Está en la página 1de 22

El Bloom de los arándanos

Marco Sánchez
Agenda
1. ¿Qué es el Bloom?
2. Composición
3. Formación
4. Factores pre y post cosecha que afectan su desarrollo
5. Funciones
6. Efecto de la ausencia de Bloom
7. Conclusiones
1. ¿Qué es?
• Es la responsable de la calidad
visual del arándano (Loypimai, P.
et al, 2017).
• Es una cobertura superficial
blanca que aparece por la
formación parcial o continua de
cera amorfa o cristalina en hojas
y frutos durante su desarrollo
(Loypimai, P.et al, 2017).
• Se encuentra adherido a la Figura 1. Representación esquemática de la adhesión de la
cutícula, la cual se encuentra
adherida a la pared celular de cutícula con la capa externa de células de los frutos.
los frutos a través de una capa Fuente: Washington State University (2018)
de pectina (WSU, 2018).
Composición de la cutícula y bloom
Bloom

Cutícula

Pared Celular

Figura 2. Representación simplificada de la cutícula y sus componentes


Fuente: Konrad, W., Roth, A. y Neinhuis, C. (2018)
Estructura de la cutícula

Figura 3. Estructura de la cutícula Fuente:


Konrad, W., Roth, A. y Neinhuis, C. (2018)
2. Composición
Según Martin, L. y Rose, J. (2014):
Cutícula:
• Poliéster derivado de una cadena larga de ω-hidroxi ácidos grasos de 16
a 18 carbonos.
• Estos AG pueden contener grupos carboxílicos, ácidos alcanoicos,
fenilpropanoides y glicerol.
Ceras cuticulares:
• Mezcla de ácidos grasos de cadena larga y derivados de alcanos, adehídos,
cetonas, alcoholes y ésteres junto con compuestos cíclicos como
triterpenoides y esteroles.
• Composición y cantidad/fruto es dependiente de la variedad y especies.
3. Formación
Según Rosenquist, J. y Morrison, J. (1988):
• Desde antes de floración, empieza en la epidermis de los pistilos.
• Se forma como plaquetas de cera.
• Aumentan en tamaño, complejidad y número después de la antesis
de las bayas.
• Se distribuyen densamente durante la fase lag de crecimiento y luego
se separan cuando las bayas aumentan de tamaño hasta su cambio de
coloración.
• Es un mecanismo de defensa frente a la sequía, temperatura alta,
radiación y microorganismos.
4. Factores pre y post cosecha que afectan su
desarrollo
Pre-cosecha Post-cosecha
• Factores abióticos: • Transporte
• Viento • Flujo de aire
• Humedad relativa
• Temperatura • Temperatura
• Sequía • Tiempo de retención antes
• Radiación de frío
• Factores genéticos: • Tiempo de almacenamiento
• Varietal
• Prácticas culturales:
• Aplicación de pesticidas
• Manipulación cosecha
Factores Pre-cosecha
• La formación de cera epitelial (Bloom) está estrechamente regulada en
respuesta a señales ambientales (como luz y estrés osmótico) y de
desarrollo (Samuels, L., Kunst, L. y Jetter, R., 2008).
• Según Sutter y Laghans (1982), la formación y composición de cera se ve
suprimida por alta humedad y baja intensidad de luz.
Según Shepherd, T. y Griffiths, D. (2006):
• Bajo condiciones de viento, la cera puede ser removida por fractura de los
cristales y abrasión debido a la carga aerodinámica e impacto de gotas de
lluvia, polvo, nieve, entre otros, y contacto con hojas.
• Luvia ácida: pH 3 – 5 puede alterar la morfología de los cristales de cera.
Diferencias de Bloom entre variedades

Misty O’Neal Sharpblue Figura 5.


Micro-
morfología de
la cera
epitelial de 9
Briggitta Darrow Legacy variedades
diferentes de
arándano.
Fuente: Chu,
Figura 4. Diferencias en W. et al
luminosidad según variedad. Premier (2017).
Britewell Powderblue
L* (0 – 100), donde 0 es negro
y 100 es blanco.
Fuente: Matiacevich et al
(2012).
Factores pre-cosecha
• Según Rogiers et al (2005),
• El uso de adyuvantes en la aplicación de pesticidas incrementa la
eficacia de los mismos sin embargo,
• El uso de adyuvantes en la aplicación de pesticidas tiene un efecto en
la morfología de las ceras epiteliales, la microflora de las bayas e
incrementa la susceptibilidad de las bayas a Botrytis cinérea.
• Además las ceras no se vuelven a regenerar a lo largo de la
temporada después del tratamiento con adyuvantes.
Efecto de la aplicación de fungicidas en la
cera epitelial de bayas de uva
Figura 6.
Fotografías
de cutícula de
bayas de uva
– vistas bajo
microscopio
electrónico.
Fuente:
Rogiers et al
(2005).

A. Control (sin aplicación), B. Aplicación de fungicida, C. E. Concentrado aceitoso para control de malezas y
Atomizador para tratamiento de hojas, D. Atomizador parras inactivas, F. Activador penetrante para malezas
para tratamiento de malezas. leñosas, G. Acidifcante y H. Cloroformo/Hexano/éter
(1:!:!)
Factores post-cosecha
• El efecto abrasivo del viento durante el transporte remueve los cristales de cera de la
cutícula, es por esta razón que las unidades de transporte deben estar debidamente
protegidas.
• Las altas temperaturas incrementan la tasa de respiración y por ende incrementa la
pérdida de peso, más aun en ausencia o poco Bloom.
• La humedad relativa durante proceso y almacenamiento juegan un rol importante. A
menor humedad relativa, mayor la pérdida de humedad del fruto. Ideal: 85 – 95%.
• Condiciones de almacenamiento: durante el almacenamiento se pierde algo de Bloom.
• Según Shepherd, T. y Griffiths, W. (2006), altos niveles de CO2 en combinación con O3
aminoran la pérdida de cera epitelial.
• La cantidad de ceras que cubren la piel del arándano y el diámetro de la cicatriz de
cosecha pueden modificar potencialmente los patrones de pérdida de humedad. Además
cultivares con un gran cantidad de cera epitelial y cicatriz de cosecha pequeñas pueden
resultar en frutos con mayor firmeza al final del período de exportación (Paniagua,A.,
2012).
5. Funciones Limita la pérdida y
absorción de agua

Restringe la infección Protege de la


de patógenos radiación UV

Superficie auto- Evita la fusión de


limpiante órganos

Provee soporte Figura 7. Funciones de la cutícula.


mecánico Fuente: (Martin, L. y Rose, J., 2014)
6. Efecto de la ausencia de bloom
Efecto en la pérdida y absorción de agua
• A menor Bloom, mayor pérdida de agua a través de la cutícula. Esto
sobretodo en frutos maduros (Martin, L. y Rose, J., 2014).
• A mayor crecimiento del fruto, menor el grosor de la cutícula, mayor la
permeabilidad de la cutícula y por ende mayor la pérdida de agua (Martin,
L. y Rose, J., 2014).
• También a mayor permeabilidad de la cutícula, mayor capacidad de
absorción de agua del fruto, por tanto la cutícula se vuelve más plástica y
propensa a fracturas (fruit cracking). Sobretodo @ Humedad relativa alta
(Martin, L. y Rose, J., 2014).
• La ausencia de Bloom aumenta la pérdida de agua a través de la epidermis
del fruto, aumenta también el escape de los fluidos/jugos del arándano
hacia el exterior.
Efecto de la ausencia de Bloom en la pérdida
de agua en arándano
Polished Unpolished

Figura 8. Efecto de la ausencia de Bloom (polished) en la pérdida Figura 9. Arándanos con (derecha) y sin Bloom
de peso en arándanos almacenados a 6°C y 55% HR. (izquierda).
Fuente: Loypimai, P. et al(2017). Fuente: Loypimai, P. et al(2017).
6. Efecto de la ausencia de bloom
Infección por patógenos
• Aumenta la susceptibilidad a infección por patógenos o colonización
de hongos (Martin, L. y Rose, J., 2014).
• Mayor sensibilidad a Colletotrichum gloesporioides (antracnosis)
(Martin, L. y Rose, J., 2014).
Protección UV
• Reduce la capacidad de filtrar la luz para fotosíntesis en hojas (Martin,
L. y Rose, J., 2014).
• Reduce protección contra radiación solar excesiva (Martin, L. y Rose,
J., 2014).
6. Efecto de la ausencia de bloom
Soporte mecánico
• Aumenta susceptibilidad a micro-fracturas y fracturas profundas,
sobretodo en presencia de lluvias y humedad relativa alta (Martin, L. y
Rose, J., 2014).
• Esta susceptibilidad se incrementa en frutos en etapas finales de
crecimiento (maduración y senescencia) (Martin, L. y Rose, J., 2014).
• Incrementa la tasa de punción (Routray, W. y Orsat, V., 2011).
Vida útil
• Mayor susceptibilidad a pérdida de firmeza y pérdida de agua.
• Aceleración de senescencia
7. Conclusiones
• Es importante entender la formación del bloom y efecto en la vida post-
cosecha del arándano.
• Es importante entender que existe una correlación entre las condiciones
climáticas y la formación del bloom en el arándano.
• El conocimiento de los factores pre y post-cosecha que afectan la
formación del bloom en el arándano son importantes para tomar
decisiones en las prácticas culturales, la cosecha y los tratamientos post-
cosecha según variedad.
• Es posible que la ausencia de bloom en el arándano se deba a aplicaciones
pre-cosecha y que la elevada humedad relativa durante el día no permita la
regeneración del bloom en los frutos. Además puede que haya diferencias
en la composición y morfología del bloom entre variedades.
8. Bibliografía
• Chu, W., Gao, H., Cao, S., Fang, X., Chen, H., & Xiao, S. (2017). Composition and
morphology of cuticular wax in blueberry (Vaccinium spp.) fruits. Food chemistry,
219, 436-442.
• Konrad, W., Roth-Nebelsick, A., & Neinhuis, C. (2018). Epicuticular Wax Formation
and Regeneration—A Remarkable Diffusion Phenomenon for Maintaining Surface
Integrity and Functionality in Plant Surfaces. In Diffusive Spreading in Nature,
Technology and Society (pp. 71-91). Springer, Cham.
• Loypimai, P., Paewboonsom, S., Damerow, L., & Blanke, M. M. (2017). The wax
bloom on blueberry: Application of luster sensor technology to assess glossiness
and the effect of polishing as a fruit quality parameter. JOURNAL OF APPLIED
BOTANY AND FOOD QUALITY, 90, 154-158.
• Martin, L. B., & Rose, J. K. (2014). There's more than one way to skin a fruit:
formation and functions of fruit cuticles. Journal of Experimental Botany, 65(16),
4639-4651.
8. Bibliografía
• Matiacevich, S., Celis Cofré, D., Silva, P., Enrione, J., & Osorio, F. (2013). Quality
parameters of six cultivars of blueberry using computer vision. International
journal of food science, 2013.
• Paniagua Gonzalez, A. C. (2012). Influence of temperature management
deficiences during postharvest on the quality of sea exported blueberries: a thesis
presented in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of
Science in Horticultural Science at Massey University, Palmerston North, New
Zealand (Doctoral dissertation, Massey University).
• Rogiers, S. Y., Whitelaw-Weckert, M., Radovanonic-Tesic, M., Greer, L. A., White,
R. G., & Steel, C. C. (2005). Effects of spray adjuvants on grape (Vitis vinifera) berry
microflora, epicuticular wax and susceptibility to infection by Botrytis cinerea.
Australasian Plant Pathology, 34(2), 221-228.
• RosENQUIsT, J. K., & MORRISON, J. C. (1988). The development of the cuticle and
epicuticular wax of the. Vitis, 27, 63-70.
8. Bibliografía
• Routray, W., & Orsat, V. (2011). Blueberries and their anthocyanins: factors
affecting biosynthesis and properties. Comprehensive Reviews in Food
Science and Food Safety, 10(6), 303-320.
• Samuels, L., Kunst, L., & Jetter, R. (2008). Sealing plant surfaces: cuticular
wax formation by epidermal cells. Annu. Rev. Plant Biol., 59, 683-707.
• Shepherd, T., & Griffiths, D. W. (2006). The effects of stress on plant
cuticular waxes. New Phytologist, 171(3), 469-499.
• Sutter, E., & Langhans, R. W. (1982). Formation of epicuticular wax and its
effect on water loss in cabbage plants regenerated from shoot-tip
culture. Canadian Journal of Botany, 60(12), 2896-2902.
• Washington State University - WSU (2018). Natural Waxes on Fruits.
Recuperado de http://postharvest.tfrec.wsu.edu/pages/N2I2A

También podría gustarte