Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”
SEDE - SANTA ROSALÍA

“DESEMPEÑO VOCACIONAL COMO FACTOR


INDISENSABLE PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN
EDUCATIVA DE LOS NIÑOS CON NEE”

Línea De Investigación: Desempeño Institucional

Participante:

José Acosta
C.I. 17.797.908
Correo: aj.gregorio1985@gmail.com
Celular: 0424-546-7027

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el medio más


apto para lograr el desarrollo del ser humano y la transformación social, por lo que a
través de este medio se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar. Considerándose así la educación como la base fundamental para la
preparación y la formación de cada individuo no solo en alguna disciplina sino a nivel
del pleno crecimiento integral para sí mismo y para integrarse en la sociedad.

Nuestro país, desde la década del noventa, ha iniciado una serie de reformas
en el ámbito educativo, con la proclamada y decidida intención de mejorar la calidad
y equidad del sistema educativo. En estos veinte años se ha implementado una serie
de medidas y programas para introducir mejoras en los procesos educativos que se
traduzcan en el logro de mejores aprendizajes de los estudiantes. Entre las medidas,
destacan la reforma curricular, la puesta en marcha de la Jornada Escolar Completa
de las Escuelas Bolivarianas, los programas de Alimentación Escolar, Programa
Canaima y la integración de los Niños con Necesidades Educativas Especiales a la
escuela regular, entre otros.

Por otro lado, un sistema educativo de calidad es descrito, como la


consolidación de una nueva institucionalidad y da un papel primordial al ejercicio y la
vocación magisterial, de tal manera que el papel del personal directivo y docente se
vuelva primordial, ya que la reorganización del sistema educativo permitirá a estos,
una mayor vinculación con la comunidad, la escuela y los estudiantes.

Es importante señalar, que la educación es un derecho de todo ciudadano y un


deber social la cual se debe impartir de manera obligatoria y sin remuneración alguna
con el propósito de orientar e impulsar a cada individuo a la mejora de su calidad de
vida, despertando la creatividad y a su vez las habilidades y aptitudes de manera que
éstos alcancen su pleno desarrollo personal, capaces de enfrentar las transformaciones
sociales que se presenten en su vida, tal como lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 102, Capítulo VI: De los
Derechos Culturales y Educativos.

La educación ha desempeñado una función importante en el conocimiento del


desarrollo de los estudiantes, en los procesos de aprendizajes y en la integración en el
sistema educativo de los niños y niñas con NEE. Ya que, la integración es un proceso
social, profundamente humano, que debe tomar en cuenta el contexto socio-histórico
y cultural del individuo y las interacciones con las demás personas.

En la actualidad, existe un alto número de niños con NEE, que viven en


nuestro País y por ende en el Municipio, y que gracias a diversas luchas dirigidas
desde el ejecutivo nacional, se ha logrado su integración a la escuela regular. En este
sentido, cobra gran importancia el rol que desempeña el docente de aula y el personal
directivo; así como los factores determinantes para la integración efectiva de estos
niños al aula regular.

La integración de estos niños con NEE a la educación regular, es una


responsabilidad que el personal directivo ha delegado a los docentes de aula y
especialistas de aula integrada, por suponer que cuentan con la experiencia y la
formación académica para tal propósito y para la toma de decisiones sobre el proceso
pedagógico.

De allí, la importancia de los conocimientos que poseen los directivos sobre la


preparación o el trabajo realizado por estos docentes, en cuanto a la intervención
pedagógica de los niños con NEE, ya que es un proceso que debe desarrollarse de
manera continua, sistemática y progresiva, que implica el desarrollo de estrategias
metodológicas acordes a sus necesidades, que garanticen la independencia personal,
la socialización, la comunicación, la adquisición de habilidades, destrezas y el
desarrollo cognitivo que le permitan insertarse adecuadamente.

Según, Veleda (2016), Los directores de escuela juegan un rol clave en la


promoción de la calidad y equidad de los aprendizajes de los alumnos. Sus acciones
influyen en las motivaciones y en las prácticas profesionales de los docentes.

En otras palabras un director, es una pieza clave dentro de una institución


educativa, es el encargado del plantel, se enfrenta a las necesidades que la sociedad
demanda, a los cambios en política educativa, por lo que dentro de sus funciones está
el mejorar los resultados escolares de los estudiantes y la formación de su personal
docente.

No obstante, se tienen que existen instituciones educativas que piensan que el


perfil de un buen director es aquel que tiene mejor trayectoria académica o habilidad
política, pero esto no es así. El ser director implica también otras condiciones, que
van desde las relaciones humanas hasta la administración de la institución, la gestión
y el liderazgo.
Por lo que hoy día, las transformaciones que vive la educación como resultado
del nuevo Proyecto Socialista, en los que se expresan los cambios educativos como la
integración de los niños con NEE a las aulas regulares, no han tenido un éxito total,
por la falta de directores que demuestren un profundo compromiso político-educativo,
con dominio de la practica pedagogía, la didáctica y sus funciones.

Es decir, se trata de que el director como parte de la integración educativa


tiene que saber identificar posibles niños con NEE, conocer sobre las áreas de la
educación especial (Retardo Mental, Espectro Autismo, Deficiencias Auditivas,
Deficiencias Visuales, Dificultades del Aprendizaje, Impedimentos físicos y Talento
Superior), debe orientar a los padres y maestros, debe participar en la toma de
decisiones sobre la ubicación del estudiante en la institución, conocer parte del
proceso de adaptación curricular que se ha diseñado para el niño. Igualmente,
supervisar al personal docente y estar al pendiente del progreso del estudiante, en
resumidas palabras, es un trabajo que requiere de mucho compromiso y
responsabilidad.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, en la Escuela Bolivariana


Josefa Matute, existe una población de 136 niños con NEE ubicados en las aulas
regulares, de los cuales sólo se están atendiendo 30 niños en Aula Integrada. Si bien
es cierto, que la institución siempre ha tenido estos tipos de casos, también es cierto
que en este momento no se está realizando la verdadera integración, debido a una
serie de factores que obstaculizan su aprendizaje y su integración, como la poca
vinculación de algunos padres con el proceso educativo, la negación de otros a recibir
consejos e incluso a que el niño reciba la atención especializada que necesita, aulas de
clase con matricula elevada o abultadas de hasta 26 estudiantes, en donde están
asignados 1, 2 y hasta 3 niños con NEE a cargo de un solo docente, por lo que
algunos de ellos han expresado su descontento en relación a esta carga., falta de
preparación de la familia y comunidad educativa, no se realizan las adecuaciones
curriculares que implica ajustarse a las necesidades individuales, tomando en cuenta
ritmos y formas de aprendizaje de los niños, aunque en ciertos casos, se ha contado
con el apoyo de las especialistas de aula integrada. Docentes que manifestaron su
aceptación a la integración escolar de estos niños, pero que se sienten poco
preparados, así como otros que en la práctica se evidencian acciones discriminatorias
hacia estos niños. Igualmente, se observa que la infraestructura no está apta para
albergar niños con impedimentos físicos por la falta de rampas en zonas de acceso y
salones muy pequeños que hacen difícil el desplazamiento de estos niños.

Ahora bien, estos factores radican, por el desconocimiento por parte del
personal directivo, del trabajo que se debe hacer para mejora la calidad de la
educación de los niños con NEE en las aulas regulares, debido a que no se está
orientando al docente de aula, no hay control, ni continuidad y mucho menos
seguimientos a los proyectos educativos, llámese PEIC o PA.

También podría gustarte