Está en la página 1de 4

LA COBRANZA

PREJUDICIAL
UIVERSIDAD DE CARTAGENA

PRESENTADO POR:
MARIA TERESA GONZALEZ
MAOMAR MONTES MERCADO
EZZER MATOS AVILA
ARTURO ACEVEDO PEREZ

PRESENTADO A:
DRA. NADIA MEJIA

OCTAVO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C., MAYO 08 DE 2015


DEFINICION.
Es la gestión o actividad
efectuada directamente por
las entidades vigiladas por la
SFC o los terceros
autorizados por estas, para
recuperar la cartera que se
encuentra en mora, sin que Las instrucciones
se haya iniciado un proceso relacionadas con la
judicial cobranza prejudicial
deben ser atendidas por
la SFC ,
independientemente de
que realicen la gestión
directamente o a través
de terceros, excepto las
que se encuentren
La sometidas a un régimen
especial .

cobranza
prejudicial Al momento del cobro, ¿qué
información se le debe
suministrar al deudor?
El monto de la obligación.
• Saldo pendiente por cancelar.
• Tasa de interés corriente y de
mora.
• Las fechas de vencimiento y
de pago.
• Número de días de mora.
COBRO PPREJUDICIAL

Un cobro prejurídico es la acción (cambiaria) que realiza una persona a la que se le debe un dinero por motivo de
préstamo o prestación de un servicio o bien, el cual no ha sido pagado en los días acordados y por ende se considera
que los plazos de los pagos se encuentran vencidos. Esta acción de cobro puede hacerla el acreedor directamente o por
intermedio de otra persona natural o jurídica. Esta acción se considera la última antes de iniciar una demanda judicial, es
decir, se puede considerar como un cobro extraprocesal y persuasivo previo.
El cobro prejurídico entonces es el conjunto de acciones persuasivas para que se genere el pago de la deuda en mora
como el contacto telefónico, envío de mensajes por e-mail, o por mensajes de texto, visita personalizada y otras formas
que se hacen para ponerse en contacto con el deudor. 
A diferencia del cobro judicial, que bien seria siendo el ejercicio de la acción de cobro mediante la instauración de las
acciones ejecutivas a través de un proceso judicial ante los jueces de la República. En este caso se trata de honorarios
procesales, los cuales serán de cargo del deudor junto con las costas y gastos del proceso, según la labor ejecutada por
el profesional.
A raíz de todo esto surgen dos inquietudes: ¿a quién se le obliga a pagar los gastos en la realización de estas acciones?,
¿en qué momentos, al iniciar un cobro prejurídico se da derecho a cobrar este tipo de honorarios?
Los gastos de la realización de las acciones del cobro prejudicial también pueden ser cobradas al deudor como bien lo
menciona el artículo 1629 del Código Civil, el cual establece que “los gastos que ocasiona el cobro son de cargo del
deudor, por lo tanto, corresponde en general a éste asumir los costos que la gestión de cobro de la  obligación en
mora genera”. La Superintendencia Financiera ha establecido las directrices respecto al cargo de cobranza por cobro
prejurídico, el cual estimó que este no se ocasionaba en forma automática por el simple hecho de incurrir el deudor en
mora, sino que requiere del despliegue de una gestión efectiva encaminada al recaudo de la obligación. 
Lo anterior, de acuerdo a lo establecido por el literal h, del artículo 7 de la Ley 328 de 2009, que en su título primero sobre
el régimen de protección al consumidor precisa sus derechos y las obligaciones de las entidades, así: 
"h) Abstenerse de realizar cobro alguno por concepto de gastos de cobranza prejudicial sin haberse desplegado una
actividad real encaminada efectivamente a dicha gestión, y sin haber informado previamente al consumidor financiero el
valor de los mismos. Las gestiones de cobro deben efectuarse de manera respetuosa y en horarios adecuados…".
De igual manera mediante circular 050 de 2009 la Superintendencia Financiera, precisó sobre los cobros prejudiciales, la
obligación de informar de manera clara, cierta, precisa, suficiente y de fácil comprensión al consumidor, las condiciones
en las cuales se efectuará el cobro prejudicial, a partir de qué momento inicia la gestión, los gastos que comporta y la
entidad a través de la cual se va a realizar. Todo esto con el fin de efectuar un cobro prejurídico acorde a los lineamientos
previstos por la ley y por las circulares emitidas por la Superintendencia Financiera. 
Además respecto al porcentaje de honorarios, la costumbre en los negocios ha llevado a generalizar el cobro de un 10 al
15 por ciento del valor cobrado, aunque insistimos, no existe norma que nos defina un monto o porcentaje exacto para el
cobro de honorarios, todo depende de la cantidad de gastos en que se incurrió en la recuperación de la obligación
incumplida.
Por último es necesario mencionar que en cobros de vivienda está prohibido el cobro de los servicios de cobranza. 
En conclusión el cobro de honorarios por cobranza deben demostrar que se ha dado una gestión de cobro que lleve a la
persuasión del pago de este dinero. Si se da lo contrario el deudor tiene el derecho de tramitar una queja ante la
superintendencia según la actividad que realiza el acreedor. 
Todo lo anterior se da con el objetivo de que para el futuro y sostenimiento de una empresa es necesario del recaudo
oportuno de la cartera; con esto se dispone del capital para seguir manteniéndose y creciendo con una eficiente gestión y
pagos administrativos y laborales.

También podría gustarte