Está en la página 1de 63

International Institute

Universidad Mayor for Geo-Information


de San Simón Sciences and Earth
Observation

Responsable: Geogr. Jose Eduardo Fuentes Delgado

“Aplicación de la Geomorfometria para la definición de


unidades fisiográficas de paisaje en una zona piloto del
Parque Nacional Natural Puracé”

Maestría en Ciencias de la Geo-Información y Observación


de la Tierra, mención en Información de Tierras para la
Planificación del Territorio
Asesor: Ing. Ronald Vargas M.Sc.
Asesor: Ing. Nelson Sanabria M.Sc.

Trabajo de grado

Cochabamba - Bolivia
Diciembre de 2009
ACLARACION

Este documento describe el proceso del trabajo de grado realizado como parte del
programa de la maestría respectiva en el Centro de Levantamientos
Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible (CLAS). Todas
las opiniones expresadas al interior de este documento representan el punto de
vista del autor y no necesariamente el punto de vista del CLAS.

i
 

AGRADECIMIENTO

A la Dirección Territorial Sur Andina de Parques Nacionales Naturales de


Colombia por la colaboración prestada.

A la fundación Ecohabitats por el patrocinio y la información suministrada.

Agradezco a todos mis compañeros por la colaboración brindada.

Del mismo modo agradezco al personal del Centro de Levantamientos


Aeroespaciales y Aplicaciones SIG.

Por último, agradezco a mis asesores, Ing. Ronald Vargas. Msc, y al Ing Nelson
Sanabria. Msc. por la amplia colaboración y guía que me brindaron para lograr
concluir este trabajo de grado.

ii
DEDICADO

A mi familia, amigos y especialmente a Ángela por su compresión y apoyo


incondicional en los momentos difíciles en la distancia.

Las geografías – dijo el geógrafo – son los libros más valiosos de todos los libros.
Nunca pasan de moda. Es muy raro que una montaña cambie de lugar. Es muy
raro que un océano se quede sin agua. Nosotros escribimos cosas eternas.

El Principito (Antoine de Saint-Exupéry)

iii
HOJA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.

Elaborado por:

Geogr. Jose Eduardo Fuentes Delgado


Responsable

Asesorado por:

Ing. Ronald Vargas MSc.


Asesor Externo

Ing. Nelson Sanabria MSc.


Asesor CLAS

Autorizado por:

Lic. J. Stephan Dalence Martinic MSc.


Coordinador Académico

Lic. Benjamin Gossweiler Herrera MPR.


Coordinador de Investigación

iv
RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo fundamental, la aplicación de la geomorfometría,


para producir un mapa de unidades fisiográficas de paisaje. Siendo el análisis
cuantitativo una herramienta que puede ser incorporada en la Geomorfometría, y
ofrecer el alcance para el desarrollo radical en los instrumentos que usamos para
entender el paisaje. Para lograr el objetivo planteado, la metodología utiliza la
información del modelo de elevación STRM, más las variables que son
determinantes en la acción modeladora del paisaje como clima, geología,
cobertura, geomorfología y suelos. El análisis de la información se fundamenta en
el índice de posición topográfica y la segmentación de imágenes, para obtener un
mapa combinado de geomorfología. Considera las geoformas en base al sistema
de clasificación fisiográfica CIAF produciendo un mapa de unidades de paisaje. El
área escogida como zona piloto fue el Parque Nacional Natural Puracé, en el sur
de Colombia. La escala seleccionada fue un nivel detallado (1:50.000). Los
resultados se expresan en mapas obtenidos a través de sistemas de información
geográfica. Finalmente, se discuten las bondades de la metodología y se hacen
sugerencias para su adaptación a otras investigaciones similares que se realicen
en el futuro.

v
TABLA DE CONTENIDO

ACLARACION .......................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ II

DEDICADO ............................................................................................................ III

HOJA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO. ........................................ IV

RESUMEN .............................................................................................................. V

LISTADO DE FIGURAS ......................................................................................... IX

LISTADO DE MAPAS ............................................................................................. X

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

1.1. INTRODUCCION .......................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ........................................................................................ 2

1.3. JUSTIFICACION .......................................................................................... 2

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 4

1.5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 4

1.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 4

2. MARCO TEORICO ............................................................................................. 5

2.1. STRM ............................................................................................................... 5

2.2. MODELAMIENTO DE TERRENO ................................................................... 7

2.3. GEOMORFOLOGIA ......................................................................................... 8

2.4. GEOMORFOMETRÍA ...................................................................................... 9

vi
2.5. INDICE DE POSICION TOPOGRAFICA ....................................................... 11

2.6. SEGMENTACION .......................................................................................... 14

2.6. SISTEMA CIAF DE CLASIFICACION FISIOGRAFICA................................. 15

3. MARCO METODOLOGICO .............................................................................. 18

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ......................................................... 18

3.2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO .................................................... 20

3.2.1 GEOLOGIA REGIONAL .............................................................................. 20

3.2.2 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS ........................................................... 20

3.2.3 ASPECTOS BIOTICOS ............................................................................... 20

3.2.4 ASPECTOS CLIMATICOS .......................................................................... 22

3.3. MATERIALES ................................................................................................ 23

3.4. METODOLOGIA ............................................................................................ 24

3.4.1 BLOQUE 1: OBTENCION DE GEOFORMAS ............................................. 25

3.4.2 ESTRCUTURACION DE CARTOGRAFIA BASE ....................................... 25

3.4.3 CORRECCION DEL MED ............................................................................ 25

3.4.4 MODELO DE SOMBRAS ............................................................................ 28

3.4.5 INDICE DE POSICION TOPOGRAFICA ..................................................... 29

3.4.6 SEGMENTACION ........................................................................................ 33

3.4.7 BLOQUE 2: CLASIFICACION FISIOGRAFICA DE TERRENO .................. 35

3.4.8 INTERCEPCION .......................................................................................... 35

vii
3.4.9 IMAGEN DE SATELITE ............................................................................... 38

3.4.10 SISTEMA CIAF .......................................................................................... 38

3.4.11 UNIDADES DE PAISAJE .......................................................................... 41

4. RESULTADOS .................................................................................................. 41

4.1 MAPA DE INDICE DE POSICION TOPOGRAFICA (SUBPAISAJES) .......... 41

4.2 MAPA GEOMORFOLOGICO (GEOFORMAS) ............................................... 42

4.3 MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE .............................................................. 42

4.4 LEYENDA DE UNIDADES DE PAISAJE ....................................................... 42

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 42

5.1 COCLUSIONES .............................................................................................. 42

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................. 43

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 44

viii
LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. ANTENA SECUNDARIA MISIÓN STRM (NASA, 2005) ....................... 5


FIGURA 2. RETRODISPERSIÓN DE ONDAS DE RADAR MISIÓN STRM (NASA,
2005) ................................................................................................................ 6
FIGURA 3. SOMBREADO OBLICUO (LI.ET AL, 2005). ......................................... 8
FIGURA 4. EL ENFOQUE OPERACIONAL DE GEOMORFOMETRÍA (HENGL
ET AL., 2009). ................................................................................................ 11
FIGURA 5. GRADO DE VARIACIÓN EN LA POSICIÓN DE LA PENDIENTE
(JENNESS, 2006). ......................................................................................... 12
FIGURA 6. VALORES TPI CALCULADOS UTILIZANDO DOS DIFERENTES
VECINOS (JENNESS, 2006). ........................................................................ 12
FIGURA 7. CLASIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA PENDIENTE (JENNESS,
2006). ............................................................................................................. 13
FIGURA 8. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA Y SUS CATEGORÍAS
(BOTERO Y VILLOTA, 1992)......................................................................... 16
FIGURA 9. ÁREA DE TRABAJO SELECCIONA DENTRO DEL PNN PURACÉ Y
SU ZONA DE INFLUENCIA ........................................................................... 19
FIGURA 10. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL PROCESO............................... 24
FIGURA 11. VECTORIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA BASE CON EL PROGRAMA
R2V. ............................................................................................................... 25
FIGURA 12. PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO DE ELEVACIÓN EN BASE A
CUERPOS DE AGUA .................................................................................... 26
FIGURA 13. MASCARA DE CUERPOS DE AGUA .............................................. 26
FIGURA 14. MED CON SOMBRAS ORIGINAL .................................................... 27
FIGURA 15. MED CON SOMBRAS CORREGIDO ............................................... 27
FIGURA 16. MODELO DE SOMBRAS RESULTANTE EN PERSPECTIVA 3D ... 28
FIGURA 17. TPI PEQUEÑO ................................................................................. 29
FIGURA 18. TPI GRANDE .................................................................................... 29
FIGURA 19. TPI PEQUEÑO CON DESVIACIÓN ESTÁNDAR ............................. 30
FIGURA 20. TPI GRANDE CON DESVIACIÓN ESTÁNDAR................................ 30
FIGURA 21. GRUPO DE FORMAS BÁSICAS ...................................................... 31
FIGURA 22. PENDIENTES ................................................................................... 31
FIGURA 23. CLASIFICACIÓN DE GEOFORMAS TPI .......................................... 32
FIGURA 24. VALORES DE SEGMENTACIÓN ..................................................... 33
FIGURA 25. SEGMENTACIÓN ............................................................................. 34
FIGURA 26. SELECCIÓN DE POLÍGONOS EN BASE A LA SEGMENTACIÓN.. 34
FIGURA 27. UNIDADES FINALES DE LA SEGMENTACIÓN .............................. 35
FIGURA 28. UNIDADES FINALES DE LA SEGMENTACIÓN INTERCEPTADA
CON CLIMA ................................................................................................... 36
FIGURA 29. MAPAS TEMÁTICOS UTILIZADOS ................................................. 36
FIGURA 30. FUNCIÓN TRANSFER ATTRIBUTES DE ET GEOWIZARDS ......... 37
FIGURA 31. ESTÉREO PAR ASTER- MED CORREGIDO .................................. 38
FIGURA 32. SOBRE POSICIÓN Y IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS EN BASE AL SISTEMA CIAF .................................. 39
FIGURA 33. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS (GEOFORMAS) ....................... 40

ix
LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. INFORMACIÓN DIGITAL DISPONIBLE. 23


TABLA 2. PROGRAMAS UTILIZADOS EN EL PROCESO 23
TABLA 3. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DEL TPI 32
TABLA 4. EJEMPLO DE ANÁLISIS INTEGRADO PARA IDENTIFICACIÓN DE
GEOFORMAS 40
TABLA 5. CODIFICACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE 41

LISTADO DE MAPAS

MAPA 1.TPI 42
MAPA 2. GEOMORFOLOGICO 42
MAPA 3.UNIDADES DE PAISAJE 42
MAPA 4.LEYENDA UNIDADES DE PAISAJE 42

x
1. INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCION

La Geomorfometría ha visto una evolución gradual durante las pocas décadas


pasadas. Basándose en los principios establecidos por el análisis de los MED, se
ha experimentado un radical cambio en los últimos años. Los sets de datos se han
hecho más grandes, el análisis más rápido, así como también el desarrollo y
utilización de software Geomorfométricos ha aumentado mucho durante la última
década. Con la enorme proliferación de datos digitales, y el aumento masivo del
poder de cálculo, se ha podido cambiar radicalmente el modo que realizamos los
análisis del terreno. Con el surgir de la necesidad de realizar el filtrado y el análisis
de datos para obtener información útil a una gran serie de aplicaciones, sea a
considerado como la escala, la interacción y la integración analítica cuantitativa
pueden ser incorporadas en la Geomorfometría, y ofrecer el alcance para el
desarrollo radical en los instrumentos que usamos para entender el paisaje (Hengl
et al, 2009).

Al evidenciar la relación directa que la Geomorfometría tiene con los aspectos


fundamentales del paisaje, se desarrolló esta técnica para poder modelar en una
forma cuantitativa la superficie de la tierra. Con el fin de integrarse a sistemas o
procesos que utilicen la información resultante a manera de insumo dentro de un
análisis de paisaje, se puede utilizar en distintas aplicaciones como la fisiografía,
la ecología del paisaje, levantamiento de suelos, etc.

Con el establecimiento en 1995 de la Unidad Administrativa Especial del Sistema


de Parques Nacionales Naturales de Colombia, UAESPNN, adscrita al Ministerio
del Medio Ambiente se evidencia la necesidad de contar con planes de manejo de
todas las áreas del Sistema de Parques en el año de 2003, el PNN Puracé elabora
un documento Plan de Manejo Versión Institucional, con el aporte valioso de la
información suministrada por sus funcionarios, a partir de información secundaria y
primaria. El documento resultante contiene cuatro componentes: Descriptivo,
Ordenamiento, Operativo y Normativo, Con el componente descriptivo se deberá
tener un conocimiento sobre las características biofísicas y de integridad del área
con un análisis de su contexto regional y sociocultural (UAESPNN, 2006). De
acuerdo con las recientes consideraciones para definir los contenidos mínimos de
los planes de manejo para los PNN, se propuso por la subdirección técnica que las
caracterizaciones ecológicas que se efectúen para el diagnóstico, se realicen a
través de la delimitación y caracterización de unidades de paisaje; Con esta visión
en el año 2004 se elaboraron mapas preliminares de unidades de paisaje en el
cual primaron los enfoques tradicionales del análisis del terreno. Posteriormente a
la culminación de dichos proyectos en el año 2006 se trato de realizar una
caracterización más detallada del parque Puracé, concluyendo en la construcción
de un modelo general con enfoque en la ecología del paisaje en una escala más

1
detallada. Lo que dio como resultado un mapa general del área 1:200.000 con el
que se cuenta actualmente en el desarrollo del plan de manejo; con este fin se
plantea utilizar la Geomorfometría para actualizar las unidades de paisaje.

1.2. ANTECEDENTES

La representación visual de los análisis geomorfometricos ha evolucionado desde


el uso de fotografías aéreas e imágenes de satélite, hasta la inclusión de modelos
de terreno de alta y mediana resolución. En distintas partes del mundo se han
empleado estas nuevas técnicas en el desarrollo de trabajos investigativos y
aplicados, uno de los progresos más conocidos en este ámbito es el trabajo
“Clasificación supervisada de geoformas para realzar y sustituir la
fotointerpretación en un levantamiento de suelo semidetallado”. El cual utiliza un
método automático de delineación del terreno, a partir de parámetros extraídos de
un MED y la aplicación del sistema geopedologico de Zinck, en una zona de
Baranja Croatia (Hengl y Rossiter, 2003), otro trabajo es el de “Clasificación difusa
de elementos de tierra desde MEDs basados en su geometría y posición de
terreno”. Este realiza una clasificación de elementos de tierra en MEDs basado en
sus características fundamentales. La metodología para modelar elementos de
tierra es puesta en práctica como un proceso de dos pasos: primero, los
elementos de forma son clasificados basados en geometría local, y segundo, los
elementos de tierra son obtenidos evaluando los elementos de forma en su
contexto de paisaje (Schmidt y Hewitt, 2003). Finalmente el trabajo “Modelado a
escala regional de los sedimentos de aporte en laderas con datos de elevación
SRTM” el cual corrige y utiliza datos STRM, modela una erosión de suelo
espacialmente distribuida y analiza el modelo de aporte de sedimentos con
técnicas geomorfomètricas (Verstraeten, 2005).

Dentro de trabajos en Colombia no se tiene ninguna referencia de investigaciones


específicas en cuanto a Geomorfometría en la parte continental; pero si se tiene
un antecedente de estudio utilizando técnicas geomorfomètricas en modelamiento
de geoformas marinas, “Metodología cartográfica para morfología del fondo
marino”. Este estudio se basó en la generación de unidades de paisaje, utilizando
índices de posición batimétrica y segmentación de imágenes para obtención de
geoformas marinas, utilizando datos de sonar y modelos digitales de profundidad
(Fuentes, 2008).

1.3. JUSTIFICACION

La representación de las formas de la tierra o terreno (unidades geomorfológicas),


se constituye en una de las disciplinas más importantes, ya que su uso es vital
para una serie de aplicaciones como el mapeo de suelos, la evaluación de tierras,
la predicción de riesgos y diversas aplicaciones medio-ambientales. Para ello, el
método más utilizado ha sido la interpretación de imágenes satelitales y

2
fotografías aéreas con el fin de identificar unidades geomorfológicas o de paisaje
que tengan características homogéneas respecto a su formación y atributos
topográficos (Vargas, 2009). En la Geomorfometría se introducen los Modelos
Digitales de Elevación como capa base de análisis. La base de esta disciplina es
el análisis cuantitativo de la forma de la superficie de la tierra, comenzando a partir
de sus alturas (elevaciones y altitudes). En primer lugar, se analiza con más
detalle el MED como fuente básica de información, la forma de corregirlo, sus
características propias y la forma de prepararlo para el análisis. Después, extraer
información cuantitativa de las geoformas a partir de él. El punto que es
fundamental aclarar respecto a la superficie de la tierra es su dependencia a la
escala. Tradicionalmente, los geomorfòlogos se han concentrado en la superficie,
enfocada a una escala de pocos metros (escala humana). En teoría, los conceptos
y algoritmos de la Geomorfometría son aplicables a todas las escalas incluyendo
aquellas microscópicas (Vargas, 2009).

La Geomorfometría dentro del análisis fisiográfico constituye un enfoque


apropiado para abordar un componente central del estudio del paisaje(Hengl et al,
2009). La realidad de un paisaje determinado debe concebirse y estudiarse de
forma integral y a partir de la sumatoria de elementos o factores constitutivos tales
como los suelos, el clima, la cobertura vegetal, la litología o las actividades
humanas (Villota y Botero, 1992), uno de estos factores es la geomorfología y en
particular el análisis de la formas del relieve en el cual la Geomorfometría centra
su desarrollo. Es importante destacar que el resultado final de las
caracterizaciones habituales se desarrollaban en su totalidad con métodos
derivados de la interpretación de imágenes de satélite y de fotografías aéreas
que se limitaban a realizar una descripción interpretativa de la superficie terrestre;
lo que los enfoca simplemente en obtener mapas de unidades de paisaje con una
información generalizada de múltiples variables. Esto no es de extrañar
considerando lo mencionado anteriormente, ya que son muchas las disciplinas
que han dedicado sus esfuerzos al análisis del relieve y el estudio de sus
implicaciones sobre los distintos procesos. Se han enfocando en el análisis
cualitativo de la superficie terrestre mediante la interpretación visual tradicional.

Las características externas del paisaje son aquellas que permiten su


reconocimiento y su diferenciación espacial (Villota y Botero, 1992). Dentro del
marco de este sistema, los aspectos de la Geomorfometría que atañen a la
utilización del MED como fuente de información principal, se enfocan en
desarrollar una técnica innovadora y más precisa en cuanto a la delimitación de
formas de terreno, así como en las formulaciones de un análisis con una base
informática, que se orienta en analizar el MED desde el punto de vista cualitativo,
para la obtención automática de geoformas. El sistema CIAF de clasificación
fisiográfica del terreno se basa en la posibilidad de identificar y caracterizar las
unidades del paisaje con base en sus indicadores externos síntesis. Esto facilita
en gran medida el análisis del paisaje debido a la existencia de este tipo de
tecnologías (Geomorfometría) que permiten analizar de manera cuantitativa la
realidad geográfica de un territorio, y técnicas avanzadas de procesamiento de

3
imágenes (segmentación) que permiten realizar de una manera más rápida y
eficiente la interpretación de parámetros básicos del paisaje con miras a la
aplicación de un sistema de clasificación fisiográfico.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En general los métodos para clasificar a las formas de terreno se derivan de la


interpretación cualitativa de imágenes de satélite y de fotografías aéreas,
buscando delimitar el terreno de manera convencional y subjetiva.
Tradicionalmente, la definición de este tipo de unidades se ha llevado a cabo
realizando una delineación manual, donde interviene el concepto visual ambiguo
de la percepción humana; la interpretación visual de una persona siempre será
diferente a la de otra, dando espacio a una interpretación sesgada de la realidad.

1.5. OBJETIVO GENERAL

Clasificar unidades fisiográficas de paisaje de un área piloto del Parque


Nacional Puracé, en base a aplicaciones geomorfométricas y el sistema de
clasificación CIAF como insumo base para su plan de manejo.

1.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtener semiautomáticamente geoformas a escala 1:50.000, a través del


procesamiento del modelo de elevación STRM, en base al cálculo de
índices de posición topográfica y segmentación de imágenes.

 Clasificar unidades fisiográficas del terreno mediante la aplicación del


sistema CIAF sobre las geoformas obtenidas

4
2. MARCO TEORICO

2.1. STRM

En febrero del 2000, la NASA, la Agencia Nacional de Inteligencia Geo-Espacial


(NGA) y las Agencias Espaciales de Alemania y de Italia lanzaron la Misión Shuttle
Radar Topography Mission. Esta misión produjo el modelo de elevación digital
(MED) de más alta resolución de la superficie terrestre (Cushing, 2008). Este MED
fue producido a una resolución de 1 arco-segundo (aproximadamente 30 m en el
Ecuador) para casi todo el globo terráqueo, entre las latitudes 60 grados norte y 56
grados sur (Farr, 2007) con un error de altitud vertical medio de 6,2 m (nivel de
confianza de 90%) y un error de geoubicación de 9 m para Suramérica (Cushing,
2008).

Los datos SRTM tienen unas propiedades particulares que pueden resultar
positivas o negativas dependiendo de la aplicación a la que se destine. El SRTM
utilizó una técnica llamada interferometría para recoger los datos topográficos
(NASA, 2005). En pocas palabras, la interferometría recoge dos imágenes de la
misma ubicación en distintas posiciones de ventaja (NASA, 2005). Cuando se
comparan las dos imágenes se aprecia una ligera diferencia en los valores de las
mismas y a partir de esa diferencia se puede calcular la topografía de la superficie
terrestre (NASA, 2005).

Figura 1. Antena secundaria misión STRM (NASA, 2005)

Las imágenes recogidas de la interferometría no son “fotografías” típicas de la


superficie terrestre, ya que estas imágenes fueron producidas por dos sistemas

5
radar de apertura sintética: banda-C (SIR-C) y banda-X (X-SAR) (Farr, 2007). Los
datos SRTM fueron recogidos por la banda-C. Para adquirir estas dos imágenes
durante la misión se instaló una antena principal en el tramo de carga del
transportador espacial, y se desplegó una segunda antena fuera de borda en un
mástil que se extendía 60 m desde el tramo de carga una vez entrado en órbita
(Figura 1) (NASA, 2005). La antena principal transmitía un haz de ondas de radar
hacia la tierra. Cuando estas ondas chocaban contra la superficie se dispersaban
en todas las direcciones. Las ondas dispersas rebotaban de vuelta a la antena
(onda recibida) donde eran recogidas y se medía la distancia recorrida. Utilizando
esta información y conociendo la distancia constante entre las dos antenas (línea
base) se puede calcular con precisión la elevación de la superficie terrestre.
(Figura 2) (NASA, 2005).

Figura 2. Retrodispersión de ondas de radar misión STRM (NASA, 2005)

El SRTM fue diseñado con umbrales de precisión cartográfica para ayudar a


asegurar un conjunto de datos topográficos globales exactos y consistentes. El
requisito de precisión horizontal de la misión fue menor de 20 m, considerándose
un error de altura absoluta de 90 por ciento inferior a 16 m (Cushing, 2008).
Después de la misión la NASA y la NGA emprendieron una campaña de validación
global. Se comprobó que la misión había superado tanto los requisitos de
precisión vertical como horizontal (Cushing, 2008). Para el continente
Suramericano el conjunto de datos SRTM tiene un error horizontal promedio de
9,0 m y un error vertical absoluto (altura) promedio de 6,2 m (Rodríguez, 2006).
América del Sur ha visto una mejoría de 10 veces, tanto en resolución espacial

6
como en exactitud vertical, con la aparición del MED de 90 m comparado al último
MED continental, el GTOPO30 del USGS (Cushing, 2008).

2.2. MODELAMIENTO DE TERRENO

Los modelos digitales del terreno nacieron en la década de los 70 como solución a
una creciente necesidad de tratamiento digital de problemas tecnológicos,
relacionados con el conocimiento de la estructura del terreno. Se planteaba el
problema de generar una serie de algoritmos que automatizara trabajos de
ingeniería (como cálculo de pendientes, perfiles, áreas o volúmenes) que
precisaban de datos del terreno, adquiridos principalmente por restitución
fotogramétrica, cuya cantidad de información era masiva y crítica, dada la escasa
capacidad de almacenamiento de los ordenadores de la época. Existen, en la
actualidad, una gran variedad de programas informáticos que permiten un
tratamiento digital de la cartografía, basándose en filosofías y planteamientos
algorítmicos diferentes, dando solución al mismo problema: la representación
numérica del relieve. El MED es una capa de información fundamental y de éste
pueden extraerse un número muy elevado de nuevos parámetros. El formato
raster de malla regular es el más adecuado para ello, aunque debe prepararse
para que los resultados derivados sean correctos, en especial para el análisis
geomorfometrico (Li. et al, 2005).

El análisis del MED mediante funciones focales se puede llevar a cabo mediante
parámetros estadísticos, así como mediante parámetros geométricos. Estos
últimos requieren una caracterización matemática del relieve, para poder sobre
ella aplicar las herramientas del cálculo diferencial. Los parámetros basados en
derivadas de primer orden son la pendiente y la orientación; así como, en función
de estos, el estudio de la insolación, que puede extenderse mediante conceptos
de visibilidad y sombreados. Los basados en derivadas de segundo grado son las
curvaturas, entre las cuales destacan las denominadas curvaturas horizontal y
vertical (Li.et al, 2005).

Dentro del análisis de terreno, existen diversos métodos para la asignación de


direcciones de pendiente. El sombreado oblicuo (Figura 3), se basa en las
sombras que arrojan las formas del terreno cuando éste es iluminado por una
fuente de luz oblicua. Las formas del relieve se diferencian así fácilmente, ya que
el lector está acostumbrado a percibir diariamente volúmenes representados de
esta manera en dibujos, fotografías, etc. Su aplicación provoca una comprensión
del terreno inmediata y se convierte en el sistema más comprensivo de la
representación del relieve. Se han realizado diferentes ensayos a lo largo del
tiempo para conocer cuál es la posición ideal del punto de luz, y normalmente se
acepta que se coloque en el extremo superior izquierdo del mapa. Es decir, se
considera una luz proveniente del noroeste, ofreciendo una visión más real del
relieve (Li.et al, 2005).

7
Figura 3. Sombreado oblicuo (Li.et al, 2005).

2.3. GEOMORFOLOGIA

La geomorfología es la ciencia, parte de la geografía física, que estudia las formas


de la Tierra. Se institucionalizó a finales del siglo XIX y principios del XX. La
geomorfología tiene que contar prioritariamente con el factor geológico, que
explica la disposición de los materiales. Las estructuras derivadas de la tectónica y
de la litología configuran frecuentemente los volúmenes del relieve de un modo
más o menos directo (Escobar, 2005).

De acuerdo a la definición anterior, la geomorfología tiene por objeto:

 La descripción de las formas del terreno.


 La explicación de su génesis, o sea de su origen y evolución a través del
tiempo geológico.
 La definición de la naturaleza de los materiales que constituyen las
geoformas.
 La clasificación de los paisajes, principalmente en base a su morfología,
origen, edad y composición.
 La explicación y descripción de los agentes y procesos geomorfológicos
modeladores.

Las geoformas son el resultado de la acción predominante de procesos


geomórficos muy definidos como, la acción fluvial, la actividad eólica, los procesos
de glaciación; que dejan su impresión distintiva sobre las formas del terreno,
dando lugar al desarrollo de un conjunto muy característico de formas asociadas a
cada uno de los procesos mencionados y en cuyo desarrollo no ha ejercido control
alguno la estructura geológica (Claure, 2009).

De un modo general, las formas que son producto de los procesos mencionados
anteriormente, pueden ser clasificadas de acuerdo al tipo de la acción que
efectúan los agentes geomórficos, que participaron en el desarrollo de ellas, como

8
los de erosión y los de acumulación o deposición, que en el primer caso se
denominan formas Destruccionales, mientras que en el segundo se denominan
formas Construccionales (Claure, 2009).

Una geoforma es un cuerpo tridimensional: tiene forma, tamaño, volumen y


topografía; elementos que generan un relieve. Se han clasificado treinta y seis (36)
geoformas; el primer paso es identificar las geoformas con su topografía, drenaje,
textura, tono, vegetación natural y uso del suelo. Una geoforma está compuesta
por materiales que le son característicos: como arenas, gravas, arcilla o cuerpos
masivos; tiene una génesis y por lo tanto una dinámica que explica los materiales
que la forman. Como geoformas las rocas son lechos rocosos; los deltas,
abanicos, terrazas y llanuras de inundación, etc. (Escobar, 2005).

2.4. GEOMORFOMETRÍA

Es la ciencia del análisis cuantitativo de la superficie de la tierra (Pike, 1995, 2000;


Rasemann et al., 2004). Es un enfoque moderno analítico-cartográfico para
representar la topografía de la superficie de la tierra descubierta, a través de la
manipulación computarizada de la altura o elevación (Tobler, 1976, 2000). La
Geomorfometría es un campo interdisciplinario que evolucionó a partir de las
Matemáticas, las Ciencias de la Tierra, y recientemente de las ciencias de la
computación. Aunque la Geomorfometría ha sido referida como una actividad
dentro campos más establecidos, desde la Geografía y Geomorfología hasta la
Ciencia del Suelo y la Ingeniería Militar; ya no es simplemente una colección de
técnicas numéricas sino una disciplina en su propio derecho (Pike, 1995), (Hengl
et al, 2009).

Es bueno tener en mente los dos modos del análisis geomorfométrico que se
sobreponen y que fueron descritos por Evans (1972): específico, que se encarga
de elementos de superficies discretas (por ej. geoformas-landforms); y general,
tratando las superficies terrestres continúas. La morfometría de las geoformas per
se, con o sin el uso de datos digitales, es más correctamente considerada parte de
la geomorfología cuantitativa (Thorn, 1988; Sheidegger, 1991; Leopold et al.,
1995; Rhoads and Thorn, 1996; (Hengl et al, 2009).

La representación numérica de la superficie de la tierra es conocida ampliamente


como modelamiento de terreno (Li et al., 2005), análisis digital del terreno (Wilson
and Gallant, 2000), o la ciencia de la topografía (Mark and Smith, 2004). Los
descriptores cuantitativos o medidas de la superficie de la tierra, han sido referidos
como atributos o propiedades topográficas (Wilson and Gallant, 2000), parámetros
de las geo-formas (Speight, 1968), variables morfométricas (Shary et al., 2002),
información del terreno (Martinoni, 2002), atributos del terreno (Pennock, 2003), y
atributos Geomorfométricos (Schmidt and Dikau, 1999). La Geomorfometría es la
ciencia de la cuantificación topográfica; su concentración operacional es la
extracción de parámetros y objetos de la superficie de la tierra a partir de los

9
Modelos Digitales de Elevación (Digital Elevation Models-DEMs). El análisis
Geomorfométrico del MED estudia el relieve y la orografía de la superficie por éste
definida, caracterizándolo a través de parámetros adicionales. Recurriendo una
vez más a los conceptos del álgebra de mapas. Estos parámetros se basan en su
gran mayoría en un análisis focal. Este análisis emplea la caracterización
matemática, así como formulaciones estadísticas sencillas (Hengl et al., 2009).

Para minimizar confusión, los autores del libro Geomorphometry acordaron usar
de forma consistente Geomorfometría para denotar la disciplina científica y
superficie de la tierra (land surface) para indicar el objeto principal de estudio. La
representación digital de la superficie de la tierra entonces es referida como
modelo digital de la superficie de la tierra (digital land surface model, DLSM), un
tipo especifico de modelo digital de la superficie (digital surface model, DSM), lo
que es más o menos equivalente al término ampliamente aceptado modelo digital
de elevación (digital elevation model, MED) (Hengl et al., 2009).

En Geomorfometría, el MED se refiere a un conjunto de puntos en grilla en el


espacio Cartesiano, cuyos atributos son los valores de la elevación, misma que
trata de aproximarse a la superficie de la tierra. Por lo que de acuerdo a
Geomorfometría, las curvas de nivel u otro tipo de datos sobre elevación, como el
arreglo triangular, no son MEDs. El término MED implica que la elevación esté
disponible en cada lugar de la reja o grilla, a una resolución dada (Hengl et al.,
2009).

Parámetros y objetos, son dos entidades derivadas de los MED que son
fundamentales para la Geomorfometría moderna (Mark and Smith, 2004). Un
parámetro de la superficie de la tierra (land surface parameter), es una medida
descriptiva de la forma de la superficie (ej. pendiente, aspecto, índice de
humedad); es una serie de campos con valores continuos, comúnmente imágenes
raster o mapas para la misma área de referencia como su fuente, el MED (Hengl
et al., 2009).

La operación fundamental en Geomorfometría es la extracción de parámetros y


objetos a partir del MED. Estos modelos de la superficie de la tierra, son los
insumos principales para el análisis morfométrico (Figura 4). En términos de SIG,
el MED es un simple mapa raster o vector que muestra la altura de la superficie
terrestre por encima del nivel del mar, o cualquier otro horizonte de referencia
(Hengl et al, 2009).

10
Figura 4. El enfoque operacional de Geomorfometría (Hengl et al., 2009).

2.5. INDICE DE POSICION TOPOGRAFICA

Andrew Weiss presentó un útil y muy interesante póster en la Conferencia


Internacional de Usuarios ESRI del 2001, describiendo el concepto de Índice de
posición topográfica (TPI) y cómo podría calcularse (Weiss 2001; ver también
Guisan et al., 1999 y Jones et al., 2000). El uso de este TPI en distintas escalas,
más la pendiente, los usuarios pueden clasificar el paisaje en ambos sentidos
pendiente y posición (es decir ridge top: cordillera, cerro y valley bottom: valle
inferior o fondo de valle), mid-pendiente: pendiente media, etc.) y categorías
fisiográficas (es decir empinadas estrechos, cañones, valles, llanuras, laderas
abiertas, mesetas, etc). Los algoritmos son inteligentes y bastante simples. El TPI
es la base de la clasificación del sistema y es simplemente la diferencia entre una
celda de valor de elevación mayor y la elevación promedio del barrio alrededor de
esa celda. Los valores positivos significan que la celda es superior a su entorno,
mientras los valores negativos significan que es menor (Jenness, 2006).

El grado en que es mayor o menor, más la pendiente de la celda, puede ser


utilizada para clasificar la celda dentro de la posición de la pendiente (Figura 5).Si
es significativamente más alto que los alrededores vecinos, entonces es probable
que esté en o cerca de la cima de una colina o cerro. Considerablemente los
valores bajos sugieren que la celda está en o cerca de la parte inferior de un valle.

11
Valores TPI cerca de cero pueden significar un área plana o una pendiente media
del talud, así que la celda pendiente puede ser utilizada para distinguir las dos
(Jenness, 2006).

Figura 5. Grado de variación en la posición de la pendiente (Jenness, 2006).

En la ilustración de abajo (Figura 6) los valores TPI son calculados utilizando dos
diferentes vecinos. El ejemplo de la izquierda utiliza unos vecinos circulares con
500 metros de radio, midiendo los valores TPI para cada celda, refleja la diferencia
entre la elevación de dicha celda, y el promedio de elevación de todas las celdas
dentro de 500 metros de dicha celda. Los vecinos han hecho un buen trabajo de
identificación de valores extremos en cañones y drenajes. El ejemplo de la
derecha utiliza un vecindario circular con 2000 metros de radio e hizo un mejor
trabajo destacando el relieve general del sistema de cañones (Jenness, 2006).

Figura 6. Valores TPI calculados utilizando dos diferentes vecinos (Jenness, 2006).

12
Los valores TPI pueden ser clasificados fácilmente en clases de pendiente, sobre
la base de cuán extremas son y por la pendiente en cada punto. Hay un par de
estrategias que se pueden utilizar para hacerlo. La manera más fácil y sencilla
para fijar valores umbral para los temas de grillas TPI. Valores TPI encima de un
cierto umbral podrían clasificarse como cerros o colinas, mientras valores TPI por
debajo de un umbral podrían clasificarse como fondo de los valles o depresiones.
Valores TPI cerca de 0 podrían clasificarse como llanuras (si la pendiente es cerca
de 0) o como zonas de pendiente media (Jenness, 2006).

Un método algo más sofisticado, ilustrado por Weiss en su póster, es definir el


umbral los valores de TPI en términos de desviaciones estándar de la elevación,
por lo que tiene en cuenta la variabilidad de los valores de elevación dentro de ese
vecindario. Esto significa que las celdas de la red con valor de TPI idénticos,
pueden clasificarse de manera diferente en diferentes áreas, dependiendo de la
variabilidad en los respectivos vecinos. Este método puede o no ser útil en el
análisis. Se puede usar este método si se considera que las celdas con alta
variabilidad de elevación en el vecindario, deberían tener que responder a un
mayor umbral TPI, con el fin de ser clasificados en alguna categoría (Jenness,
2006).

Al igual que con los valores de TPI, en general, el tamaño del vecindario también
es un componente crítico del proceso de clasificación de la pendiente (Figura 7).
Vecindarios pequeños captarán características pequeñas y locales como, colinas y
valles; mientras que los vecindarios grandes pueden captar mayor escala de
características (Jenness, 2006).

Figura 7. Clasificación de la posición de la pendiente (Jenness, 2006).

13
Los valores TPI cerca de 0, significan sólo que la elevación se encuentra cerca de
la elevación media de la celda del vecindario, y esto podría ocurrir si la celda se
encuentra en un área plana o en alguna parte de pendiente media. Una forma fácil
de distinguir entre estas 2 posibilidades es comprobar la pendiente en ese punto.
Si la pendiente es cerca de 0, entonces el punto es probablemente una superficie
plana. Un alto valor de pendiente, implica que el punto tiene una pendiente media
en algún lugar (Jenness, 2006).

2.6. SEGMENTACION

Una de las principales etapas del análisis de imagen y del reconocimiento, es la


segmentación de la imagen en regiones y el cómputo de varias propiedades de las
relaciones entre estas regiones. En esencia, la segmentación consiste en hallar la
estructura interna del conjunto de descripciones de los objetos (píxeles) en el
espacio de representación (imagen). Esta estructura interna evidentemente
depende, en una primera instancia, de la selección de los píxeles y de la forma en
que éstos se comparan, es decir, del concepto de similaridad que se utilice y de la
forma en que éste se emplee (Nixon y Aguado. 2002).

Si estamos interesados en una única región, dividiremos la imagen en objetos y


formas, considerando formas a todas las regiones de la imagen que no nos
interesan. La segmentación es un paso imprescindible en diversos procesos de
tratamiento de imágenes, es necesaria para obtener morfología de zonas de la
imagen, para la clasificación o diagnóstico automático o para reducir la
información de las imágenes enfocándose en obtener formas síntesis de éstas.
Aunque con la vista, la detección de regiones pueda parecer una tarea sencilla,
nos encontramos con una serie de condiciones a la hora de realizar la
segmentación de una imagen con atributos tridimensionales (Nixon y Aguado.
2002).

- Artefactos: Por problemas en la adquisición podemos encontrar ruido en la


imagen, que distorsiona las características de las distintas regiones.

- Volumen: Al ser las imágenes representaciones 2D de objetos 3D podemos


encontrar en la imagen información que facilita la definición de las regiones.

- Inhomogeneidad: Los objetos no poseen siempre una iluminación uniforme,


sino que muchas veces es sólo una textura característica lo que los
diferencia de otros.

- Forma: Podríamos clasificar las formas de los objetos a grosso modo en


objetos redondos, con una forma más o menos regular y convexa, objetos
con forma de coliflor, con bordes no definidos y ciertas ramificaciones, y
objetos spaghetti, objetos finos y muy ramificados. Estos últimos pueden

14
ser difíciles de segmentar ya que pueden estar entrelazados con otros
objetos.

- Ruido: La imagen puede ser de baja calidad debido a la presencia de ruido


o a una mala adquisición de la misma.

2.6. SISTEMA CIAF DE CLASIFICACION FISIOGRAFICA

El Centro de investigación y desarrollo en información geográfica (CIAF), tiene su


origen en base al interés de los Gobiernos de Colombia y del Reino de los Países
Bajos, en establecer un instituto que ofreciera entrenamiento y educación
avanzada en el uso y aplicación de las fotografías aéreas; con bases comparativas
y compatibles con el Instituto Internacional para Levantamientos Aeroespaciales y
Ciencias de la Tierra – ITC de Holanda; a profesionales, investigadores y
profesores universitarios, vinculados al desarrollo de los recursos naturales de los
países latinoamericanos. A finales del año 1967, se iniciaron las labores de
entrenamiento por parte de un selecto grupo de profesores holandeses, a quienes
se le sumaron posteriormente profesionales colombianos entrenados en el ITC, en
un proceso gradual de trasferencia tecnológica que se prolongó, en una primera
etapa, por espacio de ocho años. Luego sucedieron año tras año frecuentes
asesorías y colaboración por parte de los expertos del ITC (Botero y Villota,
1992).

Desde la creación del centro Interamericano de Fotointerpretación – CIAF (hoy


centro de investigación en percepción remota del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi) en 1967, la unidad de suelos ha venido desarrollando un sistema de
clasificación del terreno basado en los conceptos de la Fisiografía, esbozados
inicialmente por su cuerpo de profesores holandeses D. Goosen, E. Elbersen, E.
Nieuwenhuis, y ajustados y complementados posteriormente por sus reemplazos
colombianos P. Botero y H. Villota (Botero y Villota, 1992).

El desarrollo, prueba de la aplicabilidad y ajuste del sistema se llevaron a cabo a lo


largo de los cursos de especialización en “interpretación de imágenes de sensores
remotos aplicada a levantamientos edafológicos” que, desde el año 1968 y hasta
1992 dictó la unidad de suelos a profesionales del área latinoamericana. Además,
se aprovecharon las propias experiencias de los docentes acumuladas durante la
ejecución de los numerosos proyectos de investigación, asesoría y consultaría que
realizaron en Colombia y en otros países de la región, principalmente a lo largo de
la década de los 80 (Botero y Villota, 1992).

Con los criterios anteriores, se estableció un sistema de clasificación fisiográfica


del terreno, mediante el cual es posible jerarquizar una zona cualquiera, de lo
general a lo particular, en diferentes categorías. Ello, con el objeto de poder
utilizarla en el análisis fisiográfico sobre distintas imágenes de sensores remotos,

15
a diferente escala y para diferentes niveles de detalle de los levantamientos en los
que aquél se utilice (Botero y Villota, 1992).

El sistema tiene una estructura piramidal, en cuyo vértice están las estructuras
geológicas propias de todo continente, a saber:

 Cordilleras de plegamiento
 Escudos o cratones
 Megacuencas de sedimentación

A partir de las anteriores se establecieron cinco categorías fisiográficas, a saber:

1. Provincia fisiográfica
2. Unidad climática
3. Gran paisaje (unidad genética de relieve)
4. Paisaje
5. Subpaisaje

A continuación de define cada una de estas categorías (Figura 8), se exponen los
criterios adoptados para su establecimiento y se incluye en cada caso un listado
de las geoformas correspondientes (Botero y Villota, 1992).

Figura 8. Sistema de clasificación fisiográfica y sus categorías (Botero y Villota,


1992)

16
El Megarelieve es considerado a nivel continental, caracterizado por una
estructura geológica específica relacionada con la tectónica de placas: Orógeno,
escudo, megacuenca (Botero y Villota, 1992).

1 Primera división de la geoestructura, equivalente a una región morfológica,


con características de macrorelieve, macroclima y relación espacial definidas.
cordillera central, cordillera oriental, Amazonía, Orinoquía, Llanura del
pacífico, depresión del Magdalena.

2 Unidad de tierra, dentro de la provincia fisiográfica, cuya temperatura


promedio anual a la humedad disponible son lo suficientemente homogéneas
como para reflejarse en una pedogénesis específica y, por ende, en una
cobertura vegetal o en un uso de la tierra igualmente definidos.

3 Gran porción de tierra constituida, por asociación o complejo de PAISAJES


con relaciones de parentesco de tipo geogenético, climático, litológico (grupos
rocas) y topográfico general. Las formas generales del mesorelieve han sido
determinadas por procesos geomórficos endógenos o exógenos definidos.
Plegamiento, volcanismo, denudación, disolución, deposición fluvial, marina,
lacustre, etc.

4 Porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultantes de una


geogénesis específica, que pueden describirse en términos de unas mismas
características mesoclimáticas, morfológicas, de material litológico y/o edad,
dentro de las cuales se espera alta homogeneidad pedológica y cobertura
vegetal / uso de la tierra similares. Espinazo, estratovolcán, montaña
ramificada, abanico, terraza, plano de marea, etc.

5 Ultima categoría del sistema, correspondientes a una división del paisaje


establecida según posición dentro del mismo (cima, ladera, falda, dique nat.,
orillares, basin) y, caracterizada por uno o más atributos morfométricos: forma
y grado de la pendiente; tipo y grado de erosión; grado de disección; clase de
condición de drenaje.

2.6.1 Provincia Fisiográfica

Es la primera categoría del sistema, aproximadamente correspondiente a una


región natural (hoy en día nombrada mejor como una región morfológica), en la
que puede prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por
conjunto de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo
geológico, topográfico y espacial.

2.6.2 Unidad Climática

Segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica, que comprende


aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y la humedad disponible son lo

17
suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de
los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra.

2.6.3 Gran paisaje

La tercera categoría del sistema se corresponde en términos geomorfológicos, con


la unidad genética de relieve, la cual no obstante debe estar cobijada por una
determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser
asimilada al gran paisaje.

2.6.4 Paisaje Fisiográfico.

Corresponde a la cuarta categoría del sistema, unidad fundamental de los


levantamientos edafológicos no detallados, por cuánto es la base para definir las
clases de suelos con características comunes dentro del nivel de generalización
taxonómica, utilizado en la cartografía de suelos principalmente de nivel general y
semidetallado.

2.6.5 Subpaisajes.

Penúltima categoría del sistema, correspondiente a una división de los paisajes


fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo
potencial de los suelos. Parece correlacionable con la llamada forma del terreno
de otros sistemas de clasificación del relieve como el de Alfred Zinck.

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El Parque Nacional Natural Puracé está ubicado en el Macizo Colombiano (Figura


9), ecosistema estratégico de la nación y del mundo, en los Departamentos de
Cauca y Huila. Comprende una extensión para el área núcleo del Parque de
75428 Has, con un perímetro de 222000 km2, presenta un intervalo de altitud, que
va desde los 2350 m.s.n.m. a los 4600 m.s.n.m.; el área de amortiguación
propuesta se encuentra entre los 1850 y los 4350 m.s.n.m., comprende una
superficie de 213140 Has.

Geográficamente se localiza en la latitud Norte 1o 50´ - 2º 24´ y la longitud Oeste


76o 37´ - 76o 42´. Los límites están dados al norte por los municipios de Puracé y
Totoro; al Occidente con los municipios de San Sebastián, Sotará y La Vega; al
Sur con los municipios de Santa Rosa y San Agustín; y al Oriente con los
municipios La Argentina, La Plata y Salado Blanco, para el desarrollo del trabajo
se tomará un área piloto definida en la parte norte del área protegida y su zona de
amortiguación en el municipio de Puracé.

18
Figura 9. Área de trabajo selecciona dentro del PNN Puracé y su zona de influencia

19
3.2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

3.2.1 GEOLOGIA REGIONAL

Las unidades litológicas que se encuentran en el área oscilan en edades que van
desde el cuaternario hasta el paleozoico superior; se caracterizan por ser rocas y
depósitos estratificadas, rocas intrusivas y rocas paleozoicas; conos aluviales
(Qca) concentrados a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Central. Los
conos aluviales son en general depósitos múltiples que tienen poca estratificación
y están compuestos de cantos, guijarros y gravas con cantidades menores de
arenas, limos y arcillas. Corresponden a depósitos dinámicos y su composición
refleja la geología regional de la Cordillera Central, que litológicamente está
conformada por varios grupos de rocas metamórficas como neises y rocas afines
del precámbrico; rocas metamórficas de edad paleozoico correlacionables con el
Grupo Cajamarca por un metamorfismo característico de alta presión; y en gran
extensión, por rocas derivadas de la actividad cenozoica de los volcanes Puracé,
Pan de Azúcar, Sotará y las Anima (UAESPNN, 2006)..

3.2.2 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS

Tomando los estudios geológicos regionales realizados por el Ingeominas y


consignados en las planchas geológicas de los departamentos del Cauca y Huila,
y de acuerdo con en el mapa de geomformas de Colombia (1987), en el Parque
Natural Nacional Puracé (PNNP), existe una gran variedad de litounidades, entre
las que se encuentran: rocas metamórficas de edad Paleozoica, rocas Cretáceas
metasedimenatarias y sedimentarias de origen marino, y rocas volcánicas
intercaladas con depósitos aluviales y flujos de lodo de edad cuaternaria
(UAESPNN, 2006).

Las rocas de mayor predominancia en el área, no solamente del Parque Natural


Nacional Puracé, sino también en las depresiones intercordilleranas de los
departamentos de Cauca y Huila, son las “Ignimbritas”; rocas de origen volcánico,
asociadas a una megaestructura de edad terciaria, y a la cual se le denomina
“Caldera de Paletará” (Torres et al., 1995). Otros depósitos de gran importancia en
el área corresponden a los productos proximales emitidos por el vulcanismo
reciente de los centros eruptivos de la Cadena Volcánica de los Coconucos, y del
Volcán Sotará (UAESPNN, 2006).

3.2.3 ASPECTOS BIOTICOS

El PNN Puracé por su ubicación y sus características fisiográficas presenta una


gran diversidad de ecosistemas tanto terrestres como acuáticos que ofrecen un
sinnúmero de servicios, productos y funciones entre los cuales cabe destacar la
protección y conservación de cuencas, oferta de hábitat y refugios de fauna y flora,

20
estabilización de taludes y pendientes, contribución al ciclo hidroclimático, oferta
de materia prima para numerosas industrias, entre otras (UAESPNN, 2006).

El PNN Puracé con una cobertura vegetal de bosques andinos, alto andinos,
subpáramos, paramos y superpáramos, toda ella en mayor o menor medida
afectada por la acción antrópica. Inmensas áreas perdieron ya su cobertura
vegetal original, especialmente en la franja altitudinal entre 500 a 2500 m.s.n.m.;
siendo ésta reemplazada por potreros y cultivos (UAESPNN, 2006).

El superpáramo se caracteriza por la poca vegetación, con predominancia de


musgos, líquenes y bromélias; temperaturas menores a 0 grados, a una altura
mayor a los 4000 m.s.n.m., con pendientes altas (UAESPNN, 2006).

El páramo se encuentra a alturas mayores a 3500 m.s.n.m. generalmente, no


posee cobertura boscosa, la vegetación es baja con predominancia de pastos,
frailejones, pajonales, bromélias, musgos y líquenes. El relieve puede ser
escarpado aunque generalmente se presenta un relieve suave y colinado. Las
temperaturas pueden ser menores a los 0 grados centígrados en horas de la
noche y generalmente la humedad relativa es alta (UAESPNN, 2006).

El bosque altoandino se caracteriza por ser un bosque de mediano tamaño, con


predominancia de palmas, bromélias, epífitas y árboles como el encenillo
(Weinmannia sp.), el granizo (Hediosmum bonplandianum), el aliso (Alnus
jorullensis) y los mayos o sietecueros (Melastomatáceas). Generalmente, se
encuentra nublado, con temperaturas bajas, alta humedad relativa, a una altura
entre los 2600 y 3000 m.s.n.m. El relieve puede ser muy disectado y colinado
(UAESPNN, 2006).

El bosque andino se halla a alturas menores a los 2600 m.s.n.m. Es un bosque


abundante, cerrado, con árboles de gran tamaño como el balsero, arenillo,
granizo, sauce, cedro, amarillo, guamo, arrayán, bombona, chaparro, cauchillo,
balso, higuerón, aguacatillo, chaquiro, sietecueros, jiquimillo, mantequillo, mondey,
encino, palmicha, laurel, cerindo y maco. La temperatura media es variable según
el relieve y la humedad relativa es alta. El relieve es muy quebrado, con
pendientes muy altas (UAESPNN, 2006).

La riqueza biológica que sobrevive representada en numerosas especies de fauna


y flora, se atribuye a la ubicación estratégica del Macizo, un punto articulador de
los ecosistemas de la amazonia, los andes y la costa pacífica habiéndose
constituido en paso obligado de especies animales, vegetales y de poblaciones
humanas que con seguridad contribuyeron a su dispersión (UAESPNN, 2006).

Las principales lagunas son La Magdalena, con su complejo lagunar que incluye la
laguna de Santiago, La Ortiz y San Patricio; Del Buey y San Rafael, con
innumerables lagunas pequeñas en toda la extensión del Parque. Se encuentran a
diferentes alturas y climas, rodeadas por diferentes coberturas vegetales como

21
páramos y bosque andino. Son ecosistemas poco estudiados especialmente en su
relación con la fauna asociada a ellas. Su importancia es estratégica por cuanto en
ellas ocurren los nacimientos de varios ríos de importancia local, regional y
nacional (UAESPNN, 2006).

Los agroecosistemas se caracterizan por el uso que el ser humano le ha dado al


suelo y a la cobertura vegetal de un sitio determinado; las actividades que se
realizan están limitadas por las condiciones de relieve, clima y suelos
principalmente, aunque se observa que existe conflicto entre el uso del suelo y su
capacidad real para las actividades productivas. Estas actividades han
fragmentado el bosque y dejado pequeños remanentes en forma de parches de
vegetación natural. Los principales agroecosistemas corresponden a ganadería
extensiva, con cobertura vegetal de pastos y actividades agrícolas como la
producción de papa en las zonas más altas (Paletará, Puracé,Valle de las Papas );
frutales; caña (en el municipio de Isnos para la producción de panela o chancaca),
maíz, café, plátano, yuca y hortalizas, especialmente, afectando el ecosistema de
bosque andino. El departamento del Cauca presenta mayor número de estos
ecosistemas transformados que el departamento del Huila (UAESPNN, 2006).

3.2.4 ASPECTOS CLIMATICOS

La altura del PNN Puracé, las dimensiones de su mole montañosa y su


localización en la franja ecuatorial, lo convierten en un regulador de la temperatura
de importancia estratégica, que contribuye a prevenir el sobrecalentamiento de la
región y que incide en forma determinante sobre las condiciones climáticas del
territorio colombiano; tradicionalmente, cuando a las altas cumbres llegan las
ventiscas y el frío, en los valles de los grandes ríos se establece el verano y
viceversa. Hoy en día esta relación es menos marcada por los efectos del cambio
climático que sufre el planeta (UAESPNN, 2006).

El Cambio Climático se expresa también en el Macizo en la pérdida de los


casquetes nivales de los picos más altos, en agudización de los rangos de
temperatura, desplazamiento de especies animales, derrumbes, avalanchas y
sequías: moderadas éstas con un índice pluviométrico menor del 75% expresado
en precipitación menor de lo normal, se reporta para los meses de junio a agosto
en la cuenca alta de Magdalena – Cauca, Patía y extrema con un índice
pluviométrico menor del 50% expresado en precipitación excesivamente por
debajo de lo normal, se reporta para los meses de julio a agosto en la cuenca alta
de Magdalena, y departamento del Huila y Cauca, correspondientemente. Así
como otros fenómenos periódicos que pueden presentarse, producidos por las
lluvias que constituyen dos periodos invernales típicos de la región andina. Las
principales regiones afectadas por estos eventos son: las cuencas montañosas
(parte alta de la cuenca de los ríos Magdalena, Cauca y Patía), los valles y conos
aluviales de la parte media de la cuenca Magdalena – Cauca (UAESPNN, 2006).

22
3.3. MATERIALES

Se contó con la siguiente información digital para el desarrollo del trabajo (Tabla
1).

Material  Escala, resolución  Fuente  Año  Formato 


Cartas  base  1:25.000  IGAC  1970  Tiff 
Carta Geológica  1:100.000  Ingeominas  2003  Shp 
Clasificación 
climática  1:500.000  IDEAM  2000  Shp 
Suelos  1:50.000  IGAC  2000  Shp 
Coberturas   1:100.000  IAVH  2006  Shp 
MED  STRM 30  30 metros  UAESPNN ‐ CAF  2000  Img 
Imágenes Aster  15 metros CLAS 2007  Hdf 

Tabla 1. Información digital disponible.

También se contó con los siguientes programas de sistemas de información


geográfica para el desarrollo del trabajo y el procesamiento de la información
digital (Tabla 2).

Programa  Ámbito  Empresa  Versión  Estado 


R2V  Vector/Raster  ABLE  6.5  comercial
ILWIS  Vector/Raster  ITC/52nort  3.4  libre 
ArcView Gis   Vector/Raster  ESRI  3.3  comercial
(TPI)  Raster Jennes Enterprise 1.2  libre 
ArcGis   Vector/Raster  ESRI  9.3  comercial
Erdas imagine   Raster  LEICA  9.2  comercial
Spring   Vector/Raster  INPE  4.3  libre 
ET GeoWizards   Vector/Raster  IANKO  9.8  libre 

Tabla 2. Programas utilizados en el proceso

23
3.4. METODOLOGIA
La metodología que se describe a continuación está basada en el flujograma de la
(Figura 10).

Figura 10. Esquema metodológico del proceso

24
Enmarcado dentro del plan de manejo del área protegida, se tiene como finalidad
en uno de sus componentes, el desarrollo de las unidades de paisaje, para lo cual
se propone utilizar técnicas Geomorfométricas y procesos de sistemas de
información geográfica, modelos de terreno, modelado de sombras, segmentación
de imágenes y análisis de índices de posición topográfica para la generación e
interpretación cartográfica de paisajes. Todo esto concluye en una metodología
que obtiene unidades detalladas en base a los datos altitudinales, pasando por la
integración e interpretación profunda de los productos resultantes y terminando
con la incorporación del sistema de clasificación fisiográfica CIAF.

3.4.1 BLOQUE 1: OBTENCION DE GEOFORMAS

3.4.2 ESTRUCTURACION DE CARTOGRAFIA BASE

Se utilizaron 4 cartas básicas 1:25.000 del IGAC escaneadas en formato TIFF a


una resolución de 600dpi. La digitalización de éstas se realizó en régimen
interactivo con el Software R2V.6.5 (Figura 11), posicionando el apuntador al inicio
del objeto lineal digitalizado y después el programa de digitalización sigue
automáticamente las líneas. Este proceso concluye hasta que termina la línea o
aparece una alternativa, Luego se procedió a estructurar los archivos de ríos,
quebradas, cuerpos de agua y curvas de nivel en formatos Shp de ESRI.

Imagen escaneada cartografía base Vectores delineados automáticamente

Figura 11. Vectorización de cartografía base con el programa R2V.

3.4.3 CORRECCION DEL MED

La Geomorfometría como una disciplina relativamente nueva, busca el analizar


cuantitativamente la superficie de la tierra. Esto lo hace a través del MED, que se

25
constituye en el insumo principal para derivar parámetros y objetos de la superficie
de la tierra. La preparación del MED hace referencia a los procesos que se realiza
sobre éste, para eliminar las posibles deficiencias que contiene. Se trata de
eliminar información incorrecta presente en el MED, y de trabajar con elementos
de éste que dificultan la aplicación de ciertas fórmulas y algoritmos. Estos
elementos no tienen que ser necesariamente erróneos. Para lograr superar estos
defectos se utilizo ILWIS y la cartografía base, encaminados a realizar las
correcciones directas sobre el modelo de elevación digital, estas correcciones se
enfocaron en utilizar los cuerpos de agua y ríos para realizar un ajuste a los datos
de elevación, mejorando el modelo y eliminando artefactos generados en el
momento de toma de los datos, estos fueron suprimidos en base a la siguiente
operación (Figura 12).

DEMCORECT=iff (isundef(MASC),DEMS(PIXSIZE(DEMS)/(PIXSIZE(DEMS)+w_dist))^1500*20, DEMS-20)

Figura 12. Profundización del modelo de elevación en base a cuerpos de agua

La formula se basa en utilizar una máscara raster creada con los cuerpos de agua,
ríos (Figura 13) y una constante de profundización del modelo de 20 metros para
“quemar “el MED original (Figura 14) y optimizarlo para posteriormente determinar
valles y cursos de agua, lo que dará como resultado un MED corregido (Figura
15).

Figura 13. Máscara de cuerpos de agua

26
Figura 14. MED con sombras original

Figura 15. MED con sombras corregido

27
3.4.4 MODELO DE SOMBRAS

El método consiste en utilizar distintos valores de color, que permitan crear los
efectos de claroscuros necesarios para obtener una imagen tridimensional en un
soporte bidimensional. El sombreado ha sido utilizado en mapas desde hace
mucho tiempo, en éste se tiene una doble intención: por un lado, la representación
métrica del terreno y por otro, la obtención de una buena imagen visual del relieve.
Es un efecto sencillo combinando los valores de orientación y pendiente en los
denominados relieves sombreados. Estos mapas intentan reflejar la topografía del
MED de forma más realista, constituyendo además representaciones muy
intuitivas. En base al modelo corregido se procedió a generar un modelo de
sombras con el algoritmo del programa ILWIS de Hydro-Processing DEM
Visualization, el cual genera un modelo combinado de sombras y dirección de la
pendiente, luego de aplicar un filtro que calcula áreas de mayor o menor sombra
según la ubicación de la fuente de iluminación sobre el MED. Este es un producto
muy útil a la hora de interpretar las diferentes geoformas del terreno, ya que
permite realizar una mejor interpretación mostrando sus formas tridimensionales
(Figura16). Para tratar de disminuir el efecto de sombra sobre el fondo de la
interpretación real de las áreas analizadas, se combina con una imagen de
aspecto que nos da como resultado la orientación, en la cual se muestra el
verdadero direccionamiento de las formas presentes dentro del modelo.

Figura 16. Modelo de sombras resultante en perspectiva 3D

28
3.4.5 INDICE DE POSICION TOPOGRAFICA

Dentro del desarrollo del modelo de TPI se aplican dos conceptos básicos, la
elaboración de dos índices de posición topográfica uno grande y otro pequeño, los
cuales se fundamentan en realizar un cálculo de la media focal donde las celdas
de elevación son comparadas con las celdas vecinas dentro de un área definida.
Los valores de las cuadriculas son convertidos a enteros, todo esto arroja que los
valores positivos del TPI corresponden a regiones altas dentro del área
circundante y pueden ser asociados a cerros y cordilleras, los valores negativos
denotan características y regiones bajas dentro del área circundante, y son
asociadas a valles. Cuando el TPI es cero está asociado a regiones planas o bien
en áreas de inclinación constante cercanas a cero (Figura 17 y 18).

Resolución = 30m
Radio exterior = 500m
Radio interior = 30m

Figura 17. TPI Pequeño

Resolución = 30m
Radio exterior = 1500m
Radio interior = 30m

Figura 18. TPI Grande

29
Al tener los datos agrupados y generados los archivos de salida, con los datos en
valores enteros calculados en base a su desviación estándar (Figura 19 y 20), se
procede a elaborar un esquema para realizar la clasificación de las geoformas;
basándose en una serie de condiciones que asignan las clases. Dichas
condiciones se fundamentan en determinar los cuatro grandes grupos, dentro de
los cuales se pueden clasificar las formaciones terrestres. Estos grupos son
determinados por su forma expresada matemáticamente y representada en,
cóncavo, convexo, plano e inclinado (Figura 21). Otro criterio base que se tiene en
cuenta para desarrollar el modelo, es la pendiente (Figura 22), un aspecto
fundamental que define en gran parte el área que abarcan las unidades
interpretadas y da el umbral para distinguir la zonas planas e inclinadas presentes
dentro del modelo de elevación.

Figura 19. TPI Pequeño con desviación estándar

Figura 20. TPI Grande con desviación estándar

30
Figura 21. Grupo de formas básicas

Figura 22. Pendientes

Para lograr agrupar las clases se utilizaron los criterios básicos obtenidos
mediante el TPI grande más los criterios definidos por el TPI pequeño, lo cual dio
como resultado que se pudieran aislar diez grandes clases (Figura 23), debido a la
gran variedad de alturas y al tamaño del área estudiada. El programa maneja por
defecto ejemplos con menores cantidades de unidades debido a su poco rango de
altura y a que estos trabajos se ubicaban en zonas no muy extensas. En dichas
experiencias lograron aislar niveles poco detallados debido a que se podrían
clasificar dentro de rangos no muy variados en cuanto a elevación y pendiente.

En el modelo se debe tener en cuenta el umbral dentro del cual se mueven los
datos, para poder definir la forma básica en la que se agruparan y obtener el
límite; de antemano se deben analizar los datos para saber la siguiente
información:

 Valores mínimo y máximo de las pendientes


 Valores mínimo y máximo de la altitud
 Desviación estándar (ésta da el limite positivo y negativo de los TPI)

31
Partiendo de esta información se desarrolló el esquema de selección teniendo en
cuenta la información antes mencionada, los datos de pendiente y la elevación
(Tabla 2).

Identificador  Descripción  TPI Grande  TPI Pequeño  Pendiente 


   Bajo  Alto  Bajo  Alto  Bajo  Alto
1   Cañones   <= -1     <= -1            
Drenajes en pendiente,

valles poco profundos > -1 < 1    <= -1              
Cabeceras , drenajes  >=

altos    1  <= -1            
4  Valles en U  <= -1    > -1    < 1           
5  Planos  > -1 <1  > -1 <1    <= 5    
Pendientes medias

abiertas  > -1 < 1    > -1    < 1         >5
Pendientes muy abiertas,  >=

mesas     1   > -1   < 1        
Crestas Local /montes en

los valles  <= -1       >= 1        
9  Pequeños valles/ Riscos    > -1   < 1  >= 1       
10  Cimas de montañas  >= 1    >= 1        

Tabla 3. Esquema de clasificación del TPI

Figura 23. Clasificación de geoformas TPI

32
3.4.6 SEGMENTACION

A continuación se utilizó una técnica de procesamiento de imágenes llamada


segmentación. Es un proceso que consiste básicamente en la división de la
imagen en regiones u objetos. Si estamos interesados en una única región, como
en este caso, se dividirá la imagen en objetos y formas, considerando formas a
todas las regiones de la imagen que nos interesan, utilizando un umbral y número
de pixeles para definir las áreas automáticamente. El proceso que se siguió para
elaborar las unidades segmentadas fue desarrollado en el software Spring 4.3
utilizando la función de segmentación con un algoritmo de crecimiento de
regiones. Este algoritmo se basa en el concepto de la similitud, donde se forman
regiones de manera iterativa a partir de un píxel individual y va creciendo hasta
que todos los píxeles son procesados. El valor de similitud es relativo a la
distancia Euclidiana y mide la distancia entre los centros (media) de cada región,
evaluando los niveles de gris o valores digitales (DN); asimismo incluye un valor
límite de área, el cual permite que durante la segmentación las regiones menores
sean agrupadas con las regiones mayores adyacentes (Nixon y Aguado, 2002), el
valor de similitud que se utilizó estuvo comprendido entre 1 y 25, luego de las
pruebas se optó por utilizar el mayor detalle y se escogió 1 para la similaridad. En
cuanto al área de pixeles se definió 100 pixeles para poder agrupar las unidades
mínimas interpretables dentro de la imagen (Figura 24).

Figura 24. Valores de segmentación

Luego de la segmentación (Figura 25), se obtuvieron polígonos lo más pequeños


posibles, en los cuales se fusionaron polígonos con la función de unión de ArcGis.
Utilizando una función típica de selección contra la capa del modelo de sombras
(Figura 26), la cual se empleó para definir con un mejor criterio la agrupación de
unidades interpretadas visualmente, y obtener las geoformas definitivas presentes
dentro de los polígonos (Figura 27).

33
Figura 25. Segmentación

Selección de polígonos Unión de polígonos seleccionados

Figura 26. Selección de polígonos en base a la segmentación

34
Figura 27. Unidades finales de la segmentación

3.4.7 BLOQUE 2: CLASIFICACION FISIOGRAFICA DE TERRENO

3.4.8 INTERCEPCION

La operación de intercepción aplicada se llevó a cabo en el SIG ArcGis, mediante


una herramienta sencilla que se encarga de efectuar las selecciones o uniones
vectoriales ET GeoWizards, utilizando tanto elementos gráficos como textuales.
Disponemos de herramientas de consulta temática y herramientas de consulta
espacial, ambas como utilidades independientes. Se pudo, no obstante, dotar de
mayor potencia a la realización de consultas combinando ambos componentes del
dato geográfico (gráfico y textual). Como primera acción se cruzó los vectores
resultantes del proceso de segmentación y la capa vectorial de datos climáticos,
esto con el fin de obtener los polígonos definitivos de agrupamiento, para no tener
unidades muy pequeñas, en base a las múltiples intercepciones que podrián
resultar de la mezcla de 5 archivos vectoriales temáticos (Figura 28).

35
Vector de clima Vector de segmentación final

Sobre posición Vector clima - segmentación

Figura 28. Unidades finales de la segmentación Interceptada con clima

Mapa de clima Mapa de coberturas

Mapa geología Mapa de suelos

Figura 29. Mapas temáticos utilizados

36
Para poder utilizar la metodología del enfoque fisiográfico, el cual pretende
observar las relaciones entre los diferentes factores formadores del paisaje (Clima,
Geología, Suelo, Geomorfología y Cobertura) teniendo en cuenta los procesos y
tratando de sintetizar lo mejor posible las características que definen un paisaje,
se realizó la intercepción no vectorial de los distintos atributos en base a las capas
de Geología, Suelo y Cobertura con el archivo de la intercepción vectorial de clima
(Figura 29) y segmentación, en base a la función Transfer Attributes de
ET GeoWizards (Figura 30). Ésta realiza la transferencia de los atributos de una
capa de polígonos (de origen) a otro (de destino) en función de su ubicación
espacial (overlay), donde se especifica el método para la transferencia de los
atributos de cada campo de la fuente a la tabla de atributos de los polígonos.

Función

Atributos trasferidos a la tabla de segmentación

Figura 30. Función Transfer Attributes de ET GeoWizards

37
3.4.9 IMAGEN DE SATELITE

El siguiente componente que se utilizó fue la imagen de satélite Aster


AST_L1A,003:2040363200 del año 2007, con la finalidad de dar mayor apoyo a
las interpretaciones automáticas antes realizadas y tener un punto comparativo
tridimensional de los paisajes definidos; en base a la creación de un par
estereoscópico con la banda 3n y el modelo de elevación corregido en ILWIS, para
poder verificar las unidades generadas con los sistemas anteriores y proceder a
aplicar el sistema de clasificación fisiográfico (Figura 31).

Figura 31. Estéreo par Aster- MED corregido

3.4.10 SISTEMA CIAF

Luego de tener las geoformas generadas con el índice de posición topográfica y la


segmentación, se procedió a utilizar el sistema de clasificación fisiográfica CIAF
(Figura 8). En éste, se describe un método para clasificar jerárquicamente a las
unidades de terreno, derivadas de la interpretación de los productos anteriores,
para poder obtener la identificación de Geoformas. Tales unidades se establecen
mediante el análisis integrado de geología y suelos que se enmarcan dentro de
condiciones climáticas y de vegetación definida (Intercepción) (Tabla 4), con la
información teórica de los procesos geomorfológicos del sistema y la sobre
posición en base al resultado final del TPI (Figura 32).

38
Sobre posición TPI –
Segmentación con
atributos

Atributos de clima,
geología, Suelos y
vegetación en la tabla
de segmentación

Sistema CIAF parte teórica

Figura 32. Intercepción e identificación de unidades geomorfológicas en base al


sistema CIAF

39
Geoforma

Geología
Relieve Suelos Cobertura Clima

Muy Vegetación
Cuerpo tridimensional Arenas Árido
densa alta
Semi
Forma Tamaño Topografía Gravas
arido

Sedimentario
Cabecera Glaciar
Abanico

metros Pendiente
Poco Vegetación
densa baja
Cuerpo Arcillas

Peri
glaciar
Pie, Apice kilómetros Ondulado

Tabla 4. Ejemplo de análisis integrado para identificación de geoformas

Luego de realizar la intercepción e identificación con el sistema CIAF, se lograron


obtener 20 unidades geomorfológicas en base a toda la información sintetizada
(Figura 33).

Figura 33. Unidades geomorfológicas (Geoformas)

40
3.4.11 UNIDADES DE PAISAJE

El análisis fisiográfico es un método para el estudio de la superficie de la tierra, el


cual se fundamenta en la relación que hay entre la geomorfología, los suelos, y la
vegetación. Según éste, se asume que el suelo y la vegetación son resultados de
la síntesis ecológica y de los elementos del paisaje. Además, del ambiente
geomorfológico (determinado por el relieve), el material parental y el tiempo, junto
con el clima, son los factores físicos formadores de ese paisaje; la cobertura
vegetal y el uso de la tierra constituyen sus factores biológicos y socioeconómicos.
A partir del análisis fisiográfico, se desarrolla el sistema de clasificación fisiográfica
del terreno, que permite visualizar la relación entre todos estos aspectos; el cual
tiene un carácter multicategórico, que involucra a la mayoría de los elementos
medioambientales comprometidos con la génesis de las geoformas.

Luego de tener los productos, de los procesos descritos anteriormente, se


comenzó por codificar las distintas variables involucradas en la asignación de
atributos temáticos de la unidad de paisaje (codificación de clases). Las clases
codificadas para la generación del mapa y leyenda de unidades de paisaje, fue la
suma de los diferentes atributos simplificados en un código máximo de cinco
caracteres por entidad atributiva, como se ve en el siguiente ejemplo (Tabla 3).

Clase  Nombre  Código 


Clima  Extremadamente frio seco  EFS 
Geología  Lavas andesiticas  Qp 
Suelos  Typic Humitropept  TH 
Cobertura  Superparamo  Super 
Geomorfología  Crater  Cra 
 
Unidad de paisaje  Código  =     EFS, Qp, TH, Super, Cra 

Tabla 5. Codificación de unidades de paisaje

4. RESULTADOS

Se presentan los mapas finales del proceso metodológico plateado, en el cual se


logró aislar e identificar las distintas geoformas y obtener las unidades de paisaje
presentes en el área de estudio, como insumo para la elaboración del plan de
manejo del Parque Nacional Natural Puracé.

4.1 MAPA DE INDICE DE POSICION TOPOGRAFICA (SUBPAISAJES)

El mapa obtenido del procesamiento del modelo de elevación corregido y a través


de la extensión para ArcView 3x TPI, en el cual se obtuvieron 10 clases básicas de

41
geoformas, se presenta en formato digital a escala 1:50.000 y en formato impreso
a escala 1:80.000. Éste también se relaciona al mapa de subpaisajes
correspondiente dentro del sistema de clasificación fisiográfica CIAF, con el último
escalón de la pirámide, siendo la parte más detallada posible dentro de las
geoformas presentes. (Mapa 1, TPI).

4.2 MAPA GEOMORFOLOGICO (GEOFORMAS)

Es el mapa obtenido luego del proceso de selección e intercepción de la


segmentación con los mapas temáticos y la aplicación del sistema CIAF, para la
identificación de la geomorfología, en el cual se lograron asilar 20 unidades
representativas del área. Se presenta en formato digital a escala 1:50.000 y en
formato impreso a escala 1:80.000 (Mapa 2, Geomorfológico).

4.3 MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE

Este mapa es el resultado de la integración entre la información codificada en


base a la suma de todos los atributos temáticos y que resulta en un código único,
que identifica las unidades de paisaje. Se lograron aislar 145 unidades distintas, y
se presentan en formato digital a escala 1:50.000 y en formato impreso a escala
1:80.000 (Mapa 3. Unidades de paisaje).

4.4 LEYENDA DE UNIDADES DE PAISAJE

Es el resultado complementario del mapa de paisajes, en éste se identifican y se


visualizan las distintas interrelaciones de los atributos temáticos que definieron las
unidades de paisaje, así como su código especifico para facilitar la identificación e
interpretación del mapa de unidades de paisajes (Mapa 4. Leyenda de unidades
de paisaje).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 COCLUSIONES

Una vez aplicada la metodología, procesados los datos y obtenida la información,


se obtuvieron unos resultados que permiten presentar el siguiente conjunto de
conclusiones:

 La obtención semiautomática de geoformas se logró en base a la mezcla entre


una técnica geomorfométrica (índice de posición topográfica) y a la técnica de
procesamiento digital de imágenes segmentación; siendo interrelacionadas con

42
la aplicación de los conceptos teóricos del sistema de clasificación fisiográfica
CIAF, logrando minimizar la subjetividad de la interpretación tradicional de las
unidades de paisaje, la que se ha basado la digitalización e interpretación
manual.

 El proceso para optimizar el modelo de elevación STRM fue desarrollado en


base al uso de información cartográfica básica (cuerpos de agua), lo que ayudó
a representar de manera correcta el territorio, obteniendo un resultado
satisfactorio.

 El cálculo del índice de posición topográfica logró aislar 10 formas básicas a


partir del modelo de elevación digital, dándole más potencial a la información
STRM, pudiendo producir una gran variedad de características morfológicas y
proporcionando una poderosa herramienta para describir los atributos
topográficos del área de estudio.

 La segmentación de imágenes es una técnica que demostró su utilidad en la


generación de patrones de agrupamiento lógicos en base a geoformas, usando
la visión computacional para la agrupación de partes de una imagen genérica
en unidades que son homogéneas con respecto a una o varias características
(textura).
 Clasificar las unidades fisiográficas del terreno mediante la aplicación del
sistema CIAF, fue posible debido a que los criterios para la definición de las
diferentes categorías del sistema, fueron ajustados en base a la experiencia
específica sobre el territorio colombiano, para lo cual fue definido y adaptado.
Dando como consecuencia que los atributos correspondientes a este sistema
encajaran adecuadamente en cada categoría de las geoformas obtenidas.

5.2 RECOMENDACIONES

Dentro del análisis de la información para la creación de unidades


geomorfológicas se evidenció la necesidad de contar con información de elevación
de muy buena resolución y precisión, enfocado a que a partir de esos datos
dependerá el nivel de detalle de la interpretación y el alcance que la información
permitirá sintetizar.

Una debilidad evidente en el desarrollo de las unidades de paisaje es la falta de


correspondencia de los datos temáticos con la escala de los modelos de elevación
de alta resolución, que sin duda mejorarían el nivel de interpretación y daría un
nivel de confiabilidad más alto

El resultado de los índices de posición topográfica depende en gran medida del


esquema que se utilice para realizar la clasificación. De vez en cuando alguna
geoforma puede quedar mal identificada, aunque podrían ser identificables con
criterios de clasificación más sensibles.

43
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Botero, P. Villota, H. 1992. Sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno.


Instituto Geográfico Agustín Codazzi, unidad de suelos – CIAF. Bogota: IGAC

Claure, B. 2009. Conocimientos generales de geomorfología .Cochabamba: Clas-


UMSS.

Cushing. M. 2009. Desarrollo de Mapas de Relieve. Hidrografía y Derivados para


Suramérica. Washington: CAF- USGS.

Escobar, G. 2005. Curso de geología Universidad nacional sede Manizales.


Manizales: UNAL

Fuentes, J. 2008. Metodología cartográfica para morfología del fondo marino,


Laboratorio Sistemas de Información (LabSI) Programa GEZ.Santa Marta: Instituto
de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis.

Hengl. T. Gruber S. Shrestha. 2003. Digital Terrain Analysis in ILWIS Lecture


notes and user guide. Enschede: International Institute for Geo-information
Science and Earth Observation (ITC).

Hengl, T. Reuter, Hannes, I. 2009. Geomorphometry Concepts, Software,


Applications. Developments in Soil Science, vol. 33. Amsterdam: Elsevier.

Hengl T. Rossiter D. 2003. Landform classification and photo-interpretation in


Semi-Detailed Soil Survey. Soil Science Society of America, 1820-1822

Jenness, J. 2006. Topographic Position Index extension for ArcView 3.x, v. 1.2.
Houston:Jenness Enterprises.

Li, Z. Zhu, Q. Gold C. 2005. Digital terrain modeling, principles and methodology.
Florida: CRC PRESS

Nasa, 2005. Shuttle Radar Topography Mission: Instruments.


http://www.jpl.nasa.gov/srtm/index.htm accesado agosto 2005

Nixon, M. Aguado, A. 2002. Feature Extraction and Image Processing. Oxford:


Newnes.

Schmidt J. Hewitt. A. 2003. Fuzzy land element classification from DTMs based
on geometry and terrain position. Geoderma 121. Elsevier ,243–256.

UAESPNN, 2006. Plan de manejo Parque Nacional Natural Puracé. Popayán:


Dirección Territorial Sur Andina.

44
Vargas, R. 2009. Notas de clase, modulo XIII modelamiento de procesos
terrestres. Cochabamba: Clas-UMSS.

Verstraeten. R. 2005. Regional scale modelling of hillslope sediment delivery with


SRTM elevation data. Journal Geomorphology Elsevier.p14

Wilson, E. John, P. 2000. Terrain Analysis.Principles and Applications. New York:


John.Wiley.&.Sons.

Zhou, Qiming. 2008. Advances in Digital Terrain Analysis. Berlin: Springer.

45
730000 740000 750000

µ
25 0
0
0

0
35 0

35 0
Leyenda

Abanico antiguo en depósitos superficiales hidrogravigénicos

Campo de morrénico

Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza volcánica

Circo Glacial

Colada de lava antigua


750000

750000
Cono de lava

Crater

Crater antiguo

Crateres en depresiones abiertas

Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica

Cuerpos de Agua
35 00

Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos

Diques expuestos

Domo

Volcán Puracé Escarpe mayor

Glacis coluvial en depósitos supeficiales gravigénicos

Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica

Mesa, meseta

Montaña Volcánica y Colada de lava antigua

Montaña erosionadas disectadas en rocas metamorficas

730000 740000 750000


Ubicación geográfica Departamentos

Escala 1:80.000 Datos de referencia


Convenciones
Mapa Geomorfologico
0 80.000 160.000 320.000 480.000 Proyección Trasversa de Mercator
PNN PURACE Laguna Rios
CAUCA Metros
Datum: Magna Sirgas Geomorfometria para definición
HUILA Origen: Bogotá de unidades fisiográficas de paisaje
Elaborado por: Jose Eduardo Fuentes D 74º 4' 39,03'' W en una zona piloto del Parque Nacional Natural
NARINO Fecha : Diciembre de 2009 4º 35' 46,32'' N Puracé. Cauca - Colombia
Fuente cartografica: Falso Norte: 1.000.000 Maestría en Ciencias de la Geo-Información y Observación de la
Falso Este: 1.000.000 Tierra, mención en Información de Tierras para la Planificación del Territorio
Cartografia 1:25.000 IGAC
730000 740000 750000

µ
25 0
0
0

0
35 0

35 0
Leyenda

Cañones
750000

750000
Drenajes,valles poco profundos

Cabeceras , drenajes altos

Valles en u

Planos
35 00

Pendientes medias abiertas

Volcán Puracé
Pendientes muy abiertas, mesas

Cresta Local

Pequeños valles/ Riscos

Cimas de montañas

730000 740000 750000


Ubicación geográfica Departamentos

Escala 1:80.000 Datos de referencia


Convenciones
Mapa Indice de posicion Topografica
0 75.000 150.000 300.000 450.000 Proyección Trasversa de Mercator (TPI)
PNN PURACE Laguna Rios
CAUCA Metros
Datum: Magna Sirgas Geomorfometria para definición
HUILA Origen: Bogotá de unidades fisiográficas de paisaje
Elaborado por: Jose Eduardo Fuentes D 74º 4' 39,03'' W en una zona piloto del Parque Nacional Natural
NARINO Fecha : Diciembre de 2009 4º 35' 46,32'' N
Puracé. Cauca - Colombia
Fuente cartografica: Falso Norte: 1.000.000 Maestría en Ciencias de la Geo-Información y Observación de la
Falso Este: 1.000.000 Tierra, mención en Información de Tierras para la Planificación del Territorio
Cartografia 1:25.000 IGAC
730000 740000 750000
FH,Nppl,TH,R,Caño FS,Nppl,TH, MFS,Nppl, MFS,Nppl, MFS,Qplv,LC,

µ
FH,Nppl,TH, LC,B, LC,Par,Glac Par,LyCCV
FH,Nppl, Pas,Circo
Pas,Circo MFS,Qplv,LC,Par,Circo MFS,Qplv, MFS,Qplv, MFS,Qfg,FT,Par,Glac
CresRe LC,Par,CA
TH,R, LC,Par, MFS,Qfg,
FH,Qsf, CresR MFS,Nppl, FT,Par, MFS,Nppl,
FS,Nppl,TH, LyCCV MFS,Qplv,
TD,Pas, FS,Nppl,TH,B,CresR LC,B,Glac Caño LC,Par,
FH,Qplv,TD,R,LyCCV FH,Qsf, FH,Nppl,TH,B,CresR Pas,CresR FS,Nppl, MFS,Nppl,LC,Par,De MFS,Qplv, LC,Par,
FH,Qplv,TH, LyCCV LyCCV
TD,Pas, FH,Qsf, TH,B, LC,Par, LyCCV
Pas,CresR MFS,Qfg,FT,Par,Glac
LyCCV CresR Circo

25 0
TD,R, FS,Nppl,
Glac TH,B,De
MFH,Nppl,

0
FH, LC,Par, MFS,Nppl,LC,Par,Circo MFS,Qfg,FT,Par,Glac MFS,Nppl,
Qsf,TH,B, FS,Nppl, LyCCV MFH,Nppl, LC,B,CresR
CresR TH,B,De LC,Par,
MFS,Nppl,
FH,Qrn, LC,Par, LyCCV
TH,R,Glac LyCCV MFS,Qfg,FT,
FS,Nppl,TH,B,De Par,Glac
FH,Qplv,TD,R,CresR FH, FS,
Qal,TH, FH,Nch, FH,Qal,
Nppl,TH, MFS,Nppl,
FH,Qplv,TD,R,LyCCV B,CresR TD,R, FH,Qrn,TD,Pas,Glac TH,B,Caño
B,CresR LC,Par,
CresR FS,Nppl, LyCCV
FS,Nppl,TH,B,CresR TH,B,CresR
FH,Qsf, MFS,Qfg,
FH,Qfl,TD,R,Glac MFH,Nppl, FT,B,Glac
TD,R,Glac LC,B,
Circo 0

0
MFS,Nppl,
35 0 MFH,

35 0
FH, FH,Qsf, MFS, FT,Par,Glac MFS,Nppl,
Nppl,LC,
Qsf,TD, TD,R, MFS,Qrn, Nppl,LC,
FH, MFS,Qrn,TD,R,Cam Par,De MFH,Qfg,FT, LC,Par,
R,Caño CresR TD,R, Par,Glac Par,MonE Circo
FH,Qsf, Qsf,TD, MFS,
CresR
TD,R, B,LyCCV MFS,Qrn, MFS,Qrn, Qfg,FT,
FH,Qsf,TH,B,CresR MFS,Qrn,
FH,Qplv, LyCCV MFS,Qrn,TD,R,CresR TD,Pas, TD,Pas,Cam Par,De MFH,Qfg,FT, MFS, MFS,PZmc,
TD,R, MFH,Qfg, Qfg,FT,
TD,R, MFS,Qrn, CresR Cam Par,Glac Par,CA LC,B,CresR
MFS,Qrn, MFS,Qrn,TD, LC,B,De
LyCCV TD,R, MFH,Qfg, MFS,
TD,Pas,Cam B,CresR
CresR LC,Par,De Nppl,LC,
MFS,Qrn, Unidades de Paisaje
MFS,Qrn, Par,LyCCV
MFS,Qrn,TD,R,CresR TH,Pas,Cc MFS, MFH,
TD,B, EFS, Qp,TH,Super,Cra MFH,Qfg,FT,Par,Glac
Qrn,TD, MFS,Qrn,TH,
FH,Nch, MFS,Qrn, MFS, Pas,Cam CresR Qfg,FT, EFS,Nch,TH,B,Cono MFH,Qfg,LC,B,De
MFS,Qrn, MFS,Qrn, Par,Cola MFS,Qfg,TH, MFS,Qfg,FT,Par,Glac MFS,Nppl,LC,B,LyCCV
FH,Nch, TD,B, TD,R,CresR Qrn,TD, Par,Glac EFS,Nch,TH,Par,Cam MFH,Qfg,LC,Par,De
TH,Pas,Cam MFS, Par,Glac
FH,Qplv, TH,B, CresR MFS,Qsh, Pas,Cam TH,B,Cola EFS,Nch,TH,Par,Cc MFS,Nch,TD,B,CresR
Qrn,TH,
TH,R, CresR MFS,Qrn, TH,Pas, MFS,Qrn,TH, MFS,Nppl,LC,B,CresR EFS,Nch,TH,Par,Circo MFS,Nch,TD,Pas,CresR
MFS,Qrn, Pas,Glac MFS,
LyCCV MFS,Nch, TD,R,Cam CresR Par,Cola EFS,Nch,TH,Pas,Cam MFS,Nch,TD,Pas,LyCCV
TH,Pas,Cc Qrn,FT,B,
TH,R,Glac MFS,Qsh, EFS,Nch,TH,Pas,Glac MFS,Nch,TH,B,Aba
MFS,Qsh, Cola MFS,Qsh,
MFS, TH,B,Cola EFS,Qp,TH,Par,Cola MFS,Nch,TH,B,Cam
FH,Nch,TH,R,CresR TH,Par,Cam TH,B,
FH,Qal,TH, Qrn,TH, EFS,Qp,TH,Par,Cono MFS,Nch,TH,B,CresR
Pas,Caño MFS,Qrn, B,Cola Cola
MFS,Nch, TH,Pas,Cam MFS, MFS,Nppl,LC,B,CresR EFS,Qp,TH,Super,Circo MFS,Nch,TH,B,CresRc

TH,B, Qrn,TH, MFS,Qsh,LC,B,Cola EFS,Qp,TH,Super,Cra MFS,Nch,TH,B,Dom


FS,Qplv,
CresR B,Cc EFS,Qp,TH,Super,MVC MFS,Nch,TH,Par,Cam
TH,R, MFS,Nch, MFS,Qrn,
FH,Qplv,TH, MFS,Qrn,TH,Par,Cola MFS,Qsh, EFS,Qrn,LC,Par,Cola MFS,Nch,TH,Pas,Aba
CresR TH,R,CresR MFS,Qrn, MFS, TH,Par,
Pas,CresR Qsh,TH, Cola MFS,Qsh,TH, TH,B,Cola MFS,Qsh,LC,B,Cola EFS,Qrn,LC,Par,CraA MFS,Nch,TH,Pas,Cam
MFS,Nch, TH,Par,Cam
Par,Cam MFS,Qrn, EFS,Qrn,LC,Par,LyCCV MFS,Nch,TH,Pas,CresR
TH,B,CresR MFS, MFS,Qsh,TH, Par,Cola
FS,Nch,TD,Pas,CresR Par,Cola MFS,Qrn, LC,B,Cola MFS,Nppl, EFS,Qrn,TH,Par,Circo MFS,Nch,TH,Pas,LyCCV
MFS,Nch,TH,B,CresR MFS,Nch, MFS, Qsh,TH, MFS,Qsh,
MFS,Qrn,TH, TH,B,Cola LC,B, EFS,Qrn,TH,Par,Cola MFS,Nch,TH,R,CresR
TH,R, Qrn,TH, Par,Cc LC,B,Cola
CresR MFS,Qsh,TH,Pas,Cc Par,Cola MFS,Qrn,LC,B,Cola CresR EFS,Qsh,LC,Par,Circo MFS,Nch,TH,R,Glac
Par,Cam
MFS,Qrn,TH, EFS,Qsh,LC,Par,Cola MFS,Nppl,FT,Par,Glac
FS,Qal, MFS,Nch,TH,Pas,Cam Par,Cola EFS,Qsh,TH,Par,Cc MFS,Nppl,LC,B,Caño
TH,R,Caño MFS,Qrn, EFS,Qsh,TH,Par,Circo MFS,Nppl,LC,B,CresR
750000

750000
TH,B,Cola EFS,Qsh,TH,Par,Cola MFS,Nppl,LC,B,CresRe
MFS,Nch,TH,B,Cam EFS,Nch, MFS,Qsh,LC,B,Cola MFS,
MFS,Nch,TH,Pas,CresR MFS,Qrn,TH, EFS,Qsh,TH,Par,Cono MFS,Nppl,LC,B,Glac
TH,Par, EFS,Qsh,TH, MFS, Qrn,LC,
Cam Par,Cola MFS,Qsh, EFS,Qsh,TH,Par,CraD MFS,Nppl,LC,B,LyCCV
Par,Cola MFS, Qrn,TH,Par, B,Caño
Cola MFS,Qrn,TH, LC,B,Cola MFS,Qrn, EFS,Qsh,TH,Par,MVC MFS,Nppl,LC,Par,Circo
FS,Nch,TH,B,CresR MFS,Nch, EFS,Qsh,TH, MFS,Qrn, Qsh,TH, LC,B,Circo MFS, EFS,Qsh,TH,Super,Cc MFS,Nppl,LC,Par,De
FS,Qplv, FS,Nch,TH,Pas,LyCCV Super,Cc EFS, Par,Cola
TH,B,Cam MFS,Nch, TH,Par, Par,Cola Qrn,LC, EFS,Qsh,TH,Super,Cola MFS,Nppl,LC,Par,Glac
TH,Pas, FS,Qal, Cola Qrn,TH, EFS,Qrn,TH,Par,Cola MFS,Qrn,LC,B,Glac B,Caño
CresR TH,Pas, MFS,Nch, TH,Par,Cam Par,Cola EFS, EFS, MFS,Qsh,
EFS,Qsh,TH,Super,CraD MFS,Nppl,LC,Par,LyCCV

Caño EFS,Qsh,TH, Qsh,TH, Qsh,LC, FH,Nch,TD,B,CresR MFS,Nppl,LC,Par,MonE


TH,Pas, MFS,Nch, EFS,Qsh,TH, MFS,Qrn,TH, LC,B,Cola
MFS,Nch, EFS, Super,Cc Par,Cola Par,Cola FH,Nch,TD,R,CresR MFS,PZmc,LC,B,CresR
CresR TH,Pas,Cam Par,Cola Par,Cola
TH,B,Dom Nch,TH, FH,Nch,TH,B,CresR MFS,Qfg,FT,B,Glac
FS,Nch, Par,Cam EFS,Qsh, MFS,Qsh,
MFS,Qsh, MFS,Qfg, FH,Nch,TH,R,CresR MFS,Qfg,FT,Par,CA
TH,Super,Cc MFS,Qrn, MFS,Qrn,LC,
TH,Pas, MFS,Nch,TH,B,Cam LC,B,Cola LC,B,Cola LC,B,MonE FH,Nppl,TH,B,CresR MFS,Qfg,FT,Par,Caño
EFS,Nch,TH,Par,Cam LC,B, B,LyCCV
CresR EFS, Qp, EFS,Qp,TH, EFS,Qsh, FH,Nppl,TH,Pas,Circo MFS,Qfg,FT,Par,De
MFS,Qplv, MFS,Qrn, Circo
FS,Nch,TD, MFS,Nch,TH,B,CresR TH,Super, Par,Cola TH,Par, FH,Nppl,TH,R,Caño MFS,Qfg,FT,Par,Glac
TD,Pas, Cra LC,B,Circo MFS,Qrn,
Pas,Glac MFS, EFS,Nch, Cola MFS,Qrn, FH,Nppl,TH,R,CresR MFS,Qfg,LC,B,Circo
LyCCV EFS, MFS,Qrn,LC,B,LyCCV LC,B,
Nch,TH, TH,Par,Cam EFS,Qp,TH,Super,Circo LC,B,MonE FH,Qal,TH,B,Caño MFS,Qfg,LC,B,MonE
FS,Nch, MFS,Nch, B,CresR Qsh,TH, MFS,Qsh,LC, LyCCV
EFS,Nch, EFS,Qp,TH,Super,MVC Par,Cola MFS,Qfg, MFS,Qrn, FH,Qal,TH,B,CresR MFS,Qfg,TH,Par,Glac
TD,Pas, TH,B,CresR Super,Cola EFS,Qsh,LC,Par,Cola LC,B,Circo
TH,Par,Circo LC,B,Caño FH,Qal,TH,Pas,Caño MFS,Qplv,LC,Par,CA
MFS,Nch, LyCCV FS,Nch,TH, MFS,Qrn, MFS,Qrn, FH,Qfl,TD,R,Glac MFS,Qplv,LC,Par,Circo
TH,Pas, FS,Nch, Pas,Glac MFS,Nch, MFS,Nch,TH, EFS, EFS,Qp,TH, EFS,Qp,TH, LC,B,Circo LC,B,LyCCV FH,Qplv,TD,R,CresR MFS,Qplv,LC,Par,LyCCV
TD,Pas, TD,B, B,CresR Nch,TH, Super,Cra Super,Cra MFS,Qrn, MFS,Qrn,
LyCCV FH,Qplv,TD,R,LyCCV MFS,Qplv,TD,Pas,LyCCV
35 00

Caño FS,Nch, CresR EFS,Qsh,TH, EFS,Qsh,LC, LC,B,Circo LC,B,


EFS,Nch, Par,Cam EFS,Qsh,LC, FH,Qplv,TH,Pas,CresR MFS,Qpt,TD,Pas,Aba
TH,Pas, TH,Par,Cam Par,Cola Par,Cola LyCCV MFS,Qrn,
Par,Cola MFS,Qrn,LC,B,Circo FH,Qplv,TH,R,LyCCV MFS,Qrn,FT,B,Cola
CresR MFS,Nch, LC,B,
MFS,Nch, EFS,Nch,TH,Par,Circo EFS, FH,Qrn,TD,Pas,Glac MFS,Qrn,LC,B,Caño
TH,B,Cam LyCCV
TD,Pas, MFS,Nch,TH,B,CresR Qsh,LC,Par, FH,Qrn,TH,R,Glac MFS,Qrn,LC,B,Circo
MFS,Nch, EFS, MFS,Qrn,LC,
CresR Cola B,Circo FH,Qsf,TD,B,LyCCV MFS,Qrn,LC,B,Cola
TD,Pas, MFS,Nch, Nch,TH, EFS,Qsh,LC, EFS,Qrn, FH,Qsf,TD,Pas,LyCCV MFS,Qrn,LC,B,Esc
CresR TH,B,CresR Par,Cc Par,Cola MFS,Qrn,LC,B,Esc
LC,Par, FH,Qsf,TD,R,Caño MFS,Qrn,LC,B,Glac

EFS, CraA MFS, FH,Qsf,TD,R,CresR MFS,Qrn,LC,B,LyCCV


MFS,Nch, EFS,Qsh,TH, Qrn,LC,B, FH,Qsf,TD,R,Glac MFS,Qrn,LC,B,M
EFS,Nch, EFS, Qp,TH, EFS,Qsh, MFS,Qrn,
TD,Pas, MFS,Nch,TH,B,CresR TH,Par, EFS,Qp, Par,Cola Caño FH,Qsf,TD,R,LyCCV MFS,Qrn,LC,B,MonE

Volcán EFS,Qp,TH,
Puracé
MFS,Nch,TD,Pas,CresR Nch,TH,Par, Super,Cra TH,Super, LC,B,Caño
LyCCV Circo EFS,Nch, TH,Par, FH,Qsf,TH,B,CresR MFS,Qrn,LC,Par,Cola
Circo Cola
TH,Par,Cc EFS,Qsh,LC,Par,Circo FS,Nch,TD,Pas,Caño MFS,Qrn,TD,B,CresR
Cono
EFS,Qsh, FS,Nch,TD,Pas,CresR MFS,Qrn,TD,Pas,Cam
MFS,Qplv, TH,Super, MFS,Qrn,LC,B,Caño
MFS,Nch, MFS,Nch,TH,B,CresR CraD EFS,Qsh,LC, FS,Nch,TD,Pas,Glac MFS,Qrn,TD,R,Cam
TD,Pas, TH,B,CresR Super,Cra EFS,Qsh,TH, FS,Nch,TD,Pas,LyCCV MFS,Qrn,TD,R,CresR
Par,Circo
LyCCV Par,Cola FS,Nch,TH,B,CresR MFS,Qrn,TH,B,Cc
EFS,Qsh,TH, MFS,Qrn,LC,B,M
MFS,Nch,TD,Pas,LyCCV FS,Nch,TH,Pas,CresR MFS,Qrn,TH,B,Cola
EFS,Nch, EFS,Qsh,TH,Par,Cono EFS,Qsh, Par,CraD EFS,Qsh,LC,Par,Cola
MFS,Qplv, TH,Par, FS,Nch,TH,Pas,Glac MFS,Qrn,TH,Par,Cam
MFS,Nch,TD,Pas,LyCCV TH,Pas,Cam
TD,Pas,LyCCV Circo FS,Nch,TH,Pas,LyCCV MFS,Qrn,TH,Par,Cola

MFS, MFS,Qrn, FS,Nppl,TH,B,CresR MFS,Qrn,TH,Pas,Cam


EFS,Qsh,TH,Par,Cola
Nch,TD,Pas, LC,B,Caño MFS,Qrn,LC,B,LyCCV FS,Nppl,TH,B,De MFS,Qrn,TH,Pas,Cc
LyCCV MFS,Nch,TH,Pas,Aba EFS,Nch,TH, EFS,Qsh,TH,Par,MVC FS,Nppl,TH,Pas,Circo MFS,Qrn,TH,Pas,Glac
Pas,Glac EFS,Qrn,LC,
EFS,Qrn, MFS,Qrn,LC, FS,Nppl,TH,Pas,CresR MFS,Qsh,LC,B,Cola
Par,Cola
EFS, EFS,Qsh, TH,Par, Par,Cola FS,Qal,TH,Pas,Caño MFS,Qsh,LC,Par,Cola
MFS,Nch, EFS, EFS,Qsh, EFS,Qrn, MFS,
MFS,Qpt,TD,Pas,Aba Qsh,TH, TH,Par, Cola FS,Qal,TH,R,Caño MFS,Qsh,TH,B,Cola
MFS,Qplv, EFS,Nch,TH,Par,Cam Qrn,TH,
TH,Par,Cc LC,Par, Qrn,LC,
TH,B, Par,Circo Par,Circo Circo MFS,Qrn, FS,Qplv,TH,Pas,CresR MFS,Qsh,TH,Par,Cam
MFS,Qplv, TD,Pas, CresRc LyCCV LC,Par,Cola B,Cola FS,Qplv,TH,R,CresR MFS,Qsh,TH,Par,Cc
TD,Pas, MFS,Qpt,
EFS,
EFS,Qrn,TH,Par,Circo EFS, EFS,Qsh,
LyCCV Nch,TH, Qsh,TH, TH,Par,Cc MFH,Nppl,LC,B,Circo MFS,Qsh,TH,Par,Cola
LyCCV TD,Pas,Aba MFS,Nch,TH,B,Aba MFS,Qrn,LC,B,LyCCV
B,Cono EFS,Qrn, Par,Cc MFS,Qrn,LC, MFS,Qrn, MFH,Nppl,LC,B,CraA MFS,Qsh,TH,Pas,Cc
MFS,Qpt,TD,Pas,Aba TH,Par, Par,Cola LC,B,Cola MFH,Nppl,LC,Par,De MFS,Qsh,TH,Pas,CresR
Circo MFH,Nppl,LC,Par,LyCCV

730000 740000 750000


Ubicación geográfica Departamentos

Datos de referencia
Escala 1:80.000 UNIDADES FISIOGRAFICAS
Convenciones
0 75.000 150.000 300.000 450.000 Proyección Trasversa de Mercator
DE PAISAJE
PNN PURACE Laguna Rios
CAUCA Metros
Datum: Magna Sirgas Geomorfometria para definición
HUILA Origen: Bogotá de unidades fisiográficas de paisaje
Elaborado por: Jose Eduardo Fuentes D 74º 4' 39,03'' W en una zona piloto del Parque Nacional Natural
NARINO Fecha : Diciembre de 2009 4º 35' 46,32'' N
Puracé. Cauca - Colombia
Fuente cartografica: Falso Norte: 1.000.000 Maestría en Ciencias de la Geo-Información y Observación de la
Falso Este: 1.000.000 Tierra, mención en Información de Tierras para la Planificación del Territorio
Cartografia 1:25.000 IGAC
 
LEYENDA UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE PAISAJE  AREA PILOTO PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ  
 
Clima  C clima  Geología descripción  C geol  suelos  Cobertura  C cober  Geomorfología  C geomor  Unidad fisiográfica  Color 
Lavas adensiticas correspondientes a los centros 
volcanicos :Curiquinga,Quintin y los productos 
piroclsticos del volcan Purace   Qp  Superparamo  Super  Crater  Cra  EFS, Qp,TH,Super,Cra 
Bosque  B  Cono de lava  Cono  EFS,Nch,TH,B,Cono 
Campo de morrénico  Cam  FS,Nch,TH,Par,Cam 
Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos  Cc  EFS,Nch,TH,Par,Cc 
Paramo  Par  Circo Glacial  Circo  EFS,Nch,TH,Par,Circo 
Campo de morrénico  Cam  EFS,Nch,TH,Pas,Cam 
lavas mienbro chagarton  Nch  Pastos  Pas  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  EFS,Nch,TH,Pas,Glac 
Colada de lava antigua  Cola  EFS,Qp,TH,Par,Cola 
   Par 
Paramo  Cono de lava  Cono  EFS,Qp,TH,Par,Cono 
Extremadamente Frío Seco 

Lavas adensiticas correspondientes a los centros  Circo Glacial  Circo  EFS,Qp,TH,Super,Circo 


volcanicos :Curiquinga,Quintin y los productos  Typic  Crater  Cra  EFS,Qp,TH,Super,Cra 
piroclsticos del volcan Purace  Qp  Humitropept  Superparamo  Super  Montaña Volcánica y Colada de lava antigua  MVC  EFS,Qp,TH,Super,MVC 
Colada de lava antigua  Cola  EFS,Qrn,LC,Par,Cola 
Crater antiguo  CraA  EFS,Qrn,LC,Par,CraA 
Lithic  Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Cryandept  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  EFS,Qrn,LC,Par,LyCCV 
Typic  Circo Glacial  Circo  EFS,Qrn,TH,Par,Circo 
Lavas de composicion andesitica  Qrn  Humitropept  Colada de lava antigua  Cola  EFS,Qrn,TH,Par,Cola 
Lithic  Circo Glacial  Circo  EFS,Qsh,LC,Par,Circo 
Cryandept  Colada de lava antigua  Cola  EFS,Qsh,LC,Par,Cola 
Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos  Cc  EFS,Qsh,TH,Par,Cc 
Circo Glacial  Circo  EFS,Qsh,TH,Par,Circo 
Colada de lava antigua  Cola  EFS,Qsh,TH,Par,Cola 
Cono de lava  Cono  EFS,Qsh,TH,Par,Cono 
Crateres en depresiones abiertas  CraD  EFS,Qsh,TH,Par,CraD 
Paramo  Par  Montaña Volcánica y Colada de lava antigua  MVC  EFS,Qsh,TH,Par,MVC 
Lavas andesiticas de los centros eruptivos  Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos  Cc  EFS,Qsh,TH,Super,Cc 
Machangara,Piki,Shaka,Amancay, Killa, Pucara y  Typic  Colada de lava antigua  Cola  EFS,Qsh,TH,Super,Cola 
EFS  Pan de azucar  Qsh  Humitropept  Superparamo  Super  Crateres en depresiones abiertas  CraD  EFS,Qsh,TH,Super,CraD 
Typic  Bosque  B  FH,Nch,TD,B,CresR 
Dystrandept  R  FH,Nch,TD,R,CresR 
Frío Húmedo 

Rastrojos 
Bosque  B  FH,Nch,TH,B,CresR 
lavas mienbro chagarton  Nch  Rastrojos  R  FH,Nch,TH,R,CresR 
Bosque  B  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FH,Nppl,TH,B,CresR 
Pastos  Pas  Circo Glacial  Circo  FH,Nppl,TH,Pas,Circo 
Typic  Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
FH  Lavas de composicion andesitica  Nppl  Humitropept  Rastrojos  R  volcánica  Caño  FH,Nppl,TH,R,Caño 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FH,Nppl,TH,R,CresR 
Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
volcánica  Caño  FH,Qal,TH,B,Caño 
Bosque  B  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FH,Qal,TH,B,CresR 
Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
Depositos aluviales  Qal  Pastos  Pas  volcánica  Caño  FH,Qal,TH,Pas,Caño 
Deposito fluvio lacustre flujo de lodos  Qfl  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  FH,Qfl,TD,R,Glac 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FH,Qplv,TD,R,CresR 
Typic  Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Dystrandept  Rastrojos  R  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  FH,Qplv,TD,R,LyCCV 
Typic 
Deposito de flujo de ceniza  Qplv  Humitropept  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FH,Qplv,TH,Pas,CresR 
Typic 
Dystrandept  Pastos  Pas  FH,Qrn,TD,Pas,Glac 
Typic 
Lavas de composicion andesitica  Qrn  Humitropept  Rastrojos  R  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  FH,Qrn,TH,R,Glac 
Bosque  B  FH,Qsf,TD,B,LyCCV 
Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Pastos  Pas  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  FH,Qsf,TD,Pas,LyCCV 
Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
volcánica  Caño  FH,Qsf,TD,R,Caño 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FH,Qsf,TD,R,CresR 
Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  FH,Qsf,TD,R,Glac 
Typic  Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Dystrandept  Rastrojos  R  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  FH,Qsf,TD,R,LyCCV 
Depositos caoticos de ceniza. Escoria con liticos  Typic 
volcanico de composicion andesitica  Qsf  Humitropept  Bosque  B  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FH,Qsf,TH,B,CresR 
Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
volcánica  Caño  FS,Nch,TD,Pas,Caño 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FS,Nch,TD,Pas,CresR 
Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  FS,Nch,TD,Pas,Glac 
Typic  Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Dystrandept  Pastos  Pas  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  FS,Nch,TD,Pas,LyCCV 
Bosque  B  FS,Nch,TH,B,CresR 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FS,Nch,TH,Pas,CresR 
Frío Seco 

Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  FS,Nch,TH,Pas,Glac 


Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
lavas mienbro chagarton  Nch  Pastos  Pas  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  FS,Nch,TH,Pas,LyCCV 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FS,Nppl,TH,B,CresR 
Bosque  B  Diques expuestos  De  FS,Nppl,TH,B,De 
Circo Glacial  Circo  FS,Nppl,TH,Pas,Circo 
Lavas de composicion andesitica  Nppl  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FS,Nppl,TH,Pas,CresR 
Pastos  Pas  FS,Qal,TH,Pas,Caño 
Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
Depositos aluviales  Qal  Rastrojos  R  volcánica  Caño  FS,Qal,TH,R,Caño 
Typic  Pastos  Pas  FS,Qplv,TH,Pas,CresR 
FS  Deposito de flujo de ceniza  Qplv  Humitropept  Rastrojos  R  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  FS,Qplv,TH,R,CresR 
Húmed

Circo Glacial  Circo  MFH,Nppl,LC,B,Circo 


Frío 

B  CraA  MFH,Nppl,LC,B,CraA 

Lithic  Bosque  Crater antiguo 


 MFH  Lavas de composicion andesitica  Nppl  Cryandept  Paramo  Par  Diques expuestos  De  MFH,Nppl,LC,Par,De 
Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  MFH,Nppl,LC,Par,LyCCV
Fluvaquentic 
Tropohemist  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFH,Qfg,FT,Par,Glac 
Lithic  Bosque  B  MFH,Qfg,LC,B,De 
Depositos fluvioglaciares  Qfg  Cryandept  Paramo  Par  Diques expuestos  De  MFH,Qfg,LC,Par,De 
Bosque  B  MFS,Nch,TD,B,CresR 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,Nch,TD,Pas,CresR 
Typic  Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Dystrandept  Pastos  Pas  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  MFS,Nch,TD,Pas,LyCCV 
Abanico antiguo en depósitos superficiales 
hidrogravigénicos  Aba  MFS,Nch,TH,B,Aba 
Campo de morrénico  Cam  MFS,Nch,TH,B,Cam 
MFS,Nch,TH,B,CresR 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,Nch,TH,B,CresRc 
Bosque  B  Domo  Dom  MFS,Nch,TH,B,Dom 
Paramo  Par  Campo de morrénico  Cam  MFS,Nch,TH,Par,Cam 
Abanico antiguo en depósitos superficiales 
hidrogravigénicos  Aba  MFS,Nch,TH,Pas,Aba 
Campo de morrénico  Cam  MFS,Nch,TH,Pas,Cam 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,Nch,TH,Pas,CresR 
Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Pastos  Pas  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  MFS,Nch,TH,Pas,LyCCV 
Typic  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,Nch,TH,R,CresR 
Muy Frío Seco 

lavas mienbro chagarton  Nch  Humitropept  Rastrojos  R  MFS,Nch,TH,R,Glac 


Fluvaquentic 
Tropohemist  Paramo  Par  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Nppl,FT,Par,Glac 
MFS  Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
volcánica  Caño  MFS,Nppl,LC,B,Caño 
   MFS,Nppl,LC,B,CresR 
B  CresR  MFS,Nppl,LC,B,CresRe 
Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica 
  
Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Nppl,LC,B,Glac 
   Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Bosque     cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  MFS,Nppl,LC,B,LyCCV 
Circo Glacial  Circo  MFS,Nppl,LC,Par,Circo 
Diques expuestos  De  MFS,Nppl,LC,Par,De 
Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Nppl,LC,Par,Glac 
Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  MFS,Nppl,LC,Par,LyCCV
Lavas de composicion andesitica  Nppl  Paramo  Par  Montaña erosionadas disectadas en rocas metamorficas  MonE  MFS,Nppl,LC,Par,MonE 
Esquistos verdes y negros cuarzomicaceos y  Lithic 
cuarcitas  PZmc  Cryandept  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,PZmc,LC,B,CresR 
Bosque  B  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Qfg,FT,B,Glac 
Cuerpos de Agua  CA  MFS,Qfg,FT,Par,CA 
Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
volcánica  Caño  MFS,Qfg,FT,Par,Caño 
Fluvaquentic  Diques expuestos  De  MFS,Qfg,FT,Par,De 
Depositos fluvioglaciares  Qfg  Tropohemist  Paramo  Par  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Qfg,FT,Par,Glac 
Lithic  Circo Glacial  Circo  MFS,Qfg,LC,B,Circo 
Cryandept  Bosque  B  Montaña erosionadas disectadas en rocas metamorficas  MonE  MFS,Qfg,LC,B,MonE 
Typic 
Humitropept  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Qfg,TH,Par,Glac 
Cuerpos de Agua  CA  MFS,Qplv,LC,Par,CA 
Lithic  Circo Glacial  Circo  MFS,Qplv,LC,Par,Circo 
Cryandept  Paramo  Par  MFS,Qplv,LC,Par,LyCCV
Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
Deposito de flujo de ceniza  Qplv  cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  MFS,Qplv,TD,Pas,LyCCV
Depositos piroclasticos, correspondientes a  Typic  Abanico antiguo en depósitos superficiales 
flujos de ceniza  Qpt  Dystrandept  Pastos  Pas  hidrogravigénicos  Aba  MFS,Qpt,TD,Pas,Aba 
Fluvaquentic 
Tropohemist  Colada de lava antigua  Cola  MFS,Qrn,FT,B,Cola 
Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza 
volcánica  Caño  MFS,Qrn,LC,B,Caño 
Circo Glacial  Circo  MFS,Qrn,LC,B,Circo 
Colada de lava antigua  Cola  MFS,Qrn,LC,B,Cola 
Escarpe  mayor  Esc  MFS,Qrn,LC,B,Esc 
Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Qrn,LC,B,Glac 
Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica, 
cuarzodioritas, areniscas y esquistos  LyCCV  MFS,Qrn,LC,B,LyCCV 
Mesa, meseta  M  MFS,Qrn,LC,B,M 
Lithic  Bosque  B  Montaña erosionadas disectadas en rocas metamorficas  MonE  MFS,Qrn,LC,B,MonE 
Cryandept  Paramo  Par  Colada de lava antigua  Cola  MFS,Qrn,LC,Par,Cola 
Bosque  B  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,Qrn,TD,B,CresR 
Pastos  Pas  MFS,Qrn,TD,Pas,Cam 
Typic     Campo de morrénico  Cam  MFS,Qrn,TD,R,Cam 
Dystrandept  Rastrojos  R  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,Qrn,TD,R,CresR 
Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos  Cc  MFS,Qrn,TH,B,Cc 
Bosque  B  Colada de lava antigua  Cola  MFS,Qrn,TH,B,Cola 
Campo de morrénico  Cam  MFS,Qrn,TH,Par,Cam 
Paramo  Par  Colada de lava antigua  Cola  MFS,Qrn,TH,Par,Cola 
Campo de morrénico  Cam  MFS,Qrn,TH,Pas,Cam 
Typic  Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos  Cc  MFS,Qrn,TH,Pas,Cc 
Lavas de composicion andesitica  Qrn  Humitropept  Pastos  Pas  Glacis coluvial en depósitos supeficiales  gravigénicos  Glac  MFS,Qrn,TH,Pas,Glac 
Lithic  Bosque  B  MFS,Qsh,LC,B,Cola 
Cryandept  Paramo  Par  MFS,Qsh,LC,Par,Cola 
Bosque  B  Colada de lava antigua  Cola  MFS,Qsh,TH,B,Cola 
Campo de morrénico  Cam  MFS,Qsh,TH,Par,Cam 
Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos  Cc  MFS,Qsh,TH,Par,Cc 
Lavas andesiticas de los centros eruptivos  Paramo  Par  Colada de lava antigua  Cola  MFS,Qsh,TH,Par,Cola 
Machangara,Piki,Shaka,Amancay, Killa,  Typic  Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos  Cc  MFS,Qsh,TH,Pas,Cc 
Pucara y Pan de azucar  Qsh  Humitropept  Pastos  Pas  Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica  CresR  MFS,Qsh,TH,Pas,CresR 
 

También podría gustarte