Está en la página 1de 7

DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

ESTUDIANTES

TIRZA NOHELIA BANGUERA BARRERA

LUZ NEYDA MOSQUERA RAMIREZ

DIANA PATRICIA RIVERO GUERRA

YHONY EFREN BURGOS MUÑOZ

DOCENTE:

RONALD SALAMANCA

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

2021
SER RESILIENTES ANTE LA VULNERABILIDAD

A pesar de que en la actualidad experimentamos un gran crecimiento en


muchos aspectos, sobre todo en los ámbitos económicos, científicos y
tecnológicos, vivimos en un mundo donde el temor a las crisis y la inseguridad
ante los distintos acontecimientos adversos que se están presentando, fruto del
cambio climático, de las crisis económicas, de los problemas sociales como las
guerras y las protestas sociales ante sistemas de gobierno injustas, son cada
vez más constantes. Tal vez, porque este desarrollo no ha permitido al ser
humano construir un mundo con un desarrollo sostenible donde sus cimientos
sean el respeto por el medio ambiente, una economía más justa y solidaria, la
práctica de la tolerancia a pesar de la diversidad cultural y otras actitudes que
deberían ser la esencia de nuestro “ser humanos.”

Como lo menciona el (PNUD, 2014) podemos constatar que “la mayoría de


la gente de todo el mundo es vulnerable a los eventos adversos en algún grado
–desastres naturales, crisis financieras, conflictos armados, así como también a
los cambios sociales, económicos y medioambientales a largo plazo”(pág. 3).
Con lo anteriormente mencionado, encontramos en las distintas sociedades,
algunas personas más vulnerables que otras, donde en distintos casos, deben
enfrentar situaciones adversas en la vida como es lo económico, la falta de
empleo o situaciones producto por el clima como son las inundaciones; en
algunos casos, las personas que se enfrentan a situaciones como estas,
carecen de apoyo, principalmente de las familias, posteriormente de la sociedad
y por último del estado, esto ha llevado a que cada día la supervivencia para
ellos, sea más difícil y compleja de lograr.

Además, situaciones como el cambio climático se han convertido en una de


las mayores amenazas que se vive a diario, como son las inundaciones, las
cuales afecta a la gran mayoría de las personas, pero como siempre, unas se
ven más afectadas que otras. En este sentido, el (PNUD, 2010) como se cita en
el (PNUD, 2014) menciona

cómo el continuo fracaso a la hora de frenar el ritmo del calentamiento


global podría poner en peligro la erradicación de la pobreza, porque las
comunidades más pobres del mundo son las más vulnerables a la subida
de las temperaturas y de los mares y a otras consecuencias del cambio
climático (pág. 4)

Por tal motivo, el desarrollo humano se debe defender y promover en todo


momento, puesto que es fundamental en el ciclo de vida de un individuo, si esta
no es cuidada se va debilitando cada día y se verá afectada principalmente en la
primera infancia. Es por esa razón que muchas personas en la adultez se le
hace difícil conservar un empleo y al mismo tiempo, temen llegar a transmitir la
vulnerabilidad a sus otras generaciones. Con todo esto, lo que se propone es
que muchas de estas personas no decaigan, sino que, al contrario, continúen
contribuyendo en el desarrollo humano, donde los jóvenes tengan los mismo
derechos, servicios y atención equitativa, posibilitando aún más su resiliencia,
permitiéndoles ser más seguros y autónomos en diferentes situaciones que se
presenten en su diario vivir.

Dentro de los grupos más vulnerables encontramos a las mujeres, los


ancianos, algunos grupos étnicos como los indígenas, los niños y los
adolescentes, los cuales, viven muchas situaciones adversas; sin embargo,
encontramos que una de las poblaciones más resilientes son las personas con
discapacidad, puesto que afrontan en todo momento situaciones que los limita
para ser partícipes o tener acceso a otros espacios como lo político, lo social y la
vida económica, donde la discriminación se hace presente en todo momento.

Un ejemplo de esto, se presenta en el cortometraje El circo de la


Mariposa (Weigel, 2009). En él aparece una frase que llama la atención: “ una
perversión de la naturaleza un hombre si es que se le puede llamar así a quien
Dios mismo le ha dado la espalda”. Esta frase es tan impactante en la vida de
este ser humano que lo ha condicionado a verse y sentirse como alguien inútil, y
así vamos los seres humanos por la vida condicionando a los demás y a
nosotros mismos, con frases como no soy bueno, no soy capaz, soy inútil, que
nos encierran que no nos deja avanzar que no deja ver “la belleza que puede
nacer de las cenizas”. “El bienestar de la gente está influido en gran medida por
las libertades en las que viven en general, y por su capacidad para responder y
recuperarse de los eventos adversos, sean naturales o de origen humano”
(PNUD, 2014). Si observamos el video, el protagonista siempre fue humillado y
visto como un fenómeno quien siempre causó curiosidad, burlas y repudio. Por
la ausencia de sus miembros superiores e inferiores, sentía que era marginado y
repudiado por la sociedad, y que no tenía ninguna capacidad y que no podía
hacer algo más provechoso que estar en esa silla. Y es de allí donde parte el
desarrollo humano, de la importancia de eliminar todo pensamiento y creencia
adversa a lo que realmente valemos y somos como seres humanos, de
levantarnos si caemos y convertirnos más que en aprendices en educadores. Es
en este momento donde entra en juego la resiliencia, el ser humano debe tener
la capacidad de superar cualquier circunstancia, aprender de ella y evolucionar
en su aprendizaje y desarrollo.

Esto lo constatamos al final de la película, donde observamos como el


protagonista se encuentra encerrado en sí mismo creyéndose todo lo que
expresaban de él impidiendo su progreso, haciendo la similitud con la evolución
de una mariposa pero que al final, gracias al apoyo del director del circo, se da
cuenta de sus capacidades y se reafirma él como persona y “aprende a volar”.

Además, la resiliencia es una motivación de transformación humana llena de


enseñanzas, donde se invita a dejar de pensar que somos ignorantes o
incapaces ante cualquier adversidad. Como bien lo afirma Piaget, expresando
que el individuo debe adaptarse a un medio en constante cambio y de esta
manera favorecerá su supervivencia. Esta es una capacidad que los seres
humanos desarrollan desde el momento inclusive, antes del nacimiento, donde
ante cualquier adversidad, se aferra a la vida, y luego, al momento de nacer y
encontrarse con un mundo totalmente nuevo y desconocido, va aprehendiendo
de él y se va adaptando poco a poco, para poder sobrevivir.

Al observar el video del circo de la mariposa y articulando con el texto sobre


el desarrollo humano, este invita a reflexionar sobre el contexto social donde nos
desarrollamos, los mitos culturales que pueden ser de inferioridad o desde
nuestra propia ignorancia, que surgen desde una dinámica comunicativa
priorizando la libertad de expresión y cooperación del sujeto.
Conviene subrayar que la película nos muestra un claro ejemplo de
superación, que a pesar de las dificultades con las que se encuentra Will,
entiende que merece la pena el esfuerzo y el intento por ser como los demás,
sin embargo, si se lleva a la práctica pedagógica o nuestro entorno social, no
siempre se cuenta con el privilegio de sobreponerse a eventos o escenarios
adversos que faciliten su adaptación en el espacio. En efecto, hay muchos
factores que inciden en el individuo y que hacen que cada día sea más
vulnerable, ya que las políticas públicas, el desempleo, la crisis económica
siempre van a ser un obstáculo para construir resiliencia en el ser humano y la
sociedad.

Por consiguiente, desde la teoría de Urie Bronfenbrenner, nos ayuda a


entender cómo el entorno y los sistemas de los que formamos parte, influye de
manera determinante en nuestro desarrollo integral y así mismo la familia, la
escuela y la sociedad, juegan un papel importante en las diferente dimensiones
del ser humano, donde nos posibilita a adaptarnos y salir victoriosos ante
cualquier dificultad por difícil que esta sea.

Para concluir, es importante comprender la importancia de que todas las


políticas y esfuerzos de las distintas sociedades, se centren en permitir un
desarrollo humano integral, principalmente desde la primera infancia, la niñez y
la adolescencia; con la convicción plena de que invertir en ellos, es invertir en
una mejor sociedad, que ellos son el presente y el futuro de todos, que merecen
poder habitar en un mundo más justo, más equitativo, más amigable con la
naturaleza, un mundo más humano. En este sentido, la educación es
fundamental, pero una educación transformadora, que fomente en ellos la
creatividad, el sentido crítico, el amor por la vida, la fraternidad, pero, sobre todo,
la felicidad, como lo que afirma (León, 2012) “la felicidad que se busca a través
de la educación es un bien humano, la felicidad es un objetivo del hombre”
BIBLIOGRAFIA

León, A. (2012). Los fines de la Educación. Revista Científica Electrónica de


Ciencias Humanas, 14.

PNUD. (2014). Informe Sobre el Desarrollo Humano 2014. Nueva York,


Estados Unidos.

Weigel, J. (Dirección). (2009). El Circo de la Mariposa [Película].

También podría gustarte