Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS


CARRERA DE DERECHO

Guía para el estudio de Sistemas de Protección de Derechos Humanos


Facilitador: Dr. Paúl Córdova Vinueza Msc. Esp.

Introducción
La presente Guía está orientada a compartir con los participantes una revisión de las
nociones y elementos que integran el sistema interamericano y universal de derechos
humanos con la finalidad de que puedan comprender su funcionamiento para el análisis
posterior de los contenidos y procedimientos para denunciar casos de violaciones, así como
la utilización de esa comprensión en su ejercicio profesional.

Estrategias metodológicas
Este Curso se integra a un conjunto de actividades formativas y prácticas que busca
garantizar la continuidad de los estudios y aprendizajes en temas relacionados sobre el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y
el control de convencionalidad.
Para este Curso se aplicará el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) mediante el
cual los participantes se convierten en actores protagónicos de su propio aprendizaje, a
través de la identificación con el facilitador de los sujetos, elementos y articulaciones de los
sistemas de protección de derechos humanos para entender su funcionamiento, así como las
opciones existentes para poner en conocimiento de los organismos internacionales los casos
de vulneraciones de derechos.

Evaluaciones
Los participantes presentarán trabajos de consulta, exámenes, evaluaciones,
informes, intervenciones y participaciones en clase de conformidad con los parámetros
definidos según contenidos temáticos del sílabo. Para el caso de los docentes, se
implementará el mecanismo establecido por la Coordinación.

Exposición de los temas generales y materiales de actividades prácticas

Estándares interamericanos sobre el control de convencionalidad


El control normativo de convencionalidad presenta las siguientes características:
i) Consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás prácticas internas con la
CADH, la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los
cuales el Estado sea parte.
ii) Debe ser realizado de oficio por toda autoridad pública.
iii) Su ejercicio se realiza en el ámbito de competencias de cada autoridad. Por tanto, su
ejecución puede implicar la supresión de normas contrarias a la CADH o bien su
interpretación conforme a la CADH.
iv) La obligación que está siempre presente tras el control de convencionalidad es la de
realizar un ejercicio hermenéutico que haga compatibles las obligaciones del Estado con
sus normas internas.
v) Es baremo de convencionalidad la normativa internacional y la jurisprudencia de la
Corte IDH, tanto contenciosa como consultiva.
vi) La obligatoriedad de realizar el control deriva de los principios del derecho
internacional público y de las propias obligaciones internacionales del Estado asumidas al
momento de hacerse parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.1

La Corte IDH ha desarrollado a través de su jurisprudencia los estándares


internacionales más relevantes sobre el control de convencionalidad y que se exponen in
extenso a continuación. En el Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones

1
Claudio Nash R., “Breve introducción al control de convencionalidad” en Cuadernillo de Jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7: Control de Convencionalidad, Corte IDH, 6.
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie
C No.1542:

124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de
la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento
jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella,
lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se
vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio
carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de
“control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder
Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.
En el mismo sentido, puede revisarse el Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006, párr. 173.

La Corte IDH también ha explicado la relación de complementariedad entre el


control de constitucionalidad y de convencionalidad, y, lo ha hecho planteando un modelo
de juicio de convencionalidad cuando ha expuesto de manera concreta de qué forma debe
ser implementado el control de convencionalidad en el ámbito interno. Y ha manifestado la
obligación de que los tribunales nacionales no solo deben limitarse a realizar un examen de
constitucionalidad de sus resoluciones, sino también de convencionalidad. Esto puede
apreciarse en el Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo,

2
Los hechos del presente caso se desarrollan en el contexto del régimen militar que derrocó el gobierno del
entonces Presidente Salvador Allende en 1973. La represión generalizada dirigida a las personas que el
régimen consideraba como opositoras operó hasta el fin del gobierno militar. Luis Alfredo Almonacid
Arellano era profesor de enseñanza básica y militante del Partido Comunista. El 16 de septiembre de 1973 fue
detenido por carabineros quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció al
día siguiente. En 1978 se adoptó el Decreto Ley No. 2.191, mediante el cual se concedía amnistía a todas las
personas que hayan incurrido en hechos delictuosos entre 1973 y 1978. Debido a esta norma, no se investigó
adecuadamente la muerte del señor Arellano ni se sancionó a los autores del hecho.
Reparaciones y Costas, en Sentencia de 20 de noviembre de 2007, Serie C No. 169,3
cuando estableció lo siguiente:
77. La Corte observa que el CJCP [Comité Judicial del Consejo Privado] llegó a la
conclusión mencionada anteriormente a través de un análisis puramente constitucional, en
el cual no se tuvo en cuenta las obligaciones que tiene el Estado conforme a la Convención
Americana y según la jurisprudencia de esta Corte. De acuerdo con la Convención de Viena
sobre la Ley de Tratados, Barbados debe cumplir de buena fe con sus obligaciones bajo la
Convención Americana y no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación para el incumplimiento de dichas obligaciones convencionales. En el presente
caso, el Estado está precisamente invocando disposiciones de su derecho interno a tales
fines.

78. El análisis del CJCP no debería haberse limitado a evaluar si la LDCP [Ley de
Delitos del Estado contra la Persona] era inconstitucional. Más bien, la cuestión debería
haber girado en torno a si la ley también era “convencional”. Es decir, los tribunales de
Barbados, incluso el CJCP y ahora la Corte de Justicia del Caribe, deben también decidir si
la ley de Barbados restringe o viola los derechos reconocidos en la Convención. En este
sentido, la Corte ha afirmado, en otras ocasiones, que[:]

el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre


las normas jurídicas internas […] y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.4

3
Los hechos del presente caso se desarrollan en el marco de la naturaleza obligatoria de la pena de muerte
impuesta a personas condenadas por homicidios en Barbados. Lennox Ricardo Boyce, Jeffrey Joseph,
Frederick Benjamin Atkins y Michael McDonald Huggin fueron condenados por el delito de homicidio y
condenados a muerte mediante la horca, bajo la sección 2 de la Ley de Delitos del Estado contra la Persona.
De conformidad con esta disposición, una vez que una persona sea condenada por el delito de asesinato,
ningún tribunal puede evaluar si la pena de muerte es un castigo adecuado a las circunstancias particulares de
la víctima. Las cuatro personas estuvieron sometidas a condiciones degradantes en los centros de detención.
El señor Atkins murió por motivos de enfermedad. Los otros tres continúan detenidos.

4
Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154, párr. 124; Cfr. Corte IDH. Caso La Cantuta
Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. Serie C No. 162, párr. 173.
79. En concordancia con lo expuesto, la Corte ha expresado en otras oportunidades
que una “cláusula de exclusión” que se encontraba en la Constitución de Trinidad y Tobago
tenía el efecto de excluir del escrutinio judicial ciertas leyes que, de otra forma, serían
violatorias de derechos fundamentales. De manera similar, en el presente caso, el artículo
26 de la
Constitución de Barbados le niega a sus ciudadanos en general, y a las presuntas víctimas
en particular, el derecho de exigir protección judicial contra violaciones al derecho a la
vida.

80. En este sentido, a la luz de la jurisprudencia de la Corte y en tanto que el


artículo 26 de la Constitución de Barbados impide el escrutinio judicial sobre el artículo 2
de la Ley de Delitos contra la Persona, que a su vez es violatoria del derecho a no ser
privado, arbitrariamente, de la vida, la Corte considera que el Estado no ha cumplido con el
deber establecido en el artículo 2 de la Convención en relación con los artículos 1.1, 4.1,
4.2 y 25.1 de dicho instrumento.

En relación a la obligación de los servidores del Poder Judicial para ejecutar el


control de convencionalidad, la Corte IDH ha manifestado precedentes como el que se
expone en el Caso López Lone y otros Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas, en Sentencia de 5 de octubre de 2015, Serie C No. 302,5 cuando
expone lo siguiente:

5
Los hechos del caso ocurren en el contexto del golpe de Estado en contra del Presidente José Manuel Zelaya
Rosales ocurrido en el año 2009. El 28 de junio de dicho año, miembros del Ejército privaron de libertad al
Presidente Zelaya, lo condujeron a una base aérea y lo trasladaron a Costa Rica; ese mismo día en el
Congreso Nacional se dio lectura a una supuesta carta de renuncia del Presidente Zelaya y se nombró al
Presidente del Congreso como Presidente Constitucional, señalando la Corte Suprema de Justicia que estos
hechos correspondían a una sucesión constitucional. Por la OEA fueron calificados como golpe de Estado,
suspendiendo la participación de Honduras de la Asamblea General de la OEA en virtud del artículo 21 de la
Carta. Tras estos hechos, los jueces Adán López Lone, Luis Chévez de la Rocha, Ramón Barrios y la
magistrada Tirza del Carmen Flores, realizaron diversos actos a favor de la democracia y el Estado de
Derecho, y contrarios al golpe de Estado. Esto produjo que se les aplicaran procedimientos disciplinarios y
que fueran destituidos de sus cargos por la Corte Suprema por haber participado en manifestaciones políticas,
por haber presentado denuncias ante la Fiscalía General contra personas que habían participado en el golpe de
Estado, y por cuestionar las acciones de la policía en una manifestación contra el golpe de Estado, entre otros.
307. Respecto de esta medida, la Corte nota que el régimen disciplinario en Honduras ha
sido modificado con respecto al régimen que fue aplicado a las presuntas víctimas. Este
Tribunal recuerda que no le corresponde realizar una revisión en abstracto de normas que
no fueron aplicadas o no tuvieron algún tipo de impacto en las violaciones declaradas en un
caso concreto. En el presente caso el nuevo régimen disciplinario no fue aplicado a las
víctimas ni consta que su posible aplicación pueda tener relación directa con los hechos de
este caso. Por ello, y tomando en cuenta que las medidas solicitadas implican el análisis de
normas jurídicas y alegados avances legales que no constituían el régimen que se
encontraba vigente al momento en que se llevaron a cabo los procesos disciplinarios contra
las víctimas de este caso, la Corte considera que no corresponde emitir un pronunciamiento
sobre dichas solicitudes al disponer las reparaciones del presente caso. No obstante, la
Corte recuerda que cuando un Estado es parte de un tratado internacional como la
Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, están sometidos a aquél, lo
cual les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean
mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos
vinculados a la administración de justicia en todos los niveles, están en la obligación de
ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas y la
Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de
las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados
a la administración de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también
la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana. Por tanto, en la aplicación del nuevo régimen disciplinario, las
autoridades internas están obligadas a tomar en cuenta las interpretaciones de la
Convención Americana realizadas por la Corte Interamericana, en este y otros casos,
incluyendo lo relativo a la importancia de que los procesos disciplinarios y las normas
aplicables estén legalmente y claramente establecidas, las garantías judiciales que se deben
asegurar en este tipo de procesos, el derecho a la estabilidad en el cargo, así como el
respeto de los derechos políticos, libertad de expresión y derecho de reunión de los jueces y

Luego de la realización de reclamos en contra la destitución, sólo fue aceptada la del señor Barrios
Maldonado, manteniéndose en el cargo de Juez de Sentencia.
juezas. El cumplimiento de dicha obligación no será analizada por esta Corte dentro de la
supervisión de cumplimiento de la presente Sentencia.

En el desarrollo jurisprudencial del control de convencionalidad, la Corte IDH ha


identificado orientaciones vinculantes para los Estados que consisten en que i) para efectos
de determinar la compatibilidad con la CADH, no sólo se debe tomar en consideración el
tratado, sino también la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados
interamericanos de los cuales el Estado sea parte; y, ii) es un control que debe ser realizado
ex officio por toda autoridad pública.
Para que el control de convencionalidad pueda ser realizado ex officio y en el
contexto de regulaciones y competencias procesales correspondientes, la Corte IDH ha
aportado en el desarrollo del alcance y contenido del referido control en el Caso
Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, en Sentencia de 24 de noviembre de 2006.
Serie C No. 158:6
128. Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el
efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes
contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los órganos del Poder Judicial
deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también “de convencionalidad”
ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco
de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. Esta
función no debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones o actos de los
accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco implica que ese control deba ejercerse
siempre, sin considerar otros presupuestos formales y materiales de admisibilidad y
procedencia de ese tipo de acciones. En el mismo sentido: Caso Heliodoro Portugal Vs.

6
Los hechos del presente caso se contextualizan luego del autogolpe de Estado en 1992. Mediante el Decreto
Ley N° 25640 del 21 de julio de 1992, se autorizó la ejecución del proceso de racionalización del personal del
Congreso de la República. El 6 de noviembre de 1992, la recién creada Comisión Administradora de
Patrimonio del Congreso de la República emitió, en base a los resultados de evaluaciones, dos resoluciones
por las que fueron cesados 1110 funcionarios y servidores del Congreso, entre los cuales se encontraban las
257 víctimas. Dichas personas presentaron una serie de recursos administrativos que no tuvieron mayor
resultado. Asimismo, presentaron un recurso de amparo que fue desestimado.
Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de
agosto de 2008, párr.180; Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009, párr. 339; Caso
Fernández Ortega y otros. Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010, párr. 236; Caso Rosendo Cantú y otra Vs.
México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto
de 2010, párr.219; Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014, párr. 151.

Con relación a la obligación de implementar el control de convencionalidad por


parte de los jueces y los órganos vinculados a la administración de justicia en todos los
niveles, la Corte IDH ha establecido el precedente en el Caso Cabrera García y Montiel
Flores Vs. México, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, en la Sentencia
de 26 de noviembre de 2010, Serie C No. 220:7
225. Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es consciente de que las
autoridades internas están sujetas al imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar
las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado es Parte de
un tratado internacional como la Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus
jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de normas

7
El 26 de noviembre de 2010 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró, por unanimidad, que el
Estado de México resultó internacionalmente responsable por la violación de los derechos a la libertad
personal, integridad personal, garantías judiciales y protección judicial en perjuicio de los señores Teodoro
Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores, y por haber incumplido el deber de adoptar disposiciones de
derecho interno en lo que respecta a la jurisdicción penal militar. Los hechos del presente caso se iniciaron el
2 de mayo de 1999, cuando el señor Montiel Flores se encontraba fuera de la casa del señor Cabrera García,
junto a otras personas, en la comunidad de Pizotla, Municipio de Ajuchitlán del Progreso, estado de Guerrero.
Aproximadamente 40 miembros del 40º Batallón de Infantería del Ejército Mexicano entraron en la
comunidad, en el marco de un operativo contra otras personas. Los señores Cabrera y Montiel fueron
detenidos y mantenidos en dicha condición a orillas del Río Pizotla hasta el 4 de mayo de 1999. Ese día
fueron trasladados hasta las instalaciones del 40º Batallón de Infantería, ubicado en la ciudad de Altamirano,
estado de Guerrero. Fueron golpeados y maltratados durante su privación de la libertad. Posteriormente,
ciertos miembros del Ejército presentaron una denuncia penal en contra de los señores Cabrera y Montiel por
la presunta comisión de los delitos de portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Militares y
siembra de amapola y marihuana, iniciándose la respectiva investigación penal. El 28 de agosto de 2000, el
Juez Quinto de Distrito del Vigésimo Primer Circuito en Coyuca de Catalán dictó sentencia mediante la cual
condenó a pena privativa de libertad de 6 años y 8 meses de duración al señor Cabrera García y de 10 años al
señor Montiel Flores. Esta decisión fue objetada a través de diversos recursos judiciales y se modificó
parcialmente a su favor. En el año 2001, los señores Cabrera y Montiel fueron liberados para continuar
cumpliendo la sanción que se les impuso en su domicilio, debido a su estado de salud.
contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia
en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control de
convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en
el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de
justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que
del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana. En el mismo sentido: Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014, párr. 151;
Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de
2014, párr. 311.
En el mismo sentido, la Corte IDH, ha determinado en el Caso Comunidad Garífuna
de Punta Piedra y sus miembros Vs. Honduras, Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas, Sentencia de 8 de octubre de 2015, Serie C No. 304,8 donde
contribuye con lo siguiente:
346. En este sentido, la Corte recuerda que en la interpretación de la normativa
aplicable en materia indígena, los jueces y órganos vinculados a la administración de
justicia en todos los niveles, están en la obligación de ejercer ex officio un “control de
convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en
el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de
justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que
del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana. Lo anterior, resulta especialmente aplicable a la interpretación de la legislación
en materia de minería a la a luz de los estándares expuestos en la presente Sentencia (supra
párr. 222).

8
El 8 de octubre de 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que el Estado hondureño era
responsable por la violación del derecho a la propiedad colectiva, con motivo de la falta de garantía del uso y
goce de su territorio, a través de su saneamiento y la falta de adopción de medidas de derecho interno, a fin de
garantizar el derecho a la consulta e identidad cultural. Asimismo, declaró que el Estado violó los derechos a
la protección judicial y garantías judiciales, debido a que los recursos dispuestos no fueron efectivos para la
protección de los derechos alegados, en perjuicio de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus miembros.
Otro aporte para el ejercicio del control de convencionalidad ha sido establecerlo
como una obligación de toda autoridad pública, como se aprecia en la sentencia del caso
Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011.
Serie C No. 221,9 como se expone a continuación:
193. Cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la Convención
Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, están sometidos a aquél, lo cual les
obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean
mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, por lo que los jueces y
órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la
obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas
y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y
de las regulaciones procesales correspondientes y en esta tarea, deben tener en cuenta no
solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana. En el mismo sentido: Corte
IDH. Caso Chinchilla Sandoval y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de febrero de 2016, párr. 242.

9
Los hechos del presente caso se iniciaron el 27 de junio de 1973, cuando se llevó a cabo un golpe de Estado,
el cual se prolongó hasta el 28 de febrero de 1985. En esos años, se implementaron formas de represión a las
organizaciones políticas de izquierda. En noviembre de 1975, se formalizó la “Operación Cóndor”, lo que
facilitó la creación de estructuras militares paralelas, que actuaban de forma secreta y con gran autonomía.
Esa operación fue adoptada como una política de Estado de las “cúpulas de los gobiernos de hecho”, y estaba
dirigida, en ese entonces, por cuerpos castrenses principalmente de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay,
Bolivia y Brasil. María Claudia García Iruretagoyena Casinelli, embarazada y de 19 años de edad, fue
detenida el 24 de agosto de 1976 junto con su esposo, Marcelo Ariel Gelman Schubaroff, en su residencia de
Buenos Aires, por comandos militares uruguayos y argentinos, siendo Nora Eva Gelman liberada cuatro días
después junto a Luis Eduardo Pereda. María Claudia García y Marcelo Gelman fueron llevados a un centro de
detención clandestino, donde permanecieron juntos algunos días y posteriormente fueron separados. Marcelo
Gelman fue torturado y ejecutado en 1976. En 1989, sus restos fueron descubiertos. María Claudia García fue
trasladada a Montevideo de forma clandestina por autoridades uruguayas, donde dio a luz a una niña, que le
fue sustraída a finales de diciembre de 1976. Al momento de la Sentencia, aún se desconocía su paradero o el
de sus restos. El 14 de enero de 1977, la hija de María Claudia de Gelman habría sido colocada en un canasto
y dejada en la puerta de la casa de la familia del policía uruguayo Ángel Tauriño. Él y su esposa, quienes no
tenían hijos, recogieron el canasto y se quedaron con la niña, registrándola como hija propia
aproximadamente un año y medio más tarde. El 31 de marzo de 2000, a la edad de 23 años, María Macarena
Tauriño tuvo por primera vez contacto con su abuelo paterno, Juan Gelman. Como consecuencia de lo
anterior, María Macarena se sometió, el mismo año, a una prueba de ADN, a efectos de determinar el
eventual parentesco con la familia Gelman, la que resultó en una identificación positiva de un 99,998%. Los
hechos señalados nunca pudieron ser investigados ni sancionados por Uruguay, puesto que el 22 de diciembre
de 1986, el Parlamento uruguayo aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Dicha ley
fue una amnistía en relación con los delitos cometidos en el periodo del régimen militar.
239. La sola existencia de un régimen democrático no garantiza, per se, el
permanente respeto del Derecho Internacional, incluyendo al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, lo cual ha sido así considerado incluso por la propia Carta
Democrática Interamericana. La legitimación democrática de determinados hechos o actos
en una sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales de protección
de los derechos humanos reconocidos en tratados como la Convención Americana, de
modo que la existencia de un verdadero régimen democrático está determinada por sus
características tanto formales como sustanciales, por lo que, particularmente en casos de
graves violaciones a las normas del Derecho Internacional de los Derechos, la protección de
los derechos humanos constituye un límite infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a
la esfera de lo “susceptible de ser decidido” por parte de las mayorías en instancias
democráticas, en las cuales también debe primar un “control de convencionalidad” […],
que es función y tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del Poder Judicial. En este
sentido, la Suprema Corte de Justicia ha ejercido, en el Caso Nibia Sabalsagaray Curutchet,
un adecuado control de convencionalidad respecto de la Ley de Caducidad, al establecer,
inter alia, que “el límite de la decisión de la mayoría reside, esencialmente, en dos cosas: la
tutela de los derechos fundamentales (los primeros, entre todos, son el derecho a la vida y
a la libertad personal, y no hay voluntad de la mayoría, ni interés general ni bien común o
público en aras de los cuales puedan ser sacrificados) y la sujeción de los poderes públicos
a la ley”.10 […]

10
Suprema Corte de Justicia del Uruguay, Caso de Nibia Sabalsagaray Curutchet:
[…] la ratificación popular que tuvo lugar en el recurso de referéndum promovido contra la ley en
1989 no proyecta consecuencia relevante alguna con relación al análisis de constitucionalidad que se debe
realizar […] Por otra parte, el ejercicio directo de la soberanía popular por la vía del referéndum derogatorio
de las leyes sancionadas por el Poder Legislativo sólo tiene el referido alcance eventualmente abrogatorio,
pero el rechazo de la derogación por parte de la ciudadanía no extiende su eficacia al punto de otorgar una
cobertura de constitucionalidad a una norma legal viciada “ab origine” por transgredir normas o principios
consagrados o reconocidos por la Carta. Como sostiene Luigi Ferrajoli, las normas constitucionales que
establecen los principios y derechos fundamentales garantizan la dimensión material de la “democracia
sustancial”, que alude a aquello que no puede ser decidido o que debe ser decidido por la mayoría, vinculando
la legislación, bajo pena de invalidez, al respeto de los derechos fundamentales y a los otros principios
axiológicos establecidos por ella […] El mencionado autor califica como una falacia metajurídica la
confusión que existe entre el paradigma del Estado de Derecho y el de la democracia política, según la cual
una norma es legítima solamente si es querida por la mayoría […]”.
Otro precedente de la Corte IDH, en esta materia, lo encontramos en el Caso
Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14
de octubre de 2014. Serie C No. 285111, cuando se pronunció en los siguientes términos:

213. Además, ha dispuesto en el Caso de las Masacres de El Mozote y lugares


aledaños que el Estado debe asegurar que la Ley de Amnistía General para la
Consolidación de la Paz no vuelva a representar un obstáculo para la investigación de los
hechos materia del presente caso ni para la identificación, juzgamiento y eventual sanción
de los responsables de los mismos y de otras graves violaciones de derechos humanos
similares acontecidas durante el conflicto armado en El Salvador. Esta obligación vincula a
todos los poderes y órganos estatales en su conjunto, los cuales se encuentran obligados a
ejercer un control “de convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la
Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de
las regulaciones procesales correspondientes. […]

244. Por otra parte, la Corte estima pertinente ordenar al Estado que implemente, en
un plazo razonable, programas permanentes de derechos humanos dirigidos a policías,
fiscales, jueces y militares, así como a funcionarios encargados de la atención a familiares y
víctimas de desaparición forzada de personas, en los cuales se incluya el tema de los
derechos humanos de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado interno y del

11
El 14 de octubre de 2014 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una Sentencia mediante la
cual declaró responsable internacionalmente a la República de El Salvador por las desapariciones forzadas de
José Adrián Rochac Hernández, Santos Ernesto Salinas, Emelinda Lorena Hernández, Manuel Antonio
Bonilla y Ricardo Abarca Ayala, a partir de los días 12 de diciembre de 1980, 25 de octubre de 1981, 12 de
diciembre de 1981 y 22 de agosto de 1982, respectivamente, en el transcurso de diferentes operativos de
contrainsurgencia durante el conflicto armado en El Salvador, sin que hasta la fecha de la Sentencia se haya
determinado el paradero o destino posterior de los mismos. Las desapariciones de José Adrián Rochac
Hernández, Santos Ernesto Salinas, Emelinda Lorena Hernández, Manuel Antonio Bonilla y Ricardo Abarca
Ayala no constituyeron hechos aislados, sino que se insertan en el patrón sistemático estatal de desapariciones
forzadas de niñas y niños que se verificó durante el conflicto armado en El Salvador. Al momento de la
Sentencia habían transcurrido más de 30 años desde las desapariciones forzadas de José Adrián Rochac
Hernández, Santos Ernesto Salinas, Emelinda Lorena Hernández, Manuel Antonio Bonilla y Ricardo Abarca
Ayala, sin que ninguno de sus autores materiales o intelectuales hubiese sido identificado y procesado, y sin
que se conociera aún toda la verdad sobre los hechos ni sus paraderos. De modo tal que prevalece una
situación de impunidad total. Por ende, la Corte determinó que el Estado aún no había satisfecho el derecho
de los familiares a conocer la verdad, el cual se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o de sus
familiares a obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las
responsabilidades correspondientes, a través de su investigación y juzgamiento.
sistema interamericano de protección de los derechos humanos, así como del control de
convencionalidad.

Otro parámetro establecido por la Corte IDH es que el control de convencionalidad


se extiende a otros tratados internacionales de derechos humanos, según lo expuesto en el
caso Gudiel Álvarez y otros ("Diario Militar") Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y
Costas, en Sentencia de 20 noviembre de 2012, Serie C No. 253,12 cuando manifestó lo
siguiente:
330. Asimismo, este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que, cuando un
Estado es parte de tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y la Convención Belém do Pará,
dichos tratados obligan a todos sus órganos, incluido el poder judicial, cuyos miembros
deben velar por que los efectos de las disposiciones de dichos tratados no se vean
mermados por la aplicación de normas o interpretaciones contrarias a su objeto y fin. Los
jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la
obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas
y los tratados de derechos humanos de los cuales es Parte el Estado, evidentemente en el
12
Los hechos del presente caso se refieren a las desapariciones forzadas de 26 personas registradas en un
documento de inteligencia militar guatemalteco, conocido como el “Diario Militar”. Este documento contiene
un listado de 183 personas con sus datos personales, afiliación a organizaciones, actividades y, en la mayoría
de los casos, también una foto tipo carnet de la persona. Cada registro indica además las acciones perpetradas
contra dicha persona, incluyendo detenciones secretas, secuestros y asesinatos. De acuerdo a los datos
registrados en el Diario Militar, algunas de las víctimas permanecieron en cautiverio entre 15 y 106 días. Una
de ellas fue presuntamente ejecutada el mismo día de su captura y otros fueron trasladados a destinos
desconocidos o centros de detención. Luego de la revelación del Diario Militar, el GAM y FAMDEGUA,
organizaciones no gubernamentales, y el Procurador de Derechos Humanos denunciaron ante el Ministerio
Público los hechos registrados en el referido documento. En un principio, las denuncias se distribuyeron de
forma individual en treinta y cinco Agencias Fiscales. Posteriormente, el Ministerio Público unió los casos en
una Fiscalía que denominó Coordinación del Diario Militar y, en 2005, el expediente fue remitido a la Unidad
de Casos Especiales y Violaciones de Derechos Humanos del Ministerio Público. La investigación del
Ministerio Público se concentró en dos grandes grupos de diligencias: solicitudes de información sobre las
víctimas y, en algunos casos, sobre sus familiares a distintas entidades y oficinas estatales, civiles o privadas;
así como citaciones y, en algunos casos, recepción de declaraciones a los familiares de las víctimas. En el
expediente de la investigación, así como en un Informe elaborado por el Ministerio Público, se evidencian
escasas diligencias de investigación que no pertenezcan a estos dos grupos de actividades. Las desapariciones
se iniciaron entre 1983 y 1985 en el contexto del conflicto armado interno en Guatemala que va de 1962 a
1996. La desaparición forzada de personas constituyó una práctica del Estado, llevada a cabo, principalmente,
por agentes de sus fuerzas de seguridad. Asimismo, el caso trata sobre la ausencia de una investigación
efectiva sobre dichas desapariciones, sobre la muerte de Rudy Gustavo Figueroa Muñoz y sobre la alegada
detención y tortura de Wendy e Igor Santizo Méndez.
marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.
En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia, como el
ministerio público, deben tener en cuenta no solamente la Convención Americana y demás
instrumentos interamericanos, sino también la interpretación que de estos ha hecho la Corte
Interamericana. En el mismo sentido: Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de
2012, párr. 262.

FORMULARIOS DE DOCUMENTOS BÁSICOS PARA PRESENTAR ACCIONES


LEGALES ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES

FORMULARIO
SECCIÓN I. DATOS DE LA PRESUNTA VÍCTIMA Y DE LA PARTE PETICIONARIA
1. DATOS DE LA/S PRESUNTA/S VÍCTIMA/S

Por favor indique los datos de la persona o grupo afectado por las violaciones de
derechos humanos.
¡Es importante notificar a la Comisión de inmediato y por escrito si la/s presunta/s
víctima/s desea/n cambiar la representación o constituirse como peticionario/as en su propia
petición!
Si se trata de más de una presunta víctima, por favor colocar los datos personales en la
sección de información adicional.

Nombre de la presunta víctima

Sexo de la presunta víctima: F o M o OTRO

Fecha de nacimiento de la presunta víctima: (día/mes/año)


Dirección postal de la presunta víctima: (con indicación de calle o avenida,
número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal,
país):

Teléfono de la presunta víctima (de ser posible indique los códigos de área):

Fax de la presunta víctima (de ser posible indique los códigos de área):

Correo electrónico de la presunta víctima:

¿Alguna de las presuntas víctimas están privadas de libertad? No o Sí


Información adicional sobre las presuntas víctimas:

2. DATOS DE FAMILIARES

Por favor indique los datos de las y los familiares cercanos/as de la/s presunta/s
víctima/s que habrían sufrido daños como consecuencia de la alegada violación de derechos
humanos. Nombre de familiares y relación de parentesco con la presunta víctima:

Dirección postal de familiares: (con indicación de calle o avenida, número/nombre de


edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal, país):

Teléfono de familiares (de ser posible indique los códigos de área):

Fax de familiares (de ser posible indique los códigos de área):

Correo electrónico de familiares: Información adicional sobre familiares:

Información adicional sobre familiares


3.DATOS DE LA PARTE PETICIONARIA
Por favor indique los datos de la persona o grupo que presenta la petición
¡Es importante notificar a la Comisión de inmediato sobre cualquier cambio de
dirección postal!
Nombre de la parte peticionaria (En caso de tratarse de una organización no
gubernamental, incluir el nombre de su/s representante/s legal/es que recibirá/n las
comunicaciones. En caso de tratarse de más de una organización o persona indicarlo en el
campo de información adicional)

Sigla de la Organización (si aplica):

Dirección postal de la parte peticionaria (con indicación de calle o avenida,


número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal,
país):
(NOTA: La Comisión requiere de una dirección postal para enviar notificaciones
relacionadas con su petición)

Teléfono de la parte peticionaria (de ser posible indique los códigos de área):

Fax de la parte peticionaria (de ser posible indique los códigos de área):

Correo electrónico de la parte peticionaria:

En ciertos casos, la Comisión puede mantener en reserva la identidad de el/la


peticionario/a, si así se le solicita expresamente. Esto significa que sólo el nombre de la
presunta víctima será comunicado al Estado, en caso que la CIDH decida dar trámite a su
petición.
¿Desea que la CIDH mantenga su identidad como peticionario/a en reserva durante el
procedimiento?
No o Sí
Información adicional sobre la parte peticionaria:

4. ASOCIACIÓN CON UNA PETICIÓN O MEDIDA CAUTELAR


¿Ha presentado antes una petición ante la Comisión sobre estos mismos hechos?
No o Sí
(En caso afirmativo, indique el número de la petición):

¿Ha presentado una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión sobre estos
mismos hechos?
No o Sí (En caso afirmativo, indique el número de referencia):
SECCIÓN II. HECHOS DENUNCIADOS
1. ESTADO MIEMBRO DE LA OEA CONTRA EL CUAL SE PRESENTA LA
DENUNCIA
2. RELATO DE LOS HECHOS
Relate los hechos de la manera más completa y detallada posible y en orden
cronológico. En particular, especifique el lugar, la fecha y las circunstancias en que
ocurrieron las violaciones alegadas. (Agregue más páginas si es necesario o adjunte un
documento aparte en el que describa los hechos alegados)

3. AUTORIDADES ALEGADAMENTE RESPONSABLES


Identifique la/s persona/s o autoridades que considera responsables por los hechos
denunciados y suministre cualquier información adicional de por qué considera que el
Estado es responsable de las violaciones alegadas.

4. DERECHOS HUMANOS QUE SE ALEGAN VIOLADOS


Mencione los derechos que considera violados. De ser posible, especifique los derechos
protegidos por la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos o por los demás tratados interamericanos
de derechos humanos. Si desea consultar la lista de derechos o tratados, diríjase al folleto
informativo sobre el sistema de peticiones y casos de la CIDH, en particular a las preguntas
y respuestas referentes a Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano.

SECCIÓN III. RECURSOS JUDICIALES DESTINADOS A RESOLVER LOS


HECHOS DENUNCIADOS
Detalle las acciones intentadas por la presunta víctima o la parte peticionaria ante los
órganos judiciales. Explique cualquier otro recurso que haya interpuesto ante otras
autoridades nacionales, tales como recursos ante autoridades administrativas, en caso de
haberlos intentado.
En caso que no haya sido posible agotar los recursos internos escoja de las opciones
dadas a continuación la que mejor explique las razones de por qué esto no fue posible:
( ) las leyes internas no aseguran el debido proceso legal para la protección de los
derechos que se alegan violados;
( ) no se ha permitido el acceso a los recursos internos o se le ha impedido agotarlos;
( ) hay retardo injustificado en emitir una decisión final sobre el caso.
Por favor explique las razones:

Señale si hubo una investigación judicial y cuándo comenzó. Indique cuándo finalizó, y
cuál fue su resultado. Si no ha finalizado, indique por qué.

De ser aplicable, indique la fecha de notificación de la última decisión judicial:


_______/_______/_______ (día/mes/año).
SECCIÓN IV. PRUEBAS DISPONIBLES
1. PRUEBAS
Las pruebas disponibles son los documentos que pueden probar las violaciones
denunciadas (por ejemplo, principales actuaciones o piezas de expedientes judiciales o
administrativos, peritajes, informes forenses, fotografías, filmaciones, entre otros).
◊ De ser posible, adjunte copia simple de estos documentos. (No es necesario que las
copias estén certificadas, apostilladas, legalizadas, o autenticadas legalmente).
◊ Por favor no adjunte originales.
◊ Si no es posible enviar los documentos, debe explicarse por qué e indicar si puede
enviarlos en el futuro. En todo caso, deberán indicarse cuáles son los documentos
pertinentes para probar los hechos alegados.
◊ Los documentos deben encontrarse en el idioma del Estado, siempre que se trate de
un idioma oficial de la OEA (español, inglés, portugués o francés). Si esto no es
posible, deben explicarse las razones.
Enumere o indique las pruebas que fundamenten su petición y, de ser posible,
identifique cuáles está adjuntando o enviando junto con su petición:

2. TESTIGOS
Identifique, de ser posible, a las y los testigos de las violaciones denunciadas. Si esas
personas han declarado ante las autoridades judiciales remita, de ser posible, copia simple
de los testimonios ante las autoridades judiciales o indique si puede enviarlos en el futuro.
Indique si es necesario que la identidad de los/as testigos sea mantenida en reserva.

SECCIÓN V. OTRAS DENUNCIAS


Indique si estos hechos han sido presentados ante el Comité de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas u otro órgano internacional.
No o Sí En caso afirmativo, indique cuál.
SECCIÓN VI. MEDIDAS CAUTELARES
En ciertos casos de gravedad y urgencia la Comisión podrá solicitar que un Estado
adopte medidas cautelares para prevenir daños irreparables a las personas o al objeto del
proceso. Para conocer los criterios que ha usado la Comisión en la práctica, puede ir a
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp, donde se publica periódicamente un
resumen de las medidas cautelares otorgadas. Si desea presentar una medida cautelar, debe
dirigirse al folleto informativo sobre el sistema de peticiones y casos de la CIDH, en
particular a las preguntas y respuestas referentes a Situaciones de Gravedad y Urgencia.
Indique si existe una situación grave y urgente de riesgo de daño irreparable a las
personas o al objeto del proceso.
No o Sí
En caso afirmativo, por favor explique las razones:
INSTRUCCIONES
Llene el formulario de la manera más completa posible incluyendo toda la información
disponible con relación a los hechos denunciados. Por favor conteste a las preguntas de
manera detallada y directa.
Si la información solicitada no está a su alcance o no puede enviarla, por favor indíquelo en
la casilla correspondiente.
Si necesita más espacio para completar el formulario, puede contestar a las preguntas
usando hojas adicionales o redactar su petición en un documento separado, utilizando como
guía las preguntas presentadas en el formulario.
La petición puede ser enviada por cualquiera de las siguientes vías:
Correo postal:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, N.W.
Washington, D.C. 20006 Estados Unidos
Correo electrónico: cidhdenuncias@oas.org
Fax: +1 (202) 458-3992 ó 6215
Formulario electrónico: www.cidh.org. Si elige enviar su petición por esta vía, tiene la
opción de redactarla en un documento aparte y subirlo al sitio Internet de la Comisión.

En caso de enviar la petición y sus anexos por correo postal, es preferible que la
documentación no esté empastada, anillada, encuadernada o plastificada.
Toda petición o comunicación debe:
◊ estar dirigida a Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
◊ hacerse en el idioma del Estado, siempre que sea un idioma oficial de la OEA (español,
inglés, francés o portugués); sin embargo, si existe algún problema para hacerlo de esta
manera, la situación puede ser comunicada a la Comisión para que la considere.

El sistema convencional de Naciones Unidas

El sistema universal convencional está conformado por numerosas convenciones y órganos


creados para vigilar el cumplimiento de los distintos tratados de derechos humanos
celebrados. Estos órganos, llamados comités, son nueve: Estos comités están regularmente
compuestos por 18 expertos, todos independientes en el ejercicio de sus funciones.13

Convención Órgano
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Comité de Derechos Humanos (CDH)
Políticos (PIDCP)
Pacto Internacional de Derechos Comité de Derechos Económicos, Sociales
Económicos, Sociales y Culturales y Culturales (CDESC)
(DPIDESC)
13
Renata Bregaglio, “Sistema universal de protección de derechos humanos” en Protección multinivel de
derechos humanos, disponible en https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/pmdh_pdf/Cap3.pdf.
Consultado: 10 de septiembre de 2019.
Convención Internacional sobre la Comité para la Eliminación de la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD)
Discriminación Racial
Convención contra la Tortura y Otros Comité contra la Tortura (CAT)
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
Convención sobre los Derechos del Niño Comité de los Derechos del Niño (CRC)
Convención Internacional sobre la Comité de Protección de los Derechos de
protección de los derechos de todos los todos los trabajadores migratorios y de sus
trabajadores migratorios y de sus familiares Familiares (CMW)
Convención sobre la eliminación de todas Comité para la Eliminación de la
las formas de discriminación contra la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
mujer
Convención sobre los derechos de las Comité de los derechos de las personas con
personas con discapacidad discapacidad (CRPD)
Convención Internacional para la protección Comité contra las Desapariciones Forzadas
de todas las personas contra las (CED)
desapariciones forzadas

Estos comités están regularmente compuestos por 18 expertos, todos independientes en el


ejercicio de sus funciones. En el marco del sistema convencional existen dos tipos de
mecanismos de control, los mecanismos no contenciosos y los mecanismos contenciosos.
Dentro de los mecanismos no contenciosos se encuentran: (i) el envío de informes
periódicos a los Comités, (ii) la adopción de observaciones generales por los comités, y (iii)
las investigaciones de oficio a Estados en caso de violaciones masivas y sistemáticas. Por
otro lado, los mecanismos cuasicontenciosos son: (i) la presentación de quejas individuales,
y (ii) la presentación de comunicaciones interestatales. No todos los comités tienen las
mismas funciones, sino que depende de lo que esté establecido en el convenio que vigilan,
en un protocolo adicional o en sus normas internas. De esta manera, como puede verse en el
cuadro, las funciones de los comités se distribuyen de la siguiente manera:

Órgano Informes Denuncias Denuncias Investigaciones Observaciones


periódicos individuales estatales de oficio generales
CDH SI SI SI NO SI
CDESC SI NO NO NO SI
CERD SI SI SI NO SI
CAT SI SI SI SI SI
CRC SI NO NO NO SI
CMW SI SI SI NO SI
CEDAW SI SI NO SI SI
CRPD SI SI SI NO SI
CED SI SI SI SI SI
Para la presentación de denuncias individuales en virtud de tratados de derechos humanos,
conforme el procedimiento respectivo, debe observarse el Folleto Informativo No. 7, Rev.
2, disponible en https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet7Rev2_sp.pdf

Anexo I MODELO DE FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS


COMUNICACIONES PREVISTAS EN EL PROTOCOLO FACULTATIVO DEL
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, LA
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA O LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL
SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
RACIAL
Indique cuál de los procedimientos mencionados desea invocar:
............ ...................................................................................................
Fecha: ..........................................................................................
Información sobre el autor de la denuncia
Apellidos: ................................Nombre: ....................................... Nacionalidad: ..............
Fecha y lugar de nacimiento: ........................
Dirección para la correspondencia sobre esta denuncia: .......................
....................................................................................................
....................................................................................................
La comunicación se presenta: en nombre propio F o en nombre de otra persona F Si la
denuncia se presenta en nombre de otra persona, proporcione los siguientes datos sobre esa
persona: Apellidos: ................................Nombre: ....................................... Nacionalidad:
..............
Fecha y lugar de nacimiento: ........................
Dirección o paradero actual: ............................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
Si actúa con el conocimiento y el consentimiento de esa persona, facilite el escrito que le
autoriza a presentar esta denuncia en su nombre: .............
....................................................................................................
O Si no tiene tal autorización, explique la naturaleza de su relación con la persona:
.......................................................................................
.................................................................................................... e indique en detalle por qué
considera adecuado presentar esta denuncia en su nombre:
................................................................................
....................................................................................................
II. Estado interesado/artículos violados Nombre del Estado que es parte en el Protocolo
Facultativo (en el caso de una denuncia al Comité de Derechos Humanos) o que ha hecho la
declaración pertinente (en el caso de las denuncias al Comité contra la Tortura o al Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial): .......................
Artículos del Pacto o la Convención que presuntamente se han violado: ...
....................................................................................................
III. Agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna/ presentación de la denuncia a
otros procedimientos internacionales Gestiones hechas por las presuntas víctimas, o en
nombre de ellas, para obtener reparación dentro del Estado interesado por las supuestas
violaciones. Facilite información detallada sobre los procedimientos invocados, incluidos el
recurso ante los tribunales u otras autoridades públicas, y las reclamaciones hechas, las
fechas en que se hicieron y los resultados obtenidos:
.....................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
Si no ha agotado estos recursos porque su tramitación se habría prolongado indebidamente,
porque no habrían sido efectivos, porque no estaban a su disposición o por cualquier otra
razón, explique en detalle los motivos: ....
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
¿Ha presentado usted el mismo asunto a otro procedimiento internacional de examen o
arreglo (por ejemplo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos o la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos)? Sí / No
En caso afirmativo, facilite detalles sobre el (los) procedimiento(s) de que se trate, las
reclamaciones hechas, las fechas en que se hicieron y los resultados obtenidos:
...............................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
IV. Hechos denunciados Explique en detalle, en orden cronológico, los hechos y
circunstancias de las presuntas violaciones. Incluya todos los aspectos que puedan ser de
interés para la evaluación y el examen de su caso particular. Explique de qué manera
considera que los hechos y las circunstancias descritos han vulnerado sus derechos:
..................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
Firma del autor: ..............................................................................
[Los espacios en blanco solo indican que se requiere una respuesta. Utilice todo el espacio
que sea necesario.]
V. Documentación justificativa (adjunte copias, no los originales)
Autorización por escrito para actuar (en caso de que presente la denuncia en nombre de
otra persona y no haya justificado de otra forma la ausencia de una autorización expresa).
Decisión de los tribunales y autoridades internos sobre su denuncia(puede ser útil presentar
también copia de la legislación nacional pertinente).
Denuncia ante cualquier otro procedimiento internacional de examen y arreglo y decisiones
correspondientes.
Cualquier documentación u otro tipo de prueba corroborante que obre en su poder y que
pueda fundamentar su descripción de los hechos denunciados en la parte.
IV y/o su argumento de que los hechos descritos constituyen una violación de sus derechos.
Si no adjunta esta información y se hace necesario pedírsela expresamente, o si la
documentación adjunta no está en uno de los idiomas de trabajo de la Secretaría (español,
francés, inglés o ruso), el examen de su denuncia puede retrasarse.

Anexo II MODELO DE FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS


COMUNICACIONES PREVISTAS EN EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

I. Información sobre el autor (los autores) de la comunicación

Apellidos: .................................................................................
Nombre: ..................................................................................
Fecha y lugar de nacimiento: .......................................................
Nacionalidad/ciudadanía: .........................................................
Pasaporte/número del documento de identidad (si se dispone de ellos):
...............................................................................................
Sexo: ......................................................................................
Estado civil/hijos: ......................................................................
Profesión: .................................................................................
Si es de interés, origen étnico, confesión religiosa, grupo social: ...............
Dirección actual: .......................................................................
...............................................................................................
Dirección a la que ha de enviarse la correspondencia confidencial (si difiere de la dirección
actual): ......................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Teléfono/correo electrónico: ........................................................
Indique si presenta la comunicación: ............................................. En calidad de presunta
víctima. Si las víctimas presuntas son un grupo de personas, facilite información básica
sobre cada persona. En nombre de la(s) presunta(s) víctima(s). Proporcione pruebas del
consentimiento de las víctimas o indique los motivos que justifican la presentación de la
comunicación sin ese consentimiento.
II. Información sobre la(s) presunta(s) víctima(s) (si difieren del autor)
Apellidos: .................................................................................
Nombre: ..................................................................................
Fecha y lugar de nacimiento: .......................................................
Nacionalidad/ciudadanía: .........................................................
Pasaporte/número del documento de identidad (si se dispone de ellos):
...............................................................................................
Sexo: ......................................................................................
Estado civil/hijos: ......................................................................
Profesión: .................................................................................
Origen étnico, confesión religiosa, grupo social (si es de interés): ..............
Dirección actual....................................................................... ................................................
Dirección a la que ha de enviarse la correspondencia confidencial (si difiere de la dirección
actual): ......................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Teléfono/correo electrónico: ........................................................
III. Información sobre el Estado parte interesado
Nombre del Estado parte (país): ...................................................
IV. Hechos denunciados y naturaleza de las presuntas violaciones Facilite información
detallada, en orden cronológico, sobre los hechos y circunstancias de las presuntas
violaciones, con inclusión de:
Una descripción de las presuntas violaciones y de los supuestos autores:
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Las fechas: ....................................................................................
Los lugares: ..............................................................................
Las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de las formas de discriminación
contra la mujer que supuestamente se han violado. Si la comunicación se refiere a más de
una disposición, describa cada asunto por separado: .........................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
V. Gestiones hechas para agotar los recursos de la jurisdicción interna Describa las
gestiones hechas para agotar los recursos de la jurisdicción interna; por ejemplo, los
intentos de utilizar recursos jurídicos, legislativos, de política o de programas, indicando:
El tipo de recurso utilizado: .........................................................
Las fechas: ...............................................................................
Los lugares: ..............................................................................
Quién entabló la acción: ............................................................
La autoridad o el órgano al que se recurrió: ...................................
El nombre del tribunal que vio la causa (si se aplica): .......................
Si no ha agotado los recursos de la jurisdicción interna porque su tramitación se habría
prolongado indebidamente, porque no habrían sido efectivos, porque no estaban a su
disposición o por cualquier otra razón, explique en detalle los motivos:
....................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Nota: Adjunte copia de toda la documentación pertinente.
VI. Otros procedimientos internacionales ¿Ha sido o está siendo visto el mismo asunto en
el marco de otro procedimiento internacional de examen o arreglo? Sí F No F
En caso afirmativo, indique:
El tipo de procedimiento: ............................................................
...............................................................................................
...............................................................................
Los lugares: ..............................................................................
Los resultados (si los hubiere): .......................................................
Nota: Adjunte copia de toda la documentación pertinente.
VII. Divulgación de su nombre ¿Autoriza la divulgación de su nombre al Estado parte en el
caso de que el Comité registre su comunicación de conformidad con el artículo 6, párrafo 1,
del Protocolo Facultativo y el artículo 69, párrafo 1, del reglamento del Comité? Sí F No F
VIII. Fecha y firma Fecha/lugar: .................................................................................
Firma del (de los) autor(es) y/o de la(s) víctima(s):..................................
IX. Lista de los documentos adjuntos (no envíe los originales, solo copias)
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................

ANEXO V
MODELO DE FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE
COMUNICACIONES CON ARREGLO AL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Información relativa al autor o autores de la comunicación
Apellidos: .................................................................................
Nombre(s): ...............................................................................
Fecha y lugar de nacimiento: .......................................................
Nacionalidad/ciudadanía: .........................................................
Sexo:
Cualquier otro dato cuando no se disponga de alguno de los datos que se piden
anteriormente:...................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
.......................................................................
...............................................................................................
Dirección actual:
...............................................................................................
Dirección postal para recibir correspondencia confidencial (si es distinta de la dirección
actual)
Teléfono de red fija o móvil (si lo tiene)………….
Dirección electrónica (si la tiene)……..
Fax (dispone de él)…….
Si presenta la comunicación en nombre de la víctima o en nombre de las supuestas
víctimas, acredite el consentimiento de esta(s), o exponga las razones que justifican la
presentación de la comunicación sin tal consentimiento:
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................

II. Información relativa a la supuesta víctima o víctimas


Apellidos................................................................................
Nombres...............................................................................
Fecha y lugar de nacimiento............................................................................................
Nacionalidad/ciudadanía ....................................................................................... ………
Sexo......................................................................................
Si lo estima conveniente, indique si la(s) presunta(s) víctima(s) presenta algún tipo de
discapacidad y, en tal caso, el tipo de discapacidad: .....................
...............................................................................................
Cualquier otro dato pertinente para la identificación de las personas (cuando no se disponga
de alguno de los datos que se piden anteriormente):
..........................................................................
.............................................................................................................................. Dirección
actual……………………………......................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Dirección postal para recibir correspondencia confidencial (si es distinta de la dirección
actual): …………………………………………...............................................................
...............................................................................................
Teléfono de red fija o móvil
Teléfono de red fija o móvil (si lo tiene)………….
Dirección electrónica (si la tiene)……..
Fax (dispone de él)…….
Si se trata de un grupo de personas que alegan ser víctimas, sírvase proporcionar
información básica sobre cada una de ellas, ciñéndose a la lista que figura anteriormente.

III. Información sobre el Estado parte al que concierne la comunicación


Nombre del Estado parte (país): .......................................................

IV. Asunto de la comunicación

....................................................................................................
V. Naturaleza de la supuesta violación o violaciones

Proporcione información detallada que fundamente su comunicación, en particular:


Descripción de la supuesta violación o violaciones de derechos, indicando las acciones u
omisiones que han motivado la presentación de la comunicación:
..........................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Información pormenorizada sobre los autores de la supuesta violación o violaciones:
..............................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Fecha(s): ..................................................................................
Lugar(es): .................................................................................
En la medida de lo posible, señale qué disposiciones de la Convención considera que han
sido infringidas. Si la comunicación se refiere a más de una disposición, describa cada
aspecto por separado: .........................
....................................................................................................
....................................................................................................

VI. Medidas adoptadas para agotar los recursos de la jurisdicción interna Describa
las medidas adoptadas para agotar los recursos de la jurisdicción interna en el Estado
parte donde ocurrió la supuesta violación o violaciones de los derechos protegidos por
la Convención, por ejemplo, los intentos de obtener resarcimiento de carácter jurídico
o administrativo. Cualquier denuncia que se presente ante el Comité deberá haber
sido presentada previamente ante los tribunales y autoridades nacionales para su
examen. En particular, sírvase señalar:

Tipo o tipos de medidas adoptadas por la presunta víctima o víctimas dirigidas a agotar
todos los recursos internos, por ejemplo decisiones de tribunales nacionales:
.................................................................
A qué autoridad u órgano se acudió: ............................................
Nombre del tribunal que conoció de la causa (si procede): ...............
Fecha(s): ..................................................................................
Lugar(es): .................................................................................
Quién presentó el recurso o procuró una solución: ...........................
Principales aspectos de la decisión final de la autoridad, órgano o tribunal al que se
acudió:.................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Si no se han agotado los recursos de la jurisdicción interna, explíquense las razones:
..............................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Nota: Sírvase adjuntar copias de todos los documentos pertinentes, incluyendo copias de las
decisiones judiciales o administrativas o de la legislación nacional relacionada con el caso,
o resúmenes de estas en uno de los idiomas de trabajo de la Secretaría (español, francés,
inglés o ruso).

VII. Otros procedimientos internacionales:


¿Ha sido o está siendo examinado el mismo asunto con arreglo a otro procedimiento de
examen o arreglo internacional? Sí F No F En caso afirmativo, explique lo siguiente:
Tipo de procedimiento:
Órganos a los que se acudió:
Fceha(s):
Lugar (es):
Resultado (s):

Nota: Sírvase adjuntar copias de todos los documentos pertinentes.

VIII. Solicitudes/medidas de reparación concretas Sírvase exponer en detalle las


solicitudes o medidas de reparación concretas que se someten a la consideración del
Comité:....................................................................................................

IX. Fecha, lugar y firma


Fecha de la comunicación
Lugar de la emisión de la comunicación
Firma del autor y/o de la presunta víctima/ víctimas
X. Lista de documentos adjuntos
...................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................

Nota: No enviar originales, solo copias.

ANEXO VI
FORMULARIO MODELO PARA PRESENTAR LAS COMUNICACIONES
PREVISTAS EN LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN
DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS

Por favor, proporcione información relevante en respuesta a las cuestiones enumeradas a


continuación. Su comunicación no debe exceder de 50 páginas (sin los anexos).

I.Información sobre el Estado parte en cuestión


Nombre del Estado parte (país) que presuntamente ha cometido la violación:
– que sea parte en la Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas y
– haya hecho la declaración de conformidad con el artículo 31 de la Convención
...............................................................................................
II. Información sobre el autor de la comunicación
Apellidos
Nombres...............................................................................
Dirección habitual ..................................................................................
Dirección para correspondencia oficial (en caso de que sea distinta de la dirección actual):
.........................................................
...............................................................................................
Teléfono/correo electrónico (si dispone de ellos)
...............................................................................................
Si actúa con el conocimiento y consentimiento de la persona, por favor proporcione pruebas
del consentimiento de la víctima; o

Si no está autorizado, por favor explíque la naturaleza de su relación con esa persona:
.......................................................................

Y detalle por qué considera apropiado presentar esta queja en su nombre:


...................................................................................
Desea que su identidad sea revelada en la decisión final del Comité respecto de su
comunicación? Sí / No

III. Información relativa a la presunta víctima


Si hay un grupo de personas que alegan ser víctimas, sírvanse proporcionar información
básica acerca de cada una de ellas.
Apellido(s): ...............................................................................
Nombre: ..................................................................................
Sexo: ......................................................................................
Fecha de nacimiento: .................................................................
Lugar y país de nacimiento: .........................................................
Dirección habitual: .....................................................................
...............................................................................................
Si desea que la identidiad de la víctima sea revelada en la decisión final del Comité
respecto a su comunicación, por favor indíquelo: Sí/ No
Si su comunicación se refiere a la desaparición forzada de una persona, proporcione
también la siguiente información sobre la víctima, si es posible (opcional):

Otros nombres por los cuales la persona es conocida


Profesión, ocupación/ actividad relevante
Nombre del padre
Nombre de la madre
Si procede origen étnico, pertenencia a un pueblo indígena o minoría, afiliación religiosa,
pertenencia a un grupo político o social:

Documento de identidad (pasaporte, documento nacional de identidad, credencial de elector


u otro documento nacional de identidad pertinente):
...............................................................................
¿Era menor de 18 años en el momento de la desaparición? Sí/ No
Estado civil / Hijos .................. / ........................................................
Embarazada: Sí / No
En caso afirmativo, especifique, si es posible, el número de meses en el momento de la
desaparición: ..............................................................

IV. Hechos relacionados con la comunicación y artículos presuntamente violados


Por favor explíque en orden cronológico los hechos y las circunstancias en que se
produjeron las supuestas violaciones. Incluya todos los aspectos que puedan ser relevantes
para la consideración y examen de su caso.

Si es posible identifique los artículos de la Convención que supuestamente han sido


violados.

Explíque cómo considera que los hechos y circunstancias descritas violan los derechos de
la Convención. Si la comunicación se refiere a más de una disposición, describa cada
cuestión por separado.
Importante: Tenga en cuenta que es muy recomendable adjuntar copias de la
documentación relativa a sus reclamaciones. NO ENVÍE ORIGINALES.

Si su comunicación es relativa a la desaparición forzada de una persona(s), incluya la


siguiente información como parte de los hechos (si es posible):
a) Fecha de la detención, secuestro o desaparición: .......................
b) Lugar en el que se produjo la detención, el secuestro o la desaparición (sea lo más
preciso posible. Indique la calle, la ciudad, la provincia o cualquier otra información
pertinente): .........................................
c) Fecha en que la persona fue vista por última vez, si es diferente de la fecha de la
detención o el secuestro (por ejemplo, si después de su detención o secuestro fue vista
meses más tarde en prisión): ..............
d) Lugar en el que la persona fue vista por última vez (si este es diferente del lugar de su
detención o secuestro. Por ejemplo, si después de su detención o secuestro fue vista meses
más tarde en prisión). Sea lo más preciso posible. Indique la calle, la ciudad, la provincia o
cualquier otra información pertinente: ...............................................................
............................................................................................... ........................................
e) Si es posible, por favor, proporcione una descripción completa de cómo se produjo la
desaparición:
………....

f) Identifique, si es posible, las fuerzas estatales o respaldadas por el Estado, entidades o


grupos considerados responsables de la desaparición.

i)Si cree que los autores son agentes del Estado, por favor, especifique e indique de quien
se trata y por qué las considera responsables. Sea lo más preciso posible —indique si se
trata del ejército, policía, personas uniformadas o de civil, agentes de los servicios de
seguridad, unidad a la que pertenecen, rango y funciones, identificaciones presentadas, etc.:
.................................................................
...........................................................................................
ii) Si la identificación como agentes del Estado no es posible, especifique e indique qué
grupo o entidad considera responsable. Por favor, indique si sus miembros actuaron con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado. Explique por qué cree que las
autoridades gubernamentales, o las personas vinculadas a ellas, pueden ser responsables del
suceso: ...................................................
...........................................................................................

g) Información adicional sobre el caso. Por favor, indique cualquier otra información
pertinente que pueda ser útil: .......................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................

V. Agotamiento de los recursos internos efectivos disponibles describa las medidas


adoptadas por, o en nombre de, la presunta víctima para obtener reparación del
Estado en cuestión por las presuntas violaciones.
Por ejemplo, los recursos administrativos y/o judiciales, incluyendo:
Tipo(s) de recurso(s) utilizado(s): ....................................................
Fecha(s): ..................................................................................
Lugar(es): .................................................................................
¿Quién inició la acción? .............................................................
¿A qué autoridad u órgano fue dirigida? .......................................
Nombre del tribunal que vio la causa (si lo hubo): ...........................
Resultado (si lo hay): ...................................................................
...............................................................................................

No es necesario agotar los recursos internos si su tramitación se prolongara de forma


injustificada, si no fueran efectivos, o si no estuvieran disponibles. Si no ha agotado los
recursos internos por una de estas razones, o por cualquier otra, por favor, explíquelas con
detalle: ....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................

Importante: Se ruega adjuntar copias de toda la documentación pertinente (por ejemplo,


decisiones administrativas o judiciales). NO ENVÍE ORIGINALES.

VI. Recursos ante otros procedimientos internacionales

¿Ha sometido el mismo asunto para que sea examinado con arreglo a otro procedimiento de
investigación o arreglo internacional (por ejemplo, el Comité de Derechos Humanos, el
Comité contra la Tortura u otros comités que supervisan la aplicación de los principales
tratados internacionales de derechos humanos, o mecanismos regionales como la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos o la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos)? Sí/ No

En caso afirmativo, explique lo siguiente:


Tipo de procedimiento (s)
Reclamaciones que ha hecho ............................................................
Fecha en que presentó su queja
Resultados, si es que los hay

Importante: Se ruega adjuntar copias de la documentación pertinente (por ejemplo, su


demanda, el resultado final). NO ENVÍE ORIGINALES.

VII. Solicitud de medidas cautelares (opcional)

Debe indicar expresamente si desea que el Comité solicite medidas cautelares al Estado en
cuestión para evitar daños irreparables a la víctima de la presunta violación.
En ese caso:
-Describa el riesgo personal de la víctima:
-Identifique el posible daño irreparable:
-Si es posible, indique la(s) medida(s) que podrían ser tomadas por el Estado en cuestión
con el fin de evitar posibles daños irreparables.

VIII. Fecha y firma Fecha/lugar: .................................................................................


Firma del autor o autores y/o de la(s) víctima(s): ...................................

IX. Lista de documentos adjuntos (no envíe originales, solo copias)


....................................................................................................
....................................................................................................

El autor o autores de una comunicación deben asegurarse, antes de enviar el formulario, de


que todos los elementos mencionados anteriormente están incluidos. Esto permitirá un
examen más sencillo del caso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BREGAGLIO, R. y CHAVEZ, C., El sistema universal de protección de los derechos
humanos. Cambios en la organización de Naciones Unidas y el papel de la sociedad civil,
Guía práctica para defensores de derechos humanos, CNDDH/CEDAL, Lima, 2008.
BUERGENTHAL, T., et al., International human rights (3 edición), West group, St. Paul,
2002.
CARIILLO SALCEDO, J.A., Soberanía de los Estados y derechos humanos (2da edición),
Tecnos, Madrid, 2001.
CRAVEN, M., “The Covenant on Economic, Social and Cultural Rights”, en HANSKI, R.
y MARKKU, S. (Eds.), An Introduction to the International Protection of Human Rights
(2da Ed.), Institute for Human Rights, Turku, 2000.
DE LORENZO, R. y PALACIOS, A., “Discapacidad, derechos fundamentales y protección
constitucional”, en Los derechos de las personas con discapacidad, Vol. I Aspectos
jurídicos, Madrid, 2007.
VILLÁN DURÁN, C., Curso de Derecho internacional de los derechos humanos, Trotta,
Madrid, 2002.
FUENTES COMPLEMENTARIAS
ALSTON, P., International Human Rights in context, Oxford University Pressm Oxford,
2000.
BUERGENTHAL, T., GROSSMAN, C. y NIKKEN, P., Manual internacional de Derechos
Humanos, IIDH, San José, 1990.
CANÇADO TRINDADE, A., El derecho Internacional de los Derechos Humanos en el
Siglo XXI, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.
CASSESE, A., Los Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo, Ariel, Barcelona,
1993.
FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE, C. (Coord.). Derecho internacional de los derechos
humanos, Diles S.A., Madrid, 2000.
HANSKI, R. y MARKKU, S. (Ed.), An Introduction to the International Protection of
Human Rights (2da. Ed.), Institute for Human Rights, Turku, 2000.
RECURSOS ELECTRÓNICOS CDESC Observación General No. 3 de 14 de diciembre de
1990. CDH Observación General No. 12 de 13 de marzo de 1984. Comunicación No.
167/1984. Lubicon Lake Band v. Canada. CPR/C/38/ D/167/1984. Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas, “Vigilancia del cumplimiento de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad. Guía para los observadores de la
situación de los derechos humanos”, Serie de Capacitación Profesional, No. 17, disponible
en: http:// www.ohchr.org/Documents/Publications/Disabilities_training_17_sp.pdf Sistema
universal de protección de derechos humanos 129 Protección Multinivel de Derechos
Humanos Resolución de la Asamblea General No. 60/251, de 3 de abril de 2006.
Resolución de la Asamblea General No. 2106 A (XX), de 20 de diciembre de 1965.
Resolución de la Asamblea General No. 220 A (XII), de 16 de diciembre de 1966.
Resolución de la Asamblea General No. 3452 (XXX), de 9 de diciembre de 1975.
Resolución de la Asamblea General No. 44/128, de 15 de diciembre de 1989. Resolución
de la Asamblea General No. 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Portal de Naciones
Unidas: http://www.un.org Portal del Alto Comisionado para los Derechos Humanos:
http:// www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx

También podría gustarte