Está en la página 1de 250

CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y FISIOLOGIA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

CIENCIAS DE LA SALUD

MÉD. MARGGORIETT VÁSQUEZ SILVA


Méd. Marggoriett Vásquez Silva 1
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y FISIOLOGIA

INDICE

Módulo I: Introducción a la anatomía y fisiología

Módulo II: Anatomía y Fisiología del Sistema cardiovascular y


hematopoyético

Módulo III: Anatomía y Fisiología del Aparato Respiratorio

Módulo IV: Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo

Módulo V: Anatomía y Fisiología del Sistema Inmune

Módulo VI: Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

Módulo VII: Anatomía y Fisiología del Sistema Endocrino y


Reproductor

Módulo VIII: Anatomía y Fisiología del Sistema Urinario

Méd. Marggoriett Vásquez Silva 2


CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

INTRODUCCION

La meta del siguiente texto es brindar a los estudiantes conocimientos relacionados


a la
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA del ser humano, con el objetivo que puedan ser aplicados en
su
posterior desarrollo profesional dentro de la carrera de su elección.

Comprendiendo la gran amplitud de estas ramas médicas; se han dividido los temas
más
importantes en ocho módulos que recopilan la información esencial y complementaria
para
hacer que el estudiante saque el mayor provecho del curso.

Cabe destacar que cada módulo se desarrollará en una semana dentro de las aulas,
pudiendo desarrollarse con diferentes métodos didácticos, llevándose a cabo una
evaluación al final de cada módulo.

Esperamos que en el presente texto los estudiantes encuentren una guía y apoyo para
la
mayor adquisición de conocimientos.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


3
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

MODULO I

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA
Y FISIOLOGÍA
La Anatomía y Fisiología pertenecen a las ciencias biológicas; siendo los
organismos vivos
el objeto de su estudio.

1. DEFINICIÓN DE ANATOMÍA

La palabra anatomía es la ciencia que estudia la estructura del organismo.


El nombre de la
Anatomía deriva de la palabra griega anatemo, diseco, que hace referencia a uno de
los métodos
empleados para el estudio de la estructura de los órganos, disección del cuerpo. La
disección es el
acto de cortar el cadáver con el fin de obtener algún conocimiento acerca de la
constitución del
organismo humano.

La Anatomía es la ciencia que estudia la forma y la estructura del organismo


humano
e investiga las leyes que rigen el desarrollo de dicha estructura con respecto a
las funciones
y el medio ambiente.

2. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

La Anatomía es la piedra angular en los conocimientos de la Medicina, pero


necesita del
aporte de otras disciplinas .para que el estudio del organismo humano sea más
integrado.

2.1 FISIOLOGÍA

La Fisiología es una ciencia que estudia los procesos que tienen lugar en
los organismos
vivos. Las funciones del organismo y su modo de regulación. El conocimiento de la
regulación de las
funciones vitales es de gran importancia para comprender la anatomía humana. El
nombre de
Fisiología deriva de dos palabras griegas: physis (naturaleza) y logos (estudio).

La Fisiología como ciencia no se limita a estudiar aisladamente las


funciones de los
diferentes órganos y sistemas que constituyen el organismo humano; sino que
considera el
funcionamiento del organismo como una totalidad que permite mantener el equilibrio
del medio
interno.

2.2 BIOQUÍMICA

Estudia a los elementos químicos y moléculas presentes en los organismos


vivos
(bioelementos y biomoléculas, respectivamente), así como también las diversas
reacciones
químicas que se producen entre ellas. Permite comprender a nivel molecular todos
los procesos
químicos relacionados con las células vivas, tanto en condiciones de salud como de
enfermedad.

2.3 GENÉTICA: Estudia la transmisión de caracteres y sus variaciones.

2.4 BIOFÍSICA: Estudia los fenómenos físicos que ocurren en el cuerpo humano.

2.5 PATOLOGÍA: Estudia las enfermedades.

2.6 TERATOLOGÍA: Estudia las malformaciones congénitas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


4
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA
Y FISIOLOGIA

2.7 FILOGENIA: Estudia la evolución comparativa de los componentes de un ser


vivo.

2.8 ANTROPOLOGÍA: Estudia Al hombre, física y moralmente.

2.9 PSICOLOGÍA: Estudia el comportamiento, los procesos internos y externos que


lo provocan
y sus repercusiones en su entorno inmediato.

La Anatomía y Fisiología están ligadas estrechamente entre sí. La estructura del


órgano y su
actividad vital (la forma y la función son inseparables, se condicionan
mutuamente). Ambas ciencias
pertenecen a las disciplinas básicas de las ciencias médicas. Sin el conocimiento
de estas ciencias
en el hombre sano, es imposible comprender los cambios que tienen lugar en los
diferentes órganos
y en todo el organismo durante las enfermedades.

3. DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA

Dependiendo de la posibilidad de visualización directa o no de una


estructura del organismo,
la Anatomía se divide en:

3.1 ANATOMÍA MICROSCÓPICA

Estudia aquellas estructuras que no se pueden ver a simple vista, debido a


su tamaño tan
reducido (menos de 100µm), para lo cual nos valemos de la ayuda de un instrumento
óptico llamado
microscopio. Comprende dos ramas:

3.1.1 Citología

Se encarga del estudio de las células.

Los procesos normalmente asociados con las actividades diarias de los


organismos, tales
como la ingestión, digestión, absorción, eliminación de desechos, el movimiento, la
reproducción e
incluso la muerte, reflejan procesos similares que ocurren dentro de cada uno de
los billones de
células que constituyen el cuerpo humano.

Basado en los estudios citológicos, Virchow, genera la teoría celular la


cual se basa en tres
principios básicos:

- Todo en los seres vivos están formados por células o productos secretados
por células.

- Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de


ésta.

- Toda célula contiene la información genética.

3.1.2 Histología

Se encarga del estudio de los tejidos. Un tejido es una agrupación de


células especializadas
para efectuar una determinada función. Si bien con frecuencia se dice que la célula
es la unidad
funcional del organismo, en realidad son los tejidos los que mantienen el
funcionamiento del cuerpo,
gracias al esfuerzo colectivo de sus células individuales. Cada tejido representa
un sistema único de
células y de sustancias intercelulares, que tienen una estructura determinada y que
cumple en el
organismo una función específica. En dependencia de la estructura y función se
distinguen los
siguientes tipos de tejidos básicos: Epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.

3.2 ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Estudia a todas aquellas estructuras que se pueden examinar a simple vista;


comprende:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


5
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

3.2.1 Anatomía Sistémica (descriptiva)

Estudia las diversas estructuras del organismo, dividiéndolo por sistemas.


Ejemplo: sistema
digestivo, sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema endocrino.

3.2.2 Anatomía Topográfica (regional)

Es aquella que estudia al cuerpo humano, dividiéndolo por regiones o


segmentos: cabeza,
cuello, tórax, abdomen, pelvis, miembros superiores y miembros inferiores.

3.3 EMBRIOLOGÍA

Se encarga de estudiar la formación, crecimiento y desarrollo prenatal del


ser humano, que
abarca, desde la fecundación hasta el nacimiento. Forma parte de la Anatomía del
Desarrollo.

La embriología aporta a la Anatomía y explica como se desarrollan las


estructuras normales
y anormales del embrión y feto. Asimismo, nos permite conocer las causas de las
anomalías
congénitas.

Se habla de dos periodos de vida intrauterina; periodo embrionario donde


se desarrollan
todos los rudimentos de los órganos principales y se extiende hasta el segundo mes
de vida
intrauterina. Y el periodo Fetal, desde el final del segundo mes, cuando el embrión
toma la
apariencia humanoide y se le denomina feto. Este periodo termina con el nacimiento.

3.4 ANATOMÍA PATOLÓGICA

Es una anatomía especial, que estudia las alteraciones, tanto macroscópicas,


como
microscópicas, que producen las diversas enfermedades en órganos específicos del
cuerpo
humano. Ejemplo: tuberculosis en pulmón, cirrosis en hígado, diabetes en riñón,
etc.

3.5 ANATOMÍA RADIOLÓGICA

Se encarga del estudio de la estructura del cuerpo con ayuda de los rayos
X. Una
radiografía es una técnica de imagen médica, en la cual un solo haz de rayos X
atraviesa el cuerpo
del paciente y produce una imagen bidimensional de su interior. Actualmente,
existen técnicas
modernas de imagen médica, tal es el caso, de la resonancia magnética (RM), la cual
mide la
respuesta de los protones a un impulso de ondas de radio mientras están siendo
magnetizados. La
imagen que se obtiene es en color azul, y bi o tridimensional de la química
celular.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


6
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

El cuerpo humano está formado por distintos niveles de organización


estructural que se
asocian entre sí de varias formas.

El nivel inferior de organización es el Nivel Químico, que comprende a todos


los átomos y
moléculas esenciales para el mantenimiento de la vida. Los átomos se combinan
formando
moléculas (proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas).

Asimismo, las moléculas se combinan formando estructuras del siguiente


nivel de
organización: el Nivel Celular. Las células son las unidades estructurales,
funcionales y genéticas
de un organismo. Ejemplo: eritrocito, neurona, miocito. El siguiente nivel de
organización estructural
es el Nivel Tisular. Los tejidos son agrupaciones de células similares que suelen
proceder de una
célula precursora común y que trabajan juntas para llevar a cabo una determinada
función.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


7
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

A su vez los distintos tipos de tejidos se combinan para formar el


siguiente nivel de
organización: el Nivel Orgánico. Los órganos son estructuras constituidas por dos o
más tejidos
distintos, tienen funciones específicas y suelen poseer formas características.
Ejemplo: corazón,
piel, hígado, pulmones, estómago.

El siguiente nivel de organización estructural del organismo es el Nivel de


Sistemas.

Un sistema está constituido órganos similares por su origen, estructura y


funciones, se
agrupan en sistemas de órganos. Ejemplo: sistema nervioso, sistema endocrino,
sistema
cardiovascular, sistema digestivo. Cuando los órganos que se reúnen para realizar
funciones
comunes son heterogéneos, es su origen y estructura, se constituyen los aparatos.
Ejemplo: aparato
locomotor.

El nivel superior es el Nivel del Organismo. Está formado por la reunión de


todos los
sistemas, lo cual constituye al ser humano como un todo.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


8
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

5. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DESCRIPTIVA

5.1 LA POSICIÓN ANATÓMICA

Todas las descripciones en Anatomía se hacen en relación con la llamada


"posición
anatómica", posición convencional en la cual el cuerpo está erguido, con la mirada
y la punta de los
pies dirigidos hacia adelante, con los miembros superiores extendidos a ambos
lados, y con la
palma de las manos hacia adelante. La posición anatómica permite que los términos
referidos a una
dirección resulten claros y que cualquier parte o región pueda ser descrita en
relación a las demás.

5.2 TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN

Con el fin de explicar de modo exacto en donde están ubicadas diversas


estructuras
corporales en relación a otras, los anatomistas recurren a ciertos términos de
orientación. Estos
términos son precisos y evitan el uso de palabras inapropiadas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


9
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA
Y FISIOLOGIA

El término superior, cefálico o craneal, significa hacia arriba o hacia la


cabeza, ejemplo: el
corazón está en posición superior al estómago. Inferior o caudal, significa hacia
abajo o hacia

los pies, ejemplo: la vejiga está en posición inferior a los riñones. El


término anterior o
ventral, significa, cerca o enfrente del cuerpo ó sobre éste. Ejemplo.

El esternón está en posición anterior al corazón. Posterior o dorsal,


significa cerca o en la
espalda del cuerpo, ejemplo: el esófago está en posición posterior a la tráquea. El
término interno
o medial, significa cerca de la línea media del cuerpo, ejemplo: el cubito está en
posición interna al
antebrazo. Lateral, significa más lejos de la línea media del cuerpo, ejemplo: los
pulmones están en
posición lateral al corazón. El término proximal, significa cerca del lugar de
origen o lugar de
inserción, ejemplo: el fémur es proximal en relación a la tibia. Distal, significa
más lejos del origen o
inserción, ejemplo: la rótula es distal al coxal.

Términos relativos a los miembros:

- Proximal y distal. Para designar la menor o mayor distancia al punto


de unión con el
tronco.

- Ulnar y Radial. Se refiere a la parte medial y lateral del antebrazo.


Relacionados con los
huesos de ésta región.

- Tibial y Fibular. Corresponden a la parte medial y lateral de la


pierna.

- Palmar y plantar. Como sus nombres indican se refieren a la palma de


la mano a la planta
del pie.

- Dorso. De la mano y el pie son las regiones opuestas a las mencionadas


anteriormente.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


10
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

5.3 PLANOS ANATÓMICOS

Para una mejor ubicación y descripción de las diversas estructuras que hay
en el organismo
se utilizan planos anatómicos, los cuales están demarcados por líneas imaginarias.

5.3.1 Plano Medio (Sagital)

Es aquel plano vertical imaginario que pasa a través del cuerpo y lo divide
en dos mitades:
derecha e izquierda. El término interno (medial), significa más próximo al plano
medio, y el término
externo (lateral), más lejos del plano medio. Algunas veces se hace mención al
plano parasagital,
este es paralelo al plano medio o sagital.

5.3.2 Plano Frontal o Coronal

Es aquel plano que atraviesa el cuerpo y lo divide en dos partes: una


anterior y otra
posterior. El término anterior o ventral, significa más próximo al frente del
cuerpo; posterior o
dorsal, significa más cercano a la espalda o dorso.

5.3.3 Plano Horizontal

Llamado también transversal, divide al cuerpo en una parte superior y otra


inferior. A veces
se dice craneal o cefálico en vez de superior y caudal en vez de inferior.

Cuando se estudia una región del organismo a menudo se ofrece la visión de


un corte del
mismo, lo cual significa que se ve una superficie plana de una estructura que, en
realidad, es
tridimensional. Es importante saber el plano de corte para poder comprender la
relación anatómica
existente entre una parte y las restantes.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


11
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

5.4 CAVIDADES CORPORALES

Se denomina cavidades corporales a los espacios del cuerpo que contienen


los órganos
internos o vísceras. Las dos cavidades principales se denominan ventral y dorsal.
La cavidad ventral
es la más grande y se subdivide en dos partes por el músculo diafragma, la cavidad
torácica y la
cavidad abdominopélvica. La cavidad dorsal se divide en una superior llamada
cavidad craneal y
otra inferior denominada el conducto vertebral.

5.4.1 Cavidad Torácica

Es una cavidad limitada hacia adelante por el esternón, hacia atrás por las
vértebras
dorsales, hacia los costados por las costillas y hacia abajo por el diafragma. En
ella se alojan la
tráquea, los bronquios, los pulmones, el corazón, los grandes vasos sanguíneos y el
esófago.

5.4.2 Cavidad Abdominopélvica.

Se divide en dos porciones (cavidad abdominal y cavidad pélvica).

La cavidad abdominal, contiene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula


biliar, el
páncreas, el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso.

La cavidad pélvica contiene la vejiga, una porción del intestino grueso y el


aparato
reproductor.

Tanto la cavidad torácica como la abdominal están revestidas por una


membrana serosa. La
membrana serosa de la cavidad torácica que reviste al corazón se denomina
pericardio y al recubrir
a los pulmones toma el nombre de pleura mientras que, la membrana serosa que tapiza
la cavidad
abdominal se llama peritoneo.

5.4.3 Cavidad Craneal

Está formada por los huesos del cráneo. Contiene a los órganos del sistema
nervioso central
que conforman el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico).

5.4.4 Conducto Vertebral

Está formado por las vértebras de la columna vertebral. Contiene a la


médula espinal y a las
raíces de los nervios raquídeos o espinales.
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
12
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA
Y FISIOLOGIA

5.5 REGIONES CORPORALES

5.5.1 Cabeza y cuello

Al segmento cabeza y cuello le consideramos tres subsegmentos:

Segmento Subsegmento

Cabeza 1. Cráneo

2. Cara

Cuello 3. Cuello

Regiones del cráneo

El cráneo consta de las regiones frontal, parietal, temporal y occipital.

a) Región frontal: es impar y simétrica, está limitada por la articulación


nasofrontal y los
bordes supraorbitales, hasta los bordes anteriores de los parietales, a
los lados la línea
temporal la separa de la región temporal.

b) Región parietal: es par y tiene límites con los huesos frontal,


occipital, temporal,
esfenoides y el parietal contralateral.

c) Región temporal: son dos regiones situadas a los lados del cráneo;
corresponde a los
bordes de la porción escamosa del temporal.

d) Región occipital: es impar y se sitúa por detrás de la región parietal;


está limitada
arriba por los bordes de la escama del occipital y abajo por la línea
nucal superior que lo
separa de la región nucal, que pertenece al cuello.

Regiones de la cara

a) Región orbital: es par y corresponde a los límites de la órbita, es


decir, a los bordes
supraorbital e infraorbital.

b) Región nasal: corresponde a los límites de la nariz.

c) Región infraorbital: es par y se encuentra en las partes laterales de la


nariz, por debajo
de las órbitas y son ambas mediadas a las regiones zigomáticas.

d) Región zigomática: es par y tiene límites con el hueso frontal, maxilar


superior,
temporal y esfenoides.
e) Región bucal: es par y está situada por fuera del surco nasolabial, que
la separa de las
regiones nasal y oral.

f) Región oral: es una región impar y corresponde al límite inferior de


la nariz y al surco
mentolabial; a los lados del surco nasolabial.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


13
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

g) Región mentoniana: es impar y está separada de la región oral por el


surco
mentolabial.

h) Región parotideomaseterina: es par y corresponde a los límites del


músculo masetero
que, como sabemos, está en íntima relación con la glándula salivar
parótida.

5.5.2 Tórax

Mediastino

Es un espacio en la parte media del tórax que limita anteriormente con el


esternón,
posteriormente con la columna vertebral y lateralmente con los sacos pleurales. Se
observan los
siguientes mediastinos:

a) Mediastino superior: se extiende desde la articulación manubrioesternal


hasta el borde
de la cuarta vértebra dorsal (D4). Por detrás. Contiene al cayado
aórtico, la mitad
superior de la vena cava superior, nervios vago y frénico, tráquea,
esófago y glándula
timo.

b) Mediastino inferior: se halla por debajo de la línea que une el manubrio


con D4. se
divide en tres partes:

 Mediastino anterior: se ubica detrás del esternón y delante del


pericardio. Contiene
al timo y algunos ganglios linfáticos.

 Mediastino medio: es la parte más ancha del mediastino inferior.


Contiene al corazón
y a su envoltura fibroserosa, el pericardio, también se hallan los
bronquios y los
pedículos pulmonares.

 Mediastino posterior: se halla delante de la columna vertebral y


detrás del
pericardio. Contiene al esófago distal, la aorta toráxica y ganglios
linfáticos.

5.5.3 Abdomen

Para describir con facilidad la localización de los órganos, el abdomen es


dividido en nueve
regiones abdominopélvicas. Estas regiones se hallan dentro de las siguientes líneas
referenciales.

a) Línea subcostal (horizontal superior): se traza inmediatamente por


debajo de la parte
inferior de la parrilla costal, a través de la porción inferior del
estómago.

b) Línea transtuberosa (horizontal inferior): se traza inmediatamente por


debajo de la
parte más alta de los huesos de las caderas.

c) Líneas medioclaviculares (verticales): son derecha e izquierda, se


trazan a través de
los puntos medios de las clavículas, inmediatamente mediales a los
pezones.

Las cuatro líneas dividen la cavidad abdominopélvica en una sección media


mayor y
secciones derecha e izquierda menores. Las nueve regiones son las siguientes:

a) Hipocondrio derecho: se halla en la región superior derecha del abdomen.


Contiene al
hígado (lóbulo derecho) y al ángulo hepático del colon.

b) Epigastrio: es la región central y superior del abdomen. Contiene al


estómago,
páncreas, glándulas suprarrenales y al lóbulo izquierdo del hígado.

c) Hipocondrio izquierdo: se halla en la región superior izquierda del


abdomen. Contiene
al bazo y al ángulo esplénico del colon.

d) Lumbar o flanco derecho: contiene al colon ascendente.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


14
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

e) Umbilical: contiene al intestino delgado, uréteres, vena cava inferior y


aorta abdominal.

f) Lumbar o flanco izquierdo: contiene al colon descendente y parte del


intestino
delgado.

g) Fosa iliaca derecha: contiene al ciego (intestino grueso) y al apéndice


vermiforme.

h) Hipogastrio: es la región púbica, contiene parte del intestino delgado,


vejiga urinaria y
el recto.

i) Fosa iliaca izquierda: contiene al colon sigmoides.

ANEXOS

Lectura 01

EL ESQUELETO HUMANO

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que


proporciona al cuerpo
humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención,
sustento, etc.). A
excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos
están
articulados entre sí, soportados por estructuras conectivas complementarias como
ligamentos,
tendones, músculos y cartílagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar
las piezas
dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo). El
esqueleto humano
participa con alrededor del 12 % del peso total del cuerpo. Por consiguiente, una
persona que pesa
75 kilogramos, 9 kilogramos son por su esqueleto.

La mayoría de los huesos son pares, con un miembro de cada par en cada lado del
cuerpo. Los
huesos impares son: las vértebras, el esternón, el frontal, el occipital, la
mandíbula, el esfenoides, el
etmoides, el vómer y el hioides.

Debemos recordar que esta cifra no se cumple en los niños pequeños y menos aún en
los recién
nacidos. Esto se debe a que los recién nacidos nacen con algunos huesos separados
para facilitar
su salida desde el canal de parto, por ejemplo tenemos los huesos del cráneo, si
palpamos la
cabeza de un recién nacido encontramos partes blandas llamadas fontanelas: en ellas
los huesos
están unidos por tejido cartilaginoso que luego se osificará para formar el cráneo
de un adulto.

También el maxilar se encuentra dividido en dos, el maxilar superior y el inferior,


cuando se suture el
maxilar inferior dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. Así que el número
de huesos depende
de la edad de la persona a la cual se refiera, pero como promedio para un adulto es
alrededor de
206 huesos.

Fusiones importantes en niños:

1. Vértebras sacras (4 ó 5), que se fusionan en el adulto para formar el sacro.


2. Vértebras coxígeas (de 3 a 5), que se fusionan en el adulto para formar el
coxis.
3. Ilion, isquion y pubis, que se fusionan en el adulto para formar el coxal.

En todo caso, el número total de huesos del esqueleto humano es ligeramente


variable debido a la
existencia de los wormianos de la cabeza, y los sesamoideos de manos y pies.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


15
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

I.- Funciones:

El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:

1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón
que
mantiene la morfología corporal;
2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos
corporales:
funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
4. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del
exterior, como,
por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que
precisan de un
espacio para ensancharse,
5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la
concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos.
6. Transmisión de vibraciones.

Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la


cual lleva a
cabo la hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas.

II.- División de los huesos del cuerpo:

Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:

1. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y
ellos soportan el
peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente de
proteger los
órganos internos.
2. El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a
las partes
anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de
extremidades y sus
respectivas cinturas, y ellos son los que realizan mayores movimientos como
el carpo
(muñeca).

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


16
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

Vistas frontal y trasera del esqueleto humano.

Esqueleto axial: 80 huesos aproximadamente

 Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente


o Cervicales (cuello): 7
o Torácicos: 12
o Lumbares: 5
o Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
o Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)
 Huesos de la cabeza: 29 huesos
o Cráneo: 8
o Cara: 14
o Oído: 6
o Hioides: 1 (único hueso no articulado con el esqueleto)
 Huesos del Tórax (25)
o Costillas: 24 (12 pares)
o Esternón: 1

Esqueleto apendicular: 120 huesos

 Huesos de la cintura escapular: 4 huesos


 Huesos de las extremidades superiores: 3 x 2
o Brazo: 1 x 2
o Antebrazo: 2 x 2
o Mano:
 Carpo (muñeca): 8 x 2

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


17
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

 Metacarpo (mano): 5 x 2
 Falanges (dedos): 14 x 2

 En los miembros superiores y pectorales: 64


o Brazos y manos: 60
o Hombros: 2 clavículas y 2 escápulas.
 En los miembros inferiores y pélvicos: 62
o Piernas y pies: 60
o Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del ilion, isquion y
pubis)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


18
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

LECTURA 02

MIOLOGIA GENERAL

Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio de los músculos


desde
sus diferentes tipos de clasificaciones en conjunto con sus elementos
relacionados.

•Los tendones, no son más que tejido conectivo denso cuya función es
servir
como medio de unión entre el músculo y el hueso. Pueden ser de origen
o de
inserción.

Origen:
Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es decir, que el
hueso
que menos se mueve de los dos que dan inserción al músculo es el que
se
denomina origen.

Inserción:
Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que dan unión al
músculo en cuestión.

I.- Funciones:

La función de motilidad muscular depende de la capacidad de contraerse, es decir,


de disminuir sus
diámetros longitudinales.

•La contracción muscular actúa sobre la palanca ósea y permite la locomoción.

•La contracción muscular actúa sobre otras estructuras orgánicas como el corazón,
en donde la
voluntad no interviene, permitiendo los movimientos de sístole y diástole que
garantizan el latido
cardíaco.

• La contracción muscular actúa sobre órganos como los del sistema digestivo,
permitiendo que los
alimentos sean conducidos a través de éste.

II.- Clasificación:
A.- Según sus características histológicas:

- Liso: fibras musculares de carácter fusiforme y sin estrías, con un núcleo único
en su interior.
Involuntario.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


19
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

- Estriado Cardíaco: Fibras musculares en red, con estrías, con uno o dos núcleos,
Involuntario.

- Estriado Esquelético: Fibras musculares cilíndricas, con estrías, multinucleados.


Voluntario.

B.- Según su forma:

-Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras dimensiones. Se
encuentran
principalmente en las extremidades.

-M. plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor. Se encuentran


principalmente en el
tronco, cuello y abdomen.

-M. cortos: son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se encuentran alrededor de la


columna
vertebral.

C.- Según el número de inserciones:

-Bicaudal.

-Tricaudal.

- Cuadricaudal.

D.-Según su acción:

-Flexores para la flexión. Ejemplo Bíceps braquial.

-Extensores para la extensión. Ejemplo Tríceps.

-Abductores para la abducción o separación del plano de referencia. Deltoides.

-Aductores para la aducción o acercamiento al plano de referencia.

-Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y


supinación.

-Fijadores o estabilizadores, que mantienen un segmento en una posición, pudiendo


usar una
tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez.
E.-Clasificación por su acción en grupo:

- Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar o a
realizar el
mismo movimiento.

- Antagonistas, son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento.

- Sinergista, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción
de los músculos
agonistas sin realizar la función de éstos.

III.- Movimientos musculares:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


20
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

A.- Flexión: El movimiento mediante el cual una parte ósea se dobla sobre otra, es
decir, disminuye
el ángulo entre los dos huesos.

B.- Extensión: Este movimiento hace que una parte ósea se estire sobre otra, es
decir, el ángulo
entre los dos huesos aumenta y se acerca a los 180
grados.

C.- Abducción: Es un movimiento separador, en otras palabras, lleva una parte ósea
lejos de la línea
media.

D.- Aduccion: Es un movimiento de aproximación, es decir, lleva una parte ósea


hacia la línea
media.

E.- Rotación interna: Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia
adentro partiendo de
la posición anatómica y tomando como eje el punto articular.

F.- Rotación externa: Es el movimiento que permite a partir de la posición


anatómica, rotar una parte
ósea externamente, tomando como eje de rotación el punto articular.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


21
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

Lectura 03:

TEJIDOS BÁSICOS

La célula es la unidad estructura fundamental, que compone todos los distintos


órganos. Un
intermediario importante en la organización desde la célula hasta el órgano lo
constituyen los tejidos,
que se forman por la agrupación de células con la misma función especial. La
formación de los
órganos se caracteriza entonces porque 2 o más tejidos se unen en esquemas
específicos para
cada órgano. Existen cuatro clases fundamentales de tejidos: tejido epitelial,
tejido conectivo (incluye
cartílago, tejido óseo y (*) sanguíneo), tejido muscular y tejido nervioso.

I.- Tejido Epitelial

El epitelio incluye tejidos cuyas células están muy cercanas unas a otras,
prácticamente sin
sustancia intercelular que las separe. No existen vasos en el epitelio. Debe
nutrirse por los capilares
del tejido conectivo subyacente. El término epitelio es una denominación
morfológica que incluye
todas las membranas que recubren, compuestas por células.

II.- Tejido conectivo

III.-Tejido muscular

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


22
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

El tejido muscular está formado por células muy transformadas, llamadas fibras, que
pueden ser
lisas, estriadas y cardíacas, las cuales derivan del mesodermo, y dan lugar al
tejido muscular liso,
estriado y al cardiaco.

Tejido muscular liso

Las fibras lisas son alargadas, fusiformes, de quince a doscientos micrones de


longitud. Presentan
un núcleo alargado y central, un citoplasma en el que se notan las miofibrillas
longitudinales y
homogéneas. Las fibras lisas se reúnen para formar el tejido muscular liso que
forma los músculos
lisos o involuntarios, es decir, que para su contracción no dependen de la
voluntad; además la
contracción es 1 duradera. Se lo encuentra formando de algunos órganos (estómago,
intestinductos
respiratorios, génito-urinarios).

Tejido muscular estriado

A diferencia de los músculos lisos, inervados por el sistema vegetativo, que se


contraen y relajan
con independencia de la voluntad, los músculos estriados son capaces de contracción
voluntaria.
Las fibras musculares estriadas son enormes células multinucleadas, de forma
cilíndrica.

A nivel ultraestructural ha sido posible observar que cada fibrilla está como
envuelta por un complejo
sistema canalicular perteneciente al retículo endoplasmático (retículo
sarcoplasmático), que se ha
diferenciado con el fin de responder, tanto a exigencias tróficas de las
miofibrillas, como a la
necesidad de conducir y propagar rápidamente el estímulo en el interior de la
fibra.

Tejido muscular cardiaco

Las fibras musculares cardiacas estriadas se componen de células ramificadas, que


en conjunto
forman una red tridimensional. Las fibras musculares cardiacas de diferencian en
forma y calibre de
las fibras musculares esqueléticas (estriadas).

El músculo cardiaco tiene rasgos ultraestructurales fundamentales en común con el


músculo
estriado. Los filamentos de actina y miosina con la misma distribución regular y
precisa. Sin
embargo, no están agrupados en miofibrillas bien definidas como en las fibras del
músculo estriado,
puesto que en su lugar, hileras de mitocondrias separan los miofilamentos en haces
paralelos. En
los espacios entre las mitocondrias se encuentran numerosas gotas de lípidos y
gránulos de
glucógeno, las cuales actúan como fuentes de energía.

IV.- Tejido nervioso

El sistema nervioso, que comprende todo el tejido nervioso del organismo, tiene
como función
principal la comunicación, y por sus propiedades electrofisiológicas particulares y
sus características
estructurales, con sus muy largas prolongaciones, las células nerviosas están
especializadas para
ello. En las células nerviosas (neuronas), las funciones de celulares generales de
irritabilidad y
conductividad alcanzan el máximo desarrollo. La célula nervios se estimula muy
fácilmente, lo que
produce una onda excitatoria o impulso nervioso, que luego, como una diferencia de
potencial
eléctrico, puede transmitirse a distancias importantes.

Al igual que los otros tejidos, el tejido nervioso también posee un tejido de
sostén y conectivo
llamado neuroglia.

El sistema nervioso se divide, anatómicamente, en sistema nervioso central y


sistema nervioso
periférico.

La neurona

Una neurona el la célula nerviosa con todas sus prolongaciones. Aunque existen
varios tipos de
neuronas en el sistema nervioso correspondientes a los distintos requisitos
funcionales, ciertos

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


23
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

rasgos son comunes. Así, todas las neuronas tienen un cuerpo celular o soma,
compuesto por el
núcleo rodeado de una cantidad variable de citoplasma. El citoplasma que rodea al
núcleo se
denomina pericarion. Lo que fundamentalmente diferencia a las células nerviosas de
otras células
es la presencia de largas prolongaciones citoplasmáticas. A menudo existen
prolongaciones cortas
ramificadas, las dendritas, y una prolongación larga, el axón que en algunas
ocasiones mide más de
un metro de largo.

Tipos de neuronas

En general, las neuronas pueden clasificarse según el número de prolongaciones y


según el largo
de axón. Según el número de prolongaciones se dividen en:

 Neuronas unipolares

 Neuronas bipolares

 Neuronas seudo-unipolares

 Neuronas multipolares

Según el largo del axón se clasifican en:

 Neuronas Golgi tipo I (de axón largo)

 Neuronas Golgi tipo II (de axón corto)

Neuroglia

El tejido nervioso no se compone únicamente de neuronas, sino también de un número


aun mayor
de células de sostén no neuronales, denominadas neuroglia, cuya cantidad es diez o
más veces
mayor que las neuronas.

Aún se discuten muchas supuestas funciones de la neuroglia, pero, sin duda, una es
la formar la
vaina de mielina que rodea los axones mielínicos. Posiblemente otras funciones de
la neuroglia sean
ejercer sostén mecánico y aislar las neuronas y sus prolongaciones entre sí.

Dentro de las células que forma la neuroglia tenemos las siguientes:

 Astrocitos protoplasmáticos

 Astrocitos fibrosos

 Oligodendrocitos
 Microglia (glioblastos)

Líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es un líquido claro e incoloro que recubre completamente


el sistema
nervioso central, por lo que lo protege de los golpes. En el adulto el líquido
cefalorraquídeo alcanza
unos 150 mL. Además de la protección del líquido cefalorraquídeo, el encéfalo y la
médula espinal
cuenta con la protección del cráneo, la médula espinal y un conjunto de tres
envolturas de tejido
conectivo, la más interna se llama meninges, la intermedia es la aracnoides y la
más externa es la
duramadre.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


24
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN 1

1. Defina anatomía y fisiología.


2. Enumere los niveles de organización en un ser humano
3. Describa la posición antómica.
4. Enumere y explica los tres planos anatómicos.
5. Enumere dos órganos del mediastino, dos de la cavidad abdominal, dos de la
cavidad pélvica.
6. Desde la parte superior izquierda a la inferior derecha enumera las nueve
regiones de la cavidad
abdominopélvica.
7. Enumere las dos subdivisiones de la cavidad dorsal ¿qué estructuras existen en
cada una?
8. Enumere las cuatro condiciones de una célula que se debe mantener en equilibrio
homeostático.
9. Describa cuantos huesos tiene el cuerpo humano y en qué cantidad se distribuye
regionalmente.
10. Si una persona refiere dolor en fosa ilíaca izquierda ¿qué órganos podrían
estar afectados?

AUTOEVALUACIÓN 2

1. El colon sigmoides se localiza en:


a) HCD b) FII c) Hipogastrio d) HCl e)
Flanco izquierdo

2. Estructura que no estudia por la anatomía macroscópica:


a) Corazón b) Pulmones c) Ovocito d) Hipófisis e)
Páncreas

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde al nivel celular?


a) Organelas celulares b) Proteínas c) Lípidos d) todas e)
Mitocondrias
4. ¿Cuál de los siguientes huesos está en posición proximal al húmero?
a) Clavícula b) Metacarpianos c) Hueso del Carpo d) Falange proximal
e) N.A.
5. ¿Qué plano divide al cerebro en Superior e Inferior?
a) Plano coronal b) Plano horizontal c) Plano sagital d)
Plano parasagital
e) Plano medial

6. ¿Qué estructura no se encuentra en el mediastino medio?


a) Aorta toráxico b) corazón c) bronquios d) Pedículos pulmonares
e) Pericardio

7. ¿En qué región topográfica se encuentra ubicado los uréteres?


a) Epigastrio b) Fosas Iliacas c) Mesogastrio d) Hipogastrio e)
Flancos

8. ¿Cuál de los siguientes tejidos NO es un tejido básico?


a) Epitelial b) nervioso c) Muscular d) óseo e)
fibroso

9. ¿Cuál no es un hueso impar?


a) Occipital b) Esternón c)Calcáneo d) Hioides e)
Frontal

10. ¿Cuál es el movimiento con el que se acerca una extremidad a la línea media?
a) Abducción b) Flexión c) Aducción d) Extensión e)
Rotación

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


25
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

MÓDULO II

SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SANGRE


SANGRE

La sangre es un tipo de tejido conectivo especializado, líquido y viscoso que


se encuentra
circulando en los vasos sanguíneos impulsados por el corazón. Conformado por
elementos formes
dentro de un intersticio llamado plasma.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

VOLEMIA: La sangre es un líquido rojizo debido al elevado contenido en glóbulos


rojos. La volemia
corresponde al 8% del peso corporal, más o menos 5 litros. Los hombres tienen entre
5-6 litros y la
mujer entre 4-5 litros.

DENSIDAD: se debe a los glóbulos rojos, está entre 1050-1060.

VISCOSIDAD: la viscosidad de la sangre es 5 veces superior a la del agua.

PH: Se debe mantener entre 7,38 y 7,44. ligeramente alcalina.

COLOR Y TIPOS:

A) Sangre oxigenada o arterial: Es rojo escarlata y brillante debido a la


oxihemoglobina.
B) Sangre poco oxigenada o venosa: Es roja oscura debido a la poca cantidad de
oxihemoglobina y
mayor cantidad de carbamino hemoglobina.

2. FUNCIONES

 Respiratoria: la sangre transporta gases, cede oxígeno hacia los tejidos,


recoge CO2 de los
tejidos del metabolismo
 Nutritiva: la sangre transporta sustancias alimenticias que cede a los
tejidos: glucosa para
obtener energía rápida, ácidos grasos y aminoácidos para la reconstrucción
tisular,
vitaminas y minerales
 Excretora: a través de la sangre se transportan productos de deshecho
procedente del
metabolismo celular (urea, ácido ureico, creatinina) eliminado por la
orina.
 Homeostática: interviene en el mantenimiento del medio interno constante,
en el
mantenimiento del pH de los electrolitos y en el volumen de h 2o del
organismo.
 Regulación de la temperatura corporal: la sangre transporta calor e
interviene en la
regulación de la temperatura corporal.
 Química o protectora frente a las infecciones: circulan muchos AC, glóbulos
blancos
(inmunitaria).
 Correlación hormonal: Es el medio por el cual se distribuyen las hormonas.
 Regulación de la presión arterial en función de su volumen.
 Hemostasia: A través de las plaquetas y factores de la coagulación evitan
la pérdida
sanguínea.

3. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


26
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

A) Los elementos formes —Hematíes, leucocitos y plaquetas—, son elementos


semisólidos y particulados, constituyen alrededor de un 45% de la
sangre .Tal magnitud
porcentual se conoce con el nombre de hematocrito.
B) El plasma sanguíneo, un fluido traslúcido y amarillento que representa
la matriz
extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos
formes , representa el
55% de la sangre.

Respecto al plasma esta compuesto principalmente por:

 Plasma: constituye el 55% del sobrendante, principalmente es H2O entre el


90-93%, y el
resto, es decir, el 7% corresponde a la parte sólida del plasma.
 Proteínas plasmáticas: constituyen el componente más abundante, sobre el 7%
de estas
proteínas son albúminas, globulinas, el fibrinogeno y otros factores de la
coagulación.
 Sustancias inorgánicas: más o menos 0,9%: entre ellas : Sodio, potasio,
calcio, hierro,
yodo, cloro y el bicarbonato. Le dan la osmolaridad al plasma.
 Sustancias orgánicas: constituidas por la mucosa, ácidos grasos,
colesterol, aminoácidos y
también materiales de deshecho procedentes del metabolismo celular ( urea,
ácido ureico,
amoniaco).
 Secreciones internas: hormonas, enzimas, anticuerpos.

SUERO: Es el plasma que carece de factores de coagulación I,II V y VIII por lo


tanto no coagula.
Aparece como un líquido sobrenadante que posee serotonina

VALOR DEL HEMATOCRITO: Nos proporcionan el contenido en % del eritrocito. Si el


hematocrito
aumentara un 60%, tendría lugar una policitemia (aumento de los glóbulos rojos).

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR: para estudiarla, debemos obtener sangre,


impidiendo la coagulación y dejándola reposar. Lo normal está entre 4-10 mm en 1
hora.

4. LA HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis es el proceso mediante el cual se producen las células de la


sangre. En el
adulto normal, todas las células sanguíneas provienen de la médula ósea del
esqueleto axial
(cráneo, vértebras, costillas, cinturas escapular y pelviana) y en las porciones
proximales de las
diáfisis de los fémures y húmeros.

La hematopoyesis es un proceso que continuamente reemplaza las células


sanguíneas que han
cumplido su ciclo vital. En condiciones normales, diversas asas de realimentación
negativa
mantienen eficientemente la formación de cada tipo de célula en equilibrio con el
número que se
destruye en la periferia. Además, la médula ósea tiene la capacidad de aumentar
selectivamente la
producción de un tipo de célula en caso de aumento de la demanda. Por ejemplo, la
producción de
eritrocitos aumenta en caso de hemorragia o hipoxia ambiental, la producción de
leucocitos frente a
una infección, y la producción de plaquetas en caso de hemorragia o inflamación.

La proporción de precursores de eritrocitos y leucocitos en la médula ósea


guarda una relación
inversa con la sobrevida media de cada progenie. La vida promedio de un eritrocito
es de 120 días,
mientras que los neutrófilos perduran en la circulación por sólo 6 a 8 horas (casi
500 veces menos).
Por esta razón, aunque la concentración de eritrocitos en la sangre es 1000 veces
mayor que la de
neutrófilos, en la médula la serie granulocítica es normalmente más abundante que
la serie eritroide.

Las plaquetas o trombocitos se forman a partir de grandes células


multinucleadas llamadas
megacariocitos. Las plaquetas tienen una vida en circulación de 7 a 10 días,
intermedia entre la de
los eritrocitos y la de los neutrófilos. No obstante, la proporción de
megacariocitos es muy baja, lo
cual se debe a que cada megacariocito genera varios miles de trombocitos.

La población celular de la médula ósea es mantenida gracias a unos pocos miles


de células
troncales pluripotentes (CTP) que originan los diversos linajes.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


27
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

Además de originar las células de la sangre, las CTP constituyen una población
que se
automantiene. Esto significa que al menos algunas de sus divisiones (mitosis) son
asimétricas: Al
dividirse, la CTP origina una célula hija que conserva la pluripotencialidad de la
madre, y otra célula
hija que está comprometida para la multiplicación de una o más progenies
sanguíneas.

5. LOS GLÓBULOS ROJOS

El eritrocito constituye la célula madura de la Serie roja. Tiene forma de


Disco bicóncavo y su
tamaño es de 8 μm. Su vida media es de 120 días, durante los cuales debe cumplir su
funcionamiento de transportar oxígeno. Para ello tiene una propiedad importante que
es la
deformidad que le permite atravesar capilares de solo 2 a 3 mm, repetidamente. Esta
propiedad
tiene relación con 3 factores:

1. Geometría de la célula: disco bicóncavo.

2. Viscosidad: debida al contenido de hemoglobina.

3. Componentes de la membrana celular y el citoesqueleto.

HEMOGLOBINA : Pigmento respiratorio que le da color a la sangre.

La hemoglobina (Hb) está constituida por una parte proteica llamada globina y una
parte prostética
llamada hem, en cuyo centro se localiza un átomo de hierro. Cada molécula de
hemoglobina
contiene 2 pares de cadenas polipeptídicas (las α con 141 αα y las β con 146 αα).
Cada una de las
cadenas está unida a un grupo hemo que contiene hierro y se encarga de transportar
oxígeno.

Una de las propiedades más importantes de la hemoglobina es su elevada afinidad por


el oxígeno
en presencia de cantidades moderadas de gas (pulmones), y su baja afinidad en
lugares donde
apenas hay gas (tejidos).

LA HEMOCATERESIS : Es la destrucción de los glóbulos rojos viejos o enfermos que


han finalizado
su ciclo de vida. Se lleva a cabo en MOR, Hígado y bazo.

Catabolismo de la hemoglobina. Los eritrocitos senescentes son removidos de la


circulación por
los macrófagos del bazo, del hígado y de la médula. Los macrófagos fagocitan a los
acariocitos
desdoblando sus componentes : Hierro, globina y protoporfirina . La protoporfirina,
por acción
enzimática origina a la bilirrubina.,que libre en la sangre se denomina bilirrubina
no conjugada,
siendo transportada por las albúminas al hígado para ser transformada en
bilirrubina conjugada,
por acción de la glucoronil transferasa, y luego secretada a la bilis. Cuando esta
llega al intestino
grueso es metabolizada por bacterias originando urobilinógeno. Una parte pequeña de
este
urobilinógeno es llevado a los riñones donde es transformada en urobilina (Pigmento
que da color a
la sangre). El Urobilinógeno que se queda en el intestino grueso se transforma en
estercobilina
(Pigmento que da el color a las heces).

6. LOS GLÓBULOS BLANCOS

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del
sistema
inmunológico, siendo células con capacidad migratoria, utilizan la sangre como
vehículo para
acceder a diferentes partes de la biología. Los leucocitos son los encargados de
destruir los agentes
infecciosos y las células infectadas, y también secretar sustancias protectoras
como los anticuerpos,
combatiendo las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está en un rango entre 4.500 y 11.500 células


por mm³ (o
microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo,
stress, deporte, edad,
etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.).

El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como


"fórmula leucocitaria"
(Hemograma).

Según las características microscópicas de su citoplasma y su núcleo (morfología)


se dividen en:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


28
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA
Y FISIOLOGIA

 los granulocitos o células polimorfonucleares: que son los neutrófilos,


basófilos y
eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su
citoplasma con tinción
diferencial según los tipos celulares; y
 los agranulocitos o células monomorfonucleares: que son los linfocitos y
los monocitos;
sin gránulos en el citoplasma y con núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonucleares

 Neutrófilos: Son los más numerosos, ocupando un 55% a 70% de los


leucocitos. Se
encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos,
etc.) que entran en
el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta
en la sangre.
 Basófilos: Representan el 0.2-1.2% de los glóbulos blancos.Segregan
sustancias como la
heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen
con el proceso de
la inflamación.
 Eosinófilos: Representa el 1-4% de los leucocitos Aumentan en enfermedades
producidas
por parásitos, en las alergias y en el asma

Agranulocitos o células monomorfonucleares

 Monocitos: Representan el 2% a 8% del total de glóbulos blancos. Esta cifra


se eleva casi
siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en
algunos tumores o
leucemias. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.
 Linfocitos: (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número
aumenta sobre
todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas y
pueden
disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores
específicos del sistema
inmunológico, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos
tipos de
linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos B están
encargados de la inmunidad
humoral, esto es, la secreción de anticuerpos. Los linfocitos T reconocen a
las células
infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Tanto
los linfocitos T
como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un
antígeno
específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del
sistema inmunológico
será más eficaz.

7. LAS PLAQUETAS
Las plaquetas son células de tamaño heterogéneo, Tienen forma redonda u oval,
citoplasma
azul claro con gránulos azurófilos y no tienen núcleo.

Ultraestructura. Las plaquetas presentan una membrana trilaminar compuesta por


lípidos,
carbohidratos, glicoproteínas y receptores. Estas células tienen forma discoide en
reposo, y están
soportadas por una banda de microtúbulos que está situada debajo de la membrana. El
sistema
tubular denso constituye un almacén de calcio, mientras que el canalicular es una
vía de acceso al
exterior para la liberación de sustancias. Los gránulos densos tienen serotonina,
nucleótidos de
adenina y calcio y en los gránulos α se encuentran: factor plaquetario 4, β-
tromboglobulina, factor V,
trombospondina, fibrinógeno, factor von Willebrand, factor de crecimiento derivado
de plaquetas.

Otros organelos. Lisosoma, peroxisomas, aparato de Golgi.

Distribución de las plaquetas. Hay 2/3 en la circulación, 1/3 en el bazo u otro


sitio extravascular.
La mezcla esplénica es intercambiable con la circulante.

Vida media plaquetaria. Se estima que sea de 7 a 11 días.

Funciones de las plaquetas. Tienen una función muy importante en la hemostasia

 Reparan los vasos sanguíneos mediante la adhesividad plaquetaria.


 Realizan vasoconstricción mediante la liberación de serotonina.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


29
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

 Interviene en la coagulación sanguínea mediante la síntesis de fibrina y


formación del
coágulo.
 Retraen el coágulo mediante la trombostenina.

PRINCIPALES VALORES HEMATOLÓGICOS NORMALES PARA EL PERÚ DE LA


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Leucocitos

Hematocrito:

Hemoglobina:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


30
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA
Y FISIOLOGIA

SISTEMA CARDIOVASCULAR
1.- Introducción

El sistema cardiovascular consiste en una serie de tubos ramificados llamados


arterias y venas, las
cuales salen de un órgano impulsor: el corazón. La función del sistema
cardiovascular es asegurar
que la sangre llegue a todo el cuerpo, para que todas las células puedan recibir
nutrición.

2.- Corazón

2.1.- Consideraciones Generales

El corazón es un órgano muscular hueco, que hace


las veces de una bomba, y tiene como función recibir
y expulsar sangre a través de los vasos sanguíneos.
Para ello, cuenta con cámaras receptoras que se
conocen como aurículas, en donde la sangre llega a
través de las venas, y cámaras expulsoras que son los
ventrículos, de donde la sangre sale a través de las
arterias.

Se encuentra situado dentro de la caja torácica, en un


espacio situado entre ambos pulmones llamado
mediastino, sobre el músculo diafragma, delante de la
columna vertebral y detrás del esternón. El corazón
ocupa la parte inferior y media del mediastino,
presentando movilidad durante la respiración. Su forma es aproximadamente como el
de una
pirámide invertida, con una base y el vértice. La base del corazón está formada por
las aurículas,
principalmente la aurícula izquierda y el vértice está formado por la punta del
ventrículo izquierdo.

La mayor parte de la gente cree que el corazón está en el lado izquierdo del tórax,
porque allí es
donde se percibe el latido. De hecho aproximadamente una tercera parte del corazón
está en la
parte derecha del tórax. En circunstancias normales, los latidos se sienten en el
lado izquierdo,
porque la punta del corazón golpea la pared del tórax por debajo y hacia fuera del
pezón izquierdo.
La orientación del corazón es hacia abajo, hacia delante y hacia la izquierda con
respecto al plano
medio del cuerpo.

Su tamaño (12x9x6cm), peso (250-300g) y volumen (500-800ml) son variables


dependiendo de
varios factores, entre ellos la edad, el sexo, la actividad física y la altitud en
que vive la persona; así
por ejemplo, el corazón es más grande y de mayor peso en varones que en mujeres, en
individuos
que realizan actividad física considerable (atletas), en individuos que viven a más
de 3,000 m.s.n.m,
etc.

2.2.- Las Cavidades Cardíacas

El corazón presenta tabiques internos, los cuales


lo dividen en dos mitades, derecha e izquierda. El
corazón derecho recibe sangre venosa de todo
el organismo y la bombea a los pulmones,
mientras que el corazón izquierdo recibe sangre
oxigenada o arterial de los pulmones y la bombea

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


31
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

hacia todos los tejidos del organismo. De esta manera, el corazón queda dividido en
cuatro
cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e
izquierdo).

Las aurículas están separadas de los ventrículos por válvulas llamadas


aurículoventriculares, y los
ventrículos de las arterias por las válvulas sigmoideas. En la superficie externa,
un surco conocido
como surco coronario separa las aurículas de los ventrículos.

Los surcos interventriculares anterior y posterior separan los ventrículos derecho


e izquierdo
externamente. Los surcos contienen vasos coronarios y una cantidad considerable de
grasa.

Las aurículas se encuentran separadas entre si por el tabique interauricular, pero


en la vida fetal
existe una comunicación a través del agujero de Botal, el cual se cierra en el
momento del
nacimiento, dejando como regazo una depresión llamada fosa oval, la cual es visible
desde la
aurícula derecha. Alrededor de la fosa oval se forma una estructura fibrosa en
forma de media luna
llamada anillo de Vieussens. Los ventrículos están separados entre sí por el
tabique interventricular.

El grosor de las cuatro cavidades varía de acuerdo a la función que realiza. El


ventrículo izquierdo
tiene la pared más gruesa, debido a que debe bombear la sangre a presiones muy
altas y debe
enviarla a casi todo el cuerpo.

Se menciona que el corazón internamente se divide en aurículas y ventrículos, que


son cavidades
distintas entre sí y cuyas principales diferencias se resumen en el siguiente
cuadro.

CARACTERÍSTICA AURÍCULAS VENTRÍCULOS

 Localización superiores
inferiores

 Forma
cuboides cónica
(izquierdo)

semilunar
(derecho)

 Tamaño
 Paredes
pequeñas grandes
 Superficie interna
 Músculos pectíneos delgadas gruesas
 Orejuelas
 Cuerdas tendíneas lisa rugosa
 Masas carnosas
 Vasos sanguíneos si ---

si ---

--- si

--- si

desembocan venas salen


arterias

2.3.- Los Grandes Vasos del Corazón

La aurícula derecha recibe sangre desoxigenada de diversas partes del cuerpo a


través de tres
venas. La vena cava superior conduce la sangre precedente de la mayoría de las
regiones de la
porción superior del cuerpo hasta el corazón, la vena cava inferior conduce sangre
de todas las
regiones del cuerpo inferiores al diafragma y el seno venoso coronario drena la
sangre de la
mayoría de vasos que irrigan la pared del corazón.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


32
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

Desde la aurícula derecha, la sangre fluye hacia el ventrículo derecho, el cual la


bombea hacia el
tronco pulmonar, El tronco pulmonar se divide en arteria pulmonar derecha e
izquierda, cada una de
las cuales lleva sangre desoxigenada a cada pulmón. En los pulmones, la sangre
libera CO2 y capta
O2. Esta sangre llamada oxigenada regresa al corazón a través de las cuatro venas
pulmonares que
desembocan en la aurícula izquierda. Luego, la sangre pasa al ventrículo izquierdo,
el cual la
bombea a todo el organismo.

2.4.- Las Válvulas Cardiacas

Cuando cada cavidad del corazón se contrae, impulsa la sangre hacia un ventrículo o
hacia fuera
del corazón a través de una arteria. Para evitar el flujo retrógrado de sangre, el
corazón posee unas
estructuras constituidas de tejido conectivo denso cubiertas por endotelio, que
reciben el nombre de
válvulas.

Las "válvulas aurículoventriculares" (AV) están


situadas entre las aurículas y los ventrículos. La
válvula AV derecha, localizada entre la aurícula
derecha y el ventrículo derecho, también recibe el
nombre de válvula tricúspide debido a que está
formada por tres valvas. La válvula AV izquierda,
localizada entre la aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo, posee dos valvas y recibe el nombre de
válvula bicúspide o mitral. Cuando las válvulas AV
están abiertas los extremos libres de las valvas se
proyectan en el ventrículo. Unas cuerdas fibrosas,
denominadas cuerdas tendinosas, conectan los
extremos libres con las superficies inferiores con los músculos papilares
localizados en la superficie
interna de los ventrículos. Con el objetivo de que la sangre pase de una aurícula a
un ventrículo, una
válvula auriculoventricular debe abrirse. La abertura y el cierre de las válvulas
se deben a las
diferencias de presión a través de las válvulas.

Las "válvulas sigmoideas o semilunares" se localizan en el origen de la arteria


aorta y del tronco
pulmonar. Estas válvulas evitan el reflujo retrógrado de la sangre hacia el
corazón. Ambas válvulas
constan de tres valvas semilunares (forma de media luna). Cada valva está fijada
por su borde
convexo a la pared arterial. Al igual que las válvulas aurículoventriculares, las
válvulas sigmoideas
permiten el flujo de sangre en una sola dirección: en este caso, el flujo de sangre
va desde los
ventrículos hacia las arterias. A continuación un resumen de las válvulas.
ESTRUCTURA VÁLVULA

 Vena cava superior No posee


 Seno venoso coronario
 Vena cava inferior Thebesio
 Venas Pulmonares
Eustaquio
 Orificio aurículoventricular izquierdo
 Orificio aurículoventricular derecho No posee
 Arteria aorta
 Arteria pulmonar Bicúspide
(mitral)

Tricúspide

Sigmoidea
aórtica

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


33
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

Sigmoidea pulmonar

2.5.- El Pericardio

Forma una envoltura que rodea al corazón. Su función principal es brindar


protección al corazón así
como permitirle la suficiente libertad de movimiento.

Se divide en dos partes:

 Pericardio seroso:
Se divide a su vez en dos hojas: visceral (epicardio) y parietal, entre ambas
hojas existe un
espacio virtual llamado cavidad pericárdica, por donde circula aproximadamente 50
ml. De líquido
pericárdico, este es un líquido seroso y tiene una función lubricante.

 Pericardio fibroso:
Constituye la parte más externa y resistente del pericardio. Está formado por
tejido conectivo
denso y forma el saco fibroso pericárdico. El pericardio fibroso evita la
sobredistensión del
corazón, proporciona protección y fija el corazón en el mediastino.

2.6.- La Pared Cardiaca

La pared del corazón presenta las siguientes capas, de adentro hacia fuera:

 Endocardio:
Es la capa más interna. Reviste en interior de las cavidades cardiacas y las
válvulas. Está formado
por un endotelio (epitelio monoestratificado plano) y tejido conectivo laxo en
pequeña cantidad
(subendocardio). El endocrino se continúa con el revestimiento endotelial de los
grandes vasos.

 Miocardio:
Es la capa media y la más gruesa del corazón alcanzando su mayor grosos a nivel
del ventrículo
izquierdo: Está formada por músculo estriado cardiaco, cuyas fibras musculares
son involuntarias
y ramificadas.

Sus fibras musculares se disponen en dos grupos: uno a nivel de aurículas y otro
en ventrículos.
Su función es realizar las contracciones cardiacas.

 Epicardio:
Es la capa más externa. Corresponde a la hoja visceral del pericardio seroso.
Está formado por
mesotelio (epitelio mono estratificado plano) y
tejido conectivo

2.7.- Vascularización del Corazón

 Las dos arterias coronarias principales son la


coronaria izquierda y la coronaria derecha.
 La arteria coronaria izquierda, se divide en las
ramas descendentes anteriores y circunfleja,

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


34
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

lleva la sangre al ventrículo izquierdo y al atrio izquierdo.


 La arteria coronaria derecha, se divide en la arteria descendente posterior
derecha y la arteria
marginal aguda, irriga sangre al ventrículo derecho, la aurícula derecha y el
nódulo sino
auricular.
 Las dos arterias coronarias principales tienen ramas adicionales para llevar
la sangre al
músculo cardiaco. Estas incluyen las siguientes:
Arteria circunfleja sale de la arteria coronaria izquierda y rodea el músculo
cardiaco. Esta
arteria lleva la sangre al lado y a la parte posterior del corazón.
Arteria descendente anterior izquierda sale de la arteria coronaria izquierda
y lleva sangre a la
parte anterior de la izquierda del corazón.

2.8.- Sistema de conducción o nodal

 El corazón para realizar su contracción necesita


de impulsos eléctricos
 Estos impulsos son rítmicos y constantes
 La estimulación del corazón está coordinada
por el sistema nervioso autónomo, tanto por
parte del sistema nervioso simpático
(aumentando el ritmo y fuerza de contracción)
como del parasimpático (reduce el ritmo y
fuerza cardíacos).
 La secuencia de las contracciones está
producida por la despolarización del nodo
sinusal o nodo de Keith-Flack
 Situado en la pared superior de la aurícula
derecha.
La corriente eléctrica, se transmite a lo largo
de las aurículas y pasa a los ventrículos por el

 nodo auriculoventricular (nodo AV) situado en la unión entre los dos


ventrículos, formado por
fibras especializadas.
 El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las
aurículas.
 Del nodo AV se transmite la corriente al Haz de His que se divide en dos
ramas, que la
distribuye a los dos ventrículos, formando las fibras de Purkinje.

3.- Los Vasos Sanguíneos

 Conductos que se encargan de distribuir la sangre por todo el organismo


 Forman un circuito cerrado con el corazón
 Existen 3 tipos de vasos sanguíneos: Arterias, Venas y Capilares.

3.1- Las arterias


 Vasos que salen del corazón (por los ventrículos) hacia los demás órganos
 Al alejarse del corazón van a disminuir su calibre (arteriolas)
 Se clasifican según su calibre: Arterias de gran calibre, de mediano calibre
y de pequeño
calibre
 Generalmente por 1 arteria existen 2 venas
 Transporta sangre oxigenada a excepción de la arteria pulmonar
 Soportan altas presiones de la sangre
 Consta de tres paredes:
 Túnica intima: Formada por endotelio y una capa de tejido Elástico
(elástica interna )
 Túnica media: Formada por fibras musculares lisas y fibras
elásticas. Capa mas
desarrollada.
 Túnica externa o adventicia: Formada por fibras elásticas y colágenas.
Posee el vaso
vasorum que son pequeños vasos que nutren las células de esta túnica.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


35
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

Esquema de una arteria muscular


de mediano calibre en el que
se muestran sus capas.

3.2.- Las Venas

 Conductos que permiten el retorno de la sangre hacia el corazón


 Se originan en todos los capilares del cuerpo
 Al acercarse al corazón aumenta su calibre
 Presentan válvulas que impulsan la sangre evitando su reflujo
 Soportan bajas presiones
 Formada por tres paredes:
 Túnica interna: Formada por endotelio y tejido conectivo
 Túnica media: Formada por fibras musculosas y colágenas
 Túnica externa o adventicia: Tejido conectivo presenta gran cantidad de
vaso vasorum
sobre todo en grandes venas.

3.3.- Los Capilares

Se originan de las ramificaciones finales de las arteriolas y forman finas redes


que se distribuyen en
el interior de los tejidos. Luego se van uniendo en vasos de diámetros cada vez
mayor hasta formar
las vénulas. En ellos comienza a producirse el retorno de las sangre llevadas a las
arterias.

Están formados solo por endotelio, constituidos por una capa de células aplanadas.
Estos vasos son
muy finos, tienen un diámetro que varía entre unos 0,0127 mm y 0,2032 mm, son muy
numerosos y
están repartidos por todo el cuerpo. Las paredes de los capilares son
extremadamente delgadas y
muy permeables.
Son muy importantes porque en ellos tienen lugar todos los intercambios de gases,
sustancias
nutritivas y de desechos entre la sangre y las células, que no podrían realizarse
entre los otros
vasos sanguíneos debido al grosor de sus paredes

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


36
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

 Capilares Continuos:
En estos capilares, las células endoteliales se adhieren por medio de uniones
estrechas y
forman así una capa continua. Estas uniones celulares impiden el paso de muchas
moléculas y
de sustancias como aminoácidos y glucosa, además atraviesan su pared por medio de
moléculas
transportadoras. Estos capilares se encuentran en el tejido muscular, tejido
nervioso y tejido
conectivo. En el sistema nervioso central, los capilares continuos se modifican
aumentando el
número de uniones estrechas entre las células endoteliales, conformando así la
barrera
ematoencefálica.

 Capilares Fenestrados:
En estos capilares las células endoteliales presentan poros o fenestras de 80-
100nm de
diámetro, estos permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y las
células. Se
encuentran localizados en el riñón, intestino, páncreas y glándulas endocrinas.

 Capilares sinusoidales:
También denominados sinusoides, son capilares más grandes en su diámetro (30-40
um) y
tiene un trayecto tortuoso. Las células endoteliales están separadas por amplios
espacios y no
existe un revestimiento continuo de la lámina basal. En su pared, presenta a las
células
fagocíticas o macrófagos, como las células de küpffer en el hígado.

Se localizan en la medula ósea, hígado y bazo. La estructura de estos capilares


hace más fácil
el intercambio de sustancias en la sangre y los tejidos.

 Son vasos sanguíneos muy pequeños de 7-9um de


diámetro, numeroso.

 Se encuentran ampliamente distribuidos en todos los


tejidos.

 Formados de Endotelio
Su función es de intercambio de sustancias como O2, CO2, sustancias
nutritivas, desechos.

4.- Fisiología Circulatoria

 Flujo sanguíneo:
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
37
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

El flujo sanguíneo viene a ser la cantidad de sangre que pasa a través de un vaso
sanguíneo en
un periodo determinado. El flujo de sangre está determinado por dos factores
principales.

 La presión arterial

 La resistencia (oposición) o fuerza de fricción por aparecer a medida que


la sangre se
desplaza por los vasos sanguíneos.

La sangre fluye desde regiones de mayor presión a regiones de menor presión,


cuanto mayor sea
la diferencia de presiones, mayor será el flujo sanguíneo. Por el contrario,
cuanto mayor sea la
resistencia menor será el flujo.

 Presión arterial:

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos sanguíneos. La


distensión de la
pared vascular y el desplazamiento o flujo de sangre por el vaso sanguíneo, son
directamente
proporcionales a la presión sanguínea. En el sistema cardiovascular, la presión
arterial se produce
por acción de la bomba cardiaca (contracción de los ventrículos).

Si el gasto cardiaco aumenta a causa de un incremento del volumen sistólico o de


la frecuencia
cardiaca, la presión arterial se eleva. De la misma forma, la disminución del
gasto cardiaco
produce un descenso de la presión arterial. El gasto cardiaco y, por tanto, la
presión arterial
dependen también del volumen sanguíneo total que exista en el sistema
cardiovascular. Es asi
que si disminuye este volumen, por ejemplo, en caso de hemorragias, se reduce el
flujo de sangre
y la consecuencia es una caída de la presión arterial.

La presión arterial se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg). Es un


fenómeno
oscilante periódico que pasa en cada ciclo cardiaco, por un valor máximo durante
la sístole
cardiaca (presión arterial sistólica) que corresponde a al repleción más intensa
del árbol arterial, y
un valor mínimo durante la diástole cardiaca (presión arterial diastólica) que
corresponde a la
fuerza de la sangre en las arterias durante la relajación ventricular.

La presión arterial normal, tomada en la arteria aorta de un adulo joven en repos,


es de unos
120mmHg de presión sistólica y 8mmHg de presión diastólica.

 Resistencia periférica:
Es la posición que encuentra la sangre para fluir dentro de los vasos sanguíneos.
La resistencia
vascular sistémica (resistencia periférica total) se refiere a la resistencia que
ofrecen los vasos
sanguíneos periféricos. La mayor parte de esta resistencia se debe a las
arteriolas, capilares y
vénulas. Como el diámetro de las arterias y de las venas es grande, su resistencia
es muy
pequeña (cuanto menor sea el diámetro de un vaso, mayor será la resistencia de
dicho vaso al
paso de la sangre).

Una función principal de las arteriolas consiste en controlar la resistencia


vascular sistémica (y. por
tanto, regulan la presión arterial y el flujo sanguíneo de cada uno de los
tejidos), a través de sus
mecanismos de vasoconstricción y vasodilatación.

 Retorno venoso:
Es el volumen de sangre que fluye por el sistema venoso de regreso hacia el
corazón (hacia la
aurícula derecha). Depende de la diferencia de presión existente entre las vénulas
y la aurícula
derecha. Además, existen fuerzas responsables del retorno venoso:

 Sistema de bombeo del músculo esquelético:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


38
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA
Y FISIOLOGIA

La contracción de los músculos esqueléticos de las piernas presionan las


venas que corren a
través de ellos, lo cual aumenta la presión de la sangre venosa y facilita
la apertura de las
válvulas venosas proximales conduciendo la sangre en dirección del corazón.

 Sistema de bombeo respiratorio:

Durante la inspiración, el diafragma se mueve


hacia abajo, lo que crea una disminución de la
presión en la cavidad torácica y un aumento de la
presión en la cavidad abdominal. El resultado es
que asciende en volumen de la sangre, que pasa
de las venas abdominales comprimidas a las
venas torácicas descomprimidas. Cuando las
presiones se invierten durante la espiración, las
válvulas venosas impiden el retroceso de la
sangre.

 Regulación de la presión arterial

 Regulación nerviosa:

Para el control de la presión arterial y del flujo sanguíneo, el sistema


nervioso se ha constituido
de tres elementos:

 Receptores: captan la información sensitiva y sonde dos tipos:

o Barorreceptores:
Son fibras nerviosas que responden a los cambios de presión a la
distensión de la pared
vascular arterial. Están localizadas en las paredes de las
arterias, venas y aurícula
derecha, siendo la arteria aorta y la arteria carótida las más
sensibles.

o Quimiorreceptores:

Son fibras nerviosas sensibles a ciertas sustancias químicas de


la sangre. Captan los
cambios en la concentración O2, CO2 y de H+. están ubicados cerca
de los

barorreceptores de las arterias aorta y carótida. Estos receptores


envían impulsos
nerviosos aferentes al centro cardiovascular.

 Centro cardiovascular:

Es una región ubicada en el bulbo raquídeo del tronco encefálico. Está


conformado por
grupos de neuronas que regulan la frecuencia cardiaca, la
contractibilidad de los ventrículos
y el diámetro de los vasos sanguíneos (vasodilatación y
vasoconstricción).

 Fibras nerviosas eferentes:

Transmiten los impulsos nerviosos desde el centro cardiovascular hacía


los efectores
(corazón y vasos sanguíneos). Estos impulsos viajan por fibras
simpáticas y parasimpáticas
del sistema nervioso vegetativo. Por ejemplo, la estimulación simpática
del corazón aumenta
la frecuencia cardiaca y la contractibilidad. Asimismo, los impulsos
parasimpáticos son

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


39
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

conducidos por el nervio vago (X par craneal) y reduce la frecuencia


cardiaca. Existen
nervios vasomotores simpáticos que envían impulsos continuos al músculo
liso de las
paredes de los vasos sanguíneos produciendo vasoconstricción y
vasodilatación.

 Regulación hormonal:

Son varias las hormonas que intervienen en la regulación de la presión arterial


y del flujo
sanguíneo. Para ello, actúan sobre el corazón, alterando el diámetro de los
vasos sanguíneos o
ajustando el volumen sanguíneo total. Por ejemplo:
 Adrenalina y noradrenalina:

Provocan aumento de la presión arterial, ya que aumentan la frecuencia


cardiaca y la fuerza
de contracción cardiaca, provocando, además, vasoconstricción.

 Angiotensina II y hormona anti diurética (ADH):

Producen aumento de la presión arterial, ambas hormonas provocan


vasoconstricción. La
ADH además aumenta el volumen sanguíneo.

 Aldosterona: provoca aumento de la presión arterial al aumentar el


volumen sanguíneo.

 Péptido natriurético auricular (PNA):

Disminuye la presión arterial a través de dos efectos provoca


vasodilatación y disminución
del volumen sanguíneo

 Autorregulación (control local):

El vaso sanguíneo, por si mismo, es capaz de regular el flujo sanguíneo para


cubrir las
necesidades particulares de los tejidos que irriga. En la mayoría de los
tejidos del organismo, el
oxigeno es el principal estimulo para la autorregulación.

Las células endoteliales del vaso sanguíneo son las principales responsables de
esta
autorregulación, ya que sintetizan y liberan factores vaso activos con acción
en el músculo liso
del vaso sanguíneo.
 Pulso arterial:

Viene a ser la expansión y rebote elástico alternado de las arterias que se


sincronizan con la sístole
ventricular.

Es más interno en las arterias situadas más cerca del corazón y se debilita
conforme pasan a las
arterias más distales.

El pulso puede palparse en cualquier arteria superficial, siendo la arteria radial


(en la muñeca) la
más utilizada.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


40
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA Y
FISIOLOGIA

Normalmente, la frecuencia del pulso es igual a la frecuencia cardiaca. En una


persona adulta en
reposo es de 70 a 80. El aumento en su frecuencia se llama taquidigmia y su
disminución,
bradisfigmia.

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación


del pulso:

1. Pulso temporal
2. Pulso carotideo
3. Pulso braquial
4. Pulso radial
5. Pulso cubital
6. Pulso femoral
7. Pulso poplíteo
8. Pulso tibial posterior
9. Pulso pedio

 Circulación sanguínea:

Consiste en el flujo de sangre a traves de los vasos sanguíneos. Este flujo


sanguíneo se desplaza
de las areas de mayor presión a las de menor presión. La circulación en el ser
humano tiene las
siguientes características:

 Es cerrado, porque la sangre circula dentro de un sistema cerrado de vasos


sanguíneos.
Las arterias se comunican con las venas a través de los capilares.
 Es completa, porque no existe mezcla entra la sangre arterial (oxigenada)
y la sangre
venosa (poco oxigenada).
 Es doble, porque la sangre fluye por dos circuitos (circulación mayor y
menor).

 Circulación mayor:

Se llama también sistémica o general. Se inicia en el ventrículo izquierdo


por medio de la
arteria aorta y termina en la aurícula derecha por medio de las venas
cavas. Su función es
aportar oxigeno y nutrientes a los tejidos, así como extraer anhídrido
carbónico y desechos
de ellos.

 Circulación menor:

Se llama también pulmonar. Se inicia en el ventrículo derecho por medio


del tronco
pulmonar y termina en la aurícula izquierda por medio de las venas
pulmonares. Su función
es oxigenar la sangre, es decir, transformar la sangre venosa en sangre
arterial. Este
fenómeno ocurre en los alvéolos pulmonares y se denomina hematosis.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


41
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

AUTOEVALUACIÓN 1: HEMATOPOYESIS

1. A la serie de mecanismos que el organismo pone en movimiento para detener una


hemorragia
se le llama:
A) Hemostasia
B) Coagulación
C) Hematosis
D) Homeostasis
E) Fibrinolisis

2. El factor X de la coagulación recibe el nombre de:


A) Proacelerina
B) Hageman
C) Stuart-Power
D) Proconvertina
E) Proacelerina

3. Grupo sanguíneo considerado como donador universal:


A) A
B) B
C) RH
D) O
E) AB

4. Diapédesis es la capacidad que tienen los:


A) Leucocitos para atravesar los vasos capilares.
B) Macrófagos de atrapar bacterias.
C) Basófilos de liberar histamina.
D) Linfocitos de sintetizar anticuerpos.
E) Hematíes de transportar oxígeno.

5. ¿Cuántos cromosomas tiene el glóbulo rojo?


A) 46
B) 23
C) 22
D) AoB
E) O

6. A la dilatación de las venas se le denomina várices y por cada cuatro mujeres


hay un hombre
que padece esta enfermedad, generalmente los factores que influyen en su
aparición son el
alcohol, el sobrepeso, el cigarro y la vida sedentaria. Por el interior de las
venas circula sangre:
A) Oxigenada
B) No oxigenada
C) Sangre oxidada
D) Con hemoglobina
E) ByC

7. Proteína conjugada localizada en el citoplasma de los glóbulos rojos que


transporte el 97% de
O2.
A) Oxihemoglobina
B) Carbaminohemoglobina
C) Carboxihemoglobina
D) Estomatina
E) Anhidrasa carbónica

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 42
8. Capacidad de los glóbulos blancos de atravesar las paredes de los capilares
se denominan:
A) Hemocateresis
B) Eritropoyesis
C) Hipoxia
D) Fagocitosis
E) Diapedesis

9. Son los glóbulos blancos más numerosos:


A) Basófilos
B) Neutrófilos
C) Eosinófilos
D) Monocitos
E) Linfocitos

10. Al recuento diferencia o porcentual de glóbulos blancos se le denomina:


A) Hemograma
B) Elisa
C) Hematocrito
D) Fórmula plaquetaria
E) Sistema Diego

11. Los primeros leucocitos que participan en la defensa contra las infecciones
bac-terianas
realizando la fagocitosis son:
A) Macrófago
B) Neutrófilos abastonados
C) Neutrófilos segmentados
D) Eosinófilos
E) Acidófilos

12. Al volumen sanguíneo normal de una persona se le denomina:


A) Hematocrito
B) Dicroica
C) Volemia
D) Hemostasia
E) Alcalosis

13. La proteína plasmática más abundante de la sangre se llama:


A) Albúmina
B) Globulina
C) Fibrina
D) Vitamina
E) Hormona

14. Un elemento forme de la sangre es:


A) Suero
B) Hematocrito
C) Eritropenia
D) Eritrocito
E) Plasma
15. Si una persona presenta un exceso de glóbulos rojos, sufrirá de:
A) Policitemia
B) Anemia
C) Eritropenia
D) Leucemia
E) Talasemia

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 43
16. Una subunidad de hemoglobina, transporte…. molécula(s) de oxígeno:
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

17. Se origina a partir del megacariocito.


A) Stem cell
B) Plasmocito
C) Glóbulo blanco
D) Glóbulo rojo
E) Plaqueta

18. Interviene en el proceso de la hemostasia.


A) Glóbulo rojo
B) Leucocito
C) Linfocito
D) Trombocito
E) Plasmocito

19. Origina a los plasmocitos:


A) Linfocito T
B) Linfocito B
C) Linfocito NK
D) Leucocito
E) Stem cell

20. Al factor XII de la coagulación también se le llama:


A) Proacelerina
B) Protrombina
C) Stuart-Power
D) Hageman
E) Christmas

21. Se relaciona con las infecciones bacterianas:


A) Neutrófilo
B) Eosinófilo
C) Basófilo
D) Monolito
E) Linfocito

22. Se relaciona con las infecciones parasitarias:


A) Neutrófilo
B) Eosinófilo
C) Basófilo
D) Monolito
E) Linfocito
23. Se relaciona con las reacciones alérgicas:
A) Neutrófilo
B) Eosinófilo
C) Basófilo
D) Monolito
E) Linfocito

Méd. Marggoriett Vásquez Silva Página


44
24. Origina a los macrófagos del tejido conectivo.
A) Neutrófilo
B) Eosinófilo
C) Monolito
D) Linfocito
E) Basófilo

25. Es considerado el factor antihemofílico C:


A) Factor VII
B) Factor VIII
C) Factor IX
D) Factor X
E) Factor XI

26. Enzima encargada de la lisis del coágulo sanguíneo.


A) Fibrina
B) Tromboplastina
C) Anhidrasa carbónica
D) Plasmina
E) Citoquina

27. Para la eritropoyesis, es importante:


A) Eritropoyetina
B) Vitamina B12
C) Hierro
D) Testosterona
E) Todos

28. Al volumen sanguíneo normal de una persona se le denomina:


A) Hematocrito
B) Volemia
C) Dicroica
D) Hemostasia
E) Alcalosis

29. La relación volumétrica entre células sanguíneas y el plasma se denomina ….,


y es de 45 a
55% en un tubo con 100 unidades de sangre.
A) Hematopoyesis
B) Hematocrito
C) Eritropoyesis
D) Hemocateresis
E) Policitemia
30. La médula ósea roja genera o forma a los:
1. Glóbulos rojos

2. Neutrófilos y eosinófilos

3. Linfocitos y monocitos

4. Basófilos y plaquetas

A) 1; 2 y 4
B) 1y3
C) 1; 3 y 4
D) 2y4
E) 1; 2; 3 y 4

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 45
31. Entre los glóbulos blancos, los granulocitos tienen en su citoplasma
gránulos, estos son
lisosomas con enzimas hidrolíticas. Señale cuáles son granulocitos:
1. Monocitos

2. Linfocitos

3. Neutrófilos

4. Basófilos

5. Acidófilos o eosinófilos

A) 1y2
B) 1; 2 y 3
C) 2; 3. y 5
D) 3; 4 y 5
E) 1; 2 y 4

32. El valor normal de leucocitos es de 5000 a 10 000/ml de sangre. Cuando supera


los 10 000 se
nombra ….. y si baja de 5000 se denomina ……
1. Glicemia

2. Leucocitos

3. Anemia

4. Leucopenia

A) 1y3
B) 1y2
C) 2y3
D) 2y4
E) 3y4

33. El glóbulo blanco más abundante (55% a 65%) fagocita bacterias y cuerpos
extraños. Se
denomina:
A) Eritrocito
B) Ruborcito
C) Neutrófilo
D) Megacariocito
E) Monocito

34. El agranulocito de 3% a 8% en sangre fagocita a las bacterias que tengan


cápsula de lípido.
Este leucocito se nombra:
A) Policariocito
B) Proeritroblasto
C) Eritroblasto
D) Ruborcito
E) Monolito

35. El leucocito de 20% 30% en la sangre. Sintetiza anticuerpos, se le denomina:


A) Agranulocito – linfocito
B) Granulocito – ruborcito
C) Granulocito – monolito
D) Agranulocito – reticulocito
E) Agranulocito – monolito

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 46
36. El glóbulo blanco más escaso: 0% a 1%, interviene en la fluidez de la sangre
hipersensibilidad
de enfermedad crónica – no fagocito. El leucocito se denomina:
A) Eosinófilo
B) Acidófilo
C) Basófilo
D) Megacariocito
E) Linfocito

37. Se encargan de transportar gases y presentan respiración anaeróbica:


A) Leucocitos
B) Trombocitos
C) Hematíes
D) Macrófagos
E) Acidófilos

38. Son los glóbulos blancos más abundante de la sangre:


A) Basófilos
B) Eosinófilos
C) Neutrófilos
D) Linfocitos
E) Monocitos

39. Los linfocitos NK (natural killers) se encargan de la defensa del organismo


cuando existen:
A) Toxinas endógenas bacterianas
B) Células tumorales
C) Parásitos intestinales
D) VIH en la sangre
E) Protozoarios en circulación

40. Relacionar:
1. Granulocitosis ( ) Linfocitos

2. Agranulocitosis ( ) Basófilos

( ) Monocitos

( ) Eosinófilos

( ) Neutrófilos

A) 1; 2; 2; 1; 1
B) 1; 2; 1; 1; 2
C) 2; 1; 2; 1; 2
D) 2; 1; 2; 1; 1
E) 1; 2; 1; 2; 1

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 47
AUTOEVALUACIÓN II: SISTEMA CARDIOVASCULAR

1. ¿Qué vaso sanguíneo contiene sangre hipooxigenada?


A) Venas pulmonares
B) Arteria aorta
C) Arteria pulmonar
D) Arteria coronaria
E) Arteria carótida primitiva derecha

2. La dilatación anormal de la pared venosa se denomina:


A) Várices
B) Aneurisma
C) Soplo
D) Hipertensión
E) Arterioesclerosis

3. La dilatación anormal de la pa-red de las arterias se denomina:


A) Várices
B) Aneurisma
C) Arterioesclerosis
D) Hipertensión
E) Derrame cerebral

4. La sangre arterial lleva … mientras que la venosa lleva …


A) CO2 – O2
B) O2 – CO2
C) N2 – CO2
D) N2 – O2
E) NO2 – O2

5. La fase del ciclo cardiaco de mayor duración es:


A) Llenado
B) Contracción
C) Eyección
D) Relajación
E) Diástole

6. La circulación periférica culmina a nivel de:


A) Aurícula izquierda
B) Ventrículo derecho
C) Aurícula derecha
D) Vena aorta
E) Conductos linfáticos

7. Durante la contracción ventricular:


A) Hay salida de sangre
B) La sangre entra a las aurículas
C) Se abren las válvulas biscúspide y tricúspide
D) Ocurre el segundo ruido cardiaco
E) Los ventrículos se llenan
8. Inicia las contracciones cardiacas:
A) Haz de His
B) Nódulo de Aschoff-Taward
C) Nódulo sinusal
D) Fibras de Purkinje
E) Nódulo auriculoventricular

Méd. Marggoriett Vásquez Silva Página 48


9. El corazón se encuentra ubicado en el mediastino:
A) Superior medio
B) Inferior anterior
C) Inferior medio
D) Superior posterior
E) Interior posterior

10. La válvula de Eustaquio se ubica en la desembocadura de la:


A) Vena cava inferior
B) Vena cava superior
C) Arteria aorta
D) Vena coronaria
E) Vena pulmonar

11. Por la arteria pulmonar circula sangre proveniente de:


A) El ventrículo derecho
B) Las venas pulmonares
C) La aurícula izquierda
D) La arteria aorta
E) La vena cava superior

12. El segundo ruido cardiaco se produce por:


A) El llenado ventricular
B) El cierre de las válvulas sigmoideas.
C) La diástole ventricular
D) La sístole auricular
E) El cierre de la válvula A – V

13. Es una característica que corresponde a las arterias


A) Pared delgada
B) Son convergentes
C) Todas conducen sangre arterial
D) Escaso tejido elástico
E) Lumen pequeño

14. Las fibras de Purkinje se hallan básicamente en:


1. Aurícula derecha

2. Aurícula izquierda

3. Ventrículo derecho

4. Ventrículo izquierdo

A) 1y3
B) 3y4
C) 1; 2; 3 y 4
D) 2y3
E) 1y2

15. La vena …. Desemboca en la aurícula derecha atravesando la válvula ….


A) cava superior – semilunar
B) pulmonar – de Eustaquio
C) aorta – sigmoidea
D) coronaria – Tebhesio
E) cava inferior – de Eustaquio

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 49
16. En la vida fetal, ambas aurículas se comunican entre sí a través de:
A) La fosa oval
B) El agujero de Botal
C) El anillo de Vieussens
D) Los músculos pectíneos
E) El conducto arterioso

17. El vértice del corazón se localiza a nivel del …… espacio intercostal


izquierdo:
A) segundo
B) cuarto
C) quinto
D) sexto
E) tercero

18. En qué fase del ciclo cardiaco se cierran las válvulas sigmoideas:
A) Llenado
B) Contracción isovolumétricas
C) Eyección
D) Relajación isovolumétrica
E) Sístole

19. El gasto cardiaco de una persona en reposo es aproximadamente:


A) 9 L/min
B) 5 L/min
C) 7 L/min
D) 8 L/min
E) 10 L/min

20. Son características de las venas, excepto:


A) Terminan en las aurículas
B) Transportan sangre poco oxigenada
C) Tienen pared gruesa
D) Poseen válvulas en su trayecto
E) Son convergentes

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 50
MÓDULO III

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL


SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como
principal función
llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo
el dióxido de
carbono producido por el metabolisno celular.

Los órganos que conforman el sistema respiratorio se agrupan en:

 Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe.


 Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.

Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el
intercambio
gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan
como conductos
para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y desde los pulmones,
respectivamente.

Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las
vías respiratorias
aunque no forme parte el sistema respiratorio.

La parte interna de todos los órganos respiratorios está cubierta por:

 Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de
lesiones e infecciones.

 Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una
temperatura
adecuada.

La superficie de la mucosa respiratoria posee dos siguientes tipos de células:

 Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías


respiratorias.

 Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar


el moco y las
partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.

CAVIDADES NASALES

Son dos estructuras,


derecha e izquierda
ubicadas por encima de la
cavidad bucal. Están
separadas entre sí por un
tabique nasal de tejido
cartilaginoso. En la parte
anterior de cada cavidad
se ubican las narinas,
orificios de entrada del
sistema respiratorio. La
parte posterior se
comunica con la faringe a
través de las coanas.

El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar
blando, que las separa de
la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes,
serie de huesos
enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el
aire inspirado.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 51
Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el polvo
y las partículas
del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades hay
terminaciones nerviosas
donde asienta el sentido del olfato.

Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:

 Filtrar de impurezas el aire inspirado


 Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
 Permitir el sentido del olfato
 Participar en el habla

FARINGE

Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con
la laringe y la
boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y
hacia los pulmones,
por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las
partes de la faringe
son:

 Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se


conecta con los oídos
a través de las trompas de Eustaquio.

 Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de
las fauces.

 Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada


al esófago. La
epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.

Las funciones de la faringe son:

 Deglución
 Respiración
 Fonación
 Audición

LARINGE

Órgano tubular, de estructura músculo -


cartilaginosa, que comunica la faringe con la
tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros.
Se ubica por encima de la tráquea. Está formada
por el hueso hioides, que actúa como aparato
suspensor. Además, posee nueve cartílagos:
aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y
los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico
(impares).

La laringe contiene las cuerdas vocales,


estructuras fundamentales para permitir la
fonación.

De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas


vocales se establecen dos características:
 Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire
circula
libremente.

 Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra


ellas.

Las funciones de la laringe son:

 Respiratoria
 Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 52
 Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
 Tusígena y expectorante (función protectora)
 Fonética

La tos, de acción voluntaria o involuntaria, es un mecanismo donde se expulsa de


manera violenta el
aire contenido en los pulmones. Tiene por finalidad mantener despejadas las vías
respiratorias. No
obstante, es un signo de enfermedad del sistema respiratorio (faringitis,
laringitis, bronquitis,
neumonía, gripe, tuberculosis, etc.) y de causas extra-respiratorias (trastornos
cardíacos, tumores de
esófago, etc.).

El mecanismo de la tos se inicia con una inspiración profunda y cierre de la glotis


(porción más
estrecha de la luz laríngea). Se producen contracciones de los músculos torácicos,
hecho que
provoca aumento de presión dentro de los pulmones respecto de la atmósfera. La
glotis se abre de
repente y se produce un típico sonido a raíz de la brusca salida de aire.

La expectoración es el desprendimiento y expulsión, a través de la tos, de las


flemas y secreciones
que se depositan en las vías respiratorias. El color del contenido expectorado
resulta ser de
importancia clínica. Cuando es blanquecino es de tipo mucoso, verde amarillento
mucopurulento,
verdoso purulento y rojizo implica expectoración hemorrágica.

TRÁQUEA

Es un órgano con forma de tubo, de


estructura cartilaginosa, que
comunica la laringe con los
bronquios. Está formada por
numerosos anillos de cartílago
conectados entre sí por fibras
musculares y tejido conectivo. La
función de los anillos es reforzar a la
tráquea para evitar que se colapse
durante la respiración-

Las medidas aproximadas en


humanos son de 10-11 centímetros
de longitud y 2 a 2,5 centímetros de
diámetro. La tráquea posee unos 20-
22 cartílagos con forma de
herradura. La mitad de los anillos se
ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad
torácica, a la altura del
esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios
primarios.

La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un


aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el
esófago.
La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y
ciliado que segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del
sistema, gracias al movimiento que los cilios ejercen hacia la
faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades
nasales llega a la faringe y es expectorado o deglutido.

BRONQUIOS

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 53
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se
forman tras la
bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa
muscular y una mucosa
revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene
entre 6 y 8 cartílagos.
El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos.

Sección transversal de un bronquio

Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A medida que
progresan van
perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se forman finos bronquios
secundarios y
terciarios. La función de los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea
hacia los alvéolos
pulmonares.

BRONQUIOLOS

Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división


de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada
pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están
formados por una delgada pared de músculo liso y células
epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del
pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y
bronquiolos respiratorios.

ALVÉOLOS PULMONARES

Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con
los sacos
alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma
de saco
llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el
saco alveolar y los
alvéolos constituyen la unidad respiratoria.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 54
En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de dióxido
de carbono,
proceso que se denomina hematosis. La pared de los alvéolos se reduce a una muy
delgada
membrana de 4 micras de grosor. Uno de sus lados contacta con el aire que llega de
los bronquiolos.
El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la
hematosis.

Pared del alvéolo pulmonar

Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que
recubre el epitelio en
su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya misión es evitar que el
alvéolo se colapse
luego de una espiración. El surfactante está compuesto por un 90% de fosfolípidos y
10% de
proteínas.

PULMONES

Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y
protegidos por
las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.

Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una


cavidad virtual que
divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la columna
vertebral y entre
ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por arriba
con el istmo
cervicotorácico.

Proyección del mediastino

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 55
Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios,
la aorta y las venas
cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas.

Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están


rodeados por la
pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones
con la cara interna
de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas
(parietal y visceral)
y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante.

 Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos.
Presenta tres
lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras.

 Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y
otro inferior.

Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de


los pulmones es
establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alvéolos
están en estrecho
contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro externo ante la
contaminación del aire,
mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.

Lóbulos pulmonares

CIRCULACIÓN PULMONAR

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 56
Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea.

 Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho
(circulación menor)
para su oxigenación.

 Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de


la arteria aorta
(circulación mayor).

Las principales funciones del sistema respiratorio son:

 Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre


 Acondicionar el aire que arriba a los pulmones
 Regular el pH de la sangre
 Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias
 Permitir la fonación

MECÁNICA RESPIRATORIA

El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los


alvéolos y los
capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es semipermeable.
Con la
inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es
menor a la presión
atmosférica.

 Inspiración
Se contraen el diafragma, los músculos intercostales y los pectorales menores.
La cavidad
torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado. Tras la
inspiración, el
oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares arteriales.

 Espiración
El diafragma, los músculos pectorales menores y los intercostales se relajan.
La cavidad torácica
se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire desoxigenado. Con
la espiración el
aire sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la
atmosférica.

La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de


cada inspiración,
la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La
espiración es un fenómeno
pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones. Antes de cada
espiración, la presión
intrapulmonar es mayor a la atmosférica.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 57
HEMATOSIS

Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado


pasa a la sangre y se intercambia con el dióxido de
carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos
para ser eliminado con la espiración al exterior. La
hematosis se rige cumpliendo con la ley de los gases,
ya que la difusión se produce desde un lugar de
mayor a otro de menor concentración. La hematosis
se produce a nivel de los alvéolos (respiración
externa) y de las células de todos los tejidos
(respiración interna o celular).

El aire inspirado, con alta carga de oxígeno, atraviesa


por difusión simple la membrana alveolocapilar y llega
a la sangre, que tiene menos concentración. El pasaje
de oxígeno desde los alvéolos a los capilares
arteriales es favorecido por la presencia de la
hemoglobina presente en los glóbulos rojos. Cuando
la sangre abandona los pulmones transporta el 97% de oxígeno en forma de
oxihemoglobina,
quedando un 3% disuelto en el plasma. Una molécula de hemoglobina se une a cuatro
de oxígeno en
forma reversible.

El dióxido de carbono que proviene de los desechos celulares es volcado a la


sangre, que tiene
menos concentración, y captado por los glóbulos rojos. Una parte se transforma en
ácido carbónico,
que rápidamente se ioniza formando bicarbonato y protones. El resto es llevado
hacia los pulmones
en forma de carboxihemoglobina. La sangre que llega a los pulmones tiene más
concentración de
dióxido de carbono que la existente en el aire inspirado, razón por la cual pasa a
los alvéolos y es
eliminado del organismo con la espiración.

BOSTEZO

Es un acto no controlado donde ingresa aire por la boca hacia los pulmones a través
de una amplia
separación de los huesos maxilares, seguida de la eliminación de una cantidad algo
menor de aire
por la misma vía con cierre de la cavidad bucal. En general, se acompaña de un leve
lagrimeo. Duran
alrededor de tres segundos y suelen ser contagiosos entre humanos.

Las causas del bostezo no son aún del todo claras. Entre las numerosas hipótesis se
cree que sirve
para regular la temperatura del cuerpo, como también señalar determinados
comportamientos
anímicos en especies animales gregarias, donde el bostezo indicaría cansancio al
grupo familiar,

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 58
sincronizando así los patrones del sueño. En general, se acepta que el bostezo es
un indicador de
aburrimiento, agotamiento, estrés y rechazo.

ESTORNUDO

Es un acto reflejo debido a numerosos factores que provocan irritación de la mucosa


nasal. El
estornudo se inicia con una inspiración manifiesta seguida por una violenta y
sonora expulsión de aire
de los pulmones. Se acompaña con un movimiento hacia delante de la cabeza. Dentro
de los factores
que desencadenan la necesidad de estornudar están los estados alérgicos, los
ambientes con mucho
polvo, el polen de las flores, el pelo de algunos animales, los productos tóxicos
como el amoníaco y
determinadas enfermedades infecciosas como los resfríos y los estados gripales.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es la cantidad de veces por minuto que se realiza un ciclo respiratorio, es decir,


una inspiración
seguida de una espiración. Durante el reposo los humanos tienen una frecuencia
respiratoria de 12 a
18 ciclos por minuto, valor que depende de la edad y del estado físico.

VOLÚMENES RESPIRATORIOS

 Volumen corriente: es la cantidad de aire que ingresa y egresa en cada


movimiento respiratorio.
En una persona adulta equivale a medio litro.
 Volumen de reserva espiratorio: luego de una espiración normal, es la cantidad
de aire que se
puede eliminar tras una espiración forzada. En humanos es aproximadamente 2
litros.
 Volumen residual: cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una
espiración forzada.
En una persona adulta equivale a un litro.
 Volumen de reserva inspiratorio: luego de una inspiración normal, cantidad de
aire que puede
ingresar a los pulmones tras una inspiración forzada. El valor promedio es de 2
litros.

RESPIRACIÓN FETAL

El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre la sangre fetal y la sangre


materna se realiza
a través de la placenta. Los gases se movilizan por difusión simple desde un lugar
de mayor
concentración a otro de menor concentración (ley de gases). La placenta controla
las presiones
parciales de los gases en la sangre del feto, para impedir que el centro
respiratorio del mismo se
estimule ante la carencia o aumento de alguno
de ellos.

RESPIRACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

A medida que la gestación avanza disminuye la actividad de la placenta, con lo cual


el aporte de
oxígeno se reduce paulatinamente hasta cesar por completo al momento del
nacimiento. En ese
instante aumenta la presión parcial de dióxido de carbono, con lo cual se estimula
por primera vez el
centro respiratorio del neonato que responde con una inspiración. Los pulmones se
insuflan, se dilata
el tórax y se crea una presión negativa intrapleural que irá en aumento al
desarrollarse la cavidad
torácica, hecho que sucede más rápido que el propio crecimiento de los pulmones.

A los siete meses de gestación, el sistema respiratorio del feto posee todas las
estructuras necesarias
capaces de iniciar la respiración ante un eventual parto prematuro.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 59
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Los bronquios se forman a partir del cartílago traqueal:
a) Carina b) Cricoide c) Aritenoides d) Tiroides
Epiglotis

2. Marque lo verdadero con respecto al último anillo traqueal:


a) Se le llama Carina b) También se llama espolón
intertraqueobronquial

c) Se ubica a nivel de la 4ª vértebra dorsal d) Origina a los bronquios


principales

e) Todos

3. Es la serosa que envuelve al pulmón y lo separa de los demás órganos toráxicos:


a) Pericardio b) Periostio c) Pleura d) Fascia pulmonar e)
Peritoneo

4. El aparato respiratorio cumple con realizar:


a) La purificación de la sangre b) Termorregulación cardiaca

c) Hematosis a nivel del pulmón d) Formación de algunas células


sanguíneas

e) Renovación de la hemoglobina

5. Sobre la sustancia tensioactiva:


( ) Es un esfingolípido

( ) Se denomina también líquido surfactante

( ) Es elaborado por los neumocitos I

( ) Evita el colapso de los alvéolos

a) VVFF b) VFVF c) FVFV d) FFVV


e) VFFV

6. Sobre los alvéolos, que son dilataciones en forma de sacos, todo es correcto,
excepto:
a) Los alvéolos están rodeados por abundantes capilares

b) El neumocito I es la célula estructural y elabora a la sustancia tensioactiva

c) El líquido surfactante mantiene globoso al alvéolo

d) Se hallan en ellos a los macrófagos alveolares

e) El neumocito II forma parte de la pared alveolar

7. El neumocito I es un tipo de célula:


a) Epitelial b) Glandular c) Conectiva d) Muscular
e) Nerviosa

8. La importancia del neumocito II al producir la sustancia tensioactiva


surfactante, es:
a) Formar una película en la superficie alveolar b) Disminuir la
posibilidad del colapso
pulmonar
c) Permitir el fácil intercambio de gases d) Evitar la atelectasia

e) Todos

9. La sustancia tensioactiva o surfactante impide:


a) Que los alvéolos se peguen b) La respiración

c) Las infecciones d) La pérdida de sangre


d) La asfixia

10.Es la unidad anatómica y fisiológica del pulmón:


a) Alvéolo pulmonar b) Saco alveolar c) Vestíbulo
d) Lobulillo
pulmonar e) Bronquiolo

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 60
11.El mayor porcentaje de CO2, alrededor del 70%, es transportado en el plasma en
forma de:
a) H2CO3 b) HCO3 c) HbCO2 d) HPO4
e) SO-24

12.El calentamiento, humidificación y filtración del aire inspirado, es función de:


a) Los pulmones b) La laringe c) Los senos paranasales d) Las fosas nasales e)
La
tráquea

13.La nasofaringe intercambia pequeñas cantidades de aire con el oído medio a


través de:
a) Las narinas b) Las coanas

c) Las trompas de Eustaquio d) La laringofaringe


e) La orofaringe

14.La división de los bronquios secundarios en el tejido pulmonar origina:


a) Los bronquios primarios b) Los bronquios lobulares

c) Los bronquios principales d) Los bronquiolos

e) Los bronquios segmentarios

15.Cartílago con forma de hoja, que cierra la vía respiración durante la deglución:
a) Glotis b) Tiroides c) Cricoides d) Epiglotis
e) Aritenoides

16.El centro respiratorio cardiaco se encuentra en el:


a) Cerebro b) Cerebelo c) Pedúnculo cerebral d)
Protuberancia e) Bulbo

17.El acto por el cual el aire ingresa hasta los alvéolos pulmonares se llama:
a) Expiración b) Aire residual o inspiración

c) Capacidad respiratoria d) Inspiración

e) Respiración tesicular y expiración

18.No es el músculo que interviene en la respiración:


a) Diafragma b) Pectoral mayor c) Intercostales d) Pectoral
menor e) Todas
intervienen

19.El sonido se origina por vibración de las cuerdas vocales, pero para convertir
este sonido en un
lenguaje reconocible, son necesarias otras estructuras. Indique qué estructura
no participa en este
proceso:
a) La faringe b) La cavidad nasal

c) Los senos paranasales d) Las cuerdas vocales superiores


e) La cavidad oral

20.Estructura que funciona como vía de paso para el aire y los alimentos y
proporciona una cámara
de resonancia a los sonidos del habla:
a) Fosas nasales b) Narinas c) Tráquea d) Laringe
e) Faringe
21.El intercambio de gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares, recibo el
nombre de:
a) Hematosis b) Respiración interna c) Respiración externa
e)
Ventilación pulmonar e) Inspiración

22.Músculo esquelético más importante durante la inspiración:


a) Diafragma b) Intercostal externo c) Intercostal interno
d) Pectoral mayor
e) Pectoral menor

23.¿Cuál es el volumen total de aire que se inspira durante un minuto, si la


frecuencia respiratoria
promedio es de 14 respiraciones por minuto?
a) 5000 ml b) 6000 ml c) 10 000 ml d) 7 000 ml
e) 1 000 ml

24.Los pulmones contienen unos 300 millones de alvéolos, lo que proporciona una
superficie de 70
m2; esto favorece le proceso:
a) Purificación del aire b) Filtración del aire c) Respiración
externa d)
Respiración celular e) Respiración interna

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 61
25.La sustancia tensioactiva se elabora a partir del ... mes de vida intrauterina
en los ….
a) sexto – neumocitos I b) séptimo – monolitos

c) sexto – neumocitos I d) sexto – neumocitos II


e) séptimo -
macrófagos

26.Son estructuras del lobulillo pulmonal que realizan intercambio gaseoso


(hematosis):
I. Bronquiolo principal

II. Bronquiolo terminal

III. Bronquiolo respiratorio

IV. Bronquiolo alveolo pulmonar

a) I y II b) I y III c) I y IV d) II y III
e) III y IV

27.Son cartílagos de la laringe, excepto:


a) Tiroides b) Cricoides c) Epiglotis d) Corniculados
e) Carina

28.La hematosis se realiza en:


a) Laringe b) Fosas nasales c) Alvéolos d) Faringe
e) Bronquios

29.Al contraerse el diafragma y los músculos pectorales la cavidad torácica se ….


Produciéndose la
….
a) contrae – inspiración b) contrae – expiración

c) dilata – expiración d) frena –


hematosis e) dilata -
inspiración

30.El aire que sale de los pulmones contiene aproximadamente … de O2 y … de CO2


a) 16% - 4% b) 16% - 0.03% c) 20% - 0.03% d) 20% - 4% e) 80%
- 10%

31.Las fosas nasales filtran, humedecen y calientan el aire inspirado. El proceso


de calentamiento se
produce porque:
a) hay gran secreción mucosa b) posee abundantes vasos sanguíneos

c) hay gran actividad ciliar d) presenta la región olfatoria

e) hay un lento paso de aire

32.El incremento de CO2 en sangre toma el nombre de …. y lleva a ….


a) hipocapnia – acidosis b) hipercampnia – acidosis

c) apnea – alcalosis d) hiperoxia –


acidosis e)
hipoxia - alcalosis

33.Es incorrecto respecto a la respiración externa:


a) Se realiza a través de la membrana alveocapilar

b) Se realiza por diferencia de presiones

c) El O2 difunde del alveolo al capilar

d) El CO2 difunde del capilar al alveolo

e) También se conoce como respiración tisular

34.Calcular la frecuencia respiratoria de una persona cuyo ciclo respiratorio dura


4 segundos:
a) 12 respiraciones/minuto b) 15 respiraciones/minuto

c) 18 respiraciones/minuto d) 20 respiraciones/minuto

e) 40 respiraciones/minuto

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 62
35.Si la frecuencia respiratoria es de 12 respiraciones/minuto, calcular la
ventilación pulmonar:
a) 4 litros b) 6 litros c) 8 litros d) 10 litros
e) 12 litros

36.El CO2 es transportado bajo la forma del ion bicarbonato en un porcentaje de:
a) 23% c) 9% c) 70% d) 3%
e) 7%

37.Es considerada la unidad anatómica y funcional de los pulmones porque ahí se


realiza el
intercambio gaseoso:
a) Alveolo pulmonar b) Saco alveolar c) Conducto alveolar
d) Lobulillo
pulmonar e) Bronquiolo respiratorio

38.La dificultad respiratoria se conoce como:


a) Apnea b) Eupnea c) Disnea d) Taquipnea
e) Bradipnea

39.El volumen del aire inspirado en una respiración normal es de:


a) 500 ml b) 700 ml c) 1200 ml d) 1500 ml
e) 3000 ml

40.Durante la inspiración ocurre:


a) Contracción de los músculos diafragma e intercostales externos

b) Aumento de los diámetros toráxicos

c) Disminución de la presión intrapulmonar

d) Ingreso de aire a los pulmones

e) Todo lo anterior

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 63
MÓDULO IV

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL


APARATO DIGESTIVO
El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal función la
digestión, es decir,
la transformación de los nutrientes que están en los alimentos en sustancias más
sencillas para que
puedan ser absorbidas y llegar a todas las células del organismo. Los órganos que
conforman el
sistema digestivo se pueden
agrupar en:

- ÓRGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino


delgado e
intestino grueso.
- ÓRGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y apéndice
vermiforme.
- GLÁNDULAS ACCESORIAS: salivales, hígado y páncreas.

I.- CAVIDAD BUCAL

Está limitada por seis partes:


-Anterior: los labios
-Posterior: istmo de las fauces
-Superior: paladar
-Inferior: lengua y suelo de la boca
-Lateral derecho: mejilla derecha
-Lateral izquierdo: mejilla izquierda

DIENTES

Los dientes son órganos muy duros que se insertan en los alvéolos de los huesos
maxilares superior
e inferior de la cara. Se clasifican en cuatro tipos: incisivos (cortan, inciden el
alimento), caninos
(desgarran y cortan), premolares (trituran y muelen) y molares (muelen el
alimento). Su función es
reducir el tamaño de los alimentos para poder deglutirlos y participar en la
fonación.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 64
Los mamíferos poseen dos tipos de dientes: temporales
y permanentes.

-Dientes temporales o deciduos (de leche)

En el humano comienzan a aparecer a los 6 meses, a los 2,5 años se completan y a


los 6 años
empiezan a sustituirse por los permanentes. La dentición temporal presenta: 8
incisivos (4 arriba y 4
abajo), 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) y 8 molares (4 arriba y 4 abajo). En total
son veinte piezas
dentarias.

-Dientes permanentes o adeciduos

Formados por: 8 incisivos (4 arriba y abajo) - 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) - 8


premolares (4 arriba y
abajo) -12 molares (6 arriba y abajo). De estos 12 molares, 4 corresponden a las
"muelas del juicio",
que aparecen casi a los 20 años de edad y se ubican en la parte posterior de las
arcadas. En total
son 32 piezas. Los dientes permanentes son más grandes y más duros que los de
leche. Estos, a su
vez, son más blancos.

Las piezas dentarias constan de:

- Raíz: es la parte inferior, perforada en su vértice para permitir el acceso de


los vasos y nervios. Se
encuentra incrustada en el hueso de los maxilares

- Cuello: es la parte central, cubierta por las encías

- Corona: es la parte visible

- Pulpa Dentaria: órgano blando rojizo, que llena por completo la cavidad dentaria.
Su volumen
disminuye con la edad.

- Dentina: reviste toda la pulpa dentaria y a su vez está cubierto por el cemento y
el esmalte.
- Cemento: sustancia dura, opaca, amarillenta, muy análoga al tejido óseo. Cubre la
raíz del diente.

- Esmalte: sustancia inorgánica muy mineralizada que recubre la corona a modo de


capuchón.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 65
LENGUA
Órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal. Se
compone de 17
músculos (8 pares y uno impar) formados por fibras musculares esqueléticas. Los
impares son el
geniogloso, faringogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso, amigdalogloso,
lingual inferior y lingual
transverso. El músculo impar es el lingual superior.

Todos los músculos tienen origen fuera de la lengua (extrínsecos), a excepción del
lingual transverso
(intrínseco), que pertenece a la lengua en toda su extensión.

Son funciones de la lengua:

-Acomodar el alimento para favorecer la masticación


-Formar el bolo alimenticio
-Mezclar los alimentos con la saliva
-Colaborar en la deglución
-Sentido del gusto
-Fonación

La lengua presenta un revestimiento mucoso. En el dorso se sitúan millares de


protuberancias
pequeñas denominadas papilas gustativas encargadas de detectar cuatro sabores:
dulce, salado,
agrio y amargo.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 66
GLÁNDULAS SALIVALES

Tienen por función la secreción de saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las


glándulas salivales se
clasifican en:

-Serosas: sus células producen agua, enzimas y proteínas.

-Mucosas: células que segregan moco.

-Mixtas: ambos tipos de secreción (seromucosa).

Hay tres pares principales de glándulas salivales:

1-Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos. La secreción es de tipo


serosa.
2-Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior. La secreción es seromucosa.
3-Glándulas sublinguales: debajo de la lengua. La secreción también es seromucosa.
Además, existen numerosas glándulas pequeñas dispersas en la lengua, y en las
mucosas labial y
bucal.

SALIVA
Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las glándulas
salivales. Diariamente
se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por agua (95%), mucina,
enzimas, proteínas,
glúcidos, sales minerales y glóbulos blancos. La saliva tiene las siguientes
funciones.

-Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los
hidratos de carbono,
con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de la ptialina es
insignificante, ya que es
inactivada rápidamente por la acidez estomacal.

-Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.

-Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.

-Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7.

DEGLUCIÓN
Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe a través
del istmo de las
fauces, que es una abertura limitada por el velo del paladar que separa ambos
órganos. La deglución
se produce mediante dos fases.

- Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las fauces
y luego a la faringe.

- Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe. Ahí se produce:

1-Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades nasales.

2-Elevación de la laringe.

3-Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la


tráquea y obligar al bolo
alimenticio a pasar hacia el esófago.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 67
Fase involuntaria de la deglución

2.- FARINGE

Órgano tubular y musculoso ubicado en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la


laringe y la boca
con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia
los pulmones, por lo
que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes
de la faringe son:

-Nasofaringe: ubicada en la porción superior, detrás de las cavidades nasales. Se


conecta con los
oídos a través de las trompas de Eustaquio.

-Bucofaringe (orofaringe): se ubica en la parte media. Se comunica con la cavidad


bucal mediante el
istmo de las fauces.

-Laringofaringe: es la porción inferior. Rodea a la laringe hasta la entrada del


esófago.

La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.

Las funciones de la faringe son: deglución, respiración fonación y audición.

3.- ESÓFAGO

Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el estómago.


Presenta
dos esfínteres.

-Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Se cierra en la


inspiración para evitar que
el aire ingrese en el tracto digestivo.

-Esfínter esofágico inferior: también llamado “cardias”, separa el esófago del


estómago. El cardias
evita el reflujo gástrico hacia el esófago.

Un esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 68
Como todo el tubo digestivo, el esófago presenta cuatro estructuras, que de afuera
hacia adentro son:

-Una adventicia (tejido conectivo laxo)


-Dos capas musculares (longitudinal y circular)
-Una submucosa
-Una mucosa

Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esófago, los músculos
se contraen y
dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que son ondas de contracción y
relajación que se
distribuyen por todo el esófago y el tracto digestivo.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 69
De esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y permite
el ingreso del
alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.

4.- ESTÓMAGO

Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esófago a través
del cardias, y
con el duodeno (intestino delgado) mediante el esfínter pilórico. El estómago puede
aumentar o
disminuir de tamaño de acuerdo al contenido alimenticio en su interior. De afuera
hacia adentro, el
estómago presenta cuatro estructuras:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 70
-Una serosa que cubre la pared

-Tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua)

-Una submucosa

-Una mucosa con muchos pliegues y numerosas glándulas, en estrecho contacto con el
contenido
alimenticio

El estómago mide cerca de 25 cm del cardias al píloro y unos 12 cm de longitud


transversal. La
capacidad es de alrededor de 1,5 litros. La función del estómago es continuar con
la digestión iniciada
en la cavidad bucal mediante procesos físicos
y químicos.
-Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del
estómago que
mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.

-Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago, que
segregan jugo
gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.

Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que
llegan al estómago en
sustancias más pequeñas. El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida
y de color
blanquecino denominada quimo. El jugo gástrico está compuesto por agua, ácido
clorhídrico y
enzimas. Dentro de estas enzimas
están:

a. El pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo


transforma en pepsina,
que empieza a degradar las proteínas.

b. La renina gástrica: con acción sobre la caseína de la leche.

c. La lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos.

d. La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la


deglución, los alimentos
en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o visión de alimentos
apetitosos).

Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee numerosas
glándulas
mucosas que producen mucina. La mucina protege la mucosa del estómago de la acción
digestiva de
las enzimas y del ácido clorhídrico. Hay células de la mucosa que elaboran el
factor intrínseco
gástrico, glucoproteína necesaria para que la vitamina B12 pueda absorberse en el
intestino.
La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el estómago
prácticamente
sin ser alteradas. En general, a absorción en el estómago es prácticamente nula.
Solo se absorbe

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 71
agua, alcohol y algunas sales por la
mucosa gástrica.

VÓMITO
Es la expulsión hacia el exterior, por la cavidad bucal, del contenido gástrico o
gastroduodenal previo
pasaje por el esófago y la faringe. El reflejo del vómito (antiperistaltismo) se
produce por irritación
mecánica de la mucosa, alimentos en mal estado o presencia de sustancias tóxicas en
el tracto
digestivo.

El vómito (emesis) se pone en marcha por la estimulación del “centro del vómito”
ubicado en la
médula oblonga.

REFLEJO DEL VÓMITO

-Se producen contracciones del píloro, que impulsan el contenido hacia el cardias,
que se
cierra rápidamente, y luego al esófago.
-Simultáneamente aumenta la secreción salival, hay una inspiración profunda y un
cierre de
la epiglotis.
-Hay contracciones abdominales y del diafragma que hacen progresar el contenido del
esófago hacia la faringe.
-Se eleva el paladar blando con el fin de bloquear la entrada a las cavidades
nasales.
-Por último, el contenido del vómito pasa a la cavidad bucal y luego al exterior.

5.- INTESTINO DELGADO

Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el ciego.


Empieza en el esfínter
pilórico y termina en el esfínter ileocecal. El intestino delgado tiene una
longitud aproximada de 6-7
metros, y un grosor cercano a los 3 centímetros. De afuera hacia adentro, el
intestino delgado
presenta cuatro estructuras:

-Una serosa que cubre la pared


-Dos capas musculares (longitudinal y circular)
-Una submucosa
-Una mucosa con gran capacidad de absorción, ya que posee numerosos pliegues que
emiten
proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades intestinales. Cada vellosidad
tiene 0,5-1 milímetro de
altura. Por cada milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-40
vellosidades. Estas
estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.

Las vellosidades intestinales están formadas por células de epitelio cilíndrico


simple, con gran
cantidad de microvellosidades hacia el lumen.
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 72
El intestino delgado tiene gran cantidad de glándulas que producen mucus,
dispuestas entre las
vellosidades. Estas glándulas, que aumentan su cantidad desde el duodeno hacia el
recto, protegen
la mucosa intestinal.

El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon.

DUODENO
Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfínter pilórico (píloro) y
el yeyuno. En el
duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el jugo pancreático
elaborado por el
páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la bilis procedente de la vesícula
biliar).

YEYUNO-ÍLEON
Porción larga y móvil, ubicada entre el duodeno y el ciego. El yeyuno posee más
vellosidades que el
íleon y un diámetro de 3 cm. El íleon desemboca en el ciego a través de la válvula
(esfínter) ileocecal.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 73
Tiene un diámetro de 2 cm. Las funciones del
intestino delgado son:
-Continuar con la digestión del quimo procedente del estómago.

-Absorber los nutrientes que serán luego transportados hacia todas las células del
organismo vía
sanguínea. Tal como sucede en el estómago, el intestino delgado realiza una
digestión de tipo física y
química.

Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan a mezclar el


quimo con los
jugos digestivos y favorecer el contacto con las vellosidades. El intestino realiza
dos tipos de
movimientos:

-Movimientos peristálticos, mediante los músculos longitudinales que realizan


movimientos de
contracción para el tránsito del quimo.

-Movimientos de segmentación a cargo de los músculos circulares, que realizan


contracciones
rítmicas sin progresión.

Mediante la digestión física, los movimientos intestinales contribuyen a mezclar


los jugos intestinales
con el quimo. Además, favorecen el contacto del quimo con las vellosidades
intestinales para permitir
la absorción de
nutrientes.

Digestión química: se lleva a cabo por la acción del jugo pancreático, la bilis y
el jugo intestinal, que
actúan sobre el quimo. La función del jugo pancreático es aportar enzimas para
degradar los hidratos
de carbono, los lípidos y las proteínas. Los jugos intestinales aportan enzimas que
continúan con la
degradación de hidratos de carbono y de proteínas, mientras que la bilis emulsiona
las grasas.

COMPOSICIÓN DEL JUGO INTESTINAL

Posee agua, bicarbonato, mucina, sales minerales y enzimas. Entre estas últimas se
destacan:
-Dipeptidasas: Actúan sobre los dipéptidos transformándolos
en aminoácidos.
-Disacaridasas: Actúa sobre los disacáridos y los convierte en monosacáridos.
-Enteroquinasa: Desdobla el tripsinógeno del páncreas en tripsina, que degrada las
proteínas.
En el intestino delgado se produce la absorción de la mayor cantidad de nutrientes
a través de las
vellosidades intestinales. Esos nutrientes pasan a los capilares sanguíneos y
linfáticos y se dirigen al
hígado, para luego distribuirse a todas las células del organismo.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 74
HORMONAS QUE REGULAN LA DIGESTIÓN

Gastrina
Se produce en el estómago

-Aumenta las contracciones del cardias para evitar el reflujo gástrico


-Estimula la producción de ácido clorhídrico
-Estimula el movimiento del estómago

Secretina
Se produce en el duodeno

-Aumenta las contracciones del píloro, evitando el reflujo del intestino hacia el
estómago
-Estimula al páncreas para que produzca bicarbonato con el fin de neutralizar el
ácido del quimo

Colecistoquinina
Se produce en el duodeno

-Estimula los movimientos intestinales

-Estimula el vaciado de la vesícula biliar y la secreción de jugo pancreático

6.- INTESTINO GRUESO

Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo. Está
separado del
intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Cuando se distiende la porción
final del íleon, el
esfínter íleocecal se relaja el quimo ingresa en el
intestino grueso.
De afuera hacia adentro, el intestino grueso presenta cuatro estructuras:

-Una serosa que cubre la pared

-Dos capas musculares, una longitudinal y otra circular

-Una submucosa

-Una mucosa, con muchos nódulos linfáticos

La mucosa del intestino grueso no posee vellosidades intestinales. Las fibras


musculares
longitudinales forman bandas llamadas tenias, que van desde el ciego al recto.
Entre las tenias se
ubican las haustras, dilataciones con forma de saco separadas por pliegues
semilunares. El intestino
grueso recibe el quimo del íleon. Su principal función es concentrar y almacenar
los desechos sólidos
y transformar el quimo en materia fecal. Las células presentes en la mucosa
colónica reabsorben
agua del quimo, sales minerales y algunas vitaminas.

El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.


Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 75
CIEGO
El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter
ileocecal y el colon
ascendente. Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm de longitud. En su parte
inferior se proyecta el
apéndice vermiforme o cecal.

APÉNDICE VERMIFORME

Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Tiene una
longitud de 10
centímetros en adultos y un diámetro de 7 - 8 milímetros. El apéndice vermiforme (o
apéndice cecal)
se aloja en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Carece de una función
significativa.

La inflamación del apéndice vermiforme (apendicitis) es la dolencia más común de


este órgano del
sistema digestivo. El punto de Mc Burney, muy sensible a la presión en casos de
apendicitis, se ubica
entre el tercio externo y el tercio medio de una línea que va desde el ombligo
hasta la espina ilíaca
antero-superior (flecha).

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 76
COLON
Se ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro regiones: colon ascendente,
colon transverso,
colon descendente y colon sigmoide.

-Colon ascendente (12-20 cm de longitud)

Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga hasta la cara inferior del hígado,
donde se acoda.

-Colos transverso (40-50 cm de largo)

Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo.

-Colos descendente (30 cm)

Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose hacia la línea media.

-Colos sigmoide (40 cm)

Posee potentes músculos que empujan la materia fecal


hacia el recto.

RECTO

El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon


sigmoide y el ano. Tiene una
longitud aproximada de 20 cm. La función del recto es almacenar la materia fecal
para ser expulsada
luego por la abertura anal. El recto se extiende hasta el ano, abertura que tiene
un esfínter interno de
células musculares lisas y un esfínter externo de músculo estriado.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 77
REFLEJO DE LA DEFECACIÓN

Cuando la materia fecal ingresa en el recto provoca distensión de sus paredes,


hecho que
desencadena el reflejo de la defecación. El aumento de presión en las paredes del
recto es captado
por receptores que envían señales a la médula y producen:

-Aumento de contracciones en el colon sigmoideo

-Relajación del esfínter anal interno

-Contracciones de la musculatura abdominal.

Al tener fibras musculares estriadas, el esfínter anal externo no participa en el


reflejo de la defecación.

La materia fecal está compuesta por agua (75%) y por sólidos (25%), donde se
incluyen restos no
digeridos, fibra alimentaria (celulosa, lignina), sustancias no absorbidas (grasas,
aminoácidos),
desechos celulares y bacterianos, y compuestos de la bilis (estercobilina,
responsable de su color),
enzimas y gases.

En síntesis, en el sistema digestivo los alimentos sufren


los procesos de:
-INGESTIÓN: cavidad bucal.

-DIGESTIÓN: cavidad bucal, estómago y duodeno.

-ABSORCIÓN: yeyuno, íleon.

-EGESTIÓN: colon y recto.

7.- GLÁNDULAS ANEXAS

HÍGADO

Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte más craneal


(superior) de la cavidad
abdominal. El hígado está formado por dos lóbulos principales (derecho e izquierdo)
que están
divididos por un ligamento llamado falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño
llamado cuadrado.

Ubicación del hígado

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 78
El hígado es uno de los dos órganos, junto con los pulmones, que recibe aporte de
sangre por dos
vías. Recibe la mayor parte de la sangre (85%) por la vena porta que drena casi
toda la sangre del
intestino. Esto asegura que todos los nutrientes absorbidos vayan directamente al
hígado donde
pueden ser almacenados para su utilización cuando sea necesario. El hígado recibe
el otro 15% de la
sangre de las arterias hepáticas. Este segundo suministro de sangre también es
importante porque la
sangre arterial está muy oxigenada, a diferencia de la sangre venosa que llega a
través de la vena
porta.

Las funciones del hígado son:

-Producción de bilis (0,5-1 litro diario)

-Metabolismo de los hidratos de carbono

-Metabolismo de los lípidos

-Síntesis de proteínas plasmáticas

-Eliminación de hormonas

-Transformación de amonio en urea (la urea es el principal producto de desecho


proveniente del
metabolismo de las proteínas. Muy rica en nitrógeno, se forma en el hígado y se
elimina por la orina)

-Formación de factores coagulantes

-Depósito de glucosa, hierro y vitamina B12

-Detoxificación de la sangre (medicamentos)

Toda la bilis producida por el hígado es recolectada en los conductos hepáticos


derecho e izquierdo.
Ambos conductos se unen en un conducto hepático común, que al unirse con el
conducto cístico de

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 79
la vesícula biliar se denomina conducto colédoco. El colédoco desemboca junto al
conducto
pancreático en el duodeno. Ambos conductos se funden y forman la denominada ampolla
de Vater.
Alrededor de esta ampolla está el esfínter de Oddi, que regula el tránsito de bilis
y jugo pancreático al
duodeno. El esfínter de Oddi es un complejo de fibras musculares lisas que
atraviesan las paredes
del duodeno. En el lapso entre comidas, el esfínter de Oddi está contraído, con lo
cual previene el
reflujo del duodeno hacia el conducto colédoco. Cuando el quimo ingresa al duodeno,
el esfínter se
relaja permitiendo el paso de bilis y de enzimas pancreáticas.

COMPOSICIÓN DE LA BILIS

Posee agua, colesterol, sales biliares y pigmentos biliares. Las sales biliares
emulsionan las grasas
en pequeñas gotitas para que sean desdobladas por las enzimas del páncreas y poder
luego ser
absorbidas por las células intestinales (enterocitos). Los pigmentos biliares son
sustancias de
desecho como la bilirrubina y la biliverdina, que la bilis envía hacia la luz del
intestino delgado para
ser eliminadas del organismo por orina y materia fecal.

Las funciones de la bilis son:

-Neutralizar la acidez del jugo gástrico

-Digestión de las grasas

-Absorción de vitaminas liposolubles: vitaminas A-D-E-K

-Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina, colesterol,


derivados de los
medicamentos

VESÍCULA BILIAR

Órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del hígado. Sus
paredes
poseen una serosa, una capa muscular y una mucosa con pliegues similares a las del
estómago. La
vesícula biliar se comunica con el duodeno a través del conducto colédoco. Tiene
por función
acumular toda la bilis producida por el hígado.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 80
PÁNCREAS

Órgano glandular de forma cónica y coloración blanco grisácea. Se ubica detrás del
estómago, entre
el duodeno y el bazo. Tiene un peso aproximado de 70 gramos. El páncreas es una
glándula de
secreción mixta, ya que segrega jugo pancreático (secreción exócrina) y sustancias
hormonales
(secreción endócrina).

El páncreas vierte el jugo pancreático al duodeno a través de dos conductos: -


Conducto de Wirsung
(principal): desemboca junto al colédoco.

-Conducto de Santorini (rama del principal): desemboca a 3 cm por encima del


anterior.

COMPOSICIÓN DEL JUGO PANCREATICO

Está compuesto por agua y bicarbonato. Además posee las siguientes enzimas:
-Tripsinógeno: es un precursor inactivo. Por acción de la enteroquinasa intestinal
actúa sobre la
tripsina, para que ésta desdoble las proteínas a aminoácidos.

-Amilasa pancreática: actúa sobre los hidratos de carbono y los transforma en


disacáridos
-Lipasa pancreática: actúa sobre las grasas desdoblándolas en ácidos grasos y
glicerol.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 81
ANEXOS

LECTURA 01

FLORA INTESTINAL NORMAL Y ABSORCION DE NUTRIENTES

FLORA INTESTINAL

Formada por un grupo de bacterias que viven normalmente en el intestino y


benefician al organismo,
evitando enfermedades. Ayudan en la absorción de algunos nutrientes y son
necesarias para la
síntesis de vitamina K. La flora bacteriana se renueva en forma constante. El
intestino del recién
nacido es estéril.

MECANISMO DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

-AGUA
Es absorbida por ósmosis en el estómago e intestinos.

-MINERALES
El sodio, calcio, magnesio, hierro y otros minerales se absorben por transporte
activo.

-VITAMINAS
Las vitaminas hidrosolubles, complejo B y vitamina C, se absorben por difusión
pasiva. Las vitaminas
A, D, E y K (liposolubles) se absorben mediante pinocitosis.

-HIDRATOS DE CARBONO

La glucosa y la galactosa se absorben por transporte activo, mientras que la


fructosa lo hace por
difusión facilitada. Estos tres monosacáridos son absorbidos en la porción final
del íleon.

-LÍPIDOS
Emulsionadas por las sales biliares en pequeñas gotitas, atraviesan las
vellosidades intestinales por
difusión simple. Pasan a los vasos linfáticos y de ahí a la circulación general,
sin pasar por la
circulación portal.

-PROTEÍNAS
Los aminoácidos se absorben por difusión simple, facilitada o por transporte
activo. La absorción tiene
lugar en el intestino delgado. Ingresados a las células mucosas del intestino, los
aminoácidos son
transportados al hígado por la vena porta, y de ahí a las células de todo el
organismo.

REQUERIMIENTOS (EQUILIBRIO)

NUTRIENTES % DE CALORÍAS DE LA DIETA


GR./DÍA Y KG DE
PESO

PROTEÍNAS 10-15 % 1 – 2 GR (4
KCAL / GR.)
LÍPIDOS 20 – 25 % 1 GR (9
KCAL/GR.)
HC 55-65 % 5 – 7 GR (4
KCAL/GR.)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 82
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. La cantidad de piezas dentarias en adultos es:


a. 26
b. 30
c. 32
d. 34

2. Dentro de las funciones de la lengua está:


a. formar el bolo alimenticio
b. sentido del gusto
c. fonación
d. las tres funciones

3. La deglución se produce por acción:


a. voluntaria
b. involuntaria
c. ambas

4. La faringe pertenece al sistema:


a. digestivo
b. respiratorio
c. ambos

5. El cardias es un enfínter del esófago:


a. verdadero
b. falso

6. El estómago se ubica entre el esfínter esofágico superior y el píloro:


a. verdadero
b. falso

7. En el estómago comienza la digestión de:


a. hidratos de carbono
b. lípidos
c. proteínas

8. La digestión en el estómago es de tipo:


a. física
b. química
c. físicoquímica

9. La hormona que estimula la producción de ácido clorhídrico es la:


a. secretina
b. gastrina
c. ambas

10. El quimo se forma en:


a. esófago
b. estómago
c. intestino delgado

11. Las hormonas que se producen en el duodeno son:


a. secretina y gastrina
b. secretina y colecistoquinina
c. gastrina y colescitoquinina
12. Durante el ayuno el esfínter de Oddi está:
a. contraído (cerrado)
b. dilatado (abierto)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva Página


83
13. El conducto colédoco desemboca en el:
a. hígado
b. duodeno
c. yeyuno
d. ileon

14. Las glándulas parótidas se ubican debajo de:


a. la lengua
b. la faringe
c. los oídos
d. las amígdalas

15. La producción de bilis es:


a. permanente
b. intermitente

16. Los movimientos peristálticos intestinales están a cargo de los músculos:


a. longitudinales
b. circulares
c. ambos

17. En el colon, respecto del yeyuno-íleon, la cantidad de vellosidades


intestinales es:
a. mayor
b. menor
c. igual

18. El apéndice vermiforme o cecal se aloja en el cuadrante del abdomen:


a. superior derecho
b. superior izquierdo
c. inferior derecho
d. inferior izquierdo

19. La función de la vesícula biliar es:


a. producir la bilis
b. acumular la bilis
c. tranformar la bilis

20. La mayor parte de los nutrientes absorbidos se dirigen al:


a. duodeno
b. yeyuno
c. íleon
d. higado
e. páncreas

21. Gracias a la bilis es posible la absorción de:


a. aminoácidos
b. grasas
c. hierro
d. glucosa

22. El conducto cístico desemboca en el:


a. hígado
b. vesicula biliar
c. colédoco
d. duodeno

23. Desde el duodeno hacia el recto, las glandulas mucosas:


a. aumentan
b. son constantes
c. disminuyen
24. Las contracciones sin progresión del bolo alimenticio se producen por
movimientos:

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 84
a. peristálticos
b. de segmentación

25. El conducto pancreático desemboca en el:


a. duodeno
b. yeyuno
c. íleon
d. higado
e. páncreas

26. Las vitmaninas liposolubles son:


a. ADCB
b. ADEC
c. ACKB
d. ADEK
e. ABCE

27. El esfínter que evita el reflujo duodenal hacia el colédoco es el:


a. íleocecal
b. piloro
c. De Oddi
d. cardias

28. Las contracciones con progresión del bolo alimenticio se producen por
movimientos:
a. peristálticos
b. de segmentación

29. El flujo de la bilis hacia el duodeno es:


a. permanente
a. intermitente

30. Cuando ingresa el quimo al duodeno el esfínter de Oddi:


a. se contrae (se cierra)
b. se dilata (se abre)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 85
MODULO V

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


SISTEMA INMUNITARIO

El sistema inmunológico está formado


por un conjunto
de mecanismos que protegen al
Organismo de
infecciones por medio de la
identificación y
eliminación de agentes patógenos.
Debido a que los
patógenos abarcan desde virus hasta
gusanos
parásitos intestinales, esta tarea es
extremadamente
compleja y las amenazas deben ser
detectadas con
absoluta especificidad distinguiendo
los patógenos de
las células y tejidos normales del
organismo. A ello
hay que sumar la capacidad evolutiva
de los
patógenos que les permite crear
formas de evitar la
detección por el sistema inmunológico
e infectar al
organismo hospedador.

Todas las partes del cuerpo tienen que estar protegidas contra micro-organismos u
otros materiales
extraños, el Sistema Inmunológico se encuentra y tiene acceso en todas las partes
del cuerpo. Sin
embargo los componentes más importantes del Sistema Inmunológico están concentrados
en la
sangre, timo, huesos, anginas, ganglios, médula ósea, baso, pulmones, hígado y los
intestinos.

Cuando una infección empieza en un lugar que solamente tiene unos cuantos
componentes del
Sistema Inmunológico, como la piel, se mandan señales por el cuerpo para llamar a
grandes
cantidades de células al sitio de la infección.

A. INMUNIDAD (CONCEPTO)

INMUNIDAD: conjunto de reacciones que van dirigidas a la eliminación de sustancias,


agentes
extraños al organismo y nos va a defender de
agresiones de cualquier antígeno, infecciones
bacterianas, víricas, parasitarias y proliferaciones
malignas.

Cuando se desarrolla el sistema inmunitario, este tiene


que
aprender a reconocer los antígenos propios del
organismo y los que son extraños, a esto se le conoce
como
tolerancia (clave de la inmunidad)

Si hay un descenso de la tolerancia, lo que sucederá es que el sistema inmunitario


no reaccionará
ante todos los agentes extraños, por lo que tendrá una inmunidad deficiente.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 86
INMUNIDAD INESPECÍFICA

INMUNIDAD INESPECÍFICA: la primera actuación de urgencia de las células


fagocíticas,
concretamente los granulocitos y los macrófagos, frene a ese agente invasor

Es una inmunidad innata, se posee desde el nacimiento y no requiere un


reconocimiento previo de
ese agente extraño. Se considera también a la secreción de ácido clorhídrico del
estómago,
productos de la flora intestinal, barreras anatómicas (piel, mucosas, secreciones -
lágrimas, saliva-)

INMUNIDAD ESPECÍFICA

INMUNIDAD ESPECÍFICA: se necesita un conocimiento previo antes de actuar sobre esa


sustancia
extraña. Cuando envejece la persona, hay un descenso de la respuesta inmunológica.
Es adquirida y
las células que intervienen son:

 Los linfocitos B: los cuales producen anticuerpos responsables de la


inmunidad humoral
 Los linfocitos T: responsables de la inmunidad celular
 Los macrófagos

B. SISTEMA DEFENSIVOS EN EL ADULTO

LEUCOCITOS

LEUCOCITOS: son los responsables de la inmunidad. Los valores de glóbulos blancos


se estiman
más o menos sobre los 7.000 leucocitos/mm3 de sangre, entre 4.000-11.000
leucocitos/mm3.

Si tenemos menos de 4.000 leuc/mm3, tendría lugar una leucopenia, si por el


contrario se tienen
más de 11.000 leuc/mm3, de l que estaríamos hablando sería de una leucocitosis

ORIGEN Y CIRCULACIÓN DE LOS GLÓBULOS BLANCOS

Los glóbulos blancos se originan en la médula ósea, la célula progenitora común


dará lugar a los
glóbulos rojos, a los blancos y a las plaquetas. Los linfocitos además de
originarse en la médula ósea,
también pueden hacerlo en órganos lingénicos como:

 Ganglios linfáticos
 Bazo
 Timo
 Amígdalas
Los mastocitos que están en la sangre, salen de ella atravesando capilares y se
transforman en
macrófagos tisulares (macrófagos del sistema retículo-endotelial), controlan muchas
puertas se
entrada

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 87
A los que se instalan en la piel y en los tejidos subcutáneos se les denomina
histiocitos, a los que se
sitúan a nivel del pulmón, macrófagos alveolares y a los ubicados a nivel del
hígado, se les
denomina células de Küpjjer

Los glóbulos blancos nacen en los órganos hematopoyéticos, desde aquí pasan a la
sangre, circulan
por ella, salen del vaso y transitan por los tejidos, realizando funciones
defensivas. Los linfocitos
circulan por la sangre, salen de los tejidos y son recogidos por la linfa, para
finalizar otra vez en la
sangre.

FUNCIÓN DE LOS GRANULOCITOS Y DE LOS MONOCITOS (MACRÓFAGOS)

Estos intervienen en la inmunidad inespecífica, sus funciones son:

 Atravesar los capilares (poros) hacia los tejidos, traspasando poros


(diapédesis)

 Se mueven de forma ameboidea, se dirigen hacia la zona donde reciben la


llamada; a la zona
de tejido inflamado, en donde hay presencia de antígenos, se la conoce como
quimiotácsis

Lo que sucede, es que fagocitan partículas extrañas y las eliminan. Esta propiedad
es esencialmente
para los neutrófilos y macrófagos; es la primera línea de defensa en ese foco
infeccioso

Los basófilos y eosinófilos, tienen importancia en las infecciones parasitarias,


aumentado en
situaciones de hipersensibilidad (alergia); los eosinófilos, contienen gránulos de
heparina, histamina,
serotonina y se han encontrado en situaciones de alergia (basófilos)

C. PROCESO INFLAMATORIO

La inflamación supone la reacción de los tejidos vivos frente a cualquier tipo de


infección. Se
producen cambios en la microcirculación, hay una vasodilatación para que puedan
acudir más células
defensivas a la zona inflamada. También hay un acúmulo de líquido y proteínas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 88
Los signos de la inflamación son:

 Rubor: enrojecimiento
 Tumefacción
 Aumento de calor
 Dolor de esa zona

Las células que intervienen en el proceso inflamatorio, primeramente salen del vaso
(neutrófilos y
monocitos), alrededor del 5º día hay un cúmulo de células; hacia el 20º día,
aparecen las células
monocucleadas, denominadas linfocitos B y T

FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS

Los linfocitos constituyen el sistema de defensa específico.

 Tenemos los linfocitos B, encargados de la inmunidad humoral, los cuales


producen
anticuerpos, son los principales responsables de las infecciones
bacterianas
 Los linfocitos T, encargados de la inmunidad celular, mediad por las
células, atacando o
eliminando algunas bacterias; principalmente ataca a virus, hongos. Es el
responsable
principal de los rechazos de órganos transplantados y de la eliminación de
las células
cancerígenas (mutadas)

RESPUESTA HUMORAL: mediada por los linfocitos B. Se encarga de la eliminación de


todo lo que
se encuentra a su alrededor, como por ejemplo los virus, los neutraliza y evita la
unión; las partículas
grandes de una bacteria, que favorecen la fagocitosis. No es útil para eliminar
microorganismos que
se encuentran en el interior celular. Casi siempre esta respuesta es suficiente
para eliminar la
mayoría de las bacterias.

RESPUESTA CELULAR: mediada por los linfocitos T. Tiene la función de eliminar a los
microorganismos y hacerlos accesibles para los macrófagos. Los linfocitos T
reconocen al antígeno y
producen unas sustancias que hacen que ese macrófago se active, incrementando su
mecanismo
microbicida y ahora si que es capaz de eliminar las células que se encuentran en el
interior celular.
(Interferón gamma)

D. DESARROLLO DEL SISTEMA INMUNITARIO

El centro lo constituyen las células T cooperadoras: son las más numerosas y


suponen el sistema
regulador de las producciones inmunitarias. Producen interleucinas, encargadas de
la regulación de
la inmunidad celular y humoral, activando a las células plasmáticas y a los
linfocitos Tc (células T
efectoras). También las células T cooperadoras, activan a los macrófagos,
produciendo linfocinas

Órganos primarios Órganos secundarios

Medula M. ósea:

Circulatorio
ósea linfocitos B
Órganos linfáticos, bazo, amígdalas,
apéndice, p. Peyer
Timo:
Timo
Linfático
linfocitos T

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 89
El virus del SIDA se sitúa en el eje central del sistema inmunitario, esto supone
la inactivación de las
células T cooperadoras, y como consecuencia un fracaso en la inmunidad. Las células
T supresoras,
intervienen cuando la reacción inmunitaria está pasando, frenando la activación de
los sistemas
humoral y celular.

E. LINFOCITOS B

LINFOCITOS B: posee inmunoglobulinas en la membrana citoplasmática, y por tanto se


unirán a los
antígenos para su destrucción.

ANTÍGENOS: son capaces de estimular la producción de los anticuerpos y de


desarrollar una
respuesta inmunitaria.

 Antígenos proteicos
 Antígenos polisacáridos o polosidica
 Antígenos ácidos nucleicos

Según su origen pueden ser:

 Antígenos autoantígenos: si proceden del mismo sujeto (injerto de piel)


 Antígenos alonatígenos: procedentes de la misma especie, pero de distinta
persona
 Antígenos xenoatígenos: procedentes de especies distintas

INMUNOGLOBULINAS: existen distintos tipos:

 Inmunoglobulina G: suponen en 85% y pueden atravesar la placenta. Es


monomérica. Está
presente también en líquidos tisulares. Actúa contra bacterias y virus
favoreciendo la
fagocitosis y neutralizando toxinas. También activa la vía clásica del
complemento y puede
atravesar la placenta, dando inmunidad pasiva natural intraútero. También
participa en la
inmunidad neonatal, además de en la CCDA (citotoxicidad celular dependiente
de Ac).

 Inmunoglobulina A: suponen en 8%. Anticuerpo que se encuentra en las


mucosas. La
mayor parte está en forma dimérica unida por una cadena J. Es la Ig
presente en las
superficies mucosas y secretoras asociadas a MALT (vías respiratorias,
tracto digestivo,
genitourinario, saliva, lágrimas y leche materna…). En el intestino puede
unirse a los virus,
bacterias y parásitos protozoarios impidiendo que se adhieran a la
superficie de las mucosas
(exclusión inmunitaria). Activa la vía alternativa del complemento. También
proporciona
inmunidad neonatal.

 Inmunoglobulina M: primera inmunoglobulina que aparece, es una muestra de


una infección
primaria. Respuesta 1ª a patógenos (supone el 10% del total de
inmunoglubulinas). Suele ser
un pentámero (5 moléculas unidas por puentes S-S y por una cadena J de
unión. No
atraviesa la placenta por su gran tamaño. Activa la vía clásica del
complemento contra
bacterias (existe una Ig M hexamérica más eficaz uniendo complemento…).
También actúa
como receptor para el Ag en las células B no estimuladas.

 Inmunoglobulina D: monomérica y se encuentra en pequeñas cantidades en el


suero. No
fijan complemento y no atraviesan la placenta. Abundan sobre la superficie
de los linfocitos

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 90
B y ligan antígeno, iniciando la diferenciación de estas células hacia la
producción de
anticuerpos. Sólo se conoce su función como receptor para el Ag en células
B no
estimuladas.

 Inmunoglobulina E: está en muy poca proporción. Monomérica y está implicada


en algunos
tipos de alergias.

Las inmunoglobulinas se unen al antígeno, produciendo una precipitación que puede


aglutinar,
neutralizar o puede producir una histolisis unida a un componente que es el
complemento.

COMPLEMENTO: sistema muy complejo, formado por más de 30 proteínas plasmáticas, que
nos van
a proteger de las infecciones. Se activan en cascada, es decir, como consecuencia
de la unión del
antígeno-anticuerpo. Si el componente se activa es capaz de abrir agujeros muy
grandes en la célula
que ataca.

Activación (mecanismo inespecífico):

 Clásica: mediante la unión antígeno-anticuerpo


 Alternativa: sin necesidad de la unión antígeno-anticuerpo, llegando al
mismo punto

Funciones:

 Activación de los leucocitos


polimorfonucleares y de
macrófagos
 Opsonización de partículas
extrañas para facilitar la
fagocitosis
 Eliminación de
inmunocomplejos
 Cotolisis directa de partículas
extrañas

F. RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INMUNIDAD ESPECÍFICA


Cuando un antígeno entra en contacto con el organismo por primera vez, tendrá lugar
una respuesta
inmunitaria primaria. Es una repuesta lenta, poco intensa y mediad por la
Inmunoglobulina M.
Cuando existe un segundo contacto con ese antígeno, aparecerá la respuesta
inmunitaria
secundaria, es una respuesta rápida, intensa, más duradera y mediad por la
inmunoglobulina G

LA MEMORIA INMUNOLÓGICA: permite que el sistema inmune recuerde haber tenido


contacto previo con
un antígeno y responda frente a él de forma anamnésica. Esta respuesta será más
rápida y violenta,
uniéndose al organismo una gran concentración de anticuerpos en muy poco tiempo.
Esta propiedad es la
base fundamental de la eficacia de las vacunas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 91
G. VACUNACIÓN

VACUNACIÓN: consiste en la producción en el organismo de una inmunidad adquirida,


frente a
determinadas enfermedades. Se utiliza como prevención; el proceso consiste en el
suministro de
antígenos atenuados productores de esa enfermedad, para que el organismo haga un
primer
contacto (generando anticuerpos) para estar prevenido para un segundo contacto.

Los antígenos de las vacunas son diferentes; son microorganismos muertos, ya que no
producen
enfermedad alguna, pero poseen antígenos químicos capaces de hacer reaccionar al
organismo,
para que éste tras el proceso de reconocimiento, genere anticuerpos ante ese
antígeno.

Está técnica se aplica para enfermedades bacterianas, también se emplea en toxinas


tratadas con
productos químicos para enfermedades tóxicas
como
el tétanos.

También existen vacunas con microorganismos


vivos
atenuados (se hacen los pasos en medios de
cultivo) especialmente para enfermedades virales
como:
gripe, sarampión…

También está la inmunidad pasiva, esta consiste en


la
administración de los anticuerpos o linfocitos
sensibilizados frente a un determinado antígenos. Procedemos para que actúe y
ataque directamente

H. ENFERMEDADES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

El sistema inmunológico es un complejo notablemente eficaz que incorpora


especificidad,
inducibilidad y adaptación. No obstante, a veces se producen fallos que pueden
agruparse, de forma
genérica, dentro de las tres siguientes categorías: inmunodeficiencia,
autoinmunidad e
hipersensibilidad.

• Inmunodeficiencias. Ocurre cuando uno o más de los componentes del sistema


inmunológico
están inactivos

• Autoinmunidad. Las respuestas inmunes exageradas abarcan el otro extremo de la


disfunción
inmunitaria, particularmente el desorden autoinmune. Aquí el sistema inmunitario
falla en distinguir
adecuadamente lo propio de lo extraño y ataca a partes del propio organismo.

• Hipersensibilidad. Es una inmunorespuesta que daña los tejidos propios del


cuerpo.

Está dividida en cuatro clases (Tipos I-IV) basándose en los mecanismos


involucrados y el tiempo de
desarrollo de la reacción hipersensible Conociendo cuales son las deficiencias del
sistema
inmunológico, se sobreentiendo porque Virus, Bacterias, Parásitos, y Hongos,
generan la mayoría de
enfermedades Como ejemplos de enfermedades se puede citar: SIDA, dermatitis de
contacto,
Cáncer,

Gripe, etc.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 92
ANEXOS

LECTURA 01

INCOMPATIBILIDAD ABO Y RH

La incompatibilidad hemolítica por ABO es la causa más frecuente de enfermedad


hemolíticas del
neonato. Ocurre en neonatos A o B de madre O. La enfermedad se puede presentar en
el primer
embarazo de una madre O que tiene anticuerpos anti-A o anti-B (IgG) sin previa
sensibilización (no se
sabe por qué).

Incidencia: Incompatibilidad AB0 se presenta aproximadamente en el 12% de los


embarazos, aunque
sólo en el 3% hay evidencia de sensibilización y en menos de 1% hay hemólisis
significativa. La mitad
de los casos ocurre en el primer hijo y es más frecuente en niñas que en niños
(3/1).

ETIOPATOGENIA

La mayoría de los casos de enfermedad hemolítica neonatal (EHN) ocurre en madres O


con hijos A
que B y es más frecuente por A1 que A2. La enfermedad puede ocurrir sin previa
sensibilización en el
primer embarazo y no hay aumento de la misma en los siguientes embarazos. La
relativa poca
gravedad de esta enfermedad, en contraste con la incompatibilidad Rh, es porque los
antígenos A y B
están en muchos tejidos y sustancias solubles A y B del plasma, además de los
hematíes; por
consecuencia sólo una pequeña fracción de anti-A y anti-B cruza la placenta,
uniéndose a los
hematíes.

También las células placentarias neutralizan gran parte de las aglutininas materna,
antes que
penetren en la circulación fetal. Hay varias sustancias de origen vegetal y animal
que producen
aglutininas anti-A y anti-B naturales IgM (19S) en los primeros meses de vida que
no cruzan la
placenta, pero sólo la EHN por ABO se produce por anticuerpos inmune IgG (7S).
MANIFESTACIONES CLINICAS

Aunque la incompatibilidad ABO ocurre en el 20-25% de los embarazos, la enfermedad


hemolítica
ocurre solamente en el 10%, generalmente por A1 que es mas antihigiénico que A2.
Ictericia precoz
que aparece en las primeras 24-36 horas, generalmente de poca intensidad. No hay
palidez o si
existe es ligera, ninguna o mínima hepatoesplenomegalia e hidrops fetalis raro.

El kerníctero es excepcional, pero posible. Anemia tardía puede ocurrir. Los


neonatos asiáticos y
africanos, a menudo del grupo B, sufren de una enfermedad más severa que los
caucasianos.

EXAMENES DE LABORATORIO

Hemoglobina: normal o ligeramente disminuida (hasta 10-12 g/d)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 93
Reticulocitos: aumentados (>6%), eritrocitos nucleados

Microesferocitosis marcada, policromatofilia, acantocitosis y anisocitosis.

Bilirrubina: Ligera a moderadamente aumentada (10-20% alcanza 20 mg/dL)

Prueba de Coombs indirecta: frecuentemente positiva.

Prueba de Coombs directa en el neonato: frecuentemente negativa

Prueba de Coombs indirecta en el neonato: positivo (prueba de eluido de hematíes)

Isoanticuerpos naturales: normales o moderadamente aumentados

Isoanticuerpos inmunes: muy aumentados (más en el suero materno)

Actividad acetilcolinesterasa eritrocítica: reducida

Prueba de elución positiva

TRATAMIENTO

-Fototerapia: se recomienda ante toda ictericia precoz.

-Inmunoglobulina si aumento de la bilirrubina >0.5mg/dL/hora o bilirrubina >12


mg/dl.

Dosis: 500 mg/kg intravenoso en 4 horas.

-Exsanguinotransfusión, pocas veces necesario:

1) aumento horario de la bilirrubina > 0.5 mg/dL/hora, a pesar de la fototerapia

2) bilirrubina >20 mg/dL. Raramente necesidad de repetir EST.

-Hidrops fetalis: transfusión de glóbulos rojos y después EST.

-Seguimiento a los 15 días por posible anemia tardía, necesitando transfusión de


glóbulos rojos.

OBSERVACIONES

-Averiguar si la madre tuvo hijos anteriores con ictericia neonatal.

-Averiguar con la madre a que edad observó que su hijo se puso amarillo.

-Si el médico observa la ictericia en la mañana temprano debe presumir que comenzó
horas antes en
la noche anterior o madrugada.

-En los neonatos de piel oscura se debe ser más cuidadoso en la vigilancia.
-Debe considerarse que toda ictericia que comience en las primeras 12 horas de vida
es grave.

-El examen clínico debe de efectuarse frecuentemente y de preferencia por el mismo


médico, que
debe considerar que la clínica es más importante que los exámenes de laboratorio.

-Si en el examen clínico hay anemia importante y/o hepatoesplenomegalia la


ictericia es grave,
aunque puede haber hiperbilirrubinemia grave sin éstas manifestaciones clínicas.

-El examen de hemoglobina y bilirrubina deben de realizarse cada 6-8 horas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 94
-Si la bilirrubina total es mayor de 10 mg/dL en las primeras 24 horas y de 15mg/dL
a las 48h de vida
la ictericia es grave.

-El diagnóstico más seguro de incompatibilidad sanguínea por ABO es la comprobación


de
anticuerpos inmunes anti-A y anti-B, examen de laboratorio que se realiza poco en
la práctica médica.

-Se debe señalar exactamente la edad en que se hace los exámenes de laboratorio y
guardar
muestra de sangre para si es necesario una comprobación posterior.

-Toda ictericia que comience en las primeras 12 horas de vida debe tratarse con
fototerapia y
emplearse inmunoglobulina intravenosa en los casos graves.

-Es poco frecuente la necesidad de emplear la exsanguinotransfusión.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 95
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué función tiene el sistema inmunológico?

2) El sida tiene que ver con el sistema inmunológico o linfático?

3) ¿La gripe es una enferemedad inmunológica?

4) Dibuja la clase de glóbulos blancos y para qué sirve cada uno

5) ¿El mongolismo o sindrome de down es una enfermedad del sistema inmunológico?

6) ¿Por qué las personas que tiene sida adquieren varias enfermedades?

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 96
MODULO VI

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso (SN) constituye el sistema de control más importante del
organismo y junto con el
sistema endocrino, desempeña la mayoría de las funciones de regulación. En general,
el SN controla
las actividades rápidas del cuerpo, como las contracciones musculares, los
fenómenos viscerales que
evolucionan rápidamente, e incluso las secreciones de algunas glándulas endocrinas.
En cambio, el
sistema endocrino, regula principalmente las funciones metabólicas del organismo.

A. SIGNIFICADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON OTROS SISTEMAS


CORPORALES

Definición: supremo rector de nuestra persona, es el que rige y controla el


organismo. En el sistema
nervioso (SN) podríamos distinguir dos fracciones:

 Fracción vegetativa o autónoma: es involuntaria, yo no la puedo controlar.


Se encarga del
mantenimiento de nuestro equilibrio interior (procesos digestivos,
procesos
cardiocirculatorios, etc.)

 Fracción sensitiva o motriz: es la responsable de todo aquello que tiene


que ver con la
adaptación del individuo al medio que lo rodea. Es voluntaria

Hay algunos órganos que poseen las dos funciones, un ejemplo claro es el aparato
respiratorio,
posee una regulación voluntaria e involuntaria

Ambas fracciones del stma. Tienen centros en el Sistema Nervioso Central (SNC), y
hay vías que
desde los centros afectan a los demás órganos.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 97
Diferencias entre el Sistema Nervioso y Endocrino

El SN es un sistema regulador rápido. Pensamos algo y rápidamente se ejecuta,


utiliza las fibras
nerviosas para su acción mediante potenciales de acción, por el contrario el
Sistema Endocrino (SE),
es un sistema regulador lento que utiliza las hormonas que viajan a través de la
sangre y llegan a la
molécula diana o blanca donde actúan donde hay unos receptores específicos para esa
hormona.

El SE es un sistema regulador pero a la vez está regulado. Los demás órganos se


encargan de
regular partes del cuerpo específicas. Somos quienes somos por el SN y el SE

B. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA NERVIOSO

Nuestro sistema nervioso, se compone de:

 Sistema Nervioso Central (SNC) : encéfalo y médula espinal


 Sistema Nervioso Periférico (SNP): nervios que conectan a los órganos
efectores y
células receptoras con los centros nerviosos (encéfalo y médula
espinal)

La diferencia entre ambos sistemas, es que el SNC se encuentra protegido y rodeado


por huesos
(cráneo y columna vertebral), entre los hueso y el tejido nervioso existen un
líquido amortiguador
hidráulico, cuya función es proteger dicho tejido frente a choques contra el hueso,
dicho líquido se
denomina líquido cefalorraquídeo.

Dicho líquido se halla entre dos membranas: aracnoides y piamadre, que junto con
una tercera
denominada duramadre constituyen la llamada Meninges.

El SNP, constituido portados los nervios que salen desde el SNC y llegan a todas
partes del
organismo.

ESTRUCTURAS DEL SNC


Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 98
CEREBRO

Se halla dividido en dos hemisferios

 El hemisferio izquierdo
 El hemisferio derecho.

En las personas diestras, el hemisferio dominante es el izquierdo (la inmensa


mayoría de las
personas), en cambio, en las persona zurdas, el hemisferio dominante es el derecho.

Dichos hemisferios se hallan divididos en lóbulos con funciones específicas

 Lóbulo temporal
 Lóbulo parietal
 Lóbulo occipital
 Lóbulo temporal

Funciones del cerebro:

La fisiología del cerebro es poco conocida, es difícil de abordar. Lo único que se


han obtenido han
sido datos de su funcionamiento partiendo de personas que han sufrido accidentes y
mediante la
experimentación con animales.

En el cerebro se encuentran alrededor de 10.000 millones de neuronas, las cuales


interaccionan
entre sí, es decir, que tienen múltiples conexiones unas con otras con el fin de
transmitir el impulso
nervioso. Dicha acción se denomina sinápsis. También existen multitud de centros
encargados de
diversas funciones nerviosas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 99
CEREBELO

Se trata del centro de coordinación de los movimientos. Hay varios tipos de


movimientos,
movimientos finos, hábiles, precisos (realizados con la
boca, lengua, manos, dedos, etc.) y otros menos finos,
hábiles y precisos (caminar, sentarse, andar, correr, etc.)

Si hay alguna lesión en el cerebelo, la persona padecerá


de incoordinación del movimiento, lo que se conoce como
ataxia (incoordinación en el movimiento debido a una
lesión en el cerebelo). No se produce parálisis

TRONCO ENCEFÁLICO

Ubicado por delante del cerebelo y por debajo del cerebro. En él se distinguen tres
partes:

 Bulbo raquídeo: la parte más baja


 Protuberancia anular o parte de Vardio: un poco más arriba
 Pedúnculo cerebral
En dicha zona hay vías nerviosas que bajan desde el cerebro, llamadas vías motoras,
y vías que
suben y llegan al cerebro llamadas vías sensitivas.

También se observan agrupaciones celulares que constituyen los núcleos de los pares
craneales
(nervios que regulan o controlan la zona de la cara, boca, lengua, laringe, etc.).
Así como los centros

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 100
vitales, localizados en el bulbo raquídeo, que regula: la tensión arterial, la
circulación, le respiración, la
deglución. En el caso de lesión produciría la pérdida de la vida.

Existe la llamada formación reticular que son unos núcleos de neuronas pequeñas que
se
denomina Sistema Reticular Activador, cuya función consiste en modificar el nivel
de atención de
dos maneras:

 Aumentándolo, cuando se estimulan dichos núcleos


 Disminuyéndolo, cuando se inhibe.

MÉDULA ESPINAL

Es la parte del SNC situada en el interior del conducto raquídeo (orificio de cada
vértebra). La médula
termina en la cola de caballo o filum terminale, finaliza a nivel de la L2 y por
tanto para extraer
líquido cefalorraquídeo se ha de puncionar por debajo de la zona lumbar L3 y L4.
Desde la médula
salen a cada lado las raíces raquídeas nerviosas que
constituirán el llamado SNC.

Desde la médula parten vías nerviosas sensitivas que


suben y muchas que bajan para ejecutar cualquier acción.

C. ELEMENTOS CELULARES QUE CONSTITUYEN EL


SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso está constituido por las neuronas


(células nerviosas) y por las células gliales o neuroglias.

Las neuronas en términos generales están constituidas por un soma o cuerpo celular
y por unas
prolongaciones llamadas dendritas y por el axón. En el cuerpo celular está el
núcleo de la célula.

Estructura:
 Soma o cuerpo celular: donde se encuentra toda la maquinaria celular

 Axón: prolongación de soma, encargado de transmitir la información a otras


células. El axón
al final se divide en múltiples ramificaciones, llamadas dendritas. Hay
neuronas que tienen el
axón más corto o más largo en función del sitio donde tienen que llegar.

Las neuronas son células bien diferenciadas, nacemos con un número de neuronas
fijo, con el paso
del tiempo maduran hasta la pubertad, a lo largo de la vida vamos perdiendo
neuronas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 101
En las neuronas mielínicas rodeando el axón aparecen unas células que se envuelven
llamadas
células de Schwan, dejando huecos entre las células llamados nódulos de Ranvier,
zonas del axón
desprovistas de mielina. La mayoría suelen ser células mielínicas.

Las neuronas no poseen centrosoma, es decir, aparato reproductor, por tanto no


pueden
reproducirse, neurona perdida, neurona no recuperada. Un traumatismo podría
provocar la pérdida de
muchas neuronas de golpe. El hueco que dejan será rellenado por otras células
llamadas gliales
(neuroglía), estas si que poseen centrosoma, pueden reproducirse.

Las neuronas son células excitables, son capaces de generar potenciales de acción,
una neurona no
llega hasta el punto final, lo que hacen es establecer sinapsis, conexión o
contacto funcional entre
las neuronas. Hay infinidad de sinapsis.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 102
Siempre se establecen entre el axón de la primera con el soma de la segunda,
sinapsis
axosomática; relación entre el axón de la primera y las dentridas de la segunda,
axodentrítica;
relación entre el axón de la primera y el axón de la segunda, axoaxónica.

1. Sinapsis axo-somática
2. Sinapsis axo-dendrítica
3. Sinapsis axo-axónica
4. Sinapsis dendro-dendrítica

Funciones de las células gliales

 Actúan de armazón del sistema nervioso (función estructural)


 Función nutritiva
 Función metabólica

Las células gliales presentan unas prolongaciones a modo de pies llamadas


gliofibrillas, no poseen
axón. Estas células eliminan el detritus de la neurona dirigiéndolo al vaso.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y


ganglios nerviosos. Se
llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje;
ganglios, unas
agrupaciones de celulas nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los
nervios o en sus raíces
(*). Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también
denominado vegetativo o
autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo
impulsos
relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que
influya la
voluntad del sujeto

Ganglios

Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino
prolongaciones de
determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos
situados fuera del
neuroeje: los ganglios cerebroespinales (*).

Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma,
dimensiones y posición.
De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del
agujero intervertebral que
recorre el nervio para salir de la columna vertebral.

Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma,
dimensiones y posición
mucho más variables. Sin embargo, las funciones y la constitución histológica son
muy similares para
ambos tipos de ganglios

Nervios craneales y espinales

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 103
Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y
brillante. Están
formados por el conjunto de muchas fibras nerviosas, casi todas revestidas de vaina
mielínica.

Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen
del encéfalo o de la
médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras
se unen
directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen
primero en dos
formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas
raíces dan origen
finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales
tiene una longitud de
poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más
gruesa, y una rama
posterior o dorsal, más delgada.

Clasificación de los nervios.

Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:

 nervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos


a la llamada «vida
de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras;
 nervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los
músculos voluntarios;
 nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las
vísceras;
 nervio elector visceral: un nervio que transporta a las vísceras impulsos
motores, secretores,
etc.

Además, los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones relacionadas
más arriba se
llaman nervios puros, mientras que los que son simultáneamente sensitivos somáticos
y motores
somáticos (o que son también simultáneamente somáticos y viscerales) se llaman
nervios mixtos.

Sin embargo, la nomenclatura de los nervios se ha establecido en función del


territorio en el que se
distribuyen: habrá, así, por ejemplo, nervios musculares y nervios cutáneos. Los
nervios musculares
penetran en los músculos estriados, llevando esencialmente fibras motoras. Cada
fibra se divide, en
el interior del músculo, en muchas ramitas, y cada una de ellas llega a la placa
motriz de una fibra
muscular. El conjunto de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa se
denomina unidad
motora de Sherrington

Por su parte los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la
sensibilidad de ésta.
Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma (*)
(*)

Plexos Nerviosos
A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman
unas complejas
redes nerviosas, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De
cada uno de estos
plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego periféricamente y que
poseen unas
fibras nerviosas que derivan de diferentes nervios espinales

Plexo cervical: Las ramas anteriores de los cuatro nervios cervicales C1 a C4 se


unen en el plexo
cervical, situado en el cuello (*) .Por su parte, la rama anterior del C5 sirve de
puente entre el pexo
cervical y el plexo braquial. Del plexo cervical derivan los siguientes nervios (*)
:

 nervio occipital menor


 nervio auricular mayor
 nervio transverso del cuello,
 nervios supraclaviculares
 nervio frénico y
 las raíces del asa cervical profunda

Los elementos motores de estos nervios y las ramas que de ellos derivan, inervan
los músculos del
cuello (*). Las raíces sensitivas del plexo cervical pasan por detrás del músculo

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 104
estenocleidomastoideo a través de los fascia por el punctum nervosum y desde el
mismo se
extienden en la cabeza, cuello y hombros. El nervio occipital menor se extiende por
el occipucio,
mientras que el auricular mayor rodea la oreja extendiéndose por la región del
proceso mastoideas y
de la mandíbula. El nervio transverso del cuello inerva la parte superior del
cuello hasta la barbilla,
mientras que los nervios supraclaviculares inervan la fosa supraclavicular y la
región de los hombros.

El nervio frénico contiene fibras que provienen de los nervios espinales C3 y C4.
Cruza el músculo
escaleno anterior y entra en la caja torácica por delante de la arteria subclavia.
Se extiende por el
mediastino, dividiéndose en las ramas pericardíacas que inervan el pericardio (*) .
Continua hacia el
diafragma donde se ramifica para cubre toda el área diafragmática y la parte
superior de los órganos
peritoneales

Plexo braquial

Las raíces anteriores de los nervios espinales C5 a C8 y T1 forman el plexo


braquial. Se extiende
hacia abajo y lateralmente a cada lado desde la cuarta vértebral cervical hasta la
primera vértebra
torácica (*). Pasa por encima de la primera costilla y por debajo de la clavícula
entrando en la axila.

El plexo braquial inerva los hombros y miembros superiores. Del plexo braquial
salen cinco nervios
importantes (*) :

 nervio axilar
 nervio musculocutáneo
 nervio radial
 nervio mediano
 nervio cubital

Algunos lo dividen en dos partes: la parte supraclavicular y la parte


infraclavicular

Plexo lumbosacro

El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios espinales
lumbares y del
sacro. Sus ramas aportan la inervación sensorial y motora a los miembros
inferiores. Las ramas L1-L3
forman el plexo lumbar cuyas raíces se encuentran entre el músculo psoas.

El plexo lumbar origina los siguientes nervios:

 nervio obturador
 nervio femoral

Por su parte, el plexo sacro da origen a los siguientes nervios:

 nervio ciático
 nervio peronela común
 nervio tibial
 nervios glúteos superior e inferior
 nervio pudendo y nervios perineales

Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA)

El sistema nerviosos autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del


corazón y de algunas
glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo estan inervados por fibras nerviosas
del sistema nervioso
autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y
las visceromotoras y
secretoras (eferentes). Las neuronas de las fibras sensitivas se reunen en los
ganglios espinales,
mientras que las fibras eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en
los llamados

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 105
ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos secciones
denominadas pre-
gangliónicas y post-ganglionicas, siendo diferentes las fibras que constituyen
dichas vías (*). Las
fibras pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras
postgangliónicas son
amielínicas.

La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos,


según cambian las
condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el
sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático (*)

El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un


aumento de la
presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de
la perspiración y
erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y
la secreción de las
glándulas intestinales. El sistema nervioso simpatático es el responsable del
aumento de la actividad
en general del organismo en condiciones de estrés.

Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la


respiración y el ritmo
cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la
producción de orina y la
regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo entramado de


fibras nerviosas y
ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la
voluntad. En un
gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro,
sino que es la
médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta (*)

Sistema nervioso simpático

Las fibras preganglionares de la división simpática se originan de los niveles


torácico y lumbar de la
médula espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad
de la médula
espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras pregangliónicas son cortas,
mientras que las
posgangliónicas que contactan con los órganos son largas. El simpático es
especialmente importante
durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida.
Por ejemplo inhibe
el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y
respiratoria.

Sistema nervioso parasimpático

Está formado por pares craneales incluyendo el nervio vago y fibras originadas de
niveles sacros de
la médula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina la porción
craneosacra del
SNA. En la división parasimpática las fibras pregangliónicas son largas y las
posgangliónicas son
cortas ya que los ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos.

El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas


asociadas con un estado
de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la
digestión de los alimentos
y disminuye la frecuencia cardiaca.

Transmisión de los impulsos en el sistema nervioso autónomo

En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la


norepinefrina como
neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina, por lo que
ambos sistemas
también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico
respectivamente.

En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre ambos sistemas


es
claramente apreciable. En otros órganos, la regulación consiste tan solo en el
cambio de tono de uno
u otro sistema, y en algunos órganos concretos, solo está presente un sistema (por
ejemplo, el útero
solo está inervado por el sistema adrenérgico)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 106
Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de
los axones de
unas varicosidades o ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos
pequeños
contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los
axones no están
recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan
difundir fácilmente y
llegar a los receptores de las células de músculo liso o glandulares (*) . Al
llegar los neurotramisores a
estos receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las
células, lo que permite
la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 107
ANEXOS

LECTURA 01

FISIOLOGÍA SENSORIAL. SENSIBILIDAD SOMATOESTÉSICA

A. CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOLOGÍA SENSORIAL. LEYES GENERALES

El ser humano conecta con el medio externo a través de los sentidos. Las
sensaciones que podemos
percibir las denominamos sensaciones sensoriales: vista, olfato, oído y gusto; hay
otras
sensaciones a las que denominamos sensaciones sensibles, constituirían la
sensibilidad
somatoestásica.

SENSACIONES SENSIBLES

a) Sensibilidad superficial: van a ser los esteroceptores y receptores


localizados
superficialmente. Van a captar:

 El tacto ligero
 Presión
 Temperatura
 Dolor superficial
b) Sensibilidad profunda: existen unos receptores a nivel más interno, se le
llama
propioreceptores. Hay de varios tipos. Lo que captan es:

 Dolor más profundo


 Presión
 Propiocepción. Sentido de la posición de las articulaciones
y músculos

c) Sensibilidad de los órganos: los receptores se van a llamar


interceptores.

Van a captar:

 Dolor
 Compresión
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 108
B. CONCEPTO DE SENSIBILIDAD SOMATOESTÉTICA

DEFINICIÓN: incluye las sensaciones sensibles como: tacto, presión, temperatura,


sensibilidad
dolorosa y propiocepción. No incluye las sensaciones sensoriales como el olfato, el
gusto, el oído y la
vista.

TACTO Y PRESIÓN

PRESIÓN: el sentido de la presión nos permite detectar las variaciones de presión


que soporta la piel.
La sensación de presión aparece cuando se supera un cierto umbral en la sensación
táctil.

El sentido del tacto y de la presión, nos facilita información sobre la


consistencia de los objetos
(tamaño, superficie, forma del objeto, etc.).

Los receptores para estas dos sensaciones son:

 Corpúsculo de meissner: sirven para el tacto ligero. Se hallan a nivel de


la dermis
(receptores del tacto)

 Corpúsculo de Vater-Pacini: situados en la parte más profunda de la


dermis. (mecanismos
de presión)

 corpúsculo o botones de Krause: situados en la superficie de la dermis,


muy sensibles al
frío

 Terminaciones de Ruffini: sensibles al calor, son más profundas

Los receptores táctiles detectan el tacto ligero, picor, presión y compresión. Se


denominan
mecanoceptores (sensibilidad cutánea). Son muy abundantes en las manos, pies,
lengua, boca. Hay
muchas unidades sensoriales y pocos comparten la misma zona. No están en la córnea
y tampoco en
la piel de la oreja.
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 109
TEMPERATURA

Son receptores mucho más sensibles, son terminaciones nerviosas libres. Existen
diferentes
receptores para captar el frío y el calor.

Frío en la superficie de la piel. Corpúsculo de Krause

Calor en la capa más profunda, corpúsculo de Ruffini

Aparte, existen zonas en las que hay más receptores de un tipo que de otro.

Palma de mano más receptores de frío

Dorso de la mano más receptores del calor

En cuanto a la sensación térmica, no somos capaces de detectar sensación absoluta


de temperatura,
sino que la referimos o se relaciona con una sensación anterior Los receptores que
captan
sensaciones de frío y de calor se denominan termorteceptores, se tratan de
terminaciones nerviosas
libres

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 110
SENSIBILIDAD DOLOROSA

Los receptores para el dolor se denominan nocioceptores ya que el término


fisiológico para decir
dolor, es nocicepción.

NOCICEPCIÓN: Es el concepto fisiológico referido a la transducción (conversión de


una energía
determinada en un receptor específico convirtiéndola en un potencial generador) y
conducción de la
sensación dolorosa.

DOLOR: término psicológico. Concepto psicológico debido a la sucesión de emociones


que
acompañan a la sensación dolorosa.

Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres, parecidas a lo que
veíamos para el
frío y para el calor. Hay puntos superficiales a nivel de la epidermis y en zonas
profundas de la
dermis.

Son polimodales, es decir, que se estimulan por energías de diferentes tipos,


energía mecánica,
térmica, química, eléctrica, etc.

Tienen que tener una intensidad alta para poder provocar la sensación de dolor.
Existen unos
agentes específicos que a un umbral más bajo pueden producir dolor.

La sensación dolorosa es muy importante para la conservación de la vida, ya que s


una señal de
alarma de que algo extraño está sucediendo, por otro lado es una desventaja cuando
ya conozco lo
que ocurre en mi organismo, ejemplo de ello son los enfermos terminales.

Los nicioceptores los encontramos a nivel superficial, a nivel más profundo y a


nivel visceral, dando
lugar a tres tipos de dolor:

a) Cutáneo: es el más estudiado. Inmediatamente después de la lesión, aparecerá


un dolor
denominado rápido, intenso y cortante.

En un primer momento va a ser transmitido por una fibras mielínicas que tiene
entre 2 y 5 u de
diámetro, con una velocidad de conducción de entre 12-30 m/sg, es ese primer
momento es fácil
localizar la zona exacta de la lesión.

En un segundo momento transcurrido un tiempo, el dolor cambia de


características, ahora es
difuso, la zona del dolor es amplia, es transportado por fibras amielínicas que
irán entre 0,4 y 1 y
de diámetro y una velocidad de conducción de 0,5-2 m/sg. Las primeras fibras
son las llamadas
fibras af (a- delta), las amielínicas de conducción lenta son las fibras C.

b) Profundo y visceral: poseen las mismas características que la segunda parte


del dolor
cutáneo, es un dolor sordo, difuso, difícil de localizar, abarca amplias
zonas y también es
trasmitido por fibras C.

Agentes específicos productores de dolor: son sustancias que están en el interior


de los tejidos
que se liberan cuando el tejido es lesionado, la libración de estas sustancias
estimulan los receptores
para el dolor

 Istamina
 Bradiquimina
 Prostoglondinas
 Algunos iones (ión hidrógeno y de potasio)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 111
Si incestáramos estas sustancias en una zona producirían dolor. La sensación
dolorosa no sufre la
adaptación de los receptores.

PROPIOCEPCIÓN

Incluye la sensibilidad que nos informa sobre la posición de las articulaciones y


los músculos. Existen
unos receptores que se llaman propioceptores. Se estimulan por energías mecánicas

Hay varios tipos de propioceptores:

 En articulaciones: receptores cenestésicos


 En músculos: huso muscular y aparato tendinoso de Golgi (grado de
contracción) y de los
tendones

TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES NEVIOSAS HACIA EL SNC

Una vez estimulados los receptores, va a producirse una transformación de la


energía en un potencial
generados, este es transmitido por los nervios raquídeos hasta la médula espinal
(SNC), aquí tendrá
lugar un reflejo (la información entra en la médula, sale de ella y como
consecuencia sucede un
reflejo), sin voluntad, a continuación tendremos el conocimiento de que eso es
doloroso. La
información subirá por la médula espinal por medio de dos haces

 Sistema dorsal. Lleva fibras mielínicas gruesas


 Sistema espinotalámico. Lleva fibras delgadas de menor velocidad de
conducción

Parece ser que el tálamo está relacionado con el tipo de sensación somatoetésica
que estemos
recibiendo y ascenderá hasta la zona alta que es donde estará realmente la
verdadera zona
somatoestésicas, localizada en la zona parietal, posee relación con el lugar donde
se está
produciendo la sensación. También se envían sensaciones a la cortaza motora

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 112
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué es un impulso nervioso?

Un conjunto de cargas eléctricas desplazándose por la neurona.

Un conjunto de moléculas desplazándose por la neurona.

Un conjunto de células moviéndose por el organismo.

Un conjunto de neurotransmisores moviéndose por la neurona.

2) Indica cuál de las siguientes frases es la correcta:

Los axones son vías de entrada y las dendritas de salida.

Los axones son siempre muchos.

Sólo existe una dendrita por neurona.

Las dendritas son vías de entrada y los axones de salida.

3) ¿Cómo se inicia un impulso nervioso en una neurona?

Por una orden del cerebro.

Por la llegada de un estímulo captado por los sentidos.

Por la acción de un músculo.

Por el roce con una dendrita.

4) Las neuronas son células tan especializadas que han perdido la capacidad de:

Alimentarse.

Protegerse.

Reproducirse.

Todo es cierto.

5) Para que se produzca la transmisión del impulso nervioso de una neurona a la


siguiente
hace falta la intervención de:

Más neuronas.

Los sentidos.

Los neurotransmisores.

Los glóbulos blancos.

6) Las fibras mielínicas son aquellas que:


Están desnudas.

Están recubiertas por astrocitos.


Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 113
Están recubiertas por células de Schwann.

Están conectadas entre sí por medio de la mielina.

7) Describe los procesos que se dan en nuestro organismo para que podamos ver:

Interpretación del estímulo y percepción sensorial en la corteza


cerebral.

Formación de la imagen en la retina..

Primero se da la anterior y luego se da la primera.

Nada es cierto.

8) ¿Cuáles son las "funciones superiores" de nuestro encéfalo?.

La razón y la memoria.

La inteligencia.

Los sentimientos.

Todo es cierto.

9) Como bien sabes, G. A. Bécquer fue un gran poeta de notable sensibilidad, como
bien
puedes apreciar en los siguientes versos:

"¿Qué es poesía?
Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
Y ¿tú me lo preguntas?. Poesía... eres tú."

Sin embargo es evidente que su formación científica flaqueaba un poco, ¿podrías


decir por qué?

Porque la poesía tiene que ver con el oído y no con la vista.

Porque una persona no puede ser poesía.

Porque la pupila es un agujero y no puede ser de color azul.

Porque una pupila no se puede clavar.

10) De los siguientes procesos, ¿cuáles están controlados por el Sistema Nervioso
Autónomo?

El sueño y el hambre.

El latido cardíaco y la digestión.

Las emociones y el movimiento.

Montar en bicicleta y nadar.


11) ¿A qué hace referencia la expresión "hacerse la boca agua"?

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 114
A que se produce un acto reflejo al ver la comida.

A que tenemos mucha hambre.

A que producimos saliva para que funcione el sentido del gusto.

Son ciertas la primera y la tercera.

12) Indica cuáles de los siguientes elementos pertenecen a órganos de los sentidos:

Oreja, caracol, corteza y tálamo.

Cóclea, canales, papilas y retina.

Coroides, cerebelo y piel.

Trompa de Falopio, caracol, cristalino y huesecillos.

13) De los siguientes elementos, ¿cuáles son del encéfalo?

Las sensaciones.

Las meninges.

La cóclea.

El epéndimo.

14) Señala cuál de las siguientes secuencias describe lo que sería un ACTO REFLEJO:

Sentido - médula -encéfalo.

Sentido - neurona sensitiva - corteza cerebral - músculo.

Sentido - neurona sensitiva - neurona motora - músculo.

Sentido - nervio - ganglio - encéfalo - nervio - músculo.

15) Si ponemos un caramelo sobre la lengua, ¿por qué hay que esperar unos instantes
para
detectar su sabor?

Para que le llegue a nuestro la cerebro la información de que tenemos un


caramelo en la
boca.

Para que algunas moléculas lleguen a nuestro olfato.

Para que se disuelvan algunas moléculas químicas en la saliva y puedan


llegar a los
receptores del gusto.

Para que se puedan dar la dos últimas.

16) Indica el camino correcto que seguirá una onda sonora hasta llegar a nuestra
cóclea.

Oreja - martillo - yunque - estribo - tímpano - cóclea.

Oreja - tímpano - estribo - yunque - martillo - cóclea.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 115
Oreja - huesecillos - trompa - tímpano - cóclea.

Oreja - conducto externo - tímpano - huesecillos - cóclea.

17) De las siguientes personas, ¿cuál tiene menos posibilidades de desarrollar una
alteración
nerviosa?.

Jorge: Se levanta todos los días a las 7,45 horas para ir al Instituto;
su madre le prepara
el desayuno, y cuando vuelve a las 15 horas le ha preparado la comida.
Por la tarde
estudia dos horas y se va a hacer deporte con sus amigos; cena y lee un
rato antes de
acostarse.

Luis: Estudia en la universidad por la mañana, estudia inglés por la


tarde y por las
noches trabaja en un pub para sacarse algo de dinero, pero los fines de
semana no sale
de su casa en todo el día.

Teresa: Es recepcionista de una consulta médica; trabaja de 10 a 14


horas, y de 16 a 20
horas de lunes a viernes, atendiendo a una media de 50 personas diarias.
Los fines de
semana se dedica a atender a su marido y a sus dos hijos.

Charo: Es la madre de Jorge. Se levanta media hora antes que él para


poder prepararle
el desayuno; después de llevar a su hijo pequeño al colegio, hacer la
casa, ir a comprar y
preparar la comida, tiene media hora para poner la lavadora y recoger
la mesa cuando
acaba de comer Jorge. Por la tarde plancha su ropa deportiva mientras
escucha la radio, y
cuando llega su marido le escucha a él lo mal que está el tráfico, lo mal
que ha comido
ese día, y lo malo que es el jefe que le ha tocado, para inmediatamente
después hacer la
cena, recoger y prepararle la cartera a sus hijos para el día siguiente.

18) La sinapsis es:

El proceso por el cuál se forma la imagen en la retina.

El proceso por el cuál se alimentan las neuronas.

El proceso por el cuál se interpreta un estímulo.

El proceso por el cuál el impulso nervioso pasa de una neurona a otra.

19) Un estímulo puede ser:

Un sonido.
Un dolor de estómago.

Un caramelo.

Las tres cosas.

20) En nuestras funciones de Coordinación y Relación intervienen:

El circulatorio, el digestivo, el respiratorio y el excretor.

El sistema muscular y el aparato óseo.

El sistema hormonal y el nervioso.

El aparato reproductor y las hormonas.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 116
MODULO VII

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


SISTEMA ENDOCRINO Y
REPRODUCTOR

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de
sustancias
llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o
glándulas
endocrinas.

Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción
interna y ejerce
algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía
sanguínea.

Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre
aquellas células
que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o
blanco).

A. DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales
son unas
sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas
endocrinas.
Para que sean hormonas tienen que cumplir la función de circula por el organismo,
tiene acción en
células diana o células blanco, porque poseen receptores específicos para esa
hormonas.

Glándulas endocrinas:

 Hipotálamo e hipófisis
 Glándula tiroidea y paratiroidea
 Suprarrenales (corteza y médula)
 Páncreas
 Testículos y ovarios
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 117
 También, por ejemplo la gastrina, forma hormonas en el estómago

La misión del Sistema endocrino en la intervención en la regulación del crecimiento


corporal,
interviniendo también en la maduración del organismo, en la reproducción, en el
comportamiento y en
el mantenimiento de la homeostasis química. El sistema Endocrino es un sistema
regulador, al igual
que el Sistema Nervioso, pero es más lento que él.

Actividad S. nervioso S. hormonal

Velocidad de respuesta Rápida Lenta

Duración de respuesta Transitoria Duradera

Especificidad de la Muy
Variable, según las células
respuesta específica

Carece (depende del sistema


Capacidad de respuesta La posee
nervioso)

Procesos que controla Rápidos Lentos y generalizados

B. TIPOS DE HORMONAS

Las hormonas las englobamos en 3 grupos en función de su estructura química:

a) Aminas (aminoácidos, tirosina)

 Hormonas tiroideas
 Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)

b) Proteica y peptídica

 Hormonas del páncreas endocrino


 Hormonas hipotalámica-hipofisiaria

c) Esteroides (colesterol)

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 118
 Hormonas de la corteza suprarrenal
 Hormonas de las glándulas reproductoras
 Metabolitos activos de la vitamina D

Mecanismo de acción

de las hormonas

esteroideas y tiroideas

Las hormonas se almacenan en las células:

 Estructura proteica y peptídica y catecolamionas, se almacenan en los


gránulos de
secreción. Se liberan por un mecanismo de exocitosis

 Los esteroides y las células tiroideas, no se almacenan en gránulos,


forman
compartimentos de la célula y salen de la célula por medio de un
mecanismo de
transferencia simple hacia la sangre

Las hormonas se transportan por la sangre de forma:

 Estructura peptídica y proteica y catecolaminas de forma libre


 Esteroideas y tiroideas, viajan unidas a globulinas específicas

Dónde se Produce la Hormona, o Hormonas Función Hormonal


Hormona Secretadas

Glándulas Adrenales Aldosterona Regula el balance


de sal y agua.

Controla las
funciones básicas del cuerpo;
actúa como
antiinflamatorio; mantiene el nivel
de azúcar en la
sangre, la presión sanguínea y
Glándulas Adrenales Corticoesteroides la fuerza muscular,
regula el balance de sal y
agua.

Glándula Pituitaria Hormona Afecta la retención


de agua en los riñones;
Antidiurética (vasopresina) controla la presión
sanguínea.

Glándula Pituitaria Corticotropina Controla la


producción y secreción de las
hormonas de la
corteza adrenal.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 119
Glándula Pituitaria Hormona de crecimiento Afecta el crecimiento
y desarrollo; estimula la
producción de
proteínas.

Hormona luteinizante (su


sigla en inglés es LH) y
hormona estimulante de los
Glándula Pituitaria folículos (su sigla en inglés es Controla las funciones
reproductoras y las
FSH) características
sexuales.

Glándula Pituitaria Oxitocina Estimula las


contracciones uterinas y los
conductos lácteos en
los senos.

Glándula Pituitaria Prolactina Inicia y mantiene la


producción láctea en los
senos.

Glándula Pituitaria Hormona estimulante de Estimula la producción


y secreción de
tiroides (su sigla en inglés es hormonas de la
tiroides.
TSH)

Riñones Renina y Angiotensina Controlan la presión


sanguínea.

Riñones Eritropoyetina Afectan la producción


de glóbulos rojos (su
sigla en inglés es
RBC).

Páncreas Glucagón Aumenta el nivel de


azúcar en la sangre.

Disminuye el nivel de
azúcar en la sangre;
estimula el
metabolismo de la glucosa, las
Páncreas insulina proteínas y las
grasas.

Estrógenos Afecta el desarrollo


de las características
sexuales femeninas y
el desarrollo reproductor.
Ovarios

Progesterona Estimula el
revestimiento uterino para la
fecundación; prepara
los senos para la
Ovarios producción láctea.

Glándulas Hormona paratiroidea Afecta la formación


ósea y en la excreción de
Paratiroideas calcio y fósforo.

Glándula Tiroides Hormona de la tiroides Afecta el crecimiento,


la madurez y el
metabolismo.

C. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL

Se realiza de tres maneras;

 Mecanismo de retroalimentación: en el cual una hormona es capaz de


regular su propia
secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamo-hipófisis

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 120
+

Hormona A Secreción de HB

Exceso

Déficit

(eje hipotálamo-hipófisis, órgano diana))

 Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios,


táctiles, dolor y
emoción, también produce secreción hormonal

Control cronotrópico dictado por ritmos:

 Ciclos sueño/despertar
 Ritmos estacionales
 Ritmos menstruales, etc.

D. MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL

Existencia de receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a


distinto nivel:

 Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptídica y


catecolaminas
 Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana
 Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas

Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula


diana. Una vez que llega
a la zona, interaccionan con el receptor específico, produciendo señales o mensajes
intracelulares
que dan lugar a unos efectos hormonales en esa células.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 121
Mecanismos hormonales:

 AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas mediante el


mecanismo de
AMP cíclico, actúan las proteicas o peptídicas y las catecolaminas

 Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de la cromátida:


actúan a nivel
de la transcripción de cromátida, las hormonas esteroideas y tiroideas a
nivel de los genes

Lo efectos hormonales no son del tipo todo o nada si no existe curva sigmoidea
(dosis respuesta) si
se incrementa la hormona se producirá un aumenta en el efecto hormonal hasta que
los receptores se
saturen y el efecto hormonal sea del 100%

E. GLANDULAS IMPORTANTES

Hipófisis

La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los
primates sólo existe
durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del
cerebro y se ha
denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la
hipófisis segregan hormonas
diferentes.

1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:

Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas


correspondientes.

• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides

• ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas


suprarrenales.

• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y


la maduración de
espermatozoides en los testículos.

• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y


de la testosterona por
los testículos.

Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.


Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 122
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es
responsable del control
del crecimiento de huesos y cartílagos.

• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras
el parto.

2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos,


estimula la
síntesis de melanina y su dispersión por la célula.

3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la


vasopresina o ADH,
que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.

• Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones
durante el parto.
Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.

• Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a


través de las
nefronas.

El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una


hormona antidiurética
(que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se
almacena en el lóbulo
posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada
por los riñones e
incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también
almacena una hormona
fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las
contracciones musculares,
en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.

La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control


hipotalámico por los
factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor
liberador de tirotropina
(TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona
luteinizante (LHRH).

La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina


por la hipófisis
anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la
somatostatina,
sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona
como una
glándula.

Glándulas suprarrenales

Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos
zonas: la corteza
en el exterior y la médula que ocupa la zona central.
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 123
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias
hormonales.

• La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo


de los iones.
Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la
retención de agua y
sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.

• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la


cortisona,cuyas
funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a
partir de los
aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas.
Disminuyen los
linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.

• La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente


relacionados con los
caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que
producen su
efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.

2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el


metabolismo de los
glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en
ese momento de
una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del
corazón y
aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción"
porque se
producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo
que permiten salir
airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el
siguiente cuadro:

Adrenalina Noradrenalina
Incremento de la fuerza y frecuencia de Incremento de la fuerza y
frecuencia de la
la contracción cardíaca contracción cardíaca
Dilatación de los vasos coronarios Dilatación de los vasos coronarios
Vasodilatación general Vasoconstricción general
Incremento del gasto cardíaco Descenso del gasto cardíaco
Incremento de la
glucogenolisis
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción)

Tiroides

La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello.


Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina
aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de
actividad metabólica, regulan el crecimiento y la
maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el
estado de alerta físico y mental.

La tiroides también secreta una hormona denominada


calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la
sangre e inhibe su reabsorción ósea.

Glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana


o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona
regula los niveles
sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

Las gónadas

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 124
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa
producen
gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los
órganos que
intervienen en la función reproductora.

Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña
cantidad de las
del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.

Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas


femeninas. Son
estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los
folículos ováricos
producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas
estrógenos,
necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características
sexuales
secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de
las mamas y vello
púbico y axilar.

La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el


mantenimiento del
embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la
elasticidad de la
vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre
los ligamentos
de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto,
facilitando de esta forma el
alumbramiento.

Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran
suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o
más hormonas
masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que
estimula el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de
la próstata y
vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los
testículos también
contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.

Páncreas

La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en
el duodeno. Hay
grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por
todo el tejido que
secretan insulina y glucagón.

La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y


grasas, aumentando la
tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el
almacenamiento de
grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre
mediante la
liberación de glucosa procedente del hígado.
Otros órganos

Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones
secretan un
agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado.
Esta hormona
eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la
estimulación de las
glándulas suprarrenales.

Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la
producción de
glóbulos rojos por la médula ósea.

El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del
aparato digestivo,
como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y
colescistoquinina del
intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas.
La
colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar.

En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona,


llamada factor
natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del
equilibrio hidroelectrolítico
del organismo.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 125
La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al
descubrimiento de que
muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad
hormonal. La
noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los
impulsos nerviosos.

Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro,


donde se
desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina,
péptido intestinal
vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en
el cerebro. Las
endorfinas están presentes en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en
las células de los
islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de
forma local
inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.

F. SISTEMA REPRODUCTOR

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Muchos animales, entre ellos los humanos, se reproducen por medio de gametas, es
decir, por
células sexuales llamadas espermatozoides, producidos en los testículos y por
óvulos, elaborados en
los ovarios. Además de ser el sitio de producción de gametas, las glándulas
ováricas y testiculares
segregan hormonas responsables de los caracteres sexuales femeninos y masculinos,
respectivamente.
Las funciones más sobresalientes que ejerce el sistema reproductor masculino son:

- Producir, almacenar, nutrir y liberar espermatozoides dentro del sistema


reproductor
femenino, con el objetivo de lograr la fecundación de los óvulos maduros y
garantizar la
descendencia.
- Elaborar hormonas, en especial la testosterona, responsable del desarrollo
y de los cambios
físicos propios del género masculino.
De acuerdo a su ubicación, los órganos que forman el sistema reproductor masculino
pueden ser
internos o externos. Los internos son los testículos, los epidídimos, los conductos
deferentes, los
conductos eyaculadores y un conducto impar llamado uretra. En el interior del
organismo también
están los órganos glandulares representados por las vesículas o glándulas
seminales, las glándulas
bulbouretrales y la glándula prostática. Los órganos externos del sistema genital
masculino son el
pene y el escroto.

TESTÍCULOS

Son dos glándulas de forma ovoide, de 4-5 centímetros de largo y 2-4 centímetros de
ancho, cuyo eje
mayor se dispone en sentido vertical. Son de color blanco azulado y están rodeados
por una capa de
tejido fibroso, por lo que son algo elásticos y duros al tacto. Los testículos se
sitúan debajo del pene.
Están encerrados en una bolsa externa llamada escroto, aislados del interior del
cuerpo y
suspendidos por el cordón espermático, estructura formada por tejido conectivo que
encierra a vasos
sanguíneos y linfáticos, a nervios y a cada conducto deferente que transporta
espermatozoides al
exterior. El cordón espermático se extiende desde el canal inguinal a la bolsa
escrotal y se une al
testículo por su borde posterior.
Los testículos están adaptados para subir y bajar dentro de las bolsas por
contracciones musculares
del escroto, a raíz de cambios de temperatura ambiente o excitación sexual.
Se desarrollan en la cavidad abdominal del feto, cerca de los riñones. Antes del
nacimiento, los
testículos descienden a través del conducto inguinal hacia la bolsa escrotal. En
algunos casos, una o
las dos glándulas quedan retenidas en el conducto inguinal, alcanzando el escroto
en los primeros
meses de vida.
En el interior de cada testículo hay cavidades llamadas lóbulos espermáticos que
contienen 3-4
túbulos seminíferos que se unen para desembocar en el epidídimo. En ambos
testículos hay
alrededor de un millar. Los túbulos seminíferos, de 30-60 centímetros de longitud,
poseen células
llamadas espermatogonias, que por meiosis producen los espermatozoides
(espermatogénesis).
Rodeando a las espermatogonias hay un grupo de células llamadas de Sertoli, que
elaboran fructosa,
eliminan restos citoplasmáticos de las espermátidas y mantienen un medio adecuado
para la

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 126
transformación de espermatozoides. Además, las células de Sertoli se adhieren
firmemente formando
la barrera hematotesticular, interponiéndose entre los capilares sanguíneos y el
epitelio de los túbulos
seminíferos para impedir que la acción inmunológica de los linfocitos destruya a
las espermatogonias.
Los túbulos seminíferos se dirigen hacia el centro de la glándula testicular y
confluyen en la red
testicular (rete testis). A partir de esta red emergen alrededor de 15-20
conductillos eferentes por
cada testículo, que desembocan en la cabeza del epidídimo. Los túbulos seminíferos
de los testículos
se rodean de tejido conectivo y de capilares sanguíneos. Entre estas estructuras
están las células de
Leydig.
Cuando el niño alcanza la madurez sexual, la glándula hipófisis situada en la base
del cráneo
comienza a segregar dos hormonas, la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante
(LH), que vía
sanguínea llegan hasta los testículos. La FSH actúa sobre las células de Sertoli
para desencadenar la
producción de espermatozoides. La LH tiene acción sobre las células de Leydig para
que estimulen la
secreción de testosterona, cuya función es activar la producción de espermatozoides
y proporcionar
las características sexuales masculinas, entre ellas el crecimiento de los
testículos, del pene y de la
bolsa escrotal, un mayor desarrollo muscular, voz más grave y la aparición de barba
y de vello
corporal, entre otros. La testosterona también es responsable del impulso sexual o
libido en los
animales machos.
En síntesis, los testículos funcionan como glándulas de secreción mixta, ya que su
condición exócrina
se establece por estimular la producción de espermatozoides, y la endócrina por
activar la secreción
de testosterona.
Luego de salir de los testículos mediante la eyaculación, los espermatozoides deben
atravesar el
denominado conducto espermático, formado por el epidídimo, los conductos
deferentes, los
conductos eyaculadores y la uretra.

EPIDÍDIMO

Es la primera porción del conducto espermático. El epidídimo es una estructura


tubular muy enrollada,
con forma de media luna y situada en el borde superior y posterior de cada
testículo. Poseen una
capa de tejido muscular liso y un epitelio con células secretoras hacia el lumen.
Tienen una longitud
aproximada de 5 centímetros y se distingue una cabeza, un cuerpo y una cola.
Los epidídimos tienen por función albergar a los espermatozoides procedentes de los
túbulos
seminíferos testiculares hasta la maduración. En su interior, los espermatozoides
pueden
almacenarse durante más de 40 días y mantener su fertilidad, para luego ser
desplazados al exterior
o ser reabsorbidos. La cola del epidídimo se continúa con el conducto deferente,
lugar donde los
espermatozoides inician el ascenso.

CONDUCTOS DEFERENTES

Son dos tubos de 60 centímetros de largo que nacen a continuación de la cola de


cada epidídimo. Su
función es trasladar los espermatozoides maduros hacia los conductos eyaculadores.
Junto a los
nervios y vasos sanguíneos y linfáticos, los conductos deferentes conforman el
cordón espermático.
De afuera hacia dentro se componen de tejido conectivo laxo, una capa muscular lisa
y una mucosa
en contacto con el lumen.
Los conductos deferentes derecho e izquierdo ascienden desde el escroto
transportando los
espermatozoides maduros eliminados por el epidídimo, atraviesan el canal inguinal e
ingresan en la
cavidad pelviana. En su trayecto final, al acercarse a la glándula prostática,
ambos conductos
deferentes se aproximan y se dilatan formando la ampolla de Henle, que junto al
conducto de cada
glándula seminal dan origen a los conductos eyaculadores.
La sección y posterior ligadura de los conductos deferentes (vasectomía) es una
intervención
quirúrgica cuyo objetivo es evitar la concepción. Al poco tiempo de realizada, el
semen carece de
espermatozoides. Por lo general, la vasectomía es irreversible.

CONDUCTOS EYACULADORES

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 127
Se originan a continuación de los conductos deferentes de cada lado y finalizan en
la uretra
prostática. Son pequeños tubos de 2 centímetros de longitud que pasan por el
interior de la próstata,
reciben las secreciones de las vesículas seminales y depositan todo el contenido en
la uretra.

URETRA

Es el último tramo del conducto espermático. Es un órgano impar que tiene una
longitud de 18-20
centímetros. Se inicia en la vejiga urinaria y cumple doble función, conducir la
orina y el semen hacia
el exterior durante la eyaculación. La uretra masculina posee tres porciones
llamadas prostática,
membranosa y peneana.

- Uretra prostática
Recibe el semen de los conductos prostáticos y de los conductos deferentes.
Tiene una
longitud de 3 centímetros y atraviesa toda la glándula prostática.

- Uretra membranosa
Mide entre 1 y 2 centímetro de largo. Presenta un esfínter uretral externo
formado por
musculatura esquelética que permite controlar el reflejo de la micción.
Está ubicado en la
base del pene, inmediatamente por debajo de la próstata.

- Uretra peneana
Tiene una longitud de 15 centímetros de largo. Se proyecta por la cara
inferior (ventral) del
pene y termina en el meato urinario externo. La uretra peneana también se
denomina uretra
esponjosa.

El pasaje de orina y semen a través de la uretra nunca se produce al mismo tiempo,


puesto que un
sistema de músculos esfinterianos (esfínteres) actúan como válvulas, por ejemplo
ocluyendo la
conexión “conductos eyaculadores-uretra” al producirse la micción. Lo propio ocurre
entre “vejiga-
uretra” en la eyaculación. En ese último caso, el esfínter necesita de algunos
instantes para recuperar
su posición anterior, motivo por el cual se hace muy difícil orinar de inmediato
tras una eyaculación.

VESÍCULAS SEMINALES

Son glándulas pares de forma lobulada y de 5 centímetros de largo, que se ubican


detrás de la vejiga
urinaria, por arriba de la próstata y delante del recto. Los conductos de ambas
estructuras se unen
con la porción final de los conductos deferentes dando origen a los conductos
eyaculadores.
Las vesículas o glándulas seminales poseen un epitelio secretor que produce un
líquido viscoso rico
en fructosa, monosacárido de alto valor nutritivo para los espermatozoides. Este
fluido, además de
nutrir, protege y estimula el desplazamiento de las células sexuales masculinas.
Junto al líquido
prostático, conforman el fluido seminal.

GLÁNDULA PROSTÁTICA (Próstata)

Estructura redondeada y firme, ubicada en la base de la vejiga urinaria y por


delante del recto. Está
formada por tejido muscular y glandular. El tejido glandular está constituido por
túbulos que se
comunican con la uretra a través diminutos orificios.
La uretra y los conductos eyaculatorios atraviesan la glándula prostática. Luego de
un trayecto, estas
vías urinarias y seminales convergen. A partir de ese punto, tanto la orina como el
semen realizan el
mismo recorrido por la uretra peneana hacia el exterior, aunque nunca en forma
simultánea.
La función de la próstata es segregar en forma continua un líquido blanquecino
denominado fluido
prostático, sustancia que junto al líquido de las glándulas seminales y los
espermatozoides forman el
semen. La misión del líquido prostático es activar la movilidad de los
espermatozoides. Además,
debido a su pH alcalino, el fluido prostático protege la vitalidad de los
espermatozoides al neutralizar
la acidez de la uretra y, al haber contacto sexual, de la mucosa vaginal.
La próstata puede sufrir inflamaciones (prostatitis aguda o crónica), aumento del
número de células
glandulares (hiperplasia benigna) o cáncer de próstata. Algunos hombres mayores de
50 años sufren

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 128
de hiperplasia benigna, donde el aumento de tamaño de la glándula presiona la
uretra dificultando la
micción.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES

Son pequeñas estructuras pares que se ubican a los lados de la uretra membranosa,
algo por debajo
de la próstata. También denominadas glándulas de Cowper, segregan un líquido mucoso
que drena
dentro de la uretra antes de la eyaculación (fluido pre eyaculatorio) para limpiar
y lubricar la uretra. El
fluido de las glándulas bulbouretrales es alcalino como el líquido prostático.

PENE

Es uno de los órganos externos del sistema reproductor masculino, junto con la
bolsa escrotal. Tiene
forma cilíndrica y ubica en la parte anterior de la sínfisis púbica, por delante
del escroto cuando está
fláccido.
El interior del pene está compuesto por tejido eréctil, dispuesto en dos cuerpos
cavernosos y un
cuerpo esponjoso, ocupando toda la longitud del órgano. Los cuerpos cavernosos se
sitúan por
encima de la uretra y son los que se llenan con mayor cantidad de sangre durante la
excitación
sexual. El cuerpo esponjoso, más pequeño que los anteriores, se halla en la parte
inferior rodeando a
la uretra, siendo su función evitar la compresión de la misma cuando el pene está
erecto. Alrededor
del 90% de la sangre se dispone en los cuerpos cavernosos, mientras que el 10%
restante lo hace en
el cuerpo esponjoso.
Los cuerpos cavernosos están cubiertos por la túnica albugínea, dura y resistente
membrana que
interviene en la erección. Esta envoltura está rodeada por otra capa superficial
que se continúa con la
pared abdominal.
El pene está revestido por piel muy elástica, que se continúa con la piel de la
bolsa escrotal y del área
pubiana.
Se divide en tres partes: raíz, cuerpo y glande.

- Raíz del pene


Se fija a la pared abdominal y corresponde a la dilatación que presenta el
cuerpo esponjoso y
las porciones posteriores de los cuerpos cavernosos. El cuerpo esponjoso
está cubierto por el
músculo bulbo esponjoso, mientras que los cuerpos cavernosos están
cubiertos por los
músculos isquiocavernosos del pene.

- Cuerpo del pene


Se ubica en la porción media, entre la raíz y el glande.
Glande
Es la porción más extrema, producto del ensanchamiento del cuerpo esponjoso. El
glande, de notable
sensibilidad, está cubierto por el prepucio, parte de piel capaz de replegarse
dejándolo expuesto. El
prepucio está sujeto al glande por un pequeño pliegue ventral denominado frenillo.
En el extremo del glande hay una abertura llamada meato urinario, orificio por
donde la uretra elimina
la orina y el semen.
La sangre que arriba al pene proviene de la arteria aorta, que tras ramificarse
ingresa en las arterias
ilíacas, luego en la arteria pudenda y por último en la arteria dorsal del pene.

ESCROTO

Estructura externa del sistema reproductor masculino con forma de bolsa que sirve
para alojar y
proteger a los testículos. El escroto tiene piel fina y rugosa. En su interior está
dividido en dos zonas
para albergar a cada testículo y a un tramo de los cordones espermáticos.
La producción de espermatozoides se realiza a una temperatura algo inferior a la
del organismo, con
lo cual la espermatogénesis se ve favorecida al estar los testículos dentro de la
bolsa y un poco
alejados del cuerpo. El músculo cremáster se une al escroto, permitiendo el ascenso
de los testículos
en caso de frío o el descenso si la temperatura es elevada.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 129
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

MECANISMO DE LA ERECCIÓN

La erección (del latín erectio = derecho) es un fenómeno que se presenta en algunos


órganos como
el pene, el clítoris y los pezones de las mamas. A partir de diversos estímulos
adquieren una
consistencia dura, se agrandan y se vuelven firmes. Mientras que los pezones se
erectan por
contracción del músculo liso, el pene y su homólogo femenino, el clítoris, entran
en erección por estar
dotados de tejido eréctil.
La erección es un proceso fisiológico para permitir la entrada del pene en la
vagina con fines
reproductivos. Es un fenómeno donde intervienen componentes nerviosos, vasculares,
cavernosos,
hormonales y psicológicos. La excitación provocada por prácticas sexuales,
pensamientos eróticos,
estímulos visuales, táctiles, olfatorios y hasta auditivos se transmite desde el
cerebro, vía médula
espinal, a los nervios del pene, ocasionando un aumento del flujo sanguíneo en los
cuerpos
cavernosos, aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria y ascenso de la
presión arterial. Ese
mayor suministro de sangre dilata las arterias, provoca expansión del tejido
eréctil y agrandamiento
progresivo del pene. La membrana que rodea a los cuerpos cavernosos (túnica
albugínea) comprime
el retorno venoso, con lo cual la entrada de sangre a los cuerpos cavernosos es
mayor de la que sale.
La erección máxima del pene se produce cuando el flujo de sangre que entra por las
arterias
dilatadas comienza a ser más lento y se equilibra con el flujo de sangre que sale
por las venas
comprimidas.
La erección puede durar desde pocos segundos hasta más de treinta minutos, de
acuerdo a la edad,
al estado de salud y a la intensidad de los estímulos sexuales. Una vez que los
músculos de la base
del pene comienzan a relajarse se abre el retorno venoso y la sangre abandona los
cuerpos
cavernosos en forma progresiva. De esta forma, la erección empieza a declinar hasta
que el pene
recobra su estado de flaccidez. En síntesis, la erección es producto de la entrada
de sangre en los
cuerpos cavernosos y en el cuerpo esponjoso, presionada por un componente venoso-
muscular que
impide su salida. Cuando este sistema se relaja, la sangre a presión es desalojada
y el pene se relaja,
desapareciendo la erección.

EYACULACIÓN

Es la eliminación espasmódica de semen a través del pene. La expulsión del esperma


está regulada
por el reflejo eyaculatorio, que comienza en la uretra con producción de
contracciones espasmódicas
involuntarias. La eyaculación responde a diversos estímulos, entre ellos la
fricción del glande sobre
las paredes de la vagina, que son enviados a los centros cerebrales.
La eyaculación consta de dos fases.

- Primera fase
Tiene lugar en la uretra prostática, donde las glándulas bulbouretrales o
de Cowper vierten
una pequeña secreción mucoide preeyaculatoria que se desplaza hasta el
meato urinario
externo, es decir, hasta la punta del pene. Este fluido contiene algunos
espermatozoides que
se han desplazado desde los conductos eyaculadores, con lo cual son capaces
de fertilizar a
los óvulos a pesar de no haber eyaculación.
Los fluidos provenientes de los conductos deferentes, de las vesículas
seminales y de la
próstata se mezclan entre sí, formando el semen. El esfínter uretral
involuntario que comunica
con la vejiga urinaria se cierra para evitar el eyaculado retrógrado. En
distal de dicho esfínter,
la altura de la base del pene, está el esfínter uretral externo,
voluntario, que también
permanece cerrado. Esto provoca un aumento de presión del semen sobre las
paredes de la
uretra prostática.

- Segunda fase
Se relaja el esfínter uretral externo y se desencadenan sensaciones muy
placenteras
denominadas orgasmo. El semen se expulsa con fuerza hacia el exterior a
través de la uretra
peneana, por las contracciones rítmicas de los músculos bulboesponjosos e

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 130
isquiocarvernosos, entre otros. El aumento de la presión arterial y de las
frecuencias
respiratoria y cardíaca es mayor que la observada durante la excitación
sexual. Lo mismo
sucede con las contracciones musculares de la zona pélvica.

Según la capacidad de cada individuo, la segunda fase eyaculatoria puede ser


regulada en forma
voluntaria, pero una vez que se ha desencadenado es imposible de controlar.
En condiciones fisiológicas, la cantidad de semen eyaculado es de 3-5 centímetros
cúbicos, aunque
dicho volumen puede duplicarse o triplicarse luego de un período variable de
abstinencia a partir de la
última eyaculación. La eliminación de semen está acompañada por alrededor de seis a
diez
contracciones musculares en hombres jóvenes y de dos a cinco en personas mayores.
Con la primera
contracción, la más extrema, se elimina un importante volumen de semen, pudiendo el
eyaculado
alcanzar más de un metro de distancia. Esto aseguraría que los espermatozoides
alcancen el fondo
de la vagina. Las siguientes contracciones son de menor intensidad y con menor
volumen de
eyaculado.
Las eyaculaciones producidas en el mismo acto sexual son, por lo general, de menor
intensidad y
volumen, salvo largos períodos de abstinencia o situaciones especiales.
Eyaculación y orgasmo no son sinónimos. El orgasmo es la liberación de tensiones
acumuladas
desde el inicio de la excitación sexual, acompañada de sensaciones de sumo placer
producto de una
serie de intensos espasmos musculares con simultánea liberación de endorfinas. Si
bien en la
mayoría de los casos el orgasmo y la eyaculación sobrevienen en forma simultánea,
puede haber
orgasmo sin eyaculación y viceversa.

SEMEN

También denominado esperma, es un líquido viscoso de color blanco grisáceo. Posee


un pH básico,
ubicado entre 7,5-8. Está formado, aproximadamente, por más de un 90% de plasma
seminal y algo
menos del 10% de espermatozoides que han madurado durante su trayecto por el
epidídimo. En
general, cada mililitro de semen tiene entre 80 y 150 millones de espermatozoides,
dependiendo de la
edad y el estado de salud. En condiciones fisiológicas está libre de
microorganismos. Dentro de la
vagina, los espermatozoides son viables durante 3-5 días.

Plasma seminal
Es el fluido formado por un 60-65% de las secreciones de las glándulas seminales,
30-35% de las
secreciones prostáticas y cerca de un 5% de un fluido mucoso segregado por las
glándulas
bulbouretrales. El plasma seminal protege a los espermatozoides y los nutre a
partir de la fructosa
segregada por las glándulas seminales. Además, favorece la movilidad de los
espermatozoides y
actúa como lubricante de la uretra.

Espermatozoides
Son las células sexuales masculinas, de 50 micras de longitud, que se forman en las
glándulas
testiculares a partir de la pubertad mediante un proceso denominado
espermatogénesis. La formación
de espermatozoides se produce durante toda la vida. Tras la etapa de reproducción y
de crecimiento,
alcanzan la maduración en el epidídimo luego de 60-70 días. Cuando no se eliminan
por eyaculación
son lisados y absorbidos por los tejidos del testículo.
Los espermatozoides tienen tres zonas bien definidas: cabeza, cuello y cola.

- Cabeza del espermatozoide: mide cerca de 5 micras. Está formada por el


acrosoma y el
núcleo, estructuras rodeadas de citoplasma. El acrosoma se ubica cubriendo
dos tercios de la
parte anterior de la cabeza. Posee acrosina y hialuronidasa, enzimas que
debilitan las
paredes del óvulo femenino favoreciendo la penetración del espermatozoide.
El núcleo ocupa
la mayor parte de la cabeza y contiene la dotación genética distribuida, en
el hombre, en 23
cromosomas. Es la única parte del espermatozoide que ingresa al citoplasma
del óvulo
cuando se produce la fecundación.
- Cuello del espermatozoide: tiene una longitud similar a la cabeza. Contiene
dos centríolos y
numerosas mitocondrias, encargadas de producir energía en forma de ATP
(trifosfato de
adenosina).

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 131
- Cola del espermatozoide: porción más delgada y más larga que el cuello.
Mide alrededor de
30-35 micras y está recubierta solamente por membrana celular. La cola es
un flagelo que
permite la movilidad del espermatozoide, con desplazamientos que van de 5 a
25 micras por
segundo.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

La reproducción de la mayoría de los animales se lleva a cabo mediante la unión de


un óvulo con un
espermatozoide, proceso conocido como fecundación. El huevo fertilizado da origen a
un embrión
que luego de evolucionar se transforma en un feto. Después de un tiempo variable de
anidación en el
vientre materno, se produce el nacimiento de un nuevo ser. Es así como el sistema
reproductor de
ambos sexos garantizan la procreación y aseguran la descendencia de las distintas
especies.
Las funciones que tiene el sistema reproductor femenino son:

- Producir óvulos, es decir, gametos o células sexuales.


- Alojar y proporcionar nutrientes al embrión.
- Permitir el nacimiento del nuevo ser.
- Producir hormonas.
Los órganos reproductores femeninos se clasifican en internos y externos. Los
órganos internos son
los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. Los órganos externos son
el monte de Venus
y la vulva

ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

OVARIOS

Son dos órganos glandulares de forma ovoide y algo aplanados, ubicados en la parte
superior de la
cavidad pelviana y a ambos lados del útero. Son de consistencia dura y miden unos
3-4 centímetros
de largo por 1,5 centímetros de ancho. En la niña adquieren una coloración rosada y
en la mujer
adulta son gris blanquecinos con formaciones de color amarilla producto, cada 28
días
aproximadamente, de la maduración de los folículos. Los folículos son acumulaciones
de células
esféricas dentro del ovario, formando un ovocito.
Los ovarios están sujetos en su posición a través del meso-ovario y los ligamentos
suspensorio y
uteroovárico. El ligamento suspensorio permite que cada ovario se una a la pared
pelviana, mientras
que el ligamento útero-ovárico los mantiene fijo al útero.
De afuera hacia adentro del ovario se distinguen las siguientes estructuras:

- Epitelio ovárico: es la parte que cubre a la glándula, formada por tejido


epitelial cúbico.
- Corteza (estroma cortical): lugar donde se alojan los folículos en sus
distintas fases de
desarrollo. En la medida que el folículo madura, se aproxima a la periferia
del ovario para
liberar el ovocito.
- Médula (estroma medular): sitio en que se ubican los nervios y los vasos
sanguíneos que
nutren al ovario, rodeados de tejido conectivo laxo.
Desde el punto de vista fisiológico, el ovario contiene folículos, que son
estructuras que encierran
ovocitos inmaduros en distintos grados de desarrollo. Una vez que se produce la
ovulación se forma
el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, lugar de producción de hormonas como la
relaxina, los estrógenos y
la progesterona. La estructura de los folículos en sus distintos estadios se
detalla más adelante, al
tratar la formación de los ovocitos.

TROMPAS DE FALOPIO

Estas estructuras, también denominadas oviductos o trompas uterinas, comunican los


ovarios con la
cavidad uterina. Son conductos pares de 10-12 centímetros de longitud que se
extienden desde el
útero hasta las cercanías de cada ovario. Producida la ovulación, las trompas de
Falopio reciben el
óvulo y lo conducen hasta el útero. También permiten el ascenso de los
espermatozoides.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 132
De afuera hacia adentro, las trompas están formadas por tres capas.

- Serosa: cubren toda la estructura a excepción del borde ventral.


- Muscular: formada por dos planos de músculo liso, uno externo longitudinal
y otro interno
circular.
- Mucosa: en contacto con la luz de las trompas, presenta numerosos pliegues.
Está
constituida por tejido epitelial cilíndrico ciliado, intercalado con
células secretoras.
Del extremo ovárico al extremo uterino, cada trompa de Falopio presenta cuatro
regiones.
Infundíbulo
Tiene forma de embudo. El borde presenta prolongaciones llamadas fimbrias, cuya
misión es recibir
el ovocito liberado del ovario tras la ovulación. El infundíbulo tiene un diámetro
aproximado de 3
milímetros.
Ampolla
Es la región más amplia de la trompa. Tiene un trayecto sinuoso y una longitud de
unos 7-8
centímetros. En el tercio superior de la ampolla se produce la fecundación. El
huevo así formado se
va dividiendo sucesivamente mientras recorre su camino en busca del útero para
anidar en él.

Istmo
Tiene un trayecto de 3 centímetros de largo, que se estrecha conforme se acerca al
útero. La región
del istmo posee unos 3 milímetros de diámetro y es de consistencia dura.
Intersticio
Parte final de la trompa, de un centímetro de longitud. Se introduce en el útero
atravesando sus
paredes.

ÚTERO

Órgano muscular, impar y hueco, ubicado en la cavidad pelviana, por detrás de la


vejiga urinaria y
delante del recto. Tiene forma de cono invertido y aplanado en sentido ántero
posterior, con su
extremo superior en conexión con las trompas de Falopio y el inferior con la
vagina. Su longitud es de
7-8 centímetros y sus paredes tienen un grosor que varía entre 1-2 centímetros. El
útero presenta tres
capas.

- Serosa (perimetrio): es la cubierta más externa formada por tejido


conectivo.
- Muscular (miometrio): parte media muy irrigada y con gran desarrollo de
musculatura lisa.
Tiene la capacidad de soportar un notable estiramiento en la gestación
avanzada. Sus
contracciones rítmicas hace posible la salida del feto durante el parto.
- Mucosa (endometrio): ubicada en el lumen del útero, está dotada de
numerosas glándulas
mucosas.
El útero se divide en tres regiones: fondo, cuerpo y cérvix o cuello.
Fondo
Es la región superior del útero, de forma convexa. El límite inferior se relaciona
con los orificios de las
trompas de Falopio. El fondo es la región más ancha del útero, con 4-5 centímetros.
Cuerpo
Es de aspecto achatado en sentido ántero posterior, con una longitud de 5-6
centímetros. Los bordes
laterales presentan los ligamentos anchos del útero. Las trompas de Falopio
desembocan en la parte
superior del cuerpo uterino. El grosor del cuerpo uterino es de alrededor de 2
centímetros. La parte
inferior se estrecha, continuándose con el cuello o cérvix a través de un istmo.
Cuello o Cérvix
Es la parte más fija del útero. Posee forma cilíndrica y algo más de dos
centímetros de largo, con un
espesor de 1,5 centímetros. Está formado por dos orificios, el interno que limita
con el cuerpo uterino
y el externo, en contacto con la vagina. La mucosa tiene un epitelio cilíndrico que
segrega moco
cervical.
La arteria uterina, rama de la ilíaca interna, es la encargada del riego sanguíneo
del útero. Está
sostenida por el ligamento ancho y se relaciona con los bordes del útero. La
arteria uterina tiene la

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 133
particularidad de ser muy tortuosa, acompañando el estiramiento del órgano cuando
está en
gestación.
Las funciones del útero son brindar nutrientes al embrión y al feto, alojarlos para
permitir su
crecimiento y contribuir a su expulsión cuando llega el nacimiento.

VAGINA

Órgano reproductor interno, hueco y fibromusculoso. Se extiende desde el cuello del


útero, en el
extremo superior, hasta la vulva en el inferior. La vagina tiene una longitud de 8-
12 centímetros, pero
al dilatarse alcanza unos 4-5 centímetros más. El diámetro oscila entre 3-4
centímetros.
La vagina se localiza por detrás de la vejiga urinaria y la uretra, y por delante
del recto. No es posible
observar la cavidad vaginal desde el exterior. Separando los labios vulgares solo
se visualiza el
orificio de entrada de la vagina, llamado introito. Ese orificio presenta un
repliegue membranoso
llamado himen, que reduce parcialmente su diámetro. El himen será descripto al
tratar los órganos
genitales externos.
Las paredes de la vagina también poseen tres capas.

- Serosa: formada por tejido conectivo fibroelástico.


- Muscular: tiene dos capas de tejido muscular liso, una circular que es
interna y otra
longitudinal por encima de la anterior.
- Mucosa: posee un epitelio estratificado apoyado sobre abundantes fibras
elásticas que se
unen a la capa muscular lisa. No posee glándulas, siendo lubricadas por las
secreciones del
cuello del útero y de las glándulas de Bartholin, ubicadas en la parte
anterior de la vagina
(vestíbulo vulvar).
Toma de muestra para la prueba de PapanicolaouJunto con la vulva, la vagina es un
órgano de la
copulación. Tiene por función alojar el pene durante el acto sexual y dar paso al
feto y a la placenta
cuando se produce el alumbramiento.

El punto G

Es una zona muy sensible, pequeña y rugosa, con muchas terminaciones nerviosas. Se
ubica en la
pared frontal de la vagina (o superior si la mujer está en decúbito dorsal), a 5
centímetros del introito,
por detrás de la vejiga y rodeando a la uretra. Ernst Gräfenberg, ginecólogo
alemán, descubrió que la
estimulación del punto G mediante suave presión desencadena orgasmos más explosivos
y
sensaciones sexuales muy placenteras.
Los genitales externos de la mujer rodean el orificio de entrada a la vagina, y se
denominan vulva. La
vulva está formada por el monte de Venus, los labios mayores, los labios menores,
el clítoris y el
vestíbulo vulvar.
MONTE DE VENUS

Es una prominencia formada por tejido adiposo, que se sitúa sobre la unión de los
huesos púbicos
(sínfisis púbica). El monte de Venus posee glándulas sudoríparas y sebáceas. Cumple
con la función
de amortiguar los movimientos durante el acto sexual. En la pubertad, momento donde
la mujer
alcanza el desarrollo sexual y es apta para procrear, el monte de Venus se cubre de
vello púbico con
forma de triángulo, donde la base se sitúa en la parte superior y uno de los
vértices se continúa con
los labios mayores en la parte inferior.

LABIOS MAYORES

Son dos pliegues redondeados de piel, de unos 8-10 centímetros de largo, que nacen
del monte de
Venus y terminan en el perineo. El perineo o periné es el piso de la pelvis, que en
su parte externa se
extiende desde el ano al escroto en el hombre (A) y desde el ano a los labios
mayores en la mujer
(B).
El perineo o periné es el piso de la pelvis, que en su parte externa se extiende
desde el ano al escroto
en el hombre (A) y desde el ano a los labios mayores en la mujer (B).

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 134
Algunas mujeres deben someterse a una episiotomía antes de dar a luz, con el fin de
ampliar el canal
blando del parto y apresurar la salida del feto. La episiotomía consiste en
realizar una incisión en el
perineo que abarque la piel, los músculos y la mucosa de la vagina.
Los bordes laterales de ambos labios mayores se funden con el perineo, mientras que
los mediales
son libres y determinan la hendidura vulvar. Se cubren de vello púbico en la
pubertad y es una zona
de excitación sexual cuando es debidamente estimulada.
Los labios mayores, homólogos al escroto masculino, tienen por función proteger los
labios menores,
el clítoris y el vestíbulo vulvar, como así también los conductos glandulares y el
orificio o meato
uretral, que conduce la orina hacia el exterior desde la vejiga.

LABIOS MENORES

Son dos pliegues de piel que se ubican hacia dentro de los labios mayores. Son más
chicos que los
labios externos y carecen de vello púbico. Los bordes laterales están adheridos,
mientras que los
mediales son libres y limitan con el vestíbulo vulvar. En su extremo anterior, la
piel externa de ambos
labios se une formando el prepucio del clítoris. La piel interna también se une,
por debajo del clítoris,
originando el frenillo del clítoris.
Los labios menores pueden ser muy visibles en algunos casos o estar ocultos en
otros. Están
provistos de pequeñas glándulas sebáceas y de numerosas terminaciones nerviosas.
Tienen por
función proteger el clítoris y la vagina de agentes contaminantes.

CLÍTORIS

Estructura de tamaño variable, situada en la parte anterior del vestíbulo vulvar.


El clítoris es el órgano
homólogo del pene, constituido por tejido eréctil que rodea a dos cuerpos
cavernosos, sin orificio
uretral. Está protegido por la piel externa de los labios menores que actúan como
un capuchón
llamado prepucio del clítoris. Hacia atrás se ubica el meato uretral.
El clítoris es un órgano muy sensible que proporciona placenteras sensaciones
sexuales. Está
compuesto por tres partes, el glande, el cuerpo y la raíz. En su conjunto, el
clítoris mide 10-12
centímetros.

Glande
Es la parte visible, formada por una mucosa y provista de numerosas terminaciones
nerviosas. En
reposo mide 5-7 milímetros y en erección hasta 2-3 centímetros.
Cuerpo
Es la continuación del glande y no se aprecia a simple vista. Tiene una longitud de
3-4 centímetros y
5 milímetros de ancho.
Raíz
Corresponde al cuerpo cavernoso, que se bifurca en forma de V invertida donde cada
rama se
extiende hasta los bordes laterales de la vagina.
A los lados de la entrada a la vagina hay dos estructuras de tejido eréctil
llamadas bulbos
vestibulares, homólogos del cuerpo esponjoso masculino. Cuando ambos bulbos
convergen, toman
relación con el cuerpo del clítoris. En la excitación sexual, los bulbos
vestibulares se llenan de sangre
y provocan el agrandamiento de la vagina y de la vulva. Los bulbos vestibulares y
el clítoris son las
dos únicas estructuras dotadas de tejido eréctil.

VESTÍBULO VULVAR

Es un espacio de forma navicular, que se observa al retirar los labios menores


hacia los lados. Se
encuentra entre los labios menores y el orificio de entrada a la vagina o introito.
En la parte anterior
del vestíbulo vulvar se ubica el glande del clítoris. La uretra femenina, que
conduce la orina desde la
vejiga para su eliminación, tiene unos 4 centímetros de largo. Desemboca en el
meato uretral, unos
dos centímetros por detrás (hacia dorsal) del glande del clítoris.
A ambos lados del meato u orificio uretral (ubicación paracentral), desembocan los
conductos de las
dos glándulas de Skene, o parauretrales. Durante la excitación sexual, estas
glándulas se llenan de
líquido que es eliminado al producirse el orgasmo femenino.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 135
A los lados del orificio vaginal hay dos pequeñas glándulas de Bartholin,
encargadas de segregar una
sustancia mucoide que lubrica el vestíbulo vulvar facilitando la penetración. Sus
conductos tienen un
centímetro de largo y desembocan entre los labios menores de la vulva y el himen.
Las glándulas de
Bartholin son homólogas a las glándulas de Cowper (bulbouretrales) masculinas.

Vestíbulo vulvar
En síntesis, el vestíbulo vulvar presenta seis orificios: el introito, el meato
uretral y los dos conductos
de cada una de las glándulas de Skene y de Bartholin. Cabe señalar que en el
vestíbulo vulvar
también hay numerosas y pequeñas glándulas de Huguier, encargadas de segregar
material mucoso.
En párrafos anteriores se hizo mención al himen, ubicado alrededor del orificio de
entrada de la
vagina. El himen es una membrana fina y elástica de tejido conectivo laxo, de color
rosa claro y de
forma variable, situada en el fondo del vestíbulo vulvar. Establece el límite entre
la vulva y la vagina.
Por lo general el himen tiene forma semilunar, permitiendo que el flujo de sangre
menstrual salga al
exterior a través de la vagina. No obstante, el himen puede no tener perforación,
ser microperforado o
tabicado.

- Himen no perforado: cubre totalmente la entrada a la vagina, con lo cual no


puede salir la
sangre menstrual al iniciarse el desarrollo sexual. La sangre se acumula en
la vagina
produciendo molestias y dolor abdominal.
- Himen microperforado: obstruye casi todo el introito, dejando apenas una
mínima abertura
para el pasaje del flujo menstrual. En este caso es muy poco el sangrado
que fluye por el
introito, ocasionando similares problemas que el himen no perforado.
- Himen tabicado: es producto de una tira adicional de membrana que divide el
introito en dos
aberturas. Si bien la sangre menstrual puede fluir, en algunos casos es
difícil la colocación de
tampones durante la menstruación. La corrección de un himen no perforado,
microperforado
o tabicado se realiza mediante una sencilla intervención quirúrgica con el
fin de quitar el
himen en exceso para establecer una abertura normal.
Con el primer contacto sexual, hecho conocido vulgarmente como “pérdida de la
virginidad”, se
desgarra sin que ello necesariamente se deba acompañar de dolor y pérdida de
sangre. Si ello
ocurre, es probable que la causa sea una penetración brusca y forzada junto a una
excitación sexual
escasa o nula. Otra causa de dolor y sangrado por desgarro del himen es el
vaginismo, es decir, la
involuntaria contracción de los músculos de la vagina producto de factores
psicológicos, como temor
a sentir dolor al ser penetrada, traumas durante la niñez, educación austera, etc.
que impiden llevar a
cabo el acto sexual.
Aquellas mujeres que alcanzan una buena lubricación producto de una excitación
adecuada no
sienten dolor ni presentan hemorragias en la primera penetración. Luego del primer
acto sexual, el
himen queda desplazado hacia los bordes del orificio vaginal externo. Recién
desaparece cuando se
produce el primer parto.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

La formación de células sexuales femeninas (ovocitos) se denomina ovogénesis. Se


produce por
medio de la mitosis y la meiosis dentro de los folículos ováricos, partiendo de
células germinales
diploides. La ovogénesis se lleva a cabo en dos períodos.
Ovogénesis prenatal
Las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas en la etapa embrionaria.
Al llegar a los
ovarios continúan dividiéndose, produciendo millares de ovogonias. Las ovogonias
dan origen a
ovocitos primarios, también diploides. Los ovocitos primarios se rodean de células
foliculares y
epiteliales planas, formando el folículo primordial. Cerca del séptimo mes de
gestación, los ovocitos
primarios comienzan a dividirse por meiosis I. Al llegar al diploteno de la profase
I, la meiosis se
detiene hasta que llega la pubertad, momento en que se reanuda, continuando durante
toda la vida
fértil de la mujer. Ese prolongado lapso de inactividad se denomina dictiotena.

Ovogénesis posnatal
Cuando llega la pubertad empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios
aumentan de
tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un
ovocito

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 136
secundario haploide. Si hay fecundación, el ovocito secundario reanuda la meiosis
II hasta el final,
formándose un ovocito haploide maduro. Si no hay fecundación, el ovocito secundario
es eliminado
con la menstruación.
Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la
etapa embrionaria,
cantidad que al nacimiento se reduce a 400000 aproximadamente. Vale decir que cada
ovario alberga
alrededor de 200000 ovocitos. De los 400000 folículos que posee una mujer joven,
solo el 1%, es
decir 400, se han de liberar mientras sea fértil. Cada 28 días como promedio
maduran alrededor de 5
a 15 folículos, pero generalmente solo un ovocito se libera del ovario, degenerando
el resto.
La foliculogénesis es la formación y maduración de los folículos ováricos, a partir
de los folículos
primordiales hasta períodos intermedios o finales. En la corteza del ovario hay
folículos que están en
distinta etapa de maduración. Esos folículos toman el nombre de primordiales,
primarios, secundarios
y terciarios.
Folículos primordiales
Son los más abundantes. Se forman en la vida embrionaria y contienen una capa de
células
foliculares y epiteliales planas.
Durante la etapa fetal se inicia la ovogénesis. Los ovocitos primarios empiezan a
dividirse por meiosis
I. Durante la profase I, en diploteno, la meiosis se detiene para reanudarse cuando
la niña llega a la
pubertad. Es así que el folículo primordial rodea al ovocito primario que está en
dictiotena.
Folículos primarios
Cuando se llega a la pubertad, las células foliculares que eran planas son ahora
cúbicas, las cuales
encierran a ovocitos primarios, también en dictiotena, pero que han aumentado de
tamaño. Puesto
que se van formando nuevas capas de células que rodean al ovocito, es posible
reconocer folículos
primarios con una lámina o más láminas alrededor.

Folículos secundarios
Son aquellos que, tras su crecimiento, alcanzan un diámetro cercano a 300 micras.
Los folículos
secundarios poseen varias capas de células granulosas que encierran a un ovocito
secundario de 90-
100 micras. En su interior se forman cavidades con líquido folicular que provee de
nutrientes al
ovocito.
Folículos terciarios o de De Graff
Es un folículo maduro cuyo diámetro aproximado es de 20 milímetros. Están
constituidos por varias
capas de células granulosas que se van ahuecando, formando un antro que se llena de
líquido a
medida que se acerca a la superficie del ovario. El folículo terciario contiene un
ovocito secundario
latente en la profase de la mitosis I (dictiotena) que se prepara para ser
expulsado hacia la trompa de
Falopio.
Los ovarios, igual que los testículos, son glándulas de secreción mixta. La función
exócrina (secreción
externa) está encargada de la formación y maduración de los ovocitos. La función
endócrina (de
secreción interna) segrega hormonas que se vierten a la sangre, como los estrógenos
y la
progesterona entre otras, responsables del desarrollo y los cambios físicos propios
del género
femenino.
Cuerpo lúteo
Es una masa de color amarillento que se forma a partir del folículo de De Graaf ni
bien se produce la
ovulación. El cuerpo lúteo o cuerpo amarillo es como un quiste fisiológico producto
de la
transformación sufrida por el folículo de De Graaf al desprenderse el ovocito. Esta
estructura segrega
una hormona llamada progesterona, encargada de preparar la mucosa uterina para una
supuesta
anidación del óvulo fértil y para impedir una nueva ovulación. Cuando el óvulo es
fertilizado, se
mantiene hasta el tercer mes de gestación para luego regresar gradualmente. Si no
hay concepción,
el cuerpo lúteo se atrofia y se vuelve fibroso, transformándose en una cicatriz
llamada cuerpo
albicans. Por otra parte, la tasa de progesterona en sangre disminuye y se produce
un período
menstrual.
Cuando se alcanza la madurez sexual los órganos genitales empiezan a desarrollarse
y se producen
cambios físicos evidentes en el hombre y en la mujer, producto del aumento de
hormonas sexuales
en la sangre.
La capacidad de reproducción en los hombres es continua a partir del desarrollo
sexual,
manteniéndose durante muchos años, incluso hasta la muerte en algunos casos. Por el
contrario, la
mujer tiene una capacidad reproductiva cíclica, cada 28 días aproximadamente. Por
lo tanto, el ciclo

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 137
sexual o menstrual solo se presenta en la mujer. Se inicia entre los 11-13 años de
edad, con la
primera menstruación o menarquia y finaliza con la menopausia, a los 45-55 años.

CICLO SEXUAL

Es un proceso acompañado de cambios hormonales manifiestos, donde los ovocitos


inician su
desarrollo para luego ser fecundados. La duración del ciclo sexual de la mujer
varía entre 21-35 días,
con un promedio de 28 días. En la mitad de ese lapso de tiempo se produce la
ovulación. Todo el
proceso está regulado por hormonas segregadas por dos glándulas, la hipófisis y el
ovario. La
hipófisis es una glándula endócrina de fundamental importancia, ya que regula la
mayoría de los
procesos biológicos que se producen en el organismo. Se aloja en la base del
cráneo, sobre el hueso
esfenoides. Entre otras, la hipófisis segrega la hormona folículo estimulante
(FSH), la luteinizante (LH)
y la luteotrófica (LTH) o prolactina. Todas ellas actúan sobre el ovario y el
testículo. La FSH estimula
la maduración de los folículos y de los espermatozoides, mientras que la LH induce
la ovulación y
activa la formación del cuerpo lúteo. La LTH actúa sobre las glándulas mamarias
estimulando la
secreción de leche. La asociación equilibrada de estas tres hormonas segregadas por
la glándula
hipófisis hace posible el normal funcionamiento de las gónadas.
El ovario, la placenta y las glándulas adrenales producen estrógenos, progesterona
y andrógenos.
Los andrógenos son los precursores metabólicos de los estrógenos. Otra hormona, la
relaxina, es
sintetizada por el cuerpo lúteo y la placenta. Contribuye a relajar el cuello
uterino y los ligamentos
pelvianos al momento del parto.
Estrógenos
Estas hormonas se producen a partir del colesterol por los folículos ováricos, el
cuerpo lúteo y la
placenta. Los estrógenos son responsables de los caracteres sexuales secundarios
femeninos, es
decir, mayor desarrollo de las mamas, una pelvis más ancha que la masculina para
favorecer el
trabajo del parto, menor cantidad de vello en el cuerpo, voz más aguda y piel fina,
entre otros. El vello
que aparece en las axilas y en el pubis a partir de la pubertad es a causa de otras
hormonas llamadas
andrógenos, segregadas por las glándulas suprarrenales. Los estrógenos son
responsables de la
mineralización de los huesos, favoreciendo los depósitos de calcio.
Durante el ciclo sexual, los estrógenos producen mayor irrigación sanguínea en el
útero, estimulan
las glándulas uterinas a producir moco cervical y aumentan el grosor del
endometrio.
Progesterona
Esta hormona es segregada por el cuerpo lúteo y por la placenta. Cuando el óvulo es
fecundado,
impide que nuevos folículos maduren y estimula la secreción de moco cervical, que
bloquea la
entrada al cuello uterino y dificulta el pasaje de espermatozoides. Además, la
progesterona se
complementa con los estrógenos al activar la secreción de las glándulas mamarias.
El ciclo sexual se divide en dos partes, una fase folicular y una fase luteal.
Entre ambas se produce la
ovulación.

Fase folicular
En ciclos regulares de 28 días, se inicia el día 1 con la menstruación y finaliza
el día 14 cuando se
produce la ovulación. La concentración sanguínea de estrógenos y progesterona es
baja, con lo cual
el engrosamiento epitelial del endometrio se desprende. Ello ocasiona el arrastre y
ruptura de los
capilares sanguíneos vecinos, con producción de un sangrado o flujo menstrual
conocido como
menstruación, que dura alrededor de 3-5 días. La frecuencia y duración de las
primeras
menstruaciones suelen ser irregulares.
Durante el periodo menstrual hay un aumento en sangre de la hormona folículo
estimulante que actúa
sobre 10-30 folículos para que inicien su maduración. Solo un folículo ha de
madurar para
transformarse en folículo de De Graaf, involucionando el resto.
Los folículos ováricos producen estrógenos, que se incrementan en el día 5-7 del
ciclo. Los
estrógenos actúan sobre el endometrio engrosando sus paredes y estimulando la
secreción de sus
glándulas mucosas. En el cérvix hay un incremento de moco que favorece el
movimiento de los
espermatozoides desde la vagina hasta las trompas de Falopio. Alrededor de los 12-
13 días de
iniciada la fase folicular hay un nuevo ascenso de hormona FSH y un aumento de
hormona
luteinizante. Entre 15 y 30 horas más tarde se produce la ovulación y el inmediato
aumento de
progesterona en sangre.
Ovulación

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 138
Se produce entre ambas fases del ciclo, alrededor del día 14 en mujeres con
períodos regulares de
28 días. El ovario que ovula puede ser tanto el derecho como el izquierdo. El
folículo de De Graaf
contiene un ovocito secundario latente en la profase de la mitosis I (dictiotena).
Se va acercando a la
superficie del ovario, se rompen sus paredes y deja escapar el mencionado ovocito
secundario. Una
de las trompas de Falopio lo recibe y ayuda a movilizarlo, mediante los cilios de
la mucosa epitelial y
de las contracciones del músculo liso parietal. Los espermatozoides, provenientes
del semen
eyaculado en la vagina, fertilizan al ovocito en el tercio superior de la trompa de
Falopio. En su
descenso al útero, el huevo fértil sufre sucesivas divisiones hasta que anida en el
endometrio
alrededor del sexto día de la fecundación.
Algunas mujeres manifiestan dolor previo al momento de la ovulación del lado del
ovario que eliminó
el ovocito, sin que se conozca la causa hasta ahora. Esas molestias pueden durar
breves instantes o
prolongarse durante algunas horas, sin que necesariamente se presenten en todos los
ciclos.
Luego de 24-48 horas post-ovulación se produce un ligero aumento de la temperatura
corporal de
0,5º C o algo más, que se mantiene hasta la próxima menstruación debido al aumento
de
progesterona. Si hay fecundación, la temperatura permanece algo elevada.
Fase luteal
En la medida que el ovocito no sea fertilizado, la fase luteal tiene una duración
aproximada de 14
días, y termina con la próxima menstruación o inicio de un nuevo ciclo. Las
hormonas folículo
estimulante y luteinizante descienden bruscamente. El folículo de De Graaf se
transforma en un
cuerpo lúteo, estructura que inicia la secreción de progesterona para que estimule
el crecimiento del
endometrio. Los estrógenos aumentan la oferta de sangre en el endometrio y
acondicionan el útero
para proteger al ovocito ante una posible nidación. Cuando no hay fecundación, el
cuerpo lúteo
comienza a involucionar hasta que se forma una cicatriz, el cuerpo albicans. En
consecuencia, la tasa
de estrógenos y progesterona comienza a descender, lo que provoca descamación de la
mucosa del
endometrio con ruptura de vasos sanguíneos. El flujo hemorrágico es expulsado al
exterior a través
de la vagina, iniciándose un nuevo periodo menstrual, es decir, un nuevo ciclo
sexual.
Cuando el ovocito es fecundado, aparece en la sangre y la orina una sustancia
denominada
gonadotrofina coriónica humana (GCH), hormona segregada por las células
trofoblásticas de la
placenta, que empiezan a formarse a partir de los 7 días de producida la
fertilización. La GCH tiene
por función mantener la actividad del cuerpo lúteo o amarillo para que siga
produciendo progesterona
y así sostener la gestación. La GCH actúa hasta el primer trimestre del embarazo,
momento en que la
placenta es capaz de producir por si misma la progesterona necesaria sin depender
del cuerpo lúteo.
Debido a que la gonadotrofina coriónica humana es segregada exclusivamente por la
placenta, se
utiliza en el diagnóstico de embarazo a través de tiras reactivas que evidencian su
presencia en la
orina.
Se considera que el período fértil en la mujer se ubica entre los 11-17 días de un
ciclo menstrual
regular. El ovocito permanece viable alrededor de 24 horas, mientras que los
espermatozoides son
activos durante 3-5 días.
Moco cervical
Es una sustancia mucoide segregada por las glándulas presentes en el interior del
cuello uterino.
Tiene por función facilitar el paso de los espermatozoides y evitar la entrada de
gérmenes al útero. Su
consistencia es variable de acuerdo al momento del ciclo sexual. Luego de la
menstruación, a partir
del día 5 aproximadamente, la secreción de moco es ácida y escasa debido a un bajo
nivel de
estrógenos. La vagina se presenta muy poco húmeda, en coincidencia con los días no
fértiles.
Alrededor del día 11 del ciclo, cuando se acerca el momento de la ovulación y la
tasa de estrógenos
va en aumento, la vagina comienza a humedecerse y las secreciones uterinas se
incrementan y se
tornan menos ácidas, adoptando una forma más fluida y blanquecina. Cerca de los 2-3
días previos a
la ovulación, el moco cervical se vuelve más fluido y transparente, similar a la
clara de hueco crudo,
pudiendo visualizarse a través de la vulva. Luego de la ovulación se vuelve
amarillento, concentrado y
algo pegajoso.
En síntesis, los sucesos que se manifiestan durante el ciclo sexual son los
siguientes:

- Días 1-5: se elimina un flujo hemorrágico vía vaginal que no coagula,


producto del
desprendimiento de la mucosa uterina con ruptura de vasos sanguíneos. La
hormona folículo
estimulante produce la maduración de los folículos ováricos.
- Días 5-12: se incrementan los estrógenos en sangre, que estimulan las
glándulas mamarias y
actúan reparando la mucosa uterina dañada al inicio del ciclo.
- Días 12-13: hay un nuevo aumento de la FSH y de la hormona luteinizante.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 139
- Día 14: se produce la ovulación. La FSH y LH descienden y empieza a
formarse el cuerpo
lúteo. Si durante las primeras 36 horas post-ovulación el ovocito no es
fertilizado se produce
su involución.
- Días 15-23: luego de la ovulación, el cuerpo lúteo segrega progesterona y
estrógenos para
preparar al útero.
Días 23-28: si no se fertiliza el ovocito, el cuerpo lúteo involuciona. Descienden
los estrógenos y la
progesterona, se desprende la mucosa uterina y se desgarran los vasos sanguíneos.
Comienza un
nuevo ciclo.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 140
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1. El sistema endocrino se encarga de:

1. La digestión
2. Regular funciones vitales
3. La respiración
4. La circulación de la sangre

2. El sistema endocrino esta formado por

1. Tejidos
2. Órganos
3. Aparatos
4. Glándulas

3. Los compuestos producidos por el sistema endocrino se vierten

1. El exterior
2. Al tubo digestivo
3. A la sangre
4. Al sistema linfático

4. Los compuestos producidos por el sistema endocrino se denominan

1. Neurotransmisores
2. Enzimas
3. Hormonas
4. Coenzimas

5. Las glándulas del sistema endocrino constituyen

1. Una unidad anatómica


2. Una unidad anatómica y funcional
3. Una unidad estructural
4. Una unidad funcional

Méd. Marggoriett Vásquez Silva Página 141


6. Las hormonas actúan

1. Rápidamente y a corto plazo


2. Lentamente y a corto plazo
3. Rápidamente y a largo plazo
4. Lentamente y a largo plazo

7. El sistema endocrino se encarga de regular y coordinar las funciones vitales


conjuntamente
con:

1. El sistema nervioso
2. El sistema circulatorio
3. El sistema respiratorio
4. El sistema urinario

8. Los órganos sobre los que actúan las hormonas se denominan

1. Orgánulos diana
2. Glándulas exocrinas
3. Órganos corporales
4. Órganos diana

9. Químicamente, las hormonas son:

1. Péptidos o lípidos
2. Glucídos
3. Glucídos o lipídos
4. Ácidos grasos

10. El sistema endocrino se autorregula mediante

1. Coordinación glandular
2. Superposición glandular
3. Desconexión glandular
4. Retroalimentación o feedback

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 142
MODULO VIII

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


SISTEMA URINARIO

A. DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO

Si consideramos un sujeto adulto, joven, normal de unos 70 Kg, su organismo posee


unos 40 litros de
agua, un porcentaje del 57%. Un recién nacido posee unos niveles más elevados, más
o menos del
70% de su peso es agua. En un anciano, o persona obesa, sus niveles de agua
descienden, sobre un
45% de agua.

Esta agua es distribuida por todo el organismo, hay un competente


intracelular, el cual constituye de esos 40 litros, el 62%
aproximadamente. Luego hay un componente extracelular que
corresponde a un 38%, lo constituye la sangre (5 ó 6 litros) y el líquido
intercelular de los tejidos (10 ó 12 litros) y otros como el líquido
cefalorraquídeo, el intraocular. El líquido en primer lugar, pasará desde
el exterior hacia la sangre, hacia el espacio intersticial y al interior de
las células.

Las pérdidas e ingresos de agua varía en función de:

 Ejercicio físico
 Temperatura ambiente

o La elevación a nivel del aparato respiratorio


o La elevación a nivel de la transpiración

B. ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS

El riñón es el principal órgano excretor junto con el sistema respiratorio y la


piel. Poseemos dos
riñones, en éstos se forma la orina. Esta orina se desplaza por los uréteres y se
almacena en la vejiga
urinaria, hasta ser evacuada por el reflejo de la micción, saldrá al exterior por
el meato urinario

Función de los riñones

 Ajustar la pérdida de agua y electrolitos para mantener el volumen y una


composición iónica
adecuada
 Eliminar productos de desecho procedentes del metabolismo o de fármacos
 Secretar hormonas como la retina o la eritropoyetinas (regula la
eritropoyesis)
 Activar la vitamina D

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 143
Para llevar a cabo estas funciones requieren un aporte constante de sangre. Éstos
reciben entre un
20-25% del gasto cardiaco en situaciones de reposo

Interior del riñón: tenemos la arteria renal, la cual se divide en unas arteria
arqueadas, desde la que
salen unas arterias rectas, denominadas arteria
interlobulillares, desde donde salen unas arteriolas,
llamada aferentes que darán lugar a los glomérulos

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 144
C. UNIDAD FUNCIONAL DE LA NEFRONA

Todos los glomérulos se sitúan en la corteza del riñón. Los cálices drenan la orina
a la pelvis.
Poseemos en ambos riñones unos 2 millones de neuronas. La neurona en la mínima
parte funcional
del riñón.

Partes de la nefrona:

 Arteriola aferente: forma de glomérulo (ovillo de capilares) de la


cual sale la arteriola
eferente

 Arteriola eferente: rodea al resto de la neurona, formando los capilares


peritubulares y se
reúnen en una vena para el retorno a la circulación

El glomérulo está rodeado por la cápsula de Bowman, la cual se continúa con el


túbulo contorneado
proximal y el asa de Hensle, la porción ascendente se continúa con el túbulo
colector (muchas
neuronas drenan la orina)

D. FILTRACIÓN GLOMERULAR. REGULACIÓN

FILTRACIÓN GLOMERULAR: consiste en el paso de


líquido y productos de desecho que pasarán del glomérulo a
la cápsula de Browman

La regulación de la filtración glomerular puede ser:

 Extrínseca: por parte del Sistema Nervioso


Vegetativo o Autónomo; el simpático producirá
una constricción en el diámetro de la arteriola
aferente. Si el simpático es estimulado,
Méd. Marggoriett Vásquez Silva
Página 145
producirá inhibición en la formación de orina. Si se cierra la presión
del glomérulo
descenderá (en su interior) y la filtración también descenderá

 Intrínseca: cuando se detecta un flujo lento en el túbulo distal, las


células
yuxtaglomerulares producen renina, hormona que transforma al
angiotensiógeno en
agiotensina, ésta produce la constricción en la arteriola eferente,
elevando la presión del
glomérulo y la filtración gloimerular.

Aparato yuxtaglomerular: está formado por una arteriola aferente de entrada,


rodeada por células
yuxtaglomerulares que producen renina y forman glomérulos.

La cantidad que se filtra al día es de 180 litros, los cuales pasarán desde el
glomérulo a la cápsula de
Bowman, además arrastrará aminoácidos, glucosa, iones y productos de desecho

El filtrado es similar al plasma isotónico, con la diferencia de que no posee


proteínas plasmáticas y
por otro lado tiene una levada concentración de aniones, sobre todo el bicarbonato
y el cloro.

Se pueden tomar muestras en sangre y en orina, también se estudia cual es el flujo


urinario en unidad
de tiempo

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 146
E. FILTRACIÓN TUBULAR

La membrana de estos glomérulos es bastante permeable al agua y a los solutos,


poseen poros
bastante grandes y pueden pasar sustancias con u peso molecular elevado (5.000-
6.000 pm). En
cambio no atraviesan proteínas plasmáticas, ni células sanguíneas.

Para que se produzca la filtración, hay una serie de presiones:

 Arteriola aferente: 100 mmHg


 Glomérulo: 60 mmHg
 Cápsula de Bowman: 18 mmHg

También tenemos que considerar la presión coleidosmótica, debida a las proteínas


plasmáticas;
dentro del capilar 32 mmHg aproximadamente.

Presión de filtración = P. capilar glomerular - (P. capsula Browman + P.


coleidosmótica)

10 mm/hg = 60 mm/hg - (18 mm/Hg + 32 mm/hg)

Si aumento la presión en el capilar glomerular, aumenta la presión de filtración

F. REABSORCIÓN TUBULAR Y SECRECIÓN TUBULAR

REABSOCIÓN TUBULAR: consiste en el paso de parte de ese filtrado desde los túbulos
hacia los
capilares periubulares.

De la cantidad filtrada en el glomérulo, se va recuperará hacia la sangre, casi la


totalidad del agua,
gran parte de los iones, todos los aminoácidos y la glucosa. La recuperación de los
solutos, desde los
túbulos pasan hacia los capilares mediante transporte activo, se recuperarán todos
los aminoácidos
que han sido filtrados a nivel del túbulo contorneado proximal y también la
glucosa.

La persona diabética con un nivel elevado de glucosa en sangre, le aparecerá


glucosa en la orina, ya
que los transportadores de la glucosa se saturan y no pueden devolver más glucosa a
la sangre.

El sodio se recupera también por un mecanismo activo situado a nivel del túbulo
proximal y del asa
de Henle, ubicada a nivel del túbulo contorneado distal y colector. A nivel del
túbulo distal y colector,
esta regulada una hormona denominada aldosterona, mineral corticoide, producido en
la corteza
suprarrenal, necesaria para la reabsorción del sodio. El cloro se reabsorbe por un
mecanismo activo,
a nivel del túbulo contorneado proximal, distal, asa de Henle y túbulo colector. El
bicarbonato se
reabsorbe por un proceso activo en el túbulo proximal y distal.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 147
La reabsorción de agua en la nefrona, es de unos 180 litros, de los cuáles se
recuperará el 90%, es
decir, casi todo unos 178,5 litros, en la orna aparecerá 1,5 litros. Se reabsorberá
mediante un
mecanismo de ósmosis siguiendo la absorción activa de solutos e iones (aminoácidos,
glucosa,
iones) arrastrará agua; a nivel de los túbulos contorneados proximal, se
reabsorberá un 65% del total
de agua. La rama descendente del asa de Henle y la rama ascendente son impermeables
al agua.

La reabsorción de agua se efectuará mediante un mecanismo de difusión limitado, se


produce a nivel
del túbulo distal y colector, facilitado por una hormona antidiurética, la cual
actuará de permeabilizante
para el agua en el túbulo contorneado distal y en el túbulo colector. Un 20 % del
total de reabsorción
se produce en el túbulo distal y colector.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 148
Si no se produjera la hormona, los túbulos eliminarían la gran cantidad de pérdida
de líquido por la
orina (diabetes insípida). La prueba de osmolalidad de la orina se practica para
medir la
concentración de partículas de la orina.

El resultado mayor de lo normal puede indicar


condiciones tales como la enfermedad de Addison,
insuficiencia cardíaca congestiva y shock. Las
mediciones por debajo de lo normal pueden indicar
aldosteronismo, diabetes insípida, excesiva ingesta
de líquidos, necrosis tubular renal o píelo nefritis
severa.

SECRECIÓN TUBULAR: consiste en el paso desde


los capilares peritubulares hacia la luz de los
túbulos. Es importante para la eliminación de
potasio, de hidrogeniones que se eliminan mediante
transporte activo a nivel de los túbulos distal y colector, requiriendo la
presencia de aldosterona.
También la urea a nivel del asa de Henle es eliminada.

G. REFLEJO DE LA MICCIÓN

El volumen de orina es de 1,5 litros, el pH oscila entre 4,5 (ácido) y 8,2 (básico)
regula el pH de la
sangre; la densidad es de 1010-1030, si aumentáramos la densidad habría una
tendencia a aparecer
cálculos renales.

En la orina a parece lo que al organismo no le interesa, la urea posee


concentraciones levados de
ácido úrico, creatinina, productos de desecho procedentes del metabolismo proteico
y también
aparecen iones de sodio, potasio, cloro, bicarbonato, hidrógeno, fosfato y sulfato.
La composición de
la orina puede variar.

La orina formada en los riñones se trasladará por los uréteres mediante movimientos
peristálticos, irá
a la vejiga, la cual es el almacena de la orina. La capacidad de la vejiga es de
unos 500 ml.

El REFLEJO DE LA MICCIÓN aparece cuando la vejiga


estalla, produciéndose una distensión de las paredes,
estimulando los receptores de estiramiento de la vejiga; es un
acto reflejo con una vía sensitiva o aferente (reflejo medular),
y como respuesta se produce la contracción de las paredes de
la vejiga y la relajación del esfínter uretral interno. El externo
es regulado voluntariamente.

Inervación y neurofisiología (importante en reflejo


micción y continencia):

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 149
Aferencia Eferencia
Somático N.Pudendo N.Pudendo(S2-3) Contrae
Esf. Uretral Externo.
Parasimpático:
Plexo Pélvico(S2-4) Contrae
Vejiga, Esf. Interno.
N.Mielínicos
Visceral Relaja
Base Vejiga (B2)
Simpático: Plexo Hipogástrico O
N.Mielínicos Pélvico(T10-L2) Contrae
Esf. Interno, Uretra
Proximal
(A1).

Existe una prueba que se utiliza para estudiar el funcionamiento del riñón; es la
depuración o
aclaración plasmática, cantidad de plasma que se depura de una sustancia (x) en un
minuto. Se
mide el volumen de orina que se excreta en un minuto. Las muestras utilizadas son
la sangre y la
orina.

mg (x) secretado en la orina en un minuto


Depuración plasmática =
----------------------------------------------------------
mg (x)/ml plasma

12 mg urea/minuto
Depuración plasmática urea = ------------------------------------- = 60
ml/minuto
0,2 mg urea/ml plasma
Las patologías renales pueden ser:

Los 60 ml/mt, es que el plasma pierde 60 ml de urea cada minuto (valor normal)
 Totales: cualquier tipo de alteración producirá una pérdida de la función
renal, para filtrar o
depurar la sangre. se producirá un aumento de la producción metabólica de
desecho en
líquidos corporales (sangre), también regulará mal la cantidad de agua y
electrolitos a nivel de
estos líquidos

 Parciales:

o Pielonefritis: infección del riñón que puede ocasionar la


destrucción y pérdida de
neuronas completas. Cuando se pierden más de las ¾ partes de las
nefronas, se ve
comprometido el funcionamiento del riñón y le aparece una cúmulo de
productos de
desecho en la sangre, pudiendo terminar con una urea y con un coma
acidótico, por
eliminación de hidrogeniones

o Glomerulonefritis: inflamación de los glomérulos. Si se bloquean


muchos
glomérulos se producirá descenso del filtrado glomerular,
reteniendo líquidos en el
organismo, por lo que se tendrá tendencia a padecer hipertensión.
También puede
ocasionar que el riñón sufra un paro súbito en su funcionamiento,
cuando el riñón no
recibe suficiente aporte de sangre (choque cardiocirculatorio).
También puede dar
lugar a un para cuando los túbulos se taponen (transfusión de
sangre incompatible,

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 150
hemólisis), o por envenenamiento a nivel de la nefrona, por metales
pesado como el
mercurio

Si el riñón no funciona, la persona acumulará productos de desecho, produciendo


uremia y una
acidez de los líquidos corporales, la persona puede morir por coma ácido, entre 8-
14 días. Deberá ser
tratado con hemodiálisis periódicamente, esperando el transplante de riñón.

Hemodiálisis: se extrae toda la sangre del cuerpo (siempre se pierde algo), hace
que la sangre se
vuelva incoagunable, se conecta a la persona a una máquina que realiza la función
renal.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 151
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1.- El Sistema Urinario es de mucha importancia para el organismo por las funciones
que cumple.
Argumenta el planteamiento anterior con no menos de 3 razones.

2.-Utilizando el libro de texto básico:

a) Realiza el esquema del Sistema Urinario.

b) Identifica las estructuras que lo forman.

c) Relaciona cada estructura con su función.

3.-Los riñones son órganos vitales en nuestro organismo. Responde

a) Nombra de las estructuras que constituyen las unidades estructurales y


funcionales de los mismos.

b) ¿Qué procesos ocurren en dichas estructuras?

c) Resultado final de estos procesos.

Méd. Marggoriett Vásquez Silva


Página 152

También podría gustarte