Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS DEL RÍO


CAMANÁ-AREQUIPA DURANTE LOS MESES DE MARZO-JUNIO DEL 2021

Tesis presentada por:


Garcia Vilca, Yeny Katy
Para optar el título profesional de:
Bióloga

Asesor:
Dr. Fernández Rivera, José Alberto

AREQUIPA – PERÚ
2022
-----------------------------------------------

DR. JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ RIVERA

ASESOR
MIEMBROS DEL JURADO

-----------------------------------------------

DR. EUSEBIO WALTER COLQUE RONDÓN

PRESIDENTE

-----------------------------------------------

MG.ADOLFO ROMÁN RAMOS PAREDES

SECRETARIO

-----------------------------------------------

DR. JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ RIVERA

INTEGRANTE
DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y personas

Que forman parte de mi vida.


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Agustín, en especial a la escuela profesional


de Biología y a todos los profesores que forjaron mi formación profesional. A mi
asesor de tesis Dr. José Fernández Rivera por su apoyo, tiempo, paciencia y
brindarme la orientación para realizar el presente trabajo de investigación.

A mis padres, hermanos y familiares por su apoyo incondicional. A mis amigos


por darme ánimos para seguir adelante y a todas aquellas personas que me
ayudaron de manera directa e indirecta para la realización de este trabajo
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ………………………………………………………… i

ÍNDICE DE TABLAS ……………………………………………………… iv

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS ………………………………………. v

ABREVIATURAS, SIGLAS Y SIMBOLOS………………………………… vi

RESUMEN…………………………………………………………………….. vii

ABSTRACT……………………………………………………………………. viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... ix

HIPOTESIS……………………………………………………………………. x

OBJETIVOS…………………………………………………………………… X

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 EL AGUA………………………………………………………………….. 1

1.2 AGUAS SUPERFICIALES……………………………………………… 2

1.3 LOS RÍOS………………………………………………………………… 2

1.4 CALIDAD DEL AGUA…………………………………………………… 3

1.5 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DEL AGUA……………….. 3

1.5.1 TEMPERATURA…………………………………………………… 4

1.5.2 POTENCIAL DE HIDRÓGENO………………………………….. 4

1.6 BACTERIAS INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN………………. 4

1.6.1 FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE……………………………. 5

1.6.2. COLIFORMES…………………………………………………….. 6

i
1.6.3. COLIFORMES TOTALES……………………...……………… 6

1.6.4 COLIFORMES TERMOTOLERANTES...…………………….. 7

1.6.5 ESCHERICHIA COLI…………………………………………… 7

1.7 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ………………………………... 8

1.8 NORMAS BACTERIOLÓGICAS DEL AGUA………………………... 9

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 METODOLOGÍA

2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO……...…………… 10

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………..………….. 10

2.3 POBLACIÓN A ESTUDIAR………………………….……………….. 11

2.4 PUNTOS DE MUESTREO………………..…………………………… 11

2.5 FRECUENCIA DE MUESTREO……………………………………… 12

2.6 LUGAR Y EJECUCIÓN DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS 12

2.7 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA …………………….………………. 12

2.8 PRUEBAS IN SITU…….………………………………………………. 12

2.9 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA……….....…………… 13

2.9.1 DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES…………….. 13

2.9.2 DETERMINACIÓN DE COLIFORMES FECALES……………... 14

2.9.3 DETERMINACIÓN DE ESCHERICHIA COLI………………….. 14

2.9.4 CÁLCULO DEL NÚMERO MÁS PROBABLE………………….. 14

2.10 PROCESAMIENTO DE DATOS………..…………………………… 15

ii
CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 DETERMINACIÓN DE COLIFORMES FECALES (CF) O


TERMOTOLERANTES EN MUESTRAS DE AGUAS DEL RÍO
16
CAMANÁ……………………………………………………………………..

3.2 DETERMINACIÓN DE ESCHERICHIA COLI EN MUESTRAS DE 18


AGUA DEL RÍO CAMANÁ………………………………………………….

3.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS EN 20


MUESTRAS DE AGUA DEL RIO CAMANÁ……………………………….

CAPITULO IV

DISCUSIÓN…………………………………………………………………… 21

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 24

RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 25

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 26

ANEXOS………………………………………………………………………. 29

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Resultados de los valores de coliformes fecales o termotolerantes en


las muestras de agua del Río Camaná……………………………………………16

Tabla N°2: Resultados de los valores de Escherichia coli en las muestras de agua
del Río Camaná………………………………………………………………………18

Tabla N° 3: Valores de la temperatura en cada punto de muestreo ……………20

Tabla N°4: Valores del pH en cada punto de muestreo …………………………20

iv
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Cuadro N°1: Criterios microbiológicos para agua de riego restringido y no


restringido ………………………………………………………………………….…..9

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

Cuadro N° 2: Puntos de muestreo y repeticiones ……………………………..…11

Figura N°1: Croquis de los puntos de muestreo………………………………......11

CAPÍTULO II: RESULTADOS

Grafico N° 1: Calificación de Coliformes Fecales o Termotolerantes según la


norma por punto de muestreo en el Rio Camaná
…………………….……………………………………………………………………17

Grafico N°2: Calificación de Escherichia coli según la norma por punto de


muestreo en el Rio Camaná
………………….………………………………………………………………………19

v
ABREVIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS

°C: Grados centígrados

CF: Coliformes Fecales

EC: Escherichia coli

MINAM: Ministerio del Ambiente

Et al: Colaboradores

ml: Mililitro

NMP: Número Más Probable

pH: Potencial de Hidrógeno

T°: Temperatura

UFC: Unidades Formadores de Colonias

ANA: Autoridad Nacional del Agua

MON: Materia Orgánica Natural

Km: Kilómetros

msnm: Metros sobre el nivel del mar

vi
RESUMEN

En el presente trabajo de evaluó la calidad microbiológica del Río Camaná en el


año 2021. Para ello se estableció dos puntos de muestreo y se tomaron dos
repeticiones de cada una durante 6 semanas. Las muestras fueron analizadas
en el laboratorio CERPER-S.A., donde se utilizó medios de cultivo como Caldo
Lauril Sulfato para determinar la presencia de coliformes totales, y para la prueba
confirmativa se usó cultivo Caldo Bilis Lactosa Verde Brillante , EC, y EC-MUG
para poder determinar la presencia de colifomres fecales y E.coli. Todas las
muestras de agua fueron consideradas aptas porque ninguna pasó el límite
permisible establecido en la norma de agua para riego de cultivo establecido en
el D.S. 004-2017-MINAM. Las evaluaciones de los parámetros fisicoquímicos
que determinan las condiciones favorables o no para el crecimiento de bacterias,
fueron la temperatura que fluctuó entre los 18° C y 19° C y el pH que presentó
un valor de 6.

Palabras claves: Calidad del agua, aguas superficiales, coliformes fecales,


Escherichia coli

vii
ABSTRACT

In the present work, the microbiological quality of the Camaná River was
evaluated in the year 2021. For this, two sampling points were established and
two repetitions of each one were taken during 6 weeks. The samples were
analyzed in the CERPER-SA laboratory, where culture media such as Lauryl
Sulfate Broth were used to determine the presence of total coliforms, and for the
confirmatory test, Brilliant Green Lactose Bile Broth, EC, and EC-MUG were used
for the confirmatory test. be able to determine the presence of fecal colifomers
and E.coli. All the water samples were considered suitable because none
exceeded the permissible limit established in the water standard for crop irrigation
established in the S.D. 004-2017-MINAM. The evaluations of the
physicochemical parameters that determine the favorable conditions or not for
the growth of bacteria, were the temperature that fluctuated between 18 ° C and
19 ° C and the pH that presented a value of 6.

Key words: Water quality, surface waters, fecal coliforms, Escherichia coli

viii
INTRUDUCCIÓN

Camaná es una zona agrícola, donde predominan cultivos de tallo corto. Es un


valle, por lo tanto la agricultura es una de las principales fuentes económicas
para la población, y esta se desarrolla sin ningún problema debido al sistema de
toma libre de agua para riego que se tiene en el lugar, ya que el rio cuenta con
abundante agua durante todas las épocas del año.

La calidad del agua es de vital importancia debido a la variedad de sus usos. Los
ríos se ven afectados por la minería, actividades ganaderas , agrícolas y
desagües domésticos.(ANA 2012), por esta razón el Ministerio del Ambiente
(MINAM) a través de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) ha dictado
parámetros y valores permisibles que todas las aguas superficiales deben
cumplir, y las aguas del rio Camaná no ha sido la excepción, es por ello que en
el más reciente Decreto Supremo 004- 2017-MINAM, siendo clasificadas en la
categoría 3: Aguas para riego de cultivos y bebida de animales, se dictaron dos
parámetros microbiológicos, los cuales fueron la presencia de bacterias
coliformes termotolerantes o fecales, que se encuentran en aguas superficiales
y son causantes de enfermedades gastrointestinales (Mora et al 2010) y E. coli,
una bacteria que vive y crece de forma natural en el tracto gastrointestinal de los
seres humanos y los animales y es considerada como uno de los indicadores
más sensibles del grado de contaminación (Rock et al 2014).

En consecuencia, se realizó la determinación de la calidad microbiológica del


agua presente en el rio Camaná en el año 2021, teniendo en cuenta los
parámetros ya mencionados y teniendo dos puntos para la toma de muestras.

ix
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad microbiológica de agua del río Camaná durante los meses de
marzo-junio del 2021

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el número más probable de coliformes termotolerantes del


agua del río Camaná.

 Identificar la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal


como Escherichia coli presentes en las aguas del río Camaná.

 Evaluar parámetros físico-químicos como pH y temperatura de las aguas


del rio Camaná

x
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. EL AGUA

El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta. Los
seres humanos dependemos de su disponibilidad no sólo para el consumo
doméstico, sino también para el funcionamiento y la continuidad de las
actividades agrícolas e industriales.

Se ha estimado que existen alrededor de 1 400 millones de kilómetros cúbicos


de agua en el planeta, de los cuales sólo 2.5% corresponden a agua dulce. Este
pequeño porcentaje se localiza principalmente en los ríos, lagos, glaciares,
mantos de hielo y acuíferos del mundo.

El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el


desarrollo y el medio ambiente (Villena J. 2018).

Es esencial para la vida. Ningún ser vivo sobre la Tierra puede sobrevivir y
realizar sus funciones sin agua (Gonzáles M. 2013).

También el agua es el principal componente del cuerpo humano. Es esencial


para los procesos fisiológicos de la digestión, absorción y eliminación de
desechos metabólicos no digeribles, y también para la estructura y función del
aparato circulatorio. Actúa como medio de transporte de nutrientes y todas las
sustancias corporales, y tiene acción directa en el mantenimiento de la
temperatura corporal. El agua de bebida, junto con la contenida en los alimentos,
ha de garantizar nuestra correcta hidratación a cualquier edad o circunstancia
vital (Iglesias C. et al 2010).

En el Perú según el Artículo 1º de la Ley Nº 29338, (Ley de Recursos Hídricos):


“El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable
y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y
ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación”.

1
1.2. AGUAS SUPERFICIALES

Se denomina agua superficial a aquella agua procedente de la lluvia,


afloramiento del subsuelo, deshielos o nieve contenidos o que discurren por: ríos,
lagos, reservorios, charcas, manantiales, corrientes, océanos, nieve, hielo,
mares, estuarios y humedales. (ANA, 2015).

Las fuentes de agua superficial son eje de desarrollo de los seres humanos que
permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas
llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma
paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las
mismas.

En general, las aguas superficiales están sometidas a contaminación natural


(arrastre de material particulado, disuelto y presencia de materia orgánica natural
–MON–) y de origen antrópico (descargas de aguas residuales domésticas,
escorrentía agrícola, efluentes de procesos industriales, entre otros) (Torres P.
et al 2009).

La contaminación fecal de las aguas superficiales es un problema que incide


directamente en la salud humana dada la transmisión de microorganismos
patógenos como virus, bacterias, protozoarios y otros parásitos. En la mayoría
de los casos, la transmisión de estos microorganismos ocurre por la vía fecal-
oral, especialmente por la ingesta de agua contaminada. (Barrantes K. et al
2013).

1.3. LOS RIOS

Está definida como una corriente natural de agua de flujo continuo y constante,
dotado de caudal y velocidad. (Díaz H. et al 2000).

Los ríos son de gran importancia en el planeta, ya que son esenciales para el
funcionamiento de los ecosistemas y de otros sistemas naturales con los que
están relacionados dentro de una misma cuenca (Mendoza M. et al 2014).

Puesto que los ríos constituyen los principales recursos hídricos para el
abastecimiento doméstico, industrial y de riego, es imprescindible para prevenir

2
y controlar la contaminación de los mismos obtener información sobre la calidad
del agua (Gamarra O. et al 2018).

CALIDAD DE AGUA

La valoración de la calidad del agua puede ser entendida como la evaluación de


su naturaleza química, física y biológica en relación con la calidad natural, los
efectos humanos y usos posibles (Torres P. et al 2009).

La calidad bacteriológica del agua de consumo humano incluye indicadores


capaces de detectar la contaminación fecal del agua y brinda una idea de la
posible presencia de agentes patógenos que pongan en riesgo la salud de la
población. En este sentido la presencia de coliformes dan una idea de la calidad
del agua y Escherichia coli es un indicador de contaminación fecal (Tarqui C. et
al 2016).

El agua del río es un recurso hídrico vital vulnerable a la contaminación. La


calidad del agua superficial en una región está establecida por procesos
naturales (tasa de precipitación, procesos de erosión, erosión del suelo) y
antropogénicas (doméstica, industrial y agrícola). La relación entre calidad del
agua de uso humano y la salud pública, está ampliamente reconocida. En este
sentido, el aumento de la contaminación de ecosistemas hídricos provoca que
estos recursos naturales se conviertan en inadecuados para el uso primario y/o
secundario de la población (Gamarra O. et al 2018).

1.4. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DEL AGUA

La ventaja de los métodos fisicoquímicos se basa en que sus análisis suelen ser
más rápidos y pueden ser monitoreados con mayor frecuencia, en comparación
con los métodos biológicos, basados en la observación y medición de ciertas
comunidades de seres vivos en las aguas; además, la elección de las especies
debe ser cuidadosa ya que de esta depende la evaluación de la calidad del
recurso, que generalmente solo se realiza para un uso determinado, a diferencia
de las fisicoquímicas, que permiten una evaluación para diferentes tipos de uso
(Samboni N. et al 2007).

3
1.4.1. TEMPERATURA

Es una medida del grado de calor o frío del agua. Los valores obtenidos
generalmente sirven como datos auxiliares para realizar otras
determinaciones como es el caso del oxígeno disuelto, alcalinidad,
salinidad, conductividad y actividad biológica. La temperatura se mide
en grados centígrados (°C) (Rodrigo et al 2018).

Los exámenes fisicoquímicos están relacionados con las bacterias, en


los que la temperatura se presenta como uno de los factores
ambientales más importantes que influyen en la proliferación y
supervivencia de los microorganismos. A medida que la temperatura
aumenta, aumentan también sus reacciones enzimáticas y las tasas de
reproducción (Hahn-von C. et al 2009).

1.4.2. POTENCIACIÓN DE HIDRÓGENO (pH)

El potencial de actividad del ion hidrógeno, o pH, indica el grado de


acidez o alcalinidad del agua. Es una de las pruebas más importantes
en calidad de agua. Un agua “neutra” tiene un valor de pH 7. El pH se
mide en unidades de potencial hidrógeno (pH) (Rodrigo et al 2018).

En la mayoría de los ecosistemas acuáticos naturales el pH oscila entre


5.0 y 9.0, y aunque se encuentren microorganismos en hábitat dentro
de límites muy amplios de pH, su pH interior se conserva alrededor del
punto neutro. El pH fluctúa considerablemente con la hora del día y la
profundidad del agua debido a que el pH está estrechamente
relacionado a la concentración de dióxido de carbono (Hahn-von C. et
al 2009).

1.5. BACTERIAS INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN

Las bacterias que se encuentran más frecuentemente en el agua son las


bacterias entéricas que colonizan el tracto gastrointestinal del hombre y son
eliminadas a través de la materia fecal. Entre las que se encuentran Bacteroides
fragilis, bacterias mesófilas, coliformes totales, y fecales (termotolerantes),
Escherichia coli y estreptococos fecales (Ríos S. et al 2017).

4
Cuando estos microrganismos se introducen en el agua, las condiciones
ambientales son muy diferentes y por lo tanto su capacidad de reproducirse y de
sobrevivir son limitadas (Arcos M. et al 2005).

Estos indicadores microbiológicos son organismos que tienen un


comportamiento similar a microorganismos patógenos cuya procedencia,
concentración, hábitat y reacción a factores externos es la de la mayoría. Su
presencia determina la existencia de patógenos y permite comparar sus
reacciones a cambios de pH y temperatura o aplicación de medios físicos o
químicos de desinfección, con la ventaja de ser más fácilmente cultivables o
identificables, y económicamente factibles (Ríos S. et al 2017).

1.5.1. Familia Enterobacteriaceae

La familia Enterobacteriaceae está conformada por bacilos Gram


negativos que tienen como hábitat el suelo, cuerpos de agua y el
intestino de una amplia variedad de animales terrestres y marino
(Gonzáles M. et al 2010).

Anaerobias facultativas, no esporulantes, productoras de gas y


fermentadoras de lactosa por vía glucolítica, que generan ácidos como
producto final. Corresponden a 10% de los microorganismos intestinales
de humanos y animales, por lo que su presencia en el agua está
asociada con contaminación fecal e indica tratamientos inadecuados o
contaminación posterior.

Este grupo incluye géneros como Enterobacter y Klebsiella que


colonizan superficies interiores de las tuberías de agua y tanques de
almacenamiento, que forman biopelículas en presencia de nutrientes,
temperaturas cálidas, bajas concentraciones de desinfectantes y
tiempos largos de almacenamiento. (Ríos S. et al 2017)

Otro organismo perjudicial para la salud es Escherichia coli, habitante


normal del intestino humano, es utilizada como indicador de
contaminación fecal de aguas. Las cepas patógenas de E. coli causan
infecciones del tracto intestinal (generalmente agudas y no presentan
mayores complicaciones, excepto en niños y adultos con deficiencias

5
nutricionales). Otros ejemplos de patógenos humanos de este grupo son
Shigella, Salmonella y Klebsiella, Shigella dysenteriae que es causante
de la disentería bacilar, Salmonella typhimurium y typhi producen
gastroenteritis y fiebre tifoidea respectivamente. (Apella & Araujo 2005)

1.5.2. Coliformes

Los coliformes son un grupo de organismos que fermentan la lactosa con


producción de gas en un lapso máximo de 48 h a 35°C ± 1ºC. Este grupo
está formado por géneros principalmente como: Escherichia,
Enterobacter, Escherichia, Citrobacter y Klebsiella.

Es uno de los grupos de microorganismos recomendados en guías y


normas como indicadores de la calidad del agua potable e importantes
para su valoración en términos sanitarios, es el grupo de las bacterias
coliformes, el cual está formado por los coliformes totales y fecales o
termotolerantes, estos últimos relacionados con la posible presencia de
contaminación fecal (Fernández M. 2017).

Las bacterias coliformes son indicadoras de contaminación fecal y por lo


tanto, de la posible presencia de otros patógenos como virus, bacterias,
protozoos y fases enquistadas de metazoarios (Barrera G.et al 2013).

1.5.3. Coliformes totales

Las bacterias coliformes habitan el tracto intestinal de mamíferos y aves,


y se caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35°C. Los
géneros que componen este grupo son Klebsiella, Enterobacter,
Serratia, Citrobacter y Edwardsiella. Todas pueden existir como
saprofitas independientemente, o como microorganismos intestinales,
excepto el género Escherichia cuyo origen es sólo fecal. Esto ha llevado
a distinguir entre coliformes totales (grupo que incluye a todos los
coliformes de cualquier origen) que se desarrollaran a 35° C y coliformes
fecales que se desarrollan a mayor temperatura Apella & Araujo 2005).

6
1.5.4. Coliformes termotolerantes o fecales

Los coliformes fecales o termotolerantes son bacterias Gram-negatvas


capaces de fermentar la lactosa con producción de gas a las 48 h de
incubación a 44.5 ± 0.1°C.

Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad


de soportar temperaturas más elevadas. Esta denominación esta·
ganando más adeptos actualmente, pues sería una forma más
apropiada de definir este subgrupo que se diferencia de los coliformes
totales por la característica de crecer a una temperatura superior. (Arcos
M. et al 2005).

Los coliformes fecales son de origen animal, constituyen


aproximadamente el 10 % de los microorganismos intestinales de los
seres humanos, las bacterias del tracto intestinal no suelen sobrevivir en
el medio acuático, están sometidas a un estrés fisiológico y pierden
gradualmente la capacidad de producir colonias en medios diferenciales
y selectivos.
Estas bacterias son de interés clínico, ya que pueden ser capaces de
generar infecciones oportunistas en el tracto respiratorio, además de
infecciones de piel y tejidos blanco, enfermedad diarrea aguda y otras
enfermedades severas en el ser humano. (Arcos M. et al 2005).

1.5.5. Escherichia Coli

Escherichia coli es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo de la


familia Enterobacteriaceae, tribu Escherichia (Rodríguez A. 2002).

Escherichia coli es causa frecuente de diferentes infecciones


bacterianas comunes como es el caso de las del tracto urinario,
bacteriemias y diarreas. También es un importante agente etiológico de
meningitis neonatal y neumonías. Esta especie es una de las bacterias
más representativas de la microbiota del intestino humano y animal. Su
presencia se emplea como un indicador de calidad para el agua y los
alimentos, además de que algunos de sus tipos son importantes

7
patógenos causantes de diarreas en humanos (E. coli
enteropatógenas, E. coli enterotoxigénicas, E. coli enteroinvasivas, E.
coli enterohemorrágicas, E. coli enteroagregativas y E. coli de
adherencia difusa) (Romeu B. et al 2012).

1.7 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Las aguas superficiales están sometidas a contaminación natural (arrastre de


material particulado y disuelto y presencia de materia orgánica natural –MON–)
y de origen antrópico (descargas de aguas residuales domésticas, escorrentía
agrícola, efluentes de procesos industriales, entre otros). El mayor impacto sobre
la salud pública se da a través de los sistemas de abastecimiento de agua; la
alteración de las características organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas de la fuente de abastecimiento incide directamente sobre el nivel
de riesgo sanitario presente en el agua , el cual se define como el riesgo de
transportar agentes contaminantes que puedan causar enfermedades de origen
hídrico al hombre y los animales o alterar el normal desempeño de las labores
dentro del hogar o la industria.(Torres et al 2009)

La falta de garantías en la seguridad del recurso hídrico hace que la comunidad


quede expuesta al riesgo de brotes de enfermedades relacionadas con el agua.
Evitarlos es particularmente importante dado que el agua como vehículo tiene
gran potencial de infectar simultáneamente a gran proporción de la población,
por lo tanto es necesario conocer la calidad del agua en sus fuentes, identificar
los microorganismos y las formas parasitarias macroscópicas presentes en ella,
con el fin de establecer medidas de intervención y conservación del recurso
hídrico y evitar la propagación de contaminantes y enfermedades. (Ríos et al
2017)

8
1.8 NORMAS BACTERIOLÓGICAS DEL AGUA

Los estándares de los límites permisibles de los diferentes contaminantes


presentes en el agua están establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM, que tiene por objetivo establecer los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para los diferentes cuerpos de agua.

El agua del Río Camaná, está clasificado en la categoría 3: Riego de vegetales


y bebidas de animales, subcategoría D1: Riego de vegetales con sus dos
disposiciones, agua para riego restringido y agua para riego no restringido.

Cuadro N°1: Criterios microbiológicos para agua de riego restringido y no


restringido

Fuente: Diario El Peruano. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua, establecidos en el Decreto Supremo
CAPITULO II N° 004-2017-MINAM

9
CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2. METODOLOGÍA

2.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

La cuenca Camaná Majes Colca se encuentra localizada al sur oeste del Perú
formando parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacifico. (ANEXO 1)

El cauce principal de la Cuenca Camaná Majes Colca nace con el nombre de río
Colca, en la parte media toma el nombre de Majes y desemboca en el Océano
Pacífico con el nombre de Camaná. La Cuenca Camaná – Majes – Colca incluida
la sub cuenca de Angostura tiene una extensión de 18 454 237 km2 está formado
por el Río Colca que tiene su origen en la cordillera occidental, nace a 4 886
msnm, tiene una longitud de 388 km cambia sucesivamente de nombre Pacco
Pacco, Chilamayo, Colca, Majes y Camaná y por el río Molloco que tiene su
origen en la Cordillera del Shila que confluyen en el Colca; conjuntamente con el
río Andamayo y otros menores forman el río Majes que desemboca en el Océano
Pacífico con el nombre de río Camaná.(ANA, 2014)

Esta cuenca como la mayoría de los ríos de la costa, es de fondo profundo y


quebrado de fuertes pendientes, encontrándose limitada por cadenas de cerros
que, en dirección del Océano Pacifico, muestran un descenso sostenido y rápido
del nivel de cumbres.(ANA, 2014)

El área de estudio está comprendida en 2 puntos del cauce del rio que tiene
como curso y ubicación primero en el distrito de Nicolás de Piérola (San
Gregorio) y posteriormente el distrito de José María Quimper anexo el Puente.
(ANEXO 2)

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La siguiente investigación es de tipo aplicada, cuantitativa, descriptiva,


prospectiva y de corte longitudinal.

10
2.3. POBLACIÓN A ESTUDIAR

Se analizaron 24 muestras en total, procedentes de 2 puntos a lo largo del cauce


del río Camaná. Siendo el primer punto frente al distrito de San Gregorio y el
segundo punto en el anexo el Puente, cada una de ellas teniendo dos
repeticiones por semana (CUADRO N° 2).

Cuadro N° 2: Puntos de muestreo y repeticiones

PUNTOS DE MUESTREO

PUNTO 1 PUNTO 2

1A 1B 2A 2B

Fuente: Elaboración propia

2.4. PUNTOS DE MUESTREO

Una vez realizado el reconocimiento del área de estudio, se tuvo en cuenta, la


accesibilidad y representatividad para la toma de muestras, determinándose 2
puntos de muestreo a los largo del cauce del río Camaná ubicados entre el
distrito Nicolás de Piérola (San Gregorio) y José María Quimper (anexo el
Puente) (FIG.1)

Fig. 1. Croquis de los puntos de muestreo (Elaboración propia)

11
2.5. FRECUENCIA DE MUESTREO

Las muestras fueron colectadas durante 6 semanas, con una periocidad de cada
7 días.

2.6. LUGAR Y EJECUCIÓN DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

Los análisis de todas las muestras fueron ejecutadas por el Laboratorio


Microbiológico CERPER S.A, ubicado en el Distrito de Miraflores-Arequipa.

2.7. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Para esto se tuvo en cuenta los criterios establecidos y recomendados por el


laboratorio CERPER S.A. donde se utilizaron botellas de plásticos esterilizadas
de 1L para colectar las muestras. Teniendo mucho cuidado de no contaminar las
botellas previamente esterilizadas, con ayuda de guantes quirúrgicos, se
destapo la botella y se sumergió inmediatamente alrededor de 5-10 cm de
profundidad aproximadamente, con la boca de esta al sentido contrario
horizontal al de la corriente natural, una vez llena se levantó de inmediato y se
tapó evitando cualquier contacto que pueda ocasionar contaminación, para luego
sellar y rotular la botella con su respectivo código y llenar la ficha de muestreo
correspondiente. (ANEXO 3) Las muestras fueron colocadas en un recipiente de
refrigeración (cooler) el cual contenía 4 bolsas de gel refrigerante, con el objetivo
de mantenerlas entre 4°C y 10°C, evitando modificaciones cualitativas y
cuantitativas de la flora bacteriana, hasta ser llevadas al laboratorio para su
análisis (ANEXO 4).

2.8. PRUEBAS IN SITU


 pH: Para el pH se usó una cinta indicadora, la cual se colocó alrededor
de 3 a 5 segundos en la muestra obtenida y se comparó con la escala
colorimétrica de la caja de pH (ANEXO 5).
 Temperatura: Para la temperatura, se introdujo un termómetro hídrico y
se sumergió 5 cm de la superficie durante 3-5 minutos, para luego retirarlo
del agua y realizar la lectura en °C en cada uno de los puntos de muestreo
(ANEXO 5).

12
2.9. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

Los análisis de laboratorio se realizaron siguiendo lo establecido en los Standard


Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA) Ed.2017. La
determinación de coliformes totales, fecales y E. coli se hizo mediante la Técnica
de Tubos Múltiples o conocida como Técnica del Número más probable
(NMP/100ml.)

2.9.1. Determinación de coliformes totales


a) Prueba presuntiva

Para la fase presuntiva, se utilizaron 3 series de 5 tubos cada una y se


realizó la siembra de 10, 1 y 0.1 ml de muestra, cada una con su
correspondiente campana de Durham, usando Caldo Lauril Sulfato. Se
prepararon 5 tubos con Caldo Lauril Sulfato a doble concentración (2X) y
se inoculó 10 ml de agua del frasco de la muestra. Luego, se prepararon
un total de 10 tubos que contenían Caldo Lauril Sulfato a simple
concentración, en 5 tubos se inocularon 1 ml de agua del frasco de la
muestra y 0,1 ml de agua en la última serie de tubos. El mismo
procedimiento se realizó para las demás muestras.

Luego de inoculadas las muestras en los tubos de ensayo, se llevaron a


la estufa a 37 °C por un tiempo de 24-48 horas. Terminado este tiempo,
se examinaron los tubos, y se observó la presencia de gas dentro del tubo
de Durham y el enturbamiento del caldo como producto de la
fermentación, siendo así la muestra positiva. Finalmente se seleccionaron
los tubos que presentaron estas características y se pasó a la siguiente
fase (ANEXO 6).

b) Prueba confirmativa

Para la prueba confirmativa se utilizaron los tubos positivos de Caldo


Lauril Sulfato (tubos con presencia de gas y acidez); se tomó con asa de
siembra dos asadas para ser inoculado en los tubos que contenían Caldo
lactosado Verde Brillante Bilis y en su interior un tubo Durham invertido;
posterior a esto las muestras fueron incubadas a 35 ° C por un periodo

13
de 24- 48 horas. Los tubos que presentaron gas y turbidez se les
consideraron positivos (ANEXO 7).

2.9.2. Determinación de coliformes fecales o termotolerantes

Para la determinación de coliformes fecales o termotolerantes se utilizó


tubos con caldo EC y en el interior se colocó un tubo de Durham. A partir
de los tubos con gas y acidez del caldo Lauril Sulfato (prueba
presuntiva), se extrajeron dos asadas y se inoculó en los tubos de
fermentación que contenía el caldo EC, luego estos tubos fueron
llevados a la estufa para ser incubados a 44,5 ± 0,2 °C durante 24 ± 2
horas. Por último se procedió a la lectura considerando con resultado
positivo los tubos que presentaron formación de gas (ANEXO 8).

2.9.3. Determinación de Escherichia coli

Los tubos que mostraron gas o acidez, fueron agitados suavemente para
resuspender los organismos, luego con un asa estéril se transfirió dos
asadas de crecimiento del tubo de fermentación al caldo EC-MUG. Se
colocó todos los tubos EC-MUG en un baño de agua manteniendo una
temperatura de 44 ° C. Posterior a eso se examinó los tubos que
mostraron crecimiento en busca de fluorescencia usando una lámpara
UV de longitud de onda larga de 6W, 365-366 nm. La presencia de
fluorescencia azul brillante se considera un resultado positivo para E.
coli. El crecimiento en ausencia de fluorescencia azul se considera un
resultado negativo (ANEXO 9).

2.9.4. Cálculo del Número Más Probable (NMP)

Para calcular el NMP, se basa en las combinaciones de tubos positivos


y negativos consultando la tabla del Número Más Probable, reportando
los resultados como Coliformes termotolerantes / 100 ml. Después de
realizar la conversión aplicando la siguiente formula:

14
2.10. PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos fueron ordenados en una matriz de sistematización de


datos para luego proceder al procesamiento con el software SPSS 20.0 por lo
cual se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

15
CAPITULO III

RESULTADOS
Luego del procesamiento de los datos, a continuación se muestran los resultados
obtenidos de la investigación del rio Camaná, que conforman las muestras de
estudio.

3.1. DETERMINACIÓN DE COLIFORMES FECALES (CF) O


TERMOTOLERANTES EN MUESTRAS DE AGUAS DEL RÍO CAMANÁ

Los resultados de coliformes termotolerantes mostraron que no existen


diferencias significativas en las bacterias termotolerantes entre los puntos de
muestreo (p<0,05) tal como lo muestra el análisis de T de Student.

16
1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1A 1B 2A 2B Valor normal

SEMANA N° 1 SEMANA N° 2 SEMANA N° 3 SEMANA N° 4


SEMANA N° 5 SEMANA N° 6 Promedio

Grafico N° 1: Calificación de Coliformes Fecales o Termotolerantes según


la norma por punto de muestreo en el Rio Camaná

En el Grafico N° 1 se aprecia los resultados semanales y de cada muestra de


agua, y según la calificación de la norma de NMP/100 ml para coliformes fecales,
se observa que el valor máximo alcanzado es de 790 NMP/100 ml; por lo tanto
se puede apreciar que todas las muestras presentan valores inferiores al
estándar microbiológico de límite máximo permitido para coliformes
termotolerantes en aguas de riego restringido según lo establecido en el Decreto
Supremo 2017-004-MINAM.

17
3.2. DETERMINACIÓN DE ESCHERICHIA COLI EN MUESTRAS DE AGUA
DEL RÍO CAMANÁ

Tabla N°2: Resultados de los valores de Escherichia coli en las muestras


de agua del Río Camaná.

Muestra (UFC)
Valores
SEMANAS 1A 1B 2A 2B Normales
SEMANA N° 1 330 230 27 45 1000
SEMANA N° 2 230 490 170 130 1000
SEMANA N° 3 78 45 40 78 1000
SEMANA N° 4 20 45 78 78 1000
SEMANA N° 5 330 790 78 78 1000
SEMANA N° 6 130 230 78 78 1000
Promedio 186,33 305 78,5 81,167 1000
T de Student 15,218 5,903 45,131 82,372
Significancia 0 0,002 0 0

Los resultados de NMP / 100 ml de Escherichia coli mostraron que no existen


diferencias significativas entre los puntos de muestreo (p<0,05) tal como lo
muestra el análisis de T de Student.

18
1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1A 1B 2A 2B Valores Normales

SEMANA N° 1 SEMANA N° 2 SEMANA N° 3 SEMANA N° 4


SEMANA N° 5 SEMANA N° 6 Promedio

Grafico N° 2: Calificación de Escherichia coli según la norma por punto de


muestreo en el Rio Camaná

Según los resultados se observa que para la calificación de Escherichia coli


según la norma no se encontró diferencias significativas entre todas las
muestras, teniendo como valor mínimo de presencia de 20 NMP/ml y un valor
máximo alcanzado de 790 NMP/100 ml por lo tanto es importante manifestar que
el 100% de las muestras estuvieron aptas debido a que no superan los límites
permisibles establecidos en el Decreto Supremo 2017-004-MINAM.

19
3.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS EN MUESTRAS DE
AGUA DEL RIO CAMANÁ

Tabla N° 3: Valores de la temperatura en cada punto de muestreo

Muestras
SEMANAS 1ª 1B 2A 2B
SEMANA N° 1 18 18 18 18
SEMANA N° 2 18 18 18 18
SEMANA N° 3 18 18 18 18
SEMANA N° 4 19 19 19 19
SEMANA N° 5 18 18 18 18
SEMANA N° 6 19 19 19 19
Promedio 18,33 18,33 18,33 18,33

Los promedios de las temperaturas no mostraron significación estadística. Las


temperaturas fluctuaron entre los 18° C y 19 ° C, teniendo un promedio de 18,33
°C en cada punto de muestreo.

Tabla N°4: Valores del pH en cada punto de muestreo

Muestras
SEMANAS 1ª 1B 2A 2B
SEMANA N° 1 6 6 6 6
SEMANA N° 2 6 6 6 6
SEMANA N° 3 6 6 6 6
SEMANA N° 4 6 6 6 6
SEMANA N° 5 6 6 6 6
SEMANA N° 6 6 6 6 6
Promedio 6 6 6 6

Los valores promedios de pH no mostraron diferencias significativas debido que


el pH en todas las muestras de estudio fue de 6.

20
CAPITULO IV

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se determinó la calidad microbiológica de las aguas del


rio Camaná con la presencia de organismos como coliformes termotolerantes o
fecales, E.coli y se calificó según la norma de agua para riego de cultivo y
bebidas de animales establecido en la categoría 3 del Decreto Supremo 004-
2017-MINAM. El estudio se realizó en dos puntos del rio Camaná comprendida
entre los distritos de Nicolás de Piérola y José Maria Quimper anexo El Puente,
donde las muestras de aguas recolectadas y analizadas no presentaron valores
por encima del límite permisible NMP/100 ml de coliformes fecales y E.coli.

En cuanto a los valores obtenidos para coliformes termotolerantes ninguna


muestra de los dos puntos analizados superó los límites permisibles establecidos
según la norma, por lo tanto estarían aptas para el riego de cultivos y bebidas de
animales de la zona. Según estudio realizado por DIGESA (2010) donde
analizaron muestras de agua del rio de Camaná, específicamente del anexo el
Puente, los valores de coliformes fecales encontrados en el muestreo tampoco
superaron los límites permisibles, presentando como valor máximo de 490
NMP/ml. En otro estudio realizado por ANA (2000) sobre los parámetros
fisicoquímicos y biológicos de agua del rio Camaná-Majes, también se determinó
la presencia de coliformes fecales pero en valores por debajo de la norma
establecida. Por otro lado según el trabajo de Talavera et al 2018 donde
analizaron muestras de agua del rio Camaná del sector de Huacapuy, tampoco
se encontraron valores superiores al límite establecido en la categoría 3. En
general los resultados encontrados en las muestras no reflejan valores que
muestren que el agua del rio de Camaná no sea apta para ser utilizada en el
riego de los diferentes cultivos y en la bebida de los animales. Para Narváez
(2018) los ríos muestran valores elevados de microorganismos por diferentes
factores como es la descarga directa de los residuos domésticos de las mismas
poblaciones, el tamaño de la población también es un factor determinante en la

21
cantidad de residuos líquidos y sólidos generados, ya que su disposición afecta
significativamente la calidad sanitaria del cuerpo de agua.

En cuanto a la presencia de E. coli siendo un indicador de contaminación fecal,


es una bacteria que se encuentra dentro del grupo de los coliformes
termotolerantes o fecales y en todos los trabajos ya mencionados que se han
realizado sobre el análisis de agua del rio de Camaná, los valores de CF se
encuentran por debajo del límite permisible establecido en la norma de agua para
riego de cultivo y bebidas de animales, y esto también puede tener una relación
con el trabajo realizado sobre el estudio de agua de rio Hardy en la Región
Fronteriza México-Estados Unidos donde se observó que en los meses de
agosto a noviembre, la concentración de E. coli se mantuvo elevada en todo el
río, lo cual coincide con el periodo de menor caudal de agua en el río, mientras
que durante los meses de febrero a junio las concentraciones de E. coli fueron
bajas y se relacionan con el mayor flujo de agua en el río lo cual explica que la
baja concentración de E. coli en este periodo obedece a un efecto de dilución de
contaminantes. Por lo tanto, la variación temporal de la concentración de E. coli,
se puede atribuir a la fluctuación en los flujos de agua en el río durante el año.

Los parámetros fisicoquímicos, pH y temperatura tienen un papel importante en


el desarrollo y supervivencia de los microorganismos. Apela et al 2005 indica que
el mantenimiento de un pH constante en el citoplasma es muy importante para
la supervivencia de los microorganismos ya que la acidificación o alcalinización
del mismo lleva a la desnaturalización de componentes vitales de la célula. Éste
es el efecto nocivo directo del pH del ambiente. En general, los ambientes
naturales tienen un pH comprendido entre 5 y 9, y la mayoría de los
microorganismos crecen favorablemente dentro de esos valores. Trabajos
realizado en la zona, como el de Talavera et al 2018, muestra un pH de 7,
también el estudio realizado por ANA 2012, indica que el pH de las aguas del rio
tienen un promedio de 8,22. En el presente trabajo las muestras de agua tuvieron
un pH de 6, por lo tanto estaría comprendido dentro de los valores favorables
para el desarrollo de estos microorganismos.

La temperatura que presentaron las muestras de agua estuvo comprendida entre


18 °C y 19°C, valores que se obtuvo debido a que las muestras fueron tomadas

22
alrededor de las 6 am y 7 am. En el estudio realizado por ANA en el año 2000,
la temperatura del agua mostró valores de 20 °C y 24 ° C. Lo mismo que en el
trabajo realizado por Talavera et al 2018; estos valores son superiores al del
trabajo presentado porque la toma de muestra fue en otro horario.

23
CONCLUSIONES

 Los valores del NMP para coliformes termotolerates en cada uno de los
puntos de muestreo estuvieron por debajo del límite permisible (790
NMP/100 ml) según la norma de agua para riego de cultivos.

 Se encontró la presencia de Escherichia Coli (790 NMP/100 ml) pero en


valores que no superaron el límite permisible establecido en la norma de
agua para riego de cultivos.

 Para los parámetros fisicoquímicos del rio Camaná, la temperatura fluctuó


entre los 18 ° C y 19 ° C, y lo que respecta al pH se tuvo un valor de 6 en
todas las muestras.

24
RECOMENDACIONES

 Realizar análisis del agua en diferentes zonas a lo largo del rio Camaná
para tener resultados más complejos.

 Realizar muestreo en otras épocas del año para así observar posibles
variaciones en los resultados.

 Realizar estudios bacteriológicos de los vegetales de tallo corto de la zona


que utilizan agua del rio de Camaná para su cultivo.

25
BIBLIOGRAFÍA
1) ANA (2015). Autoridad Nacional del Agua. Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos. Guía para realizar inventarios de
fuentes naturales de agua superficial.
2) ANA (2000).Monitoreo de la calidad de agua superficial. Río Camaná.
3) ANA (2012). Informe Del Monitoreo Participativo De Calidad De Agua
Superficial En La Cuenca Camaná-Majes-Colca.
4) ANA (2014).Informe de Vigilancia y Control del Segundo Monitoreo
Participativo de Calidad de Agua Superficial en la cuenca Camaná Majes
Colca.
5) Apella M. & Araujo P (2005). Microbiología del agua. Conceptos básicos.
6) APHA-AWWA-WEF. (2017). Multiple-tube Fermentation technique for
Members of the Coliform Group. Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater.
7) Arcos M., Ávila S., Estupiñán S. & Gómez A. (2005). Indicadores
microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova -
Publicación científica.
8) Barrera G., Fernández C., Wong I. & Ramírez P. (2013). La sensibilidad
del grupo coliforme como indicador de la presencia de enterobacterias
patógenas en cuatro cuerpos acuáticos de México.
9) Barrantes K., Chacón L., Solano M. & Achí R. (2013) Contaminación fecal
del agua superficial de la microcuenca del río Purires, Costa Rica.
10) Fernández-Santisteban María Teresa (2017). Determinación de
coliformes totales y fecales en aguas de uso tecnológico para las
centrífugas. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la
Caña de Azúcar Ciudad de La Habana, Cuba.
11) Díaz H. & Gomero J. (2000). Importancia de los ríos en el entorno
ambiental Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de
Geología, Minas, Metalúrgicas y Ciencias Geografías.
12) DIGESA. Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos
Hídricos Rio Camana Majes, Arequipa ‐ 2010 Noviembre.
13) Gamarra O., Barrena M., Barboza E., Rascón J. & Corroto F. (2018).
Fuentes de contaminación estacionales en la cuenca del río Utcubamba,
región Amazonas, Perú. Instituto de Investigación para el Desarrollo
Sustentable de Ceja de Selva, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas.
14) Gonzáles Gonzáles M. (2013). Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología.
15) Gonzáles M., Latif F., Fernández F., Villanueva M., Ulloa J. & Fernández
H. (2010). Especies de la familia Enterobacteriaceae en heces de lobo
marino común, Otaria flavescens establecido en el río Valdivia. Revista de
Biología Marina y Oceanografía.

26
16) Hahn-vonHessberg C., Toro R., Grajales A., Duque G., &Serna
L.(2009).Determinacion de la calidad del agua mediante indicaodres
biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola , Universidad de
Caldas, Municipio de Palestina, Colombia.
17) Iglesias C., Villarino A., Martínez J., Cabrerizo L., Gargallo M., Lorenzo H.,
Quiles J., Planas M., Polanco I., Romero de Ávila D., Russolillo J., Farré
R., Moreno J., Riobó P & Salas J.(2010). Importancia del agua en la
hidratación de la población española.
18) Mendoza M., Quevedo A., Bravo A., Flores H., Isla M., Gavi F. & Zamora
B. (2014) Estado ecológico de ríos y vegetación ribereña en el contexto
de la nueva ley general de aguas de México.
19) MINAM (2017) Estándares de Calidad de Agua.
20) Mora J., & Calvo G. (2010). Estado actual de Contaminación con
coliformes fecales de los cuerpos de agua de la Península de Osa.
21) Narváez S., Gómez M., & Acosta J. (2018). Coliformes termotolerantes en
aguas de las poblaciones costeras y palafíticas de la Ciénaga Grande de
Santa Marta, Colombia.
22) Ríos S., Agudelo R. & Gutiérrez L. (2017). Patógenos e indicadores
microbiológicos de calidad del agua para consumo humano.
23) Rock C., & Rivera B.(2014).La Calidad del Agua , E.coli y su Salud.
24) Rodríguez Angeles Guadalupe (2002). Principales características y
diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli.
25) Rodrigo C.& Salgado V.(2018). Evaluación de parámetros fisicoquímicos
en aguas superficiales del rio Pirro.
26) Romero S., Garcia J., Valdez B. & Vega M. (2010). Calidad del Agua para
Actividades Recreativas del Río Hardy en la Región Fronteriza México-
Estados Unidos
27) Romeu B., Salazar P., Lugo D., Rojas N. & Eslava C. (2012).
Suceptibilidad antimicrobiana de aiskamientos de Echerichia coli
procedentes de ecosistemas dulceacuícolas.
28) Samboni, N., Carvajal, Y. & Escobar, J.(2007).Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua.
29) Torres P., Hernán C. & Patiño P. (2009). Índices de calidad de agua en
fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo
humano. Una revisión crítica.
30) Villena Chávez JA. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 35(2):304-305.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v35n2/a19v35n2.pdf
31) Talavera M., Zea I., Vera C., Zea J & Benavente L. (2018). Aplicación del
Nanocomposito Arcilla – Carboximetilquitosano - Nanopartículas de Plata
en filtros para el tratamiento de aguas de consumo de zonas rurales De
Camaná, Arequipa.

27
32) Tarqui C., Alvarez D., Gómez G., Valenzuela R., Fernandez I. & Espinoza
P. (2016). Calidad bacteriológica del agua para consumo en tres regiones
del Perú.

28
ANEXOS

29
ANEXO 1: ZONA DE ESTUDIO

Fuente: Google Earth

ANEXO 2: PUNTOS DE MUESTREO

Fuente: Google Earth

30
ANEXO 3: FICHA DE CAMPO CORRESPONDIENTE AL MUESTREO

Lugar de muestreo: Localidad:

Distrito: Departamento:

Coordenadas Geográficas:

Fecha:
Latitud: Hora:
Longitud:

Código:

Análisis físico in situ:

Temperatura del agua:


pH:

Muestreado por:

Observaciones:

31
ANEXO 4: OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS

Fuente propia: A. Recolección de la muestra de agua. B. transporte


de las muestras de agua

32
ANEXO 5: ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

Fuente propia: A. Medición de pH. B. Medición de la temperatura

33
ANEXO 6: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

A B

Fuente propia: A. B. Preparación de muestras

ANEXO 7: RESULTADOS DE ANÁLISIS PARA COLIFORMES TOTALES

Fuente propia: Tubos positivos

34
ANEXO 8: RESULTADOS DE ANÁLISIS PARA COLIFORMES
TERMOTOLERANTES

Fuente propia: Tubos positivos en Caldo EC.

ANEXO 9: RESULTADOS DE ANÁLISIS PARA ESCHERICHIA COLI

Fuente propia: Tubos positivos en fluorescencia para E.coli

35

También podría gustarte