Está en la página 1de 34

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

Cultivando la resiliencia en mi aula


Guía reflexiva para maestros y maestras
Año escolar 2021-2022
CRÉDITOS
Coordinación general
Francisca De la Cruz, Directora de Orientación y Psicología

Elaboración
Betty Reyes Ramírez

Revisión y aportes
Ylda Cedeño Jiménez
Gloria Báez Ramírez
Sandra Pérez Mateo
Carol Gómez Méndez
Fanny García
Joanny Polanco Carrasco
Ana Jimenes
Equipo técnico nacional de Orientación y Psicología

Año 2021
Presentación
La guía Cultivando la resiliencia en mi aula, constituye una de las estrategias de apoyo
psicoafectivo que desarrolla la Dirección de Orientación y Psicología, con la finalidad de
acompañar a la comunidad educativa durante la situación de pandemia del Covid-19.
La presente guía se dirige a las/los docentes de todos los niveles educativos y sub-sistemas.
Sus propósitos son:
- Potenciar la resiliencia en los salones de clases, con la finalidad de apoyar a las/los
estudiantes y docentes en la superación de las adversidades.
- Mejorar las actitudes docentes como factor de protección ante distintos riesgos
académicos y psicosociales.
- Impulsar la integración de acciones que favorezcan la resiliencia en el contexto de
pandemia, durante el año escolar 2021-2022.
La guía está organizada para ser desarrollada en 10 días, aunque puede ser extendida según
lo consideren los/as maestros/as a partir de los procesos reflexivos que la misma les orienta.
Los espacios de reflexión se realizarán al iniciar la jornada laboral, durante las semanas de
preparación del año escolar. Se requerirá de unos 30 a 45 minutos cada día para el desarrollo
del proceso sugerido.
El equipo de gestión del centro educativo definirá quiénes moderarán el encuentro. Puede ser
guiado por el/la directora del centro educativo, por las/los orientadores/as del centro
educativo, por el/la coordinador/a docente o por un maestro/a elegido para conducir estos
espacios.
Se necesitará de un cuaderno o libreta de anotaciones para ir haciendo un Diario reflexivo de
cada día de la jornada. El equipo de gestión orientará a las/los docentes para que dispongan
de esta libreta y/o se la proporcionarán. Este debe ser un instrumento muy cuidado, que será
ambientado y organizado antes de empezar la jornada, imprimiéndole la significatividad que
tendrá para cada persona, pues en él plasmará sus emociones, sentimientos, inquietudes y
reflexiones.
Durante el desarrollo del encuentro reflexivo se requiere de conexión a Internet para el
visionado de videos y canciones o que previamente se descarguen los recursos audiovisuales
en un computador del centro educativo. Además, se ha de disponer de un equipo de sonido
para reproducir canciones y videos. También se requerirán distintos materiales gastables que
apoyen los momentos de socialización y producción colectivos.
Esperamos que esta guía se convierta en una herramienta más de apoyo a un año escolar
impregnado de alegría, esperanza y motivación.
¡Disfrutemos el año escolar 2021-2022 y asumamos juntos/as los desafíos que este nos
presenta. Retornemos a la escuela, retornemos a la alegría!
Día 1. Resiliencia
En este primer día de reflexión, iniciamos escuchando la canción No te
Rindas, de Alex Ubago
https://www.youtube.com/watch?v=Ytm7D-qAve8&t=209s
No te Rindas, Alex Ubago no mires hacia atrás.
Agosto va pasando, sediento, cansado
y en su mente algo le dice: Y qué más le da
los días que has vivido quedaron de lado si quiere volar
para ver cómo decides. pero cortan sus alas al despegar.
No te caigas, no desistas,
No te pares a buscar caminos vuela alto, no te rindas.
que no tienen final.
Escucha siempre a tu corazón y él te guiará. Qué más le da
si quiere soñar
Y qué más le da pero cierran sus ojos al despertar.
si quiere volar No permitas que tu vida
pero cortan sus alas al despegar. pierda el fuego que tenía.
No te caigas, no desistas,
vuela alto, no te rindas. No te pares a buscar caminos
que no tienen final.
Qué más le da Aquí te estaremos esperando,
si quiere soñar no mires hacia atrás.
pero cierran sus ojos al despertar.
No permitas que tu vida Y qué más le da si quiere volar
pierda el fuego que tenía. pero cortan sus alas al despegar.
No te caigas, no desistas,
Ahora que se ha ido se siente perdido, vuela alto, no te rindas.
no es sencillo echar de menos.
Su vida ha dado un giro, Qué más le da
ya nada es lo mismo, si quiere soñar
pero nadie dijo miedo. pero cierran sus ojos al despertar.
No permitas que tu vida
No te sientas solo en ese infierno pierda el fuego que tenía.
que viste de ciudad.
Aquí te estaremos esperando,

Escribe en tu diario reflexivo, aquella frase que ha llamado tu atención o esa


palabra que resuena en tu interior.

Piensa en alguna situación que te ha generado deseos de rendirte. ¿Qué


sucedió?, ¿tuviste algún apoyo para superarla?, ¿de quién/es?, ¿qué
aprendiste de lo vivido?
Comparte con tus compañeros/as los sentimientos que han emergido en ti en
estos momentos y algunas de tus reflexiones, si así lo deseas.

Ahora te invitamos a preguntarte: ¿Qué entiendo por resiliencia?

Piensa por unos minutos en esta concepción de resiliencia y posteriormente,


escribe la respuesta en tu diario reflexivo.

Posteriormente, te invitamos a leer las siguientes definiciones de resiliencia y a


compararlas con tus propias consideraciones:
Resiliencia es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma, una adversidad.
Constituye una habilidad social, no hay resiliencia en la soledad (Boris Cyrulnik).

Resiliencia puede describirse como la capacidad para prepararse, recuperarse y


adaptarse ante el estrés, retos o adversidad (Institute of HeartMath, 2014).

La resiliencia es entendida como el proceso que permite a ciertos individuos


desarrollarse en armonía con su medio a pesar de vivir en un contexto desfavorecido
y deprivado socioculturalmente y a pesar de haber experimentado situaciones
conflictivas desde su niñez (Luthar y Cicchetti, 2000).

Finalmente, comparte con otro compañero algún ejemplo de situaciones de


la naturaleza o del medio ambiente donde se pueda percibir la resiliencia.
¿Por qué entiendes que es un ejemplo de resiliencia? ¿Para qué ha servido esto
a la naturaleza?

Concluye la reflexión de este día, leyendo el siguiente versículo de la Biblia:


Estamos presionados por todos lados, pero no aplastados; perplejos, pero no desesperados;
perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no destruidos”(2 Corintios 4: 8–9).
O como alternativa, la siguiente frase (UNESCO, 2020):
“La resiliencia no es recuperarse de algo. Es reconstruirse. Las crisis me han desarmado y
me armaron de nuevo siendo una mejor versión de mí”. Patricia Cabrerizo,
Docente Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Para profundizar en la reflexión:
Como hemos visto en este primer día, la resiliencia es un proceso que se vive en colectivo,
que implica el despliegue de recursos personales y el apoyo de nuestro entorno para superar
las adversidades. Se debe favorecer que cada persona puede tener confianza en sí misma,
reconocer sus capacidades y competencias, pero debemos estar atentos/as como
comunidad a consolidarnos como redes de apoyo, a caminar juntos/as para identificar y
aportar a quien necesita.

En la naturaleza encontramos ejemplos de resiliencia, como el ciclo hídrico que permite a


nuestro planeta contar con agua o la regulación de la atmósfera para mantener la
temperatura ideal de la tierra. Puedes ampliar en https://ecoosfera.com/2018/01/que-es-
resiliencia-efectos-ciudades-cultura-planeta-sustentabilidad/

Notas para la facilitación:


El/la facilitador/a debe ser consciente que todos/as estamos invitados/as a vivir el proceso.
Quien está guiando la reflexión, también debe adentrarse en ella y participar realizando su
propio proceso de interiorización y de valoración de su Ser Docente y las posibilidades de
crear resiliencia en el centro educativo.

En este primer día, es fundamental motivar a iniciar este proceso y vivirlo con la secuencia
que el mismo implica, participando activamente cada día. Valorar que las actividades
tienen una coherencia interna que permite la continuidad.

Se debe invitar a que todos/as tengan el cuaderno o libreta ambientado para el desarrollo
de su Diario Reflexivo.

Es importante tomar en cuenta que este proceso toca el interior de la persona, se les invita
a mirarse a sí mismos/as y a ahondar en situaciones personales, por lo que deben ser
voluntarios los procesos de socialización en donde se comparten las propias reflexiones.
No se debe presionar ni forzar al respecto.

El encuentro es breve, pero no apresurado. Si no hay ocasión para algún momento de la


reflexión sugerida, se puede valorar continuar al siguiente día o que cada uno/a pueda hacer
su proceso de forma personal.
Día 2. Personas resilientes
Te invitamos a iniciar el día con una acción de gracias. Piensa en alguna cuestión por la que
agradeces a la vida en este día y quédate por al menos un minuto meditando en tu interior,
con una representación mental de aquello por lo que agradeces.

Puedes compartir en voz alta con tus compañeros/as esto por lo que
agradeces o puedes escribirlo en tu diario reflexivo.

Te invitamos a cerrar este momento diciendo tres veces gracias: Gracias,


gracias, gracias.

A continuación, te proponemos retomar el tema que iniciamos ayer, sobre la resiliencia. En


esta ocasión, vamos a leer distintas historias de personas que han superado situaciones
sociales y personales. Puedes elegir dos o tres de ellas para tu propia reflexión.

Marileidy Paulino
Marileidy Paulino es una joven atleta velocista dominicana. Ayudó al equipo nacional
mixto de relevos 4×400 m a ganar una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio
2020. También obtuvo la medalla de plata en los 400m individual.
Paulino ganó medallas de bronce como miembro de los equipos nacionales de relevos en
los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 (relevos 4 × 100 m) y Relevos Mundiales
2021 (4 × 400 m mixtos). Tiene récords de República Dominicana en los 200 m, 400 m,
así como en el relevo 4 × 400 m y el relevo mixto 4 × 400 m.
Marileidy nació en Don Gregorio, del municipio de Nizao, provincia de Peravia en el año
1996. Vive en una familia monoparental. criada por su madre, Anatalia Paulino y es la
quinta de seis hermanos. Creció con grandes carencias económicas, en un entorno
deprivado socioculturalmente. Las dificultades experimentadas la inspiraron a establecer
una fundación para ayudar a los huérfanos y este sigue siendo un sueño que lleva en su
mente y alma. Paulino mostró su interés deportivo mientras estudiaba en la escuela
secundaria Alirio Paulino en su ciudad natal. Jugaba voleibol y estuvo a punto de formar
parte de la selección nacional de balonmano. Después de jugar durante un año, fue
incluida en el campo de atletismo y reclutada por la Federación de Atletismo. Comenzó a
practicar atletismo descalzo por no tener los recursos para comprar el calzado requerido.
Su entrenador la define como una persona disciplinada. A partir de 2021, estudia
Educación Física en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Malala Yousafzai
Malala Yousafzai es una joven universitaria de origen paquistaní que, desde los 12
años de edad se ha dedicado a luchar por el derecho de las mujeres a recibir una
educación libre y de calidad. Durante el año 2012, el nombre de Malala se hizo
conocido por todo el mundo, puesto que sufrió un intento de asesinato por parte del
Movimiento Terrorista de los Talibanes Pakistaníes.

Su lucha por los derechos de las mujeres motivó a este grupo terrorista a acabar con
su vida. Durante el incidente, Malala estaba en un autobús escolar que circulaba por
el Valle de Swat, en Pakistán, cuando dos miembros del grupo terrorista le propinaron
varios disparos que alcanzaron su cabeza y su cuello.

A pesar de ello, las ganas de vivir y luchar por las mujeres prevalecieron. Malala
sobrevivió, pero tuvo que someterse a un sinnúmero de cirugías reconstructivas; de
hecho, fue necesario usar una placa de titanio en su cráneo para reparar el daño,
además de colocar un implante en su oído izquierdo a fin de recuperar su capacidad
auditiva.

Meses después del atentado, tras múltiples procedimientos, Malala fue dada de alta;
aun así, esta lamentable experiencia no detuvo sus esfuerzos por lograr que las mujeres
tuviesen un total acceso a los medios educativos. Cuando tenía 16 años, en el año 2013,
Malala fue nominada al Premio Nobel de la Paz, consolidándose como la mujer más
joven de la historia en ser reconocida de esta forma.

Así, se hizo acreedora de numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el premio


Sájarov a la Libertad de Conciencia, el Premio Convivencia Manuel Broseta y el Nobel
de la Paz. En la actualidad, Malala ha tomado este hecho lamentable como un impulso
para seguir luchando por los derechos de niños y mujeres a tener una educación
basada en los pilares de la libertad y la igualdad.

Juan de Dios Ventura Soriano mejor conocido como Johnny Ventura o Caballo Mayor.

Fue un cantante dominicano de merengue, muy popular en las décadas de 60, 70, y 80 en
la República Dominicana y en los países del área del Caribe.

Innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo El Combo-Show. Era
un sonido diferente para la época, pero disfrutaba de la aceptación del público, que
empezó a seguirlo. Con su "combo-show" (combo, como una cantidad limitada de
personas, y show, por el espectáculo visual y los movimientos que hacían en escena)
modernizó el ritmo merengue introduciendo a este saxofones, trompetas, piano, tambores,
efectos electrónicos, timbales e incorporando elementos de otros ritmos pero sin perder la
esencia y los colores naturales del merengue.
Nació el 8 de marzo de 1940 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana y
desde muy joven soñó en convertirse en el mejor arquitecto del país sin sospechar que las
limitaciones económicas que lo rodeaban, bloquearían su ingreso a la universidad.

Decidió entonces inscribirse en el Instituto Comercial Ercina Chevalier, para hacer un


Secretariado Comercial, consistente en mecanografía, taquigrafía, contabilidad y archivo,
es decir, una carrera corta que le permitiera luego, insertarse en el mercado laboral y
producir dinero para así poder continuar sus estudios universitarios.

En el instituto se realizaban actividades culturales y Ventura, con el fin de agradar a las


muchachas participaba, como cantante, bailarín, declamador y animador. Luego cursó
estudios de canto y música en la escuela de la Voz Dominicana, empresa radiotelevisiva,
de cuya escuela de locutores, egresó como profesional del micrófono.

El Combo Show de Johnny Ventura fue declarado en 9 ocasiones, como el Combo del Año,
por la prestigiosa revista norteamericana Record World. Johnny Ventura tuvo más de
4800 placas y reconocimientos otorgados por diferentes entidades públicas y privadas del
mundo.

Recibió innumerables reconocimientos de varios gobiernos y alcaldías del mundo, en


donde fueron concedidas las llaves de las respectivas ciudades. En algunos países, en
donde le cupo la gloria en ser el primer merenguero en llegar, fueron declarados días en
su honor.

Adriana Macías
Es una joven mexicana. Es abogada, conferencista y diseñadora de modas. Nació sin
brazos en un mundo donde cualquier discapacidad era vista como un problema o un
terrible peso. Sin embargo, no fue así para sus padres, José Manuel y Juanita, quienes al
ver a su hija recién nacida hicieron hasta lo imposible para que ella tuviera una vida
“normal”.

Adriana aprendió a utilizar sus pies para realizar tareas cotidianas como escribir,
peinarse, maquillarse, limpiar o tender la cama. Estudió y se graduó de abogada en la
Universidad Tecnológica de México.

Lamentablemente, nadie quería darle trabajo a una mujer como Adriana, por lo que se
dedicó a escribir y dar conferencias de superación. Hoy en día es una de las coach y
conferencistas motivacionales más reconocidas a nivel nacional e internacional. Sus
charlas tratan sobre temas como autoestima, actitud positiva, trabajo en equipo, familia
y adolescentes.
Viktor Emil Frankl
Viktor Emil Frankl fue un neurólogo y psiquiatra de origen austriaco que se hizo conocido
por inventar la logoterapia, un método terapéutico para aliviar el sufrimiento humano,
mientras se encontraba como prisionero en un campo de concentración nazi. Desde el
año 1942, hasta 1945, Frankl estuvo en varios campos de concentración de la Alemania
nazi, incluyendo Auschwitz y Dachau. Gracias a esta experiencia desarrolló la
logoterapia y escribió un reconocido libro titulado “El hombre en busca de sentido”.

Lo que experimentó durante estos años es inimaginable; si bien logró sobrevivir, no fue
ese el caso de su esposa, sus padres, su hermano y su cuñada, además de muchos colegas
y amigos. En su estadía dentro del campo de concentración, fue testigo de las atrocidades
a las que puede llegar el ser humano, siendo víctima de maltrato en repetidas
oportunidades. Adicionalmente, muchos de sus compañeros en el campo de concentración
murieron a causa de las terribles condiciones en este, lo que le llevó, incluso, a considerar
la idea de acabar con su vida.

Luego de ser liberado, pasó varias semanas en Múnich, tratando de encontrar pistas de
alguno de sus familiares; no obstante, ninguno logró sobrevivir, lo que le causó un
profundo dolor, además de sensaciones de tristeza y vacío. Posteriormente, fue nombrado
jefe del Departamento de Neurología de la Policlínica de Viena, puesto que ocupó por 25
años.

Durante este tiempo, escribió 39 libros y se hizo acreedor de 29 Doctorados Honoris


Causa, en distintas universidades del mundo. Finalmente, Frankl murió el 2 de septiembre
de 1997, dejando un gran legado bajo su nombre.

A partir de la lectura de estas historias, te invitamos a escribir en tu diario


reflexivo ¿cuáles características puedes encontrar en estas personas que
pueden relacionarse con la resiliencia?
En tu contexto cercano, ¿puedes identificar algunas personas que consideres han sido
resilientes?, ¿por qué o frente a cuáles situaciones lo han sido?

Socializa y comparte con tus compañeros/as de centro las distintas


características que lograron identificar entre todos/as.

Finalmente, te invitamos a pensar en tu propia vida, ¿puedes identificar


situaciones en las que has podido reconocerte con actitudes resilientes?
Siéntete libre de compartir o de meditar estas situaciones en tu interior.
Para profundizar en la reflexión:
Como hemos visto en este primer día, la resiliencia es un proceso que se vive en colectivo,
que implica el despliegue de recursos personales y el apoyo de nuestro entorno para superar
las adversidades. Se debe favorecer que cada persona puede tener confianza en sí misma,
reconocer sus capacidades y competencias, pero debemos estar atentos/as como comunidad
a consolidarnos como redes de apoyo, a caminar juntos/as para identificar y aportar a quien
necesita.

En la naturaleza encontramos ejemplos de resiliencia, como el ciclo hídrico que permite a


nuestro planeta contar con agua o la regulación de la atmósfera para mantener la temperatura
ideal de la tierra. Puedes ampliar en https://ecoosfera.com/2018/01/que-es-resiliencia-
efectos-ciudades-cultura-planeta-sustentabilidad/

Finalmente, te invitamos a concluir este espacio escuchando la canción Das Más


interpretada por el grupo musical Buena Fe. Ver letra en anexo 1.
https://www.youtube.com/watch?v=ARvxv8yhYYU

Día 3. Una mirada de esperanza


Te invitamos a realizar un ejercicio de visualización.
Elige la comunidad donde se encuentra tu escuela o uno de los sectores donde viven tus
estudiantes. Sitúate en un punto de referencia (la escuela, un centro comercial, una iglesia,
parada de autobuses, etc.). Ve caminando, haciendo un recorrido mental por
cada una de las calles.
Detente a mirar las personas, ¿quiénes son? Son niños, niñas, mujeres,
hombres, ancianas, ancianos, adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas,
hombres jóvenes, personas con discapacidad…
¿Cómo están sus rostros? Alegres, asustados, esperanzados, tristes, indiferentes…
¿Cómo van vestidos? ¿Llevan calzado? ¿Están cubiertos del sol, de la lluvia, del frío, del
calor?
¿Qué están haciendo estas personas? Están trabajando, están sentados/as frente a su casa,
están comprando, están vendiendo, están estudiantado, están compartiendo, están
recreándose...
¿Cómo se relacionan entre ellos/as? ¿Cómo son sus actitudes? ¿Cómo dialogan entre sí?
¿Quiénes participan en estos diálogos? ¿Cómo son tratadas las personas con discapacidad?
¿Evidencias alguna situación de desesperanza, de tristeza, de violencia, de injusticia, de
vulnerabilidad? ¿Los niños trabajan? ¿Hay alguna situación de violencia intrafamiliar?
¿Ves alguna situación de abuso?
Contempla un momento estas situaciones, estas personas.

Luego de tres minutos de contemplación, escribe en tu diario reflexivo los


sentimientos y emociones que evocaron en ti estas situaciones.
Posteriormente, comenta con tus compañeros/as, ¿cuáles situaciones contemplaste y cómo
te sentiste respecto a ellas?

Valoren si coinciden en algunas de estas miradas y cuáles son las principales situaciones que
pueden evidenciar en su comunidad o sector.

Vuelve a tu lugar, toma una hoja de papel y dibuja en ella unas gafas.
Haz el ejercicio de volver a mirar, ahora con estas gafas (no tienes
que colocártelas). Piensa que tienes la posibilidad de transformar estas
realidades, a partir de un trabajo intersectorial con otros sectores de la
comunidad (económicos, políticos, etc.).

¿Cuáles cambios entiendes que pueden darse en esta comunidad? ¿Cuáles signos
de esperanza puedes visualizar?

Intenta ver cambios positivos en las personas, en sus miradas, en sus diálogos, en sus
relaciones interpersonales, en las formas de producción, en las dinámicas propias de esta
comunidad. Piensa en lo importante de mantener nuestra mirada esperanzada y
renovada, partiendo de los contextos que transitamos.

Finalmente, cantamos juntos y juntas la canción Mirar la vida con los ojos nuevos.
Ver letra en anexo 2.
https://www.youtube.com/watch?v=jzWdKUDGfGQ
Día 4. Escuelas resilientes
En los primeros días de reflexión de esta Guía, hemos estado analizando situaciones
personales y de personas de nuestra comunidad, de forma general. Ahora, te invitamos a
colocar la mirada sobre las/los estudiantes de tu centro educativo.
Te proponemos iniciar con la reflexión a partir de la visualización de una escena de la
película “Escritores de la Libertad”.
https://www.youtube.com/watch?v=X9NVcxxWVg0&t=4s

Escribe en tu diario reflexivo la respuesta a las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles adversidades y situaciones de vulnerabilidad se evidencian en los
estudiantes del video?
 ¿Cuáles situaciones de estas son similares a las que viven los estudiantes de este
centro educativo?
 ¿Cuáles otras situaciones viven nuestros niños, niñas y adolescentes?

Posteriormente, coméntalas con tus compañeros/as. Vean puntos de encuentro


y amplía tu mirada con las situaciones que las/los demás comentan.

Ahora, te pedimos que pienses en al menos cinco actitudes que asumes o


has asumido en tu práctica pedagógica, que han apoyado a los/as estudiantes
que se encuentran en situaciones de adversidad. Escríbelas en tu diario
reflexivo.

Comenten esto en el grupo de compañeros/as y planteen algunas anécdotas


de cómo estas actitudes han ayudado a fortalecer la autoestima, las
competencias y los recursos de las/los estudiantes para afrontar estas
realidades difíciles.

Finalmente les pedimos que lean el siguiente texto de Guillén (2013).


Escuelas resilientes: Para promover la resiliencia en la escuela se han de favorecer
climas emocionales positivos y optimistas en los que el alumno se sienta seguro y
responsable, sin estar ello reñido con la debida exigencia. Esta escuela resiliente
proactiva ha de contar con docentes que sepan acompañar el proceso de evolución
personal de sus alumnos y que acepten y sepan gestionar la diversidad y la complejidad
de las relaciones entre los distintos colectivos (profesores, alumnos o familias).

La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y, más
allá de las particularidades de cada uno, todos podemos aprender a ser resilientes. Y
de la misma forma, todos los niños, independientemente de que estén inmersos en
problemas o no, pueden beneficiarse de los programas educativos que promuevan la
resiliencia, capacidad imprescindible no sólo para el desarrollo exitoso del alumno
sino también del docente.

Les invitamos a comentar a partir de la lectura, cómo podemos promover


escuelas resilientes.

A continuación, les motivamos a concluir la reflexión haciendo un brindis,


de manera simbólica, como vimos en la escena de la película. Un brindis
dedicado a los días por venir en este año escolar y las grandes posibilidades
de aportar a las/los estudiantes y sus realidades.
Lo hacemos al ritmo de la canción Brindis, interpretada por Soledad Pastorutti.
Ver letra en anexo 3.
https://www.youtube.com/watch?v=_ZLp6UlKEGI

Día 5. Cuidamos a nuestros estudiantes en el contexto de pandemia


Con la mirada puesta en cultivar aulas resilientes, te invitamos a ver el video “No olvidemos
a los niños” de las Organización de las Naciones Unidas, que nos ayuda a valorar la situación
de niños, niñas y adolescentes en el presente contexto de pandemia por el Covid-19.
https://www.youtube.com/watch?v=p_edXC15MVU&t=138s

A partir de este video, te pedimos dar respuesta en tu diario reflexivo a las


siguientes cuestiones:
 ¿Cuáles situaciones de las que se presentan en el video hemos evidenciado en el
contexto de la República Dominicana?
 ¿Cuáles otras situaciones han generado la pandemia a nuestros niños, niñas y
adolescentes en el contexto local?
 ¿Cuáles acciones como país hemos venido desarrollando para proteger a nuestros
niños, niñas y adolescentes de los efectos de la pandemia?
 ¿Cómo hemos venido aportando desde nuestro centro educativo para cuidar a
nuestros niños, niñas y adolescentes?
 ¿Cuáles otras acciones podemos emprender de cara al año escolar 2021-2022?
 ¿Cuáles actitudes y/o valores podemos y debemos fortalecer en el centro educativo
para velar por la garantía del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes?

Socializa brevemente estas respuestas con tus compañeros/as en una discusión


que les permita ampliar la mirada con las consideraciones de unos y otros.

A partir de lo dialogado, seleccionen al menos 5 acciones y 3 actitudes importantes que


se comprometen asumir como centro educativo para apoyar la garantía de derechos de
nuestros/as estudiantes y la construcción de aprendizajes significativos en el contexto de la
presente pandemia.
Este consenso, se plasmará en papelógrafos y se colocará en un lugar visible, como parte de
las acciones y actitudes con las que el centro se compromete a apoyar a sus estudiantes de
cara al año escolar 2021-2022.
Finalmente, les invitamos a concluir con una mirada esperanzada con la “Abriendo
puertas” de Gloria Estefan. Ver letra en anexo 4.
https://www.youtube.com/watch?v=tXwW6FUNb14

Día 6. Construyendo la resiliencia en el aula


En este sexto día de reflexión, seguimos mirando nuestra escuela y las posibilidades de
convertirla en una escuela resiliente, que apoye a cada miembro de la comunidad educativa
a seguir adelante en este tiempo de pandemia. De manera muy especial a nuestros/as
estudiantes.
Te invitamos a iniciar escuchando la canción El valor de seguir adelante de
Laura Pausini. Ver letra en anexo 5.
https://www.youtube.com/watch?v=f6TgfEdIvPY
A partir de esta canción, te invitamos a escribir lo siguiente en tu diario
reflexivo:
 Dos frases de aliento y motivación que utilizas con tus estudiantes para que sigan
adelante en los momentos de dificultad.
 Dos actitudes en la relación con tus estudiantes que les permiten reconocer su
propia dignidad y sentirse importantes y respetados en el salón de clases.

Te invitamos a socializar con tus compañeros/as esta reflexión.

Posteriormente, seleccionen algunas de estas frases, que podrán ser escritas luego en
papelógrafos o papel de construcción para colocar en los salones de clases para la bienvenida
a sus estudiantes.
A continuación, les invitamos a leer y comentar los siguientes factores para construir la
resiliencia en el aula, según Guillén (2013).
 Siempre tener una actitud positiva. Una educación orientada a mejorar la
resiliencia tendría que optimizar las fortalezas y virtudes del alumno que le
permitan adoptar una actitud positiva. Se han de valorar las dificultades como
retos y evitar que las creencias negativas pueden condicionar el aprendizaje
adecuado.
 En la clase se ha de respirar seguridad. El profesor ha de generar en el aula
un clima emocional positivo y seguro que permita al alumno sentirse respetado,
apoyado y querido. Además, los alumnos no han de ser meros elementos
pasivos del aprendizaje, sino que han de ser protagonistas del mismo y han de
participar en las decisiones que se tomen en el aula.
 Las relaciones siempre sanas. Hemos de fomentar las relaciones entre
compañeros en las que predominen la comunicación, el respeto, la empatía y la
cooperación, en detrimento de la competición. Cuando se da importancia a estos
aspectos socioemocionales, que por otra parte son imprescindibles en la
formación del ciudadano del mañana, y se fomenta el trabajo colaborativo, es
más sencillo resolver los conflictos que puedan surgir y se facilita aprendizaje.
 El cambio es posible. Como la vida constituye un proceso de transformación
continuo, en el aula hemos de aceptar y suscitar un pensamiento crítico y
creativo que permita visualizar nuevas posibilidades. Las ideas novedosas y
diferentes facilitan el progreso y abren un mundo lleno de esperanza.
 Todos nos equivocamos. Cuando se asume con naturalidad que el error forma
parte del proceso de aprendizaje, aprendemos a tomar decisiones con
determinación. Se disfruta el proceso y no nos afecta negativamente el no
obtener un determinado resultado porque sabemos que el análisis de la situación
nos permitirá mejorar.
 Fomentemos la autonomía. El alumno ha de aprender a ser autónomo y saber
distanciarse de opiniones negativas que le puedan perjudicar. Para ello es
imprescindible su mejora en la autorregulación emocional, mediante el diálogo
interno, analizar y relativizar el sentimiento provocado por una emoción
negativa.
 Sonreír. Cuando somos capaces de relativizar las situaciones con sentido del
humor, mejora nuestro bienestar. El docente que entra en el aula con una
sonrisa natural tendrá más posibilidades de generar un clima emocional positivo
y facilitar así el aprendizaje.

Les invitamos a comentar cuáles factores ya están presentes en sus aulas y


cuáles pueden integrarse.

Finalmente, se les invita a concluir meditando la siguiente frase (UNESCO, 2020).


“La solidaridad nos salva de la desesperanza y nos confirma que la vida tiene sentido
cuando nos sentimos en comunidad y cuidamos del otro”.
Yolanda Rojo,
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Día 7. La resiliencia en mi aula
La reflexión del día de hoy la iniciaremos pidiéndote que pienses en un símbolo que recoja
todo lo que hemos estado dialogando sobre la resiliencia en la escuela.
Dibuja este símbolo en una hoja en blanco y coloca por qué entiendes que
representa la resiliencia en el contexto educativo.

Posteriormente, comparte con tus compañeros/as este símbolo y colóquenlo en


el centro del salón, formando un camino lleno de estos símbolos cargados de
esperanza.

Les pedimos que se coloquen alrededor de este camino y canten la canción


Abriendo Caminos interpretada por Diego Torres y Juan Luis Guerra. Ver
letra en anexo 6.
https://www.youtube.com/watch?v=ImX1AalXJbc

Posteriormente, elijan uno de estos símbolos que pueda ser utilizado en la bienvenida de
las/los estudiantes y que pueda ayudarles a caracterizar las actitudes y actividades para
construir la resiliencia en su centro educativo.
Una vez elegido, seleccionen la forma en que lo van a dibujar y pintar en los salones de clases
o en algún lugar visible de la escuela. Pueden acompañarlo de las frases que construimos en
nuestro encuentro anterior.

Una vez concluido este momento, les invitamos a valorar algunas


actividades que pueden planificarse durante el desarrollo de sus clases
para apoyar a las/los estudiantes a que puedan asumir actitudes resilientes y
que pueden formar parte de este camino.

Actividad 1. Las tres cosas buenas (Seligman, 2012)


Se indica a los estudiantes que escriban todos los días tres cosas buenas que les hayan
sucedido, aunque tengan poca importancia. Al lado de cada comentario positivo han de
responder a las siguientes preguntas: “¿por qué pasó esta cosa buena?”, “¿qué significa
para ti?”, “¿qué puedes hacer para que esta cosa buena se repita en el futuro?”
Actividad 2. Superando dificultades (Güell, Muñoz, 2010)
Cada alumno debe elegir un tema que le preocupe y ha de describirlo en pocas líneas.
Cada alumno expone su caso y entre todo el grupo se escoge una de las situaciones para
trabajar. Se van analizando las dificultades expuestas por el alumno para, entre todo el
grupo, encontrar las reacciones más adecuadas y efectivas para superar la dificultad.
Con los más pequeños, se pueden crear tarjetas con dibujos o con algunas historias de
personas en conflicto, se les invita a pensar si han vivido situaciones similares y juntos
valoran distintas soluciones frente a las mismas.

Actividad 3. Cine-foros (Guillén, 2013)


Se elige una película que haga referencia a situaciones duras de la vida que se superaron
con la actitud adecuada y se analiza. Entre ellas: Mi nombre es Khan, En busca de la
felicidad, Manos milagrosas: la historia de Ben Carson, Up, Cadena de favores, entre
otras.

Actividad 4. Cuentacuentos (Chinea y Machi, 2015)


Se puede realizar la lectura de cuentos que aborden situaciones de superación personal
y resiliencia, así como manejo de emociones y situaciones vitales complejas. Entre
ellos: Elmer – David McKee, El monstruo de colores – Anna Llenas, El pez arcoíris –
Marcus Pfister y “¡No es fácil, pequeña ardilla! – Elisa Ramón.

Actividad 5. Talleres de arte


Se pueden desarrollar distintas actividades (pintura, dibujo, títeres, teatro...) que
permitan a las/los estudiantes expresar sus estados de ánimos y sentimientos, ante
situaciones que le generan miedo y/o que se les dificulta expresar en voz alta. El
compartirlo les puede permitir recibir ayuda.

Pueden plantar otras actividades que ya realicen en su centro educativo o a


buscar otras actividades que se puedan incorporar en el día a día del trabajo del
aula para generar actitudes resilientes en sus estudiantes.

Finalmente, les invitamos a concluir el momento, leyendo el siguiente poema:

Caminante no hay Camino


Antonio Machado

Caminante, son tus huellas


el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Día 8. Ser maestro, maestra


Durante estos días de reflexión, hemos estado compartiendo cómo generar escuelas
resilientes. En los próximos días estaremos valorando nuestro Ser maestro, maestra.
Te invitamos a iniciar este día, pensando por un momento en tu propia historia formativa.
Trae a tu mente algunos maestros que han sido significativos para tu propia vida, de manera
positiva. ¿Quién es ese maestro/a? ¿Cómo eran sus actitudes? ¿Qué aprendiste
con él/ella? ¿Descubres en ti algunas de estas cualidades?

Te proponemos compartir esta reflexión con tus compañeros/as.

Posteriormente, les motivamos a escuchar y cantar la canción Maestro, maestra


de Manuel Jiménez.
https://www.youtube.com/watch?v=Rzq_7fNyE9k
Lamparita de la noche,
cuantos ojos peregrinos, Sabemos y sabemos por tu empeño, en
encendida en el camino, Maestra. nombre del que aprende: Te queremos.

Semillero de la Patria, como el surco y Nunca voy a olvidar que me dijiste “es
la caldera, pedacito de bandera, un alto deber ir a la escuela, que hay
Maestro. que aprender a amar, que amar se
aprende, que amar enseña”.
Tu nombre se engrandece y se levanta
cuando le gana un niño a la ignorancia. No podría decir que estas palabras las
aprendí de ti una por una.
Maestro, maestra Pero debo de admitir que, en tu pizarra,
Maestro, maestra armé mi pluma.

Nunca voy a olvidar que me dijiste “es Maestro, maestra…


un alto deber ir a la escuela, que hay Alúmbrame el camino.
que aprender a amar, que amar se Maestro…
aprende, que amar enseña”. Quiero crecer contigo.
Maestra…
No podría decir que estas palabras las Divísame la luz.
aprendí de ti una por una. Maestro, ¡Que buena siembra cuando
Pero debo de admitir que, en tu pizarra, enseñas!
armé mi pluma.
Maestro, maestra Maestra,
Maestro, maestra Eh maestro.
Eh maestra.
Ni en papeles ni en medallas cabe el Maestro, maestra.
mérito ganado.
El borrador de la ignorancia, sácale
Nada paga lo enseñado, Maestro. punta a la esperanza.
El trabajo más del alma, el más fiel de la Maestro, maestra.
conciencia, enseñar lo que uno sabe,
Maestra.

Escribe en tu diario personal, alguna frase o palabra de esta canción que te


llama la atención, que te recuerde a ti mismo/a en tu Ser maestro/a.
Compartan estas distintas frases o palabras y realicen una construcción colectiva de un poema
sobre el ser maestros/as en su centro educativo, donde se evidencien las
cualidades y actitudes que han escrito de manera personal.

Concluyan este momento con el Poema “Enseñarás a volar” de Madre Teresa de Calcuta
Enseñarás a volar
Madre Teresa de Calcuta
Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo…
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.

Día 9. ¿Por qué decidí ser maestro/a?


En este día te invitamos a pensar en las distintas situaciones desafiantes que debemos afrontar
cada día en las aulas y, aun así, continuamos aquí, con una mirada esperanzada, confiados/as
en que vamos a ayudar a nuestros/as estudiantes y a sus familias.
Iniciaremos compartiendo el siguiente extracto de una entrevista a Richard Gerver sobre la
figura docente:
https://www.youtube.com/watch?v=lciBCOwU_PU

Comenta con tus compañeros/as: ¿por qué eligen los docentes su profesión,
según Gerver?, ¿cuáles situaciones pueden generar que un/a maestro/a pierda
la ilusión o la pasión por ser maestro/a según Gerver?
Ahora, continuemos con una reflexión personal, que escribiremos en nuestro diario:
 ¿Por qué elegí ser maestro/a?
 ¿Hay algún momento de mi práctica en la que he sentido que me
faltaban fuerzas para ser maestro/a, en que me he sentido
desmotivado/a?, ¿por qué?
 ¿Qué ha pasado en mis clases cuando me he sentido de esta manera?

Te invitamos a compartir esta reflexión con tus compañeros/as maestros/as.

A continuación, te invitamos al visionado del siguiente video, sobre una situación reciente,
las clases virtuales en tiempos de pandemia y las actitudes de las/los docentes.
https://www.youtube.com/watch?v=jRoP30qs6pk

Comenta con tus compañeros/as, si de alguna manera has vivido algo de lo


compartido en el video y señala cuáles han sido tus principales motivaciones
para seguir luchando y aportando a la educación, a pesar de estos momentos de
dificultad.
Finalmente, les invitamos a dibujar o describir aquello que aun hoy, les
motiva a ser maestros/as. Coloquen todo esto en medio del salón y
ofrézcanlo como símbolos de esperanza que renuevan su vocación día a día.
Mientas hacen esto, pueden leer el siguiente poema:
Maestros
Evelia Calva Ramírez

Gracias maestros, por hacer de mi estancia en la escuela


no sólo un lugar de exámenes o tareas
sino un hogar que me cobija y mi éxito anhela,
enseñando a sopesar las mareas.

Sabes llenar los días, lo mismo de amor que de exigencias.


Con tu dedicación y entrega, orientas mis inquietudes.
Paciente comprendes cada locura y das sosiego a mis ansias.
Eres cómplice en mis juegos, travesuras y vicisitudes.

A ti, que consagraste tu vida a la mía.


A ti, que me diste tu mano, para subir un peldaño.
A ti, que distribuyes tu tiempo para ser mi guía.
A ti, que te esmeras toda tu vida y no sólo un año.

Gracias maestros, por demostrarme en cada momento su vocación,


por sembrar en sus pupilos, firmes ideales, nunca de ocasión,
por enseñarme que una profesión se estudia por convicción.
Día 10. Mis actitudes hablan más que mis palabras
Este es el último día de la reflexión que te propone esta guía y te invitamos a valorar tus
actitudes docentes. Míralas y evalúa cómo pueden mejorarse y/o fortalecerse de cara al
próximo año escolar.
Inicialmente, te invitamos a ver el siguiente video del Ministerio de Educación de Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=wpVC2IrQb5g&t=25s

Escribe en tu libreta, qué sentimientos y emociones te suscita el video y a


qué te invita en tu rol de maestro/a.
Además, recuerda algún estudiante al que has visto crecer, lograr sueños y transformar su
contexto, a partir del acompañamiento que hicieron tú y tus compañeros maestros/as.

Comparte esta reflexión con las/los demás. Identifiquen puntos de encuentro y


valoren cuán maravilloso es poder incidir como lo hacen en la vida de tantos
niños, niñas y adolescentes.

A continuación, les invitamos a reflexionar algunas de las cuestiones que señala la


neuroeducación respecto a ser un buen profesor, según lo planteado por Guillén (2014).
El buen profesor desde la neuroeducación
Guillén, J. (2014)
Un buen profesor:

Conoce su materia y reflexiona sobre ella


El buen profesor conoce bien la materia que imparte y es capaz de reflexionar sobre
qué es lo importante saber en esa disciplina (Bain, 2007). Ello le permite organizar las
clases de forma adecuada optimizando la atención del alumno que sabemos sigue
procesos cíclicos.

Inspira
El buen profesor es inspirador y transmite entusiasmo por lo que hace, fomentando un
aprendizaje significativo. Es capaz de generar un contagio emocional en el aula que
facilita un aprendizaje por imitación adecuado a través de la activación del sustrato
cerebral que nos mantiene conectados, las neuronas espejo.

Da autonomía
Uno de los grandes objetivos de la educación debe ser el de fomentar la autonomía del
alumno haciéndole participar en el proceso. A través de su motivación intrínseca, el
alumno ha de responsabilizarse de su aprendizaje (Gerver, 2011). Y para que se dé esto,
en el proceso inicial, la neurociencia ha desvelado la importancia de despertar la
curiosidad (el lóbulo frontal se activa más ante una tarea novedosa) para así, mediante
el estímulo emocional adecuado, facilitarse la atención necesaria para el aprendizaje
(Mora, 2013).

Propone retos adecuados


El buen profesor descubre y estimula las fortalezas de sus alumnos, siendo capaz de
proponer retos adecuados. Para ello es imprescindible tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno y ahí desempeña un papel importante la memoria.
Cada nueva idea debe construirse sobre lo que ya se conoce, fomentándose así la
comprensión a través de ejemplos reales y sus correspondientes comparaciones
(Willingham, 2011).

Fomenta la creatividad
Pero sólo con la memoria no es suficiente. Ante un futuro incierto, es fundamental
enseñar estrategias que permitan un pensamiento creativo, crítico y flexible. El buen
profesor sabe ceder el protagonismo al alumno suscitando procesos de investigación a
través de las preguntas adecuadas y aceptando diferentes formas de resolver los
problemas.

Acepta el error
El error forma parte del proceso de aprendizaje y ha de ser aceptado de forma natural.
El cerebro, que tiende a justificar las creencias previas (disonancia cognitiva) requiere
del error para progresar; la equivocación nos permite acercarnos al éxito de una idea
(Forés y Ligioiz, 2009). La propia plasticidad cerebral conlleva el proceso de
aprendizaje continuo.

Tiene vocación
El buen profesor disfruta de su profesión, se responsabiliza de la misma y asume su
enorme trascendencia, reflexiona sobre las prácticas educativas partiendo de la base de
que el aprendizaje es un proceso complejo, se adentra en el futuro a través de una
formación continua y comparte. Como dijo Manfred Spitzer, el profesor es el
instrumento didáctico más importante (Spitzer, 2005).

Y, sobre todo, mira con afecto a sus alumnos


El alumno necesita ser reconocido. Para ello, es fundamental elogiarlo por su esfuerzo
y no por sus capacidades, activándose así el sistema de recompensa cerebral asociado
a la dopamina. El buen profesor interactúa de forma adecuada con el alumno, es
accesible y agradable. Y sabe que la educación restringida a la transmisión de
conocimientos académicos es insuficiente, es decir, que es imprescindible
una educación socioemocional que forme personas íntegras capaces de generar un
futuro mejor.
Comenten, cuáles de estas actitudes pueden identificar en ustedes mismos y
cuáles pueden seguir potenciando.

Ya casi al final de este espacio de reflexión, observa el siguiente video de la Fundación Proed
y reflexiona en tu interior aquello que las/los estudiantes buscan en un buen profesor. Ve
confrontando tus propias actitudes en función de lo que estos niños, niñas y adolescentes
expresan.
https://www.youtube.com/watch?v=3NJ2KHw094E

Finalmente, les invitamos a cantar con gran alegría y entusiasmo la canción Color
Esperanza interpretada por Diego Torres. Con ella, hacemos la invitación a un año
escolar alegre, lleno de esperanza, en el que con mucho entusiasmo apoyaremos a
nuestros niños, niñas, adolescentes y sus familias.
https://www.youtube.com/watch?v=Nb1VOQRs-Vs

Bibliografía
Acosta, C. (2011). Canción Mirar la Vida con los Ojos Nuevos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=jzWdKUDGfGQ
Chinea, M. ; Machi, A. (2012). ¿Y si educamos para la vida? México: Universidad de la
Laguna.
Fundación Proed (2016). ¿Qué esperas de un buen maestro? Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3NJ2KHw094E
Estefan, G. (2011). Canción Abriendo Puertas. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=tXwW6FUNb14
Institute of HeartMath (2014). Guía Construyendo Resiliencia Personal. Recuperado de
https://www.ccc.org.co/file/2017/11/RESILIENCIA-BPR-Guide-Spanish.pdf
Güell, M.; Muñoz, J.(Coord.)(2010). Educación emocional. Programa para la educación
secundaria postobligatoria, Wolters Kluwer.
Guillén (2013). Resiliencia en la escuela. Recuperado de
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/10/20/la-resiliencia-en-la-escuela-
aprendiendo-a-vivir/
Guillén (2014). Entrevista a Richard Gerver. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=lciBCOwU_PU
Guillén (2014). ¿Qué esperas de un buen profesor? Recuperado de
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/04/02/que-esperas-de-un-buen-
profesor/
Hernández, M. (2018). Cuatro historias de resiliencia. Recuperado de
https://www.tekcrispy.com/2018/12/01/cuatro-historias-de-resiliencia/
Jiménez, N. (2014). Canción Creo en mí. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=P2zOb0HGdxg&t=2s
Lairos, R. (2020). Feliz Día del Maestro: Poemas cortos y bonitos, imágenes y frases.
Recuperado de https://www.unionjalisco.mx/2020/05/15/feliz-dia-del-maestro-
poemas-cortos-y-bonitos-imagenes-y-frases
Luthar, S., Cicchetti, D. (2000b) The construct of resilience: A critical evaluation and
guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562
Machado, A. (s.f.). Caminante no hay camino. Recuperado de https://www.poemas-del-
alma.com/antonio-machado-caminante-no-hay-camino.htm

Ministerio de Educación de Perú (2015). Un docente con vocación siempre será un buen
maestro y "cambiará el mundo". Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wpVC2IrQb5g&t=25s

Naciones Unidas (2020). No olvidemos a los niños. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=p_edXC15MVU&t=138s

Paramount Pictures (2007). Escritores de la Libertad. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=X9NVcxxWVg0&t=4s
Pastorutti, S. (2019. Canción Brindis. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_ZLp6UlKEGI
Pintos, L. (2020). Mensaje para vos Profe. “Ser docente en tiempo de pandemia”
https://www.youtube.com/watch?v=jRoP30qs6pk
Reyes, E. (2019). Adriana Macías, una influencer sin brazos que sirve de inspiración a
millones. Recuperado de https://www.laneta.com/adriana-macias-una-influencer-sin-
brazos-que-sirve-de-inspiracion-a-millones-08-11/token/scroll
Seligman, M. E. (2012). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-
being. Simon and Schuster.
Torres, D. (2012). Canción Abriendo caminos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ImX1AalXJbc
Torres, D. (2012). Canción Color Esperanza. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Nb1VOQRs-Vs
Ubago, A. (2009). Canción No te Rindas. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Ytm7D-qAve8&t=209s
UNESCO (2020). Mensajes de resiliencia frente al Covid-19. Recuperado de
https://es.unesco.org/news/mensajes-resiliencia-reflexiones-frente-al-covid-19-
campana
Warner Music (2018). Canción El valor de seguir adelante. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=f6TgfEdIvPY
Anexo 1
Canción Das más
Interpreta grupo Buena Fe

Excusas y pretextos navegarán contigo, Puede que tu camino exija otras acciones,
son como el alimento para tus enemigos. la brújula es destino para muchas
Las justificaciones suenan estimulantes opciones.
y acaban enjuiciando al que sale adelante. Aprende del fracaso y
Aprende del fracaso y del dolor urgente, del dolor más fuerte,
incluso aprende a amarles, incluso aprende a amarles,
pues van a demostrarte, que das más. pues van a demostrarte, que das más.

Quizás no imaginas Quizás no imaginas


la fuerza que está en tu interior. la fuerza que está en tu interior.
Das más, Das más,
no esperes que broten solo bajo presión. no esperes que broten solo bajo presión.
Das más, Das más,
no pierdas tiempo, vamos ponte al timón. no pierdas tiempo, vamos ponte al timón.
Das más, Das más,
tu empeño abriendo paso a tu corazón. tu empeño abriendo paso a tu corazón.

Das más, Das más,


y a degüello con las maldiciones. y a degüello con las maldiciones.
Das más, pon el sello de tus emociones. Das más, pon el sello de tus emociones.
Arranca dependencias, impotencias, Arranca dependencias, impotencias,
abstinencias abstinencias
tanto enojo, hinojos, hinojos, hinojos. tanto enojo, hinojos, hinojos, hinojos.
Das más, hinojos, hinojos, hinojos Das más, hinojos, hinojos, hinojos
das más, das más. das más, das más.
Anexo 2
Canción Mirar la vida con los ojos nuevos
Interpreta Emilio José

Para que nunca comiences un día inútil un día más.


Para quien no esté conforme con que la vida es solo pasar.
Para aquellos que sentados están buscando su libertad.
Para ti que has descubierto que este es el tiempo de comenzar.

Coro
Mirar la vida con los ojos nuevos,
romper barreras sin mirar atrás.
Borrar palabras, hacer versos nuevos.
Decir te quiero, empezar amar,
sencillamente ponerse a andar.

Para que jamás los días sean un peso que soportar.


Para quien busca en silencio el nombre exacto de la verdad.
Para aquellos que perdieron la esperanza de luchar.
Para ti que con tus años has descubierto la realidad.

Coro
Mirar la vida con los ojos nuevos,
romper barreras sin mirar atrás.
Borrar palabras, hacer versos nuevos.
Decir te quiero, empezar amar,
sencillamente ponerse a andar.

De la mañana ser el pionero,


pintar el cielo, descubrir el mar
Que no se escape una pieza del juego
sin que tú sepas en donde está,
sencillamente saber buscar.

Coro
Mirar la vida con los ojos nuevos,
romper barreras sin mirar atrás.
Borrar palabras, hacer versos nuevos.
Decir te quiero, empezar amar,
sencillamente ponerse a andar.
Anexo 3. Canción Brindis
Interpreta Soledad Pastorutti

Seguir siguiendo al corazón Siempre voy detrás de lo que siento,


y coquetear con la intuición. cada tanto muero
Seguir creciendo y esquivando las rutinas. Y aquí estoy...

Seguir soñando en un rincón, Tantas palizas esquivé,


seguir creyendo que hay un Dios tantas traiciones me compré,
que me endereza de un tirón la puntería. tantos enojos me hicieron mostrar los
dientes.
Siempre voy detrás de lo que siento,
cada tanto muero Con mil abrazos me cuidé,
Y aquí estoy... con mil amores me curé.
Juntando heridas sigo creyendo en la
Tantos desiertos que crucé, gente.
tantos atajos esquivé,
tantas batallas que pintaron mis heridas. Siempre voy detrás de lo que siento,
Tantos incendios provoqué, cada tanto muero
tantos fracasos me probé
que no me explico cómo canto todavía. Pero hoy no...

Y es que siempre voy detrás de lo que Por esos días por venir,
siento, por este brindis para mí,
cada tanto muero por regalarle a la intuición el alma mía.
Y aquí estoy... Porque los días se nos van
quiero cantar hasta el final,
Por esos días por venir, por otra noche como esta doy mi vida.
por este brindis para mí,
por regalarle a la intuición el alma mía. Y en esas noches de luna
Porque los días se nos van donde los recuerdos son puñal,
quiero cantar hasta el final, me abrazo a mi guitarra
por otra noche como esta doy mi vida. Y canto fuerte mis plegarias
Y algo pasa, pero ya nada me hace llorar.
Tantos festejos resigné.
tantos amigos extrañé, Yo me abrazo a mi guitarra
tantos domingos muy lejos de mi familia. y canto fuerte mis plegarias
Tantas almohadas conocí. Y algo pasa, pero ya nada me va a
tantas canciones me aprendí cambiar
que los recuerdos me parecen de otras
vidas. Por esos días por venir...
Anexo 4. Canción Abriendo Puertas
Interpreta Gloria Estefan
Como después de la noche
brilla una nueva mañana (bis). Como a través de la selva
Así también en tu llanto hay una luz de se van abriendo caminos (bis),
esperanza (bis).
así también en la vida
se va labrando el destino (bis).
Como después de la lluvia
llega de nuevo la calma(bis).
El año nuevo te espera Y vamos abriendo puertas
con alegrías en el alma (bis). y vamos cerrando heridas,
porque en el año que llega
vamos a vivir la vida.

Y vamos abriendo puertas


y vamos cerrando heridas, Y vamos abriendo puertas
porque en el año que llega y vamos cerrando heridas.
vamos a vivir la vida. Pasito a paso en la senda
vamos a hallar la salida.

Y vamos abriendo puertas Abriendo puertas, cerrando heridas


y vamos cerrando heridas. Que en la vida hay tanto por hacer,
Pasito a paso en la senda deja tu llanto y echa pa'lante con fe.
vamos a hallar la salida. Abriendo puertas, cerrando heridas.
Yo te lo digo de corazón, que el año nuevo
Como al salir de la tierra
será mucho mejor.
vuelve a cantar la cigarra (bis).
Así es el canto que llevan
las notas de mi guitarra. (bis) Abriendo puertas, cerrando heridas
Abriendo puertas, cerrando heridas
No existen barreras para ti.

Si te propones serás feliz, muy feliz.


Abriendo puertas, cerrando heridas.
Que el fracaso es puro invento.
Ya no me vengas con ese cuento, no, no
Anexo 5. Canción el valor de seguir adelante
Interpreta Laura Pausini feat Biagio Antonacci
Hazte sentir (x4)
Estarán en tus ojos
Ohhh… las respuestas que esperas.
Ohhh… Dime Dios, ¿dónde está el valor de seguir
Hazte sentir adelante?
También cuando quisieras quedarte
A la espera de un milagro, dime tú, ¿dónde está el impulso que
aunque llegue con retraso. llega y que hace que al fin te levantes?
Cuántas veces este tiempo nos ha robado
un recuerdo. Vas a salir a la calle
Que igualmente todo pasa y comenzar desde cero,
también cuando tú no quieres. Y darte cuenta que nadie y que nada
Y te encuentras con tus años y con los puede robarte el futuro.
sueños de siempre
Es importante
Tú eres importante.
Dime Dios, ¿dónde está el valor de seguir
adelante? (Hazte sentir)
También cuando quisieras quedarte Hazte sentir
dime tú, ¿dónde está el impulso que (Hazte sentir)
llega y que hace que al fin te levantes?
Ohhh
Vas a salir a la calle Hazte sentir
y comenzar desde cero, Oh
Y darte cuenta que nadie y que nada
puede robarte el futuro. Vas a salir a la calle
y comenzar desde cero,
Es importante Y darte cuenta que nadie y que nada
Tú eres importante. puede robarte el futuro.

Pero en ti debes creer Es importante


cuando el mundo no lo haga ya. Tú eres importante.
Deja siempre una marca
y el amor la recuerda. Hazte sentir (x2)
Que igualmente todo queda
aunque tú no te des cuenta. Importante
Tú eres importante
Anexo 6. Canción Abriendo caminos
Interpretan Diego Torres y Juan Luis Guerra

Voy abriendo caminos para dejarte hay otras que no paran de brillar.
las cosas buenas que aprendo En esta vida que se me termina
mientras camino mis calles no quiero ya dejarte de cantar.

Me llevaré Como un río que camina hacia el mar.


las buenas luces que tiene la gente, saca el dolor afuera
que me iluminan la vida y no te quedes a esperar.
y me regalan mi suerte. Como un río que camina hacia el mar
ríe, llora
Como un rio que camina hacia el mar, que aún queda mucho por andar.
quiero ver la risa del sol por las mañanas,
que venga siempre a golpearnos la ventana. Como un río que camina hacia el mar.
Yo quiero un sol,
yo quiero un sol que me acompañe
hablando siempre de frente Diego Torres:
tirando todo lo malo. Ojala que llueva café en el campo

Juan Luís Guerra: Como un rió que camina hacia el mar

Voy abriendo caminos para encontrarte Juan Luis Guerra:


en este mundo perdido Saber que se puede, querer que se pueda
también hay buenos amigos. sacarlo todo pa’ fuera.

Y me llevaré Como un río que camina hacia el mar.


las buenas luces que tiene la gente
y cuando me sienta solo Diego Torres:
me cuidarán para siempre. Cuando tu cantas conmigo Juan Luis
¡ay me sube la bilirrubina a mi!
Como un río que camina hacia el mar
Como un río que camina hacia el mar.
Diego Torres intercalado con Juan Luís Guerra:
Juan Luis Guerra:
Quiero ver la risa del sol por las mañanas Pero deja Diego que tus sueños
que venga siempre a golpearnos la ventana. sean olas que vienen y van.
Yo quiero un sol,
yo quiero un sol que siempre me acompañe Como un río que camina hacia el mar.
hablando siempre de frente
tirando todo lo malo. Diego Torres:
Quisiera ser un pez
Como un río que camina hacia el mar, y no perderme en este mar.
saca el dolor afuera
y no te quedes a esperar, Como un río que camina hacia el mar.
Como un río que camina hacia el mar
ríe, llora Juan Luis Guerra:
que aún queda mucho por andar. Y a pesar de los errores
tratar de estar mejor.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Como un río que camina hacia el mar.
Y aunque en el mundo hay personas tan grises

También podría gustarte