Está en la página 1de 2

Hipovolemia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 10 de octubre de 2012.
Hipovolemia
Microcirculacion capilar.svg
Un diagrama que muestra la formación de líquido intersticial a partir del torrente
sanguíneo.
Especialidad medicina de emergencia
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
La hipovolemia (del griego ὑπο-, hipo-, 'escasez', y volemia, 'volumen de sangre')
es una disminución del volumen circulante de sangre u otros líquidos dentro del
sistema cardiovascular,1 debido a múltiples factores como hemorragia,
deshidratación, quemaduras, entre otros. Se caracteriza porque el paciente se
encuentra pálido debido a la vasoconstricción compensadora, con taquicardia debido
a la liberación de catecolaminas, con pulso débil y rápido.2

En este caso, el corazón aumenta considerablemente su actividad, en un intento de


elevar su gasto (taquicardia), y conservar el flujo de sangre circulante. Dicha
sangre se elimina de las áreas superficiales y se deriva a los órganos vitales: la
piel se torna fría y pegajosa, disminuye la temperatura (para reducir las demandas
de oxígeno transportado por la sangre) y la respiración se hace rápida y profunda
(para suministrar oxígeno al cuerpo). El cuerpo tolera de mejor manera la anemia
que la hipovolemia. En caso de presentarse esta última deben administrarse grandes
cantidades de suero fisiológico al 0.9 % a temperatura no menor a 40 grados para
aumentar la presión sanguínea y normalizar el pulso. La hipovolemia suele
confundirse con otras enfermedades, y controlar un episodio de este trastorno es
difícil, ya que el paciente no siempre es diagnosticado correctamente por el
especialista. ya que los dolores pueden no ser significativos o no sufrir
sintomatología grave durante espacios de tiempo prolongados.

Referencias
McGee, Steven (2018). Evidence-based physical diagnosis. Philadelphia, PA:
Elsevier. ISBN 978-0-323-39276-1. OCLC 959371826. «El término hipovolemia se
refiere colectivamente a dos trastornos distintos: (1) la depleción de volumen, que
describe la pérdida de sodio del espacio extracelular (es decir, del líquido
intravascular e intersticial) que se produce durante la hemorragia
gastrointestinal, los vómitos, la diarrea y la diuresis; y (2) la deshidratación,
que se refiere a la pérdida de agua intracelular (y de agua corporal total) que, en
última instancia, provoca la desecación celular y eleva la concentración de sodio y
la osmolalidad del plasma.»
Kolecki, Paul (October 13, 2016). «Hypovolemic Shock». Medscape.
Véase también
Choque circulatorio
Choque cardiogénico
Choque hipovolémico
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1320276Identificadores médicosCIE-9: 276.52CIE-10:
E86MedlinePlus: 000167MeSH: D020896UMLS: C0546884
Categoría: Sangre
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Italiano
Português
Русский
Tiếng Việt
中文
13 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 ene 2022 a las 16:26.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte