Está en la página 1de 186

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ingeniería

Departamento de Agrimensura

T ra ba jo Fina l

Modelo Local de Geoide


en Castelli

Fernando A. Colom bara

J ulián Rodríguez

Mariano D. Tosca
T ra ba jo Fina l

Alumnos:

Fernando A. Colombara Nº 49874.

Julián Rodríguez Nº 46184.

Mariano D. Tosca Nº 49777.

Director: Ing. Federico Mayer.

Codirector: Dr. Daniel Del Cogliano.

Profesor: Ing. J. Ricardo Soto.

Universidad Nacional de La Plata.


Facultad de Ingeniería.
Departamento de Agrimensura
Agradecimientos

En primer lugar deseamos agradecer al Ing. Federico Mayer, quien nos dirigió en este
Trabajo Final, demostrando en todo momento su excelencia profesional y por sobre
todas las cosas el entusiasmo para la discusión y solución a problemas suscitados a lo
largo de las diferentes etapas desarrolladas.

Queremos expresar nuestro agradecimiento al Dr. Daniel Del Cogliano, nuestro


codirector, por el detallado análisis que realizo de los resultados obtenidos; y a sus
valiosos y acertados comentarios que enriquecieron la presente versión final.

Agradecemos también a la Dirección de Geodesia, principalmente al Agrim. Alfredo


Braga y al Agrim. Gustavo Fernández, por la buena voluntad para facilitarnos
información de todo tipo, como así también para prestarnos y confiarnos su
equipamiento GPS.

Al IGM, principalmente a los Agrim. Suberviola y Ramos, agradecemos por la


información otorgada en lo inherente a nivelación, como así también por la buena
predisposición para resolver problemas suscitados durante el cierre de nuestra
nivelación.

Deseamos agradecer a la Municipalidad de Castelli por su colaboración, tanto a su


intendente Sr. Edgardo Larraza como a los miembros de la Sub-secretaria de Obras y
Servicios Públicos.

Debemos también agradecer a los Agrim. Ricardo A. López y al Agrim. Juan A.


Borrego por el material de nivelación prestado. De igual manera al Agrim. Pablo Blanc
y al Sr. Manuel Deymonnaz por facilitarnos desinteresadamente sus equipos GPS.

Finalmente agradecemos a nuestras familias y amigos por el apoyo constante brindado


durante el desarrollo de nuestro Trabajo Final.

¡ A todos muchas gracias !


Lista de Acrónimos usados en el texto

AS (Anti-Spoofing): Anti-engaño o encriptacion del codigo P.

BIH (Bureau International de l'Heure): Oficina Internacional del Tiempo.

BTS (BIH Terrestrial System): Sistema Terrestre del BIH.

CAI69: Marco de referencia Campo Inchauspe 1969.

CAP (Central Andes Project): Proyecto de los Andes Centrales.

CHAMP: Challenging M ini-satelite Payload.

CIGNET (Cooperation International GPS Network): Red de Cooperación


Internacional de GPS.

CNUGGI: Comité Nacional de la Unión Geodesica y Geofísica Internacional.

CODE (Center for Orbit Determitation of Europe): Centro de Determinación


Orbital de Europa.

CPA: Consejo Profesional de Agrimensura (Provincia de Buenos Aires).

C/A (Coarse Acquisition): Adquisición Gruesa.

DGFI (Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut): Instituto Alemán de


Investigaciones Geodésicas, Munich.

DLR: Centro de Investigación de Alemania para Aeronáutica y espacio.

DoD (U.S Department of Defense): Departamento de Defensa de los Estados Unidos.


DOP: Dilución de la Precision.
GDOP: DOP General.
TDOP: DOP para el tiempo.
PDOP: DOP para la posición 3D.
HDOP: Componente horizontal de la PDOP.
VDOP: Componente vertical de la PDOP.

FCAG: Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP.

GEOBA98: Red Geodesica de la Provincia de Buenos Aires.

GFZ (Geo Forschung Zentrum): Centro de Geoinvestigaciones.

GLONASS (Global´naya Navegatisionnaya Sputnikovaya Sistema): Sistema Global


de Navegación por Satélite (Confederación Rusa).

GNSS (Global Navigation Satellite System): Sistema Satelital de Navegación Global


(GPS + GLONASS + GALILEO).

GPS (Global Positioning System): Sistema de Posicionamiento Global.

GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment): Experimento de recuperación


gravitacional y climática.

GRS 80 (Geodetic Reference System): Sistema Geodésico de referencia 1980.

GTI: Grupo de Trabajo I de SIRGAS.

IERS (International Earth Rotation Service): Servicio Internacional de Rotación de


la Tierra.

IGM: Instituto Geográfico Militar de Argentina.


IGS (International GPS for Geodynamics Service): Servicio GPS Internacional para
la Geodinámica.

IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e Historia (OEA).

ITRF (International Terrestrial Reference Frame): Marco de Referencia Terrestre


Internacional.

ITRS (International Terrestrial Reference System): Sistema de Referencia Terrestre


Internacional.

MIVSP: Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos (Provincia de


Buenos Aires).

NAD (North American Datum): Datum para América del Norte.

NAVSTAR (Navegation System Time and Ranging): Navegación por Satélite en


Tiempo y Distancia.

NIMA (National Imagery and Mapping Agency): Agencia Nacional de Imágenes y


Mapeo. Ex DMA (Defense Mapping Agency)

NMM: Nivel Medio del Mar.

NSWC-9Z2: Naval Surface Warfare Center.

POSGAR: Posiciones Geodesicas Argentinas.

POSGAR94: Materialización del sistema POSGAR (de 1994).

PPS (Precise Position Service): Servicio de posicionamiento preciso.

PRN (Pseudo Random Noise): ruido seudocausal (o pseudoaleatorio).


RAMSAC: Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo.

RINEX (Receiver Independent Exchange Format): formato de intercambio de datos


independiente del receptor.

SA (Selective Availability): Disponibilidad Selectiva.

SAD 69 (South American Datum): Datum para las Americas.

SAGA (South American Geodynamic Activities): Actividades Geodinámicas de


América del Sur

SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas.

SLR (Satellite Laser Ranging): Medición de distancia por LASER a satélites.

SPS (Standard Position Service): Servicio de posicionamiento estándar.

SVN: Numero Satelital NAVSTAR.

TRANSIT: Primer Sistema de Navegación por Satélite, considerado el antecesor de


NAVSTAR.

UGGI: Unión Geodesica y Geofísica Internacional.

UERE (User Equivalent Range Error): Error equivalente en la distancia al usuario.

USNO (United States Naval Observatory): Observatorio Naval de los Estados Unidos
de Norteamérica.

VLBI (Very Long Baseline Interferometry): Base de Interferometría muy larga.

WAVE (Weighted Ambiguity and Vector Estimator): Modulo del software


GPsurvey que determina el peso de la ambigüedad y calcula vectores.
Bibliografía

- Geodesy 3rd. Ed (2001) Wolfgang Torge, Ed W. de Gruyter, Berlin-NY.

- Satellite Geodesy 2nd. Ed (2003) Günter Seeber, Ed Walter de Gruyter, Berlin- NY.

- GPS Theory and Practice 5th Edition (2001). Hofmann-Wallenhof, Lichfenegger,


Collins. Ed Springer, Wien-NY.

- Curso de Geodesia Superior (Sakatov P.S, Moscú, 1981).

- El Sistema de Posicionamiento Global (Günter Seeber 1994). (Traducción parcial


adaptada).

- GPS y GLONASS (Mª Paz Holanda Blas-J.C Bermejo Ortega, 1998 Madrid)

- Topografía (Wolf-Brinker). Editorial Alfaomega, año 1997.

- Métodos Topográficos (Chueca Pazos- Boquera- Valero). Editorial Paraninfo, Madrid


1996.

- Topografía General y aplicada (F. Domínguez García-Tejero). Ediciones Mundi-


Prensa, Madrid-Barcelona-México 2002.

- The 1997 International Terrestrial Reference Frame (ITRF97). Boucher C., Z.


Altamini, P. Sillard. IERS Paris, Technical Note No.27, 1999.

- La Referencia Vertical. Contribuciones a la geodesia en la Argentina de fines de siglo


XX. Perdomo R, D’Onofrio E, Fiore M, Mayer F, Ramos R. UNR Editora 1999.

- Seminario de Sistemas de Referencia en Geodesia. Drewes H, Sanchez L. IGM 2002.


- Posibilidades de mejorar el Sistema Altimétrico Argentino. Evidencias geofísicas de la
delaminación para un modelo litosferico provisorio en una sección andina ubicada en
25º S. Mayer F, Introcaso A, Robles J. A. UNR Editora 2002.

- Curso de actualización Geodesia y GPS Facultad de Ciencias Astronómicas y


Geofísicas de La Plata. (Raúl Perdomo, Daniel Del Cogliano, Agosto del 2001).

- MOSP-FCAG, Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Pcia. de Bs. As., FCAG


UNLP, PNUD ARG 96/006, Red geodésica de alta precisión de la provincia de Buenos
Aires, Informe técnico, diciembre de 1998.

- Estándares Geodésicos (GPS). CNUGGI.

- El abc del GPS (Susana Ferrario de Urriza). Junio de 2000, Editorial del CPA.

- Tesis Doctoral: Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en


Argentina mediante observaciones GPS (Juan Moirano, Agosto de 2000).

- Tesis Doctoral: Materialización de un Sistema de Referencia Geocéntrico de alta


precisión mediante observaciones GPS (Maria Virginia Mackern Oberti, Mayo de
2003).

- Tesis Doctoral: Modelado del geoide con GPS y gravimetría. Caracterización de la


estructura geológica de Tandil. (Daniel Del Cogliano, Febrero de 2006).

Tesis de Licenciatura: Modelo de Geoide en el NW de la provincia de Buenos Aires


(Maria Eugenia Gómez, 2005).

-Apuntes de la cátedra de Geodesia I y Geodesia II.

-Apuntes de la Cátedra Instrumental y Técnicas Especiales.

- Trabajo Final: Relevamiento Planialtimetrico con GPS (Massimino, D’angelo y


Cadenas, año 1999).
- Trabajo Final: Análisis de la Técnica RTK (Nicolás Ferreccio, año 2002).

- Manual del usuario de los receptores Trimble 4400, 4600 y R3.

- Manual del usuario del software GPSurvey 2.35.

- Manual del usuario del software TGO 1.63.

Paginas web consultadas

- www.elagrimensorchubutense.com.ar (Enero de 2006)


- www.elagrimensornet.com (Enero de 2006)
- www.eljalon.com (Febrero de 2006)
- www.igm.gov.ar (Mayo de 2006)
- www.anonymous@cddisa.gsfc.nasa.gov (Mayo de 2006)
- www.dgfi.badw-muenchen.de (Junio 2006)
- www.icgem.gfz-postdam.de/icgem/potato/service.html (Septiembre de 2006)
- www.gfz-potsdam.de-pb1-op-grace-resul (Septiembre de 2006)
- www.erg_usgs_gov-nimamaps (Febrero de 2007)
- www.glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp (Febrero de 2007)
Contenidos

Introducción

Capitulo I: Sistemas y Marcos de referencia 1


Introducción 1
Sistemas Locales 4
Sistemas Geocéntricos 7
Sistemas de Referencia Verticales 13

Capitulo II: El Sistema de Posicionamiento Global 16


Introducción 16
Principios del posicionamiento GPS 17
Componentes del sistema GPS 18
Tipos de Posicionamiento 23
Fuentes de errores en las mediciones GPS 25
Observables GPS 31

Capitulo III: Desarrollo del Trabajo 35


Averiguación de antecedentes 35
Reconocimiento de la zona de trabajo 36
Diseño y materialización de los puntos de la Red Local 38
Campaña GPS 43
Planificación 43
Medición de campo 45
Procesamiento de datos 47
Campaña de Nivelación 57
Referencias teóricas 57
Instrumental utilizado 69
Corrección de nivel 71
Transporte de cotas 73
Confeccion del modelo local de geoide 78
Calculo de la ondulación del geoide a partir de la nivelación y GPS 78
Evaluación de los modelos geopotenciales en la región 80
Resultados obtenidos 85

Capitulo IV: Conclusiones 94


Resumen de las actividades realizadas 95
Evaluación de tiempos de ejecución 96
Otras apreciaciones 99
Actividades Futuras 99
Resumen de conclusiones 100

Capitulo V: Encuadre Legal, contractual y arancelario 102

Referencias citadas en el texto

Anexo I Planillas de la campaña GPS 107

Anexo II Planillas de la campaña de nivelación 136

Anexo III Planillas de modelos geopotenciales 151

Anexo IV Instrumental utilizado 155

Anexo V Reglamento para la ejecución del Trabajo Final y notas 161


Introducción

Modelo de Geoide en Castelli


______________________________________________________________________

El presente trabajo surge a partir de las necesidades imperantes del municipio de la


ciudad de Castelli, de dar una solución efectiva y duradera a problemas de nivelación
existentes en el casco urbano y periferias de la mencionada ciudad, con la posibilidad de
incorporar tecnología GPS, compatibilizándola con la nivelación geométrica.
Como primera idea se pensó, entre quienes firmamos el trabajo, en realizar una
nivelación geométrica en el ejido urbano y materializar nuevos puntos en los
alrededores a fin de garantizar la extensión de esta en emprendimientos futuros.
Esta idea fue presentada al Profesor Titular de la cátedra de Trabajo Final, y se concluyó
después de mantener una larga charla, que de acuerdo a las exigencias de la cátedra y a
los requerimientos del municipio, lo más apropiado resultaría un modelo de geoide
local, es decir un diagrama de correcciones que permita pasar de alturas sobre el
elipsoide a cotas sobre el nivel del mar, con una adecuada evaluación de los errores que
puedan cometerse.

En el Capitulo I de este trabajo se describen los distintos tipos de Sistemas y Marcos de


referencia utilizados en nuestro país, detallándose sus características más salientes como
así también su evolución histórica.

El Capitulo II esta dedicado a la descripción de la técnica GPS, considerando los


aspectos que lo encuadran como un sistema de posicionamiento global de alta precisión.
Se detallan elementos que lo componen, tipos de posicionamiento y fuentes de errores
que la afectan.

En el Capitulo III se desarrolla el Trabajo describiéndose detalladamente en primer


lugar las tareas inherentes a averiguación de antecedentes, reconocimiento de la zona de
trabajo, diseño y materialización de los puntos de la Red Local. En segundo lugar, se
mencionan las campañas de campo (tanto de GPS como de nivelación) y se realiza el
cálculo del modelo de Geoide Local.

En el Capitulo IV se mencionan las pertinentes conclusiones del trabajo. Con un


resumen de actividades desarrolladas, evaluación de tiempos estimados vs. tiempos
efectivos y propuestas de actividades futuras.

El Capitulo V consta del correspondiente encuadre legal, contractual, arancelario y la


determinación de los eventuales gastos a los cuales se esta sujeto en un trabajo de esta
envergadura.

Por ultimo se agregan cinco anexos que contienen resultados y detalles técnicos
referidos al capitulo III.

El anexo I incluye toda la información referente a la parte de GPS del trabajo, es decir
las planillas de campo y los resultados del procesamiento con el software GPSurvey,
con sus correspondientes planillas del análisis de los vectores obtenidos.

El anexo II contiene la información propia de la campaña de nivelación, encontrándose


en este las planillas de nivelación calculadas como así también las respectivas cotas de
los puntos fijos solicitados a las reparticiones públicas competentes.

El anexo III muestra los informes brindados por el programa de cálculo de


ondulaciones del geoide de la FCAG98 de la UNLP y los datos de los modelos
geopotenciales EGM96, EIGEN-Cg01, EIGEN-Gl04s1 facilitados vía internet por la
pagina del Observatorio Alemán GFZ de Postdam; los cuales se usaron para contrastar
con los resultados obtenidos del modelo local desarrollado.

El anexo IV detalla el instrumental utilizado, especificando las prestaciones de estos y


sus precios de mercado relativos.
El anexo V presenta el Reglamento para la ejecución del (347) TRABAJO FINAL de la
carrera de AGRIMENSURA, correspondiente al Plan de Estudios aprobado en 1988, al
cual nos encontramos sujetos. También se adjuntan las solicitudes de instrumental al
Dpto. de Agrimensura como a la Dirección de Geodesia para cumplimentar con las
tareas de campo demandadas por el presente Trabajo Final.
Modelo Local de Geoide en Castelli

Capitulo I

Sistemas y Marcos de Referencia


______________________________________________________________________

En la presente sección se desarrollaran conceptos relativos a la definición de los


sistemas y marcos de referencia y su evolución a través del paso del tiempo.

Introducción

La Geodesia clásica, hasta la década de 1970, trató en forma bidimensional las


posiciones horizontales (Lat, Long) y en forma unidimensional las posiciones verticales
(Cotas).
A partir de la consolidación de la Geodesia Satelitaria se comenzó a tratar la Geodesia
en forma tridimensional, con la posibilidad de obtener en forma conjunta las
coordenadas (Lat), (Long) y h (Altura sobre el elipsoide).
Claro está que el valor h no satisface ciertos requerimientos, como los que impone la
Ingeniería Hidráulica, en donde resulta fundamental que el agua corra desde una cota
más alta hacia una más baja (en escurrimientos por gravedad o libres), con cierta
rigurosidad. Para ello se siguen usando las alturas H, sobre el geoide (o superficie
equipotencial del campo de gravedad terrestre ajustado al nivel medio del mar corregido
por ciertos factores perturbadores).
La exactitud que fueron cobrando las determinaciones llevaron a que las coordenadas
horizontales ( , ) y verticales (h o H) tengan ciertas variaciones con el tiempo y por
eso actualmente se habla de la Geodesia 4D (de 4 dimensiones), la cuarta es la EPOCA;
vale decir que las coordenadas de las estaciones valen para una época y en cada punto es
posible determinar las VARIACIONES a esas posiciones por unidad de tiempo
(generalmente mm/año), hay autores que lo llaman VELOCIDADES. Corresponde

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 1


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

aclarar que a las coordenadas X, Y, Z hay que asignarle una época de validez y una tasa

de variación .
Para conectar las alturas h con H, lo cual equivale a darle capacidad altimétrica al GPS,
o GNSS (Global Navigation Satellite System, previendo su integración con GLONASS
y GALILEO), es necesario determinar la relación N= h – H, que es la altura del geoide
sobre el elipsoide. La distribución de N sobre el territorio se suele denominar modelo de
geoide y es la razón por la cual se encaró este trabajo en un ámbito un tanto reducido;
no obstante ello, es un modo sumamente efectivo para poder realizar planialtimetrías
con métodos satelitarios.
En adelante se aclararán algunos conceptos que, frente a la tecnología disponible, es
necesario hacer mención.
Por ejemplo, antes de 1970 era prácticamente indistinto hablar de sistemas o marcos de
referencia, hoy se discrimina con cierta claridad: un sistema queda definido por una
serie de parámetros, mientras que un marco consiste en puntos con valores
(coordenadas) que constituyen el APOYO GEODESICO, a partir del cual se efectuarán
los LEVANTAMIENTOS.

El Sistema de referencia ideal


Un sistema de referencia se define primeramente mediante el enunciado de una
propiedad general que los objetos referidos a él, deberán cumplir.
El enunciado del sistema de referencia ideal requiere seguidamente de la selección de
una estructura física o conjunto de objetos que cumpla con la o las propiedades
requeridas con la mejor aproximación posible. Cumplido este paso, debe tenerse
presente que se cuenta tan solo con una definición, que sin embargo no provee a los
usuarios de medio alguno para acceder al sistema de referencia (J. Moirano, 2000).

El Sistema de referencia convencional


Para hacer accesible el sistema de referencia antes definido, se debe dar coordenadas a
objetos componentes de la estructura física referida anteriormente, a partir de
observaciones. Esto requiere previamente la selección de un conjunto de modelos y
constantes físicas que permitan describir adecuadamente los movimientos y/o
posiciones de la estructura física previamente elegida, en relación con las técnicas de
observación disponibles. Estas selecciones no son únicas ya que en general hay muchas

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 2


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

maneras de modelar los fenómenos físicos, existiendo siempre cierto grado de


arbitrariedad en la selección (J. Moirano, 2000). No obstante ello, convenir ciertas
modelaciones y adopciones, resulta necesario para comparar variaciones a través del
tiempo que, puedan influir en la expresión de las coordenadas u otros valores que se
usan.

El marco de referencia
El fin último de un sistema de referencia es dar la posibilidad de expresar
cuantitativamente posiciones de objetos respecto de él. Para esto es indispensable contar
con las coordenadas de un conjunto inicial de puntos. Estos deben, a su vez, permitir dar
coordenadas a otros nuevos mediante observaciones adecuadas. Habiendo definido
previamente un sistema de referencia, compuesto por un sistema de referencia ideal, una
estructura física asociada, y un conjunto de convenciones o sistema de referencia
convencional, se materializa esta idealización mediante un conjunto de coordenadas de
puntos materializados y su evolución temporal, lo que constituye un marco de referencia
(J. Moirano, 2000).

Sistemas de referencia celestes y terrestres


Según la estructura física elegida para cumplir la definición del sistema de referencia
ideal sean ciertos cuerpos celestes en el espacio extraterrestre o puntos sobre la corteza
terrestre, se estará ante la definición de un sistema de referencia celeste o terrestre
respectivamente. Se mencionara brevemente el caso terrestre que es el que interesa al
presente Trabajo final, sabiendo que ambos son materializados a partir de observaciones
realizadas desde la tierra.

Sistemas terrestres
Deben permitir expresar las coordenadas de puntos sobre la corteza terrestre teniendo en
cuenta sus movimientos relativos a lo largo del tiempo. El problema seria más sencillo
si la Tierra fuera rígida, pero no es así, ya que además de deformarse el planeta como
cuerpo, también lo hace la corteza y el nivel medio del mar. En consecuencia se debe
definir el sistema ideal mediante ciertas condiciones adicionales a fin de separar el
movimiento de rotación terrestre de los desplazamientos relativos de los puntos sobre la
corteza donde se realizan las mediciones (J. moirano, 2000).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 3


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

El enfoque relativista
Se debe mencionar en este punto que de acuerdo a la teoría de la relatividad general,
todos los sistemas de referencia deben ser considerados como locales dependiendo de la
distribución de masas que haya en su vecindad. Esto implica que llevar un sistema de
coordenadas desde un punto a otro del espacio exige el conocimiento de la distribución
de masas en cada punto del espacio y ciertas velocidades a las que están sometidas. Es
debido a esto que en rigor los sistemas de referencia ideales referidos más arriba
deberán ser llamados cuasi-inerciales. En la práctica se trabaja como si el sistema fuera
inercial. Habiendo hecho esta aclaración, se seguirá utilizando el término inercial en el
contexto de los sistemas de referencia a fin de no complicar excesivamente el lenguaje
(J. Moirano, 2000).

Sistemas Locales

También denominados Sistemas clásicos de referencia, se definían por un Datum local.


Es decir se fijaba un punto fundamental en que se determinaban los parámetros
necesarios para la orientación (dirección) y el origen de un sistema de coordenadas,
cumpliéndose las siguientes premisas:

* Las coordenadas del origen se determinaban, normalmente,


por posicionamiento Astronómico.
* La orientación, por un acimut Astronómico y la asignación
de la desviación de la vertical en el mismo se consideraba
igual a cero.
* La escala se derivaba de una base medida (o un conjunto de
bases distribuidas), en forma precisa, por observaciones
adecuadas. Esto era fundamentalmente así en la triangulación.
* La precisión en la triangulación era del orden de 3 a 10 ppm.

De este punto de arranque se extiende el sistema por triangulación, poligonación o


trilateración sobre toda la región de interés.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 4


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Los sistemas clásicos se limitaban, normalmente a dos dimensiones: Latitud y Longitud;


o bien Norte y Este (X, Y o N, E). La altura se determinaba por un sistema de referencia
vertical, totalmente independiente del horizontal, a partir de una estación mareográfica.
Los datums geodésicos clásicos han sido establecidos sobre pequeñas áreas del globo
para satisfacer los requerimientos cartográficos nacionales o locales.
Se designaba el mejor ajuste de la región de interés y en general diferían de otros,
apareciendo diferencias al vincularlos.

Algunos Datums históricos de nuestro País


Este apartado pretende resumir someramente el desarrollo de las materializaciones de
los distintos Sistemas de Referencia Nacional, describiéndose solo algunas de las
principales redes geodesicas establecidas en la Argentina a fin de que se entienda la
situación de la geodesia y la agrimensura en el país antes de la aparición de las técnicas
satelitarias de medición.
Entre 1910 y 1915 el IGM (Instituto Geográfico Militar) proyectó una red de
triangulación para el país con una precisión de 10 ppm, determinada a partir del uso de
teodolitos, y alambres de invar. Sin embargo, las dimensiones de la obra propuesta y los
medios disponibles hicieron que la ejecución de este ambicioso proyecto se dilatara.
Mientras tanto, en varias regiones del país, era imperante la necesidad de controles
geodésicos, lo que dio lugar a la materialización de diferentes sistemas de referencia,
entre los cuales se destacan: Campo de Mayo ( Capital Federal), Mahon-Tres Flores
(Buenos Aires), Santa Teresa-Cepeda (Santa Fe), Ubajay (Entre Ríos), Itaembe-Mini
(Corrientes-Misiones), Chos Malal (Mendoza-Neuquén).
En los años 40’ con la sanción de la Ley Nº 12696, llamada Ley de la Carta, se le otorgó
al IGM la potestad de efectuar el levantamiento topográfico del país y su apoyo
geodésico fundamental. A partir de este acontecimiento dicha institución determinó un
marco de referencia que homogeneizó todas las redes de triangulación internas de la
época. Este marco materializaba el sistema Castelli, y fue en virtud del cual se
calcularon nuevamente las coordenadas geodésicas y planas de todos los vértices,
tomando como único origen o punto de tangencia entre Geoide y Elipsoide al extremo
SE de la base de Castelli en la Provincia de Buenos Aires. Vale destacar que se trataba
de un punto Astronómico y que sus coordenadas eran; Latitud: 36º 03’ 17.000” y
Longitud: 57º 49’ 24.560” y respondía al elipsoide de Hayford adoptado por la UGGI
en Madrid en 1924.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 5


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

El sistema Castelli era de carácter transitorio, ya que debía buscarse un punto que
perteneciera a las cadenas de primer orden existentes, que hiciera mínima la suma de los
cuadrados de las desviaciones de la vertical (zona libre de efectos topográficos) y
además que no se presentaran afecciones debido a anomalías de la gravedad
significativas, debidas a irregularidades en la distribución de masas en el subsuelo. El
punto trigonométrico que fue finalmente propuesto por reunir las condiciones señaladas
se encontró en las proximidades de Pehuajo (PBA) y se denomino Campo Inchauspe.
En 1954 se realizó una primera compensación de la red medida hasta ese momento, de
10 anillos, constituyéndose de esta manera el datum local Inchauspe 1954.
Cabe destacar que a partir de 1950 la comisión cartográfica del IPGH (Instituto
Panamericano de Geografía e Historia) intentó establecer un marco de referencia
continental en América del Sur, el cual fue denominado SAD 69’ y respondía al
elipsoide determinado por la UGGI en Lucerna por el año 1967. Finalmente este
sistema local no fue adoptado por el IGM ni tampoco por comisiones de límites
internacionales. La ubicación de ese punto resultó en Brasil y el estudio fue coordinado
por la Dra. Irene Fischer (USA) a partir de la información que le cedieron los estados
americanos. Además del SAD, se había establecido el NAD integrando las redes de
México, Estados Unidos y Canadá.

Campo Inchauspe 1969


En 1969 se recalculó la posición del punto datum Campo Inchauspe utilizándose un
nuevo y más preciso catálogo de estrellas, a la vez que se aplicaron correcciones por el
movimiento del polo en el cálculo de las coordenadas. Para entonces se habían
completado 19 anillos que fueron compensados por dos argentinos enviados al U.S
Army Topographic Command (luego U.S Army Map Service). A partir de ese momento
fueron agregados nuevos anillos manteniéndose fijos los puntos iniciales.
Luego de finalizados los trabajos de triangulación y poligonación, la Red Inchauspe
cuenta con 44 anillos cerrados, compensados manteniendo fijas las coordenadas
resultantes del calculo de 1969, incluyendo un total de 18000 puntos. Los estimadores
internos de exactitud de la red, que se utilizaron para controlar el trabajo, indicaron
errores de aproximadamente 15 cm para lados de 20 Km de longitud promedio, lo que
implica entre 3 y 10 ppm de precisión antes citada.
Este sistema tenía también como elipsoide de referencia el elipsoide de Hayford
adoptado por la Unión Geodesica y Geofísica Internacional en 1924 (Madrid), lo cual se

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 6


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

hizo así para que no difirieran mucho las coordenadas con las obtenidas en 1954.En
general las discrepancias no superaban un par de metros.

Sistemas Geocéntricos

Estos sistemas son conocidos como Sistemas modernos de referencia, y se definen por
un datum global.
* El origen es el centro de masas terrestre (geocentro).
* La orientación se da por el eje convencional de
rotación de la tierra (eje Z).
* La escala se obtiene por la velocidad de la luz o por
la constante geocéntrica GM (constante de
gravitación universal por masa de la tierra).
* Precisión 1 ppm.
* Plano XZ coincidente con el meridiano convencional
de origen del tiempo (próximo al meridiano de
Greenwich).

Este sistema global se densifica mediante redes regionales a partir de las estaciones del
sistema de referencia global.
Estos sistemas son tridimensionales: X, Y, Z; valores que se pueden transformar en
Latitud, Longitud y Altura, centrando un elipsoide de rotación en el mismo origen.
Se basan en las técnicas espaciales, en lugar de utilizar una superficie de referencia
como la base de algún procedimiento se define un marco de coordenadas geocéntricas
tridimensionales.
La necesidad de unir diferentes datums regionales y el advenimiento de los sistemas de
posicionamiento basados en satélites, afirmó la necesidad de implementar este tipo de
sistema geodésico de referencia global o geocéntrico.
Las técnicas geodésicas espaciales son capaces de estimar las posiciones de las
estaciones con una precisión de unos pocos centímetros. Las soluciones combinadas
anuales de las distintas técnicas (GPS, SLR, VLBI) son usadas para determinar el marco
de referencia conocido como (ITRF) Marco de Referencia Terrestre Internacional.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 7


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La gran ventaja de este marco de coordenadas es que mantiene y mejora su exactitud


continuamente, lo cual significa que se puede mantener la precisión interna de redes
nacionales y regionales vinculadas a él, por lo cual no se degradaran por movimientos
tectónicos. Por otro lado su actualización constante, resulta en una desventaja para las
aplicaciones prácticas, pero es menester aceptar su necesidad para asegurar
continuamente la exactitud del marco.

Reseña histórica de los Sistemas de Referencia geocéntricos


Uno de los primeros sistemas de referencia globales fue introducido en 1960, el cual se
mejoró dando lugar al WGS’66 y luego al WGS’72. Este sistema se apoyó en los
mejores sistemas de referencia disponibles de la época: el BTS del BIH y el NSWC-9Z2
del DoD. Fue realizado mediante observaciones a los satélites TRANSIT, por lo que la
exactitud del sistema se encuentra entre 1 y 2 metros. Finalmente la precisión de
WGS’72 fue considerada deficiente y fue reemplazado por WGS’84, el cual ha sido
mejorado en dos oportunidades.

ITRF, Materialización de ITRS


El ITRS (Sistema de Referencia Terrestre Internacional) es actualmente el sistema
materializado con mayor precisión y exactitud. Define el geocentro con un error
estimado en 10 cm mientras que la precisión de las coordenadas que conforman el
marco de referencia es del orden de un centímetro (C. Boucher et al., 1999).
Esta conformado por un conjunto de estaciones distribuidas en todo el mundo en las
que se realizan observaciones mediante al menos una de las técnicas VLBI (Base de
Interferometría muy Larga), SRL [Medición de Distancia por LASER a Satélites), GPS
(medición con receptores especiales, Ej: Red de Cooperación Internacional de GPS,
CIGNET, actualmente red de estaciones del Servicio Internacional GPS para
geodinámica, IGS)].
La materialización del ITRS es el ITRF. Consta de un catálogo de estaciones con
coordenadas y velocidades a las que se asocia una época de referencia; es decir es un
sistema no inercial (sistema acelerado) y esta formado por una terna ortonormal, con
origen en el baricentro de la tierra.
El eje Z es coincidente con el eje medio (convencional) de rotación del planeta, el eje X
es perpendicular al anterior pasando el plano XZ próximo al meridiano de Greenwich y
el eje Y es perpendicular a los anteriores.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 8


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Debido a que las coordenadas de cualquier sitio específico evolucionan en el tiempo, el


marco de coordenadas debe mantenerse. Cada año las agencias que calculan soluciones
globales, presentan un grupo de coordenadas de las estaciones al IERS (Servicio
Internacional de Rotación de la Tierra), quien combina las soluciones para calcular dos
productos: la realización anual del ITRF y su campo de velocidades asociado en una
época específica (orientación, origen, escala y evolución en el tiempo)

El Sistema de Referencia WGS84


Es el sistema de referencia terrestre adoptado por el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos (DoD) para el posicionamiento GPS. WGS84 es un sistema de
coordenadas geocéntrico global basado originariamente en las observaciones Doppler
del sistema de satélites TRANSIT.
Estas efemérides fueron usadas para dar posición mediante el efecto Doppler, a las
10 estaciones de monitoreo GPS. Los datos GPS tomados desde estas estaciones se
emplearon hasta no hace mucho para generar las órbitas GPS transmitidas
(radiodifundidas), fijando las coordenadas (derivadas de Doppler) sin considerar el
movimiento de placas tectónicas. Actualmente el sistema se compatibiliza con el ITRF.
El elipsoide de referencia de WGS´84 es esencialmente el del Sistema Geodésico de
Referencia 1980 (GRS 80), de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional, con
cambios menores sólo en su aplastamiento. Este sistema de coordenadas fue establecido
determinando un conjunto de coordenadas para una red mundial de estaciones del U.S.
Navy Navigation Satellite System en la cual el origen es el centro de masas de la tierra,
con el eje Z que pasa por el polo medio definido para 1984, el eje X intersección del
Ecuador con el meridiano de Greenwich y el eje Y perpendicular a los ejes X y Z..
Conjuntamente, la ocupación de los mismos sitios utilizados por las estaciones Doppler
con estaciones VLBI o SLR, revelaron que el sistema de coordenadas Doppler tenía un
error del orden de 1 metro. Se descubrió también que el origen del sistema de
coordenadas estaba alrededor de 4,5 metros sobre el centro de masa. Así las
coordenadas de las estaciones Doppler debieron ser modificadas en origen, escala y
orientación (en orientación se le introdujo un giro del orden de 0,5” sobre el eje Z).
Estas diferencias son las principales causas de la variación entre WGS-72 y WGS-84.
En el intento de aproximar WGS84 con el ITRF, el Departamento de Defensa recalculó
las coordenadas de estas estaciones y un subgrupo de estaciones de rastreo IGS, cuyas
coordenadas ITRF91 se mantuvieron fijas en el proceso. Este mejoramiento del marco

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 9


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

WGS84 se ha denominado WGS84 (G730). La “G” deriva de GPS y “730” es el


número de semana GPS, cuando la DMA implementó esa modificación en el
procesamiento de las órbitas (el primer día de esa semana corresponde al 2 de enero de
1994). Se estima que el nivel de coincidencia entre ITRF (91 y 92) y WGS84 (G730) es
del orden de 10 cm.
Por último, en 1996 se agregaron dos estaciones de control al sistema y se recalcularon
las coordenadas. Se refirió el ajuste a coordenadas ITRS de varias estaciones teniendo
en cuenta los movimientos de las mismas por la deriva continental. Los cambios fueron
adoptados en enero de 1997 con el nombre de WGS84 (G873). La consistencia entre
WGS84 (G873) e ITRF es del orden de 5 cm (V. Mackern, 2003).

Sistema SIRGAS
Es el Sistemas de Referencia Geocéntrico para las Americas. Adopta al ITRF como
sistema de referencia con la finalidad de garantizar homogeneidad de resultados dentro
del continente, pero tiene mediciones propias.
La campaña de medición GPS fue desarrollada de acuerdo a las especificaciones
establecidas por el GTI, en la cual 58 estaciones fueron observadas, diez de ellas
ubicadas en nuestro país. Después de recolectar y preparar los datos observados, se
realizó el procesamiento de los mismos en Alemania (DGFI) y en los Estados Unidos
(NIMA) presentándose los resultados en la Isla Margarita, obteniéndose precisiones de
unos pocos centímetros.

El marco de referencia POSGAR94


La llegada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y sus ventajas permitió a los
geodestas disponer de un marco de referencia básico compatible con las precisiones de
la nueva tecnología, y que fuese lo más cercano posible al sistema global WGS84.
Era evidente que someter las mediciones GPS al marco C. Inchauspe involucraba una
degradación de la precisión de las nuevas mediciones satelitarias; y en consecuencia era
imprescindible disponer de una nueva red que cubriese la totalidad del país.
Surge de este modo el proyecto POSGAR (Posiciones Geodesicas Argentinas). En 1993
las provincias argentinas necesitaban coordenadas en el sistema WGS84 y también un
marco de referencia mejor que el brindado por el sistema clásico CAI69 (Inchauspe).
Como resultado, POSGAR94 consta de 127 puntos bien distribuidos en el territorio
nacional a razón de aproximadamente un punto cada 200 Km tanto en Latitud cuanto en

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 10


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Longitud; de los cuales 56 pertenecen al sistema Campo Inchauspe y 25 son puntos


CAP (Central Andes Project).
Las coordenadas finales se encuentran en el sistema WGS84 y fueron adoptadas por el
IGM en el año 1995 como marco de referencia nacional.

POSGAR98
Es el resultado de un recálculo y medición de nuevos puntos de la Red POSGAR
original, aunque no es oficial. Esta materializado por 136 puntos, 111 de los cuales
pertenecen a POSGAR’94, y se ajusta a los criterios impartidos por SIRGAS. El cálculo
fué realizado con el software científico Bernese GPS Software V4.0, empleando las
mejores efemérides precisas disponibles y procedimientos rigurosos para modelar las
variaciones de los centros de fase de las antenas, corregir el error troposférico y
transformar las coordenadas de control de la época media SIRGAS a la época de las
observaciones POSGAR.
Este marco tiene exactitud decimétrica en las tres componentes. Por su mayor precisión,
especialmente en alturas, se recomienda su uso para trabajos tales como confección de
redes de control o modelados del Geoide.

RAMSAC
En el año 1998 el IGM aprobó la ejecución de un proyecto de Estaciones GPS
Permanentes denominado RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo),
el cual consiste en la instalación de estaciones que reciben en forma ininterrumpida
datos provenientes de la constelación GPS y que tiene dos objetivos fundamentales:
satisfacer requerimientos de orden técnico por parte de los usuarios de las modernas
técnicas de posicionamiento satelital, y contribuir al perfeccionamiento y
mantenimiento del Marco de Referencia (responsabilidad del Instituto Geográfico
Militar). Hoy, el proyecto cuenta con 17 estaciones permanentes. Los datos
provenientes de las mismas son transmitidos y almacenados en forma centralizada en
los servidores del IGM.
Para el futuro se prevee la instalación de un Centro de Procesamiento en las
instalaciones del Instituto, operado en forma conjunta con la Universidad de La Plata, el
cual dotado de programas científicos de última generación y utilizados por los más
avanzados centros de cálculo del mundo, permitirá la actualización permanente del
Marco de Referencia Geodésico Argentino.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 11


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Actualmente se está trabajando en la vinculación de los distintos marcos adoptados


años atrás por las provincias (Inchauspe’69, POSGAR’94, POSGAR´98 y otros) al
nuevo marco RAMSAC-POSGAR. Y se pretende que en el futuro sólo se hable de un
mismo marco POSGAR relacionado con las estaciones permanentes GPS.

Red Geodesica de la Provincia de Buenos Aires


En 1998 la FCAG y el MIVSP (Dirección de Geodesia) confeccionaron una red
geodesica de alta precisión denominada GEOBA98, la cual está en su totalidad
materializada por puntos de la Red Altimétrica del IGM(1). Consta de 210 puntos de los
cuales 74 fueron puntos dobles, homogéneamente distribuidos con distancias típicas de
50 Km entre los más próximos. Las observaciones se realizaron entre los años 1997 y
1998. Los datos fueron procesados, compensados y ajustados por la FCAG. La
compensación se realizo como “red libre”, es decir sin condiciones, con la obtención de
desvíos estándar de 1 cm en horizontal y 2.5 cm en la componente vertical, lo que
permitió analizar la alta consistencia interna de la red.
Finalmente se ajustó la red a tres puntos de la Red SAGA (South American
Geodynamic Activities) SIVE, SITI y LPGS. Sin embargo, y como la solución final
debía ser expresada en el sistema oficial argentino POSGAR94 para no resignar las
precisiones obtenidas en el ajuste a SAGA, se decidió desplazar la red así calculada para
que se aproximara lo mejor posible a POSGAR94. Este procedimiento se concretó
mediante una traslación espacial en el punto IGM0, ubicado en el IGM
De esta forma, las coordenadas resultantes GEOBA98 pueden considerarse expresadas
en POSGAR94, pero con una precisión superior. En cada punto se tienen errores
estimados en 1-2 cm en Latitud y Longitud y 2-3 cm en altura.
Posteriormente, la red fue densificada en el año 2001 con 102 puntos más, para así
cumplimentar principalmente las necesidades de los profesionales de la agrimensura, los
cuales apoyándose en estos puntos, pueden vincular los polígonos de mensura con
receptores de simple frecuencia (D. Del Cogliano, 2006).
Actualmente la red GEOBA consta de 302 puntos, cuatro de los cuales son estaciones
permanentes LPGS (La Plata), IGM1 (Buenos Aires), MPLA (Mar del Plata) y VBCA
(Bahía Blanca).

(1) Red Altimétrica del IGM: puntos de alta precisión, algunos compensados en EEUU en 1970 utilizando gravedad teórica y otros
calculados con software propio. Se indica la diferencia entre estos con un paréntesis en el número de línea (caso compensados).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 12


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Se encuentra en fase de estudio entre el CPA, la FCAG, la FILP y la Dirección de


Geodesia la factibilidad de instalar más estaciones permanentes, comenzando por la
ciudad de Azul. Para esta tarea, quienes efectuamos este Trabajo Final participamos de
una pasantía en la cuál realizamos parte de la campaña de campo y el procesamiento
integro de los vectores GPS resultantes.

Sistemas de referencia verticales

Como se ha mencionado anteriormente, hay un gran avance a nivel internacional para


definir y materializar los sistemas de referencia que constituyen una plataforma común
de referencia horizontal. Sin embargo persiste una importante disparidad al comparar
posiciones verticales entre países vecinos, e incluso entre valores altimétricos de un
mismo país. Esta circunstancia obliga a definir un nuevo sistema vertical que permita
cualificar las alturas establecidas, y que sea compatible con los avances teóricos y
técnicos que a nivel mundial se relacionan con la Geodesia.
Este sistema debe satisfacer a una combinación consistente de las alturas niveladas
existentes, los datos de gravedad registrados y las alturas elipsoidales obtenidas
mediante levantamientos GPS, sin descuidar la normalización que los nuevos geoides
imponen. Esta nueva plataforma debe cumplimentar las exigencias del control
geodésico vertical y la homogenización de este tipo de información a nivel
internacional. Se deben considerar cuatro aspectos fundamentales: definición del tipo de
alturas que conforman su estructura, determinación del nivel básico al que están
referidas dichas alturas, materialización de estas mediante la realización de un marco de
referencia, y finalmente, su variación a través del tiempo (V. Mackern, 2003).

Algunos modelos Geopotenciales y locales usados


Solo se pretende hacer mención de los modelos geopotenciales desarrollados en los
(2)
últimos años por las misiones GRACE y CHAMP y el IERS. Como así también
mencionar el modelo aún no publicado FCAG, el cual solo es de aplicación en el
ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

(2) GRACE y CHAMP: Misiones de la NASA y la agencia espacial Alemana DLR, destinadas a realizar un seguimiento de los
movimientos de las masas de agua sobre la superficie terrestre y su influencia sobre el campo gravitatorio, mediante el empleo de
satélites de órbita baja (300 km), equipados con receptores GPS e instrumentos con capacidad para medir gravedad y gradientes de
gravedad, que permiten obtener modelos de alta precisión y resolución.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 13


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

EGM96
Es un modelo geopotencial global y es el modelo oficialmente adoptado por el IERS.
Dentro del modelo están incluidos gran cantidad de datos superficiales de gravedad, así
como datos satelitales.
Se trata de un modelo de coeficientes armónicos esféricos(3) completos hasta grado y
orden 360. El elipsoide asociado al EGM96 es el WGS84. El geoide resultante es
generado del modelo de armónicos esféricos indicado y los parámetros del WGS84,
estando también disponible como una grilla de 15’ x 15’(4) de alturas geoidales. La
desviación global típica de este geoide es de 0.5 a 10 m (M.E. Gomez, 2005).

EIGEN-CG01c
Se trata de un modelo que hace uso de datos provenientes de las misiones GRACE y
CHAMP, mediciones de gravedad y altimétricas. Es un modelo completo hasta grado y
orden 360 en término de coeficientes armónicos esféricos y resuelve longitudes de onda
de 110 Km(5) en el geoide.
Este modelo abarca un total de 860 días de observaciones CHAMP y 189 días de datos
aportados por GRACE.
La exactitud total del modelo completo es estimada en 20 cm y 5 mgal en alturas
geoidales y anomalías de gravedad respectivamente, siendo en general más exacto sobre
los océanos que en los continentes, lo cual refleja la calidad de las observaciones.
Debido a su reciente desarrollo este modelo ha sido evaluado en muy pocos lugares del
planeta, arrojando muy buenos resultados comparado con los modelos antecesores
(M. E. Gomez, 2005).

EIGEN-CG03c
Este es el último modelo obtenido a partir de las mediciones GRACE y CHAMP. Su
desarrollo solo difiere del EIGEN-CG01c en la cantidad de datos. Al igual que el
anterior se trata de un modelo completo hasta grado y orden 360 en término de
coeficientes armónicos esféricos y las observaciones terrestres son las mismas que para
el modelo anterior.
(3) Coeficientes armónicos esféricos: Conjunto de funciones senos y cosenos que permiten representar matemáticamente las
ondulaciones N del geoide, el grado y orden del desarrollo está ligado directamente a una longitud de onda.
(4) Grilla de 15´x 15’: Rectángulo de 15 minutos de latitud x 15 de longitud.
(5) La resolución de un modelo de geoide es la capacidad de representación del mismo. Es como si al geoide lo representáramos con
una sucesión de ondas de diferente longitud de onda.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 14


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

El EIGEN-CG03c combina 860 días de datos CHAMP y 370 días de datos GRACE
(mediciones realizadas entre 2000-2003).
La exactitud total del modelo completo es estimada en 30 cm y 8 mgal respectivamente.
Comparando con los modelos anteriores de CHAMP/GRACE, la exactitud se verá
mejorada en un orden de magnitud de 3 cm y 0.4 mgal en términos de alturas geoidales
y anomalías de gravedad respectivamente (M. E. Gomez, 2005).

EIGEN-GL04S1
Este modelo, lanzado el 31 de marzo de 2006, es derivado del EIGEN-GL04C(6) y a
partir del uso de ecuaciones normales de reducción al sistema terrestre queda completo
en grado y orden 150; se puede decir que es un modelo de alta resolución en el espectro
de longitudes de onda corta y media (40-70 Km).

FCAG98
El modelo de geoide FCAG98 fue calculado en al ámbito de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y geofísicas de la UNLP, a partir de la ondulación obtenida en los 240
puntos de la Red GEOBA98.
Obteniéndose como resultado que la variación de la ondulación sobre toda la provincia
es de unos 4 metros (de 13 a 17 metros), con la parte mas baja sobre la costa atlántica y
aumentando hacia el Noroeste.
Para facilitar la utilización del modelo, se desarrolló un soft que permite ingresar un
conjunto de puntos con sus coordenadas GPS y obtener la correspondiente ondulación
del geoide y la altura ortometrica H, coherente con la red altimétrica desarrollada con
anterioridad por el IGM. Esta herramienta es de gran utilidad en el campo de la
agrimensura.
La representación del modelo fue controlada sobre diferentes puntos de nivelación IGM
no incluidos en la generación del mismo, arrojando casi en un 80% de los casos,
diferencias que no superan los 12cm.
Este modelo ha significado una mejora de notable importancia frente al modelo
geopotencial EGM96, pero aún subsisten problemas en algunos puntos clave de la
provincia, caso Tandil y Sierra de la Ventana (D. Del Cogliano, 2006).
Cabe aclarar que este modelo es de carácter regional, y no global como los otros
mencionados, que abarcan todo el planeta.
(6) EIGEN-GL04C: Combinación de las misiones GRACE y LAGEOS mas datos de gravimetría y altimetria de la superficie
terrestre en una grilla de 0.5’ x 0.5’ y esta completo en grado y orden 360 en términos de coeficientes armónicos y esféricos.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 15


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Capitulo II

El Sistema de Posicionamiento Global


______________________________________________________________________

Introducción
Esta descripción se hace en forma general, sin perjuicio de que al tratar el
procedimiento de determinación GPS aplicado se darán mayores detalles particulares.
Para el futuro, deberá preverse cambiar la denominación GPS por la de GNSS (Global
Navigation Satellite System) que englobará el uso combinado del GPS (USA), con
GLONASS (Confederación Rusa) y GALILEO (Unión Europea).

Conceptos Preliminares
El GPS es un sistema de posicionamiento que tiene las siguientes características:

Se trata de uno de los sistemas llamados de “una vía”, es decir, la onda


electromagnética emitida por el satélite solo recorre el camino de este al receptor y
sendos relojes miden el tiempo de travesía. Como el usuario no transmite ningún tipo de
señal, es un observador pasivo y por lo tanto indetectable, particularidad muy
importante desde el punto de vista militar.
Requiere equipo de poco volumen y es de acceso libre para quien desee hacer uso del
mismo.
A satisfacción del usuario cubre los requerimientos tanto de plataformas estacionarias
como móviles, con la sola condición de recibir la señal de los satélites.
Esta disponible ininterrumpidamente las 24 horas del día para todos los lugares del
planeta, en tierra, aire o en el mar, cualquiera fueran las condiciones meteorológicas, así
como en el espacio circundante.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 16


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Provee información de coordenadas tridimensionales de los puntos estación y tiempo,


y en consecuencia, también velocidad cuando el receptor esta en movimiento.
Es posible obtener precisiones con grados de exactitud que oscilan entre unas decenas
de metros a unos pocos milímetros según las circunstancias, tipo de equipo y técnica
empleados.
Permite determinar vectores terrestres de longitudes que oscilan de centímetros a
centenas de kilómetros.
En los trabajos topográficos y geodésicos con GPS no se requiere intervisibilidad
entre vértices, ni considerar previamente la magnitud de los ángulos de un polígono o
fuerza de la figura (aunque las redes de apoyo geodésico con GPS resultan más rígidas
con buena configuración geométrica).

Principios del posicionamiento GPS

Supongamos un receptor ubicado en un avión en vuelo, o en un punto P del terreno,


desde donde se recibe la señal de los satélites disponibles.
La distancia del avión a un satélite S1 determina una esfera con centro en éste y de
radio igual a la distancia entre los mismos. La posición ocupada por el avión es un
punto no identificado de la superficie de aquella.
La distancia del avión a un segundo satélite S2 indica que aquel se encuentra en algún
punto sobre la circunferencia intersección de ambas superficies esféricas.
Al tener en cuenta un tercer satélite se dá una superficie esférica que corta al plano de
la circunferencia anterior según otra circunferencia.
El avión se halla entonces sobre uno de los puntos de intersección de la circunferencia
con la tercera esfera. Si se consideran los valores de las coordenadas de los mismos, uno
de ellos es una solución absurda. Puede discernirse fácilmente cual es la verdadera
cuando se conoce la altitud del aparato por la lectura de alguno de sus instrumentos. De
ese modo se está en condiciones de descartar una de las posibles soluciones. En caso
contrario, ello puede hacerse por medio de un cuarto satélite. En rigor, este cuarto
satélite es necesario para resolver el estado de corrección del reloj del receptor. Como se
verá mas adelante contando con más de un receptor y con capacidades adicionales, se
puede mejorar la eficiencia.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 17


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Componentes del sistema GPS

Se reconocen básicamente tres partes o segmentos:


El segmento espacial, el cual comprende todos los satélites NAVSTAR que transmiten
las señales que hacen operativo al sistema, más el instrumental que estos llevan a bordo.
El segmento de control, que agrupa a todas las instalaciones terrenas que se ocupan del
rastreo, supervisión, telemetría, cómputo y corrección de las órbitas de los satélites.
El segmento del usuario constituido por todos los equipos, software y tecnología
utilizados para la recepción de las señales provenientes de los satélites y su tratamiento.

Segmento espacial
Este sector comprende alrededor de 28 satélites NAVSTAR operacionales, mas algunos
de repuesto, que giran en torno a la tierra distribuidos en seis planos orbitales
distribuidos uniformemente, inclinados 55° con respecto al Ecuador, describiendo
orbitas casi circulares, a una altitud de 20200 km., con un periodo de 12 horas sidéreas.
Cada satélite tiene una tendencia a derivar o desviarse de su posición orbital original,
debido fundamentalmente al exceso de masa ecuatorial terrestre; por esta razón, una vez
al año, se lo retira de servicio durante unas horas a fin de reubicarlo apropiadamente.
Cada satélite permanece sobre el horizonte de un observador terrestre hasta unas 5 horas
de cada periodo, en tanto el número de unidades a la vista (en condiciones de ser
recepcionados), varía entre 4 y 10 según la latitud, la fecha y la hora del día.
El peso de cada uno de ellos es cercano a 2 toneladas. Los de última generación están
diseñados para una vida útil superior a 7 años.
Los paneles solares, generadores de energía, se despliegan ofreciendo, en orientación
perpendicular a los rayos que provienen del sol, una superficie de unos siete metros
cuadrados. Los satélites llevan a bordo baterías de níquel-cadmio para la provisión de
energía cuando transitan la zona de la sombra de la Tierra.
Cada satélite GPS es básicamente una plataforma portadora de relojes atómicos de cesio
y de rubidio, que generan y mantienen una escala de tiempo de altísima precisión,
radiotransmisores y computadoras. Individualmente pueden ser identificados de
distintas maneras: por la secuencia de lanzamiento o numero de vehiculo espacial: SVN,
posición orbital, etc., pero para evitar confusiones generalmente se los reconoce por el
numero de código PRN (Pseudo Random Noise) insertado en la respectiva señal.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 18


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

El tiempo GPS
En el sistema GPS el tiempo es mantenido internamente según una escala continua de
tiempo propia, denominada tiempo GPS. Está dado por un reloj compuesto, que
comprende los relojes de todas las estaciones monitoras en operación y las frecuencias
estándares de los satélites. El mismo esta referido al Reloj Principal (Master Clock) del
Observatorio Naval de los Estados Unidos de Norteamérica (USNO) y adaptado a las
fracciones del Tiempo Universal Coordinado(7) con un grado de coincidencia básica del
orden de algunas centenas de nanosegundos.
Los monitores del USNO utilizan los dos niveles de servicio que brinda el sistema GPS:
Standard Position Service (SPS) y Precise Position Service (PPS). El SPS ofrece sin
cargo directo posicionamiento y tiempo a los usuarios civiles en general, en tanto el
PPS, que permiten un grado de exactitud cinco veces mayor, es de uso prácticamente
exclusivo de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (USA).

La señal GPS
Todos los satélites GPS transmiten una señal electromagnética estructurada sobre la
frecuencia fundamental de 10.23 Mhz originada en relojes atómicos muy estables
instalados a bordo.
Básicamente la misma comprende:

Dos ondas portadoras múltiplos de la frecuencia base.


Dos códigos de medición de distancias modulados sobre las anteriores.
Un mensaje de navegación.

Las frecuencias de L1 y L2, que resultan de multiplicar por 154 y 120 la frecuencia
fundamental son respectivamente 1575.42 Mhz y 1227.60 Mhz y sus longitudes de onda
son de aproximadamente 19 cm. y 24 cm.
En estas frecuencias las señales son muy fáciles de bloquear y reflejar, por eso se
impone trabajar con cielo desprovisto de obstáculos como podría ser follaje,
construcciones, etc. y prudentemente alejado de superficies reflectoras, techos,
superficies metálicas, espejos de agua, o perturbaciones electromagnéticas como líneas
de alta tensión.

(7)Tiempo Universal Coordinado (TUC): Es una escala de tiempo uniforme basada en el Tiempo Atómico Internacional, a la cual se
le insertan segundos enteros para mantenerlo sincronizado con la rotación terrestre.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 19


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Las portadoras se modulan con los códigos y el mensaje, de manera tal que L1 lleva dos
códigos, uno para uso civil, C/A, y el otro para aplicaciones militares y usuarios
autorizados, P, mientras que L2 incluye solo a este último.

Dichos códigos consisten en secuencias de dígitos binarios (0 y 1) propias de cada


satélite que se traducen en un ruido electrónico con apariencia azarosa. Por eso se lo
llama Pseudo Random Noise o PRN.
Su función es permitir determinar el tiempo invertido por la señal en recorrer la
distancia entre el satélite y el receptor.
Este último establece el retraso, por comparación del código que trae la señal con una
replica idéntica generada por el mismo. El desplazamiento relativo de los dos indica el
tiempo de la travesía de la onda, y es medida por el instrumento provocando
internamente la sintonización de ambos.
El código C/A “coarse adquisition” (obtención gruesa), se transmite a una frecuencia
igual a un décimo de la fundamental, 1.023 Mhz, tiene por lo tanto una longitud de onda
de unos 300 m y completa una secuencia cada milisegundo. Se emite solamente para la
señal L1.
El código P, difundido a una frecuencia de 10.23 Mhz (longitud del orden de 30 m.)
tiene una estructura mas compleja y se repite cada 266.4 días.
La capacidad del sistema GPS para lograr posiciones con muy buen grado de exactitud
llevó al Departamento de Defensa de EEUU (DoD) a limitar por razones tácticas, esta
posibilidad, activando dos reducciones conocidas como SA y AS las cuales introducen
errores en las pseudodistancias medidas.
La SA, o disponibilidad selectiva, consiste en un proceso de manipulación intencional
de la señal del satélite, cuyos principales mecanismos son: la desestabilización del reloj
y la introducción de un error en los datos o efemérides. Actualmente esta perturbación
no esta activada (desde Mayo de 2000).
El AS (Anti Spoofing) o anti-engaño tiene por finalidad que los receptores no tomen,
como autenticas, señales falsas emitidas por eventuales agentes extraños.
Para ese fin se procede a encriptar el código P a través de un nuevo código secreto, W,
generando en total un código Y, protegido sobre ambas portadoras, al cual pueden
acceder (en tiempo real) solo los usuarios autorizados a través de una clave otorgada por
el DoD.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 20


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

En cuanto al mensaje de navegación, es transmitido tanto en L1 como en L2 y se accede


a él decodificando la señal. El mismo contiene:
- Las efemérides del satélite referenciadas al sistema de coordenadas WGS 84
(actualmente compatibles con el Marco de Referencia Geodésico Internacional:
ITRF).
- Los coeficientes del modelo de corrección del reloj del satélite.
- Información sobre el estado o salud de cada vehiculo (satélite) GPS.
- El modelo ionosférico del sistema.
- El almanaque, que es un conjunto de valores aproximados de los parámetros
orbitales de cada uno de los vehículos GPS, a fin de determinar sus posiciones
con respecto a un observador en un tiempo dado.
En las futuras modernizaciones se planea agregar señales adicionales tanto de uso civil
como de uso militar. La primera nueva señal será el código C/A en la portadora ya
existente L2. También se agregará una tercera señal civil en la frecuencia L5 (1176,45
MHz), que servirá como señal redundante a L1, teniendo como objetivo proveer
servicio continuo a usuarios de aviación. El nuevo código militar será el M.

Segmento de Control
El sector de control tiene por función el rastreo y monitoreo de los satélites, la
telemetría, comando y control del sistema, cálculo de efemérides y actualización. El
mismo esta constituido por:
Una estación maestra sita en Colorado, en la Base Aérea Falcon de EEUU, a cargo de
calcular las efemérides y correcciones de reloj a inyectar en los satélites. En ellas se
inician operaciones tales como maniobra de los satélites, encriptación de la señal, etc.
Tres estaciones de carga ubicadas en la Isla Diego García del Océano Indico, Isla
Ascensión en el Atlántico y Kwajalein, en el Pacifico, que transmiten datos y reciben las
señales que les envían los satélites.
Cinco estaciones monitoras, Colorado Spring, Hawai, Isla Ascensión, Diego García y
Kwajalein, que controlan permanentemente el estado y posición de los satélites
reuniendo los datos obtenidos en la estación maestra.
Una red integrada de estaciones de rastreo de los satélites GPS diseminadas por todo
el globo a fin de controlar los relojes atómicos de los mismos. Una de ellas está
instalada en Buenos Aires (IGM). Parte de las mismas esta pasando a complementar las
estaciones monitoras.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 21


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Segmento del usuario


El núcleo del segmento usuario comprende a los receptores GPS de todo tipo.
El receptor GPS es el aparato que capta las señales emitidas por los satélites.
Las componentes básicas de los receptores son:

1. Antena y preamplificador: constituyen el dispositivo de captar la débil señal de


radio proveniente del satélite, filtrar, amplificar y convertir dicha energía en
corriente eléctrica. Omnidireccional, en algunos modelos esta incorporada al
receptor.
Cualquiera sea el caso, la posición que se determina es la del centro electrónico
o centro de fase de la misma.
2. Sección de Radio-Frecuencia: es la parte del hardware responsable de identificar
las señales, extraerles el código y derivarlas a uno o varios canales para su
seguimiento. Considerando este ultimo aspecto pueden darse los siguientes
casos:
a. Receptor secuencial: posee un canal que regular y ordenadamente toma distintos
satélites por un breve intervalo de tiempo, a ritmo asincrónico con el mensaje,
extrayendo la información que porta la respectiva señal.
b. Receptor multiplexador: dispone de uno o pocos canales, cada uno de los cuales
contacta secuencialmente, pero a muy alta velocidad, y en algunos casos ambas
frecuencias, un grupo de satélites de manera que completa un rastreo sobre
cuatro de ellos en 20 ms.
c. Receptor multicanal, continuo o de canales paralelos: dispone de 4, 6, 8, hasta
12 canales a cada uno de los cuales se le asigna un satélite en particular. Así se
miden los retardos simultáneamente resultando más rápidos y precisos. La
mayor parte de la tecnología actual de los receptores topográficos y geodésicos
se ajustan a este modelo.
3. Oscilador de precisión: es el dispositivo encargado de generar la frecuencia de
referencia en el receptor. En general se trata de un reloj de cuarzo de muy buena
calidad, pero menos preciso que los transportados a bordo de los satélites.
4. Unidad de control o interfaz: es el elemento que permite al operador interactuar
con el receptor, es decir, seguir y controlar a través del teclado y la pantalla las
operaciones que el instrumento realiza.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 22


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

5. Unidad de memoria o almacenaje de datos: existen diversos medios para tal fin,
internos, externos y suplementarios opcionales como las tarjetas y posibilidad de
descarga en computadora (PC).
6. Fuente de alimentación: esta puede ser interna o externa. Los receptores de
ultima generación son de bajo consumo y flexibles en lo que hace al dispositivo
proveedor de energía.

En lo que respecta al tipo de datos que un receptor puede obtener, son:


- Código C/A únicamente.
- Código C/A + Fase de la portadora L1.
- Código C/A + Fase de la portadora L1 + Fase de la portadora L2.
- Código C/A + código P + Fase de la portadora L1, L2.
- Fase de la portadora L1.
- Fase de las portadoras L1, L2.
- Doppler en L1
- Doppler en L2.
Más adelante se explica como es la medición de códigos, fases y efecto Doppler.

Tipos de posicionamiento

Posicionamiento autónomo y posicionamiento relativo


En el posicionamiento autónomo o puntual se procede a determinar con un solo receptor
las coordenadas desconocidas de un punto, contactando en forma simultanea un grupo
mínimo de cuatro satélites.
El resultado de esta operación es poco preciso y se puede utilizar en tareas como
reconocimientos, levantamientos expeditivos, búsqueda de mojones, señales, puntos u
objetos difíciles de localizar.
La precision de este posicionamiento es del orden de unas decenas de metros (10 a 20
m. con código C/A).
En el caso del posicionamiento relativo, se requiere al menos dos receptores, uno de los
cuales ocupa inmóvil una estación principal, base o punto de apoyo de coordenadas
conocidas, a partir de las cuales se obtienen las del punto incógnita operando desde

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 23


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

ambos simultáneamente y tomando los mismos satélites. Con código C/A solamente se
corrigen errores de 3 a 5 metros. Se mejora considerablemente con mediciones de fase
hasta llegar a ± 0.5 cm. ± 0.5 ppm. con equipos y software más desarrollados.

Posicionamiento estático y posicionamiento cinemático


Cuando se realiza posicionamiento estático, el receptor ubicado sobre el punto en
cuestión, permanece estable durante el periodo de toma de datos. La variante estático
relativo es la mas confiable para un buen grado de exactitud y es la modalidad exclusiva
de aplicación en trabajos de redes geodesicas extensas.
En el posicionamiento cinemático, modo autónomo, el aparato se mueve sobre cierta
trayectoria colectando datos. En el modo relativo, para levantamientos, el receptor base
está fijo en un punto de coordenadas conocidas mientras el equipo remoto se desplaza
por los puntos a levantar.

Tiempo real y post proceso o diferido


Una alternativa para medir, trabajando siempre en modo relativo, es el posicionamiento
en tiempo real, el cual brinda las coordenadas de la estación ocupada por el receptor
remoto en forma prácticamente instantánea. Para ello se requiere un enlace de radio
entre el receptor del punto de control y el rover (móvil) para transmitir las correcciones
que surgen de la observación en el primero con respecto a las coordenadas fijas. El
receptor remoto usa entonces, automáticamente, la información recibida para calcular
sus coordenadas en el terreno.
En las tareas topográficas y geodesicas, el tipo mas frecuente de resultados surge de un
proceso posterior al levantamiento de datos de campaña o post-proceso. Durante el
mismo todos los datos se combinan convenientemente a fin de obtener la mejor solución
posible, mediante un software apropiado que utiliza un algoritmo fundado en el método
de los cuadrados mínimos.
En cuanto al “tiempo real”, el mismo es necesario en tareas de replanteo o control de
maniobras o montajes. Su versión mas elaborada es el Modo Cinematico en Tiempo
Real (RTK), que usa fase de portadora y ofrece un error por debajo de ± 5 cm. ± 5 ppm.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 24


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Fuentes de errores en las mediciones GPS

En general toda desviación del valor correcto del resultado de una medida, es una
combinación de errores sistemáticos y aleatorios (o accidentales). Los primeros deben
ser modelados a fin de incluir los términos correctivos en las ecuaciones de observación,
los segundos, impredecibles en magnitud y signo, definen el ruido de la observación y
tienden a cancelarse al crecer el numero de determinaciones.
Las medidas individuales afectadas de errores groseros (o equivocaciones) merecen una
sola consideración: identificarlas y eliminarlas del procesamiento de datos.
Los errores que afectan las mediciones con GPS se originan en diversas fuentes, las
cuales pueden agruparse en tres sectores: el de los satélites, de propagación de la señal y
de los receptores.

Errores Sistemáticos

Dependientes del satélite

Inexactitud de las efemérides


El error de efemérides es la diferencia que existe entre la verdadera posición del satélite
y el dato que se tiene de la misma.
Las influencias de las distintas fuentes de error no son constantes ni totalmente
previsibles, además están relacionadas con factores tan diversos como forma y
orientación del satélite, altura de la orbita, actividad solar, etc., por lo tanto solo se
puede acceder a los valores exactos (o al menos, con elevada aproximación) de las
coordenadas satelitales a posteriori.
En el caso del posicionamiento autónomo, el error de efemérides es directamente
transferido a la distancia y resulta en una posición final con un importante desvío.
En el posicionamiento relativo, el efecto es notablemente disminuido porque las líneas
de base son siempre pequeñas en comparación con la distancia a los satélites y por lo
tanto tiende a cancelarse su efecto.
La información de la orbita a la que se tiene acceso puede ser:
Radiodifundida, la cual llega al usuario a través de la señal dentro del mensaje de
navegación, o post-procesada (o precisa), la cual no esta disponible en tiempo real y es

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 25


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

dada a conocer con posterioridad por alguna de las siete estaciones ubicadas en el globo
(por ej: IGS, CODE, etc).
Las radiodifundidas contienen errores propios del proceso de cálculo en si mismo,
errores de predicción que surgen de movimientos no previstos del satélite en su orbita.
Antes de su desactivación entraban también los eventuales efectos introducidos por la
disponibilidad selectiva.
Las diferencias entre las efemérides previstas y la orbita real se traducen en un error de
las posiciones terrestres buscadas.
Las efemérides precisas o post-procesadas surgen de observaciones de código y fase a
todos los satélites a la vista, realizadas con receptores doble frecuencia desde estaciones
de rastreo distribuidas por toda la Tierra. Su aplicación resulta eficiente
fundamentalmente en determinaciones aisladas, o bases extremadamente largas.

Error de reloj del satélite


Este error y sus variaciones son calculados mediante el mismo procedimiento con el que
se determinan las efemérides, mediante un monitoreo permanente y contraste con el
tiempo GPS, mantenido en el reloj atómico de la estación Maestra de Colorado Springs,
a su vez controlada por el Observatorio Naval de Washington (USNO).
Una vez elaborado el modelo, la predicción de dicho valor para determinada hora se
encuentra a disposición del usuario a través del mensaje de navegación, donde se emite
la corrección y sus variaciones hasta el 2º grado.

Disponibilidad selectiva
Este es una perturbación que se introducía intencionalmente en la señal a fin de
degradar la precision accesible a través de GPS en tiempo real.
El error originado por la SA activada es distinto para cada satélite, por lo que la
influencia sobre una medición es un efecto combinado de los errores aportados
individualmente. Afortunadamente en la actualidad no esta activada (introducía errores
del orden de 100 metros que afectaban fundamentalmente la posición puntual).

Dependientes de la estación

Error de reloj del receptor


Todos los receptores GPS, están equipados con osciladores de cristal de cuarzo.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 26


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Ni bien el receptor contacta un número de satélites superior a 4, que le permite


determinar las coordenadas de la estación, se produce la sincronización.
Este es un proceso susceptible de error, el mismo para todos los satélites contactados
simultáneamente.
Estos errores son cancelados en el procesamiento por medio de las dobles diferencias
cuando se hacen determinaciones relativas.

Error en las coordenadas de la estación de referencia


Las técnicas diferenciales requieren que las coordenadas de la estación de referencia
sean conocidas y permanezcan fijas durante el proceso de cálculo. Un error en las
coordenadas con respecto al sistema geocéntrico, se traduce en un error en la solución
buscada para el punto de coordenadas incógnita. El monto de influencia aproximado es:
por cada diez metros de error que se tenga en la determinación de las coordenadas del
punto base se genera un error de 1 ppm en el vector que se obtiene. Por eso es tan
importante contar con un marco geocéntrico bien determinado.

Dependientes de la propagación

Retardo ionosférico
La radiación ultravioleta solar provoca el fenómeno de ionizacion de la capa de la
atmósfera terrestre exterior denominada ionosfera. La presencia de electrones libres en
la misma afecta la velocidad, dirección y polarizacion de las señales emitidas por los
satélites que la atraviesan.
Un rasgo peculiar de este fenómeno es que afecta de diferente manera a las medidas de
código que a las observaciones de fase: mientras que la velocidad de los códigos es
frenada, la de la fase es incrementada. Ello se traduce en que las distancias implícitas
son acortadas y alargadas respectivamente, y en consecuencia, los términos correctivos
llevan distinto signo en uno y otro caso.
El comportamiento de la ionosfera es monitoreado en forma permanente desde las
estaciones propias del segmento de control con el consecuente perfeccionamiento de
modelos y parámetros para la predicción que se inserta en el mensaje de navegación.
A fin de reducir al mínimo sus efectos, la mejor alternativa es contar con receptores de
doble frecuencia, los cuales permiten formar combinaciones lineales libres de la

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 27


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

influencia ionosférica, gracias a que la influencia es distinta para cada frecuencia y con
un algoritmo adecuado se la puede atenuar al máximo.
Cuando se trata de medir líneas de base cortas, puede considerarse que son similares los
efectos de la ionosfera sobre las ondas que, desde un mismo satélite, se dirige a ambos
extremos, en razón del mínimo ángulo que ellas forman.

Retardo troposférico
La tropósfera es la capa de la atmósfera de unos 40 Km. de espesor en contacto directo
con el suelo. Es un medio no ionizado, y en él tienen lugar todos los fenómenos de tipo
meteorológicos y justamente la propagación de las señales GPS a través de ella,
depende del contenido de vapor de agua, temperatura y presión, presentes a lo largo del
recorrido, lo que permite su modelado.
Sus efectos no dependen de la frecuencia, por lo tanto no pueden cancelarse con
observaciones de L1 y L2.
Cuando se trabaja con líneas de base cortas, las influencias sobre ambos extremos son
prácticamente iguales y pueden ser canceladas. Para distancias mayores o grandes
desniveles, las condiciones atmosféricas están poco correlacionadas y surgen
incertidumbres o errores troposféricos residuales, aún si se incluyen correcciones de
acuerdo a las respectivas condiciones atmosféricas sujetas a un modelo determinado.
Los errores para las observaciones de satélites a baja altura son mayores, porque los
recorridos de la onda a través de ambas capas, tropósfera e ionósfera, son más largos.
Esto exige imponer una zona de mascara de elevación, dentro de la cual no se toman
señales, a fin de evitar los rayos inclinados que cuentan con una prolongada
propagación en la tropósfera.

Errores Accidentales
Existe una regla que afirma que la precisión, o nivel de ruido de una medición GPS es
del 1% o mejor, de la longitud de onda correspondiente. Esto es común a otras
discriminaciones de fase de la señal.
Entre los errores que convergen a determinar el ruido de una observación pueden
citarse:

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 28


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Errores sistemáticos no modelados


Los retardos ionosférico y troposférico diferenciales y efectos menores del error de
órbita sobre los extremos de una línea de base.

Ciclos perdidos (Cycle slip)


Durante una medición de fase el contacto con la señal proveniente de un satélite puede
ser interrumpido por obstrucciones, debilidad de la misma debido a escasa elevación
sobre el horizonte, perturbaciones ionosféricas, inclinación de la antena en aplicaciones
cinemáticas, etc. En tal caso se produce un corte de la cuenta de ciclos enteros (o
ambigüedad(8)) acumulados durante la observación.
En la práctica los ciclos perdidos son detectados por medio de las diferencias triples,
pero hay cierto riesgo de que queden algunos sin resolver correctamente.

Multicamino (Multipath)
Las ondas GPS siguen una trayectoria prácticamente rectilínea pero tienen la
particularidad de reflejarse inesperadamente sobre superficies cercanas a la antena como
espejos de agua, objetos metálicos u otros, dispuestos en forma horizontal, vertical, u
oblicuas indistintamente. También pueden influir líneas de alta tensión, etc.
La señal a continuación ingresa a la antena interfiriendo la onda directa, o confundiendo
la cuenta del receptor que toma la pseudodistancia como la suma de los recorridos
satélite-reflector más reflector-antena. Para reducir este efecto, se recomienda:

- Emplazar cuidadosamente la antena, lejos de posibles superficies reflectoras,


pavimento, edificios, espejos de agua, etc.
- Usar antenas de calidad y con montaje de la altura no muy reducidos.

- No observar satélites muy bajos, y que sus señales sean susceptibles al


multicamino.

Desplazamiento del centro de fase de la antena


El centro de fase de la antena es el punto físico donde las señales son observadas, al cual
son referidas directamente las mediciones, y que no siempre coincide con el centro
estructural de la misma. El desplazamiento es mínimo para antenas bien diseñadas y el
(8)Ambigüedad: Es el numero entero de longitudes de onda existentes entre el satélite y el receptor en un instante de tiempo
determinado.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 29


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

impacto sobre el posicionamiento relativo de dos sitios puede reducirse con la


precaución de orientar siempre cada antena en la misma dirección. En estudios muy
elaborados se utilizan antenas robotizadas que permiten variar su orientación para cada
recepción de satélite.

Configuración geométrica de los satélites visibles (DOP)


Existe un factor condicionante de la calidad de una medida GPS que es la configuración
geométrica del despliegue de los satélites visibles en el cielo durante el periodo de
medición. Usualmente el efecto se expresa por un factor denominado Dilución de la
Precisión (DOP), el cual es un número que relaciona el desvío estándar o de una
observación (UERE) con el desvío estándar de la posición consecuente.
p = DOP * o

La expresión anterior señala que a mayor DOP, mayor es el error de posición, por lo
tanto deben seleccionarse periodos de trabajo coincidentes con valores bajos de DOP.
Corrientemente se usan distintos escalares DOP según el objeto de la medición, a saber:

h= HDOP * o para posicionamiento horizontal o 2D (Lat, Long)


v= VDOP * o para posicionamiento vertical (altura sobre el elipsoide, he)
p= PDOP * o para posicionamiento 3D
t= TDOP * o para determinaciones de tiempo

A los que se suma el GDOP empleado en determinaciones conjuntas 3D y tiempo tal


que:
GDOP2 = (PDOP)2 + (TDOP)2

Análogamente los tres primeros se relacionan entre sí a través de la expresión


pitagórica:
(PDOP)2 = (HDOP)2 + (VDOP)2

Una buena geometría, la cual se traduce en un bajo PDOP, es aquella que corresponde a
un valor grande del volumen del poliedro que tiene por vértices a los puntos
intersección de los vectores de la antena a los satélites que participan en el
posicionamiento.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 30


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La configuración crítica resulta cuando dicho cuerpo tiene volumen mínimo y degenera
en un plano. Para evitar tal tipo de situaciones se establece una máscara o valor máximo
de PDOP durante la operación de seteo del receptor.

Observables GPS
Se denominan “observables” a los elementos observados que se utilizan en las
determinaciones.

Observables de tiempo
Código C/A modulado sobre la portadora L1.
Código P modulado sobre la portadora L1.
Código P modulado sobre la portadora L2.

Observables de diferencia de fase de la portadora


Diferencia de fase de la portadora L1, denominado 1.

Diferencia de fase de la portadora L2, denominado 2.

Medidas de código
Una pseudodistancia basada en mediciones de código es igual al lapso de tiempo que es
necesario para correlacionar la secuencia de código recibida, con una secuencia de
código generada por el receptor GPS, multiplicándolo por la velocidad de la luz.

Medidas de fase
La fase de la portadora surge de la comparación de fases entre la señal portadora y la
frecuencia de referencia generada por el receptor. Si comenzamos la medición en la
época t0, empezamos a medir diferencias de fase, pero el valor inicial del número entero
de longitudes de onda (N) entre el satélite y el receptor no es conocido. El
desconocimiento de N es llamado ambigüedad y se resuelve mediante ciertos algoritmos
(ver Triples diferencias y combinaciones lineales más adelante)

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 31


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Medidas por cuenta Doppler


La cuenta Doppler se basa en la medición del desplazamiento o corrimiento Doppler,
que consiste en la variación aparente en el valor de la frecuencia en función de la
velocidad de acercamiento o alejamiento de la fuente emisora.
El receptor de la señal GPS capta durante un periodo la señal emitida por un satélite;
esta señal se mezcla con la del oscilador local y se obtiene una “señal diferencia”. A
partir de la variación de esta diferencia se puede establecer la cuenta Doppler.
La cuenta Doppler entre dos posiciones concretas del satélite permite calcular una
diferencia de distancias entre ambas posiciones del satélite y el receptor. De esta manera
se conoce la diferencia de distancia, no la distancia en sí, lo que posiciona al receptor en
un hiperboloide de revolución con foco en las posiciones del satélite en los dos
momentos de observación. Con cuatro satélites se obtienen cuatro hiperboloides de
revolución, cuya intersección determina la posición del receptor. Este método necesita
de un tiempo de observación largo debido a la lentitud(9) de los satélites.

Observables derivados y combinaciones lineales


Ambos observables, fases de portadora y fases del código de las dos frecuencias
proporcionan las pseudodistancias. Por ello puede ser ventajoso usar todas las
observaciones o combinaciones lineales entre ellas. Se pueden realizar combinaciones:

- Entre observaciones de diferentes estaciones.


- Entre observaciones de satélites distintos.
- Entre observaciones de diferentes épocas.
- Entre observaciones del mismo tipo.
- Entre observaciones de distinto tipo.

Una ventaja del uso de observaciones derivadas, radica en que los errores existentes en
las observaciones originales, son eliminados o reducidos cuando se realizan diferencias
entre las observaciones.

Simples Diferencias
Se pueden formar simples diferencias entre dos receptores, entre dos satélites, o entre
dos épocas.
(9) Lentitud: se produce por la diferencia de altura existente entre los satélites GPS (20000 Km con periodos de 12 horas) frente a
los satélites TRANSIT (1000 Km con periodos de 1,5 horas).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 32


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Usualmente, las diferencias simples se forman entre dos receptores. Es decir, utilizando
un mismo satélite, las mediciones de pseudodistancia en una estación se sustraen de las
mediciones simultáneas de pseudodistancia en otra estación.
De este modo desaparece el error del reloj satelital y el efecto de errores orbitales.
En el caso de que se formen diferencias simples entre satélites, queda cancelado el
término del reloj del receptor.
Cuando se realizan entre dos épocas de un mismo satélite, el término de ambigüedad N
de la ecuación de observación desaparece.

Dobles Diferencias
Se forman usualmente entre receptores y satélites. Se las construye tomando dos
diferencias simples entre receptores y diferenciándolas entre dos satélites.
En este caso desaparecen los errores del reloj del receptor y del reloj satelital, y
solamente incluyen reducidos errores de propagación y orbita.

Triples Diferencias
A las triples diferencias entre receptores, satélites y tiempo se las construye tomando
dos dobles diferencias en dos épocas distintas..
La ambigüedad N del ciclo inicial desaparece de la ecuación de observación. Además,
facilita la detección rápida de los ciclos perdidos y su consecuente eliminación.

Combinaciones lineales
Las combinaciones lineales de observables que se puedan formar van a depender de la
cantidad de observables que dispongamos, es decir, se podrán utilizar o no todos los
observables dependiendo del tipo de receptor que se utilice.

Son de interés las combinaciones lineales que cumplen con algunos requisitos:

- Coeficientes enteros para producir ambigüedades enteras.


- Longitud de onda suficientemente larga, para facilitar la fijación de
ambigüedades.
- Influencia ionosférica baja.
- Ruido de observación limitado.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 33


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Algunas combinaciones son:

Banda corta: Tiene una longitud de onda de 10.7 cm, del orden de la mitad de la
longitud de onda portadora. Tiene el nivel mas bajo de ruido de todas las combinaciones
lineales, su ambigüedad es difícil de resolver; se usa principalmente para distancias
cortas.

Banda ancha: La longitud de onda es de 86.2 cm., la ventaja de esta combinación es que
la ambigüedad tiene que ser solucionada para una señal con una longitud de onda cuatro
veces mayor que el observable original; mientras que el ruido es seis veces mayor.
Una ventaja que tienen estas dos combinaciones se produce a la hora del cálculo de las
ambigüedades, ya que al pasar de las dos frecuencias a una, el cálculo es más sencillo.

Combinación libre de efecto ionosférico: Su longitud de onda es de 48 cm., esta


combinación se utiliza para eliminar el efecto ionosférico.
El valor de las ambigüedades pierde su naturaleza de número entero, entonces no se
puede fijar un valor entero. El ruido de observación es muy alto.

A continuación se cuantifican las características relevantes de las combinaciones


mencionadas anteriormente.

Error de
Carácter de las Longitud de onda
Observable observación relativo
ambigüedades equivalente
a L1

L1 Enteras 19 cm 1

L2 Enteras 24 cm 1

Libre de Ionósfera No enteras 48 cm 3

Banda ancha Enteras 86 cm 5.7

Banda corta Enteras 11 cm 0.7

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 34


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Capitulo III

Desarrollo del Trabajo


______________________________________________________________________

Para la realización del presente trabajo, una de las primeras actividades realizadas fue la
búsqueda de toda la información disponible en las distintas reparticiones públicas.

Averiguación de antecedentes

Municipalidad de Castelli
Sito en Av. 25 de Mayo Nº 205, donde se obtuvo información grafica y digital sobre el
casco urbano y periferia.

Instituto Geográfico Militar (IGM)


Sito en Av. Cabildo Nº 381 de la Capital Federal, donde se adquirieron las cartas de
nombre Castelli, Monasterio y Dolores cuyas hojas son: 3757-2-1,3557-32-1 y
3557-32-4 a escala 1:50000.
Sobre la carta Castelli se aprecia la zona a relevar y las características planimétricas del
lugar, como así también la distribución de puntos altimétricos.
Una vez definidos los puntos altimétricos a utilizar, se solicitaron sus respectivas cotas.
Respecto de las cartas de nombres Monasterio y Dolores, se destaca que solo fueron
adquiridas para ubicar los puntos de la Red GEOBA a ocupar.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 35


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos (M.I.V.S.P):


Ubicado en Avenida 7 Nº1267 entre 58 y 59 de la ciudad de La Plata, donde en el piso
12 funciona la Dirección de Geodesia.
De aquí se obtuvo un plano de puntos fijos acotados de la ciudad de Castelli (ménsulas)
y la información necesaria en lo referido a ubicación y nomenclatura de los puntos de la
Red GEOBA.

Cabe mencionar que no fue necesario solicitar información del tipo catastral ni dominial
debido a la naturaleza del trabajo.

Reconocimiento de la Zona de Trabajo

Obtenida la carta de nombre Castelli del IGM, se procedió a verificar la existencia de


todos los puntos ubicados en ella.
En principio se recorrió la Autovía 2 con el objeto de encontrar puntos de nivelación de
las líneas de alta precisión N(70) y N44 ; verificándose su inexistencia.
Luego se procedió a recorrer los caminos vecinales en busca de puntos trigonométricos
y de nivelación topográficos, encontrándose los siguientes:

- PF 11 (linea 70, alta precisión).


- PF 2 (linea 61, poligono p).
- PF 5 (linea VII, poligono c).
- PT 1 (de registro 7-I-200).
- PT 2 (de registro 7G-III-1053).
- PT 6 (de registro 7-I-258).
- PT 8 (de registro 7H-III-1117).

Los PT (Puntos Trigonométricos) se tomaron solamente como marcas materializadas,


ya que sus cotas no son utilizables para las comparaciones altimétricas precisas.
Cabe mencionar que mientras se realizaba la búsqueda del PT 3 (destruido), se halló en
sus cercanías un punto astronómico, el cuál no constaba en la cartografía, y cuya
característica saliente era que carecía de nomenclatura. Se dedujo que se trataba de una

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 36


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

materialización realizada antes de la Ley de la Carta, probablemente relacionada al


“SISTEMA CASTELLI”, datúm anterior al “INCHAUSPE”.

Determinación de la zona de trabajo


A partir de los resultados obtenidos en el relevamiento y con el objeto de satisfacer
futuras necesidades municipales, se definió la siguiente área de trabajo:

Sector de carta IGM, Escala 1:50000.

La misma comprende el ejido urbano y sus alrededores, afectando una superficie de


aproximadamente 10000 Ha que abarcan una gran cantidad y variedad de parcelas en
cuanto a su uso se refieren; ya que se observa desde el amanzanamiento urbano
convencional en forma de damero, hasta parcelas rurales en las cuales se practica
agricultura y ganadería; y en donde pueden llevarse a cabo algunas tareas relacionadas
con la infraestructura municipal durante los próximos 50 años. Las mismas, más que

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 37


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

urbanización, estarán relacionadas con asentamientos industriales, explotaciones


especiales y planes de saneamiento y manejo de escorrentía superficial.

Diseño y materialización de los puntos de la Red Local

A partir del reconocimiento del área de trabajo anteriormente mencionado, se verificó


que los puntos materializados no eran suficientes, a partir de lo cual se determinó la
necesidad de construir y colocar nuevos mojones a los fines de densificar la periferia del
ejido urbano y asegurar que las comparaciones altimétricas queden correctamente
establecidas.

Confección de mojones
Primeramente se buscaron distintos tipos de moldes, resultando el más apropiado el
cono piramidal de acero inoxidable de 1.20m de largo.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 38


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Posteriormente se construyó una armadura piramidal de hierro de 8 mm de diámetro con


punta de acero inoxidable.
Dicha armadura se colocó dentro del molde y se lo rellenó con hormigón. A fin de
disminuir el peso, se colocó en el interior del molde, un caño de plástico de PVC de 4
pulgadas de diámetro por 70 cm de largo.
Al día siguiente del relleno, se procedió al desmolde y retoque de los mojones,
dejándose 28 días para su correspondiente fraguado.
Para que una vez colocados, fueran de fácil identificación para los potenciales usuarios,
y a fin de evitar accidentes, se los pintó de color amarillo vial.

Colocación de los mojones


Se realizó de acuerdo a las especificaciones de los Estándares Geodésicos del CNUGGI
(GPS), los cuales indican:

- Cielo despejado sobre los 10° desde el horizonte.

- Evitar la existencia de superficies reflectantes a menos de 50 m del mojón (como


espejos de agua, techos planos metálicos o cubiertos de materiales reflectantes,
etc.). A menores distancias pueden afectar paredes u otras construcciones de
mampostería, líneas de transmisión de energía o antenas de equipos de
comunicación, posicionamiento, vigilancia, etc.

- Fácil acceso con vehículos automotores y lugar apropiado para su


estacionamiento sin provocar perturbaciones.

- Estabilidad razonable del terreno para garantizar la permanencia de la marca que


se implante. Deben evitarse los terrenos erosionables o sometidos a procesos de
deslizamientos, inundaciones o subsidencias. Asimismo debe procurarse que el
agua de lluvia o de cualquier otra procedencia fluya rápidamente y el punto se
mantenga seco, con lo que además se protege la marca contra los efectos de la
oxidación.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 39


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

A continuación se muestra un grafico del lugar elegido para ubicar los nuevos puntos,
en el cual se pueden ver los mojones existentes de antigua data.
Cabe destacar que este grafico proviene de un recorrido de la zona con navegador
satelital.

Referencias:

Puntos de IGM.

Futuras materializaciones.

Nota: Los puntos PF02 y PF11 no pudieron ser ocupados por receptores GPS dado que
no se ajustaban a las especificaciones citadas anteriormente (existencia de barreras
forestales típicas de la zona). Pero fueron de suma importancia en la campaña de
nivelación.
Determinada la ubicación, se realizaron pozos de 50 cm de diámetro por 1 m de
profundidad, con bases de asiento de piedra compactada, donde se ubicaron los
mojones.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 40


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Posteriormente los pozos fueron rellenados y compactados con tierra y se los dejo
asentar 90 días antes de proceder a su utilización.

A continuación se muestran imágenes de la confeccion y colocación de los mojones.

Esqueleto Interno Relleno

Transporte Retoques

Terminado Colocación

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 41


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Nomenclatura asignada a los mojones Locales


La designación de los nombres de los puntos de la Red local se realizó con el mismo
criterio que el utilizado en la Red GEOBA, es decir a cada punto asociarlo con la
localidad o paraje próximo (o bien a algún atributo característico del lugar).

Designación Ubicación Tipo de Materialización

Acceso Norte de la Ciudad de


ANOR Mojón de Hormigón.
Castelli.

ESCU Próximo a Escuela Nº 12. Mojón de Hormigón.

Próximo a quinta de Recreación


FIGO Mojón de Hormigón.
Municipal Figone.

LAGU Próximo a laguna “La Rosita”. Mojón de Hormigón.

Punto Astronómico, datúm del


LPLA Localidad de Centro Guerrero.
Sistema Castelli.
Bifurcación de camino al paraje “El
OCHE Mojón de Hormigón.
80”.

PF05 Camino “El Charran”, km 6.7. Punto de Nivelación IGM.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 42


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Campaña GPS

Planificación
En primer momento se pensó en medir con 3 receptores GPS de manera simultánea
formando figuras cerradas, y posteriormente se consiguieron 8 receptores; lo cual
complicó la logística del trabajo de campo (transporte, disponibilidad de equipos, gente
que cuide el instrumental, etc.).
Sin embargo, ese numero importante de receptores, con la consecuente simultaneidad
de vectores y la limitada complejidad de la Red, no presentó mayores requerimientos de
planificación.
Respecto a la planificación de la medición en lo que al sistema GPS refiere, se utilizó el
modulo QUICK PLAN del software GPSurvey de la firma Trimble. En base a la
obtención de un almanaque(10) de datos transmitidos por los satélites, se puede:

- Elegir el lugar de levantamiento, ingresando las correspondientes coordenadas


geográficas.
- Seleccionar las horas de levantamiento.
- Seleccionar el huso horario.
- Modificar el ángulo de mascara.
- Ver la disponibilidad de satélites y valores de DOP para cada hora del día.
- Ver el estado de salud de cada satélite.

Entre estas funciones se destaca una que permite calcular las horas de observación
óptimas. La misma toma en consideración los parámetros que se hallan especificados,
tales como el numero mínimo de satélites, las horas previstas para el levantamiento y el
valor máximo del PDOP.
Como conclusión de este análisis se puede decir que durante todo el tiempo previsto de
medición (9:00 a 14:00 hs) no se registraron intervalos conflictivos en lo que a
disponibilidad y geometría de satélites se refiere.

(10)Almanaque: Conjunto de parámetros orbitales que permite el cálculo aproximado de la posición, velocidad y estado de salud de
los satélites GPS.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 43


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Grafico indicativo del número de satélites sobre el horizonte y PDOP.

De esta manera se concluyó con las tareas previas al levantamiento con receptores GPS.

Instrumental utilizado

- 8 trípodes (5 de madera y 3 de aluminio).


- 8 bases nivelantes.
- 8 antenas GPS (2 modelo compact L1\L2 bifrecuencia, 4 modelo 4600 LS
monofrecuencia y 2 modelo A3 monofrecuencia, todas de la firma Trimble).
- 4 receptores, 2 receptores 4400, 2 Recon R3 (los equipos 4600 LS almacenan en
el receptor ubicado en la antena).
- 2 baterías recargables para los equipos 4400 (los 4600 tenían pilas en la antena y
los R3 batería extraíble en la Recon).
- 2 controladoras TDC con sus respectivos cables para los equipos 4400.
- 8 cintas para medir altura de antena.
- Notebook Toshiba modelo Tecra A7.

(Ver Anexo IV)

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 44


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Medición de campo
La campaña se llevó a cabo el día 24 de Mayo de 2006, ocupándose 8 puntos de manera
simultánea, realizándose 2 tareas:
(1) Vinculación de un punto de la Red local a la Red provincial GEOBA.
(2) Propagación de coordenadas del punto vinculado a los demás puntos integrantes de la
Red.

Grafico de ubicación.

Grafica fuera de escala

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 45


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

(1) En lo inherente a la vinculación, se utilizaron los equipos de doble frecuencia


Trimble 4400. Uno estacionado en el punto de la Red GEOBA de nomenclatura MONA
(PF 22 N(70)), ubicado en la localidad de Monasterio, partido de Chascomus; y el otro en
el punto ANOR de la Red local. Se eligió este punto por encontrarse materializado en
una posición geométrica favorable respecto de toda la Red local.
El tiempo de observación definido para esta tarea fue de 3 horas, con intervalo de
registro de 15 segundos y modalidad de trabajo estático.

(2) Respecto de la propagación de coordenadas se tomó como base el equipo doble


frecuencia 4400 situado en el punto ANOR, y como “rovers” los equipos
monofrecuencia en los puntos OCHE, ESCU, PF05, LAGU, FIGO y LPLA.
El tiempo de observación para esta etapa fue de 4 horas en promedio, con intervalo de
época de 15 segundos y modalidad estático; hecho que brindo redundancia de
observaciones más que suficientes para obtener resultados de alta calidad.

Se aclara que con el objeto de mantener un orden en la medición y no tener


inconvenientes en el procesamiento de los datos, se volcó en planillas la información
correspondiente a cada estación. En dichas planillas se colocó: fecha de observación,
identificación del punto, observador, localidad mas cercana, nombre y numero de hoja
de carta, equipo y antena, hora de comienzo y final de la observación, altura inclinada al
comienzo y final de la observación , tipo de monumento y estado, etc. (Ver planillas en
Anexo I).
Cabe destacar que no es habitual operar con tantos instrumentos simultáneamente, pero
se aprovechó su disponibilidad, acortando sustancialmente el tiempo de permanencia en
el campo. Por otra parte, esa simultaneidad asegura repetitividad de observaciones para
la obtención de buenos resultados.
No obstante se conocía de antemano que la ocupación simultánea de un mínimo de tres
estaciones y la ocupación repetida de estas en sesiones independientes con medición de
bases comunes entre sesiones consecutivas, es la práctica más recomendada para
asegurar la precisión de la Red y disponer de un número suficiente de observaciones
redundantes (Estándares Geodésicos, UGGI 1996).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 46


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Procesamiento de datos
El software empleado para el procesamiento de datos fue el GPSurvey, versión 2.35 de
la firma Trimble. Se optó por el mismo debido a las prestaciones y conocimiento de este
respecto de otros softwares.

En esta etapa se diferencian las siguientes tareas:


- Bajada de archivos.
- Transformación a RINEX.
- Análisis de las soluciones del software.
- Vinculación a la Red GEOBA.
- Propagación de coordenadas desde ANOR.
- Verificación de las coordenadas.

Bajada de archivos
Se realizó con el modulo GPLOAD del GPSurvey para los equipos Trimble 4400 y
4600, y con el modulo Data Transfer del TGO para los equipos Trimble R3;
guardándose estos archivos en una carpeta del escritorio raíz de la PC, y no en el soft
como lo hace por defecto, para posterior edición del encabezado (Se explica en
Transformación a RINEX).

Transformación a RINEX
Se tenían archivos en formato propietario, es decir .DAT, los cuales estaban listos para
ser procesados; pero al momento de cargar en el soft aparecían los archivos bajados de
los equipos 4400 y 4600 en método estático rápido, y los bajados de los equipos R3 en
método Stop and Go. Esta diferencia motivó a la transformación de todos los archivos al
formato universal RINEX. Obteniéndose archivos de extensión 06.o y 06.n
(observación y navegación respectivamente) en método estático.
Cabe mencionar que estos archivos fueron editados en su encabezamiento de acuerdo a
las planillas levantadas en campo.
A continuación se muestra un archivo RINEX sin editar y uno editado, en los cuales se
pueden apreciar la simplificación de lectura del archivo editado respecto del otro.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 47


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Archivo RINEX sin editar

Archivo RINEX editado

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 48


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Análisis de las soluciones del software


El programa de procesamiento Wave del GPSurvey, posee distintos indicadores
estadísticos para analizar la calidad de los resultados obtenidos. Se los describe en los
párrafos siguientes.

Razón
Es la relación entre los errores de las determinaciones de ambigüedades. Este número
indica que tan bien han resultado determinadas las ambigüedades. Cuando el programa
calcula una solución fija, lo hace sobre un cierto número de candidatos posibles, con
diferentes combinaciones de los mismos. El procesador produce todas las
combinaciones posibles y calcula la razón entre las varianzas de las dos mejores
soluciones fijas. Cuando la razón es alta significa que hay una gran diferencia entre
estos valores, lo que es preferible. En el caso que este cociente de por ejemplo cinco (5),
quiere decir que la ambigüedad adoptada es cinco (5) veces mejor que la anterior
opción.
La configuración por defecto del programa requiere que este cociente sea mayor que 1,5
para que la solución sea considerada como fija. Aunque si este número es del orden de
1-2 es dudosa la adopción de un valor de ambigüedad.
En el caso de razones bajas (2) o muy altas (50) es necesario además observar que el
valor de la varianza de referencia del vector se encuentre dentro de los valores
aceptables; resultando ideal obtener de un procesamiento razones altas y varianzas de
referencia bajas.
Sin embargo este indicador tiene el problema de surgir de una división de valores
cuadráticos lo que implica que pequeñas variaciones en uno u otro valor pueden generar
grandes cambios en el resultado final. Además se puede dar que la segunda mejor
solución sea igualmente buena que la adoptada. De esto se desprenden razones de 4 o de
40 para soluciones de similar precision.
En este trabajo se obtuvieron valores de razón mayores que de 10 con un valor
promedio de 15,3.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 49


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Varianza de referencia
La varianza de referencia es un parámetro que indica que tan bien se ajustan los datos
observados en la solución calculada. La varianza de referencia carece de unidades. A
este indicador se le llama también factor de varianza o varianza de peso unitario. Tal
vez sea más correcto el primero ya que se trata de un cociente entre varianzas.
Para calcular la varianza de referencia, el procesador realiza supuestos acerca de la
precision esperada para cada tipo de medición, ya sea de fase, de portadora o de código.
Luego compara la varianza de la solución con la estimación prevista para el observable
y obtiene la varianza de referencia.
En un caso ideal la varianza de referencia seria igual a 1, pero en la práctica es normal
encontrarse con soluciones aceptables con varianzas de referencia entre 2 y 10 para
líneas de base estáticas con receptores monofrecuencia. Por otro lado con datos
bifrecuencia estáticos en líneas de longitud corta y media se pueden ver valores desde
unas décimas hasta 1 o 2.
Si la varianza de referencia es mucho mayor que 1, podría haber un problema con la
solución proveniente de: datos ruidosos causados por obstrucciones parciales, datos de
satélites bajos, efecto multicamino, errores sistemáticos sin modelar, o cuando existe
una solución incorrecta de solución de ambigüedades.

Error Medio cuadrático (RMS)


Es aquel cuyo cuadrado es igual al promedio de los cuadrados de los desvíos aparentes.
Es el estimador más usual de la precision de una observación. Dá una medida estadística
de la dispersión de las posiciones calculadas en torno a la posición mejor ajustada. A
menor RMS mayor precision.

Matriz de Varianza-Covarianza
Esta formada por estimadores estadísticos que muestran los errores del vector. La
diagonal principal de la matriz esta formada por los cuadrados de los errores medios
minimizados por el ajuste con el que salen los valores compensados de las incógnitas.
Los elementos fuera de la diagonal son las covarianzas que son influencia estocástica de
una de las incógnitas sobre la otra y sus respectivos errores.
(En el Anexo I se pueden identificar claramente cada uno de estos indicadores
estadísticos).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 50


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vinculación a la Red GEOBA


Como se mencionó en el ítem medición de campo se vinculó el punto ANOR de la Red
Local con el punto MONA de la Red de la provincia de Buenos Aires.
Las coordenadas y monografía de este punto, publicadas por la Dirección de Geodesia,
son:

Sector de carta IGM, escala 1:50000.

Para esta etapa, fundamental para el desarrollo del trabajo, se procedió a cargar los
archivos MONA y ANOR en el modulo Wave del GPSurvey y a continuación se
realizó un primer procesamiento con las estaciones de referencia propuestas por el soft y
las opciones de procesamiento por defecto. Esto permitió tener un panorama de la
calidad de los resultados y detectar posibles conflictos.

Las opciones con que trabaja el soft por defecto para equipos doble frecuencia son:

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 51


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

- Solución final IONO FREE FIXED, la mas correcta para mediciones con equipo
bifrecuencia.
- Aplicación de corrección troposferica por el modelo de Hopfield.
- Procesar con todos los satélites recibidos y todo el intervalo común entre puntos.
- Angulo de mascara 15º.

El siguiente paso fué, fijando las coordenadas de MONA, reprocesar el vector con todo
el tiempo de observación (4 hs), omitiendo los satélites con saltos de ciclo o residuos
elevados, sobre la base del análisis de los gráficos de seguimiento de los mismos.
Obteniendo de esta manera lo que en las planillas de cálculo se llamó solución general
(ver Anexo I).
Terminada esta etapa se procesó acortando los tiempos a una hora de observación y
contrastar este resultado con la solución general(11), obteniéndose diferencias máximas
en las componentes norte, este y elevación del orden de 10 mm, 11 mm y 19 mm
respectivamente.
En conclusión, dado que la variación en los vectores y en las coordenadas de los puntos
en ningún caso fue significativa, y que los estimadores estadísticos de la solución
general indicaban que nos encontrábamos ante un resultado altamente confiable, se optó
por adoptar la siguiente solución como definitiva.
Las coordenadas resultantes para ANOR son:

Latitud: 36º 05’ 26,1198” S.


Longitud: 57º 48’ 43,1976” W.
Altura: 26.816 m.

Se destaca que a modo de verificación se calcularon (aprovechando que se tiene


posicionado en ANOR un equipo doble frecuencia) las coordenadas desde la Estación
Permanente LPGS ubicada en La Plata, obteniéndose resultados aceptables.
Las coordenadas son:

Latitud: 36º 05’ 26,1199” S.


Longitud: 57º 48’ 43,1971” W.
Altura: 26.750 m.

(11)Se procedió con esta metodología a efectos de realizar un contraste entre la solución general con las soluciones parciales.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 52


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Las diferencias encontradas fueron del orden de 3 mm en Latitud, 3 mm en Longitud y


66 mm en altura para un vector de 131797,419 metros.
A modo de aclaración, y a partir del procesamiento, se infiere que el error en la
componente vertical esta íntimamente relacionado con perturbaciones sufridas por la
señal en la ionósfera y la diferencia de la corrección troposférica en cada receptor
involucrado.

Propagación de Coordenadas desde ANOR


Para este paso se procedió de la misma manera que en el caso de la vinculación, es
decir, se trabajó primeramente sobre la solución general y posteriormente se cortaron
los tiempos a intervalos comunes de una hora. De esta manera se realizó la comparación
entre las componentes de la solución general y las de las soluciones por hora.
El procesamiento de los datos llevó a realizar en promedio catorce (14) soluciones por
base y por cada estación, es decir se conformaron bases con cada uno de los seis puntos
ocupados y ANOR; lo que da una idea de que el trabajo de cálculo realizado en esta
fase fue de 84 soluciones.
Se aclara que en el procesamiento de los puntos LPLA y PF05, que fueron ocupados por
receptores R3, se detectó que las soluciones obtenidas por hora diferían de manera
considerable respecto de la solución general; lo que generó un reprocesamiento con
intervalos de dos horas, obteniendo soluciones aceptables.

A continuación se muestran dos gráficos, donde se evidencia la mejoría en las


soluciones obtenidas.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 53


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Finalmente se puede mencionar como hecho destacable que la recepción de la señal


satelital no fue afectada por campos electromagnéticos generados por Líneas de Alta
tensión (132 y 250 Kv) ni por antenas para telefonía celular, las cuales en teoría podrían
afectar la recepción de las portadoras del sistema GPS, ya que tienen potencias del
orden de 1 Kw.

Las coordenadas resultantes son:

Punto Latitud Longitud Altura elipsoidal

ANOR 36º 05’ 26.1198’’ S 57º 48’ 43.1976’’ W 26.816 m

ESCU 36º 06’ 12.5334’’ S 57º 48’ 47.8035’’ W 25.901 m

FIGO 36º 04’ 20.1222’’ S 57º 49’ 10.0495’’ W 26.899 m

LAGU 36º 05’ 34.3108’’ S 57º 46’ 58.7841’’ W 27.098 m

LPLA 36º 03’ 14.8671’’ S 57º 49’ 27.1095’’ W 29.031 m

OCHE 36º 06’ 27.0609’’ S 57º 49’ 57.4430’’ W 26.316 m

PF05 36º 06’ 19.6992’’ S 57º 45’ 16.8861’’ W 25.697 m

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 54


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Verificación de las coordenadas


El día 4 de Noviembre de 2006 se vinculó nuevamente a otro punto de la Red GEOBA a
modo de verificación de los resultados obtenidos en la primera campaña GPS.
Para esta tarea se vinculó desde el punto DOL1 (PF 4 N(70)) de la Red Provincial,
ubicado en el partido de Dolores, al punto de la Red local denominado LPLA;
utilizándose equipos Trimble 4400 de doble frecuencia, en modalidad estática, con
intervalos de registro de 15 segundos y ángulo de mascara de 15º.

Las coordenadas de DOL1 publicadas por la Dirección de Geodesia son:

Sector de carta IGM, escala 1:50000.

Se realizó el procesamiento de los datos obtenidos de acuerdo a la metodología usada


para todo el trabajo; y se obtuvieron muy buenos resultados al realizar la comparación
de coordenadas.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 55


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

En esta etapa las coordenadas son:

Latitud: 36º 03’ 14,8667” S.


Longitud: 57º 49’ 27,1084” W.
Altura: 29,014 m.
Nótese que las diferencias encontradas son del orden de 12 mm en latitud, 26 mm en
longitud y 17 mm en altura elipsoidal. Esta verificación se efectuó al solo efecto de
corroborar la consistencia de los resultados, obteniéndose soluciones que asignan gran
coherencia a la Red Local.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 56


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Campaña de Nivelación

A los fines de la realización del presente trabajo, fue necesario realizar un trasporte de
cotas a distintos puntos ubicados en las cercanías de la ciudad de Castelli, los que
fueron colocados previamente a tal efecto.
Están materializados en el terreno por mojones de hormigón, cuyas características ya
fueron mencionadas.
Para que se tenga una idea más clara respecto de las tareas a realizar, se dará una
introducción de los “Métodos altimétricos”.

Referencias teóricas
Se denomina nivelación a cualquiera de los diversos procedimientos a través de los
cuales se determinan elevaciones o diferencias entre las mismas, utilizando para esto
una superficie de nivel que se toma como superficie de comparación o referencia. Puede
ser ésta cualquiera, elegida arbitrariamente, con la única condición que debe estar mas
baja que el punto de menor altura de todos los que hayan de levantarse, a fin de evitar
valores negativos.
Las alturas de estos puntos sobre la superficie de comparación se denominan “cotas”.

Superficies de nivel
Se llama superficie de nivel a aquella que es ortogonal en todos los puntos a las líneas
de fuerza del campo gravitatorio terrestre, o sea, la superficie curva que en cada punto
es perpendicular a la línea de una plomada.
Esa superficie de nivel ajustada al nivel medio del mar (n.m.m) se la denomina
“GEOIDE”.
A la cota de un punto referida al nivel medio del mar (n.m.m) se la denomina “Altitud”
o cota sobre el NMM.
En nuestro país, las cotas publicadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), se
previeron referirlas al nivel medio del Océano Atlántico Sudoccidental, para ello se
tomaron oportunamente observaciones mareográficas del Ministerio de Obras Publicas
de la Nación en el puerto de Mar del Plata, durante un periodo relativamente corto.
Debería haberse tomado un periodo del orden de 19 años (18.67 exactamente), que es el
ciclo en el cual se repiten las posiciones relativas entre el Sol, la Tierra y la Luna, ya

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 57


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

que son estos los responsables principales de producir el efecto de las mareas debido a
las fuerzas gravitatorias actuantes.
Además se deberían haber usado más puntos de observación sobre el Litoral Atlántico,
pero la urgencia de los requerimientos, llevó a la citada adopción provisoria que aun se
mantiene.
Como resultado de estas mediciones se materializó el PARN (Punto Altimétrico de
Referencia Nacional) ubicado en la ciudad de Tandil (zona libre de movimientos
tectónicos, donde el manto granítico cristalino se encuentra casi aflorante). Vinculado al
mareógrafo de Mar del Plata a través de la línea de precisión n(45)C para tal efecto
medida como de alta precisión en el año 1949.

Convergencias de las superficies de nivel


Es un fenómeno que se produce por el achatamiento de la Tierra en dirección polar y
por el efecto de la rotación terrestre, que hace que las superficies de nivel no sean
paralelas. Además otras irregularidades en la distribución de masas producen
convergencias y divergencias adicionales. Para resolver estos problemas se combinan
mediciones altimétricas y gravimétricas.

Cota Bruta
Es la obtenida por medio de nivelación geométrica elemental y que no ha sido afectada
por ninguna corrección.

Cota Normal
En las cotas normales, los números geopotenciales no son divididos por un valor
constante de gravedad sino, por el valor medio de la gravedad normal entre la
superficie de referencia (la cual se llama cuasi-geoide) y el punto en consideración, que
se obtiene a partir de la fórmula de la gravedad normal terrestre, la cual está en función
de la latitud geográfica del punto y es generada por el elipsoide de referencia utilizado.
Las correcciones normales que se aplican a las alturas niveladas son más pequeñas que
las de las alturas dinámicas, ya que toma en consideración la convergencia de las
superficies equipotenciales.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 58


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Cota Ortométrica
El cálculo de las alturas ortométricas es similar al cálculo de las alturas normales, sólo
que los números geopotenciales son divididos por el valor medio de la gravedad
verdadera (g') entre el punto evaluado y el geoide.
El inconveniente que presentan estas alturas se basa en que no es posible conocer el
valor de g‘. Normalmente, la gravedad real es medida sobre la superficie topográfica y
continuarla, hacia abajo, a lo largo de la línea de la plomada, requiere de la formulación
de modelos geofísicos sobre la densidad de las masas terrestres, condicionando de esta
manera, que los valores de altura ortométrica calculados dependan de las hipótesis
utilizadas en su determinación. Los modelos más comunes en la determinación de
alturas ortométricas corresponden con las hipótesis de Helmert, Vignal, Baranov y Aire
Libre (Free Air).
Las correcciones ortométricas aplicadas a las alturas niveladas están en el mismo orden
que las utilizadas para la obtención de alturas normales. Sin embargo, la diferencia entre
alturas ortométricas y normales (y con esto entre el geoide y el cuasi-geoide) depende
de la discrepancia entre la gravedad verdadera y la normal, pudiéndose alcanzar valores
desde centímetros hasta decímetros.
En nivelaciones de alta precisión, sobre todo si los itinerarios son largos (más de 10
Km), la corrección ortométrica es necesaria. De no aplicarse a la cota obtenida por
nivelación geométrica elemental (cota de arranque + ∑ lectura atrás - ∑ lectura
adelante) hallada de dicha corrección, la solución no es única, dependiendo del
itinerario.
En trabajos de envergadura (como la Nivelación Fundamental Argentina) en vez de
aplicar la citada “corrección ortométrica” se optó por efectuar mediciones gravimétricas
sobre las líneas de Alta Precisión previendo un tratamiento mas riguroso con los
lineamientos que se plantean mas adelante.

Cota Dinámica
Las cotas dinámicas se calculan al dividir los números geopotenciales por un valor
constante de gravedad.
La ventaja de las alturas dinámicas radica en que, valores iguales de éstas representan
una superficie equipotencial del campo de gravedad, es decir; una superficie de agua en
calma en cualquier elevación sobre el geoide tiene siempre la misma altura dinámica.
Estas alturas se obtienen a partir de las niveladas, mediante la aplicación de

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 59


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

correcciones que expresan los incrementos o decrementos, en altura, generados por


involucrar un valor constante de gravedad.
La principal desventaja de este tipo de alturas está en que, por causa de la convergencia
de las superficies equipotenciales (especialmente en dirección norte-sur) la distancia
geométrica entre ellas varia considerablemente, sin alterarse su altura dinámica. Por
ejemplo, si se consideran dos superficies equipotenciales, cuya distancia geométrica es
de 100 m en el ecuador, su equivalencia en los polos será de 99,5 m, mientras que, su
altura dinámica siempre será constante.
En las nivelaciones de alta precisión de un territorio, se calculan ambas cotas
Ortométrica y Dinámica(12), aunque para las necesidades de topografía, en ámbitos no
muy extensos (menos de 500 Km.), se consideran las superficies de nivel como
superficies esféricas concéntricas (o sea paralelas entre si) donde se acepta:

∆hij = Lectura Atrás – Lectura Adelante

Errores en la nivelación

Error de Esfericidad
Es causado por la curvatura de la Tierra y su valor se obtiene de la siguiente manera:
Se pretende calcular el desnivel entre A y B, siendo A el punto estación y B el lugar
donde se posiciona la mira. . Sea O el centro de la Tierra, Ab la superficie de nivel que
pasa por A, BbO la vertical de B y B’’B la prolongación de la mira.

(12) Se tiene en cuenta la densidad de la corteza, la topografía y el comportamiento isostático de la superficie terrestre.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 60


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Si la visual fuera curvada, interceptaría en la mira una lectura B’, tal que:
Bb = AA’ – BB’ = desnivel buscado

Pero (prescindiendo del efecto de refracción), la visual seguirá la dirección rectilínea


A’B’’, horizontal, con lo que el error de esfericidad o curvatura terrestre cometido
valdrá:

ee = BB’’ – BB’ = B’B’’

Como en Topografía, se admite que en visuales inferiores a 10 km en longitud, que


corresponden a un arco de 5’ ,se puede escribir:
arc Ab = A’B’’
con lo que OA’B’’:
Ab2 = (R + B’B’’) 2 - R2 ≈ 2R*B’B’’
Siendo R = OA’, de donde:
2
Ab
Error de esfericidad = e e = B'B'' =
2R

Y siendo Ab = D = longitud de la visual ≈ distancia reducida = Dr


2
Dr
ee =
2R

Esta corrección es siempre positiva, y sumada al desnivel calculado, nos daría el


desnivel buscado o verdadero, si no fuera por el efecto que produce la refracción, que es
de signo contrario.

Error de refracción
Este error es producido por la refracción que experimenta la visual al atravesar las capas
de la atmósfera.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 61


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Como se sabe, esta no tiene densidad uniforme, siendo mas densas las próximas a la
Tierra y por eso la visual se refracta dando lugar a una línea curva con concavidad hacia
el suelo.
Como caso particular se puede decir que en determinados lugares calidos, donde el aire
se calienta en contacto con la tierra, y al dilatarse disminuye su densidad, por lo que la
visual se hace curva hacia arriba. En estos casos no es de aplicación la siguiente
formula; para evitar este efecto lo mas aconsejable es evitar visuales que se aproximen
al suelo (50 cm., 20 cm. o menos).
El error de refracción se obtiene a partir de que estando estacionados en el punto A, al
bisectar B, el rayo no pasa por B’’, sino por B’’’. Esta diferencia B’’B’’’ es el error de
refracción buscado. Experimentalmente se comprueba que la línea A’B’’’ es una curva
circular de radio constante R’ y con centro en O’, para cualquier distancia de
colimación, en condiciones atmosféricas constantes.
Al ángulo r (tangente y cuerda) se lo llama “ángulo o error de refracción” y vale la
mitad del ángulo en el centro O’.

Se puede estimar, sin error apreciable,


Dr = Ab = A’B’ = A’B’’ = A’B’’’
y por tanto

Dr Dr
2r = ω= = ángulo de e s fe ricidad
R' R

de donde

2r R
= = 2k = constante
ω R'

Por ser R’ = constante, según lo supuesto:


r
k=
ω

Se denomina coeficiente de refracción, cuyo valor se puede determinar de forma


experimental.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 62


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Tomando el triángulo A’O’B’’ se obtendrá:


2
Dr
Error de refracción = e r = B''B''' =
2R'

Y tomando
R
R' =
2k
Se tiene que:
2
Dr k
er =
R
Como el error de esfericidad y refracción se producen a la vez, es lógico pensar en una
formula que contenga ambas correcciones:

2 2 2
Dr Dr k Dr
C= ee - er = - = (0.5 - k)
2R R R

Por lo tanto, tomando un valor promedio de k (en Argentina se lo puede considerar con
un valor medio de k = 0.065 ± 0.025) quedaría:
2
Dr
C = (0,435)
R

Si R ≈ 6370 Km. y Dr es la distancia de las visuales, obtenemos los siguientes valores:

Dr = 100 m C = 0,68 mm
Dr = 200 m C = 2,7 mm
Dr = 500 m C = 17 mm
Dr = 1000 m C = 68 mm

Puede verse que siendo la corrección proporcional al cuadrado de la longitud de la


visual, será percibido en visuales largas. En nivelación geométrica, para fines
topográficos que afecte una distancia de más de 50 metros, se compensa estacionando
al medio entre dos miras. En nivelación trigonométrica el medio mas efectivo es
realizarla en forma reciproca y simultanea.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 63


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Clasificación de los métodos altimétricos


El método mas preciso para obtener el desnivel entre dos puntos es por medio de
visuales horizontales utilizando niveles.
Este método recibe el nombre de nivelación geométrica o por alturas.
Le sigue en importancia la nivelación con visuales inclinadas, denominada nivelación
trigonométrica o por pendientes, y finalmente la nivelación barométrica utilizando
barómetros o altímetros, siendo este ultimo el método mas impreciso de todos.
Debido al tipo de trabajo que vamos a realizar, quedan descartados los dos últimos
métodos antes mencionados. Por consiguiente vamos a explicar las distintas variantes
para la nivelación geométrica. Independientemente de estos procedimientos, la
tecnología nos lleva a considerar la nivelación con GPS, principal motivo de nuestro
trabajo y cuyo tratamiento omitiremos en esta parte del texto.

Nivelación geométrica o por alturas


Cuando los puntos cuyo desnivel se pretende hallar están próximos, se determina aquel
directamente y la nivelación se denomina “Simple”.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 64


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Por el contrario, si los puntos están alejados es indispensable utilizar puntos intermedios
y la nivelación se llama “Compuesta”.
La nivelación simple puede hacerse por el método del punto medio, por el del punto
extremo, por estaciones reciprocas y por el de estaciones equidistantes.
La nivelación compuesta, o de itinerario altimétrico, no es sino una repetición de
nivelaciones simples; comprende los métodos del punto medio, de estaciones dobles y
de equidistantes.
Como uno de los objetivos de este trabajo es realizar un transporte de cotas a puntos que
están bastante alejados entre sí (varios Km.) se omitirán los procedimientos para la
nivelación simple y se describirá la nivelación compuesta, además de, como se
mencionó antes, ser una repetición de la nivelación simple.

Nivelación Compuesta
Itinerario altimétrico por el método del punto medio
Cuando los puntos cuyo desnivel se desea hallar están a una gran distancia, han de
tomarse una serie de puntos intermedios, obteniéndose el desnivel entre cada dos
consecutivos, recorriendo el itinerario a partir de uno de sus extremos.
Este método es el más usado para calcular los desniveles parciales, ya que con una sola
estación, se eliminan los errores instrumentales.
Consiste en colocar una mira en el punto A, preferentemente sobre un zócalo metálico
llamado “zapo de nivelación”, luego desde A y en la dirección del itinerario se cuentan,
por ejemplo, 100 pasos y se estaciona allí el nivel, y desde este lugar se cuentan otros
100 pasos y se coloca la segunda mira (punto B). Se procede a leer sobre A (Lectura
Atrás) y luego sobre B (Lectura Adelante).
Hecho esto, la mira que se encontraba en A pasa a ocupar el punto C, ubicado a 200
pasos de B, mientras que a los 100 pasos desde B se estaciona el nivel. Se procede a leer
la mira en B y luego en C y así sucesivamente.
Una vez que se llega al punto final es necesario continuar el itinerario en sentido
contrario hasta alcanzar el origen.
En este caso, la suma de desniveles parciales deberá ser igual a cero; rara vez ocurrirá
esto y la diferencia, denominada “error de cierre”, deberá ser inferior a la tolerancia que
se establezca con anterioridad.
Es muy importante que las longitudes de nivelada sean aproximadamente iguales, de
este modo los errores accidentales se compensan mejor y operando con cuidado es

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 65


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

frecuente cerrar con pocos milímetros de diferencia, itinerarios de varios kilómetros de


longitud, aún con niveles corrientes.

Método de estaciones dobles


Este método, es similar al anterior, pero abreviado resultando poco recomendable (F.
Domínguez García Tejero, 2002).
Consiste en estacionar entre los dos primeros puntos, a igual distancia aproximada uno
del otro, y una vez halladas las lecturas de las miras colocadas en A y B sin mover estas,
trasladar uno o dos pasos el trípode y estacionar de nuevo, haciendo una segunda
observación, continuando el itinerario en forma igual a la ya mencionada antes, pero
haciendo dos estaciones en cada tramo, en lugar de una, hasta llegar al ultimo punto.
Este método equivale a efectuar simultáneamente la ida y vuelta de la doble nivelación,
como si se hubiesen colocado las miras en los mismos puntos a la ida que a la vuelta,
empezando el itinerario de regreso por el final.
Como cotas parciales se hallara el promedio de las dos obtenidas en cada tramo y como
error de cierre la suma algebraica de las diferencias obtenidas para cada dos puntos.
Este método tiene la ventaja de su rapidez, ya que se recorre el camino una sola vez, y
se van comprobando los resultados en cada tramo; pero tiene el grave inconveniente de
que al no mover las miras en las dos observaciones, cualquier error en su colocación, o
en su verticalidad, que influya en la primer lectura, puede influir también en la segunda,
compensándose peor los errores accidentales, lo que se traduce en una mayor
discordancia en el cierre total.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 66


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Método de estaciones equidistantes


Este método es una aplicación a la nivelación compuesta, del método de estaciones
equidistantes de las miras, utilizando cada estación para dos ejes consecutivos, o sea que
se utilizan dos líneas independientes de apoyos (zapos).
Para la nivelación del primer eje AB, estacionaremos en 1 y en 2, equidistantes de A y
B; la estación 2 se utilizara también para nivelar el eje BC en relación con la estación 3
exterior al eje a igual distancia de C que lo estaba 2 de B, estableciendo de este modo
dos estaciones equidistantes en ejes alternos.
Por lo tanto, desde la estación externa 1 solo se dirigirán visuales a A y B, mientras que
en la 2, además de bisectar A y B, se leerá también la mira en C, como igualmente
desde 3 se hará punterías a B, C y D, y así sucesivamente hasta llegar al ultimo punto 4,
desde el que solo leeremos a C y D.
Se puede observar que el numero de estaciones es igual al de los ejes mas uno, y que
desde cada estación habrá que hacer tres lecturas, salvo en los extremos que solo se
precisan dos.
El numero de ejes, por este método, es aproximadamente el doble que correspondería a
una nivelación simple, ya que la máxima longitud de nivelada no ha de superar los 100
pasos, en cambio tiene la ventaja de comprobar desniveles parciales, el numero de
estaciones será similar al de estaciones dobles, con cuyo método puede compararse en
cuanto a precisión, pero con la desventaja de que en cada estación han de dirigirse tres
visuales en vez de dos (F. Domínguez García Tejero, 2002).

Vistos estos tres métodos, y debido a sus características, se optará para realizar el
presente trabajo el método del punto medio, ya que es el que mejor se adapta para
dichos fines.
Cabe aclarar que los otros dos métodos son una forma de omitir la nivelación de ida y
vuelta, pero no la reemplazan en seguridad, ya que en el primero no queda corroborada
la estabilidad del apoyo de mira en cada punto de paso al cambiar la estación y en

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 67


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

ninguno de los dos se compensa un eventual asentamiento sistemático de esos puntos de


paso.
Queda por analizar, todo lo referente a los errores de cierre y su respectiva
compensación.

Cálculo del error de cierre y compensación


Es muy importante calcular en el campo el error de cierre, para evitar tener que volver a
repetir el trabajo, en caso de que luego, en el gabinete, resulte superior a la tolerancia.
Para el cálculo del error de cierre no es necesario obtener los desniveles parciales, para
luego sumarlos algebraicamente.
Llamando, por ejemplo, AT y AD la lectura de mira atrás y adelante respectivamente de
la primera estación y AT´ y AD´ de la segunda y así sucesivamente, tendremos como
expresión de los desniveles parciales en un itinerario.
AT – AD = h
AT1 – AD1 = h1
: : :
: : :
ATn – ADn = hn
Entonces, sumando miembro a miembro se obtiene que el desnivel total del itinerario es
igual a la sumatoria de las lecturas atrás menos la sumatoria de las lecturas adelante.

h + h1 + ……….+ hn = AT – AD = Desnivel buscado

Si el itinerario fuese cerrado esta diferencia dará el error de cierre, y si es


encuadrado(13) se obtiene este por diferencia entre el desnivel ahora hallado y conocido
con anterioridad.
Una vez que se ha comprobado que el error de cierre es tolerable, se procederá en
gabinete a su compensación.

Error kilométrico (Error medio cuadrático kilométrico)


Es común establecer la tolerancia en el cierre de un itinerario en función del
denominado error kilométrico (expresado en mm), y del número de kilómetros del
itinerario, por la formula:

(13) Método mediante el cuál se parte de un punto cuya cota es conocida y se llega a otro de igual característica (cota conocida).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 68


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

e < e k k

Se obtiene entonces el error kilométrico de un trabajo dividiendo el error de cierre


expresado en mm por la raíz cuadrada de la longitud del itinerario expresada en Km.
Para que una nivelación pueda calificarse como de precisión topográfica se exige que el
error kilométrico no sea superior a 7 mm (F. Domínguez García Tejero, 2002 y Chueca
Pazos, 1996), o de 6 mm (Wolf Brinker, 1997). En nivelaciones geodésicas esos errores
son menores (1 a 3 mm / Km.).
Para analizar la tolerancia en el cierre, ha de calcularse el error kilométrico admisible en
función del instrumento con que se trabajará, y de la distancia instrumento – mira.
Muchas veces la tolerancia esta impuesta por el requerimiento para el que se hace el
trabajo, entonces habrá que buscar el instrumento y la distancia que permitan
satisfacerla.

Instrumental Utilizado

A partir de lo enunciado anteriormente se procederá al cálculo de dicha tolerancia en


función de nuestro nivel, automático marca FOIF, modelo NAL2028; con anteojo de
28 aumentos y compensador de 0.3” de desviación, un trípode de aluminio de la misma
marca y dos miras de aluminio que serán apoyadas sobre zapos metálicos de nivelación.

Desviación Standard para 1 Km. en doble nivelada: ± 1,5 mm


Se tiene entonces que el error accidental en cada nivelada, depende del error de
horizontalidad cometido al estacionar el instrumento y del error de puntería que se
traduce en una imperfecta lectura de mira.
La expresión es la siguiente:

2 2
e n'' = eh ep +

e
Para los niveles automáticos, h esta relacionado con la capacidad que posee el

compensador de horizontalizar el eje de colimación, entonces:

eh = 0,3´´
Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 69
Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

e
El error de puntería p al dirigir la visual a la mira es el siguiente:

ep <
50''
A › 1+
4A
100 fi
Siendo A la cantidad de aumentos del anteojo.
Entonces, haciendo cálculos con A = 28, se tiene que:

ep <
50''
28 › 1+
4 . 28
100 fi
e
[ p < 3,7857´´]

Con esto se tiene que:

e n''= 2
(0,3'') + (3,7857'')
2

e
[ n´´ = 3,79757´´]

Este error se traduce en un error de lectura en la mira:


L
en <
206265
n'' e
Donde L es la distancia media de nivelada, que para el presente trabajo será de 90 m.
Entonces:
90
en <
206265
3,79757''

e
[ n < 1,657 mm]

Si m = 1000 es el número de niveladas en un kilómetro, obtenemos:


L

ek < en m

Reemplazando:

100
ek = 1,657 m
90

e
[ k = 5,5 mm]

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 70


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Este valor es la máxima precisión que se puede obtener por kilómetro de nivelación
utilizando este instrumental, lo cual indica que esta dentro de una aceptable nivelación
topográfica. La tolerancia podría ser del orden de 3 veces ese valor o sea:

15 mm . km

Es necesario aclarar que por lo general, se debe fijar una tolerancia entre la ida y vuelta,
una para polígonos cerrados y una tercera para recorridos entre puntos fijos.
Se estima que, para el trabajo encarado, el error y la tolerancia obtenidas resultan
aceptables, por estar dentro de los errores corrientes de nivelaciones topográficas de
buena calidad, con las que deberían ser compatibles las correcciones que se pretenden
determinar para el uso altimétrico de GPS.

Corrección de nivel
Previo a toda tarea de nivelación, lo primero que debe hacerse es la verificación del
error del nivel. Para ello se debe armar una base de, por ejemplo 50 metros, y colocar
el nivel en el punto medio de esta. Luego se procede a tomar las lecturas respectivas y
calcular el desnivel. Luego se coloca el instrumento en un extremo, a 5 metros de una de
las miras y a 55 metros de la otra y se vuelve a calcular el desnivel entre ambas.
Si el aparato no tiene error se debe cumplir que h1 = h2. Si esto no pasa y la
diferencia supera la tolerancia del aparato, será necesario corregir el mismo.

Hm' Hm'
Hm Hm

A E1 B

2 5 ,0 0 m 2 5 ,0 0 m

5 0 ,0 0 m

Hm'
Hm'
Hm
Hm

E2 A
B

5 ,0 0 m 5 0 ,0 0 m

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 71


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Estacion Lectura atrás Lectura adelante


2.100 1.211
E1 1.976
1.851
1.085
0.959
0.891

2.663 1.523
E2 2.389
2.115
1.498
1.473
0.891

= equivocado - verdadero

C=-
Se puede apreciar que, como se cumple la condición h1 = h2 el nivel no posee error,
por lo tanto no fue necesario realizar ninguna corrección al mismo. En caso contrario
hubiera sido necesario realizar la corrección, la cuál consiste en provocar la lectura
correcta ajustando el hilo horizontal por medio de los tornillos de corrección reticular.

Distribución de los puntos de nivelación

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 72


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Como se aprecia en la figura existen puntos de nivelación bien distribuidos como para
realizar un modelo adecuado; pero estos, a excepción de PFO5, no resultan aptos para
ser ocupados con receptores GPS dado que están muy próximos a elevados montes, e
incluso dentro de ellos.
Se destaca que esto no resultó un inconveniente, sino todo lo contrario; aprovechando
esta distribución se colocaron puntos de la Red Local en sus cercanías (mencionados en
el Ítem Reconocimiento de la zona de trabajo), y se logró densificar la periferia del
casco urbano.
De esta manera y aprovechando las prestaciones de la Red resultante se optó por realizar
el método de nivelación cerrada (o encuadrada), el cual se detalla a continuación.

Método utilizado
A partir de la distribución geométrica de los puntos a nivelar, se determinaron tres
itinerarios a los que se denomina “nivelación cerrada o encuadrada”, que consiste en
partir de un punto de cota conocida y llegar a otro cuya cota también se tiene. De esta
forma la determinación del error se hace por simple diferencia entre el valor obtenido
respecto del valor real del punto.
También se niveló un cuarto itinerario en ida y vuelta, dado que el punto se encontraba
fuera del itinerario mencionado en el párrafo anterior.
El método utilizado fue el del “punto medio” (explicado con anterioridad), colocando el
nivel en medio de cada tramo de nivelación, con visuales promedio de 85 metros y
leyendo en cada visual los tres hilos del nivel. De esta forma se fue verificando que el
promedio del hilo superior e inferior fuera el mismo del leído en el hilo medio. A pesar
de que el nivel no tenía error se tomó la precaución de respetar las equidistancias entre
miras para compensar cualquier posible error generado por este y además, compensar
los efectos de curvatura terrestre y refracción.

Transporte de cotas
El transporte de cotas se dividió, como se mencionó anteriormente, en cuatro tramos o
itinerarios bien diferenciados, los cuales se volcaron en planillas según el recorrido
seguido de acuerdo a las necesidades practicas, pero que fueron resueltos en gabinete
según lo detalla la siguiente memoria de nivelación:

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 73


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Tramo I: PF11N(70) – IGM432


Este tramo fue nivelado el día 28/09/2006, dándose comienzo a las 8:45 am en
condiciones de nubosidad total y moderados vientos. Se partió del PF11 ubicado en el
Km 178 de la Autovia 2 y se siguió el itinerario preestablecido a lo largo de la calle
colectora que une la ciudad de Castelli con la localidad de Centro Guerrero, dando cota
a los mojones FIGO y ANOR. Finalmente se cerró la nivelación en la chapa IGM432
ubicada en la estación de tren a las 1:00 pm aproximadamente.
La diferencia entre cotas resultó de + 37 mm, para una distancia recorrida de 3822,40
metros.
Aclaración: Se sabía de antemano que el PF11N(70) de alta precision y la mensula
IGM432 (PF10N(44)) también de alta precisión sin compensar (anterior a la Ley de la
Carta), no pertenecen a la misma línea de nivelación, por lo que resulta vital para el
desarrollo de la nivelación ver la congruencia existente entre estos.
Como el resultado obtenido estaba por encima de la tolerancia predeterminada (29
mm), se decidió realizar la vuelta correspondiente, a modo de detectar si se trataba
fehacientemente de un error grosero en la nivelación o bien la falta de congruencia entre
cotas de líneas de nivelación.
La vuelta se llevó a cabo el día 18/11/2006, comenzando a las 7:45 am en sentido
IGM432-PF11N(70), pasando por los mojones ANOR y FIGO respectivamente;
finalizando la etapa a las 10:15 am. En esta oportunidad el cierre fue de – 37mm para
una distancia total recorrida de 3830,80 metros.
En conclusión, para este tramo el error esta dado por falta de congruencia entre cotas
de puntos que no pertenecen a la misma línea de nivelación.

Tramo II: IGM432 – PFO2n(61)p

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 74


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Se niveló el día 28/09/2006 a partir de las 2:00 pm con sol y vientos leves, partiendo de
la chapa IGM432 ubicada en la estación de tren, siguiendo el camino delineado por la
calle colectora y realizando un desvío en dirección O hacia el paraje “el 80”. En este
tramo se dio cota a los mojones ESCU y OCHE respectivamente, y se arribó al punto
PFO2 a las 6:00 pm con un error de 0 mm en el cierre; para 4859,70 metros de
recorrido.

Tramo III: PFO5n VII c – IGM432


La nivelación de este se llevó a cabo el día 29/09/2006. Se dió comienzo a las 7:00 am
en un día de sol radiante y sin viento. Se partió del punto PFO5 y se siguió el camino
“el Charran”, el cual une la localidad de Cerro de la Gloria con la ciudad de Castelli,
hasta llegar a la chapa IGM432, pasando por el mojón LAGU.
La nivelación del tramo se terminó a las 11:15 am con un error de 1,8 mm,
recorriéndose una distancia total de 6391,80 metros. La tolerancia para este tramo era de
38 mm.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 75


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Tramo IV: PF11N(70) – LPLA


Este punto estaba fuera del itinerario del tramo I, por lo que se realizo una nivelación en
ida y vuelta para asignarle su correspondiente cota.
Se niveló el día 28/09/2006 en ida y el día 18/11/2006 se realizó la vuelta, cerrando en
+ 2 mm; recorriéndose una distancia de 1799,80 metros. Se tenia como tolerancia 20
mm.

- Las planillas de nivelación se pueden ver en el Anexo II.


- Se destaca que se colocaron en cada tramo, excepto en el tramo IV, puntos de paso
materializados por estacas de madera, cada 800 metros aproximadamente. La ubicación
de estos puede verse en cd adjunto que acompaña a esta presentación.

Compensación de las líneas de nivelación


Habiéndose comprobado que los tramos o líneas de nivelación geométrica cerraban por
debajo de la tolerancia prefijada, se procedió a realizar la compensación de las mismas.
Se destaca que los tramos IGM432–PFO2 y PF11–IGM432 no se compensaron porque
cerraban en cero; por lo que solo hubo que compensar PF11–LPLA y PFO5–IGM432.
El método de compensación fue por distancia recorrida, respetando la formula:

C: Compensación.

c = - (D (R) / D (T)) x e (14)


D(R): Distancia recorrida parcial

D(T): Distancia total.

e: error.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 76


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

(14) Wolf-Brinker, 1997.


Se aclara que como se obtuvieron errores muy pequeños en los tramos de nivelación
mencionados, se compensó la décima de mm (como lo realiza el IGM). Sin embargo a
los fines prácticos de este trabajo final, se adoptaron las cotas al milímetro para tener
compatibilidad con los resultados de la campaña GPS.
Como se mencionó en el tramo I, la diferencia de + 37 mm entre cotas de IGM432 y
PF11N(70) definitivamente se debe a la falta de congruencia entre líneas de nivelación.
Se adopta la cota del PF11N(70) como “buena” y se modifica la cota de IGM432 en
+ 37mm, por ende también se modifican las cotas de los puntos PFO2 y PFO5. La
justificación de esta decisión puede verse en el Anexo II, en la página 136, donde
figuran los antecedentes solicitados a las distintas reparticiones.

Finalmente las cotas definitivas para los puntos de la Red Local son:

Designación Materialización COTA

ANOR Mojón de Hormigón. 10.521m

ESCU Mojón de Hormigón. 9.701m

FIGO Mojón de Hormigón. 10.567m

LAGU Mojón de Hormigón. 10.830m

Punto Astronómico, datum del


LPLA 12.614m
Sistema Castelli

OCHE Mojón de Hormigón. 10.118m

PF05 Punto de Nivelación IGM. 9.511m

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 77


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Confeccion de Modelo local de Geoide

Calculo de la ondulación del geoide a partir de la nivelación y GPS.


Con la altura elipsoidica de las coordenadas obtenidas mediante el procesamiento
realizado y las cotas ortométricas resultantes del pertinente transporte de cota, se obtuvo
Nobs = h – H la cual es una muy buena medida de la ondulación del geoide de acuerdo a
las consideraciones realizadas en párrafos anteriores.
Se aclara que las cotas publicadas por el IGM para la red de nivelación en el área de
trabajo pueden considerarse alturas H sobre el geoide (aproximadamente el nivel medio
del mar). Los valores publicados no tienen correcciones por gravedad medida, por lo
cual no se trata estrictamente de alturas ortométricas. No obstante, dadas las
características del terreno en el área de trabajo, las cotas publicadas serán muy próximas
a ellas.

La tabla siguiente muestra las coordenadas obtenidas, y las diferencias Nobs calculadas.

Nombre Latitud Longitud h H Nobs

ANOR 36º 05’26.1198’’S 57º 48’ 43.1976’’W 26.816 10.521 16.30

ESCU 36º 06’ 12.5334’’S 57º 48’ 47.8035’’W 25.901 9.701 16.20

FIGO 36º 04’ 20.1222’’S 57º 49’ 10.0495’’W 26.899 10.567 16.33

LAGU 36º 05’ 34.3108’’S 57º 46’ 58.7841’’W 27.098 10.83 16.27

LPLA 36º 03’ 14.8671’’S 57º 49’ 27.1095’’W 29.031 12.614 16.42

OCHE 36º 06’ 27.0609’’S 57º 49’ 57.4430’’W 26.316 10.118 16.20

PF05 36º 06’ 19.6992’’S 57º 45’ 16.8861’’W 25.697 9.511 16.19

Los valores de Nobs se expresan a nivel del centímetro debido a los errores involucrados
en su determinación.
Se puede apreciar que si se adoptara un promedio para los Nobs este resultaría de 16.27
m con una desviación típica del orden de los 10 cm. Dicho de otra manera, si se
adoptara una corrección de 16.27 m a restar a las h observadas con GPS, se podrían
obtener valores de H con precisiones de unos pocos centímetros en el área relevada.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 78


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Los resultados expuestos en la tabla anterior para los 7 (siete) puntos pueden
interpretarse fácilmente a partir de la figura siguiente en la que se han trazado curvas de
corrección que permiten ver el comportamiento de los Nobs. Los círculos rojos indican
la posición de los puntos observados.

Ondulaciones observadas: La equidistancia de las isolíneas es de dos (2) centímetros.


Se observa que las ondulaciones en la zona relevada muestran una variación total del
orden de los 23 centímetros. Entre los puntos OCHE y ESCU, se presenta un
comportamiento particular del geoide. El mismo podría estar asociado a un hundimiento
del terreno.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 79


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Evaluación de los modelos geopotenciales en la región.


Para cumplimentar de manera fehaciente el principal objetivo de este trabajo, un modelo
de geoide local, es necesario realizar un análisis con modelos geopotenciales globales a
fin de hallar como resultan las curvas de estos respecto de las observadas.
En esta etapa se trabajó primero graficando las curvas brindadas por los modelos y
posteriormente se realizó un pequeño análisis numérico de los valores obtenidos
respecto de los observados en cada punto.

Modelo geopotencial EGM96

Ondulaciones según EGM96: La equidistancia es de dos (2) centímetros. Se ve


claramente un comportamiento muy similar en la orientación de las curvas de este
modelo con el generado a partir de los Nobs, pero difiere en los valores numéricos de N.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 80


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La comparación de los valores observados (Nobs) con los predichos por el modelo
(NEGM96) arrojan una diferencia promedio de:

µ = -1.05 m.

Y un desvío típico de 6 cm. Estas características pueden apreciarse gráficamente en


siguiente figura.

Diferencias entre Nobs y NEGM96: Con equidistancia de dos (2) centímetros.

Los valores correspondientes para cada valor de NEGM96 se pueden ver en el Anexo III.

Este apartamiento sistemático de -1.05 m proviene en gran parte del origen del sistema
POSGAR94, del error de origen de la red altimétrica IGM y eventuales desajustes en el
término de orden cero del desarrollo del modelo geopotencial.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 81


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Modelo geopotencial EIGEN-CG01

Ondulaciones según EIGEN-CG01: La equidistancia es de dos (2) centímetros. Se ve


claramente un comportamiento similar al EGM96 en la orientación de las curvas y
valores de N más próximos a los observados.

El valor promedio resultante de las diferencias es:

µ = - 0.69m.

Con desviación típica de 5 cm y apartamiento máximo de 7 cm. (Los valores


correspondientes para cada valor de NEIGEN-Cg01 se pueden ver en el Anexo III).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 82


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Diferencias entre Nobs y NEIGEN-cg01: Con equidistancia de dos (2) centímetros.

Esta diferencia de -0.69 m seguramente se debe a los errores en los respectivos orígenes,
principalmente al marco de referencia geodésico POSGAR’94.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 83


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Modelo Regional FCAG98.

Ondulaciones según FCAG98: La equidistancia prefijada es de dos (2) centímetros. En


este se aprecia un acuerdo general con ambos modelos geopotenciales en la orientación
de las isolíneas.

La comparación con el modelo local observado, pone de manifiesto la importancia de


aportar nuevos datos en una zona en la que el modelo FCAG98 carece de los mismos.
La incorporación de esta información al modelo FCAG98 representará una mejora del
geoide provincial.
Realizando el correspondiente análisis numérico como se hizo para el modelo EGM96,
se tiene que:

µ = Nobs - NFCAG98

El valor promedio resultante de las diferencias es:

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 84


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

µ = - 3 cm.

Con desviación típica de 5 cm y apartamiento máximo de 7 cm. (Los valores correspondientes


para cada valor de NFCAG98 se pueden ver en el Anexo III).

De acuerdo al presente análisis, el actual modelo geoidal de la Prov. de Bs. As


(FCAG98) se ajusta muy razonablemente a los valores observados. En cuanto a los
modelos geopotenciales, el EIGEN CG01c es el que mejor acompaña los resultados
obtenidos.

(Se aclara que se trabajaron con tres (3) modelos geopotenciales más, pero estos no
aportaron datos relevantes. Esto es debido a la limitada superficie abarcada por el
modelo local desarrollado, ver Anexo III).

Resultados obtenidos.

A continuación se presentan las monografías de los puntos de la red Local y el diagrama


de correcciones a las alturas sobre el elipsoide.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 85


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Capitulo IV

Conclusiones
______________________________________________________________________

El trabajo consistió en el desarrollo de un modelo local de geoide para la ciudad de


Castelli.

Los objetivos perseguidos fueron:

Desarrollar un trabajo en sentido de síntesis profesional referido a


problemas originales dentro del ejercicio profesional.

Adquirir conocimientos y habilidades para planificar y


desarrollar el modelo.

Promover la integración y ampliación de los conocimientos adquiridos.

Profundizar el empleo de metodologías de medición de ultima


generación necesarias para el estudio emprendido.

Proporcionar una solución efectiva y duradera al problema encarado.

Se puede decir que a partir del trabajo desarrollado que los objetivos fueron en su
totalidad alcanzados.

Los alcances planteados en el plan propuesto fueron:

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 94


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Aplicar el modelado que se desarrolle, al centro urbano y periferia de la


localidad de Castelli; evaluar su exactitud y ofrecer el diagrama de correcciones para el
desarrollo de obras y servicios públicos de dicho municipio.

Esto también fue netamente cumplido.

A continuación se resumen las actividades realizadas con sus pertinentes comentarios.

Resumen de las actividades realizadas

Recopilación de datos: En esta fase no se tuvieron mayores inconvenientes a la hora de


adquirir información cartográfica y bibliografica, debido a que solo se visitaron el IGM,
la Dirección de Geodesia y la Municipalidad de Castelli. No se necesitaron datos de tipo
catastral ni dominial, como tampoco fotogramas del lugar.

Ejecución Técnica:
Reconocimiento de la zona: Se realizó en verano, o sea que existía
en el lugar mucha vegetación típica del lugar y de la época del año. Por este motivo por
se vieron dificultadas algunas actividades rutinarias como son, para un trabajo de estas
características, ubicación de materializaciones existentes (puntos fijos) y principalmente
la determinación de los lugares propicios para la colocación de los nuevos mojones.
Finalmente, y después de consultar a miembros de la Secretaria de Obras y Servicios
Públicos del municipio se determinaron los sitios que respondían a las necesidades.

GPS: Dos campañas de medición con receptores GPS cubriendo una


superficie total de 10000 hectáreas. Fue complicado el tema de conseguir los receptores
(debido al costo, uso y a la escasez de estos), el transporte y operarios de estos.

Nivelación: Se cubrieron cuatro itinerarios, nivelándose en total una


distancia de 20 km. El problema que complico en parte, el desarrollo de esta etapa, fue
la falta de congruencia entre modelos altimétricos.
Dicho inconveniente se resolvió con la ayuda de la división de Geodesia, sección
Nivelación del IGM, a quienes se agradece en las primeras hojas del trabajo.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 95


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Respecto de este ítem se menciona, que quienes hicimos el trabajo, fuimos muy
cuidadosos a la hora de apoyar las miras sobre los zapos, cuidar la equidistancia y
verificar las lecturas. Como resultado de tales consideraciones se obtuvieron precisiones
compatibles a una nivelación de alta precisión (si bien el instrumental utilizado no
responde a estas características).

Investigación:
Procesamiento de datos: Se realizó con el software comercial GPSurvey
2.35 de la firma TRIMBLE. El soft resultó sumamente amigable a la hora del proceso
de las observaciones realizadas, siendo los módulos ejecutables de muy sencilla
aplicación.
Con este soft se programaron las campañas de medición (Quick Plan), la bajada de
datos (GPLoad 2.70), el procesamiento de datos (Wave), la transferencia de
coordenadas de WGS84 a GK94-F6 (GPTrans), y la visualización de las líneas de base
(Network Map).

Compensación de la Nivelación: Se trabajó con planillas modelo y hubo


que esperar unos días hasta que se resolvió a que cota se vinculaba el modelo
altimétrico obtenido.
Las planillas se compensaban a la décima de milímetro como lo hace el IGM y
Geodesia; pero a los fines perseguidos, se volcaron al milímetro.

Evaluación de Modelos Geopotenciales: Esta parte no resultó muy


satisfactoria, dado que el área relevada es muy pequeña para trabajar con estos (los
modelos geopotenciales resuelven longitudes de onda de 100 km y nuestra zona es de
10 km). No obstante se trabajo con EGM96 y con el EIGEN-Cg01 para obtener la
orientación de las isolíneas. Este último se aproxima sustancialmente a los valores
obtenidos por el modelo local, pero aun dista unos centímetros.

Evaluación del modelo regional FCAG98: Este modelo resultó, de


acuerdo con los valores arrojados por las diferencias NObs – NMod, ser el que mejor se
aproxima a los valores observados, lo cual se esperaba debido a que se trata de un
modelo realizado con valores de puntos cercanos (30 km).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 96


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Evaluación de los tiempos de ejecución

Respecto a la diferencia entre los tiempos estimados y los tiempos efectivos para la
realización del trabajo, se puede decir que estos últimos excedieron los plazos prefijados
en algunas etapas desarrolladas.
A continuación se realiza un análisis numérico y su homólogo grafico para una correcta
interpretación de lo expuesto.

Tareas Desarrolladas Tiempo Estimado(hs) Tiempo Efectivo (hs)

Recopilación de información 30 30

Determinación del área de trabajo 20 15

Reconocimiento del lugar 40 45

Planificación de tareas de campo 40 50

Materialización de la Red Local 0 30

Nivelación Geométrica 25 20

Medición con GPS 35 20

Controles de calidad 0 15

Procesamiento de datos obtenidos 50 55

Obtención de resultados y conclusiones 40 50

Análisis de precisiones alcanzadas 30 30

Evaluación de modelos geopotenciales 0 20

Elaboración de informe final 80 100

Revisión y corrección 20 50

Total de tareas por alumno. 410 530

Las tareas consignadas arriba fueron en un 70 % realizadas en grupo.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 97


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Grafico Comparativo

120
Tiempos Estimados
100 Tiempos Efectivos

80
Horas

60

40

20

n
ica

ad
ar
ón

nal
dos
jo

al
po

s
es
GP

ció
ada

ale
aba

Loc
lug

alid

ion
aci

cam

étr

e fi
eni

rec
nci
anz
con
rm

lus
eom
e tr

del

ec

rm
ed

obt

cor
ote
de

alc
info

onc
la R

sd

info
ión
ad

nto

nG
as

p
os

ny
geo
ole

nes
yc
dic
áre

dat
de

ció

de
tar
i

de

isió
cim

ntr

isio
Me

os
ión

los
del

de
ela

ón
ión
de

Rev
ltad
Co
ono

ode
rec
lac

aci
o
Niv
ón

ión

zac

t
ien

esu
Rec
opi

ep

bor
em
aci

cac

iali

am

er

is d
Rec

min

Ela
nd
nifi

ter

ces

nd

ális

ció
ter

Ma
Pla

Pro

ció
De

lua
An
ten

Eva
Ob

Actividades

A partir de este análisis gráfico, se aprecia que los tiempos se excedieron en un 29 %,


principalmente en lo inherente a revisión y corrección, y que además hubo tres (3)
actividades que no estaban planificadas (materialización de la Red local, controles de
calidad y evaluación de los modelos geopotenciales)
Se puede resaltar que los tiempos de ejecución de las tareas de campo fueron
cumplimentados en menos tiempo, por lo que en este ítem se sobreestimaron los
tiempos.

Se entiende que el factor determinante fue la falta de experiencia, propia al realizar


por primera vez un trabajo real, sobre todo en la medición con GPS.

Este ítem resulta de importancia a la hora de realizar un trabajo profesional,


principalmente para poder determinar un presupuesto real y efectivo, y también para

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 98


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

tener una idea lo más aproximada de los tiempos que llevará realizar la tarea
encomendada.
Otras apreciaciones
Es necesario destacar, aunque no es materia explicita de la agrimensura, el manejo de la
informática como herramienta vital para el tratamiento de la información recopilada.
Mencionar esto no resulta descabellado, ni mucho menos, si se tiene en cuenta que para
obtener la posición de un punto de manera precisa por medio de técnicas GPS, no existe
otra alternativa que el manejo de un software de cálculo creado para tal fin.
También, respecto de este tema, resulta de mucha utilidad el uso de Internet tanto para
recopilar información antecedente como para, en nuestro caso, realizar los cálculos
inherentes a los modelos geopotenciales.

Otro aspecto importante para resaltar de este trabajo, es la adquisición de cierta


experiencia en el uso de instrumental de última tecnología como son los receptores GPS
y además la fijación de conocimientos teóricos en la materia.

Finalmente, y a modo de cierre se puede decir que a medida que transcurrían los días y
el trabajo avanzaba, se puso claramente en evidencia el amplio espectro que abarca la
agrimensura en lo inherente a la aplicación de conocimientos científicos y técnicos,
madurados a lo largo de toda la carrera. Se debieron aplicar conocimientos de distintas
ramas como la topografía, la geodesia clásica y técnicas de relevamiento satelital; y
también se introdujeron algunos conceptos de gravimetría aunque sin entrar en detalles.

Actividades Futuras

Con la Red Local constituida y su correspondiente diagrama de corrección de alturas


GPS totalmente disponible, se propone un cronograma de actividades futuras que se
desarrollará de acuerdo a las necesidades del municipio.
.
Modificar las cotas de las mensulas de IGM y Geodesia en el casco
urbano, ya que se encuentran referidas a un modelo altimétrico provisorio. Serian
vinculadas al modelo N(70) (15).

(15)N(70) : Modelo altimétrico de la línea N(70).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 99


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Validar el modelo en el casco urbano, aprovechando la materialización


existente de mensuras de la dirección de Geodesia y marcas de la dirección de
Catastro.

Densificación de la Red existente, hasta abarcar la superficie de la


totalidad del partido.

Con la Red terminada y suficientes valores de puntos observados, se


propone desarrollar un software que permita realizar automáticamente la
transformación de alturas en la región.

Resumen de conclusiones

1- El Trabajo Final nos ayudó a enfrentarnos a la realidad del desempeño


profesional, tanto en las dificultades de campo como en los procesos y análisis
de resultados.

2- Quedó demostrado que, además de ser un excelente medio para la planimetría, el


GNSS tiene una eficiente aplicación altimétrica, apta para los requerimientos
más exigentes de las aplicaciones a la ingeniería, si previamente se elabora un
modelo de transformación de alturas.

3- Quedó demostrado que no es suficiente hablar de “COTAS IGM”, ya que las


mismas suelen presentar incongruencias cuando provienen de “antes de la LEY
de la CARTA” (década del 40’), su característica para identificarlos es que NO
CUENTAN CON PARENTESIS EN LOS NUMEROS QUE INDICAN LA
LINEA. Esa antigua nivelación en este caso, presentó una diferencia de pocos
centímetros, pero en localidades alejadas de Mar del Plata, puede acusar
diferencias mayores.

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 100


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

4- Por la razón anterior, siempre es conveniente usar más de un punto de referencia


y cuando se presentan incongruencias inaceptables (fuera de tolerancia) debe
investigarse sobre el origen de las cotas consideradas fundamentales.

5- La modelación del geoide o confeccion de diagramas de corrección constituyen


un medio adecuado para “nivelar” con GNSS; su confeccion a nivel local puede
apoyarse en las modelaciones generales. Sin embargo, es necesario contar con
comparaciones directas entre cotas sobre el nivel del mar (H) y alturas sobre el
elipsoide obtenidas por procesos satelitarios (h).

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 101


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Capitulo V

Encuadre Legal, contractual, arancelario y


determinación de gastos

_____________________________________________________________________

El encuadre legal del trabajo está regido por las incumbencias profesionales de la
agrimensura, de las cuales intervienen las siguientes:

- Realizar reconocimiento, determinación, medición y comprobación del espacio


territorial y sus características.

- Realizar e interpretar levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos,


fotogramétricos, de sensores remotos, con representación geométrica, gráfica y
analítica.

- Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar e inspeccionar levantamientos territoriales,


sistemas geométricos planialtimétricos y mediciones complementarias, vincular,
establecer marcos de referencia y procedimientos para el estudio, proyecto y replanteo
de obras lineales y civiles en general.

- Estudiar, establecer, ejecutar y verificar algoritmos y parámetros destinados a


transformar coordenadas entre distintos sistemas de referencia, determinando el campo
de validez de aplicación de dichos procedimientos.

- Estudiar, elaborar e interpretar planos, cartas temáticas, topográficas y catastrales

102
Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.
Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

- Estudiar, interpretar, diseñar, adaptar y desarrollar sistemas de representación


cartográficas, incluyendo la determinación de constantes, adopción de algoritmos y
análisis de deformaciones.

Un trabajo de estas características está orientado al posible interés contractual por parte
del municipio (como lo es en este caso), alguna entidad estatal, o bien hacia algún
particular con interés en el tema.

De acuerdo a lo desarrollado en todo el capitulo III, realizar este trabajo implica los
siguientes gastos:
- Materialización de la Red de Apoyo.
- Medición con receptores GPS.
- Nivelación Geométrica.

A continuación se detalla cada ítem mencionado, tomando como lugar de asiento la


ciudad de La Plata.

Materialización de la Red de Apoyo


Para esta etapa se hace necesario mencionar que los gastos son calculados en resumen.

Materialización de la Red de apoyo

Elaboración de los mojones (150$ c/u) $ 750


Transporte y colocación (200$ c/u) $ 1000

Total $ 1750

Los mojones colocados son cinco (5).

Medición con receptores GPS


Teniendo en cuenta que se trabajó con ocho (8) receptores de manera simultanea, caso
atípico en la agrimensura, es menester contar con un profesional que coordine la tarea y
ocho (8) ayudantes que cuiden el equipamiento.
103
Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.
Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Esta tarea se desarrolló en un día.

Medición con Receptores GPS

Comida $ 200
Combustible $ 180
Amortiz. vehículo (12,5 % valor combustible) $ 23
Amortiz. receptores GPS $ 800
Insumos, imprevistos $ 500

Total $ 1703

Para este caso se disponen de los ocho (8) receptores, motivo por el cual se calcula su
amortización, de no tenerlos se debe adicionar un costo de alquiler de 300 $ por
receptor.

Nivelación Geométrica
Para la nivelación se necesita un profesional y dos ayudantes con buenos conocimientos
de la tarea.

Nivelación geométrica

Alojamiento $300
Comida $300
Combustible $300
Amortiz. vehículo (12,5 % valor combustible) $13
Amortiz. nivel óptico $50
Antecedentes e insumos varios $500

Total $1463

Otros
Se deberán tener en cuenta también gastos de impresiones, ploteo de planos y otros.
Como así también los costos financieros e impositivos, 10 % de impuesto a las
ganancias percibidas, e ingresos brutos 3,5%.

En total los gastos para la tarea mencionada ascienden a $ 4916, lo que redondeado
serian la suma de $ 5000.
104
Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.
Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La realización de este trabajo conlleva la siguiente discriminación de honorarios


profesionales, considerando la jornada laboral de ocho horas y diferenciando las tareas
según sean de campo o gabinete.

Honorarios profesionales
Honorarios Días de
Honorarios
Diarios trabajo
Profesional $400 10 $ 4000
Campo
Ayudantes (2) $100 5 $ 1000
Procesamiento de datos (GPS) $400 5 $ 2000
Compensación de nivelación $300 2 $ 600
Controles de calidad de medic. $300 3 $ 900
Gabinete
Vinculación $800 1 $ 800
Elaboración del modelo $300 7 $2100
Dibujo y digitalización $300 5 $ 1500

Total $ 12900

Si a este valor de honorario se le adiciona un beneficio del 40 %, igual a $ 5160, el


monto total del honorario es $ 18060, del cual el 10 % es aportado a la Caja de
Previsión Social de Agrimensores, Ingenieros, Arquitectos y Técnicos de la Provincia
de Buenos Aires.

Según este análisis, el monto total que deberá afrontar el comitente por la
realización de la tarea es $ 23060.

De las tareas realizadas se encuentran reguladas arancelariamente solo la nivelación


geométrica para el transporte de cotas. Con respecto a la vinculación, al procesamiento
de datos GPS, a la elaboración del modelo de geoide y su correspondiente
interpretación, no se encuentran regulados, quedando el honorario de los mismos a
criterio del profesional.

105
Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.
Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexos

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D. 106


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I

Planillas GPS
______________________________________________________________________

En el presente Anexo se muestran las planillas que fue necesario usar para llevar a cabo
las tareas relacionadas con los receptores GPS, ellas son:

- Planillas de la campaña de medición el día 24\05\2006, las cuales


fueron mencionadas oportunamente en el ítem medición de campo.

- Reportes del procesamiento con el software GPSurvey de cada vector,


acompañados de una planilla de cálculos con el correspondiente análisis estadístico de
los resultados.
Se destaca que solo se visualizan los reportes del resultado general con todo el tiempo
de observación tanto en la tarea que se denomino oportunamente Vinculación como en
la Propagación de Coordenadas. Los demás se podrán ver en el back-up del proceso con
nombre Redlocal.a1 y Vincu.a1 que se adjuntan en CD a este trabajo.

- Reportes de procesamiento pertenecientes a la campaña de verificación


de coordenadas realizada el día 04\11\06, con el correspondiente análisis estadístico.
Este proceso de datos también tiene su archivo back-up con el nombre Vincu2.a1, el
cual esta incluido en el CD mencionado.

Anexo I 107
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Planillas de observación

ANOR

Anexo I 108
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

MONA

Anexo I 109
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

ESCU

Anexo I 110
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

FIGO

Anexo I 111
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

LAGU

Anexo I 112
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

LPLA

Anexo I 113
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

OCHE

Anexo I 114
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

PF05

Anexo I 115
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

LPLA

Anexo I 116
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

DOLO

Anexo I 117
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Reportes del procesamiento y planillas de análisis

Vector MONA-ANOR

Anexo I 118
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 119
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vector LPGS-ANOR
(Este vector se determino solo a los fines de verificar los resultados obtenidos, aprovechando las virtudes
de tener una base permanente relativamente cerca)

Anexo I 120
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 121
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vector ANOR-ESCU

Anexo I 122
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 123
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vector ANOR-FIGO

Anexo I 124
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 125
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vector ANOR-LAGU

Anexo I 126
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 127
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vector ANOR-LPLA

Anexo I 128
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 129
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vector ANOR-OCHE

Anexo I 130
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 131
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Vector ANOR-PF05

Anexo I 132
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 133
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Reportes del procesamiento de la verificación de coordenadas

Vector DOLO-LPLA

Anexo I 134
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo I 135
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo II

Planillas de nivelación
______________________________________________________________________

En este Anexo se muestran en primer lugar los antecedentes de nivelación requeridos a


las distintas reparticiones públicas y posteriormente las planillas que fueron necesarias
para llevar a cabo la campaña de nivelación; en detalle:

- Cotas de nivelación obtenidas en el IGM, cotas de nivelación obtenidas


de la Dirección de Geodesia (MIVSP).

- Memoria técnica en la cual se detalla el criterio adoptado para la


resolución al problema de falta de congruencia entre cotas.

- Planillas de compensación de cada uno de los tramos de nivelación


que conformaron el itinerario prefijado.

Además en cd adjunto se entregan en formato digital las planillas originales de


nivelación con toda la información levantada en campo.

Anexo II 136
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Cotas solicitadas a las reparticiones

Instituto Geográfico Militar (IGM).

Se solicitaron las cotas de los puntos PF11N(70), PF2n(61)p, PF5n(VII)c, y la cota de la


chapa IGM432.

* PF10N44 coincidente con chapa IGM432. Esta cota es anterior a la Ley de la Carta y
está sin compensar (cotas provisorias).

* IGM432: Esta cota fue encontrada en un plano municipal de puntos acotados, en el


cual se menciona que la cota esta referida al cero del IGM (data 1970).

LINEA PUNTO LATITUD LONGITUD COTA


44 10 -36.075 -57.8138889 10.379

Este valor se adopto finalmente para IGM432, y resulto ser el que mejor se relaciono
los puntos PF2 y PF5.
Anexo II 137
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

* PF11N(70): Este punto se conserva en excelente estado, y su cota surge de una


compensación realizada en los años 70’, por lo tanto es una referencia de alta
confiabilidad.

LINEA PUNTO LATITUD LONGITUD GRAVEDAD IGSN71 COTA


70 11 -36.055556 -57.83055556 97987078 8.986

* PF2n(61)p y PF5n(VII)c: Estas cotas son de puntos de nivelación topográficos, o sea


de tercer orden.

También se encontraron registros gráficos que detallan la ubicación relativa de los


puntos arriba mencionados.

Anexo II 138
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Dirección de Geodesia (MIVSP).

* PF11N(70): Este punto fue nivelado también por la Dirección de geodesia y su cota
difiere unos milímetros respecto de la de IGM.

Anexo II 139
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Memoria Técnica

Elección de un punto de referencia de nivelación.


De acuerdo a los datos recopilados en las reparticiones mencionadas se tienen dos (2)
valores para PF11N(70), el de Geodesia (8.995m) y el de IGM (8,986m). Se eligió como
cota para PF11 la suministrada por el IGM, debido a que en el entorno existen otros
puntos de control IGM de orden inferior (3er orden). De esta manera se tiene todo el
itinerario de nivelación vinculado al modelo altimétrico de la línea N(70).

Falta de congruencia entre cotas.


Como se mencionó en el Capitulo III, mas precisamente en la parte de nivelación, se
llego desde PF11N(70) a IGM432 con +37 mm de diferencia (se recuerda que se trata de
una nivelación encuadrada, por lo cual los dos puntos son de cota conocida).
Obviamente se estaba fuera de tolerancia (±29,6 mm), con lo cual fue inevitable realizar
la pertinente vuelta y verificar esta diferencia; obteniéndose una discrepancia de -37
mm. Esto quiere decir que el error se encuentra por falta de congruencia entre modelos
altimétricos (líneas N(70) y N44).
Otro dato a destacar es que entre los itinerarios IGM432-PF2n(61)p e IGM432-
PF5n(VII)c, las diferencias fueron de 0mm y 1.8mm respectivamente; lo que da una
idea de la relación existente entre estos puntos.
Este inconveniente fue tratado en profundidad con el director del Trabajo Final y
posteriormente con los agrim. Ramos y Suberviola del IGM, y finalmente después de
intercambios de información se concluyó que lo mas prudente era relacionar toda la
información resultante de la nivelación al modelo altimétrico N(70); por ende todas las
cotas de los puntos que estaban vinculadas al modelo altimétrico N44 sufrieron
modificaciones.

Planillas de nivelación compensadas.

Anexo II 140
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Tramo de Nivelación I: PF11N (70) – IGM 432 ida y vuelta.


Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante
Estación Hs Hs Distancia COTA
Visado
Hm Hm
Hi Hi
3.269
PF11 2.987
2.705
56.40 8.986
1 3.027
0.242
PP1 2.745 56.40
2.463
2.055 9.228
PP1 1.630 85.00
1.205
2 2.050
0.005
PP2 1.625 85.00
1.200
2.000 9.233
PP2 1.580 84.10
1.159
3 1.880
0.123
PP3 1.457 84.60
1.034
2.365 9.356
PP3 1.949 83.30
1.532
4 1.710
0.655
PP4 1.294 83.20
0.878
2.289 10.011
PP4 1.868 84.30
1.446
5 2.402
-0.117
PP5 1.985 83.40
1.568
1.960 9.894
PP5 1.539 84.20
1.118
6 2.099
-0.146
PP6 1.685 82.70
1.272
2.119 9.748
PP6 1.700 83.70
1.282
7 1.968
0.151
PP7 1.549 83.90
1.129
1.832 9.899
PP7 1.502 66.00
1.172
8 1.952
-0.126
PP8 1.628 64.90
1.303
1.910 9.773
PP8 1.736 34.80
1.562
9 1.242
0.794
FIGO 0.942
0.642
60.00
1.360 10.567
FIGO 0.935
0.510
85.00
10 2.386
-1.034
PP9 1.969 83.30
1.553
2.118 9.533
PP9 1.702 83.20
1.286
11 1.800
0.325
PP10 1.377 84.80
0.952
2.049 9.858
PP10 1.629 84.00
1.209
12 2.247
-0.211
PP11 1.840 81.40
1.433
2.036 9.647
PP11 1.622 82.80
1.208
13 2.000
0.038
PP12 1.584 83.30
1.167
2.000 9.685
PP12 1.580 84.00
1.160
14 2.127
-0.133
PP13 1.713 82.70
1.300
2.250 9.552
PP13 1.820 86.10
1.389
15 1.878
0.364
PP14 1.456 84.30
1.035
1.960 9.916
PP14 1.525 87.00
1.090
16 1.344
0.641
PP15 0.884
0.424
92.00 10.557

Anexo II 141
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante
Estación Hs Hs Distancia COTA
Visado
Hm Hm
Hi Hi
1.051
PP15 0.641
0.229
82.20 10.557
17 2.710
-1.659
PP16 2.300 82.10
1.889
1.830 8.898
PP16 1.399 86.30
0.967
18 1.971
-0.150
PP17 1.549 84.50
1.126
2.548 8.748
PP17 2.112 87.20
1.676
19 2.093
0.443
PP18 1.669 84.60
1.247
1.890 9.191
PP18 1.460 86.00
1.030
20 2.270
-0.387
PP19 1.847 84.80
1.422
2.341 8.804
PP19 1.962 75.80
1.583
21 1.710
0.657
PP20 1.305 81.00
0.900
2.093 9.461
PP20 1.741 70.50
1.388
22 1.031
1.059
ANOR 0.682
0.334
69.70
1.350 10.520
ANOR 0.981
0.612
73.80
23 2.230
-0.878
PP21 1.859 74.20
1.488
2.195 9.642
PP21 1.766 85.80
1.337
24 1.411
0.775
IGM432 0.991
0.570
84.10
1.471 10.417
IGM432 1.016 91.00
0.561
25 2.246
-0.783
PP22 1.799 89.50
1.351
2.060 9.634
PP22 1.740 63.90
1.421
26 1.227
0.888
ANOR 0.852
0.478
74.90
1.552 10.522
ANOR 1.212
0.871
68.10
27 2.653
-1.087
PP23 2.299 70.90
1.944
1.753 9.435
PP23 1.339 83.00
0.923
28 2.380
-0.631
PP24 1.970 81.90
1.561
2.290 8.804
PP24 1.890 80.00
1.490
29 1.980
0.396
PP25 1.494 90.00
1.080
2.068 9.200
PP25 1.651 83.40
1.234
30 2.494
-0.413
PP26 2.064 86.10
1.633
1.929 8.787
PP26 1.501 85.70
1.072
31 1.829
0.107
PP27 1.394
0.960
86.90 8.894

Anexo II 142
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante
Estación Hs Hs Distancia COTA
Visado
Hm Hm
Hi Hi
2.820
PP27 2.385
1.950
87.00 8.894
32 1.455
1.410
PP28 0.975 96.00
0.495
1.568 10.304
PP28 1.134 86.80
0.700
33 2.058
-0.484
PP29 1.618 88.00
1.178
1.930 9.820
PP29 1.495 87.00
1.060
34 2.146
-0.204
PP30 1.699 89.40
1.252
2.117 9.616
PP30 1.674 88.60
1.231
35 2.030
0.084
PP31 1.590 88.00
1.150
1.989 9.700
PP31 1.588 86.30
1.126
36 1.876
0.131
PP32 1.427 89.90
0.977
2.144 9.831
PP32 1.709 86.90
1.275
37 2.243
-0.091
PP33 1.800
1.357
88.60
2.180 9.740
PP33 1.761
1.342
83.80
38 2.295
-0.099
PP34 1.860 87.00
1.425
2.122 9.641
PP34 1.878 48.70
1.635
39 1.271
0.926
FIGO 0.952
0.632
63.90
1.489 10.567
FIGO 1.220
0.951
53.80
40 2.335
-0.848
PP35 2.068
1.801
53.40
2.143 9.719
PP35 1.734 81.80
1.325
41 1.983
0.177
PP36 1.557 85.30
1.130
1.918 9.896
PP36 1.498 84.10
1.077
42 2.083
-0.139
PP37 1.637 89.10
1.192
2.100 9.757
PP37 1.685 83.00
1.270
43 1.824
0.291
PP38 1.394 86.00
0.964
2.220 10.048
PP38 1.805 83.00
1.390
44 2.504
-0.280
PP39 2.085 83.80
1.666
1.715 9.768
PP39 1.310 81.00
0.905
45 2.188
-0.455
PP40 1.765
1.342
84.60
2.020 9.313
PP40 1.600 84.00
1.180
46 2.169
-0.155
PP41 1.755
1.342
82.70 9.158

Anexo II 143
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante
Estación Hs Hs Distancia COTA
Visado
Hm Hm
Hi Hi
2.748
PP41 2.470
2.191
55.70 9.158
47 1.428
1.328
PP42 1.142 57.30
0.855
1.776 10.486
PP42 1.463 62.60
1.150
48 3.255
-1.500
PF11 2.963
2.671
58.40 8.986

TOTAL 7653.20 0

½
Tolerancia: 15 mm (7.6532) = 41.5 mm

Error de cierre: 0.00 mm

Anexo II 144
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Tramo de Nivelación II: IGM 432 – PF2 n(61)p.


Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante Cota
Estación Hs Hs Distancia Corrección COTA
Visado Provisoria
Hm Hm
Hi Hi
1.984
IGM432 1.567
1.149
83.50 10.417 0 10.417
1 2.448
-0.463
PP1 2.030 83.50
1.613
2.298
9.954 0 9.954
PP1 1.869 85.60
1.442
2 2.229
0.075
PP2 1.794 87.10
1.358
1.817
10.029 0 10.029
PP2 1.411 81.30
1.004
3 1.965
-0.154
PP3 1.565 80.00
1.165
1.888
9.875 0 9.875
PP3 1.448 88.00
1.008
4 2.029
-0.167
PP4 1.615 82.80
1.201
1.698
9.708 0 9.708
PP4 1.263 87.10
0.827
5 2.076
-0.366
PP5 1.629 89.40
1.182
2.101
9.342 0 9.342
PP5 1.677 84.90
1.252
6 1.905
0.211
PP6 1.466 87.80
1.027
1.410
9.553 0 9.553
PP6 1.013 79.50
0.615
7 (-0.428)

1.799
9.125 0 9.125
CONTROL 1.441 71.70
1.082 -0.559
1.991
PP7 1.572 83.90
1.152
2.040
8.994 0 8.994
PP7 1.626 82.80
1.212
8 2.078
-0.043
PP8 1.669 81.70
1.261
2.164
8.951 0 8.951
PP8 1.747 83.50
1.329
9 1.920
0.246
PP9 1.501 83.90
1.081
2.040
9.197 0 9.197
PP9 1.628 82.40
1.216
10 1.506
0.504
ESCU 1.124
0.742
76.40
1.658
9.701 0 9.701
ESCU 1.239
0.819
83.90
11 1.759
-0.101
PP10 1.340 83.90
0.920
1.888
9.600 0 9.600
PP10 1.469 83.80
1.050
12 1.999
-0.119
PP11 1.588 82.20
1.177
2.329
9.481 0 9.481
PP11 1.906 84.60
1.483
13 1.814
0.503
PP12 1.403 82.30
0.991
2.089
9.984 0 9.984
PP12 1.663 85.30
1.236
14 1.997
0.091
PP13 1.572 84.90
1.148
1.653
10.075 0 10.075
PP13 1.229 84.90
0.804
15 1.874
-0.228
PP14 1.457
1.040
83.40 9.847 0 9.847

Anexo II 145
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli
Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante Cota
Estación Hs Hs Distancia Corrección COTA
Visado Bruta
Hm Hm
Hi Hi
1.900
PP14 1.465 87.10 9.482 0 9.847
1029
16 2.260
-0.365
PP15 1.830 86.00
1.400
9.482 0 9.482
2.140
PP15 1.707 86.50
1.275
17 2.138
-0.008
PP16 1.715 84.60
1.292
9.474 -0.001 9.473
2.005
PP16 1.578 85.3
1.152
18 2.557
-0.520
PP17 2.098 91.90
1.638
8.954 -0.001 8.953
2.371
PP17 1.960 82.30
1.548
19 1.705
0.681
PP18 1.279 85.30
0.822
9.635 -0.001 9.634
2.091
PP18 1.738 70.70
1.384
20 1.989
0.105
P19 1.633 71.10
1.278
9.740 -0.001 9.739
2.032
PP19 1.641 78.30
1.249
21 1.662
0.379
OCHE 1.262
0.861
80.10
10.119 -0.001 10.118
1.621
OCHE 1.200
0.778
84.30
22 2.191
-0.570
PP20 1.770 84.20
1.349
9.549 -0.001 9.548
1.887
PP20 1.480 81.40
1.073
23 1.925
-0.037
PP21 1.517 81.60
1.109
9.512 -0.001 9.511
2.081
PP21 1.656 85.00
1.231
24 2.081
-0.019
PP22 1.675 86.60
1.242
9.493 -0.001 9.492
1.088
PP22 1.505 83.40
2.050
25 2.050
-0.115
PP23 1.620 86.10
1.189
9.378 -0.001 9.377
2.042
PP23 1.615 85.30
1.189
26 2.184
-0.112
PP24 1.727 91.40
1.270
9.266 -0.001 9.265
2.170
PP24 1.758 82.50
1.345
27 2.165
0.015
PP25 1.743 84.30
1.322
9.281 -0.001 9.280
2.009
PP25 1.579 86.10
1.148
28 2.000
-0.061
PP26 1.640 72.10
1.279
9.220 -0.001 9.219
2.432
PP26 2.157 55.10
1.881
29 0.972
1.460
PF2 IGM 0.697 55.10 10.680 10.679
0.421

TOTAL 4788.0 0.263

½
Tolerancia: 15 mm (4,788) =32,8 mm

Error de cierre: 1 mm

Anexo II 146
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Tramo de Nivelación III: PF5 n(VII)c – IGM 432


Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante Cota
Estación Hs Hs Distancia Corrección COTA
Visado Provisoria
Hm Hm
Hi Hi
0.996
PFO5 0.588
0.179
81.70 9.511 0 9.511
1 2.098
-1.081
PP1 1.669 85.70
1.241
2.184
8.430 0 8.430
PP1 1.749 87.10
1.313
2 2.154
0.026
PP2 1.723 86.30
1.291
2.063
8.456 0 8.456
PP2 1.636 85.40
1.209
3 2.058
0.008
PP3 1.628 86.60
1.198
2.050
8.464 0 8.464
PP3 1.620 86.10
1.189
4 1.930
0.118
PP4 1.502 85.70
1.073
1.931
8.582 0 8.582
PP4 1.488 88.70
1.044
5 1.920
-0.002
PP5 1.490 86.00
1.060
1.957
8.580 0 8.580
PP5 1.509 89.70
1.060
6 2.347
-0.371
PP6 1.880 93.30
1.414
2.030
8.209 0 8.209
PP6 1.606 84.90
1.181
7 1.711
0.348
PP7 1.258 90.70
0.804
1.851
8.557 0 8.557
PP7 1.426 85.10
1.000
8 1.832
-0.004
PP8 1.430 80.40
1.028
2.294
8.553 0 8.553
PP8 1.857 87.30
1.421
9 1.924
0.367
PP9 1.490 86.80
1.056
1.980
8.920 0 8.920
PP9 1.555 85.10
1.129
10 1.936
0.055
PP10 1.500 87.30
1.063
2.109
8.975 0.001 8.976
PP10 1.678 86.10
1.248
11 1.662
0.455
PP11 1.223 87.80
0.784
2.237
9.430 0.001 9.431
PP11 1.818 83.80
1.399
12 1.750
0.491
PP12 1.327 84.70
0.903
1.780
9.921 0.001 9.922
PP12 1.354 85.20
0.928
13 3.028
-1.248
PP13 2.602 85.30
2.175
2.530
8.673 0.001 8.674
PP13 2.101 85.90
1.671
14 1.872
0.660
PP14 1.441 86.30
1.009
2.480
9.333 0.001 9.334
PP14 2.051 85.80
1.622
15 2.213
0.261
PP15 1.790 84.60
1.367
1.667
9.594 0.001 9.595
PP15 1.208 91.80
0.749
16 1.933
-0.270
PP16 1.478
1.022
91.10 9.324 0.001 9.325

Anexo II 147
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli
Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante Cota
Estación Hs Hs Distancia Corrección COTA
Visado Provisoria
Hm Hm
Hi Hi
1.886
PP16 1.462 84.90 9.324 0.001 9.325
1.037
17 1.823
0.067
PP17 1.395 85.60
0.967
2.003
9.391 0.001 9.392
PP17 1.565 87.60
1.127
18 1.935
0.076
PP18 1.489 89.10
1.044
2.222
9.467 0.001 9.468
PP18 1.884 67.50
1.547
19 0.865
1.362
LAGU 0.522
0.179
68.60
1.019
10.829 0.001 10.830
LAGU 0.591
0.163
85.60
20 2.149
-1.142
PP19 1.733 83.10
1.318
2.002
9.687 0.001 9.688
PP19 1.568 86.60
1.134
21 2.446
-0.447
PP20 2.015 86.20
1.584
1.789
9.240 0.001 9.241
PP20 1.352 87.30
0.916
22 2.184
-0.400
PP21 1.752 86.30
1.321
2.371
8.840 0.001 8.841
PP21 1.824 109.40
1.277
23 2.095
0.235
PP22 1.589 101.10
1.084
2.408
9.075 0.001 9.076
PP22 1.985 84.60
1.562
24 2.111
0.307
PP23 1.678 86.70
1.244
1.899
9.382 0.001 9.383
PP23 1.472 85.30
1.046
25 2.109
-0.207
PP24 1.679 86.30
1.246
1.372
9.175 0.001 9.176
PP24 0.943 85.90
0.513
26 2.488
-1.112
PP25 2.055 86.60
1.622
1.780
8.063 0.001 8.064
PP25 1.344 87.20
0.908
27 2.129
-0.341
PP26 1.685 88.80
1.241
2.358
7.722 0.001 7.723
PP26 1.926 86.50
1.493
28 1.949
0.428
PP27 1.498 90.20
1.047
2.062
8.150 0.001 8.151
PP27 1.641 84.30
1.219
29 2.012
0.060
PP28 1.581 86.20
1.150
1.950
8.210 0.001 8.211
PP28 1.536 82.90
1.121
(0.249)

1.602
8.460 0.002 8.462
CONTROL 1.287 63.10
0.971
30 2.044
-0.049
PP29 1.585 91.80
1.126
1.936
8.161 0.002 8.163
PP29 1.522 82.80
1.108
31 1.894
0.098
PP30 1.424
0.954
94.00 8.259 0.002 8.261

Anexo II 148
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli
Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante Cota
Estación Hs Hs Distancia Corrección COTA
Visado Provisoria
Hm Hm
Hi Hi
2.100
PP30 1.674 85.20 8.259 0.002 8.261
1.248
32 2.184
-0.058
PP31 1.732 90.30
1.281
1.878
8.201 0.002 8.203
PP31 1.438 88.00
0.998
33 1.916
-0.045
PP32 1.483 86.70
1.049
2.163
8.156 0.002 8.158
PP32 1.747 83.30
1.330
34 1.827
0.335
PP33 1.412 83.00
0.997
2.262
8.491 0.002 8.493
PP33 1.759 100.50
1.257
35 1.613
0.638
PP34 1.121 98.50
0.628
2.630
9.129 0.002 9.131
PP34 2.212 83.60
1.794
36 1.490
1.193
PP35 1.019 94.20
0.548
1.504
10.322 0.002 10.322
PP35 1.168 67.20
0.832
37 1.395
0.093
IGM432 1.075
0.755
64.00 10.415 0.002 10.417

TOTAL 6391.80 0.906

½
Tolerancia: 15 mm (6.3918) = 37.92mm

Error de cierre: 2mm

Anexo II 149
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Tramo de Nivelación IV: PF11 N(70) - LPLA


Lectura de Miras


Punto Atrás Adelante Cota
Estación Hs Hs Distancia Corrección COTA
Visado Provisoria
Hm Hm
Hi Hi
3.291
PF11 2.982
2.672
61.90 8.986 0 8.986
1 1.769
1.557
PP1 1.425 68.80
1.081
2.110
10.543 0 10.543
PP1 1.669 88.10
1.229
2 2.100
0.002
PP2 1.667 86.60
1.234
2.110
10.545 0 10.543
PP2 1.689 84.70
1.263
3 2.045
0.079
PP3 1.610 87.00
1.175
2.080
10.624 -0.001 10.623
PP3 1.658 84.40
1.236
4 2.600
-0.454
PP4 2.112 97.60
1.624
2.364
10.170 -0.001 10.169
PP4 1.918 89.30
1.471
5 1.378
0.974
PP5 0.944 86.80
0.510
1.990
11.144 -0.001 11.143
PP5 1.877 22.70
1.763
6 0.560
1.471
LPLA 0.406
0.252
30.80
0.585
12.615 -0.001 12.614
LPLA 0.430
0.275
31.00
7 2.067
-1.476
PP6 1.906 32.00
1.747
1.868
11.139 -0.001 11.138
PP6 1.438 88.10
0.987
8 2.340
-0.442
PP7 1.880 92.00
1.420
2.048
10.697 -0.001 10.696
PP7 1.615 86.60
1.182
9 2.186
-0.126
PP8 1.741 88.80
1.298
1.891
10.571 -0.002 10.569
PP8 1.478 82.80
1.063
10 2.082
-0.173
PP9 1.651 86.20
1.220
2.140
10.398 -0.002 10.396
PP9 1.722 84.00
1.300
11 2.054
0.103
PP10 1.619 87.20
1.182
1.158
10.501 -0.002 10.499
PP10 0.781 75.40
0.404
12 2.679
-1.513
PF11 2.294
1.909
77.00 8.988 -0.002 8.986

TOTAL 1799,80 0.002

½
Tolerancia: 15 mm (1.7998) = 20,1 mm.

Error de cierre: 2 mm.

Anexo II 150
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo III

Datos de modelos geopotenciales


______________________________________________________________________

En este Anexo se visualizan lo reportes obtenidos de los distintos modelos


geopotenciales, calculados a partir de diversas consultas a la pagina Web del
observatorio Alemán GFZ.

Los modelos que se analizaron para comparar con nuestra Red local fueron:

- El EGM96 adoptado por el IERS.


- El EIGEN-Cg01.
- El EIGEN-Cg03.
- El EIGEN-Gl04s1 de reciente desarrollo.

Se aclara que los modelos EIGEN-Cg01 y EIGEN-Cg03 se comportaban de manera


muy similar al EGM96, motivo por el cual se opto por el EIGEN-Cg01 que resulto ser
el que mejor se adaptaba a la zona. Esto se debe a que los modelos geopotenciales
globales resuelven longitudes de onda de unos 100 Km mientras que la zona de interés
tiene lugar dentro de unos 10 Km, es decir los modelos globales no pueden resolver
longitudes de onda tan cortas.
También el modelo ITG-CHAMP01k fue testeado en la zona relevada, y si bien
puntualmente se obtuvieron valores de gran aporte, a la hora de colocarlos en forma de
grilla e interpolarlos, la información gráfica lograda se prestaba para confusión
(isolíneas irregulares sin forma alguna); por ese motivo fue descartado del análisis

Anexo III 151


_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Respecto del Modelo Regional de transformación de alturas FCAG98, se obtuvieron los


correspondientes N para cada punto y además algunos valores en una grilla con la
pertinente orientación de las curvas.
También en CD adjunto se entregan en formato digital los valores correspondientes para
cada punto de la Red local, más algunos valores distribuidos en forma de grilla a los
fines de obtener la orientación relativa de las isolíneas.

Modelos geopotenciales consultados


Para una mejor lectura fueron colocados en forma de cuadro, de acuerdo al siguiente
esquema.

Modelo EGM96.

Punto Nobs NEGM96 Diferencia

ANOR 16.30 17.32 -1.02


ESCU 16.20 17.31 -1.11
FIGO 16.33 17.36 -1.03
LAGU 16.27 17.30 -1.03
LPLA 16.42 17.38 -0.96
OCHE 16.20 17.32 -1.12
PF05 16.19 17.25 -1.06

Anexo III 152


_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Modelo EIGEN-Cg01.

Punto Nobs NEIGEN Diferencia

ANOR 16.30 16.97 -0.67


ESCU 16.20 16.95 -0.75
FIGO 16.33 17.00 -0.67
LAGU 16.27 16.94 -0.67
LPLA 16.42 17.03 -0.61
OCHE 16.20 16.96 - 0.76
PF05 16.19 16.90 -0.71

Como se menciono anteriormente el modelo EIGEN-Cg03 no se incluye en este


análisis, dado que su aporte no resulta determinante en este trabajo.

Modelo EIGEN-Gl04s1.

Punto Nobs NEIGEN Diferencia

ANOR 16.30 16.19 0.11


ESCU 16.20 16.20 0
FIGO 16.33 16.19 0.14
LAGU 16.27 16.16 0.11
LPLA 16.42 16.20 0.22
OCHE 16.20 16.25 - 0.05
PF05 16.19 16.12 0.07

Este modelo, si bien en la evaluación puntual responde satisfactoriamente, no fue


incluido en el análisis dado que la orientación de las isolíneas son totalmente
discordantes con los demás modelos globales (las curvas obtenidas tenían sentido
contrario a la tendencia de los demás modelos).

Anexo III 153


_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Modelo Regional consultado

Modelo FCAG98.

Punto Nobs NITG-C Diferencia

ANOR 16.30 16.31 -0.01


ESCU 16.20 16.29 -0.09
FIGO 16.33 16.35 -0.02
LAGU 16.27 16.27 0
LPLA 16.42 16.38 0.04
OCHE 16.20 16.30 -0.10
PF05 16.19 16.21 -0.02

Se recuerda que estos valores expresados en forma de cuadro, a excepción de EIGEN-


GL04S1, fueron volcados a los fines de realizar una valoración numérica; pues el
análisis grafico y estadístico de estos se encuentra en el capitulo III.

Anexo III 154


_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo IV

Instrumental utilizado
______________________________________________________________________

Nivel de anteojo FOIF, modelo NAL2028.

Características Técnicas NAL2028


Error medio en 1 km de doble nivelación ±1,5 mm
Óptica contrastada aumentos 28x
Diámetro del objetivo 40 mm
Campo visual a 100 m 3,5 m
Enfoque mínimo 0,8 m
Rango de trabajo del compensador ± 15”
Precisión del compensador ± 0,3"
Nivel circular 8'/2 mm
Peso 2,0 kg
Limbo graduado 400°
Lectura directa 1 gon
Estimación 0,1 gon
Relleno con nitrógeno (anticondensación) si
Estuche de transporte si
Fabricado según Norma ISO 9001 si

Precio de mercado: 300 dólares.

Anexo IV 155
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Miras topográficas

Mira telescópica de 5 m de lectura directa.

Con graduación de cm.

En el reverso tiene una graduación de

milímetros para mediciones interiores.

Precio de mercado: 15 dólares.

Trípodes

Trípode de aluminio FS 20

- Trípode de aluminio para toda clase de aparatos.

- Bloqueo de palanca.

- Base plana.

- Correa de transporte.

- Diámetro de la base: 158 mm.

- Rango de centrado: 64 mm.

- Longitud: 105-165 cm.

- Peso: 3,5 kg.

Precio de mercado: 60 dólares.


Anexo IV 156
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Trípode de madera FS 24

- Robusto trípode de madera para teodolitos y estaciones


totales.

- Bloqueo de palanca.

- Base plana.

- Correa de transporte.

- Longitud: 105-170 cm.

- Peso: 6,5 kg.

Precio de mercado: 175 dólares

Receptores GPS

Navegador Garmin e-trex Legend

Características técnicas Etrex Legend


Puntos de track 2048
Número de waypoints alfanuméricos 500
Rutas 20 de 50 wpts.
Alimentación externa 12 volt
Pantalla FTSN c/4 niv de grises
Resolución 160 x 288 píxeles
Alimentación 2 pilas AA, 12 v
Receptor 12 canales paralelos
Velocidad 999 nudos
Interface NMEA 0183
Interface PC RS232
Duración de pilas 18 Horas
Peso con pilas 150 gr
Dimensiones 50 x 112 x 30 mm.

Precio de mercado: 180 dólares.

Anexo IV 157
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Trimble R3

Especificaciones:

- Doce (12) canales con recepción de observables L1


C/A, L1 de fase completa con seguimiento de señales
WAAS, EGNOS.

- Precision en método estático


Horizontal: ± 5mm + 0.5ppm.
Vertical: ± 5mm + 1ppm.

- Recon
Dimensiones 9,5cm x 4,4cm x 24,2 cm.
Peso: 0,62 Kg con baterías.

- Antena Zephir
Dimensiones: 12,6 cm diámetro, h: 6,2 cm.
Peso: 0,39 Kg.

-Cable de bajada de datos a puerto USB con velocidad


de 1 mb/seg.

- Almacena datos por más de 1800 horas continuas, recepcionando datos de la fase L1,
época de 15 seg con 6 satélites.

Precio de mercado: 8999 dólares (+ IVA)

Trimble 4600

Especificaciones:

- Doce (12) canales con recepción de observables L1


C/A, L1 de fase completa.

- Precision en método estático


Horizontal: ± 5mm + 1ppm.
Vertical: ± 10mm + 2ppm.

- Antena 4600 Ls
Dimensiones: 22,1 cm diámetro, h: 11,8 cm.
Peso: 1,4 Kg sin pilas, 1,7 Kg con 4 pilas AA.

- Cable de bajada de datos a puerto PCI.

- Almacena datos por más de 64 horas continuas


recepcionando datos de fase L1, época de 15 seg con 5
satélites.
Anexo IV 158
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Precio de mercado: 6000 dólares, estos equipos no se fabrican mas, y fueron


reemplazados por lo receptores modelo R3.

Trimble 4400

Especificaciones:

- Nueve (9) canales con recepción


de observables L1 C/A, L1/L2 de
fase completa y codigo P en L2.

- Precision en método estático


Horizontal: ± 10mm + 1ppm.
Vertical: ± 20mm + 1ppm.

- Baterías de 9V, duración 8 horas.

- Cable de bajada de datos con ficha PCI.

- Controladora
Dimensiones: 18cm x 8cm x 5cm.
Peso: 0,8 Kg.

- Receptor
Dimensiones: 24cm x 28cm x 8cm.
Peso: 2,8 Kg.
- Antena Compact L1/L2 con plano de tierra.
Dimensiones: 50 cm.
Peso: 4.0 Kg.

- Almacena datos por seis horas decepcionando datos de fase L1 y L2 con épocas de 15
seg con 5 satélites.

Se destaca que estos equipos están preparados para trabajar en RTK.

Precio de mercado: 15000 dólares, estos equipos no se fabrican más, y fueron


reemplazados por lo receptores modelo 5800.

Anexo IV 159
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Otros

- Cinta métrica de 50m, construida en fibra de vidrio.

- Estacas de madera dura.

- Masa de madera.

- Equipo de radio (handies).

Anexo IV 160
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Anexo V

Reglamentación
______________________________________________________________________

Reglamento para la ejecución del (347) TRABAJO FINAL de la carrera de


AGRIMENSURA, correspondiente al Plan de Estudios aprobado en 1988.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agrimensura

Carrera: 004 Agrimensura


(347) TRABAJO FINAL, Aprobado por Resolución Nº de fecha /
/2005.

Capitulo 1. DEFINICIONES
Artículo 1º. Objetivo del Trabajo Final
Se trata de un trabajo que tendrá el sentido de síntesis profesional, de
investigación y/o desarrollo de un tema, encuadrado dentro del contenido curricular de
las asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la Carrera, debiendo referirse, en
lo posible, a problemas originales dentro del ejercicio profesional. Es recomendable
buscar la tendencia a desarrollarlo, aplicando innovaciones orientadas a optimizar los
métodos e incorporar modalidades creativas, que faciliten la implementación de nuevos
enfoques ampliatorios de las posibilidades eficientes, para la solución de los nuevos
problemas que a diario se presentan.
No se podrá utilizar en su totalidad, un trabajo realizado con anterioridad por un
profesional. La utilización parcial deberá ser consignada citando su origen.
Anexo V 161
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Podrá utilizarse parcialmente un trabajo profesional en el que el alumno o grupo


de alumnos tenga(n) participación activa, siempre y cuando el profesional resulte el
Director o Codirector del mismo. En este caso, se consignarán detalladamente las tareas
que el alumno o grupo de alumnos realiza en el desarrollo del trabajo profesional, así
como el alcance de las mismas.
Igual temperamento se seguirá cuando se trate de un trabajo realizado en el
marco de becas o pasantías, siempre que las mismas se hayan otorgado con fines de
capacitación, formación y/o investigación y desarrollo.
Ante la posibilidad de utilizar el Trabajo Final como totalidad de un trabajo
profesional, el responsable de la Dirección del mismo, conjuntamente con el/los
alumno(s) afectado(s) a su realización, deberán solicitar la correspondiente autorización
a la Autoridad Departamental, quien iniciará los pasos administrativos para establecer,
por las Autoridades de la Facultad, las condiciones necesarias para su autorización y el
resarcimiento económico, si correspondiere, y la forma y modo de publicación del
mismo.
Si el tema es desarrollado por un grupo de alumnos y su índole lo permite, podrá
ser dividido en segmentos o áreas, de manera que cada integrante tendrá la función de
ser quien se encargue fundamentalmente de una de estas fases, desempeñándose como
responsable principal de la misma. Esto no excluye que deba recibir la colaboración y
orientación del resto del grupo. Además cada miembro del equipo deberá conocer
obligatoriamente el trabajo en su totalidad, aunque se haya especializado más en su área
parcial, conociéndola con mayor profundidad que el resto, lo cual podrá evidenciarse en
la exposición final.
Esta subdivisión, deberá especificarse en el inicio del proyecto, en el momento
que se presenta el Plan de Trabajo para su aprobación.

Artículo 2º. Duración Prevista


La duración mínima prevista para la ejecución del trabajo será la siguiente:
̇ Realización del trabajo: Doscientas cuarenta (240) horas.
̇ Conducción y revisión: Sesenta (60) horas.
̇ Carga horaria mínima total: Trescientas (300) horas
Las excepciones, a solicitud del(los) alumno(s) y avaladas por el Director, serán
analizadas oportunamente por la cátedra de Trabajo Final.

Artículo 3º. Condiciones para la realización e


inscripción
Podrá(n) iniciar el Trabajo Final de la carrera de Agrimensura el(los) alumno(s)
Anexo V 162
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

que, habiendo aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios hasta las del séptimo
cuatrimestre inclusive, estén cursando asignaturas del octavo cuatrimestre. Podrán
efectuarse excepciones a esta situación, en casos especiales, cuando medie un informe
fundado de la Cátedra Trabajo Final y el mismo sea convalidado por las Autoridades
Departamental y de la Facultad.
El(los) Alumno(s) podrá(n) realizar su inscripción en la materia Trabajo Final
una vez aprobadas todas las asignaturas de su plan de estudios y dentro de los períodos
de inscripción establecidos por las autoridades de la Facultad.

Artículo 4º. Director del Trabajo


El Director del Trabajo Final será propuesto por el(los) alumno(s), y será
Profesor o Ex Profesor de alguna de las asignaturas de la carrera o de otras materias de
carreras afines, quien en caso de aceptar, dará su conformidad por escrito.
También podrá proponerse como Director del Trabajo Final, a un profesional
universitario que, aunque no siendo Profesor de la Facultad, haya tenido una destacada
actuación en su especialidad o en el campo docente o de investigación o en otros
ámbitos, especialmente en temas relacionados con el Trabajo a realizar por el(los)
alumno(s) que lo proponga(n). En este caso, el Director propuesto deberá presentar,
conjuntamente con su nota de aceptación, sus antecedentes en forma detallada e
indicando los trabajos destacados que haya realizado.
Con acuerdo del Director, podrá ser propuesto un Codirector, quien deberá
cumplir con los requisitos indicados en este artículo.

Artículo 5º. Plan de Trabajo


Junto con la propuesta del nombre del Director (y Codirector, cuando
corresponda), y su(s) aceptación(es) de conformidad, el(los) alumno(s) deberá(n)
presentar el PLAN DE TRABAJO, detallado y bien fundamentado, que contenga por lo
menos:
5. 0. Título.
5. 1. Objetivos.
5. 2. Alcances.
5. 3. Fuente de datos iniciales.
5. 4. Ámbito de realización.
5. 5. Métodos a utilizar o estudiar.
5. 6. Cronograma de ejecución, diferenciando las tareas de recopilación de
antecedentes, campaña y gabinete.
5. 7. Estimación de resultados finales y conclusiones a las que se pretende
arribar.
Anexo V 163
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

5. 8. Especificar qué etapas serían de ejecución técnica y / o de investigación, si


hubiere lugar a ello.
5. 9. Bibliografía estimada de consulta.
5.10. Información especializada que se prevé obtener de otras fuentes,
especialistas, instituciones, Internet, etc.
5.11. Instrumental y medios disponibles por parte del(los) alumno(s), y / o
instituciones que los proporcionarían.
5.12. Instrumental y medios que solicitará, en préstamo, al Departamento de
Agrimensura.
En todos los casos se deberá tratar el encuadramiento legal de la tarea a realizar,
incluyendo, si correspondiere, los aspectos contractuales, la aplicación del arancel
profesional y la determinación de los gastos que deberían acordarse con el comitente.
Cuando se trate de un grupo de alumnos, deberán detallarse las tareas que
tendrán principalmente a su cargo cada uno de ellos, con la colaboración de los alumnos
restantes y cuales serán ejecutadas en conjunto.
El Plan de Trabajo deberá presentarse avalado por el Director (y Codirector),
quién(es) detallará(n), si correspondiera, las materias del 8º cuatrimestre que deberá(n)
el(los) alumno(s) tener aprobadas o cursar simultáneamente con la realización del
Trabajo Final; asimismo, aconsejará acerca de la cantidad de alumnos que, a su juicio,
es conveniente que integre el grupo de trabajo.
Es aconsejable que la cantidad de alumnos, que forman dicho grupo, no supere
el número de cuatro (4).

Capitulo 2. ACCIONES

Artículo 6º. Entrevistas previas


Para considerar el posible tema de trabajo y orientarse en la elección del Director
(y Codirector, si fuera necesaria su designación), el(los) alumno(s) podrá(n) mantener
entrevistas con el Profesor Titular de Trabajo Final, quien dará la orientación pertinente.
Si fuera necesario, los mismos, podrán consultar al Jefe del Departamento de
Agrimensura, solicitándole se analice la propuesta con el apoyo del Consejo Asesor
Departamental, con el cual discernirá acerca de las ideas y justificaciones, relacionados
a los temas que se podrían desarrollar.
También hará (n) lo propio con el Director (y Codirector), para definir el tema y
formular el Plan de Trabajo, según los Artículos 1º, 2º y 5º.

Artículo 7º. Presentaciones


7. 1. El (los) alumno(s) presentará(n) ante el Profesor de Trabajo Final, su
solicitud de iniciación del Trabajo Final de su carrera, la que deberá contener:
Anexo V 164
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

7.1.1. Título del Trabajo.


7.1.2. Cantidad de alumnos que lo ejecutarán.
7.1.3. Datos personales de cada uno (Apellido y nombres, número de
alumno).
7.2. Constancia(s) de haber aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios
hasta las del séptimo cuatrimestre inclusive, mediante certificado analítico otorgado por
la Dirección de Enseñanza de la Facultad.
7.3. Plan de Trabajo, desarrollado según lo prescrito en el Artículo 5º,
adicionando todos los datos especificados en este.
7.4. Nota firmada por el Director propuesto (y Codirector, si correspondiera),
conteniendo:
7.4.1. Aceptación de la Dirección (y Codirección) del Trabajo Final y
aval del Plan de Trabajo propuesto.
7.4.2. Cuando lo considere(n) necesario, el Director (y Codirector)
efectuará(n) la recomendación sobre las asignaturas que cada alumno deberá tener
aprobadas o estar cursando simultáneamente con la ejecución del trabajo.
7.4.3. Opinión sobre la cantidad de alumnos que integran el grupo de
trabajo, incluyendo su evaluación sobre la factibilidad del cumplimiento del Plan de
Trabajo por parte de los mismos.
7.5. Copia del presente reglamento firmada por el(los) alumno(s) y el Director (y
Codirector).

Artículo 8º. Tramitación General


Nota: Los plazos indicados en este reglamento se contarán en días corridos.
8.1. En los casos en que por su singularidad (excepciones, etc.), según su criterio
existieren circunstancias que lo requieran el Profesor de la Cátedra de Trabajo Final,
enviará la solicitud presentada, al Jefe del Departamento de Agrimensura para su
evaluación en el Consejo Asesor Departamental.
8.2. Cuando el (los) alumno (s) haya (n) previsto utilizar instrumental del
Departamento de Agrimensura, el Jefe del mismo, estudiará la forma de facilitar dicho
préstamo, sin afectar el normal desarrollo de las demás tareas docentes que requieran de
su utilización. En esta instancia se evaluará también el costo de los seguros
correspondientes al instrumental solicitado al Departamento, por el período que sea
necesario para la realización del Trabajo Final y la forma de solventar los mismos.
8.3. El Jefe del Departamento de Agrimensura deberá expedirse acerca de la
excepción elevada por el Profesor de Trabajo Final, y del préstamo de instrumental u
otra petición especial, dentro de los siete (7) días, contados desde el día siguiente a su
tratamiento en el Consejo Asesor Departamental.
8.4. En caso de rechazos, el Jefe de Departamento, y el Consejo Asesor
Anexo V 165
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Departamental, deberán fundamentar sus razones.


8.5. En el caso que la propuesta sobre el tema del Trabajo, resultara rechazada,
el(los) alumno(s) deberá(n) presentar una nueva Propuesta que satisfaga las condiciones
establecidas en este reglamento.
8.6. Cuando la propuesta sobre el tema del Trabajo Final, resulte Aprobada, el
Profesor Titular de la Cátedra Trabajo Final comunicará al Sr. Jefe de Departamento y
por su intermedio al Consejo Asesor Departamental de tal circunstancia, indicando la
fecha cierta del inicio de la tarea. El(los) alumnos(s), el Director(y Codirector) serán
notificados por la Secretaría del Departamento de Agrimensura dentro de los siete (7)
días, contados desde el día siguiente a su tratamiento en el Consejo Asesor
Departamental.

Artículo 9º. Ejecución


9.1. Derechos y Obligaciones del(los) alumno(s).
9.1.1. La realización del Trabajo Final no implica la asistencia
obligatoria del(los) alumno(s) a clase ni a reuniones de consulta, quedando bajo la
responsabilidad de cada uno de los ellos, del Profesor Titular de Trabajo Final y del
Director (y Codirector) el desarrollo del mismo. Para ello coordinarán, de común
acuerdo, la forma de realizar las consultas o reuniones de trabajo que fueren necesarias.
9.1.2. Antes de retirar el instrumental solicitado en préstamo al
Departamento de Agrimensura, el(los) alumno(s) deberá(n) presentar el recibo de pago
de los seguros previstos en 8.2. (en el caso de que se considerara necesaria, esta
erogación por parte de ellos), los que deberán mantener su vigencia hasta la devolución
del instrumental, a satisfacción del Jefe del Departamento.
9.1.3. El Trabajo Final estará compuesto por una monografía y los planos
correspondientes. La monografía deberá estar escrita en computadora e impresa en
formato A4. Los planos y dibujos se efectuarán en tinta, en formato y escala
normalizados y sobre el material que el(los) alumno(s) convenga(n) con el Profesor
Titular de Trabajo Final y el Director (y Codirector).
También se deberá entregar los archivos de impresión en los formatos standard: word,
excel, acrobat, autocad, arcview, etc
9.1.4. Los originales de los planos, cartas e ilustraciones serán
presentados por separado, en tubos o carpetas adecuadas para su conservación, o
también con el plegado correcto e incluidos en la carpeta principal.

9.1.5. Cuando el Director (y Codirector) del Trabajo considere(n) que se


han cumplido los objetivos propuestos y así lo avale(n) por escrito, el(los) alumno(s)
presentará(n), en la Cátedra de Trabajo Final, un ejemplar de su Trabajo,
incluyendo: monografía, copia de láminas, planillas, memorias de cálculo, fotogramas,
documentación utilizada como antecedente, bibliografía que se haya utilizado, adicional
a la presentada en el Plan de Tareas y toda otra documentación que forme parte del
Trabajo. En la nota (por triplicado) del Director (y Codirector) avalando la terminación
del Trabajo Final en tiempo y forma, deberá constar la opinión sobre el grado efectivo
Anexo V 166
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

de participación de cada uno de los alumnos.


9.1.6. Si dentro de los quince (15) días de la presentación efectuada en
9.1.5 no recibieran observaciones, (o cuando hubieran dado cumplimiento a las mismas)
el o los alumnos integrantes del grupo de trabajo, podrá(n) solicitar por escrito, al
Profesor de Trabajo Final, la constitución de la Comisión Examinadora, quedando
condicionada esta solicitud, a la inscripción en la materia Trabajo Final. Para ello
agregarán la documentación necesaria que permita la verificación de dicha inscripción,
lo que indicará la aprobación de todas las asignaturas de su plan de estudios. También
entregarán tres (3) ejemplares de su Trabajo, incluyendo: monografía, copia de láminas,
planillas, memorias de cálculo, fotogramas, documentación utilizada como antecedente,
bibliografía que se haya utilizado, adicional a la presentada en el Plan de Tareas y toda
otra documentación que forme parte del Trabajo. Los ejemplares deberán estar
encuadernados, foliados y firmados en todas sus hojas, por el (los) alumno (s).
9.2. Derechos y Obligaciones del Director (y Codirector) del Trabajo
9.2.1. El Director (y Codirector) del Trabajo, a partir de notificarse de su
designación en tal carácter, asume(n) la obligación de atender las consultas del(los)
alumno(s), en las oportunidades que se convengan (9.1.1.) y durante los tiempos
mínimos establecidos en el Articulo 2º.
9.2.2. El Director (y/o Codirector) podrá(n) renunciar a su tarea cuando
el(los) alumno (s) que actúan bajo su dirección incurra(n) en reiterados incumplimientos
de sus responsabilidades, informando de su decisión, al Profesor de Trabajo Final,
situación que deberá(n) poner de manifiesto por escrito con los debidos fundamentos.
9.2.3. Cuando el(los) alumno(s) prolongare(n) la ejecución del Trabajo
Final más allá del tiempo establecido, el Director (y/o Codirector) podrá(n) continuar o
desistir de tal responsabilidad, informando de su decisión, por escrito, al Profesor de
Trabajo Final.
9.2.4. El Director (y/o Codirector) podrá(n) renunciar a su tarea por
razones no especificadas en 9.2.1. o 9.2.2. o por razones particulares, informando de su
decisión por escrito, al Profesor de Trabajo Final, fundamentando los motivos de la
misma. Esta renuncia será evaluada por la Cátedra de Trabajo Final, conjuntamente con
el Jefe del Departamento y el Consejo Asesor Departamental.
9.2.5. El(los) alumno(s) podrá(n) solicitar al Profesor de Trabajo Final la
destitución del Director (y/o Codirector), cuando incurra(n) en reiterados
incumplimientos de sus responsabilidades; situación que deberá(n) poner de manifiesto
por escrito con los debidos fundamentos. A su vez, esta solicitud será evaluada por la
Cátedra de Trabajo Final, conjuntamente con el Jefe del Departamento y el Consejo
Asesor Departamental.
9.2.6. En el caso que el Director (y/o Codirector) no continúe(n) en la
Dirección del Trabajo Final, el(los) alumno(s) deberá(n) presentar un(los)
reemplazante(s), quien(es) deberá(n) satisfacer las condiciones establecidas en este
reglamento. Si esto sucediera, el nuevo Director (y/o Codirector) podrá(n) convalidar el
Plan de Trabajo propuesto anteriormente o introducirle las modificaciones que
considere(n) pertinentes, de común acuerdo con la Cátedra de Trabajo Final y con
Anexo V 167
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

el(los) alumno(s). El Plan de Trabajo que resulte propuesto en esta nueva instancia, será
evaluado bajo las mismas condiciones que fija este Reglamento.
9.2.7. Cumplido lo indicado en 9.2.6., el Profesor de Trabajo Final,
conjuntamente con el Jefe del Departamento y el Consejo Asesor Departamental, deberá
expedirse acerca de la nueva propuesta presentada por el(los) alumno(s), dentro de los
plazos ya establecidos. Notificando a el(los) alumno(s), al Director (y/o Codirector) de
la correspondiente aprobación.
9.2.8. A partir de la notificación indicada en. 9.2.7., comenzará a
transcurrir el eventual nuevo plazo de ejecución aprobado, si este se hubiera
modificado.

Artículo 10º. Tramitación Final


10.1. Dentro de los siete (7) días de la presentación de 9.1.6 el Profesor de
Trabajo Final, informará al Jefe de Departamento y por su intermedio al Consejo Asesor
Departamental, el cumplimiento de todas las condiciones para formar la Mesa
Examinadora; para ello, sugerirá los nombres de los integrantes de la Comisión
Examinadora, orientada a la evaluación de los alumnos, en relación con el tema del
trabajo. El Jefe del Departamento, conjuntamente con el Consejo Asesor Departamental
designarán dicha comisión examinadora, la que estará compuesta por el Profesor a
cargo de la cátedra de Trabajo Final y por dos (2) Profesores de asignaturas de la
Carrera que tengan afinidad con el tema del Trabajo a examinar. En caso de que el
Profesor a cargo de la cátedra de Trabajo Final sea el director del trabajo, la mesa
examinadora se integrará por tres (3) Profesores de asignaturas afines.
10.2. El Jefe de Departamento notificará y entregará un ejemplar del Trabajo a
cada uno de los Profesores designados para integrar la Mesa Examinadora, adjuntando
la nota del Director(y Codirector) avalando la terminación del Trabajo Final en tiempo y
forma.
10.3. Los Profesores que integran la Comisión Examinadora, deberán hacer
llegar por escrito a la cátedra de Trabajo Final (o al jefe de Departamento en caso de
que el Profesor de la misma sea el director del trabajo) dentro de los quince (15) días
posteriores a su notificación, la existencia o no de observaciones al Trabajo Final.
10.4. Los alumnos deberán efectuar por escrito al Profesor de Trabajo Final la
solicitud de la fecha de examen. Si de 10.3 surgieran observaciones, como requisito
previo a la solicitud, el(los) alumno(s) deberá(n) corregir, aclarar o ampliar las partes
observadas, en todos los ejemplares. También deberán entregar el contenido del Trabajo
Final en soporte informático y una nueva nota (por triplicado) del Director (y
Codirector) avalando las correcciones efectuadas y la terminación del Trabajo Final,
debiendo constar la opinión sobre el grado efectivo de participación de cada uno de los
alumnos.
10.5. Dentro de los siete (7) días de la presentación de 10.3 el Profesor de
Trabajo Final, informará al Jefe de Departamento y por su intermedio al Consejo Asesor
Departamental, el cumplimiento de todas las condiciones fijadas para la constitución de
la Mesa Examinadora.
Anexo V 168
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

10.6. El Jefe de Departamento notificará a los Profesores integrantes de la Mesa


Examinadora y al Director (y Codirector) del Trabajo Final la fecha, hora y lugar de su
constitución. La fecha deberá ser coincidente con una de las fechas oficiales de examen
fijadas por la Facultad, salvo que se presenten impedimentos académicos o de fuerza
mayor debidamente justificados, para fijarse otra distinta.
10.7. Constituida la Mesa Examinadora, el(los) alumno(s) deberá(n) efectuar,
ante la misma, la exposición completa del Trabajo Final en su totalidad, defendiendo la
tarea realizada y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Si fueran varios los
alumnos durante el desarrollo de la misma deberán indicar que tema parcial coordinó
cada uno.
10.8. En todos los casos, el Director del Trabajo (y Codirector, si lo hubiere)
deberá(n) estar presentes durante la exposición del(los) alumno(s), con voz pero sin
voto. Solo se podrá contemplar su ausencia en casos de excepción debidamente
justificados.
10.9. La Comisión Examinadora calificará a cada alumno como en un examen
final, sujeta a las disposiciones vigentes al respecto en esta Facultad.
10.10. Si alguno de los alumnos resultara desaprobado, ausente o postergada su
presentación, se procederá a dejar constancia en el Acta de Examen.
10.11 El original del Trabajo Final aprobado quedará incorporado a la Biblioteca
del Departamento de Agrimensura, con la firma aclarada de los integrantes de la
Comisión Examinadora. Una copia del Trabajo Final, en iguales condiciones que el
original, será enviada a la Biblioteca Central de la Facultad. La otra copia, será
entregada al Director del Trabajo Final (adicionando una mas para el codirector si lo
hubiere).
10. 12. En caso de tres (3) aplazos, el(los) alumno(s) deberá(n) presentar un
nuevo Plan de Trabajo, pudiendo proponer al mismo Director del Trabajo (y Codirector)
o a un nuevo Director (y Codirector, si correspondiera), debiendo cumplirse
obligatoriamente todas las prescripciones del presente Reglamento.

Anexo V 169
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Plan de Trabajo propuesto

Planilla de datos para la inscripción o regularización en Trabajo Final

Nº Tipo de Datos Obs.


Descripción e Información
1 Título: Modelado local de Geoide en Castelli.
2 Alumnos Integrantes
del Grupo: 3(tres)
3 Datos Personales de Colombara, Fernando A. Nº 49874
cada Miembro: (N y Rodríguez, Julián Nº 46184
A, Nº de Alumno) Tosca, Mariano D. Nº 49777
4 Objetivos: Efectuar determinaciones de geodesia satelitaria, a fin de
compararlas con cotas ortométricas y determinar las correcciones a
aplicar a las alturas elipsoidales, con el objeto de permitir la
resolución de problemas altimétricos
5 Alcances: Aplicar el modelado que se desarrolle, al centro urbano y periferia
de la localidad de Castelli; evaluar su exactitud y ofrecer el
diagrama de correcciones para el desarrollo de obras y servicios
públicos de dicho municipio.
6 Fuente de Datos - Carta IGM, escala 1:50000
Iniciales: - Red GEOBA
- Red de Nivelación de alta precisión N(30) y N(70)
- Plano de Nivelación topográfica de la ciudad de Castelli( MOSP)
7 Ámbito de - Castelli, provincia de Buenos Aires.
Realización:
8 Metodología a - Recopilación y revisión de antecedentes.
Utilizar: - Elección de puntos para el modelado.
- Nivelación Geométrica.
- Posicionamiento GPS.

9 Plan del Trabajo: - Recopilación de información cartográfica y bibliografíca


necesaria para cumplimentar las etapas del trabajo.
-Determinación del área de trabajo.
- Reconocimiento de la zona de trabajo.
- Planificación de las tareas de campo.
- Nivelación geométrica de puntos materializados en el terreno.
– Medición con receptores GPS en forma estática de los puntos
materializados.
- Procesamiento de los datos relevados en campo.
- Obtención de resultados y conclusiones abordadas.
- Análisis de las precisiones alcanzadas.
- Elaboración del informe final.
- Revisión y corrección.

Anexo V 176
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Recopilación de información 30 horas


Determinación del área de trabajo 20 horas
Reconocimiento del lugar 40 horas
Planificación de tareas de campo 40 horas
Nivelación Geométrica 25 horas
Medición con GPS 35 horas
Cronograma de Procesamiento de datos obtenidos 50 horas
10 Ejecución: Obtención de resultados y conclusiones 40 horas
Análisis de precisiones alcanzadas 30 horas
Elaboración de informe final 80 horas
Revisión y corrección 20 horas

TOTAL 410 HORAS


Tareas Previas:
- Recopilación de información cartográfica y bibliografica
necesaria para cumplimentar las etapas del trabajo.
- Determinación del área de trabajo.
- Reconocimiento de la zona de trabajo.
- Planificación de las tareas de campo.
Clasificación de las Tareas de Campaña:
tareas: - Nivelación geométrica de puntos materializados en el terreno.
11 (Campaña/Gabinete/ – Medición con receptores GPS en forma estática de los puntos
Adicionales) materializados.
Tareas de Gabinete:
-Procesamiento de los datos relevados en campo.
-Obtención de resultados y conclusiones abordadas.
-Análisis de las precisiones alcanzadas.
-Elaboración del informe final.
-Revisión y corrección.

Estimación de los Determinación de la precisión del modelo local de geoide a partir


12 Resultados a de la transformación de alturas, resultantes de la diferencia entre h
Obtener: (elipsoidal) y H (ortometrica).
13 Conclusiones a Exactitud del modelo propuesto y ventajas de su aplicación para
Obtener: futuros emprendimientos de orden municipal.
Recopilación de datos:
-Recopilación de información cartográfica y bibliografica
necesaria para cumplimentar las etapas del trabajo.
Ejecución técnica:
- Determinación del área de trabajo.
- Reconocimiento de la zona de trabajo.
Clasificación de las - Planificación de las tareas de campo.
Etapas: (ejecución - Nivelación geométrica de puntos materializados en el terreno.
14 técnica, – Medición con receptores GPS en forma estática de los untos
investigación, materializados.
recopilación de Investigación:
datos) - Procesamiento de los datos relevados en campo.
- Obtención de resultados y conclusiones abordadas.
- Análisis de las precisiones alcanzadas.
- Elaboración del informe final.
- Revisión y corrección.

- El Sistema de Posicionamiento Global (Günter Seeber 1994)


Bibliografía de - Curso de actualización de Geodesia y GPS. FCAG UNLP.
15 Consulta: - Estándares Geodésicos (GPS). CNUGGI.
- Curso de Geodesia Superior, Sakatov P,S, Editorial Mir, Moscú,
1981
Anexo V 177
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

- Topografía (Wolf-Brinker).
- Métodos Topográficos (Chueca Pazos- Boquera- Valero)
-Apuntes de la cátedra de Geodesia I y Geodesia II.
-Apuntes de la cátedra Instrumental y Técnicas Especiales.
16 Información Se verá en el transcurso del trabajo.
Especializada:
(Especialistas,
Internet, Mail)
17 Instrumental y - Software de procesamiento.
Medios: - Cartografía.
(Disponibles por - PC
parte de alumnos y/o - Equipo GPS de doble frecuencia
Instituciones) - Equipo GPS de simple frecuencia
18 Instrumental y - Nivel automático.
Medios: (a solicitar - Bases nivelantes universales.
al Dto. de Agrim.) - Miras centimetradas.
- Zapos.
- Trípodes
19 Encuadramiento
Legal:
(si lo hubiere)
20 Aspectos Se verá en el transcurso del trabajo
Contractuales:
(si los hubiere)
21 Aplicación del
Arancel Profesional:
(si corresponde)
22 Determinación de Se determinaran al final del trabajo.
Gastos:
(si corresponde)
23 Aval del Director:

24 Aval del Codirector:


(si lo hubiere)

25 Observaciones del
Director y/o
Codirector:
26 Tareas en las que se No corresponde
especializa
c/Alumno:
27 Trabajo de Alumnos No corresponde
o Incorporación a
Tarea en Ejecución
28 Si Hubiera No corresponde
Incorporación a
Tarea en Ejecución;
Características:
(autorización, modo
de publicación, etc.)

Anexo V 178
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Notas de aceptación de cargos

La Plata, 13 de Abril de 2006.


Sr.
Profesor de la Cátedra de Trabajo Final
Prof. Jaime Ricardo SOTO
S / D

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a UD. a fin de comunicarle mi aceptación a la


propuesta de los alumnos; Colombara Fernando A.(Nº 49874), Rodríguez Julián (Nº
46184), Tosca Mariano D.(Nº 49777); de ser nombrado Director del TRABAJO FINAL
que plantean.

Asimismo expreso mi conformidad con el tema elegido, el Plan de Trabajo y el


codirector propuesto.

Sin otro particular saludo a UD. muy atentamente.

Anexo V 179
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La Plata, 13 de Abril de 2006.


Sr.
Profesor de la Cátedra de Trabajo Final
Prof. Jaime Ricardo SOTO
S / D

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a UD. a fin de comunicarle mi aceptación a la


propuesta de los alumnos; Colombara Fernando A.(Nº 49874), Rodríguez Julián (Nº
46184), Tosca Mariano D.(Nº 49777); de ser nombrado Codirector del TRABAJO
FINAL que plantean.

Asimismo expreso mi conformidad con el tema elegido y con el Plan de Trabajo


que presentan.

Sin otro particular saludo a UD. muy atentamente.

Anexo V 180
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

Solicitudes de instrumental

La Plata, 18 de Mayo de 2006.

Señor Jefe de
Departamento Geodésico-Topográfico
Agrim. Gustavo Fernandez

S / D.-

Nos dirigimos a UD a fin de solicitar el uso de instrumental y material que abajo se


detallan, en carácter de la realización de nuestro Trabajo Final de la carrera de Ingeniero
Agrimensor

• Dos (2) equipos GPS doble frecuencia 4400 de la firma Trimble (antena +
colectora).
• Dos (2) equipos GPS simple frecuencia R3 de la firma Trimble (antena +
Recon).
• Cuatro (4) Trípodes.
• Cuatro (4) bases nivelantes.
• Cuatro (4) adaptadores universales.
• Baterías para los equipos.
• Cables de alimentación de energía.
• Cables de conexión equipo-antena, equipo-batería.
• Computadora portátil (Notebook) para la bajada de datos.
• Camioneta de la Dirección.
• Combustible para 350 km.

Sin otro particular atte.


.

Colombara, Fernando A. Rodriguez, Julián Tosca, Mariano D.

Anexo V 181
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La Plata, 23 de Mayo de 2006

Señor Jefe de
Departamento de Agrimensura
Agrim. Walter Murisengo

S / D.-

De nuestra mayor consideración:

Por medio de la presente tenemos el agrado de dirigirnos a


UD. con el objeto de solicitarle el instrumental necesario para realizar tareas de
relevamiento y vinculación con GPS, cuyo propósito es la realización de nuestro trabajo
final.

Dichas tareas serán realizadas en la ciudad de Castelli,


provincia de Buenos Aires.

Para cumplimentar dichos fines es necesario contar con dos


trípodes y dos bases nivelantes.

Sin otro motivo, saludamos a UD. Atentamente.

Colombara, Fernando A. Tosca, Mariano D. Rodriguez, Julián

Anexo V 182
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La Plata, 25 de Septiembre de 2006

Señor Jefe de
Departamento de Agrimensura
Agrim. Walter Murisengo

S / D.-

De nuestra mayor consideración:

Por medio de la presente tenemos el agrado de dirigirnos a


UD. con el objeto de solicitarle el instrumental necesario para realizar tareas de
nivelación geométrica, cuyo propósito es la realización de nuestro Trabajo Final.

Dichas tareas serán realizadas en la ciudad de Castelli,


provincia de Buenos Aires.

Para cumplimentar dichos fines es necesario contar con un


nivel automático, trípode de aluminio y dos zapos de nivelación.

Sin otro motivo, saludamos a UD. Atentamente.

Colombara, Fernando A. Tosca, Mariano D. Rodriguez, Julián

Anexo V 183
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La Plata, 01 de Noviembre de 2006.

Señor Jefe de
Departamento Geodésico-Topográfico
Agrim. Gustavo Fernández

S / D.-

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente tengo el agrado de dirigirme a UD.


con el objeto de solicitarle el instrumental necesario para realizar tareas de relevamiento
y vinculación con GPS, cuyo propósito es la realización de mi Trabajo Final, para
recibir el titulo de Ing. Agrimensor.

Dichas tareas serán realizadas en la ciudad de Castelli,


provincia de Buenos Aires.

Para cumplimentar dichos fines es necesario contar con dos


trípodes, dos bases nivelantes y dos receptores GPS.

Sin otro motivo, saludo a UD. Atentamente.

Colombara, Fernando A.

Anexo V 184
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777
Modelo Local de Geoide en Castelli

La Plata, 21 de Mayo de 2007.


Sr.
Profesor de la Cátedra de Trabajo Final
Prof. Jaime Ricardo SOTO
S / D

Nos dirigimos a UD. A efectos de informar que el Trabajo Final desarrollado por los
alumnos COLOMBARA Fernando A. Nº 49874, TOSCA Mariano D. Nº 49777 y
RODRIGUEZ Julián Nº 46184, dirigido por quienes suscriben, ha alcanzado los
objetivos planteados y a nuestro criterio se encuentra en condiciones de ser evaluado.

Por tal motivo, solicitamos se designe la mesa evaluadora y se fije la misma para la
exposición del mismo de acuerdo a la normativa vigente.

Sin otro motivo, saludamos a UD. Atentamente

Anexo V 185
_______________________________________________________________________________

Colombara, Fernando A. Rodríguez, Julián Tosca, Mariano D.


Nº 49874 Nº 46184 Nº 49777

También podría gustarte