Está en la página 1de 13

Universidad de El Salvador

Facultad de ciencias naturales y matemáticas

Escuela de física

Carrera Lic. En física

Docente: Lic. Oscar Armando Amaya Monterrosa

Materia: laboratorio I

Actividad: guía 2 análisis gráfico.

Estudiantes:

Julio Cesar Portillo Duran.

San salvador, san salvador 021/10/2021


2 parte ANALISI GRAFICO.

EJERCICIOS.

1. defina lo siguiente.

1.1. Gráfica: una gráfica o una representación grafica o un gráfico, es un tipo de


representación de datos, generalmente cuantitativos, mediante recursos visuales (líneas,
vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación
matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre de un
conjunto de puntos que se plasman en coordenadas cartesianas y serven para analizar el
comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la
interpretación de un fenómeno.

1.2. Interpolación: en el subcampo matemático del análisis numérico, de denomina


interpolación a obtención de nuevos puntos partiendo del conocimiento de un conjunto de
punto.

En ingeniería y algunas ciencias es frecuente disponer de un cierto numero de punto


obtenidos por muestreo o a partir de un experimento y pretender construir una función que
los ajuste.

1.3. Extrapolación: en matemáticas, extrapolación es el proceso de estimar más allá del


intervalo de observaciones original, el valor de la variable con base en su relación con otra
variable. Es similar a la interpolación, la cual produce estimados entre las observaciones
conocidas, a diferencia de esta la extrapolación es sujeta a una mayor incertidumbre y a un
mayor riesgo de producir resultados insignificantes. extrapolación también puede significar
extensión de un método, asumiendo que se puede aplicar métodos similares.

1.4. Pendiente: la pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de las abscisas
se denota con la letra M.

1.5. Ordenada al origen. la ordenada al origen es el valor donde la recta corta al eje. el
valor de la pendiente determina que una función línea sea creciente, constante o
decreciente.
2. ¿para que se emplean las gráficas? De tres razones.

R/ las gráficas son empleadas para representar datos estadísticos de forma gráfica, es decir,
de forma visual, de manera tal que los datos pueden ser interpretados, analizados y
entendidos de forma mas sencilla.

Ejemplos o razones:

➢ Los gráficos nos permiten observar el comportamiento de una variable a lo largo del
tiempo, pueden emplearse tanto para datos cuantitativos o cualitativos (según
patrones de frecuencia u ocurrencia).
➢ El grafico de barras nos permiten observar de forma sencilla el comportamiento de
una variable, por ejemplo, en un grupo de datos cual fue el mas frecuente, te mas
tuvo ingresos, cual fue una tendencia mayor o menor.
➢ El grafico circular o torta permite particularmente observar cual fue el porcentaje,
mayor tendencia o preferencia en un grupo de datos.

3. investiga cuales son las características de los siguientes de los siguientes diagramas
y descríbelos brevemente.

3.1 histograma: En estadística, un histograma es una representación grafica de una


variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una primera vista general o
panorama de la distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica,
cuantitativa y continua (como la longitud o el peso). De esta manera ofrece una visión de
grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia por parte de la muestra o
población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de
valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica.

3.2. polígono de frecuencia: un polígono de frecuencia es una herramienta grafica que se


emplea a partir de un histograma de frecuencia (es decir, otro tipo de grafico que expresa
las frecuencias (es decir, otro tipo de grafico que expresa las frecuencias mediante
columnas verticales). Para ello, se unen con una línea los distintos puntos medios de las
columnas del histograma, sin dejar espacio entre una y otra, logrando así una forma
geométrica o polígono.
Con esta herramienta gráfica pueden representarse variables cuantitativas o distribuciones
diferentes, cosa que tradicionalmente no hace un histograma, de un modo rápido y sencillo.
Además, cuenta con la virtud de ser apreciable a simple vista.

3.3. pictograma: El pictograma es un gráfico estadístico que se suele utilizar para


caracteres cualitativos y que, en lugar de barras para representar las frecuencias, utiliza
dibujos o gráficos alusivos a cada atributo y cuya dimensión sea proporcional a la
frecuencia absoluta. En los medios de comunicación y en la Enseñanza Primaria se utilizan
mucho este tipo de gráficos.

4. ¿Qué criterios se tienen que tomar en cuenta en la elección de la escala para una
gráfica?

R/ primera, la escala de la variable independiente siempre es la abscisa del gráfico,


segunda, las escalas se escogen de tal manera que todos los puntos experimentales queden
dentro de los limites del papel que se utilice. Tercera, la elección de las escalas debe ser tal
que el trazado de la gráfica tenga una pendiente próxima a 45°. Cuarta, las escalas que se
elijan deben ser de empleo cómodo. Quinta, las escalas se seleccionan de modo que la
división más pequeña corresponda aproximadamente a la incertidumbre de los datos. Sexta,
las escalas no se dibujan a lo largo de los limites o el margen del papel que se utilice.
Siempre se deja cierto espacio de 2 o 3 renglones hacia el interior del papel. Séptima, no
convienen las escalas excesivamente grandes o pequeñas; el primer caso llevaría a una
precisión exagerada del trazado, mientras el segundo daría una precisión pequeña, octava.
Se rotulan las escalas a lo largo de cada eje especificando magnitudes y unidades.

Finalmente, se debe hacer notar que las escalas no necesitan empezar en creo, a menos que
el origen tenga una significación especial, y si hay datos significativos para representar
determinadas zonas de la gráfica.

5. para elaborar las gráficas se emplean diferentes tipos de papel, describa de manera
breve los siguientes.

5.1. papel milimétrico: El papel milimétrico es papel impreso con finas líneas
entrecruzadas, separadas según una distancia determinada (normalmente 1 mm en la escala
regular). Estas líneas se usan como guías de dibujo, especialmente para graficar funciones
matemáticas o datos experimentales y *diag2wd6fsesramas. Se emplean en geometría
analítica y la enseñanza de matemáticas e ingeniería.

5.2. papel semilogarítmico: el papel semilogarítmico tiene un eje con escala común y el
otro con escala logarítmica. Este papel es particularmente útil para representar funciones
exponenciales y en el caso de funciones que presentan variaciones muy grandes de una
variable. El papel semilogarítmico tiene la propiedad de que convierte a la función
Y=𝐴𝐵 𝑥𝑚 en una recta llevando la variable y en la escala logarítmica y X en la escala
ordinaria.

5.3. papel logarítmico: es aquel cuyos dos ejes tienen escala logarítmica. Este tipo de
papel es útil cuando las dos variables presentan variaciones grandes o cuando se trate de
representar una función potencial del tipo y=𝐴𝑋 𝑚 .

5.4. papel polar: consiste en una serie de círculos concéntricos y líneas radiales que cruzan
dichos círculos; es útil cuando una de las variables es un Angulo.

6. ¿cómo se puede trazar la incertidumbre de los datos en las gráficas?

R/ algunos experimentadores prefieren utilizar rectángulos en vez de puntos para


representar los datos, ya que así se esta representando la incertidumbre asociada a cada
variable, mediante los lados del rectángulo. Cuando una de las variables es mucho mas
precisa que la otra, el rectángulo queda prácticamente reducido a un segmento lineal.

7. grafica en el papel milimétrico los datos que aparecen en la siguiente tabla. Aplica
las técnicas adecuadas al graficar.

FUERZA (N) DEFORMACION (cm)


0 0.0
1 1.5
2 3.0
3 4.5
4 6.0
5 7.5
Problemas.

1. en un experimento al estudiar la relación entre la fuerza y la aceleración se


obtuvieron los siguientes datos:

FUERZAS (N) ACELERACION (M/S²)


10 6.0
20 12.5
30 18
40 25
50 80
2. los siguientes datos muestran la posición de un objeto para diferentes tiempos.

Distancia 0 3 12 27 48 75
Tiempo 0 1 2 3 4 5
3. en un experimento se obtuvo los siguientes datos.

X 1 2 3 4 5
Y 80 40 27 20 16
4. en un experimento donde se midió el periodo de oscilación (T) y la longitud (L) del
péndulo se encontraron los siguientes valores.

L(M) 0 0.24 1.1 2.3 4.2 6.1


T(S) 0 1 2 3 4 5
5. Al medir la intensidad de corriente (T) que circula por un resistor al aplicarle diferentes
voltajes (V) se encontraron los siguientes valores.

V(V)±0.2V 3.0 6.1 8.9 12.0 15.1 17.8


I(A) 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
6. en un experimento se encontraron los siguientes datos.

X 0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0


Y 0 3.9 8.1 12.0 16.1 19.8 24.2 27.7
7.0 los datos (X, Y) de un experimento se muestran en la siguiente grafica.

También podría gustarte