Está en la página 1de 22

 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

UNIDAD III: TEMA Nº 3.- PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS

LA ESTABILIDAD ABSOLUTA O PROPIA.(INAMOVILIDAD)

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABADORES Y LAS


TRABAJADORAS (LOTTT), CAPÍTULO VII, SECCIÓN NOVENA, DEL
FUERO SINDICAL O INAMOVILIDAD LABORAL, ARTÍCULOS 418 AL
425, REGULA LO REFERENTE A LA ESTABILIDAD ABSOLUTA.

CONCEPTO: Derecho que tiene el trabajador a permanecer en el trabajo, y


no podrá ser despedido, sino media una justa causa debidamente
comprobado y calificado por la autoridad competente; y a ser reintegrando
a su puesto de trabajo con pago de salarios caídos correspondientes, en el
caso de despido injusto o incausado.

CASOS DE ESTABILIDAD ABSOLUTA CONTEMPLADOS EN LA LEY


ORGÁNICA DEL TRABAJO (ARTICULO 419 LOTTT).

1,- Los trabajadores y las trabajadoras SOLICITANTES DEL REGISTRO


DE UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL desde el momento de la solicitud,
hasta quince días después de registrada la misma o de haberse negado su
registro.

2.- Los trabajadores y las trabajadoras QUE SE ADHIERAN A LA


SOLICITUD DE REGISTRO DE UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL desde
su adhesión, hasta quince días después de registrada la misma, o de
haberse negado su registro.

3.- Los primeros y las primeras siete INTEGRANTES DE LA JUNTA


DIRECTIVA en las entidades de trabajo que ocupen menos de ciento
cincuenta trabajadores y trabajadoras desde el momento de su elección
hasta tres meses después del cese de sus funciones como integrante de la
junta directiva de la organización sindical.

4.- Los primeros y las primeras nueve INTEGRANTES DE LA JUNTA


DIRECTIVA en las entidades de trabajo que ocupen entre ciento cincuenta
y mil trabajadores y trabajadoras desde el momento de su elección hasta
tres meses después del cese de sus funciones como integrante de la junta
directiva de la organización sindical.

5.- Los primeros y las primeras DOCE INTEGRANTES DE LA JUNTA


DIRECTIVA en las entidades de trabajo que ocupen más de mil
trabajadores y trabajadoras desde el momento de su elección hasta tres
meses después del cese de sus funciones como integrante de la junta
directiva de la organización sindical.

6.- Los primeros y las primeras cinco INTEGRANTES DE LA JUNTA


DIRECTIVA DE LA SECCIONAL DE UNA ENTIDAD FEDERAL cuando se
trate de un SINDICATO NACIONAL que tenga seccionales en entidades
federales desde el momento de su elección hasta tres meses después del
cese de sus funciones como integrante de la junta directiva de la
seccional..

7.- Los trabajadores y las trabajadoras de una organización sindical que


realice ELECCIONES SINDICALES desde el momento de la convocatoria,
hasta la proclamación de la junta directiva.

8.- Los trabajadores y las trabajadoras que han sido POSTULADOS O


POSTULADAS A UNA ELECCIÓN SINDICAL hasta sesenta días después
de proclamada la junta directiva.

9.- Los trabajadores y las trabajadoras DURANTE LA TRAMITACIÓN Y


NEGOCIACIÓN DE UNA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO o de
un pliego de peticiones a partir del día y hora en que sea presentado por
ante la Inspectoría del Trabajo, hasta el término de su negociación o
sometimiento a arbitraje.

10.- Los trabajadores y trabajadoras durante la TRAMITACIÓN Y


NEGOCIACIÓN DE UNA REUNIÓN NORMATIVA LABORAL hasta el
término de su negociación.

11.- Los trabajadores y las trabajadoras durante el EJERCICIO DE UNA


HUELGA, tramitada conforme a lo previsto en la Ley.

COMO PODRÁN OBSERVAR ESTÁN REFERIDOS AL FUERO


SINDICAL, A LA PROTECCIÓN QUE LA LAY LE DA A LOS
TRABAJADORES EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
COLECTIVOS.

OTROS CASOS DE INAMOVILIDAD CONTEMPLADOS EN LA LEY


ORGÁNICA DEL TRABAJO (ARTICULO 420 LOTTT). Estarán
protegidos y protegidas por inamovilidad laboral:

1.- LAS TRABAJADORAS EN ESTADO DE GRAVIDEZ, desde el inicio


del embarazo hasta dos años después del parto.

2.- Los TRABAJADORES DESDE EL INICIO DEL EMBARAZO DE SU


PAREJA, hasta dos años después del parto.

3.- Los trabajadores y trabajadoras que ADOPTEN NIÑOS O NIÑAS


MENORES DE TRES AÑOS, gozarán de inamovilidad por el lapso de dos
años desde la fecha en que el niño o la niña sea dado o dada en adopción.

4.- Las trabajadoras y trabajadores con HIJOS O HIJAS CON ALGUNA


DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD que le impida o dificulte valerse por sí
misma o por sí mismo.
5.- Los trabajadores y trabajadoras durante la SUSPENSIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO.

6.- En los demás casos contendidos en esta Ley, otras leyes y decretos.

ALCANCE DE ESTE DERECHO..

Esta consagrado en el artículo 94 de la LOTTT, el cual


dividiremos para su analices y estudio.

Artículo 94 LOTTT:
ALCANCE DE LA INAMOVILIDAD: Los trabajadores y trabajadoras
protegidos de inamovilidad NO PODRÁN SER DESPEDIDOS, NI
TRASLADADOS, NI DESMEJORADOS SIN UNA CAUSA JUSTIFICADA
la cual deberá ser previamente calificada por el inspector o inspectora del
Trabajo.
EFECTOS: El despido, traslado o desmejora de un trabajador o trabajadora
protegido de inamovilidad son contrarios a lo previsto en la Constitución y
en esta Ley. SON NULOS DE PLENO DERECHO.
FACULTAD DEL EJECUTIVO:El Ejecutivo Nacional podrá ampliar la
inamovilidad laboral prevista en esta Ley como medida de protección de los
trabajadores y de las trabajadoras, en el proceso social de trabajo.
En fecha 31 de diciembre de 2021, el Presidente de la República promulgó
en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (“GORBV”) N°
6.611 Extraordinario, el Decreto N° 4.414 de la misma fecha (“Decreto
de Inamovilidad”), mediante el cual se establece una inamovilidad
laboral de los trabajadores del sector público y privado por un lapso de dos
(2) años, contados a partir de su entrada en vigencia.

PROCEDIMIENTO: La protección de la garantía de inamovilidad de los


trabajadores y de las trabajadoras amparados por ella, se realizará
mediante el procedimiento contenido en esta Ley, que es GRATUITO,
ACCESIBLE, TRANSPARENTE, EXPEDITO, SIN DILACIONES
INDEBIDAS Y SIN FORMALISMOS O REPOSICIONES INÚTILES.
ÓRGANO COMPETENTE:

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CALIFICACIÓN DE DESPIDO:


ART. 422 LOTTT.

ÓRGANO ADMINISTRATIVO COMPETENTE: INSPECTOR DEL


TRABAJO DE LA JURISDICCIÓN, SALA DE FUEROS, o donde esté
prestando sus servicios el trabajador objeto de la calificación. Arts. 422
LOTTT y 221, R. LOT.

SUJETOS: ACTIVO: Patrono - PASIVO: Trabajador.

ESCRITO DE SOLICITUD: Arts. 49, LOPA y 422 LOTTT.

- Cuando un patrono o patrona pretenda


despedir por causa justificada a un trabajador
o trabajadora investido o investida de fuero
sindical o inamovilidad laboral, trasladarlo o
trasladarla de su puesto de trabajo o modificar
sus condiciones laborales, DEBERÁ
SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE AL INSPECTOR O
INSPECTORA DEL TRABAJO,

- LAPSO PARA PRESENTAR EL ESCRITO:


Dentro de los treinta (30) días siguientes a la
fecha en que el trabajador o trabajadora
COMETIÓ LA FALTA ALEGADA para
justificar el despido, o alegada como causa del
traslado o de la modificación de condiciones
de trabajo,

- COMPUTO DEL LAPSO: Los treinta (30) días


para presentar el escrito son continuos.

- CADUCIDAD: Si el patrono no presenta su


escrito de solicitud dentro de ese lapso, SE
PRODUCE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN,
y como consecuencia de ello, el PERDÓN DE
LA FALTA, U OPORTUNIDAD PARA
SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN DEL
CAMBIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

- REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL


ESCRITO DE SOLITUD:

- El escrito que el patrono debe dirigir al


Inspector o Inspectora del Trabajo debe
indicar nombre y domicilio del o de la
solicitante y el carácter con el cual se
presenta; el nombre y el cargo o función del
trabajador o trabajadora a quién se pretende
despedir, trasladar o modificar sus
condiciones de trabajo y las causas que se
invoquen para ello, así como también debe
contener los requisitos establecidos en el
artículo 49 de la LOPA.

ADMISIÓN – OMISIONES EN LA SOLICITUD: Art. 50 LOPA.


En caso de haber errores u omisiones el inspector se abstiene
de admitir y notifica al patrono para que proceda a subsanar
de conformidad a lo previsto en el art. 50 de la LOPA

.- El Inspector o la Inspectora del Trabajo, dentro de los tres días


hábiles siguientes de presentada la solicitud procederá a su
admisión

NOTIFICACIÓN – CERTIFICACIÓN DE LA MISMA,

Admitida la solicitud, ordenara la notificación del trabajador para


que comparezca a una hora determinada del segundo día hábil
siguiente a su notificación para que de contestación a la solicitud
presentada.

Artículo 42 DE LA NOTIFICACIÓN AL PATRONO O PATRONA La


notificación al patrono o patrona, se hará mediante un cartel que indicará,
el día y la hora acordada para la celebración del acto, el cual se entregará
a cualquiera de las siguientes personas: patrono o patrona, directores,
gerentes, administradores, jefes de personal, o cualquier otro u otra que
ejerza funciones de dirección, control, supervisión o de vigilancia, pudiendo
igualmente el funcionario o funcionaria del trabajo consignar la copia del
cartel en la secretaría o en la oficina de correspondencia si la hubiere,
debiendo dejar constancia del nombre apellido, cédula y cargo de la
persona que recibió la copia del cartel. De existir negativa por parte de la
persona notificada de recibir el cartel y de ser imposible la notificación
personal el funcionario o funcionaria del Trabajo fijará el cartel en la puerta
de la entidad de trabajo, y a partir de la fecha de la fijación comenzará a
correr el lapso para la celebración del acto. El funcionario o la funcionaria
del Trabajo dejará constancia en el expediente de haber cumplido la
notificación. También podrá realizarse la notificación, conforme a lo
preceptuado en los artículos 126, en sus apartes, Segundo, Tercero, y
Cuarto y 127 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Hecha la
notificación para el primer acto, las partes quedan a derecho y no habrá
necesidad de nueva notificación para ningún otro acto del proceso, salvo
los casos expresamente señalados en esta .
- CONTESTACIÓN: La contestación se
celebrará el segundo (2do.) día hábil después
de la notificación del trabajador, a la hora
determinada en el auto de admisión; en la
misma el trabajador o su representante
expondrá las razones y alegatos en contra
de los hechos imputados por el patrono.

Para este procedimiento se considerará supletoria la Ley Orgánica


Procesal del Trabajo al momento de la comparecencia del
trabajador para dar respuesta a la solicitud del patrono o patrona.

CONSECUENCIAS DE LA INCOMPARECENCIA DE LAS


PARTES A LA CONTESTACIÓN:

- PATRONO: La no comparecencia del patrono


o patrona al acto de contestación se
entenderá como DESISTIMIENTO DE LA
SOLICITUD.. (Salvo justificación de su
inasistencia – Fuerza mayor).

- TRABAJADOR: Si el trabajador o trabajadora


no compareciere se considerará que
RECHAZÓ LAS CAUSALES INVOCADAS en
el escrito presentado(Art. 422 LOTTT)

- CONCILIACIÓN. El Inspector del Trabajo


debe exhortar a la conciliación. (Art. 422
LOTTT)

LAPSO PROBATORIO: De no lograrse la conciliación se abrirá una


articulación probatoria de ocho (8) días hábiles.
PROMOCIÓN: dentro de los TRES (3) PRIMEROS DÍAS HÁBILES
será PARA PROMOVER LAS PRUEBAS que consideren las partes
para demostrar sus alegatos y defensas. SERÁN PROCEDENTES
TODAS LAS PRUEBAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL, HECHA EXCEPCIÓN DE LAS PRUEBAS
DE POSICIONES JURADAS Y DE JURAMENTO DECISORIO (Art.
70, LOPT).

La práctica administrativa hasta el mes de junio de 2009, vencidos los


3 días para promover pruebas al día siguiente se incorporaban las
pruebas al expediente y al segundo día el Despacho providenciaba
las pruebas promovidas; a partir de esa fecha el Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo y Seguridad Social, con ocasión del
establecimiento del nuevo modelo de justicia laboral administrativa,
ESTABLECIÓ QUE LA INCORPORACIÓN Y ADMISIÓN DE LAS
PRUEBAS SE HARÁ EN EL ÚLTIMO DÍA HÁBIL DE LOS
CONCEDIDOS PARA LA PROMOCIÓN DE PRUEBAS, ANTES DE
FINALIZAR LAS HORAS DE DESPACHO.

EVACUACIÓN: DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES


AL VENCIMIENTO DEL TERCER DÍA HÁBIL PARA LA
PROMOCIÓN de las pruebas. (Art. 422 LOTTT)

CONCLUSIONES DE LAS PARTES: Terminada la etapa probatoria,


las partes tendrán dos días hábiles para presentar sus conclusiones.
(Art. 422 LOTTT)

DECISIÓN: Terminado el lapso para presentar conclusiones, el


Inspector o Inspectora del Trabajo TENDRÁ UN LAPSO MÁXIMO
DE DIEZ DÍAS HÁBILES PARA DICTAR SU DECISIÓN. (Art. 422
LOTTT). El acto administrativo que contiene la decisión se denomina
Providencia Administrativa.

EXCEPCIÓN A LA SOLICITUD DE CALIFICACIÓN PREVIA


(ARTÍCULO 423):

“CUANDO UN TRABAJADOR O TRABAJADORA HAYA


INCURRIDO EN VIOLENCIA QUE PONGA EN PELIGRO LA
INTEGRIDAD FÍSICA DE OTRO U OTROS TRABAJADORES O
TRABAJADORAS, del patrono o patrona o de sus representantes, y
que pueda constituir un peligro a la seguridad de las personas o de
las instalaciones y bienes del centro de trabajo, el patrono o patrona
podrá separar de manera excepcional al trabajador o trabajadora que
se trate por un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas, dentro de
las cuales solicitará al funcionario o funcionaria del trabajo
competente, la autorización legal correspondiente para mantener esta
separación hasta que se resuelva la calificación de despido. Mientras
dure la separación del puesto de trabajo tendrá derecho a recibir el
salario y demás beneficios legales”.

DESPIDO DURANTE EL PROCEDIMIENTO (ARTÍCULO 424):

“Si el patrono o patrona, en el curso del procedimiento de calificación


de faltas, despidiese al trabajador o trabajadora antes de la decisión
del Inspector o de la Inspectora, éste o ésta ordenará el reenganche
inmediato del trabajador o de la trabajadora, el pago de los salarios
caídos y la suspensión del procedimiento hasta que se verifique el
reenganche”.

EJECUCION DE LAS DECISISONES


El Ministerio del poder popular en materia del trabajo y seguridad social,
tiene facultad para ejecutar sus actos, resoluciones o providencias
efectivamente y NO SERÁN OBJETO DE IMPUGNACIÓN EN VÍA
JURISDICCIONAL, SIN PREVIO CUMPLIMIENTO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.

EJECUCION DE LA PROVIDENCIAS:
LES VOY A TRANSCRIBIR UNA JURISPRUDENCIA SOBRE LA
EJECUCION DE LAS SENTENCIAS, PARA QUE LA LEAN Y
ANALICEN Y CON ELLO DAMOS POR TERMINANDO EL TEMA

LA SALA POLÍTICO ADMINISTRATIVA (SPA) DEL TSJ SE


PRONUNCIÓ EN LA SENTENCIA Nº 1405 DICTADA EN FECHA 7
DE DICIEMBRE DE 2016 EN EL CASO: TEMPLE GUARDIANES
PROFESIONALES, C.A. A LOS FINES DE DETERMINAR QUE
AUTORIDAD TIENE LA JURISDICCIÓN PARA EJECUTAR EL
ACTO ADMINISTRATIVO.

En la sentencia Nº 1405 la SPA del TSJ ratificó su doctrina, en lo que


respecta a la EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO dictado
por la Inspectoría del Trabajo, cuando CONSIDERÓ QUE EL PODER
JUDICIAL NO TENÍA JURISDICCIÓN PARA ACORDAR LA
EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO DICTADO POR LA
INSPECTORÍA DEL TRABAJO, CON OCASIÓN DEL
PROCEDIMIENTO DE RECLAMO INICIADO POR EL TRABAJADOR
EN CONTRA DE SU PATRONO.

En este orden de ideas, encontramos que el Tribunal sostuvo que: a.


el trabajador contaba con una vía procesal ordinaria, que garantizaba
sus derechos; b. conforme con los artículos 508 y 512 del DLOTTT,
no tenía jurisdicción para conocer de la acción interpuesta por el
trabajador; y la Inspectoría del Trabajo tenía jurisdicción para conocer
de la acción ejercida por el trabajador en contra de su patrono.
Tomando en consideración los argumentos expuestos por el Tribunal,
la SPA del TSJ estableció que: a. Los artículos 508 y 512 del
DLOTTT otorgan la potestad a la Inspectoría del Trabajo para
ejecutar sus propios actos; b. el acto administrativo que se pretendía
ejecutar se originó en un procedimiento de reclamo iniciado por el
trabajador en contra de su patrono ante la Inspectoría del Trabajo; y
el Poder Judicial no tiene jurisdicción para ejecutar los actos
administrativos dictados por la jurisdicción para ejecutar el acto
administrativo dictado por la Inspectoría del Trabajo, porque los
artículos 508 y 512 del DLOTTT, otorgan la jurisdicción exclusiva y
excluyente a la Inspectoría del Trabajo, para ejecutar sus actos
administrativos.

Así, en la sentencia Nº 1405 se señaló: “De la disposición transcrita


se deriva que el precitado Decreto, ordenó la creación dentro del
seno de cada Inspectoría del Trabajo de un Inspector de Ejecución, a
quien le compete la ejecución de los actos administrativos
particulares que impongan alguna obligación a los patronos y, a
propósito de tal competencia, le facultó para adoptar determinadas
previsiones ante el incumplimiento del obligado, a saber, dictar
medidas cautelares, ordenar el procedimiento de sanción contra el
patrono rebelde o reincidente, y solicitar la revocatoria de la solvencia
laboral, pudiendo incluso requerir el apoyo de la fuerza pública y del
Ministerio Público para el procedimiento de arresto.

Adicionalmente, el artículo 547 eiusdem establece el procedimiento


para la aplicación de las sanciones a que se refiere el Título IX de
dicho texto legal,

De lo expuesto se deriva que el Decreto con Rango, Valor y Fuerza


de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras,
prevé los mecanismos para hacer cumplir, en el ámbito de la propia
Administración, las decisiones que emanen de las autoridades del
trabajo. De manera que, existe un procedimiento especial mediante el
cual las Inspectorías del Trabajo pueden llevar a cabo la ejecución
forzosa de sus providencias administrativas, entre las que se
encuentran, aquellas que ordenen el reenganche y el pago de los
salarios caídos de los trabajadores y las trabajadoras.

En el presente caso, no consta en el expediente que el citado


procedimiento haya sido agotado, motivo por el cual esta Sala
concluye que el Poder Judicial no tiene jurisdicción para conocer de
la acción interpuesta, correspondiéndole a la Inspectoría del Trabajo
de los Municipios Atanasio Girardot, Mario Briceño Iragorry, Santiago
Mariño, Francisco Linares Alcántara, Costa de Oro y Libertador del
Estado Aragua con sede en Maracay, agotar los mecanismos legales
pertinentes a los efectos de obtener el cumplimiento de la
Providencia Administrativa dictada. Así se declara”.

Conclusiones a. Los artículos 508 y 512 del DLOTTT, otorgan a la


Inspectoría del Trabajo la potestad de ejecutar los actos
administrativos que dicta. El Poder Judicial no tiene jurisdicción para
ejecutar los actos administrativos dictados por la Inspectoría del
Trabajo

SOLICITUD DE REENGANCHE:
LOTTT, Capítulo VII, Capitulo I, Sección novena Del Fuero
Sindical o Inamovilidad Laboral, ARTÍCULO 425.

PROCEDIMIENTO PARA EL REENGANCHE Y RESTITUCIÓN


DE DERECHOS
Artículo 425: Cuando un trabajador o una trabajadora amparado por
fuero sindical o inamovilidad laboral sea despedido, despedida,
trasladado, trasladada, desmejorado o desmejorada podrá,..,
INTERPONER DENUNCIA Y SOLICITAR LA RESTITUCIÓN DE LA
SITUACIÓN JURÍDICA INFRINGIDA, ASÍ COMO EL PAGO DE LOS
SALARIOS Y DEMÁS BENEFICIOS DEJADOS DE PERCIBIR, ante la
Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción correspondiente..ORGANO
COMPETENTE: Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción
correspondiente..

LAPSO PARA SOLICITARLA: 30 DÍAS CONTINUOS SIGUIENTES


contados a partir del despido, traslado o desmejora. (Lapso de
caducidad)
1.- SOLICITUD: El trabajador o trabajadora o su representante
PRESENTARÁ ESCRITO que debe contener: la identificación y
domicilio del trabajador o de la trabajadora; el nombre de la entidad
de trabajo donde presta servicios, así como su puesto de trabajo y
condiciones en que lo desempeñaba; la razón de su solicitud; el fuero
ó inamovilidad laboral que invoca, ACOMPAÑADO DE LA
DOCUMENTACIÓN NECESARIA.

ES IMPORTANTE QUE EL TRABAJADOR SOLICITANTE PRESENTE


UNA PRUEBA QUE DEMUESTRE SU RELACIÓN DE TRABAJO, tal
como carnet de la empresa, constancia de inscripción en el IVSS,
constancia de trabajo, recibo de pago Y CONSTANCIA QUE
DEMUESTRE SU INAMOVILIDAD, ejemplo, mujer en estado de
gravidez un ecograma o constancia medica, dirigente sindical
certificación donde conste que forma parte de la Junta Directiva del
Sindicato, etc.

2.- ADMISION: El Inspector o Inspectora del Trabajo examinará la


denuncia DENTRO DE LOS DOS DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A SU
PRESENTACIÓN, y la declarará admisible si cumple con los requisitos
establecidos en el numeral anterior. Si queda demostrada LA
PROCEDENCIA DEL FUERO O INAMOVILIDAD LABORAL, Y EXISTE
LA PRESUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO ALEGADA, el
Inspector o la Inspectora del Trabajo ordenará el reenganche y la
restitución a la situación anterior, con el pago de los salarios caídos y
demás beneficios dejados de percibir.

DESPACHO SANEADOR: Si hubiese alguna deficiencia en la solicitud


o documentación que la acompaña, convocará al trabajador o a la
trabajadora para que subsane la deficiencia.
3.- NOTIFICACION DEL PATRONO: UN FUNCIONARIO O
FUNCIONARIA DEL TRABAJO SE TRASLADARÁ INMEDIATAMENTE,
ACOMPAÑADO DEL TRABAJADOR O LA TRABAJADORA AFECTADO
O AFECTADA POR EL DESPIDO, TRASLADO O DESMEJORA, HASTA
EL LUGAR DE TRABAJO DE ÉSTE O ÉSTA, Y PROCEDERÁ A
NOTIFICAR AL PATRONO, PATRONA O SUS REPRESENTANTES, DE
LA DENUNCIA PRESENTADA y de la orden del Inspector o Inspectora
del Trabajo para que se proceda al reenganche y restitución de la
situación jurídica infringida, así como al pago de los salarios caídos y
demás beneficios dejados de percibir.

4.- ALEGATOS DEL PATRONO: El patrono, patrona o su representante


podrá, en su defensa, presentar los alegatos y documentos
pertinentes.

FACULTADES DEL FUNCIONARIO DEL TRABAJO EJECUTOR DE LA


MEDIDA. PRUEBAS: En la búsqueda de la verdad, el funcionario o la
funcionaria del Trabajo deberá ordenar en el sitio y en el mismo acto
cualquier prueba, investigación o examen que considere procedente,
así como interrogar a cualquier trabajador o trabajadora y exigir la
presentación de libros, registros u otros documentos.

LA AUSENCIA O NEGATIVA DEL PATRONO, PATRONA O SUS


REPRESENTANTES A COMPARECER EN EL ACTO dará como validas
las declaraciones del trabajador o trabajadora afectado o afectada. El
funcionario o funcionaria del trabajo dejará constancia en acta de
todo lo actuado.

5. APOYO DE LAS FUERZAS DE ORDEN PÚBLICO: Si el patrono o


patrona, sus representantes o personal de vigilancia, impiden u
obstaculizan la ejecución de la orden de reenganche y restitución de
la situación jurídica infringida, el funcionario o funcionaria del trabajo
solicitará el apoyo de las fuerzas de orden público para garantizar el
cumplimiento del procedimiento.

6.- FLAGRANCIA: Si persiste el desacato u obstaculización a la


ejecución del reenganche y restitución de la situación jurídica
infringida, será considerada flagrancia y el patrono, patrona, su
representante o personal a su servicio responsable del desacato u
obstaculización, SERÁN PUESTOS A LA ORDEN DEL MINISTERIO
PÚBLICO PARA SU PRESENTACIÓN ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL
CORRESPONDIENTE.

7.- APERTURA A PRUEBAS: Cuando durante el acto, NO FUESE


POSIBLE COMPROBAR LA EXISTENCIA DE LA RELACIÓN DE
TRABAJO ALEGADA POR EL O LA SOLICITANTE, el funcionario o
funcionaria del trabajo informará a ambas partes el inicio de una
ARTICULACIÓN PROBATORIA sobre la condición de trabajador o
trabajadora del solicitante, SUSPENDIENDO EL PROCEDIMIENTO de
reenganche o de restitución de la situación jurídica infringida. LA
ARTICULACIÓN PROBATORIA SERÁ DE OCHO DÍAS, LOS TRES
PRIMEROS PARA LA PROMOCIÓN DE PRUEBAS Y LOS CINCO
SIGUIENTES PARA SU EVACUACIÓN.

Fájense bien, ÚNICAMENTE CONTEMPLA LA NORMA QUE LA


ARTICULACIÓN PROBATORIA SE ABRE SOLO EN CASO QUE ESTE
CONTROVERTIDA LA CONDICIÓN DE TRABAJADOR SOLICITANTE,
pero si el patrono alega la existencia de un contrato de trabajo por
tiempo determinado, o que no lo despidió sino que el trabajo no se ha
presentado mas a prestar servicios, allí no se abría la articulación
probatoria, Entonces qué efecto tendría que el patrono, patrona o su
representante, en el acto de ejecutar la orden de reenganche y
restitución a la situación infringida presente alegatos en su defensa,
sino tiene el derecho a promover pruebas?.

ES UN CASO DE VIOLACIÓN DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL AL


DERECHO A LA DEFENSA Y AL DEBIDO PROCESO.

8- DECISION: Terminado este lapso el Inspector o Inspectora del


Trabajo decidirá sobre el reenganche y restitución de la situación
jurídica infringida en los ocho días siguientes.

9.-AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA: LA DECISIÓN del


Inspector o Inspectora del Trabajo en materia de reenganche o
restitución de la situación de un trabajador o trabajadora amparado de
fuero o inamovilidad laboral SERÁ INAPELABLE, QUEDANDO A
SALVO EL DERECHO DE LAS PARTES DE ACUDIR A LOS
TRIBUNALES.

10.- INADMISISBILIDAD DEL RECURSO: En caso de reenganche, los


tribunales del trabajo competentes no le darán curso alguno a los
recursos contenciosos administrativos de nulidad, hasta tanto la
autoridad administrativa del trabajo no certifique el cumplimiento
efectivo de la orden de reenganche y la restitución de la situación
jurídica infringida.

IMPORTANTE: EN CUANTO A LA PROMOCION DE PRUEBAS EN


ESTE PROCEDIMIENTO TENEMOS UNA SENTENCIA.

SENTENCIA N° 658 DE FECHA 18 DE OCTUBRE DE 2018, DICTADA


POR LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA, establece que el procedimiento para la ejecución de las
órdenes de reenganche y pago de salarios caídos proferidas por las
inspectorías del trabajo deben desarrollarse con apego a las garantías
del derecho a la defensa y al debido proceso, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.514 de fecha 31
de octubre de 2018.

En el texto del precepto normativo supra transcrito (Art,425


lottt), el legislador previó UN PROCEDIMIENTO BREVE,
SUMARIO, EFICAZ Y EFICIENTE por medio del cual se
procuró materializar la tutela privilegiada debida al trabajo
como hecho social en el Estado Social de Derecho y de
Justicia tal y como se conceptualizó en el artículo 89 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,…”

En este contexto, debe esta Sala hacer notar que en el propio


procedimiento administrativo de reenganche y pago de salarios
caídos se previó en el ya transcrito numeral 7 del artículo 425 de
la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
antes citado, la posibilidad de dar apertura a una articulación
probatoria: “[c]uando durante el acto, no fuese posible comprobar
la existencia de la relación de trabajo alegada por el o la
solicitante”, de lo que puede inferirse con meridiana claridad que
en los supuestos en que quede controvertida la existencia del
vínculo laboral entre quien afirmó ser trabajador y quien quedó
identificado como su empleador, por el examen minucioso que
conlleva a la determinación de esta especial relación jurídica y no
poder dilucidarse en el propio acto del procedimiento, debe
someterse a este examen probatorio que expresamente consagra
la norma in commento, NO OBSTANTE, ES NECESARIO
PUNTUALIZAR QUE LA HERMENÉUTICA DE ESTE
ARTÍCULO DEBE ESTAR ARMONIZADA CON LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES AL DERECHO A LA
DEFENSA Y AL DEBIDO PROCESO previamente desarrolladas,
siendo que además esta interpretación no debe realizarse de una
forma disociada entre sus numerales ya que, como antes se
analizó, en su numeral 4, se previó la posibilidad de la que la
parte patronal presentara en ese acto los alegatos y documentos
que considerase pertinentes para su defensa.

No pretende más que significarse que en este especial


procedimiento pueden suscitarse situaciones en los que los
alegatos de defensa y elementos probatorios hechos valer por la
entidad patronal no puedan dilucidarse en la propia celebración
de este acto donde se procura ejecutar la orden de reenganche y
pago de salarios caídos, entendiéndose que en el desarrollo de
este acto EL FUNCIONARIO ACTUANTE TIENE LA
OBLIGACIÓN DE DEJAR CONSTANCIA EN ACTA DE TODO
LO ALLÍ ACTUADO Y EN MODO ALGUNO PUEDE LIMITAR
LA ACTIVIDAD ALEGATORIA QUE TENGA A BIEN
DESPLEGAR EL DENUNCIADO, NO PUDIENDO ENTONCES
NEGARSE A PLASMAR LOS ARGUMENTOS QUE SE
EXPONGAN EN LA MENCIONADA ACTA.

CIERTAMENTE, PUEDEN PRODUCIRSE CASOS EN LOS


QUE, por ejemplo, sin negar la existencia de la relación de
trabajo, se alegue que el trabajador esté desprovisto de la
protección de inamovilidad por tratarse de un empleado de
dirección; también podría darse oposición a la orden de
reenganche sosteniéndose que esa relación de trabajo fue
pactada por un tiempo determinado que ya expiró o para la
realización de una obra determinada que efectivamente culminó;
otro supuesto sería en el que se niegue de forma absoluta la
ocurrencia del despido que fue denunciado por el trabajador o
que simplemente se pretendan desvirtuar los alegatos y anexos
presentados por este para demostrar el fuero de inamovilidad que
invoca, solo por nombrar algunos casos.

Ello así, aprecia esta Sala que por el propio dinamismo que
subyace en estas relaciones jurídicas amparadas por las
disposiciones tuitivas del Derecho del Trabajo, se materializan
situaciones controvertidas, complejas, no relacionadas
necesariamente con el desconocimiento en sí de la existencia del
vínculo laboral y que requieren de un especial análisis exhaustivo
del caso en concreto que debe estar apoyado en los elementos
probatorios que acrediten los supuestos fácticos del asunto, por lo
que este tipo de situaciones no podrían resolverse de inmediato
en el propio acto, máxime cuando para la ejecución de la orden
de reenganche y pago de salarios caídos no siempre actúa el
propio inspector del trabajo sino un funcionario ejecutor que es
delegado para tal fin, resultando entonces útil y necesaria la
apertura de esta articulación probatoria que, sin dejar de ser
breve y expedita, permite la constatación de los hechos para fijar
la decisión que se expresará en el acto administrativo resolutorio
final, procurándose con ello que se cumplan las garantías
indispensables para que se escuchen a las partes, se les permita
el tiempo necesario para presentar pruebas y ejercer plenamente
la defensa de sus derechos e intereses, siempre de la manera
prevista en la ley; de forma tal que el controvertido sea resuelto
conforme a derecho, en aras de una tutela judicial efectiva.

Con base en las consideraciones antes expuestas, esta Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, conforme a la
potestad otorgada en el artículo 335 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, EXHORTA A LAS
INSPECTORÍAS DEL TRABAJO DEL TERRITORIO NACIONAL A QUE
GARANTICEN QUE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PARA
LA EJECUCIÓN DE LAS ÓRDENES DE REENGANCHE Y PAGO DE
SALARIOS CAÍDOS, CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 425 DE LA
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS, SEA LLEVADO A CABO CON APEGO A LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO A LA DEFENSA Y
AL DEBIDO PROCESO, en el sentido de que se deje asentado en el
acta que se levante en la sustanciación de dicho procedimiento,
todos los alegatos que se hagan valer para la defensa del allí
denunciado y que se dé apertura a la articulación probatoria
prevista en el numeral 7 de la mencionada norma, no solo cuando
no fuese posible comprobar la existencia de la relación de trabajo,
sino cuando sea útil y necesaria para conocer la realidad de los
hechos de la relación de trabajo y dilucidar el controvertido que
puede surgir en este especial proceso que debe ser resuelto con
atención a los principios tuitivos que informan al hecho social
denominado trabajo. Así se deja establecido.

SOLICITUD AUTOTIZACION (CALIFICACION) DE DESPISO Y


SOLICTUD DE REENGANCHE Y RESTITUCION DE LA SITUACION
INFRINGUIDA, RECURSOS.

RECURSO DE NULIDAD CONTRA LA PROVIDENCIA


ADMINISTRATIVA QUE DICTE EL INSPECTOR DEL TRABAJO:

La Providencia Administrativa que dicta el Inspector del Trabajo en


ambos procedimientos ponen fin a la vía administrativa, ya que la misma es
inapelable, quedando a salvo el derecho de las partes de acudir a los
tribunales..

En fecha 16 de junio de 2010, entró en vigencia la LEY ORGÁNICA


DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, y en cuanto
al conocimiento, trámite y decisión de los recursos de nulidad en contra de
los actos administrativos emanados de los funcionarios del trabajo, la
competencia le corresponde a los órganos jurisdiccionales del trabajo, de
conformidad a lo establecido en la sentencia de la Sala Constitucional N°
955, de fecha 23 de septiembre de 2010, la cual cambió la doctrina anterior
en relación con la competencia para el juzgamiento de las demandas, de
cualquier naturaleza, que se interpongan contra los actos administrativos
que dicten los Inspectores del Trabajo.

Así mismo en sentencia N° 108, de fecha 25 de febrero de 2011, la Sala


Constitucional declaró que: “Es la jurisdicción laboral la competente para
conocer de las acciones de amparo ejercidas contra acciones u omisiones
de las inspectorías del trabajo,…”

LAPSO PARA INTENTARLO: En el término de 180 días continuos


contados a partir de su participación al interesado (Art. 32, numeral 1,
L.O.J.C.A.)

ÓRGANO COMPETENTE: (Sentencia de la Sala Constitucional del T.S.J.


de fecha 23 de octubre de 2010.

PRIMERA INSTANCIA: Tribunal de Primera Instancia del Trabajo en


Función de Juicio.

SEGUNDA INSTANCIA: Tribunales Superiores del Trabajo

EJECUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Capítulo V de la Ley


Orgánica de Procedimientos Administrativos, Arts. 78 al 80.

También podría gustarte