Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACION
LECO
DIDACTICA Y DERECHOS HUMANOS
PLANEACION UNIDAD DIDACTICA DESDE UN ENFOQUE GLOBALIZADOR
CESAR GAMBOA SANABRIA
2021-1

En esta ruta de planeación para la implementación de la unidad didáctica, desarrollada


desde un enfoque globalizador, se abordará la temática entorno a las prácticas de
agricultura urbana y la conformación de huertas urbanas. Estas practicas que se llevan a
cabo en espacios urbanos, adaptándose en zonas blandas como lo son los parques u otros
lugares que aun tienen espacios verdes y zonas duras, que son las áreas construidas, brindan
la posibilidad de encontrar provecho en el potencial local como lo son las áreas disponibles,
el agua y los diversos recursos, los residuos sólidos y líquidos y donde se ponen en
disposición los conocimientos técnicos y los saberes tradicionales en pro de fomentar la
sostenibilidad ambiental, generando paralelamente productos alimenticios sanos y limpios
para el autoconsumo y comercialización, pero donde también vemos el fortalecimiento del
tejido social.

TEMA: las huertas urbanas y el valor de la tierra


OBJETIVO: reconocer la multifuncionalidad de la agricultura urbana, apropiar e
interiorizar las reflexiones generadas a partir del análisis particular y compartido en
colectivo sobre la importancia de procesar los residuos adecuadamente para ayudar a
disminuir el impacto ambiental respecto a la contaminación y el fortalecimiento mutuo a
través de los ejercicios que componen el tejido social.
MOTIVACION: frente al inminent aislamiento que se ha recrudecido en el contexto de
pandemia y se refuerza en las dinámicas de virtualidad, se manifiesta como una alternativa
el encuentro en huertas urbana; por ello se realizará uns. Para adquirir más herramientas
técnicas se propone una visita y recorrido al jardín botánico. Luego de esta visita, se
plantean para la discusión varios temas, dentro de estos el impacto ambiental por la
contaminación producida por residuos mal desechados, comprender y valorar el trabajo de
los campesinos, la producción de alimentos sanos y el intercambio de conocimientos y
saberes.
PRESENTACION DEL OBJETO DE ESTUDIO EN SU COMPLEJIDAD:
Detrás de los beneficios que trae consigo la posibilidad de producir nuestros propios
alimentos, vienen una serie de factores que problematizan y a su vez impulsan a buscar
alternativas, tales como la crisis económica, la carencia de soberanía alimentaria, la
invizibilizacion y el desconocimiento de las practicas en la ruralidad, entre otras; factores
que nos afectan a todos. Es por esto que se deben discutir, la dimensión ambiental respecto
a la magnitud real que implica el impacto de la contaminación causada en el medio
ambiente, y la producción de alimentos que le hacen frente a las lógicas impuestas por las
multinacionales que producen alimentos transgénicos y modificados, la dimensión social
respecto a la invizibilizacion del trabajo que realiza el campesino y las dinámicas del libre
mercado que propician la ampliación de la brecha de desigualdad social, y la dimensión
cultural respecto al intercambio de conocimientos y saberes propios y tradicionales y la
búsqueda y reconocimiento de identidad.
PROCESO DE ANALISIS:
¿Qué entendemos por agricultura urbana?
¿Por qué es importante dejar de consumir alimentos modificados genéticamente?
¿Qué implicaciones tiene para los suelos el uso de semillas transgénicas?
¿las huertas urbanas pueden ayudar a mitigar la contaminación producida por las basuras?
¿Qué clase de alimentos podemos cultivar en una huerta urbana?
¿se necesitan muchos materiales para poder llevar a cabo una huerta urbana?
¿Se puede cultivar en un espacio reducido como lo es dentro de un apartamento?
¿en que otras zonas diferentes a las que conozco se puede hacer efectivo la realización de
una huerta urbana?
DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO:
Después de este ejercicio de análisis y teniendo en cuenta los factores que se mencionaron,
nos centraremos en analizar mas concretamente tres aspectos que ayudaran a fortalecer el
proceso formativo y de indagación con relación a las huertas urbanas; el proceso de
almacenamiento de los residuos que generamos y sus posteriores usos, la producción de
alimentos sanos y el intercambio de conocimientos y saberes.
IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS METODOLOGICOS:
Para dar mayor sentido a estos aspectos delimitados, se proponen varios ejercicios que se
complementan y articulan con el fin de dotar a los participantes de apropiación y
empoderamiento. En un primer momento se realiza la recolección de residuos orgánicos
como lo son los sobrantes de la fruta y los vegetales, para la construcción de una paca de
compostaje, de donde resultara abono orgánico de muy buena calidad para los cultivos.
Luego se propone un ejercicio de observación a través del cultivo y germinación de
cualquier semilla en algodón y un recipiente reciclado. Con el tiempo se trasplantará a la
huerta. Por último se plantea un ejercicio de indagación, donde la familia será participe de
resolver preguntas que nos ayudaran a entender las practicas ancestrales y tradicionales,
tales como: ¿Cómo producían los alimentos nuestros abuelos? ¿Qué tantos residuos
producían y como los trabajaban?
UTILIZACION DEL SABER DISCIPLINAR:
Cuando analizamos con detenimiento el proceso de descomposición de los residuos en la
composta, podemos concluir que los nutrientes que necesitan las plantas para crecer sanas y
fuertes se producen de manera muy eficaz en el proceso que hemos llevado a cabo y que se
concentra en el abono. Con la observación del crecimiento de la planta en el algodón,
podemos obtener detalladamente el proceso de desarrollo desde la semilla hasta los frutos.
Y en cuanto al proceso de indagación, podemos concluir que se amplia la perspectiva de lo
que nos han enseñado de la historia y rescatando la transmisión de conocimiento.
INTEGRACION DE LOS DIFERENTES APORTES Y RECONSTRUCCION:
podemos concluir que este ejercicio esta pensado para integrar a toda la comunidad, que
todos tengamos incidencia y sea instrumento de construcción de tejido social, lasos de
solidaridad, apropiación de nuevas prácticas y estilos de vida que reduzcan los impactos de
contaminación, de relaciones económicas, y por sobre todo siempre seguir avivando la
llama de esperanza por un panorama mejor en colectivo.

También podría gustarte