Está en la página 1de 507

Revista Institucional

de la Defensa Pública
de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires

Año 11
número 26
marzo 2021
Buenos Aires
Argentina

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN
SOCIOURBANA
Año 11 issn 1853-5828
Número 26
Agosto 2020
Buenos Aires
Argentina

Director
Horacio Corti

Coordinadoras
María Alejandra Villasur García
Andrea Cataldo

Coordinadora de contenidos
Malén Victoria Ferreira

Publicación propiedad del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Edificio Dr. Arturo Enrique
Sampay, México 890 (1097) CABA.

El contenido y las opiniones vertidas en cada uno de los artículos son de


exclusiva responsabilidad de sus autores.
Defensor General Defensoría Nº 6
Dr. Horacio Corti Dra. Marcela María Amelia Paz
Defensoría Nº 7
Defensora General Adjunta Dr. Marcelino N. Civitillo
Fuero Contencioso Administrativo y Tributario Defensoría Nº 8
Dra. Graciela Elena Christe Dr. Matías Becerra
Defensoría Nº 9
Defensora General Adjunta Dra. Andrea Demarco
Penal, Contravencional y de Faltas Defensoría Nº 10
Dra. Marcela L. Millán Dra. María Florencia Zapata
Defensoría Nº 11
Dra. Carolina Spósito
Fuero Contencioso Administrativo y Tributario Defensoría Nº 12
Dr. Javier Balmayor
Defensoría ante la Cámara de Apelaciones Nº 1 Defensoría Nº 13
Dr. Fernando Lodeiro Martínez Dra. Paula Lagos
Defensoría ante la Cámara de Apelaciones Nº 2 Defensoría Nº 14
Dra. Mariana Beatriz Pucciarello Dr. Sergio J. Pistone
Defensoría Nº 15
Primera Instancia Dr. Miguel Talento Bianchi
Defensoría Nº 1 Defensoría Nº 16
Dra. Alejandra Lorena Lampolio Dra. Gabriela Marquiegui Mc Loughlin
Defensoría Nº 2 Defensoría Nº 17
Dr. Pablo A. De Giovanni Dra. Yanina Gabriela Matas
Defensoría Nº 3 Defensoría Nº 18
Dra. María Lorena González Castro Feijóo Dr. Juan Ignacio Cafiero
Defensoría Nº 4 Defensoría Nº 19
Dra. Cecilia Gonzalez de los Santos Dra. Bibiana Marys Birriel Moreira
Defensoría Nº 5 Defensoría Nº 20
Dr. Ramiro Joaquín Dos Santos Freire Dra. Marina Recabarra
Defensoría Nº 6 Defensoría Nº 21
Dr. Javier Indalecio Barraza Dra. María Lousteau
Defensoría Nº 22
Dr. Christian Federico Brandoni Nonell
Fuero Penal, Contravencional y de Faltas Defensoría Nº 23
Dra. Claudia Analía Rodríguez
Defensoría ante la Cámara de Apelaciones Nº 1 Defensoría Nº 24
Dr. Gustavo Eduardo Aboso Dra. María Laura Giusepucci
Defensoría ante la Cámara de Apelaciones Nº 2
Dr. Emilio Antonio Cappuccio
Secretaría General de Acceso a la Justicia
Primera Instancia Dr. Mauro Riano
Defensoría Nº 1 Secretaría General de Administración
Dra. Patricia Beatriz López Lic. Jorge Costales
Defensoría Nº 2 Secretaría General Jurisdiccional de Coordinación Técnica
Dra. Silvina Noemí Nápoli Dr. Javier José Telias
Defensoría Nº 3 Secretaría General Jurisdiccional de Asistencia a la Defensa
Dra. María Andrea Piesco Dra. Vanesa Ferrazzuolo
Defensoría Nº 4 Secretaría General de Planificación
Dr. Sebastián Zanazzi Dr. Francisco M. Talento
Defensoría Nº 5 Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos
Dra. Victoria Inés Almada Mg. María Alejandra Villasur García
índice

5 Editorial

7 Introducción
Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos

CAPÍTULO 1: TEMAS TRANSVERSALES. EL


DERECHO AL HÁBITAT EN LA CABA

13 La fragmentación de la política de integración sociourbana en villas de la caba.


Algunas reflexiones a partir de la experiencia de la intervención territorial
de la Defensa Pública en la defensa del derecho a una vivienda y a un hábitat
adecuado, en cuatro barrios populares de la caba
Joaquín Seivane, Sofía Garzón Funes, Andrea M. Cataldo, Ioana Micaela Ronconi y Diego Fidel Doat

31 Políticas de vivienda y presupuesto en la Ciudad de Buenos Aires


María Laura Barral, María Elia Capella y Fernando D. Pedreira

49 La situación social en la caba. Desigualdad y segregación


María Laura Barral, María Elia Capella y Guillermo Mario Zangrossi

74 La política de distritos económicos de Buenos Aires, gentrificación y desplazamiento


social
José Carpio Pinedo y Karen Chapple

 95 La Secretaría General de Acceso a la Justicia en el Proceso Integral de


Reurbanización (piru)
Mauro Riano y Juan Pablo Magri 

108 Comunas y urbanización: una articulación pendiente


Ana Salvatelli y Julieta Costa Díaz

125 Inundaciones en barrios populares. Propuestas para la gestión y prevención


de inundaciones en barrios populares
Enrique Angheben

139 Los servicios en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Ignacio Sagasti y Natasha Reginato

CAPÍTULO 2: LA VILLA 20

155 Una forma de contar la historia de la Villa 20


Integrantes de la Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos del mpd caba

170 La Villa 20 en números. Principales datos sociodemográficos


Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos del mpd-caba

185 Urbanización de la Villa 20 y activismo judicial


María Cristina Cravino

201 Construcción del Archivo de la Memoria Histórica. Construcción del Archivo


de la Memoria Popular de la Villa 20
Colectivo de trabajadores de las artes audiovisuales, vecinos y vecinas del barrio
265 La gestión integral del proceso de reurbanización de la Villa 20: obstáculos y
oportunidades para una implementación coordinada e intersectorial
Andrea M. Cataldo

292 Entre la construcción de consensos y la definición por votación: alcances y


límites de la participación en el proceso del Plan Integral de Reurbanización de
Villa 20
Ioana Micaela Ronconi y Andrea M. Cataldo

314 “Era romper con todos los estigmas habidos y por haber”
Entrevista a Laura Arévalos y Grecia Guzmán

332 Leyes de urbanización y construcción comunitaria. De la Ley Nº 1770 a la


Nº 5705: compromisos formales, disputas y derechos
Pablo Vitale

348 Acompañamiento profesional y técnico en procesos de lucha por la vivienda,


que aporten a la participación vincular y protagónica
Beatriz H. Pedro

373 “Vamos a seguir teniendo muchos problemas hasta que no se haga la reurbanización”
Entrevista a Elvira Dure Roas

380 “Nada de nosotros, sin nosotros”


Entrevista a Rodrigo Pedraza

386 Coordenadas mínimas y necesarias para comprender las operatorias de


solución habitacional definitiva del Programa Integral de Reurbanización de
la Villa 20
María Lorena Quevedo Biza

397 “…Y me dijeron que no estaba censado”


Testimonio de un vecino de la Villa 20

401 “Lo bueno de Lugano es que acá nunca estoy sola, siempre tengo la ayuda de
alguien, siempre me están acompañando”
Testimonio de una vecina de la Villa 20

407 La reurbanización y la discusión pendiente sobre el acceso a la Educación


Testimonio de Carlos Mendez

416 El rol del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 18 en los reclamos históricos
sobre el acceso a la salud.
Entrevista al equipo de trabajo del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 18

423 La lucha por la construcción del Hospital Dra. Cecilia Grierson. Una experiencia
de integración de lo jurídico, lo social y lo político.
Nicolás Gabriel Tauber Sanz

444 Los espacios de organización vecinal en la Villa 20


Entrevista a Marcos Chinchilla

454 Integración socio-urbana y gobernanza resiliente: proceso-proyecto participativo


de reurbanización de la Villa 20, Buenos Aires (2016-2020)
Jorge Martín Motta, Florenica Almansi, Tomás Reverter, María Elisa Rocca y Jorgelina Hardoy
 

OTRAS EXPERIENCIAS

487 Organización popular y Estado en la construcción del derecho al hábitat. El


caso de los asentamientos de San Francisco Solano, Quilmes
Andrea Echevarría
Editorial
Horacio Corti
Defensor General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Presentamos aquí tres publicaciones que, en conjunto, pretenden


reflejar al menos una parte de la pluralidad de tareas que realiza la
Defensa Pública en los procesos de urbanización e integración urbana
de los barrios populares que se encuentran en curso en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Hemos escogido tres procesos de urbanización, referidos a la
Villa 20, Rodrigo Bueno y Playón Chacarita, en los cuales la Defensa
Pública participa en las respectivas mesas de gestión participativa.
Cada barrio tiene su ley específica, en la que se prevé la participación
del Ministerio Público de la Defensa.
Incorporamos varios tipos de reflexiones en esta serie.
En primer lugar, una reflexión de carácter general y transversal
sobre los procesos de integración urbana de los barrios populares.
Los tres procesos de integración urbana se desarrollan hoy en forma
simultánea, circunstancia que permite hacer comparaciones, así como
deducir, a partir de cada caso, consideraciones de mayor generalidad.
En segundo lugar, hay análisis específicos sobre cada uno de los barrios.
Aquí se pueden apreciar las singularidades, por ejemplo, la interesante
situación que se generó respecto de la situación del barrio Rodrigo Bueno.
Como es conocido, la comunidad del barrio inició una acción de
amparo, en cuyo recorrido también tomó intervención la Defensa
Pública. La jueza Elena Liberatori hizo lugar al amparo, decisión luego
lamentablemente revocada por la Cámara de Apelaciones. Sin embargo,
estando el expediente en el Tribunal Superior de Justicia por un recurso
interpuesto por los vecinos, se llegó a un acuerdo con el Gobierno en
sucesivas audiencias. Ese acuerdo, luego, dio lugar a un proyecto de
ley, que fue aprobado por la Legislatura de la Ciudad. Y hoy en día el
Tribunal Superior se encuentra monitoreando la ejecución del acuerdo
judicial y de la ley a través de audiencias periódicas.
Interesante interacción institucional entre los vecinos del barrio (y
sus abogados), el Poder Ejecutivo, el Tribunal Superior de Justicia y el
Poder Legislativo.
En tercer lugar, y de acuerdo con el modelo de defensa que viene
desarrollando y profundizando la institución, se encontrará la voz de
los propios protagonistas.
Estas publicaciones permiten poner de manifiesto la metodología
de trabajo que caracteriza a nuestra Defensa Pública. Dos o tres
características solo para mencionar algunas.
Ante todo, llevar a cabo una tarea de asistencia en este tipo de
procesos colectivos requiere que la institución vaya al territorio, al
propio barrio popular. Esto implica, y genera, una relación de cercanía y,
claro, de confianza, condiciones necesarias para llevar a cabo una tarea
colectiva y dilatada en el tiempo.
La tarea en el territorio, además, debe hacerse con todos los actores
relevantes, sin discriminaciones o favoritismos.
El trabajo, además, debe ser necesariamente interdisciplinario. El
derecho es importante, desde ya, y a partir de él, la asistencia técnica
jurídica específica. Pero se requiere un sinnúmero de conocimientos y
habilidades complementarios. Así, por ejemplo, de carácter arquitectónico,
al momento de analizar los planos concretos de las viviendas. Pero también
conocimientos sociológicos (para hacer o controlar un relevamiento),
químicos, sanitarios, politológicos, de trabajo social, etc.
Es indudable la enorme experiencia aquí acumulada, que debe ser
documentada a fin de su discusión y transmisión.
También cabe mencionar que en el desarrollo de estas experiencias
colectivas fuimos generando una visión específica sobre la problemática
urbana basada, fundamentalmente, en la cultura de los derechos
humanos. Esta visión encuentra su síntesis simbólica en el concepto de
derecho a la ciudad.
Consideramos que el concepto de derecho a la ciudad es una
pieza estratégica para la comprensión de la problemática urbana, pues
permite ver de forma conjunta una serie de derechos (a la vivienda, a la
salud, al ambiente sano), destacando su dimensión colectiva y poniendo
en un primer plano la idea de igualdad. Pues este derecho tiene como
foco proteger el igual acceso de todos los habitantes de la ciudad a los
beneficios de ella.
Ya en una publicación institucional anterior (Revista Nº 10),
presentamos una discusión sobre el derecho a la ciudad, que incluía
una serie de Principios sobre el Acceso a la Justicia Social Urbana. Tales
Principios, además, los llevamos al encuentro Hábitat iii, donde se
aprobó la Nueva Agenda Urbana que menciona, aunque sea al pasar, el
derecho a la ciudad.
A fin de no abundar, concluyo aquí esta breve presentación. Solo
me resta agradecer a quienes forman parte de las Secretarías Letradas de
Hábitat que han trabajado en estas causas, así como a Alejandra Villasur,
quien ha tenido a su cargo en estos años los equipos de trabajo territorial.
Introducción
María Alejandra Villasur García
Secretaria Jurisdiccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos

En el Ministerio Público de la Defensa (mpd) trabajamos desde hace


muchos años con un enfoque territorial en el acceso a la justicia, para
construir una defensa integral y activa de los derechos fundamentales
de las y los habitantes de barrios populares de la Ciudad. Este Ministerio
ha sido la institución pionera en la creación de estrategias en relación
con la exigibilidad de esos derechos. Esto implicó diseñar mecanismos
institucionales para cada asistencia jurídica en particular, los cuales
permiten ejercer efectivamente el acceso a la justicia y comprender
la situación de exclusión en la que se encuentran, producto de la
desigualdad estructural de las ciudades.
La labor de este mpd tiene como norte los lineamientos en la
construcción de un nuevo paradigma en la Defensa Pública, propuesto
por el Defensor General, que se basa en los siguientes pilares:

• el reconocimiento de que toda tarea es colectiva más allá de las


responsabilidades individuales y las diferencias jerárquicas o
disciplinares;
• el compromiso en el involucramiento subjetivo en las
relaciones humanas y existenciales con personas que llegan a
la Defensa Pública para reclamar justicia;
• la convicción de que la defensa activa consiste en ser agentes
culturales en la difusión, promoción y afianzamiento de la
cultura de los derechos humanos;
• el reconocimiento de que las personas no son vulnerables,
sino que están en situación de vulnerabilidad, producto de
desigualdades e injusticias;
• el respeto a la conciencia política, jurídica y social de las personas,
comprendiendo que nuestra tarea es acompañar sus decisiones
brindando las herramientas que están a nuestro alcance.

En tres barrios en particular, la Villa 20, Rodrigo Bueno y Playón


Chacarita, la tarea jurídica y judicial se vio resignificada a partir de la
sanción de distintas leyes de reurbanización, zonificación e integración
sociourbana de la caba, en los años 2016 y 2017, en las que por iniciativa
de habitantes y con acuerdo de los distintos organismos públicos, el mpd
integra las Mesas de Gestión Participativa para la reurbanización, con el
propósito de acompañar y fomentar la participación activa de las/los
vecinas/os y obtener el cumplimiento efectivo de sus demandas, en
el diagnóstico, diseño, ejecución, control, monitoreo y evaluación del
proyecto integral de urbanización. La integración de las Mesas implicó
crear una nueva relación con las problemáticas históricas de los barrios
populares porque en ellas las voces de quienes allí viven se articulan
con la asistencia de la Defensa Pública y de otras instituciones frente a
la gestión del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires en
esos procesos. Un juego de frenos y contrapesos que plasma la lucha
permanente de las/los vecinos por una participación real y efectiva
acompañados por este Ministerio Público.
En los tres barrios, de manera casi paralela en el tiempo, el
mpd participó con un rol equivalente: intervención en el territorio,
integración de asambleas barriales, participación en los expedientes
judiciales e integración de las Mesas de Gestión Participativa.
A través de estos tres números de la revista institucional pretendemos
compartir reflexiones, desde distintos campos disciplinares, acerca de las
problemáticas que atraviesan los barrios populares en la Ciudad: no se
trata únicamente de una cuestión de derecho, es necesario que el análisis
sea nutrido por la mirada del urbanismo, la arquitectura, la antropología,
la historia y otras disciplinas. Estos artículos nos ayudarán a entender
aspectos generales de la problemática en todos los barrios; se reúnen en
el capítulo de temas transversales de cada número, agrupados según
el siguiente criterio: desarrollo histórico de la temática, contexto
de la sanción y ejecución de las leyes de reurbanización y desafíos
hacia el futuro.
Entendemos que estos aportes son fundamentales para comprender
cabalmente la experiencia concreta de cada barrio. Hemos respetado el
orden en que fueron sancionadas las leyes de reurbanización, por lo que
dedicamos el primer número a la Villa 20; el segundo, a Rodrigo Bueno,
y el último, a Playón Chacarita.
En este primer número, nos abocaremos a señalar no solo los aspectos
en común de los procesos de integración sociourbana en la Ciudad de
Buenos Aires, sino, en especial, la historia, sus propias dinámicas de
lucha y organización comunitaria del barrio Villa 20 y del Complejo
Habitacional Papa Francisco.
Encontrarán entre sus páginas testimonios, casos, entrevistas y
artículos, tanto de sus habitantes como de referentes de la sociedad civil,
autoridades gubernamentales y judiciales. Además, contextualizamos
estas experiencias junto con otras que se han dado en otras jurisdicciones
y que entendemos sirven a la hora de pensar propuestas creativas,
avanzar en el reconocimiento de derechos y fortalecer las estrategias
de intervención.
Cabe destacar que esta publicación es el reflejo del trabajo en
equipo, del compromiso y dedicación personal de cada una de las
personas que integran la Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3,
quienes son conducidos y motivados eficientemente por la Lic. Andrea
Cataldo. Ellas/ellos son: Diego Fidel Doat, Iona Micaela Ronconi,
Sofía Garzón Funes, Melina Iacopin, Maite Nieto Martínez, Ángel Javier
Cravera, María E. Ghere Meza, Inés F. Gamboa, Ornella V. Rizzo, Gastón
M. Zamora y Joaquín A. Seivane. A todos mi profundo reconocimiento.
Por último, también quiero agradecerles a la Lic. Malén Victoria
Ferreira y al Dr. Matías L. Benítez por su invaluable colaboración y
acompañamiento en la coordinación de este número.
Temas transversales.
El derecho al hábitat en la CABA.
ARTÍCULOS

Joaquín Seivane, Sofía Garzón Funes, Andrea M. Cataldo, Ioana Micaela Ronconi y Diego Fidel Doat

La fragmentación de la política de integración


sociourbana en villas de la CABA
Algunas reflexiones a partir de la experiencia de la intervención territorial
de la Defensa Pública en la defensa del derecho a una vivienda y a un
hábitat adecuado, en cuatro barrios populares de la CABA

Joaquín Seivane
Lic. en Sociología (uba). Integra el equipo
de trabajo de la Secretaría Letrada de
Derecho al Hábitat N° 3 del mpd caba. El Ministerio Público de la Defensa de la caba se
Sofía Garzón Funes propone “pensar la [C]iudad desde la cultura de los [d]
Licenciada y profesora en Letras (uba). erechos [h]umanos”,1 como un bien común cuyos benefi-
Integra el equipo de trabajo de la cios deben poder ser disfrutados por todas las personas
Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat
N° 3 del mpd, caba. que la habitan. El diseño de su estructura organizacional
se basa, a su vez, en la premisa, que sustenta un nuevo
Andrea M. Cataldo modelo de Defensa Pública, de que la ciudadanía requie-
Lic. en Ciencia Política (uba). Especialista
en Educación Popular en Contextos re para su pleno ejercicio de la vigencia de una justicia
Desfavorables (Inst. del Sagrado social urbana.2 Desde ese horizonte y con la coordinación
Corazón). Profesora de nivel medio de la Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y
y superior en Ciencia Política (uba).
Responsable de la Secretaría Letrada de Procesos Colectivos, se creó en 2015 la Secretaría Letrada
Derecho al Hábitat Nº 3 del mpd caba. de Derecho al Hábitat N° 3 (en adelante, sldh3),3 uno
de tres equipos de similares características que, desde
Ioana Micaela Ronconi
Lic. en Ciencia Política (uba). este enfoque de derechos humanos, tienen entre sus
Diplomatura en Gestión y Control de
Políticas Públicas (flacso). Actualmente 1. CORTI, Horacio, “Editorial”, en Derecho a la Ciudad. Sin justicia
cursa la Especialización en Políticas social urbana no hay ciudadanía, Revista Institucional de la Defensa
Sociales Urbanas (untref). Integra el Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Año 6, Nº 10, CABA,
equipo de trabajo de la Secretaría Letrada septiembre de 2016.
de Derecho al Hábitat N° 3 del mpd caba. 2. MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA, Documento preliminar del
MPD de la CABA: “Defensa pública y justicia social urbana”, en Derecho
Diego Fidel Doat a la ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía, Revista Institu-
Abogado (uba). Diplomado en desc cional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
(Escuela de dd.hh. de la Sec. de dd.hh. Año 6, Nº 10, Buenos Aires, septiembre de 2016.
de la Nación y umet). Integra el equipo 3. Resolución DG 567/15 modificada por la Resolución DG 346/18
de trabajo de la Secretaría Letrada de para dar la actual denominación de Secretaría Letrada de Derecho al
Derecho al Hábitat N° 3 mpd caba. Hábitat Nº 3.

PÁGINA 13 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

objetivos generales “impulsar el acceso a la justicia de de pensar las estrategias de intervención como organis-
los habitantes de los barrios y asentamientos precarios mo de Defensa Pública.
con el fin de que puedan ejercer sus derechos económi- En este sentido, podemos señalar además, a partir
cos, sociales y culturales” e “intervenir interdisciplina- de nuestra intervención como Secretaría Letrada, que
riamente en los procesos de relocalización de villas y cada uno de estos espacios urbanos tiene sus particula-
asentamientos precarios, promoviendo la integración ridades y especificidades. Cada uno de los barrios de la
urbana, en el resguardo de los derechos humanos de los Ciudad se ha construido según procesos históricos, so-
afectados”. El equipo de trabajo se compone de manera ciales, políticos y económicos muy diferentes, cuyo aná-
interdisciplinaria y pone en juego una metodología de lisis escapa al objetivo de este artículo. A continuación,
intervención territorial que, de forma flexible y creati- se realizará una breve caracterización de ellos con el fin
va, se propone brindar una respuesta institucional ante de situar al lector en cada uno de los contextos.
el desafío de “construir una ciudad integrada e inclusiva, La Villa 31, ubicada en la Comuna 1, en el barrio
que garantice los derechos de sus habitantes y permita de Retiro, tiene unos 90 años de historia. Surgió en la
su participación real en la toma de decisiones”, en espe- década de 1930, ligada al crecimiento de las actividades
cial de quienes habitan en villas y asentamientos.4 que se desarrollaban en su cercanía: los ferrocarriles y el
Es así como la sldh3 tiene actualmente asignada puerto.5 En sus 72 hectáreas,6 viven, según los datos ofi-
su intervención territorial en cuatro villas de la Ciudad ciales más recientes producidos tras los relevamientos
de Buenos Aires: el barrio Los Piletones (Villa Soldati), poblacionales realizados por el Gobierno de la Ciudad
la Villa 20, (Villa Lugano), el barrio Padre Carlos Mugica de Buenos Aires (gcba) en 2016 y 2017, unas 33.041 per-
(exVilla 31 y 31 bis, en el barrio de Retiro) y el barrio Es- sonas en 12.943 hogares.7 Atendiendo a los niveles de
peranza (Villa Soldati). En cada uno de ellos, el pensar
desde un enfoque de derechos humanos respecto tanto
5. Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos
de la vigencia del derecho a la ciudad como de los niveles Aires, Censo de Hogares y Población, Villas 31 y 31 bis. Ciudad de
de integración sociourbana implica desafíos diferentes, Buenos Aires, 2009.
en tanto la particular situación en que cada barrio se 6. SECYSIU, “Barrio Mugica en números”. Disponible en: https://www.
buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/barrio_mugica_en_numeros.pdf
encuentra. Precisamente, a partir de la experiencia de 7. Elaboración propia a partir de datos producidos por la Dirección
nuestro trabajo territorial, y de los análisis y reflexiones General de Estadística y Censos. Tablas consultadas: Población y distri-
compartidas entre los miembros del equipo que confor- bución porcentual de la población por condición de miembro del hogar
y presencia en el momento de la entrevista según sector. Barrios 31
mamos la sldh3, hemos advertido las diferencias que se y 31 bis, Ciudad de Buenos Aires, noviembre de 2016; Población y
proponen en el análisis. distribución porcentual de la población por condición de miembro del
El presente artículo expone un recorrido acerca de hogar y presencia en el momento de la entrevista según barrio y sector.
Barrios 31 y 31 bis, Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2017; Vivien-
las diferencias existentes en los procesos de integración das, hogares, población, promedio de personas por hogar, unidades
sociourbana de cada uno de los cuatro barrios en los que económicas y entrevistas no realizadas según sector. Barrios 31 y 31
tenemos una función institucional asignada, en diálogo bis, Ciudad de Buenos Aires, noviembre de 2016 y Unidades relevadas
por realización de la entrevista y tipo de unidad según barrio y sector.
con nuestra experiencia de intervención territorial y del Barrios 31 y 31 bis, Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2017.
trabajo junto con sus habitantes. A lo largo de él, analiza- Esto se debe a que se realizaron dos censos en el barrio: uno en 2016,
remos el modo en que estas diferencias generan grados en los sectores de Bajo Autopista y Cristo Obrero, y otro, en 2017, en
el resto del barrio. No se cuenta con datos articulados entre ambos
de desigualdad entre los vecinos de la Ciudad de Buenos censos, y los datos obtenidos fueron publicados en dos resoluciones
Aires, a la luz de los desafíos que estas generan a la hora separadas: la Resolución Nº 59/SECISYU/17 que aprueba el Padrón
Definitivo de Beneficiarios, elaborado por la Dirección General de
Estadística y Censo, en el marco de los operativos censales estable-
4. CATALDO, Andrea M.; DE MARINIS, Laura; MARINO, Catalina; RON- cidos mediante Resolución N° 473/MJGGC/16 (operativo censal Bajo
CONI, Ioana M. y TARBUCH, Laura, “Defensa Pública y acceso a la Autopista y Cristo Obrero); y la Resolución N° 158/SECISYU/19, que
justicia: el trabajo desde el territorio”, en Derecho a la ciudad. Sin justi- aprueba los resultados del operativo censal efectuado los días 24, 25
cia social urbana no hay ciudadanía, Revista Institucional de la Defensa y 26 de noviembre, y 1º, 2 y 3 de diciembre del año 2017, en las uni-
Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Año 6, Nº 10, Bue- dades funcionales de vivienda, económicas o sociales del barrio Padre
nos Aires, septiembre de 2016. Carlos Mugica y de sus habitantes, elaborado por la Dirección General

PÁGINA 14 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

ausencia en los relevamientos, el gcba estima que en En función del objetivo de este texto, nos propone-
el barrio viven “más de 40.000 personas, en más de mos realizar una comparación a través de tres ejes/va-
12.000 hogares”.8 riables principales.
La Villa 20, por su parte, se emplaza en la Comuna 8,
en el barrio de Villa Lugano. Tiene más de 70 años de his- 1. El primero es verificar la existencia o no de
toria, ocupa aproximadamente 48 hectáreas y es la cuarta leyes de reurbanización particulares de cada
villa más grande de la Ciudad.9 Según el censo realizado barrio, que enmarquen al proceso de integra-
por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (ivc) en 2016, en ción sociourbana dentro de un proyecto inte-
sus 30 manzanas viven 27.900 personas (con una proyec- gral sancionado por la Legislatura porteña.
ción de 30.000) que conforman 9116 familias.10 2. Una segunda variable de comparación es la
En el barrio de Villa Soldati, a las orillas del lago autoridad de aplicación del Poder Ejecutivo.
regular Soldati, se emplazan dos barrios de menor Si bien el responsable último es el gcba, cada
tamaño. Uno de ellos, el barrio Los Piletones, ocupa unas uno de estos cuatro barrios cuenta con un or-
6 hectáreas organizadas en 11 manzanas y un Complejo ganismo diferente interviniente en el proceso
Habitacional de 17 torres. En ellas habitan, desde media- de reurbanización. Esto diversifica la forma
dos de la década de los 80, aproximadamente 300011 fa- en que brinda las respuestas a las demandas
milias. El barrio lindero, llamado Esperanza, se formó en de los habitantes de esos espacios urbanos,
diciembre de 2009 a partir de un incendio en la Manzana al construir respuestas diferentes para los
10 de Los Piletones. Los terrenos donde se encuentra per- mismos problemas.
tenecen al Parque Indoamericano. Según un documento 3. Por último, y como tercer eje, la existencia o no
realizado por trabajadoras del CeSAC N° 24 en 2014:12 de expedientes judiciales en materia de reurba-
nización vigentes y patrocinados por las defen-
“[L]as familias que inicialmente ocuparon los sorías del fuero Contencioso Administrativo y
terrenos construyeron casillas precarias y con Tributario (CAyT) del Ministerio Público de la
el tiempo fueron construyendo sus propias Defensa de la caba (mpd).
viviendas o vendiendo sus terrenos o casas a
otras familias, especialmente de los barrios Una vez delineada la situación de cada uno de los
vecinos. El dato poblacional oficial más re- barrios respecto a estos ejes de comparación propuestos,
ciente al que hay acceso es [de] 2018 y arroja un centraremos la atención en una de las principales líneas
total de 300 familias, en una superficie total de de acción que tiene un proceso de integración sociourba-
1,2 hectáreas”.13 na: los programas o formas de intervención y refacción
sobre viviendas ya existentes que realiza o pone a dis-
de Estadística y Censos, en el marco del operativo censal establecido posición el gcba y cómo se llevan a cabo en el territorio.
mediante la Resolución N° 399/MJGGC/17.
8. SECYSIU, “Barrio Mugica en números”, op. cit.
9. DI VIRGILIO, María Mercedes, “Participación social y organizaciones
sociales en la implementación de políticas orientadas a la producción Existencia de leyes de reurbanización
social del hábitat en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina”,
revista SAAP, Vol. 6, Nº 1, versión online, Buenos Aires, 2012.
10. INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA CIUDAD , “Censo Villa 20”, Bue- La sanción de la Ley Nº 148 resultó un piso para que
nos Aires, 2016. muchos barrios de la Ciudad comenzaran el proceso de
11. RELEVAMIENTO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES (RE- organización político-vecinal que los represente y, de
NABAP), 2018. Disponible en: http://datos.techo.org/dataset/
argentina-relevamiento-nacional-de-barrios-populares-2018 esta forma, construir un canal institucional para vehi-
12. BRUNETTI, Romina; CIOFFI, Estefanía y otros, “Amanecida como culizar demandas al Ejecutivo local. Anclada en la his-
un querer. Análisis de la situación integral de la salud del barrio Espe- toria del movimiento villero, el autogobierno fue una
ranza”, CeSAC N° 24. Buenos Aires, 2014.
13. RELEVAMIENTO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES (RENABAP), demanda sostenida y ganada por las organizaciones en
2018, op. cit. su lucha por sus derechos y, a la vez, la consolidación

PÁGINA 15 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de una institucionalidad específica para mediar entre del barrio y la construcción de nuevas viviendas, sino
las autoridades gubernamentales y los reclamos de que estipuló “la participación de los vecinos en la etapa
los habitantes individuales en el marco del desarrollo de evaluación de las distintas alternativas y en la formu-
de procesos de reurbanización que sean receptivos de lación de las pautas del proyecto de urbanización”. Tras
sus necesidades.14 Como comentario general, entonces, diez años de incumplimientos, en noviembre de 2016,
podemos comenzar advirtiendo que tanto la Villa 20, se sancionó la Ley Nº 5705 de Reurbanización, Zonifi-
como el barrio Padre Carlos Mugica y el barrio Los Pi- cación e Integración Sociourbana de la Villa 20, que crea
letones atravesaron cada una de las instancias de cons- la Mesa de Gestión Participativa para la Reurbanización
trucción y elección de ese gobierno local, tras una etapa “con el objeto de garantizar e instrumentar la participa-
de intervención judicial, y cada una con sus caracterís- ción activa de los vecinos del barrio en todas las etapas
ticas propias: un modelo más “horizontal” en el barrio del proceso de reurbanización”.
Padre Carlos Mugica (ex Villa 31 y 31 bis), con un cuerpo Cabe destacar igualmente que las dos leyes, tanto
de delegados y consejeros por manzana y sector, y un la del barrio Padre Carlos Mugica como la de la Villa 20,
modelo más “vertical” en la Villa 20 y Los Piletones, es- pueden considerarse proyectos integrales de reurbani-
tructurados en cuerpos colegiados —Junta Vecinal—, zación. Por el contrario, ni Los Piletones ni Esperanza
pero con una fuerte impronta de quien ejerce su presi- cuentan con leyes de este tipo, que, al ser criterios fijados
dencia.15 Actualmente todos estos cuerpos de represen- en una norma, habiliten procesos institucionales de dis-
tación local se encuentran con mandatos vencidos, pero cusión y debate respecto tanto de las acciones por llevar
prorrogados judicialmente. Por su parte, en Esperanza el a cabo como de las metodologías y de los tiempos. No
proceso institucional no tuvo lugar, pero el barrio se dio tenerlos, ni siquiera permite esa instancia. Las normas
el propio, al organizar un sistema de representación por fijan criterios que permiten resguardar derechos de los
delegados de manzana y pasillo. habitantes, refuerzan la obligación del Estado de inter-
Ya en cuanto a las leyes de reurbanización, el barrio venir y marcan lineamientos a las políticas por desarro-
Padre Carlos Mugica tiene una larga trayectoria de ten- llar en el territorio. Contar con esta normativa permite
siones y disputas en cuanto a la redacción de lo que fue discutir y debatir los alcances y la forma de aplica-
la Ley Nº 3343 y, luego de varios años, en diciembre de ción de las políticas públicas, limitando los márgenes
2018, la Ley Nº 6129. Sin ahondar en esos conflictos, que para la arbitrariedad.
exceden el objetivo de este artículo, podemos destacar Sobre aspectos de la reurbanización del barrio Los
que la complejidad de ese proceso, sumado a la nutrida Piletones, se han sancionado dos leyes en los últimos
historia sociopolítica del barrio, ha hecho que determi- años. La Ley Nº 5235 de Promoción de las Actividades de
nadas demandas tengan la fuerza para ser impulsadas la Producción e Industria Deportiva en la Ciudad Autó-
y logren el desarrollo de distintos tipos de obras de in- noma de Buenos Aires, de diciembre de 2014, en la que
fraestructura y acceso a servicios dentro del polígono se establece en su Capítulo ix, “Barrios Nuevos”, pará-
del barrio. metros para que las parcelas del barrio se adecúen al
En el caso de la Villa 20, de Lugano, en 2005 se san- Código de Planeamiento Urbano. Además, los reconoce
cionó la Ley Nº 1770, hito de gran importancia en la lucha como “[b]arrios [n]uevos de la Comuna 8”, con carácter
del barrio en reclamo por su reurbanización. La norma no de “[u]rbanización con criterios de radicación definitiva
solo generó obligaciones en cuanto a la reurbanización destinado a viviendas, actividades productivas de carác-
ter familiar y equipamiento comunitario”. Asimismo,
dispone que “se destinarán a actividades residenciales
14. GARONE, Noelia; MARINO, Catalina y PÉREZ, Paula, “(E)lecciones
en villas. Problemas y aprendizajes en la gestión democrática de la de densidad media y media baja, admitiéndose usos
ciudad”, en Derecho a la Ciudad. Sin justicia social urbana no hay mixtos compatibles con la vivienda”, y los delimita. El
ciudadanía, Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad barrio Los Piletones figura como el “[p]olígono delimi-
Autónoma de Buenos Aires, Año 6, Nº 10, Buenos Aires, septiembre
de 2016. tado por las parcelas frentistas, ambas aceras, de la pro-
15. GARONE, Noelia; MARINO, Catalina y PÉREZ, Paula2016, ibid. longación virtual de la calle Plumerillo, prolongación

PÁGINA 16 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

virtual de la calle Medina, calle interna de la rotonda deslinde con el Área Urbanizaciones Parque
del Parque Indoamericano, prolongación virtual de la up (Parque Indoamericano), por este hasta la
calle sin nombre oficial (altura Av. Lacarra al 2850), y prolongación virtual de la calle sin nombre
Av. Lacarra”. Así también, al barrio Esperanza, lo define oficial (altura Av. Lacarra al 2730).
como “[p]olígono delimitado por la prolongación virtual
de la calle sin nombre oficial (altura Av. Lacarra al 2850), 2.8 U52) Barrio Esperanza
calle interna de la rotonda del Parque Indoamericano,
prolongación de la calle sin nombre oficial (altura Av. Polígono delimitado por la prolongación virtual
Lacarra 2730), y Av. Lacarra”. de la calle sin nombre oficial (altura Av. Lacarra
Otra ley sancionada que afectó un aspecto de la reur- al 2730), calle interna de la rotonda del Parque
banización de Los Piletones fue la Nº 5721 de Nomencla- Indoamericano, prolongación de la calle sin
tura de Calles, de diciembre de 2016, que dispuso catorce nombre oficial (altura Av. Lacarra al 2270)
nuevas denominaciones para las calles del barrio, de la y Av. Lacarra.16
cual tomamos conocimiento como Secretaría Letrada
en su etapa de proyecto de ley e informamos inmedia- Este proyecto de ley afecta a Los Piletones, dado
tamente a los vecinos, quienes desconocían cuál era el que readecúa sus calles y parcelas al nuevo Código Ur-
proyecto que proponía el Poder Ejecutivo a través de la banístico de la caba; todo ello genera aperturas y ensan-
Corporación Buenos Aires Sur (cbas). Realizamos un chamientos de calles, fraccionamientos de manzanas
trabajo de difusión acerca de esto y de los derechos que y, por lo tanto, afectaciones a viviendas no detalladas ni
como residentes del barrio tenían para participar en esa contempladas en su sanción. Por su parte, a Esperanza
decisión; y, así, se pudieron ingresar modificaciones en le modifica el polígono y lo incluye dentro de Los Pile-
el proyecto inicial, que recogieron denominaciones sig- tones. El área delimitada como polígono de Esperanza
nificativas para el barrio. pasa a ser un sector deshabitado, hoy en día ocupado por
En la actualidad, tanto Los Piletones como Esperan- una playa judicial.
za se ven afectados por un proyecto de ley presentado en Todas estas modificaciones se impulsan sin ga-
diciembre de 2019, que tiene al momento de la escritura rantizar la adecuada participación e información a los
del presente artículo una primera lectura aprobada por vecinos. A su vez, la norma no incluye una sostenida
la Legislatura porteña, que redefine sus límites. Este mo- demanda del barrio: aportar a un proceso real y defini-
difica los polígonos definidos en el Código Urbanístico tivo de integración social y urbana del barrio Los Pile-
sancionado en diciembre de 2018 y los delimita como: tones y la Esperanza para crear así espacios de gestión
participativa como hoy tienen otras villas de la Ciudad.
2.7 U52) Barrio Los Piletones

Polígono delimitado por Av. Lacarra (colec- Cuatro realidades y tres organismos
tora AU7) hasta el eje de la calle Plumeri-
llo hasta la Línea Oficial (L.0.) de Av. Lacarra Di Virgilio, Brikman y Najman, en un texto de reciente
hasta su intersección con la Línea Oficial (L.0.) publicación, sostienen que, tras la toma del Parque Indoa-
sobre la calle Barros Pazos de un sector de la mericano —la cual visibilizó tanto el déficit habitacional
Manzana 55H —Sección 56— Circunscripción de la Ciudad como el crecimiento de la población inqui-
1, por esta hasta el eje perpendicular, por este lina en villas—, el gcba reorientó su política habitacio-
hasta el deslinde con el Área [de] Equipamien- nal a partir de una “fuerte reestructuración institucional”
to Especial ee-108 Higiene Urbana – rsu, por y “una reformulación de los discursos oficiales sobre la
este hasta el eje de la prolongación virtual de
Av. Asturias, por este hasta la prolongación
virtual de la calle Riestra, por este hasta el 16. PDLEY-2019-42-GCABA-AJG.

PÁGINA 17 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

problemática”.17 Ante la falta de respuesta del Poder Ejecu- local. Esta multiplicidad responde a criterios por lo
tivo a los reclamos vinculados a la emergencia habitacio- menos políticamente cuestionables y no colabora a
nal de las villas, el reclamo judicial fue una herramienta una gestión transparente, participativa y democrática
de las organizaciones sociales para intentar que el Estado de las demandas.
intervenga en la mejora de sus condiciones de vida. Las mismas autoras puntualizan que, incluso en los
A la par del avance de este proceso de judicializa- barrios para los cuales existen planes de reurbanización,
ción, el gcba comenzó a modificar la forma de abordar la las diferencias en su concepción son notorias. Resaltan
política urbana en villas. Por un lado, instaló oficinas de que mientras que, en el caso de la Villa 20, la Mesa de
las instituciones competentes en los barrios y se crearon Gestión Participativa (mgp) aparece como espacio par-
equipos territoriales con la intención de contener el ticipativo de los habitantes del barrio que motoriza el
conflicto en el territorio; y, por el otro, se destinaron “po- Proyecto Integral de Reurbanización piru, en el caso del
líticas de maquillaje urbano” que, lejos de abordar inte- barrio Padre Mugica, la ley instituye a la Mesa de Gestión
gralmente las problemáticas —como institucionalmente y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para
se declamaba—, fueron “acciones focalizadas, puntuales la Urbanización de las Villas 31-31 bis como encargada
y desarticuladas”.18 del desarrollo ejecutivo del proyecto, pero la implemen-
Las autoras sostienen que los lanzamientos de tación en el territorio y su seguimiento queda a cargo de
planes de urbanización que realizó el gcba a partir de una Unidad Ejecutora de Proyecto. Ello vinculado, prin-
2015 profundizan la heterogeneidad en la intervención cipalmente, a que su financiamiento proviene de fondos
en vez de abordar la problemática en forma integral. del Banco Mundial.19
Esto porque, en los barrios donde se proyectan progra- En el caso de Esperanza, que no tiene ningún or-
mas específicos, los criterios de abordaje son disími- ganismo del Poder Ejecutivo designado como su res-
les y porque, a la vez, se dejaron barrios sin proyectos ponsable, la desigualdad es mayor, dado que, ante
de intervención. cada reclamo, sus vecinos deben acudir a la Unidad de
En ese sentido, en los cuatro barrios en los que inter- Gestión de Intervención Social (ugis). Así, su asistencia
viene la sldh3, el gcba destinó diferentes organismos a siempre termina siendo bajo la condición de emergen-
cargo del desarrollo de políticas urbanas. La Secretaría cia, con lo cual las soluciones que se les brindan a los
de Integración Social y Urbana (SecISyU), en el barrio vecinos nunca exceden la contingencia.
Padre Carlos Mugica; el Instituto de la Vivienda (ivc), en
la Villa 20; la Corporación Buenos Aires Sur (cbas), en el
barrio Los Piletones. Creemos que la mera existencia de La intervención del Ministerio Público de la
estos distintos organismos, incluso en barrios colindan- Defensa
tes, con diferentes criterios de actuación, no favorece un
esquema igualitario de soluciones a la diversidad de de- A la particularidad de cada barrio ya mencionada,
mandas de quienes viven en estos barrios. con su construcción histórica, su población, sus deman-
Cada organismo designa distintos recursos das, sus leyes y sus organismos de intervención, desde
(humanos, técnicos) y contiene su propia historia insti- la sldh3 sumamos a nuestra intervención la particulari-
tucional para trabajar y garantizar un hábitat adecuado dad de la situación judicial de cada uno de ellos.
y una vivienda digna conforme lo indica la Constitución En este caso, los dos barrios que no tienen actual-
mente leyes integrales de reurbanización, tanto Los
Piletones como Esperanza, sí tienen una causa judicial
17. DI VIRGILIO, María Mercedes; BRIKMAN, Denise y NAJMAN, Mer-
cedes, “Los conflictos por el acceso a la vivienda en la era Pro en la vigente que se inició por algún aspecto vinculado con el
Ciudad de Buenos Aires. Hitos contemporáneos en una tradición de déficit en materia habitacional que presentan.
más de un siglo”, en la revista Estado y Políticas Públicas, Nº 15, octu-
bre de 2020 – abril de 2021, pp. 135-144
18. DI VIRGILIO, María Mercedes; BRIKMAN, Denise y NAJMAN, Merce- 19. DI VIRGILIO, María Mercedes; BRIKMAN, Denise y NAJMAN, Merce-
des, 2020, ídem. des, 2020, op. cit.

PÁGINA 18 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En el caso de Los Piletones, las causas son dos. Una implementación de las estrategias judiciales elaboradas
general,20 vinculada a la demanda de un proyecto de reu- en cada una de las causas existentes en los lugares donde
rbanización, controlado judicialmente a fin de que se “se interviene el equipo. De la misma manera, a partir del
garantice la efectiva participación en el proceso de ur- diálogo entre los objetivos propios del mpd, la presen-
banización de la [J]unta [V]ecinal electa” y su celeridad. cia en el territorio23 y la interacción permanente con los
La otra es específica y se relaciona con la particular si- vecinos, pueden surgir iniciativas desde el barrio hacia
tuación de vulnerabilidad de las familias que habitan los expedientes, dotándolos de dinamismo y vincula-
las manzanas 9 y 10,21 de donde ya se han relocalizado ción con la realidad de sus habitantes.
numerosas familias. Ambas tienen como actora prin- A través de todo este trabajo coordinado desde 2015
cipal del expediente a la presidenta de la Junta Vecinal, por esta Secretaría Letrada, participamos y colaboramos
representada desde 2015 por la Defensa Pública. En ese con la difusión de la Mesa por la Reurbanización del
momento, para el discurso público, el barrio ya se en- barrio Los Piletones, espacio periódico y permanente de
contraba reurbanizado;22 sin embargo, el discurso con- encuentro y organización barrial que continúa en la ac-
trastaba con la realidad efectiva del barrio: problemas tualidad. Este, a diferencia de las Mesas de Gestión Parti-
de acceso a los servicios públicos, viviendas con déficit cipativas creadas por las leyes de la Villa 20 o del barrio
estructural, familias con hacinamiento, inundaciones, Padre Carlos Mugica, no es una instancia convocada por
plagas, familias esperando ser relocalizadas, entre otras el Poder Ejecutivo, sino que es una iniciativa generada en
problemáticas que afectaban y afectan el derecho a la vi- y por el barrio, y acompañada por la Defensa Pública. Si
vienda adecuada y al hábitat. Cabe recordar que, como bien durante sus primeros años la cbas asistió a algunos
una de las primeras intervenciones, en julio de 2015, de los encuentros, requerida con la finalidad de que
frente a la denuncia de falta de agua de sus habitantes aporte información veraz, adecuada, oportuna y com-
—que sufrían hacía más de un año—, las defensorías in- pleta sobre acciones concretas proyectadas en el barrio,
tervinientes decidieron presentar una medida cautelar desde hace ya varios años que no participa, sin proponer
por acceso al agua potable, en la que requirieron camio- un espacio alternativo de discusión.
nes cisterna, agua embotellada y el arreglo del caño que Por ese motivo, en 2017, el equipo presentó a la de-
provocaba la falta de agua. fensoría CAyT interviniente la propuesta de creación de
Esta particularidad posibilita que las actuaciones de un espacio de características similares a otras Mesas de
la sldh3 puedan ser insumos a presentar por la Defen- Gestión Participativa existentes. Esta propuesta, pre-
soría CAyT en el expediente de la causa ante el juzgado. sentada en el expediente judicial, fue rechazada por la
Así, las intervenciones desarrolladas territorialmente cbas; finalmente el juzgado resolvió generar “mesas de
pueden involucrar acciones de asistencia a las defen- trabajo”, con lógica de audiencias judiciales, en su sede
sorías de primera instancia y de la cámara en lo CAyT y de acuerdo con su convocatoria. En este espacio, los
—ya sea en la articulación con los barrios como en la habitantes de Los Piletones han estado representados
por la presidenta de la Junta Vecinal, toda vez que fue
20. “RUEJAS, Noemí Mónica c/ GCBA y otros s/ amparo”, convocada, junto con la Defensa Pública. Asimismo, el
(A56731/2013/0). equipo de la sldh3 trabajó antes y después junto con los
21. “RUEJAS, Noemí Mónica c/ GCBA y otros s/ amparo”, vecinos en el marco de los encuentros de la Mesa por
(A1326/2014/0).
22. “El 6 de abril de 2015, la entonces vicejefa de Gobierno de la Ciu- la Reurbanización barrial, tanto para preparar material
dad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y Horacio Rodríguez Larreta —talleres de diagnóstico de diferentes problemáticas, re-
visitaron Los Piletones para inaugurar la supuesta urbanización. Se dijo levamientos con el fin de dar cuenta de las deficiencias
entonces que la CBAS, que está a cargo de las obras, había invertido
cerca de 100 millones de pesos. Sin embargo, más allá de la apertura de de los servicios públicos en el barrio, la falta de obras y
tres calles, la construcción de algunas viviendas y de un polideportivo, cómo se ven afectados los derechos y las condiciones
el resto del barrio se mantiene prácticamente igual: sin conexión domi- de vida de la población del barrio, informes, registros
ciliaria de agua potable, sin cloacas y un lago altamente contaminado.
Página 12, 16/2/2017. Disponible en: https://www.pagina12.com.
ar/20583-los-piletones-algo-huele-mal-en-la-villa-modelo-de-macri 23. El equipo sostiene una presencia semanal en el barrio desde 2015.

PÁGINA 19 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

audiovisuales— que permita acercar la realidad del La actuación de la Secretaría Letrada en Esperan-
barrio a la sede judicial, como para poner al tanto a los za tiene obstáculos propios y los atinentes a no contar
vecinos respecto de la información brindada y los com- con un interlocutor del Poder Ejecutivo que reciba los
promisos asumidos por el gcba. La variedad de institu- reclamos tanto de este organismo del mpd como de
ciones que han sido convocadas a las mesas de trabajo los vecinos.
da cuenta de la diversidad de temas que “exceden” a la Por su parte, en el barrio Padre Carlos Mugica el
cbas, de los diversos organismos que tienen interven- proceso de reurbanización no se encuentra judiciali-
ción en el barrio y, en definitiva, de la falta de integrali- zado. No obstante, desde el mpd se ha designado a una
dad de su intervención, de la carencia de un proyecto de defensoría CAyT que concentra todos los reclamos re-
integración sociourbana y de los déficits en materia de feridos a la reurbanización del barrio y que participa,
coordinación intersectorial. actualmente, de las reuniones del Consejo de Gestión
El barrio Esperanza, también tiene dos expedientes Participativa (cgp) del barrio en representación del mpd.
en curso. El primero fue iniciado en 2010 por un grupo de El equipo de la sldh3 se ha propuesto, en ese marco, ob-
abogados particulares, cuyo objeto principal había sido jetivos de intervención territorial con eje en los procesos
“garantizar condiciones habitacionales dignas, seguras colectivos que tuvieron y tienen lugar en los dos grandes
y adecuadas para todos los habitantes del [b]arrio Espe- sectores del barrio afectados por procesos de relocaliza-
ranza”. En 2016, un grupo de vecinos solicitó la interven- ción de viviendas: Cristo Obrero y Bajo Autopista. Asi-
ción del mpd toda vez que habrían perdido contacto con mismo, se receptan y sistematizan reclamos vinculados
sus abogados patrocinantes.24 Unos años después, y en con los problemas generales del barrio, como el del defi-
función de lo referido más arriba —que el barrio no tiene ciente servicio de provisión de agua o, incluso, una vez
un organismo del gcba que tenga a su cargo acciones relocalizadas las familias, de las diferentes deficiencias
vinculadas con un proceso de reurbanización o de rea- que tienen en las nuevas viviendas tanto del Complejo
lizar obras para garantizar servicios mínimos o acceso a Containera —en sus dos conjuntos, Emplaque y Agru-
derechos elementales como el agua—,25 desde el mpd se padas”— como del Complejo ypf. En el caso de familias
inició también un amparo por la Ley Nº 104 (Acceso a la que acceden a la solución del Mejoramiento de Vivienda
Información Pública). Este tiene por objeto requerir una o del programa Manos a la Obra, en caso de que lo solici-
respuesta a los oficios diligenciados al gcba y a otros or- ten se acompaña a los vecinos en la firma del convenio
ganismos de su dependencia respecto de la indicación y se vela por sus interese en el acuerdo con la SecISyU.
del o los órganos competentes a fin de dar cumplimien- En la Villa 20, de Lugano, tampoco hay una causa ju-
to con los criterios de intervención en construcción de dicial vigente. En este caso, la Secretaría Letrada partici-
infraestructura y operación del servicio de agua y sa- pa como representante del mpd de las Mesas de Gestión
neamiento en barrios populares/urbanizaciones emer- Participativa y Técnicas y en relación directa con el orga-
gentes, puntualmente para el caso del barrio Esperanza.26 nismo que interviene, el ivc en este caso. Asimismo, el
equipo concurre a todos los espacios participativos con-
vocados por el ivc en el barrio —talleres de definición de
24. Causa “Ferreira Urtado, Osmar Alexis y otros c/ GCBA s/ amparo”, proyectos de apertura de calle, de proyectos de manzana,
(Expte. Nº 39.195/0). de espacio público, mudanzas, preconsorciales y con-
25. Existe una medida cautelar (27 de enero de 2015) a favor de los
actores del barrio en la que se ordena al GCBA y sus codemandados sorciales—, a fin de velar por la defensa del derecho a la
garantizar el suministro diario de agua potable en cantidades suficien- información y participación de los habitantes del barrio
tes para consumo e higiene personal. El cumplimiento de esta medida en todas las etapas del piru.
ha sido hasta el momento insuficiente y errático por parte de la admi-
nistración. Cabe aclarar, además, que el único organismo que se ha
presentado en el barrio para abordar situaciones de emergencia es la
Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS).
26. Expte. N° 16099/18 GCBA s/ queja por recurso de inconstitu-
cionalidad denegado en: Defensoría CAyT N° 1 c/ GCBA s/acceso a la resolución favorable al planteo de la defensa por el Tribunal Superior
información (incluye Ley Nº 104 y ambiental) . En agosto de 2020 tuvo de Justicia.

PÁGINA 20 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Programas de intervención sobre viviendas ya 5. Se readecuarán las viviendas exis-


existentes tentes para alcanzar estándares
de habitabilidad apropiados.27
Una de las principales líneas de acción que 6. Se brindará a la totalidad de las/os habitan-
tiene un proceso de integración sociourbana y una tes del barrio seguridad en la tenencia de
demanda histórica de los vecinos de los cuatro barrios las viviendas que ocupen. En ningún caso,
en los que trabajamos es la habitabilidad de las vivien- la incapacidad de pago será un obstáculo
das existentes. Observamos que la existencia de una para garantizar este derecho.
norma que aporte criterios a tal fin otorga derechos 7. Se dispondrá de oferta educativa, sanitaria
a los vecinos y obligaciones a la autoridad de aplica- y de movilidad, y se impulsarán políticas
ción, aunque, del mismo modo, eso no quiere decir para la adecuada inserción socioeconómi-
que las condiciones de habitabilidad por ese solo ca de las/os habitantes del barrio.
hecho se resuelvan. 8. Deberá asegurarse el derecho de acceso a la
A continuación, exponemos caso por caso para llegar justicia de la totalidad de las/os habitantes
a un mejor entendimiento de la propuesta por estudiar. del barrio.
9. Deberá procurarse la posibilidad real de
permanencia en el tiempo de las/os actua-
Barrio Padre Carlos Mugica les habitantes del barrio, impulsando ins-
trumentos que fortalezcan el arraigo.
En su art. 2°, la Ley Nº 6129 sanciona lo siguiente: 10. Deberá resguardarse la preserva-
ción de la identidad barrial y los lazos
La implementación de la presente [l]ey deberá rea- comunitarios existentes.
lizarse respetando los siguientes lineamientos:
Como puede advertirse, la norma da un marco
1. La totalidad de las políticas públicas pre- general y principios para la intervención, tanto del Poder
vistas en la presente ley contarán con el Ejecutivo como del Poder Judicial. En relación específica
presupuesto que resulte necesario para con el objeto de estudio, los puntos 5, 6 y 9 plantean la
su implementación y se ejecutarán bajo necesidad de asegurar las condiciones de habitabilidad
los principios de igualdad social y de de los habitantes del barrio. Ello se sanciona particular-
género, de no discriminación, de sustenta- mente en el Capítulo viii – “Soluciones Habitacionales”,
bilidad, de justicia espacial y ambiental, de que reza:
derecho a la ciudad e integración e inclu-
sión [sociourbana]. Art. 40. La Autoridad de Aplicación implemen-
2. Los habitantes del barrio tendrán partici- tará un programa de Mejoramiento de Vivien-
pación plena e informada en el proceso de das con el objetivo de fortalecer el hábitat y
[reurbanización] e integración social. favorecer su regularización dominial.
3. Se dotará al [b]arrio Padre Carlos Mugica Art. 41. Los criterios de abordaje del Programa
de los servicios públicos, infraestructura y de Mejoramiento de Vivienda sobre las unida-
equipamiento comunitario necesarios. des funcionales serán los siguientes:
4. No se realizarán desalojos forzosos. Toda 1. Conectividad de infraestructura sanita-
relocalización que resulte excepcional- ria y eléctrica.
mente necesaria se realizará dentro del po-
lígono del barrio y con el consentimiento
de los/as beneficiarios/as.
27. El destacado es propio.

PÁGINA 21 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

2. Resguardo de dimensiones [físico-espa- • Aislación: adecuación de las aislaciones


ciales] acordes [con] la cantidad de ocupantes al para evitar pérdidas de temperatura.
momento de la intervención. • Terminaciones varias: obras en fachadas
3. Seguridad estructural del edificio, con- que impulsan un sentido de pertenencia.
solidación de accesos, frentes, ventilación
e iluminación. Los ejes del mejoramiento interior son:
Art. 42. En consenso con cada grupo fami-
liar, la [A]utoridad de [A]plicación deberá • Estructura: mejoras estructurales para
implementar un abordaje que contemple el impedir fisuras y derrumbes.
acompañamiento de las familias mediante • Ventilación e iluminación: aumento de luz
instancias individuales y colectivas durante natural y circulación de aire.
el tiempo que conlleve cada intervención de • Configuración interna: división de ambien-
los programas de soluciones habitacionales tes para evitar hacinamiento.
únicas y definitivas. • Infraestructura: obras sanitarias y de elec-
Art. 43. Bajo el alcance de la presente norma, la tricidad que mejoran la salud.
Autoridad de Aplicación brindará respuesta en • Terminaciones varias: intervenciones en
carácter prioritario a las situaciones de emer- baños, cocinas y dormitorios.28
gencia habitacional por siniestros y/o riesgo
estructural que se presenten en cada etapa del Todos ellos se realizan previo acuerdo con los
avance programático. dueños, quienes deben firmar un plano de obras, y cuyo
coste tanto de materiales como de mano de obra es
Estas obligaciones de la autoridad de aplicación, la asumido por la autoridad de aplicación.
SecISyU, son materializadas a través de propuestas es- El otro programa que ejecuta la SecISyU para re-
pecíficas de política pública: los programas, denomina- facción de viviendas es el plan de Manos a la Obra,
dos Mejoramiento de Vivienda y Manos a la Obra, con orientado a mejoras de cocinas y baños, instalaciones
resoluciones de operatoria derivadas de la ley, pero con eléctricas, cambio de puertas y ventanas y reparación
distintas particularidades en su implementación. de aislaciones y cubiertas. Difiere en cuanto a que los
El programa Mejoramiento de Vivienda se imple- costos de mano de obra de la refacción recaen sobre
menta en el caso de viviendas con riesgo edilicio o que los vecinos, y la autoridad de aplicación se encarga
se encuentran en zonas afectadas a obras de infraestruc- de la entrega de los materiales de hasta $100.000 y de
tura como apertura de calles, o, lo que ha sido su uso más asesorar arquitectónicamente.
frecuente, la renovación de fachadas de viviendas que El acceso a ambos programas no es universal y
se encuentran en los márgenes del perímetro del barrio. depende de criterios que la SecISyU no informó formal-
Según la información oficial publicada en el sitio web mente ante el cgp en sus dos años de funcionamiento.
buenosaires.gob.ar, los mejoramientos exteriores e inte- Tampoco publicó las resoluciones en el Boletín Oficial
riores apuntan a cinco ejes: ni se encuentran los fundamentos por los cuales el pro-
grama se aplica por manzanas completas, restringiendo
Los ejes del mejoramiento exterior son: un derecho otorgado por la Ley Nº 6129.

• Accesibilidad: escaleras más seguras para


disminuir los riesgos de accidentes.
• Seguridad: mejoras de rejas, balcones
y protecciones.
28. SECISYU, Programas de Mejoramiento de Vivienda. Disponible
• Sustentabilidad: terrazas verdes que en: https://www.buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/secretaria-de-
impiden el riesgo de construcción en altura. integracion-social-y-urbana/habitat-0

PÁGINA 22 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Villa 20 viviendas y relocalizaciones afectarán aproximadamen-


te a un 18% de las familias censadas en 2016. Es así como
La Ley Nº 5705 en su art. 5° sanciona: la gran mayoría de las familias del barrio permanece-
rá en el sector existente del barrio y se entiende que un
Art. 5º. – Será objeto de tratamiento en la mgp el gran número de ellas necesitará de un mejoramiento de
desarrollo de las etapas de diagnóstico, elabo- vivienda en alguna instancia del proceso de reurbaniza-
ración, ejecución, control, monitoreo y evalua- ción. El único artículo de la ley que nombra específica-
ción del Proyecto Integral de Reurbanización mente el mejoramiento de vivienda es el 11°:
(en adelante, piru) del barrio, el cual contempla
lo siguiente: Art. 11. En el caso de mejoramiento de vivien-
da existente, quien resulte adjudicatario de
a. Diseño y ejecución del relevamiento y la misma podrá negarse a suscribir la corres-
diagnóstico socio-espacial. pondiente escritura traslativa de dominio si la
b. Definición de los criterios adecuados para: unidad no contare con las conexiones a los ser-
vicios públicos de agua, electricidad y desagües
• Construcción de vivienda nueva. cloacales efectuadas y en funcionamiento.
• Mejoramiento de viviendas existentes.
• Apertura y consolidación de vía pública. Los criterios trabajados en la Mesa Técnica de
• Provisión de equipamiento urbano. Gestión Participativa se plasmaron en una operatoria
• Mejora y consolidación del espacio público. específica construida en dicho espacio,29 la “Operatoria
• Provisión de infraestructura de servicios para el mejoramiento edilicio de las viviendas existen-
urbanos (redes de agua potable, energía tes en la Villa 20”, que especifica ciertos parámetros y
eléctrica, desagües cloacales, desagües pautas no fijados en la ley. Por ejemplo, define a los des-
pluviales y gas natural) tinatarios y qué se considera mejoramiento edilicio de la
c. Definición de inmuebles a recalificar, re- vivienda: “[T]oda acción de reconstrucción, reparación,
configurar y consolidar, así como también completamiento, cicatrización, ampliación, reconfigu-
la definición acerca de la prolongación, ración, rehabilitación, refuncionalización u otras ten-
apertura y ensanches de calles, pasajes dientes a lograr mejoras en la calidad de las viviendas
y pasillos existentes. y/o a su adecuación según los proyectos de manzana del
d. Definición de criterios de adjudicación de barrio, en el marco del piru”.
viviendas y soluciones habitacionales defi- Asimismo, define dos tipologías de mejoramien-
nitivas, entre los que se incluirán: to: por afectación parcial (intervenciones determinadas
1) familias que habiten viviendas empla- por la necesidad de demoler parcialmente la vivienda
zadas sobre la traza de las vías circulato- afectada en virtud del proyecto de reconfiguración de
rias a materializar; manzana del piru) y por consolidación de lo existente
2) familias que habiten viviendas en riesgo (intervenciones por realizarse para mejorar la calidad de
de derrumbe;
3) familias a relocalizar por esponjamiento 29. La operatoria se discutió durante varias reuniones del año 2018, y
4) familias a relocalizar por hacinamiento. fue la última —en la que desde varios organismos se realizaron aportes
y objeciones a una redacción final propuesta por el IVC— en la reunión
del 2/11/2018 (Acta de la Mesa Técnica de Gestión Participativa del
En este caso, la definición de los criterios en cuanto 2/11/2018). Con fecha 20/2/2019, el IVC remitió a los integrantes de la
a la intervención de la autoridad de aplicación en la re- MesaTécnica de Gestión Participativa el que sería el texto definitivo de
facción de viviendas queda a cargo de la Mesa de Gestión la operatoria, aunque aclaró: “[S]e encuentra en trámite la generación
del circuito administrativo correspondiente”. A la fecha de publicación
Participativa. Esta operatoria adquiere una relevancia del presente artículo, no hemos sido informados de su aprobación me-
particular, si se considera que la construcción de nuevas diante Acta de Directorio del IVC.

PÁGINA 23 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

las viviendas no afectadas directamente por el proyecto La autorización comprende, entre otras, las si-
de reconfiguración de manzana del piru). Para los pri- guientes medidas:
meros, el ivc asume todos los costos, mientras que, para a) Registro del Plano de Mensura Particular con
los segundos, la familia destinataria tiene que hacerse fraccionamiento sin exigir el acotamiento de
cargo del 30% del costo total de la obra. los perfiles de construcción y relevamiento de
los hechos interiores existentes del polígono.
b) Registro del Plano de Mensura y División
Los Piletones y Esperanza por el Régimen de Propiedad Horizontal
(Ley Nº 13512) sin exigir Plano de Obra regis-
Más allá de cuestiones técnicas que tienen que ver trado ante la Dirección General de Registro
con la Dirección de Catastro de la Ciudad Autónoma de de Obra y Catastro, en lo que respecta a las vi-
Buenos Aires, la Ley Nº 5235 de Promoción de las Acti- viendas y construcciones existentes, represen-
vidades de la Producción e Industria Deportiva en la tándose solamente la silueta de los polígonos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires resulta pertinente cubiertos, semicubiertos y descubiertos de
para la lectura sobre la reurbanización. En el art. 32°, en [estas], por lo que no será necesaria la represen-
su inc. 4.2 de Tipología Edilicia, dice: tación de la distribución interna de la planta en
todas las parcelas y manzanas que componen el
4.2.1. Se permiten edificios de vivienda multifa- polígono delimitados en el inciso 2.
miliar e individual. c) En los casos en que las construcciones existen-
4.2.2. Regularización de edificación existente. tes sobrepasen la Línea Oficial, se permitirá el
4.2.2.a) En el caso de regularización de situacio- registro de los planos de Mensura y Subdivisión
nes existentes no será de aplicación lo dispues- dejando constancia en los planos tal situación a
to en la Sección 4 del Código de Planeamiento fin de promover la futura regularización edilicia.
Urbano en lo referente a dimensiones mínimas de 7.3 Para aquellas parcelas mayores de 75
patios auxiliares. metros cuadrados que estuviesen habitadas
4.2.2.b) No se admiten intervenciones [o] ampliacio- por más de un grupo familiar se conformará
nes hasta tanto se regularice la situación existente. un condominio en forma proporcional a los
4.2.2.c) Cualquier intervención propenderá a mismos. Con la urbanización definitiva, la au-
cumplir requerimientos mínimos de ilumina- toridad de aplicación consolidará las unidades
ción y ventilación por establecer según se des- funcionales correspondientes.
cribe en el punto 7.
La ley menciona en su último agregado la “urbani-
Y el punto 7 se refiere a: zación definitiva”, pero sin dar pautas, declaraciones o
derechos de cómo llegar a ella. Solo que con ella “con-
7) Disposiciones complementarias: solidará las unidades funcionales correspondientes”,
7.1 Autorízase a la autoridad competente en como promesa que se desvanece en el aire, y en conso-
materia de Planeamiento Urbano a dictaminar nancia con un modelo y concepción de intervención en
sobre aspectos urbanísticos no previstos en la las villas centrado en la entrega de títulos de propiedad,
presente [l]ey a los efectos que se puedan imple- pero sin que se garanticen otras acciones estatales y sin
mentar medidas conducentes a facilitar la Re- un proyecto de integración sociourbanística diseñado
gistración de Planos de los bienes preexistentes con participación de sus habitantes.30
relevados por la Dirección.
7.2 Autorízase a la Dirección a adoptar las 30. TARBUCH, Laura y BALDIVIEZO, Jonatan, “Titularizar la pre-
cariedad no es integración urbana”. Observatorio del Derecho
medidas conducentes a facilitar la Registra- a la Ciudad, 27/10/2014. Disponible en: https://es.scribd.com/
ción de Planos comprendidos por la presente: document/244579529/2014-10-octubre-27-informe- TITULA-

PÁGINA 24 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Ni esta ley ni ningún proyecto posterior esbozan la una causa judicial abierta, el reclamo sigue las vías in-
apertura a un proceso participativo que pudiera confluir dividuales y no como parte de un proyecto integral
en un proyecto integral de reurbanización. Esta es una de reurbanización.
gran diferencia con respecto a las del barrio Padre Carlos Una intervención sin una ley instituida, sin instan-
Mugica y la Villa 20. cias de participación definidas y sin un organismo del
La cbas en Los Piletones no cuenta con ningún pro- Poder Ejecutivo designado, aun cuando mediante la in-
grama propio de refacción de viviendas, y el proceso tervención del mpd algunos vecinos logren acceder a
por el cual los vecinos del barrio pueden acceder a una mejoramientos puntuales o relocalizaciones, las reglas
mejora de su condición habitacional es a través de la y los criterios seguirán ajustados a la emergencia, y el
Unidad de Gestión de Intervención Social (ugis) y su lugar para las arbitrariedades será mayor.
Programa de Atención en Casos de Emergencia Habi-
tacional (peh), que consta del “aporte de materiales de la
construcción y asesoramiento técnico y gratuito a perso- Reflexiones finales
nas [o] familias en situación de emergencia habitacional”
consideradas como situaciones de desalojos, incendios Tras una etapa en la gestión del conflicto por el
o derrumbes. El funcionamiento o criterios de ese pro- déficit habitacional y el acceso a la vivienda en la caba
grama y otros que la cbas haya puesto en marcha en en la que el Poder Judicial local era un actor y escenario
años anteriores no han sido publicitados, para que resul- central para dirimir, con la sanción de normas especí-
ten efectivamente operativos, acorde a derecho. ficas en algunos barrios y la consecuente creación de
El mismo recurso es el disponible en el barrio Es- cuerpos de gestión participativa parecen haberse gene-
peranza, en cuyo caso, al no contar con un organismo rado nuevos ámbitos de disputa.31 En efecto, como señala
interviniente en su proceso de reurbanización, su asis- Arqueros Mejica:
tencia siempre resulta tarea de la ugis y bajo la condi-
ción de emergencia, con lo cual las soluciones que se [T]anto la sisu como el ivc formularon la pro-
les brindan a los vecinos nunca exceden la contingencia puesta de integración [sociourbana] mediante
ya mencionada. la implementación de proyectos que incluyen
La intervención del mpd en cada uno de los barrios, una serie de componentes comunes: integra-
entonces, se ve afectada por la existencia o no de las ción habitacional (referido a las viviendas, ser-
variables comparadas anteriormente. Un proceso de vicios y seguridad de la tenencia, combinando
reurbanización con una ley instituida e instancias de intervenciones de obra nueva y mejoramiento
participación definidas en conjunción con un organis- barrial); integración urbana (orientado a la co-
mo del Poder Ejecutivo local designado como autoridad nexión de transporte público, atractores cultu-
de aplicación ayudan a que los reclamos por interven- rales/turísticos, tratamiento de la continuidad
ción de viviendas se lleven a cabo de una forma más barrio-Ciudad); e integración socioeconómica
transparente y clara para todos los actores del proceso: (concerniente a educación, empleo, empren-
vecinos, organismos e instituciones. dimientos productivos, espacio público).32 [La
Una intervención sin una ley instituida ni instan- autora las plantea, incluso, desde un análisis de
cias de participación definidas pero sí con un organismo las nuevas formas de la gobernanza neoliberal
del Poder Ejecutivo designado como autoridad de aplica- de la política de villas en la Ciudad, como “una
ción genera que los criterios dispuestos para acceder al misma visión de la Ciudad”. ]
reclamo de la intervención en la vivienda, en este caso,
queden a discreción del Ejecutivo. Aun cuando exista 31. DI VIRGILIO, María Mercedes; BRIKMAN, Denise y NAJMAN, Merce-
des, 2020, op. cit.
32. ARQUEROS MEJICA, María Soledad y otros, “Gobernanza neolibe-
RIZAR - LA - PRECARIEDAD - NO - ES - INTEGRACION - URBANA -pdf#- ral: una lectura crítica de la política de villas (2015-2018)”, en la revista
from_embed Pensum, Vol. 5, noviembre de 2019, pp. 13-26.

PÁGINA 25 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Ahora bien, a lo largo del presente artículo y a partir reurbanización se encuentran en mejores condiciones
de la intervención territorial de la sldh3, pudimos para exigir esos derechos. En el otro extremo, los barrios
señalar ciertos matices de esa visión similar y recons- que no tienen una ley propia y ni siquiera tienen asig-
truir, a su vez, la trama de la desigualdad que aún per- nado formalmente una agencia estatal que deba receptar
siste en el acceso al derecho a la vivienda adecuada y las demandas de los habitantes tienen escasas chances
al hábitat en la caba, y la fragmentación de la política de poder conseguir una mejora colectiva o individual a
pública en la materia. las condiciones de vivienda y hábitat adecuado.
Desde un enfoque de derechos humanos, la pre- Nuestra experiencia como operadores jurídicos nos
gunta “¿Qué implica el derecho al hábitat?” nos vincula indica que existe una mayor posibilidad de protección
necesariamente con el cumplimiento de los derechos de derechos (y de exigibilidad de esos derechos) cuando
económicos, sociales y culturales de los habitantes de existen normas que los enuncian. Es decir, si cada barrio
las villas y asentamientos: residir en una vivienda digna, en su proceso particular de constitución y conformación
vivir en un barrio reurbanizado, contar con un acceso histórica cuenta con un proceso de conformación de una
universal y equitativo a los servicios básicos (conexión a ley específica para su territorio; si en ese barrio existe
red de provisión de agua potable, sistema cloacal, luz do- además un organismo del Poder Ejecutivo local que esté
miciliaria, sistema pluvial, alumbrado público, servicios designado para llevar adelante las tareas de reurbaniza-
de comunicación, recolección de residuos), acceder a ción (construcción y adjudicación de viviendas, apertu-
una salud pública y educación pública de calidad, disfru- ras de calle, transporte, centros de salud, escuelas, etc.),
tar de un ambiente sano, lograr un disfrute pleno de la tenemos como resultado una mayor institucionaliza-
Ciudad y sus espacios públicos y participar en la planifi- ción y, por lo tanto, mejores chances de exigir el efectivo
cación y gestión urbana. Cuando se habla de integración cumplimiento de los derechos involucrados.
sociourbana, estamos hablando entonces no solo de que En este sentido, podemos mencionar algunas
se mejoren viviendas existentes o se construyan vivien- líneas de intervención que impulsamos desde el equipo
das nuevas, o redes de provisión de servicios públicos, de la sldh3:
sino de que estas muy necesarias obras deben acompa-
ñarse de la construcción de equipamiento suficiente y la • En barrios con ley y espacios de gestión par-
adopción de políticas para garantizar también el acceso ticipativa, propiciar la integralidad de las in-
a la alimentación, al trabajo, a la educación, a la salud y a tervenciones del Poder Ejecutivo en las villas,
la cultura. Y los procesos deben ser, además, en el marco insistimos, aun cuando la expresión del Poder
de la normativa en vigor, participativos. Ejecutivo en cada barrio sea diversa. Por
En la realidad, cuando se conjugan estas dimen- ejemplo, llevando las situaciones que surgen
siones, encontramos algunas tensiones. En el equipo, de nuestra intervención territorial y que co-
hemos pensado que si pudiéramos pensar estas situa- múnmente no son consideradas como parte de
ciones en algo así como un “continuum de institucio- los piru, a las mesas existentes (por ejemplo,
nalidad”, encontramos que a mayor institucionalidad, cuando hay problemas con la inscripción en
mayores capacidades para avanzar en el cumplimien- línea a las escuelas o con el acceso de becas de
to de los derechos económicos, sociales y culturales comedor escolar), e impulsando la presencia de
(desc), y a menor institucionalidad, a la inversa. Si pu- funcionarios con capacidad para la toma de de-
diéramos trazar una suerte de eje, imaginario, de mayor cisiones en las reuniones.
a menor en cuanto a la presencia de normas propias y • En un barrio con organismo de aplicación, pero
organismos encargados de llevar adelante sea el piru sin piru ni ley de reurbanización, —y, además,
o al menos obras de infraestructura que garanticen el judicializado, como Los Piletones—, donde
acceso a servicios básicos, vemos que aquellos barrios conviven además de las acciones de “reurba-
que han construido espacios colectivos de discusión nización” que lleva adelante la cbas con las
con otros poderes del Estado y tienen una ley propia de de atención de la emergencia como las que

PÁGINA 26 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

hace la ugis, acompañar la organización de víctimas de situaciones de violencia), junto con la pobla-
los vecinos para el reclamo por los problemas ción lgbttiq, sobre todo las mujeres trans-travestis.
cotidianos que les aquejan, para construir con Recuperando todo lo dicho hasta ahora, cerramos
ellos su traducción a un desc vulnerado que el artículo con algunos lineamientos, que, a la vez,
debe ser garantizado por el Poder Ejecutivo. son desafíos, para que los procesos de reurbanización
Por ejemplo, cuando se realizan relevamien- puedan considerarse políticas de integración sociour-
tos barriales respecto de la recolección de re- bana y avancen en el cumplimiento de los desc de
siduos, o del estado de las luminarias, a fin de sus habitantes:
confeccionar informes de seguimiento que
puedan presentarse ante las distintas áreas del 1. Propiciar la integralidad de las intervenciones
Poder Ejecutivo que se sientan en las audien- favoreciendo la articulación entre las distintas
cias judiciales. O también cuando se organizan áreas del gcba con competencia en materia de
reuniones en el barrio con vecinos, a las que in- desc, en el marco de una definición política a
vitamos a actores con capacidad de incidir en nivel central, pero con reflejo en las instancias
problemáticas identificadas. participativas en todos los niveles de gestión.
• En un barrio sin piru, ni ley ni organismo de 2. Fortalecer los niveles de institucionalidad
aplicación, como Esperanza, demandar a las (definición de un organismo de aplicación,
distintas áreas gubernamentales a fin de que definición de normativa con estándares parti-
esta se defina y se pueda avanzar en el diseño cipativos, creación de espacios formales para
de políticas de integración sociourbana en res- garantizar la información, participación e in-
guardo de los desc de sus habitantes. cidencia de los habitantes de las villas) para
• En todos los barrios, participamos de las redes superar las políticas de solo atención de la
territoriales, de efectores locales, organizacio- emergencia como aún sucede en muchas villas.
nes sociales y vecinos, donde las problemáti- 3. Propiciar la creación de espacios donde es-
cas de acceso al empleo, a la alimentación, la pecialmente puedan informarse, participar
educación, la salud y la cultura se entrelazan e incidir las niñas, los niños y adolescentes,
y se gestan acciones que reclaman la integrali- las personas con discapacidad, las mujeres,
dad de las políticas urbanas. las personas adultas mayores, e incorporar
cláusulas protectivas de estos grupos en las
Para finalizar, nos parece importante señalar que leyes y operatorias que regulan los procesos
las definiciones adoptadas más o menos participativa- de reurbanización
mente en el marco de los piru deben a su vez conciliar- 4. Y todo esto en el marco de una política presu-
se con la obligación de garantizar los desc en particular puestaria que priorice, mediante la asignación
a los grupos que tienen especial protección de nuestra de recursos suficientes, el cumplimiento de los
Constitución nacional, local y otras normas en vigor: desc en las villas y asentamientos.
niñas y niños, mujeres, personas con discapacidad y
adultos mayores. No podemos soslayar que las mujeres
—porque es con ellas con quienes transitamos y compar-
timos mayoritariamente los espacios de construcción y
participación barriales—, son el grupo vulnerado que
se ve más perjudicado para enfrentar estas dificultades
para acceder a derechos básicos y condiciones de vivien-
da digna (quienes, además de gestionar casi en forma ex-
clusiva las tareas de cuidado y gestión del hogar, son las

PÁGINA 27 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Bibliografía

arqueros mejica, María Soledad y otros, “Gobernanza neoliberal: una lectura crítica de la
política de villas (2015-2018)”, en revista Pensum, Vol. 5, N° 5, noviembre de 2019, pp. 13-26.

cataldo, Andrea m.; de marinis, Laura; marino, Catalina; ronconi, Ioana y tarbuch,
Laura, “Defensa Pública y acceso a la justicia: el trabajo desde el territorio”, en Derecho a
la Ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía, Revista Institucional de la Defensa
Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Año 6, Nº 10, Buenos Aires, septiembre
de 2016.

corti, Horacio, “Editorial”, en Derecho a la Ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía,
Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Año 6,
Nº 10, Buenos Aires, septiembre de 2016.

di virgilio, María Mercedes; brikman, Denise y najman, Mercedes, “Los conflictos por el
acceso a la vivienda en la era Pro en la Ciudad de Buenos Aires. Hitos contemporáneos en
una tradición de más de un siglo”, en revista Estado y Políticas Públicas, Nº 15, octubre de
2020 – abril de 2021, pp. 135-144.

di virgilio, María Mercedes, “Participación social y organizaciones sociales en la


implementación de políticas orientadas a la producción social del hábitat en el área
metropolitana de Buenos Aires, Argentina”, en revista saap, Vol. 6, Nº 1, versión online,
Buenos Aires, 2012.

ministerio público de la defensa, Documento preliminar del mpd de la caba, “Defensa


Pública y justicia social urbana”, en Derecho a la Ciudad. Sin justicia social urbana no hay
ciudadanía, Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Año 6, Nº 10, Buenos Aires, septiembre de 2016.

tarbuch, Laura y baldiviezo, Jonatan, “Titularizar la precariedad no es integración


urbana”, Observatorio del Derecho a la Ciudad, 27/10/2014. Disponible en: https://es.scribd.
com/document/244579529/2014-10-octubre-27-informe-titularizar-la-precariedad-
no-es-integracion-urbana-pdf#from_embed

PÁGINA 28 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

El Defensor General de la CABA en recorrido por Villa 20


junto a las vecinas y vecinos, 2019.

PÁGINA 29 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Campaña de promoción de derechos sobre la reurbanización


realizada por la Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3

PÁGINA 30 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

María Laura Barral, María Elia Capella y Fernando D. Pedreira

Políticas de vivienda y presupuesto en la Ciudad


de Buenos Aires*

María Laura Barral Este artículo, fruto de una investigación que se de-
Lic. en Trabajo Social (itsrs- Paris- sarrolla desde hace varios años en la Dirección de In-
Francia/ Universidad Nacional de
Córdoba) y Especialista en Planificación vestigación de la Secretaría General de Planificación de
y Gestión de Políticas Sociales (Facultad este mpd, tiene por objetivo presentar un análisis sobre la
de Ciencia Sociales-uba). Directora de asignación y ejecución de los recursos presupuestarios
Investigación de la Secretaría General de
Planificación del mpd de la caba en las áreas sociales en general y de vivienda en partic-
ular, que afectan directamente a la población vulnerable
María Elia Capella de la caba. Comprende los datos del presupuesto eje-
Abogada (ub) y Doctora en Ciencias cutado hasta 2019 y del sancionado para 2020.
Sociales (ungs). Trabaja en el mpd
desde 2009. Docente en la Tecnicatura La clave de análisis de la información presupuestar-
en Música Popular de Madres ia relativa a las áreas sociales del gcba que se presenta a
Línea Fundadora (unlp y Fundación continuación es la obligación de progresividad, uno de
Música Esperanza), y en el ifet N°8
(Pedagogía Social y Derechos Humanos). los principios rectores que establece que siempre debe
avanzarse en la implementación del efectivo ejercicio de
Fernando D. Pedreira los derechos humanos.1
Contador Público (uba). Especialista en
análisis presupuestario de la Dirección
de Investigación de la Secretaría General 1. El art. 2 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Socia-
de Planificación. les y Culturales (PIDESC), en su párrafo 1, dispone que los Estados parte
se comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de los recursos
*El presente artículo es resultado del disponibles “para lograr progresivamente, por todos los medios apro-
trabajo del equipo de la Dirección piados... la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”. Este
de Investigaciones de la Secretaría principio de progresividad implica, a contrario sensu la prohibición de re-
General de Planificación de este mpd gresividad. En el mismo sentido, el art. 11 del mismo PIDESC: “[M]ejora
que releva, sistematiza y analiza en continua de las condiciones de existencia”; el art. 26 del Pacto de San
forma permanente las informaciones José: “[L]ograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
concernientes a la situación de los que se derivan de las normas económicas, sociales...”, y también por
Derechos Económicos, Sociales y la CN: “[P]rogreso económico con justicia social” (art. 75 inc. 19). La
Culturales (desc) en la caba. A este Observación General Nº 3 del Comité de Seguimiento del PIDESC con-
equipo se suma el asesoramiento del sidera: “[S]i bien la plena realización de los derechos pertinentes puede
Dr. Pedro Galín, miembro de la Unidad lograrse de manera paulatina, las medidas tendientes a lograr este ob-
de Asesoramiento para la Planificación jetivo deben adoptarse dentro de un plazo razonablemente breve tras
Estratégica de esta Secretaría General. la entrada en vigor del Pacto para los Estados interesados.” (Párrafo
2). Y también dispone: “... para que cada Estado parte pueda atribuir
su falta de cumplimiento de las obligaciones mínimas a una falta de
recursos disponibles, debe demostrar que ha realizado todo esfuerzo

PÁGINA 31 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En otras palabras, la prohibición de regresividad, embargo, tal como puede observarse en el Gráfico Nº 1,
contenida en la normativa internacional y acentuada por se confirma la pérdida de participación de las áreas so-
las características de la legislación local, es un aspecto ciales en el presupuesto aun si se excluye el presupues-
normativo de significación para el diseño y ejecución de to del Ministerio de Justicia y Seguridad en toda la serie
las políticas públicas de la Ciudad. histórica. Este procedimiento intenta “neutralizar” las
mencionadas modificaciones y hacer más comparables
los datos, a la vez que amortigua la caída de la curva (a
I. El peso presupuestario de las áreas sociales partir de 2016) producto de este cambio. En ambos esce-
narios, las áreas sociales pierden participación en el pre-
La asignación presupuestaria y su ejecución2 supuesto total.
revelan de manera transparente las prioridades de la La disminución de la participación de las áreas so-
política pública. Por ello, el análisis histórico sobre los ciales en el presupuesto total de la caba se debe a que la
recursos aplicados a las principales funciones sociales variación interanual del presupuesto total ha sido mayor
y su peso relativo respecto del presupuesto global de la al incremento presupuestario para las funciones socia-
caba brindan elementos para el examen de las políticas les, lo que aplica tanto al presupuesto sancionado, como
adoptadas. al efectivamente ejecutado (Gráfico Nº 2).
La participación en los recursos presupuestarios Desde 2009, la participación de las áreas sociales
asignados para estas áreas críticas disminuyó entre 2009 en el presupuesto ejecutado cayó en forma permanente
y 2020 (con la excepción transitoria de 2016). Se suele jus- (excepto en el caso puntual de la ejecución de los años
tificar el descenso en los últimos años por el importante 2012 y 2019), tanto en lo referido a presupuestos sancio-
incremento del presupuesto total producto del aumento nados como a los efectivamente ejecutados. Dicha par-
de la coparticipación federal destinado a hacer frente ticipación ha sido todos los años de la serie inferior a la
a la transferencia de la Policía Federal a la Ciudad.3 Sin de 2009.

para utilizar los recursos que están a su disposición en un esfuerzo por


satisfacer, con carácter prioritario, esas obligaciones mínimas...”. (Pá-
rrafo 10). Ver también: Comité de los Derechos del Niño Observación
General Nº 19 (2016) sobre la elaboración de presupuestos públicos
para hacer efectivos los derechos del niño (art. 4º). Convención sobre
los Derechos del Niño, Distribución General, 21 de julio de 2016 y De-
claración del Comité DESC de la ONU, sobre “Deuda pública, medidas
de austeridad y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-
les y Culturales”, entre otros.
2. En este artículo se utilizarán los conceptos de Presupuesto sancio-
nado: son los montos asignados a cada área por la Ley de Presupuesto
y los decretos de Distribución de Créditos. Presupuesto vigente: son
los montos asignados definitivos, que surgen de las reasignaciones
presupuestarias realizadas tanto por el Poder Ejecutivo como por la
Legislatura al final de cada año. Presupuesto ejecutado: recursos efec-
tivamente gastados en cada área o función.
3. “La incorporación de las fuerzas federales de seguridad al presu-
puesto del Gobierno de la Ciudad determinó uno de los cambios más
importantes en las finanzas locales en los últimos 20 años. El cambio
impactó tanto en los recursos, con un importante incremento de la
coparticipación federal de impuestos, que generó una pérdida de parti-
cipación relativa de todas las demás fuentes de ingresos; como en los
gastos, con un gran crecimiento de los gastos en personal y, a nivel
funcional, de los servicios de seguridad. En consecuencia, las compa-
raciones más globales con ejercicios anteriores están distorsionadas, porteño”. ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración
por lo que se estima que recién a partir de este año se podrá contar Financiera Pública), Informe de Ejecución del Presupuesto del GCBA,
con una base cierta que permita mostrar la evolución del presupuesto cuarto trimestre de 2016.

PÁGINA 32 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 1
Participación de Educación, Vivienda, Salud y Promoción Social sobre
Presupuesto Total Sancionado 2008 – 2020
Gráfico Nº 1 - Participación de Educación, Vivienda, Salud y Promoción Social sobre Presupuesto Total
Sancionado 2008-2020
63.72
65% 63,37 63,09% 62,73%

61,36% 61,32%
59,84% 60,14% 59,61%
60% 58,95% 58,87% 59,07%
57,90% 57,64% 57,64% 57,94%

55,52% 55,73%
55,19% 55,39%
54,15% 54,06%
55%

50% 48,37%
47,50%
46,85%
46,32%

45%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Areas sociales con Ministerio de Justicia y Seguridad Areas Sociales sin Ministerio de Justicia y seguridad

Gráfico Nº 2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de las leyes de Presupuesto GCBA.
Participación Educación, Vivienda, Salud y Promoción
Social sobre Presupuesto Total Ejecutado 2008-2019
Gráfico Nº 2 - Participación Educación, Vivienda, Salud y Promoción Social sobre Presupuesto Total
Ejecutado 2008-2019

65%

58,95%
60% 57,99%
56,67%
54,63%
53,99% 53,59%
55%
52,45%
51,77%

50%

43,77% 43,34%
45%
42,50% 42,25%

40%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sumatoria Areas Sociales

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes de ejecución presupuestaria del GCBA.

PÁGINA 33 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

II. El presupuesto de vivienda públicos identificó a 7251 personas en esa si-


tuación, en mayo de 2019.
La cuestión del hábitat y la vivienda tiene una rele- • De acuerdo con el mismo relevamiento realiza-
vancia particular en el trabajo de la Defensa Pública en la do en 2017 (aún no se cuenta con los procesa-
caba, tal como queda en evidencia en la presente colec- mientos completos correspondientes a 2019), si
ción de la Revista Institucional del mpd. se incluye a las personas que se encuentran en
El déficit habitacional se ha agravado de manera riesgo de situación de calle, el número asciende
significativa en los últimos años, tal como ha sido ex- a 25.872 (con desalojo inminente, por la vía ad-
puesto en numerosas investigaciones y se aborda en la ministrativa o judicial, por finalización de los
presente publicación:4 subsidios habitacionales, entre otras razones).7
• La población en villas casi se duplicó desde
• Todos los indicadores relativos a la vivienda 2010 y llega a más de 250.000, según las re-
empeoraron en los últimos años. cientes estimaciones.8 El acceso a los servicios
• Las viviendas inadecuadas (irrecuperables o básicos es escaso o nulo para cientos de miles
precarias —ranchos o casillas, hogares en casas de habitantes: agua potable, cloacas, electrici-
de inquilinato, locales no construidos para ha- dad, gas son servicios escasos en el sur de la
bitación, hoteles y pensiones—) aumentaron Ciudad, así como el transporte, la seguridad y
del 7,8% en 2001 al 11,5 % en 2010 (Censos Nacio- la iluminación.
nales, indec). • En la caba, hay menos propietarios, más inqui-
• En 2019, en la Ciudad de Buenos Aires, el 7,8% de linos, muchos de ellos precarizados. La propor-
los hogares se encontraba en situación de haci- ción de inquilinos trepó del 27,6% al 35,2%, entre
namiento (2 y más personas por cuarto),5 dis- 2005 y 2019.9
tribuidos de manera desigual: en la zona sur,
el hacinamiento alcanzó al 13% de los hogares, Esta realidad debería otorgar prioridad en la polí-
en tanto que en la zona centro al 8,3% y en el tica pública que, con una adecuada expresión presu-
norte al 2,1% de los hogares, lo que confirma las puestaria, se proponga revertir el proceso de deterioro
peores condiciones habitacionales en la zona en las condiciones de vida de una parte significativa
sur. Las situaciones de hacinamiento afectan de los habitantes de la Ciudad. A ello se suman los im-
principalmente a las villas de emergencia, portantes compromisos que se imponen a la Ciudad
donde alcanza al 44,8% de los hogares en el marco de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y
• Según los datos oficiales, en 2019 1146 perso- otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios.
nas vivían en situación de calle.6 Sin embargo, (Daños derivados de la contaminación ambiental del río
el censo realizado por un conjunto de orga- Matanza-Riachuelo)”.10
nizaciones no gubernamentales, el Ministe- Sin embargo, hasta 2016 el gcba mantuvo una po-
rio Público de la Defensa y otros organismos lítica regresiva, destinando proporcionalmente menos
fondos en casi los ocho años precedentes de la gestión, lo
que evidencia el grado de prioridad asignado a uno de los
4. Ver también Anuario de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
en la CABA, Ministerio Público de la Defensa, Secretaría General de Pla-
nificación. Disponible en: https://www.mpdefensa.gob.ar/biblioteca/ 7. Tal como se define en la Ley Nº3706, art.2.B.3.
pdf/Anuario_de_Derechos_Económicos_Sociales_y_Culturales_de_la_ 8. SECHI, GCBA, “De Villa a Barrio”, 2014, disponible en: https://issuu.
CABA_2015.pdf. https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/anuario com/sechabitat/docs/informe_de_gesti__n_2012-2015
-derechos-economicos-sociales-y-culturales-la-caba-2016 https://elpais.com/internacional/2017/10/26/argentina/1508985742_
5. Según definición del INDEC y DGEyC – CABA, disponible en: http://www. 852129.html?id_externo_rsoc=FB_CC
estadisticaciudad.gob.ar/eyc/publicaciones/anuario_2004/Cap06/dyc6. 9. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=69067
htm, https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=50357 10. El GCBA debe, en plazos perentorios, relocalizar en viviendas dig-
6. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/aumento-la nas a cerca de 1400 familias de la Villa 21-24, además de urbanizar los
-cantidad-de-gente-que-duerme-en-las-calles-portenas-nid2263977 restantes sectores de la ribera del Riachuelo.

PÁGINA 34 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

más graves problemas sociales de la Ciudad. Solo en los presupuesto asignado, pasando del 2,77% al 5,13% del pre-
años 2012 y 2013 recuperó los niveles de inversión de 2008. supuesto total de la Ciudad, es decir, un incremento de
Hasta 2016, el gcba se concentró en la respuesta tran- 6.000 millones de pesos (de 3125 millones de pesos en
sitoria, parcial e insuficiente a la emergencia habitacional 2016 pasó a 9178 millones en 2017).
desatendiendo a aquellas políticas destinadas al acceso a Sin embargo, el 37% de estos fondos no fueron eje-
la vivienda digna, al mejoramiento de la infraestructura cutados. En la ejecución del presupuesto 2017, la partici-
de los barrios más precarios y la urbanización de las villas. pación de vivienda se redujo al 2,74%, similar porcentaje
En 2017, el gobierno local fijó como una de sus nuevas al que se asignó en 2016 y significativamente menor al
prioridades la urbanización de las villas y el mejoramiento presupuesto sancionado por la Legislatura. En 2018 y
del hábitat. 2019, el presupuesto asignado a vivienda retrocedió nue-
En efecto, en ese año el gcba produjo un cambio sig- vamente, aunque se mantuvo por encima de los valores
nificativo en la asignación de recursos para la política de de los últimos nueve años. En 2020 los fondos asignados
vivienda, que se tradujo en un importante incremento del son proporcionalmente menores que los del año 2015:

Gráfico Nº 3
Gráfico NºParticipación de de
3 - Participación la Función
la FunciónVivienda sobreelelPresupuesto
Vivienda sobre Presupuesto Total
Total Sancionado y Ejecutado
2008-2020Sancionado y Ejecutado 2008-2020

5,13

4,15

4 3,67 3,73
3,62
3,45 3,37 3,27
3,07 3,11
2,77 2,74
3 2,63 2,57
2,39 2,43 2,34
2,32
2,02 1,96
1,87
2 1,66
1,43 1,49
1,37

1
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

% sobre Presupuesto Total Sancionado % Vivienda Ejecutado/Total Ejecutado

Fuente: Elaboración propia sobre la base de las leyes de Presupuesto y los informes de ejecución Presupuestaria GCBA.

PÁGINA 35 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La subejecución presupuestaria ha sido una cons- ejecutado para el año 2019 y 2,10 veces lo presu-
tante a lo largo de los años, como puede observarse en el puestado para 2020. De esta manera, se verifica que
Cuadro Nº 1. Nótese que la ejecución mejora en los años no es la ausencia de recursos la que está en el origen
en que el presupuesto disminuye: de la regresividad de la política de vivienda, sino una
decisión política.
Por otra parte, a partir de 2008, el marco institucio-
Cuadro Nº 1 - Función Vivienda – Presupuesto nal de la política pública de vivienda sufrió grandes mo-
Sancionado, Vigente y Ejecutado 2008-2019 dificaciones, y el establecimiento de estructuras a cargo
(millones de pesos corrientes y porcentajes) de los programas fue errático, con marchas y contra-
marchas, como podrá observarse más adelante.
Sancio- Vigente Ejecu- Porcentaje Porcen- Lejos de aclarar las cosas, las sucesivas modifica-
nado tado sobre taje ciones de las estructuras institucionales responsables
Sancio- sobre
nado vigente generaron una gran fragmentación, tanto en el diseño
2008 481 393 322 67 82
como en la planificación y ejecución de las políticas de
vivienda en la Ciudad, confusión en la población a causa
2009 578 484 302 52 62
de los distintos programas (se multiplican las “ventani-
2010 475 592 299 63 51
llas” de atención y no están claras las competencias) y
2011 976 888 396 41 45 dificultades para realizar un seguimiento exhaustivo de
2012 1011 1055 814 81 77 la ejecución de las diferentes políticas públicas. La frag-
2013 1264 1135 1010 80 89 mentación y reorientación del gasto no se tradujo en un
2014 1533 1562 1145 75 73 incremento de este.
2015 2081 2091 1357 65 65
2016 3125 3907 3018 97 77
III. Políticas de emergencia habitacional
2017 9178 7575 5742 63 76
2018 9253 10.245 9235 100 90 Los programas relacionados con la atención de la
2019 12.214 14.834 13.226 108 89 emergencia fueron las principales políticas públicas
en materia habitacional implementadas por el gcba,
Fuente: Elaboración propia sobre la base de las leyes de presupuesto
y los informes de ejecución presupuestaria GCBA. por lo menos hasta 2016. El Programa Asistencia a Fa-
milias en Alta Vulnerabilidad Social, que incluye al
Programa de Apoyo a Familias en Situación de Calle
Más allá de los porcentajes, resulta muy rele- (Decreto Nº 690/06 y modificatorios) y al Programa
vante la estimación de los montos no ejecutados en Nuestras Familias, ha tenido un adecuado nivel de
el período 2008/2019: a valores corrientes, el gcba ejecución (entre el 96 y 99,96% respecto del presu-
omitió ejecutar $5303 millones de los fondos puesto vigente). La Dirección General de Atención
asignados por las leyes de presupuesto para Inmediata del Ministerio de Desarrollo Social (dgai)
la función Vivienda. Corregida por inflación11 a también implementa el Programa de Apoyo Habita-
valores de 2019, esta suma ascendería a $23.701 cional creado como consecuencia del colapso de los
millones, es decir, 1,79 veces el presupuesto programas establecidos por los decretos Nº 895/02,
Nº 97/05 y Nº 574/09 (modalidades de alojamiento,
11. La actualización por inflación se realizó sobre la base del Índice de egreso de hoteles, actividad de vivienda transitoria y
Precios Internos Mayoristas elaborado por el INDEC, lo que resulta ser seguimiento de beneficiarios del incentivo de egreso
una estimación moderada, teniendo en cuenta que dicho índice fue de hoteles).
discutido por distintos sectores, y en particular por el GCBA, que ha ela-
borado su propio índice de precios a partir de 2012. La actualización se Cabe destacar que estos subsidios en muchas ocasio-
realizó hasta 12/15 con el IPIM del INDEC y, en adelante, con el IPCBA. nes son utilizados por la administración para financiar

PÁGINA 36 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 4
Participación del Programa Asistencia a Familias de Alta
Vulnerabilidad Social sobre el Presupuesto Total Ejecutado
2010-2019
Gráfico Nº 4 - Participación del Programa Asistencia a Familias de Alta Vulnerabilidad Social sobre el
Presupuesto Total Ejecutado 2010-2019

0,23 0,22
0,20 0,20
0,2 0,18 0,19
0,18
0,17
0,17

0,13

0,1

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes de ejecución presupuestaria 2010/2019.

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cuadro Nº 2 - Participación del programa deFlias


Asistencia Asistencia a Familias
Alta Vulnerabilidad Social de Alta Vulnerabilidad Social en el
Presupuesto Total de la CABA (base ejecutado). Millones de pesos y porcentajes 2010-2018

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total 20.878 28.865 35.119 49.928 69.053 91.394 154.056 209.727 273.982 404.409
Presupuesto
Asistencia a 47,01 49,66 70,12 90,28 123,03 170,52 198,97 347,05 609,82 811.35
Familias de Alta
Vulnerabilidad
Social
Participación 0,23% 0,17% 0,20% 0,18% 0,18% 0,19% 0,13% 0,17% 0,22% 0,20

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes de ejecución presupuestaria del GCBA.

la solución de los más variados conflictos, como fue el 0,20% del presupuesto total de la caba en los años analizados,
caso de la mudanza de las familias que habitaban el Ele- y alcanzó el 0,13% en 2016 y el 0,17% en 2017, el 0,22% en 2018
fante Blanco.12 y el 0,20% en 2019, respecto del presupuesto total ejecutado.
Sin embargo, los montos asignados y el peso presu-
puestario son marginales, ya que representan alrededor del

12. FERREIRA, Malen Victoria y PIÑEIRO, Ignacio: “El desalojo silencioso


del Elefante Blanco”, en El caso “Serra” y la vida en el Elefante Blanco. la Defensa Pública de la CABA, Año 6, Nº 8, Ministerio Público de la
No es solo el edificio, son las personas. en la Revista Institucional de Defensa, CABA, septiembre de 2016, pp. 175 y ss.

PÁGINA 37 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

IV. Presupuesto e inversión pública en villas La reurbanización de villas y asentamientos fue


presentada a partir de 2016 como un nuevo y prioritario
A partir de 2008, el marco institucional de la políti- objetivo de la política pública de vivienda.14
ca pública de vivienda sufrió grandes modificaciones. La asignación de competencias de acuerdo con la
Hasta 2007, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (ivc) fue localización geográfica de las villas delinea una políti-
la institución a cuyo cargo se encontraba la solución de ca diferencial según la esfera institucional en la que
los problemas habitacionales de la población más vul- se encuentren los barrios, es decir, a cargo de la sechi,
nerable en la jurisdicción. Desde 2008 una parte de las el ivc, ProSur Hábitat o de la Secretaría de Integración
atribuciones del ivc fueron transferidas a la Corporación Social y Urbana (sisu). De esta manera, la fragmentación
Buenos Aires Sur (cbas) y a otros organismos: institucional que supone la división de competencias
tiene como consecuencia una dispersión orgánica que
En 2008 se crea la Unidad de Gestión e Inter- posibilita políticas desiguales en medios y objetivos.
vención Social (ugis) con competencia sobre la Estos múltiples cambios en las estructuras encarga-
situación de villas y asentamientos. Según el das de llevar adelante las políticas públicas de vivienda
convenio de cooperación y asistencia firmado tienen impacto también en materia presupuestaria, ya
entre el Ministerio de Desarrollo Económico, el que con cualquier movimiento se modifican los montos
ivc y la cbas (Resolución ivc 114/08), el Instituto asignados a cada programa, ya sea porque no se transfie-
encomienda la realización de tareas de urban- ren más que las funciones y se retiene el personal, o por
ización de villas a la Corporación y de obras de meras decisiones de asignación de recursos.
emergencia a la ugis. En diciembre de 2011 el ivc Se presentan a continuación las informaciones pre-
y la ugis pasaron a depender de la Secretaría de supuestarias de estos organismos por separado.
Hábitat e Inclusión (sechi), en el ámbito de dicho No se dispone de información presupuestar-
Ministerio. Esta Secretaría fue creada con el fin ia actualizada, desagregada por villas y barrios,
de coordinar las acciones de las diferentes áreas porque no es publicada y existen demoras en la
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para respuesta a pedidos de informes. A pesar de esta
lograr una intervención integral y más eficiente limitación, la información disponible por villa y
en las villas y barrios informales.13 barrio de años anteriores resulta relevante, ya que
da cuenta de un patrón de intervención, salvo para
El Decreto Nº 113/19 modificó la estructura del Min- el caso de la Villa 31-31 bis, cuyo proceso de urbanización
isterio de Hábitat y Desarrollo Humano del gcba, y es- parece haber tomado impulso a partir de 2017.
tableció que la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión, la
Dirección General Desarrollo Territorial y la Dirección
General de Hábitat dependientes del Ministerio de a. Instituto de Vivienda de la Ciudad
Hábitat y Desarrollo Humano pasaran a la órbita del
Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de El Instituto de Vivienda de la Ciudad (ivc), que fue
Buenos Aires. hasta 2007 la institución rectora para la implementación
También se estableció que la ugis quedara como un de políticas y programas de vivienda con destino a la po-
organismo fuera de nivel bajo la órbita del Ministerio de blación más vulnerable, es el organismo que ha sufrido
Hábitat y Desarrollo Humano. los recortes presupuestarios más importantes entre 2008
y 2016, lo que fue compensado en 2017 y 2018, en cuanto a

14. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/horacio-ro


driguez-larreta-queremos-que-buenos-aires-garantice-la-integra
13. SECHI, 2014: “Unidades Territoriales de Inclusión Urbana – Informe”. cion-de-los-mas https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/el-desafio-de
Disponible en : http://www.buenosaires.gob.ar/habitat/documentos -transformar -una-villa-en-barrio

PÁGINA 38 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

la asignación de recursos. En 2019, recuperó relevancia al En 2017, el incremento presupuestario empalidece


incorporar las funciones de la sechi. con una ejecución de solo el 47,9%. En el último año, si
En el Cuadro Nº 3 queda en evidencia que en tanto bien la ejecución fue la más alta del período analiza-
en 2008 los montos asignados por la ley de presupues- do, los recursos asignados fueron significativamente
to al ivc representaron el 3,65% del presupuesto total de menores que los que se sancionaron en 2017. Los mismos
la caba, en 2016 ese porcentaje fue de solo el 1,37%. En disminuyeron aun en valores corrientes, sin tener en
2017, asciende considerablemente y llega a 3,96%, cuenta los efectos de la inflación.
para luego descender en 2018 y en 2019, nuevamente
con valores inferiores a los de 2008. Si se consideran los
montos efectivamente ejecutados al 4º trimestre, esas b. Corporación Buenos Aires Sur
proporciones fueron de 1,62%, 2,15% y 1,98%, respectiva-
mente, todos por debajo de los valores de 2008. La Corporación Buenos Aires Sur S.E. (cbas) es el
organismo encargado de dar efectivo cumplimiento
al Programa de Regularización y Ordenamiento del
Cuadro Nº 3 Suelo Urbano (prosur). prosur Hábitat es el programa
Instituto de Vivienda (ivc) específico de la cbas, a través del cual se debería desar-
Presupuesto en millones de pesos corrientes y rollar la urbanización de los asentamientos informales
porcentajes sobre Presupuesto Total de la caba (Ley Nº 470 y Convenios posteriores).
La cbas15 da cuenta de una inversión en obras de dis-
Año Total IVC Total IVC % IVC % IVC tinto tipo en las villas y asentamientos de la Ciudad de $195
Sancionado Ejecutado sobre Total sobre Total millones entre 2011 y 2017. En el Gráfico Nº 6 es posible
Presupuesto Presupuesto
(Sancionado) (Ejecutado) apreciar que los montos destinados por el organismo al
2008 478,43 322,12 3,65% 2,39%
Programa prosur Hábitat y otras acciones en villas ha dis-
minuido en el período bajo análisis, salvo en 2013 y 2017.
2009 519,64 238,57 3,10% 1,47%
El promedio de inversiones en villas en esos siete años es
2010 409,49 231,99 2,27% 1,11%
del 18,6% del total del presupuesto asignado a esa sociedad
2011 735,13 360,68 2,73% 1,25% del Estado, con una notable disminución en los años 2014
2012 755,45 555,80 2,30% 1,58% y 2015 y una recuperación en 2017. (Ver Gráfico Nº 6).
2013 913,82 679,56 2,25% 1,36% Durante los últimos años con información disponible
2014 958,08 684,18 1,60% 0,99% desagregada por villa, sus objetivos se concentraron en la
inversión en el Barrio Los Piletones. Como puede obser-
2015 1155,19 770,37 1,35% 0,84%
varse en el Gráfico Nº 7, no se realizó ninguna obra estruc-
2016 1547,02 1338,93 1,37% 0,87%
tural o mejora significativa en las villas más pobladas de
2017 7075,70 3391,22 3,96% 1,62% la caba, mientras que en otras con menos habitantes se
2018 6038,05 5882,90 2,71% 2,15% concentró la inversión destinada a obras de mejoras o
2019 6888,35 8013,50 2,11% 1,98% mantenimiento. La distribución de los recursos entre las
distintas villas también es llamativa, ya que en Los Pile-
Fuente: Elaboración propia sobre la base de las leyes de presupuesto
y los informes de ejecución presupuestaria del GCBA. tones —presentada como modelo de gestión— concentró
el 61% de las inversiones realizadas, en tanto solo repre-
senta el 3,19% de la población total de las villas. Asimismo,
La subejecución presupuestaria fue una de las ca- cabe destacar que existen numerosas villas y asentamien-
racterísticas que signaron la gestión de este organismo a tos que no aparecen como beneficiarias de ninguna obra.
lo largo de la última década, salvo en 2019 (posiblemente
por la anexión de la sechi) (Ver Gráfico Nº 5) 15. En respuesta al pedido de informes realizado, EX-2017-29605920-
MGEYA.

PÁGINA 39 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico N° 5
Instituto de Vivienda (IVC) – Porcentaje de ejecución presupuestaria
2008-2019

Gráfico Nº 5 - Instituto de Vivienda (ivc) – Porcentaje de ejecución presupuestaria 2008-2019

130
116,3

110
97,4

86,5
90

73,6 74,4
71,4
67,3 66,7
70
56,7
49,1 47,9
45,9
50

30
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Gráfico Nº 6
Participación
Fuente: Elaboración delalabase
propia sobre inversión enpresupuesto
villas
Porcentaje
de las leyes de en
y losel
de Ejecución Presupuesto
informes Total de la
de ejecución presupuestaria del Corpo-
GCBA.
ración Buenos Aires Sur (en millones de pesos corrientes)
Gráfico Nº 6 - Participación de la inversión en villas en el Presupuesto Total de la Corporación Buenos
Aires Sur (en millones de pesos corrientes)

300
274,1
260,0

199,5
200

123,3

100 83,6
65,0 64,3
42,9 45,4
31,5
21,1
12,4 14,3
6,2
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pres Corp Bs Sur en Villas Pres Corp Bs Sur
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes remitidos por el GCBA. EX-2017-29605920-MGEYA.

PÁGINA 40 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 7
Corporación Buenos Aires Sur. Total Gastos en villas
Años 2011/2017
Gráfico Nº 7 - Corporación Buenos Aires Sur. Total Gastos en villas. Años 2011/2017
Barrio Ramón Carillo Barrio Las Palomas
0,38% 1,29%
Barrio 180 Viviendas Barrio Nestor Kirchner
0,52% B° R. Carrillo 0,83%
0,57%
33 Viviendas
Barrio 26 de Junio 1,16%
5,33%
Calaza / Calacita / Fátima / Villa 31
Otros 5,07%
10,00%
Villa 6
2,75%
Villa 21-24
1,17% Villa 20

Villa 19 3,49%
1,68% Villa 17
1,17%
Villa 1-11-14
2,89%

Los Piletones
61,00%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes remitidos por el GCBA. EX-2017-29605920-MGEYA

En el Programa General de Acción y Plan de políticas, estrategias y acciones vinculadas a la regu-


Inversiones años 2016/2018 presentado en 2015,16 larización y urbanización de los asentamientos infor-
prosur Hábitat de la cbas plantea como principal ac- males, en particular, por tener bajo su dependencia a la
tividad continuar con las actividades “de regularización ugis (Decreto Nº 660/11).
del Barrio Los Piletones, readecuando y consolidando El objetivo principal de la sechi fue “generar la
calles y pasajes y completando infraestructuras básicas, transformación física del territorio mediante la creación
finalizando además viviendas nuevas en el complejo, y puestas en valor de los espacios de uso común, tales
destinadas a la relocalización de hogares afectados por como polideportivos, centros culturales y plazas, así
el proceso de readecuación urbana. Simultáneamente se como también el mejoramiento de fachadas... La unidad
continuará el proceso de subdivisión y parcelamiento y de medida para el logro de las metas de este programa
el proceso de regularización dominial”. serán los m2 recuperados”, así como “promover la in-
En definitiva, es posible apreciar una distribución clusión social desde la perspectiva del hábitat mediante
inequitativa de los recursos, sobre todo teniendo en el abordaje de las principales problemáticas, intereses y
cuenta el volumen de las poblaciones involucradas, con necesidades de las propias comunidades para fortalecer
un claro privilegio de algunos barrios. las redes sociales”.17 Estos objetivos, descriptos en el plan
de acción del Ministerio, se desarrollan a través de activ-
c. Secretaría de Hábitat e Inclusión idades definidas como: “Provisión de servicios básicos”,
“Programa de Ejes Integrales” y “Acupuntura Urbana”. Integra
La Secretaría de Hábitat e Inclusión (sechi) tuvo el programa la “canalización de demandas que surgen en
hasta 2019 la función de diseñar y supervisar las el proceso de urbanización, regulación y saneamiento e

16. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/65 17. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, Plan de Acción 2014-
._ministerio_de_modernizacion_innovacion_y_tecnologia.pdf 2016, op. cit., p. 60.

PÁGINA 41 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

inclusión social y comunitaria, así como también canali- los más bajos, de $413,86 por metro cuadrado. En 2017,
zar la oferta que el Estado brinda a los ciudadanos de las la meta física fue de 19.495 m2, conforme el informe re-
villas”. mitido solo se ejecutó el 8,49%, por lo que se reconoce un
En 2017 el presupuesto total sancionado de la sechi “porcentaje de desvío” del 91,51%. Esta asignación presu-
fue de 201,77 millones de pesos. Ese presupuesto fue puestaria permite inferir las limitaciones de las acciones
incrementado durante el año a 595,40 millones, de los realizadas (Gráfico Nº 8 ).
cuales se ejecutaron 296,29 millones, es decir, un 49,76%. Como puede observarse en el Gráfico Nº 9, en 2017 no
En 2018 el presupuesto sancionado de la sechi fue de se realizaron mejoras de infraestructura significativas
417,74 millones de pesos, en 2019 fue de 495,32 (lo que fue en la mayoría de las villas y los gastos se concentraron
transferido al ivc por el cambio de dependencia) y dis- en dos territorios concretos. Las mayores erogaciones en
minuyó a cero en 2020, producto de su desaparición. obras de infraestructura se realizaron en la Villa 20 (vivi-
endas Papa Francisco) y en la Villa 15 (Elefante Blanco).
Cuadro Nº 4 - sechi – Presupuesto sancionado Conforme al informe remitido por el organismo,
y ejecutado en pesos corrientes y porcentaje de las obras realizadas consisten en el mejoramiento de
ejecución 2013-2019 calles, instalación de cloacas, luminarias y no muchas
más tareas que puedan relacionarse con los procesos
Año Sancionado Ejecutado % Ejecución estructurales de urbanización, excepto en las dos villas
2013 86.579.626 104.093.091 120,2%
antes mencionadas. Asimismo, cabe mencionar que
numerosas villas y asentamientos no son receptores
2014 147.463.395 197.508.490 133,9%
de obra alguna.
2015 272.674.497 247.753.450 90,9%
Respecto de los gastos de mantenimiento y repa-
2016 306.077.483 163.417.986 53,4% raciones, denominados Acupuntura Urbana, que incluy-
2017 201.881.533 296.293.721 146,8% en tareas menores tales como la impermeabilización y
2018 417.743.056 366.419.424 87,7% pintura de edificios, instalación de canchas de fútbol
2019 495.321.044 138.856.546 28,0% y básquet, puesta en valor de plazas, calles y espacios
comunes como sedes sociales en complejos barriales,
Fuente: Elaboración propia sobre la base de leyes de presupuesto e en el Gráfico Nº 10 se identifica la proporción de las in-
informes de ejecución presupuestaria GCBA.
versiones recibidas: la Villa 1-11-14 resultó la más bene-
ficiada, seguida de la Villa 20 y la 15, tres de los barrios
La amplitud de los objetivos planteados contras- populares más poblados de la caba. (Ver Gráfico Nº 10)
ta con la información acerca de las obras e inversiones Una parte del presupuesto de la Secretaría se com-
realizadas entre 2016 y 2017 (último relevamiento dis- ponía de fondos federales, los cuales fueron utilizados
ponible desagregado por villas). De acuerdo con la infor- mayoritariamente para la realización de infraestructu-
mación remitida por la propia institución,18 es posible ra y obras de espacio público en el predio lindero con la
estimar el presupuesto por metro cuadrado (unidad de Villa 20 (Barrio Papa Francisco), como puede verse en el
medida utilizada por la institución para estimar metas y Gráfico Nº 11.
resultados) en las dos comunas con mayor cantidad de
villas y asentamientos (4 y 8):19 en 2012 fue de $293,84;
en 2013, de $587,19; en 2014, de $975,23, y en 2015, uno de

18. Exp. Nº 2017-29606562-MGEYA-MGEYA, informe NO-2018-009539


76-DGHABITAT
19. La Comuna 4 tiene 838.397,6 m2 y la Comuna 8, 414.548 m2 de
superficie residencial, es decir, suman 1.252.945 m2. Documento SECHI,
“Unidades Territoriales de Inclusión Urbana. Indicadores y acciones para fullscreen/233833329?access_key=key-Q0BYYy1kuDrVN8X4oVwN&a-
la integración de la Ciudad”. Disponible en: https://www.scribd.com/ llow_share=true&escape=false&view_mode=slideshow página 78

PÁGINA 42 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 8
SECHI – Presupuesto Total Ejecutado según villas en
porcentaje - 2017

Gráfico Nº 8 - sechi – Presupuesto Total Ejecutado según villas en porcentaje - 2017

Barrio Cildáñez
12,69%
Villa 15 Barrio Fátima
23,73% 2,40%
Barrio Pirelli
0,60%
Villa Soldati
4,38%
Villa 21-24
9,12%
Villa 1-11-14
8,98%
Villa 20
37,24%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes remitidos por el GCBA.

Gráfico Nº 9 - sechi - Gastos de Infraestructura en villas - 2017

Soldati
2,43%
Cildáñez
Villa 15
14,53%
26,54%
Villa 21-24
6,50%
Villa 1-11-14
3,60%

Villa 20
46,39%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes remitidos por el GCBA. Exp. Nº 2017-29606562-MGEYA.

PÁGINA 43 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 10
SECHI – Gastos en mantenimiento y reparaciones
en villas - 2017

Gráfico Nº 10 - sechi – Gastos en mantenimiento y reparaciones en villas - 2017

Tierra Amarilla
2,20% Villa 15
Soldati 11,67%
14,92%
Pirelli
Villa 20
3,71%
Los Piletones 16,35%
3,09%
Fátima
9,48%

Cildáñez
5,27% Villa 1-11-14
Villa 21-24 21,96%
11,35%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes remitidos por el GCBA.

Gráfico Nº 11
Asignación Fondos Federales SECHI por barrios/villas - 2017
Gráfico Nº 11 - Asignación Fondos Federales sechi por barrios/villas - 2017

50%
45,88%

40%

30%
25,24%

20%

13,87%

10%
4,87% 4,68% 5,47%

0%
Barrio Cildáñez Villa Soldati Villa 1-11-14 Villa 15 Villa 20 Villa 21-24
Suma de Presupuesto 2017_2

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes remitidos por el GCBA.

PÁGINA 44 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

d. Unidad de Gestión e Intervención Social Del informe remitido22 por esa dependencia referido a 2017,
surge que los recursos fueron mayoritariamente destina-
La Unidad de Gestión de Intervención Social (ugis) dos a paliar problemas de emergencia eléctrica en villas y
tiene como objetivo “asistir en situaciones de emergen- asentamientos, a la construcción de algunas viviendas y la
cia social, y organizar, ejecutar y supervisar las obras de realización de reparaciones menores en otras. También se
solución, mejoramiento habitacional y mantenimiento entregaron materiales de construcción para que los propios
del hábitat en villas y barrios vulnerables, integrándolos habitantes realicen mejoras.
a la trama de la Ciudad a través de obras de construcción Respecto de los recursos asignados al mejoramiento de
o autoconstrucción”.20 la red de agua, estos son escasos en las villas; cabe señalar
Entre las actividades que desarrolla se encuentran las que la gran mayoría de los habitantes ha “autogestionado”
siguientes: mantenimiento y prevención de emergencias su solución cloacal y de agua. Según informa la ugis: “El
eléctricas en villas; recuperación de espacios comunes de sistema cloacal que se utiliza en las villas y asentamientos
la Ciudad; mejoramiento, saneamiento y limpieza, desrati- de la Ciudad varía según la disposición de infraestructura
zación, desinsectación y desinfección, higienización y des- de red cloacal en los barrios en los que están construidos”.23
malezado de lugares desocupados para la recuperación de En la mayoría de las villas y asentamientos, se cuenta
espacios verdes; distribución de agua potable mediante ca- con red de desagüe cloacal, pero algunos asentamientos y
miones cisterna en villas, barrios carenciados, núcleos habi- sectores de algunas villas no poseen red cercana por lo que
tacionales transitorios, efectores y paradores; obras de redes los vecinos construyen pozos para descargarlos. Esos pozos
de cloacales, pluviales y eléctricas, entre otras. También “pla- son vaciados por un servicio de camiones atmosféricos que
nifica, ejecuta y supervisa el proceso de reconstrucción de provee ugis para zonas de alta vulnerabilidad social.24
viviendas que dé solución a la emergencia habitacional”.21 Como puede observarse en el Cuadro Nº 6, durante 2017
Este organismo invirtió durante el año 2017 813.990.850 mil- y 2018 la cantidad de obras (comprendidas la de agua, pluvi-
lones de pesos. En 2018, el presupuesto ejecutado fue de 952 ales, red cloacal, red eléctrica, senderos y viviendas) es limit-
millones de pesos y, en 2019, de 1369 millones de pesos, con ada, y se concentra en la Villa 21-24, una de las más pobladas.
una ejecución presupuestaria del 95 y 92%, respectivamente. Respecto de los montos invertidos, los Gráficos Nº 12
y nº 13 dan cuentan de la concentración de las inversiones
Cuadro Nº 5 - ugis – Presupuesto Vigente, Ejecutado en un número limitado de barrios, en lo que refiere a inver-
y Porcentaje de Ejecución 2013-2019 siones que trasciendan el mero mantenimiento.

Vigente Ejecutado % de e. Secretaría de Integración Social y Urbana


Ejecución
2013 205.694.391 201.767.520 98,09% A fines de 2009, la Legislatura porteña sancionó la
2014 296.683.278 281.575.568 94,91% Ley Nº 3343 que dispone la regularización e integración
2015 453.305.295 381.017.437 84,05% urbana de la Villa 31-31 bis, a partir del respeto por la mayor
parte de la trama existente autoconstruida por los vecinos.
2016 576.641.880 543.706.939 94,29%
Durante más de ocho años, esa ley fue incumplida.
2017 834.782.357 813.990.851 97,51%
En 2016, se creó una unidad específica encargada de
2018 997.049.088 952.705.730 95,55% la urbanización de la Villa 31 y 31 bis y el Asentamiento
2019 1.484.345.719 1.369.725.118 92,28% San Martín, denominada Secretaría de Integración Social y
Fuente: Elaboración propia sobre la base de leyes de presupuesto e
informes de ejecución presupuestaria GCBA.

22. Respuesta al pedido de informes NO-2018-03824881-UGIS.


20. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoy 23. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/
habitat/ugis 45._ministerio_habitat_y_desarrollo_humano.pdf
21. Ídem. 24. Respuesta al pedido de informes Ex-2018-18686366-MGEYA-MGEYA.

PÁGINA 45 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Urbana (sisu), que depende directamente de la Jefatura de Cuadro Nº 7 - Presupuesto sancionado, ejecutado y
Gabinete de Ministros de la caba. porcentaje de ejecución 2017-2020
Entre sus objetivos se encuentran “la planificación,
elaboración, diseño y proyección de los lineamientos inher- Sancionado Ejecutado % Ejecución
entes a los proyectos y a la ejecución de las obras públicas 2017 1.498.068.183 1.481.043.770,11 98,86%
de infraestructura dentro de los límites del Barrio 31 y 31 bis
2018 3.519.824.352 3.557.424.573,22 101,07%
para su inclusión en la ciudad formal”. Para ello se propone
2019 5.528.402.807 7.428.946.697,08 134,38%
la construcción de viviendas nuevas, el mejoramiento de
viviendas existentes, la relocalización habitacional y el me- 2020 3.758.880.806 -- --
joramiento de fachadas, así como el mejoramiento de los Fuente: Elaboración propia sobre la base de leyes de presupuesto e infor-
servicios públicos (agua, cloacas, pluviales, electricidad e mes de ejecución presupuestaria GCBA.
iluminación pública) y la infraestructura vial.
Entre las inversiones realizadas, se cuentan: la reno-
Cuadro Nº 6 - ugis - Cantidad de Obras por villa y vación de centros de salud, espacios deportivos y plazas.
barrio 2017-2018 La construcción de viviendas (en proceso) en La Con-
teinera y predio ypf, los Centros de Salud Nº 21 y Nº 25,
Villas Total
el Polo Educativo Carlos Mujica, una escuela de nivel
inicial e infraestructura en las manzanas 104 y 12. El
2017 2018
proceso es aún muy incipiente para un barrio en el que
Villa 3 1 2
viven más de 40.000 personas.
Villa 6 0 3 Cabe señalar que, a pesar del incremento presupuesta-
Villa 15 2 7 rio y la anunciada prioridad asignada a la urbanización del
Villa 19 0 2 barrio, en mayo de 2020 la Villa 31 y 31 bis sufrió gravemente
Villa 20 1 4 el azote del covid-19, y se constituyó en uno de los epicen-
tros de la pandemia en la caba, pues se registraron más de
Villa 1-11-14 0 5
1800 personas afectadas.25
Villa 21-24 6 25
Durante varias semanas, los habitantes denunciaron
Barrio Scapino 0 1 la falta de agua en el barrio debido a deficiencias en el
Carbonilla 0 2 tendido de la red, lo que agudizó las ya precarias condicio-
La Esperanza 0 1 nes de vida de sus habitantes y los expuso gravemente al
Barrio Cildañez 1 0 virus. Una de las dirigentes que llevaron adelante esas de-
Los Pinos 0 1 nuncias, la referente de la Organización Social La Poderosa,
Ramona Medina, falleció el 16 de mayo. Es una de la decena
NHT Eva Perón 0 1
de dirigentes barriales de las villas de las caba que fallecie-
NHT Zavaleta 1 2
ron a causa del coronavirus. 26
Barrio Los Piletones 0 1
Total general 12 57

Fuente: Respuesta al pedido de informes EX2019-23356431-GCBA-MGEYA.


25. En julio, estudios serológicos detectaron que el 53% de la pobla-
ción de la villa fue contaminada por el COVID 19, de ese porcentaje,
La asignación presupuestaria a esta Unidad Ejecutora muchos cursaron la enfermedad como asintomáticos. Disponible en:
https://www.baenegocios.com/politica/Mas-de-la-mitad-de-los-veci-
y su ejecución representan una importante inversión, aun nos-de-la-villa-31-tuvo-coronavirus-20200715-0066.html
cuando estos recursos no se destinan exclusivamente a la 26. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2020/05/04/
vivienda, sino también a la dotación de otros servicios ne- la-villa-31-lleva-mas-de-una-semana-sin-agua-y-se-disparan-los-con-
tagios-ya-hay-133-casos-positivos-y-una-muerte-por-coronavirus/
cesarios en el proceso de urbanización (escuelas, centros https://www.pagina12.com.ar/266614-el-coronavirus-mata-la-falta-
de salud, espacio público y actividades recreativas). de-vivienda-digna-tambien

PÁGINA 46 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico N° 12
UGIS - Inversión en red eléctrica por villas y barrios - 2018

Gráfico Nº 12 - ugis - Inversión en red eléctrica por villas y barrios - 2018

Barrio Scapino Villa 15


22,4% 21,1%

6.837.902 6.438.477

Villa 20
2.845.701
9,3%

3.901.748
10.458.930
Villa 1-11-14
Villa 21-24 12,8%
34,3%

Gráfico N° 13
UGIS - Inversión en mejoramiento de viviendas por villas y
barrios - 2018
Fuente: Respuesta al pedido de informes EX2019-23356431-GCBA-MGEYA.

Gráfico Nº 13 - ugis - Inversión en mejoramiento de viviendas por villas y barrios - 2018

NHT Zavaleta
6,8% Villa 3
866586 15,7%
NHT Eva Perón
12,1% 2.004.060
1.539.405
Villa 6
1.329.685 10,4%

1.117.200 Villa 19
8,8%
5.052.910
854059
Villa 21-24 Villa 1-11-14
39,6% 6,7%

Fuente: Respuesta a pedido de informes EX2019-23356431-GCBA-MGEYA.

PÁGINA 47 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Algunas conclusiones resolver el déficit habitacional crónico en la caba. El in-


cremento en las asignaciones presupuestarias deberá
Como ha sido dicho, el análisis del presupuesto es sostenerse a lo largo de los años por venir, con un ade-
una de las herramientas más relevantes para evaluar y cuado nivel de ejecución, también deberá garantizarse
analizar la implementación de las políticas públicas. una eficiente implementación de las políticas públicas,
Pese a que la Ciudad de Buenos Aires es el distrito para así revertir el déficit habitacional de la Ciudad.
más rico del país, la información presupuestaria anali- Las políticas regresivas contradicen las obliga-
zada, tanto respecto de la asignación como de la ejecu- ciones establecidas por las Constituciones nacional y
ción de los recursos, revela que para las áreas sociales, el de la caba, así como de la legislación nacional e inter-
gcba ha ejecutado una política regresiva, al restar recur- nacional en materia de derechos económicos, sociales y
sos en áreas que hacen a las garantías consagradas del culturales.
derecho a la vida digna, afectando de manera directa los
derechos de las personas vulnerables.
Esta regresividad, en lo que refiere a las políticas de
vivienda (por lo menos entre 2008 y 2017), contribuyó
al agravamiento del déficit habitacional, al deterioro de
las condiciones de acceso y ejercicio de este derecho
para importantes sectores de la sociedad, así como el
incumplimiento de las obligaciones establecidas por
la legislación local, nacional e internacional en materia
de derecho a la vivienda digna, comprometiendo la re-
sponsabilidad del Estado.
Responsable de los planes de urbanización larga-
mente postergados, el gcba no acompañó a las familias
que habitan en viviendas deficitarias ni consideró el cre-
cimiento vegetativo de la población en esos años, lo que
explica, al menos en parte, el crecimiento vertical de las
villas y el aumento del número de inquilinos.
A partir de 2017, se produjo un incremento significa-
tivo de los recursos asignados, aunque esto no revirtió la
regresividad ni modificó significativamente las condi-
ciones de vida de los casi 300.000 habitantes de las villas,
barrios populares y asentamientos. Esos recursos fueron
frecuentemente subejecutados. La asignación presu-
puestaria volvió a retroceder entre 2018 y 2020, aunque se
mantuvo por encima de los años anteriores a 2017.
Solo la Villa 31 y 31 bis (Barrio Carlos Mugica) vio
un incremento importante del presupuesto destinado al
proceso de urbanización, pero aun en ese territorio, en el
cual se ha puesto el foco, el presupuesto 2020 es menor
que el de 2019. Es de esperar que la ejecución presupues-
taria de 2020 se vea gravemente afectada en el contexto
de la pandemia por el covid-19.
En conclusión, las políticas públicas de vivienda
han resultado hasta ahora claramente insuficientes para

PÁGINA 48 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

María Laura Barral, María Elia Capella y Guillermo Mario Zangrossi

La situación social en la CABA. Desigualdad


y segregación*

María Laura Barral


Lic. en trabajo Social (itsrs- Paris-
Francia/ Universidad Nacional de
Córdoba) y Especialista en Planificación
y Gestión de Políticas Sociales (Facultad I. Introducción
de Ciencia Sociales-uba). Directora de
Investigación de la Secretaría General de
Planificación del mpd - caba
La situación socioeconómica en la Argentina, en
María Elia Capella
Abogada (ub) y Doctora en Ciencias general, y en la caba, en particular, estuvo signada por
Sociales (ungs). Trabaja en el mpd un brusco deterioro de las condiciones de vida de la po-
desde 2009. Docente en la Tecnicatura blación a partir de 2018, que se explica por la devaluación
en Música Popular de Madres
Línea Fundadora (unlp y Fundación de la moneda y el proceso inflacionario, junto a políticas
Música Esperanza), y en el ifet N°8 económicas altamente recesivas que tuvieron como
(Pedagogía Social y Derechos Humanos). consecuencia el empeoramiento de todas las variables
Guillermo Mario Zangrossi económicas (actividad, consumo, empleo, etc.). Esto
Lic. en Sociología (uba). Docente de la produjo un grave deterioro en las condiciones de vida de
Universidad Nacional de las Artes y la población, ampliando y profundizando la pobreza. A
Docente e Investigador de la Universidad
de Morón. Se desempeña en la Dirección fines de 2019, la pobreza creció el 3,5% a nivel nacional
de Investigación del mpd – caba. (un 35,5% de la población, un millón y medio de pobres
más que el año anterior).1 En efecto, la devaluación mo-
* El presente artículo es fruto del trabajo del
equipo de la Dirección de Investigaciones netaria aceleró el ciclo inflacionario (casi un 50% en 2018
de la Secretaría General de Planificación y un 53,8% en 2019) y produjo un severo deterioro en los
del mpd caba, que releva, sistematiza ingresos de los asalariados, que no fue recuperado por
y analiza en forma permanente las
informaciones concernientes a la situación las negociaciones colectivas. La recesión económica se
de los desc en la caba. A este equipo se
suma el asesoramiento del Dr. Pedro Galín,
miembro de la Unidad de Asesoramiento
para la Planificación Estratégica de la 1. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-
misma Secretaría General. 46-152

PÁGINA 49 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

tradujo en un crecimiento del desempleo y del empleo deterioro aun mayor de la actividad económica y, en
no registrado. consecuencia, de las condiciones de vida de la pobla-
Las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo ción, cuya dimensión, amplitud y perdurabilidad es
sufrieron un retraso frente a la inflación del 20% entre aún prematuro estimar, pero que pusieron en evidencia
2015 y 2019,2 los trabajadores formales sufrieron una de manera dramática la situación de vulnerabilidad de
pérdida salarial promedio del 13% y los no registrados, amplios sectores de la población de la Ciudad, que, junto
de alrededor del 15% en el último año.3 El incremento ex- con el Gran Buenos Aires, se constituyó en el epicentro
ponencial de las tarifas de los servicios públicos afectó de la pandemia.
gravemente la economía doméstica y de las empresas; Cabe destacar que la Ciudad de Buenos Aires se
especialmente, las pequeñas y medianas. caracteriza por ser el distrito más rico del país (pgb per
Estos pocos datos dan cuenta de un deterioro de las cápita 2017: us$37.891,6 concentrando el 21,6% del pbi na-
condiciones de vida de los argentinos, particularmente cional) y tiene el segundo presupuesto jurisdiccional
de los más pobres, cuya situación es incluso peor porque después de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de ello,
el índice de precios de los alimentos alcanzó el 56,7% en la desigualdad y la segregación territorial y social carac-
2019, por encima del promedio general.4 terizan el entramado social de la Ciudad.
Todo ello constituye el contexto de la situación Las zonas segregadas también son de tensiones en
social en la caba, que en la década que precedió a 2015 se las fronteras, especialmente en el sur de la Ciudad, por el
había visto beneficiada por el crecimiento del empleo y avance del “desarrollo urbano”, “modernización”, “gentri-
por la reducción de la pobreza, tal como fue consignado ficación” o como se prefiera denominar la venta masiva
en numerosas investigaciones.5 de tierras públicas con destino a emprendimientos in-
La situación de los Derechos Económicos, Socia- mobiliarios para los sectores más pudientes, lo que da
les y Culturales (desc) en la caba en los últimos años impulso a la especulación inmobiliaria frente al respeto
empeoró por la doble influencia de los retrocesos en el y promoción de los desc.7
nivel nacional y por las políticas regresivas implemen- A continuación, se presentan los principales indica-
tadas desde hace años por el gobierno local. dores socioeconómicos y demográficos (a partir de los
Aun cuando en algunas áreas —particularmente últimos datos disponibles que, generalmente correspon-
en Vivienda— el gcba destinó mayores recursos en los den a 2019 y, en algunos casos, a 2018), que dan cuenta de
últimos dos años, pausando así un largo ciclo de alta la situación social de la población de la Ciudad:
regresividad, las políticas públicas no compensaron y,
en algunos casos empeoraron las consecuencias de la
crisis macroeconómica. II. Pobreza y desigualdad
En 2020, la crisis sanitaria desatada por el covid-
19 (y las medidas tomadas por los gobiernos nacional La Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta una
y local para su control y mitigación) ha generado un flagrante situación de desigualdad social y económica,
ya que concentra a los sectores sociales de mayor poder
2. Disponible en: https://centrocepa.com.ar/informes/244-el-impac- adquisitivo y otros extremadamente pobres, asimila-
to-del-aumento-de-las-jubilaciones-en-marzo-de-2020.html bles a las poblaciones más desfavorecidas del país. Esta
3. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/241426-el-salario-real
-en-el-fondo-del-mar#:~:text=Entre%20los%20trabajadores%2 desigualdad se manifiesta también geográficamente
0informales%20la,fue%20del%2013%20por%20ciento.&tex- entre zonas y barrios: una zona norte más rica e integra-
t=El%20salario%20real%20de%20los,ya%20hab%C3%ADan%20 da y una zona sur más pobre, con notorias deficiencias y
experimentado%20en%202018.l
4. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ tendencia a la exclusión.
ipc_01_20578B3E8357.pdf
5. Disponible en: https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/anuario 6. Ley N° 6068 de Presupuesto 2019 (Mensaje), disponible en: ht-
-derechos-economicos-sociales-y-culturales-la-caba-2015-1 tps://www.buenosaires.gob.ar/economiayfinanzas/presupuesto-2019
Y en: https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/anuario-derechos- 7. Esta cuestión ha sido abordada más extensamente en el Anuario
economicos-sociales-y-culturales-la-caba-2016 DESC 2015, pp. 78-84.

PÁGINA 50 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En el primer trimestre de 2020 (es decir, antes de Según los últimos datos oficiales de la Dirección
la crisis producida por la pandemia de covid-19), la in- General de Estadística y Censos (DGEyC) dependien-
digencia (ingresos menores a la Canasta Alimentaria-ca) te del gobierno local, desagregados por zonas (2018),10
alcanzó al 7,8% de las personas y al 5,7% de los hogares, en la diferencia entre las zonas norte y sur11 respecto de la
tanto la pobreza (ingresos menores a la Canasta Total de pobreza era para los hogares del 150%, en tanto para la
Bienes y Servicios-ct) ascendió al 31,0% de las personas población, la brecha es de 186%.
y al 25,1% de los hogares, respectivamente.8 El dato del
primer trimestre de 2019 (más adecuado para la compa-
ración) fue de 28,6% de las personas y 24,3% de los hogares Cuadro N° 2 - Hogares y población con ingresos
con ingresos inferiores a la ct y de 6% de la población y menores a la Canasta. Total de Bienes y Servicios
de 4,3% de los hogares en condiciones de indigencia. por zona. Porcentajes CABA-2018
Zona Hogares (%) Población (%)
Total CABA 25,6 31,6
Cuadro N° 1 - Porcentajes de población con ingresos
menores a las CA y CT. Variación interanual. CABA Norte 15,0 16,1
2008-20199 Centro 25,9 30,1
Ingresos Variación Ingresos Variación Sur 37,5 46,2
Año menores CA interanual menores CT interanual
Fuente: DGEyC. Datos de la EAH 2018 y el IPCBA.
2008 5,4 29,2
2009 6,2 0,8 29,2 0
En lo que respecta a la situación de indigencia, las
2010 7,3 1,1 29,5 0,3 diferencias entre las zonas norte y sur es del 300% para
2011 4,9 -2,4 25,9 -3,6 los hogares y del 400% para las personas.
2012 6,5 1,6 28,0 2,1
2013 4,9 -1,6 25,2 -2,8
Cuadro N° 3 - Hogares y población con ingresos
2014 4,7 -0,2 27,0 1,8
menores a la Canasta. Alimentaria por zonas.
2015 4,6 -0,1 25,0 -2,0 Porcentajes. CABA-2018
2016 5,8 1,2 28,0 3,0 Zonas Hogares (%) Población (%)
2017 5,0 -0,8 26,1 -2,9 Total CABA 4,7 7,7
2018 7,7 1,6 31,6 5,5 Norte 2,1 2,5
2019 7,7 -1,7 32,2 0,4 Centro 4,3 6,8
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Ha- Sur 9,0 13,6
cienda, GCBA (DGEyC), sobre la base de datos de la Encuesta Anual de
Hogares (EAH) 2008-2019 y el Índice de Precios al Consumidor de la Fuente: DGEyC. Datos de la EAH 2018 y el IPCBA.
Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) 2008-2019. *Primer trimestre de 2020.

8. La DGEyC, sobre la base de datos de la ETOI y Líneas de indigencia


y de pobreza y Canasta Total del Sistema de Canastas de Consumo).
julio de 2020. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/
eyc/wp-content/uploads/2020/07/ir_2020_1469.pdf Sin embargo, a fin de mantener la posibilidad de comparar la serie
9. La DGEyC estableció en 2016 nuevas categorías, tales como “No temporal, corresponde sumar aquellos a los que se identifica como
pobres en situación vulnerable” (hogares con ingresos mayores a la pobres con los “No pobres en situación vulnerable”, ya que todos ellos
Canasta Básica Total, pero menores a la Canasta Total), y “Sector me- cuentan con ingresos inferiores a la Canasta Total.
dio frágil”, cuyo ingreso total del hogar se sitúa entre la CT y menos de 10. Últimos datos disponibles desagregados por zonas.
1,25 el valor de la CT. 11. Zonas: norte (Comunas 2, 13, 14), centro (Comunas 1, 3, 5, 6, 7,
11, 12 y 15) y sur (Comunas 4, 8, 9 y 10).

PÁGINA 51 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

El fenómeno de la pobreza afecta principalmen- Cuadro N° 6 - Ingreso ocupación principal población


te a los hogares con presencia de menores, desocupa- ocupada según deciles. CABA. Cuarto trimestre
dos y personas con menor nivel educativo. En efecto, de 2019
la pobreza afecta en mayor medida a los niños, niñas y Relación 1° a
adolescentes, y a las mujeres jefas de hogar, con lo cual Deciles IPF ($) Hogares 10° Decil
se verifica un proceso de infantilización y feminiza- 1 4676 26
ción de la pobreza. La población menor de catorce años Veces
presenta un índice de pobreza del 44,5%. Más del 39% de 10 124.902
los hogares con jefatura femenina es pobre en el sur de
Fuente: DGEyC. ETOI 2019.
la Ciudad.
Otro indicador utilizado para medir la desigualdad
es el coeficiente de Gini, que varía entre 0 y 1. Cuando
Cuadro N° 4 - Población 0-14 años por relación
el coeficiente se acerca a 0, indica menor desigualdad,
ingresos/canastas de consumo por zonas.
y a la inversa, a medida que se acerca a 1, indica mayor
Porcentajes. CABA-2018
desigualdad. Los datos más recientes sitúan el valor de
Ingresos menores Ingresos menores este indicador para el ingreso per cápita familiar en 0,442
CA (%) CT (%)
para el primer trimestre de 2020, lo que evidencia que
Total CABA 7,7 31,6 este coeficiente experimentó un aumento del 10% en el
0 – 14 años 14,7 47,3 último quinquenio (0,404 en el cuarto trimestre de 2014).12
Norte 3,6 21,7 También se deterioraron las condiciones de empleo
y ocupación: el desempleo promedio en el primer trimes-
Centro 12,3 44,6
tre de 2020 alcanzó al 11,1%. Sin embargo, mientras en el
Sur 23,4 63,2 norte es del 9,1%, en la zona sur alcanzó al 15,9% (un 72%
Fuente: DGEyC. Datos de la EAH 2018 y el IPCBA. más elevado).

El ingreso medio de la población en la zona norte


duplica al de la zona sur, en tanto la brecha de ingresos Cuadro N° 7 - Tasa de desempleo de la población
entre el decil 1 y 10 es de 26 veces. s/zona. CABA. Primer trimestre de 2020
Zonas Tasa
Total CABA 11,1
Cuadro N° 5 - Ingreso medio de la población de
Norte 9,1
10 años y más por zona. CABA. Cuarto trimestre
de 2019 Centro 10,0

Zona Promedio ingresos ($) Sur 15,9

Total CABA 39.596 Fuente: DGEyC. ETOI 2020.

Norte 56.742
Ello tiene consecuencias directas en el acceso
Centro 37.498
a la canasta alimentaria y total de los hogares y per-
Sur 28.359 sonas afectados, como puede observarse a partir de
Fuente: DGEyC. Datos de la Encuesta Trimestral de Ocupación e In-
gresos (ETOI) 2019.

12. Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda


y Finanzas, GCBA). ETOI. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.
gob.ar/eyc/?p=44055

PÁGINA 52 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

procesamientos de 2018, situación que, seguramente, se 7, 8 y 9.13 Los habitantes de villas y asentamientos sufren
ha agravado en la actualidad: no solamente insuficiencia de ingresos para acceder a
los bienes y servicios necesarios para una vida digna,
sino que, en general, padecen servicios públicos escasos
Cuadro N° 8 - Hogares por relación ingresos- y deficientes (agua potable, cloacas, electricidad, gas), así
canastas de consumo según condición de actividad como un acceso desigual a la salud, educación, cultura y
del jefe de hogar. Porcentajes. CABA-2018 esparcimiento. Las carencias se superponen y agudizan
una situación de extrema vulnerabilidad.
Condición de Ingresos menores a la Ingresos menores a la Respecto de las políticas públicas implementadas
actividad CA (%) CT (%)
para reducir la pobreza, el gcba desarrolla acciones pa-
Total CABA 4,7 25,6
liativas y localizadas, mayoritariamente circunscriptas
Ocupado 4,1 22,5 a las emergencias y situaciones extremas, que, por lo
Desocupado 23,1 68,2 mismo, resultan insuficientes para la superación cuali-
tativa de los niveles de pobreza. Las transferencias netas
Inactivo 3,9 28,2
de ingresos alcanzan a alrededor de 200.000 personas, el
Fuente: DGEyC. EAH 2018. IPCBA. 6,6% del total de la población, en tanto la pobreza alcanza
al 32,2% de la población de la caba, es decir, casi 1.000.000
Los hogares con jefatura femenina, generalmente, de personas.
sufren peores condiciones de acceso a los bienes y ser- En el período 2010/2020 se redujo la participación
vicios que permiten cubrir las necesidades básicas de de las áreas sociales en el presupuesto total del gcba del
las familias: 60,14% al 46,32%.14
Los habitantes de la Ciudad se han visto beneficia-
dos por programas de transferencias de ingresos del
Cuadro N° 9 - Distribución de hogares según sexo Estado nacional, como en el caso de la casi totalidad de
jefe hogar por relación ingresos-Canastas de las asignaciones previsionales, familiares y la Asigna-
Consumo por zona. CABA-2018 ción Universal por Hijo, así como por el Plan pro.gre.sar
Ingresos menores a Ingresos menores a (Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina), que
Zona CA (%) CT (%) si bien contribuyen a mitigar la situación de pobreza en
Total CABA 4.7 25.6 la Ciudad, resultan claramente insuficientes y su poder
M F M F de compra se ha deteriorado en el bienio.
Para el sector más afectado por la pobreza, los niños,
Total s/sexo Jefe
hogar CABA 5,1 4,2 23,4 27,9 niñas y adolescentes, el gcba implementa políticas
públicas que no logran erradicar ni disminuir conside-
Norte 2,9 0,0 11,9 18,0
rablemente los índices de pobreza que afectan a este
Centro 4,9 3,7 24,3 27,8
grupo etario.
Sur 8,4 9,7 33,8 41,8 En el marco de la pandemia, el gcba no ha tomado
ninguna medida extraordinaria para el auxilio a las
Fuente: DGEyC. EAH 2018. IPCBA.
familias más afectadas, cuyos recursos se vieron abrup-
tamente disminuidos por la suspensión de actividades
Como se verá con mayor detalle más adelante, se
económicas; especialmente, para aquellos trabajadores
estima que alrededor de 250.000 personas viven en villas
no registrados cuyos ingresos dependen de la actividad
de emergencia, asentamientos y núcleos habitacionales
transitorios, fenómeno concentrado en las Comunas 1, 4, 13. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=50392.
14. Ver artículo en esta publicación, BARRAL, María Laura.; CAPELLA,
María Elia y PEDREIRA, F., “Políticas de vivienda y presupuesto en la
Ciudad de Buenos Aires”, pp. 31-48.

PÁGINA 53 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

cotidiana. La población de la caba solo accedió a las po- deficitarias por otros factores presentaban un prome-
líticas públicas de emergencia establecidas por el go- dio de personas por hogar superior a las demás, lo que
bierno nacional (Tarjeta Alimentar, Ingreso Familiar agrava la precariedad.
de Emergencia —ife—, el Programa de Asistencia al El déficit se distribuía en 2010 de manera desigual:
Trabajo y la Producción —atp—, entre otros). El Obser- más del 70% de los hogares que habitaban en viviendas
vatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad precarias16 “se concentran en las Comunas 4, 1, 3, 7 y 8, en
Católica Argentina señala con relación a las políticas na- ese orden”.17 Asimismo, es justamente en esas comunas
cionales adoptadas por la pandemia: donde se verificaban los mayores índices de pobreza.
Las viviendas deficitarias presentan otras proble-
[E]l gobierno ha implementado rápidamente máticas comunes, que se combinan y profundizan las
medidas de protección dirigidas a casi todos necesidades insatisfechas: altos índices de hacinamien-
los sectores sociales y productivos afectados to y cohabitación, elevados niveles de irregularidad en
(empleadores, trabajadores en relación de de- la tenencia de las viviendas, precariedad en los servicios
pendencia, informales y pasivos) por un monto sanitarios e incumplimiento con las normas mínimas
equivalente al 5,6% del pbi. Sin embargo, es evi- de seguridad e higiene.
dente que estas medidas no bastan para evitar En 2019, en la Ciudad de Buenos Aires el 7,8% de los
la retracción económica, la destrucción del hogares se encontraba en situación de hacinamiento
empleo y el aumento del empobrecimiento; en (dos o más personas por cuarto), lo que también se distri-
especial, entre los sectores sociales que se ven buye de manera desigual:18
impedidos de mantener sus actividades labora-
les y carecen de un fondo de reserva. Sin duda, • En la zona sur el hacinamiento alcanzó al 13%
las medidas adoptadas permiten amortiguar de los hogares, en tanto que, en la zona centro,
el impacto de la caída sobre las condicio- al 8,3% y, en el norte, al 2,1% de los hogares, lo que
nes de vida… [énfasis añadido].15 confirma las peores condiciones habitaciona-
les en la zona sur.19
• Para el caso de los hogares con jefatura feme-
nina, el porcentaje de hacinamiento en la zona
III. Hábitat y vivienda

16. “Viviendas precarias. Son [aquellas] que por la calidad con que
1) Déficit habitacional han sido construidas o por su naturaleza deberían ser reemplazadas
por nuevas viviendas… (o) casas de carácter muy precario en términos
de sus materiales (pero) recuperables”, Documento Nº 1, “Diagnóstico
del Déficit Habitacional en la CABA”, Gerencia General del IVC, 2013,
a. Indicadores generales Cuadro Nº 2, p. 4).
17. Los datos consignados corresponden al Censo Nacional de Po-
Según el último Censo Nacional de Población y Vi- blación y Vivienda (2010) presentados en “Situación habitacional en la
CABA 2010, Informe de resultados Nº 503”, mayo de 2012, publicado
vienda de 2010, el 2,2% de la población de la caba (frente por la Dirección de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda) del
al 1,6% en 2001) ocupaba casas deficitarias y la cohabi- GCBA. Disponible en:
tación de hogares en estas viviendas era de 1,28 hogares http://www.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/
ir_2012_503.pdf
por vivienda (1,06 en 2001). Asimismo, las viviendas 18. Según definición del INDEC y DGEyC – CABA. Disponible en:
http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/publicaciones/anua-
rio_2004/Cap06/dyc6.htm, https://www.estadisticaciudad.gob.ar/
15. Disponible en: http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observa eyc/?p=50357
torio%20Deuda%20Social/Documentos/2020/2020_OBSERVATO- 19. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=69058
RIO_ODSACOVID19_PRESENTACION-I.pdf y https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=73593

PÁGINA 54 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico N° 1 - Distribución porcentual de hogares por régimen de tenencia de vivienda en la Ciudad de


Buenos Aires - 2008/2019
80

61,0 61,7
59,2 58,7 57,5 56,8
60 54,7 53,4 53,6
51,3 52,2
50,6

35,2 35,7 35,1 34,4 35,2


40
31,0 32,1 32,0
28,5 29,5
27,8 27,5

20 13,3 14,2 13,0 12,7


11,2 10,8 12,3 11,8 11,5 11,1 12,2 11,2

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Prop vivienda y el terreno 61,0 61,7 59,2 58,7 57,5 56,8 54,7 50,6 51,3 52,2 53,4 53,6
Inquilino y arrendatario 27,8 27,5 28,5 29,5 31,0 32,1 32,0 35,2 35,7 35,1 34,4 35,2
Otro 11,2 10,8 12,3 11,8 11,5 11,1 13,3 14,2 13,0 12,7 12,2 11,2

Fuente: DGEyC. EAH 2008-2019.

sur de la Ciudad es del 16,4%, mientras que en la de inquilinos trepó del 27,6 al 35,2%, entre 2005 y 2019.22
zona norte es del 2,3%.20 La categoría “Otros”23 es oscilante (tuvo un pico en 2015
• Las situaciones de hacinamiento afectan prin- y alcanzó en 2019 a más del 11% de los hogares). Esta ca-
cipalmente a las villas de emergencia, donde tegoría permite inferir inseguridad en la tenencia de
alcanzan al 44,8% de los hogares.21 la vivienda.
Otro indicador severo del déficit habitacional es el
La tendencia al deterioro del régimen de tenencia número creciente de personas en situación de calle.
en el período 2005-2019, como indica el Gráfico Nº 1, se Según el gcba, en la Ciudad había en 2019 1146 personas
manifiesta en el crecimiento de los inquilinos y en el en situación de calle, de acuerdo con el relevamiento
descenso de los propietarios. Mientras que en 2005 dos anual que realiza el Ministerio de Desarrollo Humano y
de cada tres hogares de la caba era propietario de la vi-
vienda, en 2019 solo lo era uno de cada dos. El número 22. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=69067
23. Incluye Propietario de la vivienda solamente, Ocupante en rela-
ción de dependencia / por trabajo, Ocupante por préstamo, cesión o
20. Procesamiento de datos de la DGEyC solicitado por la Dirección permiso gratuito, Ocupante de hecho de la vivienda y Otra situación.
de Investigaciones, SGPE, DG. Encuesta Anual de Hogares 2015. Ciudad de Buenos Aires. Tabulados
21. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=73596 básicos. Ciudad de Buenos Aires, 2015.

PÁGINA 55 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Hábitat.24 De esas personas, el 74,6% eran hombres solos Cuadro N° 10 - Porcentaje de viviendas habitadas,
y se instalaban principalmente (el 21,2%) en la Comuna 1. hogares y población en villas de emergencia sobre
La gran mayoría tenía entre 19 y 64 años. el total de la Ciudad de Buenos Aires. 2010/2019
Sin embargo, en abril de 2019 se llevó a cabo el Año Viviendas Hogares Población
Segundo Censo Popular de Personas en Situa-
2010 3,3 3,3 5,5
ción de calle, realizado por el Ministerio Público de la
Defensa de la caba, el Centro de Estudios Legales y So- 2011 3,3 3,3 5,7
ciales (cels), la Defensoría del Pueblo de la caba y orga- 2012 3,8 3,9 6,3
nizaciones sociales,25 el que relevó a 7251 personas en 2013 4,2 4,2 6,8
situación de calle, un 60% más que las que había registra-
2014 4,0 4,0 6,6
do el Censo Popular de 2017 (4413).26 De estas personas, el
16% son niños/as y adolescentes, y el 84%, mayores de 18 2015 4,1 4,0 6,5
años. De ellas, 5412 personas (el 73%) se hallaban vivien- 2016 4,0 4,1 7,2
do a la intemperie. El 80% eran varones; el 19%, mujeres, y 2017 4,0 4,0 7,6
el 1%, travestis/trans.
2018 4,0 4,0 7,6

b. Villas y asentamientos de emergencia 2019 4,0 4,0 7,7

Fuente: DGEyC. EAH 2006/2019.


Las villas y asentamientos de emergencia han
tenido un crecimiento exponencial: se ha registrado Los barrios vulnerables se concentran principal-
entre 2001 y 2010 (últimos Censos Nacionales de Pobla- mente en la zona sur de la Ciudad. El 98,2% de la pobla-
ción y Vivienda) un aumento de por lo menos el 52% de ción en villas está radicada en cinco Comunas: 1, 4, 7, 8 y
su población. En 2019, la DGEyC estimó que el 7,7%27 del 9. La Comuna 8 concentra el 37,4% del total de esa pobla-
total de personas —es decir, alrededor de 250.000— resi- ción. Las villas que más crecieron entre los dos últimos
dían en villas de emergencia, asentamientos y núcleos censos (2001/2010) son: Rodrigo Bueno (Reserva Ecoló-
habitacionales transitorios (nht), lo que involucra al 4% gica, un 404%), Los Piletones (Villa Soldati, un 124%), 31-31
de las viviendas (43.320). Un informe de la Secretaría de bis (Retiro, un 117%) y 21-24 (Barracas, un 85%).
Hábitat e Inclusión (sechi), del Ministerio de Desarro- El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (ivc) realizó
llo Humano y Hábitat, estima esa cifra en por lo menos censos poblacionales en algunos de estos barrios, cuyos
275.000 personas.28 resultados son:

• Villa 21-24: 35.795 habitantes en 8250 viviendas,


24. Información enviada a requerimiento del MPD. en 2012.29
Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/aumento- • Villa 20: 27.990 habitantes en 4559 viviendas,
la-cantidad-de-gente-que-duerme-en-las-calles-portenas-nid2263977
25. Organizaciones participantes: Abrigar Derechos - Asociación Civil en 2016.30
por la Igualdad y la Justicia, Asamblea Popular de Plaza Dorrego, Cen- • Barrio Rodrigo Bueno: 2665 habitantes en 563
tro de Estudios Legales y Sociales, Defensoría del Pueblo de la CABA, viviendas en 2016.31
Ministerio Público de la Defensa de la CABA, Movimiento Popular La
Dignidad (Puentes), No Tan Distintas, Presidencia de la Auditoría Gene-
ral de la CABA, Proyecto 7. Gente en situación de calle.
26. El relevamiento se llevó a cabo durante cuatro días. La participa-
ción de los encuestados fue voluntaria y anónima. Se censó en los 48
barrios de la Ciudad. 29. IVC, Gerencia de Desarrollo Habitacional, estadística población
27. Esa proporción era del 4,1% en 2006, por lo que se incrementó barrio villa 21-24, 2012.
en 87%, entre 2006 y 2019. Disponible en: https://www.estadisticaciu- 30. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/
dad.gob.ar/eyc/?p=50392 informe_censo_barrio_20_final.pdf
28. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/habitat/documen- 31. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/institutodevivienda/
tos/de-villa-a-barrio, p. 3. integracion-de-los-barrios/barrio-rodrigo-bueno

PÁGINA 56 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

• Playón de Chacarita: 2764 habitantes en 513 vi- deficiente calidad e insuficientes para un vasto
viendas realizado en 2016.32 sector de los habitantes.34
• Villa 1-11-14: 40.059 habitantes en 4907 vivien-
das, censo realizado en 2019.33 Otro fenómeno muy relevante y en crecimiento
es el de de la población inquilina en villas, de cuya
Todos los indicadores de déficit habitacional em- dimensión, sin embargo, no se cuenta con datos preci-
peoran gravemente en aquellas comunas con presencia sos. Es indudable que el proceso de inquilinización que
de villas y asentamientos como, por ejemplo, los hogares caracteriza al conjunto de la Ciudad de Buenos Aires
que sufren hacinamiento: también se ha manifestado en los barrios vulnerables.
Una de las características de las villas y asentamien- En ese sentido, y tomando como referencia los datos
tos de la Ciudad es el acceso deficitario a servicios elaborados por la Encuesta Anual de Hogares, se puede
básicos, que se acumula a otras carencias, dificulta la inferir que esta población en las villas oscila entre las
vida cotidiana y pone en riesgo la salud y la seguridad 60.000 y las 70.000 personas.35
de las personas. Ello quedó en notoria evidencia en 2020, De acuerdo con los últimos relevamientos realiza-
durante la crisis de la pandemia del covid-19: dos por el ivc: en el Barrio Rodrigo Bueno, el 25% de las
familias son inquilinas (245 hogares); en el barrio Playón
Asistimos en estos días de pandemia al doloro- de Chacarita, el 28,6%; en la Villa 20, el 24%; en la Villa
so registro diferencial de casos de contagio de 1-11-14, el 40% de las familias son inquilinas. En el Barrio
covid-19 en villas y asentamientos precarios, Carlos Mugica (Villa 31–31 bis), el 23% de la población y el
en los que sus habitantes no cuentan con acceso 27% de los hogares relevados son inquilinos. Cabe desta-
regular a los servicios básicos de agua corrien- car que el censo de los inquilinos en las villas tiene una
te y cloacas y a la red de energía eléctrica. [Solo] gran dificultad, y es que los inquilinos son amenazados
en la Ciudad de Buenos Aires, esto se patentiza por los “propietarios”. que impiden que todas las perso-
en la negación del derecho a la ciudad a más nas sean censadas.
de 300.000 personas, es decir, uno de cada diez Una encuesta realizada por el Consejo Económi-
de sus habitantes; ya se señaló que 300.000, ni co y Social de la Ciudad (CEyS)36 a 304 familias inqui-
el 7,7% es lo que registra la dgec. [Ello] es el re- linas que viven en distintas villas —sobre todo dentro
sultado de la desprotección del Estado, puesto del área de influencia de las Comunas 1, 4 y 8— permite
que las autoridades nacionales y provinciales aproximaciones a una descripción de sus condiciones
entendieron, desde siempre, que no debían de existencia.
exigir a las concesionarias de servicios públi- El informe del CEyS sostiene que cuando los con-
cos que brindaran el servicio de agua potable o sultados se refieren a la vivienda como una “habitación”,
electricidad en forma regular a estos ciudada- es literal: un lugar reducido donde las familias, muchas
nos, por no haber accedido al uso del suelo de de ellas compuestas por hasta cuatro miembros, deben
manera regular... De tal forma, históricamen- compartir con otras el baño y la cocina. Más del 80%
te, se instalaron redes de distribución de luz y reside en piezas que pueden tener la modalidad de “ha-
agua precarias, no ya clandestinas, puesto que bitación en casa de familia” (el 47,7%) o ser “piezas en
las construyeron los mismos gobiernos, de inquilinato” (el 33,6%), según el informe. Existe mucha

34. Disponible en: https://www.iciudad.org.ar/los-excluidos-del-derecho


-al-agua/
35. Disponibleen:http://www.defensoria.org.ar/noticias/la-situacion-de-los-
32. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/institutodevivienda/ inquilinos-en-los-procesos-de-integracion-sociourbana-de-vi-
integracion-de-los-barrios/playon-de-chacarita llas-y-asentamientos-portenos/
33. Respuesta al pedido de informes IF-2019-24744201-GCABA-IVC, 36. Informe del Consejo Económico y Social de la CABA. “La Ciudad
disponible en: https://vivienda.buenosaires.gob.ar/integracion/barrio de Buenos Aires inquilinizada”, 2015 Disponible en: http://mundovilla.
-ricciardelli#top com/article.php?idArticle=2544

PÁGINA 57 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico N° 2 - Porcentaje de hogares con hacinamiento y localización de villas, asentamientos y núcleos


habitacionales transitorios por comuna. Ciudad de Buenos Aires. 2018

Referencias:
Villas: 1. 31-31 bis; 2. 21-24; 3. 26; 4. 13; 5. 1-11-14; 6. Fátima; 7. Calacita; 8. Los Piletones; 9. 20; 10. 26; 11. 19; 12. 17; 13. 15; 14. 5; 15.
Rodrigo Bueno.
Asentamientos: 16. Saldías; 17. El Triángulo; 18. Lamadrid; 19. Puente Bosch; 20. Magaldi; 21. El Pueblito; 22. Los Pinos; 23. Portela; 24. Sca-
pino; 25. Bermejo 1 y 2; 26. María Auxiliadora y Barrio Obrero; 27; Hubac; 28. San Pablo; 29. Biarritz – Espinosa; 30. La Carbonilla; 31. Fraga;
32. Paredón Lacroze; 33. Esperanza; 34. San Martín.
NHT: 35. Zavaleta; 36. Del Trabajo.
Fuente: Anuario Estadístico 2018, DGEyC, GCBA.

PÁGINA 58 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

disparidad de precios, según la zona en donde se en- Villa 20


cuentre la habitación.37
Los inquilinos son, en su mayoría, jóvenes (de La Villa 20, de Lugano,38 es la cuarta más grande de la
entre 20 y 30 años) que, al independizarse de la familia Ciudad.39 Contaba en 2016 con un total de 4559 viviendas,
o formar su propio hogar, deciden seguir viviendo en el ocupadas por 9116 familias y 27.990 personas. El prome-
barrio alquilando una pieza como vivienda. dio de personas por familia era de 3,33 y el promedio de
Los niveles de cohabitación son elevados, y la personas por vivienda, de seis.40
Comuna 4 es aquella en que se observa el mayor por- Servicios de infraestructura:
centaje de inquilinos con más de un hogar por vivienda
(el 24%), seguida de la Comuna 8 (el 19%) y la Comuna 1 • El 94,3% de las viviendas tenía agua potable en
(el 10,6%). el interior y el 95,5% la obtenía de la red pública.
Es significativa la gran proporción de mujeres que • El 86% accede a la red eléctrica de manera infor-
se hallan en esta situación: el 67% de los inquilinos rele- mal, es decir, a través de conexiones precarias,
vados es población mayoritariamente femenina. realizadas por los propios vecinos. Solo el 13,5%
En su mayoría los inquilinos se encuentran ocupa- de las viviendas tiene medidor eléctrico.
dos en tareas que requieren de cierto oficio o calificación, • El 91% de las viviendas no cuenta con acceso a
aunque con niveles importantes de precariedad laboral la red pública de gas (utiliza garrafas).
y bajas remuneraciones, carencias acentuadas por su • El 98% de las viviendas está conectado a la red
condición mayoritaria de mujeres y migrantes. cloacal y un 1,3% tiene pozo ciego.
El 26,4% expresa encontrarse con un alto riesgo • El 24% de las familias es inquilina y el 76%, ocu-
de ser desalojado, bajo el argumento principal de “no pante de hecho.
cumplir con las condiciones exigidas de pago”. Al no
contar con un contrato formal ni constancia de pago, Barrio Rodrigo Bueno
estos habitantes se encuentran en una situación de alta
vulnerabilidad y desprotección. El Barrio Rodrigo Bueno existe desde comienzos de
A su vez, el aumento en los precios de los alqui- los años 80, época en la que los terrenos pertenecían a la
leres del mercado formal, así como también el cierre entonces Municipalidad de Buenos Aires. Está ubicado
de hoteles e inquilinatos por el aumento de las tarifas, entre la actual Reserva Ecológica y la ex-Ciudad Depor-
induce a concluir que el porcentaje de inquilinos en tiva del Club Atlético Boca Juniors, en la Costanera Sur.
villas continúa en crecimiento. Cuenta con un total de 563 viviendas, 996 familias y 2665
A continuación, se presentan algunas de las caracte- personas. El promedio de persona por familia es de 2,8 y
rísticas sociodemográficas de las villas las cuales están el promedio de personas por vivienda es de 5.41
en procesos de reurbanización y son objeto de la presen- Acceso a los servicios de infraestructura:
te colección:
• El 90,3% de las viviendas tiene agua potable
dentro de la vivienda y el 88% la obtiene de la
red pública.

38. Para más información sobre cuestiones de vivienda y salud sobre


este barrio de la Ciudad, ver Anuario de derechos económicos, socia-
les y culturales en la CABA 2015, del MPD.
39. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/
informe_censo_barrio_20_final.pdf
40. Conforme el censo realizado por el IVC en 2016, Departamento de
Estadística y Censos.
37. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/1927963-boom-in- 41. Conforme el censo realizado por el IVC en 2016, Departamento de
mobiliario-en-la-villa-31-piden-hasta-400000-por-casas-sin-escrituras Estadística y Censos.

PÁGINA 59 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

• El 99,2% de las viviendas accede a la red eléctri- • El 29% del total de las viviendas del barrio
ca de manera informal, a través de conexiones funciona como inquilinato, esta situación se
precarias, realizadas por los propios vecinos. acentúa en la Manzana 3, en la que alcanzaba
• El 95,9% de las viviendas no cuenta con co- el 44%.43
nexión a gas de red y lo obtiene envasado La población de las villas de emergencia comparte
en garrafas. “una situación concreta: la imposibilidad de acceder a la
• El 57% de las viviendas tiene pozo ciego, mien- vivienda urbana a través de los mecanismos de mercado
tras que el 38% desagota los residuos en el río. —ya sea en propiedad o mediante alquiler—, la exclusión
• El 25% de las familias es inquilina y el 75% es de programas estatales de vivienda, la necesidad de ‘arre-
ocupante de hecho. glárselas por las suyas’ para resolver carencias básicas”.44
Las políticas públicas están asociadas, por acción u
Playón de Chacarita omisión, a la reproducción, disminución o ampliación
del déficit habitacional. Por diferentes razones, han re-
El asentamiento Playón de Chacarita se encuentra sultado insuficientes los principales programas lleva-
ubicado en la Comuna 15, entre las calles Fraga, Teodoro dos adelante por instituciones oficiales, como el ivc,
García, Palpa, Céspedes y las vías del ferrocarril Urquiza. la sechi, la Unidad de Gestión de Intervención Social
Se trata de un barrio pequeño comparado con otros (ugis) y la Corporación del Sur, y por los bancos públicos
con urbanización en marcha, como las Villas 31 y 20, pero o privados para dotar de viviendas dignas a los sectores
representa un desafío urbano por sus características: las medio, medio bajo y más vulnerables, ya fuera por vía de
viviendas están encapsuladas en pocas manzanas, los la oferta de viviendas a precios razonables de mercado,
pasillos son muy cerrados, no hay mucha ventilación y por la construcción de stocks de viviendas sociales o por
el terreno se inunda fácilmente. el acceso a créditos con tasas blandas.
Contaba en 2016 con un total de 513 viviendas, 1042
familias y 2764 personas. El promedio de personas por
familia era de 2,65 y el promedio de personas por vivien- IV. Salud
da, de 5,39.42
Acceso a los servicios de infraestructura: Aunque la caba cuenta con una amplia y extendida
red de servicios públicos de salud, es un distrito hetero-
• El 80% de las viviendas del barrio tiene acceso géneo, cuya población tiene un acceso desigual a la aten-
al agua potable. ción de la salud. El agravamiento de las condiciones de
• El 81% de las viviendas del barrio accede a la red vida constatado en los últimos años tiene consecuencias
eléctrica de manera informal, a través de co- en la salud de los habitantes. El tipo y la calidad de las
nexiones precarias, realizadas por los propios prestaciones públicas afectan de manera directa a la po-
vecinos. Solo 43 viviendas tienen medidor blación más desfavorecida, principales usuarios de esos
eléctrico, lo cual representa el 8% del universo servicios, lo que queda en evidencia en los principales
de viviendas. indicadores sanitarios.
• El 82% de las viviendas no cuenta con conexión
de gas de red, lo obtiene envasado, en garrafas.
• El 83% de las viviendas está conectada a la red
cloacal y un 6% tiene pozo ciego.
• El 28,6% de las familias es inquilina y el 71,4%, 43. Ídem anterior.
ocupante de hecho. 44. Informe sobre Asentamiento Costanera Sur, desarrollado por las
licenciadas María Carman, María Florencia Girola, María Eugenia Cro-
vara, Vanina Lekerman y María Paula Yacovino, todas profesionales de
42. Conforme el censo realizado por el IVC en 2016, IF-2016- Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires e investigadoras
15791660, -IVC. del CONICET.

PÁGINA 60 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

1. Esperanza de vida Cuadro N° 11 - Edad promedio al fallecimiento por


sexo, según comuna. 2015/2018
La esperanza de vida al nacer45 es una medida 2015 2016 2017 2018
Co-
resumen sobre el nivel de la mortalidad que expresa el muna varón mujer Varón Mujer varón mujer varón Mujer
promedio de años que se espera viva una persona bajo
Total 74,1 80,9 73,6 81,0 74,4 81,2 74,0 81,0
las condiciones de mortalidad del período en que se
1 71,4 80,3 70,5 80,0 72,4 80,2 71,7 77,9
calcula y “constituye de hecho un indicador sintético por
excelencia para caracterizar las condiciones de vida, de 2 77,8 83,2 78,8 83,6 79,1 84,7 78,2 84,3
salud, de educación y de otras dimensiones sociales de 3 73,1 80,3 72,5 80,8 73,4 80,5 72,4 80,4
un país o territorio. Estas características han hecho que 4 70,0 78,0 69,2 77,5 70,2 78,4 70,6 78,0
la esperanza de vida sea uno de los indicadores funda- 5 75,3 81,7 74,1 82,1 75,3 81,8 75,0 81,5
mentales seleccionado por las Naciones Unidas para 6 75,7 81,4 76,6 82,4 76,5 81,9 76,2 82,5
medir el desarrollo humano de los países”.46 En la Ciudad
7 72,8 80,4 71,3 80,4 72,2 80,5 72,2 80,5
de Buenos Aires, la esperanza de vida es una de las más
8 68,0 75,0 66,2 75,0 68,2 75,6 66,0 76,1
altas del país (75,41 años para los varones y 81,68 para
las mujeres), solo superada por Neuquén y Tierra del 9 73,1 79,5 73,7 79,6 73,8 80,0 72,6 79,6
Fuego. Este indicador no es accesible diferenciado por 10 74,5 81,3 74,3 81,6 74,6 81,5 73,9 81,5
comunas o zonas. 11 75,4 81,9 75,9 82,0 75,7 81,7 76,6 82,1
Otro indicador complementario es el de la edad 12 75,6 81,4 74,0 81,2 76,0 82,3 76,0 81,3
promedio al fallecimiento, que no es un cálculo pro- 13 77,8 82,6 77,3 83,2 78,3 83,0 77,0 82,8
babilístico, sino un promedio de la edad efectiva de
14 77,2 82,5 78,1 82,5 77,2 82,8 77,0 82,7
fallecimiento en una población, período y territorio
dados. En este caso, se cuenta con información desa- 15 73,8 81,4 74,1 81,0 74,2 81,4 75,1 82,2
gregada por comunas, que pone en evidencia una vez
Fuente: DGEyC. Estadísticas vitales.
más las desigualdades zonales que se verifican en otros
indicadores sociales:
Como puede observarse, en 2018, las Comunas 4 y 8
tienen una edad promedio de fallecimiento de 3,4
y 8 años menos, respectivamente, para los varones, y
de 3 y 5 años menos, para las mujeres que la población
total de la Ciudad. La diferencia entre las comunas
con mejores y peores resultados es de 12 años me-
nos de vida para los varones y 8,2 para las mujeres.
45. Número de años que, en promedio, esperaría vivir una persona si
En tanto, las comunas tienen diferencias notables, pero
durante toda su vida estuviera sujeta a las condiciones de mortalidad
por edad observadas en el período de estudio. son heterogéneas socialmente, es presumible que entre
Disponible en: http://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/We- los indigentes se observen divergencias aún mayores
bHelp/Metalatina/esperanza_de_vida_al_nacer.htm
respecto de los más pudientes.
46. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/preguntasfre-
cuentes/Esperanza%20de%20Vida.pdf En cuanto a la cobertura de salud, alrededor del
Para su cálculo se parte de un instrumento de carácter estadístico-ma- 20% de la población de la Ciudad depende solamente
temático que permite medir las probabilidades de muerte o de vida de
del sector público, lo que se incrementa notablemente
una población en función de su edad, que, juntamente con el sexo,
constituyen los dos atributos demográficos fundamentales de esta. en las comunas del sur. El deterioro en las condiciones
Este instrumento se denomina tabla de mortalidad o tabla de vida. La de empleo, que ha sido más grave en el sur de la Ciudad,
lógica de la construcción de las tablas de mortalidad se basa en el prin-
explica este fenómeno e impone mayores desafíos a la
cipio de la teoría de probabilidades y se parte en su construcción de
obtener las probabilidades de muerte o de vida de la población, a partir política sanitaria.
de los datos reales de defunciones, nacimientos y la población, con los
desgloses correspondientes por territorios, sexo y edades.

PÁGINA 61 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Cuadro Nº 12 - Distribución porcentual de la amesetada en los últimos cuatro trienios: 6,5 por mil
población por tipo de cobertura médica, según nacidos vivos en el trienio 2016/2018.
comuna. CABA – 2015/2018 Al igual que otros indicadores de riesgo social, las
Afiliada a algún sistema comunas del sur de la Ciudad presentan una tmi que
Solo sistema público de salud supera en algunos casos en 30% la tasa general de la
Co-
muna 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 Ciudad, y se acerca a la tmi de la provincia de Buenos
Total 18,7 20,0 18,7 18,6 81,3 79,9 81,3 81,4
Aires y a la tmi nacional.48
Además de asociarse con las condiciones socioeco-
1 27,6 32,5 27,5 30,5 72,4 67,5 72,5 69,5
nómicas de la población, la tmi pone en evidencia defi-
2 4,7 6,6 6,7 7,2 95,3 93,4 93,2 92,8 ciencias graves en los servicios de salud.
3 19,8 19,7 20,1 18,1 80,2 80,3 79,9 82
4 35,5 36,1 36,8 37,5 64,5 63,9 63,2 62,4
Cuadro N° 13 - Tasa de Mortalidad Infantil por
5 9,7 12,3 12,6 9,9 90,3 87,7 87,2 90,1
comuna – CABA Ordenada por magnitud de la
6 8,6 7,5 8,2 7,5 91,4 92,5 91,7 92,6 tasa. 2018
7 28,0 27,1 22,9 24,2 72,0 72,8 77,1 75,7 Co-
muna 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
8 44,8 49,6 45,8 43,7 55,2 50,4 54,2 56,3
9 8,1 10,4 8,8 9,3 6,5 6,5 10,1 5,2 9,9
9 24,8 26,6 27,3 22,3 75,2 73,1 72,7 77,6
8 7,9 9,7 10,8 10,9 2,7 8,2 9,7 8,9 7,6
10 16,5 20,6 16,1 17,1 83,5 79,3 84 82,9
4 9,9 11,1 11,8 11,8 12,3 7,2 11,9 7,6 6,9
11 16,2 15,3 13,8 11,3 83,8 84,7 86,2 88,6
6 3,2 5,2 9,0 6,8 7,5 5,7 2,4 5,8 6,8
12 9,6 11,1 9,2 11,6 90,4 88,9 90,9 88,5
1 9,9 9,1 10,7 8,9 4,9 7,6 9,5 5,3 6,3
13 5,0 6,5 7,3 4,4 95,0 93,5 92,7 95,6
12 6,5 5,5 5,8 8,0 3,4 3,1 7,1 5,2 6,1
14 4,8 4,9 3,8 8,2 95,2 95,1 96,1 91,7
15 5,4 10,4 7,2 7,2 7,8 4,3 6,4 8,2 6,1
15 20,2 13,2 12,2 13,2 79,8 86,8 87,8 86,8
Total 6,7 8,5 8,1 8,9 7,9 6 7,2 6,7 5,7
Fuente: DGEyC. EAH.
2 6,7 6,6 5,1 7,5 9,2 4,5 3,6 3,1 5,0
10 7,5 7,1 7,3 12,2 5,3 5,8 3,6 6,3 4,9
El 27,1% de los menores de 19 años residentes en la
Ciudad dependía exclusivamente del sistema público 3 4,9 10,8 7,2 11,9 9,4 5,4 8,0 7,5 4,5
en 2017, y alcanzaba al 41,4% de los niños y niñas de la 13 2,3 7,2 6,2 2,7 6,9 4,7 4,5 5,5 4,5
zona sur. Por el contrario, en virtud de la alta cobertura 7 8,1 11,0 8,9 11,9 8,5 6,4 8,5 7,8 4,0
previsional, solo el 4,1% de los mayores de 60 años de-
11 5,4 6,3 4,0 5,6 5,3 5,0 6,2 8,8 3,9
pendía en forma exclusiva del sector público, el 6,9% de
los adultos mayores de la zona sur.47 14 6,9 5,0 6,9 5,3 6,8 5,6 3,2 5,4 3,9
5 3,6 7,2 5,7 8,7 6,7 6,7 8,5 7,8 3,4

Fuente: DGEyC.
2. Mortalidad infantil

Otro indicador de la situación de salud es la Tasa de


Mortalidad Infantil (tmi), que en la caba se mantiene
48. TMI en la provincia de Buenos Aires fue de 9,0 por mil y la TMI
nacional de 8,3 por mil, ambas en 2018. Fuente: DEIS-Ministerio de
Salud de la Nación. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/index.
47. Disponible en: http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=83870 php/serie-5-estadisticas-vitales/

PÁGINA 62 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Por otra parte, más de la mitad de las defunciones de Analizada la mortalidad infantil, según grupos de
menores de un año se producen por causas consideradas edad materna, se observa que las tasas de mortalidad
reducibles, sea por acciones de prevención, de calidad de infantil en hijos de madres adolescentes son las
atención y/o falta de seguimiento de las patologías.49 El com- más altas respecto de los otros dos agrupamientos.
ponente reducible de la mortalidad infantil se ha mantenido Es decir que los hijos nacidos de madres adolescen-
estable, pese a la reducción de la tasa en los últimos años. tes tienen mayor riesgo de morir respecto de los hijos
nacidos de mujeres de más edad.
En general, la mortalidad de hijos de mujeres ado-
Cuadro Nº 14 - Mortalidad infantil por criterios de lescentes se asocia a diversos factores económicos,
reducibilidad, según comuna en porcentajes. CABA- sociales, educativos, entre los que prevalecen la baja uti-
2018 - Ordenada por dimensión de la participación lización de los servicios de salud y menor control de la
de la mortalidad por causas reducibles fecundidad, entre otros.
Causas
Co- Causas difícilmente
muna Total reducibles reducibles Otras
3. Salud de la mujer
N % N % N %
9 20 15 75,0 2 10,0 3 15,0 Respecto de la salud de la mujer, la Mortalidad
14 10 7 70,0 1 10,0 2 20,0 Materna (mm) continúa siendo alta. Esta tasa es un in-
12 14 9 64,3 3 21,4 2 14,3 dicador extremadamente sensible respecto del acceso
6 12 7 58,3 4 33,3 1 8,3 a servicios de salud adecuados y oportunos para las
mujeres, a la educación sexual integral, a servicios de
4 23 13 56,5 6 26,1 4 17,4
salud sexual y reproductiva, y de captación y atención
1 18 10 55,6 5 27,8 3 16,7
de calidad del embarazo y el parto. Las deficiencias del
Total 196 104 53,1 59 30,1 33 16,8 sistema de salud de la caba se traducen en riesgos para
2 8 4 50,0 4 50,0 0 0,0 la salud de las mujeres, como queda en evidencia en el
5 6 3 50,0 1 16,7 2 33,3 incremento de casos de sífilis congénita50 y en las difi-
8 24 12 50,0 8 33,3 4 16,7 cultades de acceso para el diagnóstico y tratamiento
10 8 4 50,0 2 25,0 2 25,0 del cáncer genitomamario. La Ciudad cuenta con equi-
pamiento, recursos humanos e información altamente
15 13 6 46,2 3 23,1 4 30,8
insuficientes para el diagnóstico y tratamiento de estas
11 7 3 42,9 3 42,9 1 14,3
patologías, lo que pone en riesgo la vida de las mujeres
3 10 4 40,0 3 30,0 3 30,0
13 11 4 36,4 7 63,6 0 0,0 En Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística e Informa-
7 12 3 25,0 7 58,3 2 16,7 ción de Salud. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/
uploads/2016/12/Serie5Numero59.pdf
Fuente: DGEyC. Estadísticas vitales. 50. En un informe remitido por el Ministerio de Salud del GCBA, a
solicitud del MPD, se registra un incremento muy significativo de casos
de sífilis congénita de acuerdo con las notificaciones reportadas. Esto
quiere decir que un número significativo de mujeres o bien no tuvo
49. Según la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud (DEIS), del controles de salud durante el embarazo o estos no fueron adecuados,
Ministerio de Salud de la Nación, “estudiar las causas de muerte según ‘cri- ya que no se realizó el diagnóstico y el tratamiento en forma opor-
terios de reducibilidad’ tiene como objeto detectar problemas, sustentar tuna. Dicho informe especifica: “[S]e observa un aumento sostenido
la toma de decisiones y guiar las actividades, de forma tal que faciliten la de las notificaciones hasta el año 2015. El incremento en términos
instrumentación de medidas correctivas adecuadas... Dos grandes grupos porcentuales entre 2010 y 2015 es del 380%. Si bien existe un des-
de causas integran esta clasificación: reducibles (que incluye las defun- censo a la mitad en 2016, la tendencia sigue siendo, para todo el
ciones cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento período, en ascenso”. En 2018, el número de notificaciones ascendió
científico actual y por distintas acciones desarrolladas, fundamentalmente nuevamente a 269 y, en 2019, descendió nuevamente a 153 casos
a través de los servicios de salud) y difícilmente reducibles (que incluye de sífilis congénita y a 370 casos de sífilis en embarazadas. Expte.
las defunciones que en la actualidad no son reducibles)”. IF-2017-15986279- DGPLO.

PÁGINA 63 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 3 - Tasas de Mortalidad Infantil general y de hijos de madres adolescentes. CABA - 2009/2018

15
13,16
12,11
11,14
10,5 10,61
10,01 10,07 10,03
10 8,9
8,3 8,5 8,1
7,15 7,2 7,5
6,7 6,6 6,7
6 5,7

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

TMI gral TMI en madres < 19 años

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la DGEyC. Estadísticas vitales.

más pobres, que dependen exclusivamente de los servi- Existe, por otra parte, un importante subregistro de
cios públicos de salud. la mortalidad materna, aunque desde 2007 se incorporó
en el programa de vigilancia epidemiológica.52
La muerte materna es considerada un evento En la caba, el 60% de las defunciones maternas ha
trazador, es decir, un indicador que revela el sido causado por abortos en 2016. En 2017, no se registra-
estado general del sistema sanitario en el que ron muertes maternas por aborto y, en 2018, representa-
ocurre; la mayoría de los casos son evitables. La ron el 42%. Esta importante variación interanual se debe
mortalidad materna continúa siendo una de las a que, afortunadamente el número de casos totales en la
deudas no saldadas con las mujeres, sus hijos e caba no supera un dígito.
hijas, sus familias y la sociedad en general.51 Las asignaciones presupuestarias muestran una ten-
dencia regresiva y no se han tomado medidas significati-
La muerte materna es un problema de salud priorita- vas para el mejoramiento de la organización del sistema
rio en la Argentina: su magnitud, gravedad y vulnerabi- que podrían ampliar el acceso de la población desfavo-
lidad a intervenciones probadamente efectivas han sido recida. Esa asignación presupuestaria regresiva y el des-
claramente expuestas en numerosas investigaciones. censo durante años de la inversión en infraestructura y
equipamiento explican el deterioro edilicio acumulado,

52. En 2007, con la implementación de la Resolución Nº 640/07, se


buscó incorporar la obligatoriedad de un sistema centinela de la mor-
talidad materna al sistema de vigilancia epidemiológico nacional en el
ámbito de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. El objetivo
51. Zulma Ortiz, sanitarista, entonces ministra de Salud de la pro- general era mejorar la accesibilidad a la información sobre las defuncio-
vincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.telam.com. nes maternas en forma continua, en el nivel nacional.
ar/notas/201604/143131-salud-provincia-buenos-aires-mortali- Disponible en: http://www.ossyr.org.ar/pdf/hojas_informativas/Hoja_
dad-materna-sistema-cada-vida-cuenta.php Informativa_OSSyR_04.pdf

PÁGINA 64 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico N° 4 - Tasa de Mortalidad Materna (defunciones cada 10.000 nacidos vivos) CABA – 2008/2018
2,0

1,6 1,6

1,5
1,4 1,4
1,3

0,9

0,7
0,6
0,5

Tasa de mortalidad materna

Fuente: DGEyC. Estadísticas vitales.

la insuficiencia, obsolescencia e inadecuación del equi- Por ello no resulta sorprendente que sea en las comunas
pamiento sanitario y la escasez e inestabilidad de los del sur donde se concentra la deuda de derechos incum-
recursos humanos, lo que compromete de modo signifi- plidos en el acceso a la educación, aspectos que posicio-
cativo el cumplimiento de las mandas constitucionales nan a esos grupos sociales en peor situación respecto de
que garantizan el derecho a la salud. la de otras zonas de la Ciudad.
En la Ciudad de Buenos Aires, en 2018 el 78% de
las personas de más de 25 años tenía por lo menos el
V. Educación nivel secundario completo. Entre ellas, casi el 40%
completó el nivel superior (incluye terciario/superior
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema no universitario y universitario). El 8,8% de la pobla-
educativo extendido y sólido, con altos niveles de es- ción adulta alcanzó como nivel máximo de estudio la
colarización. Sin embargo, al igual que ocurre con otros escuela primaria, mientras que el 10,4% no logró termi-
derechos económicos, sociales y culturales, el acceso a nar la secundaria.
la educación en términos de cobertura y calidad es muy Sin embargo, si se analizan estos valores por
desigual entre sectores sociales y zonas geográficas, y comunas, se verifican grandes diferencias territoriales:
ha sufrido un progresivo deterioro en los últimos años. en la Comuna 8 (Lugano, Riachuelo y Soldati), el 48,7% de
la población mayor de 25 años no terminó el secunda-
rio, y en la Comuna 4 (Barracas, Boca, Pompeya y Parque
1. Desigualdad educativa Patricios), el 41,3% se encontraba en la misma condición.
En contraste, en las Comunas 14 (Palermo) y 13 (Belgra-
Como ya se expuso, todos los indicadores sociales no), solo el 8,9% y el 7,7%, respectivamente, de la pobla-
presentan sus peores valores en la zona sur de la Ciudad. ción mayor de 25 años no completó el nivel secundario.

PÁGINA 65 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La diferencia entre la Comuna 8 y la Comuna 13 es de han influido las políticas públicas de incentivo al sector,
41 puntos.53 principalmente a través del sistema de subsidios estata-
El promedio de años de escolarización también es les a las escuelas privadas.
un indicador de desigualdad. Para el total de la población Como resultado de esta política sostenida y pro-
de la caba, este promedio es de 13,4 años; mientras que fundizada a través de décadas, en la Ciudad la matrícu-
en las comunas 4 y 8 es de 11,2 y 10,4 años, respectiva- la total privada alcanza el 51,20% (307.467 alumnos) y la
mente. Las Comunas 13 y 14 presentan 15,1 y 15,2 años de pública, el 48,80% (293.024 alumnos) para la modalidad
escolarización en promedio, respectivamente. Es decir, común en 2018.55
casi cinco años de diferencia entre las comunas más pu- Si consideramos por niveles, la matrícula pública en
dientes y las menos favorecidas.54 el nivel primario alcanza el 51,5%, mientras que en el se-
Si la comparación se realiza por zonas, se aprecia cundario es de 47,7%, y en el inicial, donde está el mayor
en toda su magnitud la segregación territorial: entre desequilibrio, es de 44,2%.
las comunas del norte y del sur, hay una diferencia de Estas proporciones no son homogéneas: en las
27 puntos. Comunas 4 y 8, la escuela pública contiene a casi siete
de cada diez alumnos de los tres niveles, mientras que
en las del norte solo a tres de cada diez. Las comunas
Cuadro N° 15 - Distribución porcentual de la del sur son las que más necesitan de la oferta de va-
población de 25 años y más por máximo nivel de cantes del sistema público, ya que la mayoría de las
instrucción alcanzado por zonas de la CABA. 2018 familias que allí residen no cuenta con los recursos para
Hasta secundario Secundario pagar los establecimientos privados.
Zona incompleto completo y más Entre 2007 y 2018, la matrícula del nivel inicial se
Total 21,8 78,2 incrementó en un 19,22%; la del nivel primario, en un
7,08%, y la del secundario, en un 2,29%. Sin embargo, se
Norte 9,13 90,87 observa un comportamiento bien diferente entre el
Centro 19,26 80,74 sector público y privado: considerando los tres niveles,
el sector público prácticamente no ha incrementado su
Sur 35,8 64,2
matrícula (0,54%), mientras que el sector privado lo ha
Las Comunas 2, 13 y 14 conforman la zona norte. La 1, 3, 5, 6, 7, 11, hecho en un 15,71%. Desagregando por niveles, el sector
12 y 15 constituyen la zona centro de la CABA y las Comunas 4, 8, 9,
y 10 integran la zona sur.
público muestra un descenso del 6,78% en el secundario
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos publicados por la y del 0,83% en el primario y un crecimiento del 20,44% en
DGEyC. EAH 2018. el inicial; en tanto el sector privado muestra un incre-
mento del 18,28% en el inicial; 17,01%, en el primario, y
12,25%, en el secundario. En síntesis, el sector público
2. Educación pública y privada: dinámicas de la educación común incrementó su matrícula
diferenciales entre 2007 y 2018 en 1571 vacantes (9394 en el nivel
inicial, pero disminuyó 1237 en el nivel primario
El sistema educativo de la caba es de caracterís- y 6586 en el nivel secundario). El sector privado
ticas mixtas (público-privado), tanto por la matrícula aumentó en 41.746.
como por la cantidad de establecimientos. El crecimien-
to constante del sector educativo de gestión privada es 55. En todo este capítulo, los datos refieren siempre a esta modalidad,
salvo que se aclare específicamente. La “modalidad común” no incluye
consecuencia de un conjunto de factores, entre los que
la educación especial, artística ni de adultos. Dentro de esa modalidad,
se han considerado los niveles inicial, primario y secundario corres-
53. Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacien- pondientes a los datos de matrícula disponibles. Fuente: Ministerio de
da, GCBA). EAH 2018. Educación (GCBA), Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equi-
54. Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacien- dad Educativa (UEICEE). Investigación y estadística sobre la base del
da, GCBA). EAH 2018. Relevamiento Anual 2018.

PÁGINA 66 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Cuadro N° 16 - Variación de la matrícula en la CABA. 3. Insuficiente oferta educativa pública


Modalidad común –2007/2018
Sector Nivel 2007/2018 La insuficiente oferta educativa pública se refleja en
el recurrente problema de vacantes no cubiertas.57 En
Inicial 19,22%
2016 faltaron 10.665 vacantes en el nivel inicial, 439 en el
Primario 7,08% nivel primario y 328 en el secundario. En 2017 las vacan-
Secundario 2,29% tes no cubiertas fueron 10.480 en el nivel inicial, 872 en el
Total Total 7,77% nivel primario y 606 en el secundario, 11.958 en total (no
se cuenta con información por zona ni comuna). El nivel
Inicial 20,44%
inicial es el más afectado por este déficit.
Primario -0,83% No ha sido posible acceder a los datos oficiales co-
Secundario -6,78% rrespondientes a vacantes no cubiertas en 2018 y 2019, a
Público Total 0,54% pesar de los reiterados pedidos de información remiti-
dos al Ministerio de Educación.
Inicial 18,28%
En el marco de esta realidad incontrastable, el Go-
Primario 17,01% bierno de la caba ha optado por una triple estrategia:
Secundario 12,25% por un lado, cerrar lactarios, salas de deambuladores y
Privado Total 15,71% salas de dos años para reforzar la matrícula de las salas
de 3, 4 y 5 años,58 disminuir las horas de escolarización
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos publicados por la y pasar de doble jornada a jornada extendida o simple
Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, Mi-
nisterio de Educación del GCBA (UEICEE). Relevamiento Anual 2018. en jardines maternales públicos, y cubrir la demanda
en sectores vulnerables con la implementación del Pro-
En lo que se refiere al número de establecimientos grama Centros de Primera Infancia (cpi) por fuera del
de la modalidad común, casi el 60% es de gestión priva- sistema educativo en la órbita del Ministerio de Desarro-
da,56 el 66% de los del nivel inicial. llo Humano y Hábitat.59
Las Comunas 4 y 8 son las que concentran el 23% La gestión de los cpi se hace en forma asociada entre
de los establecimientos públicos de la caba y superan el gcba y organizaciones sociales o comunitarias. El Go-
el 50% de la oferta educativa dentro de sus respectivas bierno proporciona recursos para la ejecución del pro-
comunas (57,63% y 63,43%). La comuna que menos oferta yecto y supervisa las actividades desempeñadas en cada
pública posee es la 13 (Belgrano, Colegiales y Núñez), cpi. Cada organización social, por su parte, se hace cargo
donde representa el 21,72% de los establecimientos de de la implementación, incluida la infraestructura. Es
los tres niveles (17,14% del inicial, 30,67% del primario y decir que se trata de una tercerización de instituciones
15,09% del secundario). de cuidado destinadas a niños y niñas pobres.
El dato más notable con relación a los esta-
blecimientos del sector público es que entre 2016
y 2018 se sumaron solo seis establecimientos en 57. Cada vez que se mencione “Vacante no cubierta” se refiere a ni-
ños y niñas cuyas familias solicitaron formalmente ser inscriptos en la
el nivel inicial, y ninguno en los niveles primario escuela pública.
y secundario. 58. Algunos ejemplos: el cierre del lactario de la Escuela Infantil Nº 6
del Distrito Escolar 6 –más conocido como El Jardín del Ramos Mejía,
porque funciona en ese hospital; el lactario hasta la Sala de 3 del radi-
cado en el ámbito del Hospital Durand.
59. El Programa Centros de Primera Infancia (CPI), creado en 2009
(Decreto Nº 306/09) en el ámbito de la Dirección General de Fortale-
cimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, tiene
56. Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación por objeto declarado “garantizar el crecimiento y desarrollo saludable
Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE). Investigación y de los niños y niñas de 45 días a 4 años de edad en situación de vul-
Estadística sobre la base del Relevamiento Anual 2018. nerabilidad social”.

PÁGINA 67 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

A comienzos de 2019, se atendía bajo esta modali- desde los 45 días de edad, como exige la Constitu-
dad a 11.002 niños y niñas60 desde los 45 días a los cuatro ción de la caba. La implementación de un progra-
años de edad en situación de vulnerabilidad social,61 a ma tercerizado de centros asistenciales a través del
través de 74 centros en todo el territorio de la Ciudad. El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la
70% de las vacantes es de niños y niñas de la zona sur. caba focalizado en la población de niñas y niños
La red de Desarrollo Infantil se complementa con 19 vulnerables no reemplaza ni soluciona la falta de
Centros de Desarrollo Infantil, 19 Juegotecas Barriales, oferta educativa de este nivel educativo por parte
Centros lúdicos y siete Centros de Atención Familiar. del Ministerio de Educación e Innovación.
Las comunas 1, 4, 8 y 9 concentran el 68% de los cpi y el Con relación al nivel primario, en la caba existen
80% de su matrícula. Cabe destacar que estos 11.000 niñas 881 establecimientos educativos. De este total, 424 son de
y niños se contabilizan como vacantes cubiertas del gestión privada y 457 de gestión estatal.63 Si bien el nivel
sistema educativo formal de la caba a pesar de que no de cobertura es el más alto a nivel nacional, la zona sur es
forman parte de él, como se ha dicho. la que muestra mayores desigualdades. Las comunas 4,
Por ello las organizaciones reclaman por la falta de 8, 9 y 10 contienen el 27,8% del total de escuelas públicas
vacantes y estiman que se deben computar alrededor (127 escuelas), y el 34,3% de la matrícula pública (50.310
de 22.000 niños y niñas que se hallan fuera del sistema alumnos). Mientras que la cantidad de alumnos prome-
educativo estatal en la Ciudad, dados el cierre de salas dio por escuela en la caba es de 321, en estas comunas es
anunciado y la inclusión de los más de 11.000 niños que de 396. La situación más crítica es la de la Comuna 8 con
asisten a los cpi.62 574 alumnos por escuela, situación de hacinamiento que
En definitiva, el déficit de oferta de vacantes expone el déficit de infraestructura. En contraposición,
del sistema público del nivel inicial no asegura las comunas de la zona norte (Comunas 2, 13, 14 y 15) con-
la educación estatal y gratuita a los niños y niñas tienen el 19% de las escuelas públicas (88 escuelas) y un
poco más del 16% de la matrícula (23.914). El promedio de
60. Informe Nº ° IF-2019-12962085-GCABA-DGFSCIV. alumnos por escuela es de 272. En la Comuna 15, hay 220
61. De los ítems relevados a través del “Formulario para solicitud de alumnos por escuela (la relación más baja de la caba).
inscripción” se puede deducir que, para el programa CPI, la vulnera-
bilidad está asociada a las siguientes condiciones: a) existencia El 70% de las vacantes no cubiertas en el nivel pri-
de adultos responsables del niño y, en caso de haber, cantidad; b) mario corresponde a las Comunas 1, 4, 8 y 9.64 Esta
cantidad de hijos/as en la familia; c) existencia de problemas de sa- demanda no cubierta obliga a alumnos/as de esa zona
lud crónicos en la familia; d) falta de cobertura de salud; e) ausencia
de controles de salud de los niños/as o realización de aquellos solo a desplazarse a escuelas de otros distritos de la Ciudad
en caso de enfermedad; f) grado de completitud del esquema de va- en micros provistos por el Gobierno de la Ciudad. Esta
cunación; g) cantidad de hijos/as escolarizados (entre aquellos con situación entra en abierta contradicción con el Regla-
la edad para estar en el sistema escolar obligatorio); h) cantidad de
adultos de la familia que trabajan; i) grado de formalidad y estabilidad mento Escolar, que establece en su capítulo vi: “Los/las
del trabajo; j) existencia de menores que trabajan y edades; k) monto niños/niñas se inscribirán en el establecimiento educa-
del ingreso económico del grupo familiar; l) acceso a planes socia- tivo de nivel inicial o primario más cercano a su domici-
les (entre quienes tienen necesidad de recibirlo); m) en caso de haber,
características de la vivienda (tipo, propiedad, materiales con los que lio, teniendo prioridad aquellos que se encuentren en el
está construida, ubicación, cantidad de personas que duermen por área de influencia del establecimiento, que se establece
habitación, servicios). en diez cuadras en las cuatro direcciones”.
Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/766/file
62. Disponible en: https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201811/ Los diferenciales de oferta pública estatal de es-
39023-un-reclamo-que-se-repite-se-estima-que-este-ano-quedaran- tablecimientos de jornada completa, indispensable
unos-22000-chicos-sin-vacantes.html para aquellos padres que trabajan y para las estrategias
El cálculo de los niños y niñas que asisten a CPI –guarderías que no for-
man parte del sistema educativo y a menudo no cuentan con personal
docente– responde a datos oficiales. Durante la ronda de presenta-
ción del Presupuesto 2019 en la Legislatura porteña, la ministra de
Desarrollo, Guadalupe Tagliaferri, informó que son “104 los centros de 63. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.
cuidados destinados a la primera infancia en la Ciudad, a los cuales Ministerio de Educación del GCBA. Relevamiento Anual 2018.
asisten más de 12.000 niños en situación vulnerable”. 64. La proporción corresponde a datos de 2017.

PÁGINA 68 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

de mejoramiento de la calidad educativa,65 reproducen Si se consideran los principales indicadores de vul-


la desigualdad. Los Distritos Escolares 5, 13, 19, 20, y 21 nerabilidad educativa (repitencia, sobreedad y aban-
(que se encuentran en las Comunas 4, 8 y 9) presentan la dono), los resultados acompañan las tendencias que se
matrícula más baja en establecimientos de jornada com- reflejan más arriba. La caba tiene un índice de repitencia
pleta de toda la caba. del 1,73%, de sobreedad de 9,66% y de 0,10% de abandono.
En el caso de la Comuna 8, la repitencia es de 2,30%, la
más alta de la Ciudad, y la sobreedad de 10,40%, muy por
Cuadro N° 17 - Educación común de nivel primario, encima de los valores promedio.
sector público Matrícula de jornada completa, En definitiva, los principales problemas del nivel
según el distrito Escolar - 2018 primario público son la estructural segregación
Estatal geográfica de la zona sur y la concentración de
vacantes no cubiertas de nivel primario en los dis-
Porcentaje
Distrito Jornada Jornada tritos escolares de esa zona de la Ciudad; la falta
escolar Total Completa Completa/Total de inversión en infraestructura educativa pública
Total 147.164 70.481 47,89% (entre 2015 y 2018 no se han incorporado nuevos
1º 9745 5318 54,57% establecimientos de nivel primario); los índices
2º 6882 5072 73,70% de vulnerabilidad educativa (repitencia, sobree-
3º 5100 2636 51,69%
dad y abandono), y el congelamiento de las vacan-
tes en las escuelas públicas de jornada completa
4º 6424 3220 50,12%
y su escaso desarrollo en las comunas del sur de
5º 9489 3174 33,45%
la Ciudad.
6º 9941 4129 41,54% La insuficiencia de establecimientos educativos
7º 6364 3011 47,31% (de nivel primario y medio) en los barrios del sur de la
8º 7332 3721 50,75% Ciudad deriva en la falta de vacantes e incide en la baja
9º 6247 3753 60,08% calidad de los aprendizajes de los alumnos que estudian
10º 6675 4179 62,61%
en esa zona (que deben trasladarse a distritos lejanos a
sus hogares, lo que aumenta los índices de repitencia o
11º 6799 3696 54,36%
abandono, o bien hacer uso de la vacante en la escuela de
12º 5605 2390 42,64% su barrio a pesar del gran número de alumnos por aula).
13º 7461 2715 36,39% Asimismo, dada la segmentación del sistema educativo,
14º 3725 2856 76,67% la demanda insatisfecha también resulta del proceso de
15º 5242 3522 67,19% selección de las escuelas que realizan las propias fami-
16º 5251 3370 64,18% lias. En aquellos distritos escolares en los que la canti-
dad de establecimientos educativos resulta suficiente
17º 6125 3027 49,42%
en relación con los alumnos domiciliados en su cerca-
18º 5488 1956 35,64%
nía, la falta de vacantes se concentra específicamente en
19º 9729 3593 36,93% ciertas escuelas, elegidas por su prestigio social y su des-
20º 7773 3099 39,87% empeño escolar, y que, año tras año, luego de procesar la
21º 9767 2044 20,93% demanda que reciben, exhiben largas listas de aspiran-
tes insatisfechos.66
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la UEICEE. Re-
levamiento Anual 2018. De los 23.000 alumnos que ingresan al nivel secun-
dario cada año, el 43% no termina en los años estipulados,

65. Disponible en: http://acij.org.ar/wp-content/uploads/2012/12/ 66. Disponible en: http://lppargentina.org.ar/wp-content/uploads/


Jornada-completa-compilado.pdf 2014/05/MR-SM-Falta-de-vacantes-Educaci%C3%B3n-CABA.pdf

PÁGINA 69 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

lo que pone de manifiesto la escasa capacidad de reten- apunta a dar “un salto cualitativo” no solo relacionado a
ción y la baja terminalidad del sistema. mejoras tecnológicas, sino también respecto de la for-
mación docente.69
Los cambios operados en el Plan Sarmiento (Fase ii)
4. Inclusión digital están relacionados tanto con el equipamiento destina-
do a los alumnos, como a la conectividad y producción
La brecha digital se ha puesto de manifiesto dramá- de contenidos. El Plan pasó de distribuir computado-
ticamente en 2020, con la implementación de dictado de ras portátiles al 100% de los alumnos y alumnas desde
clases virtuales en razón de la pandemia y la suspensión primer grado, a la provisión de gabinetes con tablets en
de las actividades educativas presenciales. las escuelas para el primer ciclo (1° a 3° grado) que solo
En 2017, se desmanteló el Plan Conectar Igualdad, pueden ser utilizadas en el establecimiento. No hay dis-
implementado por el gobierno nacional.67 En la Ciudad, positivos disponibles para el total de los alumnos,
el denominado Plan Sarmiento mutó dando prioridad a la sino que el gabinete “rota” por los grados. En tiempos
compra de software educativo y capacitación de docen- de educación remota, la falta de equipos para
tes desde el jardín de infantes, y restringió la entrega de los niños y niñas puso en evidencia que la nueva
equipos al alumnado.68 orientación profundiza la desigualdad de origen.
En efecto, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Miles de niños y niñas de la Ciudad dependen de
lanzó en septiembre de 2017 el Plan Integral de Educa- la capacidad económica de las familias para proveer el
ción Digital (pied), cuyo objetivo proclamado es la inte- equipamiento y la conectividad. Los niños y niñas cuyas
gración de los procesos de enseñanza y aprendizaje de familias no pueden hacerlo han tenido durante el co-
las instituciones educativas a la cultura digital y que rriente año un obstáculo adicional, y a veces insupera-
ble, para acceder al derecho a la educación.
67. El Plan Nacional Conectar Igualdad destinado a los secunda-
rios fue cerrado por el Gobierno nacional. En su reemplazo, se creó
el Plan Aprender Conectados, cuya escueta política solo asegura te- Algunas conclusiones
ner como objetivo que las escuelas cuenten con “una infraestructura
y equipamiento tecnológico mucho más poderoso”. Según establece
el Decreto Nº 386/2018, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno El conjunto de informaciones e indicadores pre-
nacional decidió la creación de un nuevo plan de “alfabetización digi- sentados confirman que la Ciudad de Buenos Aires,
tal” denominado Plan Aprender Conectados y puso fin a la entrega de
computadoras, ya que el Programa Conectar Igualdad fue creado para aun cuando se encuentra en una situación privilegia-
“abordar la brecha digital existente en el país, pero a ocho años de su da respecto de otras provincias y ciudades de nuestro
lanzamiento, debe concluirse que este concepto mutó dando lugar al país desde el punto de vista de los recursos disponi-
de alfabetización digital”. El resultado de las Pruebas Aprender precisa
la norma– constató que “el 76% de los chicos que asisten a escuelas bles, presenta una situación económico social de gran
primarias cuenta con celulares y ese número se eleva al 95,7% respec- desigualdad y fragmentación, que la convierte en un
to de los que finalizan la escuela secundaria”. Además, el 87,7% de los territorio con brechas que se han profundizado en los
secundarios cuenta con por lo menos una computadora en su casa.
En el marco del nuevo programa Aprender Conectados,” los docentes últimos años, en todos los aspectos de la vida social.
serán capacitados en el uso de las nuevas tecnologías y los estableci- Las políticas públicas implementadas no solo no
mientos educativos recibirán “equipamiento tecnológico” y servicios de mitigaron esas desigualdades, sino que muy a menudo
conectividad. Entre 2010 y 2015, el Estado nacional entregó 5.315.000
computadoras a docentes y estudiantes en 11.573 escuelas secunda- las profundizaron, y condenaron, así, a los sectores vul-
rias (más de un millón por año). Durante la actual gestión, en 2016 la nerados a condiciones de vida equivalentes a los de los
entrega de netbooks se redujo a tan solo 104.438 en todo el año. pobres más pobres del país.
68. “…la cultura de la digitalidad en el uso pedagógico de las tecnologías
abarcando los niveles inicial, primario y secundario, con una diversidad de La pandemia del covid-19 y sus consecuencias
dispositivos para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. De sanitarias económicas y sociales no solo pusieron
esta manera, los alumnos se forman como ciudadanos digitales, respon-
sables y creadores de tecnología”, según la ministra de Educación Soledad
Acuña. Disponible en: http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/ 69. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/plan-integral
soledad-acuna-presento-los-cinco-ejes-de-la-educacion-que-viene/ -de-educacion-digital-pied-en-las-escuelas-de-la-ciudad

PÁGINA 70 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

dramáticamente en evidencia tales desigualdades,


sino que también mostraron una ausencia del
Estado en los territorios más necesitados. No es
posible contar aún con indicadores actualizados que den
cuenta de tal impacto. Seguramente, ello será el objeto
de nuevas investigaciones y nuevas propuestas para la
inclusión social.

PÁGINA 71 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Estrategias frente a la pobreza y el desempleo.


Villa 20. FOTO: Pablo Vitale. Mayo 2019
PÁGINA 72 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

La CABA presenta una flagrante situación


de desigualdad social y económica, ya que
concentra sectores sociales con mayor poder
adquisitivo y otros extremadamente pobres
PÁGINA 73 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

José Carpio Pinedo y Karen Chapple

La política de distritos económicos de Buenos


Aires, gentrificación y desplazamiento social*

José Carpio Pinedo 1. Introducción


Arquitecto y Máster en Planeamiento
Urbano y Territorial (Universidad
Politécnica de Madrid) y Experto Las últimas décadas han traído a la clase media de
Internacional en Ciudades en Desarrollo vuelta a las ciudades de América Latina, en parte con la
(Université de Paris-viii). Investigador en
ayuda de varios proyectos de renovación promovidos
el Dpto. de Urbanística y Ordenación del
Territorio de la Universidad Politécnica por los gobiernos.1 La falta de inversión en los centros
de Madrid (upm). Research fellow en la urbanos había provocado una caída del precio del suelo
University of California, Berkeley.
que, a continuación, atrajo nuevas inversiones, tanto pú-
Correo electrónico: jose.carpio@upm.es
blicas como privadas; se buscaba capitalizar el desajus-
Karen Chapple te entre los precios reales y potenciales, normalmente
Graduada en Estudios Urbanos
conocido como rent gap, por su nombre en inglés.2 Al
(Columbia University), Master en
Planeamiento Urbano y Regional (Pratt observar cómo personas con mayores niveles de renta
Institute) y Doctora en Planificación se establecen en barrios tradicionalmente obreros,
Urbana (University of California,
algunos han relacionado estos procesos con el concep-
Berkeley). Profesora del Departamento
de Planeamiento Urbano y Regional to anglo-norteamericano de gentrificación,3 mientras
(University of California, Berkeley). que otros han identificado patrones más heterogéneos
Correo electrónico: chapple@berkeley.edu
de transformación, gentrificación y desplazamiento.4
*Con la colaboración de Jamie Albrecht, Independientemente de la naturaleza de estos cambios
Roberto Ascencio, Sam Giffin, Lauren en la población residente, es evidente que el Estado ha
Linde, Libby Nachman, Rachel Om y
Joy Pasquet.

1. CARRIÓN, 2002.
2. SMITH, 1979.
3. LÓPEZ-MORALES, 2013.
4. RASSE et al., 2019.

PÁGINA 74 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

sido un actor central en los procesos en marcha, en las implementación de la política de distritos económicos
ciudades latinoamericanas.5 de la Ciudad de Buenos Aires no ha logrado incorporar a
Entre las muchas herramientas empleadas por los la población existente, sino que, por el contrario, ha agra-
gobiernos para estimular estos procesos de cambio, en- vado los patrones de desplazamiento. Ilustramos esta
contramos el distrito especial: una iniciativa pública que problemática tomando el barrio de La Boca como caso
busca el crecimiento de la economía local en áreas geo- de estudio. Finalmente, ofrecemos algunas recomenda-
gráficas muy concretas y de reducido tamaño. Las políti- ciones para el desarrollo de políticas que podrían frenar
cas de distritos especiales se dirigen normalmente a áreas el desplazamiento social en Buenos Aires.
urbanas desfavorecidas o empobrecidas, donde se desea
generar nuevas oportunidades económicas y el desarro-
llo inmobiliario mediante la relocalización de nuevas 2. Gentrificación y desplazamiento en Buenos
empresas y residentes. Los distritos especiales no son Aires
una herramienta totalmente nueva, sino la evolución y
combinación de dos herramientas del planeamiento tra- Aunque la gentrificación en Buenos Aires comenzó
dicional: el ‘redesarrollo’ o reforma interior y los sectores en los años 90, al igual que en otras grandes ciudades la-
o parques empresariales, actualizados para contemplar tinoamericanas el proceso se extendió e intensificó tras
las nuevas nociones de innovación y proximidad. 6 la crisis política y financiera de la Ciudad en los años
En América Latina, el origen de los distritos espe- 2000-2002.9 En Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad
ciales lo encontramos en la idea de distritos históricos ha sido el principal promotor de la gentrificación por
o patrimoniales, una herramienta público-privada pro- medio de políticas directas e indirectas centradas en la
movida por el Banco Interamericano de Desarrollo.7 renovación urbana y en iniciativas de turismo cultural
Ciudades como Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá im- para atraer la inversión extranjera. El Gobierno dio con-
plementaron este modelo de distritos especiales, enfoca- tinuidad a estas políticas y programas con el fin de incre-
dos a la creatividad en forma de innovación o cultura.8 La mentar la competitividad de la Ciudad a nivel global, y la
prioridad de estos programas fue atraer a nuevas firmas posicionó como “la capital cultural de América Latina”.10
y residentes de mayor nivel socioeconómico, relegando Algunas de las políticas directas han sido la creación de
la integración de la población vulnerable residente en alianzas público-privadas y la relajación de la normati-
estas áreas. Con este planteamiento, la probable conse- va urbanística. Por su parte, las políticas indirectas han
cuencia de estos distritos especiales es el estímulo de la abarcado desde inversiones en el espacio público como
gentrificación y el desplazamiento social. la construcción de parques y la instalación de alumbra-
En este artículo, examinamos cómo la política de do viario, hasta iniciativas de “limpieza” de espacios me-
distritos económicos de Buenos Aires ha conducido a la diante la prohibición del comercio informal en la calle o
gentrificación y el desplazamiento. A través del análisis de la presencia de personas sin techo.11
exhaustivo de fuentes secundarias de datos (principal- La mayor parte de los proyectos de renovación
mente datos censales), se observa la existencia de dife- urbana se ha centrado en el sur de la Ciudad de Buenos
rentes tipos de transformación en curso en los barrios de Aires, en barrios como La Boca, San Telmo y Barracas.
la Ciudad, incluidas amplias zonas de gentrificación y Estos tres barrios ya están en el foco de acciones en los
desplazamiento. Además, por medio de trece meticulo- años 90, como el Plan de Saneamiento Ambiental de la
sas entrevistas llevadas a cabo por los autores y por un Cuenca Matanza-Riachuelo. . El proyecto reurbanizó el
grupo de estudiantes de la Universidad de California, en frente de Puerto Madero, declaró al barrio de San Telmo
Berkeley, en marzo de 2019, concluimos que el diseño e como barrio histórico y designó a La Boca y Barracas

5. LEES, SHIN y LÓPEZ-MORALES, 2016.


6. HALL, 2002; KATZ y BRADLEY, 2013. 9. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015.
7. ROJAS, 2004. 10. BETANCUR, 2014.
8. THOMASZ, 2016; GOICOECHEA, 2017; CPAT, 2017. 11. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015.

PÁGINA 75 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

como áreas de inversión prioritaria.12 Estas iniciativas tiene lugar cuando residentes de bajos ingresos aban-
contaron con el apoyo financiero del Banco Interameri- donan el vecindario por no poder pagar los crecientes
cano de Desarrollo (bid), institución multinacional que costes de la vivienda, o porque sus instituciones sociales,
apoya con financiación el desarrollo de América Latina económicas o religiosas se han trasladado a otro lugar.17
y el Caribe.13 Simultáneos a estas medidas, otros proyec- Al revisar la literatura sobre gentrificación y despla-
tos y políticas de apoyo a la renovación urbana estimula- zamiento en Buenos Aires, la mayor parte de la discusión
ron un boom en la construcción y atrajeron la inversión es descriptiva, si bien varios estudios han identificado
extranjera. Se construyeron nuevas conexiones viarias indicadores para monitorear el desplazamiento real y
permitiendo desplazamientos más rápidos desde y potencial. Rodríguez empleó los datos del nivel educa-
hacia los distritos centrales. Igualmente, se relajaron la tivo alcanzado por los cabeza de familia, como un proxy
normativa y ordenanzas urbanísticas, mientras se pri- de estatus socioeconómico.18 Otros datos pueden servir
vatizaban servicios municipales de agua, electricidad para seguir la inversión a lo largo del tiempo, como
y telefonía, y se incorporaban al mercado inmobiliario algunos datos censales (el número de viviendas) e in-
terrenos y edificios de titularidad pública. Por otra parte, mobiliarios recogidos por empresas privadas (precios
las tasas de interés se redujeron, al mismo tiempo que se de la vivienda por metro cuadrado y superficie edifica-
desarrolló el sistema de préstamos hipotecarios. Todo ble).19 Aunque son más difíciles de rastrear, el desarrollo
ello atrajo la inversión de grandes empresas multina- de nuevos símbolos culturales, como los murales o las
cionales, como Ernst & Young y Cushman & Wakefield, vistas fotografiadas por turistas, podría indicar también
que aprovecharon el apoyo gubernamental para la cons- gentrificación.20 Finalmente, la vulnerabilidad a la gen-
trucción de hoteles, centros comerciales y viviendas trificación puede estudiarse mediante la evaluación de
de lujo.14 acciones gubernamentales para animar la inversión
En algunas zonas de Buenos Aires, se ha podido privada: creación de exenciones fiscales, reducción de
comprobar que hubo desplazamiento sin gentrificación. permisos necesarios, cambios en los usos del suelo o el
Este es el caso, por ejemplo, de la subida de los alquile- desarrollo de proyectos de obra pública.21
res a causa de la especulación inmobiliaria en barrios
donde no se han dado nuevas inversiones de relevancia.
Además, los intentos de alejar a los vendedores calleje- 3. La política de distritos económicos de Buenos
ros y cartoneros en ciertas zonas, para ubicar en su lugar Aires
ferias, mercadillos y bandas de música en vivo, han des-
plazado a la población de bajos ingresos directamente El Gobierno de Buenos Aires ha designado ciertas
o mediante la importación de una cultura que no les es áreas de la Ciudad como distritos económicos, incluidos
propia.15 Al igual que se implementaron políticas guber- los siguientes: Distrito Tecnológico, del Diseño, Audiovi-
namentales directas e indirectas para atraer la inversión, sual, de las Artes y de los Deportes. La idea de la política
también se han intentado formas directas e indirectas de de distritos es promover sectores económicos estratégi-
desplazamiento. El desplazamiento directo se produce cos en áreas de baja renta, mediante una fuerte articula-
cuando personas “indeseadas” (en situación de calle o ción público-privada. El primer distrito designado fue
vendedores informales) son expulsadas físicamente, tal el Distrito Tecnológico en el barrio de Parque Patricios,
como se hizo mediante la Unidad de Control del Espacio en 2008. En una entrevista con nosotros, el Ministerio de
Público (ucep), establecida por el Gobierno de Buenos Desarrollo Económico explicaba así la idea que motiva-
Aires en 2008.16 Por su parte, el desplazamiento indirecto ba la política de distritos:

12. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015. 17. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015.
13. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015. 18. RODRÍGUEZ, 2017.
14. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015. 19. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015.
15. BETANCUR, 2014. 20. HERZER, DI VIRGILIO Y RODRÍGUEZ, 2015.
16. BETANCUR, 2014. 21. SALINAS ARREORTUA, 2013.

PÁGINA 76 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

La idea de los distritos es aclarar la inversión particularidades de cada área urbana y, en especial, las
privada, desarrollar un ecosistema, asignar de su población. Los discursos incluyen conceptos gene-
clústeres y posicionar a Buenos Aires como rales, como la revitalización, la mejora y la inversión en
una ciudad de talento en Latinoamérica. Con las zonas, pero sin mencionar a las personas que podrían
este objetivo, creamos los cinco distritos [a los] verse afectadas. En la entrevista con un responsable del
que les damos todos los impuestos. Cualquier Ministerio de Desarrollo Económico, nos dijo: “Quisimos
compañía o empresa que se instale en el Distri- cambiar el barrio, siempre integrándolo, mejorándolo y
to Tecnológico no paga ningún impuesto en la elevando el valor de la propiedad. Si había una fábrica
Ciudad de Buenos Aires. que ya estaba en desuso, quisimos que eso aumente el
valor y se genere desarrollo, cambiando el barrio”. En
Por lo tanto, el factor clave de los distritos es el in- esta misma reunión, a la que asistió un responsable de
centivo fiscal para establecerse allí. Por ejemplo, en el Planificación Urbanística en la Ciudad, ante nuestras
caso del Distrito Tecnológico (Parque Patricios), una preguntas acerca de los posibles efectos sobre la pobla-
empresa de software explica estos beneficios de la si- ción, se insistió en que la política de distritos se centra
guiente manera: en la inversión económica y no en las posibles tensiones
generadas entre las personas y las actividades, a pesar de
Es básicamente un beneficio sobre el impuesto reconocer cierta falta de coordinación entre las políticas
“Ingresos Brutos”. Del 5% pasó a ser del 0% sobre económicas y urbanísticas.
aquellos servicios que se realizan en la sede del Por otra parte, las autoridades gubernamentales no
Distrito Tecnológico. Nuestra empresa abona el asociaban el término “gentrificación” con las implicacio-
5% solo por el 10% de su facturación. El beneficio nes negativas conocidas. Un responsable del Ministerio
es hasta el 30 de enero de 2024, cuando pasará de Desarrollo Económico no creía que los distritos eco-
a ser una reducción del 75% (del 5% del impues- nómicos del sur se estuvieran gentrificando actualmen-
to) los siguientes cinco años, y una reducción te, aunque sí que podrían hacerlo en el futuro. De ser así,
del 50% (del 5% del impuesto) los siguientes afirmó, “el Gobierno cuenta con herramientas legislati-
cinco años.” vas para evitar sus efectos negativos manteniendo los
beneficios”. El objetivo explícito de la política de distri-
Según la web de la Ciudad de Buenos Aires, además tos es traer “cambio” a los barrios: “progreso” y “desarro-
de los incentivos fiscales, hay otros elementos también llo”. Pero estos conceptos no quedan suficientemente
fundamentales para los distritos: desarrollados para poder identificar si el cambio incluye
• Infraestructura: importantes programas gentrificación, o si es un cambio deseado solo desde las
de obra pública para corregir desigualda- agencias gubernamentales, pero no por los moradores.
des infraestructurales y en la conectividad
del transporte. Se va a dar con el paso del tiempo. No es que
• Espacio público: recuperación de espacios para en dos minutos nos dimos cuenta [de] que
el recreo y socialización de la comunidad. comió un barrio y el ciudadano tradicional no
• Capital social: fuerte implicación y consenso puede vivir más, que hay gentrificación. En el
con el proyecto entre los negocios locales, la so- momento que veamos que por ahí ya se gene-
ciedad civil, las instituciones educativas y otros raron ciertos beneficios que queríamos o no,
agentes comunitarios. podemos regular. Las normas que tenemos
• Complejidad urbana: revalorización de áreas son de los dos lados, son normas que se pueden
urbanas donde se da una considerable diversi- regular. Eso es importante. Yo puedo decir que
dad de actividades industriales. no vengan más empresas y ellos pueden decir
Algo por destacar es que estas iniciativas se aplican que no se aprueban más ciertos permisos y se
indistintamente a todos los distritos, sin considerar las termina. Es algo que se puede debatir.

PÁGINA 77 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La confianza en poder monitorear el proceso, 4. Estudio cuantitativo: el cambio socio-espacial


evaluar sus impactos y reconducirlo si fuera necesario en Buenos Aires (1990-2010)
choca con la escasa recogida o registro sistemático de
datos necesarios para realizar esta evaluación. Como punto de partida, nos hemos propuesto des-
Por otra parte, al no incluir los procedimientos ha- cribir las dinámicas socio-espaciales en la Ciudad de
bituales de la planificación urbanística en el proceso, Buenos Aires, analizando los datos socioeconómicos
faltó un análisis previo de diagnóstico específico para disponibles en los tres últimos censos (para los años
cada zona. Al preguntar sobre la posible variedad de 1990, 2001 y 2010) e integrando datos catastrales (usos
situaciones de partida, el responsable del Ministerio del suelo). La principal ventaja de los datos censales es
de Desarrollo Económico comentó que, efectivamente, que las variables principales están desagregadas al nivel
algunos distritos pueden considerarse más “artificia- de la sección o radio censal, que es una escala geográ-
les” que otros, cuya designación como distrito especial fica de detalle (se abarca una media de 300 viviendas).
era más “natural”. Desde su punto de vista, el ejemplo Por medio de los radios censales, podemos obtener una
claro de “artificial” es el Distrito Tecnológico de Parque buena representación de las áreas incluidas en la políti-
Patricios, puesto que no había actividad destacable en ca de distritos económicos del Gobierno, así como de su
ese sector en esta zona; mientras que la designación del variedad interna.
Distrito Audiovisual en la zona de Palermo sí aprovechó Nuestro objetivo aquí es conocer las dinámicas pre-
una notable concentración de empresas del sector au- existentes en estas áreas para aportar un contexto de
diovisual previo a cualquier intervención gubernamen- comprensión del cambio social en las áreas que han sido
tal. Igualmente, considera que la designación de La Boca el objetivo de la política de distritos. Ya que esta políti-
como Distrito de las Artes es “natural” por el carácter y la ca es relativamente nueva —con el primero de los cinco
escena artística del barrio. En los siguientes apartados, distritos creado en 2008—, el último censo disponible
desarrollamos el caso de La Boca en detalle. (año 2010) no permite estudiar los efectos de la política
Hasta la fecha, no se ha realizado ninguna evalua- de distritos, pero con total seguridad aporta informa-
ción de la política de distritos de Buenos Aires. La única ción valiosa para contextualizar los aspectos sociode-
aportación en este sentido es la de Goicoechea,22 quien mográficos de la política de distritos en el conjunto de
ha analizado la relación entre las designaciones como la Ciudad.
distrito económico y los precios del suelo. Sin embargo, Aplicamos aquí el marco del Urban Displacement
un documento reciente del Lincoln Institute of Land Project, de la Universidad de California, en Berkeley,24 y
Policy (Instituto Lincoln de Políticas del Suelo) ha exa- desarrollamos cuatro indicadores diferentes de cambio
minado los impactos de la designación del Distrito Tec- socioeconómico: vulnerabilidad (considerada como “ele-
nológico en el barrio de Parque Patricios.23 En paralelo a gibilidad” para desarrollar gentrificación y desplaza-
procesos de gentrificación y desplazamiento, el análisis miento), gentrificación (medida a través de la llegada de
revela una transformación significativa de los usos del inversión inmobiliaria y residentes con alto nivel edu-
suelo hacia usos de mayor productividad (oficinas) e in- cativo), desplazamiento (definido como la pérdida de re-
crementos en el valor del suelo y el precio de la vivienda sidentes con bajo nivel educativo), y exclusión (definida
en comparación con otra área de control. No obstante, un como la concentración de residentes de alto nivel edu-
análisis del impacto fiscal sugiere que la política de dis- cativo, mantenida en el tiempo con muy poco cambio).
tritos económicos no genera suficientes beneficios para
cubrir sus costes.

22. GOICOECHEA, 2017.


23. GOYTIA et al., 2020. 24. CHAPPLE Y ZUK, 2016.

PÁGINA 78 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

a) Vulnerabilidad • Vulnerabilidad: si cumple cuatro o más de los si-


guientes aspectos de vulnerabilidad en 2010: bajo
Hemos empleado siete indicadores para estimar valor de la vivienda, bajo nivel de educación uni-
la vulnerabilidad de las diversas áreas de la Ciudad de versitaria, alto porcentaje de viviendas en alquiler,
Buenos Aires al inicio y final de la década de 2000, hemos alto nivel de desempleo, alto nivel de hacinamien-
encontrado diferentes tipos y niveles de vulnerabilidad to, baja calidad infraestructural, baja calidad
en el espacio y en el tiempo (Fig. 1). La tendencia general de la vivienda.
es que la mitad norte de Buenos Aires se volvió menos • Desplazamiento: pérdida porcentual de hogares
vulnerable, mientras que algunas áreas en la mitad sur con bajo nivel educativo (no haber superado
aumentaron su vulnerabilidad durante la menciona- el bachillerato) menor que la media porcen-
da década. En Parque Patricios, la mitad meridional del tual del conjunto de Buenos Aires en el período
barrio se volvió generalmente más vulnerable, así como 2001-2010 (-41,9%).
la mayor parte de La Boca. • Gentrificación: dos condiciones simultáneas
Además del análisis mediante un índice de vulnera- para el período 2001-2010: ganancia porcentual de
bilidad, hemos aplicado un análisis de clúster para iden- hogares con estudios universitarios mayor que la
tificar en detalle las diferentes características que tornan media porcentual del conjunto de Buenos Aires
vulnerable a cada área de la Ciudad. El resultado fueron (-14,4%) e incremento del valor medio del suelo
ocho perfiles diferenciables como, por ejemplo, “Nivel de mayor que el incremento medio del conjunto de
educación medio/Buena infraestructura/Poco alquiler”, Buenos Aires (84,7%).
común en el sur y el oeste de Buenos Aires; o también • Exclusión: solo aplicable a los radios censales no
“Alto nivel educación/Buena infraestructura/Alquiler identificados previamente como gentrificación ni
moderado”, habitual en el norte y este de la Ciudad (Fig. desplazamiento: porcentaje de hogares con estu-
2). No obstante, encontramos los perfiles suficiente- dios universitarios en 2010 mayor que el porcenta-
mente distribuidos a lo largo de Buenos Aires, lo que es je medio del conjunto de Buenos Aires (25,8%).
representativo del grado de heterogeneidad de la vulne-
rabilidad y de la importancia del contexto concreto.
Un perfil por resaltar es “Bajo nivel educación/In- Tabla 1 - Distribución de la tipología por
fraestructura deficiente/Alquiler muy alto”, concentrado radios censales
en la zona de La Boca. El hecho de que un alto porcentaje Tipo Nº de radios %
de residentes no sea propietario de sus residencias, sino Gentrificación + desplazamiento
que esté alquilando, es un importante factor de vulnera- + vulnerabilidad 160 4,5%
bilidad que facilita el desplazamiento. Gentrificación + desplazamiento 243 6,8%
Gentrificación + vulnerabilidad 76 2,1%
Gentrificación 112 3,2%
b) Tipología de cambio socio-espacial en Buenos
Desplazamiento + vulnerabilidad 982 27,6%
Aires
Desplazamiento 624 17,6%
Usando los datos censales y catastrales, hemos podido Vulnerabilidad 432 12,2%
caracterizar las diferentes formas de cambio socio-espacial Exclusión 738 20,8%
en Buenos Aires, incluidos no solamente la vulnerabilidad, Exclusión + vulnerabilidad 99 2,8%
la gentrificación y el desplazamiento, sino también la exclu- Otros 74 2,1%
sión. La Figura 3 visualiza la distribución de esta tipología
Sin suficiente población 14 0,4%
de cambio en la Ciudad de Buenos Aires, y la Tabla 1 cuanti-
fica la extensión de cada tipo. La tipología se ha construido
mediante la combinación de las siguientes categorías:

PÁGINA 79 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Fig. 1 - Índice de vulnerabilidad en la CABA (2001 y 2010).

Fig. 2 - Perfiles de vulnerabilidad - Análisis de clúster (2001 y 2010).

PÁGINA 80 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Fig.3 - Cambio socio-espacial en Buenos Aires

En conjunto, alrededor del 16,6% de los radios cen- áreas que aparecen sombreadas en el morado más oscuro
sales se gentrificaron, pero la mayoría de ellos presenta (por ejemplo, San Telmo) están sufriendo gentrificación
además un cambio poblacional en marcha (desplaza- junto con desplazamiento (pérdida de hogares sin edu-
miento) y vulnerabilidad continuada. Solo el 3% de los cación superior) y continúan contando con residentes
radios puede considerarse en un avanzado estado de vulnerables. Finalmente, amplias zonas (sombreadas
gentrificación, con escasa vulnerabilidad o desplaza- en verde) están experimentando desplazamiento, vul-
miento en desarrollo. Alrededor del 57% de los radios de nerabilidad, o ambos, pero todavía sin incrementos en el
la Ciudad están experimentando desplazamiento, vul- valor del suelo, por lo que no se puede hablar de gentrifi-
nerabilidad o ambos, por lo que se pueden considerar cación. Es destacable que la mayor parte de Parque Patri-
características principales de la Ciudad de Buenos Aires. cios (Distrito Tecnológico) cae en esta última categoría,
Aun así, es importante resaltar que el 24% de los con la excepción de un par de radios censales en su parte
radios son ya exclusivos/excluyentes. Como puede norte que sí han sufrido gentrificación reciente, además
verse en el mapa, la mayor parte del nordeste de la de desplazamiento y vulnerabilidad.
Ciudad, desde Recoleta hasta Palermo y Belgrano, ya
es exclusivo (en naranja). Algunos de estos barrios han
acogido históricamente a las clases más ricas de Buenos 5. Caso de estudio: La Boca, Distrito de las Artes
Aires, mientras que otras áreas se han gentrificado re-
cientemente y están excluyendo cada vez más a perso- El caso del barrio de La Boca es especial, ya que
nas con bajos niveles educativos. La gentrificación (en ofrece una potente ilustración de estos fenómenos en
morado) se da sobre todo en las áreas adyacentes a los Buenos Aires. En primer lugar, este caso de estudio nos
espacios exclusivos anteriores, pero también en algunos sirve para caracterizar la invisibilidad bajo la que se de-
barrios más distantes como San Telmo y La Boca. Las sarrollan los procesos de desplazamiento en Buenos

PÁGINA 81 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Aires. En segundo lugar, para mostrar las similitudes y Yo llegué en un momento más calmo, en algún
diferencias entre la gentrificación porteña y la de las ciu- sentido, porque había un desalojo cada dos o
dades del Norte global. En tercer lugar, para examinar de tres meses y eran muy salteados. Se podía or-
qué manera la designación como distrito especial (Dis- ganizar el día del desalojo e ir todos, con los
trito de las Artes) se ha desarrollado sobre el terreno. bombos, con los militantes de todas las orga-
nizaciones, y eso se empezó poco a poco a ir
acelerando. Cada vez más desalojos, hasta que
a) El desplazamiento en Buenos Aires: directo o llegó un momento (…) que, en 2016, hubo un día
indirecto, pero invisible que nos olvidamos de ir a uno por esto de que
teníamos tantos.
Los patrones de desplazamiento en Buenos Aires
son similares a los observados en otros países como Son los propios propietarios los que suelen iniciar
los Estados Unidos, y son tanto de tipo directo como in- los procesos de desahucio en Buenos Aires, al decidir
directo. La gran subida del precio de la vivienda en los acudir a las autoridades locales y a procesos judiciales
últimos años ha acelerado estos procesos, a veces de para recuperar sus viviendas, bien ante impagos u otro
manera intencional con especuladores que dejaban sus conflicto con los inquilinos, bien por preferir vender la
propiedades vacías (reducción de la oferta) a la espera propiedad. Esta última razón parece haberse extendido
del mejor momento para colocarlas en el mercado. Estos en los últimos años, ante la idea de que el suelo urbano
comportamientos son para la Defensoría del Pueblo una en La Boca se ha revalorizado, por lo que los propietarios
gran amenaza para la Ciudad: ya no se conforman con recibir los modestos alquileres
que venían obteniendo. Además, La Boca ha sido tradi-
Los distritos, para mí, tienen una visión muy cionalmente uno de los barrios de Buenos Aires donde
unilateral, hechos a medida del inversor, de ir más hogares vivían de alquiler, con un tejido residencial
aumentando el valor del suelo. Entonces, yo caracterizado por los llamados conventillos (formatos de
voy invirtiendo y, a su vez, el Estado está ha- vivienda colectiva con una dramática concentración de
ciendo todo el tiempo cosas que suben el valor hogares en diferentes estancias de un mismo edificio
del suelo. El Estado me está aumentando mi de baja calidad constructiva). Por lo tanto, otra conse-
inversión. Entonces, es un modelo que incluso cuencia de la especulación es la reducción del mercado
hasta mejora el barrio estéticamente, visual- inmobiliario informal, que pasa al mercado formal con
mente, pero beneficia a muy pocos y expulsa a el fin de buscar el máximo aprovechamiento. Se trata de
muchos. Eso es lo que pasa. En La Boca está este otra forma de desplazamiento, ya que son muchos los
emprendimiento [en el] que vivía un montón hogares excluidos del mercado formal. Así es como des-
de gente, fue desalojado y lo que hay ahora es cribe el proceso La Boca Resiste y Propone:
un hotel-boutique [en donde] no hay nadie. Es
mucho más lindo a la vista, pero… uno no ve Eso es cada caso aislado, pero cuando vos tenés
toda la gente que se fue. doscientos desalojos como hay ahora, en rea-
lidad, lo que sucedió es que mucha gente es
Hoy la mitad de los desahucios de la Ciudad de dueña histórica de un conventillo y durante
Buenos Aires tiene lugar en el barrio de La Boca. A esta años no le dio importancia porque eso no tenía
situación se ha llegado tras un proceso gradual, pero valor de mercado o muchos compraron conven-
muy acelerado en los últimos años. La Boca Resiste y tillos ocupados. Viene de un proceso de especu-
Propone es una asociación vecinal que lucha contra los lación, compraron a bajo precio y ahora hay un
desahucios y que ha sido testigo de la rapidísima acele- montón de proyectos públicos y privados en el
ración de estos procesos: barrio que están subiendo el valor del suelo. (…)
Está subiendo el valor del suelo y todo el que

PÁGINA 82 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

compró a dos pesos con cincuenta ahora [sabe plazo, como el desplazamiento debido al aumento de los
que] esa propiedad vale otra cosa y quiere recu- precios. Asimismo, no existe un sistema de ayuda para
perar el inmueble. las familias desahuciadas. Por su parte, algunas oficinas
del Gobierno que sí reconocen el problema no han ini-
Sin embargo, no todos los entrevistados asociaban ciado estrategias para paliar el problema de forma global
el incremento acelerado de precios y los desalojos a la en la Ciudad, como podrían ser el incremento del parque
designación como Distrito de las Artes y las mejoras de viviendas protegidas o facilitar el acceso al crédito.
en el entorno local. Varios entrevistados destacan, en La invisibilidad del desplazamiento va de la mano
primer lugar, la excelente localización de La Boca, cerca de la falta de un registro oficial de desahucios, que
del centro de la Ciudad, pero bien conectada por autovías incluya tanto los judiciales como los administrativos,
con las comunas del sur del Gran Buenos Aires, frente a así como otras vías de desplazamiento. Algunas aso-
los todavía notablemente bajos precios medios. ciaciones vecinales están haciendo un seguimiento de
Los desahucios por vía judicial no son la única la extensión y aceleración de los procesos de despla-
forma de desplazamiento en La Boca. La mala calidad zamiento. Cabe destacar el trabajo que ha realizado la
constructiva de muchos de los edificios y los posibles asociación La Boca Resiste y Propone en alianza con el
riesgos para sus ocupantes también han sido la razón Ministerio Público de la Defensa, que ha resultado en un
para iniciar múltiples desahucios por vía administra- detallado informe sobre el caso de La Boca, publicado
tiva. De hecho, los incendios han sido terriblemente en 2018.26 Esta asociación ha recogido datos de primera
comunes en La Boca y han causado varias muertes.25 En mano, mediante un conocimiento local del fenómeno, y
su mayor parte, los incendios se deben a la combinación de manera sistemática para poder visibilizar la dimen-
de una inadecuada instalación eléctrica (cables al aire) sión del problema y exigir una acción gubernamental de
con el uso de materiales como el cartón, además de la defensa de los hogares vulnerables. Este documento re-
falta de inversión durante años, a pesar de la aprobación gistra fielmente las cifras de desahucios en La Boca y su
de la Ley Nº 2250 que declaró la emergencia ambiental rápida escalada.
en La Boca.
El mayor obstáculo para el estudio del desplaza- En el Gobierno de la Ciudad, no hay informa-
miento en Buenos Aires es su invisibilidad. Nos en- ción sobre lo que está pasando en el barrio. In-
contramos ante una situación en la que varias partes formación que nosotros ahora estamos tratando
implicadas no reconocen procesos de desplazamiento de construir y poner a disposición para dar
en marcha, además estas partes son las que tienen en su cuenta del fenómeno. Por un lado, fuimos cons-
mano establecer mecanismos para la recogida de datos truyendo un conocimiento experto en el tema y,
y la evaluación del nivel de gravedad de la cuestión. por otro lado, eso nos permitió ir pensando dife-
Por ejemplo, los promotores inmobiliarios entienden el rentes estrategias para esos problemas. Estrate-
proceso como una subida general de precios a causa de gias que van desde la militancia de base y poner
las inversiones, sin ver las consecuencias para los que el conflicto en la calle hasta cuestiones [tales
quedan excluidos por los nuevos costes. Igualmente, los como] hacer contacto con abogados que saben
proyectos de iniciativa pública de mejoras infraestructu- de otras cosas, ir tejiendo alianzas estratégicas
rales no consideran el posible desplazamiento causado para enfrentar eso.
y mucho menos intentan mitigarlo. Cuando los nuevos
trabajos afectan directamente a las viviendas, se buscan La falta de datos para el conjunto de la Ciudad no
soluciones transitorias frente al impacto más inmediato, solo impide el análisis y diagnóstico a académicos, aso-
como subsidiar algunas noches de hotel. Sin embargo, ciaciones vecinales y agencias gubernamentales, sino
no se consideran los impactos menos directos a medio que también dificulta la toma de decisiones estratégicas

25. La Boca Resiste y Propone, 2018. 26. La Boca Resiste y Propone, 2018.

PÁGINA 83 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

y el desarrollo de iniciativas para enfrentar el problema. Todo nuevo servicio, los nuevos productos
No se puede luchar contra un fenómeno del que se des- de consumo que llegan tampoco son para no-
conoce tanto su dimensión como su distribución espa- sotros. Donde había una verdulería, hay un
cial. De la misma forma, no se podrá evaluar el impacto negocio que vende imanes. Donde había un
de las medidas adoptadas. mercado o un almacén, hay una cervecería. Hay
nuevas cosas y los negocios de proximidad se
van corriendo, pero cada vez es más grande
b) La gentrificación en Buenos Aires reproduce para donde se corren. (...) Todos estos nuevos
los mismos procesos y apariencia que en los proyectos que llegan al barrio no son para de-
países del Norte global volver la infraestructura que necesita, son
para asistir a esta nueva población que llega: el
Podemos reconocer las mismas características turismo y la gente que se muda a un edificio con
en los procesos de gentrificación en Buenos Aires que piscina, gimnasio, amenities. Es otra gente, no
aquellas identificadas en los países del Norte global que somos nosotros los que vamos a ir a vivir ahí.
copan la literatura sobre el tema. Podrían resumirse en
cambios en los servicios, en las personas y en el grado Nuevos vecinos. Quizá sea el principal cambio
de seguridad. Sin embargo, la principal diferencia en descrito en la literatura: personas de mayor renta insta-
Buenos Aires es la escasa conciencia colectiva sobre la lándose en vecindarios de inferior nivel socio-econó-
gentrificación, con muy poca presencia en la opinión mico. También en La Boca encontramos hoy un nuevo
y debate públicos. Al igual que ocurre con el desplaza- grupo de residentes instalado en su mayoría en las
miento, las agencias gubernamentales no son cons- nuevas promociones inmobiliarias, ya sea como propie-
cientes de la gentrificación que se está produciendo ni tarios o inquilinos. Algo por destacar es que muchos de
podemos encontrarla en su agenda política. ellos se alojan en La Boca solo de lunes a viernes, ya que
Nuevos servicios. Al igual que destaca la literatura la posición privilegiada del barrio les permite acceder
de los países del Norte global, una de las características rápidamente a sus puestos de trabajo en el centro de la
más fácilmente perceptibles de los procesos de gentrifi- Ciudad o en Puerto Madero, y de ese modo evitan los im-
cación es la aparición de nuevos productos y servicios, portantes atascos desde su residencia principal. Allí, a su
como nuevos formatos comerciales y residenciales, domicilio familiar habitual en el conurbano, regresan el
orientados a un nuevo consumidor. Por lo general, se fin de semana. Vemos por tanto la llegada de un perfil
trata de nuevos servicios atractivos para la clase media de residentes económicamente superior, que se puede
que aparecen en barrios con una población de menores permitir otra residencia con el único fin de evitar la con-
niveles de renta. Además, no solo se trata de un cambio gestión viaria, lo cual es una consecuencia del desequi-
a precios más elevados, sino también a la introducción librio existente entre la posición estratégica del barrio y
de un nuevo sistema de significados y de capital simbó- sus todavía moderados precios. Una agencia inmobilia-
lico.27 Aunque también en La Boca los nuevos servicios ria establecida en La Boca en los últimos años también
son el primer signo de gentrificación, existe una particu- destaca el cambio demográfico, con “menos gente de
laridad por orientarse no solo a la población de mayores clase baja-baja” y personas de mayor poder adquisitivo,
niveles adquisitivos, sino especialmente a los visitan- aunque al barrio “todavía le falta”.
tes. En el terreno residencial, se han construido nuevas El gran contraste entre el tejido vecinal anterior y
promociones de tipología atractiva para grupos sociales los nuevos vecinos produce una tensión palpable, sobre
ajenos a La Boca (apartamentos con pileta o gimnasio todo en los primeros (potencialmente desplazados),
privado), pero en ningún caso se consideraron las nece- que genera dudas sobre la posibilidad de una comuni-
sidades habitacionales del barrio. dad localmente cohesionada en el futuro. Estos vecinos
“de siempre” describen a los nuevos residentes de la si-
27. FLACHSLAND, 2003; BOURDIEU, 2016. guiente forma:

PÁGINA 84 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Son horribles. Los ves y es otra estética. Son dis- artistas entrevistados no expresa demasiada confianza
tintos. Este es un barrio de inmigrantes. Todos hacia la policía, mientras que para la mayoría de los resi-
los que vivimos acá venimos de algún lado, pero dentes veteranos la policía solo contribuye a facilitar la
más o menos somos parecidos, los italianos y visita de turistas y a calmar las posibles intranquilidades
hasta bolivianos, porque a ninguno nos abre de los nuevos vecinos de clase media y alta, entrando en
el agua caliente, a ninguno nos anda la garrafa, conflicto con la población de bajos recursos si fuera ne-
la tenemos que subir al hombro tres pisos por cesario. Para apoyar esta idea, mencionan el trágico caso
escalera. Pero ellos son diferentes. Tienen otro de un joven del barrio que murió por una acción policial.
poder adquisitivo, tienen otras costumbres de
consumo, tienen otra forma de relacionarse. Vamos a matar a todos los pibes que tenga-
Aparte, lo que tiene el barrio de La Boca es que mos que matar para que este barrio vuelva a
es un barrio donde la gente, en general, vive, ser seguro para los nuevos habitantes. Toda
trabaja, estudia, todo dentro del barrio; ya todo la lógica de violencia institucional es parte de
el mundo se conoce. (…) Ellos están acostum- la lógica de expulsión. Primero se abandonó
brados a vivir intramuros, no están acostum- la zona, se puso peligrosa y ahora tienen que
brados a hacer uso del barrio como nosotros. volver a traer la seguridad con mano dura para
Nosotros usamos el barrio de una manera, ellos la nueva población que va a venir.
no conocen nuestro barrio (…), eso hace que sea
muy duro el choque porque conceptual y cultu-
ralmente somos diferentes, porque la condición
de clase es parte de la manera de relacionar- c) La Boca como Distrito de las Artes
nos, es parte de la concepción que tenemos del
mundo, es parte de cómo entendemos cuál es el La Boca era el barrio que, claramente, mostraba
paradigma en el que nos movemos. mayor potencial como Distrito de las Artes para el Go-
bierno de la Ciudad, debido a su escena cultural y artís-
Aumento de la seguridad. La literatura sobre gen- tica preexistente. La zona era igualmente interesante
trificación en ciudades del Norte y del Sur coincide en por su gran atractivo turístico, por su carácter propio y
la idea de un aumento de la seguridad, asociado o no a por “lo pintoresco” de Caminito. Sin embargo, tras más
un aumento de la presencia policial. En La Boca se han de una década desde su designación como distrito espe-
observado dos medidas encaminadas a aumentar la per- cial en 2008, La Boca no ha cumplido las expectativas del
cepción de seguridad: una mayor presencia de la policía Gobierno de la Ciudad. De acuerdo con el Ministerio de
y la nueva instalación de alumbrado público. En compa- Desarrollo Económico, el obstáculo principal ha sido la
ración con los nuevos formatos comerciales y residen- resistencia perseverante de las asociaciones vecinales:
ciales, vistos como ajenos por todos los vecinos más
veteranos, las nuevas medidas orientadas al aumento de Todo el tiempo encontramos obstáculos. Noso-
la seguridad en principio pueden beneficiar a toda la po- tros pensamos que el Distrito de las Artes iba a
blación, como es el caso de la mejor iluminación de las ser muy exitoso pero encontramos reticencia
calles. No obstante, algunas personas expresan recelo de los vecinos, de la gente de venir hacia La
ante medidas que pueden ser otra manera para poten- Boca... La verdad fue un distrito que pensamos
ciar los procesos de gentrificación, atraer la inversión que iba a funcionar de otra manera.
y la llegada de personas ajenas al barrio. En concreto,
mientras que la mayoría de las opiniones sobre la nueva Por el contrario, podemos identificar otros motivos.
iluminación son positivas, el papel de la policía es más Como apuntamos en la sección 3, la estrategia para cada
controvertido. Los promotores inmobiliarios celebran distrito no se alimentó de un diagnóstico previo especí-
la mayor presencia policial; sin embargo, uno de los fico sobre La Boca, sino que aterrizó como una política

PÁGINA 85 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

uniforme en todos los distritos. Según el Ministerio de Si sos un artista que quizás pinta cuadros [los
Desarrollo Económico, el desarrollo de la política de dis- beneficios fiscales] no son importantes, pero si
tritos incluye reuniones con los vecinos para confrontar sos un teatro, si sos una productora de cine, una
ideas y colaborar. Sin embargo, la visión de los vecinos organizadora de eventos, entonces ya es más
es que estas reuniones no sirvieron para colaborar, sino importante. El objetivo del Distrito de las Artes,
que sirvieron únicamente para presentar los planes gu- poco a poco y con gran sutileza, es mezclar las
bernamentales. Tampoco se consultó a los artistas sobre fundaciones de grandes grupos económicos
sus necesidades reales, con alguno de ellos al día de hoy con el arte. Por ejemplo, que un banco grande
quejándose sobre aspectos tan básicos para su activi- abra una galería de arte o que una empresa de
dad como no poder comprar material como pinturas o logística tenga una fundación en La Boca y
lienzos en ninguna tienda de La Boca. genere desarrollo, genere algo que atraiga el
Además, al no identificar las particularidades del turismo y se quede más tiempo.
barrio, la estrategia económica aterrizó en La Boca sin
haber identificado ni tenido en cuenta las fortalezas y Por otra parte, también les preguntamos a los artis-
oportunidades que se daban. En primer lugar, el tejido tas sobre la lógica que justifica la concentración de ac-
social y asociativo del barrio, donde las relaciones inter- tividad de un mismo sector en clústeres: la premisa de
personales y las redes de apoyo mutuo presentaban (y que la proximidad física genera sinergias, beneficios
aún presentan) una fortaleza mucho mayor que en otros mutuos a través del intercambio de ideas y de informa-
barrios de Buenos Aires. Además, en el terreno económi- ción útil, y de la creación de redes de colaboración. Sin
co, aunque sí se recogía la presencia de artistas radica- embargo, los artistas no perciben nada en este sentido.
dos en La Boca, la realidad es que las ventajas tributarias No han creado redes de colaboración, sino que desarro-
no se han orientado tanto a ellos, sino a iniciativas de llan su actividad de forma individual. En caso de partici-
mayor peso, como instituciones y fundaciones cultura- par de redes, son redes vecinales de La Boca, y no redes
les con mayor potencial de cara a convertir el barrio en específicas del sector artístico.
un destino turístico. Es decir, no un lugar de producción
artística, sino de grandes exposiciones para atraer visi-
tantes a La Boca. 6. Recomendaciones
Se observa así un desajuste entre los objetivos ge-
nerales y los potenciales receptores de los beneficios, A pesar de nuestro conocimiento superficial del
quienes ya localizados en el barrio podrían desarrollar contexto porteño como investigadores extranjeros, nos
“la industria artística” desde una base local. Tuvimos gustaría sugerir algunas recomendaciones que pueden
oportunidad de pedir a artistas de La Boca su punto de ser pertinentes para mejorar la situación que hemos
vista sobre este tema, y algunos de ellos afirman que podido estudiar. Aunque en su mayoría son el resulta-
los incentivos fiscales no les suponen un beneficio rele- do de nuestras conversaciones con diferentes personas
vante (unos 200 pesos, 5 dólares estadounidenses). Una entrevistadas, los expertos locales deberán adaptar estas
artista que solicitó apoyo económico para organizar una ideas y desarrollarlas de acuerdo con el conocimiento
exposición de su obra recibió como respuesta que el Dis- experto de la Ciudad de Buenos Aires.
trito solo financiaba “cosas mayores”. Aparte, existen de-
masiadas barreras burocráticas que, además, se perciben
como confusas, hasta el punto de suponer una disua- A) Cumplir la legislación existente sobre el
sión. Uno de los artistas ponía un signo de interrogación derecho a la vivienda
sobre toda la política del Distrito de las Artes, ya que “la
cultura no da plata”.
La legislación existente en la Argentina ya reco-
noce el derecho a la vivienda digna y con unos

PÁGINA 86 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

mínimos de habitabilidad, de manera amplia e En la mayoría de las entrevistas, el problema del


integral. Por ello, los problemas de acceso a la desplazamiento habitualmente se percibe enmarcado
vivienda no derivan de la falta de legislación, dentro de la gran crisis de la vivienda, de una magni-
sino del fallo de los mecanismos y marco ins- tud que pocas agencias gubernamentales comprenden
titucional para desarrollar este derecho en y ninguna interviene de manera contundente para
políticas efectivas. Las instituciones guberna- romper una inercia de inacción, con lo cual incumplen
mentales deben implicarse y definir las políti- el marco legislativo de protección de la ciudadanía. En
cas y procesos capaces de hacer real el derecho ese contexto, es necesario desarrollar además institucio-
a la vivienda digna, y llevarlo del papel a la nes o programas que sirvan para coordinar las acciones
Ciudad. El defensor del Pueblo comentó así: de las diferentes instituciones y agencias gubernamen-
tales. La asociación vecinal de La Boca comentó:

[Los tratados internacionales] tienen jerar- Nosotros siempre decimos que es parte de la
quía constitucional. Mismo nivel. Sobre todo violencia institucional todo aquello que sea un
usamos un pacto que es el Pacto Internacional acto de acción u omisión del Estado y que re-
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales percuta directamente en nuestra vida. (…) [Re-
que garantiza el derecho a la vivienda (igual el cogemos y analizamos datos] porque tenemos
derecho a la vivienda está en la Constitución la fuerte convicción de que es obligación del
argentina, art. 14 bis). Pero, además, ese pacto defensor general tomar el diagnóstico y decir
lo refuerza y tiene observaciones generales “bueno, esto es lo que está pasando…”
de cómo se deben hacer los desalojos, que no
deben violar derechos humanos. Jurídicamen- Por otra parte, la organización federal de la
te, hay de todo. No hacen falta más leyes, el Argentina, con la Ciudad de Buenos Aires disfrutando
tema es el cumplimiento. significativos niveles de autonomía, conlleva un reto de
gobernanza de cara a enfrentar los procesos de despla-
La asociación vecinal comenta: zamiento, gentrificación y sus causas. El voluntarismo
del Gobierno, decidido a afrontar el problema, puede no
Nosotros seguimos trabajando para que el estar alineado con sus competencias, o bien el desacuer-
defensor general diga que como Ministerio do e incluso la oposición entre diferentes niveles institu-
Público debieran hacer un amparo general cionales pueden complicar la acción política.
[para pedir] la declaración de emergencia habi- En relación con la política de distritos, y con el caso
tacional porque hemos recepcionado 210 casos de La Boca en particular, la Ley N° 4353 de Creación del
de desalojo, [son] los que tenemos relevados, Distrito de las Artes ya recogió en su art. 29 la necesidad
pero hay más. de atender la vulnerabilidad social en la zona y de prote-
ger a los hogares del posible desplazamiento, asegurán-
Y el defensor del Pueblo, consciente de que los doles soluciones habitacionales para su permanencia
desahucios son originados mayoritariamente por los en el área. Por otra parte, la Ley Nº 2240 había declara-
propietarios, puntúa: do la emergencia ambiental del barrio, lo que parece
una contradicción frente a la propia designación como
Para no confundir, no es que nosotros estamos distrito económico.
en contra de los propietarios, el tema es que Por otra parte, en algunas entrevistas, se denuncia-
cuando se hace el desalojo, simultáneamente ron conflictos de interés, ya que entre los garantes del art.
el Estado tiene la obligación de dar una salida 29 de la Ley N° 4353 se encuentran empresas construc-
habitacional, darle una vivienda alternativa a la toras con proyectos en el propio barrio. De esa forma,
persona desalojada.

PÁGINA 87 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

aquellos que toman decisiones son parte interesada. Los real, comprobable. Si yo construyo 20 [vi-
miembros de la asociación vecinal lo describen así: viendas] de lujo, que me obliguen a construir
10 (asequibles)…
La liga de rematadores se reúne en el bar con
el director de la agencia de bienes, y [este] es La vía alternativa sería establecer una tasa econó-
un funcionario que tiene inmobiliarias en el mica a los desarrollos residenciales, que iría a un fondo
barrio y aparte es el director de administración para financiar vivienda protegida, o para dar apoyo fi-
de la tierra pública de la Ciudad. Y la liga de re- nanciero a los vecinos en alquiler en riesgo de despla-
matadores es un grupo que hace los remates de zamiento. Si la contribución fuera de cierto nivel, el
las que son herencias vacantes y demás que, sistema podría tener un impacto importante en la lucha
a su vez, son los mismos que compran: ellos frente al desplazamiento.
rematan y compran.

C) Analizar buenas prácticas y casos de éxito, y


adaptarlos al contexto argentino
B) Desarrollos mixtos de vivienda protegida
y libre Hemos comprobado las semejanzas entre el caso
de Buenos Aires y el de múltiples ciudades del Norte
Una política para generar viviendas protegidas a global en cuanto a los procesos de gentrificación y des-
precios asequibles sin obstaculizar los desarrollos pri- plazamiento. Las estrategias y fortalezas de la espe-
vados en el mercado inmobiliario es la combinación de culación inmobiliaria, las experiencias y motivos del
ambos en las mismas promociones. Se puede estable- desplazamiento forzoso y la inacción gubernamental
cer un porcentaje de las viviendas construidas que no no distan mucho de lo ya estudiado en otras ciudades.
se venderá en el mercado libre, sino que entrará a los Las instituciones y agencias gubernamentales, así como
sistemas de vivienda protegida de alquiler o de precios las asociaciones vecinales y ong deben ganar tiempo
controlados y asequibles. Las ventajas son numerosas. identificando las buenas prácticas y casos de éxito in-
En primer lugar, se evita el desplazamiento de hogares ternacionales, que podrían dar ideas para articular una
de baja renta a otros barrios, por lo menos en parte. En estrategia de freno al desplazamiento en Buenos Aires.
segundo lugar, se generan condiciones de mezcla social No obstante, se debe hacer con cautela, ya que será
al integrar distintas vías de acceso a la vivienda en una necesario adaptar las experiencias internacionales al
misma promoción. En tercer lugar, la promoción recae contexto local e identificar las particulares tanto po-
en las constructoras, que hoy por hoy tienen más capa- sitivas como negativas del caso de Buenos Aires. Por
cidad de hacerlo. Las constructoras, por su parte, pueden ejemplo, la existencia ya de una legislación que recono-
recibir diferentes estímulos por parte de las autoridades: ce el derecho a la vivienda es una fortaleza, y debe verse
desde aumentos de edificabilidad hasta subvención de como una oportunidad y un punto de anclaje para de-
parte de los costes de construcción, exenciones fiscales sarrollar acciones específicas. De la misma manera, se
o también la aceleración de licencias. deben realizar diagnósticos barrio por barrio, determi-
El defensor del Pueblo mencionó el ejemplo de nar sus puntos fuertes y débiles, y adaptar las iniciativas
Barcelona: políticas, legislativas y asociativas a cada caso, asumien-
do que no existe una solución única e ideal indiferente
En Barcelona, por ejemplo, hay leyes [que de- al contexto.
terminan] que el que invierte tiene que poner Compartiendo esta aproximación, varias autori-
un porcentaje para la vivienda social. Para que dades locales y asociaciones vecinales nos expresaron
el que [vaya] a invertir también tenga alguna interés en conocer políticas que funcionaron en los
obligación de tipo social, pero una obligación Estados Unidos y en otros países, pues reconocen que

PÁGINA 88 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

el desplazamiento es un fenómeno mundial asociado a Buenos Aires, lo que implica la inadecuación de estrate-
procesos muy similares de especulación inmobiliaria.28 gias y políticas únicas y exige su adaptación a cada caso.
La asociación vecinal comentó: El diagnóstico solo es posible si existe un registro oficial,
sistemático y continuo de datos relevantes sobre los pro-
No sé si [la gentrificación en Buenos Aires] es cesos, que además son fundamentales para visibilizar la
tan diferente de otros lugares. Nosotros nos problemática, cuantificar su gravedad y monitorear su
hemos puesto a leer porque tardamos en darnos evolución. Desarrollar un registro de estas característi-
cuenta [de] que se estaba dando un proceso de cas requiere recursos de todo tipo (materiales, tiempo y
gentrificación. Si nos ponemos a leer, hay cosas humanos), por lo que esta tarea no puede delegarse en
que son iguales. Por un lado, que hay un polo los grupos más vulnerables. Esto es precisamente lo que
económico que era el puerto, que desaparece. hemos observado en el caso de La Boca: el único registro
Como Detroit tenía la fábrica que no está más, sobre desahucios ha sido fruto del tesón, dedicación y
¿qué sucede? La zona se abandona, se pone pe- esfuerzos voluntarios de la asociación de vecinos. Pero
ligrosa. Hay un abandono del Estado y de la po- esta situación no puede sostenerse indefinidamente ni
lítica pública. Acá sucedió lo mismo. extenderse al conjunto de la Ciudad.
Las agencias gubernamentales deben dedicar recur-
Centrando la cuestión en el caso de Buenos Aires, sos para desarrollar y mantener procesos institucionales
se ha identificado el tema de la informalidad residencial de registro de estos datos, con la suficiente fiabilidad y
como uno de los mayores retos en comparación con las objetividad para que su valor para describir el problema
ciudades del Norte global. Existen familias con recur- evite cualquier tipo de sesgo interesado. No obstante, se
sos económicos suficientes, pero obtenidos en puestos debe contar también con la visión y supervisión de las
de trabajo informal, por lo que no consiguen presentar asociaciones vecinales, ya que son estas las que aportan
la documentación requerida para acceder con normali- un conocimiento cercano y sobre el terreno de la situa-
dad a un contrato de alquiler y la mayor estabilidad que ción, incluidos factores clave desde la perspectiva de
implica. Este es un problema común en la mayoría de los que sufren los procesos. Su visión debe ser útil para
las ciudades del Sur global, por lo que las buenas prác- identificar el tipo de datos más relevante para evaluar la
ticas identificadas en alguna de ellas pueden constituir gravedad de la situación y los posibles avances.
importantes referencias para las demás. En el caso de Al igual que se mantienen los esfuerzos para ac-
Buenos Aires, son ya varias las instituciones y ong que tualizar el censo con regularidad, lo mismo debería
están focalizando su acción sobre este problema, como hacerse con aquellos datos que permiten complemen-
Hábitat para la Humanidad, que desarrolla acciones que tarlo de cara a evaluar procesos como el desplazamiento
apoyan a los hogares para realizar la transición desde la y la gentrificación.
informalidad hacia la formalidad.

7. Conclusiones y limitaciones
D) Institucionalizar el registro de datos, en
coordinación con las asociaciones vecinales Combinando métodos cuantitativos y cualitativos,
este artículo ha explorado la gentrificación y el despla-
El diagnóstico sobre el contexto específico es fun- zamiento social en el conjunto de la Ciudad de Buenos
damental como base para desarrollar correctamente las Aires, así como su relación con la política gubernamen-
estrategias de freno a los procesos de desplazamiento, tal de distritos económicos en el barrio de La Boca. Se
adaptadas a cada caso. Hemos visto que los procesos de demuestra que los barrios de Buenos Aires no siguen un
cambio son muy heterogéneos dentro de la Ciudad de proceso de cambio único, sino que atraviesan una com-
pleja variedad de transformaciones, incluidos despla-
28. LEES, SHIN Y LÓPEZ-MORALES, 2016. zamiento con gentrificación o sin ella o situaciones de

PÁGINA 89 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

exclusión. Es importante destacar que muchos barrios de Planificación Urbana en la Universidad de Califor-
presentan altos índices de vulnerabilidad, pero todavía nia-Berkeley, a quien debemos también sus aportes en
no han experimentado un cambio social significativo, la discusión. Igualmente, debemos agradecer su colabo-
lo que implica que es necesario actuar cuanto antes. Un ración y ayuda infinita a Cynthia Goytia y Ricardo Pas-
caso evidente es el barrio de La Boca, en general vulnera- quini, profesores de la Universidad Torcuato Di Tella,
ble pero con procesos de gentrificación solo en algunas así como a sus estudiantes de la Maestría en Economía
zonas internas. Ante este contexto, la designación del Urbana. Finalmente, agradecer su contribución y buena
área como Distrito de las Artes por parte del Gobierno disposición a todas las personas que entrevistamos,
de la Ciudad —una política que beneficia a muy pocos así como a nuestros contactos locales que facilitaron el
de los residentes actuales, ni siquiera a sus artistas— es diálogo con las anteriores.
probable que tenga un mayor efecto desestabilizador del
barrio, más allá de lo observado hoy.
Los procesos de gentrificación y desplazamiento
en Buenos Aires no se diferencian en lo fundamental de
los estudiados en el Norte global. La principal diferencia
es que estos procesos están todavía muy poco presentes
en la conciencia colectiva de Buenos Aires, en compara-
ción con las ciudades del Norte global, lo que hace muy
difícil desarrollar iniciativas de freno o mitigación. Sin
embargo, una gran fortaleza y oportunidad en el caso
argentino es el reconocimiento en la legislación del
derecho a la vivienda, que debe cumplirse, desarrollar-
se en políticas de alcance y convertirse en un pilar fun-
damental para controlar los procesos de gentrificación
y desplazamiento.
El estudio y comprensión de la gentrificación y
desplazamiento en Buenos Aires y sus manifestacio-
nes específicas en La Boca se ven limitados por la falta
de datos. En particular, hemos comprobado que los
datos secundarios y primarios no siempre cuentan la
misma historia, sobre todo porque los datos secunda-
rios no captan algunos aspectos esenciales ni consi-
guen seguir el ritmo de los procesos de cambio social;
por lo tanto, quedan desactualizados rápidamente. Otra
limitación ha sido el pequeño número de entrevistas
meticulosas realizadas, y el inevitable posible sesgo de
nuestros entrevistados.

Agradecimientos

Este texto no podría haber visto la luz sin el duro


trabajo de campo de Jamie Albrecht, Roberto Ascencio,
Sam Giffin, Lauren Linde, Libby Nachman, Rachel Om
and Joy Pasquet, nuestros estudiantes en la Maestría

PÁGINA 90 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

betancur, j.j., “Gentrification in Latin America: Overview and Critical Analysis”, Urban
Studies Research, editado por j. Shen, Hindawi Publishing Corporation, 2014, pp. 1-14.

la boca resiste Y propone, Gentrificar, Ministerio Público de la Defensa, 2018.

bourdieu, Pierre, Sociologie générale, Volume 2, Cours au Collège de France (1983-1986),


Seuil /Raisons d’agir, París, 2016.

carrión, f., “Vinte temas sobre os centros históricos na América Latina”, en Zancheti
(ed.), Gestão Del Patrimônio Cultural Integrado, Vol. 1, Ed. Universitária da ufpe, Recife,
2002, pp. 45-57.

chapple, k. y zuk, m., “Forewarned: The use of neighborhood early warning systems for
gentrification and displacement”, Cityscape: A Journal of Policy Development and Research,
18(3), 2016, pp. 109-130.

cpat, Destapando la olla: Informe sombra sobre la intervención en el Bronx, cpat (Centro de
Pensamiento y Acción para la Transición), 2017.

flachsland, c., Bourdieu y el capital simbólico, Campo de Ideas, Madrid, 2003.

goicoechea, m.e., “Renovación urbana en el sur porteño y el ‘éxito’ del Distrito Tecnológico.
Algunas claves para comprender el dinamismo inmobiliario” “Urban renewal in the
south of Buenos Aires and the ‘success’ of the Technological District. Some keys to
understanding”, Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 7, 2017, pp. 30-61.

goytia, c.; montero, s.; chapple, k.; pasquini, r.a.; palacios, m.s., ardila, d.s.; gonzález,
l.; leong, d. y carpio-pinedo, j., Mitigating the displacement impact of special districts in
Latin American cities: How to promote urban inclusion via land policy instruments, Lincoln
Institute of Land Policy, 2020.

hall, p., Cities of tomorrow: An intellectual history of urban planning and design since 1880,
John Wiley & Sons, 2002.

herzer, h.; di virgilio, m. m. y rodríguez, m.c., “Gentrification in Buenos Aires: global


trends and local features”, en lees, l.; shin, h. b., y lópez-morales, e. (eds), Global
gentrifications, Policy Press, 2015

katz, b. y bradley, j., The metropolitan revolution: How cities and metros are fixing our broken
politics and fragile economy, Brookings Institution Press, 2013.

lees, l.; shin, h.b. y lópez-morales, e., Planetary Gentrification, Wiley, 2016.

PÁGINA 91 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

lópez-morales, e., “Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una


discusión necesaria”, Revista de Geografía Norte Grande, 56, 2013, pp. 31-52.

rasse, a. et al., “Metodologías de identificación de zonas en gentrificación. Santiago de


Chile y Ciudad de México”, Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 2019, pp. 53-63.

rodríguez, g.m., “Mixidad socioespacial y gentrificación en la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires 1991-2010: Una aproximación cuantitativa a partir de datos censales””, Población de
Buenos Aires, 14(26), 2017, pp. 7-29. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/44965.

rojas, e., Volver al centro: la recuperación de áreas urbanas centrales. Interamerican


Development Bank (bid), 2004.

salinas arreortua, l.a., “Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos


Aires y Ciudad de México”, GeoGraphos - Revista Digital para Estudiantes de Geografía y
Ciencias Sociales, 4(44), 22013, pp. 283-307.

smith, n., “Toward a Theory of Gentrification A Back to the City Movement by Capital, not
People”, Journal of the American Planning Association. Routledge, 45(4), 1979, pp. 538–548.

thomasz, a.g., “Los nuevos distritos creativos de la Ciudad de Buenos Aires: la conversión del
barrio de La Boca en el Distrito de las Artes”, eure (Santiago), scielocl, 42(126), 2016, pp. 123-144.

PÁGINA 92 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

El mercado informal de viviendas crece frente a


las barreras de acceso a la formalidad
PÁGINA 93 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En La Boca, les habitantes se organizan contra la expulsión


del mercado y la falta de protección del Estado
PÁGINA 94 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

Mauro Riano y Juan Pablo Magri

La Secretaría General de Acceso a la Justicia en


el Proceso Integral de Reurbanización (PIRU)

Mauro Riano La Secretaría General de Acceso a la Justicia tiene


Abogado (uba). Secretario General de
como principal objetivo llevar a cabo un abordaje in-
Acceso a la Justicia del Ministerio Público
de la Defensa de la Ciudad Autónoma de tegral de defensa de los Derechos Económicos, Socia-
Buenos Aires. les y Culturales (desc) de las personas en situación de
vulnerabilidad que recurren al Ministerio Público de la
Juan Pablo Magri
Licenciado en Periodismo (uai). Profesor Defensa (mpd) cuando entienden que el Gobierno de la
en Disciplinas Industriales (inspt). Ciudad Autónoma de Buenos Aires está conculcando
Director de Orientación al Habitante
lo dispuesto por el marco normativo que los consagra o
(mpd caba). Subsecretario de la Secretaría
General de Acceso a la Justicia (mpd caba) impide de alguna manera el goce de estos.
Para este fin, al dar inicio la gestión del Dr. Horacio
Corti como Defensor General, la Secretaría General se
abocó al desarrollo de una política judicial de abordaje
territorial con un fuerte anclaje en las premisas consa-
gradas en las 100 Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la
Justicia de las Personas en Situación de Vulnerabilidad,
que funcionan como principio rector en la práctica pro-
fesional de los agentes sobre los que descansa la respon-
sabilidad de brindar un servicio de justicia adecuado a
las particularidades de los barrios de nuestra Ciudad en
los que llevan a cabo sus tareas.
Para comenzar esta tarea, resulta conveniente
definir en forma general el concepto de Acceso a la Jus-
ticia, que podría enmarcarse como una noción que reco-
noce “la relación entre los aspectos económicos, sociales

PÁGINA 95 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

y legales asociados con la administración de justicia y su medidas, facilidades y apoyos que permitan a estas per-
impacto en el ejercicio efectivo de los derechos de los in- sonas el pleno goce de los servicios del sistema judicial;
dividuos”.1 De esta aseveración se puede inferir, en línea y considerando las particularidades demográficas del
con lo expuesto anteriormente, una situación de asime- territorio al que se encuentran apuntadas las acciones de
tría o inequidad del conjunto de individuos en su capaci- esta Secretaría, arribamos al siguiente objetivo general,
dad de ejercicio pleno de sus derechos, lo que contradice que se constituye en el principio rector para comenzar a
los principios fundamentales de igualdad que son basa- elaborar un plan de acciones concretas de intervención:
mento del Estado de Derecho. eliminar cualquier tipo de escollo para el ejercicio de los
Con el objeto de desarrollar una política judicial que Derechos Económicos, Sociales y Culturales de todas las
garantice un abordaje eficiente de las problemáticas en rela- personas dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de
ción con la temática expuesta, se decidió involucrar profun- Buenos Aires, en particular de aquellos sectores que se
damente en su diseño a los destinatarios y beneficiarios, de encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad,
forma de no reproducir una práctica establecida en el Poder para garantizar así el acceso a un servicio jurisdiccional
Judicial, en la que las políticas judiciales son desarrolladas claro, rápido y eficiente.
sin considerar a los actores que se ven afectados en la imple- En este sentido, se pensó una estructura que permi-
mentación de las acciones y prácticas propuestas. tiera abordar los conflictos de derecho presentados por los
Para definir a los beneficiarios de la política de abor- asistidos de forma integral, disponiendo de diversas herra-
daje territorial de la Secretaría General de Acceso a la mientas para la resolución de estos, a través de la conforma-
Justicia, tomamos como referencia la definición expues- ción de direcciones con misiones y funciones específicas,
ta en las Reglas de Brasilia, las reglas Nº 3 y Nº 4 espe- pero con el objetivo de interactuar estrechamente entre sí,
cíficamente, que definen como persona en condición para permitir de este modo un enfoque integral ante la pro-
de vulnerabilidad a aquellas que, por razón de su edad, blemática planteada. Las misiones y funciones menciona-
género, estado físico o mental, o por circunstancias so- das previamente se encuentran expuestas en la Resolución
ciales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran Nº 75/19 del Defensor General pero, sin perjuicio de ello,
especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante vamos a presentar una breve descripción de ellas.
el sistema de justicia los derechos reconocidos por el or- La Secretaría General de Acceso a la Justicia (sgaj)
denamiento jurídico. se encuentra compuesta por dos Subsecretarías y seis
Como destinatarios, se consideraron a aquellos que, direcciones. La Dirección de Niñez (dn) promueve polí-
en su carácter de agentes del Ministerio Público de la ticas públicas e intervenciones judiciales para proteger
Defensa prestando funciones en la Secretaría General, los derechos de niñas, niños y adolescentes, en cuestio-
se encuentren enmarcados en las caracterizaciones nes relacionadas con el derecho a la educación, esto es:
enunciadas en el art. 24 de las Reglas de Brasilia, que falta de vacantes en la educación pública, de transporte
afecta a ciertos actores, en particular, y al conjunto de escolar y deficiencia en la infraestructura; derecho a la
operadores judiciales, en general, a involucrarse con la convivencia familiar y comunitaria; derecho a la identi-
ejecución de acciones tendientes al cumplimiento efec- dad; a la salud y a la inclusión, entre otros.
tivo de lo planteado en el documento. La Dirección de Mediación Comunitaria (dmc)
Entendiendo que la finalidad de las Reglas (como brinda un servicio gratuito y confidencial, como su
se expresa en el capítulo I) tiene como objetivo garan- nombre lo indica, de mediaciones, que ofrece un espacio
tizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de de diálogo a aquellas personas que voluntariamente
las personas en condición de vulnerabilidad, sin discri- quieran resolver un conflicto. Coordinado por un media-
minación alguna, englobando el conjunto de políticas, dor, quien actúa como un tercero imparcial que dirige,
orienta y facilita la comunicación entre las partes; de
este modo, se propende a arribar a la resolución del con-
1. DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA EL
ACCESO A LA JUSTICIA (Coord.), El Acceso a la Justicia como Política
flicto, evitando la escalada de violencia y fomentando la
Pública de alcance Universal, Ediciones SAIJ, Buenos Aires, 2015, p. 15. buena convivencia social.

PÁGINA 96 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

La Dirección de Asistencia a Personas Involucra- Las principales temáticas abordadas desde la di-
das en Desalojo (dapipd) acompaña a los individuos y rección se vinculan con el acceso a la vivienda digna,
grupos sometidos a procesos de desalojo para garan- a la salud, a la seguridad alimentaria, a la educación, al
tizar que, en todo momento, se respeten los estándares hábitat; y cuestiones relacionadas con empleo público,
internacionales en materia de derechos humanos. Para ejecuciones fiscales, el uso del espacio público, licencias
ello, se contacta a los grupos familiares afectados, se los y permisos, entre otras.
releva e informa de sus derechos, se los asiste en la in- En materia penal, contravencional y de faltas (PCyF)
corporación a los programas de asistencia habitacional la dirección interviene en el asesoramiento, orientación
disponibles y se los acompaña físicamente durante el y derivación de personas que están sujetas a un proceso
desalojo para corroborar que no sean conculcados sus penal, tanto en calidad de víctima como de testigo, estos
derechos por las fuerzas de seguridad o los funcionarios últimos a través del Programa de Intervención y Asis-
que llevan a cabo el acto. tencia a Testigos en Audiencias de Juicio (piat).
La Dirección de Relaciones Institucionales (dri) del Con sedes en distintas comunas de la Ciudad, la doh
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autóno- cuenta con equipos especializados que informan y ase-
ma de Buenos Aires tiene como objetivos principales soran a los ciudadanos, con el objeto de brindar una solu-
promover, desarrollar y consolidar la vinculación ins- ción a sus problemas a través de las vías administrativas
titucional del Ministerio Público de la Defensa con or- correspondientes. Cuando existe una acción u omisión
ganismos gubernamentales, no gubernamentales, de por parte del Gobierno de la Ciudad que vulnera los de-
derecho público y privado, a nivel municipal, provincial, rechos de una persona y, una vez agotada la instancia
nacional o internacional. Estos vínculos, formalizados administrativa, la doh deriva el caso a los defensores de
en la mayoría de los casos en forma de convenios, son de primera instancia para su intervención. Asimismo, para
vital importancia para promover instancias de colabo- lograr un abordaje integral de las problemáticas que
ración interinstitucional, lo cual brinda a los actores del atraviesan la vida de los consultantes, la doh articula su
mpd herramientas para llevar a cabo sus tareas. accionar con distintas áreas y dependencias del ámbito
La Dirección de Acceso a la Justicia (daj) tiene como judicial y social, con otros organismos oficiales, con or-
misión hacer efectiva la difusión de la información que, ganizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.
a través de acciones concretas, posibilite a la población Las tareas descriptas son coordinadas por el secreta-
vulnerable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rio general de Acceso a la Justicia con la asistencia de sus
conocer y ejercer plenamente sus derechos mediante subsecretarios, que ofician de facilitadores en lo que sea
el sistema de justicia local, así como facilitar el acceso requerido por los directores en su quehacer cotidiano.
al mpd de forma ágil a quienes requieran de su servicio. Con los recursos expuestos, se intervino en forma
Para ello, el Departamento de Consulta Ciudadana res- directa en distintos procesos de urbanización. A con-
ponde todas las llamadas que ingresan en la línea tele- tinuación, se enunciará un breve relato histórico de
fónica de consulta gratuita del mpd, el 0800 – defender, las intervenciones y acciones llevadas a cabo en el
así como las consultas provenientes del chat online y el Proceso Integral de Reurbanización (piru), que nos
formulario de consulta offline, ambos disponibles en la atañe en esta publicación.
página web de la institución. En 2014, fuimos partícipes como institución de
La Dirección de Orientación al Habitante (doh), tiene uno de los hechos que sirvieron como disparador para
como principal misión asistir y orientar a las personas en dar inicio al proceso de urbanización de la Villa 20. En
materia del ejercicio de los derechos constitucionales y febrero de ese año, varias familias de vecinos ocupa-
legales. Otorga prioridad a aquellas personas que se encuen- ron el predio emplazado entre las avenidas Fernández
tren en situación de vulnerabilidad, pobreza o exclusión, de la Cruz, Escalada y la calle Pola, para exigir el inicio
para propiciar así la concreción de una respuesta integral de las olvidadas obras de urbanización. Sin embargo,
a sus derechos económicos, sociales y culturales, según lo ese predio, marcado por el abandono y conocido como
dispuesto en la Resolución Nº185/12 del Defensor General. el “cementerio de autos”, se encontraba inmerso en una

PÁGINA 97 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

contienda judicial que discutía, entre otras cuestiones, vivienda, a la alimentación, a la salud y representar a los
las condiciones ambientales del lugar, es decir, el sanea- vecinos en cualquier caso en el que el gcba conculcara
miento del suelo contaminado por la descomposición de alguno de los derechos económicos, sociales y cultura-
los vehículos oxidados por el transcurso del tiempo, lo les previstos en el marco normativo.
que causó grandes daños en la salud, sobre todo de los Asimismo, por disposición del Defensor General,
niños, quienes presentaban las consecuencias de tener a través de la Resolución Nº 409/14, se amplía el equipo
plomo en la sangre, sumado a dificultades gastrointes- de trabajo incorporando al titular de la Defensoría CAyT
tinales, entre otras. A su vez, se discutía la competencia Nº 5, Dr. Ramiro Dos Santos Freire, y a la Secretaría de
con Nación, ya que el predio era ocupado como depósito Acceso a la Justicia de la Defensoría General para actuar
de vehículos afectados por procedimientos judiciales y en forma conjunta y coordinada con el fin de que se con-
muchos de ellos secuestrados por la Policía Federal. Es tinúen las tareas tendientes a asegurar los derechos de
así como, con miras a un desalojo pacífico en mayo de las personas afectadas en el desalojo del predio.
ese año, se procedió junto con la Defensoría del Pueblo, Días después, el amparo colectivo de los vecinos
la Asesoría General Tutelar y el Gobierno de la Ciudad del barrio de esa misma villa caratulado como “Medrano
Autónoma de Buenos Aires al censo de los ocupantes, Arnez, Reinaldo c/ gcba y otros s/ amparo” solicitó la
para ofrecer a esos vecinos incorporarlos como futuros adopción de medidas urgentes tendientes a lograr la
beneficiarios de un complejo de viviendas. efectiva integración sociourbanística del barrio, con la
El sábado 23 de agosto de 2014, durante la madruga- participación real y efectiva de los vecinos, con el fin de
da, se llevó a cabo la desocupación del predio lindante otorgarles una salida habitacional definitiva.
con la villa 20 conocido como Barrio Papa Francisco. Sin embargo, la cuestión de fondo no es otra que el
Con el objetivo de paliar los efectos del desalojo violen- incumplimiento inveterado del gcba respecto de la nor-
to de las familias que habitaban el lugar, el grueso de los mativa en vigor, en materia de urbanización.
agentes que prestan servicios en la Secretaría General se Un somero repaso de ella nos remonta a la apro-
puso a disposición de la Dirección de Asistencia a Per- bación de la Ley Nº 148 de la caba de 1998, mediante la
sonas Involucradas en Procesos de Desalojo para llevar cual se declaró la atención prioritaria a la problemática
a cabo un relevamiento de la situación en la que se en- social y habitacional en las villas y núcleos habitacio-
contraba cada familia y arbitrar los medios valiéndose nales transitorios de la caba, mediante la cual el Estado
de todas las herramientas disponibles con el fin de evitar local reconoció la situación de precariedad y desigual-
que ninguna de ellas quedara en situación de calle o des- dad en los barrios de la Ciudad. Se estableció puntual-
valida. Esta labor requirió de una intervención coordi- mente para el barrio Villa 20 la Ley Nº 1770 (modificada
nada durante todo ese fin de semana, y se obtuvo una por Ley Nº 2054 de la caba, en cuanto a lo referido a la
muy buena respuesta por parte de las familias afectadas. participación de los vecinos y veedores del nuevo censo,
Gran parte del colectivo de vecinos se reubicó en para- que se estableciera a través del Instituto de la Vivienda
dores y polideportivos de la Ciudad, los cuales se habili- de la Ciudad); como mecanismo institucional para dar
taron para tal desalojo. Posteriormente, muchos vecinos curso al proceso de urbanización del barrio. A ello se
fueron incorporados al subsidio habitacional del Progra- debe sumar la Ley Nº 2724, que declaró la emergencia
ma de Personas en Situación de Calle, acreditando en ambiental, sanitaria y de infraestructura por el plazo
tales casos haber sido censados en Papa Francisco. de un año, normativa de la cual se desprenden acciones
Por la intrusión del predio lindante, se determinó la también incumplidas por el gcba. Las actuaciones prin-
asignación inmediata de la asistencia penal de la Defen- cipales y sus conexos tramitan ante la secretaria ad hoc,
soría PCyF Nº 21, a cargo de la Dra. María Lousteau, para a cargo de la Dra. Elena Liberatori, titular del juzgado
los imputados por la comisión de un delito de usurpa- Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 4, y quien
ción, así como de la Defensoría CAyT Nº 4, a cargo de la en términos concretos menciona como principal incon-
Dra. Cecilia González de los Santos, para todas aquellas veniente del proceso de urbanización la carencia de re-
cuestiones concernientes a garantizar el derecho a la cursos presupuestarios destinados para tal fin.

PÁGINA 98 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En efecto, la omisión de destinar recursos provocó 3- Problemáticas de infraestructura como con-


la intimación al jefe de Gobierno porteño a que arbitra- secuencia de la urbanización del barrio (repa-
ra los medios necesarios para la urbanización de la Villa ración de cámaras sépticas, caños perforados,
20, por lo que la magistrada ordenó la reasignación de las solicitud de camiones vectores, solicitud de lu-
partidas presupuestarias necesarias del ejercicio 2015. minarias), consultas derivadas o conexas en el
Así las cosas, en la audiencia pública del 25 de septiem- marco del proceso de urbanización de la Villa 20.
bre de 2015, la Agencia de Protección Ambiental pre-
sentó el relevamiento del saneamiento del “cementerio Asimismo, con miras a establecer un nuevo proyec-
de autos”, que reconocía la contaminación del suelo y to de urbanización, que abarcaba al predio Papa Francis-
procedió a la ejecución de la sentencia dictada seis años co, como parte del nuevo barrio, en noviembre de 2016 se
atrás, en la que se daba el inicio en 2016 a las distintas sancionó la Ley Nº 5705 de Reurbanización de la Villa 20.
etapas de la construcción de las viviendas. A tal efecto se creó la Mesa de Gestión Participativa para
La sede de la Villa 20 de la doh surge en el mpd como la Reurbanización del barrio, con el objeto de fomentar
una subsede del Barrio Los Piletones, a fines de 2011, y la participación de los vecinos en ese proceso junto con
como respuesta a la necesidad de brindar mayor pre- representantes de la Defensoría General, la Asesoría
sencia en los barrios del cordón sur de la Ciudad. En ese General Tutelar, la Defensoría del Pueblo y diversos orga-
período, la sede funcionaba en un espacio cedido por nismos del Gobierno local, con mayor protagonismo del
la delegada vecinal, sita en la calle Barros Pazos y Pola. ivc y de la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión. Se trata
La figura del delegado vecinal, cuyos antecedentes se de reconocer de manera conjunta los reclamos de los
basan en reclamos judiciales y elecciones ordenadas vecinos, el proceso de integración urbana, el mejoramien-
en el marco del expediente “Ruejas, Mónica c/ gcba y to de viviendas, los problemas de infraestructura, los cré-
otros s/ amparo”, es una de las más significativas para ditos y el reconocimiento de los desgloses familiares.
los vecinos, pues permitió potenciar el reconocimiento Es importante destacar la articulación durante este
de la sede dentro del barrio como un actor válido para proceso de las direcciones de la Secretaría General de
recabar e intervenir en las consultas y conflictos que las Acceso a la Justicia y la Secretaría Letrada de Derecho
familias del barrio precisaban evacuar y canalizar. En al Hábitat Nº 3, que, junto al conjunto de secretarías
ese entonces, el nivel de consultas habitacionales escaló dependientes de la Secretaría Jurisdiccional de Dere-
de 40 consultas en 2013 a 338 en 2014, de las cuales 94 chos Humanos y Procesos Colectivos, acompañaron
correspondieron a los grupos familiares censados en el a los vecinos del barrio en todos los temas atinentes al
predio Papa Francisco, sin considerar las restantes te- proceso de urbanización y derivaron a la doh las pro-
máticas de ingreso habitual de sedes (cabe destacar que, blemáticas individuales para que fueran asignadas a la
desde 2014 hasta julio de 2020, ingresaron 115 consultas, Defensoría de turno, previo trámite para intentar su re-
cuyo objeto es el derecho a la ciudad y puntualmente por solución por la vía administrativa.
la relocalización de viviendas). En ese sentido, y para reforzar la identidad del
La urbanización generó una gran diversidad en las mpd en el barrio, en marzo de 2016 se emplazó un con-
consultas habitacionales, enmarcadas principalmente tenedor-oficina en la intersección de Pola y la avenida
dentro de los siguientes supuestos: Fernández de la Cruz, un espacio propio que permitió
abordar las tareas de la atención al público y el ingreso de
1- Quienes no fueron censados durante el plazo las consultas con un mayor nivel de privacidad y con re-
establecido por el Instituto de la Vivienda de la cursos tecnológicos que dinamizaron la ejecución de las
Ciudad (ivc). tareas. Este cambio a un espacio propio del mpd permi-
2- Quienes siendo inquilinos no pudieron ser tió a la doh garantizar el servicio de justicia cuatro días
censados en el registro creado para tales casos por semana e incorporar paulatinamente a personal de
(Registro de Inquilinos no Censados, también las Direcciones de Mediación Comunitaria y Niñez, para
denominado rince, en el censo de 2016). que brindaran sus servicios también, lo cual permitió un

PÁGINA 99 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

abordaje transversal de los conflictos de derecho plan- Escolar Nº 21 para dar respuesta a las principales proble-
teados por los vecinos con el pleno de las herramientas máticas educativas, entre ellas, la falta de vacantes.
disponibles por la Secretaría General. Durante el período 2014-2020 (desde el 1-1-2014
Para mayor especificidad, la Dirección de Mediación hasta el 22-8-2020), se ingresaron un total de 1423 consul-
Comunitaria comenzó a brindar servicios en la sede de tas en la sede de la Villa 20 de la doh.
la Villa 20 a partir de junio de 2017, una vez por semana
los días jueves en el horario de 10.30 a 13.30. Desde enton- AÑO TOTAL DE CONSULTAS
ces y hasta la actualidad, el total de consultas recibidas 2014 398
fue de 218, de las cuales 131 fueron abordadas con un 2015 70
proceso de mediación, y las 87 restantes fueron deriva- 2016 120
das a otras áreas, en tanto 32 de ellas fueron competen- 2017 178
cia de la Defensa Pública e ingresadas vía doh. Párrafo 2018 315
aparte merece la modalidad de trabajo adoptada desde
2019 256
el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio
2020 86
(aspo), que abordaremos más adelante. La Dirección de
TOTAL POR AÑO 1423
Niñez, por su parte, se hizo presente a partir de marzo
de 2016, y atendió un total de más de 150 consultas en De las 1423 consultas ingresadas, el 43% correspon-
relación con diversas temáticas, y participó activamen- de a derecho a la vivienda; un 35%, a derecho a la educa-
te en la Mesa Socioeducativa Gráfico 1: 20, espacio con- ción; un 10%, a derecho a la ciudad y un 5%, a consultas
de la Villa
Consultas
formado por los mismos actores registradas
del sistema por temática
del Distrito 2014
por derecho a los -alimentos.
2020

Temática de las consultas recibidas - Sede doh Villa 20 - 2014-2020

Derecho a los alimentos: 63


5%

Derecho a la Ciudad:144 Derecho a la educación: 615


10% 43%

Derecho a la vivienda: 497


35%

PÁGINA 100 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Derecho a la educación

Durante el período 2014-2020 se atendieron un total


de 615 consultas sobre derecho a la educación, lo que repre-
sentó un 43% del total de legajos ingresados en la Villa 20.
Gráfico 2:
Derecho a la Educación - Consultas registradas 2014-2020
Derecho a la educación

Derecho a la educación

Las temáticas abordadas en ese período corresponden a las detalladas a continuación:

DERECHO A LA EDUCACIÓN
TEMÁTICA CANT. DE CONSULTAS
FALTA DE VACANTES (TODOS LOS NIVELES) 550
TRANSPORTE ESCOLAR 22
BECAS ESCOLARES 19
PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA 14
OTROS 6
CONFLICTO CON AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN 2
JORNADAS ESCOLARES 2

PÁGINA 101 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En 2018, se registró el mayor número de consultas


relacionadas con la temática. Como refleja el gráfico, en
ese año, se ingresaron 227 consultas, de las cuales el 89%
fue por vacantes escolares en todos los niveles; el 17%,
por transporte escolar; un 6%, por otras consultas relacio-
nadas con derecho a la educación, y un 1%, por conflicto
con las autoridades.

Gráfico 22
Derecho a la educación - Consultas por temática 2014-2020
Consultas recibidas vinculadas con el derecho a la educación - 2018

Otros: 6
2,6%

Conflicto con autoridades de la institución: 1


0,4%

Transporte escolar :17


7,5%

Vacantes (todos los niveles)


89,4%

Temática de las consultas –2018

PÁGINA 102 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Derecho a la vivienda

Fueron ingresadas un total de 497 consultas sobre


derecho a la vivienda durante el período de tiempo mencio-
nado. Las temáticas abordadas durante estos años refieren a:

DERECHO A LA VIVIENDA (2014-2020)


TEMÁTICA DE LA CONSULTA CANT. DE CONSULTAS
DESALOJOS 322
SUBSIDIO HABITACIONAL - INCORPORACIÓN 59
SUBSIDIO HABITACIONAL - RENOVACIÓN 28
UGIS - RECONSTRUCCIÓN/REFACCIÓN 26
UGIS - ENTREGA DE MATERIALES 23
OTROS 16
CRÉDITOS IVC 9
SUBSIDIO HABITACIONAL - REINCORPORACIÓN 7
SALIDA DEFINITIVA 4
SUBSIDIO HABITACIONAL - AUMENTO 2
VIVIR EN CASA - INCORPORACIÓN 1

En 2014 se ingresaron un total de 364 consultas por


derecho a la vivienda, lo que representó un 73% del total
de consultas sobre esta temática en el período consigna-
do. Las consultas atendidasGráfico
en relación4:con esta temática
se visualizan en el siguiente gráfico:
Derecho a la Vivienda - Consultas por temática
2014 - 2020

Temática de las consultas sobre derecho a la vivienda - año 2014

Subsidio habitacional - reincorporación 1


Otros 2
Créditos IVC 2
Subsidio habitacional - Renovación 4
UGIS - Reconstrucción/refacción 7
UGIS - Entrega de materiales 16
Subsidio habitacional - incorporación 16
Desalojo 316

0 50 100 150 200 250 300 350

CANT. CONSULTAS

PÁGINA 103 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico 5:
Derecho a la Ciudad - Consultas registradas 2014 -
Derecho a la ciudad
2020
Tal como se visualiza en el gráfico, del 10% de las con-
sultas sobre esta temática registradas en el período 2014-
2020, el 51% (73) corresponde a aquellas ingresadas en 2019.

!"

Derecho a la ciudad
Gráfico 6:
Derecho a la Ciudad - Consultas por temática 2014 -
Respecto de las consultas abordadas en ese período, el
87% fue sobre el proceso de2020
relocalización en la Villa 20. Lo
mismo ocurrió con las ingresadas en 2019, ya que 71 de las
73 consultas corresponden a la temática Relocalización.

Accesibilidad y trazado de calles

Agua y/o cloacas


4 2
Otros 12

125
Relocalización
87%

PÁGINA 104 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Derecho a los alimentos

Hasta el momento se registraron un total de 63 con-


Gráfico
sultas ingresadas sobre este tema en7: el período en cues-
Derecho
tión; la mayor cantidad de a un
cargas, con los33%
Alimentos-
sobre dicho Consultas registradas
objeto, fue en 2014.
2014 - 2020

Derecho a los alimentos (2014-2019)

2020
10%

2014
2019
33%
16%

2018
6%

2017 2015
14% 11%
2016
10%

El Servicio de Justicia durante el aspo e implementaron nuevos métodos de comunicación y


seguimiento basados en medios tecnológicos informá-
Como era de esperarse, las medidas adoptadas para ticos y de comunicación.
instrumentar el aislamiento social, preventivo y obli- La Dirección de Mediación Comunitaria registró un
gatorio (aspo), determinado por el Poder Ejecutivo de la total de 21 casos trabajados mediante la modalidad de
Nación interpelaron profundamente a los operadores teletrabajo que se corresponden con la sede ubicada en
de servicios de justicia con anclaje territorial, pues los la Villa 20. Estos representan un 18,10% del total de acti-
obligó a replantear su práctica cotidiana para continuar vidad de la dmc desde el inicio del aspo hasta la fecha.
garantizando el acceso a la justicia de todos los habitan- Estas consultas abordadas a través de la modalidad de
tes del territorio en el que se desempeñan. Esta adapta- teletrabajo, a su vez, se pueden clasificar en, nuevos in-
ción de los canales de acceso al servicio de justicia ha gresos, con un total de 11 casos. En ellos, la vía de ingreso
presentado buenos resultados. A manera de ejemplo, ha sido por derivación de la oficina de atajo Villa 202,
vamos a abordar las consultas recibidas y trabajadas por
las direcciones dependientes de la Secretaría General 2. ATAJO, programa creado por Resolución de la PGN dictada en 2014,
tras la sanción de la Ley Orgánica del MPF. Son oficinas que se en-
de Acceso a la Justicia, que continuaron abordando las cuentran en los barrios más periféricos -aquellos que presentan mayor
problemáticas planteadas por los vecinos de la Villa 20, índice de conflictividad- y cuentan con un servicio de atención que es

PÁGINA 105 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

por referencia barrial y por operadores territoriales de ordenada y adecuada a las necesidades y particularida-
la dirección. Por otra parte, las recontactadas para segui- des de los vecinos del barrio, manteniendo un contacto
miento son un total de 10 consultas. estrecho con las organizaciones barriales y vecinales y
La doh, trabajando en forma estrecha con la Direc- con otros actores gubernamentales con predicamento
ción de Acceso a la Justicia, sistematizó un dispositivo en el proceso de urbanización.
de ingreso de consultas a través de la línea de teléfono De igual manera, se trabajó mancomunadamente
gratuita del mpd para derivar los casos provenientes del con la Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos
barrio al equipo de trabajo de la sede, para garantizar de y Procesos Colectivos, para acompañar desde los aspec-
esta manera la continuidad en el abordaje por parte del tos que fueran requeridos las cuestiones jurídicas de la
mismo grupo de agentes que conocen con mayor mi- representación de los vecinos en la reurbanización, así
nuciosidad la problemática cotidiana del territorio, los como con las defensorías intervinientes para tal fin.
actores de la sociedad civil con los que es posible arti- Nuestra intervención en el Proceso Integral de
cular y mantienen un contacto estrecho con la Secre- Reurbanización de la Villa 20 nos dejó grandes apren-
taría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3 en caso de que dizajes en términos de articulación interinstitucional y
las consultas estén relacionadas con el proceso de reur- en la elaboración de políticas judiciales de abordaje te-
banización en forma específica. Las consultas recibidas rritorial y acceso a la justicia, que hemos logrado trans-
durante el aspo fueron sobre las siguientes temáticas: polar y poner en práctica en otros barrios con procesos
análogos. Nuestro objetivo es continuar profundizando
nuestra experiencia y saberes para seguir brindando un
Consultas recibidas durante el ASPO
servicio de justicia cercano a los más vulnerables, que es
Derecho a la ciudad 6
con quienes tenemos nuestra mayor deuda como socie-
Derecho a la educación 24
dad, y quienes más nos necesitan como institución.
Derecho a la salud 8
Derecho a la vivienda 5
Derecho a los alimentos 5
Total de Consultas 48

Es importante destacar la asistencia de la Dirección


de Niñez en todas las consultas en materia de derecho
a la educación, las cuales en su mayoría versan sobre la
falta de vacantes escolares.
La Secretaría General de Acceso a la Justicia, como
se ha expuesto a lo largo de este artículo, propendió
desde el primer momento de su actuación a llevar a
cabo un abordaje integral en la defensa de los derechos
económicos, sociales y culturales de los vecinos de la
Villa 20. La interacción entre las distintas direcciones
de la Secretaría, en forma coordinada, implicó el invo-
lucramiento de los trabajadores que prestan servicio en
el territorio, para acordar una política de intervención

muy similar a la Mesa de entradas de una fiscalía donde se reciben


todo tipo de denuncias, se hace formación en derechos, asesoramien-
to general y se genera un vínculo distinto al que, en general, se da entre
las fiscalías y las comunidades.

PÁGINA 106 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

xiv Cumbre Judicial Iberoamericana, Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las
Personas en condición de Vulnerabilidad, Brasilia, 2008.

zapata bello, Gabriel, “Acceso a la Justicia”, Justicia, Memoria del iv Congreso Nacional de
Derecho Constitucional, unam, 2001.

dirección nacional de promoción y fortalecimiento para el acceso a la justicia


(Coord.), El Acceso a la Justicia como Política Pública de alcance Universal, Ediciones saij,
Buenos Aires, 2015.

birgin, Haydée y gherardi, Natalia, “La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y
conceptuales”, Colección Género, Derecho y Justicia, Nº 6, Buenos Aires, 2011.

PÁGINA 107 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Ana Salvatelli y Julieta Costa Díaz

Comunas y urbanización: una articulación


pendiente

Ana Salvatelli Para alcanzar el ideario de democracia participativa


Abogada (uba). Consejera del Consejo de
que consagra en su art. 1°1 la Constitución de la Ciudad de
la Magistratura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y autora del libro Las Buenos Aires prevé un esquema de ejercicio descentrali-
comunas porteñas. zado del poder de alcances inéditos en la historia institu-
cional argentina.
Julieta Costa Díaz
Coordinadora del Centro de Justicia Se trata de las comunas, que son unidades territoria-
de la Mujer de la caba. Integró la Junta les geográficamente delimitadas gobernadas por una
Comunal de la Comuna 13 desde 2011
Junta Comunal que gestiona política y administrativa-
hasta 2019.
mente la satisfacción de las necesidades públicas de
quienes residen en ellas, cuya injerencia y participación
en la toma de decisiones viene canalizada a través de un
Consejo Consultivo y de diversos mecanismos de parti-
cipación ciudadana.
Hacia el año 2011, asumieron las primeras autorida-
des comunales y, desde entonces, esta institución viene
escribiendo su propia historia, como dijimos, inédita,
novedosa. A ello se debe quizás que aún falta mucho
recorrido para que el resto de los poderes constituidos y
las instituciones locales se impregnen e interactúen con
las comunas desde el lugar al que estas están destinadas,

1. “La Ciudad de Buenos Aires, conforme el principio federal estable-


cido en la Constitución Nacional, organiza sus instituciones autónomas
como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma repu-
blicana y representativa. Todos los actos de gobierno son públicos (…)”.

PÁGINA 108 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

como parte inescindible del diseño del régimen político sociales.4 [Se dijo también que la Ciudad se
local, según la propia Constitución. constituye como macrocomuna que,] acarrea
En lo que sigue, queremos reflexionar sobre una de la pérdida del control social de las decisiones
estas articulaciones pendientes, que tiene lugar entre urbanas, con muy restringidas posibilidades de
el diseño legal de los planes de urbanización para la participación vecinal. Configura una estructura
caba y la ausencia concreta de un rol específico para las fuera de escala para el abordaje de lo local y de
comunas, que constituyen justamente el ámbito ideal la vida y las necesidades barriales.
de manifestación de la participación vecinal, y sobre las
que recaen expresas facultades en todo lo referido a su Como se afirmaba en el seno de la convención:
propio territorio.
… Una idea dominante fue dar vida política
a los barrios. A eso responde la previsión de
I. Breve presentación de las comunas porteñas2 las [c]omunas. (…) La idea era que el pueblo de
la Ciudad discutiese y disputase poder en los
barrios, para reforzar la sociedad ciudadana: so-
ciedad no es estar juntos, sino interactuar. (…) El
1.1. El punto de partida objetivo era la reconstrucción de la sociedad en
los barrios, para configurar en el medio urbano
El constituyente de la caba, siguiendo el modelo y condiciones lo más cercanas posibles a las del
la tendencia imperante en la mayoría de las grandes ciu- pequeño entorno.5
dades del mundo, decidió crear una instancia descentra-
lizada de gobierno que, sin confundirse, coexiste con el Es así como la respuesta del constituyente porteño
gobierno central. a la necesidad de rescatar las identidades barriales, pro-
Así3 surge de los debates de la Convención Constitu- mover la descentralización funcional y ampliar la par-
yente, en la que se sostuvo: ticipación zonal —sin resquebrajar la unidad de sentido
de la gran ciudad—6 fueron las comunas.
[L]a descentralización es una respuesta a una
situación de centralización, resultado de un
proceso histórico; (…) el modelo estatal vigente 1.2. ¿Qué son las comunas?
en nuestra ciudad como centralista y burocrá-
tico; desde el (...) punto de vista democrático De acuerdo con lo previsto en el art. 127 de la Consti-
se revela como inadecuado para promover la tución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ccaba):
participación popular, el cambio y el progreso
social, mientras que desde un punto de vista Las [c]omunas son unidades de gestión política
funcional produce una grave deficiencia en y administrativa con competencia territorial.
la satisfacción de determinadas demandas

4. Diario de Sesiones, citado, p. 127. Ver también: CORMICK, Hugo,


“La descentralización y el Modelo de Gestión Comunal”, en AA.VV. Fe-
deralismo y descentralización en grandes ciudades: Buenos Aires en
2. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Libro perspectiva comparada (ESCOLAR, Marcelo; BADÍA, Gustavo y FREDE-
Segundo, Título Sexto. Nos remitimos para ampliar a SALVATELLI, Ana, RIC, Sabina (editores), Prometeo, Buenos Aires, 2004, pp. 250-251.
Las Comunas Porteñas. Régimen constitucional y legal comentado y 5. Expresiones del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni —convencional cons-
concordado, Editorial Jusbaires, CABA, 2020. Disponible en: www.edi- tituyente—, vertidas en el prólogo de la Constitución de la Ciudad
torialjusbaires.gov.ar. Autónoma de Buenos Aires, editada por el Consejo de la Magistratura
3. SALVATELLI, Ana; SCHEIBLER, Guillermo, Constitución de la Ciudad de la Ciudad, CABA, 2010, p. 6.
Autónoma de Buenos Aires. Edición Comentada, BASTERRA, Marcela 6. ROSATTI, Horacio, Tratado de Derecho Municipal, Tomo IV, 2da ed.
(directora), Editorial Jusbaires, CABA, 2016, p. 1267. actualizada, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2001, p. 156.

PÁGINA 109 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Una ley sancionada con mayoría de dos tercios obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines
del total de la Legislatura establece su organi- de su creación”.12 El mismo código distingue las personas
zación y competencia, preservando la unidad jurídicas privadas (sociedades, asociaciones civiles,
política y presupuestaria y el interés general simples asociaciones, fundaciones, entre otras) y las
de la Ciudad y su gobierno. Esa ley establece públicas, que en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
unidades territoriales descentralizadas, cuya capacidad, funcionamiento, organización y fin de su
delimitación debe garantizar el equilibrio de- existencia, se rigen por las leyes y ordenamientos de su
mográfico y considerar aspectos urbanísticos, constitución (art. 147 del CCyC). Dentro de esta última ca-
económicos, sociales y culturales [y en forma tegoría, se encuentran las comunas como entes territo-
concordante, el art. 2° de la Ley de Comunas7 riales de la caba creados y regulados por la Constitución
(en adelante, loc), establece:] Las [c]omunas son local primero, y por la Ley Orgánica de Comunas (loc)
unidades de gestión política y administrativa después, que delimitan su régimen jurídico específico.
descentralizada con competencia territorial, El reconocimiento de la personalidad jurídica supone
patrimonio y personería jurídica propia. a su vez ciertos atributos,13 a saber: nombre (denominación
de la comuna), capacidad (competencias de las comunas
Estas definiciones nos permiten señalar que la ejercidas desde la Junta Comunal bajo garantías de parti-
comuna es una unidad territorial, con personalidad jurídica cipación ciudadana a través de los Consejos Consultivos),
y patrimonio propios, que gestiona política y administrati- domicilio (sede comunal), representación (presidente de
vamente la satisfacción del interés público de su comunidad. la Junta por mandato de los restantes jefes comunales) y
Unidad territorial: el término comuna viene del patrimonio (presupuesto y recursos propios).
latín Communia/communis, vinculado al autogobier- Patrimonio: es el conjunto de bienes —objetos in-
no dentro de un pequeño territorio8 o de un segmento materiales susceptibles de valor y las cosas— que perte-
urbano.9 Las comunas porteñas son descentralizaciones necen a la comuna en los términos que la Constitución
geográficamente delimitadas,10 y en dicho territorio se de la caba (art. 129) y la loc (art. 14 y ccdtes.) prevén.
desenvuelve la vida comunal y quedan circunscriptas las Gestión política: a las comunas les está enco-
facultades de la Junta como gobierno local, es decir, como mendado gestionar, en su respectivo ámbito territorial,
centro político de deliberación y toma de decisiones. la política definida y regulada desde las autoridades
Personalidad jurídica: las comunas porteñas centrales, tanto legislativas como ejecutivas14 en forma
poseen personalidad jurídica propia y distinta del Go- complementaria con las que ellas determinan y ges-
bierno central de la caba (Poder Ejecutivo), y de las tionan como propias, dentro de la órbita de sus compe-
restantes jurisdicciones, organismos y entes que confor- tencias exclusivas o atribuidas por leyes especiales o
man el sector público de la Ciudad.11 por convenios.
Como sabemos, toda descentralización implica
la creación de una persona jurídica, en los términos 12. Art. 141.
13. BALBÍN, Carlos F., Tratado de Derecho Administrativo, 2da ed. ac-
del Código Civil y Comercial (CCyC), en el sentido que tualizada y ampliada, T° II, Thomson Reuters, La Ley, Buenos Aires,
se trata de un ente al cual “…el ordenamiento jurídico 2015, p. 5.
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer 14. QUIROGA LAVIÉ, Humberto, Constitución de la Ciudad de Buenos
Aires. Comentada, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1996, p. 359. “...Las [c]
omunas son entidades públicas que complementan el diseño consti-
7. Ley N° 1777. tucional del Poder Ejecutivo —esto lo voy a decir hasta el cansancio
8. VILLAGRA, Facundo; SANTIAGO, Julián y COVARRUBIAS JURADO, como para que quede en la versión taquigráfica—: complementan el
Mariano, “Las comunas en la Ciudad de Buenos Aires”, elDial, DCA6E, diseño constitucional del Poder Ejecutivo, mediante las cuales lo que
13/12/2006. se hace es implementar una democracia administrativa (...) Las [c]omu-
9. SABSAY, Daniel; ONAINDIA, José Miguel, La Constitución de los por- nas, entonces, no podrían ser delegatorias de la función legislativa —ni
teños, op. cit., p. 256. mucho menos— de la función judicial, sino solamente de funciones
10. Vamos a abordar en el capítulo siguiente la delimitación territorial de naturaleza administrativa y de política administrativa” (expresiones
de las quince (15) comunas porteñas. vertidas por el diputado Enríquez, 2ª sesión especial, Legislatura de la
11. Ley N° 70. CABA, versión taquigráfica Nº 21, 8/6/2005).

PÁGINA 110 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gestión administrativa: las comunas imple- Por las características que venimos de exponer y las
mentan la gestión y ejecución administrativa de las re- limitaciones que conlleva la tarea de indagar en la natu-
gulaciones centrales, dentro de los ámbitos territoriales raleza de una institución, nos parece oportuno resaltar lo
de sus propias jurisdicciones,15 y diseñan y ejecutan las que las comunas no son, según la doctrina.
que les corresponden como facultades exclusivas atri- Ellas no configuran una nueva fuente de poder au-
buidas por la Constitución, la propia loc, leyes especia- tónomo; no persiguen fines políticos propios y distintos
les y convenios. del interés general de la Ciudad y su Gobierno, tampoco
Interés público: el esquema de descentralización dictan su estatuto organizativo. Carecen de potestad
que protagonizan las comunas viene motivado en la de- legislativa y, por consiguiente, de un órgano delibera-
mocracia participativa como forma de organización de tivo destinado a dictar normas generales en materias
las instituciones (art. 1º ccaba), adoptada por el constitu- sustantivas, que es en las democracias representativas
yente local. De eso se trata el interés público al que debe contemporáneas la fuente primordial del poder políti-
aspirar la gestión comunal. co. Carecen por lo mismo, de potestad tributaria. Su in-
Porque como destacamos al inicio, atendiendo a su tegración depende de la ley que determina su número,
conformación como gran urbe, se pretende a través de la organización y competencias, es decir, los elementos
descentralización política y de gestión lograr una mayor configurativos de su personalidad, de su “comuneidad”.18
participación de la ciudadanía en el proceso de toma de Las comunas no son municipios. La propia Consti-
decisiones y en el control de los asuntos públicos. tución de la Ciudad las ha puesto en un nivel distinto al
Comunidad: debemos pensar en un nuevo tipo de no reconocerles potestades que hacen a la esencia de un
ciudadano, activo, participante, crítico, que se diferen- régimen municipal como, por ejemplo, crear impuestos;
cia del ciudadano tradicional, aquel que solo se afirma endeudarse financieramente; contar con un órgano le-
mediante demandas aisladas o que apenas ejerce su gisferante propio. Las comunas no guardan respecto de
ciudadanía en ocasión del voto o por medio de revuel- la Ciudad el mismo grado de descentralización que los
tas aisladas e impotentes.16 Además del vecino, debemos municipios tienen con relación a las provincias; se trata
pensar en los vínculos vecinales, es decir, los que ligan a de dos niveles disímiles o dos modelos diferentes de des-
aquellos sujetos que coinciden en un interés común res- centralización del poder, en relación con el territorio.19
pecto de cuestiones que tienen su asiento en el ámbito También se ha señalado20 —en posición que coinci-
territorial sobre el que se extenderá la comuna.17 dimos— que la sumatoria de algunos elementos carac-
terísticos de las comunas impide asimilarlas a los entes
descentralizados tradicionales del derecho administra-
15. QUIROGA LAVIÉ, Humberto, “Constitución de la Ciudad de Buenos tivo. Estos elementos son: a) su carácter de entes origina-
Aires. Comentada“, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1996, p. 359.
16. GENRO, Tarso, “El presupuesto participativo y la democracia”, en rios en cuanto su existencia deriva en forma directa de
Genro, Tarso y de Souza, Uribatan, Presupuesto Participativo – La Ex- la Constitución de la Ciudad y no de la voluntad de los
periencia de Porto Alegre, Buenos Aires, Eudeba, 1998, p. 21, citado poderes constituidos;21 b) el elemento representativo que
en CCAyT CABA, Sala II, “Desplats, Gustavo María c/GCBA s/Amparo
(art. 14 CCABA), 6/4/2004, Expte. 8279-0 cons. 7. También, en las
expresiones vertidas por la Convencional Constituyente Sra. Kelly, se 18. CHRISTE, Graciela E. op.cit., p. 738
lee “Asistimos a un nuevo modelo de gestión y participación política, 19. BASTERRA, Marcela I.; HERRERA BRAVO, Dante Javier, El status
donde el ciudadano es generador de iniciativas de una manera activa. jurídico de las comunas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, LL-
Hoy estamos dejando atrás un modelo obsoleto de gestión, en el que CABA, diciembre de 2011, 599, Cita online AR/DOC/4694/2011.
el ciudadano sólo tenía presencia a través del voto” (Diario de Sesiones 20. SCHEIBLER, Guillermo, Buenos Aires, Ciudad de Comunas, La
de la Convención Constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Ley, CABA, 2006-F, p. 1035. Ver asimismo nuestra participación en
Aires, Año 1996, t. 2, edición del Colegio Público de Abogados de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edición Comen-
Capital Federal, Buenos Aires, 2003, p. 126 tada, Título Sexto, “Comunas”, BASTERRA, Marcela (directora), Editorial
17. CHRISTE, Graciela E., “La problemática institucional de las Comu- Jusbaires, CABA, 2016, en coautoría con Guillermo Scheibler.
nas de la Ciudad de Buenos Aires”, AAVV, Organización Administrativa, 21. Recordemos que la Constitución de la CABA prevé que el Jefe de
Función Pública y Dominio Público, Jornadas organizadas por la Facul- Gobierno es competente para proponer la creación de entes descen-
tad de Derecho de la Universidad Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, tralizados o reparticiones autárquicas (art. 104 inc. 10 de la CCABA) y a
2005, p. 738, disponible asimismo en www.adaciudad.org.ar. la Legislatura le atribuye la creación mediante ley formal (art. 80 inciso

PÁGINA 111 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

rige la elección directa de sus integrantes, también dis- La definición de este órgano de gobierno es de rango
puesta por el constituyente, y c) el innegable mandato constitucional, ya que así viene previsto en el art. 130
presente en su regulación constitucional y legal, de ccaba, que establece:
constituirse en portavoz de los intereses generales de la
población del territorio a su cargo. Cada Comuna tiene un órgano de gobierno cole-
En definitiva, se trata de una entidad básica de la or- giado denominado Junta Comunal compuesto
ganización territorial del Estado —en este caso, la caba—, por siete miembros, elegidos en forma directa
cauce inmediato de la participación ciudadana en los con arreglo al régimen de representación pro-
asuntos públicos, a través de la cual se institucionalizan porcional, formando cada [c]omuna a esos fines
y gestionan los intereses propios de esa colectividad.22 un distrito único. La Junta Comunal es presidi-
da y legalmente representada por el primer in-
tegrante de la lista que obtenga mayor número
1.3. La Junta Comunal. Mandato popular y de votos en la [c]omuna. Las listas deben ade-
alcance de sus facultades cuarse a lo que determine la ley electoral y de
partidos políticos.
Cuando referíamos al inicio que la institución
comunal posee alcances inéditos, hacíamos referencia, A su turno, la loc dispone en sus arts. 19 y 20, en su
entre otras particularidades, a la composición plural o parte pertinente:
colegiada del órgano de gobierno (Junta Comunal) que es
elegida por mandato popular y que tiene carácter ejecuti- El gobierno de las [c]omunas es ejercido por un
vo, es decir, gestiona localmente un presupuesto asigna- órgano colegiado, integrado por siete (7) miem-
do a la comuna para la satisfacción de las necesidades de bros, denominado Junta Comunal, respetándo-
los vecinos, de impacto directamente local. se en la confección de las listas de candidatos,
Estos siete miembros de la Junta Comunal son ele- lo establecido en el art. 36 de la Constitución de
gidos junto al jefe de Gobierno local en las elecciones ge- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (…) [y que]
nerales, y la representación es proporcional siguiendo el Los miembros de la Junta Comunal son elegi-
sistema D’Hondt. Es presidente de la Junta el comunero dos, en forma directa y con arreglo al régimen
electo con mayor cantidad de votos y eso determina sus de representación proporcional que establece la
facultades distintivas respecto del resto de los miembros ley electoral vigente, por los ciudadanos domi-
de la Junta o juntistas. ciliados en la [c]omuna (…).

Creemos que el desafío de un gobierno comunal


de siete (7) miembros como es la Junta entronca direc-
tamente con el sentido mismo de la descentralización
17 de la CCABA), que da lugar a un procedimiento secuencial en el cual
las competencias del legislador y del ejecutivo concurren a la formación territorial en comunas. Porque existe un paralelismo
de un acto complejo (TSJ CABA, “Argüello, Jorge M. c/GCBA s/acción entre lo que la comuna es para “afuera” de lo que debe ser
declarativa de inconstitucionalidad”, 21/11/2001, citado por CHRISTE, para “adentro”. Para “afuera” (vínculo ciudadano-comu-
Graciela, op.cit., p. 734. En opinión de esta autora, la circunstancia que
no se haya seguido dicho itinerario para la creación de las comunas no na), ellas deben ser el ámbito de participación ciudadana
resulta un obstáculo para concebirlas como descentralizaciones ad- por excelencia, como símbolo y práctica de la realiza-
ministrativas del Gobierno de la Ciudad, rama del Ejecutivo. Nosotros ción de la democracia participativa; pero para “adentro”
coincidimos con el autor que venimos citando, en el sentido de que las
comunas no representan un típico ente descentralizado de la adminis- (miembros de la Junta Comunal), ese mismo objetivo se
tración, por la sumatoria de elementos que él destaca. encuentra en el diseño constitucional y legal, al exigir-
22. Adaptamos este concepto de COLÁS TENAS, Jesús, “El fun- se del órgano de gobierno que desde distintas miradas y
cionamiento de los órganos colegiados de las entidades locales: las
sesiones”. Disponible en http://laadministracionaldia.inap.es/noticia. perspectivas y pertenencias políticas diversas confluya
asp?id=1100137 en una voluntad común alcanzada por consenso.

PÁGINA 112 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En lo que respecta a las atribuciones y obligaciones la población del territorio a su cargo (ll 2006-F,
de la Junta Comunal (art. 26, loc), se destacan a los fines 1035) deben tener participación en el proceso de
del presente trabajo las siguientes: toma de decisiones de otras actividades guber-
namentales que se realicen en su área de compe-
i) Promover la participación de los vecinos en la tencia (arts. 9º, 10º, 11°, 13, 26 inc. “q”, Ley Nº 1777).
gestión del gobierno de la comuna y en la elabo- En el caso, lo expuesto cobraría mayor relevan-
ración y planificación de las políticas previstas cia atento la magnitud del evento programado,
en el [Título] ii de la Constitución de la Ciudad; el impacto que tendrá en diversos aspectos de
j) Convocar a audiencias públicas y consulta la vida del barrio y el hecho de que para su rea-
popular en el ámbito de la Comuna, (…) q) Emitir lización se afectará considerablemente el uso
opinión, dentro de los 30 días de recibida la de espacios verdes de la [c]omuna, cuyo man-
actuación, acerca de toda modificación o auto- tenimiento se encuentra a cargo por mandato
rización de usos, que afecten los derechos sub- expreso de la Constitución de la Ciudad (art. 128,
jetivos, intereses legítimos, o intereses difusos ccaba). Así, una correcta hermenéutica de las
o colectivos de los vecinos de la [c]omuna que se disposiciones constitucionales y legales invo-
presuma de mediano o relevante impacto am- lucradas conduciría a concluir que se encuentra
biental en los términos de la legislación vigente, entre las competencias de la Junta Comunal, en
y (…) s) En general, llevar adelante la atención de este caso la N° 2, la de emitir una opinión previa
todo asunto de interés de la [c]omuna. respecto de la actividad que aquí se cuestiona.
Sobre el punto, ha de recordarse asimismo que
Como se advierte, es facultad legal de la Junta el ejercicio de las competencias constituciona-
Comunal emitir opinión e intervenir en asuntos de les y legales resulta una obligación de las res-
interés comunal si se modifican o autorizan usos refe- pectivas autoridades administrativas (art. 2°, Ley
ridos al territorio, que afecten los derechos de quienes de Procedimiento Administrativo).
residan en él. En el marco de estas facultades correspon-
de, sin dudas, la intervención comunal en los planes de
urbanización de los que da cuenta este trabajo.
Para cobrar dimensión de cómo se han interpreta- 1.4. Competencias comunales
do estas facultades, podemos referir el caso de la acción
judicial en la que se impugnó la decisión del Poder Eje- La propia Constitución de la caba establece en su art.
cutivo central de organizar una competencia profesio- 128: “Las [c]omunas ejercen funciones de planificación,
nal automovilística (Súper TC2000) en el denominado ejecución y control, en forma exclusiva o concurrente
circuito callejero ubicado en el barrio de Recoleta.23 Allí con el Gobierno de la Ciudad, respecto a las materias de
se resolvió: su competencia. Ninguna decisión u obra local puede
contradecir el interés general de la Ciudad”, y en sentido
[L]a puesta en funciones de la Junta Comunal concordante, el art. 8° de la loc prevé: “Dentro de sus
implica una nueva realidad institucional en la respectivas jurisdicciones territoriales, las [c]omunas
Ciudad que impacta en el modo de ejercer la ejercen las funciones y competencias que surgen del art.
gestión administrativa, en tanto determinados y 128 y concordantes de la Constitución de la Ciudad, con-
específicos cometidos deben pasar a la órbita de forme lo establecido en la presente ley”.
las [c]omunas. Asimismo [e]stas en su carácter de La función de planificación implica la posibilidad de
principal portavoz de los intereses generales de adoptar todas las medidas conducentes al plan o proyec-
to de acción en la administración comunal. Se planifica
23. Juzgado de primera instancia CAyT Nº 13, “Castillo, Gabriela c/ el programa de acción, el anteproyecto de presupuesto
GCBA s/ amparo”, Expte. A284-2013/0, 12/3/2013. consecuente y su ejecución, en la iniciativa legislativa y

PÁGINA 113 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

presentación de proyectos de decretos al Ejecutivo de la Finalmente, debemos señalar una idea fuerza que
Ciudad. Consiste en el diseño y la elaboración de las po- fue abordada en el debate de la Convención Constituyen-
líticas públicas24 y los programas que se llevan adelante te y que surge del art. 128 de la ccaba que transcribimos,
en el ámbito territorial de la comuna.25 y es que el régimen de descentralización que importan
La función de ejecución alude a que las autorida- las comunas, a la vez que persigue garantizar un manejo
des comunales se encuentran habilitadas para dictar más participativo de gestión política y administrativa,
—dentro de su exclusivo ámbito territorial— todos los no debe romper
“actos administrativos de ejecución” necesarios para
llevar adelante su plan de acción. La comuna como ju- …la unidad esencial que debe tener el [G]
risdicción26 ejecuta —administra y dispone— las partidas obierno de la [C]iudad para garantizar los inte-
presupuestarias que se le han asignado. reses comunes de ella (…) el proyecto de texto
En cuanto a la función de control, el diseño del ejerci- constitucional que estamos proponiendo deja
cio descentralizado del poder volcado hacia la participa- perfectamente en claro la prioridad absoluta
ción popular implica un nuevo sistema de control de la de la preservación de la unidad política y pre-
acción del Ejecutivo de la Ciudad. Esta función importa la supuestaria y del interés general de la [C]iudad,
facultad de controlar y hacer cumplir las normas tanto por dándole prevalencia por encima de cualquier
parte de los particulares como de las acciones desarrolla- interés o decisión local”.28
das por el Gobierno central, dentro del territorio comunal.
Según el diseño constitucional y legal, las funciones Respecto de estas previsiones generales sobre las
de planificación, ejecución y control se ejercen respecto competencias de las comunas, viene al caso destacar
de una serie de materias o asuntos de modo exclusivo, es lo que se vincula en forma directa con la temática que
decir, por decisión de la propia comuna, o concurrente, nos ocupa.
cuando tanto la comuna como el Gobierno central tienen
decisión al respecto.
Se ha postulado que, además de las potestades 1.4.1. In dubio pro comuna
mencionadas expresamente, existen otras que resultan
implícitas en el ordenamiento como, por ejemplo, la fa- En primer lugar, hay que poner de resalto el princi-
cultad de dictar actos de alcance general, como el plan pio consagrado en el art. 9° de la loc, en cuanto prevé: “En
de acción o la resolución de distribución de gastos y caso de duda en cuanto a la extensión y alcance de las
recursos presupuestarios; una potestad reglamentaria competencias exclusivas y concurrentes, [estas] deben
reducida a los servicios que presta por sí o por terceros ser interpretadas a favor de las [c]omunas. El Poder Eje-
de manera exclusiva, en materia de mantenimiento de cutivo no puede ejercer las funciones derivadas de las
vías secundarias y de espacios verdes y de los que lleve a competencias exclusivas de las [c]omunas”.
cabo en forma concurrente con el Gobierno de la Ciudad. Ello por cuanto se trata de un principio interpretati-
También podrán emitir los actos administrativos nece- vo que debería orientar los conflictos sobre la extensión
sarios para convocar los procesos de selección de los o el alcance de las competencias comunales, definiendo
contratistas de las obras públicas de impacto local y los en el caso concreto en que haya dudas, que hay que estar
servicios que resuelvan prestar.27 a la validez de la competencia comunal antes que del go-
bierno central.
24. SABSAY, Daniel; PIZZOLO, Calógero (h.), “Directrices de la Cons- Se sostuvo en el debate que esta disposición pre-
titución de la Ciudad de Buenos Aires en materia de comunas”, en
Creación de las comunas en la Ciudad de Buenos Aires, informes de cisaba la norma del art. 4º, que veremos más adelan-
la Comisión Consultiva, noviembre de 1999, GCBA, Programa de Des- te, cuando establece en el inc. c) la subsidiariedad de la
centralización y Modernización, p. 9.
25. NÁPOLI, Andrés y VEZZULLA, Juan, op. cit.
26. Ley Nº 70, art. 6º.
27. CHRISTE, Graciela E., op. cit., p. 738 y ss. 28. Expresiones de la convencional Kelly, en Diario de sesiones, p. 124.

PÁGINA 114 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

actuación del Gobierno central en relación con las com- 1.4.3. Competencias concurrentes con el gcba
petencias de las comunas.29
Por eso se ha dicho que para ambos principios, de Finalmente destacar cuáles son en concreto las
subsidiariedad e in dubio pro comuna, debía utilizarse la competencias constitucionales y legales de las comunas
interpretación que algunos neoconstitucionalistas pro- con aptitud suficiente para determinar su necesaria par-
ponen como interpretación conforme, es decir, interpre- ticipación en los planes de urbanización locales.
tación de la loc conforme a la Constitución nacional y a En efecto, debemos detenernos en las llamadas com-
la ccaba.30 petencias concurrentes con el Gobierno central, previstas
También se indicó que se trataba de un principio en los arts. 128 ccaba y 11 loc y que se vincula con el art.
hermenéutico para resolver las dudas acerca de la ex- 104, inc. 15 de la Constitución de la caba, que establece
tensión y alcance de las competencias exclusivas y con- entre las atribuciones y facultades del jefe de Gobierno,
currentes de las comunas, inspirado en el criterio que a la de coordinar “las distintas áreas del Gobierno [c]entral
nivel federal rige la interpretación de las competencias con las [c]omunas”.
entre las provincias y el Gobierno federal, pero circuns- Destacamos las previsiones referidas a:
cripto en el caso a la gestión política y administrativa del
Poder Ejecutivo de la Ciudad.31 1. La fiscalización y el control del cumplimien-
to de normas sobre usos de los espacios públi-
1.4.2. Competencia residual cos y suelo, que les asigne la ley (art. 128, ccaba)
y c) La fiscalización y el ejercicio del poder de
En segundo lugar, debemos destacar que para las policía, de las normas sobre usos de los espa-
comunas se prevé la competencia residual, en el art. 10º, cios públicos, suelo y las materias que resulten
en el sentido que debe llevar a cabo “e) (…) toda acción de los convenios que se celebren a tal efecto, a
que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de través de órganos con dependencia administra-
sus habitantes y al desarrollo local, en tanto no implique tiva y sede en la [c]omuna (art. 11, loc).
menoscabo de la [C]iudad en su conjunto o de las demás
jurisdicciones [c]omunales”. Asimismo, las que se vinculan con las obras y servi-
De esta forma, la loc suma a las competencias exclu- cios públicos de impacto local, conforme dispone el art.
sivas de las comunas previstas en la disposición consti- 128 de la ccaba:
tucional ya citada, esta atribución de tipo residual que
abarca todas aquellas acciones que contribuyan a la mejor 2. La decisión y ejecución de obras públicas,
calidad de vida de los habitantes y al desarrollo local. proyectos y planes de impacto local, la pres-
tación de servicios públicos y el ejercicio del
poder de policía en el ámbito de la comuna y
que por ley se determine. [Y a su turno, el art.
11, loc inc. b] La decisión, contratación y ejecu-
ción de obras públicas, proyectos y planes de
impacto [c]omunal, así como la implementa-
ción de programas locales de rehabilitación y
29. De la versión taquigráfica Nº 21, Acta de la 2ª sesión especial desarrollo urbano.
(8/6/2001) de la Legislatura de la CABA, expresiones del diputado
Melillo, p. 30.
30. GELLI, María Angélica, de la exposición transcripta en MUIÑOS, También viene al caso la facultad concurrente esta-
María Rosa, “Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, ed. blecida en el inc. 3° del art. 128, ccaba, en cuanto dispone:
Legislatura de la CABA, Buenos Aires, 2016, p. 154.
31. De la versión taquigráfica Nº 21, Acta de la 2ª sesión especial
(8/6/2005) de la Legislatura de la CABA, exposición del diputado 3. La evaluación de demandas y necesidades
Enríquez, p. 28. sociales, la participación en la formulación o

PÁGINA 115 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

ejecución de programas, [y en el art. 11], d) La criterios y principios que la misma loc establece a modo
evaluación de demandas y necesidades socia- de guías que han de orientar la interpretación posible
les en su ámbito territorial [y] e) La participación sobre el alcance de las facultades comunales.
en la formulación y ejecución de programas de Es importante detenernos en ello por cuanto la au-
desarrollo y promoción de derechos que, desa- sencia de vinculación entre los planes de urbanización y
rrollados por el Poder Ejecutivo, tengan inci- la participación de las comunas va en contra de lo que la
dencia en su ámbito territorial. Constitución, primero, y la loc, después, han dispuesto
al respecto.
En definitiva, la comuna debe contribuir a indivi- Por un lado, como anticipamos, la propia Ley de
dualizar cuáles son las necesidades de los vecinos y sus Comunas, en su art. 3°, establece:
requerimientos, para lograr canalizarlas ante el Gobier-
no central. Ellas son las que se encuentran en mejor si- A los efectos de la aplicación e interpretación
tuación para apreciar en forma directa esas necesidades de esta ley, se entiende que la misma tiene por
y actuar eficazmente sobre las mismas. finalidad: a) Promover la descentralización y
No menos importantes son las competencias atri- facilitar la desconcentración de las funciones
buidas a las comunas en materia de políticas especiales, del Gobierno de la Ciudad, preservando su in-
de acuerdo con lo que establece el art. 13, loc tegridad territorial. b) Facilitar la participación
de la ciudadanía en el proceso de toma de deci-
(Políticas especiales. Conforme lo estableci- siones y en el control de los asuntos públicos.
do en el Título Segundo de la Constitución c) Promover el desarrollo de mecanismos de
de la Ciudad sobre políticas especiales, las [c] democracia directa. d) Mejorar la eficiencia y
omunas intervienen, dentro de la esfera de sus la calidad de las prestaciones que brinda el Go-
competencias, en la elaboración y planifica- bierno de la Ciudad. e) Implementar medidas
ción de políticas en las áreas de salud, educa- de equidad, redistribución y compensación de
ción, medioambiente, hábitat, cultura, deporte, diferencias estructurales a favor de las zonas
seguridad, igualdad entre varones y mujeres, más desfavorecidas de la [C]iudad. f) Preservar,
niños, niñas y adolescentes, juventud, personas recuperar, proteger y difundir el patrimonio y
mayores, personas con necesidades especia- la identidad cultural de los distintos barrios. g)
les, trabajo y seguridad social, consumidores y Consolidar la cultura democrática participativa.
usuarios, comunicación y presupuesto, función h) Cuidar el interés general de la [C]iudad. i) Ase-
pública, ciencia y tecnología y turismo) [que gurar el desarrollo sustentable.
tiene como correlato la una gran cantidad de
normas sobre cada una de estas materias, que Desde estos criterios interpretativos, las comunas
de modo puntual atribuyen competencia a la representan un nuevo modelo de gestión y participa-
institución comunal].32 ción de las personas en el campo de la planificación y
ejecución de las políticas públicas, esto es, un modo de
profundizar los consensos a través de la creación de es-
pacios locales de interacción entre vecinos y gobierno.33
1.5. Criterios y principios interpretativos básicos De otra parte, según el art. 4° de la loc:
sobre los alcances de la institución comunal
La descentralización de la gestión pública se
A más de lo expuesto sobre los rasgos institucio- rige por los siguientes principios generales: a)
nales básicos de las comunas porteñas, se suman los
33. BALBÍN, Carlos, F., Curso de Derecho Administrativo, T° I, La Ley,
32. Ver nuestro desarrollo en Las Comunas Porteñas, op.cit., p. 147 y ss. CABA, 2007, p. 702.

PÁGINA 116 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Descentralización territorial de la ejecución 1.6. Participación ciudadana en el Consejo


de los programas presupuestarios que tengan Consultivo
impacto local específico en materia de desarro-
llo social, cultura, deportes y defensa de consu- El último de los rasgos distintivos que quere-
midores y usuarios, así como en otras materias mos destacar, para terminar de delinear la institución
que hacen a las competencias exclusivas y con- comunal, se refiere a las garantías de participación ciu-
currentes dispuestas. b) Descentralización de dadana que la misma concentra.
la función de control. c) Subsidiariedad de la De un lado, desde el punto de vista orgánico, está pre-
actuación del Poder Ejecutivo en relación con vista la integración de un Consejo Consultivo Comunal
las competencias de las [c]omunas. d) Planea- (arts. 131 ccaba y 33 loc). El mismo está integrado por “…
miento concertado y coordinado entre el Poder representantes de entidades vecinales no gubernamen-
Ejecutivo y las [c]omunas. e) Gestión pública tales, partidos políticos, redes y otras formas de organi-
participativa. f) Seguimiento [c]omunal de la zación con intereses o actuación en el ámbito territorial
gestión del Poder Ejecutivo en el ámbito local. de la [c]omuna” y su funcionamiento está garantizado “a
g) Eficacia y eficiencia en la gestión y en la pres- escala barrial” (art. 34, loc).
tación de servicios. h) Desconcentración de la Este es el ámbito donde se manifestará la participa-
gestión operativa y administrativa. i) Moderni- ción, realizando las finalidades de la ley: “facilitar la par-
zación administrativa e incorporación de herra- ticipación en el proceso de toma de decisiones y en el
mientas alternativas de gestión. control de los asuntos públicos”, “promover el desarrollo
de mecanismos de democracia directa” y “consolidar la
De esta forma, la planificación en materia de po- cultura democrática participativa” (art. 3º, loc, incs. b, c y g).
líticas sociales es una facultad concurrente entre el Conforme el art. 39 de la loc: “El Consejo de Coor-
gobierno central y las comunas, de donde su efecti- dinación Intercomunal es el órgano de discusión
va ejecución descentralizada depende de las trans- y consenso de las políticas entre las [c]omunas y el
ferencias de competencias y, junto a ellas, de los Poder Ejecutivo”.
recursos presupuestarios correspondientes. En ese
marco, la previsión que comentamos es por demás
trascendente, porque no fija límites a la descentraliza- II. La ausencia de las comunas en los planes de
ción de dichas competencias. urbanización
Otro principio igualmente importante es el de sub-
sidiariedad (inc. c). La idea es que toda gestión que pueda Como sabemos, la consagración del derecho a la vi-
ser desarrollada a nivel comunal resulte de competencia vienda digna y al hábitat adecuado, en nuestra Ciudad,
de la comuna. Frente a ella, el gobierno central se reserva viene de la mano de mandatos concretos dirigidos a la
un rol subsidiario, es decir, limitado a aquello que la autoridad local. Así, el art. 31 de la Constitución de la
comuna no pueda hacer por sí misma, con el presupues- caba obliga en lo que aquí importa, a resolver:
to asignado. Tiene sustento en la llamada mejor situación,
es decir, se ocupa de la competencia aquella administra- … progresivamente el déficit habitacional, de
ción —gobierno central o comuna— que se encuentre en infraestructura y servicios, dando prioridad a
las mejores condiciones para desempeñarla.34 las personas de los sectores de pobreza crítica
y con necesidades especiales de escasos re-
cursos, [y también auspiciar] … la incorpora-
ción de los inmuebles ociosos, promueve los
planes autogestionados, la integración urba-
nística y social de los pobladores marginados,
34. SABSAY, Daniel; PIZZOLO, Calógero (h.), op.cit. la recuperación de las viviendas precarias y la

PÁGINA 117 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

regularización dominial y catastral, con crite- A aquel inicio de la política de urbanización, siguió
rios de radicación definitiva.35 un amplio derrotero que incluyó sucesivas prórrogas o
extensiones de plazos, procesos de judicialización, in-
Sin pretender agotar el recorrido legislativo que tuvo tentos de desalojo, audiencias en el Tribunal Superior,40
esta manda concreta constitucional,36 destacamos la Ley pero en lo que aquí importa todas tuvieron como deno-
N° 148,37 que declaró de atención prioritaria a la problemá- minador común la ausencia de la participación de las
tica social y habitacional en las villas y núcleos habita- comunas cuyo rol no puede ser desatendido en el marco
cionales, que creaba una comisión integrada por el Poder de la Observación General N° 4 de la onu.41
Ejecutivo, el Poder Legislativo y representantes de los Para ejemplificarlo, vamos a mencionar algunas
vecinos que allí habitaban; de esta manera, se sentó el pre- de esas normativas que fueron dictadas ya bajo la plena
cedente de que urbanizar implica la participación de las vigencia de la institución comunal, es decir, con Juntas
personas que habitan el barrio vulnerado, reconociendo Comunales elegidas por la ciudadanía en funciona-
el sistema de democracia participativa que es el modelo miento, haciendo hincapié en las Mesas de Gestión y
elegido por el constituyente para nuestra Ciudad. Participación creadas en cada una de las leyes que tu-
A esa época, como mencionamos al inicio, las vieron doble lectura y audiencia pública previa a su
comunas no se habían integrado aún, a la espera de la ley aprobación definitiva.
orgánica que llegaría años después al igual que la elec-
ción de sus primeras autoridades, que recién tuvo lugar
en 2011. Sin embargo, en nuestro entendimiento, esa 2.1. Villa 20
primera ley sobre urbanización bien pudo contemplar-
las, al igual que se lo hizo en otras materias, tales como Ubicada en el barrio de Villa Lugano perteneciente
la Ley Básica de Salud N° 15338 o la Ley del Plan Urbano a la Comuna 8, la Villa 20 tuvo su primera ley en 2005
ambiental N° 2930.39 (Ley N° 1770),42 pero se destaca la sancionada en 2016,

35. LIBERATORI, Elena A., “La perspectiva judicial de 40. Ver TSJ CABA, Expte. TSJ Nº 12315/15 y su acumulado Nº
los procesos de regulación dominial”, en: Revista del 12050/15 “Zárate Villalba, Juan Ramón y otros c/ GCBA s/ amparo (art.
Notariado, Nº 936, CABA, (abril–junio de 2019), 6/3/2020. Dis- 14 de la CCABA) s/ recurso de inconstitucionalidad concedido”. Nos
ponible en: http://www.revista-notariado.org.ar/2020/03/ remitimos a CHRISTE, Graciela E., Los derechos sociales en acción. La
la-perspectiva-judicial-de-los-procesos-de-regularizacion-dominial/ intersección de los derechos sociales en el Derecho Administrativo, HS
36. Ver PETRELLI, Hernán, “Las leyes urbanas desde la autonomía Grupo Editorial, CABA, 2017, p. 374 y ss. y sus citas.
porteña”, en AA.VV., Pensar la Ciudad. Comentarios a la Constitución 41. Interpretación oficial del derecho a la vivienda del Pacto Internacional
porteña desde la igualdad, la autonomía personal y los derechos socia- de los Derechos Económicos y Sociales (ONU, 1966), de rango constitu-
les, AZRAK, Damián (coordinador), Librería Editora Platense, Asociación cional a nivel nacional (art. 75, inc. 22) y local (art. 10 de la CCABA).
de Derecho Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de 42. Ley N° 1770 delimitaba para la urbanización “a los polígonos
Buenos Aires, 2018, p. 615 y ss. comprendidos por las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano, Av. Escalada,
37. BOCBA N° 621, del 29/1/1999. Ver también como sus antece- Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz, límite con el Distrito C3 II,
dentes el de la Federación de Villas, Núcleos y Barrios Marginados de límite con el Distrito U31, ambos del Código de Planeamiento Urbano,
la Ciudad de Buenos Aires (FEDEVI) a instancias del legislador Eugenio y calle Batlle y Ordóñez”. Y también disponía del “polígono compren-
Raúl Zaffaroni con “correcciones de forma” del mismo Proyecto de Ley dido por la Av. Francisco Fernández de la Cruz, eje de la calle Pola y
Nº 2490/1998 “Declárese la Emergencia Social y Habitacional en las línea de deslinde con el Distrito U8” para la construcción de viviendas
Villas, Núcleos Habitacionales Transitorios y Barrios Marginados y ca- y comercios. En ella, además estipulaba la participación de veedores
renciados en general”. para la realización del censo para determinar la cantidad posible de
38. La Ley N° 153 en su art. 31 inc. a estableció que las áreas de Sa- viviendas. En cuanto a la participación de las personas que habitaban
lud responden a una delimitación geográfico-poblacional “y tenderán a Villa 20, esta ley indicaba dos acciones. Por un lado, la realización de
articularse con las futuras comunas” (ver texto actualizado art. 5º de la “una audiencia pública con los vecinos y vecinas a fin de establecer
Ley Nº 5462, BOCBA N° 4811 del 29/1/2016). conjuntamente las obras a realizar en lo relativo a tipología edilicia, em-
39. Ley N° 2930, en su art. 15, denomina Plan de Comuna, al instru- plazamientos, apertura de calles, equipamiento de servicios y toda otra
mento que tiene por objetivo desarrollar, con la participación primaria inquietud que consideren importante tanto el Instituto de la Vivienda de
de las propias comunas, los aspectos particulares de sus respectivos la Ciudad como los habitantes de la Villa 20” y, a su vez, los veedores
territorios, debiendo guardar congruencia con los planes de las restan- debían garantizar “la participación de los vecinos en la etapa de eva-
tes comunas y con los lineamientos establecidos por el Plan Urbano luación de las distintas alternativas y en la formulación de las pautas del
Ambiental para la Ciudad. proyecto de urbanización”.

PÁGINA 118 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Ley N° 5705 de Reurbanización, Zonificación e Integra- Bueno”, su objeto43 es “garantizar e instrumentar la parti-
ción Sociourbana de la Villa 20. A través del art. 2° se crea cipación de los vecinos del barrio en todas las etapas de
una Mesa de Gestión Participativa “para la [r]eurbaniza- la ejecución de la presente Ley”.
ción del Barrio Villa 20”; su objeto era el de “garantizar e La conformación de la Mesa estaba dada de la si-
instrumentar la participación activa de los vecinos del guiente manera:
barrio en todas las etapas del proceso de reurbaniza-
ción”. En cuanto a su integración, previó: a. El Instituto de Vivienda de la Ciudad; b. Los
representantes por manzana del Comité de De-
a. El Instituto de Vivienda de la Ciudad; b. La legados, quienes podrán expresar su voz y par-
Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social del ticipar activamente en el ámbito de [esta]; c. La
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat; c. Defensoría General de la Ciudad Autónoma de
Los/as delegados/as y vecinos/as del barrio, Buenos Aires; d. El Ministerio Público Tutelar;
[así como también] organizaciones barriales, e. [La] Procuración General del Gobierno de la
sociales y religiosas con presencia en el mismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; f. [La] De-
quienes podrán expresar su voz y participar ac- fensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de
tivamente en el ámbito de la misma. Una vez Buenos Aires.
designada la Junta Vecinal, los/as delegados/
as y vecinos/as del barrio, [así como también] Contemplaba además la posibilidad de invitar a “re-
las organizaciones barriales, sociales y religio- presentantes de diversos organismos del gcba, Estado
sas con presencia en el mismo se constituirán Nacional, Universidades, empresas prestatarias de ser-
como órgano consultivo de la misma o de cual- vicios públicos, como así también organizaciones ba-
quier órgano que en el futuro la reemplace, par- rriales, sociales y religiosas con presencia en el barrio”.
ticipando de este modo de la mgp. Por otra parte, también establecía que la Mesa estaría a
cargo de convocar “Asambleas Generales en el barrio
Además, incluyó la posibilidad de invitar a distintas para garantizar el acceso a la información y la partici-
instituciones a través de un representante. pación de los vecinos en el proceso de reurbanización.
Se advierte así que, ni en la conformación de la Mesa Y que las mismas debían ser convocadas con suficiente
ni en las instituciones invitadas a participar, fue conside- tiempo de anticipación para asegurar la participación”.
rada la participación de las autoridades de la Comuna 8. En este caso, también nos encontramos con que
la Comuna 1 tampoco formaba parte de la Mesa de
Gestión Participativa.
2.2. Barrio Rodrigo Bueno

El Barrio Rodrigo Bueno está situado entre lo que 2.3. Playón de Chacarita
hoy se conoce como “Reserva Ecológica” y el predio
Ciudad Deportiva del Club Boca Junior, ubicado en el Otra de las leyes a destacar es la Ley N° 5799 que es-
barrio de Puerto Madero perteneciente a la Comuna 1. tablece la Reurbanización e Integración Sociourbana del
La Ley de Reurbanización, Zonificación e Integra- barrio denominado Playón de Chacarita, dentro del terri-
ción Social, Cultural y Urbana del Barrio Rodrigo Bueno torio de la Comuna 15.
fue sancionada en 2017 por la Legislatura porteña, y
en su art. 2º dispuso la creación de la “Mesa de Gestión
Participativa para la Reurbanización del Barrio Rodrigo

43. Similar a la ley de urbanización de la Villa 20 los objetivos especí-


ficos aparecen en el art. 5°.

PÁGINA 119 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En su art. 3°, se integra la “Mesa de Gestión Participa- sino que deja librada esta invitación y su posterior acep-
tiva para la Reurbanización del Barrio Playón Chacarita”, tación a la voluntad de las partes.
su objeto44 es el siguiente:

[G]arantizar e instrumentar la participación de 2.4. Barrio Padre Carlos Mugica


los vecinos del barrio en todas las etapas del
proceso de reurbanización, [a la que se suman] Finalmente, este barrio, que está ubicado mayorita-
a. El Instituto de Vivienda de la Ciudad; b. La riamente en Retiro y en parte en Recoleta, pertenecien-
Junta Vecinal del [B]arrio Playón Chacarita, in- tes a las Comunas 1 y 2, respectivamente, fue materia de
tegrada por la Comisión Directiva y los [d]ele- regulación en la Ley N° 6129, que persigue su reurbaniza-
gados de cada manzana integrante del barrio ción e integración con el resto de la Ciudad Autónoma de
referido; c. La Defensoría del Pueblo; d. La De- Buenos Aires, y la radicación definitiva de sus habitan-
fensoría General de la Ciudad Autónoma de tes en un hábitat adecuado, en el marco de las disposicio-
Buenos Aires; e. El Presidente, Vicepresidente nes de la Ley Nº 3343.45
Primero y Vicepresidente Segundo de la Comi- A diferencia de las anteriormente mencionadas, esta
sión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad ley crea “el Consejo de Gestión Participativa del Proceso
de Buenos Aires. de Reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica”, el
cual está integrado por:
Esta norma amplía la participación más allá de los
delegados e indica que la Mesa de Gestión Participativa a. El cuerpo de consejeros/as del Barrio Padre
deberá invitar dos vecinos distintos a ellos, que “tendrán Carlos Mugica; b. Un/a representante de la De-
derecho a expresar su voz y ser oídos en el proceso de fensoría del Pueblo de la Ciudad; c. Un/a re-
deliberación y decisión”. presentante del Ministerio Público Tutelar; d.
Además, la Mesa podrá “invitar a participar a: fun- Un/a representante del Ministerio Público de
cionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, la Defensa; e. Representantes de la Presidencia
de la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión, del Ministerio
de Desarrollo Urbano y Transporte, y de otros organis- 45. La Ley N° 3343 fue votada en la Legislatura en 2009. Esta ley
mos del gcba; representantes del Estado Nacional, del disponía la urbanización de las Villas 31 y 31 bis, y creaba en su art.
5° la “Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participa-
Ministerio Público Tutelar, de universidades y de em- tiva para la Urbanización de las Villas 31 y 31 bis” integrada por: “a.
presas prestatarias de servicios públicos; legisladores, un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público; b. Un
integrantes de la Junta Comunal de la Comuna 15, inte- representante del Instituto de la Vivienda de la Ciudad; c. Un repre-
sentante del Ministerio de Desarrollo Urbano; d. Un representante del
grantes del equipo técnico que designe la Junta Vecinal, Ministerio de Desarrollo Social; e. Un representante de la Defensoría del
como así también a vecinos, organizaciones barriales, Pueblo de la Ciudad y f. Los/as diputados/as que ejerzan la presidencia
sociales y religiosas con presencia en el barrio”. y la vicepresidencia 1º de las comisiones de Vivienda, de Planeamiento
Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Po-
El punto iv indica que a fin de garantizar la informa- lítica Tributaria de la Legislatura de la Ciudad”. También contemplaba
ción y la participación de los vecinos en el proceso de que podían invitar a participar: “a. Un representante de la Subsecretaría
reurbanización la Mesa de Gestión Participativa deberá de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación; b. Un representante del
Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE);
convocar a asambleas generales en el barrio. c. Un representante de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat
En este caso, podemos observar que, a diferencia de Social Padre Carlos Mujica; d. Un representante de la Administración
los dos anteriores, sí hay un llamado a la Comuna 15, pero de Infraestructuras Ferroviarias S.E.; e. Un representante de la Opera-
dora Ferroviaria S.E.; f. Un representante de la Administración General
no como integrante de la Mesa de Gestión Participativa, de Puertos; g. Dos miembros de la Comisión de Vivienda y Ordena-
sino como invitada. La ley no obliga su participación, miento Urbano de la Cámara de Diputados de la Nación, priorizando
a los representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; h. Un
representante del equipo técnico que elaboró el anteproyecto base que
44. Como en las anteriores, además de su objetivo general, también obra como Anexo II de la presente Ley; y i. Un representante de la
se explicitan los objetivos específicos en el art. 6°. Universidad de Buenos Aires (UBA)”.

PÁGINA 120 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

y Vicepresidencia Primera de las comisiones III. Reflexión final


de Vivienda y de Planeamiento Urbano de la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Por lo que venimos de exponer en el primer acápite
Aires; f. El/la presidente de la Junta Comunal de este trabajo, las comunas no podían ser actores ausen-
de la Comuna Nº 1 y un/a representante de la tes de lo que sucede a nivel territorial, ni ser ignoradas
primera minoría; g. El/la presidente de la Junta con tal alcance.
Comunal de la Comuna N° 2, y un/a represen- Todos coinciden en señalar:
tante de la primera minoría; h. Un/a repre-
sentante de la Autoridad de Aplicación o del [L]a efectiva participación de la población, de-
organismo que en el futuro lo reemplace. bidamente informada, enriquece el diseño y
vuelve más efectiva la implementación de las
Como en el caso de las Mesas de Gestión Participa- políticas públicas en general, y territoriales en
tiva también este Consejo tiene la posibilidad de invitar: particular. Esto ocurre, en primer lugar, en tanto
“a. Un/a representante de la Agencia de Administración contribuye a la integración eficaz de las políti-
de Bienes del Estado; b. Un/a representante de la Facul- cas sectoriales que confluyen en el territorio,
tad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a través de agencias estatales y programas de
(fadu); c. Un/a representante del Centro de Estudios y acción diversos y muchas veces inconexos46
Acción por la Igualdad (ceapi); d. Un/a representante de
la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (acij)”. Pero no obstante, a pesar de ser la comuna un ámbito
La ley establece competencias para este Consejo privilegiado en términos de participación, en cuanto go-
bien distintas a los objetivos que tenían las Mesas de bierno de proximidad, su voz permanece silenciada.
Gestión Participativa, en cuanto lo autoriza a emitir re- Es clara la intención del legislador que plantea la
comendaciones, solicitar información y fomentar y necesidad de que las urbanizaciones no pueden darse
acompañar la participación activa de los/as vecinos/as sin participación, y la creación de Mesas de urbaniza-
del Barrio Padre Carlos Mugica. ción47 es una muestra clara de ello, pero lo que no se re-
Como se advierte por lo expuesto hasta aquí, las gistra es que son las comunas los actores fundamentales
leyes de reurbanización reflejan una identidad propia y por su diseño constitucional y legal para llevar a cabo
distinta que se vincula con las dinámicas históricas, cul- ese proceso.
turales y sociales de los barrios a los que se refieren, y Un ejemplo de una orientación distinta es el Pro-
por eso propician un ámbito de participación que busca yecto de Ley presentado por la legisladora María Rosa
garantizar la voz de los vecinos y las vecinas. Muiños, que plantea en las urbanizaciones de los barrios
Se destaca la participación dentro del Consejo de El Pueblito y Agustín Magaldi, ubicados en el Barrio
Gestión Participativa de las Comunas 1 y 2 como miem- de Pompeya, correspondiente a la Comuna 4, que la
bros plenos y no como meros invitados, aunque, en rigor, comuna aparece como un actor central del órgano de
el órgano de participativo no fue la Mesa de Urbanización, participación que se crea.48
sino un Consejo de Gestión Participativa. Este último tiene
objetos bien distintos a los de las Mesas de Gestión Parti- 46. Ver “Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales Hábitat
Digno: diez propuestas de políticas públicas”, 1a ed., CELS, CABA, 2017.
cipativa que son quienes tiene a cargo el desarrollo de las 47. “Tener una Mesa Participativa de Trabajo es esencial para poder
etapas de diagnóstico, diseño, ejecución, control, monito- ejecutar la ley, porque no va a poder llevarse a cabo sin el consenso
reo y evaluación del Plan Integral de Reurbanización de de todo el barrio. Es decir, tiene que haber una tarea en conjunto con
todo el barrio, con su cuerpo de delegados y del Estado local, a través
cada barrio, mientras que el Consejo de Gestión Participa- del IVC, más todas las organizaciones sociales que tienen interés en
tiva del Barrio Padre Carlos Mugica tiene las competen- la urbanización del barrio y que han participado activamente en este
cias de emitir recomendaciones, solicitar información y proceso”, (expresiones del defensor general de la CABA, Dr. Horacio
Corti, Audiencia Pública, Exp. 1799-D-2015, 22/2/2017).
fomentar la participación de los vecinos. 48. El Proyecto de Ley crea las Mesas de Gestión Participativa que
están destinadas a “elaborar, ejecutar y verificar el Plan Integral de

PÁGINA 121 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Con las leyes de urbanización, se pretende garan-


tizar que todos los que habitan la Ciudad puedan gozar
de los mismos derechos, pero urbanizar es también in-
tegrar, sin perder la propia identidad, a una pluralidad de
identidades que busquen una síntesis.49
La pandemia puso en evidencia la situación crítica en la
que se encuentran los barrios más vulnerables de la Ciudad
y también que las comunas no son tenidas en cuenta a la
hora de encarar el trabajo territorial, como lo ejemplifican
las acciones judiciales deducidas por los presidentes de las
comunas más desfavorecidas social y económicamente,
para lograr un rol específico en las acciones destinadas a
paliar la crisis sanitaria derivada del covid-19.50
En este contexto, tanto la Constitución de la caba como
la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 se imponen con el fin
de evitar la indebida ausencia de las comunas, a través de
sus presidentes o juntistas, en los procesos de urbaniza-
ción, quienes, como representantes de los habitantes por
mandato popular, están plenamente legitimados para la
defensa del interés público de su respectiva comuna.

Urbanización del mismo en forma consensuada”. Y su integración es


la siguiente: “Un (1) [d]iputado en representación de cada uno de los
bloques partidarios que integren las [c]omisiones de Vivienda y Planea-
miento Urbano de la Legislatura de la Ciudad; Un (1) representante del
Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC);
Un (1) representante del Poder Ejecutivo; Un (1) representante del Con-
sejo del Plan Urbano Ambiental; Los y las representantes de la actual
Comisión de Delegados Vecinales; Un (1) representante de la Defenso-
ría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; Un (1) representante de la
Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Dos (2)
[r]epresentantes de la Junta Comunal Nº 4 (uno por la mayoría y uno
por la primera minoría); y Un (1) representante de la Subsecretaría de
inclusión Social”.
49. “Cuando me preguntan dónde vivo, digo que en la Comuna 15 y
no en el Playón de Chacarita, porque yo misma me estoy integrando”
(Rosa Catalina Chevez Abarca, habitante del Playón de Chacarita, par-
ticipación en la Audiencia Pública, Exp. 3819-D-2016, 23/2/2017). En
esa misma audiencia, se sostuvo: “La comuna no está ni nombrada en
la ley ni los comuneros fuimos informados. Están haciendo una obra
que altera la fisionomía de toda la comuna, por lo que le pido, por favor,
al Instituto de la Vivienda que tenga en cuenta al [g]obierno [c]omunal
y a todos, porque está integrado por muchos partidos políticos. Por
ejemplo, si vuelven a hacer el registro, lo mínimo que tienen que ha-
cer es informar a los participantes de la comuna para que colaboren
con los vecinos y con el proceso” (Camila Febe Rodríguez, juntista
comunal). Se destaca que luego de esa audiencia se incluyó a la Junta
Comunal en carácter de invitada, algo que no figuraba en la aprobación
en primera lectura de la ley.
50. Juzgado CAyT N° 24, “Álvarez, Ignacio y otros c/GCBA s/amparo
– otros”, Exp. J-01-00024156-9/2020.

PÁGINA 122 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Vista panorámica de la Villa 20. Septiembre 2020


PÁGINA 123 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Vista panorámica de las viviendas nuevas


de Villa 20, ya habitadas. Septiembre 2020
PÁGINA 124 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

Enrique Angheben

Inundaciones en barrios populares.


Propuestas para la gestión y prevención de
inundaciones en barrios populares

Enrique Angheben Introducción


Ingeniero hidráulico (unlp). Magíster
en Ecohidrología (fi-fcnym). Docente
de grado y posgrado de la Facultad de El acceso al agua segura, al saneamiento y a la pre-
Ingeniería (unlp). Coordinador de la vención de inundaciones para núcleos poblacionales de
Unidad de Investigación Desarrollo,
bajos recursos económicos y de alto grado de vulnera-
Extensión y Transferencia en Hidrología
(uidet Hidrología – Dto. de Hidráulica, bilidad es un tema relevante, en el que se manifiesta la
fi-unlp). Director de la Maestría en desigualdad entre aquellos que lo tienen garantizado y
Ecohidrología (fi-fcnym). Director
quienes aún no, sea cual fuere el origen de esta carencia.
de la Cátedra Libre de Hidráulica
Comunitaria (unlp). La cuestión adquiere singular trascendencia si se con-
sidera que se trata del derecho vulnerado del hombre al
acceso al agua segura.
En los barrios populares, asentamientos y villas, los
problemas de tipo sanitario forman parte de la vida coti-
diana y surgen como resultado del deficiente acceso al
agua potable, a la red cloacal, a la presencia de aguas ser-
vidas junto a las viviendas, a las inundaciones o anega-
mientos frecuentes y a la convivencia con los residuos
urbanos en la vía pública.
Particularmente, para la problemática a la que
refiero en este trabajo, aquellas poblaciones que sufren
una inundación de niveles tales que comprometen a
las viviendas, y lo que en ellas alojan (no se incluye el
caso de vidas humanas por razones obvias), poseen
prácticamente nulas posibilidades de reconstrucción o

PÁGINA 125 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

sustitución, por no contar con seguros o poder económi- La planificación y gestión ambiental son claves para
co para hacerlo, por lo que la pérdida ocasionada puede cualquier estrategia de intervención que busque el mejo-
considerarse total y difícilmente reparable. ramiento de asentamientos precarios o villas de emer-
Asimismo, las dificultades en la elaboración del gencia, sobre todo en grandes municipios fuertemente
proyecto y la ejecución de las obras de infraestructu- urbanizados, donde los problemas se presentan comple-
ra de desagües pluviales para mitigar inundaciones no jos, multidisciplinarios y donde también la capacidad
radican en “qué hacer”, sino en “cómo hacerlo”, y para este de gestión del espacio público es limitada. La creación
tipo de intervenciones no hay manuales, cada una de de espacios de participación donde confluyen los dife-
ellas posee características particulares, intrínsecas a la rentes actores sociales, incluidos los técnicos, y donde
propia realidad donde se trabaja, y se presentan como un se discuten y ponen de manifiesto las preocupaciones
desafío a nuestra capacidad como profesionales, de ser locales, es esencial, así como también el trabajo de di-
abordadas con una mirada amplia, socialmente compro- vulgación sobre el tema de la inundación, por ejemplo,
metida con la comunidad destinataria de ese proyecto. en las escuelas, con las familias y con las asociaciones
Para que estos paradigmas se hagan realidad, es comunitarias, en forma clara y efectiva.
necesario trabajar en la formación de los nuevos profe- La intención del presente artículo es compartir, a
sionales, de manera que puedan desenvolverse en estos manera de compilación sintética, pero con un hilo con-
ambientes y desarrollar soluciones de ingeniería inte- ductor en la problemática de las inundaciones en barrios
grales que den respuesta a las diferentes realidades. En populares, lo expresado en diferentes publicaciones,1
este cambio, la Universidad tiene un rol protagónico. exposiciones y experiencias sobre el tema, a lo largo del
En este sentido, los resultados de las experiencias ejercicio de la profesión de ingeniero hidráulico, la do-
llevadas adelante con los proyectos de extensión uni- cencia universitaria y el trabajo en territorio; junto con
versitaria y la Cátedra Libre de Hidráulica Comunitaria la experiencia que, sobre este tema, hemos adquirido
alientan a seguir proponiendo a los estudiantes interro- desde la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión
gantes sobre su formación como ingenieros y futuros y Transferencia en Hidrología (uidet Hidrología) del De-
profesionales, trabajando con pares de otras carreras, partamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de
con vecinos y con docentes, en un espacio horizontal de la Universidad Nacional de La Plata (unlp), que actual-
construcción colectiva. Al mismo tiempo, estos espacios mente dirijo.
ofrecen a los vecinos la posibilidad de acceder a la facul- En primera instancia se plantean rasgos distintivos
tad, abriéndoles las puertas para poder formarse en una que definen el acceso al agua segura en contextos de vul-
temática específica, de igual a igual con cualquier otro nerabilidad, para luego hacer foco en el problema de las
actor de la educación superior. inundaciones pluviales en los barrios populares, y los
Una mirada actual sobre el manejo del drenaje desafíos que tiene por delante la ingeniería en el planteo
pluvial urbano propone trabajar con una herramienta de medidas estructurales y no estructurales que den res-
de gestión a nivel del municipio, que se puede expresar puesta a ese problema.
como el desarrollo de un programa de acciones para la La aparición del ingeniero nos lleva a reflexionar
reducción del riesgo de inundación, en el que confluyen sobre el rol de la Universidad en la formación de los
los aspectos técnicos, con los sociales, económicos y con
los administrativos del Estado municipal. Contar con 1. Tesis de Maestría en Ecohidrología. (FI-FCNyM-UNLP), Estudio Eco-
un programa de estas características permite actuar de hidrológico de la Cuenca Urbana de La Cava de Villa Itatí, Quilmes,
manera eficiente en la prevención y manejo de las inun- provincia de Buenos Aires.
IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM de Chile, ConstruIRAS
daciones, porque a través de los mapas de Peligrosidad, e Hidráulica Comunitaria: otra manera de aprender y hacer ingeniería.
Vulnerabilidad y Riesgo Hídrico que lo componen, junto Revista Estudios Ambientales, “Estudio Ecohidrológico de una cuenca
a los manuales y protocolos de acción, establece las prio- urbana marginal en el conurbano bonaerense”.
I Jornadas Internacionales y III Nacionales de Ambiente de Tandil, Vee-
ridades para administrar adecuadamente la ayuda en durías Ciudadanas: una iniciativa desde la comunidad y experiencia de
favor de la población que más lo necesita. vecinos inundados en la periferia de la ciudad de La Plata.

PÁGINA 126 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

futuros profesionales y su articulación con la comu- vida cotidiana y surgen como resultado del deficiente
nidad, para finalmente proponer una herramienta de acceso al agua potable, a la red cloacal, a la presencia de
gestión de inundaciones urbanas que permita evaluar aguas servidas junto a las viviendas, a las inundaciones
los riesgos y, de esta manera, ser más eficientes en la o anegamientos frecuentes y a la convivencia con los re-
adecuada administración de la ayuda en favor de la po- siduos urbanos en la vía pública.
blación que más lo necesita. El ciclo del agua en ambientes marginados posee
características particulares, que determinan que los ha-
bitantes de estas urbanizaciones espontáneas y preca-
El acceso al agua segura en contextos de rias se encuentren expuestos a problemas ambientales
vulnerabilidad del tipo:

Existe una relación intrínseca entre pobreza y • Déficit en el acceso al agua potable o segura,
escasez de agua segura, y en general, hablar de pobreza en la cantidad y calidad necesaria para cumplir
implica hablar de poblaciones o comunidades que viven con las condiciones básicas de alimentación,
bajo amenaza de riesgo hídrico. Esto se aprecia espe- higiene y uso doméstico.
cialmente en el caso de urbanizaciones espontáneas y • Alto riesgo sanitario debido a la ausencia de
no planificadas, en donde se dan lugar situaciones dife- infraestructura sanitaria y colectoras de aguas
rentes, novedosas, complejas e imprevisibles. El acceso residuales y efluentes cloacales.
al agua segura, al saneamiento y a la prevención de • Obtención de agua para uso doméstico de
inundaciones, sobre todo para núcleos poblacionales de fuentes no seguras o potables, o de sistemas de
bajos recursos económicos y de alto grado de vulnera- distribución precarios y clandestinos.
bilidad, es un tema relevante en la actualidad, en el que • Deterioro de la calidad de los cursos de agua
se manifiesta como nunca la desigualdad entre aquellos superficiales o del recurso hídrico subterráneo,
que lo tienen garantizado y quienes aún no. como consecuencia de la falta de servicios cloa-
La cuestión adquiere singular trascendencia si cales y el vuelco de efluentes, sin tratamiento,
se considera que se trata del derecho vulnerado del directamente a los cuerpos de agua receptores.
hombre al acceso al agua segura, desde el punto de vista • Inundación o anegamiento de viviendas y “es-
de una justicia espacial y el estado de derecho de los pacios verdes”, por insuficiencia o inexisten-
derechos humanos. cia de obras de infraestructura pluvial, o por el
Usualmente, los recursos naturales en general, y el ascenso del nivel freático, como resultado de la
uso del agua en particular, eran considerados ilimitados, ubicación de estas poblaciones en zonas bajas
sin mostrar ningún interés o preocupación por su uso ra- o deprimidas.
cional. En esta misma línea, los problemas ambientales
estaban concebidos como eventos puntuales y causados En el presente artículo intentaremos abordar es-
por un factor externo a la propia acción de los individuos. pecialmente el último de los puntos mencionados, sin
En la Argentina, hasta no hace muchos años atrás, dejar de reconocer la relevancia de los anteriores y que
para un importante sector de la población, sobre todo el tratamiento debe ser de manera integral, es decir, que
aquella que habitaba en centros urbanos con adecua- el acceso de las poblaciones vulnerables al agua segura,
da provisión de agua potable, red cloacal y protección entendiéndose a esta como agua potable, saneamiento
natural o artificial contra inundaciones, la percepción de cloacal y prevención de inundaciones, debe encararse
deterioro y la contaminación ambiental estaba desligada en conjunto y no de forma aislada.
de las acciones de la vida cotidiana.
Por el contrario, en las comunidades a las que refiero
en este trabajo, se tiene una sensación diferente, puesto
que los problemas de tipo sanitario forman parte de su

PÁGINA 127 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Planteo del problema: la inundación en barrios de niveles tales que comprometen a las viviendas, y
populares lo que en ellas alojan (no se incluye el caso de vidas
humanas por razones obvias), poseen prácticamente
Existen procesos relacionados con las inundacio- nulas posibilidades de reconstrucción o sustitución, por
nes que vale la pena destacar y que podemos identificar no contar con seguros o poder económico para hacerlo,
y resumir así: por lo que la pérdida ocasionada puede considerarse
total y difícilmente reparable.
• Ante el evento real de la inundación, la pobla-
ción afectada muestra hipersensibilidad y la
define como el mayor desastre que recuerda, Desafío para la ingeniería. Medidas estructura-
pero a medida que el suceso se aleja en el tiempo les y no estructurales
se va olvidando su gravedad, y es reemplazado
por otros temas cotidianos “más urgentes”. En lo que se refiere a sistemas de desagües pluviales
• Esta pérdida de “memoria” viene acompaña- urbanos, se entiende por medidas estructurales a aquellas
da de otra grave percepción, esto es, una falsa que tienen que ver con las obras de infraestructura con-
sensación de seguridad, o la excesiva con- cretas, es decir, conductos, alcantarillas, sumideros, cana-
fianza en las nuevas obras hidráulicas que se lizaciones, reservorios, estaciones de bombeo, entre otras.
puedan ejecutar por parte de alguna autori- En cambio, por medida de drenaje pluvial no estruc-
dad municipal, provincial o incluso nacional, tural, se conoce al conjunto de medidas de ingeniería y
cuya eficacia es presentada, a veces, de forma gestión capaces de actuar de forma preventiva antes de
deliberadamente exagerada. que se produzca la inundación. Están incluidas dentro
• Poseer una baja capacidad de respuesta ante un de estas las redes de monitoreo hidrometeorológico, los
evento meteorológico severo, que obliga a aban- sistemas de alerta temprana e incluso toda la normativa
donar temporariamente los hogares. El riesgo que desde el gobierno (municipal o provincial o nacio-
hídrico “… no es percibido en el sentido estricto, nal) corresponda establecer para generar las herramien-
como una situación que podría evitarse si su lo- tas de gestión del evento de inundación (formación del
calización evitara el valle de inundación, sino comité de crisis, aprobación de los planes de emergen-
más bien como una consecuencia lógica de las cia, asignación de responsabilidades, partidas presu-
precipitaciones”. (Eraso M., 2007: 81). puestarias, etc.)
Respecto de las soluciones estructurales aplicables
Sin embargo, estas características “comunes” ante una a áreas urbanas populares, en general no se presentan
inundación urbana poseen dimensiones diferentes si se innovaciones importantes y la ingeniería civil e hi-
trata de poblaciones vulnerables en barrios “formales” o dráulica conoce perfectamente cómo abordar el proble-
barrios “informales”, ya que, por ejemplo, los temas cotidia- ma “técnico” y cuáles son las herramientas con las que
nos por los cuales se reemplaza la memoria de la inunda- cuenta para solucionarlo.
ción son el acceso a la alimentación, el trabajo, la vivienda, Entonces, el problema no radica en “qué hacer”,
etc.; en el segundo caso, no existen obras que se ejecuten sino en “cómo hacerlo”. En los barrios populares a
en el corto plazo para este tipo de barrios y, en general, se los que refiero, las intervenciones de infraestructu-
limitan a una limpieza de zanjas o alguna otra tarea de con- ra presentan el desafío que se deben realizar con las
servación menor; y, en último caso, no existe en este tipo de personas no solo viviendo en el lugar, como pasa gene-
poblaciones ninguna capacidad de respuesta e incluso de ralmente en cualquier barrio formal sino que, además,
abandono de los hogares, para lo cual generalmente no se compartiendo el mismo espacio donde se está ejecu-
cuenta ni con un vehículo para hacerlo en tiempo y forma. tando obra, lo cual le da características especiales,
Además, existe otra diferencia aún más relevante, y tanto para el tipo de obra que se ejecuta como para su
es que cuando estas poblaciones sufren una inundación método constructivo.

PÁGINA 128 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Dicho con otras palabras, mientras que en los barrios intervención física (medidas estructurales) con el ar-
formales la obra pluvial urbana se ejecuta en la vereda o gumento de la falta de mano de obra local calificada,
en el mejor de los casos en la calle, y a lo sumo molesta al elevación de los costos de ejecución de obras, etc., y sos-
ingreso de los autos a las cocheras, en los asentamientos tienen que las medidas no estructurales requieren una
informales y villas, la obra involucra a pasillos, sendas y gestión más eficiente y mayor costo de mantenimien-
calles de pequeñas dimensiones que son la prolongación to, argumentos que, en muchos casos, son válidos, pero
de las casas, y que hacen a la propia circulación cotidia- no concluyentes.
na de las personas. Es más, muchas veces por el escaso No obstante, el anterior no es el único desafío, un
espacio disponible se debe afectar a parte de las propias segundo, igual de importante, es el de advertir la impor-
viviendas. En este sentido, la Resolución Nº 26/2017 de la tancia de los aspectos culturales, económicos y sociales
Agencia de Planificación (apla) representa un indudable de los destinatarios de las obras, desde la misma formu-
avance para que estas intervenciones sean viables. lación de los proyectos. Si la propuesta de una solución
Sin embargo, aunque la falta de espacio físico es técnica que, siendo idónea en otro contexto, no incluye
central, la cuestión se complejiza cuando además es ne- las prácticas y saberes de la comunidad local, es muy
cesario tener en cuenta que nos encontramos con una probable que no resulten viables.
trama urbana anárquica, que prioriza la intensificación Es decir, en todos los casos, se deben llevar a cabo
del uso de la tierra y el aumento de la superficie habi- acciones planeadas con el acompañamiento de las co-
table a costa de quitar espacio para calles vehiculares. munidades durante las fases del proyecto, las obras y el
Entonces, dentro de los mismos proyectos, es necesario mantenimiento, a partir de procesos participativos.
establecer para los habitantes la condición urbana más En resumen, para este tipo de intervenciones, no
adecuada que consolide la ubicación de la población y hay manuales, cada una de ellas posee características
las relaciones sociales que se construyen con el resto del particulares, intrínsecas a la propia realidad donde se
tejido urbano. trabaja, y se presentan como un desafío a nuestra ca-
Entonces aquí se presenta el primer desafío para pacidad como profesionales de ser abordadas con una
la ingeniería que lleva adelante proyectos y obras en mirada amplia, socialmente comprometida con la co-
barrios populares vulnerables, esto es, que estos pro- munidad destinataria del proyecto.
yectos y obras deben adecuarse al contexto en que se Sin embargo, para que estos paradigmas se hagan
desarrollan por lo que, en general, no es posible utilizar realidad, es necesario trabajar en la formación de los
parámetros técnicos convencionales. nuevos profesionales, de manera que puedan desen-
Por ello, es fundamental capacitar y contar con volverse en estos ambientes y desarrollar soluciones de
equipos técnicos calificados para abordar, desde la ingeniería integrales que den respuesta a las diferentes
propia instancia del proyecto, las intervenciones de in- realidades. En este cambio de paradigma de los profesio-
fraestructura en estos tipos de asentamientos y villas nales (no solo de la Ingeniería), la Universidad tiene un
de emergencia. En este sentido, es primordial la partici- rol protagónico.
pación en equipos multidisciplinarios, en los cuales las
ciencias sociales tienen mucho para aportar.
Este criterio también debe ampliarse a los casos en El rol de la Universidad. Trabajo con la comunidad
que se realiza la contratación de consultoría privada, por
parte del Estado, para la elaboración de los proyectos. En En este momento me gustaría rescatar los testimo-
estos, la compatibilidad de los términos contractuales nios de dos vecinas de diferentes barrios de la ciudad de
con la dinámica particular de los procesos de participa- La Plata. El primero tiene que ver con las Veedurías Ciu-
ción de la comunidad barrial es esencial para su desarro- dadanas y el segundo, con el trabajo de las Asambleas de
llo y el posterior éxito en la ejecución de las obras. Vecinos Inundados de La Plata.
Cabe reconocer que, en general, la ingenie- Inés Kremer y Nancy Acuña son habitantes de
ría “clásica” es reacia a actualizar sus paradigmas de barrios de la periferia de La Plata que se vieron afectadas

PÁGINA 129 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

por la inundación del 2 y 3 de abril de 2013. Son inte- acta mediante, por cada una de ellas. En el ejer-
grantes de asambleas barriales de vecinos inundados: cicio de esta figura, adquirimos la enorme res-
Asamblea San Carlos y Asamblea Los Hornos (70 y 140), ponsabilidad social de ejercer el seguimiento
respectivamente. Participaron como veedoras ciudada- de las obras, formular sugerencias, observa-
nas de las obras hidráulicas de la ciudad de La Plata. ciones o denuncias. Todo esto demanda del [v]
Inés actualmente es empleada doméstica, colabo- eedor un conocimiento básico y elemental de lo
ra activamente en el barrio desde 1984; en 2001, junto que debe observar, por eso algunos de nosotros
con otros vecinos, formó el Centro Cultural y Deportivo solicitamos formalmente a la unlp un apoyo
Manos Solidarias, y en 2014, es la primera en gestionar técnico. Hoy nos complace que nuestro trabajo
la veeduría ciudadana ante autoridades provinciales. histórico, legítimo y democrático sirviera como
Nancy es vendedora, peluquera y estudiante de aboga- semilla de un espacio de acercamiento donde
cía; desde octubre de 2016 se desempeña como presiden- todos nos pusimos al servicio del bien común.
ta de la Asamblea que colabora, además, en temas como Nuestra tarea no es fácil y mucho menos sos-
acceso a la propiedad, salud, ambiente e infraestructura. tenerla en el tiempo. Nos demanda un enorme
Ellas nos comparten: compromiso. Nuestro mayor logro fue la inclu-
sión de todas las partes, la concientización ge-
La figura de Veeduría Ciudadana nace mediante nerada y nuestro crecimiento como personas y
el Decreto Provincial Nº 148, del 30 de diciem- como sociedad.
bre de 2003, cuando ante el reclamo social por
la participación ciudadana, se reconoce que la En particular, Nancy también compartió su expe-
Constitución Nacional, la Provincial y la Ley de riencia personal al frente de la Asamblea:
Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires
contemplan este derecho civil, y se encuentra la Nuestro espacio surge como consecuencia de la
herramienta jurídica para la creación del men- trágica inundación del 2 de abril del 2013 que dejó
cionado Decreto. La primera vez que se utiliza devastada a la ciudad y a nuestro querido barrio.
la figura es en la ciudad de Pergamino y es apli- Hasta entonces no formábamos parte de la
cable a cualquier obra pública, no solo a inunda- agenda gubernamental y los proyectos de acceso
ciones. Luego de la catástrofe del 2 y 3 de abril a servicios básicos. Comenzamos a reunirnos te-
de 2013, los vecinos de los barrios afectados niendo como objetivo “organizarnos” para ser es-
exigieron, entre otros puntos, [que] se ejecuten cuchados en nuestros reclamos. Allí cada vecino
las obras necesarias, pero con la participación exponía su necesidad y se compartían experien-
de la ciudadanía. Este encuentro [espontáneo] cias con otros barrios; estudiantes, profesionales
de vecinos generó la organización de las Asam- y grupos políticos se fueron sumando. Comen-
bleas, para [agruparse] detrás de un reclamo zábamos a darnos cuenta y tomar conciencia [de]
común. En la aplicación del Decreto Nº 148 se que debíamos cambiar y no seguir con un pen-
establecía el canal legítimo que permitiría esa samiento individualista. Así surge la Asamblea.
participación. El 20 de noviembre de 2013, se Se fueron abriendo puertas, fuimos a lugares
anuncia la ejecución del Plan Integral de Obras que era imposible imaginar en otros momentos,
Hidráulicas en la Región La Plata, ante tan espe- fuimos a universidades, ministerios, colegios,
rado anuncio, las Asambleas decidieron gestio- medios e incluso a una movilización para recibir
nar legítimamente, por primera vez en La Plata, ayuda del bid y ser alcanzados por esa partida
la Veeduría Ciudadana. Así, en abril de 2014, presupuestaria, ya que no “reuníamos los requi-
bajo [el] [E]xpediente Nº 2406 y [la] Resolución sitos por ser un barrio informal”.
Nº 108, se invita a cada Asamblea a conformar Nuestro primer logro como Asamblea fue ver
una Veeduría, con 3 [tres] veedores, propuestos que cada vecino se hacía consciente [de] que la

PÁGINA 130 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

lucha es colectiva y [de] que nuestra realidad los docentes e integrantes del Departamento de Hidráu-
comenzaba a cambiar. Nos empoderamos, ya lica (fi – unlp), el cual representó un acercamiento de la
nadie manipula nuestras necesidades, somos Facultad, y en consecuencia de la Universidad, a la co-
protagonistas, responsables de cada cambio, munidad platense, que pudo encontrar en ese trabajo ex-
de cada logro, somos un Barrio Emergente. Hoy plicaciones claras, pero sobre todo sinceras, acerca de lo
luchamos y tenemos la posibilidad de lograr el ocurrido en su propia ciudad.
título de propiedad que tres años atrás era inal- Este vínculo se convirtió en el punto de partida de
canzable. Somos una Asamblea solidaria, com- una relación mucho más estrecha entre la sociedad y la
prometida con cada vecino, tenemos una feria comunidad docente, en este caso en temas referidos al
donde las mujeres se ven valoradas porque agua y al saneamiento, y en los años posteriores, surgie-
venden sus productos, apoyo escolar, visitas de ron nuevas actividades en conjunto (cursos, seminarios,
médicos, asistentes sociales, arquitectos. Este acompañamiento vecinal, etc.).
año, para un proyecto de investigación sobre Ejemplos de ese acercamiento fueron el Proyecto de
“Mapa social y vulnerabilidad” de la unlp, apor- Extensión “ConstruIRAS”, que abordó la construcción de
tamos nuestros conocimientos y supimos que, calentadores solares y plantas de tratamiento de efluen-
parte del barrio, es de los más expuestos a inun- tes domiciliarios, en una escala que pueda ser ejecutada
daciones. Mantenemos un reclamo sobre un por los vecinos sin conocimientos técnicos previos, y la
relleno ilegal que nos expone nuevamente a la Cátedra Libre de Hidráulica Comunitaria, cuyo objeto
tragedia. Con esto vemos la falta de conciencia es establecer un espacio formal dentro de la Facultad de
de los gobernantes, pues dicho relleno se dio sin Ingeniería para la vinculación con la sociedad en temas
estudios previos de impacto. Nos preguntamos relacionados con el agua.
entonces: ¿Qué más nos tiene que pasar para
tomar conciencia? ¿Cambiaron nuestras prio-
ridades a raíz de lo que pasó? Busquemos entre Proyecto de Extensión “ConstruIRAS”
todos que prime la excelencia y se gobierne con
diligencia. Que cada medida sea integral, para El nombre “ConstruIRAS” se debe a la idea de cons-
todos, sin sectorización de las políticas. truir Instalaciones, Replicables, Alternativas y Sosteni-
bles, y juega con la sigla “iras” que refiere a la necesidad
Como se mencionó, Nancy e Inés son parte de las de salir del ámbito de la Facultad en busca de los desti-
Asambleas de Inundados que se acercaron a la Univer- natarios de esas construcciones. La Figura 1 muestra el
sidad en busca de apoyo en su trabajo como veedores logo que identifica al Proyecto.
ciudadanos, y es allí donde comienza un camino, en el
cual se establece una vinculación mucho más estrecha
entre el Departamento de Hidráulica de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y la
comunidad platense.
Esa trágica inundación de abril de 2013 tuvo múl-
tiples consecuencias para la comunidad de la ciudad y
la región, pero por sobre todas las cosas, se destacó el
casi centenar de víctimas fatales, más allá de los graves
daños a la infraestructura pública y privada.
Sin embargo, puede considerarse como un hecho
positivo el Estudio2 que sobre esa inundación realizaron

2. LISCIA, Sergio, et al., 2013.

PÁGINA 131 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

cualquier miembro de la comunidad que esté interesado


en temas relacionados con la hidráulica, en cualquiera
de sus ramas, o sobrelleve problemas vinculados a ella.
La creación de la Cátedra Libre se fundamenta en el
hecho de posibilitar el desarrollo de actividades de for-
mación, capacitación y extensión, estableciendo víncu-
los entre la facultad y la comunidad, y constituyendo un
espacio de recepción de inquietudes colectivas o cuestio-
nes relacionadas con la temática del agua. De esta forma,
se enriquece la formación de los estudiantes y posibilita
un acercamiento entre la institución universitaria y el
medio social, incorporando la perspectiva del trabajo co-
munitario. La necesidad de la generación de este espacio
aparece como consecuencia de la falta, dentro de la cu-
rrícula de formación de grado, de materias o asignaturas
que favorezcan o prioricen esta vinculación.
Los objetivos más importantes de la Cátedra son
brindar un ámbito que facilite la participación de los
Figura 1: Logo del Proyecto de Extensión “ConstruIRAS” miembros de la comunidad universitaria y los distintos
sectores de la sociedad interesados en trabajar la temáti-
Este proyecto se lleva adelante en barrios de las pe- ca del agua; fomentar la investigación, promover la ex-
riferias del casco urbano de la ciudad de La Plata, dentro tensión universitaria mediante un espacio que propicie
de los cuales se reconocen la falta de condiciones ade- el debate, el análisis y la resolución conjunta de proble-
cuadas de salud e higiene, y sobre todo de la infraestruc- máticas de interés público, y contribuir con la formación
tura básica de saneamiento hídrico. que ofrece la Facultad de Ingeniería a partir de la organi-
La metodología implementada contempla que no zación de diferentes experiencias de aprendizaje, tanto
solo el trabajo se realice junto a los destinatarios, sino teóricas como prácticas, incorporando temas no con-
que los resultados (proyectos, obras de infraestructura, templados en los planes de estudio.
herramientas, etc.) queden en manos de la comunidad y Las temáticas en las que se involucra comprenden
puedan ser utilizados en otras circunstancias. La organi- la hidrología superficial y subterránea, la hidrología
zación es horizontal entre docentes, destinatarios, coor- urbana, el riesgo hídrico, agua y saneamiento, agua y
dinadores y estudiantes, en aprendizajes conjuntos que medio ambiente, y temas referidos al derecho y legisla-
permiten la circulación de saberes. ción del agua.
En este sentido, la extensión universitaria es enten- La Cátedra tiene presencia en las redes sociales; de
dida como una herramienta fundamental en la vincula- hecho, este es el principal medio de contacto para recibir
ción de los conocimientos académicos y las necesidades consultas, y a través de ellas se realiza difusión perma-
de la sociedad, en este caso, desde el punto de vista del nente de información, eventos y noticias relacionadas
saneamiento hídrico. con la temática. La Figura 2 muestra el logo que identi-
fica la clhc.

Cátedra Libre de Hidráulica Comunitaria (clhc)

Este espacio, planteado amplio y participativo,


propone brindar herramientas para la formación inte-
gral de los estudiantes de la unlp, así como también para

PÁGINA 132 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

manera, los propósitos del seminario fueron capacitar


a los asistentes en temas relacionados con el riesgo de
inundación y así formar educadores comunitarios que
deseen y puedan actuar en diferentes ámbitos y niveles,
en la formación de la comunidad ante el riesgo hídrico
de inundación.
Los resultados obtenidos del seminario alientan a
seguir proponiendo a los estudiantes cuestionamien-
tos sobre su formación como ingenieros e interrogantes
como futuros profesionales, esto es, trabajar con pares de
otras carreras, con vecinos y con docentes, en un espacio
horizontal de construcción colectiva. Al mismo tiempo
que ofrece a los vecinos la posibilidad de acceder a una
facultad, tantas veces lejos de su realidad particular, que
les abre las puertas para poder formarse en una temática
específica, de igual a igual con cualquier otro actor de la
educación superior.

Figura 2: Logo de la Cátedra Libre de Hidráulica Comunitaria


Hacia la gestión del drenaje urbano y el riesgo de
Dentro de las actividades desarrolladas con la co- inundación
munidad, cabe mencionar las capacitaciones sobre el
riesgo hídrico de inundación, realizada en La Cava de La gestión del drenaje urbano se encuentra en evo-
Villa Itatí (Quilmes, provincia de Buenos Aires), que tiene lución, como resultado de la experiencia acumulada y la
la particularidad de ser un asentamiento muy complejo aplicación de nuevas tecnologías para el manejo y siste-
del conurbano bonaerense. En este contexto se trabajó matización de la información. Estos nuevos enfoques se
también sobre usos y cuidados del agua, en un taller con basan en la idea de alcanzar un preciso y exhaustivo co-
vecinos, referentes barriales y educadores populares de nocimiento del sistema de drenaje, con vistas a realizar
la villa, donde a partir de la discusión colectiva se gene- una planificación integral de los escurrimientos y per-
raron propuestas de trabajo concretas para comenzar a mitir una gestión completa y coordinada en tiempo real,
hablar sobre la problemática junto con la comunidad. que incluyan criterios ambientales, basados en la idea de
Una referencia especial merece el seminario reali- un crecimiento urbano sostenible.
zado en 2019 denominado “Seminario – Taller, Educa- Entre las experiencias actuales, se destacan aque-
dores Comunitarios en Riesgo Hídrico de Inundación”, llas donde el estado de conocimiento se logra mediante:
destinado a docentes, no docentes, estudiantes avanza- 1) Un levantamiento topográfico exhaustivo de toda la
dos de todas las carreras de la unlp; integrantes de aso- red pluvial. 2) La implementación de un Sistema de In-
ciaciones vecinales en general, asambleas de inundados formación Geográfica (sig) con toda la información de la
y miembros de la comunidad interesados en temas de red pluvial. 3) La construcción de un modelo hidrodiná-
riesgo hídrico de inundación. mico para conocer/evaluar el comportamiento de la red
El fundamento para la realización del seminario fue pluvial. 4) La implementación de un sistema de monito-
trabajar sobre lo vivido en la Ciudad durante la inunda- reo y alerta de la red en tiempo real.
ción de abril de 2013 y cómo, a partir de las enseñanzas El logro de estas metas permitirá sentar las bases
que dejó, formar a la comunidad en el saber qué hacer y para elaborar lo que se conoce como un Plan Director
cómo actuar ante eventos de esa naturaleza, ya que es de Desagües Pluviales (pmdp), por ejemplo, a escala de
una responsabilidad de todos los ciudadanos. De esta partido (de gestión municipal), donde se encuentren

PÁGINA 133 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

definidas las obras existentes y las futuras proyectadas, superficies impermeables, etc.). Por el contrario, en ur-
previo análisis de su eficiencia a partir de su modelación banizaciones espontáneas, no planificadas y, más aún
matemática. Esta herramienta de gestión le permitirá al cuando se desarrollan sobre áreas degradadas, el ciclo
municipio tener una clara orientación hacia dónde dirigir hidrológico se modifica de un modo diferente, más
sus inversiones en materia de infraestructura pluvial. complejo, caótico e imprevisible. Por ello es importante
Pero el camino no debería concluir ahí, sino que estudiar el sistema hídrico bajo estas condiciones, inclu-
ese pmdp debe encontrarse dentro del marco de un Pro- yendo explícitamente los aspectos ambientales.
grama de Desarrollo de Acciones para la Reducción del El uso de las herramientas que provee la hidrología
Riesgo de Inundación (Programa daprri). En este último, urbana y las ciencias ambientales ha permitido com-
confluyen los aspectos técnicos, con los sociales, econó- prender el funcionamiento hidráulico, urbano y am-
micos y con los administrativos del Estado municipal, y biental en asentamientos precarios inundables, evaluar
se entrelazan para generar las herramientas que permi- el riesgo de inundaciones y realizar recomendaciones
tan la gestión de la inundación urbana, en sus tres fases, que se apoyan en aspectos técnicos y ambientales, plan-
antes (prevención), durante (alerta) y después (mitiga- teando una metodología de análisis que permite su abor-
ción) del evento. daje en casos similares.
Contar con un Programa daprri es la mejor herra- Los Programas daprri tienen en cuenta todos estos
mienta para trabajar en la prevención y manejo de las aspectos y los conjugan con los sociales y administrati-
inundaciones en barrios populares, asentamientos y vos, por lo que se convierten en una efectiva herramien-
villas, porque a través de los mapas de Peligrosidad, Vul- ta de gestión municipal.
nerabilidad y Riesgo Hídrico que lo componen, sumados La planificación y gestión ambiental son claves
a los manuales y protocolos de acción, permite estable- para cualquier estrategia de intervención que busque
cer las prioridades para administrar adecuadamente la el mejoramiento de asentamientos precarios o villas de
ayuda en favor de la población que más lo necesita. emergencia, sobre todo en grandes municipios fuerte-
mente urbanizados, donde los problemas se presentan
complejos, multidisciplinarios, y donde también la ca-
Consideraciones finales pacidad de gestión del espacio público es limitada.
Pero sin duda esta planificación debe llevarla ade-
A partir de lo visto hasta aquí, queda clara la nece- lante el Estado mediante sus políticas de gobierno, a
sidad del vínculo Universidad- comunidad para fortale- partir de la participación de los diferentes actores so-
cer la construcción colectiva de saberes y promover una ciales. De ninguna manera es posible que los propios
experiencia directa que vincule a estudiantes y docentes habitantes de un asentamiento lo puedan hacer por sí
universitarios con actividades de extensión, para actuar mismos, ya que esta incapacidad es intrínseca a su vul-
sobre realidades concretas. Asimismo, es preciso fomen- nerabilidad social.
tar la formación de ingenieros e ingenieras que sean En este sentido, la creación de estos espacios de par-
capaces de diseñar obras considerando las necesidades ticipación donde confluyen los diferentes actores socia-
de las comunidades involucradas por encima de las ex- les (incluidos los técnicos, claro está) y donde se discuten
clusivamente técnicas. y ponen de manifiesto las preocupaciones locales, son
En definitiva, lo que se plantea es una metodología esenciales, así como también el trabajo de divulgación
de trabajo en la cual, desde etapas tempranas de la edu- sobre el tema de la inundación, por ejemplo, en las es-
cación académica formal, se incorpore la necesidad de cuelas, con las familias y con las asociaciones comunita-
discutir y construir saberes comunes, como paso previo rias, en forma clara y efectiva.
a la formulación de proyectos de ingeniería.
Un proceso de urbanización planificado suele im-
plicar la modificación del ciclo hidrológico de un modo
definido y previsible (agua potable, cloacas, desagües,

PÁGINA 134 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

actividad de extensión: “Proyecto civil barrio Romero Campo y alrededores”, Facultad de


Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 2013.

acuña, Nancy: “Experiencia de vecinos inundados en la periferia de la ciudad de La Plata”,


I Jornadas Internacionales y iii Nacionales de Ambiente, unicen, Tandil, Buenos Aires, 2016.

alliaud, Andrea y antelo, Estanislao: “Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y
formación”, Aique Grupo Editor s.a., Buenos Aires, 2011.

angheben, Enrique: “Estudio ecohidrológico de la cuenca urbana de La Cava de villa


Itatí, Quilmes, provincia de Buenos Aires”, Tesis de Maestría en Evaluación Ambiental de
Sistemas Hidrológicos (mención Ecohidrología), fcnym-fi, Universidad Nacional de La
Plata, Buenos Aires, inédito, 2012.

angheben, Enrique y romanazzi, Pablo G.: “Balance hidrológico en cuencas urbanas con
poblaciones bajo riesgo hídrico. La Cava de villa Itatí, Quilmes, prov. de Buenos Aires”, en
ii Jornadas de Investigación y Transferencia, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
de La Plata, Buenos Aires, 2013.

angheben, Enrique et al.: “Estudio ecohidrológico de una cuenca urbana marginal en


el conurbano bonaerense”, Revista Estudios Ambientales, publicación digital del cinea,
Buenos Aires, 2014.

angheben, Enrique et al.: “ConstruIRAS e Hidráulica Comunitaria: otra manera de aprender


y hacer ingeniería”, iv Congreso de Extensión Universitaria de augm 2019, Universidades
comprometidas con el futuro de América Latina, Departamento de Hidráulica, Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, República de Chile, 2019.

bonicatto, María et al.: ¿Quién te mira y quién te ve? Algunas reflexiones en torno a la
evaluación en la extensión, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 2017.

eraso, María Marcela: “Vulnerabilidad global y riesgo hídrico. Cuenca urbana del arroyo
el Cardalito (1991-2005)”, Tesis de Maestría en Gestión Ambiental de Desarrollo Urbano-
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata,
inédito, Buenos Aires, 2007.

kremer, Inés y acuña, Nancy: “Veedurías ciudadanas: Una iniciativa desde la comunidad”,
I Jornadas Internacionales y iii Nacionales de Ambiente. unicen, Tandil, Buenos Aires, 2016.

krichesky, Marcelo: “Pedagogía social y educación popular. Tensiones y aportes sobre el


derecho a la educación”, en Cuaderno 2. Pedagogía Social y Educación Popular. Perspectivas y
estrategias sobre la inclusión y el derecho, krichesky, Marcelo (Ed.), unipe, Buenos Aires, 2011.

PÁGINA 135 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

lavell, Allan: “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos:


hacia la definición de una agenda de investigación”, en Ciudades en riesgo, Fernández, m.a.
(comp.), Perú, La Red. Perú, 1996.

liscia, Sergio et al.: “Estudio sobre la inundación del 2 y 3 de abril en las ciudades de La
Plata, Berisso y Ensenada”, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata,
Buenos Aires, 2013.

Material registrado en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata


(sedici) bajo la colección “Emergencia Hídrica”.

mena, Lucas et al.: “Hacia la gestión avanzada del drenaje urbano. Estudio de caso en el
partido de Esteban Echeverría”. V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión,
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 2019.

programa de las naciones unidas (pnud): “Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la
crisis mundial del agua”, Informe sobre Desarrollo Humano 2006.

proyecto de extensión universitaria: “Elaboración de la información de base


necesaria para el saneamiento hídrico del barrio Romero Campo”, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 2015.

proyecto de extensión universitaria: “ConstruIRAS: Instalaciones, Replicables,


Alternativas y Sostenibles”, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata,
Buenos Aires, 2017.

subsecretaría de recursos hídricos: “Criterios de intervención en construcción de


infraestructura y operación del servicio de agua y saneamiento de barrios populares/
urbanizaciones emergentes”, elaborado por la empresa Agua y Saneamientos
Argentinos Sociedad Anónima (AySA), Agencia de Planificación, Resolución Nº 26/2017,
Buenos Aires, 2017.

tommasino, Humberto et al.: “De la extensión a las prácticas integrales”. Servicio Central
de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República, República Oriental
del Uruguay, 2010.

PÁGINA 136 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Las inundaciones en los barrios populares son un problema estructural


PÁGINA 137 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Las dificultades en la elaboración del proyecto y la


ejecución de las obras de infraestructura de desagües
pluviales para mitigar inundaciones, no radica en ‘qué
hacer’ sino en ‘cómo hacerlo’
PÁGINA 138 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

Ignacio Sagasti y Natasha Reginato

Los servicios en las villas de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires

Ignacio Sagasti En el marco de la Nueva Agenda Urbana, es un


Arquitecto (unlp). Docente de grado de
debate histórico de igualdad el acceso a servicios
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
(unlp). Secretario administrativo, comprendidos como esenciales, el agua, los dre-
integrante de la Secretaría Letrada najes pluviales, cloacales, la electricidad e Internet.
de Hábitat Nº 1 mpd caba. Correo
Precisamente, en el contexto de la Ciudad Autóno-
electrónico: isagasti@jusbaires.gov.ar
ma de Buenos Aires (caba), son un testimonio de la
Natasha Reginato brecha entre los que acceden y los que no.
Arquitecta (unlp). Auxiliar, integrante
Mientras que en la Ciudad formal el acceso a estos
de la Secretaría Letrada de Hábitat
Nº 1 del mpd caba. Correo electrónico: es un derecho y están garantizados por empresas
nreginato@jusbaires.gov.ar con dinámicas públicas y privadas, en las villas y
asentamientos es el Estado el único responsable
de su llegada, y depende de la organización social
que exista que los reclamos sean escuchados.
La lucha cotidiana por contar con servicios de
calidad es un denominador común y expresa
el esfuerzo de los vecinos por lograr satisfacer
las necesidades básicas cuando la provisión
privada o estatal no llega.

El equipo técnico conformado por la arquitecta


Natasha Reginato y los arquitectos Luis Fernando Lanza
e Ignacio Sagasti es parte de las Secretarías Letradas de
Derecho al Hábitat Nº 1 y Nº 2 del mpd caba. Asimismo,
eventualmente, colaboramos con la Secretaría Letrada

PÁGINA 139 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de Derecho al Hábitat Nº 3 y con pedidos puntuales reali- urbanas que surgieron en el último tiempo mantienen
zados por defensores de primera instancia. Trabajamos y profundizan la brecha entre los distintos sectores de
en la discusión de proyectos de vivienda nueva, proyec- la Ciudad. La construcción de grandes emprendimien-
tos de urbanización, evaluamos el estado de las vivien- tos inmobiliarios, que ha crecido en muchos barrios
das en los barrios populares, analizamos el estado de durante los últimos 15 años, no ha sido acompañada con
los servicios, las obras en ejecución para aportar obser- la ampliación de redes de infraestructura. Así, las redes
vaciones en consecuencia. Nuestro quehacer siempre de servicios se ven saturadas, trabajando al límite de su
tiene una primera instancia de coordinación y debate capacidad. Esto implica la imposibilidad de sumar a los
con el equipo que trabaja el caso, según su disciplina, una sectores que hoy no cuentan o tienen servicios deficita-
segunda instancia con los afectados, para luego generar rios, ya que para ello se requiere de obras de mayor com-
informes técnicos o interdisciplinarios para trasladar la plejidad, las que demandan mayor esfuerzo económico
síntesis tanto a las mesas técnicas con el Instituto de la y tiempo de ejecución.
Vivienda de la Ciudad (ivc) como a las presentaciones en “El poder real solo aprueba gastos del Estado que, en
causas judiciales. el campo del construir, son infraestructura de las inver-
A partir de la experiencia recogida en trece barrios siones y producciones del propio poder, y anula o reduce
populares1 de la caba analizaremos en este artículo a una mínima expresión los gastos estatales en obra
cómo acceden a los servicios las familias en estos espa- pública, educación, salud, etc.”3
cios, los esfuerzos organizativos, las acciones guberna- La ausencia de infraestructura deriva en problemas
mentales y el rol de las empresas prestadoras de servicio. de salud y ambientales, los cuales, dados los procesos de
La expansión de la caba se dio en el marco de un intervenciones selectivas por definición de gestión de go-
proceso de producción urbana no planificado. Si bien la bierno, afectan particularmente a los sectores más pobres.
población de la Ciudad no ha experimentado cambios Los precios de la tierra y de la vivienda, más allá de
significativos en los últimos 60 años, en la primera las diferencias por zona, expulsan del mercado a la po-
década del siglo xxi se observa un crecimiento del 4,5%. blación de menores recursos, que termina por recurrir a
Este se produjo centralmente en las villas con un 58% la autoconstrucción en lotes que han sido propiedad del
entre 2001 y 2010.2 Estado o de alguna de las empresas que pertenecieron o
Existen realidades muy dispares conforme a la zona pertenecen a este; las familias han tomado parcelas en
de la Ciudad de que se trate. Mientras que en los sectores terrenos del ferrocarril, bajo autopistas o tierras fiscales,
de mayor capacidad económica los servicios públicos muchas veces cercanas a cursos de agua.
son provistos por empresas públicas o privadas y son Estas parcelas de grandes dimensiones son con-
asumidos como un derecho, en las villas la llegada de sideradas una unidad, tanto por el Estado como por las
estos depende de la capacidad organizativa y de lucha empresas prestatarias de servicios. Así, hasta que no se
de las familias que las habitan. Como consecuencia de efectúen las correspondientes reurbanizaciones, con
una evidente falta de planificación de la Ciudad, los pro- todo lo que esto implica —parcelamiento, apertura de
blemas en estas se han potenciado, lo que provocó el calles, mejoramiento de viviendas, etc.—, los servicios
agotamiento, la insuficiencia y hasta la ausencia de los solo llegarán hasta los límites de cada villa, por lo que no
servicios públicos. existe garantía de calidad.
Agua corriente, cloacas, drenajes pluviales, energía Cada parcela de la Ciudad cuenta con la posibilidad
eléctrica, recolección de residuos y redes de transpor- de tener una boca de ingreso para cada servicio; luego,
te no se expanden al mismo ritmo que lo hacen las de- si en dicha parcela se desarrolla una propiedad horizon-
mandas de esos servicios. De hecho, las modificaciones tal, el servicio se garantizará en cada unidad funcional.
En el caso de las villas, al ser consideradas una parcela
1. Villas 21, 24, 26, Lamadrid, Magaldi, El Pueblito, Playón de Cha-
carita, Rodrigo Bueno, Los Piletones, Santander, Escapino, 1-11-14,
Cildáñez, Carrillo. 3. BIDINOST, Osvaldo, Arquitectura y pensamiento científico, Editorial
2. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2006.

PÁGINA 140 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

única, solo ingresará una boca para proveer el servi- I. Agua potable
cio a los cientos o miles de familias que en ellas vivan.
En algunos casos, debido a la incansable lucha de los La prestataria del servicio en toda la Ciudad es Agua
vecinos, la densidad poblacional y la extensión de la su- y Saneamientos Argentinos (AySA). La empresa cuenta
perficie, se ha logrado más de un punto de conexión. con un tendido de red primaria con diámetros superio-
Los servicios básicos a los que haremos referencia res a 1 metro, la cual alimenta a la red secundaria, que,
son los de agua potable, drenajes cloacales, drenajes plu- a su vez, cuenta con diámetros menores y llega hasta
viales, energía eléctrica e Internet, con ellos se cuenta la puerta de los domicilios. El tendido de los ramales
deficitariamente en las villas. No haremos referencia al de redes secundarias suele pasar por las calles que son
servicio de gas natural, ya que no existe tendido ni ser- “borde” de las villas. La empresa se responsabiliza del ser-
vicio domiciliario, por lo que las familias recurren a la vicio solo en la red formal, es decir, en estos ramales; así,
utilización de gas envasado para cocinar. toda conexión que se realice en parcelas no urbanizadas
Las instalaciones de infraestructura ante la nece- no contará con garantía de presión ni calidad del agua
sidad y la urgencia han sido realizadas en ocasiones con que cuentan el resto de las parcelas de la Ciudad. Los
por los mismos vecinos y, en otras, por organismos de puntos de toma de agua dependen de la dimensión de
Gobierno. Las empresas prestatarias se responsabili- cada villa, a partir de este comienza la “red informal”. En
zan del servicio hasta un punto determinado, y luego, los puntos de conexión de toda la Ciudad, la empresa se
a partir de ese punto, la responsabilidad de la distri- compromete a tener una presión mínima de 9 metros de
bución y calidad de estos hasta la puerta de las vivien- columna de agua (mca), esto quiere decir que al abrir una
das de los vecinos queda en manos del Gobierno de la canilla a 9 metros de altura debe salir agua.
caba. El cambio de responsabilidad de empresa a Go- En la ciudad formal, el tendido de las cañerías de
bierno dependerá de cada servicio. Un problema recu- AySA genera circuitos cerrados “anillos”, lo que garantiza
rrente es que ese “doble comando” —por momentos, la que en todo punto del tendido la presión sea la misma,
empresa prestataria y, por momentos, el organismo del ya que al formarse estos circuitos cerrados las presiones
Estado— lleve a una transferencia de responsabilida- se equilibran. En las villas, los tendidos son lineales. La
des; lamentablemente, de esta manera, los usuarios son conexión se realiza en el ramal que pasa por el borde y,
los perjudicados de siempre. desde ese punto, la cañería se va ramificando, el creci-
Las obras son generalmente provisorias, con la miento de habitantes ha generado que lo que inicialmen-
promesa de una futura urbanización o sin ella.4 Toda te fue una cañería con servicio a un número limitado de
intervención en este sentido es un parche a la realidad viviendas comience a tener tantas derivaciones como
descripta. Esto quedó evidenciado en la actual pande- familias nuevas llegan al barrio; así la presión con cada
mia a través del caso de la falta de agua en las villas de tramo de cañería y conexión domiciliaria va disminu-
la Ciudad. El primer caso y más conocido públicamen- yendo, hasta llegar a menos de 1 mca a 400 metros del
te sucedió en la Villa Padre Mugica, deshumanizada con punto de servicio de AySA. Cada conexión en una cañería
la denominación Villa 31, con el fallecimiento de la diri- tendida en forma lineal generará entonces el mismo
gente social Ramona Medina.5 efecto que una pinchadura en una manguera.
El tendido lineal trae aparejada entonces la pérdida de
presión a lo largo de todo su recorrido, por rozamiento, deri-
vaciones y conexiones.
Un ejemplo de esto es lo que ocurre en la Villa
4. TERRITORIALE, A. y SAGASTI, I. El “Cómo”, en La causa «Mendoza»:
la relocalización de las familias y el derecho a una vida digna. Las per- Rodrigo Bueno. Allí, la manzana 4 es la más alejada del
sonas no son cosas.”, Revista Institucional de la Defensa Pública de la ramal ubicado en Av. España; al contar con un tendido
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, N° 6, año 4, Buenos Aires, 2014. lineal, el agua llega con menor presión. En busca de un
5. BERMEJO, Lorena: “La muerte a secas dice presente en la Villa 31”,
Página 12, 18 de mayo de 2020. remedio, se han realizado diferentes obras por parte de
los vecinos, pero el resultado no fue el esperado. El ivc

PÁGINA 141 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

realizó entre 2017 y 2018 una nueva obra de tendido pro- extensión de la línea. Otro problema habitual es que las
visorio, pero, al no haber realizado anillos, la presión bombas, debido a la falta de agua en la red, pueden llegar
sigue siendo insuficiente por los problemas antes a trabajar en vacío, se terminan quemando, lo que genera
mencionados. En diversas reuniones, que se realizaron gastos a las familias.
durante 2019 para evaluar y diagnosticar los problemas En temporada estival, el problema se potencia,
irresueltos por las obras, de las que participaron vecinos, la demanda crece y el servicio escasea. La lucha per-
organismos de gobierno, la empresa AySA, Defensoría manente es la construcción de obras de infraestructu-
del Pueblo, Asesoría Tutelar y este Ministerio Público ra que garanticen el servicio, pero estas demoran en
de Defensa, se propusieron obras factibles para vincular llegar, por lo que ante la emergencia se recurre a AySA
la manzana 4 a la red de agua recientemente construi- y a la ugis para que a través de camiones cisterna y
da para las viviendas nuevas, y, de esta manera, cerrar sachets de agua abastezcan la demanda de las fami-
el anillo y equilibrar las presiones. El ivc en un primer lias. La “solución” resulta compleja, ya que las calles
momento se negó a realizarlas al argumentar que el son angostas y no siempre es factible llegar con el
costo era excesivo, que el problema se iba a solucionar camión a todos los sectores. Si bien se bombea el agua
a medida que avancen las mudanzas, ya que el consumo hasta unos 60 metros del camión, no todas las vivien-
disminuiría y, por último, que en algún momento se rea- das cuentan con tanque de reserva. Las familias alma-
lizará la obra de infraestructura para el barrio histórico. cenan el agua en distintos recipientes, los cuales no
Nada de esto ocurrió y, en la actualidad, está evaluando siempre cuentan con tapas o cierres adecuados. Una
dar solución al problema mediante el cierre del circuito, vez más se repite el problema de pérdida de calidad del
tal como se solicitó un año atrás. agua recibida, se convierte en agua no segura y poten-
En el resto de las villas, por lo general, los tendidos cia la propagación del dengue.
han sido realizados por los vecinos con el objeto de en- Una obra de emergencia que hasta el momento ha
contrar una solución al problema recurrente; en ocasio- dado solución parcial al problema del agua es la que se
nes, ha participado la Unidad de Gestión de Intervención realizó en Playón de Chacarita, pero su ejecución trajo
Social (ugis), o bien el Gobierno ha contratado a coope- nuevos inconvenientes en algunas viviendas. Allí se
rativas para su construcción. Al no haber inspección ri- hormigonaron todas las calles y pasajes internos de la
gurosa, no se cumplen con las normativas de AySA. Los villa, con un contrapiso de 15 cm de alto, para tapar la
diámetros no son los adecuados, ya que no se realiza un nueva cañería de agua y por la dimensión de las cajas
censo previo para determinar la cantidad de habitantes, que la empresa AySA proveyó para las conexiones domi-
no se realiza correctamente el zanjeo, no se verifican ciliarias, las cuales se colocaron, pese a que el servicio no
profundidades ni se colocan los elementos de seguri- será prestado por la empresa de manera formal.
dad necesarios para evitar posibles roturas. Otra forma Al no haberse realizado movimiento y extracción
de construir redes fue con los planes Agua + Trabajo de suelos, un gran porcentaje de las viviendas quedó por
creados por AySA junto con distintos municipios y go- debajo del nivel de la calle. Esto resulta inconveniente
biernos, entre ellos, el de caba. Sin embargo, el resultado para las personas con problemas de movilidad para in-
es el mismo en tanto no se tomen las pautas proyectua- gresar o salir de sus viviendas en primer término, pero
les antes indicadas. también hace que el agua ingrese los días de lluvia, ya sea
En virtud de la escasa presión de agua en las vi- por el desborde del canal colector ubicado en el centro de
viendas, los vecinos suelen colocar bombas conectadas los pasillos o por el desborde de inodoros que desagotan
directamente al ramal. Esto trae aparejado varios incon- en el pluvial y quedaron por debajo del nivel de este.
venientes: por un lado, el ramal pierde presión desde ese Con las tres Secretarías Letradas de Derecho al
punto en adelante; por el otro, la fuerza con que la bomba Hábitat hemos acompañado a vecinos y delegados en el
toma el agua arrastra también tierra desde cualquier diagnóstico del problema. Realizamos la toma de presión
fisura cercana o unión de cañerías. El resultado de este en las redes y generamos insumos para aportar en las
procedimiento es que se contamina el agua en toda la reuniones con la empresa prestataria y organismos del

PÁGINA 142 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gobierno de la Ciudad, y así proponer soluciones y al- Cloaca informal


ternativas. Hemos sido parte de la discusión de proyec-
tos de obras de infraestructura definitiva para Playón Como sucede con el agua, el servicio pasa por la línea
de Chacarita, Rodrigo Bueno y el sector de la Villa 21-24 municipal y la conexión oficial a este es por parcela. Al no
incluido en el Proyecto Colector Margen Izquierdo.6 Ac- existir parcelamiento y considerarse a la villa como una
tualmente acompañamos a la Junta Vecinal en la lucha unidad, el servicio domiciliario no ingresa en las villas. Las
por mejorar el servicio al resto de la villa. viviendas que se encuentran ubicadas sobre la línea muni-
Existe una gran cantidad de normas internacionales cipal suelen estar conectadas informalmente a la red formal
respecto del derecho humano al agua y el saneamiento, de manera individual. El resto de las viviendas se conecta
por lo que más allá de las acciones de emergencia que de la misma manera, pero a través de redes internas que no
se llevan adelante en los barrios populares las empresas siempre cuentan con pendientes, diámetros ni componen-
privadas y los organismos estatales, el reclamo de este tes apropiados, por lo que suelen obstruirse y colapsar tanto
mpd siempre va tras la solución definitiva del problema. en los pasillos internos como en el interior de las viviendas.
Un ejemplo del tendido informal es el que se observa
en el Asentamiento Lamadrid, compuesto por tres manza-
II. Drenajes cloacales nas en el barrio de La Boca debajo de la autopista. Muchas
viviendas son frentistas sobre las calles Suárez, Olavarría,
El servicio de cloacas en la Ciudad también Lamadrid y Av. Pedro de Mendoza. Desde estas nacen los
depende de la empresa AySA. La realidad de las distintas pasillos internos. En estos casos, los frentistas pueden co-
villas e incluso dentro de ellas es diferente. En las calles nectarse informalmente a la red de AySA en forma directa
perimetrales, suelen contar con el paso del servicio por y los pasillos, a su vez, pueden conectarse a esta a través de
el frente de las viviendas, mientras que desde este borde redes internas. Otra situación parecida sucede en los asen-
hacia el interior, al no llegar las conexiones, las cloacas tamientos Magaldi (Manzana 3) y El Pueblito, que cuentan
son precarias, pues desaguan a cursos de agua cercanos con un tendido interno y, por lo menos, una conexión a
o bien no existen. De la misma forma que con el servi- la red cloacal de AySA. Otro caso similar es el del asenta-
cio de agua, las cloacas muchas veces han sido construi- miento Santander, con siete pasillos de 100 a 180 metros
das por las familias y otras por organizaciones barriales de largo, los que tienen una única conexión por pasillo a la
con el apoyo económico del Gobierno tanto de la Ciudad cloaca formal. En todos los casos, suele haber obstruccio-
como de la Nación. La red formal de cloacas cuenta con nes y desbordes recurrentes debido a la gran cantidad de
plantas de bombeo, las cuales envían los efluentes a las usuarios en la misma conexión. El problema recurrente al
plantas depuradoras donde se realiza el tratamiento y que se enfrentan las familias es quién es el responsable de
control de calidad de los líquidos, previo a su descarga generar la desobstrucción. AySA no reconoce las conexio-
al medio receptor.7 nes ni lo que sucede de estas hacia dentro de las villas y
Esto no sucede en las villas de la caba, donde podría- la ugis no puede intervenir en la red formal. La discusión
mos clasificar a los drenajes cloacales en tres grupos. suele llevar tiempo y generar demoras en la solución del
problema, por lo que los desbordes, ya sea en los pasillos o
en el interior de las viviendas, generan focos infecciosos y
6. La Obra Colector Margen Izquierdo se trata de una red de cloa- malestar hasta que se logra la desobstrucción.
cas del área metropolitana que procesará más de 2 millones de m3
de líquidos cloacales por día y beneficiará a casi 4 millones y medio
de personas. https://www.acumar.gob.ar/colector-margen-izquierdo/
06/10/2020 . https://www.AySA.com.ar/Que-Hacemos/Plan-de-obras/ Cañería Pluviocloacal
Grandes-Obras/Sistema-Riachuelo/sistema_riachuelo 4/11/2020
7. Disponible en: https://www.AySA.com.ar/media-library/usuarios/ Cuando las viviendas se encuentran a gran distancia
informacion_util/datos_utiles_para_el_usuario/La_calidad_de_nuestros_
servicios_2020.pdf 06/10/2020Les falta completar en la cita la última de la red formal de AySA y, en consecuencia, la llegada a
fecha de acceso. [Cuidado: ¡no olviden actualizar esto! Muchas gracias.] estas requiere de una inversión muy alta o los niveles

PÁGINA 143 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

no permiten una conexión apropiada, los vecinos optan En este caso, nuestro trabajo ha estado relacionado
por construir cloacas conectadas a cañerías pluviales. con la resolución de conflictos, como obstrucciones y
Los vuelcos terminan en canales, arroyos o, por caso, en desbordes, así como con aportes a la discusión de proyec-
el Riachuelo. Claro está que estos residuos cloacales no tos de cloacas definitivas en las villas en proceso de reu-
cuentan con ningún tratamiento, por lo que este tipo de rbanización y vivienda nueva, el seguimiento de la obra
solución trae aparejada contaminación ambiental. Colector Margen Izquierdo en la Villa 21-24 y de la obra
Cuando suceden obstrucciones a lo largo de las ca- Pozo de Bombeo, ubicada en el barrio Ramón Carrillo,
ñerías o cuando las lluvias son copiosas, se producen donde también se realizaron diagnósticos respecto de las
desbordes y anegamientos en los pasillos y, en ocasio- obras mal realizadas por el Gobierno de la Ciudad.
nes, dentro de las viviendas, con las sabidas consecuen- Las obras provisorias realizadas en Playón de
cias que esto trae aparejado para la salud de las personas. Chacarita constaron de reparación de las cloacas exis-
tentes en cada manzana, por lo que sigue habiendo un
sector de viviendas de la villa que descarga sus cloacas
Pozos ciegos en la cloaca formal de AySA, aunque de manera infor-
mal, y otras, que vuelcan los líquidos al pluvial. La obra
Otra opción tomada por las familias es la construcción de cloacas definitiva está proyectada, pero recién llegará
de pozos ciegos. Como la realidad de la construcción es di- cuando se formalice la reurbanización. Durante las
námica, el predio donde comenzó viviendo una familia obras provisorias, se mejoraron algunas cámaras, se co-
por necesidad en poco tiempo se transforma y, así, donde locaron marcos de hierro y tapas, previo a la construc-
antes había una vivienda, se construyen dos, tres o más. ción del contrapiso; luego, hubo que romper y volver a
Las viviendas terminan compartiendo el pozo, volcando construir lo ya realizado previamente.
aguas servidas y jabonosas, impermeabilizándolo; esto
hace que se sature constantemente. Para su vaciado resulta
necesaria la utilización de un camión Vactor, el servicio lo III. Drenajes pluviales
provee el Gobierno de la caba y no siempre llega a tiempo,
los desbordes generan anegamiento en patios o en los in- La caba está atravesada por varios arroyos que
teriores de las viviendas. Como sucede con los camiones descargan sus afluentes en el Río de la Plata y el
cisterna que proveen agua, los camiones atmosféricos Riachuelo. Debido al crecimiento demográfico, la dis-
no pueden ingresar por los pasillos angostos y quedan minución de retención del suelo —ya sea por la densi-
alejados de los pozos, por lo que la capacidad de succión ficación de las construcciones, la pavimentación o por
disminuye, y los pozos quedan con carga y vuelven a des- la modificación de las formas naturales del terreno— y
bordar en poco tiempo. Frente a esta situación, las familias la disminución de espacios verdes, han generado inun-
duplican la cantidad de pozos; en el mejor de los casos, los daciones en distintos barrios de la Ciudad. Las obras
construyen en algún patio, pero, por lo general, al estar el llevadas adelante en los últimos años han aplacado el
suelo mayormente ocupado, los pozos quedan dentro de problema en los barrios más ricos, pero en las villas el
las viviendas o en los pasillos comunes. La falta de espacio problema aún sigue sin tener solución. Aquí, los des-
hace que muchas veces la construcción del pozo ciego de- agües pluviales han sido construidos como casi toda la
bilite las fundaciones de los pisos, muros y estructuras de infraestructura por los mismos vecinos; su funciona-
las viviendas, esto genera fisuras en muros y hundimien- miento está directamente relacionado a la precariedad
tos en pisos. La proliferación de pozos ciegos trae consigo con que fueron ejecutados. La falta de mantenimiento
riesgos a la salud y a la vida de las personas; ejemplo de y el uso exclusivo o no como tales hacen que el fun-
esto es la muerte de un niño en Rodrigo Bueno en 2015.8 cionamiento sea deficitario y, por tanto, se produzcan
anegamientos en vastos sectores.
8. Disponibleen:https://www.telam.com.ar/notas/201504/101718-muerte- En muchas ocasiones, los drenajes pluviales son uti-
villa-rodrigo-bueno.html lizados como pluviocloacales, la presencia de elementos

PÁGINA 144 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

sólidos o taponamientos de grasa obstruyen el libre es- En las calles más anchas, se construyeron cordones
currimiento de las aguas de lluvia, y esto genera des- cuneta y desagüe por pendiente, pese a que no se realiza-
bordes y anegamientos. Los drenajes pluviales suelen ron los controles de los niveles en forma apropiada.
desaguar directamente a algún curso cercano de agua, Como en el caso del agua y las cloacas, hemos par-
el Riachuelo, por ejemplo, o bien conectarse a la red más ticipado y hecho aportes en los proyectos de infraes-
cercana de drenajes de la Ciudad. En el primer caso, tructura de los barrios en proceso de urbanización y
cuando el curso de agua se encuentra por encima del realizado seguimiento de obras.
nivel del drenaje, este no alcanza a evacuar el agua de
manera eficiente.
Cuando la conexión se realiza a la red pluvial, el IV. Energía eléctrica
drenaje funcionará en forma eficiente en caso de contar
con buena pendiente, diámetros apropiados y no estar El servicio en la Ciudad de Buenos Aires lo brindan
obstruida por elementos sólidos que suelen ingresar a la las empresas Edesur y Edenor, según convenios con el
cañería por ausencia o rotura de tapas de registro. En el gcba. Se efectúa a través de cámaras con celdas de media
Playón de Chacarita se construyeron pluviales en todas tensión que contienen la energía en 13.200 voltios. Estas
las calles y pasillos, utilizando alternativas diferentes cámaras se encuentran vinculadas a las cámaras trans-
conforme a la dimensión y a las posibilidades que estos formadoras, que, como su nombre lo advierte, transfor-
permitían. En pasillos angostos, se realizaron canales man la energía de 13.200 voltios a 380 voltios, tornándola
centrales con rejillas de hierro; estas permiten el ingreso apta para su distribución a las viviendas. De acuerdo con
de tierra y basura a los canales, lo que genera la necesi- la ubicación de la villa, ya sea zona norte o zona sur, el
dad de realizar limpieza en forma permanente. suministro dependerá de una u otra empresa.

Esquema de abastecimiento:

CÁMARA DE MEDIA
TENSIÓN
13.200 V.

CÁMARA CÁMARA
TRANSFORMADORA TRANSFORMADORA
380 V. 380 V.

3 cables + 1 cable 3 cables + 1 cable


de 220 v neutro de 220 v neutro

Subidas a Subidas a
poste poste

PÁGINA 145 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La salida de la energía desde la cámara se realiza Estos daños nunca son reconocidos ni por los organis-
a través de celdas donde se conectan los tres cables mos estatales ni por las empresas distribuidoras.
vivos más uno neutro, necesarios para cada subida a Muchas instalaciones domésticas son precarias, no
poste. Cada cable es una fase y cuenta con su respecti- cuentan con disyuntor, los cables se encuentran muchas
vo fusible, los cuales se encuentran sujetos al poste por veces colgando y sin protección adecuada. Esto implica
medio de una regleta; este fusible es el primer dispo- un riesgo permanente de electrocución para los habitan-
sitivo de seguridad de la línea, ya que corta la energía tes como de incendio para la vivienda.
por sobrecarga o desperfecto. Asimismo, estos son uti- El cableado aéreo que recorre las villas, muchas
lizados para trabajar y realizar reparaciones en la línea veces, está en contacto con paramentos metálicos,
correspondiente sin necesidad de realizar cortes ge- rejas, muros u otros elementos de las viviendas. Si
nerales, puesto que al desconectar el fusible se trabaja bien estos cables cuentan con protecciones suficien-
sobre la línea y no sobre todo el servicio. tes, el rozamiento permanente y el recalentamiento de
A su vez, cada cámara cuenta con fusible ruptor, estos pueden dañarlas, lo que genera el mismo proble-
que protege ante una eventual sobrecarga. Los fusibles ma antes descripto, pero en la vía pública. Los cables
de cámara cortan el abastecimiento de todo el sector que deberían pasar a una altura no menor a 4,50 metros en
esta abastece. Por lo general, los transformadores traba- las calles y avenidas. Sin embargo, muchas veces se en-
jan al límite de su capacidad por lo que constantemente cuentra muy por debajo de ese nivel, casi al alcance de
se solicita ampliación del servicio con el objeto de aliviar la mano, esto se debe a la falta de mantenimiento de los
las posibles sobrecargas de los ya existentes. postes de madera, lo que genera que estos se pudran en
De cada una de las cámaras transformadoras parten sus bases, se caigan con consecuencias graves para las
varias líneas de 220 voltios en forma subterránea, estas personas o queden inutilizables, y, por lo tanto, el mismo
suben a poste donde cada línea cuenta con su fusible peso del cable genera la pérdida de altura reglamentaria.
de fase y, desde ese punto, se realiza la distribución a Como parte de nuestro trabajo, hemos realizado re-
cargo del Gobierno de la caba. La responsabilidad de corridas por la mayoría de las 13 villas en las que traba-
este abarca desde el tendido de red de todo el barrio jamos y hemos relevado el estado general del tendido
hasta su mantenimiento. eléctrico. En estos relevamientos, hemos observado
Las familias no cuentan con gas para calentar sus los problemas mencionados en el cableado general, el
casas o para templar el agua, solo pueden utilizar garra- estado de los postes y cajas de fusibles, la cantidad de
fas para cocinar, por lo que el servicio de energía eléc- transformadores y la necesidad de sumar más unidades
trica es fundamental. Por esta razón son consideradas para mejorar el servicio. A partir de esto, realizamos in-
electrodependientes. formes en los cuales indicamos el riesgo eléctrico en que
En la Ciudad formal, las viviendas cuentan con una se encontraban las familias en varios barrios populares.
única conexión a la fase asignada. Cuando se produce Cabe destacar que estos trabajos han sido utilizados
un corte, hay que esperar a que la empresa reponga el como insumo por la Justicia para obligar al Gobierno de
servicio. En cambio, en las villas frente a la necesidad la Ciudad a desarrollar un plan para dar solución a la pro-
de contar con electricidad para cocinar, iluminarse y blemática descripta.9 En algunos casos, se ha consegui-
acondicionar el ambiente, las familias tienen cables co- do eliminar la mayoría de los postes metálicos, mejorar
nectados a distintas fases; así, cuando una fase se corta, el tendido garantizando la aislación de los conductores
cambian a la otra, lo que genera un nuevo inconvenien- al separarlos de muros y paramentos en forma apropia-
te, ya que la “nueva” fase se sobrecarga y el problema se da, así como incorporar transformadores. Se han mejora-
multiplica. Los cortes, por lo general, están relacionados do también muchas instalaciones internas en viviendas
con la sobrecarga de alguna de las fases, lo que produce que contaban con instalaciones precarias. Sin embargo,
un recalentamiento en los fusibles o bien en la celda del
transformador. Los saltos de tensión habituales generan 9. Expte. Nº 39716-2010/0. “Asociación Civil por la Igualdad y la Jus-
muchas veces daños en los artefactos electrodomésticos. ticia (ACIJ) y otros c/ CABA y otros s/ amparo” (art. 14 de la CCABA).

PÁGINA 146 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

los sectores menos visibles y en las villas más pobladas obstrucciones o cajas de ingreso mal colocadas. Todo
siguen con los mismos problemas. ello genera demoras en las instalaciones o resoluciones
En el Playón de Chacarita, donde no se realizaron inapropiadas como cableados aéreos dentro y fuera de
mejoras en el tendido eléctrico, desde el mpd hemos las viviendas. En los edificios de las urbanizaciones,
realizado reclamos relacionados con la seguridad de las la instalación se demora a la espera de las licitaciones
personas y la calidad del servicio. que el ivc indica debe realizar para asignar el sector
En la Manzana Nº 9, por ejemplo, se observa cómo a las empresas.
la vieja estructura metálica de un galpón se utiliza como Al momento de escribir este artículo, se decretó en
sostén de cables de tendido eléctrico. Esta estructura se nuestro país a los servicios de cable, Internet y telefo-
encuentra en muy mal estado, en riesgo permanente de nía como servicio público y esencial. La pandemia por
voladuras y desprendimientos. covid-19 que actualmente se está atravesando aumentó
En la Manzana Nº 2, se observan postes metálicos la brecha de accesibilidad, ya que la imposibilidad de
de alumbrado público utilizados como sostén de la es- realizar tareas presenciales derivó en tareas virtuales. La
tructura. Esto sucede debido a la excesiva distancia entre Secretaría de Comunicaciones estableció que el denomi-
postes de madera y a que muchos de ellos se encuentran nado servicio universal —el concepto que hace referencia
en mal estado, inclinados o empatillados. al acceso de todos los habitantes a un servicio mínimo
En todas las manzanas se visualizan cables preen- de comunicación— incluirá la prestación de Internet.
samblados en contacto con muros u objetos conducto- El Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández,
res de electricidad, cercanos a ventanas o balcones, por firmó el decreto de necesidad y urgencia N° 690 que con-
lo que quedan al alcance de la mano de los niños. Como diciona el valor monetario del servicio, pero, además, es
hemos indicado, los cables por rozamiento o sobrecarga un condicionante para hacerlo llegar a muchos sectores
pueden perder sus protecciones, electrificando los ele- actualmente relegados.
mentos que estén en contacto con ellos. Entre otras declaraciones, podemos citar al Dr.
Alberto Fernández: “[L]a educación, el acceso al conoci-
miento, a la cultura y a la comunicación son derechos
V. Internet y televisión por cable básicos que debemos preservar. Por eso, hemos orde-
nado que de aquí en adelante haya planes inclusivos de
En este punto, existen dos problemas por destacar: prestación básica, universal y obligatoria para quienes
por un lado, la falta de servicio en los barrios populares, menos tienen”.
y, por otro, los inconvenientes con que se encuentran El reclamo por el acceso al servicio de Internet y
las familias al ser trasladadas a las viviendas nuevas, televisión por cable es anterior a la pandemia en las
ya sean las destinadas a la causa “Mendoza” o las de las villas. Surgen dos escenarios distintos: los vecinos que
nuevas urbanizaciones de Rodrigo Bueno, Playón de aún viven en villas sin urbanizar y los que acceden a
Chacarita o la Villa 20. una vivienda nueva. Las viviendas nuevas, que cuentan
En el primer caso, el servicio no llega o, en el mejor con instalaciones para prestar el servicio al interior del
de los casos, la calidad es muy baja, a esto se suma que edificio, muchas veces se ven relegadas por la falta de
la señal del celular en muchos sectores es mala. De esta servicio en la puerta del domicilio. En las villas, el ser-
manera, dificulta poder tomar clases y el teletrabajo vicio comparte las mismas características de riesgo que
resulta impracticable. la electricidad, se accede a cables de modo precario o se
La previsión de estas instalaciones en las viviendas colocan antenas que funcionan con muy poca calidad.
nuevas construidas en el marco de la causa “Mendoza” El decreto establece: “a) Áreas no cubiertas o con ne-
ha estado por debajo del nivel de calidad requerido; las cesidades insatisfechas: áreas excluidas de la obligación
empresas indican que existen inconvenientes con el de servicio a tarifa básica por parte de los prestadores his-
tendido de las cañerías para pasar los cables, ya que al tóricos; b) Grupos de clientes con necesidades insatisfe-
intentar realizar las instalaciones se encuentran con chas: grupos de clientes que por sus necesidades sociales

PÁGINA 147 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

especiales o por características físicas, económicas, o de para realizar la reparación. El ritmo de la obra parecía
otra índole, tengan limitaciones de acceso a los servicios, marcado por la urgencia de la empresa proveedora del
independientemente de su localización geográfica.” material y no por la necesidad y programación de la obra.
Esto genera un nuevo marco de garantías para usua- Más allá de los problemas enumerados, la obra
rios que actualmente son relegados de un servicio que generó una mejora en el barrio, ya que no hay más barro
sin dudas es de urgencia e universal. ni charcos en las calles y en los pasillos.

Construcción de veredas en senderos y pasillos Conclusiones

El mal estado de pasillos y senderos es otro de los La desigualdad en la caba, como ejemplificamos en
problemas recurrentes en los barrios populares. Si bien el artículo, se detecta con inaccesibilidad a distintas di-
no es un servicio público, está íntimamente vinculado a mensiones de la Ciudad. La falta de conexión no es una
estos, ya que los desbordes de cloacas, pérdidas en cañe- expresión inequívoca para el transporte, si bien muchos
rías, ausencia de pluviales y la escasa llegada de sol hacen de los barrios populares cuentan con líneas de colectivo,
que el caminar por el barro sea un problema cotidiano. tren o subte. Sin embrago, la mala calidad de los servi-
En varios de estos barrios, el Gobierno de la Ciudad cios básicos es sin dudas la garantía de vivir en una villa
ha construido veredas de hormigón y canalizaciones de la Ciudad con más ingreso per cápita de la Argentina.
para garantizar el escurrimiento del agua de lluvia. La falta de servicios condiciona sin dudas el acceso
Ejemplo de esto es lo ocurrido en la Villa 21-24, en el a la salud, estructura la pobreza y margina a estudiantes
polígono compuesto por las calles Osvaldo Cruz, Luna, que no acceden a herramientas de educación, elimina
Riachuelo e Iguazú. Este sector se encuentra incorpora- potenciales trabajadores, imposibilitados de realizar
do en la obra Colector Margen Izquierdo, la cual llevará trabajo desde sus casas, amplía la brecha de desigualdad
agua, cloacas y pluviales. Para esta construcción se rea- eliminando el acceso a la Ciudad.10
lizaron roturas de contrapisos existentes, excavaciones La falta de igualdad incluso se detecta con mayor
con maquinarias y hormigonados posteriores, la utiliza- amplitud entre barrios que están transitando procesos
ción de estas generó movimientos en el suelo de las vi- de reurbanización con presupuesto asignado y los que
viendas, las cuales dada la precariedad de su estructura no. Las obras que brindan servicios mientras transcu-
sufrieron fisuras y grietas de importante magnitud. rren los procesos son una disputa, ya que requieren de
Durante la pavimentación de senderos y pasillos grandes intervenciones y poca claridad del tiempo que
en Chacarita, el Equipo Técnico de este mpd, más allá de se utilizarán. Mientras que los barrios en los que no
indicar las observaciones anteriormente comentadas, existen leyes de urbanización ni equipos que interven-
hizo notar a la inspección la necesidad de colocar se- gan, navegan en búsquedas de derechos en espacios ju-
paradores en las armaduras de hierro para que estas no dicializados y de peligrosa conexión.
quedasen en contacto con el suelo, así como también la Los procesos de reurbanización van a demorar varios
necesidad de realizar juntas de dilatación para evitar po- años; las obras, hasta el momento, han aliviado los proble-
sibles roturas por cambios de temperatura. Para la ejecu- mas históricos, pero han surgido nuevos inconvenientes
ción del contrapiso, no se utilizaron reglas, se tomaban
referencias con teodolitos, lo que no garantiza la correcta 10. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “El derecho a
ejecución de las pendientes y podrían generar desnive- la salud para todas las personas significa que todo el mundo debe
tener acceso a los servicios de salud que necesita, cuando y donde los
les u oquedades. El hormigón se fue colando conforme necesite, sin tener que hacer frente a dificultades financieras. (…) Es
al ingreso de los camiones. En varias oportunidades se evidente que la salud también se ve condicionada por otros derechos
taparon cañerías dañadas y a los pocos días hubo que humanos fundamentales, como el acceso a agua potable y sanea-
miento, a alimentos nutritivos, a una vivienda digna, a la educación y
romper el hormigón para repararlas y luego se volvía a a condiciones de trabajo seguras.” Disponible en: https://www.who.
colar el hormigón para tapar el espacio que se había roto int/mediacentre/news/statements/fundamental-human-right/es/

PÁGINA 148 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

relacionados con esas construcciones: viviendas que queda-


ron por debajo del nivel de pasillos o senderos y se inundan,
cloacas que desbordan y el riesgo eléctrico permanente. La
dinámica de trabajo de 2019 ha mermado no solo por efecto
de la pandemia, sino también porque el Gobierno ha bajado
los presupuestos, y las mejoras de las viviendas se posterga-
rán varios años, por lo que la obra de construcción definitiva
de servicios públicos corre el mismo riesgo.
La urgencia y necesidad de realizar obras (como
deuda histórica) llevan en un sinfín de ejemplos a obras
provisorias sin análisis de impacto ni resultados. Se eje-
cutan obras de infraestructura con expectativas muy
grandes. Solucionar los problemas básicos es un re-
querimiento permanente por parte de las familias que
sufren la ausencia de servicios. Existen daños apareja-
dos por la realización de proyectos por movimientos
de suelo, altura de terminaciones, viviendas a bajo cota,
fisuras, electrificación, sin consideración en el diagnós-
tico previo en viviendas que permanecerán en barrios,
incluso aunque atraviesen procesos de urbanización. Los
costos económicos y sociales requieren de integralidad
en la intervención por más provisoria que sea la inter-
vención, ya que las cicatrices de las villas pueden perma-
necer en el tiempo, más allá de las buenas intenciones.
El retraso por años en obras que den respuesta, puja
a decisiones veloces en cuanto las licitaciones o circuns-
tancias económicas priman. Sin embargo, es a partir
de una mirada puesta desde el trabajo, la que permitirá
desarrollar análisis integrales participativos con el ho-
rizonte en el acceso colectivo y permanente. La perspec-
tiva con la que debemos mirar los servicios es ni más ni
menos que la del acceso a la ciudad. El costo económico
nunca puede estar por sobre los costos sociales.
El objetivo de este artículo es complejizar el proble-
ma actual y producir herramientas que amplifiquen la
llegada de servicios, interpelar a los actores involucra-
dos para que nadie se quede atrás, con una agenda clara,
y la urgencia puesta en el agua, los drenajes y la electri-
cidad, Internet. La postergación de este acceso condi-
ciona a distintas generaciones y proyecta brechas más
amplias de desigualdad, limitando la equidad urbana.
La Nueva Agenda Urbana deberá garantizar un piso
de equidad urbana en la que apoyarse. No hay Ciudad sin
servicios como no la hay sin vivienda digna.

PÁGINA 149 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La mayoría de las veces los cables se encuentran colgando y sin protección


adecuada, esto implica tanto un riesgo permanente de electrocución para
los habitantes como de incendio. Villa 20. Septiembre 2020
PÁGINA 150 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

La UGIS, dependiente del GCBA, realiza obras paliativas y de emergencia


a través de cooperativas barriales. Villa 20. Septiembre 2020
PÁGINA 151 / MARZO 2021
La Villa 20
ARTÍCULOS

Integrantes de la Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos del mpd caba

Una forma de contar la historia de Villa 20*

* El presente trabajo ha sido elaborado Esta línea de tiempo, elaborada por la Secretaría Juris-
por integrantes de la Secretaría
diccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos, se
Jurisdiccional de Derechos Humanos y
Procesos Colectivos del mpd caba propone reconstruir los hitos más importantes de la historia de
la Villa 20, desde su poblamiento hasta la actualidad, a través
de entrevistas con informantes clave, antiguos habitantes del
barrio, análisis de documentación histórica, normativa y re-
gistros de la propia intervención del Ministerio Público de la
Defensa, tanto en instancias judiciales como legislativas y de
participación territorial. Excepto alguna aclaración opuesta,
todos los testimonios que se presentan fueron recogidos por la
Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3 del mpd, en en-
trevistas realizadas entre los meses de junio y octubre de 2020.
La historia que elegimos contar, a través de hitos que
tienen relevancia especial, está centrada en los ciclos de
protesta y organización de la Villa 20 en relación con
lo que hoy llamaríamos derecho a la ciudad, pero que
empezó hace años como una lucha contra la erradica-
ción y a favor de la urbanización.
El objetivo principal es que cualquier persona que
se adentre en el conocimiento del proceso actual en Villa
20 pueda conocer previamente el contexto de debates
y esfuerzos que durante más de sesenta años llevaron
adelante sus habitantes y sus organizaciones para poder
ejercer el derecho a la ciudad.

PÁGINA 155 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

1920-1930 “Los loteos realizados en la zona de Las Lomas, entre la década de 1920 y
1930, propiciaron el asentamiento de nuevas familias migrantes europeas
Loteo Las Lomas, de Villa Lugano. y locales.”1

1948 “La mayoría de mi familia vino a mediados o fines de los 60 acá a Villa 20.
Compraron una casilla de las que había donado la Fundación Eva Perón.
La Fundación Eva Perón construye Esa era la parte consolidada del barrio, contaba con cloacas, como la casa
viviendas para habitantes de hogares de mis abuelos, que está en el pasaje Pola, que tenía cloacas. Esa era la
de tránsito. A su alrededor, comienza infraestructura básica que quedó del tiempo en el que se donaron las pri-
a organizarse la villa. meras casitas.”
(Testimonio de Marcos Chinchilla).

1958 La Federación de Villas y Barrios de Emergencia es una organización social


con hombres y mujeres de toda edad, credos y opiniones, que se mancomu-
Creación de la Federación de Villas y nan para luchar por concretas aspiraciones, cuyo centro está en el problema
Barrios de Emergencia de la Capital de la vivienda y el logro de que dignamente lo resuelvan en forma definitiva
Federal. y para todos los trabajadores que habitan las villas. Con estos objetivos, la
Federación impulsa y fomenta la organización de los vecinos en juntas y
comisiones, convoca a estas a ingresar en su seno, las insta a unir sus es-
fuerzos con otros sectores de la población laboriosa a la que también afecta
el problema de la vivienda, a fin de llevar en conjunto la lucha que les es
común. Lucha por las aspiraciones concretas e inmediatas, sobre las que se
dan cuenta los anteriores puntos de este programa.2

1959 Los Centros de Atención Familiar tienen como objetivo ofrecer un espacio
de cuidado a niños/as y adolescentes de barrios vulnerables mientras sus
Inauguración del CAF Nº 8 (hoy Bartolomé padres trabajan.
Mitre), en la calle Larraya.

1965 “... había funcionado un centro de salud, una posta de salud. Durante la
Dictadura, fue arrasado y habitado por los gendarmes como espacio logís-
Inauguración de la posta tico. (...) de los antecedentes que yo sabía, había un grupo de vecinos y un
de salud de Villa 20 cura, el padre Botán, que le habían dado lugar para un domicilio, y este es
el primer centro de salud. Se juntaban y comenzaban a venir un grupo de
profesionales del Hospital Piñeiro para este primer centro de salud...”3

1. DI VIRGILIO, Mercedes; GIL, Alejandra; OSTUNI, Fernando; PEREA, Carolina; VITALE, Pablo, “Los barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo”, en
Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo, Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Documento de Trabajo Nº 56. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ii-
gg-uba/20120228035015/dt56.pdf
2. CAMELLI, Eva, “Los inicios de la organización política en las villas de la Ciudad de Buenos Aires (1955-1970)” Villas miseria, favelas y asentamien-
tos: nuevas rutas en historia urbana, Urbana, Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, septiembre de 2017. s.l
3. CARLINI, Cristina y SALVATIERRA DELGADO, Cynthia, “Recuperando ‘la historia’ de la constitución formal del Centro de Salud Nº 18 desde la
palabra viva de sus actores”, Trabajo final de investigación del Área de Investigación y Sistematización, Carrera de Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.

PÁGINA 156 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Mayo de 1973 “Desde su inicio, se definió como una agrupación política de los villeros
para participar en el Gobierno Justicialista de Reconstrucción Nacional, que
Se crea el Movimiento Villero Peronista. llevaría a la imposición del socialismo nacional. (...) Se trataba de exigir la
participación popular en la gestión de los organismos gubernamentales, de
profundizar la organización política villera y de introducir las tareas de mejo-
ras o las propuestas de vivienda en un proyecto político global.”4

24 de marzo “Mi vieja llego de la mano de mi viejo mas o menos en el ´69, (...) Yo nací en
el ´72, años que según me cuentan no eran para nada acomodados. En el

de 1976
´76 con el golpe militar las cosas cambiaron y mucho. Nosotros nos fuimos
en el año ´78 y volvimos en el ´83.”
Se inicia la última dictadura cívico-militar. (Testimonio de Rubén Martínez).

1º de febrero “Fue característico que, con la erradicación, las autoridades del momento
cooptaban a algún vecino medio inescrupuloso para ejercer la defensa del

de 1979
lugar, no permitir que vengan nuevos vecinos al barrio. Esos fueron vecinos
característicos del momento y del lugar, e incluso algunas Juntas Vecinales
El Departamento de Vigilancia Interna del momento. Eso fue triste. Pero, bueno, seguimos resistiendo.”
de la Comisión Municipal de la Vivien- (Testimonio de Arnaldo Rafael Videla).
da informa que, a partir de la fecha,
se llevará a cabo la erradicación de la
Villa 20.

1979 “A fines de los 70, por el 79, nos erradican de la Villa 31 y venimos a dar acá,
a Villa 20. Muchos vecinos fuimos traídos en el mismo camión desde allá... Vi-
Mudanza de habitantes de la Villa 31 nimos casi juntos, no nos conocíamos casi de antes. Creo que también había
a la Villa 20. unos parientes de mi señora viviendo, entonces, nos ubicaron en un espacio
libre que había y ahí construimos nuestra casa, allá por la Manzana 19. Y
cuando empezó a aflojar la dictadura, quedaron los escombros, acá dos pa-
redes prácticamente intactas, y empezamos a armar y nos quedamos acá.”
(Testimonio de Arnaldo Rafael Videla).

1979/80 “Fue una especie de muleta para resistir, en parte, la erradicación. Para
resistir porque mientras se construyera algo a nivel cooperativo, que gene-
Formación de la Cooperativa 26 de ralmente era comprar tierras en provincia y construir barrios ahí... mientras
Febrero. eso ocurría, uno permanecía acá. Esto pasó en todos los barrios. Al que no
participaba, generalmente, lo terminaban de erradicar. Yo participé hasta
que, en algún momento de crisis, me seleccionaron como presidente de la
Cooperativa.”
(Testimonio de Arnaldo Rafael Videla).

4. CAMELLI, Eva, “Montoneros y los ‘frentes de masas’: el Movimiento Villero Peronista”, IX Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.

PÁGINA 157 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

1981 “La única organización que conocí que la luchó, porque la mayoría de la
Junta Vecinal colaboraba con las autoridades. La Comisión de Demandantes,
Comisión de Demandantes. esta organización de vecinos de distintos barrios que hicieron una acción ju-
dicial contra la dictadura y ganaron, y de esa manera, se evitó la erradicación
del barrio. Había varios referentes, algunos ya están muertos, como Salvador
Herrera, Juan Cymes... de acá del barrio Germán Caballero, Tapia de la 31...”
(Testimonio de Arnaldo Rafael Videla).

20 de noviembre El intendente Cacciatore suscribió un boleto de compraventa con la Policía


Federal Argentina por tres lotes ubicados en la zona de Villa 20.
de 1981 La Policía Federal tomó posesión efectiva de dos de esos tres lotes. En uno
comenzó a formarse el conocido “cementerio de autos”.

31 de enero de EL Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires aprueba


las pautas programáticas del Programa de Radicación y Solución Integral en
1984 Villas de Emergencia y Núcleos Habitacionales Transitorios de la Ciudad de
Buenos Aires, y deroga las ordenanzas de 1977 y 1978 relativas a la erradi-
Sanción de la Primera Ordenanza cación de villas, dictadas por el gobierno de facto.
para la Radicación de Villas en CABA
(Nº 39753).

23 de diciembre EL Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires dispuso


“la construcción de un edificio destinado a Hospital General de Agudos con
de 1986 capacidad para doscientas cincuenta (250) camas en un lugar a determinar
dentro del perímetro comprendido por las calles avenida Roca, Larrazábal,
Sanción de la Ordenanza que dispuso avenida Dellepiane, Varela y Perito Moreno”.
la construcción de un hospital en Villa
Lugano.

1986 “La gente iba a recoger la caja PAN donde había funcionado la salita, y donde
solo quedaban los escombros, era una pieza que brindaba seguridad para
Reinauguración del centro de salud. que guardaran los remanentes de las cajas PAN. En una oportunidad, unas
vecinas le dicen a mi señora que se estaba programando algo donde daban
la caja PAN, porque tenían una estrategia, cuyo principal objetivo era la salud.
Pero, además, propendían a la organización vecinal para ir obteniendo me-
joras de infraestructura, en educación, en salud. Entonces, los agentes PAN
propusieron a la gente que, si querían, participaran; ahí se empezaron a elu-
cubrar planes, proyectos, fue entonces cuando los vecinos nos organizamos
de a poco. Me había destacado en algunas acciones vecinales, entonces, me
impulsaron a ir, a participar en ese proyecto de hacer la salita.”
(Testimonio de Arnaldo Rafael Videla).

PÁGINA 158 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

1989 “En el 89, las únicas tres listas que nos presentamos para formar la Junta
Vecinal eran la nuestra, Lista Blanca; la Lista Verde, que es de Meneses, y la
Elecciones de la Junta Vecinal. Lista Amarilla, que en ese tiempo era de Víctor Moreyra. Ganamos, la Lista
Blanca ganó por mayoría y el presidente era Juan Omonte... Yo era nueva,
en ese tiempo yo peleaba y discutía, pero decía que no sabía mucho de la
historia... y había que ir a pelearla.
Abrimos las calles porque nos costó pelearlas, íbamos a la Legislatura...
que antes era el Concejo Deliberante, íbamos a pelear diciendo: ‘¡Queremos
vivienda, queremos tierra, queremos calles!’”
(Testimonio de Rosemeri Pardo).5

1990 El Poder Ejecutivo Nacional faculta a la Comisión Municipal de la Vivienda


de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para realizar la opera-
Programa Arraigo. toria de venta y de urbanización de los inmuebles del Estado que eran de
ocupación pacífica e ininterrumpida por parte de sectores de la población de
escasos recursos de diversos lotes, entre ellos, parte de la Villa 20.

1990 “El proyecto pedagógico era sencillito, pero muy claro: escuela chica, que
diera una respuesta cultural, educativa, acorde con el barrio en el que esté
Inauguración de la Escuela de Edu- inserta y que los chicos se apropiaran de la escuela.”
cación Media Nº 4 del DE Nº 21, luego (Testimonio de Norma Colombatto, en “Escuelas Argentinas”, Canal Encuentro).
nombrada Norma Colombatto en honor
a su fundadora.

12 de marzo El Honorable Concejo Deliberante incorpora las “U31” o Distrito de Urbani-


zación Determinada a los efectos de la determinación de usos, parcelamien-

de 1991
to, formas de ocupación, normas de tejido y demás características urbanís-
ticas de la mayoría de las villas de la Ciudad.
Ordenanza Nº 44.873.

1992 “(...) surge el pedido de abrir [la calle] Pola, cuando se estaban construyen-
do los primeros módulos. En ese tiempo, eso es lo que siempre ocurre con
Apertura de la calle Pola. la discriminación, vos sos boliviano, paraguayo, argentino, a ver qué pesa
más. Lastimosamente, eso acá hubo, en la Junta Vecinal (...) porque era un
pasillito, que se pasaba apenas y todo lo que estaba en la calle Pola eran ca-
sas, y la mayoría eran bolivianos, y había unos cuantos paraguayos y algunos
argentinos. Entonces, propuse aplicar mi experiencia de la Manzana 1, que
habíamos loteado con los arquitectos... Yo llevé lo de mi manzana a Pola,
con la mujer de Víctor; nosotras, como grandes arquitectas, íbamos a medir
seis de frente, por doce de fondo. Yo decía: ‘De los bolivianos me encargo
yo, porque soy boliviana. De los paraguayos y los argentinos, una amiga mía,
Carmen, que vive en la Manzana 18 en la parte del bajo, y con los argentinos
estuvo la esposa de Víctor Sahonero, Mirta, la hija de Pina’.”
(Testimonio de Rosemeri Pardo).6

5. Testimonio recogido del INSTITUTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, “Villa 20: ‘Acá la única es jugarse... es apostar día tras día,
minuto a minuto...’”, Buenos Aires voces al sur: construcción de identidades barriales, Cuaderno Nº 6, Buenos Aires, 2006.
6. Testimonio recogido del INSTITUTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, “Villa 20: ‘Acá la única es jugarse... es apostar día tras día,
minuto a minuto...’”, Buenos Aires voces al sur: construcción de identidades barriales, Cuaderno Nº 6, Buenos Aires, 2006.

PÁGINA 159 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

1994/1995 Entre 1994 y 1995, se entregaron, aunque sin terminar, las primeras vivien-
das que construyeron los vecinos, bajo la dirección de la Comisión Municipal
Viviendas de autoconstrucción de la Vivienda.
de la cooperativa. “Alrededor de 1994, en la parte de abajo, había escasez de agua, y la gente
Tendido de agua en la Manzana 19. de mi manzana, la Manzana 19, se organizó en una especie de cooperativa.
Juntó plata para comprar caños, porque acá en el Parque Indoamericano
había una pérdida de agua muy grande, y los vecinos compraron caños
y una válvula para sacar el agua de ahí, y con esfuerzo lo conseguimos.
Al principio, era muy difícil porque había mucha presión y reventaban las
válvulas, después se reguló bien y mi manzana tuvo agua. ¡Cada uno en su
casa tenía la canilla! El caño daba vuelta la manzana, y cada vecino hacia su
conexión. ¡Me cambió la vida el agua!”
(Testimonio de Alberto Oviedo).7

1997 “Nosotros seguimos con los proyectos de la gestión anterior y la llevamos a


cabo. Se construyeron 144 departamentos, que sirvieron para la traza de las
Construcción de las 144 casitas. calles, que están sobre Cruz, y hoy en día está esa calle sin nombre. Esta-
mos presentando la nota para que tenga el nombre que corresponde, Serru-
fino Martínez, pues según la historia que pudo reconstruir Juan Omonte, fue
él quien donó estas tierras. Sería muy interesante poder poner el nombre de
ese señor, que muchos no conocemos, a la calle. Esas 144 viviendas nos
sirvieron para urbanizar unas nueve manzanas, entran las Manzanas 2, 7, 3,
parte de los módulos de autoconstrucción de las Manzanas 8, 27, 9, 6. En
esas manzanas, abrimos un asfalto y mejoramiento definitivo para las Man-
zanas 26 y 23, (...) ahora podemos contar con un servicio como cualquier
ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires. Se abrió la calle Fonrouge, Barros
Pazos, Unanué, hoy en día Ana María Janer.”
(Testimonio de Marcelo Chancalay). 8

30 de diciembre Se crea una Comisión Coordinadora Participativa para el diagnóstico, propuesta,


planificación y seguimiento de la ejecución de las políticas sociales habitacio-

de 1998
nales que tendría la función de diseñar los lineamientos generales de un pro-
grama integral de radicación y transformación definitiva de las villas y núcleos
Ley Nº 148 “Atención prioritaria a la habitacionales transitorios realizable en un plazo máximo de cinco años.
problemática social y habitacional
en las Villas y Núcleos Habitacionales
Transitorios”.

2000 Se crea la Sociedad del Estado para desarrollar actividades de carácter in-
dustrial, comercial, explotar servicios públicos con el objeto de favorecer
Creación de la Corporación Buenos el desarrollo humano, económico y urbano integral de la zona sur, a fin de
Aires Sur. Ley Nº 470. compensar las desigualdades zonales dentro del territorio de la Ciudad.

7. Ibídem
8. Ibídem

PÁGINA 160 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

2001 Es creado mediante el Decreto Nº 206/01 con el objetivo de dar cumpli-


miento a lo dispuesto en la Ley Nº 148 para otorgar atención prioritaria a
Creación del Programa Radicación, la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales,
Integración y Transformación de Villas incorporando bajo la figura de la Comisión Coordinadora Participativa a los
y Núcleos Habitacionales Transitorios vecinos y sus representantes, en el proceso de diseño y toma de decisiones
(PRIT) (ejecución de la Ley Nº 148). de la implementación del programa. El PRIT contempla actividades de regu-
larización dominial de tierras e inmuebles, así como de urbanización integral.

2001 “Comenzamos a reunirnos las madres acá, en la villa, porque nos habíamos
quedado de repente sin trabajo, casi no teníamos qué comer, entonces vi-
Crisis económica, política y social nieron unos chicos de la universidad y nos invitaron a charlar del problema
que movilizó diversas estrategias por actual, económico y político que había, yo me acerqué, participé, me gustó
parte de los sectores populares para la charla. Ellos comenzaron a plantearnos si nos íbamos a quedar en la casa
salir adelante. Culminó en diciem- o queríamos participar, hacer, por ejemplo, una olla popular, cosas para que
bre de ese año con la renuncia del podamos hacer frente al problema por la falta de alimentos que comenzába-
Presidente de la Nación. mos a sentir todas la madres. (...) fue una situación muy fea la que vivimos
en ese momento, entonces, las madres nos juntamos, comenzamos a hacer
olla popular con los chicos en la calle, comenzamos a cocinar con leña, con
una cacerola grande. Así empezó mi introducción en la política.”
(Testimonio de Elvira Duré Roas).

2003 El Gobierno de la Ciudad transfiere a la Comisión Municipal de la Vivienda


tierras para la implementación del Programa de Radicación, Integración y
Transferencia de tierras de la CMV Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios, en la parte
para la urbanización de la villa 20. Ley correspondiente a los habitantes de la villa 20.
Nº 1061/03.

Junio de 2004 En junio de 2004, el IVC y la Junta Vecinal existente debían convocar a nue-
vas elecciones, pero no lo hicieron; en consecuencia, nueve listas constitu-
Elecciones de la Junta Vecinal sin in- yeron por sí una junta electoral de común acuerdo que hizo que el IVC llama-
tervención del IVC. ra a elecciones, no obstante con 60 días de atraso a lo estipulado. A causa
de los incumplimientos por parte del IVC de lo dispuesto en el Reglamento
General de Comicios de la Villa 20, los habitantes de esta presentaron una
acción de amparo. En ella, el juez hizo lugar a la medida cautelar solicitada
y ordenó “no innovar en el proceso eleccionario de Villa 20 hasta tanto se
dicte sentencia definitiva”.9

2004 En un informe de la Defensoría del Pueblo de la CABA, se da a conocer que


se detectaron elevados niveles de plomo en sangre de los niños asentados
Se presenta el primer informe acerca en la Manzana 28, contigua al “cementerio”, así como también altos niveles
del impacto en la salud del “cemente- de desnutrición, anemia y parasitosis.
rio de autos”.

9. ASESORÍA GENERAL TUTELAR, “Los procesos de urbanización de villas de la CABA: Los casos de Villa 19-INTA, Villa 20 y Los Piletones”,
Documento de Trabajo Nº 19, Buenos Aires, febrero de 2014.

PÁGINA 161 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Agosto de 2005 “Para mí, la política generaba siempre un espacio donde los políticos deja-
ban como a libre albedrío a la gente. Ahí me doy cuenta de que había leyes
Sanción de la Ley Nº 1770, para la ur- para cumplirse, pero que si uno no lucha para que se cumplan de alguna u
banización de la Villa 20. otra manera, es imposible. Incluso las luchas generan las leyes. Las leyes si
no son ‘en beneficio de’ no salen así como así, siempre hay una lucha previa
para que se cumplan...”
(Testimonio de Grecia).

Agosto de 2005 En un plazo de doce meses, deberían iniciarse las obras para la construc-
ción del hospital y se define el predio en que se encontraría localizado. Las
Sanción de la Ley Nº 1769, se dispone obras aún no han finalizado.
la construcción del hospital de Villa
Lugano.

Septiembre “Fuimos con Diosnel Pérez contra el Polo Farmacéutico porque nos habían
dicho los técnicos que nos asesoraban que nosotros no íbamos a tener agua

de 2005
cuando se pusiera el Polo o cuando funcionara el hospital. Los técnicos del
GCBA decían que ellos iban a traer el agua de más atrás para estas institu-
Se crea el Polo Farmacéutico en Villa ciones, que esto no iba a afectar a la villa, que no nos iban a dejar sin agua
Lugano. a nosotros. Ellos mantenían la palabra, discutíamos muy fuerte, decían que
acá no iba a faltar agua nunca. Tristemente, cuando se construyó el Grier-
son, el Polo Farmacéutico, la Villa Olímpica, cuando comenzó a conectarse
todo, perdimos nuestra agua.”
(Testimonio de Elvira Duré).

29 de abril En el Reglamento General de Comicios para las elecciones es ahora el Juz-


gado el que designa al presidente de mesa y quien estará a cargo del control

de 2007
operativo y la seguridad. Se aplica la Ley de Lemas y, al igual que en el Re-
glamento anterior, la identificación será a través de un color o denominación
Elecciones de la Junta Vecinal con que no se vincule con partido político o corriente ideológica alguna.
intervención judicial.

16 de noviembre El Gobierno Nacional, en virtud de los objetivos indicados e impulsados por


la necesidad habitacional de los habitantes de Villa 20 y su integración so-

de 2007
cial, reintegra a la Ciudad la posesión parcial de los inmuebles que detalla,
con el único objeto de que el GCBA lleve adelante la urbanización total de la
Convenio entre el Gobierno nacional y Villa 20, mediante la construcción de viviendas destinadas a sus habitantes,
el de la Ciudad: “Compromiso para la realizar obras de infraestructura y servicios necesarios, y la construcción de
Urbanización de la Villa 20”. los establecimientos sanitarios y educacionales previstos.

PÁGINA 162 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Diciembre Las organizaciones se comprometen a elevar un listado de las 300 familias


que representan a fin de ser verificado en un censo y el IVC presentará el

de 2007
plano general de urbanización de Villa 20. Allí se plantea la realización de un
censo completo de la Villa 20, el cual será tomado como base para el criterio
Acuerdo entre el IVC, vecinos y orga- de diseño y posterior adjudicación de las viviendas.10
nizaciones para la realización de un
censo en el barrio.

22 de mayo La ley otorga un plazo de ciento ochenta días al Poder Ejecutivo para la
realización de los estudios epidemiológicos que informen adecuadamente

de 2008
la situación sanitaria de la población de la Villa 20, que permitan individua-
lizar las enfermedades que guarden relación directa con la contaminación
Ley Nº 2724. Declara la emergencia ambiental, establecer el número real de afectados y diseñar estrategias ade-
ambiental, de infraestructura y sani- cuadas de abordaje.
taria en Villa 20 durante un año. Fue posteriormente prorrogada por la Ley Nº 3215/2009.

11 de febrero Se dispone que los jueces que entienden en causas en las que hay automo-
tores decomisados, abandonados, perdidos deberán informar a la autoridad

de 2009
encargada de su depósito la posibilidad de gestionar su descontaminación,
compactación y disposición como chatarra.
Acordada de la Corte Suprema que
permite la liberación del “cementerio
de autos”.

14 de mayo El juez ordena clausurar en forma inmediata el depósito de autos de la Poli-


cía Federal Argentina, ordenar al GCBA arbitre los medios a su alcance para

de 2009
desocupar totalmente el predio y proceder a su desinsectación y desratiza-
ción en el término de treinta días y requerir la colaboración del Ministerio
Sentencia en la causa iniciada por la de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos para la liberación del predio.
Asesoría Tutelar Nº 1 en relación con
el “cementerio de autos” lindante con
la Villa 20.

2010 “Podés tener trabajo en blanco, ganar bien, pero no tenés certificado de
garantía para ir a alquilar en otro lado. Y decís: ‘Esto, en algún momento,
Toma del Parque Indoamericano. tiene que terminar; en algún momento tenés que hacer que esto termine,
que esto no sea normal’. Ya eran veintipico de años que la situación no
cambiaba y no por las tomas que se hicieron en su momento, sino porque
en el Indoamericano hicieron Censo, no les correspondió nada, los mataron
a trompadas, les mandaron patotas, todo para desalojarlos.”
(Testimonio de Grecia).

10. ASESORÍA GENERAL TUTELAR, “Los procesos de urbanización de villas de la CABA: Los casos de Villa 19-INTA, Villa 20 y Los Piletones”, Do-
cumento de Trabajo Nº 19, febrero de 2014.

PÁGINA 163 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Febrero de 2011 El proyecto trabajado con la comunidad incluía la construcción de cuatro


cuerpos (nivel inicial, primaria, medio y superior), con espacios para uso co-
Se inaugura el Polo Educativo Lugano, mún. Arrancaron la Escuela Infantil Nº 8 del DE Nº 21 y la Escuela Primaria
sobre la calle Pola. Nº 19 del DE Nº 21. En 2013, se inauguraron la EEM Nº 1 del DE Nº 21 (hoy
nombrada Dr. René Favaloro y la Escuela Superior de Enfermería Cecilia
Grierson. Recién en 2019 se avanzaron en nuevas obras, que modificaron
en parte el original proyecto comunitario, y se inauguró una nueva primaria
con entrada por la calle Fonrouge.

12 de junio “Así fue transcurriendo el tiempo hasta que acá, en la villa, comenzó a haber
elecciones. Habíamos participado la primera vez, no pudimos llegar a nada,

de 2011
perdimos, yo vi por qué fracasamos. En la otra elección, después de cuatro
años, llegamos a conformar un fuerte grupo ya sabiendo cómo teníamos
Elecciones de la Junta Vecinal. que manejarnos políticamente para que no hubiera, porque siempre había,
mucha corrupción, muchas infracciones.
Hicimos un acuerdo político con 16 listas; en la segunda elección, ganamos,
por la alianza de 16 listas, nuestro presidente era Víctor Núñez.”
(Testimonio de Elvira Duré).

2014 “¿Luchas en las que participé?... En la toma del Indoamericano y del Papa
Francisco, para reclamar la falta de cumplimiento de la Ley Nº 1770 y la ne-
Toma del Asentamiento Papa Francisco. cesidad de vivienda digna...y la magnitud del hacinamiento por el aumento
de los habitantes de la Villa 20.”
(Testimonio de Mariana Machaca).

3 de diciembre “Para que, mediante la totalidad de los organismos o dependencias que


deban intervenir para cada una de las actividades y etapas a desarrollarse,

de 2014
proceda a la ejecución de la Ley Nº 1770, promulgada el 15 de septiembre
de 2005 —que a más de nueve años de su promulgación es en los hechos
Las Defensorías de Primera Instancia y sin perjuicio de formalizaciones carentes de contenido real, letra muerta.
CAyT Nº 4 y Nº 5 inician una acción de (...) Ello, así, toda vez que cada día que transcurre sin que pueda avanzarse
amparo en defensa del derecho a la en dicho proceso, importa una efectiva afectación nuestros derechos...”
integración urbanística y social. Soli- (Texto del amparo).
citan se condene a la ejecución de la
Ley Nº 1770/2005 de urbanización de
la Villa 20.

Agosto de 2015 “Se cumplía un año del violento desalojo de lo que había sido el Incipiente
Barrio Papa Francisco. También se cumplían diez años del incumplimiento
Marcha por la reurbanización de la de la Ley Nº 1770 que establecía la urbanización de la Villa 20. Entonces,
Villa 20. hicimos una marcha, en el centro porteño, con muchos compañeros de dife-
rentes organizaciones, de todos los colores, porque se veían banderas rojas,
azules, no amarillas obviamente, pero había banderas de todos los colores,
y ahí nació lo que se llama actualmente Mesa Activa por la Reurbanización
de la Villa 20.”
(Testimonio de Marcos Chinchilla).

PÁGINA 164 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

14 de mayo “Entonces tuvimos una reunión, la penúltima, el 4 de mayo de 2016, y el


lanzamiento del Proceso de Urbanización se realizó el 14 de mayo de ese

de 2016
año, sobre la avenida Pola, justo al lado del Polo Educativo. Se hizo una gran
asamblea convocada por el IVC en la que participaron como 700 vecinos del
Primera Mesa de Gestión Participativa. barrio. Allí se habló sobre cómo se iba a llevar adelante el proceso de urba-
nización del barrio, aunque todo eso estaba por construirse todavía. Luego,
siguieron a eso reuniones en pos de organizar una ley que estableciera los
plazos en que se iba a desarrollar la urbanización.”
(Testimonio de Marcos Chinchilla).

2016 “Yo participé en todo lo que hizo el IVC acá dentro. En el empadronamiento,
trabajamos muchísimo, bajo el sol, bajo la lluvia, igual trabajamos. Porque el
De junio a agosto se realizó el Censo empadronamiento era muy importante porque de ahí se iban a adjudicar las
del IVC. viviendas, todo estaba atado al empadronamiento. Nosotros optamos por hacer
De agosto a septiembre, se confec- un buen trabajo para que no se cometieran injusticias con la gente necesitada.”
cionó el Registro de Inquilinos No (Testimonio de Elvira Duré).
Censados.

23 de septiembre “Pregúntenle al Gobierno de la Ciudad cómo era el primer proyecto de ley y


dígannos cómo se lo cambiamos en la Mesa de Gestión Participativa. Por-

de 2016
que es una lucha de los vecinos; el Gobierno no nos viene a regalar nada, ya
que fuimos nosotros los que peleamos por el Censo, los que peleamos por
Audiencia Pública previa a la sanción el relevamiento y somos nosotros los que vamos a incluir a los inquilinos en
de la Ley Nº 5705, realizada en el Club una urbanización real.”
Jóvenes Deportistas. (Intervención de Grecia Guzmán en la Audiencia Pública).

Octubre de 2016 La primera etapa consistía en la construcción de tres sectores, con 552
viviendas.
Comienzan a construirse las viviendas
nuevas en el sector Papa Francisco.

24 de noviembre “Hoy llegó el día de la votación que estaban esperando muchos vecinos. Hoy
realmente es un nuevo punto de partida. Hubo años de trabajo silencioso

de 2016
de muchos compañeros, vecinos, familiares; años de trabajo silencioso. De
haber trabajado no solo para llegar a este momento, a esta última instancia
Se aprueba la Ley Nº 5705 de la Mesa Participativa, sino que han pasado años de verdad; me refiero a
Establece la Reurbanización, Zonifica- cuarenta o cincuenta años de construcción del barrio.”
ción e Integración Sociourbana de la (Intervención del diputado Sahonero en la sesión de aprobación de la Ley
Villa 20. Nº 5705/16).
Se aprueba la Ley Nº 5704
Villa Olímpica.

15 de diciembre Se relevaron 27.990 personas, 9.116 familias y 4.559 viviendas.

de 2016
Se presenta el “Informe final del
Censo de 2016” en el barrio.

PÁGINA 165 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Enero de 2017 La Mesa de Gestión Participativa decidió trabajar en conjunto para consen-
suar un esquema de relevamiento de viviendas que pueda ser aplicado en
Comienza a realizarse la prueba piloto todas las etapas del proyecto, y registrar variables adicionales.
del Relevamiento Socioespacial, en la Durante los siguientes meses, la Mesa de Gestión Participativa Técnica tra-
Manzana 19. bajó en modificaciones a la planilla de relevamiento.

15 de febrero Luego de años de espera y reclamos, la comunidad de Villa 20 comienza a


contar con un nuevo dispositivo de atención primaria de la salud que, desde

de 2017
su origen, articula acciones con el CeSAC Nº 18.

Se inaugura el Centro de Salud y Ac-


ción Comunitaria Nº 43.

23 de mayo “El IVC debería mejorar el diálogo con el vecino que anda de a pie, las orga-
nizaciones hacemos mucho pero no somos el Estado. Faltó mucho por dis-

de 2017
cutir qué era lo más conveniente para la villa, no vamos a tener gas natural
nunca, no se llegó a discutir el todo.”
Comenzaron los talleres con habitan- (Testimonio de Rubén Martínez).
tes para definir la apertura de calles
establecidas en la Ley Nº 5705.

3 de julio Comenzaron los talleres para la reconfiguración de las manzanas.


Estuvieron desarrollándose hasta agosto de 2019.

de 2017
Reconfiguración de Manzanas.

8 de mayo Se realizan encuentros con las familias adjudicatarias previamente a su mu-


danza. El objetivo es, por un lado, brindar información relevante sobre las di-

de 2018
versas cuestiones que implica la vida en un edificio. Por otro lado, comenzar
a consolidar los vínculos entre los vecinos que convivirán en cada módulo.
Comienzan los talleres de adjudica-
ción de viviendas y preconsorciales.

8 de mayo
de 2018
Se aprueba la operatoria de créditos
para la relocalización externa del ba-
rrio Villa 20.

PÁGINA 166 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

11 de junio “En cuanto a la necesidad, el IVC en muchas cosas cometió errores, hubo
gente que vino junto a mí, que vive hace años acá, y el IVC no les reconoce

de 2018
que viven acá, porque justo no sabían que se tenían que anotar, no parti-
ciparon en las reuniones, no fueron incluidos en el sistema para obtener el
Se aprueba la operatoria de adjudica- departamento.”
ción de viviendas nuevas en el predio (Testimonio de Elvira Duré).
conocido como Papa Francisco.

Agosto de 2018 En la primera etapa, se adjudicaron 407 departamentos y se realizaron 217


demoliciones en el macizo. Durante seis semanas, de lunes a viernes, se
Primeras mudanzas de familias al pre- hicieron mudanzas y demoliciones por edificios. Las mudanzas continúan
dio Papa Francisco. hasta la actualidad. En 2020, aún hay familias que esperan mudarse.

26 de septiembre
de 2018
Se aprueba la operatoria Subpro-
grama de Remanente de Vivienda
Nueva Adaptada para Personas con
Discapacidad.

Febrero de 2019 Se convocaron talleres para diseñar de manera participativa los espacios
públicos del predio Papa Francisco.
Talleres del Espacio Público

Marzo de 2019 La escuela Nº 7 del DE Nº 21 (en el edificio del Polo Lugano) y la Escuela Nº
11 del DE Nº 21, en el nuevo predio Papa Francisco, en la intersección de
Se inauguraron dos nuevas escuelas Chilavert y Av. Escalada.
primarias de jornada completa en el
barrio.

24 de marzo “Costó un montón que los vecinos crean en este proceso, aunque falte mu-
cho... y lo más importante el anillo hidráulico, que es realmente lo que va

de 2019
a cambiar la vida de los vecinos... se fueron dando grandes pasos (...) los
logros que obtuvimos por tener una mesa de trabajo como la Mesa Técnica.”
El IVC informa la adjudicación de (Testimonio de Mariana Machaca).
obras de tendido de infraestructura
a la empresa Miavasa S.A. Las obras
venían con muchas dificultades y de-
moras: se habían adjudicado en marzo
de 2017 a la UTE APARO-POSSE, pero
la adjudicación fue rescindida en di-
ciembre de ese mismo año.

PÁGINA 167 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Marzo de 2019 Se decide destinar un lote del predio Papa Francisco para la construcción
de un edificio nuevo para el CESAC Nº 18, que actualmente funciona en un
Nuevo edificio para el CESAC Nº 18 edificio con capacidad desbordada en el barrio histórico.
El llamado a licitación para la construcción del nuevo edificio se realizó en
agosto de 2020.

Junio de 2019 El IVC relevó 117 unidades de trabajo cuentapropistas observadas a partir
del RELSE.
Relevamiento Socioproductivo.

13 de agosto Se vota el proyecto de manzana correspondiente a la Manzana 3.

de 2019
Finalizan los talleres de reconfigura-
ción de manzanas.

1º de noviembre El informe es presentado por el Espacio de los Jueves del CESAC Nº 18 en


la MTGP. EL MPD es una de las instituciones que acompaña con su firma el

de 2019
documento.

“Informe de la situación actual del


acceso al agua segura en la Villa 20”.

30 de marzo “La vida en la pandemia es bastante compleja, porque muchos vecinos que
viven en el barrio vivían del trabajo cotidiano, eran jornaleros y, al no tener

de 2020
un trabajo cotidiano, se les complica toda la vida. El Gobierno ha intentado
llevar un poco de alimento y otras cosas a los vecinos, dotar de mercadería
Se establece que, excepcionalmente, a los comedores, pero nunca alcanza. En un momento de crisis como este,
y por la emergencia sanitaria, se sus- que se da en la Argentina, en el barrio en particular, pero también a nivel
penderá el cobro de las cuotas men- mundial, siempre es poca la ayuda que llega. Se podría mejorar de muchas
suales para todos los beneficiarios de maneras, creo que el Gobierno de la Ciudad tiene posibilidades, arcas sufi-
créditos relativos a la reurbanización cientes para que la ayuda sea mucho más importante.”
de los distintos barrios. (Testimonio de Marcos Chinchilla).

24 de abril “Es muy complicado que una familia en nuestro barrio pueda hacer un
aislamiento, son pocas las familias que tienen espacio suficiente para po-

de 2020
der aislarse en su casa; por ende, los que se infectan con el virus, que en
nuestro barrio ya llega a cerca de 2500, quizás más ya, tienen que hacer el
Se detectan los dos primeros casos de aislamiento fuera de la casa.”
COVID-19 en habitantes del barrio. (Testimonio de Marcos Chinchilla, en agosto de 2020).

PÁGINA 168 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Mayo de 2020 El IVC convocó formalmente y solo de manera presencial a los participantes
de la MTGP con el fin de informar sobre el desarrollo del Operativo Detectar,
Primera convocatoria formal del IVC las acciones de higiene urbana que se llevan adelante y se intenta coordinar
a la Mesa Técnica en el marco de la actuaciones de emergencia. Recién a partir de julio se convocó de manera
emergencia sanitaria y el ASPO. tanto presencial como virtual a participar del espacio.
Asimismo, desde fines de marzo, el IVC trabajó con los frentes de organi-
zaciones del barrio para organizar la entrega de módulos alimentarios para
hacer frente a las situaciones de emergencia alimentaria que viven las fa-
milias del barrio.

Agosto de 2020 “El IVC es el antiguo CMV, siempre tuvieron las mismas falencias dentro de lo
que he alcanzado a conocer. Es un mastodonte, pesado, lento. Con grandes
Finalizan las obras de apertura de las fallas operativas y siempre fue así. Lento en sus ejecuciones... A la larga, sí
calles Miralla y Corvalán. hay mejoras, pero son muy demoradas y muchas veces incompletas. Pade-
cen fallas. Ha ocurrido en la hechura de barrios. A lo largo de los años, de
los añares, algo se alcanza a hacer. Pero es muy lento y no siempre son bien
hechas las viviendas.”
(Testimonio de Arnaldo Rafael Videla).

PÁGINA 169 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y Procesos Colectivos del MPD-CABA

La Villa 20 en números.
Principales datos sociodemográficos*

* El presente trabajo ha sido elaborado En este apartado, desarrollaremos los principa-


por integrantes de la Secretaría
les datos sociodemográficos de la Villa 20. Debido a
Jurisdiccional de Derechos Humanos
y Procesos Colectivos del mpd caba su extensión, optamos por representarlos a través de
trece gráficos con datos estadísticos, puesto que son
un medio muy efectivo para describir o resumir la in-
formación, así como una herramienta de análisis. Uti-
lizaremos como fuente principal los datos que provee
el “Informe final del Censo 2016”, del Departamento de
Estadística y Censos del Instituto de la Vivienda de la
Ciudad, con el objeto de poder contrastarlos con la infor-
mación generada por el desempeño de la Secretaría de
Derecho al Hábitat Nº 3 en ese territorio y, a su vez, poder
también completarlos con datos del Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001 y de 2010, del
indec y el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad
y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para la obtención de
un análisis más preciso.
Como se observará, comenzamos exponiendo la
cantidad de personas, familias y viviendas existentes
en el barrio con un doble propósito: en principio, para
poder constituir el porcentual de habitantes que repre-
sentan con respecto a la comuna en la que residen y a la
Ciudad Autonóma de Buenos Aires. En segundo lugar,
para demostrar su déficit habitacional y situaciones de

PÁGINA 170 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

hacinamiento, ya que a través del análisis poblacional septiembre de 2016, para los trabajadores mensualiza-
se puede observar que desde 2000 hasta 2016 la pobla- dos que cumplen la jornada legal completa de trabajo), es
ción creció un 116%, las familias aumentaron un 155% y aun peor la discriminación que soportan las trabajado-
las viviendas solo se incrementaron en un 73%. Además ras debido a la brecha salarial existente entre hombres y
se debe tener en cuenta que el número de base (año 2000) mujeres del barrio (la media de ingresos de los hombres
ya comprendía una situación de déficit habitacional, por es de $7071 y de las mujeres, de $4919). En tercer lugar, se
lo que en el transcurso del tiempo solo incrementó esta analizó la situación preocupante de los inquilinatos, un
problemática. fenómeno creciente en las villas y asentamientos de la
Luego, analizamos los datos de los servicios básicos Ciudad, donde el 20% del total se destina a inquilinatos y
suministrados a la población, de los cuales surge que el 24% de las familias es inquilina.
la red de agua pública alcanza al 95,5% de las viviendas,
pero con instalaciones informales realizadas por los
propios vecinos; por lo tanto, el agua provista puede ser
potable al provenir directamente de una conexión de
red pública, pero no reúne otras condiciones que garan-
tizan la calidad en forma continua, por ende, el abaste-
cimiento no es seguro.1 Además, la Secretaría Letrada
de Derecho al Hábitat de este Ministerio Público de la
Defensa (mpd) recibe numerosas consultas sobre la baja
presión, cortes en el suministro o mal sabor del agua,
causadas por lo descripto anteriormente. En cuanto a la
red cloacal, la situación es similar al caso anterior, ya que
el 98,4% de la población cuenta con el servicio, pero se
trata de una conexión a una red pluviocloacal informal
que no es operada por AySA, la empresa prestadora en el
resto de la Ciudad formal. Con respecto a la red eléctri-
ca, solo el 13,5% cuenta con medidor y el resto posee un
servicio precarizado y riesgoso para los habitantes del
barrio. Por último, la red de gas es escasa, ya que el 91,3%
de la población utiliza garrafas.
Otras tres cuestiones preocupantes que surgen de
los relevamientos analizados es que el 12% de las familias
padece afecciones de salud relacionadas con el hábitat,
donde el principal problema es el dengue (65,25%), luego
le siguen la tuberculosis (18,79%), las caídas en altura
(12,48%) y el plomo en sangre (3,47%).
Con respecto a los ingresos medios de la población,
la discriminación salarial actual en los trabajadores resi-
dentes en la Villa 20 es manifiesta. La media de ingresos
en el barrio ($6096), relevada en 2016, estaba por debajo
del salario mínimo, vital y móvil ($7560 a partir del 1° de

1. Según el informe de “Situación actual del acceso a agua segura en


la Villa 20”, elaborado por el Espacio de los Jueves, red de salud de la
Villa 20. Septiembre 2019

PÁGINA 171 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 1.
Ubicación geográfica de la Villa 20 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Gráfico Nº 1 - Ubicación geográfica de la Villa 20 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fuente: ALMANSI, F. y MOTTA, J. (2017( “Gestión y planificación por proceso proyecto para el mejoramiento de villas y asentamientos de gran
escala. El caso de la Re-Urbanización de Villa 20 en la CABA”

PÁGINA 172 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 2.
Cantidad de población, familias y viviendas en la Villa 20 al momento del

Gráfico Nº 2 - Cantidad de población, familias y viviendas en la Villa 20 al momento del Censo 2016

27.990
PERSONAS

9116
FAMILIAS*

4559
VIVIENDAS

Proyección: 30.000 personas (aprox.) Ausentes:606/ Negados:101/ Deshabitadas:284/En construcción:38

*Familia: se emplea en el uso estadístico, particularmente en el estudio de las necesidades de una comunidad en cuanto a vivienda,
no significa necesariamente que ésta se componga de padre, madre e hijos, ni siquiera que se trate de una pareja que viva junta, en
matrimonio o de otro tipo de enlace.

Fuente: USIG - UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA - GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (PARA EL MAPA) Para
los datos: Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 173 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 3 - Cantidad de habitantes por hogar y vivienda, promedios generales de la CABA y de la Villa 20

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Villa 20


Habitantes 2.890.151 Habitantes 27.990
Personas por hogar 2,51 Personas por familia 3,33
Personas por vivienda habitada 2,63 Personas por vivienda habitada 6
Hogares por vivienda habitada 1,06 Familias por vivienda habitada 1,9

Gráfico Nº 4
El 15% de los habitantes El 18% de los NNyA de
Análisis de población.de
Déficit habitacional
la Comuna 8 vive en lay hacinamiento.
la Comuna 8 vive en la
Villa 20. Villa 20.
Habitantes de CABA son 2.890.151

Análisis de población: déficit habitacional y hacinamiento


Gráfico Nº 4 - Análisis de población. Déficit habitacional y hacinamiento.

30000
27991

22301
21026 De 2000 a 2016, la
población creció un 116%.
20000
17876

12968
De 2000 a 2016, las familias
aumentaron un 155%.
10000 9116
7821
6454
5237
3577
4419 4599
3443 3732
De 2000 a 2016, las viviendas se
2664
incrementaron en un 73%.
0
2000 2004 2007 2014 2016

Viviendas Familias Personas

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”). INDEC, CNPHyV 2001 y 2010.

PÁGINA 174 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 5 - Gráfico Nºpor


Distribución 5 género de la población de la Villa 20 a 2016
Distribución por género de la población de la Villa 20 a 2016

Hombres Mujeres
49,0% 51,0%

Promedio de edad: 25 años


En la CABA: Mujeres: 54% - Hombres: 46%

PÁGINA 175 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 6 - Distribución por género y edad de la población de la Villa 20 a 2016


Gráfico Nº 6.
Distribución por género y edad de la población de la Villa 20 a 2016

80 +
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000

Varones Mujeres

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 176 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 7.
Gráfico Nº 7 - Acceso al agua en la Villa 20
Acceso al agua en la Villa 20

Los Efectos De La Informalidad En La Red De Agua

Según el Censo del IVC de 2016 en la


Villa 20:
El 95,5% de la población tiene red de
agua pública. Pero la instalación es
informal, ya que debió ser realizada
por los vecinos.
El 94,3% de la población dispone de
agua dentro de las viviendas. Pero
debido a los cortes de suministros y a
la baja presión requieren de camiones
cisterna.

Informe de la situación actual del acceso al agua segura en la Villa 20. / Espacio de los Jueves

“En villas, asentamientos y otros barrios carenciados de la Ciudad de Buenos Aires, el agua provista puede ser
potable al provenir directamente de una conexión de red pública, pero no reunir otras condiciones que garantizan la
calidad en forma continua, por lo cual el abastecimiento no es seguro.”2

2. Septiembre 2019

PÁGINA 177 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 8.
Acceso a servicios básicos en la Villa 20 en 2016

Gráfico Nº 8 - Acceso a servicios básicos en la Villa 20 en 2016

Red cloacal Red de gas Red eléctrica


98,4
100 100 100
La conexión 91,3
es a una red
pluvio cloacal
informal, no 86,1
es operada
por Aysa.
75 75 75

50 50 50

25 25 25

13,5

1,3 5,4
0,3 2,5 0,9 0,4
0 0 0
Red Cámara Pozo Con Sin Sin gas Garrafa Con Sin Sin
cloacal séptica ciego medidor medidor medidor medidor conexión

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 178 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Gráfico Nºa9.


Nº 9 - Acceso la escolaridad obligatoria en la población de la Villa 20
Acceso a la escolaridad obligatoria en la población de la Villa 20
Asistencia escolar en la Villa 20

0,6 57%

40%
0,4

0,2

3%

0
Asisten a una No asisten, pero en Nunca asistieron a
institución educativa algún momento de su una institución
vida asistieron educativa

Distribución por nivel de los que asisten Población que no asiste, pero en algún momento de su vida
a una institución educativa asistió a una institución educativa (según rango de edad)

0,5 15000
13509
43%

0,4

10000
30%
0,3

0,2 17%
5000

0,1
5% 5%

137 316
46
0 0
Jardín o Primario Secundario Terciario Universitario De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 De 19 y más
preescolar años años

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 179 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 10 - Población con discapacidad en la Villa 20


Gráfico Nº 10.
Población con discapacidad en la Villa 20

Distribución % de familias de acuerdo con la presencia de por lo menos un


integrante con discapacidad

Familias que tienen al


menos un integrante con
discapacidad
14,0%

Familias que no tienen


integrantes con
discapacidad
86,0%

Distribución % de familias de acuerdo con el tipo de discapacidad

39,45%
0,4

0,3
23,29%
19,62% 17,63%
0,2

0,1

0
Mental Visual Motriz Otra

PÁGINA 180 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 11.
Incidencia en la población de afecciones de salud vinculadas al
hábitat
Gráfico Nº 11 - Incidencia en la población de afecciones de salud vinculadas al hábitat

Distribución % de familias según sí padecieron afecciones de salud


relacionadas con el hábitat

Familias que padecieron


afecciones de salud
relacionadas al hábitat
12,0%

Familias que no
padecieron afecciones
de salud relacionadas
al hábitat
88,0%

Distribución % de familias de acuerdo al tipo de afección


0,8

65,25%

0,6

0,4

18,79%
0,2 12,48%

3,47%

0
Caída en altura Tuberculosis Plomo en sangre Dengue

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 181 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 12:
Gráfico Nº 12 - Población de la Villa 20 con cobertura de programas sociales en 2016
Población de la Villa 20 con cobertura de programas sociales en 2016

Distribución % de población según cobertura de programas sociales


23,0%

No
77,0%

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 182 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gráfico Nº 13.
Ingreso medio de la población mayor de 14 años, según La categoría ocupacional
y el género.
Gráfico Nº 13 - Ingreso medio de la población mayor de 14 años, según La categoría ocupacional y el género.

Ingreso medio de la población de 14 años y más de acuerdo con categoría ocupacional por sexo.

10000

8398
7900 79968083
7768 $7560
7520 Salario Mínimo, Vital y Móvil.
7500
6840 6761 6696
6500

5931
5771
5392 5480
5213
4927 4937
5000 4729 4676
4426

3488

2500

0
Obrero/ empleado Obrero/ empleado Patrón Cuenta propia Personal de casas Changas Cartonero
sector privado sector público particulares

Total Hombres Mujeres

Salario Mínimo, Vital y Móvil: $7560

Media de ingresos (total villa 20) Total: $6096 Hombres: $7071 Mujeres: $4919

* Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil /Resolución 2/2016, Fíjase Salario Mínimo, Vital y Móvil. A partir
del 1° de septiembre de 2016, en PESOS SIETE MIL QUINIENTOS SESENTA ($7560) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada
legal completa de trabajo.

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 183 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Gráfico Nº 14.
Condición de ocupación de las viviendas: porcentaje de inquilinatos en
relación con la cantidad total de viviendas en el barrio

Gráfico Nº 14 - Condición de ocupación de las viviendas: porcentaje de inquilinatos en relación con la


cantidad total de viviendas en el barrio

Cantidad total de viviendas e inquilinatos

Cantidad total de inquilinatos


20,0%

Cantidad total de viviendas


80,0%

Fuente: IVC. Departamento de Estadística y Censos (“Informe final del Censo 2016”).

PÁGINA 184 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

María Cristina Cravino

Urbanización de la Villa 20 y activismo judicial

María Cristina Cravino Introducción


Licenciada en Ciencias Antropológicas
(uba), Magister en Administración
Pública (uba), Doctora en Filosofía Frecuentemente, se vincula la propuesta de reurba-
y Letras (uba). Es investigadora del nización de las villas a la decisión política de un gober-
conicet con sede en la unrn. Dirige
nante o bien a la introducción en la política pública de
proyectos de investigación en la unrn
y la ungs. Da clases de posgrado en las ideas de algún urbanista. Pocas veces se la explica
diferentes universidades nacionales. como consecuencia directa de la lucha de los vecinos
por lograrla, mediante la organización barrial.
En general, ese proceso responde a un sinuoso
camino de demandas vecinales, en el que intervienen
múltiples factores y que conlleva enorme tiempo y es-
fuerzo. El mapa de actores en las últimas décadas se fue
haciendo más complejo, con la presencia de agrupacio-
nes políticas, universidades, estudiantes, iglesias, ong de
diferentes orientaciones, así como también organismos
locales de los tres poderes del Estado. La prensa, en par-
ticular los medios hegemónicos, tiene mucho peso en la
agenda pública y se orientó deliberadamente hacia la es-
tigmatización de estos barrios. De ese modo, no se legiti-
mó la defensa del derecho a la ciudad de sus habitantes.
En este sentido, y desde su autonomía, en la Ciudad de
Buenos Aires, es el Poder Judicial el agente central de las
intervenciones públicas en asentamientos populares.

PÁGINA 185 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En este artículo queremos analizar el rol de la Jus- traídas a una situación concreta, ya que normalmente re-
ticia en relación con el proceso de reurbanización de sultan “distantes” (en el tiempo y en el espacio) respecto
la Villa 20 hasta 2016. A partir de ese año, comenzó una de la experiencia cotidiana. En estos mecanismos, los
nueva etapa y se sancionó una segunda ley, que le otorgó conflictos son resignificados.
un nuevo encuadre institucional. La “cuestión por in- Esto implica transformaciones de las miradas de
tervenir” se construye políticamente y el Poder Judicial los habitantes hacia sus propios territorios, la judicia-
(al igual que el Legislativo) fijó límites importantes y lización de los conflictos vinculados a asentamientos
marcó algunas de las orientaciones posteriores. Esta tra- populares como parte de los repertorios que se discuten
yectoria judicial del caso (o de “los” casos para ser más en las agendas públicas y la incorporación de las villas
precisos) incide en y por la organización vecinal. En en los tribunales porteños como un tema relevante
particular, porque se fue generando una red de articula- (Delamata, 2016).
ción con actores externos, con quienes se intercambia- Para el análisis de los diez años de judicialización de
ron aprendizajes. Revisarlos en conjunto nos permite la villa 20, queremos destacar cuatro intervenciones: la
comprender el peso que tenía en la agenda pública este primera, sobre las elecciones barriales, iniciada en 2004;
barrio popular de Lugano, para lograr gobernabilidad, la segunda, sobre el “cementerio de autos” donde hoy
luego de una secuencia de alta conflictividad y a la que el se implanta el conjunto habitacional Papa Francisco,
Poder Judicial respondió con contradictorias decisiones. iniciada en 2007; la tercera, a partir de la ocupación del
Creemos que desde 2016 comienza una etapa de rutini- Parque Indoamericano, sucedida en 2010 (y posteriores),
zación del proceso participativo en la urbanización. predio ubicado frente a la villa de donde provinieron
Al igual que Giurleo (2017), apelamos al concepto muchos de los ocupantes, y la cuarta y última, la confor-
de estructura de oportunidades políticas de Tarrow (1999), mación de la villa Papa Francisco en 2014, que ocupó el
pero no solo para comprender los procesos en que las predio donde hoy se implanta el conjunto habitacional
demandas de movimientos u organizaciones sociales de igual nombre. Como desarrollaremos en este artícu-
logran ingresar en la agenda pública, sino también cómo lo, los dos primeros tienen un sentido progresivo y los
los operadores jurídicos hacen una lectura del contexto, dos últimos regresivos, pero que aun así generaron con-
que, a su vez, modifica los marcos sociales de actuación diciones para que el Gobierno de la Ciudad se ocupara
a partir de sus fallos. Asimismo, las decisiones judicia- de la Villa 20 de Lugano. Los hechos y las causas judi-
les generan contextos políticos que permiten visibilizar ciales resultan en una concatenación de procesos que
reclamos de las organizaciones barriales o que alientan explican una parte de la reurbanización que se está lle-
a nuevos pedidos. Se observa, entonces, que estos proce- vando a cabo. Nos centraremos en los tribunales y sus
sos se retroalimentan. También es útil recurrir a Azuela fallos, pero en relación con las organizaciones barriales.
y Mussetta (2009), quienes recuperan lo planteado por Otras cuestiones relevantes para explicar este proceso
Melé en el procesamiento de conflictos territoriales. las aportan los actores que acompañaron, la Legislatura
Estos se producen de modo sintético: a) la territorializa- y el Poder Ejecutivo porteño, en un contexto de políticas
ción, como el conjunto de arreglos sociales que el con- de transformación urbana en la zona.
flicto pone en juego en torno al territorio en cuestión.
Incluye los cambios en el conjunto de representaciones
mediante las cuales las comunidades locales construyen Causa elecciones y ley de reurbanización
su relación con el territorio. También se producen en los
cambios de las formas concretas de control territorial; b) Las elecciones en villas fueron uno de los temas en
formación de espacios públicos intermedios, en referen- los que intervino el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos
cia a las transformaciones en las formas de deliberación Aires (Giurleo, 2017), a pedido de sus habitantes y en
pública mediante las cuales los conflictos son social- solo una oportunidad, solicitadas por el legislador pre-
mente procesados, y c) actualización local del derecho, sidente de la Comisión de la Vivienda de la Legislatura
que implica el proceso en el que las normas jurídicas son porteña. Las elecciones de representantes vecinales en

PÁGINA 186 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

los asentamientos de este distrito son responsabilidad muy breve. En su primer artículo, incluye el predio que
del Gobierno de la Ciudad, a diferencia de lo que sucede luego se denominará Papa Francisco y que será afec-
en otros, donde queda sujeto a la reglamentación propia tado a la construcción de viviendas (estipulado en su
de asociaciones civiles, mutuales, cooperativas o las segundo artículo). Allí se ubicaba el llamado popular-
formas que estas adoptaran o, simplemente, organiza- mente “cementerio de autos” que dio lugar a la segunda
ciones de hecho que se regulan por sus propias normas. intervención judicial. Se establece la necesidad de un
En 2004 se inició la primera causa judicial en villas nuevo censo de población (por realizar con veedores de
para la convocatoria a elecciones de representantes ba- la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
rriales, las que se encontraban demoradas de acuerdo y del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales).
con los mandatos de los estatutos de la Junta Vecinal de También se fija en el término de noventa días una au-
la Villa 20. En estas circunstancias, nueve listas consti- diencia pública con los vecinos para debatir la tipología
tuyeron una junta electoral de común acuerdo para im- habitacional, las aperturas de calles y el equipamiento
pulsarla. Luego, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de servicios y la metodología para garantizar la partici-
de Buenos Aires (ivc) llamó a elecciones con dos meses pación de los vecinos en el proceso ejecución. Estable-
de atraso (Baldiviezo y Maranzana, 2013). En esta cir- cía que previamente se debía realizar el saneamiento del
cunstancia, los vecinos del barrio presentaron una suelo. Se buscaba regular los mecanismos de adjudica-
acción de amparo.1 ción de las viviendas e impedir su intrusión. Cabe recor-
El Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tri- dar que esta ley se sancionó al mismo tiempo que otras
butario de la Ciudad Nº 2 detectó irregularidades tanto dos, que involucraban la zona: la Ley Nº 1769 que estipula
en el llamado a elecciones como en la entrega de cajas la construcción de un hospital en la localidad de Lugano
de alimentos por parte del ivc, por lo que decidió dar (aún incumplida, ya que solo se hizo un centro de salud).
lugar a dicha intervención hasta tanto se normalizara El reclamo persistió y persiste por parte de los habitan-
el proceso eleccionario (acij-cels-caref, 2008). Las irre- tes del asentamiento. La segunda es la Ley Nº 1768, que
gularidades apuntaban a que la ayuda estatal era vehi- fomenta la creación de un polo farmacéutico como ini-
culizada por organizaciones barriales y eso incidía en ciativa público-privada.
la participación vecinal. Puede interpretarse que la propuesta de estas leyes
Finalmente, las elecciones fueron efectuadas el 29 de forma conjunta fue un modo de contrapesar deman-
de abril de 2007 y, en ese acto, se eligieron las nuevas das de urbanización con otras iniciativas que tenían
autoridades de la Junta Vecinal. Fueron realizadas en interés en el Poder Ejecutivo local. Puede pensarse
el marco de la intervención de la Justicia y contó con como una respuesta a las demandas de la Defensoría del
el monitoreo de varias organizaciones de la sociedad Pueblo en relación con la situación de degradación de
civil: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (acij), los terrenos contiguos a la villa y que afectaban la salud
la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de sus habitantes, así como también al pedido judicia-
(apdh), la Asociación Madres de Plaza de Mayo y el lizado de elecciones frente a graves cuestionamientos
Centro de Justicia Básica (cejuba)].2 al presidente de la junta vecinal. Diferentes entrevis-
El gobierno local de entonces tenía en la agenda tados (dirigentes vecinales y legisladores)3 planteaban
pública de planificación el desarrollo urbano de la zona que este debate se generaba ante la posible compra de
sur de la Ciudad, con diferentes proyectos. De este modo, terrenos enfrente de la villa por parte de una empresa
no es casual que al año siguiente del pedido de eleccio- farmacéutica y también las tierras del depósito de au-
nes, en agosto de 2005, se sancionara la Ley Nº 1770, que tomóviles.4 Rescatan el rol del legislador Sergio Molina
establecía la urbanización de la Villa 20. Es una norma para la presentación y sanción de la ley, lo que muestra

3. Entrevistas realizadas entre mayo y agosto de 2020.


1. Expediente Nº 12.975/0. 4. Un dirigente barrial relataba que lograron conseguir planos que no
2. Diario Clarín, 2-5-2020. Disponible en: https://www.clarin.com/edi- eran públicos que mostraban el interés de la empresa farmacéutica del
ciones-anteriores/villa-tour-electoral_0_ryh4NzZyAKl.html predio donde se ubica ahora el complejo habitacional Papa Francisco.

PÁGINA 187 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

la relevancia de la Legislatura como espacio para la re- con fines de urbanización. Si bien aquí nos centramos
cepción de demandas barriales. La presentación con- en esta cuestión, la misma tiene muchos vínculos con el
junta de las tres leyes significaba una negociación, en apartado de la ocupación Papa Francisco, que analizare-
la que una habilitaba el desarrollo urbano con fines pro- mos luego.
ductivos, mientras que la otra generaba una institución Según la Asesoría Tutelar (2014:70):
salud, de gran necesidad no solo para los habitantes de
la villa, sino para toda la comuna. Finalmente, la tercera La propiedad de este predio ha sido motivo
marcaba un compromiso con la reurbanización de la de controversia, ya que en 1981, durante la in-
Villa 20. Los vecinos del asentamiento también manifes- tendencia de Osvaldo Cacciatore, la Ciudad
taron preocupación por los efectos de contaminación del le vendió los terrenos a la Policía Federal de
polo farmacéutico. manera irregular, sin realizar la escrituración
Es oportuno mencionar que la reurbanización de las correspondiente, con lo cual en la práctica se
villas de la Ciudad estaba estipulada por la Ley Nº 148, cedió la administración, pero la propiedad
de 1998, y que fijaba un plazo de cinco años para hacerlo. permaneció en manos de la Ciudad. El predio
La Ley Nº 148 buscaba operativizar lo establecido por el tiene una extensión aproximada de 12 hectá-
art. 31 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, reas. Allí se emplazó la Playa de “Investigacio-
sancionada en 1994. Dado su incumplimiento, comenzó nes Judiciales de la Policía”, es decir que, por
un movimiento por el cual los habitantes de cada villa años, la Policía Federal lo ha utilizado como
decidieron impulsar la sanción de leyes particulares. La depósito de autos afectados por causas judi-
primera que lo había hecho fue la Villa 1-11-14. ciales, [y llegó] a concentrar más de 12.000 au-
En síntesis, la temprana intervención del fuero tomotores y toneladas de chatarra tóxica, con
Contencioso Administrativo y Tributario, la demanda algunos autos depositados por más de 30 años
organizada de los habitantes de la Villa 20, los reclamos en el terreno. Estos residuos han sido un factor
de la Defensoría del Pueblo por la cuestión sanitaria vin- exponencial de contaminación [e impactaron]
culada a la situación del depósito de automóviles y los negativamente sobre la salud de los habitantes
intereses del gobierno local en relación con el desarro- del barrio. Este proceso se da tanto por la oxida-
llo territorial de la zona sur de la Ciudad propiciaron un ción de las chapas y los fluidos de los motores
paso importante respecto de la urbanización del barrio que lixivian hacia la tierra y las napas subterrá-
mediante la Ley Nº 1770. No obstante, esta norma estuvo neas de agua, así como por el estado de abando-
incumplida hasta 2016, cuando comienza una nueva no y suciedad que lo caracteriza y que implica
etapa y una nueva ley, de la que luego nos ocuparemos. la presencia de roedores e insectos, vectores
de diversas enfermedades.

Causa “cementerio de automóviles” En una entrevista, el asesor tutelar Gustavo Moreno5


sostuvo que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de
Dentro del predio que estaba asignado a la reurba- Buenos Aires fue un actor central en el proceso de des-
nización de la Villa 20 (de acuerdo con la Ley Nº 1770), contaminación de ese terreno y fue la que inició los re-
había un sector que la Policía Federal venía utilizando clamos. De este modo, este organismo dictó numerosas
como depósito de autos. La judicialización de ese espacio resoluciones para alertar sobre la acuciante situación
significó abordar tensiones intragubernamentales entre del denominado “cementerio de autos”. En particular,
el nivel nacional y el local. Implicaba la urgencia por el se alertaba sobre el grave peligro que implicaba para la
saneamiento de ese lugar debido a la contaminación que salud de la población y el medio ambiente.
generaba la chatarra y su degradación. También era ne-
cesario el saneamiento para ser utilizado en el esponja-
miento de la Villa 20 y proceder a la apertura de calles 5. Entrevista realizada en julio de 2020.

PÁGINA 188 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En noviembre de 2007, el jefe de Gobierno, Jorge la Dirección Nacional de Fiscalización de Desarmade-


Telerman, firmó dos convenios con el ministro de Justi- ros y Autopartes, dependiente del Ministerio de Justicia
cia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación para comunica la aplicación de la ley de compactación y dis-
transferir a la Ciudad de Buenos Aires las tierras y así posición de vehículos secuestrados en el playón de Villa
poder sanearlas e instalar alrededor de 3000 viviendas, Lugano. El juez Andrés Gallardo del fuero Contencioso
con el compromiso del gobierno local de transferir dos Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires emitió su
terrenos de su propiedad para crear un nuevo depósito fallo en mayo de 2009. La causa respondía a una solici-
para la Policía Federal (Asesoría Tutelar, 2014). tud de la Asesoría Tutelar, tomando en cuenta todo lo que
Merece resaltarse que la Asesoría Tutelar indica- señalamos precedentemente sobre la situación de con-
ba que los estudios epidemiológicos (de los años 2004, taminación del lugar y que incluso era utilizado como
2006 y 2007) detectaron elevados niveles de plomo espacio de juego de los niños de la Villa 20 en un contex-
en sangre de los niños asentados en la Manzana 28, to que generaba diferentes enfermedades a la población,
contigua al cementerio. Coincidentemente, se encon- en particular a las manzanas más cercanas al predio. La
traron altos niveles de desnutrición, anemia y parasi- sentencia, que tuvo en cuenta la Ley Nº 1770 y señala
tosis. En 2006, los estudios indicaron que los valores de todos los pasos para llegar al objetivo de la limpieza de
plomo en sangre de los niños se mantuvieron e incluso ese espacio, hace lugar a las solicitudes de desocupación
aumentaron. El tercer estudio indicaba situaciones del predio. Cabe señalar que se acepta como parte en la
similares (op. cit.). causa a los habitantes del asentamiento. El fallo ordena
En 2007, se hacen acuerdos entre el ivc y los repre- el saneamiento del terreno.
sentantes de familias de la Villa 20 de Lugano, agrupados Esa orden se incumplió, a pesar de la sentencia ju-
en las organizaciones Unión de Trabajadores Desocu- dicial y de que en el año anterior (2008) la Legislatura
pados (utd), Movimiento Socialista de los Trabajado- sancionó la Ley Nº 2724 que declaró la emergencia am-
res (mst), Frente Popular Darío Santillán, Movimiento biental y sanitaria y de infraestructura de este predio por
Teresa Rodríguez La Dignidad (mtr-La Dignidad), Polo un año y obligaba a la remediación del suelo del predio
Obrero y Movimiento Territorial de Liberación Rebelde y a la provisión de la infraestructura y de los servicios
(mtl Rebelde), a fin de avanzar hacia un proyecto de ur- necesarios para la urbanización.
banización. También se informa sobre la realización de A principios de 2011, según el citado documento de
un censo completo de la Villa 20. Se plantea la partici- la Asesoría Tutelar (2014), la Dirección de Desarmade-
pación y consenso de las organizaciones sociales pre- ros informaba que el 90% del predio se hallaba liberado.
sentes en la villa, teniendo en cuenta la intervención En paralelo, se desarrolló un convenio con el proyecto
judicial planteada por el juez Dr. Andrés Gallardo, y las Sueños Compartidos para la relocalización de habitan-
formas asociativas existentes en el barrio, según su in- tes de la Villa 20, que incluía la construcción de vivien-
serción territorial y nivel real de representación, para das y que sería ejecutado por la Fundación Madres de
la determinación de las metodologías a implementar. Plaza de Mayo. En este sentido, la Fundación solicitó a la
En febrero de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Universidad Nacional de San Martín un estudio, de cuyo
Nación emitió la Acordada Nº 2/09, en el marco del Expe- informe se desprende que los suelos del predio no son
diente N° 358/09 en relación con los automóviles que se aptos para uso residencial y se recomienda la remedia-
encuentren abandonados, decomisados, secuestrados, ción. Este proyecto quedó frustrado a causa de que esa
que luego de los seis meses del día del secuestro y de- organización, en el marco de procesos judiciales por irre-
pósito el juez correspondiente debe informar qué hacer gularidades en el manejo de sus fondos, dejó de operar.
con ellos, para facilitar la posibilidad de gestionar su La Asesoría Tutelar, luego de esa información, sigue in-
descontaminación, compactación y disposición como sistiendo en la necesidad del saneamiento del lugar. Eso
chatarra. Esto se relaciona directamente con los vehícu- no sucedió y el gobierno local siguió incumpliendo la
los depositados en el “cementerio de autos” de Lugano. medida y en febrero de 2014 el lugar fue ocupado por fa-
Asimismo, en ese año, el pen dictó el Decreto Nº 242 y milias con necesidades habitacionales.

PÁGINA 189 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

De esto modo, podemos observar las grandes dificul- nuevo camino en la judicialización de la política. El go-
tades que tuvieron los organismos de la Defensa y cómo bierno porteño decidió acusar de asociación ilícita a di-
el Gobierno de la Ciudad por decisión política se desen- ferentes dirigentes barriales y sociales que participaron
tendió de las órdenes judiciales. Las villas no estaban en de la negociación entre los ocupantes y autoridades gu-
un lugar central en la agenda pública y tampoco las acu- bernamentales, quienes habían facilitado una salida pa-
ciantes consecuencias en la salud de la población de la cífica de la situación.
Villa 20 producidas por la contaminación ambiental del Retomando un artículo previo (Cravino, 2016),
predio contiguo. Algunos entrevistados dejaron plantea- podemos interpretar la ocupación del Parque Indoa-
das las dudas que aún mantienen sobre la remediación mericano y la intervención del Poder Judicial como la
ambiental supuestamente realizada. Los habitantes tensión entre dos formas predominantes de concebir los
fueron tomando conciencia de la situación a partir de los conflictos por el acceso a la Ciudad: la primera, considera
datos de los informes y de la articulación con los orga- a las tomas de tierra como un tipo particular de conflicto
nismos judiciales que buscaron protegerlos. Las luchas social, y la segunda, lo enmarca dentro de la tipificación
de los pobladores quedaron invisibilizadas en el espacio jurídica de un delito penal. Estos dos niveles no corres-
público. La villa entrará en la agenda estatal por otros ponden a mundos separados porque se trata del proce-
motivos: las ocupaciones del Parque Indoamericano, la samiento judicial de hechos sociales. A esta acción, se la
toma del barrio Papa Francisco. Estos hechos generaron suele denominar “ocupación” cuando la tomamos desde
problemas de gobernabilidad, sumado al interés por el la perspectiva de las ciencias sociales (adoptando su ca-
desarrollo inmobiliario en la zona y a las transformacio- tegoría nativa), mientras es considerado “usurpación” de
nes planteadas en el marco de los Juegos Olímpicos de la acuerdo con los términos del Código Penal.6 Los tiempos
Juventud de 2018. por los cuales las categorías se modifican corren por
ritmos distintos: la primera, el conflicto social, es una
construcción histórica-contextual, cuyas característi-
La toma del Parque Indoamericano y la Justicia cas y legitimidad se fueron modificando con el tiempo,
y la segunda es una categoría jurídica, que, como otras,
En diciembre de 2010, miles de familias sin techo es persistente y tratada como ahistórica (Boaventura de
ocuparon una parte del Parque Indoamericano que se
encontraba abandona y enfrente de la Villa 20. Cuando 6. El art. 181 del Código Penal de la Nación sanciona el delito de
usurpación. Se trata de un delito instantáneo, de efectos permanen-
sumaban una centena de familias, fueron desalojadas tes, contra la propiedad inmueble. El delito consiste en despojar a
del predio por una orden judicial, a pocos días de insta- alguien de la posesión o tenencia de parte o la totalidad de un inmue-
ladas. Luego, fue vuelto a ocupar, pero incrementándose ble. Se considera que la usurpación ocurre tanto cuando se invade
como cuando se niega a abandonar un lugar. A principios de 2004,
notoriamente la cantidad de personas. Un nuevo desalo- se transfirió la jurisdicción sobre este tipo de delitos a la Justicia de la
jo se hacía complejo, en particular, luego de tres muertes Ciudad de Buenos Aires, que actualmente lo regula a través del Código
resultantes del anterior operativo, dos de ellas a manos Procesal Penal. En este nuevo marco, el art. 335 del Código Penal
Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece
de las fuerzas de seguridad. Luego de una negociación para la restitución de espacios usurpados que, “en cualquier estado
con el gobierno porteño y nacional, las familias acepta- del proceso y aún sin dictado de auto de elevación a juicio, el/la Fiscal
ron abandonar el lugar una semana después. o el/la Juez/a, a pedido del/la damnificado/a, podrá disponer provisio-
nalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble,
Este caso es emblemático porque generó tres proce- cuando el derecho invocado fuera verosímil”. Como pena se estable:
sos de judicialización paralelos. El primero, vinculado “Será reprimido con prisión de seis meses a tres años: 1º el que por
a las muertes, finalmente, quedó impune, El segundo, violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad
despojare a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un
relacionado al proceso de ocupación y desalojo, tuvo inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, sea
un trámite errático y, como sostuvimos en otro trabajo que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en
(Cravino, 2016), expone de manera visible cómo una él o expulsando a los ocupantes; 2º el que, para apoderarse de todo
o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o límites del
problemática de carácter evidentemente sociopolítica mismo; 3º el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o
es procesada de forma judicial. La tercera introduce un tenencia de un inmueble”.

PÁGINA 190 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Souza Santos, 2009), descontextualizada o, por lo menos, debían anotarse como cualquier otro ciudadano que ne-
despolitizada. Es decir, los operadores judiciales buscan cesita vivienda y, por lo tanto, no tendrían ningún tipo
que sus categorías jurídicas no se “contaminen” con el de privilegio a ellas. Por otra parte, se amenazó con la
contexto porque dejarían de ser un sistema cerrado y exclusión del cobro de planes asistenciales, nacionales
erosionaría su legitimidad. En la práctica, hacen opera- o locales a quienes ocuparan suelo urbano. Es decir, se
ciones complejas basadas en elaborados argumentos hizo una promesa y una amenaza. Ninguna de las dos fi-
que buscan traducir (Azuela, 2014) hechos sociales en nalmente se hizo efectiva. Pueden agregarse cuestiones
conceptos jurídicos, por medio de procesos que no son contextuales y de percepción de la capacidad de negocia-
lineales ni automáticos. Bourdieu (2000) al acuñar el con- ción de quienes estaban allí. Tenían en claro que allí no
cepto de habitus jurídico muestra que, en la “aplicación” iban a poder constituir una villa, porque era un inmueble
del Derecho por parte de los actores profesionales, se destinado a espacio público, además, el calor en diciem-
hacen presentes disposiciones, saberes, miradas que no bre comenzaba a ser una molestia para quienes estaban
provienen del campo judicial, sino de un campo social a la intemperie, sumado a la llegada de las fiestas de fin
en el que están insertos (Arenaza-Fava, 2013). de año, que hacía aún más difícil permanecer allí con
Los saberes y los conceptos dentro del campo ju- sus reclamos. El gobierno porteño había escatimado
rídico están en permanente disputa, así como las po- agua y alimentos, en momentos de presencia del cerco
siciones de poder de los actores. En el sistema judicial perimetral custodiado por fuerzas policiales. Se temía,
porteño, una de las tensiones la generan aquellos que entre otras cosas, la aparición de algún tipo de epidemia,
propugnan la defensa de derechos sociales garanti- debido a las condiciones sanitarias existentes, ausencia
zados por la Constitución nacional y la de la Ciudad de baños y demás condiciones de precariedad.
de Buenos Aires, como lo es el derecho a la vivienda El desalojo estaba consumado por segunda vez,
(además de otros conexos). Para ellos, las categorías he- pero esta vez de forma pacífica. Había triunfado el fuero
gemónicas no se ajustan tan fácilmente a los conflic- Penal en restituir el bien inmueble al gobierno local,
tos urbanos y, desde esta perspectiva, la ocupación del pero la jueza Nazar sufrió presiones, para continuar la
Parque Indoamericano puede entenderse como un caso causa por usurpación. Este elemento marca la bisagra
de desprotección del Estado. con muchas de las situaciones anteriores, en las que la
Esta posición de la Justicia no fue lineal en los pri- causa finaliza una vez recuperado el inmueble y se pe-
meros días de la ocupación del predio tomado. Se dio nalizaba el hecho, no a los sujetos. El Gobierno de la
una puja entre dos formas de concebir, interpretar y pro- Ciudad de Buenos Aires buscaba un castigo ejemplar al
cesar el “conflicto”, ya que intervino además del fuero delito de “usurpación”, restituyendo la clásica concep-
Penal, el Contencioso Administrativo. Veremos que no ción de orden social urbano. Esta jueza intentó salir de
solo prevaleció el tratamiento, vía fuero Penal, sino que ese incómodo lugar de exposición pública, como res-
fue acompañado de una violencia inusitada por parte ponsable de perseguir a personas necesitadas y sin re-
de las fuerzas de seguridad. Esta tensión entre fueros cursos, pero el mismo sistema judicial (en niveles de
dentro de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires nos segunda instancia) no se lo permitió y, finalmente, tuvo
permite iluminar sobre nuestros interrogantes acerca de que expedirse sobre la cuestión de fondo. Como expli-
concepciones del Derecho, del rol del Estado y de la pro- camos en un trabajo anterior (Cravino, 2014), la funcio-
piedad puestas en juego. naria judicial acudió a argumentaciones técnicas sobre
La salida voluntaria de los presentes en el parque inmuebles estatales y concluyó que no existió delito
fue posible por el anuncio de ciertas decisiones del go- de usurpación por su condición de bien público, por lo
bierno nacional y de la Ciudad. En primer lugar, se pro- que se trataría, entonces, de una contravención (falta
metió iniciar un plan de viviendas de interés social, con menor). Con ese argumento, solicitó archivar las inves-
aportes igualitarios de ambos gobiernos. Para no generar tigaciones. Este recurso elusivo es habitual entre los
un “efecto contagio” y que se sucedieran nuevas ocupa- magistrados, a fin de no hacerse cargo de la cuestión de
ciones, se planteó que, en ese proyecto, los ocupantes fondo de la controversia (Azuela, 2014). A pesar de que

PÁGINA 191 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

el conflicto se terminó dirimiendo en el fuero Penal, la Villa 20, de Lugano.7 El predio estaba destinado a la ur-
jueza planteó en su sentencia, también, que se trataba de banización de dicho asentamiento y, recientemente, se
una cuestión social ajena al derecho penal. Es decir, acudió habían retirado cientos de automóviles abandonados,
a las posiciones de los operadores jurídicos del Fuero gracias a una medida judicial, mencionada en apartados
CAyT y de los defensores públicos, y deslizó el tema anteriores. Los ocupantes, en su mayoría inquilinos de
hacia la esfera política, a fin de deslindarse del proble- las villas cercanas, principalmente de la Villa 20, se en-
ma, modificando radicalmente su primer fallo. De todas contraban imposibilitados de continuar con los pagos de
formas, ya se había logrado el objetivo de resguardar la alquiler o deseaban lograr un espacio propio en la Ciudad,
institución de propiedad. para resolver sus condiciones de hacinamiento. Como
Lo que estaba en juego en el conflicto era el acceso todas las villas de la Ciudad de Buenos Aires, también se
al suelo urbano y a la vivienda por parte de sectores ne- hallaba en fuerte crecimiento demográfico.8 Para los po-
cesitados. Esto no fue resuelto. La ocupación “ilegal” de bladores de la Villa 20 era “tierra de nadie” y, por lo tanto,
una propiedad fue “solucionada” en el campo político, espacio que suele ser ocupado para conformar otra villa
por medio de una negociación entre los actores estatales o, en este caso, ampliar la existente (Cravino, 2019). Con
y los representantes de aquellos que ocupaban el predio. anterioridad, este asentamiento precario había crecido
Sin embargo, en la construcción judicial del problema, hacia zonas contiguas a ese predio, en forma de microo-
lo que se ponía en cuestión era el riesgo de convalidar cupaciones. A diferencia de lo que sucedió en el Parque
la violación de la propiedad pública del parque. Ese fallo Indoamericano, los ocupantes portaban una visión de
significó un punto de fuga en relación con el tema de que esos terrenos vacíos no eran ajenos, sino, por el con-
la propiedad y con el conflicto en sí mismo. Este caso trario, eran “propios” de la Villa 20 porque estaban expre-
muestra entonces una tensión no solo interna del ámbito samente destinados por la Ley Nº 1770 a la urbanización
jurídico, sino entre este y el campo político. El primero de esta (Cravino, 2019). De acuerdo con lo que arrojaron
asumió su salida minimizando sus costos o tomando las entrevistas realizadas, esto era interpretado por los
el lugar de la jueza, siguiendo a Bourdieu (2000) no per- ocupantes como una forma de lograr lo que el Estado
diendo su capital jurídico. Por otro lado, el espacio políti- había omitido, es decir, la urbanización.
co, el Estado (en sus diferentes niveles), impuso su poder, Las familias permanecieron seis meses en el lugar,
paradójicamente, invocando a la fuerza de la ley. De esta hasta que se produjo el desalojo. Este período les per-
manera, refuerza el valor absoluto de la propiedad y mitió pasar de unas primeras construcciones extrema-
marca una clara señal de tolerancia cero a las ocupacio- damente frágiles (de lona, chapa o cartón) a viviendas
nes de suelo. Esto fue refrendado, a su vez, con el uso de con ladrillos, aunque precarias, así como proveerse de
la violencia legítima y no legítima (abuso policial), mos- tendidos provisorios de electricidad. Al mismo tiempo,
trando una intención disciplinadora. comenzaron a organizarse por medio de un cuerpo de
Las necesidades habitacionales no fueron resueltas delegados con representación territorial por sectores
y la conflictividad en la zona se mantuvo e hizo eclosión (Cravino, 2019). Tal como lo plantean los teóricos de los
luego de tres años, como veremos seguidamente. La re- movimientos sociales (Munck, 1995), la construcción
presión policial, que llegó hasta los pasillos de la Villa de una identidad común es central. Para ello se eligió
20, quedó impune, así como las muertes, dos de ellas un nombre estratégico: “Papa Francisco” como parte de
durante la actuación de las fuerzas de seguridad. una acción colectiva deliberada. Se disputaba la legiti-
midad social de la ocupación, en un contexto donde el

Causa sobre la ocupación en el barrio Papa 7. Según datos del último Censo de 2010, habitaban en la Villa 20
Francisco y la nueva ley de urbanización aproximadamente 21.000 personas en 4377 viviendas.
8. Como lo indican los datos del INDEC, que arrojan un crecimiento
de más del 50% entre el último período intercensal. Ese crecimiento es
En febrero de 2014 cientos de familias con necesi- fundamentalmente vía el acceso al alquiler (CRAVINO, 2006), que hoy
dades habitacionales ocuparon un terreno contiguo a la puede estimarse en más el 30% de la población en esa condición.

PÁGINA 192 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la descredita- el espacio una vez concluido el procedimiento.11 De este
ba públicamente y manifestaba su decisión de inme- modo, junto al pedido de asistencia, se solicitaba la lim-
diato desalojo. Para esto destacó en todo momento la pieza del lugar.
calificación de toma ilegal. La Defensoría Oficial apeló la medida y alegó la no
El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos urgencia del desalojo. Estas solicitudes no prosperaron.
Aires, el mismo día de la toma del predio, inició un Primó una mirada penalista de las ocupaciones, coin-
proceso por usurpación.9 Un juez del fuero Penal,10 al cidente con los pedidos del Poder Ejecutivo local, que
aceptar los pedidos de la Fiscalía, pidió el desalojo del ignoraban el derecho a la vivienda fijado en la Constitu-
lugar. De este modo, se decidió el allanamiento, des- ción de la Ciudad de Buenos Aires. Como se sostuvo en
ocupación y restitución del bien, como prevé el Código otro trabajo (Cravino, 2016), el Poder Judicial reproducía
Penal. Además, se advertía la urgencia, aludiendo a la centralidad de la propiedad privada, como una institu-
las condiciones del lugar (contaminación del suelo y ción prioritaria de la sociedad, dejando de lado cualquier
plagas), y se agregó un elemento que fue esgrimido intento de negociación, como sucedió en el Parque In-
como cuestión central para definir la suerte del conflicto: doamericano o en otros casos de ocupación.
la inseguridad en las cercanías (Cravino, 2019). Se aducía Las tensiones entre el Gobierno nacional y el de la
la imposibilidad de dialogar con los pobladores, cuando en Ciudad, de modo similar a lo que sucedió en el caso del
la práctica ni se intentó. Indoamericano, retrasaron el desalojo. El Poder Ejecuti-
Llamativamente el juzgado penal encomendó a la vo porteño quería que el operativo lo realizara la Policía
Policía Metropolitana el desalojo, pero solicitó tomar en Federal, ya que aducía que la Policía Metropolitana no
cuenta la Observación General N° 7 de la Comisión del contaba con la capacidad para abordarlo. Una lectura
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y de este reclamo se basa en la ventaja de despegarse del
Culturales. Esto significaba el pedido de asistencia social costo político de la represión. Así, pasó el tiempo y el
en paralelo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. desalojo se fue posponiendo. Mientras tanto se realizó
También se requirió la presencia de distintas áreas de- un censo de los ocupantes que podía ser interpretado
pendientes del Gobierno de la Ciudad y de otros orga- como el reconocimiento de la existencia de la ocupa-
nismos, entre ellos, la Dirección General de Atención ción, pero ello no sucedió. Los ocupantes entrevistados
Inmediata a través del Programa Buenos Aires Presen- en Papa Francisco hacían referencia a la importancia del
te, destinado a personas en situación de calle, median- censo, incluso para despejar los rumores de quiénes eran
te ofrecimiento de las instancias de atención social y los que ocupaban ese espacio, ya que se afirmaba en los
derivación de los distintos programas sociales locales. medios de comunicación que eran habitantes “de otros
Además, se requirió la asistencia de la Dirección General barrios”, “oportunistas”, etc. Ellos creían que ese proce-
de Guardia de Auxilio y Emergencias locales, para rea- dimiento daría respuesta a las presiones que recibía el
lizar tareas pertinentes en relación con los riesgos ha- gobierno local por parte de políticos de la oposición y
bituales en caso de desalojo, es decir, contar con un de organismos de derechos humanos hasta, incluso, del
sistema médico de emergencia. A su vez, se convocó al Papa de la Iglesia Católica (Cravino, 2019).
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescen-
tes, a efectos de asistir a niños solos o sin adulto respon- 11. En la parte dispositiva, la orden de desalojo indica que, teniendo
en cuenta los contenidos de la Observación General N° 7 ya citada,
sable y a la Dirección de Minoría y sus Garantías, a fin de la autoridad que dirigirá el procedimiento deberá realizar y/o tener en
garantizar que se cumplan los estándares básicos de de- cuenta distintos puntos, entre ellos: 1) que la medida sea realizada en
rechos y garantías a las minorías. Por último, se dio par- el horario diurno ya establecido y en condiciones meteorológicas nor-
males; 2) que la cantidad de personal de las fuerzas de seguridad que
ticipación al Ente de Higiene Urbana, para que limpiara lleven a cabo el desalojo sea proporcional a la cantidad de ocupantes
del predio, sin perjuicio de los que sean necesarios para asegurar que
el procedimiento se lleve a cabo pacíficamente, impidiendo el acceso
de terceras personas a la zona; 3) que se identifique en forma previa a
9. Causa penal N° 2287/14. todos los funcionarios policiales que participen en el operativo, y 4) que
10. Juzgado N° 14, juez Dr. Gabriel Eduardo Vega. se registre en soporte fílmico el modo de ejecución del desalojo.

PÁGINA 193 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Seis meses después de la ocupación, un hecho casas y casillas, con lo que hubiera quedado dentro. Par-
de inseguridad (la muerte de una joven en un asalto a ticiparon un importante número de efectivos policiales
pocas cuadras) colocó en la agenda mediática al barrio (2000, según La Nación, del 24 de agosto de 2014, o 1000,
Papa Francisco. El gobierno se refirió a él como un lugar de acuerdo con el diario Perfil, de la misma fecha). Hubo
donde habitan “narcotraficantes”. Según Trufó et al., también legisladores heridos, quienes se habían acerca-
“para los vecinos y referentes entrevistados, la muerte do rápidamente al lugar al enterarse de los hechos. Los
de la joven fue producto de una maniobra premeditada medios de comunicación vincularon el asesinato ocu-
a cargo de ‘las patotas políticas’ que lograron desestabi- rrido pocos días antes cerca del predio con el desalojo
lizar la toma para obtener el apoyo de vecinos lindantes y daban cuenta de la resistencia de las personas a irse
con el objetivo de iniciar el desalojo” (2017:155). La de- del lugar (La Nación, 24 de agosto de 2014). Se informa-
cisión sobre el desalojo estaba impulsada por el Poder ron ocho detenidos y seis heridos (Perfil, 24 de agosto
Ejecutivo local y decidida por el Poder Judicial, pero de 2014). Clarín (24 de agosto de 2014) informaba: “Lá-
se estaba esperando el momento justo para ejecutarlo. grimas e indignación. Con angustia, los ocupantes re-
El hecho violento generó algo similar a lo que plantea sistieron la llovizna de la mañana y el intenso calor de
Tarrow (1995) acerca de la estructura de oportunidades la tarde”, y continuaba en la misma nota: “‘De acá no nos
políticas, pero no para un movimiento social, sino para vamos’ (…), repetían los desalojados, entre quienes se en-
una decisión gubernamental. contraban familias numerosas, mujeres embarazadas,
El desalojo se hizo el 23 de agosto de 2014 y fue niños y discapacitados, que también fueron agredidos
anunciado como un allanamiento en búsqueda de los durante el operativo”.
culpables del asesinato. La orden provenía del juzgado Luego del desalojo, alrededor de 50 familias deci-
penal interviniente. En ese momento, estaban asentadas dieron acampar al lado del predio. Allí permanecieron
allí 400 familias,12 aproximadamente. Fue realizado con muchos meses esperando una respuesta. Algunos de
violencia y se destruyeron sus pertenencias. Personal ju- ellos presentaron un recurso de amparo para pedir una
dicial, policial y del gobierno local se presentaron en el solución habitacional, entre otras cosas, que no prospe-
predio sin notificación o anuncio previo, respecto de la ró. Se hizo referencia a que muchos habitantes del asen-
fecha efectiva del desalojo.13 Esta omisión violaba lo soli- tamiento desalojado fueron ubicados en paradores (en
citado originalmente en la Observación General Nº 7 del Parque Chacabuco, en Parque Avellaneda y en el parador
Pacto de desc, que expresa el deber de accionar en hora- Pereyra, entre otros) y que estos eran utilizados para al-
rios diurnos, ya que en esa época del año, a las cinco de la bergar a personas en situación de calle, en particular en
madrugada, no hay luz solar (Cravino, 2019). Ante estos días de mucho frío. Además: “En muchos casos, las fa-
hechos, la vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos milias fueron separadas y a otras les dicen que vayan a
Aires, María Eugenia Vidal, afirmó: “[N]o permitiremos alquilar a otras villas o les están ofreciendo un subsidio
que las mafias se aprovechen de la necesidad de otros” habitacional por unos meses” (Pedido de medida caute-
(La Nación, 24 de agosto de 2014). Se repetía una vez más lar firmado por Jonatan Baldiviezo).14 El Juzgado Nº 4 de
la idea de “tierra de nadie con sello narco” (La Nación, 24 la jueza Elena Liberatori del fuero Contencioso Adminis-
de agosto de 2014). trativo de la Ciudad no hizo lugar a la cautelar solicitada
Sin verificar que las personas hubieran podido por los ocupantes, pero aceptó la solicitud en relación
retirar sus pertenencias, las topadoras destruyeron las con la urbanización de la Villa 20, la que venía siendo
postergada. El argumento que utilizó la jueza para el
rechazo fue el siguiente: “[I]ncurrir en la toma de tierra
12. Hay discrepancias respecto del número real de familias: mientras
que el censo de junio indicaba 700 familias, el ministro de Seguridad no otorgaba derechos a las familias”. Como solución, la
afirmó que se desalojaron 500 personas.
13. “El operativo se ideó en reserva, lo que ayudó al éxito. El predio
va a quedar en custodia y la jueza decidirá si eso lo hará fuerzas de la 14. La Alameda, 9 de noviembre de 2014. Disponible en: https://
Gendarmería o la Metropolitana”, sostuvo Martín Ocampo, fiscal Gene- laalameda.wordpress.com/2014/09/11/cautelar-por-viviendas-transi-
ral de la Ciudad (Clarín, Buenos Aires, 23 de agosto de 2014). torias/, 20 de diciembre de 2018.

PÁGINA 194 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

magistrada recomendó que cada una de las familias pre- señalar esta paradoja: la mayoría de los habitantes del
sentase individualmente ante la secretaría de su juzgado nuevo asentamiento provenían de la Villa 20. Por último,
la solicitud de subsidios para llevar adelante la evalua- se instala de modo creciente la agenda ambiental, como
ción de cada requerimiento, como cualquier persona en un tema central de los tribunales porteños en relación
situación de calle. En cuanto a la Villa 20, ordenó al go- con estos barrios.
bierno porteño urbanizarla “antes del 10 de diciembre de Una vez que el gobierno asume en diciembre de
2015” y dispuso que se reasignaran las partidas del pre- 2015 el Poder Ejecutivo de la Ciudad, decide encarar una
supuesto de 2014 para comenzar los trabajos en lo que nueva etapa del proceso de reurbanización de la villa 20,
restaba de ese año, incluida la construcción de viviendas al igual que lo hizo para otros barrios, con la sanción de
contempladas en la Ley Nº 1770. una nueva ley. Esto significa darle una impronta propia.
Este último punto es muy relevante y expone cómo La Ley Nº 5705 es la nueva norma para la urbanización
el Poder Judicial, más allá de fallar en contra de los ocu- de la villa 20, la que se vota en diciembre de 2016. Al igual
pantes del barrio Papa Francisco y dado que el predio que otras, se crea una mesa de gestión participativa (mgp)
estaba asignado por una ley a la reurbanización de la como espacio de participación multiactoral. Además
Villa 20, empuja al Poder Ejecutivo local a la ejecución del ivc y la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social
de políticas públicas. En este caso, no se trata de esta- del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (sshi),
blecer una política nueva, sino instar a que se cumpla lo estarán presentes los delegados y vecinos del barrio, así
que estaba en deuda para los habitantes de este barrio. como también organizaciones barriales, sociales y reli-
A su vez, se ordena que se reasigne el presupuesto de la giosas con presencia en ese lugar. Por otra parte, también
Ciudad a ese fin específico. Este es un punto central para estarán presentes otros organismos públicos locales,15
comprender el inicio del proceso en esta nueva etapa. incluidos un representante del Ministerio Público de
Las acciones anteriores, en la década de 1990 y de co- la Defensa, un representante del Ministerio Público
mienzo del siglo xx, habían quedado abandonas. Tutelar y un representante de la Defensoría del Pueblo.
No obstante, en esta oportunidad, el gobierno La ley estipula otras cuestiones, tales como los
porteño vuelve a repetir su lineamiento de penalizar a modos de adjudicación de las viviendas, relocali-
los ocupantes y tramitar su juzgamiento, a pesar de que zaciones, acceso al crédito para mudarse fuera del
el desalojo ya había sido producido. En este caso, y en pa- barrio y mejoramientos de las viviendas, así como
ralelo, la Justicia genera una función pedagógica hacia normas urbanísticas.
futuros ocupantes de suelo urbano vacante. Es así como La inclusión de la Asesoría Tutelar y de la Defenso-
un sector de los tribunales impulsa el cumplimiento de ría General de la Ciudad en esta mesa puede considerar-
derechos sociales y otro pone límites a los reclamos o se como una rutinización de la acción del Poder Judicial
a la acción directa de quienes no tienen garantizado el de la Ciudad de Buenos Aires en el proceso de reurbani-
derecho a la vivienda. Más aún, se ayuda a instalar en zación. La presencia de la Defensoría del Pueblo muestra
la opinión pública que aquellos que toman tierra están una larga continuidad de este organismo como actor in-
asociados al narcotráfico y se instala de forma simplista volucrado en la situación de los barrios precarios. Esto
y estigmatizante que las ocupaciones son un problema sucede en las diferentes villas de la Ciudad e implica una
de inseguridad.
Por otra parte, se exponen tres cuestiones: por un 15. Un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte
lado, surgen matices, en el ciclo del activismo judicial al o del organismo que en el futuro lo reemplace, un representante de la
legitimar el desalojo y no buscar salidas negociadas. Por Procuración General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires; un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vi-
el otro, se observan crecientes conflictos entre habitan- vienda de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace; un
tes de las villas. En el presente caso, entre los que habían representante de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de
conformado el barrio Papa Francisco y los habitantes de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace; un represen-
tante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público o del organismo
la Villa 20 que no accedían a la urbanización, y la conflic- que en el futuro lo reemplace, y un representante por cada una de las
tiva utilización del predio destinado para ese fin. Cabe empresas prestatarias de servicios.

PÁGINA 195 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

intervención cotidiana de estos organismos judiciales De todo lo señalado respecto de las intervenciones
en las decisiones sobre la urbanización y sobre cómo se judiciales, podemos ver entonces una retroalimenta-
ejecutan las diferentes decisiones. ción en las estructuras de oportunidades políticas de los
No obstante, como ya señalamos, para comprender pobladores hacia sus reclamos y cómo se fue apelan-
la urbanización de la Villa 20 hay que introducir otro do a la judicialización. Por supuesto, con el límite que
elemento: el interés del Gobierno de la Ciudad en el de- implicaron los casos de desalojos, los cuales quedarán
sarrollo urbano de la Comuna 8 y las transformaciones como huellas traumáticas en las experiencias forma-
articuladas a un evento deportivo internacional (Juegos tivas de los habitantes. Los tribunales empujaron po-
Olímpicos de la Juventud en 2018), que iban a tener como líticas, pero con grandes dificultades porque el efecto
epicentro las zonas contiguas al asentamiento. en el gobierno local fue menguando. Por este motivo,
la actualización local del Derecho (Azuela y Mussetta,
2009) fue retrocediendo hacia posiciones conservado-
Conclusiones preliminares ras o bloqueando aquellas iniciativas de activismo judi-
cial. En relación con la formación de espacios públicos
Como plantea Giurleo (2017), la judicialización inau- intermedios prácticamente tuvo pocas modificaciones
guró un capítulo novedoso en la “lucha por el derecho a la porque las villas continúan siendo estigmatizadas en los
ciudad” en Buenos Aires, en tanto que el Poder Ejecutivo medios de comunicación y apenas tuvieron un espacio
dejó de ser el único y principal referente para la acción de miradas más positivas con la difusión de los proce-
de los sectores populares. No obstante, muchos de los sos de reurbanización. No es objeto de este trabajo de-
reclamos que fueron acompañados por el Poder Judi- sarrollar la territorialización, en donde sí se produjeron
cial fueron desoídos por el gobierno local. Por otra parte, muchas transformaciones, particularmente si tomamos
también actuó el brazo punitivista del Poder Judicial, que en cuenta la mirada de los pobladores sobre su territorio.
fue el que imprimió con más fuerza, en los destinos de
la zona de la Villa 20. Esto nos obliga a repensar el rol de
la Justicia frente a los sectores populares y, en particu-
lar, cuando se producen ocupaciones de suelo. También
pone en evidencia la complejidad que implican los con-
flictos entre habitantes: el derecho del espacio reservado
para la urbanización y el derecho al acceso a la Ciudad de
quienes no tienen techo.
La emergencia de una nueva ley para la Villa 20, con
una institucionalización de la participación, donde se
incluyen organismos de la defensa, indica otra etapa y
otros actores del Poder Judicial en los procesos de urbani-
zación. No obstante, no borran las huellas en la memoria
de los pobladores sobre actuaciones previas y generan
desconfianza en este poder. Por una parte, contribuyó al
saneamiento del lugar la democratización de la elección
de representantes barriales, así como el cumplimien-
to de la Ley Nº 1770 de urbanización, pero también fue
el Poder que dio la orden de represión de habitantes de
ese barrio en contexto de ocupaciones, que no pueden
ser disociadas del no cumplimiento del Estado sobre el
derecho a la vivienda y a la ciudad.

PÁGINA 196 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

arenaza, Soledad y fava, Ricardo, “Entre lo político y lo jurídico: arreglos institucionales


en la justiciabilidad del derecho a la vivienda en la provincia de Buenos Aires”, en
abramovich, Víctor; cravino, María Cristina; arenaza, Soledad y fava, Ricardo, Cuaderno
de trabajo Nº 1: La protección judicial de los derechos sociales en la provincia de Buenos Aires,
Ediciones de la unla, Lanús, Argentina, 2016.

arqueros, Soledad; calderón, Cecilia; jauri, Natalia; ramos, Julia; vitale, Pablo y
yacobino, Paula, “Territorios y expedientes. Cuatro casos de intervenciones judiciales en
la Ciudad de Buenos Aires”, ponencia presentada en las vi Jornadas de la carrera de Trabajo
Social, Argentina. Extraído: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/
sites/13/2016/03/12.pdf

acij-cels-caref, “El ivc frente a las villas de la ciudad. Poco derecho y muchas
discrecionalidades”. Extraído: https://acij.org.ar/el-ivc-frente-a-las-villas-de-la-ciudad-po
co-derecho-y-mucha-discrecionalidad/

asesoría tutelar, “Procesos de urbanización de villas de la caba. Los casos de Villa 19-
Inta, Villa 20 y Los Piletones”, Documento de trabajo Nº 19, Ciudad de Buenos Aires, 2019.

azuela de la cueva, Antonio y mussetta, Paula, “Algo más que el ambiente. Conflictos
sociales en tres áreas naturales protegidas de México”, en Revista de Ciencias Sociales,
Universidad de Quilmes, Quilmes-Provincia de Buenos Aires, 2009.

baldiviezo, Jonatan e. y maranzana, Albertina, “El Poder Judicial en las villas de la ciudad:
vitalizando la democracia participativa”, en bercovich, Luciana y maurino, Gustavo,
Los derechos sociales en la Gran Buenos Aires. Algunas aproximaciones desde la teoría de las
instituciones y la acción, Eudeba, Buenos Aires, 2013, pp. 495-512.

bourdieu, Pierre, “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en bourdieu, Pierre;
teubner, Gunther, La fuerza del derecho, uniandes, Bogotá, 2000.

cravino, María Cristina, “Justicia y política de hábitat en la Ciudad de Buenos Aires en


desalojos de ocupaciones de suelo: Papa Francisco y Elefante Blanco”, en Derecho y
Ciencias Sociales, (Derecho, ciudad y propiedad), Nº 21, unlp, La Plata, mayo-octubre de
2019, pp. 104-129.

cravino, María Cristina, “Poder Judicial y ocupaciones de suelo en Buenos Aires”, en Revista
Direito e Práxis, Vol. 7, Nº 14, uerj, Rio de Janeiro, abril-junio de 2016. Disponible en: http://
uerj.us10.list-manage.com/track/click?u=98140af07afd5e80220d22dcc&id=012147016a
&e=1f650e5f2f.

cravino, María Cristina (Ed.), Derecho a la ciudad y conflictos urbanos: la ocupación del Parque
Indoamericano, Editorial ungs, Los Polvorines, Buenos Aires, 2014.

PÁGINA 197 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

delamata, Gabriela; sethman, Alejandro y ricciardi, María Victoria, Más allá de los
estrados… Activismo judicial y repertorios de acción villera en la ciudad de Buenos Aires.
Marginaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia,
capacidades estatales y movilización legal, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2014.

delamata, Gabriela, “Movimientos sociales, activismo constitucional y narrativa


democrática en la Argentina contemporánea”, en Revista Sociologías, N° 32, Porto Alegre,
2013, pp. 148-180.

delamata, Gabriela, “Una década de activismo judicial en las villas de Buenos Aires”, en
Revista Direito e Práxis, Vol. 7, núm. 14, uerj, Río de Janeiro, 2016, pp. 567-587.

giurleo, Pablo, “La política, la Justicia y los derechos sociales. Un análisis sobre la
judicialización de las demandas sociales en la villa de la ciudad de Buenos Aires”, en
cravino, María Cristina (coord.), Detrás de los conflictos. Estudios sobre la desigualdad urbana
en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Editorial ungs, Los Polvorines, Buenos Aires,
2017, pp. 115-148.

oszlak, Oscar y O’donnell, Guillermo, Estado y políticas estatales en América Latina:


hacia una estrategia de investigación, Centro de Estudios y Sociedad (cedes), Documento
gt clacso, Buenos Aires, 1981.

tarrow, Sidney, El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la


política, Alianza Editorial, Buenos Aires, 2019.

PÁGINA 198 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Calle que separa las viviendas en construcción del


barrio histórico en Villa 20. Septiembre 2020
PÁGINA 199 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Después del desalojo de la “toma” Barrio Papa Francisco


PÁGINA 200 / MARZO 2021
ARCHIVO
DE LA
El Archivo de la Memoria Popular
de la Villa 20 es un archivo
digital que reúne documentos
visuales y audiovisuales,

MEMORIA
testimonios, relatos, objetos,
entre muchos otros materiales,
tanto encontrados como
producidos por el proyecto. El eje

POPULAR
central es la memoria, entendida
como un modo de articular
pasado y presente. Es un proyecto
de creación colectiva de un

DE LA
archivo abierto y colaborativo
producido por los mismos vecinos
y vecinas. Se desarrolla a partir
de la implementación de un Taller

VILLA 20
de Cine y Memoria itinerante
que funciona en diferentes
espacios comunitarios y escuelas
de la Villa 20. En el taller se
realizan actividades de acopio
de documentos de la memoria
histórica, así como ejercicios
audiovisuales de activación del
archivo y de registro del presente.
CONSTRUCCIÓN
DEL ARCHIVO DE LA
MEMORIA POPULAR
DE LA VILLA 20
Fui invitado a este proyecto, Memoria Popular de la villa 20. Me
pareció en principio algo interesante y algo importante; me gustó la
idea y así comencé. Siendo novato en todo sentido, fui aprendiendo,
fui conociendo y fui haciendo amigos. De a poquito, pasito a pasito,
fuimos juntándonos, fuimos charlando, fuimos conociéndonos un
poco más, fuimos compartiendo. Y después empezó a tener forma,
empezó a tener un poco más de sentido lo que al principio no estaba
muy claro. Creo que sí es bueno, poder ver a la gente participar...
Porque al principio nos miraban como bichos raros por decirlo de
alguna manera, luego la gente se fue acercando, se fueron sumando
algunos, algunos fueron dejando, pero a la gente con la cual hablába-
mos en la calle le empezó a interesar y casi siempre tuvimos buenos
gestos, fuimos bien recibidos por la gente y cuando les contába-
mos de qué se trataba, a mucha gente le importó, le interesó. Luego
mostrar fotografías y mostrar cosas de antes, de hace décadas, eso
también despertó la curiosidad, lo cual llevó a preguntar, y de la pre-
gunta se pasó a un diálogo y de ahí a conocernos y a preguntar noso-
tros acerca de una historia o algo. La gente colaboró mucho; muchos
conocimos historias de amor, historias deportivas, historias de car-
navales, historias de comparsas, historias de amistades y así, así mu-
chísimas cosas, así se fue llenando, se fue llenando. Por supuesto,
jamás se va a terminar porque esto es una fábrica, esto es una fábrica
en pleno funcionamiento, porque cada día que pasa en nuestro barrio
se escribe algo más, acerca de algo nuevo, de algo diferente. Todos los
días hay una página nueva que se va llenando en la historia. Porque
creo que desde el momento en que empecemos a escribir sobre esto
y empecemos a hablar sobre esto, esto ya es historia que queda re-
flejada. Y fundamentalmente hay algo muy importante, por lo cual
también es importante que la gente que vive aquí sepa: dicen que los
pueblos que no conocen u olvidan su pasado difícilmente vean bien
su futuro. Porque si nos olvidamos de nuestras raíces, nos olvidamos
de lo que era antes, el panorama cambia mucho y no es a nuestro
favor. Así que yo creo que esto sí sirve, también sirve para saber, para
que cuando nos pregunten podamos contestar así: “Sí, antes era así,
antes era así”, y poder llegar a contar algo, que eso es algo muy impor-
tante y contarles a nuestros hijos, a nuestros nietos, mostrarles fotos,
mostrarles todas esas cosas que eso de por sí es un tesoro, un tesoro
que es el alma de nuestra gente: los recuerdos.

Roberto Díaz (“el Russo”)


Vecino histórico de Villa 20.
Circa 1964. Los primos “el Russo”
y “el Negro” en La Loma. Al fondo,
vacas y un borde de la laguna.
Vecinos de la Manzana 22 por ir a
jugar a la pelota en el Parque de las
Victorias, 1999.
Sobre Miralla
Sobre Albariños
Sobre Unanué

Ocupando las calles


del Barrio.

Esta es una de las


primeras casas de
acá, en ese momento
‘Barrio Lugano’.
La casita esa es
inolvidable.
Con esto, la mente
me llega a la niñez.

Daniel Díaz, Tres generaciones de las familias Díaz y


(sobre la casa de Azucena Díaz Fernández posando delante de la casa de
Azucena y Rufino.
y Ruffino Fernandez)
Retrato familiar enfrente de casa, sobre la
calle Founrouge.

"Enfrente de casa, sobre Founrogue. Antes


no era una calle, era un pasillo. Cuando
se fue reestructurando, fueron sacando
vecinos, reubicándolos y ahí nosotros
pasamos un poco para adelante, era un
pasillito. Serán unos 14 años de eso. Cuando
llegamos en el 91 esto era un canchón, no
había escuela y tampoco estaba la salita".
Foto y testimonio de Yolanda Torrico

"Agustín Galarza, boliviano, ex


combatiente de la Guerra del Chaco,
bailando una cueca junto a su esposa
Genoveva Moya, su hija Luisa y su yerno
Celso Ferrufino. Vino a la Argentina en
mayo de 1951." Testimonio de Gustavo
Moron y Victoria Galarza.

Familia boliviana de la década del 70,


festejando la navidad. Foto del archivo
personal de Gustavo Morón, 1972.
Vecinos de la Manzana 22, sobre la
calle Albariños. Archivo fotográfico
de La Escuelita.

Alférez: matrimonios que se encargan


de la misa y atienden a los invitados en
su domicilio por un día. Foto de Ricardo
Montaño, 1988.

Circa 1982. Amigos sobre Miralla: “La


Mona”, “Camión”, “Chancalay”, “Cunini”,
“Tarzán”, “Culito”, “Fleita”.
Fondo Mirta Jurado / Cunini
Circa 1968. “El Chivi”, “Cunini”, “Carbón
Viejo”, “Jaldín”, “Cocoliche”, “el Chino” y “el
Tucumano”, posando delante del rancho
de la familia Tolaba, ubicado en Albariño
y Unanué.
Fondo Mirta Jurado / Cunini
"La historia de ese
documento es que
en el año 1968 nació
este grupo de chicos
del barrio que se
disfrazaban de indios
del norte, los Kiowas,
y bailaban en los
corsos. Te daban un
cheque y además
participaban por la
mejor comparsa.
En el año 72, 73, le
ganamos a la Escola
Do Samba que venía
de Brasil. Sacamos
el primer premio en
Avenida de Mayo.
El documento es un
permiso para poder
circular en la calle
con los disfraces,
salíamos a divertir a
la gente".

Testimonio de Mirta Jurado


“Los indios Kiowas” antes de la
presentación en el teatro.

Recorte de un diario conservado por


Mirta Jurado Cunini, en el que se ve a los
vecinos del barrio en un festejo que se
hizo en la Costanera.

Permiso para circular en carnaval cedido


al grupo de “los indios Kiowas”.

Fotos y documentos: Fondo Mirta Jurado


/ Cunini
Circa 1968. “Jaldín”, “Cunini” y “Chapa”
disfrazados de indios del Norte, los
Kiowas, en el rancho de Don Pérez, el
cacique de los indios.
Fondo Mirta Jurado / Cunini
"En la Villa 20
confluyen muchos
festejos, que
recuerdan y traen
a esta parte de
la Ciudad las
tradiciones de
distintas partes de
Bolivia, Paraguay,
Argentina, Perú y
Uruguay. En general
son alocuciones
de la Virgen, con
distintos nombres
y tradiciones. Los "Las primeras fiestas
festejos son una que se hicieron del
parte muy importante Tatalaguna fueron en
de la identidad del el Pasaje Calou, en la
barrio, un espacio de casa de un hombre
encuentro." que se llamaba La
Fuente. Él era dueño
Padre Franco Punturo, cura de
la Parroquia María Madre de la
de la imagen, él
Esperanza. fue el que trajo la
imagen".

Roberto Díaz (“Russo”)


Los cargamentos, 1988. Foto tomada por Festejo en la esquina: Fiesta Mayor, 1988.
Ricardo Montaño Foto tomada por Ricardo Montaño

La diablada, 1988. Foto tomada por Ricardo La diablada, 1988. Foto tomada por Ricardo
Montaño Montaño

Misa y procesión, 1988. Foto tomada por "La diablada llegando a la Cancha de
Ricardo Montaño los Huérfanos. Atrás está la salita vieja.
Es una de las fotos más viejas de centro
de salud, es de 1972”. Fondo y testimonio
Mirta Jurado / Cunini
Los cargamentos "Este simbolismo merece amplio estudio, ya que las opiniones son diver-
sas; pero la que considero más aproximada a su interpretación es la siguien-
te: se evoca al pasado, la época de la conquista, representando a las caravanas
que salían desde la Villa Imperial de Potosí, rumbo a España, con la riqueza de
la plata, que mi país proporcionaba a la Corona. El viaje se hacía con recuas de
mulas conducidas al son de cencerros y pututos. Otra corriente interpreta la
entrada de cargamentos de plata como una ofrenda de fe a la Virgen del Socavón,
Patrona de los Mineros implorando su gracia”.

Devoto-danzante “Son los devotos-danzantes que están en un sitial de privilegio y con un


disfraz diferente a la tropa. Para llegar a este sitial se tiene que tener una antigüe-
dad suficiente. El danzante ofrece a la Santísima Virgen del Socavón su esfuerzo
corporal y parte de su dinero ganado con sacrificio. Los devotos danzantes desde
el último puesto en las filas, año tras año suben para llegar a ser guía y finalmen-
te figura”.

Fiesta Mayor “Más allá de la música y la fe, está el espectador, que se ubica en el lugar más
apropiado y finalizada la procesión, aprovecha la oportunidad para paladear
entre las comidas más típicas de la región.
Para el principal protagonista de las fiestas de Oruro no es suficiente llamar-
le: folklorista.
También están los matrimonios que se encargan de la misa y atienden a los
invitados en su domicilio por un día”.

La diablada “Cuando los mitayos, mineros nativos de la época, ensombrecidos por


su triste destino que les condenaba a trabajar toda su vida en los socavones de
las minas, en compensación a esos sufrimientos, encontraron en el mito del
Supay o diablo, una esperanza de desahogo necesaria, de respeto al tío o diablo
que es amo de los socavones y devoción a la Virgen del Socavón o Virgen de la
Candelaria.
La Diablada de Oruro es una danza infernal de origen minero, como expre-
sión mística de Supay (palabra en el idioma quechua que designa al diablo), o
del mal andino, que manifiesta la simbiosis cultural de la religión andina y de la
religión católica, que tiene sus inicios en el periodo colonial.
Después de cada oficio religioso del día, sale la procesión de la Virgen del
Socavón bajo arcos de plata labrada y de flores.
Los días domingos y lunes (de carnaval) se ofician celebraciones eucarísti-
cas o misas por encargo de cada conjunto o también comunitarias, donde están
presentes los pasantes, devotos-danzantes.
Acompañan grupos autóctonos de músicos que tocan instrumentos de
viento, la zampoña, y al mismo tiempo bailan. Los caporales son un ritmo con-
tangiante de la danza sensual y alegre”.

Testimonios de Ricardo Montaño


MESAS DE
MEMORIA
COMPARTIDA

Las Mesas de Memoria Compartida son una manera de con-


firmar que la memoria es un acto colectivo y activo, que se cons-
truye produciendo relatos de la historia y del presente.
Surgen en el Taller de Cine y Memoria, retomando una prác-
tica de familiares y amigxs del “Negrito” Martínez, desaparecido
en la dictadura. Cuentan que se reúnen todos los 19 de agosto, día
de su desaparición, a compartir una misa y luego una ronda de
anécdotas, tocar sus canciones en la guitarra, para así mantener
activo su recuerdo.
Ese ritual nos dice que la memoria está hecha de muchas
cosas: de fotos, de videos, de testimonios, de dibujos, de objetos,
de cartas, de documentos y del acto vivo de narrar y contarnos
historias. También de casas que construyeron vecinos y vecinas,
de ventanas, de calles, de espacios comunes, de modos de organi-
zarse, de historias personales y, a la vez, compartidas.
Por eso nos juntamos en la feria, como un puesto más en
el que lo que se intercambia son porciones de memoria que se
ponen en diálogo y arman historias del barrio, se intercambian
anécdotas e ideas sobre las transformaciones actuales del lugar.
Nos encontramos también en las escuelas y en distintos espa-
cios comunitarios para digitalizar los archivos, grabar los relatos
y pensar colectivamente en la construcción del Archivo de la
Memoria Popular de la Villa 20.
EN LA ESCUELA,
EN LA FERIA,
FRENTE A LA
CANCHITA,
EN LOS FESTIVALES
DEL BARRIO,
A DONDE NOS
LLAMEN…

Durante noviembre de 2019 se realizó la segunda muestra


del Archivo en la nueva escuela primaria (Escuela N° 11 D.E. 21)
ubicada en el Barrio Papa Francisco. La primera se había montado
en la escuela secundaria del Polo Educativo (E.E.M N° D.E. 21 René
Favaloro) en mayo 2019. En el marco de las muestras realizamos
una serie de actividades con las familias de les niñes. El 5 de di-
ciembre nos encontramos con un grupo de mamás y abuelas y
charlamos sobre el valor de los archivos personales para cons-
truir una memoria comunitaria.
—Julieta: —Armamos una mesita en la feria y empezaron a pasar vecinos y
vecinas y comenzaron a traer fotos y pasó exactamente eso. Alguien
trajo una foto y entonces otra persona dijo: “¡No! Este es tal, el vecino
tal...”, y se empezó a acordar, y comenzaron a contar historias y se
armó como una bola, porque las historias se iban haciendo cada vez
más grandes. Entonces nos pareció que era una manera de armar
esta idea de la memoria del barrio. Como había mucho material y
la gente traía muchas fotos, surgió este desafío de armar el Archivo
de la Memoria Popular. Así que, en realidad, fueron invitadas a ver
qué quieren ustedes incluir en este Archivo de la Memoria Popular.
Viendo la muestra, quizás, se les ocurre algo que falte o esto que
hablaba Vilma, que ve las fotos del cementerio de autos y se acuerda
de otras historias de ahí, relatos que se pueden sumar.
—Ari: —La idea es grabar los testimonios, para después poder transcri-
birlos y que formen parte del archivo y se integren a este proceso
de activación. Mirar las imágenes del pasado que están ahí colga-
das en la pared, los testimonios de vecinos que están ahí escritos,
que contaron su experiencia de llegada al barrio; el valor personal
y colectivo de los lugares, los recuerdos familiares, todo eso es muy
significativo para contar la historia del lugar, de cómo se vive acá,
cómo se vivió. Por eso lo grabamos…
—Julieta: —Buscamos la Villa 20 en Google y encontramos algunas cosas
de lo que es la historia de acá, pero también los vecinos y vecinas
tienen otras historias del barrio. Entonces surgió esta idea de que en
la Memoria Popular puede entrar de todo. Puede entrar lo que está
en los libros y puede entrar lo que está en sus casas, en sus cabezas,
en sus recuerdos. Hablábamos con él recién, qué pasa, el cemente-
rio de autos ahora no se ve así. Quizás incluir en el archivo cómo
es el cementerio de autos ahora, qué pasa en el presente. Esto del
Comedor de Lorenza, que contaban que ahora se ve muy distinto.
¿Todas conocen el comedor? ¿Dónde queda?

¿Alguien se anima a romper el hielo y contar alguna historia? ¿O


algo que les parezca que sí o sí tendría que estar en el archivo y
viendo la muestra no está?
—Juana: —Igual imagináate lo cambiado que está, que nosotros, junto con
mi marido, ahora pasamos por acá y “¡Guau!, mirá”… Porque antes,
yo desde que tengo once años que vengo acá, veo el comedor, pero
nunca fui. No sé lo que hay ahí. Pero este cementerio de autos…
salían las ratas de ahí. Esas cosas son las que me acuerdo. Cuando
nosotros entramos ahí, que vinimos acá, era un pantano, lleno
de barro, vos te metías y todo era barro. Yo usaba botas altas para
caminar…
—Julieta: —También se me ocurre que se puede pensar algo que pasó bastan-
te que es que la memoria no es solo lo que pasó antes, sino lo que vos
decís; yo miro ahora y lo veo distinto ahora.
—Juana: —Ahora yo filmo todo…
—Julieta: —¿Filmás todo? ¿Vas caminando y filmás todo?
—Juana: —De cuando empezó esta escuela, porque yo vivo enfrente. Mi marido
tiene todo archivado. Y le envían de los Estados Unidos, lo que era
antes y lo que es ahora, y quieren venir todos de vacaciones acá. [Ríe].
—Julieta: —Está bueno lo que decís, porque pensá en un futuro. Si vos tenés
todo filmado y lo incluimos en el archivo de la memoria, eso
después va a ser parte de una memoria colectiva.
—Ari: —De hecho, pensaba, veo que tenés tu celular en la mano. ¿Tenés
algún video o una foto que hayas hecho que quieras mostrar?
—Juana: —Le tengo que decir a mi marido, porque a mi marido lo que le
encanta son esas cosas. Cuando te habla de lo de antes, de lo de
ahora. Él lo tiene todo archivado en su celular, porque yo tenía un
celular que me robaron y ahí se me fue todo. Él tiene todo archivado,
porque lo bajó todo. Tiene todo, filma… cuando empezó la escuela,
cuando se va haciendo. Cada rato filma. Y ahí también con los de-
partamentos, cuando entraron, cuando ibas para Jumbo. Antes ahí
nosotros no podíamos ni subir y ahora te vas ahí y es hermoso.
—Vecina 1: —Lo que antes se subía en esa escalera era tierra, tenías un caminito,
tenías que atajarte, si no, no podías ni subir. Una señora se cayó y se
rompió el brazo porque era muy alto, no era como ahora. La calle, las
casas, los comedores, yo veo muchas diferencias.
—Ari: —Acá tenemos esta cámara en la pantalla, si alguna se anima a
mostrar un archivo que tenga en el celular, alguna foto que pueda
ser significativa del barrio, de cómo se fue transformando y contar-
nos a todos , a todas, la historia de esa foto, de ese video que hayan
hecho y que guarden.
—Julieta: —Porque es importante esto que vos decís, que el barrio está cam-
biando también mucho ahora. Entonces, tener archivos que ustedes
filmen con el celular o saquen fotos de lo de ahora puede ser parte del
Archivo de la Memoria, porque quizás el mes que viene ya cambió.
—Vecina 2: —Lo que tiene el barrio, verdaderamente, es mucha historia. Mucha,
pero mucha historia. Historias muy lindas. Desde la pena, del dolor,
desde el acompañamiento hacia toda la comunidad. Yo estaba viendo
hace rato justo la parroquia y a mí eso me trae muchos recuerdos,
porque yo era catequista, en los años 90, cuando el barrio recién se
estaba formando, eran muchas comunidades. Ahí estaban los pa-
raguayos, los bolivianos, los chilenos… uno se va enriqueciendo de
tantas costumbres, porque va aprendiendo. Justo el que está hablan-
do ahí es un amigo al que quiero un montón, es un hermano, me gus-
taría tenerlo ese video porque con él trabajamos e hicimos muchas
cosas acá: Miguel Ángel Sarapura. Es un capo. Nosotros cuando
éramos jóvenes recorrimos esta villa y las villas eran pasillos que
nunca terminaban, eran solamente pasillitos. Ahora las ves y son
calles grandes, donde vos podés caminar, pero antes no se podía
caminar. Desde ahí nosotros acompañábamos a toda la gente, a todos
los que vivían. Ahora, cada uno tiene una historia distinta, porque,
por ejemplo, yo ahora dejé la parroquia, me dediqué a mi familia.
—Julieta: —Ahora estás tirando una pista interesante, porque todavía no hay
muchas cosas de los 90. Podríamos buscar historias, fotos, de los 90
en el barrio.
—Ari: —¿Tenés fotos?
—Vecina 2: —Tendría que buscar, sí tengo fotos. De cómo era el barrio. Todo esto
era el cementerio de autos. El lado de la avenida, donde están los pri-
meros departamentos que hicieron, también era un parque grande.
—Julieta: —Bueno, podés buscar fotos… Esto es algo que empezó y no termina
más.
—Vecina 2: —Sí, por eso te digo. Este barrio tiene mucha historia, mucha pero
mucha historia. Historias muy lindas, gente que ha luchado por acá
un montón. Curas que han dejado huellas, pero bien marcadas. Yo
te puedo hablar por parte de la parroquia. Con Miguel éramos ca-
tequistas, dábamos apoyo escolar, hacíamos campamentos con los
chicos, los llevábamos a campamentos. Ahí estaban también los
que dejaron mucha marca y pisaron muy fuerte, fueron dos curas,
Jorge Tomé y Firu, que también se llamaba Jorge, pero nosotros le
decíamos “Firu”. Y también está Raúl Nam, que también fue un capo
de la parroquia. Entre ellos fueron formando… creo que acompa-
ñando más que todo, acompañando a la gente. Sabíamos que con
ellos siempre contábamos, siempre. Todas las familias que tenían
un problema se sentían acompañadas. En lo personal a mí me ayu-
daron a acompañar a la gente del barrio. Porque en esos tiempos
había muchos problemas, muchas inseguridades, fue un acom-
pañamiento que ahora digo… como esa formación que tenían las
monjas, las hermanas que ya no están, que también hicieron mucho
por el barrio. Mucha gente, mucha gente que se fue, que dejó.
—Julieta: —Si hoy tuvieran que elegir algo que tienen que meter en el archivo,
algo que no puede faltar, algo reimportante del barrio, ¿qué sería?
¿Qué incluirían en el Archivo de la Memoria Popular? ¿Qué es reim-
portante y no puede faltar? Puede ser de todo…
—Ari: —Les contamos un ejemplo. Aledia, que por ahí algunas de ustedes
la conocen, es una vecina del barrio que se ocupa de cuidar y
vacunar a los perros. Nosotras le preguntamos, ¿qué incluirías en
el Archivo de la Memoria Popular? Y ella dijo: “No… no tengo fotos…
de los perros. Incluiría fotos de los perros, pero no tengo, no tengo
nada”. Entonces, le preguntamos si había otra cosa que pudiera
sumar, y nos habló de una soga que ella recicla, con la que hace un
nudo especial para agarrar a los perros de la calle y llevar a vacu-
narlos. Entonces un pedazo de esa soga, que Aledia consigue, que
es una soga que la encuentra, podría incluirse en el Archivo de la
Memoria del Barrio. Y ese pedacito de soga puede contar un poco la
historia de la vacunación de los perros, de toda la gestión que hizo
con el Instituto Pasteur para que vinieran a vacunar a los perros.
—Julieta: —O también, con todo el proceso de reurbanización, hay casas que,
cuando pasen calles por ahí, se van a tirar abajo. Entonces también
estaba la idea de que una ventana era reimportante, porque en esa
ventana habían pasado muchas cosas, que se habían visto desde esa
ventana. Entonces, hay que ir a sacarle una foto a esa ventana antes
que se tire abajo. Porque esa ventana podría ser parte del Archivo. O
sea que, vale cualquier cosa, no solo que tengan que tener la foto.
—Un niño: —Tengo una duda de cómo los hombres construían las casas con
los materiales, de dónde los conseguían. Para que me ayuden, así
cuando sea grande me hago una casa, porque yo veo videos de
casas, cómo se construía antes en los bosques o en otros lugares que
serían, no sé, un campo lindo… y no tengo nada más.
—Ari: —Vamos a guardar tu pregunta en este audio para que quede en el
Archivo.
¿Cuál es la ¿Hay memoria
foto más vieja del barrio?
que recordás
haber visto del
barrio?
¿Qué anécdotas
de tu vida
¿Conocés la presenció
historia de la torre de
alguna de Interama?
estas fotos?
CON LOS CELULARES Y CON
LAS CÁMARAS OSCURAS,
ACTIVAMOS LA MEMORIA
DEL PASADO Y DEL
PRESENTE. TRABAJAMOS
CON LAS IMÁGENES Y
LOS SONIDOS, MIRANDO
EL BARRIO, BUSCANDO
OTRAS PERCEPCIONES.
MOSTRAMOS LO QUE CADA
UNE TIENE GUARDADO Y
LO QUE PUDO ENCONTRAR
PARA COMPARTIR CON LES
DEMÁS Y PARA ESCRIBIR
LA HISTORIA DEL BARRIO
DESDE LA PERSPECTIVA DE
LA GENTE QUE VIVE ACÁ.
Registros de los primeros encuentros del Taller de
Cine y Memoria en 2018, mostrando fotos y videos
en los celulares y caminando por el barrio con las
cámaras oscuras.
¿Tenés alguna
anécdota de
una esquina del
barrio que esté
afectada por la
reurbanización? En el barrio
hay muchas
anécdotas
deportivas
¿Sabías que ¿Tenés alguna
en la canchita para sumar?
de abajo se
jugó el primer
partido de fútbol
femenino de la
ciudad?
—Tito: —Este video es de cuando hay fiestas de mis paisanos en el barrio,
y yo veo y digo, capaz sea esta la última que vea pasar, entonces lo
registro así.
—Ari: —¿Eso desde dónde es?
—Tito: — Desde el primer piso de mi casa. Entonces digo, este capaz sea
el último que vea desde la ventana de mi casa, en mi casa. Porque..,
bueno… Entonces lo grabo para tenerlo de recuerdo. Es un video
largo. Y como tengo la casa que está afectada por la urbanización, es
posible que sea el último, como me mudo este año, a fin de año.

—Ari: —Es interesante que ese punto de vista va a dejar de existir y enton-
ces vos haces un video.
—Rober: —Ya no lo vas a poder filmar desde el mismo lugar.
—Julieta: —Esa ventana que mira así, no va estar.
—Rober: —Por ejemplo, eso también lo vemos en que los grupos hacen
todo un recorrido, y antes terminaban en la cancha de los huérfa-
nos, pero en ese entonces la cancha estaba así todo feo, había tierra,
piedras, era un descampado, entonces se podía bailar y ahí ponían
las carpas, ahí con mesas para comer, beber y música y todo lo que
quieras. Bien, eso fue hasta el año pasado. Ahora ustedes la vieron,
la limpiaron todo, le pusieron cemento, pasto sintético, alambra-
do, toda la vuelta, y ahora este año ya.., eso que antes pasaba, no
va a pasar, porque no les van a permitir que pongan las carpas ahí
adentro y que bailen.
PRIMER
PARTIDO DE
FÚTBOL
FEMENINO
“Más o menos en 1964. Es uno de los primeros partidos que se
juega aquí en Capital Federal entre mujeres, se realizó aquí en Villa
Lugano. En la cancha llamada en ese entonces “La del medio”. En
esa foto están mi papá, mi mamá, mis tías, hay varios de mi familia
jugando tanto en un equipo como en el otro. Las camisetas unas son
de Boca y la otra es de Unión Paraguaya. No se puede distinguir
mucho porque están en blanco y negro, pero bueno, andan por ahí.
Todo prestado… El día que se hace el partido la noticia va de boca en
boca, pero la cantidad de gente que concurre es mucha más de lo que
cualquiera podría haber llegado a imaginar en ese momento, y mien-
tras transcurrían los minutos cada vez se juntaba más gente, más
gente y a la vez la cancha se hacía más chiquita porque ya no había
espacio en los costados donde estar parado. Entonces, el campo de
juego cada vez se iba achicando, se iba achicando… hasta que llegó
un momento que ya era como un corredor, un pasillo, ya no era una
cancha. Fue una historia muy linda, muy divertida, la gente se divir-
tió, la pasó espectacular, hubo gente que quería que eso se vuelva a
repetir, algo muy bonito, unió mucha gente de diferentes barrios,
de diferentes nacionalidades, todos aportaron con lo que pudieron
porque en ese entonces realmente Lugano era algo muy pobre, muy
pobre”.
“En la foto está mi mamá, que está con la camiseta de Unión Pa-
raguaya, es la más alta de todas. Las dos personas más altas de toda
esa tira son mi papá y mi mamá. Y después en la otra foto la que está
de arquero para los de boca es mi tía Azucena, que es la hermana de
mi papá. Pero como ella era hincha de Boca ella tenía que jugar para
Boca, no importa que sea, pero era para Boca. Y después está otra tía
que también ya falleció, pero una tía política, también jugando para
Unión Paraguaya”.

Testimonio de Roberto Díaz (“el Russo”)


Circa 1964. El equipo dirigido por
Fernández con la casaca de Unión
Paraguaya, preparado para el duelo. Foto
Tomada por Don Luis

Circa 1964. Partido histórico de fútbol


femenino, organizado por las familias
Díaz y Fernández, en la “canchita del
medio”, Alvariño y Unanué, Villa 20,
Lugano. Foto tomada por Don Luis
Fondo Roberto Díaz (Russo)
Muchas querían
jugar. Y nadie se
animaba.
Se juntó mi mamá,
Azucena Díaz,
con mi tía Peti y ahí
se juntaron
con vecinas del barrio
y lo armaron.

Digamos...
Jugaban siempre los
maridos... y un día
dijeron:
"¿Y si hacemos un
partido de mujeres?"
Todos se miraron...
Pero lo hicieron.

Walter Fernández
“La Venceremos”, equipo de fútbol
femenino de la organización. Ejercicio
de réplica de la foto de 1964. Escalada y
Chilavert, Villa 20, Lugano. Foto tomada
por el Archivo de la Memoria Popular
Villa 20
Al ver las fotos, Mirta Jurado cuenta que
en el fondo se ve La Escuelita de oficios
para adultos, y una parte de su propia
casa, en la que vivó con su madre, que era
no vidente.
Miguel Ángel Sarapura, en el montaje
de la primera muestra del Archivo de
la Memoria Popular Villa 20, en 2019,
colgando las fotos tomadas por su padre
Jesús, en la Cancha de los huérfanos a
comienzos de los años 80.

Estela y Miguel Ángel Sarapura en la


Cancha de los Huérfanos.

Jesús Cruz Sarapura fotografiando su


sombra junto a su hijo Miguel. Cancha de
los Huérfanos, 1980.
JUAN CARLOS
MARTÍNEZ
(“el Negrito”)

Santafesino nacido el 5 de mayo de 1951. A los 7 años su mamá


Dominga falleció y se fue a vivir a la Iglesia Niño Jesús de Villa
Lugano, donde se desempeñó como monaguillo. El “Negrito” Mar-
tínez fue militante de la Juventud Peronista (jp) en la Villa 20 de
Lugano y organizador del Movimiento Villero Peronista (mvp) en
la zona. A su influjo se construyó una escuela primaria dentro del
barrio para evitar las actitudes discriminatorias de los estableci-
mientos educacionales vecinos con los hijos de los villeros. Ahon-
dando su compromiso con los desposeídos militó en Montoneros.
Fue detenido-desaparecido el 19 de agosto de 1976. Su hija Martina y
su compañera de entonces –Silvia Márquez– lo recordaron así: “Lu-
chaste por un mundo mejor. Amaste a tus pares incansablemente. Tu
ejemplo de vida sigue siendo el nuestro. ¡Nunca nos van a vencer!”.
(Página 12, viernes 19 de agosto de 2005). Y a 42 años de su desapa-
rición forzada –el 19 de agosto de 2018– familiares y compañeros
efectuaron una misa en su homenaje en la capilla “Madre María de
la Esperanza” sita en Miralla 3850, Villa 20 de Lugano. Fue ex alumno
de la Escuela Técnica N° 25 “Fray Luis Beltrán” donde realizó el curso
de “Operador Tornero” en 1970. En su memoria y en la de los demás
secuestrados-desaparecidos de dicho establecimiento educativo, se
colocaron baldosas por la memoria el martes 30 de octubre de 2018
(Avenida Jujuy 780, en su cruce con Avenida Independencia).
"Acá está ‘el negrito’, bautizando a su
ahijada Silvia. Están sus primas y la
abuela, en la capillita vieja, que nosotros
queremos que sea un lugar histórico"

“El Negro” cantando y tocando la guitarra

Primera marcha villera a Luján, 1970

Testimonios y fotos de Silvia Márquez


“Hola soy Silvia Y reivindico todas
Márquez, militante de esas acciones que
los 70 en Villa 20 de hicimos, muchas
Lugano. Ingresé con reivindicaciones
el Movimiento Villero para los vecinos,
Peronista, Juventud también el objetivo
Peronista, y milité era vivienda digna.
hasta que empezó la Me queda en
dictadura, hasta el mi memoria el
76. Mi compañero recuerdo de todos
fue Juan Carlos los compañeros
Martínez, detenido comprometidos
desaparecido el con el pueblo”.
19 de agosto de
Testimonio de Silvia Márquez
1976, villero, con
un compromiso con
su barrio, militante
desde muy joven.
Lo que recuerdo,
lo que me quedó
en la memoria,
es el trabajo colectivo
que se hizo, esto de
que acompañamos a
los vecinos
en sus necesidades.
Alice Domón y Leonie Duquet, las
monjitas que estuvieron en el barrio, al
lado de la salita (hoy CESAC), Stanford,
lo que ahora es Ordoñez. Ahí vivía Alice.
Trabajaba en la salita cuidando enfermos.

“’El negrito’ Martínez, junto al padre


Ricciardelli, despidiendo a los chicos de
la guardería que viajan a un campamento
en Córdoba. En ese momento, la iglesia
tenía otro nombre: ‘Luján de los Obreros’,
1972”.

"Ese fue el primer recordatorio que


iniciamos en la iglesia. Lo realizamos
todos los años. Este año, por la pandemia,
se hizo a través de Facebook, en la capilla
que ahora se llama Madre María de la
Esperanza".

Testimonios y fotos de Silvia Márquez


CUADERNILLO
DE MEMORIA
COMPARTIDA

Para cada Mesa de Memoria Compartida se arma un pequeño


cuadernito que, a medida que se agranda el acervo del proyecto, va
creciendo en sus páginas. Se reparte de manera gratuita durante las
actividades que hacemos. En la foto, se ve a un grupo de chicas que
venían de jugar a la pelota, que se pusieron a mirar juntas la foto del
primer partido de fútbol femenino, según dicen algunos en el barrio,
de la Ciudad.
Certificado de asentamiento precario.
Comisión Municipal de la Vivienda,
1979. Documentos conservados por las
familias Sarapura y Jurado.
PROCESOS
COMUNITARIOS
Festival por el Día del Niño en “La
Escuelita” y jornada solidaria entre
vecinos de la Manzana 22

Actividad en “La Escuelita”, festejo del


día del niño. Tosca en la puerta, junto a
Nahuel, apoyado contra la pared.

Jornada solidaria de construcción de


cloacas en la Manzana 28. Atrás se
puede ver el pasacalle que colgaron los
vecinos durante la toma del predio Papa
Francisco, en reclamo de la Ley Nº1770
de urbanización de la Villa 20, sancionada
en 2005.

Una de las primeras cloacas del barrio,


construidas con la colaboración de
vecinos y vecinas. Sobre la calle Barros
Pazos, casi esquina Albariños. Foto de
Gianni Buon
“En ese momento pasillo, un baldío,
yo trabajaba para el todo era un monte.
barrio, era delegado Y la Comisión de la
de la Manzana 7 en Vivienda necesitaba
la Junta Vecinal, junto conectar el barrio
a Juan Gomonte. con la Avenida Cruz.
En los 90, fuimos Fue una alegría,
los promotores de la pero también fue
adjudicación de las una tristeza, porque
tierras y los primeros una vez que nos
relocalizados que reubicaron,
nos mudamos a las nos abandonaron,
viviendas de Pola nos dieron una cajita
y Chilavert, Manzana de fósforos. Tuvimos
26. En esos años, que trabajar todo
Menem nos citó nosotros a pulmón.
a la Plaza de Mayo, Cada vecino hizo
a todo el movimiento su vivienda con lo
villero de la capital, que pudo”.
cuando se
firmó el decreto
Testimonio de
de adjudicación. Vicente Choque Nolasco

Para entonces,
desde acá hasta
Cruz solo había un
La quema de Villa 20, ubicada en la calle
Chilavert entre Corbalán y Albariños.
Hoy Manzana 30, al costado de Papa
Francisco.

Ensayo de la murga en el sector


ferroviario, de más cerca. Foto de Gianni
Buono

Ensayo de la murga en el sector


ferroviario, de más lejos. Foto de Gianni
Buono

Testimonios de Marina
INTERCAMBIO DE
AUDIOS SOBRE LA
MEMORIA POPULAR

Al inicio de la pandemia covid-19 nos invitaron del Museo


de Arte Moderno de Buenos Aires a participar de la construcción
de un glosario de comunidades. Una invitación a definir palabras
entre diferentes proyectos colectivos que se desarrollan en dis-
tintos puntos del país. Nosotros elegimos el concepto Memoria
popular o memoria del barrio e intercambiamos audios de what-
sapp con las ideas de cada uno y cada una sobre el tema.
Segundo Medina
—¡Hola!, compañeros, mi nombre es Segundo Medina. Les comento,
para mí, la militancia en la Unidad Básica Descamisados de la Villa
20 de Lugano, junto a valiosos compañeros, entre ellos, mi amigo
“el Negrito” Juan Carlos Martínez, detenido y desaparecido por la
dictadura militar del año 76, significó estar al lado de la gente, escu-
char a los vecinos, participar de las necesidades básicas, organizar y
trabajar juntos haciendo veredas, colaborando dentro de lo posible
y que todos puedan tener luz y agua potable, tratando siempre de
concientizar a la gente que la palabra solidaridad no era solamente
una palabra y lo demostrábamos día a día con nuestro ejemplo. No
sé si lo logramos totalmente, pero sí puedo decir que lo intentamos
con la fuerza de la juventud que teníamos en aquellos años. Abrazo
grande.

Ricardo Coronel
—La Cooperativa de la Villa 20 5 de Noviembre nace por una nece-
sidad de vivienda, pero el problema era más grande porque eran
épocas difíciles con la erradicación de villas y, como la mayoría de
vecinos no tenían ni terrenos ni absolutamente nada, prácticamen-
te, soy uno de los que no tenían nada; entre cinco vecinos hablamos
de una cooperativa que significaba la unión de los vecinos. Después
hicimos una asamblea, llevamos la idea a una asamblea, sabíamos
que necesitábamos una cantidad de miembros para inscribirnos,
para entrar en la legalidad, y lo logramos poniendo los parientes,
amigos, porque no había la confianza, el párroco de la villa se coloca
de tesorero, entonces, daba un poco de confianza, así nace con el fin
de la vivienda. Nosotros nos comprometimos a organizarnos, tenía-
mos que tener una organización, teníamos que tener una discipli-
na de trabajo, comprender que la pequeña cuota que teníamos que
poner la teníamos que pagar porque si no, no podíamos avanzar.
Así, caminamos, caminamos, pedimos ayuda a otros que conocían
lo que era una cooperativa. Y logramos darnos forma y llegar hasta
las autoridades militares y explicarles que nosotros queríamos
dejar la villa, pero necesitábamos tener algo dónde ir a vivir. Para
eso nos basamos en el art. 2º de la erradicación de villas, que decía
que será erradicado el vecino en tanto y en cuanto consiga un lugar
para vivir. Basándonos en eso, comenzamos la cooperativa. Apren-
dimos, aprendimos en el camino, porque nadie era cooperativista.
Aprendimos lo que significa la unidad, la unidad de los vecinos, la
organización. Y así desarrollamos un trabajo muy fructífero y luego
venían los sueños también porque pensábamos que esa era la he-
rramienta para la radicación de todas las villas de la Capital Federal,
haciendo nosotros una empresa, una vez que ya tuvimos elemen-
tos, que tuvimos maquinaria, nos fijamos la idea de hacer nosotros
el material, el ladrillo, por ejemplo, compramos bloquera, hicimos
ladrillos, compramos elementos directamente en Loma Negra,
compramos los hierros en acindar. O sea que es una organización
muy grande, hay mucho para hablar sobre eso, pero en el fondo
nuestro corazón estaba en que teníamos que dar una mano entre
vecinos parar erradicar las villas y así comenzamos con 21 socios
y terminamos con 500, porque las casas estaban programadas, por
el terreno que habíamos comprado, 250 viviendas, pero ese era el
motivo, incorporarlo a la cooperativa para que no les voltearan el
rancho. Y así fue, una lucha, es largo para explicar, pero les digo que
es fundamental las cooperativas porque lleva a la unidad, a la com-
prensión, hasta el afecto entre los vecinos.

Silvia Márquez
—La memoria colectiva nos sirve para poder seguir nuestro camino
de vida, a pesar de que han pasado 50 años, uno está comprometido
con el otro, de diferentes lugares, de diferentes maneras, pero nos
dejó una enseñanza muy grande, que es la organización para poder
trabajarla entre todos. entre todes y entre todas. Gracias.

Roberto Díaz (“el Russo”)


—¿Qué es la Memoria Popular del barrio 20? Podría decir que es la
versión no escrita de miles de sucesos vividos dentro de él por no-
sotros, su gente, vivencias que están llenas de momentos felices y
de otros muy tristes, nacimientos, muertes, risas, lágrimas, sueños
cumplidos, sueños rotos. Todas esas experiencias fueron dejando
sus huellas y marcas en la memoria de cada uno de nosotros. Con
mis más de 60 años en el barrio, tengo recuerdos imborrables, en mi
mente y en mi corazón, porque fui testigo y protagonista de todos
esos eventos.

Ricardo Montaño
—La Memoria Popular es un lugar o espacio donde un grupo de
personas se organizan para producir una identidad y su desarrollo
en los hechos populares. "El recuerdo en la memoria popular tiene
que ver con los títulos" (Marcelo Bielsa). Para guardarla, debe ser el
medio capaz de registrar con la veracidad del quehacer del hombre.
Su actividad, producción y la influencia de la tecnología a través de
los años. Se dice con mucha frecuencia que los pueblos y las colecti-
vidades tienen la misma calidad de los hombres que los componen.
Es decir, a mejor condición del hombre individualmente considera-
do, corresponde exactamente una mejor condición de los pueblos
y de las colectividades, y viceversa. Es común la creencia de que la
sociedad es lo mismo que un grupo, o colectividad que comunidad.
— ¿Qué te gustaría — No, no tengo nada,
incluir en el archivo? pero tengo la imagen
— Me gustaría que haya en la cabeza. Puedo
algo del cementerio hacer un croquis.
de autos.
— ¿Tenés alguna foto o Diálogo con Walter Ramírez,
el herrero
un objeto?

Croquis del cementerio de autos sobre


Av. Chilavert. Elaborado por Walter
Ramírez, a partir de la imagen de su
memoria.
Vista del cementerio de autos sobre la
calle Chilavert. Fotografía de Gianni
Buono, principios del 2000.
Se conserva una copia en el archivo de
Don Tosca, en “La Escuelita”, Manzana 22.
LA HISTORIA DEL
HOMBRE-GATO
Cuando éramos
chicos callejeábamos
acá en la canchita
de tierra. A veces
íbamos un poco
más allá, hasta la
chatarrería, donde
estaban los autos
apilados, destruidos.
Nuestras mamás
decían que no
fuéramos porque
estaba el hombre-
gato. Mucho no
creíamos, pero
después nos dimos
cuenta que era real,
cuando aparecía
nos echaba gritando
miaw miaw.
Capturas del video en el que Walter Ramírez dibuja
el cementerio de autos a partir de la imagen de su
memoria.

Se puede ver en el canal de YouTube del Archivo


poniendo en el buscador “Taller de cine y Memoria
Villa 20”, o en el sitio web del archivo en
www.archivovilla20.com.ar
MUESTRAS

El archivo, como la memoria, está en permanente movimien-


to y construcción.
Las muestras, realizadas durante 2018 y 2019, son una de
las tantas maneras de habitar distintos espacios del barrio y así
seguir construyendo el archivo.
Se realizaron en la escuela secundaria del Polo Educativo y
en la nueva escuela primaria ubicada en Papa Francisco. Partici-
paron chicos, chicas y jóvenes de distintas edades junto con sus
docentes, familias y toda la comunidad educativa. En las mues-
tras se ocupan las paredes con fotos, videos y relatos; y con un
diagrama de las escenas de la memoria contenidas en el archivo
y los temas que la integran, así como las nuevas ideas y relatos
aportados por quienes recorren la muestra.
Escuelas, comedores, festivales, canchas, centros comunita-
rios… porque la memoria se cuenta en todas partes…
Cada exhibición se propone como una investigación abierta,
a partir de la cual se desarrollan nuevas acciones de acopio y ac-
tivación de archivos, por eso cada muestra se titula Construcción
del Archivo de la Memoria Popular de la Villa 20.
Vista de la muestra construcción
del archivo de la memoria popular
villa 20, que estuvo exhibida entre el
15 y el 31 de mayo de 2019, en la Escuela
secundaria eem 1 de 21, Polo Educativo
Villa Lugano.

Actividad con madres en el marco de la


muestra en la nueva escuela primaria en
Papa Francisco.

Fotos tomadas durante las mesas de


memoria copartida realizadas en 2018 y
2019.
Ricardo Coronel mirando las fotos del
archivo en una de la mesas de memoria
compartida realizadas en la puerta de la
parroquia María Madre de la Esperanza,
en Villa 20.
¿QUÉ TE GUSTARÍA
INCLUIR EN EL ARCHIVO
DE LA MEMORIA DEL
BARRIO?

Los y las vecinas Último petitorio


se organizaron para conseguir
para garantizar el espacio físico
la salud del de la residencia
barrio. veterinaria.

Me acuerdo de un pibe que venía


al barrio a sacar fotos. Le decían
“paspote”, no era de acá. Sacaba
fotos de un cumpleaños de
quince, bautismos y a las familias
o a los muchachos en la calle. Yo
nunca tuve cámara las fotos que
recuerdo son las que me sacó él.
“Todxs Hay
somos lugares
personajes que ya no
históricos” están.

"Esa foto es la suegra de mi hermano


que está en Bolivia, ‘el Rolo’, y esa
nena sería su hija. (..) Antes había un
elefante y se sacaban fotos. Cuando
paso a veces por ahí digo ‘¿y dónde
estará ese elefantito, dónde habrá
quedado?’ Debe ser del 90 y pico".
Yolanda Torrico.

¿Dónde había Duelo de


eso antes…qué cámaras
pasó a haber? del Taller de
Cine y Memoria
en la Feria
Tenía una foto de mi marido con Me llamó mi hermano.
Perón, que estaba sonriendo, pero Me dijo: “veníte a
cuando se incendió el rancho la Buenos Aires, que acá
perdimos. Igual me la acuerdo. en Lugano nos vamos a
construir una casita”.
Testimonio de una señora al pasar por
delante de la mesa de Memoria Compartida
Testimonio de Ricardo
en la Feria de Villa 20, 6 de octubre de 2018.
Coronel
Muchas querían jugar y nadie se animaba. En la Villa 20
Se juntó mi mamá, Azucena Díaz con mi tía confluyen
Peti y ahí se juntaron con vecinas del barrio y muchos festejos,
lo armaron. Digamos…Jugaban siempre los que recuerdan
maridos…Y un día dijeron: “¿Y si hacemos y traen a esta
un partido de mujeres?”. Todos se miraron… parte de la
pero lo hicieron Ciudad las
tradiciones de
distintas partes
de Bolivia,
Paraguay,
Argentina, Perú
y Uruguay.
En general son
alocuciones
de la Virgen con
distintos
nombres y
tradiciones.
Invitaciones abiertas Cuando yo me Los festejos son
para compartir vine a la Argentina una parte muy
la memoria y tenía nueve años, importante de
desarrollar actividades vivía en Jujuy con la identidad
colectivas para fines mi tía, en la Mina del barrio, un
de conservación y Pirquitas. Tengo espacio de
activación del presente. un boletín de encuentro.
tercer grado.
El Archivo de la Memoria Popular de la Villa 20
promueve que los documentos sean conservados
en sus espacios y alrededor de las personas que los
cuidan y les dan sentido.

Se crearon los siguientes fondos documentales:


Miguel Ángel Sarapura
Patricia Berletta
La Escuelita
Roberto Díaz (“el Russo”)
“Negrito” Martínez
Mirta Jurado / Cunini
Gustavo Moron
Yolanda Torrico
Angélica Urquiza (Casita de Kiki Lescano)
Ricardo Coronel
Amelia Cuevas
Ricardo Montaño

El colectivo
En el proyecto de Construcción del Archivo de la
Memoria Popular de la Villa 20, participamos un grupo
de trabajadoras del campo de las artes audiovisuales y la
producción de archivos, junto con vecinos y vecinas del
barrio. Organizamos un Taller de Cine y Memoria que
fue adquiriendo diferentes formas y adaptándose a las
demandas del lugar y los deseos de narrar historias que
cada participante traía para aportar al relato colectivo.

Participan y participaron en las diferentes instancias


Roberto Díaz (“el Russo”), Silvia Márquez, Miguel
Ángel Sarapura, Mirta Jurado, Ricardo Coronel, Zahira
Retamozo, Natalia Rodríguez, Tito, Kevin, Juana, Ricardo
Montaño, Aledia, Walter Ramírez, Patricia Berletta,
Gustavo Moron y Lucía, el padre Franco, Fabián de las
Toscas y Marina Caseres (La Escuelita), Laura Arévalos,
entre otres.

Coordinadoras del taller


Ana Bovino
Yaela Gottlieb
Julieta Fradkin
Ariel Nahón.

*El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las http://archivovilla20.com.ar/
Artes, Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Cien- https://www.facebook.com/tallerdecineymemoriavilla20
cias, Mecenazgo, Fundación Itaú, Universidad del Cine y el https://www.instagram.com/archivovilla20/
Instituto de la Vivienda de caba, desde su área de cultura. https://www.youtube.com/channel/UCWa-Y2YV5uazw38D7MrhSWQ
ARTÍCULOS

Andrea M. Cataldo

La gestión integral del proceso de reurbanización


de la Villa 20: obstáculos y oportunidades para
una implementación coordinada e intersectorial*

Andrea M. Cataldo La reurbanización de la Villa 20 es una demanda his-


Lic. en Ciencia Política (uba). Especialista
tórica de sus habitantes y, a la vez, una deuda histórica de
en Educación Popular en contextos
desfavorables (Inst. del Sagrado Corazón). los sucesivos gobiernos para con su derecho a vivir de
Profesora de nivel medio y superior en manera digna e integrada en la Ciudad de Buenos Aires.
Ciencia Política (uba). Coordinadora de la
Esta deuda implica en la vida cotidiana de cada una de
Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat
Nº 3, mpd-caba. las familias que viven en la villa una sistemática vulne-
ración de sus derechos fundamentales, consagrados en
* Agradezco muy especialmente
la Constitución de la Ciudad: a una vivienda digna y un
la lectura atenta y los comentarios
realizados por la Lic. Micaela Ronconi, hábitat adecuado, con acceso a los servicios públicos, a la
miembro del equipo de la sldh3, educación, la salud, la cultura, el transporte y el trabajo.
que enriquecieron sustancialmente
En 2016, el entonces presidente del Instituto de la Vi-
la redacción del artículo. Asimismo,
reconozco también el enorme vienda de la Ciudad (ivc), Arq. Pablo Roviralta, anunció
compromiso de todo el equipo que la voluntad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
acompaña cada una de las instancias de
(gcba) de avanzar hacia su concreción, mediante la pre-
implementación del piru en el barrio,
cuyas sistematizaciones y reflexiones a sentación de un Proyecto Integral de Reurbanización
lo largo del proceso también nutrieron el (piru). Lo hizo mediante una convocatoria en la arteria
presente texto.
central del barrio en la que, ante la escucha atenta de
cientos de personas, afirmó: “… el objetivo es mejorar la
calidad de vida de los habitantes de [la] Villa 20, integrán-
dolos como otro barrio de la ciudad. (…) entre el 70% y el
80% del trabajo que se debe realizar es de infraestructura….
Entre otras cuestiones, hay que mejorar el espacio urbano

PÁGINA 265 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

y vehicular”.1 Unos meses después, y tras un arduo la Villa 20” (maxu), así como también de la Red Lugano,4
proceso de negociación y trabajo en conjunto con la como parte de una estrategia integral de construcción
mayoría de las organizaciones políticas barriales, el de vínculos territoriales y coordinación con actores
mismo organismo llevó adelante un censo general de locales para la promoción del acceso a la justicia y en
población y, sobre los últimos días del año, la Legislatura pos de contribuir a la labor de quienes ejercen la defensa
de la Ciudad aprobó la que sería la Ley Nº 5705, “para la pública en el reclamo de los derechos de los habitantes
reurbanización, zonificación e integración sociourbana del barrio. Esta participación permitió llevar adelante,
de la Villa 20 en el marco de la Ley Nº 1770”.2 desde el mpd, y en diversas intervenciones territoriales
Con la Ley Nº 17703 de 2005 vigente pero incumpli- implementadas, un intercambio sobre las aspiraciones
da, la sanción de la Ley Nº 5705 a fines de 2016 implicó de los habitantes de la Villa 20, sus proyecciones para el
una definición por parte del Poder Ejecutivo respecto de barrio y las herramientas a partir de las cuales estiman
un diseño institucional para gestionarla, y a la vez una que se puede acceder a esas reivindicaciones, ejes con-
apuesta de los principales frentes de organizaciones po- siderados centrales para una intervención territorial que
líticas barriales que acompañaron su redacción y poste- sea respetuosa de las propias percepciones del barrio.
rior aprobación desde distintas tradiciones de militancia En el presente artículo, realizaremos una lectura del
y afiliación partidaria. proceso centrada en analizar críticamente uno de sus ob-
El equipo de la Secretaría Letrada de Derecho al jetivos más declamados: la integralidad; y en una de las
Hábitat Nº 3 (sldh3), como equipo especializado de la capacidades estatales que consideramos requisito nece-
Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y Pro- sario para su logro: la coordinación. Para ello, a lo largo
cesos Colectivos del Ministerio Público de la Defensa del texto, intentaremos realizar algunos señalamien-
(mpd) tuvo una intervención activa en el proceso desde tos y reflexiones en torno a algunas preguntas: ¿qué se
su inicio para la puesta en práctica de uno de los linea- entiende por “integralidad” en el marco del proceso de
mientos principales de gestión del organismo: que la reurbanización? ¿Para qué es necesaria la coordinación
justicia social es condición necesaria para un ejercicio intersectorial en el marco de la gestión de este? ¿Entre
pleno de la ciudadanía. Para ello, participamos en todos qué actores es requerida esta coordinación, y con qué
los distintos espacios de gestión creados por el ivc, pro- límites y oportunidades se fueron encontrando a lo largo
piciamos que desde el gcba se garantice el acceso de los de las distintas etapas del proceso de gestión en el caso
habitantes del barrio en las distintas etapas de gestión de la Villa 20? Y en especial pondremos el foco en uno de
del proceso, y desarrollamos distintas acciones para el los ejes del piru: la definición del equipamiento público
acompañamiento a las familias afectadas por el proceso y, más específicamente, del educativo.
de reurbanización. Serán fuente de información primaria los registros
Antes, ya desde 2015, el equipo tuvo el rol activo realizados por el equipo de la sldh3 en el marco de su
como acompañante de dos de los principales espacios participación en la Mesa de Gestión Participativa (mgp),
de organización comunitaria del barrio: el “Espacio de la Mesa de Gestión Participativa Técnica (mgpt) y los Ta-
los Jueves” y la “Mesa Activa por la Reurbanización de lleres de Definición de Aperturas de Calle y de Proyec-
to de Manzana. También serán fuente para el análisis el
nuevo marco normativo dotado por la Ley Nº 5705, los
1. Lo hizo en la primera reunión de la Mesa de Gestión Participativa de diversos documentos y registros elaborados por el ivc
la Villa 20. Disponible en: ttp://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/ (Documentos de trabajo, Actas de reuniones, entre otras),
lanzan-mesa-por-la-urbanizacion-de-la-villa-20/ y los registros propios de intervenciones en el acompa-
2. Ley Nº 5705. Sanción: 24/11/2016. Promulgación: De hecho del
23/12/2016. Publicación: BOCBA Nº 5048 del 16/1/2017. Anexos I, II, ñamiento a familias afectadas.
III y IV publicados en la Separata del BOCBA Nº 5048 del 16/1/2017.
3. Ley Nº 1770. Sanción: 11/8/2005. Promulgación: Decreto Nº 4. La Red Lugano es un espacio de encuentro y articulación confor-
1328/005 del 15/9/2005. Publicación: BOCBA Nº 2281 del 22/9/2005. mado por instituciones gubernamentales y organizaciones sociales de
Modificada por la Ley Nº 2054. Sanción: 3/8/2006.Promulgación: De la Comuna 8, que desde 2006 trabajan articuladamente en torno a las
hecho del 28/8/2006. Publicación: BOCBA Nº 2518 del 7/9/2006. diferentes problemáticas sociales del barrio.

PÁGINA 266 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Finalmente, esbozaremos algunas reflexiones finales Por su parte, Repetto8 afirma que la intersectoriali-
acerca de en qué sentidos estas cuestiones afectan el desa- dad se observa como uno de los cambios institucionales
rrollo del proceso y, en definitiva, el impacto sobre la calidad que caracterizaron las transformaciones del escenario
de vida de las familias del barrio. latinoamericano de fines del siglo xx, cuyos proble-
mas sociales se presentan con una complejidad y mul-
tidimensionalidad que requiere, para enfrentarla, de
1. La coordinación e intersectorialidad como intervenciones desde el Estado que trasciendan la sec-
funciones estatales necesarias para la gestión torialidad. En su análisis, la intersectorialidad se torna
integral de los procesos de reurbanización condición para la integralidad y tiene como característi-
ca —y desafío— el hecho de incluir a numerosos agentes,
Las políticas públicas, como acción materializada que deben negociar acuerdos. Cobra así sentido resaltar
del Estado a través de sus distintas agencias, vienen a re- la importancia de la coordinación, función estatal que
solver lo que Oszlak y O’Donnell han llamado las cuestio- emerge como un medio fundamental —seguramente
nes socialmente problematizadas.5 no el único— para conformar intervenciones, prácticas
La intersectorialidad, por su parte, es un atributo ne- de gestión y movilización de recursos capaces de dar
cesario para que las políticas públicas aporten a la con- cuerpo a intervenciones más integrales en la política
creción de soluciones integrales, y alcanzarla requiere social latinoamericana.
de niveles de coordinación interinstitucional en todas El mismo autor brinda, en otro de sus textos, una de-
sus etapas.6 Cunill Grau destaca que esta posibilita la finición de la función de coordinación, entendida como:
búsqueda de soluciones integrales (fundamento políti-
co, en tanto las políticas públicas que persigan estrate- [E]l proceso mediante el cual se va generando
gias globales tienen que ser planificadas y ejecutadas sinergia entre las acciones y los recursos de los
intersectorialmente) y, a la vez, convierte las diferen- diversos involucrados en un campo concreto de
cias entre los sectores que se integran en un diferencial gestión pública, al mismo tiempo que en dicho
para la resolución de los problemas sociales (fundamen- proceso se va construyendo (o redefiniendo en
to técnico, que remite a la posibilidad de crear mejores caso de su preexistencia) un sistema de reglas
soluciones de forma intersectorial que sectorialmente, de juego formales e informales a través de los
compartiendo los recursos de cada sector).7 cuales los actores participantes encuentran
fuertes incentivos a cooperar, más allá de sus
intereses e ideologías particulares, habitual-
5. OSZLAK, Oscar y O’DONNELL, Guillermo, “Estado y políticas esta- mente en conflicto entre sí.9
tales en América latina: hacia una estrategia de investigación”, Centro
de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento G.E., CLACSO,
Vol. 4, Buenos Aires, Argentina, 1981. / OSZLAK, Oscar, “Implementa- Planteado brevemente este marco conceptual, eva-
ción participativa de políticas públicas: aportes a la construcción de un luamos asimismo fundamental considerar la coordina-
marco analítico”, en BELMONTE, Alejandro et al., Construyendo con-
fianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y sociedad civil, Volumen II, ción intersectorial desde una perspectiva que contemple
CIPPEC y Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento la interdependencia e indivisibilidad de los derechos
de la Democracia, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la
Nación, Buenos Aires, 2009.
6. OSZLAK, Oscar, “Políticas públicas y capacidades estatales”, en del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública,
Forjando, Año 3, Nº 5, enero de 2014. Número especial: Las políticas Santiago de Chile, 18-21 de octubre de 2005.
públicas en la provincia de Buenos Aires. Además de la coordinación 8. REPETTO, Fabián, “Integralidad de políticas sociales: retos y oportuni-
interinstitucional, Oszlak menciona, entre las capacidades estatales ne- dades en América Latina”, Politai, 3(5), 2012, pp. 111-124. Recuperado
cesarias para la acción eficaz del Estado, la disponibilidad de recursos de://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14129
humanos y materiales, tecnologías de gestión apropiadas, la existencia 9. REPETTO, Fabián, “La dimensión política de la coordinación de
de un marco normativo explícito, estructuras y procesos bien diseña- programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas re-
dos, coordinación interinstitucional y una carrera funcionarial. ferencias prácticas en América Latina”, en REPETTO, Fabián (ed.), La
7. CUNILL GRAU, Nuria, “La intersectorialidad en el gobierno y ges- gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América
tión de la política social”, presentado en el X Congreso Internacional Latina, Indes-Guatemala, Ciudad de Guatemala, 2005.

PÁGINA 267 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

humanos, en general, y de los derechos económicos, so- participación activa de la comunidad”.13 En efecto, el
ciales y culturales, en particular. En este sentido, avanza interés superior del niño/a es interpretado no solo como
también un Documento de Trabajo de la Asesoría el cumplimiento de cada derecho en particular, sino de
General Tutelar que, al analizar el modelo estatal de in- todos ellos concebidos como un sistema integral.
tervención en hábitats informales en la caba, introduce No obstante, numerosos estudios sobre la gestión
la referencia al derecho a la ciudad como un derecho “que de las políticas de vivienda y, en especial, de la gestión
demanda la plena vigencia de los desc”, “multidimensio- de la política habitacional en villas de la Ciudad durante
nal e integral”.10 las primeras décadas del siglo la describen caracteriza-
Así, atendiendo a la complejidad que requieren las da, justamente, por la falta de integralidad, por su frag-
situaciones que ocurren en la vida de las ciudades, en- mentación. A modo de ejemplo, en referencia al período
tendemos que la coordinación se configura como un 2008-2015, un informe del Consejo Económico y Social14
aspecto fundamental de los procesos de integración so- destaca como característica “la fragmentación institu-
ciourbanística. Estos, retomando la caracterización de cional y la carencia de un enfoque de integralidad en
Cunill Grau, podrían considerarse uno de los campos el abordaje de las problemáticas”. En la misma línea, el
de la política pública con posibilidades para que aflore documento elaborado por el organismo del Poder Judi-
la intersectorialidad, en tanto que por su complejidad in- cial local que tiene por misión velar por los derechos
cluyen “temas o problemas que traspasan la esfera de la de niñas, niños, adolescentes y personas usuarias de
competencia de un órgano” y que, por lo tanto, es difícil los servicios de salud mental enfatiza la multiplicidad
pensar caminos para afrontarlos que no impliquen la de dependencias (ivc, Secretaría de Hábitat e Inclusión,
coordinación institucional.11 Corporación Buenos Aires Sur, Unidad de Gestión e In-
Puntualmente creemos que también es importante tervención Social, entre otras), con superposiciones de
destacar algo que entendemos menos explorado, y es funciones y una tendencia a privilegiar las intervencio-
que los piru debieran ser considerados además como nes de emergencia por sobre las de fondo o estructura-
una de las políticas públicas fundamentales del sistema les.15 Otros autores describen también la simultaneidad
de protección integral de los derechos de las niñas, niños de intervención de estos múltiples organismos de dife-
y adolescentes,12 derechos que la Ciudad tiene la obliga- rente nivel de autonomía y jerarquía, sin existencia de
ción de hacer efectivos y que, por lo tanto, debieran de- mecanismos de coordinación, y en un marco de vacia-
linearse según los ejes que la normativa local define. miento funcional y presupuestario del organismo rector
En cuanto a los que nos ocupan, la ley local afirma que —por lo menos en el plano normativo— de las políticas
las políticas públicas de protección integral de los dere- habitacionales de la Ciudad, el ivc.16
chos de niñas, niños y adolescentes deben tener como Y esta fragmentación interna, podríamos decir, al
sustento el “elaborar, desarrollar, monitorear, articu- subsistema de las políticas de vivienda, se profundiza
lar y evaluar los programas específicos de las distintas
áreas de salud, educación, vivienda, recreación, trabajo, 13. Ley Nº 114 (Sanción: 3/12/1998; Promulgación: De hecho del
4/1/1999; Publicación: BOCBA Nº 624 del 3/2/1999). (Art. 35 inc. B). El
deporte, cultura, seguridad pública y social, con crite- destacado es propio.
rios de intersectorialidad e interdisciplinariedad y 14. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA BUE-
NOS AIRES, Acerca de la integración urbanística y social en villas de
la Ciudad de Buenos Aires; compilado por Soledad Arqueros Mejica;
María Florencia Rodríguez; María Cecilia Zapata; coordinación general
de María Carla Rodríguez; prólogo de José Pepe Peralta. - 1a ed., Bue-
10. ASESORÍA GENERAL TUTELAR, Documento de Trabajo Nº 19: nos Aires, Consejo Económico y Social de la CABA, 2017. (Informes del
“Procesos de urbanización de villas de la CABA. Los casos de la Villa Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires).
19-INTA, la Villa 20 y Los Piletones”, febrero de 2014. Recuperado de: 15. ASESORÍA GENERAL TUTELAR, op.cit.
https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/dtn19_urbanizacion_en_las_ 16. RASPALL, Tomás y otros, “La política habitacional porteña
villas.pdf en la posconvertibilidad”. Documentos de Trabajo del Instituto
11. CUNILL GRAU, Nuria, op.cit. de Investigación Gino Germani, Nº 79, abril de 2017. Disponible en:
12. En efecto, el 43% de la población de la villa, según los datos del https://www.academia.edu/33106976/La_politica_habitacional
censo realizado por el IVC en 2016, tenía entre 0 y 19 años. _portena_en_la_posconvertibilidad

PÁGINA 268 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

al levantar el foco y evaluarlo en clave de la integralidad 2. El Proyecto Integral de Reurbanización piru


necesaria de los sistemas de protección de derechos, de la Villa 20: la integralidad declamada del
como mencionamos, de niñas, niños, adolescentes, proyecto
pero también de otros grupos especialmente vulne-
rados como ser las mujeres,17 las personas con disca- Si observamos la evolución de los modelos de
pacidades o las adultas mayores. Con relación a esta gestión social del hábitat en la caba en las primeras
obligación, advertimos que, si bien mucho hay escrito décadas del siglo xxi, desde las propuestas vinculadas
sobre el cumplimiento del derecho a la vivienda o a la al “urbanismo tradicional” al “urbanismo social”, hacien-
educación o a la salud, por separado, menos desarrollo do foco en la perspectiva institucional, podemos advertir
encontramos respecto de la posibilidad de diseñar po- un viraje —por lo menos en su enunciación en los docu-
líticas públicas que aporten a su cumplimiento conjun- mentos oficiales— de la “fragmentación institucional y
to. Es más: incluso en la jurisprudencia local han sido normativa” a una modalidad de intervención estatal con
vistos como derechos que “compiten” entre sí, en tanto base en los principios de “integralidad y articulación” y
el máximo tribunal local ha justificado, por ejemplo, dependiente de la coordinación interinstitucional para
una interpretación restrictiva del derecho a la vivien- su planificación.
da digna y al hábitat adecuado18 en el hecho de que los El piru de la Villa 20 puede enmarcarse en lo que
recursos para garantizarlos no son infinitos y deben varios autores identifican como una nueva etapa en
ser destinados por el Estado también para el cumpli- materia de políticas de reurbanización de villas enca-
miento de otras prestaciones estatales, esencialmente, rado por la administración que asumió en el gcba en
la salud y la educación.19 2015, aunque con líneas de continuidad con los enfoques
previos y siempre dentro de un contexto de gobernanza
neoliberal. La propuesta de integración sociourbana para
el barrio, en sintonía con las propuestas para otras tres
villas porteñas en el período (Rodrigo Bueno, Playón de
Chacarita y Villas 31 y 31 bis) tiene entonces componen-
tes característicos en materia de integración habitacio-
nal, integración urbana e integración socioeconómica.
En este punto, cabe preguntarnos: ¿de qué habla-
17. La Ley nacional de protección integral para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que mos cuando afirmamos que el proyecto de reurbani-
desarrollen sus relaciones interpersonales Nº 26.485 (sancionada zación llevado adelante por el gcba en la Villa 20 es
el 11/3/2009; promulgada de hecho el 1/4/ 2009) establece, entre “integral”? ¿Qué definiciones institucionales implicaron
los lineamientos básicos para el diseño de las políticas estatales
y el desarrollo de las acciones prioritarias definidas en la materia, en ese sentido tanto el marco normativo como el pro-
que estas deben promover la articulación y coordinación entre los yecto diseñado para materializarlo? ¿Qué hay de nove-
diferentes Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional, doso y qué de “viejo” en los diseños e implementaciones
pero también de las jurisdicciones provinciales y municipales, entre
las que menciona, por ejemplo, a los Ministerios de Salud y Educa- de las políticas?
ción de la Nación.
18. Constitución CABA, art. 31.
19. “Alba Quintana, Pablo c/ GCBA (art. 14 de la CCABA) s/ recur-
so de inconstitucionalidad concedido”, Expte Nº 6754/09”. Votos 2.a. Una historia de lucha y demandas incumplidas
de los Dres. Conde y Lozano. Citado en: AGT, El derecho a la
vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Reflexiones sobre el rol Hablar de un proyecto que apunte a la integralidad
del Poder Judicial y las Políticas Públicas, 1ª ed., Eudeba, Buenos
Aires 2010. Esta interpretación restrictiva también omite el deber de las intervenciones no es más que recoger los princi-
del Estado de cumplir con sus obligaciones en materia de dere- pales bastiones de una lucha que los habitantes, militan-
chos económicos, sociales y culturales a través del presupuesto, tes y trabajadores de la Villa 20 llevaron adelante durante
destinándoles el máximo de los recursos disponibles antes que
solventar otros rubros (como, por ejemplo, la publicidad o la esté- años. Rastreando antecedentes, encontramos que sus
tica urbana). habitantes se organizaron y pusieron en la arena pública

PÁGINA 269 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

un reclamo que no se limitó a demandar la construcción Rescato algunas palabras textuales:


de viviendas o tendidos de servicios públicos. Así, entre
otros, encontramos múltiples reclamos por la remodela- Vecina: —En particular, me gustaría traba-
ción y ampliación del CeSAC (Centro de Salud y Acción jar más en el aspecto de la educación, ya que
Comunitaria) Nº 18, por la finalización del Hospital de es muy importante que se sumen no solo los
Lugano,20 o por la construcción de nuevas escuelas en el papás de los chicos que van a la escuela, sino
barrio y en el Distrito Escolar (de) Nº 21.21 también las distintas instituciones educativas y
En la audiencia pública por la Ley Nº 1770, que tuvo los sindicatos que tienen la información real de
lugar el 23 de septiembre de 2016, unos meses antes de lo que sucede en el barrio. Por ejemplo, cuántas
que se sancionara la Ley Nº 5705, se destaca en las ex- vacantes necesitamos, cuántas instituciones
posiciones hechas por vecinos y vecinas una demanda hay y qué tipo de instituciones tenemos y ne-
para que la reurbanización fuera “real”, el barrio se inte- cesitamos. O sea, que no venga el Gobierno a
grara a la Ciudad, y no se agotara en la entrega de escri- decirnos que construirán una o dos escuelas de
turas o la construcción de viviendas. En efecto, distintos esta modalidad; confórmense con esto y nada
oradores hicieron un llamado a que se avanzase en el más (….) Esta ley se logró solamente por la lucha
trabajo sobre las aristas del proyecto de urbanización de los vecinos. Esto tiene que quedar en claro,
que aún no estaban definidas: el equipamiento de salud, porque la propuesta era otra: solo habitación.
de educación, así como los sistemas de tratamientos Vecino: —Por otro lado, quiero rescatar que,
cloacales, los mecanismos de asignación de viviendas, respecto a la urbanización, consideramos que
la intervención en el sector histórico del barrio, los es- se debe tener en cuenta el aspecto educativo
ponjamientos y el mejoramiento de viviendas. y sanitario, porque hay una cantidad real de
chicos sin escolaridad. Eso es grave, tenemos
que ser conscientes de que eso no puede existir.
Debemos poder acceder a los datos de los
chicos que están sin escolaridad, a eso se le
20. A modo de ejemplo, véase:
Infosur.Info, 30/8/2012. “En defensa del final de obra del hospital de Villa tiene que dar una respuesta urgente. Por otro
Lugano. Este jueves 30 de agosto, a las 12, en Av. de Mayo 654, piso 9, a lado, con respecto a la salud, el CeSAC Nº 18 debe
la audiencia en defensa de la continuidad de la construcción del Hospital tener la financiación necesaria para remodelar-
para Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo”. Disponible en: http://
infosur.info/en-defensa-del-final-de-obra-del-hospital-de-villa-lugano/ lo y reacomodarlo y continuar con la labor des-
Nueva Ciudad, 2/3/2016. “COMUNA 8: Reunión en Salud con vecinos tacada que realizan sus profesionales. Hay una
de la Villa 20 para denunciar falta de agua potable. Se realizó una reu- deuda histórica que el poder político tiene con
nión en el Ministerio de Salud porteño, solicitada por vecinos de la Villa
20, para hablar sobre la situación del CeSAC Nº 18”. Disponible en: la Villa 20, y especialmente, con la Comuna 8, y
https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201603/24612-reunion-en- es la construcción del hospital.
salud-con-vecinos-de-la-villa-20.html Vecina: —La ley por la reurbanización es un
21. Algunos reclamos pueden verse en:
Facebook, 1/10/2016. Evento “Por un nuevo edificio para la Escuela logro de todos, es el crecimiento que se viene, es
Norma Colombatto”. Hoy la comunidad educativa y el barrio se unen en el avance, el bienestar, la vivienda digna, es tener
un reclamo a las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: calles para transitar, luz, aire; es tener salud, edu-
Un nuevo edificio para la Nueva Escuela Norma Colombatto. Disponible
en: https://www.facebook.com/events/d41d8cd9/por-un-nuevo-edifi- cación; es la creación de lugares en donde los
cio-para-la-escuela-norma-colombatto/1315147865164050/ chicos puedan recrearse. Significa, realmente
La Política Online, 15/7/2010. “Polos educativos, la otra gran deuda del para el barrio, ser del resto de la ciudad.
macrismo en Educación”. Disponible en: https://www.lapoliticaonline.
com/nota/nota-66789/. Comunero: —Por otro lado, quiero fortalecer
Pura Ciudad, 3/10/2017. “Alertan por la falta de vacantes en Vi- la idea de la importancia de que este proceso
lla Lugano”. Disponible en: https://www.puraciudad.com.ar/alertan de urbanización pueda acompañarse con la
-por-la-falta-de-vacantes-escolares-para-ninos-y-adolescentes-en-vi-
lla-lugano/ construcción de escuelas, jardines e institucio-
nes de salud. En el mismo momento en que se

PÁGINA 270 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

sancionó la ley de la Villa 20 se aprobó la del hos- insumos en el CeSAC Nº 18, problemática de las
pital que aún seguimos esperando, aunque sea caídas en altura);
una guardia. Si de noche algún chico de la Villa • falta de equipamiento público educativo (falta
20 o de Lugano tiene algún problema, tienen que de jardines maternales, falta de escuelas prima-
llevarlo al Santojanni o al Piñero. Esto también rias y secundarias);
es parte del problema que se debe resolver.22 • problemas en materia de seguridad urbana
y conflictos respecto al desempeño de las
Más adelante, en una de las reuniones posterio- fuerzas intervinientes;
res de la mgp, y luego de varias reuniones en las que se • los altos niveles de hacinamiento en que viven
habían trabajado los proyectos de viviendas nuevas y las familias del barrio;
tras la que se demandara al ivc la apertura a otros temas, • los problemas vinculados a la falta de empleo
el organismo convocó a los vecinos y vecinas a trabajar y el pedido concreto de una bolsa de trabajo, en
sobre las “Acciones prioritarias durante el proceso de especial para la obra de vivienda nueva en Papa
reurbanización”. En ese encuentro, del que participa- Francisco;
mos como equipo y del que quedó un registro realizado • la necesidad de contemplar una atención espe-
por el mismo ivc,23 los vecinos y vecinas desplegaron cial y prioritaria a grupos especialmente vulne-
—además de dudas generales sobre cómo sería el avance rados como son las personas con discapacidad
del piru en cuanto a la comunicación con los vecinos y y las adultas mayores.
vecinas de las acciones del ivc y las cuestiones pun-
tuales vinculadas a los procesos de adjudicación de vi-
viendas— una serie de temáticas que dan cuenta de la 2.b. La Ley Nº 5705
integralidad de sus demandas:
Ya en 2016 la Ley Nº 5705 consagró la “Reurbanización,
• acceso al agua y los diversos problemas de zonificación e integración sociourbana de la Villa 20” y en
provisión; la descripción de las dimensiones que contempla el Pro-
• red cloacal y sus problemas; yecto que la norma realiza en su art. 5º, el texto legal incor-
• tendido eléctrico y los frecuentes cortes de luz pora una calificación: este ha de ser “integral”. Y, además,
y riesgo de incendios, enumera las dimensiones que componen esa integralidad:
• seguridad vial;
• higiene ambiental y problemas en el servicio 1. Diseño y ejecución del relevamiento y diagnóstico
de recolección de residuos, control de zoonosis, socioespacial.
control de plagas; 2. Definición de los criterios adecuados para:
• distintas problemáticas vinculadas específica- • Construcción de vivienda nueva.
mente con la atención de la salud en el barrio • Mejoramiento de viviendas existentes.
(prevención del dengue, tuberculosis, afec- • Apertura y consolidación de la vía pública.
ciones respiratorias, intoxicación por plomo, • Provisión de equipamiento urbano.
problemas con el ingreso de ambulancias al • Mejora y consolidación del espacio público.
barrio, falta de turnos pediátricos, vacunas en • Provisión de infraestructura de servicios
urbanos (redes de agua potable, energía eléc-
trica, desagües cloacales, desagües pluviales
22. Versión taquigráfica Audiencia Pública Nº 23, de septiembre de
2016. Tratamiento del proyecto de integración y transformación para la y gas natural).
reurbanización de la Villa 20. 3. Definición de inmuebles a recalificar, reconfigu-
23. Acta de la Reunión de la MGP de la Villa 20 del 27 de septiembre rar y consolidar, así como también la definición
de 2016, confeccionada por el IVC, bajo el título “Taller de Emergen-
cias”. Tenemos también el registro propio del encuentro, el cual fue acerca de la prolongación, apertura y ensanche de
consultado. calles, pasajes y pasillos existentes.

PÁGINA 271 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

4. Definición de criterios de adjudicación de vivien- —nos referimos a espacios y edificios de uso público
das y soluciones habitacionales definitivas, entre destinados a la educación, la salud, la cultura, la re-
los que se incluirán: creación, el deporte, los servicios sociales, entre
1. Familias que habiten viviendas emplazadas otros— son componentes urbanos centrales que no
sobre la traza de las vías circulatorias por pueden considerarse, desde una perspectiva de dere-
materializar. chos humanos con énfasis en el derecho a la ciudad,
2. Familias que habiten viviendas en riesgo de de manera única ni aislada de las políticas de suelo,
derrumbe. vivienda o infraestructura, y que impactan de forma
3. Familias por relocalizar por esponjamiento. significativa en la calidad de la vida de las poblacio-
4. Familias por relocalizar por hacinamiento. nes. Materializar un proyecto de estas características
exige, como mencionamos en el apartado anterior,
Como puede advertirse, la norma entiende por un proceso de definición de los actores involucrados,
“reurbanización integral” un proceso de transforma- de articulación entre las diversas áreas y recursos
ción que no solo implica la construcción de vivien- en juego y un sistema de reglas que fomente la coo-
das nuevas, la apertura de calles o la provisión de peración entre ellos, algo que, como también men-
infraestructura, sino que avanza en la obligación del cionamos, no era una característica presente en un
mejoramiento de las viviendas existentes y la pro- escenario signado por la fragmentación.
visión del equipamiento urbano.24 Estos elementos En ese sentido, si hacemos foco en el diseño insti-
tucional del piru, la norma prevé entonces un esquema
24. ANEXO Ley Nº 5705 Urbanización de la Villa 20 con criterios de
que puede resumirse en el siguiente cuadro.
radicación definitiva destinado a viviendas, actividades productivas de
carácter familiar y equipamiento comunitario.

Proyecto Integral de Reurbanización de la Villa 20 – Ley 5705

Autoridad de • IVC (2016: Jefatura de Gabinete de Ministros)


aplicación • SSHI (2016: Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano)

Miembros
Mesa de Gestión • IVC
Participativa para la • SSHI
Reurbanización del • Los delegados y vecinos del barrio, así como también organizaciones barriales, sociales y
barrio Villa 20 (MGP) religiosas con presencia en él

Invitados
• Ministerio de Ambiente y Espacio Público
• Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte
Mesa de Gestión • Ministerio Público de la Defensa
Participativa para la • Ministerio Público Tutelar
Reurbanización del • Defensoría del Pueblo
barrio Villa 20 (MGP) • Procuración General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación
• Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación
• Empresas prestatarias de servicios

PÁGINA 272 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Podemos advertir, en primer lugar, cómo, en ambos organismos, que conllevaron impor-
sintonía con las características de la nueva etapa tantes demoras e irregularidades en el diseño
en materia de políticas de reurbanización de villas, y gestión del proyecto de tendido de infraes-
la ley recupera el rol del ivc como corresponsable tructura en el barrio, incluido un fuerte cues-
—en este caso, junto a la Subsecretaría de Hábitat e tionamiento por parte de las organizaciones
Inclusión Social (sshi) del Ministerio de Desarrollo barriales al proceso de licitación.26
Humano y Hábitat—25 de la ejecución de las diferen- • Limita la definición de organismos “in-
tes etapas del piru (art. 6º) y crea un órgano colegiado vitados” a organismos vinculados con
responsable de la gestión participativa del proceso: una perspectiva estrecha o específica del
la Mesa de Gestión Participativa para la Reurbaniza- derecho a la vivienda, así como a organis-
ción del barrio Villa 20 —mgp— (art. 2º), cuya principal mos de control y de defensa de derechos.
función es instrumentar la participación de los y las Respecto a las otras áreas gubernamentales de
habitantes del barrio. nivel local o nacional, no delimita obligaciones
Ya en el quinto año de desarrollo del proceso, varios ni descripción del carácter de su participación.
autores han realizado algunas apreciaciones respecto
de sus características y evolución. Cabe destacar que, Asimismo, no incorpora a la mgp a otras áreas
si bien se señala como novedad la ya mencionada recu- que hacen a la integralidad del proceso, como
peración del rol del ivc en los procesos, esto no necesa- por ejemplo los ministerios de Educación, Salud,
riamente redundó en un cambio profundo en cuanto a Cultura o a otras áreas del entonces Ministerio de
la persistencia del déficit de la perspectiva integral de la Hábitat y Desarrollo con competencia en políti-
política de acceso a un hábitat digno. cas de emergencia habitacional, infancia, género y
Al respecto, cabe mencionar algunos aspectos de la derechos de las mujeres y personas trans, adultos
Ley Nº 5705 que, a nuestro criterio, impactaron sobre las mayores, discapacidad, entre otras. Esto implicó
condiciones para la coordinación entre organismos y las que, cuando las diversas organizaciones participantes
posibilidades de gestión integral: del proceso requirieron su presencia, la norma no esta-
blecía ni la obligatoriedad ni el carácter de esta. Así, aun
• Plantea una cocoordinación entre el ivc cuando diversos funcionarios de las áreas centrales de
y la sshi sin delimitación clara de roles y los ministerios de Educación o de Salud asistieron a re-
funciones. Sin que la norma precise con clari- uniones de la mgp, no lo hicieron en el plazo requerido
dad las competencias de uno y otro organismo, ni en pos de construir junto a los vecinos y vecinas las
la diferenciación de roles se realizó de hecho soluciones a sus demandas históricas, sino que, princi-
en el marco del proceso, ya que el ivc quedó a palmente, lo hicieron para traer información respecto
cargo de las intervenciones en las viviendas de decisiones que ya se habían tomado en instancias de
del barrio —incluido el diseño, construcción gestión fuera del barrio, y muchas veces desoyendo las
y adjudicación de las viviendas nuevas— y, a demandas que expresamente surgían en las instancias
cargo de la sshi, todas las intervenciones vin- participativas creadas por la misma ley. Por otro lado,
culadas a la construcción de la infraestructu- otras articulaciones directamente no se plasmaron, y se
ra para la provisión de servicios públicos. Al destacó la ausencia, durante todo el proceso, de las áreas
respecto, Arqueros Mejica describe las difi- con competencia en atención de la emergencia habita-
cultades de coordinación que existieron entre cional o de la definición de políticas de infancia, género

25. En las leyes que regulan los procesos de Rodrigo Bueno y Pla- 26. ARQUEROS MEJICA, María Soledad, op.cit. La autora también
yón de Chacarita (Leyes Nº 5798 y Nº 5799, respectivamente) solo se señala que a mediados de 2018 se rescindieron los contratos de
designó al IVC. Por su parte, para la reurbanización de las Villas 31 y esas empresas y, en 2019, se desarticuló la SSHI, muchas de cuyas
31bis (Ley Nº 6129) se encomendó la responsabilidad a un organismo funciones y personal fueron transferidos al IVC, que ya como único
creado específicamente: la Secretaría de Integración Social y Urbana. coordinador del proceso llamó a una nueva licitación.

PÁGINA 273 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

y discapacidad, cuestiones que también fueron fuerte- Mientras que respecto a la “integración socioeconó-
mente demandadas por los habitantes del barrio. mica” en la presentación de principios de 2019 menciona
genéricamente el “equipamiento social”, en la más re-
• No incluye en su articulado previsiones ciente explícitamente aparecen Salud, Educación, Segu-
respecto de las obligaciones del gcba en ridad y Trabajo como componentes necesarios del piru.
materia de derecho a la educación, salud o Veamos ahora cómo esta intención se plasmó en el
movilidad. Si bien estos derechos ya están ga- diseño del esquema de gestión participativa del piru,
rantizados por la Constitución de la Ciudad, su que se encuentra conformado por varios niveles de
inclusión en la norma podría haber reforzado intervención:
la idea de integralidad y podría haber delimi-
tado algunas metas consideradas centrales por a) Nivel gubernamental (central-interno): refiere
los habitantes del barrio.27 al necesario esquema de articulación interno
dentro del propio ivc entre la Coordinación del
piru y otras áreas del organismo, por lo general
2.c. El diseño del Proyecto con estructuras y personal que tenía una de-
pendencia previa a la nueva gestión.
Al poner el foco en el diseño del proceso en sí, podemos b) Nivel gubernamental (central-externo): mencio-
advertir que el modelo de gestión diseñado por el ivc na la conformación de una “unidad de gestión
intentó avanzar en esquemas prointegralidad, sustentables de gobierno” que incluye a otras áreas del Poder
y con un eje rector anclado en la participación comunitaria. Ejecutivo, entre las que menciona a Educación,
Podemos visualizar esta intención en la presen- Salud, Desarrollo Urbano, la Agencia de Protec-
tación de los componentes del piru que el organis- ción Ambiental, y “otros”. Implementado me-
mo diseñó para comunicar al barrio en el marco de las diante una “Mesa de Gestión Interministerial”,
Mesas de Gestión Participativa durante 2019, cuando el presenta el objetivo de abordar la escala urbana,
proceso ya estaba afianzado, con algo más de dos años y es el ámbito donde el equipo de Coordinación
de implementación.28 entiende que es fundamental la articulación de
En ambos, se puede advertir cómo la “integración recursos, acciones y programas de gobierno
socioeconómica” es un componente de equivalente para alcanzar la integración social y urbana con
prevalencia a la “integración urbana” (que incluye las la Comuna y con el resto de la Ciudad.
conexiones a las redes troncales de servicios básicos y c) Nivel territorial/barrial: esta escala es la que
la integración con el entorno y la Ciudad) y la “integra- se materializa propiamente a través de la
ción habitacional” (que incluye las acciones para que la ya referida Mesa de Gestión Participativa.
vivienda sea “digna”: conexiones domiciliarias, mejo- Entre los actores participantes, menciona a la
ramientos de la vivienda existente o acceso a vivienda Iglesia, Escuelas, ong y otros. También según
nueva y seguridad en la tenencia). lo planteado por el equipo de Coordinación
del piru del ivc: “[T]iene el objetivo de validar
las acciones en el marco del proceso de inter-
27. Distinto es el caso de la Ley Nº 6129 (Sanción: 13/12/2018, Pro-
mulgación: Decreto Nº 037/019 del 10/1/2019, Publicación: BOCBA Nº vención e integrar actores y recursos existen-
5537 del 15/1/2019que regula el proceso de reurbanización del barrio tes en el barrio” .29
Padre Carlos Mugica, que incluye por ejemplo un capítulo específico
sobre la obligación por parte de la autoridad de aplicación de imple-
mentar mecanismos de articulación con las áreas competentes para la
instalación de equipamiento educativo y sanitario, mejorar las condicio- 29. MOTTA, Jorge Martín y ALMANSI, Florencia, “Gestión y planificación
nes de acceso a dichos derechos y el acceso de la población del barrio por proceso-proyecto para el mejoramiento de villas y asentamientos
al servicio de transporte público urbano. de gran escala. El caso de la reurbanización de la Villa 20 en la CABA”,
28. Fuente: Presentaciones del IVC ante las MGP del 14/3/2019 y del en Medio Ambiente y Urbanización, Vol. 86, Nº 1, IIED-América Latina,
1/8/2019, respectivamente. Archivos proporcionados por el IVC. mayo de 2017, pp. 145-168.

PÁGINA 274 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Imágenes Nº 1 y Nº 2 - Componentes del piru, según presentaciones del ivc de marzo y agosto de 2019.

PÁGINA 275 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

d) Nivel por sector/manzana: son las mesas de que el tema en cuestión requiera para su tratamiento,
trabajo para la definición de los proyectos de debiendo informar al cuerpo en caso de no haber tenido
manzana. En la práctica, se focalizaron en el respuesta a la solicitud de información realizada.
trabajo con las familias de cada manzana para Por su parte, con foco en el nivel por sector/
la consecución de acuerdos respecto de la aper- manzana, en función de la participación del equipo en
tura de calles, pasajes y esponjamientos, y la la sldh3 en los Talleres de Definición de Proyecto de
consecuente definición de viviendas por ser Manzana, podemos afirmar que ante la necesidad de
afectadas por su traza, lo que genera de forma avanzar en los procesos de selección de las familias
inmediata prioridad para la adjudicación de cuyas viviendas serían “afectadas” por el avance del
una solución habitacional definitiva. piru, estos no avanzaron en la gestión participativa de
e) Nivel de vivienda: incluye a los espacios de otros aspectos fundamentales como, por ejemplo, la
negociación de cada familia con el ivc res- identificación de predios para la construcción de vi-
pecto de su solución habitacional definitiva vienda nueva o equipamiento social en el barrio históri-
en particular.30 co, todo lo cual —y pese al reclamo de las organizaciones
participantes del proceso— se terminó concentrando
Respecto del nivel territorial/barrial, cabe destacar únicamente en el sector de vivienda nueva del predio
que la mgp, como espacio creado para la gestión partici- Papa Francisco.
pativa y de centralidad en los primeros años de imple- Algo de esta tensión puede advertirse en una de las
mentación del proyecto, fue cobrando con el correr de imágenes de uno de los primeros documentos elabora-
los meses un carácter más de tipo informativo, cedien- dos por el ivc para presentar al barrio, expuesto en una
do el lugar para el debate y construcción de consensos de las primeras reuniones de la mgp del proceso, cuando
a la denominada Mesa Técnica de Gestión Participativa el censo estaba recientemente finalizado. Es mucha la
(mtgp). Asimismo, la mgp fue espaciando sus convocato- información que contiene el mapa intervenido, pero in-
rias a una reunión mensual, con difusión y participación teresa en este punto marcar que el equipamiento educa-
abierta según la ley, mientras que la mtgp adquirió ca- tivo y de salud se encuentra disperso por la “periferia” del
rácter semanal, con una difusión y participación limita- barrio a excepción del CeSAC Nº 18 y el Polo Educativo
das. Resulta interesante señalar también que esta última Lugano, y que toda la propuesta de predios para equipa-
trabajó, durante 2018, un reglamento interno de funcio- miento “a consensuar” se encuentra ubicada en lo que
namiento, y que durante la discusión de este se propuso sería el sector de viviendas nuevas.32
incorporar expresamente como integrantes “invitados” En particular, podemos mencionar algunos puntos
del cuerpo a un representante por el Ministerio de Edu- críticos que generaron tensión entre la intencionalidad de
cación y a un representante por el Ministerio de Salud.31 intersectorialidad del equipo de Coordinación del piru de la
El reglamento estipula que es responsabilidad del ivc Villa 20 y la necesidad de coordinar con otras áreas del Poder
hacer las gestiones necesarias para canalizar la invita- Ejecutivo, cada una de las cuales se fue “sumando” al proceso
ción a reuniones específicas, en función de los temas con sus prácticas tradicionales de diseño y ejecución de po-
previstos en el orden del día, así como solicitar y enviar líticas sectoriales a cuestas. Y todo ello, enmarcado en las di-
con tiempo suficiente para su análisis la información ficultades que fue planteando el propio ivc para atender los
requerimientos de un proceso de reurbanización de gran
30. MOTTA, Jorge Martín y otros, “La planificación y gestión participati- escala concebido como participativo —en el que no todos los
va holística en el ejercicio del derecho a la ciudad. Proceso participativo actores territoriales tenían necesariamente las mismas mo-
en el marco del proyecto integral de reurbanización de la Villa 20. Luga-
no, CABA”, en Cuestión Urbana, Año 2, Nº 3, 2018. tivaciones y objetivos—, al tiempo que tampoco tenían las
31. Reglamento de la MTGP, versión trabajada en la reunión del mismas exigencias de corte políticas y presupuestarias.
6/7/2018, arts. 4º y 18º. Si bien hubo acuerdo con la propuesta por
parte de las organizaciones participantes, al momento de escritura del
presente no contamos con la versión definitiva resultante del trabajo de 32. IVC/SSHI. Documento de Trabajo Nº4 de la Mesa de Gestión Parti-
esa jornada. cipativa de la Villa 20. Presentado en la MGP del 27/8/2016.

PÁGINA 276 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Imagen Nº 3 - Propuesta de relevamiento para la reurbanización de la Villa 20, según presentación del
IVC de agosto de 2016

A continuación, presentaremos brevemente estas 2.c.1 Definición de equipamiento educativo:


tensiones respecto de la inclusión en el piru de la discu-
sión de uno de los temas planteados como prioritarios La Villa 20 se encuentra dentro del de Nº 21, el cual
por los vecinos de la Villa 20 para que este sea realmente presenta un déficit estructural de cobertura que se traduce
integral, y que requerían, necesariamente, de la puesta en falta de escuelas y consecuentemente de vacantes
en marcha de mecanismos de coordinación intersecto- en todos los niveles, secciones con gran cantidad de
rial: la definición del equipamiento educativo.33 alumnos/as, traslado de alumnos/as a escuelas de otros
barrios de la Ciudad —la más de las veces sin un recurso
33. Respecto de la definición de equipamiento en Salud, al momen- de apoyo a la movilidad— y cobertura de la demanda de
to del inicio del PIRU el barrio demandaba la refacción, adecuación y nivel inicial en establecimientos de tipo asistencial y no
ampliación del CeSAC Nº 18, en su sede actual, ubicada en un lugar
central del barrio frente a la canchita de los huérfanos, así como la educativo —los Centros de Primera Infancia—.34
finalización del CeSAC Nº 43 y la concreción del demorado proyecto del
Hospital de Lugano. El proyecto de remodelación del CeSAC Nº 18 de nuevo complejo de viviendas Papa Francisco. Al momento de escritura
sus trabajadores y organizaciones, construido con el apoyo técnico del del presente, se encuentra licitado. Cabe señalar que, si bien la noticia
Taller Libre de Proyecto Social, mantenía la sede del centro de salud en fue bien receptada en cuanto un avance hacia la concreción del nuevo
su ubicación histórica y fue presentado al Ministerio de Salud a lo largo edificio, las organizaciones participantes de la MGP señalaron que el
de numerosas reuniones de negociación, impulsadas primordialmente proyecto final no fue analizado en el marco de ese espacio.
por la organización “El espacio de los jueves”. Finalmente, el Ministerio 34. Para un artículo reciente y exhaustivo sobre la situación educativa
de Salud presentó un proyecto alternativo, para construir un nuevo en el sur de la CABA, consultar: OTTO, BICCI y REINOSO “Acceso a la
edificio para el CeSAC, que pasará a estar emplazado en el sector del justicia y a la educación en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos

PÁGINA 277 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

De esta manera, la propuesta del piru vino a anclar del barrio, y que no estaban siendo contempladas en la
en un territorio con múltiples actores que, desde diversos propuesta del ivc, que consideró que esa información
espacios institucionales y políticos, venían planteando podía obtenerse “articulando con los datos de educa-
demandas al gcba en este sentido, y que encontraron en ción”: la distancia entre la vivienda y el edificio escolar
el nuevo escenario una posibilidad más de incidencia e donde los miembros de la familia cursan sus estudios y
intentaron “empujar” el proceso hacia una integralidad la forma en que se trasladan a ella (el/la niño/a solo/a o
alcanzada de modo participativo. con un adulto acompañante, caminando o en transpor-
Entre una de las “instancias/oportunidades” que te, el tipo de transporte —público, escolar— y el tiempo
generó el piru en este sentido, puede destacarse el de viaje), el tipo de establecimiento (público/privado y
momento en que se trabajó en la mgp el diseño del que educativo/asistencial para el caso del nivel inicial), el
sería el formulario de recolección de datos del releva- motivo de selección de esa institución, así como una
miento socioespacial (relse). El ivc presentó a fines de pregunta abierta que indaga respecto de cómo les gus-
noviembre de 2016 la “planilla tipo” con las que serían taría que fuera la institución a la que asisten (con/sin
las variables que incluiría el “Relevamiento social de vi- comedor, de jornada simple/completa).
viendas (interior de viviendas)”. Este tendría por objeto En función de la demanda receptada, a instancias de
“obtener información de la vivienda que integra la la invitación por parte del ivc durante el segundo semes-
manzana, especialmente la relacionada a complemen- tre de 2016 se hicieron presentes en la mgp funcionarios
tar aspectos relevados en el Censo y de dimensiones del Ministerio de Educación, que anunciaron que se fi-
sociales y de uso del espacio”.35 A partir del análisis de nalizaría la construcción del Polo Educativo del de Nº 21
la propuesta por parte del equipo de la sldh3, junto con —el proyecto preveía la construcción de comedores y de
las organizaciones de la Mesa Activa por la Reurbaniza- un salón de usos múltiples para las escuelas actualmen-
ción, se pudo elaborar y presentar una contrapropuesta36 te en funcionamiento, así como una nueva primaria en
que incluyó una serie de variables muy significativas la planta alta— y presentaron proyectos para la construc-
para poder obtener información que permita dar cuenta ción de un jardín de infantes nuevo como parte del equi-
de las criticidades estructurales del barrio en materia de pamiento del predio Papa Francisco.37 Cabe destacar que
cumplimiento del derecho a la educación, como ser la los funcionarios que participaron en la mgp respondían
demanda insatisfecha y las expectativas de las familias al área de infraestructura escolar y asistieron con el fin
de presentar proyectos arquitectónicos de edificios es-
Aires”, en: Educación e Igualdad, Revista Institucional de la Defen- colares cuyas características estaban predefinidas y que
sa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nº 23, Año 10, no estaban en discusión. Asimismo, manifestaron des-
Buenos Aires, septiembre 2020. El mismo destaca cómo los reclamos conocer la problemática educativa del barrio, caracteri-
vinculados al incumplimiento del derecho a la educación por parte del
Estado local es el principal motivo de reclamo y consulta individual en zada por un déficit estructural de vacantes, por lo que no
la sede de la Villa 20 de la Dirección de Orientación al Habitante del Mi- pudieron dar cuenta de la vinculación entre los proyec-
nisterio Público de la Defensa de Ciudad, cada año, durante el período tos presentados y un análisis de la demanda insatisfecha
2016-2019. Asimismo, a lo largo del texto desandan cómo cada uno
de los reclamos receptados no se agota simplemente en la satisfacción en el barrio.
concreta de la demanda realizada por cada familia, sino que “llevan im- En ese escenario, desde la maxu y el equipo de la
plícitos en sí mismos el estado de las políticas de infancia a nivel local”. sldh3, se realizó la presentación de un documento en
35. IVC/SSHI. Documento de Trabajo presentado en la reunión de la
MGP del 30/11/2016. el cual se señaló la importancia de que la mgp “tenga la
36. Además de los datos vinculados a la demanda en materia educati- posibilidad de incidir en la toma de decisiones acerca
va, la MAXU también propuso incluir preguntas que indaguen respecto de los criterios adecuados para la definición del equipa-
de varios criterios omitidos por el IVC: tamaño y composición de hoga-
res, situación habitacional y trayectoria, usos de la vivienda, situación miento urbano, tal y como dispone el art. 5º inc. b) de la
económica (inserciones laborales, nivel de ingresos, tipo de ocupación), recientemente aprobada —en primera lectura— Ley de
situación de salud (enfermedades crónicas, recurrentes, vinculadas a
la situación habitacional —dengue, plomo en sangre, caídas en altura,
tuberculosis—) y movilidad y transporte. http://www.defensoria.org.ar/
institucional/pdf/informecaidas.pdf 37. Acta y registros propios de la MGP del 15/9/2016.

PÁGINA 278 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Reurbanización e Integración Sociourbana de la Villa 20”. de la Villa 20, ya que requiere ampliación de turnos y ma-
El documento hizo eje en tres aspectos fundamentales: trícula sin que se pierda la modalidad y el turno ya exis-
1) La necesidad de que el ivc realice la presentación tentes. Además de los problemas edilicios referidos, el
de los resultados del censo de 2016, especialmente los documento aborda la necesidad de que se dote de más
referidos a la cantidad de niños en edad escolar, la con- profesionales a los equipos de Orientación Escolar de los
dición de escolaridad de las personas censadas espe- establecimientos, que puedan abordar y acoger las diver-
cificadas por grupo etario, así como también los datos sas problemáticas que atraviesa la población del barrio.
de los niños, niñas, adolescentes y adultos que poseen 3) La necesidad de resolver la demanda insatisfe-
algún tipo de discapacidad, datos considerados “funda- cha, mediante la construcción de nuevos establecimien-
mentales para garantizar una adecuada planificación tos de todos los niveles en el barrio (inicial, primario,
educativa en la Comuna, con participación de sus ha- medio y superior).
bitantes”. Por otra parte, y en línea con las modificacio- Cerrando 2016, el ivc presentó el resumen ejecutivo
nes propuestas al momento de la discusión del relse, de los datos correspondientes al censo de ese año. Res-
se sugirió la necesidad de recabar datos de forma com- pecto de la asistencia a establecimientos educativos, este
plementaria, en especial respecto de la situación de arrojó cifras alarmantes: un total de 499 niño/as en edad
escolaridad de niños de 45 días a 1 año y mujeres em- escolar que no estaban concurriendo a ningún estableci-
barazadas (demanda de salas de lactarios y deambula- miento educativo, de los cuales 46 niño/as se encontra-
dores) y de niños que asisten a la escuela primaria en ban en la franja de 3 a 5 años, 137 niño/as en la de 6 a 12
otros distritos escolares (de Nº 12, Nº 7 u otros) en micro años y 316 en la de 13 a 18 años.39
o sin ninguna política de apoyo a la modalidad, por En ese momento, y ya con esos datos disponibles,
falta de vacantes en el barrio. otro actor de relevancia en el barrio realizó una presen-
2) La necesidad de atender los problemas de infraes- tación al ivc: la Mesa Socioeducativa del de Nº 21.40 Entre
tructura de los edificios escolares existentes: se plantea los puntos por destacar, la nota menciona que el piru de
la crítica situación del Jardín de Infantes Nucleado A (jin la Villa 20 puede resultar una oportunidad para dar res-
A) de Nº 21,38 del Polo Educativo —Escuela Nº 19 del de puesta tanto al déficit estructural que en materia edu-
Nº 21, cuya construcción nunca se había finalizado, y se cativa tiene la Comuna 8 como a los datos estadísticos
reclama que se contemplen para adecuarla los planos arrojados por el Censo de 2016, y señala: “[U]n proceso
originales del proyecto y las necesidades actuales de de urbanización debe contemplar necesariamente un
sus alumnos—. Para el nivel medio —nivel para el que el diseño que garantice a sus habitantes el acceso iguali-
Ministerio de Educación (mineduc) no había realizado tario a los equipamientos necesarios para dar cumpli-
ninguna propuesta—, se reclama por un nuevo edificio miento a su derecho a la educación”, y que “este proceso,
para la Escuela de Educación Media Nº4 del de Nº 21, que para ser un proceso integral, no debería dejar de contem-
funciona en turno vespertino con matrícula proveniente plar el desarrollo de políticas educativas participativas y
adecuadas a las necesidades de sus habitantes”.
38. Tres de las salas del JIN funcionaban hasta ese momento en el
Centro Comunitario del barrio, en gravísimo estado de infraestructura y
precariedad en general. En un primer momento, el MINEDUC informó a 39. IVC, Censo de la Villa 20, año 2016: Población que no asiste pero
la MGP que estaba contemplado su traslado a alguno de los espacios asistió a una institución educativa según rango de edad.
previstos para equipamiento en la zona I o II, pero sin dar certezas 40. Este colectivo es integrado por escuelas públicas de nivel inicial,
al respecto. Finalmente, el JIN fue trasladado a un edificio en la calle primario, secundario, la E.T. de la UBA y la supervisión distrital, así como
Olascoaga 5001, en el Complejo Urbano Lugano I y II. Desde las or- organismos públicos judiciales, de la salud, gremiales y organizaciones
ganizaciones del barrio fue bien receptada esta propuesta, en tanto se abocados a la difusión, promoción y protección de los derechos de
entendió que venía a resolver la urgente problemática de infraestructu- niños, niñas y adolescentes. La nota fue dirigida al IVC, pero también al
ra en la que hace años funcionaban esas salas; se advirtió también que Sr. jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Sr. jefe
la estrategia implementada por el MINEDUC generaba a su vez nuevas de Gabinete de Ministros de la CABA, a la Sra. ministra de Educación
problemáticas para las que no se ofrecieron soluciones: el traslado que de la CABA, a la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión del Ministerio de
deberán realizar las familias para llegar desde el barrio al nuevo edificio, Hábitat y Desarrollo Humano de la CABA y a la Comisión de Educación
y la pérdida de salas en el barrio. de la Legislatura de la CABA.

PÁGINA 279 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La presentación finaliza con una serie de propues- jardín de infantes con salas de 4 y 5 años “para poder dis-
tas, entre las cuales se destaca la solicitud de que “el Mi- minuir las listas de espera”.42
nisterio de Educación tenga plena participación en la Presentada la propuesta, en noviembre de 2017,
Mesa de Gestión Participativa para la Reurbanización desde el mpd y en colaboración con organizaciones
del barrio Villa 20 mgp” (Expte. Nº 2635-D-16, Ley Nº 5705 participantes de la mgp, se presentó el documento “Con-
—aún no publicada en el Boletín Oficial— art. 2º)” y que sideraciones acerca de la propuesta realizada por la
el mineduc aporte a la mgp los datos de demanda insa- Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad
tisfecha en el distrito que surjan del sistema de inscrip- Educativa a la Mesa Técnica de la mgp de la Villa 20, con
ciones en línea, a fin de que esta pueda “cumplir con su relación al equipamiento educativo en el predio Papa
atribución de intervenir en la definición de los criterios Francisco”. En él se señala 1) que para el nivel inicial
adecuados para la provisión de equipamiento urbano”. las listas de espera se presentaron sin desagregar por
Asimismo, resalta el carácter participativo que debe sala ni tipo de jornada; que no incluye una estimación
tener un Plan Integral de Construcción de Escuelas para del incremento esperado para el período complemen-
la Comuna 8 de todos los niveles y modalidades, “garan- tario, y no se toma en consideración la matrícula de los
tizando la participación de todos los actores de la comu- Centros de Primera Infancia43 ni de los establecimientos
nidad educativa del distrito (supervisores, directivos, de Gestión Asociada44 y 2) que para el nivel primario no
docentes, familias)”. se tuvo en consideración la cantidad de niñas y niños
A fines de 2017, el ivc presentó a la mgp una pro- que van a la escuela primaria en otros distritos escola-
puesta remitida por la Subsecretaría de Coordinación res (de Nº 12, Nº 7 u otros) en micro o sin ninguna polí-
Pedagógica y Equidad Educativa del mineduc, respecto tica de apoyo a la movilidad, por falta de vacantes en
de la construcción de una escuela más en el predio Papa el barrio, o que sí asisten a las escuelas del barrio, pero
Francisco, el cual sería trabajado en reuniones posterio- en condiciones de hacinamiento (más niños/as que el
res con representantes de ese ministerio.41 Una primera cupo permitido por el Reglamento Escolar). Tampoco la
consideración respecto del documento remitido es que existencia de alumno/as de establecimientos de jornada
este realizó una propuesta específica para la construc- simple cuyas familias requieran, por cuestiones de or-
ción de un edificio en un predio disponible en el sector ganización interna, jornada completa, o de niño/as que
Papa Francisco —de 700 m2 ubicado en la intersección concurren a escuelas primarias de jornada completa,
de la apertura de la calle Corvalán y una nueva arteria pero sin el servicio de comedor escolar por falta de va-
sin nombre—, y no una propuesta integral que diera res- cantes en él, o de grupos de hermano/as que concurren
puesta a la demanda del sector en el barrio como recla-
maban los vecinos y vecinas. En efecto, ya en su primer 42. El documento concluye también que se realiza la propuesta “inde-
pendientemente de las construcciones que se hagan en el futuro y de
párrafo aclara que la evaluación que realiza contempla la las relocalizaciones que se están llevando a cabo en la zona”, y que, “a
situación “en actualidad, sin tener en cuenta las futuras su vez, aunque en menor medida, también va a resultar necesaria una
construcciones ni las futuras relocalizaciones”. A con- escuela primaria que pueda retener en el sistema escolar a los niños
que egresan de los establecimientos de inicial de la zona”.
tinuación, realiza para el nivel inicial una descripción 43. Según CLÁUSULA SEXTA del Acuerdo ACIJ/GCBA (Expte.
de la matrícula existente en los establecimientos exis- Nº 23.360/0 “Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia c/ GCBA
tentes, así como de la lista de espera para el ciclo lectivo s/ amparo” [art. 14 de la CCABA]): “Los niños y niñas que hubieren
solicitado vacantes en establecimiento educativos dependientes del
2017, y una descripción de la matrícula en los estableci- Ministerio de Educación, y hubieren recibido vacante en Centros de
mientos existentes del nivel primario. Como conclusión Primera Infancia, seguirán siendo tenidos/as en cuenta a fin de calcular
del análisis, la propuesta consiste en la apertura de un las vacantes faltantes en el área educativa”.
44. Según CLÁUSULA QUINTA del Acuerdo ACIJ/GCBA (Expte. Nº
23.360/0 “Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia c/ GCBA s/ am-
paro” [art. 14 de la CCABA]): “Los niños y niñas que hubieren solicitado
vacantes en establecimiento educativos dependientes del Ministerio de
41. Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educa- Educación, y hubieren recibido vacante en Centros de Gestión Asocia-
tiva, Informe de utilidad: Zona Papa Francisco, Villa 20, remitido el da seguirán siendo tenidos/as en cuenta a fin de calcular las vacantes
16/11/2017. faltantes en el área educativa”.

PÁGINA 280 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

a diferentes escuelas primarias por problemas de vacan- En julio de 2018, el mineduc se presentó nuevamen-
tes del sistema escolar (no por elección de la familia). te ante la mtgp, y propuso dos proyectos de creación de
Asimismo, se presentó un listado de predios del barrio y nuevos establecimientos educativos de nivel prima-
alrededores en los que podrían emplazarse nuevos esta- rio, uno que se ubicaría en el predio Papa Francisco (Av.
blecimientos educativos, que no fue considerado. Escalada, esq. Av. Fernández de la Cruz),46 y otro en el
En mayo de 2018, desde la Red Lugano se organi- predio del histórico Polo Educativo Lugano, con acceso
zó una movilización a modo de caravana, para visibi- por pasaje peatonal sobre calle Fonrouge al 4300,47 cuya
lizar la falta de vacantes en las escuelas públicas de la finalización era un importante reclamo comunitario.
zona.45 La movilización se acompañó de la presentación Respecto de la escuela por ubicarse en el predio Papa
de una nota, dirigida al mineduc pero con copia al ivc Francisco, podemos señalar que esta fue financiada con
y a la Legislatura de la Ciudad en la cual insisten en la fondos donados por la Bolsa de Comercio.48 Cabe des-
denuncia del déficit estructural de vacantes y exigen: tacar que la propuesta se conoció en el barrio por los
1) La transferencia urgente del predio de Larrazábal medios de comunicación, antes de ser presentada ante
4265 / 4273 esquina Barros Pazos 5531, propiedad del las organizaciones e instituciones de la mgp, y que fue
ivc al mineduc para la creación de una escuela prima- ofertada en el sistema de inscripciones en línea cuando
ria de jornada completa y una escuela infantil de nivel aún no estaba finalizada su construcción.49 Si bien la
inicial de jornada extendida; 2) La creación de escuelas nota reseña que el edificio contaría, entre otras cosas,
de nivel inicial, nivel primario y nivel medio que sean con una pileta de natación, el edificio fue finalmente
acordes con la demanda de la población residente en construido sobre la base de modelos genéricos diseña-
la Comuna 8; y 3) En lo inmediato, se les garantice a los dos para la construcción de escuelas en toda la ciudad
cientos de niñas y niños sin escolaridad registrados en por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y la Direc-
lista de espera la asignación de las vacantes escolares ción General de Infraestructura Escolar.50 Asimismo, la
para asegurarles a las familias los apoyos y recursos ubicación elegida para construirla había sido explícita-
necesarios para su acceso y permanencia en el sistema mente objetada por la maxu al inicio del proceso,51 “ya
educativo. En su comunicado de prensa, y en específi-
co sobre el proyecto de reurbanización de la Villa 20, la 46. Escuela Nº11 del DE Nº 21.
Red Lugano exigió que: “[E]l proceso sea real e integral e 47. Escuela Nº7 del DE Nº 21.
incluya la construcción de escuelas en todos los niveles”, 48. Ver: El Cronista, 1/2/2018. Disponible en: https://www.cronista.
com/finanzasmercados/La-Bolsa-de-Comercio-construira-una-escue-
y que “se acepten las propuestas de compras de terrenos la-en-la-Villa-Papa-Francisco-20180201-0030.html Copyright ©
en la zona para la creación de escuelas y que se encare 49. OTTO, BICCI y REINOSO, op.cit. Las autoras, al respecto, señalan:
un proceso de planificación escolar a largo plazo basado “Cuando en un período de inscripción, como lo fue el del año en curso,
al momento de elegir las posibles escuelas primarias para que las niñas
en las proyecciones demográficas, y garantizando la y niños comiencen su escolaridad, las familias se encontraron con una
participación de todos los actores que forman parte de oferta educativa en la que aparecían dos escuelas que hasta la fecha
las comunidades educativas”. no estaban construidas, esto no es una mala previsión de los tiempos
o apostar a aumentar la oferta educativa en forma urgente. Sucede que
la política educativa destinada a las niñas y niños de Lugano no tiene
una planificación y no considera, como sí lo hace en otros barrios, que
sea una necesidad de las familias conocer previamente las escuelas
45. Disponible en: https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201805/3 donde sus hijos pasarán siete años. También da por hecho que estas
7489-no-sobran-chicos-faltan-escuelas-caravana-en-lugano-para-vi- familias deben apostar a la incertidumbre en la educación de sus hijos
sibilizar-la-falta-de-vacantes.html. El comunicado de prensa también y, por ende, no es necesario avisos ni comunicaciones previas”.
afirma: “A cada inicio de ciclo lectivo vemos suceder los mismos 50. Al respecto, puede consultarse: “Nuevas Escuelas en la Ciudad de
hechos: las escuelas del barrio sin vacantes suficientes, familias ha- Buenos Aires. Entornos de Aprendizaje Eficaces: nuevos modelos de
ciendo colas eternas en las supervisiones mendigando lo que debiera arquitectura escolar pública” (13/2/2018). Disponible en: https://arqa.
ser garantizado como un derecho. Niños y niñas empezando primer com/arquitectura/proyectos/nuevas-escuelas-en-la-ciudad-de-bue-
grado en abril o en mayo; con vacante asignada en escuelas de nos-aires-entornos-de-aprendizaje-eficaces-nuevos-modelos-de-ar-
Flores, de Caballito. Como consecuencia de esto, las familias pasan quitectura-escolar-publica.html
a mendigar un asiento en los pocos micros que sigue poniendo el 51. Mesa Activa por la Reurbanización de la Villa 20: “Observaciones y
Ministerio de Educación”. recomendaciones a las propuestas preliminares en el Documento Nº 1

PÁGINA 281 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

que el extremo de Cruz y Escalada está muy lejano y es emergencia edilicia que esperan la realización de obras
de difícil acceso”. prioritarias o de mejoramiento, manzanas con falta de
Durante 2019, el mineduc inauguró los dos nuevos agua, cortes de luz, inundaciones frecuentes por desbor-
establecimientos educativos que, si bien implicaron una des cloacales y pluviales, acumulación de residuos y es-
mejora respecto de la cobertura del nivel en la zona, no combros en la vía pública, presencia de plagas, déficits
significó un avance en el sentido de su inclusión dentro en el acceso a la educación y a la atención de la salud,
de un Plan Integral que dé cuenta de las múltiples proble- entre otras situaciones que hacen que la promesa de la
máticas advertidas en torno al déficit de vacantes, como reurbanización se sienta para muchas familias aún muy
ser, la cantidad de niño/as del barrio que asisten a escue- lejana en su cumplimiento.
las alejadas de su domicilio por falta de vacantes cerca- A lo largo del texto, hicimos foco en algunos aspec-
nas o la proliferación de los centros de primera infancia. tos del diseño institucional definido en la Ley Nº 5705
respecto de la gestión participativa y la asignación de
responsabilidades a distintos organismos del Poder
3. Nuevos esquemas, viejos problemas: ¿será que Ejecutivo, que impactaron —a nuestro criterio— en las
indefectiblemente “muchas manos en un plato, demoras advertidas en el proceso de reurbanización in-
hacen mucho garabato”? tegral. En especial, a partir de la participación del equipo
de la sldh3 en todas las instancias del proceso del barrio,
A casi cuatro años de la sanción de la Ley Nº 5705, podemos destacar una demanda de las organizaciones
podemos afirmar que el proceso avanzó en algunos as- respecto a la necesaria integralidad, interseccionalidad y
pectos —fundamentalmente la construcción del Com- coordinación para el diseño e implementación del piru,
plejo Papa Francisco de viviendas nuevas en lo que que no quedó plasmada en el diseño institucional de la
había sido el Cementerio de Autos de la Policía Federal norma votada. Asimismo, marcamos algunos límites de
Argentina, y de dos escuelas primarias de jornada com- la mgp como espacio de gestión participativa que apunte
pleta— aunque con demoras y dificultades en otros a la integralidad, y describimos extensamente las tensio-
—principalmente, en materia de previsión de infraes- nes en torno a uno de los aspectos centrales del piru: la
tructura para el acceso a los servicios públicos, de me- definición del equipamiento educativo.
joramiento de las viviendas o incluso construcción de En función de lo expuesto, fue uno de los objetivos
vivienda nueva en el barrio histórico y de definición in- de la intervención de la sldh3 en el piru de la Villa 20 el
tegral y participativa de los equipamientos públicos—, y propiciar la integralidad de las intervenciones del Poder
que aún son más las deudas que los avances, por lo que Ejecutivo, favoreciendo la articulación entre las distintas
sus habitantes continúan viviendo en condiciones de áreas de Gobierno con competencia en materia de desc,
gravísima vulneración de sus derechos. en el marco de una definición política a nivel central,
El balance se vuelve contundente cuando lo pero con reflejo en las instancias participativas en todos
hacemos a la luz de la cantidad de familias alcanzadas: la los niveles de gestión. En particular, llevando las situa-
cantidad de viviendas nuevas construidas alcanza para ciones que surgen de nuestra intervención territorial y
dar una solución habitacional definitiva en el marco de que, comúnmente, no son consideradas como parte de
la Ley Nº 5705 a un 18% de las familias censadas por el los piru, a las mesas existentes (por ejemplo, cuando
ivc de la Ciudad de Buenos Aires en 2016. Es así como hay problemas con la inscripción en línea a las escuelas
la gran mayoría de las familias del barrio continúa a la o con el acceso de becas de comedor escolar), e impul-
espera del avance de las obras proyectadas en el macizo sando la presencia de funcionarios con capacidad para
en graves condiciones de emergencia habitacional y la toma de decisiones en las reuniones.
sanitaria: altos niveles de hacinamiento, viviendas en En síntesis, pudo advertirse que la intersectoriali-
dad pretendida en el diseño de gestión del nivel central
para la Urbanización de la Villa 20 realizada por el IVC”, presentado a —y teniendo en consideración la falta de definición nor-
la MGP el 12/7/2016. mativa de la ley que regula el proceso— no encontró

PÁGINA 282 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

canales suficientes para replicarse en el nivel de la mgp —que no son nuevas, pero se agudizaron— para garanti-
y mtgp, en especial por una marcada resistencia de zar una atención integral a las familias afectadas, tanto
otras dependencias del Poder Ejecutivo local a someter para prevenir la situación de calle como para acceder a
sus procesos de toma de decisiones a mecanismos de los recursos económicos de emergencia para paliarla
gestión participativa. Asimismo, en el caso descripto a lo en caso de que se haga efectiva. Esta atención integral
largo del texto, pudimos observar cómo las acciones de requiere altos niveles de coordinación entre el ivc y las
los vecinos y vecinas, organizaciones sociales y políti- áreas específicas del Ministerio de Desarrollo Humano
cas locales, redes y efectores públicos de nivel territorial y Hábitat, el diseño de protocolos claros y anclados en la
en cierta forma pueden lograr dar impulso a los proce- realidad de lo que sucede en los barrios —precarización
sos de articulación intersectorial, “forzando” a la coordi- de las condiciones habitacionales de las familias inquili-
nación del piru a trasladar demandas desde el escenario nas, dificultad para el acceso a viviendas adecuadas para
local hacia las instancias centrales de gestión de otros las familias con niño/as, quiebre de la red comunitaria
ministerios, aunque luego los resultados concretos se y del centro de vida que implica la mudanza a hoteles
vean condicionados por una especie de balance entre la alejados del barrio, entre otras situaciones—, y el destino
capacidad construida y “la oportunidad” de los tiempos y de recursos presupuestarios oportunos y suficientes.
recursos disponibles, así como de la “buena voluntad” de Asimismo, se identifica un fuerte agravamiento de la
las otras dependencias involucradas. situación alimentaria de las familias del barrio y una
Entendemos que la incorporación formal de otros respuesta —la entrega de módulos alimentarios— cuyas
actores a la mgp, con reglas y roles específicos y defini- características y modalidad de diseño e implementación
dos podría ser un aporte —necesario más no suficien- están siendo cuestionadas por organizaciones e institu-
te— para fortalecer los niveles de una institucionalidad ciones barriales.52
que propicie la coordinación y la intersectorialidad en la A modo de reflexión, en función de la experien-
gestión del piru. En el mismo sentido, podrían aportar cia transitada, creemos que hay dos “tentaciones” que
las acciones para que los espacios formales garanticen atentan contra el diseño e implementación de proyectos
la información, participación e incidencia de los/las ha- integrales que realmente se sustenten en mecanismos
bitantes de las villas, en particular aquellos grupos espe- de coordinación e interseccionalidad: una, la tentación
cialmente vulnerados: las niñas, niños y adolescentes de que un organismo, por su particular rol e inserción
—evitando el adultocentrismo—, las personas con disca- en el territorio en el marco del piru, “lo haga todo”, rea-
pacidades, las mujeres, lo/as adulto/as mayores, e incor- lizando acuerdos con otras áreas a nivel central, pero
porar cláusulas protectoras de estos grupos en las leyes y desestimando o desoyendo las articulaciones inter-
operatorias que regulan los procesos de reurbanización. sectoriales que esas otras áreas tanto y muy bien han
Ya cerrando el texto, y mientras escribimos el pre- sabido construir a nivel territorial. Ni la integralidad
sente artículo, la irrupción de una pandemia sin prece- de las intervenciones ni la intersectorialidad, como de-
dentes en la historia reciente del mundo dejó al desnudo sarrollamos a lo largo del presente, implican que cada
las vulneraciones de derechos de los habitantes del área específica del Estado abandone las misiones y fun-
barrio, no solo por la extrema dificultad que estos en- ciones según sus normas de creación: implica que las
cuentran para cumplir con las condiciones del aisla- pongan a dialogar, en pos de objetivos más amplios y
miento social, preventivo y obligatorio por parte del complejos y, en particular, para la implementación de
Gobierno nacional en un barrio que aún presenta pro- los piru, considerando la riqueza de las construcciones
blemas importantes en materia de servicios públicos,
sino por los problemas de coordinación gubernamental 52. Durante la escritura del presente, desde la Red Lugano se está
existentes y sus efectos en las políticas públicas para ga- realizando un trabajo de relevamiento de las condiciones en que se
rantizar derechos. En especial, advertimos en el actual implementó la política de asistencia alimentaria a las familias de la Villa
20 durante el período de aislamiento en el marco de la pandemia por
contexto un aumento significativo de las situaciones de el COVID-19, cuyos resultados aportarán de manera significativa a su
desalojos informales en los barrios, y de las dificultades evaluación.

PÁGINA 283 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

existentes en los territorios. La segunda, creer que la


coordinación y la intersectorialidad son objetivos impo-
sibles, utópicos, que terminan demorando procesos por
su complejidad, atentando así contra la viabilidad de los
proyectos. La pandemia también nos dejó enseñanzas
valiosas en ese sentido. En las redes de organizaciones
y efectores públicos, podemos advertir que la coordina-
ción y el enfoque intersectorial son alternativas viables
y exitosas, que pueden incidir y mucho en la calidad de
las intervenciones respecto de situaciones complejas y
de mucha vulneración de derechos.
En definitiva, creemos que muchas manos trabajan-
do en pos de un proceso integral de reurbanización no
necesariamente deban hacer mucho garabato, sino que
pueden aportar a construir colectivamente diseños sig-
nificativos, anclados en su comunidad y con mejores es-
tándares en materia de respeto de derechos.

PÁGINA 284 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Anexo:

Declaración y petitorio de la Red Lugano en el marco de la pandemia


por el COVID-19 en la Villa 20

En una acción de visibilización, nos sumamos como Red Lugano a las ollas po-
pulares que están teniendo lugar en el barrio los días jueves; en este caso, para
visibilizar nuestras reivindicaciones y denunciar derechos que están siendo vul-
nerados y demandas específicas para el barrio:

1. Abandono del barrio por parte del Estado. Ante el contexto de pandemia (emer-
gencia sanitaria), diferentes instituciones estatales que cumplen tareas vincula-
das al acceso a derechos han dejado de asistir de manera presencial en el barrio.
En el contexto actual, en que la mayoría de las familias han perdido sus prin-
cipales ingresos provenientes de trabajos precarios e informales, y se agudiza-
ron aún más las situaciones de desempleo y pobreza previas a la pandemia, es
urgente facilitar y garantizar el acceso a programas de transferencia de ingresos.

PÁGINA 285 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Por ello, exigimos:

-El retorno inmediato de la atención del Servicio Social Zonal Nº 8, institución


que hoy mantiene sus puertas cerradas.

-El aumento de los montos de todos los programas sociales y al acceso inmedia-
to sin obstáculos burocráticos acortando los tiempos de ingreso definitivo a los
programas.

-Acceso al ife para todas las familias, reapertura de nuevas inscripciones y presencia
de organismos estatales para garantizar el acceso. El ingreso a través de plataformas
virtuales ha dejado afuera a las familias en condiciones de mayor vulnerabilidad.

-Urgente presencia de oficinas de la anses en el barrio a fin de garantizar el


acceso real a diferentes gestiones y trámites de este organismo. Una vez más re-
petimos, la virtualidad y los trámites online excluyen a quienes más lo necesitan.

Denunciamos también el abandono estatal a mujeres, niñes y adolescentes en


situación de violencia de género y vulneración de derechos. Niñes, adolescentes
y mujeres que se encuentran hoy encerrades junto a sus agresores, sin la conten-
ción y la presencia de la escuela u otras instituciones.

Por ello, exigimos:

-Retorno al barrio y atención presencial de las instituciones que trabajan para


garantizar el acceso y la protección de derechos: el cim, la doh y atajo, quienes
hoy se encuentran trabajando de manera remota.

-Presencia y vuelta inmediata al territorio de los organismos de protección de


derechos y específicamente de la Defensoría de NNyA Nº 8 con presencia física
y líneas de atención telefónica para uso de la población.

-Condiciones dignas de atención y trabajo para estas instituciones, tanto edili-


cias como de insumos y recursos humanos. ¡basta de atención en containers!

2. Las organizaciones sociales del barrio son hoy quienes están sosteniendo
algo tan básico y fundamental como la alimentación, sin el adecuado acompa-
ñamiento de recursos e insumos en calidad y cantidad. Son estos referentes, al
frente de estas tareas esenciales, quienes se están enfermando.

Por ello, exigimos:

-Provisión de epp y de limpieza para todos los comedores y organizaciones so-


ciales del barrio. Reconocimiento económico y derechos laborales y, a su vez, un
aumento del salario social complementario para lxs trabajadorxs que sostienen
esta tarea en los barrios.

PÁGINA 286 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

-Urgente provisión de insumos e infraestructura adecuados para los comedores.

-Aumento en la provisión de alimentos suficientes y de calidad en comedo-


res/merenderos, canastas escolares y en la entrega de bolsones a cargo del ivc
a familias en aislamiento y adultxs mayores. Exigimos que los alimentos sean
nutritivos, suficientes para todo el grupo familiar y contemplen dietas especí-
ficas como diabetes, celiaquía y otras situaciones de salud a fin de garantizar el
derecho a una alimentación saludable del cual el Gobierno es responsable.

3. Exigimos provisión de elementos de higiene para todas las familias. Ante la


apremiante situación económica y la falta de empleo, el acceso a bienes básicos de
higiene se ve obstaculizado, siendo una de las principales medidas de prevención
en el contexto de emergencia sanitaria. Sin el acceso asegurado a estos bienes ni
al agua segura, las familias de la villa 20 quedan expuestas a mayores contagios.

4. Exigimos acceso a conectividad Wi-Fi libre y a medios electrónicos como


computadoras o tablets para niños, adolescentes y adultos escolarizados. La falta
de acceso a estos bienes imposibilita sostener el derecho a la educación.

5. Ante la actual suspensión de obras de urbanización y los recurrentes cortes


de agua y luz, exigimos el cumplimiento de la urbanización real. Para ello, se re-
quiere la continuidad de las obras de infraestructura y de emergencia edilicia y la
recolección de escombros y residuos de manera sistemática y acorde con la emer-
gencia sanitaria. Necesitamos acciones tendientes a mejorar y garantizar vivien-
da y ambiente digno de manera definitiva para todxs lxs vecinxs de la villa 20.

6. Ante el aumento de situaciones de amenaza de desalojos y desalojos efectivos en la


villa 20, solicitamos el acceso a subsidio habitacional (Decreto Nº 637, ex Nº 690) sin in-
terponer requisitos burocráticos y para así permitir el alquiler dentro del barrio, incorpo-
rando aquellos casos de inminente situación de calle, amenaza de desalojo o deudas en
el alquiler. ¡No se puede cumplir el aislamiento en la vivienda si esta no está garantizada!

7. ¡Basta de violencia institucional! Repudiamos el accionar discrecional y vio-


lento de las fuerzas de seguridad, quienes han implementado como práctica co-
tidiana el impedir el uso del Premetro a lxs vecinxs del barrio, obligándolxs a
descender, a pesar de contar con permisos u órdenes del CeSAC para acudir al
hospital. ¡La salud no está en cuarentena!

8. Sobre el circuito de atención a personas con covid-19 positivo, queremos resal-


tar algunos puntos de vulneración de derechos:
-En los centros de aislamiento previstos por el gcba, se han registrado situaciones
de violencia y robo entre lxs alojadxs; alimentación paupérrima; escasa informa-
ción sobre las condiciones de salud; falta de comunicación en tiempo y forma de los
resultados de hisopados; personas que quedan incomunicadas de sus familias y
se “pierden” en el circuito.

PÁGINA 287 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

-Asimismo, denunciamos situaciones de violencia y trato deshumanizado hacia


personas con covid-19 que cursan una internación. Un grave ejemplo de ello es
el caso de mujeres embarazadas con coronavirus positivo que, luego de parir,
son separadas de sus hijes recién nacides. Exigimos que se garanticen las condi-
ciones seguras para la lactancia y el contacto madre-hije tal como lo sugieren los
organismos internacionales y asociaciones de pediatría.

9. Ambulancia del same: se han registrado demoras de hasta más de 8 horas para la
atención de urgencias desde los CeSAC. Asimismo, el dispositivo detectar Lugano
no cuenta con ambulancia propia, esto dificulta la atención de situaciones de ur-
gencia que requieren asistencia y derivación inmediata a hospitales. A esto se suma
la falta de respuesta del 107 ante llamadas de urgencia por parte de la población.
Exigimos contar con ambulancias del same en el barrio disponible las 24 horas para
la población de la Villa 20.

10. Condiciones dignas y estables de trabajo para el equipo de promotores de salud,


quienes se encuentran desarrollando tareas esenciales en el territorio con contratos
como monotributistas sin ninguna garantía de estabilidad laboral. Además, solicita-
mos la incorporación de personal capacitadx y con conocimiento del territorio.

11. Finalización de las obras en el Hospital Grierson: ante el anuncio de que el centro asis-
tencial se convirtió en un hospital general de agudos, exigimos la finalización real de la
obra. Culminación de las obras del Hospital Grierson con las camas de internación para
así garantizar el acceso a la salud de la población de la Comuna 8. Acceso y atención ade-
cuada en la Guardia de este hospital. Exigimos la reapertura de los consultorios externos
y de todos los servicios que se prestaban, incluida la farmacia, que dejaron sin atención ni
seguimiento a todos los usuarios que se atendían allí; esto ha dejado a personas sin aten-
ción ni seguimiento y recarga de trabajo a los CeSAC que debieron tomar esa demanda.

12. Refuerzo en insumos y personal para las farmacias de los centros de salud.
Ante el cierre de la atención ambulatoria de la farmacia del Hospital Grierson, la
demanda en los CeSAC del barrio ha aumentado alrededor del 100% sin ser acom-
pañada de los recursos necesarios. Aumento de presupuesto para las farmacias de
los CeSACs y condiciones de trabajo dignas ante la contratación de trabajadorxs far-
macéuticxs precarizadxs, con retraso de dos meses en el pago de salarios y sin art.

¡nuestros derechos no están en cuarentena!

Exigimos participación real y monitoreo de todas las acciones y estrategias vincula-


das a la emergencia sanitaria por parte de quienes vivimos y trabajamos en el barrio.

Exigimos aumento del Presupuesto para todas las áreas esenciales del Estado y
el impuesto a las grandes fortunas para financiarlo.

Red Lugano, julio de 2020

PÁGINA 288 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

asesoría general tutelar, El derecho a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Reflexiones


sobre el rol del Poder Judicial y las políticas públicas, - 1ª ed., Eudeba, Buenos Aires, 2010.
Recuperado de: https://acij.org.ar/wp-content/uploads/2012/06/De-incapaces-a-sujetos-
de-derechos-N4.pdf

asesoría general tutelar, Documento de Trabajo Nº 19: “Procesos de urbanización


de villas de la caba. Los casos de la Villa 19-inta, la Villa 20 y Los Piletones”, febrero de
2014. Recuperado de: https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/dtn19_urbanizacion_
en_las_villas.pdf

arqueros mejica, María Soledad y otros, “Gobernanza neoliberal: una lectura crítica de la
política de villas (2015-2018)”, en Revista Pensum, Vol. 5, noviembre de 2019, pp. 13-26.

barrios, Romina y magno, Julieta, “Conflictos, desafíos y oportunidades en los procesos


de reurbanización en ciudad de Buenos Aires. El caso Villa 20, Lugano”, en Revista Hábitat
Inclusivo Nº 11, junio de 2018. Recuperado de: http://www.habitatinclusivo.com.ar/revista/
conflictos-desafios-y-oportunidades-en-los-procesos-de-reurbanizacion-en-ciudad-de-
buenos-aires-el-caso-villa-20-lugano/

consejo económico Y social de la ciudad autónoma buenos aires, Acerca de la


integración urbanística y social en villas de la Ciudad de Buenos Aires, compilado por Soledad
Arqueros Mejica; María Florencia Rodríguez; María Cecilia Zapata; coordinación general
de María Carla Rodríguez; prólogo de José Pepe Peralta, 1a ed., Consejo Económico y Social
de la caba, Buenos Aires, 2017.

cunill grau, Nuria, “La intersectorialidad en el Gobierno y gestión de la política social”,


presentado en el X Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Santiago de Chile, 18-21 de octubre de 2005.

martínez nogueira, r., “La coherencia y la coordinación de las políticas públicas.


Aspectos conceptuales y experiencia”, en Jefatura de Gabinete de Ministros de la
Presidencia de la Nación. Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y
gestión pública en América Latina. Proyecto de Modernización del Estado, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, 2010.

motta, Jorge Martín y almansi, Florencia, “Gestión y planificación por proceso-proyecto


para el mejoramiento de villas y asentamientos de gran escala. El caso de la reurbanización
de la Villa 20 en la caba”, en Medio Ambiente y Urbanización, Vol. 86, Nº 1, iied-América
Latina, mayo de 2017, pp. 145-168.  

motta, Jorge Martín y otros, “La planificación y gestión participativa holística en el


ejercicio del derecho a la ciudad. Proceso participativo en el marco del proyecto integral de
re-urbanización de Villa 20. Lugano, caba”, en Cuestión Urbana,- Año 2, Nº3, 2018.

PÁGINA 289 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

oszlak, Oscar y O’donnel, Guillermo, “Estado y políticas estatales en América latina:


hacia una estrategia de investigación”, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (cedes),
Documento g.e., clacso, Vol. 4, Buenos Aires, Argentina, 1981.

oszlak, Oscar, “Implementación participativa de políticas públicas: aportes a la


construcción de un marco analítico”, en belmonte, Alejandro et al., Construyendo confianza.
Hacia un nuevo vínculo entre Estado y sociedad civil, Vol. ii, cippec y Subsecretaría para la
Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete de
Ministros, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, 2009.

oszlak, Oscar, “Políticas públicas y capacidades estatales”, en Forjando, Año 3, Nº 5, número


especial: Las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, enero de 2014.

raspall, Tomás y otros, “La política habitacional porteña en la posconvertibilidad”.


Documentos de Trabajo del Instituto de Investigación Gino Germani, Nº 79, abril de 2017.
Disponible en: https://www.academia.edu/33106976/La_politica_habitacional_portena_
en_la_posconvertibilidad

repetto, Fabián, “La dimensión política de la coordinación de programas y políticas


sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina”. En
Repetto, Fabián (ed.) La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América
Latina. Ciudad de Guatemala: Indes-Guatemala, 2005.

repetto, Fabián, “Integralidad de políticas sociales: retos y oportunidades en América


Latina”, Politai, Nº 5, vol. 3, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2012, pp. 111-124.
Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14129

otto, Verónica, bicci, Estela y reinoso, Viviana, “Acceso a la justicia y a la educación en el


sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en Educación e Igualdad, Revista Institucional
de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nº 23, Año 10, Buenos Aires,
septiembre de 2020.

zapata, María Cecilia, “La participación social en la urbanización de villas. ¿Prácticas


habilitantes del derecho a la ciudad?”, Bitácora Urbano Territorial, Nº1 vol.30, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, 2020, pp. 91-102. Disponible en: https://doi.org/10.15446/
bitacora.v30n1.82559.

Otros documentos consultados:

Versión Taquigráfica Audiencia Pública del 23 de septiembre de 2016. Tratamiento del


proyecto de integración y transformación para la reurbanización de la Villa 20.

Documentos de Trabajo para la mgp y mtgp de la Villa 20, 2016-2020.

PÁGINA 290 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Mesa Activa por la Reurbanización de la Villa 20: “Observaciones y recomendaciones a las


propuestas preliminares en el Documento Nº 1 para la urbanización de la Villa 20 realizada
por los equipos técnicos del ivc”, Presentado a la mgp el 12/7/2016.

Artículos periodísticos

Infosur.Info, 30/8/2012. “En defensa del final de obra del hospital de Villa Lugano. Este jueves
30 de agosto, a las 12, en Av. de Mayo 654, piso 9, a la audiencia en defensa de la continuidad de
la construcción del Hospital para Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo”. Disponible
en: http://infosur.info/en-defensa-del-final-de-obra-del-hospital-de-villa-lugano/

Nueva Ciudad, 2/3/2016. “Comuna 8: Reunión en Salud con vecinos de la Villa 20 para
denunciar falta de agua potable. Se realizó una reunión en el Ministerio de Salud porteño,
solicitada por vecinos de la Villa 20, para hablar sobre la situación del CeSAC Nº 18”.
Disponible en: https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201603/24612-reunion-en-salud-
con-vecinos-de-la-villa-20.html

https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201810/38725-a-los-vecinos-de-villa-20-el-
gcba-les-propone-inscribir-a-sus-hijos-en-escuelas-que-aun-no-existen.html

1/10/2016. Evento “Por un nuevo edificio para la Escuela Norma Colombatto”. Desde
hace 25 años, la Escuela de Enseñanza Media Nº 4 del de Nº 21 desarrolla su labor
educativa durante el turno vespertino en un edificio compartido. Hoy la comunidad
educativa y el barrio se unen en un reclamo a las autoridades de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Un nuevo edificio para la Nueva Escuela Norma Colombatto. #Más
turnos, para ampliar la oferta educativa. #Más vacantes, para atender la demanda barrial.
#Más espacios y recursos, para una mejor educación. #Más escuelas, más educación,
para un futuro mejor. Disponible en: https://www.facebook.com/events/d41d8cd9/
por-un-nuevo-edificio-para-la-escuela-norma-colombatto/1315147865164050/

Pura Ciudad, 3/10/2017. Disponible en: https://www.puraciudad.com.ar/alertan-por-la-


falta-de-vacantes-escolares-para-ninos-y-adolescentes-en-villa-lugano/

La Política Online, 15/7/2010. “Polos educativos, la otra gran deuda del macrismo en
Educación”. Disponible en: https://www.lapoliticaonline.com/nota/nota-66789/.

El Cronista, 1/2/2018. Disponible en: https://www.cronista.com/finanzasmercados/La-


Bolsa-de-Comercio-construira-una-escuela-en-la-Villa-Papa-Francisco-20180201-0030.
html Copyright ©

http://www.laizquierdadiario.com/Villa-Lugano-caravanas-de-familias-y-docentes-
exigen-vacantes-en-las-escuelas-publicas

PÁGINA 291 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Ioana Micaela Ronconi y Andrea M. Cataldo

Entre la construcción de consensos y la


definición por votación: alcances y límites de la
participación en el proceso del Plan Integral de
Reurbanización de la Villa 20*

Ioana Micaela Ronconi 1. Introducción


Lic. en Ciencia Política (uba).
Diplomatura en Gestión y Control de
Políticas Públicas (flacso). Actualmente A comienzos de 2016, el Gobierno de la Ciudad
cursa la Especialización en Políticas de Buenos Aires (gcba) anunció un Plan Integral de
Sociales Urbanas (untref). Integra el
Reurbanización (piru) para la Villa 20, que desarrollaría a
equipo de trabajo de la Secretaría Letrada
de Derecho al Hábitat Nº 3, mpd caba. través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (ivc) y de
la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social (sshi). Pro-
Andrea M. Cataldo
ducto de la movilización y organización barrial, desde el
Lic. en Ciencia Política (uba). Especialista
en Educación Popular en contextos inicio del proceso el gcba debió conformar una mesa de
desfavorables (Inst. del Sagrado Corazón). trabajo abierta a la participación de todos los habitantes
Profesora de nivel medio y superior en
del barrio para discutir todas las decisiones relativas a
Ciencia Política (uba). Coordinadora de la
Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat la urbanización. A partir de esta experiencia, el ivc con-
Nº 3, mpd caba. formó un esquema de Mesas de Gestión Participativas
(mgp) que implementó posteriormente en otros barrios
*El presente artículo sistematiza el
trabajo de asistencia a instancias en los que inició intervenciones.1
participativas, registros y reflexiones La mgp ha adoptado un rol activo y fundamental
compartidas por todo el equipo de
en el desarrollo del proyecto de urbanización. Entre
trabajo de la sldh3 en la Villa 20 desde
2015. A todo el equipo (Florencia sus principales logros, se destaca la promoción de la
Gamboa, Catalina Marino, María Ley Nº 5705, que tiene por objeto la reurbanización, zo-
Gehre, Melina Iacopini, Gastón
nificación e integración sociourbana de la Villa 20 en
Zamora, Javier Cravera), nuestro
reconocimiento y agradecimiento.

1. Entre ellos, se encuentran los barrios Rodrigo Bueno y Playón


de Chacarita.

PÁGINA 292 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

el marco de la Ley Nº 17702 (art. 1º), y que más adelante Así, la mgp es un espacio abierto que engloba a gran
sirvió como modelo para el desarrollo de una nueva ge- parte de los sectores políticos con representatividad del
neración de leyes que se adoptaron en otros barrios en barrio e invita a participar a distintas instituciones esta-
los que interviene el ivc. Entre sus características más tales que acompañan el proceso en el territorio.3 Entre
novedosas y a los fines del presente artículo, se destaca ellas, se encuentra el Ministerio Público de la Defensa
justamente que la ley formaliza a la mgp de la Villa 20 de la caba (mpd), que ha designado como su represen-
como el espacio para garantizar e instrumentar la par- tante a la Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3
ticipación activa de los vecinos del barrio en todas las (sldh3) para participar activamente de la Mesa y de las
etapas del proceso de reurbanización. En el art. 2º, la diferentes instancias del piru, con la función de brindar
norma establece: asesoramiento técnico a los habitantes de la Villa 20 y
promover la defensa de sus derechos en cada una de las
La mgp estará conformada por: a) El Instituto de políticas propuestas por el Gobierno de la Ciudad y, en
Vivienda de la Ciudad (…); b) La Subsecretaría especial, su derecho a la participación.
de Hábitat e Inclusión Social (…); c) Los/as de- La mgp está conformada por “dos niveles internos
legados/as y vecinos/as del barrio, [así como de funcionamiento: uno, general y abierto; otro, técnico
también] organizaciones barriales, sociales y y específico”.4 A este segundo nivel se lo conoce como
religiosas con presencia en [él], quienes podrán Mesa Técnica de Gestión Participativa (mtgp). El ivc pre-
expresar su voz y participar activamente en senta los avances del piru en las mgp y allí también se
el ámbito de [ella]. Una vez designada la Junta tratan temas específicos que demandan los vecinos del
Vecinal, los/as delegados/as y vecinos/as del barrio. Por su parte, en la mtgp tiene lugar la discusión
barrio, [así como también] las organizaciones sustantiva de los distintos aspectos de planificación, im-
barriales, sociales y religiosas con presencia plementación y evaluación del piru.
en [él] se constituirán como órgano consulti- Asimismo, el piru contempla el desarrollo de ta-
vo de la misma o de cualquier órgano que en lleres en los cuales se discute en un nivel de gestión
el futuro la reemplace, participando de este menor el diseño y su implementación. Los talleres de
modo de la mgp. apertura de calle y de manzana “son las instancias cen-
trales del proceso de planificación participativa”5 y, al
Cabe resaltar que si bien la Villa 20 cuenta con una momento, son las únicas instancias participativas en las
Junta Vecinal electa por comicios regulares de acuerdo que se convocó formalmente a todos los afectados para
con la Ley Nº 148 de la Ciudad, actualmente se encuentra tomar decisiones sobre la traza definitiva de las calles
con mandato vencido y prorrogado por decisión judicial. que —según lo dispuesto por la Ley Nº 5705— deben
De todas formas, la Ley Nº 5705 se hace eco de la historia abrirse y el proyecto de reordenamiento final de cada
de lucha de las organizaciones sociales, políticas y reli-
giosas del barrio y reconoce su legitimidad como actores 3. La ley establece que se invitará a participar de la MGP a: “a) Un
representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público o del orga-
de este espacio, pese a que no respondan a un mecanis- nismo que en el futuro lo reemplace. b) Un representante del Ministerio
mo de representación político formal. de Desarrollo Urbano y Transporte o del organismo que en el futuro lo
reemplace. c) Un representante del Ministerio Público de la Defensa. d)
Un representante del Ministerio Público Tutelar. e) Un representante de
la Defensoría del Pueblo. f) Un representante de la Procuración General
2. La Ley Nº 1770, sancionada en 2005, fue sistemáticamente in- del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. g) Un represen-
cumplida, lo que motivó la interposición de una acción de amparo en tante de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación
defensa del derecho a la integración sociourbanística y social de la o del organismo que en el futuro lo reemplace. h) Un representante de
Villa 20, requiriendo la ejecución de la Ley Nº 1770/2005 (Expte. A la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación o del
44507-2014, caratulado “De las Toscas, Walter Fabián y otros c/ GCBA organismo que en el futuro lo reemplace. i) Un representante por cada
y otros s/ amparo”), con el patrocinio letrado de los defensores públi- una de las empresas prestatarias de servicios”. Al momento no todas
cos oficiales ante los juzgados de primera instancia en lo CAyT de la las instituciones mencionadas participan de la MGP.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respectivamente, a cargo de las 4. MOTTA, Jorge M., 2018, p. 184.
Defensorías Nº 4 y Nº 5. 5. MOTTA, Jorge M., 2018, p. 189.

PÁGINA 293 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

una de las manzanas del barrio. En función de los pro- la sldh3 se posicionó como un actor de consulta y refe-
yectos consensuados en estos talleres, se determinan las rencia para muchos habitantes del barrio.
afectaciones de viviendas y las relocalizaciones de los El presente artículo parte de la recopilación de ex-
grupos familiares. periencias surgidas en el trabajo territorial desarrolla-
El ivc también realizó talleres de adjudicación de do por esta Secretaría.7 Se procura reflexionar sobre las
vivienda, preconsorciales, consorciales y mudanzas posibilidades, tensiones y desafíos que plantea la parti-
a fin de acompañar a las familias que resultaron adju- cipación tanto de los vecinos como del mpd en el piru.
dicatarias de viviendas en el predio Papa Francisco, El objetivo es dar cuenta de las posibilidades de partici-
y talleres de definición del espacio público. Algunos pación de los vecinos en los diferentes dispositivos di-
de estos talleres, como los de mudanzas, aún los con- señados por el ivc y de la incidencia de la intervención
tinúa realizando. A su vez, se realizaron talleres sobre territorial de la sldh3 en las discusiones, para la amplia-
tarifa social y consumo con empresas prestatarias ción de derechos, en general, y para la ampliación de los
de servicios públicos. márgenes del derecho a la participación de los habitan-
La sldh3 participa activamente de todos los niveles tes de la Villa 20 en el piru, en particular.
de gestión del piru, aunque con distinta capacidad de in- Para ello, nos enfocaremos en los debates dados
tervención. Como se mencionó anteriormente, en la mgp en los diferentes espacios con la intención de proble-
su participación está reconocida por la ley, por lo que matizar los límites y las posibilidades del piru y, en
forma parte de los actores que intervienen en las discu- ese sentido, no forma parte de las pretensiones de este
siones proponiendo temas y presentando la perspectiva artículo juzgar cómo debería ser llevado adelante el
del mpd en los asuntos tratados. A su vez, como reflejo mismo. Más bien se busca reconocer aspectos nove-
del compromiso y el trabajo desarrollado en ese sentido, dosos del diseño de intervención del ivc, y esbozar los
el Reglamento Interno de la mgp y mtgp6 reconoce al mpd esfuerzos institucionales que realizan el mpd —y, en
como integrante pleno de la mtgp y como uno de los or- particular, la sldh3— para velar por la transparencia
ganismos encargados de “velar por la transparencia del del proceso y para la defensa de los derechos de los ha-
proceso” de reurbanización. bitantes de la Villa 20.
En cambio, en los talleres de apertura de calle y En cuanto a los dispositivos, se enfocará más la
de manzana, el marco de su participación es diferente. atención en el análisis de los talleres de apertura de calle
Antes del comienzo de estos, los integrantes del equipo y de manzana por ser los espacios en los que se definen
de la sldh3 se presentan y explican el rol del mpd; luego las afectaciones de vivienda, a la vez que fueron los que
solicitan a los habitantes autorización para presenciar más participación sostenida de vecinos convocaron.
el desarrollo del taller y acompañarlos durante los en-
cuentros. Es decir, la participación de la Secretaría se en-
cuentra supeditada a la aceptación de los convocados, a 2. La Villa 20: un proceso de gran escala y larga
su reconocimiento como un actor comprometido en la duración
defensa de sus derechos. En ese sentido, se constituye
como un actor privilegiado en el piru y una fuente pri- La Villa 20 tiene más de 70 años de historia, ocupa
maria de información. Cabe señalar que, a lo largo de aproximadamente 48 hectáreas y es la cuarta villa más
los distintos talleres en los que participamos, en todos grande de la Ciudad.8 Según el censo realizado por el
tuvo buena recepción nuestra presencia, y el equipo de

7. La inserción territorial de la SLDH3 (anteriormente Programa de


Hábitat Nº 3) en la Villa 20 se remite a fines de 2015. Para la elabo-
6. Reglamento Interno de la Mesa de Gestión Participativa y la Mesa ración de este artículo, se realizó una sistematización de los registros
Técnica Villa 20, versión trabajada en la reunión del 6/7/2018, arts. 16 y del trabajo territorial de esta Secretaría y se analizaron documentos de
40. Si bien hubo acuerdo con la propuesta por parte de las organizacio- trabajo y actas de las MTGP y de los talleres de apertura de calle y por
nes participantes, al momento de escritura del presente no contamos manzana elaborados por el IVC.
con la versión definitiva, resultante del trabajo de esa jornada. 8. DI VIRGILIO, María M., 2012.

PÁGINA 294 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

ivc en 2016, en sus 30 manzanas viven 27.900 personas Además de la vivienda nueva en el predio Papa
(con una proyección de 30.000) que conforman 9116 fa- Francisco,11 el piru contempla como soluciones habita-
milias. Esta situación determina que la concreción del cionales definitivas el acceso a una vivienda en el mismo
piru tenga una larga duración en el tiempo —llevará más barrio, ofrecida en canje por sus dueños, el acceso a una
años que un período de gestión de gobierno— y que la vivienda fuera del barrio a partir de créditos hipoteca-
planificación de la participación tenga que lidiar con los rios gestionados por el ivc y una operatoria específica
desafíos que le acarrea tanto la escala poblacional como para la población de la Villa 20 de acceso a una vivienda
la dimensión temporal. nueva en la Villa Olímpica (esta operatoria solo cubre 150
A su vez, el territorio que ocupa la Villa 20 puede di- viviendas).12 Estas soluciones habitacionales son asigna-
vidirse en tres sectores diferentes: uno denominado con- das a través de un criterio de prioridad discutido por la
solidado, donde el Estado tuvo diferentes intervenciones mtgp. El Sistema de Evaluación Automático, o scoring
hasta mediados de los años 2000, con el objetivo de regu- como lo llaman los funcionarios del ivc, se hizo conoci-
larizar su situación; el macizo, donde prevalece la lógica do en el barrio; en él se otorga un puntaje máximo para
de la producción social del hábitat; y el sector conocido aquellas familias que: a) estén afectadas por apertura
como Papa Francisco, donde antiguamente se situaba de calle o esponjamiento (que deberán ceder su vivien-
un depósito de autos abandonados y actualmente el ivc da al ivc y relocalizarse obligatoriamente); b) habiten
construye edificios de departamentos.9 Esta situación en viviendas con peligro de derrumbe; c) hayan cedido
implica la convivencia de una variedad de escenarios su vivienda para el programa de “canje” de viviendas; y
que plantean diferentes tipos de intervenciones para su d) poseen un miembro del grupo familiar que padezca
regularización dentro de un mismo barrio. una “situación grave de salud”, quienes automáticamen-
El piru de la Villa 20 contempla tanto la construc- te adquieren prioridad en el otorgamiento de una solu-
ción de vivienda nueva como la realización de obras ción habitacional definitiva en el marco de la ley. En
de infraestructura de servicios públicos y de mejora- un mediano plazo, también estaba contemplado que
miento de viviendas en el macizo del barrio para ga- se asignaran soluciones de acuerdo con otros criterios
rantizar las condiciones mínimas de habitabilidad acordados en la mtgp (antigüedad de residencia en el
—ventilación, asoleamiento, no hacinamiento— y la barrio, discapacidad, problemáticas sociales y de salud,
regularización dominial. En el predio Papa Francisco, entre otras), pero aún no existe una fecha estimada de
se planifica terminar de construir 1671 departamentos, implementación de esta segunda etapa del Sistema de
que equivalen a un porcentaje de soluciones habitacio- Evaluación Automático.
nales nuevas para un 18% de las familias del barrio.10 Durante la reunión de la mtgp del 7 de febrero de
Por ello, las obras mencionadas anteriormente adquie- este año, el ivc informó que se había localizado —al
ren un lugar central para la mejora en las condiciones momento— un total de 838 familias, cifra que representa
de vida de las familias de la Villa 20. el 9,19% de las familias del barrio. De ellas, 719 se habían
relocalizado en el predio Papa Francisco —el 7,88%—;
58 familias por la Operatoria de Canje —el 0,63%—,
9. MOTTA, Jorge M., 2017, pp. 153-154.
10. Esta relación es muy distinta en otros dos barrios en que el IVC
lleva adelante procesos de reurbanización y en los que también in- 11. Su adjudicación es regulada mediante las Operatorias
terviene el MPD. Según el informe interno “Reurbanización de villas “Subprograma de Vivienda Nueva en el predio Papa Francisco” (AC-
y asentamientos” elaborado por la Secretaría Jurisdiccional de Dere- DIR-2018-4735-IVC) y Subprograma de Remanente de Vivienda Nueva
chos Humanos y Procesos Colectivos del MPD (mayo de 2020), en el Adaptada para personas con Discapacidad en el barrio Papa Francis-
barrio Playón de Chacarita (Ley Nº 5799/17) el diseño contempla la co (ACDIR-4887-IVC -2018 y modificatorias).
construcción de 678 viviendas nuevas que se convertirán en solucio- 12. La Operatoria de Canje aún está pendiente de aprobación por el
nes habitacionales nuevas para el 65% de las familias censadas en Directorio del IVC; la Operatoria por CRÉDITO EXTERNO, aprobada por
el barrio en 2016 (1042 familias). Por su parte, en el barrio Rodrigo ACDIR 2017-4186-IVC (8-5-17) y modificatorias ACDIR 2017-4214-IVC
Bueno (Ley Nº 5798/17), el proyecto incluye la construcción de 661 (24-5-17), ACDIR 2019-5096-IVC (11-2-19), y la Operatoria específica
viviendas nuevas, que alcanza a cubrir al 61% de las 996 familias para habitantes de la Villa 20 aprobada para la Villa Olímpica, mediante
censadas por el IVC. ACDIR-2019-5097-GCBA-IVC.

PÁGINA 295 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

y 61 por la Operatoria de Crédito —el 0,66%—. Asimis- Como se puede advertir, la vivienda nueva es relati-
mo, se informó que fueron preadjudicadas 142 familias vamente poca en función de la cantidad de familias que
al Barrio Olímpico de un total de 150 viviendas que con- viven en la Villa 20 y las diferentes operatorias no han
templa dicha operatoria y que representa el 1,64% de las aportado hasta el momento gran cantidad de soluciones
familias del barrio. habitacionales definitivas. La construcción de vivien-
Al contabilizar las relocalizaciones realizadas da nueva de poca magnitud en los terrenos del macizo
hasta el momento por las operatorias de canje y crédito que quedaron liberados en el marco de los talleres por
externo más la totalidad de viviendas que contem- manzana es una alternativa concreta que generaría
plan las operatorias del predio Papa Francisco y Barrio mayor cantidad de soluciones habitacionales definitivas
Olímpico, surge que estas abarcan un 20,93% de las fa- y es una propuesta que cuenta con el apoyo de las orga-
milias de la Villa 20. nizaciones del barrio. Esta propuesta fue planteada en
Con respecto a las obras de mejoramientos priorita- la mtgp por las organizaciones sociales y políticas que
rios en las viviendas, a raíz de un pedido de información participan del espacio y acompañada por la sldh3. Sin
realizado por la sldh3 en julio de 2019, el ivc informó embargo, al momento el ivc no ha presentado proyectos
que al 2 de agosto de 2019 de un total de 42 mudanzas a concretos que impulsen esta iniciativa, por lo que esta
viviendas ofrecidas en canje solo 10 viviendas fueron in- demanda sigue vigente.
tervenidas en el marco de mejoramientos prioritarios y, También en el marco de la mtgp se propuso generar
de ellas, en siete viviendas las obras fueron terminadas, una operatoria específica de la Ley Nº 341 para la Villa 20,
mientras que tres se encontraban en proceso. La sldh3 que contemple la autoconstrucción y el crédito colectivo,
advirtió que existe una demora importante en la imple- pero tampoco se logró —hasta el momento— el acuerdo
mentación de las obras de mejoramiento de viviendas, con el ivc para que tome esta propuesta. Asimismo, los
situación que ha sido planteada en el marco de las mtgp. participantes de la mtgp manifestaron estar de acuerdo
Del mismo informe se desprende que las familias en que se construya equipamiento público en el macizo;
inscriptas en el Registro de Vivienda en Canje (revic) al no obstante, el ivc tampoco impulsó este proyecto.
30/7/2019 eran 35, las cuales iban a liberar 22 casas que Más allá de las instancias de participación llevadas
ya habían sido elegidas por familias que solicitaron el adelante por el ivc, este tiene la potestad de represen-
canje. Asimismo, 41 viviendas eran ofrecidas y 79 fa- tar los intereses del gcba en la definición del piru y, en
milias habían liberado 40 viviendas en las cuales ya ese sentido, los alcances de la política pública marcan
se encontraban relocalizadas 40 familias del Registro límites concretos a la participación. Al mismo tiempo, la
de Familias que solicitan Canje (refamc).Además 103 participación en la toma de decisiones sobre las obras y
viviendas se encontraban en proceso de habilitación otros aspectos del piru —además de la vivienda nueva—
para ser ofrecidas en canje.Al mismo tiempo, 125 fa- adquieren centralidad a la hora de pensar en la mejora de
milias se encontraban en lista de espera en el refamc la calidad de vida de las personas que viven en la Villa 20.
y 54 familias se encontraban realizando visitas a las
viviendas del revic. Como se puede advertir, esta ope-
ratoria es de lenta y compleja ejecución debido a que 3. El modelo de gestión participativo del piru
primero es necesario que las viviendas se liberen —lo
que generalmente implica la relocalización de más de Como señalamos anteriormente, el modelo de
una familia—, y a que las necesidades y preferencias gestión participativo del piru de la Villa 20 propuesto
de las familias deben ajustarse a las casas ofrecidas en por el ivc está compuesto por distintos dispositivos di-
el revic. Asimismo, cabe destacar que existen más fa- señados para dar lugar a la participación en diferentes
milias con intenciones de mudarse a una casa en canje escalas a nivel del barrio. Estos fueron pensados como
que viviendas ofrecidas en canje. A esta situación debe espacios de construcción de consensos, en los que la co-
sumarse la demora de las obras de mejoramiento rela- herencia entre los acuerdos logrados en escalas territo-
tada anteriormente. riales mayores y menores permite estructurar el proceso

PÁGINA 296 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

de reurbanización e ir definiendo el Proyecto del piru. 2016, el ivc también fue generando microconsensos
Es decir, este espacio es presentado por el ivc como una sobre distintos puntos del piru y la Ley de Reurba-
estrategia de planificación de “proceso-proyecto”, por lo nización en el marco de reuniones semanales con
que no se considera su resultado desde un enfoque tec- los distintos frentes de organizaciones barriales por
nocrático como un “producto predefinido”, sino que se separado.16 En ellas, fue fundamental la asistencia
lo concibe como un “producto objetivo” que surge del técnica del Taller Libre de Proyecto Social (tlps) y de
proceso de participación y de la construcción de consen- la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Fa-
sos que tienen lugar en el marco del proceso.13 cultad de Ingeniería de la uba (clic) con la que con-
La organización de los dispositivos es una forma de taban las organizaciones. Así, se fue consolidando el
afrontar la escala poblacional y el cuidado de su credibi- espacio de las mtgp como un espacio semanal, de ca-
lidad, una forma de garantizar el desarrollo del piru en rácter técnico, convocado por el ivc.
el tiempo. En las diferentes instancias, los participantes De estas reuniones forman parte los principales es-
pueden modificar ciertos límites de la política pública e pacios de organizaciones barriales junto con sus aseso-
incidir en el proyecto. Cada espacio tiene sus particula- res técnicos, el mpd y la Defensoría del Pueblo de la caba
ridades de funcionamiento y convoca la participación en carácter de integrantes plenos, según el Reglamento
de diferentes actores. Como se ha mencionado anterior- de la mgp y mtgp citado anteriormente. El CeSAC Nº 18
mente, la sldh3 participa de todas las instancias de par- y el CeSAC Nº 43 también participan regularmente de
ticipación propiciadas por el ivc desde el inicio del piru, las discusiones.
abogando por el respeto de los derechos de los habitan- La sldh3 interviene en las mtgp aportando comen-
tes y por la transparencia del proceso, lo que conlleva un tarios y críticas a los proyectos presentados por el ivc.
gran esfuerzo, sostenido a lo largo de los años.14 Juntamente con las organizaciones participantes del
Participar de las diferentes instancias del piru espacio, ha aportado propuestas para el diseño de los
permite a la sldh3 contar con información precisa y operativos censales, del Registro de Inquilinos y no
conocer el proceso en profundidad para el diseño de las Censados (rince) y del Relevamiento Socioespacial
intervenciones y la defensa de derechos. (relse); ha exigido el fortalecimiento de los mecanis-
Como se mencionó anteriormente, la mgp es el mos de difusión de información para garantizar la co-
espacio de participación de mayor escala —ya que rrecta participación de los habitantes; ha asesorado en
pueden participar todos los habitantes de la Villa 20— la redacción de la Ley Nº 5705; ha propuesto modifica-
y estuvo en funcionamiento desde el inicio del piru. ciones en los “criterios de prioridad” para la asignación
Es coordinada por el ivc15 con el objetivo de tratar de soluciones habitacionales definitivas; ha exigido
temas específicos. A la par de este espacio, durante información sobre los proyectos de infraestructura
de servicios públicos y equipamiento comunitario (de
13. MOTTA, Jorge M., 2018, p. 182. salud y educación); ha intervenido en el diseño de las
14. Desde 2016 a la fecha, el equipo de la SLDH3 participó en más de operatorias para la adjudicación de soluciones habita-
400 instancias: Mesas de Gestión Participativa, presencia en el marco
de las jornadas del Censo y Registro Único de Inquilinos No Censados cionales definitivas (vivienda nueva, créditos y canje);
de la Villa 20, Mesas Técnicas de Gestión Participativa, Talleres varios ha contribuido a la formalización del espacio de la
en el marco del PIRU (de apertura de calle, de definición de proyecto de mtgp aportando propuestas para su Reglamento Interno
manzana, de presentación de proyecto de manzana, de adjudicación
y mudanza, preconsorciales, consorciales y de definición del espacio para ajustarlo a estándares de derecho al acceso a la in-
público) y seguimiento de obras de infraestructura. Estos espacios, en formación y a la participación y al mejoramiento del
función de estándares de acceso a la información y derecho a la infor- diseño de los talleres de participación por manzanas,
mación, se realizan en horario vespertino/nocturno, lo que implica que
el equipo debe desempeñar sus tareas de manera habitual y sostenida entre otras. También acompañó las modificaciones
en esos horarios, a contramano de los típicos esquemas de trabajo y
horarios de la administración judicial.
15. La Ley Nº 5705 dispone en su art. 4º que el IVC y la Subsecretaría que desde el inicio del proceso del PIRU y hasta la actualidad cumplió
de Hábitat e Inclusión son las instituciones a través de las cuales el efectivamente con esta función.
GCBA coordina la MGP. En la práctica, solo el IVC fue el organismo 16. MOTTA, Jorge M., 2017, p. 160.

PÁGINA 297 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de diseño de la vivienda construida en el predio Papa mediados de 2018 el equipo de la sldh3 de forma conjun-
Francisco impulsadas por el tlps y la Mesa Activa. ta con el CeSAC Nº 18 propuso y discutió la asignación de
Hasta el momento, la mtgp ha adoptado un rol prioridad máxima a casos de “situación grave de salud”,
activo y fundamental en el desarrollo del piru. El categoría que no estaba originalmente contemplada
acuerdo por consenso ha sido la forma mediante la cual como de máxima prioridad. Su incorporación permitió
se tomaron las decisiones. A continuación, se exponen que, con el patrocinio de la Defensa Pública, dos familias
algunas iniciativas que permiten afirmar que la partici- (una con un niño con leucemia aguda en tratamiento por
pación de las organizaciones y de las diferentes institu- quimioterapia y otra con una niña con malformación de
ciones —entre ellas, la sldh3— en este espacio incidió Chiari que requería de una intervención quirúrgica en el
en dotar de igualdad de derechos a diferentes grupos cerebro, paraplejia espástica y parálisis cerebral infantil)
no contemplados en principio por la política propuesta resultasen adjudicatarias de una vivienda nueva en el
por el ivc. La redacción de la Ley Nº 5705 fue discutida barrio Papa Francisco, aun cuando no se habían definido
y consensuada en el marco de la mtgp. Esta contempla las aperturas de calle y esponjamientos en sus respecti-
a las familias inquilinas como destinatarias de las solu- vas manzanas.
ciones habitacionales definitivas; reconoce el monto de Asimismo, y aunque en esta materia no se logró
la valuación de las viviendas existentes como parte de construir consensos generales de criterios a plasmar
pago de las soluciones habitacionales definitivas; obliga como prioridad en la normativa aplicable, sí se discutie-
al gcba a convenir la transferencia inmediata de las ron individualmente aquellos casos que no están com-
obras de infraestructura que ejecuten con las empresas prendidos por el esquema general adoptado por la Mesa
prestadoras de servicios; obliga a las empresas y coope- Técnica. En este sentido —y en articulación con la Secre-
rativas adjudicatarias a contratar un porcentaje de mano taría Letrada de Género y Diversidad Sexual del mpd—,
de obra conformada por habitantes del barrio; define se logró que se reconociera la adjudicación de nuevas vi-
el carácter de la urbanización del barrio existente con viendas a tres mujeres víctimas de violencia de género
criterios de radicación definitiva destinado a vivienda que habían debido irse de sus casas, y a las que el ivc no
única, además de reconocer a la mgp como espacio para les reconocía su derecho por no encontrarse residiendo
garantizar la participación de los habitantes del barrio en la vivienda que había resultado afectada, o no recono-
en todas las etapas del proceso de reurbanización. Estos cía el pedido de desglose (es decir, la asignación de una
puntos que se han destacado de la ley pueden conside- vivienda distinta a la de su agresor).
rarse un logro de las organizaciones sociales, que han Desde el espacio de la mtgp, también se consensuó
sido las que impulsaron su incorporación con el acom- la modificación de las operatorias de Acceso a Vivienda
pañamiento y asesoramiento técnico de la sldh3 y de Nueva en el predio Papa Francisco, Crédito Externo, Vi-
otras instituciones participantes. vienda por Canje y Mejoramiento de Viviendas para que
En el caso de los criterios de prioridad para la asig- se admitan como beneficiarios a aquellas personas no
nación de soluciones habitacionales, el esquema pro- censadas que puedan acreditar su residencia en el barrio
puesto por el ivc garantizaba otorgar una solución al momento de realización de ese operativo, propuesta
habitacional mediante un Sistema de Evaluación Auto- que fue receptada favorablemente por el ivc.
mática a quienes resultaran directamente afectados por El equipo de la sldh3 realizó algunas propuestas
el piru (esponjamiento, aperturas de calles), o que se en- y modificaciones de redacción de las operatorias que
contraran en situaciones de extrema gravedad (peligro regulan la compra de vivienda nueva en el asentamien-
de derrumbe),17 o que ofrecieran su casa en canje. Pero a to Papa Francisco; Crédito Externo y Canje de Vivien-
das dentro del barrio, las cuales fueron aprobadas en su
17. Según el censo realizado por el IVC en 2016, el 45% de las vivien- versión final, aunque en el caso de la última operatoria
das de la Villa 20 tiene un estado de construcción entre regular y malo. la aprobación por Acta de Directorio del ivc aún no tuvo
La incorporación en la Ley Nº 5705 del peligro de derrumbe como cri-
terio para la adjudicación prioritaria de viviendas fue una demanda de lugar y su implementación —como ya mencionamos—
las organizaciones sociales y políticas del barrio que acompañó el MPD. se advierte escasa y compleja. En el caso de la primera

PÁGINA 298 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

operatoria, se exigieron mayores subsidios para facili- respete la perspectiva de género en los procesos de escri-
tar el acceso a la vivienda nueva de los afectados, y se turación, a fin de garantizar la seguridad en la tenencia a
plasmaron en el acuerdo las responsabilidades del ivc mujeres víctimas de violencia familiar o la contempla-
en todo el proceso. Se exigió el acompañamiento del ivc ción de situaciones particulares no definidas oportuna-
durante todo el proceso a las familias afectadas, espe- mente por la política adoptada en la mtgp.
cialmente en la gestión de consorcios, así como que se La variedad de temas trabajados y las incidencias
garantice el acceso a tarifas sociales de todos los servi- logradas por las organizaciones sociales y políticas y
cios públicos. Asimismo, la Secretaría realizó observa- las instituciones que conforman la mtgp demuestran
ciones a las escrituras correspondientes a la vivienda que en el marco de este espacio se han logrado consen-
nueva del predio Papa Francisco propuestas por el ivc, sos que han consolidado definiciones importantes del
muchas de las cuales no fueron aceptadas. piru. Entre otras cuestiones, se ha incidido en la política
En cuanto a la operatoria que regula el acceso al pública reconociendo la igualdad de derechos a inquili-
crédito para la compra de vivienda por fuera del barrio, nos, a habitantes no censados que pudieran demostrar
se exigieron mayores aclaraciones en torno a las respon- residencia o ausencia por fuerza mayor, presentando
sabilidades del ivc y en cuanto a los pagos de adelantos propuestas de modificación a operatorias, ampliando
en conceptos de “señas”. Posteriormente, se exigió una márgenes de participación y acceso a soluciones habita-
cláusula que contemple las fluctuaciones del tipo de cionales definitivas.
cambio, para evitar la cancelación de operaciones por A los fines del presente artículo, con la intención
falta de presupuesto. Todas estas fueron aceptadas por de profundizar en el análisis de los dispositivos de par-
el ivc. ticipación y de la participación de los habitantes de la
Las organizaciones e instituciones participantes de Villa 20 en ellos, interesa mencionar que la sldh3 ha
la mtgp exigieron al ivc la implementación de un abor- discutido tanto el diseño y el funcionamiento de la mtgp
daje de los problemas urgentes y prioritarios tanto de las —abarcando cuestiones, como la planificación de temas
viviendas individuales como de los servicios públicos por tratar, la periodicidad de reuniones, su Reglamento
del barrio, que puedan paliar las principales deficien- Interno— como el diseño de los demás espacios partici-
cias hasta tanto se concreten las obras definitivas. El ivc pativos del piru.
implementó el Plan de Acciones Prioritarias a través de En cuanto al Reglamento Interno de la mgp y mtgp,
cooperativas del barrio, centrado principalmente en la fue elaborado en el marco de la mtgp. Este ha incorpo-
realización de obras en los interiores de las viviendas. rado los estándares de información y participación pro-
La sldh3, junto con los demás participantes de la mtgp, puestos por esta Secretaría. Así, la información —datos,
señaló sus deficiencias operativas (dificultades de eva- informes y todo aquello que permita una real participa-
luación de la calidad de las obras realizadas) y adminis- ción de la población en los procesos de decisión relati-
trativas (por demoras en la renovación de los contratos vos al piru— debe ser completa y suficiente; veraz —con
de las cooperativas), las cuales generan importantes con- respaldo oficial de las autoridades competentes—; opor-
secuencias en la vida de los consultantes con viviendas tuna —brindada en primer lugar y a tiempo a los afecta-
en críticas condiciones de habitabilidad que aún esperan dos, de manera de permitir la incidencia en la toma de
por una intervención de emergencia. decisiones—; adecuada —en términos de lenguaje para
Asimismo, la sldh3 ha puesto a consideración de la garantizar su comprensión por toda la ciudadanía, mi-
mtgp problemáticas sufridas por vecinos del barrio, re- nimizando el uso vocabulario técnico—; accesible —se
cogidas desde la Dirección de Orientación al Habitante debe garantizar su acceso a toda la población del barrio,
o en la misma labor de la sldh3 en los diversos espacios sin restricciones, y a través de medios orales, escritos, di-
de reunión. En ese sentido, el mpd ha exigido al gcba gitales e impresos, que permitan despejar dudas—.
la conformación de protocolos relacionados a los ha- Asimismo, para que pueda tener lugar una inci-
bitantes no censados oportunamente; la atención de la dencia efectiva de los habitantes en la toma de deci-
problemática del desalojo de familias inquilinas; que se siones sobre el piru, el ivc debe garantizar: 1) un plazo

PÁGINA 299 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

razonable para el examen público y la formulación de y toma de decisiones tuviera lugar en la mtgp. Asimis-
comentarios u objeciones sobre la propuesta presenta- mo, otra situación que pone de relieve ese informe es la
da; 2) oportunidades para facilitar el asesoramiento jurí- falta de articulación entre la mgp y la mtgp. No obstante,
dico y técnico a las personas potencialmente afectadas cabe resaltar que la masividad de la mgp pudo constatar-
por el proyecto; 3) un espacio formal de intercambio y se principalmente durante 2016 y 2017, luego el espacio
de toma de decisiones colectivas, abierto a la presenta- comenzó a perder concurrencia. En especial, en 2019 la
ción de propuestas alternativas o impugnaciones a los sldh3 advirtió que el espacio de la mgp resultaba cada
proyectos presentados; 4) una devolución fundada a las vez menos concurrido, pues hubo reuniones a las que
propuestas y comentarios formulados por los habitantes concurrieron no más de cinco o diez personas.
y organizaciones del barrio. Se considera que la disminución de la convocato-
A su vez, la sldh3 insistió en que el Reglamento ria estuvo asociada, entre otras cuestiones, a fallas en la
incluya la elaboración de un acta de cada reunión de la convocatoria y difusión del espacio. Otro factor que con-
mgp. Estas incorporaciones en el Reglamento de la mgp y sideramos que influyó fue que, a partir de mediados de
mtgp tienen como objetivo contribuir a la participación 2017, se fueron incorporando nuevas instancias de par-
activa de los habitantes del barrio, mejorando las carac- ticipación —talleres de apertura de calle, de manzana,
terísticas de los dispositivos para que esta tenga lugar mudanzas, preconsorciales, etc. — que convocaron a las
de manera sustancial. El Reglamento favorece la trans- familias con fines que afectaban directamente su situa-
parencia del proceso participativo, y lo dota de mayor ción habitacional por lo que se volcaron a estos espacios.
institucionalidad y sustentabilidad. Su elaboración fue A principios de este año, en la reunión de la mtgp
producto del consenso de los diferentes actores que par- del 7 de febrero, el ivc dio a conocer el informe de ola
ticipan de esta instancia del piru. con el fin de convocar a los participantes a trabajar en
Una situación que tuvo lugar a lo largo del desarro- tres puntos: “1) Que la mgp vuelva a ser un espacio de
llo del piru es que la mtgp se convirtió en el espacio en toma de decisiones, 2) que los vecinos encuentren en
el que tiene lugar la discusión sustantiva de los distintos este espacio —mgp— respuestas a sus inquietudes, 3)
aspectos de planificación, implementación y evaluación que sea un espacio de ida y vuelta, y no un espacio de
del proyecto y la mgp adoptó una funcionalidad mera- transmisión unidireccional de información”. Entre los
mente informativa, dejando de ser un espacio a partir puntos vinculados a la falta de participación en la mgp
del cual sus participantes puedan incidir en el piru. Si resaltados por el ivc, se encuentran el desconocimiento
bien la mtgp corresponde a un subnivel de gobierno del de la existencia de las mgp por parte de los vecinos del
piru, fue allí donde se pudieron obtener resultados sig- barrio; la falta de interés de los habitantes de la Villa 20
nificativos con la participación vecinal, a través de sus vinculado a las formas y contenidos de la mgp y al uso de
principales organizaciones, pero cabe señalar que este lenguaje técnico.18
no fue propicio para brindar a los vecinos no organiza- La preocupación sobre la pérdida del carácter par-
dos, sin experiencias de participación política que son ticipativo de la mgp da cuenta de la intención del ivc
convocados a concurrir a las mgp la oportunidad de de- de fortalecer las instancias participativas y así contri-
liberar, consensuar o incidir en aspectos centrales para buir a la sustentabilidad del piru. Como propuesta para
la definición del piru. lograr la redefinición de las mgp, el ivc propuso replicar
Esta situación que podemos relatar como partici- algunas formas de trabajo de los talleres de manzana, ya
pantes de ambos espacios también surge del diagnósti- que estos son considerados los dispositivos con mayor
co realizado por el Observatorio Latinoamericano de la convocatoria y participación.19 La sldh3 ha contribuido
New School (ola) en el marco del proyecto de evaluación en el marco de la mtgp al mejoramiento del diseño de los
y monitoreo del eje Participación del piru de la Villa 20.
De él se desprende que la masividad de las mgp, la ne- 18. Estos surgen del diagnóstico realizado por OLA citado
anteriormente.
cesidad de profundizar y agilizar el trabajo y la toma 19. Este tema fue planteado como punto importante de la agen-
de decisiones fueron las causas de que la deliberación da de trabajo de la MTGP por el IVC y aceptado por el resto de los

PÁGINA 300 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

talleres de participación por manzanas, este tema se de- por lo menos 4 metros de ancho; o b) la conversión de los
sarrollará en el próximo apartado de este artículo. pasillos públicos en pasillos privados —al interior de una
propiedad horizontal (ph) —. Asimismo, la intervención
contempla la conformación de ph en aquellas vivien-
3. a. El diseño participativo de los talleres de das que no cumplan con la superficie mínima para una
apertura de calle y de manzana futura regularización dominial. Este proceso también
requiere relocalizar a las familias cuyas viviendas deban
Los talleres de apertura de calle y por manzana ser “esponjadas” para generar pulmones de manzana y
fueron desarrollados durante 2017 y 2019, y tuvieron ensanchar pasillos; y modificar y compensar a aque-
como objetivo que los vecinos sean los que decidan el llas viviendas que queden “parcialmente afectadas” por
diseño final que adoptará la urbanización en cada sector los esponjamientos (por ejemplo: que puedan generar
del barrio. Esta modalidad habilitó un espacio de dis- patios en un sector de la vivienda, sin relocalización).
cusión para que los habitantes evalúen, en el primer Para el desarrollo de estas dos grandes intervencio-
caso, la traza exacta por dónde hacer la apertura de las nes, el ivc desarrolló previamente —y por etapas—, un
calles definidas en la Ley Nº 5705, y, en el segundo, qué Relevamiento Socioespacial (relse) de las viviendas de
pasillos deberían abrirse o ampliarse, cuáles cerrarse, y cada manzana. A través del relse, se registraron las pro-
cómo generar patios y pulmones de ventilación e ilumi- piedades físico-espaciales de cada vivienda (ubicación
nación (“esponjamiento”). Es decir, en ellos tuvo lugar la en el plano real de la manzana, dimensiones de cada
selección de viviendas afectadas y, por ende, quiénes ambiente, calidad de materiales, etc.) y algunas varia-
tendrán prioridad para optar por una solución habitacio- bles sociales de los grupos familiares que la habitan, que
nal definitiva. complementan los datos obtenidos en el censo realizado
La apertura de calles dentro del macizo —previs- por el ivc en 2016. La información derivada de este rele-
ta por la Ley Nº 5705— se encuentra en la prolongación vamiento permitió obtener un primer diagnóstico de las
de las calles Unanué (entre Miralla y Albariño, Manza- necesidades de las manzanas y de las expectativas de los
nas 15 y 23; y entre Araujo y Basualdo, Manzanas 18 y grupos familiares de cada sector, que luego fue comple-
20), Miralla (atravesando Manzanas 29 y 30 hacia la Av. mentado por los datos surgidos en los talleres.
Cruz) y Corvalán (atravesando la Manzana 30 hacia la En el marco de la mtgp del 7 de febrero de 2020, el
Av. Cruz). Esta intervención requirió la relocalización ivc informó que al momento se encontraban finalizados
de las familias cuyas viviendas quedaron afectadas to- 30 talleres de proyecto de manzana y 20 talleres de de-
talmente por la nueva traza de la calle y la modificación volución de acuerdos. Asimismo, comunicó que conta-
de las viviendas que quedaron “parcialmente afectadas” ban con un 85% de acuerdo con las familias afectadas y
por la nueva traza —aquellas que solo cedieron una que —además de las aperturas previstas por la ley— se
parte de la vivienda—, así como la compensación a sus consensuó como parte del proyecto de la Manzana 22 la
habitantes con nuevas construcciones equivalentes a la apertura de la calle Barros Pazos.
superficie cedida. A medida que se fueron desarrollando los talleres,
El esponjamiento y readecuación de las manza- se detectaron algunas fallas en el diseño e implemen-
nas tuvo como objetivo garantizar estándares mínimos tación de los proyectos. Esta situación produjo que se
de ventilación e iluminación de todas las viviendas, y, discutiera en la mtgp20 la modificación de la estructura
eventualmente, permitir la regularización dominial. La de los talleres y se hicieran cambios en la metodología
readecuación de las manzanas requirió la eliminación implementada. Se solicitó al ivc que, en la definición
de los pasillos existentes, a través de dos mecanismos: a) de los esponjamientos, se evalúen tanto consideracio-
el ensanchamiento de los pasillos en pasajes públicos de nes técnicas como sociales, con el objetivo de buscar
mejorar la situación de las familias más vulnerables;
participantes, pero debido al advenimiento de la pandemia no se pudo
avanzar en su tratamiento. 20. Acta MTGP del 5 de octubre de 2017.

PÁGINA 301 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

se privilegie la construcción de consensos entre los por todos los integrantes del espacio. Los cambios y mo-
vecinos para la toma de decisiones y especialmente para dificaciones de los espacios de reunión deben ser evi-
las afectaciones de viviendas; las jornadas de taller se tados. d) Dependiendo de la extensión geográfica de la
piensen como instancias con objetivos específicos que población afectada, podrá ser promovida la variación de
pudieran abarcar distintas cantidades de encuentros los espacios de reunión para garantizar la participación
según las consideraciones de cada manzana; se incor- de todo el territorio. e) Las reuniones deberán contar con
poren propuestas pedagógicas para explicar lo que es un temario preestablecido y de público conocimiento
un esponjamiento, la afectación por la falta de espacios conformado previamente de acuerdo con las priorida-
de ventilación, los requisitos necesarios para escritu- des e intereses de los participantes. f) Las autoridades
rar (medidas mínimas de ventilación, medidas aproba- del ivc deberán garantizar su representación en los es-
das para dormitorios, anchos de pasillos de ph, etc.); se pacios de participación a través de funcionarios especia-
incorporen herramientas didácticas como planos con lizados y con capacidad de decisión, que puedan brindar
volumen y maquetas en escala para favorecer la com- información y respuestas, y asumir compromisos. g)
prensión de los participantes; y se le entregue a cada Los acuerdos, comentarios y opiniones expuestas en los
familia el plano de su vivienda junto con un plano de la espacios de participación deberán quedar asentados en
manzana en el que se identifique la ubicación de la vi- un libro de actas que deje registrado el desarrollo de los
vienda. En cuanto a trabajar las propuestas de definición encuentros, y los puntos centrales de acuerdo deberán
de proyecto por consenso y no por votación, el ivc estuvo ser difundidos.
de acuerdo, aunque manifestó que veía una dificultad en Los participantes de la mtgp también alertaron
el tiempo que implica la definición de proyectos a partir sobre el riesgo de regularizar viviendas que no cumplan
de la propuesta de generación de consensos planteada con los requisitos mínimos de habitabilidad, ante la po-
por las organizaciones e instituciones presentes en la sibilidad de conformar un ph con el objetivo de la regu-
reunión. A su vez, manifestó la posibilidad de realizar larización dominial. La preocupación se funda en que si
jornadas de consulta por manzana durante la semana, no se consideran las necesidades particulares de cada
por fuera de las instancias de taller, para evacuar dudas, vivienda y de las familias, se pueden regularizar vivien-
difundir los proyectos y convocar a la participación. das que no cuenten con ambientes con las dimensiones
La sldh3 intervino con propuestas concretas en el adecuadas para las familias que las habitan, replicando
sentido de los estándares de información y participa- así viejos modelos de la política habitacional para villas
ción mencionados anteriormente.21 Sostuvo que los ta- y asentamientos en la Ciudad.
lleres debían cumplir con las siguientes características A partir de estas consideraciones, el ivc modificó
para favorecer la participación: a) ser espacios abiertos algunos aspectos de la metodología que mejoraron la di-
y accesibles a la participación de las personas intere- námica del intercambio entre vecinos, el flujo de infor-
sadas, sin discriminación. Para ello, los días, horarios y mación y las posibilidades de ejercer tanto el derecho a
lugares de reunión deberán priorizar la disponibilidad la información como a la participación de los habitantes
horaria y de transporte de la población participante y po- del barrio.
tencialmente afectada. b) Las reuniones y el intercambio Los primeros talleres que llevó adelante el ivc
debe ser fluido. Para ello deberán gestionarse los equi- fueron los de apertura de calle. Se realizó un taller inde-
pamientos necesarios (sonido, proyectores, etc.), y de- pendiente por cada tramo de apertura previsto. Para su
signarse un moderador. c) Los días, horarios y lugares de desarrollo, el ivc convocó a todas las familias que po-
reunión deberán ser periódicos, previsibles y conocidos tencialmente podrían quedar afectadas por la traza de la
nueva calle, que podía involucrar a familias de distintas
21. La SLDH3 exigió que las familias cuenten con información clara, manzanas, pero que, en general, era un grupo reducido
completa, veraz y por escrito, con tiempo de antelación suficiente para de personas (no más de 80 familias). Estos primeros talle-
analizarla, con las opciones y condiciones de acceso a las viviendas,
tanto para las familias que vean afectadas sus viviendas como para res se diferenciaron de los de definición de proyecto de
aquellas a las que no se les afecten.

PÁGINA 302 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

manzana básicamente por dos cuestiones: la escala de la las dificultades y las necesidades de esponjamientos y
convocatoria y el carácter de la definición del proyecto.22 cualquier problemática que se detectara en cada sector
La convocatoria a los talleres se hizo con folletería (infraestructura, servicios, convivencia, seguridad, etc.).
puerta a puerta en los sectores de manzana potencial- Cada equipo pudo trabajar sobre las necesidades del
mente afectados por la apertura y luego se incorporó sector, para así promover la búsqueda de consenso en
la convocatoria mediante una citación formal. En prin- torno a decisiones relativas al esponjamiento, o las di-
cipio, cada taller comprendía cuatro encuentros, luego visiones de los lotes y conformación de ph. De forma
—en función de la discusión de la mtgp mencionada grupal, se propusieron distintas intervenciones sobre la
anteriormente— se consensuó un esquema general de manzana para dar solución a los problemas detectados.
cinco instancias, pero en las que el ivc asumió el com- Sobre la base de las propuestas y comentarios sur-
promiso de destinar todas las jornadas de discusión gidos, el ivc diseñó alternativas viables técnicamente,
que sean necesarias hasta lograr el consenso, con la in- que se explicaron y discutieron a partir de las instancias
tención de favorecer la generación de acuerdos para la siguientes y se recogieron comentarios y críticas. Cada
toma de decisiones, sobre todo respecto a la afectación grupo trabajó sobre esos planos con la posibilidad de
de viviendas.23 Asimismo, algunas manzanas debieron continuar realizando modificaciones.
dividirse en varios sectores debido a su gran tamaño En la cuarta instancia, se realizó la presentación de
y población, para favorecer la participación y facilitar propuestas. El ivc presentó los planos de manzana con
el debate. cada una de las propuestas realizadas por cada grupo
En la primera instancia de cada taller, se realizó de vecinos. Sobre cada una de ellas explicó las ventajas,
una introducción general para garantizar que todos los desventajas y cuántas familias están afectadas. Segui-
presentes cuenten con el mínimo de información en damente, cada uno de los grupos de vecinos discutieron
relación con el piru y con los objetivos de los talleres. las propuestas y evaluaron las ventajas y desventajas.
Se explicó qué es el esponjamiento y su importancia Por último, dos referentes de cada grupo explicaron ante
en relación con los problemas de salud vinculados a la la totalidad de vecinos de la manzana cuáles fueron las
falta de ventilación e iluminación; la accesibilidad de conclusiones de cada grupo. La intención de la mtgp fue
las manzanas; el tendido de infraestructura; la regulari- que en esta instancia de discusión se realicen la cantidad
zación de lotes, entre otros. Asimismo, se puso en cono- de jornadas necesarias para la construcción de consen-
cimiento de los vecinos cuáles son las operatorias a las sos. En la práctica, advertimos que el ivc intentó pasar
que podrán acceder. rápidamente a la instancia de votación para avanzar en
En una segunda reunión, se explicaron con más el proceso.
detalle los diagnósticos que hace el ivc sobre la manzana En el último encuentro, cuando no hubo un consen-
(la necesidad de abrir pasillos, generar patios, etc.). En so total sobre las alternativas, se procedió a realizar una
este taller, cada familia recibió los planos producidos votación formal entre las alternativas propuestas. Cada
por el ivc en el marco del relevamiento de cada vivienda grupo familiar emitió un voto, a través de un sistema
(relse). A su vez, se presentó el plano de la manzana (se de voto secreto. Para que la votación fuera considerada
ubicó la vivienda de cada familia en la manzana). válida, se exigió la participación de por lo menos el 50%
Se conformaron grupos pequeños por sector de la de las familias inscriptas en el padrón de la manzana
manzana para que cada familia trabaje con sus vecinos. o del 70% de los afectados, y en el caso de que ninguna
Esta fue una modificación propuesta por la mtgp, al propuesta superara el 50% de los votos, se realizó una
considerar que así se favorecería a la participación y segunda votación. Estas condiciones fueron acorda-
construcción de diagnósticos de cada sector. Una vez das en cada taller en los que también se resaltó que era
conformados los grupos de vecinos, se procedió a señalar importante la mayor participación posible en esta ins-
tancia, para que la votación se desarrollara con transpa-
22. MOTTA, Jorge M., 2018, p. 189. rencia y claridad.
23. MOTTA, Jorge M., 2018, p. 190.

PÁGINA 303 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

A partir de la definición del proyecto del sector, el ivc partes involucradas y donde la definición de los pasos
se comunicó con las familias que fueron afectadas por la por seguir sea aceptada por todos los afectados, que si
opción votada, y comenzó una serie de encuentros indi- bien pueden no estar totalmente de acuerdo, la aceptan
viduales con el fin de acordar la solución habitacional porque comprenden que los involucra a todos. Por ello,
preferida por cada grupo familiar ante su relocalización. estas metodologías consideran a la elección por vota-
A partir de entonces, una vez finalizado el proceso ción como un último paso para la toma de decisiones
de talleres y cuando el ivc comenzó la negociación in- —el cual puede ser evitado y es deseable que así lo sea—,
dividual con las familias, llegan a la sldh3 situaciones luego de un proceso de discusión, diagnóstico, construc-
conflictivas vinculadas a desacuerdos con el proyec- ción de propuestas y evaluación de ellas.
to de manzana. Las consultas surgen principalmente En el caso de los talleres de apertura de calle y de
porque la vivienda del grupo familiar quedó afectada manzana, el ivc los propuso como un espacio partici-
por el proyecto de manzana votado —quizás aun contra pativo y —como se mencionó anteriormente— a partir
su voluntad— y tiene que negociar su solución habi- del pedido de las organizaciones sociales y políticas de
tacional con el ivc o al revés, porque no ha quedado la mtgp fueron considerados por el ivc como espacios
afectada y desean acceder a algún tipo de mejora de su de construcción de consensos. Pero, a lo largo de su de-
situación habitacional. sarrollo, se pudo observar una tensión entre la intención
En relación con estas consultas recibidas y en función de construir los consensos necesarios para la sustenta-
de la experiencia de participación de la sldh3 en los ta- bilidad del piru y la toma de decisiones por votación.
lleres de apertura de calle y de manzana, en el próximo En este sentido, advertimos que primó la lógica de la
apartado se analizarán una selección de experiencias de mayoría, lo que permitió darle al proceso la celeridad
talleres con la intención de dar cuenta de algunas ten- requerida por los tiempos de ejecución de obra y la ne-
siones que se plantearon respecto de la participación, la cesidad de ocupación de la vivienda nueva. Asimismo,
construcción de consensos y la toma de decisiones. en la construcción de propuestas de proyectos tuvieron
gran influencia los criterios de afectación que demandó
el avance de obra de la vivienda nueva.
3. b. La participación, la construcción de consensos En ese sentido, cobra importancia considerar cómo
y la toma de decisiones en los talleres de apertura fue el proceso de los talleres, las posibilidades de cons-
de calle y de manzana trucción de consensos en el marco de los dispositivos,
atendiendo al carácter de las decisiones a ser tomadas en
Las metodologías participativas de construcción de los talleres y la cantidad de encuentros destinados para
consensos proponen convocar a individuos y grupos cada taller por sector, entendiendo que el compromiso
con diferentes perspectivas e intereses sobre un tema del ivc fue destinar los necesarios para la construcción
o conflicto en particular, a trabajar juntos a través del de consensos.
diálogo y la construcción de consenso para alcanzar En los talleres de apertura de calle, la toma de deci-
una meta conjunta.24 Entienden la construcción de con- siones se realizó en un contexto de consenso general,
sensos como un proceso de discusión de los temas, de sobre la necesidad de abrir las calles para facilitar la
elaboración del diagnóstico, de evaluación de las proble- circulación de ambulancias, bomberos, mejorar la co-
máticas asociadas y de las alternativas posibles para su nectividad del barrio y para la generación de infraes-
solución, buscando construir una solución que involu- tructura para el macizo. Además, la Ley Nº 5705 exige
cre a la mayor parte de los intereses de cada una de las las aperturas, por lo que el gcba estaba en la obligación
de efectuarlas y, en ese sentido, fue bien recibido por los
24. FUNDACIÓN CAMBIO DEMOCRÁTICO, “Manual Construcción de vecinos que se los haya tenido en cuenta para la defini-
consenso: Los procesos colaborativos”, 2003, p.17; Disponible en: ción del proyecto.
http://45.79.210.6/wpcontent/uploads/2017/03/Manual-1- CONS-
TRUCCI%C3%93N-DE-CONSENSO.pdf. [Fecha de la última consulta: el
En cambio, en el caso de los talleres por manzana,
10/1/2020]. este “piso de consenso” no existió en todos los casos y fue

PÁGINA 304 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

más difícil articular la decisión colectiva con las situa- de abrir calles, pasajes y pulmones de manzana para
ciones particulares y los derechos individuales para la mejorar la infraestructura, accesibilidad —especialmen-
toma de decisiones. te de ambulancias y bomberos—, ventilación e ilumina-
La discusión sobre el esponjamiento de cada ción, y su efecto en la salud y calidad de vida de todos
manzana implicó un tipo de decisión más compleja, los habitantes, es fundamental para lograr una decisión
porque su resolución admite muchas alternativas que que priorice el bienestar colectivo por sobre el particular.
benefician a diferentes grupos familiares, y muchas Esto es especialmente relevante cuando se promueve la
veces pueden ser leídas como que también perjudican toma de decisiones por consenso —que son complejas
a otros grupos —como, por ejemplo, por no quedar in- y siempre tendrán el límite de “lo posible”—; en estos
cluidos en los grupos por relocalizar—. Asimismo, estas casos, la negativa de una familia a relocalizarse podría
intervenciones no siempre son identificadas como un afectar directamente las posibilidades de abrir calles o
mejoramiento global para todos los habitantes de la pulmones de ventilación, lo que impactaría en la calidad
manzana. En estas discusiones, se evidencian fuerte- de vida de todo el sector.
mente las diferencias de opinión entre quienes quieren Por otro lado, la discusión sobre las ventajas y des-
irse del barrio y quienes no, se ponen en juego las pre- ventajas de las distintas alternativas de intervención
ferencias y situaciones diversas de cada grupo familiar. puede estar condicionada por los efectos que cada una
El fuerte sentimiento de arraigo de los habitantes del tenga en los participantes de la reunión. En algunos
barrio muchas veces colisiona con la necesidad de relo- casos, argumentar a favor de la apertura de una calle
calizar a ciertas familias para llevar adelante la ejecución implica “condenar” a un vecino a mudarse contra su vo-
del proyecto de reurbanización. El afecto, la historia y las luntad, por lo que es previsible que este tipo de discusio-
dificultades compartidas entre los vecinos de estos espa- nes no se den abiertamente.
cios, vulnerados históricamente por la omisión estatal, Todas estas percepciones, sentimientos y conside-
generan lazos sociales muy fuertes que son priorizados raciones están presentes en los talleres. Para poder abor-
incluso ante una alternativa de mejoramiento habitacio- darlos e intentar trabajar sobre ellos en pos de lograr la
nal. De esta forma, muchas familias consideran preferi- construcción de un proyecto para el sector que cuente
ble seguir perteneciendo a la comunidad vecinal antes con un amplio consenso y en los que los participantes se
que aventurarse a acceder a una nueva vivienda, ad- encuentren lo más satisfechos posible, el ivc se compro-
quiriendo una deuda hipotecaria a 30 o 40 años, y en un metió a destinar los encuentros necesarios.
espacio que quizás deberán compartir con desconocidos. Con el fin de analizar los talleres de apertura de calle
A la vez, muchas familias no ven atractiva la vi- y de manzana, a partir de las actas de los talleres com-
vienda nueva porque no contempla la posibilidad de partidas por el ivc en el marco de la mtgp y la sistemati-
construir en altura y, por tanto, veda la capacidad de ex- zación de los registros elaborados por la sldh3 de estos,
pansión ante una ampliación de la familia. Es sabido se elaboró una base de datos que incluye los talleres de
que para una familia es difícil tomar decisiones sobre las cuatro aperturas de calle y de 25 proyectos de manza-
su situación habitacional porque compromete su futuro, nas.25 Cada acta de taller fue tomada como una unidad de
no solo en un sentido económico, sino que requieren la análisis, por lo que el universo se compone de 32 casos
reflexión sobre el proyecto familiar que se desea cons- —dado que en la Manzana 2 se realizaron dos talleres
truir, plantea la evaluación de diferentes circunstan- diferentes y la Manzana 30 se dividió en tres sectores—.
cias personales y, a la vez, son decisiones que —en la Si se tiene en cuenta la cantidad de encuen-
mayoría de los casos— una vez tomadas son difíciles de tros destinados a cada taller, podemos observar
cambiar o revertir. que de los 32 casos analizados solo en el taller de la
En este contexto, uno de los primeros desafíos es
lograr que la discusión vecinal pondere fuertemen-
25. Se sistematizó material correspondiente a los talleres de las
te las mejoras colectivas que se alcanzarán a través de Manzanas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
las intervenciones estatales. El énfasis en la necesidad 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30.

PÁGINA 305 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Porcentaje de asistencia y de votos a propuestas ganadoras por


Manzana o Sector

Gráfico Nº 1 - Porcentajes de asistencia y de votos a propuestas ganadoras, según Manzana o Sector


1

0,75

0,5

0,25

0
29

23

18

19

21

16

20
3
n
la

or

na

na

or
or
na

nu

na

na

na

na

na

na
va

ct

ct
za

za
ct
Se
za

na

za

za

za

za

za

Se

za
or

Se

an

an
C

an

an

an

an

an

an

an
U

30

30
M

M
30
ra

ra
M

M
na

na
tu

tu

na
er

er

za

za
za
Ap

Ap

an

an
an
M

M
M

% Asistencia % Votos Propuesta Ganadora

Fuente: Elaboración propia sobre la base de las actas de talleres y registros internos de la SLDH3.

Manzana 28 se llevaron adelante ocho encuentros, y algunos casos, se optó por seleccionar primero la opción
seis encuentros en la Manzana 18. que menos aceptaba la mayoría y luego dirimir la vota-
En cuanto al proceso de toma de decisión por vo- ción entre las dos propuestas con más aceptación. En
tación, pudo advertirse en las experiencias analizadas otros casos, se realizó una votación por la opción prefe-
que la participación de más del 50% del padrón solo tuvo rida y si la opción ganadora superaba el 50% de los votos
lugar en el 20% de los casos y fue de un 50% en el 48% o la cantidad de votos obtenidos por la propuesta menos
de los casos. Cabe recordar que los criterios para que la votada no podía revertir los resultados de la elección,
votación sea considerada válida fueron: que vote por lo se daba por concluido el proceso; en caso contrario, se
menos el 50% del padrón o el 70% de los afectados. Como acordó realizar una segunda votación entre las dos pro-
se desprende del caso de la Manzana 15, el ivc consideró puestas con más votos.
ambos requisitos en sentido estricto, con la intención de Si se consideran los porcentajes de asistencia en las
llevar adelante las votaciones, más allá de que las condi- instancias de votación de los proyectos en relación con
ciones hicieran que exista una desigualdad entre las po- los porcentajes de votos que obtuvieron las propuestas
sibilidades de concreción de alguna de las propuestas, y ganadoras —como se muestra en el Gráfico Nº 1—, se ad-
ello pudiera influenciar el sentido de la votación. vierte una tendencia a que los porcentajes de aceptación
En cuanto a la selección de propuestas, cuando se de las propuestas sean mayores cuando el nivel de asis-
sometieron a votación tres propuestas diferentes, en tencia es más bajo.

PÁGINA 306 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En ese sentido, interesa resaltar que, a lo largo —sobre todo las familias afectadas por los proyectos—.
del proceso de los talleres de apertura de calle y de También se generaron conflictos con el resto de los
manzana, pudo identificarse una tensión entre la lógica vecinos de la manzana que se encontraban en una etapa
de construcción de consensos y la toma de decisión por más avanzada de la discusión. En el quinto encuentro,
votación y definición por el sistema de mayorías. Si bien los vecinos de la Manzana 30 que estaban afectados se
este último permitió incorporar a las familias inquilinas negaron a votar, por lo que se pospuso por dos semanas
como adjudicatarias de vivienda nueva igualando dere- la instancia de votación. En dicho período se realizaron
chos con las familias propietarias; también planteó ten- dos encuentros solo con los vecinos de la Manzana 30
siones entre el derecho individual —de las familias que donde se trabajaron distintas opciones para su sector y
no quieren ser relocalizadas o de aquellas que lo desean se llevó adelante un taller informativo sobre ejemplos de
pero sus casas no han sido afectadas— y el derecho co- soluciones en otros sectores del barrio. Durante el octavo
lectivo. Estas situaciones conflictivas terminan siendo encuentro, se llevó adelante la votación del proyecto
negociadas entre el ivc y las familias de manera indivi- para el sector que involucró a la Manzana 28 y el sector
dual, ya que, en general, no han encontrado solución en de la Manzana 30.
un marco de trabajo colectivo. En el caso de la Manzana 18, en el cuarto encuen-
A la vez, se pudo evidenciar una tensión entre el tro del 19 de septiembre de 2017, se intentó realizar la
tiempo que conlleva la construcción de consensos y la votación sin saber cuál era el universo de votantes
toma de decisión informada, y el tiempo que marca el presentes, dado que no se había tomado asistencia
avance de obra y la planificación de adjudicación de vi- con anterioridad, como sí se practicó en talleres an-
viendas, los cuales requieren de la celeridad en el avance teriores. Pero al momento de contabilizar los votos
de definición de proyectos de sector y, por lo tanto, la ace- surgió que solo se contaba con la presencia de 123 fa-
leración de los procesos de votación. milias de las 256 empadronadas, es decir, el 48% del
padrón. Frente a esto, el ivc decidió suspender el re-
cuento de votos, lo que generó malestar entre las fa-
3. c. Análisis de casos de manzanas seleccionadas milias presentes. Se acordó un nuevo encuentro para
el 26 de septiembre de 2017 con el fin de llevar ade-
Lo señalado hasta ahora puede ilustrarse a partir de lante una nueva instancia de votación. En el quinto
la descripción de situaciones concretas identificadas en encuentro, la concurrencia fue menor, se presentó el
algunos de los talleres de manzana. Asimismo, su análi- 32% del padrón. Dada la escasa convocatoria, el ivc
sis permite realizar nuevas reflexiones. propuso realizar la votación en dos etapas: votarían
En el caso de la Manzana 28 sucedió que se realiza- los vecinos presentes en el taller en ese momento, y
ron tres instancias de taller de las que participaron los se abriría una nueva urna de votación el martes 3 de
vecinos de la Manzana 28 y, a partir del cuarto encuen- octubre, desde las 18 hasta las 20, en el comedor de la
tro, se convocó también a un sector de la Manzana 30 Manzana 18, para facilitar el voto de los vecinos res-
lindero con la Manzana 28,26 ya que las modificaciones tantes. En el quinto encuentro, votaron 80 familias y,
que se planificaban —entre ellas, la apertura de la calle en el sexto encuentro, votaron 67, sumadas ambas ins-
Albariño— afectaban a dicho sector. Durante el cuarto tancias se llegó al 58,89% del padrón.
taller, surgieron inconvenientes con las familias de la En el resto de los casos, se efectuaron cuatro o cinco
Manzana 30, que, al no haber participado de los encuen- talleres —en 8 y 20 casos, respectivamente— respetando
tros anteriores, sentían desconfianza y gran malestar las diferentes instancias acordadas y solo tres encuen-
tros en los casos de la Manzana 1 y la Manzana 2 del
26. Existe un sector de la Manzana 30, lindero con el barrio Papa sector autoconstrucción, donde el proceso de definición
Francisco y aledaño a la calle Albariño, que morfológicamente debería estuvo vinculado principalmente a la regularización do-
pertenecer a la Manzana 28, pero que en el barrio se lo considera parte
de la Manzana 30, porque fue construido al momento de la toma de minial. Estos datos permiten sostener que, en líneas ge-
esta última manzana. nerales, el ivc cumplió con las cuatro o cinco instancias

PÁGINA 307 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

pautadas en la mtgp27 y solo aceptó realizar más en- relativamente poco el tiempo en el que las familias tuvie-
cuentros en casos puntuales donde los conflictos fueron ron que definir su futuro habitacional, en algunos casos,
muy evidentes. contar con la información pudo resultar un recurso insu-
La discusión colectiva también se vio afectada por ficiente para derribar preconceptos y dejar de lado sus
la percepción de que la toma de decisiones debía respon- sentimientos de arraigo o desconfianza hacia el Estado
der a un “saber técnico”, que por defecto era representada para la toma de decisiones.
por las autoridades públicas. En muchos casos, el desafío Como se mencionó anteriormente, la información
de la participación radica en derribar el mito de que solo con la que contó el ivc sobre el sector de apertura de
la educación formal o técnica —en general, en manos calle o de manzana surgió principalmente del censo que
de los funcionarios— otorga el conocimiento necesario realizó en 2016 y del relse. En la mtgp del 7 de febrero
para decidir sobre los proyectos de políticas públicas. No de 2020, el ivc informó que el relse había abarcado 3960
en pocas oportunidades la discusión vecinal se tiñó por viviendas —de 4559— y 6017 —de 9116— familias, lo que
las percepciones de que era “el Gobierno” quien a través representa la cobertura del 87% de las viviendas y del
de sus recursos informativos podía decidir cuál era “la 66% de las familias. Si bien los porcentajes son relativa-
mejor alternativa”. En estos casos, el reto fue discutir que, mente altos, puede advertirse que no logró cubrir la tota-
frente a las distintas opciones de intervención, todas lidad de las viviendas ni de las familias. Asimismo, en
igualmente factibles técnicamente, la decisión “óptima” algunas ocasiones, hubo un desfase entre la finalización
era materia subjetiva. del relse y el comienzo del taller en el sector. Estas si-
Asimismo, en función de la participación de los ta- tuaciones provocaron que no se contara con la informa-
lleres, la sldh3 pudo percibir una fuerte desconfianza al ción necesaria para la confección de los padrones: que
accionar del Estado, que, en muchos casos, hacía menos no se supiera con exactitud la cantidad total de familias
atractiva la promesa de la “vivienda nueva”. La existen- del sector y que no se conocieran los datos de algunos ti-
cia de una gran cantidad de construcciones precarias tulares de vivienda —de los titulares de orden—; además
realizadas o inconclusas por el gcba en intervenciones de no contar con la información sobre las características
previas, y el temor de las familias a contraer una deuda técnicas de las viviendas y sociales del grupo familiar.
eterna con un Estado considerado impredecible, y en un En cuanto a la oportunidad de participación que
contexto económico adverso como el que viene atrave- propuso la metodología adoptada en los talleres,
sando el país en los últimos años, refuerzan la decisión pudimos observar que en los encuentros todos los par-
de aquellos que prefieren no mudarse de sus viviendas, ticipantes pudieron opinar sobre las problemáticas del
logradas con el esfuerzo propio y tangible, por deficien- barrio, proponer alternativas de solución y discutir las
tes que sean. soluciones sugeridas por el Gobierno. Sin embargo, en
Para afrontar estos condicionantes, fue muy im- la práctica, muchas veces no se alcanzó un alto nivel de
portante que los vecinos contaran con información. En discusión activa, ni en el diagnóstico ni en la etapa de-
ese sentido, con el avance de la experiencia, el ivc fue cisoria, más allá de los esfuerzos realizados por el ivc
generando mecanismos para la evacuación de dudas de para impulsar los debates en las diferentes instancias de
las familias, de forma que la votación final se realizara los talleres.
de manera informada. Sin embargo, dado el volumen y En ese sentido, la sldh3 pudo registrar que, en
complejidad de la información, en algunos casos, pudo algunas ocasiones, las familias inquilinas presentes
ocurrir que la información no fue lo suficientemen- en los talleres evitaron involucrarse en las discusio-
te clara como para ser comprendida cabalmente por nes por temor a represalias de los propietarios de las
todos los participantes. Asimismo, entendiendo que es viviendas que alquilan. Retomando el ejemplo de la
Manzana 18, durante el segundo encuentro realizado el
27. Tal como se mencionó anteriormente, el IVC había planificado cua- 5 de septiembre de 2017, ante la falta de participación
tro encuentros y, a raíz de las dificultades analizadas en el marco de
la MTGP, la metodología se modificó de manera que se establecieron en la discusión sobre las problemáticas del sector, el
cinco instancias para cada taller. ivc consultó a los vecinos que participaban del grupo 4

PÁGINA 308 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

por qué no se involucraban con las propuestas y varios por un mínimo porcentaje al que se necesita para llegar
inquilinos contestaron que consideraban que a ellos al quórum de la manzana. Finalmente votaron todos los
no les correspondía decidir sobre el futuro de las casas, grupos y los resultados fueron los siguientes: 143 votos a
ya que no eran propietarios y, además, temían que los favor para la propuesta establecida, 120 votos en contra
dueños tomaran represalias. En ese grupo, se pudo ob- y 4 nulos. El total de votantes fue de 269 de 408 familias
servar que la mayoría de los participantes de la comisión registradas en el padrón.
eran inquilinos. En cuanto a la elaboración de las propuestas de pro-
Asimismo, otra situación por considerar es que yecto de manzana, la sldh observó que el ivc mantuvo
poder ejercer el derecho a la participación requiere un rol de “experto”, en parte subvalorando los conoci-
contar con el tiempo suficiente para hacerlo. Atendien- mientos de los vecinos que construyeron su barrio y de
do a esta situación, los talleres fueron realizados durante los cuales muchos de ellos trabajan en la construcción,
la semana en horario vespertino; en general, se convoca- son maestro mayor de obras o tienen conocimientos
ron a las 18, entendiendo que este es un horario en el que, del oficio. Si bien el ivc tomó las perspectivas de los
generalmente, las familias se encuentran en el barrio vecinos, hubo una asimetría en la valoración de las pro-
tras haber finalizado sus jornadas laborales. Pese a ello, puestas. Consideramos que el ivc privilegió como pa-
la participación a lo largo de los distintos talleres fue rámetro para su elaboración un límite de afectación de
fluctuante y el ivc solo constató el nivel de ausentismo al viviendas por manzana para llegar a cubrir las vivien-
momento de la votación, para controlar que se cumplie- das disponibles del predio Papa Francisco a medida
ra con el quórum necesario y fuera válida la votación. que se finalizaban de construir los diferentes módulos
Para favorecer el trabajo de diagnóstico y elabora- y con el fin de que las viviendas fueran distribuidas de
ción de propuestas, se dividió a la manzana en grupos manera equitativa en los diferentes sectores y a lo largo
más pequeños, por sector, lo que advertimos que favore- de las sucesivas etapas. En el marco de la mtgp dio a
ció el trabajo por sectores de la manzana. No obstante, a conocer la planificación de afectaciones realizadas, de
modo de ejemplo y para ilustrar algunas de las comple- la cual se desprende que para las afectaciones de las
jidades que entraña la aplicación de las planificaciones a cuatro aperturas de calle y de las Manzanas 1, 2, 15, 16,
los casos concretos, podemos destacar el caso del taller 18, 19, 20, 28 y 29 (que suman un total de 2708 familias)
de la Manzana 8. Allí, la división en sectores terminó serían adjudicados los 552 departamentos de la etapa
por —valga la redundancia— “sectorizar” el conflicto. En 1; para las Manzanas 5, 23 y 30 (que comprenden 1478
efecto, en el quinto taller, cuando se planteó la votación familias) corresponderían los 244 departamentos de la
del proyecto, había dos grupos —de un total de 6— que etapa 2; para las Manzanas 3, 4, 11, 12, 17, 21 y 22 (que con-
estaban disconformes con el proyecto de manzana, y el tienen un total de 2240 familias) serían adjudicados los
proceso de votación estuvo en riesgo por la disconformi- 420 departamentos de la etapa 5; y para el resto de los
dad que planteó la mayoría de los vecinos que participa- sectores del barrio (2734 familias), serían destinados los
ban de ese sector. Después de largas idas y venidas, entre 486 departamentos de la etapa 6.28
los vecinos y el ivc —que incluyó una charla de aproxi- Si analizamos los datos que surgen de las expe-
madamente dos horas del coordinador del piru con los riencias de los encuentros, se observa que el ivc elaboró
vecinos disconformes—, los vecinos se decidieron a entre uno y tres proyectos para discutir en los talleres.
votar a pesar de estar en disconformidad con la propues- En algunas ocasiones, en las que primó el consenso, con
ta. El ivc le dio su palabra de realizar una nueva reunión una opción fue suficiente; pero en otras hicieron falta
para llegar a una solución para el sector, en la cual no dos o tres propuestas alternativas para satisfacer a las
se sientan afectados negativamente. Al mismo tiempo, distintas posiciones.
mientras se desarrollaba la mencionada charla, los otros
cuatro grupos estaban votando y los integrantes del ivc
notaron que, aunque todos los disconformes no quisie- 28. Documento de Trabajo Nº 16 presentado en la reunión de la MGP
ran votar, el número de personas presentes superaba del 2 de agosto de 2017.

PÁGINA 309 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Imagen Nº 1 - Construcción de vivienda, según la etapa

Fuente: Documento de Trabajo Nº 16 presentado en la reunión de la MGP del 2 de agosto de 2017.

Imagen Nº 2 - Construcción de vivienda, según la etapa, manzana y población

Fuente: Documento de Trabajo Nº 16 presentado en la reunión de la MGP del 2 de agosto de 2017.

PÁGINA 310 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Asimismo, los proyectos de manzana no definie- Algunos vecinos consideraban que el diseño de esos pa-
ron la construcción de una vivienda nueva en el macizo sillos no podría haberse realizado sin la participación de
ni se incluyó el equipamiento (solo canteros o detalles la Manzana 23. Esta situación generó malestar entre los
menores) como reclaman los vecinos. El ivc manifes- vecinos de esa manzana.
tó que haría una segunda tanda de talleres donde se
analizarían estas posibilidades, pero es una cuestión
que no se volvió a retomar hasta la actualidad. Hasta el 4. Desafíos pendientes para la participación y
momento, el ivc solo ejecutó talleres de definición de sustentabilidad del piru de la Villa 20
espacio público para diseñar el sector Papa Francisco.
Algunos proyectos de manzana diseñados y que A lo largo del artículo, se intentó dar cuenta de las
se sometieron a votación dependían o involucraban a posibilidades de participación de los vecinos en los di-
sectores de otras manzanas que no estaban presentes ferentes dispositivos diseñados por el ivc y de la inci-
en el taller. Esto generó tanto incertidumbre —sobre dencia de la intervención territorial de la sldh3 en las
cómo quedaría finalmente la manzana y sobre la facti- discusiones, para la ampliación de derechos, en general
bilidad del proyecto si los otros sectores no estuvieran y para la ampliación de los márgenes del derecho a la
de acuerdo— como malestar entre los vecinos de una participación de los habitantes de la Villa 20 en el piru,
manzana por sentir que otra manzana había tomado en particular.
decisiones sobre sus casas sin que ellos hubieran Se sostuvo que la historia de lucha del barrio permi-
estado presentes. tió la creación de la mgp, a partir de la cual fue tomando
Por ejemplo, en el caso de la Manzana 15, en el taller forma el piru y sus dispositivos de participación. La
de votación de propuestas como no se llegaba al 50% del construcción de consensos ha sido la forma mediante la
padrón, se decidió analizar cuál era el nivel de asistencia cual se han tomado las decisiones en las mtgp, en las que
entre las familias afectadas en cada propuesta. Surgió la participación ha sido ejercida con compromiso por los
que de los afectados por la Propuesta 1 había solo cuatro diferentes actores, quienes han trabajado arduamente
ausentes —de 16 afectados—; de la Propuesta 2, había 1 construyendo propuestas y demandando información.
ausente de 14 afectados totales y 2 ausentes de 13 afecta- El ivc propició un espacio de trabajo dinámico y atendió
dos parciales; y de la Propuesta 3, había 12 ausentes de 20 con seriedad las propuestas realizadas por las organiza-
afectados totales y 27 ausentes de 42 afectados parciales. ciones que representan intereses de los habitantes de la
Con el acuerdo de los presentes, se decidió proceder a la Villa 20 y de las instituciones que cuentan con inciden-
votación, aun con el alto porcentaje de ausentismo; y que cia en el barrio, accedió a modificar algunas de sus pro-
de ganar la opción 3, esta quedaría en suspenso porque puestas, pero también puso límites en los casos en los
había un bajo porcentaje de personas afectadas presen- que no estuvo de acuerdo.
tes; y también porque la propuesta del pasillo horizon- Las organizaciones sociales y las instituciones parti-
tal requería una aprobación previa con la Manzana 23. cipantes de la mtgp tuvieron la intención de que la lógica
La votación se realizó en dos vueltas. La primera vuelta de construcción de consensos fuera replicada también
arrojó los siguientes resultados: Propuesta 1: 31 votos; en los talleres de apertura de calle y de manzana, pero
Propuesta 2: 36 votos; Propuesta 3: 8 votos. Habiendo entró en tensión con los tiempos constructivos y la ne-
descartado la tercera propuesta, y considerando que los cesidad de avanzar con la definición de familias a ser re-
votos de esa opción podían cambiar la definición del localizadas que demandó la política diseñada por el ivc.
proyecto ganador, se realizó una segunda votación por El desarrollo de los talleres ha sido ilustrativo en re-
la cual resultó ganadora la Propuesta 2. lación con los obstáculos que pueden presentarse en este
Por otro lado, en el segundo taller de la Manzana tipo de esquemas de toma de decisiones por mayoría
23, surgió en el grupo 2 la controversia en torno a las y que deben ser incorporadas en cualquier diseño de
viviendas afectadas por los pasillos pautados en los ta- política pública que quiera velar por la participación
lleres de la Manzana 15 y la apertura de la calle Unanué. popular. El método de discusiones colectivas debe lidiar

PÁGINA 311 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

con un delicado equilibrio entre la generación de suce- de las mtgp después. Por este motivo, fue difícil para los
sivos encuentros que habiliten una discusión sustan- habitantes del barrio participar de esta discusión.
cial y fomenten el consenso, y la celeridad de la toma de Esta situación multiplica y complejiza los conflic-
decisiones que exige la política pública desplegada. La tos para las familias que no son beneficiarias de vivien-
desconfianza, muy enraizada en las instituciones gu- da nueva y resalta la importancia de los proyectos por
bernamentales, que asocia la participación vecinal con manzana y, particularmente, la forma mediante la cual
la dilación de los procesos y la ineficiencia de la gestión, estos se definen. Es decir, la metodología de construc-
también puede presentarse en los espacios vecinales. ción de consensos aplicada y la toma de decisión por
El desafío radica en generar espacios donde los medio de la votación. En ese sentido, queda pendien-
participantes puedan involucrarse para tomar una de- te para futuros análisis profundizar en las posibilida-
cisión informada, sin generar hartazgo y frustración des con las que han contado las minorías para revertir
ante la falta de inmediatez del proceso, pero al mismo debates en torno a la definición de proyectos.
tiempo sintiendo que han tenido el tiempo suficien- Otro gran reto que plantea el piru en la actualidad
te para afrontar el proceso de toma de decisión. En ese es garantizar la sostenibilidad del proceso de relocaliza-
sentido, el esquema y cronograma de participación ideal ción a las viviendas nuevas, así como el cumplimiento
no existe, deberá desarrollarse en función del contexto, de los objetivos de la Ley Nº 5705 para las familias que
las necesidades y las características de cada comunidad. continúan viviendo en el macizo, es decir, el desarrollo
En los talleres de apertura de calle y de manzana de la infraestructura de servicios, el mejoramiento de las
realizados en el marco del piru de la Villa 20, se pudo viviendas del barrio y su eventual regularización.
observar también una tensión entre los recursos de la
política pública diseñada por el ivc y la posibilidad de
definir los proyectos de sector según las necesidades de
las familias. Más allá de las intenciones de los vecinos,
la poca cantidad de vivienda nueva que se definió cons-
truir en el barrio marcó un límite concreto a la partici-
pación. El mismo estuvo definido por los porcentajes
de definición de afectación de manzana diseñados por
el ivc para planificar el proceso de forma tal que las vi-
viendas puedan ser repartidas equitativamente entre los
diferentes sectores del barrio.
Las organizaciones sociales manifestaron dos pro-
puestas concretas en el sentido del desafío de generar
mayor volumen de viviendas para satisfacer la demanda
del barrio: que el ivc construya vivienda nueva en el
macizo —en los sectores que puedan liberarse a raíz
de las modificaciones propuestas por los proyectos por
sector— y el desarrollo de una operatoria específica de
la Ley Nº 341 para la Villa 20, que contemple la autocons-
trucción y el crédito colectivo.
La participación en los talleres de definición del piru
se centró en la afectación de viviendas y en la definición
de los grupos familiares por ser relocalizados. Las prin-
cipales discusiones vinculadas a las obras de infraes-
tructura tuvieron lugar en el marco de reuniones con los
distintos frentes de organizaciones barriales primero y

PÁGINA 312 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

di virgilio, María Mercedes, “Participación social y organizaciones sociales en la implementación


de políticas orientadas a la producción social del hábitat en el área metropolitana de Buenos
Aires, Argentina”, Revista saap, Vol. 6, Nº 1, versión online, Buenos Aires, 2012.

secretaría letrada de derecho al hábitat Nº 3, Documento Interno de la sldh3,


“Estándares Mínimos de Participación e Información en Procesos de Integración Social y
Urbana”, Buenos Aires, 2017.

fundación cambio democrático, “Manual Construcción de consenso: Los procesos


colaborativos”, 2003; Disponible en: http://45.79.210.6/wp-content/uploads/2017/03/Manual-
1-construcci%C3%93N-de-consenso.pdf. [Fecha de la última consulta: el 10/1/2020].

instituto de la vivienda de la ciudad, “Informe final del Censo 2016 de la Villa 20”.
Disponible en: https://vivienda.buenosaires.gob.ar/censo-villa-20. [Fecha de la última
consulta: el 8/11/2020].

ley Nº 148, Sanción: 30/12/1998, Publicación: bocba Nº 621 del 29/1/1999.

ley Nº 1770, Sanción: 11/8/2005, Promulgación: Decreto Nº 1328/005 del 15/9/2005,


Publicación: bocba Nº 2281 del 22/9/2005. Modificada por la Ley Nº 2054, Sanción: 3/8/2006,
Promulgación: De Hecho del 28/8/2006, Publicación: bocba Nº 2518 del 7/9/2006.

ley Nº 5705, Sanción: 24/11/2016, Promulgación: De Hecho del 23/12/2016, Publicación:


bocba Nº 5048 del 16/1/2017. Anexos I, ii, iii y iv publicados en la Separata del bocba
Nº 5048 del 16/1/2017.

motta, Jorge Martín y almansi, Florencia, “Gestión y planificación por proceso-proyecto


para el mejoramiento de villas y asentamientos de gran escala. El caso de la reurbanización
de la Villa 20 en la caba”, en Medio Ambiente y Urbanización, Vol. 86, Nº 1, iied-América
Latina, mayo de 2017, pp. 145-168.

motta, Jorge Martín, et al., “La planificación y gestión participativa holística en el ejercicio
del derecho a la ciudad. Proceso participativo en el marco del proyecto integral de
reurbanización de la Villa 20, Lugano, caba”, en Cuestión Urbana, año 2, Nº 3., Buenos Aires,
2018, pp. 179-196.

observatorio latinoamericano of the new school (ola), “Monitoring processes and


outcomes in slum upgrading in Buenos Aires”, Informe Técnico de Evaluación presentado
al Instituto de la Vivienda de Buenos Aires, 2019.

ministerio público de la defensa, Informe interno “Reurbanización de villas y


asentamientos”, elaborado por la Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos y
Procesos Colectivos del mpd, mayo de 2020, sin publicación.

PÁGINA 313 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

“Era romper con todos los


estigmas habidos y por haber”
Entrevista a Laura Arévalos y Grecia Guzmán*
Laura Arévalos y Grecia Guzmán son habitantes de Villa 20 e integrantes de
la Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20.

Grecia Guzmán llegó a vivir a Villa 20 cuando tenía casi cuatro *Entrevista realizada por
el equipo de la Secretaría
años, en 1993, desde Villa Celina. Laura Arévalos cuando ya era una
Letrada de Derecho al
adolescente, en 1998, desde Mataderos. Grecia milita en el Partido Hábitat Nº 3 del Ministerio
Obrero, Laura en el Frente de Todos. Sus historias de vida y políticas Público de la Defensa
caba, en septiembre
tenían puntos en común y desencuentros, hasta que se unieron con
de 2020.
otras personas, también habitantes o militantes de la Villa 20, para
fundar la Mesa Activa por la Reurbanización. En esta entrevista que
decidieron responder juntas, recorren experiencias de la historia re-
ciente de su barrio, donde superan las diferencias individuales y sec-
toriales en favor del bien común, lo que permitió construir grandes
conquistas para todo el barrio.

Historias de vida

—Grecia: Cuando llegamos acá con mi familia vivíamos en una casa


toda de madera que le habían prestado a mi mamá, en la Manzana 20
(hoy Manzana 27). Mi mamá y mi papá vinieron de Bolivia en 1989,

PÁGINA 314 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

conmigo de bebé. El barrio era todo descampado, todo pastizal, in-


cluso adentro de la casa, vivíamos encima del agua. Enfrente estaba
la quema con residuos patógenos, un gran basural de residuos de
salud. En el año 94, mi mamá empezó a trabajar en una empresa de
limpieza y al año siguiente nos mudamos a una vivienda de chapa,
alquilando. Después mi mamá pudo comprar una vivienda que te-
nía dos paredes de ladrillo de canto y un techo de chapa de cartón
en la que hoy es la Manzana 26, donde sigue viviendo. Nosotros pa-
sábamos el tiempo jugando en la calle con mis hermanos, con otros
chicos habíamos hecho un terraplén con la misma basura y toda esta
zona era una canchita de fútbol. Estaba en el terreno del ex Cemen-
terio de Autos (actualmente Manzana 28). No existían ni los edificios
“Techitos Azules”, que se construyeron a principios del año 2000,
donde están ahora es por donde yo hacía todo el camino desde la pri-
maria hasta mi casa, por todo ese campo verde y el que hoy es el Par-
que de las Victorias. En ese momento todavía dentro del barrio, había
pastizales, agua, serpientes, incluso las fachadas de las casas, las en-
tradas, eran alambrados o puertas de madera que se caían a pedazos.
Antes del 2000 hubo un incendio gigante dentro de la Manzana 26
y como las viviendas estaban construidas de madera y de chapa de
cartón, fue un incendio voraz que se comió prácticamente cinco ca-
sas, todos los vecinos estábamos muy asustados. La situación expu-
so la extrema precariedad de las construcciones. Los vecinos que te-
níamos adelante, decidieron hacer una losa. Fue una de las primeras
losas que hubo en la Villa 20, mi mamá fue la segunda. Entonces eran
las únicas dos casas que se veían a lo lejos, porque tenían losas. Era
la novedad tener losa en ese momento. Antes de eso era machimbre,
chapa o chapa de cartón lo que hacían los vecinos, no había cons-
trucciones de dos plantas... Incluso estaban las telefónicas, eran muy
pocos los que tenían acceso al teléfono.
En la secundaria quise ir a “la Delpini”1, porque a mí siempre me in-
teresó la construcción, desde un lado más social de ver cómo se po-
dían transformar las cosas. Durante mis años de cursada, la escuela
no tuvo un vínculo con el barrio, eso me decepcionó un montón, por-
que nunca pude insertar en el barrio el motivo por el cuál estudiaba
ahí. Ya me movía el tema de la política ahí adentro: hicimos sentadas,
cortamos el premetro, cuando tenía 16 o 17 años. A esa edad nunca
nadie me vino a decir ¿che, querés militar? Creo que a esa edad, que
ya estaba incluso Néstor como presidente, hubiese militado para su
gobierno, porque me interesaba la cuestión social. Después me desa-
gradó completamente y nunca nadie me buscaba. A mí siempre me
interesó la política y la historia, veía a Vilma Ripoll en las boletas,
era cuestión de género, buscar a las mujeres que representaban en

1. Escuela Técnica N º 13 D.E. 21 “Ingeniero José Luis Delpini”

PÁGINA 315 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

la política. Sin pensar que quizás algún día iba a estar en la militan-
cia, en la política, lo miraba con ganas de decir Bueno, por algún lado
tenemos que ir.
—Laura: Yo nací en Almagro, mis padres eran paraguayos y vinie-
ron a Buenos Aires, porque mi mamá venía a estudiar enfermería.
Siempre alquilando en hoteles, pensiones, un departamento... Yo me
crié ahí hasta los diez años. Mi vieja se quedó sin trabajo, entonces
ya era un lugar que no podíamos acceder, nos fuimos a Mataderos y
en el 1998 por una situación de violencia doméstica, mi mamá car-
gó el camión de mudanza: subí al camión que nos mudamos. Vinimos
para acá. Mi tío ya tenía su casita y le había dicho a mi mamá que
había un señor que vendía la suya, ya terminada y ella sacó los aho-
rros y la compró. Nos mudamos un domingo a la noche, así que no
había conocido el barrio cuando llegué, pero al otro día cuando me
levanté, me di cuenta de la precariedad en que se vivía. Todavía eran
casas bajas, chapa, esa casita era una de las mejores en el sentido de
que estaba pintada, tenía el techo de machimbre. Pasó una semana
y nos inundamos y perdimos todo, todo lo que habíamos tenido en
el departamento. Tuve que enfrentar el cambio, no me gustaba el
barrio en ese momento, todavía seguía yendo a la secundaria fuera
del barrio, en Mataderos. Tenía que irme hasta el centro de Lugano
caminando, atravesar todo, tomarme el 80, mentir. Mentir porque esa
discriminación y estigmatización hacia los villeros me la acuerdo.
Me acuerdo que era mentir, cuando llovía llevarme la bolsita puesta
porque tenía terror a que se dieran cuenta de que tenía las zapatillas
llenas de barro, terror a que se dieran cuenta de que era pobre, que
vivía en una villa... hice primer año y después me pasé a terminar la
secundaria acá, en la Delpini. Fue medio intermitente mi cuestión
con la escuela, dejaba, volvía, dejaba, volvía. Quedé embarazada, mi
mamá enfermó de cáncer, mientras mi mamá hacía tratamiento iba
comprando material para hacer la losa, fuimos a Paraguay con mis
hermanos y nos volvimos a venir, sin nada, perdimos todo. Mi vieja
falleció en 2002, me quedé sola con mis hermanos. Pasamos hambre,
pero nunca dejamos de estudiar.
La única opción cuando ya eras adulto era la Escuela 42, morías en la
4. Para mí fue lo mejor del mundo, yo iba, me sentía contenida, iba
con los pibes, había un lugar donde te recibían siendo madre y vos
estabas tranquila. Siempre fui muy curiosa, de meterme en todo lo
que andaba dando vueltas, así que proyecto que salía, proyecto en el
que yo estaba ahí y Norma (Colombatto), que de alguna manera me
amadrinó, siempre estaba atenta de cómo estaba yo, cómo estaban
mis hermanos, que estábamos solitos. Hicimos un proyecto de cine,
era un mundo totalmente desconocido. Tuve una beca para estudiar

2. Escuela de Educación Medía Nº 4 D.E. 21 “Norma Colombatto”

PÁGINA 316 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

cine y siempre me quedé atada a la escuela. Norma, peronista a mo-


rir, tenía un cuadro de Evita en la Dirección. Por ahí nosotros nos es-
capábamos y ella nos venía a buscar, la veías que entraba al barrio, no
tenía problema, te golpeaba la puerta, te preguntaba qué necesitabas.
Era una imagen muy parecida a mi vieja, mi vieja siempre volvía con
las muestras del sanatorio y ayudaba a algún vecino. Entonces tenía
siempre esta cuestión de la solidaridad, del ayudar, estar, de la críti-
ca... Ser madre muy joven también era un estigma y estaba todo el
tiempo discutiendo, habíamos escrito algunas cosas y en cine tam-
bién, sobre la mirada que se tiene sobre los pibes villeros, que son
todos chorros, que se matan a tiros, que todos mueren por la falopa.
Me quedé siempre al lado de Norma, me ofreció trabajo de abajo, de
a poquitito, arranqué en Educación. En 2010 conocí a un compañero
que militaba en una organización y trabajaba en cuestión de vivien-
da, todavía en ese momento me marcaba la idea de volver, quería vol-
ver a lo que yo había vivido, darles esa vida a mis hijos, los recuerdos
que yo había tenido de irme al Parque Rivadavia, caminar, andar en
bicicleta en la calle, esas cosas... yo siempre tenía esa idea, salir del
barrio... Y esta organización “Proyecto Comunidad” también tenía
una cooperativa de vivienda, entonces me empecé a involucrar más,
en trabajar por mejorar el barrio que ya era mío, donde me quedé,
donde viven mis hijos, para que tengan acá eso que yo tuve.

Historias de luchas

—Grecia: Pero en la Villa 20 cuando yo era chica era todo el tema


de los autos, los residuos patógenos, los basurales, no existían ni la
Manzana 28, ni la 29 ni la 30. Cuando yo tenía diez años, yo estaba
en quinto grado, nos hicieron escribir una carta a la Defensoría del
Pueblo, pidiendo qué es lo que nosotros queríamos para nuestro ba-
rrio. Me acuerdo que la carta que había escrito pedía plazas donde
estaba el basural. A los 10 años ya tenía presente la cuestión sanitaria
de algún u otro modo. En séptimo grado, participamos de un pro-
yecto que se llamaba “Diputado por un día” y nos hacían escribir un
proyecto, había escrito uno y me eligieron para ir al Congreso a ser
diputada por un día. Después de eso no me sacaron más el apodo,
desde la primaria conviví con ese apodo que todos me decían Dipu-
tada, diputada, diputada.
—Laura: A mí me pasó desde la Educación... hice una suplencia de
preceptora de primer año. No podía con los pibes, y una amiga que
fue preceptora muchos años me dice No los sufras, buscá algo que ten-
gas en común con los pibes, charlálo y ellos te van a ver en la calle y vas a
entablar un vínculo. Entonces seguí el consejo y en una hora libre me
siento a charlar con los pibes y hablamos de cómo se vive en la villa

PÁGINA 317 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

y les preguntaba qué querían ser de grandes, si les interesaba salir del
barrio, hacer alguna carrera. Me acuerdo haberle preguntado a un pibe
y me dice que no. Le digo: ¿Pero por qué? ¿Cómo es tu casa? Y dijo: Mi
casa es una sola habitación, vivimos muchos, llueve, me inundo. ¿Y cómo
es que no te querés ir? Estoy mejor que donde estaba. Ahora tengo paredes,
tengo piso, tengo acceso al agua... A mí me rompió la cabeza: había mejo-
rado, sustancial a lo que había vivido antes, en el campo, con nada. Eso
siempre me quedó dando vueltas. Yo siempre tuve esa idea hasta que
este proceso nos lleva a repensarnos a nosotros y repensar todo. Fue
una decisión muy difícil el pelear por la vivienda de mucha gente y
también pensar en los tuyos y decir me quedo acá, la peleo y puede tomar
20 años... o me voy. Yo lo había visto conmigo, es cuestión de oportuni-
dades, que alguien esté ahí, que te de la mano, que te acompañe. Que
no te regale nada, que te acompañe, creía que eso era posible.

La Ley Nº 1705

—Grecia: Con la Ley Nº 1705, en el 2005, tenía 14 años, me acuerdo


que escuchaba a muchos decir que iban a armar el proyecto de urba-
nización. Me acuerdo de Diosnel (Pérez) porque hablaba siempre del
Hospital. A Diosnel lo tengo como una persona lejana, porque cuan-
do caminaba con mis amigos por el fondo, siempre Diosnel estaba
armando asambleas con la lucha del Hospital y a mí me interesaban
esas cosas. El 2005 a mí se me pasó de largo...
—Laura: Trabajar con el proceso de urbanización... yo no sabía qué
era un proceso de urbanización, para mí las villas no había chance
de que se pudieran... eran otra parte de la ciudad, no era que debía ser
de una forma o de otra.
—Grecia: Un profesor me dijo una frase muy piola, que me marcó
siempre: la villa es un lugar de paso y así lo tienen que tomar ustedes. A
mí me quedó al revés, si todos nos quedamos con que la villa es un
lugar de paso, nadie la transforma. Entonces la situación nunca va
a cambiar, si todos aspiramos a irnos, nunca nadie se va a quedar a
cambiar las cosas.

La toma del Indoamericano y las previas

—Grecia: Yo criticaba mucho el tema. Porque cuando fue la toma de


las manzanas 28, 29 y 30, cerca del 2001, para mí fue que me estaban
sacando parte de mí, era como que nos tomaran la plaza de los pibes,
de los que vivíamos ahí. Fue la primera toma de la parte que era el
cementerio de autos: intentaron tres veces tomar, la tercera ganaron.
Ninguno quería que tomen la Manzana 28, ninguno de los pibes,

PÁGINA 318 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

porque era nuestro lugar, donde estaba nuestra canchita, por más que
estaba el cementerio de autos y todo, era nuestro lugar y entonces in-
vadieron nuestro lugar. Estaba muy enojada por eso cuando era chi-
ca, yo decía ¿por qué vienen a tomar?, todavía no entendía la comple-
jidad... Cuando se metieron en Manzana 30 ya quedaba del otro lado y
yo ya entendía qué era. La 20 empezó a crecer de una manera bestial,
vos mirabas y tenías viviendas por todos lados. Como me vine para
acá muy chiquita, me di cuenta de ese cambio.
En la toma del Indoamericano empiezo a escuchar alrededor, el con-
texto, cómo mis compañeros de laburo estigmatizaban a la gente que
fue a la toma. Me acuerdo de una vez haber estado llorando en el tra-
bajo porque decía no pueden hablar de esta manera. Veía desde lejos
la toma del Indoamericano y veía cómo los golpeaban cuando fue
el desalojo y ahí dije yo peronista no voy a ser nunca, yo veo muertos,
a mí me tocó de una manera bestial... El que salía en la tele gritando,
después se sentaba como un gran señor hablando de los pobres... ahí
dije no, yo no quiero esa política.
Ya veía las barras bravas, con la complicidad de la policía. Cómo
actuaba la policía adentro del barrio. No es que a uno no le gusta la
policía porque alguien te dijo que era mala, cuando vos vivís cómo
actúa la policía adentro de tu barrio, nunca la vas a bancar, porque
está el nido de la corrupción. Cuando ves que al quiosquero le man-
guean plata, que le piden a la que vende comida, cuando manejan a
los pibes, ves que le chiflan a una pibita de 13 años. Y eso lo vivís toda
tu vida, no es que un día te despertás en la villa odiando a la cana.
Cuando ves que el policía se está zarpando con una nena de 13 años
solamente porque tiene la autoridad, directamente los odiás pero por
la experiencia de haber convivido con ellos.
—Laura: Todo lo que fue la toma del Indoamericano la vi muy por afue-
ra, todavía no me había involucrado mucho en la política del barrio por-
que acá siempre se sabe todo, como pueblo chico, los personajes eran
conocidos, empecé a conocerlos desde Educación, porque mi rol siem-
pre fue del barrio a la escuela y con mi trabajo era sí o sí conocer todas las
escuelas, llevar a los pibes a la escuela, acompañar a los padres, enton-
ces siempre se conocían esos nombres de la política y nunca me intere-
só meterme. Empecé a estudiar Pedagogía Social, que tiene mucho que
ver con política y ahí empecé un poco a abrir más la cabeza.

La toma de Papa Francisco

—Grecia: Cuando empecé la Facultad repartían los panfletos de Al-


tamira. Yo los agarraba, los leía y las propuestas que tenía la izquier-
da a mí me gustaban, los guardaba adentro de la carpeta de dibujo y
después en el colectivo hasta mi casa los leía. En el 2014 es la toma

PÁGINA 319 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de Papa Francisco, la vivo en carne propia, me había dado cuenta de


todo esto. De cómo uno tiene que acostumbrarse a vivir mal... Vos te
acostumbrás a no tener agua, a inundarte, a tener los cables colgan-
do, a vivir hacinado, a la humedad... Ya es normal. Vos te acostum-
brás a que en la villa tenés que vivir con tu papá, con tu mamá, no
importa si tenés otra familia... Lo tenés que hacer porque es normal.
Veía que ninguno de los pibes que habíamos salido del secundario,
que teníamos estudios y seguíamos estudiando, ninguno tenía otra
alternativa. La toma de Papa Francisco era eso, todos los pibes de
más o menos 30 años, que no tenían otra alternativa: tenían laburos,
seguían estudiando, pero no tenían otra alternativa como para vivir
mejor. El alquiler, los costos del alquiler, nuestros viejos nunca tu-
vieron papeles de garantía, así que no te podés ir a cualquier lado a
alquilar. Y decís esto en algún momento tiene que terminar, en algún
momento tenés que hacer que esto termine, que esto no sea normal.
En el Indoamericano hicieron un censo, no les correspondió nada.
Y en el 2014 pasó exactamente lo mismo. Yo sabía que tenía la casa
de mi mamá entonces nunca me preocupé por mí, pero cuando vi
la casa de mi amiga, enfrente, sobre el paredón de la policía y vi que
todos los juguetes de su nena estaban quemados, ahí me calenté. Vi
esa situación de la policía desalojando, quemando... no hacía falta
prenderles fuego. El boulevard parecía la Franja de Gaza, un montón
de gente, todo tomado, la gente yéndose con los camiones, que no
sabían dónde los llevaban. Mi amiga me llamaba llorando desde el
parador. Después del desalojo era inhumano pasar por el medio de la
toma y ver las cosas que habían quedado de la gente quemadas, con
barro, sillas de rueda... Me acuerdo haber entrado y haberle sacado
foto a todo, me dio tanta bronca y tanta ira.
El 2010 y el 2014 dentro del barrio mostraron la realidad, mostraron
que después de 2005 hubo un estallido de gente que se vino a vivir
acá, fue impresionante cómo creció la 20. La toma de Papa mostró
eso, porque vos caminabas por la 20 y estaban todos los cartelitos de
“Alquilo Pieza”, porque la mayoría de los inquilinos estaba tomando.
Ahí fue donde me llamaron los pibes del Partido Obrero y decidí me-
terme, por la bronca que me generaba eso. Y ahí empecé a militar,
empecé a investigar todo lo que tenía que ver con vivienda y ahí em-
pecé. Hasta hoy no paré nunca.
—Laura: Yo no me metí en Papa Francisco porque no estaba de
acuerdo con que las cosas se tuvieran que conseguir de esa manera
habiendo leyes. Siempre fui más partidaria de que las leyes por algo
se hacen y que uno tiene que cumplirlas, entonces por ahí cuando
fue lo de Papa Francisco, pasaba caminando y decía dale, yo sé dónde
vivís, vos no lo necesitás. Pero me tocó entrar, porque muchos de los
pibes vinieron a la toma en Papa entonces a veces no aparecían en
la escuela, nos acercábamos con los profes a ver y ahí me encontré

PÁGINA 320 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

con una amiga, fue por la única persona que yo entraba a Papa y pro-
curaba de alguna manera ver que ella esté bien. Ella siempre remaba,
traía su ladrillito, conseguía comprar algo, pasaba el tiempo y decía, no
nos desalojaron bueno, compro otra cosita más. Y así hasta que llegó un
momento, que fue tan larga la toma, que ella estaba creída que se que-
daba. Ya corría el rumor de que los desalojaban y me acuerdo de venir
a avisarle. Se quedó, y no me olvido de ella porque el esfuerzo que ha-
bía puesto esa mujer en comprarse las cosas y después estar con ella
mientras le tiraban la casa abajo... les decía por favor, dejáme sacar la
garrafa y no se la dejaban sacar. Uno se involucra de otra manera...

La Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20

—Grecia: Después de la toma de Papa Francisco se hacían reuniones


en la Legislatura y empezamos a intervenir. Como estaba la política
de la vieja escuela, empezaron a involucrarse después de la marcha
que organizamos hacia el Ministerio de Desarrollo y hacia el Juzga-
do de la jueza Liberatori, que tenía los censos como incautados. Al
final nunca pudimos conocer ese censo, nunca se hizo público ese
censo. Laura no estaba activa todavía en la Mesa.
—Laura: Estaba en un proyecto audiovisual, Atalaya.
—Grecia: Después de la marcha crea la Mesa Activa. Se crea con tres
o cuatro vecinos que eran delegados de la toma de Papa Francisco,
con las organizaciones...
La toma de Papa Francisco tuvo varios intentos de desalojo, vinieron
varios legisladores y todo eso. Me acuerdo que en una me había que-
dado la imagen de Marcelo Ramal, con todo desabrochado, toda la
camisa rota, peleándose para que no desalojaran ese día. Y ahí vi que
ponían el cuerpo realmente. Para mí la política generaba siempre un
espacio donde los políticos dejaban como a libre albedrío a la gente.
Ahí me doy cuenta de esto que tengo de discusión con Laura muchas
veces. Que había leyes para cumplirse pero que si uno no lucha para
que se cumplan de alguna u otra manera, es imposible. Incluso las
luchas generan las leyes. Las leyes si no son en beneficio de, no salen
así como así, siempre hay una lucha previa para que se cumplan y
para mí la toma de Papa Francisco generó eso, que se empiece a dis-
cutir la Ley Nº 1770 nuevamente, que estaba como cajoneada.
Después de esa gran marcha que hubo, se empezó a reunir la Mesa
Activa. Empecé a participar en la tercera reunión, donde me manda-
ron de la organización. Y yo dije sí, de alguna manera u otra hay que
cambiar esto... hay que hacer que se cumpla la Ley Nº 1770, estos vienen
a rematarnos. Ahí yo conocí el Plan Maestro, empecé a estudiar todo
el tema de cómo se estaban vendiendo los terrenos y cómo se pre-
tendía aprobar el Plan Maestro, lo primero que hizo Macri fue lo del

PÁGINA 321 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Barrio Olímpico, el Autódromo, la venta de tierras del Parque de la


Ciudad. Yo decía con tanta gente que necesita vivienda.
—Laura: ¿No te pasa que uno no se involucra hasta que algo estalla?
Tiene que ser un movimiento muy grande. Yo laburé en Piletones,
en lo que fue la obra abandonada... y me acuerdo de haber pensado
miles de veces tener mil viviendas vacías y una villa al costado, una villa
atrás, una villa enfrente, con toda la necesidad de vivienda. Pero no pasa-
ba más que de una charla con algún compañero...
Y vos decías, la política también tenía mucho que ver con eso, que
destrozaba todo. Pero nunca pasaba de una conversación, o sea no-
sotros peléabamos por terminar cien viviendas. Creo que nuestra
organización llegó a terminar 200. Dejó 800 más sin terminar porque
el Gobierno de la Ciudad no ponía la plata para terminarlas, y siguen
ahí. Pero la discusión de la vivienda no fue hasta la toma del Papa
que nos rompió los esquemas.
—Grecia: La Mesa Activa no solamente hablaba de vivienda. Tomó
educación, salud, la falta de vacantes, incluso en el programa ori-
ginal de la Mesa, que es redactado por nosotros en su constitución,
abarcaba todos los temas. Después fuimos tratando de abarcar todo
pero lo que es la reurbanización nos chupó la vida prácticamente.
—Laura: Pero fue la iniciativa de las personas, no de organizaciones,
no de la política institucional. Éramos todos pibes, una generación
nueva que pensaba la política de otra manera, para transformar. La
política tiene que hacer algo, no es guita en tu bolsillo.
—Grecia: Creo que nos juntamos, soñábamos en un momento. Yo
con Laura jamás me hubiese cruzado en la villa, ella estaba en su
mundo y yo en el mío, yo trabajaba en educación también pero des-
pués te das cuenta que sin lo material no se podía. Me acuerdo del
secundario, no tenía computadora, no tenía espacio, me reventaba
la cabeza con una vela dibujando un plano. Fue más voluntad que
oportunidades, era súper desgastante estudiar sin luz, haciendo pla-
nos, y que los profes te pidan sí o sí, vos tener que estar corriendo.
Me acuerdo estar embarazada con una frazada en el piso tratando de
terminar un proyecto pero tenía frío. La pancita era chiquita pero yo
tenía frío.
Cuando se forma la Mesa Activa en su conformación no vi organi-
zaciones, vi personas que querían transformar el barrio. Mariana,
Charly, Nahuel... pibes que estaban discutiendo sin poner en frente
dónde militaban. Cuando se presentó el proyecto del Barrio Olím-
pico, fue la oportunidad de que nosotros empecemos a discutir de
nuevo la urbanización del barrio...
—Laura: La premisa era “nos quieren tapar”.
—Grecia: Nos juntábamos, debatíamos y hablábamos de la Ley
Nº 1770 que no estaba cumplida. El gobierno también vio que había
otra organización, que ya no eran solamente los de antes, incluso que

PÁGINA 322 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

había un espacio que se estaba transformando en algo que para ellos


no era bueno; después empezó a sumarse gente, a sumarse organiza-
ciones, y era un núcleo muy sólido, pese a las diferencias que tenía
cada uno, ideológicas, sabíamos porqué íbamos, entonces la Mesa
fue nuclear a todos los que querían transformar de alguna manera
u otra el barrio. Fue esa nuestra lucha, no solamente para nosotros
mismos, siempre para el resto.
—Ambas: Era romper un montón de estigmas habidos y por haber.
—Laura: Los villeros somos maestros mayor de obra, somos docen-
tes, somos trabajadores sociales. Tenemos la capacidad de organi-
zarnos, de ir a buscar ayuda, de repensar. Incluso cuando venía en
otro idioma si se quiere. Cuando nos tocó laburar la ley, era un idio-
ma totalmente técnico-legal que nosotros aprendimos. Cuando nos
tocaba pensar las viviendas, nos sentábamos a leer los planos y me
lo explicás hasta que lo entienda. Ahí nos podíamos quedar horas, era
acompañar cuando vino el censo... sábados, domingos, feriados.
—Grecia: En la Mesa podías quedarte días discutiendo la ley y no era
algo malo... Bueno, sí: muchos de nosotros nos separamos, esa es la
anécdota que todos tenemos. Todos quedamos divorciados práctica-
mente porque te consumía tanto el proceso, que nosotros nos meti-
mos desde la responsabilidad que teníamos que si no estábamos no-
sotros, no se iba a poder generar. Llegó hasta ese punto, y nos hemos
quedado domingos, feriados, desde la mañana hasta las 10 de la no-
che hablando de la ley. Te podías cansar, pero lo disfrutabas. Disfru-
tabas aprender, y capaz que nadie sabe que la idea de abrir Escalada
fue de Fabián, en un plano tirado en la casita de Kiki en el piso. Nadie
sabe que sacamos once canchas para poner más viviendas, tipo dú-
plex. Esa fue idea nuestra, nadie sabe de eso. Planteábamos las dis-
cusiones desde un lugar muy sólido, desde la preparación que tiene
que tener uno para plantearlo, y terminaban haciendo en parte lo que
vos decías, porque no había otra propuesta del otro lado. Incluso del
otro lado se tuvieron que unir, para aplacar un poco al monstruo que
era la Mesa Activa. La Mesa Activa se reflejó en todos los barrios, que
pudo o no haber tenido falencias, pero fue el puntapié para que todas
las organizaciones de otros barrios se juntaran. Por más que después
se metieron organizaciones e hicieron pelota algunas mesas o den-
tro de la coyuntura había personas buscando el beneficio propio. No-
sotros dejábamos en claro que si venís a buscar algo personal, acá no
es. Porque nosotros nunca buscábamos algo personal para nosotros.
No nos acomodamos políticamente, yo no tengo un cargo, Laura no
lo tiene, los compañeros que estaban no es que viven de la política.
Todos teníamos nuestro laburo aparte, era la responsabilidad de mi-
litar y hoy quizás no nos vamos por eso también. Porque ganarse
el espacio dentro de la Mesa Técnica, dentro de la Mesa de Gestión
Participativa, como mujeres, como todo lo que tiene que ver con la

PÁGINA 323 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

organización, fue también aprendizaje. Nosotras aprendimos mu-


cho del proceso, fue una escuela política de ver cómo actúan todos.
Cuando se empezó a discutir la ley estaban los asesores, los arquitec-
tos, nosotros, venía Pablo, venían otros de afuera y ayudaban, y de-
cían esto puede ir acá y esto lo dejaban de lado y hubo muchas cosas
que en la ley no entraron.
—Laura: En esa época Grecia y yo nos peléabamos mucho.
—Grecia: Por cuestiones ideológicas... En esa época, ¿sabés cuándo
fue que nosotros dijimos acá nos tienen que tomar en cuenta porque
somos un barrio organizado que está peleando por la urbanización? Fue
cuando descubrimos el proyecto que tenían pensado para las 20.
Era de la Asociación de Arquitectos: siete edificios de torre, de ocho
pisos de altura. Yo había empezado ya a estudiar arquitectura y me
acuerdo que un profesor me lo dijo Che, en tu barrio van a hacer esto.
Ahí revisamos la página, estaban todas las bases y condiciones de un
concurso y ahí dijimos, nos van a tapar... tienen todo para taparnos. No
lo podemos permitir, van a tener que hacerle caso a la Ley Nº 1770, nos
pusimos firmes y le dijimos a Pablo (Roviralta, presidente del ivc):
si vos querés hacer algo en la 20 primero tenés que hacer una asamblea
pública e ir a contarle vos a los vecinos. ¿Qué querés hacer en la 20? Si vos
no empezás con la participación, no estás cumpliendo con la Ley Nº 1770.
Fue antes de la sanción de la Ley Nº 5705. La asamblea fue en mayo,
ese día nos juntamos cerca de la Junta Vecinal, y le dijimos da las ex-
plicaciones que tenés que dar.
Ese día empezó la Mesa Activa, esa fue nuestra primera actividad:
demostrarle al Gobierno que no nos iban a pasar por encima y que
nosotros también poníamos los puntos a tratar. Recién ahí se empie-
za a tratar la ley, cuando damos de baja el concurso con la Asociación
de Arquitectos.
—Laura: Siempre la premisa era que nosotros lo queríamos legal.
Tenemos que cumplir la ley sí o sí, porque para eso está y para eso se
hace. Después cuando vimos que la ley no era suficiente, teníamos
el antecedente de la Villa 31, habíamos estudiado todos los puntos de
la ley de la Villa 31 y empezamos a pedir una ley nueva. Queríamos
discutir la ampliación de la Ley Nº1770, un anexo de esa u otra ley.
La Mesa que ya funcionaba, una especie de Mesa de Gestión Parti-
cipativa, ya involucraba otros actores. Nosotros éramos parte y esa
discusión se dio con el resto de los actores, los representantes de los
otros espacios políticos estaban de acuerdo que teníamos que escri-
bir una ley. Cuando le pedimos al gobierno que traiga una ley traen
el proyecto de rezonificación y nosotros teníamos a Beatriz Pedro
que nos explicó en dos minutos, nos ayudó a decir esto no sirve para
nada. Teniendo a favor que en ese momento un vecino del barrio era
legislador, teníamos eso a favor, decirle esto es para tu barrio también,
si la vas a hacer hacéla bien, eso nos involucra a todos. Si no nos vas a

PÁGINA 324 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

tener siempre de la vereda de enfrente y esto no va a terminar nunca. La


participación tenía que ver con no solamente estar, sino estar en la
toma de decisiones y que esas decisiones estén bien tomadas, que no
fuera cualquier cosa, que no fuera un teatro... Ahí se empezaron a dar
esas Mesas más técnicas, más específicas para la ley, con este idioma
más legal y nosotros nos juntábamos con abogados.
—Grecia: Incluso yo no estuve en la última reunión de la ley, porque
había algo que no compartía ideológicamente con los compañeros,
y dije si van a pelear ustedes, no quiero ponerme en contra, desautorizar
la palabra de mis compañeros. En ese momento era “vivienda única y
desalojos forzosos”.
—Laura: Y simultaneidad de obras...
—Grecia: Esos tres puntos nosotros teníamos: vivienda única, pro-
hibición de desalojos forzosos, que no quedó, y la simultaneidad de
las obras...
—Laura: Simultaneidad de las obras era que las obras de Papa
Francisco y del macizo se hicieran en el mismo tiempo, que tampo-
co pasó. Era una cuestión de negociación, ahí chocábamos bastante
porque estaba entre pelear ideal y agarrar lo que había. Por ejemplo,
necesitábamos que construyan 1700 viviendas, el ivc te decía la si-
multaneidad no se va a dar, porque para poder hacer esto tengo que
hacer lo otro. Entonces bueno está bien, hacé Papa Francisco y des-
pués la infraestructura del macizo. Y en esas cuestiones chocábamos
nosotros. Ahí Grecia era muy tajante en no al desalojo, y nosotros de-
cíamos bueno pero si tenés una familia que está en el medio de la
calle y no se quiere ir, no es desalojo forzoso pero de alguna manera
había que encontrarle. La palabra no era desalojo, pero terminamos
sacándolo de la ley con la promesa del ivc que eso no se iba a dar.
—Grecia: Pero en esta discusión, que se lleva a consenso, nosotros
como organización les dijimos a la Mesa Activa: Vayan ustedes, noso-
tros no vamos a pelear por desalojos forzosos. Pero no queríamos chocar
y que los compañeros queden expuestos porque se estaba dando esa
discusión adentro. Entonces nosotros nos retiramos, vayan a nego-
ciar ustedes, nosotros vamos a estar de acuerdo con la ley. También íba-
mos a los despachos a dialogar con los legisladores.
—Laura: Fue un proceso particular, político, era accesible decirles a
los legisladores mirá estoy trabajando con esto y necesito que me aseso-
res. Necesito que estés, que participes, porque la figura en ese momento
la necesitábamos, generaba presión.
—Grecia: Tocábamos puertas habidas y por haber, teníamos reunión
con quien pudiéramos tener acceso. Íbamos a la Comisión de Vivien-
da todo el tiempo. Fue un laburo de hormiga. Nosotros teníamos que
mejorar la ley, era un fiasco la que nos presentaron. Leímos leyes y
la mejorábamos. Sabemos lo que pasó en cada barrio porque lo leí-
mos para poder transformar el nuestro, los antecedentes buenos y

PÁGINA 325 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

los antecedentes malos. Así como después la ley de la 20 sirvió para


que mejoraran la de Playón de Chacarita.
—Laura: Creo que el punto más importante de la ley es el de participa-
ción, era el que el ivc se negaba rotundamente a que quede escrito. Ya ha-
bíamos escrito casi todos los artículos y nos habíamos puesto de acuerdo,
pero en el de la Mesa de Gestión Participativa, no. ¿Quiénes tenían que
estar? Nos decían que estaba implícito, que no hacía falta que estuviera es-
crito. Entonces nosotros decíamos que esté escrito es la única garantía que
tenemos... sabemos que el proceso va a durar muchísimo tiempo y necesita-
mos garantías. Todo el resto de los puntos los discutimos uno por uno, nos
tomaba un punto un día entero. Era difícil ponernos de acuerdo a veces
entre treinta o cuarenta personas, ideológicamente opuestas.
—Grecia: Pero siempre sacábamos algo que más o menos coincidía-
mos o nos cerraba a todos.
—Laura: La ley se aprobó por unanimidad... Casi nos sacan lo de
vivienda única... Lo habíamos leído tantas veces ya ese proyecto,
cuando nos enteramos que no le habían puesto vivienda única. Diji-
mos no, pará, confiamos tanto, trabajamos tanto, y le sacás uno de los
puntos más importantes. Tuvimos que ir a decirles, están borrando el
punto en el que incluso tus militantes, tus compañeros están de acuerdo.
—Grecia: Lo que pasa que se dio a la inversa. Era nosotros diciéndo-
les qué tenían que votar ellos, nosotros armando el proyecto de ley
para ellos. Lo que pasó en esa discusión fue totalmente al contrario,
fue nosotros imponiéndoles a legisladores qué necesitábamos.
—Laura: Y el ivc en las audiencias públicas previas a la sanción de la
ley, que me acuerdo que le llenamos el Club... La cara de Maquieyra
(presidente del ivc) que no lo podía creer... Y nos tocó primeros. Po-
nerse al frente y decir por qué queríamos que pusieran eso. Tenía-
mos que defender algo que habíamos hecho nosotros, pero delante
de los nuestros, no solamente adelante del ivc.
—Grecia: Y cuando hablaban algunas personas y decíamos ¿Qué di-
ce?¡Por favor! Yo nunca había hablado así en público. Después hubo una
segunda audiencia, que fue en la Legislatura. Nosotros no íbamos cal-
mados, llevábamos carteles a todos lados, era tratar de decir estamos acá,
vos no nos sacás más. Fue impresionante la lucha que se dio por la ley.

Después de la Ley Nº 5705

—Grecia: De lo que nosotros teníamos miedo, de lo que tenemos


miedo, es que la infraestructura dentro de la Villa 20 nunca se termi-
ne y sí se terminen las viviendas de Papa Francisco. Que el 80% va a
seguir estando en el barrio histórico, en el macizo. Entonces ¿cómo
le garantizás una mejor calidad de vida? Nosotros no tuvimos bue-
nas experiencias con el Gobierno de la Ciudad: ni con Telerman, ni

PÁGINA 326 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

con Ibarra, ni con las Madres de Plaza de Mayo, ni con la toma del In-
doamericano. A nosotros nadie nos garantiza que este proceso en al-
gún momento se va a terminar. Este es un barrio que vivió promesas,
escuchó promesas. Yo creo que si hoy hay viviendas y se están ha-
ciendo las obras es porque hubo pibes que se involucraron para que
eso suceda así. Porque si era por el Gobierno de la Ciudad, lo único
que íbamos a tener eran torres sobre Avenida Cruz y nada más. La si-
multaneidad de obras era garantizarle al resto de los vecinos que no
se iba a mudar, que iban a tener servicios básicos como corresponde.
—Laura: Y todo se dio rapidísimo, porque mientras nosotros discu-
tíamos la ley las obras ya arrancaban, ya estaba todo licitado. Así que
pasábamos de una cosa a otra, siempre era el ivc que te dejaba hacer
algo pero te sacaba por otro lado.
—Grecia: Te metían un tema, había ocho que pasaban, pero vos estabas
focalizado en uno. No había cuerpo humano que aguante ese ritmo, y lo
siga aguantando... creo que al ivc y a mucha gente del barrio, le hicimos
parte del trabajo. Después le presentabas una operatoria ya terminada y
ellos te decían esto sí, esto no. Pero los que llevábamos los papeles éra-
mos nosotros. Nos metimos tanto en el proceso, tanto que nos desgastó
mucho, desgastó a muchos. Muchos compañeros se fueron por discu-
siones que hubo, otros querían estar, otros se fueron porque vieron que
no iban a obtener nada, otros porque tuvieron peleas con otros compa-
ñeros y no podían pertenecer al mismo espacio. Mucho ego, porque a
medida que fue creciendo la Mesa también fueron creciendo las posi-
ciones políticas dentro de sus espacios y ya no podían compartir.
—Laura: Y pasó también otra premisa, las elecciones nos van a des-
truir. Nosotros pensábamos que las elecciones nos iban a destruir
por el que estaba enfrente, no por el que estaba al lado.
—Grecia: Cuando se empezó a discutir, nosotros queríamos que
haya elecciones, estábamos todos unidos. Era la izquierda con el pj,
rarísimo, pero estábamos todos juntos, era un frente... porque noso-
tros entendíamos que el enemigo era otro, dentro del barrio no éra-
mos el enemigo. Incluso acá esta aplicada la ley de lemas, había que
discutir la metodología de las elecciones. ¿Quién iba a ser candidato?
Por suerte después se dilató todo, pero en ese momento, por ejemplo,
armamos el Festival del Día del Niño, algo jamás pensado dentro del
barrio: todas las organizaciones armando el Festival y convocando a
las elecciones. Eso fue en 2017 o 2018.

Las deudas pendientes

—Laura: Hay una parte del proceso que es siniestra de alguna ma-
nera, no encuentro otra palabra... siempre tenés que elegir. Tenés
muchos frentes abiertos y siempre te obligan a quedarte con algo, a

PÁGINA 327 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

conformarte con algo porque sabés que no podés con todo al mismo
tiempo. No están los tiempos para dar esas peleas, no estamos noso-
tros con la capacidad de tiempo. Todos siempre fuimos laburantes,
dejamos mucho en este proceso. Por ejemplo: mirás cómo hacen el lis-
tado de Papa Francisco, que esté bien construido, a la vez tenés las visi-
tas para mirar la infraestructura, pensar una operatoria, pensar la sus-
tentabilidad, todos los temas... De ese ideal que uno tiene para trabajar,
de adónde querés llegar, terminás consiguiendo la mitad, porque ya
no te da, no se puede, no te da físicamente casi. Es medio perverso dar
una discusión que cambia tantas vidas con tan poco tiempo.
—Grecia: No estás en igualdad de condiciones.
—Laura: A veces te decían no tengo la guita, pero yo estoy tratando de
cambiarle la vida a mi familia. Si vamos a trabajar algo, como cuan-
do empezamos a trabajar la sostenibilidad en el tiempo de los pagos
de las viviendas, yo lo trabajo, le pongo la cabeza, le pongo todo mi
tiempo, pero adónde llegamos. Porque si no, me usás. O me entrete-
nés y por atrás metés un caño más chico, metés la obra por otro lado
o hacés alguna cosa con el presupuesto. Siempre pasó eso, desde la
ley. Mientras nosotros discutíamos la ley ellos la estaban constru-
yendo, ya estaba licitado. Cuando pudimos cambiar los planos y em-
pezar a trabajar todo esto, a la vez se daban millones de temas más,
y mientras trabajábamos los millones de temas más también tenía-
mos que ir a ver que se prendía fuego educación, la falta de vacantes,
salir a bancar al Grierson, al CeSAC, sostener nuestras familias, sos-
tener compañeros. Te atraviesa una elección en el medio. Entonces
este sistema en general fue medio perverso, de que tenías que con-
formarte con lo que hay. Por ejemplo, viviendas hay 1700. No alcanza
con 1700. ¿Cuándo empezamos a ver qué pasa con el resto? Pero ahora
las 1700 y después vemos, te decían, y no tenías opción. Te tenías que
resignar, no te queda otra, y eso nos juega a todas, psicológicamente.
Tenés que salir a poner la cara y decirle a tu vecino, bancá que se mu-
den 1700 familias y después te juro que me siento con vos y te acompaño.
Y no es una familia, son un montón. Para mí lo que más recalcaría de
todo este proceso es que nosotros le pusimos el cuerpo, le pusimos la
cabeza, el ivc se encontró con pibes formados, con pibes que te pue-
den hacer una visita en inglés y que son capaces de pelearla hasta
que no den más. Si eso no lo saben aprovechar los compañeros, los
dirigentes, los mismos funcionarios, allá ellos. Nosotros seguimos
acá. Tomar la decisión esa de yo me quedo, me voy a quedar a ver
cómo se transforma el barrio y si es posible, si se dan las condicio-
nes, nos vamos a mudar.
—Grecia: A mí me pasaba que miraba a mi familia y decía ustedes
están bien, pero el proceso necesita que esté. Era siempre elegir entre la
familia o el proceso. Yo veía que mi familia estaba bien, que no nos
faltaba para comer. Por más que me inunde y esas cosas que decía

PÁGINA 328 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

antes, que uno lo vuelve normal, pero una sabía que tenía la respon-
sabilidad de que el barrio tenía que cambiar.
—Laura: ¿Te acordás la inundación grande, que vos te inundaste? La
Mesa había logrado eso, ya teníamos el chip de que si pasa algo sa-
líamos todos juntos, en esa gran inundación fui a sacar el agua de la
casa de ella y con ella fuimos a sacar la de otros. Después con Fabián
caminábamos todo el barrio, sacábamos fotos y se las mandábamos
al ivc. Manzana por manzana. La familia que se electrocutó. Ya ha-
bíamos tomado otro rol, éramos los veedores que dice la ley, pero de
absolutamente todo lo que pasaba en el barrio.
Grecia: Creo que puede haber un gran fracaso. Creo que si las cosas
continúan así pueden llevarnos a un fracaso inminente, porque todo
lo que luchamos por la participación se fue disolviendo, todos los
años es un poquito más... Como conclusiones, creo que empezamos
bien, los vecinos, los independientes, las organizaciones, todos los
que nos involucramos empezamos bien, pero creo que el individua-
lismo de las personas, poner adelante lo que habíamos dejado atrás
cuando empezamos, más las decisiones políticas que está llevando
a cabo el ivc, que es de pseudoparticipación, lleva a un fracaso inmi-
nente, algo que podría ser la transformación gloriosa, en cualquier
momento termina por fracasar. Eso te lo marca la experiencia, en
cuanto a presupuesto, a situación económica... No solo por la pan-
demia, sino porque se fue destinando cada vez menos plata. Por
la situación sanitaria, dejando el covid de lado, un hospital que no
es hospital.
—Laura: De alguna manera nosotras tratamos lo más sencillo, por-
que construir viviendas donde no había nada es fácil. Planear una
obra de infraestructura, tampoco fue muy difícil. Pensar las opera-
torias, también relativamente fácil. Pero pensar la sostenibilidad en
el tiempo, la sustentabilidad, pensar formas de trabajo, otras formas
de trabajo, cooperativas, todo eso son temas que este Gobierno de la
Ciudad nunca trabajó.
—Grecia: Todo lo que hablamos en la Mesa Técnica de tener un polo
productivo, lo que también se habla de las necesidades de los veci-
nos en el barrio. Si todo eso no es escuchado, este proceso va a fra-
casar. Pueden abrir una, dos, tres calles. Pueden pasar un troncal por
Chilavert, pero si no se terminan las instalaciones intradomiciliarias
eso no se va a poder usar. Entonces si no hay una disposición del ivc,
como está pasando hoy, a abrirse y escuchar las propuestas de los
vecinos, es inminente el fracaso. Si siguen tomando decisiones que
nos pertenecen a nosotros, va a llegar un punto donde nosotros tam-
poco vamos a incidir. Nosotros no cobramos por hacer lo que hace-
mos, somos personas con una responsabilidad, somos militantes...
Porque vemos que involucrarse, escribir, debatir, proponer, todos lo
hacemos desde una base sólida que es la experiencia de cómo vemos

PÁGINA 329 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

la transformación del barrio. En las urbanizaciones no debería estar


solo el Gobierno de la Ciudad, las urbanizaciones tienen que ser a
nivel nacional. No es algo de uno solo al que echarle la responsabi-
lidad, y no me importa quién esté en el gobierno, tiene que ser una
transformación de lleno. Y con participación activa, porque si no es
un fracaso absoluto: 1700 viviendas, un caño que pasa por Chilavert
y nada más. Vamos a seguir teniendo hacinamiento, humedad, los
vecinos no van a tener trabajo, no van a tener qué comer... Desde lo
más mínimo a lo más expansivo, que tendríamos que poder soste-
nerlo en el tiempo.

PÁGINA 330 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

El barrio se unió para exigir el cumplimiento de


la Ley Nº 1770, de urbanización de la Villa 20
PÁGINA 331 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Pablo Vitale

Leyes de urbanización y construcción


comunitaria.
De la Ley Nº 1770 a la Nº 5705: compromisos formales, disputas
y derechos

Pablo Vitale La Villa 20 es probablemente uno de los casos más


Licenciado en Ciencia Política y
expresivos del conjunto de conflictos, acciones colecti-
especialista en Políticas Sociales (uba).
Doctorando en Ciencias Sociales (uba) e vas y usos del derecho que caracterizan la trayectoria de
integrante del Área de Estudios Urbanos las villas de la Ciudad durante las últimas décadas. En
(iigg). Docente de grado y posgrado en la
este artículo, recapitularemos los procesos que tienen
uba y unsam. Codirector de la Asociación
Civil por la Igualdad y la Justicia (acij). lugar en este barrio entre sus dos leyes de urbanización:
la Nº 1770 y la Nº 5705. Este período permite analizar un
fenómeno distintivo de las villas de Buenos Aires y sus
disputas territoriales: la apelación a recursos jurídicos
por parte de sus referentes y organizaciones comuni-
tarias para reclamar por su derecho a la radicación y el
mejoramiento habitacional para alcanzar estándares de
vida adecuados, equivalentes a los del resto de la Ciudad.
A este último proceso es a lo que, en la Villa 20, se llamará
urbanización, al inicio del período y en la primera ley
mencionada, y reurbanización, a partir de la interven-
ción gubernamental que se abre entre fines de 2015
y principios de 2016.
Para analizar esos usos del derecho en la Villa 20,
se pueden distinguir dos ciclos. El primero se abre a
mediados de 2000, con el proceso judicial por eleccio-
nes de Junta Vecinal —que inicia un período de gran
receptividad a las demandas en villas, especialmen-
te en el fuero Contencioso Administrativo y Tributario

PÁGINA 332 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

local (CAyT)— y, poco después, suma la sanción de la Antes de presentar los hechos más relevantes de
Ley Nº 1770 en 2005. Durante este primer ciclo, se con- cada período, se proponen algunas dimensiones de aná-
jugan procesos conflictivos judiciales y territoriales lisis por considerar y antecedentes sociourbanos de la
de gran relevancia para el barrio y con importantes re- Villa 20, para luego abordar los dos ciclos mencionados
percusiones a nivel local e incluso nacional (como la y finalizar planteando algunas conclusiones tentativas
ocupación del Parque Indoamericano, a fines de 2010, sobre el proceso de reurbanización en curso.
o la causa por el “cementerio de autos” lindante con la
Villa 20). El segundo ciclo tiene como inicio el anuncio
de la decisión gubernamental de reurbanizar la Villa 20, Los usos del derecho en las villas de la Ciudad
con el conjunto de definiciones legales, administrativas,
urbanísticas y territoriales que se desencadenan a partir Una característica distintiva de las disputas por
de ello. En todos los casos, es clave el protagonismo de el derecho a la ciudad en los asentamientos de Buenos
referentes y organizaciones territoriales, con acompaña- Aires, a diferencia de los del resto del país y de la región,
miento técnico de equipos académicos, organizaciones es el notable uso de herramientas jurídicas por parte de
de la sociedad civil y organismos públicos de defensa, las comunidades para potenciar sus demandas. En di-
e impacta notablemente en las iniciativas gubernamen- versas investigaciones que desarrollamos para observar
tales. Esa incidencia alterna procesos contenciosos, co- esos procesos,2 categorizamos tres grandes facetas que
laborativos o coproductivos entre efectores estatales y podemos sintetizar de la siguiente manera:
territoriales, dependiendo de la convergencia o el anta-
gonismo respecto a los objetivos de cada sector. En ese a) la apropiación por parte de las comunidades y
sentido, los marcos de oportunidad política son también sus referentes del discurso de derechos a partir
clave para entender los avances y retrocesos en las de- del conocimiento de estos;
mandas barriales y en las respuestas gubernamentales. b) el recurso a instancias judiciales y administra-
El interés en analizar estos procesos es, por una parte, tivas para reclamar el efectivo cumplimiento
reconstruir los conflictos territoriales y judiciales, identi- de la normativa que reconoce la responsabi-
ficando cómo fueron vertebrando transformaciones sus- lidad estatal sobre las villas, especialmente a
tantivas en las políticas hacia villas de la Ciudad. Por otra, través del litigio colectivo, y
estas reflexiones son parte del trabajo de la Asociación c) el impulso de transformaciones en la legis-
Civil por la Igualdad y la Justicia (acij),1 organización que lación para adecuarla a las demandas ba-
desde hace casi veinte años aporta recursos jurídicos a las rriales y estándares jurídicos consagrados
comunidades de estos barrios —e integró desde 2015—. constitucionalmente.
Entendiéndolas como herramientas para la efectiviza-
ción de derechos, acij viene desempeñando un rol clave La implementación de estrategias legales por parte
en procesos de formación de referentes, acompañamien- de las comunidades de villas de la Ciudad constituye un
to de procesos de lucha, impulso de reclamos administra- aporte sustantivo al repertorio de acciones que organi-
tivos y litigios estratégicos demandando al poder público zaciones y referentes despliegan para revertir las condi-
por el incumplimiento de provisión de servicios y acceso ciones de segregación que se padecen en estos barrios.
a derechos, e incidiendo en la legislación que reconoce las
demandas de quienes viven en villas. En ese sentido, estas
también son reflexiones de prácticas que involucraron
2. Ver MESEL, Felipe; VALENTINI, Mariano; VITALE, Pablo, “El derecho
directa o indirectamente a nuestra organización. y sus usos en el hábitat informal de la ciudad de Buenos Aires”, en
RINCÓN PATIÑO, Análida (Comp.): Desarrollo territorial, reasentamiento
y desplazamiento de población, Universidad Nacional de Colombia,
1. Para más información, del amplio espectro de agendas que se Medellín, 2018; entre varios otros avances del proyecto “Desafiando
abordan y, específicamente, del Programa de Villas e Integración Urba- a la segregación socioespacial en grandes ciudades latinoamericanas:
na, se puede consultar: www.acij.org.ar Empoderamiento legal comunitario y acceso a la justicia”, ACIJ/IDRC.

PÁGINA 333 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Pero su productividad política,3 en términos de las trans- despierta expectativas a veces desmedidas, las leyes de
formaciones efectivas a las que aportan esos recursos, reurbanización no fueron reglamentadas ni aplicadas
se observa cuando se los repone como parte de procesos durante casi dos décadas, las causas judiciales tuvie-
más amplios. En ese sentido, la inefectividad de la ley ron un impacto limitado sobre las condiciones de vida
para hacerse cumplir o las dificultades en la ejecución en villas, por solo mencionar algunas brechas entre el
de sentencias progresivas son obviamente relevantes; Derecho y su efectivización. Sin embargo, observando
pero es fundamental la identificación de sus efectos el ciclo de conjunto, podemos identificar un proceso de
cuando esos hitos jurídicos se reincorporan a los proce- reversión de políticas públicas hacia las villas que antes
sos sociales y políticos en los que se enmarcan, más allá fluctuaban entre la omisión y la hostilidad, que gira a la
de que no se correspondan completamente sus impactos implementación de intervenciones de reurbanización
con lo que cada uno de ellos plantea formalmente. en varias y un cambio de perspectiva estatal respecto de
En las villas de la Ciudad, fue creciendo durante estos barrios, convergente con lo dispuesto en los recla-
las últimas décadas, entre referentes y organizaciones, mos, leyes y fallos alcanzados. Como dijimos, el caso de
el conocimiento de la estructura jurídica y la incorpo- la Villa 20, que será abordado en los apartados siguien-
ración de una perspectiva de derechos a sus reclamos. tes, es un ejemplo muy claro en este sentido y es uno
Esto fue producto tanto de instancias de formación pro- de los barrios que mejor expresa la implementación de
movidas desde diferentes espacios, como de la propia herramientas jurídicas por parte de referentes y orga-
intervención de efectores jurídicos en los espacios de nizaciones para acceder a condiciones habitacionales
coordinación que se dieron las villas para organizar su equivalentes a las del resto de la Ciudad.
acción colectiva y demandas. Las condiciones de posibilidad de desarrollo y ex-
Asimismo, se intensificó la apelación a la legis- pansión de este tipo de procesos de apropiación comuni-
lación en vigor con miras a revertir las condiciones de taria de herramientas jurídicas implican una particular
segregación de las villas de la Ciudad, especialmente a articulación de factores y actores. Podemos distinguir
la Ley Nº 148, que dispone desde 1998 la urbanización analíticamente, por lo menos, los siguientes:
de estos barrios. Especialmente se fue desarrollando
un conjunto de demandas a través del Poder Judicial
local y diferentes instancias administrativas. Se puede Factores contextuales
identificar un ciclo de gran receptividad judicial a los
reclamos por servicios, infraestructuras, vivienda y a) Procesos históricos y antecedentes: en este plano
reconocimiento de la organización barrial en villas, son relevantes los antecedentes de uso del
particularmente en el fuero CAyT, creado a partir de la au- derecho en procesos sociales y contenciosos de
tonomización de la Ciudad. carácter más general y de implementación de
Finalmente, referentes y organizaciones territoria- herramientas jurídicas por parte de las comuni-
les tuvieron una incidencia clave en la redacción de la dades. Por otro lado, las trayectorias organizati-
normativa que dispone la reurbanización de villas; desde vas referentes y pobladores, y la construcción
la propia Constitución de la Ciudad, hasta la Ley Nº 148 y de sus repertorios de acción son clave, así como
las que le sucedieron para establecer la urbanización de tradiciones de confrontación o articulación que
diferentes barrios. se generan al interior de los territorios, y entre
En forma desagregada, cada una de estas instan- las comunidades y otros efectores (expertos,
cias parecería no haber alcanzado los objetivos que se gubernamentales, sociales, etc.).
propuso: el conocimiento jurídico de las comunidades b) Sociourbanos: las condiciones de segrega-
ción y localización determinan las carac-
3. MELÉ, Patrice, “¿Qué producen los conflictos urbanos?”, en, CA- terísticas y móviles fundamentales de los
RRIÓN, Fernando; ERAZO, Jaime (Coord.), El derecho a la ciudad
en América Latina, Visiones desde la política, UNAM / IDRC / CRDI, conflictos urbanos en asentamientos informa-
México, 2016. les. También es clave la existencia de focos de

PÁGINA 334 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

contaminación ambiental, riesgos naturales e usos del derecho por parte de las comunida-
infraestructurales, prestaciones y condiciones des. Jueces, defensores y fiscales públicos y
habitacionales deficitarias, etc. demás funcionarios judiciales, por una parte,
c) Normativos: la existencia o no de un andamiaje y quienes ocupan cargos jerárquicos en las
normativo en la legislación local, nacional o in- agencias del Poder Ejecutivo que tienen inter-
ternacional a la que apelar es un factor eviden- vención en villas. También puede ser relevan-
temente decisivo (aunque no suficiente) para te el papel que juegan legisladores, tanto en
el despliegue de estrategias jurídicas en los el efectivo impulso de leyes —progresivas o
barrios. Asimismo, la existencia de jurispru- regresivas—, como en su rol político de visibi-
dencia constituye una referencia para acciones lización de conflictos y respaldo a posiciones
de empoderamiento jurídico y promoción del comunitarias, por ejemplo. Asimismo, quienes
acceso a la justicia. trabajan en instituciones estatales emplazadas
d) Político-administrativo: por una parte, las agen- en los barrios suelen tener una lógica de acción
cias de los gobiernos en sus diferentes niveles sumamente empática con las comunidades,
pueden resultar aliadas o antagonistas en el eventualmente muy alejada del mandato
seno del Poder Ejecutivo para el desarrollo de formal de los funcionarios de alto rango.
acciones por parte de las comunidades que 3) Aliados expertos y efectores jurídicos: profesio-
apelen a usos del Derecho. Por otra parte, las ca- nales de diferentes disciplinas pueden aportar
racterísticas de las instancias del Poder Judicial sus saberes técnicos a las comunidades para
y defensorías y fiscalías públicas también son revertir —por lo menos parcialmente— los “se-
factores decisivos para la implementación de cretos administrativos” propios de cada campo
herramientas jurídicas, especialmente para la de conocimiento e intervención, usualmente
judicialización de reclamos territoriales.4 vedados para la ciudadanía en general y, es-
pecíficamente, para la población de sectores
populares. Al respecto, podemos señalar es-
Actores pecialmente a abogados activistas de ong,
organizaciones sociales y políticas, actores
1) Territoriales: organizaciones comunitarias y de universitarios y de organismos de defensa
base, así como referentes y población de los pública, quienes aportan herramientas para el
barrios afectados por la problemática de segre- empoderamiento jurídico de las comunidades
gación urbana. La trama organizativa territorial y para el desarrollo de estrategias judiciales.
es decisiva, evidentemente, para el impulso de Asimismo, profesionales de arquitectura, in-
estrategias de empoderamiento jurídico. geniería y ciencias sociales, entre otras disci-
2) Efectores públicos: el personal que ocupa los plinas, tienen el potencial de generar aportes
puestos de las estructuras político-administra- sustantivos y articulaciones solidarias con los
tivas referidas en el punto anterior cumple un reclamos de la población de asentamientos.
rol clave, tanto para habilitar como para obs- 4) Redes de apoyo: diferentes actores políticos, so-
truir procesos de empoderamiento jurídico y ciales, comunitarios y religiosos —entre otros
sectores— suelen constituir redes de respal-
4. Es notable la presencia de dispositivos jurídicos en territorio en las do a las poblaciones de asentamientos infor-
villas de la Ciudad: tienen sede en varios barrios el Ministerio Público
de la Defensa, la Asesoría General Tutelar, la Defensoría del Pueblo (de males y aportar herramientas diversas a los
la Ciudad), el programa ATAJO del Ministerio Público Fiscal Nacional y repertorios de la acción colectiva territorial.
los Centros de Acceso a la Justicia de la Nación (CAJ). Además, del Además, en muchos casos, son quienes articu-
carácter innovador del fuero CAyT de la Ciudad de Buenos Aires que,
como se señaló, mostró una notable receptividad a los reclamos de lan a las comunidades con los aliados expertos
organizaciones y comunidades de las villas.

PÁGINA 335 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

y decisores públicos, así como entre las propias por sustitución de importaciones (isi), en un marco de
organizaciones y referentes territoriales. crisis económica internacional (desatada a principios
de la década) y entre las dos Guerras Mundiales. A dife-
Estos factores y actores que estructuran los procesos rencia de lo que suele pensarse, las villas de la Ciudad no
de lucha en las villas de la Ciudad serán abordados, en lo fueron meras ocupaciones ilegales de tierra urbana, sino
que sigue, en el caso de la Villa 20. Partiendo de algunas que suelen tener origen o se expanden asociadas a inicia-
características sociourbanas y antecedentes históricos, tivas estatales de cesión de suelo y vivienda que estable-
se avanzará en el período de análisis, entre las dos leyes cen núcleos a partir de los cuales se forman los barrios
de urbanización del barrio. informales. En 1948, la Fundación Eva Perón construyó
un grupo de viviendas en Lugano para dar localización a
familias alojadas en hogares de tránsito.8 En sus orígenes,
Villa 20: contexto y antecedentes5 ese núcleo habitacional no contaba con ningún tipo de
servicios; en los alrededores de esta urbanización, poco
La Villa 206 forma parte del barrio de Villa Lugano, tiempo después, comenzó a desarrollarse la actual Villa 20.
uno de los sectores anexados al sur de la Ciudad a fines Las políticas desarrolladas desde mediados de los
del siglo xix.7 En esta zona, se concentraba una impor- años 50 apuntaron a relocalizar en grandes complejos
tante cantidad de industrias y —hasta 1977— se dispo- de vivienda social a la población de las villas, muchos de
nían allí alrededor del 70% de los residuos generados los cuales se localizan en la zona sur. La dictadura ini-
por la Ciudad (en los bañados de Flores, zona que Villa ciada en 1976, en tanto, produjo el desalojo compulsivo
Lugano ocupa parcialmente). En cuanto a su poblamien- más drástico de la historia, expulsando a quienes vivían
to, se registran tres grandes modalidades, que alber- en villas a sus lugares de origen, conjuntos habitaciona-
gan aproximadamente a un tercio de los habitantes del les o terrenos vacantes, con el denominador común de
barrio cada una: los loteos de principios de siglo xx, que implicar la pérdida de centralidad.9 La Villa 20 fue casi
dan origen al barrio tradicional; los complejos de vivien- completamente erradicada en ese proceso; lo que fue
da social, entre los que se destaca el conjunto General interrumpido a partir de la resistencia de un pequeño
Savio (conocido como Lugano I y ii); y las villas de emer- grupo de vecinos (organizados en comisiones de de-
gencia, que concentran —asimismo— alrededor del 30% mandantes) y la acción de un recurso de amparo judicial
de la población total residente en villas de la Ciudad. En que contó con el apoyo de un sector de la Iglesia. Durante
la actualidad, Villa Lugano es el barrio de la Ciudad que este período, se enunció explícitamente la política segre-
reúne el mayor número de asentamientos informales. gatoria de los planes de erradicación y el objetivo mani-
Formada en los años 40 a partir de las migraciones del fiesto de expulsar de la Ciudad a los sectores populares,
campo a la ciudad que son propias del período, la Villa 20 privándolos de los beneficios de la localización conquis-
es una de las más antiguas de la Ciudad. Desde los años 30, tada al emplazarse en los precarios pero relativamente
se impulsó desde el Estado el proceso de industrialización centrales entornos villeros.10

5. Lo que sigue es una actualización de lo presentado en PEREA, 8. BORDEGARAY, Dora, “Historia y memoria en la construcción de una
Carolina y VITALE, Pablo, “Localización y demandas en la ciudad: con- historia barrial. El caso de Villa Lugano”, en REBETEZ MOTTA, Natalia
figuraciones de problemáticas y reclamos en la Villa 20 y la Villa 31”; en y GANDUGLIA, Néstor G. (Coords.), El descubrimiento pendiente de
DI VIRGILIO, et al. (Comp.), La cuestión urbana interrogada. Transforma- América Latina: diversidad de saberes en diálogo hacia un proyecto
ciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina, Ed. Café integrador, Signo Latinoamérica Editores, España, 2005.
de las Ciudades, Buenos Aires, 2011. 9. Los impactos que este período tuvo sobre las villas de la Ciudad y
6. En las leyes que disponen su urbanización, se delimita el polígono sobre la 31, en particular, están ampliamente documentados. Ver, entre
comprendido entre las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano, Av. Escalada, otros, OSZLAK, Oscar, Merecer la Ciudad: los pobres y el derecho al
Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz y calle Batlle y Ordóñez (Ley espacio urbano, Ed. CEDES, Humanitas, Buenos Aires, 1991.
Nº 1770 y Nº 5705). 10. Por esos años, quien comandó los operativos de desalojo fue Gui-
7. En 1887 se incorpora al distrito de la Capital Federal el partido San llermo Del Cioppo, titular de la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV)
José de Flores, que hasta ese momento pertenecía a la provincia de durante la última dictadura. Aunque muy difundida suele valer la pena
Buenos Aires. recordar su antológica frase (citada en Oszlak, ídem): “Hay que hacer

PÁGINA 336 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Tras la dictadura, con el retorno de la instituciona- nació la Federación de Villas (fedevi), lo que implicó
lidad democrática, se sucedieron planes impulsados la ruptura del movimiento. En tanto, en la Villa 20 se
por la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos crea una cooperativa, como forma de organización
Aires, que se proponían dar una respuesta diferente a la barrial para la implementación de la política de regula-
problemática. Así, se desarrollaron varios programas11 rización dominial impulsada desde el Poder Ejecutivo
con las premisas compartidas de considerar como inter- Nacional. Poco después, se organizó, como en la mayor
locutor y parte a las organizaciones comunitarias, reco- parte de las villas, la Junta Vecinal con una presidencia
nocer, aunque sea parcialmente, la trama autoconstruida para todo el barrio.
por los pobladores, así como la necesidad de integrar El paradigma que plantea la radicación e integra-
estos barrios al entorno urbano que coconstituyen. Pero ción urbana de las villas, que se establece desde el fin de
también se evidenciaban dificultades que se repetirían la dictadura, fue reforzado normativamente a partir de
hasta el presente, vinculadas a la necesaria complejidad mediados de la década del 90. Por una parte, en 1994, a
de las operatorias, por un lado y, por otro, a la proble- través de la reforma de la Constitución Nacional, se in-
mática de la regularización dominial del suelo urbano corporan varios derechos y garantías, además de diver-
en el que se emplazan las villas.12 También durante la sos pactos y tratados internacionales que ratifican así su
primera mitad de la década del 90 se implementó el Plan rango constitucional; y, en 1996, en la nueva Constitución
de Radicación de Villas y Barrios Carenciados de Capital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se incorporó un
Federal (prv). Aunque tuvo un bajo impacto, en términos robusto reconocimiento de derechos económicos, so-
de su alcance, las obras de amanzanado en los bordes de ciales y culturales. En ella, se hace especial énfasis en
la Villa 20 constituyen un precedente de referencia en las el derecho a la vivienda y a la ciudad, incumbiendo es-
intervenciones en las villas durante los siguientes años pecíficamente a las villas y situaciones de emergencia
y las siguientes gestiones gubernamentales. habitacional.13 En 1998 se sancionó la Ley Nº 148, en la
Asimismo, durante los años 90 se fue consolidando Legislatura porteña, que establece la “atención priorita-
un movimiento villero reconocido por el Estado local y ria a la problemática social y habitacional en las villas
nacional, pero con una baja autonomía con respecto a la y nht”.14 Recién en 2001, se creó la primera operatoria,
fuerza política gobernante; en relación con este proceso el Programa de Radicación, Integración y Transforma-
ción de Villas (prit), que se planteó como una “solución
un esfuerzo efectivo por mejorar el hábitat, las condiciones de salubri- integral al problema social, habitacional y urbano en las
dad e higiene de la ciudad. Concretamente, vivir en Buenos Aires no
es para cualquiera sino para el que la merezca, para el que acepte las villas y nht de la Ciudad” (Decreto Nº 206/01). Como en
pautas de una vida comunitaria agradable y eficiente. Debemos tener anteriores políticas públicas, el alcance del prit es limi-
una ciudad mejor para la mejor gente”. (…) “Se trató el problema de las tado, respecto al crecimiento exponencial de las villas.
villas en forma quirúrgica y en tiempo récord”.
11. La primera normativa con el horizonte de integración urbana data
de 1984: la Ordenanza Municipal Nº 39.753/84 establece el Programa 13. Esos avances en la legislación se dan en el contexto de una
de Radicación y Solución Integral de Villas y Núcleos Habitacionales profunda reforma del Estado en la Argentina y en Latinoamérica. Es
Transitorios. Por esos mismos años, se implementa el Plan Piloto de interesante, en ese sentido, observar la aparente paradoja entre una
Recuperación, Renovación e Integración Urbana de la Villa 6. En 1990, serie de reconocimientos legales de aspiraciones sociales y el paralelo
se promulga el Decreto Nº 1001 por el que el Estado nacional plantea desmantelamiento de los mecanismos que las podrían hacer efectivas
la transferencia de tierras e inmuebles a sus ocupantes; en el mismo, [temas que se trabajan en VITALE, Pablo, “Entre hechos y derechos.
se contemplan tanto el polígono ocupado por la Villa 20 como el de la Políticas públicas y normativa hacia las villas de Buenos Aires”, en BO-
Villa 31. Esta línea de intervención se ratifica en la Ordenanza Nº 44.873 LÍVAR, Teolinda y ERAZO, Jaime (Coord.), Los lugares del hábitat y la
(que incorpora a las villas como distrito de zonificación del Plan Urbano inclusión, CLACSO/FLACSO/MIDUVI, Quito, 2013].
Ambiental) y la Ley Nº 23.967 (que crea el Programa Arraigo, de cesión 14. La Ley Nº 148/98 incorpora un plazo temporal de cinco años para
de tierras fiscales a provincias y municipios), ambas de 1991. Desde su concreción. Asimismo, crea una Comisión Coordinadora Partici-
1990 también se implementa el Plan de Radicación de Villas y Barrios pativa (CCP) conformada por integrantes de los Poderes Ejecutivo y
Carenciados de Capital Federal y el Programa de Integración y Radica- Legislativo locales, y por representantes de las villas y de los Núcleos
ción de Villas y Barrios carenciados (PNUD/MCBA, 1992-1993). Habitacionales Transitorios (NHT). No obstante las precauciones tem-
12. Entre otras producciones al respecto de las políticas contempo- porales e institucionales incorporadas al texto, se repitieron fallas en la
ráneas, se puede ver CRAVINO, María Cristina, Las villas de la ciudad. intervención. La CCP no se llegó a constituir (AGCBA, 2004) y la inclu-
Mercado e informalidad urbana, UNGS, Los Polvorines, 2006. sión de plazos poco ayudó a la urgencia de ejecución de la ley.

PÁGINA 337 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En la Villa 20, se da una intervención de amanzanamien- temáticamente inconexas están fuertemente imbrica-
to que consolida un sector de la Cooperativa 25 de Marzo, das no solo por la localización lindante de los proyectos
por estar iniciado el trámite de regularización dominial definidos en cada una. Por una parte, la propuesta de em-
bajo esa figura. plazamiento de un Polo Farmacéutico en el área abrió
una intensa disputa con la Villa 20, ya que se planteó
inicialmente ocupar un predio contiguo al barrio que ya
Urbanización e integración: de la ley al conflicto se había comprometido en gestiones del Gobierno de la
(2004-2014) Ciudad para la urbanización (el “cementerio de autos”).
Por otra parte, el reclamo histórico de un hospital para la
El primer ciclo al que nos referiremos se inicia en zona articulaba, como pocas veces ocurre, a pobladores
2004, con la judicialización de la convocatoria a eleccio- de la Villa 20 y del resto de Villa Lugano. Que se plantea-
nes en la Villa 20. Por una parte, esto ponía en evidencia ra la construcción de un Polo Farmacéutico omitiendo la
un creciente conflicto dentro de los barrios por la repre- vacancia de prestación sanitaria que existe en el área re-
sentación, legitimada por la convocatoria estatal a elec- sultaba también una provocación.
ciones; aunque estaba establecida en la Ley Nº 148 y era La Ley Nº 1770, como decíamos, redefine los térmi-
una práctica ya instituida por el Instituto de la Vivienda nos de las disputas del barrio; pese a su inefectividad en
de la Ciudad (ivc, y antes por la cmv), la omisión estatal términos de ejecución, quedó parcialmente resuelta la
derivó en la caducidad de los mandatos de Juntas Veci- discusión en torno al destino del predio lindante (aunque
nales y Cuerpos de Delegados, en el contexto de disputas no sin tensiones) y se consolidó la línea de intervención
en varias de las villas. Esos conflictos estaban fuerte- planteada por la, también incumplida, Ley Nº 148. Sinté-
mente asociados a la mediación de los recursos estata- ticamente, lo que la ley establece es la delimitación del
les que supone el ejercicio de la representación barrial. polígono del barrio, incorporando el predio del “cemen-
Por otra parte, ese primer litigio, aunque puntual, des- terio de autos”; la realización de un censo que, como in-
plegó una plataforma inédita de reclamos ante el fuero novaciones, incorpora a la Defensoría del Pueblo como
CAyT, que derivó en la creación de una secretaría dentro veedora, junto al Ministerio de Derechos Humanos y
del fuero que tramitaría el grueso de los casos relativos Sociales, y dispone “la participación de los vecinos en
a villas de la Ciudad.15 En ese proceso, tuvieron un rol la etapa de evaluación de las distintas alternativas y en
destacado asesores tutelares de primera instancia, orga- la formulación de las pautas del proyecto de urbaniza-
nizaciones de la sociedad civil (cohre, acij y cels, prin- ción”. También se establece la responsabilidad concu-
cipalmente) y, posteriormente, otras agencias estatales rrente entre comunidad y Gobierno, de resguardo de los
de defensa pública (el Ministerio Público de la Defensa, predios incorporados al polígono. Por otro lado, se obliga
especialmente, y con un papel jurídico, pero no necesa- a “realizar, en el término de noventa días de promulgada
riamente vinculado al litigio, la Defensoría del Pueblo de la ley, una audiencia pública con los vecinos y vecinas a
la Ciudad, atajo y los caj). fin de establecer conjuntamente las obras a realizar en
Un año después de iniciada la causa por elecciones, lo relativo a tipología edilicia, emplazamientos, apertura
la Legislatura de la Ciudad sancionó tres leyes sucesi- de calles, equipamiento de servicios y toda otra inquie-
vas que afectan al polígono de la Villa 20 y su entorno tud que consideren importante tanto el ivc como los ha-
inmediato: la Nº 1768 de creación del Polo Farmacéutico; bitantes de la Villa 20”. Esa audiencia se realizó 11 años
la Nº 1769 de construcción del hospital de Lugano; y la después, en el contexto de la definición de la reurbaniza-
Nº 1770 de urbanización de la Villa 20. Estas tres leyes ción del barrio por parte de la gestión de Horacio Rodrí-
guez Larreta como jefe de Gobierno.
15. Inicialmente a cargo del juez Roberto Andrés Gallardo, quien dio En el art. 3º el Poder Ejecutivo es instado a sanear el
un notable impulso a las causas judiciales en las villas, la Secretaría suelo del predio del “cementerio de autos”. Si bien la ley,
ad hoc de Derechos Sociales y Económicos (denominada también de
Barrios Vulnerados y conocida comúnmente como “Secretaría Villera”) de conjunto, es incumplida, la controversia por la pro-
está desde 2011 a cargo de la jueza Elena Liberatori. blemática socioambiental derivada de este terreno es

PÁGINA 338 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

el móvil de múltiples acciones territoriales y judiciales. viviendas en la Villa 15 con un sistema constructivo en
Ya en 2000, la Defensoría del Pueblo había presentado seco y se planificó replicar en el predio del “cementerio
los resultados de un relevamiento en el que se obser- de autos”. Este proceso quedó trunco, pero generó nuevos
vaba “la acumulación de autopartes, así como también conflictos al interior del barrio y expectativas frustradas
de motores, en contacto directo con el suelo sin mediar de avanzar en la reurbanización.
ningún tipo de revestimiento ni drenaje, ni mucho En paralelo a estos conflictos por el acceso a la vi-
menos cámara receptora de elementos contaminantes”16 vienda, se desarrollaron varios procesos judiciales en la
en la “Playa General Fernández de la Cruz”, depósito de Villa 20, expresivos de la intensificación del uso de he-
autopartes de la Policía Federal al que se derivaban ve- rramientas jurídicas en villas; con impacto en la comu-
hículos involucrados en procesos judiciales o adminis- nidad en términos de los objetos de las causas, pero aún
trativos de diverso tipo. El predio había sido cedido en más significativos por el aporte por redefinir los térmi-
1981 por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, nos del efecto de legitimación del derecho. Por solo men-
a cargo del intendente Cacciatore, pero sin terminar el cionar algunos, acij, junto a referentes del barrio, planteó
proceso de escrituración en favor de la Policía Federal, dos demandas colectivas, por recolección de residuos
por lo que el inmueble seguía siendo formalmente pro- urbanos —que presentaba enormes problemas— y por la
piedad del gobierno local. prestación de servicio de telefonía dentro de la Villa 20,
En octubre de 2006, el Asesor Tutelar de la Ciudad, a la que la concesionaria se negaba a ingresar. Ambos
Dr. Gustavo Moreno, solicitó la apertura del incidente casos lograron fallos favorables y modificaciones sus-
Nº 12975/5, sobre medida autosatisfactiva, en el marco tantivas en los servicios, aunque con la persistencia de
de la causa por elecciones —que, como mencionamos, una prestación diferenciada y deficitaria de estos res-
ya iba incorporando medidas por conexidad—, acom- pecto del resto de la Ciudad.
pañando documentación del ivc y de la Defensoría del En diciembre de 2010, la ocupación del Parque Indoa-
Pueblo de la Ciudad, que ponía de manifiesto el peligro mericano manifestó la redefinición de la agenda de las
en la salud a la que estaba expuesta la población de la organizaciones barriales, por la intensificación de la ne-
Villa 20, especialmente niños (que presentaban eleva- cesidad de vivienda, y obligó a los Ejecutivos local y na-
dos niveles de plomo en sangre). El proceso abierto por cional a replantear la política de omisión hacia las villas
la descontaminación del predio tuvo un devenir suma- que caracterizó el lustro precedente. Expresión de ello es
mente intrincado en diferentes instancias judiciales, ad- la creación de una agencia del gobierno local dedicada a
ministrativas y territoriales, que incluyeron astreintes las villas de la Ciudad con una agenda que, por lo menos
dispuestas contra el jefe de Gobierno, una Acordada de formalmente, tomaba el reclamo por la urbanización: la
la Corte Suprema de Justicia de la Nación y numerosos Secretaría de Hábitat e Inclusión (sechi), que también de-
cambios de responsabilidad administrativa sobre el sarrolló proyectos e instaló una sede en la Villa 20. Formal-
predio. Recién para 2011 la Dirección Nacional de Fisca- mente quedaron bajo su jurisdicción el ivc, la Corporación
lización de Desarmaderos y Autopartes informaba que Buenos Aires Sur y la Unidad de Gestión e Intervención
el 90% del predio se había liberado de vehículos. Social, apuntando a recuperar una orientación común
El mismo 2006 una franja de tierras lindante con en la intervención hacia villas que se encontraba confu-
el “cementerio de autos” fue ocupada, consolidando las samente dispersa en estas tres agencias. En la práctica,
manzanas 28, 29 y 30. Fue a partir de esa ocupación que sin embargo, resultó un organismo más que se sumó a la
la Fundación Madres de Plaza de Mayo tuvo una breve desarticulación de competencias que caracterizó los dos
incursión en el barrio, con la misión Sueños Compar-
tidos,17 que se creó a partir de un programa piloto de Fundación, especialmente en lo relativo a la construcción del Conjunto
Padre Mugica (Castañares), ver NAJMAN, Mercedes, “Construcción
16. Septiembre de 2000. Relevamiento in situ. Resolución DP de vivienda social, ¿motor para la inclusión? Impactos sobre el te-
Nº 1948/00. rritorio y las estructuras de oportunidades de sus habitantes”, Tesis
17. Impulsada por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, histó- de Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales, FLACSO,
rica organización de derechos humanos. Sobre la actividad de la Buenos Aires, 2018.

PÁGINA 339 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Plano de los proyectos de reurbanización de la Villa 20 (a la izquierda) y la Villa Olímpica (a la derecha). Fuente: MACRI y otros, 2014, Unidades
territoriales de inclusión urbana: Indicadores y acciones para la integración de la Ciudad.

períodos de gestión de gobierno de Mauricio Macri. El la Universidad de Buenos Aires (el Taller Libre del Pro-
cambio fundamental que supuso la sechi fue la reorienta- yecto Social - tlps). Esta sofisticación de las estrategias
ción discursiva de la política hacia villas para su segundo de acción colectiva también llevó a los gobiernos na-
mandato (2011-2015), especialmente en términos de su cional y local (que, a pesar de sus polémicas mediáticas,
alineamiento a los paradigmas que guían las intervencio- convergían en el objetivo de desalojar el predio) a dilatar
nes públicas en el continente y disponen los organismos cualquier respuesta oficial y llevar, a través de la omisión
multilaterales. Las escalas de ejecución, los presupuestos de las fuerzas de seguridad, a un desgaste irreversible y
comprometidos y la capacidad de gestión de un organis- a un crecimiento del delito al interior del asentamiento
mo nuevo en territorios complejos, sin embargo, hicieron y en sus entornos. Con ese factor de estigmatización del
que las intervenciones fueran muy limitadas, en un con- asentamiento, se legitimó recién en agosto la ejecución
texto de creciente necesidad habitacional. del fallo de febrero de 2014, en el que la jueza María Ga-
Esto se puso en evidencia con la toma de parte del briela López Iñíguez dispuso la erradicación de las fami-
predio que había sido el “cementerio de autos” y la for- lias. Esa decisión y el rol confuso de la Secretaría ad hoc
mación del asentamiento Papa Francisco, en 2014. El en el proceso ponían también en evidencia el fin de un
conflicto, además de señalar las consecuencias de la irre- ciclo de receptividad judicial a las demandas villeras.
solución de la problemática puesta en agenda en la toma También en 2014 se presentó un plan que asocia
del Indoamericano, mostró nuevas modalidades de la Villa Olímpica para los Juegos Juveniles de 2018 y la
acción territorial, gubernamental y judicial. Los aprendi- urbanización de la Villa 20, en el marco de un conjunto
zajes por parte de las organizaciones barriales, muchas de propuestas para la Ciudad de las Secretarías de Pla-
de las cuales habían participado directa o indirectamen- neamiento y de Hábitat e Inclusión, dependientes de los
te en el conflicto de diciembre de 2010, se tradujeron en la Ministerios de Desarrollo Urbano (mdu) y Desarrollo
definición pública de la ocupación como un acto de pro- Económico (mde), respectivamente.18
testa frente al incumplimiento de la Ley Nº 1770 y en la
incorporación de un respaldo técnico al reclamo, a través 18. MACRI, Mauricio; CHAIN, Daniel y CABRERA, Francisco, Unida-
del anteproyecto urbano desarrollado con un equipo de des territoriales de inclusión urbana: Indicadores y acciones para la

PÁGINA 340 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Como parte de las unidades territoriales de inclusión En ese marco, se redefinen los procesos fundamen-
urbana, se formularon en conjunto obras de reurbaniza- talmente contenciosos que en el ciclo anterior impulsó
ción y de construcción de la Villa Olímpica en el contexto el activismo de organizaciones territoriales en accio-
de la política de distritos que viene promoviendo desde nes colectivas directas, y en escenarios judiciales y le-
hace años el gcba. Si la Ley Nº 1770 se sancionó asocia- gislativos, con el Poder Ejecutivo local en una posición
da al Polo Farmacéutico y al Distrito Biotecnológico, el antagónica, casi invariablemente. A partir del proceso
nuevo proyecto supeditaba la integración sociourbana de reurbanización, se desarrollan un conjunto de dis-
dispuesta por aquella ley al Distrito del Deporte, imbrica- cusiones —secuenciales y simultáneas—, en las que se
do con la construcción de la Villa Olímpica para el me- alternan momentos de confrontación, con colaboración
gaevento. La formación del asentamiento Papa Francisco y coproducción de normativa, resoluciones y cursos de
no podía ser más inoportuna para el desarrollo de esos acción que involucran fundamentalmente al gcba —a
planes. Sin embargo, en marzo de 2014 y mientras crecía través del ivc e, inicialmente, la sechi— y a organizacio-
la reciente ocupación, la Sociedad Central de Arquitectos nes barriales, acompañadas por organismos públicos, de
(sca) llamó a Concurso Nacional de Anteproyectos para la sociedad civil, de defensa y técnicos.
las Viviendas para la Villa Olímpica, patrocinado por el Los antecedentes más inmediatos del proceso se
mdu.19 Por el momento, lo que se aplazaba era la urbani- inician en el segundo semestre de 2015, con la forma-
zación de la Villa 20, dispuesta casi una década antes. ción de la Mesa Activa de la Villa 20, una coordinadora
barrial integrada por organizaciones sociales y políticas
de muy diverso perfil, pero que habían sido parte de la
Ley Nº 5705: reurbanización, pero también dudas formación del asentamiento Papa Francisco. También
en octubre de ese año la sca lanzó un concurso de ideas
A partir de diciembre de 2015, podemos identificar patrocinado por el ivc para el diseño de viviendas so-
el cierre de ese ciclo de conflictos —caracterizados por ciales en el predio que había ocupado el asentamiento
la incorporación de estrategias jurídicas— y el inicio de desalojado en 201421 —un año y medio después del con-
un nuevo período con el anuncio del Gobierno local de curso para la Villa Olímpica—. En las bases del concurso,
la reurbanización del barrio. La decisión de urbanizar se enuncia formalmente, pero se omite cualquier forma
villas, planteada por el jefe de Gobierno, fue sorpresi- de participación de la población, contra lo dispuesto en
va por la escala y los barrios priorizados (Villas 20, 31, la Ley Nº 1770. Esto es tempranamente advertido por uno
Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita), cuyas dimensio- de los jurados del concurso, quien fue presidente del ivc
nes, trayectorias de lucha, estatuto jurídico y consolida- entre diciembre de 2015 y mediados de 2016, que dejó sin
ción son diversos. El rasgo que parecen tener en común efecto la primera fase, sustituyó el proyecto concursado
son las oportunidades de desarrollo inmobiliario y por uno desarrollado desde el propio Instituto con mo-
urbano en sus entornos. En todos los casos, aunque con dificaciones acordadas en espacios participativos del
diferente escala, las villas se localizan en zonas de altos barrio y con el acompañamiento técnico del tlps.
precios de suelo o de gran potencial de valorización. En el Desde principios de 2016, el equipo territorial del
caso de la Villa 20, como se señaló, además de los Juegos ivc, junto a la ssechi (que había pasado a ser Subsecre-
Olímpicos Juveniles de 2018, es un incentivo el histórico taría ese año y dejó de tener al ivc bajo su órbita), abre
proyecto de revalorizar el área sur de la Ciudad.20 un ambicioso proceso de reurbanización, en el que se
dividen las incumbencias: al Instituto le correspon-
dería lo relativo a vivienda (nueva, mejoramiento y
integración de la Ciudad, MDU, Buenos Aires, 2014. Disponible en:
http://www.ssplan.buenosaires.gob.ar/images/libros/utius.pdf relocalizaciones), y a la Subsecretaría, las obras de in-
19. Disponible en: http://socearq.org/2.0/2014/05/21/concurso-nacional fraestructura y espacios públicos. En paralelo a las
-de-anteproyectos-viviendas-para-la-villa-olimpica-primer-concurso/
20. Sobre este proceso, ver ARQUEROS MEJICA, María Soledad, La
política de desarrollo de la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires 21. Disponible en: http://socearq.org/2.0/2015/12/18/concurso-na-
(1996-2015); Tesis de Doctorado, FSOC-UBA, Buenos Aires, 2018. cional-de-anteproyectos-viviendas-sociales-villa-20-comuna-8/

PÁGINA 341 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

primeras definiciones, especialmente a instancias del se proponía en el Plan Maestro de la Comuna 8, para la
ivc, se abrieron espacios de participación con organi- zonificación de las villas del sur) y la adecuación del
zaciones barriales y organismos técnicos que lograron sector de la Cooperativa 25 de Marzo, cuyo proceso de
articular a referentes territoriales enfrentados histórica- regularización estaba pendiente desde principios de
mente. Al calor de las discusiones, la convergencia entre los 90. Frente a esta propuesta, que ni siquiera aludía a la
las perspectivas de estos sectores se ponía en evidencia Ley Nº 1770, se planteó la necesidad de invertir la lógica
en varias posiciones conjuntas que enfrentaban límites normativa propuesta y privilegiar la disposición de las
planteados por la gestión gubernamental. Cada sector condiciones que debía cumplir el proceso. Los artículos
contaba con trayectorias que puso en juego en esas dis- iniciales de la nueva ley fueron redactados íntegramente
cusiones; por una parte, el barrio había tenido procesos por la articulación del amplio espectro de organizacio-
de intervención iniciados a principios de las décadas de nes territoriales, académicas, de la sociedad civil y de
1990 y 2000 que quedaron truncos, pero generaron una defensa pública que participaban de la mgp, y tuvieron
notable práctica de gestión territorial —especialmente tres grandes bloques de definiciones en torno a la parti-
por parte de la Cooperativa 25 de Marzo e integrantes de cipación, el plan de reurbanización y los estándares ha-
la Junta Vecinal—; y, por otro lado, las ocupaciones del bitacionales por alcanzar con el proceso.
Parque Indoamericano y el asentamiento Papa Francis-
co dejaron sentadas bases de confianza, herramientas
jurídicas y de proyección urbana que se condensaban en Gestión participativa
la Mesa Activa por la Reurbanización.
El proceso de reurbanización fue lanzado oficial- La que probablemente sea la innovación fundamen-
mente en el barrio a mediados de marzo en un acto tal de la ley se introduce en su segundo artículo, con la
público convocado por el ivc y la sechi, pero en el que creación formal de la mgp, que cristaliza jurídicamen-
quedó clara la conducción política del Instituto; al mismo te la experiencia iniciada con la intervención del ivc, a
asistieron el conjunto de las fuerzas del barrio, plantean- principios de 2016. El objeto de la mgp dispuesto en la
do sus reclamos en banderas y consignas. En ese acto, ley es “garantizar e instrumentar la participación activa
se oficializó el funcionamiento de una Mesa de Gestión de los vecinos del barrio en todas las etapas del proceso
Participativa (mgp) que, a partir de entonces, se empezó a de reurbanización”. La conformación de la Mesa replica
reunir semanalmente.22 La primera tarea encarada fue la en parte las agencias estatales y públicas que participa-
realización del censo poblacional, prerrequisito de todo ron en el proceso, pero se plantea abierta a la población,
proceso de reurbanización, tomando como base los for- organizaciones civiles y profesionales, como forma de
mularios tradicionalmente implementados por el ivc. ampliar todo lo posible el involucramiento barrial en
Se hicieron ajustes junto al área de Censos del Instituto las discusiones. Tiempo después, el propio funciona-
y se crearon instancias para garantizar el registro de la miento de la mgp durante la reurbanización eviden-
población no censada en el procedimiento regular, es- ció los límites de un espacio tan amplio y abierto para
pecialmente quienes alquilan. Esto fue generando un generar discusiones con continuidad de participación y
marco de trabajo que hizo viables los siguientes pasos. condiciones adecuadas para avanzar en definiciones su-
El primer hito formal de la articulación territorial mamente específicas como las que requerían las opera-
inédita que coexistía en la mgp fue la Ley Nº 5705. La torias por implementar. En paralelo a lo dispuesto por la
propuesta gubernamental inicial fue una mera ley de ley, se creó una Mesa Técnica que, aunque se mantenía
rezonificación del polígono del barrio, que combina- abierta, convocaba de hecho a los actores más involucra-
ba las premisas de la figura de “Barrios Nuevos” (que dos en el proceso para el avance de las discusiones que
luego eran resueltas —a veces como una mera formali-
dad administrativa— en la mgp.
22. Para una descripción desde la perspectiva del enton-
ces presidente del IVC, disponible en: https://tejidourbano.net/ Una discusión relevante que se dio a partir de la ex-
proceso-participativo-para-la-urbanizacion-de-villa-20/ periencia previa de algunas de las organizaciones que

PÁGINA 342 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

redactaron la ley fue el recaudo respecto de no debilitar mesa dentro del ámbito de la Legislatura para dictami-
la responsabilidad estatal al reconocer y jerarquizar la nar los lineamientos básicos del proceso antes de que
participación comunitaria.23 La tensión está dada entre se inicie. El piru y la mgp son las herramientas que ver-
la necesidad de que la participación barrial en la mgp tebran la primera ley de urbanización que se sanciona
sea vinculante, pero que ello no sea un obstáculo —real a partir de la decisión gubernamental de intervenir en
o aludido— para que el Gobierno ejecute la ley, en caso una villa; hasta entonces, las leyes fueron producto de
de no llegarse a acuerdos o generarse dilaciones en la disputas o marcos de oportunidad legislativa que no
deliberación que se dé en la Mesa. La delimitación entre contaban con respaldo del Poder Ejecutivo local para
atribuciones de la mgp y responsabilidades de la autori- su implementación.
dad de aplicación que queda plasmada en la ley busca
delimitar con claridad la existencia de la Mesa, sus fun-
ciones y el conjunto de los temas sobre los cuales debe Estándares de vivienda e infraestructura
acceder a información, discutir y dictaminar, pero sos-
tener la obligación indelegable del ivc de ejecutar las El tercer conjunto de definiciones, que aparecen
obras de integración sociourbana del barrio. en forma más dispersa pero intensa entre los artícu-
los de la ley, apunta a establecer estándares adecuados
de provisión de viviendas, infraestructura de servicios
Plan Integral de Reurbanización básicos y equipamientos públicos. Entre los arts. 10º y 14
se reiteran las premisas que deberían orientar las obras
Otra definición relevante de la ley es que dispone de tendido de servicios públicos; en gran medida, este
que la mgp tratará “el desarrollo de las etapas de rele- foco responde a los procesos de mejoramiento barrial
vamiento, elaboración, ejecución, control, monitoreo que Cristina Cravino24 llama de maquillaje urbano, los
y evaluación del Proyecto Integral de Reurbanización cuales generan cambios parciales, pero deficitarios res-
(piru) del barrio”. Dentro del piru, se contemplan las pecto de las condiciones del resto de la Ciudad. El caso
etapas de diagnóstico, planificación e implementación, paradigmático de este tipo de intervenciones es la desa-
sobre las que la mgp tendría injerencia. En el detalle de rrollada en Los Piletones y que fue presentada como una
los contenidos del Plan, se establece un relevamiento y urbanización completa a fines del segundo mandato
diagnóstico socioespacial; la definición de criterios de de Macri en la Ciudad. Allí la obra fundamental fue el
adjudicación de viviendas y soluciones habitacionales emplazamiento de una red de infraestructura sanitaria
definitivas, y la determinación de parámetros adecua- nueva, pero que no es operada por la empresa prestata-
dos y acciones por desarrollar respecto de las solucio- ria del servicio (AySA) porque no se adecua a sus están-
nes habitacionales, espacios públicos, equipamiento dares; por ello, aunque la provisión mejoró respecto a
colectivo e infraestructura. Esto implica clarificar que la preexistente, sigue siendo deficitaria e inadecuada.25
la participación es longitudinal a un proceso que no se Asimismo, estas intervenciones estuvieron asociadas
define en forma detallada en la norma. Este aspecto di- al intento de regularizar dominialmente alguna de las
ferencia a la Nº 5705 de la última ley de urbanización villas, especialmente inta y Los Piletones, lo que derivó
de villas que se había votado, en 2009, para la Villa 31 en un proceso fallido e inconcluso.26
(Nº 3343), que incluye el proyecto urbano desarrollado
con la Facultad de Arquitectura de la uba y dispone una 24. CRAVINO, María Cristina (Comp.), Derecho a la ciudad y conflic-
tos urbanos: la ocupación del Parque Indoamericano, Universidad
Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2014.
23. En ese sentido, se plantea el art. 3º: “La creación de la MGP de 25. ACIJ, “Los Piletones: sobre lo dicho acerca de la urbanización”, Buenos
ningún modo modifica y/o elimina el rol del Instituto de Vivienda de la Aires, 2015. Informe disponible en: https://es.scribd.com/doc/263396955/
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (conf. art. 3º de la Ley Nº 1251). Los-Piletones-sobre-lo-dicho-acerca-de-la-urbanizacion
Dicho organismo, luego de la deliberación o debate llevado a cabo en 26. ARQUEROS MEJICA, María Soledad, Procesos de producción
la MGP, asesorará al Jefe de Gobierno respecto al mejor proyecto de social del hábitat y políticas públicas en las villas de la ciudad de
reurbanización para el barrio”. Buenos Aires. El caso de Barrio INTA, Tesis no publicada para

PÁGINA 343 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Respondiendo a esos antecedentes, en el art. 10º de Esta preocupación se incorporó en forma muy
la Ley Nº 5705 se dispone: acotada a la Ley Nº 5705, en los anexos de normativa
urbana. En la definición del carácter del perímetro del
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos barrio existente, se define la “urbanización con criterios
Aires podrá dar la posesión de las viviendas de radicación definitiva destinado a vivienda única a fin
nuevas a sus adjudicatarios una vez finalizadas de lograr la integración socioespacial de la villa con la
las obras, según las pautas establecidas en las estructura urbana circundante respetando las formas
especificaciones técnicas del pliego de contra- de sociabilidad de sus habitantes; actividades producti-
tación, y encontrándose las mismas en condi- vas de carácter familiar y equipamiento comunitario”.
ciones de habitabilidad y con las conexiones a Aunque pueda parecer menor y sus efectos jurídicos
los servicios públicos efectuadas y en funcio- acotados, el definir como “vivienda única” el destino de
namiento”. Los siguientes artículos refuerzan los inmuebles del sector consolidado de la villa buscaba
el punto respecto de la calidad y sustentabilidad anticipar y atenuar el riesgo de procesos de especula-
de la infraestructura. En el art. 17 se suma la ne- ción inmobiliaria. De hecho, la primera versión enviada
cesidad de disponer de partidas presupuestarias por el ivc a la Legislatura omitía la palabra “única”, lo que
necesarias para el desarrollo del piru, “según lo suscitó la protesta de los diferentes sectores del barrio
requieran las etapas de ejecución [de este]. involucrados en la redacción del proyecto. La segunda
lectura y texto definitivo repuso la redacción propues-
Estos recaudos no evitaron la notable dilación en la ta por las organizaciones territoriales y los organismos
ejecución de obras de servicios sanitarios y eléctricos. que las acompañaron.
Con casi la totalidad de las viviendas nuevas finaliza-
das, la obra de troncales sanitarios que estaba planteada
desde el inicio del proceso sigue sin fecha clara de fina- Villas y coproducción legislativa
lización, con rescisiones de contrato, demoras y poca
claridad respecto a la adecuación de las obras a los están- El 24 de noviembre de 2016 se sancionó la
dares de la empresa prestataria del servicio. Ley Nº 5705. Ya para entonces estaban en discusión las
Por otro lado, en el marco de la discusión de la ley, leyes de Rodrigo Bueno (Nº 5798) y Playón de Chacari-
se planteó el riesgo que implican los procesos de reur- ta (Nº 5799), que tomaron como base el texto de aquella
banización respecto a su sustentabilidad y los nuevos ley y el proceso desarrollado en la Villa 20 como antece-
costos que deberían enfrentar las familias. Esto se hacía dentes para la definición de estas últimas, incorporando
aún más palpable en las otras villas en proceso de urba- mejoras y nuevas previsiones (aunque con limites; por
nización, por su localización privilegiada. En términos ejemplo, en el caso de Rodrigo Bueno, la coordinación
generales, la integración urbana es potencialmente, pero del ivc se negó a incorporar siquiera una mención ge-
también en términos efectivos, integración al mercado nérica de que el Gobierno debería desarrollar políticas
inmobiliario. La villa es una respuesta a la necesidad para prevenir potenciales desplazamientos por efectos
habitacional que las familias no pudieron resolver a de mercado). También la Ley Nº 6129, de la Villa 31, que se
través del mercado inmobiliario formal, sino ocupando redactó dos años después y fue la única ley de reurbani-
las tierras y autoconstruyendo el barrio (tendencialmen- zación que no fue votada por unanimidad, adoptó varias
te también es creciente el mercado informal al interior de las definiciones de la ley y del proceso de la Villa 20.
de las villas). Esa integración al mercado puede generar Reponiendo las premisas planteadas al inicio, el
que el mismo proceso expulsivo por el cual la población intenso uso de recursos jurídicos por parte de la comuni-
formó las villas se replique en estos barrios. dad, que culmina con la coproducción de la Ley Nº 5705,
se despliega a partir de un conjunto de factores que ex-
acceder al grado de magíster en Economía Urbana, Universidad Tor- plican el proceso. En este sentido, es clave la experien-
cuato Di Tella, Buenos Aires, 2014. cia previa de organizaciones e instituciones, desde la

PÁGINA 344 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Ley Nº 1770 y su devenir, hasta las diferentes instancias dilatar respuestas que en contextos más conflictivos
de implementación de políticas y conflictos territoriales, probablemente hubieran sido exigidas con más firmeza
así como las acciones de apelación a la ley y judicializa- por parte de las organizaciones territoriales (y los or-
ción de demandas. Todo ello fue sedimentando apren- ganismos que las acompañan). El avance en las obras
dizajes que se catalizaron en el proceso y el texto de la de vivienda nueva —casi concluidas— contrasta con la
nueva ley, en el marco de una decisión gubernamental dilación en las obras de infraestructura básica de servi-
de intervenir en el barrio con un volumen inédito de cios y de mejoramiento en el sector ya constituido. Esto
recursos. Las diferencias de capacidad de gestión de reaviva el temor de que el proceso concluya como los
un organismo histórico como el ivc, frente a la ssechi desarrollados a principios de la última década del siglo
(que, además, perdió respaldo político con la gestión pasado y de la primera de este: sin avanzar sustantiva-
de Larreta), también se pusieron en evidencia; pese al mente en la adecuación de las condiciones habitaciona-
relativo descrédito del Instituto y la baja actividad que les de la mayor parte del barrio, pero con un complejo
desarrolló durante los dos gobiernos de Macri, la nueva edilicio que funciona como una nueva cara del “Barrio
dirección del organismo se propuso revitalizar la ex- 20” hacia las principales avenidas que lo rodean.
periencia de gestión y poner en valor algunas prácti- En cualquier caso, las condiciones para encarar las
cas y aprendizajes institucionales. Esto, conjugado con demandas futuras parten de un piso organizativo, jurí-
una coordinación barrial del ivc a cargo de un equipo dico y territorial muy superior al de hace una década.
técnico con formación y antecedentes en gestión terri- En este proceso, aún en curso, la experiencia de usos del
torial, generó un contexto receptivo para la incidencia derecho por parte de la comunidad en la Villa 20 ya sentó
de las organizaciones territoriales. Estas últimas, como un precedente de enorme relevancia.
se dijo, mostraron una madurez política y capacidad de
articulación, que habilitó una alianza táctica que trascen-
dió los clivajes partidarios y alineamientos sectoriales.
Finalmente, las redes de apoyo conformadas por orga-
nismos públicos de defensa, de la sociedad civil y aca-
démico-profesionales, que juegan un rol de asesores de
las organizaciones territoriales, aportaron herramientas
jurídicas y técnicas que resultaron claves para focalizar
ciertas discusiones y acciones, y hacerlas más efectivas
en términos de las demandas de la población.
Toda esta productividad social identificada en el
proceso de la Villa 20 y, especialmente, de la gestión de
su ley de reurbanización, no supone la anulación del
conflicto, ni mucho menos un camino directo y sin obs-
táculos a la efectiva integración sociourbana del barrio.
Por el contrario, las divergencias, avances y retrocesos
en términos de la articulación intersectorial fue —y
es— un rasgo propio de un proceso tan complejo como
reurbanizar una villa. Estos conflictos se evidencian
tanto a nivel de las organizaciones territoriales (dis-
cusiones entre las fuerzas del barrio) e intraguberna-
mental (principalmente durante la doble coordinación
entre el ivc y la sechi), como entre los diferentes secto-
res barriales y el Gobierno. Incluso, en algunos casos,
el efecto de proximidad de los equipos de Gobierno fue

PÁGINA 345 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Puesto de venta en Villa 20. FOTO: Pablo Vitale. Octubre de 2018


PÁGINA 346 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

Mural del Gauchito Gil, Villa 20. FOTO: Pablo Vitale. Febrero 2020
PÁGINA 347 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Beatriz H. Pedro

Acompañamiento profesional y técnico en


procesos de lucha por la vivienda, que aporten a
la participación vincular y protagónica

Beatriz H. Pedro “Orientar el diseño, la arquitectura y la actividad


Arquitecta (uba). Doctorando profesional hacia la atención y solución de
(fadu-uba). Magíster en Desarrollo las necesidades populares, en el camino de la
Sustentable (unla). Investigadora en transformación de las condiciones sociales, para aportar
la ubacyt-piubamas. Profesora titular
en la búsqueda de soluciones desde el campo específico
del Taller Libre de Proyecto Social,
Conocimiento Proyectual y Estructuras
y, en esa tarea, transformar las propias condiciones
Resistentes (cbc-fadu-uba). Secretaria socioprofesionales.”
general de la Red Latinoamericana
Declaración del Taller Libre de Proyecto Social, 20021
de Cátedras de Vivienda. Miembro
de la Coalición Internacional
del Hábitat, América Latina.
Introducción

A más de seis años del 24 de febrero de 2014, día en


que se produjo la ocupación del predio lindero con la
Villa 20, en la Comuna 8 de la caba, hecho significati-
vo de la lucha popular por la vivienda y el hábitat en la
Ciudad, que derivó en la construcción de 1700 viviendas
en el nuevo barrio Papa Francisco. Este complejo proceso
se articuló con el inicio del proceso de reurbanización
de las viviendas y manzanas de la Villa 20. Este artículo
busca aportar visibilidad sobre algunas cuestiones que
se revelaron pendientes de resolver, miradas desde el
campo disciplinar del proyecto urbano-arquitectónico

1. Disponible en: www.tlps.com.ar

PÁGINA 348 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

y desde las acciones de acompañamiento llevadas ade- Como llevar adelante estos procesos en complejos
lante por el Taller Libre de Proyecto Social2 (en adelante, contextos de disputa por la tierra para reconfiguración
tlps) de la fadu-uba. urbana guiada por la obtención de renta inmobiliaria,
El abordar el acompañamiento de las familias de es un tema pendiente y por lo cual reflexionar sobre él
la Villa 20 requirió conocer y reflexionar integral- se muestra de interés. Las leyes de la caba sobre parti-
mente la problemática planteada, que reunía his- cipación en las decisiones urbanas tienen antecedentes,
toria y lucha social de muchos años con importantes entre otros, en los órganos de planificación, en la ley de
experiencias de las organizaciones de la villa en el comunas y en cada una de las leyes de reurbanización de
reordenamiento y en la construcción de sus vivien- villas desde la Ley Nº 148/98.7
das; distintas intervenciones desde el ivc; tensiones El proceso de reurbanización de la Villa 20 reveló
por proyectos de reconfiguración urbana gentrifica- sobre este aspecto, por un lado, la necesidad de acompa-
dores3 en el contexto de los cuales se había logrado la ñamiento profesional y técnico a las familias y sus orga-
Ley Nº 1770/05 y la ley del Hospital Grierson; perma- nizaciones, y la construcción de espacios y condiciones
nentes incumplimientos que habían llevado a familias y que permitan esa articulación. Y, por otro, la necesidad de
organizaciones a construir las Manzanas 28, 29 y 30; y el formación profesional específica en producción social
incumplimiento de construir viviendas acordado en el del hábitat; en particular, en contextos habitacionales
desalojo del Parque Indoamericano. críticos para hacer efectivo ese acompañamiento cono-
Múltiples heridas legitimaban la fuerza del reclamo ciendo, comprendiendo y compartiendo la legitimidad
y de las acciones; con nuestro acompañamiento busca- de sus derechos, intereses y necesidades, abordando el
mos hacer aportes para resolver el problema. . programa de necesidades y los satisfactores que re-
Este proceso pone en foco4 las necesidades y de- quiriera ese objetivo en los distintos momentos.
mandas populares en vivienda y hábitat de los sectores En 2014, alrededor de 700 familias que vivían haci-
a los que se les niega el derecho al hábitat residencial nadas, en condiciones precarias y pagando altos costos
en las ciudades; en este caso, los que habitan y pro- de alquileres ocuparon el predio durante seis meses. Su
ducen su hábitat en las villas de la caba, que, con su accionar dio fuerza al reclamo por el incumplimien-
accionar de décadas, lograron instalar en la agenda to de la Ley Nº 1770/05, que exigía la urbanización de
pública, legislativa, académica y profesional la necesi- la Villa 20 y afectaba los predios tomados, así como el
dad de reconocer sus derechos a la radicación, la modo de proceder participativamente para ese objetivo.
centralidad y la justicia espacial como parte del El tlps —del cual soy profesora titular y que llevaba
derecho a la ciudad5 y que dio forma a la concep- hasta esa fecha 14 años de formación y práctica con estos
tualización de reurbanización con el objetivo de la objetivos—, “poniéndose al lado de las familias reclaman-
integración sociourbana.6 tes y de los habitantes de la Villa 20”, decidió aportar sus
conocimientos, acompañándolos técnica y profesio-
2. TLPS. Disponible en: www.tlps.com.ar. Cátedra Libre Interdiscipli- nalmente en los espacios que pudieran construir las
naria de la FADU-UBA, fundada en 2002 y reconocida por el Consejo
Directivo en 2006. familias y sus organizaciones durante el proceso.
3. En 2005, la Legislatura resolvió el traslado de los laboratorios La conmoción frente al tratamiento policial del
farmacéuticos a la Comuna 8 y en 2015 presentó un plan maestro reclamo, sumada a la reacción solidaria de varios legis-
para la comuna, en el que el predio del cementerio de coches se
ponía en venta. ladores, comuneros, vecinos y estudiantes que impidió
4. En diciembre de 2010, muchas de las familias inquilinas y que vi- la represión, nos decidió a ir al encuentro de esas
vían en condiciones de hacinamiento habían sido parte del reclamo por
vivienda que sostuvo la ocupación de parte de las tierras del Parque
Indoamericano, en la Comuna 8. valores propios que deben ser respetados. Equipo de Pastoral Villera.
5. Ver Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Foro Social de las Amé- La verdad sobre la erradicación de las villas de emergencia en el ámbito
ricas, Quito, julio de 2004. de la Capital Federal. Mimeo. 1980.
6. El término reurbanización al que adherimos se origina en docu- 7. Disponible en: slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial/proyecto-y-
mentos de la Pastoral Villera, que parte de que la condición urbana produccin-social-del-hbitat-articulando-saberes-populares-con-cono-
del hábitat popular debe ser reconocida como identidad cultural con cimientos-cientficos-y-disciplinares-ubacyt-2018

PÁGINA 349 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

necesidades, para hacer realidad esa práctica y articula- un enfoque del proyecto y el proyectar basado en de-
ción profesional que proponemos. rechos, como respuesta coproducida y transformadora.
Nos encontrábamos haciendo un Seminario sobre Y, de esta manera, desarrollar iniciativas que construyan
Vivienda y Urbanismo Social,8 y en asamblea decimos nuevos espacios en la universidad y en la comunidad
adoptar la causa de la reurbanización de la Villa 20 como articule acciones y saberes profesionales con la
propia. Organizamos un equipo de profesores, integrado acción popular colectiva.
por los Arqs. Fermín Estrella,9 Beatriz Pedro y Mauricio Como expresamos en un artículo anterior,11 la falta
Contreras, todos docentes del tlps, y estudiantes de dis- de respuesta al programa de necesidades de una enorme
tintas carreras de Diseño (entre ellos, consejeros direc- masa de trabajadores formales e informales que padecen
tivos estudiantiles de la fadu/uba), que se acercaron a carencias en materia de tierra y vivienda da impulso a que
las familias ocupantes y a su cuerpo de delegados, para tomen en sus manos en condiciones desiguales (organiza-
aportar al desarrollo de los objetivos que reclamaban en dos o por iniciativas familiares o grupales) la autoproduc-
un trabajo compartido. ción y autogestión de su hábitat, construyendo espacios
Decidimos incorporarnos activamente a un nuevo habitables, componentes urbanos y viviendas, guiados
hecho de la lucha por la vivienda en la caba, Proyecto por el objetivo de satisfacer sus necesidades y derechos.12
Proceso Social, que, para hacer realidad la reurbaniza- Abordar el trabajo conjunto con familias que han
ción de la Villa 20, diera fuerza y ejemplo al conjunto de autoproducido su hábitat o que han vivido en precarias
procesos populares que luchan por el mismo objetivo, condiciones exigiéndoles múltiples acciones de super-
con el fin de aportar al derecho a la ciudad para todos los vivencia hace necesario conocer y comprender para
que la habitan y el derecho a ser protagonistas de proyec- así facilitar un “encuentro de saberes”, pues la produc-
tar el propio hábitat. ción de su hábitat ha requerido la participación activa
Es así como, en marzo de 2014, dimos comienzo a y protagónica en la gestión, decisión o acción de sus
un conjunto de acciones que continuaron en las distintas miembros por iniciativa colectiva, o familiar; decisio-
instancias del proceso hasta la fecha. nes y criterios que reunieron prácticas de carácter inte-
gral apoyadas en saberes populares sistematizados por
la experiencia; con recursos que provienen de esfuerzos
Enfoque social del proyectar de trabajos informales y temporarios; que, en procesos
temporales y evolutivos de diferente escala temporal,
El Taller Libre de Proyecto Social es un espacio aca- construyeron sus componentes físico-espaciales.
démico de la fadu-uba que se constituyó hace 18 años
con el propósito de integrar formación, investigación
desocupación, migración, etc. Este sector mayoritario de productores
y extensión, desde el campo de trabajo de situaciones de vivienda y ciudad constituye un nudo fundamental de la proble-
reales, para así abordar las problemáticas más urgentes mática contemporánea de vivienda y hábitat. La inmensa mayoría de
de la producción social del hábitat (psh),10 desarrollando las “nuevas viviendas populares”, gestionadas por los propios usuarios,
sin apoyo técnico ni financiero, muchas veces en forma irregular en
lo jurídico y urbanístico y con problemáticas de emergencia ambiental
8. TPLS, Cuaderno Nº 1, Publicaciones. Disponible en: www.tlps-com-ar. están sostenidas en tejidos sociales, organizacionales y vinculares que
9. El arq. Fermín Estrella falleció en diciembre de 2014. les han dado carnadura y que es necesario conocer y respetar.”
10. PEDRO, Beatriz; BANDIERI, Gabriela; CONTRERAS, Mauricio, “Proyec- 11. PEDRO, Beatriz; BANDIERI, Gabriela y CONTRERAS, Mauricio, “Pro-
tar con la comunidad. Enfoque desde los derechos, articulando saberes yectar con la comunidad. Enfoque desde los derechos, articulando
populares con conocimientos científicos y disciplinares en la producción saberes populares con conocimientos científicos y disciplinares en la
social del hábitat”, en Revista Institucional de la Defensa Pública de la producción social del hábitat”, en Revista Institucional de la Defensa
CABA, Año 6, Nº 10, CABA, septiembre de 2016, pp. 284 y 288 Pública de la CABA, Año 6, Nº10, CABA, septiembre de 2016, p. 284.
“Llamamos PSH en sentido amplio a las complejas y heterogéneas 12. PEDRO, Beatriz, “Estudio en las comunidades barriales del AMBA,
prácticas populares que impactan fuertemente en nuestro medio, vi- experiencias que abordaban las problemáticas de hábitat y vivienda
llas y asentamientos, edificios ocupados, conjuntos habitacionales de articuladas con las necesidades del trabajo, destacando la importante
distinta escala degradados, barrios populares autoconstruidos, etc. Se experiencia popular acumulada de formas organizativas, de autoges-
expresa en ellos la vida y el esfuerzo de sus habitantes atravesados por tión y cooperación, y cuestionamiento de respuestas hegemónicas y
décadas de pobreza estructural, informalidad e inestabilidad laboral, elaboración de programas propios”.

PÁGINA 350 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Imagen Nº 1 - Línea de tiempo del proceso de reclamo por tierra y vivienda.

El 24 de febrero de 2014, alrededor de 700


familias en emergencia habitacional, que
vivían hacinadas, en condiciones precarias
y algunos pagando altos alquileres ocuparon
durante seis meses el predio situado entre
> > Av. Escalada, Av. Cruz, Pola y el límite con
la Villa 20 en reclamo de viviendas dignas.

Su legítimo accionar dio fuerza al reclamo por


el incumplimiento de la Ley Nº 1770/05, que
exigía la urbanización de la Villa 20 afectando
los predios tomados y cómo proceder
participativamente para ese objetivo.

El Taller Libre de Proyecto Social (FADU)


conformó un equipo de docentes y estudian-
tes y decidió “poniéndose al lado de las
familias reclamantes y de los habitantes
de la Villa 20”, aportar sus conocimientos,
acompañándolos técnica y profesionalmente

PAPA
en los espacios que pudieran construir las
familias y sus organizaciones en el proceso.
Se conformó un cuerpo de 21 delegados y se
BARRIO fue elaborando un proyecto participativo de
vivienda y barrio que se presentó a la

FRANCISCO Legislatura de la Ciudad. Había un proyecto


para resolver el reclamo.

Luego del violento desalojo y demolición del


Barrio Papa Francisco, estudiantes y docentes
> C A B A del Taller Libre de Proyecto Social junto con
vecinos, comenzamos a elaborar esta línea de
LUGANO tiempo con el objetivo de sistematizar todas las
dimensiones que hacían a la problemática.
Recorre antecedentes históricos como la
consolidación de la villa desde 1948, la toma del
Parque Indoamericano en 2010 y refleja los seis
meses del proceso de la toma dentro del barrio,
la visión mediática y la respuesta del Estado.

PÁGINA 351 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

1er momento >> Antecedentes


de la emergencia habitacional creciente
en la CABA

2do momento >> Vivienda, barrio y ciudad > >


o incumplimiento de la Ley 1770 y desalojo

3er momento >> Urbanización participativa


o abandono y estigmatización

4to momento >> Seguir luchando por el


nuevo barrio y la reurbanización de la Villa 20 > >
Este proceso puso en foco las necesidades
y demandas populares en vivienda y hábitat
de los sectores a los que se les niega
el derecho al hábitat residencial en las
ciudades, en este caso los que habitan y
producen su hábitat en las villas de la CABA,
que con su accionar de décadas, lograron
instalar en la agenda pública, legislativa,
NO DESALOJARON

MAFIAS
académica y profesional la necesidad
de reconocer sus derechos a la radicación,
la centralidad y la justicia espacial como
parte del derecho a la ciudad y que dio forma
a la conceptualización de reurbanización
DESALOJARON

POBRES
con el objetivo de integración socio urbana.

Escaneá el código QR
o ingresá en > CUMPLIMIENTO DE LA LEY 1770
https://bit.ly/360l7Kr > URBANIZACIÓN DEL BARRIO
para poder ver la línea PAPA FRANCISCO Y DE LA VILLA 20
de tiempo completa. > VIVIENDA PARA LAS 700 FAMILIAS CENSADAS
> ALOJAMIENTO TRANSITORIO DIGNO PARA
LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE CALLE

PÁGINA 352 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

La compresión de estos proyectos de procesos so- junto con la población involucrada. Se fueron abordando res-
ciales; en este caso, en la producción social del hábitat, puestas de carácter organizativo, comunicacional, de capaci-
requiere profesionales como actores que aporten asis- tación, legislativo, proyectual, constructivo, sanitario, todas
tencia técnica interdisciplinaria, para avanzar progre- ellas aportaron y aportan a construir y fortalecer el proyecto
sivamente articulando diversos recursos de sus del proceso popular a lo largo del tiempo.
saberes con la población involucrada y con el de Desde el tlps, trabajamos para hacer avanzar el
otros actores públicos y privados. proceso. Nos dispusimos a aportar todos nuestros re-
El reconocimiento del “derecho a proyectar y repro- cursos, herramientas y conocimientos integrándolos en
yectar” el mejoramiento de su hábitat por parte de los “au- forma abierta y flexible y nos adaptamos activamente a
toproductores” pone en tensión las lógicas proyectuales la realidad del contexto de cada momento, proponiendo
disciplinares de diseñadores, arquitectos y urbanistas, con nuestra práctica que las políticas públicas incorpo-
profesiones (no las únicas) que más visiblemente inciden rasen metodologías participativas con protagonis-
en el entorno material del hábitat humano, por lo que se mo popular en las decisiones.14
replantean los criterios y las metodologías que sustentan
las políticas públicas de abordaje e intervención.
El reconocimiento de ese derecho fundamenta nues- Convergencia y articulación de saberes y
tras concepciones y prácticas del proyectar compartido experiencias
con la comunidad,13 es decir, con un posicionamiento
que les dé prioridad a sus necesidades y reconozca su pro- 1. La experiencia del TLPS15
tagonismo para la elaboración de propuestas y proyectos.
Se trata, entonces, de un proyecto propio de colectivos que A continuación, enunciamos los fundamentos peda-
toman en sus manos un objetivo compartido, que traba- gógicos, conceptuales con y para metodologías partici-
jan, buscan y luchan por él, y en cual los profesionales se pativas16 con protagonismo popular en las decisiones
deben integrar y hacerlo propio, articulando sus saberes que sostuvieron y sostienen el accionar de los equipos estu-
en un trabajo conjunto para aportar así a las necesidades diantiles-docentes del tlps en todas las etapas del proceso.
planteadas con satisfactores apropiados y acordados.
En los seis años de esta etapa del proceso de lucha / Constitución de equipos de docentes y estudiantes de
por la radicación y reurbanización de la Villa 20, nos todas las disciplinas de diseño. Y disposición a la articu-
fuimos encontrando arquitectos y diseñadores, inves- lación con las familias y sus organizaciones, y la articu-
tigadores de ciencias exactas, de ciencias agrarias, de lación inter y multidisciplinar.
ingeniería comunitaria, cientistas políticos, abogados,
sociólogos, antropólogos, quienes, desde distintas per- 14. Sobre concepciones de metodología de participación, abordamos
tenencias institucionales, nos pusimos al lado de las estas experiencias en forma crítica, ya que, como sostiene Encina Javier,
familias, siguiendo el proceso hasta hoy, mostrando la el término participación viene siendo utilizado para diferentes propósitos,
así como por diferentes actores y agentes sociales: como parte de lo dis-
existencia de una corriente de académicos y profesiona- cursivo y que no llega a plasmarse en prácticas; como excusa para iniciar
les con búsquedas similares a las nuestras. cualquier tipo de cambio; como argumento indispensable para asegurar
En los hechos, se fue gestando un equipo multidisci- la eficacia de cualquier acción, o como forma de control social. Generan-
do una sustitución del contenido de la participación, para convertirse en
plinar que aportaba a un proceso cogestado y cogestionado un discurso que expresa, que es para el pueblo, pero sin el pueblo
15. Se han abordado problemáticas ligadas a la vivienda, el equipa-
miento, la infraestructura y el espacio público en barrios del AMBA y
13. GALÁN, María Beatriz, Diseño, proyecto y desarrollo, Ed. Wolkowicz, la CABA: barrio Carlos Mujica (Retiro), barrio ACUBA (Lanús), Villa 21
Argentina, 2011. La valoración de este proceso requiere ampliar la con- (Soldati), La Loma (Vte. López), barrio 14 de Noviembre (Alte. Brown),
cepción del proyecto, entendiéndolo como “la acción a través de la cual barrios La Juanita y María Elena (Gregorio de Laferrere), René Sala-
los colectivos sociales asumen la superación de obstáculos en diversos manca (González Catán), barrio Papa Francisco (Lugano, CABA).
grados y construyen horizontes, mundos posibles. Al hacerlo, anticipan 16. ROBIROSA, Mario, Observaciones sobre organización y estrategias
un horizonte remoto que orienta sus acciones, a fin de construir una de los sectores populares en vistas a una participación efectiva en pro-
nueva realidad más justa, más equitativa y más significativa”. yectos y programas urbanos de desarrollo social y vivienda, 1992.

PÁGINA 353 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

/ Acompañamiento de procesos populares a partir manzana y barrio en el tejido autoconstruido en distin-


de acuerdos de trabajo para construir espacios tas etapas en la villa.19
de articulación.
/ 2014 / durante la ocupación con el cuerpo de delega- / Elaboración de piezas que acompañan y fortalecen
dos y las familias de varios sectores, en el espacio físico el proceso participativo, para abordar las necesidades de
del predio, en las carpas y en las viviendas. información, capacitación y recuperación de identidad y
/ 2015 / con familias de varias manzanas y con organi- memoria de los propios procesos; se concretaron ideas, ma-
zaciones sociales de la villa. nuales, piezas gráficas y audiovisuales, líneas de tiempos.
/ 2016-2019 / en el proceso de reurbanización desde el
asesoramiento a la Mesa Activa, al conjunto de organiza- / Incidencia en política: acompañamos y aportamos
ciones, a la Mesa de Gestión Participativa e integrándo- en las instancias legislativas.
nos a la Mesa Técnica / 2014 / Elaboración del proyecto de ley para la reurba-
nización y del anexo del proyecto del nuevo barrio Papa
/ Puesta en práctica de la metodología de “consul- Francisco presentado en julio de 2014.
torios y talleres de hábitat”,17 como espacios com- / 2016 / Activa participación en la elaboración de la ley
partidos de proyectos, llevados adelante por el tlps en definitiva que se aprobó en noviembre de 2016 y en la
experiencias anteriores, para así integrar en diferentes elaboración de la metodología del proceso de reurbani-
contextos y escalas la técnica de consultorios de familia:18 zación de la villa.
/ 2014 / Durante la ocupación se coproyectó la re-
configuración de las viviendas y sectores que se iban 2. Aportes a otro enfoque de la actuación profesional
construyendo en la urgencia de habitar en el predio, en
condiciones de abandono, aislamiento y cerco policial. Y El tlps integra desde 2005 la Red Universitaria La-
se desarrollaron talleres para decidir criterios y priorida- tinoamericana de Cátedras de Vivienda, ulacav,20 que
des para el proyecto del nuevo barrio en el predio. nutrió nuestra práctica de formación y de extensión.
/ 2015 / Trabajamos para avanzar en el proceso de Esta Red agrupa un importante número de cáte-
reurbanización “desde abajo”, en las viviendas de una dras de la región, las cuales llevan más de dos décadas
manzana completa constituida por viviendas semilla, de reflexionando y diseñando estrategias para cambiar el
familias relocalizadas por aperturas de calle de años an- enfoque de la formación y la actuación profesional, un
teriores; estudiamos las ampliaciones y completamien- campo teórico y práctico con perspectiva de producción
tos realizados con el fin de proponer mejoramientos. social del hábitat y del derecho a la ciudad.
/ 2016-2017 / En el proceso abierto de reurbaniza- El aporte de importantes referentes como el Arq.
ción institucional, aportamos metodología en la Mesa Enrique Ortiz (México), Arq. Víctor Pelli (Argentina) y el
Técnica de la Mesa de Gestión Participativa, acerca de Arq. Alberto Di Paula (Uruguay), quienes contribuyeron
cómo proceder para la reconfiguración de vivienda, con su experiencia reflexiones que nos orientan:
Afirma el Arq. Enrique Ortiz (2007)

17. La propuesta de consultorios de hábitat, promovida por nosotros, Esencialmente el concepto de producción social
está incorporada como método de trabajo en la Ley de Reurbanización
de la Villa 31, elaborada junto con sus habitantes y organizaciones. del hábitat nos clarifica la comprensión de la
18. Esta metodología de trabajo se apoya en los fundamentos con- existencia de un sistema de producción
ceptuales de “arquitectos de la comunidad” elaborados por el Arq.
Rodolfo Livingston; metodología adoptada y desarrollada para el tra-
bajo barrial con organizaciones sociales que sostiene las propuestas 19. Pedro, Bandieri y Contreras (2017) elaboraron, convocados por el
de los Encuentros de Arquitectura Comunitaria tanto nacionales como Ministerio Público de la Defensa, un proyecto sobre el proceso para la
latinoamericanos desarrollados desde 2010. En ellos, se ha sistema- reurbanización del Barrio Ramón Carrillo, en Lugano, CABA. Ver en Pro-
tizado la enorme experiencia de esta articulación desarrollada en los yecto y producción social del hábitat, “Articulando saberes populares
últimos 15 años para así proponer una nueva modalidad de “servicio con conocimientos científicos y disciplinares”, UBACYT, 2016-17.
de arquitectura y hábitat”. 20. Disponible en: www.redulacav.com

PÁGINA 354 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

diferente al modelo dominante, que ha de- el sujeto que los habita y su percepción, significación e
mostrado resultados concretos y sostenibles identificación.
para los sectores tradicionalmente excluidos / Elaboración de metodologías que aporten a procesos
del modelo capitalista, donde el suelo y la vi- de toma de decisiones y producción participativos ade-
vienda se consideran mercancía y no un medio cuados para diagnosticar, planificar y evaluar las accio-
para el adecuado desarrollo de la vida. nes transformadoras de la realidad.
/ Elaboración de proyectos-procesos que aporten un
El Arq. Víctor Pelli 21 sostiene que la actuación profe- programa de soluciones progresivas y evolutivas.
sional en la producción social del hábitat requiere la
3. La experiencia del Arq. Fermín Estrella
participación activa de los habitantes en el
control de las decisiones mayores, y liber- Su experiencia en el proyecto y la construcción
tad para que puedan hacer su propia contribu- participativa de barrios en México la sistematizó con el
ción al diseño, a la construcción y a la gestión nombre de Vivienda productiva, urbanismo social, genera-
de su solución habitacional en mesas (reales ción de empleo,23 en ella integró metodologías de diseño
o virtuales) de concertación con todos los arquitectónico y urbano de arquitectura de sistemas, los
actores involucrados. aportes del diseño de soportes24 y el lenguaje de patro-
nes,25 con sus propios aportes, poniendo la tecnología,
El Arq. Alberto Di Paula22 plantea el diseño y al diseñador al servicio de los usuarios y no
a estos al servicio de los diseñadores y de la tecnología;
[L]os desafíos de este complejo proceso de todo ello nos guió para elaborar un sistema de proyec-
actuación reclaman comprender un entorno to urbano de arquitectura y construcción partici-
social como producto espacio-temporal en pro- pativa y sustentable, que facilitara la autogestión.
cesos sociourbanos complejos que involucran Sostenía: “[L]a comunidad es el motor fundamen-
problemáticas ambientales; comprender su tal en la solución de sus propios problemas, y los pro-
producción tecnológica; comprender un com- gramas de vivienda social en todos sus aspectos deben
plejo programa de necesidades de diferentes organizarse no para sino con la participación activa
escalas; involucrarse y aportar a sostener un y democrática de las familias involucradas”; en tal
proceso participativo. sentido, el objetivo del diseño participativo era facilitar
la toma de decisiones.
Con sus aportes, ordenamos sintéticamente los re- Proponía una actuación profesional como facilita-
querimientos para actuar en esos contextos: dor, capaz de trabajar en relación de pares, valiéndose
de consignas y tareas con el objetivo de consensuar las
/ Reconocimiento de las formas organizativas existentes. elaboraciones o adaptaciones de proyectos con el grupo
/ Conocimiento de la dinámica de tejidos sociales com- de usuarios, incorporándolos activamente al mecanis-
puestos de familias extensas y con múltiples tramas re- mo de decisiones ambientales, de diseño urbano, funcio-
lacionales que son la base de una producción familiar nal, constructivo, de espacios verdes productivos para
intergeneracional y colaborativa. así integrar hábitat con trabajo y producción.
/ Compresión de la forma de los entornos físico-espa- Durante la ocupación, le dio forma al proyecto
ciales autoconstruidos como la articulación de recursos urbano y arquitectónico que concretó la propuesta de
formales, materiales y socioculturales relacionados con
23. Disponible en: https://fermisestrellaarq.wordpress.com
21. PELLI, Víctor, Habitar, participar, pertenecer. Acceder a la vivienda, 24. HABRAKEN, N.J., El diseño de soportes, Ed. Gustavo Gilis S.L., Bar-
incluirse en la sociedad, Nobuko, 2006. celona, 1979.
22. Di PAULA, Jorge, “La habitación como necesidad. El hábitat como 25. ALEXANDER, Christopher, El lenguaje de patrones, Ed. Gustavo Gi-
satisfactor”, ponencia Red ULACAV, 2010. lis S. L., Barcelona, 1979.

PÁGINA 355 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Proyecto proceso social de radicación con re-urbanización de la Villa 20

Antecedentes Proceso de Reurbanización desde abajo Proceso de Reurbanización institucional

2005 2014 2016 2020

Acompañamiento técnico y profesional del TLPS a los habitantes y sus organizaciones

los delegados de resolver la emergencia habitacio- Acompañamiento en las etapas recientes del
nal, manteniendo a las familias en el predio y constru- Proyecto del proceso de reurbanización
yendo las nuevas viviendas por etapas con el trabajo
de las familias. Al efecto del análisis del aporte del tlps, poniendo
Decenas de alternativas salieron de su tablero en en foco las necesidades y requerimientos del acompaña-
el que trabajaba a mano alzada, buscando una propues- miento de asistencia técnica y profesional interdiscipli-
ta basada en el programa de necesidades, prioridades, naria, divido en dos etapas el proceso de reurbanización
criterios y propuestas que se debatieron en carpas, co- de la Villa 20, desde la ocupación del predio hasta la fecha.
medores y al aire libre con los delegados y mediante Enuncio las problemáticas sobre las cuales tanto las
entrevistas a las familias que estaban en el predio. El familias como las organizaciones debieron tomar posi-
proyecto de vivienda y urbanismo social que acompa- ción y acción, y de ese modo, construir el programa de
ñó como anexo al proyecto de ley que, por Expedien- necesidades y metodologías organizativas para lograr
te Nº 1861-D-2014, presentaron el 15 de julio de 2014 de resolver la situación. Es necesario considerar que todo
manera conjunta los diputados Bodart, Bergel, González ello se llevó a cabo con los vecinos habitando allí en
Gass, Ramal y Vera en la Legislatura, en conferencia de condiciones habitacionales críticas, con disputas y con-
prensa,26 fue su último trabajo, culminación de una bús- sensos internos, y junto con las instituciones y los linea-
queda sobre la relación modular, flexibilidad y vivienda mientos del Estado.
que lo obsesionó durante toda su vida profesional.
El Arq. Fermín Estrella falleció en diciembre de ese / Legitimar cada vez su accionar.
año, compartieron su despedida en el cementerio los de- / Reurbanización con radicación.
legados y las familias desalojadas del predio que le agra- / Necesidad de tierra.
decían el haberlos reconocido, respetado y escuchado / Vigilar el destino del predio.
durante la ocupación.27 / Ley que reglamente el proceso de reurbanización.
En nuestra actuación posterior, la riqueza del co- / Contaminación y remediación.
nocimiento de esos criterios, propuestas y reflexiones / Criterios y temas del relevamiento censal de los habi-
fue fundamental para aportar modificaciones sobre los tantes de la villa.
proyectos arquitectónicos y urbanos que “disputaron” las / Proceso, proyecto y ejecución de las obras nuevas.
obras del nuevo barrio Papa Francisco. / Proceso, proyecto y ejecución del proceso de
reurbanización.
/ Apertura de calles, mejoras, intercambios de viviendas
y reconfiguración de manzanas.
/ Resolución de operatorias para la adjudicación de los
26. Disponible en: www.slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial/proyecto
deurbanizacionynuevob distintos destinatarios de cada operación.
27. Disponible en: https://fermisestrellaarq.wordpress.com

PÁGINA 356 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Cabe aclarar que en cada etapa, se tensaron lógicas 3. Plan progresivo simultáneo de saneamien-
diferentes acerca de cómo, quién y sobre qué se tomaban to, ocupación transitoria y construcción de vivien-
las decisiones, balance que está aún pendiente. das en el predio: se elaboró un proyecto de proceso
urbano planteando la construcción de 2300 unidades,
una cantidad mayor que las 1700 unidades fijadas por la
La experiencia realizada de acompañamiento en Ley Nº 1770 (2005): para las familias ocupantes, las afec-
la etapa de reurbanización desde abajo tadas por la relocalización por las mejoras de reurbani-
zación, y para las que alquilan en la Villa
“Nos pusimos al lado de las familias y las Los criterios propuestos para proyectarlas fueron
organizaciones sociales del nuevo BPF, aceptando el sistemáticamente barridos en reuniones y talleres con
desafío académico y profesional de buscar un nuevo los delegados a partir de la experiencia, conocimiento y
camino para resolver” (tlps, 2014, p. 122) crítica de todos los conjuntos estatales construidos en la
Comuna 8 y aledañas. Se abordaron criterios sobre com-
De marzo a agosto de 2014. En los seis meses de posición de las viviendas, flexibilidad interna, espacios
ocupación del predio externos propios y compartidos; circulaciones vertica-
les, formas de acceso a los departamentos; altura de los
A lo largo de seis meses se llevaban adelante simul- edificios, organización y tamaño de los consorcios; uso,
táneamente negociaciones agotadoras y muchas veces in- forma y control de los espacios compartidos y públicos;
fructuosas con el gcba, la Legislatura y el Poder Judicial. trama peatonal y vehicular, equipamiento de salud, edu-
De todos modos, fueron tomando forma los pasos, linea- cación, cultural y comunitario, accesibilidad del trans-
mientos y propuestas sobre los que se nos requirió aportar: porte colectivo, etc.

1. Fundamentar la legitimidad del reclamo evi- 4. Proyecto de ley de reurbanización con ra-
denciado en el incumplimiento de la Ley Nº 1770/05 que dicación y Proyecto urbano y arquitectónico en el
destinó el predio a la reurbanización con la construcción predio. El 15 de julio de 2014 fue presentado en la Legis-
de viviendas para el esponjamiento de la Villa 20.28 latura mediante el Expediente Nº 1861-D-2014, por los
diputados Bodart, Bergel, González Gass, Ramal y Vera
2. Debatir científicamente sobre la contamina- de manera conjunta, la propuesta del proyecto de ley30
ción del predio para que no fuera argumento de des- con los criterios y propuestas acordadas con los delega-
alojo: el cuerpo de delegados, junto con investigadores dos. Fue enviado a la presidenta de la Nación, Dra. Cristi-
de ciencias exactas, especialistas en suelos, logró reali- na Fernández de Kirchner, y al papa Francisco
zar un estudio propio de la contaminación del suelo en
el que confeccionaron muestras georreferenciadas que 5. Asistir técnica y proyectualmente a las fami-
estudiaron investigadores de la Facultad de Ciencias lias que habitaban el predio; en un sector de 20 fa-
Agrarias. Con esa información, desde el tlps, estudia- milias se plasmó la planificación de calles y manzanas
mos posibles formas de saneamiento.29 para distribuir equitativamente los lotes. Se elaboró un
manual de capacitación para la autogestión con pro-
puestas de agrupamiento de viviendas.31

28. Disponible en: https://www.slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial


/informe-del-tlps-solicitado-por-los-vecinos-villa-20-def?fbclid=I- 30. Disponible en: www.slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial/proyec
wAR21JZPCkcQNwkoSi-gVjSZ5E0IWgToL_XKmfyFi3Orljnvwauvs- todeurbanizacionynuevob
B4zCd5w 31. CONTRERAS, Mauricio; CASTRÍA, Magdalena y ALDERETE, Laura,
29. Campaña desarrollada en los medios: buscaba sustentar el des- “Aportes proyectuales del TLPS en el barrio Papa Francisco”, Cuader-
alojo y justificar la inacción de más de nueve años. nos de formación, TLPS Nº 1, p. 107.

PÁGINA 357 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Imagen Nº 2 - Manual para aportar a el ordenamiento de las viviendas

Imagen Nº 3 - Taller de trabajo en el predio

PÁGINA 358 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Imagen Nº 4 - Proyecto Barrio Papa Francisco elaborado por el TLPS con el cuerpo de delegados

6. Elaboración de piezas gráficas (lonas y volan- Propuesta de urbanización del predio


tes), como herramienta de difusión, en el predio, en la
Villa, en movilizaciones, charlas y debates. Se propone un conjunto de cuatro barrios de media
densidad, articulados por una calle bulevar arbolada,
7. “En la toma tienen un plan de urbanización”. con equipamiento para actividades comunitarias, cons-
Describimos los rasgos principales de la propuesta tituidos por 10 manzanas de dimensiones diferentes.
del Programa de saneamiento, construcción de vivien- Sobre la avenida Cruz, un parque lineal que permita la
das, y trabajo en el Barrio Papa Francisco,32 elaborada remediación fitosanitaria. En relación con las Manza-
junto con el cuerpo de delegados, para tenerla de refe- nas 28, 29 y 30 de la Villa 20, se dejará el pasaje peatonal
rencia en el proceso posterior. y se articularán las calles transversales con las calles
de la Villa 20.
Sobre la forma de tomar decisiones: constituir la Los edificios tendrán dos o tres departamentos por
Mesa de Planeamiento Participativo33 destinada a esta- piso, sin ascensores, con terrazas verdes con espacios
blecer, elaborar, impulsar la ejecución y controlar el Plan de trabajo y guardado. Organizados en bloques de dos
Integral de Reurbanización. edificios de doble crujía, con escaleras y espacios verdes
compartidos y controlables, de forma de facilitar consor-
Destinatarios: familias asentadas en el predio, a cios chicos perfectamente administrables.
las necesidades de esponjamiento y a las necesidades de La propuesta de departamentos parte de un departa-
vivienda de otras villas de la caba. mento tipo de 3 dormitorios, con sala de estar divisible,
a partir de la organización modular de la envolvente, de
32. PEDRO, Beatriz; BANDIERI, Gabriela y CONTRERAS, Mauricio, Pro- manera de permitir varias tipologías de viviendas que
yecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares den plantas flexibles.
con conocimientos científicos y disciplinares, UBACYT, 2016-17.
33. Art. 3° bis.- Los veedores estipulados en el Artículo 2° bis de
la presente ley deberán garantizar, asimismo, la participación de los
vecinos en la etapa de evaluación de las distintas alternativas y en
la formulación de las pautas del proyecto de urbanización. Durante
este proceso se deberán realizar en la zona exposiciones periódicas
y debates sobre la evolución del proceso de implementación del
mismo. (2005).

PÁGINA 359 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Sobre el proceso social, organizativo, producti- 9. Durante 2015, el tlps volvió a constituir un
vo, constructivo y económico de las obras equipo estudiantil-docente coordinado por el Arq. Mau-
ricio Contreras para continuar el acompañamiento a
Se propone un modelo de organización y gestión las familias de la Villa 20 y aportar a la realización de
para que la construcción sea ejecutada por los propios proyectos de mejoramiento de vivienda, manzana y
vecinos asociados en forma cooperativa y la Dirección barrio, mediante la experiencia de consultorios por vi-
Técnica, supervisión, asesoramiento y seguridad de vienda y de talleres por manzana que habíamos practi-
obra sea responsabilidad de los arquitectos y de los pro- cado en la Villa 31.35
fesionales que se designen por vecinos y autoridades Se relevaron las viviendas de una manzana com-
para auditar todo el proceso. pleta (de familias relocalizadas por aperturas de calle
de años anteriores) constituida por viviendas semilla,
1. Con capacitación y organización de para así estudiar las ampliaciones y completamientos
los vecinos en grupos de construcción realizados con el fin de proponer mejoramientos. Se
cooperativos. confeccionaron proyectos por vivienda y se los entregó
2. El diseño urbano, arquitectónico y cons- a cada familia.
tructivo se resolverá con las pautas y patrones En agosto de 2015, y ante la continuidad del incum-
del “diseño social participativo”. plimiento de la Ley Nº 1770 y la falta de respuesta del
3. El diseño definitivo de viviendas y espacios gobierno de la caba al conflicto por la urbanización de
comunes se hará en consultorios de urbanis- la Villa 20, se convocó a una gran movilización al Obe-
mo y arquitectura con equipos de arquitec- lisco, encabezada por la lona del proyecto realizado
tos, estudiantes de arquitectura y trabajadores por los delegados junto con el tlps, “ya que este es el
sociales, con el asesoramiento de abogados y único diseñado íntegramente en conjunto con los
contadores, que trabajen en las unidades de los vecinos y vecinas del barrio tal como determina la
edificios con cada familia adjudicataria.34 ley” (Abran Paso, 2015).

8. Desalojo y demolición. 23 de agosto de 2014, el


proceso parece culminar con el violento desalojo. Unas
semanas después, compartimos la movilización que re-
corrió el centro de la ciudad con el cartel: “No desalojaron
mafias, desalojaron pobres”. Y expusimos la propuesta
integral de urbanización ante los legisladores de la Co-
misión de Vivienda de la Legislatura, con la presencia de
las familias desalojadas.

34. En la corriente arquitectónica de Vivienda y Urbanismo Social,


esto se llama Vivienda Productiva porque permite producir una
gran serie de usos alternativos productivos y recreativos. Para esta
corriente social del pensamiento arquitectónico al servicio de las
necesidades populares, cada familia debe tener la posibilidad de or-
denar su espacio individualizadamente como quiera y darle a cada
m2 el uso que crea necesario en cada momento de su vida fami-
liar. De la misma manera, los espacios abiertos y comunes: espacio
verde abierto en planta baja y espacio de azotea tienen las mismas 35. CONTRERAS, Mauricio; CASTRÍA, Magdalena y ALDERETE, Laura,
posibilidades y usos socialmente individualizados para cada ocho “Aportes proyectuales del TLPS en el barrio Papa Francisco”, Cuader-
departamentos. nos de formación, TLPS Nº 1,p. 107.

PÁGINA 360 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

De 2014 a 2016 - Síntesis de las acciones de acompañamiento del TLPS

2004 Declaración Legislativa de Emergencia Habitacional en la caba


2005 Ley Nº 1770 - Reurbanización de la Villa 20
2006 Ley Nº 2054 - Reurbanización de la Villa 20
2007 Incumplimiento / Construcción de las Manzanas 28-29-30
2008 Incumplimiento
2009 Incumplimiento
2010 Incumplimiento / Parque Indoamericano
2011 Incumplimiento
2012 Incumplimiento
2013 Incumplimiento
2014 tlps / Seminario de Vivienda y Urbanismo Social
2014 Toma Papa Francisco / 2014
  tlps / Asamblea con delegados de 700 familias
  tlps / Fundamentación de la legitimidad de la causa
  tlps / Delegados / Audiencia en la Comisión de Vivienda
  tlps / Familias / Asesoramiento para construir un barrio
  tlps / Delegados / Exactas /Agronomía / Estudio sobre contaminación
  tlps / Manual de autoconstrucción y ordenamiento de calles y lotes
  tlps / Familias / Reconfiguración de los lotes en un sector
  tlps / Delegados / Talleres y asambleas: remediación y construcción
  tlps / Delegados / Talleres y asambleas; criterios del proyecto
  tlps / Legisladores / Proyecto de ley que reglamente la Ley Nº 1770/05
  tlps / Creación de la Mesa de Emergencia Habitacional caba
  tlps / Participación en la Carpa Villera
  tlps / Plan Progresivo de Saneamiento, Ocupación y Construcción
  tlps / Piezas de difusión del proyecto
  tlps / Ley de reurbanización con radicación
  fuba / ceadig / Acto de solidaridad en fadu/uba
  tlps / Presentación del proyecto en el ivc
 2015 desalojo / demolición
  Manifestación al Poder Judicial y al Gobierno de la Ciudad
  tlps / Proyecto en la Comisión de Vivienda de la Legislatura
tlps / Estudio de reconfiguración de las viviendas de la manzana
  tlps / Relevamiento de la situación de infraestructura
  Constitución de la Mesa Activa
  Manifestación al Poder Judicial y al Gobierno de la Ciudad

PÁGINA 361 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Sobre el proyecto de las obras de urbanización y en la representación de los trabajos ganadores


sin reurbanización puede observarse la ausencia de la villa en los
aspectos edilicios como en las personas y situa-
La ocupación para visibilizar el conflicto logró impedir ciones elegidas en los renders presentados, que
la venta de las tierras del predio y evidenció el incumplimien- remiten a la vivienda colectiva europea. En los as-
to de las leyes que benefician a las poblaciones vulnerables. pectos operativos, se hizo caso omiso a las direc-
Desconociendo el carácter participativo que proponía tivas de la Ley Nº 1770/2005,40 y se ignoró que, al
la Ley Nº 1770/05, dio inició la disputa de quién, cómo y para momento del llamado al concurso, los habitantes
quién se hacía el proyecto y la construcción de las obras de la villa ya contaban con un proyecto en el que
nuevas del Barrio Papa Francisco. Diversas instituciones habían participado y se había consolidado una
vinculadas con la problemática coincidieron en desconocer Mesa Activa por la Reurbanización [en la que se
el proyecto de ley y la propuesta urbano-arquitectónica ela- habían incorporado organizaciones sociales y po-
borada por el cuerpo de delegados y el tlps. Las autoridades líticas, técnicos de organizaciones y legisladores].
de la Facultad de Arquitectura36 desconocieron incluso la
pertenencia institucional de la Cátedra.37 La nueva gestión de gobierno de la caba, en un
El oficialismo presentó un proyecto de ley, en el contex- cambio de políticas, resuelve avanzar en la reurbani-
to del Plan Maestro para la Comuna 8, en el que se daba con- zación de cinco villas, vinculadas a las necesidades de
tinuidad a la trama amanzanada sobre las viviendas de la reconfiguración urbana de sectores de la Ciudad con
Villa 20, para organizar así el esquema para el nuevo barrio. el objetivo de valorización inmobiliaria. Entre ellas, la
En diciembre de 2015, se producen cambios en la Villa 20, cercana a la Villa Olímpica, es la de más senci-
gestión del gobierno de la Ciudad. Antes del cambio de llo y rápido abordaje porque dispone de tierra para cons-
gestión, el Ministerio de Desarrollo Urbano y la Sociedad truir edificios, y se puede desarrollar un proyecto que
Central de Arquitectos llamaron a concurso “público y haga de telón sobre avenida Cruz.
abierto a propuestas de arquitectos y arquitectas para pensar El nuevo director del Instituto de la Vivienda de
1.000 viviendas nuevas para el predio en cuestión, que se la Ciudad (ivc), Arq. Pablo Roviralta, en cuya órbita se
realizaría en cuatro etapas distintas”. Para Falivene: 38 “Un coloca la Villa 20 para llevar adelante esta tarea, decide
claro ejemplo de la dificultad de inclusión de la participa- encarar un proceso de acercamiento a los referentes del
ción en los concursos de arquitectura”. barrio, con el fin de establecer un diálogo para definir ob-
Wexler39 detalla: jetivos de intervención e involucrar a los actores relevan-
tes en la toma de decisiones y acompañamiento (Mota y
De los cuatro concursos previstos para [la] Villa 20 Almansi, 2017), los que manifiestan el malestar de las
[solo] se realizan los dos primeros. Las bases no organizaciones vecinales de la villa por las políticas lle-
mencionan en ningún párrafo los hechos sucedi- vadas adelante frente a los reclamos, el incumplimien-
dos en el año 2014 (la toma y el desalojo del predio) to, por lo que reclaman consenso para la elaboración del
proyecto de reurbanización.
36. DURANTE, M.E., La villa también tiene un proyecto. Para una antro- En la entrevista, el equipo de profesores del tlps
pología de lo arquitectónico en la urbanización de la Villa 20, Área 25 expone los fundamentos y la forma de gestión del pro-
(1), 2019, pp 1-16. Disponible en: https:// www.area.uba.ar
37. La Arq. Beatriz Pedro, titular del TLPS, es profesora de las materias yecto elaborado, sus criterios urbanos y arquitectónicos,
Estructuras 123 de la carrera de Arquitectura, y de Conocimiento Pro- y hace hincapié en que, “sin los propios pobladores,
yectual del CBC, y fue durante el período 2006-10 elegida secretaria de estos procesos no se pueden llevar adelante”.
Extensión de la Facultad.
38. FALIVENE, G., Participación de los habitantes en los concursos de
arquitectura. El caso de la regeneración cuidadosa del barrio de Kreuz- 40. Ley Nº 1770 Afectación de polígonos a la urbanización de la
berg, IBA 87, Berlín, 2019, inédito. Villa 20. Sanción: 11/8/2005. Publicación: Boletín Oficial del 22/9/2005,
39. WEXLER, L. “La vivienda pabellonal versus la vivienda entre media- Nº 2281 que destina los predios a urbanizar, ordena la realización de un
neras en los proyectos, las representaciones y la concreción del nuevo nuevo censo poblacional y la convocatoria a audiencia pública a fin de
barrio Papa Francisco (2014-2018)”, inédito. evaluar los parámetros principales de la urbanización.

PÁGINA 362 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Imágenes Nº 5 y Nº 6 - Proyecto inicial del ivc

PÁGINA 363 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Proceso oficial de reurbanización. Complejidades, activa de los vecinos en todas las etapas del proceso de
avances y limitaciones reurbanización. Su objeto de tratamiento y su tiempo
de vida era el desarrollo de las etapas de diagnóstico,
A partir de mayo de 2016,41 se da inicio a reuniones elaboración, ejecución, control, monitoreo y evalua-
con las organizaciones, referentes y vecinos de la villa, a ción del Proyecto Integral de Reurbanización (pir) y,
partir de lineamientos del ivc y del Ejecutivo de la caba, cuando el proceso culminara, la mgp se transformaría
en las que se plantean y debaten las problemáticas desde en órgano consultivo.
la voz y el punto de vista de los distintos participantes. Sobre la incidencia en las decisiones, en su integra-
El equipo de Coordinación Institucional de la Villa 20 ción las familias y organizaciones quedaron en minoría
integrado por Tomás Reverter, Martín Motta, Elisa Roca institucional. Y no se legisló sobre la asistencia profesio-
y Florencia Almanci, profesionales con formación en nal y técnica.
procesos participativos en hábitat, propone un plan para Allí se definirían los criterios de adjudicación de vi-
el cumplimiento de los pasos que requerían las Leyes viendas y soluciones habitacionales definitivas para las
Nº 1770 y Nº 2054/06, con el objetivo de una reurbaniza- familias de viviendas emplazadas sobre la apertura de
ción integral. calles; en viviendas en riesgo de derrumbe; en relocali-
Las diferentes organizaciones llegaron desde sus zaciones por esponjamiento o por hacinamiento. Y se
historias, concepciones, planes, intereses y necesida- logró que incluyera a los habitantes de la villa “propie-
des. Comienza a desarrollarse un complejo proceso, del tarios” de las viviendas, a los inquilinos y también a los
cual no se tenía experiencia, pues a cada paso tuvo que ocupantes de la toma de 2014, para lo cual se realizó un
abordar, evaluar y tomar posición, en condiciones des- censo de la población.
iguales de conocimiento y posibilidades de gestión, con Se definió como objetivo la urbanización con cri-
temas políticos de distinta escala, legales, sociales y téc- terios de radicación definitiva destinado a vivien-
nicos, que fueron poniendo en tensión la necesidad del da, a fin de lograr la integración socio-espacial de la
aporte profesional y técnico por parte de las organizacio- villa con la estructura urbana circundante respetan-
nes y los habitantes de la villa. do las formas de sociabilidad de sus habitantes;
Se va constituyendo una proto-Mesa de Gestión Par- actividades productivas de carácter familiar y
ticipativa, de la cual el tlps participa. Allí, luego de inten- equipamiento comunitario.
sos y enconados debates, se van definiendo resoluciones La resolución definitiva de la estructura urbana y
a partir del abordaje y elaboración de contenidos y crite- parcelaria se realizaría a partir de un relevamiento
rios de la primera Ley Nº 5705 de re-urbanización inte- integral que describa en detalle las condiciones
gral de la caba, sancionada el 24 de noviembre de 2016. existentes. Se preservarían los trazados de las calles y
Esta legislación fue el escalón de referencia para la ela- senderos preexistentes, para permitir así los que actual-
boración de las leyes de los procesos de la Villa Rodrigo mente se encuentran consolidados urbanísticamente.
Bueno y Chacarita. Las calles deberán permitir la conexión vial y peatonal.
Hubo que tomar criterios de orientación sobre el
diseño y ejecución del relevamiento y diagnóstico so-
La formulación de la Ley de Urbanización y sus cio-espacial. La definición de los criterios adecuados
anexos para la construcción de vivienda nueva; mejoramiento
de viviendas existentes. Definición de inmuebles a reca-
La ley creó la Mesa de Gestión Participativa con el lificar, reconfigurar y consolidar, y acerca de la prolon-
de objeto de garantizar e instrumentar la participación gación, apertura y ensanches de calles, pasajes y pasillos
existentes. Apertura y consolidación de la vía pública.
Mejora y consolidación del espacio público. Provisión
41. A las diferentes leyes logradas a lo largo de décadas por el movi-
miento villero de la CABA, se había sumado la elaboración de la Ley de de equipamiento urbano. Provisión de infraestructura
Reurbanización de la Villa 31 en 2009. de servicios urbanos.

PÁGINA 364 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Se fueron llevando adelante reuniones de la mgp organización de las circulaciones internas, en la dispo-
con diferentes funcionarios para abordar estos temas. El sición de las cocinas, las dimensiones de los dormito-
tlps y la clic42 fueron acompañando en la medida de sus rios, etc. Se propone destinar las viviendas de planta baja
posibilidades este proceso, cumpliendo un rol significa- a personas con discapacidad, lo que requiere cambios
tivo al aportar comprensión a las consecuencias espacia- en las circulaciones y en los baños, así como también
les de cada decisión. rampas de acceso. Se plantea la organización espacial
que permita pequeños consorcios y se propone la divi-
sión en dos de los patios interiores y circulaciones pa-
El proyecto de las obras nuevas del Barrio Papa santes para facilitar el doble acceso.
Francisco La coordinación del ivc acuerda adoptar estas mo-
dificaciones, las cuales recién pueden ser instrumenta-
Si uno observa el plano definitivo, se pueden reco- das en la segunda etapa de los edificios sobre la avenida
nocer dos partes de morfología diferente, una sobre la Cruz, dado que ya estaban hechas las licitaciones.
avenida Cruz y otra al interior del predio, reflejo de las La crisis política provocada por la anulación de los
tensiones y disputas, por fuera del barrio y la mgp. concursos y por las políticas de llegar a consensos del di-
Con la presión de iniciar las licitaciones para la rector del ivc, el Arq. Pablo Roviralta, fuerzan su renuncia.
construcción, el ivc cancela los concursos de la Socie- Con la nueva gestión del Lic. Maqueyra, el ivc
dad Central de Arquitectos. Y sin abordar en la mgp el continúa sin abordar en la mgp los proyectos de vi-
debate sobre el proyecto de viviendas, se inicia la licita- viendas nuevas y realiza un convenio con la fa-
ción de los primeros edificios por 796 viviendas, sobre la du-uba para el proyecto y documentación de los
avenida Cruz, para los cuales se toma la documentación edificios de viviendas nuevas en las reurbanizaciones
de edificios hechos para la Villa 17. Las obras se licitan de la Villa 20, Chacarita y Rodrigo Bueno, con la potestad
por empresa constructora; por lo tanto, desaparece la po- de asignar los proyectistas.
sibilidad de desarrollo por autogestión de la producción En el Barrio Papa Francisco, el proyecto del sector
de los edificios. interior incluye más de 900 viviendas, que se le reasigna
Recuperando los saberes de los talleres realizados al estudio ganador del segundo concurso de la sca que
en la ocupación y la propuesta de proyecto elaborada, había sido anulado en mayo/2014, Arq. Matías Beccar
el tlps plantea en talleres de la Mesa Activa que se rea- Varela y Asociados, Nuevamente se plantea, esta vez
licen modificaciones.43 Se confeccionan planos, maque- mediante la coordinación del ivc, poner en considera-
tas y presentaciones digitales con el fin de introducir ción el proyecto con la mgp, para hacerle adaptaciones.
cambios importantes en los proyectos que se plantean En reuniones y talleres fuera y dentro de la Villa
en la asamblea de la mgp. con los integrantes de la ma y la mgp, y la coordinación
Se introducen cambios en las circulaciones vertica- del ivc, estudiando y criticando las propuestas, esta vez
les, en la forma de los halls de los departamentos, en la “antes de licitarlas” y con la participación de los proyec-
tistas, se plantearon ajustes que tuvieran en cuenta las
42. Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria, de la FI-UBA. mismas preocupaciones que en los edificios anteriores.
43. WEXLER, L., “La vivienda pabellonal versus la vivienda entre media- Las alteraciones al proyecto adaptándolo a las nece-
neras en los proyectos, las representaciones y la concreción del nuevo
barrio Papa Francisco (2014-2018)”, inédito, 2019. (…) “El conjunto de sidades de los vecinos vuelven a poner en foco la tensión
Villa 17, a diferencia del proyecto de delegados, trabaja sobre viviendas con proyectos gestados desde afuera del proceso, ya que
en simple crujía, sin ventilación cruzada y contiene las escaleras en el se ignoran criterios ya planteados por las organizacio-
interior de la tira, generando dos viviendas de tres dormitorios en el
sentido longitudinal y una de dos dormitorios en el sentido transver- nes del barrio, entre ellas, la prioridad de ubicar la mayor
sal. Por otro lado, genera viviendas interiores y exteriores, al cerrar los cantidad de viviendas, incluso frente a la posibilidad de
dos tímpanos del patio con dormitorios convirtiendo al espacio entre perder equipamiento público y recreativo.
bloques en un claustro interior. Y se desarrollan unidades de 1, 2 y 3
dormitorios, en los que no varía la dimensión de las cocinas o baños Se reorganizó la trama de edificios alrededor de
ante el aumento de cuartos.” grandes patios interiores como estructurantes con

PÁGINA 365 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

el objetivo de iluminación, asoleamiento y espacios de la realización de un relevamiento detallado de todo


compartidos amplios. Y con el recurso de dúplex se lo construido en ambos sectores para luego elaborar un
plantean pb, 1º, 2º y 3º piso y en dúplex el 4º piso. Se diagnóstico que permitiera pensar alternativas de re-
orientó como estructurante la necesidad de realizar configuración de las viviendas y las manzanas en forma
consorcios pequeños, que tengan todos los servicios, integral. Nada se podía improvisar, al tocar las casas se
los accesos exteriores y circulaciones verticales inde- estaba tocando la vida de las familias auto-constructo-
pendientes. Se decidió segmentar la planta baja, dis- ras, y debía ser un proceso cuidadoso y respetuoso.
minuir los accesos a los patios, reducir los corredores Este relevamiento debía ser físico y social, relevar
libres, lo que permitió incorporar dos viviendas por usos y actividades. Relevar lo construido y los vacíos.
consorcio adicionales. Se incorporan cuatro núcleos Los diferentes pisos. Identificar en cada vivienda
circulatorios adicionales. Y se generaron mayores can- las estructuras y los cerramientos y sus materiales.
tidades de unidades de más de un dormitorio, tomando Relevar los núcleos húmedos y la presencia de pozos.
las necesidades relevadas por el censo de 2016 (prome- Y elaborar planos para cada nivel, de cada manzana, y
dio 3,3 personas por familia). Y desaparecen las terra- con esa información hacer un informe manzana por
zas verdes y se las sustituye por expansiones comunes manzana para tener una documentación que permitie-
con parrilla en el 3º piso y por cubiertas de chapa a las ra comprender el proceso de autoconstrucción de cada
del último nivel. vivienda y del conjunto. Y así identificar las problemá-
Con estas modificaciones, se licitaron las obras y se ticas, en relación con la presencia de viviendas total-
dio inicio a la construcción, nuevamente por empresa. mente encerradas, y con accesos por servidumbre de
pasos compartidos.
Sostuvimos la necesidad de constituir un equipo
El proyecto del proceso de reurbanización de la de arquitectos y trabajadores sociales en cada manzana,
villa autoconstruida que fueran conociendo a fondo el espacio autoconstrui-
do y sus habitantes. Y planteamos la necesidad de que
Aprobada la Ley de Reurbanización en la que se es- cada familia conozca la documentación de su casa y la
tablecieron criterios para las intervenciones en las man- manzana, para comprender la situación individual y de
zanas autoconstruidas, se constituye la Mesa Técnica conjunto, y, gracias a la información, poder tomar deci-
para monitorear criterios de su realización. En ella, par- siones sobre las intervenciones de mejoramiento.
ticipan los técnicos y la coordinación del ivc y represen- Como metodología de trabajo, propusimos la rea-
tantes de las organizaciones del barrio, y como asesores lización de talleres por asamblea de manzana o sub-
de la Mesa Activa los arquitectos del tlps y los ingenie- manzana, para conocer y comprender la situación y las
ros de la clic. posibles medidas por tomar y buscar métodos de deci-
La villa tiene dos sectores con importantes dife- sión a partir de la elaboración de alternativas.
rencias en función de los momentos de su construc- Habíamos propuesto un proceso semejante para
ción, un sector organizado con menores condiciones el barrio Ramón Carrillo45 por solicitud del Ministerio
de hacinamiento y otro con un proceso de construcción Público de la Defensa. Y en el proceso conocimos inter-
más abigarrado. venciones llevadas adelante por la Cooperativa 25 de
El aporte del tlps, a partir de la experiencia que Mayo en las viviendas de las manzanas bajo su propie-
había realizado en la Villa 31,44 por los equipos coordina- dad en la Villa, para el mejoramiento con reconfigura-
dos por la Arq. Gabriela Bandieri, Andrea Sucari y la D.G. ción de las viviendas autoconstruidas.
Soledad Silva, consistió en fundamentar la necesidad

44. “Aportes proyectuales del TLPS en barrio Padre Carlos Mujica. villa 45. PEDRO, Beatriz; BANDIERI, Gabriela y CONTRERAS, Mauricio, Pro-
31 y 31 bis”, Cuadernos de formación TLPS, Nº 1, p. 55. Disponible en: yecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares
www.tlps.com.ar con conocimientos científicos y disciplinares, UBACYT, 2016-17.

PÁGINA 366 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Imagen Nº 7 - Ejemplo de relevamiento Villa 31 Imagen Nº 8 - Ejemplo de relevamiento


Manzana 27. Villa 31

La coordinación del ivc, integrada por profesiona- Se llevaron adelante procesos por manzana, traba-
les con formación en procesos participativos en hábitat, jando en talleres con sus habitantes para decidir sobre
adoptó esta metodología y constituyó equipos de trabajo alternativas de reconfiguración, que incluyen demoli-
equivalentes. Se decidió relevar con mucha profundidad ciones a los efectos de abrir patios, plazas y accesos para
lo autoconstruido y se realizaron planos que volcaran la así contar con un proyecto que oriente la dinámica situa-
información de materiales, estado, usos, alturas, delimi- ción hasta que se avance en su realización. Articulado
tación de las viviendas, vacíos y llenos. Incorporando la con operatorias de mudanzas al nuevo barrio, a vivien-
información social sobre sus habitantes para identificar das en la villa por canje o con créditos para relocalizacio-
situaciones de precariedad y hacinamiento. nes fuera de la villa.

PÁGINA 367 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La asistencia técnica y profesional se llevó la universidad, el tlps y la clic, que integran la Mesa
adelante desde equipos institucionales, llamados Técnica; y de técnicos de algunas organizaciones y de
Equipos de Unidad Territorial, en consulta perma- vecinos, maestros mayores de obra o que estudian ar-
nente con los vecinos a fin de obtenerconsensos en quitectura en los intensos procesos de propuestas de
las alternativas de proyecto, con metodologías y re- reconfiguración de las manzanas.
sultados que están pendientes de reflexión, siempre En la actualidad, ya se ha construido la totalidad del
considerando el punto de vista de las familias habi- nuevo barrio y se van habilitando paulatinamente los
tantes y autoconstructoras. bloques para la mudanza de las familias a las viviendas,
El acompañamiento con asistencia técnica y muchas de ellas ya instaladas. Y se ha ido recorriendo el
profesional a los habitantes y organizaciones para proceso del proyecto de intervención de las manzanas
abordar un proceso de tal complejidad contó con el de la villa, y realizadas las aperturas de calles y de patios
asesoramiento específico desde cátedras libres de al interior de algunas manzanas.

De 2016 a 2020. Síntesis de las acciones de acompañamiento del TLPS

2016 Inicio de la Gestión del ivc / 05_2016


tlps / Reunión con el ivc
tlps / Reunión con la Mesa Activa
Presentación de la urbanización de la Villa 20
Reuniones de la Proto-Mesa de Gestión Participativa
ivc / mgp / tlps Diseño, Censo y Registro de inquilinos no censados
ivc / Presentación de la propuesta del anteproyecto Papa Francisco y mejoramiento
ivc / ssechi / Presentación del anteproyecto de infraestructura y espacio público
tlps / mar / Talleres de propuestas de modificación al proyecto Papa Francisco
tlps / mgp / Talleres de propuestas de modificación al proyecto Papa Francisco
clic /mgp / Presentación de modificaciones al anteproyecto de infraestructura
Audiencia Pública Ley Nº 1770
tlps / mt / Reuniones sobre metodología para proceder a la reurbanización
tlps /mgp / Ley Nº 5705
ivc / Equipo de Unidad Territorial / Inicio de relevamiento de viviendas
ivc / Comienzo de la construcción de los edificios
2020 Finalizadas la etapa 1: 546 viviendas /etapa 2: 546 viviendas / etapa 3: 242 viviendas/
Reurbanización: proyecto de reconfiguración de las manzanas de la villa

PÁGINA 368 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Imagen Nº 9 - Proyecto completo de barrio nuevo y reurbanización

Conclusiones provisorias latinoamericanos),48 la Coalición Internacional del


Hábitat,49 entre otros, de las cuales los equipos docen-
La reflexión y análisis que he realizado para des- tes y estudiantiles del Taller Libre de Proyecto Social
cribir la concepción y experiencia del tlps —que desde nos nutrimos y aportamos con nuestras sistematiza-
hace 20 años trabaja sobre cambios en la formación de ciones y experiencias.
los profesionales del hábitat, para que puedan ser pro- Apostamos a la articulación disciplinar y profesio-
tagonistas de actuaciones proyectuales integrales nal con las organizaciones que los propios pobladores
y participativas, haciéndose parte de la lucha popular se dan, bajo nuevos modos de servicio profesional de
por viejos y nuevos derechos denegados, invisibiliza- arquitectura y hábitat, construyendo espacios que hagan
dos e incumplidos— busca demostrar lo imprescindible posible el acompañamiento para esa articulación en la
de este cambio. producción social del hábitat, para aportar a Progra-
Hay un importante camino recorrido de teorías mas de Proyecto de Proceso Integral que permitan el
y prácticas desarrolladas en espacios como la Red avance significativo en la resolución de las necesidades
ulacav,46 la Red Habitar Argentina,47 los Encuen- de las familias (viejas y nuevas) de villas, asentamien-
tros de Arquitectos de la Comunidad (nacionales y tos y barrios vulnerables, aun en este difícil contexto

46. Disponible en: www.redulacav.com 48. Disponible en: https://www.facebook.com/elac2018/


47. Disponible en: www.habitarargentina.org.ar 49. Disponible en: https://hic-al.org/

PÁGINA 369 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de políticas urbanas desiguales y excluyentes. Lucha de


décadas por el derecho a la vivienda, al hábitat, la ciudad
y la justicia espacial.
El proceso de las organizaciones y las familias de
la Villa 20 se ha constituido en una experiencia impres-
cindible de conocer. Los temas que fueron abordando y
las formas de resolverlos, con sus avances y limitacio-
nes, son una agenda de referencia como escalón del cual
partir. El reconocimiento a la participación que puede
incidir en las decisiones proyectuales volvió en tensión
las lógicas proyectuales disciplinares de diseñadores,
arquitectos y urbanistas, y el replanteo de los criterios y
las metodologías que sustentan las políticas públicas de
abordaje e intervención.
Y puso en evidencia las necesidades populares de
acompañamiento profesional para poder abordarlos, y la
fuerza que adquiere esa articulación. Y que, a partir de esa
fuerza, se puede lograr incidir en las políticas públicas.
Es un proceso abierto, inacabado, con avances muy
importantes y aun con situaciones muy serias pendien-
tes. La reflexión sobre el proceso de infraestructura
apropiada es una deuda pendiente, que se ha revelado
gravísima en el actual contexto de pandemia.

PÁGINA 370 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

alexander, Christopher El lenguaje de patrones, Ed. Gustavo Gilis s.l., Barcelona, 1979.

bandieri, Gabriela; sucari, Andrea y silva, Soledad, “Aportes proyectuales del tlps en el
Barrio Padre Carlos Mujica. Villa 31 y 31 bis”, Cuadernos de formación tlps, Nº 1, Ed. De Autor,
2015, p. 55. Disponible en: www.tlps.com.ar

contreras, Mauricio; castría, Magdalena y alderete, Laura, “Aportes proyectuales del


tlps en Barrio Papa Francisco”, Cuadernos de formación tlps, Nº 1, Ed. De Autor, p. 107.
Disponible en: www.tlps.com.ar

di paula, Jorge, “La habitación como necesidad. El hábitat como satisfactor”, ponencia Red
ulacav, 2010.

di virgilio, María Mercedes, “Participación social y organizaciones sociales en la


implementación de políticas orientadas a la producción social del hábitat en el área
metropolitana de Buenos Aires, Argentina”, Revista saap, Vol. 6, Nº 1, Versión Online,
Buenos Aires, 2012.

di virgilio, María Mercedes; arqueros mejica, María Soledad y guevara, Tomás,


“Conflictos urbanos en los procesos de regularización de villas y asentamientos informales
en la región metropolitana de Buenos Aires (1983-2011)”, Revista Urban, Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012, pp. 43-60.

durante, m.e., “La villa también tiene un proyecto. Para una antropología de lo
arquitectónico en la urbanización de la Villa 20”, Área 25 (1), 2019, pp. 1-16. Disponible en:
https:// www.area.uba.ar

falivene, g., “Participación de los habitantes en los concursos de arquitectura, el caso de la


regeneración cuidadosa del barrio de Kreuzberg”, iba 87, Berlín, 2019, inédito

galán, María Beatriz, Diseño, proyecto y desarrollo, Ed. Wolkowicz, Buenos Aires, 2011.

habraken. n.j., El diseño de soportes, Ed. Gustavo Gilis s.l., Barcelona, 1979.

motta, m.; roca, e., “Gestión y planificación del proceso del proyecto para el mejoramiento
de villas y asentamientos de gran escala. El caso de la reurbanización de la Villa 20 en la
caba”, s.d

pelli, Víctor, Habitar, participar, pertenecer. Acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad Ed.
Nobuko, Buenos Aires, 2006.

pedro, Beatriz; bandieri, Gabriela y contreras, Mauricio, Cuaderno de formación tlps,


Nº 1, Ed. De Autor, Buenos Aires, 2015. Disponible en: www.tlps.com.ar

PÁGINA 371 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

pedro, Beatriz; bandieri, Gabriela y contreras, Mauricio, “Proyectar con la comunidad.


Enfoque desde los derechos, articulando saberes populares con conocimientos científicos
y disciplinares en la producción social del hábitat”, Revista Institucional de la Defensa
Pública de la caba, Año 6, Nº 10, caba, 2016.

pedro, Beatriz; bandieri, Gabriela y contreras, Mauricio, Proyecto y producción


social del hábitat. Articulando saberes populares con conocimientos científicos y
disciplinares, 2018, ubacyt, 2016-17. Disponible en: www.tlps.com.ar slideshare.net/
tallerlibredeproyectosocial/proyecto-y-produccin-social-del-hbitat-articulando-saberes-
populares-con-conocimientos-cientficos-y-disciplinares-ubacyt-2018. www.tlps.com.ar

wexler, l., La vivienda pabellonal versus la vivienda entre medianeras en los proyectos, las
representaciones y la concreción del nuevo barrio Papa Francisco (2014-2018), inédito, 2019.

Currículum Vitae del Arq. Fermín Estrella: https://fermisestrellaarq.wordpress.com

Proyecto de Ley y de reurbanización elaborado por el tlps y los delegados. Disponible en:
www.slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial/proyectodeurbanizacionynuevob

https://www.slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial/informe-del-tlps-solicitado-
por-los-vecinos-villa-20-def?f bclid=IwAR21JZPCkcQNwkoSi-gVjSZ5E0IWgToL_
XKmfyFi3OrljnvwauvsB4zCd5w

PÁGINA 372 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

“Vamos a seguir teniendo


muchos problemas hasta que
no se haga la reurbanización”
Entrevista a Elvira Duré Roas*
Elvira Duré Roas vive desde hace treinta años en la Villa 20. Llegó cuando
tenía 16 años. Es paraguaya, pero llegó a casa de unos conocidos desde Guernica
un día en que por un paro de trenes no pudo volver a su barrio; se ubicó en la
Manzana 22, donde continúa desde entonces. Actualmente forma parte de la
Junta Vecinal de la Villa 20.
Su historia de militancia comenzó en 2001, cuando se reunió con otras mujeres
y madres del barrio, junto con estudiantes de la universidad.

—Comenzaron a plantearnos si nos íbamos a quedar en la casa o *Entrevista realizada por


el equipo de la Secretaría
queríamos participar, hacer, por ejemplo, una olla popular, cosas
Letrada de Derecho al
para que podamos hacer frente al problema por la falta de alimen- Hábitat N° 3 del Ministerio
tos que comenzábamos a sentir todas las madres. En ese momen- Público de la Defensa de
la caba, en julio de 2020.
to, ya estaba separada con dos chicos. Las madres nos juntamos,
comenzamos a hacer una olla popular con los chicos en la calle.
Cocinábamos con leña, en una cacerola grande. Así me introduje
en la política. Ni tenía imaginado el futuro que me iba a tocar en
ese momento. Después hicimos una bandera, la primera bande-
ra piquetera de acá de Lugano. Se llamó Frente contra la Pobreza y
comenzamos a salir a la calle, todos los que participábamos de la
olla popular. Cada vez me sentía más comprometida viendo la ne-
cesidad; y comenzamos a salir más y más a la calle. Vimos que la
lucha era necesaria, porque si nos quedábamos en casa nadie nos
iba a traer nada. Acá no había comedores, el único que existía era
Patito, que tenía muy pocas raciones, que no llegaban hasta donde
estábamos nosotros.

PÁGINA 373 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Nos fuimos abriendo camino y viendo las posibilidades que tenía-


mos para seguir luchando, llegar a los Ministerios, para tener me-
rendero y comedor, y así fuimos conformando las organizaciones.
Éramos un grupo bastante grande, siempre en las asambleas tenía-
mos comisiones, pero después se dividieron. La parte que nosotros
decidimos llamar primero 19 de Diciembre en conmemoración a los
compañeros caídos en la lucha, era una bandera de lucha social.
Después formamos la Martín Fierro, que es más política, para po-
der tener representantes nuestros que transmitieran la voz de los
más necesitados.

—¿Cómo llegó a formar parte de la Junta Vecinal?

—Acá en la villa comenzó a haber elecciones. Habíamos participa-


do la primera vez, pero no pudimos llegar a nada. Perdimos, y me
di cuenta por qué fracasamos. En la otra elección, después de cuatro
años, llegamos a conformar un fuerte grupo, y ya sabíamos cómo
teníamos que controlar para que no hubiera corrupción. Hice un
acuerdo político con 16 listas, porque acá, en la villa, hay muchas lis-
tas internas. En la segunda elección, ganamos, por eso estoy en la
Junta Vecinal, porque participé en las elecciones. Fue una decisión
mía, la organización me apoyó. Por la alianza de 16 listas, Víctor
Núñez fue el presidente de la villa y a mí el juez Gallardo me asignó
el lugar de secretaria de Obras Públicas de la Villa 20. Me involucré
en las elecciones porque vi la necesidad que había; muchas veces la
gente no sabía nada de lo que nos decían en el Ministerio. Gracias a
Dios, en el Ministerio siempre nos atendían bien. Desde hace siete
años que estoy en la Junta Vecinal, pero no cobro un sueldo.
La relación de la Junta con el barrio es muy buena. Obviamente,
muchas veces la gente que no vive los problemas no sabe… somos
40.000 personas… Generalmente es buena la relación de la Junta con
la gente, con el barrio.

—¿Cuáles son las responsabilidades en cuanto a


las emergencias de la Junta Vecinal?

—La responsabilidad por la emergencia no le compete a la Junta Ve-


cinal. Primero, porque no tenemos herramientas y además porque
estamos en la Ciudad, por lo que yo creo que es competencia del go-
bierno de Larreta.
En cuanto a lo que es la emergencia, la ugis (Unidad de Gestión de
Intervención Social) viene trabajando muy bien ahora. Ahora tra-
baja mucho mejor, porque hemos tenido muchos encontronazos,

PÁGINA 374 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

muchas discusiones al principio. Cuando yo veo que la gente está


con toda la casa inundada, porque tiene el caño de la calle todo roto
u obstruido, uno va a la ugis y no creen los problemas que hay. Lo-
gré que el camión vactor estuviera todos los días, porque antes venía
tres veces por semana; ahora se queda acá todos los días para tra-
bajar cuando tenemos necesidad. Actualmente trabaja bien la ugis:
si llamo por la falta de luz —porque ahora hay una cooperativa de
emergencias de luz, que trabaja muy bien—, vienen enseguida. Si el
problema es en el poste, todo lo que es aéreo le corresponde a la ugis.
Cuando hay un incendio o explosión en las cámaras, la ugis no in-
terviene, hay que esperar que venga Edesur (Empresa Distribuidora
de Energía Sur S.A.) y revise los transformadores. Lamentablemente,
vamos a seguir teniendo muchos problemas hasta que no se haga
la reurbanización.

—¿Cómo fue la participación para lograr el proceso


de urbanización?

—Siempre colaboré con el ivc (Instituto de la Vivienda de la Ciudad)


en todo lo que pude, pero sin pedir un peso, en el empadronamiento
trabajamos muchísimo. Bajo el sol, bajo la lluvia, igual trabajamos.
Era muy importante porque de ahí se iba a ver la adjudicación de las
viviendas. Optamos por hacer un buen trabajo para que no se come-
tan injusticias con la gente necesitada.
La participación con el ivc fue muy importante, fue un proceso por-
que ahora ya estamos en otra instancia, la de la urbanización. Es un
sueño, pero ahora ya está establecido todo, construido. Porque todas
las organizaciones —ahora existen muchas organizaciones dentro
de la villa— nos juntamos. Fue la única villa que logró unir a todas las
organizaciones en una lucha por la urbanización. La unidad fue muy
importante. Tampoco fue fácil porque muchas veces se rompían las
reuniones y las volvíamos a retomar, volvíamos a discutir. Así se lo-
gró la unidad de todas las organizaciones. Tuvimos que entender que
la ideología se tenía que dejar de lado para luchar en la calle, pero
internamente teníamos que luchar por las necesidades del barrio.
Nos sentíamos identificados porque teníamos compañeros que vi-
vían acá y sabíamos todas las necesidades que pasábamos, porque
acá, cuando llueve, se inunda toda la villa. Es un desastre. Significaba
mucho la urbanización.
Gracias a eso mucha gente se mudó, tiene otra calidad de vida, vive
muy bien. Les cambió la vida a miles de familias que vivían muy mal.

PÁGINA 375 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

—¿Y qué cosas quedan pendientes?

—Obviamente, falta un montón. Falta mucho, porque de todo lo que


es reurbanización todavía no se ha hecho nada en absoluto. Nada. A
mí eso me preocupa. Cuando llueve, nadie puede estar limpio. Pare-
cemos chanchos, estamos todos con los pies sucios. Al salir es otro
mundo. Ver el asfaltado, ver que está todo limpio, todo ordenado.
Sueño que acá se haga la reurbanización, que se abran las calles…
Porque hay que entender que, con la reurbanización, viene todo lo
nuevo: la red cloacal, las luminarias, el agua que es muy importante
para nosotros, que las calles se arreglen, que haya sumideros.
Ese tema se discutió muchísimo con el ivc. Hubo una cuadra que se
arregló, que se hizo el nuevo pavimento, pero se olvidaron de hacerle
el sumidero. Es un trabajo que está mal hecho. Eso lo tenemos que
controlar: porque ese gasto se cubre con el dinero del pueblo, lo que
el Gobierno maneja es el dinero del pueblo… Después, cuando venga
la nueva conexión de agua, cloaca, luz, todo, ahí vamos a pagar todos.
Todos quieren pagar, porque acá llueve y nos inundamos. Es indigno
cuando viene el agua, porque acá se junta todo. La cloaca es un desas-
tre cuando se inunda, cuando llueve fuerte nos inundamos muy mal.
Es terrible la postergación de todas las obras y las de emergencia que
faltan hacer. El problema del agua es terrible. Me voy a enfocar en
otra lucha, para que puedan entender. Seguramente conocen a Dios-
nel Pérez. Casi 20 años atrás fue el que encabezó la lucha por la nece-
sidad del agua y de la luz en el barrio. Por aquella época nos cortaban
el agua y la luz por semanas. Y entonces cortábamos la avenida Cruz.
Fuimos contra el Polo Farmacéutico porque técnicos que nos aseso-
raban nos habían dicho que nosotros no íbamos a tener agua cuando
se pusiera el Polo. Los del Gobierno nos negaron eso y nos afirma-
ron que no iba a afectar a la villa, que no nos iban a dejar sin agua.
Tristemente, cuando se construyó el Grierson, el Polo Farmacéuti-
co, la Villa Olímpica, cuando comenzó a conectarse todo, perdimos
nuestra agua. El agua se secó de un día para el otro, todos teníamos
la conexión, pero nos quedamos sin agua en las redes. Desde hace
casi cuatro años que no tengo agua en las redes y nos las trae el ca-
mioncito. Hemos tenido muchos problemas a causa de eso, porque
el camión cisterna es el que trae el agua, pero a veces uno no está en
la casa en el horario que llega. Uno tiene que correr, con este frío, po-
ner la manguera, cargar, abrir el portón. Es toda una dificultad. Nos
hace falta agua en la villa, pero cuando uno sale, se queda sin agua.
En cuanto a la salud, la función del CeSAC (Centro de Salud y Acción
Comunitaria) Nº 18 y Nº 43 es muy buena, trabajan muy bien. En
cuanto a “la Grierson”, ¡hemos luchado tanto por ese hospital! Estuve
en el momento que pusimos la primera piedra fundacional. Después
seguí luchando, luchamos tanto con Diosnel Pérez por el hospital,

PÁGINA 376 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

porque él fue el promotor de la lucha por el Hospital Grierson. Y


ahora otra vez tiene problemas judiciales, es increíble. Macri lo in-
auguró dos veces. Días enteros estuvimos en la calle, luchando por
el hospital y hasta hoy, —es una pesadilla—, no tenemos concretada
la ilusión de tener un hospital: un hospital, no una salita de atención.
Cuando se inauguró, nos tomaron el pelo: pusieron carteles, pero
no tenía doctores para la atención médica, estaba vacío, había sola-
mente gente cuidando el hospital. Era un fantasma, no tenía profe-
sionales. Es lamentable la decisión del gobierno de Larreta de que
la Grierson no tenga la atención por la que tanto hemos luchado: 24
horas de atención, que sea un hospital, con ambulancia. Porque acá,
dentro de la villa, tenemos mucha necesidad de ambulancia, muchas
veces la hemos esperado tanto… Porque primero tiene que venir un
patrullero a supervisar si es real el pedido. Muchas veces hemos te-
nido que salir con un herido, poniéndolo sobre una madera. O tam-
bién improvisar una camilla de madera con puertas, para llevar a los
heridos o enfermos.
Que se concrete la reurbanización, la restructuración de los macizos.
Ese es el gran sueño de toda la gente, de los que habitamos la villa. De
los que pisamos las calles de barro. Nuestro sueño es tener una vida
digna, que nuestros hijos vivan dignamente en el futuro y tengan to-
dos los derechos correspondientes: primero, la salud, que la Grierson
funcione como hospital las 24 horas. Es lamentable que, teniendo el
edificio, no tengamos un hospital como corresponde. No se concreta.
Para el barrio, para todos nosotros es muy importante tener el hos-
pital. No tendríamos necesidad de ir lejos. Ahora tenemos que ir al
Piñero, pero si ahí no conseguimos la atención, tenemos que empe-
zar a recorrer otros hospitales más lejos. Es injusto teniendo acá la
Grierson, eso es lo que más me molesta. ¡Con cuántos años de lucha
y no hemos concretado el gran sueño del barrio! Que es para todos,
no solamente para la Villa 20.

—¿Cómo valora el trabajo del ivc?

—Uno ve que hay cosas que se pueden solucionar y otras que no. En
mi caso, que manejo todo lo que es el tema de servicios: servicios
cloacales, agua… hay cosas que sí solucionan y cosas que no… Hubo
muchas cuestiones que solucionamos con el ivc. Todo lo que ellos
podían, solucionaban. Lo bueno es que siempre escuchan cuando
uno va y habla con ellos, ¿no? Pero hay cosas que no solucionaron
hasta hoy. Muchas cosas se habían prometido, como por ejemplo,
solucionar emergencias de viviendas, emergencias de redes cloa-
cales que se tienen que cambiar. Ellos prometieron, también, las es-
crituras de las viviendas. Hasta hoy muy poco se hizo de eso, esa es

PÁGINA 377 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

la gran queja de la gente. A quienes se les prometió las escrituras, a


quienes que se les prometió cambiar todas las redes cloacales, inter-
nas. Realmente el antiguo ivc cometió muchos errores, los tendidos
de desagüe no tienen las caídas que deberían tener, hay cámaras
más grandes arriba, abajo hicieron cámaras chicas, por eso siempre
está todo inundado y rebalsando. Eternamente está todo rebalsando
ahí, porque hicieron todo mal. Ese fue un reclamo recurrente que le
hice al ivc. Están visibles todos los errores que cometieron tenien-
do arquitectos, ingenieros. Sin embargo, acá se cometieron muchos
errores. Por eso está todo rebalsando cuando llueve mucho, está todo
mal en la villa. Los ingenieros siempre estuvieron presentes, pero no
hacen su trabajo, no supervisan; vienen, firman y se van. Esa es una
falencia que espero que no se vuelva a cometer porque es un riesgo
que vamos a pagar nosotros otra vez en el futuro. Si no hacen bien el
trabajo, si no supervisan, tienen falencias y espero que no lo come-
tan más. Después, en otras circunstancias, el ivc ha respondido muy
bien: hubo problemas de incendios y trabajaron muy bien.
En cuanto a la vivienda, el ivc en muchas cosas cometió errores. Por
ejemplo, hay gente que vive desde hace años acá, pero el ivc no les
reconoce que viven acá. La gente no sabía que se tenía que anotar,
no participó de las reuniones, no fueron incluidos en el sistema para
obtener el departamento.

—¿Cómo es la situación a partir de la emergencia


sanitaria?

—La falencia que veo ahora es que no está habiendo control. Aho-
ra nos estamos yendo a las nubes con los contagios. Creo que esto
se va a desbordar todo, yo ya se lo planteé al ivc, porque de noche
hay mucho descontrol. Hay bares que cierran su puerta con la gente
adentro, se la pasan comiendo y tomando, yo lo vi. Ahora lo que más
me preocupa es que hay gente que está saliendo mucho, acá hay una
gran cantidad de gente que trabaja en las ferias, hay muchos ferian-
tes. Sábados y domingos mucha gente trabaja y vive de eso, vuelven
a salir a vender a la feria.
En cuanto a lo que es alimentos, estamos muy bien atendidos. Todas
las organizaciones se unieron para repartir alimentos. El Gobierno
dio mucho, está dando, hay mucha atención en cuanto a la necesidad
de alimentación. El ivc hizo la entrega de la mercadería acompañado
de las organizaciones, también entrega la Iglesia, las escuelas tam-
bién. En las escuelas entregan leche, fruta, es muy completo. Lo úni-
co que espero es que la villa sobreviva bien a esto. Que la gente sea
consciente por los que estamos acá dentro.

PÁGINA 378 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

—¿Cuál es su balance del proceso de


reurbanización hasta ahora?

—Estoy muy satisfecha de ver el logro de la lucha de las organizacio-


nes. Que nos hayamos hermanado en la lucha; estoy muy contenta
de lo que se logró con la unidad de las organizaciones. Fuimos todos
hermanos para concretar el sueño tan esperado por la gente que esta-
ba mal, vivían muy mal, necesitaban mucho tener viviendas dignas.
Esa siempre fue la lucha: una vivienda digna. Para los niños, que son
los que se merecen todas las luchas hermanadas con las organiza-
ciones para que cuenten con un mejor futuro, que tengan una mejor
calidad de vida, mejor calidad de estudio, en todos los sentidos: aten-
ción médica, en los colegios, en los centros de salud.
Que se concrete la reurbanización. Las organizaciones siempre se-
guiremos luchando para que los niños tengan mejor futuro, una me-
jor calidad de vida.
Las discusiones y comentarios con el ivc son en reuniones abiertas
con el barrio, que se hacían en la escuela. Cuando el ivc tenía sobre
Pola una oficina, yo también iba por problemas existentes de los ve-
cinos para pedirles que los solucionen. Pero, cuando iban a comen-
zar a abrir las calles sobre Escalada, comenzó la pandemia.

PÁGINA 379 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

“Nada de nosotros,
sin nosotros”
Entrevista a Rodrigo Pedraza*
Rodrigo Pedraza es el coordinador de la Casa de la Cultura y la Inclusión,
una organización social dedicada a la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad que funciona en la Manzana 26 de la Villa 20. Además,
es el director de Discapacidad de la cta de los Trabajadores y coordina el
Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En esta
entrevista, habla sobre la situación de las personas con discapacidad en
las villas y los problemas a los que se enfrentan, así como su reclamo para
participar en la reurbanización de su barrio.

—¿Cómo se vinculó con la temática de los derechos *Entrevista realizada por


el equipo de la Secretaría
de las personas con discapacidad en las villas?
Letrada de Derecho al
Hábitat N° 3 del Ministerio
—Mi intervención en el tema de los derechos de las personas con Público de la Defensa de
la caba, en julio de 2020.
discapacidad se debe a mi historia personal. Soy hijo de dos personas
con discapacidad, que tuvieron una amplia trayectoria en el deporte
adaptado argentino y que representaron al país en varios Juegos Pa-
ralímpicos, desde Seúl 1988 hasta Atlanta 1996. Siempre acompañé
a mis padres a sus entrenamientos en el Servicio Nacional de Re-
habilitación y Promoción de las Personas con Discapacidad. Desde
muy chico, colaboré con clubes y participé de las actividades de la
Selección Nacional de Básquet Adaptado y siempre busqué colabo-
rar y estar con personas con discapacidad. Además, mi familia vive
en la Villa 20 desde 1987 aproximadamente, yo era muy chico. Desde
joven me di cuenta de que no había en las villas ninguna organiza-
ción que abordara la temática de discapacidad, eso me parecía injus-
to. Pensando en la equidad, más que en la igualdad, empecé a trabajar

PÁGINA 380 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

por la organización de todas las personas con discapacidad de las vi-


llas de la Ciudad. Pensar políticas públicas en un marco de equidad,
se trata de no pensar en “dar a todos lo mismo”, esta igualdad no sirve
para las personas con discapacidad. No necesitamos todos lo mismo,
necesitamos equiparar herramientas, eso es la equidad.

—¿En qué consiste el trabajo de la Casa de la


Cultura y la Inclusión?

—En la Casa de la Cultura y la Inclusión, siempre trabajamos hacien-


do asambleas de las personas con discapacidad del barrio y también
teníamos un merendero. Hacíamos visitas a las personas con disca-
pacidad del barrio, las acompañamos en sus reclamos. Las personas
pierden credibilidad en el Estado y en las organizaciones sociales
cuando ven que no tienen respuestas ni son acompañados, entonces,
en la Casita recibimos esas demandas que deberían ser respondidas
por el Estado. Trabajamos con todas sus demandas, acompañamos
todos sus reclamos, hacemos visitas domiciliarias y nos llaman ante
una infinidad de dificultades diarias.
Hoy estamos abocados al impacto de la pandemia en el barrio, hace-
mos ollas populares y merenderos en varios puntos del barrio, con
el fin de asistir a las personas con discapacidad que quedaron fuera
de toda asistencia. Si bien sabemos que el Gobierno de la Ciudad está
interviniendo y aumentó las raciones de los comedores existentes,
las personas con discapacidad se ven frecuentemente excluidas de
esas asistencias, porque por la estructura del barrio no pueden si-
quiera transitar. Entonces, viendo esa problemática, hacemos la co-
mida y la copa de leche y las llevamos a cada casa. Muchas personas
con discapacidad en el barrio son también adultos mayores, que son
grupo de riesgo ante el covid–19, pero también son las personas más
vulnerables entre los habitantes de la villa, porque, además de tener
una condición socioeconómica desfavorable, también tienen la con-
dición de discapacidad.

—¿Cómo es la vida de las personas con


discapacidad en el barrio?

—Cuando hablamos de discapacidad, primero tenemos que pensar


en la palabra persona. Ante todo, se trata de personas que tienen una
discapacidad. La discapacidad la padecen las personas por las con-
diciones del lugar donde viven. Para que una persona con discapa-
cidad pueda desarrollar su vida, la sociedad y el Estado tienen que
remover las barreras y los obstáculos que generan esa discapacidad.

PÁGINA 381 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En la villa, eso no sucede, por el contrario, no hay adecuación de las


políticas públicas a las necesidades de personas con discapacidad.
Por ejemplo, las personas con discapacidad motriz o visual no
pueden transitar libremente por las calles de la villa, no solo en la
Villa 20, sino en todas las villas de la caba, la estructura de las ca-
lles no lo permite. Una persona, cuando sale de su casa, se encuentra
con barreras arquitectónicas que le impiden transitar. Las personas
que son sordas padecen las barreras de comunicación. En las villas,
el contexto es siempre desfavorable, no se cumple con los derechos
mínimos y esto es así para toda la población, pero en el caso de las
personas con discapacidad esto empeora, incluso cuando se toman
medidas para la integración urbana. Por ejemplo, enfrente de la Villa
20 hace muy poco tiempo se construyó una sede de la Universidad
de Buenos Aires, donde los chicos del barrio pueden ir a cursar el
cbc para después ingresar en la universidad, pero el edificio no tiene
rampas, y los chicos con discapacidad motriz que quieren estudiar
necesitan que sus amigos los acompañen para poder ayudarlos a en-
trar, levantándolos.
Hay personas que no pueden realizarse los controles médicos por-
que no pueden salir de la casa. Tanto funcionarios como estudiantes,
toda la sociedad necesita pensar que los derechos de las personas
con discapacidad están siendo vulnerados. Desde que no pueden ac-
ceder a la ayuda alimentaria, a los centros de salud porque no pueden
ir a retirar los remedios o porque no les alcanzan los insumos que les
provee el Estado, incluso ni siquiera pueden llegar muchas veces a
tener diagnósticos certeros. O para ir a tomar el colectivo, tienen que
tomar caminos más largos porque las calles son intransitables y no
hay rampas. O acceder a la escuela por ejemplo; desde la Casa de la
Cultura y la Inclusión acompañamos desde hace más de dos años el
reclamo de un chico que necesita una rampa para poder llegar a la
escuela y todavía no ha tenido respuesta.
Entonces, cuando hablamos de la villa como “barrio popular” o “ba-
rrio vulnerable”, a mí me gustaría que dijéramos que “son barrios
donde se vulneran los derechos de las personas” y, en el caso de las
personas con discapacidad, esa vulneración se ve potenciada a su
máxima expresión por la gran cantidad de barreras que encuentran
las personas con discapacidad para ver cumplidos sus derechos. No
se trata de temas que no estén regulados, hay leyes, la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es parte de
nuestra Constitución Nacional y de la Constitución de la caba. En
ambos casos, se afirma que el Estado es responsable de adecuar las
normas y los espacios para que las personas con discapacidad no
se vean impedidas en el goce de sus derechos fundamentales, pero
eso es la teoría. Tenemos marcos jurídicos que en la realidad no
se cumplen.

PÁGINA 382 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

—En el censo realizado por el Instituto de la


Vivienda de la Ciudad en 2016, en el barrio, se
relevó que el 14% de las familias en la Villa 20 tiene
por lo menos un miembro con discapacidad. Esto
creemos que es considerablemente más alto que
los datos de todo el país. ¿Le parece que esos datos
reflejan la realidad del barrio?

—Según la Organización Mundial de la Salud, el 15% de la población


mundial padece algún tipo de discapacidad. En la Argentina, según
el último censo, aproximadamente cinco millones quinientas mil
personas tienen alguna discapacidad, de las cuales la mitad no tiene
certificado de discapacidad. En las villas, esos porcentajes se man-
tienen y las dificultades para poder tramitar el certificado son aún
mayores. Si una persona con discapacidad no accede al certificado,
tampoco accede a un montón de derechos que le corresponden:
pases para el transporte público gratuito, pensiones, cobertura de
prestaciones del sistema de salud, ingreso a puestos de trabajo en la
administración pública.
Además, hay que repensar los instrumentos de relevamiento pobla-
cional. Los utilizados en el proceso de reurbanización de la Villa 20,
como el censo del 2016 y el Relevamiento Socio Espacial (relse) no
fueron adecuados para reunir información que permitiera pensar
políticas para las personas con discapacidad.
Hasta que no haya un cambio de paradigma y las personas con dis-
capacidad no sean incluidas desde el diseño de los instrumentos y
la recolección de datos, estos nunca van a ser completos, porque los
funcionarios públicos no entienden, en la discusión de la política pú-
blica, la importancia de que participen las personas con discapacidad.

—En relación con el reclamo por la reurbanización


del barrio, especialmente con el proceso que se
inicia a partir de la discusión y aprobación de
la Ley Nº 5705/16 y el Proceso de Integración y
Reurbanización de Villa 20 (piru), a cargo del
Instituto de la Vivienda de la Ciudad ¿se tomaron
en cuenta las necesidades de las personas
con discapacidad?

—Los problemas de las personas con discapacidad nunca fueron con-


siderados en relación con el proceso de reurbanización ni con el de-
bate legislativo para la aprobación de la ley. No supe ni que el Gobier-
no lo tuviera en cuenta ni que las organizaciones que participaron del
proceso lo hayan planteado. El proyecto que lleva adelante el ivc no

PÁGINA 383 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

tomó en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad,


pero esto no es novedoso, es una continuidad de lo que pasa en toda la
sociedad. Día tras día naturalizamos la vulneración de los derechos-
de las personas con discapacidad: las rampas que no existen, las que
están rotas, las personas que estacionan sus autos obstruyéndolas... El
ivc, las organizaciones sociales, los legisladores de todos los espacios
políticos que participaron en la confección de las leyes de la Villa 20
(tanto la Ley Nº 1770 como la Nº 5705) debieron contemplar los dere-
chos de las personas con discapacidad, pero no lo hicieron.
A esto se suma otro problema que padecen las personas con disca-
pacidad: hay muchas personas que “hablan por ellos”, deciden por
ellos, sin embargo, no conocen sus problemáticas. Por eso, desde el
colectivo nacional de discapacidad, estamos planteando la necesi-
dad de que las personas con discapacidad puedan integrar ámbitos
legislativos y de la administración pública, para que sean ellos quie-
nes debatan criterios y adecuaciones, no que hablen en su nombre.
Tenemos un lema “Nada de nosotros, sin nosotros”, queremos cons-
truir una nueva ola, para que los lugares donde se discuten políticas
públicas que afecten a personas con discapacidad sean ocupados por
esas personas. Su aporte es en un sentido pragmático, es fundamen-
tal, porque la forma de entender los problemas y resolverlos que tie-
nen las personas con discapacidad no puede ser reemplazada.
Las personas con discapacidad no fueron convocadas para discutir los
distintos aspectos del piru. Yo no formé parte de la redacción de la ley,
pero sí actualmente formo parte de la Mesa Técnica del barrio donde se
debate el piru y sé que no fueron convocadas las personas con disca-
pacidad, siempre se las excluye desde la sociedad, porque las mismas
organizaciones y funcionarios ven como un gasto o un problema su
participación. Abrir la participación a las personas con discapacidad
implicaría realizar inversiones, por ejemplo, construir rampas, generar
espacios de escucha, y eso es visto como un problema que pareciera
que no conviene a nadie resolver. Las personas con discapacidad no
fueron convocadas ni tampoco hubo alguien que las representara.

—Al principio, comentaba que la labor de la Casa


de la Cultura y la Inclusión se transformó por el
impacto de la pandemia en el barrio. ¿Cuál es ese
impacto? ¿Cómo fue la actuación del ivc?

—La pandemia empeoró todo. Yo tengo muchas críticas hacia la la-


bor del ivc, pero también llamo la atención sobre la responsabilidad
de todos nosotros, porque todos somos parte de la sociedad y todos
tenemos que hacer algo. El ivc no estuvo a la altura de las circuns-
tancias de la pandemia. En la primera Mesa de Crisis que se convocó

PÁGINA 384 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

en el barrio sobre este tema, donde participamos más de cien perso-


nas de distintas organizaciones del barrio, estuvo el presidente del
ivc y varias autoridades, como también del Ministerio de Desarro-
llo Social y Hábitat, y escucharon a todos los referentes y todas las
problemáticas: el aumento de la demanda alimentaria en todos los
comedores y merenderos, yo planteé la necesidad específica de las
personas con discapacidad. Nos escucharon a los cien, pero después
decidieron trabajar solo con algunos espacios… y a nosotros, que re-
presentamos a las personas con discapacidad, no nos convocaron.
Consensuaron criterios de entrega de mercadería y de prioridad… a
nosotros no nos escucharon.
A la primera semana que comenzó la entrega de mercadería, yo rele-
vé casi sesenta personas con discapacidad que no estaban recibien-
do asistencia alimentaria por parte del Gobierno de la Ciudad. Esto
lo denuncié en la justicia de la Ciudad y también le informé los datos
de las personas relevadas al ivc, pero siguieron sin escucharnos y
las problemáticas se fueron agravando, así que decidimos empezar
a hacernos cargo de esa tarea que el Estado no asumió: juntamos
dinero, cocinamos, asistimos alimentariamente a las personas con
discapacidad y lo seguimos haciendo hasta hoy.
También lo informé a la ministra de Desarrollo Social y Hábitat, que
entiendo que no estaba enterada de todos los problemas y luego ella
me dio la posibilidad de que durante dos horas un funcionario del
ivc me recibiera para informarle todos los problemas. Esa conver-
sación fue muy importante, es importante y le agradecí que nos es-
cucharan, pero hasta el momento no implicó cambios en las proble-
máticas que le planteé, todavía no logramos avances en el registro
de nuestro comedor, que sería muy importante para que nos llegue
la mercadería que entrega el Gobierno; así que hoy cocinamos con
los productos que podemos comprar con nuestros propios sueldos
y llevamos la comida hasta cada casa donde hay una persona con
discapacidad, esa labor tiene que estar reconocida por el Estado.
También estas últimas semanas hablamos con distintas áreas del go-
bierno nacional, en las que tuvimos respuestas rápidas. Nos enviaron
un camión con mercadería desde el Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación: aunque no alcanzó, ya es algo, y el gobierno nacional
está dándonos respuestas rápidas. La Agencia Nacional de Discapa-
cidad nos consiguió donaciones de barbijos y el director nacional
está en contacto con el tema, preocupado en cómo poder abordar este
tema de las personas con discapacidad en las villas; está gestionando
recursos para asistir a cada provincia y la Ciudad en la compra de ele-
mentos básicos de higiene para las personas con discapacidad.
A mí me da vergüenza decir que lo que tendría que hacer el Estado
hoy lo estoy haciendo yo, porque los ciudadanos pagamos nuestros
impuestos para que el Estado haga estas cosas.

PÁGINA 385 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

María Lorena Quevedo Biza

Coordenadas mínimas y necesarias para


comprender las operatorias de solución
habitacional definitivas del Programa Integral
de Reurbanización de la Villa 20

María Lorena Quevedo Biza 1. Introducción


Licenciada en Trabajo Social (uba),
Profesora de Enseñanza Media y Superior
en Trabajo Social (uba), estudiante de El presente trabajo se propone describir y brindar
Abogacía (uba), Profesional integrante herramientas para analizar los procesos de reurbaniza-
del Equipo Interdisciplinario del Centes
ción que se viven en las villas de la caba.
N° 3 (Educación Especial, Ministerio de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Por ello, de manera exploratoria, se realizará una
Coordinadora de la Casa del Estudiante aproximación al Programa Integral de Reurbanización
Universitario Villa 20, Integrante del
de la Villa 20 (piru), con especial énfasis en la modali-
Frente Unidad Vecinal Villa 20.
dad de intervención que lleva adelante el Instituto de la
Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (ivc) a través de
sus operatorias de solución habitacional definitivas. Asi-
mismo, se traerán a la luz algunos conceptos utilizados
cotidianamente, con la intención de repensarlos.
Al lector se le advierte que se optó por la utilización
de un lenguaje coloquial y claro, dado que, para que se
facilite el derecho a la información, es necesario posibi-
litar lecturas aprehensibles por cualquier ciudadano in-
teresado en este tema.

PÁGINA 386 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

2. El sistema de posicionamiento global (gps, esfuerzo, definir qué es un barrio. Y si bien estamos de
por sus siglas en inglés) de la Villa 20 acuerdo en que es un término polisémico, podemos ob-
servar que contiene elementos comunes. Veamos qué
La Villa 20 se encuentra dentro del barrio Villa dicen al respecto autores reconocidos:
Lugano, en la Comuna 8 al sur de la Ciudad de Buenos Wiley Ludeña Urquizo señala:
Aires, delimitada espacialmente por la avenida
Fernández de la Cruz, Larraya, las vías del Ferrocarril [B]arrio, desde el punto de vista urbanístico,
General Belgrano y la avenida Escalada. es un espacio pensado y planificado pre-
A lo largo de sus 30 manzanas, viven alrededor de viamente como construcción de ciudad,
29.000 vecinos, unas 9000 familias, según el censo 20161 incluso cuando se trata de barrios constituidos
realizado por el ivc. La Villa 20 nació a mediados de la por acción espontánea de sus habitantes. En
década del 40, cuando nuestro país atravesaba un gran muchos casos, según sus dimensiones y enver-
momento de auge industrial peronista. Fue un período gadura, puede coincidir, rebasar o ser contenido
en el que la inmigración interna satisfizo la demanda de por los límites del barrio político-administrati-
mano de obra para fábricas, frigoríficos y comercios. Sin vo o del barrio antropológico. El barrio, desde
dudas, Lugano siempre fue un lugar estratégico. el punto de vista urbanístico, es un espacio
Por su parte, la Villa 20 ofreció a sus vecinos y pensado y planificado previamente como cons-
vecinas la posibilidad de prosperar, suelo para construir trucción de ciudad, incluso cuando se trata de
la casa para sus hijos; fue el lugar de aquellos que no se barrios constituidos por acción espontánea de
resignaban a la pobreza y al desempleo de sus lugares sus habitantes.2
de origen.
Por su parte, Emilio Moyano Díaz dirá que barrio
“es un sector geográfico mayor de viviendas que puede
3. ¿Barrio o villa? agrupar en su interior diversos conjuntos habitacionales
con lotes de dimensiones semejantes y que, even-
Hace un tiempo, una vecina de la Manzana 20 tualmente, es reconocido como tal por sus ocupantes u
realizó los reclamos por un corte de luz. Conoce sobre otros externos a él”.3 En tanto, Pedro Buraglia concluye:
la explosión del generador eléctrico ubicado a pocos “[E]l barrio es una unidad urbanística identificable, un
metros de su casa. Su vivienda es una de las ocho que sistema organizado de relaciones a determinada
se encuentran a lo largo de un pasillo. Ella es madre de escala de la ciudad y el asiento de una determinada co-
tres niños y, como muchas mujeres, es jefa de familia. munidad urbana”.4 Según Aldo Rossi, para la morfología
No tener luz en la Villa 20 implica no tener agua, dado social, “el barrio es una unidad morfológica y estructural;
que sin electricidad el motor no puede bombear agua al está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto con-
tanque ubicado en su terraza. tenido social y una función propia; de donde un cambio
Narrar esta minihistoria no tiene por objeto la bús-
queda de sentimientos de conmiseración o lástima,
se trata de enmarcar una realidad. Desde hace décadas
2. LUDEÑA URQUIZO, Wiley, “Historiografía urbanística y la cuestión del
solemos leer cómo es la vida de las personas que viven dominio de referencia. El caso de Lima”, en Revista Bitácora Urbano
en las villas, a partir de conceptos creados tras escri- Territorial, Universidad de Colombia, Colombia, 2006.
torios y que se naturalizan y confunden a la hora de 3. MOYANO DÍAZ, Emilio, “Satisfacción con la vivienda en conjuntos
residenciales de cooperativas y su relación con variables del meso-
abordar la temática. sistema”, en el Boletín del Instituto de la Vivienda, Vol. 8, Nº 20, Chile,
Muchos cientistas sociales, académicos y del 1994. Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/
mundo de la investigación han intentado, con mucho view/170
4. BURAGLIA, Pedro, “El barrio, desde una perspectiva socioespacial
hacia una redefinición del concepto”, en Revista Serie Ciudad y Hábi-
1. Disponible en: https://vivienda.buenosaires.gob.ar/censo-villa-20 tat, Chile, 2011.

PÁGINA 387 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de cada uno de estos elementos es suficiente para fijar el sin posibilidad de que ingrese la luz solar es funcional?
límite del barrio”.5 No, claramente que no.
El término barrio, como vemos, refiere ante todo a Definamos, villa desde la voz de sus propios habitantes.
un espacio delimitado, con lotes de características si- Para Rubén Martínez, cada villa tiene su propia
milares, un sistema organizado, con una funcionalidad lógica e impronta. Habitante histórico de la Villa 20,
en su interior; aunque varían en términos de tamaño, señala que es el lugar donde las familias crecen y se
recursos presupuestarios, calidad de servicios, historia, desarrollan con la mayoría de sus derechos vulnera-
etc. Pensamos en el Barrio de La Boca y su distinción con dos. Es el lugar donde se comparte el techo entre dos
el Barrio de Recoleta. En este sentido, parafraseando a o más generaciones, es el lugar donde se hace fila para
Manuel Castell, diré que la noción de barrio es variada ingresar al baño familiar para poder asearse, es el lugar
y que se encuentra en permanente transformación, por donde se comparte la cama para dormir, es el lugar
tanto requiere de nuevas observaciones e indagaciones, donde (…) “si tenés suerte tenés algo de presión de agua,
relativizando así sus resultados. o directamente no tenés y accedés a ella en determi-
Ahora bien, definir una villa es un poco más com- nados horarios, es el lugar que no tiene cloacas, es el
plejo. La primera gran diferencia es que no es una unidad lugar que se niega a la hora de ir a buscar trabajo”. “La
funcional, sino que es una unidad que se encuentra en villa [sic]... no tiene agua potable, no tenemos cloacas,
permanente cambio para alcanzar “esa funcionalidad”. y así y todo, los grandes estudiosos se preguntan cómo
Por eso el vecino, antes de construir su casa, debe adaptar podemos tener una buena relación entre nosotros y lo
el suelo, limpiar el terreno, rellenar con material sólido que nunca van a entender es que nos une nuestra reali-
para edificar sus columnas, instalar caños a lo largo del dad y nos hermana nuestra situación, porque no sé si
pasillo o cruzando la calle para acceder al agua, realizar les pasa a otras villas, pero los vecinos de la “ 20” nos
artimañas para tener su propia fase de electricidad, de- encontramos en cualquier lado. Siempre que llegás a
limitar su espacio con paredes o chapas… En fin, cada algún lado, sea de vacaciones o solo de visita, siempre
vecino y vecina realiza un gran esfuerzo. Primero, para hay un vecino nuestro”.
que su vivienda se vuelva funcional y segundo, para que Para Mariana M achaca, una salteña empoderada, la
la villa también lo sea. Por eso abre almacenes, quios- villa es su lugar en la ciudad, es el lugar que le brinda la
cos, peluquerías, librerías, tiendas de ropa, supermer- posibilidad de criar a sus hijos. A pesar de ser inquilina,
cados, etc. Diversas estrategias comunitarias y estatales tener una piecita en la villa, es un triunfo para su vida, y
se colocan en juego para alcanzar esa funcionalidad, es el lugar que, a pesar de las condiciones de vida y de las
como el proceso del piru que se está viviendo en la Villa razones económicas que la llevaron a vivir ahí, la llena
20. Es claro que la “20” aún no se transformó en barrio ni de orgullo. Ni el hacinamiento ni las difíciles condicio-
tampoco cabe mencionarla como barrio popular, por el nes materiales en las que vive son obstáculo para luchar
simple hecho de que la “20” es villa. por sus derechos. La villa, para ella es el punto de partida
No olvidemos que las palabras construyen sentidos, para pelearle a la vida. “En esta ciudad en miniatura, en-
y viceversa, pero si partimos de la utilización incorrec- contré mi lugar en esta sociedad”.
ta de las palabras, el resultado serán conceptos errados Aquí dejo abierto el debate: ¿barrio, villa...?, ¿villa,
o alejados de la realidad. ¿Se podría decir, acaso, que una barrio? Dejo la invitación para que lo sigamos pensando.
vivienda que no posee servicios básicos es funcional a
un grupo familiar?, ¿que compartir una pared de canto
sin revoque con otro vecino hace que las viviendas sean 4. Marco normativo de la Villa 20 y la demora de
funcionales? ¿O que vivir en una casa sin ventilación y su cumplimiento

Actualmente, el ivc es el organismo legal encargado


5. ROSSI, Aldo, “La arquitectura de la Ciudad”, Editorial GG, Barcelona, del desarrollo de políticas habitacionales para facilitar el
1971. acceso de miles de familias a tener una vivienda propia.

PÁGINA 388 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

El plexo normativo que le da vida a esta institución no existe un derecho a pedir vivienda, debe haber una
se encuentra en sintonía con las obligaciones asumi- garantía mínima para las personas que afrontan situa-
das internacionalmente como, por ejemplo, el Pacto ciones de extrema vulnerabilidad”.
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul- En vinculación específica con la cuestión de villas y
turales, que establece la relación entre el derecho a la vi- la extrema vulnerabilidad de sus habitantes, fue sancio-
vienda con el goce de los derechos humanos. E incluso nada en 1999 la Ley Nº 148 que declara la Atención Priori-
lo podemos ver en la Observación General N° 4/91, que taria a la Problemática Social y Habitacional en las Villas
amplía el concepto y señala: “[V]ivienda adecuada sig- y Núcleos Habitacionales Transitorios.
nifica disponer de un lugar donde poderse aislar si se A nivel específico, la Villa 20 cuenta con dos leyes: la
desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, ilumina- Ley Nº 1770/05 y la Nº 5705/16. La primera posee tan solo
ción y ventilación adecuadas, una infraestructura básica 5 artículos y, además de delimitar el polígono, insta al ivc
adecuada y una situación adecuada en relación con el a la realización de un censo en el término de treinta (30)
trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razo- días de promulgada la ley, con el fin de determinar la
nable”. Por otra parte, se destaca la Declaración Univer- cantidad de viviendas que pueden construirse en la Villa
sal de Derechos Humanos que, en su art. 25, reconoce el 20 (art. 2º); encomienda al Poder Ejecutivo a realizar, en el
derecho de toda persona “a un nivel de vida adecuado término de noventa (90) días, una audiencia pública con
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienes- los vecinos a fin de establecer conjuntamente las obras
tar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, que deberán realizarse en lo relativo a tipología edilicia,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.” emplazamientos, apertura de calles, equipamiento de
A nivel nacional, el tercer párrafo del art. 14 bis de la servicios, entre otros, (art. 3º).
Constitución Nacional señala: Para el cumplimiento del art. 2º debieron transcurrir
11 años para que el censo se efectivice; para el cumpli-
“[E]l Estado otorgará los beneficios de la segu- mento del art. 3º, tuvieron que pasar más de 4000 días, y
ridad social, que tendrá carácter de integral e no 90, para la realización de la audiencia pública.
irrenunciable. En especial, la ley establecerá Años y años de desidia, incumplimiento y de inob-
el seguro social obligatorio, que estará a cargo servancia de organismos públicos volvieron a marcar
de entidades nacionales o provinciales con au- a cada habitante de la Villa 20. Quienes desarrollamos
tonomía financiera y económica, administra- profesiones vinculadas a la promoción de derechos co-
das por los interesados con participación del nocemos la complejidad del goce de estos. El hecho de
Estado, sin que pueda existir superposición de que las personas no puedan acceder a la justicia o que
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la encuentren grandes dificultades para acceder a ella,
protección integral de la familia; la defensa del para reclamar la implementación de las leyes, deriva
bien de familia; la compensación económica fa- de una multiplicidad de factores: económicos, sociales,
miliar y el acceso a una vivienda digna”. culturales, simbólicos y también proviene del descono-
cimiento de los propios derechos, la complejidad de los
A nivel local, la Constitución de la Ciudad Autónoma procedimientos judiciales, su excesiva duración ante la
de Buenos Aire señala en el art. 20 que se garantiza el emergencia social, habitacional, que complejiza cual-
derecho a la salud integral, directamente vinculado con quier contexto.
la satisfacción de necesidades de alimentación, vivien- La Villa 20, año tras año, fue reforzando su capacidad
da, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente. de organización, que debía ser más fuerte y colectiva,
Y, finalmente, el art. 31 “reconoce el derecho a una vi- trascendiendo las banderas políticas partidarias. En un
vienda digna y a un hábitat adecuado”. marco de horizontalidad, vecinos y vecinas se convirtie-
Rotunda fue la sentencia de la Corte Suprema de la ron en protagonistas del proceso de reurbanización.
Nación en el caso “Q.C., S.Y. c/ Gobierno de la Ciudad de A la par de todo ese tiempo, el paisajismo de la
Buenos Aires s/ amparo”, en la que se señaló que “si bien villa cambió. Muchísimas casas que eran de chapa

PÁGINA 389 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

se convirtieron en casas de ladrillos; cada vivienda 6. Ley Nº 5705 vinculada con las operatorias de
comenzó a albergar a la generación familiar siguiente. solución habitacional definitiva
Junto con el incremento poblacional, las demandas se
acentuaban y diversificaban. Este no es un dato menor En el marco del piru de laVilla 20 (más precisamen-
en materia urbana, dado que la superposición de dere- te en las primeras reuniones demandas por los vecinos y
chos vulnerados requería, después de casi 12 años de vecinas al ivc para que se realicen en la villa), se problema-
incumplimiento de la Ley Nº 1770, una mayor partida tizó la falta de viviendas e infraestructura y, lógicamente,
presupuestaria, mayor amplitud de estrategias de abor- el incumplimiento de la Ley Nº 1770. La intervención en
daje. A pesar de algunas continuidades, para 2016 habían esta oportunidad debía ser integral y definitiva.
surgido nuevos problemas sociohabitacionales y nuevas Se mencionaron cuatro operatorias en cuanto a so-
demandas, lo cual era lógico. luciones habitacionales, derivadas de la apertura de
La segunda ley, la N° 5705 y que desarrollaremos en calles, esponjamiento y peligro de derrumbe: 1) canje,
el siguiente apartado, fue el resultado de un arduo, arduí- 2) adquisición de vivienda con crédito hipotecario, 3)
simo trabajo de vecinos, militantes e instituciones socia- viviendas nuevas en el complejo Papa Francisco y 4)
les, políticas de la sociedad civil. La lucha histórica por vivienda nueva dentro del “macizo”6 (es la que posterior-
el acceso a la vivienda, sumado a la propia trayectoria de mente quedó en el olvido estatal).
vida en la villa, brindó a los vecinos y vecinas, el conoci- Ahora bien, la Ley Nº 5705 en su art. 7° señala: “las so-
miento y la sensibilidad necesarios para identificar los luciones habitacionales definitivas estarán dirigidas
problemas urgentes por resolver. a la población de la Villa 20 registradas en el Censo del ivc
2016, el Registro de Inquilinos No Censados de Villa 20 o
en el Relevamiento llevado a cabo en fecha 31/5/2014 y
5. ¿Urbanizar o reurbanizar? ¿Cuál es la cuestión? 1/6/2014” (El subrayado en negrita es intencional). Hasta el
día de hoy las familias afectadas y que fueron “mudadas”
Para cada familia, el tiempo promedio de construc- a otras casas de la villa no han logrado acceder a una solu-
ción de una casa en la villa, en el mejor de los casos, es ción definitiva, tal como se pondera en la ley.
de entre cinco a diez años. Darle “confort” unos más. Para El art. 9° menciona que “se promoverá el acceso al
quienes año tras año lograron con mucho sacrificio y crédito, mediante programas dirigidos a brindar una so-
tesón construir, adecuar, mejorar sus viviendas, no sería lución habitacional definitiva, para aquellas familias del
apropiado utilizar el término urbanizar. Comunicarle al barrio que deseen relocalizarse”. En 2017 con un dólar a
vecino o vecina, que “se va a urbanizar” sería desconocer $17, el monto del crédito consistía en $1.750.000 (el equi-
e invalidar el esfuerzo realizado en la mejora de su vi- valente a 100.000 dólares estadounidenses aproxima-
vienda y el sector donde vive. damente). Con ese monto, era probable conseguir una
El prefijo re nos propone pensar un nuevo modo de casa “no nueva”,7 fuera del barrio, pero cercano a este.
nombrar las cosas. En este sentido, urbanizar y reurbani- No olvidemos que, en general, la vida cotidiana de cada
zar no es lo mismo. Reurbanizar toma procesos anterio- familia se realiza en circuitos muy próximos a la villa
res, los visibiliza y coloca en valor. Es un reconocimiento (escuelas, centro de salud, deportes, trabajo, plazas, etc.).
simbólico y material, que hace también a la constitución Hoy, el monto del crédito es de $3.200.000 (unos
de un sujeto de derecho. Este reconocimiento es justo, 32.000 dólares). Claramente esto representa más
crea justicia.
No hay que olvidar que las palabras construyen el
6. Ver Anexo IV de la Ley Nº 5705/16. Macizo corresponde a la Zona 3.
mundo, y viceversa. Por eso en este punto es fundamen- 7. El término usado se explica teniendo en cuenta que en el discur-
tal no olvidar el concepto de reurbanizar. Después de los so del IVC muchas veces han referido que con el dinero del crédito
años 60, el otro boom de crecimiento que se dio en la Villa hipotecario el vecino podía adquirir una vivienda nueva. Las viviendas
que fueron adquiridas son viviendas que promedian los 30 años de
20 fue a partir del año 2000, época de crisis en la Argenti- construcción. El juego de palabras no fue inocente, dado que después
na, tras la explosión del período neoliberal. la cuarta operatoria no existió. Se reemplazó por un juego de palabras.

PÁGINA 390 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

dificultades que facilidades en la adquisición de una vi- posibilidad de comprensión y reclamo pertinente. Por
vienda. Un precio alto para quienes tengan como opción eso al momento de escriturar, ninguna familia dudó. El
principal mudarse a más de 100 km de su casa. ¿En qué acto jurídico fue realizado con mucha felicidad.
lugar quedaría el derecho a la ciudad?
Continuamos explorando la Ley Nº 5705. El art. 10° dice:
“[E]l Gobierno de la Ciudad podrá dar la posesión de las vi- 7. Fórmula de valuación de las viviendas en las
viendas nuevas a sus adjudicatarios una vez finalizadas operatorias de solución habitacional definitiva
las obras, según las pautas establecidas en las especifica-
ciones técnicas del pliego de contratación, y encontrán- La Ley Nº 5705 señala que las viviendas serán va-
dose las mismas en condiciones de habitabilidad y luadas. Para que esto conserve un orden y sea funcional
con las conexiones a los servicios públicos efectuadas y al proceso de reurbanización, se comenzaron a valuar
en funcionamiento”. Este artículo hace referencia a las vi- las viviendas que se hallaban sobre la apertura de calles,
viendas construidas en el predio Papa Francisco, viviendas posteriormente aquellas viviendas que debían ser demo-
que actualmente presentan desprendimiento de Durlock, lidas para facilitar la ventilación en las aledañas o las que
humedad, falta de gas, rajaduras en las paredes, entre otras estaban en peligro de derrumbe. Se estableció un orden
irregularidades. Se trata de viviendas que van contra la de prioridad de intervención, apoyados en un scoring (que
lógica del mercado inmobiliario. En lugar de mantener su fue un sistema de adjudicación de puntaje a cada grupo
valor o aumentarlo a medida que pasa el tiempo, se deterio- familiar). Así, partiendo de los lineamientos del piru y la
ran día tras día y pierden su valor. Es inevitable pensar qué creación de las condiciones para la implementación, cada
puede ocurrir con ellas dentro de 15 años. familia obtenía un puntaje en función de este. Por ejemplo,
En otro artículo (que impacta en todas las operato- las familias que tenían su vivienda sobre la apertura de
rias), el 8°, indica que en el caso de relocalizaciones el ivc calle, arrancaban de una base de 50/100 puntaje, a lo que se
efectuará una valuación de la vivienda existente y le sumaba otro, en caso de que algún miembro de la familia
que el monto que arroje dicha valuación se descontará del tuviera algún tipo de discapacidad, enfermedad, entre
precio correspondiente a la solución habitacional definiti- otros. Cabe destacar que esta fórmula se acordó cuando se
va. Es clave entender esto, dado que cada operatoria posee trabajó el proyecto de ley y fue aprobada por las organiza-
un costo. Cada vecino al aceptarla asume una deuda con ciones sociales, políticas y demás actores que participaron
cuotas a 30 años o más. De aquí que es justo y necesario en ese proceso. Lo que se vedó fue el acceso a la infor-
que comprenda la fórmula de la valuación, para así reali- mación del vecino de a pie, que no estaba empapado del
zar sus propios cálculos y poder compararlos con los del tema. Esa siempre fue y es una obligación del Estado: ar-
ivc. Si bien al principio se vio como una conquista que el bitrar todos los medios necesarios para asegurar que cada
ivc reconociera lo invertido por cada vecino y vecina en su vecino participe activamente de lo que fue aconteciendo.
vivienda, posteriormente, salió a la luz que ese reconoci- Se realizó un relevamiento socioespacial con perso-
miento fue parcial. nal técnico (trabajadores sociales y arquitectos).
Lo curioso fue que quienes debían tomar una deci-
sión trascendental en su vida no tenían el documento La fórmula: Vt ($) = S (m2) x P ($/m2) x α x β
de cada una de las operatorias, ni la fórmula, ni su expli-
cación. Por otro lado, el monto que arrojaba la vivienda Dónde:
era informado en el momento de escriturar los departa-
mentos de Papa Francisco, pero no accedían al cálculo Vt ($) = Valuación total de la vivienda (en pesos
realizado por el ivc. Además de todo esto, no circulaba argentinos)
la información de que esa valuación debía ser actuali- S (m2) = Superficie de la vivienda (en metros cuadrados)
zada cada seis meses. Aquel vecino y vecina que firmó = Sc (m2) + Ssc (m2 x 0.5) + sd (m2 x 0.25)
y se mudó no se enteró ni cómo ni en qué fecha precisa P ($/m2) = Costo de la construcción (en pesos argenti-
se realizó el cálculo. De esta manera, se obturó toda nos) por metro cuadrado $/m2

PÁGINA 391 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

α = Coeficiente de habitabilidad según la calidad de sin incluir este elemento: la cifra cambia de manera
la construcción (0,15 para calidad regular; 0,30 para significativa.
calidad media; 0,45 para calidad buena; y 0,60 para
calidad muy buena) Nota: β = icc cac = Índice de ac-
S (m2) P ($/m2) α β Vt ($)
tualización de costos de la construcción de la Cámara
Argentina de la Construcción. Se fija el Índice Base en 139,3125 8767 3,150 3.847.260,96
diciembre de 2014 = 100.
En primer lugar, los vecinos de la Villa 20 no sabían La diferencia en la valuación de la vivienda es
de la utilización de esta fórmula, por lo cual se violó el abismal, si partimos de entender que todas las familias
derecho a la información. En segundo lugar, cada uno realizan día tras día su mayor esfuerzo para lograr un
de estos componentes se traducía en números y arro- espacio habitable. Este análisis da cuenta de la merito-
jaba el valor (valuación) de la vivienda, que luego debía cracia en política habitacional que existe también en las
ser descontado de la deuda que asumía cada vecino. villas. ¿Por qué no se estableció como indicador único
Sobre la superficie: al no acceder a la fórmula, no 0,60? ¿No hubiera sido más justo?
hubo posibilidad de discrepancia, ¿cómo el vecino o En cuanto a β = icc cac,8 que es el índice de actua-
vecina podía verificar si la cantidad de metros había lización de costos de la construcción de la Cámara Ar-
sido tomado correctamente? Sobre el coeficiente de ha- gentina de la Construcción, corresponde tener en cuenta
bitabilidad, hubo cuatro categorías: 0,60 si la construc- que este se ve afectado por la variación del precio del
ción era muy buena; buena 0,45, regular 0,30 y mala 0,15. dólar y la inflación. En marzo de este año, el índice de
Los criterios técnicos utilizados no fueron deliberados la Construcción de la Ciudad de Buenos Aires (iccba)
ni explicados a los vecinos. Otra vez no hubo lugar se disparó el 51,9% contra igual mes del año pasado, lo
a la discrepancia. que se explica por el fuerte aumento en materiales, del
Veamos un ejemplo: 64,8%, ya que el costo de la mano de obra trepó 38,3% y, en
gastos generales, la suba fue del 43,3%. Con estos valores
que recogen parte de la escalada del dólar de febrero, el
S (m2) P ($/m2) α β Vt ($)
costo promedio de construcción del metro cuadrado es
139,3125 8767 0,15 3,150 577.089,14 de 29.520,29 pesos.9
En las operatorias que ofrece el ivc, se señala que la
139,3125 8767 0,30 3,150 1.154.178,28 actualización de la valuación “no [deberá] haber transcu-
139,3125 8767 0,45 3,150 1.731.267,43
rrido 6 meses entre la firma del acuerdo de la valuación
por parte de la familia y la firma del plan financiero”. Es
139,3125 8767 0,60 3,150 2.308.56,57 decir, las familias eran informadas del valor de la valua-
ción, pero no accedían a la fecha y nadie les explicaba
Al profundizar el análisis de este coeficiente de que esta debía ser actualizada en caso de cumplirse seis
habitabilidad, se identifica que se le otorga más valor meses de la última valuación. El vecino y vecina, firmó
a las construcciones que poseen materiales de mejor y se mudó, sin conocer que esta herramienta brinda la
calidad. Esto invisibiliza los obstáculos en el acceso posibilidad de endeudarse por menos tiempo.
real a empleos bien remunerados, la precariedad
laboral, la informalidad, la subcontratación e incluso
la explotación por parte de marcas reconocidas a las
que son sometidos los vecinos cuando trabajan, por
ejemplo, en talleres clandestinos. Este indicador,
además, provoca la desvalorización de las viviendas.
8. Disponible en: https://www.cifrasonline.com.ar/indice-cac/
Esto puede advertirse al realizar la misma cuenta 9. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/187130-salto-del-costo
-de-la-construccion-en-caba

PÁGINA 392 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Veamos en un ejemplo y cómo varían los montos en a la suya para mudarse. Por el otro, se creó el Registro de
el término de 12 meses: Familias para Canje (ReFamC), para quienes no siendo
afectados por el piru manifestaban la voluntad de tomar
operatorias, mudarse y dejar la vivienda a disposición de
S (m2) P ($/m2) α β Vt ($)
canje para otra familia. Cabe destacar que esta operato-
05/2019 139,3125 8767 0, 30 3,956 1.449.501,36 ria, en conjunto con las mudanzas a los departamentos
de Papa Francisco, fue la más solicitada en la Villa 20.
06/2019 139,3125 8767 0,30 4,009 1.468.920,87
La regla era que la vivienda ofrecida en canje no
07/2019 139,3125 8767 0,30 4,107 1.504.828,62 debía estar afectada por el piru y para ser elegida debía
satisfacer las necesidades habitacionales correspon-
08/2019 139,3125 8767 0,30 4,530 1.659.813,27 dientes a la tipología familiar registrada en el censo 2016.
09/2019 139,3125 8767 0,30 4,590 1.681.802,62
Entre esta acción y la otra mediaba una instancia, a la
cual los vecinos no accedieron, ni mucho menos reclama-
10/2019 139,3125 8767 0,30 4,864 1.782.197,81 ron. La falta de información clara, práctica y precisa es una
de las más grandes dificultades que no logra ser resuelta.
11/2019 139,3125 8767 0,30 5,074 1.859.143,02
Parafraseando a Foucault, el poder busca un fin, que es su
12/2019 139,3125 8767 0,30 5,131 1.880.028,15 ejercicio. En las relaciones sociales, ser dominante o do-
minado dependerá también de la habilidad de las técnicas
01/2020 139,3125 8767 0,30 5,396 1.977.125,69 que se empleen y del capital cultural/patrimonial del que
02/2020 139,3125 8767 0,30 5,602 2.052.605,29 se disponga. La diferencia entre saber/no saber, conocer/
desconocer, comparar/no comparar, darse cuenta/no
03/2020 139,3125 8767 0,30 5,650 2.070.192,77 darse cuenta, etc. son claves para la obtención de ese fin.
No acceder a información valiosa sustrae todo tipo de
04/2020 139,3125 8767 0,30 5,730 2.099.505,23
reclamos. Visto de esta manera, se obtuvo un comporta-
05/2020 139,3125 8767 0,30 5,881 2.154.832,50 miento contrario al que en realidad (o no) hubiera ocurri-
do. Asumir una deuda sin saber en realidad el valor de la
Se puede observar que el valor de la valuación varió: valuación hizo mermar todo tipo de reclamo.
Inicio: $1.449.501,36 En la operatoria de canje, las viviendas ofrecidas
El primer semestre: $1.880.028,15 / $430.529 debían contar con las condiciones mínimas de habita-
El segundo semestre: $2.154.832,50 / $705.331,20 bilidad y seguridad (tener inodoro, puertas, instalación
¿Será informado el próximo vecino a mudarse de luz domiciliaria, escaleras seguras, revoques, paredes
que, en el término de un año, su vivienda pasó de valer sin humedad, etc.). La dificultad orbitó en que muchas de
$1.449.501,36 a $2.154.832,20? ¿Sería dable solicitarle al ivc las viviendas ofrecidas en canje necesitaban trabajos de
un informe sobre la actualización de manera cierta? albañilería, electricidad y demás. Estas miniobras las lle-
varía a cabo el Programa de Mejoramiento de Viviendas.
Sucedió que gran cantidad de vecinos que optaron
9. Dificultades en el canje de viviendas por esta operatoria y aceptaron mudarse fueron lite-
ralmente depositados en estas “nuevas casas”. El ivc ar-
El piru admite el canje de viviendas. Para llevar gumentaba (en el mejor de los casos) que solo estaban
adelante esta operatoria, se crearon dos registros. Por demorados por la gran cantidad de obras en simultáneo
un lado, el Registro de Viviendas para el Canje (ReViC), que realizaban.
pensado para aquellas familias propietarias cuyas vi- El Anexo xi de esta operatoria indica claramente:
viendas estaban afectadas por apertura de calles o
esponjamiento, y que decidieran no endeudarse dema- “[S]i la vivienda en canje requiere alguna refac-
siado y elegir otra casa cercana o medianamente cercana ción por parte del ivc, la familia se compromete

PÁGINA 393 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

a permitir que se hagan las mejoras necesarias impacta de manera directa, degrada la calidad de vida de
para cumplir con las garantías mínimas de ha- los vecinos y vecinas. Hoy en la “20” hay hambre y des-
bitabilidad; que una vez efectuadas las mejoras, empleo, la economía interna se está resquebrajando. El
la familia se compromete a hacer buen uso de proceso de reurbanización quedó en un segundo plano,
las mismas y mantener el inmueble en condi- suspendido en el aire, como la mayoría de sus habitantes.
ciones que le permitan habitar, que a partir de Debemos ser capaces de impulsar una política ha-
que recibe la vivienda, la familia se compro- bitacional reparadora y reivindicadora de derechos
mete a no hacerle modificaciones que puedan humanos. Por eso considero de vital importancia colocar
afectar la estructura de la misma”. en práctica una real escucha a los vecinos y vecinas, y
desarrollar la capacidad de empatía, porque ello es clave
Lo primero no sucedió. Actualmente, en la villa, las para pensar estrategias de defensa.
familias mudadas continúan sin tener respuesta del Conocer los propios derechos empodera. Lucharlos
ivc. ¿Qué hubiera pasado si cada uno de los vecinos que dignifica. Ejercerlos cambia la vida.
están endeudados conocía toda esta información? Lógi-
camente estarían menos endeudados, ¿o no?

10. Conclusión

En el presente trabajo se intentó, de manera explo-


ratoria, describir y analizar el proceso de reurbanización
y el desarrollo de las operatorias que debieron haber
brindado una solución habitacional definitiva, según lo
ordena la Ley Nº 5705/16 de la Villa 20. La temática es muy
compleja y profunda, lo cual trasciende el espíritu de este
trabajo. Lo que sí se intentó en todo momento fue desa-
rrollarla con sentido crítico y con honestidad intelectual.
Próxima a finalizar el presente, continúan sur-
giéndome más preguntas y cada vez imagino menos
respuestas. La propuesta por mi parte y la de mis compa-
ñeros del Frente Unidad Vecinal Villa 20 es rever todo el
proceso de reurbanización, corregir sus errores.
Lejos del imaginario colectivo, cada uno de los
vecinos y vecinas de la Villa 20 pagan sus impuestos no
solo a través del iva incluido en la compra de alimentos,
materiales de construcción, elementos escolares, etc.;
sino que también lo hacen con su salud y con el propio
cuerpo. Cada muerte por el incendio de viviendas en
la villa, cada niño o niña que tiene plomo en sangre,
cuando la comida en los comedores comunitarios y el
táper vuelve vacío, cuando es discriminado laboralmen-
te por el lugar donde vive, cuando no puede proyectar un
futuro por la falta de oportunidades... dan cuenta de ello.
La vulneración de múltiples derechos, ligada a las di-
ficultades en la accesibilidad del derecho a una vivienda,

PÁGINA 394 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Vista de viviendas a mejorar en Villa 20


PÁGINA 395 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Viviendas nuevas ya adjudicadas en Villa 20


PÁGINA 396 / MARZO 2021
TESTIMONIOS

“… Y me dijeron que no estaba


censado”*
A continuación se presenta el testimonio de un consultante, jm, que no fue censado por
el Instituto de Vivienda de la Ciudad, en 2016. La casa de su familia estaba afectada por el
proyecto de manzana. Debido a la situación de hacinamiento de la vivienda que ocupaban
había decidido, junto a su pareja, mudarse de la casa familiar y alquilaron una habitación
en otra vivienda, para mejorar las condiciones de vida de su pequeña hija. Ambos son
jóvenes, hijos de familias de prolongada residencia en la Villa 20, que, habiendo crecido en
cantidad de integrantes, no tuvieron la posibilidad de mejorar su situación habitacional.

Todo comenzó a partir de la urbanización en la Villa 20. En ese momento, *Testimonio de un vecino1
de la Villa 20 sobre su
estaba alquilando con mi mujer y mi hija. En ese entonces, mi hija tenía
experiencia en la etapa de
un año, si no me equivoco. El ivc lo que tenía en cuenta más que nada era reurbarnización del barrio
a la gente que había sido censada en 2016. A todo esto, la manzana en la que y el acompañamiento
de la Secretaría Letrada
vivía mi familia estaba afectada por esponjamiento o pulmón. Entonces, me
de Derecho al Hábitat
acerqué a hacer el reclamo porque no entendía por qué a mí no me iban a dar Nº 3 en pos de conquistar
la solución habitacional, si viví toda mi vida en la misma manzana y casa, su derecho a una
vivienda digna.
que es la que estaba afectada, y me dijeron que era porque yo no había sido
censado en 2016. 1
Les expliqué que en 2016 había tenido a mi primera hija, que hoy tiene cuatro
años, pero mucha importancia no le dieron a ese tema. Les conté que, en
2016, dormía en un colchón en el piso, con mi hija recién nacida, en pleno in-
vierno, con mi mujer también, en un colchón de una plaza en el comedor de
la casa de mi abuela. Si en ese momento la familia ya estaba viviendo apreta-
da, sin espacio, porque es la realidad, ¡imagínense con una familia más!, que
era la mía. Entonces, en 2016, tuve que salir de esa casa, junto con mi familia,
para buscar un alquiler porque ya no podíamos vivir ahí. Después de que
nos fuimos a alquilar o en ese mismo momento, hicieron el censo, entonces,
no llegué a ser censado en esa manzana ni tampoco en la manzana a la que
me había ido; por eso quedé sin censar.
A todo esto, el ivc lo único que me decía era que no, porque no estaba censado
en la Manzana y casa donde vivía.. Por eso recurrí a uno de los conocidos
que tengo ahí en la Villa 20, que me recomendó que fuera a la central del ivc,
que les escribiera una carta, que iniciara un expediente, para ver si desde ese
lugar me podían dar una respuesta. Me acerqué con la carta, dirigida al Sr.
Motta, del ivc, pero no tuve ninguna respuesta. Por tal motivo, me dirigí a la
Defensoría y les expliqué todo lo que pasaba. Me preguntaron si yo estaba

1. Los datos personales del vecino fueron resguardados con la intención de no exponerlo. El pre-
sente testimonio permite dar cuenta de uno más de los tantos casos recibidos por el equipo de la
Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3, en el marco de las Mesas de Gestión Participativa y la
Mesa Técnica de Gestión Participativa.

PÁGINA 397 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

censado, les dije la verdad, que no estaba censado, pero que toda la vida viví
ahí… Acá es donde la Defensoría me recomendó que “buscara pruebas” por
decirlo en algún sentido, que avalen que yo viví toda la vida en esa casa de
esa manzana.
En ese momento, me puse a recorrer escuelas, hospitales, me dediqué
a juntar papeles viejos, fui a la comisaría, a buscar información que me
ayudase a que se solucione este tema. Una vez juntados todos los papeles,
se los di a la Defensoría. Me pidieron mi número de teléfono y ahí es
cuando empezó todo. Me dijeron que estaban hablando con el ivc, que se
iban a juntar, que me iban a ayudar a buscar una solución. Así estuve, más
o menos seis meses con este tema.
Un día me encontraba trabajando en Coto Abasto —la sucursal en la
que trabajaba en ese momento— y me llamaron de parte del ivc, para
decirme que se habían juntado los abogados del ivc con personal de la
Defensoría, donde estaba mi expediente con mis papeles presentados
por la Defensoría. Me dijeron que el ivc había llegado a un arreglo, y se
me iba a otorgar la solución habitacional. Sinceramente, fue algo muy
bueno para mí, ya que tengo mi familia; hoy tengo dos hijas menores.
Desde la Defensoría, me ayudaron a resolver todo; me dieron la mano
que necesitaba, porque, sinceramente, no lo iba a poder conseguir solo.
Lo que estoy pidiendo ahora es que se haga una excepción, porque la solu-
ción habitacional se da por familia y, en este caso, se incluyen cinco fami-
lias: la mía, la de mi hermano, la de mi hermana, la de mi abuela y la de mi
mamá. Pero a lo que yo voy es que soy el único que está alquilando, en un
lugar donde prácticamente no tenemos agua, hay ratas, cucarachas, cables
eléctricos con tensión que están en mal estado, están mal ubicados. Mi
mujer quedó electrocutada y tuvo que ser asistida por médicos mediante una
llamada al same. La atendieron, le dijeron que había que tener cuidado, que
los cables estaban mal. Se lo dije al ivc y la única respuesta que me dieron
es que nosotros no podemos irnos porque tenemos que esperar a que estén
disponibles departamentos de cuatro o tres ambientes, que son los que mi
familia necesita. Pero, en realidad, mis hermanos son los que necesitan de
cuatro o tres ambientes; yo solo necesito de dos.
Hace poquito, en estos días, incluso un amigo me dijo que recibió la adjudi-
cación porque hay departamentos de dos ambientes que ya están para usar,
que se están dando a personas que tengan necesidad. Entonces, me pregun-
to por qué motivo no pueden hacer una excepción en mi caso, ya que soy
el único de mi familia que alquila. El día de mañana, cuando se terminen
de construir los departamentos restantes, se los podrán dar a la gente que
está esperando, pero en este momento me podrían dar una mano con este
tema. Sin embargo, desde el año pasado que estoy esperando, sigo acá; sin-
ceramente, hasta a veces no tengo ganas de pagar el alquiler, si bien tengo mi
trabajo efectivo, por suerte.
El sí por parte del ivc lo recibí gracias a la Defensoría, que me ayudó con
los papeles y dio el paso que yo necesitaba para recibir la ayuda de alguien.

PÁGINA 398 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

Lo que estoy pidiendo en este momento es que el ivc haga una excepción
para poder ocupar un lugar más digno. Tengo una nena de un año y tres
meses y otra de cuatro años. La de cuatro años en este mes tuvo broncoes-
pasmo tres veces teniendo en cuenta la humedad que hay, el frío que entra,
además de los cables que son un peligro para las nenas. Pero, bueno, creo que
dependeré nuevamente de la Defensoría, de ver si me pueden dar una mano,
ya una vez me la dieron y estoy muy agradecido. Ojalá se pueda llegar a algo.

La intervención de la Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3

El consultante manifiesta su intención de poder acceder a una solución habita-


cional definitiva, ya que tanto él como su pareja vivían en viviendas afectadas por el
piru, pero debieron mudarse por el hacinamiento que se había producido dado el cre-
cimiento de sus grupos familiares sin modificación de condiciones habitacionales.

• Su pareja había sido censada como “hija” en una vivienda afectada en


otra manzana. Vivieron un tiempo allí juntos, pero los padres de su
pareja vendieron esa vivienda y quedaron en situación de calle.
• Volvieron a la casa familiar del consultante. Se trata de una casa de
dos plantas con tres habitaciones. Allí vivían su abuela, su madre con
su grupo familiar, y tres de sus hermanos con sus parejas e hijos. Al
no poder quedarse allí, decidieron buscar un lugar para alquilar. Así
pasaron por diferentes alquileres (por lo menos tres lugares distintos y
siempre en la Villa 20) hasta llegar a la vivienda en que se encontraban al
momento de la primera entrevista con el equipo de la Secretaría Letrada
de Derecho al Hábitat Nº 3.
• En abril de 2019, el consultante inicia un expediente por derecho propio
en el ivc, en el que requiere ser considerado para el otorgamiento de una
solución habitacional definitiva en el marco de la Ley Nº 5705. Al contac-
tarnos no había tenido respuesta del ivc, aunque informalmente traba-
jadores territoriales del organismo le habían adelantado que al no estar
censado no recibiría una respuesta favorable. No obstante, las operatorias
aprobadas contemplan: “Quienes sin estar incluidos en el [Censo] 2016 o
el Registro de Inquilinos No Censados de Villa 20 de 2016 y que resulten
afectados por el proceso de reurbanización podrán acreditar de manera
fehaciente ante el ivc que habitaban en el barrio al momento de reali-
zación del [Censo] del año 2016” (“Operatoria Subprograma de Vivienda
Nueva en el predio Papa Francisco”, acdir-2018-4735-ivc, art. 2º).
• El consultante y su pareja aportaron una serie de documentos para acre-
ditar que eran vecinos de la Villa 20 y que habían vivido en dos viviendas
afectadas. Presentaron: dni, constancias de atención de la salud en el CeSAC
Nº 18 y certificados de domicilio otorgados por la Policía de la Ciudad.

PÁGINA 399 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

• El consultante refirió haber participado de los talleres de manzana,


tanto de la manzana de la vivienda de su familia, de la de su pareja,
como de la de donde se encuentra ubicado su alquiler actual.
• En agosto de 2019, desde la Secretaría Jurisdiccional de Derechos Humanos
y Procesos Colectivos se remitió un oficio a la Cámara Nacional Electoral,
cuya respuesta se sumó como prueba para configurar el domicilio del
consultante en la vivienda familiar que se encontraba afectada al año
2016. Desde el equipo de la Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3
también se realizaron articulaciones con el equipo del Servicio Social del
CeSAC Nº 18 y con la Escuela de Educción Media Nº 4 del Distrito Escolar
Nº 21, escuela de la que había sido alumna la pareja del consultante.
• En septiembre de 2019, en el marco de la participación del equipo en
la Mesa de Gestión Participativa de la Villa 20, el ivc informó que en
función de la documentación aportada por el Ministerio Público de
la Defensa se había dado por aprobada la acreditación de su situación
censal. Se evaluó además la tramitación de un subsidio habitacional de
forma transitoria hasta que se hiciera efectiva la adjudicación de la so-
lución habitacional.
• Al momento de la publicación de esta revista, el grupo familiar
(tanto el consultante y su pareja, como su abuela —quien por su
edad y condición de salud es parte de los grupos de riesgos para
covid-19—, su madre y sus hermanos) se encuentra a la espera
de que se haga efectiva la entrega de las viviendas nuevas que
les corresponden en el marco de la Ley Nº 5705. El ivc plantea
que, para hacer entrega de las viviendas, debe tener todas las so-
luciones habitacionales definitivas disponibles para la orden.

PÁGINA 400 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

“Lo bueno de Lugano es que acá


nunca estoy sola, siempre tengo
la ayuda de alguien, siempre me
están acompañando”*

La intervención de la Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3 * Testimonio de una


vecina de la Villa 20 sobre
su experiencia en la
La Secretaría Letrada de Derecho al Hábitat Nº 3 (sldh3) participa activamente etapa de reubarnización
representando al Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad (mpd) en todos los del barrio y el
acompañamiento de la
espacios de participación enmarcados en el Proceso Integral de Reurbanización
Secretaría Letrada de
(piru), llevado adelante por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (ivc), en la Villa Derecho al Hábitat Nº3
20. La intervención de la Secretaría en el barrio pretende contribuir al desarrollo en pos de conquistar
su derecho a una
de estrategias de organización colectiva que permitan acompañar y monitorear el
vivienda digna.
piru, brindar asesoramiento técnico a los habitantes y promover la defensa de sus
derechos en cada una de las políticas propuestas por el Gobierno.
En ese sentido, la sldh3 recibe y acompaña las consultas de los habitantes de
la Villa 20 en el marco de la Mesa de Gestión Participativa (mgp) y las Mesas Técni-
cas de Gestión Participativas (mtgp). El testimonio que se expone a continuación
corresponde a una consultante acompañada por el equipo de la sldh3.
Una mujer, nm1, madre de un niño adolescente y una beba, consulta al mpd por
residir en una vivienda con malas condiciones de habitabilidad (falta de espacio
suficiente para la cantidad de miembros del grupo familiar, escasa ventilación y
mucha humedad). Estas condiciones habitacionales impactaban negativamente
en la salud de su hijo, quien presenta patologías respiratorias de gravedad, además
de un retraso madurativo global. Su vivienda no resultó afectada en los Talleres de
Definición de Proyecto de Manzana, por lo que a fines de 2018 inició un expediente
administrativo ante el ivc y, al no tener respuesta del organismo, solicitó asisten-
cia del mpd, vía la sede en el barrio de la Dirección de Orientación al Habitante.
Una vez remitido el caso a la defensoría CAyT de primera instancia, esta requirió
—ya a principios de 2019— la intervención de la sldh3.

1. Todos los datos personales fueron resguardados con la intención de no exponer a la persona
e ilustrar el caso como uno más de los tantos recibidos por el equipo de la Secretaría Letrada de
Derecho al Hábitat Nº 3 y acompañados en el marco de las Mesas de Gestión Participativa y la Mesa
Técnica de Gestión Participativa.

PÁGINA 401 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La intervención del equipo de la sldh3 implicó la articulación con la Secreta-


ría Letrada de Derecho a la Salud, que logró acompañar a nm para la tramitación
del certificado de discapacidad (cud) de su hijo, documentación requerida por el
ivc con vistas a su posible inclusión en el Subprograma de Remanente de Vivien-
da Nueva Adaptada para Personas con Discapacidad en el barrio Papa Francisco.
La intención de este testimonio es dar cuenta de las implicancias de la po-
lítica pública en la vida concreta de las personas que habitan en la Villa 20, en
especial de las familias con algún miembro con discapacidad y que son usuarias
del sistema público de salud. Los déficits en la articulación intersectorial a nivel
central, la complejidad de trámites y el tiempo que conlleva poder concretar los
requisitos para cumplimentarlos afectan profundamente la vida de las personas.
A su vez, el acompañamiento realizado por el mpd implicó una serie de acciones
de varias áreas al interior del organismo, así como la coordinación con otros efec-
tores locales de los subsistemas de salud y educación, acciones que, en este caso,
coadyuvaron en una resolución favorable para el grupo familiar; pero se advierte
que aún esta respuesta se demoró en el tiempo.

Desde hace 30 años que vivo en este lugar, desde muy chiquita me trajo mi mamá,
vivía con mi abuela. Me fui adaptando bastante bien en la Villa 20. Después fui
creciendo, tuve un nene, que ahora tiene 15 años. Como el lugar donde yo vivía
con mi abuela, mi mamá y mis hermanos era muy chiquito, decidí irme a alqui-
lar. En ese momento, alquilaba una pieza chiquita donde vivía con mi hijo. Con
el pasar del tiempo, me fui independizando. Empecé a trabajar, pude comprar-
me una piecita donde ya era algo mío. Igualmente, en ese lugar pasamos nece-
sidades, tuvimos problemas porque no teníamos agua, no teníamos ventilación
ni patio. Fue algo muy triste, todos los días levantarme y ver que no estábamos
bien, no teníamos las comodidades que teníamos que tener, más con mi hijo,
que tiene problemas de bronquios, y no teníamos ayuda de nadie. Se nos inun-
daba todo, teníamos filtraciones, más las ratas, los desagües mal, siempre tenía-
mos problemas con las cloacas. Fue muy dura toda mi historia.
Aparte de estar sola, ser madre soltera, con mi hijo que tenía problemas de
los bronquios y también problemas de discapacidad, buscaba ayuda, pero
nadie me la daba. Trataba de remarla como podía. Con el tiempo, se habló
de la reurbanización de la villa. Habían hecho la propuesta de urbanizar-
la y hacer viviendas en el predio Papa Francisco. Me acuerdo que pasaron
personas del ivc, nos censaron, nos tomaron los datos. Y, en ese momento,
hablé con gente del ivc para ver si había alguna posibilidad de que me ayu-
daran a tener un lugar digno donde mi hijo pueda vivir bien. Pueda tener
todas las comodidades. Me habían dicho que lo iban a pensar, que no era algo
seguro... Me acuerdo que, a partir del momento en que el ivc empezó a hacer
las viviendas nuevas, me acerqué al ivc para pedir una ayuda. Les mostré el
lugar, la situación en la que vivía, cómo estaba con mi hijo. También después
quedé embarazada de una beba, que ahora tiene dos añitos y necesitaba que
me ayudaran porque no podía seguir viviendo en esas condiciones. Como
vi que el ivc no le daba importancia a las necesidades que tenía, siempre

PÁGINA 402 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

me rechazaban todo, siempre me buscaban una vuelta para decirme que no.
Tuve que pelear, busqué ayuda en la Defensoría. Me acuerdo que me atendió
una mujer llamada Verónica, que me dijo que iba a hacer todo lo posible; le
comenté mi historia, que era una historia re triste, porque yo quería tener
algo para que mis hijos estuvieran un poco mejor. En la Defensoría presenté
todos los papeles, tal como ella me había pedido, y me dijo que me quedara
tranquila, que iba a hacer todo lo posible para que yo recibiera una ayuda.
Así fueron pasando los meses, no fue fácil porque fue una lucha muy grande
que tuve. Después me contactaron con otra gente de la Defensoría, Meli,
Andrea, que me ayudaron mucho. Empezamos a encaminar todo de a poco,
con paciencia, fue una lucha muy grande, no fue fácil porque el ivc me re-
chazaba todo. Me pedían el certificado de discapacidad de mi hijo, que en ese
momento tampoco lo tenía, y en ese tema, Leonardo, el empleado de Salud,
me ayudó muchísimo y le estoy muy agradecida también. Me acompañó,
nunca me dejó sola, siempre estuvo ahí al pie del cañón, cuando yo sentía
que no podía más porque llegó un momento que me vencía porque sentía
que no le encontraba solución a mi problema, pero Leo y Meli me dieron
fuerzas, me dijeron que si había llegado hasta donde llegué no me podía
caer, tenía que seguir. Y, así, luchando, hoy, gracias a Dios, puedo decir que
conseguí lo que tanto soñé para mis hijos, que es un lugar digno. Estoy muy
agradecida con la gente de la Defensoría. Ahora, en este momento, miro a mi
alrededor y estoy viviendo como se debe. Mis hijos ya tienen su hogar, no
tenemos problemas de agua. No tenemos humedad, no pasamos frío. Tengo
a la nena que corre por todo el patio. Tenemos más higiene; cosas que antes
no las teníamos porque en la villa estábamos pasando muchas necesidades
porque nadie se preocupa, nadie hace nada, para que la villa esté un poco
mejor. Esa es mi historia que más o menos quiero contarles, cómo viví, todo
lo que pasé y que, gracias a Dios, ahora tenemos un lugar digno y estoy muy
agradecida con todos Meli, Andrea, Leonardo, son unas excelentes personas,
que me apoyaron en todo.
... Lo malo que nos afecta a todas las mamás que tenemos chicos adolescen-
tes es estar rodeadas de esta gente narco. Que se la pasan vendiendo a toda
hora; veo que todos los pibes caen en la droga, pasa la policía y no hace nada.
Es tierra de nadie esto. Estás sentada en una plaza, estas nuevas que hicieron
ahora, y empiezan a los tiros y tenés que salir corriendo con las criaturas.
Viene la policía y se arma una batalla campal… Eso es lo que veo malo. Por
ejemplo, yo estaba acá antes de que me dieran la vivienda, estaba alquilando
en el lugar donde vivía con mis hijos y estaba rodeada de narcos. Empecé
a tener problemas con mi hijo adolescente, que va a cumplir 16 años, que
veía todos los movimientos que hacían, veíamos todo; la policía pasaba y no
hacía nada, no hay controles. A mí me gustaría que eso cambie acá en la villa.
Porque no hay ayuda, hay muchos chicos que se están perdiendo en la droga
y nadie hace nada, nadie los ayuda, no hay control. No tengo muchas cosas
buenas del barrio para contar…

PÁGINA 403 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

… Pero lo bueno que tenemos acá en Capital, en Lugano, es que cuando ne-
cesitamos ayuda de una trabajadora social, del Centro de Salud, de la Defen-
soría, nunca nos dejan solos, siempre están, nos ayudan; la verdad, en eso,
estoy siempre bien asesorada. Yo tuve problemas de violencia de género y
la gente de la Defensoría fue la primera en actuar, en ayudarme, en derivar-
me a lugares especiales que me guiaron, me ayudaron. En eso estoy muy
agradecida, siempre están, nunca me dejan sola. Eso es lo bueno que puedo
decir, son las cosas buenas que vivo acá en la villa. Igual tenemos un centro
de salud, el Nº 18, que me conocen todos los pediatras, las trabajadoras socia-
les, psicólogas, y cada vez que me siento sola, que tengo un problema, me
acerco y tengo apoyo de los profesionales de ahí. El Dr. Ricardo, la trabajado-
ra social, Claudia, Maia, Mercedes… todas las chicas y los profesionales estu-
vieron. Como siempre atendí a mis hijos ahí, cada vez que necesitaba hablar
con alguien siempre recurría ahí. Lo bueno de Lugano es que acá nunca estoy
sola, siempre tengo la ayuda de alguien, siempre me están acompañando.
Eso es lo bueno que puedo decir… Cuando estuvimos aislados por covid-19,
ellos se preocuparon mucho por nosotros, por mi hijo que es asmático y tiene
discapacidad. Estuvieron siempre, me acompañaron también cuando salí.

La experiencia con el PIRU

Mi experiencia con el censo fue rara, ya que nunca me había censado porque me
encontraba viviendo en una piecita con mi hijo de 15 años en ese momento; nos
hicieron preguntas que contesté correctamente, y, en ese momento, les planteé
que necesitaba que me dieran una solución habitacional ya que vivía en muy
malas condiciones. Me contestaron que lo iban a tratar de solucionar dándome
una ayuda para poder alquilar algo mejor y les contesté que no quería vivir de
alquiler, sino tener una vivienda propia para mi hijo y así fue como surgió todo
este tema. Tengo a mis hermanos, mi mamá, mi abuela que están esperando a
ser llamados para tener una solución habitacional también, ya que conviven
quince personas en una sola casa con dos piezas y un comedor sin patio.
Cuando yo empecé con la tramitación de las viviendas, el ivc no me daba
ninguna respuesta, lo único que llegaban a decirme era esto: “Señora, le
damos un subsidio habitacional, pero nunca una vivienda propia”. Me
decían que las viviendas eran solo para las personas que estaban afectadas
por eso concurrí a la Defensoría. El ivc nunca contempló la enfermedad de
mi hijo, todos los certificados que yo presentaba, ellos me los rechazaban.

La mudanza al predio Papa Francisco

Los meses anteriores a la mudanza la verdad que los pasé con muchísima
angustia porque no sabía cuándo el ivc me iba a otorgar la vivienda; por
ejemplo, me decían: “Te vas a mudar en mayo”, pasaba mayo y yo esperaba.

PÁGINA 404 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

Después me decían que no, que de mayo lo pasaban para julio y después
me decían que los departamentos no estaban terminados. Siempre decían
que no y los papeles los tiraban para atrás. Llegó un momento en el que
llegué a pensar que el ivc se había lavado las manos, que me había dejado.
Porque ellos me dieron una solución habitacional que es el subsidio. Por un
momento pensé que me iba a quedar viviendo en un alquiler y que nunca
me iba a llegar la vivienda.
La experiencia que tengo acá, en Papa Francisco, es que mejoró mucho tanto
la vida de mis hijos como la mía. Porque donde estábamos viviendo en la
villa no teníamos espacio, ventilación, no teníamos patio, estaba la vivien-
da en muy malas condiciones, dormíamos todos amontonados. La bebé
tenía que dormir en el cochecito. Mi nene, en el piso. Sin exagerar, mi bebé
tenía un catre; yo dormía dentro de la cuna con mi hija para que mi hijo no
durmiera en el piso por los problemas que él tiene de los bronquios. Ahora
tenemos toda la comodidad que necesitábamos: cada uno tiene su cama,
su pieza, tenemos patio, tenemos comodidad en el baño, tengo una cocina
como la gente. Mi hija corretea por todos lados y eso me llena de felicidad,
ver cómo mi hija tiene espacio para andar. El lugar es grande, tenemos
mucha comodidad, cambió nuestra vida totalmente. Es otra vida la que
ahora estamos viviendo.
Cosas que no me gustan de acá es que tenemos vecinos que se quejan de
que los chicos jueguen afuera, que jueguen a la pelota. No nos dejan poner
piletas en el patio, para que los chicos disfruten en el verano.
Lo que me gusta de las viviendas nuevas es que acá los chicos tienen mucha
seguridad. Tenemos dos entradas. Mi nena abre la puerta y sale a jugar al patio
y yo sé que de acá no se va a perder porque tenemos muchísima seguridad.

Resumen de la intervención

• A pedido de la Defensoría CAyT interviniente en el caso, la sldh3 toma


contacto con nm. El ivc le había solicitado como condición sine qua
non para la adjudicación de una vivienda que su hijo tuviera certifica-
do de discapacidad. Al comenzar con los trámites para la obtención de
este documento, nm advirtió que su obtención le llevaría varios meses
y consideró esta situación como un nuevo obstáculo para resolver su
emergencia habitacional.
• Se mantuvo una reunión con el equipo de Coordinación del piru de la
Villa 20 del ivc, el cual corroboró que el grupo familiar se encontraba
en evaluación para la adjudicación de una vivienda en Papa Francisco,
según lo dispuesto en el Subprograma de Remanente de Vivienda
Nueva Adaptada para Personas con Discapacidad en el barrio Papa
Francisco, y que estas operatorias exigen la presentación del cud.

PÁGINA 405 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Así las cosas, la sldh3 solicitó la intervención de la Secretaría Letrada


de Derecho a la Salud del mpd (slds), cuyo equipo comenzó con accio-
nes de acompañamiento a la consultante. Para la tramitación del cud,
debía contar, entre otros requisitos, con planillas médicas firmadas
por un médico neurólogo, pero el servicio de Neurología del Hospi-
tal Garrahan —donde el niño había hecho seguimiento— no disponía
de turnos, sino con una demora de tres meses. Por ello, se recurrió al
Hospital Piñero, que exige contar con la historia clínica para solicitar
un turno por primera vez con Neurología Infantil. Esta historia clínica
debía ser solicitada al Hospital Garrahan.
• Para dar lugar a las gestiones con la mayor celeridad posible, la slds
emitió un oficio al Hospital Garrahan en el que solicitaba la historia
clínica, que se obtuvo por esta vía, y un turno con carácter urgente. Asi-
mismo, la señora consiguió un turno para el médico neurólogo en el
Hospital Piñero, donde concurrió acompañada por el equipo de la slds.
• Tras un mes de gestiones, el niño obtuvo el cud y se presentó ante el ivc
toda la documentación, donde le indicaron que solo había disponibles
departamentos de un ambiente para adjudicar. Esta tipología no era
adecuada para la conformación del grupo familiar.
• En septiembre, la consultante decidió alquilar mediante el subsidio de
emergencia habitacional, para esperar en mejores condiciones de habi-
tabilidad, que se efectivice la adjudicación y relocalización a la vivien-
da nueva. El ivc dejó un cuidador en su casa y esa persona no se quiso
ir. En ese momento, el ivc estimaba que la relocalización no podría con-
cretarse sino hasta fines de 2019 o principios de 2020, por las demoras
administrativas del caso.
• En febrero de 2020, más de un año después del inicio de la intervención
del mpd, la consultante firmó el plan de pagos y el ivc le informó que se
mudaría en aproximadamente un mes.
• La mudanza se demoró por el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio (aspo) decretado por el Gobierno. La
consultante volvió a tener noticias del ivc en agosto de 2020, mes
en el que, finalmente, firmó la escritura de la casa y se concretó
la relocalización del grupo familiar en una vivienda nueva, de
dos habitaciones, adaptada para personas con discapacidad en
el Complejo Papa Francisco.

PÁGINA 406 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

La reurbanización y la discusión
pendiente sobre el acceso a
la educación
Carlos Méndez vivió en Villa 20 por muchos años y desde hace más de diez se
desempeña como docente de la Escuela N° 4 Provincia de Tucumán (Distrito Escolar 21),
ubicada en la avenida Riestra 5030.

Mi nombre es Carlos Méndez, tengo 36 años, soy el segundo de cinco her-


manos. Mis padres llegaron de Paraguay en 1985 y se asentaron en la Villa 20,
Lugano. Viví en el barrio por más de 25 años. Cuando me enteré de la noticia que
se estaba llevando adelante el proceso de reurbanización1 me alegré muchísi-
mo; había sido una promesa que oímos durante años y, finalmente, comenzó a
hacerse realidad. Me puso muy contento saber que muchos vecinos pudieron
acceder a una vivienda digna y que pudieron dejar atrás condiciones de hacina-
miento y precariedad habitacional, inundaciones, continuos cortes de luz, falta
de agua y otros tantos inconvenientes, que son parte de la cotidianeidad de los
barrios populares.2
En mi caso, aun con esas dificultades, sumadas a las enfermedades y poste-
rior fallecimiento de mis padres, pude realizar toda mi escolaridad en la Escuela
N° 4 Provincia de Tucumán, (Distrito 21), ubicada en la avenida Riestra 5030, muy
cerca del barrio. Allí cursé el nivel inicial, el primario y el secundario, aunque en
el turno vespertino funciona otra escuela, como explicaré más adelante; pero, sin
duda, todo el proceso no fue nada fácil. Aunque me sentía muy limitado por un
contexto desfavorable, la escuela fue un pilar muy importante durante la ado-
lescencia y en la preparación para luego proyectar hacia el futuro. Superando
muchas adversidades, pude estudiar en un instituto de formación terciaria, y, fi-
nalmente, recibirme como maestro del nivel primario. Hoy, desde hace más de
diez años que soy profesor en esa misma escuela, donde estudié y donde recibi-
mos gran cantidad de estudiantes del barrio y sus alrededores.
Aunque hay cosas que han cambiado con el paso de los años, otras perma-
necen exactamente igual. Y mucho más respecto de la educación. La matrícula

1. El Gobierno porteño publicó el 12 de septiembre de 2016 en el Boletín Oficial la Ley de Aproba-


ción Inicial para la Reurbanización e Integración socio-urbana de la Villa 20 de Lugano, aprobada por
unanimidad en la Legislatura de la Ciudad. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/
se-aprobo-por-unanimidad-la-ley-de-urbanizacion-de-villa-20
2. Por ese entonces, del total de vecinos de la Villa 20, que se extiende por 48 hectáreas, un 4% tiene
electricidad; un 25%, cloacas; un 35%, agua potable, y el 14% vive en condiciones de hacinamiento
crítico. Una ley para la Villa 20, artículo publicado en Página 12, sección Sociedad, el 13/09/2016.
Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-309250-2016-09-13.html

PÁGINA 407 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de las escuelas de la zona está colapsada; las aulas, ampliamente sobrepobladas:


con 30, 35 e incluso más estudiantes por curso. Otra triste realidad es la falta de
vacantes, lo cual obliga a los estudiantes a interrumpir su escolaridad, o cursar
en establecimientos educativos alejados del barrio, con todas las dificultades que
eso conlleva para ellos y sus familias3. Y la lista sigue...
Pero volviendo a la reurbanización, a la alegría por las nuevas viviendas y
por las transformaciones positivas del barrio, me pregunto si a la hora de plani-
ficar dichos complejos no deberían contemplarse los problemas que genera la
falta de establecimientos educativos en las proximidades. Porque es obvio que,
dada la densidad poblacional de la zona sur de la Ciudad, las escuelas ya no dan
abasto. Por tal motivo, se anunció y promocionó en los medios de comunicación
un plan que crearía 54 nuevas escuelas, de las cuales el 60% de estas se ubicaría
en el sur de la Ciudad.4 Desde los sitios oficiales, afirman: “En el marco del com-
promiso de Gobierno de construir 54 establecimientos educativos en la Ciudad,
40 ya se encuentran finalizados”. Sin embargo, varias fuentes lo han desmentido
con datos concretos, por ejemplo, un informe elaborado por la Secretaría de Con-
diciones y Medio Ambiente de la Unión de Trabajadores de la Educación (ute),
que ha indicado lo siguiente: de las 54 escuelas anunciadas solo se construirán
37 y al momento se entregaron 5 en condiciones, 20 no tienen el final de obra y
12 no se terminaron de construir.5 Además, aclaran que el Gobierno suma como
nuevas escuelas la mudanza de establecimientos y que hay casos en los que son
jardines que tienen apenas tres aulas. Y citando los datos de la propia web oficial
demuestran que solo se completaron tres de los ocho polos educativos y 17 de
las 30 nuevas escuelas con salas de 3 años prometidas en campaña. Al déficit
en la infraestructura escolar, se suman profundos problemas con las obras: un
ejemplo de ello es el episodio ocurrido a mediados de marzo de 2019, cuando se
derrumbó una escuela en construcción en Villa Soldati, frente a la Villa Olím-
pica, levantada para los Juegos Olímpicos de la Juventud, y cinco trabajadores
resultaron heridos. El problema de las vacantes parece estar instalado y requiere
ser atendido a la brevedad y de manera impostergable.
Mientras cursé la escuela secundaria, tuve de directora a la incansable
Norma Colombatto,6 enorme educadora, pionera en la lucha por que los jóvenes

3. El 14 de febrero de 2020, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires publicó los


listados para el otorgamiento de vacantes para el ciclo lectivo del corriente año. Alrededor de 25.000
niños, niñas y adolescentes quedaron en lista de espera, lo que significa que no tienen un espacio
en las aulas. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su art. 24 refiere a la responsabilidad
indelegable del Estado para garantizar la escolaridad pública, laica, gratuita y estatal desde los 45
días de vida. Responsabilidad que no se asume, que se delega e incumple.
4. De las 54 escuelas, 31 son de nivel inicial, 12 de nivel primario, 9 de nivel secundario, 1 Centro
de Terminalidad de Adultos y 1 Centro de Formación Profesional. Además, el 60% de las nuevas
escuelas está ubicado en la zona sur de la Ciudad, con el objetivo de potenciar a los barrios más
relegados. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/plan-54-nuevas-escuelas
5. MARZIOTTA, Gisela, “Las escuellas fantasma de la Ciudad”, publicado en Página 12, el 13/04/2019.
Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/187119-las-escuelas-fantasma-de-la-ciudad, publica-
do el 13 de abril de 2019.
6. Directora fundadora de la Escuela de Educación Media N°4 del Distrito 21. Reconocida como
“Maestra Ilustre” en 2006 por la Ciudad de Buenos Aires por su destacado empeño y trabajo en las
aulas, distinguida por la Presidencia de la Nación. Entre algunos de sus logros, se destacan, desde

PÁGINA 408 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

del barrio puedan acceder a la educación. Llegó a Villa Lugano en 1990, gracias a
un proyecto que creaba escuelas medias en las proximidades de barrios popula-
res, para lo cual usaban las instalaciones de escuelas primarias, con la promesa
de recibir un edificio propio en los próximos años. Si bien la inscripción estaba
abierta para todos, la finalidad de las escuelas de ese proyecto era poner énfasis
en la inclusión y retención de estudiantes con características particulares:
quienes ya hubiesen tenido varios fracasos escolares y, por tal motivo, hubie-
sen decidido abandonar sus estudios; estudiantes con trabajos informales que
se vieran imposibilitados de cursar en los tradicionales horarios de mañana y
tarde, alumnas madres y padres adolescentes en edad escolar, algunos con pro-
blemas judiciales, “problemas de conducta”, y otros tantos que, posiblemente,
no serían admitidos en otros establecimientos por estar excedidos en la edad o
porque no contaran con la documentación legal del país (como era mi caso, pro-
vengo de Paraguay y no tenía el Documento Nacional de Identidad).7
Era un desafío enorme; sin embargo, comenzaron con la tarea. Con todo un
equipo de profesores, con mucha pasión, dedicación y empatía con las realida-
des del barrio, el legado de Norma Colombatto sigue avanzando hasta hoy. Dicha
institución, que a más de diez años del fallecimiento de Norma, hoy lleva su
nombre, “continúa” funcionando a contraturno de la escuela primaria, y reclama
desde hace 30 años un edificio propio, para mejorar la calidad educativa y per-
mitir que más estudiantes puedan acceder, sin tener que hacer grandes traslados
desde su domicilio, lo cual ayudaría a descomprimir la matrícula de las escuelas
de la zona.
A pesar de que en el sur de la Ciudad es muy elevado el número de estudian-
tes sin vacantes, la construcción de establecimientos educativos no parece ser
una prioridad para los gobiernos de turno. Proyectos que han sido presentados

el ciclo 2001, el Proyecto “Retención escolar de alumnas/os madres/ padres y embarazadas en


Escuelas Medias y Técnicas”, que luego es asumido como una política general desde la Dirección del
Área de Educación Media y Técnica. Su labor hizo posible la Ley N° 114, Ley de protección integral
de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, que establece en
su art. 29 que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe garantizar el derecho a
recibir educación pública, eximiéndose a los alumnos de presentar documentación alguna y debe
entregárseles la certificación o diploma que corresponda a cada nivel educativo alcanzado. Estas
iniciativas se constituyeron primeramente en un proyecto de la Ciudad de Buenos Aires y, más tarde,
se convirtieron en parte del programa nacional.
7. “En 1990, se [creó] en la Ciudad de Buenos Aires, un conjunto de nuevas escuelas, a las que se
las llamó Escuelas Municipales de Enseñanza Media (EMEM). A diferencia del resto de las escuelas
secundarias que tenían nombres, a las EMEM se las identificó solamente con dos números: uno
que hacía referencia a la escuela y el otro al distrito escolar correspondiente. Estas escuelas fueron
creadas por el gobierno municipal, antes de la descentralización de las escuelas nacionales esta-
tales secundarias. Algunas de ellas tenían edificios propios, pero la mayoría [tuvo] que compartir el
espacio con escuelas primarias. Las EMEM fueron creadas en barrios donde había pocas escuelas
secundarias con el objetivo explícito de brindar oportunidades educativas a jóvenes que, en general,
[solo] habían completado la escuela primaria o habían abandonado el nivel medio. La organización
académica, social y pedagógica de las EMEM no estaba inscripta en marcos regulatorios específicos.
Aspectos tales como el plan de estudios, la asistencia de estudiantes, la evaluación y la disciplina no
estaban [regulados] por reglamentos, resoluciones o decretos”. Extracto tomado con permiso de las
autoras del documento: “Escuelas medias y programas socio-educativos: modificaciones en las re-
laciones de poder”, elaborado por Analía Meo y Diana Milstein, publicado por FLACSO en septiembre
de 2015, p. 8.

PÁGINA 409 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

por años parecen reposar dulcemente el sueño eterno en los escritorios de


la Legislatura.
Esta situación se repite en los alrededores de los barrios populares de la
Ciudad. Las pocas escuelas que se han creado dentro de los complejos de reurba-
nización han enfatizado el nivel primario que, dicho sea de paso, han sido supe-
radas en cuanto a su capacidad, y obligaron a quienes no han podido ingresar, y
a quienes egresan, a buscar otros establecimientos para continuar sus estudios,
siempre y cuando puedan conseguir una vacante.
Hay un amplio sector de los ciudadanos, cuyas necesidades educativas no
están siendo atendidas, priorizadas ni garantizadas; en especial, quienes están
más próximos a ingresar al mercado laboral y en busca de un mejor futuro. Es-
peremos que pronto se tomen decisiones políticas que cambien el rumbo de la
presente situación, ya que hay muchos proyectos para la construcción de escue-
las en la zona, pero no llegan a ver la luz, porque los que deberían hacerlo no
encienden el interruptor. También abundan las promesas de campaña, indepen-
dientemente del color político pero, sin embargo, el problema continúa sin solu-
ción. Es difícil pensar en una reurbanización integral, si se descuida el acceso a
la educación.
La Ley de Educación Nacional, promulgada en diciembre de 2006, entre sus
disposiciones generales señala:

artículo 2º.— La educación y el conocimiento son un bien público y un


derecho personal y social, garantizados por el Estado. artículo 3º.— La
educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado
para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad na-
cional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los
derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarro-
llo económico-social de la Nación. artículo 4º.— El Estado nacional, las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabili-
dad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente
y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la
igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la partici-
pación de las organizaciones sociales y las familias. artículo 8º.— La edu-
cación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en
cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los
valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justi-
cia, responsabilidad y bien común. 8

Ello da cuenta de que la escolarización de los niños, niñas y adolescentes es


fundamental, además del carácter de obligatoriedad que le suma la Ley Nº 1420,
dictada en julio de 1885. Creo que, como ciudadanos, estamos de acuerdo en que

8. Ley Nº 26.206, Ley de Educación Nacional, sancionada el 14 diciembre de 2006 y promulgada el


27 diciembre de 2006 por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

PÁGINA 410 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

el derecho a la educación debe ser garantizado para todos los habitantes de la Ar-
gentina, tanto en igualdad, gratuidad y equidad. Sin embargo, por lo antes men-
cionado, no parecen estar dadas las condiciones para que esa accesibilidad a la
Educación sea posible para todos.
Ante la falta de escuelas y vacantes en la zona, las autoridades vieron como
una “solución provisoria” el traslado de los estudiantes en micros hacia otros dis-
tritos, cuya población escolar es menor. El costo económico de estos servicios
es bastante elevado. Sin embargo, esta alternativa pareciera no contemplar las
dificultades que genera en las familias, que acceden a ello, solo por temor a que
sus hijos pierdan la regularidad.9 Los estudiantes deben estar en los micros con
bastante tiempo de anticipación al ingreso habitual, para que puedan recorrer
todo el trayecto y llegar a horario, independientemente de las condiciones cli-
máticas. Si a eso le sumamos la falta de costumbre al viaje, las complicaciones
en la organización familiar de nuestros barrios para el desayuno y el almuerzo,
el malestar físico que puede provocar el traslado, dadas las condiciones antedi-
chas, el panorama es aún más complicado. Luego de recorrer grandes distan-
cias, llegan a escuelas ubicadas en lugares que no les resultan familiares, que ya
tienen una dinámica de trabajo, y en donde muchas veces se ignora el complejo
proceso de adaptación que deben hacer los estudiantes que van de un barrio con
alto índice de vulnerabilidad a otro que es completamente opuesto, por ejemplo,
Villa Devoto, Caballito o Parque Patricios. Amistades, costumbres, necesida-
des, gustos, códigos que manejan los unos y los otros difieren en gran manera.
Esto puede convertirse en un factor que dificulte el aprendizaje y genere ciertos
riesgos pedagógicos que favorezcan el fracaso escolar. Es muy importante que
los estudiantes puedan ingresar en escuelas que estén cerca de su domicilio, y
que estas contemplen la realidad que ellos atraviesan.
Celebramos los procesos de reurbanización; son un avance, derechos
ganados para los vecinos, pero pedimos que se tome en cuenta el valor de las es-
cuelas de la zona y que se fomente la construcción de establecimientos educati-
vos que estén próximos a las viviendas de los estudiantes. No sobran estudiantes
en el sur de nuestra ciudad. Solo faltan escuelas que los reciban dignamente y los
pongan en valor...
“Yo creo que uno tiene que tener la convicción absoluta de que lo que viene
del otro es digno de ser escuchado”, esa es una de las lecciones que Norma
Colombatto transmitió a su comunidad educativa, y sobre la base de esa reflexión
me pregunto: ¿en qué medida se tiene en cuenta el reclamo de los vecinos en los
procesos de reurbanización? El Instituto de la Vivienda, el Ministerio de Educa-
ción y quienes tienen facultades en la toma de decisión ¿están propiciando es-
pacios donde tanto niños, niñas, como adolescentes y jóvenes del barrio puedan
volcar sus inquietudes, necesidades, pensar y proponer estrategias sobre la ubi-
cación y las características que los establecimientos educativos deban tener para

9. Según datos de la Resolución Nº 18 de la Subsecretaría de Gestión Económico Financiera y Ad-


ministración de Recursos publicada el 5 de febrero de 2020 en el Boletín Oficial, el llamado a licitación
por el servicio ascendió a un monto de pesos cuatrocientos sesenta millones novecientos noventa mil
trescientos veintidós con 51/100 ($460.990.322,51).

PÁGINA 411 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

satisfacer esas necesidades? ¿O es que acaso no tiene valor la palabra de quienes


son los protagonistas?10
“Recuperar la palabra”, nos repetía Norma. “Nosotros seguimos pensando
que a los chicos les falta apropiarse de su palabra. Y el arte es el camino para
que se puedan ver a sí mismos y expresar aquello que no pueden poner en pa-
labras”.11 ¡Cuánta razón tenía! Sin lugar a dudas, necesitamos más lugares que
fomenten el deporte, la música, el arte y la cultura, así como el equipamiento tec-
nológico para esos establecimientos, de manera que los espacios de reurbaniza-
ción sean integrales.
La pandemia mundial generada por el coronavirus, la cuarentena y el aisla-
miento social preventivo pusieron en evidencia, una vez más, las desigualdades
sociales y las consecuencias que estas acarrean. La rápida propagación de la en-
fermedad en los barrios más vulnerables, las condiciones de hacinamiento, la
falta de agua y otras tantas necesidades han castigado de una manera dramática
a miles de familias. Gran cantidad de hogares viven con una dolorosa incerti-
dumbre económica el día tras día, carecen de todo tipo de ayuda estatal, dado
que sus actividades laborales se dan en un marco de informalidad. Se vieron
forzadas a recurrir a comedores, merenderos, ollas populares que ampliaron al
máximo sus capacidades, y aun así no pueden abastecer a toda esa población.12
En medio de todo este catastrófico contexto, las escuelas cumplieron un rol
muy importante en varios sentidos. Por un lado, tuvieron que generar distintas
estrategias para sostener el vínculo con los estudiantes, ante la ausencia de pro-
puestas o soluciones por parte del Ministerio de Educación de la Ciudad. Los do-
centes, conscientes de que en la mayoría de los casos no era posible la educación
virtual o a distancia, tuvieron que dejar de lado su organización horaria y brindar
todo tipo de vías de contacto, tanto correos electrónicos como números de telé-
fonos particulares, que estaban disponibles todos los días de la semana, con el
fin de contener a los estudiantes. Sin embargo, la brecha tecnológica entre los
alumnos de este contexto ha ido en aumento, y añadió más angustia a su reali-
dad. La inversión en recursos tecnológicos, plataformas digitales, aulas virtuales
gratuitas que no consumieran datos móviles brillaron por su ausencia, a pesar de
las promesas. Lo mismo ocurrió con las computadoras para los estudiantes, dado
que han dejado de ser una prioridad. Alumnos que encontraban en la escuela un
lugar de pertenencia y contención13 se vieron aislados digitalmente al no poder
mantener una conexión fluida con sus profesores, por falta de dispositivos

10. Cita tomada de una entrevista realizada a Norma Colombatto en la revista El Monitor de la Educa-
ción, Nº 4, 5ª Época, publicada en septiembre de 2005 por el Ministerio de Educación de la Nación.
11. ibid.
12. “La mayor demanda por el aislamiento complica la tarea de los comedores populares”, nota
publicada por la agencia de noticias Télam el 28/3/2020. Disponible en: https://www.telam.com.ar/
notas/202003/445545-comedores-merenderos-coronavirus-aislamiento-desarrollo-social-asisten-
cia-pandemia.html
13. Cuando el expresidente Mauricio Macri dio por finalizado el Plan Conectar Igualdad, mediante
el Decreto Nº 386/2018, no solo estaba privando de la entrega de nuevos equipos a los estudiantes,
sino que también les quitaba la posibilidad de seguir conectados, ya que la propia red “Intranet” les
garantizaba la conexión en cualquier lugar.

PÁGINA 412 / MARZO 2021


TESTIMONIOS

adecuados, por no contar con Internet o por no tener dinero para cargar datos
móviles a un celular que debían compartir entre varios hermanos.14
Por otro lado, las escuelas abrieron sus puertas para la entrega de viandas,
con la intención de llevar algo de alivio en la situación de emergencia. Pero que
las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad solo hayan entregado a
las familias cuatro galletitas, cinco barritas de cereal, cinco saquitos de té y cinco
de mate cocido, tres manzanas y dos leches es lamentable. Al conjunto de estos
productos se lo llamó “bolsón de productos nutritivos” y fueron entregados con
una frecuencia de aproximadamente quince días. Las largas filas, la exposición
de las familias y del personal de la escuela a la enfermedad, y la percepción
de que lo único nutritivo del bolsón estaba en el nombre generaron mucha in-
dignación... La situación dejó en evidencia la falta de inversión y de preocupa-
ción por parte de las autoridades, quienes, a su vez, enviaron escasos recursos
de protección para los docentes que voluntariamente se acercaron a colaborar.
La escuela busca garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes puedan
gozar del derecho a la educación, independientemente de los tiempos compli-
cados que estamos atravesando; pero es necesario que se planteen cambios es-
tructurales para que este derecho alcance un pleno cumplimiento, comenzando
por todas las autoridades de la función política, hasta abarcar cada eslabón de
la comunidad.
Todas estas problemáticas también nos plantean enormes desafíos para
pensar estrategias que nos permitan superarlas como sociedad. Es un debate que
necesitamos dejar de postergar. En esto, la voz de cada uno es importante, cada
uno tiene su parte, desde su lugar. Todos podemos aportar, de una u otra manera,
un granito de arena para un futuro mejor. No podemos permanecer como meros
observadores; desafiémonos a ser protagonistas.

14. Hay varios proyectos para que el Gobierno de la Ciudad garantice la conectividad en las zonas
más vulnerables. “Sin acceso a Internet, la educación en cuarentena no llega a las villas porteñas”,
publicado por el diario Página 12, el 9 de abril de 2020.

PÁGINA 413 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Niño transitando en Villa 20


PÁGINA 414 / MARZO 2021
TESTIMONIOS

Trabajadores de la Villa 20
PÁGINA 415 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

El rol de Centro de Salud y


Acción Comunitaria Nº 18 en
los reclamos históricos sobre
el acceso a la salud
Entrevista al equipo de trabajo del Centro de Salud y Acción Comunitaria
(CeSAC) Nº 18.
Este centro fue fundado en 1986, con sede en el corazón de la Villa 20, en las
calles Batlle Ordóñez y Miralla.

—¿Cómo está organizado el CeSAC Nº 18? * Entrevista realizada


por el equipo de la
Secretaría Letrada de
—Está conformado por un equipo interdisciplinario de personal mé- Derecho al Hábitat Nº 3
dico y no médico, administrativos, personal de seguridad y de lim- del Ministerio Público de
pieza. El personal estable del centro es de 54 personas. Su director, el la Defensa de la caba, en
septiembre de 2020.
Dr. Ventura, trabaja aquí desde el inicio del centro de salud.
Se encuentra organizado en servicios y programas, destinados a
toda la población de su área de influencia. Los servicios que ofrece
son: enfermería y vacunatorio, pediatría, clínica médica, medicina
general, ginecología, obstetricia, kinesiología, fonoaudiología, nutri-
ción, psicología, psicopedagogía, psiquiatría, estimulación tempra-
na, trabajo social, odontología, administración y farmacia.
A su vez, funcionan veintidós programas o proyectos en relación
con temáticas especiales, con trabajo interdisciplinario de los distin-
tos servicios: Programa de Tuberculosis, Programa de Discapacidad,
Programa Nutricional (bajo peso y sobrepeso), Juegoteca, Factores de
Riesgo Cardiovascular, Cuentos en Sala de Espera, Equipo en Salud Se-
xual Integral, Centro de Prevención, Asistencia y Diagnóstico de vih
(cepad), Programa Niño Sano y Atención Pediátrica Inmediata (api),

PÁGINA 416 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

Espacio de Trabajo Comunitario (Red de Organizaciones de la Villa


20), Capacitación en Atención Primaria de la Salud para Residentes,
Programa de Atención Integral al/la Adolescente, Consultorio de
Diabetes, Grupo de Mujeres sobre Alimentación, Espacio de Traba-
jo sobre Consumo Problemático en articulación con el CeSAC Nº 43,
Talleres en Sala de Espera, Programa en Radio Comunitaria, Taller
para Embarazadas, Equipos de Salidas Territoriales, Participación en
la Red Lugano y Promotores de Educación.

—¿Cómo describirían su trabajo en el barrio?

—El CeSAC Nº 18 tiene su origen en el trabajo con la comunidad. Sus


inicios están vinculados a la necesidad que tenía el barrio de contar
con una posta de vacunación, la cual fue originada desde el CeSAC
Nº 3, como parte de la actividad de la residencia de Pediatría, de la
cual participaba el Dr. Daniel Ventura. Esa posta sentó las bases para
el actual CeSAC. Dos médicos, junto con algunos vecinos y vecinas,
se propusieron reflotar el Centro de Salud del Barrio, que había ce-
rrado la dictadura militar y utilizado la Comisión Municipal de la
Vivienda como oficina para la erradicación del barrio. Con la recu-
peración de la democracia, existió una gestión radical en la Ciudad
que tomó la decisión de cambiar el perfil de los recursos humanos,
para trabajar más desde lo comunitario en la atención primaria, pero
con el agravante de que los centros de salud estaban totalmente des-
articulados y habían sido vaciados en la época del Proceso, cuando
no habían cerrado totalmente. Con el comienzo de la democracia
y la implementación de las Cajas pan1, los vecinos se organizaron
para volver a equipar la salita, se comenzaron a realizar campañas
de vacunación y muchos profesionales —médicos y no médicos— se
empezaron a sumar.
Esta impronta permaneció a lo largo de toda su historia, con más o
menos participación, acompañando los procesos del contexto socio-
histórico, con el florecimiento de las organizaciones barriales a par-
tir de 2001. En 2007, se da inicio a un proceso de organización siste-
mático, que se consolida posteriormente en el denominado Espacio
de los Jueves y con el Curso de Salud Comunitaria (del CeSAC) dirigido
a referentes barriales.

1. El Plan Alimentario Nacional, implementado por el gobierno de Raúl Alfonsín a partir


de 1984, consistía en la entrega mensual a familias en situación de pobreza de una caja
con alimentos no perecederos con la que se pretendía cubrir, al menos, un tercio de las
necesidades nutricionales. Conocidas popularmente como “Cajas PAN” se estima que su
distribución alcanzó a cinco millones de personas en todo el país y permanecen como
recuerdo imborrable de los sectores populares sobre la situación de indigencia resultante
de años de gobierno militar. Fueron parte de la estrategia del gobierno nacional que dio
pie la organización comunitaria y la resolución de otras problemáticas a nivel barrial.

PÁGINA 417 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

El CeSAC Nº 18 tiene un rol muy activo en la resolución de reclamos


históricos sobre el acceso a la salud en el barrio. Uno de ellos fue
contribuir a la erradicación del cementerio de autos, sito en el actual
terreno que ocupa el predio Papa Francisco, en el contexto de la exi-
gencia de cumplimiento de la Ley Nº 1770/05 de Urbanización de la
Villa 20. Cabe considerar que la urbanización de la Villa ha sido una
de las luchas históricas que el CeSAC ha acompañado, lo cual ha ser-
vido de marco contextual para los reclamos siguientes:

• Origen, proyecto y finalización de la obra del Hospital General


de Agudos Cecilia Grierson. Se ha participado en la exigencia
al Gobierno de la Ciudad de la construcción de un hospital para
Lugano (tal como establece la Ley Nº 1769). Hasta la fecha se
cuenta con un centro de salud (Cecilia Grierson, sito en Cruz
y Escalada), cuya inauguración en 2009 se asoció más a fines
netamente electorales, dado que luego no se dio continuidad a
la obra. Este reclamo se ha presentado judicialmente y durante
2020 ha tomado nuevas dimensiones, ya que en el contexto de
la emergencia sanitaria de covid-19 el Gobierno de la Ciudad
decidió declarar formalmente el área programática del Hospital
Grierson sin tener en cuenta que las obras no están finalizadas,
ni cuenta con los servicios básicos.
• Finalización de obra e inauguración del CeSAC Nº 43. Desde el
CeSAC Nº 18, fuimos muy activos en el reclamo por la construc-
ción e inauguración del CeSAC Nº 43. En 2012 habíamos logrado
que el Gobierno de la Ciudad suscribiera un compromiso, para
inaugurarlo antes de 2015.
• Participación activa en la Mesa de Gestión Participativa Técnica.

—¿Qué impacto tuvo la inauguración del CeSAC


Nº 43? ¿Y el Hospital Grierson?

—Ha sido muy beneficioso para la población contar con dos efec-
tores locales más, que acompañan su Proceso Salud-Enferme-
dad-Atención-Cuidado (pseac), más allá de que aún todos no fun-
cionen a pleno, como es el caso del efector Grierson. No obstante, se
subraya la importancia de contar, por parte de algunos compañeros
de dichos efectores, con una misma mirada sobre estos procesos, y la
participación en espacios colectivos, como es el caso del menciona-
do Espacio de los Jueves y la Red Lugano.

PÁGINA 418 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

—¿Qué impacto tuvo la llegada del Plan Integral de


Reurbanización de la Villa 20 (piru) en las luchas
por el nuevo edificio y otras necesidades del CeSAC
Nº 18? ¿Cómo describirían la participación del
CeSAC Nº 18 en el piru? ¿Cuál es la relación con el
Instituto de Vivienda de la Ciudad (ivc)? ¿Cómo
valoraría su intervención en el barrio?

—La relación con el piru se inicia cuando, en el marco de la posibili-


dad de realizar el nuevo centro de salud, se mantiene una entrevista
con miembros del Equipo Unidad Territorial. A partir de ahí fuimos
convocados como institución a participar de la denominada Mesa
Técnica de los días Viernes, cuyo lugar de reunión era la sede de la
Cooperativa 25 de Marzo. Esto posibilitó la participación del CeSAC
en la definición del scoring para incluir a los vecinos con discapa-
cidad a través del Programa de Discapacidad del CeSAC. Además
se pudo decidir sobre situaciones graves de salud o situaciones de
cronicidad habitacional e indigencia. Luego, y durante casi todo
2017/2018 y parte de 2019, se ha participado activamente en todas las
decisiones que fue asumiendo la Mesa Técnica respecto del piru.
La relación con el ivc es política y estratégicamente correcta, enten-
diendo que estamos frente al principal organismo del Estado que
realiza una importante transferencia de recursos, al que se le exige
una rendición de cuentas permanente en beneficio de la población.
Consideramos que la Mesa Técnica prevista en la Ley de Urbaniza-
ción es un espacio de participación inédito, que ha permitido que se
conjugasen los distintos intereses en pos de la urbanización de la
Villa 20, lo que ha dado lugar al reclamo histórico de las distintas ins-
tituciones y organizaciones barriales. Asimismo, este vínculo cor-
dial y estratégico no nos inhabilita para acompañar a las demandas
hacia el ivc que surgen de diversos espacios y actores.

—¿Qué cosas han cambiado en el barrio a partir de


la pandemia? ¿Cómo describirían la respuesta y la
asistencia dada por el IVC para que los habitantes
puedan realizar el aislamiento? ¿Cuáles son las
principales problemáticas que identifican desde
el CeSAC?

—Las organizaciones barriales han acompañado al sostenimiento de


la población durante la pandemia, asumiendo un rol preponderante
en la lucha por el reconocimiento como servicio esencial, lo que evi-
denció una deficitaria presencia estatal. En este sentido, valoramos
como positiva la presencia del ivc en el barrio y en la organización

PÁGINA 419 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

de la entrega de cajas o bolsones de alimentos, pero consideramos


que en la actual situación sociosanitaria general, y en particular en
los barrios populares, hubiera sido deseable contar con una política
alimentaria de corte universal, que trascendiera al hecho de contraer
covid-19. Cabe considerar que el resto de las prestaciones y su acce-
so tampoco fueron garantizados —por ejemplo, los beneficios como
el Ingreso Familiar de Emergencia (su acceso fue restringido), acce-
so a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, entre
otros—, sumado a que no se contó con dispositivos barriales para la
atención presencial.
Otro aspecto de fundamental relevancia para los vecinos de la Villa
20 ha sido el acceso restringido al subsidio habitacional. Ante la
transformación de las funciones de los CeSAC en la pandemia, el ac-
ceso al Informe Social se vio restringido para la población. En este
caso, el ivc como organismo asociado a la vivienda no ha podido dar
respuesta a los múltiples planteos realizados desde los efectores de
salud locales.

PÁGINA 420 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

El CeSAC Nº 18 es central en la vida


comunitaria y organizativa de la Villa 20
PÁGINA 421 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Atención en el CeSAC 18 durante la pandemia. Septiembre 2020


PÁGINA 422 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

Nicolás Gabriel Tauber Sanz

La lucha por la construcción del Hospital


Dra. Cecilia Grierson
Una experiencia de integración de lo jurídico, lo social y lo político

Nicolás Gabriel Tauber Sanz Introducción. Las características de esta historia


Abogado (uba). Especialista en Derecho
Penal (utdt). Profesor adjunto interino
de la materia Elementos de Derecho Este trabajo tiene como objetivo contar una parte de
Constitucional en la Facultad de Derecho la historia de la lucha del pueblo de la Ciudad para lograr
de la uba. Coordinador de Liberpueblo.
la construcción del hospital de la Comuna 8.
Miembro del Movimiento por el
Hospital en Villa Lugano, Villa Soldati Esta lucha se prolonga, por lo menos, desde
y Villa Riachuelo. hace 34 años.
Se podrían señalar tres características sobresalientes:

1. El constante protagonismo, organización y am-


plitud de los vecinos a lo largo de todos estos años.
2. La multiplicidad de las herramientas utili-
zadas y cómo se las interrelacionó en un tiempo,
espacio y situación concreta, a fin de potenciar el
reclamo en cada momento en particular.
3. La articulación entre herramientas insti-
tucionales (peticiones, trámites, amparo) y
acciones no institucionales (reuniones con
funcionarios, movilizaciones, ocupaciones,
cortes de calle, actos públicos, actividades de
difusión en los barrios, etc.).1

1. Aclaro que es una parte porque me es imposible resumir toda la


historia en unas páginas, y porque responde a mi mirada como parte

PÁGINA 423 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Mi conocimiento de esta historia comienza en 2004, Por último, este es un proceso que, desde su
cuando los miembros del Movimiento por el Hospital en inicio, ha debido enfrentar a todos los gobiernos de la
Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo solicitaron a Ciudad desde la administración de Julio César Saguier,
Liberpueblo asistencia legal a su equipo de abogadas/os pasando por las de Suárez Lastra, Grosso, Bouer, Do-
y me uní en tal carácter a esta lucha. mínguez, De La Rúa, Ibarra y Macri, hasta llegar a la
Liberpueblo es un organismo de derechos humanos, actual de Larreta.
del cual formo parte y soy coordinador nacional; tiene
como objetivo la lucha por la defensa de los derechos y
libertades de nuestro pueblo.2 En cuanto al rol que los El inicio
abogados debemos cumplir dentro de los procesos de
lucha, sostenemos que consiste en ser parte de ellos po- Lo que es hoy la Comuna 8 está integrada por
niendo todo nuestro saber, disposición y responsabili- tres barrios (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachue-
dad al servicio de las necesidades populares respetando lo), donde viven 187.000 personas (según el Censo de
que el lugar principal es de los protagonistas directos; 2010)4 que no cuenta con ningún hospital y que tiene
en este caso, los vecinos y las organizaciones que llevan los peores índices sanitarios, sociales, educativos, labo-
adelante el reclamo. rales, de vivienda y ambientales de toda la Ciudad.
Esta historia es también la de un grupo de per- Los habitantes de la Comuna 8 deben trasladar-
sonas que, sin ser del mismo origen, partido, grupo se hasta 5 kilómetros, depende de dónde vivan, hasta
político, tiene una diversidad de ideas enorme, y ha alguno de los hospitales públicos más cercanos: el San-
puesto siempre por delante la unidad y las nece- tojanni y el Piñero.
sidades del conjunto. Un grupo de personas que en el Luego de la caída de la dictadura militar genocida, se
camino de la lucha por hacer de la Comuna 8 un lugar logró la sanción de la Ordenanza Nº 41795, en diciem-
mejor, con todos nuestros3 defectos a cuestas, que son bre de 1986, que dispuso la construcción de un Hos-
muchos, ha destinado con alegría su tiempo, esfuerzo, pital General de Agudos (de mediana complejidad)
dinero y enfrentado muchísimas dificultades sin pedir con 250 camas de internación “… en un lugar a deter-
nada a cambio a nivel individual. minar dentro del perímetro comprendido por las calles
avenida Roca, Larrazábal, avenida Dellepiane, Varela y
Perito Moreno”.5

de un proceso prolongado en el tiempo, protagonizado por muchísi-


mas personas y organizaciones. 4. El Censo de 2001 registraba 161.642 habitantes, lo que representa
2. Liberpueblo, cuyo nombre completo es Liberpueblo Asociación un incremento del 15,8%, por lo que es la segunda comuna que más
por la Defensa de la Libertad y los Derechos del Pueblo, fue funda- creció en ese período.
do en 1994, es una organización defensora de los derechos humanos 5. Ordenanza Nº 41795: “DISPÓNESE LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDI-
conformada por hombres y mujeres de distintas disciplinas (no es un or- FICIO DESTINADO A HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS. Buenos Aires, 23
ganismo de abogadas/os), trabajadores y estudiantes comprometidos de diciembre de 1986. El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad
con la defensa de la plena y efectiva vigencia de los derechos humanos de Buenos Aires Sanciona con Fuerza de Ordenanza:
en la Argentina y la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy. Art. 1º. Dispónese la construcción de un edificio destinado a Hospital
Sus objetivos centrales son: General de Agudos con capacidad para doscientas cincuenta (250)
- Lograr el juzgamiento de todos los responsables de los crímenes co- camas en un lugar a determinar dentro del perímetro comprendido
metidos en la última dictadura militar, por la memoria, verdad y justicia por las calles avenida Roca, Larrazábal, avenida Dellepiane, Varela y
de los 30.000 detenidos desaparecidos. Perito Moreno.
- Defender a quienes son víctimas de la represión y la criminalización Art. 2º. El Departamento Ejecutivo realizará los estudios pertinentes y
de la protesta social. confeccionará los planos de obra del edificio y llamará a licitación pú-
- Divulgar, promover y defender los derechos humanos, sociales, eco- blica dentro de los ciento veinte (120) días corridos para la adjudicación
nómicos, ambientales y sindicales junto a organizaciones de todo tipo. de las obras.
3. A lo largo de este texto habrá ocasiones en las que utilizaré la pri- Art. 3º. Los gastos que demanden inicialmente las obras serán impu-
mera persona del plural. Esto es así porque en el transcurso de estos tados al presupuesto general de gastos correspondientes al año 1987.
años no solo fui el abogado del grupo, sino que me integré en él como Art. 4º. Comuníquese, etc. Firma Juan Carlos Farizano. Bernardo A.
uno más. Movsichoff. Ordenanza Nº 41.795.”

PÁGINA 424 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

No tengo registros o información respecto del Romagnoli, Héctor “Pelusa” Carrica y el Dr. Ricardo
proceso que llevó a la sanción de la ley. Zambrano, quien, por ser médico y sanitarista (era
Pero cada hecho, cada victoria, fue precedida de una Jefe de Traumatología del Santojanni), aportó toda la
lucha política de los vecinos. fundamentación médica y sanitaria necesaria para
Frente al incumplimiento de la Ordenanza por parte argumentar respecto de la necesidad de la cons-
de los sucesivos gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, trucción del hospital y respecto de cuáles debían
vecinos de la zona organizados en la Red de Lugano ser sus características.
por el Hospital impulsaron distintas iniciativas. Una En 2002, la Red de Lugano confluyó con la Asam-
de ellas tuvo lugar en 1996, cuando se lograron juntar blea Vecinal de Dellepiane y Escalada (fundada luego
11.000 firmas en un petitorio que exigía la construcción del 20/12/2001), que estaba integrada por vecinos del
del hospital.6 barrio de Lugano, Samoré, Nágera y Villa Cildáñez,
entre los cuales estaban Rosa Torres, Marcos Mallea,
Juan José Matra y otros compañeros y con otras orga-
Retomando la lucha nizaciones sociales con presencia en la zona, especial-
mente con la Corriente Clasista y Combativa (ccc), a
En el marco del ascenso del protagonismo popular raíz de lo cual se sumaron Jacobo “Chiche” Perelman y
abierto en diciembre de 2001, se dieron las condiciones Luciano Nardulli.
para la formación del Movimiento por un Hospital Todos estos grupos y personas se empezaron a
en Lugano, Soldati y Villa Riachuelo, más conocido reunir y decidieron fundar el Movimiento por un Hospi-
como Movimiento por el Hospital. tal en Lugano, Soldati y Villa Riachuelo.
El Movimiento nace de la unión de distintos grupos
y vecinos con distintas historias y trayectorias.
Por un lado, estaba el grupo de la Red de Lugano La primera Audiencia Pública de Requisitoria
por el Hospital, que había reunido las 11.000 firmas en Ciudadana
1996. Estaba formado por distintas personas y orga-
nizaciones Alberto Baralic (Lugano en Marcha), Mirta La creación del Movimiento por el Hospital dio un
Anca (Asociación Copello), el “Colorado” Marranti, y gran impulso a la lucha multiplicando las actividades
otros compañeros. que se venían haciendo a fin de ir al encuentro de todos
Este grupo, en el año 2000, se vinculó con la los vecinos de la zona. La principal herramienta utiliza-
Central de Trabajadores de la Argentina (cta), que da fue ir a las distintas zonas donde se colocaron mesas
aportó además de su experiencia y estructura varios en las esquinas, se repartieron volantes y se realizaron
compañeros que luego fueron protagonistas de esta radios abiertas, etc. También intentaron ser recibidos
historia. Así, se sumaron Graciela Lemes Ríos, Nilba por autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires (gcba), por lo que comenzaron a visitar el Ministe-
Decreto de promulgación: “Buenos Aires, 9 de enero de 1987. Pro- rio de Salud, el Gobierno de la Ciudad y la Legislatura de
mulgase la Ordenanza Nº 41.795, sancionada por el Honorable la Ciudad a fin de plantear la obligación y la necesidad de
Concejo Deliberante el día 23 de diciembre de 1986; regístrese, acúse- la construir el hospital.
se recibo; publíquese en el Boletín Municipal y, para su conocimiento
y demás efectos, pase a la Dirección General de Atención Médica y Dado que a pesar de los distintos intentos no habían
Dirección General de Finanzas. El presente decreto será refrendado logrado que el gcba fuera sensible al reclamo, decidie-
por los señores Secretarios de Salud Pública y Medio Ambiente, de ron impulsar su primera iniciativa institucional
Obras y Servicios Públicos y de Economía. Firma: Farina, intendente
interino, Juan Carlos Veronelli, Jacobo Fiterman, Eduardo Alfredo Delle de envergadura: lograr la convocatoria a la primera
Ville. Decreto Nº 301”. Audiencia de Requisitoria Ciudadana de la historia de
Publicado en el Boletín Municipal de la Ciudad de Buenos Aires nuestra Ciudad.
Nº 17.961, el 30 de enero de 1987, p. 72.698.
6. Entre quienes firmaron el petitorio, se encontraban Aníbal Ibarra,
Clori Yelicic, Norberto La Porta y Nilda Garré.

PÁGINA 425 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

La Audiencia Pública de Requisitoria Ciudadana Gabinete s/ art. 20 Ley Nº 6 en Comisión de Audiencia


está contemplada en el art. 63 de la Constitución de la Pública del Consejo Consultivo Honorario del Centro
caba7 y los arts. 17 y siguientes de la Ley Nº 6.8 de Gestión y Participación Nº 8”, en el marco del cual se
Tiene como objetivo permitirle a la ciudadanía presentaron 2234 firmas de vecinos con domicilio
realizar una audiencia con las autoridades de la dentro de la Sección Electoral número 22, de las cuales
Ciudad para plantearles la problemática objeto de fueron aceptadas 1185 firmas.
la iniciativa. Con esta cantidad de firmas, lograron cumplir
Es un proceso muy complejo, que exige tramitar con todos los requisitos establecidos y así, mediante
un expediente ante el Tribunal Superior de Justicia (tsj), el Decreto Nº 557/2003, se convocó a una audiencia
cuya misión es controlar la autenticidad de las firmas y pública para el 28 de junio de 2003 a las 15 hs., en el
que se haya llegado a la cantidad necesaria para que la Cine El Progreso,10 y se ordenó que los participantes
audiencia se realice (0,5% del padrón de la Ciudad, de la debían inscribirse en la sede de la Asociación Lugano
Comuna o de la sección electoral dependiendo del tema en Marcha.
por tratarse).9 La convocatoria a la Audiencia Pública tenía un
A pesar de todas las trabas burocráticas, y ven- efecto concreto muy importante: obligaba al Secretario
ciendo sus propias limitaciones, iniciaron ante el tsj de Salud de la caba (Dr. Stern) a participar personalmen-
el Expte. Nº 1597/02 caratulado “gcba – Subsecretaría te del acto y a escuchar la totalidad de las intervenciones
de Relaciones Políticas e Institucionales – Jefatura de de los participantes.
Participaron de la audiencia, presidida por el
Dr. Stern, diez expositores técnicos, 81 participantes,
7. Art. 63 CCABA: “La Legislatura, el Poder Ejecutivo o las Comunas entre los cuales había vecinos, médicos, diputados de
pueden convocar a audiencia pública para debatir asuntos de interés la Ciudad.11 Tanto los expositores técnicos como los
general de la ciudad o zonal, la que debe realizarse con la presencia
inexcusable de los funcionarios competentes. La convocatoria es obli- vecinos y demás participantes explicaron las razones
gatoria cuando la iniciativa cuente con la firma del medio por ciento del que hacían necesaria la construcción del hospital y la
electorado de la Ciudad o zona en cuestión. También es obligatoria an- obligación del gcba de construirlo en virtud de la Orde-
tes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación,
planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o nanza Nº 41.795.
ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos”. La masividad de la audiencia y la unanimidad de
8. Ley Nº 6 CABA “Capítulo V. De las Audiencias Públicas de requisito- las posiciones vertidas en ella respecto de la necesidad
ria ciudadana.
Art. 17. Son Audiencias Públicas de requisitoria ciudadana aquellas y procedencia de la construcción del hospital dieron un
que deben convocarse cuando así lo solicite el medio por ciento del nuevo impulso al Movimiento, pero se no logró cambiar
electorado del último padrón electoral de la Ciudad, la Comuna o las la decisión política del Jefe de Gobierno de la caba
Comunas al Poder Ejecutivo, a la Legislatura o a las Comunas.
Art. 18. La requisitoria para la realización de una Audiencia Pública (Aníbal Ibarra) ni la del Secretario de Salud (Dr. Stern) de
debe contener una descripción del tema objeto de la audiencia. no construir el Hospital de Lugano.
Art. 19. En caso de conflicto de competencia de poderes acerca de
la pertinencia de la autoridad convocante propuesta en la requisitoria
ciudadana, es el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad quien se
expide al respecto.
Art. 20. La verificación de la autenticidad de las firmas requeridas para
la convocatoria está a cargo del tribunal con competencia electoral
para la Ciudad de Buenos Aires, el cual deberá expedirse dentro de los 10. Sito en Av. Riestra 5655, CABA.
cuarenta y cinco (45) días hábiles judiciales a partir de su presentación. 11. Las intervenciones realizadas en el marco de la audiencia pública
Cumplido el procedimiento, el Tribunal gira a la autoridad establecida fueron un material importante a la hora de la preparación de la acción
como convocante el correspondiente dictamen a efectos de realizar de amparo que presentamos luego. En la demanda, se hizo referencia
la convocatoria a Audiencia Pública, conforme a lo establecido en los concreta y textual a las palabras del Dr. Ricardo Zambrano (expositor
Capítulos I, II, III y IV del Título II de la presente ley.” técnico Nº 1, médico en el Hospital Santojanni), Dra. Dakessian (expo-
9. En este caso, los vecinos, para poder lograr cumplir con los requi- sitora técnica Nº 3), Sr. Alberto Baralic (Asociación Lugano en Marcha),
sitos, presentaron el tema como de interés para el CGP Nº 8, lo que les Sr. Carlos Tcholakian, Sra. Lucía del Carmen Gómez, Sr. Luciano
permitía reunir el 0,5% del padrón de la Sección Electoral Nº 22 y no Nardulli (Corriente Clasista y Combativa), Sra. María Carmela Lupo y
sobre todo el padrón de la CABA. Sr. Eber Fabián Álvarez.

PÁGINA 426 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

La intervención de la Defensoría del Pueblo de Esta resolución le fue notificada al Jefe de Gobierno,
la CABA Aníbal Ibarra, quien persistió en su decisión de no cons-
truir el hospital.
En abril de 2003, los vecinos solicitaron la inter-
vención de la Defensora del Pueblo de la Ciudad, en ese
momento la Dra. Alicia Oliveira, a fin de que interviniera Otra victoria: la Legislatura por unanimidad
sobre el pedido de Audiencia Pública, el cual se estaba pide informes al Ejecutivo
retrasando innecesariamente y procurara conseguir que
el Gobierno de la Ciudad diera cumplimiento a la Orde- En todo este tiempo, el Movimiento por el Hospi-
nanza Nº 41.795. tal se fue ganando un lugar en la vida social y políti-
Como consecuencia de ello, se inició la actuación ca de la zona y de la caba. Poco a poco, cada vez más
Nº 2643/03 en la Defensoría de la Ciudad, donde los vecinos y actores políticos y sociales se acercaban
vecinos lograron dos victorias importantes. al Club Torino13 para participar y plantear nuevos pro-
La primera estuvo vinculada a avanzar hacia la reali- blemas del barrio.
zación de la Audiencia Pública. Si bien su realización no Muestra de este crecimiento fue que, en 2003, el
se debió directamente a esas actuaciones, estas fueron Movimiento pudo entregarle en mano al entonces Pre-
una acción institucional que se articuló con medidas de sidente de la Nación, Néstor Kirchner, una carta con el
acciones directas (movilizaciones) llevadas a adelante reclamo del hospital.
para lograrlo. Otro hecho que reflejó este crecimiento fue el logro
La segunda victoria estuvo dada por el reconoci- del dictado de una resolución aprobada por unanimi-
miento que el Defensor del Pueblo dio al reclamo de dad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
los vecinos mediante el dictado de su resolución, del 9 Aires en la que se exigía al Poder Ejecutivo que informe
de octubre de 2003, por medio de la cual exhortó al Jefe respecto del cumplimiento de la Ordenanza N° 41.795.14
de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a ejecutar
lo dispuesto por la Ordenanza Nº 41.795 y puso en co-
nocimiento de la Legislatura de la Ciudad de Buenos con domicilio en la zona en cuestión (art. 1º del Decreto Nº 557) es una
Aires el incumplimiento de la Ordenanza por parte del muestra clara del justificado reclamo. Con todo, resulta llamativo que
Poder Ejecutivo.12 habiendo una obligación legal y, además, un reclamo legítimo de los
vecinos de un barrio de la ciudad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires no haya empezado todavía con las gestiones para construir un
12. El Defensor del Pueblo su resolución del día 9 de octubre de 2003 hospital en la zona mencionada. Por último, cabe recordar que el art.18
dijo en sus considerandos, luego de transcribir la Ordenanza Nº 41795, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires sostiene: “La Ciudad
que: “En virtud de la normativa reseñada se solicitó a la Asesoría Legal promueve el desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y
y Contenciosa de esta Defensoría del Pueblo que emita un dictamen. compense las desigualdades zonales dentro de su territorio”.
En dicho dictamen se sostiene que, al no cumplirse lo dispuesto en la En virtud de estas consideraciones, el Defensor del Pueblo RESOLVIÓ:
Ordenanza Nº 41.795, se configuró una omisión del Poder Ejecutivo, “1) Exhortar al señor Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a
que debe ser considerada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos ejecutar lo dispuesto por la Ordenanza Nº 41.795.
Aires. Ante ello se estimó que esta Defensoría del Pueblo puede exhor- 2) Poner en conocimiento de la Legislatura de la Ciudad de Buenos
tar al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a reglamentar y Aires el incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo de la ejecución
realizar los estudios a que se refiere la Ordenanza de marras con miras de la Ordenanza Nº 41.795.
al cumplimiento de [esta]. Además, se agregó en el dictamen, corres- 3) Fijar en 10 días el plazo previsto en el art. 36 de la Ley Nº 3 de la
ponde que se denuncie a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el Ciudad de Buenos Aires.
incumplimiento del Poder Ejecutivo. En definitiva, ya que la Ordenanza 4) Notificar, registrar, reservar en el área para el estudio de otras medi-
Nº 41.795 nunca fue ejecutada y hoy se encuentra vigente, el Gobierno das administrativas y/o judiciales y, oportunamente, archivar.
de la Ciudad de Buenos Aires tiene la obligación legal de construir un Resolución Nº 5543/03, Firma: DR. ALEJANDRO NATO. Defensor del
Hospital General de Agudos en el perímetro designado. Por otra parte, Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires”.
dicha obligación legal tiene respaldo en una necesidad justificada y 13. En el Club Torino, ubicado en Zuviría 4659, CABA, la Asamblea
explicada por los vecinos de Lugano I y II. En este sentido, la audiencia de Vecinos de Dellepiane y Escalada tenía un lugar destinado a las
pública convocada por el Jefe de Gobierno a fin de analizar la solicitud reuniones del Movimiento por el Hospital.
presentada por el Consejo Consultivo Honorario del Centro de Gestión 14. Resolución de la Legislatura de la CABA Nº 100 del 20 de mayo
y Participación Nº 8 acompañado por 1185 firmas válidas de vecinos de 2004.

PÁGINA 427 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Nora Cortiñas acompaña todas las acciones de reclamo por la cons- Campaña en la vía pública para concientizar y reclamar por la finaliza-
trucción del hospital de Lugano ción del hospital

La decisión de judicializar el caso del hospital. los ministerios (en ese entonces secretarías del Gobier-
El rol de lo jurídico no de la Ciudad), el Centro de Gestión y Participación
Nº 8, la Defensoría del Pueblo, los despachos de muchos
Todas estas actividades e iniciativas fueron legisladores y realizar la audiencia pública de requisito-
realizadas por los vecinos sin tener un abogado ria ciudadana, los vecinos decidieron que era necesario
“propio”. A medida que iban recorriendo oficinas analizar la posibilidad de judicializar el asunto.
públicas, Defensorías, despachos de legisladores, No fue una decisión apresurada ni la primera opción
iban conociendo, poco a poco, los canales institu- que evaluaron. Recién pensaron en ella luego de años de
cionales que podían ser utilizados y recibían, en el llevar a cabo acciones directas (no institucionales o so-
caso de la Defensoría y algunos legisladores, conse- ciales) e institucionales, sin haber podido tener una res-
jos o asistencia para llevar adelante las iniciativas puesta favorable por parte del gcba.
institucionales. Esta será una característica distintiva de este
En 2004, luego de haber desarrollado muchísimas proceso: la combinación de acciones directas, ges-
actividades en el barrio, movilizarse al gcba, recorrer tiones políticas y acciones a través de los canales
institucionales.
“Art. 1°: El Poder Ejecutivo, dentro de los treinta (30) días de recibida En la búsqueda de asesoramiento jurídico, se con-
la presente, deberá informar a esta Legislatura sobre el cumplimiento tactaron con Liberpueblo, organización que integro. De
de la Ordenanza N° 41.795, sancionada el 23 de diciembre de 1986 y inmediato decidimos tomar el caso.
promulgada mediante el Decreto N° 301 de fecha 9 de enero de 1987
y publicada en el Boletín Municipal Nº 17961/87, lo siguiente: Así empecé a participar, junto con Patricio Gaynor
a) Si se han efectuado los estudios pertinentes y planos de obra del (ambos abogados de Liberpueblo), en las reuniones de
edificio que establece el artículo 2° de la norma arriba indicada. los vecinos en el Club Torino, donde tenía un lugar la
b) En caso de respuesta negativa al inciso a) especifique las causas
y en qué plazo estima poner en ejecución la tarea encomendada en Asamblea Vecinal de Escalada y Dellepiane.
forma directa al Departamento Ejecutivo. Allí conocí a Ricardo Zambrano, Luciano “el Tano”
c) Si se encuentran previstas en la elaboración del Proyecto de Presu- Nardulli, Rosa Torres, Graciela Lemes Ríos, Jacobo
puesto 2005 las partidas para la construcción del edificio destinado al
Hospital General de Agudos que determina el artículo 1° de la Orde- “Chiche” Perelman, Fabián Álvarez, Marcos Mallea,
nanza 41.795. Alberto Baralic, Nilba Rosa Romagnoli, Carlos Horacio
d) En caso de respuesta negativa al inciso c) indique si se tomará en Casal, Silvia Adela Sánchez, Stella Maris Medrano, Jorge
cuenta lo dispuesto en la Ordenanza 41.795 a efectos de dar cumpli-
miento a sus alcances en el Presupuesto 2005, [incluidas] las partidas Víctor Giménez, Salvador Herrera, María Carmela Lupo
correspondientes en el citado ejercicio.” y muchísimas/os compañeros/as más.

PÁGINA 428 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En las reuniones en el Club Torino participaban Este análisis para ser integral no es solo “ju-
vecinos de distintos barrios (Samoré, Nágera, Cildáñez, rídico”, sino que, necesariamente, es político y, por
Lugano y Soldati) y miembros de distintas organizacio- tanto, todos/as deben participar activamente en
nes políticas, sindicales y sociales. la discusión.
Las reuniones eran abiertas a quien quisiera Un asesoramiento integral respecto de un litigio es-
participar. Todos/as participaban, y lo siguen hacien- tratégico necesariamente implica también advertir a
do, en igualdad de condiciones, discutiendo, muchas los protagonistas que la judicialización genera el
veces, acalorada pero fraternalmente. crecimiento del rol de lo “jurídico”, una “expropia-
Las decisiones no se toman apresuradamente ción” del conflicto (al recurrir a un tercero para que lo
ni por mayoría, sino después de discutir, el tiempo resuelva) y que era un error “confiar” en que el juicio
que sea necesario, hasta lograr un consenso general. implicaba la solución final del conflicto.
Con Patricio, nos integramos al grupo llevando ade- Estos efectos debían ser objeto de atención, y era
lante la visión que tiene Liberpueblo respecto del rol de imprescindible para lograr la construcción del hospi-
lo jurídico y los abogados en los procesos sociales, sindi- tal utilizar el juicio como herramienta para legitimar el
cales, barriales y políticos, lo cual cayó muy bien a todos. reclamo, visibilizarlo, lograr que más vecinos se involu-
La forma de funcionar era muy similar a la de Liberpue- craran para avanzar hacia el objetivo final.
blo, lo cual facilitó mucho las cosas. Empezamos a ir a todas Estas discusiones tuvieron efectos concretos.
las reuniones, una vez por semana, al Torino. Con el correr Una vez que el colectivo se convenció de utilizar la
de las reuniones nos fuimos haciendo parte del proceso. vía judicial, se debatió cómo hacerlo. Decidimos sociali-
Producto de la experiencia adquirida los integrantes zar la iniciativa. Invitamos para que sean actores15 de la
del Movimiento tenían claro que el “juicio” se insertaba causa —firmen la demanda— a quienes venían partici-
dentro de un conflicto que, además de jurídico, era polí- pando y a los legisladores con quienes se había generado
tico y social. una relación a lo largo de la lucha. Al punto que el en-
Se debatió durante meses dentro del Movimiento tonces diputado Rubén Devoto se integró al Movimiento
las implicancias, las ventajas y desventajas de judi- como uno más.
cializar el tema del hospital. La invitación no era solo a firmar una demanda, sino
Los abogados jugamos un rol importante en a sumarse más activamente a la lucha. Esta era una tarea
esa discusión. que requería su tiempo. Para tener suficiente tiempo de
Dimos nuestra opinión respecto de la viabilidad y organizar todo, se decidió presentarla al año siguien-
las grandes posibilidades de éxito del amparo. te, en 2005, se eligió como fecha de presentación el Día
Jurídicamente el caso era, y es, sencillo. La Or- Mundial de la Salud —el 7 de abril— y que la presenta-
denanza Nº 41.795 estaba vigente —tenía fuerza de ley— ción sea acompañada por una movilización a la sede de
y contenía un mandato concreto que el gcba no había los tribunales ubicados en Av. de Mayo 757, la que pediría
cumplido. El objeto de la demanda era que el gcba sea ser recibida por el juez o jueza que por sorteo tocara.
condenado a cumplir con la Ordenanza. Es un juicio de El amparo fue suscripto16 por doce (12) vecinos
litigio estratégico en el que el objeto de la preten- (por su propio derecho y aludiendo a su pertenencia a
sión es cumplir con una política previamente defi-
nida por el legislador con precisión. 15. “Actor” es el término que se usa en el ámbito de tribunales (ámbito
El análisis de las posibilidades de éxito o fracaso forense) para designar a la persona que inicia un juicio. Si son varios, se
es particularmente serio cuando se refiere a una situa- los llama “actores”. La persona contra quien se realiza el juicio se llama
“demandado”. En este caso, los actores son los vecinos, las organiza-
ción en la que se discuten derechos fundamentales que ciones sociales, sindicales y vecinales y los diputados de la Ciudad. El
afectan a un colectivo de cientos de miles de personas. demandado es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Una sentencia favorable fortalece mucho al colecti- 16. Quienes firmaron la demanda de amparo fueron el Movimiento por
un Hospital en Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, represen-
vo para continuar la pelea. Una derrota puede significar tado en este acto por Eber Fabián Álvarez y Jacobo León Perelman;
un retroceso que lleve años superar. la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires,

PÁGINA 429 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

sus organizaciones sociales, vecinales y/o sindicales), médico arquitectónico, dimensionando globalmente las
ocho (8) diputados de la Ciudad y, se acompañó como distintas áreas de atención acorde [con] las necesidades
documental, la firma de seiscientos (600) vecinos de un modelo de hospital de mediana complejidad con
que apoyaban el reclamo. los últimos avances tecnológicos”.19
Como es costumbre, la movilización pacífica fue Esta fue la primera oportunidad en la que el gcba
recibida por la Guardia de Infantería de la Policía (en reconoció, formalmente, que debía construir un hospital
ese entonces, la Federal) que “custodiaba” el edificio de mediana complejidad en la zona, mas argumentó que
de tribunales.17 un hospital con 250 camas de internación era despropor-
Así se inició la causa “Comisión de Vecinos Lugano cionadamente grande.
en Marcha y otros c/ gcba s/Amparo (art.14 ccaba)”, Más allá de que la contestación del gcba fue tomada
Expte. Nº 16120/0, y fue sorteado para intervenir el como una nueva maniobra para obstaculizar la cons-
Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4, trucción del hospital, fue un paso, una victoria impor-
Secretaría Nº 8, a cargo de la Dra. Elena Liberatori. tante para los vecinos. Pasamos de discutir si se debía
El gcba contestó la demanda en la que sostuvo construir el hospital a debatir las características que
que la pretensión de los actores había devenido en abs- debía tener.
tracta en virtud de que “lo solicitado por la Comisión El tema de la cantidad de camas será un tema
de Vecinos de Lugano se encuentra en plena ejecución, de discusión con el gcba que se prolongará hasta
habiendo efectuado el Grupo de Trabajo destinado al el presente.
efecto, todos los estudios preliminares tendientes a
llevar a cabo la creación de un hospital en la zona deli-
mitada por las calles Av. Roca, Larrazábal, Av. Dellepia- La formación de la Coordinadora Multisectorial
ne, Varela y Perito Moreno”.18 En su contestación, alegó Sudoeste (cms)
que el Grupo de Trabajo había producido un “programa
El inicio del amparo incrementó la visibilidad
representada por el Dr. Ricardo Jorge Zambrano; la Asamblea Vecinal e importancia del Movimiento por el Hospital en la
Dellepiane y Escalada de Villa Lugano, representada por Rosa Élida
Torres; la Comisión de Vecinos de Lugano En Marcha, representada Comuna 8. El Club Torino era un centro político de
por su presidente Alberto Baralic, Torres, Rosa Élida (perteneciente a toda la zona.
la Asamblea Vecinal Dellepiane y Escalada), Jacobo León Perelman Durante la tramitación del amparo, el gcba, junta-
(perteneciente al Movimiento por un Hospital en Lugano, Soldati y
Villa Riachuelo); Graciela Fátima Lemes Ríos (perteneciente a la CTA mente con la Corporación Buenos Aires Sur, promovió
Lugano), Eber Fabián Álvarez (perteneciente al Movimiento por un la construcción de un Polo Farmacéutico sobre los terre-
Hospital en Lugano, Soldati y Villa Riachuelo); Nilba Rosa Romagnoli, nos donde se asienta la Villa 20 y el traslado de todos los
(perteneciente a la CTA Soldati); Carlos Horacio Casal (participante en
el Movimiento por un Hospital en Lugano, Soldati y Villa Riachuelo); vecinos que viven allí al Parque de las Victorias donde se
Dr. Ricardo Jorge Zambrano (médico cirujano del Hospital Santojanni construirían viviendas sociales.
y Miembro del Comité Ejecutivo y Secretario General de Acción y Se- De inmediato reaccionaron los habitantes de la Villa
guridad Social de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad
de Buenos Aires); Silvia Adela Sánchez, (perteneciente a la Federa- 20, que no querían ser desalojados y trasladados a esas
ción Nacional de Salud); Stella Maris Medrano, (perteneciente a la CCC viviendas, y los vecinos de Lugano 1 y 2, que no querían
Sudoeste); Jorge Víctor Giménez; Marcos José Mallea (integrante de perder el Parque de las Victorias, su espacio verde más
la Asamblea Vecinal Dellepiane y Escalada); Salvador Herrera (de la
Comisión de Derechos Humanos Villa Cildáñez), y los legisladores importante y cercano.
de la CABA Rubén Ángel Devoto; Tomás Alberto Devoto; Marcos Esto generó una situación inédita. Se unifica-
Wolman; Héctor Pastor Bidonde; Daniel Domingo Betti; Beatriz Susana ron los intereses de los vecinos de la Villa 20 y de
Etchegoyen; Beatriz Margarita Baltroc, y Sergio Daniel Molina.
17. Hago mención del hecho, ya que es habitual que el Estado res- Lugano 1 y 2. Ante esto, los integrantes del Movimiento
ponda ante los reclamos efectuados por los ciudadanos en defensa
de derechos fundamentales con un despliegue desproporcionado de
fuerza, con violencia o criminalización, como ocurrió durante la lucha
por el hospital.
18. Escrito de contestación de la demanda del GCBA, p. 2. 19. Escrito de contestación de la demanda del GCBA, p. 2.

PÁGINA 430 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

por el Hospital propusieron a los vecinos de Villa 20 y La sentencia fue una victoria importantísima
Lugano 1 y 2 aunar sus esfuerzos. Así nació la cms.20 para el colectivo y para todos y cada uno de sus integran-
La cms unificó los reclamos por la construcción tes. Implicó un reconocimiento institucional de la justi-
del Hospital de Lugano, la urbanización de la Villa cia del reclamo y de la lucha de los vecinos que posibilitó
20 y la protección del Parque de las Victorias para continuarla en mejores condiciones.
que se lo zonifique como Urbanización Parque (up), esto El gcba apeló la sentencia.
es, un espacio verde de carácter público.
Las reuniones en el Club Torino, que ya eran nu-
merosas, se volvieron multitudinarias. Allí conoci- Las tres leyes. La lucha legislativa. Victorias y
mos a Diosnel Pérez Ojeda, Viviana García (ambos derrotas. La cuarta ley
del Frente Darío Santillán), Arturo Fernández (Somos
Barrios de Pie), Stella Maris Lorenzo, Gustavo Ball La formación de la cms dio un impulso fenomenal a
(vecinos autoconvocados de Lugano 1 y 2) y tantos otros la movilización popular en la hoy Comuna 8.
entrañables compañeros. Se articuló una coordinación horizontal que
permitió unificar la fuerza y los reclamos de cada
parte. Todos peleaban por los reclamos de todos. No
La sentencia solo se dio la comunión de esfuerzos sobre la base de
que juntos tenían más fuerza y por tanto más posibili-
Luego del trámite del amparo, que no será objeto de dades de vencer, sino porque rápidamente todos com-
un detallado relato, el 22/7/2005 la jueza Elena Liberato- prendieron que cada reclamo era parte de una situación
ri dictó una sentencia, en la que resolvió: general de la zona que los afectaba directamente a todos.
Todos necesitan el hospital, el espacio verde del
1. Hacer lugar al amparo ordenando al Poder parque y a todos beneficia la urbanización de la Villa
Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, dé 20. Estos reclamos que tenían como “punta de lanza” a la
cumplimiento a la Ordenanza Nº 41.795, cms reflejaban la voluntad de la gran mayoría de los ha-
a fin de construir el Hospital de Lugano. bitantes de la Comuna 8.
2. Poner esta sentencia en conocimiento de la La cms también acordó la lucha contra la instala-
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, a fin ción del Polo Farmacéutico (el Polo) por considerarlo
de que, en el marco de las atribuciones confe- contaminante y un negociado inmobiliario privado que
ridas por el artículo 92 de la Constitución de la utilizaba tierras públicas. Pero este punto no estaba tan
Ciudad de Buenos Aires, investigue el desem- claro en los habitantes de la comuna, ya que el gcba y
peño del Señor Secretario de Salud Dr. Alfredo otros grupos alegaban que su construcción traería más
Maximiliano stern, vinculado con la omisión empleo a los habitantes de la zona.
de construir el Hospital de Lugano y, eventual- La situación era la siguiente: el gcba impulsaba la
mente, resuelva su destitución. instalación del Polo Farmacéutico; los vecinos, la cons-
trucción del hospital, la urbanización de la Villa 20, la
20. La Coordinadora Multisectorial Sudoeste estaba integrada por preservación del Parque de las Victorias como espacio
el Movimiento por un Hospital para Lugano, Soldati y Villa Riachuelo,
integrado por la Asociación de Fomento El Progreso, la Asociación Co- verde público, al tiempo que se oponían al Polo.21
pello, la Asamblea Vecinal Dellepiane y Escalada, la CTA de Lugano y
Soldati, la CCC Sudoeste, la Federación Nacional de Salud y Seguridad
Social de la CTA, la Asociación Civil 18 de Octubre (Villa 6), la Asocia-
ción de Médicos Municipales, Amas de Casa del País, Liberpueblo, el 21. La CMS siempre se opuso a la construcción del Polo Farma-
diputado Rubén Devoto, Mujeres de Izquierda, la Comisión de DD.HH. céutico. Entre muchas actividades, sus miembros participamos de la
de la Villa Cildáñez; Vecinos Autoconvocados de la Villa 20, Vecinos audiencia pública realizada el 31/3/2010, en las instalaciones del Par-
Autoconvocados de Lugano 1 y 2, MTD Evita de Villa 20, MTD Aníbal que de la Ciudad, durante el trámite del informe de impacto ambiental
Verón, CESPED, Partido Proyecto Popular Capital, la Asamblea Vecinal de la obra, para plantear los graves problemas del informe de impacto
del Parque Avellaneda y el Polo Obrero Soldati y la Villa 20. ambiental y el carácter contaminante del Polo.

PÁGINA 431 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Dada la relación de un grupo de diputados (los que lo que destinó a tales fines el inmueble utilizado como
habían firmado el amparo) y la participación de uno estacionamiento del Parque de la Ciudad, limitado por la
de ellos dentro del Movimiento por el Hospital, los re- Av. Fernández de la Cruz, la Av. Escalada y las vías del
clamos se tradujeron en iniciativas legislativas que se ferrocarril. Su sanción implicó una derrota para la cms,
desarrollaban en un contexto de movilización y partici- que se movilizó para que la ley no saliera.
pación ciudadana. La Ley Nº 176925 estableció el lugar donde debía
La traducción de la lucha en iniciativas legis- construirse el Hospital de Lugano y que las obras debían
lativas no estuvo exenta de inconvenientes. Al igual comenzar dentro del plazo, improrrogable, de 12 meses
que la judicialización del tema del hospital, la inter- de promulgada la ley, y ordenaba disponer en el presu-
vención de los legisladores provocó una “expropia- puesto de la caba las partidas necesarias para tales fines.
ción” del conflicto. El tratamiento legislativo implica la Esta ley implicó una victoria.
existencia de negociaciones políticas entre los legislado- La Ley Nº 1770,26 que dispuso la urbanización de la
res en donde los vecinos no intervienen, lo que genera Villa 20 con participación de los vecinos del barrio. Esta
que las decisiones, aun cuando sean consensuadas con
ellos, llegan muy “procesadas” y la única posibilidad permita su inclusión ordenada en el listado que constituye el punto 5)
cierta que tienen es de aceptar o no los términos que les “Enumeración” del citado Parágrafo 5.4.3.4. (…).
25. Texto de la Ley Nº 1769. “Art. 1º. Dispónese la construcción de
son descriptos.22 un hospital en el barrio de Villa Lugano, a localizarse en una porción de
En este marco, la Legislatura de la Ciudad, el 11 terreno de la manzana 123, Sección 68, Circunscripción 1, con fren-
de agosto de 2005 (menos de tres semanas después de la te de ciento cincuenta metros (150) metros sobre avenida Francisco
Fernández de la Cruz, a partir del límite de la fracción que sobre [esta]
sentencia),23 votó tres leyes: misma arteria determina la Ley N° 516 en su art. 1°, y 195 metros de
La Ley Nº 1768,24 que modificó el Código de Planea- fondo, al sudeste lindante con el predio antes mencionado.
miento Urbano y creó el Distrito Polo Farmacéutico, por Art. 2°. El Poder Ejecutivo deberá iniciar la obra dentro de los doce (12)
meses de promulgada la presente. El plazo establecido en el presente
artículo es improrrogable.
22. Estas situaciones se dieron en un marco en el cual existía una Art. 3°. El Poder Ejecutivo deberá, trimestralmente, enviar a la Legis-
relación previa entre los miembros del Movimiento por el Hospital y los latura un informe [en el que explicite] el grado de avance de la obra
legisladores. Con algunos de ellos existía una relación de confianza establecida en el art. 1°.
bien ganada. Sin embargo, estos problemas no pudieron ser evitados. Art. 4°. Las erogaciones que genere la presente obra serán imputadas
En escenarios donde esa confianza no exista, seguramente, esto será al Presupuesto General de Gastos a los ejercicios correspondientes.
un problema mayor. Art. 5º. Comuníquese, etc.”
23. El día de la votación de las tres leyes los vecinos se movilizaron a 26. Texto de la Ley Nº 1770: “Art. 1º. Aféctase el polígono compren-
la Legislatura. dido por las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano, Av. Escalada, Av. Gral.
24. Texto de la Ley Nº 1768 (parcial). Art. 1º. Incorpórase a la Sección Francisco Fernández de la Cruz, límite con el Distrito C3 II, límite con
1 - Generalidades, en el Capítulo 1.2. Definición de Términos Técnicos, el Distrito U31, ambos del Código de Planeamiento Urbano, y calle
Parágrafo 1.2.1.1 “Relativos al uso”, en el punto b) “De los tipos de Batlle y Ordóñez a [la] urbanización de la villa 20, de acuerdo [con] las
uso”, del Código de Planeamiento Urbano, el siguiente texto: normas establecidas en el Parágrafo 5.4.6.9., Distrito U8 - Lugano V,
“Polo Farmacéutico: Emprendimiento público/privado que congrega del Código de Planeamiento Urbano.
actividades productivas, de investigación y desarrollo de la industria Art. 2°. Aféctase a la urbanización de la Villa 20, el polígono comprendi-
farmacéutica nacional, tomando como criterio la asociatividad entre las do por la Av. Francisco Fernández de la Cruz, eje de la calle Pola y línea
empresas, en busca de una mayor eficiencia productiva dentro de un de deslinde con el Distrito U8. El mencionado polígono será destinado
proceso de especialización, como también la asociación con el sector a viviendas y equipamiento comercial.
científico. En el marco de garantizar la preservación del medio am- Art. 2° bis. El Instituto de la Vivienda de la Ciudad deberá realizar
biente, se persigue la excelencia con el aseguramiento de la calidad, un nuevo censo en el término de treinta (30) días de promulgada la
respondiendo a los estándares de calidad internacionales”. presente ley, a fin de determinar la cantidad posible de viviendas a
Art. 2°. Destínase a “Polo Farmacéutico” como actividad principal construirse en la actual Villa 20 y en los terrenos afectados por el art.
al Distrito de Zonificación E4 Parágrafo 5.4.3.4 del Código de Pla- 1° de la presente ley. La realización del censo deberá contar con la
neamiento Urbano al polígono delimitado por la Av. Gral. Francisco participación de veedores de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad
Fernández de la Cruz, la Av. Escalada y las vías del ex-Ferrocarril Gral. de Buenos Aires y del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales, a
Belgrano, cuya nomenclatura catastral es: Circunscripción 1, Sección fin de garantizar la participación de los vecinos del barrio y la transpa-
66, Manzana 92, según lo graficado en el plano adjunto en Anexo I, rencia del censo. (Conforme texto Art. 1° de la Ley N° 2054, BOCBA
que, con las normas particularizadas que se especifican en el Anexo I.a, N° 2518 del 7/9/2006).
a todos sus efectos forman parte de la presente ley. El Poder Ejecutivo Art. 3°. Encomiéndase al Poder Ejecutivo a realizar, en el término de
asignará a este Distrito E4 el número correlativo correspondiente que noventa (90) días de promulgada la presente ley, una audiencia pública

PÁGINA 432 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

ley implicó la victoria más importante de la cms. Impli- el gcba era el que ahora podía decidir el tipo de hospital
caba el fin de las amenazas de desalojo y “garantizaba” por construir.
que todos los habitantes de “La 20” serían beneficiarios Ante todos nuestros pedidos, los legisladores, en es-
de la urbanización. pecial la legisladora Baltroc,27 respondieron que no era
La sanción de la Ley Nº 1770 implicaba que el Parque necesario hacer mención a la Ordenanza Nº 41.795 en
de las Victorias no sería eliminado para la construc- el texto de la nueva ley, que era “obvio” que se refería a
ción de viviendas sociales, pero la cms no logró, en ese ese hospital. Que la nueva ley no derogaba la ordenanza,
momento, la sanción de la ley que lo declarara formal- sino que solo le fijaba su lugar.28
mente un parque público (eso hubiera implicado que se Es importante referir que la cms peleó para que
lo declarase distrito de urbanización de parque o “up”). se modificara la redacción del art. 1° y para que se
Hubo que continuar con la lucha para lograr la determinara otro lugar de emplazamiento del hos-
sanción de la Ley Nº 2103 que otorgó estatus de parque pital. Los vecinos se oponían a que el hospital estuvie-
público al Parque de las Victorias. ra ubicado en el lugar donde los legisladores decidieron
La sanción de la Ley Nº 1769 fue una victoria con que esté. Varios eran nuestros argumentos: la presen-
una “trampa”. Cuando nos trajeron el proyecto origi- cia de las vías del Premetro sobre el frente del hospital,
nal, lo primero que recomendamos era que debía quedar lo que hacía peligroso y difícil el ingreso y egreso (el
claro en la ley que el hospital al que hacía referencia tiempo nos dio la razón), la ubicación en medio de una
era el ordenado por la Ordenanza Nº 41.795. Así propu- zona despoblada y que se encontrara frente a lo que iba a
simos que el art. 1º del proyecto refiriera textualmente ser el Polo Farmacéutico.
a la Ordenanza o, en su defecto, que diga textualmente A pesar de todos nuestros planteos, los legisladores
que se dispone la construcción de un Hospital General no aceptaron modificar el proyecto.
de Agudos de 250 camas de internación como mínimo. Esto fue una clara muestra de la “expropiación” del
Temíamos que la falta de mención de la Ordenanza tema que sufrieron los protagonistas de la lucha por el
Nº 41.795 o de las características del hospital fuera utili- hospital de parte de las instituciones que “traducían” sus
zado por el gcba para plantear nuevas “discusiones” que reclamos y necesidades.
dilataran la construcción y/o que se entendiera que era La situación dejó un mal sabor de boca a los miem-
bros de la cms, dada la actitud que tomaron algunos le-
con los vecinos y vecinas a fin de establecer conjuntamente las obras gisladores frente a un proyecto que refería a una lucha
a realizar en lo relativo a tipología edilicia, emplazamientos, apertura de
calles, equipamiento de servicios y toda otra inquietud que consideren que venían desarrollando y que estaba en trámite ante
importante tanto el Instituto de Vivienda de la Ciudad como los habi- los tribunales de la caba.
tantes de la Villa 20. Ante los hechos consumados, los vecinos lo consi-
Asimismo, el Poder Ejecutivo debe realizar antes de comenzar las
obras mencionadas en el párrafo anterior, el saneamiento del suelo. deraron una victoria. Pronto sufriríamos las consecuen-
Art. 3° bis. Los veedores estipulados en el art. 2° bis de la presente cias de la redacción de la Ley Nº 1769 acordada por los
ley deberán garantizar, asimismo, la participación de los vecinos en legisladores de espaldas a los protagonistas.
la etapa de evaluación de las distintas alternativas y en la formulación
de las pautas del proyecto de urbanización. Durante este proceso, se La sanción de las tres leyes, la no sanción de la ley
deberán realizar en la zona exposiciones periódicas y debates sobre la que protegía al Parque de las Victorias y todos los hechos
evolución del proceso de implementación [de este]. (Incorporado por el que vivieron los protagonistas en tan poco tiempo (en un
art. 2° de la Ley N° 2054, BOCBA N° 2518 del 7/9/2006).
Art. 4°. El Gobierno de la Ciudad, a través de los organismos com- lapso de dos meses) podrían haberlos distanciado. Quizá
petentes y los vecinos y vecinas de la Villa 20, se comprometen a
garantizar la adjudicación de las unidades a las familias de la Villa 20
que correspondan, de acuerdo [con el] Nuevo Censo Poblacional de 27. Baltroc, al igual que el resto de los diputados que firmaron el am-
los habitantes de la Villa 20 establecido en el art. 2° bis, y a impedir la paro, fueron elegidos en las elecciones de 2003 como parte de la lista
intrusión de las viviendas que se reasignan, asignando también tierras de Autodeterminación y Libertad (AyL), espacio que al poco tiempo, al
a los vecinos censados de la Cooperativa 25 de Marzo que así lo ne- menos en su expresión legislativa, se rompió y se formaron distintos
cesiten. (Conforme texto del art. 3° de la Ley N° 2054, BOCBA N° 2518 bloques por separado.
del 7/9/2006). 28. Esto último era totalmente cierto. La Ley Nº 1769 en ningún mo-
Art.5°. Comuníquese, etc.” mento deroga la Ordenanza. Ni explícita ni implícitamente.

PÁGINA 433 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

por eso hayan salido algunas leyes (como salieron) y otra las partidas que resulten necesarias para efec-
no. Pero, por el contrario, la experiencia unificó aún tivizar lo dispuesto en el punto 1 de la presente.
más a los integrantes de la cms. Por un lado, advir- 3. Con costas.
tieron que uniéndose podían lograr cosas que nunca
habían imaginado. Por otro lado, experimentaron lo La decisión de la Cámara implicaba una victoria
difícil que era la lucha que tenían por delante. y una derrota. Una victoria porque ordenaba al gcba a
construir el hospital y le mandaba a disponer las parti-
das presupuestarias necesarias a tal fin en el presupues-
Las apelaciones ante las instancias superiores to siguiente (2006). Una derrota porque al considerar
de la caba y la Corte Suprema de Justicia de derogada la Ordenanza Nº 41.795 le permitía al gcba
la Nación cumplir con la construcción de un hospital, pero con
menos camas de internación.
Como referí antes, el gcba apeló la sentencia. Interpusimos un recurso de inconstitucionalidad
Lo hizo fuera del plazo de 48 horas establecido por ante el tsj contra la sentencia, en el que planteamos que
el art. 15 de la Ley Nº 16986, aplicable al proceso.29 Este la Ley Nº 1769 no había derogado la Ordenanza Nº 41.795,
punto fue objeto de expreso planteo por nuestra parte, que la sentencia era arbitraria ya que no existían razones
en el marco de la contestación de cada uno de los agra- para considerar derogada la Ordenanza, que se afectaba
vios planteados por el gcba en su apelación, y fue objeto el principio de progresividad en el cumplimiento estatal
de expreso reconocimiento por parte del Fiscal General de los derechos fundamentales de los habitantes de la
Adjunto, Dr. Rubén Antonio Pereyra, quien dictaminó Ciudad (en este caso, de su derecho a la salud, a la inte-
que el recurso había sido interpuesto fuera de plazo y, gridad física y a la vida), que implicaba discriminar a
por tanto debía ser declarado mal concedido.30 los vecinos de la Comuna 8 (en ese entonces Centro de
La Sala 2 de la Cámara en lo Contencioso Adminis- Gestión y Participación) y que el caso era de trascenden-
trativo y Tributario de la caba (CCAyT) consideró presen- cia para los vecinos de la Ciudad, pues la sentencia pro-
tado en tiempo el recurso. vocaba un supuesto de gravedad institucional.
Nuestros temores, respecto de la redacción del art. Aún hoy sostenemos que no existe ningún funda-
1° de la Ley Nº 1769, no tardaron en hacerse realidad. mento para considerar derogada la Ordenanza por la
La sanción de esta ley fue utilizada por la Sala 2 Ley Nº 1769.
de la CCAyT para considerar que la Ley Nº 1769 había El recurso fue suscripto por los vecinos y por los
derogado tácitamente la Ordenanza Nº 41.795. legisladores que habían impulsado la sanción de la ley.
La Sala 2 consideró que el gcba había incumplido La firma de los legisladores robustecía nuestro
sus obligaciones, pero dado que consideró derogada la planteo referido a que la voluntad de la Legislatura
Ordenanza Nº 41.795 por la Ley Nº 1769, resolvió: no fue derogar “tácitamente” la Ordenanza.
El Fiscal General Adjunto de la caba dictaminó que
1. Modificar la sentencia apelada, orde- debía admitirse el recurso de inconstitucionalidad, anu-
nando al Poder Ejecutivo de la Ciudad de larse el fallo y ordenar que la CCAyT dicte un nuevo fallo
Buenos Aires que dé cumplimiento a las acorde con los criterios expuestos por él.31
disposiciones previstas en la Ley 1769. El tsj por mayoría de tres votos (Dres. Ana
2. Ordenar al Poder Ejecutivo de la Ciudad Autó- Conde, José Osvaldo Casás y Luis Lozano) contra dos
noma de Buenos Aires que incluya en el proyecto (Dres. Alicia Ruiz y Julio Maier) rechazó el recurso y
de Presupuesto General de Gastos del año 2006 confirmó la decisión de la Sala 2 de la CCAyT.32

29. El GCBA fue notificado de la sentencia el 26/7/2005 a las 20 horas 31. Dictamen obrante a fs. 594/595 de la causa.
y presentó el escrito de apelación el 29/7/2005 a las 10:54 horas. 32. Sentencia del 23/8/2006. “El Tribunal Superior de Justicia re-
30. Dictamen N° 5169-FCCAyT presentado el 28/8/2005 obrante a fs. suelve: 1. Declarar mal concedido el recurso de inconstitucionalidad
529. interpuesto por la parte actora a fs. 542/575, con costas por su orden.”

PÁGINA 434 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Movilización en la puerta del Centro de Salud Grierson por la urgente Los demandantes en la acción de amparo por la construcción del Hos-
finalización de las obras pital, junto con referentes legislativos, políticos y comunitarios

Contra el fallo del tsj interpusimos un recurso ex- construcción el Estadio de Tenis Parque Roca. Los
traordinario federal, el cual nos fue denegado por el vecinos, que no se oponían a su construcción, vieron
mismo tsj, lo que motivó que recurramos en queja, en que, cuando el gcba quiere avanzar rápidamente con
forma directa, ante la Corte Suprema de Justicia de la una obra pública, lo hace. Mientras que hacía 20 años
Nación (csjn). que no comenzaba la construcción del hospital,
A fin de tener mayores posibilidades de éxito, tanto en tan solo 85 días terminaron la construcción del
el recurso extraordinario como la queja fueron suscrip- estadio de tenis para albergar el partido de la Copa
tos por el Dr. Fernando Molinas, quien contaba con más Davis de Tenis entre la Argentina y Suecia en febrero de
experiencia en litigio ante la csjn. 2006. La obra luego continuaría siendo oficialmente in-
A pesar de ello, la csjn rechazó entender en la queja augurada el 19 de septiembre de 2006.
utilizando el art. 280 del Código Procesal Civil y Comer- En este marco, el 11 de febrero de 2006 nos movi-
cial de la Nación.33 lizamos hacia el Estadio Parque Roca, cuando se jugó
Así quedó firme la sentencia dictada por la Sala 2 de el primer partido de tenis de la serie entre la Argenti-
la CCAyT. na y Suecia, a fin de visibilizar los distintos problemas
de la zona y, en particular, la necesidad de la construc-
ción del hospital.
La possentencia. La apertura del gcba a recibir Cientos fuimos al Parque Roca con banderas alusi-
a los vecinos vas a nuestras luchas y cientos de volantes para repartir
a quienes iban a ver el partido. Dado que no era nuestra
En paralelo al trámite judicial, la cms continuó mo- intención enfrentarnos a quienes iban a ver el
vilizándose y teniendo iniciativas para lograr que sus re- partido, al compañero Luciano Nardulli “el Tano” se le
clamos se hicieran realidad. ocurrió una consigna que sintetizaba nuestra posición:
Mientras luchábamos por el hospital, el gcba, “Que gane Nalbandian, queremos el hospital”.
con la Corporación Buenos Aires Sur se, comenzó la La actividad fue bien recibida por quienes fueron
a ver el partido y surgió la posibilidad, luego de hablar
con gente de la organización del evento, de que dos de
33. El art. 280 del Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación
le permite a la Corte Suprema rechazar cualquier recurso sin dar nosotros pudiéramos ingresar en el estadio con una de
ningún fundamento. nuestras banderas.

PÁGINA 435 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Producto del acuerdo, ingresamos y desplegamos de Agudos con capacidad de entre 250 y 300 camas
nuestra bandera en la mitad del estadio (perpendicular- de internación.
mente a la red) justo frente, y a la vista, de las autoridades Asimismo, en ese programa el gcba reconoció que
de la Ciudad que estaban presentes, entre las que estaba el marco legal que establecía la obligación de construir
Jorge Telerman (Jefe de Gobierno interino). el hospital se integraba con la Ordenanza Nº 41.795. Esto
El hecho tuvo difusión en diversos medios de co- resolvía el problema respecto de si la ley derogaba o no
municación, lo cual dio mayor visibilidad pública al la Ordenanza. Ahora el gcba reconoció formalmente
reclamo y generó mejores condiciones para que el gcba que la Ordenanza continuaba vigente.
reciba a la cms.34 La construcción del hospital se planificó en
Un mes después, Telerman asumió como Jefe de tres (3) etapas, o módulos, que se irían inaugurando
Gobierno, con carácter definitivo, ante la destitución de a medida que se concluyeran, de manera que no fuera
Aníbal Ibarra producto del juicio político que se le si- necesaria la culminación total de la obra para que los
guiera a raíz de la masacre de Cromañón. vecinos puedan empezar a contar con los servicios de
La asunción de Telerman marcó un cambio en la salud de cada etapa.
actitud del gcba frente a nuestro reclamo. Así se abrió Esta estrategia también tenía otras razones. La
un espacio de diálogo con las nuevas autoridades del Mi- experiencia del “Elefante Blanco” (ex-Centro de Salud
nisterio de Salud de la Ciudad. Primero con el Dr. Spaca- Mataderos) y la intención del Jefe de Gobierno de in-
vento (primer Ministro de Salud de la gestión Telerman) augurar la obra de la primera etapa antes de las elec-
y luego con el Dr. Alberto De Micheli (segundo y último ciones. Las elecciones eran un tema que preocupaba
Ministro de Salud de esa gestión). a los vecinos, ya que temían que, dependiendo del re-
sultado electoral, se comenzara la construcción de la
estructura general total del edificio y las obras queda-
La aprobación del plan médico y de los planos y el ran inconclusas.
comienzo de la construcción del Hospital General A lo largo esta historia, siempre jugaron un papel
de Agudos de 250 a 300 camas de internación importante las situaciones y momentos políti-
cos concretos dentro de cuyo contexto se desarrollaba
Fue durante la gestión del Dr. De Micheli (médico la lucha por los distintos reclamos. Esto, que siempre
del Hospital Ramos Mejía) cuando logramos grandes e tuvieron claro los protagonistas, implicó que dentro
importantes avances que tienen efectos al día de hoy. del Movimiento y la Coordinadora se discutiera
Con él, se abrió una instancia de diálogo y trabajo con- mucho sobre política y sobre la caracterización de
creto que llevó a la aprobación del Plan Médico (diseño cada momento concreto.
organizacional), los planos y las etapas de construcción La Etapa 1 tenía los servicios de atención ambula-
del Hospital de Lugano. toria que priorizaran las especialidades y subespeciali-
Producto de este trabajo, en diciembre de 2006 el dades de mayor demanda y/o necesidad para el primer
Ministerio de Salud de la caba emitió una resolución en nivel de atención.
la que aprobaba el Plan Médico del Hospital General La Etapa 2 comprendía el servicio de emergen-
cias, urgencias y derivaciones de casos de alto riesgo a
34. Un ejemplo fue la nota publicada el 11/2/2006, en el portal No- los hospitales referentes, una posta de ambulancias, un
ticias Urbanas (www.noticiasurbanas.com.ar), que informó: “Y si de sector de internación de bajo riesgo, unidad de reanima-
banderas se trata, hay un par que no fueron del agrado del presidente ción en guardia, y la capacidad para realizar procedi-
de la Corporación del Sur y principal gestor de la realización de la Copa
Davis en el sur, Enrique Rodríguez. Una de ellas decía: ‘Sí a la Copa mientos de mediano riesgo.
Davis, Sí al hospital, Sí al Parque de las Victorias, No al Polo Farma- La Etapa 3 completaba la construcción del hospital y
céutico’; mientras que la otra expresaba: ‘Sí a la urbanización de la comprendía todas las especialidades, dotación de camas
Villa 20’, Coordinadora Multisectorial Sudoeste. Cabe mencionar que
el Polo Farmacéutico es uno de los logros de la gestión de Rodríguez y de internación, unidades de cuidados críticos y todos los
su principal caballito de batalla”. servicios que tiene un hospital.

PÁGINA 436 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

En esta etapa, como a lo largo de toda esta historia, institucional. Durante toda la gestión del Dr. Lemus,
fue fundamental la participación del Dr. Ricardo Zam- como Ministro de Salud, jamás recibió a los vecinos.
brano, fundador del Movimiento por el Hospital y de la Luego de movilizaciones, actividades, visitas a la
Coordinadora Multisectorial Sudoeste, médico y sanita- Legislatura, en especial a la Comisión de Salud, logra-
rista. Él era quien entendía los temas técnicos médicos y mos abrir una instancia de diálogo con el gcba.
sanitarios y era, producto de su prestigio, una figura in- Como siempre, la cms seguía peleando por mejorar
discutible por parte de quienes estuvieran en el Ministe- la construcción de los cesac Nº 28 (Barrio Nágera) y en
rio de Salud de la caba.35 Villa Riachuelo, y por la resolución de los distintos pro-
Aprobado el plan médico, se licitó la construcción blemas existentes en los cesac Nº 29 (Barrio inta), el Nº 3
del edificio que albergaría la primera etapa del hospital (Lugano 1 y 2) y el Nº 18 (Villa 20)
y comenzó su construcción. En 2008, producto del trabajo realizado, logramos
que se retomara, con muchísima demora, la construc-
ción de la Etapa 1 del edificio del hospital.
La asunción de Macri. Las promesas de campaña. El 10/06/2009, en el marco de la campaña elec-
El cierre de todo canal de diálogo. Un período de toral de 2009, el gcba inauguró el “Hospital” y lo
lucha política y social: el comienzo y paralización bautizó “Dra. Cecilia Grierson”. En realidad, era el
de la construcción del hospital edificio de la primera etapa que contenía los consulto-
rios externos y algunos aparatos, el más importante, un
Macri había hecho campaña en la Comuna 8 con el equipo de rayos X.
eje en la construcción del hospital. Prometía construir rá- A pesar de no haber sido invitados al acto, los miem-
pidamente un Hospital General de Agudos de 265 camas bros de la cms se hicieron presentes, repartieron volantes
de internación bajo el lema “Si se quiere, se puede”.36 y pidieron una reunión con Macri, que no fue otorgada.
Apenas asumió como Jefe de Gobierno, la cons- A la salida de la inauguración y ante la pregunta de
trucción del “Hospital de Lugano” fue paralizada una periodista respecto de “cuándo [iba] a terminar el
por completo sin que existiera ningún canal de diálogo hospital”, Macri contestó: “Está terminado, está termina-
do, esto es un gran Centro de Lugano de Alta Compleji-
dad, que es lo que la gente necesita y reclama”.37
35. Desde el Movimiento siempre se planteó que el nombre del Apenas inaugurado, los trabajadores y vecinos pu-
hospital fuese Ramón Carrillo. Cuando se eligió el nombre de Cecilia
Grierson, este fue muy bien recibido. Eso no obsta, a que muchos de dieron comprobar que la inauguración fue un acto de
los protagonistas de esta lucha pensamos, después de tantos años, campaña y que el “gran Centro de Lugano de Alta Com-
que el hospital de la Comuna 8 debía llevar el nombre del Dr. Ricardo plejidad” (sic) carecía de las condiciones mínimas
Zambrano por su incansable lucha por la construcción del hospital.
36. Afiche publicitario de Mauricio Macri, promocionando la para funcionar, por ejemplo:
realización del Hospital de Lugano, y dando detalles de este:
“ESPECIALIDADES MÉDICAS: Clínica médica, Pediatría, Ginecología, 1. Tenía una sala de rayos X, pero las paredes no
Obstetricia, Cirugía, Traumatología, Ortopedia, Cardiología, Neurolo-
gía, Salud Mental. habían sido recubiertas de plomo, lo que gene-
Central de Emergencias raba que no se podía usar porque, de hacerlo,
Servicios de Asistencia Social irradiaban a todo el hospital.
Servicio de Diagnóstico: Laboratorio Clínico – Imágenes.
Cantidad de Consultorios: 35 2. No contaba con la dotación de profesiona-
Cantidad de Camas: 240 les médicos mínima para cubrir una guardia
Cantidad de camas de Terapia Intensiva: 25 de día.
Cantidad de quirófanos: 8
Cantidad de médicos: 300 3. Colocaron un sillón dental de última genera-
Cantidad de enfermeras: 220 ción, pero no funcionaba.
Personal administrativo y maestranza: 100”
Asimismo indicó como “PRESUPUESTO ESTIMADO: $30.000.000.
FINANCIACION: 50% de recursos corrientes del Tesoro, 50% de orga- 37. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1q849IS2SKM.
nismos multilaterales de crédito.” [Fecha de la última consulta: el 7/12/2020].

PÁGINA 437 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Así se podrían mencionar varios “problemas”. actividades y siempre tiene presente el tema del Hospi-
Como el gcba se negó a dar soluciones, no quedó tal de Lugano.
otra que continuar con las movilizaciones e intentar vi- En el marco de la ejecución de sentencia se han rea-
sibilizar la situación. Para esto los vecinos gestionaron lizado todo tipo de presentaciones, actuaciones judicia-
y lograron salir al aire en la sección “Proteste ya”, del les y hasta se han impuesto sanciones económicas
programa televisivo cqc (el 14/9/2009).38 personales sobre Mauricio Macri (Jefe de Gobier-
Luego de la difusión pública de los hechos, el gcba no) y el Dr. Lemus (Ministro de Salud), que luego
dispuso nombramientos de médicos, proveyó insumos fueron revocadas por la Cámara de Apelaciones.
y se resolvieron algunos de los problemas denunciados. Es imposible, por razones de espacio, hacer referencia
a todas ellas.
Se han realizado numerosas audiencias y constata-
El inicio del proceso de ejecución de sentencia. ciones judiciales a lo largo de la ejecución de sentencia.
El GCBA se niega a construir el hospital. Como Las audiencias consisten en reuniones en las que
siempre: tribunales y la calle. participa la jueza, quienes iniciaron el juicio con sus abo-
gados, la Asesoría Tutelar y los funcionarios de la caba
En junio de 2010, a instancias del Asesor Tutelar con sus abogados. A veces, concurren otros vecinos que
Gustavo Moreno, comenzó la ejecución de la sentencia participan del Movimiento y también legisladores. Estas
que ordenó construir el hospital ante el incumplimiento audiencias son ámbitos de discusión en los que la jueza
del gcba.39 escucha a los presentes, saca sus conclusiones y toma
Allí se abrió la etapa judicial más difícil y más decisiones. También pueden ser útiles para acercar a las
larga: llevamos diez años luchando para que el gcba partes y llegar a acuerdos.
cumpla con su obligación. Las constataciones son visitas que hace la jueza
En esta etapa, se sumó al juicio la Asesoría Tutelar al lugar donde se desarrolla el conflicto. Participan los
para impulsar la ejecución de la sentencia juntamente mismos que lo hacen en las audiencias. Siempre ante
con los vecinos que iniciaron el amparo. Su participa- cada constatación los vecinos se han movilizado en
ción ha sido, y es, muy importante, tanto por su actividad apoyo a la construcción del hospital. Las constatacio-
concreta en el juicio (sus presentaciones y su actuación) nes son muy útiles, ya que la jueza puede ver con sus
como por el hecho de marcar un apoyo institucional a propios ojos la situación del Hospital Dra. Cecilia Grier-
la lucha de los vecinos (el Ministerio Público Tutelar es son, puede hablar con su personal y pedir explicaciones
parte del Poder Judicial de la caba). Ya son diez años de a las autoridades.
trabajo coordinado primero con el Dr. Gustavo Moreno y Dos fueron los temas de discusión a lo largo de
luego con la Dra. Mabel López Oliva y todo su equipo, en la ejecución de sentencia:
el que se destaca la Dra. Clarisa Adem. 1. ¿Qué hospital debía construir el gcba?
También se sumaron nuevos colectivos, legislado- 2. Las etapas y el tiempo que lleva tal
res, compañeros, entre ellos, la querida Nora Cortiñas construcción.
(Madre de Plaza de Mayo), quien acompaña en las El primer punto fue objeto de una pelea judicial que
duró años.
La primera posición la dio Macri el día de la inaugu-
38. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3pH5q37ZX- ración: el hospital ya estaba construido. En el expedien-
VY. [Fecha de la última consulta: el 12/12/2020]. En el video se puede te, esta posición se expresó en la apelación que presentó
ver a varios miembros de la CMS, en especial a Diosnel Pérez Ojeda y a
Luciano Nardulli, y cuál era la situación en el Dra. Cecilia Grierson luego el gcba contra la decisión de la jueza Liberatori de decla-
de la inauguración de la primera etapa. rar incumplida la sentencia y dar comienzo al proceso
39. Con Gustavo Moreno, asesor tutelar de primera instancia en de ejecución.
aquellos años, los vecinos tenían relación luego de trabajar juntos para
impedir la instalación de un transformador de 12.500 voltios bajo el La Sala 2 rechazó la apelación del gcba y confirmó
CESAC Nº 14 de Villa Cildañez. que la sentencia se encontraba incumplida.

PÁGINA 438 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Así quedó judicialmente establecido que el hospital fueron Jefes de Gobierno,41 que el hospital no tuviera
no estaba construido. camas de internación o que tuviera la menor cantidad
Ante esta derrota judicial, la administración de Mau- posible. ¿Por qué razón?
ricio Macri emitió el Decreto Nº 849/2010 que transfor- La razón “oficial” es de tipo presupuestaria.
maba al hospital en un Centro de Alta Resolución. En Cada cama de internación exige una partida presupues-
castellano, en lugar de un hospital el gcba iba a construir taria fija. Sin camas de internación, el hospital, la salud
un cesac con un nombre más rimbombante. de la población, es más barata. Esta razón fue expresa-
Con este decreto, el gcba planteó la discusión res- da por funcionarios de la Ciudad en reuniones con los
pecto del significado de la palabra “hospital”. Para el vecinos actores del juicio.
gcba, un Centro de Alta Resolución era un hospital. La razón “extraoficial”, de la que muchos estamos
Esta segunda etapa duró tres años. La situación convencidos, es de tipo discriminatoria. No quieren
llegó a tal punto que la jueza convocó a universidades, construir un hospital para la población de la Comuna 8.
entidades médicas y especialistas para que opinen res- Quisieron y construyeron un estadio multipropósito con
pecto del significado del concepto hospital. En 2013, techo corredizo en el Parque Roca en tiempo récord, pero
cuando al gcba se le acabaron los argumentos para el hospital sigue sin terminarse luego de 34 años.
seguir dando vueltas respecto del significado de hos- En la cantidad de camas y el nivel de comple-
pital, tuvo que aceptar que hospital significa hospi- jidad se juega qué capacidades tendrá el hospi-
tal. Para esto, como para todos los avances que se han tal. Hoy, frente al combate a la pandemia del covid-19
tenido a lo largo de estos años, fue necesario que los vemos la importancia de contar con un Hospital General
vecinos se movilizaran al gcba, concurrieran a la Le- de Agudos con camas de internación.
gislatura, etc. En cuanto al segundo tema de discusión, los
Todo ese trabajo dio sus frutos. Logramos que, por tiempos de construcción, la situación es de constantes
primera vez, un ministro de Salud (en este caso, minis- demoras. A partir del compromiso del gcba de construir
tra, la Dra. Reybaud) concurriera personalmente a la un Hospital General de Agudos con 100 camas de inter-
audiencia judicial, el día 27/11/2013, y se comprometie- nación, la construcción sufre constantes retrasos y
ra formalmente a construir un Hospital General de sucesivas prórrogas por parte del gcba respecto de
Agudos de 100 camas de internación.40 los plazos de construcción (se autoprorroga los plazos
Es importante destacar que los vecinos siguen que debe cumplir).
peleando por un Hospital General de Agudos de Los primeros plazos de construcción de la Etapa
250 camas, como mínimo. Ni en esa audiencia ni en 2 empezaban a contarse en 2014 debiendo estar ter-
ninguna otra los vecinos actores acordaron con el gcba minada la obra en 2016. Esos plazos fueron sucesiva-
la construcción de un hospital con menos cantidad de mente incumplidos. Ante cada incumplimiento, el
camas. Lo que los vecinos lograron fue “arrancarle” al gcba se comprometía a respetar nuevos plazos que
gcba la construcción de un hospital (no un Centro de tampoco cumplió.
Alta Resolución) y 100 camas (cuando no quería poner ni El penúltimo compromiso del gcba fue terminar
una cama). la Etapa 2 y licitar la Etapa 3 en los primeros tres meses
Y aquí me quiero detener un momento. de 2020.
El tema de la cantidad de camas siempre, desde Como parte de los constantes retrasos, las autoridades
el primer momento, fue objeto de resistencia por parte alegan una falta de planificación por anticipado de cada
del gcba. Tanto Aníbal Ibarra como Mauricio Macri y módulo/etapa. Me explico, van planificando por partes sin
Horacio Rodríguez Larreta siempre intentaron, cuando que exista una planificación total. Así, en la documentación

40. Participaron de esa audiencia, como de muchas otras, legislado- 41. Hago esta aclaración porque Macri hizo campaña en 2007, empa-
res de la CABA, la Asesoría Tutelar, los actores del juicio, los funcionarios peló el CGP Nº 8, prometiendo la construcción del Hospital de Lugano
del GCBA y la jueza. con 240 camas de internación y 25 camas de terapia intensiva.

PÁGINA 439 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

del gcba puede leerse que una vez ejecutado el 80% del Los habitantes de la Comuna 8 debieron
módulo 2 de la Etapa 3 se comenzará la planificación del contar con la Etapa 2 del Cecilia Grierson en
módulo 3 de la Etapa 2. La Etapa 3, el gcba dice que la pla- funcionamiento cuando se desató la pandemia
nificará una vez que concluya la construcción de la Etapa 2. del covid-19.42
El módulo 3 de la etapa 2 se terminó antes de fin de En atención a este nuevo incumplimiento y la gra-
2020, cuatro (4) años después del plazo estipulado por el vísima situación sanitaria desatada en la comuna a raíz
gcba. De la Etapa 3 aún no hay noticias. de la pandemia, redoblamos los esfuerzos judiciales
Esta falta de planificación tiene una parte que no es para lograr avanzar con la ejecución de la sentencia por
tal por parte del gcba. La realidad es que la totalidad del lo que solicitamos que se intimara al gcba a brindar in-
hospital se encuentra planificado. El gcba, bajo la admi- formación detallada respecto de la construcción. En este
nistración Telerman-De Micheli, planificaron un Hospi- marco, se sumó al grupo un nuevo abogado de Liberpue-
tal General de Agudos de 250 a 300 camas de internación. blo, el Dr. Denis Turnes.
Están los planos de la totalidad del hospital agregados al Ante el pedido de información (solo de informa-
expediente. Pero el gcba a lo largo del tiempo refiere que ción), el gcba realizó un planteo formal ante la jueza Li-
son simples “proyectos” que deben ser “reajustados” con- beratori en el que sostuvo que en atención a la pandemia
forme las “nuevas necesidades” sanitarias de la caba. del covid-19:

1. Debía abstenerse de pedir informes o de


Otras peleas durante la ejecución continuar tramitando la ejecución de la sen-
tencia, ya que la tramitación del juicio obstacu-
En el marco de la ejecución, se han dado otras peleas. lizaba los esfuerzos del gcba en el combate a
Las principales han sido por el equipamiento del hospi- la pandemia.
tal, el nombramiento de personal, por evitar que el gcba 2. Que toda tarea referida a la construcción de la
llame hospital al hoy Centro de Salud y para que informe Etapa 3 quedaba suspendida.
correctamente los servicios existentes en él.
Esta última situación se dio cuando, en noviembre O sea que, ante la pandemia, el gcba en lugar
de 2016, el gcba colocó carteles que decían “Emergen- de acelerar la construcción del hospital demoraba
cias”, “Hospital” y “Guardia” y daban cuenta de la exis- la terminación de la Etapa 2 y suspendía la cons-
tencia de un “hospital” (que al día de hoy no existe) con trucción de la Etapa 3 sin fecha.
capacidades para resolver situaciones que el Centro de El planteo del gcba fue rechazado por la jueza Libe-
Salud no tenía. Esto se resolvió cuando la jueza intervi- ratori y el tema tomó estado público.43
niente ordenó el retiro de esos carteles. Frente a la repercusión pública de la noticia de que el
Pero allí no acaban las pugnas. También el gcba gcba suspendía la construcción del único hospital en cons-
modificó, hace unos años, el perfil del hospital. En lugar trucción en medio de la pandemia del covid-19, la admi-
de uno General de Agudos planteó la necesidad de cons- nistración de Larreta tomó la decisión de que el Dr. Quirós
truir uno con perfil Materno-Infantil. (Ministro de Salud) llamara por teléfono a la jueza para ex-
presarle el compromiso del gcba con la construcción del

Ante la pandemia del covid-19, el gcba suspende


la construcción del hospital
42. Esto según los propios plazos del GCBA, después de las sucesi-
vas prórrogas. En realidad, el hospital debió estar totalmente terminado
El 2020 comenzó con un nuevo incumplimiento hace muchos años. La Ordenanza data de 1986; la sentencia y la ley,
del gcba. Según su último cronograma, la Etapa 2 debía de 2005.
43. Disponible en: https://www.infobae.com/coronavirus/2020/06/04/
estar finalizada el 18/1/2020 y la construcción de la rechazan-un-pedido-del-gobierno-porteno-para-suspender-la-cons-
Etapa 3 debía ser licitada en marzo de 2020. truccion-de-un-hospital-mientras-dure-la-pandemia/

PÁGINA 440 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

hospital y solicitara la designación de una audiencia a los Cecilia Grierson no es un hospital y tampoco tiene la ca-
efectos de dialogar con los vecinos que impulsan el juicio. pacidad para atender tales derivaciones.
Ante el pedido, se fijó una audiencia, en la que Quirós La sanción del Decreto Nº 303/2020 ha motivado la
no participó (lo cual llamó la atención de todos, ya que él la reacción de los trabajadores del sistema de salud de la
había pedido), en la que los funcionarios del Ministerio de Comuna 8, quienes conformaron la Asamblea de Trabaja-
Salud dieron a conocer la sanción del Decreto Nº 245/2020 dorexs del Grierson, cesac Nº 3, cesac Nº 18 y cesac Nº 43.
de “creación del Hospital General de Agudos Dra. Cecilia
Grierson”, se comprometieron a concluir las obras de la
Etapa 2 para la primera quincena de agosto (ocho meses Situación actual
después de la fecha en la que debió estar terminada) y
negaron que se estuviera pensando en la creación de un
área programática del Cecilia Grierson, tal como se rumo- La construcción del hospital está paralizada
reaba en el Grierson y en distintos cesac de la zona.
A la novedad comunicada por los funcionarios Los vecinos lograron que se concluyera la Etapa 2
de la caba durante la audiencia respecto del Decreto pero la Etapa 3 ni siquiera ha sido licitada.
Nº 245/2020, a través del cual “crean” el hospital, la posi- El gcba apela todas las decisiones que se toman en
ción de los vecinos fue clara: al hospital hay que cons- el marco de la ejecución de sentencias a fin de dilatar su
truirlo, no decretarlo. Las normas que establecen que trámite. La situación llega a tal punto que apelan simples
hay que construir el hospital están desde 1986. Lo que pedidos de informes que requiere la jueza interviniente
falta es voluntad política para construirlo. respecto del avance de la construcción y de las partidas
Amén de ello, la decisión del gcba de que el hospi- presupuestarias destinadas a tales fines.
tal sea General de Agudos y no materno-infantil como lo Los trabajadores del Grierson hacen grandísimos
venía planteando fue una victoria “concreta” de la lucha esfuerzos para sostener la atención de quienes la nece-
durante los primeros meses del año. sitan a pesar de todas las dificultades.
Hoy más que nunca es necesario contar en la
Comuna 8 con el Hospital Cecilia Grierson al 100% de
Otra vez el GCBA incumple sus obligaciones y su potencial.
los compromisos asumidos. La creación del área Ante esta situación, la pelea judicial y política conti-
programática del Cecilia Grierson núa. En tribunales batallando tanto en Cámara como en
Primera Instancia. En lo social y político con distintas ini-
La falta de voluntad política y del valor de los com- ciativas, entre las cuales estuvo el envío de una carta con
promisos que asume el gcba, a través de sus funciona- nuestro reclamo, que contó con las firmas de Pérez Es-
rios, quedaron de manifiesto cuando concluyó agosto quivel y Nora Cortiñas, al Presidente Alberto Fernández.
sin terminar la construcción de la Etapa 2 (recién se Por primera vez, luego del resultado de las últimas
concluyó sobre finales de año) y cuando se creó el área elecciones, la lucha por el hospital cuenta con el apoyo
programática del Hospital General de Agudos Dra. de las autoridades de la Comuna 8, su presidente, Miguel
Cecilia Grierson, a pesar de que se habían comprometi- Ángel Eviner, y los comuneros Nayla Belén Loitegui,
do a no hacerlo. Héctor Manuel Wulffe y Eliana Yamila Núñez (todos del
La creación del área programática implica que Frente de Todos).
los cesac Nº 3, Nº 18 y Nº 43 dejan de depender de los Con anterioridad, la lucha por el hospital contó con
hospitales Piñero y Santojanni para pasar a la órbita el apoyo de comuneros, pero nunca del grupo que ejercía
del Grierson. la presidencia. La comunera que siempre trabajó activa-
¿Cuál es el problema? Ser cabeza de un área progra- mente, y lo continúa haciendo, por la construcción del
mática implica ser el hospital que recibe todas las deri- hospital es la compañera Alejandra Camiña, pertene-
vaciones de los efectores (cesac) que la conforman, y el ciente a Proyecto Sur.

PÁGINA 441 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

En las nuevas condiciones impuestas por la pan- Hoy existe el Cecilia Grierson funcionando
demia, realizamos actividades en redes y plataformas
que permitieran juntarse y difundir la situación. Más Sin un grupo que empezara a juntarse, discutir,
recientemente, se realizaron varias movilizaciones se animara a unirse con otros, destinara tiempo de su
motorizadas por el Espacio de los Jueves y las orga- familia para miles de reuniones, movilizaciones y acti-
nizaciones sociales (siempre con los cuidados sanita- vidades, aprendieran a articular con las organizaciones
rios necesarios) al gcba y, con el apoyo del Ministerio sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos
Público de la Defensa de la caba, se logró abrir un y con actores institucionales como la Defensoría del
canal de diálogo institucional (extrajudicial), donde Pueblo, legisladores, la Asesoría Tutelar, el Ministerio
pueden plantear los distintos temas, sin que hasta el Público de la Defensa y otros, no hubiéramos podido
presente las autoridades hayan dado resolución con- lograr nada de todo lo que hicimos.
creta a estos. Todos/as los que participaron de alguna manera
fueron imprescindibles y jugaron un rol fundamental. El
apoyo de siempre de la cta (y luego de la Central de Traba-
A modo de conclusión jadores de la Argentina-Autónoma, ctaa) fue importantísi-
mo, no solo por los compañeros que tuvieron, y tienen, un
A lo largo de estas líneas, intenté recorrer una histo- rol destacado en la lucha, sino porque se ocuparon siempre
ria que merece y necesita ser contada para que otros, en de la impresión de todos los materiales, del sonido para las
sus luchas, puedan aprovechar la experiencia realizada. actividades y de otras necesidades operativas. También el
Uno de los obstáculos más grandes que se pre- rol que jugaron las organizaciones sociales, la ccc (dirigida
senta ante cualquier persona y colectivo que quiere por “el Tano” Nardulli), la Darío Santillán (encabezada por
juntarse, organizarse y emprender una pelea por sus de- Viviana García), Somos Barrios de Pie (dirigida por Arturo
rechos es el desconocimiento respecto de experien- Fernández) y otras empujando siempre la lucha y protago-
cias de luchas previas o contemporáneas. nizando todas las movilizaciones.
Cuando las personas que integran el Movimien- Muchísimos hechos quedaron fuera de este
to por el Hospital comenzaron esta lucha, tenían relato. Las represiones que sufrimos en diversas
más dudas que certezas. Pero tenían dos certezas movilizaciones pacíficas, las causas penales o con-
fundamentales que las mantienen en pie al día travencionales por luchar contra Ricardo Zambrano,
de hoy: la lucha es justa y solo existen chances Diosnel Pérez Ojeda y Luciano Nardulli, la lucha contra
de vencer si están unidas y logran la más amplia el Polo Farmacéutico, la lucha en defensa del Parque
unidad en la diversidad. Ribera Sur que logramos salvar de un negocio inmo-
Las herramientas y las personas fueron cambian- biliario, contra el “Cementerio de Autos” de la Policía
do, pero lo principal se mantuvo, la unidad y organiza- Federal en la Villa 20, por la urbanización de la Villa
ción por abajo. Así, a lo largo de los años, el colectivo fue 20, por los distintos cesac de la zona y, en especial, en
creciendo. De la Red de Lugano por el Hospital, surgió defensa del cesac Nº 18 (Villa 20), por tierra y vivienda,
el Movimiento por el Hospital, luego nació la Coordina- las situaciones vividas durante la toma del barrio Papa
dora Multisectorial Sudoeste y ahora la articulación es el Francisco y del Parque Indoamericano, la lucha por
Espacio de los Jueves. Otro espacio de articulación es la garantizar que el Parque de las Victorias sea un Parque
Comisión de Salud del Consejo Consultivo Comunal 8, Público, el logro de evitar que instalaran un transforma-
encabezada por el Dr. Julián Morínigo. dor de 12.500 voltios en el cesac Nº 14 de Villa Cildá-
No fue ni es fácil, pero cada vez somos más. Hay que ñez, entre muchas otras.
tener paciencia, empatía, fortaleza y, sobre todo, confian- En cada una de las luchas, fue clave la articulación
za en el otro. entre las iniciativas institucionales y las sociales, o
El balance es impresionante. no institucionales y el protagonismo popular. Por
ejemplo, casi todas las presentaciones institucionales

PÁGINA 442 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

se hicieron en el marco o acompañadas de acciones no


institucionales. Cuando presentábamos un escrito o se
tenía una reunión importante, se acompañaba con una
movilización; de las audiencias, constataciones y/o re-
uniones con funcionarios, siempre participaban varios
compañeros, se hacía una difusión en el barrio, por redes
sociales y se intentaba llegar a la prensa. Lo judicial, lo
político, lo social siempre fueron abordados y en-
tendidos como un todo inescindible.
Aunque todavía falta para que sea un hospital, y por
eso seguimos peleando, la lucha se ganó.
Sostengo que se ganó porque logramos que exista el
Cecilia Grierson. Su construcción se le arrancó al gcba
por la lucha sostenida de miles personas, como vos y
yo, que confiaron en otros para construir otra realidad.
Porque lo que falta solo se va a conseguir continuando y
ampliando el grupo de quienes den la pelea, día tras día,
para que el hospital sea una realidad.
Durante los últimos 18 años, nunca lograron dividir
a los vecinos ni parar su lucha. Con victorias y derrotas,
siempre siguieron adelante.
Para terminar, quiero decir que a lo largo del camino
que hemos recorrido juntos hemos aprendido muchísi-
mo unos de otros, por lo que puedo afirmar que el premio
personal más grande fue haber conocido a cada uno de
todos aquellos que hoy son mis compañeros/as y haber
compartido con todos ellos/as estos últimos 16 años.
Esta historia está lejos de concluir.

PÁGINA 443 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Los Espacios de organización


vecinal en Villa 20
Entrevista a Marcos Chinchilla*
Marcos Chinchilla tiene 46 años y vivió durante casi toda su vida en la Villa
20. Es un militante activo del barrio, que participa de diferentes ámbitos no
partidarios y, a través de su palabra, proponemos conocer los distintos espacios
de organización de la Villa 20 y del barrio en general. Complementamos el
relato de Marcos con los aportes del equipo del CESAC Nº 18, hogar del Espacio
de los Jueves.1

Su historia en el barrio * Entrevista realizada por


el equipo de la Secretaría
Letrada de Derecho al
—Mi familia llegó a la Villa 20, cuando todavía no se llamaba así, Hábitat Nº 3 del Ministerio
aproximadamente en 1962. Primero llegó un primo de mi mamá, Público de la Defensa
CABA, en septiembre
después llegaron mis abuelos y, en 1964, llegó mi mamá. Yo nací en
de 2020.
Villa 20 en 1974 y viví gran parte de mi vida en el barrio. Mis abuelos,
mis tíos y después mi mamá, todos se ubicaron en una casita que es-
taba en un pasillo, a pocos metros de donde mi mamá después com-
pró su casa a mediados de los 70.
A principios de la década de 1960, cuando mi familia llegó, ya era un ba-
rrio consolidado con una parte mucho más establecida y otra parte más
precaria. Cuando nos referimos a esto, habitualmente se suele decir la
parte de arriba. Porque el barrio está ubicado en una geografía particu-
lar: una loma, tiene una parte de arriba y una parte baja. Esa parte baja se

1. CRISTOFOL, Mercedes y FONTÁN, Mariela, El Espacio de los Jueves: origen, constitu-


ción, objetivos y trayectoria (período 2007-2014), Buenos Aires, 2014, s.d.

PÁGINA 444 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

denominaba Bañado de Flores, que, cuando el Riachuelo se inundaba, el


agua llegaba hasta ese lugar. Incluso el agua permaneció en este lugar
hasta principios de la década de 1980. En lo que actualmente es la man-
zana 22 se cuenta que había una laguna, y yo, particularmente, podía
caminar por aquellos lugares, donde está la manzana 22 y las más nue-
vas, la 30, la 28, la 29, que allí había restos de lo que había sido la laguna,
quedaba un arroyito con pescaditos y algunas anguilas.
Recuerdo que siendo niños había canillas comunitarias, donde un
grupo de vecinos que vivía cerca de esa canilla, por la mañana tem-
prano, tenía que acceder a sacar agua de ese lugar. Teníamos luz,
aunque a veces se cortaba porque se incendiaban los generadores.
La mayoría de las casas tenía pozo ciego. La parte consolidada del
barrio, que estaba más hacia el lado de Larraya y Stanford en aquel
tiempo, que ahora se llama Ordóñez, contaba con cloacas. La casa de
mis abuelos que está en el pasaje Pola tenía cloacas. Esa era la in-
fraestructura básica que quedó del tiempo en el que se donaron las
primeras casitas, allá por 1948, mediante la Fundación Eva Perón.
Los cambios en el barrio fueron bastante drásticos… una cosa era an-
tes de la dictadura y otra después. Antes de la dictadura, la población
ascendía a 21.000 habitantes o un poco más y, después de la dictadura,
quedaron dos mil o tres mil personas en el barrio. Prácticamente fue
diezmada la población. Todavía tengo imágenes en mi memoria de
haber compartido con vecinos que después ya no estaban más, con
casas por todos lados y luego mi casa junto con la del vecino de al lado
fueron de las pocas que quedaron en la zona esa… Y no me refiero al
interior del barrio, es decir, en lo profundo de la Villa, sino a la parte
“céntrica”. Nosotros vivíamos a cien metros de donde está el Centro
de Salud, en un pasillo y todas las casas que nos rodeaban fueron de-
molidas. A esa edad, no entendía por qué mis vecinos, que vivían ahí
al lado, ya no estaban más, pero sí veía los tractores. Me acuerdo de
la posta de la policía montada, que tenía su espacio a 50 metros de
mi casa o menos, recuerdo haber entrado a ese lugar, me gustaban
los caballos, así que les iba a dar de comer. No tengo vívidamente la
imagen del desalojo forzoso, pero sé que fue así, porque a las perso-
nas que no querían irse los amedrentaban con los caballos para que
dejaran el lugar. A algunos los llevaban al interior de la provincia, en
La Matanza, Laferrere, y a otros los trasladaban en trenes a Bolivia y a
Paraguay. Esto ocurrió durante aproximadamente cuatro años, desde
que se comunicó a la población de Villa 20, aquel 1º de febrero de 1979,
con un Comunicado Oficial de la Superioridad, que se establecía la
erradicación de Villa 20 y los términos en que se iba a llevar a cabo.
Cuando todo esto ocurrió, yo era un niño, pero me contaron que
hubo resistencia a la dictadura. A principios de la década de 1980,
nace lo que es la Comisión de Demandantes, un grupo de vecinos
de diferentes barrios que litigaron contra el Gobierno para evitar la

PÁGINA 445 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

erradicación y un juez falló a favor de ellos. Por ende, no se produjo


la erradicación definitiva de las villas en la Ciudad.
Desde hace algunos años, participo en varios espacios organiza-
tivos en los que, de diferentes formas y con distintos actores, lu-
chamos por la urbanización del barrio y por la construcción del
hospital para la Comuna 8.

Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20

—La Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20, que es un colec-


tivo que se creó allá por 2015, justamente cuando se cumplía un año
del violento desalojo de lo que había sido el incipiente Barrio Papa
Francisco, en agosto de 2014. También se cumplían diez años del in-
cumplimiento de la Ley Nº 1770 que establecía la urbanización de
Villa 20. Entonces, hicimos una marcha, en el centro porteño, con
muchos compañeros de diferentes organizaciones, de todos los
colores, porque se veían banderas rojas, azules, no amarillas obvia-
mente, pero había banderas de todos los colores y ahí nació lo que
se llama actualmente Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20.
Cuando se inició la reurbanización del barrio, en enero de 2016, con
las reuniones que hacía el entonces presidente del ivc, Pablo Rovi-
ralta; la Mesa Activa fue un jugador importante para que el proceso
en el que el barrio está actualmente se llevara delante de la mejor
manera, porque, obviamente, hay intereses en el barrio y nosotros
siempre previmos que las necesidades eran de todos los vecinos,
que todos los vecinos tendrían que ser alcanzados por el proceso de
reurbanización, y esa siempre fue nuestra meta por la que seguimos
luchando hasta el día de hoy. La intervención del ivc arrancó en 2016,
pero aquellos concursos que sacó el Gobierno motu proprio, sin te-
ner en cuenta la opinión de los vecinos, contradecían la Ley Nº 1770,
salieron en octubre de 2015. Cuando asume el presidente que tuvo
el ivc durante ocho meses, Pablo Roviralta, empieza a invitar a al-
gunos referentes del barrio a participar en reuniones acotadas, para
contar lo que se venía para el barrio. Una referente del barrio que es
afín al Gobierno me invita a participar de esas reuniones y, a su vez,
yo invito a mis compañeros de la Mesa a que vinieran. Iba a ser una
reunión acotada y se hizo con un poco más de gente, como 30 perso-
nas, cuando en principio iba a ser la mitad. Fuimos la Mesa Activa
y planteamos delante de él lo que pretendíamos como Mesa Activa.
Fueron varias reuniones que se hicieron en enero y febrero de 2016,
después se cortan estas reuniones y el presidente del ivc comenzó
nuevamente a invitarnos para contar cómo se iba a realizar este pro-
ceso de urbanización en Villa 20. Entonces tuvimos una reunión, la
penúltima, el 4 de mayo de 2016, y el lanzamiento del proyecto se

PÁGINA 446 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

realizó el 14 de mayo de ese año, sobre la avenida Pola, justo al lado


del Polo Educativo; se hizo una gran asamblea convocada por el ivc
en la que participaron alrededor de 700 vecinos del barrio. Allí se ha-
bló sobre cómo se iba a llevar adelante el proceso de urbanización
del barrio, aunque todo eso estaba por construirse todavía. Luego, si-
guieron reuniones en pos de organizar una ley que estableciera los
plazos en los que se iba a desarrollar la urbanización. Esto, debido a
que la Ley Nº 1770, la primera, no establecía el modo, sino que daba
simplemente una semblanza de cómo iba a organizarse el proceso.
Nosotros tuvimos que trabajar duramente para forjar una ley nueva,
que fue la Nº 5705, que sí establece paso a paso cómo se iba a desa-
rrollar el proceso de urbanización que comprendía vivienda nueva,
dotación de infraestructura del barrio y también apertura de calles,
lo que se llama esponjamiento, que es cuando se quitan viviendas de
ciertas manzanas, que están abarrotadas de viviendas, para que otras
manzanas puedan tener luz, para que puedan tener entradas de sol
también. Eso ayuda a la calidad de vida de las personas.
Comenzaron los trabajos de urbanización allá por 2016, en octubre
comenzó la construcción de 1700 viviendas, departamentos. En
principio, el Gobierno quería hacer solo mil, con un proyecto que ya
estaba cerrado, incluso había sacado el concurso para que se hicieran
esas 1000 viviendas sobre la avenida Cruz y, detrás de esos depar-
tamentos con un centro comercial abajo, iban a hacer canchitas de
fútbol, que iban a ser el puente entre la vieja villa y el barrio nuevo,
pero después la Mesa Activa tuvo mucho que ver en que se hiciera un
barrio realmente acorde con las necesidades de los vecinos, con las
viviendas necesarias… En realidad, no son todas las que se necesitan,
pero son las que pudimos conseguir. Con equipamiento también,
que es algo que no se preveía en el proyecto que tenía planteado el
Gobierno de la Ciudad. Actualmente, respecto de lo que se refiere a
viviendas, en ese barrio están por terminarse más de la mitad y por
entregarse más de eso.

El Espacio de los Jueves

—También participo en el Espacio de los Jueves, que es un colecti-


vo que se conformó a mediados de 2008, por impulso del equipo del
cesac Nº 18, con una investigación que se hizo de la situación socio-
sanitaria del barrio, de la que participaron organizaciones y también
comedores comunitarios. Me integré a este grupo en 2009, cuando
empecé a colaborar en un comedor comunitario que se llama Para
Todos y lo administra José Meneses, un referente histórico del barrio,
que hizo mucho por el barrio.
El Espacio de los Jueves nació en 2008. Siempre nuestra meta fue la

PÁGINA 447 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

reurbanización del barrio. En aquel tiempo, teníamos tres ejes prin-


cipales de lucha: pedíamos que se cumpliera la Ley Nº 1770, que esta-
blecía la urbanización del barrio con la participación de los vecinos;
la finalización del hospital de Lugano, es decir, el hospital para la
Comuna 8 y la erradicación del cementerio de autos de Villa 20. Las
dos primeras siguen siendo nuestras metas; aunque el barrio se esté
urbanizando, todavía falta mucho por hacer. Sobre la limpieza del
cementerio de autos, se dio todo tan rápido y dudoso por el apuro del
Gobierno de empezar las obras, que no podemos dar fe de que, efec-
tivamente, se haya saneado bien el suelo.
El Espacio de los Jueves también vela por la salud del barrio. Hace-
mos distintas actividades y campañas de prevención. Trabajamos en
torno al dengue, a la recolección de residuos. En todo lo que se refiere
a salud comunitaria, estamos allí. Está conformado por vecinos, por
instituciones y por organizaciones sociales del barrio, y trabajamos
denodadamente para que cambie la realidad de los vecinos. Hicimos
informes sobre caídas de altura, dengue, falta de agua, muchas cosas
en las que trabajamos para que cambie un poco la realidad de los ve-
cinos de Villa 20.
Según relataron profesionales del cesac Nº 18,2 el Espacio de
los Jueves realizó en julio de 2008 un relevamiento ambien-
tal, cuyos resultados fueron presentados a distintas áreas del
Gobierno de la Ciudad, en él exigieron respuestas a la Legis-
latura porteña. También fue uno de sus ejes la lucha para la
erradicación del cementerio de autos. Luego de 2009, por or-
den judicial se produjo su clausura definitiva, además se pre-
sentaron recomendaciones para el tratamiento de roedores y
plagas previo al levantamiento del cementerio de autos, bus-
cando evitar que esto afecte a la población de Villa 20.
Otra importante lucha fue la exigencia de medidas contra la
propagación del dengue: fumigaciones, provisión de insu-
mos, etc., y se convocaron tres movilizaciones durante 2009.
Otra de las reivindicaciones que el Espacio sostiene desde
su creación es el cumplimiento de la Ley Nº 1769, que crea un
hospital en Villa Lugano. Esto ha implicado la realización de
movilizaciones, comunicados, el acompañamiento al proceso
judicial en relación con el tema, incluso asistiendo a las au-
diencias convocadas en sede judicial. El acceso a la salud para
la población de Villa 20 es un tema central en el Espacio; han
sido parte también en los reclamos por la construcción del
CeSAC Nº 43 y del nuevo edificio para el CeSAC Nº 18.
El Espacio también ha trabajado en la difusión entre los habi-
tantes de Villa 20 de las acciones realizadas, el contenido de

2. CRISTOFOL, Mercedes y FONTÁN, Mariela,: op. cit.

PÁGINA 448 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

las leyes y procesos judiciales que los afectan, al explicar a la


población las consecuencias de la contaminación por plomo;
en 2010 realizaron una conferencia de prensa con los más re-
levantes actores institucionales y sociales de la zona, acompa-
ñados por legisladores porteños y diputados nacionales.
Con respecto al agua y la recolección de residuos en la Villa, se
mantuvieron reuniones con las autoridades de la Unidad de
Gestión e Intervención Social, la Secretaría de Hábitat e Inclu-
sión, a la vez que realizaron una encuesta a vecinos del barrio
y acciones de concientización con una mirada preventiva.
En relación con la defensa de espacios públicos para el barrio,
participaron de la discusión para que el espacio conocido
como “La Canchita de los Huérfanos” no sea utilizado para la
instalación de un cajero automático, de manera de garantizar
la continuidad de uno de los pocos espacios públicos del ba-
rrio. También acompañaron movilizaciones convocadas por
la Asamblea en Defensa de Espacios Públicos de la Ciudad.

El Consejo Consultivo Comunal

—A nivel comunal, participo del Consejo Consultivo Comunal, que


es el organismo ad honorem de las comunas.
El Consejo Consultivo fue creado por la Ley de Comunas, que surgió
también en 2005, justo el mismo día en el que se aprobó la Ley Nº 1770
que establecía la urbanización de Villa 20, se votó la Ley Nº 1777, que
establece la división de la Ciudad en quince comunas, distribuidas
por cantidad de habitantes. Las comunas del norte, en general, están
conformadas por un solo barrio, por ejemplo, la Comuna 14 es Paler-
mo; la 5 es Caballito. En cambio, en el sur de la Ciudad, las comunas
están conformadas por más barrios. La Comuna 8, de la cual yo coor-
dino el Consejo Consultivo, está conformada por tres barrios: Villa
Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo.
La Comuna está conformada por el Consejo Consultivo y por la Junta
Comunal. La Junta Comunal son siete comuneros que son elegidos
por el voto popular, que son funcionarios, que cobran un sueldo. Los
comuneros deberían ser elegidos en elecciones diferentes a las que se
realizan para jefe de Gobierno o integrantes del Poder Legislativo, pero
esto que está así establecido en la Ley de Comunas no fue cumplido
hasta el momento, así como otros aspectos de la ley que se relacionan
con la descentralización del poder de toma de decisiones, manejo de
presupuesto y otros aspectos. Sería muy importante que cada comuna
pudiera manejar su presupuesto para destinarlo a las necesidades pro-
pias de cada barrio, pero para eso es necesario que se cumpla la Ley de
Comunas en su totalidad, algo que actualmente no está pasando.

PÁGINA 449 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Los del Consejo Consultivo trabajamos ad honorem. Yo me integré


allí en marzo de 2013, participando en algunas comisiones y actual-
mente soy el coordinador.
El Consejo Consultivo está organizado en comisiones; nosotros te-
nemos las comisiones de Educación, de Salud, de Seguridad, de Pla-
neamiento Urbano y Presupuesto, de Discapacidad y de Prensa. Las
comisiones trabajan en plenarios mensuales, en los que se elaboran
despachos de comisiones y se presentan en el pleno del Consejo
Consultivo, que actualmente realiza sus tareas de manera virtual una
vez al mes. Los despachos que se presentan en el Consejo Consultivo
luego se derivan a la Junta Comunal, que, a su vez, los presenta ante
el Ministerio que corresponde; además, puede realizar pedidos de in-
formes, solicitar reuniones con funcionarios o ministros.
La idea del Consejo Consultivo es que participen vecinos de los tres
barrios que integran la Comuna y, aunque no es en mucha cantidad,
venimos llevando adelante todas las acciones del Consejo Consultivo.

A través de su experiencia como militante activo


en diferentes ámbitos, describe otros espacios de
organización de la Villa 20

—Cuando surgió la Mesa Activa, por el año 2015, y cuando se presen-


tó el presidente del Instituto de la Vivienda en enero de 2016 para te-
ner reuniones, con el correr de los meses, se había establecido que el
proceso de urbanización se iba a hacer a partir de ese año, había otro
sector dentro del barrio, que estaban más desperdigados se puede
decir, aunque ya tenían alianzas entre sí de mucho tiempo. La mayo-
ría de las personas venían trabajando en pos del mejoramiento del
barrio, algunas ya desde hacía años, otras no tanto tiempo, entonces,
viendo que la Mesa Activa era un actor preponderante en el proceso,
decidieron agruparse bajo un título que especificara cuál era su la-
bor: el Equipo de Unidad Territorial (eut). La mayoría de ellos son
personas que responden al Gobierno de la Ciudad, a sus diferentes
líneas, de alguna u otra manera, porque trabajan con contratos o a
través de cooperativas u otras asociaciones… Entonces, el eut nació
a mediados de 2016 para incidir en el proceso de urbanización.
Con el correr de los tiempos, se produjo una escisión en la Mesa Ac-
tiva, el año pasado, en 2019 específicamente, a partir de esa peque-
ña grieta, se fueron tres actores y se reagruparon. Antes se habían
estado yendo otros por goteo, otros compañeros, otras organizacio-
nes del barrio, pero muchos estuvieron haciendo campaña juntos
para las elecciones presidenciales y de la Ciudad en 2019, entonces,
cuando se desligaron de la Mesa Activa, a los pocos días, conforma-
ron una nueva agrupación de organizaciones que se llama Unidad

PÁGINA 450 / MARZO 2021


ENTREVISTAS

Vecinal. Ellos, desde noviembre de 2019, al mismo tiempo que deja-


ron la Mesa Activa, comenzaron a participar como Unidad Vecinal de
la Mesa de Gestión Participativa Técnica (la Mesa Técnica), un espa-
cio de participación más acotado que la Mesa de Gestión Participati-
va, donde concurría gran parte de los vecinos del barrio, la cual hace
mucho que no se convoca debido al covid-19. La Mesa Técnica surgió
a raíz del trabajo que se venía desarrollando por la Ley y es donde se
dirimen un montón de cuestiones del proceso de reurbanización. La
Unidad Vecinal fue el último actor que se agregó a la Mesa Técnica;
en principio, eran trece organizaciones, pero con el correr de los me-
ses algunas se fueron alejando.

PÁGINA 451 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Actividad cultural comunitaria organizada por la Red Lugano en Villa 20


PÁGINA 452 / MARZO 2021
ENTREVISTAS

Actividad cultural comunitaria organizada por la Red Lugano en Villa 20


PÁGINA 453 / MARZO 2021
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Jorge Martín Motta, Florencia Almansi, Tomás Reverter, María Elisa Rocca y Jorgelina Hardoy

Integración socio-urbana y gobernanza


resiliente: proceso-proyecto participativo de
reurbanización de la Villa 20, Buenos Aires
(2016-2020)*

* Este trabajo se basa en el anteriormente Introducción


publicado por tres de los autores en almansi,
et al., 2020.
El presente artículo tiene un doble objetivo: por un
lado, dar cuenta de los avances y las modificaciones
producidas en el desarrollo del proceso participativo de
reurbanización en curso en la Villa 20 (V20)1 y, por otro,
revisar los dilemas planteados al inicio, pero a la luz de
los nuevos desafíos que se plantean las ciudades frente
a la gobernanza urbana y la integración sociourbana. En
este sentido, se analiza el proceso-proyecto a fin de reali-
zar un aporte a la mirada acerca de la resiliencia urbana
y de generar interrogantes acerca de las implicancias de
los procesos de integración en el marco de la sustentabi-
lidad urbana.
En primer lugar, se presenta brevemente el contex-
to de la problemática en la región de América Latina y
el Caribe (alc). Luego, en los dos apartados siguientes,
se retoma el inicio, desarrollo y resultados actuales del
proceso de integración sociourbana, coordinado por el
Instituto de la Vivienda de la Ciudad (ivc)2 en la V20, con

1. Asentamiento informal ubicado en la zona sur de la Ciudad de Bue-


nos Aires, capital de la Argentina.
2. Organismo con autarquía administrativa y financiera del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (creado por Ley Nº 1251 de

PÁGINA 454 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

énfasis en el impacto de la participación en los resulta- en el contexto latinoamericano. El segundo describe y


dos del proceso de integración sociourbana. El último analiza el marco conceptual y metodológico del modelo
apartado presenta los desafíos y oportunidades de la in- de gestión implementado en el caso de la reurbaniza-
tegración sociourbana en el marco de procesos de resi- ción de la V20 por el equipo del ivc en articulación con
liencia urbana y gobernanza local. las organizaciones comunitarias, vecinas y vecinos del
Este trabajo da continuidad a anteriores artículos que barrio, así como también con otros actores involucrados
describen el proceso-proyecto de intervención sociour- en el proceso. El tercero analiza acerca de los resultados
bana en la V20. El primer artículo, “Proceso-proyecto de e impactos generales del proceso en diferentes aspectos
mejoramiento de villas y asentamientos de gran escala. del proceso de integración social y urbana desarrollado.
El caso de la reurbanización de la Villa 20 en la caba”,3 Finalmente, el último busca reflexionar acerca de la sus-
pone el acento en el enfoque metodológico de abordaje tentabilidad del proceso y su futuro en el marco de la bús-
institucional y territorial inicial. Plantea los desafíos que queda de una gobernanza local resiliente y participativa.
implican largos períodos de intervención en el desarrollo
incremental o progresivo de las mejoras de las condicio-
nes de vida de las familias residentes. Resalta los dilemas 1. Mejoramiento e integración social y urbana en
que enfrenta el proceso de reordenamiento frente a la América Latina y el Caribe
planificación urbana y la participación social tradicio-
nal. El segundo artículo, avanzado los primeros tres años 1.1. Informalidad y resiliencia en ciudades de la
de implementación, “La planificación y gestión parti- región
cipativa holística en el ejercicio del derecho a la ciudad.
Proceso participativo en el marco del Proyecto Integral Existe un consenso general que, para lograr avanzar
de Reurbanización de la Villa 20 (piru). Lugano, caba”,4 con las agendas internacionales de desarrollo,5 se nece-
focaliza particularmente en el proceso participativo, y sita trabajar sobre la sostenibilidad del desarrollo urbano
describe los dispositivos de participación que forman y, para ello, es clave el rol que cumplen las ciudades y sus
parte del abordaje. Destaca la visión holística del proceso gobiernos, organizaciones y ciudadanos.6
de gestión participativa e interpela sobre la necesidad de Al igual que en muchas otras regiones en desarrollo,
revisión constante del proceso como requisito indispen- las ciudades de alc comparten retos asociados a patrones
sable para poder abordar la reurbanización compleja de de urbanización, crecimiento urbano y alta exposición
estos territorios. Finalmente, el último, “Incorporating a física que se combinan con problemas relacionados con
resilience lens into the social and urban transformation of falta de desarrollo económico, altos niveles de desigual-
informal settlements, The participatory upgrading process dad (en ingresos y acceso a oportunidades),7 precariedad
in Villa 20, ba” (Almansi, et al., 2020), pone el acento en la en la infraestructura y calidad de las construcciones,
reflexión acerca de la resiliencia urbana desde una pers- altos índices de empleo informal (especialmente entre
pectiva de cambio climático y enfoca en los procesos so-
ciales sustentables promovidos en experiencias como la 5. Marco de Acción de Sendai para la Reducción de Riesgo de De-
del proceso-proyecto de la V20. sastres, Acuerdo de París, Agenda 2030 y La Nueva Agenda Urbana,
El artículo se organiza en cuatro apartados princi- UNDESA, 2017, entre otras.
6. WBGU, 2016; UN-HABITAT, 2017; CEPAL, et al., 2018, y HALLEGATTE,
pales. El primero analiza el contexto de implementación et al., 2017.
de políticas dirigidas a promover la integración social 7. La región continúa siendo muy desigual. La desigualdad es una
y urbana, principalmente las experiencias desarrolla- característica histórica y estructural de las sociedades de la región y
se ha mantenido y reproducido aun en condiciones de crecimiento y
das en torno al mejoramiento urbano y habitacional prosperidad económica. El análisis de tendencias de evolución de des-
igualdad, pobreza de ingresos y gasto social muestra que hay mejora
2003), cuya función es aplicar las políticas de vivienda en el contexto de las condiciones de vida, y se respondió a expectativas y demandas
de la Ciudad. sociales de una proporción importante de la población, pero no en la
3. MOTTA y ALMANSI, 2017. dimensión esperada y tampoco se eliminaron una serie de vulnerabili-
4. MOTTA, et al., 2018. dades. (CEPAL, 2019).

PÁGINA 455 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

jóvenes y mujeres), débil gobernanza, y patrones de de- superficie para la vivienda; d) falta de durabilidad de la
sarrollo territorial que promueven ciudades cada vez vivienda; y e) falta de seguridad de la tenencia.15
más segmentadas y menos compactas, lo que dificulta En general, las respuestas han sido fragmentadas y
la prestación de servicios y la sostenibilidad económica, existe un desfase importante entre el discurso sobre re-
social y ambiental.8 Son los sectores de bajos ingresos siliencia, la revisión de políticas públicas en ejecución
quienes, en general, habitan las zonas informales de la y la implementación de acciones en el terreno. En gran
Ciudad, las más expuestas a amenazas naturales, degra- parte, esto se debe a problemas que pueden agruparse en
dadas ambientalmente y sin la infraestructura y servi- tres grandes categorías: a) problemas de gobernanza (in-
cios que podría reducir riesgos. cluidos aspectos organizacionales, de democracia y de
La región de alc es la segunda más urbanizada participación, así como también el establecimiento de
del mundo (el 81% de la población es urbana).9 Aunque prioridades y nexos entre temas); b) problemas relacio-
de forma más lenta, el crecimiento urbano sigue en nados a las bases de información y conocimiento utili-
aumento y el número de habitantes en ciudades con zados en la planificación de desarrollo y en la toma de
menos de 10 millones de habitantes se espera que con- decisiones; y c) falta de capacidades humanas y financie-
tinúe creciendo hasta 2030.10 La formación de asenta- ras para explorar y generar proyectos, así como también
mientos informales se ha intensificado en las ciudades implementar acciones.16 Para avanzar de manera posi-
y, en 2014, alcanzó al 21,1% de la población urbana que tiva, es clave reconocer que las distintas acciones que
vive en asentamientos informales11 y se estima el doble se encaran tienen impactos diferenciales que deben ser
que la actual para los próximos 25 años.12 identificados y comprendidos de forma conjunta por los
El desigual proceso de urbanización ha acelerado diferentes actores para así poder trabajar sobre posibles
la demanda de vivienda asequible, infraestructura y compensaciones, buscando maneras de hacer y ges-
servicios básicos, sistemas de tránsito con buenas cone- tionar las ciudades de forma diferente.17 Abordar estos
xiones y empleos; en particular, para quienes viven en temas resulta clave en los procesos de reurbanización,
asentamientos informales que requieren estar cerca de ya que en ellos es necesario asegurar la sostenibilidad
donde existen oportunidades13 y limitar riesgos. de las acciones de la integración sociourbana, centradas
La integración de los asentamientos informales14 y en la reducción de la inequidad en la distribución de los
el desarrollo de políticas de prevención de esta dinámica beneficios urbanos.
de crecimiento son desafíos clave para las ciudades de la
región. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo 1.2. Políticas urbanas enfocadas al mejoramiento
(bid) revelan que el déficit cuantitativo de vivienda re- de asentamientos informales en la región18
presenta solo el 6% del déficit en áreas urbanas, mientras
que el cualitativo, asociado a las condiciones de vida en El mejoramiento del hábitat urbano es general-
asentamientos informales, representa el restante, con- mente definido como una modalidad de intervención
centrado en los siguientes aspectos: a) falta de acceso pública dirigida a subsanar carencias de los hogares que
a fuente de agua mejorada; b) falta de acceso a instala- requieren satisfacer las necesidades de la vivienda o el
ciones de saneamiento mejoradas; c) falta de suficiente

8. ROMERO-LANKAO, et al., 2014. 15. ADLER y VERA (2018). Según datos del BID, el 21% del déficit de
9. CEPAL, et al., 2018. vivienda se explica por la falta de acceso a infraestructura (4% a elec-
10. UNDESA, 2019. tricidad, 15% a saneamiento, 9% a agua corriente); el 12% se debe a
11. ONU-Hábitat, 2015. la calidad de la vivienda (3% a techo pobre, 6% a piso de tierra, 2%
12. DAUDE, et al., 2017. a paredes pobres); el 11%, a la falta de tenencia segura, y el 6%, al
13. BANCO MUNDIAL, 2018. hacinamiento.
14. ONU-Hábitat y la división de estadísticas de las Naciones Unidas 16. HARDOY, et al., 2018.
definen operacionalmente a los asentamientos informales como “aque- 17. ALMEIDA, et al., 2018.
llas áreas en las que los habitantes sufren una o más de las privaciones 18. Este apartado toma como base los trabajos de MOTTA (2011,
domésticas mencionadas”. 2013a, 2013b, 2017 y 2018).

PÁGINA 456 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

hábitat. 19 En este sentido, los programas encuadrados en ampliar las redes de cobertura de infraestructura vial
en este tipo de modalidad apuntan a disminuir el déficit y sanitaria, y mitigar problemas ambientales.23 Estuvo
habitacional cualitativo que representa el mayor porcen- influenciada por el significativo financiamiento de los
taje de viviendas afectadas en alc. organismos bilaterales de financiamiento al desarrollo
La implementación de políticas de mejoramiento y la demanda ejercida por las organizaciones sociales,
en la región tiene su origen a mediados del siglo xx con para tres tipos de programas: a) lotes con servicios, que
las migraciones internas del campo a la ciudad, lo cual consistían en la provisión de suelo vacante con servicios
derivó en la generación de asentamientos informales. Este básicos para que los residentes construyeran sus vivien-
contexto desató un proceso acelerado de urbanización, das; b) núcleos básicos de viviendas, que funcionaban
un crecimiento del déficit habitacional y de servicios con un elemento inicial en la configuración del proceso
urbanos. Cuatro generaciones de programas de mejora- de construcción de la vivienda, y c) mejoramiento y re-
miento se fueron sucediendo y superponiendo a lo largo gularización de viviendas en el lugar.24 Estas líneas
de los últimos 50 años.20 involucraban directamente a los pobladores y eran ges-
La primera generación se desarrolló durante la tionadas por comunidades y organizaciones no guber-
década de los 70-80, promovida por una mirada alterna- namentales que trabajaban en la producción social del
tiva a la erradicación de los asentamientos irregulares.21 hábitat.
Los asentamientos informales eran concebidos por los La tercera inicia en los 90 y se enfoca en integrar so-
gobiernos como fenómenos transitorios, que justifica- cialmente los asentamientos con los barrios “formales”
ban ineficaces y costosas políticas de erradicación, ge- de la ciudad, a través del acceso a la salud y la educa-
neralmente a viviendas en la periferia de la Ciudad, pero, ción, así como también al fortalecimiento y al empode-
a pesar de ello, los asentamientos continuaban prolife- ramiento de la comunidad.25 Son políticas focalizadas
rando. Comienza un cambio de enfoque consistente en en las cuales las organizaciones no gubernamentales
la tolerancia de los asentamientos dentro de la ciudad y otros grupos de la sociedad civil se constituyen en
formal. Esta situación implicó el cambio de paradigma22 actores relevantes para los procesos de desarrollo y me-
de las políticas habitacionales hacia los asentamientos joramiento de la vivienda y el hábitat.
informales. Esta lógica de intervención recogió los pos- La cuarta, desde fines de los 90 hasta los prime-
tulados planeados a nivel mundial en la Cumbre de las ros años del siglo xxi, incorpora la búsqueda de la in-
Naciones Unidas Hábitat I, realizada en Vancouver, en tegración económica, en la medida que promueve las
1976, en la cual hubo un amplio reconocimiento a los economías locales en los asentamientos, mediante el
procesos populares en la construcción de la ciudad. mejoramiento del empleo y la participación público-pri-
La segunda generación de programas, durante la vada. Otros autores aluden a una quinta generación de
década de los 80 (en algunos países aún continúa), se programas, en paralelo con la cuarta, que apunta a la inte-
conoce como la de integración física, ya que está centrada gración jurídica, la cual está relacionada con las acciones
de regulación en la tenencia del suelo y la incorporación
19. BRAKARZ, et al., 2002; IMPARATO y RUSTER, 2003; FERNÁNDEZ de los terrenos en los catastros locales de las ciudades.26
WAGNER, 2007, y MOTTA, 2011.
20. KESSIDES, 1997; BRAKARZ, et al., 2002; FIORI, et al., 2003; RO-
MAGNOLI y BARRETO, 2006; FERNÁNDEZ WAGNER, 2007, y MOTTA, 23. Incluyen diferentes componentes, como provisión de los servicios
2011. Algunos autores (FIORI, et al., 2003; FERNÁNDEZ WAGNER, 2007) básicos; legalización y regularización de las propiedades en las situa-
consideran el surgimiento de una primera generación de políticas de ciones de tenencia insegura o poco clara; mejoramiento físico como
“erradicación o desplazamiento de la población” a partir de la década mejoras de caminos de acceso, calles, drenaje, electricidad, suministro
de los 50, la cual fue acompañada de un sistema de provisión de vi- de agua, recolección de residuos sólidos y alumbrado público. Asi-
vienda pública del tipo “llave en mano”. Esta no será considerada por mismo, se desarrollaron algunas líneas de préstamos opcionales para
tratarse de políticas públicas no relacionadas con el mejoramiento y la mejoras en el hogar (UN-HABITAT, 2003).
radicación. 24. MCNAMARA, 1975; RONDINELLI, 1990a y 1990b; UN-HABITAT,
21. Turner (2018) sitúa en ese momento la vigencia del enfoque de 2003, y CGAP, 2007.
“integración urbana” actualmente preponderante. 25. FERNÁNDEZ WAGNER, 2007.
22. MOTTA, 2017. 26. ROJAS, 2009.

PÁGINA 457 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Si bien la región ha sido uno de los principales la- Con el paso de los años, los programas han ido modi-
boratorios de experimentación de programas de mejo- ficando sus diseños y han buscado consolidar gestiones
ramiento desde la década de los 60 hasta la actualidad, que combinan acciones de diferentes niveles guberna-
el desarrollo más importante se ha producido a partir de mentales con respuestas híbridas, flexibles, integrales,
los años 90. La provisión de viviendas mínimas —déficit holísticas y complejas. Los programas de mejoramiento
cuantitativo— sigue siendo porcentualmente mayor en del hábitat se constituyen en el dispositivo institucional
número de soluciones que las de mejoramiento —déficit preponderante en las acciones de integración sociour-
cualitativo—, en el transcurso de los últimos 35 años, y bana, combinando una lógica que se da de arriba abajo
se detecta una coexistencia de las diferentes generacio- y de abajo arriba.28 Los primeros programas de inicio de
nes de políticas con un crecimiento de las últimas.27 En los 90 fueron implementados por los gobiernos nacio-
esta coexistencia, la implementación de los programas nales, y se centraron en la provisión de infraestructuras
varía según las capacidades de gestión, financiamiento, urbanas (Chile Barrio, de Chile; Programa Mejoramien-
administrativas e institucionales que se plantean para la to de Barrios (promeba) de la Argentina; Vivir Mejor, de
ejecución de sus diferentes componentes. México, y Habitar-Brasil, de Brasil). Promediando los
90, comenzaron a ser implementados por los gobiernos
locales (Favela Bairro, en Río de Janeiro, y Rosario-Hábi-
tat, en Rosario).
27. En el caso argentino, un importante número de autores ha plantea-
do esa superposición de programas (CUENYA, 2000; CUENYA y FALÚ,
1997; CRAVINO, et al., 2002; PELLI, 2007; RODULFO y BOSELLI, 2015). 28. PELLI, 2007.

Cuadro Nº 1 - Los programas de mejoramiento del hábitat y la vivienda a 35 años de implementación


sostenida en la región
Participación
Nivel de aplicación Financiamiento como eje
Programa programático
Regional o Regional
Nacional Internacional Nacional
Local o Local
Franco
Programa de Recuperación de La Boca (PRECUP o Buenos Municipa-
ARG Argentina
RECUP-Boca) Aires lidad
Coorporation
Programa Arraigo ARG -
Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraes-
ARG -
tructura Básica (Programa 17)
Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraes-
ARG -
tructura Básica (PROMHIB)
Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) ARG - BID
Programa Integral de Recuperación de Asentamien- Municipa-
ARG Rosario BID
tos Irregulares, Rosario Hábitat lidad
Plan Abre (Provincia de Santa Fe) ARG - Provincia
Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas,
ARG -
Mejor Vivir
Subprograma y Programa de Urbanización de Villas
y Asentamientos Precarios (SPUVAP-PUVAP) del ARG -
Programa Federal de Construcción de Viviendas
CAF (IVC)
Municpa-
Integración Social y Urbana (GCBA) ARG BM-BID
lidad
(SISU)

PÁGINA 458 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Provincia
Integración Social y Urbana (PBA) ARG de Buenos BID (OPISU) Provincia
Aires
Programa de Saneamento e Recuperação Ambiental
BRA São Paulo BM
da Bacia do Guarapiranga
Programa Social e Ambiental dos Igarapés de
BRA Manaos BID Estado
Manaus (PROSAMIM)
Río de Municipa-
Programa Favela Bairro BRA BID
Janeiro lidad
Municipa-
Programa de Atuação em Cortiços (PAC) BRA São Paulo BID
lidad
Municipa-
Programa de Eliminação de Cortiços (PEC) BRA São Paulo BID
lidad
Programa Nova Baixada (Programa de Urbanização Río de
BRA BID Estado
Integrada de Barrios da Baixada Fluminense) Janeiro
Río de
Programa Mutirão BRA Estado
Janeiro
Río de Municipa-
Programa Morar Carioca BRA
Janeiro lidad
Programa Habitar Brasil BRA - BID
Programa de Mejoramiento Integral de Barrios
COL Medellín
(PMIB)
Programa de Mejoramiento Integral de Barrios
(Programa de Desmarginalización de Barrios de la Municipa-
COL Bogotá BM
Alcaldía de Bogotá, Programa Mejoremos el Barrio lidad
y la Casa, el Programa Vivienda y Hábitat Humanos)
Munici-
Programa Integral de Mejoramiento de Barrios KFW Bank y
COL Medellín palidad y
(PRIMED) PNUD
Comunidad
Programa Chile Barrio CHI -
Programa de Recuperación de Barrios - Quiero Mi
CHI -
Barrio
Proyecto Elemental CHI -
Programa de Integración de Asentamientos Irregu-
URU - BID
lares (PIAI)
Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) URU - BID
Municipa-
Programa Barrios de Verdad BOL La Paz BID
lidad
Subprograma de Mejoramiento de Barrios BOL - BID
Municipa-
Programa Integral de Mejoramiento de Barrios ECU Quito BID
lidad
Munici-
Programa de Mejoramiento Integral de Barrios
ECU - palidad y
(PROMIB)
Comunidad
Programa Vivir Mejor MEX -
Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial del
MEX México DF
Distrito Federal
Programa Hábitat MEX - BID
Programa de Mejoramiento de Barrios de la Funda-
ción Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima SAL - KFW Bank Familias
(FUNDASAL)

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con Motta (2017).

PÁGINA 459 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

2. Proceso-proyecto Participativo de Reurbaniza- Figura Nº 1 - Sectores del barrio


ción de la Villa 20

2.1. Contexto sociourbano del proceso-proyecto


En la Argentina, el Registro Nacional de Barrios Po-
pulares (renabap) ha registrado 4400 barrios populares
en el país,29 con más de 4 millones de habitantes que viven
en condiciones informales y sin servicios básicos.30 Por
otro lado, la población que reside en villas y asentamien-
tos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba) ascen-
dió un 50% entre 2001 y 2010, actualmente alberga casi a
200.000 personas.31 En su gran mayoría, esta población se
encuentra localizada en la zona sur de la Ciudad, concen-
trada en las Comunas 8, 7 y 4, donde un total de 150.000
habitantes viven en villas o asentamientos.
La V20 está ubicada en el barrio de Villa Lugano en la
Comuna 8 de la caba 32 y es la cuarta villa más poblada de
la Ciudad, con aproximadamente 27.990 habitantes33 (el
19,2% del total de la población en villas).34 Ocupa unas 48
hectáreas divididas en tres sectores: un sector “consolidado”
(12 ha / el 30% de la población) que ha atravesado diversos Fuente: Elaboración propia.
proyectos de reordenamiento hasta mediados de los años
2000; un sector denominado “macizo” (24 ha / el 70% de la Las tierras del barrio comenzaron a ocuparse en
población) que no ha tenido intervenciones previas y se 1948,35 en 1976 cae drásticamente la población con el
ha conformado principalmente a partir de la producción proceso de erradicación de villas de la dictadura militar
social del hábitat; y, finalmente, un sector lindante, deno- y, a partir de la década de los 90, vuelve a activarse el cre-
minado Papa Francisco (de unas 12 ha / para relocaliza- cimiento y la densificación. En 2000 comienza un plan
ción del 20% de la población de los otros sectores) donde se de intervención con sucesivas interrupciones, hasta su
cuenta con un área de reserva de suelo para la construcción finalización, en 2006.
(en proceso) de las 1665 viviendas nuevas a disposición del Algunos factores históricos que marcaron el rei-
proceso de intervención urbana del barrio (Figura Nº 1). nicio de la relación del barrio con las instituciones del
Estado en 2016 fueron la Ley Nº 1770 de Urbanización
de la V20, de 2005, sancionada, pero no implementada;
29. El Registro indica la antigüedad de los barrios, y el 68% de ellos la Ley Nº 2054 de Emergencia Ambiental, Sanitaria y de
es anterior a 2000, el 21% formado durante la década del año 2000;
el 9%, entre 2010 y 2013, y el 2% restante, entre 2014 y 2016 (MSDS, Infraestructura, de 2008, también incumplida y, final-
2019: 23). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/habitat/rena- mente, la toma colectiva del predio lindero con el barrio,
bap. [Fecha de la última consulta: 20/7/2020]. denominado Barrio Papa Francisco, desalojado por la
30. El Registro de Nacional de Barrios Populares (RENABAP) se realizó
durante el período 2016-2019, y continúa en permanente actualiza- justicia penal en agosto de 2014.36
ción. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/
barriospopulares (20/01/2020).
31. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 2010. Cabe 35. IVC, 2016a.
aclarar que la población total de la Ciudad se mantiene constante (in- 36. Después de la toma de la tierra del Barrio Papa Francisco, se
cluso con años de decrecimiento) en los últimos 70 años (DGEC, 2020). consolida la Mesa Activa por la Urbanización del Barrio, conformado
32. Comuna 8 se ubica en zona sur de la ciudad y está integrada por por un grupo de referentes sociales que trabajó en propuestas de ur-
los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano. banización y esponjamiento del barrio. Posteriormente, en los últimos
33. IVC, 2016b. años, se consolidó otro de los grupos referentes, el Equipo de Unidad
34. COSACOV, et al., 2011. Territorial, involucrado en el proceso de la reurbanización.

PÁGINA 460 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Figuras Nº 2 y 3 - Vistas de la Villa 20

Fuente: http://www.nueva-ciudad.com.ar (20/3/2016)

Según datos del censo realizado por el ivc en agosto de expulsión de la población del barrio, que se mantuvo
2016,37 al inicio del proceso participativo de integración so- hasta el período democrático de la década de los 80. En
ciourbana, vivían en la V20 aproximadamente 27.990 per- los 90, el Plan Arraigo otorgó algunas manzanas del
sonas, que conformaban 9116 familias, las cuales habitaban barrio a la Cooperativa 25 de Marzo, que inició los prime-
en 4559 viviendas.38 Otros datos poblacionales relevantes ros pasos de consolidación de manzanas. A partir de ese
que arroja el censo son los siguientes: el 24% de las familias momento, y luego de la crisis de 2001, el barrio ha venido
era inquilino, el 63% de la población era joven (menor de 29 aumentando su población constantemente. Las tensio-
años), el 59 % tenía trabajo, el 70% de las viviendas contaba nes de ese proceso se expresan en un constante conflic-
con planta baja y primer piso, el 90% tenía acceso a servi- to entre los actores del barrio y el gobierno local en torno
cios básicos en condiciones deficitarias (conexiones infor- al objetivo de alcanzar la integración social y urbana.
males) y, en su mayoría, las viviendas estaban edificadas En 2005, se sancionó la Ley Nº 1770 de urbanización del
con buenos materiales de construcción.39 barrio, pero su cumplimiento se inició recién pasada más
de una década de su aprobación. En 2014, se produce la
2.2. Los inicios del proceso-proyecto toma del predio Papa Francisco por parte de organizacio-
nes sociales, vecinas y vecinos del barrio, la cual finaliza
La V20 tiene una historia protagonizada por sus po- con un conflictivo desalojo. Esto motiva la organización
bladores, quienes desde mediados del siglo xx vienen de un conjunto de pobladores para la formulación de un
desarrollando estrategias para consolidar el barrio a proyecto de urbanización para el barrio, que contó con
partir de la producción social del hábitat. El proceso de apoyo del sector académico (Taller Libre de Proyecto
consolidación del barrio atravesó diferentes instancias Social, fadu-uba) y algunas organizaciones comunita-
con un crecimiento de la población hasta inicios de la rias (principalmente las que luego conformarían la Mesa
última dictadura militar. Esta intervino con una fuerte Activa por la Urbanización de la Villa 20). A partir de di-
ciembre de 2015, coincide la gestión política en el Estado
37. IVC, 2016b. nacional y la Ciudad de Buenos Aires.40 Esto propicia la
38. Estos datos se complementan con un total de 606 viviendas
ausentes, 101 viviendas negadas a responder, 284 viviendas deshabi-
tadas y 38 viviendas en construcción. IVC, 2016b. 40. En 2015, la alianza de partidos políticos Cambiemos ganó las
39. IVC, 2016b. elecciones en la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad

PÁGINA 461 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Figura Nº 4 - Contexto histórico del proceso de reurbanización de la Villa 20

Fuente: Elaboración propia.

intervención en villas y asentamientos de la Ciudad. En situación deficitaria del barrio y falta de respuesta his-
ese contexto, el ivc da inicio a un proceso de acercamien- tórica del Estado (principalmente con relación a la provi-
to con los referentes sociales de la V20 para trabajar sobre sión de servicios públicos); b) demanda de participación
los objetivos de la intervención e involucrar a los actores y mayor involucramiento en el proceso de toma de de-
relevantes en la toma de decisiones.41 cisiones para la población en los dispositivos de par-
Las principales problemáticas planteadas por los ticipación y otros espacios; c) demanda de definición
grupos referentes de la V20 al inicio del proceso de participativa y consensuada de los criterios de adjudica-
reurbanización se centran en: a) fuerte descreimien- ción para acceder a las viviendas nuevas y otros benefi-
to y falta de confianza de la población, debido a la cios derivados del proceso; d) incorporación del derecho
a la vivienda de los inquilinos; y e) la necesidad de reali-
Autónoma de Buenos Aires. Esto posibilitó un alineamiento de las lí- zar un censo.
neas de acción de los tres distritos e implicó un aumento importante en En torno a las problemáticas iniciales, a lo largo de
el acceso a recursos nacionales por parte de la Ciudad y la provincia. 2016 se fue consolidando un espacio multiactoral de
41. Este proceso tiene sus inicios en la presidencia del IVC a cargo del
Arq. Pablo Roviralta (2015-2016) y continúa durante la presidencia del toma de decisiones denominado Mesa de Gestión Par-
Lic. Juan Ignacio Maquieyra (2016-hasta la actualidad). ticipativa (mgp), el cual incluyó a referentes sociales,

PÁGINA 462 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

referentes de manzanas u organizaciones, vecinos in- una estructuración de las problemáticas plantea-
dependientes, organizaciones de la sociedad civil y or- das por los grupos referentes de la V20, al inicio del
ganizaciones no gubernamentales.42 El barrio contaba proceso de integración social y urbana del barrio. El
con un nivel de organización comunitaria que había proceso demandó construir conjuntamente una meto-
permitido la estructuración de espacios abocados a la dología de cogestión fundada en el proceso histórico
urbanización de diferentes sectores del barrio, como la de construcción del barrio44 y en el consenso de todos
Cooperativa 25 de Marzo, la Mesa Activa por la Urbani- los actores involucrados, el cual tenía en cuenta como
zación o la Junta Vecinal de la V20, entre otros. La par- punto de partida: a) el fuerte descreimiento y la falta
ticipación del sector académico y de organizaciones de confianza de la población, debido a la situación
no gubernamentales en el acompañamiento y estruc- deficitaria del barrio (infraestructura de servicios pú-
turación de las acciones desarrolladas por estas orga- blicos inexistente, viviendas hacinadas, calidad cons-
nizaciones fue de gran importancia para consolidar tructiva de la vivienda deficitaria); b) la deuda y la falta
un proceso que combinaba enfoques técnicos, territo- de escala en la respuesta histórica del Estado (el ivc y
riales, comunitarios y políticos. El proceso de confor- otros organismos promovieron diferentes procesos de
mación de ese espacio fue iniciado por el ivc e incluyó intervención con escasos resultados); c) la enverga-
la generación de microconsensos con cada uno de los dura y largo plazo de la intervención (combinada a la
actores a partir del objetivo central de la reurbanización necesidad de actuar en el mientras tanto para abordar
del barrio y de su integración sociourbana, y de la es- situaciones prioritarias); y d) el fuerte desafío de arti-
trategia de inclusión de todos los actores locales en la culación entre los organismos intervinientes (la in-
toma de decisiones.43 tegración social y urbana implica una intervención
La metodología de planificación por proceso-pro- holística de la política pública).
yecto participativo se consolida en el marco del Pro- Durante los primeros meses del proceso-proyec-
yecto Integral de Reurbanización de la V20. Parte de to, se definieron las principales premisas de estruc-
turación: a) la reurbanización reconoce el proceso
42. Dos grandes grupos de referentes participaron activamente en esta histórico-social de lo ya construido por la población
etapa del proceso: a) los aliados al partido gobernante (PRO), entre los
cuales se incluían la Junta Vecinal de la Villa 20 (con mandato vencido como parte de la Ciudad (Producción Social del Hábitat);
y prorrogado), la cooperativa 25 de Marzo, la mutual Futuro para Todos b) la reurbanización se desarrolla en el marco de la pro-
y el Centro Comunitario Pancho Torres, entre otras; y b) los opositores gresividad y etapabilidad del mejoramiento del hábitat
al partido gobernante [principalmente el Peronismo —Frente para la
Victoria, Unidad Ciudadana y La Cámpora, entre otros—, el Frente de y la Ciudad; c) la reurbanización involucra la multiesca-
Organizaciones en Lucha (FOL), el Partido Obrero (PO) y el Frente de laridad en el abordaje territorial: comuna, barrio, man-
Izquierda de los Trabajadores (FIT)], que estaban agrupados en la Mesa zanas y viviendas; d) la reurbanización se estructura
Activa por la Urbanización del barrio (conformada luego de la toma del
predio Papa Francisco en 2014). Avanzados los primeros encuentros con el instrumento de la participación y sus dispositi-
del proceso participativo, los integrantes del primer grupo conformaron vos en todas las etapas del proceso (esto permite diseñar
el Equipo de Unidad Territorial (EUT), por lo cual se configuraron dos el modelo de gestión y sus particulares objetivos, meto-
grupos de actores principales para lograr el consenso. Estos grupos
contaban con asesoramiento del Taller Libre de Proyecto Social de la dologías y normas de funcionamiento); y, finalmen-
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA), de la Cátedra Li- te, e) la transparencia y el acceso a la información son
bre de Ingeniería Comunitaria de la Facultad de Ingeniería (UBA) y de la herramientas para promover la confianza y el involu-
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), entre otros. Asimis-
mo, existía un grupo de organizaciones y vecinos independientes y no cramiento de los actores locales en la toma de decisio-
incluidos en los dos grupos anteriormente mencionados (generalmente nes. La participación se constituye en el instrumento
opositores al partido gobernante) que participaron pasivamente (infor-
mándose o con reuniones específicas) de forma inconstante en esta
etapa del proceso (tal es el caso del Frente Darío Santillán, la Izquierda 44. El barrio atravesó diferentes procesos de consolidación. Un
Latinoamericana, comedores del barrio o referentes de alguna manza- antecedente de relevancia fue la generación de un proyecto de cons-
na en particular, entre otros). trucción del Barrio Papa Francisco durante y posteriormente a la toma
43. La participación activa de las organizaciones y los referentes fue del predio Papa Francisco ocurrida en 2014. Esta instancia involucró a
central para lograr la conformación de un espacio multiactoral abierto y un equipo de proyecto dirigido por el Arq. Fermín Estrella y los integran-
en constante diálogo para la búsqueda de consenso. tes del Taller Libre de Proyecto Social (TLPS-FADU-UBA), Pedro, 2017.

PÁGINA 463 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

característico de la metodología y estructura todo el d) La confección, aprobación y reglamentación


proceso de planificación e intervención,45 involucran- del proyecto de ley de re-urbanización, zo-
do cambios en la concepción de la política pública, en la nificación e integración sociourbana de la
organización interna de la institución gubernamental y V20 (Ley Nº 5705, aprobada en noviembre
en el rol de los habitantes del barrio frente a los proce- de 2016), que permitió consolidar y legiti-
sos de toma de decisiones. mar el proceso-proyecto y la estrategia de
La metodología se vale de dispositivos que es- participación.46
tructuran un esquema de abordaje territorial en dife- e) El diseño participativo del operativo Releva-
rentes escalas, de carácter flexible y horizontal, que se miento Socio-Espacial (relse), que permitió
adaptan al proceso-proyecto y no operan de manera complementar la información del censo con
jerárquica, sino que buscan propiciar distintos tipos vistas a desarrollar el piru, entre otros.
de participación, de acuerdo con la naturaleza de los
temas sujetos a deliberación y los actores convocados. La Ley Nº 5705 fue el principal hito de inicio del
Estos dispositivos cuentan con diseño metodológico proceso, su sanción reglamentó tres aspectos funda-
propio, el cual se ajusta a las necesidades establecidas mentales del piru: a) una metodología participativa de
por los actores involucrados, por lo que si bien presen- trabajo por implementar para la definición de todos
tan un amplio gradiente de niveles de participación, los pasos del proceso y la institucionalización de la
desde los espacios de carácter informativo (participa- mgp como garante e instrumento para la participación
ción con bajo nivel de toma de definición en la toma activa de los vecinos del barrio;47 b) el alcance del piru
de decisiones) hasta instancias de cogestión (partici- en la construcción de vivienda nueva; el mejoramiento
pación con alto nivel de definición en la toma de de- de viviendas existentes; la apertura y consolidación de
cisiones), apuntan a promover los mayores niveles la vía pública; la provisión de equipamiento urbano; la
de participación en la toma de decisiones del proceso mejora y consolidación del espacio público; y la provi-
para cada fase o interface. sión de infraestructura de servicios urbanos (redes de
La mgp inició con definiciones estructurales del agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales y
proceso, que incluyeron: desagües pluviales); y c) el establecimiento de las nor-
mativas urbanas que permiten garantizar a todos los
a) El diseño participativo y la presentación del sectores del barrio condiciones de habitabilidad apro-
proyecto urbano y arquitectónico de viviendas piadas: afectación, apertura de calles, normas urbanas,
nuevas, equipamiento y espacio público por normas edilicias, etc.
desarrollarse en el sector Papa Francisco (la En paralelo se definieron los tres ejes principales
obra comenzó en octubre de 2016). de intervención en el marco de la integración social y
b) La realización de una Audiencia Pública, en el urbana del proceso en la V20: integración urbana, in-
marco del cumplimiento de la Ley Nº 1770, en la tegración habitacional e integración socioeconómica
que se presentó la estrategia del piru. (Cuadro Nº 2).
c) El diseño participativo del operativo del censo,
referido anteriormente, realizado por el ivc con
el acompañamiento de referentes y organiza-
ciones entre agosto y septiembre de 2016.

46. Esa ley tuvo aprobación unánime con el 100% de votos positivos
en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
45. El proceso de participación ha sido analizado por los autores en 47. La MGP se conforma con los organismos con competencia en la
trabajos anteriores (MOTTA y ALMANSI, 2017; MOTTA, et al., 2018; urbanización del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los delega-
y ALMANSI, et al., 2020), así como también por otros trabajos de dos y vecinos del barrio, así como también organizaciones barriales,
campo (ARQUEROS MEJICA, et al., 2019; ROITMAN, 2019; OLA, 2019; sociales y religiosas y de otros organismos del Estado, y empresas
ZAPATA, 2020). prestatarias de servicios públicos.

PÁGINA 464 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Cuadro Nº - Componentes de la integración social y urbana en la V20

Ejes principales Productos


Infraestructura
Provisión de redes de agua potable, cloacas, electricidad y pluviales
Conectividad y accesibilidad
Apertura de calles y pasajes
Espacio público
Mejoramiento o creación de nuevas plazas, veredas y otros espacios públicos
Integración urbana Regularización dominial
Seguridad de la tenencia para todo el barrio
Construcción de viviendas
Proyectos de viviendas nuevas
Mejoramiento de la vivienda
Generación de mejores condiciones en las viviendas existentes
Ventilación e iluminación
Integración habitacional Generación de patios-pulmones de manzana

Equipamiento urbano
Centros de salud, escuela primaria, jardines de infantes, etc.
Producción y generación de empleo
Soporte para el emprendedurismo y creación de trabajo a través de la promoción de
Integración socioeconómica actividades locales

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información provista por el IVC.

2.3. Premisas y estrategias de intervención completamente definido; es más bien una “meta objetivo”
hacia la cual se dirigen las acciones del proceso, lo que
A diferencia de otras experiencias de la región, los permite modificaciones tanto del camino utilizado para
procesos de integración social y urbana de la Ciudad de alcanzar los objetivos como del producto final alcanzado.
Buenos Aires no tuvieron como origen la aplicación de Esta lógica vuelve intrínsecamente “resiliente” a
un programa definido (de mejoramiento), sino que han los procesos desarrollados en el modelo de planifica-
estructurado esquemas de intervención particularizados ción del “proceso-proyecto”, ya que se constituye en un
a cada nivel territorial. Debido a las características del proceso de adaptación positiva en situaciones adversas.
área, sus dimensiones y sus antecedentes, el proceso de La característica resiliente del proceso permite que cada
reurbanización de la V20 es una intervención compleja instancia se surfee48 para alcanzar objetivos comunes,
que se ejecutará por etapas. La reurbanización requiere siempre tomando ventaja de las circunstancias contex-
un alto grado de articulación entre las áreas de gobierno tuales y dejándose llevar —suficientemente— por ellas.
que intervienen, al mismo tiempo que exige que estas Cuatro pautas principales están relacionadas con la
adopten la estrategia metodológica diseñada y acordada metodología de proceso-proyecto aplicada a los proce-
por los actores locales en el proceso participativo. sos de integración social y urbana:
Esta estrategia se basa en la idea del modelo de plani-
ficación de “proceso-proyecto”, el cual considera que el re- – Reurbanización, reconoce el proceso históri-
sultado no es un “producto predefinido” y elaborado desde co-social situado con identidad propia que ya
un escritorio de oficina mediante un enfoque tecnocrá- ha sido construido por los residentes locales.
tico, sino un “producto objetivo” que surge de un proceso Garantiza el derecho a la ciudad, ya que permite
de participación situado y de la construcción de consen-
sos en el marco de este. Este “producto objetivo” no está 48. JULLIEN, 2007.

PÁGINA 465 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

el acceso a la ciudad y a la vivienda, las instala- de la inversión pública para igualar la evolución del
ciones sociales, el espacio público y todos los proceso y asegurar la implementación progresiva de
servicios públicos. acciones y la inclusión de varias fuentes de financia-
– Participación y transparencia (metodo- miento; y f) la necesidad de promover la articulación
logías, dispositivos, herramientas y es- intergubernamental para promover un enfoque inte-
pacios), estructuran el proceso de toma de gral del hábitat y la vivienda.
decisiones en el marco de un “diálogo de
saberes” en el que cada parte interesada tiene un 2.4. Dispositivos de participación para el abordaje
rol de importancia. La participación se concibe territorial y proyectual
como una matriz de dispositivos articulada
e integral, que permite la toma de decisiones La participación es una dimensión autónoma
en diferentes niveles y el desarrollo de varia- de la estrategia de intervención que atraviesa todo el
das estrategias para esa toma de decisiones en proceso e implica cambios en la concepción de la polí-
un sistema de planificación abierto e integral tica pública, así como también en el rol de los habitan-
(permite incorporar cambios de acuerdo con la tes del barrio en los procesos de toma de decisiones. Esta
complejidad de los problemas abordados). concepción implica, por un lado, la necesidad de definir
– Progresividad incorpora la dimensión tem- objetivos e instrumentos que estructuran un esquema de
poral (etapas) en el proceso de mejoramiento abordaje territorial en diferentes escalas constituido por
del hábitat y la vivienda. En la mayoría de los múltiples dispositivos de participación.49 Por otro, exige
casos, los cambios en el hábitat y la vivien- también cambios institucionales con el fin de adaptar
da son incrementales, completados en varias la organización interna del ivc y de la lógica técnica de
etapas. Esta modalidad progresiva apoya la abordaje de los procesos y del proyecto.
“producción social del hábitat” como una opción Para instrumentar la participación, se diseñaron un
en las políticas de vivienda y reurbanización. conjunto de dispositivos que permiten fortalecer redes
– Coproducción en el marco de una articula- de articulación interactoral en diferentes niveles de
ción de actores y diferentes áreas del gobierno complejidad (internos y externos a los procesos del ivc).
que buscan producir cambios estructurales y Estos espacios o dispositivos diseñados, modificados y
de mayor nivel en las políticas públicas. Esto adaptados tienen como principales objetivos: generar
requiere un enfoque interactoral, interdiscipli- procesos de diálogo y toma de decisiones conjunta por
nario y colaborativo que permita generar un parte de todos los actores involucrados; y garantizar el
mayor impacto de lo esperado y cambiar las ejercicio de derecho, la transparencia y la sostenibilidad
prácticas arraigadas. de los procesos de corto, mediano y largo plazo.
El conjunto de dispositivos creados, de carácter
La estrategia de intervención también incluye los flexible y horizontal, se adapta al proceso-proyecto y
siguientes aspectos: a) un enfoque territorial de múl- no opera de manera jerárquica, sino que busca propiciar
tiples escalas: comuna, vecindario, manzana y hogar; distintos tipos de participación, de acuerdo con la natu-
b) enfoque de etapas múltiples, ya que la implementa- raleza de los temas sujetos a deliberación y los actores
ción se adapta para abarcar la complejidad del proceso, convocados. Estos dispositivos funcionan en una estruc-
el número y tipo de soluciones requeridas, o la dispo- tura rizomática y refieren tanto a espacios de carácter
nibilidad de recursos; c) la necesidad de una coordina- informativo como a instancias de cogestión. Cada dispo-
ción constante de acciones entre escalas a medida que sitivo se adapta a las diferentes etapas y pasos del piru
desarrollan nuevos frentes de trabajo; d) la necesidad en sus diferentes escalas (figura 5).
de anticipar cómo evolucionará el proceso a mediano y
largo plazo (incluso si excede el período específico del
gobierno en el cargo); e) sostenibilidad y continuidad 49. MOTTA y ALMANSI, 2017.

PÁGINA 466 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Figura Nº 5 - Articulación de dispositivos de participación para la toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 6 - Dispositivos de participación implementados en la V20

Fuente: Elaboración propia.

PÁGINA 467 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Los dispositivos de relevamiento y diagnóstico La Mesa Técnica de Gestión Participativa (mtgp) es


permiten el acercamiento concreto a la realidad de cada un espacio de carácter técnico conformado por el ivc, los
familia y cada vivienda-manzana. El proceso de releva- vecinos y las organizaciones sociales del barrio, en el cual
miento de las aproximadamente 9200 familias y 4500 se planifica el conjunto del proceso, así como también se
viviendas que habitan el barrio se estructuró en etapas, aprueban por consenso los pasos y acciones por seguir.
organizadas en relación con las instancias de entrega de Cada reunión cuenta con un acta que es firmada y enviada
viviendas nuevas para la relocalización de las familias. a cada uno de los integrantes de la mesa. Lo consensuado
Se realizó en 24 meses por un equipo mixto (social y ar- es elevado a la mgp para su debate y aprobación. Todas las
quitectónico) de 80 personas. acciones instrumentadas a nivel institucional y adminis-
Los dispositivos de concertación de acuerdos permi- trativo en el ivc tienen origen en el debate propiciado por
ten la generación de consensos para la toma de decisiones esta mesa y enriquecido por la mgp.50
de las diferentes problemáticas que surgen en el proceso.
La Mesa de Gestión Participativa (mgp) es un
espacio abierto a todas las organizaciones y los habitan-
tes del barrio para la comunicación de avances del piru
y la aprobación de todos los temas relacionados con el
proceso-proyecto. Este espacio cuenta con documentos 50. Son invitados a participar a todas las reuniones de la MTGP y MGP,
en carácter permanente, los siguientes organismos: la Defensoría
de trabajos que son compartidos con todos los asistentes General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Defensoría del
a fin de transparentar el proceso de aprobación de cada Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público
uno de los temas. Tutelar, entre otros. Estos actores velan por la transparencia del proce-
so y por la generación de consensos generales.

Figuras Nº 7 y Nº 8 - Reuniones de la mgp

Fuente: IVC.

PÁGINA 468 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Figuras Nº 9 y Nº 10 - Talleres de Definición del piru en manzanas

Fuente: IVC. Coordinación del Proyecto Integral de Reurbanización de la Villa 20.

Los Talleres por Manzana son instancias relevan- crédito hipotecario para compra de vivienda o canje de
tes para la definición de los criterios de intervención y viviendas)51 y las condiciones para su acceso. El acuerdo
afectación de las manzanas del barrio. Los talleres son se formaliza para luego avanzar con el otorgamiento de
el dispositivo de definición y consenso directo con todos la solución habitacional definitiva.
los habitantes de la manzana y constan de tres etapas Los espacios pre- y posconsorcial conciernen al
(desarrolladas en cuatro o cinco encuentros semanales): proceso de acompañamiento de las familias adjudica-
a) Definición del piru por manzana: tiene el objetivo de tarias a las viviendas nuevas, a las visitas de obras en
elaborar el proyecto de reordenamiento de esta a partir construcción, a los talleres preconsorciales y posconsor-
de la definición de aperturas de calles, pasajes y patios. ciales (previos y posteriores a la mudanza) para la con-
Esta etapa busca consensuar o votar con los habitantes formación del consorcio, a todos los espacios dirigidos
el proyecto definitivo de manzana por ejecutar; b) pre- a fortalecer la estructura de funcionamiento y manteni-
sentación de acuerdos de relocalización: se realiza con miento de las viviendas nuevas otorgadas.
el objetivo de informar en todas las manzanas el avance El espacio de articulación con instituciones y or-
de acuerdos de relocalización con las familias afecta- ganizaciones territoriales se organiza en torno a dos
das en cada proyecto; y c) seguimiento y asesoramiento niveles de acción: a) coordinación de actividades y ac-
técnico: consiste en el desarrollo de talleres para infor- ciones propias de cada uno de los efectores que compar-
mar y evaluar el avance de las obras en cada manzana, ten el territorio; y b) articulación por problemáticas que
así como también de la reconfiguración de parcelas y es- no cuentan con un protocolo de actuación definida ni
pacios libres (patios, pasajes y calles). cuentan con los instrumentos para abordarlas.
El espacio de consulta y atención está dirigido a La Mesa de Cuidado Ambiental refiere al aborda-
canalizar las problemáticas y demandas espontáneas je de una amplia gama de problemáticas que afectan
de los vecinos. Funciona en la Oficina Territorial de al barrio, por ejemplo, forestación, residuos, roedores y
Gestión, con una frecuencia semanal y una concurren- plagas, enfermedades, etc.
cia de más de 3000 vecinos desde su puesta en marcha.
El espacio de adjudicación de soluciones habita-
cionales: donde se desarrollan las entrevistas con cada
una de las familias afectadas por los proyectos de orde-
51. El canje de vivienda es una operatoria dirigida a implementar so-
namientos, con el fin de acordar la solución habitacio- luciones habitacionales definitivas en viviendas no afectadas por la
nal por adoptar (vivienda nueva construida por el ivc, relocalización del macizo.

PÁGINA 469 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Figuras Nº 11 y Nº 12 - Proyectos de manzana y definición de afectación (parcialmente en amarillo y afectación


total —relocalización— en rojo) (izq.: calle Miralla, der.: Manzana 18)

Fuente: IVC. Coordinación del Proyecto Integral de Reurbanización de la Villa 20.

PÁGINA 470 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

El dispositivo de Comunicación, transversal a todo Figuras Nº 13, Nº 14 y Nº 15 - Evolución del piru


el proceso, se dirige a habilitar el acceso y la transparen- 2016-2019
cia de la información sobre el proceso.
Cada uno de los dispositivos antes descriptos
acompaña la trayectoria de los vecinos del barrio por
los diez pasos del proceso de reurbanización que da
comienzo con ser censado, luego ser relevado y parti-
cipar de los talleres de manzana para la definición del
piru, para finalmente mudarse a una nueva vivienda o
mejorar la existente.

3. Resultados y análisis del proceso-proyecto


participativo

3.1. Resultados de la primera etapa proceso-


proyecto participativo en la Villa 20 (2016-2019)

A cuatro años del inicio de la intervención, los prin-


cipales resultados son los siguientes:
1. Se votaron el 100% de los proyectos de manzana,
fueron consensuados por aproximadamente unas 4200
familias, durante 24 meses, con un equipo de 80 técnicos.
2. Las primeras 830 familias ya se mudaron (el 40%
del total de familias por mudarse) y cumplieron los diez
pasos de reurbanización planificados.
3. Algunos indicadores del proceso de mudanzas
y liberación de espacios en el macizo en números
son: a) 0 casos de toma de viviendas;52 b) solo el 2,4%
de las familias afectadas a la mudanza por el piru está
en desacuerdo con su relocalización; c) 335 viviendas
fueron demolidas; d) 400 metros de calle se encuen-
tran liberados; e) 140 metros de pasaje se encuentran
liberados; f) 972 viviendas fueron entregadas hasta
fines de 2020 y 693 viviendas se encuentran en cons-
trucción para ser entregadas en 2021; g) 153 obras de
emergencias fueron realizadas en viviendas con alto
nivel de precariedad; y h) el 100% de los nuevos con-
sorcios en los edificios del Papa Francisco están con-
formados jurídicamente.

Fuente: IVC. Coordinación del Proyecto Integral de Reurbanización de


52. Un único caso fue resuelto en menos de un día de iniciado. la Villa 20.

PÁGINA 471 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Figuras Nº 16 y Nº 17 - Viviendas nuevas en el conjunto Papa Francisco

Fuente: IVC.

Figuras Nº 18 y Nº 19 - Mapa Nolli de condiciones existentes (izq.) y condiciones futuras (der.)

Fuente: IVC. Coordinación del Proyecto Integral de Reurbanización de la Villa 20.

PÁGINA 472 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Figuras Nº 20, Nº 21, Nº 22 y Nº 23 - Apertura de calles (supra: calle Miralla y infra: calle Corvalán)

Fuente: IVC.

PÁGINA 473 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Figuras Nº 24, Nº 25, Nº 26 y Nº 27 - Configuración y apropiación de patios-pulmones de manzana

Fuente: IVC. Coordinación del Proyecto Integral de Reurbanización de la Villa 20.

PÁGINA 474 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

4. Las obras de infraestructura de agua, cloacas, electri- Es importante aclarar que este impacto de la par-
cidad y pluviales en el sector del macizo están en marcha. ticipación en la V20, con la alta calidad de espacios de
5. Las áreas de salud y educación del Gobierno de deliberación y profundidad de los acuerdos sostenidos,
la Ciudad se incorporaron al proceso participativo, in- depende fundamentalmente de las redes de intercambio
cluida la construcción de un nuevo centro de salud, pro- preexistentes en la V20 y de la formación de sus repre-
yecto de remodelación de otro y la inauguración de una sentantes sociales. Estos últimos han desarrollado ca-
nueva escuela de nivel primario con una matrícula de pacidades de organización que generan las condiciones
700 alumnos. necesarias para la deliberación y la producción de con-
6. La participación está instalada en el barrio, existe sensos en la nueva institucionalidad que instala el pro-
un aumento de la confianza y conocimiento del piru por ceso-proyecto (como, por ejemplo, las mgp/mgtp).56
los vecinos. Como indicadores del proceso participativo: En la mgp/mtgp, conjuntamente el Estado y las organi-
12.400 vecinos participaron de la mgp, se realizaron 126 zaciones sociales de la V20 redactaron la ley de reurbaniza-
mesas técnicas con referentes y técnicos asesores, 4200 ción que regula la intervención y las operatorias de vivienda
vecinos participaron de la definición de proyectos de vigentes (nueva, crédito y canje), modificaron y readaptaron
manzana, 2900 vecinos visitaron las viviendas en cons- el proyecto de infraestructura preexistente, definieron la
trucción, 54 organizaciones comunitarias participaron dinámica y modalidad de deliberación de los espacios de
del proceso, 3100 vecinos asistieron a la mesa de consulta. participación, entre otras acciones sustanciales del proceso.
Se pueden destacar tres aspectos en los que la es-
trategia participativa de la V20 incide directamente y
3.2. Impacto del proceso participativo en los produce un cambio fundamental sobre los resultados
resultados de la Villa 20 obtenidos: a) facilita la gestión de los conflictos en los
diferentes niveles, para promover la resolución median-
La estrategia participativa en la V20 ha incidido noto- te el consenso o la votación (democracia participativa);
riamente en los resultados anteriormente mencionados.53 b) favorece la apropiación por parte de los vecinos de
Su inclusión como eje central de la intervención y como las transformaciones en el barrio, garantizando la sos-
un instrumento de gobernanza democrática ha permitido, tenibilidad de estas; y c) promueve y, en algunos casos,
por un lado, potenciar el impacto de las acciones en el te- obliga a la readecuación institucional necesaria de los
rritorio garantizando el espacio decisorio de la población organismos de gobierno, para funcionar de manera más
y, por otro, garantizar la sostenibilidad en el tiempo de eficiente y flexible, respondiendo a las necesidades del
nuevos acuerdos en complejos y contradictorios procesos proceso-proyecto y del barrio.57
de puja en torno a la distribución de beneficios.54 Los temas que abordan los procesos-proyectos de
El conjunto de dispositivos descriptos habilitan reurbanización son esencialmente complejos y desa-
por separado diferentes niveles de involucramiento de fían constantemente las tradicionales prácticas de las
la población (nivel informativo, consultivo o decisorio), políticas públicas. Demostrar que estos problemas com-
pero conforman en su conjunto un sistema de cogestión plejos son abordados de una manera más eficiente y sos-
del proceso de reurbanización, decisorio en la planifica- tenible a través de la participación ciudadana contribuye
ción, la implementación y el seguimiento de las accio- a la gobernanza urbana.
nes acordadas.55 La estrategia participativa de la V20 en
su conjunto es la herramienta para el accionar del Estado 56. IVC, 2017.
y, a su vez, el observador de este, en el proceso de inter- 57. El Observatorio Latinoamericano de la New School (OLA), a cargo
de la evaluación de resultados del proceso participativo en la V20, des-
vención en el barrio. taca: “[E]l proceso participativo funciona como una herramienta para
la gestión y resolución de conflictos, minimizando los obstáculos a lo
largo del proceso, favorece la apropiación por parte de los vecinos,
53. ARQUEROS MEJICA, et al., 2019; ROITMAN, 2019, y ZAPATA, 2020. promueve cambios a nivel institucional del IVC para poder dar respues-
54. CLEMENTE, 2017. ta a las demandas de los barrios y si bien es condición necesaria para
55. CEPAL, 2015. garantizar la sustentabilidad del proyecto, no es suficiente”. OLA, 2019.

PÁGINA 475 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

4. Desafíos hacia la sustentabilidad del proceso la sustentabilidad urbana; la reducción de las inequida-
de integración sociourbana resiliente des, y una mejor distribución de los beneficios urbanos.
Los primeros dilemas planteados al comienzo del
Los procesos de reurbanización deben planificarse proceso de intervención, aún siguen vigentes, aunque
y desarrollarse con un enfoque en la complejidad y la re- con indicios de transformación: a) la necesaria trans-
siliencia urbana, ya que no son estáticos y deben adap- formación institucional de las agencias públicas para
tarse a condiciones imprevistas permanentemente. En atender a las nuevas demandas que emergen de los
este sentido, la integración social y urbana que estos procesos de reurbanización en las grandes ciudades
procesos persiguen desafía las prácticas tradicionales (además incorporando nuevas dimensiones de abordaje
de las políticas públicas y la planificación urbana, así como la resiliencia de los procesos); b) la dificultad del
como también el funcionamiento de los procesos asi- sostenimiento de los procesos de participación durante
métricos de tomas de decisiones (el Estado cuenta con largos períodos de intervención; c) la necesaria flexibili-
mayor poder para tomar decisiones) y de abordaje terri- dad que debe tener el proceso-proyecto para garantizar
torial y profesional de los técnicos y comunidades que la gobernabilidad; d) la disponibilidad y distribución de
intervienen. Para su desarrollo es necesario reformular la información sobre el proceso, instrumento indispen-
prácticas en diferentes niveles: a nivel gubernamen- sable para fortalecer los procesos participativos de toma
tal, para alcanzar estructuras permeables al diálogo de de decisiones; e) la replicabilidad de los procesos en con-
saberes; a nivel comunitario, para estructurar procesos textos de estructuración institucional con enfoque secto-
colectivos de gestión que incluyan a todos los actores rial, en los cuales la participación no es un instrumento
involucrados; y a nivel técnico, para promover prácticas común utilizado por todas las áreas de gobierno para la
no tradicionales de planificación, diseño y reflexión de definición de acciones.
base territorial y cercanas al intercambio con las comu- La resiliencia urbana no ha sido una prioridad en los
nidades locales, entre otras. estudios relacionados con procesos de integración de
A través de la descripción y análisis del modelo de asentamientos informales o de mejoramiento urbano,
intervención participativo, se demuestra que, cuando los incluso cuando los enfoques que la toman en cuenta de-
problemas urbanos complejos son abordados a través muestran contribuir a la reducción de riesgos, a la admi-
de la participación ciudadana, estos actores contribuyen nistración de conflictos, a la reducción de costos y a la
a profundizar la gobernanza urbana y a dar respuestas mejora de condiciones generales de vida. Procesos par-
integrales. Asimismo, logran modificar la influencia de ticipativos de cogestión como el analizado presentan
las comunidades en la toma de decisiones involucrando capacidad de adaptación, administración, reducción y
procesos de diálogo de saberes a nivel territorial. resolución eficiente de conflictos, así como también una
El proceso de integración sociourbana en la V20 ventana de oportunidad para incidir en la transforma-
construyó un proceso participativo holístico, sólido e ción de las prácticas de gobierno, en los diseños urbanos
integral que aporta a los conceptos de gobernanza trans- y en la innovación tecnológica. En este sentido, resalta-
formadora y democracia participativa, así como también mos tres dimensiones donde es necesario ajustar o desa-
a una nueva coalición de actores para garantizar la sos- rrollar nuevas estrategias.
tenibilidad de este a largo plazo. Con una plataforma La primera dimensión se enfoca en el fortalecimien-
participativa como base de la transformación urbana, el to, ampliación y sostenimiento del proceso participati-
nuevo desafío que plantean este tipo de procesos-proyec- vo. Como está demostrado en diferentes experiencias, a
tos consiste en conjugar en la planificación y la gestión medida que los beneficios individuales se van alcanzan-
de la política pública los siguientes elementos: la tradi- do, la participación en la toma de decisiones por parte los
cional agenda de desarrollo de las ciudades con dife- pobladores decrece. El proceso demanda una constante
rentes agendas e instando al aprovechamiento de los interpelación de los dispositivos vigentes y enfoques,
servicios ambientales; las prácticas constructivas inno- incluida la ampliación de la participación a otros orga-
vadoras; una planificación más consistente y centrada en nismos del Estado involucrados (por ejemplo, en temas

PÁGINA 476 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

ambientales que aún falta profundizar). El proceso de culminación de las obras en marcha para garantizar la
incorporación de diferentes agencias del gobierno local mejora de la calidad de vida de la población, esto es: in-
a procesos participativos, generalmente, se ve aún obs- fraestructura sanitaria en todo el barrio, mejoramiento
taculizado por la persistencia de prácticas tradicionales de viviendas existentes, conexiones de servicios públi-
de intervención fragmentadas en las cuales el abordaje cos, finalización de construcción de viviendas nuevas
territorial no está contemplado. y mudanza de las familias, regularización dominial y
La segunda dimensión —incipiente todavía— por acondicionamiento de espacios públicos, entre otras.
profundizar en esta etapa de avance del proceso es El enfoque participativo permeó al interior del or-
la integración del barrio con el entorno inmediato, la ganismo ejecutor y se reforzó a nivel territorial e insti-
Comuna 8 y el resto de la Ciudad. En línea con este eje, tucional en la integración de otras áreas de gobierno al
diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad trabajaron proceso. Asimismo, se consolidaron espacios de toma
conjuntamente las estrategias de resiliencia para la de decisión y se estableció una lógica de consenso para
Comuna 8 tomando en cuenta los principales impactos diseñar y ejecutar cada aspecto del proceso, la cual for-
detectados: fenómenos meteorológicos extremos (islas talece el rol de las organizaciones barriales y de otros
de calor y tormentas torrenciales que causan inundacio- actores locales. Sin embargo, este instrumento estructu-
nes), déficit de infraestructura y servicios en los barrios rante —la participación— solamente puede fortalecerse
populares, dificultad de acceso a la vivienda y el desafío en la medida en que se sostengan y fortalezcan los si-
de regenerar el espacio urbano.58 De esta práctica de pla- guientes aspectos condicionantes de la reurbanización:
nificación de estrategias surgen lineamientos de acción la inversión continua para abordar las diferentes etapas
para la Comuna 8 que involucran varias áreas de gobier- restantes del proceso; la mejora de las condiciones eco-
no. Este nivel de acción potencia la articulación hori- nómicas de la población del barrio y el sostenimiento de
zontal de las áreas de gobierno como camino hacia la las capacidades de abordar los costos que acarrean las
construcción de políticas públicas resilientes. mejoras del proceso de reurbanización para las familias;
La tercera y nueva dimensión se relaciona con la el fortalecimiento de los equipos territoriales actuantes
incorporación de mejores prácticas en términos de em- y la eficacia y eficiencia de los procesos institucionales
prendedurismo, sostenibilidad económica, cultura ciu- actuantes; la integración mayor de las políticas públi-
dadana, manejo de la información, eficiencia energética cas implementadas a nivel barrial, municipal (local) y
y modernización de viviendas, entre otras. Asimismo, es metropolitano; el constante perfeccionamiento y adap-
necesario que estas prácticas sean institucionalizadas tación de la estrategia participativa implementada (dis-
dentro de los procesos de integración sociourbana y de positivos de participación estructurados en un modelo
las políticas públicas en general. En muchos casos, estas de gestión integral); la incorporación y actualización de
acciones deberán reformular estándares establecidos las temáticas abordadas, entre otras.
en planes maestros, códigos y normas de construcción Esta transformación propone un camino de cons-
para poder avanzar. Para ello, se necesita que los sec- trucción de una plataforma sólida de gobernanza urbana
tores público y privado estén preparados para afrontar a largo plazo, en tanto modelo conceptual para el abor-
soluciones innovadoras que transciendan los alcances daje de otros procesos-proyectos de integración so-
legales vigentes. ciourbana, tanto en la Ciudad como en el país. A pesar
El proceso desarrollado en la V20, junto con su pla- de los enormes desafíos, estos procesos presentan una
taforma participativa y los intereses de los diferentes ventana de oportunidad para incidir en la transforma-
actores, permite anticipar que es posible avanzar en ción de prácticas de gobierno, de diseños urbanos, de
la concreción de estas tres dimensiones. Actualmen- innovación tecnológica y de aprovechamiento de servi-
te, el desafío más inmediato del proceso-proyecto es la cios más consistentes con modelos de desarrollo urbano
sustentables, resilientes e inclusivos.
58. ROCKEFELLER FOUNDATION, 2019.

PÁGINA 477 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Autores

Jorge Martín Motta María Elisa Rocca


Doctor en Urbanismo (uba). Arquitecto (fau- Doctoranda en Arquitectura (fadu-uba).
unne). Especialista en Planificación Urbana Magíster en Vivienda (etsab-upc).
y Regional (propur-fadu-uba). Exbecario Arquitecta (fadu-uba). Exbecaria del
(ceur-conicet). Consejero directivo de conicet (ieh-fadu). Miembro de la
la Red ulacav. Docente de la uba, la Coordinación del Proyecto Integral de
utb y la unc. Coordinador del Proyecto Reurbanización de la Villa 20 (2016-
Integral de Reurbanización de la Villa 20 2019) y coordinadora de la misma (2019)
(2016-2019) (ivc-gcba). Correo electrónico: (ivc-gcba). Directora General de Créditos
jorgemartinmotta@yahoo.com.ar (2020-hasta la actualidad) (ivc-gcba).
Correo electrónico: merocca@gmail.com
Florencia Almansi
Doctorando en Ciencias Sociales Jorgelina Hardoy
(flacso). Magíster en Diseño y Gestión Magíster en Geografía (Rutgers, The State
de Políticas Sociales (flacso) y University of New Jersey). Investigadora
especialista en Planificación Urbana senior y coordinadora en el Instituto
Participativa (ihs). Cocoordinadora del Internacional de Medio Ambiente y
Proyecto Integral de Reurbanización Desarrollo (iied-América Latina). Correo
de la Villa 20 (2016-2019) (ivc-gcba). electrónico: jhardoy@iied-al.org.ar
Investigadora senior en el Instituto
Internacional de Medio Ambiente y
Desarrollo (iied-América Latina). Correo
electrónico: floalmansi@gmail.com

Tomás Reverter
Licenciado en Administración (en curso,
usal). Expresidente de la Cooperativa de
Vivienda y Consumo Cosquín Ltda. (2012-
2015). Exsubsecretario de Gestión Social
de la Vivienda (2016-2018) (ivc-gcba).
Miembro de la Coordinación del Proyecto
Integral de Reurbanización de la Villa
20 (2019) y coordinador de la misma
(2020-hasta la actualidad) (ivc-gcba).
Correo electrónico: treverter@gmail.com

Bibliografía

adler, Verónica y vera, Felipe, Vivienda ¿qué viene? de pensar la unidad a construir la ciudad,
Banco Interamericano de Desarrollo (bid), Washington dc, 2018. Disponible en:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Vivienda_Qu%C3%A9_
viene_de_pensar_la_unidad_a_construir_la_ciudad.pdf. [Fecha de la última consulta: el
5/1/2020].

almansi, Florencia; motta, Jorge Martín y hardoy, Jorgelina, “Incorporating a resilience


lens into the social and urban transformation of informal settlements: the participatory
upgrading process in Villa 20, Buenos Aires (2016–2020)”, Environment and Urbanization,
Vol. 32, Nº2, sage Publishing, 2020, pp. 1–22. Disponible en: https://journals.sagepub.com/
doi/full/10.1177/0956247820935717

PÁGINA 478 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

almeida, Oriana; de lima, Ana C.B., et al. “Resiliencia urbana y amenazas climáticas: Vul-
nerabilidad y planificación de adaptación para ciudades pequeñas en el delta y estuario del
río Amazonas”, Medio Ambiente y Urbanización, 88 (1), iied-América Latina, Buenos Aires,
2018, pp. 95-122.

arqueros mejica, María Soledad; rodríguez, María Florencia; rodríguez, María Carla y
zapata, María Cecilia, “Gobernanza neoliberal: una lectura crítica de la política de villas
(2015-2018)”, Revista Pensum, Vol. 5, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, noviembre
de 2019, pp. 13-26.

banco mundial, Year Review in 14 charts, Washington dc, 2018. Disponible en:

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/12/21/year-in-review-2018
-in-14-charts

brakarz, José; greene, Margarita y rojas, Eduardo, Ciudades para todos. La experiencia re-
ciente en programas de mejoramiento de barrios, Banco Interamericano de Desarrollo, Was-
hington dc, 2002.

comisión económica para américa latina Y el caribe (cepal), La economía del cambio
climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del Desarrollo Sostenible, Nacio-
nes Unidas, Santiago de Chile, 2014.

comisión económica para américa latina Y el caribe (cepal), La planificación partici-


pativa para lograr un cambio estructural con igualdad, Naciones Unidas, Santiago de Chile,
2015. Disponible en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39055/7/S1501278_es.pdf. [Fecha de
la última consulta: el 10/1/2020].

comisión económica para américa latina Y el caribe (cepal), Panorama social de América
Latina, Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2019. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf. [Fecha de la última consulta: el 10/1/2020].

comisión económica para américa latina Y el caribe (cepal); onu-hábitat (Programa


de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) y minurvi (Foro de los Minis-
tros y Máximas Autoridades del Sector de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina
y el Caribe), Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en
América Latina y el Caribe (2016-2036), Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2018. Disponible
en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42144-plan-accion-regional-la-implementa-
cion-la-nueva-agenda-urbana-america-latina. [Fecha de la última consulta: el 10/01/2020].

working group on housing finance for the poor of united nation (cgap), Slum
Upgrading. Framing the Issues, cgap, un-habitat, Nairobi, 2007.

PÁGINA 479 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

clemente, Adriana, “La participación social en las políticas sociales. Una necesa-
ria revisión”, Medio Ambiente y Urbanización, Vol. 86, Nº 1, Buenos Aires, mayo de 2017,
pp.  191-204 (14). Disponible en: http://docserver.ingentaconnect.com/deliver/connect/
iieal/03267857/v86n1/s9.pdf?expires=1580050526&id=0000&titleid=10832&checksum=-
2FF7827F4E1F88AE613A27C56A10E9EC. [Fecha de la última consulta: el 20/1/2020].

ramos, Julia María, perelman, Mariano Daniel, et al., “Barrios al sur: Villa Lugano, Villa
Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo”, Documentos de
Trabajo Nº 56, iigg-uba, Buenos Aires, 2011.

cravino, María Cristina; fernández wagner, Raúl y varela, Omar, “Notas sobre la po-
lítica habitacional en los años 90”, 2002. Disponible en: http://www.infohabitat.com.ar/
web/img_d/est_30072009230802_n30072009230627.pdf. [Fecha de la última consulta: el
10/1/2013].

cuenya, Beatriz, “Cambios, logros y conflictos en la política de vivienda en la Argentina


hacia fines del siglo xx”, Boletín cf+S (Ciudades para un Futuro más Sostenible), 2000.

cuenya, Beatriz y falú, Ana (Comp.), Reestructuración del Estado y política de vivienda en la
Argentina, Centro de Estudios Avanzados, Oficina de Publicaciones del cbc, Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997.

daude, Christian; fajardo, Gustavo; brassiolo, Pablo; estrada, Ricardo; goytia,


Cynthia; sanguinetti, Pablo y vargas, Juan, Crecimiento urbano y acceso a oportunidades:
un desafío para América Latina, caf, Bogotá, 2017. Disponible en: http://scioteca.caf.com/
handle/123456789/10890. [Fecha de la última consulta: el 20/12/2019].

dirección general de estadística Y censos (dgec), Población total por sexo y tasa de crecimien-
to media anual intercensal. Ciudad de Buenos Aires. Años 1855-2010, 2020. Disponible en: https://
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=28020. [Fecha de la última consulta: el 20/01/2020].

fernández wagner, Raúl, “Elementos para una revisión crítica de las políticas habita-
cionales en América Latina”, en Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (ipea), Asen-
tamientos informais e moradia popular: subsídios para políticas habitacionais más inclusivas,
Ministério de Planejamento, Orçamento e Gestão, Brasilia, 2007.

fiori, Jorge; riley, Elisabeth y ramírez, Ronaldo, “Favela Bairro y una nueva generación de
programas de vivienda para los pobres urbanos”, geoforum, Vol. 32, Nº 4, Elsevier, Países
Bajos, 2003.

hallegatte, Stephane; vogt-schilb, Adrien; bangalore, Mook y rozenberg, Julie, In-


destructibles: Construyendo la resiliencia de los más pobres frente a desastres naturales, Banco
Mundial, Washington dc, 2017.

PÁGINA 480 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

hardoy, Jorgelina; gencer, Ebru y winograd, Manuel, “Planificación participativa para


la resiliencia al clima en ciudades de América Latina: Los casos de Dosquebradas (Colom-
bia), Santa Ana (El Salvador) y Santo Tomé (Argentina)”, Medio Ambiente y Urbanización (88),
iied-América Latina, Buenos Aires, 2018, pp. 29-61. Disponible en: https://www.ingenta-
connect.com/contentone/iieal/meda/2018/00000088/00000001/art00003. [Fecha de la
última consulta: el 20/12/2019].

hardoy, Jorgelina; gencer, Ebru y winograd, Manuel, “Participatory planning for climate
resilient and inclusive urban development in Dosquebradas, Santa Ana and Santa Tomé”,
Environment and Urbanization, Vol. 31 Nº 1, sage Publishing , 2019, pp. 33-52.

imparato, Ivo y ruster, Jeff, Slum Upgrading and Participation. Lesson from Latin America,
The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank, Washing-
ton dc, 2003.

instituto nacional de estadística Y censos (indec), Censo Nacional de Población y Vi-


vienda, 2010. Disponible en: www.indec.gob.ar. [Fecha de la última consulta: el 23/3/2017].

instituto de la vivienda de la ciudad (ivc), Algunos lineamientos sobre los orígenes de la


Villa 20, Biblioteca y Archivo Histórico del ivc, Buenos Aires, 2016 a.

instituto de la vivienda de la ciudad (ivc), Informe Final Censo 2016 Villa 20. Departa-
mento de Estadística y Censos, Gerencia Operativa de Intervención Social y Hábitat, Ge-
rencia de Desarrollo Habitacional, Buenos Aires, 2016b. Disponible en: https://vivienda.
buenosaires.gob.ar/censo-villa-20. [Fecha de la última consulta: el 10/11/2019].

instituto de la vivienda de la ciudad (ivc), “Las Mesas de Gestión Participativa (mgp)


en los procesos de reurbanización e integración sociourbana”, 2017. Disponible en: https://
www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/las_mesas_de_gestion_participativa_en_los_
procesos_de_re-urbanizacion_e_integracion_socio-urbana_2017.pdf. [Fecha de la última
consulta: el20/1/2020].

jullien, François, “Conferencia sobre la eficacia”, Katz, Buenos Aires, 2007.

kessides, Christine, World Bank Experience with the Provision of Infrastructure Services for
the Urban Poor: Preliminary Identification and Review of Best Practices, World Bank, Washin-
gton dc, 1997.

lamb, William; creutzig, Felix.; callaghan, Max y minx, Jan, Learning about urban climate
solutions from case studies, Nature Climate Change, 2019. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41558-019-0440-x. [Fecha de la última consulta: el 20/12/2019].

margulis, Sergio, Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio


climático, eclac and United Nations, Santiago de Chile, 2016. Disponible en: https://www.
cepal.org/es/publicaciones/41041-vulnerabilidad-adaptacion-ciudades-america-lati-
na-al-cambio-climatico. [Fecha de la última consulta: el 20/12/2019].

PÁGINA 481 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

mcnamara, Robert S., “Urban Poverty in Developing Countries: A World Bank Analysis”,
Population and Development Review, Vol. 1, Nº 2, 1975, pp. 339-346.

motta, Jorge Martín, “Programas de mejoramiento de hábitat y vivienda en América


Latina. ¿Nuevas prácticas pensadas desde tradicionales teorías?”, Ponencia presentada al
1º Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de General Sar-
miento, Los Polvorines, 2011.

motta, Jorge Martín, “Evaluación como instrumento para operar en contextos urbano-re-
gionales: Aportes para el diseño de programas de mejoramiento habitacional”, en frausto
martínez, O. y rojas lópez, J. (Coord.), La observación urbana en ciudades latinoamericanas,
Universidad de Quintana Roo, Cozumel, 2013a.

motta, Jorge Martín, “Evaluación de mejoramiento de viviendas. El caso del Programa


Federal Mejor Vivir - Gran Resistencia, Argentina”, Revista Bitácora Urbano/Territorial, Vol.
23, Nº 2, 2013b, pp. 13-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/748/74830874003.
pdf. [Fecha de la última consulta: el 15/7/2019].

motta, Jorge Martín, “Proceso: participación–vivienda. Procesos de participación de la po-


blación en situación de pobreza en el mejoramiento del hábitat y la vivienda. Evaluación
del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir en Chaco y en Tucumán
(2003-2011)”, Tesis para obtener el título de doctor por la Universidad de Buenos Aires. Di-
rector: Beatriz Cuenya. Codirector: Víctor Saúl pelli, Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur-
banismo de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.

motta, Jorge Martín, “Procesos de mejoramiento del hábitat y la vivienda en Latinoamé-


rica. La participación como instrumento de producción de la ciudad”, Revista Cuestión
Urbana, 2, Centro de Estudios de Ciudad, uba, Buenos Aires, 2018, pp. 27-57. Disponible en:
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5185/4316.
[Fecha de la última consulta: el 20/1/2020].

motta, Jorge Martín y almansi, Florencia, “Gestión y planificación por proceso-proyecto


para el mejoramiento de villas y asentamientos de gran escala. El caso de la reurbaniza-
ción de la Villa 20 en la caba”, Medio Ambiente y Urbanización, Vol. 86, Nº 1, iied-América
Latina, Buenos Aires, mayo de 2017, pp. 145-168. 

motta, Jorge Martín; almansi, Florencia; rocca, María Elisa; acerbo, Aníbal Emilio; fi-
gueredo, Belén; ramos mejía, Pilar; encina tutuy, Nicolás y olveira, Rocío, “La plani-
ficación y gestión participativa holística en el ejercicio del derecho a la ciudad. Proceso
participativo en el marco del Proyecto Integral de Reurbanización de la Villa 20. Lugano,
caba”,  Cuestión Urbana, Nº 3, Centro de Estudios de Ciudad, uba, Buenos Aires, 2018. Dispo-
nible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/
5193/4324. [Fecha de la última consulta: el 20/1/2020].

PÁGINA 482 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

ministerio de salud Y desarrollo social (msds), Integración sociourbana de barrios popu-


lares. Génesis, recorrido y futuro de una nueva política de estado en la Argentina, Buenos Aires,
2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/integracion_socio_
urbana_de_barrios_populares.pdf. [Fecha de la última consulta: el 20/1/2020].

observatorio latinoamericano of the new school (ola), Monitoring processes and out-
comes in slum upgrading in Buenos Aires, Informe Técnico de Evaluación, presentado al Ins-
tituto de la Vivienda de Buenos Aires, 2019.

onu-hábitat, Documento temático sobre asentamientos informales, 2015. Disponible en:


http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-informa-
les-sp.pdf. [Fecha de la última consulta: el 20/1/2020].

pelli, Víctor Saúl, Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda: incluirse en la sociedad,
Nobuko, Buenos Aires, 2007.

pedro, Beatriz H., “Espacios académicos que aborden la formación de los profesionales
que intervienen en el hábitat desde el compromiso con los intereses y necesidades po-
pulares”. Hábitat y Sociedad, Nº 10, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, noviembre de
2017, pp. 79-98.

rockefeller foundation, 100 Resilient Cities. Comuna 8 a escala humana. Definición estra-
tégica de proyecto, Buenos Aires Resiliente, Gobierno de la Ciudad Buenos Aires, Buenos
Aires, 2019.

rodulfo, María Beatriz y boselli, Teresa, “¿Quo vadis fonavi? Una perspectiva de la po-
lítica habitacional en la Argentina”, en barreto, Miguel Ángel y lentini, Mercedes (Red
Urban Poverty in Developing Countries: A World Bank Analysis) (Comp.), Hacia una polí-
tica integral del hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en la Argentina,
Editorial Café de las Ciudades, Buenos Aires, 2015, pp. 247-312.

roitman, Anabella, “Urban policies, innovation and inclusion: Comuna 8 of the city of
Buenos Aires”, en geraghty, N.H.D. y massidda, Adriana Laura (Eds.). Creative Spaces:
Urban Culture and Marginality in Latin America: pp. 155-180. London: Institute of Latin Ame-
rican Studies.

rojas, Eduardo (Edit.), Construir ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana,
Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica, Washington dc, 2009.

romagnoli, Venettia y barreto, Miguel Ángel, “Programas de Mejoramiento Barrial.


Reflexiones a partir de la aplicación del promeba en la ciudad de Resistencia”, Cuaderno
Urbano, Espacio, Cultura, Sociedad, Nº 5, Edición Forurbano, Resistencia, 2006, pp. 151-176.

PÁGINA 483 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

romero-lankao, Paty; hughes, Sara; qin, Hua; hardoy, Jorgelina; rosas-huerta, Angéli-
ca; borquez, Roxana y lampis, Andrea, “Scale, urban risk and adaptation capacity in neigh-
borhoods of Latin American cities”, Habitat International, 42, 2014, pp. 224-235.

rondinelli, Dennis A., “Housing the Urban Poor in Developing Countries: The Magnitude
of Housing Deficiencies and the Failure of Conventional Strategies Are World-Wide Pro-
blems”, American Journal of Economics & Sociology, 49 (2), 1990a, pp. 153-166.

rondinelli, Dennis A., “Housing the Urban Poor in Developing Countries: Other Policy
Options for National Shelter Strategies Are Examined Since Conventional Ones are Inade-
quate”, American Journal of Economics & Sociology, 49 (3), 1990b, pp. 257-270.

satterthwaite, David; archer, Diane; colenbrander, Sarah; dodman, David; hardoy,


Jorgelina y patel, Sheela, Responding to climate change in cities and in their informal sett-
lements and economies. Paper prepared for the ipcc, International Scientific Conference
on Cities and Climate Change in Edmonton, International Institute for Environment and
Development (iied) and iied-América Latina, 2018. Disponible en: https://citiesipcc.org/
wp-content/uploads/2018/03/Informality-background-paper-for-ipcc-Cities.pdf. Fecha
de la última consulta: el 20/1/2020.

turner, John F.C., Autoconstrucción. Por una autonomía del habitar. Escritos sobre vivienda,
urbanismo, autogestión y holismo, 1a ed., Pepitas de Calabaza, Logroño, España, 2018.

undesa (United Nations Department of Economic and Social Affairs), La Nueva Agenda
Urbana, United Nations, 2017. Disponible en: http://habitat3.org/wp-content/uploads/
nua-Spanish.pdf. Fecha de la última consulta: el 5/1/2020.

undesa (United Nations Department of Economic and Social Affairs), World Population
prospects 2019, Population Division, United Nations, 2019.

un-habitat (United Nations Human Settlements Programme), The Challenge of Slums.


Global Report on Human Settlements, Earthscan Publications Ltd., 2003.

un-habitat (United Nations Habitat Settlements Programme), Urbanization and Develop-


ment: Emerging Futures. World Cities Report 2016, United Nations Human Settlements Pro-
gramme, 2017. Disponible en: https://unhabitat.org/world-cities-report. Fecha de la última
consulta: el 20/1/2020.

wbgu, La mudanza de la humanidad: La fuerza transformadora de las ciudades, Resumen,


wbgu, Berlín, 2016.

zapata, María Cecilia, “La participación social en la reurbanización de villas. ¿Prácticas


habilitantes del derecho a la ciudad?”, Bitácora Urbano Territorial, Vol. 30 Nº 1, Universidad
de Colombia, Bogotá, 2020, pp. 91-102. Disponible en: https://doi.org/10.15446/bitacora.
v30n1.82559. Fecha de la última consulta: el 20/1/2020.

PÁGINA 484 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Andrea Echevarría

Organización popular y Estado en la


construcción del derecho al hábitat.
El caso de los asentamientos de San Francisco
Solano, Quilmes

Andrea Echevarría La historia de los asentamientos de 1981 en Quilmes


Licenciada en Trabajo Social (uba);
permite reconstruir un proceso de protagonismo popular
magíster en Hábitat y Vivienda (unmdp).
Directora de la Carrera de Trabajo Social en la producción de ciudad y sus diversas formas de vin-
(uba) para los períodos 2018-2020 y culación con el Estado en ese caminar. Las formas que
2020-2022.
asumió esa relación (desde su origen hasta la actualidad)
estuvieron condicionadas por los límites y posibilidades
que cada contexto particular les imprimió, además de
portar marcas propias de los sujetos que las encarnaron.
Las tomas de tierras con las que este proceso co-
mienza presentaron características inéditas en la for-
mación de barrios populares en el Área Metropolitana
de Buenos Aires que hasta entonces se habían produ-
cido. Su estrategia organizativa fue luego replicada en
otras situaciones, lo que llevó a considerarla como fun-
dacional. Desde su origen, lo colectivo surgió como una
primera estrategia de resistencia al desalojo, para con-
vertirse luego en una intensa actividad que permitió a
los habitantes transformar en ciudad la porción de suelo
que conquistaron. En ese devenir, necesariamente, se
han relacionado con otros actores sociales, particular-
mente actores estatales. Desde mi inserción profesional
como trabajadora social en proyectos de mejora barrial
en la zona, desde mi militancia política, y desde las in-
dagaciones para mi tesis de doctorado, he identificado

PÁGINA 487 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

una variedad importante de formas de vinculación entre formado, que respetaba la trama urbana.2 La constitu-
actores comunitarios y estatales, que van desde la con- ción del barrio, desde sus orígenes, de acuerdo con la
frontación y el conflicto hasta la participación en progra- trama urbana, da cuenta del deseo de los tomadores de
mas habitacionales o la movilización para incidir en la integrarse bajo la misma normativa que el resto de la
agenda pública. ciudad y de la proyección a futuro del proyecto (deseo de
Aunque cada territorio tiene sus propias caracterís- “formar un barrio” que permanezca).
ticas singulares, la experiencia recorrida por los habi- La primera respuesta del gobierno de facto fue con-
tantes de los barrios de Quilmes y su vinculación con tundente: las topadoras. Pero los ocupantes se pararon
el Estado y las redes políticas locales nos deja lecciones junto con sus familias y con el párroco frente a ellas y
aprendidas que permiten mirar las intervenciones ac- detuvieron el desalojo. Días más tarde, el 27 de noviem-
tuales desde una perspectiva más integral. bre de 1981, cuando ya estaba ocupada la totalidad de lo
que hoy son los seis barrios mencionados, los habitantes
amanecieron con un cerco policial. Podían salir o entrar
Desde la ocupación del suelo hasta la ley de (previa identificación), pero no podían entrar materiales
expropiación de construcción, ni siquiera comida o medicamentos.
Nuevamente, la respuesta fue colectiva: organización
“Para que no los sacaran, había una sola forma de
interna y solidaridades externas.
hacerlo: tenían que entrar todos juntos. Y decididos.” De esta manera, se generó en los barrios un modelo
organizativo, que fue luego replicado en otras ocupacio-
Pbro. Raúl Berardo
nes de tierra:

Argentina, Gran Buenos Aires, 1981. La dictadura


militar instauraba de manera sangrienta las bases de un Cuadro Nº 1 - Organización interna de los asentamientos
modelo de corte neoliberal, que colocaba en el centro de
la actividad al capital financiero, desmontaba la indus- Ámbito territorial Forma organizativa
tria nacional y generaba exclusión para las mayorías po- En la cuadra Delegado por manzana
pulares. En la localidad de San Francisco Solano,1 entre Los cinco barrios Comisiones internas por barrio
octubre y noviembre, 20.000 personas ocupaban, por
etapas, terrenos cercanos al arroyo San Francisco. El asentamiento (200 ha) Comisión coordinadora
La parroquia de la zona fue un punto de referencia Fuente: Documento CTA Regional Solano: 20 años de lucha
y un ámbito que facilitó la organización, en un contex- 1981-2001.
to sumamente adverso. El párroco no solo permitió este
trabajo, sino que lo acompañó y lo impulsó. Así, las fa- Al respecto, Inés Izaguirre (1988) identifica en este
milias se instalaron, en tres etapas sucesivas, en lo que esquema una forma de organización similar a la de los
hoy son los Barrios Santa Rosa de Lima, Santa Lucía, La obreros en la fábrica. Lo novedoso sería, en términos de
Paz, El Tala y San Martín (en Quilmes) y Monte de los la autora, su adaptación a la base territorial.
Curas (en Almirante Brown). La experiencia presentó
importantes diferencias con los barrios que hasta enton-
ces se habían formado en condiciones de informalidad,
conocidos como “villas miseria”: entre otras, el carácter 2. En las villas, la ocupación del espacio se produce de manera in-
dividual, es decir, las familias entran “una a una”, mientras que en el
colectivo de esta y las características físicas del barrio asentamiento varias familias (en este caso, miles) ocupan de mane-
ra simultánea. En cuanto a la distribución espacial, se observa en los
asentamientos preocupación por respetar la trama urbana, tanto en la
1. Ubicada en el límite entre los partidos de Quilmes y de Almirante medida de los lotes como en la liberación del espacio para el trazado
Brown, en la zona sur del Gran Buenos Aires. En este artículo trabajaré de calles (que continúan el trazado del resto de la zona) y para equipa-
sobre los asentamientos producidos en Quilmes. miento comunitario.

PÁGINA 488 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Por otra parte, se planteó “cercar el cerco”: es decir, provincial, en La Plata), en ocasiones, para participar de
frente a la realidad del cerco policial, generar un “cerco” comisiones de trabajo y, en ocasiones, para reclamar a le-
de adhesiones de referentes políticos, sindicales, ecle- gisladores su apoyo al proyecto.
siásticos, etc. El clima reinante era de temor, pero, a la La nueva ley (Ley provincial Nº 10.239, aprobada el
vez, de tenaz perseverancia: 25 de octubre de 1984) fue recibida como triunfo en los
barrios. A partir de ella, la organización comenzó a tra-
Todo cercado. Había entradas que eran puestos bajar en las comisiones de trabajo para su aplicación, la
fijos. Y después estaban todos dando vueltas. elaboración de planos con los organismos gubernamen-
Estaba la montada adentro. Estábamos así [gesto tales correspondientes, las tramitaciones, etc. La impor-
de temor]. Y nosotros teníamos que hacer reunio- tancia de esta conquista reconoce varios sustentos. Por
nes. Hacer reuniones escondidos, hacíamos las un lado, representaba la certeza de que no iban a ser
reuniones un ratito y cuando veíamos que venía desalojados, la proyección de un futuro, la posibilidad
la caballería nos íbamos. Porque había que seguir de seguir consolidando el barrio. Por otro lado, tenía un
esto. Había que seguirlo, pero la policía estaba fuerte impacto político y simbólico. En la sanción oficial
ahí, cercándonos (Dirigente de Santa Lucía). del derecho al suelo urbano para los asentados, legitimi-
dad y legalidad se articulan. Lo legítimo ahora es también
Con el relativo debilitamiento de la dictadura tras la legal. Los conceptos trabajados por Bourdieu (2004) nos
derrota militar en Malvinas, se levantó el cerco policial. permiten explicar la importancia ya no solo práctica
Cuatro niños habían muerto por diarrea estival durante —que indiscutiblemente la tenía—, sino simbólica de
el cerco, imposibilitados de acceder a agua segura y a este hecho. En las luchas por imponer percepciones y
cuidados médicos. Meses después, ya en un escenario clasificaciones del mundo social, la palabra del Estado,
de campaña política para las elecciones que permitieran la clasificación oficial que este produce, no es una más. La
la reapertura democrática, los habitantes de los asenta- nominación oficial tiene un valor diferente en tanto es el
mientos se dieron a una nueva tarea: la de generar un an- Estado quien ejerce el monopolio de la violencia simbó-
teproyecto de ley que permitiera regularizar la tenencia lica legítima. De esta manera, no se trata solo de la segu-
de las tierras y asegurar su permanencia en ellas. Para ridad en la tenencia, sino también del reconocimiento de
ello, trabajaron, especialmente a través de la Comisión un derecho. Y del reconocimiento de este por parte del
Coordinadora de los cinco barrios, con el asesoramien- Estado. Ya no es solo una expresión solidaria de otros
to del Servicio de Paz y Justicia (serpaj). Se elaboró el actores sociales. Es la sanción oficial de ese derecho,
anteproyecto y se buscaron adhesiones escritas de un conquistado, ejercido y construido por la población.
conjunto de referentes. Se articuló con la multipartidaria De este modo, un conjunto de barrios surgidos en un
provincial3 para comprometer a los candidatos de los di- proceso colectivo de frontal oposición a un Estado auto-
ferentes partidos políticos. ritario, que había desplegado diversas estrategias para
La reapertura democrática trajo a los habitantes de sacarlos o “negarlos”, logra, ya en democracia, con la ley
los asentamientos de San Francisco Solano el instru- de expropiación, consolidar un paso importantísimo en
mento legal que les permitió asegurar la tenencia de la función de la consolidación barrial. No es de extrañar que,
tierra. El proyecto de ley de expropiación fue el segundo en ese contexto, la ley sea interpretada como conquista.
que el gobernador electo Alejandro Armendáriz envió
a la Legislatura bonaerense cuando esta volvió a fun-
cionar tras los siete años de dictadura. El proceso Dos experiencias para la consolidación del
implicó todavía nuevas movilizaciones (a la Legislatura hábitat en los 90: Consejo Comunitario y
autoconstrucción de viviendas
3. La Multipartidaria fue una instancia de articulación entre los princi-
pales partidos políticos en la Argentina, creada en 1981, con el objetivo
de presionar al gobierno de facto para lograr la reapertura democrática, Durante la década siguiente, en los barrios origina-
con un llamado a elecciones. dos en las tomas se crearon algunos equipamientos: el

PÁGINA 489 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

centro de salud del Barrio San Martín (originado en el venían con historias y experiencias previas diferen-
trabajo voluntario de vecinos y médicos solidarios) se tes, pero con objetivos comunes respecto a impulsar
institucionalizó y el Municipio asumió su gestión; se políticas de mejoramiento.
construyó la escuela primaria Nº 76, en el Barrio La Paz. Estas mismas organizaciones de base, en diálogo
Al mismo tiempo, la desocupación y la pobreza con sectores de la Iglesia y con organizaciones no guber-
crecían en estos barrios de manera vertiginosa. Frente a namentales de apoyo (Madre Tierra, serpaj, entre otras),
esta cruda realidad, surgieron en los barrios grupos abo- elaboraron luego una contrapropuesta para hacer al mu-
cados a la contención de estas problemáticas: organiza- nicipio: surgió así el Consejo Comunitario para la Tierra
ciones de desocupados (en particular, la Regional Solano y la Vivienda. Este espacio de articulación fue finalmen-
de la cta —Central de Trabajadores Argentinos— y te aprobado en el Concejo Deliberante en 1998, bajo la Or-
luego, la ftv —Federación de Tierra y Vivienda—), come- denanza Nº 8289. La misma establece la creación de un
dores comunitarios, grupos vinculados a la Iglesia, de- Fondo Municipal de la Tierra y la Vivienda (conjunto de
sarrollando trabajo dirigido a jóvenes y niños, pequeños tierras y fondos disponibles para realizar acciones para
emprendimientos productivos, sociedades de fomento, el hábitat popular, planificadas desde el Consejo Comu-
etc. La organización centralizada propia de la etapa fun- nitario) y un Consejo Comunitario de Tierra y Vivienda,
dacional de los asentamientos ya no estaba activa, sino integrado por representantes de las áreas técnicas del
que se conformó este fuerte entramado de organizacio- Ejecutivo municipal y provincial, representantes del
nes locales, por momentos más vinculados entre sí. Concejo Deliberante, la Iglesia, la Universidad, las ong
Desde 1995, en el Barrio El Tala, muchas de estas or- y las organizaciones comunitarias.
ganizaciones buscaron reflotar la experiencia organizati- El Consejo Comunitario de Tierra y Vivienda (cctv)
va previa, pero con nuevas características. Se articularon pudo constituirse y comenzar a funcionar a fin de ese año.
las distintas organizaciones en la Comisión Coordinado- Miguel Maiorana (2008) identifica cuatro tipos de tareas
ra Barrio El Tala. De este modo, cada grupo mantenía sus que el cctv ejecutó en la práctica en los años siguientes:
objetivos, sus lógicas de funcionamiento, su identidad,
pero confluían en un mismo actor social que representa- • Supervisión de la normativa y cumplimiento
ra al barrio (y, por momentos, a la zona) en diversas ges- de la transferencia del dinero del presupuesto
tiones y conflictos, particularmente urbanos. del Municipio al Fondo Municipal de Tierra.
Así, por ejemplo, a fines de 1996, la Comisión fue • Monitoreo de las actividades que desarrolla-
una de las que se opusieron al proyecto municipal de ban determinadas áreas técnicas de la mu-
implementar una “tasa de fomento de villas y asenta- nicipalidad vinculadas a la urbanización de
mientos”, que consistía en el cobro de un impuesto en barrios (desmalezado, nivelación, obras de
los barrios populares de Quilmes, para que sus vecinos saneamiento).
autofinanciaran obras y mejoras. El rechazo a esta inicia- • Recomendación de proyectos y políticas.
tiva no solo fortaleció la capacidad de representación de • Recopilación de información para la elabora-
la Comisión Coordinadora Barrio El Tala (que convocó, ción del Banco de Datos de Tierras.
también, a los vecinos de los otros asentamientos cer-
canos, ampliando su radio de representación), sino que El cctv logró también plasmar algunos proyectos
también le permitió ponerse en contacto con organiza- sencillos, de escala barrial, con mejoras en los barrios
ciones de otros barrios populares del distrito, con carac- participantes; lleva adelante una capacitación para
terísticas, dificultades y proyectos similares. ochenta líderes comunitarios; compra algunos insumos
El nuevo impuesto finalmente no es ni siquie- (teodolito, máquina niveladora).
ra tratado en el Concejo Deliberante. Queda de esa Desde su origen, el Consejo contó con la dificultad
movilización un saldo político interesante: la vincu- de establecer una nueva forma de relación entre actores
lación entre organizaciones de base de los barrios po- comunitarios y Estado. Si hasta entonces los distintos
pulares de las distintas localidades de Quilmes, que referentes participantes habían sostenido relaciones

PÁGINA 490 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

bilaterales, es decir, entre su propia organización y el insistían en colocar a las manzaneras4 al frente de este.
municipio (u otras instancias públicas con las que se La organización barrial reclamaba su propio protagonis-
relacionaban), ahora se trataba de un modelo multila- mo: “Nosotros estamos en el barrio desde antes que las
teral, donde confluían actores diversos y las relaciones manzaneras”. Finalmente, los responsables del Consejo
se construían, de manera sincrónica, entre todos ellos, y accedieron a firmar un convenio mediante el cual se
entre ellos y las instancias estatales. reconocía el rol de coordinación que ejercería la Comi-
El establecimiento de nuevas formas de relacionar- sión Coordinadora del Barrio El Tala en la ejecución del
se puede generar entonces tensiones que se expresen proyecto.
en conflictos. Estos escenarios no “vienen dados”, sino El programa preveía la asignación de materia-
que es necesario construirlos, con decisión política pero les para construcción de viviendas, asistencia técnica
también con metodologías consensuadas, con tiempo, (técnica, proyectiva y social) y el pago a capacitadores,
etc. (Poggiesse, 2011). que serían propuestos por la organización. La mano de
En este caso, la dificultad para construir un espacio obra la aportaban las familias beneficiarias.
multilateral se resolvió, en parte, dividiendo los fondos La implementación en el Barrio El Tala se caracte-
obtenidos entre los barrios, cuyos representantes rizó por un fuerte trabajo en conjunto entre la Comisión
estaban sentados en el Consejo. Esto fue duramente criti- Coordinadora del Barrio (integrada, como ya se mencio-
cado por otras comunidades que no tenían participación nó, por diversas organizaciones) y el equipo técnico. Se
directa en el mismo, pero que hasta entonces se habían realizó un relevamiento de la totalidad del barrio (rele-
sentido representados. Se perdió entonces parte de la le- vamiento de construcciones existentes y composición y
gitimidad de origen y, con ella, la oportunidad histórica situación de las familias). Se discutieron las prioridades
de construir una representación de la ciudad informal para la asignación de materiales. Esta instancia suele ser
como un todo, de construir un nuevo actor social, que su- muy difícil para los programas focalizados y genera no
perara la suma de las partes. pocos conflictos en las comunidades. Para ello, se tra-
Finalmente, la actividad del Consejo Comunitario bajaron de forma consensuada (organización y equipo
de Tierra y Vivienda fue decayendo y fue interveni- técnico) los criterios para priorizar la selección de fami-
do en 2008. lias beneficiarias. Se definieron criterios y se los ponde-
No obstante, interesa rescatarlo como una experien- raron (cuál era el peso relativo de cada criterio para fijar
cia que permitió nuevas formas de relación entre orga- prioridades) para que luego el equipo técnico organizara
nizaciones sociales y municipio. La creación de este el listado, priorizado, de las 500 situaciones familiares y
espacio generó un ámbito donde el diálogo (entendido se lo volviera a presentar a la organización, que realizó
como diálogo atravesado por tensiones y conflictos) observaciones y, finalmente, lo aprobó.
tuvo que plantearse de manera multilateral y concerta- Con eso, se seleccionaron a las 30 primeras fami-
da, al menos hasta el grado en que los actores pudieron lias, cuyos miembros se incorporaron a las instancias
sostenerlo. Por su parte, el gobierno municipal incorpo- de reunión y planificación. Los hogares involucrados
ró rápidamente la agenda propia del hábitat popular, en recibieron el conjunto de materiales necesarios para
consonancia con un contexto de ampliación de funcio- abordar la obra prevista. Todas las etapas de la construc-
nes de los gobiernos locales. ción (desde la preparación del terreno hasta las termi-
Mientras tanto, en 1999 comenzó a ejecutarse en naciones) se realizaron por autoconstrucción y ayuda
el Barrio El Tala el Programa (Provincial) de Autocons- mutua. Este último componente permitió recrear el
trucción y Ayuda Mutua. Las gestiones previas habían
sido largas y conflictivas: las autoridades del área res- 4. La figura de la “manzanera” había sido creada en el marco del
ponsable (Consejo de la Familia y Desarrollo Humano) programa Vida en 1994. El rol de estas referentes sociales estuvo
originalmente asociado a la entrega periódica de alimentos (secos y
frescos) a familias en situación de pobreza, llegando a constituir una
red intensa, no necesariamente partidaria, pero con un fuerte compo-
nente político.

PÁGINA 491 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

espíritu de solidaridad y de proyecto colectivo que había Coordinadora del Barrio. Se trabajó con los vecinos la
caracterizado el origen mismo del barrio. Para el trabajo importancia del recupero, para poder incluir a otras
en la construcción de cada vivienda, se involucraron los familias. La Comisión tenía la potestad de proponer
miembros del hogar, pero también de las otras familias nuevos beneficiarios y el listado, organizado y consen-
beneficiarias, de la comisión coordinadora o simple- suado, fue una herramienta que les permitió avanzar
mente otros vecinos que, aun cuando no eran alcanza- en ese sentido. Numerosas ampliaciones, refacciones e,
dos por el programa, colaboraban espontáneamente. De incluso, algunas construcciones nuevas se financiaron
alguna forma, esta experiencia permitió recrear el espí- de esta manera. El circuito de “représtamo”, ya por fuera
ritu colectivo del momento en que se había realizado la de la incidencia directa del programa, surgió también de
toma de las tierras. Al respecto, señala uno de los técni- la sociabilidad propia de esta comunidad: esa bolsa de
cos involucrados en el proceso: cemento que se devolvía (o su valor en dinero) era usada
luego en la vivienda de otro vecino.
Todo ese circuito solidario, ellos lo pensaron de Esta posibilidad de que la organización barrial inci-
forma comunitaria, porque si bien el esquema diera en forma decisiva en las características que asumió
previsto en el programa era muy familiar —la la intervención parte, en un primer momento, de una
institución tenía en su ideario una visión muy conquista alcanzada por ellos mismos en el proceso de
conservadora de la familia tipo—, ahí había una negociación con las autoridades del programa. En este
trama comunitaria fuerte. A ellos no les costó sentido, en numerosos trabajos (Rofman, 2010) se ha
mucho reavivar los mecanismos de solidaridad observado cómo los actores sociales en su vínculo con
interfamiliar, a partir de toda la red que ellos el Estado (y con los actores políticos que circunstancial-
estaban reavivando, que estaban realimentando mente lo gestionan) alternan y combinan estrategias
porque, de alguna forma, el poder simbólico de de gestión, de movilización y de presión. También los
ese material reinventaba la esperanza (Trabaja- actores políticos que se encuentran en ese momento al
dor social del organismo provincial). frente de las instituciones estatales revisan, modifican
y despliegan estrategias diversas. El resultado es en-
El diseño de cada vivienda fue elaborado junto con tonces, en términos de políticas públicas, un proceso en
la familia destinataria, por lo que se lograron proyec- el cual las modalidades que asume la intervención del
tos de obra adaptados a las necesidades y expectativas Estado es resultado de la interacción y la toma de po-
de cada grupo familiar, pero también respetando lo ya sición de diversos actores frente a una cuestión social-
construido o iniciado. Este aspecto resulta también re- mente problematizada (Oszlak y O’Donnell, 1982).
levante, porque la tradición de política habitacional en Por otra parte, también fue fundamental el rol del
la Argentina (y en América Latina) es la de la repetición equipo técnico que potenció, ya en el momento de im-
de prototipos predefinidos, donde la familia tiene poca plementación, la capacidad de incidencia de la organiza-
capacidad de incidencia (Yujnovsky, 1984). El poder par- ción barrial en la forma en que el proyecto se desarrolló,
ticipar activamente en el diseño de su vivienda, en las imprimiéndole sus propias características.
decisiones que esto involucra, permitió, desde la pers- De esta manera, una década signada por el empobre-
pectiva de la política, valorar (económica, social y sim- cimiento vertiginoso de la población cierra entonces con
bólicamente) lo ya construido; y, desde la perspectiva una experiencia que, aunque acotada en su extensión (se
de los sujetos, recuperar la vivienda como hecho social construyeron en total 46 viviendas), recupera lazos soli-
total (López, 2000). Es decir, como realidad que constru- darios, consolida la urbanización del barrio y fortalece
yo y me permite construirme como sujeto, me posiciona la organización popular, en una relación de permanente
también en diálogo con los otros. conflicto y (re)negociación con los actores estatales.
Finalmente, otro aspecto singular del proyecto fue
la figura del recupero y la reutilización del mismo de
acuerdo con los criterios de planificación de la Comisión

PÁGINA 492 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Un nuevo milenio y el programa de mejoramiento medianamente organizada, se pueden retomar los ejes
de barrios históricos de lucha por el acceso al hábitat digno.
Ya para entonces, distintas organizaciones (de los
El gradual deterioro de las condiciones de vida sobre asentamientos, agrupados en la ftv-cta, pero también
el final de la década del 90 había afectado fuertemente a las de barrios cercanos, vinculadas a otros movimien-
los asentamientos y todos los barrios cercanos, también tos sociales o a estructuras partidarias) conformaron
de origen popular. A la iniciativa recién analizada, se cooperativas de trabajo que accedieron a proyectos en el
sumaron proyectos puntuales de pequeñas mejoras marco del Programa Federal de Construcción de Vivien-
barriales (limpieza de zanjas para desagües pluviales, das por Cooperativas de Trabajo (conocido como Techo
arreglo o construcción de veredas, etc.) con algún aporte y Trabajo). Esto permitió continuar mejorando viviendas
menor a la consolidación urbana, pero con un fuerte en los barrios.
impacto en términos de contención de trabajadores des- Aquí resulta importante señalar una característi-
ocupados y conquista de niveles básicos de subsistencia. ca de este programa que le otorgaba numerosas venta-
Los primeros años posteriores a la crisis económica, jas sobre otros programas vigentes en ese momento. Al
política y social de 2001 fueron para las organizaciones proponer la construcción de vivienda nueva en pequeña
barriales años de trabajo todavía muy ligado a la gestión escala, permitía realizar un trabajo “lote a lote”, identifi-
de alimentos, planes de empleo temporario (Plan Traba- cando situaciones de necesidad en barrios ya existen-
jar y Barrios Bonaerenses; luego, Jefes y Jefas de Hogar tes, completando la trama de los mismos. Esta forma de
Desocupados), demandas de atención de salud. En defi- trabajo, a su vez, facilitaba que la familia que habitaría la
nitiva: trabajo vinculado a la supervivencia cotidiana. vivienda estuviera involucrada en el proceso (ya que, en
Todavía en 2003 los niveles de desocupación eran muchos casos, continuaban habitando en el mismo lote,
altísimos en los asentamientos (y en los barrios cerca- en una vivienda precaria, mientras la construcción avan-
nos). Tomando un estudio de la Universidad Di Tella rea- zaba) (Echevarría, 2008).
lizado en 2003 en la zona, se observa: Durante 2006 y 2007, un conjunto de organizaciones,
lideradas por organizaciones del Barrio El Tala, tomaron
contacto con técnicos involucrados en el Programa de
Cuadro Nº 2 - Tasa de desocupación en algunos de Mejoramiento de Barrios (promeba), se interiorizaron
los asentamientos sobre los objetivos de este y comenzaron a articularse
con otras organizaciones de base territorial para deman-
Tasa de desocupación (Jefes de Hogar) dar su ejecución en el territorio. Centros comunitarios,
As. As. sociedades de fomento, comunidades eclesiales de
Santa Santa As. La As. El As. San base, cooperativas, asociaciones civiles, de más de diez
Rosa Lucía Paz Tala Martín Total
barrios de la zona5 solicitaron audiencias ante autorida-
Tasa (I) 44% 38% 38% 61% 69% 62% des nacionales y municipales, distribuyeron materiales
informativos, elaboraron propuestas.
Fuente: Encuesta socioeconómica, Universidad Torcuato Di
Tella, 2003. A comienzos de 2008, el nuevo gobierno municipal
tomó en cuenta la demanda y en junio de ese año se creó
Vale aclarar, como referencia que, en el mismo la Unidad Ejecutora Municipal del Programa. El equipo
período, la tasa de desocupación en el Gran Buenos Aires interdisciplinario que la integró (la interdisciplinariedad
es del 17,1%. (Fuente: eph–Serie histórica, indec). es una característica de la ejecución del promeba) se puso
Recién avanzado el año 2004 se volvieron a instalar en contacto con las organizaciones que lo demandaron.
en los barrios las demandas por mejoras habitaciona-
les. En este sentido, no es que la necesidad hubiera des- 5. En algunos folletos y materiales, quedaron registradas organizacio-
nes y vecinos de los barrios La Paz, Santa Lucía, Malvinas Argentinas,
aparecido, ni mucho menos que no fuera visualizada, El Tala, La Matera, Edith Mónica, Dreymar, San Martín, San Antonio,
pero solo cuando la resolución de la vida cotidiana está Kilómetro 13, Santa Rosa.

PÁGINA 493 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

De hecho, una de las referentes de esas organizaciones Entre 2009 y 2014, se fue avanzando con tres proyec-
forma parte de este equipo municipal. tos de obras, por etapas, tratando de sostener presencia
Una de las primeras decisiones que se tuvieron que en todo el territorio:
tomar en el marco del programa fue la priorización de
las intervenciones. El programa propone intervencio- I. Nexo conductor de agua potable, de 4 km de lon-
nes integrales y muy completas, que articulen: tendido gitud y 315 mm y 400 mm, según el tramo. Esta obra
de redes de servicios (agua, cloacas, energía eléctrica), fue identificada como prioridad por AySA para poder
infraestructura comunitaria, consolidación de espacios mejorar luego el servicio en la zona y extender la red se-
públicos, regularización del dominio a favor de los habi- cundaria en los barrios que todavía no cuentan con ella.
tantes, fortalecimiento de organizaciones comunitarias,
reducción de dificultades ambientales, etc. No obstan- ii. Pavimento de hormigón sobre calle 893, entre calle
te, la cantidad de organizaciones y barrios movilizados 809 y calle 822, con iluminación pública, veredas, arbola-
para demandar su ejecución era muy amplia, lo que do y equipamiento (sectores de juegos infantiles, tacho
definía una posible zona de intervención muy extensa. de basura y bancos).
Un plan de obras integral para el área suponía un finan-
ciamiento que excedía los marcos normativos y presu- iii. Mejora de espacios públicos, que incluía:
puestarios previstos para cada proyecto. Por lo tanto, la
decisión que se planteó en reuniones entre los equipos • Mejora de espacios verdes (veredas, arbolado,
nacionales, provinciales y municipales fue definir una juegos infantiles, mesas) en Plaza Barrio Santa
zona más acotada, en la que se desarrollara una interven- Lucía, plaza Barrio La Matera y franja libre
ción intensa en términos de componentes abarcados, sobre calle 802.
para pasar luego a otro sector; o “barrer” la totalidad del • Ampliación y refacciones en centros de salud
área cubriendo un componente (por ejemplo, provisión en los barrios La Paz y San Martín.
de agua potable), para luego volver a cubrir la zona con • Mobiliario urbano (tachos de basura, refugios
intervenciones sobre otros aspectos. para paradas de colectivo, carteles indicadores
La decisión era compleja, ya que, frente a la nece- de calles) en toda la zona.
sidad y la desigualdad histórica que los barrios presen- • Puentes peatonales sobre el arroyo San
taban respecto del resto de la Ciudad, cualquier recorte Francisco.
podía ser percibido como injusto. El equipo municipal • Puente vehicular sobre el arroyo San Francisco
organizó tres reuniones con algunas de las organizacio- y calle 893.
nes que se habían movilizado los años anteriores, para
plantear con claridad el dilema y buscar una decisión Las obras se complementaron con otras gestio-
consensuada. La respuesta fue unánime: avanzar por nadas ante otros programas: ampliación del centro de
componente, en una zona amplia, de modo que ningún salud La Matera; red secundaria de agua en el Barrio La
barrio quedara retrasado respecto del resto. Matera (AySA); construcción de viviendas en el Barrio La
De este modo, quedó delimitada un área extensa, Matera (Programa Federal de Construcción de Viviendas
constituida por doce barrios, los asentamientos de 1981: por Cooperativas de Trabajo); asfaltos de hormigón en
Santa Rosa, Santa Lucía, La Paz, El Tala, San Martín; las calles 820 y 819; mejorados en diversas calles de los
pero también: Islas Malvinas, La Unión, La Paz ii, Barrio barrios; caño troncal cloacal, para Quilmes Oeste y Almi-
Cobas, La Matera, Km 13 y 9 de Agosto. Todos ellos, en- rante Brown (AySA).
marcados por cuatro importantes vías de circulación: Av. Las primeras dos obras (nexo conductor de agua
Tomás Flores (ruta pcial. 49), Camino Gral. Belgrano (ruta potable y asfalto de hormigón en la calle 893) gozaron de
pcial. 14), Av. Gral. San Martín (calle 833) y Avda. Juan un importante apoyo de la comunidad. Particularmente
Domingo Perón (ex-Donato Álvarez) y surcados por los respecto del asfalto, se realizaron reuniones por sector
arroyos San Francisco y Las Piedras. para consensuar detalles de la obra. Cuando se vertió el

PÁGINA 494 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

contenido del primer camión con hormigón en la rea- Esta dificultad es propia de la época y fue analizada
lización del asfalto, los vecinos de la calle 893 salieron en trabajos anteriores: durante el período 2003-2015 asis-
de sus casas a aplaudir. Aun cuando la obra presentó im- timos a un recupero de funciones y acciones estatales en
portantes demoras en su ejecución (producto de la rene- materia de mejoras de las condiciones de vida de las mayo-
gociación de precios entre la empresa constructora y el rías populares. Pero este “regreso” de la acción estatal no se
programa) y esto ocasionó dificultades para la vida coti- produce en el vacío, sino que el mismo retorna a un espacio
diana (calles excavadas y abandonadas, acumulación de en el que los actores sociales habían ido construyendo coti-
agua y de residuos, barro, interrupción de la circulación dianamente, y en su ausencia, interpretaciones de sus pro-
vehicular durante meses), el impacto final fue importan- blemas comunes, soluciones transitorias, formas de tomar
te y se verificó en el entorno barrial: hay una rápida apro- decisiones. De modo que, cuando el Estado “regresa” con su
piación y uso por parte de los vecinos de las obras, los propia lógica y su propia institucionalidad (por ejemplo, la
elementos (juegos, asientos, veredas, cestos) son cuida- que subyace tras la forma de tomar decisiones), la pobla-
dos, se mejoran muchos frentes de viviendas e incluso ción, necesariamente, se ve afectada. Y los distintos intere-
se abren algunos pequeños locales comerciales. ses presentes en el territorio se expresan con intensidad, al
A partir de la tercera licitación, comenzaron a ve- desconocer (o tratar de colonizar) al actor que podría actuar
rificarse algunos conflictos. En parte, porque al tratar- como “árbitro” (el Estado).
se de un conjunto de obras más pequeñas, algunas de Tampoco el actor estatal (en este caso, el municipal)
ellas podían ser modificadas en su localización final actúa como un único frente, sino que se presenta como la
(por ejemplo, los puentes peatonales) o en algunos deta- expresión de intereses y objetivos diversos, que pueden
lles de obra (por ejemplo, el tipo de juegos infantiles por presentar, según el tema, miradas distintas. Solo para la
colocar y el sitio específico). Esto abrió espacio a la puja ejecución de la intervención del promeba en la zona, se
entre actores barriales con distintas bases de legitimi- involucraron, además del equipo de la Unidad Ejecutora
dad y entre ellos y los equipos municipales. También los Municipal: la Secretaría de Obras Públicas de Quilmes
cambios en el interior de los equipos municipales (de la (la Dirección abocada a los pavimentos y la dedicada a
uem y de otras áreas vinculadas) generaron tensiones en Plaza y Espacios Públicos); el área de Mantenimiento de
las decisiones. Servicios Públicos; la Secretaría de Medio Ambiente; la
Dos referentes barriales así lo recuerdan: Secretaría de Aguas, Cloacas y Planeamiento Hídrico, la
Dirección de Tierras; la Secretaría de Salud; los Centros
Un día, se hizo una reunión en La Matera, por Integradores Comunitarios (cic) de La Paz y La Matera;
el promeba. Y Juancho se empieza a pelear con y, posteriormente, la Secretaría de Desarrollo Social
Julián. Es como que los dos se querían colgar del (además, de las Direcciones de Hidráulica y de Regula-
promeba. Yo la miré a Marta y le dije: “Vámonos” y rización Dominial del gobierno provincial, la Unidad
nos fuimos con otras compañeras más. Porque ese Ejecutora de la provincia de Buenos Aires, y la Unidad
no era el sentido de la reunión. La reunión era para Coordinadora Nacional del promeba).
plantear lo que se iba a hacer, para que no llegaran La situación es entonces más cercana a lo que descri-
después todas las cosas cocinadas, para que todo el be Adriana Rofman para las interacciones entre Estado y
mundo participe (Dirigente del Barrio La Paz). sociedad civil en el conurbano bonaerense: “La realidad
El promeba fue beneficioso para el territorio. que encontramos habla, más bien, de un complejo de
El problema fue que quienes lo dirigieron ter- instituciones estatales y no estatales, interactuando de
minaron por no escuchar las necesidades del manera más colaborativa o conflictivamente, en torno a
barrio. Eso ocurre en muchos ámbitos, se hacen las problemáticas sociales” (Rofman, 2010).
veinte mil reuniones, pero nadie se lleva un Cabe aclarar que la autora señala, en ese campo de
punteo de lo que quiere el vecino (Dirigente del relaciones, la asimetría entre quienes participan. En ese
Barrio Santa Lucía). sentido, destaca (como hicimos líneas antes) el lugar des-
tacado del Estado en tanto representación formal de lo

PÁGINA 495 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

público. En coincidencia con ella, señalamos, entonces, El urbanista catalán Joan Subirats (2016) señala la
la importancia de que ambas lógicas se encuentren, la lógica relacional propia de las actuaciones de los gobier-
necesidad de “articular en esa nueva institucionalidad nos locales: lógica contenida en el establecimiento de
que se funda las políticas de un Estado que recupera pro- relaciones verticales (con otras instancias gubernamen-
tagonismo y que interviene a favor de las grandes ma- tales) y relaciones horizontales (con otros actores socia-
yorías, con las propuestas, experiencias y proyectos de les, políticos y económicos locales). Hacemos extensiva
los sujetos populares que han resistido los embistes del esta caracterización a toda área gubernamental (ejecuti-
neoliberalismo en estas tierras” (Echevarría, 2014: 91). va, legislativa o judicial) que pretenda tener un impacto
efectivo en el ámbito de lo urbano: solo desde un proceso
de intervención que relacione a múltiples actores se sos-
Algunas reflexiones finales tiene actualmente la incidencia en el ámbito territorial,
con actuaciones que generen resultados sostenibles en
La historia de los asentamientos de San Francisco el tiempo.
Solano y su consolidación como barrio ponen de ma- La participación de la población, y —mejor aún— de
nifiesto los graduales cambios en las formas de arti- la población organizada, constituye entonces una varia-
culación Estado-sociedad o, en términos operativos, la ble o aspecto de las intervenciones que asegura mayor
articulación entre instituciones gubernamentales y or- eficacia a las políticas públicas y mejora el proceso de-
ganizaciones populares. cisorio (Ziccardi, 2003). Quienes intervenimos habitual-
En ese proceso, resulta significativa la mayor centra- mente en programas de mejora de barrios populares
lidad que fueron adquiriendo las instancias de gobierno sabemos que la comunidad es el actor experto para iden-
local (provincial, pero, fundamentalmente, municipal) tificar problemas prioritarios, circuitos de circulación,
en el proceso de consolidación urbana. Esa importan- áreas específicas, etc. Es impensable un proyecto de in-
cia creciente se relaciona, en parte, con el proceso de tervención en cuestiones urbanas que no contemple este
descentralización de las políticas públicas que experi- aporte. La posibilidad de combinar instancias de parti-
mentó nuestro país en la década del 90, con el traslado cipación individual (ilustrado generalmente en la figura
de una importante agenda de cuestiones a resolver hacia del “vecino”) con la expresión de las organizaciones de
la esfera de los gobiernos locales y que ha quedado ins- base territorial, que puedan representar demandas co-
talada en las expectativas sociales y sus demandas. Pero lectivas y, en algunos casos, de colectivos específicos,
también con un conjunto de características y potencia- supone pensar en esquemas de “representación comple-
lidades de estas instancias de gobierno y que se han ja”, que se adecuen mejor aún a la morfología de cada te-
puesto en evidencia. rritorio (Ziccardi, 2003).
En este sentido, en el contexto de los procesos de Pero, además, desde un posicionamiento ético,
globalización económica, los gobiernos locales e in- la participación en las políticas públicas constituye
termedios tienen la capacidad de neutralizar o reducir también un derecho, reconocido en instrumentos jurí-
algunos efectos de segmentación y segregación territo- dicos nacionales e internacionales (entre otros, conte-
rial, al poder relacionar distintas actuaciones públicas, nidos en las constituciones provinciales o en el Pacto
de manera articulada en un mismo territorio (Ziccardi y Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Mier y Terán, 2015). Esta capacidad se ve reforzada por Culturales). Un derecho propio de los sujetos, el derecho
la posibilidad que los gobiernos locales tienen para es- a incidir en las decisiones vinculadas a la propia calidad
tablecer vínculos y alianzas con actores sociales locales de vida (Ziccardi, 2015); pero también un derecho de las
para la gestión de lo público urbano. Desde esta perspec- comunidades: la capacidad de incidir en las característi-
tiva, la noción de lo público, entonces, supera los marcos cas que asumirá el espacio urbano.
específicamente institucionales-estatales para ser con-
siderada como la capacidad colectiva para enfrentarse a
problemas comunes (Subirats, 2016).

PÁGINA 496 / MARZO 2021


ARTÍCULOS

Bibliografía

bourdieu, Pierre, Cosas dichas, Editorial Gedisa, México, 2004.

echevarría, Andrea, “Políticas habitacionales en el Gran Buenos Aires”, en bertolotto,


María Isabel y lastra, María Elena (comps.), Políticas públicas y pobreza en el escenario pos-
2002, Cefomar Editora, Buenos Aires, 2008.

echevarría, Andrea, “Estado y sujetos populares: hacia una nueva institucionalidad en el


territorio”, en arias, Ana; garcía godoy, Bárbara y manes, Romina (comps.), Debates en
torno a la construcción de institucionalidad, editorial Espacio, Buenos Aires, 2014.

izaguirre, Inés y aristizábal, Zulema, Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988.

lópez, Eduardo Daniel, “La construcción de la vivienda como proceso de construcción


de ciudadanía. Una posibilidad histórica”, Tesis Maestría en Servicio Social, Pontificia
Universidad Católica de San Pablo, Universidad Nacional de La Plata, 2000.

maiorana, Miguel, “La construcción de territorialidad y el conflicto irregular urbano”,


Tesis para la Maestría en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, 2008.

mier y terán, Arturo y ziccardi, Alicia, “Desigualdades urbanas y acción pública local en
la Ciudad de México”, en zenteno, Elizabeth y sehtman, Alejandro (coords.), Continuidades,
rupturas y emergencias. Las desigualdades urbanas en la América Latina, ciacl, puec, unam,
Posgrado en Estudios Latinoamericanos, unam, México, 2015.

oszlak, Oscar y O’donnell, Guillermo, “Estado y políticas estatales en América Latina:


hacia una estrategia de investigación”, en Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo
Nº 1, Caracas, 1982.

poggiese, Héctor, “Asociaciones populares urbanas y participación”, en clichevsky, Nora;


cuenya, Beatriz; peñalva, Susana (coords.), Hábitat popular. Experiencias y alternativas en
países de América Latina, ceur, Buenos Aires, 1986.

rofman, Adriana, Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense, Universidad Nacional de


Gral. Sarmiento, 2010.

subirats, Joan, El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo, Los Libros de la
Catarata, Madrid, 2016.

yujnovsky, Oscar, Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981, Grupo
Editor Latinoamericano (gel), Buenos Aires, 1984.

ziccardi, Alicia, “La demora de la democracia local. El difícil tránsito de vecinos a


ciudadanos”, en Iberoamericana, año iii, Nº 11, Berlín, 2003.

PÁGINA 497 / MARZO 2021


REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA

Obra terminada de la Calle 893, San Francisco Solano, Quilmes, 2011.


PÁGINA 498 / MARZO 2021
ARTÍCULOS

Sector de juegos infantiles en la Calle 893, San Francisco Solano, Quilmes, 2011.
PÁGINA 499 / MARZO 2021
Edición y diseño a cargo de la Dirección de Prensa

Dirección de Prensa
Guillermo Fernández

Edición
Lic. Sofía De Giovanni
Lic. Florencia Di Santo
Prof. Marcela Ferradás
Catalina Lanús
Lic. Ana Mangialavori
Dra. Diana Nikutowski
Correctora
Patricia Andrea Porchia

Diseño
Facundo Barreto
Diseñador Gráfico Marcelo Miraglia
Diseñadora Gráfica Ana Laura Pasquadibisceglie
Diseñadora en Comunicación Visual Ana Inés Penas
Directora de Arte Aixa Rizzo
Diseñadora en Comunicación Visual Florencia Sisti

Fotografía y Contenidos Digitales


Ángel Aberbach
Realizadora María Amanda Celi
Lic. Juan Duacastella
Mariano Fernández
Lic. Marianela Nappi
Yanina Palmeyro
Raquel Pannunzio
Lic. Florencia Paltrinieri
Lic. Claudia Román
Diseñadora Audiovisual Glenda Ross
Lic. Martina Tarelli

Equipo de Prensa
Lic. Mariana Cáceres
Pablo Chernomoretz
Lic. Mariana Domínguez
Jimena Fernández Rearte

La presente publicación ha sido elaborada con la tipografía


Journalist Text del tipógrafo Sergio Rodriguez.

Publicación del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires. Defensoría General. Edificio Dr. Arturo
Enrique Sampay, México 890 (CABA).

Comentarios, sugerencias y colaboraciones:


prensa.defensoria@jusbaires.gob.ar
NÚMEROS
ANTERIORES

Año 1 - NÚMERO 1 - MARZO DE 2011 - Buenos Año 1 - NÚMERO 2 - DICIEMBRE DE 2011 - Año 2 - NÚMERO 3 - AGOSTO DE 2012 - Buenos
Aires - Argentina Buenos Aires - Argentina Aires - Argentina

Año 3 - NÚMERO 4 - MAYO DE 2013 - Buenos Año 3 -NÚMERO 5 - DICIEMBRE - DE 2013 - Buenos Año 4 - NÚMERO 6 - DICIEMBRE DE 2014 - Buenos
Aires - Argentina Aires - Argentina Aires - Argentina
Año 5 - NÚMERO 7 - JULIO DE 2015 - Buenos Año 6 - NÚMERO 8 - FEBRERO DE 2016 - Buenos Año 6 - NÚMERO 9 - JULIO DE 2016 - Buenos
Aires - Argentina Aires - Argentina Aires - Argentina

Año 6 - NÚMERO 10 - SEPTIEMBRE DE 2016 - Año 7 - NÚMERO 11 - JUNIO DE 2017 - Buenos Año 7 - NÚMERO 12 - SEPTIEMBRE DE 2017 -
Buenos Aires - Argentina Aires - Argentina Buenos Aires - Argentina
Año 7 - NÚMERO 13 - NOVIEMBRE DE 2017 - Año 8 - NÚMERO 14 - ABRIL DE 2018 - Buenos Año 8 - NÚMERO 15 - JULIO DE 2018 - Buenos
Buenos Aires - Argentina Aires - Argentina Aires - Argentina

Año 8 - NÚMERO 16 - OCTUBRE DE 2018 - Año 9 - NÚMERO 17 - FEBRERO DE 2019 - Año 9 - NÚMERO 18 - MAYO DE 2019 - Buenos
Buenos Aires - Argentina Buenos Aires - Argentina Aires - Argentina
CABOTO

DI
CABOTO

Año 10
número 20

CIUDAD
marzo 2020
Buenos Aires
Argentina

GI
CABOTO

CABOTO

CABOTO

TAL
TERRITORIOS
EMERGENTES:
CABOTO

VULNERABILIDAD URBANA Y ESPACIO


PÚBLICO DIGITAL. CIUDAD AUTÓNOMA
DE BUENOS AIRES (2016-2018)
CABOTO

Revista Institucional
de la Defensa Pública
de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires

Año 9 - NÚMERO 19 - DICIEMBRE DE 2019 - Año 10 - NÚMERO 20 - MARZO DE 2020 - Buenos Año 10 - NÚMERO 21 - JUNIO DE 2020 - Buenos
Buenos Aires - Argentina Aires - Argentina Aires - Argentina

IGUALDAD INCLUSIÓN
EDUCACIÓN
Año 11
número 24
INCLUSIÓN 2021
Buenos Aires
Argentina

EDUCACIÓN Año 10
número 23
agosto 2020
Buenos Aires
Argentina
IGUALDAD

INCLUSIÓN

EDUCACIÓN

DERECHOS HUMANOS
IGUALDAD
DERECHOS HUMANOS
INCLUSIÓN
IGUALDAD
EDUCACIÓN
INCLUSIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
IGUALDAD
DERECHOS HUMANOS
INCLUSIÓN
IGUALDAD
EDUCACIÓN

LA CAUSA “MENDOZA”
EDUCACIÓN
E IGUALDAD
Revista Institucional
de la Defensa Pública
de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires

Año 10 - NÚMERO 22 - AGOSTO DE 2020 - Año 10 - NÚMERO 23 - SEPTIEMBRE DE 2020 - Año 11 - NÚMERO 24 - MARZO DE 2021 - Buenos
Buenos Aires - Argentina Buenos Aires - Argentina Aires - Argentina
Año 11 - NÚMERO 25 - MARZO DE 2021 - Buenos
Aires - Argentina

Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.

***

También podría gustarte