Está en la página 1de 6

CAMPUS DE QUETZALTENANGO

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial y Civil
Curso: Dinámica
Docente: Ing. Erick Coti Sac

PROGRAMA ACADÉMICO

1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DINÁMICA (11001)


CRÉDITOS ACADÉMICOS 4 créditos teóricos
PRE-REQUISITOS Estática y Cálculo II
MARTES DE 11:55 A 13:25 Y JUEVES 11.55
SECCIÓN - HORARIO A 14.10
SALÓN Virtual
CICLO Primer ciclo 2022
CATEDRÁTICO Ing. Erick Coti Sac
CORREO ELECTRÓNICO eacoti@correo.url.edu.gt

2. DESCRIPCIÓN
El curso de Dinámica, es un curso en el cual, el alumno aplica sus conocimientos previos
de Física, geometría, trigonometría, álgebra, cálculo y estática. Es un curso que abre las
puertas a los cursos de diseño, al concretizar los conceptos básicos en cuanto al uso de
materiales para fines mecánicos. Es un curso en el cual, el alumno puede diseñar piezas o
elementos más complejos, de acuerdo a la forma en que se encuentran sujetos a la acción
de fuerzas y por lo tanto, de aceleraciones. Una vez que el alumno se apropia de los
conceptos tratados en este curso, el análisis de los diferentes tipos de mecanismos es
fácilmente comprensible para él.

Se utiliza nuevamente el análisis vectorial, aplicado al análisis de fuerzas que actúan sobre
partículas que se encuentran en movimiento, tanto en dos como en tres dimensiones,
luego se aplica a cuerpos rígidos. Se introduce al alumno en el mundo de los mecanismos
sencillos analizados en dos dimensiones y muy superficialmente en tres dimensiones.

3. OBJETIVOS
I. OBJETIVO GENERAL
Formar en el alumno los conceptos básicos para el estudio de la Dinámica de
Partículas y Cuerpos Rígidos.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

1. Aplicar sus conocimientos de Física general al análisis profundo de


elementos mecánicos en los cuales intervengan cuerpos rígidos.

2. Completar sus conocimientos sobre los conceptos de cinemática y cinética

3. Utilizar sus conocimientos de Trabajo y Energía en la solución de problemas


que involucren cuerpos rígidos que describan movimiento general en el plano.
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial y Civil
Curso: Dinámica
Docente: Ing. Erick Coti Sac

4. Utilizar los conocimientos adquiridos, para involucrarse en la temática de los


cursos posteriores, mecánica de fluidos, mecanismos, diseño de máquinas, etc.

5. Identificar el método más adecuado a utilizar en la resolución de problemas


que involucren mecanismos sencillos, entre las leyes de Newton, impulso y
cantidad de movimiento y energía mecánica.

6. Generar una serie de conceptos a partir de sus conocimientos previos sobre


mecanismos formados por barras, engranajes y pistones llevados a dos
dimensiones y tres dimensiones.

4. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


I. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

a) Individuales

1. Explicaciones del profesor, Facilita al estudiante un aporte teórico / práctico y


muestra herramientas prácticas para el análisis y compresión
2. Lecturas.
3. Resolución de problemas

b) Por grupo

1. Hojas de trabajo
2. Investigaciones

II. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Rubro de evaluación Ponderación No Actividades Total
HT- Hojas de Trabajo 1 6 6
T- Tareas 2 3 6
L - Laboratorio 10 1 10
I - Investigación 1 3 3
EP- Examen Parcial 1 15 3 45
Examen Parcial 2
Examen Parcial 3

EF- Evaluación Final 1 30 30

TOTAL 100
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial y Civil
Curso: Dinámica
Docente: Ing. Erick Coti Sac

5. BIBLIOGRAFÍA

 Texto Principal: Ferdinand P. Beer Russell Johnston Jr. Mecánica Vectorial para Ingenieros, dinámica
(11ª ed.). Editorial Mc Graw Hill

Textos segundarios:
 R. C. Hibbeler. Ingeniería Mecánica, Dinámica (7ª. Edición) Editorial Pearson Educación.
 Bela I. Sandor. . Ingeniería Mecánica, Dinámica (2ª. Edición) Editorial Prentice Hall
 Bedford Fowler . Dinámica, mecánica vectorial para Ingenieros. Editorial Pearson Educación.

6. CONTENIDO DEL CURSO

Semana Fechas Contenidos Actividades Tareas


1 18 a 20 de enero Cinemática de Partículas Clase 11.2, 11.9, 11.23,
• Movimiento rectilíneo de partículas Magistral, hoja 11.33, 11.41,
• Movimiento rectilíneo uniforme de trabajo 11.45, 11.49,
• Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado 11.59
• Movimiento de varias partículas
• Gráficas del movimiento
2 25 a 27 de enero • Movimiento Curvilíneo de Partículas. Clase 11.89, 11.97,
• Vector de Posición, Velocidad y Aceleración. magistral, hoja 11.100, 11.113,
• Componentes Rectangulares de la Velocidad y de trabajo 11.119, 11.130,
Aceleración. 11.133, 11.141,
• Vector de Posición, Velocidad y Aceleración. 11.146
• Componente Tangencial y Normal.
3 1 a 3 de febrero Cinética de Partículas Clase magistral 12.CL1, 12.6,
• Segunda Ley de Newton 12.12, 12.32,
• Ecuaciones del movimiento.
• Cantidad de movimiento lineal.
• Equilibrio dinámico
4 8 a 10 de febrero • Cantidad de Movimiento angular Clase magistral 12.37, 12.39,
• Componentes radiales y trasversal. 12.47
• Conservación de la Cantidad de Movimiento
Angular.
5 15 a 17 de Cinética de Partículas: Método de la Energía Clase 13.8, 13.15, 13.23,
febrero • Trabajo de una fuerza magistral, hoja
• Energía Cinética y Principio del Trabajo y la de trabajo,
Energía primer parcial
• Aplicaciones
6 22 a 24 de • Potencia y eficiencia Clase 13.49, 13.51,
febrero • Energía Potencial magistral, hoja 13.67. 13.70,
• Fuerzas Conservativas de trabajo 13.122, 13.129,
• Conservación de la Energía 13.142, 13.152
• Principio de impulso y Cant. De Movimiento
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial y Civil
Curso: Dinámica
Docente: Ing. Erick Coti Sac

7 1 a 3 de marzo • Impacto Central Directo Clase Magistral 13.155, 13.167,


• Impacto Central Oblicuo 13.172, 13.176
8 8 a 10 de marzo Sistemas de Partículas Clase 14.1, 14.4, 14.13,
• Aplicaciones de las Leyes de Newton magistral, hoja 14.18
• Cantidad de Movimiento lineal y angular de trabajo
• Movimiento del Centro de masas de un sistema.

9 15 a 17 de marzo • Cantidad de movimiento de un sistema Clase 14.35, 14.44


• Conservación de la cantidad de movimiento Magistral,
• Trabajo y Energía segundo parcial
• Impulso y Cantidad de movimiento
10 22 a 24 de marzo Cinemática de Cuerpos Rígidos Clase 15.5, 15.14, 15.22,
• Movimiento de Traslación magistral, hoja 15.28
• Movimiento de rotación alrededor de eje de trabajo

11 29 a 31 de marzo • Centro de Rotación Instantáneo Clase 15.42, 15.46,


• Aceleración Absoluta y Relativa en el Movimiento magistral, hoja 15.52, 15.65,
Plano de trabajo 15.82, 15.91,
15.111,15.117,
15.142
12 5 a 7 de abril • Aceleración de Coriolis Clase 15.154, 15.161,
magistral, hoja 15.170, 15.177
de trabajo
13 19 a 21 de abril Movimiento Plano de cuerpos rígidos: Fuerzas y Clase 16.3, 16.6, 16.12,
aceleraciones. magistral, 16.20, 16.29,
• Ecuaciones del movimiento. Tercer parcial 16.76
• Movimiento plano de un cuerpo rígido
• Movimiento plano restringido
14 26 a 28 de abril • Cantidad de Movimiento angular alrededor del Clase Magistral 16.80, 16.8817.3,
centro de masa. 17.7, 17.9
• Sistemas de cuerpos rígidos 17.11, 17.24
Movimiento Plano de cuerpos rígidos: Método de la
Energía
• Principio del Trabajo y la Energía
• Trabajo sobre un cuerpo Rígido
• Energía Cinética Traslacional y Rotacional

16 29 de abril a 5 Evaluación Final


de mayo
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial y Civil
Curso: Dinámica
Docente: Ing. Erick Coti Sac

7. CRONOGRAMA POR ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Rubro de evaluación Mes


HOJAS DE TRABAJO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
HT- 1 6
HT- 2 2
HT- 3 11
HT- 4 4
HT- 5 23
HT- 6 13
Investigación 16
PARCIALES
Examen Parcial 1(Se entrega
tarea) 17
Examen Parcial 2 (Se entrega
tarea) 17
Examen Parcial 3 (Se entrega
tarea) 7
Evaluación Final 1a7

8. DISPOSICIONES GENERALES
De no aprobar el laboratorio con nota del 65% no tendrá derecho a ganar el curso, aun cuando
tenga zona mínima de 35 puntos o mas puntos acumulados en su zona.

Artículo 12.- Faltas académicas. Constituyen faltas académicas las siguientes:


a) La conducta del estudiante que perturbe u obstaculice el normal desarrollo de la actividad
académica.
b) La interrupción sistemática de la actividad académica dentro del aula.
c) El uso de celulares o dispositivos de reproducción de música dentro del aula.
d) La desobediencia a las instrucciones del docente en el ejercicio de sus funciones académicas.
e) La falta de respeto y consideración hacia el docente o estudiante dentro del aula.
f) La hostilidad manifiesta, la agresión de palabra o de obra contra un docente o estudiante dentro
del aula.
g) El uso de lenguaje no apropiado en el aula.
h) La utilización intencionada o negligente de medios informáticos de la Universidad Rafael
Landívar de forma que perjudiquen el desarrollo de las actividades académicas.
i) Todas las modalidades de plagio o fraude y en general, cualquier conducta contraria a la verdad
y a la honradez encaminada a engañar al docente con intención de obtener un provecho
académico personal o ajeno.
j) Defraudar el sistema de comprobación del rendimiento académico, ya sea individual o en
colaboración con otros para su ejecución.
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial y Civil
Curso: Dinámica
Docente: Ing. Erick Coti Sac

k) Brindar o recibir información por cualquier medio, durante una evaluación; intercambiar
exámenes o sustracción de los mismos.
l) Suplantar a una persona en cualquier evaluación o actividad académica.
m) El incurrir en una conducta no expresamente incluida en los incisos anteriores, que debido a
su naturaleza académica, deba ser considerada como falta en atención a los principios y valores
de la Universidad Rafael Landívar y del bienestar general de la comunidad educativa landivariana.

_____________________________________
Catedrático

Vo.Bo. _______________________________________
Ing. German Orozco
Coordinador Área de Ingeniería Industrial

Quetzaltenango, 12 de Enero de 2022

También podría gustarte