Está en la página 1de 3

ERIC HOBSBAWM: INDUSTRIA E IMPERIO.

CAPÍTULO 4: LOS RESULTADOS HUMANOS DE LA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL 1750-1850.

Suele realizarse estudios sobre la relación entre comprar y vender, y


obtener beneficios, entendiendo que: a) la felicidad privada consiste en una
acumulación de cosas tales como bienes de consumo y b) la felicidad
pública consiste en la mayor acumulación de éstas para el mayor número de
individuos. Pero hay que tener en cuenta que la Revolución Industrial
significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos modos de vida
y dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si
podían y sabían como hacerlo.

Hay una relación entre la Revolución Industrial como suministradora


de comodidades y transformadora social. Aristocracia y pequeña nobleza:
no se vio muy afectada. Las actividades económicas de ellos, a diferencia de
su estilo social, ya se habían adaptado a los métodos comerciales de la clase
media, la época del vapor y las oficinas contables. Los nobles no tuvieron
que dejar de ser feudales por que ya hacía mucho tiempo que no lo eran.

Próspera también era la vida para los parásitos rurales. Iglesia y


universidades: entre privilegios y abusos, se encontraban en una cómoda
posición. Nacientes clases comerciales: se hallaron en una buena posición
firme, con un estilo de vida aguardándolos.

Las dinastías de comerciantes se adaptaron fácilmente de este


proceso de asimilación, sobre todo los comerciantes y financieros, y de
forma específica el comerciante ocupado en el comercio colonial. Tenían
posibilidades de ascender a la oligarquía aristocrática. Sin embargo, esto no
pasaba con todos los comerciantes, eran pocos los que realmente podían
escalar hasta ese punto. La gran masa de comerciantes con modestos
ingresos fue constituyendo a partir de 1830 su conciencia de clase y a partir
de ello organización y exigían derechos y poder.

Hasta aquí en líneas generales, la Revolución Industrial no afectó


negativamente a estas clases. Sus problemas residían en que hacer con el
dinero sobrante después de vivir bien y reinvertir para la expansión del
negocio. La clase media triunfante estaba satisfecha y con ansias de más.
Pero, quienes se vieron afectados fue el trabajador pobre: cuyo mundo y
formas de vida tradicionales destruyó la Revolución Industrial, sin
ofrecerles nada a cambio. Esta ruptura es esencial a la hora de hablar de los
efectos de la esta revolución.
Tensiones Cualitativas

1) El trabajador industrial es completamente distinto al preindustrial. Son


proletariados y se les adjudica un salario básico para la subsistencia. Se
sustituyó al servidor y al hombre (que tenia más relación con su amo) por el
operario y el brazo.

2) El trabajo industrial impone regularidad, rutina y monotonía distintas a


los trabajos preindustriales. Tiranía del reloj, medición de la vida en
minutos, regularidad mecanizada, deshumanizada.

3) Trabajo que se realiza con mayor frecuencia en las ciudades. Una ciudad
en crecimiento constante incapaz de brindar servicios públicos elementales
por que no se encuentra a la altura de tal migración. Se producen epidemias
de cólera, y otras enfermedades de la miseria. Recién en 1848 las ciudades
empiezan a dotarse de servicios públicos. La ciudad destruyó a la sociedad.

4) La experiencia, tradición, moralidad y sabiduría preindustriales pierden


significación en el capitalismo puro. Esto es evidente en el ámbito de la
seguridad social: surgen políticas atroces tales como la ley de pobres en la
que separan a las familias para que no tengan más hijos pobres. Fue una
seguridad social ineficaz. Movimientos como el ludismo fueron cayendo a
partir de 1840. Pasarían otros 40 años hasta que la clase obrera se
organizara como clase.

Tensiones Cuantitativas

Pobreza material: En términos relativos el pobre se hizo mas pobres,


simplemente por que el país y sus clases ricas y medias se iban haciendo
más ricas. La economía no basaba su desarrollo en la capacidad adquisitiva
de las clase obrera (sus salarios apenas si cubrían necesidades mínimas).

Hasta mediados del siglo no surgieron teorías que impulsaran salarios


más altos para incrementar el consumo. No hay duda de que las condiciones
de vida de determinadas clases se deterioraron (jornaleros agrícolas,
empleadas, tejedores, artesanos, son quienes se vieron afectados en sus
ingresos).

La Revolución Industrial no significó una mejora general. La


destrucción de las formas de vida sin ofrecer a cambio un sustituto que el
trabajador pudiera contemplar como equivalente satisfactorio.

También podría gustarte