Está en la página 1de 6

Instituto tecnológico superior de ciudad Serdán.

Ingeniería Mecánica.

Proceso administrativo.

Nombre del docente: Ing. María del Carmen González Salazar.

Nombre de la actividad: Síntesis de la película INVICTUS.

Nombre de los alumnos: No. Control:

Reyes Díaz Yuliana. 20CS0178


Barojas Sosa Miguel Ángel. 20CS0074
Campos Bautista Uriel. 20CS0076

Fecha: Mier. 13 de mayo de 2021.


Segundo semestre.
Sobre el Autor.
John Carlin (Londres, 12 de mayo de 1956) es escritor y periodista británico. Su actividad
profesional se ha centrado en política y deporte. Buena parte de la obra de Carlin ha
versado sobre la política de Sudáfrica, lo que le llevó a forjar una buena relación personal
con Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999. Su libro Playing the Enemy
(en castellano titulado El factor humano), publicado en 2008, tuvo gran aceptación entre
el público y la crítica literaria, que luego dio origen a la película Invictus, estrenada
en 2009.
Para John Carlin fue sorprendente cómo Mandela logró reconducir los sentimientos
negativos de su gente hacia la reconciliación. Carlin considera que "lo fantástico de eso es
que, como ser humano, sentía mucha rabia por lo que su familia sufrió, pero tuvo la
inteligencia de anteponer los intereses de su país y entendió que no iba a lograr el objetivo
de la democracia si iba por el camino de la venganza".
Para Mandela, según se lee de sus entrevistas, también manifestaba cierta admiración
sobre el trabajo de Carlin: "lo que tú escribiste y la forma de desempeñar tus labores en
este país fueron absolutamente magníficas, era absolutamente inspirador. Has sido muy
valiente diciendo cosas que muchos periodistas nunca hubieran dicho."
Sobre el libro.
Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game that Made a Nation (titulado en
castellano El factor humano), se centra en las acciones del presidente Mandela en
1995 durante la Copa Mundial de Rugby que tuvo lugar en Sudáfrica. El libro refleja cómo
Nelson Mandela se propuso conquistar al bando opuesto en sus años de prisión,
consiguiendo su libertad y llegando a ocupar el cargo de presidente. Desde su alto cargo
Mandela consiguió lidiar con blancos y negros para asegurar la unión de un país dividido
por cincuenta años de odio racial y que se encontraba al borde de una guerra civil,
mostrando también su inclinación por el deporte como método de unión entre ambos
bandos.
Para su elaboración se basó en varias entrevistas realizadas entre 2000 y 2007 a
destacados personajes de la vida política y deportiva sudafricana, valiéndose además de
su trabajo como corresponsal en Sudáfrica para The Independent. Playing the
Enemy fue posteriormente llevado al cine, sirviendo como base e inspiración a la película
estrenada en 2009 Invictus; dirigida por Clint Eastwood y Morgan Freeman interpretando
el personaje de Mandela. Los guionistas de la película estuvieron consultando a Carlin
durante una semana en su residencia de Barcelona sobre la adaptación del libro al cine.
Tanto en el libro El factor humano como en la posterior película llevada al cine (Invictus) se
menciona el poema de William Ernest Henley (1849–1903) escrito en 1875 y del que
Mandela hizo uso en sus años de prisión para que le ayudara a sobrellevar su
encarcelamiento. Los dos versos que cierran el poema son, quizás, los que mejor resumen
el espíritu de libertad que se encuentra en su lectura; "Soy el amo de mi destino: soy el
capitán de mi alma.
Sinopsis de la película.
El presidente Mandela, interpretado por Morgan Freeman, es consciente de que la
nación sigue divida por las secuelas del Apartheid y que es necesario unir a la población:
blanca y negra. Mandela cree que pude unir al país a través de un lenguaje universal: el
deporte. Decide apoyar al equipo de rugby cuando participa en el Campeonato Mundial en
1995, a pesar de sus pocas posibilidades de ganar.
CONTENIDO
Para comenzar nuestro análisis, y sobre el cual nos enfocaremos, primero quisiéramos
destacar lo postulado por Marín (2011), se necesita una progresión conceptual para pasar
del estudio de la persona al estudio de la sociedad.
Los cientificos sociológicos estudian la acción social, entendiéndola como la vida social
humana. La experiencia de los hombres en su relación con otros hombres está influida por
procesos fisicos, biológicos y culturales. La sociología centra su atención en las
explicaciones culturales, que, a lo largo de la historia, ha ido atribuyendo una importancia
creciente.
Giddens (1996) menciona que “el individuo, el grupo, la sociedad, son tres elementos que
podemos ver como una progresión de conceptos que nos señalan el incremento de
complejidad de la vida social desde sus inicios en la persona individual”, tomando como
punto de par da el individuo, para intentar alcanzar, a través del grupo, a la máxima
complejidad organiza va que es la sociedad.
La sociología no deja de lado la naturaleza humana del individuo en sí mismo, aunque
para lograr la tarea de clasificar y explicitar conceptualmente, tiende a centrar su estudio
en los grupos y las sociedades, acentuando los aspectos que influyen sobre las personas.
“Sociología humana, encontrar un equilibrio entre las aportaciones del individuo y las
sociedades”, según Peter Berger (1979). “El hombre como un abstracto, la sociedad como
lo concreto y foco de estudio”, ya había mencionado Comte. La sociedad como creación
humana, conocerla y ser consciente de las limitaciones que impone, es un acto de libertad
para la acción, ya que la sociedad es el grupo más grande al que una persona pertenece.
Desde nuestra opinión, Nelson Mandela durante sus años de prisión logró alcanzar
una perspectiva sociológica de la sociedad, acompañado de largas horas de lectura, lo
cual le permitió luego tener la capacidad, el conocimiento y la sabiduría para afrontar
los desafíos que Sudáfrica presentaba y la fuerte convicción que debía unir a la sociedad.
a) Sociedad: Amparándonos en las ideas de A. de Tocqueville, “el orden político
de la modernidad se sintetiza en la idea revolucionaria de la Igualdad”. Al
asumir la presidencia Nelson Mandela se encuentra con un país dividido,
desigual, con problema económico y aislado internacionalmente (por las reglas
del Apartheid que sostenían como sociedad). Su propósito es “tener una
Nación integrada”, y Mandela en ende fuertemente que eso se logra entre
todos. Pero este nuevo orden de cosas deseado, lo busca sin violencia, con
tolerancia y unión.
Sudáfrica se encontraba claramente en una Lucha de clases, tomando definiciones de
Marx y Engels, claramente se explican en un concepto bien arraigado (y hasta legalizados
en años anteriores) de desigualdad entre clases, bajo la concepción que así se
alcanzaría el progreso. Los conflictos sociales que se pueden visualizar al inicio de la
película (que no se desglosan, pero sí se intenta mostrar con algunas imágenes).
Al inicio de la película se puede ver claramente que las personas de color blanco juegan
al rugby con ropa deportiva y en una cancha en buenas condiciones. Separados por una
calle, las personas de color negro jugando al futbol, con ropa de menor calidad y en una
cancha improvisada. En otras escenas, donde se muestran acciones de beneficencias,
entregando comida, quienes hacen la fila para recibir este beneficio no se ven personas de
color blanco.
Tomando las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels, las personas hasta ese momento se
habían organizado en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y
ricos, hombres libres y esclavos, blancos y negros. De Sudáfrica podemos decir que, el
origen de ello lo generó la navegación, que abrió nuevos horizontes e imprimó un impulso
económico a la burguesía blanca (21% de la población), quienes establecieron “quienes
eran vida de primera y quienes eran vida de segunda”.
La vida cotidiana hasta ese momento era muy triste y dura para las personas de color
negro: las zonas de Sudáfrica estaban segregadas, "lugares sólo para blancos" o "sólo
para negros", siendo estos últimos casi siempre de muy inferior calidad (autobuses
escasos y anticuados, hospitales sobrepoblados y con escaso personal profesional,
escuelas hacinadas donde la enseñanza se reducía a actividades manuales). Las
personas de color negro debía portar documentos de identificación en todo momento y les
estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido
permiso de las autoridades blancas. Los negros no podían ocupar posiciones en el
gobierno y no podían votar, excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones
segregadas. El transporte público también era totalmente segregado, tanto en trenes,
buses, aviones, o inclusive los taxis de las ciudades. Se crearon diez estados autónomos
para otorgar la ciudadanía de estos a los negros que constituían el 70 % de la población
sudafricana. Así, a una gran parte de la población negra se le eliminó la ciudadanía
sudafricana para otorgarles la nacionalidad de algún bantustán.
Siguiendo la escuela de Chicago, al inicio de la película se refleja cómo las personas
actúan de acuerdo a ese significado de las cosas y los otros tienen para ellos, esos
significados se fueron construyendo durante los 40 años producto de la segregación racial
que vivía el país.
Al asumir Mandela como presidente, aunque las leyes de segregación racial se habían
derogado, continuaban los hechos de violencia. Hay una imagen de Nelson Mandela
leyendo las noticias de un periódico en el cual se reza que “continua la ola de
asesinados”. Los desviados en este caso, eran producto de las ideas de las personas
tienen sobre los demás, no una cualidad, es producto de la aplicación de normas y
sanciones por parte de otras personas al “infractor” (* Robert Park).
Se podría llegar a entender las motivaciones del pueblo negro en querer “recuperar su
país de igual forma a que fueron expulsados”, pero las intenciones de Mandela eran otros.
Su pensamiento se aproxima más a las ideas planteadas por Gramsci, teórico
de la superestructura: la sociedad y su articulación con la sociedad política, la
clave de la organicidad. Hay muchos ejemplos de este postulado de Mandela a lo largo
de la película: cuando Mandela habla con los trabajadores del gobierno de color blanco,
que entienden que deben retirarse al asumir la presidencia una persona de color negro,
o cuando Mandela le pide a su jefe de seguridad que debe trabajar en conjunto con los
custodios blancos. También entendemos que Mandela buscaba agentes de cambio que lo
acompañen.
Escena inicio de la película, personas de color blanco jugando rugby en una cancha en
buen estado, personas de color negro jugando el futbol en una cancha en muy mal estado.
Quienes ven pasar el auto de Mandela contentos y quienes se quedan parados y
comentando “por debajo”. Involucra por el contrario el pleno reconocimiento de que en las
sociedades de masas la política, por su carácter participativo, para seguir siendo
realista y para seguir siendo humanista, no puede desligar sus propósitos
revolucionarios del sentir popular, de las tradiciones y valores culturales que en la
sociedad burguesa guían de hecho la acción y la vida de los pueblos..
b) Cultura: Lo que caracteriza a cada sociedad es su cultura, concepto
básico en el que se apoyan las ciencias sociales para diferenciar las
actividades humanas de los animales. Nuestro modo habitual de
comportamiento está condicionado por un conjunto de normas,
valores sociales, formas de existencia, conocimientos disponibles,
etc. Poco conscientes de estas presiones sociales, las mismas se
adquieren como un comportamiento común, la cultura. La intuición
durkheimiana ya la definía como “la manera de pensar, de sentir, de
obrar”. La cultura es acción, actividad realizada por personas, que
manifiestan un comportamiento común y delimitan su ámbito físico
en la extensión de los sujetos.
Ampliando un poco más el concepto y tomando definiciones de Marín (2011), “es la cultura
y su evolución la que imprime una impronta definitiva en cada sociedad en el
transcurso de su historia” y será la que empuje al desarrollo y crecimiento de un país.
Sudáfrica debía crecer y se necesitaba la unión de su pueblo. Ante un etnocentrismo y
nacionalismo de las personas de color blanco, se puede observar que Mandela en
varias situaciones defiende lo simbólico de dicha parte de la sociedad (blanca), no
quiere quitar lo más valioso y representativo de su cultura, quiere unificar ambas culturas y
entiendo que debe preservar lo simbólico.
No quitar lo simbólico de la sociedad que se quiera cambiar, la democracia se construye
entre todos, sin venganza, ser mejores. Ejemplo: valorizando el rugby, su símbolo (la
canción), cuando invita a tomar el té al Director técnico de rugby y le agradece de la
ceremonia del té inglés.
Nuestro análisis de la película toma este enfoque y la noción que Sudáfrica se
encontraba ante un conflicto multicultural y la necesidad de su unión para el crecimiento.
Nelson Mandela asume la presidencia de un país con una sociedad dividida, con odio,
temores, y diferencias económicas significativas. A pesar de todo ello, él intentó un
Cambio posible sin violencia.
PREGUNTAS CORRESPONDIENTES:
A. ¿Qué tipo de liderazgo ejerce el Presidente en la trama?
Liderazgo democrático; ninguno de ellos se impuso sobre los demás, sino que para
lograr el objetivo que tenían que buscar la integración y el apoyo de los demás.

B. ¿Cuál es la reacción de sus subordinados al principio de su gobierno y al final de la


película?
Al principio del gobierno pensaban que iban a ser discriminados las personas de
blancos porque anteriormente ofendían a las personas de color pero se llevaron
una gran sorpresa, porque no iba a hacer así, porque él no cometería ninguna
represalia y que él se iba a sentir honrado si trabajan para el país.

C. ¿Qué tipo de liderazgo ejerce el capitán del equipo Springboks?


Es de tipo apoyo a los jugadores a superar los diversos problemas presentes en el
equipo.

D. ¿Qué mentalidad tenía el equipo al inicio del cambio de trabajo del equipo?
La mentalidad de equipo era motivadora porque empezaron a mejorar al equipo.

E. ¿Cuáles son los cambios de actitud que desarrollaron los integrantes del equipo
para lograr ser campeones?
1. Un equipo necesita estar unido y cohesionado (para avanzar a la meta, es
preciso que todo el equipo avance).
2. La unión es lo que hace la fuerza.
3. Que el equipo tenga claro su objetivo, y este comprometido con el logro del
mismo.
4. La confianza es la clave de todo.

CONCLUSIONES.
En la evolución de las relaciones interactivas humanas, podemos considerar que existe
una progresión sobre el respeto a las diferencias raciales, étnicas y culturales,
favorecidas por el conocimiento a los acontecimientos de la historia que dejan marcados
en la memoria y deben ser alentados continuamente para no caer en el olvido de las
mentes.
La importancia, como individuos organizados en una sociedad, de contar con la presencia
en el escenario político con similares características, que generen motivaciones positivas
en la cultura de un país.

También podría gustarte