Está en la página 1de 5

SISTEMAS DE IMPRESION

LA TAMPOGRAFIA.

Cuando hablamos de la decoración de envases, productos publicitarios y demás


productos que manejamos a diario, nos encontramos con la pregunta de qué
sistema de impresión o estampación utilizar, y aquí la tampografía nos ofrece
otra alternativa.

Es un sistema de impresión que nos permite poner un arte en prácticamente


cualquier lugar, es decir superficies curvas, planas, cóncavas, convexas,
estriadas, con una reproducción prácticamente del 100% del original.

Equipo de impresión tampográfica

La tampografía es el sistema de impresión más moderno y versátil en el difícil


trabajo de imprimir artículos ya terminados. Por su característica propia, es
capaz de trabajar prácticamente sobre cualquier material o superficie, siendo el
método ideal para realizar sus funciones de la forma más rápida, limpia y
económica.

La tampografía nos permite imprimir en sustratos difíciles como polipropilenos,


santoprene, siliconas, plásticos de ingeniería, cerámicas y vidrios sin dificultad.
Otra de las grandes ventajas de este sistema es que pasar de los prototipos y
ensayos a la producción es muy sencillo, y los desperdicios por montaje son
muy pocos. Prácticamente las pocas desventajas de la tampografía tienen que
ver con las áreas de impresión, las cuales han alcanzado niveles record en los
últimos años ( por ejemplo el área de impresión de 50 x 18 cms en 6 colores
alcanzada en la ultima LPE 250 de Comec Italia) y con la imposibilidad de
imprimir mas de 100° en la circunferencia en el 90% de las aplicaciones, pero
ya se están desarrollando sistemas para impresión cilíndrica en Tampografía
(LPE70ROT y LPE 60 Slide) que permiten impresiones de hasta 360°.

TIPOS:
Únicamente existen dos sistema mediante máquinas bien sean éstas más o
menos sofisticadas, con posibilidad de impresión de 1 a 4 colores, con o sin
plato. Para impresión de productos en serie, es posible acoplar un sistema de
alimentación automático.
Tampografía Plana
Tampografía Rotativa

Equipo monocolor para tampografía

Factores a tener en cuenta:


Probablemente la pregunta mas difícil de responder sea "Cómo escoger que
tampo utilizar?" Desafortunadamente no existe una respuesta que se pueda
aplicar en todos los casos. La mejor forma de hacerlo es reduciendo y
controlando las variables.

Los tres principales factores que se tienen en cuenta a la hora de escoger el


tampo a utilizar son:

1.- Forma
2.- Tamaño
3.- Dureza

Es claro que variando cualquiera de estos factores nuestra impresión cambiara


inmediatamente.

1 - Forma y Tamaño
Lo más importante en este caso es escoger un tampo que logre el efecto
"Rodillo", es decir, que el tampo se desplace de tal forma tanto sobre el cliché
como sobre el sustrato que desplace el aire que se podría quedar atrapado
entre el tampo y el cliché o entre el tampo y el sustrato, causando distorsiones
en la impresión, y sobre todo los molestos poros, que pueden originar áreas o
puntos sin impresión.

Es por esto que podemos afirmar que la forma del tampo es quien en su gran
mayoría determina que tan buen efecto rodillo se va a presentar. Existen
cientos de formas de tampo diversas, las cuales generalmente se clasifican en
Redondas, Rectangulares y Barras.

Es muy recomendable utilizar el tampo mas grande que se pueda en una


impresión, obviamente teniendo en cuenta que este sea practico a la hora de
imprimir, pues entre mas grande sea el tampo en relación a la impresión,
menor será la distorsión. Otro punto importante es, como lo dijimos antes, sin
importar si es redondo, rectangular o barra, que desplace bien el aire en el
efecto rodillo.

Generalmente nos acostumbramos a realizar el 90% de nuestros trabajos con


la misma forma de tampo, pero no nos debe dar miedo experimentar, es muy
saludable conocer nuevas opciones, pues existen tampos de muy variadas
formas y hasta con huecos para permitir impresiones en productos que tengan
protuberancias.

Es siempre recomendable usar la menor presión posible tanto para recoger la


tinta del cliché como para depositarla.

Los siguientes son algunos tips a la hora de escoger la forma:


Pruebe primero con los tampos que Ud. Cree que funcionaran bien. Si el
tampo funciona bien aun cuando no alcance a imprimir toda la marca, es
un buen comienzo pues lo que necesita es un tampo de la misma forma
pero de mayor tamaño.
Si se presentan distorsiones o poros durante la impresión, busque otra
forma pues muy seguramente se está atrapando el aire.
Procure que la punta del tampo no quede en contacto con la parte
grabada del cliché, pues la punta o ápice del tampo tiende a adelgazar la
tinta causando un deposito insuficiente de tinta.
Dureza
En el mercado internacional de tampos encontramos que existen 4 tipos.
Dependiendo de su dureza se clasifican por colores, así:

Rojo Shore 16
Azul Shore 12
Blanco Shore 8
Verde Shore 2

Como norma general tenemos que entre mas duro un tampo mejor calidad de
impresión obtendremos.

Claro que en esta norma no se puede aplicar en todos los casos, pues puede no
ser practica en todos los sustratos, como por ejemplo en un producto delicado
o en un producto corrugado.¨

Tampografía Rotativa, una nueva Opción.


La tampografía es una arte en continua evolución. Hemos visto como en tan
solo unos años hemos pasado de los tinteros abiertos a los tinteros herméticos,
como se han desarrollado nuevas mezclas en las siliconas y como se han
llegado a imprimir áreas jamás antes vistas. Dentro de esta evolución,
encontramos la Tampografía Rotativa. Esta nueva vertiente de la Tampografía
es realmente la conjunción de dos sistemas de impresión como son La
Tampografía y el Offset. Básicamente las diferencias fundamentales de este
sistema vs. El sistema tradicional son:

1- El cliché es Cilíndrico.
2.-El Tampo es también un cilindro metálico recubierto por silicona de similares
características a las utilizadas en los tampos tradicionales.

Clisé para tampografía rotativa

El Proceso
1. Arte final y fotolitos: Salvo pequeños detalles, es igual que para la serigrafía.

2. Placas: Sustituyen a las pantallas. Se trata de unas placas metálicas de


aprox.100x100 mms. que llevan incluido en uno de los lados un fotopolímero.

3. Insolación: El proceso es similar al de la serigrafía.

4. Impresión: Se efectúa mediante unas máquinas generalmente neumáticas


que utilizan un tampón de caucho el cual pisa en la placa en la que
previamente se ha colocado la tinta y copia y reproduce el motivo en la
superficie del objeto.

La tinta se encuentra en un tintero similar a los utilizados en los sistemas de


tintero abierto, por donde gira sobre su eje el cliché, entintándose por uno de
sus lados. En el otro extremo del cliché se encuentra el tampo, al cual al
"rotar" en sentido contrario al cliché se le transfiere la tinta y luego este tampo
"rota" sobre el sustrato transfiriendo totalmente la tinta a este.

Las principales aplicaciones de este sistema son las impresiones en líneas


automáticas, pues las velocidades de impresión se incrementan
ostensiblemente. Dos ejemplos básicos de impresión tampográfica rotativa
son:
Líneas de Extrusión: En líneas de extrusión de perfiles, guarda escobas,
tubería, etc., la impresión se va haciendo directamente en la línea de
extrusión, imprimiendo sobre el producto a la misma velocidad de la extrusora,
con una calidad 100% tampográfica la cual mejora de manera radical los malos
acabados de las impresiones con sistemas de rodillos, permitiendo imprimir con
calidad fotográfica sobre un tubo o perfil.

Tapas de Bebidas: Las tapas de los jugos y gaseosas que generalmente se


imprimían por Offset son una realidad hoy por hoy en la tampografía rotativa.
Estos sistemas permiten imprimir estas tapas a velocidades superiores a las
150.000 tapas por hora, con una calidad excelente, un montaje de clichés mas
sencillo y económico y un precio del equipo hasta de una tercera parte.

Algunos productos de envase, que pueden imprimirse por tampografía.

VENTAJAS E INCONVENIENTES:
1. Su principal ventaja es la de que es el único sistema que permite imprimir
adaptándose a las superficies irregulares así como que la cadencia de
impresión es muy rápido.
2. Sus limitaciones están tanto en la superficie a imprimir como en que la
calidad de impresión tiene menos relieve que la serigrafía. Es posible realizar
cuatricromías.

OTRO SISTEMA DE IMPRESIÓN


EL HOT STAMPING
Finalmente encontramos el Hot Stamping. Este sistema de estampación es muy
utilizado sobre todo en el sector cosmético. Sus mayores virtudes son el que es
un sistema de impresión "seco" pues el color se da a partir de un rollo
pigmentado o metálico que es presionado por un molde caliente sobre el
sustrato, y la segunda, el brillo de sus colores Oro y Plata. El estampado al
calor como se le conoce en castellano, permite hacer impresiones con
poquísimos tiempos muertos en montajes, es rápido y económico, y permite
estampaciones holográficas.

©2003 2010 EnvaPack.com

También podría gustarte