Está en la página 1de 32

LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99

CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 1 de 32

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer el programa para trabajo en alturas teniendo en cuenta las disposiciones


establecidas en las Resoluciones 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo y la 2578 de 2012
del SENA, las cuales son de estricto cumplimiento por los funcionarios y contratistas de
Entrenadores TSA S&SO SAS

2. ALCANCE

Aplica a todas las actividades, que desarrollen trabajos en alturas con peligro de caídas, en
las instalaciones de Entrenadores TSA S&SO SAS Para efectos de la aplicación del
presente procedimiento, se entenderá como el trabajo donde exista el riesgo de caer 1.50
metros o más sobre un nivel inferior. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones
y obras civiles, se entenderá la obligatoriedad una vez la obra haya alcanzado una altura
de 1.80 m o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los riesgos se
deberá hacer desde una altura de 1.50 m.

Así mismo Los contratistas de Entrenadores TSA S&SO SAS, adicionalmente de cumplir
las exigencias del reglamento interno de trabajo y del contrato pactado, deberán acatar las
recomendaciones estipuladas en el presente programa y en la legislación vigente para el
desarrollo de actividades de trabajo en alturas.

3. RESPONSABLES

 Directores y Jefes
 Coordinadores de Alturas
 Supervisores o Encargados de Obra o Mantenimiento
 Ayudantes de Alturas
 Encargados de Seguridad Física e Industrial
 Área de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Operarios o personas autorizadas para trabajo en alturas
 Persona calificada
 Almacenista
 Recursos humanos
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 2 de 32

3.1 RESPONSABILIDADES:

El Departamento que administra el Sistema General de Riesgos Laborales SG-SST tendrá


a su cargo este manual y deberá realizar inspecciones periódicas a los equipos y sistemas
destinados a la protección contra caídas en forma directa o a través de especialistas en el
tema.

3.1.1 Directores y Jefes:

 En todas las áreas o proyectos, inicialmente se deben tomar las medidas necesarias
para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al Trabajo en
Alturas y que las personas a su cargo tengan un conocimiento adecuado sobre el
uso de los equipos de protección contra caídas y procedimientos seguros de trabajo.

 Garantizar la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo


del contenido de las historias clínicas ocupacionales, de conforme con lo establecido
en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 del Ministerio de la Protección
Social.

 El presente programa se incluirá en el Sistema de Gestión de la seguridad y Salud


en el trabajo SG-SST.

 Garantizar que el suministro de equipos de protección contra caídas cumplan con


los requisitos de la resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo.

 Asegurar la continua permanencia de un programa de capacitación a todo trabajador


que se vaya a exponer al riesgo de trabajo en alturas antes de iniciar labores.

 Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el


nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a
la tarea a realizarse.

 Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al menos
un reentrenamiento anual. En el caso que el trabajador autorizado ingrese como
nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las
condiciones de operación o su actividad, el empleador debe también garantizar un
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 3 de 32

programa de reentrenamiento en forma inmediata, previo al inicio de la nueva


actividad.

 Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista
acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el
plan de emergencias en el caso que sea necesario

 Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y


rescate en alturas con recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 24 de la resolución 1409 de 2012.

 Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier


tiempo de gestación no realicen trabajo en alturas

3.1.2 Supervisores o encargados de obra:

 Confirmar y verificar que el área de trabajo presente condiciones seguras para los
operarios y que quede aislada del paso de personas bajo el sitio de labor en un
espacio de seguridad en el cual no alcancen a caer objetos que puedan lesionarlos.

 Confirmar que se hayan tomado todas las precauciones de seguridad relativas a


prevenir contactos con líneas eléctricas energizadas.

 Determinar si existe un procedimiento específico para la realización del Trabajo en


Alturas.

 Verificar el buen estado y uso de los equipos de protección contra caídas y de


Trabajo en Alturas.

 Comprobar el buen estado y armado de los andamios de torre y los anclajes de los
andamios colgantes, la estabilización de las escaleras tipo “A” y la certificación de
las grúas canasta.

 Organizar reunión pre -trabajo para definir procedimiento de labor, de ser


necesario.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 4 de 32

 Asegurar que existe un adecuado plan de rescate para aplicar en las operaciones
críticas.

3.1.3 Responsabilidades y restricciones para las personas autorizadas (operarios)


que realizan trabajos en altura:

1. Las personas autorizadas para realizar trabajos en alturas en Entrenadores TSA


S&SO SAS , deben ser competentes para realizar su labor sin correr ningún riesgo
ni afectar a personas o equipos, utilizando las medidas de prevención y protección
contra caídas que sean implementadas por el empleador.

2. Conociendo el uso, inspección, cuidado y mantenimiento de los equipos personales


de Protección Contra Caídas y reportando el deterioro o daño de los sistemas
colectivos o individuales, de prevención y protección contra caídas.

3. Estar en excelente condición física, médica y sicológica para el desarrollo de


trabajos en altura o informar sobre cualquier condición de salud que le genere
restricciones antes de realizar este tipo de labor.

4. Tramitar el permiso de trabajo correspondiente para el desarrollo de la labor.

5. Nunca trabajar solo. Se deberá programar mínimo a un acompañante con el mismo


nivel de entrenamiento.

6. Inspeccionar antes de comenzar su trabajo cada parte del Equipo de Protección


contra Caídas y los puntos de anclaje a utilizar.

7. Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y


reentrenamiento programados por el empleador y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones de conocimientos y desempeño.

Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores, contratistas y/o sub-contratistas de


Entrenadores TSA S&SO SAS , el estar atento a la iniciación de los programas de
intervención sobre el riesgo de trabajo.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 5 de 32

Poner en práctica el Programa de Protección contra Caídas de conformidad con la


Resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo, las medidas necesarias para la
identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.

Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y reentrenamiento


programados por Entrenadores TSA S&SO SAS y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones de conocimientos y de desempeño.

Cumplir todos los procedimientos establecidos por el empleador. Utilizar las medidas de
prevención y protección contra caídas que sean implementadas por Entrenadores TSA
S&SO SAS
Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así como
acatar las disposiciones del mismo

4. LEGISLACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS (TRASA)

Todo funcionario, Pasante, en Misión o Contratista de Entrenadores TSA S&SO SAS ,


para el desarrollo de sus funciones y, así mismo todo colaborador que avale, supervise o
emita el permiso de Trabajo en Alturas, verificará el cumplimiento de los estándares
establecidos en la normatividad vigente:

 Resolución 1409 de 2012: Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad


para Protección contra Caídas en trabajo en alturas del Ministerio del Trabajo.

 Resolución 2578 de 2012: Por el cual se establecen lineamientos para el


cumplimiento de la resolución 1409 del 23 de Julio de 2012 Expedida por el
Ministerio de trabajo, sobre en alturas, y se dictan otras disposiciones”

5. QUÉ SON TRABAJOS EN ALTURAS

El Trabajo en Altura se define como trabajo en el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o
más sobre un nivel inferior. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones y obras
civiles, se entenderá la obligatoriedad de esta resolución una vez la obra haya alcanzado
una altura de 1,80 m o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los
riesgos se deberá hacer desde la altura de 1,50 m.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 6 de 32

5.1 RESTRICCIONES PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURAS

 La existencia de patologías metabólicas, cardiovasculares y/o mentales


neurológicas, que generen vértigo o mareo.

 Alteraciones del equilibrio, de la conciencia, de la audición que comprometan


bandas conversacionales, ceguera temporal o permanente, alteraciones de la
agudeza visual o percepción del color y de profundidad, que no puedan ser
corregidas con tratamiento.

 Alteraciones de comportamientos en alturas tales como fobias.

 Igualmente se tendrá en cuenta el índice de masa corporal y el peso del trabajador.

 Los menores de edad y las mujeres en cualquier tiempo de gestación no pueden


realizar trabajo en alturas. Tampoco lo pueden realizar quienes tengan las
restricciones, temporales o permanentes mencionadas anteriormente.

 Si de las evaluaciones médicas practicadas al trabajador, surja la recomendación


de tratamiento, deberá ser remitido a las entidades administradoras del Sistema de
Seguridad Social correspondientes y sólo podrá reingresar a la labor cuando, por
certificado médico, sea verificada la condición de cumplimiento de los requisitos
mínimos para realizar su oficio o, en su defecto, se realicen los procedimientos de
rehabilitación profesional de acuerdo con la condición de salud existente.

 Por lo anterior, sólo podrán realizar trabajos en alturas aquellos funcionarios, que
sean calificados como aptos por un médico especialista en Salud Ocupacional con
licencia vigente.

 Así mismo, todo contratista, previo al desarrollo de toda labor en alturas deberá
presentar dentro de la documentación requerida el concepto APTO emitido por un
médico especialista en Salud Ocupacional.

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS:


LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 7 de 32

Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la


caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las
medidas de control. Entre ellas están:

 capacitación,

 sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de


prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en
alturas y trabajos en suspensión.

La empresa Entrenadores TSA S&SO SAS ha desarrollado e implementado las siguiente


medidas de protección contra caídas.

Describir las medidas que la empresa ha implementado de acuerdo a sus actividades


y tareas en alturas.

6.1 CAPACITACION DEL PERSONAL Entrenadores TSA S&SO SAS EN TRABAJO


SEGURO EN ALTURAS

Una vez se determine por medio del certificado de aptitud ocupacional que el trabajador es
apto para realizar trabajos en altura, se coordinará con el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA y/o con una empresa certificada y avalada de la ciudad, la inscripción del personal
en una evaluación inicial con el fin de determinar su conocimiento en el tema y así obtener
el certificado de competencias laborales. Si no cumplen con los requisitos mínimos exigidos,
los funcionarios de Entrenadores TSA S&SO SAS realizarán el nivel de capacitación
correspondiente, de acuerdo con lo exigido en la Resolución 1409 de 2012 del Ministerio
del Trabajo. Todo trabajador o contratista de Entrenadores TSA S&SO SAS deberá
disponer y presentar, previo al desarrollo de toda labor, el certificado de Trabajo en Alturas.

Cuando el trabajador apruebe la capacitación en el nivel correspondiente como persona


competente para desarrollar trabajos en alturas y reciba el certificado, el Sistema de
Gestión de la seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, de Entrenadores TSA S&SO SAS
archivara copia del mismo en la carpeta de Trabajo Seguro en Alturas.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 8 de 32

El Área del Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, será la


responsable de mantener un archivo con la frecuencia de vencimiento de estos certificados
y de programar la recertificación de las capacitaciones y de mantener informada a la jefatura
sobre las personas competentes para ejecutar Trabajos en Alturas.

Dentro de los requisitos de ingreso para personal que realice Trabajo en Alturas se incluirá
la solicitud del certificado de competencias laborales en los documentos de ingreso a
Entrenadores TSA S&SO SAS

Si la persona no cuenta con este requisito no podrá realizar Trabajo en Alturas. Mientras no
obtenga dicho certificado, el jefe inmediato será el responsable de verificar que esta
persona no realice actividades superiores a 1.5 m.

6.1.2 Personal Objeto de la capacitación

La empresa Entrenadores TSA S&SO SAS asegura la capacitación del siguiente


personal:

1. Jefes de Área que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación


del reglamento de Seguridad de protección contra caídas en Trabajo en Alturas

2. Trabajadores y/o contratistas de (escribir nombre de la empresa) que realizan


Trabajo en Alturas, (incluir el listado de cargos y funciones de acuerdo a las
características de la empresa).

3. Coordinador Trabajo en Alturas.

4. Ayudante alturas

La capacitación se garantiza de acuerdo al nivel de responsabilidad y al cargo de acuerdo


a la resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo. Ver tabla 1. Capacitación
requerida funcionarios
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 9 de 32

Tabla. 1 Capacitación requerida funcionarios Entrenadores TSA S&SO SAS


LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 10 de 32

ROL Ó INTENSIDAD
ASIGNACION DE HORARIA RE-
NIVEL
ACUERDO A LA DESCRIPCION ENTRENAMIENT FUNCIONARIOS A CAPACITAR
CAPACITACION
RESOLUCION TEO. PRAC. O
1409 DE 2012
TRABAJADOR DESIGNADO POR EL EMPLEADOR, PARA VERIFICAR LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y CONTROLAR LAS AREAS DE ACCESO A
AYUDANTE DE LAS AREAS DE RIESGO DE CAIDA DE OBJETOS O PERSONAS. DEBE
AVANZADO 16 24 ANUAL PERSONAL OPERATIVO LIDER
SEGURIDAD TENER CONSTANCIA DE CAPACITACION EN PROTECCION CONTRA
CAIDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS NIVEL AVANZADO O
TENER CERTIFICADO DE COMPETENCIA LABORAL PARA TRABAJO EN

TRABAJADOR DESIGNADO POR EL EMPLEADOR, DENOMINADO


ANTIGUAMENTE PERSONA COMPETENTE EN LA NORMATIVIDAD
ANTERIOR, CAPAZ DE IDENTIFICAR PELIGROS EN EL SITIO EN DONDE SE
REALIZA TRABAJOS EN ALTURAS, RELACIONADOS CON EL AMBIENTE O
COORDINADOR-
CONDICIONES DE TRABAJO Y QUE TIENE SU AUTORIZACION PARA
(PAZO DE DOS SUPERVISORES DE
APLICAR MEDIDAS CORRECTIVAS INMEDIATAS, PARA CONTROLAR LOS
COORDINADOR AÑOS SE MANTENIMIENTO, INSPECTORES,
RIESGOS ASOCIADOS A DICHOS PELIGROS. DEBE TENER UNA
DE TRABAJO EN PUEDE 60 20 ANUAL SUPERVISORES DE SEGURIDAD,
CERTIFICACION EN LA NORMA DE COMPETENCIA LABORAL VIGENTE
ALTURAS PRESENTAR RESPONSABLES DE SEGURIDAD
PARA EL TRABAJO EN ALTURAS , CAPACITACION EN EL NIVEL DE
NIVEL INDUSTRIAL
COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS Y EXPERIENCIA CERTIFICADA
AVANZADO)
MINIMA DE UN AÑO RELACIONADA CON TRABAJO EN ALTURAS. LOS
REQUISITOS DE CERTIFICACION, CAPACITACIÓN Y EXPERIENCIA DEL
COORDINADOR DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS SERAN EXIGIDOS A
PARTIR DE LOS DOS AÑOS .

PERSONAL QUE REALICE TRABAJO


EN ALTURAS CON RIESGO DE
CAIDA, Y QUE DEBA UTILIZAR UN
SISTEMA DE ACCESO SEGURO
BASICO COMO ESCALERAS Y
3 5 ANUAL
OPERATIVO PLATAFORMAS CON BARANDAS,
O ESCLAERAS PORTATILES,
PLATAFORMAS O CANASTILALS
PORTATILES, CANASTILALS Y
TRABAJADOR QUE POSEE EL CERTIFICADO DE CAPACITACIÓN DE SIMILARES.
TRABAJADORES
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS O EL CERTIFICADO DE COMPETENCIA
OPERATIVOS PERSONAL , QUE REALICE
LABORAL PARA EL TRABAJO EN ALTURAS
DESPLAZAMIENTOS
HORIZONTALES Y/O VERTICALES
POR LAS ESTRCTURAS, INCLUIDAS
AVANZADO LAS TECNICAS DE SUSPENSION,
16 24 ANUAL
OPERATIVO UTILIZANDO DIFERENTES
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
CONTRA CAIDAS SEGÚN EL TIPO
DE APLICACIÓN Y SISTEMAS DE
ANCLAJE PORTATILES.
PERSONAS QUE TOMEN DECISIONES ADMINSITRATIVAS EN EN
JEFES DE AREA,
RELACION CON LA APLICACIÓN DE ESTE REGLAMENTO EN EMPRESAS JEFATURAS, ADMINISTRADORES,
JEFES DE AREA ADMINISTRAD 8 0 CADA 2 AÑOS
EN LAS QUE SE HAYA IDENTIFICADO COMO PRIORITARIO EL RIESGO DE ARQUITECTOS, INTERVENTORES
ORES
CAIDA POR TRABAJO EN ALTURA
FORMACIÓN DE ENTRENADORES PARA TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS. EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) Y LAS
TECNICO,
UNIVERSIDADES CON PROGRAMAS EN SALUD OCUPACIONAL EN TECNICO, PROFESIONAL,
PROFESIONAL,
ALGUNA DE SUS ÁREAS, DEBIDAMENTE APROBADOS Y RECONOCIDOS PERSONA ESPECIALISTA EN SALUD
ESPECIALISTA 80 40
OFICIALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDU¬CACIÓN NACIONAL, CALIFICADA OCUPACIONAL CON LICENCIA
EN SALUD
PODRÁN DESARROLLAR PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE VIGENTE
OCUPACIONAL
ENTRENADORES EN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. VER RESOLUCIÓN
2578 DE 2012
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 11 de 32

6.2 SISTEMAS DE INGENIERIA

Aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción,


instalación y puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída. Se refiere a todas
las medidas tomadas para el control en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el
trabajo en alturas o la subida del trabajador, al ser reemplazadas por tareas realizadas en el piso,
hasta la implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición. (LA EMPRESA
DEBERA DESCRIBIR LOS SISTEMAS DE INGENIERIA ADOPTADOS), Tales sistemas deben
estar documentados y fundamentados dentro del programa de salud ocupacional.

6.3 MEDIDAS COLECTIVAS DE PROTECCION

Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar
una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Previenen el acercamiento de
los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras
informativas y corresponden a medidas de control en el medio.

Su selección como medida preventiva e implementación depende del tipo de actividad


económica y de la viabilidad técnica de su utilización en el medio y según la tarea específica
a realizar. Cuando por razones del desarrollo de la tarea, el trabajador deba ingresar al área
o zona de peligro demarcada, será obligatorio, en todos los casos, el uso de sistemas de
protección contra caídas.

Siempre se debe informar, entrenar y capacitar a los trabajadores sobre cualquier medida
que se aplique. Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están:

6.3.1 Delimitación de Área:

Tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el
acercamiento de personas a ésta. La delimitación de la zona de peligro de caída de
personas se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos,
balizas y banderas, de cualquier tipo de material. De color amarillo y negro combinados, si
son permanentes, y naranja y blanco combinados, si son temporales.

Los elementos utilizados para delimitar las zonas de peligro y riesgo pueden ir o no
enganchados a soportes de señalización, según sea necesario y pueden ser utilizados
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 12 de 32

solos o combinados entre sí, de tal manera que se garantice su visibilidad de día y de noche.
Siempre que se utilice un sistema de delimitación, cualquiera que sea, se debe utilizar
señalización.

En las áreas de Trabajo en Alturas en donde no sea viable el sistema de delimitación, deben
adoptarse otras medidas de protección contra caída dispuestas en la Resolución 1409 de
2012 del Ministerio del Trabajo.

Siempre que un trabajador ingrese a la zona de peligro, debe estar previamente autorizado
(permiso de Trabajo en Alturas) y con las medidas de protección contra caídas. En caso de
que no haya barandas que cumplan con las especificaciones de la Resolución 1409 de
2012 del Ministerio del Trabajo, para la prevención de caídas de objetos se deben delimitar
las áreas para paso peatonal y mallas escombreras. Así mismo, evitar que las personas
ingresen a zonas con peligro de caída de objetos.

La empresa, a fin de garantizar la delimitación del área, contará con los siguientes recursos
ver tabla 2. Recursos para delimitación del área: (NOTA: La empresa diligenciara de
acuerdo al inventario).

Ver tabla 2. Recursos para delimitación del área

CANTIDAD
FIJOS O
RECURSO (unidad o COLOR OBSERVACIONES
TEMPORAL
metros)
Cuerdas o
Cables
Cintas, reatas Por ejemplo: Naranja y Temporal Antes y después
o bandas 100 metros de blanco de cada operación
Cinta de se instalará la cinta
seguridad acordonando
alrededor del área
Conos 25 conos Naranja y Temporal Antes y después
Blanco de cada operación
se instalará la cinta
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 13 de 32

acordonando
alrededor del área
Balizas
Banderas
Otro:

6.3.2 Línea de advertencia:

Es una medida de prevención de caídas que demarca un área en la que se puede trabajar
un sistema de protección. Consistente en una línea de acero, cuerda, cadena, entre otros
materiales, la cual debe estar sostenida mediante soportes que la mantengan a una altura
de 0.85 a 1 metro de altura sobre la superficie de trabajo. Debe cumplir con los siguientes
requisitos:

1. Debe ser colocada a lo largo de todos los lados


protegidos
2. Debe estar colocada a 1.80 metros de distancia del
borde protegido
3. Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 Kg.
4. Debe contar con banderines de colores visibles
separados a intervalos inferiores a 1.80 metros.

Ver tabla 2. Recursos usados como líneas de Advertencia

CANTIDAD
FIJOS O
RECURSO (unidad o COLOR OBSERVACIONES
TEMPORAL
metros)
Línea de
Acero
Cuerda Por ejemplo: Amarilla Temporal Antes y después
200 metros de de cada operación
cuerda de se instalará la cinta
Polipropileno acordonando
alrededor del área
Cadena
Balizas
Banderas 80 Banderines Naranja y Temporal
para blanco
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 14 de 32

instalación con
la cuerda de
polipropileno
Otro:

6.3.3 Señalización del área:

Incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro
de caída de personas y/u objetos. La señalización debe estar visible para cualquier persona
e instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de
fácil visualización y cumplir con la reglamentación nacional internacional correspondiente.

6.3.4 Barandas

Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar la
capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel del
suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga
el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.

Las barandas que se utilicen deben ser de material liso con características de agarre, libre de
superficie rugosa y escorias o filos lacerantes. Cuando las barandas sean utilizadas como medida
de restricción, deberán ser fijas. El material de las barandas debe ser rígido, no se permite usar
alambres, plástico, manilas ni material sintético, entre otros. Las barandas nunca deberán ser usadas
como puntos de anclajes para detención de caídas, ni para izar cargas.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 15 de 32

Cuando en una superficie en donde se camina y/o trabaja, se determine instalar barandas, éstas
deben colocarse a lo largo del borde que presenta el peligro de caída de personas y objetos. Las
barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de trabajo en alturas.

6.3.5 Control de Acceso:

Por medio de mecanismos operativos o administrativos se controla el acceso a la zona de


peligro de caída. Cuando se utilizan, deben formar parte de los procedimientos de trabajo
y pueden ser como mínimo: medidas de vigilancia, seguridad con guardas, uso de tarjetas
de seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos de trabajo, sensores o
alarmas u otros tipos de señalización. También se pueden usar barandas que cumplan con
los requisitos estipulados en la Resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo, que
establece el Reglamento Técnico para Trabajo seguro en Alturas. Además, se tendrán en
cuenta las medidas de delimitación y señalización previstas en la misma Resolución.

6.3.6 Manejo de desniveles y orificios (huecos):

Medida por la cual se demarcan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se
encuentran en la superficie donde se trabaja o camina. Siempre que se encuentre el peligro
de caída de alturas debido a la existencia de orificios (huecos) cercanos o dentro de la zona
de trabajo, se deben utilizar como mínimo: cubiertas de protección tales como rejillas de
cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia de dos veces la carga máxima
prevista que pueda llegar a soportar; colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y
señalizadas, de acuerdo a lo estipulado en la Resolución 1409 de 2012 del Ministerio del
Trabajo, que establece el Reglamento Técnico para Trabajo seguro en Alturas, para las
medidas de prevención.

Cuando se trate de desniveles se deben utilizar medidas que permitan la comunicación


entre ellos, disminuyendo el riesgo de caída, tales como rampas con un ángulo de
inclinación de 15° a 30°, o escaleras con medida mínima de huella de 25 a 30 cm y de la
contrahuella de mínimo 16 cm y máximo 18 cm y deben ser de superficies antideslizantes.

6.4 Ayudante de Seguridad

La empresa (escribir nombre de la empresa) asignará un ayudante de seguridad antes,


durante y después del desarrollo de los trabajos, como medida complementaría a las
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 16 de 32

anteriormente enunciadas, con el fin de ayudar o advertir y controlar los peligros y riesgos
que se identifiquen en el sitio donde se desarrollen trabajos en alturas

7. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS EN ALTURAS

Son medidas de protección contra caídas implementadas por (escribir nombre de la


empresa) para detener la caída de personas u objetos, una vez ocurra, o mitigar sus
consecuencias, las siguientes:

7.1 Medidas Activas de Protección

Iinvolucran la participación del trabajador, mediante la capacitación y entrenamiento en el


uso de los elementos de protección personal, sistemas de trabajo en alturas y en los
procedimientos de trabajo seguro, dependiendo la tarea a realizar que involucre Trabajo en
Alturas.

Los elementos y equipos de protección serán suministrados por la empresa según acta (la
empresa deberá crear el acta correspondiente a la entrega de equipos) y sometidos a
inspección, el responsable del Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el trabajo
SG-SST, garantizará que los elementos cuenten con la resistencia estipulada en la
Resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo, que establece el Reglamento Técnico
para Trabajo seguro en Alturas.

Antes de cada uso por parte del trabajador, según formato de inspección (la empresa
deberá crear el formato de chequeo y verificación de equipos de trabajo en alturas)
en el que constate que todos los componentes se encuentran en buen estado.

Todos los elementos y equipos de protección deben cumplir con los requerimientos de
marcación, conforme a las normas nacionales e internacionales vigentes; contarán con una
resistencia mínima de 5000 libras, solicitando los certificados por las instancias
competentes del nivel nacional o internacional y deben ser resistentes a la fuerza,
envejecimiento, abrasión, corrosión y calor.

Las medidas activas de protección a utilizar para cualquier actividad que involucre trabajo
en alturas para los trabajadores se constituye en un sistema que demanda una
configuración que involucran los siguientes componentes:
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 17 de 32

7.1.1 Sistemas de Anclaje Fijo: Los puntos para la detección de caídas son equipos
asegurados a una estructura, diseñados por una persona calificada y deben ser capaces
de soportar mínimo 500 libras por persona conectada. No se permitirá la conexión de más
de dos trabajadores a un mecanismo de anclaje fijo.

7.1.2 Dispositivos de anclaje portátiles o conectores de anclaje portátiles:

Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una determinada estructura deben
ser capaces de resistir mínimo 5000 libras, son puntos seguros de acoplamiento para los
ganchos de los conectores cuando estos últimos no se pueden conectar directamente a la
estructura.

7.1.3 Las líneas de vida verticales fijas:

Se utilizarán en estructuras que superen una altura de 3m, pueden ser instaladas en
escaleras tipo gato (verticales) y asegurarán el acceso a cubiertas, plataformas, tanques,
torres o cualquier sitio industrial cuyo acceso tenga esta configuración y que, por sus
características o frecuencia de uso, exija que el sistema de aseguramiento para tránsito
vertical permanezca instalado, Esta instalación debe ser con cable de acero de alma sólida
y calibre entre 8 y 9 mm y estar fija a las escaleras del sitio, (torres de telecomunicación).

7.1.4 Líneas de vida verticales portátiles:

Las líneas de vida verticales portátiles en cuerda deberán contar con un ojo formado
mediante un nudo trenzado cuándo la cuerda tenga tres ramales. El trenzado deberá
garantizar mínimo 4 dobleces. Así mismo, en el caso que la cuerda no sea del tipo trenzado,
el ojo podrá estar formado por sistemas certificados que aprisionen la cuerda y garanticen
la resistencia exigida. En todos los casos, el ojo deberá protegerse con un guardacabo. Sus
empalmes se deben realizar con elementos a compresión, no con nudos. Este tipo de líneas
de vida debe ser conectada a puntos de anclaje con un mosquetón con una resistencia
mínima de 5000 libras (22,2 kN-2.272 Kg), con cierre automático de seguridad. No se
permitirán sistemas roscados y se debe evitar que cualquier elemento del sistema rocen
contra filos de estructuras que puedan ocasionar su ruptura.

7.1.5 Líneas de vida horizontal portátiles:


LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 18 de 32

Deben tener absolvedor de energía y sólo podrán ser instaladas por un trabajador
autorizado, bajo la supervisión de una persona calificada. Sus componentes deberán ser
certificados. Debe ser instalada entre puntos de anclaje que soporten al menos 5000 libras,
no debe ser sobretensionada y máximo se pueden conectar dos personas a la misma línea.

7.1.6 Conectores

Componentes o subsistemas de un sistema de protección contra caídas, que tienen medios


específicamente diseñados para el acople entre el sistema de protección contra-caídas al
anclaje. Los conectores serán diferentes dependiendo el tipo de tarea a realizar y se
seleccionarán conforme a la siguiente clasificación:

7.1.6.1. Ganchos de seguridad: Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble
seguridad para evitar su apertura involuntaria y que permiten unir el arnés al punto de
anclaje. Estos no deben tener bordes filosos o rugosos que puedan cortar o desgastar por
fricción los cabos o las correas o lastimar al usuario.

7.1.6.2. Mosquetones: deben ser con cierre de bloqueo automático y fabricados en acero,
con una resistencia mínima certificada de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg), (los
trabajadores contarán mínimo con 3 mosquetones).

7.1.6.3 Conectores de restricción y/o de posicionamiento: Tienen como función


asegurar al trabajador a un punto de anclaje sin permitir que éste se acerque al vacío o a
un borde desprotegido y permitir que éste se ubique en un punto específico a desarrollar su
labor, evitando que la caída libre sea de más de 60 cm. Estos deben cumplir con las
especificaciones de resistencias establecidas por la resolución 1409 de 2012, del Ministerio
del Trabajo.

7.1.6.4 Eslingas con absorbedor de energía en Y: Permiten una caída libre de máximo
1.80 m y al activarse, por efecto de la caída permiten una elongación máxima de 1.07 m,
amortiguando los efectos de la caída y reduciendo las fuerzas de impacto al cuerpo del
trabajador a máximo 900 libras (3.95 KN – 401.76 Kg), (recomendable que sea graduable,
apertura de gancho de 2 ¼”, de doble movimiento y cierre automático).

7.1.6.5. Conectores para Tránsito Vertical (freno): Aplican exclusivamente sobre líneas
de vida vertical, y se clasifican en:
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 19 de 32

 Conectores para líneas de vida fijas en cable de acero: El conector debe ser
compatible con cables de acero entre 8 y 9 mm y para su conexión al arnés debe
contar con un mosquetón de cierre automático con resistencia mínima de 5000 libras
(22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg), certificados por entidad competente.

 Conectores para líneas de vida portátiles en cuerda: Se debe garantizar una


compatibilidad de los calibres y diámetros de la línea de vida vertical con el tipo de
arrestadores a utilizar.

Bajo ninguna circunstancia los conectores para tránsito vertical (frenos) se podrán utilizar
como puntos de anclaje para otro tipo de conectores. No se admiten nudos como reemplazo
de los conectores para tránsito vertical (frenos).

7.1.7 Arnés De Cuerpo Entero

El arnés es el único elemento de prensión del cuerpo que puede utilizarse para detener una
caída desde una altura. El arnés puede estar compuesto por bandas, elementos de ajuste,
hebillas y otros elementos que dispuestos y ajustados permiten sujetar el cuerpo del usuario
en el caso de producirse una caída y después de la parada de ésta. El arnés puede
incorporar uno o varios puntos de enganche que deberán estar debidamente marcados por
el fabricante. Estos deben cumplir con las especificaciones de resistencias establecidas por
la Resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo, (Arneses de cuatro argollas).

7.1.8 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJO EN ALTURAS

Los elementos de protección individual contra caídas deben ser implementados, sin
perjuicio de las medidas de prevención y protección contra caídas, que trata la resolución
1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo, a las cuales está obligado el empleador. Así mismo
se deben cumplir los requerimientos de ANSI Z359.1 O.14 ó su equivalente.

Cuando se utilicen elementos de protección individual durante trabajos en alturas, se


deberán cumplir las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso según la
actividad económica y el oficio.

Los elementos mínimos de protección personal para trabajo en alturas con los que deben
contar quienes realicen estas tareas son:
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 20 de 32

 Casco con resistencia y absorción ante impactos. Según la necesidad podrán ser
dieléctricos; contarán con barbuquejo de tres puntos de apoyo, fabricado con
materiales resistentes que fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o
caída.
 Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impactos, rayos uv y
deslumbramientos.
 Protección auditiva si es necesaria.
 Guantes antideslizantes, flexibles y de alta resistencia a la abrasión.
 Botas antideslizantes, con puntera, tacón y suela de protección dieléctrica con
otros requerimientos según la actividad económica y el oficio.
 Ropa de trabajo manga larga, sin cierre ni partes metálicas.

7.2 Permiso de Trabajo en Alturas

El permiso de Trabajo en Alturas es un mecanismo que mediante la verificación y control previo


de todos los aspectos relacionados en la Resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo,
que establece el reglamento técnico para trabajo seguro en alturas, tiene el objeto de prevenir
la ocurrencia de accidentes durante la realización de las tareas.

Este permiso de trabajo puede ser elaborado por el trabajador o por el empleador y debe ser
revisado, verificado en el sitio de trabajo y avalado por una persona competente. El mismo debe
ser emitido para trabajos ocasionales. (cada empresa definirá el permiso de trabajo
correspondiente)

8. SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS

Se consideraran como sistemas de acceso para Trabajo en Alturas: los andamios certificados,
las escaleras y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso
y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.
Condiciones para el uso de andamios y/o escaleras suministrados por el empleador y/o
terceros:

 Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad de mínimo 2 de acuerdo


a la máxima fuerza a soportar y resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o
elementos que deterioren la estructura del mismo.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 21 de 32

 Inspeccionar antes de su uso, por parte del trabajador, contratista /o subcontratista y


mínimo cada año por una persona competente, conforme a las normas nacionales e
internacionales vigentes. Si existen inconformidades, el sistema debe retirarse y si lo
amerita enviarse a mantenimiento certificado, de lo contrario debe eliminarse.

 Como es una guía y poniéndonos en los zapatos del empleador creo que debería decir
el seguimiento a los equipos y EPP para alturas se llevará en el formato xxxx y el
responsable será el coordinador de alturas. Y asi en estos términos aplicarlo en todo el
documento

 Tener una hoja de vida en donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación,
tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de mantenimiento,
ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones

9. TRABAJO CON ANDAMIOS:

9.1 OBJETIVOS:

Proporcionar y presentar los requisitos mínimos de seguridad para montar, desmontar,


trabajar en y alrededor de andamios.

Brindar los requerimientos mínimos para evaluar el riesgo de caída de personas y objetos,
la capacidad máxima de carga y otras consideraciones especiales.

9.2 CAPACIDAD:
Cada andamio y sus componentes deben, sin fallar, soportar su propio peso y, al menos,
cuatro veces el peso máximo de la carga transmitida o aplicada á este.

9.3 ANDAMIOS TUBULARES

Estos andamios están formados por tubos que mediante juntas aseguradas con cuñas de
acero, unen piezas verticales, horizontales y diagonales. Estos andamios utilizan
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 22 de 32

plataformas, escaleras, barandas, ruedas y demás accesorios, especialmente diseñados


para estos modelos.
Este tipo de andamios, permite por sus características, ensamblar piezas y crear diversas
formas para acondicionarlos a la estructura de trabajo.

9.4 REGLAS DE SEGURIDAD CON ANDAMIOS TUBULARES:

Se deberá verificar que están verticalmente aplomados y nivelados en su base antes de


comenzar el armado de las diferentes secciones.

Se deberá calcular su capacidad de estabilidad, de acuerdo al ancho mínimo de la base en


relación 4:1

Para dar mayor soporte, los andamios deberán asegurarse a las estructuras cercanas
utilizándolos mecanismos previstos por cada fabricante.

Asegurar las cuñas de los tubos horizontales y diagonales, instalar plataformas metálicas y
las que tienen las escaleras, instalar barandas en las zonas de acceso de cada nivel,
instalar una baranda en la zona superior con travesaño superior, inferior y rodapié. Asegurar
el andamio con cables de ¼” a las estructuras anexas o a anclajes tipo “muerto” para evitar
movimientos del mismo cada 3 secciones, o ampliar la base del andamio para garantizar
estabilidad cuando se requiera aumentar su altura.

9.4.1 Juntas

Todos los conectores y otros miembros de las torres prefabricadas se deben revisar para
asegurar que los mecanismos de cierre funcionan correctamente.

Las juntas se deben revisar para detectar daños en los tubos, soldaduras, conexiones, o
falta de ajuste.

Cualquier conexión dañada en las torres tubulares se debe substituir, y las flojas o
conexiones incorrectas se deben rectificar.

9.4.2 Plataformas
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 23 de 32

Las plataformas deben tener por lo menos 60 cm de ancho, pueden ser hechas de varios
materiales como tablones, laminas o planchas prefabricadas. Deben ser revisadas antes
de cada uso, y deben tener algún soporte para prevenir el riesgo de resbalarse.

Se debe revisar el número correcto de plataformas en la anchura del andamio y que estén
apoyadas adecuadamente.

Se deberá respetar la carga máxima establecida para cada tipo de plataforma según su
material y las especificaciones del fabricante.

Las plataformas con escaleras que tienen una compuerta, deberán cerrase después del
acceso del trabajador a la zona de trabajo

9.4.3 Barandas Protectoras

Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa
y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y también, ser permanentes o temporales
según la tarea que se desarrolle. Las barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la
estructura propia del área de trabajo en alturas.

Las barandas fijas y portátiles siempre deben estar identificadas y cumplir como mínimo,
con los requerimientos establecidos en la siguiente tabla:

TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA


Mínimo 200 libras (90,8 kg) de carga puntual en el punto
Resistencia estructural de la baranda medio del travesaño superior de la baranda aplicada en
cualquier dirección.
1 metro mínimo sobre la superficie de trabajo; las
Alturas de la baranda (Desde la
barandas existentes que estén a menos deben ajustarse
superficie en donde se camina y/o
en un término no mayor de 8 años a la altura requerida
trabaja, hasta el borde superior del
mínima de 1 metro, a partir de la vigencia de esta
travesaño superior).
resolución.
Ubicación de travesaños intermedios Deben ser ubicados a máximo 48 cm entre sí.
horizontales.
Separación entre soportes verticales Aquella que garantice la resistencia mínima solicitada.
De mínimo 9 cm, medidos desde la superficie en donde
Alturas de los rodapiés se camina y/o trabaja. Si hay materiales acumulados cuya
altura exceda la del rodapié y puedan caer al vacío, se
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 24 de 32

deberá instalar una red, lona, entre otros, asegurada a la


baranda, con la resistencia suficiente para prevenir
efectivamente la caída de los objetos.

9.4.4 Rodapiés

Se requiere de rodapiés en todas las plataformas de trabajo, pasarelas o corredores de los


cuales una persona o materiales podrían caer más de 2 m (6 pies 6 pulgadas).

El rodapié no solamente sirve para impedir que el pie de las personas que resbalen pase
por debajo de la barandilla y listón intermedio, sino también para evitar permanentemente
la caída de materiales y herramientas. Esta faceta de su cometido hay que tenerla presente
en su diseño pues es muy importante.

Los rodapiés deben cumplir con las especificaciones de la Res. 1409 de 2012 del Ministerio
del Trabajo, se deben fijar para prevenir su movimiento y deben tener por lo menos 9
centímetros de alto.

Ejemplo de rodapié y montante para barandilla tipo "sargento"

Fuente: http://www.insht.es /NTP/Ficheros/.pdf

9.4.5 ALTURA:

La altura del andamio será determinada por la menor área en su base, con una relación de
4:1.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 25 de 32

Toda modificación en el diseño deberá ser autorizada por una persona certificada en
armada y desarmada de andamios.

9.4.6 TEMPLETES O VIENTOS

Se utilizarán templetes o vientos en el momento en que el andamio no tenga apoyos


cercanos a la estructura de trabajo.

Los vientos deberán ser de material resistente (cable de acero ¼”) y colocados a 45º para
garantizar una buena seguridad.

9.5 RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS SOBRE


TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Inspeccione el lugar de trabajo y determine los riesgos presentes para el desarrollo de la


labor (vapores, partes que se puedan desfondar o romper con su peso, insectos, aves,
reptiles, así como el Sistema de Protección Contra Caídas).

Pregúntese qué podría pasar en el evento de una caída, qué elementos cercanos podrían
lesionarlo o si su sistema de protección es el adecuado.

Inspeccione sus elementos personales de protección contra caídas y los puntos de anclaje
a utilizar.

Confirme a su jefe inmediato si está usted en buena condición física, médica y sicológica
para el desarrollo de la labor en alturas, de lo contrario no se exponga.

Hidrátese bien antes, durante y después del ascenso. El no hacerlo podría provocar
calambres o malestares que pueden ser causa de caída.

Ascienda a la cubierta del tanque agarrado de la baranda de protección de la escalera.

Si va a revisar luminarias, válvulas o equipos en la periferia del tanque, verifique que existen
barandas en la zona de labor o asegúrese con una cuerda de restricción que le evite caer
al vacío.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 26 de 32

Mantenga las herramientas, equipos, tornillos y demás, amarrados a un cinturón porta


herramientas para evitar caída de los mismos con posible lesión de personas en la base
del tanque.

Si es necesario el uso de elementos personales de protección contra caídas, colóquese su


arnés, siguiendo el procedimiento establecido por el fabricante. Establezca el anclaje de su
sistema de protección contra caídas en el punto central del tanque.

Para trabajos de pintura evite que los anclajes, eslingas y equipos personales de protección
contra caídas para las personas que están en el techo, puedan llegar a menos de dos pies
(0,60 m) del borde del tanque en cualquier dirección. Esto asegurará un buen sistema de
restricción.

Las personas del techo del tanque podrán adicionar a su arnés de cuerpo completo un
cinturón lumbar con una argolla posterior a donde podrán conectar el sistema de restricción.

Para las personas ubicadas en andamios colgantes (bambas), requerirán un sistema de


seguridad adicional que incluya una línea de vida vertical, asegurada a un anclaje
independiente a donde está colgado el andamio y el trabajador estará conectado a la
misma, con un bloqueador de cuerda tipo Rope grab que puede incluir una extensión de
máximo 45 cm o una eslinga con absorbente de choque de tres pies conectada a la argolla
ubicada en la espalda del arnés.

En operaciones de limpieza con chorro de arena (sand blasting) de tanques, el arnés para
el operario que sostiene la manguera con la línea de arena deberá contar con una argolla
frontal para ayudarlo en caso de quedar colgando.

Los trabajos de altura dentro del tanque se deberán desarrollar utilizando andamios y
equipos personales de protección contra caídas asegurados a la estructura de los
andamios, que incluyan anclajes tipo Tie Off de máximo 45 cm, eslingas de restricción o
posicionamiento, de modo que la máxima caída libre permitida sea de 60 cm.

En el caso que el tanque no cuente con barandas en toda su periferia y se deban revisar
niveles o tomar muestras que demanden desarrollar recorridos sobre el techo es necesario
conectarse a la línea de vida horizontal instalada en estos tanques con una eslinga de
restricción.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 27 de 32

En todo trabajo de mantenimiento del tanque que implique operaciones peligrosas, deberá
contarse con un equipo de rescate conectado y listo para usarse, cerca de la zona de
trabajo.

9.6 RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS SOBRE TUBERÍAS

Inspeccione el lugar de trabajo y determine los riesgos presentes para el desarrollo de la


labor (vapores, estado del suelo, tubería con presión o caliente, insectos, aves, reptiles).

Pregúntese qué podría pasar en el evento de una caída; qué elementos cercanos podrían
lesionarlo o si su sistema de protección es el adecuado.

Inspeccione sus elementos personales de protección contra caídas y los puntos de anclaje
a utilizar.

Confirme a su jefe inmediato si está usted en una buena condición física, médica y
sicológica para el desarrollo de la labor en alturas, de lo contrario no se exponga.

Hidrátese bien antes, durante y después de la labor. El no hacerlo podría provocar


calambres o malestares que pueden ser causa de caída.

Determine según el tipo de trabajo si requerirá del uso de andamios o sólo de una escalera
en “A” e inspecciónelos antes de utilizarlos.

Con el uso de escaleras en “A” asegúrese de colocarla en una superficie plana, abrirla en
su totalidad y nunca pararse en el último peldaño

En lo posible, no instale su protección contra caídas en la misma escalera, utilice sistemas


de anclaje certificados alrededor de la tubería para conectarse.

Señalice la zona de trabajo para restringir el acceso de personal no autorizado.

Mantenga las herramientas, equipos, tornillos y demás, amarrados a un cinturón porta


herramientas para evitar caída de los mismos, con posible lesión de personas en áreas
inferiores.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 28 de 32

Si es necesario el uso de elementos personales de protección contra caídas, colóquese su


arnés, siguiendo el procedimiento establecido por el fabricante.

Instale sus equipos de protección con el objetivo de restringir la caída. No use eslingas muy
largas ni con absorbedor de energía.

Durante el trabajo no coloque elementos encima de la superficie redonda del tubo

9.7 RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN POSTES

Inspeccione el lugar de trabajo y determine los riesgos presentes para el desarrollo de la


labor (líneas eléctricas energizadas, insectos, reptiles).

Determine en este orden si es posible el uso del camión canasta, andamio o escalera

En caso de trabajar con el camión canasta, es necesario el uso de arnés dentro de la misma
usando una eslinga de restricción conectada a un anclaje Tie Off que estará anclado al
brazo de la canasta.

En caso de desarrollar trabajos en postes con escalera de extensión, ésta debe contar con
aseguramientos fijos al poste. Para esto es posible utilizar una cuerda que asegure la
escalera desde el peldaño superior al poste y sirva adicionalmente como línea de vida, para
el ascenso del trabajador.

Pregúntese qué podría pasar en el evento de una caída. Qué elementos cercanos podrían
lesionarlo y si su sistema de protección es el adecuado.

En caso de desarrollar trabajos en postes con pretales, es necesario que el trabajador


también utilice arnés de cuerpo completo y adicionar un sistema de aseguramiento al poste
(anclaje Tie Off de 1.20 m), para conectar la argolla frontal del arnés por medio de un
mosquetón.

Señalice la zona de trabajo para restringir el acceso de personal no autorizado.

Mantenga las herramientas, equipos, tornillos y demás elementos de trabajo, amarrados a


un cinturón porta herramientas para evitar caída de los mismos con posible lesión de las
personas que sostiene la escalera o transeúntes.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 29 de 32

Si va a colocar o retirar algún elemento del poste, amárrelo con una cuerda antes de
colocarlo en la canasta o para su descenso. Nunca cuelgue equipos pesados de su arnés.

9.8 RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN


ESTRUCTURAS CON PUENTES – GRUA.

Inspeccione el lugar de trabajo y determine los riesgos presentes para el desarrollo de la


labor (líneas eléctricas energizadas, obstáculos, insectos, reptiles).

Inspeccione sus elementos personales de protección contra caídas y los puntos de anclaje
a utilizar.

Asegúrese que el ascenso entre el mezanine y el puente - grúa esté protegido con un
sistema de línea de vida autoretráctil.

Una vez sobre el puente – grúa asegúrese a la línea de vida horizontal con su línea de
restricción. No utilice eslingas con absorbedor de energía.

Señalice la zona de trabajo para restringir el acceso de personal no autorizado.

Mantenga las herramientas, equipos, tornillos y demás, amarrados a un cinturón


portaherramientas para evitar caída de los mismos con posible lesión de equipos o
personas bajo el puente - grúa.

Nunca coloque escaleras o bases para ganar altura sobre el puente – grúa.

Nunca se deberá mover el puente grúa sin que las personas sobre el mismo estén
debidamente aseguradas.

9.10 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS


EN ALTURAS

Inspeccione el lugar de trabajo y determine los riesgos presentes para el desarrollo de la


labor (líneas eléctricas, tubería con presión, tejas sin apoyo de cerchas, vidrios, insectos,
reptiles).
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 30 de 32

Pregúntese qué podría pasar en el evento de una caída. Qué elementos cercanos podrían
lesionarlo o si su sistema de protección es el adecuado.
· Inspeccione sus elementos personales de protección contra caídas y los puntos de anclaje
a utilizar.

Confirme a su jefe inmediato si está usted en una buena condición física, médica y
sicológica para el desarrollo de la labor en alturas, de lo contrario no se exponga.

Si va a desarrollar trabajos a poca altura y va a utilizar una escalera en “A”, asegúrese de


colocarla en una superficie totalmente plana, abrirla completamente y nunca pararse en el
último peldaño. Una persona deberá acompañar la labor y ayudar a sostener la escalera.

Mantenga las herramientas, equipos, tornillos y demás, amarrados a un cinturón


portaherramientas para evitar caída de los mismos con posible lesión de la persona que
sostiene la escalera o transeúntes

En los andamios españoles asegúrese de nivelar, conectar y asegurar en forma adecuada


los tubos horizontales y diagonales a los soportes verticales, instalar las plataformas y
escaleras de acceso, instalar una baranda con travesaños superior e intermedio.

En los andamios convencionales armar secciones aseguradas adecuadamente con las


tijeras que deben tener su respectivo pasador de seguridad, instalar una plataforma que
cubra el 100% el área de labor, instalar una baranda o una sección más que servirá como
baranda de seguridad y anclaje para los equipos de protección contra caídas y por último,
asegurar el andamio con cuerdas fuertes o cable de acero de mínimo ¼” a las estructuras
anexas o a anclajes tipo “muerto” para evitar movimientos del mismo.

Si va a utilizar las cerchas como anclajes, nunca permita caídas. Es mejor mantenerse
siempre en restricción.

Señalice la zona de trabajo para restringir el acceso de personal no autorizado.

9.11 EN LOS TRABAJOS CON ESCALERAS:

Pueden ser de extensión y/o tijera y su longitud debe garantizar una altura de un 1 m por
encima del punto de labor.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 31 de 32

Las escaleras de extensión deberán instalarse con un grado de inclinación de forma tal que
su pie de apoyo quede a una distancia equivalente a ¼ parte de su extensión total.

Deberán mantenerse aseguradas tanto en su pie de apoyo como en su parte alta.

Deberá verificarse que no queden próximas a sistemas eléctricos vivos. No deberá haber
en la misma más de una persona. Para subir o bajar, se hará con el cuerpo en posición de
frente a la misma, con las manos totalmente libres de objetos y tomándola de sus largueros.
Los objetos, materiales, herramientas para trabajo serán suministrados en utensilios izados
con lazos, éstos deberán permanecer debidamente asegurados.

Por ninguna razón se harán desplazamientos laterales del cuerpo fuera del área de la
escalera. Si fuere necesario, ésta será reubicada. Mantenga los peldaños de la misma libres
de residuos y grasas.

Las escaleras de tijeras deberán abrirse al máximo, asegurándose que su sistema de


fijación quede actuando. Nunca deberán usarse como si fueran de extensión. Por ningún
motivo el usuario debe ubicarse sobre su extremo final (platina de fijación de sus dos
cuerpos) ya que no ha sido diseñada para soportar cargas en la misma

9.12 AUTORIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Una vez que el supervisor ejecutante del trabajo y el supervisor del área que autoriza la
realización del trabajo, han visitado el sitio e implementado las medidas de seguridad, y se
haya verificado la colocación de controles correspondientes por parte de los ejecutantes
(señalización, demarcación, avisos de seguridad, entre otros) pueden firmar el permiso
autorizando con ello la iniciación del trabajo.
El supervisor o jefe del área no podrá autorizar la ejecución de un trabajo en alturas, si las
casillas del permiso de trabajo no se encuentran diligenciadas en su totalidad o si los
ejecutantes no cuentan con el procedimiento y el estándar de seguridad para la realización
del trabajo.

Favor revisar las funciones del coordinador de alturas, El supervisor ejecutante, debe
colocar el permiso de trabajo en un lugar visible en el sitio del mismo, durante todo el tiempo
que sea necesario y mientras duren las labores

En caso de deterioro o pérdida del permiso, el trabajo se suspende y es necesario elaborar


un nuevo permiso.
LOGISTICA Y EXPEDICION DE Código FO-LC-99
CERTIFICADOS Versión 1
Curso Coordinador Fecha 21-01-2019
Guía de Asesoría Programa de Prevención y
Protección contra caídas Página 32 de 32

10 BIBLIOGRAFÍA

 Resolución N° Resolución 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo.

 Guía de Trabajo Seguro en torres de Telecomunicaciones de diciembre de 2007.


Ministerio de la Protección Social Comisión Nacional de Salud Ocupacional del
Sector de Telecomunicaciones.

 ABC de la Salud Ocupacional para el Sector de la Construcción diciembre de


2008.Ministerio de la Protección Social Comisión Nacional de Salud Ocupacional
del Sector de la Construcción.

También podría gustarte