Está en la página 1de 17

EDAFOLOGÍA

Resumen Unidad 2

“MORFOLOGÍA DE SUELOS”

Licenciatura en biología

Profesor: Valentín Vásquez


Concepto de suelo, morfología de suelo, horizonte de suelo,
horizonte de diagnóstico y perfil del suelo.

Concepto: El suelo, es una capa más o menos continua de material suelto que
forma la parte más superficial de la corteza terrestre en su parte emergida,
constituido por minerales, materia orgánica, agua gases y seres vivos.

El suelo como cuerpo natural

• El suelo es producto de la descomposición de la roca, pero se puede estudiar


como un objeto natural aparte; el suelo cambia y es el resultado de los factores
ambientales que interactúan en él y con él.

• Sus límites son: Arriba por la biosfera (Edafosfera) y abajo por la roca madre.

Morfología: La morfología de suelo son los atributos observables a campo del


suelo dentro de los varios horizontes de suelo, con la descripción de la clase y el
arreglo de los horizontes. C.F. Marbut vinculó la morfología de suelo con las
teorías de la pedogénesis para la clasificación de suelo ya que las teorías de la
génesis de los suelos son tanto efemerales como dinámicas.

Los atributos observables ordinariamente descriptos a campo incluyen:


composición, forma, estructura del suelo, organización del suelo, color base del
suelo y asuntos como moteados, distribución radicular, poros, evidencia de
materiales traslocados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono, arcilla,
consistencia del suelo.

Las observaciones se llevan a cabo en un perfil de suelo. Un perfil es un corte


vertical, de dos dimensiones, en el suelo y de un lado del pedón. El pedón es la
unidad tridimensional más pequeña del suelo, y no debe tener menos de 1 m²,
para adquirir el rango lateral de variabilidad.
Horizonte del suelo: Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles
horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes
caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la
organización vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres


horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

 Horizonte O: "Capa superficial del horizonte A"


 Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza
la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia
de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el
paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y
de compuestos solubles.
 Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo
que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales
arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e
hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos
calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
 Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material
rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado
por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi
inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no
suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las
características originales del mismo.
 Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material
rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el
horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la
roca representa sólo una base física sin una relación especial con la
composición mineral del suelo que tiene encima.
Horizontes de diagnóstico:

 Horizonte antrácuico: Un horizonte antrácuico (del griego anthropos,


humano, y latín aqua, agua) es un horizonte superficial modificado por la
actividad humana (cultivo húmedo) que comprende una capa enlodada y
un piso de arado.
 Horizonte árgico: Un horizonte árgico (del latín argilla, arcilla blanca) es un
horizonte subsuperficial que tiene marcadamente mayor contenido de
arcilla que el horizonte suprayacente. La diferenciación textural puede estar
causada por:
o una acumulación iluvial de arcilla,
o formación edafogenética predominante de arcilla en el suelo
subsuperficial
o destrucción de arcilla en el horizonte superficial
o erosión superficial selectiva de arcilla
 Horizonte cálcico: Un horizonte cálcico (del latín calx, cal) es un horizonte
en el cual se ha acumulado carbonato de calcio secundario (CaCO3) en
forma difusa (el carbonato de calcio aparece como impregnación de la
matriz o en forma de partículas finas de calcita de < 1 mm, dispersadas en
la matriz) o como concentraciones discontinuas (venas, pseudomicelios,
revestimientos, nódulos blandos y/o duros). La acumulación usualmente
ocurre en un horizonte subsuperficial, en el material parental, o más
raramente, en horizontes superficiales. El horizonte cálcico puede contener
también carbonatos primarios.
 Horizonte cámbico: Un horizonte cámbico (del latín cambire, cambiar) es un
horizonte subsuperficial que muestra evidencia de alteración edafogenética
que va desde débil hasta relativamente fuerte. El horizonte cámbico ha
perdido, al menos en la mitad del volumen de la fracción tierra fina, su
estructura original de roca. Si la capa subyacente tiene el mismo material
parental, el horizonte cámbico usualmente muestra contenido más alto de
óxidos y/o de arcillas que esta capa subyacente y/o evidencia de remoción
de carbonatos y/o yeso. La alteración edafogenética de un horizonte
cámbico también puede ser establecida por contraste con uno de los
horizontes minerales suprayacentes que son generalmente más ricos en
materia orgánica y por tanto tienen un color más oscuro y/o menos intenso.
En este caso, algún desarrollo de estructura del suelo es necesario para
probar la alteración edafogenética.
 Horizonte chérnico Un horizonte chérnico (del ruso chorniy, negro) es un
horizonte superficial relativamente grueso, bien estructurado, de color muy
oscuro, con una alta saturación de bases, una alta actividad biológica y un
contenido de materia orgánica moderado a alto.
 Horizonte dúrico: Un horizonte dúrico (del latín durus, duro) es un horizonte
subsuperficial que presenta nódulos o concreciones débilmente
cementados hasta endurecidos por sílice (SiO2), presumiblemente en
forma de ópalo y formas microcristalinas de sílice (durinodos). Los
durinodos con frecuencia tienen revestimientos de carbonato que tienen
que ser removidos con HCl antes de disgregar los durinodos con hidróxido
de potasio (KOH).
Perfil del suelo: El suelo se desarrolla a lo largo del tiempo y forma horizontes.
Los horizontes del suelo son diferentes capas de suelo con profundidad. La mayor
meteorización ocurre en la capa superior. Esta es la capa más expuesta a la
meteorización. Es ahí donde el agua dulce entra en contacto con el suelo. Cada
capa inferior es meteorizada un poco menos que la superior. A medida que el
agua desciende por las capas, es menos capaz de trabajar para cambiar el suelo.
Esto se debe a las reacciones químicas que ya han ocurrido.

Si cavas un agujero profundo en la tierra, puedes ver cada una de las distintas
capas del suelo. En conjunto, las capas forman el perfil del suelo. Cada horizonte
tiene su propio conjunto de características En el perfil de suelo más simple, un
suelo tiene tres horizontes.
Nomenclatura para horizontes del suelo.
Para la designación de los horizontes o capas del suelo, ambos sistemas utilizan
LETRAS MAYÚSCULAS. De este modo la FAO establece 10 horizontes: H, O, A,
E, B, C, R, I, L y W, mientras que el USDA define únicamente 9: O, L, A, E, B, C,
R, M Y W.
Las letras coincidentes entre ambos sistemas tienen el mismo significado,
mientras que las capas H e I son específicas del sistema FAO y la capa M del
USDA. En base a su posición original y su composición, los horizontes genéticos
se clasifican de acuerdo a la tabla 1 (aunque la posición original del horizonte
puede haber cambiado debido a la acción humana posterior).
Descripción del perfil de suelo

Para la descripción se necesita.


Numero de perfil, Nombre del suelo, Clasificación en los niveles categóricos mas
altos, Fecha de observación, Ubicación, Elevación (msnm), Forma de la tierra,
clima.
Información general del suelo: Material madre, drenaje, condiciones de humedad
del suelo, profundidad de la capa freática, presencia de piedras superficiales,
evidencia de erosión, presencia de sal o álcali, influencia humana
Breve descripción general del perfil
Descripción de los horizontes individuales del suelo: Símbolo del horizonte,
profundidad de la parte superior e inferior del horizonte en cm, color (en húmedo y
seco), textura, estructura, consistencia (mojado, húmedo, seco), contenido de
fragmentos de roca y de minerales, contenido de carbonatos, sales solubles, etc.;
contenido de raíces, caracteres de origen biológico, pH.
información interpretada del suelo
1. TEXTURA: creo que lo más importante es la simbología, descripción de
clases de textura y modificaciones texturales, recuerden que en su mayoría
la textura promedio de Arequipa es franco arenoso)
2. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL:
3. DESCRIPCION DE HORIZONTES: nomenclatura de horizontes (SOIL
TAXONOMY) profundidad, grosor, limites (distancia entre horizonte y
horizonte), moteado (manchas irregulares de diferentes colores, que
generalmente indica la mala aireación y drenaje deficiente), abundancia
(escasa, común, abundante en moteados), tamaño (fino, medio, grueso),
contraste (débil, preciso, sobresaliente) aquí va sobre todo la parte de los
YR 6/5 cp4, es decir, los colores (amarillo, pardo rojizo, etc.).
4. CONSISTENCIA: suelo mojado (no adhesivo, adhesivo, muy adhesivo, no
plástico, ligeramente plástico, plástico, muy plástico); suelo seco (suelto,
suave, duro, muy duro, extremadamente duro)
5. ESTRUCTURA: forma y tipo (laminar, columna, migajosa, grano simple,
masiva); tamaño (muy fina, fina, muy gruesa); grado (sin estructura, débil,
moderada, fuerte)
6. PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL: proporción relativa de piedras con
diámetro mayor a 25cm presentes en el perfil de suelo
7. CLASE DE AFLORAMIENTO ROCOSO: si hay presencia de roca o no
8. RAICES: tamaño de raíces (muy finas, finas, medias, gruesas); cantidad
Caracterización del suelo:
Muestreo para determinar la fertilidad del suelo: Un suelo es fértil cuando tiene
los nutrientes necesarios, es decir, las sustancias indispensables para que las
plantas se desarrollen bien. Las plantas consiguen del aire y del agua algunos
elementos que necesitan, como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Otros
nutrientes esenciales están en el suelo: aquellos que los vegetales requieren en
grandes cantidades se llaman nutrientes principales. Son el nitrógeno, el fósforo,
el potasio, el calcio y el magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al
suelo y de la materia orgánica descompuesta por los microorganismos. Los
nutrientes deben estar siempre presentes en las cantidades y proporciones
adecuadas. Un suelo es fértil cuando:

o Su consistencia y profundidad permiten un buen desarrollo y fijación


de las raíces.
o Contiene los nutrientes que la vegetación necesita.
o Es capaz de absorber y retener el agua, conservándola disponible
para que las plantas la utilicen.
o Está suficientemente aireado.
o No contiene sustancias tóxicas.

Para determinar la fertilidad del suelo se recomienda realizar un muestreo, para


esto debemos tomar en cuenta que la fertilidad del suelo es variable en el espacio
y en el tiempo, por lo que se requiere realizar una serie de observaciones y reunir
información necesaria acerca del sitio de interés antes de muestrear, analizar y
aplicar un programa de fertilización a un terreno dado. Hay diferentes maneras de
tomar una muestra representativa del área de interés, pero en cualquiera de ellas,
debe considerarse la importancia de la homogeneidad de la (s) muestra (s) que se
envía (n) a analizar. Las muestras pueden tomarse:

a) Al azar.
b) Muestreo de áreas de referencia.
c) Muestreo sistemático, por medio de un diseño en cuadrícula.
d) Muestreo dirigido.
Muestreo para determinar la salinidad y sodicidad del suelo: Las
características químicas del suelo pueden ser limitantes para el crecimiento de
algunas especies, por ejemplo: elevada salinidad, conocer el nivel de salinidad de
un suelo permite tomar decisiones.

El muestreo es la fase crítica por los siguientes motivos:

 El suelo es muy variable en sus propiedades químicas.


 Las características químicas del suelo varían por las prácticas de
fertilización y cultivos realizados en años anteriores.

Las muestras de suelos se deben obtener en una profundidad de 0 a 30 cm, dado


que a esa profundidad se registra mayor densidad y actividad de raíces, se deben
eliminar los primeros 2 cm del suelo para evitar contaminación.
Muestreo con propósito de clasificación del suelo: El suelo es subdivido en
estratos y horizontes que evidencian la naturaleza de su desarrollo. Para estudiar
sus atributos, es necesario obtener muestras lo más representativas posible, tanto
de cada sitio de muestreo como del área a estudio. El muestreo para clasificación
y levantamientos de suelos involucra una gran simplificación de la realidad, ya que
por razones prácticas incluye la toma de unas muestras sumamente pequeñas y la
obtención de datos de análisis de suelos, requiere de una muestra todavía más
pequeña. Este muestreo se realizó después de que se hayan hecho los análisis de
parámetros detallados en material cartográfico, como fotografías aéreas y/o
imágenes de satélite, etc., y que, mediante técnicas fotogramétricas y ahora
computacionales, se ubican áreas con el mismo patrón de distribución de suelos a
mayor o menor escala, en las que se precisan puntos de muestreo
representativos. En el sitio de colecta de muestras, después de la apertura del
perfil representativo, se obtuvieron muestras de cada uno de los estratos u
horizontes que lo constituyen. Se debe seguir un procedimiento:

1. Ubicación de puntos de muestreo.

2. Toma de muestra.

Parámetros que deberán analizarse en cada muestra.


1. Los análisis de las muestras de suelo con fines de clasificación serán aquellos
parámetros que sirven para definir las unidades de clasificación, así como a las
subunidades de las mismas, cuando éstos sean distintivos de naturaleza química
o física, ya que ocasionalmente las subunidades de clasificación se definen por
otros parámetros que no son analíticos como: color, etc.
2. Una vez obtenidos los resultados de los análisis de las muestras de cada perfil y
específicamente para cada uno de los horizontes de suelo, se analizaron
conjuntamente con otros parámetros que se anotan en la descripción del perfil
(color, estructura, consistencia, porosidad, etc.), asignando los horizontes
genéticos del perfil del suelo y subdivisiones (nomenclatura FAO), posteriormente,
se definieran los horizontes de diagnóstico tanto superficiales como
subsuperficiales con propósito de diagnóstico (Mólico, Umbrico, Hístico, Ocrico o
Argílico, Nátrico, Cámbico, Espódico, Gypsico, etc.), presentes en el mismo y así,
clasificar el suelo.
Clasificación taxonómica
unidades de suelo propuesto por la UNESCO nomenclatura regional de suelos
clasificaciones tecinas de suelos; capacidad de uso y aptitud de riego.

1. Suelo con profundidad menor a 10 cm. LITOSOL (I)

2. Con un horizonte O de 40 cm o más HISTOSOL (O)

Dístrico (Od) si Ph < 5.5

Eutrico (Or) cualquier otro

3. Solo un hzte A muy arcilloso (montmorillonítico); con grietas de desecación


notorias, microrelieve gilgai y facetas de fricción. VERTISOL (V)

Pélico (Vp) los oscuros

Crómico (Vc) cualquier otro

4. Formados por depósitos aluviales recientes FLUVISOL (J) Gléyico (Jg)

Calcárico (Jc)

Dístrico (Jd) sat bases < 50%

Eutrico (Je)

5. Hzte sálico y/o conductividad (a 25°C) > 16 mmohs/cm) SOLONCHAK (Z)


Gléyico (Zg)

Takyrico (Zt) grietas desecación Mólico (Zm) con A mólico Órtico (Zo) todos
los demás

6. Hzte gléyico en los primeros 50 cm GLEYSOL (G) Plíntico (Gp)

Vértico (Gv) Mólico (Gm) Húmico (Gh) Calcárico (Gc) Dístrico (Gd) Eútrico
(Ge)

7. Derivados de vidrio volcánico (densidad de masa < 0.85) ANDOSOL (T)


Mólico (Tm)
Húmico (Th) c/ A úmbrico Ócrico (To) A ócrico Vítrico (Tv)

8. A ócrico ó hzte gléyico a más de 50 cm, textura gruesa, sin acumulaciones


de arcilla, sin indicios de hztes cámbicos u óxicos, nunca son álbicos
REGOSOL (R) Gélico (Rx)

Calcárico (Rc) Dístrico (Rd) Eútrico (Re)

9. Hzte A úmbrico < 25 cm sobre material NO calcáreo RANKER (U)

10. Hzte B espódico, PODZOL (P) Plácico (Pp) con capa cementada de Fe

Gléyico (Pg)

Húmico (Ph) c/ materia orgánica y Al; poco Fe

Órtico (Po)

11. Hzte B óxico FERRALSOL (F) Plíntico (Fp) (rico sesquióxidos, poco
humus)

Húmico (Fh) (1.35% de materia orgánica, sat. bases <35%)

Acrico (Fa) (c/ intercambio cationes < 1 meq/gr) Ródico (Fr) (c/ un hzte rojo-
rojo oscuro) Xántico (Fx) (c/ un hzte B amarillo)

Órtico (Fo)

12. Hzte B Nátrico SOLONETZ (S) Gléyico (Sg)

Álbico (Sa) Mólico (Sm) Órtico (So)

13. Hzte E álbico sobre un sustrato poco permeable como B argílico, fragipán,
etc.

PLANOSOL (W) Solódico (Ws) (más del 6% de Na)

Mólico (Wm)

Húmico (Wh) (con A úmbrico ú hzte O)

Dístrico (Wd)
Eútrico (We)

14. Hzte A mólico, con espesor < 50cm, sobreyacente a un material calcáreo
RENDZINA (E)

15. A mólico color café (croma = 1.5) y hzte cálcico o gypsico CHERNOZEM (C)
Lúvico (Cl)

Cálcico (Cc)

Háplico (Ch)

16. A mólico castaño (croma > 1.5) y hzte cálcico ó gypsico CASTAÑOZEM (K)
Lúvico (Kl)

Cálcico (Kc)

Háplico (Kh)

17. A mólico oscuro (rico en materia orgánica) FEOZEM (H)Gléyico (Hg)

Lúvico (Hl) Calcárico (Hc) Háplico (Hh)

18. A ócrico desarrollado en clima seco (BW y BS) XEROSOL (X)

Lúvico (Xl)

Gypsico (Xg) Cálcico (Xk) Háplico (Xa)

19. A ócrico desarrollado en clima más seco que anterior YERMOSOL (Y)
Takyrico (Yt)

Lúvico (Yl) Gypsico (Yg) Cálcico (Yk) Háplico (Ya)

20. B argílico y E álbico. El límite superior del B es irregular, con lenguas dentro
del E. Nódulos con exterior cubierto con Fe. Colores rojos PODZOLUVISOL (D)
Gléyico (Dg)

Dístrico (Dd)

Eútrico (De)
21. Suelos de zonas tropicales (Am, Af, Aw), c/ B argílico cuya arcilla no
decrece en más del 20%. Sin grietas, sin hzte plíntico.

NITOSOL (N) Húmico (Nh) (1.35% de MO en parte fina, sat bases < 50%)

Dístrico (Nd)

Eútrico (Ne)

22. Hzte B argílico y sat. bases < 35% ACRISOL (A) Plíntico (Ap)

Gléyico (Ag) Húmico (Ah) Férrico (Af) Órtico (Ao)

23. Otros suelos con hzte B argílico. LUVISOL (L) Plíntico (Lp)

Gléyico (Lg) Vértico (Lv) Cálcico (Lk) Álbico (La) Férrico (Lf)

Crómico (Lc) B pardo osc - rojo

Órtico (Lo)

24. Hzte B cámbico ó A úmbrico mayor a 25 cm de espesor, ó un duripán o


fragipán. CAMBISOL (B) Gélico (Bx)

Gléyico (Bg) Vértico (Bv) Cálcico (Bk) Húmico (Bh)

Ferrálico (Bf) capac. intercambio cat. 2 meq/100gr de arcilla

Crómico (Bc) (hzte B pardo oscuro a rojo)

Dístrico (Bd)

Eútrico (Be)

25. Suelos de textura gruesa formados por materiales álbicos por intensa
eluviación. Con características de B cámbico, argílico u óxico, pero sin llegar a
serlo

ARENOSOL (Q) Álbico (Qa)

Lúvico (Ql) Ferrálico (Qf) Cámbico (Qc)


Aguirre, M. (2010). ¿Por qué es necesario saber de Suelos en los procesos de Restauración y
Remediación? (1.ª ed., pp. 2–10). CDMX: IPN. Recuperado de
www.paot.org.mx/centro/cursospaot/materialCurso/FCuerpo_natural.pdf

Buol, Stanley W.; Southard, Randal J., Graham, Robert C., and McDaniel, Paul A. (2003). Soil
Genesis and Classification, 5th Edition. Ames, Iowa: Iowa State Press, A Blackwell
Pub. Co. p. 494
Horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico (3.ª ed., pp. 1–15). (2014). (3.ª ed.).
Recuperado de
www.suelosdearagon.com/imagenes/archivos/Horizontes_diagnostico.pdf
Horizontes y del suelo de: designación genéticos los Nomenclatura horizontes, Producción
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería Vegetal Agronómica Medio y del
Natural Universito Politécnica de Valencia (1.ª ed., pp. 3–5). (2017). (1.ª ed.).
Recuperado de m.riunet.upv.es/bitstream/handle/
HORIZONTES DEL SUELO - TIPOS DE SUELOS OFF. (s. f.). Horizontes del suelo.
Recuperado 12 de octubre de 2021, de
https://sites.google.com/site/tiposdesuelosoff/home/horizontes-del-suelo
Anonimo. (s.f.). Platicar.go. Obtenido de
www.platicar.go.cr/images/buscador/fichas-tecnicas/SUELOS/_MUESTREO_PARA_EL_ANA
LISIS_DE_LA_FERTILIDAD_DEL_SUELO.pdf

Anonimo. (s.f.). UNAM. Obtenido de Cap 3. Metodología:


www.ptolomeo.unam.mx/8080/spui/bitstream/132.248.52.100.pdf

Caballero C. (s.f) UNAM CLAVE DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS FAO – UNESCO

www.usuarios.geofisica.unam.mx /cecilia /cursos /GuiaNotasEdaf-Clave.pdf

También podría gustarte