neoparamilitares, guerrillas y, en ocasiones,
a acciones u omisiones de la Fuerza Pública.

Según informe del CODHES entre el 1º de enero y el 30 junio de 2011, un


promedio de 496 personas por día llegaron desplazadas a 621 municipios de los
32 departamentos del país. Los cinco departamentos que recibieron mayor
número de desplazados fueron Antioquia (34.333), Nariño (9.601), Cauca (4.957),
Valle del Cauca (4.404) y Córdoba (2.849). Los cinco municipios más afectados
por recepción de desplazados fueron Medellín (Antioquia, 14.902), Bogotá, D.C.
(11.215), Amalfi (Antioquia, 5.941), Anorí (Antioquia, 5.924) y Tumaco (Nariño,
3.857).

El reporte general de personas incluidas en el Registro Único de Población


Desplazada RUPD6 del departamento para la prosperidad social informa que
durante los primeros once meses del año 2011 se han recepcionado alrededor de
116.058 casos de personas (33.164 hogares) que fueron desplazadas en el marco
del conflicto armado y otras manifestaciones de violencia. El desplazamiento
conmovió todo el territorio nacional; las 6 regiones más afectadas por este flagelo
según departamento de recepción fueron: Buenaventura (Valle del Cauca) con
mayor número de personas expulsadas 14.132 personas desplazadas, Medellín
(Antioquia) con 9.713 personas desplazadas, San Andrés de Tumaco (Nariño) con
9.264 personas desplazadas, Montelíbano (Córdoba) con 1.932 personas
desplazadas y Timbiquí (Cauca) con 1.762 personas desplazadas.

5
CODHES, Boletín informativo de la consultaría para los derechos humanos y el desplazamiento, Número 78,
Bogotá, 19 de Septiembre del 2011 [en línea], [consultado 12 Marzo 2012]. Disponible en <
http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=64&Itemid=50>

6
DPS, Departamento para la prosperidad social, El desplazamiento forzado ¿en qué vamos? EN: Boletín de
prevención, observatorio nacional de desplazamiento forzado. [en línea]. Vol. 3, No. 11. (Noviembre 2011).
[consultado 12 Marzo 2010]. Disponible en <
http://www.dps.gov.co/documentos/Retornos/Bolet%C3%ADn%20de%20Prevenci%C3%B3n%20Noviembre%
20de%202011.pdf>

17
Las cifras expuestas por las entidades oficiales y no gubernamentales muestran
una marcada diferencia y variabilidad, reflejando un desconocimiento en torno al
número de personas desplazadas en Colombia; este proceso de registro a la
población desplazada es insuficiente en la medida que existen personas que no
son reconocidas por las instituciones, situación que invisibiliza a dicha población
víctima del conflicto, dentro de las cuales existe una cantidad significativa de
mujeres.

Las causas de este acontecer Colombiano obedece a los diferentes actores que la
generan; en este sentido se expondrán los diferentes motivos por los cuales las
personas se ven obligadas a desplazarse de sus territorios7.

En primer lugar el desplazamiento es producto de acciones violentas que


comprometen a diferentes grupos paramilitares que fortalecen su poder
instaurando miedo a la población civil.

En segundo lugar, el desplazamiento acontece en territorios de hostigamiento,


zonas estrategias para el control de la subversión armada que a su vez responde
a los ataques de la fuerza pública con el fin de mantener una organización
geográfica frente a la disputa por el dominio de la tierra.

En tercer lugar el desplazamiento es el resultado de las constantes fumigaciones


aéreas que tienen como propósito la erradicación forzada de cultivos ilícitos en el
mercado.

El desplazamiento constituye, más allá de pérdidas materiales y derechos


vulnerados, un acontecimiento estresor y traumático, que pone a prueba todo un
conjunto de interacciones y procesos subjetivos de negociación y, a veces, de
negación de identidades sociales, de esta forma se instaura frente al estrés la
necesidad de encontrar los mecanismos que posibiliten superar, de una u otra
manera, la situación perturbadora que supone el hecho del desplazamiento y las
contradicciones en las nuevas sociabilidades del medio urbano que teje la
población desplazada.

7
CODHES, boletín informativo de la consultaría para los derechos humanos y el desplazamiento, Número 76,
Bogotá, 27 de enero del 2010 [en línea], [consultado 9 Noviembre 2010]. Disponible en <
http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=62&Itemid=50 >

18
La persona reconocida legalmente como desplazada se ve obligada a
experimentar situaciones con gran carga afectiva y emocional, situaciones que
imprimen el miedo, la ansiedad ante las pérdidas vivenciadas y las cogniciones
persistentes de un fututo incierto pone a la persona en una ruleta de incertidumbre
y desconcierto constante.

Estas vidas móviles adoptan nuevas formas de adaptarse, sentir, reaccionar, de


protegerse y defenderse ante diferentes agentes del contexto en el que se
encuentran actualmente; la sensibilidad que ha otorgado el proceso de superación
y transformación puede llegar a alterar la capacidad de juicio de la persona o
comunidad, imposibilitándola para pensar y valorar racionalmente las decisiones
relacionadas con el desplazamiento, proyecto de vida y demás asuntos de la vida
cotidiana8.

El desplazamiento forzoso se constituye claramente como un fenómeno con


efectos localizados en distintos departamentos de Colombia, sin excepción ni
consideración alguna actuando como una constante en la experiencia cotidiana de
la población civil.

Es evidente que este acontecer involucra a toda la sociedad en general, en


especial a la población rural, sin excepciones de raza, género, edad y sexo, sin
embargo tiene un especial impacto en los niños, niñas y mujeres que se ven
implicados en diferentes actos de violencia contra sí mismos, vulnerando sus
derechos fundamentales y el derecho internacional humanitario como es el que
concierne al derecho a la vida, integridad personal y libertad; en este sentido, la
violencia que enfrenta el país con el transcurrir del tiempo ha llevado a pensar
que el estado no es un garante para el cumplimiento de estos derechos, dado que
no tiene la capacidad de respuesta, por el contrario pasa a jugar un rol dentro del
conflicto armado debido a los constantes enfrentamientos con grupos irregulares
dejando a la población civil en medio del fuego del combate.

En el caso de la población femenina resulta de especial interés estudiar los


efectos psicosociales del desplazamiento, dado que es uno de los grupos con
mayor prevalencia en dicha problemática, las cuales se ven obligadas a migrar y
romper con sus esquemas familiares, para subsistir en un entorno machista y

8
CAMILO, Gloria Amparo. Impacto del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención: Impacto
psicológico- individual del desplazamiento. En: BELLO, Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin; y ARIAS,
Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unilibros, 2002. p. 31 – 32.

19
discriminatorio en el que todo se confabula para continuar siendo las principales
afectadas en las situaciones ya mencionadas.

Según el decimo informe sobre violencia sociopolítica, contra mujeres, jóvenes y


niñas en Colombia, presentado por la mesa de trabajo ―Mujer y conflicto armado‖,
explica que para el 2009 se registraron 1.523 homicidios de mujeres, de estos
homicidios el 32% (489) tuvo como presunto responsable a actores armados
legales e ilegales. De esta manera el 3,8% (58 mujeres) murió por acción militar;
1,6% (25 mujeres), por acción guerrillera, y el 2% (31 mujeres), por enfrentamiento
armado9.

Conjuntamente a la violencia inherente del conflicto armado que experimenta la


mujer colombiana, se suma el hecho de tener una alta prevalencia a la violencia
sexual, de acuerdo con la primera encuesta de prevalencia ―violencia sexual en
contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano‖ Colombia
2001-2009, impulsada por Oxfam con el apoyo del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Holanda, la prevalencia de violencia sexual para el periodo
estudiado (2001-2009) en los 407 municipios con presencia de Fuerza Pública,
guerrilla, paramilitares u otros actores armados, se estimó en 17,58%. Este dato
representa que anualmente en promedio 54.410 mujeres fueron víctimas directas
de algún tipo de violencia sexual; 149 diariamente y 6 cada hora. El 73,93% de las
mujeres considera que la presencia de los grupos armados en dichos municipios
constituye un obstáculo a la denuncia de los actos de violencia sexual.10

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el desplazamiento forzado afecta


especialmente a las mujeres de las zonas rurales, por lo tanto se ven obligadas a
despojar sus terrenos debido a las múltiples formas de violencia a las cuales están
sometidas, de igual modo la presencia de estos grupos (fuerza pública, grupos
paramilitares y guerrilleros) incrementa un estado de acontecimientos
inconstitucionales que agravan la permanencia en sus tierras, controlando así esto
por medio de estrategias de guerra el control y el poder de la zona.

9
Mesa de trabajo mujer y conflicto armado, X INFORME sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes
y niñas en Colombia, Bogotá, Colombia, Diciembre de 2010, [en línea], [consultado 12 de Marzo del 2012].
Disponible en <http://www.uclm.es/fundacion/resolucionConflictos/pdf/enlaces/XinformeViolencia.pdf>

10
OXFAM INTERNATIONAL, Campaña ―Violaciones y otras violaciones. saquen mi cuerpo de la guerra,
Primera encuesta de prevalencia ―violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto
armado colombiano‖. Colombia 2001-2009, [en línea], [consultado 2 de Abril del 2010]. Disponible en
<http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/12033/101206_Primera_Encuesta_de_Prevalen
cia.pdf>

20
Así mismo, las cifras de SIPOD11 (Sistema de información de población
desplazada) plantea que del total del víctimas registradas, 41.879 (48%) personas
eran hombres y 46.111 (52%) eran mujeres, lo que indica que el desplazamiento
forzado ha venido afectando en mayor proporción a la población femenina desde
el 2005, año en el que la cifra para este grupo vulnerable representó el 51% de la
totalidad de las víctimas (272.520 registros). A partir de 2006 la proporción de la
población femenina afectada se incrementó a 52% y se mantuvo en la misma
proporción hasta 2010.

Según el III informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos de la


población en situación de desplazamiento aplicada en 2010 la tasa de jefatura
femenina se eleva a 49.4% en hogares en la que la jefatura del hogar la ejerce un
desplazado. Del total de hogares de población desplazada con jefatura femenina
una proporción de 68.8% la ejercen mujeres sin conyugue y en 46% de los casos
hay hijos menores de 18 años.12

En este sentido, la mujer colombiana atraviesa por un conflicto donde se


interrelacionan una serie de violaciones a su dignidad y a la esencia del ser mujer,
tales como el acoso y la violencia sexual, la discriminación, la transgresión a los
derechos fundamentales, las amenazas, la perdida de seres queridos, la
inseguridad, el despojo de sus bienes, el maltrato físico y psicológico, teniendo
como única alternativa de longevidad el desplazarse a la ciudad para escapar de
las consecuencias nefastas de la guerra; dicha población desplazada migra
generalmente a las principales ciudades de Colombia ubicándose en
asentamientos que se hallan en condiciones de hacinamiento e insalubridad,
factor que se conjuga con la extrema pobreza y con la inseguridad en la ciudad.

La violencia ejercida por todos los actores armados en sus distintas formas tiene
expresiones de desprecio e irrespeto a los derechos humanos para intimidar,
degradar, y destruir la subjetividad femenina: son afectadas sus condiciones de
trabajo pues deben afrontar cambios laborales y ocupacionales por efecto del

11
Informe Anual de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario 2010, Observatorio del
Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Bogotá, Agosto de 2011, [en línea], [consultado 12 de
Marzo de 2012]. Disponible
en<http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/Informe-DDHH-2010.pdf>

12
GARAY SALAMANCA, Luis Jorge, BARBERI GÓMEZ, Fernando, RAMÍREZ GÓMEZ, Clara y VARGAS,
Fernando. Tercer informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de
desplazamiento a cargo de la comisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado.
Bogotá 2010, [en línea], [consultado 25 de Agosto del 2011]. Disponible en<www.internal-
displacement.org/.../III+Informe+de+Verificación+CS+dic+910.pdf >

21
desplazamiento; son obligadas a perder sus vínculos sociales; son amenazadas
por ser madres o esposas; son acalladas en sus demandas; son humilladas en lo
más intimo de su ser, por la violencia sexual a la que son sometidas como una de
las formas más recurrentes de violencia.13

El sur de Colombia no es ajeno a la problemática de la violencia armada, el Huila


posee fuertes dinámicas de desplazamiento debido a su ubicación geográfica,
dado que limita con departamentos como Caquetá y Cauca, zonas de mayor
conflicto, siendo la ciudad de Neiva una de las principales receptoras de población
desplazada.

Según el SIPOD adscrito al del departamento para la prosperidad social, señala


que para el año 2011, el Huila se sitúa en la octava posición entre los primeros
diez departamentos con mayor recepción. Los cinco municipios con mayores
índices de recepción de población desplazamiento son en su orden: Neiva con un
total de 1.141 personas, Pitalito con un total de 698 personas, Garzón con un total
de 193 personas, Campoalegre con 134 personas y por último el municipio de
Colombia con 96 personas recepcionadas. Así mismo el reporte general por
género del departamento para la prosperidad social para el año 2011, el Huila
cuenta con un total de 3.407 personas desplazadas (1.026 hogares), de las cuales
1.797 personas corresponden al género femenino (568 hogares) y 1.610 personas
al género masculino (458 hogares)14.

En cuanto a índices estadísticos de expulsión para el año 2011, tenemos que el


Huila ocupa el noveno lugar en la lista de los primero diez departamentos. Los 5
municipios con mayores índices de personas expulsadas son: Algeciras con 467
personas, Neiva con 410 personas, Colombia con 248 personas, Pitalito con 236
personas y Garzón con 227 personas expulsadas. Los municipios donde se
reportan mayor cantidad de declaraciones son: Neiva con 1641 declaraciones,
Pitalito con 942 declaraciones, Garzón con 382 declaraciones y Campoalegre con
187 declaraciones15.

13
VILLAREAL Y RIOS, Citado por OSORIOS, PEREZ, Flor. EN: Bello, Martha Nubia, MEERTENS, Donny,
OSORIO, Flor Edilma, VENEGAS, LUQUE, Rocio. Desplazados, víctimas en permanente transición: repensar
la relación conflicto - posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Cartagena,
2006, p. 20.

14
SIPOD, Sistema de información para la población desplazada. Reporte general por ubicación geográfica y
género. EN: Departamento para la prosperidad social. [en línea]. (2011). [consultado 29 Marzo. 2012].
Disponible en <http://www.dps.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2>

15
Ibid., p. 1.

22
La caracterización de población víctima del desplazamiento del municipio de Neiva
informa que de los 20.749 habitantes (5.123 familias) con los que se trabajaron, el
51% corresponden al género femenino y 49% restante corresponden al género
masculino; dentro del total de la población (5.069 hogares) que respondieron
acerca de la jefatura del hogar, se encontró que el 59,2% de los hogares cuentan
con jefatura femenina y 40,8% con jefatura masculina.16

Teniendo en cuenta las estadísticas, la mujer debido al desplazamiento se ve


expuesta a un nivel mayor de vulnerabilidad, pues es obligada a abandonar sus
territorios de manera intempestiva y con ello las relaciones sociales, económicas,
afectivas, culturales, simbólicas propias de la región y su entorno; el despojo y el
destierro ocasiona trauma a nivel psicológico, obligándola a la elaboración de
fuertes procesos de duelo y desarraigo, así mismo la incursión al contexto urbano
desata sentimientos negativos y estresantes que agudizan la problemática actual.

De esta forma la mujer desplazada ingresa en un entorno social totalmente nuevo,


donde debe asumir nuevos roles dentro del núcleo familiar como, la maternidad y
paternidad, el delegar funciones a sus hijos independientes de su ciclo evolutivo,
sostener económicamente el hogar cuando existen la pérdida del cónyuge,
establecer comunicación y entablar nuevas relaciones con personas extrañas,
simultáneamente su nuevo contexto la obliga a enfrentarse a diferentes retos
dentro de la urbe tales como, la ausencia de oportunidades laborales, la
discriminación de género, la ruptura familiar, igualmente el proceso de aculturación
le implica reconfigurar su red social y su identidad asociada a su antiguo estilo de
vida, lo anterior son los diferentes caminos por los cuales la mujer debe atravesar
para sobrevivir en la ciudad que se convertirá en su actual contexto social,
independientemente del alto nivel de tensión al cual pueden verse presionadas
debido a sus nuevas condiciones sociales.

En este orden de ideas y de acuerdo a la problemática mencionada es preciso


indagar desde el campo investigativo de la psicología, los aspectos concernientes
al evento del desplazamiento a partir de diferentes dimensiones humanas como la
simbólica, identitaria, emocional y relacional-social, en la medida que existe un
desconocimiento acerca de los impactos en dichas esferas, por lo tanto es
pertinente explorar las dimensiones mencionadas desde la voz, percepción y
experiencia de las mujeres de la ciudad de Neiva, teniendo en cuenta las
percepciones, opiniones y vivencias que poseen frente a los múltiples desafíos
16
PIU, Plan integral único de Neiva. EN: Municipio de Neiva, secretaria de gobierno y convivencia ciudadana,
comité territorial de atención integral a la población desplazada. [en línea]. (2011). [consultado 29 Marzo.
2012]. Disponible en <http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/files/gobierno/PIU_NEIVA.pdf>

23
que han debido confrontar con el fin último de preservar su vida y la de sus
familiares, un derecho constitucional innegable, pero de manera paradójica,
violentado con tanta naturalidad en nuestro contexto actual, conforme a lo
expuesto es pertinente comprender las implicaciones del conflicto armado y con
ello el desplazamiento de dicho grupo poblacional, permitiéndonos comprender:

¿Cuáles son los efectos psicosociales del desplazamiento en tres mujeres


víctimas del conflicto armado interno político y social colombiano de la
ciudad de Neiva?

24
2. JUSTIFICACIÓN

A lo largo de la historia el fenómeno del desplazamiento en Colombia ha sido


abordado desde múltiples perspectivas, identificándose como la principal crisis
humanitaria en el continente americano según organismos internacionales; así
mismo se ha establecido que la población femenina es particularmente
perturbada por este flagelo, se ven más afectadas en su identidad social y poseen
menores recursos para enfrentarse a un ambiente nuevo, ya que ―generalmente
los límites de su mundo son señalados por su padre y esposo‖17, consecuencia del
tradicional modelo familiar de tipo patriarcal del contexto colombiano, que se ha
caracterizado por delegar en el hombre la jefatura del hogar y el poder de tomar
las decisiones, mientras que la mujer mantiene una actitud sumisa y dependiente.

Sin embargo, tras el desarraigo la situación no es nada fácil. Además de soportar


la dureza del desplazamiento, tienen que enfrentar el dolor de las pérdidas y el
miedo constante que sigue a los hechos violentos que provocaron la salida. Las
mujeres enfrentan la vida en un ambiente hostil y discriminatorio en el que todo se
junta para prolongar las formas de dominación masculina, comunes en los
espacios rurales de la guerra. Tal vez porque la guerra es desde una lectura de
género, fundamentalmente masculina mientras que son femeninas sus
consecuencias18.

Pese a las numerosas perspectivas desde las cuales se ha estudiado el


fenómeno, existe un enorme vacío de conocimiento con respecto a los efectos
psicosociales que ocasiona el desplazamiento desde la óptica del género
femenino. Por esta razón resulta pertinente y relevante la realización de un estudio
que aporte al área de la psicología los conocimientos específicos necesarios.

El presente estudio permitirá abordar desde el enfoque cualitativo la problemática


del desplazamiento en la que se hallan inmersas un sin número de mujeres que
han sido forzadas a renunciar a sus vidas, a su familia y a sus lugares de
residencia, para evitar los efectos del conflicto armado y las violaciones constantes
de los derechos humanos.

17
MEERTENS, citada por DUQUE, Hyadi. Mujeres en situación de desplazamiento. Una experiencia de
reinvención social, desde la perspectiva de género en contextos urbanos. En: Impactos psicosociales y
culturales del desplazamiento, 2000, p. 176.

18
PEDRAZA PALACIOS, Nubia. GÉNERO, DESPLAZAMIENTO Y REFUGIO. Frontera Colombia y
Venezuela. En: UNIFEM-ACNUR. [en línea], 2005. [consultado 9 Noviembre 2010]. Disponible en <
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4039.pdf?view=1>

25
Con este trabajo de investigación será posible dilucidar con mayor profundidad el
impacto psicosocial en las mujeres desplazadas en el departamento del Huila,
mediante la comprensión de la situación actual de las víctimas con base en la
percepción que éstas han elaborado frente a su experiencia. En este sentido, el
estudio juicioso del discernimiento de su condición en el contexto personal y
familiar, visibiliza desde otro panorama el fenómeno, lo cual puede verse como un
importante soporte que orienta el trabajo de intervención frente al tema del
desplazamiento en la mujer y su atención integral a nivel psicosocial a partir del
reconocimiento de los efectos diferenciales de la guerra.

Las investigaciones y proyectos realizados con la población femenina cobran


mayor importancia en la medida en que ayudan a visibilizar su presencia dentro de
toda la población afectada, generando una propuesta para construir soluciones
que contemplen a las mujeres involucradas como una población socialmente
reconocida, favoreciendo la creación de programas específicos para atenderlas de
manera integral sin que su presencia entre el grupo de todos los afectados se
diluya en el rótulo categorial de desplazados.

A nivel regional la realización de ésta investigación es importante para el diseño


de programas y estrategias de atención diferencial para mujeres que faciliten su
acceso a la asistencia humanitaria y psicológica que necesita, contribuyendo a la
formulación de políticas públicas para población especifica que sean más efectivas
y que apoyen de manera eficaz respuestas institucionales más apropiadas.

La situación de la población desplazada no está completamente estudiada en


todos sus contextos, aún se conoce poco el abordaje de ésta situación bajo la
perspectiva de género. Se considera que es necesario mejorar y ampliar una
metodología de estudio, análisis, caracterización, vigilancia y seguimiento, como
premisa para la búsqueda de soluciones integrales y duraderas en cuanto a
atención integral por parte de algunas entidades como el SNAIPD, consideramos
que este estudio se justifica plenamente como contribución al desarrollo de un
sistema de atención a población desplazada, que permita aumentar la eficiencia,
eficacia, acceso y oportunidad, a una población altamente vulnerable y con
tendencia al incremento en los años venideros.

El desarrollo de proyectos de investigación en torno al fenómeno del


desplazamiento forzado con perspectiva de género, permiten al psicólogo desde
su ejercicio profesional y académico diseñar e implementar de forma oportuna
estrategias de atención diferencial que respondan a las necesidades psicosociales
particulares del sujeto afectado, mediante un proceso de intervención integral. En
éste sentido, el estudio de la realidad del desplazamiento concede al psicólogo la

26
posibilidad de dirigir un proceso de atención psicosocial con perspectiva de género
desde las voces y relatos de vida de mujeres víctima del desplazamiento forzado.

En materia de intervención psicológica, los aportes de la investigación permiten


que el profesional adopte un enfoque de salud mental desde una visión holística
del ser humano, donde se tiene en cuenta la integralidad de la vida de la persona,
es decir su nivel individual, familiar y comunitario. De esta manera el material
elaborado permitirá aportar complementariedad a la intervención del psicólogo en
la medida en que le permite sensibilizarse frente a la investigación, y además
establecer estrategias de intervención, que permitan la movilización de
sentimientos y pensamiento en los actores. De esta manera el joven psicólogo se
coloca en el doble papel de investigador y terapeuta en su lucha por la
resignificación de relaciones y el restablecimiento del tejido social en las
comunidades víctimas de este flagelo.

Igualmente el presente estudio contribuye a la aplicabilidad y operatividad de la ley


de víctimas en la medida que desde las voces de las mujeres desplazadas
reconoce el impacto en cada una de las dimensiones estudiadas permitiendo una
atención integral a las víctimas del conflicto armado; en este sentido promueve
espacios de socialización que permiten identificar y visualizar los efectos del
desplazamiento y los derechos de las víctimas priorizándolas dentro de los
servicios que provee el estado para que puedan acceder a las ayudas, atención y
asistencia humanitaria, ya que la mayoría de la población desplazada no tiene
pleno conocimiento de su condición, por tal razón es necesario que la población
desplazada exija la restitución de sus derechos y la homeostasis emocional
perdida.

27
3. ANTECEDENTES

En la actualidad las investigaciones realizadas en torno al fenómeno del


desplazamiento y los efectos psicosociales que se desencadenan en dicho
proceso, representan una cifra considerable de publicaciones de diversa índole,
tesis, artículos, informes entre otros; sin embargo a nivel local se evidencia un
vacío investigativo de enfoque diferencial con perspectiva de género asociado a
los efectos psicosociales del desplazamiento. No obstante se hallaron diversas
investigaciones de corte cualitativo y cuantitativo concernientes al desplazamiento
forzado en Colombia cuyas protagonistas son mujeres. En la presente
investigación se tomaran como principales antecedentes las publicaciones
obtenidas a nivel nacional e internacional referente a los efectos psicosociales del
desplazamiento forzado en mujeres.

3.1 ÁMBITO NACIONAL

A nivel nacional encontramos el trabajo denominado Opinión de las mujeres


desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado19.

El objetivo de este estudio fue analizar la adaptación de la mujer desplazada a la


ciudad y su relación con los problemas de salud percibidos, en 5 localidades de
Bogotá: Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá, Tunjuelito y Usme. Este estudio
cualitativo, de tipo exploratorio, fue desarrollado mediante entrevistas individuales
semiestructuradas con 25 mujeres desplazadas. Efectuándose un análisis
narrativo de contenido, con generación mixta de categorías que arrojaron los
siguientes resultados: En cuanto a los cambios en las condiciones de vida
posterior al desplazamiento pudo evidenciarse un empeoramiento de las
condiciones económicas y sociales del nuevo entorno y cambios en la dinámica
socio familiar que son percibidos como problemas centrales para su adaptación a
la ciudad.

El deterioro en las condiciones económicas y sociales se manifiesta en las


precarias condiciones económicas que encuentran en la ciudad y la limitación de
sus necesidades básicas. Además el proceso de adaptación e integración a la
ciudad es restringido por las actitudes de marginación y rechazo de las
comunidades receptoras. Existe un cambio en la dinámica socio familiar, muchas

19
MOGOLLÓN PÉREZ, Amparo Susana, VÁZQUEZ NAVARRETE, María Luisa. Opinión de las mujeres
desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. EN: Universidad del Rosario. [en
línea]. Vol. 4, (2006). [consultado 30 de Mayo 2011]. Disponible en
<http://www.scielosp.org/pdf/gs/v20n4/original1.pdf>

28
mujeres asumieron el sustento del hogar por la pérdida de sus parejas o la
imposibilidad de encontrar trabajo ocasionando cambios en la dinámica familiar y
dificultades para la crianza y educación de los hijos, principalmente de las niñas, al
delegarles responsabilidades del hogar o involucrarlas en la generación de
ingresos.

El desplazamiento generó además relaciones conflictivas en la familia, que se


evidencian por pérdida de la comunicación y discusiones con sus parejas e hijos.
Las mujeres refirieron sentir un fuerte compromiso de su salud mental manifestado
en cambios en su estado de ánimo, problemas de alimentación, pérdida de peso y
mayor susceptibilidad para la adquisición de enfermedades, y otros problemas de
salud que atribuyen a las condiciones medioambientales donde se ubican, como
los infecciosos, que afectan en gran medida a los menores de edad y dificultades
para el acceso a los servicios de salud.

Este estudio aborda desde una perspectiva cualitativa la problemática del


desplazamiento y sus efectos sobre la población de interés para nuestra
investigación, guardando estrecha relación con el estudio. Teniendo en cuenta que
nuestro objetivo de investigación apunta a comprender los efectos psicosociales
en mujeres en situación de desplazamiento resulta pertinente y relevante tomar en
cuenta la visión que ofrece este estudio del antes, el durante y el después del
mencionado fenómeno desde una perspectiva de género.

Otra antecedente es, Impacto psicosocial del fenómeno del desplazamiento


en las familias campesinas de la región central del valle del cauca,
Colombia20.

El objetivo de dicho estudio se centro en evaluar el impacto psicosocial que el


fenómeno del desplazamiento tiene en las estructuras familiares y en la
subjetividad familiar de las familias desplazadas estudiadas. La investigación
constituye un estudio de tipo cualitativo que combina algunos elementos
cuantitativos-descriptivos pero fundamentalmente su metodología de análisis es
exploratoria, analítica y sintética, dirigida a obtener información sobre cómo el
desplazamiento impacta en la subjetividad de las familias campesinas. Donde se
combinan los métodos teóricos inductivo-deductivos en un censo de la población
desplazada que permite conocer la tipología familiar, que se ha generado o
que prevalece después del desplazamiento, y la guía de observación con la que

20
LOZANO Gómez, Luz Marle. Impacto psicosocial del fenómeno del desplazamiento en familias campesinas
de la región central del valle del cauca. Tuluá, Valle del Cauca, 2009, 43 p. Tesis (Doctorado en ciencias
psicológicas). Universidad de la Habana. Facultado de psicología.

29
se describe el estado físico de los cambuches, así como las características
del entorno comunal.

El segundo, desde un dispositivo teórico que permite reflexionar la realidad


de las familias desplazadas, con la aplicación de entrevistas semi
estructuradas e historias de vida. El desplazamiento forzoso es visto desde
diversas esferas: El desplazamiento visto como fenómeno de la violencia, como
evento traumático y alteración emocional. Intervención en crisis, desde la
intervención psicosocial, desde la perspectiva de género. Por otra parte las
categorías especificas de análisis fueron: Impacto psicosocial, estructura familiar
y subjetividad familiar y en esta última categoría fueron incluidas cuatro
dimensiones: Dimensión Simbólica o impacto simbólico, Identidad, Dimensión
Emocional o impacto emocional y Dimensión relacional o impacto relacional.

Esta investigación resalta en un apartado a la mujer desplazada en torno a los


cambios pueden generar conflicto en sus relaciones interpersonales y
desestructuración de la vida familiar, como lugar de afecto y seguridad,
produciendo esto, miedo, ansiedad y distorsión de imagen y de roles. Asumir el rol
de madre, esposa y proveedora de alimentos, genera un sentimiento de
ambivalencia entre lo que son y lo que quieren ser, lo que les perturba los lazos
familiares y afectivos.

Este estudio aborda desde una perspectiva cualitativa la problemática del


desplazamiento y su impacto en uno de los focos de interés para nuestra
investigación las mujeres concluyendo así que la mujer y los niños son los
eslabones más vulnerables de las familias, debido a que la mujer vive una
sobrecarga de roles y además está expuesta a situaciones de violencia
física, psicológica, económica y política por la falta de contención social.

El presente artículo: El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer21; es


producto de la investigación relacionada con la tesis doctoral titulada, ―Los micro-
espacios de la política: mujeres en situación de desplazamiento forzado,
autonomía y empoderamiento‖.

Este artículo pretende mostrar cómo en el caso colombiano, la violencia contra las
mujeres expresada en el desplazamiento forzado, es la manifestación clara de

21
BRITTO, RUIZ, Diana. El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. EN: Univalle. [en línea]. Vol. 5, No.
1 (2010). [consultado 30 Marzo 2012]. Disponible en
<http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art6.pdf>

30
patrones culturales de exclusión contra las mujeres, que están arraigados en las
bases mismas de la vida republicana. Y que en ese sentido, el reto del trabajo
organizado de las mujeres es la transformación de la violencia a través de
estrategias colectivas de empoderamiento y autonomía.

Dicha investigación cualitativa partió del diseño metodológico: historias de vida,


acompañado de técnicas como entrevista semi-estructurada, análisis documental,
cuestionarios e información testimonial de organizaciones y entidades.

Dado el objetivo principal de este estudio, encaminado a describir el


desplazamiento forzado como manifestación de exclusión hacia las mujeres, es
adecuado tomarlo como referente de nuestra investigación toda vez que plantea
aquellas transformaciones a las que se ve obligada a vivenciar la mujer para
reorientar y organizar cada una de las dimensiones del ser, en primer lugar la
transformación de una identidad campesina a una identidad como desplazada y
en segunda instancia la transformación de la violencia en la resignificación,
empoderamiento y autonomía de la mujer en la nueva etapa.

El siguiente estudio se titula Mujeres y desplazamiento forzado una mirada


relacional22, el trabajo pretende develar los procesos de incorporación social,
económica y familiar de las mujeres en condición de desplazamiento forzado en la
ciudad de Medellín ubicadas en el barrio la Cruz, para lo cual se hace una
aproximación a la ruta teórica y conceptual: desplazamiento forzado, perspectiva
de género y representaciones sociales.

La presente investigación corresponde a un diseño cualitativo haciendo uso del


interaccionismo simbólico como enfoque metodológico, para ello se utilizaron las
técnicas como la entrevista semi-estructurada y el análisis documental, además de
los instrumentos de registro de información utilizados como el cuestionario y la
ficha de contenido; el estudio fue desarrollado con 5 mujeres desplazadas
provenientes de distintas localidades de Colombia.

Los hallazgos obtenidos permitieron esclarecer los momentos o etapas del


desplazamiento, como es el antes y el después, inicialmente las mujeres no

22
BUSTAMANTE QUINTERO, Marta Inés, OCAMPO ISAZA, Carolina. Mujeres y desplazamiento forzado una
mirada relacional. Medellín, 2010, 168 p. Trabajo de grado (Trabajadora social). Universidad de Antioquia.
Facultad de ciencias sociales y humanas. Departamento de trabajo social.

31
concebían en su proyecto de vida trasladarse a la ciudad de Medellín, en la zona
rural estaban dedicadas a la agricultura, a actividades domesticas y al cuidados de
los hijos; después del desplazamiento se refleja un cambio importante, la mayoría
de mujeres son las que toman la iniciativa para buscar las ayudas, conseguir
empleo, trabajar con la comunidad, no esperan a ser autorizadas por sus esposos
y/o compañeros, porque la situación exige actuar para buscar soluciones a los
problemas del día a día. Existe un mayor empoderamiento de las mujeres quienes
se convierten en proveedoras económicas de las familias, quienes hacen visibles
las alternativas y las soluciones desde las iniciativas que ellas toman.

Por otra parte se halló que la ciudad genera diferentes impactos en las mujeres,
evidencian que existe un cambio dramático a nivel económico, en las estructuras
familiares, en las relaciones sociales (estigmatización y exclusión); por otra parte
el desplazamiento encuentran sentimientos ambivalentes en torno al
desplazamiento, la cuidad es hostil pero le permite el acceso al conocimiento,
posibilidad de participación en la vida pública y empoderamiento ante sus familias.

Otro de los estudios realizados a nivel nacional se denomina Descripción de los


Estilos de Afrontamiento en Hombres y Mujeres ante la Situación de
Desplazamiento23. La presente investigación es empírico analítica, de tipo
descriptivo de corte comparativo, pretendió evaluar los estilos de afrontamiento en
personas desplazadas, por medio del inventario de estilos y estrategias de
afrontamiento realizado por Folkman y Lazarus.

El objetivo principal de dicho estudio se centraba en identificar y describir los


estilos de afrontamiento hacia la situación de desplazamiento vivida entre un
grupo de hombres y un grupo de mujeres, asistentes a la unidad de Atención
Integral al desplazado en la ciudad de Bogotá. La muestra seleccionada estuvo
integrada por 222 personas, de los cuales se escogieron 102 hombres y 120
mujeres por medio de la técnica de muestreo aleatorio simple y se delimitó el
estudio a partir de variables tales como el estado civil, la procedencia y la edad.

En la evaluación de los resultados se encontraron diferencias significativas en la


utilización de estilos y estrategias de afrontamiento en hombres y mujeres, lo que
evidencia un desarrollo personal y un control emocional, búsqueda de apoyo y

23
DI-COLLOREDO GÓMEZ, Carlos Alejandro, APARICIO CRUZ, Diana Paola; y MORENO, Jaime.
Descripción de los Estilos de Afrontamiento en Hombres y Mujeres Ante la Situación de Desplazamiento.
Bogotá, 2007, 156 p. Trabajo de grado (Psicólogo). Universidad de San Buenaventura. Facultad de psicología.
Programa de psicología.

32
respuesta paliativa en las mujeres, mientras que en los hombres se observa una
negación y una supresión de actividades, lo que genera estados depresivos,
aspecto que evidencia que las mujeres utilizan estilos activos de afrontamiento,
mientras que en los hombres se evidencian los pasivos.

Por otra parte se halló que el buscar apoyo en la religión aporta aspectos positivos
que fortalecen en la nueva situación, en especial en las mujeres. En cuanto a
buscar actividades alternativas que fortalezcan el aspecto emocional, se encuentra
que estas personas evitan actividades diferentes a las que se centren en el
problema, pasan por estados en los que se sienten incapaces de analizar la
situación, procuran no hacer frente a lo sucedido, dejan de anhelar las cosas que
quieren, se sienten incapaces para realizar y analizar las situaciones. En otra
instancia se halló que en las mujeres hay un distanciamiento, lo que les permite
no pensar en sus sentimientos, evitar recordar las emociones pensando en
recuerdos agradables, buscan alivio en la religión, en comer, tomar medicamentos
o en el consumo de alcohol; mientras que los hombres se niegan a creer que algo
se pueda hacer, tratan de evitar realizar actividades por temor a que algo malo
pueda llegar a ocurrir.

Finalmente se expone en los resultados que mientras en las mujeres hay una
revaluación positiva de la situación, desarrollo personal, desconexión cognoscitiva
del problema y distanciamiento de la situación, en los hombres se observa que
aunque se presenta un desarrollo personal y control emocional, son marcadas las
reacciones depresivas y la negación del problema, como de la situación vivida y la
actual.

Otro estudio realizado a nivel nacional se denomina Mujeres desplazadas por el


conflicto armado, situaciones de género en Cali y Popayán. Colombia24. Este
trabajo investigativo busca dar cuenta de las causas, situación y características
socio-culturales y económicas de las mujeres que se han obligado a desplazar por
causa del conflicto armado en los departamentos del Valle del Cauca y del Cauca
durante el último quinquenio del 2000 hasta el año 2002 (1995-2002) y a ubicarse
en sus capitales: las ciudades de Cali y Popayán.

24
GUEVARA, Rubén Darío. Mujeres desplazadas por el conflicto armado, Situaciones de género en Cali y
Popayán. Colombia. EN: Asprodeso (Asociación de Profesionales para el Desarrollo Social). [en línea].
[consultado 26 Julio 2011].
Disponibleen<http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeresdesplazadas.htm>

33
El trabajo se inscribe dentro del enfoque antropológico de acción participativa,
desde la perspectiva de género; la metodología utilizada para obtener la
información se basó en la técnica etnográfica y sondeos a los miembros de
entidades y organizaciones que se encuentran en la región de estudio, se recogió
información testimonial, historias de vida y datos estadísticos de diversas fuentes
en donde estos se registran, además de los censos representativos hechos
directamente en las zonas por los desplazados, otro recurso metodológico que se
utilizó fue la encuesta de opinión, igualmente se adelantó una consulta a entidades
públicas y privadas, a los medios de comunicación impresos y otras fuentes de
información secundaria para complementar el trabajo de campo.

Este estudio concluye que el desplazamiento es un fenómeno que tiene que ver
con la conquista de tierras, e incide de una manera tal entre las desplazadas que
las lleva a depresiones y a angustias en la medida en que para ellas, la tierra, es
la única fuente de su sustento, pero además es ella fuente de su memoria, de su
tradición, fuente de su afecto, es como un modo de vivir, es el medio que le
permite el arraigo y le da sentido de pertenencia, en síntesis, ella es cultura, es la
identidad. Además el desplazamiento tiene múltiples efectos específicos sobre la
mujer en cuanto que las convierte en jefes de hogar debido a la viudez, a la
ruptura de la relaciones de pareja o a la pérdida de su compañero o de sus hijos.

Tanto en Cali como en Popayán llegan desplazados que se diferencian por su


condición de propietarios y no propietarios de terrenos rurales, diferenciándose los
de Cali por tener más extensiones que los de Popayán que a veces son
arrendatarios o terrasqueros y esto de todas maneras influye en el retorno posible.
En Popayán existe más cohesión social pero menos gestión y acción para
desarrollar proyectos productivos que en Cali. A Popayán llegan campesinos que
no tienen una relación de amistad fuerte o de compadrazgo o familiaridad, sin
embargo, se percibe más la solidaridad que en Cali a donde llegan donde
conocidos o familiares. En Popayán el desplazado está más a la vista de la
ciudadanía y se diferencia del resto de la población, en Cali está más oculto y por
ello pasa desapercibido. Los desplazados de Popayán, no se plantean el retorno,
los de Cali abren las posibilidades.

3.2 ÁMBITO INTERNACIONAL

A nivel internacional encontramos el estudio Mujer Inmigrante: de Nicaragua a


Costa Rica25: El presente estudio analiza el proceso migratorio de la mujer
25
GUTIERREZ SOTO, Evelyn Patricia. Historia precolombina, cultura y sociedad: Mujer migrante de Costa
Rica a Nicaragua. En: Revista estudios. [en línea] Vol. 21, No. 001 (2008). [consultado 27 marzo. 2012].
Disponible en <http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/ estudios/no21/papers/vsec4.html>

34
nicaragüense en Costa Rica, por medio del recuento histórico del fenómeno
migratorio femenino nicaragüense y la inmigración en la región pacífica, del país.

La metodología implementada para la realización de este estudio, estuvo


enmarcada dentro de un enfoque cualitativo, haciendo uso del diseño etnográfico
y diversos sondeos a diferentes organismos y entidades públicas y privadas que
se encuentran en ambos países. Los principales instrumentos y técnicas
metodológicas empleadas fueron: la entrevista semi-estructurada, instrumentos
de registro de información, cuestionario, ficha de contenido, historias de vida,
datos estadísticos de diversas fuentes, censos representativos hechos
directamente en las zonas por los desplazados y encuesta de opinión, consultas a
medios de comunicación impresos y otras fuentes de información secundaria para
complementar el trabajo de campo.

Como resultado se obtuvo que las mujeres que experimentan la pérdida de


vínculos, de costumbres, y de valores; recrean su identidad y la comparten en los
espacios donde residen y aprenden nuevos códigos culturales y sociales del país
que las recibe, asimilar un nuevo sentido de pertenencia en su país de acogida,
que puede desencadenar un choque cultural y social, afectando su concepción de
vida y desmejorando el autoestima de las actoras sociales. Así, la crisis de
identidad individual y colectiva puede ser objeto de diversos problemas
patológicos en las mujeres, por las presiones que pueden enfrentar, como los
estereotipos de la sociedad.

Los estereotipos que se construyen en torno de la mujer implican un perjuicio


negativo sobre ellas, lo que provoca rechazo por el concepto que se tenga de su
lugar de procedencia, grupo social o por los criterios preestablecidos de acuerdo a
la percepción social y a los prejuicios que hay en torno a éstos. Dichos prejuicios
dificultan su inserción en el mercado laboral, hallando rechazo generalizado por
parte de un sector de la población nicaragüense. ―El desarraigo del sentido de
pertenencia a un grupo con normas, valores, y costumbres, justifica la añoranza y
el deseo de volver a su país de origen.

La incertidumbre sobre el futuro, y las condiciones deplorables en que viven la


gran mayoría de migrantes irregulares, obliga a desarrollar una capacidad especial
de adaptación, entendida ésta como la búsqueda permanente de estrategias de
sobrevivencia que le permitan de una u otra manera vencer obstáculos que genera
la condición de irregularidad. Con respecto a la economía familiar, se debe indicar
que la mujer inmigrante es el sostén familiar, razón por la cual se dedica a los

35
oficios varios y a la venta ambulante, presentándose una economía de
sobrevivencia.

En síntesis este estudio argumenta y sustenta los efectos psicosociales de las


perdidas emocionales, materiales, simbólicas, culturales, sociales, identitarias y
económicas, desprendidas del desplazamiento; aspecto que resulta relevante para
nuestra investigación en tanto expone el proceso migratorio y las consecuencia en
el psiquismo de las mujeres, madres y jefas de hogar.

Igualmente existe un trabajo denominado “El Conflicto Armado de Cachemira:


La Dimensión de Género en el Conflicto”26. El actual artículo en línea expone
los conflictos armados como fenómenos con una dimensión de género muy
relevante, admitiendo que todos tienen consecuencias nefastas en las regiones,
estados o países afectados, en especial las mujeres y niñas quienes son las
víctimas significativamente más vulnerables, en razón a que se convierten, con
frecuencia, en víctimas silenciosas de una situación difícil de denunciar
debido a los estigmas sociales que acarrea. El principal objetivo del estudio se
centró en analizar, desde una perspectiva de género, el conflicto abierto entre
India y Pakistán por el territorio de Cachemira, aportando así una visión no
sesgada de la situación y, sobre todo, procurando incluir una reflexión acerca del
rol de las mujeres de la región como víctimas, supervivientes, constructoras de
paz y perpetradoras.

El análisis parte con una explicación del contexto histórico del conflicto y sus
principales actores para luego adentrase más profundamente en las cuestiones
vinculadas a la vulneración de los derechos humanos en la región y a la
especificidad de esa violación (asalto sexual, rapto, imposición de normas de
conducta restrictivas, discriminación en el espacio público, etc.), sobre la población
femenina. En el marco de un conflicto armado, las mujeres tienden a ser tomadas
como objetivo por su posición de debilidad y por su simbología dentro de una
estructura familiar patriarcal que hace recaer, sobre sus espaldas, el honor de la
familia.

La profanación del cuerpo femenino mediante la violencia sexual o física se utiliza


para deshonrar al enemigo y la violación supone la violación simbólica de la
comunidad enemiga, la destrucción de los elementos fundamentales de su
26
BENÍTEZ GARCÍA, Alba, FELDT, Cristina. El conflicto armado de Cachemira: La dimensión de género en el
conflicto. Realizado por: Alba Benítez García y Christina Feldt. Madrid, 2008, 49 p. Tesis (Magíster en
Globalización, Desarrollo y Cooperación).

36
sociedad y su cultura. Esta concepción es la que favorece la impunidad del
crimen, que coloca a la mujer en una situación de total desamparo frente a la
estigmatización social que acarrea. Una vez violada, la mujer es rechazada por la
comunidad e incluso por su propia familia. Este hecho es especialmente peligroso
porque hace prevalecer el clima de impunidad en la región, además de
invisibilizar a las víctimas e imposibilitar la elaboración de estadísticas fiables.

Los resultados del estudio se dan conforme a los impactos del conflicto sobre la
población femenina de Cachemira pueblo de la India. Dichos conflicto constituyen
a las mujeres como las principales víctimas dado que sufren abusos directamente
vinculados al conflicto – especialmente, la utilización de la violación como
arma de guerra es el más preocupante, tanto por su incidencia sobre la población
femenina en número de víctimas como por la impunidad que envuelve a sus
responsables. En tanto la situación de infrarrepresentación de las mujeres en las
instituciones públicas y a su falta de poder e influencia en los procesos de paz,
ha complejizado el estado de la mujer de Cachemira, por lo mismo y a modo de
conclusión y recomendación se considera pertinente y oportuno la formulación de
políticas públicas que adopten la perspectiva de género en el manejo con la
población de mujeres.

Los hallazgos obtenidos en el presente documento y las recomendaciones allí


reflejadas, consideramos son importantes para nuestro trabajo en la medida que
plantean en su ejercicio de investigación la necesidad inminente de aplicar el
enfoque diferencial con perspectiva de género. Dicha aplicación deseamos se vea
reflejada en nuestro estudio, a fin de visibilizar a las mujeres dentro de los
procesos investigativos y políticas públicas, toda vez que desde sus narrativas,
construcciones e imaginarios se hacen explicitas las verdaderas demandas.

Otra investigación a nivel internacional es, El Desplazamiento Como Generador


de Crisis: Un Estudio en Adultos y Adolescentes27. El objetivo general de la
presente publicación intenta analizar los factores a tener en cuenta a la hora de
comprender el desplazamiento como un evento generador de crisis y las
condiciones para su intervención. La población seleccionada para el estudio
concentró un grupo de 50 adultos con edades entre 20 y 55 años, y 50
adolescentes entre 12 y 18 años de edad, que habían desarrollado estrés
postraumático posterior a haber sido desplazados de su lugar de origen. Se utilizó
una metodología descriptiva y las medidas se establecieron a partir de una
entrevista semiestructurada inicial, la Escala de Diagnóstico de Estrés
27
RODRIGUEZ, María Clara Rodríguez, et al. El Desplazamiento como generador de crisis: Un estudio en
adultos y adolescentes. En: Terapia psicológica. [ en línea] Vol. 23, No. 002 (2005). [consultado 27 marzo.
2012]. Disponible en < http://redalyc.uaemex.mx/pdf/785/78523204.pdf>

37
postraumático (PSD) de Foa, La Escala de Estrategias y Estilos de Afrontamiento
para adultos de Fernández Abascal y Escala de Afrontamiento para Adolescentes
(ACS) de Lewis.

Los resultados evidenciaron que la condición de desplazamiento, si bien es un


factor que contribuye a la crisis, los eventos que lo acompañan, se consideran
también detonantes del desorden de estrés postraumático, así como también los
niveles de severidad presentes afectan, el nivel de funcionamiento en las
diferentes áreas de la vida y se observa variabilidad en la selección de estrategias
como una fuente positiva de afrontamiento.

Tomando en cuenta que nuestra investigación de corte cualitativo se encamina a


describir, interpretar y comprender los efectos psicosociales en cada una de las
dimensiones de la mujer en situación de desplazamiento, el presente estudio
revisado guarda especial relación con nuestro interés, en la medida en que estudia
el nivel de severidad y deterioro en el funcionamiento de la persona y las
estrategias psicológicas empleadas por la misma para afrontar el impacto que deja
el evento traumático.

El siguiente articulo se titula Cadenas migratorias y redes de apoyo de las


mujeres peruanas en Sevilla28. En este estudio se describen las redes de apoyo
social de las inmigrantes peruanas residentes en Sevilla, a través de 8 grupos de
discusión con un total de 42 participantes, con una media de edad de 32 años. Se
examina el papel de las redes de apoyo social tanto en la decisión de inmigrar
como en el proceso de adaptación.

El grupo de discusión como método cualitativo se centró en el análisis de los


efectos del proceso migratorio en la red social de las mujeres inmigrantes, así
como el impacto en el rol de género culturalmente determinado. Los temas
tratados en el guión de entrevista fueron: problemas y necesidades de las
inmigrantes en Andalucía, fases de las relaciones sociales en el proceso
migratorio, naturaleza de las relaciones con los compatriotas, desarrollo de los
primeros contactos personales en España, comparación de las relaciones con
españoles y con compatriotas, comparación de las relaciones con familiares y con
no familiares, relaciones con los familiares y amigos que quedaron en Perú y
reagrupamiento familiar.

28
MAYA JARIEGO, Isidro, MARTÍNEZ GARCÍA, Manuel, GARCÍA RAMÍREZ, Manuel. Cadenas migratorias
y redes de apoyo de las mujeres peruanas en Sevilla. EN: Adaptación de mujeres inmigrantes en Andalucía:
un análisis desde la perspectiva ecológica y psicosocial, [en línea]. [consultado 30 Marzo 2012]. Disponible en
<http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/09/cadenas-migratorias-y-redes-de-apoyo-social-
de lasmujeres-peruanas-en-sevilla.pdf>

38
Los datos analizados reflejan que la emigración es un esfuerzo personal de
adaptación, que evoluciona de acuerdo con las circunstancias de vida previas al
desplazamiento y con las experiencias particulares en el nuevo contexto. Además,
a su juicio es importante la medida en que contaban con expectativas realistas de
logro y con un proyecto migratorio definido.

Se observa que las redes personales de apoyo tienen un papel central a lo largo
de todo el proceso, puesto que condicionan tanto la toma de decisiones previa a la
migración, como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las
probabilidades de retorno o asentamiento definitivo.

El modo en que se reconstruye la red de apoyo personal después de la


emigración, está condicionado por el momento evolutivo y el nivel de desarrollo de
la comunidad inmigrante en la región de destino. Es decir, a medida que ha ido
creciendo el grupo de peruanas residentes en Sevilla, han disminuido los costes
psicológicos y materiales de los procesos de emigración y adaptación.

El desplazamiento internacional interrumpe el contacto habitual con la red


personal de origen; y, a pesar de que la naturaleza perceptiva de la expectativa de
ayuda garantiza la virtualidad del soporte proporcionado por estos grupos, la
reubicación afecta necesariamente a la disponibilidad de ayuda inmediata y, en
consecuencia, a la percepción de apoyo. el desplazamiento de la persona focal
aumenta el costo psicológico material de la interacción con los vínculos que
permanecen en el lugar de origen, y disminuye la probabilidad de transacciones de
ayuda.

Los datos analizados sugieren que la maduración de las cadenas migratorias y, en


consecuencia, el tamaño y el grado de estructuración de la comunidad inmigrada
en el lugar de destino, condicionan las posibilidades de constitución, composición
y crecimiento del círculo personal de apoyo. Concretamente, los grupos de
discusión pusieron de manifiesto que las pioneras padecen más dificultades para
normalizar su vida en España que las inmigrantes subsiguientes, las cuáles
cuentan al menos con un grupo mínimo de recepción, útil para afrontar el estrés
de aculturación.

39
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer una comprensión teórica de los efectos psicosociales en mujeres


víctimas del desplazamiento por conflicto armado de la ciudad de Neiva.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el impacto psicosocial que el fenómeno del desplazamiento ha


generado en la estructura psíquica de las mujeres a través del análisis de las
dimensiones simbólica, emocional, social y actitudinal antes y después del
desplazamiento.

Interpretar el impacto psicosocial del fenómeno del desplazamiento en mujeres


desde una perspectiva social a través de las cuatro (4) dimensiones de impacto
(impacto simbólico, impacto emocional, impacto identitario e impacto relacional-
social).

Construir un texto descriptivo y de aproximación teórica que permita analizar las


características del fenómeno del desplazamiento que afectan directamente a las
mujeres en situación de desplazamiento de Neiva.

40
5. REFERENTE TEÓRICO

A continuación describiremos la perspectiva teórica que guiara el presente trabajo


investigativo asociado a los efectos psicosociales del desplazamiento en mujeres
víctimas del conflicto armado; con el objetivo de comprender el discurso del grupo
poblacional se retomaran los postulados de la psicología critica de Martín Baró,
entendiendo la psicología social como una ciencia que estudia el comportamiento
humano, en la medida que este, es significado y valorado por una sociedad
concreta, es decir, permite el estudio de la acción humana en cuanto ideológica.29

Para dar mayor entendimiento a lo dicho, iniciamos este recorrido esclareciendo


que la psicología social nos permite conectar dos estructuras básicas del ser
humano, una de ellas es la estructura personal (la personalidad humana y su
consiguiente que hacer concreto) y la segunda es la estructura social (cada
sociedad o grupo social especifico)30, es pertinente abordar lo mencionado, puesto
que la población concerniente al estudio se encuentra vinculada a un grupo social
especifico (desplazados del conflicto armado), independientemente de ello y de los
comportamientos asociados a la población enunciada, las mujeres poseen un
accionar concreto en la sociedad, no se limitan exclusivamente a las relaciones
interpersonales con dicho grupo, por el contrario su acción individual permeabiliza
la dinámica de la esfera social a la cual pertenece. Conforme a lo expuesto, Martin
Baró vincula la psicología social con el hecho de examinar la doble realidad de la
persona en cuanto actuación y concreción de una sociedad, y de la sociedad en
cuanto totalidad de personas y sus relaciones.31

Así mismo la psicología social nos proporciona una aproximación al elemento de


la acción misma del sujeto, como lo es el influjo interpersonal; este principio está
vinculado a un quehacer ya sea en su forma o en su contenido, en su raíz o en su
intención, esté referido a otro y a otras, es decir se encuentra influido por otros
individuos o grupos.

Por consiguiente la acción está guiada por preceptos históricos pertenecientes a


una estructura social, estos contenidos influyen el accionar de la población de
manera general y particular, es decir, nuestros comportamientos están guiados por
29
BARÓ, Ignacio Martín, Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. 2ª. Edición. San
salvador: UCA editores, 2008. 16 p.

30
Ibid., p. 16.

31
Ibid., p. 17.

41
conceptos, contenidos, ideas, pensamientos, corrientes que se estructuran
socialmente conforme las premisas históricas transformando la praxis en la
medida que acontecen los cambios sociales significativos, de este modo nacemos
bajos unos criterios sociales preconcebidos, reestructurando por medio de ellos la
acción humana.

De esta manera, partiremos conceptualizando los conceptos asociados a los


efectos psicosociales del desplazamiento en mujeres víctimas del conflicto
armado, para ello iniciamos describiendo el fenómeno del desplazamiento, con su
respectiva historia, causas y el consecuente impacto en el grupo poblacional que
lo experimenta, así mismo se abordara la perspectiva de género con la cual se
trabajara durante el transcurso actual de la investigación, como última instancia se
planteará el impacto psicosocial inherente al fenómeno del desplazamiento en la
población mencionada anteriormente.

5.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

El desplazamiento es una de las numerosas consecuencias de la violencia en


Colombia. Pese a la gran variedad de políticas públicas creadas para mitigar,
atender y reparar integralmente a las víctimas de éste fenómeno, todavía
representa un evento progresivo y de gran magnitud que desde la época de la
conquista española constituye una estrategia económica y política de expansión,
disputa y control territorial en zonas estratégicas del país en las que la
intensificación del conflicto y la violencia ejercida por los grupos armados, obligan
a la población a abandonar la tierra para proteger su vida y las de sus familias.

En éste contexto de violencia se genera guerra para desplazar conforme a


intereses políticos y sociales particulares que evocan temor, amenaza y
destrucción material y simbólica de las comunidades establecidas en la tierra
campesina, y una ruptura que desencadena efectos inmediatos y a largo plazo.
Sin embargo, en esta reiterativa problemática que afronta el país muchos de sus
traumas y pérdidas afectan en gran proporción a la mujer, hecho por el cual su
situación invisible y desprotegida en el marco de ésta situación social resulta
preocupante.

Para analizar el desplazamiento es pertinente conocer los momentos históricos


que dieron lugar a dicho evento, con sus respectivas finalidades sobre los
territorios o poblaciones específicas.

42
Los desplazamientos de la población civil han sido motivados por causas
involuntarias o voluntarias son una constante en la evolución histórica de la
humanidad, involucrando múltiples factores causales como las catástrofes
naturales, las necesidades económicas, los procesos de desarrollo de las
naciones, la persecución política, las guerras, entre otros hechos que obligan al
grupo poblacional a reubicarse en diferentes espacios con el objetivo de preservar
la vida, en este sentido son objeto de amenazas directas cercanas a la experiencia
de la muerte como respuesta a la conservación de costumbres, valores y estilos
de vida.

En el caso de nuestra América el colonialismo europeo justificó una de las formas


más adversas de desarraigo y desplazamiento, la conquista española irrumpió el
desarrollo y la evolución de centenares de civilizaciones y pueblos americanos
condenándolos a la esclavitud, la muerte y el desalojo; así mismo la historia
expone épocas que involucran de una manera u otra un hecho expansionista y
opresor sobre la población argumentando el desarrollo de la sociedad y del
mundo. Por otra parte la industrialización, las luchas por la independencia y la
conservación del poder, las guerras mundiales, las crisis económicas, constituyen
procesos históricos primordiales para esclarecer las corrientes migratorias.

La llamada época de la violencia32 (1946 – 1958) predominó el despojo y la


expulsión para dar paso al modelo agroindustrial, siendo las personas despojadas,
objeto de las persecuciones, odios y violencias de los grupos armados "legales" e
ilegales que actuaban en nombre de los partidos conservador y liberal; las
décadas de los ochenta y noventa representan otro hito histórico en los procesos
de despojo y expulsión, pues se caracterizan por una nueva agudización de la
violencia, que en ocasiones no es más que la manifestación o continuidad de
viejos conflictos y problemas no resueltos. En este periodo se da la manifestación
más clara de la permanencia histórica y la consolidación de un modelo de
desarrollo excluyente caracterizado, además, por relaciones clientelares,
corruptas, de patronaje y de fuerza. Relaciones que configuran el telón de fondo
del conflicto armado interno.33

32
BELLO, ALBARRACÍN, Martha Nubia. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y
exclusión social. EN: Globalización, migración y derechos humanos. [en línea]. Septiembre 2003. [consultado
30 Marzo. 2012]. Disponible en
<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/1ra%20sesion/Basica/Martha
%20Bello.pdf>

33
Ibid., p. 1.

43
Es así como la consolidación del modelo neoliberal acentúa los procesos de
modernización del estado, lo que implica la redefinición del territorio y sus
relaciones de acuerdo a las necesidades de producción y comercialización que el
modelo demanda, sin reparar en los costos políticos, sociales y culturales que
significaban. Una vez el capital ha reparado en una zona con algún potencial de
riqueza empieza el proceso de apropiación con la consecuente expulsión de la
población allí asentada o la eliminación de cualquier obstáculo humano o legal. A
esta dinámica de adecuación a los mercados globales, se añade el más grande
auge del mercado de cultivos de uso ilícito y el fortalecimiento de los
narcotraficantes, quienes se insertan e intensifican la dinámica social, económica y
política del país. Esta actividad implica serias presiones sobre los tradicionales
esquemas de uso y tenencia de la tierra debido a los requerimientos de nuevas
tierras para el cultivo de coca y amapola y para la inversión y lavado de los
abundantes capitales que se generan. La realización de estas actividades implica
ejercer un control total sobre la población que reside en el lugar y de su
sometimiento a las actividades de producción, circulación y protección del
negocio.34

Colombia ha vivido intensos periodos de violencia, encerrando verdaderos


genocidios contra la población, una de ellas marco un hito en la historia generando
una revolución generalizada a nivel nacional considerándose como la época de ―la
Violencia en Colombia‖, esta se origina por la formación de una hegemonía
conservadora, pero el partido de la oposición de aquella época se contrapuso a tal
política desatando una ―guerra civil no declarada‖, la cual se caracterizó por una
represión generalizada desde el gobierno, una política de atentados contra el
partido liberal, contra el movimiento obrero y especialmente contra el partido
comunista; sin embargo esta disputa cobraría mayor relevancia para la comunidad
con la muerte del jefe único del partido liberal y candidato por la presidencia de la
republica de Colombia Jorge Eliécer Gaitán, el asesinato del caudillo provoca la
movilización de un mar de masas, ocasionando un levantamiento popular
espontáneo y anarquista de protesta contra el gobierno; la dinámica expuesta
impulsa la formación de fuerzas reaccionarias campesinas para la defensa propia,
velando por sus vidas, bienes y tierras; en el período que va del 50 al 53, existen
las guerrillas liberales y las guerrillas comunistas y se da inicio a la tarea de
coordinación de la lucha guerrillera.35

34
Ibid., p. 1.

35
HARNECKER, Marta; Colombia. Combinación de todas las formas de lucha. En: Ediciones Sudamérica.
1988. [en línea], [consultado 6 de Mayo del 2011]. Disponible en <http://www.rebelion.org/docs/90193.pdf >

44
Actualmente en nuestro país operan dos frentes guerrilleros a nivel nacional,
desembocando la acción violenta de fuerzas militares y con ello la creación de un
grupo de autodefensas ejerciendo un tipo de violencia de corte conservador cuyo
fin era mantener un orden sociopolítico establecido.36

En este sentido el desplazamiento forzoso se instaura como la herramienta


primaria para apoderarse de los territorios donde se desarrollan las
confrontaciones armadas, obligando a millones de personas a abandonar sus
espacios geográficos con el fin de proteger su vida y la de sus seres cercanos, ya
sea por diferentes motivos como conflictos, amenazas o por violación de los
derechos fundamentales de las personas involucradas en el desplazamiento.

Es pertinente abordar las posibles causas que mantienen vigente este fenómeno
por más de seis décadas, considerando los intereses económicos y políticos
presentes así como los actores implicados en la participación de hechos de
violencia que preservan la guerra en aras de la conservación de ganancias
particulares excluyendo un panorama alentador de paz para la sociedad.

El despojo de la tierra es el resultado de la estrategia del desplazamiento forzado;


según la comisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento
forzado37 entre 1980 y julio del 2010, se produjo el despojo de, por lo menos,
6.638.695 de hectáreas en Colombia, por acciones violentas atribuidas a grupos
armados.

Otra causa del desplazamiento es la violencia ejercida por los grupos armados, las
acciones hostiles y la intimidación avivan el sentimiento de miedo que se genera
ante la percepción de un peligro real que se acerca, por otra parte la incapacidad
del estado para proteger los derechos fundamentales, impulsando los intereses
económicos sobre los territorios de provecho; sumado a ello la inversión nacional

36
RIVAS NIETO, Pedro y REY GARCÍA, Pablo; Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia. En:
Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. 2008 [en línea], [consultado 6 de Mayo
del 2011]. Disponible en < http://confines.mty.itesm.mx/articulos7/RivasP.pdf>

37
GARAY, Jorge Luis, BARBERI, GOMEZ, Fernando Cuantificación, RAMIREZ, GOMEZ, Clara, RUBIO,
Santiago, VARGAS VALENCIA, Fernando. Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes
abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. EN: Comisión de seguimiento a la política
pública sobre el desplazamiento forzado. [en línea]. (2011). [consultado 26 Julio 2011]. Disponible en <
http://www.nrc.org.co/docs/XIinformecomisiondeseguimientoppdenero.pdf>

45
e internacional, en especial la actividad minera consolida el panorama del
desplazamiento forzado38.

En este sentido la República de Colombia protagoniza un conflicto armado que se


intensifica con la acción del narcotráfico, el cual busca el despliegue de lucha
territorial para la siembra de cultivos ilícitos y la instalación de laboratorios para su
procesamiento.

En síntesis, se afirma que no hay desplazados a causa de la guerra, sino que se


hace la guerra para generar desplazados. Múltiples actores e intereses de orden
económico nacional y transnacional han ido quedando develados en los últimos
años, intereses que se habían ocultado detrás de los discursos sobre las guerras
fratricidas, dándole un carácter exclusivamente ideológico. Así se confirma la
funcionalidad que tiene esta guerra interna en procesos sostenidos de
modernización forzada y de acumulación de grandes capitales y territorios
estratégicos para los mismos39.

Conceptualizar un único significado del desplazamiento forzado es una tarea


compleja de realizar puesto que existen diferentes significados de la problemática
conforme el interés político y social de la organización o estatuto que lo contempla;
para efectos de la comprensión de la presente investigación, entenderemos por
desplazamiento forzado a las ―formas de movilidad humana que responden a una
presión externa y ocurren bajo coerción, puesto que, quienes sufren una amenaza
o ataque a sus vidas y bienes y escapan de un ambiente generalizado de temor,
se enfrentan con la reducción del campo de opciones y con la restricción para la
toma de decisiones sobre su permanencia o no en el lugar habitual de residencia,
el mantenimiento de sus medios usuales de sustento, sus respuestas frente a la
amenaza o peligro y la organización del desplazamiento y la migración…‖ 40, estos

38
Ibid., p. 3.

39
OSORIO, PEREZ, Flor Edilma. Conflicto armado y desplazamiento forzado en Colombia: Datos, hechos y
tendencias a partir del año 2000. EN: Bello, Martha Nubia, MEERTENS, Donny, OSORIO, Flor Edilma,
VENEGAS, LUQUE, Rocio. Desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto -
posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. (pp. 1 – 31). Cartagena.
Universidad de San Buenaventura.

40
RIAÑO ALCALÁ, Pilar, INÉS VILLA, Marta. Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos
en Colombia, Ecuador y Canadá. En: Corporación región. 2008. [en línea], [consultado 6 de Mayo del 2011].
Disponible
en<http://www.ligi.ubc.ca/sites/liu/files/Publications/Sept2008_BookPoniendoTierradepormedio.pdf>

46
movimientos migratorios son el resultado de un conflicto armado que se extiende
en el tiempo y en la geografía nacional.

Bajo el contexto del conflicto armado la coerción se concentra en agentes o


instituciones que ejercen la violencia mediante las amenazas, los ataques, la
violencia simbólica, el daño corporal, la destrucción del medio ambiente o de los
medios de sustento, y tiene como efecto directo o indirecto el desplazamiento del
individuo o de las comunidades.41

Según ACNUR ―las personas desplazadas son aquellos individuos o grupos que
se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de
residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un
conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los
derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y
que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida‖42

Es así como el estado colombiano reconoce la problemática del desplazamiento


con la creación de la ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la
prevención del desplaza-miento forzado; la atención protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la
República de Colombia.

5.2 MUJERES

Es importante comprender que el desplazamiento no constituye un fenómeno


aislado, si no integrado a un contexto sociocultural en el que sus condiciones le
permiten o no tornarse más complejo, teniendo en cuenta que además afecta a la
sociedad en general, pero en medio de ella a una cantidad significativa de
mujeres, víctimas principales del desarraigo, cuyas experiencias permiten
reconocer e interpretar a través de sus propios relatos la manera en que han sido
afectadas.

La figura femenina debe hacerse visible y apreciarse como principal afectada,


sobre sus hombros no solo recae el peso de la responsabilidad del hogar, si no,

41
Ibid., p. 22.

42
BUSTAMANTE QUINTERO, Marta Ines, OCAMPO ISAZA, Carolina. Mujeres Y Desplazamiento Forzado
una Mirada Relacional. Medellín 2010. 168 p. Trabajo de grado (Trabajo social). Universidad de Antioquia.
Facultad de ciencias sociales y humanas. Departamento de trabajo social.

47
además la asunción de nuevos roles y tareas, la crianza de los hijos y la pérdida
de valores, costumbres y objetos que definen su identidad como mujer, madre,
esposa y parte de una comunidad.

En este orden de ideas, el desplazamiento es un evento traumático que involucra


al individuo y a la familia de manera integral, es un fenómeno que tiene efectos en
la esfera psicológica de quien lo experimenta, desplazarse bajo coerción implica
una serie de pérdidas materiales y económicas, acompañadas de rupturas del
tejido social comunitario, los medios de sustento y los repertorios culturales y
simbólicos que constituyen a la comunidad en general y al sujeto en particular, el
impacto del mismo precisa una ruptura, un cambio abrupto que desencadena
efectos inmediatos y a largo plazo.

El miedo es una emoción que se experimenta individualmente, se construye


socialmente y se comparte culturalmente43, acompaña las experiencias de
desplazamiento forzado, esta reacción ante un peligro inminente va acompañado
de respuestas para enfrentarlo, en este sentido, el miedo, entendido como
―sentimiento que nace de la percepción de una amenaza real o imaginaria‖, es una
emoción que, en contextos de guerra y conflicto armado, permea el quehacer
cotidiano y estructura las respuestas humanas (de huida o lucha) frente a las
amenazas y temores por la seguridad personal y la protección de la vida. El miedo
habita en la misma gramática de la guerra y en la filigrana de la paz como
regulador de las relaciones entre agentes armados, estado y sujetos.44

El desplazamiento afecta significativamente al individuo exponiéndolo a traumas


como los sentimientos de perdida y desarraigo, renunciando involuntariamente a la
totalidad de sus pertenencias, desestructurando la dinámica familiar e individual.

La situación de la mujer es particularmente preocupante ya que en ella recae, en


la mayoría de los casos, todo el peso de la situación producida por la violencia y el
desplazamiento. Muchas de ellas, viudas y con sus hijos pequeños, tienden
asumir las responsabilidades de la crianza de los hijos y de conservar el núcleo
familiar. Es así como las mujeres convertidas en jefes de familia (aunque el

43
SÁNCHEZ, VILLA Y JARAMILLO. Migración Forzada de Colombianos, Colombia. Citado por RIAÑO
ALCALÁ Pilar, INÉS VILLA, Marta. Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en
Colombia, Ecuador y Canadá. En: Corporación región. 2008, p. 398.

44
Ibid., p.399.

48
esposo no haya muerto) presentan fuertes alteraciones emocionales; aun así
deben asumir completamente las funciones económicas y afectivas del hogar. 45

Conforme a lo expuesto la perspectiva de género es un apartado de gran


relevancia en el momento de especificar la importancia de seleccionar la
población femenina, de acuerdo a una serie de características únicas de la
población. En virtud de esto, el estudio mujer – desplazamiento parte de
considerar a la mujer como unidad de análisis y permite conocer el impacto
psicosocial que ésta ha tenido a través de la percepción del cambio en la
estructura y la subjetividad individual.

El fenómeno del desplazamiento forzoso propone un escenario social entrelazado


por un conjunto de eventos difíciles que conllevan al cuestionamiento de los
pilares fundamentales sobre los cuales las mujeres estructuraron su forma de vivir,
su identidad de género en la medida que se hace necesario asumir nuevos roles
en la sociedad, en la reconstrucción de redes sociales y de apoyo, la generación
de ganancias económicas y la responsabilidad y conservación del núcleo familiar.
A partir de este momento la mujer reestructura las funciones que profesaba
anteriormente, empoderándose de las inconstantes eventualidades que debe
enfrentar.

Las mujeres en situación de desplazamiento deben atravesar circunstancias


complejas debido a la nueva situación en el contexto urbano, en busca de
alternativas laborales toleran maltratos denigrantes, como la sobreexplotación, el
maltrato psicológico, abusos de autoridad, entre otras, a pesar de las vicisitudes
mencionadas y producto de la crisis económica se someten a realizar actividades
laborales denigrantes como la mendicidad, la delincuencia e incluso la
prostitución; a pesar del trauma sufrido por dicha problemática, las nuevas
funciones en el área laboral, afectan directamente la seguridad de la mujer, su
autoestima, ocasionando crisis de identidad, sentimientos de inutilidad en el nuevo
medio donde desconoce los medios suficientes para desenvolverse, sensación de
culpabilidad por no satisfacer las necesidades básicas del hogar46.

Este desplazamiento trae consigo implicaciones visibles como la de ser viudas, ser
pobres, mostrar el deterioro físico, los cambios en las dinámicas familiares, el

45
ROZO, Jairo. Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. EN: Bello, Martha Nubia; Martin
Cardinal, Elena; Arias, Fernando. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá D.C: Unibiblo,
2000. P. 82-98.

46
PEDRAZA PALACIOS, Nubia, Op. cit., p. 75.

49
entorno citadino, el chantaje a que son sometidas, el abuso y acoso sexual que
influye en la vida psíquica y afectiva de las mujeres y si a esto se suma esa
obligación de sacar adelante algunos proyectos para los cuales se les delega
responsabilidades, esto hace que se superen sus posibilidades y les creen
conflicto con amigos, vecinos o comunidad en general y una carga emocional que
se puede traducir en violencia.47

Después de ser despojadas de sus tierras y obligadas a dejar atrás sus raíces
sociales, culturales y familiares las mujeres se enfrentan a nuevas culturas y
costumbres en las que constantemente son estigmatizadas y señaladas como
delincuentes; llevan a cuestas una etiqueta social que desdibuja su tragedia y
dificulta su posibilidad de reintegrarse a la sociedad, razón por la cual pierden
gradualmente su identidad.

Las mujeres experimentan sobrecarga de responsabilidades, trabajan para el


sustento de los hijos, además asumen al interior del hogar las tareas de la casa y
las obligaciones de esposa y madre. Es evidente entonces que el desplazamiento
forzado afecta con especial dureza a las mujeres y que esta incidencia negativa se
expresa desde el ámbito familiar, con una carga de responsabilidades que deben
asumir, y desde el ámbito social en el que se enfrentan circunstancias adversas de
discriminación y sobreexplotación laboral, además de casos de abuso y acoso
sexual, por tener que enfrentarse a situaciones que las colocan en situaciones de
mayor vulnerabilidad48.

En esta línea de ideas es importante enmarcar las pautas a considerar en razón


de la comprensión del impacto psicosocial vivenciado por la población femenina
dado que son las que permiten la interpretación del fenómeno tal cual como se
percibe desde la experiencia.

5.2 IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS MUJERES DESPLAZADAS

En el marco del conflicto armado y la violencia, el fenómeno del desplazamiento


constituye una problemática psicosocial, en tanto sus efectos impactan
significativamente el bienestar psicológico y social del individuo, transformando su
identidad personal y cultural, la manera de relacionarse y actuar en la sociedad y

47
GUEVARA, Ruben Dario; MUJERES DESPLAZADAS POR EL CONFLICTO ARMADO: Situaciones de
género en Cali y Popayán. Colombia. En: Revista barrio-taller. 2003. [en línea], [consultado 6 de Mayo del
2011]. Disponible en: <http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeresdesplazadas.htm>

48
PEDRAZA PALACIOS, Nubia, Op. cit., p. 36

50
la forma en que siente y expresa sus emociones. El abandono de la tierra y de las
pertenecías deteriora gradualmente la estructuras psicológica del ser, lo despoja
de su subjetividad y distorsiona la manera en que éste se percibe con relación a
los modelos de referencia anteriormente estructurados.

Las pérdidas materiales, simbólicas y la ausencia de patrones culturales desatan


respuestas emocionales complejas que no solo desestabilizan la salud física y
mental del sujeto, sino que además le obligan a resinificar su proyecto de vida y
por ende a asumir nuevos roles frente a las demandas sociales, afectivas,
laborales y familiares del entorno actual. En medio de un contexto de guerra, la
mujer es víctima constante de sus numerosas manifestaciones de violencia y bajo
este panorama asume también el papel como mujer desplazada, enfrentándose a
la tarea de resistir ante la amenaza que representa para ella un escenario
desconocido que le resulta marginal, deshumanizante y excluyente. Bajo esta
perspectiva, la mujer se expone además a la transformación de las relaciones de
poder y autoridad, asumiendo un rol activo y fortaleciendo los vínculos afectivos
configurados al interior del hogar.

En éste orden de ideas, es importante comprender que los efectos psicosociales


del desplazamiento son interdependientes y afectan a la mujer en todos los
planos de su existencia. Por tanto, las vivencias subjetivas expresadas a través
del relato de estas mujeres en torno a la esfera simbólica, identitaria, relacional
social y emocional permiten un acercamiento integral a la manera en que han
percibido el desplazamiento y de la forma en que han subjetivado sus efectos
psicosociales.

El conflicto armado en nuestro país se ha convertido en la estrategia siniestra e


ideal para concentrar intereses y poderes al interior del pueblo flagelado. Táctica
circunstancial que genera afectación y desequilibrio en las relaciones humanas, y
que vivifica la catástrofe socioeconómica, por medio de la irracionalidad y
deshumanización de los actores armados. Prueba fehaciente de éste conflicto
armado es el fenómeno del desplazamiento que desestabiliza y fragmenta el
pueblo entre las experiencias de vulnerabilidad y de peligro, que con el paso del
tiempo se agudizan y revictimizan a la población que lo padece.

El desplazamiento ha desencadenado a su vez conflictos sociales, políticos,


económicos, morales, afectivos y de salud, que se incrementan día tras día,
contradiciendo esencialmente el goce de los derechos humanos básicos, puesto

51
que generalmente implica múltiples violaciones a los mismos49. Los efectos sobre
la población civil reflejan las experiencias de indefensión y terror, que
conmocionan y traumatizan el psiquismo de las personas50, mediante recuerdos
latentes de ejecuciones masivas, torturas y arrasamiento de comunidades
completas.

Los efectos psicosociales del desplazamiento, no sólo se reflejan en la


desestructuración de la comunidad rural, sino la unidad familiar, que a su vez
matiza con los efectos psicosociales de los individuos, tales como el aislamiento,
temor permanente, desmotivación, desarraigo y sentimientos de perdida en todas
las dimensiones del ser51; de esta forma el fenómeno del desplazamiento pone a
prueba la estabilidad personal y la solidez del núcleo familiar o social, viéndose
obligada a abandonar su medio en virtud de salvaguardar su existencia y la de
sus familiares.

El impacto psicológico del individuo en situación de desplazamiento presupone la


renuncia a un conjunto de condiciones a partir de las cuales se había construido
un proyecto de vida personal, familiar y comunitario52; sumado a esto, está el
hecho de experimentar nuevas condiciones de vida, frecuentemente complejas, y
saturadas de carencias que predisponen a niveles elevados de estrés, superando
los estados internos de defensa que alteran de manera abrupta el desarrollo
normal de la estructura psíquica53. En términos generales la persona en situación
de desplazamiento se enfrenta a dos estados emocionales perturbadores, el
miedo y las diversas pérdidas en el plano afectivo, social y material.

49
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Derechos Humanos en Colombia: 3er
informe de la CIDH. Citado por, CAMILO, Gloria Amparo. Impacto psicológico del desplazamiento forzoso:
Estrategias de intervención. En: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, 2000, p.27.

50
Baró, Martin. Psicología Social De La Guerra: Trauma Y Terapia. El impacto psicosocial de la guerra. San
Salvador.: Uca Editores. 1990. 4 p.

51
CAMILO, Amparo. Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención. En: BELLO,
Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin, ARIAS, Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del
desplazamiento. Bogotá: Unibiblos, 2002. p.: 27-40.

52
Ibid., p. 31.

53
LOZANO GÓMEZ, Luz Marle. Impacto psicosocial del fenómeno del desplazamiento en familias
campesinas de la región central del valle del cauca. Tuluá, Valle del Cauca, 2009, 43 p. Tesis (Doctorado en
ciencias psicológicas). Universidad de la Habana. Facultado de psicología.

52
El estado de crisis de la persona desplazada es la respuesta natural inicial ante
hechos lesivos e inesperados; caracterizado por la turbación y caos emocional, y
el nivel de expectativas y herramientas que permitan confrontar el malestar
anímico en lo que respecta a la ―intranquilidad, desasosiego e inquietud‖
(ansiedad), y ―tristeza y desanimo‖ (depresión). El miedo paralelamente intensifica
el malestar emocional aflorando sentimientos de desconfianza e incertidumbre
ante nuevas circunstancias54.

Los cambios que se desatan luego del evento desestabilizador presuponen la


fragmentación de las diferentes esferas existenciales del ser humano; duelos y
pérdidas, asaltos de terror, deterioro de la calidad de vida, desarraigo,
desconfianza del nuevo contexto y supervivencia en una realidad desconocida,
hacen parte de los impactos comunes de toda la población de desplazados. Sin
embargo existen aquellas huellas únicas que diferencian a cada persona en
relación con la experiencia traumática, como lo antecedentes personales,
características representativas del entorno anterior e indicadores inherentes del
sitio de llegada: aspectos que repercuten positiva o negativamente en el proceso
de resignificación del fenómeno. De igual forma se genera fraccionamiento en el
núcleo, alterando roles, funciones, jerarquías y composición, forzando a la familia
y a cada uno de sus integrantes, en especial a las mujeres madres de familia, a
improvisar procesos para su reorganización lo que les hace perder toda una
identidad y desarrollo integral familiar.55

En lo que respecta a los cambios suscitados por este evento traumático a nivel
sociodemográfico la población desplazada pierde su arraigo, sentido de
pertenencia, redes y tejido social, empleo, y oportunidades económicas y
productivas, factores que se superponen al desgaste psicológico que deben
sufragar para adaptarse a las situaciones de una nueva estructura social 56.

Por lo tanto y para efectos de la actual investigación el impacto psicosocial y cada


uno de los aspectos a tomar en cuenta, serán entendidos de la siguiente forma:

En primera instancia el impacto psicosocial, como un conglomerado de


consecuencias, transformaciones, secuelas y efectos psicosociales percibidos por

54
CAMILO, Amparo., Op. cit., p. 32.

55
LOZANO GÓMEZ, Luz Marle., Op. cit., p. 43.

56
Ibid. p. 44.

53
las mujeres en cada una de las esferas significativas del ser humano, en tanto al
sentido de identidad, representación de su rol y subjetividad de todo el proceso
traumático, como resultado del fenómeno del desplazamiento57.

Aspectos como la estructura familiar y roles familiares y de apoyo para la mujer, se


comprenderán como la forma única en que se asumen los roles y jerarquía; y los
papeles adjudicados y asumidos por ella, en lo que concierne a su dinámica
familiar y relaciones establecidas con la sociedad en general, respectivamente.

Dicho impacto psicosocial en las mujeres en situación de desplazamiento serán


estudiados a partir de cuatro dimensiones interdependientes, donde cada una de
ellas expone los efectos del mismo a nivel social, afectivo, familiar, psicológico y
personal, conservando primordialmente el eje subjetivo de las vivencias que
soportan cada una de las dimensiones propuestas para la presenta investigación.

De esta forma, las vivencias subjetivas de las tres mujeres, estarán enunciadas
por la forma particular de percibir, sentir y subjetivar una lógica al fenómeno del
desplazamiento, al igual que una interpretación singular a su pasado, presente y
futuro. Dichas vivencias personales, sentidas de manera especial por cada una de
las mujeres representadas en las dimensiones, se develaran por el impacto
simbólico, emocional, relacional o social y de identidad, experimentado.

La dimensión simbólica o impacto simbólico reunirá las transformaciones


percibidas en su recorrido de una identidad estable a una identidad de
desplazado. La dimensión de identidad concentrara, las creencias, actitudes y
atribuciones fundamentales que las mujeres comparten respecto de sí mismas y
que generan fuertes sentimientos de pertenencia, de procesos de continuidad y
ruptura. En tanto el impacto emocional se retomará en los sentimientos de
pérdida, desarraigos y procesos de duelos que las mujeres perciben como
resultado del fenómeno del desplazamiento. Por último la dimensión relacional o
social se evaluará de acuerdo a la percepción de los cambios generados en las
relaciones familiares, vinculación afectiva, grado de fraternidad, grado de
conflictividad, y percepción de las transformaciones con el entorno y apoyo de
este58.

Es así como el estudio de estas dimensiones anteriormente mencionadas, nos


permitirá acercarnos de manera sensible y reflexiva al fenómeno, desde la

57 Ibid., p. 45.

58
Ibid., p. 47.

54
perspectiva de las actoras sociales directamente afectadas, con el objetivo de
identificar las transformaciones e impactos psicosociales experimentados por cada
una de las mujeres y repercutir de manera positiva mediante el proceso de
investigación en la esfera anímica de la población.

55
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 ENFOQUE

La presente investigación permite una aproximación a la subjetividad y a los


efectos psicosociales del desplazamiento en mujeres víctimas del conflicto
armado, desde un enfoque cualitativo, buscando comprender las subjetividades de
los actores sociales, por medio de una relación dialógica en su contexto natural,
que permita el acercamiento a sus realidades, experiencias, sentimientos,
imaginarios y significados del fenómeno social. En este sentido, el enfoque
cualitativo orienta el curso del proceso investigativo al análisis de casos concretos
en su particularidad temporal, y a partir de las expresiones y actividades de la
personas en sus contextos locales59.

Los acercamientos de tipo cualitativo reivindican el abordaje de las realidades


subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico; el
estudio de la vida cotidiana como el escenario básico de construcción, constitución
y desarrollo de los distintos planos que configuran e integran las dimensiones
específicas del mundo humano y, ponen de relieve el carácter único, multifacético
y dinámico de las realidades humanas60.

Para efectos de este estudio, la investigación cualitativa comprende el fenómeno o


acontecimiento en estudio desde el interior; a partir de la concentración de los
puntos de vista de los sujetos y del significado que ellos atribuyen a las
experiencias y a los acontecimientos, así como la orientación hacia el significado
de los objetos, las actividades y los acontecimientos. En síntesis, lo que se ha de
comprender es la visión de un sujeto o de sujetos diferentes, el curso de las
situaciones sociales (conversaciones, discursos, procesos de trabajo) o las reglas
culturales o sociales pertinentes a una situación o fenómeno61.

Es así como la realidad estudiada por la investigación cualitativa no es una


realidad dada, sino que diferentes actores, la construyen: los sujetos con sus

59
FLICK, Uwe (2004). Introducción a la investigación cualitativa (2da edición). Madrid: Morata. P. 97.

60
CASILIMAS, SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. EN: Programa de especialización en teoría,
métodos y técnicas de investigación social. [en línea]. (2002). [consultado 29 Marzo 2012]. Disponible en <
http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf>

61
FLICK, Op. cit., p. 111.

56
visiones sobre un cierto fenómeno construyen una parte de su realidad, en las
conversaciones y en los discursos se producen interactivamente fenómenos y así
se construye la realidad62.

En este sentido se privilegia la peculiaridad de la realidad, asumiéndola como una


construcción singular, guiada por procesos sociales y culturales dinámicos. De ahí
que la investigación cualitativa resulta pertinente para la indagación de los efectos
psicosociales en mujeres desplazadas, en cuanto concibe su objeto y su
perspectiva metodológica en función de los significados y las atribuciones de
sentido que los individuos imputan a sus acciones y a sus ambientes.

El nivel de aproximación a la realidad de estudio que admite la orientación


cualitativa, favorece la interacción simbólica entre el investigador y las
experiencias que componen el objetivo de la investigación, lo que hace posible
conocer y entender las actuaciones de las personas a partir de sus propios
conceptos y desde sus circunstancias de interacción social. Por consiguiente, la
investigación cualitativa permite al investigador manejar un proceso flexible de
interpretación y simultáneamente ―entrar en el proceso definitorio del actor para
comprender su acción‖63; una vez el investigador contempla el panorama desde la
perspectiva de los sujetos que estudia, reconstruye sus puntos de vista partiendo
de sus representaciones en los contextos temporales y particulares64.

La subjetividad y la intersubjetividad se conciben como los medios e instrumentos


por excelencia para conocer las realidades humanas65, por tanto el enfoque
cualitativo permitirá por medio de la concepción dialéctica y la hermenéutica el
descubrimiento del fenómeno de estudio con un grado mayor de profundidad, para
revelarlo fielmente y retratar sentimientos, saberes y conocimientos en torno al
desplazamiento, partiendo de las creencias, percepciones, modos de ver y
entender de cada uno de los actores sociales involucrados en este proceso, lo que
proporcionará un conocimiento pertinente de la situación de interés.

62
Ibid., p. 41.

63
Ibid., p. 16.

64
Ibid., p. 31.

65
CASILIMAS, SANDOVAL, Op. cit., p. 29.

57
Los intereses de la investigación actual se orientan a la comprensión de las
diferentes maneras en que las mujeres revisten de significado sus experiencias en
torno al desplazamiento. La reconstrucción de sus puntos de vista permite al
investigador examinar su carácter social y situarse en la investigación como
herramienta primordial de indagación en una dinámica reflexiva en la que el objeto
de conocimiento está determinado por la construcción e interpretación realizada
por el investigador, quien a su vez es un sujeto que se construye en múltiples
prácticas sociales, que lo incluyen en marcos de sentido concretos que es
necesario reconstruir e interpretar. Por tanto, la realidad se construye a partir de
prácticas discursivas, que generan los sentidos colectivamente mediante el
lenguaje y la interacción social66.

6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para efectos de la presente investigación es necesario tomar en cuenta un modelo


de indagación fundamentalmente progresivo, cuyas características
procedimentales permitan dar cuenta de las representaciones y valoraciones
individuales de tres mujeres en su contexto natural, a partir de la reconstrucción de
sus experiencias vitales. Por esta razón se ha considerado pertinente el empleo
del método biográfico, como se le denomina al grupo de prácticas metodológicas
fundadas en la indagación no estructurada de las historias de vida tal como son
relatadas por los propios sujetos67, permitiendo al investigador beneficiarse del
testimonio subjetivo de dichas mujeres, para comprender los efectos psicosociales
del desplazamiento.

Dentro del grupo de prácticas que se insertan en esta amplia metodología


denominada método biográfico, se optó específicamente por la estrategia
investigativa Relatos de Vida, orientada a recuperar el testimonio oral de las
personas, explorando los significados y el sentido que le confieren a sus
experiencias vitales, las cuales constituyen de manera más precisa el objeto de
interés de la investigación actual.

Los relatos de vida son narraciones biográficas que pueden abarcar ampliamente
toda la experiencia de vida de una persona desde su nacimiento y centrarse en un

66
GORDO, LOPEZ, Ángel, SERRANO, PASCUAL, Araceli (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de
investigación social. Madrid: Pearson-prentice hall.

67
HERNÁNDEZ, SANZ, Alexia. El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de
las fuentes orales y los documentos personales. EN: Asclepio. [en línea]. Vol. 57, No. 1 (2005). [consultado 17
Sep. 2011]. Disponible en<asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/32/31>

58
aspecto particular de la práctica vital68. En este sentido, es oportuno considerar los
relatos de vida como diseño investigativo, ya que su fuente primordial emana de la
persona y su testimonio, en su doble faceta de individualidad única y sujeto
histórico, confluyendo dimensiones psicológicas y contextuales que al interactuar
generan una manera peculiar de construir y narrar su experiencia pasada, siempre
en clara relación con la situación presente y los proyectos de futuro. 69Así mismo, a
través del relato de vida, las mujeres víctimas del desplazamiento no solo
permitirán que el investigador acceda a su realidad socio-histórica, si no, además
al modo como ellas han vivido el conflicto y a la manera en que han re significado
las experiencias pasadas en el presente, a través de la realidad discursiva del
relato tal como se produce.

La construcción narrativa estructura las experiencias de los actores sociales


permitiendo comprender los significados que se expresan, organizan y se crean en
los relatos; Según Somers ―la gente construye identidades situándose dentro de
un repertorio de historias… la experiencia se construye a través de narraciones
(…) la gente da sentido a lo que les ha ocurrido y está ocurriéndoles al intentar
encajar o en cierta forma integrar lo que les ocurre dentro de uno o más relatos; y
que la gente está guiada en ciertas maneras, y no otras, a partir de proyecciones,
expectativas y recuerdos derivados del múltiple (…) narraciones sociales, públicas
y culturales disponibles‖70

6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas que nos permitirán llevar a cabo el trabajo de investigación con la
población están determinadas por el enfoque cualitativo. Para dar inicio al proceso
de recolección de información es indispensable promover espacios empáticos de
participación con la familia a trabajar con el propósito de abordar temáticas
sensibles frente a los efectos del conflicto armado y consecuentemente el
desplazamiento.

Las técnicas apropiadas para una recolección de información satisfactoria


asociada a los objetivos de investigación son las siguientes:

68
KORNBLIT, Ana. Lía. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

69
Ibid., p. 7.

70
SPARKES Andrew C., DEVÍS José. Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la
educación física y el deporte. [en línea], [consultado 2 de Abril del 2010]. Disponible en
<http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdf>

59
6.3.1 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La observación es una técnica de campo que nos permite apreciar el entorno


social, entrando en contacto con la realidad circundante con el propósito de formar
lazos de empatía y rapport con la población a trabajar, a su vez el investigador
está en la posibilidad de moverse en el medio conociendo las creencias,
opiniones, percepciones de la familia; seguido a ello facilita la percepción del
medio físico y social e identifica las relaciones personales que se establecen en el
grupo social.

6.3.2 ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

Se entiende por entrevista cualitativa a profundidad a reiterados encuentros cara a


cara entre el entrevistador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que los informantes tiene respecto a sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras71.

La entrevista a profundidad le otorga importancia a las experiencias y significados


que atribuyen los actores sociales a los hechos, convirtiéndose en un discurso
convencional, dialógico y continuo donde el entrevistador direcciona el proceso
hacia el objeto de estudio.

Es una técnica útil para analizar desde la perspectiva del entrevistado la


problemática y sus implicaciones en la vida social del sujeto, es decir como este
asume e interpreta lo sucedido.

6.5 UNIDAD POBLACIONAL

6.5.1 Unidad poblacional de Análisis. Para el presente proyecto de grado se ha


escogido como unidad de análisis a la población femenina desplazada del
departamento del Huila residente en la ciudad de Neiva y reconocida legalmente
como desplazada por la entidad pública Acción Social.

6.5.2 Unidad de Trabajo. La unidad de trabajo seleccionada según los intereses


de investigación del presente proyecto está conformada por los relatos de tres

71
ORTIZ, Rafaela, DÍAZ, Gisela. La entrevista cualitativa. EN: Cultura de investigación universitaria. [en línea].
(2005). [consultado 8 dic. 2010]. Disponible en: <http://www.geiuma oax.net/cursos/entrevistacualitativa.pdf>.

60
mujeres en situación de desplazamiento pertenecientes al departamento del Huila
que residan en la ciudad de Neiva.

Los sujetos participantes de la presente investigación cumplen con los siguientes


criterios:

 Ser víctima del desplazamiento forzado producto del conflicto armado


colombiano.
 Pertenecer al departamento del Huila.
 Residir en la ciudad de Neiva.
 Mujeres reconocidas legalmente como desplazada por la entidad pública
acción social.
 Mujeres que lleven mínimo cuatro meses y máximo un año de vivir en situación
de desplazamiento.
 Participación voluntaria.

6.6 ETAPAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Para la utilización del relato de vida como diseño de investigación, se ha retomado


una clasificación de las ―formas básicas de hacer un relato Biográfico‖ según Joan
Pujadas72. Dicha clasificación, al ser considerada dentro del proceso investigativo
vigente, resulta adecuada para establecer con claridad los momentos del relato.

6.6.1 Etapa preparatoria. Durante esta fase se define la manera en que se


realizará la ubicación y el primer acercamiento del equipo de investigación con la
población objeto de estudio para la selección de tres mujeres víctimas del
desplazamiento por conflicto armado que formarán parte de la unidad de trabajo,
teniendo en cuenta el previo establecimiento de los objetivos y la selección del
diseño metodológico de investigación.

6.6.2 Etapa inicial de trabajo. Una vez se ha determinado la unidad de trabajo y


los sujetos seleccionados han firmado su consentimiento libre y espontaneo de
participación en el proceso, es necesario explicar con claridad los objetivos e
intereses investigativos y establecer en común acuerdo con los sujetos de estudio
el sitio y las condiciones requeridas para los próximos encuentros.

Durante esta fase es necesario generar un ambiente caracterizado por el rapport,

72
VALLES, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social, Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis, S.A.

61
un clima empático y cordial que propenda el establecimiento de relaciones
amables y faciliten el acercamiento progresivo al universo personal de las mujeres
durante el proceso de indagación, contribuyendo a la recolección oportuna de los
datos, a través de un proceso confiable en el cual los informantes se sientan
tranquilos y cómodos. Para el cumplimiento de éste fin, se realizará una entrevista
inicial con cada una de las mujeres que permita reconocer en ellas habilidades
para comunicar, expresar y trasmitir sentimientos, emociones y vivencias en torno
al fenómeno del desplazamiento.

A partir de esta entrevista, podrá efectuarse una exploración de la realidad de


interés desde el primer acercamiento mediante la observación participante que a
su vez funciona como estrategia diagnóstica para la preparación del trabajo de
campo, al precisar si el entorno y los sujetos que habitan en él cumplen o no con
los criterios de inclusión establecidos y si se ajustan o no a los requisitos dentro de
los cuales se enmarca la presente investigación.

6.6.3 Etapa de recolección de la información. Durante este momento del


proceso tiene lugar la recolección del material biográfico de los distintos actores, a
través de su relato de vida. Para éste fin, el equipo de investigación se sirve de la
ayuda de técnicas e instrumentos metodológicos propuestos para la recogida de
los datos tales como: la observación participante y la entrevista a profundidad.
Todas estas técnicas contribuyen a indagar y recolectar la información necesaria
para responder pertinentemente a la pregunta de investigación planteada en la
fase inicial del proyecto con respecto a los efectos psicosociales en mujeres
víctimas del desplazamiento.

6.6.4 Etapa de organización y análisis de los relatos de vida. Durante esta fase
del proceso se estructura y organiza la información obtenida por medio de los
relatos de vida a partir del análisis deductivo-inductivo y del proceso de
codificación empleado en la teoría fundamentada, propuesta por Corbin y
Strauss73 sin que con ello se pretenda hacer teoría fundada. (Ver grafico 1)

En la presente fase de análisis de la información, se abordaran los planteamientos


de Renata Tesch, donde propone el análisis estructural y el análisis interpretativo
como herramientas fundamentales para el análisis cualitativo; se hará uso, por una
parte de técnicas que presuponen la interpretación de las estructuras o reglas de
los datos textuales, identificando la relación existente entre las partes y el todo,
para ello se efectuará el análisis del discurso, esta técnica nos permitirá interpretar
73
STRAUSS, Anselm, CORBIN, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para el desarrollar la teoría fundamentada. (2da edición). Antioquia: Universidad de Antioquia.

62
los textos ya sean escritos o grabados, puesto que estos albergan un contenido
interpretativo latente; el análisis estructural se realizara en comunión con el
análisis interpretativo, donde retomaremos elementos de la teoría fundamentada.

Para dicha sistematización se revisaran cuidadosamente los relatos transcritos de


las participantes, con el propósito de extraer la información de mayor relevancia
para el estudio, ubicando el contenido de la misma en las categorías
preestablecidas durante el proceso derivado del marco teórico y los objetivos que
guían el accionar del proceso investigativo, estos ejes temáticos permitirán
organizar la información obtenida durante la fase exploratoria,

Este proceso de análisis, se hará a partir de tres tipos de codificación, en primer


lugar se iniciara con la fase de codificación abierta donde se analizará el discurso
de cada una de las mujeres, se abstraerán apartes significativos, se identificarán
elementos comunes y descriptivos del fenómeno que se relacionen entre
categorías. En segunda instancia se llevara a cabo la codificación axial que tendrá
por objetivo la formulación de patrones comunes de acuerdo a la agrupación y
relación de los códigos decantados, teniendo en cuenta indicadores de
semejanza, causalidad y contradicción. Por último la codificación selectiva cuya
finalidad será la interpretación teórica de cada uno de los patrones comunes
contenidos en las cuatro categorías es decir la abstracción de las tendencias
centrales que orienten la construcción teórica.

El impacto psicosocial en la población de mujeres en situación de desplazamiento


serán estudiados a partir de cuatro dimensiones interdependientes o categorías
que permiten la organización final de los datos por unidades selectivas de
información; estas dimensiones son las siguientes:

Simbólica o impacto simbólico. Reunirá las transformaciones y/o cambios en las


creencias, actitudes y atribuciones percibidas en su recorrido de una identidad
campesina a una identidad de desplazado, la cual sufre una compleja ruptura
durante el tránsito de una identidad campesina a una identidad de desplazados.

Identidad de mujer: Conjunto de creencias, actitudes y atribuciones


fundamentales que la mujer comparte respecto de sí misma y que genera fuertes
sentimientos de pertenencia, de procesos de continuidad y ruptura en la mujer.

Emocional o impacto emocional: Sentimientos de pérdida, desarraigos y duelos


que las mujeres perciben como resultado del fenómeno del desplazamiento.

63
Relacional- social o impacto relacional-social: Percepción de los cambios
producidos en las relaciones familiares, intercambio de afectos, grado de
intimidad e intensidad, grado de conflictividad, así como la percepción de las
mujeres sobre los cambios en las relaciones formales e informales, en las
relaciones con la familia extensa, con el entorno, en el grado de apoyo de las
instituciones.74

Una vez se haya organizado la información recolectada por categorías y a través


de unidades selectivas se crea una hipótesis de sentido que guiara el desarrollo
de la teorización.

6.6.5 Etapa de presentación y publicación de los datos recogidos en los


relatos de vida. Durante esta etapa se realiza la presentación y publicación de la
totalidad de los segmentos narrativos y descriptivos de las categorías que fueron
encontrados en la investigación, con el fin de determinar patrones significativos de
las abstracciones que dieran respuesta a la pregunta de investigación
determinando cuáles son los efectos psicosociales del desplazamiento forzoso en
mujeres víctimas del conflicto armado.

74
LOZANO GÓMEZ, Op. cit., p. 58.

64
Gráfico 1. Diseño de investigación con relatos de vida

65
Gráfico 2. Plan de análisis general

66
Gráfico 3. Plan de análisis especifico

67
6.7 VÁLIDEZ Y CONFIABILIDAD

Dado que la evaluación de la calidad científica se sustenta tradicionalmente en los


principios de validez y de confiabilidad, en este apartado se han de tomar en
consideración criterios que sean acordes a la naturaleza al fenómeno social
planteado con el objetivo de fundamentar y garantizar la credibilidad y veracidad
de la investigación; estos criterios son los siguientes:

6.7.1 Triangulación hermenéutica

Selección de la Información. Consistirá en la recolección y selección de la


información, obedeciendo el criterio guía de ―pertinencia‖ que se expresa en la
acción de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con la
temática de la investigación75, siguiente a esto se procederá a encontrar en las
respuestas pertinentes, aquellos elementos que cumplen con el segundo criterio,
que es el de ―relevancia‖, lo que se develará ya sea por su recurrencia o por su
asertividad 76en relación con los efectos psicosociales del desplazamiento en
mujeres.

6.7.2 Triangulación de categorías. Se realizara una comparación de la


información del fenómeno social a estudiar, obtenida de las diferentes
participantes en relación con las categorías de la investigación. De esta manera se
agruparan los contenidos de la información relevante por tendencias para luego
categorizarlas.

6.7.3 Triangulación entre categorías. En esta parte del proceso de validación se


establecerán relaciones de comparación entre las mujeres participantes indagadas
en función de los diversos tópicos de interés indagados, con los cuales las
investigadoras reconocerán diferentes significados que le permitirán elaborar la
correspondiente interpretación.

75
CISTERNA CABRERA, Francisco. Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del
Conocimiento en Investigación Cualitativa. [en línea]. Vol. 14, No. 1. (2005). [consultado 25 nov. 2010].
Disponible en <http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf>

76
Ibid.

68
6.7.4 Triangulación Metodológica
Consistirá en la confrontación de la información obtenida a partir de las diversas
técnicas e instrumentos: Observación participante, entrevistas a profundidad, entre
otras.

6.7.5 Triangulación con el marco teórico. De acuerdo con la información


obtenida e interpretada previamente se construirá un paralelo entre el sustento
bibliográfico utilizado en el marco teórico y los resultados exactos del trabajo de
campo ejecutado, se realizara desde una perspectiva reflexiva entre lo que la
teoría sugiere relacionado con los diversos tópicos sobre el fenómeno y los
hallazgos encontrados en el terreno investigativo.

6.7.6 Triangulación del equipo investigativo. Las investigadoras reunirán la


información obtenida por cada una, la discutirán y las contrastaran de acuerdo a
cada uno de los miembros participantes del estudio.

6.7.7 Controlabilidad de la Subjetividad del Equipo Investigativo. En este


sentido haremos una introspección detallada relacionada con el fenómeno social a
abordar con el objetivo de identificar y examinar aquellos estereotipos y prejuicios
previos concernientes a la unidad de trabajo, de acuerdo a esto la investigación
minimizara o exentará la subjetividad de las investigadoras, lo que permitirá lograr
un estudio exacto y veraz.

7.7.8 Validez Respondente. A lo largo del proceso se manifestara el interés por


comprobar y comparar los resultados obtenidos por el equipo investigador y con
la información otorgada y las perspectivas de cada uno de los participantes.

7.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Teniendo en cuenta la importancia de garantizar los derechos de los sujetos


implicados en el desarrollo de la investigación, es indispensable que para la
realización del presente proyecto de grado se tengan en cuenta los principios
generales y las consideraciones éticas sustentadas en la ley 1090 del 2006 y
contempladas en el código Deontológico y Bioético, por el cual se reglamenta el
ejercicio de la profesión del psicólogo. Por lo tanto los investigadores deben
asumir las siguientes consideraciones77:

77
LEY 1090 DE 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones. capítulo VII.

69
Los sujetos que participen de la investigación, lo harán voluntariamente, sin ningún
tipo de presión. De igual forma, podrán retirarse o abandonar el proceso de
investigación sin ninguna dificultad. Para ello se hará uso de un consentimiento
informado donde se explicaran los objetivos de la investigación y la posibilidad de
permanecer en el anonimato.

Al planear o llevar a cabo investigaciones científicas, se deben tener en cuenta los


principios éticos de respeto y dignidad para salvaguardar el bienestar y los
derechos de los participantes. Así mismo es indispensable respetar sus criterios
morales sin ninguna discriminación por razón de nacimiento, edad, raza, sexo,
credo, ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra diferencia.

Así mismo, la presente investigación procederá conforme la resolución número


8430 de 199378, por la cual se dictan las normas científicas, técnicas, y
administrativas para la investigación en salud; en este sentido, el título II de dicha
resolución guiara la investigación en seres humanos a partir de lo expuesto en los
siguientes artículos:

ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de


estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de
sus derechos y su bienestar.

ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá


desarrollar conforme a los siguientes criterios:

a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.


b. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la
presente resolución.
c. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de
la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el
Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por
parte del Comité de Ética en Investigación de la institución.

78
RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993, por la cual se dictan las normas
científicas, técnicas, y administrativas para la investigación en salud. p 2, título II.

70
ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad
del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo
requieran y éste lo autorice.

ARTICULO 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito,


mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal,
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

En sus informes escritos, las investigadoras deberán ser sumamente cautas,


prudentes y críticas, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas de
desvaloración o tendencias discriminatorias del género, raza o condición social.

La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con


fines de divulgación científica, se hará necesariamente con el consentimiento
previo y explícito. La confidencialidad de la información que sea recogida por las
investigadoras deberá mantenerse bajo secreto profesional. Sólo se revelará tal
información a terceros con el consentimiento de la persona o su representante
siguiendo las pautas para su correcta utilización, lo anterior hace alusión a los
principios generales de la ley 1090 del 2006, la cual ostenta en sus artículos la
envergadura de la misma en el campo académico-investigativo:

Confidencialidad79. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la


confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su
trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el
consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en
aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño
a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las
limitaciones legales de la confidencialidad.

Bienestar del usuario80. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el


bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se
generan conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean
psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad
de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas
79
LEY 1090 DE 2006, Op cit., p. 2.
80
Ibid, p. 2.

71
de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a
los usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las
intervenciones educativas o de los procedimientos de entrenamiento y
reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o
participantes de una investigación.

Por tal razón es importante respetar la integridad y proteger el bienestar de las


mujeres con las cuales se trabaja, por esta razón dicha población de estudio debe
ser lo suficientemente informada reconociendo prioritariamente la libertad de
participación que tienen en el proceso investigativo.

De acuerdo con la resolución N°8430 de 1993 por la cual se establecen las


normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud se
establece que el nivel de riesgo de la presente investigación se encuentra
enmarcado en la categoría de Investigación sin riesgo, ya que emplea técnicas y
métodos de indagación sin ninguna intervención o modificación intencionada de
las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los mujeres que
participan en el estudio. Entre los métodos que se emplean se encuentran:
revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le
identifica ni se tratan aspectos sensitivos de sus conductas.

72
7. HALLAZGOS

7.1 ETAPA PREPARATORIA

Durante la etapa preparatoria se llevo a cabo la revisión teórica de bases de datos,


tesis, trabajos de grado, libros, artículos y publicaciones a nivel local, regional,
nacional e internacional, con el objetivo de conocer el estado del arte de las
investigaciones realizadas entorno a los efectos psicosociales del desplazamiento
forzado en mujeres. Dicha revisión exhaustiva nos ubico frente al vacío teórico y
desconocimiento de los efectos psicosociales del desplazamiento forzado en las
mujeres huilenses. Este hallazgo nos permitió reflexionar sobre la necesidad de
estudiar la problemática desde un enfoque diferencial con perspectiva de género,
que lograra abordar de forma singular las consecuencias a nivel psicosocial que el
fenómeno ha generado en la población mencionada. Por tal motivo consideramos
pertinente y oportuno plantear como tema principal de nuestro trabajo de grado:
―Los efectos psicosociales del fenómeno del desplazamiento forzado en mujeres
víctimas del conflicto armado de la ciudad de Neiva‖.

A partir de la revisión teórica realizada, elaboramos el referente teórico,


seleccionamos los antecedentes relevantes y establecimos los objetivos a los que
queríamos llegar con el proceso investigativo previsto; de igual manera
examinamos los diversos métodos y escogimos el método biográfico,
específicamente la estrategia investigativa relatos de vida, considerándola
conveniente y adecuada para la recolección de la información y la identificación de
la problemática.

El siguiente paso durante la etapa preparatoria fue la búsqueda de las mujeres a


participar en la investigación. En un principio se estableció contacto con la
coordinación de voluntarios del Huila Covolhuila, en razón a que han centrado sus
esfuerzos en el trabajo con la población en situación de desplazamiento; se dio a
conocer el estudio, los objetivos y la necesidad social de llevarlo a cabo. Sin
embargo y pese al interés por parte de todos los funcionarios de Covolhuila, el
encuentro con las mujeres en situación de desplazamiento se hizo cada vez más
complejo, en primer lugar porque las mujeres no asistían a las reuniones que se
planeaban y en segunda instancia porque no cumplían con algunos criterios de
inclusión previamente establecidos. La base de datos otorgada por Covolhuila nos
permitió establecer un contacto limitado con la población, dado que los números
telefónicos allí encontrados en la mayoría de ocasiones estaban apagados, sin
señal o eran contestados por otras personas.

73
En vista de dicha situación, se decidió contactar a una trabajadora de la Red
Juntos del gobierno Nacional, y visitar algunos asentamientos donde realizaban su
labor. Finalmente visitamos los asentamientos Álvaro Uribe y la Victoria, donde en
medio de una olla comunitaria organizada diariamente en aquel lugar, hallamos a
tres mujeres que cumplían con cada uno de los criterios de inclusión, así que
acordamos con ellas una reunión para presentar nuestro objetivo de investigación
y el plan de trabajo a seguir en caso de que la respuesta fuera positiva. El día de
la reunión con las mujeres, se dio a conocer nuestro interés por abordar su
problemática, se hicieron especificaciones del trabajo netamente académico y se
enteró a la población de la importancia de conocer los efectos psicosociales del
fenómeno del desplazamiento desde la voz de ellas, las actoras sociales de dicha
situación. Una vez presentado el proyecto, las mujeres aceptaron hacer parte de la
investigación. Sin embargo una de ellas por cuestiones de tiempo y escaza fluidez
verbal de su parte, decidió retirarse del proceso, razón por la cual se contacto a
una mujer que vivía en un asentamiento diferente, quien aceptó la propuesta sin
condiciones. Las circunstancias complejas de espacio y tiempo impidieron la
realización de las diferentes técnicas planteadas inicialmente, tales como el taller
introductorio, entrevista grupal y talleres de expresión artística, junto a esto, las
actoras sociales no contaban con un tiempo prudencial para poder llevar a cabo
las técnicas mencionadas.

7.2 FASE INICIAL DE TRABAJO

Una vez se determinó la unidad de trabajo, durante el primer encuentro se


expusieron con claridad los objetivos e intereses, la rigurosidad y confidencialidad
de las narrativas y la autonomía para decidir hasta donde y cuando llegar en el
estudio, las mujeres firmaron el consentimiento informado, donde manifestaron la
libertad y espontaneidad de su participación en el proceso investigativo.

En un segundo momento de la presente fase se establecieron diversos acuerdos


con cada una de las participantes respecto a el lugar de realización de los
encuentros y a las condiciones ha tomar en cuenta para el adecuado desarrollo
de las futuras entrevistas. Por consiguiente se establecieron por comodidad y
afinidad como punto de encuentro las viviendas de las mujeres y los días de
entrevista se acordaron según la ocupación de cada mujer, de manera que los
días establecidos fueron: lunes, jueves y viernes, con Martha, Sandra y Ana
respectivamente en la jornada de la mañana. Finalmente se hicieron acuerdos
comunes entorno a los instrumentos y herramientas a emplear, tales como el uso
de la entrevista semiestructurada y a profundidad y la utilización de grabaciones y
apuntes para hacer el proceso investigativo más riguroso y detallado.

74
Durante el tercer encuentro con las mujeres participantes fue propicio crear un
ambiente de armonía y cordialidad que generara en ellas la confianza necesaria
respecto a la importancia de sus voces, experiencias, vivencias y universo
personal durante el proceso. Como introducción a la fase se realizo una entrevista
sencilla donde se indagaba por datos personales, lugar de origen, motivo, fecha y
grupo armado que ocasionó el desplazamiento. Siguiente a ello se realizó una
entrevista semiestructurada como estrategia de reconocimiento de las destrezas
comunicativas y las diferentes habilidades de las mujeres para comunicar,
expresar y transmitir sentimientos, emociones y vivencias en torno al fenómeno
del desplazamiento, con el propósito de conocer la fluidez y animo de dialogar de
la unidad de trabajo seleccionada. De dicha entrevista hallamos el relato natural y
espontáneo y, la riqueza verbal que deseábamos y esperábamos para explorar y
abordar la realidad de interés y poder iniciar con el cumplimiento de cada uno de
los objetivos propuestos.

A partir de este encuentro efectuado en Septiembre de 2011, se identificaron


aspectos a incluir dentro de las dimensiones simbólica, identitaria, emocional y
relacional-social establecidas previamente. Estos aspectos que en su momento no
se habían tenido en cuenta sino hasta el momento de interacción con las mujeres
nos permitieron realizar ajustes a las guías de entrevistas semiestructuradas
encaminados a factores como:

 El contenido de las guías de la entrevista deben orientarse principalmente a


indagar por las percepciones, expresiones, emociones, sentimientos,
creencias y concepciones generados a partir del evento traumático, y no
profundizar reiteradamente en el momento del desplazamiento
específicamente.

 Los encuentros deben enfocar su atención en recrear una mirada positiva


del momento actual, reparar y resignificar el ser mujer dentro de los
procesos de elaboración de sus vivencias que les permitan percibirse como
constructoras de procesos de paz; por el contenido de las guías deben
procurar no revictimizar una y otra vez a la mujer participante.

 Las preguntas de las entrevistas deben elaborarse en un lenguaje sencillo,


que vaya de acuerdo a los modismos lingüísticos empleados por las
mujeres, a fin de alcanzar un mayor nivel conversacional espontaneo y
ofrecer un ambiente de igualdad, confianza y familiaridad.

75
La presente fase de exploración, indagación y desarrollo de la entrevista de
reconocimiento de las actoras sociales culminó con la retroalimentación de lo
hallado en esta fase, situación que permitió intercambiar opiniones respecto a los
ajustes que debían realizarse en las dimensiones establecidas, con el objetivo de
garantizar una mejor aproximación a los contenidos que se deseaban explorar.

7.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTORAS SOCIALES PARTICIPES DEL


ESTUDIO

SANDRA

Es una mujer de 32 años, de piel trigueña, contextura fuerte, ojos negros y cabello
negro ondulado, se caracteriza por ser simpática, trabajadora y amigable.
Actualmente es separada, madre cabeza de familia y como consecuencia del
desplazamiento vive con sus tres hijos en la comuna diez de la ciudad de Neiva.

Sandra es originaria del municipio de Colombia-Huila, hija única, criada por sus
abuelos maternos en ausencia de su progenitora, ya que esta no se responsabilizó
de la formación de su hija; posterior a la muerte de su abuelo fue enviada a vivir
con su madre con quien compartió por un año, durante este tiempo fue víctima de
malos tratos físicos y psicológicos por parte de su madre y su padrastro, el cual
intento abusar sexualmente de ella, este evento fue el desencadenante primordial
para que ella iniciara su vida de forma autónoma.

A los dieciocho años de edad conoció al padre de sus tres hijos, (dos mujeres de 6
y 13 años de edad y un niño de 9 años) con quien posteriormente consolido una
familia, pero sus constantes maltratos e infidelidades la llevaron a tomar la
decisión de separase e iniciar un nuevo camino en el municipio de A.

Se estableció en la vereda Termopilas zona limítrofe con el municipio de Puerto


Rico Caquetá, en el municipio de Algeciras, allí ejercía las labores propias de la
zona rural asegurando el sustento de su familia por medio de su trabajo diario,
además, conoció a su nuevo compañero sentimental formando junto a él su hogar;
en Enero del 2010, tras largo tiempo habitando la zona y las buenas relaciones
establecidas con la comunidad, la columna Teófilo Forero de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) le envían un comunicado informándole
la obligación que tiene con dicho grupo en la lucha armada, es así como le
notifican el reclutamiento de su hija mayor para los próximos dos meses, en razón
a la ley de reclutamiento, la cual aplica para las familias con tres hijos en adelante;

76
a partir de los doce años uno de los hijos debe prestar el servicio a la columna
guerrillera, conforme acontece con el servicio militar obligatorio, fue así como
Sandra y su familia decide salir de su entorno buscando salvar la vida de su hija,
pues experiencias previas a la de ella explicaban los castigos adjudicados a las
personas que se resistían a cumplir con dicho requerimiento.

Antes de la fecha fijada para la entrega de la niña, Sandra decide desplazarse a la


ciudad de Neiva con sus hijos, su compañero sentimental y los bienes materiales
que lograron rescatar, partieron montaña abajo de la vereda a las doce de la
madrugada convirtiéndose en el trayecto más largo de su vida, en una odisea de
sensaciones y temores frente a la vida y la muerte.

Ya en la ciudad es acogida por su suegra y ubicada temporalmente en una casa


de bahareque con sus hijos, actualmente es ama de casa, ayuda en la realización
de los almuerzos en la olla comunitaria y desempeña algunas labores domesticas
en casas de familia con el objetivo de solventar las necesidades diarias de su
familia, durante el proceso de incorporación a la ciudad su compañero sentimental
le fue infiel terminando así su vinculo afectivo.

ANA

Es una mujer de 38 años, de piel morena, contextura robusta, estatura baja, ojos
negros, nariz fileña y cabello lacio. Su personalidad es arrolladora, característica
de una mujer simpática, valiente y trabajadora; Cada frase de su relato está
cargada de misticidad y retórica, lo que se convierte en el sello característico de su
ser.

Hace diecinueve años vive en unión libre con el padre de sus cinco hijos, tres
hombres de 19, 16 y 8; y dos mujeres de 16 y 14 años respectivamente, quienes
en la actualidad viven en un asentamiento de la comuna tres de la ciudad de
Neiva, como consecuencia del fenómeno del desplazamiento.

Ana es originaria del municipio de C-H, es la menor de tres hijos, sus padres dos
campesinos trabajadores de la tierra y del jornal, quienes se encargaron de dejar
como principales preceptos el respeto a los mayores, la integridad de la mujer y el
cuidado de la vida. Su infancia fue profundamente influenciada por el miedo y el
terror, cada vez que sus padres y familiares salían de sus ranchos al monte
huyendo del arma y de la persecución de grupos guerrilleros que amenazaban con
poner en riesgo su supervivencia. ―Chiquiticos nos tapaban la boca, nos
amarraban con trapos para que no lloráramos cuando tenían que esconderse en el

77
monte‖. La crianza de sus padres estuvo enmarcada en el arraigo a la labor
campesina, desde pequeños Ana y sus hermanos fueron instruidos en el trabajo
agropecuario, como fuente de educación y trabajo para la vida.

A los dieciocho años de edad conoció a su primer y único novio, con quien inicio
su vida sexual, y cuya situación se murmuro entre la familia, desencadenando con
esto un intento de suicidio por parte de Ana, al sentirse como una mujer falta de
dignidad y virtud. Luego de superado dicho evento, cumplidos los diecinueve años
quedó embarazada del primero de sus cinco hijos, aspecto por el que se vio
obligada a convivir en unión libre con el padre de éstos y a consolidar una familia.
Sin embargo con el pasar de los años, los malos tratos, ofensas, humillaciones y
desvalorizaciones deterioraron el afecto y el respeto por la pareja, circunstancia
que se refleja en la dinámica actual caracterizada por inconformidades y
diferencias constantes.

En la vereda B, aledaña al municipio de C-H, las principales labores ejercidas


centraban sus esfuerzos en el cultivo de la tierra, el cuidado de los animales o el
trabajo al jornal en el restaurante escolar del pueblo, entre otros. Estas labores
permitían la obtención del sustento diario, la realización de los planes de vida
establecidos y la constitución de relaciones y tejido social campesino.

En octubre del año 2009, tras amenazas constantes de la columna Teófilo Forero
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y
murmuraciones de las vecindades, Ana y su familia se vieron obligados a
desplazarse hacia la ciudad de Neiva. El proceso de desplazamiento se inició
luego de la masacre perpetuada a una familia vecina, donde murió un joven de
diecinueve años, una niña de dos y un señor de cuarenta, acontecimiento que
lleno de miedo e incertidumbre a Ana frente a su futuro y bienestar. Luego se
agudizo la problemática en razón a que las Farc acusaban a la familia de ser
paramilitares o auxiliadores del ejército nacional y por otra parte una familia vecina
se encargaba de acusarlos frente a la comunidad de ser milicianos de la guerrilla,
situación que todos los días apremiaba más a Ana y la ubicaba entre la espada y
la pared, al no saber cómo reaccionar.

Una semana antes de tomar la decisión de desplazarse, las FARC-EP allanaron la


vivienda de Ana, apuntaron sus armas en su frente e hicieron preguntas
personales y familiares, en vista de ser la hermana un político de la región cambio
su nombre y cualquier información que pudiera unirle a este, para proteger su vida
y la de sus hijos que la acompañaban en ese momento. Días después Ana se
entera que está en la lista de muerte de las FARC-EP, y que en cualquier
momento descubrirán su verdadera identidad y grado de familiaridad con el

78
concejal e irán por ella y sus familiares. Por consiguiente Ana insiste a su esposo
sobre la urgencia de desplazarse hacia otro lugar, obteniendo la negativa de este
quien se oponía a abandonar sus labores y vida campesina; sin embargo Ana
terminó persuadiéndolo de hacerlo. El domingo 25 de octubre de 2009, a las 4:00
a.m. Ana y su familia salieron de casa, abandonando sus pertenencias y animales,
tan solo empacaron alimentos y algunas prendas.

El recorrido de casa hacia la vereda tardo cerca de cuatro horas, debido a las
condiciones climáticas lluviosas, y al camino extenso y montañoso que debía
seguirse, primero de bajada hacia la vereda B y luego de subida hacía el cerro de
filopuesto. De allí llega a coger la chiva a las 8:00 a.m., con sus hijos menores, y
su esposo e hijo mayor se quedan allí para trabajar unos días más. El camino se
hizo eterno y doloroso, las preguntas insistentes de los niños del porque dejaban
sus animales aumentaban la tristeza y desasosiego en Ana, quien no sabía cómo
reaccionar ante los interrogantes.

Al llegar a Neiva, sus padres quienes habían sido desplazados hace algún tiempo,
la hospedaron en su rancho de madera ubicado en un asentamiento en el norte de
la ciudad, durante dos meses, hasta que Ana empezó la construcción de su
pequeña casa de material reciclable, madera y tejas.

El proceso de ajuste y adaptabilidad al nuevo contexto, ha sido complejo en tanto


los referentes culturales y condiciones de vida a las que se ve expuesta son
diferentes y extraños a las configuradas en el contexto campesino. En principio, la
dinámica familiar se ve alterada y las nuevas formas de trabajo se tornan cada vez
más difíciles, debido a la asunción de nuevos roles y nuevas labores en busca de
la subsistencia económica.

En la actualidad Ana, se desempeña en oficios varios y labores domesticas, sin


embargo dichos formas de sustento suscitan en Ana sentimientos de desconsuelo
y desconcierto al encontrarse con un contexto que la señala y desvaloriza su
trabajo por el hecho de ser desplazada. Por otra parte las relaciones familiares se
han visto deterioradas en vista de que cada uno ha salido a buscar la manera de
subsistir y colaborar con los gastos del hogar. Sus hijos mayores se han empleado
en restaurantes, talleres mecánicos y lava autos, mientras que su esposo tan solo
consigue trabajos informales esporádicamente que solo lo emplean por pequeñas
temporadas, situación que agudiza el estrés y la dinámica familiar.

Por otra parte, Ana ha sido participe de su proceso de resignificación y


empoderamiento en la ciudad, toda vez que Ana se ha apropiado de una razón de

79
ser diferente a la constituida, se ha liberado de la subordinación de su esposo y ha
asumido nuevas formas de interacción con el entorno y con sus vecinos.

Actualmente lidera pequeños grupos en el asentamiento en el que vive, es


reconocida por ser una persona trabajadora y optimista. Hace meses asiste a
conferencias y talleres dictados por profesionales en psicología, con los cuales se
siente identificada y protagonista de su historia. Sin embargo al indagar por su
situación como desplazada, la tristeza y la nostalgia están latentes en todo
momento, los recuerdos la agobian y debilitan su salud psicológica y física.

MARTHA

Es una mujer de estatura baja, piel trigueña, ojos cafés y cabello negro. Tiene 46
años, viene desplazada de la Vereda Las Iglesias de PR en el departamento de
Caquetá. Tiene tres hijas de 24, 22 y 21 años y un niño de 8 años. Vive sola y es
madre cabeza de hogar.

Estudió hasta primero de primaria porque sus padres no tenían recursos


económicos suficientes para cubrir sus gastos escolares y quedó huérfana a los 7
años de edad, razón por la cual se mudó con una tía que asumió completamente
su crianza y la adoptó como hija suya. Por esta razón Martha argumenta llevar
mejor relación con sus primos, ya que ha convivido a su lado más tiempo del que
ha podido compartir con sus verdaderos hermanos.

Recuerda haber vivido una infancia muy tranquila en el campo rodeada de toda su
familia, la cual habitó siempre en fincas cercanas ubicadas en una misma vereda.
Por esta razón reconoce que la unidad familiar constituye uno de los valores más
intrincados en su formación personal. De igual manera el trabajo agrícola, la vida
campesina, el sentido de comunidad y la tierra son los principales ejes a partir de
los cuales Martha ha forjado su sentido de vida.

Ha tenido dos esposos, el primero de ellos la abandonó dejándola con tres hijas
pequeñas a su cargo sin asumir ninguna responsabilidad. Esto ocurrió en SVC,
lugar donde fue desplazada por primera vez como consecuencia del
paramilitarismo durante la época de la zona de distención.

Su segundo esposo y padre de su hijo menor murió de un ataque cardiaco cuando


éste apenas tenía un mes de nacido. Martha sostiene que lamentó profundamente
su muerte, ya que siempre se hizo cargo de sus hijos y era un excelente
trabajador. Años después de la muerte de su segundo esposo, ocurrió el segundo

80
desplazamiento en la vereda las iglesias, sitio al que llegó luego de abandonarlo
todo en San Vicente. Las pérdidas materiales de éste segundo desplazamiento
fueron cuantiosas y asegura que fue muy doloroso desprenderse de todos sus
bienes.

No le atribuye la responsabilidad causal del evento del desplazamiento a las Farc,


ni mucho menos al gobierno. Explica que se vio obligada a abandonar la tierra
cuando perteneciendo a un comité de las Farc infringió algunas normas y decidió
contarle a uno de sus primos que la guerrilla había resuelto asesinarlo en los
próximos días. Martha no pudo callar, ni mucho menos permitir que su primo fuera
asesinado, así que rompió su silencio y de paso las reglas de lealtad establecidas
al interior del comité, el cual ignoraba plenamente que Martha tuviera algún
vínculo familiar con el sentenciado, ya que sus apellidos eran distintos.

Una vez la guerrilla se enteró de la fuga del joven y del parentesco existente con
Martha, la guerrilla resolvió asesinarla y asesinar a su familia. Fue así como una
mañana recibió la visita de un miliciano de las Farc amigo suyo, al que habían
enviado para ejecutar la orden. Sin embargo, el guerrillero muy cercano a su
familia, al considerarla trabajadora, cabeza de hogar y miembro activo de los
comités de organización comunal liderados por las Farc en la vereda, decidió darle
la posibilidad de vivir a cambio de salir esa misma tarde de su finca en compañía
todos los miembros que conformaran su familia, dejando sus tierras y
abandonando todas sus pertenencias.

Hace 4 años llegó a la ciudad de Neiva con sus tres hijas mayores, su hijo de 8
años, sus yernos y 7 nietos. El resto de sus familiares, primos, sobrinos, hermanos
y cuñados decidieron ubicarse en otras ciudades. Desde entonces asegura que su
familia ya no es la misma, ahora las condiciones sociales y económicas son muy
precarias, vivieron hacinados en la comuna 8, un terreno adquirido en un barrio de
invasión en el que se construyen ranchos con escombros y desechos, y en el que
pasan continuamente muchas necesidades. Martha asegura que han sido víctimas
de numerosos robos y que han tenido problemas con la mayoría de los vecinos de
la invasión.

En la actualidad, Martha es dueña del rancho por el que inicialmente debía pagar
arriendo y es propietaria de una pequeña tienda en la que vende dulcería y
bebidas. Esta tienda pudo surgir gracias a un capital adquirido a través de acción
social y ha sido la principal actividad económica con la que Martha ha logrado
sobrevivir y mantener a su familia. Sin embargo, asegura que tiene muchos gastos
y que aún no logra adaptarse del todo a la ciudad, un escenario que le resulta
hostil y peligroso para la formación y la educación de su hijo menor.

81
Poco a poco Martha ha logrado estabilizarse, sus hijas viven en otros ranchos
aledaños y han logrado ubicarse con sus hogares independientemente, se reúnen
muy esporádicamente y han perdido casi todas las tradiciones culturales del
campo. Martha afirma que extraña continuamente las celebraciones del 24 y el 31
de Diciembre en las cuales salía en compañía de sus primos y amigos cercanos,
refiere que se siente muy triste al encontrarse tan distanciada de sus seres
queridos y que sueña constantemente con el campo, con sus animales y con el
trabajo de la tierra del que tanto disfrutaba. Asegura que sus ingresos no son nada
comparables con los que el trabajo campesino le suministraba y que el aspecto
económico ha sufrido uno de los mayores impactos.

Constantemente es señalada y etiquetada por estigmas sociales que la definen


bajo el rótulo de desplazada, Martha asegura que se siente discriminada por otras
personas que se encargan de juzgar su condición, además expresa que las
ayudas del estado son insuficientes para cubrir sus necesidades y aunque
manifiesta constantemente nostalgia de su vida pasada en el campo, argumenta
que nunca más puede volver y que es mejor callar su historia y evitar que la gente
sepa que es desplazada porque en cualquier momento su vida puede estar en
riesgo.

7.3 ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En esta fase tuvo lugar el diseño, restructuración y ajuste de las guías de


entrevista semiestructurada dirigidas a la recolección de la información. Éste
ejercicio de elaboración del documento guía estuvo caracterizado por la selección
y ajuste del contenido de los ejes temáticos: simbólico, identitario, emocional y
relacional- social, previamente retomados de un trabajo con familias en situación
de desplazamiento en el valle del cauca, en razón a que consideramos relevante
establecer la compresión teórica de los efectos psicosociales de forma integral,
reconociendo la interdependencia que existe entre cada dimensión del ser y la
afectación que en conjunto puede darse en la existencia de la mujer. Así mismo,
nos servimos de técnicas metodológicas tales como la observación a profundidad
y el taller grupal, con el fin de llegar a la triangulación de la información; técnicas
que a su vez contribuyeron a profundizar en aspectos relevantes manifestados en
las narrativas.

La presente fase de recolección de información se realizó al cabo de cinco


encuentros con cada una de las mujeres durante el mes de octubre del 2012. El
desarrollo de cada uno de los momentos investigativos fue orientado por las guías
de entrevista semiestructurada, toda vez que orientaban el curso adecuado de los

82
ejes temáticos, sin embargo estas guías funcionaron exclusivamente como
patrones de direccionamiento y organización de los temas y no como un
documento rígido enmarcado en pregunta – respuesta. Dichas guías permitieron al
contrario, tener claridad de las temáticas, indagar de una manera amplia los
diversos temas y procurar en todo momento la espontaneidad y naturalidad del
relato de las actoras sociales.

El proceso de recolección de información estuvo provisto de dinamismo,


naturalidad y libertad en los relatos; el curso conversacional estuvo caracterizado
por la fluidez verbal, la intencionalidad de hacerse entender y la profundización de
cada uno de los detalles de los ejes temáticos. El procedimiento de recogida de la
información culminó, en el momento en que el equipo investigativo realizó y
corroboró tipos de triangulación previstos para la investigación. En primera
instancia la fase de triangulación metodológica de la información la determinó la
selección de las categorías y ejes temáticos, y la elaboración de las guías de
entrevista que incluían exclusivamente contenido pertinente y preciso en el
abordaje de la temática de investigación, así mismo esta primera parte fue
corroborada a la hora de examinar de forma exhaustiva el contenido de los relatos
con las guías de entrevistas. Por otra parte el equipo investigativo reunió la
información obtenida, la discutió y la contrasto de acuerdo a lo hallado en cada
uno de los relatos de las mujeres participantes.

En la medida en que realizábamos los diversos encuentros investigativos con la


unidad de análisis, y la información deseada para nuestro trabajo iba surgiendo,
nosotras como equipo investigativo elaborábamos pequeños informes de lo
obtenido hasta ese momento, contrastando así la información manifestada por
cada una de las mujeres en el curso conversacional y, evaluando el proceso de
saturación de la información que se venía dando en cada una de las categorías
deductivas. De tal manera, que conforme se iban presentando los encuentros,
dichos informes eran útiles para examinar y corroborar el contenido, toda vez que
éste se repetía y reiteraba en el relato de las participantes. Al cabo de cinco
encuentros con el relato de vida de cada una de las actoras sociales, se consideró
conveniente finalizar la fase de recolección, en vista de haber logrado la
identificación y obtención de información pertinente y relevante que diera cuenta
de los efectos psicosociales del fenómeno del desplazamiento en mujeres víctimas
del conflicto armado. Así la saturación de los datos mencionados nos permitió
tener la confiabilidad y validez de la información, toda vez que la información entre
categorías se hacía más explícita, reiterativa y concluyente para la elaboración al
final del proceso de la comprensión teórica.

83
7.4 ETAPA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RELATOS DE VIDA

Durante esta fase se tomaron los planteamientos de Renata Tesch, los cuales nos
permitieron realizar el análisis estructural e interpretativo de los relatos de vida,
efectuando de esta forma un análisis integral del discurso, aspecto que acercó a la
interpretación de las entrevistas transcritas.

El análisis estructural e interpretativo de los textos obtenidos como expondremos


más adelante, se realizó retomando elementos de la teoría fundamentada
propuesta por Corbin y Strauss para la etapa de categorización deductiva-
inductiva, a fin de extraer los aspectos relevantes y ubicarlos en las categorías
prestablecidas derivadas del referente teórico y los objetivos originados de la
etapa preparatoria de la investigación.

Las categorías simbólica, identitaria, emocional y relacional- social, por su parte


nos posibilitaron la organización y claridad de la información y nos facultaron en la
creación de los patrones comunes de cada una de las categorías para finalmente
construir las tendencias centrales y elaborar la comprensión teórica de los efectos
psicosociales del desplazamiento forzado en mujeres víctimas del conflicto
armado. Dicho plan de análisis (Ver gráfico N°2) estipulado desde un inicio y
presentado en estos párrafos, será presentado detalladamente en los siguientes
apartados de acuerdo a los tipos de codificaciones retomadas en la investigación:

Codificación Abierta. Este primer momento de organización y análisis de la


información, inicio con la transcripción, revisión y lectura detallada y exhaustiva de
los relatos naturales de cada una de las actoras sociales participes del estudio,
obtenidos a través de las técnicas metodológicas propuestas para la presente
investigación. Durante el proceso de codificación abierta se analizó, decantó y
extrajo información valiosa de cada uno de los relatos en las categorías
deductivas, lo que permitió desglosar grandes textos transcritos en apartados
fundamentales que dieran respuesta a los efectos psicosociales generados en
cada una de las dimensiones del ser, tomadas en nuestra investigación. De igual
manera para la organización y codificación de los relatos se tuvo en cuenta,
seudónimo de la mujer, edad, línea de inicio y línea final del apartado retomado.
(Ver CUADRO 1)

Se obtuvieron los siguientes códigos de identificación de los relatos:


Seudónimos: Edad:
 SANDRA 32: Sandra
 ANA 38: Ana
 MARTHA 46: Martha

84
85
Cuadro 1. Codificación abierta y axial

CATEGORIA FRAGMENTO CODIFICACIÓN PATRON COMUN TENDENCIA


ABIERTA

―Entonces a uno le dan trabajo Uno trabaja limpiando, El fenómeno del desplazamiento
sembrando, limpiando, abonando, cogiendo forzado altera abruptamente las
abonando, cogiendo, desde desde que empiezan los formas de trabajo preestablecidas
que empiezan los cultivos en cultivos uno trabaja. por la mujer campesina en virtud de
general le dan trabajo a uno‖ la generación de ingresos.
(Sandra32; L39-L41)
La tierra y el cultivo, sumado a los
SIMBÓLICO ―entonces uno tiene el Uno tiene el pedacito de aspectos colaterales tales como el
pedacito donde uno cultiva lo tierra y cultiva verduras, sentido de pertenencia e
que son las verduras y así me gustaba fregar con el VIDA LABORAL Y identificación con las costumbres
disque para uno no jardín y que se viera ECONÓMICA EN campesinas, al llegar a la ciudad
comprarlas y también me bonita la casa, y cuando EL CAMPO Y EN sufren transformaciones radicales y
gustaba fregar con el jardín no había nada que hacer LA CIUDAD. vertiginosas en los estilos de vida
para que se vieran bonita la me iba a trabajar por allá laborales y económicos de la mujer.
casa y cuando él estaba con él.
trabajando por allá limpiando o
recogiendo café que no había Tras una larga experiencia de vida
nada que hacer en la casa yo satisfactoria en el campo, la tierra es
iba a trabajar por allá‖ percibida como un escenario de
(Sandra32; L143-L146) seguridad que provee todo lo
necesario para subsistir.

El desarraigo se percibe como una


Me dedicaba a las labores del Me dedicaba a las experiencia de pérdida y duelo
hogar, a las labores del labores del campo, permanente de significados que le
campo, a las labores de la arando la tierra y al otorgaban al ser campesino un
vereda a todo lo que saliera yo jornal. verdadero sentido de plenitud y
le trabajaba arando la tierra, al bienestar.
jornal, cocinando en el
restaurante escolar, arreando Añoranza y desarraigo de las labores
las bestias (Ana38L56-57). agrícola propias de la zona rural.

Entonces pues allá yo tenía mi


trabajo, tenía mi vida Perdida de la modalidad de economía
organizada más o menos, mi Tenía mi vida familiar.
ranchito, mis cultivos de caña, organizada, mi ranchito y

86
café, papa, lulo… maíz que cultivos y nos toco
cosechábamos allá... entonces dejarlos botado. La llegada a un lugar con estilos de
pues todo eso nos toco dejarlo vida diferentes a los materializados
botado. (Ana38L71-76). en el imaginario del ser campesino,
obligan a la mujer a percibir el
entorno con complejidad y frustración
―Vivíamos de lo que producía El campo era frente a la búsqueda de adaptación
la finca, no necesitábamos considerado un todo que laboral y social.
nada más, el campo era todo les daba lo necesario
pa’ nosotros, nos daba lo para vivir. En contraste con la ciudad el trabajo
necesario pa’ vivir y agrícola no es considerado
cultivábamos coca, porque autoritario, permite llevar a cabo las
uno por allá de onde saca mas funciones sin presión, manejando
es de ahí‖. (M46L165-166) bajos niveles de estrés, promoviendo
espacios de integración con la
―Yo quiero devolverme pal La vida en el campo es comunidad laboriosa y fortaleciendo
campo, la vida es más más tranquila y relajada, las relaciones sociales.
tranquila en el campo y más es un ambiente diferente
relajada, un ambiente para criar a mis hijos. Las representaciones del mundo
diferente para mis hijos urbano exigen a la mujer
criar…‖ (Sandra32; L410- sobrecargarse de responsabilidades
L411) laborales, construyendo experiencias
estresantes y rutinarias donde surgen
sentimientos de inapetencia
―ya llega uno a un sitio En un sitio desconocido asociados al escenario urbano.
desconocido, uno briega pal uno briega para el trabajo
trabajo para todo, pues ya son para todo, pero son
cambios que uno tiene que cambios que hay que
como que asimilar y asimilar y empezar
empezar…adaptarse al adaptarse a la forma de
cambio, a la forma de vida de vida de la ciudad.
la ciudad…‖ (Sandra32; L127-
L129)

―Muy aburridora, es un estrés Trabajar en la ciudad es


definitivamente como que uno muy aburridora, es un
se enferma de que se me hizo estrés, uno se enferma
tarde, que corra pal trabajo de que se me hizo tarde,
que mire que no he terminado que corra, no he
que ¡¡¡no!!! En cambio uno en terminado, tanta bulla y
el campo y tanta bulla y tanto enredo, en cambio en el

87
enredo en cambio en el campo campo la vida es más
como que la vida es más tranquila, más calmado
tranquila, más calmado todo, todo.
tranquilita.‖ (Sandra32; L158-
L161)

―Claro siempre le afecta a uno Uno antes se veía más


porque antes uno se ponía a descansado y relajado
mirar si uno se veía como más ahora uno se mira a un
descansado como más espejo y se ve estresado
relajado ahorita no ahorita uno y cansado, diferente.
se mira a un espejo y todo
como estresado como
cansado no se es diferente en
todos los aspectos es distinto‖
(Sandra32; L874-L877)

―a veces le sale a uno por allá Uno sale a lavar, a


que ir a lavar que ir a planchar planchar, muy diferente a
si muy diferente a Algeciras…‖ Algeciras.
(Sandra32; L73-L74)

―aquí en la ciudad he En la ciudad he trabajado


trabajado en casa de familia en casa de familia y
yo he trabajo en restaurante‖ restaurante.
(Sandra32; L156-L157)

―Prefiero el trabajo del campo, Prefiero el trabajo del


aquí ahí trabajos que son mas campo, en la ciudad el
livianitos más fáciles de hacer trabajo es más liviano y
pero el nivel de estrés que uno fácil, pero el nivel de
maneja en un trabajo en la estrés es muy diferente,
ciudad es muy diferente, en en el campo es más
cambio en el campo el trabajo pesado pero uno tiene
puede ser pesado puede ser tranquilidad y las cosas
eso pero entonces uno tiene son calmadas.
como una tranquilidad como
mas calmadas las cosas‖
(Sandra32; L303-L306)

El trabajo que uno tiene es Ahora todas las cosas


mayor en todos los sentidos, son más difíciles y

88
mi esposo si no tiene trabajo frustrantes.
como que es frustrante y uno
es como el que consuela, pero El trabajo que de mujer
digamos cuando uno sabe que se tiene es mayor.
al día siguiente no hay
desayuno, uno de mujer
busca, se angustia
(ANA38L161-165).

En el campo prácticamente En el campo uno se


uno se levanta sano, con levanta sano, con ganas
ganas de vivir, sin tristeza y lo de vivir y con trabajo.
más importante con trabajo Acá toca pensar que se
que hacer, uno ya tiene como hará en el día.
una rutina marcada de las
labores, pero acá es
levantarse y empezar a pensar
que hacer ese día.
(ANA38L297-300).

Se ama mas lo que se hace En el campo se ama y da


en la vereda que en la ciudad, gusto lo que se hace, acá
se hace con más gusto, con es por obligación para no
mas como ganas, acá todo es morir de hambre.
como con pesadez , como por
obligación, buscando
sobrevivir en todo esto, para
no morir de hambre.
(ANA38L409-412)

Hoy día he sentido más Hoy en día he sentido


pesada la carga, porque como más pesada la carga.
se dice allá de lo que había Acá me ha tocado pensar
pues se preparaba el como darles el desayuno.
desayuno para mandarlos a la
escuela, y acá me ha tocado
en ir pensando en cómo les
voy a dar un desayuno para
mandarlos, (ANA38L586-589).

Pues puede que sea igual, Acá son muchos más los
pero entonces acá son gastos que uno lleva, en

89
muchos más los gastos que cambio en el campo la
uno lleva, en cambio en el tierra produce.
campo la tierra produce
muchas cosas. (ANA38L915-
917).

El proyecto de vida allá, era El proyecto de vida allá, Restructuración del proyecto de vida
ahorrar y un día poderme era ahorrar y comprar mi campesino sustentado en la tenencia
comprar mi finca propia para finca propia. PROYECTO DE territorial como generadora de
mí y para mis hijos, yo estaba VIDA sustento, arraigo y pertenencia, por
ahorrando, tratando de un plan de vida citadino expresado en
comprar mis animalitos, yo ya la adquisición de un negocio de barrio
había comprado una ternera, como medio de subsistencia
la había comprado trabajando económica para recuperar la
en el trabajo material como un estabilidad perdida.
hombre. (ANA38L897-901).

Ahora eso es traumático Ahora mi proyecto de La apertura de un estilo de vida


porque ahora uno no sabe ni vida es tener una casita, nuevo en la ciudad gesta en la mujer
que pensar, de pronto ahora alguna tienda. campesina sentimientos e
mi proyecto de vida es tener imaginarios de superación y
una casita, tener un ranchito realización personal y profesional,
donde yo pueda tener un una vez que busca la satisfacción de
negocio, alguna tienda… expectativas y planes, inmersos en su
alguna cosa. (ANA38L906- proyecto vital. Sin embargo, dicho
909). deseo de evolución se circunscribe
bajo niveles de frustración por las
―yo mire gente que tenía que La gente tenía que decisiones tomadas en el pasado y
irse de las fincas, los salirse de las fincas y las circunstancias emanadas tanto
desprenden del campo, desprenderse de la tierra del campo como del entorno citadino
también vi una vecina mía, con sentimientos de dolor actual.
colindaba con la finca, una ante la muerte de los
vecina que mataron un día a vecinos, pero nunca
las seis de la mañana, me pensaron ser arrancados
dolió mucho, todo eso yo lo del campo. La reconfiguración del proyecto de
miraba, pensábamos que de vida campesino en la ciudad, obliga
pronto nunca nos arrancarían a asumir los desafíos de
del campo‖. (M46L58-61) sobrevivencia en condiciones nuevas
y genera fuertes sentimientos de

90
―Nosotros antes nos Imaginaban poder frustración e inconformidad ante la
imaginábamos trabajar en la trabajar y vivir bien en la modificación de planes, sueños y
finca y vivir bien como siempre finca sin pensar nunca en expectativas de vida parcialmente
vivíamos, ahora no podemos, salir de un momento a satisfechas en el campo, ahora
nunca a uno le pasa por la otro y perder la tierra dirigidas a la recuperación total de la
mente que le toque irse de un amada y atesorada. estabilidad perdida en la ciudad.
momento pa’ otro, que le
toque perder la tierra amada,
el tesoro de uno‖. (M46L62-
65)
La resignificación del proyecto de
―Yo soñaba tener finca, casa Soñaba tener finca, casa vida familiar en el nuevo escenario,
en el pueblo, darle estudio a en el pueblo y darles implica una aguda carga afectiva del
mis hijas y que fueran alguien estudio a las hijas. ser mujer, representada por
en la vida, no como yo que no sentimientos de temor y miedo frente
estudié y me tocó sufrir‖. a las inciertas condiciones que
(M46L579-581) provee la ciudad para la satisfacción
de planes y expectativas familiares,
―Yo quería cuando estuviera Quería que cuando en contraste con la garantía de
ya de edad y no pudiera estuviera de edad y no seguridad y bienestar que ofrecía el
trabajar tener mis cosas, no pudiera trabajar tener sus campo.
trabajar, poder cosas y descansar.
descansar‖.(M46L581-583)

―Yo quiero echar pa’ elante y Quiere trabajar y cuando


trabajar, cuando yo tenga mis tenga sesenta años
cincuenta, sesenta años tenga tenga que comer y donde
yo que comer y donde vivir‖. vivir.
(M46L585-586)‖

Aquí lo único que me hace Aquí no hay nada bueno,


recordar el campo es esa sueña yéndose a la finca
rastrojera de ahí pa allá, aquí y trabajando, pero se
no hay nada bueno, cuando despierta y siente mucha
sueño andando, yéndome pa’ tristeza.
la finca, trabajando y cuando
uno despierta, entonces a uno
le da tristeza. (M46L757-760)

―Me cambio la forma de vivir Me cambio la forma de


me ha cambiado me ha tocado vivir, modificar el ritmo de La ciudad ostenta un ritmo de vida
como modificar el ritmo de vida y aprender aceptar agitado e intranquilo, las nuevas

91
vida aprender aceptar lo que en un trabajo lo que le condiciones de vida están cubiertas
digamos cuando uno está en impongan a uno. CALIDAD DE VIDA de escenarios desconocidos y de
un trabajo ya sabe que no es relaciones ajenas, sumado a ello,
lo que uno decida sino lo que está la vulnerabilidad económica, las
le impongan a uno‖ escasas oportunidades de trabajo y
(Sandra32; L1023-L1025) las exigencias del nuevo entorno.

―No, si los afecta de pronto no El desplazamiento afecta


igual pero si los afecta tanto al no igual pero afecta tanto
hombre como a la mujer al hombre como a la
porque ya a ellos vienen mujer. El fenómeno del desplazamiento
enseñados a un ritmo de vida presupone recrear forzosamente
a un ritmo de trabajo a todo Uno viene enseñado a un nuevas formas de adaptabilidad ante
para venir ahorita a afrontar lo ritmo de vida y trabajo y las actuales circunstancias
de la ciudad siempre es afrontar la ciudad es desprendidas del evento traumático,
diferente claro siempre lo diferente. tales como la búsqueda de la
afecta.‖ (Sandra32; L1009- supervivencia física y material ante el
L1012) abandono de lo constituido y
reconfiguración de planes y
―De pronto al hombre porque El hombre estaba expectativas frente a los sueños y
yo digo una cosa por ejemplo enseñado a trabajar en el herencia del campo.
en el campo en el caso de campo y a no vivir a
nosotros él estaba enseñado a mando de nadie, el
trabajar en el campo en sus patrón no iba a estar La vida en el campo evoca recuerdos
cosas a no vivir a mando de encima de uno gratificantes asociados a la fuerte
nadie uno iba a trabajar a otra supervisándolo. relación con la tierra, medio de
finca pero el patrón no iba a subsistencia permanente, las
estar encima de uno relaciones establecidas al interior de
supervisándolo ni nada…‖ la vereda, la placidez en el estilo de
(Sandra32; L1013-L1017) vida y de trabajo, los lazos de
confianza y compromiso que
―acá cada nada se escucha Acá se escucha que identifican las labores campesinas y a
que robaron un niño, que le robaron un niño, que lo la comunidad rural en general.
quitaron no se qué, que se violaron, que mire esto,
perdió un niño, que violaron un en el campo uno vive
niño, que mire que esto, de más tranquilo y no El deterioro de la calidad de vida se
todo, en cambio en el campo escucha eso. convierte en un proceso inherente al
uno vive allá más tranquila fenómeno del desarraigo, dado que
uno en el campo no supone la desconfiguración de los
escucha…‖ (Sandra32; L319- preceptos establecidos de salubridad,
L322) espacios de intimidad y vivienda
digna, factor que altera las redes

92
―Pierde uno como esa Uno pierde la tranquilidad familiares y rompe con las formas
tranquilidad como esa y estabilidad que se tiene tradicionales de convivencia
estabilidad que uno tiene por por allá. armoniosa.
allá‖ (Sandra32; L671-L672)
El ser desplazado predispone una
―No en el campo pues la vida En el campo la vida es serie de sentimientos de
es más tranquila ya sabía más tranquila, uno sabe desesperanza, frustración y
usted digamos esta semana que se va a trabajar con desavenencia frente a las
está trabajando con el vecino el vecino. condiciones de vida inmediata
cogiendo café entonces ya ofrecidas por la ciudad.
sabe uno qué se va se va a
trabajar…‖ (Sandra32; L392- Pérdida del entramado cultural
L394) identitario del ser campesino reflejada
en una constante comparación del
campo y la ciudad.
―ya es como a toda hora Uno piensa a toda hora
pensando en lo que voy hacer que voy hacer mientras La llegada a un nuevo lugar
como voy a conseguir que me que allá uno ya sabía representa estilos de vida
voy a poner hacer mientras qué hacer, no tenia que desestructurados, opuestos y
que por allá no por allá uno se preocuparme por nada. totalmente negativos que atentan
levantaba le daba gracias a contra la integridad personal,
dios y ya sabía uno hoy me económica y social del sujeto
voy hacer tal cosa que no afectado.
tengo que preocuparse de
nada…‖ (Sandra32; L883- La inconformidad con el entorno se
L886) manifiesta en una constante
añoranza de la tierra abandonada y
―por ejemplo nosotros al mes Semanalmente uno un profundo deseo de convertir el
usted sáquele la cuenta ganaba 90 mil o 100 mil contexto urbano en un escenario rural
nosotros llegábamos a veces pesos ósea que sacaba amistoso, cálido y seguro que provea
de trabajar o eso usted se 400 mil en el mes. lo necesario para vivir.
sacaba semanalmente 90 mil
pesos 100 mil pesos semanal
ósea que se sacaba más de
400 en el mes‖ (Sandra32;
L848-L850)

―Muy difícil porque valla Ahora usted trabaja y no Ruptura de la estabilidad socio
trabaje a ver usted ahorita se gana 90 mil pesos así económica obtenida a través del
(risas) si en una semana se como tan relajado como trabajo y la explotación agrícola como
gana 90 mil pesos así como se los ganaba allá. medio de sustento.
tan relajado como se los

93
ganaba allá no es muy difícil‖ El paso repentino del campo a la
(Sandra32; L851-L853) ciudad altera la estructura social y la
forma de organización productiva,
―Pues si porque cuando esta En el campo uno no se ocasionando una crisis económica
uno por alla en el campo no se ve apretado de deudas que se enmarca en la pérdida
veía uno tan apretado de como estoy ahora. material de objetos cuyo significado
deudas de unas cosa de otra se arraiga en la identidad campesina.
como estoy yo ahorita aca, los
recibos poder conseguir para La población desplazada se ve
comprar la madera…‖ obligada a asentarse en barrios de
(Sandra32; L1292-L1294) invasión ubicados en zonas
marginales y bajo condiciones muy
―uno por allá trabaja uno si Uno si tiene tierra trabaja precarias que modifican y perjudican
tiene un pedacito de tierra y si no sale a otra finca a la calidad de vida.
trabaja en lo de uno o si no trabajar y le pagan.
sale a otra finca a trabajar y lo
que le paguen a uno…‖
(Sandra32; L35-L36)

―yo briego mucho porque para Uno briega mucho para


los recibos para todo y aquí los recibos para todo
hay días que uno se gana por porque uno se gana 10
ahí cualquier 10 mil pesos hay mil pesos o hay días que
días que uno no se gana no se gana nada.
nada…‖ (Sandra32; L82-L84)

Dejando prácticamente todo Nosotros dejamos todo


botado porque nosotros botado. (Gallinas…
dejamos colchones, la cama, camas).
ollas, gallinas (ANA38L927-
928).

Dure cuatro meses durmiendo Dure cuatro meses


en el piso, en la arena, durmiendo en el piso, en
tendíamos cartones y pues la arena, tendíamos
como la arena suda los cartones
cartones nos amanecían
deshechos y nos tocaba
sacarlos al sol al otro día.
(ANA38L1068-1070).

Que uno se despierte en un

94
lugar como este tan diferente Éste es un lugar donde
al del campo, le da dolor a ya no es uno, no se
uno, porque es un lugar en el siente dueño ni
que uno ya no es uno, en el perteneciente de nada.
que ya uno no se siente de
dueño ni perteneciente de En la ciudad todo es
nada, ni del aire porque uno prestado.
siente que acá todo es
prestado.(ANA38L1321-1325).

Otra cosa que yo veo es el En el campo tenía un


hacinamiento, de pronto en espacio para la intimidad
donde vivía, tenía un espacio en cambio acá duermen
para la intimidad, para dormir, seis personas en un
para hablar, en cambio acá mismo cuarto.
llega uno y tiene que dormir
cualquier cinco, seis, siete
personas en un mismo cuarto,
entonces todo es un problema
ya. (ANA38L601-606).

―Aquí en la ciudad deberían Las leyes de la ciudad


ser las leyes como allá del deberían ser como las de
campo con ellos tiene uno que las Farc en el campo, la
cumplir la norma, andar muy gente tiene que cumplir
finito, ellos le colaboran en lo las normas porque no
que puedan, pero son rebajan una.
personas que no rebajan una‖.
(M46L106-108)

―A mí me afectó en todo, En el campo lo


principalmente porque en el económico es estable y
campo económicamente está no falta nada, en la
uno estable, enseñado a ciudad se vive mal.
trabajar, a vivir en una finca, a
que no le falta nada, en
cambio acá vive uno bien
mal‖. (M46L196-197)

―Nos dio duro porque en la En la finca no se cogían


finca no se cogían chichiguas chichiguas como en la

95
así como acá, dos mil, tres mil ciudad, se hacía un buen
pesos; cada dos meses cogía mercado y alcanzaba
tres, cuatro, cinco millones, para comprar las cosas
me hacia un mercado de que se necesitaban.
millón y pucho, pagaba mis
trabajadores y me quedaba
plata para comprarme lo que
yo necesitara‖. (M46L150-153)

―Lo mejor en el campo es que En el campo se lleva una


vivía más relajao, no estaba vida más relajada y sin
pensando en deudas ni deudas, en la ciudad se
sufriendo como aquí, yo vivo lleva una vida de estrés y
estresada porque vienen a deudas.
cobrarme y no tengo con que
pagar‖. (M46L215-218)

―Por allá se puede dejar la Allá se puede dejar la


puerta abierta, si está puerta abierta y se
haciendo calor y duerme duerme tranquilo, aquí se
tranquilo, aquí se duerme duerme siempre con
siempre como con miedo, miedo de los ladrones y
pensando, levántese y ponga los atracadores.
cuidado, por aquí el miedo es
de los ladrones y los
atracadores‖. (M46L775-778)

―En el Caquetá estábamos En el Caquetá se cogían


enseñados a coger dos, cuatro entre los dos y los cinco
millones, cinco millones, eso millones, la gente piensa
que dan no sirve, la gente que se es desplazado
piensa q uno es desplazado para pedir plata regalada,
solo pa que le regalen plata, no se viene a vivir mal
uno no se va a venir por enseñado a vivir bien.
venirse a vivir bien mal,
enseñado a vivir bien‖.
(M46L440-443)

―Semanalmente se podía Semanalmente se hacían


hacer ochocientos, un millón ochocientos y
de pesos, al mes cogía cuatro, mensualmente se cogían

96
cinco o seis millones‖. de cuatro a cinco
(M46L326-327) millones.

―Mi casa estaba amoblaba de La casa estaba toda


todo a todo, una buena casa amoblada, buena casa,
con luz, baños, pisos de para venir a vivir a un
cemento, bonita, pa’ venir a ranchito de tablas,
vivir a un ranchito que ustedes forrado en carpas donde
fueran a mirar donde vivimos, se entra el agua.
a toda hora se entra el agua,
forradito en tabla, con carpas‖.
(M46L443-446)

Yo temía mucho que mis hijos Yo temía mucho que mis


acá se murieran de hambre. hijos acá se murieran de
(ANA38L236-238). hambre.

Uno siempre sigue sintiendo


temor porque desconfía qué le Se siente temor y
pueda pasar, si cae uno al desconfianza si matan a
piso de un balazo o le matan a un hijo.
uno a un hijo. (ANA38L962-
963).

―Hum en el pueblo la gente es En el pueblo la gente es


más unida, es que no mas uno más unida, en tiempos Las comunidades campesinas
se pone a ver, digamos para de fiesta llevan orquesta TRADICIONES Y conservan firmemente sus aspectos
un tiempo de fiestas por aquí al parque y se integra COSTUMBRES socioculturales, los cuales se reflejan
en la ciudad por ejemplo todo el mundo, todos con en la celebración de sucesos o
digamos pa ahorita para año todos. fechas significativas para la
nuevo prácticamente se población, conservando la identidad
reúnen los de la cuadra los En la ciudad cultural, el sentimiento de comunidad
que son más allegados entre prácticamente se reúnen y con ellos las tradiciones y
sí, si se reúnen entonces de los de la cuadra o los que costumbres propias del contexto
resto nada en cambio en un son más allegados entre social.
pueblo digamos pa 31 es todo sí.
el mundo el que se integra por
ejemplo por allá en Algeciras Los imaginarios colectivos y las
pal 31 la gente casi no baila costumbres identitarias de la tierra

97
en las casas y eso sino que el pierden sentido cuando las
municipio en el parque arman condiciones socio económicas y
su caseta grande llevan culturales del nuevo escenario
orquestas llevan de todo y citadino condicionan e impiden su
invitan a todo el pueblo para libre desarrollo.
que se integre, todos con
todos‖ (Sandra32; L384-L391) La ciudad no permite la continuidad
de sus prácticas habituales en razón
―Alla mas que todo pues no pa Allá para diciembre, san a sus marcadas diferencias
san pedro pa diciembre pedro, amor y amistad culturales. En consecuencia se
navidad todo eso cuando uno baja al pueblo y produce una renuncia obligada a la
digamos pa amor y amistad en llevan orquesta. cultura, fracturando completamente
el pueblo uno baja al pueblo y las tradiciones y modos de vida
llevan orquesta todo eso…‖ campesina.
(Sandra32; L899-901)

―pa diciembre pa esta fecha Para diciembre juega el


desde julio pa aca ahí en bingo Algecireño para
Algeciras venden unos comprarles regalos a los
cartones de bingo que se niños menores de 12
llaman el bingo algecireño y la años.
gente es mucho lo que
colabora toda la gente de
acción comunal ellos cada uno
venden 20, 30 cartones tienen
buenos premios lo juegan
ahorita por ahí tiene que estar
pa jugar por ahí este fin de
semana y toda la plata que
recogen es pa comprarle
regalo para todos los niños de
12 años para atrás…‖
(Sandra32; L908-913)

―todo era como esa tradición el En el campo y en el


campo lo que son los pueblos pueblo se conserva la
y el campo tratan como de tradición de la natilla, el
conservar esa tradición que el dulce, los buñuelos.
dulce que la natilla que los
buñuelos entonces es bonito Para el 24 de Diciembre
porque uno se integra entre nos reunimos todos en
todos y se ponen de acuerdo una finca y nos

98
bueno pal 24 nos reunimos en integramos.
la finca de julano de tal
entonces ya sabe uno que en
esa finca se va a reunir
entonces en esa finca…‖
(Sandra32; L924-L928)

―Nos reuníamos todos en una Nos reuníamos en una


en determinada finca, allá el finca y el que quería
que quería tomar tomaba el tomaba, bailaba, contaba
que quería bailar bailaba el chistes, uno se
que quería contar chistes entretiene.
contaba de todo uno se
entretenía e iba pasando la
noche‖ (Sandra32; L933-L935)

―Me gustaba mucho la Le gustaba la diversión y


diversión, con los primos salir con los primos los
bajábamos el sábado al fines de semana.
pueblo cada uno con su
plática a discotecas sábado,
domingo y lunes tomando
trago, el lunes volvíamos a la
finca‖. (M46L327-329)

―Bajábamos el sábado con Los sábados se llevaban


cargas de plátanos, naranjas y al pueblo algunos
todo lo de vender, le productos de la finca
compraban en bodega, para venderlos, se
llegaba uno a su residencia, compraban algunas
se arregló, se fué pa’ la calle a cosas, se tomaba
comprar las cosas, andar, cerveza y se escuchaba
mirar, a tomar cervecita por música con la familia y
ahí el resto de día, a escuchar los amigos.
música con las amistades, con
la familia‖. (M46L356-360)

―Uno se afecta mucho porque Allá estaba enseñada a


allá estaba enseñado a salir salir cada quince o veinte
cada quince o cada veinte días al pueblo con plata
días al pueblo con la plata en en el bolsillo, comprar

99
el bolsillo, de una vez comprar ropa y zapatos.
su muda de ropa y zapatos‖.
(M46L227-229)

―En san Vicente llegaba un Llegaba un 24 o un 31 en


veinticuatro o un treinta y uno cuatro puertas, de paseo
en pura cuatro puertas, en con dos o tres cajas de
moto, que martica vámonos a ron.
un paseo, suba dos, tres cajas
de ron y vámonos‖. (M46L560-
562)

―En ferias y treinta y uno nos


poníamos de acuerdo y En ferias y 31 se ponían
veníamos para el pueblo, nos de acuerdo y se iban
encontrábamos en una casa, para el pueblo y salían
nos arreglábamos y salíamos todos en grupo.
todos en grupo‖. (M46L601-
603)

―Mis hijos y yo ahora nunca


celebramos nada, únicamente Ahora nunca se celebra
nos reunimos cuando cumplo nada, solo los
años, las muchachas me cumpleaños.
hacen el almuerzo,
conversamos y almorzamos
todos‖. (M46L607-609)

El desplazamiento forzoso genera


Toda esta situación del El desplazamiento es durante el proceso de huida y
desplazamiento es muy dura y muy duro y horroroso. readaptación fuertes procesos de
horrorosa, salir con una mano El desplazamiento es desarraigo que predisponen a la
atrás y una adelante, salir salir despojado de su ser renuncia del ser, pérdida del sentido
despojado de su ser, de las y de las raíces. de pertenencia y arraigo y ruptura de
raíces…sinceramente es la identidad campesina y personal;
difícil; con miedo de todo lo Es llegar a un sitio que DESPLAZAMIENTO factores perceptuales de la mujer que
que hay alrededor…. Salir produce miedo Y GRUPOS reproducen caos emocional en su
huyendo y llegar a un sitio que ARMADOS interior.
provoca como miedo y como
sin saber qué hacer. El desplazamiento forzado es salir
(ANA38L47-51). corriendo para salvaguardar la vida
ante hechos de violencia directa o

100
Eso es muy doloroso para El desplazamiento es el indirecta, es un mecanismo de
todos, para toda la familia, momento más doloroso defensa abrupto para conservar los
mis hijos, y para mí ha sido el de toda mi vida. vínculos afectivos que consolidan una
momento más doloroso de familia.
toda mi vida. (ANA38L51-53).
La identidad campesina concibe el
―Que es el desplazamiento El desplazamiento es desplazamiento como un modo de
(risas) salir corriendo para salir corriendo para explotación personal cuyo dolor solo
salvar la vida de los que uno salvar la vida de los que se equipara con el dolor producido
quiere‖ (Sandra32; L687-L688) uno quiere. por la muerte y posterior pérdida del
vínculo familiar.
―Buscando salvar mi hija,
porque allá en esa parte, Me toco desplazarme El desplazamiento supone la ruptura
prácticamente en Algeciras en buscando salvar a mi hija de lazos afectivos arraigados a la
las veredas donde mandan de las leyes de la tierra como escenario primordial que
ellos hay la ley de que como el guerrilla. recrea la historia individual y familiar.
gobierno recoge los
muchachos para el servicio Hombres y mujeres asumen el
militar entonces que ellos desplazamiento de manera diferente,
también tiene sus leyes…‖ cada uno enfrenta problemáticas
(Sandra32; L9-L12) diarias conforme a sus actitudes,
creando resistencia o adaptabilidad al
―a mí la notificación me llego Me llego la notificación y proceso de incorporación a la ciudad.
que ella para mayo o junio del me toco dejar todo tirado.
año pasado la recogían, a mi
apenas me llego eso adiós La interacción constante con los
todo dejar tirado…‖ actores del conflicto introyecta
(Sandra32; L106-L113) valores y creencias en la
personalidad campesina. Por tanto,
―ella era la que se me iban a A ella se iban a llevar, en el proceso de estructuración del
llevar, allá desde los 12 años allá desde los 12 años ser desplazado predominan
los van reclutando que para reclutan pues les queda tendencias de pensamiento
irlos criando en ese pues les fácil lavarle el cerebro y enmarcadas en el respeto por las
queda más fácil lavarle el meterles ideas de ellos a normas y las actuaciones de los
cerebro y meterles las ideas un niño que a un adulto. grupos al margen de la ley, en este
de ellos a un niño que ya una sentido el desplazamiento es
persona adulta‖ (Sandra32; percibido como consecuencia directa
L102-L104) de la falta al orden establecido por
aquella figura autoritaria que fluctúa
―Hasta ahora no he Con el desplazamiento entre el bien y el mal.
encontrado nada hasta ahora no he encontrado nada
ha sido difícil encontrar algo positivo. En el imaginario colectivo el

101
positivo.‖ (Sandra32; L422- desplazamiento se asume como parte
L423) natural de la dinámica del conflicto, la
introyección de valores y vivencias
―El desplazamiento es cuando Con el desplazamiento bajo un orden preestablecido, niegan
lo explotan a uno, que no se explotan las personas y cualquier responsabilidad intencional
puede volver a la tierra donde no se puede volver a la del evento migratorio y atribuye su
se crio, de donde nosotros tierra de donde se es ocurrencia al cumplimiento del deber
somos legítimos desde legítimo. por parte del gobierno y de los
pequeños, nacidos y criados actores violentos implicados sin
allá‖. (M94L94-96) señalar un directo responsable del
evento.
―Perder el lugar donde vivía y El desplazamiento es
la familia porque pa’ mi un perder la familia y el Migración ideológica respecto a los
desplazamiento de estos es lugar donde se vivía, actores del conflicto toda vez que la
perder la familia, mis estar todos separados. identidad campesina los
hermanos, mis primos, mi tío, conceptualiza trasladando sus
estar todos separados‖. imaginarios del campo a la ciudad.
(M46L556-558) Tras el desplazamiento, los grupos al
margen de la ley continúan
―Dejar la tierra donde uno ha Dejar la tierra es duro, representando una autoridad fuerte
vivido es duro, deshacerse de deshacerse de las cosas que ejerce violencia como medio de
la tierra y de las cosas que que se han conseguido lucha.
uno ha conseguido es como si es como si se le muriera
se le hubiera muerto un ser un ser querido, el papá o
querido, como si se le fuera la mamá. Los actores armados implicados en el
muerto el papá o la mamá‖. conflicto actúan equívocamente
(M46L671-673) deslegitimizando de esta manera la
misión del grupo militar al que
pertenece, además asumen posturas
―A uno lo echan de la tierra, A la gente la echan de la de superioridad las cuales se
porque desde que nació las tierra por no obedecer justifican en la indumentaria requerida
FARC estableció normas y la normas establecidas por para sus funciones abandonando su
gente tiene que andar bien las Farc. condición de civil.
derechito‖. (M46L100-101)
En la subjetividad de la mujer
campesina se introyectan
―Yo creo que ellos le hacen un Las Farc hacen el mal, atribuciones y representaciones
mal a uno es porque hay mata y saca a las naturales entorno a los tipos de
gente a la que no se la rebajan personas de la tierra actuación de las Farc, toda vez que
por portarse mal y de una vez porque se portan mal y percibe en dichos actos los preceptos
la matan, a otras personas las no se las rebajan. para mantener un presunto orden
sacan, mejor le dicen váyase‖. impuesto, que ven desestabilizado

102
(M46L101-104) al sospechar la incursión del ejercito
en zonas aledañas. Pese a esto,
―Yo creo que ellos matan a la Las Farc mata a la gente percibe e identifica la afección y
gente es porque se tuerce, que es torcida y le cuenta perjuicio ocasionado por ellos.
que vengan y le digan al todo al gobierno por eso
gobierno nosotros estamos en antes era conversadora
tal parte o en tal parte están pero ahora no cuenta
ellos, por eso ahora a mi no nada.
me gusta conversar con nadie
ni contar nada, antes yo era
muy conversadora‖. (M46l114-
116)

―No los culpo a ellos, no culpo No culpa a nadie porque


mi primo ni yo me culpo, ellos la guerrilla tiene su deber
tienen su deber y tienen quien y quien los mande.
los mande, porque el que
manda manda aunque mande
mal‖. (M46L419-423)

―Ni el presidente tiene la culpa


porque ese es un grupo El presidente no tiene la
armado que salió de un culpa porque es un grupo
momento pa’ otro y a ellos se armado que salió de un
les ha metido ahí que tienen momento a otro y que va
que triunfar algún día‖. a triunfar algún día.
(M46L761-763)

―Ellos hacen reuniones y dicen Ellos dicen que se van a


que las mujeres van a quedar llevar a hombres y
solas, se llevan a los hombres, mujeres sin niños y
a los muchachos y muchachas muchos dejan sus fincas
que no tengan niños, cual más por eso. Si el gobierno
deja fincas por ese temor, si el represiona todos tienen
gobierno represiona, tenemos que salirse de la tierra.
que salirnos todos‖.
(M46L770-774)

―Yo ahora sí creo después de Después del


todo lo q ha pasado que las desplazamiento se tiene
FARC es un partido comunista la creencia en las Farc
que algún día tiene que como un partido

103
mandar en todo el mundo, así comunista que tiene que
sea una hora, llegará el día en reinar y mandar en todo
que ellos manden‖. (M46L105- el mundo.
106)

―Yo creo que ellos son fuertes Las Farc es fuerte,


y rigen con dolor, pero así terrible y rige con dolor
debe ser pa que todo salga pero así debe ser para
bien, creo que esa gente es que todo salga bien.
terrible, les matan uno o dos y
aumentan cinco o diez, es
como si no les quitaran nada,
no quiero yo hablar‖.
(M46L111-113)

―el castigo la primera vez los La primera vez lo


llevan y los ponen a trabajar a castigan y los ponen a
bolear peinilla a abrir trochas a trabajar sin agua hasta
pleno rayo de sol descalzos 15 y 8 días si reinciden
sin camisa cuando son ya toman otras medidas
hombres y cuando son distintas.
mujeres en ropa cortica que
les de el sol en pleno rayo de
sol y no les dan agua sino
puro las 3 comidas de castigo
los tiene a veces 8 días
quinces días a veces hasta el
mes es así la primera vez ya
cuando reinciden entonces ya
ellos toman medidas distintas‖
(Sandra32; L964-L969)

―la gente así sea por miedo de La gente por miedo al


que los lleven a castigar la castigo no los escucha
gente allá usted no escucha hablando.
que a fulana de tal dijo o que
usted esté hablando por ahí.
(Sandra32; L970-L973)

―hay unos guerrilleros que


tiene buenas intenciones que Hay guerrilleros que tiene
luchan por algo justo hay otros buenas intenciones y

104
como que se les daña el luchan por algo justo y
corazón y ya quieren es hacer hay otros que se les
daño y hacerse sentir pero de daña el corazón.
todas maneras esa gente es
una gente común y corriente Esa gente es común y
igual que uno lo mismo que corriente, como uno,
digo yo del ejército y de la igual que el ejército y la
policía…‖ (Sandra32; L546- policía.
L549)

―hay la ley allá en el pueblo Existe la ley en las


hay la ley pa mas que todo veredas de reclutar el
para las veredas que quedan hijo mayor en un hogar
cerca a la montaña que el de tres hijos en adelante.
hogar que tiene tres hijos en
adelante ellos le van
reclutando el hijo mayor…‖
(Sandra32; L689-L691)

Nosotros estábamos siendo Éramos incesantemente


incesantemente amenazados amenazados por las
por la guerrilla de las Farc y Farc.
estábamos entre la espada y
la pared porque la guerrilla Nos acusaban de ser
nos estaba acusando de ser paramilitares o
paramilitares o ser auxiliadores del ejército.
auxiliadores del ejército.
(ANA38L13-16)

Ellos decían que uno le Decían que le informaba


informaba al ejército de los al ejército los
movimientos de ellos en las movimientos de ellos.
zonas aledañas. (ANA38L33-
35).

La guerrilla me tenía en un La guerrilla me tenía en


listado que en el momento un listado y me tenían
que a mí me agarraran a mi que matar.
me tenían que matar.
(ANA38L1079-1080).

105
Cuando se siente libre y se En el campo se siente El concepto de libertad sufre
siente como en el lugar que le libre, existe un apego a lo transformaciones en las
corresponde, uno quiere a la que es de uno. representaciones e imaginarios
gente, quiere a la tierra, uno establecidos en la vida del campo,
quiere y como que hay un Es sentirse en familia en CONCEPTO DE dado que estos son preconcebidos de
apego a lo que es de uno, es la comunidad. LIBERTAD forma inherente a la identidad
como sentirse en familia en la campesina, territorio y tejido social,
comunidad. (ANA38L638- en tanto, los escenarios cotidianos
641). actuales del entorno citadino no
proveen esquemas identitarios, lazos
Libertad es como poder sentir Libertad poder sentir, reír de apego ni tejido social.
y reír plenamente, poder y hablar plenamente.
hablar con plenitud, expresar
lo que se siente. Andar Andar sin que lo
libremente sin que lo estén persigan, escondido y El nuevo entorno en el que se
persiguiendo, escondido uno con miedo a que lo desenvuelve el ser mujer conlleva a
en el monte con miedo a que maten. la desvirtuación y pérdida de criterios
lo maten y siempre esta valorativos frente a imaginarios de
esperando es a que le den a dignidad, intimidad y libertad
uno un tiro por así decirlo. previamente constituidos en el
(ANA38L653-658). campo. En este sentido el concepto
de libertad es concebido como un
…Realmente no puedo hablar No se habla de libertad estado de reconocimiento personal
de libertad cuando al lugar al cuando se llega a un arraigado a la posibilidad de expresar
que se llega, se llega por salir lugar huyendo de la emociones, afectos y percepciones
huyendo de la guerra, y guerra. sin temor o vergüenza alguna.
mucho menos cuando uno se
siente aún tan preso por todos Se siente preso de los
los recuerdos pasados que recuerdos que causan
causan tristeza, encierro y tristeza.
rencor. (ANA38L659-662).

Eso es libertad expresar Libertad es expresar lo


solamente lo que uno siente, que uno siente como en
como lo hacía en años años pasados no por
pasados donde la risa salía de obligación.
mi corazón de mi sentir, no por
obligación, por lo que
pensaran si no me río.
(ANA38L676-679).

106
Eso es libertad expresar En años pasados la risa
solamente lo que uno siente, salía de mi corazón, no
como lo hacía en años por obligación.
pasados donde la risa salía de
mi corazón de mi sentir, no por
obligación, por lo que
pensaran si no me río.
(ANA38L676-679).

―En la ciudad todos los días es En la ciudad todos los La ciudad es percibida como
lo mismo, venir abrir y estarse días es lo mismo no se PERCEPCIÓN DE amenaza y ruptura de los referentes
acá, no se sale a ninguna sale a ninguna parte. CIUDAD simbólicos y culturales de la vida en
parte, no se sale a divertirse, a el campo, dado que la identidad es
pasear, por lo menos aquí en golpeada por el desarraigo y la
Neiva no conozco ninguna adopción de nuevos roles y pautas de
parte‖. (M46L360-362) comportamiento que son percibidas
negativamente.
―De la ciudad nos hablaban La gente habla mal de la
muy mal, decían que la gente ciudad, en la ciudad la La vida urbana presume la
es muy seria, los niños se gente no trabaja y es integración del ser desplazado a un
crían fuera del trabajo, irresponsable, hay contexto hostil y peligroso que le es
irresponsables, hay mucho ladrones y se aguanta totalmente ajeno y lleno de
gamín y se aguanta hambre, hambre. contrastes.
muchos ladrones, si se
consigue plática lo roban, no La ciudad es un entorno inadecuado
se puede andar con bolso‖. para la formación de los menores,
(M46L363-366) dado a sus condiciones
socioeconómicas, sus altos índices
―Aquí el niño se volvió muy Los niños se vuelven de inseguridad, violencia sexual y
grosero, aprende resabios de groseros y aprenden delincuencia común, además la
la escuela acá, en el Caquetá resabios, en el campo los facilidad para el expendido de
la profesora los castiga o le niños son educados en estupefacientes convierten a la
dice al padre de familia, allá un solo ser, en la ciudad cultura citadina en un ambiente
educan todos los niños en un los niños se descuidan y contraproducente para la educación
solo ser, aquí no, tantico los ya están soplando. de niños, niñas, adolescentes y
descuida y ya están jóvenes.
soplando‖. (M46378-381)

―Estamos rodeados de En la ciudad se está


viciosos, aquí han venido a rodeado de viciosos.

107
tomar personas bien
elegantes, con buenas
amotos, piden dos, tres
cervezas y al momentico están
metiendo vicio allá atrás‖.
(M46L562-564)

―un hijo en la ciudad es muy Criar un hijo en la ciudad


difícil tiene muchas tiene muchas
complicaciones muchos complicaciones y
peligros en cambio criar un peligros, en el campo es
hijo en el campo es más fácil más fácil, no hay
en el campo no tiene uno el problemas de vicios.
problema de los vicios.‖
(Sandra32; L411-L413)

―la gente del campo se cría La gente del campo se


pensando en el trabajo los cría pensando en el
muchachos se crían como con trabajo, con una
una mentalidad diferente no mentalidad diferente no
tienen ese acceso a los tienen acceso a los
vicios…‖ (Sandra32; L955- vicios.
L956)

―por allá es muy sano usted Por allá es muy sano


sabe que si cogieron camino usted sabe que si van
pa la escuela y van pa la casa para la escuela y para la
por allá cualquier vecino está casa los vecinos están
pendiente por alla no tiene que pendientes y no hay de
preocuparse asi se nada, en que preocuparse, en
cambio aquí usted lo manda cambio aquí se
pa la escuela y usted no sabe amangualo con alguna
si se amangualo con alguna amistad, se va para otra
amistad y en vez de irse pa la parte, tantos peligros,
escuela se fue pa otra parte o vicios, se le atraviesa un
tantos peligros de tantos carro, allá en el campo
viciosos tanta gente que hay que carro.
pa los niños o dios no lo
quiera se le atravesaron y un
carro y por allá en el campo
que carro.‖ (Sandra32; L166-
L171)

108
―el ruido que acá todo es con
afán en la ciudad todo es a las En la ciudad todo es
carreras en la ciudad como afán, a las carreras, el
que el tiempo se le pasa a uno tiempo se le pasa rápido
como más ligero, no le rinde a y no le rinde, el ruido.
uno el tiempo‖ (Sandra32;
L307-L309)

Siente que tiene muchas más Hay días en los que


obligaciones, mas cargas quisiera uno nunca Como efecto colateral del desarraigo
sobre uno, mas trabajo, que despertarse. la subjetivación e imaginario del
de pronto hay días en los que concepto de muerte se resignifica
quisiera uno nunca como un estado positivo para el fin
despertarse, sino vivir en un del sufrimiento y las cargas
sueño tranquilo. (ANA38L683- MUERTE COMO emocionales y laborales existentes.
685). ACONTECIMIENTO
LIBERADOR
Antes para mí la muerte era Antes la muerte causaba
como algo que le puede terror y miedo, ahora es
causar, mucho terror y miedo, cerrar los ojos al
ahora no, ahora es como sufrimiento sin angustia,
cerrar los ojos al sufrimiento, ni dolores físicos.
como el sueño profundo
donde no hay preocupaciones,
angustias, ni dolores físicos.
(ANA38L793-795).

Descansaría del cansancio de Con la muerte:


los días, de la tristeza y de la Descansaría de la
soledad que uno vive, pararía tristeza y la soledad que
uno de sufrir, sería algo bueno vivo.
(Muerte). (ANA38L798-799).

un sueño del que uno no va a


despertar para ver la realidad La muerte sería un
y el sufrimiento, que ni se va a descanso de todo para
tener ni vivir en pesadilla ni no ver la realidad.
nada de eso. Solamente sería
un descanso a todo.
(ANA38L801-804).

109
La percepción de mujer está
―ser mujer es como valorarse Ser mujer es valorarse a estrechamente relacionada con el
IDENTIDAD DE uno mismo y darse a conocer uno mismo y darse a EL SER MUJER concepto de autoestima, es por ello
MUJER y darse cuenta de de que uno conocer, a pesar de ser que asume una iniciativa frente al
a pesar de ser mujer vale mujer vale mucho. desplazamiento concediéndose
mucho y valora lo que uno es‖ importancia y aceptación como mujer
(Sandra32; L175-L176) y persona.
Las cosas cambiaron en
Aunque las cosas han mí ser y pensar. El
cambiado en mí ser, en lo que concepto de tierra El impacto psicosocial generado por
pienso y hasta en lo que soy… cambia. el desarraigo se concibe como una
ya uno nunca vuelve hacer el cadena de eventos traumáticos que
mismo, ni a sentir lo mismo. deterioran y alteran las estructuras
(ANA38L89-92). del ser, transformando
distorcionadamente patrones de
Para uno de mujer es radical Luego del carácter y temperamento asentados
porque lo primero que uno desplazamiento cambia en la identidad campesina.
cambia es como la forma de la forma del ser y el
ser, el genio, lo que a uno lo genio. Se pasa de ser Los conflictos por los que la mujeres
caracterizaba en el campo una persona alegre a desplazadas atraviesan trastornan la
ahora todo se vuelve amargada, de sensible a integridad emocional y simbólica del
agresividad, amargura; se dura. ser, desestabilizando los estados
pasa de ser una persona internos de defensa, y respuesta ante
alegre, tranquila a ser una Se es más frágil que en las demandas del medio, una vez que
persona amargada, de una el campo. las reacciones están impregnadas de
mujer agradable a una mujer sentimientos de agresividad,
de piedra, de ser sensible a melancolía, ansiedad, apatía y
ser dura con las personas, temores.
aunque más frágil realmente
que en el campo.
(ANA38L152-157). La resignificación del ser mujer en la
ciudad se evalúa como un proceso
ambivalente que suscita dentro del
En la actualidad yo he sido la En la actualidad yo he impacto psicosocial imaginarios
que he llevado los pantalones, sido la que he llevado los positivos, enmarcados en el
soy la que busca, guerrea, pantalones, la que empoderamiento y estatus femenino;
cocina, limpia, va viene, la que responde. toda vez que se experimentan como
viste a los hijos, la que una situación que libera de patrones
responde por así decirlo. de subordinación, y potencia estilos
(ANA38L340-342) de vida donde la mujer es
protagonista activa de su historia.
uno empieza a despertar, y Uno empieza a

110
empieza como a tomar el valor despertar, a tomar el En este sentido la figura femenina
y el puesto que le corresponde valor y puesto que le articula nuevas relaciones de poder y
a uno como mujer, como una corresponde como mujer autoridad y emprende roles de
persona valiosa e importante, valiosa e importante. socialización e interacciones
no como alguien más que humanas, vinculándose a una
siempre ha permanecido oportunidad de vida diferente que
humillado y aguantando dignifica su existencia.
ofensas. (ANA38L346-349)

Prácticamente todo en uno Se pierde hasta la Durante el fenómeno del


como mujer cambia, se pierde identidad, y las raíces. desplazamiento la mujer de la vereda
hasta la identidad, y las raíces, percibe la expropiación de su
ahora se es la desplazada. identidad campesina, autovaloración
(ANA38L159-161). y entramado cultural, en el universo
social de la ciudad. Es así como el
Digamos que en un cien por Uno no sabe ni quien es, transito del ser campesino al ser
ciento uno no sabe que es, ni que quiere ni hacia desplazado se experimenta como la
que quiere ni para donde va, donde va, no tiene un destrucción sorpresiva de la identidad
uno se siente que esta como norte. personal y la ruptura de
estancado como en el aire, interacciones sociales y humanas.
como suspendido en el aire,
como que uno no tiene como
se dice un norte. (ANA38L716- A nivel personal el desarraigo suscita
718). estados de pérdida de la identidad,
fragmentación de roles, alteración de
los planes de vida, y ruptura de lazos
Siento de alguna manera el Siento el respaldo de afectivos, factores que convergen en
respaldo de la gente que vive quienes viven en el la desintegración del sentido subjetivo
aquí en el asentamiento, y eso asentamiento y eso me del ser mujer y en el desbordamiento
lo llena de moral a uno para llena de moral. del sentido de incertidumbre entorno
seguir trabajando, a uno le da al ser, al querer y al hacer.
moral de trabajar por la gente.
(ANA38L442-445).

Creo que soy buena para Soy buena para liderar y


liderar, de pronto como apoyar apoyar la gente.
la gente. (ANA38L1193).

―ah ser madre en la ciudad es Ser madre en la ciudad Ser madre y mujer desplazada
muy duro‖ (Sandra32; L173) es muy duro. implica la asunción de nuevos roles
al interior del núcleo familiar,

111
―Es una labor muy difícil pa ROL DE MADRE Y individual y social, transformando así
una madre criar sus hijos y Ser madre en la ciudad MUJER EN EL su identidad de género.
sacarlos adelante es muy es una labor difícil, criar FENÓMENO DEL
DESPLAZAMIENTO.
difícil porque laboral y los hijos y sacarlos
económicamente es distinto al adelante es difícil laboral El rol ejercido por la mujer en el
campo y pa una mujer en la y económicamente. fenómeno del desplazamiento se
ciudad a pesar que hablan y resignifica en el imaginario femenino
dicen de la igualdad de género como figura afectiva, y soporte
siempre como que discriminan emocional del tejido familiar,
la mujer muchísimo en la proporcionando sentimientos de
ciudad discriminan mucho a la confortación y alivio antes las crisis
mujer‖ (Sandra32; L1466- sociales y emocionalmente
L1469) perturbadoras.
―No, en la ciudad no, en la En la ciudad a la mujer la
ciudad la mujer como que es discriminan muchísimo a La mujer, madre y compañera
mas discriminada por el hecho pesar que dicen que hay interpreta, atiende, comprende y
de ser mujer‖ (Sandra32; igualdad de género. equilibra las cargas afectivas y asume
L364-L365) desafíos anímicos ambivalentes que
se mueven entre la redefinición de su
Entra uno es como a ser y el deber moral con los otros.
consolarlos, a darles animo, a En la ciudad la mujer es
tratar de comprenderlos, y más discriminada
hacerles ver que se pueden
alcanzar cosas buenas, es Uno de mujer es quien Con el fenómeno del desplazamiento
uno quien consuela, quien consuela, quien aumentan las cargas emocionales,
comprende, a uno como mujer comprende, a quien le laborales y familiares, en razón a que
le toca ser la fuerte y llevarla toca ser la fuerte. la mujer se ve abocada a asumir los
de fuerte en esta situación nuevos roles que suscita la jefatura
porque que más se puede de un hogar, adjudicándose
hacer. (ANA38L236-238). compromisos económicos y afectivos,
que desgastan y rompen con el
El significado que tiene el uno La mujer da consuelo así equilibrio emocional del ser mujer.
ser mujer en esta situación de esté destrozada por
desplazamiento es importante dentro, sin sentido ni
pues uno es el que esta como norte.
el cuento dándole consuelo a
todos, así uno este destrozado La mujer es la cara
por dentro, sin ganas de sonriente que anima.
seguir adelante y sin sentido ni
norte, pues uno es la cara
sonriente que ayuda animar
para que los otros estén bien

112
(ANA38L323-327)

Le decía que Dios proveería y Yo era la fuerte, dándole


pues prácticamente como el moral a él.
cuento tristes pero yo era la
fuerte, dándole moral a él.
(ANA38L358-359).

―Lo duro de ser mujer es no Lo duro de ser mujer es


conseguir un hogar no conseguir un hogar
responsable porque de todas responsable, desde que
maneras la mujer desde que se tenga un hogar se
tenga un hogar responsable y vive sabroso.
el hombre sea responsable se
vive muy sabroso‖. (M46L639-
641)

―La mujer mantiene en la casa, La mujer mantiene en la


organizando, viendo los hijos, casa, organizando,
atendiendo el marido, y no viendo los hijos,
tiene que pensar en comida. atendiendo el marido, y
Cuando una persona está sola no tiene que pensar en
si tiene que pensar en comida, comida, cuando esta sola
pensar en todo‖. (M46L641- piensa en todo.
643)

―Ser madre cabeza de hogar Ser madre cabeza de


es duro pero ser madre no, hogar es duro, pero ser
porque los hijos se quieren madre no es rico cuidar
mucho, muy rico ser madre y sus hijos.
cuidar sus hijitos‖. (M46L646-
648)

―Tener que criarlos sola y vivir Tener que criar los hijos
sin un hogar es triste, nunca sola y sin hogar es triste,
he tenido un hogar ni quien nunca ha tenido un hogar
me respalde, si uno no tiene ni quien la respalde.
pa’ una libra de arroz el
marido tiene, pero si uno no
tiene pues a aguantarse‖.
(M46L540-542)

113
Es como si todo se descargará Todo se descarga en uno
en uno de mujer, en uno de de mujer, madre e hija.
madre, de hija, y hasta de
vecina, así que uno se tiene
que multiplicar y ser fuerte
para seguir en la lucha.
(ANA38L166-168)

Se dice que uno de mujer es Uno de mujer busca los


más sensible pero a veces medios, la salida y
ellos se dejan afectar más que solución, es más
uno, porque uno busca los optimista.
medios, como que es más
optimista, busca la salida,
busca una solución.
(ANA38L571-573)

Creo que soy buena para Soy buena para liderar y


liderar, de pronto como apoyar apoyar la gente.
la gente. (ANA38L1193).

―pero de por si yo soy nacida Soy nacida en el campo, El grado de compromiso y


en el campo soy criada en el criada en el campo y me competencia con el trabajo (labrar la
campo me gusta trabajar…‖ gusta trabajar. PERCEPCIÓN DEL tierra) concede el reconocimiento
(Sandra32; L63-L64) SER MUJER DEL como personas autónomas, capaces
CAMPO Y DE LA para responder por si misma y la
―No me considero una mujer No me considero floja, CIUDAD familia.
floja, me considero una mujer, me considero una mujer
esto capaz de medírmele a lo capaz de medírmele a lo
que me toque‖ (Sandra32; que me toque. La vida constituida en el campo es
L180-L181) configurada como el principal
referente de identidad y arraigo, en
―Pues de pronto eso darse A pesar de las tanto presupone una serie de
cuenta que a pesar de tantas dificultades uno debe subjetividades y atribuciones
dificultades que hay en la levantar la cabeza y positivas del entorno y del ser, tales
ciudad que tantos problemas seguir adelante. como el entramado cultural, el apego
uno va a levantar la cabeza y a la labor campesina, el equilibrio
seguir adelante y físico y mental, y un marcado sentido
seguir…..demostrar‖ de pertenencia. Dichas atribuciones
(Sandra32; L424-L426) se perpetúan en el nuevo contexto

114
citadino a través del tiempo
―Pues conseguirme un buen Conseguirme un buen generando sentimientos de
trabajo y ponerme a sacar trabajo y sacar a mis frustración, impotencia y
esos muchachos pa delante y hijos adelante y seguir desesperanza, toda vez que se ha
seguir adelante‖ (Sandra32; adelante. perdido la conciencia de pertenecer a
L679-L681) determinado territorio.

―La mujer del campo es como La mujer del campo es La función maternal rompe con el
mas trabajadora mas más trabajadora, imaginario de sociedad patriarcal
luchadora mas echada para luchadora, echada para tradicional. Actualmente representa
delante mas emprendedora a adelante, emprendedora, para la mujer desplazada una labor
como le toque acomodarse a a lo que le toque ardua y complicada cuando no se
uno la mujer de la ciudad que acomodarse. está acompañada de una figura
es nacida y criada en la ciudad paterna responsable que soporte y
son hay unas que la mayoría La mujer de la ciudad es respalde la tarea maternal. En éste
son dijo mi suegra hay unas más perezosa y floja. sentido el rol de padre y madre ha
que no saben ni hacer un tinto recaído en una misma persona cuya
porque lo dejan botar (risas) identidad multifacética oscila entre el
no la forma de vida en la ser madre, padre y amiga a la vez.
ciudad es como mas la mujer
de la ciudad es como mas
perezosa más floja‖ El sentimiento de comunidad,
(Sandra32; L1060-L1065) solidaridad, familiaridad, amistad y
parentesco existente en la cultura
―En Algeciras por lo general la En Algeciras la mujer es campesina le permite a la mujer
mayoría de mujeres son echada para delante, son sentirse apreciada y valorada en
mujeres echadas pa adelante criadas a lo que le toque, medio de la comunidad ratificando su
porque son mujeres criadas a recogiendo café o identidad de género.
los que le toque hacer cultivando.
entonces son mujeres criadas
por lo general casi todo así La forma en que la mujer reconoce su
sea hombres o mujeres se personalidad se construye a partir del
crían recogiendo café que referente cultural y tradicional de las
cultivando que cocinando.‖ labores de la tierra, un lugar en el que
(Sandra32; L1492-L1494) el entramado de costumbres,
prácticas y estilos de vida campesina
―la gente del campo es como La gente del campo es introyecta valores que conforman
mas unida como que valora más unida y valora el ser gradualmente la identidad del ser. Es
más el hecho de que uno sea mujer, lo tiene en cuenta así como la mujer del campo se
mujer digamos lo tiene a uno si es trabajador, si es observa a sí misma conforme a los
en cuenta, si uno es juicioso, la gente ve eso, atributos de su contexto, un escenario
trabajador, si uno es juicioso y en la ciudad si usted es caracterizado por el trabajo, la

115
eso como que le valoran eso trabajadora, juiciosa, sea responsabilidad y la lucha constante.
como que la gente ve eso, en lo que sea le da igual.
cambio aquí en la ciudad si Luego del desplazamiento y las
usted sea trabajadora, sea experiencias de frustración producto
juiciosa sea lo que sea la de la vida citadina, el significado de
gente le da igual incluso se mujer de la ciudad es configurado a
gana, hay gente que dice no través de preconceptos enmarcados
pues que se cree ella‖ en tendencias negativas, en razón a
(Sandra32; L207-L212) que el discurso del ser mujer recae
en la comparación constante del
Una mujer tranquila y sin En el campo era una campo y la ciudad. De ahí que se le
rencores; trabajadora del mujer tranquila y sin otorgue sentido al concepto de
campo, del jornal, cuidadora rencores. Trabajadora acuerdo al conjunto de significados e
de las bestias, de la del campo. imaginarios introyectados a partir de
naturaleza. (ANA38L32-43). estereotipos sociales establecidos en
cada uno de los escenarios: rural-
Yo vivía alentada, y tenía mi Yo vivía alentada, y tenía urbano.
trabajo… de pronto era una mi trabajo, amaba mi
mujer que me gustaba tierra.
colaborar, amaba mucho mi
tierra, eso si yo amaba mucho Los vínculos sociales en la ciudad
mi tierra (ANA38L81-83). especialmente con las mujeres se
encuentran fragmentados, no existe
―Soy echada para delante en Es echada para adelante un sentimiento de comunidad que las
lo que me toque, pero no me y no se deja de nadie acoja, por el contrario las relaciones
dejo de nadie, yo la llevo porque la sangre les son inestables e interesadas.
suave porque la sangre nos hierve a los caqueteños.
hierve a nosotros los
caqueteños‖. (M46L281-283)
En el paso del campo a la ciudad la
―Somos echadas pa’ elante, Es echada para adelante mujer se enfrenta a un contexto
camelladoras; por allá toda la y camelladora, por allá preocupante que obligan el manejo
mujer trabaja, usted va al toda mujer trabaja en lo de situaciones altamente estresantes,
campo y las mujeres están a que toque. a ello se suma el evento de ser
esta hora voleando machete, madre soltera, cabeza de hogar y
desde jovencitas, voleando única responsable del sustento de su
bomba, si le toco raspar raspe familia. En éste sentido las
y si no a lo que le toque‖. dificultades económicas determinan
(M46L284-287) ampliamente el proceso de
readaptación a un nuevo espacio en
―Yo trabajaba mucho en la Trabajaba mucho en la el que se encuentran en condiciones
finca, decían usted es una finca, era una mujer desventajosas para proveer las

116
mujer echada pa’ elante, echada para adelante, necesidades básicas de su familia.
trabajadora, tiene sus hijos y por eso no le quitaron la
no podemos quitarle la vida, vida, pero le pidieron que
entonces váyase a otro lado, se fuera a otro lado a
allá puede trabajar‖. trabajar.
(M46L495-497)

―Como yo trabajaba mucho y Como trabajaba mucho y


me querían porque era cabeza era cabeza de hogar no
de hogar, trabajadora tanto pa’ la mataron pero le
allá como pa’ todos lados, pidieron que se fuera.
entonces me dijeron no la
vamos a matar pero se nos
puede ir‖. (M46L13-15)

―Una mujer debe comportarse Las mujeres deben


decente y aprender cómo vestirse y comportarse
vestirse, no como aquí, allá las de manera decente, en el
mujeres se visten elegante campo las mujeres se
con su jean o su falda cortica, visten elegante.
pero con su media velada‖.
(M46L389-392)

―En la ciudad las mujeres son Las mujeres de la ciudad


muy groseras, altaneras, y eso son groseras y eso
después todo lo afecta a uno‖. afecta.
(M46L403-404)

―eso me tiene aburrida, eso en


los barrios no debe faltar que Eso me tiene aburrida,
el uno dijo esto, que mire que en los barrios no falta el
no se que, están ahí como que uno dijo esto, que
metido, yo no soy mujer de mire, que no se que, yo
estar…‖ (Sandra32; L217-219) no soy mujer de eso.

―Me estresan las deudas, llega Las deudas son


la gente a cobrarle y uno no estresantes porque no
tiene con qué, me da pena hay plata para pagarlas.
decir no tengo plata‖.
(M46L349-351)

117
―Lo mejor en el campo es que En el campo se lleva una
vivía más relajao, no estaba vida más relajada y sin
pensando en deudas ni deudas, en la ciudad se
sufriendo como aquí, yo vivo lleva una vida de estrés y
estresada porque vienen a deudas.
cobrarme y no tengo con que
pagar‖. (M46L215-218)

―Digamos pues aquí en la En la ciudad la forma de Ingresar a la economía de la ciudad


ciudad la forma de trabajo trabajo del hombre es significa adoptar nuevos roles y
para los hombres es muy diferente a la mujer. EQUIDAD DE funciones propias del nuevo mundo
diferente a la de la mujer‖ GÉNERO EN LAS laboral, la homogeneidad en las
(Sandra32; L356-L357) CARGAS actividades agropecuarias se
LABORALES EN fragmenta en la ciudad, puesto que
―Generalizado porque en el En el campo juntos EL CONTEXTO los cargos se desempeñan de
campo que si uno va a coger recogen café, limpian, CAMPESINO. acuerdo al género, grado de
un café, juntos iban a coger cortan, la ganadería escolaridad, conocimientos,
café, si están por ahí también es juntos, juntos competencias, entre otras.
limpiando o cortando lo hacen desempeñan las mismas
juntos, para todas esas labores, en la ciudad la
labores cuando son de mujer no la reciben
ganadería pues también se porque no pueden hacer Los patrones de crianza de la
hacen juntos, es generalizado, las cosas. población campesina vinculados a la
juntos desempeñan las producción agropecuaria carecen de
mismas labores, en cambio en distinción de género, por lo tanto
una ciudad no, en la ciudad ejercen las mismas funciones en el
que para tal parte eso no momento de labrar la tierra y
busque, en tal trabajo eso no desarrollar labores propias del
busque, la mujer no lo reciben campo.
para trabajar, porque las
mujeres no pueden hacer tal
cosa nooo‖ (Sandra32; L358-
L363) La perspectiva de género se
construye bajo una premisa de
―Claro porque hay partes Uno va a buscar trabajo y igualdad y equidad de roles y
donde uno va a buscar trabajo tiene que ser hombre, las funciones en el contexto campesino
no es que tiene que ser mujeres no son capaces. en el que la participación de la mujer
hombre que no se que las en las explotaciones agrarias y las
mujeres no son capaces de labores del campo es tan intensa
hacer esto…‖ (Sandra32; como la de los hombres, el precepto
L1470-L1472) de igualdad entre hombres y mujeres

118
―En Algeciras por lo general la En Algeciras la mujer es es trasladado a la vida citadina, un
mayoría de mujeres son echada para delante, son contexto en el que el papel que
mujeres echadas pa adelante criadas a lo que le toque, desempeñan las mujeres es
porque son mujeres criadas a recogiendo café o igualmente aguerrido, firme y
los que le toque hacer cultivando. decisorio. sin embargo, el peso de las
entonces son mujeres criadas responsabilidades golpea con mayor
por lo general casi todo así firmeza la identidad de mujer cuando
sea hombres o mujeres se ésta se encuentra a la cabeza del
crían recogiendo café que hogar.
cultivando que cocinando.‖
(Sandra32; L1492-L1494)

―Se sabe que es diferente una Las mujeres pueden


mujer al hombre, pero las hacer todo lo que hace
mujeres podemos hacer todo un hombre, en el
lo que los hombres, nosotros Caquetá se lleva ese
en el Caquetá nos llevamos ritmo.
ese ritmo‖. (M46L405-407)

―En el Caquetá el hombre de En el Caquetá las


la mujer no se diferencia en mujeres de los hombres
nada, que su marido le diga no se diferencian en
usted ¿estese en la casa? No, nada, lo que hace un
mire la peinilla pa’ que se hombre lo hace también
ponga a trabajar, lo que puede una mujer.
hacer un hombre, lo hace
también una mujer‖.
(M46L409-412)

―Tanto los hombres como las Los hombres y las


mujeres sufrimos. Sufrimos mujeres sufren pero
mas las mujeres cuando uno sufren más las mujeres
está sola y no tiene cuando están solas sin
compañero, toca duro pa’ compañero.
conseguir las cosas, en
cambio el hombre consiguió
trabajo, se fue a trabajar y
dejo el hogar en la casa, pero
a mí me toco sola responder
por todos cuando llegamos
acá‖. (M46L290-295)

119
Ahora prácticamente yo casi Ahora casi nunca me
nunca me arreglo, muy rara arreglo, no siento la El sentirse desposeída de la
vez me maquillo, o sea como alegría y el interés de identidad, las raíces y afectos, altera
uno no siente el deseo de todo. gradualmente los imaginarios de
arreglarse como la alegría de autovaloración y autoestima en el ser
hacerlo, se pierde el interés en DETERIORO DE mujer, empobreciendo y deteriorando
todo, uno como que ya no le LA AUTOESTIMA, el interés hacia si misma.
llama la LA AUTOIMAGEN
atención….(ANA38L940-943). Y EL
AUTOCONCEPTO.
―Es difícil conseguir ropa, Ahora se siente fea y no
cuando me voy a poner la tiene estima de sí misma.
ropa digo, ¿otra vez uno con
la misma ropa?, ahora me
siento fea, ya no tengo estima
de mi misma y me acuerdo
que allá tenía hasta cincuenta
o sesenta jeans, no mini ropa,
porque no me gusta la ropa
cortica, me gustaba mandar a
hacer conjuntos, faldas y ropa
al cuerpo‖. (M46L236-239)

―Antes en el campo estaba Antes estaba enseñada a


enseñada a vivir elegante, no vivir elegante pero ahora
mas pa’ irse uno pa’ donde un se vive feo.
vecino se baña, se arregla, se
pone la pinta, se pone los
zapatos o las botas, pero acá
lo contrario vivir así tan feo‖.
(M46L243-245)

Me gustaba vivir elegante, Le gustaba salir elegante


cuando salíamos al pueblo y bien vestida al pueblo,
enzapatarse, vestirse bien, me le gustaba el arreglo y las
gusta mucho el arreglo, las pinturas, pero ahora vive
pinturas, las correas. En siempre con los mismos
cambio venir acá a vivir chiros.
siempre con los mismo chiros,
porque no se consigue pa’
comprar una muda de ropa.
(M46L226-226)

120
―No estoy enseñada a No estaba enseñada a
trabajarle a nadie, hacía trabajar para nadie,
muchos años que trabajaba perdió autonomía y
independiente, perdí trabajó obligadamente.
autonomía y trabajé
obligadamente porque no
tenía nada más que hacer‖.
(M46L296-300)

Yo antes era una persona muy Antes era una persona


amable, mantenía un genio amable y recochera con
normal con todo el mundo, todo el mundo, aquí hay
sólo risas y recocha, aquí hay días es que no le gusta
días que no me gusta ni que que le hablen.
me hablen. (M46L726-727)

―el tiempo que viví en En Algeciras viví con un El desplazamiento genera pérdidas
Algeciras yo viví con un muchacho pero nos materiales significativas como los son
muchacho el de la moto que separamos por una vieja parcelas, casas, objetos, animales,
EMOCIONAL estaba ahí el hermano de la de enseguida pero fincas donde se tenía la alimentación
niña ahorita pues nos tenemos una amistad DESPLAZAMIENT asegurada, entre otros bienes que
separamos por una vieja ahí bonita. O COMO PERDIDA garantizaban una adecuada calidad
enseguida que nos separo EMOCIONAL Y de vida.
entonces pero tenemos una MATERIAL
relación bonita tenemos una El desplazamiento forzado se
amistad muy bonita‖ configura para el ser mujer como una
(Sandra32; L584-L586) vivencia sustancialmente
perturbadora que fractura el
Toda esta situación del El desplazamiento es imaginario de identidad, despoja al
desplazamiento es muy dura y duro y horroroso, es salir ser de los escenarios de cotidianidad
horrorosa, salir con una mano despojado de su ser, de en la que convergen tradiciones,
atrás y una adelante, salir las raíces y con miedo de costumbres y sentidos de pertenencia
despojado de su ser, de las todo alrededor. arraigados a la tierra. De allí que la
raíces, sinceramente es difícil; experimentación de cambios abruptos
con miedo de todo lo que hay del campo a la ciudad susciten una
alrededor. (ANA38L47-50) distorsión en la subjetividad
campesina y un desequilibrio psíquico
Salir huyendo y llegar a un Llegar a un sitio que por la pérdida de referentes
sitio que provoca como miedo provoca como miedo y simbólicos e identitarios construidos,
y como sin saber qué hacer. como sin saber qué provocando una confusión de
Eso es muy doloroso para hacer. El desplazamiento sentimientos de frustración, amenaza,

121
todos, para toda la familia, es el momento más incertidumbre, miedo, inadecuación,
mis hijos, y para mi ha sido el doloroso de toda mi vida. y ansiedad frente al desamparo que
momento más doloroso de promueve la ciudad.
toda mi vida. (ANA38L50-53)

Como que uno queda Uno queda


desamparado, el sentimiento desamparado, tener que
de tener que dejarlo todo, dejarlo todo, una vida
muchos cambios, que uno construida que lo Cuando el desplazamiento es una
tiene allá una vida ya identifica. experiencia que se repite y se
construida, algo que es de vivencia en más de una ocasión, el
uno, que lo identifica y ocurre desarraigo constituye una doble
el desplazamiento. ruptura del vínculo afectivo
(ANA38L172-175) establecido con el campo, el proceso
de resignificación de las pérdidas se
“Me han arrancao de lo que Arrancada dos veces de hace más lento y complejo en tanto la
más amo tierra 2 veces, en lo que más ama: la tierra, elaboración del duelo trae consigo la
san Vicente viví un tiempo y primero por los paracos y imposición de elementos nuevos y
cuando la zona de distención luego por las FARC. con características diferentes en cada
me sacaron los paracos con una de las pérdidas.
las niñas pequeñas, luego la Los valores subjetivos del campesino
guerrilla‖ (M46L198-201) con respecto a la tierra y al campo
permean el significado de dichas
pérdidas y dirigen la manera en que
―He perdido todo, en san Ha perdido todo, en san éstas son valoradas y asumidas.
Vicente me sacaron los Vicente la sacaron los
paracos y perdí mucho, perdí paracos, ha perdido sus
mis maridos, al papá de mi maridos, el papá de su
hijo que era un hombre hijo que era un hombre
responsable, habían cogido a responsable, le roban La sucesión de constantes
robarme cada quince días la cada 15 días la dulcería. sentimientos de amenaza y opresión
dulcería, todo son pérdidas, es interpretada por el ser mujer como
uno con ganas de prosperar y causal del desprendimiento de la
otra vez pa’ abajo‖. (M46L552- tierra y abandono forzoso de sueños,
556) planes vitales y tejido social. Dicho
desarraigo de su identidad campesina
―Dejar la tierra donde uno ha Dejar la tierra es duro, se configura como salida del conflicto
vivido es duro, deshacerse de deshacerse de las cosas armado para salvar su vida.
la tierra y de las cosas que que se han conseguido
uno ha conseguido es como si es como si se le muriera
se le hubiera muerto un ser un ser querido, el papá o
querido, como si se le fuera la mamá. La salida obligada de la tierra supone

122
muerto el papá o la mamá‖. la ruptura de los vínculos y la pérdida
(M46L671-673) del concepto de familia cuyo
significado se arraiga en la unidad
―Ellos se apropian de esas Ellos se apropian de las entre parientes que habitan y
tierras, le dicen a otra persona tierras y meten otras comparten afectos hacia un mismo
deme tanto y métase ahí a personas a trabajar, el espacio geográfico. En éste sentido
trabajar, se me arruga el corazón se arruga y ocurre una fractura del imaginario de
corazón, me duele mucho duele mucho perder la identidad familiar considerada un
perder mi tierra amada‖. tierra amada. escenario de cotidianidad en el que
(M46L180-181) se configuran tradiciones,
sentimientos y costumbres de la vida
Nos obligaron a dejarlo todo, Nos obligaron a dejarlo en el campo.
porque nos veníamos o nos todo y venirnos o sino
pegaban un tiro. (ANA38L97- pegaban un tiro.
98).
El duelo se interpreta como la pérdida
Tener algo uno y tenerlo con Todos los días agobia el del equilibrio emocional y de
miedo, es mejor no tenerlo, conflicto. seguridad percibida del campo, la
porque todos los días agobia ruptura de la identidad personal y
el conflicto. (ANA38L99-100). colectiva, el desarraigo de la tierra y
el abandono del tejido social
Usted por salvar su vida y la Por salvar la vida y la de comunitario.
vida de sus hijos o algo, ¿que mis hijos, huimos.
tiene que hacer?, pues huir. Las pérdidas se enmarcan en el
(ANA38L203-204). deterioro del origen campesino y su
estructura cultural de ritos,
―Se siente uno aburrido, Es aburridor que tradiciones y costumbres generando
enseñados a vivir en familia después de estar así el quebrantamiento de la
con mis primos porque nos enseñados a vivir en herencia, pérdida de la esperanza y
criamos como hermanos, ya familia hayan tenido que vulnerabilidad emocional.
viejos pa’ onde salía el uno separarse.
salía el otro, ahora nos toco a
todos separarnos‖. (M46L459- El proceso de adaptación a la ciudad
452) e incorporación a la comunidad
receptora desencadeno una ruptura
―En la finca la familia era toda En la finca la familia era en el vínculo afectivo conyugal.
una vereda, aquí vivía mi toda la vereda, todos
papá, allá vivía mi tío, mi vivían cerca, si alguno
abuelo; mi papá murió y vivía lejos le compraban
quedamos con mis primos en al vecino para vivir cerca, Los pensamientos repetitivos de las
la misma vereda, si había un ahora todos están lejos. pérdidas emocionales, simbólicas,
familiar que vivía lejos le culturales y materiales se configuran

123
comprábamos al vecino para como los principales iconos del
que viviera cerca, ahora deterioro del ser mujer, debido a que
estamos todos lejos‖. están saturados de nostalgia, dolor y
(M46L472-475) finales obligados, que agudizan la
marca imborrable del desarraigo en
su memoria.
El duelo es por todo lo que El duelo es por todo lo
uno deja de uno, es darle un que uno deja, es darle un
adiós obligado a todo lo que adiós obligado a todo lo
se tiene, a todo lo que se ama, que se tiene, a todo lo
las cosas de uno aunque que se ama.
pocas se vuelven intocables
para uno mismo, y uno
siempre queda es con el
recuerdo triste de las cosas de
la vereda. (ANA38L375- 378).

Se pierde es como esa Se pierde la


herencia. Entonces de pronto herencia…en todos los
uno sueña y en todos los sueños uno está allá.
sueños uno está allá, siempre
en todos los sueños, en el
campo, viendo la gente de
allá, la naturaleza, las cosas
buenas de allá….
(ANA38L537-540).

Uno no puede volver a ser el Con el desplazamiento


mismo porque como que la uno no puede volver a
sonrisa se le muere a uno, no ser el mismo. No se tiene
se tiene ya un norte, todo se ya un norte, todo se
pierde, uno abre los ojos y ya pierde y se va para
todo se ha ido, se ido para siempre.
siempre, se le va a uno todo
como el agua entre los dedos, Cada una de las
todo es tristeza y cada una de esperanzas son
las esperanzas son imposibles imposibles de alcanzar.
de alcanzarlas. (ANA38L480-
484).

―Nosotros salimos juntos, Nosotros salimos juntos


nosotros salimos juntos el año el año pasado de

124
pasado de Algeciras él vivió Algeciras, vivimos juntos
conmigo y llegamos acá en en Neiva y llevamos tres
Neiva y el duro viviendo con meses de habernos
nosotros todo este tiempo es separado.
que nosotros llevamos tres
meses de habernos separado
apenas‖ (Sandra32; L613-
L615)

―Llevábamos una relación muy Llevábamos un hogar


bonita un hogar muy bonito y muy bonito pero la
todo pero pues usted sabe envidia, las malas
que la envidia nunca falta, las acciones de la gente
malas acciones de la gente pa para separarnos cuando
separar las personas cuando lo ven bien no faltan.
las ve bien tampoco faltan…‖
(Sandra32; L616-L618)

―Pues si todo lo material que Uno pierde lo material


uno tenía por allá ya donde que uno tenía, donde
uno vivía y todo eso ya todo vivía, cosas que en la
eso son perdidas que aquí en ciudad no puede tener.
la ciudad no se pueden tener
otra vez‖ (Sandra32; L673-
L675)

―Pues le da a uno tristeza le Da tristeza y nostalgia


da nostalgia ver que uno tanto dejar todo votado
que lucho pa tener las cosas y después de luchar para
tener que dejar todo así tener las cosas.
botado‖ (Sandra32; L676-
L677)

―Pues alla de todas maneras Allá había cultivadas


había todo lo que uno siembra verduras y un cultivo de
de verdura pa la casa yo tenía alverja.
un cultivo de alverja todo eso‖
(Sandra32; L788-L789)

―nadie es eterno para vivir y Nadie es eterno para vivir


con la situación con la forma y menos con la forma de
de vida que ahí ahorita pues vida de ahora.

125
créamelos que nadie nació
eterno con el otro…‖
(Sandra32; L983-L984)

―si esa gente no se hubiera Si esa gente no hubiera


propuesto a formar problemas formado problemas
y eso nosotros estaríamos nosotros estaríamos
juntos‖ (Sandra32; L989-L990) juntos.

―Claro deje muchas cosas Deje muchas cosas, mi


porque me quedo el pedacito tierra, la casa y las
de tierra la casita lo que uno amistades.
tenía ahí ee las amistades‖
(Sandra32; L1449-L1451)

―para mí el muchacho que le Para mí el muchacho fue


digo, fue importante…‖ muy importante.
(Sandra32; L602-L603)

Uno mismo descubre que por La herida es imposible


más que pase el tiempo, que que sane totalmente,
la vida siga su curso normal quedan momentos tristes
para todas las personas, para dibujados en la memoria.
uno algo murió y nunca más
va a renacer, esa alegría Uno vive un duelo peor
natural se le fue la expresión, que cuando se muere un
porque al recordar se siente familiar.
dolor y así uno entiende que la
herida no ha sanado y que es
como imposible que se sane
totalmente, porque queda
esos momentos tristes
dibujados en la memoria.
(ANA38L1139-1145).

Uno vive un duelo peor que El duelo es darle un


cuando se le muere a uno un adiós obligado a lo que
familiar. (ANA38L374). se tiene, se ama.

―Claro uno siempre llega con Uno llega con miedo, El desplazamiento forzado suscita
miedo nosotros duramos aquí duramos sin salir tres una gama de emociones,

126
tres meses que nosotros de meses de la casa. SENTIMIENTOS Y comportamientos y sentimientos
ahí de la casa no salíamos COMPORTAMIENTO negativos como agresividad,
para nada…‖ (Sandra32; S NEGATIVOS desconfianza, tristeza, ansiedad,
COMO
L776-L777) temor, miedo, aislamiento, pérdida de
CONSECUENCIA
DEL autoestima, entre otras expresiones
―Claro siempre le afecta a uno DESPLAZAMIENTO. que surgen en relación con los otros,
porque antes uno se ponía a Uno antes se veía más consigo misma y su nuevo medio
mirar si uno se veía como más descansado y relajado social.
descansado como más ahora uno se mira a un
relajado ahorita no ahorita uno espejo y se ve estresado
se mira a un espejo y todo y cansado, diferente. El impacto del desplazamiento
como estresado como forzoso genera en la subjetividad de
cansado no se es diferente en la mujer agudos niveles de ansiedad
todos los aspectos es distinto‖ y angustia en razón a que los nuevos
(Sandra32; L874-L877) referentes culturales y sociales del
contexto urbano no otorgan las
―Claro, en cambio aquí no ya herramientas imprescindibles para la
vive uno como aburrido como realización de sueños y expectativas
cansado como estresado Aquí uno vive aburrido, previamente conceptualizados en el
como que ya no le dan ganas cansado, estresado, ya escenario rural por su núcleo familiar.
a uno de levantarse de la no le dan ganas de
cama porque seguir uno por lo levantarse porque todos
mismo de todos los días‖ los días los mismo.
(Sandra32; L389-L391) La repulsión se estructura como
principal recurso psicológico frente a
―El temor más grande de que los recuerdos de agravio e injuria que
me llegue la muerte a mi es El temor más grande de han puesto en desventaja el bienestar
que mis hijos queden que me llegue la muerte emocional, generándose así un
pequeños y no se puedan es que mis hijos queden desbordamiento de sentimientos de
defender…‖ (Sandra32; pequeños y no se impotencia e indefensión que invaden
L1221-L1222) puedan defender. todo el ente afectivo de la mujer.

―eso es muy aburridor yo paso Es muy aburridor que lo Al llegar al nuevo entorno la repulsión
y que lo estén insultando lo estén insultando y es utilizada como una barrera que
estén tratando mal y me dijo tratando mal. limita la expresión de afectos y
haga de cuenta que usted es percepciones positivas hacia otros
como una pasta de jabón lo A mí me duele más lo como una estrategia de prevención
que le diga le resbala y que a que a usted le hacen y le ante futuros traumatismos.
palabras necias odios sordos dicen que a usted misma.
entonces anoche me dijo si
usted supiera que yo creo que
a mí me duele más lo que le La acumulación de todas las perdidas

127
hacen a usted y le dicen que a en cada una de las dimensiones del
usted misma…‖ (Sandra32; ser mujer, transforma y articula
L643-L647) nuevos esquemas de reacción y
sustituye la expresión de sentimientos
Entonces pues a mí me positivos por manifestaciones de
acongoja esa situación de los hostilidad, para aludir a la frustración,
sueños que ellos tienen y que Me acongoja los sueños desamparo y falta de sentido
no podemos realizar, me da que mis hijos tienen y no percibido, factores que originan
tristeza. (ANA38L364-365). podemos realizar. apatía y desafecto frente a las cosas
agradables que puedan ocurrir a su
Cuando le dicen sálganse, se alrededor.
tiene que ir y dejar todo ahí,
hasta los sueños y las Los sueños y las
esperanzas las deja uno ahí esperanzas las deja uno En el contexto citadino persiste la
siempre. (ANA38L368-370). ahí siempre. sensación de indefensión e
inseguridad, el temor y el miedo son
Es como el rencor que uno emociones que constantemente
lleva por dentro, ese acompañan la identidad del
sentimiento negativo por otros. desplazado al vivir en un lugar que no
(ANA38L381- 382). El rencor que llevo por garantiza su seguridad. Sin embargo
dentro por otros. el deseo de volver a la tierra es
Yo creo que uno se refugia truncado por el peligro que
formando un escudo en el representan los grupos armados. Es
rencor, tratando de así como el desplazamiento resulta
aborrecerlo todo, como de no Uno se refugia formando una experiencia traumática que
querer a nadie, como de no un escudo en el rencor, intimida y vulnera la tranquilidad del
importarle nada. (ANA38L487- tratando de aborrecerlo individuo convirtiéndolo en un sujeto
489). todo. retraído que reprime sus vivencias
ante la posibilidad de ser agredido
Uno siente rabia, siente nuevamente en cualquiera de los
impotencia, pero igual eso es escenarios rural o urbano.
algo que se tiene que superar
por la salud psicológica de Uno siente rabia,
uno. (ANA38L772-774). impotencia, pero es algo
que se debe superar
Dan ganas de llorar, vuelve el El abandono obligado de las raíces,
sentimiento de rencor por referencias simbólicas, apegos
quienes hacen daño, el vacío afectivos, tejidos sociales y
de perder lo que le pertenece Vuelve el rencor, el vacío conciencia existencial desertan el ser
a uno, como esa impotencia de perder lo que le mujer, abismándolo a la pérdida
de que uno no puede hacer pertenece, la impotencia significativa de sentido, valor y
nada. (ANA38L1137-1139). de no poder hacer nada. certidumbre. Dicha perdida

128
predispone a la mujer a sentimientos
Me sentía triste y humillada de soledad, represión y distorsión del
por las habladurías, por las imaginario vida, situación que no
cosas que lo quieren dañar a fomenta la exploración de la
uno como persona. estabilidad y control emocional.
(ANA38L447-449). Me sentía triste y
humillada por las
Acá en mi rancho me he habladurías que lo
convertido en una mujer que quieren dañar a uno.
llora en silencio (ANA38L158-
159)

Uno vive amargado, no se Acá me he convertido en


permite ver las cosas buenas una mujer que llora en
y bonitas de la vida, ya no silencio.
interesa sonreír en medio de
la angustia y el dolor, o si lo
hace es con hipocresía porque Uno vive amargado, no
en realidad uno se siente solo, ve las cosas buenas de
desamparado y sin razones, la vida, desamparado.
como uno tenía en el campo.
(ANA38L287-290)

Como que ya pasan los días y


cada quien está pensando en
lo suyo, y uno cada vez mas
solo, con tristeza y solo;
también por lo mismo que uno
tiene todo eso adentro, que
como que siente que los Uno cada vez más está
demás no están brindándole solo, y siente que los
afecto y uno como que dice: demás no le brindan
no como que yo sobro acá. afecto.
(ANA38L694-698).

―Aquí en la ciudad me da
mucho miedo, viene mucha
gente de otras partes a
preguntar por julano, así sepa
donde viva, me da miedo y es
mejor no decirlo, a nosotros

129
nos enseñaron eso en las
veredas‖. (M46L144-145)
En la ciudad hay miedo
―Hoy día están preguntando de hablar, es mejor no
las personas y no se sabe si decir nada de los demás
es pa’ matarla o qué cosa, me aunque se sepa.
da miedo, así pregunten y yo
sepa donde viven las
personas, digo que no sé‖.
(M46L147-149)

―Nunca más puedo volver, me Cuando preguntan a las


da miedo y tristeza, ellos personas puede ser para
siempre se enteran, después matarlas, hay temor y es
del desplazamiento yo mejor decir que no se
empecé a creer que sí, que sabe.
ellos están en todas partes, es
como aquí, hay hartísimos y
uno no sabe‖. (M46L191-192)

―No me gusta salir sola, me da


miedo hay mucha gente por No es posible volver
allá y ellos de una persona nunca por temor a que la
que sepan que ha venido guerrilla se entere, tras el
desplazada, la pillan a ver qué desplazamiento hay
es lo que está haciendo, ellos sentimientos de tristeza y
dicen que todo desplazado se cree que están en
viene y declara porque está todas partes.
trabajando con el gobierno‖.
(M46L610-614)
Miedo a salir sola porque
―No me gusta conversar de la guerrilla dice que todo
esto ni decir que somos desplazado viene y
desplazados, me da mucho declara porque está
miedo porque ellos le pueden trabajando con el
mandar el cliente, desde que gobierno.
sepan dónde está uno‖.
(M46L616-618)

Se siente como sin sentido


como si no tuviera nada, como

130
un vacío que nada lo llena, por No conversa ni dice que
más que usted se ría y las es desplazada por miedo
personas piensen que uno a que la guerrilla le
está bien, pero no es solo una puede mandar el cliente.
máscara para esconder la cruz
que uno lleva por dentro.
(ANA38L975-978).

Es que es como esa fuerza Me siento sin sentido,


que uno pierde de salir a con un vacío que nada lo
adelante, como esa conciencia llena.
de lo que usted quiere, es
perder lo que uno es, lo que la
familia de uno es, como más o Es solo mascara que
menos por decirlo así la esconde la cruz que se
esencia. (ANA38L986-988). lleva por dentro

Uno se siente como sin nada


en el mundo, como con un
nudo en la garganta que no Se pierde la fuerza de
sabe cómo poner en su lugar, salir adelante, la
como si uno estuviera en un conciencia de lo que se
lugar como en un camino y, quiere, lo que uno y la
digamos que no se tiene familia es.
salida… como que uno trata
de buscarla en todas las
direcciones que uno sabe que
puede haber pero no hay por
ningún lado, como en una
encrucijada psicológica.
(ANA38L968-973). Uno se siente como sin
nada en el mundo, sin
Las experiencias que yo he salida como en una
tenido que vivir ahora después encrucijada psicológica.
del desplazamiento, a veces
uno se deserta tanto, se siente
tan desertado que a uno se le
viene por momentos a la
mente el suicidio.
(ANA38L1283-1286).

Yo he tratado de que todos los

131
días sean como si nada, yo ya
como que trato de vivir los
días iguales, porque todo es lo
mismo, no hay nada nuevo, no Luego del
hay una esperanza buena, desplazamiento se siente
alguna alegría que lo anime a desertado y viene a la
uno. (ANA38L1285-1287). mente el suicidio.

Todo es lo mismo, no
hay una esperanza,
alegría que anime.

Mi ánimo era muy complicado Mi ánimo era muy INESTABILIDAD Los estados de ánimo cambiantes y
y también muy cambiante, a complicado y cambiante. EN EL ESTADO complejos se establecen como la
veces nadie lo comprende a DE ÁNIMO Y sumatoria de respuesta al conflicto
uno porque lo ven hasta a uno EFECTOS EN LA interno padecido, que sobrepasa los
llorando y como que no SALUD FÍSICA. mecanismos de equilibrio emocional,
comprenden porque y alterando la salud y bienestar mental
tampoco se toman el trabajo del ser mujer.
de preguntar que pasa por la
cabeza y el alma de uno. Ser despojado de las raíces está
(ANA38L1115-1118). marcadamente acompañado de
sentimientos de rabia y coraje
Los primeros seis meses acá consigo misma y con el entorno;
yo me deprimí mucho, yo me Acá yo me deprimí sentimientos que reflejan el
desesperaba, yo me ponía a mucho, yo me pensamiento reiterativo de los
veces a llorar, no podía desesperaba, lloraba, no momentos dolorosos y el agudo
dormir, me sentaba, sentía podía dormir, sentía deseo de venganza. Factores
como mucha rabia, como mucha rabia, coraje e emocionales que predisponen a su
mucho coraje, yo llegaba impotencia, me vez alteraciones a nivel fisiológico
lloraba y me arrancaba el arrancaba el cabello, tales como alteraciones del sueño,
cabello; mas que todo sentía quería vengarme. crisis nerviosas y agresividad.
como mucha rabia como

132
mucho coraje, me sentía
impotente que yo quería como
vengarme de lo que me había
hecho (ANA38L1108-1112).

―Mantengo muy agotada, me


duelen los huesos, el cuerpo,
me da mucha fatiga porque es Agotamiento, fatiga y
diferente, cambia mucho la dolor en los huesos
alimentación‖. (M46L746-748) porque cambia mucho la
alimentación.

Yo dije, yo acá nací y a aquí Yo no quiero irme para


me pienso quedar a vivir toda ningún lado, ni aunque Los imaginarios de arraigo,
la vida y acá me pienso morir, me vayan a matar. identidad, tejido social, sentido de
yo no quiero irme para ningún SENTIMIENTOS pertenencia, atribuciones y creencias
lado, ni aunque me vayan a DE ARRAIGO campesinas se enmarcan a lo largo
matar, pero resulta que uno de la vida de la mujer campesina
llega el momento en que uno como sentido de existencia y razón
no puede pensar en uno, sino de ser en la sociedad. Dichos
pensar en la familia. imaginarios permanecen a lo largo
(ANA38L1073-1077). del tiempo, sin embargo a la hora de
preservar la vida de quienes se ama,
―En el campo era feliz En el campo se era feliz se renuncia a todo aquello que los
trabajando la tierra voleando trabajando la tierra y identifica
machete, bomba, guaraña en haciéndole a todo.
potreros, patios, sembraba Los sentimientos de felicidad y
plátano, yuca, picaba leña con alegría se reservan para la
moto cierra, con hacha, me cotidianidad del campo.
tocaba derribar árboles, yo le
hago a todo‖. (M46L317-320) Los desplazados condicionan su
bienestar a la permanencia en un
―Por allá se levanta uno escenario en el que actividades tan
alegre, cantando, se va uno Allá la gente se levanta importantes para él como el trabajo
por allá a trabajar, volear alegre y cantando en el configuran un sentido de plenitud
bomba todo el día cante y trabajo. arraigado a la tierra.
cante, volé machete y cante‖.
(M46L337-338)

―pero de por si yo soy nacida


en el campo soy criada en el Soy nacida en el campo,
campo me gusta trabajar…‖ criada en el campo y me

133
(Sandra32; L63-L64) gusta trabajar.

―Ellos se quieren ir pal campo‖


(Sandra32; L294-L295) Ellos se quieren ir para el
campo.
Los hijos constituyen la figura afectiva
―Mis hijas son lo más Las hijas son lo más más importante para la mujer
importante para mí porque yo importante, las quiere LOS HIJOS COMO desplazada, el vínculo madre e hijas
las quiero mucho, me ha mucho y le ha tocado SOPORTE se fortalece y se hace más estrecho
tocado sufrir solita para luchar sola para criarlas. AFECTIVO Y cuando recae sobre una sola figura el
criarlas‖. (M46L469-470) FIGURA rol maternal y paternal y a su vez la
PRIMORDIAL. responsabilidad de sustentar el
Sus hijas la quieren hogar.
―Gracias a Dios, mis hijas me mucho y ella quiere
quieren mucho y yo quiero mucho a sus hijas.
mucho a mis hijas, ellas me
entienden, yo les digo El ingreso a la ciudad receptora fue
vámonos y de una vez tan mitigado por el apoyo que obtuvo de
alistando, de los yernos una compañera cercana logrando
ninguno se queda‖. establecerse con seguridad en la
(M46L523-525) localidad, además posee la fortaleza
Mis hijos y él son las y convicción de sus hijos.
―Mis hijos porque son los más personas más
importantes que tengo yo en la importantes que tengo yo
vida sacarlos adelante y él en la vida.
pues por los detalles bonitos La representación primordial del
que tuvo conmigo‖ (Sandra32; sentido de existencia del ser se
L650-L660) fundamenta en los sentimientos de
apego y tejido afectivo configurados
Mis hijos y mi mamá son mi Sino fuera madre toda en el vinculo madre – hijo, al cual se
sentido de vida, como mis perdería sentido. No atribuyen los más sublimes
raíces, las que me tienen habría ganas de vivir. sentimientos de arraigo y anclaje a la
anclada acá en este mundo. vida y al mundo material,
(ANA38L56-57) superponiéndolos a toda índole de
Mis hijos son la medicina conflictos internos y externos
Si no fuera madre muy para mis males. experimentados durante el
posiblemente, ya no estaría desplazamiento.
acá, todo perdería sentido
para mí, porque no habría las
suficientes ganas de vivir por
si sola, no tendría interés en El restablecer el bienestar de los hijos
las cosas de la vida, porque como prioridad implica para la mujer

134
prácticamente ellos son mi son campesina reprimir estados internos
la medicina para todos mis de ira, dolor y angustia que
males. (ANA38L58-63). ocasionan el desplazamiento forzado.

Es que si no fuera por ellos yo Sino fuera por mis hijos,


ya quisiera como dice el quisiera estar muerta. El desarraigo que trae consigo la vida
cuento estar muerta, yo en nuevos escenarios, razón por la
realmente sigo en este mundo que presenta y desarrolla un
es por ellos, luchando y desgaste tanto físico como
sacando valentía por ellos. psicológico; un mutismo bastante
(ANA38L1327-1329). peligroso.

Uno acumula tantas cosas, Uno acumula cargas de


tantas cargas de sentimientos, sentimientos y se
que llega el momento en que desgasta, se sufre en
eso se desgasta, y acaba con silencio.
uno, se sufre en silencio, y la
angustia le acaba a uno con el
corazón, como con la persona.
(ANA38L499-502).

Acá las personas son Acá la gente es La adaptabilidad para el ser mujer en
RELACIONAL- indiferentes, solo piensan en indiferente, piensan en sí ASPECTOS el nuevo entramado social se torna
SOCIAL sí mismas y uno no es más mismas. NEGATIVOS DE compleja y difusa en razón a la
que el desplazado, piensan LA GENTE DE LA interrelación de múltiples factores y
que porque uno es Acá si se es desplazado CIUDAD. situaciones que la ciudad provee y
desplazado, también puede se es de la guerrilla o se promueve en cada uno de sus
ser de la guerrilla, o que está está pagando un castigo. espacios.
pagando un castigo por alguna
cosa mala que se ha hecho. Las percepciones de comunidad
(ANA38L85-88) campesina confrontados con las
fracturas de la sociedad citadina,
Creen que uno no vale nada Creen que uno no vale citan numerosos casos de conflictos
por el hecho de ser nada por el hecho de ser al interior del ser desplazado.
desplazado, por el hecho de desplazado.
ser humilde, de no tener ropa La experiencia de la mujer en
bonita, por no tener uno plata interacción con su medio actual
para una comida digna. revela marcados patrones de
(ANA38L120-122) conductas sociales de indolencia e
indiferencia frente a la coyuntura del

135
Que la gente de la ciudad A la gente de la ciudad ser desplazado, adoptando el
solo son ellos, no les interesa no les interesan los otros, señalamiento social como principal
si otros comen, si están bajo la es insensible, no es arma para desvalorizar la estima y
lluvia, sin un niño se va para el humana. negar la dignidad de quien padecen
colegio sin nada en el el flagelo.
estomago, como por la misma
ciudad se han convertido en Los estereotipos culturales que se
gente insensible, que no es imponen y la diversidad de
humana, son pocos los que ideologías, estigmatizan y
realmente se preocupan por la revictimizan a dicha población en
situación o las preocupaciones virtud de creencias y falsas premisas
de los desplazados. sobre los motivos por los cuales se es
(ANA38L403-407). arrancado de la tierra.

Es duro acostumbrarse, por la Es duro acostumbrarse, El nuevo mundo al que la mujer


gente, por las condiciones y por la gente, las siente ha sido arrojada, presenta
pues por el rechazo también. condiciones y el rechazo. pautas de interrelación incipientes y
(ANA38L431-332). desprovistas de sentidos de
La gente de la ciudad es solidaridad e indulgencia; carencias
Decía que la gente de la hipócrita. que evidencian la hostilidad, apatía e
ciudad en gran mayoría, más individualismo del tejido social
que todo que la gente que estructurado un contexto urbano
tenia plata era gente hipócrita, deshumanizado.
que le brindaba a uno como
cariño, que le brindaba a uno
como amor, como que lo La ruptura del tejido social y de los
saludaban a uno de beso y ya, vínculos establecidos con la familia,
y por detrás estaban como el los vecinos y amigos del campo
ushh…(ANA38L667-670). generan fuertes sentimientos de
pérdida.
Uno se sube a un bus a pedir Sube a pedir a un bus y
y todo el mundo piensa que es piensan que es mentira ó Las relaciones en el entorno
mentira, que es para vicio, que para vicio. campesino se fundamentan en el
es pereza de trabajar, me apoyo a la comunidad y la
acuerdo que una vez una cooperación, sin embargo el paso
señora me dijo pero usted abrupto de un ambiente a otro
porque pide, usted esta joven totalmente apuesto descubre un
porque no trabaja. entorno individualista e indolente en
(ANA38L1105-1108). el que se rompe cualquier lazo de
solidaridad.
De pronto que acá Acá todo el mundo es
prácticamente todo mundo es desconocido, encerrada El entorno urbano el desplazado lo

136
desconocido para cada uno, en lo de cada uno. percibe como un escenario hostil que
que acá la gente vive como dificulta los procesos de adaptación e
encerrada en lo de cada uno. integración a la ciudad cuyas
(ANA38L1331-1332). actitudes de marginación y rechazo
impiden la reconstrucción del tejido
―La gente de acá del Huila La gente del Huila piensa social con nuevos grupos receptores.
piensa que las personas se que las personas se
vienen solo pa’ que el vienen solo para que el
gobierno les de plata, para gobierno les da plata,
vivir del gobierno, estas eso estresa y ofende
personas lo estresan a uno harto.
mucho, lo ofenden harto‖.
(M46L787-789)

―A mí lo que me ha afectado El Huila es egoísta y la La cultura urbana desencadena


harto es la gente, porque aquí gente la ha afectado. relaciones individualistas asociadas a
el Huila es muy egoísta‖. la falta de integración reciproca
(M46L251-252) existente en el nuevo contexto.

―La gente de por acá del Huila La gente del Huila es


es muy envidiosa, muy envidiosa, egoísta y
egoísta, si lo miran que va problemática. Los vínculos sociales en la ciudad
prosperando no hallan como especialmente con las mujeres se
mandarle el ladrón pa’ que lo encuentran fragmentados, no existe
robe, es muy problemática‖. un sentimiento de comunidad que las
(M46L254-256) acoja, por el contrario las relaciones
son inestables e interesadas.
―Aquí el que tiene comió y el En la ciudad el que tiene
que no de malas, no hay comió y si no de malas,
comunidad, hay juntas pero no no hay comunidad y las Desconfianza y ambivalencia hacia
sirve pa´ nada, el que se juntas no sirven de nada. las nuevas relaciones sociales del
enferma verá como se entorno urbano.
alienta‖. (M46L594-596)

―Aquí una vez hizo una En la ciudad las juntas


aborrasca, más de un rancho comunales sirven solo
se cayó y cada quien lo paro para pedir plata.
como pudo, las juntas por aquí
sirven para pedir plata‖.
(M46L598-600)

137
―usted en el campo a veces En el campo hay gente
necesita alguna cosa y va muy buena, que le
donde un vecino y uno colabora a uno, se
consigue gente que es muy ayuda.
buena, le colabora a uno y se
ayuda pero usted aquí en la En la ciudad así tengan
ciudad usted viene a decirle a no le hacen el favor, la
una vecina ay que es que me gente de la ciudad se
presta tal cosa y jum así tenga preocupan por su casa, Las relaciones sociales del nuevo
no le hace un favor, la gente no es unida, no colabora, espacio geográfico son de carácter
de la ciudad cada una se ni nada. hostil, inestables e hipócritas.
preocupa por su casa y la
gente de la ciudad no es
unida, no colabora ni nada.‖ El ingreso y el establecimiento en la
(Sandra32; L133-L137) ciudad generan conflictos, choques y
fragmentación del ámbito individual y
―eso me tiene aburrida, eso en Eso me tiene aburrida, social.
los barrios no debe faltar que en los barrios no falta el
el uno dijo esto, que mire que que uno dijo esto, que
no se que, están ahí como mire, que no se que, yo
metido, yo no soy mujer de no soy mujer de eso. Los patrones de conducta
estar…‖ (Sandra32; L217-219) introyectados por la gente de la
ciudad modifican la estructura
―es una gente que se La gente de la ciudad se perceptual campesina entorno a la
preocupa solamente por ellos, preocupa solo por ellos, razón de ser de las redes sociales y
el ambiente es diferente, el el ambiente es diferente, los actos nobles que estas deben
estrés de la ciudad es el estrés de la ciudad. presentar, y reconfiguran en la
diferente.‖ (Sandra32; L227- identidad social juicios valorativos
L227) negativos hacia las personas de la
ciudad según los traumatismos
―yo con todo el mundo me Yo con todo el mundo me vivenciados.
hablo con todo el mundo me hablo, saludo si me
saludo el que me saluda yo lo saludan, si me piden un
saludo el que no me saludo favor que yo pueda con
pues yo no le hablo si me mucho gusto lo hago.
piden un favor desde que yo
pueda hacerlo con mucho
gusto lo hago‖ (Sandra32;
L281-L283)

―Esa es la pelea que yo tengo Me quitaron a mi marido


con esa gente porque le digo y todavía son las

138
yo tras de ladrón bufón me ofendidas y me insultan,
quitaron me la dejaron ganar tras de ladrón bufón.
me quitaron el marido y
todavía son las ofendidas y
me insultan eso mejor dicho
me dicen hasta de que me voy
a morir‖ (Sandra32; L632-
L635)

―Son gabilleras osea ellas no Son gabilleras forman un


son personas de que forman problema y se viene
un problema y se va a venir encima de usted.
usted a decirle…‖ (Sandra32;
L1169-L1170)

―La gente de la ciudad no La gente de la ciudad


piensa sino en correr, en ellos, solo piensa en correr, en
en el estrés de cada día pero el estrés y no piensan en
no piensan como en relajarse relajarse y tomar un
como en tomarse un tiempo tiempo para ellos mismo.
como pensar en ellos
mismos…‖ (Sandra32; L938-
L940)

―usted en el campo a veces En el campo hay gente


necesita alguna cosa y va muy buena, que le
donde un vecino y uno colabora a uno, se
consigue gente que es muy ayuda.
buena, le colabora a uno y se
ayuda pero usted aquí en la En la ciudad así tengan
ciudad usted viene a decirle a no le hacen el favor, la
una vecina ay que es que me gente de la ciudad se
presta tal cosa y jum así tenga preocupan por su casa,
no le hace un favor, la gente no es unida, no colabora,
de la ciudad cada una se ni nada.
preocupa por su casa y la
gente de la ciudad no es
unida, no colabora ni nada.‖
(Sandra32; L133-L137)

Que la gente de la ciudad La gente de la ciudad es


solo son ellos, no les interesa insensible. Son pocos los

139
si otros comen, si están bajo la que se preocupan por los
lluvia, sin un niño se va para el desplazados.
colegio sin nada en el
estomago, como por la misma
ciudad se han convertido en
gente insensible, que no es
humana, son pocos los que
realmente se preocupan por la
situación o las preocupaciones
de los desplazados.
(ANA38L403-407).

Acá el primer conflicto que uno Acá el conflicto empieza RESIGNIFICACIÓN El proceso de adaptabilidad luego
empieza como esposa, pues como esposa el genio y DE LA DINAMICA del fenómeno del desplazamiento se
de pronto que el genio y el carácter no es el mismo. FAMILIAR torna complejo y tardío.
carácter de uno ya no es el
mismo. (ANA38L262-263). La identidad y funcionalidad del
elemento familia se percibe
Como que a uno no le importa Un cambio de ellos que agudamente distorsionado debido a
el orgullo mientras que a ellos afecta mucho a uno de la alteración y transformación de
si… y eso se me hace que es mujer y a la relación de roles, cambios en las relaciones de
un cambio de ellos que lo pareja: el vuelve como un poder y autoridad, y desequilibrio
afecta mucho a uno como zángano emocional por parte de cada uno de
mujer y afecta mucho la los miembros.
relación de pareja y se
empieza como a volver como La mujer por su parte plantea efectos
dice mi mamá como un de tensiones del éxodo no resueltas,
zángano…(ANA38L575-579). que obligan a cambios de
temperamento y carácter, que van
Y yo a ellos les he brindado lo Les he brindado lo que deteriorando la relación afectiva con
que mis fuerzas humanas han he podido, pero ha sido su pareja.
podido, pero ha sido muy duro.
duro. (ANA38L372-374). La relación madre- hijo sufre
fragmentaciones en las interacciones
Si también ha cambiado, Se encierra en los al romper con imaginarios de
porque uno se encierra dentro problemas y deja de comunicación y silenciar el apoyo
de los problemas de uno, y ya aconsejar y escuchar a emocional que ellos demandan;
como que deja de los hijos. aspecto que menoscaba la perdida
aconsejarlos, como que deja de la relación.
de escucharlos. (ANA38L615-
616). La mujer debe asumir en el contexto

140
urbano la jefatura de su hogar,
La relación con los hijos se La relación con los hijos desarrollando una función activa en el
pierde también harto. se pierde. plano económico, que le permite
(ANA38L623-624). redefinir y resignificar roles y
jerarquías concernientes a la
como que ya pasan los días y Uno está cada vez más autonomía y poder.
cada quien está pensando en solo y triste, los demás
lo suyo, y uno cada vez mas no están brindándole
solo, con tristeza y solo; afecto y siente que sobra
también por lo mismo que uno acá.
tiene todo eso adentro, que Tras el desplazamiento el núcleo ha
como que siente que los fortalecido y estrechado sus lazos
demás no están brindándole afectivos y de unión en virtud de la
afecto y uno como que dice: solidez de las relaciones familiares y
no como que yo sobro acá. los fuertes vínculos preestablecidos al
(ANA38L694-698). interior del hogar.

―Creo que tras el Tras el desplazamiento


desplazamiento con mis hijas están más unidas, toda la
estamos más unidos, toda la vida se han mantenido
vida nos hemos mantenido así, para donde se va el
así pa’ donde se va uno, se uno se va el otro.
van los otros, todos en familia,
mantienen pendientes de mí‖.
(M46L525-527)

―Lo primero que toca que hago Yo hago verles las cosas
yo es hacerle ver las cosas a a ellos, los vicios, daños,
ellos, hacerles ver la cantidad malas amistades.
de vicios, de daños, de malas A pesar de las consecuencias
amistades yo todo eso se lo adversas del desplazamiento forzado
hago ver a ellos‖ (Sandra32; la integración familiar con los hijos
L268-L270) mantiene fuertes lazos de unión y
fraternidad conservando los espacios
―con mis hijos hemos tenido Con mis hijos hemos de comunicación y dialogo lo que
una relación muy unida yo tenido una relación muy permite conservar la estabilidad con
trato de darles la confianza…‖ unida yo trato de darles los hijos.
(Sandra32; L1277-L1278) la confianza.

―ellos son como ese apoyo Ellos son ese apoyo


moral que yo tengo como esa moral que yo tengo esa
fuerza que tengo para seguir fuerza para seguir

141
adelante‖ (Sandra32; L1286- adelante‖
L1287)

―Pues en la familia de pronto En la familia habido más


esa ese apoyo moral que ha apoyo moral es más
habido como más fuerte de fuerte.
ese tiempo para acá‖
(Sandra32; L1290-L1292)

―Para mí una familia es como Para familia es una unión


tratar de vivir de tener como con las personas que La concepción de familia como
esa unión con las personas uno quiere. elemento psicosocial primario en la
que tanto uno quiere como lo subjetividad, superpone y prioriza la
quieren a uno pero lo quieran Con mis hijos considero identidad familiar sobre la identidad
de verdad así como yo con que tengo una familia, del ser mujer, en búsqueda de la
mis hijos yo trato ósea tratamos de estar unidos, supervivencia y bienestar del núcleo
considero que tengo una llevarnos bien, apoyarnos familiar constituido.
familia entre mi 3 hijos y yo moralmente tanto yo con
porque siempre tratamos de ellos y ellos conmigo y
estar unidos de llevarnos bien, darnos confianza.
como esa confianza de El imaginario de identidad familiar, las
decirnos las cosas como ese formas de interacciones, el tejido
apoyo moral tanto ellos humano y afectivo prevalecen en el
conmigo como yo con ellos‖ sentido subjetivo de la mujer como
(Sandra32; L1439-L1444) fundamento para su sentido de vida,
a pesar de los fenómenos de
Uno piensa en la familia y Mi familia se salva, desarraigo y desplazamiento.
dice: ―bueno hoy me toco a mí, somos poquitos los que
pero pues gracias a Dios, mi vamos a caer.
familia se salva, y uno dice
somos poquitos los que vamos El padre es figura de autoridad por lo
a caer. (ANA38L845-847). tanto simboliza poder y respeto en la
estructura y jerarquía familiar; la
A ellos les daba tristeza Me decían la gallina, el perdida de este referente representa
porque me decían mami que perrito, me producía un cambio significativo en la dinámica
la gallina, que el perrito que no dolor, yo trataba de familiar.
se que, entonces eso era lo darles moral.
que más me producía dolor en
el corazón, y yo trataba de
darles moral, pero uno se
siente totalmente derrumbado
(ANA38L1041-1044).

142
―La gente es muy unida la La gente en el campo es TEJIDO SOCIAL La comunidad campesina se
gente en el campo es muy muy unida y servicial uno EN EL CAMPO Y identifica por su prominente cohesión,
unida y muy servicial a venir en la ciudad no conoce y LA CIUDAD organización y vinculación colectiva.
uno a una ciudad que no todo es plata, es un
conoce que uno necesita una cambio difícil y duro.
cosa y pa todo es plata pa
comprar pues ya es muy difícil Los vínculos y lazos grupales se
es un cambio muy duro…‖ caracterizan por la fraternidad y el
(Sandra32; L45-L48) apoyo comunitario.

―usted en el campo a veces En el campo hay gente


necesita alguna cosa y va muy buena, que le Las relaciones sociales de la
donde un vecino y uno colabora a uno, se comunidad se fundamentan en lazos
consigue gente que es muy ayuda, en la ciudad así de confianza y solidaridad.
buena, le colabora a uno y se tengan no le hacen el
ayuda pero usted aquí en la favor, la gente de la
ciudad usted viene a decirle a ciudad se preocupan por
una vecina ay que es que me su casa, no es unida, no El tejido social en la ciudad se
presta tal cosa y jum así tenga colabora, ni nada. resignifica luego de experimentar los
no le hace un favor, la gente traumatismos culturales y sociales,
de la ciudad cada una se que desconfigurarón en un principio
preocupa por su casa y la el imaginario sociedad. Conforme a
gente de la ciudad no es sus circunstancias y necesidades se
unida, no colabora ni nada.‖ identifican patrones de solidaridad y
(Sandra32; L133-L137) humanización que se encargan de
enaltecer el sentido de sociedad.
―Nosotros manejábamos una Entre todos los de la
relación muy buena osea entre vereda había una
todos los de la vereda una relación muy bonita y
relación muy bonita todos buena. Las formas de convivencia colectiva
vivían pendiente los unos de características de las familias
los otros…‖ (Sandra32; L802- campesinas encuentran su
L804) significado en la capacidad de
compartir y servir a la comunidad. En
―como decían ellos todos Todos tenemos que contraste con el campo, la ciudad
tenemos que apoyarnos apoyarnos todos somos instaura patrones individualistas poco
porque de todas maneras pueblo ya que el día de asertivos que impiden el
todos somos pueblo hoy les mañana puede tocarle a restablecimiento de vínculos inter-
toco a ustedes el día de cualquiera. personales y alteran los procesos de
mañana le puede tocar a reconstrucción de la identidad
cualquiera de nosotros‖ colectiva.

143
(Sandra32; L808-L810)

―Claro es como mejor En el campo hay


integrada la gente.‖ amistad, la gente se
(Sandra32; L897-898) integra mejor.
La presencia de personas
―hace una actividades en el En el pueblo hacen provenientes del Caquetá en el sitio
pueblo ósea tratan de integrar actividades e integran a de llegada constituye un factor
a todo el mundo‖ (Sandra32; todo el mundo. protector que favorece el proceso de
L903-904) readaptación a la ciudad en virtud de
la similitud cultural que comparten
―Jum en el pueblo la gente es En el pueblo la gente es con la tierra de origen. En éste
más unida, es que no mas uno más unida, en tiempos sentido, contar con una red de apoyo
se pone a ver, digamos para de fiesta llevan orquesta social después del desplazamiento
un tiempo de fiestas por aquí al parque y se integra permite reconstruir experiencias
en la ciudad por ejemplo todo el mundo, todos con positivas que hacen menos
digamos pa ahorita para año todos. vulnerable la identidad del
nuevo prácticamente se desplazado.
reúnen los de la cuadra los En la ciudad
que son más allegados entre prácticamente se reúnen
sí, si se reúnen entonces de los de la cuadra o los que
resto nada en cambio en un son más allegados entre
pueblo digamos pa 31 es todo sí.
el mundo el que se integra por
ejemplo por allá en Algeciras El tejido social circunscrito en las
pal 31 la gente casi no baila calumnias e injurias que denigran a
en las casas y eso sino que el los otros seres de la sociedad, es
municipio en el parque arman percibido como un fenómeno social
su caseta grande llevan perjudicial y nocivo que daña y
orquestas llevan de todo y destruye la integridad de la mujer y
invitan a todo el pueblo para del núcleo familiar.
que se integre, todos con
todos‖ (Sandra32; L384-L391)

―la gente del campo es como La gente del campo es


mas unida como que valora más unida y valora el ser
más el hecho de que uno sea mujer, lo tiene en cuenta
mujer digamos lo tiene a uno si es trabajador, si es
en cuenta, si uno es juicioso, la gente ve eso,
trabajador, si uno es juicioso y en la ciudad si usted es
eso como que le valoran eso trabajadora, juiciosa, sea
como que la gente ve eso, en lo que sea le da igual.

144
cambio aquí en la ciudad si
usted sea trabajadora, sea
juiciosa sea lo que sea la
gente le da igual incluso se
gana, hay gente que dice no
pues que se cree ella…‖
(Sandra32; L207-L212)

―Eran muy diferentes porque Las relaciones en la finca


todo el mundo era muy unido eran muy diferentes, todo
por ejemplo a veces iban a el mundo era muy unido,
donde uno hacerle la visita iban hacerle visita y uno
uno iba a donde ellos, con donde ellos, con ellos si
ellos si como que se puede se interactúa porque hay
interactuar porque hay como mayor comprensión, en
mas como mayor comprensión la ciudad se ve que
de todos y en la ciudad no se fulano dijo tal cosa.
ve todo ese cuento de que no
mire que fulana me dijo tal
cosa‖ (Sandra32; L284-L288)

―pero hay mucha gente que Hay gente que viene


viene con zalamería y almorzar con Zalamería,
almuerza y se va y por allí ya hablando mal de uno.
están hablando que no que es
que estoy hablando mal de
uno…‖ (Sandra32; L394-L396)

―Llevábamos una relación muy Llevábamos un hogar


bonita un hogar muy bonito y muy bonito pero la
todo pero pues usted sabe envidia, las malas
que la envidia nunca falta, las acciones de la gente
malas acciones de la gente pa para separarnos cuando
separar las personas cuando lo ven bien no faltan.
las ve bien tampoco faltan…‖
(Sandra32; L616-L618)

―No gracias a dios que no de Yo trato de evitar


todas maneras yo siempre problemas y llevar las
trato como de evitar los cosas lo mejor posible.
problemas y tratar de llevar las
cosas lo mejor posible‖

145
(Sandra32; L819-L821)

―Nosotros tuvimos una Tuvimos una discusión


discusión entre nosotros dos y entre los dos y esa mujer
esa la mujer con la que él se metió a tratarme mal y
estaba en ese momento se yo le tire una piedra y de
metió conmigo ósea a ahí siguieron.
tratarme mal yo tenía mucha
piedra y yo le tire a ella una
pedrada pero gracias a dios
que no se la pegue y le dije yo
que ella no se metiera y de ahí
pal ante entonces siguieron…‖
(Sandra32; L1204-L1207)

―ya como que uno aprende a Uno aprende a conocer a


conocer las personas y se da las personas y sabe que
cuenta que uno no puede no puede abrírsele a
abrírsele a cualquiera mientras cualquiera.
que por alla usted le contara lo
que le contara a cualquiera asi Por allá usted contaba
fuera un hombre o una mujer algo y en ninguna parte
usted créamelas que usted no escuchaba lo que usted
en ninguna otra parte usted le había contado a
iba a escuchar lo que usted le alguien, sea hombre o
había contado a alguien…‖ mujer.
(Sandra32; L1459-L1463)

Que aunque sea uno una Hay personas de buen


aguapanela tiene para darles, corazón que sin uno ir a
a veces mi Dios es muy pedir le regalan, aunque
grande y si ha habido sea uno les da una
personas de buen corazón aguapanela.
que sin uno ir a pedir le
regalan aunque sea una libra
de arroz le regalan, o a veces
yo voy a lavar la ropa y trato
se tasar lo más que puedo
pues para medio alimentarnos
bien. (ANA38L1096-1102).

―Allá si hay una familia que no Si allá hay una familia sin

146
tiene comida los vecinos se comida o sin trabajo, los
reúnen con los de la junta y vecinos se reúnen con la
los del comité, se recolectaba junta y el comité para
pa’ darle la remesa, si hay darles remesa y
alguien sin trabajo la conseguirles trabajo.
comunidad le consigue un
trabajo en una finca‖.
(M46L590-593)

―En el Caquetá los vecinos En el Caquetá los


son buena gente, desde que vecinos son buena gente
usted llega a una finca si no y muy generosos.
tuvo remesa el vecino se la
dio, son muy generosos‖.
(M46L260-262)

―A nosotros nos ha ido Les ha ido pesado,


pesado, gracias a Dios yo levantan la comida, pero
trabajo y ahí levantamos la es muy diferente, hay
comida pa los hijos, pa todo, que estar pendiente y
pero no es lo mismo, es muy vigilando a toda hora.
diferente, me toca estar
pendiente, estar vigilando a
toda hora‖. (M46L796-798)

―Aquí hay mucho Caqueteño, Aquí hay muchos


nosotros mismos nos damos Caqueteños y se dan
valor los unos con los otros, valor unos con otros.
vienen y se sientan, nos
ponemos a hablar, me dicen
tranquila que nosotros le
colaboramos‖. (M46L789-792)

―A nosotros nos da alegría, Es alegre hablar del


nos ponemos a conversar, Caquetá y de cómo se
dialogamos del Caquetá, vivía por allá.
como vivíamos por allá, que
hacíamos‖. (M46L792-794)

A ellos les pasa lo de los Chismes que destruyen a


pericos, repite lo que escucha los otros, a la familia mía.
y va creando una cadena de

147
chismes que destruyen a los
otros, en este caso a la familia
mia. (ANA38L762-764).

―He tenido problemas con los Ha tenido problemas con


vecinos, no ha pasado nada los vecinos y no ha
gracias a que no he pasado nada porque las
encontrado con que, porque hijas le esconden las
me esconden las armas, la armas.
peinilla y el cuchillo cuando
me ven brava‖. (M46L268-
270)

―Le dije al vecino saque el Los vecinos no saben


revólver y apunte bien porque que ella es legítima
de pronto a usted si le pueden caqueteña para lo que
apuntar, no sabe con quién se sea donde le toque.
está metiendo, vea legitima
caqueteña y soy pa’ las que
sea donde me toque‖.
(M46L275-278)

―Aquí los vecinos le hacen la Aquí los vecinos hacen la


guerra, sufrí mucho al principio guerra.
cuando puse la caseta, todo el
mundo venía y le decía al
presidente de la junta que me
la quitaran‖. (M46L264-265)

―porque hay gente que dice La gente dice que los El desplazado lleva consigo un
que uno no sabe que desplazados tenemos estigma social frente al motivo del
costumbres o que mañas costumbres o mañas, si EL desplazamiento, siendo este
tendrá un desplazados que es desplazado es porque DESPLAZAMIENT señalizado y juzgado por su
quien sabe porque lo sacaron algún resabio debe tener. O COMO condición.
desplazado que si porque los ETIQUETA Y
desplazaron es porque algún ESTIGMA SOCIAL
resabio tiene que tener…‖
(Sandra32; L374-L377) La mujer desplazada tiende a diluir en
los espacios citadinos su identidad
―va uno a buscar trabajo y Uno busca trabajo y al campesina y con ella los sentimientos
dicen o donde estaba decir que uno viene del y afectos más representativos de su

148
trabajando no es que yo vengo campo y es desplazado personalidad.
del campo que yo soy es difícil porque le dicen
desplazada a no usted no usted no tiene El contexto las señala como personas
tiene experiencia usted experiencia. extrañas, objeto de constantes
entonces es muy difícil o hasta señalamientos y víctimas del estigma
para una carta de familia ya a Para una carta no lo social. El contexto se encarga de
uno no lo recomiendan porque recomiendan porque uno desdibujar su tragedia mientras las
no yo que voy a recomendarla es un desconocido. convierte en personas tristes, solas y
a usted si yo no la distingo y retraídas.
después me hace quedar mal
y entonces‖ (Sandra32; L377-
L380) Tras el fenómeno del desplazamiento
se asume una percepción
―Uno se siente discriminada y Sentimiento de tristeza y desestructurada de las relaciones de
triste, dicen esa es gente que discriminación, la gente vecindad, el concepto de comunidad
no quiere trabajar, que viene a piensa que los es fragmentado y reemplazado por
que el gobierno la mantenga, desplazados son conceptos de exclusión y
¿usted cree que uno se va a mantenidos del gobierno, marginalidad social.
venir de la tierra donde vive la gente que vive bien en
bien, donde tenía la plata, solo el campo no se viene
pa’ venirse a sufrir por acá? porque quiere sufrir en la
pa’ recibir una ayudita del ciudad y la ayuda del
gobierno que no le va a gobierno no sirve de
servir‖. (M46L429-433) nada.

―Hay funcionarios que no se Hay funcionarios que PERDIDA DE La población desplazada desconoce
preocupan por que le dañan la dañan la imagen de las CREDIBILIDAD EN las ayudas que proporcionan las
imagen a las entidades y le entidades y uno pierde la EL ESTADO Y EL diferentes organizaciones no
hacen perder a uno como que credibilidad en esas MECANISMO DE gubernamentales manteniéndose
la credibilidad en esas entidades, pero no se ATENCIÓN desinformada acerca de las mismas,
entidades, pero no todos puede generalizar. INTEGRAL por otra parte han perdido la
tampoco puede uno credibilidad en las entidades del
generalizarlos a todos por gobierno afectando así su declaración
igual‖ (Sandra32; L263-L266) como desplazado.

Las ayudas no son nunca las Las ayudas no son nunca Los actores armados implicados en el
suficientes. Ha sido una lucha las suficientes, es una conflicto actúan equívocamente
constante para sacar uno una lucha constante. deslegitimizando de esta manera la
prorroga. ANA38L307, 309). misión del grupo militar al que
pertenece, además asumen posturas
Pero siempre es lo mismo Para que nos ayuden, se de superioridad las cuales se

149
para que nos ayuden con tiene que rogar. justifican en la indumentaria requerida
cualquier cosa, casi que se para sus funciones abandonando su
tiene que rogar. ANA38L312- condición de civil.
313)

Para sacar una ayuda Las instituciones de La percepción de la mujer campesina


humanitaria toca esperar el ayuda humanitaria victima de desplazamiento, frente a
turno o poner tutela y realmente no verifican las las instituciones encargadas de
desacato para que lo ayuden a ayudas y no hacen nada. apoyar a la población desplazada se
uno, y red juntos según dicen configura de manera negativa de
ellos son encargados como de acuerdo a sus experiencias con
verificar que le estén éstas, calificándolas como
cumpliendo a uno con esas negligentes e indolentes a la hora de
ayudas y todo eso, pero eso atender las necesidades de la
es solo un decir porque población.
realmente no hacen nada de
eso. (ANA38L1172-1176).
Las ayudas provenientes del estado
―A mí como madre cabeza de Para las madres cabeza colombiano son insuficientes en tanto
hogar me han dado poco, de hogar la ayuda es no compensan la pérdida material y
dijeron que pa’ las madres muy poca. afectiva producida por el
cabeza de hogar habían desplazamiento.
buenas ayudas, puras
mentiras, porque a mí no me Las acciones dirigidas por parte de
han dado nada‖. (M46L424- las instituciones del gobierno no
426) atienden integralmente las
necesidades del desplazado ni
contribuyen a la estabilización
―Lo que el gobierno dá no Lo que el gobierno da no personal y consolidación
recompensa lo que se ha recompensa lo que se ha socioeconómica de la población
tenido, lo que se ha perdido, perdido. afectada, lo cual dificulta el proceso
por allá cada año es que le de readaptación.
dan algo‖. (M46L434-435)

―Las ayudas de acción social Las ayudas de acción


son muy pocas, duran 1 año social son muy pocas y
para darle por ahí 700 mil se tardan más de un año.
pesos y familias en acción me
da 30 mil pesos, esos me los
descuentan de lo que me da
acción social‖. (M46L86-88)

150
Codificación axial. En este segundo momento se crearon patrones comunes de
acuerdo a la agrupación de los relatos decantados teniendo en cuenta indicadores
de semejanza, contradicción y causalidad. Dichos patrones generaron una visión
más amplia y precisa entorno a la similitud, diferencias y concepción de los efectos
psicosociales percibidos por cada una de las mujeres.

Seguidamente se presenta un texto interpretativo realizado a partir de los relatos


obtenidos por parte de las tres mujeres participantes de la investigación agrupada
de acuerdo a los patrones comunes formulados. Para ofrecer mayor entendimiento
dicha síntesis se desarrolla teniendo en cuenta las categorías deductivas
establecidas previamente en el estudio, las cuales buscan dar respuesta a la
pregunta de investigación.

DIMENSIÓN O IMPACTO SIMBOLICO

 VIDA LABORAL Y ECONÓMICA EN EL CAMPO Y LA CIUDAD

La llegada a un lugar con estilos de vida diferentes a los materializados en el


imaginario del ser campesino, obligan a la mujer a percibir el entorno con
complejidad y frustración frente a la búsqueda de adaptación laboral y social. En
contraste con la ciudad el trabajo agrícola no es considerado autoritario, permite
llevar a cabo las funciones sin presión, manejando bajos niveles de estrés,
promoviendo espacios de integración con la comunidad laboriosa y fortaleciendo
las relaciones sociales. En este sentido, las representaciones del mundo urbano
exigen a la mujer sobrecargarse de responsabilidades laborales, construyendo
experiencias estresantes y rutinarias donde surgen sentimientos de inapetencia
asociados al escenario urbano que desencadenan en la alteración abrupta de
las formas de trabajo preestablecidas en el campo y la modalidad económica
de la mujer. Como lo refieren lo siguientes relatos:

“Entonces pues allá yo tenía mi trabajo, tenía mi vida organizada más o menos, mi
ranchito, mis cultivos de caña, café, papa, lulo… maíz que cosechábamos allá...
entonces pues todo eso nos toco dejarlo botado”. (ANA 38; L71-L76).

“ya llega uno a un sitio desconocido, uno briega pal trabajo para todo, pues ya son
cambios que uno tiene que como que asimilar y empezar…adaptarse al cambio, a
la forma de vida de la ciudad…” (SANDRA32; L127-L129)

151
“En el campo prácticamente uno se levanta sano, con ganas de vivir, sin tristeza y
lo más importante con trabajo que hacer, uno ya tiene como una rutina marcada
de las labores, pero acá es levantarse y empezar a pensar que hacer ese día”.
(ANA38; L297-L300).

“Aquí en la ciudad pues que, si uno tiene trabajo pues levántese y medio haga y
corra para el trabajo ya es muy distinto y el ritmo de trabajo…” (SANDRA32; L147-
L149)

“Prefiero el trabajo del campo, aquí hay trabajos que son mas livianitos más fáciles
de hacer pero el nivel de estrés que uno maneja en un trabajo en la ciudad es muy
diferente, en cambio en el campo el trabajo puede ser pesado puede ser eso pero
entonces uno tiene como una tranquilidad como mas calmadas las cosas”
(SANDRA32; L303-L306)

 PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida campesino se encuentra estrechamente ligado a la tierra,


puesto que éste ha sido parte de sus estilos y calidad de vida, siendo la fuente
constante de trabajo y subsistencia, aquella que otorgaba independencia
económica y laboral. Dicho plan de vida campesino es remplazado de forma
imprevista debido a las condiciones de vida y contrastes sociales que provee la
ciudad. Así el desplazamiento rompe con la estabilidad y metas propuestas por el
entorno rural, teniendo que reinventar un propósito de vida que le permite hacer
frente a las vicisitudes del nuevo contexto buscando, en virtud de satisfacer las
necesidades básicas, es así como: el proyecto de vida campesino sustentado
en la tenencia territorial es reestructurado por un plan de vida citadino
dirigido a la recuperación total de la estabilidad perdida. Como lo indican las
siguientes narrativas:

“Ahora eso es traumático porque ahora uno no sabe ni que pensar, de pronto
ahora mi proyecto de vida es tener una casita, tener un ranchito donde yo pueda
tener un negocio, alguna tienda… alguna cosa…” (ANA38; L906-L909).

“No imaginamos que nos tocara salir, imaginábamos trabajar en la finca y vivir
bien como siempre, a uno nunca le pasa por la mente que le toque irse de un
momento pa’ otro”. (MARTHA46; L475-L477).

152
“Esos son mis sueños, trabajar, conseguir casa si Dios quiere y si Diosito me
presta la vida que este ya yo anciana y tenga que comer y donde vivir, pa’ no
estorbar a nadie, pa’ no cansar a nadie”. (MARTHA46; L586-L589)

“El proyecto de vida allá, era ahorrar y un día poderme comprar mi finca propia
para mí y para mis hijos, yo estaba ahorrando, tratando de comprar mis animalitos,
yo ya había comprado una ternera, la había comprado trabajando en el trabajo
material como un hombre.” (ANA38; L897-L901).

“Quiero poder conseguirme un negocio que tengo con un señor para ponerme a
trabajar y sacar mis hijos adelante”. (SANDRA32; L1035-L1037)

 CALIDAD DE VIDA

El deterioro de la calidad y estilos de vida campesinos, se convierte en un proceso


inherente al fenómeno del desarraigo, en tanto supone la desconfiguración de los
preceptos instaurados en el campo, respecto a las formas de organización
productiva, estilos de vida saludable, estabilidad socioeconómica, espacios de
vivienda digna y tejido social solidario, arraigados a la tierra y al contexto rural en
general. En contraste, el escenario urbano despliega condiciones de vida
complejas, representadas en los estados de hacinamiento y precariedad, escasas
oportunidades de trabajo y vulnerabilidad económica asociada al espacio citadino,
por consiguiente: La calidad de vida óptima es configurada como factor
inherente al trabajo de la tierra en contraste con el deterioro de la estabilidad
socioeconómica hallada en la ciudad, tal como lo revelan los siguientes apartes:

“Que uno se despierte en un lugar como este tan diferente al del campo, le da
dolor a uno, porque es un lugar en el que uno ya no es uno, en el que ya uno no
se siente de dueño ni perteneciente de nada, ni del aire porque uno siente que acá
todo es prestado”. (ANA38; L1321-L1325).

“Otra cosa que yo veo es el hacinamiento, de pronto en donde vivía, tenia un


espacio para la intimidad, para dormir, para hablar, en cambio acá llega uno y
tiene que dormir cualquier cinco, seis, siete personas en un mismo cuarto,
entonces todo es un problema ya”…(ANA38;L601-L606).

“Mi casa estaba amoblaba de todo a todo, una buena casa con luz, baños, pisos
de cemento, bonita, pa’ venir a vivir a un ranchito que ustedes fueran a mirar

153
donde vivimos, a toda hora se entra el agua, forradito en tabla, con carpas”.
(MARTHA46; L443-L446)

“A mí me afectó en todo, principalmente porque en el campo económicamente


está uno estable, enseñado a trabajar, a vivir en una finca, a que no le falta nada,
en cambio acá vive uno bien mal”. (MARTHA46; L196-L197)

“Acá cada nada se escucha que robaron un niño, que le quitaron no se qué, que
se perdió un niño, que violaron un niño, que mire que esto, de todo, en cambio en
el campo uno vive allá más tranquila…” (SANDRA32; L319-L322)

 TRADICIONES Y COSTUMBRES

La mujer campesina como parte de una comunidad desintegrada por el conflicto


armado, se ve obligada a adaptarse a un contexto en el que no existe el sentido
de unidad, un escenario fragmentado en el que prevalecen los valores
individualistas y que rompe con el esquema de costumbres que caracteriza la vida
en el campo. En el afán por acoplarse a ésta nueva realidad sociocultural, se
diluye gradualmente la identidad popular y con ella todos los festejos,
celebraciones y rituales representativos de la tierra que en el pasado le otorgaban
sentido al ser. Es así como las mujeres expresan melancólicamente la añoranza
de las tradiciones y el folclor de la vida campesina, en razón a las marcadas
diferencias culturales del actual contexto citadino, tal como se percibe en los
siguientes relatos:

“Jum ¡En el pueblo la gente es más unida, es que no mas uno se pone a ver,
digamos para un tiempo de fiestas por aquí en la ciudad por ejemplo digamos pa
ahorita para año nuevo prácticamente se reúnen los de la cuadra los que son más
allegados entre sí, si se reúnen entonces de resto nada en cambio en un pueblo
digamos pa 31 es todo el mundo el que se integra por ejemplo por allá en
Algeciras pal 31 la gente casi no baila en las casas y eso sino que el municipio en
el parque arman su caseta grande llevan orquestas llevan de todo y invitan a todo
el pueblo para que se integre, todos con todos” (SANDRA32; L384-L391)

154
“Todo era como esa tradición el campo lo que son los pueblos y el campo tratan
como de conservar esa tradición que el dulce, la natilla, los buñuelos entonces es
bonito porque uno se integra entre todos y se ponen de acuerdo bueno pal 24 nos
reunimos en la finca de julano de tal entonces ya sabe uno que en esa finca se va
a reunir entonces en esa finca” (SANDRA32; L924-L928)

“Todas en familia. En ferias y treinta y uno nos poníamos de acuerdo y veníamos


para el pueblo, nos encontrábamos en una casa, nos arreglábamos y salíamos
todos en grupo, llegábamos a un bailadero o a una caseta y eran cuatro o cinco
mesas para todos, si uno dice vámonos pa la casa, todos nos vamos, ninguno se
puede quedar, si vamos a amanecer, todos vamos a amanecer. Ese era el
proyecto de nosotros. Extraño mucho esas tradiciones de la tierra”.

 DESPLAZAMIENTO Y GRUPOS ARMADOS

El desplazamiento forzoso se instaura como una problemática inminente,


evidenciando la atenuación del conflicto armado colombiano, esta guerra
incesante involucra directa e indirectamente a la población civil quien se ve
obligada abandonar su entorno rural y familiar para instaurarse en un contexto
socio cultural ajeno y desconocido, con el propósito de proteger su vida y la de sus
seres cercanos. Es así como el desplazamiento posee un carácter
desestructurador de las dinámicas internas del sujeto tanto en el contexto social,
cultural e individual; las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado
evidencian lo que realmente implica el desplazamiento forzado para sus vidas,
concluyendo por medio de sus narraciones lo siguiente: El desplazamiento
forzado es salir corriendo para salvaguardar la vida ante hechos de
violencia, transformándose en un mecanismo ultimo para conservar los
vínculos afectivos que consolidan la familia. Situación que se demuestra en los
siguientes apartes:

“Toda esta situación del desplazamiento es muy dura y horrorosa, salir con una
mano atrás y una adelante, salir despojado de su ser, de las raíces…sinceramente
es difícil; con miedo de todo lo que hay alrededor…. Salir huyendo y llegar a un
sitio que provoca como miedo y como sin saber qué hacer.” (ANA38; L47-L51).

“Que es el desplazamiento (risas) salir corriendo pa’ salvar la vida de los que uno
quiere” (SANDRA32; L687-L688).

“Usted por salvar su vida y la vida de sus hijos o algo, ¿que tiene que hacer?,
pues huir”… (ANA38; L203-L204).

155
“Perder el lugar donde vivía y la familia porque pa’ mi un desplazamiento de estos
es perder la familia, mis hermanos, mis primos, mi tío, estar todos separados”.
(MARTHA46; L556-L558).

A pesar del traslado a la ciudad y del nuevo contexto urbano las actoras sociales
conservan representaciones de orden, autoridad y respeto hacia los grupos
guerrilleros, por consiguiente: En la mujer desplazada predominan
pensamientos enmarcados por el respeto a las normas y actuaciones de los
grupos guerrilleros, preservando su figura de autoridad:

“Yo ahora sí creo después de todo lo que ha pasado que las FARC es un partido
comunista que algún día tiene que mandar en todo el mundo, así sea una hora,
llegará el día en que ellos manden”. (MARTHA; 46L105-L106).

“La gente así sea por miedo de que los lleven a castigar la gente allá usted no
escucha que a fulana de tal dijo o que usted esté hablando por ahí, que no, que
mire, que es que toca hablar pasito porque de pronto le dan es cuchillo…”
(SANDRA32; L970-L973).

“A uno lo echan de la tierra, porque desde que nació las FARC estableció normas
y la gente tiene que andar bien derechito”. (MARTHA; 46L100-L101).

 LIBERTDAD

El imaginario libertad es concebido por la mujer como la condición que le permite


la expresión de afectos, emociones y pensamientos; dicho imaginario ha sido
concebido de forma inherente a la identidad campesina, territorio y tejido social
heredado del campo. Luego del desplazamiento dicho concepto de libertad, sufre
fuertes transformaciones toda vez que se percibe como el causal de sentimientos
negativos que aprisionan su libertad para expresar sentimientos a plenitud. En
consecuencia existe: Pérdida de la libertad para expresar emociones, afectos
y percepciones luego del desarraigo, como se percibe en los siguientes relatos:

―Cuando se siente libre y se siente como en el lugar que le corresponde, uno


quiere a la gente, quiere a la tierra, uno quiere y como que hay un apego a lo que
es de uno, es como sentirse en familia en la comunidad”. (ANA38; L638-L641).

156
“Libertad es como poder sentir y reír plenamente, poder hablar con plenitud,
expresar lo que se siente. Andar libremente sin que lo estén persiguiendo,
escondido uno en el monte con miedo a que lo maten y siempre está esperando
es a que le den a uno un tiro por así decirlo”. (ANA38; L653-L658).

“Realmente no puedo hablar de libertad cuando al lugar al que se llega, se llega


por salir huyendo de la guerra, y mucho menos cuando uno se siente aún tan
preso por todos los recuerdos pasados que causan tristeza, encierro y rencor”
(ANA38; L659-L662).

 PERCEPCIÓN DE CIUDAD

En el campo se construyen estereotipos negativos de ciudad, se establecen


preconceptos que valoran el contexto urbano como un espacio nocivo y peligroso.
Sin embargo, el paso de un escenario a otro totalmente opuesto refuerza las
atribuciones previas con respecto a la ciudad, cuya dinámica resulta totalmente
perjudicial para la integridad personal y familiar. Por otra parte, aspectos tan
importantes como la crianza y la educación de los hijos, resultan seriamente
afectados por las problemáticas de inseguridad, delincuencia y drogadicción. El
desarraigo y la pérdida de estabilidad condicionan el proceso de readaptación y
redefinición personal en el que la ciudad es percibida como peligro y amenaza
de los referentes simbólicos y culturales de la vida en el campo; como lo
expresan los siguientes relatos:

“De la ciudad nos hablaban muy mal, decían que la gente es muy seria, los niños
se crían fuera del trabajo, irresponsables, hay mucho gamín y se aguanta hambre,
muchos ladrones, si se consigue plática lo roban, no se puede andar con bolso”.
(MARTHA46; L364-L368)

“Estamos rodeados de viciosos, aquí han venido a tomar personas bien


elegantes, con buenas motos, piden dos, tres cervezas y al momentico están
metiendo vicio allá atrás”. (MARTHA46; L562-L564)

“Por allá es muy sano usted sabe que si cogieron camino pa la escuela y van pa la
casa por allá cualquier vecino está pendiente por allá no tiene que preocuparse así
se nada, en cambio aquí usted lo manda pa la escuela y usted no sabe si se
amangualo con alguna amistad y en vez de irse pa la escuela se fue pa otra parte
o tantos peligros de tantos viciosos tanta gente que hay pa los niños o dios no lo

157
quiera se le atravesaron y un carro y por allá en el campo que carro.” (SANDRA32;
L166-L171)

“Aquí el niño se volvió muy grosero, aprende resabios de la escuela acá, en el


Caquetá la profesora los castiga o le dice al padre de familia, allá educan todos
los niños en un solo ser, aquí no, tantico los descuida y ya están soplando”.
(MARTHA46; L379-L382)

 MUERTE COMO ACONTECIMIENTO LIBERADOR

Como consecuencia del abandono obligatorio del escenario social y geográfico, el


proceso de huida y readaptación, las obligaciones que impone la ciudad, la
desestructuración de la comunidad rural, los sentimientos de perdida, la disfunción
laboral, el deterioro de la calidad de vida, la inestabilidad emocional, entre otras
variables inherentes al desplazamiento, las mujeres le adjudican a la muerte un
papel sumamente importante en el ciclo vital de la vida, es por ello que: La muerte
representa un estado positivo para dar fin al sufrimiento, a las cargas
emocionales y laborales vigentes; los siguientes relatos dan cuenta de ello:

“Siente que tiene muchas más obligaciones, mas cargas sobre uno, mas trabajo,
que de pronto hay días en los que quisiera uno nunca despertarse, sino vivir en un
sueño tranquilo…” (ANA38L683-685).

“Antes para mí la muerte era como algo que le puede causar, mucho terror y
miedo, ahora no, ahora es como cerrar los ojos al sufrimiento, como el sueño
profundo donde no hay preocupaciones, angustias, ni dolores físicos…”
(ANA38L793-795).

“Descansaría del cansancio de los días, de la tristeza y de la soledad que uno


vive, pararía uno de sufrir, sería algo bueno.” (ANA38L798-799).

DIMENSION O IMPACTO IDENTITARIO

 SER MUJER

El fenómeno del desplazamiento es concebido como una experiencia de


expropiación y destierro de la identidad campesina y de los afectos genuinos
configurados en el contexto rural, que conmociona y altera el equilibrio emocional

158
de la mujer, suscitando fuertes sentimientos de perdida y cambios acelerados en
los patrones de temperamento y carácter. Es así como el tránsito de mujer
campesina a mujer desplazada, se experimenta como el camino a la destrucción
sorpresiva de cada una de las dimensiones del universo existencial de la mujer,
donde convergen sueños, expectativas, afectos y proyectos vitales, entre otros.
Por ello la visión de las mujeres entorno a como: El desarraigo deteriora las
estructuras del ser y trastorna la integridad emocional y simbólica, causando
la expropiación del sentido subjetivo de la mujer. Esto se ve reflejado en los
siguientes relatos:

“Prácticamente todo en uno como mujer cambia, se pierde hasta la identidad, y las
raíces, ahora se es la desplazada, antes se tenía un nombre y se era valorada por
el nombre, por lo que se hacía”. (ANA38; L159-L161).

“Para uno de mujer es radical porque lo primero que uno cambia es como la forma
de ser, el genio, lo que a uno lo caracterizaba en el campo ahora todo se vuelve
agresividad, amargura; se pasa de ser una persona alegre, tranquila a ser una
persona amargada, de una mujer agradable a una mujer de piedra, de ser sensible
a ser dura con las personas, aunque más frágil realmente que en el campo”.
(ANA38; L152-L157).

“Digamos que en un cien por ciento uno no sabe que es, ni que quiere ni para
donde va, uno se siente que esta como estancado como en el aire, como
suspendido en el aire, como que uno no tiene como se dice un norte”…(ANA38;
L716-L718).

“Es como tener que volver a nacer en otro lugar pero con muchos problemas ya
interpuestos”… (ANA38; L150-L151).

Sin embargo en otros casos el proceso de redefinición del ser mujer en el contexto
urbano, le otorga a la mujer la posibilidad de explorar nuevas alternativas entorno
al sentido de existencia así como recrear experiencias placenteras, alusivas a la
adquisición de nuevos significados y expectativas de realización personal. Dicho
proceso le concede a la mujer la oportunidad de interesarse por la organización
de su proyecto de vida individual, reconociéndose como ser valioso dentro de la
sociedad al articular nuevos roles de socialización, poder y autoridad. En este
sentido la mujer se libera de patrones de subordinación antes vivenciados y se
convierte en protagonista activa en la reconstrucción de su identidad, asumiendo
retos y facetas antes desconocidas que le permiten la participación e incluso el
liderazgo en labores de apoyo, reconstrucción y transformación de vidas

159
afectadas por el fenómeno del desplazamiento. Es así como: Resignificar su ser
como mujer se da como un proceso positivo de empoderamiento y estatus
femenino, que le permite dignificar su existencia y liberarse de patrones de
subordinación:

“Ser mujer es como valorarse uno mismo y darse a conocer y darse cuenta de que
uno a pesar de ser mujer vale mucho y valora lo que uno es” (SANDRA32; L175-
L176)

“Uno acá empieza a salir y empieza a despertar, a no dejarse humillar, a quererse


mas como mujer, por lo menos uno es el que toma las decisiones en la casa.
(ANA38; L336-L338)

“En la actualidad yo he sido la que he llevado los pantalones, soy la que busca,
guerrea, cocina, limpia, va viene, la que viste a los hijos, la que responde por así
decirlo”. (ANA38; L340-L342)

“Yo he hecho hartas amistades, tengo mis amigos los profesores de la universidad
cooperativa, acá en el barrio hay personas que me valoran, me llaman, me
buscan”. (ANA38; L438-L440).

“Siento de alguna manera el respaldo de la gente que vive aquí en el


asentamiento, y eso lo llena de moral a uno para seguir trabajando, a uno le da
moral de trabajar por la gente”. (ANA38; L442-L445).

“Uno empieza a despertar, y empieza como a tomar el valor y el puesto que le


corresponde a uno como mujer, como una persona valiosa e importante, no como
alguien más que siempre ha permanecido humillado y aguantando ofensas”.
(ANA38; L346-L349)

 ROL DE MADRE Y MUJER EN EL FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO

Luego del desplazamiento, el ser mujer y madre adquiere su significado en función


de las tareas y responsabilidades que le son atribuidas en el contexto citadino. En
medio de las desavenencias e impactos afectivos, la mujer se percibe a sí misma,
como una figura capaz de apoyar emocionalmente su núcleo familiar. Ante las

160
dificultades económicas y la ausencia de una figura masculina, la mujer se ve
obligada a asumir completamente el sustento y las labores del hogar rompiendo
con los estereotipos machistas que imperan en la sociedad. Es así, como ser
madre y mujer desplazada implica la asunción de nuevos roles ante las
demandas afectivas y socioeconómicas de su entorno familiar, como lo
revelan los siguientes fragmentos:

“Es una labor muy difícil pa una madre criar sus hijos y sacarlos adelante es muy
difícil porque laboral y económicamente es distinto al campo y pa una mujer en la
ciudad a pesar que hablan y dicen de la igualdad de género siempre como que
discriminan la mujer muchísimo en la ciudad discriminan mucho a la mujer”
(SANDRA32; L1466-L1469)

“Entra uno es como a consolarlos, a darles animo, a tratar de comprenderlos, y


hacerles ver que se pueden alcanzar cosas buenas, es uno quien consuela, quien
comprende, a uno como mujer le toca ser la fuerte y llevarla de fuerte en esta
situación porque que más se puede hacer”. (ANA38; L236-L238).

“El significado que tiene el uno ser mujer en esta situación de desplazamiento es
importante pues uno es el que esta como el cuento dándole consuelo a todos, así
uno este destrozado por dentro, sin ganas de seguir adelante y sin sentido ni
norte, pues uno es la cara sonriente que ayuda animar para que los otros estén
bien”. (ANA38; L323-L327)

“Lo duro de ser mujer es no conseguir un hogar responsable porque de todas


maneras la mujer desde que tenga un hogar responsable y el hombre sea
responsable se vive muy sabroso”. (MARTHA46; L638-L640)

“La mujer siempre lleva la carga más pesada, en mi hogar en este caso a mí me
ha tocado como se dice la cruz más pesada, la que tiene que luchar, comprender,
aguantar y preocuparse por todas las cosas, que por la ropa, que por la comida, el
trabajo, que si llovió y se mojo la casa” (ANA38L700-L703).

 PERCEPCIÓN DEL SER MUJER DEL CAMPO Y DE LA CIUDAD

La mujer campesina se caracteriza por su fuerte vinculación con la comunidad


rural, su apego a la labor agraria, su capacidad para las decisiones consensuales
y procesos organizativos, de esta forma la mujer establece su personalidad, a

161
partir del referente cultural, tradicional e histórico de la identidad social campesina
consolidando su identidad personal. En este sentido: El grado de compromiso
con el trabajo (labrar la tierra) concede el reconocimiento a la mujer
campesina como personas autónomas, responsables, capaces para
responder por sí misma y la familia.

En contraste con la mujer del campo, la vida citadina condiciona a la mujer a las
exigencias y prácticas asociadas al ritmo de vida urbano, por tal razón la llegada
abrupta a este escenario fragmenta el conjunto de percepciones vinculadas al
contexto rural e impone las característica de la mujer de la ciudad, las cuales se
fundamentan en relaciones individualistas, inestables y de competitividad, donde
la mujer asume diferentes roles al interior de la dinámica familiar, social y laboral,
de manera que la mujer se encuentra en un constante proceso de reconstrucción
de la identidad. De este modo: El significado de ser mujer en la ciudad se
construye a partir de experiencias de frustración, impotencia y desesperanza
que ofrece el nuevo contexto urbano:

“La gente del campo es como mas unida como que valora más el hecho de que
uno sea mujer digamos lo tiene a uno en cuenta, si uno es trabajador, si uno es
juicioso y eso como que le valoran eso como que la gente ve eso, en cambio aquí
en la ciudad si usted sea trabajadora, sea juiciosa sea lo que sea la gente le da
igual.” (SANDRA32; L207-L212).

“Somos echadas pa’ elante, camelladoras; por allá toda la mujer trabaja, usted va
al campo y las mujeres están a esta hora voleando machete, desde jovencitas,
voleando bomba, si le toco raspar raspe y si no a lo que le toque”. (MARTHA 46;
L284-287).

“Una mujer tranquila y sin rencores; trabajadora del campo, del jornal, cuidadora
de las bestias, de la naturaleza”. (ANA38; L32-L43).

“En Algeciras por lo general la mayoría de mujeres son mujeres echadas pa’
adelante porque son mujeres criadas a los que le toque hacer entonces son
mujeres criadas por lo general casi todo así sea hombres o mujeres se crían
recogiendo café que cultivando que cocinando.” (SANDRA32; L1492-L1494).

“En la ciudad las mujeres son muy groseras, altaneras, y eso después todo lo
afecta a uno”. (MARTHA46; L403-L404).

162
“La mujer del campo es como mas trabajadora mas luchadora mas echada pa’
lante mas emprendedora a como le toque acomodarse a uno, la mujer de la
ciudad que es nacida y criada en la ciudad son dijo mi suegra hay unas que no
saben ni hacer un tinto porque lo dejan botar (risas) no, la forma de vida en la
ciudad es como mas la mujer de la ciudad es como mas perezosa más floja”
(SANDRA32; L1060-L1065).

 EQUIDAD DE GENERO EN LAS CARGAS LABORALES EN EL


CONTEXTO CAMPESINO VS SOBRECARGA DE LA MUJER EN EL
CONTEXTO URBANO.

En el nuevo contexto la mujer se ve obligada a asumir compromisos y desafíos


para dar respuesta a las demandas afectivas y socioeconómicas de su núcleo
familiar y social, redefiniendo así su identidad y adoptando roles y funciones
propias del medio actual. Por consiguiente la mujer se hace protagonista de la
historia familiar al convertirse en quien equilibra y estabiliza económica, social y
moralmente su entorno. Dicho así, la mujer es a quien se adjudica el rol de Jefe de
hogar, transformando las tradicionales relaciones de poder y autoridad, puesto que
en ella se concentra el estatus económico, la sobrecarga emocional de atender los
roles hogareños y la crianza de los hijos. En este sentido la perspectiva de género
constituida bajo la premisa de equidad de roles e igualdad de labores
agropecuarias, se fragmenta en el escenario urbano en el instante en que el peso
de las responsabilidades y cargas sacude con mayor intensidad la identidad de la
mujer. Por consiguiente: La adopción de nuevos roles y compromisos
suponen el aumento de carga laboral y social de la mujer como jefe de
hogar. Como lo indican los siguientes relatos:

“Generalizado porque en el campo que si uno va a coger un café, juntos iban a


coger café, si están por ahí limpiando o cortando lo hacen juntos, para todas esas
labores cuando son de ganadería pues también se hacen juntos, es generalizado,
juntos desempeñan las mismas labores, en cambio en una ciudad no, en la ciudad
que para tal parte eso no busque, en tal trabajo eso no busque, la mujer no lo
reciben para trabajar, porque las mujeres no pueden hacer tal cosa nooo”
(SANDRA32; L358-L363).

“Digamos pues aquí en la ciudad la forma de trabajo para los hombres es muy
diferente a la de la mujer” (SANDRA32; L356-L357)

163
“Claro porque hay partes donde uno va a buscar trabajo no es que tiene que ser
hombre que no se que las mujeres no son capaces de hacer esto…” (Sandra32;
L1470-L1472)

“La mujer siempre lleva la carga más pesada, en mi hogar en este caso a mí me
ha tocado como se dice la cruz más pesada, la que tiene que luchar, comprender,
aguantar y preocuparse por todas las cosas, que por la ropa, que por la comida, el
trabajo, que si llovió y se mojo la casa”. (ANA38; L700-L703).

“En el Caquetá el hombre de la mujer no se diferencia en nada, que su marido le


diga usted ¿estese en la casa? No, mire la peinilla pa’ que se ponga a trabajar, lo
que puede hacer un hombre, lo hace también una mujer”. (MARTHA46; L409-
L412)

“Ahora todas las cosas son más difíciles también porque el trabajo que uno tiene
es mayor en todos lo sentidos, mi esposo si no tiene trabajo como que es
frustrante y uno es como el que consuela, pero digamos cuando uno sabe que al
día siguiente no hay desayuno, uno de mujer busca, se angustia. (ANA38; L161-
L165).

“Tanto los hombres como las mujeres sufrimos. Sufrimos mas las mujeres cuando
uno está sola y no tiene compañero, toca duro pa’ conseguir las cosas, en cambio
el hombre consiguió trabajo, se fue a trabajar y dejo el hogar en la casa, pero a mí
me toco sola responder por todos cuando llegamos acá”. (MARTHA46; L290-295)

“Siente que tiene muchas más obligaciones, mas cargas sobre uno, mas trabajo,
que de pronto hay días en los que quisiera uno nunca despertarse, sino vivir en un
sueño tranquilo”… (ANA38; L683-L685).

 DETERIORO DE LA AUTOESTIMA, LA AUTOIMAGEN Y EL


AUTOCONCEPTO

La mujer ha estructurado su auto concepto a partir de los modelos sociales de


belleza comúnmente instaurados en la cotidianidad de la vida campesina a partir
del trabajo agrícola y las posibilidades económicas que éste otorga en la
consecución de lo que necesitan para vivir y lucir bien. Ante el desplazamiento y la
ausencia de referentes culturales, la preocupación por verse y sentirse bellas se
deteriora gradualmente por falta de recursos. Sin el respaldo de la cultura

164
identitaria los criterios de valoración positiva desaparecen, siendo reemplazados
por auto conceptos negativos y pérdida del interés por cuidar la propia imagen. Es
así como la mujer campesina atraviesa por una fuerte crisis de identidad
enmarcada en el deterioro de la autoestima y la alteración de la manera en
que percibe su imagen, con relación a los estereotipos sociales
introyectados en el campo, como se evidencia a continuación:

“Ahora prácticamente yo casi nunca me arreglo, muy rara vez me maquillo, o sea
como uno no siente el deseo de arreglarse como la alegría de hacerlo, se pierde el
interés en todo, uno como que ya no le llama la atención”.(ANA38; L940-943).

“Es difícil conseguir ropa, cuando me voy a poner la ropa digo, ¿otra vez uno con
la misma ropa?, ahora me siento fea, ya no tengo estima de mi misma y me
acuerdo que allá tenía hasta cincuenta o sesenta jeans, no mini ropa, porque no
me gusta la ropa cortica, me gustaba mandar a hacer conjuntos, faldas y ropa al
cuerpo”. (MARTHA46L237-241)

Me gustaba vivir elegante, cuando salíamos al pueblo enzapatarse, vestirse bien,


me gusta mucho el arreglo, las pinturas, las correas. En cambio venir acá a vivir
siempre con los mismo chiros, porque no se consigue pa’ comprar una muda de
ropa. (MARTHA46L224-227)

DIMENSION O IMPACTO EMOCIONAL

 DESPLAZAMIENTO COMO PÉRDIDA EMOCIONAL Y MATERIAL

El desplazamiento forzoso origina pérdidas y duelos complejos de elaborar,


porque estas son consideradas múltiples, como lo son la perdida de la red social,
perdidas familiares, económicas, culturales, territoriales, materiales, emocionales,
identitarias, entre otras, las cuales desencadenan dolor y tristeza ante el
desarraigo; estas experiencias permanecen enraizadas en la memoria histórica de
las mujeres desplazadas quienes cargan con una cantidad de afectos y
sentimientos de dolor frente a las perdidas y resignificación de las mismas.
Conforme a lo expuesto: el desplazamiento forzado genera pérdidas
emocionales, materiales y culturales significativas que irrumpen el equilibrio
psíquico de la mujer:

“Como que uno queda desamparado, el sentimiento de tener que dejarlo todo,
muchos cambios, que uno tiene allá una vida ya construida, algo que es de uno,
que lo identifica y ocurre el desplazamiento.” (ANA38; L172-L175).

165
“El duelo es por todo lo que uno deja de uno, es darle un adiós obligado a todo lo
que se tiene, a todo lo que se ama, las cosas de uno aunque pocas se vuelven
intocables para uno mismo, y uno siempre queda es con el recuerdo triste de las
cosas de la vereda.” (ANA38; L375- L378).

“Pues si todo lo material que uno tenía por allá ya donde uno vivía y todo eso ya
todo eso son perdidas que aquí en la ciudad no se pueden tener otra vez”
(SANDRA32; L673-L675).

“Pues le da a uno tristeza le da nostalgia ver que uno tanto que lucho pa tener las
cosas y tener que dejar todo así botado” (SANDRA32; L676-L677).

“He perdido todo, en san Vicente me sacaron los paracos y perdí mucho, perdí mis
maridos, al papá de mi hijo que era un hombre responsable, habían cogido a
robarme cada quince días la dulcería, todo son pérdidas, uno con ganas de
prosperar y otra vez pa’ abajo”. (MARTHA46; L552-L556).

“Me han arrancao de lo que más amo tierra dos veces, en san Vicente viví un
tiempo y cuando la zona de distención me sacaron los paracos con las niñas
pequeñas, luego la guerrilla” (MARTHA46; L198-L201).

“Llevábamos una relación muy bonita un hogar muy bonito y todo pero pues usted
sabe que la envidia nunca falta, las malas acciones de la gente pa separar las
personas cuando las ve bien tampoco faltan…” (SANDRA32; L616-L618).

“Uno no puede volver a ser el mismo porque como que la sonrisa se le muere a
uno, no se tiene ya un norte, todo se pierde, uno abre los ojos y ya todo se ha ido,
se ido para siempre, se le va a uno todo como el agua entre los dedos, todo es
tristeza y cada una de las esperanzas son imposibles de alcanzarlas.” (ANA38;
L480-L484).

“Pues alla de todas maneras había todo lo que uno siembra de verdura pa’ la casa
yo tenía un cultivo de alverja todo eso” (SANDRA32; L788-L789).

166
 SENTIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS COMO
CONSECUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO.

El desplazamiento forzado y el recurrente sentido de pérdida de él desprendido,


origina una serie de emociones, comportamientos y sentimientos negativos como
agresividad, inseguridad, tristeza, miedo, aislamiento y pérdida de autoestima
entre otras manifestaciones que atentan contra la integridad y sentido subjetivo del
ser mujer. La renuncia y abandono ineludible de las raíces, identidad y tejido
social, coaccionan a la mujer a la pérdida de sentido, valor y equilibrio emocional,
predisponiéndola a elevados niveles de frustración, ansiedad e indefensión. En el
proceso de reajuste en el contexto urbano, dichos sentimientos negativos se
agudizan como consecuencia de los nuevos referentes culturales y sociales, en
razón a que éstos no proveen las condiciones necesarias para reconstruir los
proyectos vitales de estas mujeres. En efecto la cotidianidad derivada de la ciudad
se suma como factor que agrava la situación emocional de la mujer desplazada,
toda vez que el tejido social emplea el señalamiento y la marginalización para
defender los estereotipos culturales introyectados, obligando de esta manera a la
mujer a estructurar como principal recurso psicológico la repulsión, ante la
exclusión, generándose con ello un desbordamiento de sentimientos de
impotencia, desasosiego y apatía por su entorno. Es así como el desplazamiento
resulta una experiencia traumática que intimida y vulnera los estados de
tranquilidad y armonía del individuo, colocando en desventaja su bienestar
emocional. Por lo tanto es conveniente aludir a que: La acumulación de pérdidas
materiales y emocionales desencadena fuertes manifestaciones de
hostilidad, sentimientos negativos, desequilibrio emocional y pérdida
significativa de sentido.

Tal como lo exponen los siguientes relatos:

“Claro uno siempre llega con miedo nosotros duramos aquí tres meses que
nosotros de ahí de la casa no salíamos para nada…” (SANDRA32; L776-L777)

“Es que es como esa fuerza que uno pierde de salir a adelante, como esa
conciencia de lo que usted quiere, es perder lo que uno es, lo que la familia de uno
es, como más o menos por decirlo así la esencia”. (ANA38; L986-L988).

“No me gusta salir sola, me da miedo hay mucha gente por allá y ellos de una
persona que sepan que ha venido desplazada, la pillan a ver qué es lo que está
haciendo, ellos dicen que todo desplazado viene y declara porque está trabajando
con el gobierno”. (MARTHA46; L610-L614).

167
“Claro, en cambio aquí no ya vive uno como aburrido como cansado como
estresado como que ya no le dan ganas a uno de levantarse de la cama porque
seguir uno por lo mismo de todos los días” (SANDRA32; L389-L391).

“Uno vive amargado, no se permite ver las cosas buenas y bonitas de la vida, ya
no interesa sonreír en medio de la angustia y el dolor, o si lo hace es con
hipocresía porque en realidad uno se siente solo, desamparado y sin razones,
como uno tenía en el campo”. (ANA38; L287-L290).

“Se siente como sin sentido como si no tuviera nada, como un vacío que nada lo
llena, por más que usted se ría y las personas piensen que uno está bien, pero no
es solo una máscara para esconder la cruz que uno lleva por dentro”…(ANA38;
L975-L978).

“Como que ya pasan los días y cada quien está pensando en lo suyo, y uno cada
vez mas solo, con tristeza y solo; también por lo mismo que uno tiene todo eso
adentro, que como que siente que los demás no están brindándole afecto y uno
como que dice: no como que yo sobro acá”. (ANA38; L694-698).

“Entonces pues a mí me acongoja esa situación de los sueños que ellos tienen y
que no podemos realizar, me da tristeza”. (ANA38; L364-L365).

“Yo creo que uno se refugia formando un escudo en el rencor, tratando de


aborrecerlo todo, como de no querer a nadie, como de no importarle nada.
(ANA38; L487-L489).

“Uno siente rabia, siente impotencia, pero igual eso es algo que se tiene que
superar por la salud psicológica de uno”. (ANA38; L772-L774).

“Me sentía triste y humillada por las habladurías, por las cosas que lo quieren
dañar a uno como persona”. (ANA38; L447-L449).

“Acá en mi rancho me he convertido en una mujer que llora en silencio” (ANA38;


L158-L159)

168
“Nunca más puedo volver, me da miedo y tristeza, ellos siempre se enteran,
después del desplazamiento yo empecé a creer que sí, que ellos están en todas
partes, es como aquí, hay hartísimos y uno no sabe”. (MARTHA46; L191-L192)

 INESTABILIDAD EN EL ESTADO DE ÁNIMO Y EFECTOS EN LA SALUD


FÍSICA.

Los estados anímicos inestables y complejos se configuran como respuestas


automáticas al conflicto interno padecido, superando los mecanismos de equilibrio
emocional del ser mujer. Los excesos de cargas afectivas que producen
sentimientos como la ira, la rabia y la impotencia, sumado a las nuevas
condiciones socioeconómicas del entorno, desatan consecuencias nocivas a nivel
físico, una vez que se alteran los ciclos de sueño-vigilia y se experimentan
dolencias a nivel de las articulaciones y fatiga constante. De esta forma: Los
estados de ánimo cambiantes y complejos se configuran como respuesta al
conflicto interno vivenciado, alterando la salud y bienestar mental de la
mujer:

“Mi ánimo era muy complicado y también muy cambiante, a veces nadie lo
comprende a uno porque lo ven hasta a uno llorando y como que no comprenden
porque y tampoco se toman el trabajo de preguntar que pasa por la cabeza y el
alma de uno”. (ANA38; L1115-L1118).

“Los primeros seis meses acá yo me deprimí mucho, yo me desesperaba, yo me


ponía a veces a llorar, no podía dormir, me sentaba, sentía como mucha rabia,
como mucho coraje, yo llegaba lloraba y me arrancaba el cabello; mas que todo
sentía como mucha rabia como mucho coraje, me sentía impotente que yo quería
como vengarme de lo que me había hecho”. (ANA38; L1108-L1112).

“Mantengo muy agotada, me duelen los huesos, el cuerpo, me da mucha fatiga


porque es diferente, cambia mucho la alimentación”. (MARTHA46; L746-L748).

 SENTIMIENTOS DE ARRAIGO

La pérdida de la tierra y de los escenarios más importantes para la mujer


campesina, suponen la expresión de emociones y sentimientos intrincados en el
amor por el campo y el trabajo agrícola. Es así como el paso abrupto de un lugar a
otro totalmente desconocido desencadena la ruptura obligada de los

169
sentimientos de arraigo y de los vínculos afectivos establecidos con la tierra
y el campo, tal y como se observa en los siguientes relatos:

“Yo dije, yo acá nací y a aquí me pienso quedar a vivir toda la vida y acá me
pienso morir, yo no quiero irme para ningún lado, ni aunque me vayan a matar,
pero resulta que uno llega el momento en que uno no puede pensar en uno, sino
pensar en la familia”. (ANA38L1073-1077).

“En el campo era feliz trabajando la tierra voleando machete, bomba, guaraña en
potreros, patios, sembraba plátano, yuca, picaba leña con moto cierra, con hacha,
me tocaba derribar árboles, yo le hago a todo”. (MARTHA46L319-322)

“Pero de por si yo soy nacida en el campo soy criada en el campo me gusta


trabajar…” (SANDRA32; L63-L164).

 LOS HIJOS COMO SOPORTE AFECTIVO Y FIGURA PRIMORDIAL

Los hijos adquieren mayor importancia durante el proceso del desplazamiento, se


posesionan como las personas más significativas para confrontar con seguridad la
incorporación y adaptación del nuevo escenario urbano, pues brindan tranquilidad,
soporte y apoyo para asumir los nuevos roles en la composición familiar y social,
es así como los vínculos afectivos entre madre e hijo se solidifican,
constituyéndose como la figura afectiva primordial para continuar con la
incertidumbre del desplazamiento; en este contexto: La representación
primordial del sentido de existencia de la mujer se fundamenta en el vinculo
afectivo configurado entre madre – hijo, a este se le atribuyen los más
sublimes sentimientos de arraigo y anclaje a la vida y al mundo material:

“Mis hijos porque son los más importantes que tengo yo en la vida sacarlos
adelante y él pues por los detalles bonitos que tuvo conmigo” (SANDRA32; L650-
L660).

“Mis hijas son lo más importante para mí porque yo las quiero mucho, me ha
tocado sufrir solita para criarlas”. (MARTHA46L469-470).

170
“Es que si no fuera por ellos yo ya quisiera como dice el cuento estar muerta, yo
realmente sigo en este mundo es por ellos, luchando y sacando valentía por ellos.”
(ANA38L1327-1329).

DIMENSION O IMPACTO RELACIONAL- SOCIAL

 ASPECTOS NEGATIVOS DE GENTE DE LA CIUDAD

La readaptación de la mujer en el entramado sociocultural del entorno citadino, se


convierte en un proceso de ajuste confuso y desordenado, como efecto de las
diversas interacciones humanas y situaciones que la ciudad fomenta en todos sus
espacios. Dicha coyuntura confronta los imaginarios de colectividad campesina
con las fracturas y desavenencias sociales halladas en el nuevo escenario,
originando conflictos al interior de la mujer desplazada. La dinámica interaccional
de la mujer con la cultura urbana descubre acentuados patrones de conductas
sociales de indolencia e indiferencia, desprovistos de sentidos de solidaridad,
indulgencia y humildad frente a la situación del ser desplazado. Las relaciones en
el nuevo espacio geográfico denotan un tejido social deshumanizado y hostil que
señala, estigmatiza y revictimiza la tragedia de quien sufre el flagelo de ser
arrancado de las raíces e identidad. En este sentido: La ciudad promueve
patrones de conducta sociales de indolencia e indiferencia que desvalorizan
y anulan la estima y dignidad de la mujer desplazada.

Tal como lo exponen los siguientes relatos:

“Acá las personas son indiferentes, solo piensan en sí mismas y uno no es más
que el desplazado, piensan que porque uno es desplazado, también puede ser de
la guerrilla, o que está pagando un castigo por alguna cosa mala que se ha
hecho”. (ANA38; L85-L88).

“Creen que uno no vale nada por el hecho de ser desplazado, por el hecho de ser
humilde, de no tener ropa bonita, por no tener uno plata para una comida digna”.
(ANA38; L120-L122).

“Usted en el campo a veces necesita alguna cosa y va donde un vecino y uno


consigue gente que es muy buena, le colabora a uno y se ayuda pero usted aquí
en la ciudad viene a decirle a una vecina ay que es que me presta tal cosa y hum
así tenga no le hace un favor, la gente de la ciudad cada una se preocupa por su

171
casa y la gente de la ciudad no es unida, no colabora ni nada.” (SANDRA32; L133-
L137).

“La gente de acá del Huila piensa que las personas se vienen solo pa’ que el
gobierno les de plata, para vivir del gobierno, estas personas lo estresan a uno
mucho, lo ofenden harto”. (MARTHA46; L787-789)

“Que la gente de la ciudad solo son ellos, no les interesa si otros comen, si están
bajo la lluvia, sin un niño se va para el colegio sin nada en el estomago, como por
la misma ciudad se han convertido en gente insensible, que no es humana, son
pocos los que realmente se preocupan por la situación o las preocupaciones de
los desplazados. (ANA38; L403-L407).

“La gente de la ciudad no piensa sino en correr, en ellos, en el estrés de cada día
pero no piensan como en relajarse como en tomarse un tiempo como pensar en
ellos mismos…” (SANDRA32; L938-L940).

“Uno se sube a un bus a pedir y todo el mundo piensa que es mentira, que es para
vicio, que es pereza de trabajar, me acuerdo que una vez una señora me dijo pero
usted porque pide, usted esta joven porque no trabaja”. (ANA38; L1105-L1108).

“La gente de por acá del Huila es muy envidiosa, muy egoísta, si lo miran que va
prosperando no hallan como mandarle el ladrón pa’ que lo robe, es muy
problemática”. (MARTHA46; L254-L256).

“Es duro acostumbrarse, por la gente, por las condiciones y pues por el rechazo
también”. (ANA38; L431-L332).

“Aquí el que tiene comió y el que no de malas, no hay comunidad, hay juntas pero
no sirve pa´ nada, el que se enferma verá como se alienta”. (MARTHA46; L594-
L596).

 RESIGNIFICACIÓN DE LA DINAMICA FAMILIAR

El desplazamiento no solo afecta la estructura personal e identitaria de la mujer,


sino que además conmueve su capacidad para restablecer relaciones y vínculos al

172
interior del hogar. Es así, como el desplazamiento puede generar la alteración de
la funcionalidad familiar a partir de la transformación de roles y cambios en
las relaciones de poder y autoridad. Sin embargo, el establecimiento de
relaciones sanas y estables previas al evento puede generar en lugar de una
ruptura el fortalecimiento de los lazos afectivos familiares en virtud de la
solidez de las relaciones y los vínculos preestablecidos al interior del hogar,
como se observa en el discurso de las mujeres:

“Como que ya pasan los días y cada quien está pensando en lo suyo, y uno cada
vez mas solo, con tristeza y solo; también por lo mismo que uno tiene todo eso
adentro, que como que siente que los demás no están brindándole afecto y uno
como que dice: no como que yo sobro acá”. (ANA38; L694-L698).

“Acá el primer conflicto que uno empieza como esposa, pues de pronto que el
genio y el carácter de uno ya no es el mismo”. (ANA38; L262-L263).

“Uno se encierra dentro de los problemas de uno, y ya como que deja de


aconsejarlos, como que deja de escucharlos”. (ANA38; L615-L616).

“Creo que tras el desplazamiento con mis hijas estamos más unidos, toda la vida
nos hemos mantenido así pa’ donde se va uno, se van los otros, todos en familia,
mantienen pendientes de mí”. (MARTHA46; L527-L529).

“Pues en la familia de pronto esa ese apoyo moral que ha habido como más fuerte
de ese tiempo para aca”. (SANDRA32; L1290-L1291).

“Siempre tratamos de estar unidos de llevarnos bien, como esa confianza de


decirnos las cosas como ese apoyo moral tanto ellos conmigo como yo con ellos.”
(SANDRA32; L1442-L1444).

 TEJIDO SOCIAL EN EL CAMPO Y LA CIUDAD

El tejido social de la mujer campesina se caracteriza por sus fuertes vínculos y


lazos grupales promoviendo relaciones fraternas, de vecindad y apoyo
comunitario, las relaciones instauradas en el plano rural son construidas
históricamente con la región, los vecinos, familiares y amigos construyendo un
mundo social estable; por lo tanto: las formas de convivencia colectiva de la

173
comunidad campesina se identifican por su prominente cohesión,
organización, apoyo y vinculación colectiva, estableciendo fuertes lazos de
confianza y solidaridad.

El desplazamiento afecta vitalmente las dinámicas sociales preestablecidas por la


comunidad campesina, la llegada intempestiva a la comunidad receptora
desestructura esquemas asociados a la identidad colectiva y espacio social, el
nuevo entorno carece de relaciones interpersonales afables, de redes afectivas de
comunicación e interacción desencadenando relaciones sociables ajenas,
individualistas, inestables e insustanciales donde la unión y el apoyo concentran
un interés particular y no comunitario; en efecto: La cultura urbana desencadena
relaciones individualistas asociadas a la falta de integración reciproca
existente en el nuevo contexto.

Los siguientes relatos dan cuenta de ello:

“Usted en el campo a veces necesita alguna cosa y va donde un vecino y uno


consigue gente que es muy buena, le colabora a uno y se ayuda pero usted aquí
en la ciudad usted viene a decirle a una vecina ay que es que me presta tal cosa y
jum así tenga no le hace un favor, la gente de la ciudad cada una se preocupa por
su casa y la gente de la ciudad no es unida, no colabora ni nada.” (SANDRA32;
L133-L137).

“En el Caquetá los vecinos son buena gente, desde que usted llega a una finca si
no tuvo remesa el vecino se la dio, son muy generosos”. (MARTHA46; L260-
L262).

“Eran muy diferentes porque todo el mundo era muy unido por ejemplo a veces
iban a donde uno hacerle la visita uno iba a donde ellos, con ellos si como que se
puede interactuar porque hay como mas como mayor comprensión de todos y en
la ciudad no se ve todo ese cuento de que no mire que fulana me dijo tal cosa”
(SANDRA32; L284-L288)

“Allá si hay una familia que no tiene comida los vecinos se reúnen con los de la
junta y los del comité, se recolectaba pa’ darle la remesa, si hay alguien sin trabajo
la comunidad le consigue un trabajo en una finca”. (MARTHA46; L590-L593)

174
“Ya como que uno aprende a conocer las personas y se da cuenta que uno no
puede abrírsele a cualquiera mientras que por allá usted le contara lo que le
contara a cualquiera asi fuera un hombre o una mujer usted créamelas que usted
no en ninguna otra parte usted iba a escuchar lo que usted le había contado a
alguien.” (SANDRA32; L1459-L1463)

“A ellos les pasa lo de los pericos, repite lo que escucha y va creando una cadena
de chismes que destruyen a los otros, en este caso a la familia mía.” (ANA38;
L762-L764).

“Entre todos los de la vereda había una relación muy bonita y buena.”
(SANDRA32; L802-L804).

Sin embargo al interior de la comunidad receptora existen personas altruistas que


brindan apoyo a las mujeres desplazadas, además en la nueva localidad habitan
seres provenientes del mismo contexto rural del que fueron despojados, facilitando
la incorporación al colectivo urbano proporcionando tranquilidad y aliento para
asumir el proceso de llegada; lo anterior se ve reflejado en los siguientes relatos:

“Que aunque sea uno una aguapanela tiene para darles, a veces mi Dios es muy
grande y si ha habido personas de buen corazón que sin uno ir a pedir le regalan
aunque sea una libra de arroz le regalan, o a veces yo voy a lavar la ropa y trato
se tasar lo más que puedo pues para medio alimentarnos bien.” (ANA38; L1096-
L1102).

“Aquí hay mucho Caqueteño, nosotros mismos nos damos valor los unos con los
otros, vienen y se sientan, nos ponemos a hablar, me dicen tranquila que nosotros
le colaboramos”. (MARTHA46; L789-L792).

 EL DESPLAZAMIENTO COMO ETIQUETA Y ESTIGMA SOCIAL

El escenario urbano al que la mujer se ha visto obligada a configurar como su


nuevo entorno, supone la renuncia de la identidad campesina y la asunción de la
identidad de desplazada como principal forma de adaptabilidad al nuevo medio.
Dicho proceso de adaptación se complejiza por la ausencia de inclusión del tejido
social ciudadano, una vez que éste adopta el señalamiento social como principal
mecanismo para desvalorizar, denigrar y rechazar la presencia de la mujer en
situación de desplazamiento. En este sentido: La mujer desplazada es víctima

175
de determinismos clasistas que estigmatizan, marginan y excluyen de la
sociedad.

Suceso expresado por las mujeres participantes del estudio:

“Porque hay gente que dice que uno no sabe que costumbres o que mañas tendrá
un desplazados que quien sabe porque lo sacaron desplazado que si porque los
desplazaron es porque algún resabio tiene que tener…” (SANDRA32; L374-L377)

“Va uno a buscar trabajo y dicen o donde estaba trabajando no es que yo vengo
del campo que yo soy desplazada a no usted no tiene experiencia usted entonces
es muy difícil o hasta para una carta de familia ya a uno no lo recomiendan porque
no yo que voy a recomendarla a usted si yo no la distingo y después me hace
quedar mal y entonces” (SANDRA32; L377-L380)

“Uno se siente discriminada y triste, dicen esa es gente que no quiere trabajar, que
viene a que el gobierno la mantenga, ¿usted cree que uno se va a venir de la
tierra donde vive bien, donde tenía la plata, solo pa’ venirse a sufrir por acá? pa’
recibir una ayudita del gobierno que no le va a servir”. (MARTHA46; L429-L433)

“Cuando vinimos acá a la invasión, taponaban la manguera, nos quitaban el agua


ocho días, sin poder hacer comida, íbamos a destaparla y le habían metido un
tapón las vecinas”. (MARTHA46L257-260)

“Aquí los vecinos le hacen la guerra, sufrí mucho al principio cuando puse la
caseta, todo el mundo venía y le decía al presidente de la junta que me la
quitaran‖. (MARTHA46; L264-265)

 PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD EN EL ESTADO Y EL MECANISMO DE


ATENCIÓN INTEGRAL

Las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado interno reconocen su


condición de vulnerabilidad ante la violación de sus derechos fundamentales, a
pesar de ello deben cumplir con múltiples formalismos para lograr legitimizar su
situación de desplazado y por consiguiente ser parte de la reparación y restitución
de derechos por los daños causados en su integridad, conciencia, subjetividad,
entre otras, no obstante el estado no proporciona las ayudas necesarias a la

176
población afectada interponiendo obstáculos en la entrega oportuna de auxilios,
los cuales no satisfacen las necesidades básicas de la población; en razón de lo
mencionado: La comunidad desplazada ha perdido la credibilidad en las
entidades del gobierno calificándolas como negligentes a la hora de atender
las necesidades de la población. Así lo refieren los relatos que se muestran a
continuación:

“Para sacar una ayuda humanitaria toca esperar el turno o poner tutela y desacato
para que lo ayuden a uno, y red juntos según dicen ellos son encargados como de
verificar que le estén cumpliendo a uno con esas ayudas y todo eso, pero eso es
solo un decir porque realmente no hacen nada de eso.” (ANA38; L1172-L1176).

“A mí como madre cabeza de hogar me han dado poco, dijeron que pa’ las madres
cabeza de hogar habían buenas ayudas, puras mentiras, porque a mí no me han
dado nada”. (MARTHA46; L424-L426).

“Lo que el gobierno dá no recompensa lo que se ha tenido, lo que se ha perdido,


por allá cada año es que le dan algo”. (MARTHA46; L434-L435).

“Hay funcionarios que no se preocupan por que le dañan la imagen a las


entidades y le hacen perder a uno como que la credibilidad en esas entidades,
pero no todos tampoco puede uno generalizarlos a todos por igual” (SANDRA32;
L263-L266).

“Pero siempre es lo mismo para que nos ayuden con cualquier cosa, casi que se
tiene que rogar.” (ANA38; L312-L313).

Codificación selectiva. Una vez terminada la etapa de organización de la


información por patrones comunes y descripción de éstos, iniciamos con el
proceso de codificación selectiva que tuvo como objetivo la abstracción de
tendencias centrales que orientaran la constitución de la teoría a partir de los
relatos analizados. En este sentido durante el proceso de codificación selectiva se
realizó la interpretación teórica de cada uno de los patrones comunes contenidos
en las categorías deductivas. (Ver CUADRO 2)

177
Cuadro 2. Codificación selectiva

CATEGORIAS PATRÓN COMÚN TENDENCIA DESCRIPCIÓN


DEDUCTIVAS
Tras una larga experiencia de vida satisfactoria en el campo, la tierra es
´ percibida como un escenario de seguridad que provee todo lo necesario
para subsistir. El fenómeno del desplazamiento forzado altera abruptamente
las formas de trabajo preestablecidas por la mujer campesina en virtud de la
generación de ingresos. De manera que la tierra y el cultivo de ésta, sumado
a los aspectos colaterales tales como sentido de pertenencia e identificación
Alteración abrupta con las labores campesinas, al llegar a la ciudad sufren transformaciones
VIDA LABORAL Y de las formas de radicales y vertiginosas en la modalidad económica de la mujer. El
SIMBÓLICO ECONOMICA EN trabajo campesino desarraigo de las labores agrícolas se percibe como una experiencia de
EL CAMPO Y EN por el trabajo de la pérdida y duelo permanente de significados añorando el ser campesino
LA CIUDAD ciudad.
como un verdadero sentido de plenitud y bienestar.

La llegada a un lugar con estilos de vida diferentes a los materializados en el


imaginario del ser campesino, obligan a la mujer a percibir el entorno con
complejidad y frustración frente a la búsqueda de adaptación laboral y social.
En contraste con la ciudad el trabajo agrícola no es considerado autoritario,
permite llevar a cabo las funciones sin presión, manejando bajos niveles de
estrés, promoviendo espacios de integración con la comunidad laboriosa y
fortaleciendo las relaciones sociales. En este sentido, las representaciones
del mundo urbano exigen a la mujer sobrecargarse de responsabilidades
laborales, construyendo experiencias estresantes y rutinarias donde surgen
sentimientos de inapetencia asociados al escenario urbano.

Reestructuración del El proyecto de vida campesino sustentado en la tenencia territorial como


proyecto de vida
campesino por un plan fuente de sostenimiento, arraigo y pertenencia, es reestructurado por un plan
PROYECTO DE
de vida citadino de vida citadino dirigido a la recuperación total de la estabilidad perdida. En
VIDA centrado en la este sentido la reconfiguración del proyecto laboral y económico campesino
recuperación de sus
necesidades básicas a supeditado a la permanencia en el campo, obliga a asumir los desafíos de
pesar de que sus sobrevivencia en condiciones nuevas y genera fuertes sentimientos de
sueños están frustración e inconformidad ante la modificación de planes, sueños y
centrados en el
expectativas de vida parcialmente satisfechas en el campo.
retorno al campo.

178
La vida en el campo evoca recuerdos gratificantes asociados a la fuerte
relación con la tierra como medio de subsistencia en el que se encuentra un
La calidad de vida
plácido estilo de vida que emana del trabajo y la explotación agrícola como
óptima como factor
inherente al trabajo actividad económica primordial de sustento. En la ciudad, se experimentan
CALIDAD DE VIDA
de la tierra en fuertes cambios en el bienestar físico, mental y social del individuo que
contraste con el generan marcados sentimientos de frustración ante condiciones inciertas
deterioro de la para la satisfacción de planes y expectativas familiares, en contraste con la
estabilidad garantía de seguridad y estabilidad que ofrecía el campo.
socioeconómica
hallada en la ciudad.
Por otra parte, el establecimiento en la ciudad, implica un ritmo de vida
agitado e intranquilo, a ello se suma la vulnerabilidad económica y las
escasas oportunidades de trabajo. El fenómeno del desplazamiento
presupone entonces, la creación forzosa de nuevas formas de adaptación.
La inestabilidad física y material que trae el abandono de lo ya constituido,
exige reconfigurar planes, sueños y expectativas heredados del campo. Es
así como el deterioro de la calidad de vida constituye un proceso inherente
al fenómeno del desarraigo, dado que supone la desconfiguración de los
preceptos establecidos de salubridad, espacios de intimidad y vivienda
digna, factor que altera las redes familiares y rompe con las formas
tradicionales de convivencia armoniosa.

En este sentido el paso abrupto del campo a la ciudad, promueve la ruptura


de la estabilidad socio económica, alterando la forma de organización
productiva y provocando la pérdida material de objetos cuyo significado
determina la percepción de bienestar. Por lo general, la población
desplazada se ve obligada a asentarse en barrios de invasión ubicados en
zonas marginales y bajo condiciones precarias que modifican y perjudican la
calidad de vida. Es ahora cuando la disconformidad con el entorno se
manifiesta en una constante añoranza de la tierra abandonada un profundo
deseo de convertir el contexto urbano en un escenario rural amistoso, cálido
y seguro que provea lo necesario para vivir.

Los campesinos que han abandonado sus tierras extrañan continuamente


los valores socioculturales característicos de su contexto. En la cotidianidad

179
de la vida citadina añoran las celebraciones populares, el folclore de la tierra,
Añoranza de las la conmemoración de fechas significativas y las festividades tradicionales
tradiciones de la consideradas como lugares de encuentro y comunión. Con el
TRADICIONES Y vida campesina en desplazamiento ocurre una renuncia obligada a las prácticas y rituales
COSTUMBRES razón a las costumbristas que fracturan la identidad cultural y del sentimiento de
marcadas comunidad.
diferencias
culturales de la En el tránsito del campo a la ciudad, los imaginarios colectivos que le
ciudad. otorgan sentido al ser campesino pierden valor, la realidad socio económica
y cultural de del nuevo entorno, impone una barrera que obstruye su libre
desarrollo. Es así como la ciudad es percibida como un escenario de
contrastes y matices que no permite la continuidad de las prácticas
populares habituales de la vida campesina, en razón a sus marcadas
diferencias culturales.

El desplazamiento forzado implica el hecho de ―salir corriendo‖ con el


propósito de salvaguardar la vida ante hechos de violencia directa o
indirecta, configurándose como un mecanismo de defensa abrupto que
El desplazamiento permite conservar los vínculos afectivos arraigados en la familia; durante el
forzado es salir proceso de huida coexisten fuertes procesos de desarraigo que predisponen
“corriendo” para a la renuncia del ser, pérdida del sentido de pertenencia, ruptura de la
salvaguardar no identidad campesina y personal, concibiendo el desplazamiento como un
DESPLAZAMIENTO solo la vida propia modo de explotación personal cuyo dolor solo se equipara con el dolor
Y GRUPOS sino los vínculos
ARMADOS producido por la muerte y posterior pérdida del vínculo familiar. A su vez, el
familiares.
desplazamiento supone la ruptura de lazos afectivos enraizados en la tierra
como escenario primordial que recrea la historia individual y familiar.

La interacción constante y el orden preestablecido por los actores del


conflicto introyecta valores y creencias en la personalidad campesina e
imaginario colectivo. Por tanto, en el proceso de estructuración del ser
desplazado predominan tendencias de pensamiento enmarcadas en el
respeto por las normas y las actuaciones de los grupos al margen de la ley,
en este sentido el desplazamiento es percibido como consecuencia directa
de la falta al orden impuesto por aquella figura autoritaria, sin embargo

180
niegan cualquier responsabilidad intencional del evento migratorio y atribuye
su ocurrencia a los designios de la vida misma, sin señalar un directo
En la mujer responsable del evento; es por ello que la identidad ideológica
desplazada
conceptualizada en el imaginario campesino se traslada a la ciudad donde
predominan
pensamientos los grupos guerrilleros continúan representando una autoridad fuerte que
enmarcados por el ejerce sanciones pertinentes como medio de lucha y organización.
respeto a las
normas y No obstante, determinadas personas pertenecientes a los grupos implicados
actuaciones de los en el conflicto armado actúan equívocamente deslegitimizando de esta
grupos guerrilleros, manera la misión del grupo militar al que pertenecen, además asumen
preservando su
posturas de superioridad justificándolas en la indumentaria requerida para
figura de autoridad.
sus funciones olvidando su condición de civil.

El nuevo entorno en el que se desenvuelve el ser mujer conlleva a la


Perdida de la transformación de criterios valorativos frente al imaginario de libertad
libertad para previamente constituido, en razón a que este ha sido concebido como parte
CONCEPTO DE expresar
inherente de la identidad, territorio y tejido social campesino y tiene que
LIBERTAD emociones, afectos
y percepciones enfrentarse a escenarios actuales de convivencia que no proveen esquemas
luego del identitarios, lazos afectivos ni redes de apoyo que le permitan a la mujer
desarraigo. concebir la libertad como un estado de reconocimiento personal arraigado a
la posibilidad de expresar emociones, afectos y percepciones sin temor o
vergüenza alguna.

La ciudad es percibida como amenaza de los referentes simbólicos y


culturales de la vida en el campo, toda vez que la identidad es fuertemente
golpeada por el desarraigo y la adopción de nuevos patrones de
comportamiento. En el contexto urbano, los estilos de vida son percibidos
negativamente ya que obligan la reacomodación de costumbres y valores
La ciudad es intrincados en la personalidad campesina. Es así, como la vida urbana
PERCEPCIÓN DE simbolizada y presume la integración del ser desplazado a un contexto al cual es
CIUDAD percibida como un totalmente ajeno, que le resulta hostil, peligroso y lleno de contrastes.
peligro y amenaza.
En ésta medida la ciudad constituye un entorno inadecuado para subsistir,
convivir y formar a los hijos, en razón a la precariedad de sus condiciones
socioeconómicas, sus altos índices de inseguridad, violencia, delincuencia

181
común, consumo de drogas, expendido de estupefacientes y otras
problemáticas que refuerzan el concepto de ciudad, como un escenario que
atenta contra la vida y la dignidad humana.

La muerte es un
estado positivo para Como efecto colateral del desarraigo la subjetivación e imaginario del
dar fin al concepto de muerte se resignifica como un estado positivo para el fin del
MUERTE COMO sufrimiento, a las
ACONTECIMIENTO sufrimiento y las cargas emocionales y laborales existentes.
cargas emocionales
LIBERADOR
y laborales
vigentes.

El impacto psicosocial generado por el desarraigo, se concibe como una


El desarraigo cadena de eventos traumáticos, que deterioran y alteran las estructuras del
deteriora las ser, transformando distorcionadamente patrones de carácter y
estructuras del ser y
temperamento, asentados en la identidad campesina. Dicho conflicto
trastorna la
integridad trastorna la integridad emocional y simbólica del ser, desestabilizando los
emocional y estados internos de defensa, y respuesta ante las demandas del medio, una
simbólica, vez que las reacciones están impregnadas de sentimientos de agresividad,
causando la apatía y miedo. Así mismo estados de expropiación, fragmentación de roles,
expropiación del perdida sorpresiva de los planes de vida, y ruptura de lazos afectivos,
sentido subjetivo de convergen en la desintegración del sentido subjetivo de la mujer y, en el
EL SER MUJER la mujer.
desbordamiento del sentido de incertidumbre entorno al ser, al querer y al
IDENTIDAD DE hacer.
MUJER
Por otro lado, la resignificación del ser mujer en la ciudad se evalúa como
Resignificar su ser un proceso ambivalente que suscita dentro del impacto psicosocial
como mujer implica imaginarios positivos, enmarcados en el empoderamiento y estatus
un proceso positivo femenino; toda vez que se experimentan como una situación que libera de
de empoderamiento
patrones de subordinación, y potencia estilos de vida donde la mujer es
y logro del estatus
femenino, protagonista activa de su historia. En este sentido la figura femenina articula
permitiéndole nuevas relaciones de poder y autoridad y emprende roles de socialización e
dignificar su interacciones humanas, vinculándose a una oportunidad de vida diferente
existencia y librarse que dignifica su existencia.
de patrones de
subordinación. El desplazamiento forzado se configura para el ser mujer como una vivencia
perturbadora que fractura el imaginario de identidad, despoja al ser de los
escenarios de cotidianidad en la que convergen tradiciones y sentidos de

182
pertenencia arraigados a la tierra. De allí que la experimentación de cambios
abruptos del campo a la ciudad susciten una distorsión en la subjetividad
campesina y un desequilibrio psíquico por la pérdida de referentes
simbólicos e identitarios construidos, provocando una confusión de
sentimientos de frustración, incertidumbre, miedo y ansiedad frente al
desamparo que promueve la ciudad.

Ser madre y mujer desplazada implica la asunción de nuevos roles al


interior del núcleo familiar, individual y social, hecho que transforma la
manera en que la mujer se percibe a sí misma en su relación con los otros.

Luego del desplazamiento, el rol de mujer y madre se resignifica. En el


imaginario identitario, la mujer se percibe como aquella figura afectiva capaz
de apoyar y brindar soporte emocional al tejido familiar, proporcionando
ROL DE MADRE Y Ser madre y mujer confort y alivio para afrontar crisis sociales que resultan emocionalmente
MUJER EN EL desplazada implica perturbadoras.
FENÓMENO DEL la asunción de
DESPLAZAMIENTO. nuevos roles ante En este sentido, la mujer, madre y compañera, interpreta, atiende,
las demandas comprende y equilibra las cargas afectivas de su núcleo, mientras redefine
afectivas y sociales su propio ser. Es así, como sobre sus hombros pesa además de su propio
de su entorno dolor, el dolor de aquellos a quienes ama, su camino de reconstrucción
familiar. personal ambivalece entre sus necesidades personales y el deber moral con
los otros.

Con el fenómeno del desplazamiento aumentan las cargas emocionales,


laborales y familiares, en razón a que la mujer se ve abocada a asumir los
nuevos roles que suscita la jefatura del hogar, adjudicándose compromisos
económicos y afectivos, que desgastan su equilibrio emocional. Es así que
la función maternal rompe con el imaginario de sociedad patriarcal,
representando una tarea compleja en la que no se está acompañada de una
figura paterna responsable, que soporte y respalde el hogar. En éste
sentido, el rol de padre y madre ha recaído en una misma persona cuya
identidad multifacética oscila entre el ser madre, padre y amiga a la vez.

183
El grado de El grado de compromiso y competencia con el trabajo (labrar la tierra) le
compromiso con el concede a la mujer el reconocimiento como personas autónomas, capaces
trabajo (labrar la para responder por sí misma y la familia, esta posición obtenida se consolida
tierra) concede el
y fundamenta con el sentimiento de comunidad, solidaridad, familiaridad,
reconocimiento a la
mujer campesina amistad y parentesco existente en la cultura campesina permitiéndole a la
como personas mujer sentirse apreciada y valorada en medio de la colectividad ratificando
autónomas, su identidad de género.
responsables,
capaces para La forma en que la mujer reconoce su personalidad se construye a partir del
responder por sí referente cultural y tradicional de las labores de la tierra, un lugar en el que
misma y la familia.
el entramado de costumbres, prácticas y estilos de vida campesina
introyecta valores que conforman gradualmente la identidad del ser. Es así
como la mujer del campo se observa a sí misma conforme a los atributos de
su contexto, un escenario caracterizado por el trabajo, la responsabilidad y
la lucha constante.
PERCEPCIÓN DEL
SER MUJER EN El significado de ser Luego del desplazamiento y las experiencias de frustración producto de la
EL CAMPO Y DE mujer en la ciudad
LA CIUDAD vida citadina, el significado de mujer de la ciudad es configurado a través de
se construye a
partir de preconceptos enmarcados en tendencias negativas, en razón a que el
experiencias de discurso del ser mujer recae en la comparación constante del campo y la
frustración, ciudad. De ahí que se le otorgue sentido al concepto de acuerdo al conjunto
impotencia y de significados e imaginarios introyectados a partir de estereotipos sociales
desesperanza que establecidos en cada uno de los escenarios: rural- urbano.
ofrece el nuevo
contexto urbano.
En este paso del campo a la ciudad la mujer se enfrenta a un contexto
preocupante que obligan el manejo de situaciones altamente estresantes, a
ello se suma el evento de ser madre soltera, cabeza de hogar y única
responsable del sustento de su familia. En éste sentido las dificultades
económicas determinan ampliamente el proceso de readaptación a un nuevo
espacio en el que se encuentran en condiciones desventajosas para proveer
las necesidades básicas de su familia.

La perspectiva de género se construye bajo una premisa de igualdad y


equidad de roles y funciones en el contexto campesino, en el que la
participación de la mujer en las labores agropecuarias del campo es tan
intensa como la de los hombres; Dicho precepto de igualdad de géneros, es
redefinido al ingresar a la economía de la ciudad, en primera instancia,

184
EQUIDAD DE La adopción de porque supone la adopción de nuevos roles y compromisos, que aumentan
GÉNERO EN LAS nuevos roles y la carga laboral y social especialmente de la figura femenina cuando asume
CARGAS compromisos la jefatura del hogar, y en segundo lugar porque los preceptos de la ciudad
LABORALES EN suponen el aumento
entorno a las labores se configuran de acuerdo al género, grado de
EL CONTEXTO de carga laboral y
CAMPESINO. social de la mujer escolaridad, conocimientos y competencias, en contraste con la ausencia de
como jefe de hogar. dichos normas en el campo.

El sentirse desposeída de la identidad, las raíces y afectos arraigados a la


tierra, altera gradualmente los imaginarios construidos con respecto al ser
Deterioro de la mujer, deteriorando el amor propio, y alterando la manera en que la mujer
DETERIORO DE autoestima y percibe su imagen con relación a los estereotipos sociales introyectados en
LA AUTOESTIMA, alteración de la el campo.
AUTOIMAGEN Y manera en que la
AUTOCONCEPTO. mujer percibe su La pérdida de autonomía e independencia, supone la desvirtuación de la
imagen con relación identidad social y cultural del ser mujer, ante la ausencia de criterios de
a los estereotipos valoración positiva durante el proceso de reconocimiento personal, como
sociales parte importante de la construcción de una nueva identidad. De manera que
introyectados en el la descomposición de todas las dimensiones y estructuras identitarias
campo. campesinas, no promueve la búsqueda de condiciones de integridad
personal que mejoren el auto concepto y refuercen la autoestima.

La renuncia a la autonomía conlleva la desvirtuación de la identidad social y


cultural del ser mujer a partir de la pérdida de criterios de autovaloración
positiva durante el proceso de reconocimiento personal e individual
necesario para construir una nueva identidad. De manera que la
descomposición de todas las dimensiones y estructuras identitarias
arraigadas al campo no favorecen la búsqueda de condiciones de integridad
personal que mejoren el auto concepto y refuercen la afectividad necesaria
para adaptarse a las innumerables exigencias del nuevo ambiente.
El desplazamiento genera pérdidas materiales significativas como los son
parcelas, casas, objetos, animales, fincas donde se tenía la alimentación
DIMENSIÓN asegurada, entre otros bienes que garantizaban una adecuada calidad de
EMOCIONAL
vida.
Los pensamientos repetitivos de las pérdidas emocionales, simbólicas,
culturales y materiales se configuran como los principales iconos del

185
El desplazamiento deterioro del ser mujer, debido a que están saturados de nostalgia, dolor y
DESPLAZAMIENTO forzado genera finales obligados, que agudizan la marca imborrable del desarraigo en su
COMO PÉRDIDA pérdidas
EMOCIONAL Y memoria.
emocionales,
MATERIAL.
materiales y
culturales La sucesión de constantes sentimientos de amenaza y opresión es la causa
significativas que primaria del desprendimiento de la tierra y abandono forzoso de sueños,
irrumpen el planes vitales y tejido social. Dicho desarraigo de su identidad campesina se
equilibrio psíquico configura como la salida del conflicto armado para salvar su vida.
de la mujer.
Esta salida obligada de la tierra supone la ruptura de los vínculos y la
pérdida del concepto de familia cuyo significado se arraiga en la unidad
entre parientes que habitan y comparten afectos hacia un mismo espacio
geográfico. En éste sentido ocurre una fractura del imaginario de identidad
familiar considerada un escenario de cotidianidad en el que se configuran
sentimientos y costumbres de la vida en el campo. Los valores subjetivos del
campesino con respecto a la tierra y al campo permean el significado de
dichas pérdidas y dirigen la manera en que éstas son valoradas y asumidas.

Conforme a lo expuesto, el duelo ante las pérdidas se interpreta como la


pérdida del equilibrio emocional y de seguridad percibida del campo, el
desarraigo de la tierra y el abandono del tejido social comunitario. Dichas
pérdidas se enmarcan en el deterioro del origen campesino y su estructura
cultural tradiciones y costumbres generando así el quebrantamiento de la
herencia, pérdida de la esperanza y vulnerabilidad emocional.

Cuando el desplazamiento es una experiencia que se repite y se vivencia en


más de una ocasión, el desarraigo constituye una doble ruptura del vínculo
afectivo establecido con el campo, el proceso de resignificación de las
pérdidas se hace más lento y complejo en tanto la elaboración del duelo trae
consigo la imposición de elementos nuevos y con características diferentes
en cada una de las pérdidas.

El desplazamiento forzado suscita una gama de emociones,


comportamientos y sentimientos negativos como agresividad, desconfianza,
miedo, aislamiento, pérdida de autoestima e inseguridad, entre otras
expresiones que surgen en relación con los otros, consigo misma y su nuevo
La acumulación de
medio social. Dicho impacto genera en la subjetividad de la mujer agudos

186
pérdidas materiales niveles de ansiedad y angustia en razón a que los nuevos referentes
SENTIMIENTOS Y y emocionales culturales y sociales del contexto urbano no otorgan las herramientas
COMPORTAMIENTO desencadena
S NEGATIVOS imprescindibles para la realización de sueños y expectativas previamente
fuertes
COMO conceptualizados en el escenario rural por su núcleo familiar.
CONSECUENCIA manifestaciones de
DEL hostilidad,
DESPLAZAMIENTO. sentimientos El abandono obligado de las raíces, referencias simbólicas, apegos
negativos, afectivos, tejidos sociales y conciencia existencial desertan el ser mujer,
desequilibrio abismándolo a la pérdida significativa de sentido, valor y certidumbre. Dicha
emocional y perdida predispone a la mujer a sentimientos de soledad, represión y
pérdida significativa distorsión del imaginario vida, situación que no fomenta la exploración de la
de sentido.
estabilidad y control emocional.

La acumulación de todas estas pérdidas en cada una de las dimensiones del


ser mujer, transforma y articula nuevos esquemas de reacción y sustituye la
expresión de sentimientos positivos por manifestaciones de hostilidad. En
este sentido la repulsión se estructura como principal recurso psicológico
frente a los recuerdos de agravio e injuria que han puesto en desventaja el
bienestar emocional, generándose así un desbordamiento de sentimientos
de impotencia, desamparo e indefensión que invaden todo el ente afectivo
de la mujer. Al llegar al nuevo entorno, dicho mecanismo psicológico es
utilizado como una barrera que limita la expresión de afectos y percepciones
positivas hacia otros como una estrategia de prevención ante futuros
traumatismos.

Los estados de Los estados de ánimo cambiantes y complejos se establecen como la


INESTABILIDAD ánimo cambiantes y sumatoria de respuesta al conflicto interno padecido, que sobrepasa los
EN EL ESTADO complejos se
mecanismos de equilibrio emocional, alterando la salud y bienestar mental
DE ÁNIMO Y configuran como
EFECTOS EN LA respuesta al del ser mujer. En este sentido ser despojado de las raíces está
SALUD FÍSICA. conflicto interno marcadamente acompañado de sentimientos de rabia y coraje consigo
vivenciado, misma y con el entorno; sentimientos que reflejan el pensamiento reiterativo
alterando la salud y de los momentos dolorosos y el agudo deseo de venganza. Factores
bienestar mental de emocionales que predisponen a su vez alteraciones a nivel fisiológico tales
la mujer. como alteraciones del sueño, crisis nerviosas y agresividad.

Los sentimientos de felicidad y alegría se reservan para la cotidianidad del


Ruptura obligada de campo. Es así como el desplazado condiciona su bienestar a la

187
los sentimientos de permanencia en un escenario en el que actividades tan importantes para él
SENTIMIENTOS arraigo y de los como el trabajo configuran un sentido de plenitud arraigado a la tierra.
DE ARRAIGO vínculos afectivos
establecidos con la
Los imaginarios de identidad, tejido social, sentido de pertenencia,
tierra y el campo.
atribuciones y creencias campesinas se enmarcan como sentido de
existencia y razón de ser en la sociedad a lo largo del tiempo. Sin embargo,
a la hora de preservar la vida de las personas amadas, ocurre una renuncia
obligada a la tierra y con ella al conjunto de afectos y sentimientos de
pertenencia.

La representación primordial del sentido de existencia del ser se fundamenta


en los sentimientos de apego y tejido afectivo configurados en el vinculo
La representación madre-hijo, al cual se atribuyen los más sublimes sentimientos de arraigo y
LOS HIJOS COMO primordial del
anclaje a la vida y al mundo material, superponiéndolos a toda índole de
SOPORTE sentido de
AFECTIVO Y existencia se conflictos internos y externos experimentados durante el proceso migratorio.
FIGURA fundamenta en el Tras el desplazamiento los vínculos entre madres e hijos se fortalecen y se
PRIMORDIAL vinculo afectivo hacen más estrecho, especialmente cuando recae sobre una sola figura el
configurado entre rol maternal y paternal y a su vez la responsabilidad de sustentar el hogar.
madre – hijo, a este
se le atribuyen los El restablecer el bienestar de los hijos como prioridad implica para la mujer
más sublimes
campesina reprimir estados internos de ira, dolor y angustia que ocasionan
sentimientos de
arraigo y anclaje a el desplazamiento forzado, así como el desarraigo que trae consigo la vida
la vida y al mundo en nuevos escenarios, razón por la que presenta y desarrolla un desgaste
material. tanto físico como psicológico; un mutismo bastante peligroso.

La adaptabilidad para el ser mujer en el nuevo entramado social se torna


compleja y difusa en razón a la interrelación de múltiples factores y
situaciones que la ciudad provee y promueve en cada uno de sus espacios.
Los imaginarios de comunidad campesina entorno a la razón de ser de las
redes sociales y los actos nobles que estas deben fomentar, confrontados
con las fracturas de la sociedad citadina, aluden numerosos casos de
conflictos al interior del ser desplazado.

La experiencia de la mujer en interacción con su medio actual revela

188
marcados patrones de conductas sociales de indolencia e indiferencia
frente a la coyuntura del ser desplazado, adoptando el señalamiento social
como principal arma para desvalorizar la estima y negar la dignidad de quien
La ciudad promueve
padecen el flagelo, generando de esta manera conflictos, choques y fractura
patrones de
ASPECTOS conducta sociales de la dimensión individual y social. Así mismo, los estereotipos culturales
DIMENSIÓN NEGATIVOS DE de indolencia e que se imponen y la diversidad de ideologías, estigmatizan y revictimizan a
RELACIONAL- LA GENTE DE LA indiferencia que dicha población en virtud de creencias y falsas premisas sobre los motivos
SOCIAL CIUDAD. desvalorizan y por los cuales se es arrancado de la tierra.
anulan la estima y
dignidad de la mujer El nuevo mundo al que la mujer siente ha sido arrojada, presenta pautas de
desplazada.
interrelación incipientes y desprovistas de sentidos de solidaridad e
indulgencia; carencias que evidencian la hostilidad, apatía e individualismo
del tejido social estructurado, asociado a la falta de integración reciproca de
un contexto urbano deshumanizado.

Los vínculos sociales en el nuevo espacio geográfico, especialmente con


personas del mismo género se hallan fragmentados, y sin un sentimiento de
comunidad que las acoja, por el contrario la socialización entre la mujer
desplazada y la mujer citadina se interpreta como inestable, ambivalente,
inseguro y hostil.
El proceso de adaptabilidad familiar se torna complejo y tardío. En principio,
Alteración de la la funcionalidad familiar se percibe distorsionada como consecuencia de la
funcionalidad alteración y transformación de roles, cambios en las relaciones de poder y
familiar a partir de
autoridad, y desequilibrio emocional por parte de cada uno de los miembros.
la transformación
de los roles y los La mujer por su parte, expresa tensiones no resueltas que se manifiestan en
cambios en las cambios de temperamento y carácter, que van deteriorando la relación
RESIGNIFICACIÓN relaciones de poder afectiva con su pareja. Así mismo, la relación madre- hijo se fragmenta,
DE LA DINAMICA y autoridad. viéndose afectada por la ausencia de comunicación.
FAMILIAR
Sin embargo, tras el desplazamiento, algunos núcleos familiares han
Fortalecimiento de
fortalecido y estrechado sus lazos afectivos, en virtud de la solidez de las
lazos afectivos
familiares en virtud relaciones y los fuertes vínculos preestablecidos al interior del hogar. En
de la solidez de las éste contexto la concepción de familia como elemento psicosocial primario
relaciones y los en la subjetividad, superpone y prioriza la identidad familiar sobre la
vínculos identidad del ser mujer, en búsqueda de la supervivencia y bienestar del
preestablecidos al núcleo familiar constituido.
interior del hogar.

189
Las formas de Las relaciones sociales de la comunidad campesina se caracterizan por su
convivencia prominente cohesión, organización y apoyo, consolidando vínculos y lazos
colectiva de la comunitarios de confianza, fraternidad y solidaridad. Estas formas de
comunidad
convivencia colectiva encuentran su significado en la capacidad de compartir
campesina se
identifican por su y servir a la población en general fortaleciendo las relaciones interpersonales
prominente y los procesos organizativos.
cohesión,
organización, apoyo La ciudad instaura patrones individualistas poco asertivos que impiden el
y vinculación restablecimiento de vínculos inter-personales y alteran los procesos de
colectiva, reconstrucción de la identidad colectiva y cultural. En el proceso de
estableciendo adaptación y reintegro a la comunidad receptora el tejido social se resignifica
TEJIDO SOCIAL fuertes lazos de
luego de experimentar los traumatismos culturales y sociales, que
EN EL CAMPO Y confianza y
LA CIUDAD solidaridad. desconfigurarón en un principio el imaginario sociedad, sin embargo la
perdida de la red social de apoyo dentro de la cual sustentaban su
existencia, se agrita hasta el punto de perderse, tornándose irrecuperables
los cimientos de aquellos parentescos los cuales empiezan hacer parte
La cultura urbana obligatoriamente de la memoria individual.
desencadena
relaciones
La presencia de personas provenientes del territorio del que fueron
individualistas
desplazados en el sitio de llegada constituye un factor protector que
asociadas a la falta
favorece el proceso de readaptación a la ciudad en virtud de la similitud
de integración
cultural que comparten con la tierra de origen. En éste sentido, contar con
reciproca existente
una red de apoyo social después del desplazamiento permite reconstruir
en el nuevo
experiencias positivas que hacen menos vulnerable la identidad del
contexto.
desplazado.

Tras el fenómeno del desplazamiento el entramado cultural y social del


EL La mujer contexto urbano asume y promueve comportamientos y conductas dañinas
DESPLAZAMIENTO desplazada como frente a la población desplazada, convirtiéndola así en objeto de
COMO ETIQUETA Y
victima de constantes señalamientos, y víctima del estigma social. En este sentido,
ESTIGMA SOCIAL
determinismos el concepto de comunidad unida y solidaria de la mujer campesina, es
clasistas que fragmentado y sustituido por conceptos de marginalidad y exclusión social
estigmatizan, que se encargan de desdibujar su tragedia y etiquetarla con determinismos
marginan y clasistas y segregacionistas, revictimizando una y otra vez.
excluyen de la
sociedad. El tejido social circunscrito en las calumnias e injurias que denigran a los

190
otros seres de la sociedad, es percibido como un fenómeno social perjudicial
y nocivo que daña y destruye la integridad de la mujer y del núcleo familiar.

La población desplazada desconoce las ayudas que proporcionan las


diferentes organizaciones no gubernamentales manteniéndose
desinformada acerca de las mismas, sumado a ello la percepción de la
mujer campesina victima de desplazamiento, frente a las instituciones
PERDIDA DE La comunidad
CREDIBILIDAD EN desplazada ha encargadas de apoyar a la población desplazada se configura de manera
EL ESTADO Y EL perdido la negativa de acuerdo a sus experiencias con éstas, calificándolas como
MECANISMO DE credibilidad en las negligentes e indolentes a la hora de atender las necesidades de la
ATENCIÓN entidades del población, perdiendo toda credibilidad en las mismas.
INTEGRAL gobierno
calificándolas como Las ayudas provenientes del estado colombiano son insuficientes en tanto
negligentes a la no compensan la pérdida material y afectiva producida por el
hora de atender las
desplazamiento. En este sentido, las acciones dirigidas por parte de las
necesidades de la
población. instituciones del gobierno no atienden integralmente las necesidades del
desplazado ni contribuyen a la estabilización personal y consolidación
socioeconómica de la población afectada, lo cual dificulta el proceso de
readaptación.

191
Los elementos hallados en las cuatro categorías deductivas luego del análisis de
las narrativas y las interpretaciones teóricas realizadas en la codificación selectiva
sustentaron nuestra hipótesis de sentido y posibilitaron la compresión teórica de
los efectos psicosociales del desplazamiento forzado en mujeres víctimas del
conflicto armado.

192
Gráfico 3. Codificación selectiva
CATEGORIAS SELECTIVAS

SIMBÓLICA IDENTIDAD DE MUJER EMOCIONAL RELACIONAL-SOCIAL

La alteración abrupta de las Resignificar su ser como mujer y El desplazamiento forzado La cultura urbana promueve
formas de trabajo campesino madre implica un proceso positivo genera la acumulación de patrones de conducta sociales
conlleva a la reestructuración del de empoderamiento y estatus pérdidas emocionales, de indolencia e indiferencia
proyecto de vida el cual se dirige femenino que le permite liberarse materiales, simbólicas y que estigmatizan, marginan y
a la recuperación de las de patrones de subordinación y al culturales que desencadenan excluyen a la mujer
necesidades básicas perdidas. mismo tiempo conlleva a un manifestaciones de hostilidad, desplazada.
aumento de la carga laboral y sentimientos negativos
La ciudad es simbolizada y social. irrumpiendo el equilibrio psíquico Alteración de la funcionalidad
percibida como peligro y de la mujer. familiar a partir de la
amenaza de los referentes El desarraigo deteriora la integridad transformación de roles y
simbólicos, añorando las emocional y simbólica, generando Los estados de ánimo relaciones de poder, aspecto
tradiciones de la vida campesina. una disminución en el autoestima y cambiantes se configuran como que fortalece los lazos
autoimagen causando la respuesta al conflicto interno afectivos al interior del hogar.
expropiación del sentido subjetivo alterando la salud física y el
El desplazamiento forzado
del ser mujer. bienestar mental.
implica la pérdida de la libertad La mujer desplazada ha
para expresar emociones perdido la credibilidad en las
resignificando la muerte como El significado de ser mujer en el
campo se construye a partir del La representación primordial del entidades del gobierno
un estado de liberación de las sentido de existencia se calificándolas como
cargas afectivas. compromiso con el trabajo y la
tierra, por el contrario en la ciudad fundamenta en el vínculo negligentes para atender las
la elaboración del ser mujer se afectivo configurado entre necesidades de la población.
Los grupos guerrilleros madre-hijo.
predominan como figuras de edifica por medio de experiencias
autoridad. de frustración e impotencia que
ofrece el entorno.

Los efectos psicosociales del desplazamiento por conflicto armado en mujeres expresan un marcado deterioro de las estructuras psicológicas del ser mujer, expropiándola de su
sentido subjetivo y alterando la manera en que percibe su imagen con relación a los estereotipos sociales introyectados en el campo. En consecuencia, la mujer manifiesta
estados de ánimos complejos como respuesta a la acumulación de pérdidas materiales, culturales, simbólicas y emocionales acompañadas de profundos sentimientos de
hostilidad que desestabilizan la salud física y psicológica. Tras la ruptura obligada de los sentimientos de arraigo y anclaje al contexto campesino, el proceso de resignificación
determinado por las vivencias urbanas exige el empoderamiento y la asunción de nuevos roles frente a las demandas sociales, afectivas, laborales y familiares del entorno
actual.

Por otra parte, el deterioro de la calidad de vida asociada a las labores agropecuarias modifica la estructura económica y el proyecto de vida perturbando el bienestar integral de
la mujer, puesto que el compromiso con la tierra le concedía autonomía. El tránsito del campo a la ciudad es percibido como amenaza de los referentes simbólicos y culturales
en un escenario que promueve patrones de conducta deshumanizantes y excluyentes, que estigmatizan a la mujer desplazada y contrastan con las formas de convivencia
colectiva de la comunidad campesina. Además la dinámica familiar se expone a la transformación de las relaciones de poder y autoridad, concediéndole a algunas mujeres
mayor estatus al asumir un rol activo al interior del hogar, fortaleciendo los vínculos afectivos configurados entre madre- hijo.
HIPOTESIS DE SENTIDO

193
7.5 COMPRENSIÓN TEORICA

La construcción teórica fue elaborada en torno a los discursos de las mujeres y los
hallazgos obtenidos durante el proceso analítico e interpretativo de los mismos,
logrando la elaboración de la hipótesis de sentido que refleja los efectos
psicosociales del desplazamiento en mujeres víctimas del conflicto armado,
consolidando el desarrollo de los planteamientos y orientando el trabajo
investigativo llevado a cabo.

Tomando en consideración la revisión bibliográfica de referentes teóricos para el


análisis de éste documento y los significativos aportes conceptuales en lo
concerniente al desplazamiento y la perspectiva de género, se han retomado
como principales autores a Martha Nubia bello, Daniel Pécaut y Luz Marle Lozano.

El texto presentado a continuación se estructura a partir de la hipótesis de sentido


y las categorías deductivas establecidas, con el propósito de otorgar un mejor
entendimiento de los efectos psicosociales del fenómeno del desplazamiento en
mujeres víctimas del conflicto armado.

En un primer momento se abordará el impacto ó dimensión simbólica, abarcando


el proceso de transformación de identidad campesina a identidad como
desplazada experimentado por la mujer y se incluirá el proceso de redefinición y
reconfiguración del proyecto de vida tanto personal como colectivo. En el segundo
apartado del texto se desarrollará la dimensión de identidad donde se expone la
afectación de las estructuras psicológicas del ser mujer y las modificaciones del
conjunto de creencias, actitudes y atribuciones que posee respecto a si misma,;
posteriormente la dimensión emocional comprenderá el entramado de los afectos
y las emociones experimentadas durante el fenómeno del desplazamiento y su
posterior reintegro al entorno urbano, de igual modo se expondrán los
sentimientos de pérdida, desarraigo y duelo percibidos como resultado del
desplazamiento. Finalmente en la dimensión relacional-social se plantearán los
cambios generados en las relaciones familiares, formales e informales y, el grado
de conflictividad, de intimidad y de apoyo institucional percibidos como
consecuencia del evento.

A continuación presentamos la hipótesis de sentido elaborada a partir de los


hallazgos obtenidos:

194
Los efectos psicosociales del desplazamiento por conflicto armado en mujeres
expresan un marcado deterioro de las estructuras psicológicas del ser mujer,
expropiándola de su sentido subjetivo y alterando la manera en que percibe su
imagen con relación a los estereotipos sociales introyectados en el campo. En
consecuencia, la mujer manifiesta estados de ánimos complejos como respuesta a
la acumulación de pérdidas materiales, culturales, simbólicas y emocionales
acompañadas de profundos sentimientos de hostilidad que desestabilizan la salud
física y psicológica. Tras la ruptura obligada de los sentimientos de arraigo y
anclaje al contexto campesino, el proceso de resignificación determinado por las
vivencias urbanas exige el empoderamiento y la asunción de nuevos roles frente a
las demandas sociales, afectivas, laborales y familiares del entorno actual.

Por otra parte, el deterioro de la calidad de vida asociada a las labores


agropecuarias modifica la estructura económica y el proyecto de vida perturbando
el bienestar integral de la mujer, puesto que el compromiso con la tierra le
concedía autonomía. El tránsito del campo a la ciudad es percibido como
amenaza de los referentes simbólicos y culturales en un escenario que promueve
patrones de conducta deshumanizantes y excluyentes, que estigmatizan a la
mujer desplazada y contrastan con las formas de convivencia colectiva de la
comunidad campesina. Además la dinámica familiar se expone a la
transformación de las relaciones de poder y autoridad, concediéndole a algunas
mujeres mayor estatus al asumir un rol activo al interior del hogar, fortaleciendo los
vínculos afectivos configurados entre madre e hijo.

7.5.1 DIMENSIÓN SIMBOLICA

El desplazamiento forzoso se instaura dentro de la subjetividad de las mujeres


como un evento estresor y desestabilizante, puesto que supone la salida
sorpresiva del contexto geográfico natural, y con ello la renuncia obligada a los
referentes simbólicos y culturales arraigados a éste. De acuerdo con Meertens81
―Desplazarse forzadamente significa (…) romper con el proyecto vital, con una
elaboración- sea esta profunda o rudimentaria- del futuro personal a partir del
pasado (…) es también des-orientarse en el tiempo (…) es romper con las
permanencia del pasado en la memoria y con la pérdida de rumbo de la
proyección tanto personal como colectiva…‖.

81
MEERTENS, Donny. Genero, desplazamiento, derechos. EN: Proyecto terranova, análisis sobre el
desplazamiento y tierras. [en línea]. Bogotá, pp. 2. [consultado 22 Febrero 2012]. Disponible en
<http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/impacsocial/Mujeres/genero%20desplazamiento%20derech
os.pdf>

195
Es así como el desplazamiento se configura como un fenómeno que perturba y
distorsiona cada una de las dimensiones existenciales del ser humano, en tanto
implica el abandono de la estabilidad emocional y social constituida, con el
objetivo de salvaguardar y conservar la vida ante situaciones complejas y
violentas. Tras el proceso de huida surgen fuertes procesos de desarraigo que
predisponen la renuncia del ser, pérdida del sentido de pertenencia y ruptura de la
identidad campesina, colectiva y personal. Así como lo plantea Martha Bello 82, el
desplazamiento implica un costo social y cultural por cuanto al obligar a los
miembros de una comunidad a emprender rumbos distintos de manera individual
y fragmentada se rompen las relaciones, destruyéndose no sólo sistemas de
producción agrícola sino también de producción social y cultural.

La huida obligada origina la fragmentación de las pertenencias materiales,


simbólicas y emocionales que componían el proyecto de vida familiar, personal y
comunitaria. La llegada al nuevo contexto suscita complejas condiciones de vida,
saturadas de carencias representadas en los estados de hacinamiento y
precariedad, sumadas a las escasas oportunidades de trabajo y vulnerabilidad
económica asociada al espacio urbano.

Dicha experiencia despliega el deterioro significativo de la calidad y estilos de vida,


en tanto se ven forzados a reubicarse en zonas marcadas por la pobreza,
marginalidad y escases de los bienes y servicios básicos, estableciéndose en
lugares con elevados índices de precariedad e inseguridad social, reflejados en los
patrones de conducta y comportamiento delictivos como robos, violaciones,
consumo y expendio de sustancias psicoactivas en contraste con los preceptos
instaurados en el campo, respecto a las formas de organización productiva, estilos
de vida saludable, estabilidad socioeconómica, espacios de vivienda digna y
tejido social solidario, arraigados a la tierra y al contexto rural en general.

Es así como el deterioro de la calidad de vida constituye un proceso inherente al


fenómeno del desarraigo, dado que supone la desconfiguración de los referentes
establecidos de salubridad y espacios de intimidad, factor que altera las redes
familiares y rompe con las formas tradicionales de convivencia armoniosa.

Tal como lo expone Bello83:

82
BELLO, Martha Nubia. Identidad y desplazamiento forzado. EN: Aportes Andinos N. 8: Desplazamiento
forzado y refugio. [en línea]. Nº 8, Enero 2004, pp. 2. [consultado 22 Febrero 2012]. Disponible en <
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista8/articulos/martha%20bello.htm>

83
Ibid., p. 3.

196
Al hacinamiento y la inestabilidad en la vivienda, se suma
el hambre, situación desconocida para las personas
provenientes del campo que se ven despojadas de la
posibilidad de alcanzar el alimento (…) El hacinamiento no
sólo representa incomodidad, significa también pérdida de
privacidad, conflicto por el uso del espacio, lo cual genera
conflictos y deteriora relaciones. Tal como lo revelan los
siguientes apartes:

“Otra cosa que yo veo es el hacinamiento, de pronto en


donde vivía, tenía un espacio para la intimidad, para dormir,
para hablar, en cambio acá llega uno y tiene que dormir
cualquier cinco, seis, siete personas en un mismo cuarto,
entonces todo es un problema ya”…

La vida en el campo evoca recuerdos gratificantes asociados a la fuerte relación


con la tierra como medio de subsistencia en el que se encuentra un plácido estilo
de vida que emana del trabajo y la explotación agrícola como actividad económica
primordial de sustento. El paso ineludible del campo a la ciudad, ocasiona la
ruptura de la mencionada estabilidad socio-económica, alterando así la forma de
organización productiva y provocando la pérdida material de objetos cuyo
significado determina la percepción de bienestar.

El ingreso a la ciudad genera transformaciones radicales y vertiginosas asociadas


al ámbito laboral, que implican la asunción de nuevos roles y funciones en aras de
obtener los recursos económicos necesarios para la manutención del núcleo
familiar en el contexto urbano; Dichos roles laborales asumidos, son ajenos a sus
intereses y capacidades, dado que resultan perjudiciales y extraños, en tanto no le
otorgan autonomía y reconocimiento en los distintos espacios de su cotidianidad.

Sumado a esto, las escazas oportunidades laborales agudizan la problemática de


la mujer, en razón a que se ve obligada a asumir trabajos en condiciones de
explotación que no garantizan los requerimientos de seguridad social. En este
sentido, las representaciones del mundo urbano exigen a la mujer sobrecargarse
de responsabilidades laborales, construyendo experiencias estresantes y
rutinarias donde surgen sentimientos de inapetencia asociados al escenario
urbano.

Dada la enorme importancia del trabajo como factor


organizador y estabilizador de la vida psíquica,

197
especialmente si es un trabajo para el cual el sujeto tiene
habilidad y del que obtiene satisfacción, es importante
destacar que la dificultad de los desplazados para encontrar
trabajos estables y que respondan a sus habilidades y
conocimientos contribuye a agudizar sus problemas
emocionales la falta de trabajo no sólo los pone en
condición de dependencia (vivir de la caridad pública o de
lo que brindan los programas asistenciales), sino que
les impide encontrar ―un sitio‖ en el nuevo lugar, en
razón a que en la mayoría de casos el trabajo les permitió
ganar independencia84.

Tras una larga experiencia de vida satisfactoria en el campo, donde la tierra es


percibida como un escenario de seguridad que provee todo lo necesario para
subsistir, el proyecto de vida se ve alterado debido a las circunstancias actuales
que no ofrecen los recursos establecidos en el campo, supeditados a la tenencia
territorial y soportes sociales, en contraste con las desavenencias sociales y
económicas halladas en la ciudad. Así el desplazamiento rompe con la estabilidad
material y metas propuestas por el entorno rural, teniendo que reconfigurar planes,
sueños y expectativas heredadas del campo, que le permitan hacer frente a las
vicisitudes del nuevo contexto, en virtud de satisfacer las necesidades básicas.

Las condiciones que dificultan la satisfacción de las necesidades humanas de las


familias desplazadas trastocan, de igual forma, la imagen y proyección que
tradicionalmente habían construido sobre sí mismas en los lugares de
procedencia, donde el quehacer diario familiar entrelazaba
interdependientemente los ámbitos productivos y reproductivos, lo que convertía
a este espacio en el eje principal de las relaciones de afecto, solidaridad,
apoyo y producción85. Como lo refieren los siguientes relatos:

“Ahora eso es traumático porque ahora uno no sabe ni que


pensar, de pronto ahora mi proyecto de vida es tener una
casita, tener un ranchito donde yo pueda tener un negocio,
alguna tienda… alguna cosa…”

84
GRINBERG, Identidad y cambio. Citado por BELLO, Martha Nubia. Identidad y desplazamiento. EN: Aportes
Andinos N. 8: Desplazamiento forzado y refugio. 2004, P. 3.

85
Ibid., p. 4.

198
“Esos son mis sueños, trabajar, conseguir casa si Dios
quiere y si Diosito me presta la vida que este ya yo anciana y
tenga que comer y donde vivir, pa’ no estorbar a nadie, pa’
no cansar a nadie”.

El transito del campo a la ciudad supone el impacto cultural asociado a las


costumbres, valores, practicas, creencias, tradiciones y rituales característicos de
la identidad campesina se contrapone a la resignificación en el entramado cultural
urbano, en razón a que aquel es valorado como una estructural sociocultural
ajena, que impone formas de socialización y espacios de integración con filosofías
propias del contexto actual. Ésta disyuntiva entre la identidad cultural campesina y
urbana desencadena sentimientos de añoranza frente a las tradiciones y valores
socioculturales vinculados al folclore de la tierra y las festividades tradicionales,
evitando la continuidad de dichas prácticas. Por consiguiente los nuevos espacios
de integración obstruyen la libertad de expresar antiguos rituales, fracturando la
identidad individual y colectiva.

La pérdida de la cultura tradicional, con todo su entramado de costumbres, ritos y


relaciones conlleva a un duelo cultural. Este proceso de duelo constituye
una fuente adicional de tensión individual y conflicto en las relaciones
internas y externas86.

“Todas en familia. En ferias y treinta y uno nos poníamos de


acuerdo y veníamos para el pueblo, nos encontrábamos en
una casa, nos arreglábamos y salíamos todos en grupo,
llegábamos a un bailadero o a una caseta y eran cuatro o
cinco mesas para todos, si uno dice vámonos pa la casa,
todos nos vamos, ninguno se puede quedar, si vamos a
amanecer, todos vamos a amanecer. Ese era el proyecto de
nosotros. Extraño mucho esas tradiciones de la tierra”.

La ciudad es comprendida en el imaginario campesino como una amenaza


constante de los referentes simbólicos que fueron instaurados en la tierra que se
vieron obligados a abandonar. Bello afirma: ―La ciudad destruye el sentido de
pertenencia, construido con relación a la vereda o el pueblo, que les permitió

86
LOZANO GÓMEZ, Luz Marle. Impacto psicosocial del fenómeno del desplazamiento en familias campesinas
de la región central del valle del cauca. Tuluá, Valle del Cauca, 2009, 81 p. Tesis (Doctorado en ciencias
psicológicas). Universidad de la Habana. Facultado de psicología.

199
identificarse como parte «de» y decantar la noción del «nosotros»‖87. La identidad
colectiva es abatida tras el desarraigo y la adopción involuntaria de nuevos estilos
de vida y patrones de comportamiento que son en su mayoría percibidos
negativamente, tal y como lo refiere bello ―Mientras la vida campesina tiene su
forma particular de asumir el trabajo, la familia, las relaciones de compadrazgo:
hay comunidad local, vida comunitaria con lazos de confianza solidaria, redes de
apoyo, memoria colectiva y tradición religiosa; en la ciudad la orientación es
individualista, la comunidad es diversa, plural y fragmentada‖88.

Es así, como la vida en el contexto urbano determina la incorporación de la mujer


desplazada a un entorno que le resulta ajeno y contradictorio. En ésta situación de
incertidumbre, la ciudad constituye un ambiente poco adecuado para sobrevivir,
establecer vínculos y educar a los hijos, en razón a la precariedad de condiciones
sociales y económicas, ―casi siempre deben vivir en condiciones de hacinamiento,
encierro, saneamiento ambiental deficiente, desnutrición y falta de acceso
oportuno a los servicios básicos de salud y educación‖89. Es así como los altos
índices de inseguridad, violencia, y drogadicción refuerzan el concepto de ciudad
como escenario que atenta contra la vida y la dignidad humana, mientras a su vez
el imaginario del concepto de muerte se resignifica como un estado positivo para
el fin del sufrimiento y las cargas emocionales y laborales existentes en la ciudad.

“De la ciudad nos hablaban muy mal, decían que la gente es


muy seria, los niños se crían fuera del trabajo,
irresponsables, hay mucho gamín y se aguanta hambre,
muchos ladrones, si se consigue plática lo roban, no se
puede andar con bolso”.

“por allá es muy sano usted sabe que si cogieron camino pa’
la escuela y van pa’ la casa por allá cualquier vecino está
pendiente por allá no tiene que preocuparse así se nada, en
cambio aquí usted lo manda pa’ la escuela y usted no sabe

87
Los niños, niñas y jóvenes desplazados en la ciudad: Trasformaciones e impactos. En: BELLO
ALBARRACÍN, Martha Nubia, MANTILLA CASTELLANOS, Leonardo, MOSQUERA ROCERO, Claudia,
CAMELO FISCO, Edna. Relatos de la violencia, impacto del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud.
Bogotá, Unibiblos. 2000. p. 10-24.

88
ROMERO, Flor Alba. ―Desplazados por la violencia: Rutas para reconstruir la identidad‖. En: BELLO, Martha
Nubia, CARDINAL, Elena Martin, ARIAS, Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del
desplazamiento. Bogotá: Unibiblos, 2002. p. 163-168.

89
Ibid., p. 6.

200
si se amangualo con alguna amistad y en vez de irse pa’ la
escuela se fue pa’ otra parte o tantos peligros de tantos
viciosos tanta gente que hay pa’ los niños o dios no lo quiera
se le atravesaron y un carro y por allá en el campo que
carro.”

7.5.2 DIMENSIÓN DE IDENTIDAD

Los efectos psicosociales del desplazamiento por conflicto armado en mujeres


expresan un marcado deterioro de las estructuras psicológicas del ser mujer,
expropiándola de su sentido subjetivo y alterando la manera en que percibe su
imagen con relación a los estereotipos sociales introyectados en el campo. Es así
como lo refiere Rozo: ―El desplazamiento afecta de manera vital al individuo, lo
expone a traumas como el desarraigo y los sentimientos de pérdida en todas sus
dimensiones; las huellas de esta situación quedan en la realidad del ser como
desplazado90‖afectando significativamente su identidad, tal y como lo indica la
narración:

“Prácticamente todo en uno como mujer cambia, se pierde


hasta la identidad, y las raíces, ahora se es la desplazada,
antes se tenía un nombre y se era valorada por el nombre,
por lo que se hacía”.

El desplazamiento es configurado como una vivencia que fractura el ser y lo


despoja de los escenarios de cotidianidad en los que convergen personas,
tradiciones y costumbres arraigadas a la tierra, de allí que el cambio abrupto del
campo a la ciudad distorsione la las percepciones subjetivas. El desarraigo y el
desprendimiento de los objetos, deteriora y altera las estructuras identitarias del
ser, Correa y Rueda afirman: ―perder los objetos, los espacios, los seres comunes,
los familiares, es efectivamente una sombra que oscurece las identidades‖91. En
éste sentido, los modelos de carácter y temperamento asentados en la identidad
campesina son ensombrecidos por las pérdidas materiales y simbólicas como se
relata a continuación:
90
ROZO, Jairo. Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. EN: BELLO, Martha Nubia;
CARDINAL, Elena; ARIAS, Fernando. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá D.C.:
Unibiblos, 2002. p. 83-107.

91
CORREA, Clemencia; RUEDA, Danilo; La barbarie irracional de la guerra: el desplazamiento. EN: BELLO,
Martha Nubia; CARDINAL, Elena; ARIAS, Fernando. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.
Bogotá D.C.: Unibiblos, 2002. pp. 63-82.

201
“Para uno de mujer es radical porque lo primero que uno
cambia es como la forma de ser, el genio, lo que a uno lo
caracterizaba en el campo ahora todo se vuelve agresividad,
amargura; se pasa de ser una persona alegre, tranquila a
ser una persona amargada, de una mujer agradable a una
mujer de piedra, de ser sensible a ser dura con las personas,
aunque más frágil realmente que en el campo”.

Además de la expropiación de su identidad, la mujer afronta realidades que le


obligan a asumir nuevos roles ante la pérdida sorpresiva de planes, proyectos y
modos de vida. Este hecho confirma el planteamiento de Rozo: ―La situación de la
mujer es particularmente preocupante ya que en ella recae, en la mayoría de los
casos, todo el peso de la situación producida por la violencia y el
desplazamiento‖92. El ser mujer y madre adquiere entonces un sentido en función
de las tareas y responsabilidades que le son atribuidas, una figura capaz de
apoyar emocionalmente su núcleo familiar y de soportar la ausencia de una figura
masculina de autoridad como lo refiere una de las mujeres en su discurso:

“La mujer siempre lleva la carga más pesada, en mi hogar


en este caso a mí me ha tocado como se dice la cruz más
pesada, la que tiene que luchar, comprender, aguantar y
preocuparse por todas las cosas, que por la ropa, que por la
comida, el trabajo, que si llovió y se mojo la casa”.

La mujer se ve obligada a asumir completamente el sustento y las labores del


hogar rompiendo con los estereotipos machistas que imperan en la sociedad. Por
consiguiente, la mujer se hace protagonista de la historia familiar al convertirse en
quien equilibra y estabiliza económica, social y moralmente su entorno. Dicho así,
la mujer es a quien se adjudica el rol de Jefe de hogar, transformando las
tradicionales relaciones de poder y autoridad. Este hecho puede constatarse a
través de la siguiente expresión:

“En la actualidad yo he sido la que he llevado los pantalones,


soy la que busca, guerrea, cocina, limpia, va viene, la que
viste a los hijos, la que responde por así decirlo”.

92
ROZO, Jairo, Op. cit., p. 85.

202
El peso de las responsabilidades y cargas sacude con mayor intensidad la
identidad de la mujer, ―Hay un cambio significativo en la estructura familiar, ocurre
la pérdida del referente masculino en tanto figura de autoridad que aporta buena
parte de los recursos económicos para el sustento diario, algunas pautas de
crianza y elementos de apoyo y seguridad para la familia93‖. Tenemos a
continuación las siguientes afirmaciones:

“El significado que tiene el uno ser mujer en esta situación


de desplazamiento es importante pues uno es el que esta
como el cuento dándole consuelo a todos, así uno este
destrozado por dentro, sin ganas de seguir adelante y sin
sentido ni norte, pues uno es la cara sonriente que ayuda
animar para que los otros estén bien”.

“La mujer siempre lleva la carga más pesada, en mi hogar


en este caso a mí me ha tocado como se dice la cruz más
pesada, la que tiene que luchar, comprender, aguantar y
preocuparse por todas las cosas, que por la ropa, que por la
comida, el trabajo, que si llovió y se mojo la casa”

Sin embargo, en otros casos el proceso de redefinición del ser mujer en el


contexto urbano, le otorga la posibilidad de explorar alternativas de realización
personal y la oportunidad de interesarse en un proyecto de vida capaz de articular
nuevos roles de socialización, poder y autoridad.

En este sentido, la mujer se libera de patrones de subordinación convirtiéndose en


protagonista de la reconstrucción de su identidad como lo sostiene Bello: ―Nuevas
formas de sociabilidad propias de la ciudad, generan en ellas un sentimiento
nuevo de reconociendo que resulta, aun en medio de lo difícil de la situación
familiar, atractivo‖94. Puesto que para muchas mujeres puede representar una
alternativa de superación y empoderamiento social, Duque continúa afirmando:

93
Ibid., p. 84.

94
BELLO, Martha Nubia. Narrativas alternativas: rutas para reconstruir la identidad. En: BELLO, Martha Nubia,
CARDINAL, Elena Martin, ARIAS, Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.
Bogotá: Unibiblos, 2002. p.: 111-126.

203
―En el caso de las mujeres jefes de hogar, la situación de desplazamiento puede
representar la re identificación de sus potencialidades, en tanto madre y mujer 95‖.

La resignificación del ser mujer en la ciudad se evalúa como un proceso


ambivalente que suscita dentro del impacto psicosocial imaginarios positivos,
enmarcados en el empoderamiento y estatus femenino; toda vez que se
experimentan como una situación que libera de patrones de subordinación, y
potencia estilos de vida donde la mujer es protagonista activa de su historia como
se refiere enseguida:

“Uno empieza a despertar, y empieza como a tomar el valor


y el puesto que le corresponde a uno como mujer, como una
persona valiosa e importante, no como alguien más que
siempre ha permanecido humillado y aguantando ofensas”.

Según los anteriores argumentos:

Hay experiencias en las que el cambio de rol puede ser


vivenciado como un empoderamiento que favorece el
reconocimiento en sí mismo de nuevas formas de
relacionarse con su entorno, con su vida y por ende con
quienes la rodean. Es en estos casos en los que el cambio
de rol potencia desarrollos personales y de grupo,
favorecedores de una situación emocional que facilita una
comprensión distinta de los sucesos ocurridos96.

En este sentido, la figura femenina articula nuevas relaciones de autoridad y


emprende roles de socialización e interacciones humanas, vinculándose a una
oportunidad de vida diferente que resignifica su auto concepto positivamente como
lo indica el relato:

95
DUQUE, Haydi. Mujeres en situación de desplazamiento. Una experiencia de reinvención social, desde la
perspectiva de género en contextos urbanos. En: BELLO, Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin, ARIAS,
Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unibiblos, 2002. p.: 173-
180.

96
Ibid., p. 177.

204
“Uno acá empieza a salir y empieza a despertar, a no
dejarse humillar, a quererse mas como mujer, por lo menos
uno es el que toma las decisiones en la casa”.

La mujer establece su personalidad, a partir del referente cultural, tradicional e


histórico de la identidad social campesina, a partir sus modelos sociales, la
vinculación con la comunidad rural, los procesos organizativos, el trabajo agrícola,
y las posibilidades económicas para la consecución de lo que necesitan para vivir.
Sin embargo, luego del desplazamiento el nuevo lugar de asentamiento y sus
condiciones de habitación determinan si surge un proceso de crecimiento
personal, una posibilidad de empoderamiento y mejora de la imagen personal, o si
por el contrario desmejora el concepto propio y con ello se deterioran las
estructuras positivas del ser mujer, por lo que Bello refiere:

La identidad individual, determinada además por la imagen


social, es también afectada, pues el hecho de ser ignorados
o señalados deteriora su autoestima. La independencia y
autonomía garantizada por el trabajo en el campo se pierde
en la ciudad, se pasa ahora a depender de la caridad
pública; de la solidaridad del antiguo vecino o de lo que se
puede arrancar a las instituciones97.

Éste hecho se corrobora en el siguiente discurso:

“La gente del campo es como mas unida como que valora
más el hecho de que uno sea mujer digamos lo tiene a uno
en cuenta, si uno es trabajador, si uno es juicioso y eso
como que le valoran eso como que la gente ve eso, en
cambio aquí en la ciudad si usted sea trabajadora, sea
juiciosa sea lo que sea la gente le da igual incluso se gana,
hay gente que dice no pues que se cree ella”

La mujer encuentra en la ciudad nuevos referentes culturales de belleza, modelos


sociales que desfiguran la autoimagen construida en el campo, deterioran
97
BELLO, Martha Nubia, Op. cit., p. 119.

205
gradualmente su autoestima y anulan su dignidad con expresiones de
marginalidad y rechazo como lo expresa Grinberg98 ―la identidad individual
determinada, además, por la imagen social, es también afectada pues el hecho
de ser ignorados o señalados deteriora su autoestima‖.

Ante la escasez de recursos económicos y la proliferación de nuevas demandas,


los criterios de valoración positiva se ven significativamente afectados. En medio
de la complejidad de situaciones ―la imagen de sí mismo que las personas
víctimas del desplazamiento han construido históricamente y que les ha permitido
diferenciarse o distinguirse de otros, y al mismo tiempo ser reconocidos por otros,
es desestructurada y reconstruida a la luz de las nuevas realidades y posiciones
sociales que están obligadas a asumir‖99. El argumento de Bello puede
corroborarse en las siguientes afirmaciones:

“Me gustaba vivir elegante, cuando salíamos al pueblo


enzapatarse, vestirse bien, me gusta mucho el arreglo, las
pinturas, las correas. En cambio venir acá a vivir siempre
con los mismo chiros, porque no se consigue pa’ comprar
una muda de ropa”.

“Ahora prácticamente yo casi nunca me arreglo, muy rara


vez me maquillo, o sea como uno no siente el deseo de
arreglarse como la alegría de hacerlo, se pierde el interés en
todo, uno como que ya no le llama la atención”.

Los efectos psicosociales generados por el desarraigo en la estructura identitaria


femenina, suponen estados de enajenación del ser mujer, fraccionamiento de
roles, perdida inesperada del proyecto de vida, alteración del autoconcepto y la
ruptura de vínculos afectivos que coinciden en la disociación del sentido de mujer
en cuanto al ser, al querer y al hacer, en un contexto que entreteje nuevas
relaciones de poder y oportunidades de vida diferentes. Duque sostiene que:

La situación de desplazamiento forzoso plantea un escenario


social atravesado por un conjunto de situaciones complejas
que implican el cuestionamiento a los pilares sobre los

98
GRINBERG, Identidad y cambio. Citado por LOZANO GÓMEZ, Luz Marle. En: Impacto psicosocial del
fenómeno del desplazamiento en familias campesinas de la región central del valle del cauca. 2009, p. 68.

99
BELLO, Martha Nubia, Op. cit., p. 112.

206
cuales las mujeres habían concebido su forma de existir, su
identidad de género. Desde ahí la mujer se ubica de una
manera diferente frente al poder que anteriormente se
ejercía sobre ella, ahora es necesario empoderarse frente a
una situación emergente que la apremia100.

7.5.3 DIMENSIÓN EMOCIONAL

La mujer manifiesta estados de ánimos complejos como respuesta y expresión


emocional a la acumulación de pérdidas materiales, simbólicas, culturales y
anímicas, acompañadas de profundos sentimientos de hostilidad que
desestabilizan la salud física y psicológica. Es así como la huida y renuncia
obligada a afectos, tejidos sociales, territorios e identidades como manifestación
del fenómeno, supone la vivencia de estados psíquicos de estrés, choque y
sobrecarga afectiva antes, durante y después del evento.

De forma similar es planteado por Jairo Rozo al afirmar que ―el desplazamiento
afecta de forma significativa al individuo en tanto lo expone a traumas como el
desarraigo y los sentimientos de pérdida en todas sus dimensiones; generando
el aislamiento social, la depresión profunda, y en general la disfunción en los
diferentes aspectos del ser‖101. Como lo expresa una de las mujeres en el
siguiente relato:

“Uno no puede volver a ser el mismo porque


como que la sonrisa se le muere a uno, no se
tiene ya un norte, todo se pierde, uno abre los
ojos y ya todo se ha ido, se ido para siempre, se
le va a uno todo como el agua entre los dedos,
todo es tristeza y cada una de las esperanzas son
imposibles de alcanzarlas.”

La dualidad entre la perdida de la identidad como mujer campesina y la


configuración de la identidad como desplazada, se experimenta con un recurrente
sentimiento de desubjetivación, que activa la tensión anímica y desencadena el
sufrimiento emocional, alterando el equilibrio psíquico.

100
DUQUE, Haydi, Op. cit., p. 175.

101
ROZO, Jairo, Op. cit., p. 84.

207
En principio la percepción y valoración de las pérdidas derivadas del desarraigo
suscitan la aparición de una serie de emociones y sentimientos nocivos como
miedo, ansiedad e incertidumbre prologada.

La ansiedad predominante y el miedo generalizado son las respuestas


emocionales constantes en el fenómeno del desarraigo, toda vez que se
exteriorizan los pensamientos repetitivos entorno al evento traumático, y la carga
afectiva que originan las pérdidas multidimensionales. Tal como lo expresa Gloria
Camilo: ―La persona desplazada se ve enfrentada a dos situaciones emocionales
desagradables: el miedo y las distintas pérdidas (…) la respuesta emocional
predominante durante los momentos previos y en el desplazamiento mismo
es el miedo; después se agrega, sin que necesariamente se haya resuelto el
miedo, el trabajo de asumir las pérdidas, parciales o totales‖102. Tal como lo
expone el siguiente relato:

“Andar sin que lo persigan, escondido y con miedo a que lo


maten. El desplazamiento es duro y horroroso, es salir
despojado de su ser, de las raíces y con miedo de todo
alrededor. (…) Uno llega con miedo, duramos sin salir tres
meses de la casa”.

En este sentido, las emociones mencionadas se instauran en la cotidianidad del


desplazado, con la reexperimentación del acto violento y la inhibición de
sentimientos positivos, situación que acentúa la desorganización emocional del
ser, predisponiéndolo a estados intensos de desasosiego, angustia y tristeza
permanente. Tal como lo refiere Rozo: ―los trastornos ansiosos se manifiestan
principalmente en la reexperimentación en forma continua, tanto en estado de
vigilia como en estado de sueño, del hecho violento, evitar exponerse a cualquier
situación asociada con él y en el entumecimiento de los sentimientos de ternura y
cariño‖103.

Es así como el recuerdo de las pérdidas afectivas, simbólicas, culturales y


materiales se configura como el principal icono del deterioro de la dimensión
emocional, en razón a la saturación de nostalgia, dolor y renuncias obligadas, que
agudizan la marca imborrable del desarraigo en su memoria:

102
CAMILO, Gloria Amparo. Impacto del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención: Impacto
psicológico- individual del desplazamiento. En: BELLO, Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin; y ARIAS,
Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unilibros, 2002. p. 31 – 32.

103
ROZO, Jairo. , Op. cit., p. 90.

208
“Uno se siente como sin nada en el mundo, como con un
nudo en la garganta que no sabe cómo poner en su lugar,
como si uno estuviera en un lugar como en un camino y,
digamos que no se tiene salida… como que uno trata de
buscarla en todas las direcciones que uno sabe que puede
haber pero no hay por ningún lado, como en una encrucijada
psicológica”.

La incertidumbre, desconcierto y frustración, se configuran como las reacciones


emocionales originadas en el proceso de adaptación y reajuste en el entramado
urbano. La experiencia de habitar en un contexto desconocido coacciona a la
mujer a la pérdida significativa de sentido, valor y certidumbre, toda vez que el
medio actual y los patrones de interrelación establecidos, ponen en amenaza los
preceptos campesinos constituidos en torno a las formas de comportamiento,
procesos de socialización y valores interiorizados.

Las desavenencias y múltiples factores y situaciones que la ciudad provee,


agudizan el impacto afectivo en la mujer, al percibirse y sentirse en un espacio
inestable, ambivalente, inseguro y hostil. Tal como lo argumenta Díaz L. ―el
impacto psicológico es el producido sobre el individuo por tener que enfrentar
ante todo, el miedo y las distintas pérdidas, generando una situación de crisis con
desorganización emocional. (…) Hay incertidumbre, desconcierto, temor, rabia,
desarraigo, también aparecen el desasosiego, la tristeza, la incredulidad y la
culpa‖104.

En efecto luego del desplazamiento, el proceso de ajuste a los nuevos referentes


desafía la estabilidad personal de la mujer al colocarla en situaciones que
recrudecen su estado emocional, enmarcadas en el no hacer ni sentirse parte de
algo que la identifique y concuerde con sus expectativas, planes y sueños
campesinos. Dichas circunstancias de incertidumbre desencadenan sentimientos y
emociones negativas como impotencia, rabia, y temor, al ver distorsionadas las
condiciones necesarias para reconstruir sus proyectos vitales y bienestar personal.
Aspecto referenciado en la siguiente narrativa:

104
DÍAZ L, Carmen Lucia. Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención:
Destierro, desolación y reparación. En: BELLO, Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin; y ARIAS, Fernando
Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unilibros, 2002. p. 100.

209
“Como que uno queda desamparado, el sentimiento de
tener que dejarlo todo, muchos cambios, que uno tiene allá
una vida ya construida, algo que es de uno, que lo identifica
y ocurre el desplazamiento.”

Luego y conforme aumentan los niveles de incertidumbre y frustración, los


sentimientos de soledad, aislamiento, desesperanza y escepticismo frente a la
razón de ser en el mundo, profundizan el caos y la crisis afectiva vivenciada. La
soledad y el aislamiento, surgen como consecuencia de la recurrente sensación
de ser abandonadas, despojadas y desamparadas una y otra vez por quienes eran
hasta hace un tiempo su soporte emocional. Así, el escenario urbano
deshumanizado y el núcleo familiar del que se presumía unicidad y generosidad,
se interpretan en la actualidad con incredulidad y apatía, toda vez que son
percibidas como agravantes de la falta de sentido.

Así como lo refiere en el siguiente apartado J. Arias y Ruiz Ceballos 105: ―En el
tiempo que ha transcurrido entre el desplazamiento y el no encuentro de
alternativas; fácilmente se asumen posturas crónicas de desesperanza,
aislamiento, dependencia, carencia de iniciativa e incredulidad, que se expresan
en un sin sentido de futuro. Tal como se refleja en los siguientes relatos:

“Uno cada vez más está solo, y siente que los demás no le
brindan afecto”. “Se siente como sin sentido como si no
tuviera nada, como un vacío que nada lo llena, por más que
usted se ría y las personas piensen que uno está bien pero
no es solo una máscara para esconder la cruz que uno lleva
por dentro” …“acá en mi rancho me he convertido en una
mujer que llora en silencio”.

“Como que ya pasan los días y cada quien está pensando


en lo suyo, y uno cada vez mas solo, con tristeza y solo;
también por lo mismo que uno tiene todo eso adentro, que

105
ARIAS M, Fernando Jiovani, RUIZ CEBALLOS, Sandra. Impactos psicosociales del desplazamiento y
estrategias de intervención: Construyendo caminos con familias y comunidades afectadas por la
situación del desplazamiento en Colombia -una experiencia de trabajo psicosocial. En: BELLO, Martha
Nubia, CARDINAL, Elena Martin; y ARIAS, Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del
desplazamiento. Bogotá: Unilibros, 2002. p. 47.

210
como que siente que los demás no están brindándole afecto
y uno como que dice: no como que yo sobro acá”

La exposición ante las actuales demandas afectivas, sociales y económicas del


nuevo contexto, en contraste con la vulnerabilidad al estrés desprendida del
fenómeno del desplazamiento, suscita sentimientos de desesperanza e impotencia
que abstraen a la mujer en el anonimato y en estados de tristeza profundos. En
este sentido la perdida de la esperanza y capacidad de afrontamiento sufren
fragmentaciones en el diario vivir, en razón a la escasez de oportunidades,
carencia de acontecimientos positivos y deterioro de las expectativas campesinas,
originan la falta de confianza y seguridad en los recursos de afrontamiento que ha
adquirido a lo largo de la vida. Aspectos expresados en el siguiente relato:

“Uno no puede volver a ser el mismo porque como que la


sonrisa se le muere a uno, no se tiene ya un norte, todo se
pierde, uno abre los ojos y ya todo se ha ido, se ido para
siempre, se le va a uno todo como el agua entre los dedos,
todo es tristeza y cada una de las esperanzas son
imposibles de alcanzarlas.”

Sumado a lo expuesto anteriormente, la culpa, la rabia y el agudo sentimiento de


venganza, surgen como respuesta a las percepciones, decisiones, omisiones y
silencios desencadenados en el momento del desplazamiento. Tal como lo
exponen J. Arias y Ruiz Ceballos: ―la expresión emocional derivada de las
pérdidas materiales está mediada por una mayor carga de afectos; donde se
aprecia una marcada impotencia, sentimientos de culpa, humillación, rabia e
intenso sentimiento de venganza‖106.

Estos sentimientos se consolidan en la afectividad femenina, al encontrarse


inmersa en la situación violenta por determinaciones ajenas a su voluntad y al ser
participe indirecta del hecho de desplazarse, por silenciar su palabra y no reclamar
a la comunidad los rumores e injurias que originaron el desarraigo. Así la
necesidad y deseo de venganza se hacen visibles durante los primeros meses,
toda vez que la remembranza de las perdidas es cada vez más fuerte y alteran la
capacidad de juicio y estabilidad emocional. Por otra parte, los reproches hacia sí
misma y hacia el tejido social campesino por el abandono y desamparo ante las
situaciones difíciles, tienen su expresión en los sentimientos de culpa, irritabilidad,

106
Ibid., p. 43.

211
agresividad y tensión afectiva presentada. Tal como se describe en la presente
narrativa:

“Uno vive amargado, no se permite ver las cosas buenas y


bonitas de la vida, ya no interesa sonreír en medio de la
angustia y el dolor, o si lo hace es con hipocresía porque en
realidad uno se siente solo, desamparado y sin razones,
como uno tenía en el campo”.

Referenciado por Camilo107, Arias; y Ruiz Ceballos108 en los siguientes apartados:

Los hechos violentos que lo generaron como el


desplazamiento mismo colocan a la persona en una
situación de incertidumbre y desconcierto (…) También se
presentan sentimientos de rabia generados por encontrarse
en una situación difícil por decisión de otro y por haber sido
sometido a violaciones de sus derechos. En los casos en los
que el desplazamiento es consecuencia de un rumor la
afectación emocional varía en su expresión, pues, el hecho
de "haber participado" en la decisión de partir hace que
surjan emociones referidas más a la incertidumbre de si la
decisión fue correcta, de si se magnificaron los alcances
del rumor, de si se hubiese podido esperar más tiempo.
Estas emociones ubican al sujeto en una añoranza
inmovilizadora con sentimientos de culpa, irritabilidad,
inseguridad y tristeza.

La acumulación de pérdidas en cada una de las dimensiones del ser, el entorno


urbano y las demandas del tejido social actual, transforman y articulan en la mujer
nuevos esquemas de reacción que le exigen sustituir la expresión de sentimientos
positivos por manifestaciones rígidas, hostiles y abúlicas.

“Yo creo que uno se refugia formando un escudo en el


rencor, tratando de aborrecerlo todo, como de no querer a
nadie, como de no importarle nada. Uno siente rabia, siente

107
CAMILO, Gloria Amparo, Op cit., p. 32.

108
Ibid., p. 42.

212
impotencia, pero igual eso es algo que se tiene que superar
por la salud psicológica de uno”.

Por consiguiente, el rechazo y la indiferencia, se estructuran como principales


mecanismos de defensa frente al desamparo, indefensión e inseguridad percibida
en los patrones de comportamientos y conductas de indolencia, marginación y
estigma social de la ciudad. Dichos mecanismos funcionan como estrategia de
prevención y oposición ante futuros traumatismos; factor que supone la
sobrecarga y agotamiento emocional para la mujer. Tal como lo cita Bello: ―Ser
desplazado es sinónimo de incertidumbre, anonimato, dolor, rabia, presencia
terca y obstinada del recuerdo y esfuerzo de olvido. (…). El silencio y las
historias inventadas, mecanismos estos de protección y de defensa, hacen que
mantenga un conflicto de tipo emocional, que no es asumido porque se carece de
los medios y apoyos para enfrentarlo…‖109.

De igual manera Camilo Gloria110 alude

El desplazamiento como acontecimiento estresor


("traumático"), pone a prueba la estabilidad personal (…)
Frente al estrés se establece la necesidad de encontrar
los mecanismos que posibiliten superar, de una u otra
manera, la situación problemática. Estos mecanismos
pueden hacer parte del repertorio usual, modificarse para
la circunstancia específica o ser novedosos respecto a
afrontamientos previos.

Los estados anímicos inestables y complejos se configuran como respuestas


automáticas al conflicto interno padecido, superando los mecanismos de equilibrio
emocional del ser mujer. Los excesos de cargas afectivas que producen
sentimientos como ira, rabia e impotencia, agregados a las nuevas condiciones
socioeconómicas del entorno, desatan consecuencias nocivas a nivel físico, una
vez que se alteran los ciclos de sueño-vigilia, se padecen crisis nerviosas, se
soporta una significativa pérdida de sentido y se experimentan dolencias a nivel de
las articulaciones, migrañas y fatiga constante.

109
BELLO, Martha Nubia. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, citado por LOZANO
GÓMEZ, Luz Marle. Impacto psicosocial del fenómeno del desplazamiento en las familias campesinas de la
región central del valle del cauca, Colombia. La Habana: Editorial Universitaria, 2009. p. 85.

110
Ibid., p. 31

213
Expuesto de forma similar por J. Rozo al afirmar que

El desplazado es una persona que cambia completamente


su vida; pasa de la independencia y autogestión a la
sumisión y dependencia. Su estado físico se altera y padece
de trastornos en el sueño, en la alimentación, miedos,
dolores de cabeza, diarrea, presión arterial alta, sentimientos
de soledad, desconfianza y persecución, entre otros111.

Tal como se observa en los siguientes relatos:

Los primeros seis meses acá yo me deprimí mucho, yo me


desesperaba, yo me ponía a veces a llorar, no podía dormir,
me sentaba, sentía como mucha rabia, como mucho coraje,
yo llegaba lloraba y me arrancaba el cabello; mas que todo
sentía como mucha rabia como mucho coraje, me sentía
impotente que yo quería como vengarme de lo que me había
hecho”

“Mantengo muy agotada, me duelen los huesos, el cuerpo,


me da mucha fatiga porque es diferente, cambia mucho la
alimentación”.

Pese a la desorganización psíquica y emocional como producto del desarraigo y la


expropiación de la identidad, expuesta en apartados anteriores, la resignificación
del ser, se hace factible en razón a que la representación primordial del sentido de
existencia de la mujer se fundamenta en el vínculo afectivo configurado entre
madre – hijo, al cual atribuyen sentimientos de arraigo y anclaje a la vida y al
mundo material. En este sentido, los hijos actúan como soporte emocional y como
agentes catalizadores del vacío y dolor emocional padecido. Tal como se
evidencia en el siguiente apartado:

“Mis hijos son la medicina para mis males (…) son las
personas más importantes que tengo yo en la vida (…) sino
fuera madre toda perdería sentido. No habría ganas de vivir.

111
ROZO, Jairo. , Op. cit., p.84.

214
Tal como lo expone Jaramillo, Ana María., et al112.

La capacidad de las mujeres para enfrentar el miedo a lo


desconocido en una ciudad nunca vista, la responsabilidad
de proteger a los niños y portar algunas pertenencias del
hogar, hace pensar en la lucha que se libra entre el miedo y
la esperanza, pues ―la esperanza exige la remoción del
miedo; demanda acción‖113, en este caso, el miedo
disminuido por el deseo de salvar a los hijos. Es reiterativa la
expresión de las mujeres, según la cual a pesar de la
nostalgia y la tristeza, sus hijos constituyen el motor de sus
vidas114.

7.5.4 DIMENSIÓN RELACIONAL-SOCIAL

La colectividad campesina construye formas particulares de socialización, esta


encuentra su significado en la capacidad de compartir y ofrecer ayuda a la
población en general, consolidando relaciones estables con el entorno, es así
como las relaciones humanas se caracterizan por sus fuertes vínculos y lazos
grupales promoviendo relaciones fraternas, de vecindad y apoyo comunitario, las
redes sociales instauradas en el escenario rural son establecidas históricamente
con la región, los vecinos, familiares constituyendo una identidad cultural asociada
a una comunidad tradicional.

Según Martha Nubia115

112
JARAMILLO, Ana María; VILLA, Marta Inés; SÁNCHEZ, Luz Amparo. Futuro: entre pérdidas y ganancias.
En: MIEDO Y DESPLAZAMIENTO, experiencias y percepciones. [en línea]. Septiembre 2004, pp. 119.
[consultado 22 Febrero 2012]. Disponible en <http://168.96.200.17/ar/libros/region/miedo.pdf>

113
RIEZLER, Kurt. Psicología social del miedo, citado por: JARAMILLO, Ana María, VILLA, Marta Inés; y
SANCHEZ, Luz Amparo. En: MIEDO Y DESPLAZAMIENTO, experiencias y percepciones. [en línea].
Septiembre 2004, pp. 119. [consultado 22 Febrero 2012]. Disponible en
<http://168.96.200.17/ar/libros/region/miedo.pdf>

114
Ibid., p. 119.

115
BELLO, Martha Nubia, Op. cit., p. 7.

215
La comunidad es entendida como un espacio físico y
simbólico donde el sujeto aprende y estructura formas
particulares de relacionarse con el entorno, el tiempo y los
otros; es una construcción histórico—social que se expresa
en la existencia de proyectos e intereses que definen el
sentido de un ―nos‖ afirmador y diferenciador. La comunidad
se materializa en la red vecinal cuyos rituales y tipos de
comunicación e intercambio expresan relaciones de
solidaridad y de conflicto. La red vecinal hace posible la
participación en dinámicas y proyectos que crean sentido de
pertenencia y la construcción de imágenes y relatos que dan
cuenta de quienes la constituyen.

Las culturas tradicionales propias de la población rural se definen por ―su


vinculación a una comunidad local, su naturaleza prevalentemente consensual y
comunitaria, su fuerte coeficiente religioso y su invariable referencia a una
tradición o memoria colectiva‖116; la dinámica social contempla experiencias de
cohesión, solidaridad y seguridad, dichas prácticas están intrínsecamente
asociadas con los procesos organizativos que se generan entorno a problemáticas
o conflicto que comprometen a la comunidad, las redes de comunicación e
interacción implementados en las juntas facilitan la búsqueda de soluciones
satisfactorias para el sector en general.

El desplazamiento afecta vitalmente el ámbito social preestablecido, la llegada


intempestiva a la comunidad receptora desestructura esquemas asociados a la
identidad colectiva y espacio social, el nuevo entorno instaura patrones
individualistas y poco asertivos, carece de relaciones interpersonales afables, de
redes afectivas de comunicación e interacción desencadenando relaciones
sociales ajenas, inestables e insustanciales donde la unión y el apoyo concentran
un interés particular y no comunitario, impidiendo el restablecimiento de vínculos
inter-personales.

La ciudad plantea una atmosfera de desvinculación social, las mujeres


desplazadas experimentan su actual escenario como amenazante y desconocido,
debido a la falta de información, al desconocimiento de la población y a la

116
BELLO, Martha Nubia, Op. cit., p. 111.

216
ausencia de referentes familiares o sociales, se ven obligadas a entablar nuevas
relaciones con personas extrañas, con el objetivo de transitar por la ciudad para
identificar su entorno y los retos que ella impone. En este sentido ―el vínculo social
del sentimiento de identidad es el más manifiestamente afectado por la migración,
ya que justamente los mayores cambios ocurren en relación con el entorno. Y en
el entorno todo es nuevo, todo es desconocido, y para ese entorno él sujeto es un
desconocido‖117; las mujeres desplazadas de su espacio geográfico reflejan el
arquetipo de comunidad descrito, afirmando la solidez y confianza instauradas en
el interior de la colectividad campesina, así mismo expresan la fragmentación de la
red social y la incorporación a la comunidad receptora:

“Usted en el campo a veces necesita alguna cosa y va


donde un vecino y uno consigue gente que es muy buena, le
colabora a uno y se ayuda pero usted aquí en la ciudad
usted viene a decirle a una vecina ay que es que me presta
tal cosa y jum así tenga no le hace un favor, la gente de la
ciudad cada una se preocupa por su casa y la gente de la
ciudad no es unida, no colabora ni nada.”

“Allá si hay una familia que no tiene comida los vecinos se


reúnen con los de la junta y los del comité, se recolectaba
pa’ darle la remesa, si hay alguien sin trabajo la comunidad
le consigue un trabajo en una finca”

En el proceso de adaptación y reintegro a la comunidad receptora el tejido social


se resignifica luego de experimentar los traumatismos culturales y sociales, que
desconfigurarón en un principio la identidad colectiva, sin embargo la pérdida de la
red social de apoyo dentro de la cual sustentaban su existencia, se agrieta hasta
el punto de perderse, tornándose irrecuperables los cimientos de aquellos
parentescos los cuales empiezan hacer parte obligatoriamente de la memoria
individual.

“Ya como que uno aprende a conocer las personas y se da


cuenta que uno no puede abrírsele a cualquiera mientras
que por allá usted le contara lo que le contara a cualquiera
asi fuera un hombre o una mujer usted créamelas que usted
no en ninguna otra parte usted iba a escuchar lo que usted
le había contado a alguien…”

117
Ibid., p. 7.

217
“A ellos les pasa lo de los pericos, repite lo que escucha y va
creando una cadena de chismes que destruyen a los otros,
en este caso a la familia mía.”

La readaptación sociocultural del entorno urbano, se convierte en un proceso de


ajuste confuso y desordenado, como efecto de las diversas interacciones
humanas y situaciones que la ciudad fomenta en todos sus espacios. Dicha
coyuntura confronta las percepciones de colectividad campesina con las fracturas
y desavenencias sociales halladas en el nuevo escenario, originando conflictos al
interior de la mujer desplazada. La dinámica interaccional de la mujer con la
cultura urbana descubre acentuados patrones de conductas sociales de indolencia
e indiferencia, desprovistos de sentidos de solidaridad, indulgencia y humildad
frente a la situación del ser desplazado. Las relaciones en el nuevo espacio
geográfico denotan un tejido social deshumanizado y hostil que señala,
estigmatiza y revictimiza la tragedia de quien sufre el flagelo de ser arrancado de
las raíces e identidad.

En su nueva condición de desplazado la mujer es objeto de constantes


señalamientos y discriminaciones, es víctima de determinismos clasistas que
estigmatizan, marginan y excluyen de la sociedad, desdibujando su tragedia y
revictimizandola una y otra vez.

Es por esto que las versiones que construyen sobre el


desplazado los otros (vecinos, funcionarios de instituciones,
familiares) en los nuevos contextos suelen ser distintas y
contradictorias, con base en las percepciones que tienen del
fenómeno, en especial afectadas por las informaciones que
circulan en los medios de comunicación. Se dirá que los
desplazados son víctimas (pobrecitos), son un problema
(acarrean conflictos y disputan bienes y servicios), son unos
oportunistas y vividores (se hacen pasar por desplazados o
si lo son no se ayudan a sí mismos, esperan que todo se les
dé) y, en consecuencia, se generarán actitudes y
comportamientos solidarios, caritativos, excluyentes o de
rechazo118.
118
Ibid., p. 8.

218
Tras el fenómeno del desplazamiento el entramado cultural y social del contexto
urbano asume y promueve comportamientos y conductas dañinas frente a la
población desplazada, habitualmente los desplazados son:

Calificados como exguerrilleros o paramilitares, en otros


casos como delincuentes o avivatos. La población
establecida tiende a suponer que en efecto el desplazado
―es de uno u otro bando, y algo hizo o debía para que lo
sacaran de su tierra‖, o simplemente tiende a calificarlos
como ―un problema‖, por cuanto vienen a disputarles los ya
escasos bienes y servicios urbanos o a sumar conflictos a
los barrios119.

Situación que las mujeres describen en su cotidianidad:

“Porque hay gente que dice que uno no sabe que


costumbres o que mañas tendrá un desplazados que quien
sabe porque lo sacaron desplazado que si porque los
desplazaron es porque algún resabio tiene que tener…”

“Uno se siente discriminada y triste, dicen esa es gente que


no quiere trabajar, que viene a que el gobierno la mantenga,
¿usted cree que uno se va a venir de la tierra donde vive
bien, donde tenía la plata, solo pa’ venirse a sufrir por acá?
pa’ recibir una ayudita del gobierno que no le va a servir”.

El tejido social circunscrito en las calumnias e injurias que denigran a los otros
seres de la sociedad, es percibido como un fenómeno social perjudicial y nocivo
que daña y destruye la integridad de la mujer y del núcleo familiar.

Es así como los desplazados colombianos se convierten en los ―sin derechos‖ que
ha planteado Daniel Pécaut, entre otras razones porque son vistos como
sospechosos en virtud de su procedencia, de tal manera que venir de una
determinada zona los expone al estigma y a ser catalogados como pertenecientes
a uno u otro bando. Ellos lo saben y en algunos casos tratan de mezclarse y no

119
Ibid., p. 8

219
reclamar sus derechos, por el temor a visibilizarse, pues la ciudad tampoco les
representa un refugio seguro.120

A pesar del estigma social inherente a la población desplazada, las entidades


gubernamentales agudizan la situación de la comunidad en general, los
desplazados perciben la falta de asistencia humanitaria por parte de las
instituciones frente a la restitución de los derechos y reparación de los daños
causados en su integridad física y emocional, a lo anterior se suma la ausencia de
las entidades estatales en la entrega oportuna de ayudas necesarias para la
población afectada interponiendo obstáculos en la entrega pertinente de bienes y
servicios esenciales, sin embargo estos no satisfacen las necesidades básicas de
la colectividad; por consiguiente la comunidad desplazada ha perdido la
credibilidad en las entidades del gobierno calificándolas como negligentes a la
hora de atender las necesidades de la población.

Es así como la palabra ―ayuda‖, tan común cuando se habla con las personas
desplazadas sobre la relación con las instituciones, es bastante generalizada y
connota una relación asimétrica, de minusvalía y no de igualdad como sujetos de
derechos.121

La ciudad se transforma en un ―no-lugar‖, en la medida que no existe un espacio


privado donde los lazos sociales puedan construirse cabalmente, asimismo resulta
de la dislocación de los referentes institucionales; el ejercito es visto como uno de
los actores implicados, la justicia está paralizada, los partidos políticos
tradicionales están descompuestos, el escepticismo frente al estado está anclado
en una tradición histórica que ha hecho incierta la simbólica nacional.122

Los relatos de las mujeres exponen lo mencionado:

“Para sacar una ayuda humanitaria toca esperar el turno o


poner tutela y desacato para que lo ayuden a uno, y red
juntos según dicen ellos son encargados como de verificar

120
JARAMILLO, Ana María; VILLA, Marta Inés y SÁNCHEZ, Luz Amparo, Op. cit., p. 108.

121
Ibid., p. 105.

122
PÉCAUT, Daniel. Configuraciones del estado, tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso
colombiano. EN: Instituto colombiano de antropología e historia. [en línea]. Vol. 35, 1999; pp. 8. [consultado
22 Febrero 2012]. Disponible en < http://www.icanh.gov.co/recursos_user//RCA_Vol_35/v35a01.pdf >.

220
que le estén cumpliendo a uno con esas ayudas y todo eso,
pero eso es solo un decir porque realmente no hacen nada
de eso.”

“A mí como madre cabeza de hogar me han dado poco,


dijeron que pa’ las madres cabeza de hogar habían buenas
ayudas, puras mentiras, porque a mí no me han dado nada”.

La pérdida de la red social, de los lazos grupales sumergen a la mujer desplazada


en un anonimato absoluto, debe reinventar su vida con el propósito de incorporar
en su identidad los referentes sociales y culturales de la ciudad, como lo son
normas, creencias, valores, practicas, entre otras, confrontando así los estilos de
vida aceptados por la comunidad promoviendo determinadas formas de sentir,
pensar y actuar.

La población desplazada está sumida en la clandestinidad y en el anonimato, los


referentes sociales construidos históricamente respecto a si mismo con el pueblo y
el entorno se fracturan debido a la salida abrupta del área rural, es así como ―la
pérdida del territorio-origen, del territorio madre, que conlleva la pérdida de
identidad del sujeto desplazado, da origen a la asunción del anonimato…‖ 123, este
sentimiento de anomia emana durante el proceso de incorporación a la comunidad
receptora, es allí donde el desplazado pierde su característica diferenciadora e
ingresa a una cultura homogeneizante, disipándose el reconocimiento social
adquirido con el tiempo.

En este sentido ―la pérdida del nombre, de los vínculos de reconocimiento y


afirmación social, la perdida de los lazos grupales… genera la anomia del
desplazado‖, este hecho obliga al desplazado a desligarse de su pasado y a
construir una biografía que le permita movilizarse al interior de la sociedad actual.

Bello124 explica que el ser desplazado es sinónimo de incertidumbre, anonimato,


dolor, rabia, presencia terca y obstinada del recuerdo y esfuerzo de olvido. Las
familias desplazadas en su calidad de anónimas tejen historias que los

123
CORREA, Clemencia; RUEDA, Danilo; La barbarie irracional de la guerra: el desplazamiento. EN: BELLO,
Martha Nubia; CARDINAL, Elena; ARIAS, Fernando. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.
Bogotá D.C.: Unibiblos, 2002. pp. 62-81.

124
LOZANO Gómez, Luz Marle, Op. cit., p. 85.

221
desvinculen de su pasado y que les permita evadir y protegerse de nuevos
conflictos y amenazas.

En principio, la funcionalidad familiar se percibe distorsionada como consecuencia


de la alteración y transformación de roles, cambios en las relaciones de poder y
autoridad. La mujer por su parte, asume responsabilidades laborales y
emocionales, asociadas a la formación de sus hijos y la manutención económica
del hogar. Así mismo, la relación madre-hijo se consolida o se fragmenta de
acuerdo al nuevo entorno social. El establecimiento de relaciones fuertes y
estables previas al evento puede generar en lugar de una ruptura el
fortalecimiento de los lazos afectivos familiares en virtud de la solidez de las
relaciones y los vínculos preestablecidos al interior del hogar.

Bello125 expone:

La manera como cada familia enfrenta dichas


transformaciones y, en consecuencia, el grado de
afectación, dependerá de sus características previas: Los
vínculos de pareja o familia sólidas y estables ayudarán a
afrontar y tolerar, en mejores condiciones, los avatares de
las experiencias de cambio y elaborar los duelos
respectivos. Si, por el contrario, estos vínculos son muy
conflictivos, la situación de migración agudizará los conflictos
y será el disparador de rupturas matrimoniales o de
problemas entre padres e hijos.

En éste contexto la concepción de familia como elemento psicosocial primario en


la subjetividad, superpone y prioriza la identidad familiar, en búsqueda de la
supervivencia y bienestar del núcleo familiar constituido.

“…siempre tratamos de estar unidos de llevarnos bien, como


esa confianza de decirnos las cosas como ese apoyo moral
tanto ellos conmigo como yo con ellos.”

“Creo que tras el desplazamiento con mis hijas estamos más


unidos, toda la vida nos hemos mantenido así pa’ donde se

125
GRINBERG, Identidad y cambio. Citado por BELLO, Martha Nubia. Identidad y desplazamiento. EN:
Aportes Andinos N. 8: Desplazamiento forzado y refugio. 2004, P. 6

222
va uno, se van los otros, todos en familia, mantienen
pendientes de mí”

En síntesis el desplazamiento forzoso implica la ruptura abrupta de redes sociales


consolidadas históricamente con la comunidad rural, caracterizadas por fuertes
sentimientos de cohesión y fraternidad, en contraste con los procesos de
socialización del contexto urbano, el cual fomenta pautas de interrelación
desprovistas de solidaridad y unión, donde los vínculos sociales se hallan
fragmentados evidenciando relaciones inestables, individualistas y
deshumanizadas producto de la falta de integración reciproca del entorno actual.
Por tal razón la mujer desplazada se enmarca en un contexto social de constantes
señalamientos y calumnias, etiquetándola con determinismos sociales que
denigran y fragmentan su integridad, dignidad e identidad individual, convirtiendo
el proceso de incorporación a la ciudad complejo y dispendioso.

223
8. CONCLUSIONES

Las presentes conclusiones son el resultado de los hallazgos obtenidos en las


categorías deductivas establecidas durante el proceso investigativo:

Los efectos psicosociales del desplazamiento en mujeres víctimas del conflicto


armado de la ciudad de Neiva, se enmarcan en la trasformación vertiginosa de la
modalidad económica de la mujer y de las formas de trabajo preestablecidas en el
campo; el desplazamiento forzoso altera abruptamente la esfera laboral de la
mujer, el sentido de pertenencia por el territorio y las funciones agrícolas, siendo
estas reemplazadas por estilos de vida consolidados por el entorno actual, por tal
razón el escenario urbano es considerado estresante y autoritario en contraste con
el trabajo agrícola; es así como la llegada a la ciudad supone una adaptación
laboral, exigiéndole a la mujer atribuirse nuevas responsabilidades, suscitando en
ellas experiencias rutinarias y de inapetencia por el contexto urbano.

El desplazamiento forzado supone la renuncia obligada a un conjunto de


condiciones a partir de las cuales se ha construido un proyecto de vida personal,
familiar y social. Dicho proyecto de vida campesino sustentado en la tenencia
territorial como fuente de sostenimiento, arraigo y pertenencia, es reestructurado
en el nuevo contexto por un plan de vida urbano dirigido a la recuperación total de
la estabilidad perdida. En este sentido la reconfiguración del proyecto laboral y
económico campesino sujeto a la permanencia en el campo, obliga a la mujer a
asumir los desafíos de sobrevivencia en condiciones nuevas y genera fuertes
sentimientos de frustración e inconformidad ante la modificación de planes,
sueños y expectativas de vida parcialmente satisfechas en el campo.

El desplazamiento forzado obliga a la mujer a renunciar a su libertad para


adaptarse a un contexto socio cultural que desestructura completamente las
dinámicas construidas por ella al interior del campo. Es así como en el contexto
urbano se entretejen estereotipos negativos de la ciudad, modelos en los cuales
es valorada como un escenario peligroso que afecta la integridad personal y
familiar en aspectos tan importantes como la crianza y la educación de los hijos,
en razón a las problemáticas constantes de inseguridad y drogadicción. Por otra
parte el desplazamiento instaura un marcado deterioro de la calidad de vida que
supone la pérdida de la estabilidad socio económica alcanzada en el campo y la
ruptura de las tradiciones culturales, cuyos efectos psicosociales han instaurado
en los relatos de la mujer desplazada una añoranza permanente del pasado feliz
del que tuvieron que huir para proteger sus vidas y las de sus seres queridos.

224
El desplazamiento deteriora las estructuras identitarias del ser mujer,
despojándola de su sentido subjetivo, distorsionando su autoconcepto en relación
con los modelos sociales instaurados previamente en el entorno campesino y
ensombreciendo el carácter y el temperamento en tanto las pérdidas materiales y
simbólicas obligan la asunción de nuevos roles, proyectos y modos de vida.

El sentido del ser mujer y madre está determinado por las funciones y las
responsabilidades que le son atribuidas al interior del hogar. Generalmente la
mujer es reconocida por su familia como una figura capaz de apoyar
emocionalmente su núcleo familiar, soportando la ausencia de una figura
masculina de autoridad. En estos casos la mujer asume completamente el
sustento y las labores del hogar rompiendo con los estereotipos machistas que
imperan en la sociedad equilibrando económica, social y moralmente su entorno.

El proceso de redefinición del ser mujer en la ciudad puede otorgarle la posibilidad


de explorar alternativas nuevas de superación personal y la oportunidad de forjar
un proyecto de vida que articule roles de socialización, poder y autoridad. En éste
sentido, la resignificación del ser mujer se evalúa como un proceso ambivalente,
suscitando imaginarios positivos, enmarcados en el empoderamiento.

El lugar de asentamiento y las condiciones de habitación en la ciudad, determinan


la posibilidad de empoderamiento de la mujer, el grado de crecimiento personal
que puede alcanzar en éste contexto y el proceso de reconstrucción de la
identidad quebrantada por el desplazamiento. En éste caso la imagen personal
reconstruida puede desmejorar el concepto propio, deteriorando los criterios de
valoración positiva que resultan en la disociación del sentido de mujer en cuanto al
ser, al querer y al hacer, en un contexto que entreteje nuevas relaciones de poder
y oportunidades de vida diferentes.

Los pensamientos repetitivos de las pérdidas emocionales, simbólicas, culturales y


materiales se configuran como los principales iconos del deterioro del ser mujer,
suscitando una gama de emociones, comportamientos y sentimientos negativos
como miedo, agresividad, impotencia, frustración, desconfianza, aislamiento e
inseguridad, entre otras expresiones que surgen en relación con los otros y
consigo misma. En contraste la llegada de la mujer a la ciudad supone un
marcado desaliento y desesperanza, toda vez que se produce una pérdida
significativa de sentido, valor y certidumbre, manifestada en los estados psíquicos
de estrés, choque y sobrecarga afectiva, cuyas principales expresiones son la
hostilidad, soledad, ansiedad, culpa, rabia y sentimiento de venganza.

225
La reexperimentación continúa del acto violento y la acumulación de todas estas
pérdidas en cada una de las dimensiones del ser mujer, transforma y articula
nuevos esquemas de reacción y sustituye la expresión de sentimientos positivos
por manifestaciones rígidas, hostiles y abúlicas. Por consiguiente el rechazo y la
indiferencia se estructuran como principales mecanismos de defensa frente al
desamparo, indefensión e inseguridad, que se derivan de patrones de
comportamientos y conductas de indolencia, marginación y estigma social de la
ciudad. Dichos recursos psicológicos funcionan como estrategia de prevención y
oposición ante futuros traumatismos; factor que supone la sobrecarga y
agotamiento emocional para la mujer.

Los excesos de cargas afectivas que producen sentimientos como ira, rabia e
impotencia, agregados a las nuevas condiciones socioeconómicas del entorno,
desatan consecuencias nocivas en la mujer que desestabilizan la salud física, una
vez que se alteran los ciclos de sueño-vigilia, se padecen crisis nerviosas, se
soporta una significativa pérdida de sentido y se experimentan dolencias a nivel de
las articulaciones, migrañas y fatiga constante.

Pese a la desorganización psíquica y emocional como producto del desarraigo, la


resignificación de la mujer se hace factible en razón a que la representación
primordial del sentido de existencia de la mujer se fundamenta en los lazos de
apego y tejido afectivo configurados en el vinculo madre – hijo, al cual atribuyen
sentimientos de arraigo y anclaje a la vida y al mundo material. En este sentido,
los hijos actúan en el fenómeno del desplazamiento como soporte emocional y
como agentes catalizadores del vacío y dolor emocional padecido.

El desplazamiento forzoso implica la ruptura abrupta de redes sociales


consolidadas históricamente con la comunidad rural, caracterizadas por fuertes
sentimientos de cohesión, apoyo, fraternidad y solidaridad, dichas formas de
convivencia promueven y fortalecen las relaciones interpersonales construidas.
Los procesos de socialización propios de la población campesina se transforman
en la medida que ingresan al nuevo contexto geográfico y sociocultural, el
entramado urbano existente contempla situaciones estresantes marcadas por
conductas sociales de indiferencia y apatía, impidiendo el restablecimiento de la
red de apoyo; el contexto actual fomenta pautas de interrelación desprovistas de
solidaridad y unión, los vínculos sociales se hallan fragmentados evidenciando
relaciones inestables, hostiles, individualistas y deshumanizadas producto de la
falta de integración reciproca del entorno urbano.

226
La mujer desplazada se enmarca en un contexto social de constantes
señalamientos, discriminaciones y calumnias frente a la población desplazada,
convirtiéndola en objeto de difamación; este fenómeno social contempla conceptos
de marginalidad y exclusión social, los cuales se encargan de etiquetar a la mujer
con determinismos sociales que denigran y fragmentan su integridad, dignidad e
identidad individual, es así como los estereotipos sociales estigmatizan y
revictimizan a la comunidad desplazada en virtud de sus creencias acerca de los
motivos por los cuales fueron despojados de su espacio geográfico.

El desplazamiento forzoso origina una transformación en la estructura familiar, en


su composición y en la asunción de nuevos roles; inicialmente la funcionalidad
familiar se desfigura como consecuencia de la alteración súbita de la cotidianidad
familiar y condiciones de vida, sin embargo el grado de afectación dependerá de
una serie de características previas al desplazamiento como lo es la solidez de los
vínculos familiares y los círculos de comunicación, a partir de lo dicho las
relaciones se fortalecen o por el contrario agudizan la situación de desarraigo.

227
9. RECOMENDACIONES

Al tomar en cuenta los hallazgos y conclusiones descritas en este trabajo de


investigación a manera de recomendación podremos plantear los siguientes
aspectos:

Resulta pertinente reforzar las medidas de acompañamiento psicosocial a las


mujeres víctimas del desplazamiento, implementando de forma oportuna
estrategias que respondan a las necesidades psicosociales que surgen tras el
evento estresor, en esta medida es necesario efectuar un proceso de intervención
integral, que promueva un fortalecimiento de las redes sociales, culturales,
institucionales e involucre las esferas tanto individual, colectiva, familiar, jurídica y
laboral, buscando el restablecimiento de la dignidad, la recuperación emocional, la
reconstrucción del tejido social y proyecto de vida, el cumplimiento de los
derechos y la no repetición del fenómeno.

Es conveniente que dicha atención psicosocial sea constante y atienda la salud


mental y física de las mujeres y de la población desplazada en general, con el
propósito de hacer frente a las percepciones sobre el duelo, las perdidas
emocionales y materiales, y al impacto traumático de la violencia y el
desplazamiento, igualmente se debe encaminar a la victima a un proceso de
transformación, donde esta sea un agente activo de las dinámicas establecidas,
haciéndole participe en la toma de decisiones, a través de espacios de acogida,
seguridad y protección, para que retome nuevamente el control de su vida.

En este sentido el acompañamiento psicosocial deberá contemplar las


dimensiones expuestas en este estudio atendiendo a las necesidades que cada
una de ellas plantea tanto en las relaciones, emociones, identidades y símbolos
contribuyendo a la comunidad a entender, expresar y resignificar sus experiencias
mitigando los efectos negativos del desplazamiento.

El desplazamiento forzoso constituye una violación al derecho internacional


humanitario, por consiguiente se instaura como un hecho grave de violencia
ejercido contra una persona, transgrediendo las dinámicas y estructuras
psicológicas de las mujeres colombianas que lo padecen, en este sentido y como
lo sustenta la ley de víctimas y restitución de tierras, es necesario tomar medidas
de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno.

228
Por consiguiente, es pertinente crear espacios de socialización con el objetivo de
difundir los derechos de las víctimas, concientizándolos como sujetos de derechos
y directamente involucrados en el conflicto, accediendo así a la ayuda, atención y
asistencia humanitaria otorgada por el estado, puesto que la mayoría de la
población desplazada no tiene el conocimiento suficiente para realizar los
diferentes tramites que los acreditan como víctimas del conflicto, situación que se
intensifica por la carga emocional que implica conceder las declaraciones ante
funcionarios ajenos a sus vidas, configurándose como una de las causas
primordiales que afectan la realización de los requerimientos obligatorios para
acceder a los beneficios, por tal razón es necesario que la población desplazada
conozca sus derechos y exija la restitución de los mismos.

Para lograr una restauración plena de los derechos fundamentales de las mujeres,
se debe brindar un proceso de intervención psicológica con el objetivo de enfrentar
los estados de crisis emocionales producto de la experiencia del desplazamiento
forzado, acompañado de las ayudas de carácter humanitario, concedidas en la
mencionada ley, esta intervención psicológica deberá contar con un seguimiento
periódico que le permita a la mujer restablecer su homeostasis emocional tanto a
nivel personal, colectivo e institucional y con ello facilitarle el proceso de
incorporación a la ciudad; el plan de intervención psicoterapéutico fortalecerá las
dimensiones del ser humano en especial las estudiadas en el presenta trabajo,
ofreciendo una reparación integral en la dimensión simbólica, identitaria,
emocional y social, dado que estas esferas están directamente relacionadas y
consecuentemente fragmentadas producto del conflicto del cual han sido víctimas;
es imprescindible exigirles a las entidades gubernamentales el cumplimiento de
las medidas de reparación a las víctimas para generar mayor credibilidad en la
población afectada por el conflicto armado, puesto que la mayoría manifiestan que
el estado no garantiza lo expuesto en las normas y leyes que benefician a la
comunidad mencionada.

Resulta relevante continuar con la realización de estudios que tengan en cuenta la


perspectiva de género dentro del marco del conflicto armado u otros conflictos, de
tal manera que los efectos en las identidades, símbolos, relaciones y emociones
de las mujeres involucradas, sean suficientemente visibles y se haga efectiva su
articulación a las diferentes líneas de investigación, a las cátedras universitarias y
a la práctica profesional. De ésta manera la transversalización de los resultados de
de las investigaciones permean el ejercicio académico, aumentando el
compromiso del programa de psicología, de la universidad y de la investigación
llevada a cabo por sus estudiantes en la reconstrucción y transformación de las
condiciones en las que se encuentran las mujeres por culpa de la guerra.

229
La edificación del conocimiento depende en gran medida de la socialización de los
resultados de las experiencias de investigación, en tanto se transfieren
conocimientos y se reconstruyen colectivamente. Es necesario generar estrategias
para la divulgación de los resultados de éste trabajo y de todas las investigaciones
hechas con mujeres, a través de la construcción y publicación de documentos
audiovisuales tales como documentales, registros fotográficos, expresiones
artísticas y demás medios que visibilicen la problemática y pongan en escena la
situación de la mujer desplazada.

De acuerdo a los hallazgos obtenidos en el presente documento, se considera


pertinente y oportuna la aplicación del enfoque diferencial con perspectiva de
género a las diferentes políticas, estudios, investigaciones y trabajos, en la medida
en que éste centra su interés en las diferencias y particularidades de la población
de mujeres entorno a sus patrones culturales, estilos comportamentales, formas
de afrontamiento, maneras de narrarse, concepciones y percepciones. Dicha
aplicación del enfoque diferencial con perspectiva de género en el trabajo con las
victimas de desplazamiento forzado es esencial en tanto permite desde las voces,
narrativas, construcciones e imaginarios, visibilizar a las protagonistas del
fenómeno que las obligó a renunciar a sus historias de vida campesina. De esta
manera, aproximarse al reconocimiento de los impactos emocionales, sociales,
económicos, culturales y simbólicos de las pérdidas experimentadas por las
mujeres, posibilita examinar y hacer explícitas sus verdaderas demandas y
necesidades, favoreciendo las políticas públicas y acciones del estado respecto a
la reparación psicológica, emocional y económica.

Las actuales políticas públicas asistencialistas y paliativas implementadas por el


estado denotan la omisión y el desconocimiento de la situación real de las actoras
sociales en la ejecución de las mismas. Por lo mismo es conveniente la
construcción de políticas públicas departamentales y nacionales, que tengan en
cuenta este tipo de trabajos investigativos de enfoque diferencial con perspectiva
de género, puesto que permiten la visibilización de la realidad y requerimientos de
las mujeres. En efecto dicho aspecto favorecería la inclusión y participación activa
de las mujeres en la formulación y diseño de políticas a partir de sus narrativas,
historias de vida, que sean acordes a sus necesidades e intereses particulares.

230
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS M, Fernando Jiovani, RUIZ CEBALLOS, Sandra. Impactos psicosociales


del desplazamiento y estrategias de intervención: Construyendo caminos con
familias y comunidades afectadas por la situación del desplazamiento en
Colombia -una experiencia de trabajo psicosocial. En: BELLO, Martha Nubia,
CARDINAL, Elena Martin; y ARIAS, Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y
culturales del desplazamiento. Bogotá: Unilibros, 2002. p. 47.

BARÓ, Ignacio Martín, Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica.


2ª. Edición. San salvador: UCA editores, 2008. 16 p.

BELLO, Martha Nubia. Identidad y desplazamiento forzado. EN: Aportes Andinos


N. 8: Desplazamiento forzado y refugio. [en línea]. Nº 8, Enero 2004, pp. 2.
[consultado 22 Febrero 2012]. Disponible en <
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista8/articulos/martha%20bello.htm>

__________________, VILLA, Martha Inés; El desplazamiento en Colombia,


regiones, ciudades y políticas públicas. EN: Red nacional de investigación sobre el
desplazamiento. [en línea]. Octubre 2005. [consultado 30 Marzo 2012]. Disponible
en < http://bivipas.info/handle/10720/326>

__________________ El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de


capital y exclusión social. EN: Globalización, migración y derechos humanos. [en
línea]. Septiembre 2003. [consultado 30 Marzo. 2012]. Disponible en
<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/1
ra%20sesion/Basica/Martha%20Bello.pdf>

__________________ Narrativas alternativas: rutas para reconstruir la identidad.


En: BELLO, Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin, ARIAS, Fernando Jiovanni.
Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unibiblos, 2002. p.:
111-126.

BENÍTEZ GARCÍA, Alba, FELDT, Cristina. El conflicto armado de Cachemira: La


dimensión de género en el conflicto. Realizado por: Alba Benítez García y
Christina Feldt. Madrid, 2008, 49 p. Tesis (Magíster en Globalización, Desarrollo y
Cooperación).

231
BRITTO, RUIZ, Diana. El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. EN:
Univalle. [en línea]. Vol. 5, No. 1 (2010). [consultado 30 Marzo 2012]. Disponible
en <http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art6.pdf>

BUSTAMANTE QUINTERO, Marta Ines, OCAMPO ISAZA, Carolina. Mujeres Y


Desplazamiento Forzado una Mirada Relacional. Medellín 2010. 168 p. Trabajo de
grado (Trabajo social). Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias sociales y
humanas. Departamento de trabajo social.

CAMILO, Gloria Amparo. Impacto del desplazamiento forzoso: estrategia de


intervención: Impacto psicológico-individual del desplazamiento. En: BELLO,
Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin; y ARIAS, Fernando Jiovanni. Efectos
psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unilibros, 2002. p. 31 – 32.

CASILIMAS, SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. EN: Programa de


especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. [en línea].
(2002). [consultado 29 Marzo 2012]. Disponible en <
http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf>

CODHES, boletín informativo de la consultaría para los derechos humanos y el


desplazamiento, Número 78, Bogotá, 19 de Septiembre del 2011 [en línea],
[consultado 12 Marzo 2012]. Disponible en <
http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=64&It
emid=50>

_______ Boletín informativo de la consultaría para los derechos humanos y el


desplazamiento, Número 76, Bogotá, 27 de enero del 2010 [en línea], [consultado
9 Noviembre 2010]. Disponible en <
http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=62&It
emid=50 >

_______ Boletín informativo de la consultaría para los derechos humanos y el


desplazamiento, Número 77, Bogotá, 15 de febrero del 2011 [en línea],
[consultado 9 Noviembre 2010]. Disponible en <
http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=63&It
emid=50>

232
CISTERNA CABRERA, Francisco. Categorización y Triangulación como Procesos
de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. [en línea]. Vol. 14
(1): 61-71, (2005). [consultado 25 nov. 2010]. Disponible en:
<http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf
>

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Derechos Humanos


en Colombia: 3er informe de la CIDH. Citado por, CAMILO, Gloria Amparo.
Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: Estrategias de intervención. En:
Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, 2000, p.27.

CORREA, Clemencia; RUEDA, Danilo; La barbarie irracional de la guerra: el


desplazamiento. EN: BELLO, Martha Nubia; CARDINAL, Elena; ARIAS, Fernando.
Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá D.C.: Unibiblos,
2002. pp. 63-82.

DPS, Departamento para la prosperidad social, El desplazamiento forzado ¿en


qué vamos? EN: Boletín de prevención, observatorio nacional de desplazamiento
forzado. [en línea]. Vol. 3, No. 11. (Noviembre 2011). [consultado 12 Marzo 2010].
Disponible en <
http://www.dps.gov.co/documentos/Retornos/Bolet%C3%ADn%20de%20Prevenci
%C3%B3n%20Noviembre%20de%202011.pdf>

DI-COLLOREDO GÓMEZ, Carlos Alejandro, APARICIO CRUZ, Diana Paola; y


MORENO, Jaime. Descripción de los Estilos de Afrontamiento en Hombres y
Mujeres Ante la Situación de Desplazamiento. Bogotá, 2007, 156 p. Trabajo de
grado (Psicólogo). Universidad de San Buenaventura. Facultad de psicología.
Programa de psicología.

DÍAZ L, Carmen Lucia. Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias


de intervención: Destierro, desolación y reparación. En: BELLO, Martha Nubia,
CARDINAL, Elena Martin; y ARIAS, Fernando Jiovanni. Efectos psicosociales y
culturales del desplazamiento. Bogotá: Unilibros, 2002. p. 100.

DUQUE, Haydi. Mujeres en situación de desplazamiento. Una experiencia de


reinvención social, desde la perspectiva de género en contextos urbanos. En:
BELLO, Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin, ARIAS, Fernando Jiovanni.
Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unibiblos, 2002. p.:
173-180.

233
FLICK, Uwe (2004). Introducción a la investigación cualitativa (2da edición).
Madrid: Morata.

GARAY SALAMANCA, Luis Jorge, BARBERI GÓMEZ, Fernando, RAMÍREZ


GÓMEZ, Clara y VARGAS, Fernando. Tercer informe de verificación sobre el
cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento a cargo
de la comisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento
forzado. Bogotá 2010, [en línea], [consultado 25 de Agosto del 2011]. Disponible
en<www.internal-displacement.org/.../III+Informe+de+Verificación+CS+dic+910.pdf
>

GORDO, LOPEZ, Ángel, SERRANO, PASCUAL, Araceli (2008). Estrategias y


prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson-prentice hall.

GUEVARA, Ruben Dario; Mujeres desplazadas por el conflicto armado:


Situaciones de género en Cali y Popayán. Colombia. En: Revista barrio-taller.
2003. [en línea], [consultado 6 de Mayo del 2011]. Disponible en:
<http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeresdesplazadas
.htm >

GUTIERREZ SOTO, Evelyn Patricia. Historia precolombina, cultura y sociedad:


Mujer migrante de Costa Rica a Nicaragua. En: Revista estudios. [en línea] Vol.
21, No. 001 (2008). [consultado 27 marzo. 2012]. Disponible en
<http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/ estudios/no21/papers/vsec4.html>

GRINBERG, Identidad y cambio. Citado por BELLO, Martha Nubia. Identidad y


desplazamiento. EN: Aportes Andinos N. 8: Desplazamiento forzado y refugio.
2004, P. 6.

HARNECKER, Marta; Colombia. Combinación de todas las formas de lucha. En:


Ediciones Sudamérica. 1988. [en línea], [consultado 6 de Mayo del 2011].
Disponible en <http://www.rebelion.org/docs/90193.pdf>

HERNÁNDEZ, SANZ, Alexia. El método biográfico en investigación social:


potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales.

234
EN: Asclepio. [en línea]. Vol. 57, No. 1 (2005). [consultado 17 Sep. 2011].
Disponible en<asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/32/31>

Informe Anual de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario 2010,


Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. . Bogotá,
Agosto de 2011, [en línea], [consultado 12 de Marzo de 2012]. Disponible en
<http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/Info
rme-DDHH-2010.pdf>

JARAMILLO, Ana María; VILLA, Marta Inés; SÁNCHEZ, Luz Amparo. Futuro:
entre pérdidas y ganancias. En: MIEDO Y DESPLAZAMIENTO, experiencias y
percepciones. Septiembre 2004, pp. 119.

KORNBLIT, Ana. Lía. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales.


Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia p.15. Articulo 1°.

LEY 1090 DE 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de


Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
Capítulo VII.

LOZANO Gómez, Luz Marle. Impacto psicosocial del fenómeno del


desplazamiento en familias campesinas de la región central del valle del cauca.
Tuluá, Valle del Cauca, 2009, 43 p. Tesis (Doctorado en ciencias psicológicas).
Universidad de la Habana. Facultado de psicología.

Los niños, niñas y jóvenes desplazados en la ciudad: Trasformaciones e impactos.


En: BELLO ALBARRACÍN, Martha Nubia, MANTILLA CASTELLANOS, Leonardo,
MOSQUERA ROCERO, Claudia, CAMELO FISCO, Edna. Relatos de la violencia,
impacto del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Bogotá, Unibiblos.
2000. p. 10-24.

MEERTENS, Donny. Genero, desplazamiento, derechos. EN: Proyecto terranova,


análisis sobre el desplazamiento y tierras. [en línea]. Bogotá, pp. 2. [consultado 22

235
Febrero 2012]. Disponible en
<http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/impacsocial/Mujeres/genero%20
desplazamiento%20derechos.pdf>

Mesa de trabajo mujer y conflicto armado, X INFORME sobre violencia


sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, Bogotá, Colombia,
Diciembre de 2010, [en línea], [consultado 12 de Marzo del 2012]. Disponible en
<http://www.uclm.es/fundacion/resolucionConflictos/pdf/enlaces/XinformeViolencia.
pdf>

MOGOLLÓN PÉREZ, Amparo Susana, VÁZQUEZ NAVARRETE, María Luisa.


Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del
desplazamiento forzado. EN: Universidad del Rosario. [en línea]. Vol. 4, (2006).
[consultado 30 de Mayo 2011]. Disponible en
<http://www.scielosp.org/pdf/gs/v20n4/original1.pdf>

ORTIZ, Rafaela, DÍAZ, Gisela. La entrevista cualitativa. EN: Cultura de


investigación universitaria. [en línea]. (2005). [consultado 8 dic. 2010]. Disponible
en: <http://www.geiuma oax.net/cursos/entrevistacualitativa.pdf>.

OXFAM INTERNATIONAL, Campaña ―Violaciones y otras violaciones. saquen mi


cuerpo de la guerra, Primera encuesta de prevalencia ―violencia sexual en contra
de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano‖. Colombia 2001-
2009, [en línea], [consultado 2 de Abril del 2010]. Disponible en
<http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/12033/101206_Prim
era_Encuesta_de_Prevalencia.pdf >

PÉCAUT, Daniel. Configuraciones del estado, tiempo y la subjetividad en un


contexto de terror: el caso colombiano. EN: Instituto colombiano de antropología e
historia. [en línea]. Vol. 35, 1999; pp. 8. [consultado 22 Febrero 2012]. Disponible
en < http://www.icanh.gov.co/recursos_user//RCA_Vol_35/v35a01.pdf >.

PEDRAZA PALACIOS, Nubia. GÉNERO, DESPLAZAMIENTO Y REFUGIO.


Frontera Colombia y Venezuela. En: UNIFEM-ACNUR. [en línea], 2005.
[consultado 9 Noviembre 2010]. Disponible en <
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4039.pdf?view=1>.

236
PIU, Plan integral único de Neiva. EN: Municipio de Neiva, secretaria de gobierno
y convivencia ciudadana, comité territorial de atención integral a la población
desplazada. [en línea]. (2011). [consultado 29 Marzo. 2012]. Disponible en
<http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/files/gobierno/PIU_NEIVA.pdf>

RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993, por la cual se dictan las normas


científicas, técnicas, y administrativas para la investigación en salud. p 2, título II.

RIAÑO ALCALÁ, Pilar, INÉS VILLA, Marta. Poniendo tierra de por medio.
Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. En:
Corporación región. 2008. [en línea], [consultado 6 de Mayo del 2011]. Disponible
en<http://www.ligi.ubc.ca/sites/liu/files/Publications/Sept2008_BookPoniendoTierra
depormedio.pdf>

RIVAS NIETO, Pedro y REY GARCÍA, Pablo; Las autodefensas y el


paramilitarismo en Colombia. En: Facultad de Comunicación de la Universidad
Pontificia de Salamanca. 2008 [en línea], [consultado 6 de Mayo del 2011].
Disponible en < http://confines.mty.itesm.mx/articulos7/RivasP.pdf>

RIEZLER, Kurt. Psicología social del miedo, citado por: JARAMILLO, Ana María,
VILLA, Marta Inés; y SANCHEZ, Luz Amparo. En: MIEDO Y DESPLAZAMIENTO,
experiencias y percepciones. [en línea]. Septiembre 2004, pp. 119. [consultado 22
Febrero 2012]. Disponible en <http://168.96.200.17/ar/libros/region/miedo.pdf>

RODRIGUEZ, María Clara Rodríguez, et al. El Desplazamiento como generador


de crisis: Un estudio en adultos y adolescentes. En: Terapia psicológica. [ en línea]
Vol. 23, No. 002 (2005). [consultado 27 marzo. 2012]. Disponible en
<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/785/78523204.pdf>

ROMERO, Flor Alba. ―Desplazados por la violencia: Rutas para reconstruir la


identidad‖. En: BELLO, Martha Nubia, CARDINAL, Elena Martin, ARIAS, Fernando
Jiovanni. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unibiblos,
2002. p. 163-168.

237
ROZO, Jairo. Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. EN:
Bello, Martha Nubia; Martin Cardinal, Elena; Arias, Fernando. Efectos
psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá D.C: Unibiblo, 2000. P. 82-
98.

SÁNCHEZ, VILLA Y JARAMILLO. Migración Forzada de Colombianos, Colombia.


Citado por RIAÑO ALCALÁ Pilar, INÉS VILLA, Marta. Poniendo tierra de por
medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. En:
Corporación región. 2008, p. 398.

SIPOD, Sistema de información para la población desplazada. Reporte general


por ubicación geográfica y género. EN: Departamento para la prosperidad social.
[en línea]. (2011). [consultado 29 Marzo. 2012]. Disponible en
<http://www.dps.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2>

SPARKES Andrew C., DEVÍS José. Investigación narrativa y sus formas de


análisis: una visión desde la educación física y el deporte. [en línea], [consultado 2
de Abril del 2010]. Disponible en
<http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/i
nvestigacion_narrativa.pdf>

STRAUSS, Anselm, CORBIN, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa.


Técnicas y procedimientos para el desarrollar la teoría fundamentada. (2da
edición). Antioquia: Universidad de Antioquia.

VALLES, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social, Reflexión


metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A.

VENTUROLI, Sofía. Huir de la violencia y construir. Mujeres y desplazamiento por


violencia política en Perú. EN: Rivista telemática di studi sulla memoria femminile.
[en línea]. No. 11 (2009). [consultado 30 Marzo 2012]. Disponible en
<http://www.unive.it/media/allegato/dep/n_1speciale/04_Venturoli.pdf>

238
ANEXOS

239
Anexo A. Declaración de consentimiento informado

FECHA_________________ EDAD___________

Doy mi consentimiento informado para participar en este estudio sobre “LOS


EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO EN MUJERES
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMANDO DE LA CIUDAD DE NEIVA”. Consiento
la publicación de los resultados del estudio siempre que la información sea
anónima y disfrazada de modo que no pueda llevarse a cabo identificación alguna.
Entiendo que, aunque se guardará un registro de mi participación en dicha
investigación, toda la información recogida estará identificada con seudónimos.

1. He sido informada de que mi participación en este estudio no implica ningún


riesgo o molestia conocida o esperada.
2. He sido informada de que no hay procedimientos engañosos en esta
investigación. Todos los procedimientos son lo que parecen.
3. He sido informada de que las investigadoras responderán gustosamente a
cualquier pregunta respecto a los procedimientos de este estudio.
4. He sido informada de que soy libre de retirarme en cualquier momento sin
penalización de ningún tipo.

________________________ ________________________
Firma del Investigador Firma de la Participante

240
Anexo B. Guía de entrevista dimensión simbólica

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.
TRABAJO DE GRADO: EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO EN
MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

A. DEFINICIONES DEL EVENTO. (DESCRIBA EL DESPLAZAMIENTO Y LAS


EXPERIENCIAS DEL AREA RURAL Y URBANO)
B. DEFINICIONES DEL EVENTO (PRÁCTICAS, IDEOLOGIAS, COSTUMBRES,
ESTILOS DEL CAMPO Y LA CIUDAD).
C. EXPLICACIONES. (QUE DE RAZONES O ARGUMENTOS SOBRE EL
EXPLORACIÓN, SIGNIFICADO Y ESTRUCTURACION DEL
DESPLAZAMIENTO Y SUS RESPECTIVAS EXPERIENCIAS.).
D. CARACTERIZACIÓNES DE LO EXPLICADO- DEFINIDO. (DETALLES DE
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD, EL DESPLZAMIENTO Y EL
CAMPO- COSTUMBRES, CULTURA, TEJIDO SOCIAL, FORMAS DE
TRABAJO, TERRITORIO, PROYECTOS, CALIDAD DE VIDA, RECURSOS
ECONOMICOS, GRUPOS ARMADOS, ENTORNO RURAL Y URBANO)
E. PENSAMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS (CREENCIAS, CRÍTICAS,
EXPLICACIONES CAUSALES, PERCEPCIONES).
F. SENTIMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS. (GRATIFICANTES,
AMENAZANTES, DOLOROSOS, COMUNES, EXTRAÑOS.).

Anexo C. Guía de entrevista dimensión identidad

A. DEFINICIONES DEL PERSONAJE. (DESCRIBA O DEFINA LO QUE


ENTIENDE POR MUJER Y MADRE)
B. EXPLICACIONES. (QUE DE RAZONES O ARGUMENTOS SOBRE POR QUÉ
CREE O AFIRMA ESO, ACLARAR LOS ROLES DE LA MUJER, MADRE.
ACLARAR RELACIONES Y SIMILITUD DE LOS ROLES CON LOS ROLES
DEL HOMBRE).
C. CARACTERIZACIÓNES DE LO EXPLICADO- DEFINIDO. (ASUNCIÓN DE
NUEVOS ROLES, DETALLE DE LAS CARACTERISTICAS ASIGNADAS A
LOS ROLES DE MUJER.- IMPORTANCIA DEL SER MUJER Y MADRE,
CAMBIOS EN ESTOS ROLES, PERCEPCION DE LA MUJER DEL CAMPO Y
LA MUJER DE LA CIUDAD, AUTOIMAGEN, AUTOCONCEPTO)
D. PENSAMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS (CREENCIAS, CRÍTICAS,
EXPLICACIONES CAUSALES, PERCEPCIONES).
E. SENTIMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS. (GRATIFICANTES,
AMENAZANTES, DOLOROSOS, COMUNES, EXTRAÑOS.).

241
Anexo D. Guía de entrevista dimensión emocional

A. DEFINICIONES DEL EVENTO. (DESCRIBA O DEFINA LO QUE ENTIENDE


POR PERDIDAS EMOCIONALES Y MATERIALES, SENTIMIENTOS
NEGATIVOS, ARRAIGO, INESTABILIDAD FISICA Y MENTAL, DUELO,
MUERTE, AÑORANZA, VINCULOS AFECTIVOS)
B. EXPLICACIONES. (QUE DE RAZONES O ARGUMENTOS SOBRE POR QUÉ
CREE O AFIRMA QUE ESO, ACLARAR EL ORIGEN DE LOS SIGNIFICADOS
OTORGADOS AL EVENTO.).
C. CARACTERIZACIÓNES DE LO EXPLICADO- DEFINIDO. (DETALLES DE
LAS CARACTERÍSTICAS ASIGNADAS A LAS EMOCIONES- A PARTIR DE
LAS PERCEPCIONES DE LOS SENTIMIENTOS DEL PASADO CON LOS
ACTUALES, SENTIMIENTO DE MINUSVALIA, TRISTEZA, CAMBIOS EN
LOS ESTADOS DE ANIMO, MANIFESTACIONES ANSIOSAS, MIEDOS,
HECHOS DOLOROSOS)
D. PENSAMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS (CREENCIAS, CRÍTICAS,
EXPLICACIONES CAUSALES, PERCEPCIONES).
E. SENTIMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS. (GRATIFICANTES,
AMENAZANTES, DOLOROSOS, COMUNES, EXTRAÑOS.).

Anexo E. Guía de entrevista dimensión relaciona-social

A. DEFINICIONES DEL EVENTO. (DESCRIBA O DEFINA LO QUE ENTIENDE


POR FAMILIA, SOCIEDAD, CIUDAD, CAMPO, TEJIDO SOCIAL, ESTADO)
B. EXPLICACIONES. (QUE DE RAZONES O ARGUMENTOS SOBRE POR QUÉ
CREE O AFIRMA QUE ESO DE LA SOCIEDAD, ACLARAR EL ORIGEN DE
LOS SIGNIFICADOS OTORGADOS A LAS DEFINICIONES DEL EVENTO.).
C. CARACTERIZACIÓNES DE LO EXPLICADO- DEFINIDO. (DETALLES DE
LAS CARACTERÍSTICAS ASIGNADAS A LA FAMILIA, SOCIEDAD,
ESTADO, TEJIDO SOCIAL- A PARTIR DE LAS PERCEPCIONES DE LAS
EXPERIENCIAS EN EL NUEVO ESPACIO GEORGRAFICO.)
D. PENSAMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS (CREENCIAS, CRÍTICAS,
EXPLICACIONES CAUSALES, PERCEPCIONES).
E. SENTIMIENTOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS. (GRATIFICANTES,
AMENAZANTES, DOLOROSOS, COMUNES, EXTRAÑOS.

FECHA DE REALIZACIÓN:

242
243

También podría gustarte