Está en la página 1de 29

SISTEI\I1AS DE BOI\l1BEO PARA EDIFICIOS Y CASAS

La seleooi6n del equipo adeouado para la dotaoi6n de agua a

t edificios
muchos
por
y casas
casos
sí misma
en
es
donde
un factor de primordial
la presi6n del acueducto
importancia.

el agua llega hasta un tanque elevado ~n la ~zotea


es,.~levada
En.

y por gravedad ésta es distribuida al edificio o casa. En otros


casos, donde la presi6n es baja, se hace necesario colocar un
sistema de bombeo que eleve el agua hastéi. el tanque elevado.
Esto es lo que denominaremos un sistema de bombeo tanque a
tanque. En la figura que sigue se puede observar un sistema de
bombeo tanque a tanque para casas y edificios.

BOmBE.O TAnQUE. d TdOQUE.

,¡••,

tanque
~---" \ rBBsrvaít;;t=rc::;¡

Este sistema de bombeo es muy simple, eoon6mico y requiere


muy pooo mantenimiento, pero presenta algunas desventajas:

-227-
BOMBEO TANOUE A TANOUE

ve

TANQUE ELEVADO

Bomba Ych. v«.

I NOS

-228-
r--------

1.- La presl6n permanece siempre Igual, no hay forma de


aumentarla. Cuando la edificaci6n es nueva ésto no es
perceptible pero en la medida en que las:tubería~, con QI Ulao.
var ían su rugosidad, las pérdidas por fricci6n,. aurytentan
haciendo insuficiente la presi6n de llegada a las piezas
sanitarias.

t 2.-EI peso del tanque en la azotea produce una gran carga que
1 obligaal ingeniero a diseñar una estructura bastante robusta

, de iguales dimensiones en toda la edificaci6n. Esto encarece la


obra ya que se requiere mayor cantidad de material en la
! construcci6n.
t~
3.-A medida que. se incrementa el número de pisos y en

i-
1
consecuencia el número de piezas sanitarias, el volumen del
tanque elevado también aumenta. por esta raz6n en el caso de
edificios de más de diez pisos el tanque en la azotea sería tan
grande que su construcci6n resultaría poco práctica.

Ante estas desventajas se hace necesario estudiar la


posibilidadde eliminar el tanque elevado suministrando el agua
de alguna forma a presi6n desde la base del edificio. No se
puede conectar una bomba directamente a la línea de
alimentaci6n porque el caudal que una edificaci6n requiere es
tan variado que practicamente es imposibleobtener una bomba
que trabajando en una regi6n de buena eficiencia pueda
satisfacerla. En la siguiente gráfica se puede observar como el
consumo de agua varía en un edificio a lo largo de un día
cualquiera.

Durante la noche el consumo de agua baja al m(nim'¿'~ pero


dificilmente a cero ya que siempre hay fugas en las piezas
sanitarias, o se usan algunas de éllas.A las 7 a.m. aumenta al
consumo máximo,comenzandoa bajar hasta un consumo medio
cerca de la 12 del mediodía,luego tiende a bajar, pero no tanto
como en la mañana ya que normalmente durante la tarde la
mayoría de las amas de ca~ laven I~ ropa. A las 7 p.m. el
consumo vuelve a aumentar a un punto máximo comenzando
luego un descenso hasta llegar nuevamente al mínimo.

-229-
consumo .'
mexírnn

consumo
medio \, ~ ••••••
I\ \
,
."' , , ..

consumo
V •••••••
\
mínimo
casi cepo
j \
4 7 11 1C! 1 3 5 7 8 10 12 4
1~. ~I--------------~~
am pm am
,
En base a lo antes señalado se puede notar que resulta
imposible seleccionar una bomba que en su región de máxima
eficiencia pueda cubrir tan variados consumos sin salirse de
su curva caracter(stica.

Regiónde máxima
H/Q / eficiencic.

AOT.
CH) mts.

CaudalC L =>8. )

Curva caract:er(st:lca de una bomba cent:r(f'uga

-230-
T'i
J •.

Si observamos el funcionamiento de una bomba centr(ruga


vemos que existe s610una regi6n pequeña en la cual ella puede
funcionar eficientemente. Si seleccionamos la bomba para qu~
t,, pueda vencer la altura más desfavorable >' a la y,~z pueda
.J •• , •••••

suministrar el caudal de agua requerido para el consumo


máximo en la regi6n de máxima eficiencia, cuando el consumo
disminuye >' la presi6n en consecuencia aumenta, el punto de
operación de la bomba se traslada hacia el lado izquierdo de la
curva saliéndose de la regi6n de máxima eficiencia y entrando
en una zona de funcionamiento anormal para ella.

No existe manera alguna de que una misma bomba pueda


suministrar el caudal para los consumos máximo y rnfrurno sin
salirse de la regi6n de máximaeficiencia.

Es por esta razón que se debe diseñar un equipo de bombeo


para consumo variable que permita:

1.- El funcionamiento de la bomba en su regi6n


, .
de rnaxlma
eficiencia. /

2.- El funcionamiento no contínuo de la bomba. v

3.-La posibilidadde instalar varias bombas para que se alternen


en su funcionamiento>, además garanticen una continuidad en
el sumistro ya que al dañarse una de ellas, otra pueda
satisfacer la demandade agua. 'v

4.- Que las bombas no tengan más de seis arranques por hora.!

5.- Tener algún dispositivo que pueda seguir suministrando


agua en el momento en que las bombas dejen de funclona~. -/

Para cumplir con estas exigencias se ha diseñado un equipo que


se llamahidroneumático >'que será analizadoa continuación.

E~UIPO HIDRONEUMATICO

Un equipo hidroneumático funciona gracias a la propiedad que


tienen los gases de comprimirse cuando se reduce el volumen
que normalmente ocupan, lo que a su vez aumenta su presión.
En la siguiente figura podemos observar este fen6meno.

-231-
Volumen 1

- ...................................................................
......................................................................
.. .. .• .. •. .. .. .. •. .. .. .. .. .• .. .. .. .. •. •. .. .. •. .• .. .. .• .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. •. .. .. •. •. .. .. .. •. .• .. •. •. •. .• .. .. .. .. .• •. •. .• •. .. .. .. .. •. .. .. .•

.. •. .• .. •. .. .• •. •. •. .. •. •. .• •. •. •. •. •. •. •. .. .. •. •. .. •. .. •. •. •. .. •. .• .. •. •. .• .• •. •. •. .. •. .• .. .. •. .. •. •. ..•. •. ..•. •. •.•. •. ..•. .. •.•. •. .... .. .... •. ..•. •. .... •.


.. .• .. .• .. •. .. .. .. •. •. •. •. •. •. .. .. •. .. .. .. .. •. •. •.
......................................................................
....................................................................
I
., , I
t ,

:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·AIRE a presi6n 1':':':':':':':

.......................... , .

Volumenn2

- •.
......................
.... •. .. .• .. .. •. •. •. ..

-) I :-AIRE
•.
a: -.-:-:
.... .. /

_
:-preslon 2-:-:

Volumen 3

- ................................................
.. .• •. .. .. .. •. .. .. .. .• .. •. .• .. .• .. .• .. .• .• .. ..
•. .. •. •. •. •. •. .. .. •. .• •. •. .. .. •. •. •. .• .• .. .• .. •.
•. .• •. .. .. .• .• .• •. •. .. .. .. •. .. .• .. •. •. .. .. .. ..
•. .. •. •. •. •. .. .. •. .. •. •. •. .• .. •. .• •. •. .. .. .. ..
•. •. •. .. •. •. •. •. •. .. .. •. •. •. .• .. .. .. .• •. •. •. •. ..

.• .. .. •. .• .. .• .. •. .. .. .• .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. •. .• •. .• •. .• •. .. •. .. .. .. •. .. .. .. .. .. •. .• .•

•. .. .• .• •. .• .. .. .• .• .. .. .. .. •. .• •. .. •. .. •. •. •. •. •. •. •. •. .• •. .. .• •. .. •. •. •. .• •. •. •. •. .• •. .. •. •.
.. •. •. •. •. .. •. .. .. •. •. •. .. •. .. .• •. •. •. .. .. •. •.
.. •. •. •. .• •. .• •. .. .. .. . .• .. .• •. •. •. •. •. .. .. .•
•. •. •. .. •. •. .. .. .• .• •. •. .• .• .. •. .• . .• •. .• .. .• •.

.. •. .. •. •. .. .. .. .. .. •. .• .. •. .. •. •. .• .. •. .. •. .. .• •. •. •. .. •. •. .• .. .• .•.

En el primer caso se puede observar un gas (aire) en un


recipiente de volumen variable que tie·,e una presi6n 1. Si
posteriormente se reduce el volumen el aire se comprime
aumentando su presi6n, lo que es una forma de almacenar
energ(a, si de cualquier forma se deja ce hacer fuerza para
mantener el volumen 2, el aire cornprimido tender.§ a
expandirse. Mientras lo va logrando su presi6n ir.§
disminuyendoa medidaque puedaocupar .mvolumen mayor.

-232-
El principio de funcionamiento de un equipo hldroneumátlco es
el siguiente: se tiene un tanque metálico de presi6n con aire
comprimido. Por medio de una bomba se inyecta en QI t.nque
agua a presi6n. Siendo el agua un fluido incompresibl~ •.a.1
ocupar
parte del volumen que antes correspondía al aire ~n ~I"tanque
de presi6n hará que el aire se comprima pues deberá ocupar
un volumen menor. Al comprimirse aumenta su presi6n.

Cuando la bomba deja de funcionar se tendrá un recipiente que


contiene un volumen de agua y un volumen de aire, si se deja
salir agua el volumen que esta ocupaba anteriormente será
ocupado po el aire, expandiéndosey reduciendo su presi6n.

EQUIPO HIDRONEUf'V'IATICO PARA CASAS.

Componentes del equipo:

- Un tanque de presión

- Una o dos bombas centrífugas

- Un cargador de aire

- Uno o dos presostatos

- Accesorios necesarios para la conducci6n dellíquido.'j,,·

- Un rnan6metro ( indicador de presi6n )

-Tablero eléctrico

- Control de arranque en vacío de la bomba

A continuaci6n se verá el diseño de un equipo hidroneumático


para casas.

-233-
HIDROnE.UmI1TICO Pt1RII Ct15115
( InG. GlU5EPPE BlIVI'fRO )
TtlBlERO
ELECTRICO

T""QUE. OE.
PRE.5IOn

I==t:::::::::::::::::::::::::::::::::::
....................................
CI'fRGrlOOR ..................................
.•
........ ..
......
..
..
...
"
.•
OE~RE ................
...... .... .... ""
•.
............
...... .
.. .. .

OESCI1RGtl

BOmBtl TUB.UrlClO

.................................. .
......
....
.................................. .
............................ .... " •.

AA•.•
A
A.A............
•••.•
AAAA..
""".4.4"'.""""AAa.&.a.a.4...
••••••
• •.•••
AAA ••
••

A••••••••••••••••••••.•••
A••••••••••••• ·AA. ·AA." A••••••#/o•••••••••••••• ".A A"A &""A•••• "" ••••••• AA•.••••" .A••••••••••• 60..... • ••••• "AA.. ••••••••••• A ••••••••••

A••••••••••••••••••••••••••
A••• A•••••••••• A'•••••••••••A4••• AA••~......... ••••••••••• •••• #lo #lo'" •• A.... •••• •.•••••• •• .FlOTAntE "
A•...••...•....
.........A·..•.....•..•...•
A..............
...•••...••••••..•........••• A...:·:·flOT.1IlTE ·:":·:·:·:·:·A
~·.'v,·.·AA.................. :.:.:."A·:·ElECTRICO'
...•••••••.•.
.. .
t'lcr''ó¡fAAA:.
:..
: .:.:.:.:
.:.:
. :.:
. :.:.:.:
•••......•••A............. .:.
: .:.:
...
:.:.:.: .:.: r nECI1flIC~)~.:.:.:,:.:-: .:.:.:.:.:.:
•.. . ._._ •..•..••••••••..•••..••••• •.•.•
.:•.••.••.•••
lo·:.·•.
A...........................A..... ..•......• A •..•..••••••• A •....•..•..•..•..•••..•
......................... ...........•...........•..•..•....•..•......"..•..
•••••••••••••••••••••••• • •••••••••• d •••••••••••••••••••••••

..•.......................
.........•..........•...
...••.........•..•..•.•A...... ..
.........•..••........••....••••..•.
.........••..•......••.•.....•.•••••
.....••..••.•.••.•...
" ..•..•..•
A.......•........................
•..• A •••..• A.A.A ••••.. AA.A ...•••••••..•••..••• A,.,
..••• ,.,•••.•••••..•
••••••••..
.....••..•......•....•.•....•.....•.....•..•..• A ....••..•..
....•............................
••..•.•...........•.....•..•..•... .............•.••..•..•..•..•..••......•..•..•..•..•..•..•
•.•..•..•..••...••..•..•..•..•..•............•..•..
..
........ .. . .. .. ... .............................••.....•..•..•..•..•..•.....
A......................... ......•........••..•.. " .................••.....
~ •.••••• ~ •••••••.•. "•.•••••.••••.•••.•.••.••••.••.• A.. .V..1LVUlt1 [f. PE· r:•....,..·
....•
•r,•r,•..
A.A•••••.•••••••.
"'.A••.••••.••.•••.•••.•.••••••••.••.••••.••••.•.••.••• A.. A. •••.•.•••.••••.•••.•.••~ ••••. "•••.•.••.•.•••.••••.
" A•••. A •••••. A ••••.• A.......... A••.•..••.••••••.••.••••.••.••.••.•••.•.•.••.••••.
•.••••••••.••.•.•••.•.•.•• A... ••••.•..•.•.••.4 •..••••.••.•.•.•.••.••.••.••..••.••.•
..•.........•.••A.............A.A
•...•.•.••...••••.•••. ..•.•..•.•• AA~
A4A~..••
A..........•..•. A •••..•..••.••.•...••..•.•..
•..•A.AA.A.A ....•..•••••••"•
.................. 4........
....•...4......................
••..•....•................. .............•..••
••..A •••• A •...•.•.....•..•A.A "•......••••••..
4...•...••.••........••
••...•.••.•...•
••••••••••••••••••••••••••• •• •••••••••••••••••• 4 •••••••••••••••••••••••••••••••••••
•••.••.••.•••.•••••.•••.••••••••••• ..A ••••••.••• ~ ••.•••••.•• A.A •••.•••••.•.••.• " ••••
•••••••.••••..•••••.••..••••.A••••••.••,•.••••••.•••.••••.•.••••••••
•••.••••••••••••••••••••.• • ••••••• A ••••••• A •••••••••••.••.••••••.

..•....••......•••.•..••••.•••..
•••••••••.•.•.•.•••••••••

••..•.....•...••.••
AA ....•AA•.• A ••.•A
A •....•••.. ....•
AA •..•A A.A.A ••.••.•••
..A ••.•.. A.A.A •.• A.AAAA
A4 ~••.•••..••••.••
A.

•••.• A ..•...•.•..• •..••.


• •••.••••••••••••••••••••••.•••.••••

A •....•••
A ••.•••••••

..AA
A ••...•.A ••.A..••..•A.A.A
~A.A .•........•.A.A ....~ .•..••••..••••.. ••.....•
~ .....•..•..••..•••..• A~ ••••..•.• ~4~ •• ~.~ ••••

-234-
FUNCIONAMIENTO DEL TANGlUE DE PREStON

Las presi6nes recomendadas para casas de hasta dos niveles


estan, entre 20 y .q0 PSI y el volumen de los ~c!Q.~~es de
¡
presion entre 80 y 120 galones.En algunos casos es necesario
realizar los cálculos pertinentes para determinar las presiones
y vol6menes adecuados. Todo equipo Hidroneumático funciona
con un diferencial de presión de 20 PSI. Esto significa que si la
1
\
}
presión mínima requerida, para que el agua pueda vencer la
altura hasta la pieza más desfavorable de una casa y todas las
pérdidas por fricci6n, es de 20 PSI, al trabajar con un
diferencial de presi6n de 20 PSI la presión máximaserá de -40
PSI. Si el equipo funciona en este rango, cubrirá la presión
mínima que la casa requiere y ademas tendrá un volumen
disponible para que la bomba pueda estar sin trabajar por
ciertos lapsos, el aire comprimido sea el encargado de
suministrar el agua en esos momentos.

"Aire -40 PSI


Nivel máximo
dg_gua
Aprox.7596
del volumen total
GUA

~;ua
En~tra~dallls~al~ida
a~ca~ l' ,1••.

En la figura anterior se puede observar el volumen de agua


máximo que el tanque de presión debe tener para su buen
funcionamiento. En este nivel y presi6n la bomba se detiene, el
tanque queda precargado con un exceso de 20 PSI sobre la
presión mínima que realmente requiere la casa. A partir de
este instante, si hay consumo de agua en la vivienda, el nivel de
agua comienza a descender, expandiéndose el aire. y
disminuyendola presión interna.

-235-
............
.. .. .. .. .. .. .. .. .. •. .. .. .• .. .. .. .• .. .. .. .. ..
.. .. .. •. •. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .• .. .. .. ..
Aire a -:-:-:-:.
20PSI.·.·.·.· .
.. .• •. .. .. .. .. .. •. .. .• •.
•. .. .. .. .. .. .. •. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. •. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. •. •. •. .. ..
•. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
........................
•. •. .. .. •. .. .. .. .. .. .. Nivel mínimo

Entrada Salida
AGUA
~vvvvvv

En esta otra figura se puede observar como al llegar al nivel


mínimo la presi6n interna llega a 20 PSI. En este momento la
bomba arranca comenzando a llenar el tanque de presi6n de
agua hasta el nivel máximo. Si el sistema fuese perfecto este
proceso se repetiría continuamente sin nlngun tipo de
problema. Claro está que el caudal de la bomba debe ser
superior al caudal máximoprobable de consumo de la casa para
que aún en los momentos de mayor consumo siempre se pueda
Incremental~ el volumen de agua de forma que la bomba pueda
detenerse nuevamente. La bomba trabajará en períodos más
cortos o largos dependiendodel consumo de agua de la casa•

.. .. .. .. .• .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. •. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

volumen
suministrado
} a bomba
. parada

Entrada Salida

En la figura se puede observar el volumen que suministra el


tanque de presi6n a la casa mientras la bomba está parada.
Este volumen es lo que permite que la bomba no funcione en
forma cont (nuay en aquellos casos en donde se cuenta con dos
bombas permite además que éstas se alternen.

-236-

7
El componente del equipo que envía la señal de arranque y
parada a la bomba en función de la presión interna es el
presostato, el cual siempre trabaja en un rango de presión
especificado. En el caso de casas se pueden obtener
~ .1I··l.···4
presostatos ya calibrados para que hagan funcionar la bomba
entre 20 y 40 PSI. Cuando las presiones sean diferentes se
podrán obtener presostatos para presiones;¡más slsvad¡;¡s;¡, los
cl,jales s í permiten graduación y en consecuencia variación de
presiones siempre en un rango de diseño establecido.

En un sistema ideal el equipo no tendría ningún tipo de


inconveniente pero en la práctica existe la tendencia a :que el
volumen de agua siempre sea mayor al volumen de aire por las

I siguientes razones:
-Fugas en el tanque de presión por las soldaduras y uniones.

-El aire que se disuelve en el agua.

-Por la inercia del impulsor de la bomba ya que cuando esta deja


de ser accionada por el motor, el impulsor rio se detiene de
inmediato sino que gira unas cuantas vueltas más introduciendo
una cantidad extra al tanque de presión •

.·.·:·:Alre:·:·:·.

0 40PSI
20PSI

Volumen
'V'J"v
suministrado
!"'\/'V" A ,.. ~ ,.. ". ,.., ',.,~~
" ,.,
AG UA a bomba
~r.Old.Ol
& , . .1¡1,

Entrada Salida

-+ ~ --+

Cuando el volumen de aire disminuye y el de agua aumenta se


tiene menos aire comprimido lo que reduce notablemente el
volumen de agua suministrado a bomba parada. Con el consumo
normal de agua la presión disminuye rapidamente haciendo más
frecuentes las arrancadas de la bombayaún más frecuentes a
medida de que el volumen de aire sea menor. Con un bajo
consumo la presión disminuyeviolentamente.
-237-
El ciclo de funcionamiento de la bomba, ouando se tiene el mayor
consumo, está comprendido entre 5 y 10 minutos. Si el aire
falta en su totalidad la bomba comienza a funcionar con tal
frecuencia que puede producir graves daños al motor' pb'r
recalentamiento y también a los contactos de los contactores
los cuales en circunstancias críticas llegan hasta a fundirse.

El hecho de tener menos aire es equivalente a tener un tanque


más pequeño. El elemento responsable de mantener el
equilibrio aire agua es el cargador de aire. Cuando éste falla el
tanque comienza a llenarse de agua produciéndose las fallas
anteriormente comentadas.

BOMBAS

En los equipos Hidroneumáticos se puede instalar cualquier


tipo de bomba; sin embargo, por econom(a y practicidad se
acostumbra utilizar bombas centrífugas de un solo cuerpo. Lo
recomendable es instalar dos bornbas conectadas en paralelo lo
que garantiza la continuidad en (~I suministro. En caso de que
una de ellas falle con la otra pued8 seguir funcionando.

Cuando se selecciona una bomba debe procederse con cautela.


Los puntos de arranque y paradé.ldeben estar en la regi6n de
mayor eficiencia. Si se selecciona una bomba
sobredimensionada puede produ·~ir graves problemas en el
motor y en la instalaci6n eléctrica:...a
que al trabajar hacia el lado
derecho de la curva la bomba rec uiere mayor potencia con lo
que tendrá mayor consumo de arrpera je. Una de las fallas más
comunes en estos casos es el salto frecuente de los térmicos
y la fusi6n repetida de fusibles de protecci6n.

Si se selecciona una bomba subdirr:ensiona,ésta trabajará en la


par~teizquierda de la curva en do ...• de, para vencer la presi6n
especificada, la bomba tendrá ql.le trabajar durante mucho
tiempo para llenar el tanque. Con el desgaste normal, a la bomba
le será cada vez más dificil llegar a la presi6n de parada y en los
casos críticos seguirá funcionandc sin poder llegar a la presi6n
/ .
rn.axlma.

-238-
CARGADORES DE AIRE
., • ,I•. l._,.,.
Es imprescindible reponer el volumen de aire necesario en el
tanque, para el buen funcionamiento del sistema. Para esto se
han diseñado aparatos económicos que continuamente inyectan
pequeños volúmenes de aire que mantienen el equilibrio entre el
volumen de aire y el de agua.

En Venezuela actualmente se consiguen dos modelos de


cargadores de aire. Ambos tipos se conectan a la succión de la
bomba por medio de un tubo plástico.

Los cargadores aprovechan el vac (o que se produce en la


succión para llenarse de aire; luego, cuando la bomba se
detiene, la sobrepresión que se produce en la I(nea se
transmite al cargador e inyecta ese pequeño volumen de aire al
tanque de presión. Esta operación, de ser necesaria, se
produce en cada arranque y parada de la bomba y es suficiente
para reponer el volumen de aire que de cualquier forma
pudiera haber disminuido.

Para que ésto pueda cumplirse es indispensable que se instale


una válvula de pié, en la tuber(a de succión, si la bomba tiene una
succión negativa o una válvula de retención, entrel a bombay el
tanque de succión si la bomba tiene una succión positiva, lo que
en'ambos casos hace que la sobrepresión no pase al tanque de
succi6n sino al cargador e inyecte el aire al tanque de presi6n.

El cargador de diafragma, como se muestra en la figura, tiene


una pequeña válvula de esfera que se abre para p'er'Mitir la
entrada de aire. Como su nombre lo indica tiene un dlafragma
con un resorte que, cuando la bomba se encuentra en marcha,
se abre, yal venir la sobrepresi6n en la tuber(a de succi6n de la
bomba, cuando esta se detiene, la valvula se cierra y el
diafraqma impulsa el aire al tanque de presi6n.

-239-
Tanque
.. , , \ ..

"tiZ4;t1it~~
.Conexión
man6metro
de vac(o.

A la succi6n
~~-p.2Z~ de la bomba

Orif'icio
Entrada
de aire

Caracter(sticas de funcionemiento:

1.-EI cargador tiene dos cámaras, separaclas por un diafragma


fléxible. Una de éllas se comunica por meljlo de una válvula de
resortes con el interior del tanque de r,resi6n y con el aire
exterior, que se encuentra a presi6n ctmosférica. La otra
cámara se comunica, por medio de un tubo flexible, con la
succi6n de la bomba.Esta segunda cámara tiene el diafragma y
el resorte para impulsar el aire dentro de tanque de presi6n.

2.-EI cargador debe instalarse cerca del punto


correspondiente al nivel rnfrurno,

3.-Por el orificio únicamente pasa el aire, raz6n por lo que


cuando el nivel de agua está por debaje,del cargador, el aire
pasa a la cámara y es reinyectado al tanque. SI en cambio el
nivel de agua está por encima del oargador el agua no pasa por
el orificio y a través de la otra cámara e cargador se llena con
aire externo que luego es inyectado al ta ...•
que de presi6n.

4.-Este prooeso se repetir~, manteriendo el nivel de aire


correcto.

-240-
••, .

5.-EI buen funcionamiento del cargador se comprueba


vprif'iQ;::::\n~:k:¡
co:ipor I;:;t gntr .•~ dQ .•irQ QxtQrior S;QproducQ un~
succión o colocando un manómetro de vacío en la ,ti" conexión
,J l:. ~c

correspondiente, chequeando si con el arranque de la bomba


i
se produce alguna variación en su lectura. Si el manómetro no

t indica ninguna variación es posible entonces que el diafr_gma se

I enouentre

B.-No debe
dañado.

instalarse ninguna válvula de retención entre la


bomba y el tanque de presión.

El cargador tipo JACUZZ I tiene una cámara con una válvula


fiotante.

Aire \

L' ,1".

A la succión
de la bomba

La parte inferior de la válvula flotante se conecta por medio de


un tubo con la succión de la bomba. En la parte superior tiene
otra pequeña válvula que permite la entrada de aire. Cuando la
bomba no se encuentra funcionando todo el cargador se llena
de agua y la esfera de la válvula flota dejando abierta la
conexión de la bomba.
-241-
Al ponerse la bomba en marcha succiona el agua que se
encuentra en el cargador si el nivel de agua esta por encimade
él. El paso del agua del tanque a la bomba produoe una
depresión en el cargador, lo que hace que la~lvula de entrada
de aire se abra y permita la entrada también de aire «. Al
llenarse el cargador de aire la esfera de la ~Ivula cae cerrando
la oomunioacióna la suooión de la bomba.

Cuando la bomba se detiene, la sobrepresión que ocurre en su


tubo de succi6n hace que el agua entre al cargador y empuje al
aire hacia el tanque. Esta operación se repite hasta que el nivel
de agua dentro del tanque de presión vuelve a su posición
correcta.

Con este cargador es también indispensable colocar una


válvula de retención en la succión y conectar la parte inferior
del cargador a la tuber ía de descarga, cuando se instala la
bomba con succión positiva. En este caso se invierte el ciclo de
funcionamiento del cargador ya que este se llenará de aire
durante el tiempo de parada de la bomba.

Por último, en la instalación de este tipo de cargador, tampoco


debe colocarse la válvula de retención entre la bomba y el
tanque.

Cuandose tienen t3nques con una capacidadsuperl6r a los 500


galones y presionE!s superiores a los 80 PSI, no se pueden
usar estos cargadores sino que el sister .•a requiere de un
compresor para r=poner el aire dentro del t3nque de presión •

. '
" t-
.. '"

,
t
i

f
1

O'.

,
,
..
D
" ()
i' ,', d",
l-Ti!..'1~e
2-Eorr.ba
)-Succión
t.-V~lvula de pit5
5-~trA.da al t ancue
6-Ccr~ador ce aire
7-Int-:rr,tpto!" de ;->redón
[l-:::~n0rr.ct ro
~-!:!\.n::"lCr-a car.:;ador de ai re
l('-~tradé! al t anque
1!'-'l:11\'1.1 la de compuerta
l2-Vc:!lvulc de retención
!.)-ili ctr.i buci ón
14-Entr~a directa
15-Plot~'1te mcc~'1~CO
16-Flotnnte eléctric~

-243-:-
DIRGRflMR DE flUJO DE UN SISrlMR HIDROHEUMRTlCO CON UNA BOMEJA~ SUCCION
POSI1lIlR'l NEIJATIVA ( PUNTEADA). CON BV-PASS DEL INOS.
( IH6. 6IUSEPPE BAVARO )

. / ,~
'.

RH~1I0 rAIIOlE
BOMBA OlltPUA

PRESIlSTATO

··
I
··
I
I

1

¡
111~-:s;;:oc;;C~;;~

VAll,UA
RfG. PRlSION

LlNEA DE
SALIDA DE
1
SERVICIO

-244-
t

lElCDOFICUD TOPrDJ
.
ií Ultimo piso
,J , "'. ~.oJo .',

NQVariable de pisos
Alturas de
descarga según
la ubicaciÓn del
tanque h1dro--
neumático.

Piso 1

Planta baja

SÓtano 1

SÓtano 2

'-- POS IBLE UBICACION DE LOS TAN~UES DE RESt::'RV.;Á:."


y ClE: E~IPOS HIDRONEUNlATlCOS

Tipo de apartamento con q Habitaciones y 3 Baños


o 3 habitaciones mas cuarto de servicio CDn 3 Baños

Tipo de apto. de 3 habitaciones con 2 baños o


2 habitaciones mas servicio con 2 baños.

Tipo de apto. de 2 o 1 habitaci6n con 1 baño

Isala fiestal DDSbaños total q piezas

I Puntos de riego 1 Se considera una pieza por punto

-245-
E~UIPO HIDRONEUMATICO PARA EDIFICIOS

[3[6 ~~ ír~[¡:)@(gJ@ lblblEl~ [¡:)@~ ~


Ing. Giuseppe D. Sávaro V. " ""

En nuestros tiempos, los líquidos ya no s610 se desplazan


gt~aciasa las características geográficas, o sea, desnivCiles
naturales, que hacen que por la acci6n de la gravedad grandes
masas de líquido avancen siempre hacia los niveles más bajos.
Actualmente, nuestras necesidades, especialmente de agua,
son tan grandes que no podemos depender de '- naturalQza.Es;
por esta raz6n que se ha desarrollado una extensa gama de
máquinas cuya funcl6n principal es la de suministrar a los
líquidos la energía necesaria para que puedan alcanzar una
altura determinada o realizar un trabajo específico. Estas
máquinas son llamadas 'Máquinas Hidraulicas' y se conocen
comunmente con el nombre de bombas.

Hoy En día, encontramos bombas por todas partes: Industrias,


campos de riego, edificaciones de viviendas. Es el tipo de líquido
el que determina la bomba a usar. Se tienen líquidos más o
menos viscosos, m.f.s o menos limpios, o con par\:ícul.as en
suspensi6n. Para cada uno de ellos habrá una bomba
determinada. Si deseamos bo:nbear líquidos viscosos .•debemos
seleccionar una bomba del tipo alternativo o rotativo; en
cambio, si nuestro prop6sito es bombear agua hasta un
,,'
.' '
diecisieteavo piso, por ejemplo, seleccionaremos una bomba de
lo ••• • • :

, I tipo centrífugo. Corno su r.ornbr-e lo indica, estas bombas


deben su principio de funcionamiento a la fuerza eentr(ruga
que se produce al hacer girar un líquido a gran velocidad.
, ¡f Poden.os comparar su func onamiento al de una llot, adora, en
l'.t
cuyo recipiente una hélice h3ce girar el líquido de L'na forma
caractet~ística, es decir, en la parte periférica el íquido se
eleva, mientras que en la par'te central, el mismo baja de nivel.
Un fen6meno similar ocurre dentro de una bomba oentrífuga
llena de agua en pleno fun ~ionamiento. Mediante IJn motor
eléctrico se hace girar una pieza llamada impulso~ que se
encuentra dentro la carcas:! de la bomba, lo que hace que el
aguase desplace haciauna tLibería produciéndose un vaoío que
provoca la succi6n de más aeua del tanque.

-246-
Ahora bien, en el caso de un edificio de apartamentos, de
varios pisos, no podemos conectar la bomba directamente a la
tubería de alimentación del edificio, pues en un conjunto de
viviendas el consumo de agua varía según la hora -durante la
noche el consumo es mínimo, aunque nunca cero" •.•.P..uesl. ••.,.
es

¡·
probable que se utilice alguna pieza sanitaria o que existan
pequeñas fugas; en algunas horas del día al consumo es pico,
como a la hora de levantarse, al mediodíay entre S:OOy 8:00 de
f
la noche-o Si se conectara la bomba directamente a la tubería
J de alimentación del edificio, en los momentos de consumo
\
mínimo,ésta trabajaría forzada y fuera de su eficiencia óptima,
lo que con toda seguridad acortaría su vida útil. Por esta razón
se requiere un equipo capaz de suministrar mucha cantidad de
agua en los momentos de gran demanday poca cantidad de agua,"
en los momentos de consumo mínimo, y que a la vez haga
trabajar a la bomba sólo por cortos períodos y en forma no
continua. Una bomba es sólo parte de este sistema que se
conoce con el nombre de 'Equipo Hldroneumátlco'.

Un equipo hidroneumático completo consta de dos bombas de


igual capacidad e instaladas en forma tal que trabajen en forma
alterna y que por separado, sean capaces de abastecer en un
100% la demanda del edificio; una bombona de acero, un
compresor, un sistema de control de arranque y parada por
presión, un sistema de control de nivel de agua máximoy mínimo
dentro de la bombona, un control de nivel rnfrurno de agua
dentro del tanque de reserva de agua que nos llega del INOS,y
un tablero eléctrico. Explicar el funcionamiento de todo este
sistema sería entrar en especificaciones técnicas tediosas
para el lector. Sin embargo, queremos comentar sobre
algunos de estos aspectos que consideramos que todo
propietario de un condominio debe conocer acerca de un
equipo que cumple una función vital en nuestra vida cbtid~na.

Un equipo hidroneumático tiene una serie de componentes que


si bien garantizan el funcionamiento automático, suministrando
la presión necesaria, haciendo funcionar las bombas en forma
alterna y contolando los niveles de agua dentro del tanque y de
la bombona,requieren un mantenimiento ouidadoso y periódico.
Los arrancadores, térmicos y otra's partes del tablero
eléctrico deben mantenerse libres de polvo y sobre todo de
humedad. Todos los contactos requieren de una limpieza
cuidadosa y deben ser revisados constantemente par~ que
sean cambiadosal presentar desgaste.

-247-
Dentro del Tanque de Reserva del edificio hay un flotante
eléctrico que detiene la marcha de las bombas en caso de que el
nivel de agua baje del rnfrilrrio requerido. Esto impide que las
bombas trabajen sin agua, lo que las dañar(a gravemente. Este
flotante debe ser revisado periodicamente pues a menudo
tiende a fallar. Igualmente, es muy importante revisar "el
funcionamiento de las bombas y chequear el consumo de
elecb~icidad del motor. Cuando éste aumenta puede haberse
producido un desgaste en los rodamientos o un atascamiento.
Tambiéndeben revlsarse los sellos.

En el caso del compresor, debe controlarse el nivel del aoeite,


el consumo de corriente de su motor, y la correa, que debe
permanecer ""en perfecto estado. El control de -nivel de la
bombona - de acero también debe mantenerse limpio.
Periodicamente se debe chequear que el nivel de agua dentro
de la bombona se encuentre en la posición correcta, ya que de
no ser as (, probablemente el compresor no esté trabajando en
forma automática y el nivel sube por encima de lo normal. Si el
nivel está por debajo, puede estar descontrolado. Los
controles de presión también deben mantenerse limpios y ser
graduados periodicamente.
-:~' ,e
La limpieza del equipo es muy importante, y sin embargo, en
muchos edificios, el cuarto de las bombas cumple la función de
, ,
depósito para cosas no utilizadas. Esto no sólo lo mantiene
, sucio, sino que impide que los técnicos de mantenimiento
~'
trabajen comodamente. Para realizar un buen trabajo el
personal especializado necesita trabajar en un ambiente
agradable, amplio,ventilado y con buena luz.

Otro problema frecuente se presenta cuando.se interrumpe la


entrada de agua del INOS o falla la electricidad. Una vez se ha
.""
repuesto el servicio los teléfonos de emergencia de las
~,
companlas de mantenimiento no dejan de sonar, ya que
frecuentemente los conserjes o personas encargadas no han
actuado con la debida celeridad para evitar males mayores.
Cuandoel suministro de agua es Interrumpido por largo rato, el
tanque de reserva se vac(c,y al llegar al nivel rnfrrlrrro el flotante
eléctrico detiene la marcha de las bombas. En ese momento,
debe cerrarse la válvula de salida de agua de la bombona de
acero, para evitar que dich3 bombona se vac(e y pierda el agua
>' el aire, lo que provocar(a que, al volver a funcionar las bombas
con la bombona de acero vac(a, la falta de compresión las
hiciera arrancar y parar continuamente produciendo el
t~ecalentamientode las mismasy graves daños en el equipo,

-248-
pues el compresor no se da abasto para reponer al momento
todo el aire perdido. Cuando ésto ocurre, debemos hacer
funcionar el compresor manualmente hasta reponer el
volumen de aire requerido. Es aconsejable no hacer funcionar
el compresor por más de veinte minutos seguidos;\IJ.Q~buena
norma es hacerlo trabajar veinte minutos, parar por el mismo
período de tiempo, y hacerlo funcionar otra vez por veinte
minutos hasta reponer el aire perdido. Una vez que se ha
normalizado el suministro de agua, se abre nuevamente la
válvula de salida de la bombona.

Cuando falla el servicio de electricidad, además de cerrar la


válvula de salida de la bombona· de acero, es recomendable
apagar tanto las bombas o orrio el compresor colocando .loss
selectores de funcionamiento en 'Parada'. Generalmente los
selectores tienen tres posiciones: Manual, Parada y
Automático. Al restituirse el servicio de electricidad, es
conveniente esperar un poco y luego arrancar el equipo en
automático yabrir la válvula de salida de la bombona.

-249-
"~';','
. .,
..

2.-HIDRONEUI1ATICO.
Para eliminar las desventajas del sistema anterior se he dtseñedoun
equipo que permite elirntner el tenque elevedo sumimstrendo a presión
constante el eque desde planto bejeheste el último piso y que edemés
permite cierta greduectún pere verter estas presiones en coso de Que les
condiciones ínícteles de presión sufren alguna veríectén. Como el consumo
de egue de un edificio es ton vertedo no se puede conector une bombo en
forme directo e le línea, en los momentos de menor consumo esta seguiría
tunctonendo y seldrle su punto de tunctonemíento fuero de 10 región de
moyor eficiencio. Poro eliminor este inconveniente este equipo tiene uno
bombona de acero Que se mantiene llena de aire más o menos hasta 16
mitec y lo otro mitod lleno de eque .les bombos en forme elternede
funcionon centre 10 presión de 10 bombona en un diferenciol de presión de
20 PSI. Este diferencial de presiónpennite almacenar energía suficiente
para suministrar oguo al edificio sin que las bombos funcionen en formo
cont ínue.Estes volverán o funcionar al 'iejer el incremento de presión de 20
PS I.Como un e j emp 10 podemos deci r QU3 si 1a presi ón nscesert {I para elevar
. el agua heste le duche más alejada y Que edemés llegue con una presión
residuel de 7 metros de columno de ogJO es de 100 PSI. los bombos .
arrancaran entoo y se detendrán en 120 PSI. en este Instante la bombona
ti ene presi ón sufi ct ente para el ever € 1 agua un volumen determi nado hasta
Que 10 presión baje fieste 100 PSI. cumdo nuevomente 10 bombo de turno.
arrancará y repondré el volumen de e jue en 16 bombona heste Que 16 presión
interna llegue nuevementen a 120 p~.1.
En 16 bombona se col ocon dos electrodos pere montener f1j o el
volumen de agua dentro de é116 .cue Ido el nivel de eque sobrepasa los
,,'
electrodos se cierro el circuito eléctrico del compresor y este
;

suministrará aire pera hecer bejer el nivel de eque.


El equipo tembíén cuento con tres presostntos uno princtpel Que
errenceré y detendrá 18 bornbe en td diferenciol de presión otro auxiliar
Que si f el le el primero errence 10 iornbe y el tercero poro el orronque y
perece del compresor cuando éste tenga el circuito cerrado por el exceso
de oguo.Siguiendo el ejemplo entetor los presostotos se graduarían de lo
siguiente formo: .

Presostoto prtncí pel errenqu«en 100 Y perece en 120 PS 1.


Presostoto euxil ier errenqu: en 95' Y perede en 115 PSI.
Presostato Compresor errenq re en 105 Y perece en 115 PS 1.

-250-
; Lo bombono tiene edemés uno vólvulo de seguridod y une boco de visito

i pera su hrnpteze.En el tanque de reserva se coloca un üotente


poro impedir el tuncionemient
minimo sobre 16 morOC6.
o de los bombos cuondo el nivel
eléctrico
de oguo es
.1\II"¡;~:'

Le qren vente j e de este equi po es que 1es bombas trebe jan si empre en
un rango de presión y no en formo contínue, en 10 obro civil se economizo
mucho concreto yo que las columnas no necesariamente deben ser del
mismo tamaño sino Que éste disminuye hecíe los pisos supertores.t.es
presiones de ser neceserío pueden greduerse en otro renqo diferente.
Entre los desventejes podemos cíter Que el costo delequipo y su
mentenimiento es relativamente slevedo y que además para edificios altos
lebcmbone ..se hace ten gronde que utilízer es le equipo es inoperonte.
I
-----1 ....
---

- - __ J


!
. j
I

i
I
Line es
Eléckicas
,
11- -
1 1 -
1 1 1
------.
I Electrodos
Pnsostatos
123
1 -~r'_~__'__r'
-1

,
1

1
1
1
1
1 1 1
1 1 1 1
Tanque
.~" - 1 1 1 " de presión 1

.r.b:'~~
1
1
I
: eléctricO.
I
Compresor .
1

,
1

1
1-

-:
,"
.:- . '"

."' , ' t ,

"'f I
, ,

:l~ ;,

~ ,,'

~ .J ~":'

• -Ó,

. ~ '.' ..

-252-
,
~, '
_ ---.J
.: L- __

,'
- -:, ,:- - --,
,,'

~
','
'I

'-.- ---_~

_r~--r-
I,~--:-
II~
1:
I ,
I I
U
t.

II L_
L L __

- -1.:1
\ , o_
,1
¡o

!
¡
í '/~
I /
-_'Y'-

-
I: - ~.;_:-
&".,r-_--,---'--'-- __ ---------Iyc:::¡

i
I

¡.
,

.-. '-~.

-254~
.... . .. :.
HOJA DE CALCULO PARA UN HIDRONEUMATICO
Elaborada por: Ing. Giuseppe Sávaro .'0
.'f ,_f

I
A.- AL TUAA DINAIV1ICA TOTAL
1.- PB. + PISOS + PH. = niveles x mts/niv.= mts.
2.-Mezaninas niveles x ,¡f{;'0 mts/niv.= mts.
, 1-\
3.-Sotanos = niveles x . mts/nlv.= mts.
-------'---=- (."
ALTURA DE DESCARGA ••....•.•• mts.
Altura de descarga = .l· mts.
Altura de succión (+) = mts. * considerar el
Altura de succión (-) = 0,..- mts. 1596de la altura -:' '., 'J:
Pérdidas por fricción * = mts. de descarga hasta
Presión mínima 15 pisos, para más
" .
requerida en la pisos el 1896.
pieza sanitaria = 14 ó 7 mts. :.¡ (14 si usa válvula )
Pre~ión Dinámica = 0.12 rnts. I _..:

t :

PRESION MINIMA ~:-':;'.':i<,mts. x 1.42 = PSI


Presión diferencial 14 mts.

PRESION MA.XIMA -¡ ,:'.!:- mts. x 1.42 = PL PSI .;::::1)'::' f-: I

B.- CAUDAL DE LAS BOMBAS


~ I ».» ) r' .
Número de piezas sanitarias.

Apto. A: Hab. Y 3 Baños = 12 pzas. x - aptos.= S.=. 4 pzas.


Apto. B: 3 " Y 2" = 9 "x "= pzas.
Apto. C: 2 " Y1 " '.'+ = 6 " Xl" = pzas.
Locales c'6' erciales = '2 " x /1 loc. = , -:::Jpzas.
Adicionales •.•..•..•.•.•......•.•..
,............•....•...•.•...•.......•....•...•
~~""~ pzas •
.-:"
t., »r '2.J( -i' 1

Z I <.~. x

TOTAL DE PIEZAS SANITARIAS ....• pzas.

CALCULO DEL FACTOR.


Hasta 30 31~ 75 76 a 150 151 a 300 301 a 600 601 al000 más 1000
Edificios y hoteles
residenciales... __.. 0.65 0,41 0.33 028 025 024 023
Hote-les comercia les
y clubs. __________
.____ 0.80 0.60 0,48 0,42 0.36 0.35 0.34

Hospita les.. ____


., __, 0.90 0.76 0.63 0.54 0,45 0,40 0.35
Edificios de
oficinas ______
.. __... __ 1.00 0.80 0.65 0.55 0.45 0.35 0.27
Escuelas
.......................... 1.20 0.90 0.75 0.63 0.52
Edificios
comercia les __.__~__ 1.20 0.96 0.78 0.66 0.54 0.48 0.46
-255-
CAUDAL = NQde pzas. x ~,
) .. - factor
• ~- I
= I j.,

G.P:M. y 0.083 = ." LPS x 80 · ..·.·LPM


LPM x 0.08 = "- ''':-';
m. 3/h )(0.010=
-... . ~ Pies3/seg
').:;'')1:;

."' . ,
C.- POTENCIA DE LA BOI'v1BA "

POTe ( Q ) LPS x '. .: <1 S (ADT) mts. :'


( C.V.) = ------------------------------------- - l ,.',
.
75 X 0.8 ( EFICIENCIA)

'( FOTENCIA DE LA BOMBA ( H.P.) = • ,::J iC.V.x 0,88=

POTENCIA DEL
MOTOR
( por normas) = /7.:: ¿ H.P.(BOMBAJ x 1.15= '3.'':::'·H.P.
oia-comer.

DIAM. (S) = 7V~ (Q) pies3/seg. = pulg. = ~~


:,:3
pulg. _. L;

,.
I ,.
l' DIAM. (O) = 5V (Q) pies3/se~. = pulg. = ? '1 ~ pulg. ' )

D.- VDLUIV1EN DEL TANGlUE DE PAESIDN


!II (Para 6 arranques por hor~a)
, 1 l' ;,,~( ~;-
38 x ::.t--Pi m3/h (Q) x ':¡-7 45 m. (AoT)
1
¡
I
=-------------------------------
10.000
í:~~'1' ,!
,1

VOLUMEN= ~,'1Jm3x 1000= C¡'10?/~itros


x 0.28 = 25:)4 ,C,!Galones
,.1'
DIMENSIONES:'
i

LARGO= mts. oIAMI::TRO= mts.


PESO.= Kgs. EspeseIr cilindro = mm.

"

rlo
.
<,.
Espesar tapa = mm•

Presi6n de traba jo= P31 x 0.88 = mts.


Presi6n de prueba= P:31 x 0.89 = mts.

EoIFICIO . _

CONSTRUCTORA~ _

CALCUL 1ST
A~ _
-256-
.CARACAS. _
julio 89 ~

----------.1

También podría gustarte