Está en la página 1de 243

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO

HIDROLÒGICO Y DE CUENCAS
DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN
A ESCALA 1:100000

Medio: FISICO Agosto del 2015

1
INDICE
Pagina
Resumen ………………………………………………………………………. 1

I. Generalidades ……………………………………………………………… 2
II. Objetivos ……………………………………………………………………. 4
2.1 Objetivo General ……………………………………………………… 4
2.2 Objetivo Específico …………………………………………………… 4
III. Descripción del área de estudio ………………………………………… 5
IV. Materiales empleadas en el estudio ……………………………………. 6
4.1 Material de Campo …………………………………………………… 6
4.2 Material de Gabinete …………………………………………….. … 6
V. Metodología empleada en el estudio …………………………………… 7
5.1 Fase de Pre Campo ………………………………………………….. 7
5.2 Fase de Campo ……………………………………………………….. 7
5.3 Fase de Gabinete ……………………………………………………… 7
VI. Hidrografía …………………………………………………………………. 9
6.1. Identificación de las Cuencas y Subcuencas ……………………… 9
6.2. Descripción de las Cuencas Identificadas …………………………. 10
6.3. Análisis Morfométrico de las Subcuencas ………………………… 14
VII. Descripción de los Ríos que discurren por las Subcuencas ……........ 23
VIII. Cuerpos lenticos identificados en las Subcuencas …………………… 28
8.1. Orígenes y características de los principales cuerpos lenticos …… 28
IX. Análisis e interpretación de la Calidad de agua del Agua .……………… 36
9.1. Generalidades ………………………………………………………….. 36
9.2. Estándares de calidad de agua vigentes en el Perú ………………. 36
9.3. Descripción de Parámetros de Calidad de Agua ……………………. 37
9.4. Análisis de Calidad de Agua de la Cuenca del Mantaro …………… 41
9.5 Calidad de Agua de las Cuencas del Perene, Ene y Tambo ………... 45
X. Eutrofización de los Cuerpos Lenticos ……………………………………… 55
XI. Análisis de consistencia de Registros de Precipitación ………………….. 67
11.1. Método de análisis empleada ………………………………………… 67
11.2 Resultados del Análisis de Doble Masa ……………………………... 73

2
XII. Procesamiento de los Registros de Precipitación ……………………….. 74
12.1 Precipitación efectiva al 75% de Persistencia de Ocurrencia ……… 74
12.2 Resultados de los Cuadros de la Precipitación Efectiva al 75% de
Persistencia …………………………………………………………….. 75
XIII. Oferta de Agua de la Subcuencas …………………………………………. 76
XIV. Demanda de Agua de las Subcuencas …………………………………… 79
14.1 Demanda de Agua para uso Agrícola ………………………………… 79
14.2 Demanda de Agua para Consumo Humano …………………………. 83
14.3 Demanda Total de Agua ……………………………………………….. 87
XV. Balance Hídrico ………………………………………………………………. 91
15.1 Resultados de Balance Hídrico ……………………………………….. 93
XVI. Avenidas Máximas …………………………………………………………. 94
16.1 Resultados de las Avenidas Máximas ……………………………….. 98
XVII. Problemática del Agua en el Departamento ……………………………. 99
XVIII. Propuestas para el uso sostenible del Agua …………………………… 100
XIX. Conclusiones ………………………………………………………………. 101
XX. Recomendaciones …………………………………………………………. 106
XXI. Referencias Bibliográficas …………………………………………………. 107

ANEXOS:
-Cuadros de Precipitación al 75% de Persistencia
-Cuadros de Demanda de agua para Uso Agrícola
-Cuadros de Demanda de Agua para Consumo Humano
-Cuadros Balance Hídrico de las Subcuencas
-Cuadros de Avenidas Máximas
-Panel Fotográfico
-Hoja de Análisis de Aguas
-Registros de precipitaciones
-Mapas

3
LISTA DE CUADROS DEL PRODUCTO FINAL:
CUADRO Nº 01 Subcuencas Identificadas de la Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 02: Subcuencas Identificadas de la Cuenca del Perene
CUADRO Nº 03 Subcuencas Identificadas de la Cuenca del Ene
CUADRO Nº 04 Subcuencas Identificadas de la Cuenca del Tambo
CUADRO Nº 05 Características Morfometricas de las Subcuencas del Mantaro
CUADRO Nº 06 Características Morfometricas de las Subcuencas del Perene
CUADRO Nº 07 Características Morfometricas de las Subcuencas del Ene
CUADRO Nº 08 Características Morfometricas de las Subcuencas del Tambo
CUADRO Nº 09 Caudales de los Ríos de la Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 10 Caudales de los Ríos de la Cuenca del Perene
CUADRO Nº 11 Caudales de los Ríos de la Cuenca del Ene
CUADRO Nº 12 Caudales de los Ríos de la Cuenca del Tambo
CUADRO Nº 13 Laguna de la Subcuenca del Río Canipaco
CUADRO Nº 14 Laguna de la Subcuenca del Río Chanchas
CUADRO Nº 15 Laguna de la Subcuenca del Río Shullcas
CUADRO Nº 16 Laguna de la Subcuenca del Río Cunas
CUADRO Nº 17 Manantial de la Subcuenca del Río Cunas
CUADRO Nº 18 Laguna de la Subcuenca del Río Achamayo
CUADRO Nº 19 Laguna de la Subcuenca del Río Seco
CUADRO Nº 20 Laguna de la Subcuenca del Río Yacus
CUADRO Nº 21 Laguna de la Subcuenca del Río Grande
CUADRO Nº 22 Laguna de la Subcuenca del Río Pachacayo
CUADRO Nº 23 Laguna de la Subcuenca del Río Huari
CUADRO Nº 24 Laguna de la Subcuenca del Río Yauli
CUADRO Nº 25 Laguna de la Subcuenca del Río Atoc Huarco
CUADRO Nº 26 Laguna de la Subcuenca del Río Shiricancha
CUADRO Nº 27 Laguna de la Subcuenca del Río Santa Ana
CUADRO Nº 28 Laguna de la Subcuenca del Río Conocancha
CUADRO Nº 29 Laguna de la Subcuenca del Río Chinchaycocha
CUADRO Nº 30 Laguna de la Subcuenca del Río San Fernando
CUADRO Nº 31 Laguna de la Subcuenca del Río Pariahuanca
CUADRO Nº 32 Laguna de la Subcuenca del Río Palcamayo
CUADRO Nº 33 Laguna de la Subcuenca del Río Ricran
CUADRO Nº 34 Laguna de la Subcuenca del Río Huasahuasi
CUADRO Nº 35 Laguna de la Subcuenca del Río Tulumayo
CUADRO Nº 36 Estándares Parámetros de Calidad de Agua
CUADRO Nº 37 Resumen de los Resultados de Análisis Fisicoquímico, Químico y
Biológico de los distintos Ríos
CUADRO Nº 38 Resumen de los Resultados de Análisis Fisicoquímico, Químico y
Biológico de los distintos Ríos
CUADRO Nº 39 Parámetros Físicos y Químicos de los Principales Ríos
CUADRO Nº 40 Resumen de los resultados de análisis Físico Químico, Químico y
Biológico de los distintos Ríos

4
CUADRO Nº 41 Análisis Físico Químico de los Principales Ríos
CUADRO Nº 42 Análisis Físico Químico de los principales Ríos
CUADRO Nº 43 Análisis Físico Químico de los principales Ríos
CUADRO Nº 44 Análisis Físico Químico de los principales Ríos
CUADRO Nº 45 Resultados de Potasio y Fosforo
CUADRO Nº 46 Relación entre Niveles Tróficos y Características del Lago
Chinchaycocha
CUADRO Nº 47 Resultados del Nitrato
CUADRO Nº 48 Resultados del Análisis de las Aguas de las Lagunas
CUADRO Nº 49 Grado de Eutrofización de las Lagunas
CUADRO Nº 50 Estaciones Consideradas en el Estudio
CUADRO Nº 51 Cuadro del Análisis de Doble Masa de las Estaciones de Santa
Ana, Huayao, Jauja y Viques.
CUADRO Nº 52 Cuadro del Análisis de Doble Masa de las Estaciones de
Huasahuasi y Tarma
CUADRO Nº 53 Cuadro del Análisis de Doble Masa de las Estaciones de
Comas, Ingenio, Ricran, Ronatullo y Shullcas.
CUADRO Nº 54 Cuadro del Análisis de Doble Masa de las Estaciones de Laive,
La Oroya y San Juan de Jarpa
CUADRO Nº 55 Cuadro del Análisis de Doble Masa de las Estaciones de
Pichanaki, Puerto Ocopa y Satipo.
CUADRO Nº 56 Precipitaciones Efectivas al 75% de Persistencia
CUADRO Nº 57 Oferta de Agua de la Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 58 Oferta de Agua de la Cuenca del Perene
CUADRO Nº 59 Oferta de Agua de la Cuenca del Ene
CUADRO Nº 60 Oferta de Agua de la Cuenca del Tambo
CUADRO Nº 61 Demanda de Agua para uso Agrícola Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 62 Demanda de Agua para uso Agrícola Cuenca del Perene
CUADRO Nº 63 Demanda de Agua para Consumo Humano Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 64 Demanda de Agua para Consumo Humano Cuenca del Perene
CUADRO Nº 65 Demanda de Agua para Consumo Humano Cuenca del Ene
CUADRO Nº 66 Demanda de Agua para Consumo humano Cuenca del Tambo
CUADRO Nº 67 Demanda total de Agua de la Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 68 Demanda total de Agua de la Cuenca del Perene
CUADRO Nº 69 Demanda total de Agua de la Cuenca del Ene
CUADRO Nº 70 Demanda total de Agua de la cuenca del Tambo
CUADRO Nº 71 Balance Hídrico de la Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 72 Balance Hídrico de la Cuenca del Perene
CUADRO Nº 73 Balance Hídrico de la Cuenca del Ene
CUADRO Nº 74 Balance Hídrico de la Cuenca del Tambo
CUADRO Nº 75 Precipitación Máxima en 24 hr. Estaciones de Huayao y Jauja.
CUADRO Nº 76 Precipitación Máxima en 24 hr. Estaciones de Casaracra y Satipo.
CUADRO Nº 77 Precipitación Máxima en 24 hr. de la Estación de San Ramón
CUADRO Nº 78 Avenida Máxima de la Cuenca del Mantaro
CUADRO Nº 79 Avenida Máxima de la Cuenca del Perene
CUADRO Nº 80 Avenida Máxima de la cuenca del Ene
CUADRO Nº 81 Avenida Máxima de la cuenca del Tambo

5
LISTA DE TABLA DEL PRODUCTO FINAL:
TABLA Nº 01 Dotación de Agua Diaria por Habitante

LISTA DE FIGURAS DEL PRODUCTO FINAL:


FIGURA Nº 01 Proceso de Colmatación de un lago
FIGURA Nº 02 Niveles de Estados tróficos
FIGURA Nº 03 Comparación de Nitratos con la Ley General de Aguas

LISTA DE GRAFICOS DEL PRODUCTO FINAL:


GRAFICO Nº 01 Análisis de Doble Masa Estaciones de Santa Ana, Huayao, Jauja
y Viques.
GRAFICO Nº 02 Análisis de Doble Masa Estaciones de Huasahuasi y Tarma
GRAFICO Nº 03 Análisis de Doble Masa Estaciones de Comas, Ingenio, Ricran,
Ronatullo y Shullcas.
GRAFICO Nº 04 Análisis de Doble Masa Estaciones de Laive, La Oroya y San
Juan de Jarpa
GRAFICO Nº 05 Análisis de Doble Masa Estaciones de Pichanaki, Puerto Ocopa y
Satipo.

LISTA DE CUADROS DEL ANEXO


PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA:
CUADRO Nº 56.01 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:
Santa Ana
CUADRO Nº 56.02 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: Comas
CUADRO Nº 56.03 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:
Huasahuasi
CUADRO Nº 56.04 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:Huayao
CUADRO Nº 56.05 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:Ingenio
CUADRO Nº 56.06 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: Jauja
CUADRO Nº 56.07 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: Laive
CUADRO Nº 56.08 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: La
Oroya
CUADRO Nº 56.09 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:
Pichanaki
CUADRO Nº 56.10 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: Puerto
Ocopa
CUADRO Nº 56.11 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:
Ricran
CUADRO Nº 56.12 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:
Ronatullo

6
CUADRO Nº 56.13 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: San
Juan de Jarpa
CUADRO Nº 56.14 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: Satipo
CUADRO Nº 56.15 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: Tarma
CUADRO Nº 56.16 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación: Viques
CUADRO Nº 56.17 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia Estación:
Shullcas
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA:
CUADRO Nº 61.01 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Canipaco
CUADRO Nº 61.02 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del
Chanchas
CUADRO Nº 61.03 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Shullcas
CUADRO Nº 61.04 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Cunas
CUADRO Nº 61.05 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del
Achamayo
CUADRO Nº 61.06 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Rio Seco
(Apata)
CUADRO Nº 61.07 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Yacus
CUADRO Nº 61.08 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del
Pachacayo
CUADRO Nº 61.09 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Rio
Grande
CUADRO Nº 61.10 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del
Quishuarcancha
CUADRO Nº 62.01 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Mullucro
CUADRO Nº 62.02 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Rio Seco
(Tarma)
CUADRO Nº 62.03 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Rio
Palcamayo
CUADRO Nº 62.04 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Ricran
CUADRO Nº 62.06 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del
Huasahuasi
CUADRO Nº 62.07 Demanda de Agua para uso Agrícola Subcuenca del Pangoa

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO:


CUADRO Nº 63.01 Demanda de Agua para Consumo Humano de las
Subcuencas del Canipaco, Chanchas, Shullcas, Cunas,
Achamayo y Rio seco.
CUADRO Nº 63.02 Demanda de Agua para Consumo Humano de las
Subcuencas del Yacus, Rio Grande, Quishuarcancha,
Pachacayo, Huari y Yauli
CUADRO Nº 63.03 Demanda de Agua para Consumo Humano de las
Subcuencas de Atoc Huarco, Santa Ana, Conocancha,
San Fernanado y Pariahuanca

7
CUADRO Nº 64.01 Demanda de Agua para Consumo humano de las
Subcuencas de Mullucro, Rio Seco, Palcamayo, Palca y
Ricran.
CUADRO Nº 64.02 Demanda de Agua para Consumo Humano de las
Subcuencas de Huasahuasi, Oxabamba, Tulumayo,
Ubirique y Pichanaqui.
CUADRO Nº 64.03 Demanda de Agua para Consumo Humano de las
Subcuencas de Ipoke, Autiqui y Pangoa.
CUADRO Nº 65.01 Demanda de Agua para Consumo Humano de las
Subcuencas de Sanibeni, Cutivireni y Anapati.
CUADRO Nº 66.01 Demanda de Agua para Consumo Humano de las
Subcuencas de Poyeni.

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL MANTARO:


CUADRO Nº 75.01 Subcuenca: Canipaco
CUADRO Nº 75.02 Subcuenca: Chanchas
CUADRO Nº 75.03 Subcuenca: Shullcas
CUADRO Nº 75.04 Subcuenca: Cunas
CUADRO Nº 75.05 Subcuenca: Achamayo
CUADRO Nº 75.06 Subcuenca: Rio Seco (Apata)
CUADRO Nº 75.07 Subcuenca: Yacus
CUADRO Nº 75.08 Subcuenca: Rio Grande
CUADRO Nº 75.09 Subcuenca Quishuarcancha
CUADRO Nº 75.10 Subcuenca: Pachacayo
CUADRO Nº 75.11 Subcuenca: Huari
CUADRO Nº 75.12 Subcuenca: Yauli
CUADRO Nº 75.13 Subcuenca Atoc Huarco
CUADRO Nº 75.14 Subcuenca: Shiricancha
CUADRO Nº 75.15 Subcuenca: Santa Ana
CUADRO Nº 75.16 Subcuenca: Tingo
CUADRO Nº 75.17 Subcuenca: Conocancha
CUADRO Nº 75.18 Subcuenca Chinchaycocha
CUADRO Nº 75.19 Subcuenca: San Fernanado
CUADRO Nº 75.20 Subcuenca Pariahuanca

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL PERENE:


CUADRO Nº 76.01 Subcuenca: Mullucro
CUADRO Nº 76.02 Subcuenca: Rio Seco (Tarma)
CUADRO Nº 76.03 Subcuenca: Palcamayo
CUADRO Nº 76.04 Subcuenca: Ricran
CUADRO Nº 76.05 Subcuenca: Huasahuasi
CUADRO Nº 76.06 Subcuenca: Palca
CUADRO Nº 76.07 Subcuenca: Oxabamba
CUADRO Nº 76.08 Subcuenca: Tulumayo
CUADRO Nº 76.09 Subcuenca: Ubirique

8
CUADRO Nº 76.10 Subcuenca: Pichanaqui
CUADRO Nº 76.11 Subcuenca : Ipoke
CUADRO Nº 76.12 Subcuenca: Autique
CUADRO Nº 76.13 Subcuenca: Pangoa

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL ENE:


CUADRO Nº 77.01 Subcuenca: Chiquireni
CUADRO Nº 77.02 Subcuenca: Sanibeni
CUADRO Nº 77.03 Subcuenca: Catshingari
CUADRO Nº 77.04 Subcuenca: Mamiri
CUADRO Nº 77.05 Subcuenca: Cutivireni
CUADRO Nº 77.06 Subcuenca: Anapati

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL TAMBO:


CUADRO Nº 78.01 Subcuenca: Shima
CUADRO Nº 78.02 Subcuenca: Masarobeni
CUADRO Nº 78.03 Subcuenca: Poyeni

AVENIDAS MAXIMAS DEL ANEXO:


CUADRO Nº 82.01 Avenida Máxima de la Subcuenca del Achamayo
CUADRO Nº 82.02 Avenida Máxima de la Subcuenca del Chanchas
CUADRO Nº 82.03 Avenida Máxima de la Subcuenca del Cunas
CUADRO Nº 82.04 Avenida Máxima de la Subcuenca del Shullcas
CUADRO Nº 82.05 Avenida Máxima de la Subcuenca del Rio Grande
CUADRO Nº 82.06 Avenida Máxima de la Subcuenca del Rio Seco (Jauja)
CUADRO Nº 82.07 Avenida Máxima de la Subcuenca del Yacus
CUADRO Nº 82.08 Avenida Máxima de la Subcuenca del Atoc Huarco
CUADRO Nº 82.09 Avenida Máxima de la Subcuenca del Canipaco
CUADRO Nº 82.10 Avenida Máxima de la Subcuenca del Chinchaycocha
CUADRO Nº 82.11 Avenida Máxima de la Subcuenca del Conocancha
CUADRO Nº 82.12 Avenida Máxima de la Subcuenca del Huari
CUADRO Nº 82.13 Avenida Máxima de la Subcuenca del Pachacayo
CUADRO Nº 82.14 Avenida Máxima de la Subcuenca del Quishuarcancha
CUADRO Nº 82.15 Avenida Máxima de la Subcuenca del Santa Ana
CUADRO Nº 82.16 Avenida Máxima de la Subcuenca del Shiricancha
CUADRO Nº 82.17 Avenida Máxima de la Subcuenca del Tingo
CUADRO Nº 82.18 Avenida Máxima de la Subcuenca del YauliI
CUADRO Nº 82.19 Avenida Máxima de la Subcuenca del Pariahuanca
CUADRO Nº 82.20 Avenida Máxima de la Subcuenca del San Fernando
CUADRO Nº 83.01 Avenida Máxima de la Subcuenca del Mullucro
CUADRO Nº 83.02 Avenida Máxima de la Subcuenca del Huasahuasi
CUADRO Nº 83.03 Avenida Máxima de la Subcuenca del Palca
CUADRO Nº 83.04 Avenida Máxima de la Subcuenca del Palcamayo
CUADRO Nº 83.05 Avenida Máxima de la Subcuenca del Ricran
CUADRO Nº 83.06 Avenida Máxima de la Subcuenca del Rio Seco (Tarma)

9
CUADRO Nº 83.07 Avenida Máxima de la Subcuenca del Oxabamba
CUADRO Nº 83.08 Avenida Máxima de la Subcuenca del Tulumayo
CUADRO Nº 83.09 Avenida Máxima de la Subcuenca del Ubirique
CUADRO Nº 83.10 Avenida Máxima de la Subcuenca del AutiquiI
CUADRO Nº 83.11 Avenida Máxima de la Subcuenca del Ipoke
CUADRO Nº 83.12 Avenida Máxima de la Subcuenca del Pangoa
CUADRO Nº 83.13 Avenida Máxima de la Subcuenca del PichanakiI
CUADRO Nº 84.01 Avenida Máxima de la Subcuenca del Anapati
CUADRO Nº 84.02 Avenida Máxima de la Subcuenca del Catshingari
CUADRO Nº 84.03 Avenida Máxima de la Subcuenca del Chiquireni
CUADRO Nº 84.04 Avenida Máxima de la Subcuenca del Cutivireni
CUADRO Nº 84.05 Avenida Máxima de la Subcuenca del Mamiri
CUADRO Nº 84.06 Avenida Máxima de la Subcuenca del Sanibeni
CUADRO Nº 85.01 Avenida Máxima de la Subcuenca del Masarobeni
CUADRO Nº 85.02 Avenida Máxima de la Subcuenca del Poyeni
CUADRO Nº 85.03 Avenida Máxima de la Subcuenca del Shima

ALTITUD Vs AREA SOBRE ALTITUD DE LAS SUBCUENCAS DEL ANEXO:


CUADRO Nº 86.01 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Achamayo
CUADRO Nº 86.02 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Anapati
CUADRO Nº 86.03 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Atoc Huarco
CUADRO Nº 86.04 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Autiqui
CUADRO Nº 86.05 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Canipaco
CUADRO Nº 86.06 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Catshingari
CUADRO Nº 86.07 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Chanchas
CUADRO Nº 86.08 Altitud Vs Área sobre altitud de Subcuenca del Chinchaycocha
CUADRO Nº 86.09 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Chiquireni
CUADRO Nº 86.10 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Conocancha
CUADRO Nº 86.11 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Cunas
CUADRO Nº 86.12 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Cutivireni
CUADRO Nº 86.13 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Río Grande
CUADRO Nº 86.14 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Huari
CUADRO Nº 86.15 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Huasahuasi
CUADRO Nº 86.16 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Ipoke
CUADRO Nº 86.17 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Mamiri
CUADRO Nº 86.18 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Masarobeni
CUADRO Nº 86.19 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Mullucro
CUADRO Nº 86.20 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Oxabamba
CUADRO Nº 86.21 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Pachacayo
CUADRO Nº 86.22 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Palca
CUADRO Nº 86.23 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Palcamayo
CUADRO Nº 86.24 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Pangoa
CUADRO Nº 86.25 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Pariahuanca
CUADRO Nº 86.26 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Pichanaqui
CUADRO Nº 86.27 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Poyeni
CUADRO Nº 86.28 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca Quishuarcancha

10
CUADRO Nº 86.29 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Ricran
CUADRO Nº 86.30 Altitud Vs Área sobre altitud de Subcuenca del San Fernando
CUADRO Nº 86.31 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Sanibeni
CUADRO Nº 86.32 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Santa Ana
CUADRO Nº 86.33 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Seco Apata
CUADRO Nº 86.34 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Seco Tarma
CUADRO Nº 86.35 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Shima
CUADRO Nº 86.36 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Shiricancha
CUADRO Nº 86.37 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Shullcas
CUADRO Nº 86.38 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Tingo
CUADRO Nº 86.39 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Tulumayo
CUADRO Nº 86.40 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Ubirique
CUADRO Nº 86.41 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Yacus
CUADRO Nº 86.42 Altitud Vs Área sobre altitud de la Subcuenca del Yauli

CURVA HIPSOMETRICA DE LAS SUBCUENCAS DEL ANEXO:

GRAFICO Nº 6.01 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Achamayo


GRAFICO Nº 6.02 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Anapati
GRAFICO Nº 6.03 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Atoc Huarco
GRAFICO Nº 6.04 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Autiqui
GRAFICO Nº 6.05 Curva Isométrica de la Subcuenca del Canipaco
GRAFICO Nº 6.06 Curva Isométrica de la Subcuenca del Catshingari
GRAFICO Nº 6.07 Curva Isométrica de la Subcuenca del Chanchas
GRAFICO Nº 6.08 Curva Isométrica de Subcuenca del Chinchaycocha
GRAFICO Nº 6.09 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Chiquireni
GRAFICO Nº 6.10 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Conocancha
GRAFICO Nº 6.11 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Cunas
GRAFICO Nº 6.12 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Cutivireni
GRAFICO Nº 6.13 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Río Grande
GRAFICO Nº 6.14 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Huari
GRAFICO Nº 6.15 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Huasahuasi
GRAFICO Nº 6.16 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Ipoke
GRAFICO Nº 6.17 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Mamiri
GRAFICO Nº 6.18 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Masarobeni
GRAFICO Nº 6.19 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Mullucro
GRAFICO Nº 6.20 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Oxabamba
GRAFICO Nº 6.21 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Pachacayo
GRAFICO Nº 6.22 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Palca
GRAFICO Nº 6.23 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Palcamayo
GRAFICO Nº 6.24 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Pangoa
GRAFICO Nº 6.25 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Pariahuanca
GRAFICO Nº 6.26 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Pichanaqui
GRAFICO Nº 6.27 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Poyeni
GRAFICO Nº 6.28 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Quishuarcancha
GRAFICO Nº 6.29 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Ricran

11
GRAFICO Nº 6.30 Curva Hipsométrica de Subcuenca del San Fernando
GRAFICO Nº 6.31 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Sanibeni
GRAFICO Nº 6.32 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Santa Ana
GRAFICO Nº 6.33 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Seco Apata
GRAFICO Nº 6.34 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Seco Tarma
GRAFICO Nº 6.35 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Shima
GRAFICO Nº 6.36 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Shiricancha
GRAFICO Nº 6.37 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Shullcas
GRAFICO Nº 6.38 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Tingo
GRAFICO Nº 6.39 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Tulumayo
GRAFICO Nº 6.40 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Ubirique
GRAFICO Nº 6.41 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Yacus
GRAFICO Nº 6.42 Curva Hipsométrica de la Subcuenca del Yauli

LISTA DE FOTOGRAFIAS DEL ANEXO


FOTO N° 01: Laguna Chinchaycocha
FOTO N° 02: Laguna Hueghue.
FOTO N°03: Toma de Muestra de Agua de la Laguna Hueghue
FOTO N° 04: Laguna Tuclococha.
FOTO N° 05: Toma de Muestra de Agua de la Laguna Tuclococha
FOTO N° 06: Laguna Pataguay.
FOTO N° 07: Vista Panorámica de las Lagunas Cauquis Machay (A); Quiulacocha
(B) y Parinacocha (C).
FOTO N° 08: Laguna Cauquis Machay.
FOTO N° 09: Laguna Huascacocha – Subcuenca del Cunas
FOTON° 10: Laguna Azulcocha – Subcuenca del Cunas
FOTO N° 11: Laguna Cuncancocha – Subcuenca del Cunas
FOTO N° 12: Laguna Chichicocha – Subcuenca del Cunas
FOTO N° 13: Laguna Parpacocha – Subcuenca del Palcamayo
FOTO N° 14: Laguna Taparcan – Subcuenca Chanchas
FOTO N° 15: Laguna Cocha Grande – Subcuenca Pariahuanca
FOTO N° 16: Nevado Huaytapallana – Subcuenca Shullcas
FOTO N° 17: Laguna Chuspicocha –Subcuenca deShullcas
FOTO N° 18: Laguna Yanaclara –Subcuenca Yacus
FOTO N° 19: Rio Tulumato
FOTO N° 20: Rio Ricran
FOTO N° 21: Rio Oxabamba
FOTO N° 22: Rio Palca
FOTO N° 23: Rio Mullucro
FOTO N° 24: Rio Seco – Tarma
FOTO N° 25: Rio Palcamayo
FOTO N° 26: Rio Huasahuasi
FOTO N° 27: Rio Grande - Acolla
FOTO N° 28: Rio Yacus

12
FOTO N° 29: Río Chanchamayo
FOTO N° 30: Río Yauli encuentro entre agua limpia y contaminada – La Oroya
FOTO N° 31: Aforamiento del Rio Yauli
FOTO N° 32: Rio Cunas
FOTO N° 33: Aforamiento del Río Atocc Huarco
FOTO N° 34: Rio Pachacayo.
FOTO N° 35: Aforamiento del Rio Pachacayo
FOTO N° 36: Río Huari antes de contaminarse – Subcuenca del Huari
FOTO N°37: Rio Huari
FOTO N° 38: Aforamiento del Río Huari
FOTO N° 39: Vista Panorámica del Río Tingo.
FOTO N° 40: Unión del Río San Juan (izquierda) con el Rio Chinchaycocha
(derecha)

13
RESUMEN

En el presente estudio, se han realizado un análisis de las cuencas del


Departamento de Junín como la cuenca del Mantaro, Perene, Ene y Tambo, en los
cuales se han identificado subcuencas de acuerdo a su importancia en el uso del
recurso agua en las diferentes modalidades como consumo humano y del uso en
la agricultura y por el caudal que transportan, llegándose a identificar 20
subcuencas dentro de la Cuenca del Mantaro, 13 subcuencas dentro del la
Cuenca del Perene, 6 subcuencas dentro de la cuenca del Ene y 3 subcuencas
dentro de la cuenca del Tambo, de los cuales las subcuencas que en la actualidad
cuentan con un déficit de agua durante la época de estiaje son las de Chanchas,
Shullcas, Cunas, Achamayo, Río Seco de Apata, Yacus y Río Grande todos ellos
ubicados dentro de la cuenca del Mantaro, ello se debe a la alta concentración de
la población y porque la principal actividad en dichas subcuencas es la agricultura.
Existen ríos con alta concentración de metales pesados como los ríos Huari, Yauli
y San Juan los cuales vienen contaminando a las agua del río Mantaro, y dentro
de la cuenca del Perene el río que contamina es el río Tulumayo.
Muchos de los ríos cuentan con altas avenidas máximas durante la época de lluvia
en especial el río Cunas, Achamayo, Yacus, Pachacayo, debido a la alta
escorrentía superficial debido a la falta de una política de manejo de las cuencas y
todas aquellas que se ubican en las cuencas del Perene, Ene y Tambo.
Hay una escasez de infraestructuras para la regulación de las aguas en las
subcuencas altas, para de esta manera mejorar la política de gestión y manejo del
agua.

14
I. GENERALIDADES
La caracterización hidrológica del área de estudio, está dirigida básicamente a
tener referencias sobre el régimen y formación de los ríos, quebradas y cuerpos
de agua que se encuentran a lo largo del Departamento de Junín. La
caracterización para fines de conocimiento del comportamiento hidrológico,
comprende al íntegro de las superficies de un conjunto aproximado de 4 cuencas,
y 42 subcuencas hidrográficas, establecidas desde el punto de vista metodológico
sobre el cauce del curso de agua, hasta los límites superiores de sus nacientes,
que en algunos casos se hallan fuera del Departamento.

Teniendo en cuenta que en este capítulo se evalúa únicamente las cuencas y


subcuencas de importancia que comprenden el Departamento de Junín se
muestra la ubicación y características generales de todos los cursos de agua,
lagunas y humedales que se encuentran en el Departamento de Junín.
Los objetivos del presente estudio hidrológico e hidrográfico son:
Obtener una caracterización hidrofisiográfica de las cuencas hidrográficas del
Departamento de Junín que inciden en el proyecto. Esta caracterización se efectúa en base
a la cartografía e imágenes satelitales existentes, y observaciones de campo y caracterizar el
régimen hidrológico en el área del proyecto, utilizando la data meteorológica e hidrológica
existente, las mediciones de campo y el empleo de modelos cuantitativos.
Identificar y caracterizar la red de drenaje a nivel de cuencas, y su comportamiento hidrológico;
así como, determinar las características físicas y químicas de los principales cuerpos de agua
que la conforman. Siendo importante identificar los nombres de los ríos que drenan y forman
parte de cada una de las cuencas determinadas en la Región de Junín. La metodología
utilizada para la caracterización y descripción de la hidrología se desarrolló en tres
fases:
Pre campo, en esta fase se recopiló información proveniente de organismos públicos como
SENAMHI, Autoridad Nacional del Agua e Instituto Geográfico Nacional. Entre la información
recogida se tiene: datos meteorológicos, estudios de evaluación de recursos
naturales, imágenes de satélite y cartas nacionales a escala 1/100,000 y base de datos

15
cartográfica en SIG y Gabinete, en esta fase final se elaboraron las capas temáticas y
elaboración del informe, en base a la información cartográfica recogida, para ello se delimitó
cada una de las unidades hidrográficas de acuerdo a la dirección hidrográfica a la
cual pertenecen. Esta delimitación está en función a las curvas de nivel que se encuentran
en las partes mas elevadas de los cerros y en función al sentido de los ríos o quebradas. Una
vez identificadas las cuencas hidrográficas se procedió a la descripción de la hidrografía del
área de estudio. Se desarrolló un análisis morfométrico de las cuencas con la finalidad de
conocer el comportamiento de las cuencas ante eventos hidrológicos.

16
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO ESPECIFICOS


Estudio de cuencas y la hidrología que ocurre en ella, para el proceso macro ZEE
en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades para la zonificación ecológica
y económica de la Región Junín”.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS


-Identificación de las cuencas y subcuencas, de acuerdo a su importancia en su
uso.
-Identificar las fuentes mas importantes de agua en las subcuencas identificadas.
-Determinación de la oferta del agua por subcuencas.
-Determinar la demanda de agua por subcuencas.

17
III. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

El área en estudio esta conformado por un relieve variado desde zonas planas
hasta pendientes altas y con cobertura vegetal variable ya que están conformados
por zona de Sierra y Selva, en donde el agua es uno de los principales recursos
del Departamento de Junín y constituye uno de sus principales potenciales, las
cumbres nevadas, las numerosas lagunas y sobre todo la densa red hidrográfica
que conforma dicho territorio, hacen que la Región posea una gran disponibilidad
de agua.
Sin embargo gran parte de este potencial no es aprovechable, debido a los altos
costos económicos que implica implementar proyectos de aprovechamiento del
recurso hídrico o por que simplemente las condiciones naturales hacen que sea
simplemente inaprovechable.
También, el potencial se ve alterado en su disponibilidad y distribución, debido a
alteraciones en los procesos ecológicos que regulan su ciclo como la
deforestación y la erosión, ya que en muchas zonas se nota la disminución del
recurso y en otros el agua se ve disminuida en su calidad por la presencia de
sedimentos y elementos tóxicos para la salud humana y los cultivos.
El análisis de las características hidrológicas del departamento se desarrolla a
través de la diferenciación de las unidades hidrográficas, conocidas como
subcuencas; en términos generales, el departamento se halla inmersa dentro de
las cuencas del Mantaro, Perene, Ene y el Tambo, por fines operativos se ha
dividido la cuenca en subcuencas.

18
IV. MATERIALES EMPLEADOS EN EL ESTUDIO

4.1 Materiales de Campo


-Wincha, jalón, objeto flotador y cronómetro, para el aforamiento de los ríos.
-Cartas Nacionales del Departamento de Junín
-GPS, altímetro.

4.2 Materiales de Gabinete


-Shapes del Departamento de Junín
-Cartas Nacionales del Departamento de Junín
-Registros de precipitación total mensual
-Computadoras e impresoras

19
V. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO
La metodología empleado en la elaboración del producto, es la siguiente:

5.1 Fase de Pre Campo:


-Se han obtenido las Cartas Nacionales en físico del Instituto Geofísico Nacional
(IGN), las hojas 22-k, 22-l, 22-m, 22-n, 22-ñ, 23-k, 23-l, 23-m, 23-n, 23-ñ, 23-o, 24-
k, 24-l, 24-m, 24-n, 24-ñ, 25-l, 25-m y 25-n.
-Se han obtenido los registros de precipitación de SENAMHI de las Estaciones de
Santa Ana, Comas, Huasahuasi, Huayao, Ingenio, Jauja, Leive, La Oroya,
Pichanaqui, Puerto Ocopa, Ricran, Runatullo, San Juan de Jarpa, Satipo, Tarma,
Viques y Shullcas.
-Se obtuvieron registros de análisis de agua de la cuenca del Mantaro realizado
por Mantaro Revive.
-Se obtuvieron información de la Autoridad Local del Agua, sobre el uso de las
aguas de las diferentes fuentes.

5.2 Fase de Campo:


-Se han identificado insitu las subcuencas para determinar el material de la
cubierta para la estimación de la escorrentía.
-Se han aforado a los 42 ríos que vienen a ser los principales en cada subcuenca
identificada, llegándose a gepear en cada uno de los puntos de aforo.
-Se ha recogido las muestras de agua de los ríos importantes en cada río de las
subcuencas y lagunas, los mismos que se han realizado el análisis respectiva en
Laboratorio.

5.3 Fase de Gabinete:


Se han identificado las subcuencas de acuerdo a la importancia en su uso y a la
disponibilidad del recurso agua, seguidamente se han delimitado dichas
subcuencas siguiendo las líneas divisorias (divortium acuarium).

20
De lo identificado en la cuenca de Mantaro se cuentan con 20 subcuencas, en la
cuenca del Perene se cuenta con 13 subcuencas, en la cuenca del Ene se cuenta
con 6 subcuencas y en la cuenca del Tambo se cuenta con 3 subcuencas.
En la cuenca del Mantaro, el río Grande desemboca en el sumidero de tragadero y
el río Canipaco desemboca en el río Vilca que pertenece al departamento de
Huancavelica, los demás ríos desembocan en el río Mantaro.
Se han determinado áreas y perímetros de dichas subcuencas, como parte de los
parámetros morfométricos.
Análisis de los registros de precipitación para averiguar su consistencia y
determinación de las precipitaciones al 75% de persistencia y la determinación de
las precipitaciones efectivas.

21
VI. HIDROGRAFÍA
El presente estudio esta referido a evaluar los ríos y quebradas existentes dentro del área de
estudio, así como la presencia de los cuerpos lenticos como lagos y lagunas, que aportan un
caudal significativo al Departamento de Junín. Las cuencas identificadas en el Departamento de
Junín pertenecen principalmente a la formación de cuatro (04) grandes cuencas, que son la
Cuenca del Río Mantaro, Cuenca del Río Perené, Cuenca del Río Ene y Cuencas del Río
Tambo.

6.1. IDENTIFICACION DE LAS CUENCAS Y SUBCUENCAS


La unidad más adecuada para la planificación y gestión de los recursos naturales es la cuenca
hidrográfica, entendiendo así, como una unidad de integración base para la gestión del territorio.
Para el presente estudio ha sido necesario seguir los lineamientos para la delimitación y
categorización de cuencas y subcuencas, a pesar que en la actualidad no existe
una norma legal especifica sobre delimitación de cuencas, se optó en el presente estudio
por realizar la delimitación natural de acuerdo al método de Pfasfstetter , la cual se tomaron en
cuenta los siguientes procedimientos: (i) Identificar la red de drenaje o corrientes superficiales, se
realiza un esbozo muy general de la posible delimitación., (ii) Invariablemente, la divisoria corta
perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los
puntos de mayor nivel topográfico, (iii) Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las
curvas de nivel por su parte convexa, (iv) Como comprobación, la divisoria nunca corta una
quebrada o riachuelo.
Mediante Resolución Ministerial Nº 033-2008-AG, se aprueba la metodología de Codificación
de Unidades Geográficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y Codificación de delimitación y
Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú. Y siendo la unidad más adecuada para la
planificación y gestión de recursos naturales la cuenca, entendiéndose esta como una unidad
de integración base para la gestión del territorio, principalmente para el ordenamiento territorial,
viéndose necesario trabajar con diferentes propuestas de delimitación de cuencas que
incorporen propuestas de delimitación estándar de la red hídrica. Por ello, es de importancia
mencionar que para la identificación de las cuencas se utiliza el método de Pfafstetter

22
(reconocido por la United States Geological Survey-USGS, EE.UU., sea que éste haya sido
graficado o no en el mapa.
Se han identificado en el Departamento de Junín la presencia de la Cuencas
principales, considerando que estas presentan características propias en cuanto al recurso
hídrico y su aprovechamiento en distintas actividades. Resultando importante señalar que
dentro de la región de Junín forma parte de la vertiente del Atlántico, la cual se
encuentra según delimitación natural (divortium aquarum), la presencia de 04
cuencas, Río Mantaro, Río Perene, Río Ene y Río Tambo. Asimismo a lo largo del
Departamento de Junín, se ha identificado aproximadamente de la presencia de 42
subcuencas, medidas desde la parte superior de la naciente de cuenca hasta la
desembocadura de la misma. Por razones prácticas, las cuencas hidrográficas identificadas,
pueden ser categorizadas según su magnitud en cuencas y subcuencas, de acuerdo a
criterios ampliamente aceptados.
Las subcuencas fueron identificadas de acuerdo a su importancia y al uso del recurso agua por
la población ubicadas en la subcuenca baja y al caudal del río principal.

6.2. DESCRIPCION DE LAS CUENCAS IDENTIFICADAS


Cuenca del Mantaro
La Cuenca del Río Mantaro, tiene su origen en el Nudo de Pasco, en la Laguna
Junín o Chinchaycocha, la laguna Acacocha,con el nombre de río San Juan, recibiendo
además las aguas de las lagunas Acacocha, Punrún, Chinchaycocha y Huarón, entre las
Cadenas Central y Occidental de los Andes Centrales. Hace su recorrido sobre la vasta
meseta del Bombón, en dirección Sur este, formando un importante valle aluvial
llamado Valle del Mantaro, de gran producción agrícola, donde se localizan importantes
ciudades como La Oroya, Jauja, Concepción y Huancayo. La cuenca del río Mantaro está
conformado por las subcuencas en ambas márgenes.
La cuenca del río Mantaro es el primer conector de los tributarios que drenan las vertientes de
su cuenca interregional, abarcan las regiones de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
La cuenca del río Mantaro en su confluencia con el Apurimac, forma parte del río Ene a una
altitud de 4800 m.s.n.m. al sur de la Región de Junín y forma un límite triangular con las
regiones de Ayacucho, Cusco y el mismo Junín.

23
CUADRO Nº 01
SUBCUENCAS IDENTIFICADAS DE LA CUENCA DEL MANTARO
D = Margen derecha, I = Margen izquierda
SUBCUENCAS MARGEN CODIFICACION
1. Río Canipaco D 4996712
2. Río Chanchas I 499652
3. Rio Sullcas I 499654
4. Rio Cunas D 49966
5. Rio Achamayo I 4996712
6. Rio Seco (Apata) I 4998714
7. Rio Yacus I 499672
8. Rio Grande (Acolla) I 499670
9. Rio Quisuarcancha I 4996752
10. Rio Pachacayo D 499764
11. Rio Huari D 4996754
12. Rio Yauli D 499676
13. Rio Atoc Huarco I 4996772
14. Rio Shiricancha D 4996774
15. Rio Santa Ana I 499678
16. Rio Tingo D 4996792
17. Rio Conocancha D 4996794
18. Rio Chinchaycocha D 49968
19. Rio San Fernando I 49962
20. Rio Pariahuanca I 499632
Fuente: Unidades Hidrográficas del Perú, ANA.

Cuenca del Perené


La Cuenca del Perené se forma de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo en
Junín. La naciente del río Chanchamayo se encuentra en los deshielos de la Cordillera de
Huaytapallana, al Este de Huancayo, con el nombre de río Tulumayo. A las orillas de este ríos e
encuentra situada la ciudad de La Merced. El río Paucartambo tiene su origen en el flanco
oriental del Nudo de Pasco, debido a los deshielos de la Cordillera de Huachón, en
Pasco. El principal afluente del río Perené es el Pangoa llamado aguas arriba, Río Satipo, que
forma también un amplio valle de Selva Alta.

El Río Perené es un río de corto recorrido del Perú de la cuenca alta del Río
Ucayali. Discurre por la parte central del país, en la vertiente oriental de los Andres. Nace en
la Región de Junín,al norte del pueblo de San Antonio de Ocopa. En su curso superior toma el
nombre del río Chanchamayo, llamándose recién Perené a partir de la confluencia con el río

24
Paucartambo. El principal efluente del río Perené es el Río Pangoa llamado aguas arriba río
Satipo, que forma también un amplio valle de Selva Alta. El río Perene confluye con el río Ene,
en el centro poblado de Puerto Prado para formar el río Tambo, parte del curso principal del río
Amazonas (aguas abajo, el Tambo se une con el río Urubamba para formar el río Ucayali, que
a su vez se une al río Marañón formado el Amazonas).La cuenca del río Perené en su
composición hidrografica se encuentra conformada por los siguientes subcuencas:

CUADRO Nº 02
SUBCUENCAS IDENTIFICADAS DE LA CUENCA DEL PERENE
D = Margen derecha, I = Margen izquierda
SUBCUENCAS MARGEN CODIFICACION
1. Río Mullucro Nace aqui 4995489
2. Río Seco D 4995488
3. Río Palcamayo I 4995486
4. Río Ricran D 4995484
5. Río Huasihuasi I 4995483
6 Río Palca D, I 499548
7. Río Oxabamba I 4995482
8. Rio Tulumayo D 499549
9. Rio Ubirique I 4995472
10. Rio Pichanaki D 4995459
11. Río Ipoke D 4995439
12. Rio Autiqui I 499544
13. Rio Pangoa D 499542
Fuente: Unidades Hidrográficas del Perú, ANA.

Cuenca del Ene


La Cuenca del río Ene, se forma por la confluencia de los ríos Mantaro y Apurímac
a unos 400 m.s.n.m., el punto donde se unen los departamentos de Junín, Cusco
y Ayacucho. Se extiende sobre la parte oriental de la provincia de Satipo, siguiendo su curso
una dirección de sur a norte, en la selva alta de Junín. Su valle es objeto de lento doblamiento.
El río Ene es de corto recorrido (180,6 km) pero de fuerte pendiente.
Recibe muchos pequeños afluentes, de corto recorrido, pero de fuerte gradiente o declive,
contando con los siguientes subcuencas:

25
CUADRO Nº 03
SUBCUENCAS IDENTIFICADAS DE LA CUENCA DEL ENE
D = Margen derecha, I = Margen izquierda
SUBCUENCAS MARGEN CODIFICACION
1. Río Chiquireni I 499552
2. Rio Sanibeni D 499554
3. Rio Catshingari I 499556
4. Rio Mamiri I 499558
5. Rio Cutivireni D 49956
6. Rio Anapati D 49958
Fuente: Unidades Hidrográficas del Perú, ANA.

Cuenca del Tambo


La Cuenca del río Tambo se origina gracias a la confluencia de los ríos Perené y Ene, en la
localidad de Puerto Prado, a 295, siguiendo una dirección de Oeste a Este, en un principio, para
luego seguir una dirección de Sur a Norte. Este río forma junto con la Cadena Oriental de los
Andes Centrales, el Pongo de Tambo. Tiene un cauce casi rectilíneo, por estar delimitado entre
relieves altos y rocosos en la Selva Alta de Junín. El régimen hidrológico a lo largo del
Departamento de Junín es variado debido a la presencia de varias zonas de vida en el
recorrido, aunque la estacionalidad es marcada, por ejemplo en la cuenca del Río Mantaro
existen excedentes de agua durante las épocas de lluvia donde pueden ser almacenados y
utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre para aumentar el caudal del río
hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación de
energía.
Tras recorrer 159 km, sus aguas confluyen con el río Urubamba en la ciudad de Atalaya, para
formar el río Ucayali el cual luego se llega a juntar con el Marañón para finalmente formar el
río Amazonas. Entra las subcuencas identificadas se tienen a los siguientes:

CUADRO Nº 04
SUBCUENCAS IDENTIFICADAS DE LA CUENCA DEL TAMBO
D = Margen derecha, I = Margen izquierda
SUBCUENCAS MARGEN CODIFICACION
1. Río Shima I 499538
2. Río Masarobeni I 499536
3. Río Poyeni D 49952
Fuente: Unidades Hidrográficas del Perú, ANA.

26
Intercuencas.
A lo largo de las Cuencas como el Mantaro, el Perene, el Ene y el Tambo, en los ríos del mismo
nombre desembocan ríos de corto trayectoria y con caudales pequeñas que por lo general no
tienen un uso definido y por la topografía y área de reducida con que cuentan.
Por lo general el tipo de corriente en estas intercuencas son intermitentes y efímeras,
conduciendo agua solo durante la época de lluvia o solo en las horas que dura la lluvia.

6.3. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LAS SUBCUENCAS


Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con
las características físicas de las áreas de drenaje de una cuenca, siendo las más sensibles a
las variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes. Estos factores
físicos o geomorfológicos son considerados generalmente en forma aislada, sin
tener en cuenta la posible interdependencia entre ellos; se representan en forma numérica. Los
datos correspondientes a cada unidad hidrológica del área de estudio. La descripción
sistemática de la geometría de una cuenca y de su red hidrográfica requiere
mediciones de aspectos lineales de la red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve,
teniendo mayor incidencia la distribución de pendientes en el primero de los aspectos
mencionados. A continuación se describen algunos factores físicos de las cuencas:

Delimitación
Se designa como delimitación la línea que separa las precipitaciones que caen en las
subcuencas inmediatamente vecinas (divortium aquarum), y que encaminan la escorrentía
resultante para uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el
curso de agua solamente en el punto de salida, esta divisoria une los puntos de máxima cota
entre subcuencas ,lo que no impide que en el interior de una cuenca existan picos aislados con
una cota superior a cualquier punto de la divisoria.
a) Área (A)
El cálculo del área de la subcuenca de los ríos y quebradas se calcula a partir del punto de
cruce de la línea de los ductos con el cauce del río o quebrada, y que fue objeto de una
delimitación digitalizada de las subcuencas, el cual es la proyección en un plano
horizontal.

27
b) Perímetro (P)
Así mismo el perímetro de las cuencas y subcuencas se calculan de la delimitación
digitalizada.

c) Pendiente de la subcuenca
Este parámetro físico es muy importante en el estudio de una cuenca, debido a que influye en el
tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce, y su determinación
no es de una sencillez manifiesta, existiendo para ello una serie de criterios debido a que dentro
de una cuenca existen innumerables pendientes.

d) Longitud del cauce principal (Lcp)


Es la distancia entre los extremos inicial y final del cauce principal de mayor longitud, según la
cual, las aguas en la cuenca tendrán un determinado tiempo de paso a través de la misma.

e) Longitud total de los cauces (Lt)


Es la longitud entre todos los cursos del tipo peremne e intermitente.

f) Coeficiente de compacidad (Kc)


Es un parámetro de forma, que se define como la relación entre el perímetro y el área de la
cuenca. El Kc es un coeficiente constante adimensional y nos da una idea de la forma de la
cuenca, pues si Kc es igual a 1, la cuenca será de forma circular. En general Kc es mayor que1
y este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de
una determinada lluvia caída sobre la cuenca. Generalmente en cuencas muy
alargadas el valor de Kc, es mayor que 2. Además, valores de Kc próximos a la unidad
nos indica que en la cuenca habrá mayores posibilidades de crecidas debido a que los Tc:
Tiempos de concentración (duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto
más alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura) de los diferentes puntos de la
cuenca serían iguales. De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será
mayor el tiempo de concentración de las aguas y por tanto, estará menos propensa a una
inundación. Se determina con la siguiente relación:

28
Se expresa por la relación entre el perímetro de la cuenca y el círculo, cuya área
es igual a la superficie de la cuenca.
P
Kc =
2 A
Donde :
P = Perímetro de la Subcuenca (Km)
A = Área de la Subcuenca (Km2)

g) Factor de Forma (Ff)


Demuestra la mayor o menor tendencia a crecientes que tienen las subcuencas; y
un valor bajo, será representativo de que ella está menos sujeta a crecientes que
otras del mismo tamaño pero con mayor factor de forma. Su valor expresa la
relación entre el ancho medio y la longitud del curso de agua más largo:
a
Ff =
L
A
a =
L

Donde :
a = Ancho medio ( Km. )
A = Área de la Subcuenca ( Km2 )
L = Longitud mayor del río principal ( Km.)

Cualquiera de estos dos últimos parámetros permite estimar la respuesta hidrológica de una
cuenca ante un evento de precipitación pluvial extrema, en el sentido de determinar la magnitud
de la escorrentía superficial.

h) Densidad de Drenaje ( Dd )

29
La densidad total de los cauces dentro de una cuenca dividida por el área total de
drenaje, define la densidad de drenaje o longitud de los ríos por unidad de área.
Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación; una cuenca con baja densidad
refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta:

Lt
Dd =
A
Donde:
Lt = Longitud total de cauces ( Km. )
A = Área de la cuenca ( Km2 )

i) Ancho Medio de Cuenca ( a )


El ancho medio de las subcuencas, nos demuestran la forma que adquiere y el
cual comparado con la longitud de subcuenca se puede identificar la drenabilidad
superficial, para ello si el ancho medio es mayor a la mitad de la longitud de la
subcuenca, entonces este tendrá la aptitud de producir una alto drenaje
superficial.

j) Curva Hipsométrica
Representa la relación entre la altura y la superficie que queda sobre diferentes
alturas de la cuenca, cuyos resutados se ven en el anexo respectivo.

En los siguientes 04 Cuadros se ven las características morfométricas.

30
CUADRO Nº 05
CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS DE LAS SUBCUENCAS DEL
MANTARO
SUBCUENCA AREA PERIMETRO Lcp Lt S Kc Ff Dd a
(Ha) (Km) (Km) (Km) (%) (Km/Km2) (Km)
Achamayo 30692.01 95.42 37.41 225.65 8.74 1.54 0.22 0.74 8.21
Atoc Huarco 30226.26 90.11 28.70 183.59 3.56 1.46 0.37 0.61 10.53
Chanchas 23935.85 77.34 25.32 237.73 9.06 1.41 0.37 0.99 9.45
Grande 17266.90 75.50 22.15 130.25 4.04 1.62 0.35 0.75 7.80
Quisuarcancha 33610.58 97.78 41.48 253.80 3.58 1.50 0.20 0.76 8.10
San Fernando 121120.18 194.76 68.38 694.10 15.14 1.58 0.26 0.57 17.71
Seco 19316.27 83.14 32.27 138.49 7.00 1.69 0.19 0.72 5.99
Shiricancha 12481.13 53.94 16.64 67.93 4.86 1.36 0.45 0.54 7.50
Shullcas 21380.10 77.67 34.51 154.19 9.07 1.50 0.18 0.72 6.20
Tingo 7297.35 42.81 14.67 39.65 5.87 1.41 0.34 0.54 4.97
Yacus 36785.77 101.18 41.95 298.58 7.43 1.49 0.21 0.81 8.77
Canipaco 127238.69 212.08 84.59 715.28 4.26 1.68 0.18 0.56 15.04
Chinchaycocha 115149.96 201.14 28.84 424.83 7.33 1.67 1.39 0.37 39.93
Conocancha 61965.71 139.81 45.79 348.90 4.04 1.58 0.30 0.56 13.53
Cunas 170422.89 241.44 98.67 1099.35 3.99 1.65 0.18 0.65 17.27
Huari 49296.94 118.51 40.22 358.22 5.24 1.51 0.31 0.73 12.26
Pachacayo 82462.63 160.85 46.81 533.98 4.18 1.58 0.38 0.65 17.62
Pariahuanca 60532.96 125.88 14.00 428.56 11.87 1.44 3.09 0.71 43.24
Santa Ana 59843.04 133.89 47.68 243.66 4.00 1.54 0.26 0.41 12.55
Yauli 68898.78 163.43 50.83 389.48 3.86 1.76 0.27 0.57 13.55
Fuente: Elaborado por el autor, con datos Base de las Cartas Nacionales del IGN

Descripción de las Subcuencas de la Cuenca del Mantaro


Del Cuadro Nº 05 donde se ven las características morfométricas de las
subcuencas se puede analizar los siguiente:
Entre dichas subcuencas las que tienen un mayor área son las subcuencas de
Cunas, Canipaco, San Fernando y Chinchaycocha, ello significa que tendrá una
mayor superficie en recepcionar la lluvia y como resultado final se contará con un
mayor volumen de agua disponible para su uso.
La que tiene una mayor longitud de corriente son las subcuencas de Cunas,
Canipaco, San Fernando y Pariahuanca, ello significa que a lo largo de dichos ríos
recepcionaran mayor cantidad de agua de sus afluentes, el cual también debe ser
almacenado en vasos artificiales para su posterior uso.

31
Según la forma, todas las subcuencas tienen los coeficientes de compacidad altos
es decir mayor que 1 por lo que están sujetas a crecidas inesperadas, los cuales
tienen que ser evaluadas los tramos de mayor vulnerabilidad a lo largo del río
principal, en cuanto al factor de forma (Ff) dichos valores nos indican que la forma
que adquieren dichas subcuencas son entre ovalada y alargadas, respecto a la
densidad de drenaje las subcuencas de Chanchas y Yacus tienen una mayor
longitud de río por unidad de área por lo que son subcuencas bien desarrolladas y
la que tiene menor cantidad de longitud de río por unidad de área es la subcuenca
de Chinchaycocha, en cuanto a la pendiente (S) del curso principal de los ríos las
Subcuencas de San Fernando y Pariahuanca tienen las pendientes mas
pronunciados ello indica que sus ríos son muy torrenciales, en cambio las
subcuencas con pendiente ligeras son las de Cunas, Yauli, Quishuarcancha y Atoc
Huarco ello nos demuestra que sus ríos tienen un flujo de agua laminar con poca
turbulencia,

CUADRO Nº 06
CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS DE LAS SUBCUENCAS DEL PERENE
SUBCUENCA AREA PERIMETRO Lcp Lt S Kc Ff Dd a
(Ha) (Km) (Km) (Km) (%) (Km/Km2) (Km)
Huasahuasi 43065.27 102.51 40.62 288.45 8.60 1.39 0.26 0.67 10.60
Ipoke 95545.16 173.03 76.83 832.54 8.70 1.58 0.16 0.87 12.44
Mollucro 23719.35 85.11 27.22 164.11 7.32 1.56 0.32 0.69 8.72
Palca 65397.99 181.83 57.83 563.74 12.51 2.01 0.20 0.86 11.31
Palcamayo 30334.40 98.09 34.44 218.37 5.55 1.59 0.26 0.72 8.81
Pangoa 364127.91 360.53 135.76 2894.99 5.69 1.69 0.20 0.80 26.82
Pichanaki 61618.14 141.66 65.05 567.29 8.45 1.61 0.15 0.92 9.47
Ricrán 48647.72 124.90 44.32 439.20 13.71 1.60 0.25 0.90 10.98
Tulumayo 326569.64 306.93 107.77 2515.99 10.12 1.52 0.28 0.77 30.30
Autiqui 24039.48 94.72 49.44 152.87 3.55 1.72 0.10 0.64 4.86
Oxabamba 159876.98 257.97 97.08 1069.59 8.03 1.82 0.17 0.67 16.47
Seco 16478.59 60.97 18.48 138.13 11.45 1.34 0.48 0.84 8.92
Ubiriqui 22456.10 73.73 26.07 97.89 10.60 1.39 0.33 0.44 8.61
Fuente: Elaborado por el autor, con datos Base de las Cartas Nacionales del IGN

32
Descripción de las Subcuencas de la Cuenca del Perene
Del Cuadro Nº 06 donde se ven las características morfométricas de las
subcuencas se puede analizar lo siguiente:
Entre dichas subcuencas las que tienen un mayor área son las subcuencas de
Pangoa, Tulumayo y Oxabamba, ello significa que tendrá una mayor superficie en
recepcionar la lluvia y como resultado final se contará con un mayor volumen de
agua disponible para su uso.
La que tiene una mayor longitud de corriente son las subcuencas de Pangoa,
Tulumayo y Oxabamba, ello significa que a lo largo de dichos ríos recepcionaran
mayor cantidad de agua de sus afluentes el cual también debe ser almacenado en
vasos artificiales para su posterior uso.
Según la forma, todas las subcuencas tienen los coeficientes de compacidad altos
por lo que están sujetas a crecidas inesperadas, los cuales tienen que ser
evaluadas los tramos de mayor vulnerabilidad a lo largo del río principal, en cuanto
al factor de forma (Ff) dichos valores nos indican que la forma que adquieren
dichas subcuencas son entre ovalada y alargadas, respecto a la densidad de
drenaje las subcuencas de Pichanaki, Ricran, Ipoke y Palca tienen una mayor
longitud de río por unidad de área por lo que son subcuencas bien desarrolladas y
la que tiene menor cantidad de longitud de río por unidad de área es la subcuenca
de Ubiriqui, en cuanto a la pendiente (S) del curso principal de los ríos las
Subcuencas de Ricran, Palca y Río Seco tienen las pendientes mas pronunciados
ello indica que sus ríos son muy torrenciales, en cambio la subcuenca con
pendiente ligera es la de Autiqui ello nos demuestra que sus ríos tienen un flujo de
agua laminar con poca turbulencia.

33
CUADRO Nº 07
CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS DE LAS SUBCUENCAS DEL ENE
SUBCUENCA AREA PERIMETRO Lcp Lt S Kc Ff Dd a
(Ha) (Km) (Km) (Km) (%) (Km/Km2) (Km)
Chiquireni 34480.95 88.47 32.92 87.49 9.20 1.34 0.32 0.25 10.47
Sanibeni 72468.35 167.98 68.96 323.68 3.71 1.76 0.15 0.45 10.51
Catshingari 38598.19 103.54 45.20 217.85 9.07 1.49 0.19 0.56 8.54
Cutivireni 276306.88 265.72 109.79 1358.36 6.52 1.43 0.23 0.49 25.17
Mamiri 53732.54 109.69 55.70 210.54 9.17 1.34 0.17 0.39 9.65
Anapati 155398.71 217.71 93.01 727.97 7.09 1.56 0.18 0.47 16.71
Fuente: Elaborado por el autor, con datos Base de las Cartas Nacionales del IGN

Descripción de las Subcuencas de la Cuenca del Ene


Del Cuadro Nº 07 donde se ven las características morfométricas de las
subcuencas se puede analizar los siguiente:
Entre dichas subcuencas las que tienen un mayor área son las subcuencas de
Cutivireni y Anapati, ello significa que tendrá una mayor superficie en recepcionar
la lluvia y como resultado final se contará con un mayor volumen de agua
disponible para su uso.
La que tiene una mayor longitud de corriente es la subcuenca de Cutivireni, ello
significa que a lo largo de dicho río recepcionará mayor cantidad de agua de sus
afluentes el cual también debe ser almacenado en vasos artificiales para su
posterior uso.
Según la forma, todas las subcuencas, tienen los coeficientes de compacidad altos
por lo que están sujetas a crecidas inesperadas, los cuales tienen que ser
evaluadas los tramos de mayor vulnerabilidad a lo largo del río principal, en cuanto
al factor de forma (Ff) dichos valores nos indican que la forma que adquieren
dichas subcuencas son entre ovalada y alargadas, respecto a la densidad de
drenaje las subcuencas, todas tienen una densidad de río por unidad de área
parecidos lo que demuestran que son subcuencas poco desarrolladas, en cuanto
a la pendiente (S) del curso principal de los ríos las Subcuencas de Chiquireni y
Mamiri tienen las pendientes mas pronunciados ello indica que sus ríos son muy
torrenciales, en cambio la subcuenca con pendiente ligera es la de Sanibeni ello
nos demuestra que sus ríos tienen un flujo de agua laminar con poca turbulencia.

34
CUADRO Nº 08
CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS DE LAS SUBCUENCAS DEL TAMBO
SUBCUENCA AREA PERIMETRO Lcp Lt S Kc Ff Dd a
(Ha) (Km) (Km) (Km) (%) (Km/Km2) (Km)
Poyeni 70094.96 134.16 63.50 315.90 9.89 1.43 0.17 0.45 11.04
Masarobeni 34094.14 82.21 46.07 269.72 7.83 1.26 0.16 0.79 7.40
Shima 13927.43 52.30 18.61 96.82 17.23 1.25 0.40 0.70 7.49
Fuente: Elaborado por el autor, con datos Base de las Cartas Nacionales del IGN

Descripción de las Subcuencas de la Cuenca del Tambo


Del Cuadro Nº 08 donde se ven las características morfométricas de las
subcuencas se puede analizar los siguiente:
Entre dichas subcuencas las que tienen un mayor área son las subcuencas de
Poyeni y Masarobeni, ello significa que tendrá una mayor superficie en
recepcionar la lluvia y como resultado final se contará con un mayor volumen de
agua disponible para su uso.
La que tiene una mayor longitud de corriente es la subcuenca de Poyeni, ello
significa que a lo largo de dicho río recepcionará mayor cantidad de agua de sus
afluentes el cual también debe ser almacenado en vasos artificiales para su
posterior uso.
Según la forma, las 03 subcuencas tienen los coeficientes de compacidad altos
por lo que están sujetas a crecidas inesperadas, los cuales tienen que ser
evaluadas los tramos de mayor vulnerabilidad a lo largo del río principal, en cuanto
al factor de forma (Ff) dichos valores nos indican que la forma que adquieren
dichas subcuencas son entre ovalada y alargadas, respecto a la densidad de
drenaje todas las subcuencas tienen una densidad de río por unidad de área
parecidos lo que demuestran que son subcuencas poco desarrolladas, en cuanto
a la pendiente (S) del curso principal del río de la Subcuenca de Shima tiene la
pendiente mas pronunciados ello indica que sus ríos son muy torrenciales, en
cambio las subcuencas con pendiente mas suave es la de Poyeni y Masarobeni
ello nos demuestra que sus ríos tienen un flujo de agua con tendencia a
turbulento.

35
VII. DESCRIPCION DE LOS RIOS QUE DISCURREN POR LAS
CUENCAS
Las cuencas por encontrase en la vertiente del Atlántico, en su gran mayoría presentan ríos
largos lentos y de caudal regular, que desembocan en el gran Amazonas y por lo general son
ríos de buen caudal. Por sus características hidrológicas, los ríos que se presentan en el
Departamento de Junín son torrentosos presentando alta velocidad de corriente y rápidos que
les dan características de imnavegabilidad. Solamente los ríos Tambo y Ene son navegables.

Río Mantaro
Es un río de una longitud de 265 Km., que nace del lago Chinchaycocha y el río
San Juan, a lo largo de su recorrido este río tiene varios afluentes entre ellos se
tienen a los ríos: Conococha, Tingo, Santa Ana, Shiricancha, Atoc Huarco, Yauli,
Huari, Pachacayo, Quishuarcancha, Yacus, Seco de Apata, Axchamayo, Cunas,
Shullcas y Chanchas, por la conformación del lecho del río este es accidentado,
siendo torrencial en algunos tramos desde su naciente hasta el Puente Stuart en
Jauja, para luego contar con un ancho amplio hasta terminar el Valle del Mantaro.
Este río cuenta con un caudal que varía de 37.10 m3/s a 293.00 m3/s, reporte de
la Estación en el Puente Stuart.
En el presente estudio se reporta que el río Mantaro presenta una velocidad media
de 1,16 m/s y velocidad máxima de 2,57 m/s.
Su recorrido es de Noroeste a Sureste y da origen al Valle del Mantaro que es el
principal valle del centro del Perú y el más ancho de todos los andes centrales.
Ese valle es el principal proveedor de alimentos de la ciudad de Lima. Su tramo
inferior forma parte del límite sur de la provincia.
El uso que se le da a este río es en la generación de energía eléctrica y para el
riego, no siendo apto para el consumo humano por la alta contaminación que
tiene.

36
CUADRO Nº 09
CAUDALES DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL MANTARO
RIO CAUDAL ALTITUD CORDENADAS USO
(m3/s) (m.s.n.m.) E S
1. Río Canipaco 4.34 3184 0495706 8612133 Riego
2. Río Chanchas 0.551 3308 0476393 8660483 Riego
3. Rio Sullcas 1.432 3342 0480046 8671968 Riego y consumo humano
4. Rio Cunas 6.28 3348 0458584 8668579 Riego y consumo humano
5. Rio Achamayo 3.05 3360 0468325 8685529 Riego y consumo humano
6. Rio Seco (Apata) 0.312 3373 0465108 8692632 Riego y consumo humano
7. Rio Yacus 3.486 3382 0447761 8700988 Riego y consumo humano
8. Rio Grande 0.643 3472 0439815 8700005 Riego
9. Rio Quisuarcancha 1.082 3429 0437186 8697371 Ninguno
10. Rio Pachacayo 12.864 3658 0420583 8693056 Riego y energético
11. Rio Huari 6.654 3668 0410079 8713089 Ninguno
12. Rio Yauli 1.282 3887 0395046 8718183 Ninguno
13. Rio Atoc Huarco 0.452 3939 0400107 8738281 Riego
14. Rio Shiricancha 0.76 3963 0382716 8741391 Ninguno
15. Rio Santa Ana 2.48 3985 0378852 8697371 Riego
16. Rio Tingo 0.85 3992 0371932 8758294 Riego
17. Rio Conocancha 3.40 3990 0371335 8756849 Riego
18. Rio Chinchaycocha 6.46 4089 0361647 8792444 Riego
19. Rio San Fernando 5.24 1086 0538422 8674333 Ninguno
20. Rio Pariahuanca 6.16 1328 0530453 8666913 Ninguno
Fuente: Elaborado por el autor

Río Perené
Se origina de la unión de los ríos Paucartambo y Chanchamayo, fuera de la
provincia de Satipo. Tiene una longitud de 142 km, de los cuales 76 km se
encuentran en Satipo donde presenta ancho que varía de 90 a 273 m. En la
provincia el río presenta un recorrido de orientación Noreste-Oeste, hasta su
confluencia con el río Ene, a la altura del poblado de Puerto Prado. Este recorrido
se realiza a través de relieve accidentado de montaña, siendo de caudal
torrentoso, de cauce con migración lateral insignificante y relativamente sinuoso;
con un ancho alrededor de 40 m en la parte más estrecha y de 325 m en la parte
mas ancha. En el presente estudio se reporta que el río Perené presenta una
velocidad media de 1.72 m/s y velocidad máxima de 2.51 m/s.
En Puerto Ocopa, la descarga en estiaje es de 250 m3/seg y en creciente es de
3,500 m3/seg. Este río fue una importante ruta de penetración utilizada por los
misioneros que salían del Convento de Ocopa.

37
El uso que se le da a este río es en la generación de energía eléctrica y es
navegable solo en el sector bajo de su cauce, con embarcaciones menores como
botes fuera de borda y deslizadores fuera de borda.

CUADRO Nº 10
CAUDALES DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL PERENE
RIO CAUDAL ALTITUD CORDENADAS USO
(m3/s) (m.s.n.m.) E S
1. Río Mullucro 0.253 3107 0424674 8736400 Riego
2. Río Seco 0.132 3106 0423101 8737472 Riego
3. Río Palcamayo 0.623 2963 0428126 8745168 Riego
4. Río Ricran 5.972 2730 0438566 8745956 Riego y piscícola
5. Río Huasahuasi 1.821 2716 0439647 887481537 Riego
6. Río Oxabamba 3.054 848 0459029 70314 Riego
7. Rio Tulumayo 6.944 808 0461930 8770707 Ninguno
8. Rio Paucartambo 8.252 674 0469174 8789501 Ninguno
9. Rio Ubirique 4.634 536 0500805 8800043 Ninguno
10. Rio Pichanaki 6.893 492 0514436 8792853 Ninguno
11. Río Ipoke 5.341 461 0541274 8786448 Ninguno
12. Rio Autiqui 3.768 443 0527541 8782944 Ninguno
13. Rio Pangoa 5.835 318 0576004 8767455 Ninguno

Fuente: Elaborado por el autor

Río Ene
Se origina en la confluencia de los ríos Apurimac y Mantaro, cuyo recorrido es de
173 km con acho que varía de 59 a 121 m. Su curso presenta recorrido Sur-Norte,
hasta su confluencia con el río Perené, los cuales forman el río Tambo, a la altura
de Puerto Prado. El rio Ene recorre la provincia entre las Cordilleras Oriental y
Subandina, a través de un valle intramontano. El cauce del Ene presenta
migración lateral muy estrecha en ciertos tramos durante su recorrido.
Sus principales afluentes son aquellos que provienen tanto del flanco oriental del
macizo de San Ramón, ríos Yaviró, Somabeni, Tincabeni, Anapatí, Sanibeni,
Pichuteni y Suareni, como del flanco occidental de la cordillera de La Sal:
Quempini, Cutivireni, Mamiri, Catshingari, Quiten, Chiquireni, Pichiquía y
Nenquichani. Reporta una descarga de 350 m3/s en estiaje y 7 500 m3/seg. En el
presente estudio se registró que el río Ene presenta profundidad media que varia

38
entre 0,29 m y 1,76 m con velocidad media entre 1,16 a 1,53 m/s, velocidad
máxima de 2,13 a 2,57 m/s.
Es navegable en todo el trayecto, con embarcaciones menores como botes motores y
deslizadores fuera de borda.

CUADRO Nº 11
CAUDALES DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL ENE
RIO CAUDAL ALTITUD CORDENADAS USO
(m3/s) (m.s.n.m.) E S
1. Río Chiquireni 1.443 374 0500042 8730025 Ninguno
2. Rio Sanibeni 3.236 382 0600184 8717446 Ninguno
3. Rio Catshingari 1.631 396 0608254 8705423 Ninguno
4. Rio Mamiri 2.743 406 0617245 8688100 Ninguno
5. Rio Cutivireni 4.832 448 0617736 8685084 Ninguno
6. Rio Anapati 4.183 525 0610428 8680483 Ninguno
Fuente: Elaborado por el autor

Río Tambo
Se origina en la confluencia de los ríos Ene y Perené, a la altura de Puerto Prado.
Tiene una longitud de 156 km. Desde su nacimiento su recorrido es de orientación
Noreste-Oeste hasta su desembocadura en la quebrada Poyeni, al frente del
poblado de Poyeni, todo este recorrido se realiza a través de fisiografía
montañosa, donde el caudal es torrentoso y de escasa migración lateral, siendo su
cauce sinuoso con un ancho alrededor de 100 m en la parte más estrecha y de
hasta 550 m en la parte más ancha. Al entrar al paisaje de relieve plano-
ondulado, el río Tambo recorre hacia el norte de la provincia, paralelo a la
cordillera andina, con cauce anastomosado, presentando migración lateral a
través de los valles aluviales. En este sector el río puede alcanzar los 1,000 m de
ancho. El río Tambo se une al río Urubamba, para formar el río Ucayali, cerca del
poblado de Atalaya. Este río tiene una descarga en estiaje de 650 m3/s y el
máximo caudal está por 11 500 m3/s (ONERN en MTC, 2006).
Sus afluentes principales, por la margen derecha, en la zona de cordillera, son las
quebradas Ongoreni, Majireni, Oviri, Anapati y Pijireni; en el llano amazónico, las
quebradas Poyeni, Mayapo, Capitiri, Quempitiari, Sheboriato y Chembo; por la
margen izquierda, en la zona de montaña, son el río Masarobeni y las quebradas

39
Cushireni y Samaireni; en el llano amazónico, las quebradas Shirintibeni,
Camaruja, Cuaja, Cumbiri y Chauja.
El uso que se le da a este río es en la generación de energía eléctrica y es
navegable en todo su cauce, con embarcaciones motorizados.

CUADRO Nº 12
CAUDALES DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL TAMBO
RIO CAUDAL ALTITUD CORDENADAS USO
(m3/s) (m.s.n.m.) E S
1. Río Shima 1.047 370 0586284 8768513 Ninguno
2. Río Masarobeni 1.879 346 0607343 8767022 Ninguno
3. Río Poyeni 3.762 263 0645032 8755055 Ninguno
Fuente: Elaborado por el autor

Ríos Menores
Son parte de las intercuencas, por sus características hidrológicas, por contar con
caudales pequeños, ser torrentosos, cauce rocoso y pedregoso y presentar alta
velocidad de corriente, los ríos menores y quebradas no tienen un uso definido.

40
VIII. CUERPOS LENTICOS IDENTIFICADAS EN LAS
SUBCUENCAS

8.1. ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES CUERPOS


LENTICOS
Los cuerpos lenticos como los lagos, lagunas y humedales, generalmente se ubican
en las partes altas de las cuencas donde la fisiografía la caracteriza por tener pendientes
suaves; dando origen a la mayoría de los ríos. En el Departamento de Junín, se han identificado
la presencia de cuatros cuencas principales como el Mantaro, Perené, Ene y el Tambo,
en las cuales se ha visto la concentración básicamente de los lagos, lagunas y
humedales en las dos cuencas principales que engloban la región, como es el caso de la
cuenca del Mantaro y Perené.
Para el inventario de los cuerpos lenticos se han seguido la metodología descrita
en la fase de campo del Capítulo V, para ello se han identificado dichos cuerpos
lenticos en cada subcuenca y se han gepeado para fijar su ubicación, así mismo
se han aforado para medir el caudal y el área respectivo mediante una
aproximación con la wincha.

RELACION DE CUERPOS LENTICOS DE LA CUENCA DEL MANTARO


IDENTIFICADOS POR SUBCUENCAS

CUADRO Nº 13
SUBCUENCA DEL RIO CANIPACO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Yurajcocha 43 3.21 4470 0446050 8615012 Energético
-Chacaunioj 22 1.53 4685 0432253 8630272 Energético
-Huichicocha 39 2.64 4482 0441950 8611135 Energético
-Azulcocha 31 1.26 4630 0433262 8628954 Energético
-Mullune 30 2.17 4720 0434608 8618602 Energético
-Isla 82 3.02 4618 0433823 8633098 Energético
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 14
SUBCUENCA DEL RIO CHANCHAS
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Patarcocha 22 0.85 4458 0489196 8667451 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

41
CUADRO Nº 15
SUBCUENCA DEL RIO SHULLCAS
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Huacracocha 102 52.16 4430 0489162 8686968 Represado
-Lazo Huntay 23 5.31 4648 0493543 8681908 Represado
-Chuspicocha 38 47.04 4650 0492968 8684488 Represado
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 16
SUBCUENCA DEL RIO CUNAS
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Quiullacocha 112 8.24 4531 0445325 8639187 Represado
-Quisococha 120 12.28 4632 0441076 8640134 Represado
-Huascacocha 112 6.16 4438 0436545 8646638 Represado
-Coricocha 23 5.13 4663 0430167 8652949 Riego
-Patococha 21 2.04 4328 0429172 8664116 Riego
-Cuncancocha 25 4.26 4552 0433174 8658498 Riego
-Chichicocha 36 46.24 4537 0435143 8654154 Riego
-Boliche 26 3.12 4520 0423077 8666573 Represado
-Chalhuancocha 27 2.86 4468 0421163 8672959 Riego
-Acococha 26 1.76 4429 0428175 8681184 Riego
-Shinchicocha 24 2.16 4427 0480057 8683526 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 17
SUBCUENCA DEL RIO CUNAS
MANANTIAL CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Coyllor 52.32 3422 0452716 86710014 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 18
SUBCUENCA DEL RIO ACHAMAYO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Challhuacocha 27 3.06 4422 0482287 8691686 Riego
-Taptapa 26 2.18 4436 0480358 8693946 Riego
-Tamiascocha 23 3.98 4478 0474875 8694682 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

42
CUADRO Nº 19
SUBCUENCA DEL RIO SECO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Pomacocha 235 3.65 4532 0474534 8698486 Riego
-Huascacocha 143 48.56 4444 0471175 8704986 Represado
-Puricchampa 103 3.65 4420 0471282 8708448 Riego
-Paccha 110 43.86 4407 0471107 8705283 Riego
-Padriu 27 2.11 4508 0469230 8705164 Represado
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 20
SUBCUENCA DEL RIO YACUS
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Huacracochachico 87 0.64 4575 0464853 8709374 Riego
-Huacracocha 95 2.52 4528 0465374 8709454 Riego
-Yanaclara 82 5.11 4465 0463165 8708177 Represado
-Ijira 64 1.21 4378 0462285 8709165 Riego
-Paca 4,923 16.53 3367 0445825 8701386 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 21
SUBCUENCA DEL RIO GRANDE
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Chocon 341 1,252 3459 0439815 8700005 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 22
SUBCUENCA DEL RIO PACHACAYO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Ñahuincocha 110 10.25 4600 0404452 8688508 Energético
-Vichicocha 360 36.62 4460 0405418 8687025 Energético
-Yuraccocha 280 27.81 4528 0408275 8686315 Energético
-Huaylacancha 380 38.62 4340 0401021 8678181 Energético
-Calzadas 30 3.65 4287 0410181 8677992 Energético
-Chacara 46 4.20 4372 0425735 8683642 Energético
-Grande 90 4.86 4542 0399733 8684298 Energético
-Shiurococha 70 4.62 4580 0396898 8683905 Energético
-Carhuacocha 260 18.42 4410 0397710 8680838 Energético
-Azulcocha 180 20.15 4525 0393837 8679934 Energético
-Tembladera 110 12.53 4480 0393348 8679206 Energético
-Llacsa 86 10.56 4575 0385453 8675855 Energético
Fuente: Elaborado por el autor

43
CUADRO Nº 23
SUBCUENCA DEL RIO HUARI
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Huacracocha 260 6.14 4600 0374397 8718275 Energético
-Lacsacocha 121 5.63 4626 0389208 8697650 Energético
-Churria 82 3.56 4580 0397235 8692798 Energético
-Abascocha 22 2.38 4420 0389412 8691875 Energético
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 24
SUBCUENCA DEL RIO YAULI
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Pomacocha 342 33.65 4240 0378050 8704845 Energético
-Huallacocha Alto 116 6.10 4562 0381696 8694010 Energético
-Huallacocha Baja 245 12.54 4360 0381020 8698615 Energético
-Curiguay 82 3.82 4783 0383812 8689708 Energético
-Hualmicocha 92 6.35 4560 0377452 8725398 Energético
-Huascocha 220 43.45 4362 0381642 8718618 Energético
-Laraucucha Grande 26 6.12 4738 0371932 8708356 Energético
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 25
SUBCUENCA DEL RIO ATOC HUARCO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Bolsac 21 3.12 4286 0393552 87496993 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 26
SUBCUENCA DEL RIO SHIRICANCHA
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Maraynioc 21 4.38 4390 0388558 8744189 Energético
-Huacra 183 12.18 4341 0386880 8753848 Energético
-Catucana 32 4.72 4384 0386435 8755189 Energético
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 27
SUBCUENCA DEL RIO SANTA ANA
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Huasca 713 S/I 4518 0351545 8738658 Represado
-Marcacocha 512 S/I 4460 0353289 8741893 Represado
-Marcapomacocha 715 S/I 4448 0355176 8739232 Riego
-Chacra 24 S/I 4465 0360587 8735917 Represado
-Chichecocha 87 S/I 4480 0369325 8733985 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

44
CUADRO Nº 28
SUBCUENCA DEL RIO CONOCANCHA
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Hueghue 188 S/I 4128 0356343 8757089 Represado
-Lucmacocha 120 34.53 4375 0358933 8764791 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 29
SUBCUENCA DEL RIO CHINCHAYCOCHA
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Chinchaycocha 27,200 8,460 4140 0360057 8792250 Energético
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 30
SUBCUENCA DEL RIO SAN FERNANDO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Jarococha 41 5.85 4184 0506589 8697775 Ninguno
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 31
SUBCUENCA DEL RIO PARIAHUANCA
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Cocha Grande 45 12.53 4560 0496456 8681378 Riegp
-Carhuacocha 16 8.25 4436 0496623 8679295 Riego
-Yanacocha 17 5.82 4337 0492895 8673653 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

RELACION DE CUERPOS LENTICOS DE LA CUENCA DEL PERENE


IDENTIFICADOS POR SUBCUENCAS

CUADRO Nº 32
SUBCUENCA DEL RIO PALCAMAYO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Parpacocha 28 263.67 4415 0405925 8763297 Riego
-Leoncocha 24 14.52 4409 0412756 8763293 Riego
-Patacocha 26 12.54 4467 0411584 8763367 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

45
CUADRO Nº 33
SUBCUENCA DEL RIO RICRAN
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Km2) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Condorcocha 24 8.52 4260 0448303 8736295 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 34
SUBCUENCA DEL RIO HUASAHUASI
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Km2) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Raypicocha 27 4.17 4143 0417289 8760232 Riego
-Huachacocha 32 5.21 4285 0421256 8768448 Riego
-Jancacucho 24 4.06 4393 0417355 8770172 Riego
-Yanapampa 35 5.02 4345 0413583 8770848 Riego
-Matacocha 34 3.12 4328 0414285 8764937 Riego
-Batiacocha 38 2.64 4343 0423578 8769948 Riego
-Jaspajanca 53 3.82 4154 0424848 8770073 Riego
-Torococha 63 5.18 4070 0426074 8770137 Riego
-Huascacocha 28 4.62 3835 0432289 8765988 Riego
-Paracshio 27 3.84 3862 0433934 8764990 Riego
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 35
SUBCUENCA DEL RIO TULUMAYO
LAGUNA AREA CAUDAL ALTITUD COORDENADA USO
(Has) (lt/s) (m.s.n.m.) E S ACTUAL
-Tranca Grande 475 22.76 4325 0475681 8702753 Ninguna
-Tipicocha 123 37.54 4308 0476648 8701642 Ninguna
-Luquina 70 7.26 4080 0478287 8701811 Ninguna
-Marancocha 22 6.28 4135 0498268 8696702 Ninguna
-Morococha 29 5.82 4106 0499989 8723142 Ninguna
Fuente: Elaborado por el autor

Descripción de los resultados de los cuerpos lenticos:


De una manera general, los cuerpos lenticos se ubican en la zonas andinas, los
cuales en gran parte las que se ubican en la cuenca del Mantaro sirven para la
generación de energía, el riego, como agua potable y para las piscigranjas,
aquellas lagunas que se encuentran en la cuenca del Perene son empleados para
la generación de energía, el riego y agua potable, en las cuencas como el Ene y

46
Tambo no se cuentan con lagunas, los que existen son pequeños que no tienen
salida por lo que no se han tomado en cuenta.

Uso actual de los principales cuerpos lenticos ubicados en la Margen


Derecha del Río Mantaro:
Las lagunas ubicados en la subcuenca del Canipaco, sus aguas mayormente son
utilizados para el riego y parte llega al Río Vilca y este aguas abajo le alimenta a la
Presa La Mejorada para la generación de energía eléctrica.
Las lagunas ubicados en la subcuenca del Cunas, son utilizados para el riego de
las tierras ubicados en la cuenca media y baja de dicha subcuenca y el manantial
de Coylor es utilizado netamente para el consumo humano de la población aguas
abajo de dicho manantial y el rebose se vierte al río Cunas para alimentar a las
piscigranjas ubicadas en la zona de Angasmayo y así como también para el riego.
Las lagunas ubicados en la Subcuenca del Pachacayo, que en su mayoría están
siendo regulados por Electro Perú, están siendo utilizados para derivar sus aguas
en la época de estiaje al río Mantaro, el cual sirve para la generación de energía
eléctrica de la Central de Campo Armiño.
Las lagunas de la subcuenca del Huari, no tienen un uso definido ya que aguas
abajo se contaminan con la actividad minera.
Las aguas de la Subcuenca del Yauli, de igual manera aguas abajo se contaminan
por lo que no es aprovechado como consumo.
Las aguas de las Lagunas ubicados en las subcuencas de Santa Ana y de
Conocancha, las lagunas que cuentan con un mayor caudal están siendo
almacenados en la Laguna de Marcapomacocha, para que de este sean derivados
hacia la vertiente del Pacífico, para el aprovechamiento energético y de consumo
humano por las Empresas EDEGEL y SEDAPAL respectivamente.

Uso actual de los principales cuerpos lenticos ubicados en la Margen


Izquierda del Río Mantaro:
Lagunas de la subcuenca del Chanchas, actualmente no tienen un uso definido,
sin embargo aguas abajo del río Chanchas son aprovechadas para el riego.

47
Las lagunas del río Shullcas, mayormente son utilizados para el consumo humano
el cual se encuentran administrados por SEDAM HUANCAYO y en un porcentaje
menor son utilizados para el riego.
Las lagunas de la Subcuenca del Achamayo, dichas aguas están siendo
aprovechados aguas abajo para el desarrollo piscícola y la agricultura.
Las lagunas de la subcuenca del río Seco (Apata), cuentan con una serie de
lagunas de las cuales 2 están siendo reguladas con fines de aprovechamiento
para riego, como agua potable y para la actividad piscícola.
Las lagunas de la subcuenca del Yacus, dichas lagunas no están siendo
reguladas, sin embargo aguas debajo de los ríos se están aprovechando para el
riego.

48
IX. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

9.1 GENERALIDADES
El análisis e interpretación de la calidad de agua, es considerado en vista que los
diferentes ríos del Departamento vienen siendo contaminados por las Empresas
Mineras y por los desechos que son arrojados a los ríos, los cuales hacen que
estas aguas no pueden ser utilizadas para el consumo en sus diferentes maneras.
En el presente estudio se han considerado los estudios realizados en el estudio
Mantaro Revive (2007), MZEE Satipo (2010) y los análisis realizados por los
laboratorios de la Universidad Alas Peruanas, del Ing. Andrés Rojas (Hyo.) y de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Para el análisis del agua, se han tomado las muestras en diferentes puntos los
cuales se ven en el mapa H-10, la elección de los puntos de la toma de muestras
en los ríos fue por la importancia de los ríos para el uso como agua para consumo
humano y los ríos como el Tulumayo, Huari, Yauli, Mantaro (Upamayo), fueron
seleccionados por ser fuentes con contaminación por Empresas Mineras. Para la
toma de muestras en las lagunas, estas fueron elegidas por la importancia de
estas ya que son utilizadas para el consumo humano.
La metodología empleada para describir los resultados de los análisis por las
diferentes entidades, en diferentes lugares y en diferentes tiempos, se han tomado
de aquellos que ya han sido analizados en estudios anteriores, y en el presente
estudio se han elegido algunos de estas fuentes para verificar los resultados y en
otros casos se han elegido aquellos que requieren ser analizados por su
importancia de dichas fuentes porque estos son utilizados como agua para
consumo humano y para el riego.

9.2 ESTANDARES DE CALIDAD DE AGUA VIGENTES EN EL PERÚ

De acuerdo a la ley general de aguas, D.L No 17752, incluyendo las


modificaciones de los artículos 81 y 82 y los estándares de calidad de agua de
acuerdo al D.S 002-2008 MINAM.

49
CUADRO Nº 36
ESTANDARES PARAMETROS DE CALIDAD DE AGUA
PARÁMETRO Unidad Clase Ia Clase IIIa ECA ECA
Clase Ib Clase IIIb
FISICOQUÍMICOS
pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5
Oxígeno disuelto mg/L 3 3 >=6 >=4
Conductividad Eléctrica S/cm 1500 <2000
Turbidez NTU 5
BIOLÓGICOS:
DBO mg/L 5 3
Coliformes Fecales NMP 0 1000
Coliformes Totales NMP 8.8 5000
IONES:
Nitratos mg/L 0.01 0.1 10 10
Cianuro mg/L 0.2 0.005
Sulfatos mg/L 250 300
METALES:
Antimonio mg/L 0.006
Arsénico mg/L 0.1 0.2
Cadmio mg/L 0.01 0.05
Cobre mg/L 1 0.5
Cromo mg/L 0.05 1
Hierro mg/L 0.3 1
Mercurio mg/L 0.002 0.01
Plomo mg/L 0.005 0.1
Zinc mg/L 5 25
a: Ley General de Aguas.
b: Estándares de Calidad de Agua ECA D.S 002-2008 MINAM
Clase I: Aguas para abastecimiento doméstico con simple desinfección
Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

50
9.3 DESCRIPCIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA
El pH: (potencial de hidrógeno): Es un indicador de la medida de acidez o
alcalinidad de un cuerpo de agua, el valor 7 del pH del agua a 25°C se considera
un valor neutro, valores mayores a 7 se consideran alcalinos y valores menores a
7 ácidos.
Los contaminantes que llegan a un cuerpo de agua pueden cambiar el pH,
haciéndolo más ácido o más alcalino, lo que puede ser negativo para la existencia
de los organismos acuáticos cuando el pH es 4 y si pasan los límites de pH
menores de 3.5 y mayores de 10 causa problemas al suelo.

Oxígeno disuelto: Este parámetro indica la cantidad de oxígeno libre en el agua


por difusión de aire circundante, aireación (movimiento rápido del agua) y como
producto de los procesos de fotosíntesis. La cantidad de oxígeno requerida varía
de acuerdo a las especies y a su grado de crecimiento; para el desarrollo de los
organismos acuáticos se requiere usualmente niveles de 5 a 6 mg/L de OD, los
niveles por debajo de 3 mg/L provocan daños a la mayoría de ellos.

Conductividad Eléctrica: Es la capacidad del agua para conducir electricidad en


función de la presencia de iones de una base, un ácido o una sal disueltos en
agua; éstos pueden provenir de los suelos y rocas en contacto con el cuerpo de
agua, pero también por excretas, agroquímicos y metales.

Turbidez: Es la falta de transparencia de un líquido debido a la presencia de


partículas en suspensión, éstas pueden provenir de compuestos orgánicos e
inorgánicos. Cuantas más partículas de sólidos en suspensión haya en el líquido,
más opaca parecerá y más alta será su turbidez. Este parámetro es considerado
un indicador de la calidad del agua, por ello cuando más turbio se encuentra un
cuerpo de agua menor será su calidad.

Demanda Bioquímica de Oxigeno: Es una medida de la cantidad de oxígeno


consumida por microorganismos durante la descomposición de materia orgánica,

51
se usa con frecuencia para evaluar la calidad de las aguas que reciben
vertimientos industriales, agropecuarios o aguas servidas de las poblaciones.
La demanda bioquímica de oxígeno es regulada por procesos naturales, pero los
vertimientos de aguas de procesos industriales o domésticos que no han sido
tratadas pueden alterar el proceso de la concentración de oxígeno en el agua.

Coliformes Totales: Los coliformes son bacterias muy comunes en el ambiente


(agua, suelo y vegetación) y en las heces de animales así como también de seres
humanos; no necesariamente causan problemas de salud, sin embargo, estas
bacterias son indicadores de organismos patógenos (que causan enfermedad).
La presencia de coliformes en aguas superficiales indica contaminación
proveniente de residuos humanos, animales o erosión del suelo
independientemente o la combinación de las tres fuentes.

Coliformes Fecales: Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes


totales, se encuentran en grandes cantidades en los intestinos de animales y
personas; la mayor parte de estos coliformes son inofensivos, pero existen
algunos que son patógenos, como por ejemplo, algunas variedades de
Eceherichia Coli que pueden causar serios problemas de salud.
La presencia de coliformes fecales en el agua indica contaminación por heces.

9.4 ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DEL MANTARO


Para el análisis de las características fisicoquímicas, biológicas, iones y metálicos
se ha tomado como referencia los límites máximos permisibles dictados en la ley
General de aguas D.L No 17752 incluyendo las modificaciones de los artículos 81
y 82. Complementariamente se tomó los LMP del pH, oxígeno disuelto,
conductividad eléctrica, turbidez, concentración de hierro y antimonio indicados en
los estándares de calidad de agua de acuerdo al D.S 002-2008 MINAM.

52
CUADRO Nº 37
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LOS DISTINTOS RIOS
PARÁMETRO Unidad ACHAMAYO CUNAS CONSAC SHULLCAS CHANCHAS SAN JUAN YAHUAR ANTICONA HUARI PACHACAYO
FISICOQUÍMICOS
pH 7.61 8.09 7.68 7.13 7.55 7.42 8.18 7.22 7.95 7.63
Oxígeno disuelto mg/L 6.73 10.28 7.85 2.65 6.56 6.83 7.41 6.79 7.41 7.39
Conductividad Eléctrica S/cm 408.71 375.54 481.42 673.01 440.14 585.24 257.94 1119.66 863.23 644.01
Turbidez NTU 2.45 2.96 1.15 34.99 4.15 88.22 2.96 234.26 3.01 3.21
BIOLÓGICOS:
DBO mg/L 3.2 2.91 <0.2 26.05 3.00 <0.2 <0.2 3.90 <0.2 <0.2
Coliformes Fecales NMP 16.33 17.41 <2 26201.08 74.30 <2 <2 37.63 <2 65.33
Coliformes Totales NMP 115.996 206.77 24.409 77173.99 741.620 34.205 9.592 438.576 43.008 226.083
IONES:
Nitratos mg/L 0.52 0.41 0.31 0.60 0.25 0.16 - 0.56 0.19 0.04
Cianuro mg/L 0.0005 0.0046 0.0072 <0.003 0.003 0.0868 <0.003 0.0649 0.0280 <0.003
Sulfatos mg/L 24.11 53.28 81.32 46.70 40.35 184.77 48.73 417.76 272.99 226.10
METALES:
Antimonio mg/L <0.01 <0.01 <0.01 0.01 <0.01 <0.01 0.069 <0.01 <0.01
Arsénico mg/L 0.0013 0.009 0.031 0.014 0.004 0.012 0.005 0.25 0.014 0.013
Cadmio mg/L 0.001 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01466 <0.01 <0.01
Cobre mg/L NE <0.011 <0.011 <0.011 <0.011 0.3057 0.011
Cromo mg/L NE 0.040 <0.017 0.057
Hierro mg/L 0.006 0.07 0.58 0.34 3.89 0.11 16.14 0.12
Mercurio mg/L <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.00046 <0.0002 0.00055 <0.0002 <0.0002
Plomo mg/L NE <0.021 <0.021 0.025 <0.021 0.049 <0.021 0.63 <0.021 <0.021
Zinc mg/L NE 0.025 3.54 0.023

Fuente: Mantaro Revive (Año 2007)

53
CUADRO Nº 38
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO, QUÍMICO Y
BIOLÓGICO DE LOS DISTINTOS RIOS
PARÁMETRO Unidad HUASCACHACA RUMICHACA CHILCA – BARRIO LOS ANGLES
FISICOQUÍMICOS
pH 7.87 7.31 7.10
Oxígeno disuelto mg/L 6.71 6.12 1.24
Conductividad Eléctrica S/cm 1326.71 1545.66 746.85
Turbidez NTU 1.25 6.27 174.70
BIOLÓGICOS:
DBO mg/L <0.2 127.31
Coliformes Fecales NMP <2 23.00 79556.56
Coliformes Totales NMP 14.264 23.000 1174097.52
IONES:
Nitratos mg/L 0.05 0.82 0.11
Cianuro mg/L <0.003 0.0588 0.0060
Sulfatos mg/L 420.54 835.12 53.92
METALES:
Antimonio mg/L <0.01 <0.01 -
Arsénico mg/L 0.172 0.006 0.009
Cadmio mg/L <0.01 <0.01 <0.01
Cobre mg/L <0.011 0.0418 -
Cromo mg/L <0.017 - 0.017
Hierro mg/L 0.08 0.50 2.14
Mercurio mg/L <0.0002 <0.0002 0.002
Plomo mg/L <0.021 0.089 0.060
Zinc mg/L 0.025 0.333 -

Fuente: Mantaro Revive (Año 2007)

54
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Río Achamayo:
Abastecimiento doméstico:
Según los parámetros dados en la ley General de Aguas y los ECAs las aguas del
río Achamayo no pueden ser utilizadas para abastecimiento doméstico con simple
desinfección (clase I) ya que exceden los límites máximos permisibles (LMP) de
la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Coliformes fecales y totales. Así
mismo la concentración de nitratos sobrepasa el LMP.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:


Las aguas del río Achamayo, cumplen con los LMP de los parámetros
fisicoquímicos, iones y metales con excepción de la concentración de nitratos.

Río Cunas:
Abastecimiento doméstico:
Según la ley general de aguas no cumple con LMP de los parámetros biológicos
como son coliformes totales y fecales, así como en el valor del pH ya que se
sobrepasa los LMP. Así mismo la concentración de nitratos excede el LMP.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:


Las aguas del río Cunas exceden los LMP de los parámetros biológicos como
son coliformes totales, fecales y concentración de nitratos. Por lo que no sería
permisible su uso como agua de riego sin un tratamiento previo.

Río Consac:
Abastecimiento doméstico:
Sus aguas exceden los LMP de los parámetros biológicos como son coliformes
totales y fecales, así como en la concentración de cianuro, nitrato, hierro y plomo.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
Se excede la concentración de cianuro ya que sobrepasa el LMP que es de 0.005
mg/L llegando a un valor 0.0072 mg/L. Así mismo supera los LMP de
concentración de nitratos.

55
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Río Shullcas:
Abastecimiento doméstico:
Excede los LMP de los parámetros biológicos como son DBO, coliformes totales y
fecales, ya que se sobrepasa grandemente en todos sus valores. La concentración
de oxígeno disuelto es muy poca (2.65 mg/L) en relación a lo establecido que es
>=6 mg/L. Las concentraciones de nitratos, hierro y plomo exceden los LMP.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:


La concentración de oxígeno disuelto (OD) no es la requerida
La cantidad de Coliformes totales y fecales exceden los LMP.

Río Chanchas:
Abastecimiento doméstico:
Sus aguas sobrepasan los LMP de los parámetros biológicos como coliformes
totales, fecales y concentración de Hierro y nitratos.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:


Sus aguas exceden el LMP de la concentración de nitratos

Río San Juan:


Abastecimiento doméstico:
Excede LMP de turbidez, coliformes fecales y totales, cianuro y hierro.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
La cantidad de Coliformes totales y fecales exceden los LMP.
La concentración de cianuro, nitratos e hierro excede los LMP.

Río Yaguar:
Abastecimiento doméstico:
No cumple con los LMP de coliformes fecales e hierro, ya que excede los valores.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

56
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Cumple con los LMP de los estándares por lo que las aguas pueden ser usadas
para este fin.

Río Anticona:
Abastecimiento doméstico:
Excede los LMP de parámetros como: turbidez, coliformes fecales y totales,
concentración de nitratos, sulfatos, antimonio, arsénico, cadmio, Cromo, hierro y
plomo.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
Sobrepasa los LMP de concentración de cianuro, sulfatos, arsénico, hierro y
plomo, por lo que no es permisible su uso como agua de riego.

Río Huari:
Abastecimiento doméstico:
Excede los LMP de parámetros como: coliformes fecales, totales, concentración
de nitratos y cianuro.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
Sobrepasa los LMP de concentración de cianuro y nitratos.

Río Pachacayo:
Abastecimiento doméstico:
Sus aguas exceden los LMP de coliformes fecales, totales y nitratos
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
Sobrepasa los LMP de coliformes Totales y concentración de nitratos.

Río Huaschaca:
Abastecimiento doméstico:
Excede LMP de coliformes fecales y totales, concentración de sulfatos, nitratos,
arsénico e hierro.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
La concentración de Sulfatos, nitratos e hierro exceden los LMP.

57
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Río Rumichaca:
Sus aguas exceden los LMP de los parámetros como: conductividad eléctrica,
coliformes totales y fecales, turbidez, cianuro, sulfatos, hierro, nitratos y plomo.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
Se excede en la concentración de cianuro y sulfatos, nitratos con respecto a los
LMP.

Río Chilca:
Abastecimiento doméstico:
Sus aguas no cumplen con el oxígeno disuelto que debe ser mayor o igual a 6,
siendo este de 1.24, excede los LMP de los parámetros: turbidez, DBO, coliformes
fecales y totales, hierro, nitrato y plomo.
Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:
Sus aguas no cumplen con el oxígeno disuelto que debe ser mayor o igual a 4,
siendo este de 1.24. Sobrepasa los LMP coliformes fecales y totales, hierro,
nitrato y plomo.

Observaciones:
Con referencia a la concentración de nitratos las aguas de todos los ríos antes
descritos exceden los LMP indicados en la ley general de aguas discrepantemente
no sucede esto cuando se toma en cuenta los ECAs, lo que haría factible el uso
de las aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales a
los ríos Achamayo y Chanchas.
Todos los ríos presentan altas concentraciones de coliformes fecales y totales ya
que gran parte de ellos reciben descargas de los desagües de las poblaciones.

9.5 CALIDAD DE AGUA DE LAS CUENCAS DEL PERENE, ENE Y TAMBO


Algunos parámetros de calidad del agua se reportan en el Cuadro Nº 36.
Según los análisis de calidad del agua realizados, los cuerpos de agua se
encuentran dentro de las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida

58
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

hidrobiológica. Las aguas de los ríos la provincia de Satipo tienden a presentar


pH entre neutro a ligeramente alcalino y bajos contenidos de sales que reflejan
en los valores bajos de conductividad eléctrica encontrados.

CUADRO Nº 39
PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS DE LOS PRINCIPALES RIOS
CUENCA RIO TEMP. O2 SATURACION pH CE1 TDS2 SALINIDAD
Agua DISUELTO O2 (uS/cm) mg/l (%)
(ºC) (mg/l) (%)
Perene Perene 23.20 9.21 116.70 7.00 180.90 86.50 0.00
Perene Perene 24.30 8.36 186.40 89.10 0.00
Tambo Negro 23.40 16.11 204.00 7.54 115.50 54.90
Perene Satipo 21.40 14.78 247.00 7.34 63.50 29.90
Perene Covirialy 24.10 9.42 120.70 120.70 0.57
Perene Timarini 25.90 18.34 244.00 12.30 84.00 39.70 -0.10
Perene Sonomoro 22.10 22.90 28.07 7.01 100.80 47.90 0.00
Perene Mazamari 22.50 16.46 198.40 7.52 30.20 13.90
Perene Chalhuamayo 19.80 10.13 129.10 7.68 28.70 13.20 0.00
Perene Ipoki 19.82 249.00 7.36 29.00 13.40 0.00
Perene Pangoa 19.36 239.00 7.51 52.00 24.40 -0.10
Ene Ene 9.57 122.00 8.30 433.00 210.00
Ene Ene 24.20 19.60 247.00 8.21 453.00 219.00 0.20
Ene Ene 24.00 8.19 398.00 191.80 0.10
Ene Ene 26.70 8.27 380.00 184.60 0.10
Ene Mantaro 22.20 14.06 172.50 8.13 469.00 227.00 0.20
Ene Apurimac 24.30 22.20 273.00 8.09 433.00 210.00 0.20
Ene Cutivirini 21.40 20.80 252.00 8.17 195.70 93.60 0.00
Ene Quempiri 24.80 18.31 234.00 7.98 128.30 61.10 0.00
Ene Qda. Anapati Boca 23.90 20.80 258.00 8.06 90.20 42.70 0.00
Ucayali Tambo 25.40 8.25 178.10 85.30 0.00
Tambo Qda. Villa Junín 23.20 159.10 75.90 0.00
Tambo Villa Junín 25.40 322.00 154.80 0.10
Tambo Quimarija 29.00 287.00 138.10 0.10
Tambo Lago Caballococha 23.90 280.00 134.60 0.10
Tambo Qda. Sector Azul 25.80 355.00 171.00 0.10
Tambo Qda. Ingreso 350.00 168.70 0.10
Tambo Qda. Manantial 24.80 371.00 178.70 0.10
Tambo Cocha Permanente 23.80 249.00 119.60 0.10
Tambo Qda. Pato Puquio 27.70 219.00 104.50 0.00
Tambo Qda. Puquio Comunidad 250.00 119.90 0.10
Tambo Qda. Puquio Dosmil 23.90 49.70 23.30 0.10
Tambo Shintiveni 25.70 128.90 6.30 0.00
Tambo Shinompiari 28.50 354.00 170.70 0.10
Tambo Shinompiari Cocha 25.20 311.00 149.60 0.10
Fuente: MZEE Satipo (Año 2010)

59
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICO QUÍMICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LOS DISTINTOS RIOS:

CUADRO Nº 40
PARÁMETRO Unidad Shinampiari Sonomoro Tambo Timarija Timarini Pte Villa Shinampiari Cocha Suchit Azu
Puerto Timarini Junín Chapajal (Betania) (Betania) 0,001 0,006
Prado
FISICOQUÍMICOS
METALES:
Antimonio mg/L 0,007 0,003 0,002 0,004 0,002 0,001 0,006 0,005
Arsénico mg/L 0,013 0,013 0,007 0,005 0,005 0,002 0,014 0,005
Cobre mg/L 0,018 0,023 0,019 0,037 0,003 0,011 0,021 0,058
Cromo mg/L 2,055 11,419 0,105 0,425 0,846 0,064 1,312 0,542
Hierro mg/L 0,005 0,005 0,003 0,004 0,001 0,005 0,004 0,002
Mercurio mg/L 0,001 0,001 0,003 0,003 0,001 0,002 0,001 0,001

Fuente: MZEE Satipo (Año 2010)

60
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS CUADROS 30 Y 40:


Timarini, Puente Timarini:
Según la ley general de aguas las concentraciones de Cadmio, cobre, cromo y
plomo están por debajo de los LMP para la categoría I (Aguas para abastecimiento
doméstico con simple desinfección) y III (aguas para riego). En cuanto al
contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este metal estarían
sobrepasando los LMP en ambas categorías, pero si se quiere comparar con la ley
general de aguas en esta no se menciona los valores de LMP de este metal.

Tambo Puerto prado:


Según la ley general de aguas las concentraciones de Cadmio, cobre, cromo y
plomo están por debajo de los LMP para la categoría I y III. La concentración de
mercurio sobrepasa el LMP para la categoría I. Sería permisible el uso de estas
aguas para riego.

Suchit Azu (Betania):


Según la ley general de aguas las concentraciones de Cadmio, cobre, cromo y
plomo están por debajo de los LMP para la categoría I y III. La concentración de
mercurio sobrepasa el LMP para la categoría I.
La concentración de cromo excede el LMP para ambas categorías.
En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este
metal estarían sobrepasando los LMP en ambas categorías, pero si se quiere
comparar con la ley general de aguas en esta no se menciona los valores de LMP
de este metal.

Rios: Shinampiari, Sonomoro, Tambo Puerto Prado, Timarija, Villa Junín,


Shinampiari Cocha Chapajal (Betania),
De los resultados anteriores se puede concluir que según la ley general de aguas
todos los ríos antes mencionados están por debajo de los LMP de los iones
metálicos (Cadmio, cobre, cromo y plomo) para la categoría I y III, excepto en el

61
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

contenido de cromo en el río Suchit Azu (Betania) que sobrepasa los LMP para la
categoría de Aguas para abastecimiento doméstico con simple desinfección.
Lo que se puede observar que el contenido de mercurio excede los LMP para las
aguas de clase I en todos los ríos.
En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este
metal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos, pero si se quiere
comparar con la ley general de aguas en esta no se menciona los valores de LMP
de este metal.

62
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 41
ANALISIS FISICO QUIMICO DE LOS PRINCIPALES RIOS
PARÁMETRO Unidad Quebrada Río Río Río Río Ene Río Ene Río Ipoki Río
Villa Junín Apurimac Cutivireni Ene Cutivireni Pte Ene Mazamari

FISICOQUÍMICOS
pH 8,17 7,36
Conductividad Eléctrica 20,8 19,82
METALES:
Cadmio mg/L 0,004 0,006 0,002 0,005 0,006 0,006 0,001 0,002
Cobre mg/L 0,003 0,016 0,003 0,015 0,017 0,016 0,005 0,008
Cromo mg/L 0,034 0,022 0,011 0,07 0,019 0,021 0,005 0,024
Hierro mg/L 0,14 0,625 0,672 7,36 3,264 3,532 0,567 3,884
Mercurio mg/L 0,004 0,005 0,005 0,005 0,005 0,007 0,002 0,004
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,002 0,001 0,001 0,001 0,003 0.003

Fuente: MZEE Satipo (Año 2010)

63
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Quebrada Villa Junín:


Según la ley general de aguas cumple con los LMP analizados, para las
categorías I y III. Excepto en el valor del mercurio que sobrepasa el LMP para la
categoría I, las guas podría ser usadas como aguas de riego.

Río Apurimac, Río Cutivireni, Río Ene Cutivireni, Río Ene Pte Ene, Río Ipoki,
Río Mazamari:
Según la ley general de aguas todos los ríos mencionados cumplen con los LMP
analizados, para las categorías I y III. Excepto en el valor del mercurio que
sobrepasan el LMP para la categoría I.
En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este
metal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos para ambas categorías,
pero si se quiere comparar con la ley general de aguas en esta no se menciona
los valores de LMP de este metal.
Las aguas de estos ríos presentan un problema de exceso de mercurio, por lo
que no sería permisible su uso para la categoría I, si se desestima las
relativamente altas concentraciones de hierro podrían ser usadas como agua de
riego.

Río Ene:
Según la ley general de aguas cumple con los LMP analizados, para las
categorías I y III. Excepto en el valor del mercurio que sobrepasa el LMP para la
categoría I. En cuanto a la concentración de cromo estaría sobrepasando el LMP
en la categoría I. En cuanto al contenido de hierro según los ECAS la
concentración de este metal estaría sobrepasando los LMP, pero si se quiere
comparar con la ley general de aguas en esta no se menciona los valores de LMP
de este metal.

64
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 42
ANALISIS FISICO QUIMICO DE LOS PRINCIPALES RIOS
Caballo Cocha Llaylla Río Mantaro Pato Puquio Quebrada
PARÁMETRO Cocha Permizante Chalhuamayo Puquio Dosmil Anapati
Unidad (Betania) (Betania (Betania Boca
Fisicoquimicos
pH 7.68 8.60
Oxigeno disuelto 10.13 20.80
Metales
Arsénico mg/L 0.003 0.002 0.005 0.007 0.004 0.006 0.006
Cobre mg/L 0.003 0.004 0.009 0.016 0.004 0.008 0.011
Cromo mg/L 0.025 0.022 0.024 0.027 0.029 0.007 0.015
Hierro mg/L 0.080 0.617 0.838 0.195 0.573 0.177 0.244
Mercurio mg/L 0.003 0.004 0.005 0.005 0.003 0.002 0.006
Plomo mg/L 0.001 0.002 0.001 0.001 0.003 0.003 0.001
Fuente: MZEE Satipo (2010)

Cocha Permizante (Betania), Llaylla Río Chalhuamayo, Mantaro, Pato


Puquio:
Según la ley general de aguas cumplen con los LMP analizados (Cadmio, Cobre,
Cromo y Plomo) para las categorías I y III. Excepto en la concentración del
mercurio que sobrepasa el LMP para la categoría I.
En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este
metal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos para ambas categorías,
pero si se quiere comparar con la ley general de aguas en esta no se menciona
los valores de LMP de este metal.
Las agua de estos ríos presentan un problema de exceso de mercurio y hierro.

Caballo Cocha (Betania), Puquio Dosmil (Betania), Quebrada Anapati Boca:


Según la ley general de aguas cumplen con los LMP analizados (Cadmio, Cobre,
Cromo y Plomo) para las categorías I y III. Excepto en la concentración del
mercurio que sobrepasa el LMP para la categoría I.
En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este
metal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos para la categoría I más no
para la categoría III , pero si se quiere comparar con la ley general de aguas en
esta no se menciona los valores de LMP para este metal.

65
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Las aguas de estos ríos pueden ser usados como agua de riego.

CUADRO Nº 43
ANALISIS FISICO QUIMICO DE LOS PRINCIPALES RIOS
PARÁMETRO Unidad Río Río Río Río Quimpiri Río Satipo
Pangoa Perené Perené Boca Pte Mirador

METALES:
Arsénico mg/L 0,006 0,005 0,005 0,006 0,003
Cadmio mg/L 0,02 0,030 0,015 0,008 0,011
Cromo mg/L 0,029 0,036 0,022 0,012 0,016
Hierro mg/L 10,115 13,959 13,024 6,46 10,083
Mercurio mg/L 0,004 0,005 0,005 0,003 0,004
Plomo mg/L 0,001 0,037 0,01 0,004 0,004
Fuente: MZEE Satipo (Año 2010)

Río Pangoa, Río Perené, Río Perené, Río Quimpiri Boca, Río Satipo Pte
Mirador:
Según la ley general de aguas, las aguas de los ríos cumplen con los LMP
analizados (Cadmio, Cobre, Cromo, y Plomo) para las categorías I y III. Excepto
en la concentración del mercurio que sobrepasa el LMP para la categoría I.
En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este
metal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos para la categoría I y III,
pero si se quiere comparar con la ley general de aguas en esta no se menciona
los valores de LMP para este metal.

Río Yauli, Río Huari, Río Tulumayo, Río Mantaro (Paraje Upamayo):
Para la comprobación de algunos metales se han efectuado la toma de muestras
de agua de los ríos Yauli, Huari, Tulumayo y Mantaro en el Paraje Upamayo, de
los cuales se han efectuado los análisis respectivo, el mismo que se ve en el
siguiente cuadro.

66
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 44
ANALISIS FISICO QUIMICO DE LOS PRINCIPALES RIOS
Río Río Río Río Mantaro
PARÁMETRO Unidad Yauli Huari Tulumayo (Lugar Upamayo)
METALES:
Zinc mg/L 0,026 0,023 0,027 0,028
Plomo mg/L <0,30 <0,30 <0,30 <0,30
Límite de detección: - Zinc 0.012
-Plomo 0.30
Fuente: Elaborado por el autor, en base a la información del Laboratorio de la UNALM (2012)

Según la ley general de aguas, las aguas de los ríos cumplen con los LMP
analizados en su contenido de Plomo para las categorías I y III, en cambio en la
concentración del Zinc que sobrepasa el LMP para la categoría I.

Resultados de los Análisis


La mayoría de las aguas de los ríos muestreados y analizados presentan
problemas de exceso de concentración de mercurio y zinc que están sobre los
LMP de los valores de la categoría I, por lo que su uso como agua de
abastecimiento público por simple desinfección se ve limitada a un tratamiento
previo de eliminación de este metal.
Las contaminaciones se inician en las cabeceras de las subcuencas en cuanto a
los metales y la contaminación con coliformes fecales se inicia con la presencia de
viviendas.

67
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

X. EUTRAFIZACION DE LOS CUERPOS LENTICOS


La eutrofización es un proceso mediante el cual los lagos y embalses
aumentan su contenido de nutrientes, ocasionando el aumento de plantas
acuáticas y otros organismos. Luego al morir, estos se pudren, y originan malos
olores, disminuyendo así la calidad del agua, y consumiendo el oxígeno lo que
impide la vida de otros organismos.

Al incrementarse los nutrientes se acelera el crecimiento del fitoplancton,


principalmente algas y plantas verdes, lo que ocasiona la disminución de la
transparencia del agua, el alcance de la luz hacia el interior, y debido al aumento
de la flora causa la degradación de la misma. Las plantas degradadas
consumen oxígeno, que al escasear o agotarse disminuye la capacidad
autodepuradora del medio acuoso, rompiéndose el equilibrio ecológico.

Los lagos con eutrofización pierden profundidad, provocando que las plantas de
orilla (juncos, cañas, etc.) se extiendan más, acumulándose la materia orgánica
en el fondo del lago, que con el tiempo se convertirá en una zona pantanosa.
Como se puede observar en la figura siguiente:

FIGURA Nº 01
PROCESO DE COLMATACION DE UN LAGO

68
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Compuestos que generan eutrofización:


Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los
nitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en
la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante
es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas.

En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos


mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En
el caso del nitrógeno, una elevada proporción (alrededor del 30%) llega a través
de la contaminación atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el fósforo y
puede ser lavado a través del suelo o saltar al aire por evaporación del
amoniaco o por desnitrificación. El fósforo es absorbido con más facilidad por las
partículas del suelo y es arrastrado por la erosión erosionadas o disuelto por las
aguas de escorrentía superficiales.

En condiciones naturales entra a un sistema acuático menos de 1Kg de


fosfato por hectárea y año. Con los vertidos humanos esta cantidad sube mucho.
Durante muchos años los jabones y detergentes fueron los principales
causantes de este problema. En las décadas de los 60 y 70 el 65% del peso de
los detergentes era un compuesto de fósforo, el tripolifosfato sódico, que se
usaba para "sujetar" (quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De esta forma se
conseguía que estos iones no impidieran el trabajo de las moléculas
surfactantes que son las que hacen el lavado. Estos detergentes tenían
alrededor de un 16% en peso de fósforo. El resultado era que los vertidos
domésticos y de lavanderías contenían una gran proporción de ión fosfato. A
partir de 1973 Canadá primero y luego otros países, prohibieron el uso de
detergentes que tuvieran más de un 2,2% de fósforo, obligando así a usar otros
quelantes con menor contenido de este elemento. Algunas legislaciones han
llegado a prohibir los detergentes con más de 0,5% de fósforo.

69
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Tipos de eutrofización:
Existen dos tipos de eutrofización:
-Eutrofización natural.- se produce lentamente de forma natural en todos los lagos
del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.
- Eutrofización de origen humano.- generado por los vertidos humanos que
aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema de
contaminación. Las principales fuentes de eutrofización son:
- Los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos
- Los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos
orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos y que pasan a los cuerpos
a través de escorrentías superficiales o filtraciones subterráneas.
Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele
medir el contenido de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se
combina con otros parámetros como el contenido de fósforo y de nitrógeno y el
valor de penetración de la luz.

Medidas para evitar la eutrofización:


Para evitar o disminuir la eutrofización se debe tomar en cuenta las siguientes
medidas:

-Tratar las aguas residuales en estaciones depuradoras de aguas residuales,


que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el
nitrógeno.
-Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
-Usar los fertilizantes más eficientemente.
-Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por
ejemplo, retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la
primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas
las tierras con vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.
-Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.

70
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Evaluación del Estado Trófico del Lago Chinchaycocha:


De acuerdo con Vallentyne (1978), de todos los elementos necesarios
para el crecimiento de algas, el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los que
generalmente presentan los mayores valores de la relación
demanda/suministro; es decir, que su disponibilidad en el ambiente es menor
que la demanda que hay de ellos, de tal manera que se consideran los
elementos limitantes principales del crecimiento algas.

Por su parte, Harris (1986) menciona que el promedio de la relación N y P en


muestras de zooplancton y fitoplancton es de 16N a 1P, mientras que Martino
(1989) considera las proporciones 9N a 1P.

Para la evaluación primaria del estado trófico se emplearán gráficas de


concentraciones de N y P adimensionales, las que representan la desviación
de las proporciones atómicas de referencia (9N: 1P) con respecto a las
concentraciones medidas en el embalse.

FIGURA Nº 02
NIVELES DE ESTADOSTROFICOS
Distribución de Probabilidad

Fósforo Total (mg P/m2)

71
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Es de esperar que en ambientes lacustres naturales se presenten niveles de


eutrofización en los niveles inferiores por efecto de acumulación de
sedimentos. Dependiendo del grado de afectación por disminución del oxígeno
disuelto en la columna de agua se dirá que un cuerpo de agua presenta problemas
de este tipo.
Para determinar la existencia de problemas de eutrofización se viene
realizando monitoreos de calidad de la columna de agua, para lo cual se
han implementado estaciones de control en donde se viene tomando muestras
a distintos niveles de profundidad, en los cuales se esta evaluando el oxígeno
disuelto, fosfatos, nitratos, pH, conductividad y DBO.
Tomando en cuenta las operaciones de la presa Upamayo, se procederá a
monitorear el aporte de los sedimentos provenientes del río San Juan en el
periodo comprendido en las operaciones normales de la presa.
Así mismo, el lago Chinchaycocha recibe descargas de nutrientes asociadas
a escorrentías terrestres, residuos domésticos y residuos de los ganados, como
a pesticidas de las actividades de lavado del ganado. Los impactos
ambientales potenciales, asociados a la alteración de la calidad del agua y
sedimentaria son:
-Cargas particuladas, disueltas y coloidales de metales pesados que ingresan
al lago Chinchaycocha a través del río San Juan.
-Cargas de derivados de nitrato y de amonio que ingresan al lago Chinchaycocha
a través del río San Juan.
-Cargas transportadas por el viento de material rico en metales provenientes de
los depósitos cercanos al lago Chinchaycocha.
-Efluvios de nutrientes asociados a los desechos de los animales que se
incorporan al sistema del lago de acuerdo al embalse anual y al ciclo de llenado de
la cuenca.
-Cargas de nutrientes asociadas con las descargas domésticas de los pueblos
aledaños y aquellas asociadas a escorrentías terrestres de los terrenos agrícolas.

72
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

-Actividades de lavado del ganado con pesticidas organofosforados y órgano


clorados.
El proceso de eutrofización se manifiesta generalmente en una intensa
proliferación y acumulación de microalgas, lo que provoca una disminución
de la transparencia y cambios en la coloración del agua, así como la
disminución de la concentración de oxígeno en el sedimento y la generación de
malos olores producto de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica
(Wetzel 1983; Ryding & Rast 1992).

Análisis de los resultados:


En el proceso de eutrofización, como se ha mencionado anteriormente, se
produce por el incremento de los nutrientes en los lagos. Los elementos
característicos para detectar los niveles de eutrofización son N, P y K. Los dos
últimos fueron analizados en las campañas de monitoreo, entre los meses de
junio 2006 hasta mayo 2007.

CUADRO Nº 45
RESULTADOS DE POTASIO Y FOSFORO
Potasio (*) Fósforo (*)
Puntos De Monitoreo
(mg/L) (mg/L)
L.CH.RB.1 1,64 0,1
L.CH.RB.2 1,59 0,1
L.CH.RB.3 2,24 0,16
L.CH.RB.4 1,75 0,4
L.CH.RB.5 2,18 0,17
L.CH.RB.6 1,45 0,11
L.CH.RB.7 1,93 0,17
LCH.EA.1 1,62 0,13
LCH.EA.2 1,68 0,13
LCH.EA.3 1,64 0,1

Potasio (*) Fósforo (*)


Puntos De Monitoreo
(mg/L) (mg/L)
LCH.EA.4 1,78 0,1
LCH.EA.5 1,5 0,1
LCH.EA.6 1,8 0,1
PROMEDIO 1,754 0,14
Resultados promedio de las campañas de monitoreo (2006 – 2007)
Elaboración Propia

73
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

El cuadro anterior muestra los resultados obtenidos en los distintos puntos de


monitoreo en relación al potasio y fósforo. Podemos observar que los resultados
en las riberas son mayores a los presentados en los espejos de agua. Asimismo,
notamos que las concentraciones promedio de potasio son mayores que los de
fósforo.

CUADRO Nº 46
RELACION ENTRE NIVELES TRÓFICOS Y CARACTERISTICAS DEL
LAGO CHINCHAYCOCHA
(*) Resultados Promedio
Estado Trófico Promedio Total
Fósforo Fósforo (1)
(*)
Oligotrófico
mg/l
0,008 mg/l
Mesotrófico 0,0267
0,14
Eutrófico 0,0844
Hipertrófico 0,75-1,20

(*) Fuente: FAO, Eutrofización de las Aguas Superficiales


(1) Resultados de Cesel

El cuadro anterior presenta cuál es el estado trófico de un lago con respecto


a los resultados promedio del fósforo. Es por ello que se ha comparado con los
valores de fósforo obtenidos durante las campañas de monitoreo, donde se
puede apreciar que el Lago Chinchaycocha contiene en promedio 0.14mg/l de
fósforo, indicando que el lago se encuentra entre un estado Eutrófico e
Hipertrófico. Ello quiere decir que durante este periodo el lago se encuentra en
un estado eutrófico, donde hay una alta productividad en relación con las
condiciones naturales, las cuales han sido afectadas por las actividades
antrópicas, ocurriendo alteraciones indeseables en la calidad del agua e
interferencias para los distintos usos. Sin embargo, dado que el lago
Chinchaycocha es un ecosistema dinámico, las concentraciones de materias
orgánicas y nutrientes continúan aumentando, lo cuál está asociado con el
aumento de algas y/o totorales llegando a afectar el medio. En tal sentido el
lago está pasando por una fase de transición en donde el estado Eutrófico del
lago se está volviendo Hipertrófico.

74
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Luego de haber efectuado el análisis de fósforo, a continuación se presenta un


cuadro con los resultados obtenidos de nitrato en los distintos puntos.

CUADRO Nº 47
RESULTADOS DEL NITRATO
Puntos de Monitoreo Nitrato (mg/L)
L.CH.RB. 0,18
1
L.CH.RB. 0,06
2
L.CH.RB. 0,54
3
L.CH.RB. 0,06
4
L.CH.RB. 0,06
6
L.CH.RB. 0,06
7
LCH.EA. 0,06
1

Puntos de Monitoreo Nitrato (mg/L)


LCH.EA. 0,06
2
LCH.EA. 0,06
3
LCH.EA. 0,06
4
LCH.EA. 0,06
5
LCH.EA. 0,06
6
PROMEDIO 0,11
Elaboración Propia en base a la información de monitoreo

Del cuadro anterior podemos observar que los valores en las riberas son
mayores en comparación con los espejos de agua, donde presentan valores
uniformes. Sin embargo, en promedio vemos que el valor excede el LMP (0,1
mg/L), ello atribuido principalmente a las altas concentraciones presentadas en las
riberas.

Asimismo, el cuadro anterior se ha traducido a través de un gráfico, el cual


muestra los resultados comparados con el límite respectivo.

75
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FIGURA Nº 03
COMPARACION DE NITRATOS CON LA LEY GENERAL DE AGUAS

0,6

0,5

0,4 NITRATO (mg/L) LMPClaseIII

0,3

0,2

0,1

0
L.CH.RB.1 L.CH.RB.2 L.CH.RB.3 L.CH.RB.4 L.CH.RB.6 L.CH.RB.7 LCH.EA.1 LCH.EA.2 LCH.EA.3 LCH.EA.4 LCH.EA.5 LCH.EA.6

El nitrato es otro nutriente relevante a considerar en el análisis de la


eutrofización. Como vemos del cuadro anterior, la concentración de nitratos en la
mayoría de puntos se encuentra dentro del estándar para calidad del agua,
clase III. Es importante mencionar que se está tomando como referencia el uso
de agua tipo III ya que para el uso de agua tipo VI no hay un límite.

En los puntos RB-1 y 3 (0,18 y 0,54 mg/L, respectivamente), los nitratos no


cumplen con el estándar, este incremento se debe al vertimiento de aguas
servidas provenientes de las poblaciones cercanas, como son San Pedro de Pari
y Ondores, además del uso de fertilizantes en las actividades agrícolas.

Análisis de los resultados


La calidad del agua depende de diversos factores, los cuales han sido
analizados anteriormente. En tal sentido podemos indicar que en lo referente a
los parámetros in- situ, estos muestran que el lago se encuentra en condiciones
normales donde el pH está en un rango neutro a ligeramente alcalino, ello
atribuido a las sales propias que presenta un medio acuático que alberga una
biodiversidad típica. Las concentraciones de los metales analizados, en
76
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

promedio, a excepción del arsénico, exceden los valores permitidos; ello como
consecuencia de las actividades mineras que toman lugar en la zona norte del
lago Chinchaycocha.
El lago Chinchaycocha se encuentra en un estado eutrófico, donde aparecen
grandes cantidades de materia orgánica, ello como resultado de vertidos
agrícolas, urbanos e industriales, provenientes de las actividades antrópicas de
las comunidades aledañas al lago. Estas contribuyen al aumento de nutrientes
en el lago, además de acelerar el proceso de eutrofización.

A pesar que el lago Chinchaycocha esté pasando por un proceso de


eutrofización, es importante resaltar que todo ecosistema tiende a un equilibrio,
en tal sentido, este medio llegará a estabilizarse de tal modo que la calidad del
agua mejore. Asimismo, con un adecuado manejo y/o control de los efluentes
que ingresan al lago, el proceso de eutrofización se verá mejorado.

Evaluación del Estado Trófico de la Laguna de Paca, Nahuimpuquio,


Lasuntay, Chuspicocha, Huacracocha y Patarcocha:
Las lagunas de Paca y Ñahuimpuquio, cuentan con un mayor valor de los
indicadores como PO42- y NO3-, ello se debe al incremento de restos de los
campos de cultivo que con el agua de los riachuelos ingresan a dichas
lagunas, por tanto también en estas lagunas hay presencia de vegetaciones
por la presencia de materia orgánica, ello hace que no hay presencia de
especies acuáticos, por lo que el grado de eutrofización es ligera, esto quiere
decir que está en camino a elevarse el grado de eutrofización.
En las lagunas de Lasuntay, Chuspicocha, Huacracocha y Patarcocha la
presencia de PO42- y NO3- son bajos y no cuentan con vegetación por lo que
no hay materia orgánica y prueba de ello es que existen especies acuáticas
como truchas.

77
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 48
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS AGUAS DE LAS LAGUNAS
Dureza Dureza Dureza
Muestra ( S042-) (P042-) (N03-) 02 disuelto Color Turbidez total de de pH
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) calcio magnesio
Laguna Lasuntay 104,88 0,12 0,04 5,6 <50 2,02 182,07 150,23 31,84 7,36

Laguna de Paca 12,26 3,40 0,532 4,9 <50 4,36 211,04 108,63 112,41 7,31

Laguna Ñahuinpuquio 4,37 1,36 0,30 5,11 <50 1,52 184,14 115,56 68,58 7,66

Laguna Chuspicocha 121,03 1, 04 <0,032 5,05 <50 0,63 200,69 145,61 55,08 7,21

Laguna Huacracocha 0.00 2.30 1.77 2.88 487 10.00 84.00 - - 5.7

Laguna Patarcocha 0.00 2.10 1.54 2.90 584 18.00 110.00 - - 6.8

Fuente: Análisis realizado por Ing. Químico Andrés Rojas.

CUADRO Nº 49
GRADO DE EUTROFIZACION DE LAS LAGUNAS
FOSFATO NITRATO CONTENIDO DE PRESENCIA DE GRADO DE
LAGUNA (ppm) (ppm) MATERIA ORGANICA VEGETACION EUTROFIZACION
Chinchaycocha 0.14 0.18 – 0.54 Alto Gran parte Media
Paca 3.40 0.532 Medio Por los bordes Ligera
Ñahuimpuquio 1.36 0.300 Medio Por los bordes Ligera
Lasuntay 0.12 0.040 Baja Ninguno Incipiente
Chuspicocha 1.04 < 0.032 Baja Ninguno Incipiente
Huacracocha 2.30 1.770 Baja Ninguno Incipiente
Patarcocha 2.10 1.540 Baja Ninguno Incipiente
Fuente: Elaborado por el autor en base a los análisis realizados en el Cuadro Nº 48.

Análisis de los resultados


El grado de eutrofización de las lagunas de Paca y Ñahuimpuquio por los
resultados que se obtuvieron estas se encuentran en peligro a elevarse, por la
presencia de PO42- y NO3-, los cuales hacen que haya presencia de materia
orgánica y vegetación el cual hace que dichas lagunas son muertas es decir que
no hay vida de algunas especies como truchas, ello se debe a la alta
contaminación por la presencia cercana a ella de recreos que eliminan sus
desechos a dichas lagunas y además por el ingreso de agua que arrastran restos
de los campos de cultivo.
En lo que respecta a las lagunas de Lasuntay Chuspicocha, Huacracocha y
Patarcocha el grado de eutrofización es incipiente por la baja contaminación y el
agua que ingresa generalmente es agua de los deshielos y de escorrentía de las
lluvias.

78
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XI. ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LOS REGISTROS DE


PRECIPITACION
Para el presente estudio se han analizado 17 Estaciones todos ellos con un
registro de 10 años, las características de dichas Estaciones son las
siguientes:

CUADRO Nº 50
ESTACIONES CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO
ESTACION UBICACION CATEGORIA LATITUD LONGITUD ALTITUD
DISTRITO PROVINCIA (m.s.n.m.)
Santa Ana El Tambo Huancayo MAP 12º 00’ 34” 75º 13’ 17” 3298
Comas Comas Concepción CO 11º 44’ 52” 75º 07’ 48” 3590
Huasahuasi Huasahuasi Tarma CO 11º 16’ 03” 75º 38’ 20” 2765
Huayao Huachac Chupaca CP 12º 02’ 24” 75º 19’ 13” 3328
Ingenio Sta. Rosa de Ocopa Concepción CO 11º 52’ 46” 75º 16’ 34” 3450
Jauja Jauja Jauja CO 11º 47’ 03” 75º 28’ 28” 3378
Laive Yanacancha Chupaca CO 12º 15’ 08” 75º 21’ 37” 3842
La Oroya L a Oroya Yauli CO 11° 34’ 18” 75° 57’ 27” 3957
Pichanaki Pichanaki Chanchamayo CO 10° 56’ 01” 74° 52’ 00” 514
Puerto Ocopa Rio Tambo Satipo CO 11° 08’ 43” 74° 18’ 26” 336
Ricran Ricran Jauja CO 11° 32’ 26” 75° 31’ 38” 3580
Runatullo Comas Concepción CO 11° 37’ 06” 75° 00’ 44” 3498
San Juan de Jarpa San Juan de Carpa Chupaca CO 12° 07’ 28” 75° 25’ 55” 3671
Satipo Rio Negro Satipo CO 11° 13’ 29” 74° 36’ 31” 590
Tarma Tarma Tarma CO 11° 23’ 48” 75° 41’ 24” 3034
Viques Viques Huancayo CO 12° 09’ 22” 75° 13’ 42” 3218
Shullcas Huancayo Huancayo PE 10° 02’ 55” 75° 17’ 34” 3510
Fuente: Elaborado por el autor en base a la información de SENAMHI

El análisis de consistencia se efectúan con la finalidad de detectar registros


de precipitación con informaciones deficientes e inconclusas, para ello se
emplean diferentes metodologías, siendo lo mas práctico y eficiente el
análisis de doble masa.

11.1. METODO DE ANALISIS EMPLEADA


El análisis de doble masa es el método utilizado para verificar la
homogeneidad de los datos en las Estaciones Pluviométrricas, con este
análisis se comprobó la existencia de alguna anormalidad en las Estaciones
Pluviométricas durante el periodo del registro.
El análisis consiste en construir una curva doble acumulativa, en la cual son
relacionados los totales anuales acumulados de precipitación de un
determinado lugar y la media acumulada de los totales anuales de todas las

79
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Estaciones consideradas. Construyéndose luego el gráfico para trazar las


líneas entre los valores de las precipitaciones promedios totales anuales de
las Estaciones consideradas VS las precipitaciones totales anuales de cada
Estación.
La agrupación de las Estaciones se efectuaron en función a la similitud de
las altitudes en que se encuentran cada una de las Estaciones.

CUADRO Nº 51
Cuadro del Análisis de Doble Masa

AÑO SANTA ANA HUAYAO JAUJA VIQUES Promedio


PPanual Acumulado PPanual Acumulado PPanual Acumulado PPanual Acumulado Acumulado
2000 607 607.0 675.7 675.7 721.9 721.9 571.8 571.8 644.1
2001 770.2 1377.2 828.3 1504.0 700.1 1422.0 817.3 1389.1 1423.1
2002 823.5 2200.7 813.5 2317.5 740.4 2162.4 635.5 2024.6 2176.3
2003 804.9 3005.6 770.2 3087.7 637.2 2799.6 662.7 2687.3 2895.1
2004 656.8 3662.4 618 3705.7 618.3 3417.9 544.1 3231.4 3504.4
2005 647.3 4309.7 520.7 4226.4 610 4027.9 512.8 3744.2 4077.1
2006 730 5039.7 619.9 4846.3 602.2 4630.1 591 4335.2 4712.8
2007 613.7 5653.4 563.4 5409.7 618.5 5248.6 395.4 4730.6 5260.6
2008 579.8 6233.2 493.9 5903.6 508.7 5757.3 587.8 5318.4 5803.1
2009 825.6 7058.8 734.5 6638.1 774.1 6531.4 673 5991.4 6554.9
2010 682.9 7741.7 598.7 7236.8 607.6 7139.0 700.9 6692.3 7202.5
Fuente: Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 01

Analisis de Doble Masa

9000.0
8000.0
PP acumulado (mm)

7000.0
Santa Ana
6000.0
5000.0 Huayao
4000.0 Jauja
3000.0 Viques
2000.0
1000.0
0.0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0
PP promedio acumulado (mm)

80
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 52
Cuadro del Análisis de Doble Masa

AÑO HUASAHUASI TARMA Promedio


PPanual Acumulado PPanual Acumulado Acumulado
2000 643.5 643.5 417.4 417.4 530.45
2001 609.0 1252.5 362.8 780.2 1016.35
2002 615.7 1868.2 369.1 1149.3 1508.75
2003 506.6 2374.8 306 1455.3 1915.05
2004 593.1 2967.9 374.3 1829.6 2398.75
2005 478.2 3446.1 273.5 2103.1 2774.6
2006 645.3 4091.4 470.1 2573.2 3332.3
2007 591.9 4683.3 383.9 2957.1 3820.2
2008 555.5 5238.8 326 3283.1 4260.95
2009 652.1 5890.9 507.8 3790.9 4840.9
2010 609.6 6500.5 447.9 4238.8 5369.65
Fuente: Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 02

Analisis de Doble Masa

7000
PP acumulado (mm)

6000
5000
4000 Huasahuasi
3000 Tarma
2000
1000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
PP promedio acumulado (mm)

81
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 53
Cuadro del Análisis de Doble Masa

AÑO COMAS INGENIO RICRAN RONATULLO SHULLCAS Promedio


PPanual Acumulado PPanual Acumulado PPanual Acumulado PPanual Acumulado PPanual Acumulado Acumulado
2000 941.8 941.8 817.6 817.6 784.0 784.0 391.4 391.4 858.8 858.8 758.7
2001 917.5 1859.3 778 1595.6 769.5 1553.5 1096.1 1487.5 835.4 1694.2 1638.0
2002 1115.1 2974.4 547.1 2142.7 811.7 2365.2 1252.1 2739.6 952.6 2646.8 2573.7
2003 995.5 3969.9 694.7 2837.4 612.9 2978.1 1017.1 3756.7 1024.5 3671.3 3442.7
2004 1010.9 4980.8 770.9 3608.3 681.6 3659.7 1258.5 5015.2 831.6 4502.9 4353.4
2005 726 5706.8 591.3 4199.6 582.7 4242.4 899.2 5914.4 641.8 5144.7 5041.6
2006 1021.5 6728.3 666.2 4865.8 807.1 5049.5 1106.9 7021.3 880.3 6025.0 5938.0
2007 738.9 7467.2 614.7 5480.5 662 5711.5 992.8 8014.1 771.8 6796.8 6694.0
2008 732.6 8199.8 580.4 6060.9 854.3 6565.8 1003.3 9017.4 809.8 7606.6 7490.1
2009 838.3 9038.1 803.5 6864.4 844.6 7410.4 1193.6 10211 921.9 8528.5 8410.5
2010 933.5 9971.6 711.3 7575.7 770.7 8181.1 1255 11466 950.5 9479.0 9334.7
Fuente: Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 03

Analisis de Doble Masa

14000
PP acumulado (mm)

12000
Comas
10000
Ingenio
8000
Ricran
6000
Ronatullo
4000
Shullcas
2000
0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0
PP promedio acumulado (mm)

82
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 54
Cuadro del Análisis de Doble Masa

AÑO LAIVE LA OROYA SAN JUAN DE JARPA Promedio


PPanual Acumulado PPanual Acumulado PPanual Acumulado Acumulado
2000 958.2 958.2 730.4 730.4 899.6 899.6 862.7
2001 1080.8 2039.0 782.8 1513.2 1002.6 1902.2 1818.1
2002 1115.9 3154.9 764.4 2277.6 891.5 2793.7 2742.1
2003 958.5 4113.4 532.7 2810.3 805.3 3599 3507.6
2004 762.6 4876.0 580.2 3390.5 757.5 4356.5 4207.7
2005 657.8 5533.8 532.2 3922.7 605.2 4961.7 4806.1
2006 556.6 6090.4 762.8 4685.5 809.9 5771.6 5515.8
2007 506.1 6596.5 582.1 5267.6 707.7 6479.3 6114.5
2008 610.3 7206.8 507 5774.6 707.7 7187.0 6722.8
2009 715.9 7922.7 757.3 6531.9 930.9 8117.9 7524.2
2010 659.7 8582.4 645.3 7177.2 816.7 8934.6 8231.4
Fuente: Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 04

Analisis de Doble Masa

10000
9000
PP acumulado (mm)

8000
7000
6000 Leive
5000 La Oroya
4000 San Juan de Jarpa
3000
2000
1000
0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0
PP promedio acumulado (mm)

83
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 55
Cuadro del Análisis de Doble Masa

PUERTO
AÑO PICHANAQUI OCOPA SATIPO Promedio
PPanual Acumulado PPanual Acumulado PPanual Acumulado Acumulado
2000 1662.9 1662.9 1025.8 1025.8 1701.7 1701.7 1463.5
2001 1673.3 3336.2 957.8 1983.6 1945.2 3646.9 2988.9
2002 2017 5353.2 1121.9 3105.5 1914.7 5561.6 4673.4
2003 1782.6 7135.8 1014.4 4119.9 1882.3 7443.9 6233.2
2004 1527.4 8663.2 1056.3 5176.2 1944.3 9388.2 7742.5
2005 1404.2 10067.4 926.1 6102.3 1687.9 11076.1 9081.9
2006 1588.9 11656.3 690.4 6792.7 1778.9 12855.0 10434.7
2007 1586.5 13242.8 933.8 7726.5 1579.1 14434.1 11801.1
2008 1276.2 14519.0 1133.8 8860.3 1851.8 16285.9 13221.7
2009 1802.9 16321.9 1307.2 10167.5 1770.1 18056.0 14848.5
2010 1514.9 17836.8 1066.8 11234.3 1843.6 19899.6 16323.6
Fuente: Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 05

Analisis de Doble Masa

25000
PP acumulado (mm)

20000

15000 Pichanaqui
Puerto Ocopa
10000 Satipo
5000

0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0 20000.0
PP promedio acumulado (mm)

84
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

11.2 Resultados del Análisis de Doble Masa:


Una de los métodos de análisis de consistencia es la de doble masa, de
donde de los cinco gráficos se pueden afirmar que las curvas que forman
todas las Estaciones analizadas forman rectas con pendientes invariables,
ello nos confirman que todas las Estaciones cuentan con registros
homogeneos, es decir los registros de las Estaciones consideradas en el
estudio son consistentes.

85
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XII. PROCESAMIENTO DE LOS REGISTROS DE


PRECIPITACION

12.1. PRECIPITACION EFECTIVA AL 75 % DE PERSISTENCIA DE


OCURRENCIA

Los registros de precipitaciones considerados, después de ser analizados su


consistencia, a estos se deberán de determinar la persistencia al 75%, ello
se realiza para darle una probabilidad de ocurrencia del 75% en los próximos
años.
Por otro lado no todo el agua de lluvia que cae a la superficie del suelo es
aprovechado, perdiéndose parte de este por evaporación, por escorrentía y
por percolación profunda, por lo que hay la necesidad determinar la
precipitación efectiva.

CUADRO Nº 56
PRECIPITACIONES EFECTIVAS AL 75% DE PERSISTENCIA (mm)
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SANTA ANA 59.62 76.18 69.42 20.81 0.19 0.00 0.00 1.14 1.90 40.31 41.57 78.13
COMAS 82.87 81.41 84.40 36.35 11.26 0.00 0.33 6.98 33.20 55.35 48.87 71.40
HUASAHUASI 41.21 66.01 67.40 31.13 4.18 0.00 0.00 4.37 7.98 23.75 25.37 51.83
HUAYAO 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0.00 0.00 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
INGENIO 71.59 63.80 69.38 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.45 44.68 48.05 77.74
JAUJA 57.24 64.54 73.12 22.97 2.85 0.00 0.00 1.62 9.03 42.11 35.36 64.13
LEIVE 59.70 80.53 77.15 15.87 1.81 0.00 0.00 1.14 8.17 33.20 28.70 73.45
LA OROYA 36.17 53.34 64.22 18.62 14.73 0.00 0.00 1.33 14.93 48.51 35.77 67.43
PICHANAQUI 101.97 101.01 98.23 50.92 8.55 0.00 15.20 18.91 20.24 62.49 81.77 104.29
PUERTO OCOPA 97.29 71.82 76.01 20.00 11.35 1.24 5.80 12.59 22.71 49.53 46.07 87.41
RICRAN 53.22 64.86 82.22 43.19 6.41 0.00 0.00 3.04 7.22 40.58 36.26 89.75
RONATULLO 83.00 91.46 98.91 51.25 21.09 2.57 6.08 16.77 37.11 83.28 49.65 85.59
SAN JUAN DE JARPA 66.45 80.34 75.59 28.25 7.03 0.00 0.00 3.61 19.67 41.30 48.05 74.88
SATIPO 102.44 101.78 100.87 66.96 41.66 16.53 33.20 46.50 57.57 94.16 89.75 100.89
TARMA 23.74 39.32 32.03 16.63 1.05 0.00 0.00 0.00 0.38 17.20 17.01 44.54
VIQUES 62.98 61.99 57.81 13.87 0.00 0.00 0.00 0.00 15.77 24.83 32.66 67.14
SHULLCAS 76.24 86.53 85.03 24.47 5.23 0.00 0.00 2.90 19.38 52.56 52.40 81.70
Fuente: Elaborado por el autor

86
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

12.2 Resultados de los Cuadros de la Precipitación Efectiva al 75% de


Persistencia
De los 17 Cuadros donde se han determinado las precipitaciones al 75% de
probabilidad de ocurrencia en los siguientes años y luego la determinación
de la precipitación efectiva debido a que no todo el agua es aprovechado ya
que parte se pierde por evaporación, escorrentía y percolación profunda,
analizándose que los valores de las precipitaciones efectivas son menores a
la precipitación media, ya que la diferencia es la que se pierde, además los
meses de estiaje no existen precipitaciones en zonas como la sierra, sin
embargo en zonas como la selva siempre existen precipitaciones.

87
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XIII. OFERTA DE AGUA DE LAS SUBCUENCAS

El rendimiento de las subcuencas se han analizado en base a las


precipitaciones, área de recepción, coeficiente de escorrentía y caudal base,
para ello se han generado los caudales medias mensuales a partir de las
precipitaciones efectivas mensuales al 75% de persistencia y aplicando el
modelo área - escorrentía – precipitación.

A  PE  C
Q =  Qb
T

Donde:
Q = Caudal generado (m3/s)
A = Área de la subcuenca (m2)
PE = Precipitación efectiva al 75% de persistencia (mm)
C = Coeficiente de escorrentía
T = Tiempo correspondiente al mes (seg.)
Qb = Caudal base (m3/s)

Los cálculos se han efectuado en base a la precipitaciones efectivas al 75%


de persistencia tomadas en cuenta en base a la cercanía de la Estaciones a
las subcuencas respectivas y además se ha tomado en cuenta la similitud de
las altitudes, así mismo se han tomado en cuenta la escorrentía de
generalizada para cada subcuenca y los caudales bases siendo estas
aquellas que corresponden a las épocas de estiaje, con dichos datos se han
generado los respectivos caudales medias mensuales para cada uno de los
ríos principales de las subcuencas los cuales se ven en los anexos, para
luego determinar el volumen de agua ofertados por cada subcuenca los
cuales se ven en los siguientes cuadros:

88
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 57
OFERTA DE AGUA DE LA CUENCA DEL MANTARO
CUENCA SUBCUENCA OFERTA
(m3)
CANIPACO 353574254.67
CHANCHAS 64439239.70
SHULLCAS 86470688.92
CUNAS 449331929.25
ACHAMAYO 146272246.04
RIO SECO (APATA) 48069531.06
YACUS 117901185.06
RIO GRANDE 34903653.18
MANTARO QUISHUARCANCHA 75236228.30
PACHACAYO 418028800.54
HUARI 238826107.98
YAULI 117325587.16
ATOC HUARCO 64602056.93
SHIRICANCHA 36394121.86
SANTA ANA 152832137.85
TINGO 24189402.68
CONOCANCHA 182448546.73
CHINCHAYCOCHA 354362121.91
SAN FERNANDO 340712268.27
PARIAHUANCA 268531058.44
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 58
OFERTA DE AGUA DE LA CUENCA DEL PERENE
CUENCA SUBCUENCA OFERTA
(m3)
MULLUCRO 44207921.58
RIO SECO (TARMA) 30368617.46
PALCAMAYO 69718734.82
RICRAN 224444005.71
PALCA 111582837.05
PERENE HUASAHUASI 109917125.11
OXABAMBA 237117034.90
TULUMAYO 668151811.77
UBIRIQUE 164077811.25
PICHANAKI 288111136.08
IPOKE 237338589.96
AUTIQUI 60716778.66
PANGOA 864987042.78
Fuente: Elaborado por el autor

89
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 59
OFERTA DE AGUA DE LA CUENCA DEL ENE
CUENCA SUBCUENCA OFERTA
(m3)
CHIQUIRENI 85135163.22
SANIBENI 200619800.38
ENE CATSHINGARI 103806597.62
MAMIRI 153775122.30
CUTIBIRENI 555819989.70
ANAPATI 375047494.85
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 60
OFERTA DE AGUA DE LA CUENCA DEL TAMBO
CUENCA SUBCUENCA OFERTA
(m3)
SHIMA 42598458.84
TAMBO MASAROBENI 96557299.84
POYENI 211868158.41
Fuente: Elaborado por el autor

Interpretación de los Resultados de Oferta de Agua


Los resultados de los Cuadros anteriores nos indican que a mayor área de
recepción de la lluvia y a la intensidad de precipitación habrá un mayor
volumen de agua que se llega a ofertar, los cuales mayormente se pierden
por los ríos hacia los océanos.
En la cuenca del Mantaro, las subcuencas que disponen de un mayor
volumen de agua son la de Cunas, Pachacayo, Chinchaycocha y San
Fernando y las que ofrecen volúmenes mas bajos son la subcuencas de
Tingo, Río Grande y Shiricancha.
En la cuenca del Perene, las subcuencas que disponen de un mayor
volumen de agua son la de Pangoa y Tulumayo y las que ofrecen volúmenes
mas bajos son la subcuencas de Río Seco y Mullucro.
En la cuenca del Ene, la subcuenca que disponen de un mayor volumen de
agua es la subcuenca de Cutibireni y la que ofrece volumen mas bajo es la
subcuenca de Anapati.
En la cuenca del Tambo, la subcuenca que disponen de un mayor volumen
de agua es la subcuenca de Poyeni y la que ofrece volumen mas bajo es la
subcuenca de Shima.

90
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XIV. DEMANDA DE AGUA DE LAS SUBCUENCAS

La demanda de agua que se han observado en el trabajo de campo son


como agua de riego y para el consumo humano:

14.1 Demanda de Agua para uso Agrícola


El requerimiento de agua se basa en la necesidad hídrica mensual por los
cultivos, en las diferentes subcuencas, para ello se ha realizado un balance
entre el consumo de agua por los cultivos y el agua que ofrece la naturaleza
por medio de las lluvias, para ello se han utilizado los datos de las diferentes
Estaciones meteorológicas previamente analizados sus consistencias y
procesados para determinar las precipitaciones efectivas mensuales al 75%
de persistencia.
La metodología seguido es la que se describe a continuación:

a) Coeficiente de Cultivo (Kc)


Este parámetro viene a ser el grado de desarrollo del cultivo del cual se
quiere su consumo de agua, para ello se ha considerado coeficientes
con promedios ponderados para cada subcuenca, en función a la
superficie de cultivo aptas para el riego.

b) Evapotranspiración Potencial (ETP)


Para estimar los requerimientos agrícolas, se han utilizado la
Evapotranspiración potencial por subcuencas en la zona de riego
en función a las características climatológicas que se registran en el
Mapa climatológica respectivo, el cual fue proporcionado por el
especialista de climatología.

91
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

c) Evapotranspiración Real (ETA)


Es la cantidad de agua gastada por los cultivos propuestos por unidad
de tiempo, el cual fue determinada por la siguiente ecuación:

ETA = Kc  ETP

Donde :
ETA = Evapotranspiración real (mm/mes)
Kc = Coeficiente de cultivo
ETP = Evapotranspiración potencial (mm/ mes)

d) Déficit de Humedad Neta (DHN)


Es la diferencia entre el agua consumida por los cultivos y la precitación
efectiva al 75 % de persistencia.
La ecuación para determinar el déficit de humedad es la siguiente:

DHN = ETA - PE 75 % persistencia

e) Eficiencia de Riego (Er)


La eficiencia de riego, viene a ser la relación que hay entre el agua
transpirada por los cultivos y el agua originalmente obtenida.
Entre los puntos, inicial y final del sistema hay sin embargo varias
etapas dentro del proceso general de riego, en cada una de las cuales
ocurren pérdidas de agua que resulta, conveniente valorar en forma
separada por medio de la eficiencia correspondiente a las etapas
consideradas.
La eficiencia total de riego resulta ser entonces el producto de las
eficiencias parciales correspondientes a cada una de dichas etapas.

E r = Ec  Ed  Ea

92
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Donde :
Er = Eficiencia de riego
Ec = Eficiencia de conducción (90%)
Ed = Eficiencia de distribución (80%)
Ea = Eficiencia de aplicación (55%)

f) Déficit de Humedad Bruta (DHB)


El déficit de humedad determinada es llevada a la eficiencia de
riego determinada anteriormente, para contar con una lámina de agua
efectiva sin considerar aquellas que se pierden en el trayecto desde su
captación hasta su aplicación, el cual se determina por la siguiente
ecuación:

DHN
DHB =
Er

g) Requerimiento de Agua (DA)


Viene a ser la demanda de agua de las superficies de terreno con
aptitud de riego, cuyos valores para cada subcuenca se han tomado del
mapa de suelos con aptitud de riego efectuado por el especialista de
suelos:

DA = DHB  A

Donde :
DA = Demanda de agua (m3)
DHB = Déficit de humedad bruta (mm)
A = Área de tierras agrícola (Has)

93
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 61
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA CUENCA DEL MANTARO
DEMANDA
CUENCA SUBCUENCA AGRICOLA
(m3)
CANIPACO 7710866.02
CHANCHAS 31599851.94
SHULLCAS 15605652.73
CUNAS 131086401.07
ACHAMAYO 142897057.21
RIO SECO (APATA) 133230961.20
YACUS 77662660.65
MANTARO RIO GRANDE 4311371.40
QUISHUARCANCHA 6578252.43
PACHACAYO 2984724.82
HUARI 0.00
YAULI 0.00
ATOC HUARCO 0.00
SANTA ANA 0.00
CONOCANCHA 0.00
SAN FERNANDO 0.00
PARIAHUANCA 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 62
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA CUENCA DEL PERENE
DEMANDA
CUENCA SUBCUENCA AGRICOLA
(m3)
MULLUCRO 10186334.18
RIO SECO (TARMA) 9204428.94
PALCAMAYO 34253584.45
RICRAN 1945.25
PERENE PALCA 7632600.95
HUASAHUASI 1514277.49
OXABAMBA 0.00
TULUMAYO 0.00
UBIRIQUE 0.00
PICHANAQUI 0.00
IPOKE 0.00
AUTIQUI 0.00
PANGOA 1337846.80
Fuente: Elaborado por el autor

94
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Interpretación de la Demanda de Agua para Uso Agrícola


La demanda para uso agrícola se han determinado tomándose en cuenta las
tierras con aptitud para el riego tomado de la data del especialista de suelos,
en dichos cuadros se observan que en todas las subcuencas existen una
alta demanda de agua porque la actividad principal en dichas subcuencas es
la agricultura y ello esta en función al número de superficie de terreno que se
cultiva ya que a mayor número de superficie con aptitud de riego mayor es la
necesidad del agua.
En la cuenca del Mantaro, las subcuencas que demandan mayor volumen de
agua para el riego de sus campos de cultivo son las subcuencas de
Achamayo, Río Seco (Apata) y Cunas.
En la Cuenca del Perene, las subcuencas que demandan mayor volumen de
agua son las subcuencas de Palcamayo, Pangoa y Mullucro.
Existen subcuencas donde no hay demanda para el uso agrícola, porque en
ellos no se practican el riego, como lo que ocurre en las cuencas del Ene,
Tambo y parte de la cuenca del Perene

14.2 Demanda de Agua para Consumo Humano


El requerimiento de agua se basa en la necesidad hídrica mensual para el
consumo humano, los mismos que se han determinado en función al número
de habitantes por subcuencas, para ello se han tomado los datos del estudio
elaborado por el especialista de la parte social del presente proyecto, en
donde se indican los habitantes por centros poblados.
Para determinar la demanda de agua para el consumo humano se han
seguido la siguiente metodología:

95
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

TABLA Nº 01
Dotación de Agua Diaria por habitante
POBLACION CLIMA
FRIO TEMPLADO
Menos de 2000 Hab. 80 Lt/Hab/Dia 100 Lt/Hab/Dia
De 2000 a 10000 Hab. 120 Lt/Hab/Dia 150 Lt/Hab/Dia
De 10000 a 50000 Hab. 150 Lt/Hab/Dia 200 Lt/Hab/Dia
Mas de 50000 Hab. 200 Lt/Hab/Dia 250 Lt/Hab/Dia

a) Consumo Promedio Anual

Pob  D
Q =
86400

b) Consumo Máximo Diario

Qmd = Q x K1

K1 = 1.2 a 1.5
K1 recomendable = 1.3

c) Gasto Máximo
Qmáx. = Qmd x K1 x K2

Para población de 2,000 a 10,000 habitantes K2 = 2.5


Para población mayor a 10,000 habitantes K2 = 1.8

96
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL MANTARO
CUADRO Nº 63
VOLUMEN
SUBCUENCA (m3)
Canipaco 1479514.73
Chanchas 3727007.70
Shullcas 62644818.60
Cunas 13414266.84
Achamayo 5403420.95
Río Seco 917132.58
Yacus 5219661.33
Rio Grande 2192346.59
Quishuarcancha 563677.53
Pachacayo 328287.57
Huari 167844.89
Yauli 1101632.42
Atoc Huarco 348458.57
Santa Ana 200599.62
Conocancha 27573.20
San Fernando 1490618.03
Pariahuanca 1305933.14
Fuente: Elaborado por el autor

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL PERENE
CUADRO Nº 64
VOLUMEN
SUBCUENCA (m3)
Mullucro 134534.99
Río Seco 117324.87
Palcamayo 5089937.78
Palca 1187127.83
Ricran 1552056.29
Huasahuasi 2846886.12
Oxabamba 4827714.84
Tulumayo 759835.83
Ubirique 113068.61
Pichanaki 9350644.10
Ipoke 306827.78
Autiqui 523520.60
Pangoa 16248569.22
Fuente: Elaborado por el autor

97
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL ENE
CUADRO Nº 65
VOLUMEN
SUBCUENCA (m3)
Sanibeni 75872.55
Cutivireni 66989.91
Anapati 45708.59
Fuente: Elaborado por el autor

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL TAMBO
CUADRO Nº 66
VOLUMEN
SUBCUENCA (m3)
Poyeni 308301.63
Fuente: Elaborado por el autor

Interpretación de la Demanda de Agua para Consumo Humano


La demanda de Agua para el consumo humano se han determinado en
función al número de habitantes por subcuencas, datos que se han obtenido
del estudio social proporcionado por el especialista respectivo de dicho
proyecto, observándose en los cuadros que hay una gran demanda de agua
y ello está en función al número de la población que existe por subcuencas.
De los cuadros se ve que en la subcuenca del Shullcas hay una gran
demanda de agua destinada para el consumo humano, por estar destinado
el consumo para una gran población como la Ciudad de Huancayo y demás
pueblos que se encuentran dentro de dicha subcuenca.
En la cuenca del Perene, hay una gran demanda de agua en la subcuenca
del Pangoa, el cual se debe a la alta población que habita en dicha
subcuenca.
En las subcuencas que no se mencionan en los cuadros Nºs. 65 y 66, no
hay requerimiento de agua para consumo humano.

98
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

14.3 Demanda Total de Agua


El requerimiento de agua total, viene a ser la suma de la demanda agrícola y
la demanda de consumo humano, ya que son los dos parámetros mas
significativos.

CUADRO Nº 67
DEMANDA TOTAL DE AGUA DE LA CUENCA DEL MANTARO
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
CUENCA SUBCUENCA AGRICOLA C. HUMAN. TOTAL
(m3) (m3) (m3)
CANIPACO 7710866.02 1479514.73 9190380.74
CHANCHAS 31599851.94 3727007.70 35326859.64
SHULLCAS 15605652.73 62644818.60 78250471.33
CUNAS 131086401.07 13414266.84 144500667.91
ACHAMAYO 142897057.21 5403420.95 148300478.16
RIO SECO (APATA) 133230961.20 917132.58 134148093.78
YACUS 77662660.65 5219661.33 82882321.98
MANTARO RIO GRANDE 4311371.40 2192346.59 6503717.99
QUISHUARCANCHA 6578252.43 563677.53 7141929.96
PACHACAYO 2984724.82 328287.57 3313012.39
HUARI 0.00 167844.89 167844.89
YAULI 0.00 1101632.42 1101632.42
ATOC HUARCO 0.00 348458.57 348458.57
SANTA ANA 0.00 200599.62 200599.62
CONOCANCHA 0.00 27573.20 27573.20
SAN FERNANDO 0.00 1490618.03 1490618.03
PARIAHUANCA 0.00 1305933.14 1305933.14
Fuente: Elaborado por el autor

99
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 68
DEMANDA TOTAL DE AGUA DE LA CUENCA DEL PERENE
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
CUENCA SUBCUENCA AGRICOLA C. HUMAN. TOTAL
(m3) (m3) (m3)
MULLUCRO 10186334.18 134534.99 10320869.16
RIO SECO (TARMA) 9204428.94 117324.87 9321753.81
PALCAMAYO 34253584.45 5089937.78 39343522.23
RICRAN 1945.25 131818.48 133763.73
PERENE PALCA 7632600.95 1187127.83 8819728.77
HUASAHUASI 1514277.49 2846886.12 4361163.61
OXABAMBA 0.00 4827714.84 4827714.84
TULUMAYO 0.00 759835.83 759835.83
UBIRIQUE 0.00 113068.61 113068.61
PICHANAQUI 0.00 9350644.10 9350644.10
IPOKE 0.00 306827.78 306827.78
AUTIQUI 0.00 523520.60 523520.60
PANGOA 1337846.80 16248569.22 17586416.02
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 69
DEMANDA TOTAL DE AGUA DE LA CUENCA DEL ENE
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
CUENCA SUBCUENCA AGRICOLA C. HUMAN. TOTAL
(m3) (m3) (m3)
SANIBENI 0.00 75872.55 75872.55
ENE CUTIBIRENI 0.00 66989.91 66989.91
ANAPATI 0.00 45708.59 45708.59
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 70
DEMANDA TOTAL DE AGUA DE LA CUENCA DEL TAMBO
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
CUENCA SUBCUENCA AGRICOLA C. HUMAN. TOTAL
(m3) (m3) (m3)
TAMBO POYENI 0.00 308301.63 308301.63
Fuente: Elaborado por el autor

101
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Interpretación de la Demanda de Agua Total


La demanda total de Agua, viene a ser la suma del consumo humano y del
consumo agrícola, siendo los mas altos valores en las subcuencas del
Cunas, Achamayo y Río Seco en Apata de la cuenca del Mantaro y en la
cuenca del Perene el mas alto es la subcuenca de Palcamayo, Pangoa y
Mullucro.
En las cuencas del Ene y Tambo, las demandas totales vienen a ser las
mismas que la demanda para el consumo humano ya que no hay demanda
para el uso agrícola.

102
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XV. BALANCE HÍDRICO

Para el balance hídrico se han tomado en consideración el aporte de las


subcuencas en estudio y las demandas de la suma del requerimiento de
agua para el riego y por el consumo humano.
Existen cuencas como en la selva que no se aprovechan el agua de las
subcuencas, por lo que se han considerado como cero el consumo.

CUADRO Nº 71
BALANCE HIDRICO DE LA SUBCUENCA DEL MANTARO
CUENCA SUBCUENCA EXCEDENTE DEFICIT DISPONIBLE INDICE DE
(m3) (m3) (m3) ESCASEZ
CANIPACO 345863388.7 0.00 345863388.65 2.18
CHANCHAS 39393684.41 10281304.34 29112380.07 54.82
SHULLCAS 24205812.43 15985594.85 8220217.58 90.49
CUNAS 307425543.5 2594282.12 304831261.34 32.16
ACHAMAYO 37057500.81 39085732.93 -2028232.12 101.39
RIO SECO (APATA) 446296.42 58496083.08 -58049786.66 279.07
YACUS 52403431.70 10878820.90 41524610.80 70.30
RIO GRANDE 29154976.87 755041.68 28399935.19 18.63
MANTARO QUISHUARCANCHA 68094298.33 0.00 68094298.33 9.49
PACHACAYO 414715788.16 0.00 414715788.16 0.79
HUARI 238658263.10 0.00 238658263.10 0.07
YAULI 116223954.75 0.00 116223954.75 0.94
ATOC HUARCO 64253598.37 0.00 64253598.37 0.54
SHIRICANCHA 36394121.86 0.00 36394121.86 0.00
SANTA ANA 152631538.23 0.00 152631538.23 0.13
TINGO 24189402.68 0.00 24189402.68 0.00
CONOCANCHA 182420973.53 0.00 182420973.53 0.02
CHINCHAYCOCHA 354362121.9 0.00 354362121.91 0.00
SAN FERNANDO 339221650.24 0.00 339221650.24 0.44
PARIAHUANCA 267225125.30 0.00 267225125.30 0.49
Fuente: Elaborado por el autor

103
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 72
BALANCE HIDRICO DE LA SUBCUENCA DEL PERENE
CUENCA SUBCUENCA EXCEDENTE DEFICIT DISPONIBLE INDICE DE
(m3) (m3) (m3) ESCASEZ
MULLUCRO 33887052.41 0.00 33887052.41 23.35
RIO SECO (TARMA) 24284806.45 3237942.79 21046863.66 30.70
PALCAMAYO 38646505.51 8271292.93 30375212.58 56.43
RICRAN 222825751.5 0.00 222825751.53 0.72
PALCA 102858941.8 368498.74 102490443.04 7.90
PERENE HUASAHUASI 105555961.50 0.00 105555961.50 3.97
OXABAMBA 232289320.06 0.00 232289320.06 2.04
TULUMAYO 667391975.94 0.00 667391975.94 0.11
UBIRIQUE 163964742.6 0.00 163964742.64 0.07
PICHANAQUI 278760491.99 0.00 278760491.99 3.25
IPOKE 237031762.18 0.00 237031762.18 0.13
AUTIQUI 60193258.06 0.00 60193258.06 0.86
PANGOA 849042684.50 0.00 849042684.50 1.84
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 73
BALANCE HIDRICO DE LA SUBCUENCA DEL ENE
CUENCA SUBCUENCA EXCEDENTE DEFICIT DISPONIBLE INDICE DE
(m3) (m3) (m3) ESCASEZ
CHIQUIRENI 85135163.22 0.00 85135163.22 0.00
SANIBENI 200543927.83 0.00 200543927.83 0.04
ENE CATSHINGARI 103806597.62 0.00 103806597.62 0.00
MAMIRI 153775122.30 0.00 153775122.30 0.00
CUTIBIRENI 555752999.79 0.00 555752999.79 0.01
ANAPATI 375001786.27 0.00 375001786.27 0.01
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 74
BALANCE HIDRICO DE LA SUBCUENCA DEL TAMBO
CUENCA SUBCUENCA EXCEDENTE DEFICIT DISPONIBLE INDICE DE
(m3) (m3) (m3) ESCASEZ
SHIMA 42598458.84 0.00 42598458.84 0.00
TAMBO MASAROBENI 96557299.84 0.00 96557299.84 0.00
POYENI 211559856.78 0.00 211559856.78 0.15
Fuente: Elaborado por el autor

104
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

15.1 Resultados del Balance Hídrico

De los cuadros de balance hídrico, se pueden afirmar que existen déficit


del recurso agua en las subcuencas de Chanchas, Shullcas, Cunas,
Achamayo, Río seco de Apata, Yacus y Río Grande de Acolla, esto se
debe a que mayormente en dichas subcuencas la mayor actividad de la
población es la agricultura y existe un alto número de población, ya que
este caso se presenta en los meses de estiaje y además porque en
dichas subcuencas se concentran el mayor número de la población, por lo
que el consumo humano también es alto.
En las zonas donde las subcuencas de la sierra están ubicadas a una
mayor altitud, mayormente no existe las actividades agrícolas por lo que
no hay un déficit del agua durante todo el año.
En la cuenca de Perene pasando la localidad de Palca, en la actividad
agrícola no se dan uso al agua, igual sucede en las Cuencas del Ene y
Tambo, por lo que hay buena disponibilidad del agua.
Según las escalas de identificación de los valores del índice de escasez
se tienen:
-Alta, cuando la demanda es 40% a más de la oferta de agua.
-Media, cuando la demanda es entre 20 a 40% de la oferta de agua.
-Moderada, cuando la demanda es entre 10 a 20% de la oferta de agua.
-Baja, cuando la demanda es menor al 10% de la oferta de agua.

105
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XVI. AVENIDAS MAXIMAS

Las avenidas máximas ocurren debido a las tormentas que se presentan


en las subcuencas alta y media, ya que este se presenta con alta
intensidad de lluvia, el cual ocurre en nuestro medio entre 15 y 30 minutos.
Existen varios métodos para determinar las avenidas máximas, la elección
de la metodología a utilizar va depender de la información con que se
cuenta, en el presente trabajo se cuenta con informaciones suficientes
para determinar mediante el método de Log Pearson Tipo III y Mac Math,
con ello se determinará las avenidas máximas para varios años de periodo
de retorno, siendo la metodología empleada el siguiente:

METODO DE LOG PEARSON TIPO III Y MAC-MATH


El análisis de máximas avenidas en el punto de interés de un río se realiza
en base al registro de precipitación máxima en 24 horas de la Estación
elegida, los cuales fueron ajustados a la distribución de probabilidad Log
Pearson Tipo III.
Siendo la ecuación la siguiente:
Ln Pmáx = LnP + S x K f (T, g)

 LnP  LnP
2

S =
n 1

n LnP  LnP 
3

g =
n  1n  2S LnP 3
Donde :
Ln Pmáx = Logaritmo de precipitación máxima para un tiempo de retorno
(mm)
LnP = Media de los logaritmos de precipitación máxima en 24 horas
(mm)
S = Desviación estándar de los logaritmos de precipitación máxima
en 24 hr.
K = Valor para la distribución Log. Pearson Tipo III, en f(T,g)
T = Período de retorno (años)
g = Coeficiente de asimetría

106
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

A partir de está ecuación fueron determinadas las precipitaciones máximas en


24 horas para diferentes períodos de retorno.
La determinación del caudal máximo se efectuó mediante la ecuación MAC–
MATH, considerando que estás se originan exclusivamente por acción de las
lluvias:
Qmáx = C  Pmáx  A 0,58  I 0,42
 10 –3

Donde :
Qmáx = Caudal máximo (m3/s)
C = Coeficiente de escorrentía
Pmáx = Precipitación máximo en 24 horas (mm)
A = Área de la cuenca colectora (Has)
I = Pendiente del curso principal (m /Km)

CUADRO Nº 75
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HR.
AÑO ESTACION HUAYAO ESTACION JAUJA
1989 39.80
1990 38.90 20.20
1991 37.30 32.80
1992 24.50 13.90
1993 34.50 23.10
1994 39.40 45.40
1995 28.00 25.10
1996 28.20 32.50
1997 50.50 46.70
1998 25.70 29.00
1999 27.70 28.50
2000 24.20 30.80
2001 29.20 23.50
2002 30.30 23.50
2003 26.40 21.00
2004 37.60 28.20
2005 26.20 34.60
2006 31.90 23.60
2007 32.40 30.00
2008 18.30 24.10
Fuente: SENAMHI

107
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 76
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HR.
AÑO ESTACION DE CASARACRA ESTACION DE SATIPO
1964 27.30
1965 34.30
1966 31.80
1967 33.00 73.50
1968 55.90 95.40
1969 27.90 89.70
1970 29.20 71.00
1971 27.30 87.60
1972 27.90 140.00
1973 29.50 111.20
1974 24.10 113.00
1975 26.70 136.10
1976 26.90 104.65
1977 19.10 110.50
1978 32.00 140.30
1979 30.60 154.20
1980 23.30 117.00
1981 31.40 67.30
1982 18.50 94.30
1983 29.30 118.40
1984 92.00
1985 98.90
1986 78.00
Fuente: SENAMHI

CUADRO Nº 77
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HR.
AÑO ESTACION DE SAN RAMON
1984 36.00
1985 45.10
1986 52.70
1987 54.70
1988 35.20
1989 56.30
1990 46.60
1991 62.60
1992 44.00
1993 68.20
1994 44.60
1995 54.70
1996 38.00
1997 65.00
1998 30.60
Fuente: SENAMHI

108
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

Con dichas ecuaciones se han determinado las avenidas máximas de las


subcuencas.
CUADRO Nº 78
AVENIDA MAXIMA DE LA CUENCA DEL MANTARO
SUBCUENCA TIEMPO DE RETORNO (Años)
2 5 10 25 50 75 100 200 500 1000
CANIPACO 29.85 34.61 39.24 45.52 50.53 53.58 55.82 61.44 69.48 76.07
CHANCHAS 26.90 32.66 36.17 40.33 43.28 44.95 46.11 48.87 52.44 55.10
SHULLCAS 23.88 28.99 32.10 35.80 38.41 39.89 40.93 43.38 46.54 48.91
CUNAS 59.51 72.25 80.01 89.22 95.74 99.43 102.01 108.11 116.01 121.89
ACHAMAYO 29.00 35.20 38.99 43.47 46.65 48.45 49.70 52.68 56.52 59.39
RIO SECO (APATA) 18.94 23.92 26.95 30.53 33.05 34.47 35.46 37.79 40.79 43.01
YACUS 28.23 35.65 40.17 45.50 49.25 51.37 52.85 56.33 60.79 64.10
RIO GRANDE 14.83 18.73 21.10 23.91 25.88 26.99 27.77 29.59 31.94 33.68
QUISHUARCANCHA 11.70 13.57 15.39 17.85 19.81 21.01 21.82 24.09 27.25 29.83
PACHACAYO 26.03 30.18 34.22 39.70 44.06 46.73 48.67 53.58 60.59 66.33
HUARI 21.24 24.62 27.92 32.39 35.95 38.12 39.71 43.72 49.43 54.12
YAULI 24.43 28.32 32.11 37.25 41.35 43.85 45.68 50.28 56.86 62.25
ATOC HUARCO 11.50 13.34 15.12 17.54 19.47 20.65 21.51 23.68 26.78 29.31
SHIRICANCHA 9.99 11.58 13.13 15.24 16.91 17.93 18.68 20.56 23.25 25.46
SANTA ANA 22.85 26.49 30.04 34.85 38.68 41.02 42.73 47.03 53.18 58.23
TINGO 8.49 9.84 11.16 12.95 14.37 15.24 15.87 17.47 19.76 21.63
CONOCANCHA 17.47 20.25 22.96 26.64 29.57 31.36 32.66 35.96 40.66 44.52
CHINCHAYCOCHA 35.38 41.02 46.51 53.96 59.89 63.51 66.16 72.83 82.36 90.17
SAN FERNANDO 42.26 51.07 56.48 62.29 66.22 68.37 69.85 73.27 77.51 80.55
PARIAHUANCA 25.52 30.84 34.10 37.61 39.98 41.29 42.18 44.24 46.80 48.64
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 79
AVENIDA MAXIMA DE LA CUENCA DEL PERENE
SUBCUENCA TIEMPO DE RETORNO (Años)
2 5 10 25 50 75 100 200 500 1000
MULLUCRO 12.02 15.18 17.10 19.37 20.96 21.87 22.49 23.97 25.88 27.28
RIO SECO (TARMA) 12.30 15.53 17.50 19.82 21.46 22.38 23.02 24.54 26.48 27.92
PALCAMAYO 21.15 26.71 30.09 34.09 36.90 38.49 39.59 42.20 45.55 48.02
RICRAN 31.63 39.95 45.00 50.98 55.19 57.56 59.21 63.11 68.12 71.82
PALCA 81.47 102.89 115.91 131.30 142.14 148.25 152.51 162.54 175.44 184.97
HUASAHUASI 19.04 24.04 27.08 30.68 33.21 34.64 35.64 37.98 41.00 43.22
OXABAMBA 38.04 45.96 50.83 56.07 59.60 61.54 62.87 65.94 69.76 72.50
TULUMAYO 31.72 38.32 42.38 46.75 49.69 51.31 52.42 54.98 58.17 60.45
UBIRIQUE 13.69 16.54 18.30 20.18 21.45 22.15 22.63 23.73 25.11 26.09
PICHANAQUI 71.08 86.63 95.97 106.95 114.64 118.98 121.99 129.89 138.22 144.96
IPOKE 92.80 113.11 125.30 139.64 149.68 155.34 159.27 169.59 180.46 189.27
AUTIQUI 28.61 34.87 38.63 43.04 46.14 47.88 49.10 52.28 55.63 58.34
PANGOA 168.69 205.61 227.78 253.83 272.09 282.38 289.53 308.29 328.04 344.05
Fuente: Elaborado por el autor

109
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 80
AVENIDA MAXIMA DE LA CUENCA DEL ENE
SUBCUENCA TIEMPO DE RETORNO (Años)
2 5 10 25 50 75 100 200 500 1000
CHIQUIRENI 52.60 64.12 71.03 79.15 84.84 88.05 90.28 96.13 102.29 107.29
SANIBENI 55.26 67.36 74.62 83.16 89.14 92.51 94.85 101.00 107.47 112.71
CATSHINGARI 55.82 68.04 75.38 84.00 90.04 93.45 95.81 102.02 108.56 113.86
MAMIRI 67.95 82.82 91.74 102.24 109.59 113.73 116.62 124.17 132.13 138.58
CUTIBIRENI 152.20 185.51 205.51 229.02 245.49 254.77 261.23 278.14 295.97 310.42
ANAPATI 112.90 137.61 152.45 169.89 182.10 188.99 193.78 206.33 219.55 230.27
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 81
AVENIDA MAXIMA DE LA CUENCA DEL TAMBO
SUBCUENCA TIEMPO DE RETORNO (Años)
2 5 10 25 50 75 100 200 500 1000
SHIMA 40.47 49.32 54.64 60.89 65.27 67.74 69.45 73.95 78.69 82.53
MASAROBENI 48.84 59.53 65.94 73.49 78.77 81.75 83.82 89.25 94.97 99.61
POYENI 81.83 99.74 110.49 123.13 131.98 136.97 140.45 149.54 159.12 166.89
Fuente: Elaborado por el autor

16.1 Resultados de las Avenidas Máximas


Se han analizado la presencia de avenidas máximas para deferentes periodos
de retorno, los cuales se pueden utilizar para los casos en que sean necesarios
de acuerdo a la finalidad en que se puede utilizar dichos valores.
Estos valores nos pondrán al tanto de lo que pueda ocurrir si se presenta una
alta intensidad de precipitación en la subcuenca alta y media y identificar las
zonas vulnerables aguas debajo de dichas subcuencas.
Entre las subcuencas con mayor caudal de avenida máxima se tienen a los ríos
Cunas, Yacus, Pachacayo, Palca, Oxabamba, Tulumayo y los que se ubican en
la cuenca del Perene, Ene y Tambo.

110
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XVII. PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL DEPARTAMENTO


Las aguas de las subcuencas de Santa Ana, Conocancha, están siendo
vertidos hacia el pacífico, ello se debe a que faltan proyectos para el
aprovechamiento de las aguas de las diferentes lagunas que se encuentran
dentro de dichas subcuencas.
Durante las épocas de lluvia se producen drenajes superficiales con altas
descargas, causando problemas de desbordamiento de los ríos y como
consecuencia las inundaciones en las zonas bajas de las subcuencas.
Debido a las altas precipitaciones, existen una gran cantidad de agua que
descargan todos los afluentes en los principales ríos como el Mantaro, Perene,
Ene y El Tambo, los cuales deberán de ser reguladas en las subcuencas altas
para su posterior uso.
Una serie de ríos como el Huari, Yauli y San Juan son los que mas contaminan
a las aguas del río Mantaro, así como también el río Tulumayo es otro de los
ríos que mas contamina al rio Chanchamayo.
Debido a la despoblación de la vegetación y la alta erosión de la superficie de
suelo hay poca retención del agua en el subsuelo y como consecuencia la
escases de agua en los manantiales aguas debajo de las subcuencas y la poca
recarga a los ríos.
El 98 % de las tierras de cultivo bajo riego en el Departamento son irrigadas
mediante el sistema de riego por gravedad, desperdiciándose una gran parte
del agua.
Las diferentes infraestructuras de riego se encuentran en malas condiciones de
operación, ya que no cuentan con un revestimiento de las paredes del canal,
no existen estructuras de distribución y medición del agua de riego.
Las subcuencas de la parte de sierra se encuentran depredadas de su
vegetación y con un sobrepastoreo, con terrenos de cultivo mal manejados.

111
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XVIII. PROPUESTAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA

Regulación de las aguas en las subcuencas altas mediante embasamientos


cuidando el equilibrio ecológico de dicho ámbito, para luego durante la época
de estiaje aprovechar previniendo el desequilibrio del agua en la parte baja de
dichas subcuencas ya sea para el riego, para el consumo humano y otras
actividades en bien común.
Evitar la pérdida excesiva del agua por escorrentía construyendo zanjas de
almacenamiento del agua para su posterior recarga de las napas freáticas y su
posterior alimentación a los manantiales.
Evitar las actividades que causan contaminación de los ríos, para ello se
deberá de realizar una gran campaña en educación ambiental y las Empresas
Mineras deberán de efectuar proyectos de mitigación.
Por intermedio de las entidades gubernamentales y ONGs, se deberá de
capacitar a los agricultores para mejorar el manejo del agua de riego.
Incentivar a los agricultores la práctica del riego mediante el sistema de riego
presurizado, para ello se deberá de realizar cursos talleres en los diferentes
comités de riego.
Mas del 50 % de los proyectos de que se planifican en los gobiernos locales
deberán de ser productivos entre ellos el mejoramiento de las infraestructuras
de riego.
La creación de un programa para el manejo y conservación de las cuencas
hidrográficas, el cual debe de contar con sus respectivas autoridades quienes
deben de hacer cumplir las Leyes y normas en bien del manejo de dichas
subcuencas.

112
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XIX. CONCLUSIONES

1. En la cuenca del Mantaro se han identificado 20 Subcuencas, en la cuenca


del Perene se han identificado 13 subcuencas, en la cuenca del Ene se han
identificado 6 subcuencas y en la cuenca del Tambo se han identificado 3
subcuencas.
2. Las subcuencas que tienen mayor área son el Cunas, Canipaco, San
Fernando, Chinchaycocha, Pangoa, Tulumayo, Oxabamba, Cutivireni y
Anapati, ello significa que tendrá una mayor área de recepción de la lluvia y
por tanto habrá un mayor volumen de agua disponible para su uso.
3. La que tiene una mayor longitud de corriente son las subcuencas de Cunas,
Canipaco, San Fernando, Pariahuanca, Pangoa, Tulumayo, Oxabamba y
Cutivireni, las cuales recepcionaran mayor cantidad de agua de sus
afluentes.
4. Todas las subcuencas tienen los coeficientes de compacidad altos es decir
mayor que 1 por lo que están sujetas a crecidas inesperadas, los cuales
tienen que ser evaluadas los tramos de mayor vulnerabilidad a lo largo del
río principal.
5. La densidad de drenaje de las subcuencas de Chanchas, Yacus, Pichanaki,
Ricran, Ipoke y Palca, tienen una mayor longitud de río por unidad de área
por lo que son subcuencas bien desarrolladas.
6. La pendiente del curso principal de los ríos de las Subcuencas de San
Fernando, Pariahuanca, Ricran, Palca y Río Seco (Tarma), tienen las
pendientes mas pronunciados ello indica que sus ríos son muy torrenciales.
7. Los cuerpos lenticos se ubican en la zonas andinas, los cuales en gran
parte las que se ubican en la cuenca del Mantaro sirven para la generación
de energía, el riego, como agua potable y para las piscigranjas, las lagunas
que se encuentran en la cuenca del Perene se usan para la generación de
energía, el riego y agua potable.
8. Las lagunas de la subcuenca del Canipaco, mayormente son utilizados
para el riego y parte llega al Río Vilca y este aguas abajo le alimenta a la
Presa La Mejorada para el aprovechamiento energético.

113
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

9. Las lagunas de la subcuenca del Cunas, son utilizados para el riego en la


cuenca media y baja de dicha subcuenca y el manantial de Coylor es
utilizado netamente para el consumo humano de la población aguas abajo
y el rebose se vierte al río Cunas para alimentar a las piscigranjas de la
zona de Angasmayo y el riego.
10. Las lagunas de la Subcuenca del Pachacayo, en su mayoría son regulados
por Electro Perú, para abastecer en época de estiaje a la Presa la
Mejorada del río Mantaro, para generar energía eléctrica de la Central de
Campo Armiño.
11. Las lagunas de la subcuenca del Huari, no tienen un uso definido ya que
aguas abajo se contaminan con la actividad minera.
12. Las lagunas de la Subcuenca del Yauli, de igual manera aguas abajo se
contaminan por lo que no es aprovechado como consumo.
13. Las lagunas de las subcuencas de Santa Ana y de Conocancha, las
lagunas que cuentan con un mayor caudal están siendo almacenados en la
laguna de Marcapomacocha, para ser derivados hacia la vertiente del
Pacífico, para el aprovechamiento energético y de consumo humano por
las Empresas EDEGEL y SEDAPAL respectivamente.
14. Lagunas de la subcuenca del Chanchas, actualmente no tienen un uso
definido, sin embargo aguas abajo del río Chanchas son aprovechadas
para el riego.
15. Las lagunas del río Shullcas, mayormente son utilizados para el consumo
humano el cual se encuentran administrados por SEDAM HUANCAYO y en
un porcentaje menor son utilizados para el riego.
16. Las lagunas de la Subcuenca del Achamayo, dichas aguas están siendo
aprovechados aguas abajo para el desarrollo piscícola y la agricultura.
17. Las lagunas de la subcuenca del río Seco (Apata), cuentan con una serie
de lagunas de las cuales 2 están siendo reguladas con fines de
aprovechamiento para riego, como agua potable y para la actividad
piscícola.
18. Las lagunas de la subcuenca del Yacus, dichas lagunas no están siendo
reguladas, sin embargo aguas debajo de los ríos se están aprovechando
para el riego.

114
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

19. El potencial hidroeléctrico de la provincia es alto, especialmente en la


cuenca de los ríos Ene y Tambo, donde actualmente se viene proyectando
la construcción de la central hidroeléctrica de Paquitzapango, Tsomabeni y
Puerto Prado, con una producción de 4026 MW.
20. Los ríos Huari, Yauli, San Juan son los que mas contaminan al río Mantaro,
aparte que directamente algunas Empresas Mineras contaminan a dicho río.
21. En la cuenca del Perene, el río Tulumayo es contaminado por la mina San
Vicente y este a su vez contamina al río Chanchamayo, con presencia de
zinc el cual no puede ser utilizado para el consumo humano ya que causa
toxicidad de igual manera también causa daños a las especies acuáticas.
22. Los ríos muestreados y analizados presentan problemas de exceso de
concentración de mercurio y Zinc que están sobre los LMP de los valores
de la categoría I, por lo que su uso como agua de abastecimiento público
por simple desinfección se ve limitada a un tratamiento previo de
eliminación de este metal.
23. La mayoría de los cuerpos de agua muestreados en la provincia de Satipo
están contaminados por uno o cuatro metales tóxicos, siendo el principal
el mercurio (85,7%) seguido de hierro (75%), cadmio (60,7%) y plomo
(42,85%).
24. Los ríos como el Huari exceden en cianuro y nitrato el LMP, el río
Pachacayo excede en la concentración de nitratos el LMP; el río Chanchas
exceden en la concentración de nitratos el LMP, el río Consac excede en
nitratos el LMP, el río Achamayo excede en nitrato el LMP, todos ellos no
son aptos para el consumo humano, consumo animal y para el riego.
25. El río Shullcas excede en cantidad de coliformes fecales el LMP, por lo que
no son aptos para el consumo humano, requiriéndose efectuar un previo
tratamiento para su uso.
26. El río Cunas, excede en coliformes fecales y nitratos el LMP, por lo que se
requiere un tratamiento para el uso el riego, consumo de animales y
consumo humano.
27. El lago Chinchaycocha se encuentra en un estado eutrófico, donde
aparecen grandes cantidades de materia orgánica, ello como resultado de
vertidos agrícolas, urbanos e industriales, provenientes de las actividades

115
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

antrópicas de las comunidades aledañas al lago, que contribuyen al


aumento de nutrientes en el lago, además de acelerar el proceso de
eutrofización.
28. El grado de eutrofización de las lagunas de Paca y Ñahuimpuquio, se
encuentran en peligro a elevarse, por la presencia de materia orgánica y
vegetación el cual hace que dichas lagunas son muertas es decir que no
hay vida de algunas especies como truchas, ello se debe a la alta
contaminación por la presencia cercana a ella de recreos que eliminan sus
desechos a dichas lagunas y además por el ingreso de agua que arrastran
restos de los campos de cultivo.
29. Las lagunas de Lasuntay, Chuspicocha, Carhuacocha y Patarcoccha el
grado de eutrofización es incipiente por la baja contaminación y el agua
que ingresa generalmente es agua de los deshielos y de escorrentía de las
lluvias.
30. En la cuenca del Mantaro, las subcuencas que disponen de un mayor
volumen de agua son Cunas, Pachacayo, Chinchaycocha y San Fernando
y las que ofrecen volúmenes mas bajos son la subcuencas de Tingo, Río
Grande y Shiricancha.
31. En la cuenca del Perene, las subcuencas que disponen de un mayor
volumen de agua son la de Pangoa y Tulumayo y las que ofrecen
volúmenes mas bajos son la subcuencas de Río Seco y Mullucro.
32. En la cuenca del Ene, la subcuenca que disponen de un mayor volumen de
agua es la subcuenca de Cutibireni y la que ofrece volumen mas bajo es la
subcuenca de Anapati.
33. En la cuenca del Tambo, la subcuenca que disponen de un mayor volumen
de agua es la subcuenca de Poyeni y la que ofrece volumen mas bajo es la
subcuenca de Shima.
34. En la cuenca del Mantaro, las subcuencas que demandan mayor volumen
de agua para el riego de sus campos de cultivo son las subcuencas de
Achamayo, Río Seco (Apata) y Cunas.
35. En la Cuenca del Perene, las subcuencas que demandan mayor volumen
de agua son las subcuencas de Palcamayo, Pangoa y Mullucro.

116
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

36. La subcuenca del Shullcas hay una gran demanda de agua destinada para
el consumo humano, por estar destinado el consumo para una gran
población como la Ciudad de Huancayo y demás pueblos que se
encuentran dentro de dicha subcuenca.
37. En la cuenca del Perene, hay una gran demanda de agua en la subcuenca
del Pangoa, el cual se debe a la alta población que habita en dicha
subcuenca.
38. La demanda total de Agua, lo tienen las subcuencas del Cunas, Achamayo
y Río Seco en Apata de la cuenca del Mantaro y en la cuenca del Perene el
mas alto es la subcuenca de Palcamayo, Pangoa y Mullucro.
39. Existe un déficit del agua en los meses de estiaje en las subcuencas del
Chanchas, Shullcas, Cunas, Achamayo, Río Seco de Apata, Yacus y río
Grande en Acolla, ello acurre porque mayormente en dichas subcuencas se
encuentran mayormente concentrados los habitantes y porque la principal
actividad es la agricultura bajo riego.
40. Las subcuencas con mayor problema de presencia de avenidas máximas
son el Cunas, Yacus, Pachacayo, Palca, Oxabamba, Tulumayo y las que
se encuentran en la parte de la selva como parte del Perene, Ene y Tambo.

117
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XX. RECOMENDACIONES

1. Existen subcuencas con déficit de agua, en ellas se debe de planificar el uso


racional del agua y proyectar una posible regulación de las aguas en la
subcuenca alta.
2. En las subcuencas de la sierra se deberá de efectuar el manejo adecuado de
las subcuencas mediante la siembra de agua, con la construcción de pozos
y zanjas de infiltración para evitar la pérdida del agua por escorrentía y por
tanto la erosión del suelo, y en su lugar se estaría recargando la napa
freática para luego alimentar aguas abajo a los manantiales y a los ríos.
3. La mayoría de las subcuencas se encuentran con restos de basuras, por lo
que debe de plantearse un programa de saneamiento de los cuerpos de
agua y de las superficies de dichas subcuencas.
4. Dentro de las instituciones de su competencia se deberá de crear la
autoridad con poder de decisión quien se encargará de velar en el buen
manejo de las subcuencas y además será quien haga cumplir las Leyes
emitidas por el Estado Peruano a quienes atenten en el deterioro de dichas
subcuencas.
5. Las aguas de las subcuencas de Santa Ana y Conocancha, en la actualidad
son derivadas hacia la vertiente del Pacífico y ello se debe a la falta de una
planificación en el uso de dicho recurso en la Cuenca del Mantaro, por lo
que se debería de realizar proyectos de aprovechamiento de este recursos.
6. En las subcuencas de la zona de la selva en lo posible se debe de evitar la
tala excesiva de la vegetación, para evitar la alta escorrentía y como
consecuencia las grandes inundaciones y huaycos.
7. Se deberá de crear el CANON HIDRICO, en beneficio de las localidades de
las subcuencas de Santa Ana y Conocancha ya que sus aguas son
derivados hacia la subcuenca del Rimac para el aprovechamiento
energético y de consumo humano por las Empresas EDEGEL y SEDAPAL
respectivamente.
8. En las subcuencas donde hay alta presencia de avenidas máximas se
plantea la regulación en las partes altas mediante la construcción de presas,
el mismo que puede también utilizarse como agua para riego.

118
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

XXI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALA Mantaro; 2010; Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la


Cuenca del Río Mantaro; Lima.
2. Caritas Huancayo; 2007; Mantaro Revive; Huancayo.
3. Gallardo M. M.; 2010; Manual Instructivo para el Levantamiento de
Información Hidrológica con enfoque Territorial para los procesos de Macro,
Meso y Micro Zonificación Ecológica y Económica; Lima.
4. IIAP – DEVIDA – Municipalidad Provincial de Satipo; 2011; Mesozonificación
Ecológica Económica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de
Satipo; Satipo.
5. Vásquez, A.; 2002; Manejo de Cuencas Alto Andinas; Ed. Charles Sutton;
Lima.
6. Ven Te Chow; 1998, Hidrología Aplicada; Ed. Mc Graw Hill; Santafe de
Bogotá.

119
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

“DESARROLLO DE
CAPACIDADES HUMANAS PARA
LA ZONIFICACION ECONOMICA
Y ECOLOGICA DE LA REGION
JUNIN”

ANEXOS
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE
CUENCAS

DICIEMBRE DEL 2011

120
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADROS

121
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

PRECIPITACION EFECTIVA
AL 75% DE PERSISTENCIA

122
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.01
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: SANTA ANA

Lugar: El Tambo
Latitud: 12º 00’ 34”
Altitud: 3298 m.s.n.m.
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 103.6 138.2 89.3 39.6 15.0 1.8 7.3 21.4 5.5 60.1 43.0 82.2
2001 108.9 117.5 178.6 31.5 9.9 0.8 8.4 4.1 40.2 78.3 71.3 120.7
2002 67.2 112.3 127.4 36.5 12.1 1.5 24.3 21.9 62.2 84.8 149.1 124.2
2003 95.5 126.6 166.9 64.3 30.9 0.0 0.5 21.0 23.3 25.7 83.8 166.4
2004 71.3 136.4 78.3 29.5 13.3 11.0 9.9 11.7 35.4 37.7 95.9 126.4
2005 50.8 120.8 87.5 26.8 5.2 12.0 3.5 0.4 12.8 132.8 60.0 134.7
2006 178.3 91.0 91.7 28.5 1.4 6.4 5.1 12.1 41.4 57.6 73.2 143.3
2007 104.0 75.5 150.7 37.2 13.7 0.0 6.5 13.6 20.8 56.9 60.3 74.5
2008 116.0 94.5 46.3 24.7 11.0 11.1 0.0 6.2 6.2 117.4 48.9 97.5
2009 94.7 102.8 120.9 84.2 38.4 1.8 7.6 22.6 41.9 48.4 129.1 133.2
2010 142.9 151.0 84.1 26.9 0.7 3.1 19.4 6.9 7.0 68.7 49.8 122.4
PP MEDIA 103.02 115.15 111.07 39.06 13.78 4.50 8.41 12.90 26.97 69.85 78.58 120.50
PP 75% Pers. 71.30 94.50 84.10 26.90 5.20 0.80 3.50 6.20 7.00 48.40 49.80 97.50
PE 75% Pers. 59.62 76.18 69.42 20.81 0.19 0.00 0.00 1.14 1.90 40.31 41.57 78.13
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.02
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: COMAS
Lugar: Comas
Latitud: 11º 44’ 52”
Altitud: 3590 m.s.n.m.
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 177.8 173.2 172.4 45.9 18.4 25.8 24.0 29.9 48.7 76.2 62.6 87.2
2001 153.7 115.7 185.8 34.6 49.6 5.3 26.2 27.3 49.4 98.7 54.5 117.0
2002 106.8 102.6 179.1 62.2 38.5 30.9 82.5 27.8 85.0 163.9 124.1 111.9
2003 114.0 121.9 167.2 75.6 46.5 4.5 18.7 68.2 59.1 60.8 81.4 177.9
2004 88.5 124.9 99.5 44.0 16.9 41.1 45.9 69.6 62.7 133.4 138.0 146.6
2005 78.5 97.9 108.1 26.8 11.0 1.6 21.4 12.4 60.9 127.0 58.2 122.5
2006 152.4 137.8 153.8 71.1 13.4 27.9 5.4 35.4 58.0 105.3 134.6 126.7
2007 108.2 100.5 170.8 65.6 21.1 1.1 18.9 9.3 23.6 66.1 69.1 84.7
2008 139.3 121.8 78.6 50.4 23.2 23.6 4.4 20.9 53.9 127.1 30.5 58.9
2009 104.8 109.0 135.1 79.2 20.8 1.7 52.5 23.2 23.0 55.6 88.2 145.2
2010 160.5 135.8 146.8 51.4 19.9 10.6 3.6 7.2 40.5 121.8 85.2 150.2
PP MEDIA 125.85 121.89 145.18 55.15 25.38 15.80 27.57 30.09 51.34 103.25 84.20 120.79
PP 75% Pers. 104.80 102.55 108.10 44.00 16.85 1.70 5.35 12.35 40.50 66.10 58.20 87.15
PE 75% Pers. 82.87 81.41 84.40 36.35 11.26 0.00 0.33 6.98 33.20 55.35 48.87 71.40
Fuente: Elaborado por el autor

123
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.03
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: HUASAHUASI
Lugar: Huasahuasi
Latitud: 11º 16’ 03”
Altitud: 2765 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 109.6 127.9 142.1 41.3 14.0 8.2 10.8 15.9 46.8 16.0 46.6 64.3
2001 107.0 107.4 93.2 41.0 27.6 14.7 21.4 9.6 16.1 51.4 42.3 77.3
2002 19.9 92.7 98.0 54.3 25.2 0.9 34.9 6.3 35.3 104.5 87.1 56.6
2003 49.4 98.7 114.1 40.7 19.2 1.6 7.4 23.4 13.4 24.7 29.0 85.0
2004 46.7 80.1 68.3 14.5 15.1 23.7 17.0 36.2 29.8 96.7 27.6 137.4
2005 57.1 67.7 81.0 28.4 9.4 0.0 20.6 9.6 31.9 53.3 31.8 87.4
2006 92.1 79.6 106.8 58.1 4.3 23.6 0.0 23.8 22.6 80.3 77.8 76.3
2007 88.6 61.2 119.6 38.2 21.0 1.3 22.0 10.3 8.5 74.6 37.4 109.2
2008 90.9 88.1 70.1 47.9 17.3 16.6 3.8 21.9 15.7 74.5 46.9 61.8
2009 105.6 79.1 114.1 114.4 20.5 1.6 35.4 20.4 8.7 30.0 70.6 51.7
2010 85.9 136.5 86.8 39.3 4.0 13.4 3.0 6.0 36.8 73.5 31.8 92.6
PP MEDIA 77.53 92.64 99.46 47.10 16.15 9.60 16.03 16.67 24.15 61.77 48.08 81.78
PP 75% Pers. 49.40 79.10 81.00 38.20 9.40 1.30 3.80 9.60 13.40 30.00 31.80 61.80
PE 75% Pers. 41.21 66.01 67.40 31.13 4.18 0.00 0.00 4.37 7.98 23.75 25.37 51.83
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.04
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: HUAYAO
Lugar: Huachac
Latitud: 12º 02’ 24”
Altitud: 3328 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 106.9 141.7 111.6 16.1 16.3 3.8 10.0 36.4 17.6 68.8 31.7 114.8
2001 166.0 92.3 161.0 26.1 15.8 1.5 18.6 5.9 62.7 104.9 57.7 115.8
2002 95.6 149.2 115.8 28.4 12.3 4.4 31.0 11.7 66.2 71.7 93.9 133.3
2003 127.7 111.6 133.6 99.6 26.0 2.6 1.5 22.3 25.6 37.7 65.7 116.3
2004 52.1 159.6 51.1 35.9 16.6 9.0 15.0 7.3 44.6 49.5 95.9 81.4
2005 52.1 73.4 74.3 25.6 14.0 0.6 6.3 5.8 19.3 116.7 61.1 71.5
2006 158.3 73.4 80.9 19.4 2.3 5.0 31.9 7.9 52.3 50.7 51.2 86.6
2007 97.4 36.3 145.1 55.6 13.0 0.0 2.6 2.2 15.9 64.4 50.6 80.3
2008 105.1 62.3 50.7 24.5 3.8 11.8 6.4 18.9 40.1 70.1 32.3 67.9
2009 92.5 89.7 131.0 62.9 16.4 9.7 7.4 32.1 26.4 40.1 114.6 111.7
2010 173.8 86.3 108.3 40.2 1.1 6.4 4.8 1.0 5.6 48.8 25.4 96.9
PP MEDIA 111.59 97.80 105.76 39.49 12.51 4.98 12.32 13.77 34.21 65.76 61.83 97.86
PP 75% Pers. 92.50 73.40 74.30 24.50 3.80 1.50 4.80 5.80 17.60 48.80 32.30 80.30
PE 75% Pers. 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0.00 0.00 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
Fuente: Elaborado por el autor

124
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.05
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: INGENIO
Lugar: Santa Rosa de Ocopa
Latitud: 11º 52’ 46”
Altitud: 3450 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 211.5 168.8 116.5 31.6 11.8 0.0 8.7 8.4 25.4 59.4 55.7 119.8
2001 158.0 119.2 213.5 38.7 15.0 0.0 7.2 0.0 16.0 51.8 72.3 86.3
2002 29.6 73.8 71.3 36.3 1.2 1.0 10.1 0.0 26.1 98.3 87.8 111.6
2003 124.8 76.4 175.2 78.1 9.0 0.0 0.0 16.0 16.6 8.9 59.7 130.0
2004 100.4 155.5 147.0 24.8 3.8 6.4 12.0 0.0 27.0 66.9 83.8 143.3
2005 82.7 75.6 105.7 23.2 5.7 0.0 0.0 15.7 12.5 85.9 62.6 121.7
2006 135.3 85.1 127.7 39.4 0.0 2.3 1.5 1.4 21.2 56.7 105.6 90.3
2007 87.5 91.7 136.3 49.1 12.9 0.0 7.6 0.0 18.2 53.3 57.7 100.6
2008 118.6 86.4 65.0 26.1 6.9 11.8 8.1 2.8 38.9 82.4 36.8 96.9
2009 113.9 99.0 104.3 84.1 16.6 4.9 0.0 9.3 32.3 70.3 95.9 172.9
2010 155.6 134.0 84.0 55.6 2.2 22.1 0.0 0.0 8.7 61.9 57.2 130.0
PP MEDIA 119.80 105.95 122.40 44.26 7.73 4.41 5.01 4.87 22.08 63.24 70.45 118.49
PP 75% Pers. 87.45 76.40 84.04 26.05 2.20 0.00 0.00 0.00 16.00 53.25 57.20 96.90
PE 75% Pers. 71.59 63.80 69.38 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.45 44.68 48.05 77.74
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.06
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: JAUJA
Lugar: Jauja
Latitud: 11º 47’ 03”
Altitud: 3378 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 152.5 148.2 147.4 32.4 10.5 3.9 4.4 12.5 16.8 52.6 40.8 99.9
2001 125.2 77.3 169.4 34.0 18.9 7.8 6.6 1.7 18.4 70.3 93.7 76.8
2002 53.4 136.3 131.5 79.1 8.1 2.0 18.2 3.6 66.0 51.6 88.8 101.8
2003 122.5 82.7 130.7 54.1 4.9 1.5 0.7 6.0 14.5 39.1 63.3 117.2
2004 50.3 136.1 108.5 38.3 14.7 6.1 4.7 5.1 36.1 50.4 89.5 78.5
2005 68.4 122.2 89.8 27.5 18.9 0.0 0.7 14.9 15.4 99.2 42.9 110.1
2006 105.3 98.1 114.6 43.2 8.0 19.9 4.0 3.9 17.0 48.1 50.2 89.9
2007 81.1 76.2 169.4 50.1 17.4 0.0 4.6 1.4 12.5 66.3 63.3 76.2
2008 112.7 100.5 63.3 11.3 13.3 6.4 0.6 4.2 28.0 64.2 31.4 72.8
2009 95.7 76.0 115.1 89.4 47.2 3.8 2.6 15.4 8.6 55.3 122.8 142.2
2010 130.5 96.1 59.0 52.7 6.2 2.2 0.5 0.6 27.9 72.3 51.8 107.8
PP MEDIA 99.78 104.52 118.06 46.55 15.28 4.87 4.33 6.30 23.75 60.85 67.14 97.56
PP 75% Pers. 68.40 77.30 89.80 32.40 8.00 1.50 0.70 1.70 14.50 50.40 42.90 76.80
PE 75% Pers. 57.24 64.54 73.12 22.97 2.85 0.00 0.00 1.62 9.03 42.11 35.36 64.13
Fuente: Elaborado por el autor

125
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.07
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: LEIVE
Lugar: Yanacancha
Latitud: 12º 15’ 08”
Altitud: 3842 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 178.3 173.7 128.4 26.2 38.1 1.9 32.0 44.8 25.0 148.6 42.2 118.9
2001 280.9 116.0 179.1 56.0 33.7 5.6 29.3 21.0 64.4 81.5 75.7 137.6
2002 118.7 211.4 185.0 65.0 14.7 12.0 29.5 22.1 51.4 111.6 126.6 167.9
2003 146.7 145.2 151.9 104.8 15.9 0.0 7.5 36.2 43.0 28.9 45.5 232.9
2004 61.5 183.7 96.0 13.8 32.3 19.5 4.9 18.1 29.9 69.3 59.6 174.0
2005 140.3 101.2 82.8 44.2 6.9 0.0 13.9 22.2 4.6 94.4 34.2 113.1
2006 0.0 81.1 147.8 61.7 0.0 11.5 1.4 32.6 27.8 52.9 49.5 90.3
2007 71.4 0.0 147.4 67.9 25.5 0.0 4.6 0.0 28.8 51.2 55.1 54.2
2008 170.6 121.2 73.3 6.6 11.3 4.7 3.3 6.2 14.8 81.8 35.5 81.0
2009 110.5 108.8 112.0 72.0 9.2 0.5 4.4 23.4 13.6 20.0 90.6 150.9
2010 236.1 128.6 103.2 21.7 0.0 0.0 0.0 0.0 6.8 40.5 21.9 100.9
PP MEDIA 137.73 124.63 127.90 49.08 17.06 5.06 11.89 20.60 28.19 70.97 57.86 129.24
PP 75% Pers. 71.40 101.20 96.00 21.70 6.90 0.00 3.30 6.20 13.60 40.50 35.50 90.30
PE 75% Pers. 59.70 80.53 77.15 15.87 1.81 0.00 0.00 1.14 8.17 33.20 28.70 73.45
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.08
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: LA OROYA
Lugar: La Oroya
Latitud: 11º 34’ 18”
Altitud: 3957 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 143.2 136.2 101.0 39.1 43.2 6.6 15.6 27.3 30.3 58.7 27.3 101.9
2001 119.4 63.5 127.7 48.2 57.2 16.8 43.5 11.3 42.7 70.3 88.9 93.3
2002 31.9 114.0 138.8 46.7 25.2 0.0 37.8 28.1 68.1 76.8 77.7 119.3
2003 43.8 93.3 94.4 74.8 27.7 0.0 1.8 23.3 43.7 30.9 24.2 74.8
2004 27.9 93.7 74.7 17.7 30.0 30.5 16.0 6.4 48.3 67.5 66.7 100.8
2005 63.1 59.2 97.3 24.6 28.5 0.0 10.8 8.4 36.1 71.4 51.8 81.1
2006 111.0 86.2 151.4 49.3 7.3 32.0 0.1 20.2 14.8 105.5 97.4 87.8
2007 77.0 63.7 104.0 69.9 27.9 0.3 6.9 0.0 12.6 86.5 54.4 79.0
2008 82.0 98.9 43.6 19.5 20.5 12.4 1.5 13.0 25.9 57.8 43.4 88.7
2009 105.6 65.6 80.3 89.7 39.8 5.9 19.9 20.1 20.7 70.7 112.7 126.2
2010 119.2 148.9 76.9 29.6 7.8 9.1 8.5 3.7 48.9 28.8 53.7 110.1
PP MEDIA 84.01 93.00 99.10 46.28 28.65 10.33 14.76 14.70 35.64 65.89 63.46 96.63
PP 75% Pers. 43.80 63.65 76.91 24.60 20.50 0.00 1.80 6.40 20.72 57.75 43.35 81.05
PE 75% Pers. 36.17 53.34 64.22 18.62 14.73 0.00 0.00 1.33 14.93 48.51 35.77 67.43
Fuente: Elaborado por el autor

126
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.09
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: PICHANAKI
Lugar: Pichanaki
Latitud: 10º 56’ 00”
Altitud: 514 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 388.0 209.3 314.1 116.6 66.1 38.5 40.4 82.3 91.2 74.8 84.5 157.1
2001 466.0 274.9 265.8 115.9 11.8 11.7 37.2 24.9 66.7 35.8 131.9 230.7
2002 184.4 381.2 204.8 53.4 34.3 9.8 89.2 16.0 102.6 173.0 288.3 480.0
2003 303.1 155.5 250.3 160.7 115.0 25.8 51.1 119.7 26.3 88.3 198.6 288.2
2004 128.0 260.1 172.7 57.6 82.7 40.0 91.7 48.8 14.3 164.8 229.8 236.9
2005 215.7 176.3 198.2 69.2 14.0 34.0 30.2 63.6 74.4 193.3 100.2 235.1
2006 163.8 165.2 146.9 60.7 48.1 10.8 52.7 26.2 52.2 198.3 213.5 450.5
2007 315.4 131.8 235.8 141.5 76.8 0.0 15.8 39.8 42.3 123.9 131.1 332.4
2008 216.8 361.9 145.9 117.1 8.9 9.5 21.0 19.3 36.3 95.2 103.1 141.2
2009 249.5 266.0 100.5 133.5 51.3 44.0 111.0 27.5 122.8 79.2 140.7 476.9
2010 414.1 256.9 94.1 124.1 67.1 30.2 0.7 59.2 9.8 38.5 168.9 251.3
PP MEDIA 276.80 239.92 193.55 104.57 52.37 23.12 49.18 47.94 58.08 115.01 162.78 298.21
PP 75% Pers. 184.40 165.20 145.90 60.70 14.00 9.80 21.00 24.90 26.30 74.80 103.10 230.70
PE 75% Pers. 101.97 101.01 98.23 50.92 8.55 0.00 15.20 18.91 20.24 62.49 81.77 104.29
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.10
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: PUERTO OCOPA
Lugar: Río Tambo
Latitud: 11º 08’ 43”
Altitud: 336 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 205.4 162.5 107.5 81.8 37.1 53.8 39.4 31.4 49.5 135.7 54.8 66.9
2001 200.4 123.7 136.2 81.8 27.1 7.5 17.1 32.9 35.4 59.0 90.9 145.8
2002 104.5 243.9 177.4 23.3 63.4 25.2 52.1 31.2 74.7 72.9 78.2 175.2
2003 161.1 87.8 186.2 40.9 42.7 6.7 8.6 68.6 72.2 76.5 120.3 142.9
2004 149.9 164.0 98.6 31.1 31.6 61.0 53.2 60.2 26.4 171.1 94.7 114.8
2005 142.2 71.6 100.4 43.0 5.1 3.0 30.4 18.3 86.6 86.6 72.9 266.2
2006 188.0 185.2 94.3 26.1 17.0 6.3 4.5 48.1 75.9 45.3 0.0 0.0
2007 120.0 86.0 166.9 50.0 37.9 10.8 19.7 30.4 43.7 65.8 122.6 180.2
2008 282.0 269.7 78.0 78.5 9.2 15.0 11.1 15.5 21.3 84.7 42.7 226.3
2009 163.1 192.5 143.9 75.5 85.5 15.0 52.1 6.7 101.1 40.2 113.8 317.8
2010 190.7 221.3 89.4 13.9 39.7 1.9 32.8 44.1 28.9 82.2 87.5 234.4
PP MEDIA 173.38 164.36 125.34 49.62 36.00 18.74 29.17 35.21 55.97 83.62 79.84 170.04
PP 75% Pers. 142.15 87.80 94.25 26.05 16.95 6.30 11.10 18.25 28.90 59.00 54.80 114.80
PE 75% Pers. 97.29 71.82 76.01 20.00 11.35 1.24 5.80 12.59 22.71 49.53 46.07 87.41
Fuente: Elaborado por el autor

127
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.11
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: RICRAN
Lugar: Ricran
Latitud: 11º 32’ 25”
Altitud: 3580 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 147.6 138.0 148.8 60.8 14.8 12.0 4.8 20.3 33.3 47.4 29.3 126.9
2001 143.8 80.9 103.8 72.9 19.3 13.4 9.7 21.5 33.2 86.2 88.4 96.4
2002 24.8 181.1 131.9 86.9 11.8 9.9 28.4 10.6 31.7 101.8 102.7 90.3
2003 79.0 69.1 143.6 51.6 29.4 2.3 1.3 8.6 9.5 45.9 43.9 128.7
2004 49.8 102.5 88.6 54.9 15.0 16.4 17.6 23.0 35.7 70.9 71.6 135.6
2005 63.5 81.6 146.0 34.6 6.2 0.0 3.2 3.0 9.5 52.5 50.0 132.6
2006 134.0 77.7 117.2 84.5 2.6 17.1 13.3 13.8 28.4 83.2 92.5 142.8
2007 71.7 74.9 107.8 43.2 18.9 0.0 12.0 8.2 12.6 111.6 72.3 128.8
2008 109.6 111.8 101.9 61.4 15.5 17.6 1.8 13.0 47.1 216.3 38.3 120.0
2009 132.9 104.3 120.7 115.8 25.4 7.1 18.8 11.5 39.3 48.7 93.7 126.4
2010 117.0 108.1 132.7 59.5 18.8 7.7 1.7 3.6 41.1 64.2 62.2 154.1
PP MEDIA 97.61 102.73 122.09 66.00 16.15 9.41 10.23 12.46 29.22 84.43 67.72 125.69
PP 75% Pers. 63.50 77.70 103.80 51.60 11.75 2.30 1.80 8.20 12.60 48.70 43.90 120.00
PE 75% Pers. 53.22 64.86 82.22 43.19 6.41 0.00 0.00 3.04 7.22 40.58 36.26 89.75
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.12
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: RONATULLO
Lugar: Comas
Latitud: 11º 37’ 05”
Altitud: 3498 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 152.2 157.8 168.6 69.6 40.8 19.8 47.3 47.6 70.5 103.4 59.2 110.8
2001 199.7 132.0 201.9 62.1 61.7 15.8 54.8 39.3 41.1 115.1 70.4 102.3
2002 95.0 185.4 158.4 80.2 46.4 22.7 144.1 48.4 70.6 123.6 128.9 148.6
2003 121.6 111.7 205.4 87.0 58.7 7.7 32.5 50.0 69.6 50.1 53.0 169.9
2004 105.0 190.7 159.7 57.3 77.0 54.4 56.5 55.5 59.0 153.9 141.5 148.2
2005 77.7 115.7 161.5 40.5 15.8 7.1 38.3 22.7 101.4 135.3 55.3 128.2
2006 213.5 164.4 145.2 74.4 13.9 38.3 10.0 33.6 36.0 121.3 111.1 145.4
2007 129.7 123.8 212.3 70.6 47.3 6.1 31.0 19.9 47.7 88.4 120.2 96.0
2008 180.6 177.1 122.1 61.1 27.2 25.4 10.7 27.5 62.6 119.3 68.7 121.1
2009 150.2 187.3 148.6 93.8 27.5 11.9 84.0 23.7 48.8 96.5 131.1 190.1
2010 249.1 190.4 171.2 68.7 32.2 9.1 11.4 19.9 44.8 125.4 126.6 206.1
PP MEDIA 152.18 157.84 168.63 69.57 40.76 19.83 47.32 35.26 59.27 112.01 96.89 142.41
PP 75% Pers. 105.00 123.80 148.63 61.10 27.20 7.70 11.40 22.65 44.84 96.53 59.15 110.75
PE 75% Pers. 83.00 91.46 98.91 51.25 21.09 2.57 6.08 16.77 37.11 83.28 49.65 85.59
Fuente: Elaborado por el autor

128
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.13
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: SAN JUAN DE JARPA
Lugar: Jan Juan de Jarpa
Latitud: 12º 07’ 28”
Altitud: 3671 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 141.3 179.5 133.4 27.3 38.3 4.0 23.9 35.1 25.7 122.1 40.8 128.2
2001 197.3 123.7 241.9 49.2 33.3 3.5 35.7 8.8 42.4 96.6 80.6 89.6
2002 119.3 157.9 105.1 51.6 14.8 2.8 35.7 16.0 78.8 100.0 110.1 99.4
2003 102.0 142.8 123.6 105.5 15.4 0.0 5.1 19.3 33.9 43.5 65.2 149.0
2004 72.7 151.6 93.6 50.4 19.6 17.2 10.3 19.7 57.5 49.5 59.3 156.1
2005 79.6 100.9 87.5 56.4 12.4 2.2 5.9 6.4 38.7 89.1 33.5 92.5
2006 162.8 95.7 213.8 35.0 1.2 1.4 2.0 11.8 34.5 60.6 75.6 115.5
2007 69.7 96.7 197.1 74.5 20.7 0.0 1.0 10.7 23.9 56.1 64.2 93.1
2008 168.6 117.6 66.0 20.0 13.0 10.4 1.0 13.0 66.9 85.4 57.2 88.6
2009 133.9 131.3 155.1 49.1 41.4 1.5 13.6 29.3 45.6 48.3 118.0 163.8
2010 173.4 135.3 122.7 59.3 7.0 5.9 0.4 4.2 19.9 54.7 73.1 160.8
PP MEDIA 129.14 130.27 139.98 52.57 19.74 4.44 12.24 15.85 42.52 73.27 70.69 121.50
PP 75% Pers. 79.64 100.90 93.60 35.00 12.40 1.40 1.00 8.80 25.70 49.50 57.20 92.50
PE 75% Pers. 66.45 80.34 75.59 28.25 7.03 0.00 0.00 3.61 19.67 41.30 48.05 74.88
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.14
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: SATIPO
Lugar: Río Negro
Latitud: 11º 13’ 28”
Altitud: 590 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 244.2 212.3 278.1 101.1 108.9 49.3 40.5 111.4 89.0 100.2 206.4 160.3
2001 252.0 253.3 305.5 121.2 50.6 14.7 90.8 74.0 158.0 179.2 120.9 325.0
2002 160.1 295.9 191.0 82.4 105.4 5.1 156.1 116.7 135.4 224.2 159.4 283.0
2003 298.0 133.5 327.1 70.4 82.4 176.8 94.1 91.0 150.6 93.3 169.9 195.2
2004 286.3 308.5 140.5 87.6 96.8 39.5 140.5 139.4 68.8 176.2 321.0 139.2
2005 117.5 185.0 248.7 182.4 22.4 22.4 71.0 81.5 61.2 218.7 197.5 279.6
2006 236.9 180.5 84.8 85.9 41.9 117.4 27.0 77.1 101.0 354.8 208.7 263.1
2007 193.7 131.3 210.4 69.5 89.9 67.5 72.4 97.1 73.1 175.6 99.0 299.7
2008 304.7 349.6 162.5 246.1 88.2 33.1 76.1 55.3 81.9 191.0 100.7 162.8
2009 264.7 251.5 175.5 84.3 127.1 58.9 32.2 25.6 97.1 186.7 200.2 266.2
2010 419.2 282.6 176.2 80.3 49.9 112.4 50.1 52.3 31.3 129.8 158.0 301.5
PP MEDIA 252.47 234.90 209.11 110.11 78.50 63.38 77.34 83.76 95.22 184.51 176.52 243.23
PP 75% Pers. 193.70 180.50 162.45 80.32 49.90 22.40 40.50 55.30 68.80 129.80 120.90 162.75
PE 75% Pers. 102.44 101.78 100.87 66.96 41.66 16.53 33.20 46.50 57.57 94.16 89.75 100.89
Fuente: Elaborado por el autor

129
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.15
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: TARMA
Lugar: Tarma
Latitud: 11º 23’ 48”
Altitud: 3034 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 72.0 95.4 93.3 28.6 7.5 6.3 3.0 7.4 20.2 7.2 24.7 51.8
2001 68.0 57.9 39.2 22.5 28.4 4.8 6.3 10.5 4.5 36.6 22.9 61.2
2002 7.8 75.3 69.0 36.0 6.1 0.0 19.0 4.9 15.4 46.2 63.6 25.8
2003 28.3 44.2 78.5 27.4 15.6 1.8 1.8 7.2 16.5 12.9 13.2 58.6
2004 34.9 54.5 37.0 13.4 3.9 19.4 15.8 17.7 13.9 47.2 38.8 77.8
2005 30.0 22.0 56.0 10.0 8.4 0.0 8.1 1.4 5.4 38.3 26.8 67.1
2006 76.7 64.1 51.3 41.5 6.7 20.8 2.1 5.9 13.1 53.9 55.7 78.3
2007 36.9 47.3 93.7 23.3 19.2 0.0 14.0 2.0 1.2 68.7 24.5 53.1
2008 52.9 66.1 25.0 30.8 13.3 6.8 0.3 3.1 12.0 36.5 14.3 64.9
2009 75.0 81.2 70.8 69.6 11.2 0.3 12.8 14.2 10.7 23.1 76.0 62.9
2010 60.3 82.8 75.7 30.2 3.6 3.3 1.1 2.8 23.2 64.2 27.0 73.7
PP MEDIA 49.34 62.80 62.68 30.30 11.26 5.77 7.67 7.01 12.37 39.53 35.23 61.38
PP 75% Pers. 29.99 47.30 39.20 22.50 6.10 0.00 1.80 2.80 5.40 23.10 22.90 53.10
PE 75% Pers. 23.74 39.32 32.03 16.63 1.05 0.00 0.00 0.00 0.38 17.20 17.01 44.54
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 56.16
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: VIQUES
Lugar: Viques
Latitud: 12º 09’ 21”
Altitud: 3218 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 85.5 99.0 89.3 18.3 13.0 2.8 5.8 35.1 36.1 68.4 34.2 84.3
2001 163.7 103.8 143.1 29.3 23.0 0.0 23.6 8.8 53.5 116.9 47.0 104.6
2002 121.4 127.9 81.3 19.6 0.0 1.1 20.8 0.0 41.6 72.4 98.2 51.2
2003 75.4 166.3 129.3 43.0 14.2 0.0 0.0 7.4 30.4 26.0 79.9 90.8
2004 22.0 135.3 67.1 40.5 25.8 23.5 11.1 14.2 29.6 33.0 52.3 89.7
2005 54.1 74.2 61.8 21.2 11.9 0.0 0.0 17.5 32.4 108.0 51.1 80.6
2006 131.7 81.0 87.8 34.8 0.0 4.4 0.0 27.7 21.6 51.8 39.9 110.3
2007 84.1 42.1 108.1 25.1 0.0 0.0 9.2 0.0 23.4 31.2 37.2 35.0
2008 123.8 109.2 69.1 0.0 2.1 9.6 0.0 0.0 38.0 78.4 52.8 104.8
2009 87.8 57.5 114.7 39.9 22.1 0.0 5.8 21.4 9.9 59.0 83.1 171.8
2010 149.0 89.5 103.5 38.0 0.0 22.1 0.0 6.8 15.4 28.8 59.2 188.6
PP MEDIA 99.86 98.71 95.92 28.15 10.19 5.77 6.94 12.63 30.17 61.26 57.72 101.06
PP 75% Pers. 75.40 74.20 69.10 19.60 0.00 0.00 0.00 0.00 21.60 31.20 39.90 80.60
PE 75% Pers. 62.98 61.99 57.81 13.87 0.00 0.00 0.00 0.00 15.77 24.83 32.66 67.14
Fuente: Elaborado por el autor

130
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 56.17
PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA
ESTACION: SHULLCAS
Lugar: Huancayo
Latitud: 10º 02’ 55”
Altitud: 3510 m.s.n.m.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 197.7 177.8 154.5 62.8 10.3 4.1 3.9 39.1 23.0 64.6 18.0 103.0
2001 249.4 107.8 127.7 36.5 33.3 2.9 11.8 4.2 35.3 51.5 67.3 107.7
2002 114.9 160.2 202.3 35.9 16.4 6.1 33.6 14.1 55.9 76.4 81.0 155.8
2003 175.5 181.9 169.1 77.1 27.5 1.0 1.4 53.7 53.3 45.0 73.5 165.5
2004 46.0 165.4 102.9 26.1 22.9 14.0 17.9 20.0 50.9 93.1 104.1 168.3
2005 88.0 115.6 109.5 8.7 14.4 0.1 0.9 8.5 25.4 121.4 62.5 86.8
2006 225.6 110.9 120.8 40.6 2.9 11.5 0.0 25.9 36.7 93.1 108.8 103.6
2007 94.6 112.9 124.1 56.3 26.6 0.1 25.7 15.2 37.6 92.1 94.0 92.7
2008 214.4 131.9 54.5 40.0 15.6 8.2 0.0 8.1 34.1 117.0 68.9 117.3
2009 96.9 169.6 137.8 45.7 26.4 23.0 9.1 34.7 48.0 62.7 99.6 168.5
2010 232.9 198.1 110.1 30.8 10.5 0.5 5.5 5.8 12.2 70.4 39.3 234.4
PP MEDIA 157.80 148.36 128.48 41.86 18.79 6.50 9.98 20.84 37.49 80.66 74.26 136.69
PP 75% Pers. 94.60 112.85 109.50 30.80 10.50 0.50 0.90 8.05 25.40 62.70 62.50 103.00
PE 75% Pers. 76.24 86.53 85.03 24.47 5.23 0.00 0.00 2.90 19.38 52.56 52.40 81.70
Fuente: Elaborado por el autor

131
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADROS
DEMANDA DE AGUA
PARA USO AGRICOLA

132
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 61.01
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL CANIPACO
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE a 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Área (Has) 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38 413.38
Dda Agua (m3) 617581 718971 224818 444470 502666 618883 815444 1086557 902801 907936 426789 443949
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 61.02
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL CHANCHAS
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24
Area (Has) 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07 1694.07
Dda Agua (m3) 2530907 2946411 921324 1821481 2059972 2536239 3341765 4452812 3699764 3720809 1749021
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 61.03
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL SHULLCAS
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Area (Has) 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62 836.62
Dda Agua (m3) 1249894 1455091 454998 899542 1017322 1252527 1650338 2199031 1827136 1837529 863758 898488
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

133
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 61.04
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL CUNAS
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Area (Has) 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55 7027.55

Dda Agua (m3) 10499019 12222666 3821951 7556092 8545431 10521138 13862721 18471704 15347818 15435118 7255506 7547237
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 61.05
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL ACHAMAYO
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Area (Has) 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72 7660.72

Dda Agua (m3) 11444962 13323907 4166302 8236883 9315359 11469075 15111728 20135973 16730629 16825795 7909215 8227230
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 61.06
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL RIO SECO (APATA)
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Area (Has) 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52 7142.52

Dda Agua (m3) 10670782 12422628 3884477 7679709 8685233 10693263 14089514 18773900 15598907 15687635 7374205 7670709
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

134
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 61.07
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL YACUS
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Area (Has) 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50 4163.50

Dda Agua (m3) 6220186 7241367 2264330 4476637 5062774 6233290 8213024 10943635 9092876 9144597 4298554 4471391
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 61.08
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL PACHACAYO
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 36.17 53.34 64.22 18.62 14.73 0 0 1.33 14.93 48.51 35.77 67.43
DHn (mm) 98.47 77.57 19.61 42.92 37.52 59.89 78.91 104.57 84.40 80.01 31.35 42.48
DHb (mm) 246.17 193.93 49.04 107.30 93.80 149.71 197.26 261.42 211.00 200.04 78.37 106.20
Area (Has) 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57 157.57
Dda Agua (m3) 387895 305568 77265 169066 147799 235902 310827 411923 332465 315199 123486 167331
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 61.09
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL RIO GRANDE
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 57.24 64.54 73.12 22.97 2.85 0 0 1.62 9.03 42.11 35.36 64.13
DHn (mm) 77.40 66.37 10.71 38.57 49.40 59.89 78.91 104.28 90.30 86.41 31.76 45.78
DHb (mm) 193.50 165.93 26.79 96.42 123.50 149.71 197.26 260.70 225.75 216.04 79.39 114.45
Area (Has) 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12 233.12
Dda Agua (m3) 451083 386804 62442 224777 287901 349010 459858 607737 526257 503626 185083 266794
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

135
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 61.10
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL QUISHUARCANCHA
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE a 75%
(mm) 36.17 53.34 64.22 18.62 14.73 0 0 1.33 14.93 48.51 35.77 67.43
DHn (mm) 98.47 77.57 19.61 42.92 37.52 59.89 78.91 104.57 84.40 80.01 31.35 42.48
DHb (mm) 246.17 193.93 49.04 107.30 93.80 149.71 197.26 261.42 211.00 200.04 78.37 106.20
Área (Has) 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28 347.28
Dda Agua (m3) 854910 673463 170290 372618 325745 519922 685053 907866 732743 694689 272159 368794
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 62.01
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL MULLUCRO
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Area (Has) 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09 546.09
Dda Agua (m3) 815848 949787 296992 587161 664040 817566 1077231 1435381 1192633 1199417 563804 586473
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 62.02
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL RIO SECO (TARMA)
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 74.88 61.34 62.08 18.53 3.61 0 0 0.76 11.97 40.67 25.82 66.95
DHn (mm) 59.76 69.57 21.75 43.01 48.64 59.89 78.91 105.14 87.36 87.85 41.30 42.96
DHb (mm) 149.40 173.93 54.39 107.52 121.60 149.71 197.26 262.85 218.40 219.64 103.24 107.40
Area (Has) 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45 493.45
Dda Agua (m3) 737204 858233 268364 530562 600030 738758 973392 1297019 1077670 1083800 509456 529941
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

136
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 62.03
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL RIO PALCAMAYO
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 23.74 39.32 32.03 16.63 1.05 0 0 0 0.38 17.2 17.01 44.54
DHn (mm) 110.90 91.59 51.80 44.91 51.20 59.89 78.91 105.90 98.95 111.32 50.11 65.37
DHb (mm) 277.25 228.98 129.51 112.27 128.00 149.71 197.26 264.75 247.37 278.31 125.27 163.42
Area (Has) 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93 1487.93

Dda Agua (m3) 4125256 3406988 1927022 1670514 1904536 2227621 2935128 3939250 3680692 4141091 1863911 2431575
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 62.04
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL RICRAN
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 53.22 64.86 82.22 43.19 6.41 0 0 3.04 7.22 40.58 36.26 89.75
DHn (mm) 81.42 66.05 1.61 18.35 45.84 59.89 78.91 102.86 92.11 87.94 30.86 20.16
DHb (mm) 203.55 165.13 4.04 45.87 114.60 149.71 197.26 257.15 230.27 219.86 77.14 50.40
Area (Has) 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86
Dda Agua (m3) 7857 6374 156 1771 4424 5779 7614 9926 8888 8487 2978 1945
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 62.05
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL PALCA
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8
ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 23.74 39.32 32.03 16.63 1.05 0 0 0 0.38 17.2 17.01 44.54
DHn (mm) 110.90 91.59 51.80 44.91 51.20 59.89 78.91 105.90 98.95 111.32 50.11 65.37
DHb (mm) 277.25 228.98 129.51 112.27 128.00 149.71 197.26 264.75 247.37 278.31 125.27 163.42
Area (Has) 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55 331.55
Dda Agua (m3) 919216 759167 429391 372235 424381 496373 654024 877769 820155 922744 415329 541819
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

137
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 62.06
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL HUASAHUASI
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 151.28 130.91 133.07 113.96 100.48 86.79 91.75 108.06 124.16 144.41 149.15 154.8

ETA (mm) 134.64 130.91 83.83 61.54 52.25 59.89 78.91 105.90 99.33 128.52 67.12 109.91
PE 75% (mm) 41.21 66.01 67.4 31.13 4.18 0 0 4.37 7.98 23.75 25.37 51.83
DHn (mm) 93.43 64.90 16.43 30.41 48.07 59.89 78.91 101.53 91.35 104.77 41.75 58.08
DHb (mm) 233.57 162.25 41.09 76.02 120.17 149.71 197.26 253.82 228.37 261.94 104.37 145.20
Area (Has) 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72 76.72
Dda Agua (m3) 179197 124478 31521 58323 92197 114860 151340 194732 175205 200958 80072 111394
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

CUADRO Nº 62.07
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
SUBCUENCA DEL PANGOA
DESCRIPCION M E S E S
E F M A M J J A S O N D
Kc Promedio 0.89 1.00 0.63 0.54 0.52 0.69 0.86 0.98 0.80 0.89 0.45 0.71
ETP (mm) 118.40 118.60 119.00 11.80 10.10 96.60 90.00 98.90 10.40 120.40 126.10 124.20
ETA (mm) 105.38 118.60 74.97 6.37 5.25 66.65 77.40 96.92 8.32 107.16 56.75 88.18
PE 75% (mm) 102.44 101.78 100.87 66.96 41.66 16.53 33.2 46.5 57.57 94.16 89.75 100.89
DHn (mm) 2.94 16.82 -25.90 -60.59 -36.41 50.12 44.20 50.42 -49.25 13.00 -33.01 -12.71
DHb (mm) 7.34 42.05 -64.75 -151.47 -91.02 125.31 110.50 126.06 -123.13 32.49 -82.51 -31.77
Area (Has) 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49 301.49

Dda Agua (m3) 22129 126777 -195215 -456667 -274416 377797 333146 380043 -371210 97954 -248767 -95783
Fuente: -Elaborado por el autor
- Área obtenido del especialista de suelos

138
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

DEMANDA DE AGUA
PARA CONSUMO
HUMANO

139
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL MANTARO

CUADRO Nº 63.01
Mes Canipaco Chanchas Shullcas Cunas Achamayo Río Seco
E 125657.42 316540.38 5320518.84 1139293.90 458920.68 77893.45
F 113497.02 285907.44 4805629.92 1029039.65 414509.00 70355.38
M 125657.42 316540.38 5320518.84 1139293.90 458920.68 77893.45
A 121603.95 306329.40 5148889.20 1102542.48 444116.79 75380.76
M 125657.42 316540.38 5320518.84 1139293.90 458920.68 77893.45
J 121603.95 306329.40 5148889.20 1102542.48 444116.79 75380.76
J 125657.42 316540.38 5320518.84 1139293.90 458920.68 77893.45
A 125657.42 316540.38 5320518.84 1139293.90 458920.68 77893.45
S 121603.95 306329.40 5148889.20 1102542.48 444116.79 75380.76
O 125657.42 316540.38 5320518.84 1139293.90 458920.68 77893.45
N 121603.95 306329.40 5148889.20 1102542.48 444116.79 75380.76
D 125657.42 316540.38 5320518.84 1139293.90 458920.68 77893.45
TOTAL 1479514.73 3727007.70 62644818.60 13414266.84 5403420.95 917132.58

CUADRO Nº 63.02
Mes Yacus Rio Grande Quishuarcancha Pachacayo Huari Yauli
E 443313.70 186199.30 47873.98 27881.96 14255.32 93563.30
F 400412.38 168180.01 43241.02 25183.70 12875.77 84508.79
M 443313.70 186199.30 47873.98 27881.96 14255.32 93563.30
A 429013.26 180192.87 46329.66 26982.54 13795.47 90545.13
M 443313.70 186199.30 47873.98 27881.96 14255.32 93563.30
J 429013.26 180192.87 46329.66 26982.54 13795.47 90545.13
J 443313.70 186199.30 47873.98 27881.96 14255.32 93563.30
A 443313.70 186199.30 47873.98 27881.96 14255.32 93563.30
S 429013.26 180192.87 46329.66 26982.54 13795.47 90545.13
O 443313.70 186199.30 47873.98 27881.96 14255.32 93563.30
N 429013.26 180192.87 46329.66 26982.54 13795.47 90545.13
D 443313.70 186199.30 47873.98 27881.96 14255.32 93563.30
TOTAL 5219661.33 2192346.59 563677.53 328287.57 167844.89 1101632.42

140
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 63.03
Atoc San
Mes Huarco Santa Ana Conocancha Fernando Pariahuanca
E 29595.11 17037.23 2341.83 126600.44 110914.87
F 26731.07 15388.46 2115.20 114348.78 100181.17
M 29595.11 17037.23 2341.83 126600.44 110914.87
A 28640.43 16487.64 2266.29 122516.55 107336.97
M 29595.11 17037.23 2341.83 126600.44 110914.87
J 28640.43 16487.64 2266.29 122516.55 107336.97
J 29595.11 17037.23 2341.83 126600.44 110914.87
A 29595.11 17037.23 2341.83 126600.44 110914.87
S 28640.43 16487.64 2266.29 122516.55 107336.97
O 29595.11 17037.23 2341.83 126600.44 110914.87
N 28640.43 16487.64 2266.29 122516.55 107336.97
D 29595.11 17037.23 2341.83 126600.44 110914.87
TOTAL 348458.57 200599.62 27573.20 1490618.03 1305933.14

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL PERENE
CUADRO Nº 64.01
Mes Mullucro Río Seco Palcamayo Palca Ricran
E 11426.26 9964.58 432296.09 100824.56 131818.48
F 10320.49 9000.26 390460.98 91067.34 119061.85
M 11426.26 9964.58 432296.09 100824.56 131818.48
A 11057.67 9643.14 418351.05 97572.15 127566.27
M 11426.26 9964.58 432296.09 100824.56 131818.48
J 11057.67 9643.14 418351.05 97572.15 127566.27
J 11426.26 9964.58 432296.09 100824.56 131818.48
A 11426.26 9964.58 432296.09 100824.56 131818.48
S 11057.67 9643.14 418351.05 97572.15 127566.27
O 11426.26 9964.58 432296.09 100824.56 131818.48
N 11057.67 9643.14 418351.05 97572.15 127566.27
D 11426.26 9964.58 432296.09 100824.56 131818.48
TOTAL 134534.99 117324.87 5089937.78 1187127.83 1552056.29

141
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 64.02
Mes Huasahuasi Oxabamba Tulumayo Ubirique Pichanaqui
E 241790.33 410025.10 64534.00 9603.09 794164.29
F 218391.26 370345.25 58288.78 8673.76 717309.68
M 241790.33 410025.10 64534.00 9603.09 794164.29
A 233990.64 396798.48 62452.26 9293.31 768546.09
M 241790.33 410025.10 64534.00 9603.09 794164.29
J 233990.64 396798.48 62452.26 9293.31 768546.09
J 241790.33 410025.10 64534.00 9603.09 794164.29
A 241790.33 410025.10 64534.00 9603.09 794164.29
S 233990.64 396798.48 62452.26 9293.31 768546.09
O 241790.33 410025.10 64534.00 9603.09 794164.29
N 233990.64 396798.48 62452.26 9293.31 768546.09
D 241790.33 410025.10 64534.00 9603.09 794164.29
TOTAL 2846886.12 4827714.84 759835.83 113068.61 9350644.10

CUADRO Nº 64.03
Mes Ipoke Autiqui Pangoa
E 25917.33 44463.39 1380015.47
F 25081.29 40160.48 1246465.58
M 25917.33 44463.39 1380015.47
A 25081.29 43029.09 1335498.84
M 25917.33 44463.39 1380015.47
J 25081.29 43029.09 1335498.84
J 25917.33 44463.39 1380015.47
A 25917.33 44463.39 1380015.47
S 25081.29 43029.09 1335498.84
O 25917.33 44463.39 1380015.47
N 25081.29 43029.09 1335498.84
D 25917.33 44463.39 1380015.47
TOTAL 306827.78 523520.60 16248569.22

142
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL ENE
CUADRO Nº 65.01
Mes Sanibeni Cutivireni Anapati
E 6443.97 5689.55 3882.10
F 5820.36 5138.95 3506.41
M 6443.97 5689.55 3882.10
A 6236.10 5506.02 3756.87
M 6443.97 5689.55 3882.10
J 6236.10 5506.02 3756.87
J 6443.97 5689.55 3882.10
A 6443.97 5689.55 3882.10
S 6236.10 5506.02 3756.87
O 6443.97 5689.55 3882.10
N 6236.10 5506.02 3756.87
D 6443.97 5689.55 3882.10
TOTAL 75872.55 66989.91 45708.59

DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (m3)


CUENCA DEL TAMBO
CUADRO Nº 66.01
Mes Poyeni
E 26184.52
F 23650.54
M 26184.52
A 25339.86
M 26184.52
J 25339.86
J 26184.52
A 26184.52
S 25339.86
O 26184.52
N 25339.86
D 26184.52
TOTAL 308301.63

143
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADROS
BALANCE HIDRICO

144
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL MANTARO


CUADRO Nº 75.01
SUBCUENCA: CANIPACO
(+) INDICE
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 44633336.78 617581.45 44015755.33 1.38
F 54470807.54 718971.17 53751836.37 1.32
M 53918271.56 224817.75 53693453.81 0.42
A 20897759.97 444470.31 20453289.66 2.13
M 13832699.09 502665.95 13330033.14 3.63
J 12457152.00 618882.57 11838269.43 4.97
J 12872390.40 815443.72 12056946.68 6.33
A 13478901.15 1086556.93 12392344.22 8.06
S 16803812.39 902801.25 15901011.14 5.37
O 30535685.99 907936.46 29627749.52 2.97
N 27726326.20 426789.01 27299537.18 1.54
D 51947111.61 443949.45 51503162.16 0.85
TOTAL 353574254.67 7710866.02 (+) 345863388.65 2.18
( - ) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.02
SUBCUENCA: CHANCHAS
(+) INDICE
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 9361554.20 2847447.08 6514107.12 30.42
F 10422999.57 3232318.69 7190680.88 31.01
M 10339656.99 1237864.58 9101792.41 11.97
A 3569428.58 2127810.40 1441618.18 59.61
M 1454898.54 2376512.56 -921614.02 163.35
J 844992.00 2842568.18 -1997576.18 336.40
J 873158.40 3658305.21 -2785146.81 418.97
A 1195759.75 4769352.55 -3573592.80 398.86
S 3002719.05 4006093.58 -1003374.53 133.42
O 6725519.85 4037349.14 2688170.71 60.03
N 6679094.04 2055350.80 4623743.24 30.77
D 9969458.73 2135886.86 7833571.87 21.42
TOTAL 64439239.70 35326859.63 (+)39393684.41 54.82
(-)10281304.34
Fuente: Elaborado por el autor

145
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.03
SUBCUENCA: SHULLCAS
(+) INDICE
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 10817471.70 6570412.39 4247059.31 60.74
F 11527933.25 6260721.26 5267211.99 54.31
M 11691128.02 5775516.72 5915611.30 49.40
A 5564644.28 6048431.39 -483787.11 108.69
M 3755126.36 6337840.39 -2582714.03 168.78
J 3131136.00 6401416.01 -3270280.01 204.44
J 3235507.20 6970856.37 -3735349.17 215.45
A 3523659.64 7519549.41 -3995889.77 213.40
S 5058450.69 6976025.45 -1917574.76 137.91
O 8462925.64 7158048.00 1304877.64 84.58
N 8342244.86 6012647.06 2329597.80 72.07
D 11360461.28 6219006.89 5141454.39 54.74
TOTAL 86470688.92 78250471.34 (+) 24205812.43 90.49
(-) 15985594.85
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.04
SUBCUENCA: CUNAS
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 56820670.10 11,638,313.05 45182357.05 20.48
F 69409132.16 13,251,705.99 56157426.17 19.09
M 68683414.82 4,961,244.53 63722170.29 7.22
A 26501892.40 8,658,634.52 17843257.88 32.67
M 17468740.26 9,684,724.42 7784015.84 55.44
J 15717888.00 11,623,680.84 4094207.16 73.95
J 16241817.60 15,002,014.71 1239802.89 92.37
A 17016716.12 19,610,998.24 -2594282.12 115.25
S 21271327.39 16,450,360.30 4820967.09 77.34
O 38809037.66 16,574,411.46 22234626.20 42.71
N 35226298.11 8,358,048.63 26868249.48 23.73
D 66164994.63 8,686,531.22 57478463.41 13.13
TOTAL 449331929.25 144500667.91 (+) 307425543.46 32.16
(-) 2594282.12
Fuente: Elaborado por el autor

146
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.05
SUBCUENCA: ACHAMAYO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 17522238.23 11903883.15 5618355.08 67.94
F 15707606.68 13738416.26 1969190.42 87.46
M 17217905.87 4625222.41 12592683.46 26.86
A 10189943.09 8680999.54 1508943.55 85.19
M 7692364.80 9774279.60 -2081914.80 127.06
J 7444224.00 11913191.37 -4468967.37 160.03
J 7692364.80 15570648.47 -7878283.67 202.42
A 7692364.80 20594893.38 -12902528.58 267.73
S 8879041.58 17174746.23 -8295704.65 193.43
O 13826381.57 17284715.42 -3458333.85 125.01
N 14042188.00 8353331.40 5688856.60 59.49
D 18365622.63 8686150.93 9679471.70 47.30
TOTAL 146272246.04 148300478.16 (+) 37057500.81 101.39
(-) 39085732.93
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.06
SUBCUENCA: RIO SECO (APATA)
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 7611267.11 10748675.48 -3137408.37 141.22
F 6792391.14 12492983.29 -5700592.15 183.93
M 7400665.47 3962370.81 3438294.66 53.54
A 2682854.54 7755089.69 -5072235.15 289.06
M 808876.80 8763126.35 -7954249.55 1083.37
J 782784.00 10768643.87 -9985859.87 1375.69
J 808876.80 14167406.97 -13358530.17 1751.49
A 808876.80 18851793.00 -18042916.20 2330.61
S 1775694.97 15674287.31 -13898592.34 882.71
O 5053689.97 15765527.96 -10711837.99 311.96
N 5348654.22 7449586.25 -2100932.03 139.28
D 8194899.23 7748602.81 446296.42 94.55
TOTAL 48069531.06 134148093.79 (+) 446296.42 279.07
(-) 58496083.08
Fuente: Elaborado por el autor

147
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.07
SUBCUENCA: YACUS
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 12637246.00 6663499.43 5973746.57 52.73
F 14010092.31 7641779.75 6368312.56 54.54
M 17119615.68 2707643.59 14411972.09 15.82
A 10944663.54 4905650.10 6039013.44 44.82
M 5402469.48 5506088.07 -103618.59 101.92
J 4269024.00 6662303.61 -2393279.61 156.06
J 4411324.80 8656337.89 -4245013.09 196.23
A 4881200.79 11386948.55 -6505747.76 233.28
S 5384979.49 9521889.09 -4136909.60 176.82
O 10683551.07 9587910.61 1095640.46 89.74
N 9873531.75 4727566.79 5145964.96 47.88
D 18283486.15 4914704.53 13368781.62 26.88
TOTAL 117901185.06 82882322.01 (+) 52403431.7 70.30
(-) 10878820.9
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.08
SUBCUENCA: RIO GRANDE
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 4195969.50 637281.84 3558687.66 15.19
F 5008354.50 554984.37 4453370.13 11.08
M 6299951.38 248641.07 6051310.31 3.95
A 3457481.98 404969.51 3052512.47 11.71
M 800033.92 474100.17 325933.75 59.26
J 324000.00 529203.23 -205203.23 163.33
J 334800.00 646057.64 -311257.64 192.97
A 555355.34 793936.15 -238580.81 142.96
S 847818.94 706449.61 141369.33 83.33
O 3278923.61 689825.34 2589098.27 21.04
N 2954702.86 365275.58 2589427.28 12.36
D 6846261.16 452993.48 6393267.68 6.62
TOTAL 34903653.18 6503717.99 (+) 29154976.87 18.63
(-) 755041.68
Fuente: Elaborado por el autor

148
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.09
SUBCUENCA: QUISHUARCANCHA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 8776695.56 902783.58 7873911.98 10.29
F 10288713.20 716703.76 9572009.44 6.97
M 12854257.04 218163.60 12636093.44 1.70
A 7324690.50 418947.21 6905743.29 5.72
M 2195300.41 373619.15 1821681.26 17.02
J 1251936.00 566252.10 685683.90 45.23
J 1293667.20 732927.19 560740.01 56.66
A 1721108.13 955740.30 765367.83 55.53
S 2267108.20 779073.10 1488035.10 34.36
O 6999441.17 742563.34 6256877.83 10.61
N 6350293.91 318488.66 6031805.25 5.02
D 13913016.97 416667.98 13496348.99 2.99
TOTAL 75236228.30 7141929.97 (+) 68094298.33 9.49
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.10
SUBCUENCA: PACHACAYO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 37608945.80 415776.75 37193169.05 1.11
F 41203588.06 330751.33 40872836.73 0.80
M 47423155.13 105146.80 47318008.33 0.22
A 30662770.30 196048.85 30466721.45 0.64
M 30104694.99 175681.04 29929013.95 0.58
J 24147072.00 262884.92 23884187.08 1.09
J 24951974.40 338708.48 24613265.92 1.36
A 25417381.42 439804.60 24977576.82 1.73
S 29372927.98 359447.36 29013480.62 1.22
O 41925333.48 343080.65 41582252.83 0.82
N 36662321.71 150468.18 36511853.53 0.41
D 48548635.28 195213.42 48353421.86 0.40
TOTAL 418028800.54 3313012.38 (+) 414715788.16 0.79
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

149
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.11
SUBCUENCA: HUARI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 21542323.65 14255.32 21528068.33 0.07
F 23782252.23 12875.77 23769376.46 0.05
M 27409331.61 14255.32 27395076.29 0.05
A 17420189.32 13795.47 17406393.85 0.08
M 17056226.22 14255.32 17041970.91 0.08
J 13525056.00 13795.47 13511260.53 0.10
J 13975891.20 14255.32 13961635.88 0.10
A 14254115.01 14255.32 14239859.69 0.10
S 16649111.91 13795.47 16635316.44 0.08
O 24122692.58 14255.32 24108437.26 0.06
N 21006766.16 13795.47 20992970.69 0.07
D 28082152.08 14255.32 28067896.77 0.05
TOTAL 238826107.98 167844.89 (+) 238658263.1 0.07
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.12
SUBCUENCA: YAULI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 11577505.84 93563.30 11483942.54 0.81
F 15999672.45 84508.79 15915163.66 0.53
M 19096763.43 93563.30 19003200.13 0.49
A 6811653.38 90545.13 6721108.25 1.33
M 5828046.77 93563.30 5734483.47 1.61
J 1819584.00 90545.13 1729038.87 4.98
J 1880236.80 93563.30 1786673.50 4.98
A 2236813.18 93563.30 2143249.88 4.18
S 5823427.40 90545.13 5732882.27 1.55
O 14884550.73 93563.30 14790987.43 0.63
N 11408271.51 90545.13 11317726.38 0.79
D 19959061.65 93563.30 19865498.35 0.47
TOTAL 117325587.16 1101632.42 (+) 116223954.75 0.94
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

150
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.13
SUBCUENCA: ATOC HUARCO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 6366032.99 29595.11 6336437.87 0.46
F 8771595.59 26731.07 8744864.52 0.30
M 10465289.29 29595.11 10435694.18 0.28
A 3766090.95 28640.43 3737450.52 0.76
M 3231613.65 29595.11 3202018.54 0.92
J 1044576.00 28640.43 1015935.57 2.74
J 1079395.20 29595.11 1049800.09 2.74
A 1273789.12 29595.11 1244194.01 2.32
S 3227342.07 28640.43 3198701.64 0.89
O 8168927.02 29595.11 8139331.90 0.36
N 6272018.64 28640.43 6243378.21 0.46
D 10935386.42 29595.11 10905791.31 0.27
TOTAL 64602056.93 348458.57 (+) 64253598.37 0.54
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.14
SUBCUENCA: SHIRICANCHA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 3408438.43 0.00 3408438.43 0.00
F 4169431.35 0.00 4169431.35 0.00
M 4888315.08 0.00 4888315.08 0.00
A 2434016.85 0.00 2434016.85 0.00
M 2276878.55 0.00 2276878.55 0.00
J 1451520.00 0.00 1451520.00 0.00
J 1499904.00 0.00 1499904.00 0.00
A 1570082.35 0.00 1570082.35 0.00
S 2239522.58 0.00 2239522.58 0.00
O 4059303.02 0.00 4059303.02 0.00
N 3338684.33 0.00 3338684.33 0.00
D 5058025.32 0.00 5058025.32 0.00
TOTAL 36394121.86 0.00 (+) 36394121.86 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

151
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.15
SUBCUENCA: SANTA ANA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICITESCASEZ
E 14473385.64 17037.23 14456348.41 0.12
F 18203805.41 15388.46 18188416.95 0.08
M 21434386.45 17037.23 21417349.22 0.08
A 9940224.16 16487.64 9923736.52 0.17
M 9150787.13 17037.23 9133749.90 0.19
J 5318784.00 16487.64 5302296.36 0.31
J 5496076.80 17037.23 5479039.57 0.31
A 5826179.67 17037.23 5809142.44 0.29
S 9025367.64 16487.64 9008880.00 0.18
O 17534903.60 17037.23 17517866.37 0.10
N 14195572.80 16487.64 14179085.16 0.12
D 22232664.54 17037.23 22215627.31 0.08
TOTAL 152832137.85 200599.62 (+) 152631538.23 0.13
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.16
SUBCUENCA: TINGO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 2238280.80 0.00 2238280.80 0.00
F 2653428.22 0.00 2653428.22 0.00
M 3095343.51 0.00 3095343.51 0.00
A 1665423.84 0.00 1665423.84 0.00
M 1582943.89 0.00 1582943.89 0.00
J 1096416.00 0.00 1096416.00 0.00
J 1132963.20 0.00 1132963.20 0.00
A 1173606.62 0.00 1173606.62 0.00
S 1552783.51 0.00 1552783.51 0.00
O 2615225.57 0.00 2615225.57 0.00
N 2189357.22 0.00 2189357.22 0.00
D 3193630.29 0.00 3193630.29 0.00
TOTAL 24189402.68 0.00 (+) 24189402.68 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

152
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.17
SUBCUENCA: CONOCANCHA
MES OFERTA DEMANDA (+) EXEDENTEINDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 17041722.11 2341.83 17039380.28 0.01
F 20705623.86 2115.20 20703508.66 0.01
M 24249672.52 2341.83 24247330.68 0.01
A 12281455.12 2266.29 12279188.83 0.02
M 11530298.23 2341.83 11527956.40 0.02
J 7496064.00 2266.29 7493797.71 0.03
J 7745932.80 2341.83 7743590.97 0.03
A 8087746.45 2341.83 8085404.62 0.03
S 11334143.00 2266.29 11331876.71 0.02
O 20211850.98 2341.83 20209509.15 0.01
N 16687767.20 2266.29 16685500.91 0.01
D 25076270.45 2341.83 25073928.62 0.01
TOTAL 182448546.73 27573.20 (+) 182420973.53 0.02
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.18
SUBCUENCA: CHINCHAYCOCHA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 32969576.59 0.00 32969576.59 0.00
F 39652185.80 0.00 39652185.80 0.00
M 46363945.91 0.00 46363945.91 0.00
A 24081702.84 0.00 24081702.84 0.00
M 22727823.69 0.00 22727823.69 0.00
J 15189120.00 0.00 15189120.00 0.00
J 15695424.00 0.00 15695424.00 0.00
A 16330608.49 0.00 16330608.49 0.00
S 22321334.40 0.00 22321334.40 0.00
O 38860554.53 0.00 38860554.53 0.00
N 32269851.75 0.00 32269851.75 0.00
D 47899993.93 0.00 47899993.93 0.00
TOTAL 354362121.91 0.00 (+) 354362121.91 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

153
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 75.19
SUBCUENCA: SAN FERNANDO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 37794145.34 126600.44 37667544.91 0.33
F 39043410.31 114348.78 38929061.53 0.29
M 42526931.51 126600.44 42400331.07 0.30
A 27925924.40 122516.55 27803407.85 0.44
M 19374733.65 126600.44 19248133.22 0.65
J 13440608.67 122516.55 13318092.12 0.91
J 14908970.94 126600.44 14782370.51 0.85
A 18088707.05 126600.44 17962106.61 0.70
S 23717218.25 122516.55 23594701.70 0.52
O 37877450.71 126600.44 37750850.28 0.33
N 27450191.25 122516.55 27327674.70 0.45
D 38563976.19 126600.44 38437375.76 0.33
TOTAL 340712268.27 1490618.03 (+) 339221650.24 0.44
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 75.20
SUBCUENCA: PARIAHUANCA
MES OFERTA DEMANDA (+) EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 30776734.65 110914.87 30665819.78 0.36
F 29126454.10 100181.17 29026272.93 0.34
M 31085613.36 110914.87 30974698.49 0.36
A 20903061.24 107336.97 20795724.27 0.51
M 16272094.13 110914.87 16161179.26 0.68
J 13540608.00 107336.97 13433271.03 0.79
J 14059307.29 110914.87 13948392.42 0.79
A 15406221.02 110914.87 15295306.15 0.72
S 20265049.48 107336.97 20157712.51 0.53
O 25203144.87 110914.87 25092230.00 0.44
N 23439715.01 107336.97 23332378.04 0.46
D 28453055.29 110914.87 28342140.42 0.39
TOTAL 268531058.44 1305933.14 (+) 267225125.3 0.49
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

154
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL PERENE


CUADRO Nº 76.01
SUBCUENCA: MULLUCRO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 5279769.20 827273.80 4452495.40 15.67
F 6277721.03 960107.52 5317613.51 15.29
M 7885293.76 308418.67 7576875.09 3.91
A 4362546.68 598219.10 3764327.58 13.71
M 1074317.79 675466.24 398851.55 62.87
J 482112.00 828624.03 -346512.03 171.87
J 498182.40 1088657.05 -590474.65 218.53
A 771313.25 1446807.44 -675494.19 187.58
S 1130797.77 1203690.93 -72893.16 106.45
O 4144119.87 1210843.32 2933276.55 29.22
N 3739916.16 574861.46 3165054.70 15.37
D 8561831.68 597899.61 7963932.07 6.98
TOTAL 44207921.58 10320869.17 (+) 33887052.41 23.35
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 76.02
SUBCUENCA: RIO SECO (TARMA)
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 3754598.86 747169.01 3007429.85 19.90
F 4554091.89 867233.18 3686858.71 19.04
M 5762563.03 278328.59 5484234.44 4.83
A 3057873.81 540205.51 2517668.30 17.67
M 513640.82 609994.84 -96354.02 118.76
J 67392.00 748400.70 -681008.70 1110.52
J 69638.40 983356.38 -913717.98 1412.09
A 280128.44 1306983.10 -1026854.66 466.57
S 567305.84 1087313.27 -520007.43 191.66
O 2879403.44 1093764.59 1785638.85 37.99
N 2578039.62 519099.42 2058940.20 20.14
D 6283941.31 539905.21 5744036.10 8.59
TOTAL 30368617.46 9321753.80 (+) 24284806.45 30.70
(-) 3237942.79
Fuente: Elaborado por el autor

155
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 76.03
SUBCUENCA: PALCAMAYO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 8084856.14 4557552.25 3527303.89 56.37
F 9442970.66 3797448.70 5645521.96 40.21
M 11781050.40 2359317.95 9421732.45 20.03
A 6764492.35 2088864.94 4675627.41 30.88
M 2119007.42 2336831.61 -217824.19 110.28
J 1259712.00 2645971.97 -1386259.97 210.05
J 1301702.40 3367424.00 -2065721.60 258.69
A 1689165.52 4371546.12 -2682380.60 258.80
S 2179936.92 4099043.49 -1919106.57 188.03
O 6473825.26 4573387.55 1900437.71 70.64
N 5881229.37 2282262.36 3598967.01 38.81
D 12740786.36 2863871.29 9876915.07 22.48
TOTAL 69718734.82 39343522.23 (+) 38646505.51 56.43
(-) 8271292.93
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 76.04
SUBCUENCA: RICRAN
MES OFERTA DEMANDA (+) EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 22507028.10 139675.43 22367352.67 0.62
F 23736939.61 125435.68 23611503.93 0.53
M 28391892.98 131974.24 28259918.74 0.46
A 20094022.15 129336.89 19964685.26 0.64
M 13008551.78 136242.00 12872309.78 1.05
J 11329632.00 133345.18 11196286.82 1.18
J 11707286.40 139432.81 11567853.59 1.19
A 12324182.58 141744.35 12182438.23 1.15
S 12794760.43 136454.69 12658305.74 1.07
O 19942038.71 140305.16 19801733.55 0.70
N 18687742.37 130544.02 18557198.35 0.70
D 29919928.59 133763.73 29786164.86 0.45
TOTAL 224444005.71 1618254.18 (+) 222825751.53 0.72
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

156
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 76.05
SUBCUENCA: HUASAHUASI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 11915905.25 420987.53 11494917.72 3.53
F 16162770.25 342869.46 15819900.79 2.12
M 16828240.49 273310.93 16554929.56 1.62
A 9890203.82 292313.95 9597889.87 2.96
M 4970362.16 333987.82 4636374.34 6.72
J 4051296.00 348850.26 3702445.74 8.61
J 4186339.20 393130.12 3793209.08 9.39
A 5005999.57 436522.57 4569477.00 8.72
S 5548067.10 409196.10 5138871.00 7.38
O 8641015.10 442748.59 8198266.51 5.12
N 8809827.69 314062.35 8495765.34 3.56
D 13907098.49 353183.93 13553914.56 2.54
TOTAL 109917125.11 4361163.61 (+) 105555961.5 3.97
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 76.06
SUBCUENCA: PALCA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 13681968.11 1020040.30 12661927.81 7.46
F 16518236.45 850233.95 15668002.50 5.15
M 20865917.48 530215.79 20335701.69 2.54
A 11181242.12 469806.65 10711435.47 4.20
M 2086702.24 525205.24 1561497.00 25.17
J 482112.00 593944.77 -111832.77 123.20
J 498182.40 754848.37 -256665.97 151.52
A 1251258.47 978593.23 272665.24 78.21
S 2270667.67 917727.39 1352940.28 40.42
O 10550757.07 1023568.82 9527188.25 9.70
N 9464525.94 512900.69 8951625.25 5.42
D 22731267.10 642643.57 22088623.53 2.83
TOTAL 111582837.05 8819728.77 (+)102858941.78 7.90
(-) 368498.74
Fuente: Elaborado por el autor

157
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 76.07
SUBCUENCA: OXABAMBA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 26295685.25 410025.10 25885660.16 1.56
F 36635292.83 370345.25 36264947.58 1.01
M 38016435.67 410025.10 37606410.58 1.08
A 21531281.25 396798.48 21134482.77 1.84
M 9723734.58 410025.10 9313709.48 4.22
J 7599744.00 396798.48 7202945.52 5.22
J 7853068.80 410025.10 7443043.70 5.22
A 9808764.84 410025.10 9398739.75 4.18
S 11171015.03 396798.48 10774216.55 3.55
O 18481851.64 410025.10 18071826.54 2.22
N 18953521.71 396798.48 18556723.23 2.09
D 31046639.30 410025.10 30636614.20 1.32
TOTAL 237117034.90 4827714.84 (+) 232289320.06 2.04
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 76.08
SUBCUENCA: TULUMAYO
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 92653655.96 64534.00 92589121.95 0.07
F 89670609.94 58288.78 89612321.16 0.07
M 94045221.34 64534.00 93980687.34 0.07
A 49654563.85 62452.26 49592111.59 0.13
M 27307114.07 64534.00 27242580.07 0.24
J 16485120.00 62452.26 16422667.74 0.38
J 17338030.88 64534.00 17273496.88 0.37
A 23406168.47 64534.00 23341634.47 0.28
S 46780182.88 62452.26 46717730.62 0.13
O 67543428.84 64534.00 67478894.83 0.10
N 61082737.57 62452.26 61020285.31 0.10
D 82184977.98 64534.00 82120443.97 0.08
TOTAL 668151811.77 759835.83 (+) 667391975.94 0.11
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

158
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 76.09
SUBCUENCA: UBIRIQUE
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 17119611.78 9603.09 17110008.70 0.06
F 16084741.94 8673.76 16076068.19 0.05
M 16858175.52 9603.09 16848572.43 0.06
A 13233502.72 9293.31 13224209.41 0.07
M 10598016.11 9603.09 10588413.02 0.09
J 9678528.00 9293.31 9669234.69 0.10
J 11062248.73 9603.09 11052645.64 0.09
A 11320892.62 9603.09 11311289.53 0.08
S 11091121.54 9293.31 11081828.23 0.08
O 14363256.79 9603.09 14353653.70 0.07
N 15386494.93 9293.31 15377201.62 0.06
D 17281220.58 9603.09 17271617.49 0.06
TOTAL 164077811.25 113068.61 (+) 163964742.64 0.07
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 76.10
SUBCUENCA: PICHANAQUI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 33227538.53 794164.29 32433374.23 2.39
F 31722333.70 717309.68 31005024.02 2.26
M 32508492.20 794164.29 31714327.91 2.44
A 22986325.96 768546.09 22217779.87 3.34
M 15290740.83 794164.29 14496576.54 5.19
J 13208832.00 768546.09 12440285.91 5.82
J 16567552.06 794164.29 15773387.76 4.79
A 17278918.31 794164.29 16484754.02 4.60
S 17093986.16 768546.09 16325440.07 4.50
O 25646543.88 794164.29 24852379.58 3.10
N 28907850.02 768546.09 28139303.93 2.66
D 33672022.43 794164.29 32877858.14 2.36
TOTAL 288111136.08 9350644.10 (+) 278760491.99 3.25
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

159
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 76.11
SUBCUENCA: IPOKE
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 28525241.95 25917.33 28499324.62 0.09
F 28341450.67 25081.29 28316369.38 0.09
M 28090130.02 25917.33 28064212.69 0.09
A 18645903.75 25081.29 18620822.46 0.13
M 11601128.32 25917.33 11575210.99 0.22
J 4603136.13 25081.29 4578054.84 0.54
J 9245258.29 25917.33 9219340.96 0.28
A 12947817.15 25917.33 12921899.82 0.20
S 16030498.15 25081.29 16005416.86 0.16
O 26220889.17 25917.33 26194971.84 0.10
N 24992829.26 25081.29 24967747.97 0.10
D 28094307.10 25917.33 28068389.76 0.09
TOTAL 237338589.96 306827.78 (+) 237031762.18 0.13
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 76.12
SUBCUENCA: AUTIQUE
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 7297426.02 44463.39 7252962.63 0.61
F 7250407.90 40160.48 7210247.41 0.55
M 7186114.18 44463.39 7141650.79 0.62
A 4770059.56 43029.09 4727030.47 0.90
M 2967840.76 44463.39 2923377.36 1.50
J 1177590.20 43029.09 1134561.11 3.65
J 2365153.94 44463.39 2320690.55 1.88
A 3312355.35 44463.39 3267891.96 1.34
S 4100977.46 43029.09 4057948.37 1.05
O 6707918.52 44463.39 6663455.13 0.66
N 6393751.99 43029.09 6350722.90 0.67
D 7187182.77 44463.39 7142719.38 0.62
TOTAL 60716778.66 523520.60 (+) 60193258.06 0.86
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

160
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 76.13
SUBCUENCA: PANGOA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 103961031.72 1402144.83 102558886.89 1.35
F 103291199.33 1373242.13 101917957.20 1.33
M 102375254.28 1184800.69 101190453.59 1.16
A 67955510.93 878831.94 67076678.99 1.29
M 42280632.42 1105599.27 41175033.15 2.61
J 16776256.69 1713295.96 15062960.73 10.21
J 33694599.05 1713161.92 31981437.13 5.08
A 47188677.02 1760058.69 45428618.34 3.73
S 58423593.03 964289.28 57459303.75 1.65
O 95562754.40 1477969.57 94084784.83 1.55
N 91087056.15 1086731.90 90000324.25 1.19
D 102390477.75 1284232.10 101106245.65 1.25
TOTAL 864987042.78 15944358.27 (+) 849042684.5 1.84
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL ENE


CUADRO Nº 77.01
SUBCUENCA: CHIQUIRENI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 12987539.26 0.00 12987539.26 0.00
F 10040264.03 0.00 10040264.03 0.00
M 10747175.94 0.00 10747175.94 0.00
A 4760044.22 0.00 4760044.22 0.00
M 3938156.32 0.00 3938156.32 0.00
J 2784259.64 0.00 2784259.64 0.00
J 3352923.92 0.00 3352923.92 0.00
A 4068207.96 0.00 4068207.96 0.00
S 5045157.43 0.00 5045157.43 0.00
O 7958436.96 0.00 7958436.96 0.00
N 7505608.15 0.00 7505608.15 0.00
D 11947389.38 0.00 11947389.38 0.00
TOTAL 85135163.22 0.00 (+) 85135163.22 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

161
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 77.02
SUBCUENCA: SANIBENI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 29138060.10 6443.97 29131616.13 0.02
F 22765534.48 5820.36 22759714.12 0.03
M 24429535.14 6443.97 24423091.17 0.03
A 11787072.15 6236.10 11780836.05 0.05
M 10119160.33 6443.97 10112716.36 0.06
J 7634606.83 6236.10 7628370.73 0.08
J 8889189.59 6443.97 8882745.62 0.07
A 10392487.16 6443.97 10386043.19 0.06
S 12386288.66 6236.10 12380052.56 0.05
O 18568500.48 6443.97 18562056.51 0.03
N 17557366.72 6236.10 17551130.62 0.04
D 26951998.75 6443.97 26945554.78 0.02
TOTAL 200619800.38 75872.55 (+) 200543927.83 0.04
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 77.03
SUBCUENCA: CATSHINGARI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 15260698.73 0.00 15260698.73 0.00
F 11891606.13 0.00 11891606.13 0.00
M 12752838.07 0.00 12752838.07 0.00
A 6027543.14 0.00 6027543.14 0.00
M 5130827.71 0.00 5130827.71 0.00
J 3815851.69 0.00 3815851.69 0.00
J 4475719.10 0.00 4475719.10 0.00
A 5276407.40 0.00 5276407.40 0.00
S 6346698.62 0.00 6346698.62 0.00
O 9631126.20 0.00 9631126.20 0.00
N 9100924.91 0.00 9100924.91 0.00
D 14096355.90 0.00 14096355.90 0.00
TOTAL 103806597.62 0.00 (+) 103806597.62 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

162
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 77.04
SUBCUENCA: MAMIRI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 22031511.37 0.00 22031511.37 0.00
F 17265191.80 0.00 17265191.80 0.00
M 18540271.49 0.00 18540271.49 0.00
A 9152481.39 0.00 9152481.39 0.00
M 7929527.86 0.00 7929527.86 0.00
J 6073544.22 0.00 6073544.22 0.00
J 7017538.87 0.00 7017538.87 0.00
A 8132192.08 0.00 8132192.08 0.00
S 9596783.71 0.00 9596783.71 0.00
O 14194477.83 0.00 14194477.83 0.00
N 13430993.81 0.00 13430993.81 0.00
D 20410607.87 0.00 20410607.87 0.00
TOTAL 153775122.30 0.00 (+) 153775122.3 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 77.05
SUBCUENCA: CUTIVIRENI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 92890593.44 5689.55 92884903.89 0.01
F 70486812.64 5138.95 70481673.69 0.01
M 75112100.58 5689.55 75106411.02 0.01
A 27929123.64 5506.02 27923617.62 0.02
M 21078852.70 5689.55 21073163.14 0.03
J 12250206.02 5506.02 12244700.00 0.04
J 16434717.60 5689.55 16429028.05 0.03
A 22110882.72 5689.55 22105193.16 0.03
S 30191650.99 5506.02 30186144.97 0.02
O 52981950.76 5689.55 52976261.21 0.01
N 49716656.20 5506.02 49711150.18 0.01
D 84636442.41 5689.55 84630752.85 0.01
TOTAL 555819989.70 66989.91 (+) 555752999.79 0.01
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

163
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 77.06
SUBCUENCA: ANAPATI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 57798467.57 3882.10 57794585.47 0.01
F 44586696.57 3506.41 44583190.16 0.01
M 47701596.25 3882.10 47697714.15 0.01
A 20742456.45 3756.87 20738699.58 0.02
M 17014700.87 3882.10 17010818.77 0.02
J 11837988.85 3756.87 11834231.98 0.03
J 14377175.02 3882.10 14373292.93 0.03
A 17600817.72 3882.10 17596935.62 0.02
S 22027404.94 3756.87 22023648.07 0.02
O 35133305.08 3882.10 35129422.98 0.01
N 33116166.31 3756.87 33112409.44 0.01
D 53110719.21 3882.10 53106837.11 0.01
TOTAL 375047494.85 45708.59 (+) 375001786.27 0.01
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL TAMBO


CUADRO Nº 78.01
SUBCUENCA: SHIMA
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 5943176.48 0.00 5943176.48 0.00
F 4685265.03 0.00 4685265.03 0.00
M 5038285.67 0.00 5038285.67 0.00
A 2597562.83 0.00 2597562.83 0.00
M 2288098.14 0.00 2288098.14 0.00
J 1799536.33 0.00 1799536.33 0.00
J 2051720.67 0.00 2051720.67 0.00
A 2340626.47 0.00 2340626.47 0.00
S 2712721.08 0.00 2712721.08 0.00
O 3911903.96 0.00 3911903.96 0.00
N 3706505.98 0.00 3706505.98 0.00
D 5523056.20 0.00 5523056.20 0.00
TOTAL 42598458.84 0.00 (+) 42598458.84 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

164
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 78.02
SUBCUENCA: MASAROBENI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 13893025.76 0.00 13893025.76 0.00
F 10877095.32 0.00 10877095.32 0.00
M 11677807.31 0.00 11677807.31 0.00
A 5723961.21 0.00 5723961.21 0.00
M 4945209.22 0.00 4945209.22 0.00
J 3770352.00 0.00 3770352.00 0.00
J 4366545.23 0.00 4366545.23 0.00
A 5073801.22 0.00 5073801.22 0.00
S 6005874.44 0.00 6005874.44 0.00
O 8920367.95 0.00 8920367.95 0.00
N 8438710.11 0.00 8438710.11 0.00
D 12864550.07 0.00 12864550.07 0.00
TOTAL 96557299.84 0.00 (+) 96557299.84 0.00
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 78.03
SUBCUENCA: POYENI
(+)
MES OFERTA DEMANDA EXEDENTE INDICE DE
(m3) (m3) ( - ) DEFICIT ESCASEZ
E 29697208.57 26184.52 29671024.05 0.09
F 23386907.14 23650.54 23363256.60 0.10
M 25142866.56 26184.52 25116682.03 0.10
A 12865571.42 25339.86 12840231.56 0.20
M 11301091.95 26184.52 11274907.43 0.23
J 8849080.61 25339.86 8823740.75 0.29
J 10111397.20 26184.52 10085212.68 0.26
A 11565468.56 26184.52 11539284.04 0.23
S 13445166.30 25339.86 13419826.44 0.19
O 19473754.34 26184.52 19447569.82 0.13
N 18446914.89 25339.86 18421575.03 0.14
D 27582730.86 26184.52 27556546.34 0.09
TOTAL 211868158.41 308301.63 (+) 211559856.78 0.15
(-) 0.00
Fuente: Elaborado por el autor

165
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADROS
AVENIDAS MAXIMAS

166
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 82.01
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL ACHAMAYO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0017 3.4266 30.7718 29.00
5 0.8410 3.6205 37.3557 35.20
10 1.2827 3.7225 41.3686 38.99
25 1.7545 3.8315 46.1323 43.47
50 2.0596 3.9020 49.5011 46.65
75 2.2234 3.9398 51.4100 48.45
100 2.3342 3.9654 52.7429 49.70
200 2.5857 4.0235 55.8980 52.68
500 2.8908 4.0940 59.9799 56.52
1000 3.1050 4.1435 63.0225 59.39
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.02
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CHANCHAS
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0017 3.4266 30.7718 26.90
5 0.8410 3.6205 37.3557 32.66
10 1.2827 3.7225 41.3686 36.17
25 1.7545 3.8315 46.1323 40.33
50 2.0596 3.9020 49.5011 43.28
75 2.2234 3.9398 51.4100 44.95
100 2.3342 3.9654 52.7429 46.11
200 2.5857 4.0235 55.8980 48.87
500 2.8908 4.0940 59.9799 52.44
1000 3.1050 4.1435 63.0225 55.10
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.03
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CUNAS
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx

(Años) (mm) (m3/s)


2 0.0017 3.4266 30.7718 59.51
5 0.8410 3.6205 37.3557 72.25
10 1.2827 3.7225 41.3686 80.01
25 1.7545 3.8315 46.1323 89.22
50 2.0596 3.9020 49.5011 95.74
75 2.2234 3.9398 51.4100 99.43
100 2.3342 3.9654 52.7429 102.01
200 2.5857 4.0235 55.8980 108.11
500 2.8908 4.0940 59.9799 116.01
1000 3.1050 4.1435 63.0225 121.89
Fuente: Elaborado por el autor

167
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 82.04
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL SHULLCAS
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx

(Años) (mm) (m3/s)


2 0.0017 3.4266 30.7718 23.88
5 0.8410 3.6205 37.3557 28.99
10 1.2827 3.7225 41.3686 32.10
25 1.7545 3.8315 46.1323 35.80
50 2.0596 3.9020 49.5011 38.41
75 2.2234 3.9398 51.4100 39.89
100 2.3342 3.9654 52.7429 40.93
200 2.5857 4.0235 55.8980 43.38
500 2.8908 4.0940 59.9799 46.54
1000 3.1050 4.1435 63.0225 48.91
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.05
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL RIO GRANDE
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 14.83
5 0.8475 3.5420 34.5371 18.73
10 1.2702 3.6611 38.9060 21.10
25 1.7130 3.7859 44.0752 23.91
50 1.9943 3.8652 47.7106 25.88
75 2.1438 3.9073 49.7625 26.99
100 2.2444 3.9356 51.1926 27.77
200 2.4705 3.9993 54.5605 29.59
500 2.7415 4.0757 58.8888 31.94
1000 2.9293 4.1286 62.0895 33.68
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.06
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL RIO SECO (JAUJA)
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 18.94
5 0.8475 3.5420 34.5371 23.92
10 1.2702 3.6611 38.9060 26.95
25 1.7130 3.7859 44.0752 30.53
50 1.9943 3.8652 47.7106 33.05
75 2.1438 3.9073 49.7625 34.47
100 2.2444 3.9356 51.1926 35.46
200 2.4705 3.9993 54.5605 37.79
500 2.7415 4.0757 58.8888 40.79
1000 2.9293 4.1286 62.0895 43.01
Fuente: Elaborado por el autor

168
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 82.07
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL YACUS
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 28.23
5 0.8475 3.5420 34.5371 35.65
10 1.2702 3.6611 38.9060 40.17
25 1.7130 3.7859 44.0752 45.50
50 1.9943 3.8652 47.7106 49.25
75 2.1438 3.9073 49.7625 51.37
100 2.2444 3.9356 51.1926 52.85
200 2.4705 3.9993 54.5605 56.33
500 2.7415 4.0757 58.8888 60.79
1000 2.9293 4.1286 62.0895 64.10
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.08
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL ATOC HUARCO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 11.50
5 0.7792 3.5285 34.0715 13.34
10 1.3327 3.6542 38.6348 15.12
25 1.9868 3.8027 44.8217 17.54
50 2.4459 3.9069 49.7469 19.47
75 2.7045 3.9657 52.7557 20.65
100 2.3843 3.8930 49.0558 19.20
200 3.3073 4.1026 60.4950 23.68
500 3.8485 4.2255 68.4059 26.78
1000 4.2474 4.3160 74.8918 29.31
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.09
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CANIPACO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 29.85
5 0.7792 3.5285 34.0715 34.61
10 1.3327 3.6542 38.6348 39.24
25 1.9868 3.8027 44.8217 45.52
50 2.4459 3.9069 49.7469 50.53
75 2.7045 3.9657 52.7557 53.58
100 2.3843 3.8930 49.0558 49.83
200 3.3073 4.1026 60.4950 61.44
500 3.8485 4.2255 68.4059 69.48
1000 4.2474 4.3160 74.8918 76.07
Fuente: Elaborado por el autor

169
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 82.10
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CHINCHAYCOCHA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 35.38
5 0.7792 3.5285 34.0715 41.02
10 1.3327 3.6542 38.6348 46.51
25 1.9868 3.8027 44.8217 53.96
50 2.4459 3.9069 49.7469 59.89
75 2.7045 3.9657 52.7557 63.51
100 2.3843 3.8930 49.0558 59.06
200 3.3073 4.1026 60.4950 72.83
500 3.8485 4.2255 68.4059 82.36
1000 4.2474 4.3160 74.8918 90.17
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.11
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CONOCANCHA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 17.47
5 0.7792 3.5285 34.0715 20.25
10 1.3327 3.6542 38.6348 22.96
25 1.9868 3.8027 44.8217 26.64
50 2.4459 3.9069 49.7469 29.57
75 2.7045 3.9657 52.7557 31.36
100 2.8843 4.0065 54.9543 32.66
200 3.3073 4.1026 60.4950 35.96
500 3.8485 4.2255 68.4059 40.66
1000 4.2474 4.3160 74.8918 44.52
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.12
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL HUARI
C K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 21.24
5 0.7792 3.5285 34.0715 24.62
10 1.3327 3.6542 38.6348 27.92
25 1.9868 3.8027 44.8217 32.39
50 2.4459 3.9069 49.7469 35.95
75 2.7045 3.9657 52.7557 38.12
100 2.3843 3.8930 49.0558 35.45
200 3.3073 4.1026 60.4950 43.72
500 3.8485 4.2255 68.4059 49.43
1000 4.2474 4.3160 74.8918 54.12
Fuente: Elaborado por el autor

170
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 82.13
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL PACHACAYO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 26.03
5 0.7792 3.5285 34.0715 30.18
10 1.3327 3.6542 38.6348 34.22
25 1.9868 3.8027 44.8217 39.70
50 2.4459 3.9069 49.7469 44.06
75 2.7045 3.9657 52.7557 46.73
100 2.3843 3.8930 49.0558 43.45
200 3.3073 4.1026 60.4950 53.58
500 3.8485 4.2255 68.4059 60.59
1000 4.2474 4.3160 74.8918 66.33
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.14
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL QUISHUARCANCHA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 11.70
5 0.7792 3.5285 34.0715 13.57
10 1.3327 3.6542 38.6348 15.39
25 1.9868 3.8027 44.8217 17.85
50 2.4459 3.9069 49.7469 19.81
75 2.7045 3.9657 52.7557 21.01
100 2.8843 4.0065 54.9543 21.89
200 3.3073 4.1026 60.4950 24.09
500 3.8485 4.2255 68.4059 27.25
1000 4.2474 4.3160 74.8918 29.83
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.15
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL SANTA ANA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 22.85
5 0.7792 3.5285 34.0715 26.49
10 1.3327 3.6542 38.6348 30.04
25 1.9868 3.8027 44.8217 34.85
50 2.4459 3.9069 49.7469 38.68
75 2.7045 3.9657 52.7557 41.02
100 2.3843 3.8930 49.0558 38.14
200 3.3073 4.1026 60.4950 47.03
500 3.8485 4.2255 68.4059 53.18
1000 4.2474 4.3160 74.8918 58.23
Fuente: Elaborado por el autor

171
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 82.16
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL SHIRICANCHA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 9.99
5 0.7792 3.5285 34.0715 11.58
10 1.3327 3.6542 38.6348 13.13
25 1.9868 3.8027 44.8217 15.24
50 2.4459 3.9069 49.7469 16.91
75 2.7045 3.9657 52.7557 17.93
100 2.3843 3.8930 49.0558 16.67
200 3.3073 4.1026 60.4950 20.56
500 3.8485 4.2255 68.4059 23.25
1000 4.2474 4.3160 74.8918 25.46
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.17
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL TINGO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 8.49
5 0.7792 3.5285 34.0715 9.84
10 1.3327 3.6542 38.6348 11.16
25 1.9868 3.8027 44.8217 12.95
50 2.4459 3.9069 49.7469 14.37
75 2.7045 3.9657 52.7557 15.24
100 2.3843 3.8930 49.0558 14.17
200 3.3073 4.1026 60.4950 17.47
500 3.8485 4.2255 68.4059 19.76
1000 4.2474 4.3160 74.8918 21.63
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.18
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL YAULI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.1279 3.3806 29.3872 24.43
5 0.7792 3.5285 34.0715 28.32
10 1.3327 3.6542 38.6348 32.11
25 1.9868 3.8027 44.8217 37.25
50 2.4459 3.9069 49.7469 41.35
75 2.7045 3.9657 52.7557 43.85
100 2.3843 3.8930 49.0558 40.77
200 3.3073 4.1026 60.4950 50.28
500 3.8485 4.2255 68.4059 56.86
1000 4.2474 4.3160 74.8918 62.25
Fuente: Elaborado por el autor

172
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 82.19
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL PARIAHUANCA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0431 3.8749 48.1777 25.52
5 0.8312 4.0642 58.2159 30.84
10 1.2504 4.1648 64.3817 34.10
25 1.6587 4.2629 71.0144 37.61
50 1.9130 4.3240 75.4864 39.98
75 2.0465 4.3560 77.9457 41.29
100 2.1355 4.3774 79.6296 42.18
200 2.3342 4.4251 83.5215 44.24
500 2.5685 4.4814 88.3557 46.80
1000 2.7288 4.5199 91.8234 48.64
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 82.20
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL SAN FERNANDO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0431 3.8749 48.1777 42.26
5 0.8312 4.0642 58.2159 51.07
10 1.2504 4.1648 64.3817 56.48
25 1.6587 4.2629 71.0144 62.29
50 1.9130 4.3240 75.4864 66.22
75 2.0465 4.3560 77.9457 68.37
100 2.1355 4.3774 79.6296 69.85
200 2.3342 4.4251 83.5215 73.27
500 2.5685 4.4814 88.3557 77.51
1000 2.7288 4.5199 91.8234 80.55
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.01
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL MULLUCRO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 12.02
5 0.8475 3.5420 34.5371 15.18
10 1.2702 3.6611 38.9060 17.10
25 1.7130 3.7859 44.0752 19.37
50 1.9943 3.8652 47.7106 20.96
75 2.1438 3.9073 49.7625 21.87
100 2.2444 3.9356 51.1926 22.49
200 2.4705 3.9993 54.5605 23.97
500 2.7415 4.0757 58.8888 25.88
1000 2.9293 4.1286 62.0895 27.28
Fuente: Elaborado por el autor

173
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 83.02
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL HUASAHUASI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 19.04
5 0.8475 3.5420 34.5371 24.04
10 1.2702 3.6611 38.9060 27.08
25 1.7130 3.7859 44.0752 30.68
50 1.9943 3.8652 47.7106 33.21
75 2.1438 3.9073 49.7625 34.64
100 2.2444 3.9356 51.1926 35.64
200 2.4705 3.9993 54.5605 37.98
500 2.7415 4.0757 58.8888 41.00
1000 2.9293 4.1286 62.0895 43.22
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.03
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL PALCA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 81.47
5 0.8475 3.5420 34.5371 102.89
10 1.2702 3.6611 38.9060 115.91
25 1.7130 3.7859 44.0752 131.30
50 1.9943 3.8652 47.7106 142.14
75 2.1438 3.9073 49.7625 148.25
100 2.2444 3.9356 51.1926 152.51
200 2.4705 3.9993 54.5605 162.54
500 2.7415 4.0757 58.8888 175.44
1000 2.9293 4.1286 62.0895 184.97
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.04
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL PALCAMAYO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 21.15
5 0.8475 3.5420 34.5371 26.71
10 1.2702 3.6611 38.9060 30.09
25 1.7130 3.7859 44.0752 34.09
50 1.9943 3.8652 47.7106 36.90
75 2.1438 3.9073 49.7625 38.49
100 2.2444 3.9356 51.1926 39.59
200 2.4705 3.9993 54.5605 42.20
500 2.7415 4.0757 58.8888 45.55
1000 2.9293 4.1286 62.0895 48.02
Fuente: Elaborado por el autor

174
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 83.05
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL RICRAN
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 31.63
5 0.8475 3.5420 34.5371 39.95
10 1.2702 3.6611 38.9060 45.00
25 1.7130 3.7859 44.0752 50.98
50 1.9943 3.8652 47.7106 55.19
75 2.1438 3.9073 49.7625 57.56
100 2.2444 3.9356 51.1926 59.21
200 2.4705 3.9993 54.5605 63.11
500 2.7415 4.0757 58.8888 68.12
1000 2.9293 4.1286 62.0895 71.82
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.06
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL RIO SECO (TARMA)
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0188 3.3086 27.3457 12.30
5 0.8475 3.5420 34.5371 15.53
10 1.2702 3.6611 38.9060 17.50
25 1.7130 3.7859 44.0752 19.82
50 1.9943 3.8652 47.7106 21.46
75 2.1438 3.9073 49.7625 22.38
100 2.2444 3.9356 51.1926 23.02
200 2.4705 3.9993 54.5605 24.54
500 2.7415 4.0757 58.8888 26.48
1000 2.9293 4.1286 62.0895 27.92
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.07
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL OXABAMBA
C K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0431 3.8749 48.1777 38.04
5 0.8312 4.0642 58.2159 45.96
10 1.2504 4.1648 64.3817 50.83
25 1.6587 4.2629 71.0144 56.07
50 1.9130 4.3240 75.4864 59.60
75 2.0465 4.3560 77.9457 61.54
100 2.1355 4.3774 79.6296 62.87
200 2.3342 4.4251 83.5215 65.94
500 2.5685 4.4814 88.3557 69.76
1000 2.7288 4.5199 91.8234 72.50
Fuente: Elaborado por el autor

175
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 83.08
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL TULUMAYO
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0431 3.8749 48.1777 31.72
5 0.8312 4.0642 58.2159 38.32
10 1.2504 4.1648 64.3817 42.38
25 1.6587 4.2629 71.0144 46.75
50 1.9130 4.3240 75.4864 49.69
75 2.0465 4.3560 77.9457 51.31
100 2.1355 4.3774 79.6296 52.42
200 2.3342 4.4251 83.5215 54.98
500 2.5685 4.4814 88.3557 58.17
1000 2.7288 4.5199 91.8234 60.45
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.09
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL UBIRIQUI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0431 3.8749 48.1777 13.69
5 0.8312 4.0642 58.2159 16.54
10 1.2504 4.1648 64.3817 18.30
25 1.6587 4.2629 71.0144 20.18
50 1.9130 4.3240 75.4864 21.45
75 2.0465 4.3560 77.9457 22.15
100 2.1355 4.3774 79.6296 22.63
200 2.3342 4.4251 83.5215 23.73
500 2.5685 4.4814 88.3557 25.11
1000 2.7288 4.5199 91.8234 26.09
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.10
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL AUTIQUI
Ln
TR K Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 28.61
5 0.8438 4.8242 124.4813 34.87
10 1.2758 4.9265 137.9025 38.63
25 1.7327 5.0348 153.6750 43.04
50 2.0257 5.1043 164.7265 46.14
75 2.1823 5.1414 170.9555 47.88
100 2.2879 5.1664 175.2883 49.10
200 2.5527 5.2292 186.6410 52.28
500 2.8147 5.2913 198.6000 55.63
1000 3.0158 5.3390 208.2953 58.34
Fuente: Elaborado por el autor

176
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 83.11
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL IPOKE
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 92.80
5 0.8438 4.8242 124.4813 113.11
10 1.2758 4.9265 137.9025 125.30
25 1.7327 5.0348 153.6750 139.64
50 2.0257 5.1043 164.7265 149.68
75 2.1823 5.1414 170.9555 155.34
100 2.2879 5.1664 175.2883 159.27
200 2.5527 5.2292 186.6410 169.59
500 2.8147 5.2913 198.6000 180.46
1000 3.0158 5.3390 208.2953 189.27
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.12
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL PANGOA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 168.69
5 0.8438 4.8242 124.4813 205.61
10 1.2758 4.9265 137.9025 227.78
25 1.7327 5.0348 153.6750 253.83
50 2.0257 5.1043 164.7265 272.09
75 2.1823 5.1414 170.9555 282.38
100 2.2879 5.1664 175.2883 289.53
200 2.5527 5.2292 186.6410 308.29
500 2.8147 5.2913 198.6000 328.04
1000 3.0158 5.3390 208.2953 344.05
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 83.13
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL PICHANAKI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 71.08
5 0.8438 4.8242 124.4813 86.63
10 1.2758 4.9265 137.9025 95.97
25 1.7327 5.0348 153.6750 106.95
50 2.0257 5.1043 164.7265 114.64
75 2.1823 5.1414 170.9555 118.98
100 2.2879 5.1664 175.2883 121.99
200 2.5527 5.2292 186.6410 129.89
500 2.8147 5.2913 198.6000 138.22
1000 3.0158 5.3390 208.2953 144.96
Fuente: Elaborado por el autor

177
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 84.01
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL ANAPATI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 112.90
5 0.8438 4.8242 124.4813 137.61
10 1.2758 4.9265 137.9025 152.45
25 1.7327 5.0348 153.6750 169.89
50 2.0257 5.1043 164.7265 182.10
75 2.1823 5.1414 170.9555 188.99
100 2.2879 5.1664 175.2883 193.78
200 2.5527 5.2292 186.6410 206.33
500 2.8147 5.2913 198.6000 219.55
1000 3.0158 5.3390 208.2953 230.27
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 84.02
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CATSHINGARI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 55.82
5 0.8438 4.8242 124.4813 68.04
10 1.2758 4.9265 137.9025 75.38
25 1.7327 5.0348 153.6750 84.00
50 2.0257 5.1043 164.7265 90.04
75 2.1823 5.1414 170.9555 93.45
100 2.2879 5.1664 175.2883 95.81
200 2.5527 5.2292 186.6410 102.02
500 2.8147 5.2913 198.6000 108.56
1000 3.0158 5.3390 208.2953 113.86
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 84.03
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CHIQUIRENI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 52.60
5 0.8438 4.8242 124.4813 64.12
10 1.2758 4.9265 137.9025 71.03
25 1.7327 5.0348 153.6750 79.15
50 2.0257 5.1043 164.7265 84.84
75 2.1823 5.1414 170.9555 88.05
100 2.2879 5.1664 175.2883 90.28
200 2.5527 5.2292 186.6410 96.13
500 2.8147 5.2913 198.6000 102.29
1000 3.0158 5.3390 208.2953 107.29
Fuente: Elaborado por el autor

178
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 84.04
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL CUTIVIRENI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 152.20
5 0.8438 4.8242 124.4813 185.51
10 1.2758 4.9265 137.9025 205.51
25 1.7327 5.0348 153.6750 229.02
50 2.0257 5.1043 164.7265 245.49
75 2.1823 5.1414 170.9555 254.77
100 2.2879 5.1664 175.2883 261.23
200 2.5527 5.2292 186.6410 278.14
500 2.8147 5.2913 198.6000 295.97
1000 3.0158 5.3390 208.2953 310.42
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 84.05
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL MAMIRI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 67.95
5 0.8438 4.8242 124.4813 82.82
10 1.2758 4.9265 137.9025 91.74
25 1.7327 5.0348 153.6750 102.24
50 2.0257 5.1043 164.7265 109.59
75 2.1823 5.1414 170.9555 113.73
100 2.2879 5.1664 175.2883 116.62
200 2.5527 5.2292 186.6410 124.17
500 2.8147 5.2913 198.6000 132.13
1000 3.0158 5.3390 208.2953 138.58
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 84.06
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL SANIBENI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 55.26
5 0.8438 4.8242 124.4813 67.36
10 1.2758 4.9265 137.9025 74.62
25 1.7327 5.0348 153.6750 83.16
50 2.0257 5.1043 164.7265 89.14
75 2.1823 5.1414 170.9555 92.51
100 2.2879 5.1664 175.2883 94.85
200 2.5527 5.2292 186.6410 101.00
500 2.8147 5.2913 198.6000 107.47
1000 3.0158 5.3390 208.2953 112.71
Fuente: Elaborado por el autor

179
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 85.01
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL MASAROBENI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 48.84
5 0.8438 4.8242 124.4813 59.53
10 1.2758 4.9265 137.9025 65.94
25 1.7327 5.0348 153.6750 73.49
50 2.0257 5.1043 164.7265 78.77
75 2.1823 5.1414 170.9555 81.75
100 2.2879 5.1664 175.2883 83.82
200 2.5527 5.2292 186.6410 89.25
500 2.8147 5.2913 198.6000 94.97
1000 3.0158 5.3390 208.2953 99.61
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 85.02
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL POYENI
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 81.83
5 0.8438 4.8242 124.4813 99.74
10 1.2758 4.9265 137.9025 110.49
25 1.7327 5.0348 153.6750 123.13
50 2.0257 5.1043 164.7265 131.98
75 2.1823 5.1414 170.9555 136.97
100 2.2879 5.1664 175.2883 140.45
200 2.5527 5.2292 186.6410 149.54
500 2.8147 5.2913 198.6000 159.12
1000 3.0158 5.3390 208.2953 166.89
Fuente: Elaborado por el autor

CUADRO Nº 85.03
AVENIDA MAXIMA DE LA SUBCUENCA DEL SHIMA
TR K Ln Pmáx Pmáx Qmáx
(Años) (mm) (m3/s)
2 0.0088 4.6262 102.1300 40.47
5 0.8438 4.8242 124.4813 49.32
10 1.2758 4.9265 137.9025 54.64
25 1.7327 5.0348 153.6750 60.89
50 2.0257 5.1043 164.7265 65.27
75 2.1823 5.1414 170.9555 67.74
100 2.2879 5.1664 175.2883 69.45
200 2.5527 5.2292 186.6410 73.95
500 2.8147 5.2913 198.6000 78.69
1000 3.0158 5.3390 208.2953 82.53
Fuente: Elaborado por el autor

180
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CURVA HIPSOMETRICA DE LAS SUBCUENCA

CUADRO Nº 86.01
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: ACHAMAYO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3200 0.00 0.00 306.92 0.00
3400 16.40 16.40 290.52 5.343
3600 14.11 30.51 276.41 4.599
3800 19.69 50.20 256.72 6.414
4000 27.43 77.63 229.29 8.937
4200 39.49 117.11 189.81 12.865
4400 65.10 182.22 124.70 21.211
4600 87.49 269.70 37.22 28.505
4800 30.80 300.50 6.42 10.035
5000 5.80 306.30 0.62 1.889
5200 0.61 306.91 0.01 0.199
5400 0.01 306.92 0.00 0.003
TOTAL 306.92 100.00

GRAFICO Nº 06.01

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA ACHAMAYO

6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-50 0 50 100 150 200 250 300 350
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

181
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.02
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: ANAPATI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
400 0.00 0.00 1553.99 0.00
600 177.93 177.93 1376.05 11.45
800 146.14 324.07 1229.91 9.40
1000 152.19 476.26 1077.72 9.79
1200 174.49 650.75 903.23 11.23
1400 194.46 845.22 708.77 12.51
1600 166.22 1011.44 542.55 10.70
1800 98.88 1110.32 443.67 6.36
2000 82.50 1192.81 361.17 5.31
2200 72.09 1264.91 289.08 4.64
2400 59.70 1324.61 229.38 3.84
2600 48.45 1373.06 180.93 3.12
2800 41.60 1414.66 139.32 2.68
3000 33.57 1448.24 105.75 2.16
3200 28.22 1476.46 77.53 1.82
3400 28.38 1504.84 49.15 1.83
3600 23.21 1528.05 25.94 1.49
3800 13.10 1541.15 12.83 0.84
4000 6.27 1547.43 6.56 0.40
4200 3.93 1551.36 2.63 0.25
4400 2.14 1553.50 0.49 0.14
4600 0.49 1553.99 0.00 0.03
TOTAL 1553.99 100.00

GRAFICO Nº 06.02

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA ANAPATI

5000
4500
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-500 0 500 1000 1500 2000
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

182
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.03
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: ATOC HUARCO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3600 0.00 0.00 302.26 0.00
3800 0.60 0.60 301.66 0.20
4000 11.56 12.16 290.10 3.82
4200 88.67 100.83 201.43 29.33
4400 156.10 256.93 45.33 51.64
4600 45.33 302.26 0.00 15.00
4800 0.00 302.26 0.00 0.00
TOTAL 302.26 100.00

GRAFICO Nº 06.03

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA ATOC


HUARCO
6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-50 0 50 100 150 200 250 300 350
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

183
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.04
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: AUTIQUI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
400 0.00 0.00 240.25 0.00
600 7.57 7.57 232.68 3.15
800 19.84 27.41 212.84 8.26
1000 38.09 65.50 174.75 15.85
1200 51.86 117.36 122.89 21.59
1400 60.85 178.21 62.05 25.33
1600 43.98 222.19 18.06 18.31
1800 14.48 236.67 3.58 6.03
2000 3.56 240.23 0.02 1.48
2200 0.02 240.25 0.00 0.01
TOTAL 240.25 100.00

GRAFICO Nº 06.04

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA AUTIQUI

2500
ALTITUD (m.s.n.m.)

2000

1500

1000

500

0
-50 0 50 100 150 200 250 300
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

184
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.05
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CANIPACO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3000 0.00 0.00 1271.81 0.00
3200 2.12 2.12 1269.69 0.17
3400 11.94 14.06 1257.75 0.94
3600 32.14 46.20 1225.61 2.53
3800 61.48 107.68 1164.13 4.83
4000 158.48 266.16 1005.65 12.46
4200 109.19 375.35 896.46 8.59
4400 126.70 502.05 769.76 9.96
4600 281.58 783.63 488.19 22.14
4800 439.12 1222.74 49.07 34.53
5000 44.97 1267.71 4.10 3.54
5200 3.88 1271.59 0.23 0.30
5400 0.23 1271.81 0.00 0.02
TOTAL 1271.81 100.00

GRAFICO Nº 06.05

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA CANIPACO

6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

185
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.06
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CATSHINGARI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
200 0.00 0.00 385.98 0.00
400 0.68 0.68 385.30 0.18
600 11.06 11.74 374.25 2.86
800 16.20 27.93 358.05 4.20
1000 24.22 52.15 333.83 6.27
1200 32.12 84.27 301.71 8.32
1400 31.04 115.31 270.67 8.04
1600 36.49 151.80 234.18 9.45
1800 40.81 192.61 193.37 10.57
2000 32.71 225.32 160.66 8.47
2200 39.06 264.38 121.60 10.12
2400 18.48 282.86 103.12 4.79
2600 25.59 308.45 77.53 6.63
2800 21.84 330.28 55.70 5.66
3000 22.25 352.54 33.45 5.77
3200 17.92 370.46 15.52 4.64
3400 13.08 383.54 2.45 3.39
3600 2.45 385.98 0.00 0.63
TOTAL 385.98 100.00

GRAFICO Nº 06.06

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


CATSHINGARI
4000
3500
ALTITUD (m.s.n.m.)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-100 0 100 200 300 400 500
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

186
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.07
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CHANCHAS
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3000 0.00 0.00 239.23 0.00
3200 1.74 1.74 237.49 0.73
3400 48.98 50.72 188.51 20.47
3600 28.63 79.35 159.88 11.97
3800 30.25 109.60 129.63 12.64
4000 30.40 140.00 99.23 12.71
4200 32.75 172.75 66.48 13.69
4400 36.94 209.69 29.54 15.44
4600 28.69 238.38 0.85 11.99
4800 0.85 239.23 0.00 0.36
TOTAL 239.23 100.00

GRAFICO Nº 06.07

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA CHANCHAS

6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-50 0 50 100 150 200 250 300
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

187
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.08
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CHINCHAYCOCHA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
4000 0.00 0.00 1151.25 0.00
4200 623.35 623.35 527.90 54.15
4400 305.14 928.49 222.76 26.50
4600 214.58 1143.07 8.18 18.64
4800 8.14 1151.21 0.04 0.71
5000 0.04 1151.25 0.00 0.00
TOTAL 1151.25 100.00

GRAFICO Nº 06.08

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


CHINCHAYCOCHA
6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
AREA QUE AUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

188
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.09
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CHIQUIRENI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
200 0.00 0.00 344.81 0.00
400 2.70 2.70 342.11 0.78
600 15.85 18.55 326.26 4.60
800 22.04 40.59 304.22 6.39
1000 19.04 59.62 285.19 5.52
1200 22.87 82.49 262.32 6.63
1400 26.42 108.91 235.90 7.66
1600 26.25 135.16 209.65 7.61
1800 32.96 168.12 176.69 9.56
2000 46.39 214.51 130.29 13.45
2200 44.30 258.81 85.99 12.85
2400 35.03 293.85 50.96 10.16
2600 25.75 319.60 25.21 7.47
2800 17.05 336.64 8.16 4.94
3000 5.30 341.94 2.87 1.54
3200 2.81 344.75 0.06 0.81
3400 0.06 344.81 0.00 0.02
TOTAL 344.81 100.00

GRAFICO Nº 06.09

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA CHIQUIRENI

4000
3500
ALTITUD (m.s.n.m.)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-100 0 100 200 300 400
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

189
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.10
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CONOCANCHA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3800 0.00 0.00 619.14 0.00
4000 3.41 3.41 615.74 0.55006
4200 45.38 48.79 570.35 7.3301483
4400 85.00 133.79 485.35 13.729325
4600 252.07 385.87 233.27 40.713515
4800 205.50 591.37 27.78 33.190559
5000 25.50 616.87 2.28 4.118743
5200 2.03 618.90 0.24 0.3282912
5400 0.24 619.14 0.00 0.0393583
TOTAL 619.14 100.00

GRAFICO Nº 06.10

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


CONOCANCHA
6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

190
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.11
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CUNAS
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3000 0.00 0.00 1704.05 0.00
3200 0.80 0.80 1703.25 0.05
3400 36.83 37.63 1666.41 2.16
3600 83.23 120.87 1583.18 4.88
3800 159.76 280.62 1423.42 9.38
4000 299.76 580.39 1123.66 17.59
4200 278.72 859.10 844.94 16.36
4400 318.55 1177.65 526.39 18.69
4600 447.85 1625.50 78.55 26.28
4800 76.91 1702.40 1.64 4.51
5000 1.64 1704.05 0.00 0.10
TOTAL 1704.05 100.00

GRAFICO Nº 06.11

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA CUNAS

6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-500 0 500 1000 1500 2000
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

191
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.12
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: CUTIVIRENI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
400 0.00 0.00 2762.38 0.00
600 244.54 244.54 2517.84 8.85
800 143.69 388.22 2374.15 5.20
1000 148.26 536.49 2225.89 5.37
1200 169.92 706.40 2055.97 6.15
1400 172.43 878.83 1883.54 6.24
1600 183.51 1062.34 1700.03 6.64
1800 223.77 1286.11 1476.27 8.10
2000 235.29 1521.40 1240.98 8.52
2200 263.98 1785.37 977.00 9.56
2400 225.15 2010.52 751.86 8.15
2600 292.45 2302.97 459.40 10.59
2800 186.76 2489.73 272.65 6.76
3000 96.14 2585.87 176.50 3.48
3200 66.29 2652.16 110.22 2.40
3400 46.20 2698.36 64.02 1.67
3600 33.93 2732.29 30.09 1.23
3800 23.14 2755.43 6.95 0.84
4000 6.42 2761.85 0.52 0.23
4200 0.52 2762.38 0.00 0.02
TOTAL 2762.38 100.00

GRAFICO Nº 06.12

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA CUTIVIRENI

4500
4000
ALTITUD (m.s.n.m.)

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

192
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.13
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: RIO GRANDE
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3200 0.00 0.00 172.67 0.00
3400 2.21 2.21 170.46 1.28
3600 52.41 54.62 118.05 30.35
3800 54.94 109.56 63.11 31.82
4000 33.85 143.41 29.26 19.60
4200 25.72 169.13 3.54 14.89
4400 3.54 172.67 0.00 2.05
TOTAL 172.67 100.00

GRAFICO Nº 06.13

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA RIO


GRANDE
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000

3000

2000

1000

0
0 50 100 150 200
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

193
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.14
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: HUARI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3600 0.00 0.00 492.97 0.00
3800 6.10 6.10 486.87 1.24
4000 11.09 17.19 475.78 2.25
4200 35.05 52.25 440.72 7.11
4400 61.63 113.88 379.09 12.50
4600 173.84 287.71 205.26 35.26
4800 140.25 427.97 65.00 28.45
5000 53.83 481.79 11.17 10.92
5200 9.94 491.74 1.23 2.02
5400 0.92 492.66 0.31 0.19
5600 0.29 492.95 0.01 0.06
5800 0.01 492.97 0.00 0.00
TOTAL 492.97 100.00

GRAFICO Nº 06.14

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA HUARI

7000
6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-100 0 100 200 300 400 500 600
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

194
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.15
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: HUASAHUASI
AREA QUE
AREA AREA QUEDA %
SOBRE LA
COTA PARCIAL ACUMULADO ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
2000 0.00 0.00 430.65 0.00
2200 0.06 0.06 430.60 0.01
2400 1.23 1.29 429.37 0.29
2600 3.07 4.35 426.30 0.71
2800 9.44 13.80 416.86 2.19
3000 16.40 30.20 400.46 3.81
3200 23.22 53.42 377.24 5.39
3400 29.51 82.93 347.73 6.85
3600 33.05 115.98 314.68 7.67
3800 40.85 156.83 273.82 9.49
4000 64.16 220.99 209.66 14.90
4200 83.15 304.14 126.51 19.31
4400 76.82 380.96 49.69 17.84
4600 45.45 426.42 4.24 10.55
4800 4.11 430.52 0.13 0.95
5000 0.13 430.65 0.00 0.03
TOTAL 430.65 100.00

GRAFICO Nº 06.15

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


HUASAHUASI
6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-100 0 100 200 300 400 500
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

195
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.16
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: IPOKE
AREA QUE
AREA AREA QUEDA %
SOBRE LA
COTA PARCIAL ACUMULADO ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
400 0.00 0.00 955.45 0.00
600 25.24 25.24 930.22 2.64
800 89.87 115.11 840.35 9.41
1000 106.19 221.29 734.16 11.11
1200 126.51 347.80 607.65 13.24
1400 113.33 461.13 494.32 11.86
1600 79.94 541.07 414.38 8.37
1800 55.00 596.07 359.38 5.76
2000 44.37 640.45 315.00 4.64
2200 34.15 674.59 280.86 3.57
2400 30.73 705.33 250.12 3.22
2600 24.57 729.90 225.55 2.57
2800 20.67 750.57 204.89 2.16
3000 15.58 766.14 189.31 1.63
3200 13.09 779.23 176.22 1.37
3400 16.25 795.48 159.97 1.70
3600 26.89 822.37 133.08 2.81
3800 36.92 859.30 96.16 3.86
4000 50.17 909.47 45.98 5.25
4200 33.36 942.83 12.62 3.49
4400 10.28 953.11 2.34 1.08
4600 1.86 954.97 0.48 0.20
4800 0.48 955.45 0.00 0.05
TOTAL 955.45 100.00

GRAFICO Nº 06.16

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA IPOKE

6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-200 0 200 400 600 800 1000 1200
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

196
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.17
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: MAMIRI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
400 0.00 0.00 537.30 0.00
600 24.10 24.10 513.20 4.49
800 24.65 48.75 488.55 4.59
1000 28.34 77.09 460.21 5.27
1200 31.11 108.20 429.10 5.79
1400 41.83 150.03 387.27 7.79
1600 50.56 200.59 336.71 9.41
1800 45.46 246.05 291.25 8.46
2000 48.83 294.88 242.41 9.09
2200 63.01 357.89 179.41 11.73
2400 25.55 383.44 153.86 4.75
2600 40.68 424.12 113.18 7.57
2800 41.05 465.17 72.12 7.64
3000 36.43 501.60 35.70 6.78
3200 29.33 530.93 6.37 5.46
3400 6.37 537.30 0.00 1.19
TOTAL 537.30 100.00

GRAFICO Nº 06.17

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA MAMIRI

4000
3500
ALTITUD (m.s.n.m.)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 100 200 300 400 500 600
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

197
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.18
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: MASAROBENI
AREA QUE
AREA AREA QUEDA %
SOBRE LA
COTA PARCIAL ACUMULADO ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
200 0.00 0.00 340.78 0.00
400 3.00 3.00 337.78 0.88
600 8.12 11.12 329.66 2.38
800 12.91 24.03 316.75 3.79
1000 32.66 56.70 284.09 9.59
1200 68.56 125.26 215.52 20.12
1400 88.41 213.67 127.11 25.94
1600 76.32 290.00 50.78 22.40
1800 36.83 326.83 13.96 10.81
2000 12.18 339.01 1.77 3.57
2200 1.77 340.78 0.00 0.52
TOTAL 340.78 100.00

GRAFICO Nº 06.18

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


MASAROBENI
2500
ALTITUD (m.s.n.m.)

2000

1500

1000

500

0
-100 0 100 200 300 400
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

198
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.19
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: MULLUCRO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3000 0.00 0.00 237.19 0.00
3200 3.86 3.86 233.34 1.63
3400 5.80 9.66 227.53 2.45
3600 9.39 19.05 218.14 3.96
3800 18.51 37.56 199.63 7.80
4000 40.09 77.65 159.55 16.90
4200 73.55 151.20 85.99 31.01
4400 84.20 235.40 1.80 35.50
4600 1.80 237.19 0.00 0.76
TOTAL 237.19 100.00

GRAFICO Nº 06.19

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


MOLLUCRO
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000

3000

2000

1000

0
-50 0 50 100 150 200 250
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

199
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.20
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: OXABAMBA
AREA QUE
AREA AREA QUEDA %
SOBRE LA
COTA PARCIAL ACUMULADO ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
600 0.00 0.00 1598.67 0.00
800 0.04 0.04 1598.63 0.00
1000 12.15 12.19 1586.49 0.76
1200 19.58 31.76 1566.91 1.22
1400 21.35 53.11 1545.56 1.34
1600 25.81 78.92 1519.76 1.61
1800 27.93 106.85 1491.82 1.75
2000 31.47 138.31 1460.36 1.97
2200 32.48 170.80 1427.88 2.03
2400 35.84 206.64 1392.03 2.24
2600 47.55 254.19 1344.48 2.97
2800 59.52 313.72 1284.96 3.72
3000 74.10 387.81 1210.86 4.63
3200 80.25 468.07 1130.61 5.02
3400 95.28 563.35 1035.33 5.96
3600 119.80 683.15 915.53 7.49
3800 165.03 848.18 750.49 10.32
4000 186.60 1034.78 563.90 11.67
4200 190.60 1225.37 373.30 11.92
4400 216.33 1441.70 156.97 13.53
4600 141.01 1582.71 15.96 8.82
4800 15.13 1597.84 0.83 0.95
4800 0.83 1598.67 0.00 0.05
TOTAL 1598.67 100.00

GRAFICO Nº 06.20

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


OXABAMBA
6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-500 0 500 1000 1500 2000
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

200
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.21
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: PACHACAYO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3400 0.00 0.00 824.40 0.00
3600 2.41 2.41 821.99 0.29
3800 19.74 22.15 802.25 2.39
4000 45.83 67.98 756.42 5.56
4200 122.84 190.82 633.58 14.90
4400 164.76 355.59 468.82 19.99
4600 268.77 624.36 200.05 32.60
4800 126.00 750.35 74.05 15.28
5000 48.60 798.95 25.45 5.90
5200 24.02 822.97 1.44 2.91
5400 1.16 824.13 0.28 0.14
5600 0.26 824.39 0.01 0.03
5800 0.01 824.40 0.00 0.00
TOTAL 824.40 100.00

GRAFICO Nº 06.21

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA PACHACAYO

7000
6000
ALTITUD (m.s.n.m.)

5000
4000
3000
2000
1000
0
-200 0 200 400 600 800 1000
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

201
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.22
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: PALCA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
800 0.00 0.00 653.98 0.00
1000 3.51 3.51 650.47 0.54
1200 4.97 8.49 645.49 0.76
1400 7.24 15.73 638.25 1.11
1600 11.14 26.88 627.10 1.70
1800 15.83 42.71 611.27 2.42
2000 21.93 64.64 589.34 3.35
2200 27.06 91.70 562.28 4.14
2400 26.18 117.87 536.11 4.00
2600 25.18 143.05 510.93 3.85
2800 31.06 174.11 479.87 4.75
3000 45.76 219.87 434.11 7.00
3200 59.30 279.17 374.81 9.07
3400 64.19 343.37 310.61 9.82
3600 68.91 412.28 241.70 10.54
3800 71.30 483.58 170.40 10.90
4000 78.11 561.69 92.29 11.94
4200 76.49 638.18 15.80 11.70
4400 15.80 653.98 0.00 2.42
TOTAL 653.98 100.00

GRAFICO Nº 06.22

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA PALCA

5000
4500
4000
ALTITUD (m.s.n.m.)

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 100 200 300 400 500 600 700
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

202
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.23
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: PALCAMAYO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
2800 0.00 0.00 303.34 0.00
3000 1.21 1.21 302.13 0.40
3200 6.71 7.92 295.43 2.21
3400 13.70 21.62 281.73 4.52
3600 19.79 41.40 261.94 6.52
3800 26.28 67.68 235.67 8.66
4000 45.28 112.96 190.39 14.93
4200 78.30 191.26 112.08 25.81
4400 75.13 266.39 36.95 24.77
4600 35.96 302.35 1.00 11.85
4800 1.00 303.34 0.00 0.33
TOTAL 303.34 100.00

GRAFICO Nº 06.23

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA PALCAMAYO

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-50 0 50 100 150 200 250 300 350
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

203
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.24
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: PANGOA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
200 0.00 0.00 3641.28 0.00
400 11.99 11.99 3629.29 0.33
600 108.65 120.64 3520.64 2.98
800 362.35 482.99 3158.28 9.95
1000 478.40 961.40 2679.88 13.14
1200 426.51 1387.91 2253.37 11.71
1400 383.03 1770.94 1870.34 10.52
1600 276.28 2047.22 1594.06 7.59
1800 189.46 2236.68 1404.60 5.20
2000 159.07 2395.75 1245.53 4.37
2200 142.66 2538.41 1102.87 3.92
2400 131.82 2670.22 971.06 3.62
2600 117.93 2788.15 853.13 3.24
2800 104.45 2892.60 748.68 2.87
3000 85.41 2978.01 663.27 2.35
3200 74.50 3052.51 588.76 2.05
3400 93.00 3145.51 495.76 2.55
3600 141.26 3286.78 354.50 3.88
3800 122.05 3408.83 232.45 3.35
4000 101.14 3509.98 131.30 2.78
4200 73.52 3583.50 57.78 2.02
4400 35.43 3618.93 22.35 0.97
4600 15.66 3634.59 6.69 0.43
4800 6.58 3641.18 0.10 0.18
5000 0.10 3641.28 0.00 0.00
TOTAL 3641.28 100.00

GRAFICO Nº 06.24

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA PANGOA

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-1000 0 1000 2000 3000 4000
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

204
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.25
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: PARIAHUANCA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
1000 0.00 0.00 605.11 0.00
1200 0.16 0.16 604.95 0.03
1400 0.96 1.12 604.00 0.16
1600 2.57 3.69 601.43 0.42
1800 4.87 8.56 596.55 0.80
2000 7.21 15.76 589.35 1.19
2200 10.84 26.61 578.50 1.79
2400 14.15 40.76 564.35 2.34
2600 17.88 58.64 546.47 2.95
2800 22.20 80.84 524.27 3.67
3000 23.71 104.55 500.56 3.92
3200 25.13 129.68 475.43 4.15
3400 27.66 157.34 447.77 4.57
3600 33.97 191.31 413.80 5.61
3800 44.75 236.06 369.05 7.40
4000 64.35 300.41 304.70 10.63
4200 70.31 370.72 234.39 11.62
4400 80.05 450.77 154.34 13.23
4600 79.05 529.82 75.30 13.06
4800 66.10 595.92 9.19 10.92
5000 6.11 602.03 3.09 1.01
5200 2.32 604.34 0.77 0.38
5400 0.66 605.00 0.11 0.11
5600 0.11 605.11 0.00 0.02
TOTAL 605.11 100.00

GRAFICO Nº 06.25

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA PARIAHUANCA

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
0 100 200 300 400 500 600 700
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

205
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.26
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: PICHANAQUI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
400 0.00 0.00 616.18 0.00
600 5.38 5.38 610.80 0.87
800 29.10 34.48 581.70 4.72
1000 92.98 127.45 488.73 15.09
1200 99.44 226.89 389.29 16.14
1400 81.68 308.57 307.61 13.26
1600 65.26 373.83 242.35 10.59
1800 53.27 427.10 189.08 8.64
2000 33.01 460.11 156.07 5.36
2200 23.90 484.01 132.18 3.88
2400 22.45 506.46 109.72 3.64
2600 20.20 526.66 89.52 3.28
2800 15.40 542.06 74.12 2.50
3000 11.11 553.17 63.01 1.80
3200 8.65 561.82 54.36 1.40
3400 10.37 572.19 43.99 1.68
3600 12.00 584.19 31.99 1.95
3800 12.35 596.54 19.64 2.00
4000 15.20 611.74 4.44 2.47
4200 4.25 615.99 0.20 0.69
4400 0.20 616.18 0.00 0.03
TOTAL 616.18 100.00

GRAFICO Nº 06.26

CURVA HIPSOMATRICA SUBCUENCA PICHANAQUI

5000
4500
4000
ALTITUD (m.s.n.m.)

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

206
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.27
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: POYENI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
200 0.00 0.00 700.92 0.00
400 86.00 86.00 614.92 12.27
600 141.53 227.54 473.38 20.19
800 62.08 289.61 411.30 8.86
1000 44.05 333.66 367.26 6.28
1200 44.28 377.94 322.97 6.32
1400 32.16 410.10 290.82 4.59
1600 25.33 435.43 265.48 3.61
1800 27.20 462.64 238.28 3.88
2000 33.22 495.85 205.06 4.74
2200 39.69 535.54 165.38 5.66
2400 37.07 572.61 128.30 5.29
2600 30.19 602.81 98.11 4.31
2800 35.19 638.00 62.92 5.02
3000 26.94 664.94 35.97 3.84
3200 18.14 683.08 17.83 2.59
3400 14.34 697.42 3.49 2.05
3600 3.49 700.92 0.00 0.50
TOTAL 700.92 100.00

GRAFICO Nº 06.27

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA POYENI

4000
3500
ALTITUD (m.s.n.m.)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

207
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.28
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: QUISHUARCANCHA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3400 0.00 0.00 336.11 0.00
3600 2.25 2.25 333.86 0.67
3800 40.42 42.67 293.44 12.03
4000 64.05 106.72 229.39 19.06
4200 98.43 205.15 130.95 29.29
4400 111.81 316.97 19.14 33.27
4600 19.14 336.11 0.00 5.69
TOTAL 336.11 100.00

GRAFICO Nº 06.28

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA


QUISHUARCANCHA
5000
4500
4000
ALTITUD (m.s.n.m.)

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

208
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.29
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: RICRAN
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
2600 0.00 0.00 486.48 0.00
2800 0.88 0.88 485.59 0.18
3000 4.98 5.87 480.61 1.02
3200 10.53 16.40 470.08 2.17
3400 17.51 33.91 452.56 3.60
3600 26.44 60.36 426.12 5.44
3800 52.23 112.59 373.89 10.74
4000 92.23 204.82 281.66 18.96
4200 134.73 339.55 146.93 27.69
4400 80.97 420.52 65.96 16.65
4600 57.76 478.28 8.19 11.87
4800 7.94 486.22 0.26 1.63
5000 0.24 486.46 0.01 0.05
5200 0.01 486.48 0.00 0.00
TOTAL 486.48 100.00

GRAFICO Nº 06.29

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA RICRAN

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-100 0 100 200 300 400 500 600
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

209
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.30
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SAN FERNANDO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
1000 0.00 0.00 1211.20 0.00
1200 2.56 2.56 1208.64 0.21
1400 7.05 9.61 1201.59 0.58
1600 13.65 23.26 1187.94 1.13
1800 21.59 44.85 1166.35 1.78
2000 31.12 75.97 1135.23 2.57
2200 42.13 118.11 1093.09 3.48
2400 55.26 173.36 1037.84 4.56
2600 62.53 235.89 975.31 5.16
2800 67.21 303.10 908.10 5.55
3000 71.91 375.01 836.19 5.94
3200 71.29 446.30 764.90 5.89
3400 73.13 519.43 691.77 6.04
3600 80.34 599.77 611.43 6.63
3800 119.48 719.25 491.95 9.86
4000 145.23 864.48 346.72 11.99
4200 149.69 1014.17 197.03 12.36
4400 111.56 1125.74 85.46 9.21
4600 56.31 1182.04 29.15 4.65
4800 25.60 1207.64 3.56 2.11
5000 3.18 1210.83 0.37 0.26
5200 0.36 1211.19 0.01 0.03
5400 0.01 1211.20 0.00 0.00
TOTAL 1211.20 100.00

GRAFICO Nº 06.30

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SAN


FERNANDO
6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

210
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.31
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SANIBENI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
200 0.00 0.00 724.68 0.00
400 24.65 24.65 700.03 3.40
600 190.72 215.37 509.31 26.32
800 106.72 322.10 402.58 14.73
1000 61.85 383.95 340.73 8.54
1200 115.62 499.57 225.11 15.95
1400 145.91 645.48 79.20 20.13
1600 64.11 709.59 15.10 8.85
1800 14.19 723.77 0.91 1.96
2000 0.91 724.68 0.00 0.13
TOTAL 724.68 100.00

GRAFICO Nº 06.31

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SANIBENI

2500

2000
ALTITUD (m.s.n.m.)

1500

1000

500

0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

211
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.32
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SANTA ANA
AREA QUE
AREA AREA QUEDA %
SOBRE LA
COTA PARCIAL ACUMULADO ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3800 0.00 0.00 598.14 0.00
4000 4.81 4.81 593.33 0.80
4200 44.72 49.53 548.61 7.48
4400 86.13 135.66 462.48 14.40
4600 212.35 348.01 250.13 35.50
4800 168.09 516.10 82.04 28.10
5000 75.21 591.31 6.83 12.57
5200 6.44 597.75 0.39 1.08
5400 0.39 598.14 0.00 0.06
5600 0.00 598.14 0.00 0.00
TOTAL 598.14 100.00

GRAFICO Nº 06.32

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SANTA ANA

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

212
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.33
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SECO APATA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3200 0.00 0.00 193.16 0.00
3400 41.31 41.31 151.85 21.39
3600 16.83 58.14 135.02 8.71
3800 19.94 78.08 115.09 10.32
4000 18.85 96.93 96.23 9.76
4200 15.27 112.20 80.96 7.91
4400 23.80 136.01 57.16 12.32
4600 38.51 174.52 18.65 19.94
4800 17.61 192.12 1.04 9.12
5000 1.04 193.16 0.00 0.54
TOTAL 193.16 100.00

GRAFICO Nº 06.33

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SECO APATA

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-50 0 50 100 150 200 250
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

213
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.34
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SECO TARMA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3000 0.00 0.00 164.79 0.00
3200 3.77 3.77 161.02 2.29
3400 6.67 10.44 154.35 4.05
3600 11.80 22.24 142.55 7.16
3800 21.56 43.80 120.99 13.08
4000 35.71 79.51 85.28 21.67
4200 60.63 140.13 24.65 36.79
4400 24.46 164.59 0.20 14.84
4600 0.20 164.79 0.00 0.12
TOTAL 164.79 100.00

GRAFICO Nº 06.34

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SECO TARMA

5000
4500
4000
ALTITUD (m.s.n.m.)

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
-50 0 50 100 150 200
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

214
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.35
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SHIMA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
200 0.00 0.00 139.22 0.00
400 1.13 1.13 138.10 0.81
600 4.20 5.33 133.89 3.02
800 10.25 15.58 123.64 7.36
1000 14.11 29.69 109.53 10.13
1200 34.87 64.56 74.67 25.04
1400 58.68 123.24 15.98 42.15
1600 7.83 131.07 8.16 5.62
1800 3.55 134.62 4.61 2.55
2000 3.47 138.08 1.14 2.49
2200 1.14 139.22 0.00 0.82
TOTAL 139.22 100.00

GRAFICO Nº 06.35

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SHIMA

2500

2000
ALTITUD (m.s.n.m.)

1500

1000

500

0
0 50 100 150
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

215
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.36
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SHIRICANCHA
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3800 0.00 0.00 124.81 0.00
4000 0.46 0.46 124.35 0.37
4200 15.88 16.34 108.47 12.72
4400 62.76 79.10 45.71 50.28
4600 45.69 124.80 0.01 36.61
4800 0.01 124.81 0.00 0.01
TOTAL 124.81 100.00

GRAFICO Nº 06.36

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SHIRICANCHA

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-20 0 20 40 60 80 100 120 140
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

216
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.37
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: SHULLCAS
AREA QUE
AREA AREA QUEDA %
SOBRE LA
COTA PARCIAL ACUMULADO ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3000 0.00 0.00 213.76 0.00
3200 0.31 0.31 213.44 0.15
3400 18.53 18.84 194.91 8.67
3600 10.01 28.85 184.90 4.68
3800 9.44 38.29 175.46 4.42
4000 14.05 52.34 161.42 6.57
4200 23.78 76.12 137.64 11.12
4400 36.23 112.35 101.41 16.95
4600 60.06 172.41 41.35 28.10
4800 37.24 209.65 4.10 17.42
5000 2.75 212.40 1.36 1.28
5200 0.80 213.20 0.55 0.38
5400 0.45 213.65 0.10 0.21
5600 0.10 213.76 0.00 0.05
TOTAL 213.76 100.00

GRAFICO Nº 06.37

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SHULLCAS

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-50 0 50 100 150 200 250
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

217
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.38
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: TINGO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3800 0.00 0.00 72.97 0.00
4000 0.56 0.56 72.41 0.77
4200 10.59 11.15 61.82 14.51
4400 28.26 39.41 33.56 38.73
4600 33.56 72.97 0.00 45.99
TOTAL 72.97 100.00

GRAFICO Nº 06.38

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA TINGO

5000
4500
4000
ALTITUD (m.s.n.m.)

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

218
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.39
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: TULUMAYO
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
600 0.00 0.00 3265.70 0.00
800 0.01 0.01 3265.69 0.00
1000 14.98 14.99 3250.71 0.46
1200 28.96 43.95 3221.75 0.89
1400 44.52 88.47 3177.23 1.36
1600 58.38 146.85 3118.85 1.79
1800 88.74 235.59 3030.11 2.72
2000 111.98 347.57 2918.13 3.43
2200 111.55 459.11 2806.58 3.42
2400 116.10 575.22 2690.48 3.56
2600 123.56 698.78 2566.92 3.78
2800 129.36 828.14 2437.56 3.96
3000 128.58 956.72 2308.98 3.94
3200 130.79 1087.51 2178.19 4.01
3400 140.24 1227.75 2037.94 4.29
3600 173.22 1400.97 1864.72 5.30
3800 229.89 1630.86 1634.83 7.04
4000 322.02 1952.89 1312.81 9.86
4200 373.18 2326.06 939.63 11.43
4400 383.34 2709.40 556.29 11.74
4600 383.12 3092.52 173.18 11.73
4800 159.76 3252.28 13.41 4.89
5000 12.11 3264.39 1.31 0.37
5200 1.28 3265.66 0.03 0.04
5400 0.03 3265.70 0.00 0.00
TOTAL 3265.70 100.00

GRAFICO Nº 06.39

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA TULUMAYO

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

219
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.40
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: UBIRIQUE
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
400 0.00 0.00 224.43 0.00
600 2.34 2.34 222.09 1.04
800 15.91 18.25 206.18 7.09
1000 26.89 45.14 179.29 11.98
1200 43.47 88.61 135.82 19.37
1400 52.75 141.35 83.08 23.50
1600 52.09 193.45 30.98 23.21
1800 23.08 216.53 7.90 10.28
2000 6.55 223.08 1.35 2.92
2200 1.35 224.42 0.01 0.60
2400 0.01 224.43 0.00 0.00
TOTAL 224.43 100.00

GRAFICO Nº 06.40

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA UBIRIQUE

3000
2500
ALTITUD (m.s.n.m.)

2000
1500
1000
500
0
-50 0 50 100 150 200 250
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

220
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.41
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: YACUS
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3200 0.00 0.00 367.86 0.00
3400 38.82 38.82 329.04 10.55
3600 62.03 100.85 267.01 16.86
3800 49.27 150.12 217.74 13.39
4000 44.66 194.77 173.08 12.14
4200 53.59 248.36 119.49 14.57
4400 58.76 307.12 60.74 15.97
4600 53.57 360.69 7.17 14.56
4800 7.17 367.86 0.00 1.95
TOTAL 367.86 100.00

GRAFICO Nº 06.41

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA YACUS

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
0 100 200 300 400
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

221
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

CUADRO Nº 86.42
ALTITUD Vs AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD
SUBCUENCA: YAULI
AREA AREA AREA QUE QUEDA %
COTA PARCIAL ACUMULADO SOBRE LA ALTITUD DEL TOTAL
(Km2) (Km2) (Km2)
3600 0.00 0.00 688.75 0.00
3800 2.54 2.54 686.21 0.37
4000 26.96 29.50 659.25 3.91
4200 50.23 79.74 609.02 7.29
4400 91.13 170.86 517.89 13.23
4600 169.89 340.75 348.00 24.67
4800 206.23 546.98 141.77 29.94
5000 122.00 668.98 19.77 17.71
5200 18.90 687.88 0.87 2.74
5400 0.84 688.72 0.03 0.12
5600 0.03 688.75 0.00 0.00
TOTAL 688.75 100.00

GRAFICO Nº 06.42

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA YAULI

6000
5000
ALTITUD (m.s.n.m.)

4000
3000
2000
1000
0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800
AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (Km2)

222
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

PANEL FOTOGRAFICO

223
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 01: LAGUNA CHINCHAYCOCHA.

FOTO N° 02: LAGUNA HUEGHUE.

224
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTON°03: TOMA DE MUESTRA DE AGUA DE LA LAGUNA HUEGHUE

FOTO N° 04: LAGUNA TUCLOCOCHA.

225
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 05: TOMA DE MUESTRA DE AGUA DE LA LAGUNA


TUCLOCOCHA

FOTO N° 06: LAGUNA PATAGUAY

226
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N°07: VISTA PANORÁMICA DE LAS LAGUNAS CAUQUIS MACHAY


(A); QUIULACOCHA (B) Y PARINACOCHA (C).

FOTO N°08: LAGUNA CAUQIS MACHAY.

227
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N°09: LAGUNA HUASCACOCHA – SUBCUENCA DEL


CUNAS

FOTO N°10: LAGUNA AZULCOCHA – SUBCUENCA DEL CUNAS

228
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N°11: LAGUNA CUNCANCOCHA – SUBCUENCA DEL


CUNAS

FOTO N°12: LAGUNA CHICHICOCHA – SUBCUENCA DEL


CUNAS

229
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N°13: LAGUNA PARPACOCHA – SUBCUENCA DEL


PALCAMAYO

FOTO N° 14: LAGUNA TAPARCAN – SUBCUENCA


CHANCHAS

230
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N°15: LAGUNA COCHA GRANDE – SUBCUENCA


PARIAHUANCA

FOTO N° 16: NEVADO HUAYTAPALLANA – SUBCUENCA


SHULLCAS

231
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 17: LAGUNA CHUSPICOCHA –SUBCUENCA DE


SHULLCAS

FOTO N° 18: LAGUNA YANACLARA –SUBCUENCA YACUS

232
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 19: RIO TULUMATO

FOTO N° 20: RIO RICRAN

233
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 21: RIO OXABAMBA

FOTO N° 22: RIO PALCA

234
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 23: RIO MULLUCRO

FOTO N° 24: RIO SECO – TARMA

235
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 25: RIO PALCAMAYO

FOTO N° 26: RIO HUASAHUASI

236
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 27: RIO GRANDE - ACOLLA

FOTO N° 28: RIO YACUS

237
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 29: RIO CHANCHAMAYO

FOTO N° 30: RIO YAULI, AGUA LIMPIA QUE SE CONTAMINA – LA


OROYA

238
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 31: AFORAMIENTO DEL RIO YAULI

FOTO N° 32: RIO CUNAS

239
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 33: AFORAMIENTO DEL RIO ATOCC HUARCO

FOTO N° 34: RIO PACHACAYO. ALTITUD 3658 MSNM

240
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 35: AFORAMIENTO DEL RIO PACHACAYO

FOTO N° 36: RIO HUARI ANTES DE CONTAMINARSE – SUBCUENCA


DEL HUARI

241
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N°37: RIO HUARI. ALTURA 3668 MSNM; COORDENADAS: 0410079;


8713089

FOTO N° 38: AFORAMIENTO DEL RIO HUARI

242
ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN *2011

FOTO N° 39: VISTA PANORÁMICA DEL RIO TINGO.

FOTO N° 40: UNIÓN DEL RIO SAN JUAN (IZQUIERDA) CON EL RIO
CHINCHAYCOCHA (DERECHA)

243

También podría gustarte