Está en la página 1de 162

DERECHO PENAL:

tradicionalmente según la
doctrina se define desde dos
puntos de vista

OBJETIVO: (IUS POENALE) también SUBJETIVO: (JUS PUNIENDI) es la


llamado D. penal sustantivo o material: es un facultad que tiene el estado para definir
conjunto de normas jurídicas que regula la que conductas se va a considerar como
conducta de los seres humanos en relación a la delitos o faltas y que penas y medidas de
comisión de los delitos y de las faltas y seguridad se le debe aplicar a las personas
establece las penas y las medidas de seguridad que los cometan. (es un atributo de la
. que se deben imponer las personas que los soberanía estatal)
cometen

CIENCIA DEL DERECHO PENAL: es una rama del derecho publico a través de la cual se estudia los principios, las doctrinas y las normas
jurídicas por medio de las cuales el estado regula que conductas se deben considerar como delitos o faltas y que penas y medidas de seguridad
se debe imponer a quienes las cometan.

DEFINICIONES FUNDAMENTALES:

DELITO: TODA ACCION TIPICA, ANTIJURIDICA, CULPABLE Y PUNIBLE, ESTUDIADA POR LA TEORÍA DEL DELITO (ES UNA
INFRACCION A LA LEY PENAL)

FALTA: DELITO LEVE (Son aquellos hechos criminales que designan infracciones leves a la ley penal, y por lo tanto su punibilidad es menor que
los hechos delictivos; según el Código Penal se castigan con ARRESTO, el cual no puede exceder de sesenta días; en todos los casos es
conmutable; y solo se castigan a los autores y no a los cómplices. En materia de faltas solo los autores pueden ser sancionados, es decir, que no se
acepta la complicidad ni la tentativa, pues solo se sanciona las faltas consumadas)

PENA: CONSECUENCIA JURIDICA DEL DELITO QUE CONSISTE EN LA PRIVACION O RESTRICCION DE CIERTOS DERECHOS QUE
IMPONE UN ORGANO JURISDICCIONAL A LAS PERSONAS QUE RESULTEN RESPONSABLES DE HABER COMETIDO UN DELITO O
FALTA, IMPUESTA POR UN JUEZ LUEGO DE UN PROCESO PARA SANCIONAR A ESTA PERSONA, PREVENIR QUE COMETA NUEVOS
DELITOS Y REHABILITARSE O RESOCIALIZARSE.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: SON MECANISMOS ALTERNATIVOS QUE DISPONE EL ESTADO QUE TIENEN POR OBJETO PREVENIR
QUE ALGUIEN COMETA UN DELITO O REHABILITAR A SUJETOS INIMPUTABLES (*LOS QUE NO COMETEN DELITO PERO
REPRESENTAN PELIGROSIDAD.- * LOS INIMPUTABLES)
DIVISION DEL DERECHO

PENAL EN SENTIDO AMPLIO

MATERIAL O SUSTANTIVA: ADJETIVO O PROCESAL: EJECUTIVO O


C.P. Dto. 17-73. es una rama del C.P.P. Dto. 51-92. A través de la PENITENCIARIO: C.P.P.
derecho penal donde se regulan las cual se regula el desarrollo del Dto. 51-92. Rama del derecho
conductas, la sustancia misma que derecho penal. (Conjunto de normas penal que regula el
conforma el objeto de estudio de la y doctrinas que regulan el proceso cumplimiento de las penas y
ciencia del derecho penal (delito, penal en toda su sustanciación) medidas de seguridad impuesta
Delincuente, la pena y las m. de como y donde deben cumplirse.
seg.)

Gozan de autonomía

DIVISION DEL DERECHO PENAL

EN SENTIDO ESTRICTO

PARTE GENERAL: ESPECIAL:


Es aquella parte del derecho penal que Es aquella parte del derecho penal que
regula instituciones, principios, establece el catalogo o listado de conductas
categorías y doctrinas que son que se encuentran prohibidas, de las penas y
aplicables a todos los delitos. (Art. 1 Med. de seg. Que han de aplicarse. (art. 123 al
al 122 cód. Penal libro I.) 498 cód. Penal Libros II y III)

}NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PENAL: ES PUBLICA porque la facultad de determinar que es delito o falta e imponer penas y medidas de seguridad es
EXCLUSIVA DEL ESTADO
Fines del D.
Penal.

TEORIAS FORMALMENTE según nuestra SUPREMACÍA


constitución art. 19 CPRG. CONSTITUCIONAL
- Readaptación social ARTICULOS 44, 175, 204
- Reeducación de los reclusos C.P.R.G.
- SANCION: CASTIGO
- PREVENIR EL
DELITO preventivo
- REHABILITAR AL
EN TEORÍA rehabilitación, readaptación y
DELINCUENTE para
resocializar al delincuente
devolverlo a la sociedad
como un ente útil a ella

Fines del Derecho Penal: 1) En la practica esta en crisis puesto que no se


Mantener el orden previamente
establecido; 2) O Su restauración; ha logrado cumplir ningún fin
3) Proteger los bienes jurídicos
fundamentales a través de la CLASES DE DERECHO PENAL
imposición y la ejecución de la
(Ramas que tienden a confundirse con el d. penal)
penal; 4) Sancionador; 5)
Preventivo; 6) Rehabilitador

ADMINISTRATIVO: DISCIPLINARIO: FISCAL O TRIBUTARIO:


-Conjunto de sanciones que el Sanciones que el estado Sanciones que la administración
estado le impone a los les impone a los tributaria le impone a los
particulares por infracciones funcionarios o contribuyentes por infracciones
puramente administrativas. empleados públicos. administrativas a leyes tributarias.

Conjunto de normas o Conjunto de disposiciones Conjunto de


disposiciones que bajo amenaza de una disposiciones que bajo
(administrativas) que bajo la sanción regulan el amenaza de una
amenaza de una sanción comportamiento de los sanción protege
tratan de garantizar el empleados de la intereses puramente
cumplimiento de un deber de administración publica en fiscales, hacendarios o
los particulares frente a la el desenvolvimiento de sus tributarios.
administración publica. funciones

ÉPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA: es una época bárbara en la que los Todas las expresiones en la vida humana surgen de sus
individuos que se sentían ofendidos en sus derechos acudían a una defensa individual relaciones, y por ende se exterioriza la conducta de los
y cada quien hacia justicia con su propia mano (se excedía) * ley del Talión= ojo por mismos, es decir forma de actuar y expresarse y es allí
ojo y diente por diente (no se le podía devolver al delincuente un mal mayor que el donde surge el derecho penal, al momento de que esas
conductas dañen un bien jurídico tutelado
inferido a su victima * Composición = compensación del daño (el ofensor o su fam.
ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA: los sacerdotes aplicaban justicia
decían que Dios les indicaba que era delito. (No hay Estado) la justicia penal se
ejercitaba en el nombre de Dios, las penas se imponían para que los
delincuentes expíen sus delitos y la divinidad deponga su cólera

ÉPOCA DE LA VENGANZA PUBLICA: se organiza el estado y no permite


que nadie tome venganza (surge el IUS PUNIENDI) solo el estado puede
castigar y definir que es delito, los castigos eran sumamente crueles,
inhumanos y totalmente desproporcionados con relación al daño.

PERIODO HUMANITARIO: (Edad Media a fines del siglo XVIII) se inicia


por un libro escrito por el milanés Cesar Bonnesana (el Marques de Becaria),
“DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS”, en el que critica las penas y dice
que la finalidad debería ser rehabilitar al delincuente y prevenir el delito. En
este periodo se genera la reducción de las penas para que no fueran crueles.

PERIODO CIENTIFICO DEL DERECHO PENAL: se inicia a estudiar el


derecho penal como una ciencia y surgen las 2 escuelas del derecho penal
(escuela clásica y escuela positiva)

ÉPOCA ACTUAL o MODERNA: hasta hoy en día no ha logrado alcanzar


sus objetivos que son 1. Tratar de evitar el delito. 2. Rehabilitar al delincuente
3. Castigar al delincuente. Ya que con la pena de muerte y los linchamientos se
retrocede en las etapas de la historia del derecho penal.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL


ESCUELA CLASICA ESCUELA POSITIVA
SURGEN A INICIOS DEL SIGLO XIX (sale el periodo humanitario A MEDIADOS DEL SIGLO XIX en 1850 más o
y se crea la época científica, los abogados empiezan a menos (época de los grandes descubrimientos)
estudiarlo científicamente)

MAXIMOS EXPONENTES FRANCESCO CARRARA (abogado) 3 ETAPAS


Cesar Bonnesana (precursor) (ANTROPOLOGIA) CESAR LOMBROSO (medico)
mediante estudios determino que los delincuentes tenían
características similares a los enfermos mentales.
(JURÍDICO) RAFAEL GAROFALO (jurista
magistrado) rehabilitar al delincuente.
(SOCIOLOGICO) ENRICO FERRI (sociólogo)
mediante estudios determino que el ambiente social en el
que crece el ser humano hace que se delinca.

POSTULADOS
D. PENAL -Es una ciencia jurídica autónoma (abogados). Ciencia - Es una rama de la Sociología Criminal
jurídica que debía estar incluida dentro de los limites que
marca la ley

DELITO - Infracción a la ley penal - Fenómeno social o natural y físico

PENA - Es un castigo (una consecuencia) del delito - Es un mal necesario, una restricción de derechos. Era
un medio de defensa social que se realizaba mediante la
prevención general y la prevención especial.
MEDIDA DE SEGURIDAD - NO EXISTIAN - Crean un medio de defensa social, rehabilitar al
delincuente.
DELINCUENTE - Es un infractor de la ley penal. No profundizaron su - Es un enfermo mental que depende del medio en que
estudio mas que como autor del delito se desarrolla.
VICTIMA - NO LO REGULABA - NO LO REGULABA

METODO DE ESTUDIO - RACIONALISTA (racionalismo lógico) o - CIENTIFICO método de observación y


ESPECULATIVO experimentación denominado “método positivo”

ABOGADOS = EXEGENETICO = TOMAR NORMAS JURIDICAS Estudiarlas,


Interpretarlas y Aplicarlas

ESCUELAS INTERMEDIAS: así se les denominó a las nuevas corrientes que con el fin de conciliar los postulados de las 2 grandes escuelas, fueron

tomando partido, situá ndose en puntos equidistantes entre las corrientes en pugna, tal es el caso de la escuela de la política criminal que mas tarde se
convirtió en la escuela socioló gica alemana representada por FRANZ VON LISZT y la escuela socioló gica francesa representada por Alejandro Lacassagne

y Gabriel Tarde. Las escuelas intermedias, plantearon sus má s importantes postulados en forma ecléctica iniciando así una nueva etapa en el estudio de

nuestra ciencia que podría catalogarse como antecedentes del D. penal contemporá neo que principia a perfilarse en los primeros añ os del presente siglo.

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES: conjunto de todas las ciencias que estudian al fenó meno penal desde distintos puntos de vista.

- VICTIMOLOGIA: aptitud o propensió n de los sujetos para convertirse en victima del delito, relaciones delincuente –victima, dañ os- reparació n, profilaxis criminal,
influencias sociales.
- CRIMINOLOGIA: Estudia PORQUE se cometen delitos en una sociedad (sociedad, nivel econó mico, etc.)
- CRIMINALISTICA: Estudia COMO se cometió un delito y averigua QUIEN lo cometió es decir la FORMA de comisió n (todo lo técnico, huellas, cabellos etc.)

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL:


- ESTADISTICA CRIMINAL: Método para las investigaciones socioló gico-criminales que sirve para revelar la influencia de los factores externos, físicos y sociales
sobre el aumento o disminució n de la delincuencia y es el fundamento para interpretar con criterio claro los datos y cifras que concluyen generalmente de base a
una política criminal.
- MEDICINA LEGAL O FORENSE: disciplina que permite utilizar la ciencia medica para solucionar o interpretar la solució n de algunos problemas del derecho, para
apoyar argumentos dotados de cientificidad, comprende:
- TANATOLOGIA FORENSE: estudia las causas que produjeron la muerte de una persona.
- TRAUMATOLOGIA FORENSE: estudia las diferentes clases de lesiones que existen.
- TOXICOLOGIA FORENSE: Estudia las lesiones o muertes producidas por envenenamientos.
- SEXOLOGIA FORENSE: Estudia los aspectos médicos relacionados con delitos sexuales
- PSIQUIATRIA FORENSE: establece el estado de salud mental del procesado o reo (neurosis, personalidad psicopá tica) produciendo la definició n entre internarlo
en un centro de detenció n o un centro neurosiquiatrico o dejar libre al reo.

CIENCIAS DE LA ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES


1. FILOSOFIA DEL DERECHO PENAL: rama de la filosofía del derecho que se ocupa del estudio de las cuestiones penales desde el punto de vista filosó fico
conectando las normas penales con el orden universal, buscando su legitimació n sobre la base de la naturaleza y de los fines del estado, y del valor moral y
legal de la personalidad del individuo.
2. HISTORIA DEL DERECHO PENAL: rama de la historia del derecho que se ocupa del estudio de la evolució n en el tiempo de las ideas e instituciones penales y
sus resultados prá cticos ayudando a evitar abstracciones alejadas de la realidad social, desde el punto de vista diná mico.
3. LEGISLACION PENAL COMPARADA: rama de la legislació n comparada en general, consistente en un método encaminado a mejorar la propia legislació n (con
ideas e instituciones importadas) y busca la uniformidad del ordenamiento jurídico en la medida de lo posible con otros países.
4. ANTROPOLOGIA CRIMINAL: ciencia que estudia los caracteres fisicopsíquicos del hombre delincuente, y sobre la base de estos, juntamente con las influencias
del ambiente y las circunstancias apunta a explicar aspectos (unidad espíritu y cuerpo) de la personalidad del delincuente y en sus relaciones reciprocas.
5. PSICOLOGIA CRIMINAL: comprende la psicología y psiquiatría criminales, estudia al delincuente en su totalidad psicofísica.
6. SOCIOLOGIA CRIMINAL: estudia el delito, la pena y la criminalidad como un objeto puramente social. Es causal – explicativa.
7. PENOLOGIA: estudio de las penas y medidas de seguridad y las instituciones post-carcelarias desde el punto de vista causal-explicativa o naturalista.
8. DERECHO PENITENCIARIO: conjunto de normas que regulan la aplicació n de penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y fuera de
prisió n.
9. POLITICA CRIMINAL: lucha y prevenció n consciente contra el delito (creando leyes adecuadas)
10. CRIMINALISTICA: disciplina practica con el fin de descubrir eficientemente al delincuente, reconstrucció n de hechos, demostració n de la verdad objetiva y
esclarecimiento del deli

CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO PENAL
NORMATIVO esta compuesto por
CIENCIA SOCIAL Y
normas (jurídico-penales) que contienen
CULTURAL regula conductas en
mandatos o prohibiciones encaminadas
atención a un fin considerado como
a regular la conducta humana, a normar
valioso; es pues, una ciencia del
el deber ser de las personas dentro de
deber ser y no del ser.
una sociedad jurídicamente organizada

DE CARÁCTER POSITIVO por PERTENECE AL DERECHO


que es fundamentalmente jurídico, ya PUBLICO porque siendo el estado
que el d. penal vigente es solamente único titular del d. penal, solamente a el
aquel que el Estado ha promulgado corresponde la facultad de establecer
con ese carácter delitos y las penas o medidas de
seguridad correspondiente.

ES VALORATIVO toda norma


presupone una valoración, valora la ES FINALISTA su fin primordial es
conducta de los hombres resguardar el orden jurídicamente
establecido, a través de la protección
contra el crimen
ES FUNDAMENTALMENTE
SANCIONADOR por castigar PREVENTIVO Y
reprimir, imponer una pena con REHABILITADOR además de
carácter retributivo a la comisión de sancionar, debe pretender la prevención
un delito. del delito y la rehabilitación del
delincuente.

HISTORIA JURIDICA DE GUATEMALA

1. se promulgo en el año 1834 durante el gobierno del DR.


Mariano Galvez
5 CODIGOS PENALES

2. se promulgo en el año 1877 durante el gobierno del General


Justo Rufino Barrios.

3. se promulgo en el año 1889 durante el gobierno del General


Manuel Lisandro Barrillas

4. se promulgo en el año 1936 durante el gobierno del General


Jorge Ubico

5. Entro en vigencia el 15 de septiembre 1973 durante el gobierno


del General Carlos Arana Osorio (ACTUAL COD. PENAL)

LEY PENAL NORMA JURIDICA: es una


Es un conjunto de normas jurídicas a través de las cuales disposición que trata de regular
el Estado regula que conductas de los seres humanos se
deben considerar como delitos o faltas y que penas y
medidas de seguridad se deben imponer a las personas
que los cometan

ESPECIES DE LA LEY
PENAL

Por su contenido pueden ser: Por su forma de creación: (FORMAS DE LEY PENAL)
LEY EN BLANCO O
LEY PENAL LEY PENAL LEYES PENALES LEYES PENALES **LEYES ABIERTA
ORDINARIA: ESPECIAL: INTERNACIONALES: MATERIALES O FORMALES: cuando
Es la que se encuentra Son todas aquellas Son todos aquellos DECRETO LEY: son
convenios y tratados han seguido todos los Son aquellas q
regulada en nuestro leyes que regulan aquellas que no han pasos para que el
código penal alguna materia penal y que Guatemala ha
cumplido con todos los establecen la pena pero
suscrito y ratificado congreso las admita para determinar la
que no se encuentran relativos a materias
pasos para que el como leyes
establecidas en el cód. congreso las admita como conducta prohibida
penales. tenemos que consultar
Penal. leyes.
Código penal Dto. 17- reglamentos y otras
73 leyes (ej. 305, 311, 426,
-Ley contra la 427 C.P.
- convención Decretos ley. (No hay)
narcoactividad. interamericana de los
-Ley de armas y derechos humanos
municiones. (pacto san José).
-Ley forestal – estatuto de la corte
-Ley de lavado de penal internacional,
dinero y otros activos. etc.
-Ley de protección
integral a la niñez y a la
adolescencia, y de
adolecentes en conflicto
con la ley penal.
-Ley contra
contrabando aduanero

MATERIAL creadas por


FORMAS DE LEY PENAL procedimiento no legislativo
FORMAL creadas por
procedimiento legislativo normal

CLASES DE LEY PENAL

1. SUSTANTIVA 2. ADJETIVA 3. PENITENCIARIA


a. CONDUCTA b. SANCION O Establece APLICABILIDAD DE
PROHIBIDA O NORMA PENAL PROCEDIMIENTOS LAS PENAS
NORMA PENAL SECUNDARIA
PRIMARIA

LAS NORMAS QUE CONTIENEN


AMBAS SON NORMAS PENALES
COMPLETAS

NORMAS PENALES NORMAS PENALES NORMAS PENALES


COMPLETAS son las INCOMPLETAS son las COMPLEMENTARIAS son
normas jurídicas que normas jurídicas que NO las normas jurídicas que
contienen la conducta contienen la conducta prohibida establecen aspectos generales
prohibida y la sanción. (181 o la sanción. (133 CP aborto) que se pueden utilizar para
CP) las normas en blanco entender bien las demás
también son completas. normas jurídicas penales (art.
18 const. / 181 CP)

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY
PENAL

1. GENERALIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. IGUALDAD 4. EXCLUSIVIDAD 5. PERMANENCIA


(INELUBILIDAD)

6. IMPERATIVIDAD 7. SANCIONADORA 8. CONSTITUCIONAL

JERARQUIA DE LA LEY PENAL


CONSTITUCIONALES
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL
ORDINARIA INTERNACIONAL
PACTO DE SAN JOSE
ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
ORDINARIA
CÓDIGO PENAL DTO. 17-73
CÓDIGO PROCESAL PENAL DTO. 51-92
LEY DE NARCOACTIVIDAD
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y OTROS ACTIVOS
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR
LEY DE ARMAS Y MUNICIONES
LEY DE CONTRABANDO ADUANERO
LEY DE MIGRACION
REGLAMENTOS
REGLAMENTO DE LA LEY DE ARMAS Y MUNICIONES
REGLAMENTO DE LA LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO
REGLAMENTO
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE LA LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
PENAL (SUSTANTIVO)
ERRADICAR
PRINCIPIO CPRG OBSERVACION

NADIE PUEDE SER SANCIONADO POR


DELITOS O PENAS QUE NO ESTÉN PREVIAMENTE
PRINCIPIO: ESLEGALIDAD
UNA LINEA DIRECTRIS O 17
LINEAMIENTOQUE GARANTÍA:
ESTABLECIDOS. (NULLUMAL PLASMAR
CRIMEN, EL PRINCIPIO EN LA LEY SE PRODUCE
NULLUM
ORIENTA LA CREACION, INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE POENA,
LA GARANTÍA PENAL,
SINE PREVIA LEGE)CRIMINAL, JUDICIAL O DE EJECUCION.
TODAS LAS NORMAS JURIDICAS DE UN ESTADO, RELACIONADAS (NORMA JURIDICA QUE PROTEGE A LAS PERSONAS INSPIRADAS EN
CON UNA RAMA DEL DERECHO. ALGUN PRINCIPIO)
EXCEPTO DEL DERECHO DE ANTEJUICIO, O
EL ADQUIRIDO POR DIPLOMATICOS QUE A
IGUALDAD 4 TRAVÉS DE CONVENIOS INTERNACIONALES NO
SE LES APLICA.

IRRETROACTIVIDAD 15 LA LEY PENAL NO ES RETROACTIVA, SALVO


QUE LE FAVOREZCA AL REO

NO HAY PRISION POR 17 EXCEPTO * NEGACION DE ASISTENCIA


ECONÓMICA *DEUDAS TRIBUTARIAS
DEUDA (RETENCION O EVACION FISCAL) *NO PAGO DE
UNA MULTA
LIMITES AL IUS PUNIENDI (PRINCIPAL LIMITE A LA LEY PENAL

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: NADIE PUEDE SER SANCIONADO POR CONDUCTAS QUE


NO ESTÉN PREVIAMENTE CALIFICADAS COMO DELITO, NI SE LE PUEDEN IMPONER
PENAS, EXCEPTO LAS QUE ESTRICTAMENTE EXPRESE LA LEY. Lo enuncian como “NULLUN
CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE”

GARANTÍA A NADIE SE LE PUEDE SANCIONAR POR UNA CONDUCTA


QUE NO ESTE PREVIAMENTE CALIFICADA COMO DELITO
CRIMINAL “NULLUM CRIMEN SINE LEAGE” (ART. 1CP, 17 CPRG, 2CPP.)

GARANTÍA PENAL NADIE PUEDE SER SANCIONADO POR UNA PENA QUE NO SE
ENCUENTRE EN LA LEY “NULLA POENA SINE LEAGE” (ART. 1CP,
1CPP, 17CPRG) GARANTIAS DEL
PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
GARANTÍA A NADIE SE LE PUEDE CASTIGAR POR HABER COMETIDO UN
DELITO SIN HABERLE SEGUIDO UN PROCEDIMIENTO “NULLUM
PROCESAL PROCESO SINE LEAGE” (ART. 2, 4, 20 CPP, 12.2 CPRG)

GARANTÍA JUDICIAL A NADIE SE LE PUEDE JUZGAR POR UN TRIBUNAL QUE NO ESTE


PREVIAMENTE ESTABLECIDO (ART. 7.3 CPP, 12 CPRG

DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO, A NADIE SE


GARANTÍA DE
LE PUEDE OBLIGAR CUMPLIR UNA PENA EN OTRO CENTRO QUE
EJECUCION
LOS ESTABLECIDOS PREVIAMENTE (ART. 10 Y 19.B CPRG)
QUE ES PRINCIPIO: línea
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: directriz o lineamiento que sirve para
orientar la creación, interpretación, y
nadie puede ser sancionado por conductas que
aplicación de la ley
no estén precisamente calificadas como delitos
o faltas en la ley y además a nadie se le
pueden aplicar penas o medidas de seguridad.
Si no están previamente establecidas en la ley.

GARANTIAS: normas jurídicas de


observancia obligatoria a través de la cuales se
protegen ciertos derechos de las personas
7 GARANTIAS DEL PRINCIPIO DE inspiradas siempre en un principio.
LEGALIDAD

1. GARANTÍA 2. GARANTÍA PENAL: 3. GARANTÍA 4. GARANTÍA 5. GARANTÍA DE


CRIMINAL: Consiste en que nadie JUDICIAL: PROCESAL: EJECUCION:
Consiste en que nadie puede puede ser sancionado por Nadie puede ser sancionado Nadie puede ser castigado Derecho penal ejecutivo o
ser sancionado por conductas una pena que no se por un juez que no este por haber cometido un penitenciario, a nadie se le
que no hayan sido encuentre en la ley. ART. previamente establecido. delito sin haberle seguido puede obligar a cumplir una
previamente catalogadas 17 CPRG, 1 CP Y 1 CPP. Art. 7 CPP / 12 CPRG. un procedimiento Art. 2, 4, pena en otro centro que los
como delito en la ley Art. 1 20 CPP / 12 CPRG. establecidos previamente. Art.
C.P. 2 CPP y 17 CPRG 19.b CPRG / 10 CPRG. 493
C.P.P

6. Garantía en cuanto a las Medidas de Seguridad y 7. Garantía de Persecución (Nullum Investigatio


Corrección (Nullum Securitas Metiri Sine Lege): A Sine Lege): Nadie puede ser perseguido
nadie se le puede imponer una medida de seguridad que penalmente, investigado o acusado si su conducta
no esté previamente establecida en la ley (Art. 17 de la no esté previamente establecida en la ley como
Constitución y 84 del Código Penal). delito o falta (Art. 17 y 251 de la Constitución y 2
del Código Procesal Penal).
Bajo la premisa:
“NULLUM CRIMEN CARACTERÍSTICAS DE
NULLA POENA SINE LA LEY PARA
LEAGE, PRAEVIA, RESPETAR EL
SCRIPTA, STRICTA, PRINCIPIO DE
ET CERTA” LEGALIDAD

ESCRITA no se puede crear ESTRICTA no por CIERTA O BIEN LEY PENAL EN


PREVIA figuras delictivas por DETERMINADA: la ley
analogía, solo por su BLANCO
establecida con costumbre, es lo contrario a debe ser clara, el tipo
contenido legal 7
anterioridad ella penal (311 C.P.)
C.P.
SON AQUELLAS NORMAS
PENALES QUE
CONSISTE EN QUE CONSISTE EN QUE CONSISTE EN QUE CONSISTE EN QUE EL
UNICAMENTE SE PUEDE LEGISLADOR CUANDO CREA ESTABLECEN
DEBE DE HABER SOLAMENTE SE CLARAMENTE LA
ENTRADO EN PUEDEN CONSIDERAR SANCIONAR LA FIGURAS DELICTIVAS O PENAS
CONDUCTA QUE EN LA REDACCION DE LAS SANCION QUE SE DEBE
VIGENCIA, ANTES DE COMO DELITOS O IMPONER PERO PARA
EXPRESAMENTE SE NORMAS JURIDICAS DEBE DE
QUE SE REALICE LA COMO FALTAS DESCRIBIR LA CONDUCTA
ENCUENTRA PROHIBIDA HACER LA DESCRIPCION DE LA
CONDUCTA AQUELLAS POR LA LEY, SIN QUE CONDUCTA PROHIBIDA PROHIBIDA REMITEN A
PROHIBIDA, LA CONDUCTAS QUE SE SEA FACTIBLE PODER CLARAMENTE SIN DEJAR DUDA OTRA LEY, REGLAMENTO
NORMA JURIDICA ENCUENTREN CREAR FIGURAS SOBRE CUAL ES LA CONDUCTA U OTRA DISPOSICION. EJ.
DEBE DE ESTAR ESTABLECIDAS COMO DELICTIVAS O PENAS PROHIBIDA. Art. 305, 311, 426, 427 CP.
VIGENTE ANTES DE TALES EN UN POR ANALOGIA
QUE LA PERSONA DECRETO EMITIDO
REALICE LA POR EL CONGRESO DE
CONDUCTA LA REPÚBLICA, Y POR ANALOGIA: PROCEDIMIENTO
PROHIBIDA. LO TANTO, EN EL MEDIANTE EL CUAL UN JUEZ FAVORABLE AL REO (IN
DERECHO PENAL SE RESUELVE UN CASO QUE NO BONAM PARTEN) 26.14
ENCUENTRA ESTA PREVISTO UTILIZANDO
CLASES:
PROHIBIDA LA PARA ELLO NORMAS JURIDICAS
CREACION DE QUE FUERON CREADAS PARA UN DESFAVORABLE AL
FIGURAS DELICTIVAS CASO SIMILAR REO (IN MALAN
Y DE PENAS POR PARTEN) ART. 7 CP
MEDIO DE LAS
COSTUMBRES

PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD
SE REFIEREN AL
MOMENTO EN QUE SE
PUEDE APLICAR UNA
AMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS
NORMA JURIDICA
JURIDICAS

TEMPORAL: ESPACIAL PERSONAL MATERIAL


MOMENTO EN QUE LUGAR EN DONDE A QUE PERSONAS SE PORQUE MOTIVO SE
SE APLICA SE APLICA LE VA A APLICAR VA A APLICAR

INICIO DE VIGENCIA DE LA LEY


ART. 180 CPRG, 6 LOJ.

DEROGADA DEJAR SIN


VIGENCIA PARCIALMENTE
UNA LEY

FINALIZA SU VIGENCIA
ABROGAR DEJAR SIN
VIGENCIA TOTALMENTE
UNA LEY

REFORMAR HACER UNA


MODIFICACION A LA LEY
EXTRACTIVIDAD RETROACTIVIDAD ULTRACTIVIDAD
ÁMBITO TEMPORAL DE APLICACIÓN DE UNA NORMA APLICAR UNA NORMA JURIDICA
VALIDEZ DE UNA NORMA JURIDICA A UN HECHO QUE YA NO ESTA VIGENTE AL
JURIDICA PERSONAL (PERSONA) OCURRIDO ANTES DE SU HECHO QUE OCURRIO CUANDO
ESPACIAL (LUGAR) TEMPORAL VIGENCIA ART. 7 LOJ TODAVIA ESTABA VIGENTE.
(TIEMPO) ART. 15 CONST.
CONSISTE EN APLICAR UNA
NORMA JURIDICA PENAL FUERA *AMBAS SE PLANTEAN POR MEDIO DE UN RECURSO DE REVISION
DE SU ÁMBITO TEMPORAL DE DIRECTAMENTE A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
VALIDEZ Y COMPRENDE LA *ULTRACTIVAMENTE SE PUEDE APLICAR EN TODAS LAS RAMAS
RETROACTIVIDAD Y DEL DERECHO.
ULTRACTIVIDAD ART. 15 CPRG. / *RETROACTIVAMENTE SE PUEDE APLICAR SOLO EN MATERIA
2 CP. PENAL

VIGENCIA DEROGATORIA
8 días de su publicación (DEJAR SIN EFECTO
O cuando esta lo indique UNA PARTE DE LA LEY
(Art. 180 CPRG) ABROGATORIA
(DEJAR SIN EFECTO
TODA UNA LEY)

LEY TEMPORAL: (art. 3 CP) inicia y termina con su vigencia, la cual establece la misma ley
EXEPCIONES A TERRITORIALIDAD: (art. 4 CP) ámbito personal (art. 15 CONST)
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL (ART. 142 CPRG)
EXTRADICCION: (ART. 8) acto jurídico por el cual un estado entrega a otro estado un sujeto a quien se le atribuye la
comisión de un delito, para someterlo a la acción de los tribunales en la materia.

PRINCIPIO DE INTERVENCION MINIMA DEL DERECHO PENAL: consiste en que el estado debe de tipificar como delitos o faltas el menor nú mero de
conductas posibles, ya que las conductas violentas deben de ser combatidas a través de otros procedimientos sociales (educació n, trabajo, buena fuerza
de seguridad, etc)

PRINCIPIO DE PROTECCION DE BIENES: segú n este principio el estado ú nicamente puede crear tipos penales para proteger los bienes jurídicos
tutelados que la constitució n política de la Repú blica establece.

LEY PENAL TEMPORAL O EXCEPCIONALES:


Se le llama así a aquella ley que indica en que momento inicia su vigencia y en que momento finaliza y dichas leyes se
deben aplicar a los hechos ocurridos mientras están vigentes salvo los casos de retroactividad y ultractividad si le son
favorables al reo.

ÁMBITO TERRITORIAL DE VALIDAEZ DE LA LEY PENAL se refiere a la porción de territorio en la cual las normas
penales son de observancia obligatoria.

PRINCIPIOS DEL ÁMBITO TERRITORIAL:

TERRITORIALIDAD: Según este principio la ley penal se debe de aplicar a cualquier delito o falta que sea concreto dentro
del territorio de la República de Guatemala. Art. 142 CPRG, o en los lugares o vehículos sometidos en el territorio nacional.
Art. 4 Cod. Penal, 142 CPRG.

 Excepción a este principio: lo ubicamos en el caso de que en algún Convenio o Tratado internacional que
Guatemala haya aceptado que una persona sindicada de haber cometido un delito en nuestro territorio nacional.
Art. 4 Cód. Penal, 142 CPRG.

EXTRATERRITORIALIDAD: según este principio las leyes penales guatemaltecas se pueden aplicar a delitos o faltas
cometidas en el extranjero en ciertos casos que expresamente regula nuestro código. Art. 5 C.P.
CLASES DE
EXTRADICION EXTRADICION
ACTO JURÍDICO MEDIANTE EL CUAL UN
1. ACTIVA
ESTADO SOLICITA A OTRO QUE LE
ENTREGUE A UNA PERSONA QUE HA SIDO 2. PASIVA
SINDICADA DE HABER COMETIDO UN 3. EN TRANSITO
DELITO, PARA SU JUZGAMENTO. 4. ESPONTANEA
5. VOLUNTARIA
6. REEXTRADICION
ACTIVA PASIVA EN TRANSITO ESPONTANEO VOLUNTARIA REEXTRA-
Se da cuando un Estado Se da cuando un Estado Se da cuando un Estado otorga Se da cuando una Se da cuando un DICION
solicita a otro Estado la entrega a una persona una autorización para que una persona se entrega Estado entrega a una Se da cuando el
entrega de una persona sindicada de haber persona sindicada de haber voluntariamente al persona sindicada de estado entrega a otro
sindicada de haber cometido algún delito, cometido algún delito. Que esta Estado que la persigue. haber cometido algún Estado a una persona
cometido algún delito. previa solicitud del otro siendo extraditada hacia otro delito sin previa que previamente había
Estado. estado pueda pasar por su solicitud del otro sido extraditada a su
territorio. Estado. territorio.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA EXTRADICION ART. 27 2do. Párrafo CPRG.


SE RIGE POR LO DISPUESTO EN TRATADOS INTERNACIONALES.
1. Por delitos políticos, no se intentara extradició n de guatemaltecos
(Delitos políticos (delitos contra la seguridad del estado y delitos contra el orden institucional)
art. 359 al 375, 381 al 390 y 398 al 407 del có d. Penal)
2. No se intentara extradició n de guatemaltecos quienes en ningú n caso será n entregados a gobierno extranjero.
3. Salvo lo dispuesto en tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra el derecho internacional.
(Delitos de Lesa Humanidad: son aquellos que por su gravedad se consideran cometidos contra cualquier ser humano. GENOCIDIO,
CRIMENES DE GUERRA, TORTURA, TERRORISMO, NARCOTRAFICO)

PRINCIPIOS LEGALES DE LA EXTRADICION EN EL CÓDIGO PENAL ART. 8 COD. PENAL


1. La extradició n solo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes. DELITOS COMUNES: son todos aquellos delitos que no son
considerados delitos políticos.
2. Cuando se trate de extradició n comprendida en tratados internacionales solo podrá otorgarse si existe reciprocidad.
3. En ningú n caso podrá intentarse ni otorgarse la extradició n por delitos políticos, ni por delitos comunes conexos con aquellos.

TRAMITE DE LA EXTRADICION
1. SE RIGE POR LO DISPUESTO EN TRATADOS (acuerdo varios estados) Y CONVENIOS (acuerdo en 2 estados).
TRATADOS: Bélgica, Españ a, Estados Unidos, México, países C.A., Argentina.
2. SI ES UN DELITO DE NARCO ACTIVIDAD (se rige conforme art. 68 Ley de Narcoactividad)
3. SI NO HAY TRATADO Y EL DELITO NO ES DE NARCOACTIVIDAD (se aplica la circular de la Corte Suprema de Justicia
 Juez de Instancia
 Incidente
EXTRADICION ACTIVA:
1. Proceso Penal, en contra de una persona
2. Solicitud al Juez de 1ra. Instancia que ordene la Extradició n de la persona.
3. El juez tramita la solicitud como incidente.
4. Eleva el expediente a la Corte Suprema de Justicia Leer nueva ley
5.
6.
La CSJ envía la solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores
Remite a la embajada de Guatemala, del país a la cual se solicita.
de extradición
7. El embajador hace llegar la solicitud al embajador del país (año 2008)
que se solicita.
EXTRADICION PASIVA:
1. Solicitud la recibe la Corte Suprema de Justicia
2. Designa a un Juez de 1ra. Instancia para tramitar la extradició n (Juez del Departamento de Guatemala)
3. El Juez tramita la extradició n en forma de incidente.
4. Si procede lo eleva a la Corte Suprema de Justicia, quien decide si procede o no la extradició n.
5. Corte Suprema de Justicia, lo envía al Organismo Ejecutivo, Presidente de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores quien por
medio de un Acuerdo Gubernativo, decide lo que procede.
6. Se ordena la captura y luego se envía la respuesta por medio de la vía diplomá tica.

La extradición antes era un acto


jurídico político, era jurídico porque lo
conocían los órganos jurisdiccionales y era
político en virtud de que era el presidente
quien tomaba la ultima decisión

NON BIS IN IDEM lo correcto es NE BIS IN IDEM significa que si le es favorable al reo se permite interpretar por analogía, es decir en este caso esta
permitida (art. 7 CP.)

IN BONAM PARTEM significa favorable al reo

INTERPRETACION ANALOGICA: Cuando no se entiende lo que el legislador quiso plasmar en la ley, esta permitido si es favorable al reo.

1. De NACIONALIDAD: Se protege a las personas por ser guatemaltecos.


PRINCIPIOS 2. REAL DE PROTECCION O DE DEFENSA: Protege la soberanía del estado.
3. DE JUSTICIA UNIVERSAL: Los delitos son tan graves que pueden juzgarse en
DOCTRINARIOS DE LA
cualquier lugar (delitos de lesa humanidad)
EXTRATERRITORIALIDAD

**DONDE UBICAMOS LA

TEORÍA DEL DELITO: TEORÍA DEL DELITO EN EL


Es una serie de elementos lógicamente estructurados creados a
través de los estudios doctrinarios que permiten analizar si una CÓDIGO PENAL”
conducta de los seres humanos constituye o no un delito. EN NINGUN ARTICULO, YA
QUE ESTE CÓDIGO PENAL
(DTO. 17-73) ES DEL AÑO
1973, AHORA YA ES
DELITO OBSOLETO, PERO ESTA
TOMA LA TEORÍA CLASICA
QUE CALIFICA AL DELITO
COMO UNA INFRACCION A
DEF. CLASICA O DEF. POSITIVA O DEF. TECNICO JURÍDICO
FORMAL SOCIOLOGICO. DELITO: Es una acción, LA LEY ADEMÁS ADOPTO
DELITO: según la escuela DELITO: es un fenómeno físico típica, antijurídica, culpable y ALGUNOS RASGOS DE LA
clásica, es una infracción a la social punible TEORÍA DEL DELITO, PERO
ley penal EN MINIMA PARTE.
ELEMENTOS DEL
DELITO:

POSITIVOS: NEGATIVOS: ACCIDENTALES:


Son aquellos elementos de la Son aquellos elementos a Cuya concurrencia o no, no
teoría del delito que través de los cuales se puede afectan la existencia del delito.
necesariamente se tienen que determinar que la conducta de Sin embargo permiten graduar
dar para que la conducta de los un ser humano no es un delito. el grado de responsabilidad
seres humanos sea considerada aumentan- dolo o
como un delito. disminuyéndolo

-falta de acción o ausencia


- acción de acción
- tipicidad -atipicidad -circunstancias agravantes
- antijuricidad -causas de justificación -circunstancias atenuantes
- culpabilidad -Causas de inculpabilidad
- punibilidad -falta de punibilidad

1. ACCION:
Es un elemento positivo del delito, que tiene lugar cuando existe una conducta
humana voluntaria que puede ser tanto de forma activa o pasiva que se concretice
en realizaciones externas

1. conducta humana: que haya


ELEMENTOS: 3. que se concretice en
sido realizada la conducta 2. voluntaria:
por un ser humano. realizaciones externas: que se
haya realizado la acción.
HAY 3 CASOS DE FALTA DE ACCION:
FALTA DE ACCION: Existe MOVIMIENTOS DE
CORTOCIRCUITO: son los movimientos
falta de acción, cuando la que una persona realiza impulsivamente y de
conducta que realizo el ser forma inmediata pero que siempre son
humano, no la realizo controlados voluntariamente. Ej. Los mov.
1. Cuando la persona realiza De un karateca como reacción al ser atacado
voluntariamente; la voluntad se una conducta x un Movimiento reflejo es un mov. (en este caso si existe la acción por ser un
Corporal involuntario que realiza
refiere a si la persona controlaba movimiento reflejo. el cuerpo de una persona como
movimiento voluntario)
los movimientos de su cuerpo una reacción física a un estimulo
conscientemente o no. externo (cosquillas)

2. cuando la persona realiza la


acción por una fuerza física Fuerza física irresistible: cuando
irresistible la persona realiza su conducta por
el contraste sujeto a una fuerza
física que no puede controlar Art.
NOTA: Una persona jurídica, 25.2 CP (un empujón provoca
3. cuando la persona realiza la que quiebre algo) **
no puede cometer delito
porque no tiene voluntad; acción en un estado de
cometen el delito las personas inconsciencia que no haya
que actúan en nombre de la buscado voluntariamente. Estado de inconsciencia: cuando
empresa. el cerebro no tiene el control de
los sentidos. (un ataque cardiaco
manejando)

FISICA O MATERIAL (VIS ABSOLUTA)

**CLASES DE FUERZA PSICOLOGICA O MORAL (VIS COMPULSIVA) se analiza en la


Culpabilidad como = miedo invencible (con un arma apuntando a la
Cabeza me ordenan dispararle a otra persona)

2 CLASES DE ACCION
ACTIVA (COMISION) PASIVA (OMISION)
Es una clase de acción que Dejar de hacer algo que la
consiste en realizar algo que la ley penal espera que se
ley penal prohíbe haga.

CLASES DE OMISION

OMISION PROPIA: OMISION IMPROPIA:


Dejar de hacer o Es aquella dirigida a una
cumplir con un deber persona para q realice una
que la ley espera que conducta por la calidad de
cualquier miembro de garanté que ocupa. Llamado
la sociedad haga Art. por nuestra legislación TEORÍA DE LA
156 CP COMISION POR POSICION GARANTE
OMISION Art. 18 (un Ej. Un salvavidas es
salvavidas) responsable de homicidio al
dejar que una persona se
ahogue, siendo su deber el
salvarlo; una persona tiene
TEORIAS SOBRE LA ACCION CAUSALISMO el deber en posición de
garante, tiene el deber de
FINALISMO evitar el daño y responde
como si hubiese cometido el
delito.

TIPICIDAD: TIPO: es la definición que establece la ley penal de las conductas que son
Es un elemento positivo del Delito que consiste en el encuadramiento delictivas
de la acción a la descripción de las conductas que se encuentran
prohibidas en la ley. (Cuando ya se ha determinado que la conducta TIPIFICAR: es una actividad mental que consiste en determinar si la acción que ha
de un sr humano, si coincide con la descripción que hace algún tipo realizado otra persona se encuadra o no en un tipo.
penal)
TIPICIDAD: Existe tipicidad cuando ya se ha determinado que la conducta de un ser
humano, si coincide con la descripción que hace algún tipo penal
Palabras del ELEMENTOS DEL
tipo que lo TIPO
definen
EXTERNAME Palabras del tipo que
OBJETIVO: la descripción en SUBJETIVO: puede definen la conducta
NTE
“destituyere” si de la ley penal que se realizar un delito atendiendo INTERNA
(dar muerte) considera delictivo. (se refiere a a dos circunstancias (según
la fase externa lo que la persona la intensión)
hizo)

DOLO DIRECTO O DE CON DOLO: es un CON CULPA: es un elemento


1ER. GRADO: cuando una elemento subjetivo del tipo subjetivo del tipo que consiste en
persona realiza una acción que consiste en la intención provocar un daño a un bien
dirigida a un resultado deliberada de provocar un jurídico tutelado, ya sea por una
concreto. resultado acción o una omisión en la que se
incurre por impericia, negligencia
o imprudencia pero sin la
DOLO INDIRECTO O intención de hacer.
DIRECTO EN 2DO.
GRADO: es aquel en el que Ej. Mecánico informa que los
se prevé una consecuencia frenos están en mal estado, aun
CLASES NEGLIGENCIA: faltar a
accesoria, la acepta como así conduce el vehículo y
DE DOLO un deber de cuidado antes
necesaria y la incluye en su colisiona
de realizar la acción
voluntad.
Ej. El vehículo esta en buen
IMPRUDENCIA: faltar a
estado, y cumple con el cinturón
DOLO EVENTUAL: el un deber de cuidado
puesto etc. Pero va en una carretera
sujeto se presenta el Dolo directo o durante la comisión de una
con velocidad permitida de 80Km.
resultado como de probable indirecto son los acción
A 120 Km. Y colisiona
producción y aunque no únicos que
quiere producirlo sigue reconoce la ley IMPERICIA: faltar a un
actuando admitiendo su deber de cuidado durante el Ej. Persona que únicamente sabe
eventual producción (no desarrollo del actuar de una conducir vehículo y cree que puede
reg. En código.) persona. por no saber bien conducir un tráiler y colisiona
como hacer las cosas

FUNCIONES DEL TIPO:


FUNCIÓN MOTIVADORA: con la FUNCIÓN DE GARANTÍA: su FUNCIÓN SELECCIONADORA: el
descripción de los comportamientos en el tipo fundamento se encuentra en el ordenamiento selecciona las más
penal, el legislador indica a los ciudadanos que principio de legalidad, solo los intolerables y lesivas para los bienes
comportamientos están prohibidos y espera hechos tipificados en la ley penal jurídicos más importantes a efecto de
que con la conminación penal contenida en los como delitos pueden ser castigarlas penalmente.
tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar considerados como tales.
la conducta prohibida.

PARA QUE EXISTA TIPICIDAD ENTRE


LA ACCION Y EL RESULTADO, DEBE
HABER RELACION DE CAUSALIDAD ACCION
RELACION DE CAUSALIDAD: es la
relación que existe entre la conducta de la RESULTADO
persona y un resultado.

3 TEORIAS PARA DETERMINAR SI


EXISTE ESTA RELACION

DE LA EQUIVALENCIA DE
LAS CONDICIONES: según esta LA TEORÍA DE LA CAUSALIDAD IMPUTACION OBJETIVA: es la
teoría cada vez que se produce un ADECUADA O T. DE LA teoría más moderna. Esta teoría
resultado existen varias RELEVANCIA: Considera que si es considera que para determinar la relación
condiciones que lo provocan y cierto que cuando se produce un de causalidad se debe utilizar la t. de la
todas esas condiciones se deben resultado existen varias condiciones que equivalencia de las condiciones, pero
considerar como causa de ese lo provocan, pero según esta teoría no considera que no es suficiente para poder
resultado (todas las condiciones todas esas condiciones se deben sancionar a una persona que exista
son causa del resultado.) considerar como causa del resultado, sino relación de causalidad, sino que es
que solamente aquella condición que sea necesario que ese resultado se le pueda
la formalmente mas adecuada para atribuir a la persona de forma objetiva
provocar el resultado. (Si normalmente para lo cual la ley debe regular una serie
El problema de esta teoría es una causa ocasiona ese resultado) de reglas que debe seguir el juez.
que degenera en las concausas adoptada por nuestro cód. Art. 10 CP
(no pone un limite hasta
donde se debe llevar)
El problema de esta teoría es El problema de esta teoría es
que es muy subjetiva y todo que no hay aun reglas en las
queda a disposición del que el juez debe regirse para
CONCAUSAS: como no hay criterio de un juez. determinar la relación de
un limite la causa de la causa causalidad
se debe considerar también
como causa del mal causado SANA CRITICA RAZONADA

ATIPICIDAD: Art. 22 CP Cuando una persona con la intención de


ATIPICIDAD: cuando no caso fortuito. Cuando no se suicidarse se esconde y al ver venir un
se encuadra en la encuentre el elemento vehículo se tira frente a el para que lo
descripción de tipo penal. subjetivo u objetivo o sea atropellen en este caso el conductor no
(Fumar cigarro) cuando la persona realiza tiene dolo ni culpa, (en este caso es
una conducta sin dolo y sin CASO FORTUITO) no se considera
1. ERROR EN PERSONA: alguien
ERROR DE TIPO: es cuando una comete una conducta pensando que
persona realiza una acción en la Clases legales de recae sobre una persona y no recae
creencia equivocada de que no esta error de tipo sobre quien se proponía ofender (21CP)
realizando alguno de los elementos del
tipo

2. ERROR EN EL GOLPE: (aberratio


*EN DOCTRINA –VENCIBLE: homicidio culposo por no haber ictus) el mal causado es distinto del que
tenido el deber de cuidado se esperaba (21 final CP)
-INVENCIBLE: caso fortuito = accidente art. 22 CP.

ITERCRIMINIS: lo traducen como el


camino del delito. Es una serie de etapas o
fases que se desarrolla desde que surge la
idea de cometer un delito hasta que se
consuma el delito
VOLICIONES
CRIMINALES: son
los pensamientos que
DOS FASES O ETAPAS tiene una persona de
cometer un delito.
FASE INTERNA: es aquella fase del
intercriminis en la cual la idea de FASE EXTERNA: es aquella fase o
cometer el delito surge en la mente del etapa en la que el ser humano
sujeto, decide cuales son los medios concretiza sus voliciones criminales.
que va a ampliar y cuales son las
consecuencias de la acción.
FASES DEL ITER CRIMINIS.
GRADOS DE REALIZACION DEL DELITO SEGÚN LA DOCTRINA:
(ETAPAS DE LA FASE EXTERNA)
 IDEACION
 PREPARACION
 EJECUCION
DELITO CONSUMADO: TENTATIVA: ART. 14 hay TENTATIVA DESISTIMIENTO: Tentativa
ART. 13 C.P. se consuma tentativa cuando con el fin de IMPOSIBLE ART. 15 si la Art. 16 CP. Cuando una Tentativa imposible
cuando concurren todos los cometer un delito, se tentativa se efectuare con persona inicia con actos
 CONSUMACION
elementos de su comienza su ejecución por medios normalmente idóneos un delito, pero
tipificación. actos exteriores idóneos y no inadecuados o sobre un antes de consumarse el
se consuma por causas objeto de tal naturaleza que delito se arrepiente o
independientes de la voluntad la consumación del hecho desiste de su acción y por lo
del agente. resulta absolutamente tanto no se llega a
imposible (el autor consumar el delito.
MOMENTO
solamente quedara sujeto a
CONSUMATIVO ART.
medidas de seguridad)
281
PENAS: PENAS:
PENAS: -AL AUTOR DE -AL AUTOR DE
-AL AUTOR DEL DELITO TENTATIVA ART. 63 DESISTIMIENTO ART.
CONSUMADO ART. 62 -AL COMPLICE DE 16
-AL COMPLICE DEL DELITO TENTATIVA ART. 64
CONSUMADO ART. 63

ANTIJURIDICIDAD: es un elemento
positivo del delito que tiene lugar
cuando la acción típica que realiza una Se determina si hay antijuridicidad
persona es contraria al ordenamiento cuando la acción típica se realiza sin
jurídico. que exista una causa de justificación.
CAUSAS DE JUSTIFICACION

LEGITIMA DEFENSA: ART. 24


NUM. 1º. Es cuando la persona actúa LEGITIMO EJERCICIO DE UN
ESTADO DE NECESIDAD: ART. 24
en defensa de su persona, bienes o DERECHO: quien ejecuta un acto,
NUM. 2º. Se da cuando se lesione o
derechos o en defensa de otra persona, ordenado o permitido por la ley, en
ponga en peligro un bien jurídico, para
de sus bienes o derechos de otra, ejercicio legitimo del cargo público que
evitar un daño sobre bienes propios o
siempre que concurran las desempeña, de la profesión a que se
ajenos, siempre que el daño no haya
circunstancias siguientes. dedica, de la autoridad que ejerce, o de
sido causado por el voluntariamente, sea
de mayor entidad que el que se pretende la ayuda que preste a la justicia.
evitar y no pueda evitarse de otra forma

AGRESION ILEGITIMA (no


confundirlo con legitima Ej. ABOGADO – debe guardar el secreto
Defensa putativa 25.3) profesional por saber los pormenores de un
delito. POLICÍA al disparar a un asaltante
en virtud de su obligación
NECESIDAD RACIONAL DEL
MEDIO EMPLEADO PARA
IMPEDIRLA O REPELERLA (es el
medio para defenderse, no se refiere al
instrumento, piedra etc.) ESTADO DE NECESIDAD ESTADO DE NECESIDAD LEGITIMA DEFENSA
JUSTIFICANTE: cuando el mal DISCULPANTE: cuando el mal PRIVILEGIADA: se
causado es de menor entidad causado es de igual entidad que el entenderá que concurren están
FALTA DE PROVOCACION que el mal que se pretenda que se pretendía evitar 3 circunstancias respecto de
SUFICIENTE POR PARTE DEL evitar. aquel que rechaza al que
DEFENSOR (q no lo este pretenda entrar o haya entrado
amenazando) en morada ajena o en sus
dependencias, si su actitud
denota la inminencia de una
peligro para la vida, bienes o
derechos de los moradores.

CAUSA DE JUSTIFICACION:
 LEGITIMA DEFENSA
ES UN ELEMENTO NEGATIVO DEL DELITO, QUE CONSISTE EN QUE LA ACCION TIPICA QUE COMETE UNA PERSONA NO ES CONSIDERADA
COMO DELITO, EN VIRTUD DE HABER REALIZADO DICHA ACCION, EN DEFENSA DE UN BIEN JURÍDICO, PROTEGIDO POR LA LEY PENAL,
PUDIENDO SER SU PERSONA, SUS BIENES O SUS DERECHOS, ASÍ TAMBIÉ N OTRA PERSONA, BIENES DE OTRA PERSONA, O LOS DERECHOS
DE OTRO; ACCIONANDO EN CONTRA DE UNA AGRESION ILEGITIMA, FALTA DE PROVOCACION, Y LA NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO
EMPLEADO PARA DEFENDERSE. Ejemplo: cuando una persona mata y otra quien lo ataca con un machete, porque procedió en el
cumplimiento de su trabajo a cobrar unas garantías consistentes en electrodomésticos, y por simplemente no querer que se le las lleven ataca
con el machete, a los trabajadores sino a los bienes que ellos conducen.

ELEMENTOS O REQUISITOS:
1. ACTUAR PARA DEFENDER:
- Su persona
- Sus bienes
- Sus derechos
- Otra persona
- Los bienes de otra persona
- Derechos de otra persona
2. LA DEFENSA DEBE DE SER UNA AGRESION ILEGITIMA: es decir una agresió n antijurídica, que puede ser dolosa o imprudente.
3. NECECIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO PARA DEFENDERSE, ES DECIR, DETERMINAR LA LEGITIMA DEFENSA SI LA PERSONA SE
DEFENDIO DE SU AGRESOR CON UN ARMA DE FUEGO Y EL AGRESOR LO HIZO CON UNA NAVAJA, ES RELATIVO, Y SU VALORACION ES
PURAMENTE CRITERIO DEL TRIBUNAL, PARA DETERMINAR SI HUBO O NO LEGITIMA DEFENSA.
4. FALTA DE PROVOCACION es decir, que no haya intervenido en provocació n el defensor.
EXCEPCION: se preceptú an los casos de defensa de parientes dentro de los grados de ley, conyugue o concubinario, padres o hijos adoptivos,
siempre que el defensor no haya tomado parte en la provocació n.
LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA: se entiende que hay legitima defensa privilegiada, respecto de aquel que rechaza al que pretenda entrar o haya
entrado en morada ajena o en sus dependencia, si su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos de los moradores. Ej.
Cuando en la noche se está n queriendo meter a la casa para robar.
LEGITIMA DEFENSA PUTATIVA: cuando una persona considera que va a ser agredido ilegítimamente y comete algú n delito, en Guatemala, esto es
considerado una causa de inculpabilidad. Art. 25 numeral 3º. ERROR: ejecuta el hecho en la creencia racional de que existe una agresió n ilegitima
contra su persona, siempre que la reacció n sea en proporció n al riesgo supuesto. Ej. Cuando una persona es perseguida por unas personas mal
vestidas en horas de la noche, y el cree que le quieren robar, y saca su pistola y mata a uno de ellos, cuando lo que querían era venderle un dulce.

CULPABILIDAD: elemento positivo del Es cuando la sociedad no le puede exigir una


delito en el cual se hace un juicio de conducta que la mayoría de las personas no
reproche a la persona que ha cometido una HARIA
acción, típica y antijurídica pudiendo
comportarse de otra manera.
3 REQUISITOS o ELEMENTOS
PARA PODER REPROCHAR UNA
ACCION TIPICA Y CAUSAS DE
ANTIJURIDICA INCULPABILIDA
D

1. esta persona tiene que tener 2. la persona tiene que tener la 3. la exigibilidad de otra
la capacidad de comprender capacidad de conocer que su conducta. INIMPUTABILIDAD
(saber) lo que esta haciendo. conducta es ilícita. - MENORES
IMPUTABLES - ESTADO DE INCONCIENCIA

INIMPUTABILIDAD: En Guatemala no se puede Casos en los que la ley no puede exigir que
ART. 23 C.P. alegar el desconocimiento se haya comportado de otra manera pues ERROR DE PROHIBICION
-menor de edad de la ley art. 3 LOJ. muchos lo harían así. Art. 25 CAUSAS SABE LO QUE HACE PERO CREE QUE
-trastornos mentales. DE EXCULPACION NO ESTA PROHIBIDO POR LA LEY

Miedo invencible (es Obediencia debida CAUSAS DE EXCULPACION


un estado de necesidad - MIEDO INVENCIBLE
disculparte) Omisión justificada - OBEDIENCIA DEBIDA
- OMISION JUSTIFICADA
Fuerza exterior (caso - ERROR
de falta de acción) – Error (legitima defensa - FUERZA EXTERIOR
mal ubicado en la ley - putativa)

INIMPUTABILIDAD: Art. 23 Código Penal.


Es un elemento negativo del delito, constituye una causa de CAUSAS DE EXCULPACION: Art. 25 Código Penal. CUANDO LA SOCIEDAD NO
inculpabilidad, que tiene lugar cuando la persona que realiza una PUEDE EXIGIRLE OTRO COMPORTAMIENTO.
acción típica y antijurídica, no tiene la capacidad (mental), de
percatarse que lo que esta haciendo es ilícito.  FUERZA EXTERIOR: ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión
ilegitima contra su persona siempre que la reacción sea en proporción al riesgo supuesto.
1. EL MENOR DE EDAD
PUNIBILIDAD: es un
elemento positivo del delito que
consiste en que la acción típica,
Existen criterios que
indican que si hay acción,
tipicidad, antijuricidad, y
culpabilidad ya existe
delito aunque no haya
punibilidad.

ELEMENTOS PARA LA
EXISTENCIA DE PUNIBILIDAD

1. que no existan excusas 2. Que se den todas las


absolutorias condiciones objetivas de
punibilidad.

FALTA DE PUNIBILIDAD VER Cód. Penal


cuando existe Exc. Absol. FALTA DE PUNIBILIDAD
falta de cond. Objetivas ART. 245,
VER Cod. Penal
ART. 163, 280, 388, 476. Excusas Absolutorias: son
200 (inconstitucional),
circunstancias que la ley regula Condiciones objetivas de
221.
atendiendo a aspectos puramente punibilidad: requisitos que la ley Ej. Un periodista que en un
subjetivos que excluyen la sanción establece para que la persona pueda artículo indique que el
de la conducta. ser sancionada atendiendo aspectos presidente es un ladrón
puramente objetivos. aunque esto se encuadre en
el tipo penal de
DIFAMACION no se
sanciona según art. 35 2º.
PUNICION: es una actividad que le Párrafo CPRG
corresponde al órgano legislativo y
consiste en determinar si una PUNIBILIDAD: es una actividad del
conducta se va a sancionar y como organismo judicial y consiste en que un Org.
lo va ha hacer Jurisdiccional determina que una persona ha
cometido una acción, típica, antijurídica, PENA es una actividad que le corresponde
culpable y punible por lo que impone en una al ejecutivo y consiste en la restricción o
sentencia una pena privación de un derecho de las personas
que se impone por haber cometido un
delito. Org. Ejecutivo – ministerio de Gob.
- penitenciario

TEORIAS DE LA ACCION
Teoría Causalismo Finalismo

Es una corriente del derecho penal Es una corriente del derecho penal que considera que no existe ninguna
que considera que en el análisis de los acción de los seres humanos siega, si no que todas las conductas persiguen un
elementos del delito se tienen que tomar fin. Y por lo tanto en el análisis de cada uno de los elementos del delito se
en cuenta fundamentalmente que la debe considerar cual es el fin que persigue el ser humano
Definición acción constituya la causa que provoca un
resultado

Lo que consideran Lo mas importante es que el ser humano Lo mas importante es el fin que persigue el ser humano
importante provoque el resultado

Acción Que sea conducta humana y que Que sea una conducta humana y que sea voluntaria (analiza el efecto
esta provoque un resultado (analiza el objetivo y el subjetivo)
efecto objetivo no les importa el fin)

tipicidad Que la conducta se encuadre (solo Que la conducta se encuadre y la intención que tenia la persona
elemento objetivo) (objetivo y subjetivo)

Que la conducta sea contraria al Que la conducta sea contraria al ordenamiento jurídico (objetivo) y
Antijuricidad ordenamiento jurídico (objetivo) analizar que la persona tuviera conocimiento que su conducta era contraria
(sub)

culpabilidad Analiza la intención que tenia la Que se le pueda reprochar a las personas su conducta
persona (analizan el dolo y la culpa)

punibilidad No había punibilidad No había punibilidad

** Tanto el causalismo como el finalismo llevan a las mismas conclusiones, puede decirse que el finalismo es mejor por ser mas ordenada y es la que prevalece
actualmente.
**Teoría adoptada por nuestro có digo? Se cree que es la causalista segú n el art. 10 C.
ALGUNOS CREEN QUE NO SE ADOPTA NINGUNA DE LAS 2 TEORIAS SINO QUE SE SIGUE EL SIGUIENTE ESQUEMA:

CONDUCTA RESULTADO
Relació n de Causalidad

TIPICIDAD

CAUSAS DE EXCULPACION
1. CAUSAS DE ININPUTABILIDAD (23 CP)
2. CAUSAS DE JUSTIFICACION (24 CP)
3. CAUSAS DE INCULPABILIDAD (25 CP)
FALTA DE PUNIBILIDAD
a. EXCUSA ABSOLUTORIA
b. FALTA DE CONDICION OBJ. DE PUNIBILIDAD

Y SEGÚ N EL ARTICULO 10 DEL CÓ DIGO PENAL “TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA” (RELACION DE CAUSALIDAD)
Los hechos previstos en las figuras delictivas será n atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una acció n u omisió n NORMALMENTE IDONEA PARA
PRODUCIRLOS, conforme a la naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente lo establece como consecuencia
de determinada conducta.

CUALES SON LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO:


ACCION
TIPICIDAD
ANTIJURIDICIDAD
CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD

DELITO CONSECUENCIAS RESPONSABILIDAD


JURIDICAS PENAL
1. PENA
2. MEDIDA DE SEGURIDAD

RESPONSABILIDAD
CIVIL
1. RESTITUCION
2. REPARACION DE DAÑ OS MATERIALES Y MORALES
(FISICO Y MORAL)
3. INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

Luego que se ha establecido la responsabilidad


de una persona, nuestro código regula ciertas
circunstancias que pueden aumentar dicha
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL responsabilidad o disminuirla, y por ende
aumentar o disminuir la pena que se le va a
DELITO
imponer, dichas circunstancias son las
Cuya concurrencia o no, no afecta existencia del atenuantes o agravantes.
delito. Sin embargo permiten graduar el grado de
responsabilidad aumentándolo o disminuyéndolo.

CIRCUSTANCIAS ATENUANTES: CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:


son todos los elementos accidentales del son todos los elementos accidentales del
delito cuya concurrencia disminuye o delito que de concurrir implican un
reduce la responsabilidad penal de una aumento en la responsabilidad penal de
persona ART. 26 C.P. una persona. ART. 27 C.P.
CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA RESPONSABILIDAD PENAL (art. 26 Y 27 CP)
En doctrina se llaman ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO, es decir, hay 3 clases de elementos en el delito LOS
POSITIVOS si se llevan a cabo todos y cada uno de ellos SI SE COMETIO UN DELITO, por otro lado LOS NEGATIVOS, si
se lleva a cabo uno solo de ellos NO SE COMETIO UN DELITO, y por ultimo LOS ACCIDENTALES QUE MODIFICAN O
DETERMINAN EL GRADO DE RESPONSABILIDAD PENAL

DISMINUYEN LA RESPONSABILIDAD PENAL (26 CP)


CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES (ART. 1. INFERIORIDAD PSIQUICA
2. EXCESO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION
26 CP) 3. ESTADO EMOTIVO
4. ARREPENTIMIENTO EFICAZ
5. REPARACION DE PERJUICIOS
6. PRETERINTENCIONALIDAD
7. PRESENTACION A LA AUTORIDAD
8. CONFESION ESPONTANEA
9. IGNORANCIA
10. DIFICULTAD DE PREVER
11. PROVOCACION O AMENAZA
12. VINDICACION DE OFENSA
13. INCULPABILIDAD INCOMPLETA
14. ATENUANTES POR ANALOGIA (IN BONAM PARTEM)

CIRCUNSTANCIAS AUMENTAN LA RESPONSABILIDAD PENAL (27 CP)


1. MOTIVOS FUTILES O ABYECTOS :motivos que son intrascendentes o despreciables a la sociedad
AGRAVANTES 2. ALEVOSIA
3. PREMEDITACION
ARTICULO 28 (AGRAVANTE ESPECIAL DE APLICACIÓN RELATIVA) LOS JEFES O AGENTES DEL ORDEN PUBLICO, QUE COMETIEREN CUALQUIER
DELITO CONTRA LAS PERSONAS O SUS BIENES, SIEMPRE QUE SE COMPRUEBE QUE EN LA REALIZACION DEL MISMO SE PRODUJO GRAVE ABUSO DE
AUTORIDAD Y DE LA CONFIANZA QUE EL ESTADO LES HA OTORGADO, SE LES IMPONDRA LA PENA CORRESPONDIENTE AL DELITO COMETIDO,
AUMENTADA EN UNA CUARTA PARTE.

ARTÍCULO 29. (EXCLUSIÓN DE AGRAVANTES). NO SE APRECIARÁ N COMO CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES, LAS QUE POR SI MISMAS CONSTITUYEN
UN DELITO ESPECIALMENTE PREVISTO POR LA LEY, NI LAS QUE É STA HAYA EXPRESADO AL TIPIFICARLO. O SEAN DE TAL MANERA INHERENTES AL
DELITO QUE, SIN LA CONCURRENCIA DE ELLAS, NO PUDIERE COMETERSE.

ARTÍCULO 30 (CIRCUNSTANCIAS INCOMUNICABLES). LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVANTES QUE CONSISTAN EN FACTORES O
CARACTERES MERAMENTE PERSONALES DEL DELINCUENTE, O QUE RESULTEN DE SUS RELACIONES PARTICULARES CON EL OFENDIDO, NO SE
COMUNICAN A LOS CODELINCUENTES.
LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVANTES QUE RESULTEN DE LA EJECUCIÓ N MATERIAL DEL HECHO DELICTUOSO O DE LOS MEDIOS
EMPLEADOS PARA REALIZARLO, SÓ LO SE APRECIARÁ N RESPECTO DE AQUELLOS PARTÍCIPES QUE DE ELLAS TUVIEREN CONOCIMIENTO ANTES O
EN EL MOMENTO DE LA ACCIÓ N.

ARTÍCULO 31. (CIRCUNSTANCIAS MIXTAS). PODRÁ N SER APRECIADAS COMO CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVANTES, SEGÚ N LA
NATURALEZA. LOS MÓ VILES Y LOS AFECTOS DEL DELITO: SER EL AGRAVIADO CÓ NYUGE O CONCUBINARIO, O PARIENTE DEL OFENSOR POR
CONSANGUINIDAD O POR AFINIDAD DENTRO DE LOS GRADOS DE LEY; ASÍ COMO LAS RELACIONES DE RESPETO. AMISTAD, GRATITUD,
DEPENDENCIA U HOSPITALIDAD QUE EXISTAN EN EL IMPUTADO CON RESPECTO AL OFENDIDO.
EN CASO DE ERROR EN PERSONA, PARA LA SANCIÓ N NO SE TOMARÁ N EN CUENTA LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES QUE PROVENGAN DE LA
NATURALEZA DEL OFENDIDO O DE VÍNCULOS CON É STE. LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES CONCURRENTES SI EL DELITO LO HUBIERE
COMETIDO EN LA PERSONA, CONTRA QUIEN SE LO HABÍA PROPUESTO, SE APRECIARÁ N EN FAVOR DEL RESPONSABLE.

ARTÍCULO 32. (LIMITACIONES A LA REINCIDENCIA Y A LA HABITUALIDAD). NO EXISTE REINCIDENCIA NI HABITUALIDAD ENTRE:

1. DELITOS DOLOSOS Y CULPOSOS,


2. ENTRE DELITOS COMUNES Y PURAMENTE MILITARES,
3. ENTRE DELITOS COMUNES Y POLÍTICOS,
4. ENTRE DELITOS Y FALTAS EN CUANTO A DELITOS POLÍTICOS

ES FACULTATIVO DE LOS JUECES APRECIAR O NO LA REINCIDENCIA, ATENDIDAS LAS CONDICIONES PERSONAS ES DEL RESPONSABLE Y LAS
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES EN QUE SE COMETIÓ EL HECHO.
ARTÍCULO 33. (CONSECUENCIAS DE LA HABITUALIDAD). ADEMÁ S DE APLICABLE LA PENA RESPECTIVA, EL DELINCUENTE HABITUAL QUEDARÁ
SUJETO A MEDIDAS DE SEGURIDAD.
ARTÍCULO 34. (PRESCRIPCIÓN). TRANSCURRIDOS DIEZ AÑOS ENTRE LA PERPETRACIÓ N DE UNO Y OTRO DELITO, NO SE TOMARÁ EN CUENTA LA
CONDENA ANTERIOR. NO SE COMPUTARÁ EN ESTE TÉ RMINO, EL TIEMPO EN QUE EL DELINCUENTE PERMANEZCA PRIVADO DE LIBERTAD POR
DETENCIÓ N PREVENTIVA O POR LA PENA.
DOS GRANDES TEORIAS DE LAS FALTAS -
SOBRE LA PARTICIPACION AUTORES
DEL DELITO

TEORÍA
CONCEPTO DUALISTA
UNITARIO DE AUTOR
Según esta teoría las personas pueden intervenir en la
comisión de un delito como autores o como participes y
los participes pueden ser de tres clases:

LOS AUTORES LOS PARTICIPES


Es importante mencionar que la
diferencia que existe entre un autor y
un participe estriba en que el autor es Son participes: (NO TIENEN DOMINIO DEL
Quien tiene dominio del hecho, tiene HECHO)
la decisión final de determinar si se 1. *INDUCTORES (induce a la realización
consuma el hecho o no (TEORÍA del hecho)
QUE SE SIGUE EN GUATE ART. 2. *COLABORADORES NECESARIOS
35 CP) (si es necesario que participe para realizarlo)
3. *COMPLICES (colabora pero no importa
si participa para realizarlo)
SEGÚN NUESTRO CÓDIGO
LA PARTICIPACION DEL
DELITO

AUTORES COMPLICES FORMAS Diferencia entre:


ESPECIALES DE INDUCTOR: Hacer surgir la idea de cometer un delito y lo anima a
(ART.36) (ART. 37) realizar el hecho.
PARTICIPACION
ART. 17 COMPLICE: La persona ya tiene la idea de cometer un delito y la
persona lo anima.

AUTORES Art. 36 CP
 CONSPIRACION
No. DEFINICION  PROPOSICION EXPLICACION DENOMINACION
 PROVOCACION
Tomar parte directa en la ejecució n de los actos propios
 INSTIGACION
(Realizar la conducta que describe la conducta descrita Autores materiales, Directos,
1 El que realiza la conducta descrita en el tipo
en el TIPO). EL QUE REALIZA LA CONDUCTA  INDUCCION
DESCRITA Inmediatos.
EN EL TIPO ART.286, 377, 365, 394, 128.
2. Los que fuerzan Obligar a realizar la conducta Autores Mediatos o Indirectos
Hace surgir la idea de cometer el delito y
3. Inducir convence a otra persona a que lo realice Autor Intelectual
(Psicoló gica o Físicamente)
Cooperar a la realizació n del delito con un acto sin el
4. Cooperadores necesarios
cual no se hubiera podido cometer
Ponerse de acuerdo para cometer un delito.
Está n concertados con otros para la ejecució n de un Estar presentes en el momento en que se
5. Teoría del acuerdo previo.
delito. Está n presentes ejecuta. Pero ellos no realizan la acció n
descrita en el tipo penal.
COMPLICES
Personas que tienen colaboració n en la comisió n de un delito, pero no el dominio del hecho.
1. Anima o alienta a otro a cometer un delito
Prometen su ayuda o cooperació n para después de Acuerdo con el autor para ayudarlo después de la comisió n. Tiende a
2.
cometido el delito confundirse con el ENCUBRIMIENTO. Art. 474 Có d. Penal.
3. Proporciones informes o medios
4. Sirven de enlace o intermediarios

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS Art. 38 Có d. Penal

En lo relativo a personas jurídicas se tendrá como responsables de los delitos respectivos a directores, gerentes, ejecutivos, representantes, administradores,
funcionario o empleados de ellas, que hubieren intervenido en el hecho y sin cuya participació n no se hubiere realizado este y será n sancionados con las mismas
penas señ aladas en este có digo para las personas individuales. Art. 346 Có d. Penal.

Excepciones:
 Art. 10 Ley Contra la Narcoactividad.
 Art. 5 Ley Contra el Lavado de Dinero y otros Activos.
DELITO DE MUCHEDUMBRE art. 39 Có d. Penal
Cuando se trate de delitos cometidos en muchedumbre:
1. Si la reunió n tuvo por objeto cometer determinados delitos, responderá n como AUTORES, todos los que hayan participado materialmente en su ejecució n, así
como los que sin haber tenido participació n material, asumieren carácter de directores.
2. Si la reunió n no tuvo por objeto cometer delitos y estos se cometieron después por impulso de la muchedumbre en tumulto, responderá n como COMPLICES,
todos los que hubieren participado materialmente en su ejecució n y como AUTORES, los que revistieren el carácter de instigadores, hayan tenido o no
participació n material en la ejecució n de los hechos delictivos.
3. Quedaran exentos de pena los demá s.
Esta ú ltima no alcanza a la reunió n en si misma cuando estuviere prevista en la ley como delito. (Art. 397 có d. penal)

RESPONSABILIDAD POR DELITOS DISTINTOS A LOS CONCEPTUADOS art. 40 Có d. Penal.

Si el delito cometido fuere mas grave que el concertado o de igual gravedad, pero de distinta naturaleza, o complicado por otros delitos, los participes extrañ os al
hecho, responderá n por el delito concertado y cometido y solo por el cometido sin concierto.

Ej. Cuando cinco personas deciden ir a robar a una tienda de comercio, dos de ellas inhabilitan al guardia de seguridad, y los otros tres sustraen el dinero de la caja
registradora, pero de las personas que se encontraban en la tienda de comercio saca su arma y trata de matar a uno de los ladrones, pero a quien le causan la muerte
es a el uno de los ladrones.

Por lo tanto, los cuatro delincuentes ú nicamente será n responsables por el delito de Robo Agravado, y el que dio muerte a la persona por el delito de Homicidio.

COMO SE LLAMA A LA PERSONA SEGÚN EL MOMENTO PROCESAL

SINDICADO O IMPUTADO PROCESADO ACUSADO CONDENADO

SEÑALADO DE COMETER CON AUTO DE ACUSADO POR EL CON SENTENCIA

UN DELITO PROCESAMIENTO EN SU MINISTERIO PUBLICO

CONTRA
FORMAS DE DEDUCIR LA RESPONSABILIDAD CIVIL:
1. DE MANERA INDEPENDIENTE: POR UN LADO LA ACCION PENAL Y POR OTRO LA CIVIL
2. ACCESORIA DE LA ACCION PENAL: JUNTAMENTE EN EL RAMO PENAL
REGLAS:
 AL INICIAR LA ACCION CIVIL INDEPENDIENTEMENTE YA NO SE PUEDE INICIAR EN EL PROCESO PENAL
 SI SE INICIO LA ACCION PENAL SIN SOLICITAR LA ACCION CIVIL DENTRO DE ELLA, YA NO SE PUEDE INICIARLA DE MANERA INDEPENDIENTE
 AL CONCLUIR LA ACCION PENAL SE CONCLUYE LA CIVIL, SI SE INICIO COMO ACCESORIA AL PROCESO.

TIPO BIEN JURÍDICO SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO ELEMENTO ELEMENTO

TUTELADO SUBJETIVO OBJETIVO

PLAGIO O Libertad y seguridad Cualquier persona Cualquier persona - dolo Privar de libertad a
SECUESTRO (201 de las personas - intención de canje una persona

CP)

DETENCION Libertad y seguridad Cualquier persona Cualquier persona -dolo Privar de libertad a

ILEGAL (203 CP) de las personas una persona con

propósitos sexuales

TEORÍA DE DOMINIO DEL HECHO:


AUTOR COMPLICE ENCUBRIDOR

EL QUE TIENE EL CONTROL DEL HECHO, ES PARTICIPA PERO NO TIENE DOMINIO DEL SE ENTERA DE QUE SE COMETIO UN DELITO

QUIEN DECIDE SI SE EJECUTA O NO EL HECHO HECHO NO DECIDE SI SE EJECUTA Y COOPERA LUEGO DE LA COMISION EN

OCULTAR ELEMENTOS.

LO PLANIFICA ACUERDO PREVIO ACUERDO POSTERIOR

Bienes Jurídicos Tutelados, que puede privar una pena: VIDA, LIBERTAD,
HONOR, PATRIMONIO.

PENA es una consecuencia jurídica del delito


Responsabilidad Penal -
-
Penas
Medidas de
que consiste en la privación o restricción de los Seguridad
derechos o de los bienes de una persona y que ha DELITO
sido declarada en sentencia responsable de la
Responsabilidad Civil
comisión del un delito
TEORIAS SOBRE LA PENA
TEORÍA MODERNA
(MOMENTO DE LA PENA)
Considera que la pena cumple
varias funciones que en distintos
momentos cuando el legislador
tipifica el delito cumple una
TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA TEORIAS DE LA PREVENSION
función de prevención General.
SANCION: según esta REHABILITACION: esta Cuando el órgano. Jurisdiccional
teoría es un castigo a la teoría considera que el fin impone una pena es prevención
conducta de la pena es resocializar o TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA especial, cuando se infringen sus
bien readaptar, reeducar a la PREVENSION PREVENCION derechos hay función
persona que ha cometido un GENERAL: el fin de la ESPECIAL: el fin de la sancionadora y en el momento
delito pena es que todos los de pena es evitar que en que se cumple la pena hay
una comunidad no alguien que cometió un función rehabilitadora.
cometan determinado delito vuelva a cometer
delito pro temor a la otro
pena
FINES DE LA PENA:

 Retribución TEORÍA DE LA RETRIBUCION: La persona se abstendrá de cometer un delito por la imposición de una pena
Sancionar
castigar
 Prevención TEORÍA DE LA PREVENSION
General: Evitar que se cometen delitos imponiéndole penas a través de la amenaza social.
Especial: Evitar que una persona que ha cometido un delito, vuelva a cometer un delito, en virtud de haber
cumplido un castigo por un delito anterior.
 Rehabilitación:
Reeducar TEORÍA DE LA REHABILITACION: Teoría que el fin derecho penal es crear programas y procedimientos que permitan que una
Resocializar persona durante el cumplimiento de su condena reciba, educación o capacitación sobre un arte u oficio que permite que posteriormente
se incorpore a la sociedad, como un ser humano útil.

 Momento de la Pena. (teoría moderna)


Hay que encontrar la finalidad de la pena en el momento que esta se aplica, por lo tanto esta puede rehabilitar, Prevenir o/y castigar. Otorgando el
estado medios o instrumentos para que se reintegre a la sociedad.
CLASES DE PENA SEGÚN LA
DOCTRINA (por lo que atacan)

PENAS PRIVATIVAS DE LA PENAS RESTRICTIVAS DE PENAS PRIVATIVAS DE LA RESTRICTIVAS DEL HONOR


LIBERTAD DERECHOS (multa) VIDA (pena de muerte)

CLASES DE PENA SEGÚN CUANDO SE LE IMPONE


NUESTRO CODIGO UNA PENA PRINCIPAL Y
ADEMÁS UNA PENA
ACCESORIA

PENAS PENAS ACCESORIAS


PRINCIPALES

ART. 41 C.P. -INHABILITACION


-DE MUERTE *ABSOLUTA
-DE PRISION * ESPECIAL
-DE ARRESTO -COMISO Y PÉRDIDA DE LOS
-Y MULTA OBJETOS O INSTRUMENTOS
DEL DELITO
-EXPULSION DE EXTRANJEROS
DEL TERR. NAC.,
-PAGO DE COSTAS Y GASTOS
PROCESALES
-PUBLICACION DE LA
SENTENCIA
PENAS PRINCIPALES
1. PENA DE MUERTE es una pena principal que ú nicamente se puede aplicar en forma extraordinaria y que es privativa de la vida. No se le puede
aplicar a una mujer porque se protege la MATERNIDAD.
OPINION SOBRE LA PENA DE MUERTE

A FAVOR (población) EN CONTRA (penalistas)

 Hay personas que nos se pueden rehabilitar  El fin de las penas es rehabilitar

 Es un castigo justo  Es una pena discriminatoria

 Solo en casos extraordinarios se debe aplicar. (personas que  Existe una contradicción constitucional

cometen varios delitos y la mayoría de la población lo aprueba  No disminuye la delincuencia

 Costo “Q.” para el estado representa un gasto innecesario el tener a  En la mayoría de casos no se da un procedimiento legal, lo que

una persona cuyo delito es extraordinario. puede incurrir en un ERROR JUDICIAL, del cual no podría

haber restitución.

 No es una pena humana

 No tiene ninguna utilidad práctica.

CASOS EN QUE SE APLICA LA PENA DE MUERTE:


CÓ DIGO PENAL:
PARRICIDIO ART. 131 COD. PENAL
ASESINATO ART. 132 COD. PENAL
EJECUCION EXTRAJUDICIAL ART. 132 BIS. COD. PENAL
VIOLACION CALIFICADA ART. 175 COD. PENAL
SECUESTRO ART. 201 COD. PENAL
DESAPARICION FORZOSA ART. 201 TER. COD. PENAL
CASO DE MUERTE. ART. 383 COD. PENAL
LEY CONTRA LA NARCOACTIVIDAD
 DELITOS CALIFICADOS POR EL RESULTADO. ART. 52 LCN
CASOS EN QUE NO SE PUEDE APLICAR LA PENA DE MUERTE

ART. 18 CPRG.
CON FUNDAMENTOS EN PRESUNCIONES
A LAS MUJERES
ALOS MAYORES DE SESENTA AÑ OS
A LOS REOS POLITICOS Y COMUNES CONEXOS CON LOS POLITICOS
A REOS CUYA EXTRADICION HAYA SIDO CONCEDIDA BAJO ESA CONDICION
NOTA: es importante mencionar que la CPRG que contra la sentencia que imponga la pena de muerte, será n admisibles todos los recursos legales
pertinentes, inclusive el de casació n; este siempre será admitido para su tramite. La pena se ejecutara después de agotarse todos los recursos.

Articulo 43 Cod. Penal.


a. Por delitos políticos
b. Cuando la condena se fundamente en presunciones
c. A mujeres
d. A varones de setenta añ os, (60 añ os en la CPRG ART. 18 LIT. C)
e. A personas cuya extradició n haya sido concedida bajo esa condició n.
NOTA: el có digo penal, establece que en estos casos y siempre que la pena de muerte fuere conmutada por la de privació n de libertad, se aplicara
prisió n en su limite má ximo.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE LA PENA DE MUERTE:
Se ejecuta de conformidad con LEY QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION DE LA PENA DE MUERTE dto. 100-96 INYECCION
LETAL.
INDULTO: art. 102 nú m. 4 C. Penal, art. 1 Ley que establece el procedimiento para la ejecució n de la pena de muerte.
Es un recurso extraordinario que la ley establece para que una persona que ha sido condenada a la pena de muerte, luego de agotados todos los recursos
jurídicos pertinentes, pueda acudir a la autoridad competente (presidente de la repú blica) solicitando que lo perdone y que convierta su pena de muerte
en una pena de prisió n.

2. PENA DE PRISION: art. 44 có d. penal


Es una pena principal que consiste en privarle a una persona de su libertad, por haber cometido algú n delito

3. PENA DE ARRESTO: art. 45 có d. penal


Es una pena principal que consiste en privarle a una persona de su libertad por haber cometido alguna falta.
PRISION ARRESTO

DURACION 1 MES A 50 AÑOS HASTA 60 DÍAS

MOTIVO DE LA
Únicamente la comisión de algún delito Se aplicara a los responsables de faltas
PENA
Se ejecutara en lugares distintos a los destinados a los
LUGAR Centros penales específicos para su cumplimiento cumplimientos de pena de prisión. (comisarias de la PNC)

Centro penal.
DENOMINACIONES Granja penal. Cárcel.
Centro de Rehabilitación Prisión.

PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE LA MUJER art. 46 Có d. Penal.

Las mujeres deben de cumplir las penas privativas de libertad personal en establecimientos especiales. Cuando estos no tuvieren las condiciones
necesarias para atender a aquellas que se hallaren en estado de gravidez o dentro de los 40 días siguientes al parto, se les remitirá a un centro adecuado
de salud bajo custodia por el tiempo estrictamente necesario.

ENFERMEDAD art. 49 Có d. Penal.

Si una persona que este siendo sometida a un proceso penal o reo padeciere enfermedad que requiera internamiento especial, deberá ordenarse su
traslado a un Establecimiento adecuado, en donde solo permanecerá el tiempo indispensable para su curació n o alivio. No es aplicable al
Centro que contare con establecimiento adecuado.
El tiempo de internamiento se computara para el cumplimiento de la pena, salvo que hubiere simulació n o fraude.

CONMUTA. Art. 50 có d. Penal

Procedimiento mediante el cual se transforma una pena privativa de libertad en una pena restrictiva del patrimonio.
Son conmutables:

 Las penas de PRISION que no excedan de CINCO (5) AÑOS.


La conmuta se regulara entre un mínimo de CINCO QUETZALES (Q. 5.00) a un má ximo de CIEN QUETZALES (Q.100.00).
 EL ARRESTO

NOTA: el pago de la conmuta se debe hacer en forma TOTAL, pero en caso de pagar ú nicamente una parte.

INCONMUTABLES: art. 51 Cód. Penal.

No se le otorgara la conmuta A:

1. A los reincidentes y delincuentes habituales (delitos y faltas)


2. A los condenados por HURTOS Y ROBO
3. Cuando así lo prescriban otras leyes
4. Cuando apreciadas las condiciones del penado, los mó viles de su conducta y las circunstancias del hecho, se establezca, a juicio del juez, su
PELIGROCIDAD SOCIAL.
5. A los condenados por delitos de defraudación tributaria, aduanera, contrabando aduanero, apropiación indebida de tributos y
resistencia a la acción fiscalizadora de la administración tributaria.

4. PENA DE MULTA art. 52 Cód. Penal


Es una pena principal que consiste en el pago de una cantidad de dinero que el juez fijara, dentro de los límites legales.

Monto má ximo de la multa art. 69 Có d. Penal


DOS CIENTOS MIL QUETZALES (Q.200,000.00)
salvo que la ley señ ale una pena de multa mayor.

Determinación de la multa: tiene cará cter de personal y será determinada de acuerdo con la capacidad econó mica del reo: su salario, su sueldo o
renta que perciba, aptitud para el trabajo, o capacidad de producció n, cargas familiares debidamente comprobadas y de las demá s circunstancias que
indiquen su situació n econó mica.

FORMA DE EJECUCION DE LA PENA DE MULTA art. 54 Cód. Penal


Deberá ser pagada por el condenado dentro de un plazo no mayor de 3 días, a contar de la fecha en que la sentencia quedo ejecutoriada.
Previo otorgamiento de caució n real o personal, a solicitud del condenado, podrá autorizarse el pago de la multa por amortizaciones perió dicas, cuyo
monto y fechas de pago señ alara el juzgador teniendo en cuanta las condiciones econó micas del obligado, en ningún caso excederá de un año el
termino en que deberá hacerse los pagos de las amortizaciones.
CONVERSION
Los penados con multa que no la hicieren efectiva en el termino legal, o que no cumplieren con efectuar las amortizaciones para su debido pago, o fueren
insolventes, cumplirá n su condena con privació n de libertad, regulá ndose el tiempo, segú n la naturaleza del hecho y las condiciones personales del
penado, entre cinco y cien quetzales cada día.

PENAS ACCESORIAS
1. INHABILITACION ABSOLUTA
Va a comprender todas las privaciones que señ ala el art. 56 cod. penal y son:
 La perdida o suspensió n de los derechos políticos
 La perdida del empleo o cargo publico que el penado ejercía, aunque proviniere de elecció n popular
 La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones pú blicos
 La privació n del derecho de elegir y ser electos
 La incapacidad de ejercer la patria potestad y de ser tutor o protutor

2. INHABILITACION ESPECIAL art. 57 cód. Penal


Va a comprender una o má s de las privaciones que señ ala el art. 56 del Có d. Penal. Consistirá segú n el caso:
 En la imposició n de alguna o algunas de las inhabilitaciones establecidas en los distintos incisos del art. Que antecede
 En la prohibició n de ejercer una profesió n o actividad cuyo ejercicio dependa de una autorizació n, licencia o habilitació n.

Se aplica, conjuntamente con la pena principal, se impondrá la inhabilitació n especial, cuando el hecho delictuoso se cometiere con abuso del ejercicio o
con infracció n de los deberes inherentes a una profesió n o actividad.

SUSPENSION DE DERECHOS POLITICOS. Art. 59 Có digo Penal.


La pena de prisió n lleva consigo la suspensió n de los derechos políticos, durante el tiempo de la condena, aunque esta se conmute, salvo que obtenga su
rehabilitació n.

3. COMISO O DECOMISO: art. 60 CP, 201 CPP


Consiste en la perdida, a favor del estado, de los objetos que provengan de un delito o falta, y de los instrumentos con que se hubiere cometido, a no
ser que pertenezcan a un tercero no responsable del hecho cuando los objetos referidos fueran de uso prohibido o no sean de licito comercio (ilícito
comercio), se acordara el comiso.
Los objetos decomisados de lícito comercio, se venderá n y el producto de la venta incrementara los fondos privativos del OJ.
SECUESTRO:
Es cuando por orden de Juez, se ordena el secuestro de los bienes, mientras dura el procedimiento penal, hasta que la sentencia indique su paradero.
PROCEDIMIENTO: art. 201 CPP
Los objetos secuestrados será n inventariados y puestos bajo custodia a disposició n del tribunal correspondiente, en el Almacén Judicial, segú n la
reglamentació n que dicte la CSJ (reglamento del almacén judicial 58-73 CSJ)

Las armas, instrumentos y objetos del delito, que hubieren caído en comiso, si fuere de licito comercio será n rematados o vendidos, segú n la
reglamentació n respectiva (dto. 69-71 congreso) si fueren de ilícito comercio, se procederá a enviar las armas al Ministerio de la Defensa, a incinerar
los objetos cuya naturaleza lo permita y a destruir los restantes; en todos los casos se dejara constancia del destino de los objetos.
No obstante, la CSJ podrá acordar el destino de los bienes que puedan ser utilizados en cualquiera de sus dependencias o en centros de asistencia
social.
Los valores obtenidos, por virtud del remate o venta, ingresaran como fondos privativos del OJ.
APLICACIÓN DE LAS PENAS art. 62 al 68 COD. PENAL
COMO CALCULAR EL TIEMPO DE LA PENA EN CASOS DE PARTICIPACION:
Por ejemplo: en el Robo se establece una pena de 3 a 12 añ os (art. 62 CP)
En los casos de tentativa y có mplice de delito consumado se rebaja 1/3 parte (art. 63)
DELITO CONSUMADO AUTOR: Se le aplicara la pena que señ ala la ley para el delito consumado
Ejemplo: 3 – 12 AÑ OS ROBO ART. 62 có digo penal
COMPLICE: Al có mplice del delito consumad, se le impondrá la pena señ alada en la ley penal para los
Autores del delito consumado, rebajada en una tercera parte.
Ejemplo: 2 A 8 AÑ OS ROBO. ART. 63 Có digo Penal.
TENTATIVA ART. 63 AUTOR 2 A 8 AÑ OS (REBAJADO 1/3 PARTE)
ART. 64 COMPLICE 1 A 4 AÑ OS

TENTATIVA IMPOSIBLE AUTOR MEDIDA DE SEGURIDAD


COMPLICE NINGUNA ESTABLECIDA EN LA LEY

DESISTIMIENTO ART. 16 AUTOR SOLO POR EL DAÑ O CAUSADO


FIJACION DE LA PENA
Se debe tomar en cuenta: art. 65 có d. Penal.
 Mayor o menor peligrosidad
 Antecedente personales del culpable y de la victima
 Mó vil del delito
 Extensió n e intensidad del dañ o causado
 Agravantes y atenuantes
AUMENTO O DISMINUCION DE LIMITES: ART. 66 CP.
Cuando la ley disponga que se aumente o disminuya una pena en una cuota o fracció n determinada, se aumentara el má ximo y el mínimo en la
proporció n correspondiente, o se disminuirá en su caso, quedando así fijada la nueva pena, dentro de cuyos límites se graduara su aplicació n.
Ej. ROBO 3 a 12 añ os. Pena que señ ala la ley.
Tercera parte de 3 = 1 y 12 = 4, se le rebaja y tendremos:
2 a 8 añ os. Pará metros para la aplicació n de una nueva pena.
DELITOS EN GRADO DE TENTATIVA
AUTOR: se le impondrá la pena señ alada en la ley penal para los autores del delito consumado, rebajada en una tercera parte. 2 a
8 añ os. ROBO art. 63 CP
COMPLICE: a los có mplices de tentativa, se les impondrá la pena señ alada en la ley penal para los autores del delito consumado,
rebajada en dos terceras partes ej. 1 a 4 añ os. ROBO. Art. 63 CP.
DELITOS EN GRADO DE TENTATIVA IMPOSIBLE: art. 15 Cód. Penal
Al autor de la Tentativa Imposible, solamente quedara sujeto a medidas de seguridad.
Al có mplice no se le sanciona (principio de Legalidad)
COMPUTO DE LA PENA art. 68 CP
La condena se computara desde la fecha en que el reo hubiese sido detenido, salvo que haya sido excarcelado.
CONCURSO DE DELITOS SU FUNCIÓN ES
Existe concurso de delitos cuando una persona PERMITIR
Clases de concurso:
CONCURSO REAL DE ya sea realizando una sola acción o varias DETERMINAR LA PENA
DELITOS comete dos (2) o mas delitos. (Sirve para la A IMPONER AL
CONCURSO IDEAL DE aplicación o fijación de las penas)(art.69) DELINCUENTE
DELITOS
PROPIO
IMPROPIO
DELITOS CONTINUADO
CLASES DE CONCURSOS
SEGÚN NUESTRO CÓDIGO
art. 69

CONCURSO IDEAL
DE DELITOS
CONCURSO REAL DE DELITO CONTINUADO
DELITOS

PROPIO: Un solo IMPROPIO O MEDIAL: un Existen varias acciones u


Cuando una persona comete varias hecho constituye 2 o delito que sirve como medio omisiones y estas se
acciones pero estos constituyen mas delitos necesario para cometer el realizan con el mismo
varios delitos y los delitos no otro delito. propósito
tienen conexión entre si

REGLAS: art. 70 cód. Penal Ej. Cuando una persona quiere robar en -Mismo propósito
En doctrina 1. Únicamente se le impondrá la pena una casa y para ello comete ROBO, -Mismo bien jurídico
correspondiente al delito que tenga DAÑOS Y ALLANAMIENTO.
PLURALIDAD señalada mayor sanción, aumentada hasta tutelado
DE DELITOS en una tercera parte. Como se le sanciona: -En el mismo o dist. Lugar
2. La suma de las penas si esta sumatoria es ALLANAMIENTO -En el mismo momento
menor a la pena aumentada en una Sanción (3 meses - 2 años) -De la misma o distinta
REGLAS: art. 69 cód. Penal tercera parte Se le impone: 3 meses
1. Se le impone todas las penas El tribunal impondrá todas las penas que DAÑOS:
gravedad
correspondientes, cumpliéndose correspondan a cada una de las infracciones si Sanción (6 meses – 2 años)
sucesivamente una a continuación de la otra. a su juicio esto fuera más favorable al reo, que Se le impone: 6 meses
2. El conjunto de las penas no puede ser mayor la aplicación de la regla anterior. Cuando se ROBO: Ej. El cajero de un banco
del triple de la de mayor duración. trate de concurso ideal de delitos sancionados Sanción (3 años – 12 años)
3. El máximo nunca puede ser superior a 50 con prisión, y multa o de delitos sancionados Se le impone: 3 años
que día a día extrae
años de prisión o Q.200.000.00 de multa. solo con multa, el juez, a su prudente arbitro y Q.200.00. Esta cometiendo
bajo su responsabilidad aplicara las sanciones el delito de HURTO
respectivas en la forma que resulte más
1. 2.
–se tiene el mismo
favorable al reo. propósito
3 meses – 6 meses 3 años
3 años 1 año (3ra. parte) –se afecta el mismo bien
3 años 9 meses
↕ 4 años jurídico tutelado.
Aplico la más
favorable
SUSTITUTIVOS PENALES: art. 72 al 83, 44 2º. Pá rrafo. Có digo Penal. (Dto.17-73)
Son los mecanismos que utiliza el Estado a través de los Ó rganos Jurisdiccionales con la finalidad de Resocializar al delincuente, sustituyendo el
cumplimiento de la pena de prisió n por otro mecanismo alternativo. Se aplican cuando la persona ya es delincuente (ya ha cometido un delito)
TRAMITE: art. 496 2º. Párrafo Código Procesal Penal.

Se tramitara en INCIDENTE y podrá ser promovido por el condenado, por el defensor o de oficio

 A la persona que no ha cometido un delito pero se considera que se encuentra en ESTADO DE PELIGROSIDAD.

LEER:
ESTADO PELIGROSO: art. 87 Código Penal.
LEY INTEGRAL DE
PROTECCION DE LA NIÑEZ
1. La declaración de inimputabilidad (mayores de edad, declarados inimputables, enfermos mentales)
LEY DEL RÉGIMEN
2. La interrupción de la ejecución de la pena por enfermedad mental del condenado. PENITENCIARIO

LEY DE RENDICION DE PENAS


3. La declaración del delincuente habitual

4. El caso de tentativa imposible de delito

5. La vagancia habitual

6. La embriaguez habitual

7. Toxicómano

8. La mala conducta observada durante el cumplimiento de la condena

9. La explotación o el ejercicio de la prostitución.


Medidas de seguridad: SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD SEGÚ N EL ART. 84 DEL COD. PENAL, SON LAS UNICAS QUE SE PUEDEN
APLICAR, LAS QUE ESTÁ N ESTABLECIDAS EN LA LEY.

MEDIDAS DE SEGURIDAD art. 88 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y


C.P. CORRECCION (CPP)
Creada por la escuela positiva del Delito,
es una de las consecuencias jurídicas del
delito que consiste en los medios de
defensa de los que dispone el estado para OTRA DEFINICION:
evitar que personas inimputables o Es un medio de defensa social que utiliza
delincuentes peligrosos cometan un el estado a través de un órgano
nuevo delito. jurisdiccional competente que tiende a
prevenir o rehabilitar al delincuente.

PENAS SANCIONAR
PREVENIR
DEL DELITO REHABILITAR
SE DERIVA LA
RESPONSABILIDAD
PENAL MEDIDAS DE evitar la comisión de otros delitos:
SEGURIDAD 1. INIMPUTABLE: mayor de edad con trastorno mental
Temporal o permanente “única medida que se le aplica
Por su condición.

2. DELINCUENTES: los que son peligrosos, cumplen su


Pena y después se quedan con medida de seguridad por su
Peligrosidad.
NATURALEZA JURIDICA

JURISDICCIONALES: en base al articulo 86 1er.


Párrafo C.P. “las medidas de seguridad solo podrán
ADMINISTRATIVAS
decretarse por los Tribunales de Justicia en sentencia
condenatoria o absolutoria por delito o falta.

POR EL BIEN JURÍDICO QUE AFECTAN


POR LOS FINES QUE PERSIGUEN DIVISION DOCTRINARIA
DE LAS CLASES DE
MEDIDAS DE
SEGURIDAD

PRIVATIVAS DE PATRIMONIALES NO PRIVATIVAS DE


CURATIVAS (PARA REEDUCATIVAS CORRECCIONALES LIBERTAD
LIBERTAD
LA PERSONA (EDUCARLAS)
ENFERMA)

DETERMINACION EN EL TIEMPO DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SON POR TIEMPO INDETERMINADO salvo disposició n expresa de la ley en contrario (art. 85 CP) ES FIJA SU

APLICACIÓ N PUES SE SABE CUANDO INICIAN PERO NO CUANDO TERMINAN, CADA AÑ O LAS EVALUA EL JUEZ Y SE REVOCAN O CONFIRMAN (86.2

“LOS TRIBUNALES PODRAN DECRETAR LA APLICACIÓ N SIMULTANEA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD COMPATIBLES”). De la excepció n: art. 100 có d.

Penal, Caució n de Buena Conducta, “... no será menor de 1 añ o ni excederá de 5 añ os.


1. INTERNAMIENTO EN
ESTABLECIMIENTO 8. LOS ESTABLECIDOS
PSIQUIATRICO EN LA LEY PARA
PREVENIR,
MEDIDAS DE SANCIONAR Y
SEGURIDAD ART. 88 ERRADICAR LA
VIOLENCIA
CP INTRAFAMILIAR
2. INTERNAMIENTO EN
GRANJA AGRICOLA,
CENTRO
INDUSTRIAL U OTRO
ANALOGO
7. CAUCION DE BUENA
CONDUCTA

3. INTERNAMIENTO EN 6. PROHIBICION DE
ESTABLECIMIENTO 4. LIBERTAD 5. PROHIBICION DE CONCURRIR A
EDUCATIVO O DE VIGILADA RESIDIR EN LUGAR DETERMINADOS
TRATAMIENTO DETERMINADO LUGARES
ESPECIAL
MEDIDAS DE SEGURIDAD: ES UN MEDIO DE DEFENSA SOCIAL UTILIZADO POR EL ESTADO A TRAVÉ S DE LOS ORGANOS JURIDICOS COMPETENTES
QUE TIENEN POR FIN LA PREVENCION DEL DELITO Y LA READAPTACION DEL DELINCUENTE.
INTERNAMIENTO ESPECIAL: art. 89 Có d. Penal. Cuando un inimputable (mayor de edad, con padecimiento de enfermo mental, desarrollo psíquico
incompleto o retardado, trastorno mental transitorio), cometa un hecho que la ley califique como delito, se ordenara su internació n en un
establecimiento psiquiá trico, hasta que por resolució n judicial dictada con base de dictá menes periciales, pueda modificarse la medida, o revocarse si
ceso el estado de peligro del sujeto.
MEDIDAS CURATIVAS: art. 90 có d. Penal
Los tribunales podrá n ordenar después de cumplida la pena, si lo estimaren peligroso, a las personas que se consideren con Inferioridad Psíquica, sea
internada en un establecimiento educativo o de tratamiento especial.
LIBERTAD VIGILADA. Art. 97 có d. Penal
La libertad vigilada no tendrá cará cter de custodia, sino de protecció n para los enfermos mentales, toxicó manos o ebrios habituales en confinarlos al
cuidado de su familia bajo la inspecció n inmediata del juez de ejecució n Penal, que ejercerá en la forma y que estime convenientes.
DURACION DE LA LIBERTAD VIGILADA: art. 97 2º. Pá rrafo C. Penal
En los casos de suspensió n condicional de la pena y de la libertad condicional, la medida de libertad vigilada, durara el mismo tiempo que se fije para
dichos regímenes, en los demá s casos, durara el tiempo que señ ale el tribunal, sin que pueda se menor de un añ o.
PROHIBICION DE RESIDIR EN DETERMINADOS LUGARES. Art. 98 C. Penal
Los tribunales a su prudente arbitrio y cuando lo exijan las circunstancias, podrá n imponer al sujeto que haya cumplido una pena o una medida de
seguridad, la prohibició n de residir en determinados lugares durante un añ o como mínimo.
CAUCION DE BUENA CONDUCTA art. 100 có d. Penal.
Consiste en la garantía personal, hipotecaria, prendaria o deposito de una cantidad de dinero, prestada a satisfacció n del tribunal y por el termino
señ alado en la sentencia, de que el sujeto peligroso no cometerá nuevos delitos y de que cumplirá las normas de conducta que le sean impuestas durante
un periodo de prueba que no será menor de 1 añ o ni exceda de 5 añ os.
Esta medida se aplicara en los casos que el tribunal lo estime oportuno.
La caució n se hará efectiva cuando el sometido a ella violare las normas de conducta, impuestas en caso contrario, al finalizar su plazo, se ordenara la
devolució n de la suma depositada o la cancelació n de la garantía.
EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
(101 al 111 CP)

1. Por muerte del procesado 2. POR amnistía 3. POR perdón del 4. POR 5. POR
o del condenado ART. ART. 104 ofendido, en los casos en PRESCRIPCION: cumplimiento de la
103 CP que la ley lo permite ART. 107 CP pena
expresamente
ART. 106
ART. 155 3ER.
PARRAFO,
C.P.R.G.

A los 25 años,
cuando
correspondiere la Por el transcurso de un
pena de muerte. periodo igual al máximo
de duración de la pena A los 5
años, en A los 6 meses
señalada aumentada 1/3
los delitos si se tratare de
parte, no pudiendo
penados faltas
exceder dicho termino
de 20 años, ni ser con multa.
inferior a tres.
COMIENZO DEL TERMINO ART. 108 Para la conspiración, la
LA PRESCRIPCION DE LA RESP. PENAL proposición, la provocación, la
COMENZARA A CONTARSE: instigación y la inducción,
Para los delitos cuando estas sean punibles,
consumados, desde el día de desde el día en que se haya
su consumación ejecutado el último acto.

Art. 128, 190, 212, 310, 365,


Para el caso de tentativa, Para los delitos continuados Para los delitos
377, 394 C.Penal.
desde el día en que se desde el día en que se permanentes, desde el día en
suspendió la ejecución ejecuto el último hecho que, cesaron sus efectos

CUAL ES
LA DICHO DE VARIAS PERSONAS: UNIRSE CONTRA UN
CONSPIRAR
DIFERENC PARTICULAR PARA HACERLE DAÑO
IA DETERMINAR O HACER PROPÓSITO DE EJECUTAR O
PROPONER
NO ALGO. HACER UNA PROPUESTA
INCITAR, INDUCIR A ALGUIEN A QUE EJECUTE ALGO.
PROVOCAR IRRITAR O ESTIMULAR A ALGUIEN CON PALABRAS U
OBRAS PARA QUE SE ENOJE.
INCITAR, PROVOCAR O INDUCIR A ALGUIEN A QUE
INSTIGAR
HAGA ALGO

INDUCIR INSTIGAR, PERSUADIR, MOVER A ALGUIEN


INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ART. 109 C.P.
 Desde que inicie proceso contra el imputado, corriendo de nuevo el tiempo de prescripció n desde que se paralice su prosecució n por
cualquier circunstancia.
 Por cometer un nuevo delito.

EXTINCION DE LA PENA
(102 CP)

LA PENA SE EXTINGUE:

1. POR SU 2. POR 3.POR AMNISTIA (104 CP) 4.POR 5.POR PERDON DEL 6.POR PRESCRIPCION
CUMPLIMIENT MUERTE DEL Perdón de la resp. Penal INDULTO OFENDIDO, EN LOS DE LA PENA (110 CP
O REO art. 103 cp decretada por el Org. (105 CP) solo CASOS SEÑALADOS POR POR EL TRANSCURSO
Legislativo, por medio de 1 ley, extingue la pena LA LEY (106 CP EN DE UN TIEMPO DOBLE
ya una vez se realizo mediante principal. DELITOS DE ACCION
DE LA PENA FIJADA
la LEY DE Recurso de PRIVADA, “SOLAMENTE
PERSEGUIBLES
SIN QUE PUEDA
RECONCILIACION gracia
NACIONAL MEDIANTE DENUNCIA O EXCEDER DE 30 AÑOS)
QUERELLA”)

DIFERENCIA ENTRE RESPONSABILIDAD PENAL Y PENA:


RESPONSABILIDAD PENAL: consiste en la responsabilidad en que incurre una persona al cometer un delito
PENA: es una actividad que le corresponde al ejecutivo y consiste en la restricció n o privació n de un derecho de las personas que se impone por
haber cometido un delito.
MUERTE DEL REO. Muerte de quien ha sido condenado, se extingue también la pena pecuniaria impuesta pendiente de satisfacer y todas las
consecuencias penales de la misma.
AMNISTIA. Extingue por completo la pena y todos sus efectos. Ejemplo: La LEY DE RECONCILIACION NACIONAL. (Decreto emitido por el congreso en
el que exime de la responsabilidad penal por ciertos delitos)
INDULTO. Recurso de Gracia. Solo extingue la pena principal.
PERDON DEL OFENDIDO. – Extingue la pena si ya se hubiere impuesto, por los delitos solamente perseguibles mediante denuncia o querella. Delitos
de acció n privada. Delitos de acció n publica dependiente de instancia particular. - en los casos cometidos contra menores o incapacitados, el tribunal
podrá rechazar la eficacia del perdó n otorgado por los representantes de aquellos ordenando la continuació n del proceso o el cumplimiento de la
condena, a solicitud o intervenció n del M.P.
PRESCRIPCION. las penas impuestas por sentencia firme prescriben por el transcurso de un tiempo doble de la pena

2. POR AMNISTIA

1. POR MUERTE DEL IMPUTADO


4. POR EL PAGO DEL MAXIMO PREVISTO
PARA LA PENA DE MULTA, SI EL
IMPUTADO ADMITIERE AL MISMO
TIEMPO SU CULPABILIDAD, EN EL CASO
3. POR PRESCRIPCION DE DELITO SANCIONADOS SOLO CON ESA
CLASE DE PENA
EXTINCION DE LA
PERSECUCION PENAL
(32 CPP)
5. POR EL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE 6. POR LA REVOCACION DE LA INSTANCIA
PRUEBA, SIN QUE LA SUSPENSION SEA PARTICULAR, EN LOS CASOS DE DELITOS
REVOCADA, CUANDO SE SUSPENDA LA PRIVADOS QUE DEPENDAN DE ELLA.
PERSECUCION PENAL.

8. POR LA MUERTE DEL AGRAVIADO, EN


LOS CASOS DE DELITOS DE ACCION
7. POR LA RENUNCIA O POR EL
PRIVADA; SIN EMBARGO, LA ACCION YA
ABANDONO DE LA QUERELLA, RESPECTO
INICIADA POR EL OFENDIDO PUEDE SER
DE LOS DELITOS PRIVADOS A INSTANCIA
CONTINUADAPOR SUS HEREDEROS O
DE PARTE.
SUCESORES, SALVO CASOS
ESTABLECIDOS POR EL COD. PENAL
DERECHO
PROCESAL PENAL

OTRA DEFINICION: ES UNA RAMA DEL DERECHO PENAL


QUE COMPRENDE EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS Y
DERECHO PROCESAL PENAL
NORMAS JURIDICAS QUE REGULAN EL DESARROLLO Y
ES LA RAMA DEL DERECHO A TRAVÉS DE
EFICACIA DEL PROCESO PENAL. Como el mecanismo que el
LA CUAL SE ESTUDIAN LOS PRINCIPIOS Y
estado tiene para determinar si una persona es responsable de la
NORMAS JURIDICAS RELATIVAS AL
comisión de un hecho delictivo o no y en su caso para la imposición
PROCESO PENAL Y A LA ACTIVIDAD DE
de una pena o medida de seguridad
LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL
MISMO.
APLICANDO
- LA LEY
ORGANO - LOS PRINCIPIOS DEL
JURISDICCIONAL DERECHO
JURISDICCION
FACULTADAD DEL ESTADO PARA JURISDICCION
APLICAR JUSTICIA A TRAVÉS DE
UN ORGANO JURISDICCIONAL. COMPETENCIA

PROCESO: Serie de etapas lógicamente estructuradas a través de X


las cuales un órgano jurisdiccional aplicando la ley y ciertos
principios, resuelve jurídicamente un conflicto que ha surgido entre Z
dos partes determinadas.

CONFLICTO
SISTEMAS PROCESALES
INQUISITIVO ACUSATORIO
ORGANO: ORGANO:
A.
INVESTIGAR EL MISMO INVESTIGA MP

JUZGAR JUEZ ORGANO CONTRALOR JUEZ DE 1RA. INSTANCIA PENAL

JUZGA TRIBUNAL DE SENTENCIA

 LOS JUECES ERAN PARCIALES  IMPARCIALIDAD

 LA INVESTIGACION O DILIGENCIAS SON PRIVADAS  RIGE EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD (Q FAVORECE LA DEFENSA)

 CULPABLE  INOCENCIA

 EL MP DEBE SER OBJETIVO

 ESCRITO  ORALIDAD
PROC
 GARANTIAS Y PRINCIPIOS PROCESALES ES UNA SERIE DE
ORGANO JURISDIC
AVERIGUACION DE
FALTA Y DE LAS
COMETIDO, EL E
PARTICIPACION DEL
LA SENTENCIA RESP
PRINCIPIOS GARANTIAS
SON LINEAMIENTOS O LINEAS SON NORMAS JURIDICAS QUE ESTABLECEN DERECHOS PARA
DIRECTRICES QUE ORIENTAN LA CREACION, PROTEGER A LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO PENAL Y
CPP CPRG
INTERPRETACION, Y APLICACIÓ N DE LAS QUE SE ENCUENTRAN INSPIRADAS EN UN PRINCIPIO PROCESAL.
NORMAS JURIDICAS

PRINCIPIO DE LEGALIDAD 1. GARANTÍA PENAL: garantía del proceso penal que inspirado en el
1 17
principio de legalidad, regula que no se puede imponer una pena si la
ley no la hubiere fijado con anterioridad

2. GARANTÍA CRIMINAL O PROCESAL: garantía del proceso penal que


inspirado en el principio de legalidad regula que no se le puede 2 17
sancionar a nadie por conductas que previamente no se encuentren
calificadas como delitos.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO 1. IMPERATIVIDAD: garantía del proceso penal que inspirado en el
principio del debido proceso regula que los tribunales y los sujetos 3 12.2
procesales no podrá n variar las formas del proceso, ni la de sus
diligencias o incidencias

2. JUICIO PREVIO: garantía del proceso penal que inspirado en el


principio del debido proceso regula que nadie podrá ser penado sino 4 12
en sentencia firme, obtenida luego de haber sido citado, oído y
vencido en juicio.
5 12
3. FINES DEL PROCESO: el proceso penal se ha utilizado anteriormente
para otros fines, por ello ahora debe seguir “EL DEBIDO PROCESO”, la
averiguació n de la verdad (5 fines)
4. POSTERIORIDAD DEL PROCESO: el proceso podrá ser iniciado 6 12
luego de cometido el delito, no antes o por suponer que se va a
cometer.

PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL 1. GARANTÍA DE INDEPENDENCIA el juez solamente esta sujeto a lo


que establece la CPRG y las leyes, ninguna persona le puede decir
7 203
como resolver (no se refiere a la independencia del organismo
judicial, sino del juez, solo el toma la decisió n.

2. GARANTÍA DE IMPARCIALIDAD el juez que conozca del proceso No


debe estar vinculado con ninguna de las partes para poder ser 7
objetivo

3. GARANTÍA DE EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL ninguna


autoridad puede ejercer jurisdicció n, solo el ó rgano administrativo al 7
que se le ha delegado dicha jurisdicció n.

4. GARANTÍA DE JUEZ PREESTABLECIDO no puede haber jueces


distintos a los que se les ha delegado previamente la jurisdicció n (no 7
se puede armar juzgados especiales.

5. GARANTÍA DE OBEDIENCIA aun que no nos guste, respeto a los


jueces, debe acatarse la resolució n sino se puede iniciar un Juicio por 9
Desobediencia.

6. GARANTÍA DE CENSURA, COACCION Y RECOMENDACIÓN 10

7. GARANTÍA DE PREVALENCIA 11

11bis
8. GARANTÍA DE FUNDAMENTACION expresar el valor que se le va a
dar a cada una de las pruebas, y los motivos de hecho y de derecho

PRINCIPIO ACUSATORI O 1. GARANTÍA DE INDEPENDENCIA DEL M. P. el Ministerio Publico es


8
independiente como institució n, ningú n otro ó rgano le puede indicar
que hacer.

2. GARANTÍA DE INSTRUCCIONES AL M. P. Dentro del Ministerio


8
Publico si hay dependencia y jerarquía por lo que un superior
jerá rquico si puede indicar a su inferior como investigar.

PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA 1. TRATAMIENTO COMO INOCENTE: el defensor tiene las de ganar, 14 14
porque el estado a través del M. P. debe demostrar que soy culpable.

2. SISTEMAS DE INTERPRETACION (RESTRICTIVA en cuanto a


14.2
restringir la libertad del imputado) hay 3 formas de interpretar la
ley: restrictiva, extensiva, por analogía.

3. EXCEPCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE COERCION:


proporcionales a la peligrosidad de la persona, restricció n a los 14.3
derechos de las personas en un proceso penal solo se impone
excepcionalmente.

4. FAVOR REI (antes en doctrina INDUBIO PRO REO) se debe


14
interpretar por analogía ú nicamente cuando favorezca al reo, cuando
final
favorezca su libertad o el ejercicio de sus facultades

PRINCIPIO DE CARACTERÍSTICAS DEL


PROCESO o PRINCIPIO DE PUBLICIDAD 1. PUBLICIDAD los abogados y las partes pueden conocerlos. En el
debate si cambia, porque cualquier persona (todos) pueden entrar a 12 14.2
la audiencia y escuchar
12
2. GRATUIDAD el proceso debe ser gratuito
12
3. OBLIGATORIEDAD es obligatorio que el juez lo conozca

4. INDISPONIBILIDAD el juez NO puede disponer estar o no en un 13


proceso

PRINCIPIO DE LIMITACIONES A LA 1. DECLARACION LIBRE no puede ser obligado a declarar contra si o 15 16


INVESTIGACION parientes, libre de coacció n o amenazas, si se toma así, carece de veracidad

2. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS se le deben respetar los derechos


16 44
de que goza (inherentes a la persona, aun no regulados) se deben respetar
siempre.

3. UNICA PERSECUCION PENAL no se permite iniciar dos o mas 17 46


persecuciones penales por el mismo hecho a una persona

4. COSA JUZGADA proceso fenecido, no puede ser abierto de nuevo (ya hubo 18 --
sentencia, estando cumpliendo la pena, se pide la REVISION)

5. CONTINUIDAD DE LA INVESTIGACION no se puede suspender ni 19 --


interrumpir el proceso Salvo 27 CPP
20 Y
6. GARANTÍA DE DEFENSA sin antes haber sido citado, oído y vencido. 12
92

1. GARANTÍA DE DEFENSA 20
PRINCIPIO DE DEFENSA

PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL 1. IGUALDAD EN EL PROCESO sin discriminació n se goza de derechos y 21 4


garantías que la CPRG y otras leyes establecen

2. NO SE RECONOCEN LUGARES DE ASILO salvo los pactados. En Guatemala 22 27


no hay lugares de asilo

3. NO ACUDIR A LA VÍA DIPLOMATICA los extranjeros no pueden acudir a la 23 29.2


Vía Diplomá tica en derecho penal.

REGULA EL DERECHO PROCESAL PENAL


VINDER Y MAYER =► ARGENTINOS =► HICIERON EL PROYECTO DEL COD. PROCESAL PENAL
VIGENCIA =► 01/07/1994

SI DE LA INVESTIGACION DEL MINISTERIO PÚBLICO O PERSECUCION PENAL

EL MINISTERIO PÚBLICO SE CONVENCE QUE LA PERSONA SI HA COMETIDO UN DELITO DEBE:

ACUSAR
ACCION PENAL

PONIENDO EN MOVIMIENTO AL ORGANO JURISDICCIONAL

ACCION PENAL
ES LA OBLIGACION QUE TIENE EL MINISTERIO
PUBLICO DE PONER EN MOVIMIENTO A UN
ORGANO JURISDICCIONAL, MEDIANTE LA
ACUSACIÓN, Y SOLICITAR EL ENJUICIAMIENTO
PERSECUCION PENAL: Obligación que tiene el minis.
Publico de recabar los medios de convicción Durante toda la persecución
penal y la acción penal el M.P.
debe basarse en la
OBJETIVIDAD. Art. 108,
ACCION PENAL: Facultad que tiene el estado o un 181, 290 CPP.
particular de poner en movimiento a los órganos
jurisdiccionales solicitando la intervención para determinar la
responsabilidad penal de una persona en la comisión de un
delito.

ACCION PRIVADA ACCION PUBLICA ACCION PÚBLICA


DEPENDIENTE DE INSTANCIA
PARTICULAR O QUE REQUIERA
AUTORIZACION ESTATAL.

DELITOS QUE
COMPRENDE:
1. LOS RELATIVOS AL
HONOR
ACCION PRIVADA UNICAMENTE EL LA ACCION QUE SE 2. DAÑOS
“24 QUATER” AGRAVIADO PUEDE PROMUEVE SE HACE 3. DELITOS
PROMOVER LA ACCION CONFORME AL INFORMATICOS
PROCEDIMIENTO 4. VIOLACION Y
ESPECIFICO (JUICIO POR REVELACION DE
DELITO DE ACCION SECRETOS
QUERELLANTE EXCLUSIVO PRIVADA) 474 AL 483 5. ESTAFA MEDIANTE
CPP CHEQUE
Procedimiento: Juicio Por delitos de
Acción Privada (art. 474 cpp)
Se les puede aplicar un CRITERIO DE OPORTUNIDAD
DELITOS DE ACCION PÚBLICA DEPENDIENTES DE
INSTANCIA PARTICULAR
AL MINISTERIO 1. LESIONES LEVES O CULPOSAS Y CONTAGIO VENEREO
ACCION PUBLICA PUBLICO CORRESPONDE
DEPENDIENTE DE 2. “Negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes
PONER EN MOVIMIENTO de asistencia” INCONSTITUCIONAL ahora es un delito de
INSTANCIA AL ORGANO ACCION PUBLICA
PARTICULAR O QUE JURISDICIONAL, PERO 3. AMENAZAS, ALLANAMIENTO DE MORADA
REQUIERE ANTES DE PONERLO EN 4. HURTO, ALZAMIENTO DE BIENES Y DEFRAUDACION EN
AUTORIZACION MOVIMIENTO NECESITA CONSUMOS, CUANDO SU VALOR NO EXCEDIERE DIEZ
ESTATAL “24 TER” DE LA AUTORIZACION VECES EL SALARIO MÍNIMO MAS BAJO PARA EL
DEL AGRAVIADO O DE CAMPO AL MOMENTO DE LA COMISION DEL DELITO,
LA AUTORIZACION EXCEPTO QUE EL AGRAVIADO SEA EL ESTADO, CASO
ESTATAL. EN QUE LA ACCION SERÁ PUBLICA
5. ESTAFA QUE NO SEA MEDIANTE CHEQUE SIN
PROVISION DE FONDOS, O CUANDO EL OFENDIDO SEA
EL ESTADO, EN CUYO CASO LA ACCION SERÁ PUBLICA.
6. APROPIACION Y RETENCION INDEBIDA
7. LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE CULTO Y EL
SENTIMIENTO RELIGIOSO.
8. ALTERACION DE LINDEROS
9. USURA Y NEGOCIACIONES USURARIAS

EL MINISTERIO SON PERSEGUIBLES POR EL MP TODOS LOS DELITOS


PUBLICO TIENE LA DE ACCION PÚBLICA, EXCEPTO LOS DELITOS:
ACCION PUBLICA “24 OBLIGACION DE PONER 1. CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRANSITO
BIS” EN MOVIMIENTO AL 2. AQUELLOS CUYA SANCION PRINCIPAL SEA LA
ORGANO PENA DE MULTA (QUE SERÁN TRAMITADOS Y
JURISDICCIONAL DE RESUELTOS POR DENUNCIA DE AUTORIDAD
OFICIO (EL MP ACTUA COMPETENTE CONFORME AL JUICIO DE FALTAS
QUERELLANTE EN REPRESENTACION QUE ESTABLECE CPP)
ADHESIVO DE LA SOCIEDAD)
SUJETOS Y AUXILIARES PROCESAL

SUJETO PROCESAL: SON TODAS AQUELLAS PERSONAS O ENTES PARTE PROCESAL: ES EL SUJETO O GRUPO DE SUJETOS QUE
QUE TIENEN LA POTESTAD LEGAL DE INTEVENIR EN EL TIENEN INTERÉS DIRECTO EN EL PROCESO PENAL. (EL ORGANO
DESARROLLO DE UN PROCESO PENAL, REALIZANDO ACTOS JURISDICCIONAL NO ES PARTE PROCESAL ES UN SUJETO
PROCESALES. PROCESAL)

LOS SUJETOS EN EL DERECHO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO SON:

1. EL ORGANO JURISDICCIONAL 37-69 CPP


2. EL IMPUTADO 70-91 CPP AUXILIARES (PROCESALES)
3. LA DEFENSA 92-106 CPP
4. ACUSADOR 107 CPP 1. CONSULTORES
a. MINISTERIO PUBLICO TECNICOS
b. QUERELLANTE 2. INTERPRETES
UNA PARTE UNA PARTE

ACCION PENAL IMPUTADO ACUSADOR =► MP


=► QUERELLANTE ADHESIVO
DEFENSA
AUXILIARES DEL MP =► PNC

UNA PARTE UNA PARTE UNA PARTE


ACCION CIVIL
ACTOR CIVIL DEMANDADO TERCERO
CIVILMENTE
DTO. 51-2002 CPP
ESTABLECE:

QUE LOS DELITOS CON PENAS MENORES DE 5 AÑOS LOS DEBÍA


CONOCER LOS JUECES DE PAZ

Procedimiento común

ETAPA PREPARATORIA  INVESTIGACION


ETAPA DE INVESTIGACION  A CARGO DEL MINISTERIO PUBLICO
ETAPA DE INSTRUCCION  EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA PENAL ES EL CONTRALOR
DE LA INVESTIGACION.
ETAPA INTERMEDIARIA  SE EVALUA SI EXISTEN ELEMENTOS DE CONVICCION PARA
SOMETER A JUICIO O NO A UNA PERSONA.
 ESA EVALUACION LA HACE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA
PENAL.

ETAPA DEL JUICIO  ANTE EL TRIBUNAL DE SENTENCIA PENAL


 SE REALIZA UN DEBATE EN FORMA ORAL Y PUBLICA, EN EL
CUAL SE PRETENDE DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD
PENAL DEL ACUSADO

IMPUGNACIONES  SON LOS MEDIOS PROCESALES A TRAVÉS DE LOS CUALES


TIENE COMO OBJETIVO CORREGIR ERRORES DE LOS LAS PARTES SOLICITAN LA MODIFICACION DE UNA
JUECES O TRIBUNALES Y UNIFICAR LA JURISPRUDENCIA O RESOLUCION JUDICIAL, QUE CONSIDEREN INJUSTA O
LA INTERPRETACION UNICA DE LA LEY, CON EL FIN DE ILEGAL, ANTE EL JUZGADO O TRIBUNAL QUE LA DICTO O
DOTAR DE SEGURIDAD JURIDICA. ANTE UNO SUPERIOR.
EJ, APELACION *UN ORG. SUPERIOR
APELACION ESPECIAL CONOCE MEDIANTE UN
CASACION, ETC. RECURSO

EJECUCION  SE DA CUMPLIMIENTO A LA PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD


 CONOCE UN JUEZ DE EJECUCION (solo hay 3 jueces de ejecución)
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

PROCEDIMIENTO ABREVIADO 464 – 466 CPP

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION 467 – 473 CPP

JUICIO POR DELITO DE ACCION PRIVADA 474 – 483 CPP

JUICIO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE 484 – 487 CPP

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCION

JUICIO POR FALTAS 488 – 491 CPP

 FALTAS

 DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRANSITO

 DELITOS QUE SOLAMENTE ESTÉN SANCIONADOS CON MULTA


ARTICULO 43 CPP.

JUECES DE PAZ (ART. 44 CPP)


1. JUZGARAN LAS FALTAS, LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRANSITO Y AQUELLOS CUYA PENA PRINCIPAL SEA DE MULTA CONFORME EL PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DEL JUICIO
POR FALTAS
2. CONOCERAN A PREVENCION EN LOS LUGARES DONDE NO HUBIERE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA, O BIEN SE ENCONTRARE CERRADO POR CUESTIONES DE HORARIO O POR CUALQUIER
OTRA RAZÓ N
3. PRACTICARAN LAS DILIGENCIAS URGENTES Y OIRAN A LOS DETENIDOS DENTRO DEL PLAZO QUE MANDA LA C.P.R.G.
4. PODRAN AUTORIZAR, EN LOS TERMINOS DEL ART. 308 CPP, LOS ACTOS DE INVESTIGACION SOLICITADOS POR EL M.P.
5. AUTORIZARAN LA APLICACIÓ N DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD EN LOS CASOS QUE ESTABLEZCA LA LEY
6. PRACTICARAN LAS DILIGENCIAS PARA LAS CUALES FUEREN COMISIONADOS POR LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA, SIEMPRE QUE ESTOS NO TUVIEREN SU SEDE EN LA MISMA
CIRCUNSCRIPCION MUNICIPAL.
7. REALIZAR LA CONCILIACION EN LOS CASOS PREVISTOS EN EL CÓ DIGO PROCESAL PENAL Y RESOLVER SOBRE LAS SOLICITUDES DE APROBACION DE LOS ACUERDOS ALCANZADOS A TRAVÉ S
DE LA MEDIACION.
JUECES DE PAZ MOVIL (44 TER C.P.P.)
LOS JUZGADOS DE PAZ MOVIL TENDRAN LA COMPETENCIA ASIGNADA POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, LA CUAL LA DETERMINARA EN RAZÓ N DE LA CUANTIA, TERRITORIO Y CONFORME EL
PROCEDIMIENTO QUE ESTABLECEN LAS LEYES ESPECIFICAS.
(ACUERDO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA)

Esto es parte de la reforma 51-2002 La cual esta vigente pero es derecho vigente no positivo, por lo tanto se debe
de aplicar la redacció n del có digo procesal penal como estaba antes de la reforma.

SECCIÓ N TERCERA
TRIBUNAL COMPETENTE

Articulo 43. Competencia. Tienen competencia en materia penal:


1. Los jueces de paz Actualmente unificados en 1 solo
2. Los jueces de narcoactividad “JUZGADO DE 1RA.
INSTANCIA PENAL,
3. Los jueces de delitos contra el ambiente NARCOACTIVIDAD Y
4. Los jueces de primera instancia DELITOS
AMBIENTE
CONTRA EL

5. Los tribunales de sentencia


6. Las salas de la corte de apelaciones
7. La Corte Suprema de Justicia
8. Los jueces de Ejecució n.
“Articulo 44. Ref. por Art. 5 Dect. 32-96 Juez de Paz. Los jueces de paz tendrá n las siguientes atribuciones:
a) Juzgaran las faltas
b) Conocerá n a prevenció n en los lugares donde no hubiere juzgado de primera Instancia, o bien se
encontrare cerrado por cuestiones de horario o por alguna otra razó n.
c) Practicaran las diligencias urgentes y oirá n a los detenidos dentro del plazo que manda la
Constitució n Política de la Repú blica. Ver art 9 CPRG.
d) También podrá n judicar los términos que lo define el articulo 308 de este Có digo, la investigació n
del Ministerio Publico
e) Autorizaran la aplicació n del criterio de oportunidad, cuando en el municipio no hubiere juez de
primera instancia.
f) Practicaran las diligencias para las cuales fueren comisionados por los jueces de primera instancia,
siempre que estos no tuvieren su sede en la misma circunscripció n municipal.
En ningú n caso podrá n resolver nada sobre la prisió n preventiva y libertad de los procesados ni podrá n aplicar
medidas sustitutivas, excepto cuando los delitos no tengan prevista pena privativa de libertad, segú n lo dispuesto
en el segundo pá rrafo del Articulo 201 de este Có digo.”
JUZGADOS DE PAZ COMUNITARIOS (552 BIS CPP)
LOS JUZGADOS DE PAZ COMUNITARIOS SON UNA ESPECIE DE JUSTICIA LOCAL, SE HAN IMPLEMENTADO EN 5 MUNICIPIOS EN LOS QUE NO EXISTIAN

JUZGADOS DE PAZ.

LA C.S.J. NOMBRARA COMO JUECES DE PAZ EN MATERIA PENAL A TRES PERSONAS DE RECONOCIDA HONORABILIDAD Y ARRAIGO QUE PUEDAN

COMUNICARSE EN LA LENGUA PREDOMINANTE DE LA REGION, Y EN ESPAÑ OL. PARA LA DESIGNACIÓ N DE LOS JUECES COMUNITARIOS, LA C.S.J.

REALIZARA CONSULTAS CON LAS DIFERENTES AUTORIDADES COMUNITARIAS.


COMPETENCIA:

1. APLICAR EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD, EN LOS CASOS Y FORMAS EN QUE AUTORIZA EL ART. 25 C.P.P. SALVO EL NUMERAL 6to.

2. PODRAN CELEBRAR AUDIENCIAS DE CONCILIACION Y APROBAR ACUERDOS ENTRE LAS PARTES EN LOS CASOS DE DELITOS DE ACCION

PRIVADA Y DE ACCION PUBLICA DEPENDIENTES DE INSTANCIA PARTICULAR.

3. RECIBIRAN LA PRIMERA DECLARACION DEL IMPUTADO, DICTARAN LAS MEDIDAS DE COERCION PERSONAL QUE CORRESPONDAN Y

REMITIRAN EL EXPEDIENTE AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA COMTETENTE, PONIENDO A SU DISPOSICION AL DETENIDO, SI LO

HUBIERE, CUANDO SE TRATE DE DELITOS GRAVES O CUANDO NO PROCEDA EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD O FRACASE LA CONCILIACION.

4. SI NO HUBIERE DELEGACION DEL M.P. ORDENARA EL LEVANTAMIENTO DE CADAVERES, DOCUMENTANDO LA DILIGENCIA EN ACTA EN LA

CUAL SE CONSIGNEN LAS CIRCUNSTANCIAS.

DICHOS JUECES RESOLVERAN POR MAYORÍA, PREVIA DELIBERACION Y EJERCERAN SU COMPETENCIA EN LA CIRCUNSCRIPCION TERRITORIAL

DEL MUNICIPIO PRESIDIRA EL TRIBUNAL EL JUEZ DE MAYOR EDAD Y RESOLVERAN CON ARREGLO A LOS USOS Y COSTUMBRES, LA EQUIDAD Y

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CUANDO ELLO FUERE POSIBLE. SUS FALLOS NO PODRAN VIOLAR LA C.P.R.G. NI LAS LEYES. LA

ACTIVIDAD JUDICIAL QUE DESARROLLEN SE EFECTUARA CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE ORALIDAD, PUBLICIDAD, INMEDIACION Y

CONTRADICCION QUE INSPIRAN EL SISTEMA ACUSATORIO...”

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA PENAL (47 C.P.P.)


1. CONTROL JURISDICCIONAL DE LA INVESTIGACION EFECTUADA POR EL MINISTERIO PUBLICO EN LA ETAPA PREPARATORIA

2. CONOCE DE LAS ETAPA INTERMEDIA

3. CONOCE DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

4. RECURSO DE APELACION =► JUICIO POR FALTAS


TRIBUNALES DE SENTENCIA PENAL (45 Y 48 C.P.P.)
1. CONOCEN DE LA ETAPA ORAL, DETERMINAN LA RESPONSABILIDAD PENAL DE UNA PERSONA Y DICTAN SENTENCIA

2. CONOCEN DEL JUICIO POR DELITO DE ACCION PRIVADA.

SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES (49 C.P.P.)


CONOCE DE LOS RECURSOS DE:

APELACION:

- AUTOS DEFINITIVOS

- SENTENCIAS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ( JUECES DE PRIMERA INSTANCIA )

APELACION ESPECIAL:

- CONTRA LOS FALLOS DEFINITIVOS EMITIDOS POR LOS TRIBUNALES DE SENTENCIA.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (50 C.P.P.)


(A TRAVÉ S DE LA CAMARA PENAL)

- CONOCE DEL RECURSO DE CASACION

- CONOCE DEL RECURSO DE REVISION

- CONOCE DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION

JUECES DE EJECUCION
1. TIENEN A SU CARGO LA EJECUCION DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. (VELAN POR EL CUMPLIMIENTO ADECUADO)
1. PREPARATORIA 2. INTERMEDIA 3. JUICIO 4. INPUGNACIONES 5. EJECUCION

- INVESTIGACION SE EVALUA SI EXISTE - SE DETERMINA LA - IMPUGNA ANTE LA - CONTROLA EL

- SE RECABAN FUNDAMENTO SERIO RESPONSABILIDAD SALA O C.S.J. CUMPLIMIENTO DE

ELEMENTOS DE PARA SOMETER O NO A PENAL LA PENA O MEDIDA

CONVICCION. JUICIO A UNA PERSONA - TRIBUNAL DE DE SEGURIDAD O

- POR EL MINISTERIO EN BASE A LA SENTENCIA PENAL CORRECCION

PUBLICO INVESTIGACION. - JUEZ DE EJECUCION

- EL JUZGADO DE - JUEZ DE PRIMERA

1RA. INSTANCIA INSTANCIA

PENAL ES EL

CONTRALOR

------------------

JUZGADOS DE PAZ

- CONOCEN A

PREVENSION

- PRACTICAN

DILIGENCIAS

URGENTES

- TOMAN

DECLARACIONES
SINDICADO VER ARTS. 14, 70, 72 CPP
ES LA PERSONA SEÑALADA DE IMPUTADO
ES CUANDO UNA AUTORIDAD 13 Y 14 CPRG.
HABER COMETIDO UN DELITO
(M.P.) LE IMPUTA UN HECHO
CONCRETO A UNA PERSONA EN
LA PRIMERA DECLARACION
PROCESADO
ES LA PERSONA EN CONTRA DE
QUIEN UN JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA PENAL HA EMITIDO
AUTO DE PROCESAMIENTO, CON
LO CUAL LO LIGA
FORMALMENTE AL PROCESO.

Una persona se convierte en sindicado o


imputado desde el primer acto del
procedimiento dirigido en su contra,
momento en el cual nace el derecho de
defensa.
ACUSADO
ES LA PERSONA CONTRA LA
CUAL EL MINISTERIO PÚBLICO
HA PLANTEADO ESCRITO DE
ACUSACION
CONDENADO
ES LA PERSONA SOBRE QUIEN
HA RECAIDO UNA SENTENCIA
CONDENATORIA FIRME E
IMPUESTO UNA PENA O MEDIDA
DE SEGURIDAD
Art. 70 CPP. Se le denominara sindicado, imputado,
procesado o acusado a toda persona a quien se le
señale de haber cometido un hecho delictuoso, y
condenado a aquel sobre quien haya recaído una
sentencia condenatoria firme.
EL DEFENSOR
ART. 92 AL 106 C.P.P.

SEGÚ N COMO SE DESIGNE EN LA DEFENSA PÚBLICA PENAL:


 DE PLANTA: Se les paga un salario por
 DE CONFIANZA defender a las personas que soliciten el
servicio a la institución
 DE OFICIO  DE OFICIO: Los abogados particulares se
someten a un listado rotativo y defienden a
SEGÚ N QUIEN LA REALIZA las personas que soliciten el servicio a la
institución pero por turno o por calendario
 TÉ CNICA =► ABOGADO COLEGIADO

 MATERIAL =► EL PROPIO SINDICADO SE DEFIENDE

FUNCIÓN DEL DEFENSOR


ART. 20 Y 98 CPP

VELAR PORQUE SE
ASESORAR RESPETEN LOS PRINCIPIOS Y
GARANTIAS PROCESALES
DEFENDER LOS INTERESES DE
SU PATROCINADO A TRAVÉS
DE LOS MEDIOS LEGALES

CUANDO SE NOMBRA AL ABOGADO DEFENSOR? A MAS TARDAR ANTES DE QUE SE PRODUZCA SU PRIMERA DECLARACION SOBRE EL HECHO. ART.

92 CPP.

PUEDE UN ABOGADO DEFENDER A SUS FAMILIARES? SI, PORQUE NO HAY PROHIBICION.


EL ACUSADOR Y ORGANOS AUXILIARES

EL MINISTERIO PÚBLICO
EL MINISTERIO PUBLICO ES UNA INSTITUCION AUXILIAR DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA Y DE LOS TRIBUNALES, CON
FUNCIONES AUTONOMAS, CUYOS FINES PRINCIPALES SON VELAR
POR EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DEL PAÍS ART.
107-111 CPP, Y 251 CPRG.

ORGANO AUXILIAR DE LA LE CORRESPONDE EL TIENE A SU CARGO LA


ADMINISTRACION DE EJERCICIO DE LA ACCION INVESTIGACION Y LA
JUSTICIA PENAL PUBLICA DIRECCIÓN DE LA P.N.C. EN
SU FUNCIÓN INVESTIGATIVA
DENTRO DEL PROCESO PENAL

EL MINISTERIO PÚBLICO SE RIGE


POR LOS PRINCIPIOS DE:

OBJETIVIDAD UNIDAD JERARQUIA


ART. 108, 181, 290 CPP. ART. 5 L.O.M.P. ART. 5 L.O.M.P.
(OFICIOCIDAD)

LA POLICÍA NACIONAL CIVIL


ES UN ORGANO AUXILIAR DEL M.P. EN LA
INVESTIGACION (ART. 112 CPP)
FUNCIONES DE LA PNC SEGÚN
LA LEY ORGANICA P.N.C. ART. 113

PREVENTIVA REPRESIVA DE INVESTIGACION

ART. 51 LOMP EL DIRECTOR DE LA PNC, LAS AUTORIDADES POLICIACAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES QUE OPERAN EN EL PAÍS Y

CUALQUIER OTRA FUERZA DE SEGURIDAD PUBLICA O PRIVADA, ESTÁN OBLIGADAS A CUMPLIR LAS ORDENES QUE EMANEN DE LOS FISCALES

DEL M.P. Y DEBERAN DAR CUENTA DE LAS INVESTIGACIONES QUE EFECTUEN.

LOS FUNCIONARIOS Y AGENTES DE POLICÍA EJECUTARAN SUS TAREAS BAJO LAS ORDENES Y LA SUPERVISION DIRECTA DEL M.P.

LA SUPERVISION INCLUIRÁ EL CORRECTO CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓ N AUXILIAR DE LA POLICÍA Y DEMAS FUERZAS DE SEGURIDAD CUANDO

CUMPLAN TAREAS DE INVESTIGACION. LOS FISCALE4S ENCARGADOS DE LA INVESTIGACION PODRAN IMPARTIRLES INSTRUCCIONES AL RESPECTO,

CUIDANDO DE RESPETAR SU ORGANIZACIÓ N ADMINISTRATIVA.

LA POLICÍA Y LAS DEMAS FUERZAS DE SEGURIDAD NO PODRAN REALIZAR INVESTIGACIONES POR SI, SALVO LOS CASOS URGENTES Y DE

PREVENSION POLICIAL. EN ESTE CASO DEBERAN INFORMAR AL MP DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS, EN UN PLAZO NO MAYOR DE 24 HRS. EL

QUE CORRERA A PARTIR DEL INICIO DE LA INVESTIGACION... (51 LOMP)

POLICÍA NACIONAL CIVIL


QUERELLANTE ADHESIVO
ART. 116 CPP

EL QUERELLANTE
QUERELLANTE EXCLUSIVO
ART. 122 CPP
(DELITOS DE ACCION PRIVADA)

ES LA PERSONA O ASOCIACION AGRAVIADA POR EL HECHO


DELICTIVO, QUE INTERVIENE EN EL PROCESO COMO PARTE
ACUSADORA, PROVOCANDO LA PERSECUCION PENAL O
ADHIRIENDOSE A LA YA INICIADA POR EL MINISTERIO PUBLICO
QUERELLANTE ADHESIVO

ES EL AGRAVIADO QUE MANIFIESTA SU DESEO DE INICIAR LA


PERSECUCION PENAL O DE ADHERIRSE AL PROCESO YA INICIADO
POR EL MINISTERIO PÚBLICO. SU FUNCIÓN: AUXILIAR AL M.P. YA
QUE PUEDE AYUDAR EN LA INVESTIGACION.

 DELITOS DE ACCION PUBLICA


 SOLO PUEDE SER QUERELLANTE EL AGRAVIADO O SU REPRESENTANTE. (117 CPP)

 PAR QUE SEAN CONSIDERADOS QUERELLANTES LES DEBE DAR INTERVENCION UN JUEZ (ART. 121 CPP)

o QUERELLANTE PROVISIONAL

o QUERELLANTE DEFINITIVO

 OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR (ART. 118 CPP)

 PUEDE PROPONER DILIGENCIAS DE PRUEBA AL FISCAL Y SI NO LO HACE EL MP PUEDE ACUDIR A UN JUEZ (116 CPP)

ACTUARA ESTE CUANDO LA PERSECUCION FUESE PRIVADA COMO


PERSONA TITULAR DEL EJERCICIO DE LA ACCION (DELITOS DE
QUERELLANTE EXCLUSIVO:
ACCION PRIVADA)

DIFERENCIA: EN LOS DELITOS DE ACCION PRIVADA NO INTERVIENE EL M. P. POR ESO SOLO O EXCLUSIVAMENTE EL AGRAVIADO PROMUEVE LA

ACCION.

ALTERNATIVA: POR APARTE LA ACCION CIVIL Y LA PENAL


TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO
PODRA DIRIGIRSE TAMBIÉN CONTRA QUIEN, POR PREVISIÓN
ACCESORIA: CONJUNTAMENTE LA ACCION CIVIL Y LA PENAL
DIRECTA DE LA LEY RESPONDE POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SI QUIERO RECLAMAR PENALMENTE = QUERELLANTE ADHESIVO
EL IMPUTADO HUBIERE CAUSADO CON EL HECHO PUNIBLE
(TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO) SI QUIERO RECLAMAR CIVILMENTE = ACTOR CIVIL.

DAÑO EMERGENTE = DAÑO

ES TODA PERDIDA, DISMINUCION O MENOSCABO QUE UNA PERSONA SUFRE EN SU PATRIMONIO

LUCRO CESANTE = PERJUICIO ES TODA GANANCIA LICITA QUE SE DEJA DE PERCIBIR

DOS FORMAS DE EJERCER LA ACCION CIVIL


DENTRO DEL MISMO PROCESO PENAL EN UN JUZGADO CIVIL

LA ACCION CIVIL DEBERÁ SER EJERCITADA ANTES QUE EL M.P. REQUIERA LA APERTURA DEL JUICIO O EL SOBRESEIMIENTO.

AUXILIARES DE LOS INTERVINIENTES

ESTOS AUXILIAN A TODAS LAS PARTES PROCESALES SE DENOMINAN CONSULTORES TECNICOS


CUANDO ALGUNAS DE LAS PARTES CONSIDERA SER ASISTIDA POR UN CONSULTOR EN UNA CIENCIA, ARTE O TÉ CNICA, LO PROPONDRA AL M.P. O AL
TRIBUNAL.

1. EL CONSULTOR TECNICO PODRA PRESENCIAR LAS OPERACIONES PERICIALES Y HACER OBSERVACIONES DURANTE SU TRANSCURSO, PERO
NO EMITIRA DICTAMEN, LOS PERITOS HARAN CONSTAR LAS OBSERVACIONES. (141 CPP)

EN LOS DEBATES PODRAN ACOMPAÑ AR A QUIENES ASISTEN, INTERROGAR DIRECTAMENTE A LOS PERITOS, TRADUCTORES O INTERPRETES Y
CONCLUIR SOBRE LA PRUEBA PERICIAL, SIEMPRE BAJO LA DIRECCIÓ N DE QUIEN LO PROPUSO. ART. 141 CPP

DIFERENCIA CON EL PERITO =► QUE LOS CONSULTORES TECNICOS NO EMITEN DICTAMEN


2. INTERPRETES: PERSONA QUE TRASLADA DE UN LENGUAJE A OTRO LENGUAJE (UN MUDO QUE USA SEÑ AS AL ESPAÑ OL; UN CIEGO CON

BRAILE AL ESPAÑ OL) DE LENGUAJE A LENGUAJE

3. TRADUCTOR: PERSONA QUE TRASLADA DE IDIOMA A OTRO PARA QUE SE ENTIENDA (INGLES AL ESPAÑ OL) DE IDIOMA A IDIOMA
DISTINTOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA PROCESAL PENAL
1. PROCEDIMIENTO COMUN: FORMA QUE SE VA SEGUIR EN TODOS LOS DELITOS DE ACCION PUBLICA, LOS MAS IMPORTANTES POR SER LOS

MAS GRAVES.

2. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS:

a. PROCEDIMIENTO ABREVIADO: SINDICADO QUE ACEPTA HABER COMETIDO EL DELITO Y LA ACCION ES PUBLICA CON PENA DE 5

AÑ OS. TRAMITE: EL SINDICADO ACEPTA HABER COMETIDO EL DELITO, = LUEGO ACEPTA EL PROCEDIMIENTO = EL JUEZ DICTA LA

SENTENCIA (HASTA 5 AÑ OS) = POR LO REGULAR SE CONMUTA LA PENA.

b. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION : A LA PERSONA SE LE HA PRIVADO DE SU LIBERTAD PERO EL ENTE QUE LO PRIVA ES

EL MISMO ESTADO (EJERCITO, PNC) TRAMITE: SE PLANTEA LA EXHIBICION PERSONAL, PERO NO APARECE LA PERSONA= EN LUGAR

QUE SOLO EL MP INVESTIGUE LO HACE TAMBIÉ N ALGUIEN MAS (LA PGN, UN FAMILIAR, UNA INSTITUCION, ETC.) Y = SE LE DAN

FACULTADES (PARA INTERROGAR, ETC.)

c. JUICIO POR DELITOS DE ACCION PRIVADA: NO SE INVESTIGA POR EL MP, LA PERSONA ACUDE AL TRIBUNAL DE SENTENCIA, AHÍ SI

NO HAY UN ACUERDO, SE DICTA SENTENCIA, LA PERSONA MISMA INVESTIGA.

d. PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD : JUICIO EN QUE SE APLICAN MEDIDAS DE SEGURIDAD A LA PERSONA

CON ALTERACION INTELECTUAL, DEFICIENCIA MENTAL, ETC. ( INTERNAMIENTO EN INSTITUCION PARA SU RESTABLECIMIENTO),

INTERDICTO QUE COMETE UNA ACCION, TIPICA, ANTIJURIDICA ( NO CULPABLE, POR SER ININPUTABLE)

e. POR FALTAS: LOS DELITOS DE SEGURIDAD DEL TRANSITO Y LOS QUE TENGAN PENA DE MULTA.

PREPARATORIA
IMPUGNACIONES
LAS SALAS Y C.S.J. CONOCEN DE LOS RECURSOS, CONTROLAN LA
LEGALIDAD Y JUSTICIA DE LA RESOLUCION

1. ACTOS INTRODUCTORIOS
2. MP REALIZA LA INVESTIGACION
3. SOLICITUD DE DETENCION
ETAPA 4. PRIMERA DECLARACION
1. ACTOS
INTRODUCTORIOS
ART. 297 AL 305 CPP. 5. RESOLUCION DE LA SITUACION 8. SOLICITUD DE CONCLUSION DEL
JURIDICA PROCEDIMIENTO PREPARATORIO:
A. MEDIDA DE COERCION (RESTRINGEN LOS - ACUSACIÓN Y PEDIR LA APERTURA A JUICIO
DERECHOS) - SOBRESEIMIENTO
2. MP REALIZA LA a. PRISION PREVENTIVA (ART. 259 - CLAUSURA
INVESTIGACION CPP) - PROCEDIMIENTO ABREVIADO
ART. 181 CPP (PRUEBAS) b. MEDIDA SUSTITUTIVA (ART. 264 CPP) - CRITERIO DE OPORTUNIDAD
B. FALTA DE MERITO ART. 272 CPP - SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION
EL SINDICADO NO QUEDA SUJETO A PENAL
NINGUNA MEDIDA
3. SOLICITUD DE
DETENCION
ART. 257 CPP Y 6 AL 10 6. AUTO DE PROCESAMIENTO (320 CPP)
CPRG (DETENCION MEDIANTE EL CUAL LA PERSONA QUEDE
LEGAL) FORMALMENTE LIGADA A PROCESO Y LE PERMITE
AL SINDICADO QUE HAGAN USO DE SU DERECHO ALTERNATIVAS:
DE DEFENSA. 1. OBSTACULOS A LA PERSECUSION
PENAL ART. 291 CPP
2. ACTOS JURISDICCIONALES ART. 308 CPP
4. PRIMERA 3. ANTICIPO DE PRUEBA (TIENE VALOR
DECLARACION 7. PROCEDIMIENTO PREPARATORIO COMO MEDIO DE PRUEBA PARA EL
ART. 81 AL 91 CPP - PRISION PREVENTIVA = 3 MESES DEBATE) ART. 317 CPP
- MEDIDA SUSTITUTIVA = 6 MESES 4. ARCHIVO ART. 327 CPP
5. DESESTIMACION (ARCHIVO) ART. 310
CPP
DENUNCIA ART. 297 CPP
ETAPA PREPARATORIA: Recabar elementos de convicción sobre un Acto introductorio por medio del cual CUALQUIER
hecho que ha sido señalado como delito y de los posibles PERSONA puede hacer del conocimiento del MP, de la
responsables del mismo, se divide en 3 grandes fases: PNC, o de un Juez, un hecho que se considera delictivo.
1. ACTOS INTRODUCTORIOS (NO ES OBLIGATORIA PORQUE NO TIENE CONSECUENCIAS)
2. INVESTIGACION
3. ACTOS CONCLUSIVOS
QUERELLA ART. 302 CPP
Acto introductorio por el cual EL
AGRAVIADO en la comisión de un delito,
promueve la persecución penal o se
adhiere a la ya iniciada por el MP,
ACTOS adquiriendo la calidad de parte dentro
INTRODUCTORIOS del proceso penal. Hay 2 momentos en
ART. 297 AL 305 CPP. que puede hacerlo: 1. (118 y 121) antes
que el MP requiera la apertura a Juicio o
el sobreseimiento; 2. (340.2) al renovar
su solicitud

PREVENSION POLICIAL
ART. 304 CPP y LEY ORGANICA DEL MP
SON TODOS AQUELLOS ACTOS POR MEDIO Acto introductorio por el cual los funcionarios y agentes
policiales que tengan noticia de un hecho punible
DE LOS CUALES SE PONE EN
perseguible de oficio, informaran enseguida
CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO PUBLICO,
detalladamente al MP y practicaran la investigación
LA POSIBLE COMISION DE UN DELITO PARA preliminar para reunir o asegurar con urgencia los
QUE SE INICIE LA PERSECUCION PENAL elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de los
sospechosos. Igual función tendrán los jueces de paz en los
lugares donde no exista MP o Agentes de la PNC

Tres fines:
CONOCIMIENTO DE OFICIO 1. Investigación preliminar
ART. 367, 289 CPP. 2. Atrapar a quienes cometieron el delito y
Cuando el MP se entera de la comisión evitar otros delitos
de un delito por cualquier otro medio 3. Que no se pierdan los elementos de
que no sea denuncia, querella ni convicción.
Plazo para comunicarlo 24 hrs. al MP, por
prevención policial (ej. Muerte de una
medio de una ACTA (actos jurisdiccionales 306,
persona en accidente de transito y los actos en los que se requiere autorización de
bomberos lo comunican, o la denuncia juez porque se van a restringir derechos de
anónima del robo de un banco en ese personas ej. Allanamiento, detención,
momento) secuestro.)
ASPECTOS DENUNCIA (299) QUERELLA (302) PREV. POLICIAL
QUIEN LA PRESENTA? CUALQUIER PERSONA (297) AGRAVIADO (116) ES UN ACTO INTRODUCTORIO
EN EL CUAL LA PNC INFORMA DE
FORMA? ESCRITO (299) POR ESCRITO (MEMORIAL) UNA INVESTIGACION PRELIMINAR
ORALMENTE (acta) QUE HACE.
- SOLO CUANDO HAY URGENCIA
DE ASEGURAR ELEMENTOS DE
ANTE QUIEN? PNC =► MP JUEZ QUE CONTROLA LA
CONVICCION
MP INVESTIGACION (303,47 CPP)
- PARA EVITAR LA FUGA U
JUEZ =►MP
OCULTACION DE LOS SOSPECHOSOS.
CONOCIMIENTO DE OFICIO
SE TIENE CONOCIMIENTO DE UN
CONTENIDO? ART. 299 ART. 302 DELITO EN CUALQUIER OTRA FORMA
QUE NO SEA MEDIANTE DENUNCIA,
AUXILIO PROFESIONAL NO ES NECESARIO SI ES NECESARIO QUERELLA O PREV. POLICIAL
EJ.
TIMBRES FORENSES NO SI Q.1.00 POR CADA HOJA *LA QUE SE DERIVA DE LA
DECLARACION DE UN TESTIGO.
OBLIGATORIEDAD NO OBLIGATORIA (297) ES UN NO, SOLO SI SE QUIERE *O UN REPORTAJE DE PRENSA
DEBER CIVICO. CONSTITUIR COMO QUERELLANTE (289, 367 CPP)
* VER DENUNCIA OBLIGATORIA
ART. 298 y 367 CPP. (Delito de
omisión de denuncia Ver Art. 457 C.P)
si tiene consecuencias.

VINCULACION? NO (300) SI - EL QUERELLANTE SI QUEDA


LIGADO A PROCESO CUANDO EL JUEZ
LE CONCEDE INTERVENCION.
COMO QUERELLANTE ADHESIVO
(ACCION PUBLICA) QUERELLANTE
EXCLUSIVO (ACCION PRIVADA)

FINALIDAD? PONER EN CONOCIMIENTO LA DOBLE FINALIDAD:


ART. 300 CPP COMISION DE UN DELITO 1. PONER EN CONOCIMIENTO DEL
SIN QUEDAR LIGADO A PROCESO MP. UN DELITO PARA INICIAR LA
NO ES OBLIGACION JURIDICA, SINO PERSECUCION PENAL
UNA OBLIGACION CIVICA 2. ADHERIRSE A LA YA INICIADA
POR EL MP
ART. 187 CPP
A) INVESTIGAR: Con el principio de objetividad (181, DILIGENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE
de CARGO y descargo
1. INSPECCION COMPRUEBAN DIRECTAMENTE EL ESTADO DE
LAS PERSONAS, LUGARES Y COSAS

ACTAS (146-149) ART. 187 AL 190 CPP


INSPECCIÓN QUE SE REALIZA EN UN LUGAR
CERRADO.
2. REGISTRO - AUTORIZACION DEL PROPIETARIO O
HABITANTE
- U ORDEN DE JUEZ COMPETENTE (ORDEN
DE ALLANAMIENTO)
EL MINISTERIO
RECABA ELEMENTOS 3. SECUESTRO ART. 200 CPP
DE CONVICCION (150)
(DILIGENCIAS DE 4. DECLARACIONES TESTIMONIALES ART. 207 CPP
INVESTIGACION)

5. PERITACIONES ART. 225 CPP

6. PERITACIONES ESPECIALES art. 238 CPP

7. RECONOCIMIENTOS art. 244 CPP

8. CAREOS art. 250 CPP Hasta No. 17

NO SON TAXATIVOS POR LA LIBERTAD DE LA PRUEBA


EXISTE PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA 182 CPP
LIBERTAD DE LA PRUEBA
DEBE HABERSE OBTENIDO LEGALMENTE

PRUEBA INADMISIBLE =► 183 CPP (LEER: 6-10 CPRG, 81 – 91 Y 151 – 283 CPP)

ACTOS INTRODUCTORIOS
A. DENUNCIA

B. QUERELLA

C. PREVENSION POLICÍAL

D. CONOCIMIENTO DE OFICIO
INVESTIGACION INDIVIDUALIZA AL
A. TESTIGOS SOLICITUD
SINDICADO =►
DE
B. INSPECCIONES DETENCION
C. REGISTRO ALLANAMIENTO

D. DOCUMENTOS
DETENCION
E. PERITAJES ILEGAL
F. CAREOS

G. RECONOCIMIENTOS

DETENCION LEGAL =► CON ORDEN DE JUEZ (ART. 6 CPRG)

A. POR CAUSA DE DELITO O FALTA

B. Y EN VIRTUD DE ORDEN DE JUEZ COMPETENTE

EXCEPCION =► CASOS DE DELITOS FLAGRANTES (APREHENSION) ART. 257 CPP

ELEMENTOS DE CONVICCION: SON LO GENERAL, TODO LO QUE SE REUNE PARA FUNDAMENTAR MI TEORÍA, PERO POSTERIORMENTE SOLO VOY A
ELEGIR LOS QUE VOY A UTILIZAR PARA PRESENTAR ANTE EL TRIBUNAL, EN EL DEBATE, LOS CUALES SON LOS MEDIOS DE PRUEBA. EN EL
DERECHO PROCESAL CIVIL SON 7. EN PROCESAL PENAL EXISTE LA “LIBERTAD PROBATORIA” (182), EXCEPTO EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
EL CUAL SE PRUEBA CON LAS CERTIFICACIONES DEL REGISTRO CIVIL (137 CÓ D. CIVIL) EN EL PROCESO PENAL NO ES COMO OTRAS RAMAS DEL
DERECHO, LA LEY PERMITE PROBAR CUALQUIER HECHO Y POR CUALQUIER FORMA QUE SE CONSIDERE CONVENIENTE Y SUFICIENTE PARA
PLANTEARLA AL TRIBUNAL DE SENTENCIA, SIEMPRE Y CUANDO NO HAYA SIDO OBTENIDO POR MEDIO ILEGAL. COMO CONTRAPOSICION
ENCONTRAMOS LA TEORÍA DEL FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO” EL QUE SE BASA QUE TODO MEDIO DE CONVICCION O LOS ELEMENTOS
OBTENIDOS ILEGALMENTE SON INADMISIBLES (183 CPP Y 24 CPRG)

ELEMENTO DE CONVICCION MEDIO DE PRUEBA


Todos los elementos materiales o personas que Lo que se le presenta al tribunal de Sentencia,
reciba, recaba o escucha el MP, durante la durante EL DEBATE (el MP los selecciona de los
investigación. elementos de convicción para fundamentar su
teoría)

VALORACION DE LA PRUEBA (186) hay 3 sistemas:


1. LIBRE CONVICCION: lo que el juez considere apropiado
2. LEGAL O TAZADA: la Ley le indica el VALOR que debe darle a la prueba
3. SANA CRITICA RAZONADA: * (186 CPP) el juez le va dar el valor que considere segú n las siguientes reglas:
a. Experiencia
b. Ló gica
c. Razó n

ELEMENTOS DE CONVICCION
1. INSPECCIÓN ==► SE PRACTICA CON EL OBJETO DE INSPECCIONAR LUGARES, COSAS O PERSONAS, SE REALIZA EN LUGARES
ABIERTOS (CALLE, PARQUE, ETC) EJ. LEVANTAMIENTO DE CADAVER EN LA VÍA PUBLICA (195)

2. REGISTRO ==► SE LLEVA A CABO EN LUGARES CERRADOS, CON EL PERMISO DE PERSONAS MAYORES DE EDAD, SE BUSCAN
INDICIOS DEL DELITO

ALLANAMIENTO ==► ORDEN DE JUEZ, QUEDA AL MP O A LA PNC, PARA INGRESAR A UN LUGAR POR LA FUERZA. ENTRE LAS 6 A
LAS 18 HRS. CON ORDEN DE JUEZ COMPETENTE (189), DURA 15 DÍAS LA ORDEN (191)
ART. 306 CPP LA PNC SI PUEDE REALIZAR ALLANAMIENTOS SOLO EN CASO DE EXTREMA URGENCIA.

INSPECCIÓN REGISTRO
Personas, lugares y cosas en lugares Casas, oficinas etc. Lugares CERRADOS
ABIERTOS “allanamiento”

3. SECUESTRO =► SI LAS COSAS O DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL DELITO NO SON ENTREGADOS VOLUNTARIAMENTE
EL JUEZ ORDENARA SU SECUESTRO. ART. 198 CPP.
SECUESTRO: QUITAR, DESPOSEER DEL BIEN DURANTE EL PROCESO PENAL, SE ENCUENTRA EN PODER DEL
ORGANISMO JUDICIAL (PREDIO, BAJO SU CUSTODIA, EN DEPÓ SITO)
NO CONFUNDIR CON COMISO: al dictar sentencia como pena accesoria, se da la perdida de los objetos a favor del estado (pasan a ser propiedad del estado). Artículo
60. CÓD. PENAL (Comiso). El comiso consiste en la pérdida, a favor del Estado, de los objetos que provengan de un delito o falta, y de los instrumentos con que se
hubieren cometido, a no ser que pertenezcan a Un tercero no responsable del hecho Cuando los objetos referidos fueren de uso prohibido o no sean de lícito comercio,
se acordará el comiso, aunque no llegue a declararse la existencia del delito o la culpabilidad del imputado. Los objetos decomisados de ilícito comercio, se venderá n y
el producto de la venta incrementará los fondos privativos del Organismo Judicial.

DEVOLUCION DE BIENES SECUESTRADOS (202) SE SOLICITA POR MEDIO DE UN MEMORIAL AUXILIADO POR ABOGADO, SI SON VEHICULOS SE LE
REALIZARA PREVIAMENTE UN EXPERTAJE.

4. DECLARACIONES TESTIMONIALES: MEDIO DE PRUEBA CUANDO ES NECESARIO PARA OBTENER O VALORAR ELEMENTOS DE CONVICCION, SE
NECESITA CONOCIMIENTOS TECNICOS (POR EJERMPLO: LA AUTOPSIA O NECROPCIA, SE REALIZA POR UN MEDICO FORENSE, EL QUE RINDE SU
INFORME MEDICO FORENSE)

5. PERITACIONES Y
6. PERITACIONES ESPECIALES: (225 Y 238) MEDIO DE PRUEBA CUANDO ES NECESARIO PARA OBTENER O VALORAR ELEMENTOS DE CONVICCION,
SE NECESITA SECUESTRO (220) COMISO (213.2) CONOCIMIENTOS
TECNICOS (POR Quitar, desposeer del bien durante el proceso Al dictar sentencia, como pena accesoria, se da la EJEMPLO: LA AUTOPSIA
O NECROPSIA, SE penal, se encuentra en poder del Organismo perdida de los objetos a favor del estado (pasan REALIZA POR UN
MEDICO FORENSE, EL QUE RINDE SU
Judicial (predio, bajo su custodia, en deposito) a ser propiedad del estado).
INFORME MEDICO FORENSE)

7. RECONOCIMIENTO
a. DE DOCUMENTOS Y ELEMENTOS DE CONVICCION (244)
b. DE PERSONAS O DE FILA (246)

8. CAREOS (250)
CUANDO DOS TESTIGOS DIFIEREN EN SUS DECLARACIONES INDIVIDUALES, SE LES PONE FRENTE A FRENTE A DECLARAR PARA EXPONER SUS
EXPERIENCIAS Y DETERMINAR PUNTOS INTERMEDIOS O IDENTIFICAR TESTIGOS FALSOS.

OBSTACULOS DE LA PERSECUCION PENAL

Artículo 291. Cuestión prejudicial. Si la persecució n penal depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestió n prejudicial, la cual, segú n la ley
debe ser resuelta en un proceso independiente, éste deberá ser promovido proseguido por el Ministerio Pú blico, con citació n de todos los interesados,
siempre que la ley que regula la cuestió n lo permita. Cuando el Ministerio Pú blico no esté legitimado para impulsar la cuestió n Prejudicial, notificará
sobre su existencia a la persona legitimada y le requerirá , a su vez, noticias sobre la promoció n del proceso y su desarrollo.
 Obstá culo a la persecució n penal que tiene lugar cuando la persecució n penal NO puede continuar sin que previamente se
obtenga una resolución judicial en otro proceso.

Artículo 292. Planteamiento de la cuestión y efectos. La existencia de una cuestió n prejudicial podrá ser planteada al tribunal por cualquiera de
las partes, por escrito fundado y oralmente en el debate. Durante el procedimiento preparatorio a cargo del Ministerio Pú blico se deducirá ante el
juez que controla la investigació n. El tribunal tramitará la cuestió n prejudicial en forma de incidente, y si acepta su existencia, suspenderá el
procedimiento hasta que sea resuelta por el juez competente, sin perjuicio de los actos urgentes de investigació n que no admitan demora. Cuando el
imputado estuviere detenido, se ordenará su libertad. Si el tribunal rechaza la cuestió n mandará seguir el procedimiento.

Artículo 293. Antejuicio. Cuando la viabilidad de la persecució n penal dependa de un procedimiento previo, el tribunal competente, de oficio o a
petició n del Ministerio Pú blico, solicitará el antejuicio a la autoridad que corresponda, con un informe de las razones que justifican el pedido y las
actuaciones originales. En lo demá s se regirá por la Constitució n de la Repú blica y leyes especiales.
Contra el titular del privilegio no se podrá n realizar actos que impliquen una persecució n penal y só lo se practicará n los de investigació n cuya pérdida es
de temer y los indispensables para fundar la petició n. Culminada la investigació n esencial, se archivará n las piezas de convicció n,
salvo que el procedimiento continú e con relació n a otros imputados que no ostentan el privilegio. Rige esta disposició n cuando se requiera la
conformidad de un gobierno extranjero.

 Obstá culo a la persecució n penal que consiste en un privilegio que la ley le otorga a ciertos funcionarios para que previamente a
seguir la persecució n penal del delito , el ó rgano competente declare si procede o no iniciarle una causa penal. Momento
Procesal: cualquiera, Tramite: Ley de Antejuicio.

Artículo 294. Excepciones. Las partes podrá n oponerse al progreso de la persecució n penal o de la acció n civil, por los siguientes motivos:
1) Incompetencia. (la mas comú n por territorio, forma de promover art. 56 cpp)
2) Falta de acció n; y (Tiene que ver con las clases de acció n penal (Acció n Penal Privada, pú blica, dependiente de instancia Particular)
3) Extinció n de la persecució n penal o de la pretensió n civil.
Las excepciones será n plateadas al juez de primera instancia, o al tribunal competente, segú n las oportunidades previstas en el procedimiento.
El juez o el tribunal podrá asumir de oficio la solució n de alguna de las cuestiones anteriores, cuando sea necesario para decidir, en las oportunidades
que la ley prevé y siempre que la cuestió n, por su naturaleza, no requiera la instancia del legitimado a promoverla.

Artículo 310. Desestimación. El Ministerio Pú blico solicitará al juez de primera instancia el archivo de la denuncia, la querella o la prevenció n policial
cuando sea manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se pueda proceder. Si el juez no estuviere de acuerdo con el pedido de
Archivo, firme la resolució n, el jefe del Ministerio Pú blico decidirá si la investigació n debe continuar a cargo del mismo funcionario o designará sustituto.
** MEDIDA DE COERCION: cualquier restricción o limitación a los derechos de las personas para asegurar su presencia en un proceso penal, para asegurar las
responsabilidades civiles.
HAY DOS CLASES:
1. REAL

2. PERSONAL
REAL: (278) afectan el patrimonio. En derecho civil son equivalentes a “Providencias Cautelares” (que pague la multa o reparació n de dañ os), pueden
ser dos:
- Multa
- Responsabilidad Civil.
PERSONAL: (254) Afectan la libertad de las personas. Su fin es garantizar la presencia y evitar la obstaculizació n, pueden ser tres:
 CAUTELARES: (254 al 256)
1. Presentació n espontanea (254)
2. Citació n (255) se requiere la presencia de una persona para una diligencia (173)
3. Conducció n (255) si no se presenta a la citació n se le puede conducir por la fuerza para que este presente, luego se puede retirar.
4. Retenció n o permanencia conjunta (256) inmediatamente después de cometido el delito, nadie puede retirarse hasta determinar posibles
responsables, có mplices y las victimas.
 DETENCION Y APREHENSION (257 Y 258)

1. Aprehensió n (257)

2. Detenció n (258)

 POSTERIORES A LA DECLARACION (259 AL 264)

1. Prisió n Preventiva (259)

2. Medidas sustitutivas (264)

2. EL FISCAL

INDIVIDUALIZA AL

SINDICADO
3. ORDEN DE DETENCION
QUE LA DETENCION SEA POR
CAUSA DE DELITO O FALTA

4. DETENCION LEGAL (PNC LA QUE EXISTA ORDEN DE JUEZ


COMPETENTE EXCEPTO: DELITOS
LLEVA A CABO) ART. 6 CPRG. FLAGRANTES (257 CPP)

QUE SE SIGA EL PROCEDIMIENTO


LEGAL ESTABLECIDO EN CPRG.

PROCEDIMIENTO PARA UNA DETENCION LEGAL


DETENCION ART. 6 CPRG

NOTIFICAR LAS CAUSAS DE SU


DETENCION (ART. 7 CPRG)
PROCEDIMIENTO PARA UNA DETENCION LEGAL

DETENIDA:  La causa que motivo su detención


ORDEN DE AUTORIDAD COMPETENTE  Autoridad que la ordeno, y
 Por causa de delito o falta  Deberá ser notificada
inmediatamente  Lugar en el que permanecerá
 Orden librada con apego a la ley
 En forma verbal y por escrito
Deberá ser informado
INMEDIATAMENTE de sus
derechos, en forma que le sean
comprensible

Requisitos para que sea legal: PRIMERA DECLARACION

1. ANTE JUEZ
COMPETENTE 3. PLAZO DE 24 HRS. 2. EN PRESENCIA DE SU
art. 87 CPP y 9 CPRG ABOGADO DEFENSOR
art. 92 CPP
El sindicado tiene derecho a elegir
un abogado defensor de su
confianza. Si no lo hiciere, el
Tribunal lo designara de oficio, a
más tardar antes de que se
produzca su primera
declaración.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA PRIMERA DECLARACION

SE LE TOMAN AL SINDICADO AMONESTACION: EL JUEZ ADVERTENCIAS PRELIMINARES:


SUS DATOS DE AMONESTA AL SINDICADO A. INTIMACION O IMPUTACION DEL
IDENTIFICACION Y OTROS PARA QUE SE CONDUZCA CON HECHO ==► MP.
DATOS. LA VERDAD. B. ADVERTENCIA SOBRE EL DERECHO
QUE TIENE DE ABSTENERSE DE
DECLARAR.
SE LE CONCEDE LA
PALABRA PARA QUE
DECLARE LIBREMENTE (82
CPP 2do. Párr..)

SE LE CONCEDE LA PALABRA A
LAS PARTES PARA QUE HAGAN
SUS CONCLUSIONES (MP y
DEFENSOR)

PROTESTA: ES JURAR QUE SE VA A DECIR LA VERDAD, MEDIANTE LA FORMULA “PROMETE USTED COMO TESTIGO DECIR LA VERDAD...” ART. 219
CPP. SI NO CUMPLE INCURRE EN EL DELITO DE FALSO TESTIMONIO.

AMONESTAR: AL SINDICADO SOLO SE LE AMONESTA PARA QUE DIGA LA VERDAD, PERO NO OBLIGA. SI MIENTE NO COMETE DELITO PORQUE NO
TIENE OBLIGACION DE DECLARAR.

**EN TODA LA ETAPA PREPARATORIA SOLO SE AMONESTA A LOS TESTIGOS Y SE PROTESTAN EN EL DEBATE.

1. Datos de identificación del 3. Intimación: A) comunicarle


imputado: nombres apellidos 2. Amonestación no será detalladamente el hecho que se le atribuye.
Sobrenombre o apodo sometido a Coacción, amenaza o b) Tiempo, Lugar y modo
Edad, estado civil, promesa. c) Su Calificación Jurídica Provisional
Nacionalidad, NO se usara medio alguno para d) resumen de pruebas existentes
lugar y fecha de nacimiento obligarlo, inducirlo o determinarlo a e) y las disposiciones penales aplicables.
Domicilio, condiciones de vida, declara contra su voluntad. (85) (81)
Nombre del cónyuge e hijos
Las personas que dependan o estén
Bajo su guarda
4. DECLARACION LIBRE
(82 2do Párrafo.)

5. Interrogatorio: M.P., Defensor y el juez o


miembros del tribunal. (82 3er. Párrafo.)
 No preguntas capciosas, sugestivas o
7. Terminación del acta, lectura y
impertinentes ------------- Recurso de firmas ( 83)
Reposición por Actitud Procesal
Defectuosa ( 86)

6. Argumentaciones Del M.P. y 8. EMITIR AUTO DE


Defensor (Art.21 No. 4 del Acuerdo Gub. 24-05) PROCESAMIENTO.

RESOLUCION DE LA SITUACION JURIDICA


PROCESAL
El juez debe resolver la Situació n Jurídica del sindicado
inmediatamente después de haber tomado la Primera
Declaració n.
Art. 150 CPP (al día siguiente)
EL JUEZ PUEDE RESOLVER
DE 3 FORMAS:

- PRISION PREVENTIVA - MEDIDA SUSTITUTIVA - FALTA DE MERITO

- MEDIDAS DE COERCION:
son las que restringen o
limitan sus derechos.

PRISION PREVENTIVA: art. 13 CPRG y 259 CPP


Estos son los requisitos para dejar sujeta a una persona a prisió n preventiva.
1. DESPUES DE OIR AL SINDICADO
2. QUE PRECEDA INFORMACION DE HABERSE COMETIDO UN DELITO
INDISPENSABLES
3. MOTIVOS RACIONALES SUFICIENTES PARA CREER QUE EL DETENIDO LO HA COMETIDO O PARTICIPADO EN EL.
4. SOLO CUANDO CONSIDERA ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLE PRIVARLE DE SU LIBERTAD PARA ASEGURAR SU PRESENCIA EN EL PROCESO.
(FIN)
ESTE PUEDE
FALTAR EN 261, 262 CPP ==► PORQUE EXISTE PELIGRO DE FUGA
LOS DELITOS 263 CPP ==► OBSTACULIZACION EN LA AVERIGUACION DE LA VERDAD (INVESTIGACION)
INEXCARCELA
O RESOLUCION ES APELABLE 404 9) CPP.
-BLES
5. QUE EL JUEZ CONSIDERE QUE ESE PELIGRO NO SE PUEDE EVITAR DE OTRA MANERA DEFINICION: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
PRISION PREVENTIVA DE LOS CUALES EL JUEZ DISPONE CUANDO LOS CONSIDERA SUFICIENTES PARA EVITAR EL PELIGRO DE FUGA O EL
PELIGRO DE OBSTACULIZACION (264)
6. O CUANDO LA LEY NO PERMITE LA APLICACIÓ N DE UNA MEDIDA (269 ULTIMO PARRAFO)

DELITOS INEXCARCELABLES: (ART. 264 CPP)


- REINCIDENTES
- DELINCUENTES HABITUALES
 HOMICIDIO DOLOSO
 ASESINATO
 PARRICIDIO
 VIOLACION AGRAVADA
 VIOLACION CALIFICADA
 VIOLACION DE MENOR DE 12 AÑ OS DE EDAD
 PLAGIO O SECUESTRO EN TODAS SUS FORMAS
 SABOTAJE
 ROBO AGRAVADO
- DELITOS CONTRA LA NARCOACTIVIDAD (DTO. 48-92)

MEDIDAS SUSTITUTIVAS
SON MEDIDAS DE COERCION ALTERNATIVAS QUE REGULA LA LEY PARA QUE EL JUEZ LAS APLIQUE EN AQUELLOS CASOS EN QUE CONSIDERE QUE

EL PELIGRO DE FUGA O DE OBSTACULIZACION PUEDEN SER RAZONABLEMENTE EVITADOS CON UNA MEDIDA MENOS GRAVE QUE LA PRISION

PREVENTIVA.

REQUISITOS PARA DEJAR SUJETA A MEDIDA SUSTITUTIVA A UNA PERSONA

1. QUE PRECEDA INFORMACION DE HABERSE COMETIDO UN DELITO.

2. MOTIVOS RACIONALES SUFICIENTES PARA CREER QUE EL DETENIDO LO HA COMETIDO O PARTICIPADO EN EL

3. EXISTE PELIGRO DE FUGA O DE OBSTACULACION EN LA AVERIGUACION DE LA VERDAD, PERON NO CONSIDERA NECESARIO PRIVARLO DE

SU LIBERTAD, POR CONSIDERAR QUE ESTOS PUEDEN SER RAZONABLEMENTE EVITADOS APLICANDO UNA MEDIDA MENOS GRAVE.

MEDIDAS SUSTITUTIVAS MÁS COMUNES:


1. ARRESTO DOMICILIARIO
2. OBLIGACION DE PRESENTARSE PERIODICAMENTE ANTE EL TRIBUNAL O LA AUTORIDAD QUE SE DESIGNE
3. PROHIBICION DE SALIR SIN AUTORIZACION DEL PAÍS, DE LA LOCALIDAD EN LA CUAL RESIDE O DEL Á MBITO TERRITORIAL QUE FIJE EL
JUEZ.
4. PRESTACION DE UNA CAUSION ECONÓ MICA. (DEPOSITO DE DINERO, VALORES, PRENDA O HIPOTECA, FIANZA MERCANTIL)

Como se fija el monto de la causió n? Tomando en cuenta la magnitud del delito.


Cual es el fin de las medidas? Evitar la fuga y asegurar la presencia en el proceso.

FALTA DE MERITO (ART. 272 CPP) no prescribe, pero la responsabilidad penal si prescribe.
SE DECRETARA LA FALTA DE MERITO CUANDO:

1. NO PRECEDE INFORMACION DE HABERSE COMETIDO UN DELITO.


2. NO EXISTEN MOTIVOS RACIONALES SUFICIENTES PARA CREER QUE EL DETENIDO HAYA COMETIDO EL DELITO O PARTICIPADO EN EL.
- Pero el MP debe seguir investigando.

AUTO DE PROCESAMIENTO art. 320 CPP


 SE EMITE INMEDIATAMENTE DESPUES DE DICTADO EL AUTO DE PRISION PREVENTIVA O UNA MEDIDA SUSTITUTIVA.
**FIN: LIGAR AL SINDICADO FORMALMENTE AL PROCESO. (322)
EFECTOS:
1. LIGAR AL PROCESO A LA PERSONA CONTRA QUIEN SE EMITA
2. CONCEDERLE TODOS LOS DERECHOS Y RECURSOS QUE ESTE CÓ DIGO ESTABLECE PARA EL IMPUTADO
3. SUJETARDO, ASÍ MISMO A LAS OBLIGACIONES Y PREVENCIONES QUE DEL PROCESO SE DERIVEN, INCLUSIVE EL EMBARGO PRECAUTORIO DE
BIENES; Y
4. SUJETAR A LAS PERSONAS CIVILMENTE RESPONSABLE A LAS RESULTAS DEL PROCEDIMIENTO.
5. CALIFICACION JURIDICA DEL DELITO FORMALMENTE.
6. INICIO DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO.
Se puede reformar de oficio o a instancia de parte, solamente en la fase preparatoria antes de la acusació n (en audiencia).
REQUISITOS: DESPUES DE QUE SEA INDAGADA LA PERSONA EN CONTRA QUIEN SE EMITA. ES REFORMABLE: EN TAL CASO SE SEÑ ALA UNA
AUDIENCIA ORAL EN UN PLAZO DE 3 DÍAS PARA OIR A LAS PARTES.
PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (art. 324 BIS)

 ES UNA FASE DE LA ETAPA PREPARATORIA, EN LA CUAL SE LE FIJA AL MP UN PLAZO MAXIMO PARA CONCLUIR SU INVESTIGACION Y FORMULAR

ALGUNA SOLICITUD AL JUEZ.

 DEBE CONCLUIR LO ANTES POSIBLE ART. 323 CPP

 LIMITES MAXIMOS DE TIEMPO PARA LA INVESTIGACION

3 MESES ==► PRISION PREVENTIVA

6 MESES ==► MEDIDA SUSTITUTIVA

QUE SE INICIAN A CONTAR A PARTIR DE LA FECHA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO. (segú n sentencia exp. 336-97 Corte Constitucionalidad)
LA INVESTIGACIÓN SE REALIZA BAJO EL CONTROL JUDICIAL O JURISDICCIONAL (324 TER) EL JUEZ EMPLAZA AL MP PARA
QUE HAGA CUALQUIERA DE LAS SOLICITUDES DE CONCLUSION. (POR 3 DÍAS PARA EL FISCAL LUEGO SI ESTE NO LA REALIZA LO COMUNICA AL

FISCAL DE DISTRITO O DE SECCIÓ N O AL FISCAL GENERAL PARA QUE TOME LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS CORRESPONDIENTES Y ORDENE LA

FORMULACION DE LA PETICION PERTINENTE, ADEMÁ S OBLIGATORIAMENTE INFORMARA AL CONSEJO DEL MP PARA LO QUE PROCEDA SI EN EL

PLAZO MAXIMO DE 8 DÍAS EL FISCAL NO HUBIERE FORMULADO PETICION ALGUNA, EL JUEZ ORDENARA DE OFICIO LA CLAUSURA PROVISIONAL DEL

PROCEDIMIENTO.

SOLICITUD DE CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO: ART. 332 CPP

2. SOLICITUD DE 1. OTRAS SOLICITUDES. A. SOBRESEIMIENTO

APERTURA A JUICIO Y

FORMULACION DE B. CLAUSURA PROVISIONAL


ACUSACIÓN (ART. 324
PROCEDIMIENTOS
C. PROCEDIMIENTO ESPECIFICOS.
1. PROCEDIMIENTO
ABREVIADO ABREVIADO
2. PROCED. ESPECIAL
DE AVERIGUACION
3. JUICIO POR DELITOS
DE ACCION PRIVADA
4. JUICIO PARA LA
APLICACIÓN
EXCLUSIVA DE
D. MEDIDAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD Y
DESJUDICIALIZADORAS CORRECCION
E. ARCHIVO (310 Y 327 CPP) 5. JUICIO POR FALTAS

- CRITERIO DE - SUSPENSION CONDICIONAL

OPORTUNIDAD DE LA PERSECUCION PENAL

¿Cuándo EL FISCAL SOLICITA APERTURA A JUICIO Y FORMULA acusación? ART. 324, 332 Y 332 bis CPP)
r/ cuando el fiscal considera que su investigació n le proporciona fundamento serio para requerir el enjuiciamiento publico del imputado. es decir, que para que
un fiscal acuse es necesario.

- que el fiscal este convencido de que si se ha cometido un delito y que el procesado lo ha cometido o a participado en el.
- que el fiscal considere que posee suficientes elementos de conviccion para presentar pruebas durante el debate que demuestren la responsabilidad del
procesado.
¿Cuándo el fiscal va a pedir sobreseimiento?
R/ cuando el fiscal de su investigació n llega a la certeza de que:
- el hecho imputado no existe
- el hecho no esta tipificado como delito
- que el imputado no ha participado en el
- que no existe fundamento para formular acusació n y no hay o no existe la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba.
- cuando se hubiere extinguido la acció n penal
- cuando luego de la clausura no se hubiere reabierto el proceso durante el tiempo de 5 añ os.

Efectos del sobreseimiento: (lo solicita el mp) art. 330 cpp


- cierra irrevocablemente el proceso con relació n al imputado en cuyo favor se dicta.
- inhibe su nueva persecució n penal por el mismo hecho. (Unica persecució n art. 17 cpp non bis idem)
- hace cesar todas las medidas de coerció n.
- ¿Cuá ndo no procede? 330.2
- en todos los delitos contra el orden jurídico tributario (caso de sobreseimiento 25.6 final) cuando se otorga el criterio de oportunidad obligadamente a los
có mplices o autores del delito de encubrimiento, que presten declaració n eficaz contra los autores de los delitos contra el estado, el juez aplica el
sobreseimiento de oficio.

¿Cuándo el fiscal solicita la clausura provisional? 345.1


- cuando los elementos de investigació n resultaren insuficientes para fundamentar la acusació n.
pero fuere probable que pudiera llegar a ser incorporados nuevos elementos de convicció n.
- la resolució n debe mencionar los elementos de investigació n que se esperan incorporar.

Efectos de la clausura provisional (331)


- hace cesar las medidas de coerció n
- se puede reabrir el proceso.
Plazo 5 añ os ==► si pasa este tiempo sin que se reabra procede el sobreseimiento.

Procedimiento abreviado - procedimiento ESPECÍFICO. se considera que la persona si cometió el delito y si existe el delito pero considera que como la pena
no es mayor de 5 añ os y el MP le propone al sindicado que admita que cometió el delito y lo condenaran a una pena menor de 5 añ os, la cual es siempre conmutable.

Aplicación de una medida desjudicializadora:


a) CRITERIO DE OPORTUNIDAD
b) CONVERSION
c) SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION PENAL

ARCHIVO art. 327 CPP


- cuando en la investigació n el fiscal no individualiza al sindicado
- cuando se haya declarado su rebeldía (es decir que se da a la fuga)
* el fiscal archiva el expediente.
* este archivo puede darse durante todo el transcurso de la etapa preparatoria
ver. 79 CPP (rebeldía)

DESESTIMACION
EL MP SOLICITARA AL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EL ARCHIVO DE LA DENUNCIA, QUERELLA O PREVENCION POLICIAL, CUANDO:
SEA MANIFIESTO QUE EL HECHO NO ES PUNIBLE
CUANDO NO SE PUEDA PROCEDER
** Si ya hubiere auto de procesamiento en contra de una persona, se solicita el sobreseimiento.

Sin necesidad de agotar todos los


pasos de un común penal
MEDIDAS
DESJUDICIALIZADORAS

SON TODAS AQUELLAS MEDIDAS QUE LA LEY AUTORIZA PARA SOLUCIONAR UN CONFLICTO PENAL DE UNA FORMA DISTINTA A LA IMPOSICION DE UNA PENA A
TRAVÉ S DE UNA SENTENCIA, PROCURANDO QUE EL IMPUTADO REPARE EL DAÑ O QUE SE HA PRODUCIDO. AL MP LE CONVIENE PUESTO QUE YA NO TIENE Q
UE LLEVAR UN PROCESO PENAL A JUICIO Y LE AHORRA MUCHO TRABAJO, SON LOS SIGUIENTES:
1. CRITERIO DE OPORTUNIDAD
2. CONVERSION
3. SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION PENAL
OTROS AUTORES CONSIDERAN QUE TAMBIÉ N
 LA CONCILIACION
 LA MEDIACION
 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

1. CRITERIO DE OPORTUNIDAD: (25 CP) DEFINICION: MEDIDA DESJUDICIALIZADORA QUE CONSISTE EN LA FACULTAD DEL MP DE ABSTENERSE DE
EJERCITAR LA ACCION PENAL, PREVIO CONSENTIMIENTO DEL AGRAVIADO, AUTORIZACION JUDICIAL, SI EL DAÑ O NO ES MUY GRAVE, LA PARTICIPACION DEL
IMPUTADO ES MINIMA, Y NO ESTÉ N EN PELIGRO LA SEGURIDAD CIUDADANA.
CONDICIONES (25 CP)
I. QUE EL INTERÉ S PUBLICO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA NO ESTÁ N GRAVEMENTE AFECTADOS
II. PREVIO CONSENTIMIENTO DEL AGRAVIADO
III. AUTORIZACION JUDICIAL

CASOS EN QUE SE PUEDE APLICAR: (25 CP)


a) CASOS DE ESCASA TRASCENDENCIA: DELITOS NO SANCIONADOS CON PENA DE PRISION, SI SE TRATA DE DELITOS PERSEGUIBLES POR INSTANCIA
PARTICULAR, EN DELITOS DE ACCION PUBLICA CUANDO LA PENA NO EXCEDA DE 5 AÑ OS.
b) RESPONSABILIDAD MINIMA DEL SINDICADO
c) PENA NATURAL, QUE EL IMPUTADO HAYA SIDO AFECTADO DIRECTA Y GRAVEMENTE POR UN DELITO CULPOSO Y LA PENA RESULTE INAPROPIADA
d) COLABORACION CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO, OBLIGADAMENTE A LOS COMPLICES O AUTORES DE DELITOS CONTRA EL ESTADO, AQUÍ SE
DECRETA POR OFICIO POR EL JUEZ DE SOBRESEIMIENTO.

HASTA CUANDO SE PUEDE PEDIR (286):


HASTA ANTES DEL COMIENZO DEL DEBATE:
REQUISITOS: (25 BIS)

1. CUANDO HAY VICTIMA: SE REPARE EL DAÑ O O EXISTA UN ACUERDO.


2. CUANDO NO HAY VICTIMA: REPARAR LOS DAÑ OS A LA SOCIEDAD, OTORGAR UNA GARANTÍA Y EN CASO DE INSOLVENCIA SE LE IMPONE SERVICIO A LA
COMUNIDAD DE 10 A 15 HORAS SEMANALES EN UN LAPSO DE 1 AÑ O.

EFECTOS: (25 bis ultimo párrafo cod. penal)


- ARCHIVO DEL PROCESO POR EL TERMINO DE UN AÑ O, AL VENCER DICHO PLAZO SE VENCE LA ACCION PENAL, SALVO QUE SE PRUEBE DURANTE ESE
LAPSO FRAUDE O VIOLENCIA EN SU OTORGAMIENTO O SURGIEREN NUEVOS ELEMENTOS DE CONVICCION QUE LA FIGURA DELICTIVA ERA MAS
GRAVE.
- AUTORIZA AL MP PARA QUE SE ABSTENGA DE EJERCITAR LA ACCION PENAL (es decir para que no acuse)

TRAMITE: (25 ter es la conciliación)


1. FORMULAR LA SOLICITUD POR PARTE DEL MP
2. SE CITA A LAS PARTES BAJO APERCIBIMIENTO DE LEY A UNA AUDIENCIA DE CONCILIACION
3. SE LEVANTARA ACTA FIRMADA QUE ESTABLECE LAS OBLIGACIONES PACTADAS, LA REPARACION DEL DAÑ O, EL PLAZO.

VALORACION
LA CERTIFICACION DE ESTA ACTA ES TITULO EJECUTIVO PARA LA ACCION CIVIL. 2DO. TRAMITE (25 QUATER ES LA MEDIACION) SE ACUDE A UN CENTRO DE
MEDIACION PARA OBTENER EL CONSENTIMIENTO DEL AGRAVIADO, AQUÍ EL TITULO EJECUTIVO LO CONSTITUYE EL DECRETO JUDICIAL DEL CONVENIO PARA LA
ACCION CIVIL EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS PATRIMONIALES.

LIMITACIONES (25 quinquies)


I. EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD A QUE SE REFIEREN LOS NUMERALES DEL 1 AL 5 DEL ART. 25 CPP NO SE APLICARA A HECHOS DELICTIVOS
COMETIDOS POR FUNCIONARIO O EMPLEADO PUBLICO CON MOTIVO O EJERCICIO DE SU CARGO. (25 CPP)
II. NO PODRA OTORGARSE MAS DE UNA VEZ AL MISMO IMPUTADO POR LA LESION O AMENAZA MEDIANTE DOLO DEL MISMO BIEN JURÍDICO.

2. LA CONVERSION: (26) LAS ACCIONES DE EJERCICIO PUBLICO PODRAN SER TRANSFORMADAS EN ACCIONES PRIVADAS, UNICAMENTE EJERCITADAS
POR EL AGRAVIADO CONFORME EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PREVISTO Y SIEMPRE QUE NO PRODUZCAN IMPACTO SOCIAL.
I. CUANDO SE TRATE DE LOS CASOS PREVISTOS PARA PRESCINDIR DE LA PERSECUCION PENAL, CONFORME EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD.
II. EN CUALQUIER DELITO QUE REQUIERA DENUNCIA O INSTANCIA PARTICULAR, A PEDIDO DEL LEGITIMADO A INSTAR, CUANDO EL MP LO
AUTORICE, PORQUE NO EXISTE UN INTERÉ S PUBLICO GRAVEMENTE COMPROMETIDO Y EL AGRAVIADO GARANTIZA UNA PERSECUCION PENAL
EFICIENTE.
III. EN LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚ N INCISO ANTERIOR.

3. LA SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION PENAL (27): EN 3 CASOS:


I. DELITOS CUYA PENA MAXIMA NO EXCEDA DE 5 AÑ OS DE PRISION.
II. EN LOS DELITOS CULPOSOS
III. EN LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN JURÍDICO TRIBUTARIO.

CONDICION:
LA SUSPENSIÓ N CONDICIONAL DE LA PERSECUCION PENAL NO PUEDE OTORGARSE A REINCIDENTES, NI A QUIEN SE HAYA CONDENADO ANTERIORMENTE
POR DELITO DOLOSO.

REQUISITOS:
I. SI EL IMPUTADO MANIFIESTA CONFORMIDAD ADVIRTIENDO LA VERACIDAD DE LOS HECHOS QUE SE LE IMPUTAN.
II. SI A JUICIO DEL JUEZ HUBIERE REPARADO EL DAÑ O CORRESPONDIENTE O AFIANZARE SUFICIENTEMENTE LA REPARACION.
III. PENA DE PRISION QUE NO EXCEDA DE 5 AÑ OS.

REVOCACION (29) SI EL IMPUTADO SE APARTARE CONSIDERABLEMENTE EN FORMA INJUSTIFICADA DE LA CONDICONES IMPUESTAS, SE REVOCARA LA
SUSPENSION Y EL PROCESO CONTINUARA SU CURSO, ADEMÁ S SE PODRA AMPLIAR EL PLAZO DE PRUEBA HASTA EL LIMITE DE 5 AÑ OS CUANDO SE HUBIERE
FIJADO ORIGINARIAMENTE UNA INFERIOR. “LA REVOCACION DE LA SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION PENAL NO IMPEDIRA LA SUSPENSIÓ N
CONDICIONAL DE LA EJECUCION DE LA PENA.

OBSERVACIONES: EN CASO DE NO EXISTIR AGRAVIADO SE APLICA 25.2 bis = REPARAR EL DAÑ O A LA SOCIEDAD, OTORGAR GARANTÍA O PRESTAR SERVICIO A
LA COMUNIDAD. LA SUSPENSION DE LA PERSECUCION PENAL NO SERÁ INFERIOR A 2 AÑ OS NI MAYOR DE 5.

1. CRITERIO DE OPORTUNIDAD (25)


Institución procesal, básica para la rápida resolución de
conflictos penales de manera distinta a la sanción penal...
Faculta al MP para abstenerse de ejercer la acción penal o
desistir de la misma si esta ya fue iniciada, siempre en los casos
previstos por la ley...
2. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCION
PENAL (27)
... consiste en la paralización del proceso penal bajo condición
de un comportamiento que garantice el respeto del orden
jurídico y de la resolución del conflicto penal
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE
CONFLICTOS
Instituciones procesales por las cuales el MP puede disponer del 3. CONVERSION (26)
ejercicio de la acción penal (abstenerse, paralizarla, transferirla, El MP considera procedente el C O y la victima no aceptare la
graduarla) en los supuestos establecidos en la ley y bajo control conciliación, podrá otorgar la conversión de la acción a petición
judicial... del agraviado.
Transformar Acción Publica en Acción Privada...

DESJUDICIALIZACION 4. MEDIACION (25 Quater)


Es la situación procesal que permite una selección controlada de Las partes, solo de común acuerdo, en los delitos condicionados
casos (delitos de bagatela) que pueden resolverse sin agotar las fases a instancia particular, acción privada o en que proceda el
del proceso penal “común”... LIBRO I TITULO I CAPITULO II Art. 25 Criterio de Oportunidad, con la Aprobación del MP o Sindico
Municipal.

5. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (464)


No existe contradictorio...
El MP gradúa la pena con el acuerdo del acusado y su
defensor... Juez Contralor Jurisdiccional..

CRITERIO DE OPORTUNIDAD
Institución procesal básica para la JUICIO ORAL
No autoriza..
rápida resolución de conflictos penales
de manera distinta a la sanción penal... 1. NO EXISTE DANO Condiciones de Ley
Faculta al MP para abstenerse de RESOLUCION Impone:
NO EXISTE AGRAVIADO Acuerdo del MP / sindicado
ejercer la acción penal o desistir de la JUDICIAL AUTORIZA (admisión) a. Regla de Conducta o
misma si esta ya fue iniciada, siempre abstención del Abstención
en los casos previstos por la ley... ejercicio de la acción b. Insolvente:
Condiciones de ley
penal Prestación de
Acuerdo del MP / sindicado
Servicio Social a la
Juez verifica reparación del
Comunidad
daño (o garantías)
2. DAÑO COMETIDO A LA
SOCIEDAD

CRITERIO DE Condiciones de ley Archivo del proceso


OPORTUNIDAD Acuerdo del MP / sindicado “Termino” de un año
Dos situaciones:

CONDICIONES DE “LEY” CO:


- Solicitud del MP... Acuerdo simple Extingue la acción Salvo..
- Interés Publico .. no están a. Las partes han penal
gravemente afectados celebrado Acuerdo –Sobreseimiento-
- Previo Consentimiento del Acta de conciliación
agraviado
- Autorización Judicial
b. no existe Acuerdo entre
Req. Art. 25 bis. Acta sucinta –
las partes.
Dto. Judicial
(Mediación)

Se solicita:

CONCILIACION
Mecanismos o alternativa no
procesal de resolución de Acuerdo Acta de conciliación
conflictos... Audiencia de Firmada por los comparecientes
Solicitado el Criterio de conciliación
Oportunidad por Mp, Sindico juez de paz
Municipal, Agraviado, Imputado
o su defensor... No Acuerdo Constancia en Acta

MEDIACION Decreto Judicial


Las partes, solo de común acuerdo, Acta Suscinta Da valor de titulo
en los delitos condicionados a Al juez de paz para su ejecutivo al convenio
Audiencia de mediación Acuerdo
instancia particular, acción privada homologación (aprobación) para la acción civil
Centros de conciliación
o en que proceda el Criterio de O mediación registrados
Oportunidad, con la Aprobación del Por la CSJ
MP o Sindico Municipal. No Acuerdo Constancia de Acta

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA
PERSECUCION PENAL
.. Consiste en la paralización del proceso penal
bajo condición de un comportamiento que
garantice el respeto del orden jurídico y de la CASO CONTRARIO:
resolución del conflicto penal. PROCEDIMIENTO POR LA
VÍA QUE CORRESPONDA
PROCEDIMIENTO 345 Quater
ABREVIADO
SUSPENSIÓN
CONDICIONAL DE LA SOLICITA EL MP JUEZ OIRA AL DECIDIRA CONCEDA LA
PERSECUCION IMPUTADO INMEDIATAMENTE SUSPENSION
PENAL

REQUISITOS:
- Admitir la veracidad de los hechos...
- Reparación del daño o afianzare
suficientemente
- Delitos con pena no mayor a 5 años de
prisión o delitos culposos
- Otros: ver Art. 72 Cód. Penal

TRANSCURRIDO EL PLAZO: SE SOBRESEIMIENTO


ADVERTENCIA EXTINGUE LA ACCION PENAL
RÉGIMEN DE PRUEBA
CONCEDE LA NOTIFICA PLAZO: 2 A 5 AÑOS
SUSPENSION INMEDIATAMENTE
AMPLIA EL PLAZO
EL IMPUTADO: SE APARTA HASTA POR 5 AÑOS
DE LAS CONDICIONES
A CARGO DEL JUEZ DE
EJECUCION REVOCA LA
SUSPENSION
EL IMPUTADO: COMETIERE
OTRO DELITO EL PROCESO PENAL
CONTINUARA SU
NO IMPIDE LA CURSO
APLICACIÓN DE LA
SUSPENSIÓN
CONDICIONAL DE LA
PENA

CONCILIACION MEDIACION
 SE HACE ANTE UN JUEZ DE PAZ  SE HACE EN UN CENTRO DE MEDIACION

 NO TIENEN QUE ESTAR DE ACUERDO LAS 2  SOLO PUEDE HACERSE DE COMUN ACUERDO
PARTES

 ASISTIR A LA AUDIENCIA =► OBLIGATORIO  ACUDIR AL CENTRO DE MEDIACION NO ES


OBLIGATORIO
 EL JUEZ CITA A LAS PARTES

 SU FIN ES LOGRAR EL ACUERDO CON EL  SU FIN ES LOGRAR UN ACUERDO CON EL


AGRAVIADO PARA LA APLICACIÓN DEL AGRAVIADO Y LOGRAR EL CRITERIO DE
CRITERIO DE OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD.

ESQUEMA PREPARATORIA
ACTOS INVESTIGACION 1ra. DECLARACION
INTRODUCTORIOS POR EL MINISTERIO
PÚBLICO DENTRO DE 24 HRS.
- Denuncia DESDE SU APREHENSION
- Querella Recaba información y
- Prevención Policial elementos de convicción
- Conocimiento de Oficio
RESOLUCION DE LA
SITUACION JURIDICA
DILIGENCIAS DE (150)
INVESTIGACION
- Inspección DILIGENCIAS DE OBSTACULOS A LA MEDIDAS DE COERCION
- Registro INVESTIGACION PERSECUCION PENAL - Presentación espontanea
- Reconocimiento - Registro - Cuestión perjudicial - Citación
corporal - Secuestro - Antejuicio - Conducción
- Levantamiento de - Declaraciones - Excepciones - Permanencia conjunta  MEDIDAS DE COERCION
cadáver testimoniales o Incompetencia - Detención (posteriores a la declaración)
- Exposición de - Peritaciones o Falta de acción - aprehensión - Prisión preventiva (259
cadáver al publico o Extinción de la CP, 13 CPRG)
- Reconstrucción
- Peritaciones
especiales persecución penal - Medida sustitutiva (264)
- Entrega de cosas  FALTA DE MERITO (272)
- Secuestro - Reconocimientos y civil.
- Secuestro de - Careos
correspondencia
- Clausura de locales
- Testimonio SOLICITUDES DE Inmediatamente
- Peritaciones CONCLUSION después del auto de
- Peritaciones A) Acusación y apertura a juicio prisión preventiva o
especiales
Al concluir el plazo PROCEDIMIENTO medida sustitutiva
B) OTRAS SOLICITUDES: Al
- Exhibición y del procedimiento PREPARATORIO PLAZO: A partir
- Sobreseimiento (328) finalizar el
reconocimiento de
- Clausura provisional preparatorio si el MP - Prisión preventiva de la fecha del auto
doc. plazo el
- Procedimiento especifico no se pronuncia, el MP debe 3 meses de procesamiento
- Informes AUTO DE
=► procedimiento abreviado JUEZ emplazara al
- Reconocimiento en solicitar o - Medida sustitutiva
fila de personas - Medidas desjudicializadoras MP por 3 DÍAS para formular PROCESAMIENTO
o Criterio de oportunidad (25) que haga cualquiera
6 meses Al día siguiente
- Careos. acusación 320, 323, 324bis.
o Conversión (26) de las solicitudes de y solicitar remite las
o Suspensión condicional de apertura a actuaciones al MP
conclusión.
juicio (150)
la persecución penal (27)
- Archivo

Si en el plazo máximo de 8 Se remiten las


DÍAS el fiscal no hubiere actuaciones y INICIA ETAPA
formulado petición alguna, el elementos de INTERMEDIA
juez ordenara de oficio la convicción
Art. 332 ultimo
clausura provisional del
Párrafo
procedimiento.

CUANDO EL FISCAL ENTREGA


ETAPA INTERMEDIA EL MEMORIAL DE SOLICITUD
TERMINA LA ETAPA
PREPARATORIA Y CUANDO EL
JUEZ LA TIENE EN SU PODER
EMPIEZA LA ETAPA
ES LA FASE DEL PROCESO PENAL QUE TIENE POR OBJETO QUE EL JUEZ EVALUE INTERMEDIA.
SI EXISTE O NO FUNDAMENTO PARA SOMETER A UNA PERSONA A JUICIO ORAL
Y PUBLICO, POR LA PROBABILIDAD DE SU PARTICIPACION EN UN HECHO
DELICTIVO O PARA VERIFICAR LA FUNDAMENTACION DE LAS OTRAS
SOLICITUD DE APERTURA NOTIFICACION: 335 CPP
EL JUEZ RECIBE LA EL JUEZ SEÑALA UNA
A JUICIO Y 160 CPP PLAZO: AL DÍA SIG.
SOLICITUD DE APERTURA A AUDIENCIA ORAL EN UN
FORMULACION DE LA DE DICTADAS LAS
JUICIO Y LA ACUSACIÓN PLAZO NO MENOR DE 10 NI
ACUSACION RESOLUCIONES
- DEBE ACOMPANARLE MAYOR DE 15 DÍAS. (ESTA
LAS ACTUACIONES RESOLUCION DEBE EMITIRLA
YMEDIOS DE INVEST. EL JUEZ “AL DÍA SIG. DE
REMISION DE LAS MATERIALES. 332 bis CPP RECIBIDA LA ACUSACIÓN” LAS ACTUACIONES QUEDAN
ACTUACIONES AL (ART. 333 CPP ACUSACIÓN EN EL TRIBUNAL PARA SER
TRIBUNAL DE SENTENCIA ALTERNATIVA) CONSULTADAS POR LAS
ART. 345 Y 150 CPP PARTES POR UN PLAZO DE 6
A. ACTUACIONES DÍAS (ART. 335 CPP)
1. LA PETICION DE APERTURA A AUDIENCIA ORAL
JUICIO Y LA ACUSACIÓN DEL (336 – 339 CPP)
MP O DEL QUERELLANTE. CITACION A JUICIO ART. 344 CPP
2. EL ACTA DE LA AUDIENCIA RENOVACION DE LA
- A QUIENES HAYA OTORGADO
ORAL EN LA QUE SE SOLICITUD DEL
PARTICIPACION DEFINITIVA A SUS
DETERMINO LA APERTURA MANDATARIOS O A SUS RESOLUCION: 341, 342 CPP QUERELLANTE ADHESIVO Y
DEL JUICIO Y DEFENSORES Y AL MP PARA QUE PLAZO: INMEDIATAMENTE/ PUEDE DEL ACTOR CIVIL. (340 2do.
3. LA RESOLUCION POR LA DIFERIRLA X 24 HRS. COMPLEJIDAD
CUAL SE DECIDE ADMITIR LA
EN EL PLAZO COMUN DE 10 DÍAS PARRAFO CPP)
COMPAREZCAN A JUICIO AL - DECIDE ABRIR A JUICIO (AUTO DE - POR ESCRITO ANTE EL
ACUSACIÓN Y ABRIR A JUICIO TRIBUNAL DESIGNADO.
B. DOCUMENTACION
APERTURA A JUICIO) (o JUEZ
C. OBJETOS SECUESTRADOS - Y CONSTITUYAN LUGAR PARA sobreseimiento, clausura o el archivo)
- ANTES DE LA
D. PONIENDO A DISPOSICION A RECIBIR NOTIFICACIONES. - PRONUNCIA VERBALMENTE LA
RESOLUCION Y LAS PARTES CELEBRACION DE LA
LOS ACUSADOS Lugar distinto se prolongara por 5
días más. QUEDAN NOTIFICADAS. AUDIENCIA
ETAPA INTERMEDIA: SIRVE PARA QUE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EVALUE SI EXISTE FUNDAMENTO SERIO O NO COMO PARA
SOMETERLO A JUICIO. SE LLEVAN A CABO 2 SITUACIONES:
1. ACUSACIÓN Y SOLICITUD DE APERTURA A JUICIO
2. OTRAS SOLICITUDES
a. SOBRESEIMIENTO
b. CLAUSURA
c. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (464)
d. DESJUDICIALIZACION (MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS)
e. ARCHIVO (el fiscal lo hace por si mismo no lo solicita al Juez)
INICIA EN EL MOMENTO EN QUE EL JUEZ RECIBE LAS ACTUACIONES Y ELEMENTOS DE CONVICCION.
a. Acompañando las actuaciones y los elementos de convicción.
RESOLUCION: (340) al día siguiente.
a. Señala día y hora para la audiencia (no menos de 10 días ni mas de 15 días) con el objeto de decidir la procedencia de apertura a juicio.
b. Deja a disposición las actuaciones y elementos de convicción (6 días) para que puedan ser examinados por las partes.
NOTIFICACION (335) plazo (160) a mas tardar el día siguiente.
RENOVACION DE LA SOLICITUD DEL QUERELLANTE Y ACTOR CIVIL (340) (Querellante 118 y 121) (actor civil 131 y 133) hay dos momentos en
los que el Querellante puede constituirse como tal, en la Etapa Preparatoria y en la Etapa Intermedia (antes que el MP requiera la apertura a juicio o el
sobreseimiento = intervención provisional) El Actor Civil también tiene dos momentos en los que se puede constituir como tal, en la Etapa preparatoria y en
la Etapa Intermedia (antes que el MP requiera la apertura a Juicio o el sobreseimiento = Intervención Provisional)
AUDIENCIA ORAL ver: reglamento de la corte suprema de justicia para el desarrollo de audiencias juzgados penales ACUERDO CSJ 24-2005 REFORMA 7-2006.

MINISTERIO PUBLICO =► RATIFICA SU SOLICITUD O ACUSACIÓN

1. SEÑALAR LOS VICIOS FORMALES EN QUE INCURRE EL ESCRITO DE


ACUSACIÓN REQUIRIENDO SU CORRECCION
ACUSADO Y
2. PLANTEAR LAS EXCEPCIONES U OBSTACULOS A LA PERSECUCION
PENAL Y CIVIL PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO.
3. FORMULAR OBJECIONES Y OBSTACULOS CONTRA EL
REQUERIMIENTO DEL MP, INSTANDO POR ESTAS RAZONES EL
DEFENSOR =►

336 Y 339 CPP

QUERELLANTE =► 1. ADHERIRSE A LA SOLICITUD DEL MP EXPONIENDO SUS


PROPIOS FUNDAMENTOS O MANIFESTAR QUE NO ACUSARA.
ART. 337 CPP 2. SEÑALAR VICIOS FORMALES EN QUE INCURRE EL ESCRITO DE
ACUSACIÓN REQUIRIENDO SU CORRECCION
3. OBJETAR LA ACUSACIÓN PORQUE OMITE ALGUN IMPUTADO O
ALGUN HECHO O CIRCUNSTANCIA DE INTERÉS PARA LA
DECISION PENAL, REQUIRIENDO SU AMPLIACION O
CORRECCION.

1. DETALLAR LOS DAÑOS EMERGENTES DEL DELITO, CUYA


ACTOR CIVIL =► REPARACION PRETENDEN (199 CP, la restitución, la reparación de
los daños materiales y morales, la indemnización de perjuicios)
ART. 338 CPP 2. IMPORTE APROXIMADO DE LA INDEMNIZACION O LA FORMA
DE ESTABLECERLA
(SI NO LO HACE SE TIENE POR DESISTIDA LA ACCION... ultimo
párrafo)

CONCLUSIONES: SI NO LO HACE EL QUERELLANTE SE TIENE POR DESISTIDA SU ACCION.

RESOLUCION (341 INMEDIATAMENTE, DIFERIBLE POR 24 HRS.)

a. APERTURA

b. SOBRESEIMIENTO
c. CLAUSURA

d. ARCHIVO (del 310 o del 327)

El pronunciamiento emitido por el Juez ante las partes que concurran, tendrá efectos de NOTIFICACION para todos, a las partes que no hubieran asistido se les

remitirá copia escrita de la resolució n.

AUTO DE APERTURA A JUICIO (342)

1. La designació n del tribunal competente para juicio si es de Narcoactividad 45.b se eleva a la CSJ para que se realice el Sorteo de Jueces)

2. Las modificaciones con que admite la acusació n indicando detalladamente las circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella.

3. La designació n concreta de los hechos por los que no se abre a juicio, cuando la acusació n ha sido interpuesta por varios hechos y el juez solo la admite

parcialmente.

4. Las modificaciones en la calificació n jurídica cuando se aparte de la acusació n

5. Si admite o no al querellante.

CITACION A JUICIO (344) plazo comú n de 10 días para que comparezcan a juicio y señ alen lugar para recibir notificaciones, a todos los que les haya otorgado

“participació n definitiva”, el cual se puede prolongar por 5 días mas si el Juicio se realizare en lugar distinto al del procedimiento. (Querellante y Actor Civil = 339

Oposició n = 294 Excepciones)

REMISION DE LAS ACTUACIONES (150)

a. La petició n de Apertura a juicio y acusació n b. Acta de la audiencia oral c.Resolució n que decide admitir la acusació n y abrir a Juicio.

“OTRAS SOLICITUDES”

EL JUEZ RECIBE LA SOLICITUD (OTRAS


SOLICITUDES) EL JUEZ SEÑALA AUDIENCIA ORAL EN UN
- DEBE ACOMPAÑAR LAS ACTUACIONES Y PLAZO NO MENOR DE 5 DÍAS NI MAYOR DE
ELEMENTOS DE CONVICCION (345 BIS) 10 DÍAS. LAS ACTUACIONES QUEDAN
- RESOLUCION DEBE EMITIRLA EL EN EL TRIBUNAL PARA SER
JUEZ AL DÍA SIGUIENTE ART. 345 BIS. CONSULTADAS POR LAS
PARTES POR UN PLAZO DE 5
DÍAS (345 BIS)
OTRAS SOLICITUDES: (345 bis)
a. Sobreseimiento
b. Clausura
c. Procedimiento abreviado
d. Desjudicialización
e. archivo NOTIFICACION ART. 345
BIS
RENOVACION DE LA
RESOLUCION ART. 345 QUATER AL DÍA SIGUIENTE DE
AUDIENCIA ORAL SOLICITUD DE QUERELLANTE
CPP LA PRESENTACION DE
(ART. 336 – 339 ADHESIVO Y ACTOR CIVIL
PLAZO: INMEDIATAMENTE LA SOLICITUD
CPP) levantara acta ART. 340 2º. PARRAFO Y 121
324 BIS =►CONTROL JUDICIAL ULT. PARRAFO CPP.)
345 QUATER ULT. PARRAFO =►
EL QUERELLANTE SI PUEDE
ACUSAR a. Las partes (345 ter) en tal audiencia las partes podrán:
1. Objetar la solicitud de sobreseimiento, clausura,
suspensión condicional de la persecución penal, de
a. Clausura provisional: cuando los elementos de investigación procedimiento abreviado o aplicación del criterio de
resultaren insuficientes para fundamentar la acusación, pero fuere oportunidad.
probable que pudieren llegar a ser incorporados nuevos elementos 2. Solicitar la revocación de las medidas cautelares.
de convicción. 3. (339) oponerse a la constitución del querellante y las
b. Sobreseimiento partes civiles.
c. Suspensión condicional y el criterio de oportunidad.
d. Medidas de coerción (reales: multa y resp. Civil, Personales:
cautelares posteriores a la declaración: detención y aprehensión)
- Ordena formular acusación si el juez considera que debe
proceder, la que deberá presentarse en el plazo máximo de 7
días, planteada la acusación se procederá según tramite.
- No procederá la clausura provisional si el querellante
fundadamente hubiere “Objetado” el pedido de sobreseimiento
o clausura, manifiesta su interés en proseguir el juicio hasta
sentencia y presenta acusación, misma que será tramitada y
calificada de acuerdo con el tramite anterior

ETAPA DEL JUICIO

ES UNA ETAPA DEL PROCESO PENAL, EN LA


CUAL EL ACUSADO ES SOMETIDO A UN
DEBATE ORAL Y PUBLICO, PARA QUE EL
TRIBUNAL DE SENTENCIA DETERMINE SI ES
RESPONSABLE O NO DE LA COMISION DE UN
LA ETAPA DEL JUICIO SE DIVIDE EN:

PREPARACION PARA EL DEBATE (354 AL 382 DELIBERACION Y


DEBATE (346 AL 353 CPP) SENTENCIA (383 AL 397
CPP) CPP)

Preparación para el debate

1. EL TRIBUNAL RECIBE LAS ACTUACIONES PROVENIENTES DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA (150 CPP)

a. La petició n de apertura a juicio y acusació n


Fin: la parcialidad
de los jueces. b. Acta de la audiencia oral
c. Resoluciones que decide admitir la acusació n y abrir a juicio.

2. LAS PARTES COMPARECEN A SEÑ ALAR LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES. (346 CPP)

3. EL TRIBUNAL DARA AUDIENCIA A LAS PARTES POR 6 DÍAS PARA QUE INTERPONGAN:

a. RECUSACIONES: ART. 122 AL 125

SE RESUELVEN CONFORME A LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL (131 LOJ) =► INCIDENTE.

b. EXCEPCIONES =► NO SON LAS DEL 294 CPP

SON EXCEPCIONES FUNDADAS SOBRE NUEVOS HECHOS, SE DESPRENDEN DE LA ETAPA INTERMEDIA.

 EN LA PRACTICA SE SEÑ ALA AUDIENCIA ORAL FIJANDO DÍA Y HORA.

VER: RECUSACIONES EN TRIBUNALES COLEGIADOS

ART. 131 LOJ RECUSACION EN TRIBUNALES COLEGIADOS cuando se recuse a miembros de tribunales colegiados, el recusado hará constar inmediatamente en

los autos si reconoce o niega la causal de la recusació n.

El tribunal integrado como corresponde (con el suplente) le dará el trá mite de los INCIDENTES.

4. EL TRIBUNAL DE SENTENCIA CONCEDE A LAS PARTES UN PLAZO DE 8 DÍAS PARA OFRECER PRUEBA. 347 CPP

 LISTA DE TESTIGOS, PERITOS E INTERPRETES

 PRESENTAR LOS DOCUMENTOS

 OTROS MEDIOS

Si el MP no ofrece prueba se le emplaza por 3 días y se le notificara al Fiscal General de la Repú blica para que ordene lo conducente sin perjuicio de la aplicació n de las

sanciones legales que procedan.

Y si el MP no cumple ofreciendo prueba se sobresee el proceso y se certifica lo conducente a MP.

5. RESOLUCION Y FIJACION DE AUDIENCIA: EL TRIBUNAL RESUELVE EN UN SOLO AUTO.

a. Admite o rechaza la prueba (350 CPP) cuando fuera manifiestamente impertinente, inú til o abundante, disponiendo las medidas necesarias para su

recepció n.

b. Señ alara los medios de prueba que se incorporaran en el debate mediante su lectura
c. Señ ala lugar, día y hora para la iniciació n del debate, en un plazo no mayor de 15 días

d. Ordena la citació n de todas aquellas personas que deberá n intervenir en el (350 CPP)

e. Ordena la recepció n de la prueba pertinente y ú til que considere conveniente, siempre que su fuente resida en las actuaciones practicadas.

6. Podrá de oficio, dictar el SOBRESEIMIENTO cuando fuere

 evidente causas extintivas de la persecució n penal art. 352 CPP

 si se tratare de un inimputable

 exista una causa de justificació n

y siempre que para comprobar el motivo no sea necesario el debate

7. ARCHIVO del 310 cuando fuere evidente que no se puede proceder porque existen obstá culos a la persecució n penal.

8. ACUMULACION DE OFICIO O A PEDIDO DE ALGUNA DE LAS PARTES siempre que ello no ocasione un grave retardo del procedimiento

9. SEPARACION DE DEBATE art. 349 CPP (1 debate por cada delito)

10. DIVISION DEL DEBATE UNICO (Doctrina = CESURA DEL DEBATE) Se divide en 2:

a. Acerca de la culpabilidad del acusado (responsabilidad del sindicado) = en SENTENCIA correspondiente.

b. Lo relativo a la determinació n de la pena o medida de seguridad y correcció n que corresponda = AUTO INTERLOCUTORIO ( auto que resuelve cuestió n de

fondo

*a partir de esta 2da. Se puede interponer recurso de Apelación

MOMENTO DE LA APERTURA DEL DEBATE: DESPUES DE LEIDO EL AUTO DE APERTURA A JUICIO

Debate PRINCIPIO DEL DEBATE O


JUICIO ORAL

3. PUBLICIDAD
2. CONTINUIDAD 1. INMEDIACION (ART. 356 CPP) el 4. DISCIPLINA 5. ORALIDAD 6. DIRECCIÓ N
(ART. 360 CPP) (ART. 354 CPP) debate es publico, (ART. 358 CPP) (ART. 362 CPP) (ART. 366 CPP)
puede llegar 402 =►reposición
CONTINUIDAD (ART. 360 CPP) el debate continuara durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusió n. Se podrá suspender por
un plazo má ximo de 10 días interrumpido (361), solo en los casos siguientes:
1. Para resolver una cuestió n incidental o practicar algú n acto fuera de la sala de audiencias.
2. Cuando no comparezcan testigos, peritos o interpretes y fuere posible e inconveniente continuar el debate.
3. Cuando algú n juez, el acusado, su defensor o el representante del MP se enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo.
4. Cuando el MP lo requiera para ampliar la acusació n o el acusado o su defensor lo soliciten después de ampliada la acusació n (373)
5. Por resolució n fundada cuando alguna catá strofe o algú n hecho extraordinario similar tome imposible su continuació n. (360)
6. Abandono de la defensa má ximo 5 días (103)
7. Cuando se ofrecen nuevos medios de prueba, má ximo 5 días (381)
*el presidente cuidara que el debate no se prolongue mas allá de la jornada de trabajo ordenara los aplazamientos diarios, salvo excepciones objetivamente
calificadas por el tribunal. (361) Interrupció n: si el debate no se reanuda a mas tardar el undécimo día después de la suspensió n, se considerará interrumpido y
deberá ser realizado de nuevo desde su iniciació n (desde la preparació n del debate, lo conoce otro tribunal) Salvo por el Planteamiento de acciones de AMPARO,
EXCEPCIONES O INCIDENTES RELATIVOS A LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, el tribunal de sentencia deberá resolver el asunto principal dentro de los 5
días siguientes, de quedar firme la resolució n planteada, o de recibida la ejecutoria correspondiente, en su caso.

INMEDIACION (354) Deben estar presentes todas las partes


 Los jueces llamados a dictar sentencia
 El MP (fiscal)
 El Acusador
 Defensor
 Demá s partes o sus mandatarios.
Que sucede si falta alguno
 Juez = se suspende, se declara interrumpido.
 Fiscal = no se interrumpe porque no actú a en nombre propio sino en nombre del MP
 Acusado: se interrumpe
 Defensor: se declara el abandono de la defensa, se certifica al tribunal de honor

PUBLICIDAD: (356) el debate será pú blico, pero al tribunal podrá resolver, aun de oficio, que se efectué, total o parcialmente a puertas cerradas cuando:
1. Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o la persona citada para participar en el.
2. Afecte gravemente el orden pú blico o la seguridad del estado.
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial.
4. Este previsto específicamente (485) (juicios para aplicació n exclusiva de medida de seguridad)
5. Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo expone al peligro.
(357) 1. Se negara el acceso a menores de 16 añ os no acompañ ados por un mayor que responda por su conducta.
2. o a cualquier persona que se presente en forma incompatible con la seriedad de la audiencia.
3. el presidente del tribunal podrá limitar el ingreso del publico a una cantidad determinada de personas, segú n las posibilidades de la sala de
audiencias.

DISCIPLINA (PODER) (358) el presidente del tribunal ejercerá el poder de disciplina de la audiencia. También podrá :

1. Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer del alejamiento de las personas cuya presencia no fuere necesaria.

2. Corregir en el acto, con arresto de hasta 5 días o multa las infracciones que se cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sal de audiencias.

También podrá :

a. Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer del alejamiento de las personas cuya presencia no fuere necesaria.

b. Corregir en el acto, con arresto de hasta 5 días o multa las infracciones que se cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencias.

 La medida será dispuesta por el Tribunal (en pleno) si el infractor fuere el MP, el acusado, el defensor, el querellante, las partes civiles, o sus mandatarios.

Si los expulsados fueren el MP o el defensor “forzosamente se procederá al nombramiento de sustituto”. Si fueren las partes civiles o el querellante podrá n

nombrar sustituto y si no lo hicieren, se tendrá n por abandonadas sus intervenciones.

 (359) deberes de los asistentes. Deben permanecer respetuosamente y en silencio mientras no estén autorizados para exponer o deban responder

preguntas que se les formulen. No podrá n llevar cá maras fotográ ficas, videos o grabadoras, armas u otros elementos aptos para molestar u ofender, ni

adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al decoro, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo opiniones o

sentimientos.

ORALIDAD: (362 – 395) el debate será oral. En esa forma se producirá n las declaraciones del acusado, de los ó rganos de prueba y las intervenciones de todas las

personas que participan en el. Las resoluciones del tribunal se dictaran verbalmente, quedando notificados todos por su emisió n, pero constará n en el acta del

debate...

(363) lectura. Solo podrá n ser incorporados por su lectura, las actas e informes, cuando:
1. se trate de la incorporació n de un acta sobre la declaració n de un testigo o cuando fuera imposible o manifiestamente inú til la declaració n en el debate.

2. las partes presenten su conformidad a ordenarse la recepció n de la prueba o lo consientan al no comparecer el testigo cuya citació n se ordeno.

3. las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando el acto se haya producido por escrito segú n la autorizació n legal.

(365) imposibilidad de asistencia: los testigos o peritos que no puedan concurrir al debate, por un impedimento justificado, será n examinados en el lugar en que se

hallen, por uno de los jueces del tribunal o por medio de exhorto a un Juez, segú n los casos. Las partes podrá n participar en el acto.

(367) Delito en audiencia. Si durante el debate se cometiere falta o delito, el Tribunal ordenara levantar acta con las indicaciones que correspondan y har á detener al

presunto culpable, remitiéndose copia de los antecedentes necesarios al MP a fin de que proceda de conformidad con la ley.

Aná logamente se procederá en el caso de una falta, sin perjuicio de la libertad del imputado.

DIRECCIÓN DEL DEBATE.

DEBATE

APERTURA DEL DEBATE ART. 368


CPP

EL TRIBUNAL SE EL PRESIDENTE DECLARA ADVERTIRA AL LE ORDENARA LA


CONSTITUYE EN VERIFICARA LA ABIERTO ACUSADO SOBRE INDICARA LECTURA DE LA
EL LUGAR Y PRESENCIA DE EL LA IMPORTANCIA QUE PRESTE ACUSACIÓN Y DEL
HORA SEÑALADO LAS PERSONAS DEBATE Y EL ATENCION AUTO DE APERTURA
TODAS LAS CUESTIONES INCIDENTALES QUE SE PUDIERAN SUSCITAR SERÁ N TRATADAS EN UN SOLO ACTO, A MENOS QUE EL TRIBUNAL

RESUELVA HACERLO SUCESIVAMENTE O DIFERIR ALGUNA, SEGÚ N CONVENGA AL ORDEN DEL DEBATE.

EN LA DISCUSION DE LAS CUESTIONES INCIDENTALES SE LES CONCEDERÁ LA PALABRA UNA UNICA VEZ, POR EL TIEMPO QUE ESTABLEZCA EL

PRESIDENTE, AL MINISTERIO PUBLICO, AL DEFENSOR Y A LOS ABOGADOS DE LAS DEMAS PARTES.

SE PUEDE PLANTEAR EL INCIDENTE QUE SEA, POR EJEMPLO:

 QUE LA DETENCION FUE ILEGAL

 EXISTENCIA DE UNA CAUSA DE JUSTIFICACION

 INIMPUTABILIDAD DEL ACUSADO

 EXISTENCIA DE UNA CAUSA DE INCULPABILIDAD

 QUE LOS HECHOS IMPUTADOS NO ENCUADRAN EN EL TIPO PENAL SINO EN OTRO TIPO.

o AQUÍ SE DEBEN PLANTEAR TODOS LOS INCIDENTES.

SI FUESEN VARIOS LOS ACUSADOS, SE LES PERMITIRA DE MANERA


DECLARACION DEL ACUSADO INDEPENDIENTE QUE PRESTEN SU DECLARACION INGRESANDO UNO POR
ART. 370 CPP UNO Y NO PERMITIENDO QUE SE COMUNIQUEN LO QUE CADA UNO
APORTO AL DEBATE, PARA EVITAR VICIOS.

LE ADVIERTE QUE PUEDE


SE LE AMONESTA PARA QUE LE EXPLICARA CON ABSTENERSE DE
SE IDENTIFICA AL EN EL CURSO DEL DEBATE SE PALABRAS CLARAS Y DECLARAR (16 CPRG) Y
SINDICADO CONDUZCA CON LA VERDAD SENCILLAS EL HECHO QUE EL DEBATE
(MENOR DE EDAD, QUE SE LE ATRIBUYE CONTINUARA AUNQUE
PARTICIPES Y SOSPECHOSOS NO DECLARE
INTERROGATORIO PERMITIRA QUE
POR: MANIFIESTE LIBREMENTE
 MINISTERIO CUANTO TENGA POR
VER: PUBLICO CONVENIENTE SOBRE LA
ART. 371 CPP DECLARACION DE VARIOS ACUSADOS  QUERELLANTE ACUSACION
ART. 372 CPP FACULTADES DEL ACUSADO ADHESIVO
ART. 373 CPP AMPLIACION DE LA ACUSACIÓN  DEFENSOR
ART. 374 CPP CAMPIO DE LA CALIFICACION JURIDICA  PARTES CIVILES
 LOS MIEMBROS
DEL TRIBUNAL (SI
SI SE ABSTUVIERE O EXISTEN CONTRADICCIONES EN LA DECLARACION, SE PUEDE LO DESEAN)
INCORPORAR MEDIANTE LA LECTURA LA PRIMERA DECLARACION (DEFENSA
PLANTEA INCIDENTE DE INCONSTITUCIONALIDAD PORQUE VIOLA EL DERECHO
DE DECLARACION LIBRE 16 CPRG.

RECEPCION DE PRUEBAS
ART. 375 CPP

PERICIAL ART. 376 CPP


Peritos. El presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes presentados por los peritos. Si estos hubieran sido citados, responderá Directamente a las
preguntas que les formulen las partes, sus abogados o consultores técnicos y los miembros del tribunal, en ese orden y comenzando por Quienes ofrecieron el medio
de prueba. Si resultare conveniente, el tribunal podrá disponer que los peritos presencien los actos del debate.
Estas disposiciones son aplicables, en lo pertinente, a los intérpretes.

INTERROGA AL INTERROGATORIO
PROTESTA SE LE CONCEDE LA
SE LEEN LAS PERITO SOBRE SUS - PRIMERO QUIEN LO
(ADVIERTE =► PALABRA AL
CONCLUSIONES DATOS DE PROPUSO
FALSO PERITO PARA QUE
DEL DICTAMEN IDENTIFICACION - LAS DEMAS PARTES,
TESTIMONIO =► RATIFIQUE,
QUE RINDIO PERSONAL Y LOS SUS ABOGADOS Y
460 C.P. MODIFIQUE O
DEMAS DATOS CONSULTORES
AMPLIE SU
PARA VALORAR SU TECNICOS Y LOS
DICTAMEN.
TESTIMONIO MIEMBROS DEL
TRIBUNAL

SI SE TOMO O SE HIZO EL PERITAJE COMO ANTICIPO DE PRUEBA SOLO SE LEE EN EL DEBATE EL DICTAMEN Y EL PERITO NO TIENE QUE
COMPARECER AL DEBATE. (376 CPP)

TESTIMONIAL ART. 377 CPP


Testigos. Inmediatamente el presidente procederá a llamar a los testigos, uno a uno. Comenzará con los que hubiere ofrecido el Ministerio Pú blico; continuará con los
propuestos por los demá s actores y concluirá con los del acusado y los del tercero civilmente demandado. El presidente, sin embargo, podrá alterar este orden cuando
así lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento de los hechos.
Antes de declarar, los testigos no podrá n comunicarse entre si, ni con otras personas, ni ver, oír, o ser informados de lo que ocurra en el debate. Después de hacerlo, el
presidente dispondrá si continú an en antesala.
Si fuere imprescindible, el presidente podrá autorizar a los testigos a presenciar actos del debate. Se podrá n llevar a cabo careos entre testigos o entre el testigo y el
acusado o reconstrucciones.

1. INTERROGA AL TESTIGO SOBRE SUS DATOS DE IDENTIFICACION PERSONAL Y LOS DEMAS DATOS NECESARIO PARA VALORAR SU TESTIMONIO.
2. PROTESTA (ADVIERTE DEL DELITO DE FALSO TESTIMONIO) ART. 460 CP.
219 CPP PROTESTA SOLEMNE (FORMULA)
¿PROMETE USTED COMO TESTIGO DECIR LA VERDAD, ANTE SU CONCIENCIA Y ANTE EL PUEBLO DE LA REPÚ BLICA DE GUATEMALA?
R// SI PROMETO DECIR LA VERDAD.

SI FUERE MENOR DE EDAD SOLO SE LE AMONESTA ART. 222 CPP


3. SE LE DA LA PALABRA PARA QUE INFORME TODO LO QUE SABE.
4. INTERROGATORIO PROHIBIDAS PREGUNTAS =► CAPCIOSAS
=► SUGESTIVAS
=►IMPERTINENTES

ORDEN DE RECEPCION DE TESTIGOS ORDEN DE INTERROGATORIO

EL PRESIDENTE PUEDE ALTERAR ESTE ORDEN - PRIMERO QUIEN LO PROPUSO

- MP - LAS DEMAS PARTES EN EL ORDEN QUE EL


- QUERELLANTE PRESIDENTE CONSIDERE CONVENIENTE.
- ACTOR CIVIL
- ACUSADO
- TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO - POR ULTIMO EL PRESIDENTE Y LOS MIEMBROS
DEL TRIBUNAL

PREGUNTAS CAPCIOSAS: SON AQUELLAS PREGUNTAS QUE CON EL PRETEXTO DE PREGUNTAR UN HECHO APARENTEMENTE INTRASCENDENTE
CONTIENE LA AFIRMACION O NEGACION DE UN HECHO DE IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACION.

POR LA FORMA EN QUE ESTÁN HECHAS CONFUNDEN AL TESTIGO.


EJ. CUANTAS PERSONAS HABÍA EN LA HABITACIÓN CUANDO ENTRO CON EL ARMA EN LA MANO?

PREGUNTAS SUGESTIVAS: (87) SON LAS QUE SUGIEREN LA RESPUESTA EJ. ¿VERDAD QUE NO LLEVABA ARMA EN LA MANO CUANDO ENTRO EN LA
HABITACIÓN?

PREGUNTAS IMPERTINENTES: SON LAS QUE NO TIENEN RELACION CON EL HECHO QUE SE INVESTIGA.
EJ. ¿PREFERENCIA SEXUAL, LUGAR DE TRABAJO QUE NO SE RELACIONE CON EL HECHO, ETC.)

¿Qué SE HACE CUANDO HACEN PREGUNTAS PROHIBIDAS?


 EN PRIMER LUGAR EL PRESIDENTE POR SER EL MODERADOR NO PERMITIRA QUE SE HAGAN PREGUNTAS PROHIBIDAS,
 TAMBIÉN PUEDEN OPONERSE QUIEN LO PROPUSO

LA RESOLUCION DEL PRESIDENTE DE RECHAZAR LA PREGUNTA PROHIBIDA =► ES RECURRIBLE =► REPOSICION

DECIDE INMEDIATAMENTE EL TRIBUNAL


5. EXPRESARAN LA RAZÓN DE SUS INFORMACIONES

ANTES PRUEBA DE PARAFINA, AHORA PRUEBA DE EXPLOSION ATOMICA.

OTROS MEDIOS DE PRUEBA ART. 378 CPP


Interrogatorio. El presidente, después de interrogar al perito o testigo sobre su identidad persona! y las circunstancias generales para valorar su testimonio lo
protestará legalmente y le otorgará la palabra para que informe todo b que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de la prueba. Al finalizar el relato o si el
testigo no tuviere ningú n relato que hacer, concederá el interrogatorio al que lo propuso y con posterioridad, a las demá s partes que deseen interrogarlo, en el orden
que considere conveniente. Por ú ltimo, el mismo presidente y los miembros del tribunal podrá n interrogar al perito o al testigo, a fin de conocer circunstancias de
importancia para el éxito del juicio.
El presidente moderará el interrogatorio y no permitirá que el testigo conteste a preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. La resolució n que sobre ese
extremo adopte será recurrible, decidiendo inmediatamente el tribunal.
Los peritos y testigos expresará n la razó n de sus informaciones y el origen de la noticia, designando con la mayor precisió n posible a los terceros que la hubieran
comunicado.

 DOCUMENTOS (SE LEEN Y SE EXHIBEN EN EL DEBATE INDICANDO SU ORIGEN) (380)


 EXHIBICION DE COSAS Y ELEMENTOS DE CONVICCION (380)
 MEDIOS DE PRUEBA AUDIOVISUALES (380)
 RECONOCIMIENTO DE OBJETOS
 INSPECCIONES (380)
 RECONSTRUCCION DE HECHOS (378)
 CAREOS (377 3er. pá rrafo.)

**EL TRIBUNAL PUEDE CAMBIAR EL ORDEN.

NUEVOS MEDIOS DE PRUEBA


ART. 381 CPP

** ESTOS MEDIOS DE PRUEBA SON DISTINTOS DE LOS QUE YA SE HABIAN OFRECIDO


Nuevas pruebas. El tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la recepció n de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o
manifiestamente ú tiles para esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia será suspendida a petició n de alguna de las partes por un plazo no mayor de cinco días.
También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes. Las operaciones periciales necesarias será n practicadas en la misma audiencia, cuando
fuere posible.
(NO SON MUY CONVENIENTES YA QUE DEBERAN DESPRENDERSE DE LA PRUEBA PREVIAMENTE RECIBIDA)

DISCUSION FINAL Y CLAUSURA DEL


DEBATE ART. 382 CPP

I. CONCLUSIONES:

 PARTE FACTICA

 PARTE JURIDICA

 PETICIONES
SON LOS ARGUMENTOS FINALES REALIZADOS POR LAS PARTES, EN LOS CUALES ANALIZAN LOS MEDIOS DE PRUEBA RECIBIDOS Y LAS NORMAS JURIDICAS

APLICABLES PARA INTENTAR CONVENCER AL TRIBUNAL DE QUE EL ACUSADO ES O NO RESPONSABLE DE LA COMISION DEL DELITO Y PARA FORMULAR SUS

PETICIONES CONCRETAS PARA SENTENCIA.

OTRA DEFINICION: ARGUMENTO FINAL QUE HACEN LAS PARTES PARA CONVENCER AL TRIBUNAL SOBRE LA EXISTENCIA DE LOS HECHOS (ELEMENTOS

FACTICOS), QUE HAN ARGUMENTADO, EL VALOR DE LOS MEDIOS DE PRUEBA (ELEMENTOS PROBATORIOS), Y LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO

(ELEMENTO JURÍDICO).

ORDEN DE LAS CONCLUSIONES:

1. MINISTERIO PUBLICO

2. QUERELLANTE ADHESIVO

3. ACTOR CIVIL

4. DEFENSOR

5. ABOGADOS DEL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO.

II. REPLICA: (ART. 382 4 pá rrafo CPP)

ES UNA CONTRA ARGUMENTACION EN LA CUAL EL MINISTERIO PÚ BLICO Y EL DEFENSOR DEL ACUSADO PUEDEN REFUTAR LOS ARGUMENTOS ADVERSOS

DE LA OTRA PARTE.
ORDEN DE LAS REPLICAS

1. MINISTERIO PUBLICO

2. DEFENSOR DEL ACUSADO

III. SE LE CONCEDE LA PALABRA AL AGRAVIADO QUE DENUNCIO EL HECHO. (ART. 382 CPP 6TO. PARRAFO)

AUNQUE NO SE HAYA CONTITUIDO COMO QUERELLANTE.

IV. ULTIMA PALABRA =► SE LE CONCEDE LA PALABRA AL ACUSADO (ART. 382 CPP ultimo Párrafo)

V. CIERRE DEL DEBATE (ART. 382 CPP ultimo Pá rrafo)

ALTERNATIVAS QUE PUEDEN OCURRIR DURANTE EL


DEBATE:
1. EL MP AMPLIE SU ACUSACIÓN
2. CAMBIO DE LA CALIFICACION JURIDICA

¿EN QUE MOMENTO LAS PARTES CIVILES FIJAN SUS PRETENCIONES? EN LA ETAPA PREPARATORIA (AUDIENCIA 382.2) ACTITUD DE LAS PARTES CIVILES Y POR

LA OTRA PARTE EN EL DEBATE.

CONCRETAR DETALLADAMENTE LOS DAÑ OS EMERGENTES DEL DELITO, INDICAN CUANDO ES POSIBLE SU IMPORTE APROXIMADO DE LA INDEMNIZACION O

FORMA DE ESTABLECERLA.

DELIBERACION Y SENTENCIA

1. EL TRIBUNAL DE SENTENCIA PASA A UNA SESION SECRETA (383)

2. DELIBERACION Y VOTACION 386, 387 = VOTA C/U OR MAYORÍA SIMPLE (2 DE 3)


 VALORACION DE LA PRUEBA

 SANA CRITICA RAZONADA

LOGICA

EXPERIENCIA 186 Y 385 CPP

PSICOLOGIA

 CUESTIONES PREVIAS

 EXISTENCIA DEL DELITO

 RESPONSABILIDAD PENAL DEL ACUSADO

 CALIFICACION LEGAL DEL DELITO (388 CPP)

 PENA A IMPONER

 RESPONSABILIDAD CIVIL

 COSTAS

 LO DEMAS QUE EL CPP SEÑ ALE

3. REDACCION DE LA SENTENCIA 385.2

 ABSOLUTORIA

 CONDENATORIA

4. PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA 390

VER =► PARTE RESOLUTIVA


DIFERIR =► RESTO

5. COMUNICACIÓN DEL ACTA 396

 SE LEERA O

 SE ENTREGA UNA COPIA

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE

HECHOS PRUEBAS SENTENCIA

Acusación, apertura, ampliación = IMPUTACION

ARRESTO DOMICILIARIO EN
HECHOS DE TRANSITO
ART. 264 BIS CPP
HECHO DE TRANSITO: ES CUALQUIER POSIBLE DELITO QUE OCURRE EN VIRTUD DE UN ACCIDENTE DE TRANSITO. (SIN DOLO)

 LESIONES CULPOSAS

 HOMICIDIO CULPOSO

NO INCLUYE LOS DAÑ OS CAUSADOS POR EL DELITO, PORQUE ESTOS DELITOS SON CAUSADOS SIN DOLO Y EL DELITO DE DAÑ OS DEBE CAUSARSE CON DOLO.

REQUISITOS PARA PODER OTORGAR EL ARRESTO DOMICILIARIO:

1. QUE NO SE ENCUENTRE EN ESTADO DE EBRIEDAD O BAJO EFECTOS DE DROGAS O ESTUPEFACIENTES

2. QUE TENGA LICENCIA VIGENTE DE CONDUCCION

3. QUE HAYA PRESTADO AYUDA A LA VICTIMA

4. QUE NO SE HAYA PUESTO EN FUGA U OCULTADO PARA EVITAR SU PROCESAMIENTO

¿QUIEN PUEDE OTORGAR EL ARRESTO DOMICILIARIO?

 NOTARIO

 JUEZ DE PAZ

 JEFE DE LA POLICÍA

¿COMO SE HACE CONSTAR EL OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA DE ARRESTO DOMICILIARIO?

EN ACTA, EN LA QUE SE DEBERAN HACER CONSTAR LOS DATOS DE IDENTIFICACION PERSONAL, TANTO DEL BENEFICIADO COMO DE SU FIADOR, QUIENES

DEBERAN IDENTIFICARSE CON SU CEDULA DE VECINDAD O SU LICENCIA DE CONDUCIR VEHICULOS AUTOMOTORES, DEBIENDOSE REGISTRAR LA DIRECCIÓ N DE

LA RESIDENCIA DE AMBOS.

SE HACE CONSTAR EL NUMERO DE LA LICENCIA..

INTRODUCCION DESCRIPCION SE HACE ACEPTACION OTORGAMIENT CIERRE


DEL HECHO CONSTAR QUE DEL FIADOR O DEL
SE LLENAN ARRESTO
LOS DOMICILIARIO
REQUISITOS

ORIGINAL Y 5 COPIAS (JUEZ, MP, PNC, BENEFICIADO,


VICTIMA)
AL ACTA DEBE ADHERIRSE UN TIMBRE NOTARIAL DE Q.10.00 Y UN TIMBRE FISCAL DE Q.0.50 POR HOJA.

EL FIADOR SE COMPROMETE A PRESENTAR AL SINDICADO A TODAS LAS AUDIENCIAS.

EN LA PRIMERA DECLARACION EL JUEZ AL RESOLVER LA SITUACION JURIDICA DEL IMPUTADO PUEDE:

CONFIRMAR LA MEDIDA DE ARRESTO DOMICILIARIO

CONFIRMAR LA MEDIDA DE ARRESTO DOMICILIARIO Y ADEMÁ S LE IMPONE UNA CAUCION ECONÓ MICA

REVOCAR EL ARRESTO DOMICILIARIO Y DECRETARLE PRISION PREVENTIVA

FALTA DE MERITO

- TRANSPORTE COLECTIVO DE PASAJEROS


PILOTOS - TRANSPORTE COLECTIVO DE ESCOLARES
- TRANSPORTE DE CARGA EN GENERAL
- CUALQUIER TRANSPORTE COMERCIAL
PUEDE OTORGARSELE ARRESTO DOMICIALIARIO, SOLO ANTE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA PENAL

SIEMPRE QUE GARANTICE SUFICIENTEMENTE EL PAGO DE LAS RESPONSABILIDADES CIVILES

PRIMERA HIPOTECA

FIANZA

DEPOSITO DE DINERO (TESORERIA O.J.)

PROCEDIMIENTOS
ESPECIFICOS
LA LEY PROCESAL GUATEMALTECA DESARROLLA UN MODELO DE
PROCEDIMIENTO COMUN QUE ES APLICABLE A LA MAYORÍA DE LOS
SUPUESTOS. SIN EMBARGO EN ALGUNOS CASOS CONCRETOS, DEBIDO
A SUS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES EL PROCEDIMIENTO COMUN NO
ES LA MEJOR HERRAMIENTA PARA RESOLVER EL CONFLICTO
PLANTEADO, POR ELLO EL CÓDIGO PROCESAL PENAL HA CREADO UNA
SERIE DE PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

1. PROCEDIMIENTO ABREVIADO

2. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION

3. JUICIO POR DELITO DE ACCION PRIVADA

4. JUICIO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCCION

5. JUICIO POR FALTAS

Art. 464, 465, 466 CPP


EL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO
ES UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN EL CUAL
EL DEBATE ES SUSTITUIDO POR UNA
AUDIENCIA ANTE EL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA, EN LA QUE DEBEN REGIR LOS
PRINCIPIOS DEL DEBATE.

1. QUE EL FISCAL (MP) CONSIDERE QUE ES SUFICIENTE APLICAR UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MAYOR DE 5 AÑ OS (SOLO PUEDE ELEGIR DENTRO

DEL RANGO QUE ESTABLECE LA LEY), O DE UNA PENA NO PRIVATIVA DE LIBERTAD

2. CONTAR CON EL ACUERDO DE EL IMPUTADO Y SU DEFENSOR, EN 3 ASPECTOS:

a. ADMITIR EL HECHO DESCRITO EN LA ACUSACIÓ N

b. ADMITIR SU PARTICIPACION

c. ADMITIR LA VÍA PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO

SI EXITEN VARIOS IMPUTADOS EN UN MISMO PROCEDIMIENTO NO INHIBIRA LA APLICACIÓ N DE ESTAS REGLAS A ALGUNO DE ELLOS.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

1. EL JUEZ RECIBE LA 2. EL JUEZ SEÑALARA


SOLICITUD AUDIENCIA ORAL EN UN
(PROCEDIMIENTO PLAZO NO MENOR DE 5
Debe hacerse al
Resolución día sig. de la
al día presentación de
siguiente la solicitud
SE LE DA EL TRAMITE DE
OTRAS SOLICITUDES EN
LA ETAPA INTERMEDIA 3. NOTIFICACION

4. LAS ACTUACIONES
QUEDAN EN EL TRIBUNAL
5. RENOVACION DE LA PARA SER CONSULTADAS
SOLICITUD DE POR LAS PARTES POR UN
6. AUDIENCIA ORAL (DE LA QUERELLANTE ADHESIVO PLAZO DE 5 DIAS
ETAPA INTERMEDIA) Y ACTOR CIVIL

De
inmediato

7. RESOLUCION

ADMITE O RECHAZA EL PROCEDIMIENTO  Cabe APELACION en


ABREVIADO. contra de la sentencia.
SI ADMITE EL PROCEDIMIENTO  La acción civil no se
ABREVIADO =► DICTA SENTENCIA discute en el
RECHAZA =► EMPLAZA AL MP PARA QUE procedimiento
CONCLUYA LA INVESTIGACION Y FORMULE abreviado
NUEVO REQUERIMIENTO.

ART. 467 C.P.P. PROCEDIMIENTO


ESPECIAL DE
AVERIGUACION
AL NO ENCONTRAR A UNA PERSONA DE LA CUAL SE SOLICITO LA EXHIBICION
PERSONAL Y EXISTIERON MOTIVOS Y SOSPECHAS SUFICIENTES PARA
AFIRMAR QUE ELLA HA SIDO DETENIDA O MANTENIDA ILEGALMENTE EN
DETENCION, POR UN FUNCIONARIO PUBLICO, POR MIEMBROS DE LAS
FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO, O POR AGENTES REGULARES O
IRREGULARES, SIN QUE SE DE RAZÓN DE SU PARADERO.

REQUISITOS:

1. HABER INTERPUESTO UNA EXHIBICION PERSONAL

2. NO HABER ENCONTRADO A LA PERSONA

3. QUE EXISTAN MOTIVOS DE SOSPECHA SUFICIENTES PARA AFIRMAR QUE HA SIDO DETENIDA O MANTENIDA ILEGALMENTE DETENIDA POR

a. FUNCIONARIO PUBLICO

b. MIEMBROS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

c. AGENTES REGULARES O IRREGULARES

4. NO DAR CON SU PARADERO (POR LA DEFICIENTE INVESTIGACION DEL MINISTERIO PUBLICO)

POR LO QUE PROCEDE SOLICITAR UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION.

EN ESTE CASO PUEDE PROPONER A UN INVESTIGADOR ESPECIAL PUEDEN SER:


1. Procurador de los Derechos
Que tiene las mismas facultades de un fiscal del M.P. Humanos
2. Asociación, fundación u

n
d
e

e
x
r
organización social.
3. Parientes.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION

Solicitud a la Corte Suprema MP remite el


La C.S.J. requiere informe al
de Justicia informe
MP 5 DIAS
Que es la CICIG? Solicitaron a la ONG para poder crear otra institución que investigue al MP, y al Estado, para eliminar la red de corrupción en el mismo Estado.
Posturas: Si esta bien. No esta bien, porque se pierde la soberanía y se violenta el Poder Publico.

EXHIBICION PERSONAL:
ANTES DE QUE SE PUEDA SOLICITAR EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION, TUVO QUE HABERSE INTERPUESTO PREVIAMENTE LA EXHIBICION

PERSONAL =► PROTEGE LA LIBERTAD INDIVIDUAL.

LA EXHIBICION PERSONAL PROCEDE A FAVOR DE (263 CPRG)

1. QUIEN SE ENCUENTRA ILEGALMENTE PRESO, DETENIDO O COHIBIDO DE CUALQUIER OTRO MODO DEL GOCE DE SU LIBERTAD INDIVIDUAL.

FIN: * OBTENER LA LIBERTAD INMEDIATA

* EL JUEZ DEBERIA CERTIFICAR LO CONDUCENTE EN CONTRA DE LA PERSONA OFENSORA.

2. AMENAZADO DE LA PERDIDA DE DICHA LIBERTAD

FIN: *QUE CESE LA AMENAZA

*EL JUEZ DEBERIA ORDENAR QUE SE INICIE PROCESO PENAL EN CONTRA DEL OFENSOR

3. SUFRIERE VEJAMENES, AUN CUANDO SU PRISION O DETENCION FUERE LEGAL

FIN: *CESEN LOS VEJAMENES

* MEDIDAS DE PROTECCION

PROCEDIMIENTO DE EXHIBICION PERSONAL (INTERPOSICION ART. 85 L.A.E.P.)


PRACTICA DE LA MEDIDAS
EL JUEZ PUEDE: EXHIBICION PERSONAL CAUTELARES
- Ordenar que presenten al
SOLICITUD DE AUTO DE ofendido.
EXHIBICION EXHIBICION - Constituirse al lugar (tramite mas
PERSONAL común)
RESOLUCION: **CON LUGAR
- OBTENER LA LIBERTAD
- QUE CESEN LOS VEJAMENES
- QUE CESE LA AMENAZA
** NO HA LUGAR

ART. 474-483 CPP

DELITOS DE ACCION PRIV. (24 QUATER)


JUICIO POR DELITOS
DE ACCION PRIVADA

EN ESTE PROCEDIMIENTO CORRESPONDE


EXCLUSIVAMENTE AL AGRAVIADO LA
FACULTAD DE PROMOVER LA ACCION PENAL.

DELITOS DE ACCION PRIVADA:

1. LOS RELATIVOS AL HONOR ( INJURIA, CALUMNIA, DIFAMACION)

2. DAÑ OS
3. VIOLACION Y REVELACION DE SECRETOS

4. ESTAFA MEDIANTE CHEQUE (ES EL DELITO MAS COMUN)

*LA INVESTIGACION NO ESTA A CARGO DEL MP SINO DEL PARTICULAR QUE POSTERIORMENTE SE CONSTITUYE COMO QUERELLANTE “EXCLUSIVO”.

EL AGRAVIADO ACUDE AL TRIBUNAL CITACION DE UNA AUDIENCIA DE


DE SENTENCIA COMPETENTE, CONCILIACION (SI SE APRUEBA INICIA ETAPA DE JUICIO
PRESENTANDO QUERELLA, ADMISION DE LA TIENE CALIDAD DE TITULO CITACION A JUICIO = 10
DÍAS (480) ANTE EL MISMO
FORMULANDO ACUSACIÓN, QUERELLA EJECUTIVO) TRIBUNAL
EJERCIENDO ACCION CIVIL SI NO HAY CONCILIACION
CONTINUA

**UNICA INTERVENCION DEL MP (476) SE SOLICITA AL TRIBUNAL PARA QUE ESTE ORDENE AL MP PARA QUE INVESTIGUE.

EN GUATEMALA (ÁREA METROPOLITANA) EXISTEN 12 TRIBUNALES DE SENTENCIA PENAL, 11 DE ELLOS SE DIDICAN A DELITOS DE ACCION PUBLICA Y EL
JUZGADO DUODECIMO DE SENTENCIA PENAL JUZGA TODOS LOS DELITOS DE ACCION PRIVADA ACUERDO GUBERNATIVO 68-98 (7 AV. 10 CALLE EDIFICIO 7
Y 10 ZONA 1). Por exceso de trabajo en el trib. 12 ahora también conoce el tribunal de sentencia de Mixco y se los dividen así:
Números
ART. 484impares
CPP =► Tribunal 12 de sentencia Penal
Números pares =► tribunal de sentencia de Mixco. (En el interior de la Rep. conocen los tribunales de sentencia competentes en su jurisdicción.

JUICIO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA


DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
CORRECCION
ES UN PROCEDIMIENTO ESPECIFICO, MEDIANTE EL CUAL EL M.P.
DESPUES DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO, ESTIME QUE
SOLO CORRESPONDE APLICAR UNA MEDIDA DE SEGFURIDAD Y
CORRECCION, REQUIRIRA LA APERTURA DEL JUICIO EN LA FORMA
Y LAS CONDICIONES PREVISTAS PARA LA ACUSACIÓN EN EL
JUICIO COMUN, INDICANDO TAMBIÉN LOS ANTECEDENTES Y
CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVAN EL PEDIDO.

CUANDO LA PERSONA ES INIMPUTABLE


POR TRASTORNOS MENTALES O
ENFERMEDAD MENTAL, ETC. Y REALIZO
UNA ACCION TIPICA Y ANTIJURIDICA. RIGEN LAS MISMAS REGLAS DEL PROCESO
COMUN CON ALGUNAS REGLAS
PROCEDE: ESPECIALES (ART. 485 CPP)
CUANDO UNA PERSONA REALIZA UNA
TENTATIVA IMPOSIBLE (15 CP Y 77 CPP)
REGLAS: 485
1. REPRESENTADO POR EL TUTOR
2. PODRA PRESTAR SU DECLARACION O NO DEPENDIENDO DEL TRASTORNO MENTAL
3. EL JUEZ PODRA RECHAZAR ESTA SOLICITUD POR CONSIDERAR QUE SI MERECE UNA PENA Y ORDENA LA
ACUSACIÓN
4. EL JUICIO ES IR DEPENDIENTE DE OTRO
5. EL DEBATE SE REALIZARA A PUERTAS CERRADAS, SIN LA PRESENCIA DEL IMPUTADO, EL CUAL PUEDE SER
TRAIDO AL MISMO CUANDO SU PRESENCIA FUERE INDISPENSABLE
6. LA SENTENCIA PUEDE SER SOBRE LA ABSOLUCION O SOBRE LA APLICACIÓN DE UNA MEDIDA DE SEGURIDAD
7. NO SERÁN DE APLICACIÓN LAS REGLAS REFERIDAS AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

**ESTE PROCEDIMIENTO ESPECIFICO NO RIGE PARA LOS MENORES DE EDAD, QUE ESTARAN A LO QUE DISPONE LA LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑ EZ

Y LA ADOLECENCIA Y ADOLECENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. (487 CPP)

JUICIO POR FALTAS


ART. 488-491
SEGURIDAD TRANSITO SANCIONADOS CON MULTA
OMISION DE AUXILIO (156 CP)
HURTO IMPROPIO (250 CP)
RESPONSABILIDAD DE CONDUCTORES (157 CP) HURTO DE FLUIDOS (249 CP)
USO INDEBIDO DE UNIFORMES E INSIGNIAS (339 CP)

ART. 11 CPRG DETENCION POR FALTAS O INFRACCIONES. Por faltas o infracciones a los reglamentos NO DEBEN PERMANECER DETENIDAS las personas cuya
identidad pueda establecerse mediante
 Documentació n
 Testimonio de persona de arraigo
 Por la propia autoridad
En dichos casos, bajo la pena de la sanció n correspondiente la autoridad limitara su cometido a dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para
que comparezca ante el mismo dentro de las 48 hrs. há biles siguientes. Para este efecto, son há biles todos los días del añ o y las horas comprendidas entre las 8 y las
18 hrs.
Quienes desobedezcan el emplazamiento será n sancionados conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse conforme a lo dispuesto en este artículo, será
puesta a disposició n de la autoridad judicial má s cercana, dentro de la primera hora siguiente a su detenció n.

PROCEDIMIENTO (SI SE RECONOCE CULPABLE)

SI EL IMPUTADO SE RECONOCE EL JUEZ DICTA


EL JUEZ DE PAZ OIRA AL OFENDIDO SE LE TOMA
O A LA AUTORIDAD QUE HACE LA DECLARACION AL CULPABLE Y NO SE ESTIMAN SENTENCIA
NECESARIAS DILIGENCIAS
DENUNCIA. IMPUTADO
PROCEDIMIENTO (SI NIEGA EL HECHO)

EL JUEZ DE PAZ OIRA AL OFENDIDO SE LE TOMA SI EL IMPUTADO NO RECONOCE SU CONVOCARA O CITARA A JUICIO
O A LA AUTORIDAD QUE HACE LA DECLARACION AL CULPABILIDAD O EL JUEZ ORAL Y PUBLICO A TODAS LAS

INMEDIATAMENTE
DENUNCIA. IMPUTADO CONSIDERA NECESARIAS OTRAS PARTES (imputado, ofendido,
DILIGENCIAS autoridad denunciante) Y RECIBIRA
LAS PRUEBAS PERTINENTES

SE INTERPONE
Cabe APELACION DENTRO DE 2
DICTARA SENTENCIA EN LA AUDIENCIA EL JUEZ
- Verbal DIAS - Absolutoria DE PAZ DE PAZ OIRA
- Por escrito - condenatoria BREVEMENTE A LAS
PARTES

SE RESUELVE
EN 3 DIAS

CONOCE UN JUEZ DE PRIMERA


INSTANCIA PENAL

REMEDIOS:
EN DERECHO PROCESAL PENAL SON LOS MEDIOS DE QUE SIRVEN LAS PARTES PARA SUBSANAR LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA, ES DECIR, CUANDO NO

SE CUMPLE EL PROCEDIMIENTO TAL COMO LA LEY LO ESTABLECE, SOLO PUEDEN SER:

1. PROTESTA O RECLAMO DE SUBSANACION (282) actos cumplidos con inobservancia DE LAS FORMAS Y CONDICIONES PREVISTAS EN EL CPP. SE

INTERPONE MIENTRAS SE CUMPLE EL ACTO O INMEDIATAMENTE DESPUES DE CUMPLIDO, DE LA SIGUIENTE MANERA. DESCRIBIENDO EL DEFECTO,

INDIVIDUALIZAR EL ACTO VICIADO U OMITIDO, Y PROPONER LA SOLUCION QUE CORRESPONDA; (284) LOS DEFECTOS DEBERAN SER SUBSANADOS,

RENOVANDO EL ACTO, RECTIFICANDO SU ERROR O CUMPLIENDO EL ACTO OMITIDO, DE OFICIO O A SOLICITUD DE PARTE (EJEM. PROTESTA DE UNA

PREGUNTA CAPCIOSA)

2. QUEJA (179) SI VENCIDO EL PLAZO PARA QUE SE DICTE UNA RESOLUCION Y ESTA NO SE HUBIERE DICTADO DEBE QUEJARSE ANTE EL TRIBUNAL

SUPERIOR (JUEZ DE PAZ O DE 1ra. INSTANCIA = SALA DE LA CORTE DE APELACIONES), EL CUAL PREVIO INFORME DEL DENUNCIADO RESOLVERA LO QUE

CORRESPONDA Y EN SU CASO EMPLAZARA AL JUEZ O TRIBUNAL PARA QUE DICTA LA RESOLUCION SIN PERJUICIO DE LAS DEMAS RESPONSABILIDADES.

3. RECTIFICACION (180) DENTRO DE LOS 3 DÍAS SIGUIENTES DE DICTADA UNA RESOLUCION, EL TRIBUNAL PODRA RECTIFICAR DE OFICIO, CUALQUIER

ERROR U OMISION MATERIAL SIEMPRE QUE NO IMPLIQUE UNA MODIFICACION ESENCIAL.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

TITULO I TITULO II TITULO III TITULO IV TITULO V


El MP estimare suficiente la imposición de una Procede cuando se agoto la acción o Por un Delito de acción privada, El MP, después del - Juzgar las faltas,
pena: recurso de exhibición personal;
a. No mayor de 5 años de privación de libertad existieren motivos de sospecha que ha
procedimiento preparatorio, - Delitos contra la seguridad del
o una no privativa de libertad; sido detenida por miembros de las (24 Quater)
estime que solo corresponde transito
b. Acuerdo del imputado y su defensor fuerzas de seguridad del estado. Siempre que no produzca
aplicar una medida de - Todos aquellos cuya sanción
b.1 admisión del hecho impacto social.
seguridad... principal sea pena de multa...
b.2 su participación Extensión o consecuencia necesaria del
b.3 aceptación de la vía propuesta. habeas corpus.. (dto. 1-86)
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE JUICIO POR DELITO DE ACCION
JUICIO PARA LA APLICACIÓN
PROCEDIMIENTO ABREVIADO (464) AVERIGUACION (467) PRIVADA (474) JUICIO POR FALTAS (488)
EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE
Solicitud ante juez de 1ra. Instancia Solicitud de cualquier persona ante la Ante el Tribunal de Sentencia Ante juez de paz
SEGURIDAD Y CORRECCION (484)
CSJ (Competente 12º.)
A. admitir querella
La CSJ podrá:
El juez oirá al imputado B. desestimar Querella,
Intimar al MP en el plazo máximo de 5 AUDIENCIA JUEZ OIRA
a. Acepta la vía inadmisible cuando sea
días ( o menor ) Transformación Ofendido, autoridad e imputado
b. Rechaza la vía del proc. abreviado manifiesto que no constituye
INFORME AL TRIBUNAL
delito.
LA CSJ AUDIENCIA CONCILIATORIA
a. Dicta RESOLUCION
ENCARGA LA AVERIGUACION Extrajudicial SENTENCIA
Condenatoria o absolutoria a. se reconoce culpable
a. Procurador DD.HH Ante los centros de Conciliación y a. Absolución
b. Emplazara al MP para concluir investigación y dicta SENTENCIA
b. Entidad o asociación Mediación b. Aplicación de la medida
formule acusación
c. Cónyuge o parientes (477)
AUDIENCIA CONCILIATORIA
“JUDICIAL”
Admisibilidad
Contra la sentencia Ante el tribunal de Sentencia b. No se reconoce culpable:
Audiencia
RECURSO DE APELACION (466) - aprobar conciliación JUICIO ORAL
Al MP, quien insto e interesados con
Interponer al 3er. Día - desistimiento (tacito o Recibe las pruebas
medios de prueba
expreso)
- - sobreseimiento
a. Rechazo de la solicitud Si no hay conciliación o no
Prorroga de la AUDIENCIA no mayor de 3
b. EXPEDIRA MANDATO DE concurre una de las pruebas
días.
AVERIGUACION JUICIO

a. Procedimiento preparatorio SENTENCIA SENTENCIA


b. Procedimiento intermedio
Contra la sentencia
Formulara acusación ante Juez Contra la sentencia
RECURSO DE APELACION
competente; la CSJ será informada RECURSO DE APELACION (491)
ESPECIAL
por el investigador
c. Procedimiento posterior
A partir del auto de apertura del
juicio, rigen reglas comunes

IMPUGNACIONES: Medios procesales establecidos para revisar y controlar los fallos judiciales...
IMPUGNACIONES
REPOSICION APELACION RECURSO DE QUEJA
TITULO II TITULO III (comúnmente Apelación Genérica) TITULO IV
Contra las resoluciones dictadas sin Resoluciones emitidas Apelación de sentencia Contra la sentencia Cuando el juez haya negado el
Autos dictados por los
jueces de 1ª. Instancia..
Autos definitivos emitidos
por el procedimiento
audiencia previa y que no sean durante el tramite del por el juez de ejecución... dictada en juicio por faltas Recurso de Apelación procediendo
abreviado (411 / 405 –
apelables (402) juicio * 3 (403) ..jueces de paz relativos al (491) este.. (412)
466)
criterio de oportunidad..
(404)

3 días
En el debate 3 DÍAS (407) 3 DÍAS (407) 2 DÍAS (491 2º. Párr.) 3 DÍAS (412)

APELACION APELACION
APELACION RECURSO DE QUEJA
REPOSICION REPOSICION Por escrito Por escrito
Por escrito o verbalmente Ante el Tribunal
Se interpondrá por escrito Se interpondrá oralmente Ante el Juez de 1ª. Ante el Juez de 1ª.
ante el Juez de Paz De Apelación
Instancia Instancia

Otorgada... se Otorgada... se Otorgada... se


Tribunal
Tribunal tramitara y ELEVARAN LAS ELEVARAN LAS ELEVARAN LAS
RESOLVERA REQUERIRA INFORME al juez quien
RESOLVERA ACTUACIONES 1ª. Hora ACTUACIONES 1ª. Hora ACTUACIONES 1ª. Hora
De plano lo expedirá Dentro de 24 hrs. (413)
inmediatamente laborable del día siguiente laborable del día siguiente laborable del día siguiente
3 días
(410) (410) (410)

AUDIENCIA dentro del


Nota: la reposición RESOLVERA
El tribunal RESOLVERA plazo de 5 días las partes RESOLUCION
durante el juicio equivale a Dentro del plazo de 3 días
dentro del plazo de 3 dias expongan alegaciones Dentro del plazo de 24 hrs. (414)
la protesta de anulación. (491)
(411 2º. Párrafo)

Con certificación Con certificación Nota: si resuelve que no procede


devolverá las actuaciones Tribunal delibera devolverá las actuaciones puede iniciarse una acción de
inmediatamente SENTENCIA inmediatamente amparo

APELACION ESPECIAL CASACION REVISION


TITULO V TITULO VI TITULO VII
1. Resoluciones interlocutorias (autos) de
Además de los casos previstos (394).. Contra la sentencia del
los tribunales de sentencia o de Procede contra las sentencias o autos Perseguir la anulación de la sentencia
tribunal de sentencia o contra la resolución de ese tribunal y el
ejecución que pongan fina a la acción.. definitivos dictados por las salas de penal ejecutoriada (453)
de ejecución que ponga fin a la acción, a la pena o una medida 2. Recurso relativo a la acción civil cuando apelaciones (437) procedencia (455)
de seguridad... (415) no se recurra la parte penal (435)
10 días (418) 10 días (418) 15 días (443) No hay plazo
CASACION
APELACION ESPECIAL APELACION ESPECIAL
Ante CSJ o Tribunal emitió Resolución REVISION
Se interpondrá por escrito, con expresión de fundamente... ante (PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS)
a. Por escrito Por escrito ante la CSJ (456)
el tribunal que dicto la resolución recurrida Por escrito
b. Sin formalidad (pena de muerte)
2. DE FORMA
a. DE FONDO
1. DE FONDO Constituya un defecto
In judicando b. DE FORMA
Inobservancia; del procedimiento
SENTENCIA infracciones In procedendo CSJ
interpretación admisible si ha
Sin debate de la ley que Violaciones Decide si procede o no
indebida o errónea reclamado o hecho
(436 numeral 3) influyeron esenciales del (457)
aplicación de la ley protesta de Anulación
en la parte procedimiento
(403) no necesaria la
resolutiva
protesta (420)
FASE INSTRUCCIÓN
La CSJ declarara admisibilidad pedirá
Se remitirán de oficio las actuaciones al tribunal competente al El tribunal dará intervención al MP o al
los autos, y señalara VISTA 15 días
día hábil siguiente de haber notificado a todas las partes (423) condenado.
(444-142 LOJ)
Recepción Prueba (458)
EMPLAZAMIENTO FASE AUDIENCIA
El tribunal RESOLVERA dentro de 15
Dentro del quinto día siguiente (423) Alegatos
días (446)
Adhesión (417) (459)
FASE DECISION
Actuaciones en la oficina del Tribunal para ser EXAMINADAS a. Declarara sin lugar
6 días (426) b. Anulara la sentencia
(460)
(442) Limitaciones conocerá Nota: si anula la sentencia, remitirá al
AUDIENCIA PARA EL DEBATE 10 días (426) únicamente de los errores jurídicos nuevo juez quien pronunciara sentencia
contenidos en la resolución recurrida definitiva
(430) Única instancia, la sentencia no
SENTENCIA podrá en ningún caso hacer merito de la *presentado ante el Tribunal que
Terminada la audiencia se puede diferir... no podrá exceder del prueba o de los hechos que se declaren emitió resolución, lo elevará de Efectos: (462)
plazo de 10 días (429) probados conforme a las reglas de la inmediato a la CSJ (443).
sana critica razonada...
En (447) casara De (448) reenvió al
Anulara sentencia y acto procesal y el
Anulara la sentencia recurrida y pronunciara la que corresponda la resolución tribunal para que
REENVIO al Tribunal respectivo (421,
(431) impugnada y emita nueva
432)
resolverá el caso resolución

ETAPA PREPARATORIA PROCEDIMIENTO COMUN  AL DÍA SIGUIENTE EL JUEZ REMITE LAS ACTUACIONES AL MP
ACTOS INTRODUCTORIOS  INICIA EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO
DENUNCIA - PRISION PREVENTIVA (3 MESES)
QUERELLA - MEDIDA SUSTITUTIVA (6 MESES)
PREVENSION POLICIAL
CONOCIMIENTO DE OFICIO
A. DILIGENCIAS DE INVESTIGACION AL TERMINAR EL PLAZO EL MP DEBE
FORMULAR SOLICITUD DE CONCLUSION DEL
PROCEDIMIENTO PREPARATORIO
- Inspección - Registro
1. FORMULA ACUSACIÓN Y SOLICITA APERTURA A JUICIO
- Reconocimiento corporal - Levantamiento de cadáver
2. OTRAS SOLICITUDES
- Exposición de cadáver al publico - Reconstrucción
 SOBRESEIMIENTO ALGUNOS AUTORES:
- Entrega de cosas - Secuestro
 CLAUSURA PROVISIONAL - Procedimiento abreviado
- Secuestro de correspondencia - Clausura de locales
INVESTIGA..

Solicitud de
detención

Detención
legal

ETAPA DEL JUICIO


PREPARACION DEL DEBATE
1. EL TRIBUNAL RECIBE LAS ACTUACIONES
DELIBERACION Y SENTENCIA
LAS PARTES COMPARECEN ANTE EL TRIBUNAL DE SENTENCIA A SEÑALAR LUGAR
PARA RECIBIR NOTIFICACIONES
INMEDIATAMENTE DESPUES DE CLAUSURADO EL DEBATE
2. AUDIENCIA A LAS PARTES (X 6 DÍAS) DELIBERACION EN SESION SECRETA
PARA PLANTEAR → EXEPCIONES Y ► TRAMITE INCIDENTES
→ RECUSACIONES (SOBRE NUEVOS HECHOS) ►TRAMITE REGULADO
L.O.J. ORDEN DE DELIBERACION
3. OFRECIMIENTO DE PRUEBA I. CUESTIONES PREVIAS
PLAZO (8 DÍAS) II. EXISTENCIA DEL DELITO
III. RESPONSABILIDAD PENAL DEL ACUSADO
IV. CALIFICACION LEGAL DEL DELITO

También podría gustarte