Está en la página 1de 632

Índice

Nota del autor. .............................................................................  XIX


Presentación...................................................................................  1

Primera Parte
Legislación chilena

Capítulo I
Competencia judicial internacional

l Sentencias destacadas.........................................................  5
l Bibliografía chilena. ............................................................  54
– Constitución Política de la República. Artículos 19
Nº 24/8º y 76......................................................................... 56
– Código Orgánico de Tribunales. Artículos 5º, 6º, 7º,
45, 50, 52, 53, 148, 149, 157, 167 y 560.............................. 57
– Ley Nº 16.271, sobre Impuesto a las Herencias, Asig-
naciones y Donaciones. Artículo 27..................................... 65
– Código de Comercio. Artículos 1032, 1033, 1036,
1037, 1038, 1105, 1119, 1128, 1156, 1157 y 1211............... 66
– Código Aeronáutico. Artículos 2º y 5º.................................. 69
– Ley de Navegación. Artículo 155......................................... 70
– Código Civil. Artículos 81, 95 y 1462.................................. 70
– D.F.L. Nº 251, de 1931, sobre Compañías de Seguro, So-
ciedades Anónimas y Bolsas de Comercio. Artículo 29........... 72
II Índice

Página

– Código de Justicia Militar. Artículos 3º, 14-A y 428............ 72


– Ley Nº 19.640, establece la Ley Orgánica Constitu-
cional del Ministerio Público. Artículo 27/2º....................... 73
– Ley Nº 19.620 sobre Adopción de Menores. Artícu-
los 30 y 34............................................................................. 74
– Decreto ley Nº 2.349, sobre “Contratos Internacionales
para el Sector Público”. Artículo 1º incisos 2º, 3º y 4º.......... 76
– Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco
Central de Chile. Artículo 85................................................ 76
– Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil. Artículo 82........... 77
– Ley Nº 20.736, de 2014, que Entrega Facultades al
Subsecretario de RR.EE. para Transigir Litigios La-
borales Surgidos en el Extranjero. Artículo 8º...................... 77

Capítulo II
Derecho aplicable
l Sentencias destacadas.........................................................  79
l Bibliografía chilena.............................................................  79

Sección Primera
Principio de Territorialidad
– Código Civil. Artículos 14, 55, 56 y 57............................... 81
– Código Penal. Artículo 5º..................................................... 83

Sección Segunda
Derecho Extranjero
– Código de Procedimiento Civil. Artículo 411...................... 84

Sección Tercera
La forma de los actos
– Código Civil. Artículos 17 y 1027........................................ 84
Índice III

Página

– Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil. Artículo 80........... 86


– Ley Nº 20.830, sobre Acuerdos de Unión Civil. Ar­
tículo 12................................................................................ 88
– Código de Comercio. Artículos 832 y 868........................... 88

Sección Cuarta
Contratos internacionales

l Sentencias destacadas.........................................................  89
– Código Civil. Artículos 16 incisos 2º y 3º, 1545 y 2411......... 96
– Código de Comercio. Artículos 113 y 931........................... 97
– Decreto Ley Nº 993, sobre “Arrendamiento de Predios
Rústicos”. Artículo 3º........................................................... 98
– Decreto Ley Nº 2.349, sobre “Contratos Internacio-
nales para el Sector Público”. Artículos 1º a 11.................... 98
– Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco
Central de Chile. Artículo 85................................................ 101
– Ley Nº 19.886. Ley de Bases sobre Contratos Admi-
nistrativos de Suministro y Prestación de Servicios.
Artículos 4º y 8º.................................................................... 102

Sección Quinta
Estatuto Personal

– Código Civil. Artículos 15, 59 y 60...................................... 102

Sección Sexta
El matrimonio

– Código Civil. Artículos 135, 1716, 1723 y 2484.................. 103


– Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil. Artículos 80
a 84........................................................................................ 106
IV Índice

Página

Sección Séptima
Acuerdos de Unión Civil
– Ley N° 20.830, crea el Acuerdo de Unión Civil.
Artículos 12 y 13.................................................................. 108

Sección Octava
Los alimentos
– Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil. Artículo 82........... 109

Sección Novena
La sucesión
Sentencias destacadas.........................................................  110
l

– Código Civil. Artículos 955, 997, 998, 1012, 1014,


1016, 1027, 1028, 1029, 1048, 1050, 1051 y 1055.............. 119
– Ley Nº 19.903, sobre Otorgamiento Posesión Efectiva.
Artículos 1º y 6º.................................................................... 129

Sección Décima
Obligaciones extracontractuales
– Ley Nº 18.290, sobre Tránsito. Artículo 60.......................... 130

Sección Decimoprimera
Los bienes
– Código Civil. Artículos 16 inciso 1º, 585, 596, 606 y 639........... 132

Sección Decimosegunda
Adopción internacional y salida de Chile de niños, niñas y adolescentes
– Ley Nº 19.620 sobre Adopción de Menores. Artícu-
los 20, 21, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36............................. 134
– Auto Acordado sobre Normativa Relativa a los Pro-
cedimientos Vinculados con la Salida de Menores al
Extranjero para su Adopción................................................ 141
Índice V

Página

– Ley Nº 16.618, sobre Menores. Artículos 49 y 49 Bis.......... 144

Sección Decimotercera
Patria potestad, tutelas y curatelas
– Código Civil. Artículos 444, 482 y 523................................ 148

Sección Decimocuarta
Propiedad industrial e intelectual
– Ley Nº 19.912, adecua la Legislación que Indica
Conforme a los Acuerdos de la Organización Mundial
del Comercio OMC Suscritos por Chile. Artículos 1º,
6º y 17................................................................................... 149
– Ley de Propiedad Industrial. Artículos 2º, 13, 15, 20,
20 bis, 31 bis, 33, 34, 46, 78, 91, 95, 96 y 98....................... 150
l Sentencia destacada.............................................. 150
– Ley Nº 19.227 Crea Fondo Nacional de Fomento del
Libro y la Lectura, y Modifica Cuerpos Legales que
Señala. Artículos 2º y 4º........................................................ 158
– Ley de Propiedad Intelectual. Artículos 2º, 11, 18, 21,
29, 36, 66, 68, 92, 95 y 102.................................................. 158

Sección Decimoquinta
Derecho Laboral Internacional
– Código del Trabajo. Artículos 5º, 19, 20, 53, 98, 104,
117, 121, 126, 129, 130, 136, 152 Ter E, 152 Ter H,
192, 213, 284 y 386.............................................................. 164
– Ley Nº 19.728, Establece un Seguro de Desempleo.
Artículos 30, 31 y 33............................................................ 171
– Ley Nº 19.518 Fija Nuevo Estatuto de Capacitación
y Empleo. Artículo 46........................................................... 172
– Decreto Ley Nº 3.500, Establece Nuevo Sistema de
Pensiones. Artículo 23.......................................................... 173
VI Índice

Página

– Ley Nº 18.156, Establece Exención de Cotizaciones


Previsionales a los Técnicos Extranjeros y a las Em-
presas que los Contraten bajo las Condiciones que se
Indican. Artículos 1º a 7º...................................................... 173
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.340 bis. Funcio-
namiento Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas. Artículo 11.........................................................  177
– Decreto Ley Nº 1.089, Establece Normas sobre Con-
tratos Especiales de Operación para la Exploración y
Explotación o Beneficio de Yacimientos de Hidrocar-
buros. Artículos 1º y 9º......................................................... 177

Sección Decimosexta
Derecho Comercial Internacional
– Código de Comercio. Artículos 68, 104, 113, 114, 214,
447, 448, 449, 450, 823, 830, 831, 832, 839, 868, 869,
900, 917, 931, 979, 1041, 1096, 1098, 1162 y 1249............ 178
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 707, Ley de Cuentas
Corrientes Bancarias y Cheques. Artículos 23, 28, 40,
45, 46, 47, 48, 49 y 50.......................................................... 187
– Ley General de Bancos. Artículos 28, 29, 32, 33, 34,
47, 51, 54, 69, 76, 78, 80, 81, 82, 84, 91, 124 y 127............ 189
– Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco
Central de Chile. Artículos 18, 22, 34, 38, 39, 42,
45 y 47.................................................................................. 198
– Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores. Artículos 98,
135, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191,
192, 193, 194, 195, 196, 197, 201, 217, 218 y 232...............  202
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 251 sobre Compañías de
Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio.
Artículos 4º, 16, 29, 37 Bis, 46, 58, 62 y 88......................... 211
– Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas. Artículos
121, 122, 123 y 124.............................................................. 216
– Ley Nº 18.010, de Operaciones de Crédito de Dinero.
Artículos 5º Letra A), 20, 22, 23 y 24................................... 218
Índice VII

Página

– Ley Nº 19.799, sobre Documentos Electrónicos, Fir-


ma Electrónica y Servicios de Certificación de Dicha
Firma. Artículo 15................................................................. 220
– Decreto Ley Nº 3.538, Crea la Comisión para el Mer-
cado Financiero (reemplazado por la Ley Nº 21.000,
de 2017). Artículo 40............................................................ 221
– Decreto Nº 110, reglamento sobre Concesión de Per-
sonalidad Jurídica a Corporaciones y Fundaciones.
Artículos 34 y 35.................................................................. 221

Sección Decimoséptima
Derecho marítimo y aéreo internacional
– Ley de Navegación. Artículos 3º, 8º, 11, 12, 13, 14, 19,
21, 23, 31, 35, 41, 53, 54, 68, 71, 77, 81, 82, 84, 85,
125 C, 127, 129, 131, 144, 149, 155, 160, 164 y 165............ 222
– Código Aeronáutico. Artículos 1º, 2º, 4º, 5º, 6º, 32,
35, 36, 37, 38, 39, 40, 43, 51, 52, 61, 62, 75, 76, 97,
118 y 181.............................................................................. 234
– Ley Nº 16.752, Fija Organización y Funciones de la
Dirección General de Aeronáutica Civil. Artículos 6º,
11 y 25.................................................................................. 241
– Decreto Ley Nº 2.564, sobre Aviación Comercial.
Artículos 1º, 2º, 3º y 6º......................................................... 242

Sección Decimoctava
Lex Mercatoria
– Código de Comercio. Artículos 584 y 1096.........................  244

Capítulo III
Reconocimiento internacional de actos
y decisiones

l Jurisprudencia Destacada...................................................  247


– Código de Procedimiento Civil. Artículos 242, 243,
244, 245, 246, 247, 248, 249, 250 y 251.............................. 268
VIII Índice

Página

– Código Procesal Penal. Artículo 13...................................... 272


– Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial Internacio-
nal. Artículos 35 y 36............................................................ 273
– Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil. Artículo 83...........  275
– Ley Nº 18.290, sobre Tránsito. Artículos 5º, 14 bis,
54, 58, 59 y 93...................................................................... 277

Capítulo IV
Cooperación jurídica internacional
en materia civil y mercantil

l Bibliografía chilena.............................................................  281

Sección Primera
Exhortos internacionales
– Código de Procedimiento Civil. Artículos 76 y 77............... 282
– Autos Acordados y Acuerdos de Corte ................................ 284
A) Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago
sobre Distribución y Tramitación Exhortos de
Tribunales Extranjeros.................................................. 284
B) Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Presidente
Aguirre Cerda sobre Distribución Exhortos Na-
cionales y Extranjeros................................................... 285
C) Auto Acordado sobre Distribución Exhortos
Nacionales y Extranjeros..............................................  286

Sección Segunda
Sustracción Internacional de Niños, Niñas
y Adolescentes
l Sentencias destacadas.........................................................  287
– “Acta” de la Excma. Corte Suprema Nº 205, de 2005.
Artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13,
14 y 15 C...............................................................................  313
Índice IX

Página

Sección Tercera
Insolvencia Transfronteriza
– Ley Nº 20.720, sobre Reorganización y Liquidación
de Empresas y Personas, de 2014. Artículos 139, 140,
247, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308,
309, 310, 311, 312, 313, 314, 315, 316, 317 D, 318,
319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329
y 330..................................................................................... 317

Capítulo V
Arbitraje comercial internacional
l Sentencias destacadas.........................................................  331
l Bibliografía chilena. ............................................................  332

– Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacio-


nal. Artículos 1º a 36............................................................. 333

Capítulo VI
Derecho registral internacional
l Sentencias destacadas.........................................................  349
l Bibliografía chilena. ............................................................  349

– Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes


Raíces. Artículos 63 y 64...................................................... 350
– Ley Nº 19.620 sobre Adopción de Menores. Artículos
5º y 36................................................................................... 350
– Ley Nº 4.808 sobre Registro Civil. Artículos 3º, 4º,
5º, 8º y 16.............................................................................. 351
– Ley Nº 19.477, Orgánica del Servicio de Registro Civil
e Identificación. Artículo 24................................................. 356
– Ley Nº 17.344, sobre Cambio de Nombres y Apellidos.
Artículo 3º............................................................................. 357
– Reglamento para el Registro de Comercio. Artículo 19.......... 357
– Reglamento del Registro de Prendas sin Desplaza-
miento. Artículo 5º.13 y 9º.................................................... 358
X Índice

Página

– Decreto Nº 510, Aprueba Reglamento de la Ley


Nº 20.830, que Crea el Acuerdo de Unión Civil. Ar-
tículos 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22............................. 358

Capítulo VII
Funciones consulares y derecho
internacional privado

l Bibliografía chilena.............................................................  363


– Reglamento Consular (Decreto MINREL Nº 172, de
1977). Artículos 11, 48, 49, 50, 54, 90, 93, 94, 95, 99,
100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 114,
115, 116, 117, 118, 121, 122 y 123....................................... 364

Capítulo VIII
Proceso civil internacional
l Sentencia Destacada.............................................................  383
l Bibliografía chilena. ............................................................  384

– Código Civil. Artículos 18, 48, 444, 482, 498 y 523............ 386
– Código de Procedimiento Civil. Artículos 259, 345 y
345 Bis.................................................................................. 387
– Aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.711 que Im-
plementa la Convención de La Haya que Suprime la
Exigencia de Legalización de Documentos Públicos
Extranjeros Núm. 81.- Santiago, 12 de junio de 2015.
Artículos 347, 362, 397, 438, 500, 511 y 860....................... 391
– Código Orgánico de Tribunales. Artículos 116, 405
y 420..................................................................................... 394
Segunda Parte
Tratados internacionales

Capítulo I
Derecho internacional privado
– 1. La Convención de La Habana de 1928. Artículos
1 a 9.................................................................................. 399
– 2. Código de Derecho Internacional Privado. Artícu­los
1º a 437................................................................................. 401
Índice XI

Página

– 3. Estatuto de la Conferencia de La Haya de Derecho


Internacional Privado. Artículos 1 a 16................................ 477
– 4. Promulga la incorporación de Chile al Instituto
Internacional para la Unificación del Derecho Priva-
do (UNIDROIT), y a su Estatuto Orgánico, adoptado
en Roma, Italia, el 15 de marzo de 1940, (Decreto
Nº 504), publicado en el Diario Oficial el 25 de agosto
de 1982.-. Artículos 1 a 22.................................................... 482

Capítulo II
Competencia judicial internacional
– 1. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáti-
cas, de 1961. Artículos 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,
32, 33, 37, 38, 39 y 41.......................................................... 491
– 2. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares,
de 1963. Artículos 31, 33, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 48,
53, 55 y 56............................................................................ 495

Capítulo III
Arbitraje comercial internacional
– 1. “Convención Interamericana sobre Arbitraje Co-
mercial Internacional, suscrita en Panamá el 30 de
enero de 1975”, (Decreto Nº 364), publicada en el
Diario Oficial el 12 de julio de 1976. Artículos 1 a 13.......... 501
– 2. “Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución
de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscritas en
Nueva York el 10 de junio de 1958”, (Decreto Nº 664),
publicado en el Diario Oficial el 30 de octubre de 1975.
Artículos I a XVI.................................................................. 504

Capítulo IV
Derecho internacional privado
de familia

– 1. Convenio de 25 de octubre de 1980 sobre los


Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores. Artículos 1 a 45..................................................... 512
XII Índice

Página

– 2. Convenio sobre Restitución Internacional de Meno-


res entre la República de Chile y la República Oriental
del Uruguay, suscrito en Montevideo, el 15 de octubre
de 1981. Artículos 1 a 21...................................................... 527
– 3. Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Adopción de Menores. Artícu-
los 1 a 29............................................................................... 531
– 4. Convención sobre Protección del Niño y Coopera-
ción en Materia de Adopción Internacional. Artícu-
los 1 a 48............................................................................... 537
– 5. Convención sobre Obtención de Alimentos en el
Extranjero, suscrita en Nueva York en 1961. Artículos
1 a 21..................................................................................... 553
l Sentencias destacadas.......................................... 553

Capítulo V
Contratos internacionales

– 1. “Convención de las Naciones Unidas sobre los Con-


tratos de Compraventa Internacional de Mercaderías,
suscrito en Viena, el 11 de abril de 1980”, (Decreto
Nº 544), publicado en el Diario Oficial el 3 de octubre
de 1990.. Artículos 1 a 101...................................................  563
l Sentencias destacadas.......................................... 563
l MANDATO INTERNACIONAL................................................  596
– 1. “Convención Interamericana sobre Régimen Le-
gal de Poderes para ser utilizados en el extranjero”,
suscrito en Panamá el 30 de enero de 1975 (Decreto
Nº 643), publicado en el Diario Oficial el 9 de julio
de 1976. Artículos 1 a 19 ..................................................... 596
– 2. Convenio de las Naciones Unidas sobre el Trans-
porte Marítimo de Mercancías (Hamburgo, 1978).
Artículos 1 a 34..................................................................... 600
Índice XIII

Página

Capítulo VI
Títulos de crédito
– 1. Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas. Artículos 1 a 18..................................................... 621
– 2. “Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Cheques, suscrita en Panamá,
en 1975. Artículos 1 a 8........................................................ 624
– 3. Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Cheques, suscrita en Montevideo,
en 1979. Artículos 1 a 17...................................................... 626

Capítulo VII
Reconocimiento internacional
de licencias de conducir

– 1. “Ordena el cumplimiento de la Convención Interna-


cional sobre Circulación Caminera, concluida en París,
el 24 de abril de 1926” (Decreto Nº 738), publicado
en el Diario Oficial el 28 de abril de 1930. Artículos
1 a 14..................................................................................... 631
– 2. Acuerdo con España sobre reconocimiento recípro-
co y canje de los permisos de conducir nacionales, su
anexo y corrección, (Decreto Nº 140), publicado en
el Diario Oficial el 7 de septiembre de 2005........................ 635
– 3. Acuerdo entre la República de Chile y la República
de Bolivia, sobre Reconocimiento Recíproco de Li-
cencias de Conducir, suscrito en Arica, Chile, el 3 de
septiembre de 1999, (Decreto Nº 476), publicado en
el Diario Oficial el 13 de noviembre de 2001. Artícu-
los 1º a 4º..............................................................................  636
– 4. Acuerdo suscrito entre los Gobiernos de Chile y de
Argentina sobre Validez en cada uno de los dos países,
de las Licencias para conducir Vehículos Automotores
otorgados en el otro, (Decreto Nº 786), publicado en
el Diario Oficial el 30 de diciembre de 1971........................ 637
XIV Índice

Página

Capítulo VIII
Derecho extranjero
– 1. “Convención Interamericana sobre Prueba e Infor-
mación acerca del Derecho Extranjero, adoptada en
la Segunda Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derecho Internacional Privado, celebrada en
Montevideo, el 8 de mayo de 1979”, (Decreto Nº 271),
publicado en el Diario Oficial el 6 de junio de 1997.
Artículos 1 a 18..................................................................... 639
– 2. “Convenio sobre Aplicación e Información del
Derecho Extranjero, suscrito entre los Gobiernos de
la República de Chile y la República Oriental del
Uruguay, en Montevideo, el 28 de junio de 1984”,
(Decreto Nº 752), publicado en el Diario Oficial el
21 de octubre de 1985. Artículo 1º a 8º................................ 643

Capítulo IX
Cooperación jurídica internacional
en materia civil y mercantil

Sección Primera
Tratados multilaterales
– 1. “Convención Interamericana sobre Exhortos o Car-
tas Rogatorias, aprobada en Panamá, el 30 de enero
de 1975”, (Decreto Nº 644), publicado en el Diario
Oficial el 18 de octubre de 1976. Artículos 1 a 25 .............. 647
– 2. Protocolo Adicional a la Convención Interamericana
sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, de 1975. Artículo
1 a 12..................................................................................... 653
– 3. “Convención Interamericana sobre Recepción de
Pruebas en el Extranjero”, suscrito en Panamá el 30 de
enero de 1975, (Decreto Nº 642), publicado en el Diario
Oficial el 9 de octubre de 1976. Artículos 1 a 23................. 658
– 4. Acuerdo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional
en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa
Índice XV

Página

entre los Estados Parte del MERCOSUR y la Repú-


blica de Bolivia y la República de Chile, de 2002.
Artículos 1 a 35..................................................................... 663

Sección Segunda
Tratados bilaterales
República de Argentina............................................................... 672
– Convenio sobre Tramitación de Exhortos Judiciales
entre Chile y Argentina, suscrito el 2 de julio de 1935”,
(Decreto Nº 92), publicado en el Diario Oficial el 19
de abril de 1963.................................................................... 672
– “Convención sobre comisiones rogatorias en materia
civil y criminal con Argentina”, de fecha 9 de enero
de 1903.................................................................................. 673
República Federativa de Brasil................................................  673
– Acuerdo sobre Tramitación de exhortos judiciales,
suscrito entre los gobiernos de Chile y de Brasil, (De-
creto Nº 214), publicado en el Diario Oficial el 12 de
mayo de 1970........................................................................ 673
República de Colombia................................................................  675
– Convenio sobre exhortos o Cartas Rogatorias y Despa-
chos Judiciales, entre los Gobiernos de las Repúblicas
de Chile y de Colombia, suscrito en Bogotá, el 17
de junio de 1981, (Decreto Nº 642), publicado en el
Diario Oficial el 16 de noviembre de 1988.......................... 675
Reino de España. ............................................................................  677
– 1. Comunicaciones cambiadas entre los Gobiernos de
Chile y España, en que se acuerda omitir la legaliza-
ción de firmas de las comisiones Rogatorias que se
libren por conducto oficial, entre ambos países, de 16
de agosto y 2 de septiembre, de 1901................................... 677
– 2. Convenio suscrito el 14 de abril de 1992 entre
el Gobierno de Chile y el Reino de España, sobre
Cooperación en materia Jurídica, (Decreto Nº 665),
publicado en el Diario Oficial el 28 de junio de 1994.......... 678
XVI Índice

Página

República Oriental del Uruguay.............................................  680


– Convenio sobre Igualdad de Trato Procesal y Ex-
hortos entre los Gobiernos de la República de Chile
y de la República Oriental del Uruguay, firmado el
15 de octubre de 1981, en Montevideo, (Decreto
Nº 286), publicado en el Diario Oficial el 19 de junio
de 1982.................................................................................. 680

Capítulo X
Proceso civil internacional

– 1. Convención por la que se Suprime el Requisito de


Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros,
de 1961.................................................................................. 685
– 2. Decreto Nº 81, Aprueba Reglamento de la Ley
Nº 20.711, que Implementa la Convención de La
Haya que suprime la Exigencia de Legalización de
Documentos Públicos Extranjeros........................................ 689

Capítulo XI
Reconocimiento internacional
de títulos profesionales

Sección Primera
Tratados Multilaterales

– 1. Convención multilateral para que puedan ejercer


los ciudadanos en el territorio de otros la profesión
para la cual estuvieron habilitados con su diploma o
título expedido por la autoridad competente en cada
uno de los países signatarios, firmado en México, el
28 de enero de 1902, publicado en el Diario Oficial
el 17 de junio de 1909. ......................................................... 695
Índice XVII

Página

Sección Segunda
Tratados bilaterales

República de Argentina. .............................................................  698


– “Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Títulos Pro-
fesionales y Licenciaturas y Títulos de Grado Uni-
versitarios entre la República de Chile y la República
Argentina”, (Decreto Nº 103), publicado en el Diario
Oficial el 24 de octubre de 2013........................................... 698
República Federativa de Brasil................................................  701
– “Convenio de Cooperación Cultural y Científica entre
el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de
la República Federativa del Brasil”, (Decreto Nº 750),
publicado en el Diario Oficial el 1 de febrero de 1979........... 701
República de Colombia................................................................  704
– “Convención sobre Canje de Títulos celebrado entre
Chile y Colombia, suscrito el 23 de junio de 1921”,
(Ley Nº 3.860), publicado en el Diario Oficial el 14
de junio de 1922.................................................................... 704
República del Ecuador. ..............................................................  705
– “Convenio suscrito entre Chile y Ecuador sobre Mutuo
Reconocimiento de Exámenes y Títulos Profesiona-
les, suscrito el 17 de diciembre de 1917”, (Decreto
Nº 961), publicado en el Diario Oficial el 16 de julio
de 1937.-............................................................................... 705
Reino de España. ............................................................................  707
– “Convenio Cultural entre Chile y España, suscrito
en Santiago el 18 de diciembre de 1967 (Art. 4º
Reconocimientos de Títulos. 25 de marzo de 1971)
(Complementa Texto Publicado en Diario Oficial
de 19 de junio de 1969) (Protocolo Adicional Mem.
RREE 1971, p. 399.), (Decreto Nº 292), publicado en
el Diario Oficial el 20 de junio de 1969............................... 707
XVIII Índice

Página

República de Panamá...................................................................  711


– “Convenio Básico de Cooperación Educacional de
Intercambio Cultural y de Becas entre Chile y Panamá,
firmado en Panamá el 14 de agosto de 1962”, (Decreto
Nº 627), publicado en el Diario Oficial el 9 de abril
de 1968.................................................................................. 711
República de Perú. ........................................................................  715
– Convenio de Intercambio Cultural entre el Gobierno
de la República de Chile y el Gobierno de la República
del Perú, de 1978.................................................................. 715
República Oriental del Uruguay.............................................  720
– Convención sobre ejercicio de profesiones libres,
celebrada con la República Oriental del Uruguay,
en Montevideo el 17 de noviembre de 1916”, (Ley
Nº 3.290), publicado en el Diario Oficial el 31 de
marzo de 1918....................................................................... 720

Cómo acceder a este libro digital a través de Thom-


son Reuters proview....................................................................723
P

Uno de los principales problemas que deben enfrentar los abogados, jueces y estudiantes
al trabajar un caso de tráfico externo, es buscar la norma aplicable dentro del ordenamiento
jurídico nacional, teniendo en cuenta que el Derecho internacional privado chileno no ha sido
codificado y tampoco existe una ley especial que lo regule, siendo la dispersión normativa
una característica propia de nuestro sistema.

El libro contiene una selección de los principales textos legales y tratados internacionales
vigentes, referidos al Derecho internacional privado chileno, agrupados en los grandes temas
que integran la disciplina en la actualidad: Competencia Judicial Internacional; Derecho
aplicable; Reconocimiento Extraterritorial de Actos y Decisiones; Proceso Civil Internacional;
Arbitraje Comercial Internacional y Cooperación jurídica internacional en materia civil y
mercantil.

Hemos incorporado concordancias, anotaciones y referencias jurisprudenciales asociadas a


cada una de las normas legales citadas.

Por último, hemos creído importante incorporar al inicio de cada capítulo una selección de
sentencias destacadas y la bibliografía chilena básica que puede consultarse en cada caso.

Santiago, 20 de julio de 2018

E P
A
Profesor de Derecho
Internacional Privado

Universidad de Chile
P P L
C IC

Sistema chileno de competencia judicial internacional

Caso: "Holzmann con Gainsborg" (1950).

Excma. Corte Suprema de Justicia: [CS, 21 de noviembre de 1950, RDJ, t. XLVIII, sec. 1ª,
p. 513].

Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago: [C. de Ap. de Santiago, 20 de mayo de 1949,


publicada en RDJ, t. XLVIII, sec. 1ª, pp. 509-514].

La Excma. Corte Suprema ha resuelto en los autos "Holzmann con Gainsborg", que el
artículo 5º del Código Orgánico no es una norma de competencia judicial internacional y que
para resolver cualquier conflicto referido a este tema es "(...), preciso averiguar, en primer
término, si existen o no tratados con el país a que pertenece o estuviere domiciliado el
litigante; en seguida, qué preceptúa la legislación interna, y si ésta nada dispone deberá
acudirse a los principios generales del Derecho Internacional, en armonía naturalmente, con
el criterio de la legislación nacional".

En ese proceso se demandó ante el Cuarto Juzgado Civil de Santiago la responsabilidad


contractual de un extranjero no domiciliado en nuestro país, por actos ejecutados fuera del
territorio nacional. El tribunal de primera instancia acogió la excepción opuesta a la demanda,
resolución que al ser impugnada por las partes permitió que la Corte de Apelaciones de
Santiago y la Corte Suprema, se pronunciaran sobre el alcance de la competencia judicial
internacional. El 20 de mayo de 1949, la I. Corte de Apelaciones de Santiago, conociendo de
un recurso de apelación interpuesto en este caso, resolvió lo siguiente:"3º Que la excepción
en examen no es una mera cuestión de competencia, de aquellas regidas por las leyes
nacionales, en lo referente a las contiendas producidas entre los diversos tribunales del país;
de tal modo que para su resolución no tienen aplicación tales prescripciones, sino que, de
conformidad con los hechos establecidos en la causa, es menester decidir si se ha producido
una cuestión del orden temporal dentro del territorio de la República, límite éste de la
soberanía del Estado chileno, y por ende de sus tribunales; salvo, claro está, las excepciones
creadas por la misma ley; "4º Que de los hechos establecidos se desprende: que se
responsabiliza a un ciudadano, miembro y habitante de un Estado extranjero, por actos
ejecutados fuera del territorio nacional, sin que logre variar esta premisa la circunstancia, real
o aparente, de haberse constituido un mandato —origen de la responsabilidad que se
persigue— dentro del territorio chileno; puesto que la cuestión del orden material planteada,
esto es, la responsabilidad del mandatario por hechos acaecidos fuera del territorio nacional,
excede de las temporalidades cuyo conocimiento la ley atribuye a los tribunales establecidos
por ella; "5º Que en el hecho la responsabilidad civil del demandado, se persigue en Chile
debido, entre otras circunstancias materiales, a aquella de tener bienes situados en el país,
como se demuestra con la petición de prohibición de celebrar actos y contratos sobre un
inmueble del señor Gainsborg; pero la circunstancia de tener bienes en el territorio nacional,
no le da a dicho señor el carácter de habitante de la República, ni hace que ello sólo sea
suficiente para que exista una cuestión de orden temporal que deba ser juzgada por los
tribunales nacionales; puesto que lo temporal, en este caso, está constituido por los hechos
generadores de la responsabilidad, los que serían el uso indebido e incorrecto del mandato
de que se hace mérito en la demandada, lo cual ocurrió a todas luces, en la República de
Bolivia". A su turno, el 21 de noviembre de 1950, la Excma. Corte Suprema, al resolver el
recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de la referida sentencia, resolvió lo
siguiente: "5º. Que el precepto legal antes transcrito, al referirse a los asuntos judiciales en el
'orden temporal' que se promuevan dentro del territorio de la República, no tuvo por objeto
determinar un límite a la soberanía del Estado, como se afirma en el fundamento 3º de la
sentencia recurrida. En efecto, la voluntad de la ley fue establecer un límite a la jurisdicción
judicial en el sentido de darle sólo competencia para conocer de los asuntos del orden
temporal en contraposición a los del orden espiritual, como se deduce del acápite final del
aludido artículo 5º". "Por otra parte, y como es sabido, antes de la promulgación de la Ley
sobre Organización y Atribuciones de los Tribunales —cuyos preceptos constituyen
actualmente el Código Orgánico de Tribunales— existían numerosas jurisdicciones
especiales, entre ellas, la eclesiástica, y era así como ciertas personas del clero tenían el
privilegio de ser juzgadas por los jueces eclesiásticos. Estos privilegios los hizo desaparecer
el artículo 5º ya citado, al someter a la justicia ordinaria el conocimiento de todos los asuntos
del 'orden temporal', que se promuevan 'dentro del territorio de la República, cualquiera que
sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan'". "A este respecto se
expresa, también, don Manuel Egidio Ballesteros, en los siguientes términos: 'Hemos hecho
ya mención de las diversas jurisdicciones especiales que han desaparecido en Chile, gracias
al artículo 5º de la Ley Orgánica de Tribunales y si nos hemos ocupado más extensamente
en alguna de ellas, ha sido por la especial importancia que habían llegado a adquirir en
nuestra legislación y, aún más, en nuestros hábitos y en nuestro foro. La promulgación de la
ley llenó, pues, el objeto que, en ese punto, se propusieron los legisladores, sobre todo
cuando suprimieron el fuero eclesiástico de tal modo encarnado en nuestras costumbres
desde el tiempo de la dominación española, que a su supresión equivalió a una verdadera
revolución social y legal'. (La Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales de Chile,
tomo I, p. 57, Nº 44. Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1890)". "De modo, pues, que el
inciso 1º del artículo 5º del Código Orgánico del Tribunales fijó, como principio general, la
jurisdicción temporal, y contempló, en seguida, por vía de excepción, aquellos casos en que,
no obstante tratarse de asuntos del orden temporal, limitó dicha jurisdicción para radicarla en
otros tribunales (artículos 5º, Nº 1 y siguientes)"; "6º. Que como se ve, el aludido precepto no
contiene norma alguna para determinar una cuestión de competencia internacional, como es
la propuesta por el demandado, y por lo tanto, los jueces recurridos lo han infringido al
aplicarlo a un caso no previsto". "Con todo, el recurso no puede prosperar, porque dicha
infracción no influye en lo dispositivo del fallo (...) conforme se demostrará en seguida".
Competencia de los tribunales chilenos para conocer controversias de contratos
internacionales celebrados en el extranjero cuyos efectos se cumplen en Chile.

SCA de Santiago, rol Nº 5505-2014, de 6 de marzo de 2015.

5. "Que, analizados los antecedentes de autos se observa que, efectivamente entre la


demandante y el demandado se perfeccionó un contrato de compraventa de diversas
maquinarias. Dicho acto jurídico se celebró en Lima, Perú.

6. En el referido contrato se estipuló el precio, el lugar de entrega —que sería Santiago de


Chile— y se guardó silencio con respecto del lugar en que debería hacerse el pago.

7. Que, tal como lo establece la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías en su artículo cincuenta y siete: artículo 57 1) El
comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro lugar determinado, deberá
pagarlo al vendedor: a) en el establecimiento del vendedor; o b) si el pago debe hacerse
contra entrega de las mercaderías o de documentos, en el lugar en que se efectúe la
entrega.

2) El vendedor deberá soportar todo aumento de los gastos relativos al pago ocasionado
por un cambio de su establecimiento acaecido después de la celebración del contrato.

8. Estando estipulado en la Carta De Porte Internacional por Carretera, que los bienes
serían enviados desde Perú a Chile y de las Guías de remisión de fojas 139, 140, y 141, que
los bienes serían entregados en Avenida Colorado 581, Quilicura, Santiago de Chile, debe
concluirse que en la especie se aplica la letra b) del artículo 57 recién transcrito, por lo cual el
pago debía hacerse en Chile, y al no hacerse, son los tribunales chilenos los competentes
para conocer de este litigio.

Atendido lo expuesto se rechazará en incidente de nulidad promovido.

En cuanto al recurso de casación en la forma de fojas 77.

Cuarto. Que como se sostuvo al analizar el incidente de incompetencia promovido en esta


instancia, si bien es cierto se está frente a un contrato celebrado en Perú, en el mismo
contexto se estableció que la mercadería adquirida se entregaría en Santiago de Chile, es
decir, el vendedor adquirió la obligación de poner las cosas compradas a disposición del
comprador en el lugar convenido, todo ello hace aplicable elnumeral 4del
artículo684delCódigo Civil.

Quinto. Que, en consecuencia, debiendo entregarse las especies adquiridas en Chile, el


pago podía realizarse en nuestro país, por lo cual encontrándose en mora el comprador, los
tribunales chilenos son plenamente competentes para conocer y fallar la demanda de
autos...".

Validez de los pactos de elección de foro a tribunales ordinarios y arbitrales extranjeros1.

Foros exorbitantes.

La relevancia de los elementos extranjeros en los pactos de elección de foro.


Foros de protección.

Caso: "State Street Bank and Trust Company con Inversiones Errázuriz Limitada y
otros"

Excma. Corte Suprema de Justicia: [SCS, rol Nº 2349-2005, de 14 de mayo de 2007].

"En lo que dice relación con el segundo punto, el sometimiento exclusivo a una jurisdicción
extranjera, no obstante lo categórico de los términos, es más aparente que real. En efecto,
sobre la base de supuestos jurídicos y fácticos diversos a los que se han dado por
establecidos en este fallo, la defensa de las sociedades deudoras y garantes, han expresado
que ambos aspectos contravienen el derecho público chileno, invocando al efecto normas
constitucionales y legales, que encuentran su fundamentos en los informes en derecho que
acompaña y sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el requerimiento de
parlamentarios al proyecto que aprobaba el tratado que establece la Corte Penal
Internacional o Estatuto de Roma. Se sostiene específicamente que tales cláusulas y
disposiciones contractuales serían nulas pues violarían el orden público chileno de acuerdo a
lo prescrito en los artículos 10, 16, 1462, 1681 y 1682 del Código Civil y en conformidad con
lo prescrito en los artículos 7º, 19 Nº 3 y 73 de la Constitución Política de la República ... Que
en cuanto a este tema debe insistirse en señalar que nuestro legislador ha reconocido la
posibilidad de someterse a la jurisdicción de otros países bajo ciertas condiciones en relación
a la materia, las personas y carácter de los tribunales llamados a resolver. En este sentido se
encuentra dispuesto en el artículo 318 del Código de Derecho Internacional Privado, en la
Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, en el
Decreto Ley Nº 2.349 de 28 de octubre de 1978 y en la Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje
Comercial Internacional, que entró en vigencia el 29 de septiembre de 2004".

Caso: "Medtronic Usa Inc. con Med Implant y Compañia Limitada"

Excma. Corte Suprema de Justicia: [SCS, rol Nº 47923-2016, de 2.03.17]. Rechaza recurso
de casación en el fondo.

Autos rol Nº 9248-2013, seguidos ante el 24 Juzgado Civil de Santiago.

Santiago, dos de marzo de dos mil diecisiete.

Vistos:

Que en estos autos rol Nº 9248 2013, seguidos ante el 24º Juzgado Civil de esta ciudad,
compareció Fernando Urrutia Bascuñán, en representación de Medtronic Usa Inc. y dedujo
demanda de cobro de pesos en contra de Med Implant y Compañía Limitada, solicitando se
la condene al pago de USD $1.024.275,52 o al monto que el tribunal determine, más el
interés mensual de 1,50 % sobre cincuenta y cuatro facturas adeudadas, con costas de la
causa.

Fundamentando su pretensión señala que su representada es la compañía de tecnología


médica más grande del mundo y en este contexto trabaja con varias compañías
distribuidoras en distintos países, las que adquieren equipos y productos para ofrecerlos en
el respectivo mercado local, siendo la demandada uno de sus distribuidores en Chile. Por
ello, desde el 1 de mayo de 2010 hasta el 30 de abril de 2011 se mantuvo vigente un contrato
de distribución suscrito en idioma inglés, denominado "Exclusive Distribution Agreement", que
contiene las obligaciones correlativas, así como de las condiciones concernientes a dicha
relación comercial.

Asevera que, en virtud del referido acuerdo, la empresa demandada solicitó el envío de
diversos productos médicos, por los cuales emitió las correspondientes facturas, sin que los
haya pagado según detalla. Tal incumplimiento motivó que su parte comunicara su intención
de no perseverar en el contrato.

La demandada contestó la demanda solicitando su rechazo, para lo cual opuso excepción


perentoria de falta de jurisdicción fundada en que de conformidad a la cláusula 3.7 del
contrato, denominada "La Ley Vigente y la Resolución de Disputas", apartado 3.7.1. Ley
Vigente, se pactó que: "La vigencia, interpretación y aplicación de este Acuerdo será regida,
únicamente, por la Ley del Estado de Minnesota, todas las disputas que surjan en relación a
este acuerdo, finalmente, serán resueltas por arbitraje conducido de acuerdo con las reglas y
procedimientos establecidos por la Asociación Americana de Arbitrajes. Se utilizará el idioma
inglés, en cualquiera y en todos los procedimientos arbitrales. El lugar de arbitraje será
Minneapolis, Minnesota, U.S.A.". Por ello, cualquier tipo de controversia entre las partes debe
ser conocida y resuelta por los organismos pertinentes fijados en el contrato, lo que permite
concluir que cualquier tribunal chileno carece de la posibilidad de conocer, decidir y ejecutar
el asunto de autos, pues en virtud de la referida estipulación ha quedado fuera de la órbita de
la justicia chilena.

Por sentencia de trece de octubre de dos mil quince, escrita a fojas 493 y siguientes, se
acogió la demanda y se condenó a la demandada a pagar al actor la suma US$ 718.868,52
en su equivalente en pesos, más los intereses que señala, con costas.

El demandado dedujo en contra de este fallo recursos de casación en la forma y apelación,


y habiéndose declarado la deserción del primero, una sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago, por determinación de nueve de junio del año recién pasado, rolante a fojas 589, lo
confirmó.

La parte antes singularizada interpuso recursos de casación en la forma y en el fondo.

Se ordenó traer los autos en relación.

Considerando:

I. En cuanto al recurso de casación en la forma:

Primero: Que el recurrente sostiene que la sentencia cuestionada incurrió en el defecto


que contempla el artículo 768 Nº 5 del Código de Procedimiento Civil en relación al artículo
170 Nº 6 del citado cuerpo legal, atendido que no ha resuelto la excepción perentoria de falta
de jurisdicción interpuesta por su parte, considerando que en la parte resolutiva de ambos
fallos no se hizo mención alguna sobre el respecto.

Este vicio dice se produjo en la sentencia de primer grado, lo que fue ratificado por la Corte
de Apelaciones.
Segundo: Que la decisión de primer grado fue objeto de un recurso de casación en la
forma deducido por el demandado, fundado en la causal del número 5 del artículo 768 del
Código de Procedimiento Civil en relación al numeral 6 del artículo 170 del mismo código,
arbitrio que se declaró desierto en segunda instancia, como consta de fojas 581, de suerte
que el tribunal de segundo grado conoció únicamente del recurso de apelación, también
deducido por la misma parte, confirmando el fallo en alzada.

Tercero: Que el recurso de casación en la forma requiere para ser admitido, de acuerdo
con el artículo 769 del Código de Procedimiento Civil, que el que lo entable haya alegado de
la falta ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley,
exigencia que en la especie no se cumple, desde que el vicio que se reclama lo contendría la
sentencia de primer grado, resolución que si bien se impugnó a través del recurso de nulidad
formal por la causal 5a del artículo 768 de dicho Código, el demandado no se hizo parte
respecto del mismo dentro del plazo legal, lo que motivó que se declarara desierto,
circunstancia que permite concluir que aquel interpuesto en contra de la decisión del a quo
no tuvo la virtud de preparar el interpuesto contra el fallo de alzada.

Cuarto: Que, a mayor abundamiento, tampoco es cierta la concurrencia del defecto que se
reclama, desde que no obstante no contener formalmente lo resolutivo de la sentencia, el
rechazo de la excepción de falta de jurisdicción, fluye de las motivaciones que la sustentan y
particularmente del raciocinio 36º, al que debe atribuírsele el carácter de resolutivo, que la
referida excepción sin lugar a dudas fue desestimada.

Quinto: Que en consecuencia solo resta desestimar el recurso en estudio en todos sus
extremos.

II. En cuanto al recurso de casación en el fondo:

Sexto: Que el demandado en primer lugar asevera que ha existido una errada aplicación
del artículo 1545 del Código Civil, puesto que en el caso sublite la convención denominada
"Exclusive Distribution Agreement" en su artículo 3.7 "Legislación aplicable y Resolución de
Disputas. 3.7.1. Legislación Aplicable" señala que: "La vigencia, interpretación y aplicación de
este Acuerdo será regida, únicamente, por la ley del Estado de Minnesota. Todas las disputas
que surjan en relación a este Acuerdo, finalmente, serán resueltas por arbitraje conducido de
acuerdo con las reglas y procedimientos establecidos por la Asociación Americana de
Arbitrajes. Se utilizará el idioma inglés en todos y cada uno de los procedimientos arbitrales.
El lugar del arbitraje será Minneapolis, Minnesota, EE.UU. No obstante, lo procedente,
Medtronic tendrá el derecho a buscar medidas cautelares y/o interponer acciones y buscar
sus medidas compensatorias disponibles para el pago de montos insolutos por el Distribuidor
en este Acuerdo, ante cualquier tribunal o cuerpo judicial competente". En este entendido los
sentenciadores transgredieron las aludidas estipulaciones contractuales al decidir que el
actor posee la facultad de demandar en Chile, en circunstancias que la ley del contrato
manda expresamente que tanto la vigencia, interpretación y aplicación de este Acuerdo será
regida, únicamente, por la ley del Estado de Minnesota, en idioma inglés y por arbitraje
conducido de acuerdo con las reglas y procedimientos establecidos por la Asociación
Americana de Arbitrajes. Luego, se ha hecho una interpretación y aplicación errónea e
ilegítima de las leyes invocadas en el fallo para radicar la jurisdicción de un tribunal extranjero
y un procedimiento arbitral contractualmente establecido, en uno chileno que carece de toda
jurisdicción y competencia para conocer del asunto y con un procedimiento distinto.
Añade el demandado que al tratarse de un contrato de distribución y no de compraventa,
las partes expresamente establecieron en la ley del contrato que todas las disputas que
surjan en relación a este acuerdo serán resueltas por arbitraje conducido de acuerdo con las
reglas y procedimientos establecidos por la Asociación Americana de Arbitrajes y todo, en
idioma inglés. Sin embargo, bajo la falsa premisa de que las deudas se originaron en Chile, lo
que no es efectivo, puesto que se contrató en los Estados Unidos de América, se ha
tramitado un juicio conforme a la ley chilena y en un procedimiento ordinario, en
circunstancias que correspondía frente a cualquier divergencia, aplicar las normas del
contrato, según se explicó.

Sostiene que la cláusula compromisoria no escapa a los efectos jurídicos previstos en los
artículos 1545, 1546 y 1560 y siguientes del Código Civil, de manera que si las partes
pactaron en forma amplia la facultad de que el tribunal arbitral de Minneapolis, Minnesota,
conociera de una diversidad de materias relacionadas con el acuerdo, incluyendo aquellas
que deriven de él, asumieron con ello una regla expresa de extensión de la competencia
arbitral; y si a ello se agrega que para interpretar dicho pacto arbitral debe estarse más a la
intención de las partes que al tenor literal de las palabras utilizadas, entonces alegar e
imponer unilateralmente la jurisdicción y competencia chilena, constituye una inobservancia a
la misma cláusula compromisoria y una contravención al acto propio de quien demandó en
autos.

En segundo término, asevera que se conculcó lo preceptuado en el artículo 113 del Código
de Comercio al concluir que es en Chile donde deben ventilarse los asuntos discutidos en
autos, sin considerar que según consta del Acuerdo de Distribución acompañado y en
particular de la estipulación contractual citada, la vigencia, interpretación y aplicación será
regido únicamente, por la ley del Estado de Minnesota. La disposición es clara. El contrato se
rige "únicamente" tal es el verbo rector imperativamente utilizado por las partes por la Ley del
Estado de Minnesota, U.S.A. y ante tal pacto resulta inaplicable el artículo 113 del Código de
Comercio, toda vez que esta disposición en su parte final expresamente excluye la aplicación
de lo dispuesto en el artículo 16 del Código Civil cuando los contratantes acordaron otra
cosa, cuyo es el caso.

A su vez, el mencionado artículo 16 si bien establece que los efectos de los contratos
otorgados en país extraño para cumplirse en Chile se arreglarán a las leyes chilenas, es lo
cierto que en relación al caso de autos, ello se vincula con el cumplimiento de la eventual
sentencia extranjera que se dicte luego del arbitraje que debe ser conducido, en este caso,
de acuerdo con las reglas y procedimientos establecidos por la Asociación Americana de
Arbitrajes, según las Leyes del Estado de Minnesota y en Minneapolis. Incluso, en el mismo
convenio se establece que dicho contrato surtirá sus efectos en Estados Unidos de América,
lo que también lleva a reconocer la competencia de los tribunales de ese país.

Además, aquella norma establece la ley que rige el estatuto real de los bienes situados en
Chile, lo que significa que los bienes situados en Chile se rigen por la ley chilena. Lo anterior
conlleva que la ley nacional se aplica a todas las relaciones de carácter real de que sean
susceptibles los bienes situados en Chile. Pero este precepto no tiene el alcance que
erróneamente se le ha dado en el fallo, puesto que únicamente se refiere a una cuestión de
carácter procesal, como es la de hacer aplicable en nuestro país una resolución judicial
extranjera porque afecta a bienes situados en Chile. Si bien las relaciones de carácter real
sobre dichos bienes deben sujetarse a la ley chilena, ello en el caso sub lite sólo es admisible
en la etapa de cumplimiento o ejecución de una eventual sentencia arbitral respecto de tales
bienes.

Por otra parte, si bien en el contrato suscrito en los Estados Unidos se establece que
Medtronic tendrá el derecho a buscar medidas cautelares y/o interponer acciones y buscar
sus medidas compensatorias disponibles para el pago de montos insolutos por el distribuidor
en ese Acuerdo ante cualquier tribunal o cuerpo judicial competente, es menester tener
presente que ello solo dice relación con buscar medidas cautelares y/o compensatorias, por
cuanto se trata de un contrato de distribución y no de compraventa, pero siempre y en todo
caso mediante arbitraje, bajo la única ley aplicable que es la Ley del Estado de Minnesota,
Estados Unidos. El contrato no hizo mención a ley distinta ni a jurisdicción extranjera alguna,
por lo que no deben perderse de vista los principios fundamentales en todo contrato, cuales
son el de la buena fe y aquel que refiere que las cláusulas contractuales deben ser
interpretadas en la medida que produzcan efectos, lo que en este caso es precisamente por
tratarse de un contrato de distribución y no de compraventa, que toda controversia o
dificultad se dirimiera mediante arbitraje y según las normas y leyes que expresamente
convinieron, resultando plenamente aplicables los artículos 1560 y siguientes del Código
Civil.

Por otro lado, hace presente que frente al abuso de ciertas empresas transnacionales en la
terminación de los contratos de distribución celebrados con empresarios chilenos, resulta
aplicable la Teoría del Abuso del Derecho, aseverando que en autos se ha demandado el
cobro de sumas que no se adeudan, por montos injustificados e inaceptables ante un tribunal
que carece de jurisdicción, supuestamente devengadas de un contrato de distribución no
resuelto y a través de un procedimiento contencioso ordinario, en circunstancias que debió
efectuarse en la sede arbitral y mediante los procedimientos contractualmente establecidos,
para finalmente enriquecerse ilícitamente a su costa.

A continuación sostiene que ha sido infringida la Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial
Internacional en sus artículos 5, 7, 16 y 20, lo que se produce al concluir el sentenciador que
el actor posee la facultad de demandar en Chile todas aquellos pagos que no se le hubieren
realizado en virtud del contrato, no obstante que el citado artículo 5º expresamente manda
que no intervendrá ningún tribunal salvo en los casos en que esta ley así lo disponga, por lo
que dicha norma niega terminantemente la intervención como ocurrió en este caso de
cualquier tribunal chileno al respecto.

Por su lado, conforme al artículo 7º de la Ley Nº 19.971 el acuerdo de arbitraje fue


específica y expresamente pactado en el artículo 3.7 que indica que la legislación aplicable y
resolución de disputas se regirá por el numeral 3.7.1. establecido en el acuerdo de
distribución, lo que fue desestimado por los sentenciadores. Tampoco fue considerado el
tenor del artículo 16.

En lo que respecta al aludido artículo 20, indica el recurrente que esta disposición debe
vincularse con el artículo 135 del Código Orgánico de Tribunales, toda vez que las partes
según esta ley determinaron libremente el lugar del arbitraje. La última norma citada tiene
preeminencia sobre las normas generales de competencia contenidas en la ley del ramo,
puesto que las partes expresamente convinieron un domicilio para todos efectos y se
sometieron a la jurisdicción de los tribunales de dicho domicilio, sobre el cual los tribunales
chilenos no tienen jurisdicción.
A continuación, acusa el demandado la vulneración de los artículos 318, 319 y 321 del
Código de Derecho Internacional Privado. La primera norma otorga total valor a la cláusula
de sumisión incorporada en el contrato celebrado entre las partes. Dicha disposición fue
infringida pese a que oportunamente se hizo valer tal alegación a través del recurso de
apelación deducido en contra de la sentencia recurrida.

Tampoco se consideró que lo prohibido en nuestro derecho es someterse a una jurisdicción


no reconocida por las leyes chilenas, pero la jurisdicción extranjera está aceptada según lo
dispuesto en los artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Por su lado, el artículo 319 del Código de Derecho Internacional Privado establece que la
sumisión solo podrá hacerse al juez que ejerza jurisdicción ordinaria y que la tenga para
conocer de igual clase de negocios y en el mismo grado, esto es, el tribunal arbitral.

Además, el artículo 321 entiende por sumisión expresa la hecha por los interesados
renunciando clara y terminantemente a su fuero propio y designando con toda precisión el
juez a quien se sometan. Luego, en la sentencia impugnada se desconoció la sumisión que
las partes expresamente hicieron en el Contrato de Distribución válidamente celebrado y en
el cual renunciaron a cualquier otro fuero.

Por último, dice que también es menester traer a colación la disposición contenida en el
artículo 7º de la Constitución Política de la República, en orden a que los órganos del Estado
actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y
en la forma que prescribe la ley, siendo los Tribunales de Justicia órganos del Estado a través
de los cuales se ejerce la jurisdicción y a los que, en conformidad al artículo 5º del Código
Orgánico de Tribunales, corresponde conocer de todos los asuntos judiciales que se
promueven en el orden temporal dentro del territorio de la República. Por lo tanto, en la
sentencia objeto de reproche se conculcaron además los artículos 5º, 7º, 19 Nº 3 de la
Constitución Política de la República y lo dispuesto en el artículo 5º del Código Orgánico de
Tribunales.

Séptimo: Que, para los efectos de los cuestionamientos planteados en el recurso de


nulidad en examen, es menester dejar anotado que constituyen hechos de la causa los
siguientes:

a) Las partes suscribieron un Contrato de Distribución en idioma inglés, denominado


"Exclusive Distribution Agreement", en el cual se establecieron obligaciones recíprocas;

b) En la referida convención se pactó lo siguiente: "3.7 Legislación aplicable y Resolución


de Disputas. 3.7.1. Legislación Aplicable. La vigencia, interpretación y aplicación de este
Acuerdo será regida, únicamente, por la ley del Estado de Minnesota. Todas las disputas que
surjan en relación a este Acuerdo, finalmente, serán resueltas por arbitraje conducido de
acuerdo con las reglas y procedimientos establecidos por la Asociación Americana de
Arbitrajes. Se utilizará el idioma inglés en todos y cada uno de los procedimientos arbitrales.
El lugar del arbitraje será Minneapolis, Minnesota, EE.UU. No obstante, lo precedente,
Medtronic tendrá el derecho a buscar medidas cautelares y/o interponer acciones y buscar
sus medidas compensatorias disponibles para el pago de montos insolutos por el
DISTRIBUIDOR en este Acuerdo, ante cualquier tribunal o cuerpo judicial competente".
Octavo: Que el tribunal para desestimar la excepción de falta de jurisdicción sostuvo que la
actora al tenor de la cláusula contractual transcrita precedentemente, mantiene la facultad de
"buscar medidas cautelares y/o interponer acciones y buscar sus medidas compensatorias
disponibles para el pago de montos insolutos por el DISTRIBUIDOR en este Acuerdo, ante
cualquier tribunal o cuerpo judicial competente", lo que se traduce en que posee la facultad
de demandar en Chile todos aquellos pagos que no se le hubieren realizado en virtud del
contrato en cuestión, lo que además fluye de la propia convención en que la remisión a los
tribunales norteamericanos constituye una cláusula establecida a favor del contratante allí
domiciliado y por ende, por él renunciable, puesto que es el demandante quien asumió el
costo de movilizarse y demandar en un país distinto al de la celebración del contrato, puesto
que la deuda se ha originado en Chile, análisis que además se debe hacer al tenor de lo
preceptuado en los artículos 16 del Código Civil y 113 del Código de Comercio.

De otro lado, ponen de relieve los sentenciadores que de acuerdo a los principios que rigen
los contratos de la buena fe y aquel que refiere que las cláusulas en los contratos deben ser
interpretadas en la medida que produzcan efectos de aceptarse la hipótesis del demandado,
quien no niega haber recibido los bienes materia de la convención, omitiendo información
respecto al pago de los mismos, el pago pretendido en la demanda se tornaría difícil de
ejecutar, más cuando las alegaciones del demandado no implican mayores seguridades o
beneficios para su parte, salvo el dilatar la discusión y ejecución.

Por último, cabe aplicar en la especie el principio de inexcusabilidad que obliga al tribunal a
resolver el asunto sometido a su conocimiento.

Noveno: Que todos los errores de derecho denunciados por el recurrente se refieren
exclusivamente a la validez del juicio realizado en Chile por el recurrido, debido a la
existencia de la cláusula de arbitraje establecida por las partes en el Contrato de Distribución
en idioma inglés, denominado "Exclusive Distribution Agreement" celebrado entre ambos, por
lo cual el problema jurídico se reduce a una correcta interpretación de dicha cláusula, para
determinar la competencia de los tribunales chilenos.

El artículo 1560 del Código Civil consagra el principio rector referido a la interpretación de
los contratos y señala: "Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a
ella más que a lo literal de las palabras". Aquí debemos enfrentarnos al primer problema: ¿es
conocida claramente la intención de los contratantes? Si se lee la primera parte de la
cláusula se debería llegar a la conclusión de que sí, que los conflictos se resolverán por la vía
del arbitraje y que la ley aplicable es la del Estado de Minnesota; si la cláusula sólo fuera esa
parte, no habría problema en aplicar el presente artículo ya que la intención es clara y es la
misma que señalan las palabras.

Décimo: Que entonces cabe abocarse a entender qué quisieron decir las partes con la
parte final de la cláusula que establece que "No obstante lo precedente, Medtronic tendrá el
derecho a buscar medidas cautelares y/o interponer acciones y buscar sus medidas
compensatorias disponibles para el pago de montos insolutos por el DISTRIBUIDOR en este
Acuerdo, ante cualquier tribunal o cuerpo judicial competente". Para poder hacer una
interpretación correcta al respecto se debe recurrir al artículo 1562 del Código Civil, que
señala: "El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a
aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno"; y al artículo 1564 inciso primero del
mismo Código, que señala: "Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras,
dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad". De acuerdo
al recurrente, esto sólo sería para poder hacer cumplir la sentencia extranjera en Chile y en
los bienes que posea en Chile el demandado; demás está decir que esa es una
interpretación poco convincente y sí muy conveniente al recurrente. La parte final de la
cláusula también es clara, ya que parte señalando "no obstante lo precedente" esto es, a
pesar del arbitraje y de la aplicación de la ley de Minnesota, Medtronic tiene otros derechos,
si no fuera así tendríamos que sostener justamente lo que el artículo 1562 del código de
Bello no quiere, habría una cláusula o por lo menos una parte de ella que no produciría
efecto alguno. Estamos frente a un caso en que el Distribuidor adeuda una cantidad de
dinero, lo que se considera al tenor de la cláusula "montos insolutos", frente a esto el contrato
le permite al demandante buscar medidas cautelares y/o interponer acciones y buscar sus
medidas compensatorias disponibles para el pago de montos insolutos; ¿qué es lo que hizo
Medtronic? solo eso, intentar la acción ante los tribunales chilenos para el pago de lo
adeudado.

¿Por qué se le da esta posibilidad al demandante? Básicamente porque el hecho que el


conflicto se radique en Minnesota le favorece a él y todos los derechos que están
establecidos en su propio beneficio pueden ser renunciados por la persona en cuyo favor
están establecidos, por lo cual, frente a la deuda del distribuidor el demandante prefirió
renunciar tanto al arbitraje y a la ley del lugar que él conoce, cuál es la de su país y su
Estado, y decide aplicar la parte final de la cláusula en conflicto y accionar por el monto
insoluto en Chile; con esto se aplica a la vez correctamente el inciso primero del artículo
1564, ya que se está interpretando las partes de las cláusulas unas por otras, en el sentido
que mejor convenga al contrato en su totalidad.

Undécimo: Que la actitud del demandado no corresponde a la de un contratante de buena


fe, no solo porque ha incumplido el contrato, sino porque pretende desconocer una parte de
una cláusula que él mismo aprobó, con el solo fin de dilatar el cumplimiento de sus deberes
contractuales y obligar al demandante a volver a demandar.

Duodécimo: Que, entonces, por no haberse demostrado los errores de derecho


denunciados, el recurso de casación en el fondo interpuesto deberá ser desestimado.

Por estas consideraciones y de acuerdo además a lo dispuesto en los artículos 767 y


siguientes del Código de Procedimiento Civil, se rechazan con costas los recursos de
casación en la forma y en el fondo deducidos en lo principal y primer otrosí de fojas 590,
respectivamente, contra la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago de
nueve de junio de dos mil dieciséis, escrita a fojas 589.

Regístrese y devuélvase con su tomo I y agregados.

Redacción de la Abogada Integrante Sra. Leonor Etcheberry C.

Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros Sr. Patricio Valdés
A., Sr. Héctor Carreño S., Sr. Juan Eduardo Fuentes B. y Abogados Integrantes Sr. Jorge
Lagos G. y Sra. Leonor Etcheberry C.

Caso: "Steelcase Inc. Con Martínez"


Excma. Corte Suprema de Justicia: [SCS, rol Nº 5742-2005, de 25 de marzo de 2008]. Acoge
exequátur2.

Séptimo: Que el oponente sostiene que no se reúnen los requisitos de los números 1 y 2
del artículo 245 del Código adjetivo, en razón de que la sentencia ha sido dictada por un
Tribunal de los Estados Unidos de América, en circunstancias que éste carece de
competencia para conocer del juicio en lo que respecta a las sociedades Vensavin S.A. y
Savin Dominicana CXV (...)". "Enseguida y en relación al requisito del numeral 2 del artículo
245 del Código de Procedimiento Civil, debe igualmente desestimarse la oposición en razón
de los siguientes fundamentos: a) Se ha solicitado el cumplimiento de una sentencia
extranjera exclusivamente en relación a don Héctor Martínez Ramírez, respecto de quien no
se ha alegado ninguna incompetencia; b) Trátase de un litigio que versa sobre obligaciones
mercantiles de sociedades y de una persona natural, todos extranjeros, que no se ha
suscitado por obligaciones que deban cumplirse en Chile, por lo que de modo alguno ha
debido ser conocido por los tribunales chilenos, luego el fallo no resulta contrario a la
jurisdicción nacional. c) Que la falta de jurisdicción respecto de las 2 sociedades debió
plantearse por los demandados a quienes les afectaba ante ese mismo Tribunal antes de
contestar la demanda, sin embargo, de los antecedentes aparejados a la presente gestión
aparece que todos los demandados contestaron la demanda y sólo impugnaron la
jurisdicción del Tribunal los demandados Héctor Martínez Ramírez y Grupo HM. Además,
todos los demandados dedujeron reconvención circunstancia que importa sumisión al
Tribunal extranjero".

Caso: "Hochschild S.A.C.I. con Ferrostaal A.G."

Excma. Corte Suprema de Justicia: [SCS, 3247-2006, de 22 de enero de 2008].

Primera Instancia: 11 Juzgado Civil de Santiago. rol Nº 5553-2002,].

"Primero: Que en el recurso de casación en el fondo se argumenta que la sentencia


impugnada omite aplicar el artículo 1462 del Código Civil, no obstante haberlo nombrado,
dando lugar así a una cláusula compromisoria ignorada por su parte, en el sentido de tener
que sujetar cualquier diferencia al conocimiento y resolución de tribunales alemanes
causándole perjuicio y dejándola en la indefensión por el incumplimiento del contrato de
compraventa de acero mexicano. Señala el recurrente que el fallo incurre en error de derecho
al no aplicar el referido artículo 1462 que es una disposición de orden público e imperativa.
Transcribe los artículos 10, 11 y 12 del Código Civil, y concluye que el artículo 1462 es
irrenunciable, salvo que la ley autorice excepcionalmente su aplicación. En consecuencia,
concluye sobre este punto, se han cometido errores de derecho que infringen derechamente
los artículos 1462, 10, 11 y 12 del Código Civil. Sostiene que si la sentencia recurrida hubiere
aplicado los preceptos antes indicados, habría revocado la decisión de primer grado y
rechazado la excepción de incompetencia.

Segundo: Que en la sentencia censurada los jueces del fondo señalaron, para acoger la
excepción de que se trata, que del tenor literal de la cláusula en comento y a saber: "para
ambas partes, Essen será el lugar de jurisdicción y solución de conflictos en lo relativo a
todos los derechos y obligaciones derivados de esta operación.", se desprende que por dicha
estipulación no se pretendió conferir a los Tribunales chilenos la resolución de los conflictos
de relevancia jurídica que eventualmente se originaren, sino que al conocimiento de los
Tribunales Alemanes de la ciudad de Essen.

Tercero: Que, para un adecuado análisis de los errores de derecho que se denuncian, útil
resulta tener presente los siguientes antecedentes que obran en autos: a) Que don José Luis
López Sentis y don Cristián Irarrázaval, dedujeron demanda de indemnización de perjuicios
en contra de Ferrostaal A.G. Sociedad anónima Alemana que actúa en Chile a través de
Ferrostaal A.G. Agencia Chile, representada por Ferrostaal Chile SAC y esta última, a su vez,
representada por Edgard Zu Knyphausen. b) Que de la traducción auténtica del documento
denominado Sale and Delivery Condictions of the AE Department, aparece que en éste se
señaló que: "Las siguientes condiciones de venta y entrega rigen conjuntamente con
Incoterms 1990 para todas las ventas que se hayan de concretar ahora o en el futuro, salvo
en casos individuales en que expresamente se modifiquen, complementen o excluyan. La
colocación del pedido significa que se reconocen íntegramente estas condiciones. Cualquier
modificación de las mismas requerirá nuestro expreso consentimiento por escrito para su
validez." En la sección XIII Lugar de solución de conflictos y jurisdicción se señala: "Para
ambas partes, Essen será el lugar de jurisdicción y solución de conflictos en lo relativo a
todos los derechos y obligaciones derivados de esta operación. Tendremos derecho a
entablar acciones legales en el lugar en que el cliente tuviere sus oficinas principales".

Cuarto: Que como antes se anticipó el recurrente ha sostenido que la sentencia vulneró los
artículos 1462, 10, 11, y 12 del Código Civil, puesto que la aplicación correcta de estas
normas habría llevado a los Jueces a concluir que la cláusula en virtud de la cual las partes
decidieron someterse a la competencia de los Tribunales de Essen, Alemania, adolecería de
objeto ilícito y que, en consecuencia, son los Tribunales chilenos los llamados a resolver la
controversia suscitada en autos.

Quinto: Que todo acto jurídico debe tener un objeto, pues este es un requisito de
existencia esencial, sea cual fuere la especie de acto jurídico de que se trate. El Código Civil
requiere para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, que
dicho acto o declaración recaiga en un objeto lícito (artículo 1445), y establece que toda
declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o
no hacer, agregando que el mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
declaración. La norma general en el derecho es la libertad de las partes para celebrar
cualquier contrato, porque en general todo objeto es lícito; pero, por razones de moralidad o
de conveniencia pública, la ley prohíbe la celebración de ciertos contratos y entonces, en ese
caso, su objeto es ilícito o contrario a la ley. Nuestro código no define el objeto lícito o ilícito,
sino que sólo consigna casos específicos sobre objetos ilícitos; sin dar un concepto general
como lo hace en la causa. Podría decirse que el objeto ilícito sería aquel que no se conforma
con la ley, que infringe o contraviene el orden público o las buenas costumbres. En relación al
yerro que se denuncia, dispone el artículo 1462 del Código Civil que hay un objeto ilícito en
todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de someterse en Chile a
una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto.

Sexto: Que si bien se ha discutido la validez de la sumisión a una jurisdicción extranjera


pactada entre particulares, lo cierto es que en el ejemplo que se da en el precepto recién
citado, lo que se prohíbe, es someterse a una jurisdicción no reconocida por las leyes
chilenas, puesto que las jurisdicciones extranjeras si se encuentran reconocidas por las leyes
chilenas, como aparece de los artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Séptimo: Que este principio por el cual se otorga validez a las estipulaciones por las cuales
las partes se someten a la competencia de tribunales extranjeros, se encuentra recogida en
los siguientes cuerpos normativos: a) el Código Bustamante en su artículo 318 establece, en
el título referido a las reglas generales de competencia en lo civil y mercantil "Será en primer
término juez competente para conocer de los pleitos a que dé origen el ejercicio de las
acciones civiles y mercantiles de toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan expresa
o tácitamente, siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante a
que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el derecho local contrario no será
posible para las acciones reales o mixtas sobre bienes inmuebles." De dicho precepto se
desprende que para dicho tratado la primera regla aplicable en materia de competencia es la
sumisión, esto es, reconoce a las partes la libertad de las partes para establecer el Tribunal
que los juzgará, bajo ciertas condiciones. En el mismo sentido la Ley Nº 19.971, sobre
Arbitraje Comercial Internacional permite el sometimiento a normas de ordenamiento jurídico
y sistema jurisdiccional arbitral extranjeros.

Octavo: Que en el mismo sentido esta Corte ha resuelto que las estipulaciones por las
cuales las partes se someten a la competencia de tribunales extranjeros son válidas,
señalando "...No resulta contrario al ordenamiento jurídico de nuestro país el someterse a las
leyes de otro Estado, en las circunstancias expresadas, lo cual aparece, además,
ampliamente aceptado por la doctrina nacional y alguna legislación en materias específicas,
tales como las ya indicadas en materia de hipotecas, en materia de arbitraje y de contratación
por la administración del Estado", el mismo fallo continúa: "Que en otro orden de ideas,
reiterando que nos encontramos frente a lo que la doctrina denomina 'contratos
internacionales', respecto de los cuales la dogmática está acorde en darle validez a las
cláusulas en las que se acuerde dar jurisdicción a tribunales extranjeros" (S.C.S 14 de mayo
de 2007, rol Nº 2349-2005, Exequátur State Street Bank And Trust Company).

Noveno: Que en consecuencia no corresponde restarle validez a la cláusula por la cual las
partes sustrajeron de los tribunales chilenos la resolución de los conflictos que pudieren
suscitarse, por tratarse de un pacto lícito que no contraría el orden público chileno.

Décimo: Que como corolario de lo razonado se llega necesariamente a la conclusión que


la sentencia atacada no infringió la preceptiva del Código Civil que se dice vulnerada, sino,
antes bien, han aplicado las pertinentes a la decisión del litigio de manera adecuada, motivo
bastante para desestimar la casación interpuesta.

Caso: "Marlex Limitada con European Industrial Engineering".

Excma. Corte Suprema de Justicia: [SCS, rol Nº 2026-2007, de 28 de julio de 2008]. Se


rechaza el recurso de casación en el fondo 4 votos a 1.

Voto de mayoría.

"Quinto: Que de lo concluido en el motivo anterior puede afirmarse que el problema


suscitado en este proceso es uno que la doctrina del Derecho Internacional Privado
denomina de competencia judicial internacional, que puede definirse como la aptitud legal de
los órganos jurisdiccionales de un Estado para conocer las controversias originadas por las
situaciones privadas internacionales, sea que pertenezcan a la jurisdicción contenciosa o a la
voluntaria. Cada Estado es el que soberanamente establece las condiciones en que sus
órganos jurisdiccionales detentan competencia judicial internacional y, por la inversa, un
Estado no puede determinar los casos en que los órganos jurisdiccionales extranjeros
pueden conocer o dejar de conocer de litigios internacionales, pues ello escapa a su
competencia como Estado. En otras palabras, cada ordenamiento jurídico estatal es libre de
normar, según los criterios o parámetros que juzgue más oportunos y adecuados, el alcance
de su jurisdicción en orden a pleitos con elementos extranjeros, dentro del ámbito territorial
de la misma. Ahora bien, al menos en teoría, cada Estado podría atribuir a sus órganos
jurisdiccionales el conocimiento de todas las cuestiones derivadas de cualquier situación
privada internacional que se planteasen ante los mismos. Sin embargo, la adopción de esta
postura podría traer aparejada consecuencias indeseables —decisiones difíciles de hacer
efectivas, desincentivo al comercio internacional, etc.—, que aconsejan establecer límites al
volumen de cuestiones derivadas de situaciones privadas internacionales atribuido a los
órganos jurisdiccionales del Estado, de modo que estos no estén obligados a conocer de
todo conflicto internacional que se suscite ante ellos.

Sexto: Que en el ordenamiento jurídico nacional —al igual, por ejemplo, que el francés y a
diferencia del español— el legislador no ha establecido reglas específicas para determinar la
competencia judicial internacional y, en este caso, se afirma que las reglas de competencia
territorial cumplen una doble función, esto es, además de fijar la competencia territorial,
determinan la competencia judicial internacional. Sin embargo, en el caso de autos, como
establece la sentencia recurrida, se acordó por las partes una cláusula compromisoria, en la
estipulación 24.0 del contrato, que sometió los eventuales litigios al conocimiento de árbitros
de la jurisdicción de Venecia, Italia. Tal pacto, al mismo tiempo de constituir una ley para los
contratantes y hacer aplicable, en esa virtud, el artículo 1545 del Código Civil, permite hacer
referencia a otras reglas previstas en el ordenamiento.

Séptimo: Que, en efecto, el 28 de octubre de 1978 se publicó en el Diario Oficial el Decreto


Ley Nº 2.349, que establece normas sobre contratos internacionales para el sector público.
En la expresión de las motivaciones que justificaron la dictación de este cuerpo normativo se
lee que constituye una práctica comercial generalizada, cuya aplicación alcanza a nuestro
país, que en los contratos internacionales relativos a negocios y operaciones de carácter
patrimonial que el Estado o sus organismos, instituciones o empresas celebran con
organismos, instituciones o empresas internacionales o extranjeras, cuyo centro principal de
negocios se encuentra en el exterior, se inserten estipulaciones en virtud de las cuales se les
sujeta a determinada legislación extranjera, se sometan las controversias que de ellos
pudieran derivarse al conocimiento de tribunales extranjeros, sean ordinarios o arbitrales, se
pacte domicilio especial fuera del país y se establezcan mecanismos para configurar la
relación procesal. Dentro del sistema jurídico chileno, agrega la ley, tales estipulaciones son
lícitas y en esta virtud tienen frecuente aplicación en los contratos celebrados entre
particulares. Sin perjuicio de la plena vigencia de las normas en cuya virtud los particulares
pueden ejercer la libertad de estipulación, resulta de toda conveniencia regular en nuestro
ordenamiento legal, con respecto al sector público, determinadas cuestiones de la índole
precedentemente considerada, precisando el ámbito de aplicación de tales estipulaciones y
sus efectos. Como puede apreciarse y se destaca en la transcripción del texto, el
ordenamiento nacional reconoce explícitamente la posibilidad que los particulares estipulen
someter las controversias que de la aplicación de un contrato internacional pudieran
derivarse, al conocimiento de tribunales extranjeros, sean ellos ordinarios o arbitrales. Por
ende, ningún objeto ilícito hay en la cláusula del contrato suscrito entre las partes, en virtud
de la cual acuerdan entregar el conocimiento de los eventuales litigios que de éste se
pudieran suscitar, a un tribunal arbitral italiano y, por lo mismo, no comete error de derecho la
sentencia que declara la incompetencia del tribunal ante el cual se interpuso la demanda
para conocer del litigio promovido".

Voto disidente: Ministro Sr. Sergio Muñoz Gajardo.

La sentencia fue acordada con el voto en contra del Ministro señor Muñoz, quien fue de
parecer de acoger el recurso de casación en el fondo interpuesto por la parte demandante,
Sociedad Marlex Limitada, en contra de la sentencia de segunda instancia, pronunciada por
la Corte de Apelaciones de Antofagasta, de 26.03.07, declarando que es nula, por las
siguientes consideraciones:

8º El juicio arbitral. Que el juicio arbitral está constituido por aquel que no se desarrolla ante
los tribunales ordinarios y permanentes del Estado, sino ante jueces designados
especialmente para resolver determinados litigios presentes o que puedan suscitarse en el
futuro, que por ejercer jurisdicción constituye una institución de derecho público, en la que
pueden intervenir las partes interesadas, la autoridad judicial y el legislador. La tarea de
restablecer la paz en las relaciones particulares, por medio de una decisión que es
susceptible de ser ejecutada por la fuerza, de acuerdo a los procedimientos pertinentes,
determina las autorizaciones legislativas para permitir, disponer o prohibir su constitución, la
cual en el caso de autos queda radicada en la autonomía de la voluntad de las partes
contratantes, puesto que se está ante una materia que se permite acordar libremente en
cuanto a pactar una cláusula compromisoria, que tiene por objeto que eventuales conflictos
que se lleguen a suscitar entre las partes, sean conocidos por árbitros y no por la justicia
ordinaria, dejando a un acto posterior la designación precisa de los árbitros. El componente
especial en esta designación se encuentra en el hecho que las partes acordaron someter sus
diferencias, en relación a la interpretación del contrato, a un tribunal arbitral colegiado de tres
integrantes, dos nombrados por cada una de las partes y el tercero "de acuerdo entre los
primeros dos árbitros" o por la justicia de Venecia, Italia, en subsidio. Además se agregó que
la jurisdicción competente es la de Venecia. De lo anterior se colige que se acordaron dos
pactos perfectamente diferenciados: a) Someter a árbitros las posibles controversias
derivadas de la interpretación del contrato, y b) Determinar que la jurisdicción competente es
la de Venecia. Sin embargo, nada se señaló respecto del derecho aplicable, por lo que el
efecto de la estipulación contractual se vincula solamente a excluir a los tribunales ordinarios
chilenos del conocimiento de los litigios que surjan entre las partes respecto de la
interpretación del contrato. Tampoco se acordó que los árbitros tengan domicilio en Venecia,
por lo que nada se estipuló en cuanto a la nacionalidad de los árbitros, de forma tal que
podrían ser de nacionalidad chilena. Otro elemento a considerar en este análisis es la
determinación de la jurisdicción competente de Venecia, que está referida, a lo menos, a la
designación del tercer árbitro, en desacuerdo de los árbitros nombrados por las partes, para
resolver controversias relativas a la interpretación del contrato. En definitiva sólo se ha
privado de competencia a los tribunales ordinarios chilenos, en el evento que surja
controversia entre las partes, en los aspectos relacionados con la designación de los árbitros.
Dicha exclusión de competencia de los tribunales nacionales, anexa a la cláusula
compromisoria, no es compatible con el sistema jurídico chileno, por cuanto atenta en contra
del orden constitucional y legal, conclusión que deriva especialmente de la naturaleza del
pacto y el derecho aplicable. En efecto, si bien la generalidad de la doctrina ha estimado que
el pacto por el cual los interesados acuerdan someter sus controversias a juicio de árbitros,
constituye una cuestión de derecho privado, este disidente, aún en ese caso considera lo
contrario y con mayor razón en la simple sustracción de la jurisdicción nacional, puesto que
está vinculado directamente con la función jurisdiccional, regulada en el artículo 76 de la
Constitución Política de la República y en las normas que entrega el Código Orgánico de
Tribunales, mereciendo especial mención sus artículos 1º y 5º, en el cual se contempla
expresamente la institución de los árbitros, que son considerados jueces por el legislador en
su calidad de tal, cuyas decisiones se pueden incluso cumplir con el auxilio de la fuerza
pública dispuesta por los tribunales ordinarios. En este sentido debe tenerse en cuenta que
ha sido el propio legislador el que ha determinado en diversas disposiciones el carácter
voluntario, obligatorio o prohibido del juicio arbitral, posibilitando de esta forma la constitución
de los arbitrajes. En tales condiciones este pacto adicional transgrede el derecho público,
sometiéndose en Chile a una jurisdicción no reconocida en nuestro país para tales efectos,
cumpliéndose el presupuesto de objeto ilícito a que se refiere el artículo 1462 del Código
Civil. Al no resolver de este modo, los magistrados de la instancia han incurrido en infracción
de ley por contravención formal de esta disposición.

12º Efectos de la designación de árbitros. Que no obstante lo expuesto, en concepto de


este ministro, debe recurrirse a los elementos relevantes del contrato para efectuar su
calificación, puesto que la simple designación de árbitros no podría llevar a otorgarle la
calificación de internacional a un contrato, excluyendo de paso la jurisdicción de los
tribunales nacionales, punto, este último, que de acordarse por las partes se transgrede el
derecho público chileno. En cuanto al resguardo de la soberanía interna del Estado,
expresada en la legislación nacional, no resulta discutible la designación de árbitros, pero si
esta designación tiene por único objeto hacer ostensible la situación privilegiada de una de
las partes, circunstancia que puede importar la privación de una efectiva, eficiente y eficaz
defensa jurídica, con miras a la mediana relevancia económica de la prestación objeto de la
acción, lleva a restarle efecto a la cláusula, puesto que con ello se pone en riesgo la tutela
judicial efectiva que los tribunales deben otorgar a todas las partes. Es así que, según se ha
dicho, por encontrarse establecidas ambas partes en nuestro país, no constituye un elemento
relevante para la calificación, que la demandada tenga uno de sus domicilios en el extranjero,
con lo cual se pretende excusar la privación de competencia a los tribunales chilenos.
Contribuye a tal conclusión el hecho que, en lo relacionado con los bienes, los negocios
jurídicos que les afectan, se rigen por las leyes chilenas. En este orden de ideas y como
presupuesto general, radicado el conflicto en un Estado, resulta pertinente utilizar la
normativa legal de ese país, que en este caso corresponde a Chile, tanto por aplicación del
sistema objetivo que considera el desplazamiento de un territorio a otro para el cumplimiento
de la prestación acordada, como por el sistema subjetivo, que apunta a la localización
específica en que se encuentran las partes al momento de celebrar el contrato, más que a su
nacionalidad. Es así que la pregunta a responder versa sobre la posibilidad de pactar en
Chile una cláusula compromisoria para someter un negocio jurídico y sus posibles
controversias ante árbitros de otro Estado; contrato celebrado en nuestro país, para
cumplirse en el territorio nacional y en que el único elemento internacional es el domicilio
extranjero de una de las partes quien, al momento de acordar la convención en que incide el
pacto, se encontraba en Chile. De esta forma, para los efectos de decidir la eficacia de una
cláusula que sustrae de la jurisdicción nacional una determinada relación comercial, aquel
elemento "domicilio extranjero" resulta irrelevante conforme a la legislación chilena, puesto
que el artículo 113 del Código de Comercio dispone: "Todos los actos concernientes a la
ejecución de los contratos celebrados en país extranjero y cumplideros en Chile, son regidos
por la ley chilena en conformidad a lo que se prescribe en el inciso final del artículo 16 del
Código Civil.", "Así la entrega y pago, la moneda en que éste deba hacerse, las medidas de
toda especie, los recibos y su forma, las responsabilidades que imponen la falta de
cumplimiento o el incumplimiento imperfecto o tardío, y cualquier otro acto relativo a la mera
ejecución del contrato, deberán arreglarse a las disposiciones de las leyes de la República, a
menos que los contratantes hubieren acordado otra cosa". Por su parte el artículo 16 del
Código Civil establece: "Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile". "Esta disposición se entenderá
sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados en país extraño".
"Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se
arreglarán a las leyes chilenas." De las normas antes referidas es posible constatar que éstas
se refieren a los contratos celebrados en el extranjero y no a los acordados en el territorio
nacional y, aun así, tales contratos deben someterse a las leyes chilenas en cuanto a los
bienes situados en Chile. Incluso si estos contratos celebrados en el extranjero deben
cumplirse en nuestro país y están regidos por la ley mercatoria, las partes pueden pactar que
tales negocios se rijan por esa ley, sólo en cuanto a las responsabilidades derivadas del
incumplimiento total, imperfecto o tardío, así como lo relativo a los pesos, medidas, moneda y
mera ejecución del contrato. Se ha afirmado en este mismo sentido que "son contratos
internacionales aquellos acuerdos bilaterales generadores de obligaciones que son
celebrados en un país para tener efectos total o parcialmente en otro distinto.", "Esta
conclusión aparece reforzada por las opiniones de Lando y Delaume, citadas
precedentemente, y se encuentra implícita en los textos legales citados, especialmente el
Código Civil. Además, cuenta con aproximaciones entre autores nacionales, como Morales
Errázuriz. Por último, sostenemos que ella subyace en el tratamiento que hacen todos los
autores de esta materia, pues aunque muchos no conceptualizan y otros lo hacen en forma
excesivamente amplia, a la hora de determinar la ley aplicable a los contratos
internacionales, distinguen entre contratos celebrados en Chile para ser ejecutados en el
extranjero, los celebrados en el extranjero para ser ejecutados en Chile y aquellos celebrados
en el extranjero para ser ejecutados también en el extranjero, pero en los cuales alguna de
las partes pide su cumplimiento en Chile" (Rodrigo Esteban Maluenda Parraguéz, Los
contratos internacionales en el derecho chileno, Universidad de Chile, 1995, p. 22). Se
concluye por una autora, respecto de los contratos celebrados en Chile: "Las partes
contratantes, pueden sin perjuicio de lo establecido en el artículo 14 del Código Civil Chileno,
hacer regir los efectos del contrato por una ley extranjera, en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad que reconoce y consagra el artículo 1545 del Código Civil". "Esta
elección sólo será posible, cuando el contrato tenga algún elemento internacional, y
quedarán al margen de esta autonomía las formas del contrato, la capacidad de los
contratantes, la validez del consentimiento, y todos aquellos elementos del contrato que
estén vinculados al orden público de la ley chilena." (Jeanne Marie Videla Martínez,
Contratos Internacionales, Universidad de Chile, 1984, p. 18). Ante tal entendimiento de la
normativa aplicable, la disposición del artículo 14 del Código Civil resulta contradicha por la
decisión adoptada por los jueces de la instancia y, por tanto vulnerada, mediante una
contravención formal del mismo, al reconocer los efectos de la cláusula pactada entre las
partes, puesto que se privilegia el estatuto personal de una de las partes, en desmedro del
territorio, que es el elemento que fija el legislador para resolver los posibles conflictos.

13º Relevancia de los elementos internacionales para la determinación de los tribunales


que conocerán del negocio. Que el Decreto Ley Nº 2.349 consagró la normativa que permite
la contratación por las instituciones del Estado, reconociendo la posibilidad de someter los
negocios jurídicos a la competencia de tribunales extranjeros. No obstante lo anterior se ha
afirmado: "Aunque de las disposiciones del D.L. Nº 2349 y de la Convención sobre
compraventa internacional de mercaderías, podría desprenderse que la nacionalidad de las
partes o el lugar en el que tengan el principal asiento de sus negocios es en realidad el
elemento que confiere un carácter internacional al contrato, estos elementos no son los
determinantes. Así por ejemplo: "si una empresa extranjera que tiene el principal asiento de
sus negocios en el extranjero, celebra un contrato en Chile con el Estado, a través de un
mandatario, sobre bienes que se encuentran en Chile y que se va a cumplir en su integridad
en Chile, dicho contrato no es internacional, y no autoriza la elección de un tribunal o
Derecho extranjero". "Lo mismo ocurre si se trata de una compraventa de mercaderías
celebrada en Chile por una empresa extranjera sobre bienes que se encuentran situados en
Chile y que se cumplirá en su integridad en nuestro país. Se trata solamente de un acto
jurídico interno en el que ha intervenido un extranjero, al igual que si un norteamericano
hubiera comprado un paquete de cigarrillos en un kiosko.", "La concepción a la cual hemos
llegado no mira la nacionalidad de las partes o el valor de las prestaciones involucradas, sino
al ámbito en el que aquéllas deben ejecutarse. En ambos casos rige la ley chilena y no se
plantea ningún problema de Derecho Internacional Privado." (Marcelo Echeverría Muñoz y
Christian Maldonado Álvarez, Hacia una armonización del derecho convencional de los
contratos internacionales contenidos en las convenciones de Roma de 1980 y México de
1994, Universidad de Chile, 2004, p. 38) (...).

Competencia judicial internacional exclusiva de los tribunales chilenos respecto de bienes


situados en Chile.

SCS, rol Nº 1419-2010, de 11 de agosto de 2010

"Séptimo: Que como lo ha sostenido anteriormente este tribunal, la circunstancia que la


decisión disponga respecto de un bien situado en Chile —pues la invocada en la especie por
la interesada resuelve el embargo preventivo de parte de las acciones de una sociedad
comercial chilena, domiciliada en Chile— deja de manifiesto la inconcurrencia de los
requisitos referidos, en particular el del numeral segundo, toda vez que aquélla transgrede el
precepto que regula la condición de dichos derechos por encontrarse en Chile, norma de
orden público que resulta vulnerada desde una doble perspectiva, sustantiva y adjetiva, como
se destacó en el traslado evacuado a fojas 22. Ello, por cuanto el artículo16 del Código Civil
previene que los bienes situados en Chile están sujetos a la jurisdicción nacional, aunque sus
dueños sean extranjeros y no residan en el país, siendo improcedente, entonces, pretender
su afectación sobre la base de normativa extraña a la interna. Tal regla también es recogida
por el artículo 105 del Código de Bustamante, al sujetar el destino del bien de que se trate a
la legislación del lugar de situación del mismo.

Octavo: Que, por lo antes razonado, resulta que no puede admitirse que surta efectos en
Chile la resolución cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes de la República,
en la medida que significa la disposición de acciones de una sociedad situada en Chile por
parte de un tribunal extranjero y de acuerdo a una normativa extraña a la nacional, en tanto
no concurre la circunstancia 2ª exigida en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil,
ya indicada, por lo que la petición deberá ser desechada".

Corte Suprema aplica de manera uniforme la inmunidad de jurisdicción "absoluta" de los


Estados extranjeros en los juicios laborales incoados en Chile respecto de Embajadas
extranjeras3, no obstante la posición contraria del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile4.

Caso: "Luis Molina Zapata c. Ministros de la Corte de Apelaciones


de Santiago" (2018)

Excma. Corte Suprema de Justicia: [Recurso de queja acogido. SCS, rol Nº 8750-2018, de
19.06.18]5.

Autos sobre cobranza laboral, caratulados "Molina con Embajada de México", rol Nº C-2970,
del 17 del Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago.

"Cuarto: Que, conforme fluye del mérito de los antecedentes, aparece que el recurso en
análisis se deduce en el contexto de la ejecución de una sentencia laboral, por medio de la
cual se condenó a la Embajada de México en Chile al pago de las prestaciones laborales que
se indican, ordenándose la remisión del proceso declarativo al Juzgado de Cobranza Laboral
y Previsional de Santiago, para efectos de su liquidación y cumplimiento. En dicho estadio
procesal se dedujo incidente de incompetencia planteado por el Consejo de Defensa del
Estado en su calidad de tercero coadyuvante, el que fue acogido por dicho tribunal, y
deducida apelación en su contra, ésta fue confirmada por la resolución que aquí se impugna.

Quinto: Que, como se observa, el fallo reprochado hizo suyos los fundamentos de la
decisión de primer grado, por la cual el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de
Santiago se declaró incompetente para conocer de la continuación del juicio mencionado en
sede de ejecución laboral, señalando al efecto que, en la especie, es aplicable la Convención
de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, válidamente incorporado al sistema jurídico
nacional, que en su artículo 31 establece que el agente diplomático gozará de inmunidad de
la jurisdicción penal del Estado receptor, y también de la inmunidad de su jurisdicción civil y
administrativa, excepto los casos que señala. Por su parte, el artículo 32 del mismo
instrumento internacional, indica los casos en que el Estado acreditante puede renunciar
expresamente a tal prerrogativa. Concluye que, no constando en la especie alguna de las
circunstancias de exclusión de dichas normas, y gozando tales preceptos de preferencia en
su aplicación, aparece que el conocimiento de la materia se encuentra fuera del alcance del
artículo 108 del Código Orgánico de Tribunales, declarándose incompetente.

Sexto: Que el recurso de queja, contemplado en el Título XVI del Código Orgánico de
Tribunales, conforme lo dispone el artículo 545 de ese cuerpo legal, procede cuando en la
resolución que lo motiva haya incurrido en falta o abuso constituidos por errores u omisiones,
manifiestos y graves.

Séptimo: Que, en la especie, por medio de la decisión impugnada, se ha impedido al


recurrente acceder a la tutela ejecutiva del crédito declarado por una sentencia laboral que
condenó a la Embajada de México al pago de las prestaciones que señala. Instar por el
cumplimiento de dichas obligaciones, conforme lo establecen las reglas generales, es de
incumbencia del juzgado de cobranza laboral y previsional, el cual, por aplicación del artículo
421 del Código del Trabajo, tiene competencia para conocer de dichos asuntos, de manera
que la controversia gira en torno a si, efectivamente, la Embajada de México está exenta del
sometimiento a la jurisdicción nacional en este tipo de asuntos, y si los jueces recurridos
incurrieron en falta y abuso grave al resolver la cuestión materia de la causa.

Octavo: Que al respecto, se debe recordar que la idea de inmunidad de jurisdicción dice
relación con el reconocimiento formal que los Estados hacen de su propia soberanía,
sintetizado en el tópico "par in parem non habet imperium", en virtud del cual declaran el
mutuo respeto al ejercicio de sus atribuciones, en cuanto emanación de su independencia y
derecho a la autodeterminación, en virtud de lo cual históricamente se aceptó en el contexto
del derecho internacional la deferencia recíproca entre los Estados de no someter al otro a su
propia jurisdicción.

Noveno: Que sin embargo, tal noción, que en un principio entendía dicho derecho como
una cuestión absoluta, en una comprensión contemporánea de las relaciones entre los
Estados devino en un concepto donde la inmunidad de jurisdicción se reconoce como una
prerrogativa acotada, según la naturaleza del acto desplegado por el Estado. De este modo,
se distingue entre los denominados actos de iure imperii, y los actos de iure gestioni, donde
los primeros se refieren a las actuaciones del Estado en cuanto tal, mientras que los
segundos, los casos en que el Estado actúa como un particular. En aquello, el Estado goza
de inmunidad de jurisdicción; en éstos, someten sus actos de gestión a la jurisdicción del
Estado receptor.

Décimo: Que, en tal perspectiva, el artículo 31 de la Convención de Viena sobre


Relaciones Diplomáticas debe entenderse como un precepto que debe interpretarse de
manera restrictiva, en cuanto favorece con inmunidad de jurisdicción sólo a los "agentes
diplomáticos" a título personal, pero no al Estado al cual representan, al que sólo podrá
extenderse la inmunidad absoluta en aplicación a los actos de soberanía, mas no a uno de
gestión, como sucede en la especie. De este modo, no es posible extender la prerrogativa de
la inmunidad de jurisdicción que consagra la citada Convención a las obligaciones laborales
emanadas del vínculo laboral que una Embajada mantuvo con una persona natural, por
tratarse de un acto de gestión excluido del referido beneficio y que, por lo tanto, no lo exime
de la obligación de comparecer ante la jurisdicción del país destinatario y ante los Tribunales
del foro.

Undécimo: Que la interpretación contraria lesiona el derecho de igualdad y el del debido


proceso, que obliga al Estado de Chile a garantizar el acceso efectivo a la justicia de todos
sus habitantes, y especialmente de sus trabajadores, máxime si la denegación de
jurisdicción, en la práctica, implica que el trabajador afectado habría de dirigirse a los
Tribunales del Estado foráneo para conseguir su pretensión de cumplimiento de la sentencia
judicial, con el consiguiente desgaste humano y financiero.

Duodécimo: Que tal error configura sin duda una falta grave, desde que impide el acceso
al sistema judicial, teniendo en consideración el derecho de las personas a acceder
libremente a un tribunal de justicia para la protección de sus derechos. Tal basamento, que la
doctrina denomina como derecho a la tutela judicial efectiva, se constituye como fundamento
esencial de todo Estado de Derecho, y se encuentra garantizado en el numeral 3 del artículo
19 de la Constitución Política de la República, al consagrar la prerrogativa universal de igual
protección de la ley, el derecho a la defensa jurídica, el derecho a ser juzgado por juez
natural, y el derecho a un justo y racional procedimiento, garantías que, además, encuentran
como contrapartida orgánica, los principios rectores de la actividad jurisdiccional consagrados
en el artículo 76 del texto constitucional, en especial el de inexcusabilidad, que impone a los
jueces el deber imperativo de otorgar un pronunciamiento de mérito sobre la controversia que
legalmente se le plantee, sin poder excusarse de hacerlo.

Decimotercero: Que, de este modo, toda interpretación o yerro que limite de alguna
manera el acceso a la posibilidad de obtención de un pronunciamiento judicial que adjudique
un derecho, aparece despojada de la razonabilidad y justificación que precisaría para ser
aceptada como admisible a la luz de lo dispuesto en el Nº 26 del artículo 19 de la Carta
Fundamental, máxime en un contexto de excepcional sensibilidad e importancia, como el del
derecho del trabajo, sobre todo si, como en este caso, se trata de cumplir un fallo declarativo
de derechos respecto del cual la jurisdicción ya definió la competencia. De este modo resulta
procedente corregir por esta especial vía el abuso descrito de entidad suficiente para acoger
el presente recurso, situación que se ve agravada por la circunstancia de existir
pronunciamiento previo por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, reconociendo
competencia a los tribunales nacionales para el conocimiento del presente asunto".

Caso: "Vera con Embajada de la República Federal de Alemania" (2013)

Excma. Corte Suprema de Justicia: [Recurso de unificación de jurisprudencia laboral. SCS,


rol Nº 1224-2013, de 13.08.13]6.

RIT Nº T-99-2012, del Primer Juzgado del Trabajo de Santiago.

Don Hernán Lorenzo Vera Marre, deduce demanda en contra de la Embajada de la


República Federal de Alemania, representada por don Michael Glotzbach, a fin que se
declare, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 489 del Código del Trabajo, que su
despido fue injustificado. Solicita, en consecuencia, se condene a la demandada a pagarle la
indemnización remuneratoria, además de la indemnización por años de servicios sin tope,
con su recargo legal. Todo con reajustes, intereses y costas.

La parte demandada, al contestar, opuso, entre otras argumentaciones, la excepción de


incompetencia absoluta del tribunal por falta de jurisdicción, basándose en los artículos 7º de
la Constitución Política de la República, 5º y 7º del Código Orgánico de Tribunales, 1º, 3º, 22,
24, 31 y 34 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y artículos 333 y 334
del Código de Derecho Internacional Privado; en subsidio, alega la nulidad de la notificación;
en subsidio, la excepción de incompetencia de los tribunales nacionales por la denominada
"cláusula de sumisión" contenida en el contrato de trabajo; en subsidio, hace valer la falta de
legitimidad pasiva. En cuanto al fondo, argumenta que no ha incurrido en discriminación en el
despido del actor, el que se realizó por necesidades de la empresa y de acuerdo a las
estipulaciones del contrato, correspondiéndole una indemnización por años de servicios con
tope, lo que el demandante no aceptó y por eso inicia este juicio.

En la sentencia definitiva, de once de junio de dos mil doce, se acogió la demanda y se


declaró que el despido efectuado por la demandada ha sido con vulneración de la garantía
de no discriminación que asistía al demandante, disponiendo el pago de seis meses de
remuneraciones como indemnización sancionatoria especial prevista en el artículo 489 del
Código del Trabajo, la indemnización por años de servicios sin tope y con su recargo,
además de los reajustes e intereses, cantidades a las que deben descontarse las ya
solucionadas por la demandada, cuyos montos se precisan en el fallo. Sin costas.
En contra de la referida sentencia, la demandada interpuso recurso de nulidad, el que fundó
en la causal del artículo 477 del Código del ramo, en relación con los artículos 22, 24, 31 y 33
de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

La Corte de Apelaciones de Santiago, conociendo del recurso de nulidad reseñado, en


sentencia de treinta de enero del año en curso, lo rechazó.

En contra de la sentencia que falla el recurso de nulidad, la demandada deduce recurso de


unificación de jurisprudencia solicitando que esta Corte lo acoja y, consecuentemente se deje
sin efecto la sentencia impugnada que rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la
Embajada de la República Federal de Alemania, uniformando jurisprudencia en el sentido
que indica.

"Primero: Que el recurrente explica que el demandante es un trabajador chileno, que


desempeñaba labores de chofer en la Embajada y al que se le puso término a la relación
laboral el 31 de diciembre de 2011, en virtud de la causal establecida en el artículo 161 del
Código del Trabajo y a quien se le pagó la indemnización por años de servicios con tope de
11 remuneraciones, sin que se le adeudara suma alguna por cotizaciones previsionales, las
que no fueron demandadas. Señala que el trabajador interpuso demanda por despido
injustificado y tutela de derechos fundamentales y que la Embajada al contestar opuso la
excepción de incompetencia absoluta por falta de jurisdicción, basada en los artículos 22, 24,
31 y 34 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Continúa diciendo que la cláusula 16º del contrato de trabajo acuerda que: "el lugar de
jurisdicción para ambas partes corresponderá al domicilio del Ministerio de Relaciones
Exteriores", el que a la época del contrato era en la ciudad de Bonn y, a la fecha, en la ciudad
de Berlín. Esta cláusula evidencia que su representada no renunció en el contrato a la
inmunidad de jurisdicción que le reconoce el Derecho Internacional y tampoco ha renunciado
a la misma durante el presente juicio.

Expresa que la sentencia recurrida rechaza su recurso de nulidad sobre la base de una
interpretación restringida de la inmunidad de jurisdicción contemplada en la Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas, excluyendo las materias laborales y previsionales de la
misma. Dicha interpretación, argumenta, es contraria a la sostenida por esta Corte Suprema,
cuyo criterio consiste en no restringir los efectos de la inmunidad de jurisdicción más allá de
los términos que la propia Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas reconoce, en
ninguna circunstancia, ni aún a pretexto de tratarse del ámbito de la aplicación de los
derechos laborales y previsionales. Dice que incluso apoyó el mencionado recurso en
diversas sentencias de esta Corte Suprema que reconocen la referida inmunidad respecto de
situaciones similares aplicándola, sobre la base de una interpretación absoluta, a materias
laborales y previsionales y en virtud de ello, acoge la incompetencia absoluta por falta de
jurisdicción, defensa que le fue rechazada a la Embajada de la República Federal de
Alemania.

Enseguida, a propósito de la materia de derecho, el recurrente manifiesta que dice relación


con si debe excluirse de la inmunidad de jurisdicción establecida en la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas, a las materias laborales y previsionales. En otras palabras, si
la interpretación que debe darse a la inmunidad de jurisdicción contemplada en los artículos
22, 24, 31 y 34 y específicamente en el artículo 31 de dicho tratado internacional, debe ser
absoluta o bien, restringida.

Agrega que contrariamente a lo resuelto en la sentencia impugnada, los tribunales


superiores han decidido que no es posible restringir los efectos de la inmunidad de
jurisdicción a determinados casos y materias, siendo plenamente aplicable a las materias
laborales y previsionales, como el presente juicio. Así, se ha sostenido que en Chile rige la
inmunidad de jurisdicción en un sentido absoluto o amplio, acogiendo la excepción de
incompetencia absoluta por falta de jurisdicción opuesta por Embajadas demandadas
laboralmente por sus trabajadores.

Transcribe los artículos 22, 24 y 31 de la Convención de Viena y señala que en la sentencia


de que se trata, en su considerando sexto, se resuelve que el artículo 31 citado nada tiene
que ver con la materia laboral debatida, razonando que "es claro de su texto que la norma
consagra la inmunidad en ámbitos específicos, que nada tienen que ver con la materia
laboral. Igualmente en los números 2 a 4, se contienen otras materias donde rige la
inmunidad, pero también ellas están relacionadas con asuntos ajenos al ámbito laboral".

Dicha decisión, argumenta la recurrente, es completamente antagónica a la posición


sostenida por esta Corte en el sentido que sobre la base de dichas normas se ha acogido la
inmunidad de jurisdicción en las mencionadas materias. Es así que, conforme a la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y considerando las normas que regulan
la inmunidad de jurisdicción, entre estas, el artículo 31 de la misma, se ha resuelto por esta
Corte que el Estado de Chile carece de jurisdicción para conocer de una controversia
suscitada con otro Estado o su Embajada establecida en nuestro país, como es este caso, en
que se demanda por un ex trabajador en juicio ordinario laboral o de aplicación general a la
Embajada de la República Federal de Alemania.

De esta forma, las sentencias de esta Corte Suprema, sobre la materia de derecho en
cuestión, han resuelto no excluir ninguna materia de la inmunidad consagrada en el
mencionado tratado internacional, con excepción de los tres casos específicos del artículo 31
de la Convención antes citado, que no son laborales. Por lo tanto, en materia laboral y
previsional los Tribunales del Trabajo carecen de jurisdicción para conocer de estos asuntos.

El recurrente en apoyo de su postura, invoca la sentencia dictada por esta Corte en la


causa Nº 3493-2010, caratulada "Díaz con Embajada de India", en la que conociendo del
recurso de casación en el fondo interpuesto por la parte demandante, este Tribunal interpretó
las normas sobre inmunidad contenidas en la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, en el sentido de señalar que ella no puede ser restringida más allá de los
términos contenidos en la propia Convención ni aún a pretexto de tratarse del ámbito de
aplicación de los derechos laborales y previsionales, no siendo posible sostener una tesis
restrictiva, sino que la mencionada institución debe entenderse en un sentido amplio. Es
decir, comprende materias laborales y previsionales. Sosteniendo, a diferencia de la
sentencia recurrida, una tesis amplia o absoluta de la inmunidad de jurisdicción.

Explica la compareciente que se trató de una demanda laboral por despido injustificado
interpuesta por un trabajador nacional, que prestaba servicios de mensajería en la Embajada
de India en Chile. En virtud de dicha demanda pretendía el pago de prestaciones laborales,
más intereses y reajustes. La Embajada de India, al contestar la demanda, al igual que la
República Federal de Alemania, opuso la excepción de incompetencia absoluta por falta de
jurisdicción, fundada en los artículos 333 y 334 del Código de Derecho Internacional Privado
y en el artículo 31 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que establece
la inmunidad de los agentes diplomáticos en jurisdicción civil y administrativa. El tribunal de
primera instancia acogió la excepción de inmunidad de jurisdicción declarando que carece de
jurisdicción para conocer de la demanda laboral interpuesta. Dicha sentencia fue confirmada
por la Corte de Apelaciones de Santiago que desestimó el recurso de casación en la forma.
En contra de este último fallo el demandante inter-puso recurso de casación en el fondo para
ante esta Corte Suprema, la que, en sentencia de 14 de septiembre de 2010, resolvió que la
inmunidad de jurisdicción dentro del ámbito del Derecho Internacional se encuentra referida a
la posibilidad de intervención del Poder Judicial de un Estado respecto de actuaciones de
otro con consecuencias en su territorio, inmunidad que se concreta en la medida que el
primero debe abstenerse de juzgar los actos del segundo. La sentencia hace referencia al
sustento jurídico de la inmunidad de jurisdicción y como éste se encuentra recogido en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, para concluir que la naturaleza de la
institución tratada hace imposible restringir sus efectos a determinados casos o materias,
más allá de los términos de la propia Convención que la reconoce, ni aún a pretexto de
tratarse del ámbito de aplicación de los derechos laborales y previsionales. De esta forma, el
fallo interpreta de manera absoluta y no restrictiva la inmunidad de jurisdicción quedando
comprendidas las materias laborales. Luego transcribe los fundamentos de dicha sentencia
para concluir que se refiere a la misma materia de derecho de la sentencia recurrida, cual es,
la inmunidad de jurisdicción reconocida por la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas a una Embajada de país extranjero en el territorio chileno. También se refiere a
una misma situación fáctica consistente en la interposición y conocimiento de una demanda
laboral ante un Tribunal del Trabajo. Sin embargo —argumenta— la interpretación que realizó
esta Corte Suprema en dicho fallo es contraria a lo sostenido por la Corte de Apelaciones de
Santiago en la sentencia recurrida, ya que señala expresamente que la inmunidad de
jurisdicción que consagra la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas debe ser
entendida en un sentido absoluto sin admitir excepción ni aun en materia laboral y
previsional. Es decir, rechaza la interpretación restrictiva que aplica la sentencia recurrida a
través del presente recurso.

Invoca, además, las sentencias dictadas en las causas Nº 891-2010, de 13 de mayo de


2010, caratulada "Budini con Embajada de Indonesia en Chile", en que demandó un
trabajador nacional que prestó servicios como chofer en la Embajada; Nº 6116-2010,
caratulada "Castro con Embajada de Colombia en Chile", en que esta Corte actuó de oficio
invalidando el procedimiento e interpretando también en sentido absoluto la inmunidad de
jurisdicción.

Luego la recurrente expone que la sentencia recurrida sostiene que: la inmunidad de


jurisdicción del Estado establecida en la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, específicamente en el artículo 31 de dicha Convención, no establece
inmunidad de jurisdicción en materia laboral, señalando expresamente que dicho artículo
establecería inmunidad en materia penal, civil y administrativa, pero no en materia laboral. De
esta forma, el fallo recurrido da una interpretación restringida a la inmunidad de jurisdicción.

Esta doctrina sostenida por el fallo recurrido y que lleva a los sentenciadores a rechazar la
excepción de incompetencia absoluta por falta de jurisdicción del Primer Juzgado de Letras
del Trabajo es contraria a interpretaciones sostenidas por fallos emanados de los Tribunales
Superiores de Justicia antes mencionados. Así, sosteniendo una interpretación restrictiva de
la inmunidad de jurisdicción contemplada en la Convención de Viena ya indicada, se rechazó
la excepción de incompetencia absoluta por falta de jurisdicción, porque se entiende, a
diferencia de las sentencias antes citadas, que la interpretación actual de las normas
vigentes en Chile permite adherir a una tesis restringida, en virtud de la cual, la inmunidad de
los Estados no es absoluta, sino que reconoce ciertos límites, uno de ellos sería el caso de
las materias laborales y previsionales no aplicándola para ese tipo de materias, lo que
contraviene las sentencias invocadas. Transcribe algunos de los fundamentos del fallo
impugnado donde se contiene la tesis restringida sobre la inmunidad de jurisdicción
establecida en la Convención de Viena, interpretando su artículo 22 en orden a que todas
aquellas materias que digan relación con aspectos que no estén relacionados con la gestión
propiamente tal, no deben ser consideradas inmersas en la referida institución; también el
artículo 31 como atinente con aspectos específicos en los que no se incluye a la materia
laboral al igual que el artículo 33 de la misma convención, cuyo Nº 3 avala absolutamente la
tesis de la inmunidad restringida, como se hace en la sentencia del juzgado del trabajo.

Por último, la recurrente alude a los requisitos del presente recurso los que entiende
cumplidos para su procedencia.

Segundo: Que, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 483 A del Código del Trabajo,
el recurso debe contener fundamentos, una relación precisa y circunstanciada de las distintas
interpretaciones respecto de la materia de derecho de que se trate, sostenidas en diversos
fallos emanados de tribunales superiores de justicia y que haya sido objeto de la sentencia
contra la que se recurre y, por último, se debe acompañar la copia del o de los fallos que se
invocan como fundamento, requisitos a los cuales se da cumplimiento en la especie.

Tercero: Que, en efecto, en la sentencia que falla el recurso de nulidad interpuesto por la
demandada, se interpreta la inmunidad de jurisdicción en sentido restringido, excluyendo el
juzgamiento de asuntos laborales de dicha inmunidad y aceptando que las materias
relacionadas con esta área sean conocidas y resueltas por los tribunales nacionales y, en las
sentencias que la demandada invoca, se sostiene exactamente lo contrario, es decir, que la
inmunidad de jurisdicción es amplia abarcando no sólo las materias administrativas, civiles y
penales sino también las laborales y previsionales, aspectos en los cuales no cabe la
intervención de los juzgados nacionales para su juzgamiento, los que, en consecuencia,
resultan incompetentes.

Cuarto: Que, por consiguiente, al existir distintas interpretaciones sobre una misma materia
de derecho, el presente recurso de unificación de jurisprudencia debe acogerse.

Por estas consideraciones y en conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 483
y siguientes del Código del Trabajo, se acoge el recurso de unificación de jurisprudencia
interpuesto por la demandada Embajada de la República Federal de Alemania, contra la
sentencia de treinta de enero del año en curso, dictada por la Corte de Apelaciones de
Santiago, en estos autos RIT Nº T-99-2012 caratulados "Vera con Embajada de la República
Federal de Alemania" seguidos ante el primer Juzgado del Trabajo de Santiago, en
consecuencia, se la reemplaza por la que se dicta a continuación, sin nueva vista y
separadamente.
Luego de desechada la indicación previa del Ministro señor Blanco, en orden a desestimar
el presente recurso en atención a que el arbitrio de nulidad de la demandada fue rechazado
por defectos de naturaleza formal, se acordó acogerlo con su voto en contra, quien tuvo
presente para dicho rechazo que la exégesis adoptada en el fallo impugnado se corresponde
con la que debe darse a las normas aplicadas al caso, conclusión a la que llega sobre la
base de las siguientes consideraciones:

1º) Que para delimitar la controversia jurídica planteada, resulta conveniente precisar que la
inmunidad de jurisdicción es el derecho reconocido a cada Estado, en razón al atributo
esencial de soberanía, a no ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado. Este
instituto que se entroniza en el Derecho internacional está basado en los principios de
igualdad, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en la independencia que se
sintetiza en el apotegma "par in parem non habet imperium", vale decir, que entre pares no
hay actos de imperio.

2º) Que en el decurso, del estudio del Derecho internacional se colige que en la aplicación
de la citada institución, en el mundo se diferencian nítidamente dos etapas en el tratamiento
que se dispensa a los Estados foráneos para ser llevados a juicio ante los tribunales
nacionales. La fase inicial se desarrolla en un período previo a la Primera Guerra Mundial, en
esa época se reconoce la exención incondicional del Estado emisor al sometimiento
jurisdiccional del país receptor, esta tesis es conocida como inmunidad absoluta de los
Estados, lo cual significa que no es posible llevar ante los Juzgados del foro a un Estado
extranjero a no ser que éste manifieste su aquiescencia para ello, es decir, que renuncie al
beneficio de la inmunidad de jurisdicción. Esta teoría postula que los Estados al ser todos
iguales no pueden juzgarse los unos a los otros, el propósito y fin buscado es mantener las
buenas relaciones entre éstos. Del análisis del Derecho Internacional y de su praxis más
reciente, este ponente infiere que el principio referido, en la actualidad se encuentra
superado por la evolución que el tema ha tenido en el ámbito del Derecho Público Universal.

3º) Que a continuación se debe resaltar, que la fase siguiente de interpretación de la citada
institución se inició con posterioridad a la segunda conflagración mundial, esta es la tesis de
la inmunidad relativa o restringida. Según este planteamiento, en el examen del instituto de la
inmunidad de jurisdicción de un Estado, se deben tener en cuenta dos criterios básicos, el
primero, cuando el Estado actúa como tal a través de actos iure imperii, en esa circunstancia
goza de inmunidad absoluta, y el segundo, se configura cuando un Estado actúa
simplemente como particular por medio de actos iure gestionis, en ese caso, se está en
presencia de inmunidad relativa o restringida que permite someter los actos de gestión a la
jurisdicción de los países receptores, lo que ha redundado en una práctica ingente en esa
dirección que constituye costumbre internacional.

4º) Que respecto del tema específico de que se trata, es menester indicar que el artículo 31
de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, aprobada por Chile, establece
que los agentes diplomáticos gozan de inmunidad absoluta en materia penal, civil y
administrativa, pero con algunas excepciones taxativas, por consiguiente, en el caso sub
iúdice no es aplicable la citada norma, ya que únicamente otorga inmunidad a los Agentes
Diplomáticos y Consulares extranjeros a título personal y no al Estado que representan, al
que sólo podrá extenderse la inmunidad absoluta en aplicación a los actos de soberanía,
pero no a un acción de gestión como acontece en la especie. En consecuencia, de la
aplicación e interpretación restrictiva de los tratados, se concluye que la aludida Convención
no contempla expresamente la inmunidad diplomática en relación con la jurisdicción laboral,
es decir, en el ámbito de los contratos de trabajo y de las relaciones de esa naturaleza que
en general los Estados acreditados celebren o tengan con los habitantes o residentes
permanentes, en el Estado receptor a título de actos iure gestionis y en ratione materia.

A juicio del disidente, constituye este argumento la razón fundamental por la cual el Estado
extranjero acreditado, en materias de contrato de trabajo como el de autos, no está exento de
la obligación de comparecer ante la jurisdicción del país destinatario y ante los Tribunales del
foro.

5º) Que a mayor abundamiento, y como ya se ha dejado asentado en la reflexión previa,


resulta ser un hecho inconcuso que la Convención de Viena no regula específicamente la
inmunidad de jurisdicción de los Estados en materia laboral, en su defecto debe acudirse a
las normas del Derecho Internacional consuetudinario, y de la imbricación de las inferencias
concurrentes, fluye que la costumbre internacional es una fuente interpretativa del derecho
plenamente válida, y aplicable por constituir un precedente, puesto que por su ejercicio
reiterado en el tiempo sin contradicción, se trata de una práctica jurídicamente obligatoria, por
ende, resulta paladino que cuando un Estado foráneo celebra un contrato laboral con un
trabajador del país del foro, vale decir, un acto iure gestionis, debe someterse
necesariamente a las normas laborales internas ante la regresión de la teoría de la
inmunidad absoluta de jurisdicción de los Estados en materia laboral y la cada vez más
creciente aplicación de la inmunidad restringida como práctica internacional que constituye
costumbre de esa naturaleza con su asociado efecto declarativo.

6º) Que, en concepto del discrepante, una interpretación en sentido contrario lesiona el
derecho a la tutela judicial y al debido proceso como garantía fundamental de los ciudadanos,
que tiene como contrapartida la proscripción de la auto tutela, que obliga al Estado de Chile,
como deber ineludible, se aplique la actual costumbre internacional de inmunidad
jurisdiccional restringida, con el objeto de garantizar el acceso efectivo a la justicia de todos
los connacionales, entre ellos de los trabajadores, pues tal denegación de jurisdicción
compele al sujeto afectado a concurrir ante los Tribunales del Estado foráneo ya sea,
personalmente o representado por abogado habilitado para intentar conseguir su anhelo de
justicia material, con el consiguiente costo humano y financiero.

7º) Que por lo demás, el carácter absoluto referido a la inmunidad de jurisdicción, según la
cual los estados no podían ser demandados, ni sometidos a los tribunales de otros países ha
sido modificado por la costumbre internacional para aquellos actos en que el Estado
interviene como cualquier particular, ya que en la especie, la celebración de un contrato de
índole laboral no es un acto investido de imperio, sino se trata tan solo de una convención
sujeta a las reglas ordinarias del tráfico privado, y la no aplicación de la inmunidad de
jurisdicción no afecta la soberanía del Estado extranjero.

8º) Que esta materia adquiere mayor preponderancia cuando se trata de proteger derechos
laborales, de posibilitar el acceso a la administración de justicia de los ciudadanos, de
amparar la tutela judicial efectiva y de respetar las prerrogativas internacionales del trabajo,
con lo cual se posibilita el derecho de toda persona a obtener la satisfacción de sus
pretensiones jurídicas e intereses legítimos, sin que pueda producirse su indefensión, lo que
encuentra correlato constitucional en el brocárdico que señala, que en ningún supuesto
puede producirse la denegación de justicia, al ser la voluntad del constituyente el reconocer
con carácter general el derecho a la jurisdicción.

9º) Que sobre la base de lo reflexionado se debe precisar, que con la aplicación restringida
de la inmunidad de jurisdicción en este campo específico se busca morigerar la precariedad
del trabajador para acceder a la reclamación que intenta, teniendo en cuenta las limitantes
que enfrentaría, constituidas por la distancia, diferentes cultura y legislación, aumento de los
costes de toda índole, lo que redundaría en un perjuicio en su soporte más elemental, que
afecta al trabajador y que, además, lesiona normas fundamentales del Derecho Universal
que encuentran asidero en el ius cogens, que no pueden se transgredidas bajo ningún
pretexto ni circunstancia.

Redacción a cargo del abogado integrante señor Arturo Prado Puga y de la disidencia, su
autor."

"Santiago, trece de agosto de dos mil trece.

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 483 C, inciso segundo, del Código del
Trabajo, se dicta la sentencia de reemplazo que sigue en unificación de jurisprudencia.

Vistos:

Se mantienen la parte expositiva y el fundamento primero de la sentencia de nulidad de


treinta de enero del año en curso, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, los que
no se modifican con la decisión que se emite a continuación.

Y teniendo presente:

Primero: Que conforme a los planteamientos del recurrente de nulidad consignados en el


fundamento primero reproducido, la controversia importa determinar si los tribunales chilenos
poseen o carecen de jurisdicción para resolver el presente conflicto, considerando que se
trata de la reclamación formulada por un trabajador nacional que prestó servicios para la
Embajada de la República Federal de Alemania en Chile.

Segundo: Que al respecto esta Corte ha decidido reiteradamente en sentido negativo, es


decir, que los juzgados del trabajo carecen de jurisdicción para conocer de la discusión
surgida a propósito de la relación laboral —ahora extinta— surgida entre un dependiente
chileno y su empleador. En otros términos, se considera que la inmunidad de jurisdicción es
de índole absoluta o amplia, conclusión a la que se arriba luego de partir del concepto de lo
que es la jurisdicción, tema en el que se ha seguido al autor argentino Clemente A. Díaz,
quien en su obra "Instituciones del Derecho Procesal" (tomo II, Jurisdicción y Competencia,
volumen A. Teoría de la Jurisdicción. Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1972) señala
que "La función jurisdiccional es el poder-deber del Estado político moderno, emanado de su
soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se
susciten entre los particulares y entre éstos y el Estado, con la finalidad de proteger el orden
jurídico".

Tercero: Que, también se ha dicho por este Tribunal que, en general, en los conceptos de
jurisdicción, sea en el transcrito o en otros, se encuentra implícita la idea de que es el Estado
quien ejerce la jurisdicción a través de sus órganos especializados —los tribunales de justicia
— y siempre formando parte de la soberanía nacional desde que se trata de una función
pública. Se ha asentado, además, que en nuestro ordenamiento no existe un concepto de
jurisdicción —dado expresamente por el legislador—, sin embargo, existen varias
disposiciones de la Constitución Política de la República que orientan hacia dicha institución,
como lo son los artículos 5º, 76, 77, 19 Nº 3, en tanto determinan el ejercicio de la soberanía
por el pueblo y por las autoridades que el propio constituyente señala, entre ellos, los
tribunales de justicia y la forma en que debe ejercerse la jurisdicción.

Cuarto: Que, considerada entonces la jurisdicción como un atributo de la soberanía, se


extiende hasta donde ésta alcanza su ejercicio —ha sostenido esta Corte— y "hasta los
confines territoriales del Estado y fuera de ellos, en los sitios y casos en que el derecho
internacional admite, como en alta mar sobre los barcos que llevan su bandera o pasan por
aguas de su exclusivo dominio. Y cuando se admite en determinados casos la
extraterritorialidad de la ley, como cuando se reconoce eficacia a la actividad jurisdiccional de
los órganos del extranjero, no se hace otra cosa que respetar el derecho interno que permite
se aplique la ley extranjera y se tengan por válidos los pronunciamientos jurisdiccionales de
otro Estado. Es decir, que la extraterritorialidad de las leyes y sentencias extranjeras, no tiene
lugar por el hecho de ser leyes y sentencias, que sólo tienen eficacia dentro del lugar donde
han sido dictadas, sino porque ha mediado la voluntad del Estado, donde incidentalmente se
trata de aplicar. De manera que si esa voluntad no se manifiesta expresamente, sea de un
modo general, sea en forma restringida, no puede tener, dentro del Estado, eficacia alguna la
actividad jurisdiccional extranjera." (Jurisdicción y Competencia. David Lascano, Buenos
Aires, Editorial Guillermo Kraft Ltda., 1941).

Quinto: Que siguiendo con el examen que convoca, este Tribunal ha señalado que como
consecuencia de lo razonado resulta que la acepción "inmunidad de jurisdicción", dentro del
ámbito del derecho internacional se encuentra referida a la posibilidad de intervención del
Poder Judicial de un Estado respecto de actuaciones de otro con consecuencias en su
territorio, inmunidad que se concreta en la medida en que el primero debe abstenerse de
juzgar los actos del segundo. La prerrogativa claramente se materializa en la situación de
cada una de las personas que representan a tales personas jurídicas, cuya inmunidad se
extiende a sus agentes, a lo efectuado por ellos, sea por la naturaleza misma de la actuación
(inmunidad ratione materiae), sea por las funciones que la persona cumple y mientras las
desempeñe, como ocurre con los funcionarios diplomáticos en ejercicio de sus funciones
(inmunidad ratione personae), excepto cuando el Estado acreditado renuncie soberanamente
a la referida prerrogativa.

Sexto: Que, en esa línea de razonamiento, este Tribunal ha consignado que el


reconocimiento y consagración de la prerrogativa que se examina —inmunidad de
jurisdicción— en relación a los agentes diplomáticos, representantes por excelencia de sus
estados en territorios extranjeros y en los cuales su presencia y asiento material importan una
extensión de la soberanía, se recogieron en la Convención de Viena, de fecha 18 de abril de
1961, tanto sobre las relaciones diplomáticas como consulares. En su preámbulo ella
aparece fundada en nociones de cortesía internacional, desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones, al margen de sus diferencias de régimen constitucional y social y,
además, en la clara necesidad de garantizar a los agentes el eficaz desempeño de sus
funciones de representación de sus estados, más que beneficiar a particulares con
determinados privilegios o inmunidades. En todo caso, sea cual fuere mayoritariamente la
razón que en la actualidad se invoque para explicar la existencia y vigencia del principio
analizado por medio de instrumentos de validez internacional como el citado, su respeto
importa, en el invaluable ámbito de las relaciones entre las naciones, el reconocimiento y
resguardo de las soberanías del Estado receptor y del acreditado, en pro, ciertamente, de la
reciprocidad, por cuanto sobre la base de dicha igualdad, se protegen los derechos
fundamentales.

Séptimo: Que, por lo tanto, atendida la naturaleza de la institución de que se trata y los
principios en que se basa, hacen improcedente restringir sus efectos en determinados casos
o materias, más allá de los términos que la propia Convención, que la reconoce, la establece.
Tampoco en las áreas de índole laboral, como la presente, la que debe entenderse
comprendida en las disposiciones que se refieren el alcance de la inmunidad de los agentes
diplomáticos, quienes, como se dijo, son los representantes por excelencia de sus Estados
en territorios extranjeros y en los cuales su presencia y asiento material importan una
extensión de la soberanía.

Octavo: Que a lo anterior es dable agregar que la Organización de las Naciones Unidas
posee una Convención sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus
Bienes, de 2 de diciembre de 2004, cuyo artículo 11 excluye expresamente los contratos de
trabajo de dicha inmunidad, sin embargo, ella no ha sido ratificada por Chile, de modo que
carece de vigencia para estos efectos.

Noveno: Que, en consecuencia, cabe concluir que en la sentencia impugnada se ha


cometido infracción de ley al rechazarse la excepción de incompetencia opuesta por la
Embajada demandada, vulnerándose especialmente el artículo 31 de la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas, desde que los tribunales nacionales carecen de jurisdicción
para juzgar contiendas de índole laboral, como la presente, de modo que corresponde acoger
el recurso de nulidad deducido por la demandada, ya que la infracción ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo en la medida en que condujo a que un tribunal
juzgara una situación respecto a la cual carece de jurisdicción.

Décimo: Que, por último y consecuentemente, debe entenderse unificada la jurisprudencia


en el sentido que los juzgados laborales carecen de jurisdicción para conocer de una
demanda incoada por dependientes nacionales en contra de sus empleadores, cuando éstos
invisten la calidad de estados extranjeros asentados en nuestro país.

Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en los artículos 474, 477, 479, 481
y 482 del Código del Trabajo, se acoge, sin costas, el recurso de nulidad deducido por la
demandada contra la sentencia de once de junio de dos mil doce, dictada por la Jueza titular
del Primer Juzgado del Trabajo de Santiago, la que, en consecuencia, se invalida, al igual
que todo lo obrado en la presente causa, la que se retrotrae al estado de emitir
pronunciamiento acerca de la excepción de incompetencia opuesta por la demandada en los
siguientes términos: atendidos los razonamientos contenidos en el presente fallo, se acoge la
excepción de incompetencia planteada por la demandada Embajada de la República Federal
de Alemania, sin costas.

Acordada con el voto en contra del Ministro señor Blanco, quien estuvo por rechazar el
arbitrio de nulidad, desde que, en su concepto, no se han cometido las infracciones de ley
denunciadas por la recurrente, para lo cual tiene presente lo expuesto en el voto disidente del
fallo que antecede.
Redacción a cargo del abogado integrante seño Arturo Prado Puga y de la disidencia, su
autor".

Caso: "Extradición pasiva Manuel Olate Céspedes


c. Embajada de Colombia" (2011)

Excma. Corte Suprema de Justicia: [Recurso de apelación rechazado. SCS, rol Nº 5906-
2011, de 21.07.11]

"1º Que en este procedimiento de extradición pasiva del ciudadano chileno Manuel
Francisco Olate Céspedes, que ha terminado por sobreseimiento definitivo, dictado en virtud
del desistimiento presentado por la República de Colombia, la defensa del requerido ha
solicitado se condene en costas al Estado requirente y en subsidio, al Ministerio Público, de
conformidad con lo previsto en los artículos 45 y siguientes del Código Procesal Penal, en
particular, en el artículo 48 de dicho cuerpo legal, que dispone que: "Cuando el imputado
fuere absuelto o sobreseído definitivamente, el Ministerio Público será condenado en costas,
salvo que hubiere formulado la acusación en cumplimiento de la orden judicial a que se
refiere el inciso segundo del artículo 462 o cuando el tribunal estime razonable eximirle por
razones fundadas". Dicha solicitud fue rechazada por el Ministro Instructor, la que fue
apelada en dicha parte por los abogados del señor Olate, mediante la presentación que se
lee de fojas 660 a 665, solicitándose, en definitiva, que se acoja en todas sus partes este
medio de impugnación y se condene en costas personales y procesales al Estado requirente
o, en subsidio, al Ministerio Público, con costas del recurso".

2º Que el Ministerio Público de Chile, organismo que ha representado a la República de


Colombia en estos autos, se ha excepcionado alegando al efecto la inmunidad de
jurisdicción, por la cual se excluiría la posibilidad de que el Estado chileno pueda juzgar al
Estado requirente respecto de la solicitud de condena en costas formulada por la defensa,
fundada en la naturaleza de Estado soberano del Gobierno colombiano.

3º Que en materia de inmunidad de jurisdicción de los Estados, en la actualidad y a partir


de la creciente intervención de los mismos en el ámbito comercial, se ha impuesto, tanto en
el contexto de la legislación interna de varios países, por ejemplo, en los Estados Unidos,
como en el círculo del derecho internacional, a partir de la Convención de las Naciones
Unidas sobre inmunidades jurisdiccionales de los Estados, aprobada en la sesión plenaria de
2 de diciembre de 2004, la teoría de la inmunidad restringida, en virtud de la cual se acepta la
exoneración de los Estados en lo relativo a los actos públicos o soberanos —jure imperii—,
pero no en lo concerniente a los actos privados o no soberanos, denominados jure gestionis.

4º Que lo dicho precedentemente guarda relación con la igualdad jurídica de los Estados,
que en su carácter de principio fundamental del Derecho Internacional, impide a los
tribunales nacionales imponer sanciones a un Estado extranjero por los actos propios del
ejercicio de su soberanía. En efecto, este aforismo aparece reconocido en la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas, cuyo artículo 2º, letra b), declara que el organismo se
basa en ese axioma de la igualdad soberana de todos sus miembros y en su letra a) señala
que los Estados son jurídicamente iguales, noción que repite el artículo 9º de la Carta de la
Organización de Estados Americanos, y agrega que el orden internacional descansa en el
respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados (artículo 5º, letra b), de
suerte que un Estado soberano no puede, sin su consentimiento, ser sometido a la
jurisdicción de otro Estado soberano, de acuerdo con el apotegma de la soberanía estatal,
que sustrae de la jurisdicción de los tribunales nacionales a los Estados extranjeros. Por lo
demás, así lo ha sostenido esta Corte: "que entre los derechos fundamentales de los Estados
destaca el de su igualdad y de esta igualdad deriva, a su vez, la necesidad de considerar a
cada Estado exento de la jurisdicción de cualquier otro. Es en razón de la anotada
característica, elevada a la categoría de principio de derecho internacional, que al regularse
la actividad jurisdiccional de los distintos Estados se ha establecido como límite a ella, en
relación con los sujetos, el que determina que un Estado soberano no debe ser sometido a la
potestad jurisdiccional de los tribunales de otro".

5º Que en la especie, cabe recordar que la condena en costas que impetra la defensa del
señor Olate, se ha formulado en relación con un procedimiento de extradición iniciado por el
Gobierno colombiano a fin de que el requerido fuese entregado para ser juzgado en dicho
país por determinados delitos, petición de la cual, en definitiva, el Estado requirente se
desistió, dando lugar con ello a la aplicación del sobreseimiento definitivo que contempla el
artículo 453 del Código Procesal Penal. En consecuencia, la petición de extradición al igual
que el desistimiento de la misma, en cuanto importan actos de soberanía del Estado de
Colombia en el ámbito de la función judicial en materia penal de ese país, constituyen actos
jure imperii, tanto desde el punto de vista de sus objetivos como de su naturaleza, por los
cuales dicha Nación no puede ser obligada a comparecer ante los tribunales chilenos, salvo
en lo relativo a los fines propios del procedimiento de extradición, entre los cuales no se
encuentra una eventual condena en costas para el caso de rechazo de la extradición o bien
de sobreseimiento por desistimiento.

6º Que, como ya ha precisado este tribunal, entre otros, en los ingresos rol Nº 1858-2010 y
Nº 4651-2010, el proceso de extradición constituye un conjunto de actuaciones, ordenadas
legalmente, para garantizar y, en su caso, disponer, la entrega por las autoridades del Estado
donde se halla una persona reclamada por las autoridades de otro Estado, con el fin de
responder de actividades delictivas, al objeto de que sea juzgada por sus órganos
jurisdiccionales o cumpla la pena o medida de seguridad que se le impuso. De este modo,
resulta ajeno al procedimiento de extradición determinar, luego de finalizado el objetivo del
mismo, sea mediante sentencia (artículos 451 y 452 del Código Procesal Penal) o
sobreseimiento definitivo (artículo 453), algún grado de responsabilidad pecuniaria del Estado
requirente por sus actuaciones en el proceso, como sería imponerle la obligación del pago de
las costas del mismo, lo que, por lo demás, aparece como improcedente en razón de la
mentada inmunidad de jurisdicción.

7º Que, asimismo, cabe mencionar que si bien la Convención de las Naciones Unidas
sobre inmunidades jurisdiccionales de los Estados, dispone en su artículo 8º, que: "Ningún
Estado podrá hacer valer la inmunidad de jurisdicción en un proceso ante un tribunal de otro
Estado: a) si él mismo ha incoado ese proceso", dicha regla no resulta aplicable en la
especie, por cuanto, en primer término, en uno de los párrafos de la resolución mediante la
cual se aprobó dicho pacto, se consigna que existe acuerdo con la interpretación general a
que se llegó en el Comité Especial en el sentido de que la convención no comprende las
actuaciones penales, tal como ocurre en autos y, en segundo término, porque si bien es
efectivo que el Estado de Colombia principió este proceso, mediante la correspondiente
solicitud de extradición, tal circunstancia no importa una renuncia a la inmunidad de
jurisdicción por su eventual responsabilidad respecto de dicha petición y/o de su
desistimiento, menos aún si no forma parte de las actuaciones propias del procedimiento de
extradición una eventual condena en costas que, por lo demás, carece de una regulación
expresa en los artículos 440 a 454 del Código Procesal Penal.

8º Que, a mayor abundamiento, es dable consignar que si bien el artículo 48 inciso 1º del
Código Procesal Penal en el que la defensa asila su solicitud, dispone que cuando el
imputado fuere absuelto o sobreseído definitivamente, el Ministerio Público será condenado
en costas, salvo que hubiere formulado la acusación en cumplimiento de la orden judicial a
que se refiere el inciso segundo del artículo 462 o cuando el tribunal estime razonable
eximirle por razones fundadas, cabe recordar que esta norma fue modificada en la Cámara
de Diputados con el fin de establecer un criterio objetivo de solución, referido a que toda
persona que litiga y pierde tiene que pagarle, como sanción, las costas a la contraparte. En
razón de lo anterior, se acordó adicionar la disposición, con el fin de imponer las costas no
sólo al querellante, sino también a los fiscales del ministerio público (Pfeffer, Código Procesal
Penal, Anotado y Concordado, p. 64). Sin embargo, tal razonamiento o justificación no es
aplicable al procedimiento de extradición, ya que éste no es propiamente un litigio, un pleito,
una altercación en juicio, una disputa o contienda entre partes y de este modo, dado que el
Estado colombiano no ha "perdido un juicio", no procede la sanción de la condena en costas.

9º Que, por último, las reflexiones expuestas en los motivos precedentes también son
aplicables al Ministerio Público que, como se ha dicho, se ha limitado a representar al Estado
colombiano en virtud de la obligación legal que le impone el artículo 443 del Código Procesal
Penal. Por estas consideraciones, se confirma en lo apelado la resolución de veintiuno de
junio de dos mil once, escrita de fojas 653 a 657.

Acordada con el voto en contra del Ministro señor Dolmestch, quien estuvo por revocar la
resolución impugnada y, en su lugar, disponer la condena en costas del Estado requirente,
por cuanto a partir de la solicitud de extradición, el Gobierno de Colombia aceptó la
jurisdicción de nuestro país para resolver tanto el fondo del asunto como los incidentes que
se pudieren producir al respecto, como la solicitud de pago de costas, sin que del mérito de
los antecedentes surjan razones fundadas que justifiquen eximir total o parcialmente a dicho
país del cumplimiento de la obligación que le impone el artículo 48 del Código Procesal
Penal".

Corte Suprema. Sentencia de 21 de julio de 1988

CS, 21 de julio de 1988, RDJ, t. LXXXV, sec. 5ª, pp. 252-262.

"4º) Que la doctrina y jurisprudencia de este Tribunal han señalado que las inmunidades de
jurisdicción y otras prerrogativas de que gozan los que ejercen funciones diplomáticas y
consulares en representación de países extranjeros, alcanza a los actos que ejecutan en
carácter oficial, esto es, en el ejercicio de sus respectivas funciones (C. Suprema, 9 de julio
de 1954; C. Suprema, 25 de noviembre de 1969, C. Suprema, 20 de diciembre de 1969).".
"5º) Que acorde con lo señalado por la doctrina, la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares publicada en el Diario Oficial de 5 de marzo de 1968, estableció en su artículo 43
la inmunidad de jurisdicción respecto de los funcionarios consulares y sus empleados por los
actos ejecutados en el ejercicio de sus labores.". "6º) Que para los efectos de determinar
cuándo se entiende que los Cónsules ejecutan actos que queden comprendidos dentro de la
órbita de las funciones que les son propias, debe necesariamente, examinarse el artículo 5º
de la referida Convención de Viena, que establece las actividades de tales personas. Por
consiguiente, la inmunidad de jurisdicción, con los alcances que le concede dicha
Convención, tendrá lugar en cuanto los actos que realicen se encuadren en el artículo 5º
mencionado.". "7º) Que en el caso de autos, el presente recurso se originó por una entrevista
que el Cónsul recurrido concedió al diario 'El Sur' de Concepción. Que en la referida
publicación se deja constancia de la calidad de Cónsul de la República Federal Alemana que
ejerce el entrevistado, y que en tal carácter emitió las opiniones y efectuó los comentarios
que se han estimado violatorios de garantías constitucionales amparadas en nuestra Carta
Fundamental.". "8º) Que aceptada la situación antes descrita, y de conformidad con la
enumeración que el artículo 5º de la Convención de Viena efectúa de las funciones de los
Cónsules, resulta difícil precisar si el recurrido actuó en el ejercicio de alguna de tales
funciones o fueron propias del ámbito privado.". "9º) Que la dificultad de delimitar lo que es
propio de las funciones oficiales de un Cónsul y lo que cae dentro de sus actividades
privadas, han sido materia de muchas controversias en tribunales extranjeros. Así por
ejemplo, en una importante decisión de un tribunal francés se consideró que un Cónsul no
gozaba de inmunidad de jurisdicción con respecto a expresiones difamatorias que había
expresado al negar una visa (caso citado por Hugo Llanos Mansilla, "Teoría y Práctica del
Derecho Internacional Público", tomo II, p. 414, Editorial Jurídica de Chile). Es por ello que el
tratadista Michael Hardy, en su libro 'Leyes Diplomáticas Modernas', citado por don Luis
Cousiño Mac-Iver, 'Derecho Penal Chileno', tomo I, p. 147, Editorial Jurídica de Chile,
expresa: 'En cuanto a la extensión de la inmunidad que es concedida, hay un grado de
incertidumbre por lo que toca a cuál inmunidad se refiere, sea respecto a actos realizados en
el cumplimiento de deberes o fuera de ellos, situación que en definitiva tendrá que examinar
el juez instructor con el auxilio de los Servicios de Relaciones Exteriores'.". "10º) Que, con
todo, el caso de autos, la inmunidad de jurisdicción invocada va más allá de la problemática
en orden a si el recurrente ha actuado en los actos que se le reprochan en el ejercicio de sus
funciones oficiales, o fuera del marco de las mismas. En efecto, en esta oportunidad se trata
del examen de tal inmunidad frente a la imputación que se le formula a un funcionario
consular de violentar garantías y deberes que están establecidos y amparados en la
Constitución Política de la República de Chile".

Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 18 de mayo de 1987

RDJ, t. LXXXIV, sec. 2ª, pp. 68-79

"4º. Que el concepto de la indemnidad de los Estados extranjeros frente a las autoridades
locales se ha desarrollado en el campo jurídico con ocasión de la actividad judicial de los
Estados, y la jurisprudencia producida ha dado pie a numerosas obras doctrinarias sobre la
materia, a tratados multilaterales, regionales, y a intentos de codificación de alcance mundial,
de instituciones tales como el Institut de Droit International, el Comité Consultivo Legal
Asiático Africano, el Consejo de Europa y la Organización de Naciones Unidas". "La
inmunidad de jurisdicción parece haber tenido su origen en el principio de que el rey
personificaba al Estado, y dado que los tribunales formaban parte de éste y derivaban de
aquél, no podía el soberano ser juzgado por quienes carecían de autoridad jurisdiccional
sobre él". "Es a partir del conflicto entre Estados, sobre todo en relación con salvataje de
barcos extranjeros y problemas de adquisición de armas que fueron planteados ante los
tribunales, que los autores de Derecho Internacional empezaron a preocuparse del tema
durante el siglo pasado. Anteriormente sólo se habían referido a él de manera secundaria,
con motivo de las prerrogativas personales de los soberanos y de los bienes de éstos (Van
Bynkershoek) y de la inmunidad de los embajadores (Vatel)". "En doctrina se afirma que la
inmunidad de los Estados extranjeros frente a las autoridades nacionales abarca
esencialmente el aspecto jurisdiccional en su dimensión de sometimiento a las decisiones de
los tribunales territoriales y a las órdenes e imposiciones de las autoridades administrativas
nacionales, en atención a que los Estados siempre deben cumplir las normas de legislación
sustantiva del país ante el cual se encuentran acreditados". "Junto con el privilegio de no ser
juzgado por tribunales del Estado receptor o local, se acostumbra incluir en esta inmunidad el
fuero frente a los procedimientos judiciales para la exclusión del gravamen de declarar;
comparecer a audiencias; cumplir resoluciones, y otros; la inmunidad frente al arresto y
detención para los individuos representativos de un Estado; la liberación frente a
investigaciones que puedan afectar a bienes edificios y archivos de un Estado extranjero;
exención de tributos y servicios a favor del país local; imposibilidad de imponer la
nacionalidad, etc.". "Los expertos unánimemente reconocen la necesidad de establecer los
límites externos de la jurisdicción de cada Estado, para evitar la superposición de
atribuciones y poderes, con las naturales confrontaciones que ello producirá, y consideran
indispensable una armónica aplicación del principio de inmunidad. Sin embargo, los intereses
estatales no siempre son coincidentes, y en ocasiones las posiciones que se tienen frente a
la extensión que debe darse a la institución están condicionadas por razones de poderío
militar, de fuerza expansionista, de estrategia geopolítica, de ideología, y hasta de ubicación
geográfica". "De igual forma, no existe coincidencia para definir el fundamento que tiene la
inmunidad jurisdiccional de los Estados. Así se señalan como tales, circunstancias y
elementos tan disímiles como: los principios de soberanía, igualdad y dignidad de los
Estados, la cortesía entre las naciones, la reciprocidad en el trato internacional, las
necesidades operacionales entre los Estados, el no entorpecimiento de las relaciones
políticas internacionales por problemas de litigios judiciales, la tradición histórica de los fueros
reales locales, la trascendencia de los privilegios otorgados a los representantes
diplomáticos, etc.". "5º. Que el desarrollo del Derecho Internacional ha producido el efecto de
concretar los conocimientos existentes sobre esta materia en diversos cuerpos jurídicos, tales
como la Convención de Bruselas para la unificación de ciertas reglas relativas a las
inmunidades de los barcos estatales de 1926, que aunque no tuvo mucha aplicación fue
incluso respetada por países que no la habían suscrito; la Convención Europea de Inmunidad
Estatal de 1972, que se empezó a aplicar a mediados de 1976 y contempla el principio
general de la inmunidad estatal, la sumisión voluntaria, el consentimiento previo para
someterse a una jurisdicción y la renuncia a la inmunidad, estableciéndose en un Protocolo
Adicional el Tribunal Europeo; la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 18
de abril de 1961, que regula el estatuto de los funcionarios diplomáticos, concediendo
inmunidades y privilegios 'no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el
desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de
representantes de los Estados', según se expresa en sus fundamentos; la Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares, de 24 de abril de 1963, para garantizar el eficaz
desempeño de las funciones de las oficinas consulares y la Convención de Derecho
Internacional, suscrita en La Habana, Cuba, el 20 de febrero de 1928, conocida comúnmente
como 'Código de Bustamante' y que en nuestro país lleva el nombre del Código de Derecho
Internacional Privado".

Competencia judicial internacional de los tribunales chilenos respecto de bienes situados en


Chile en una sucesión abierta en el extranjero.

Caso: "Pipo, César Noel sobre sucesión intestada" (2015)


Excma. Corte Suprema de Justicia: [Exequátur. SCS, rol Nº 17741-2015, de 13.01.16]

(...) "Cuarto: Que el artículo 16 del Código Civil, en su inciso primero, establece que "Los
bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en Chile." Este precepto debe concordarse con lo previsto en el
artículo 27 de la Ley Nº 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones,
que dispone: "Cuando la sucesión se abra en el extranjero, deberá pedirse en Chile, no
obstante lo dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia
respecto de los bienes situados dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los
impuestos establecidos por esta ley. La posesión efectiva, en este caso, deberá pedirse en el
lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que pida la
posesión efectiva, si aquél no lo hubiera tenido."

Por su parte, el artículo 149 del Código Orgánico de Tribunales repite esta exigencia al
señalar: "Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro
del territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que
tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no lo
hubiera tenido".

Quinto: Que el artículo 688 del Código Civil dispone: "En el momento de deferirse la
herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero
esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble,
mientras no preceda:

1º La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión


efectiva; el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de
comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la
segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;" (y continúan otros incisos que no
es necesario transcribir aquí).

Sexto: Que la normativa citada, como puede apreciarse, deja entregado exclusivamente a
la jurisdicción de los tribunales chilenos decidir sobre el otorgamiento de la posesión efectiva
de una sucesión que comprenda bienes situados en Chile. Esta última situación fáctica, es
decir, la eventual existencia de bienes hereditarios situados en Chile, no fue manifestada por
el solicitante y no consta a esta Corte. Sin embargo, en la búsqueda de una decisión
acertada, íntegra y conveniente al caso, previendo la supuesta finalidad práctica que ha
justificado el trámite materia de estos autos, se entiende que lo requerido por el solicitante se
encuadra en lo dispuesto en las normas legales citadas y, en todo caso, de no ser así hasta
ahora, tendrá que oportunamente procederse conforme a nuestro Derecho.

Así, siendo lo pedido en este exequátur que se cumpla en Chile la sentencia referida
disponiéndose que se practiquen las inscripciones correspondientes, al no haberse solicitado
la inscripción de bien alguno situado en Chile, procede acceder sólo a la inscripción de dicha
sentencia en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas, conforme a lo dispuesto en los
artículos 688 del Código Civil, 13 de la Ley Nº 19.903 y 31 y siguientes del Reglamento sobre
tramitación de posesiones efectivas intestadas, Registro Nacional de Posesiones Efectivas y
Registro Nacional de Testamentos.
Séptimo: Que, por otra parte, en los términos antes consignados, la resolución del 19º
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil de Buenos Aires, Argentina, que se
pretende cumplir en estos antecedentes, para los efectos de que se pueda requerir la
inscripción de la posesión efectiva de la herencia abintestato, no se opone a la jurisdicción
chilena (...)".

Caso: "Aregal Jorge / Sucesión" (2015)

Excma. Corte Suprema de Justicia: [Exhorto rechazado. SCS, rol Nº 914-2015, de 11.06.15]

"Santiago, once de junio de dos mil quince.

Vistos:

1.- Que del mérito de los antecedentes consta que en virtud del presente exhorto
internacional remitido por la Sra. Jueza del Décimo Cuarto Juzgado Civil, Comercial y Minas
de la ciudad de Mendoza, de la Primera Circunscripción Judicial de dicha provincia, de la
República Argentina, en los autos rol Nº 108.754 sobre sucesión de Jorge Aregall Álvarez,
fallecido en Mendoza el 19 de marzo de 1989, se requiere al Conservador de Bienes Raíces
y Comercio de Viña del Mar que el inmueble de propiedad del causante, inscrito a fojas 1541
vuelta número 1647 del Registro de Propiedad del año 1995, se inscriba a nombre de su hija
de nacionalidad argentina Liliana Inés Aregall, D.N.I. Nº 10.564.020, conforme al auto de
adjudicación dictado a fojas 45 de dicho expediente con fecha 4 de abril de 1991, resolución
que se encuentra ejecutoriada.

2.- Que por consiguiente mediante dicha solicitud se pretende cumplir en Chile una
resolución dictada por un tribunal extranjero, por lo que en principio deben aplicarse las
normas previstas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, que establecen los
requisitos para que puedan cumplirse en nuestro país las resoluciones pronunciadas por
tribunales foráneos, cuando no existe tratado que regule la materia entre los respectivos
países ni hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad, como ocurre entre las
Repúblicas de Chile y Argentina.

Sin perjuicio de ello, aun en el caso que se estimase —como lo postula la Sra. Fiscal
Subrogante de esta Corte en su informe de fojas 21 y siguientes— que la presente carta
rogatoria ha de regirse por las normas contenidas en el Acuerdo de Cooperación y Asistencia
Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre los Estados Partes
del Mercosur y la República de Bolivia y la República de Chile, publicado en el Diario Oficial
el 7 de agosto de 2009, en los procedimientos establecidos en ambos cuerpos normativos se
exige para acceder a la ejecución de sentencias, entre otros requisitos, que no sea contraria
al derecho público chileno, ello en tanto el artículo 245 del código adjetivo exige que la
resolución que se pretende cumplir no sea contraria a las leyes de la República ni a la
jurisdicción nacional y, por su parte, el artículo 20 letra f) del referido Acuerdo impone que no
debe contrariar manifiestamente los principios del orden público del Estado en el que se
solicitare el reconocimiento y/o ejecución.

3.- Que sentado lo anterior, cabe tener presente que si bien en principio la sucesión de los
bienes de una persona se rige por la ley del domicilio en que se abre, según lo dispone el
artículo 955 del Código Civil, esta regla reconoce una excepción en el artículo 149 del Código
Orgánico de Tribunales, que dispone que cuando una sucesión se abra en el extranjero y
comprenda bienes situados dentro del territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia
deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el
domicilio del que la pida si aquél no lo hubiera tenido. Por lo demás, esta norma debe
relacionarse y concordarse con lo previsto en el artículo 27 de la Ley Nº 16.271 sobre
Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, que exige que cuando la sucesión se
abra en el extranjero —cuyo es el caso de autos— deberá pedirse en Chile, no obstante lo
dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia respecto de
los bienes situados dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los impuestos
establecidos por esta ley. La posesión efectiva, en este caso, deberá pedirse en el lugar en
que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que pida la posesión
efectiva, si aquél no lo hubiera tenido.

4.- Que conforme a lo expuesto, para que pueda cumplirse en Chile una sentencia judicial
extranjera que decreta la adjudicación de bienes hereditarios situados en territorio nacional
respecto de una sucesión cuya apertura no se produce en el país, necesariamente ha de
solicitarse y obtenerse en Chile la posesión efectiva de tales bienes, norma de orden público
cuyo cumplimiento no ha sido acreditado en este caso y que, en consecuencia, impide dar
curso a la presente carta rogatoria.

Y considerando lo dispuesto en el artículo 16 del Código Civil y lo informado por la señora


Fiscal Judicial Subrogante de esta Corte Suprema a fojas 21 y siguientes, se declara que no
se da curso al presente exhorto".

Caso: "Antonio Fazio Salvador" (2013)7

Excma. Corte Suprema de Justicia: [Exequátur concedido. SCS, rol Nº 7480-2013, de


2.07.14]

Antonio Salvador Fazio, argentino, domiciliado en la Provincia de Mendoza, República de


Argentina, actuando en representación de la "Sucesión Antonio Fazio", y por sí en calidad de
heredero del causante Don Antonio Fazio, solicita se conceda el exequátur necesario para
cumplir en Chile la sentencia dictada el 29 de marzo de 1995, por el Décimoquinto Juzgado
en lo Civil Comercial y Minas de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de
Mendoza, República de Argentina, en juicio no contencioso sobre sucesión hereditaria, que
declaró como herederos universales del causante a su cónyuge y a sus hijos, como también,
solicita el exequátur de la resolución de 26 de julio de 2010, por medio de la cual el mismo
tribunal adjudicó a don Antonio Salvador Fazio un inmueble ubicado en la Comuna de Viña
del Mar, inscrito a nombre del causante en el Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces de Viña del Mar.

Quinto: Que el artículo 16 del Código Civil, en su inciso primero, establece que "Los bienes
situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y
no residan en Chile", disposición que debe concordarse con lo que previene el artículo 27 de
la Ley Nº 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, en cuanto
señala: "Cuando la sucesión se abra en el extranjero —cuyo es el caso de autos— deberá
pedirse en Chile, no obstante lo dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión
efectiva de la herencia respecto de los bienes situados dentro del territorio chileno, para los
efectos del pago de los impuestos establecidos por esta ley. La posesión efectiva, en este
caso, deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el
domicilio del que pida la posesión efectiva, si aquél no lo hubiera tenido". Por su parte, el
artículo 149 del Código Orgánico de Tribunales repite esta exigencia al señalar: "Cuando una
sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro del territorio chileno, la
posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último
domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no lo hubiera tenido".

Sexto: Que la normativa precedente, como se aprecia, deja entregado exclusivamente a la


jurisdicción de los tribunales chilenos el decidir sobre el otorgamiento de la posesión efectiva
de una sucesión que comprenda bienes situados en Chile, situación fáctica que no fue
manifestada en el caso en particular por el solicitante y que no consta por ende a esta Corte,
pero que ha de suponerse y considerarse en la búsqueda de una decisión acertada, íntegra y
conveniente al caso en concreto, previendo, desde ya, la supuesta finalidad práctica que ha
originado y justificado el trámite materia de estos autos, de modo que es necesario que en su
oportunidad, se solicite ante el tribunal chileno que corresponda, la posesión efectiva de la
herencia quedada al fallecimiento de don Antonio Fazio.

Séptimo: Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1325 del Código Civil, la
partición parcial y adjudicación del inmueble ubicado en la ciudad de Viña del Mar, efectuada
de común acuerdo por todos los herederos de don Antonio Fazio, se ajusta a lo dispuesto en
dicha norma respecto de la partición de bienes, por lo que no contraviene la legislación
nacional.

Octavo: Que en consecuencia, las resoluciones del Décimoquinto Juzgado en lo Civil,


Comercial y Minas de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Mendoza,
República de Argentina que se pretenden cumplir en estos antecedentes, no se oponen a la
jurisdicción chilena y, por tanto, corresponde acceder a la solicitud de exequátur".

B
La literatura chilena especializada en esta materia es particularmente escasa. A V ,
Fernando, "La competencia internacional de los tribunales chilenos", en RDJ, t. XLVIII, 1951, pp. 1-8;
A V , Fernando, Manual de Derecho Internacional Privado, 2 tomos, Editorial Jurídica
de Chile, 1950; B A , Claudio, "El problema del órgano jurisdiccional competente en
las normas del Libro III del Código de Comercio chileno y en las Reglas de Hamburgo: ¿Hacia dónde
navegamos?", en Revista Chilena de Derecho, vol. 25 Nº 2, 1998, pp. 273-293; G M ,
Bernardo, Jurisprudencia y Tratados en Derecho Internacional Privado chileno, Editorial Jurídica de
Chile, 1982; G L , Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 3ª ed., 2003, pp. 545-558; G S , Elías, Inmunidad de Estado. Análisis de la
práctica chilena, Editorial Abeledo Perrot, Legal Publishing Chile, 2011; H , Eduardo, y otros,
Solución de conflictos de leyes y jurisdicción en Chile. (Derecho Internacional Privado), trabajo colectivo
realizado bajo la dirección del Prof. Hamilton, por Ricardo Bezanilla R., Francisco Bulnes R., Guillermo
Carey T., Raimundo Langlois V., Raúl Domínguez H., Fernando Bravo V. y James Hamilton D., Editorial
Jurídica de Chile, 1966; M , Elina, "Apertura de los tribunales chilenos a la jurisdicción
extranjera", en Informativo on line CAM Santiago, julio, 2008, pp. 2-6; M M , Aldo,
"Validez de las cláusulas de electio forum en los contratos internacionales. A propósito del caso State
Street Bank Trust v. Inversiones Errázuriz Limitada", ambos publicados en Estudios de Derecho
Internacional. Homenaje al Profesor Santiago Benadava (Llanos M., Hugo, Picand A., Eduardo, coord.),
Santiago, Librotecnia, 2008, pp. 219-224 y 225-239; P A , Eduardo: Estudios de Derecho
Internacional Privado chileno y comparado, Editorial Thomson Reuters, 2014; R N ,
Mario, Derecho Internacional Privado, Editorial Thomson Reuters, 2013, pp. 253 y siguientes; R D
M , Hernán, Derecho Internacional Privado, edición Universidad Central, 2004; V
C , Edmundo, "Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de
los Estados y sus Bienes", en: Temas Actuales de Derecho Internacional. Homenaje al Profesor
Emérito Mario Ramírez Necochea, Editorial Thomson Reuters, 1ª edición, 2016, 383-397; V
B , Carlos y V B , Gabriel, Derecho Internacional Privado, Editorial
Jurídica de Chile, 2ª edición, 2015, pp. 365 y siguientes.
C P R

Artículo 19 Nº 24/8º. Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia


declarar la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de
la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y en caso
de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su
derecho.
Concordancias: Constitución Política: artículos: 1º, 5º, 19 Nº 2, 8, 21, 22, 23 y 26; 20, 43, 45, 64, y
Segunda y Tercera Disposición Transitoria. Ley Nº 18.097, Orgánica Constitucional de Concesiones
Mineras, publicada en el Diario Oficial el 21 de enero de 1982: artículos: 1º a 18. Ley Nº 18.415,
Orgánica Constitucional de Estados de Excepción: artículos: 1º, 7º, 18 y 19. Ley Nº 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades: artículos: 27 y 30. Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre
votaciones populares y escrutinios: artículos: 32 y 116. Ley de Quórum Calificado Nº 18.838, relativa al
Consejo Nacional de Televisión: artículo 43. Decreto Ley Nº 2.186, sobre Procedimiento de
Expropiaciones, publicado en el Diario Oficial el 9 de junio de 1978. Código Penal: artículo 158. Código
Civil: artículos: 582 y siguientes. Véase, además, Ley Nº 18.152, Convención de las Naciones Unidos
sobre Derecho del Mar (Anexos III y IV), promulgado por Decreto Supremo Nº 1.393, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 18 de noviembre de 1997. Convención
Americana de Derechos Humanos (Decreto Nº 873), publicado en el Diario Oficial el 5 de enero de
1991. Artículo: 21. Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948: artículo 17.

Jurisprudencia: STC, 21 de agosto de 2001, RDJ, tomo 98, sección 6º, p. 137. SCS, 28 de julio de
1981, RDJ, tomo 78. SCS, 27 de diciembre de 1994, GJ, Nº 174, p. 50. SCS, 27 de diciembre de 1994,
GJ, Nº 174, p. 50. STC, 7 de marzo de 1994, RDJ, tomo 91, sección 6º, p. 19. STC, 2 de diciembre de
1996, RDJ, tomo 93, sección 6º, p. 138. STC, 21 de agosto de 2001, RDJ, tomo 98, sección 6º, p. 137.
SCAS, 4 de noviembre de 1987, GJ, Nº 89, p. 35.

Artículo 76. La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de


hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán


excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión.

Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción
que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el
Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de
acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley
determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar
su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de
ejecutar8.

C O T
Artículo 5º9. "A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento
de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República,
cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin
perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes...".10
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 6º. Constitución Política: artículos 19 Nº 3 inc.
4º, 52 Nº 2 y 76. Código de Procedimiento Civil: artículos 242 y ss. y 628. Código Civil: artículos 2º, 15,
16, 17 y 169. Código de Procedimiento Penal: artículo 42. Código Procesal Penal: artículos 2º y 69.
Código Penal: artículo 5º. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 1º, 2º, 15, 16, 17, 296,
300 y 314. Código de Justicia Militar: artículos 1º, 3º, 17, 38 y 200. Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas, D.O. 4.03.68. Convención de Viena. D.S. 709 del 28.11.69, sobre Relaciones
Consulares, D.O. 5.03.68. D.L. Nº 1.953, aprueba la convención sobre prevención y castigo de delitos
cometidos contra personas internacionalmente protegidas, D.O. 10.12.76.

Jurisprudencia: Véase: Corte de Apelaciones de Santiago, de 31.01.11 [rol Nº 69-2010], en donde se


resolvió lo siguiente: "No corresponde que, de plano, la judicatura cierre al señor (...), de manera
apriorística, toda posibilidad de hacer efectivo su crédito (contra la Embajada de la República de
Turquía). Por algo existe el artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales que consagra el principio
básico de la organización judicial chilena conocido como "principio de integración" conforme al que a
los tribunales que reconoce corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se
promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera sea su naturaleza o la calidad de las
personas que en ellos intervienen, regla directamente relacionada con otro principio trascendente de la
judicatura nacional, como lo es el de la inexcusabilidad, garantizada por los artículos 76 de la
Constitución Política de la República y 10 inciso segundo del mencionado cuerpo orgánico"

Corte Suprema, 10.04.2013 [rol Nº 5969-2011] En ella se dijo que: "En nuestra legislación no existe una
definición de jurisdicción; sin embargo, la Carta Fundamental contiene disposiciones que orientan en tal
sentido, como sus artículos 19 Nº 3 inciso 6º, 76, 77. En consecuencia, considerando a la jurisdicción
como un atributo de la soberanía y teniendo en cuenta que, en la especie, se trata de aparatos médicos
deficientes, fabricados en el extranjero, que fueron implantados en Chile a un niño que tiene domicilio
en el país, el cual sufrió, al igual que sus padres, perjuicios que deben ser indemnizados, debe
aceptarse la plena eficacia de la actuación de los tribunales nacionales para resolver los asuntos
sometidos a su decisión. Que las demandadas sean empresas extranjeras sin domicilio en Chile no es
un elemento que permita, a un órgano que ejerce jurisdicción, excusarse de conocer los asuntos
judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la
calidad de las personas que en ellos intervengan (considerandos 5º y 6º de la sentencia de la Corte
Suprema)Así las cosas, se ajusta a derecho la decisión de los jueces de la instancia, quienes
rechazaron la excepción de falta de jurisdicción aplicando el artículo 5º inciso 1º del Código Orgánico
de Tribunales, precepto que es claro en cuanto a que los tribunales chilenos tienen jurisdicción respecto
de los asuntos que se promuevan dentro del territorio de la República y, en el caso de marras,(...)".

Véase SCS, de 2.10.07, rol Nº 5864-2006, caratulado "Cortés Delgado y otros con Maruha
Corporation", en donde nuestro máximo tribunal resolvió que "...en consecuencia, considerando a la
jurisdicción como un atributo de la soberanía, se extiende hasta donde ésta alcanza en ejercicio, esto
es, 'hasta los confines territoriales del Estado y fuera de ellos, en los sitios y casos en que el derecho
internacional admite, como en alta mar sobre los barcos que llevan su bandera o pasan por aguas de
su exclusivo dominio. Y cuando se admite en determinados casos la extraterritorialidad de la ley, como
cuando se reconoce eficacia a la actividad jurisdiccional de los órganos del extranjero, no se hace otra
cosa que respetar el derecho interno que permite se aplique la ley extranjera y se tengan por válidos los
pronunciamientos jurisdiccionales de otro Estado. Es decir, que la extraterritorialidad de las leyes y
sentencias extranjeras, no tiene lugar por el hecho de ser leyes y sentencias, que sólo tienen eficacia
dentro del lugar donde han sido dictadas, sino porque ha mediado la voluntad del Estado, donde
incidentalmente se trata de aplicar. De manera que si esa voluntad no se manifiesta expresamente, sea
de un modo general, sea en forma restringida, no puede tener, dentro del Estado, eficacia alguna la
actividad jurisdiccional extranjera' (Jurisdicción y Competencia. David Lascano, Buenos Aires, Editorial
Guillermo Kraft Ltda. 1941)".

Artículo 6º. Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos
perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican11:

1) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus


funciones;

2) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la


custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios
públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República y el cohecho a funcionarios
públicos extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona que tenga
residencia habitual en Chile12;

3) Los que van contra la soberanía13 o contra la seguridad exterior del Estado14,
perpetrados ya sea por chilenos naturales15, ya por naturalizados, y los contemplados en el
Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código Penal16, cuando ellos pusieren en peligro la
salud de habitantes de la República17;

4) Los cometidos por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a
bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;

5) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del
Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos, o por
extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;

6) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido
juzgado por la autoridad del país en que delinquió;

7) La piratería;

8) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias18;

9) Los sancionados por la Ley Nº 6.026 y las que la han modificado, cometidos por chilenos o
por extranjeros al servicio de la República19;

10) Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del Código Penal,
cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de algún chileno o
fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia habitual en
Chile20; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo legal,
cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido elaborado utilizando
chilenos menores de dieciocho años21, y

11) Los sancionados en el artículo 62 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del Decreto Ley Nº 211, de 1973, cuando afectaren los mercados chilenos22.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 5º. Constitución Política: artículo 76. Código
de Procedimiento Civil: artículo 76. Código Procesal Penal: artículos 13 inc. 1º, 358, 430, 431 y 485 inc.
1º. Código Civil: artículo 641. Código Penal: artículos 5º, 6º, 106 al 120, y 434 Código de Derecho
Internacional Privado: artículos 296, 300, 305, 306, 307, 308, 309 y 314 y ss. Código Aeronáutico:
artículos 5º y 71. D.S. Nº 1. 393, promulga Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
D.O. 18.11.97: artículo 288. D.F.L. Nº 1 fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 19.336 sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, D.O. 18.10.95: artículo
55. Código Aeronáutico: artículos 5º y 71. Código de Justicia Militar: artículos 3º y 38.

Artículo 7º. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.

Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan
de llevarse a efecto en otro territorio.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 8º y 43. Constitución Política: artículo 76.
Código de Procedimiento Civil: artículos 70, 71, 76 y 403 inc. 2º. Código de Procedimiento Penal:
artículos 6º, 8º, 46 y 453 inc. 3º. Código Procesal Penal: artículos 20 bis y 70. Código de Derecho
Internacional Privado: artículo 300. D.S. Nº 172, aprueba Reglamento Consular, D.O. 29.07.77,
Capítulo XXXI. Código de Justicia Militar: artículos 4º, 5º, 15, 15-A y 38.

Artículo 45. Los jueces de letras conocerán:

2. En primera instancia:

g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras
a) y b) del Nº 1 de este artículo, en que sean parte o tengan interés..., los cónsules
generales, cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el
Presidente de la República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o de los
establecimientos públicos de beneficencia...".
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 50. Constitución Política: artículo 79. Código
de Procedimiento Civil: artículos 303 y 703. Código de Procedimiento Penal: artículos 6º y 550. Código
del Trabajo: artículos 420 y 421. Código de Comercio: artículos 4º, 5º, 37, 47, 50, 51, 52, 53, 54, 59, 62,
129, 153, 203, 208, 230, 244, 275, 304, 333, 334, 409, 412, 506, 784 y 796. Código de Justicia Militar:
artículo 38. Código del Trabajo: artículos 420 y 421. Ley Nº 19.968, crea Tribunales de Familia, D.O.
30.08.04, Modificada por Ley Nº 20.286 D.O. 15.09.08: artículos 1º, 4º bis y 8º.

Artículo 50. Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva según el turno que ella fije,
conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:

2º. De las causas civiles en que sean parte o tengan interés..., los Agentes Diplomáticos
chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la
República o en tránsito por su territorio...".
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 45 Nº 2 letra g) y 169. Constitución Política:
artículo 53 Nº 1, 79, 81, 104, 112, 124 (50 Nº 2 COT). Código de Procedimiento Civil: artículo 303.
Código de Procedimiento Penal: artículos 1º, 6º, 26 bis y 623. Código Procesal Penal: artículos 416 y
ss. D.S. Nº 511 de 27.02.80, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. Nº 211 sobre
normas para la libre competencia, D.O. 27.10.80.
Artículo 52. Un ministro de la Corte Suprema, designado por el tribunal, conocerá en primera
instancia:

2º. De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos cuando puedan afectar las
relaciones internacionales de la República con otro Estado.

3º. De la extradición pasiva...".


Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 303. Código de Procedimiento Penal: artículos
6º, 26 bis y 199. Código Procesal Penal: artículos 441 y 485.

Jurisprudencia: SCA de Santiago, 2.07.13 [rol Nº 3590-2013].

Artículo 53. "El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera instancia:

3º. De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho
Internacional...

En estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo en contra


de la sentencia dictada por la sala que conozca del recurso de apelación que se interpusiere
en contra de la resolución del Presidente".
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 51 y 105. Constitución Política: artículos 79
y 80. Código de Procedimiento Civil: artículo 303. Código Procesal Penal: artículo 425. Código Civil:
artículo 641.

Artículo 148. Será juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de
desheredamiento y del de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar
donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955
del Código Civil.

El mismo juez será también competente para conocer de todas las diligencias judiciales
relativas a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los
bienes que el difunto hubiere dejado.
Concordancias: Código Civil: artículos 955, 956, 998 y 1223. Código de Procedimiento Civil: artículo
86. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 327 y 330.

Jurisprudencia: SCA de Concepción, 3.01.08 [rol Nº 1938-2007], en donde se resolvió lo siguiente: "Si
bien de acuerdo al artículo 134 del Código Orgánico de Tribunales es juez competente para conocer de
una demanda civil el del domicilio del demandado, ello es sin perjuicio, como la misma disposición lo
expresa, de las reglas establecidas en los artículos siguientes. Habiéndose ejercido en la demanda
diversas acciones, entre ellas la acción de petición de herencia, no cabe aplicar aquí, sin embargo, el
artículo 148 del Código Orgánico de Tribunales, que establece que es competente para conocer de esta
última acción el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto, pues dicha norma está
prevista sólo para el caso en que dicha acción sea el objeto exclusivo del juicio, cosa que, como se
aprecia no ocurre en autos".

Artículo 149. Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados
dentro del territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en
que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no
lo hubiere tenido.
Concordancias: Código Civil: artículos 955, 998 y 1223. Código de Derecho Internacional Privado:
artículos 327 y 330.

Artículo 157. Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se
hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.

El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.

El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su


ejecución.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren


efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias
urgentes, la autorización judicial previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar
donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de
varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las
autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.

La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no
se alterará por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.23
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 71. Código Procesal Penal: artículos 2º, 70,
264, 390, 400 y 437. Código de Justicia Militar: artículos 15, 15 A, 21 y 23. Código Aeronáutico: artículo
184.

Jurisprudencia: SCA de Valdivia, 13.10.09 [rol Nº 450-2009]; SCA de Antofagasta, 8.09.06 [rol Nº 148-
2006]; SCA de Valparaíso, 26.03.10 [rol Nº 207-2010]; SCA de Valparaíso, 7.11.08 [rol Nº 1127-2008];
SCA de Santiago, 7.08.06 [rol Nº 331-2006], SCA de San Miguel, 10.02.11 [rol Nº 130-2011]; SCA de
San Miguel, 14.12.11 [rol Nº 1537-2011] En ella se dijo que: "Para dilucidar la contienda planteada,
habrá que analizar la normativa atingente a la materia; a saber, el artículo 157 del Código Orgánico de
Tribunales, el cual dispone en su inciso primero que 'será competente para conocer de un delito, el
tribunal en cuyo territorio se hubiera cometido el hecho que da motivo al juicio'"; y en su inciso tercero,
establece que "el delito se considerará cometido en el lugar donde se dio comienzo a su ejecución";
SCA de Antofagasta, 6.09.07 [rol Nº 2182-1998].

Artículo 167. Las competencias propias de los Jueces de Garantía y de los Tribunales
Orales en lo Penal respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio nacional que fueren
de conocimiento de los tribunales chilenos serán ejercidas, respectivamente, por los
Tribunales de Garantía y Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de
Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado.24
Concordancias: Código Procesal Penal: artículos 70 y 431. Código de Derecho Internacional Privado:
artículos 302 y 303. Código de Justicia Militar: artículo 22. Código Aeronáutico: artículo 184.

Jurisprudencia: SCS, 13.09.95 [rol Nº 5-1995], en donde se resolvió lo siguiente: "En el presente caso,
el juzgador hará uso de esta facultad, respecto del delito de hurto de animales ovinos, hecho punible
por el cual son requeridos los imputados en la solicitud, delito por el cual no existe constancia en autos
de haberse incoado proceso alguno en su contra, debiendo, en consecuencia, instruirse la causa
respectiva por el Tribunal que corresponda. Acorde con lo que acaba de mencionar, en el presente caso
se dará cumplimiento a lo que disponen los artículos 6º, Nº 8 y 167 del Código Orgánico de Tribunales
respecto de los hechos imputados a los requeridos. Por lo expuesto, este Tribunal concuerda con lo
opinado por el Ministerio Público en su informe, en cuanto concluye que los hechos por los cuales se
requiere a los inculpados no ha sido objeto de sanción, toda vez que el Tribunal Aduanero les multó
sólo por el delito de contrabando de animales ovinos al país, por paso no habilitado, de procedencia
argentina"

SCS, 25.10.96 [rol Nº 6-1996], en donde se resolvió lo siguiente: "El artículo II de la Convención de
Montevideo prescribe: 'Cuando el individuo fuese nacional del Estado requerido, por lo que respecta a
su entrega ésta podrá o no ser acordada según lo determine la legislación o las circunstancias del caso
a juicio del Estado requerido. Si no entregare al individuo, el Estado requerido queda obligado a
juzgarlo por el hecho que se le imputa, si en el concurren las condiciones establecidas en el inciso b del
artículo anterior, y a comunicar al Estado requeriente la sentencia que recaiga'. En el presente caso,
este juzgador hará uso de esta facultad, teniendo presente los antecedentes personales de los
requeridos y los que arroja el proceso; en consecuencia, debe instruirse un proceso para investigar el
delito de contrabando, en el tribunal que corresponda y darse cumplimiento a lo que disponen los
artículos 6º número 8 y 167 del Código Orgánico de Tribunales".

Artículo 560. El tribunal ordenará especialmente estas visitas en los casos siguientes:

1º. Cuando se tratare de causas civiles que puedan afectar las relaciones internacionales y
que sean de competencia de los tribunales de justicia...".
Concordancias: Código de Justicia Militar: artículos 17, 19 y 20.

L Nº 16.271, I H ,
A D

Artículo 27. Cuando la sucesión se abra en el extranjero, deberá pedirse en Chile, no


obstante lo dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia
respecto de los bienes situados dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los
impuestos establecidos por esta ley.

La posesión efectiva, en este caso, deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su
último domicilio en Chile, o en el domicilio del que pida la posesión efectiva, si aquél no lo
hubiere tenido.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 149. Código Civil: artículo 16 inciso 1º y 955.

C C

Artículo 1032. Sin perjuicio de las normas sobre competencia que establece la ley, en los
asuntos judiciales relativos al transporte de mercancías regido por este párrafo, serán
también competentes, a elección del demandante, los siguientes tribunales:

1º El del lugar donde se encuentre el establecimiento principal o la residencia habitual del


demandado;

2º El del lugar de celebración del contrato, siempre que el demandado tenga en él un


establecimiento, sucursal o agencia por medio de los cuales se haya celebrado el contrato;

3º El del puerto o lugar de carga o de descarga, y


4º En las acciones contra el transportador, el de cualquier otro lugar designado al efecto en el
contrato de transporte marítimo.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1035.

Artículo 1033. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la acción podrá ejercitarse
ante los tribunales de cualquier puerto o lugar de Chile en el que la nave que efectúe o haya
efectuado el transporte o cualquiera otra nave del mismo propietario, haya sido judicialmente
retenida o arraigada.

En tal caso, si el demandado lo solicitare dentro del término de emplazamiento, el juez podrá
autorizar la prórroga de competencia a un tribunal ordinario o al tribunal arbitral que se
menciona en la sección siguiente, aunque se oponga el demandante. El juez deberá
proceder con conocimiento de causa.

La solicitud aludida se tramitará como excepción dilatoria y deberá formularse en el escrito a


que se refiere el artículo 305 del Código de Procedimiento Civil. Antes de autorizar la
prórroga, el demandado deberá prestar caución bastante para responder de las sumas que
pudiera obtener el demandante, en virtud de la decisión que recaiga en el juicio.

El tribunal de puerto o lugar de la retención o arraigo, resolverá toda cuestión relativa a la


prestación de la caución.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 1032, 1204 inciso 2º y 1231. Código de Procedimiento
Civil: artículo 305.

Artículo 1036. Cuando las partes no hubieren optado por la jurisdicción ordinaria, según lo
que se dispone en el Párrafo 1º del Título VIII de este Libro, el procedimiento arbitral se
incoará, a elección del demandante, en uno de los lugares siguientes:

1º Donde se encuentre el establecimiento principal o a falta de éste, la residencia habitual del


demandado; o en el lugar de celebración del contrato, siempre que el demandado tenga en él
un establecimiento, sucursal o agencia por medio de los cuales se haya celebrado el
contrato; o en el puerto o lugar de carga o de descarga, y

2º En las acciones contra el transportador, cualquier lugar designado al efecto en la cláusula


compromisoria o en el compromiso de arbitraje.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 1203 y siguientes.

Artículo 1037. Las disposiciones del número 1 del artículo anterior, se considerarán incluidas
en toda cláusula compromisoria.

Cualquier estipulación de tal cláusula o compromiso que sea incompatible con ellas, se
tendrá por no escrita.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 824 y 1036 Nº 1.

Artículo 1038. El árbitro o el tribunal arbitral deberán aplicar las normas de este párrafo.

Artículo 1105. El arreglo de las averías comunes será efectuado por un perito liquidador.
Declarada la avería gruesa, si no estuviere convenido de antemano el nombre del liquidador,
o no se produjere acuerdo en cuanto a la persona a designar, cualquiera de los interesados
podrá solicitar el nombramiento al juez competente del puerto donde termina la descarga.

Requerido el tribunal para la designación, si el puerto fuere chileno, éste procederá a su


nombramiento en la forma señalada por los artículos 414 y 415 del Código de Procedimiento
Civil, sin más trámite. Si el nombramiento se hiciere en Chile, éste deberá recaer en algún
liquidador de seguros chileno que haya sido designado en la forma que determine la ley.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1110. Código de Procedimiento Civil: artículos 414 y
415.

Artículo 1119. En caso de abordaje, el reclamante podrá ocurrir, a su elección, ante el


tribunal civil del domicilio del demandado o ante el tribunal civil del puerto donde se
encuentre la nave responsable por haberse refugiado, o donde hubiese sido retenida o
arraigada.

Si la competencia correspondiere a un tribunal arbitral chileno, se aplicarán las reglas


indicadas en el Párrafo 1º del Título VIII de este Libro. La designación del árbitro, a falta de
acuerdo de las partes, podrá solicitarse a opción del reclamante, ante el juez de turno con
competencia civil de cualquiera de los lugares indicados en el inciso anterior.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 914, 1203 y siguientes y 1249 Nº 4. Código
Bustamante: artículos 293 y 309.

Artículo 1128. Para los efectos de este párrafo, se entenderá que:

4º Daño al medio ambiente, es el daño físico significativo a la salud humana, a la vida animal
o vegetal y a los recursos marinos en aguas sometidas a la jurisdicción nacional y áreas
terrestres adyacentes a aquéllas, producidos por contaminación, envenenamiento, explosión,
fuego u otras causas similares.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 823 Nº 1 y 826.

Artículo 1156. Cuando por voluntad de las partes deba un tribunal ordinario conocer sobre la
regulación del valor de los servicios y el monto de los daños y gastos reembolsables, y no se
haya precisado el tribunal, será competente, a opción del demandante, el correspondiente a:

1º El domicilio del demandado;

2º El puerto o lugar al cual se han llevado los bienes salvados, al término de los servicios;

3º El lugar en el cual se ha constituido la respectiva garantía;

4º El lugar donde se han retenido o arraigado los bienes salvados, o

5º El lugar en el cual se prestaron los servicios.

Artículo 1157. Cuando las mismas materias mencionadas en el artículo anterior deban
someterse a arbitraje conforme a las normas del Párrafo 1º del Título VIII de este Libro, y
fuere necesario proceder a la designación del árbitro, será competente para hacer tal
designación, cualquiera de los tribunales señalados en el referido artículo a elección del
demandante.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1203.

Artículo 1211. Será tribunal competente para conocer de todas las materias mencionadas en
el artículo anterior y de las que fueren accesorias o consecuenciales de las mismas:

1º Cuando la limitación de responsabilidad se refiera a una nave matriculada en Chile, el


juzgado civil que corresponda al puerto de matrícula de la nave;

2º Si se trata de una nave extranjera, el juzgado civil chileno competente del puerto donde
hubiere ocurrido el accidente, o del primer puerto chileno de recalada después del accidente
o, a falta de éstos, el juzgado con competencia en el lugar donde primero se hubiere retenido
la nave o donde primero se hubiere otorgado una garantía por la nave, y

3º Cuando aún no se hubiere incoado el procedimiento en alguno de los tribunales señalados


anteriormente, y se alegare en otro juicio la limitación de responsabilidad como excepción, el
mismo tribunal ante el cual se alegue tendrá competencia para conocer del proceso sobre
limitación, si fuere ordinario. Si se tratare de un tribunal arbitral, se remitirán copias de los
antecedentes pertinentes al tribunal que fuere competente en conformidad a los números
anteriores, para que ante este tribunal se inicie el procedimiento destinado a la constitución y
distribución del fondo de limitación de responsabilidad.

En estos casos la excepción de limitación de responsabilidad por constitución del fondo sólo
podrá formularse al contestar la demanda.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1212.

C A

Artículo 2º. Las aeronaves, sean nacionales o extranjeras, que se encuentren en el territorio
o en el espacio aéreo chileno, y las personas o cosas a bordo de ellas, están sometidas a las
leyes y a la jurisdicción de los tribunales y de las autoridades chilenas.

Artículo 5º. Las aeronaves civiles y de Estado chilenas, mientras se desplacen en el espacio
aéreo no sujeto a la soberanía de ningún Estado, están sometidas a la ley chilena.

Están también sometidas a las leyes penales chilenas y a la jurisdicción de los tribunales
nacionales, aunque se encuentren en vuelo en espacio aéreo sujeto a la soberanía de un
Estado extranjero, respecto de los delitos cometidos a bordo de ellas que no hubieren sido
juzgados en otro país.

Las leyes penales chilenas son aplicables a los delitos cometidos a bordo de aeronaves
extranjeras que sobrevuelen espacio aéreo no sometido a la jurisdicción chilena, siempre que
la aeronave aterrice en territorio chileno y que tales delitos afecten el interés nacional.
Concordancias: Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículo 12. Código Orgánico de
Tribunales: artículo 6º. Convenio sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a Bordo de las
Aeronaves: artículos 3º y 4º. Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves:
artículo 4º. Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil:
artículo 5º. Código de Justicia Militar: artículo 9.

Jurisprudencia: SCA de Santiago, 12.04.12 [rol Nº 1570-2011].

L N 25

Artículo 155. Las acciones directas que esta ley o los convenios internacionales citados en la
letra c) del artículo 153, conceden contra el asegurador o la persona que haya proporcionado
la garantía para las indemnizaciones, podrán interponerse por los interesados ante el tribunal
señalado en el artículo 153, ante el tribunal extranjero que corresponda según el domicilio del
demandado, o ante el que se señale en el documento de garantía, a elección del
demandante.26

C C

Artículo 81. 1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que
el desaparecido haya tenido en Chile, justificándose previamente que se ignora el paradero
del desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la
fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos
cinco años.27
Concordancias: Código Civil: artículo 955. Código Orgánico de Tribunales: artículos 10 incisos 1º y
151. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 30, 80, 81 y 82. Ley Nº 19.947, D.O. 17 de
mayo de 2004, de Matrimonio Civil: artículos 42 Nº 2 y 43. Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil, D.O.
10.02.30, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 1, D.O. 30.05.00: artículos 5º Nº 5 y 8º. Reglamento del
Registro Conservatorio de Bienes Raíces, D.O. 24.06.57: artículo 52 Nº 4. Ley Nº 6.037, crea Caja de la
Marina Mercante Nacional, D.O. 5.03.37: artículo 32 inciso 2º. Ley Nº 20.436, modifica plazos de
actuaciones judiciales y declaración de muerte presunta en las zonas afectadas por el terremoto, D.O.
23.04.10: artículos: 2º y 3º.

Artículo 95. Toda vez que la desaparición de una persona se hubiere producido en
circunstancias tales que la muerte pueda ser tenida como cierta, aun cuando su cadáver no
fuere hallado, el juez del último domicilio que el difunto haya tenido en Chile, a solicitud de
cualquiera que tenga interés en ello, podrá tener por comprobada su muerte para efectos
civiles y disponer la inscripción de la resolución correspondiente en el Servicio de Registro
Civil e Identificación. Igual regla se aplicará en los casos en que no fuere posible la
identificación del cadáver.28

Artículo 1462. Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así
la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es
nula por el vicio del objeto.
Concordancias: Código Civil: artículo 12. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 175, 178.
D.L. Nº 2.349, establece Normas sobre Contratos Internacionales para el Sector Público, 28.10.78.

Jurisprudencia: SCA de Concepción, 28.04.09 [rol Nº 3296-2008];

SCS (1ª sala Civil), 22.01.08 [rol Nº 3247-2006] En donde se resolvió lo siguiente: "Esta Corte ha
resuelto que las estipulaciones por las cuales las partes se someten a la competencia de tribunales
extranjeros son válidas, señalando ...No resulta contrario al ordenamiento jurídico de nuestro país el
someterse a las leyes de otro Estado, en las circunstancias expresadas, lo cual aparece, además,
ampliamente aceptado por la doctrina nacional y alguna legislación en materias específicas, tales como
las ya indicadas en materia de hipotecas, en materia de arbitraje y de contratación por la administración
del Estado, el mismo fallo continúa: Que en otro orden de ideas, reiterando que nos encontramos frente
a lo que la doctrina denomina contratos internacionales, respecto de los cuales la dogmática está
acorde en darle validez a las cláusulas en las que se acuerde dar jurisdicción a tribunales extranjeros.
En consecuencia no corresponde restarle validez a la cláusula por la cual las partes sustrajeron de los
tribunales chilenos la resolución de los conflictos que pudieren suscitarse, por tratarse de un pacto lícito
que no contraría el orden público chileno. Como corolario de lo razonado se llega necesariamente a la
conclusión que la sentencia atacada no infringió la preceptiva del Código Civil (artículo 1462) que se
dice vulnerada, sino, antes bien, han aplicado las pertinentes a la decisión del litigio de manera
adecuada";

SCA de Concepción 25.08.09 [rol Nº 1029-2007];

SCS (1ª sala Civil), 6.09.07 [rol Nº 108-2006]; SCS (3ª sala Constitucional), 30.07.07 [rol Nº 1720-
2006];

SCS (1ª sala Civil), 8.04.99 [rol Nº 1867-1996]; SCS (1ª sala Civil), 5.07.99 [rol Nº 3832-1998], Revista
Fallos del Mes 488, julio de 1999, en ella se dijo que: "Tanto el solicitante como la Sociedad firmaron
contrato, conteniendo cláusula arbitral que obligaba a los contratantes a someter a la Jurisdicción
Arbitral Holandesa, sus diferencias, de tal modo, ambas partes substrajeron de la competencia de
nuestra Legislación tales conflictos, de manera tal que, las notificaciones practicadas son válidas, por lo
que no puede alegarse por aquel que debe cumplir la sentencia, la nulidad de éstas".

SCA de Chillán, 22.08.00 [rol Nº 24100], Gaceta Jurídica 260, año 2001; SCA de Chillán, 5.12.05 [rol
Nº 2602-2002], Gaceta Jurídica 327, año 2007.

D.F.L. Nº 251, 1931, C S ,S


A B C

Artículo 29. Las cuestiones litigiosas que se susciten con motivo de los contratos de seguros
directos y reaseguros sujetos a esta Ley, serán sometidas a la jurisdicción chilena, siendo
nulo todo pacto en contrario.

No obstante, producida una controversia sobre reaseguros, las partes podrán acordar que
ella se resuelva conforme a las normas sobre arbitraje mercantil internacional previstas en la
ley chilena29.

C J M

Artículo 3º. Los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción sobre los chilenos y
extranjeros, para juzgar todos los asuntos de la jurisdicción militar que sobrevengan en el
territorio nacional.

Igualmente tienen jurisdicción para conocer de los mismos asuntos que sobrevengan fuera
del territorio nacional, en los casos siguientes:30

1º Cuando acontezcan dentro de un territorio ocupado militarmente por las armas chilenas;

2º Cuando se trate de delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en


comisiones del servicio;
3º Cuando se trate de delitos contra la soberanía del Estado y su seguridad exterior o interior
contemplados en este Código;31

4º Cuando se trate de los mismos delitos previstos en el número anterior, contemplados en


otros Códigos y leyes especiales, cometidos exclusivamente por militares, o bien por civiles y
militares conjuntamente.32
Concordancias: Constitución Política de la República: artículos 19 Nº 2 y 76. Código Orgánico de
Tribunales: artículo 6º.

Artículo 14-A. En caso de prolongada ausencia del mar territorial de Chile de naves
independientes, de escuadras o de otras fuerzas navales, sus Comandantes
correspondientes ejercerán la jurisdicción militar, con las atribuciones conferidas a las
autoridades de que tratan los artículos 16 y 74 de este Código, según corresponda.

Estos Comandantes serán asesorados por sus respectivos Auditores; a falta de éstos, por el
del Juzgado de la Primera Zona Naval; y si ello no fuere posible, por el Oficial de su
dependencia que el mismo Comandante designe como Auditor ad hoc.33

Artículo 428. Para los efectos del artículo 3º del Código de Justicia Militar, se considerará
territorio nacional todo buque de guerra chileno y toda nave mandada por un Oficial que
pertenezca a la Armada cualesquiera que sean las aguas en que se encuentren.

L Nº 19.640, L O C
M P 34

Artículo 27/2º. Tratándose de delitos cometidos en el extranjero que fueren de competencia


de los tribunales chilenos, las facultades del Ministerio Público serán ejercidas por el fiscal
adjunto de la Región Metropolitana que sea designado por el Fiscal Regional Metropolitano
con competencia sobre la comuna de Santiago, sin perjuicio de las potestades que son
propias del Fiscal Nacional conforme a esta ley orgánica constitucional.35
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 167. Ley Nº 19.640 Orgánica Constitucional
del Ministerio Público: artículo 19.

L Nº 19.620 A M 36

Artículo 30. La adopción de que trata este Párrafo sólo procederá cuando no existan
matrimonios chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile interesados en
adoptar al menor y que cumplan los requisitos legales. Corresponderá al Servicio Nacional de
Menores certificar esta circunstancia, sobre la base de los registros señalados en el artículo
5º.

Con todo, el juez podrá acoger a tramitación la solicitud de adopción de un menor presentada
por un matrimonio no residente en Chile, aun cuando también estén interesadas en adoptarlo
personas con residencia permanente en el país, si median razones de mayor conveniencia
para el interés superior del menor, que expondrá fundadamente en la misma resolución.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículo 5º. Decreto Nº 944,
Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620 sobre adopción de menores, D.O. 18.03.00: artículo
27. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño, D.O.
27.09.90: artículo 21 letra b).

Artículo 34. Será competente para conocer de la adopción de que trata este párrafo el juez
de letras de menores correspondiente al domicilio del menor o de la persona o entidad a cuyo
cuidado se encuentre37.
Concordancias: Ley Nº 19.968, crea Tribunales de familia, D.O. 30.08.04: artículo 8º número 13.

D Nº 2.349, "C I
S P "38

Artículo 1º incisos 2º, 3º y 4º. Son igualmente válidas las estipulaciones por las cuales se
haya sometido o se sometan diferendos derivados de tales contratos a la jurisdicción de
tribunales extranjeros, incluyendo tribunales arbitrales previstos en mecanismos de arbitraje
preestablecidos o en el respectivo contrato, (...).

En virtud del sometimiento a la jurisdicción de un tribunal extranjero, cesará el derecho a


invocar la inmunidad de jurisdicción, a menos de estipulación expresa en contrario.

Lo dispuesto en los incisos anteriores igualmente es aplicable a los actos y contratos por los
cuales el Estado de Chile o sus organismos, instituciones y empresas, hayan otorgado u
otorguen, en cualquier forma, su garantía a terceros en los contratos a que se refiere el inciso
primero.

En virtud del sometimiento a la jurisdicción de un tribunal extranjero, cesará el derecho a


invocar la inmunidad de jurisdicción, a menos de estipulación expresa en contrario.

L Nº 18.840, O C B
C C 39

Artículo 85. El Banco podrá, en los contratos internacionales que celebre y cuyo objeto
principal diga relación con negocios u operaciones de carácter económico o financiero,
someterse al derecho o a tribunales extranjeros, señalar su domicilio o designar mandatarios
en el exterior y renunciar a la inmunidad de ejecución. Para acordar dicha renuncia, se
requerirá el voto conforme de a lo menos cuatro consejeros.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículos 76 y 108.

L Nº 19.947, M C 40

Artículo 82. El cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir alimentos del otro cónyuge ante los
tribunales chilenos (...)

Del mismo modo, el cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar alimentos del
cónyuge domiciliado en Chile.
Concordancias: Código Civil: artículos 102 y 321 número 1.
L Nº 20.736, 2014, E F S
RR.EE. T L L S
E 41

Artículo 8º. Transigir litigios pendientes y precaver litigios eventuales en materias laborales y
o previsionales surgidos en el extranjero que afecten al Estado de Chile, previo informe
favorable del Consejo de Defensa del Estado, pudiendo delegar dicha facultad en los
correspondientes Jefes de Misión Diplomática, Jefes de Misión ante Organizaciones
Internacionales y Jefes de Oficinas Consulares de Chile en el exterior, en conformidad al
artículo 41 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-19.653, de 2001, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
C II D

Véanse en cada una de las secciones de este capítulo.

B
A V , Patricio: "Derecho internacional privado del matrimonio y reconocimiento de
sentencias extranjeras sobre divorcio y nulidad en la Ley Nº 19.947", en El nuevo derecho chileno del
matrimonio, Editorial Jurídica de Chile, 2006, pp. 289-236; A V , Fernando: "Régimen
Internacional de los Contratos por Correspondencia", en Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo
LIX, 1972, pp. 29-32; A V , Fernando, Manual de Derecho Internacional Privado, 2
tomos, Editorial Jurídica de Chile, 1950; B , Marcelo: "Protección de las marcas internacionales
en el derecho chileno. Análisis jurisprudencial", publicado en: Estudios de Derecho Internacional
Privado Chileno y Comparado, Editorial Thomson Reuters, 2014; C C , Arturo: El juez y el
Derecho extranjero, Editorial Jurídica de Chile, 1966, pp. 62 y siguientes; C A , Pablo:
"Maternidad subrogada, interés del niño y orden público en materia de filiación internacional. Un difícil
equilibrio.", en Revista de Derecho de Familia, Nº 12, 2016, Editorial Thomson Reuters, pp. 83-98.
C A , Pablo: "Acuerdo de unión civil y derecho internacional privado", en Hernández
Paulsen, Gabriel y Tapia Rodríguez, Mauricio (Coordinadores), Estudios sobre la nueva ley de acuerdo
de unión civil, Thomson Reuters, Santiago, 2016, pp. 91-106; C A , Pablo: "Matrimonio
entre personas del mismo sexo celebrados en el extranjero y sus efectos jurídicos en Chile. Análisis
crítico del artículo 80 de la Ley de Matrimonio Civil", en Revista Tribuna Internacional, 2013, vol. 2 Nº 3,
pp. 9-31. C A , Pablo: "La regulación de las uniones de pareja del mismo sexo: ¿Qué
lecciones nos entrega la legislación comparada?, en Gaceta Jurídica, 2012, Nº 379, pp. 7-26. También
publicado en: VV.AA., Actas del Congreso Internacional de Derecho en Homenaje al Centenario de la
Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Ediciones Edeval, Valparaíso, 2012, tomo III,
pp. 59-86. C A , Pablo: "Derecho internacional privado de las sucesiones. Novedades
desde la Unión Europea" en VV.AA. Temas actuales de derecho internacional. Homenaje al profesor
emérito Mario Ramírez Necochea, Santiago, Editorial Thomson Reuters, 2016, pp. 157-178. D
B , Federico: Derecho Internacional Privado (Parte General), Editorial Jurídica de Chile, 2ª edición,
1956; F , Alfredo: "La responsabilidad por accidente transfronterizo ocasionados por vehículos
motorizados", en Revista de la Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado, Nº 3, 2017;
G , Jaime: "El Derecho Aplicable a las Obligaciones Contractuales Internacionales, una
temática aún no zanjada en Chile en los albores del tercer milenio", publicado en Estudios de Derecho
Internacional Privado Chileno y Comparado, Editorial Thomson Reuters, 2014; G M ,
Bernardo: Jurisprudencia y Tratados en Derecho Internacional Privado chileno, Editorial Jurídica de
Chile, 1982; G M , Bernardo: "El artículo 14 del Código Civil como norma de Derecho
Internacional Privado", en Revista de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción,
Nº 101, 1957, pp. 42 y ss.; G L , Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado,
Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 3ª ed., 2003; G , Francisco: "La ley aplicable a los contratos
internacionales en ausencia de elección por las partes", en Revista Chilena de Derecho, volumen 41,
Nº 1, 2014, pp. 229-265; H , Eduardo, y otros: Solución de conflictos de leyes y jurisdicción en
Chile. (Derecho Internacional Privado), trabajo colectivo realizado bajo la dirección del Prof. Hamilton,
por Ricardo Bezanilla R., Francisco Bulnes R., Guillermo Carey T., Raimundo Langlois V., Raúl
Domínguez H., Fernando Bravo V. y James Hamilton D., Editorial Jurídica de Chile, 1966; M , Pablo:
"Los Principios de La Haya sobre la elección de ley aplicable en materia de contratos comerciales
internacionales como modelo de actualización al sistema chileno", en Revista de la Asociación Chilena
de Derecho Internacional Privado, Nº 3, 2017; M M , Pablo: "Los Alimentos en el Derecho
Internacional Privado chileno", publicado en: Estudios de Derecho Internacional Privado Chileno y
Comparado, Editorial Thomson Reuters, 2014; M P , Rodrigo: Contratos
internacionales en el derecho chileno, Editorial ConoSur, Santiago, 1998; M , Elina:
"Contratos internacionales e 'internacionalización' de contratos nacionales", en Anales de la Facultad de
Derecho, Quinta época, Nº 1, Universidad de Chile, 2004, Santiago: pp. 111-128; M M ,
Aldo, Derecho Internacional Privado, Editorial Universidad Internacional SEK, 3ª edición, 2007; P
A , Eduardo: "El matrimonio en el sistema chileno de Derecho Internacional Privado", en
Anuario Español de Derecho Internacional Privado, Nº 6, 2006, pp. 115-138; P A ,
Eduardo: "Las cláusulas de elección de ley en los contratos internacionales", en Revista de la
Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado, Nº 3, 2017; P A , Eduardo y M
M , Pablo: "La internacionalidad de los contratos", publicado en: Estudios de Derecho
Internacional Privado Chileno y Comparado, Editorial Thomson Reuters, 2014; P A ,
Eduardo: Estudios de Derecho Internacional Privado chileno y comparado, Editorial Thomson Reuters,
2014; P , Mariano: El artículo 14 del Código Civil, Memoria de Prueba de la Universidad de Chile,
1955; Q C , Camila: "Homologación en Chile de Títulos y Grados obtenidos en el
Extranjero", publicado en: Estudios de Derecho Internacional Privado Chileno y Comparado, Editorial
Thomson Reuters, 2014; L S , Avelino. "El principio de la autonomía de la voluntad en el
derecho civil internacional", en Contratos, coordinación E. Barros, Editorial Jurídica de Chile; Santiago,
1991, p. 95; R N , Mario: "La buena fe en los contratos internacionales", en Anales de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 5ª Época, 2005, p. 221 y siguientes; R
N , Mario, Derecho Internacional Privado, Editorial Thomson Reuters, 2013; R D M ,
Hernán: Derecho Internacional Privado, edición Universidad Central, 2004; T N , Héctor:
"Calificación subjetiva de un contrato como internacional, crítica a la ley de arbitraje comercial
internacional", en Anales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 5ª Época, 2005,
pp. 175 y siguientes; V , María Fernanda: "Contratación Comercial Internacional y Arbitraje:
Algunos Aspectos Prácticos a Considerar", publicado en: Estudios de Derecho Internacional Privado
Chileno y Comparado, Editorial Thomson Reuters, 2014; V U , María Ignacia: "Algunas
reflexiones sobre la idoneidad de las normas regulatorias de los regímenes matrimoniales del Derecho
Internacional Privado chileno", en Revista Ius et Praxis, año 22, Nº 1, 2016, pp. 165-186; V
U , María Ignacia: "La autonomía de la voluntad en la legislación chilena de Derecho
Internacional Privado", en Revista Chilena de Derecho, volumen 40, Nº 3, 2013; V O ,
Álvaro: "Diálogos entre la Convención sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías (CIGS) y la
lex mercatoria", en Revista de Derecho Privado, Nº 34, 2018. V B , Carlos y
V B , Gabriel: Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile, 2ª edición,
2015, 365 y siguientes; V B , Carlos y V B , Gabriel: "La
aplicación del Derecho extranjero en Chile después del tratado con Uruguay", en Revista Chilena de
Derecho, volumen 18, Nº 1, 1991, pp. 73-99; V B , Carlos y V
B , Gabriel: "Determinación de la ley aplicable a los derechos y obligaciones emanados de
los contratos internacionales", en Revista Chilena de Derecho, volumen 17, Nº 2, 1990, pp. 351-365;
V B , Carlos y V B , Gabriel: "Consideraciones sobre el
Estatuto Personal en la legislación chilena", en Revista Chilena de Derecho, volumen 15, Nº 2-3, 1988,
pp. 341-374.
Sección Primera Principio de Territorialidad

C C

Artículo 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros42.
Concordancias: Código Civil: artículos 6, 16, 56, 57. Constitución Política de la República: artículo 19
número 22 inciso 1º, 22 inciso 1º. Código Penal: artículo 5. Código de Derecho Internacional Privado:
artículo 3. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículo 81. Ley Nº 20.430, establece
disposiciones sobre protección de refugiados, D.O. 15.04.10: artículo 14.

Jurisprudencia: SCS (1ª sala Civil), 6.04.11 [rol Nº 2082-2011] en donde se resolvió lo siguiente: "En
cuanto a la alegación de ignorarse por la demandante las consecuencias del régimen de participación
en los gananciales así como la existencia de un régimen de tasación fiscal, por ser de nacionalidad
colombiana, conviene recordar lo dispuesto por los artículos 8º y 14 del Código Civil, en cuanto 'nadie
podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia' y 'la ley es obligatoria
para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros'"; SCS (1ª sala Civil), 7.11.00 [rol
Nº 852-2000], Revista Fallos del Mes 504, noviembre de 2000 a 2002.

Artículo 55. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros.
Concordancias: Código Civil: artículos 20, 25, 57, 74, 982, 997, 1387, 1389, 1446 y 1795. Constitución
Política de la República: artículos 1º, 10, 19 Nº 2. Código del Trabajo: artículo 2º. Código Tributario:
artículo 8º Nº 7. Ley Nº 20.120, sobre investigación científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la
clonación humana, D.O. 22.09.06, artículo 4º. Ley Nº 20.609, establece medidas contra la
discriminación, D.O. 24.07.12. Decreto Ley Nº 1.094, Min. Interior, establece normas sobre extranjeros
en Chile, D.O. 19.07.75. Tratado celebrado entre Chile y Gran Bretaña sobre abolir el tráfico de
esclavos, Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno 1.09.42. Decreto Nº 530, Min. Relaciones
Exteriores, Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, D.O. 30.09.67, artículos 1º, 2º y 3º.
Decreto Nº 747, Min. Relaciones Exteriores, Convención Internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial, D.O. 12.11.71: artículos 1º, 2º, 3º y 5º. Decreto Nº 764, Min. Relaciones
Exteriores, Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en materia de enseñanza, D.O.
30.11.71. Decreto Ley Nº 871, aprueba Convención Interamericana sobre concesión de Derechos
Políticos a la Mujer, D.O. 28.01.75. Decreto Ley Nº 872, aprueba Convención Interamericana sobre
concesión de Derechos Civiles a la Mujer, D.O. 28.01.75. Decreto Nº 326, Min. Relaciones Exteriores,
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, D.O: 28.04.89: artículos 2º, 3º, 7º
y 26. Decreto Nº 778, Min. Relaciones Exteriores, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
D.O. 29.04.89: artículos 2º, 3º, 8º, 14, y 16. Decreto Nº 789, Min. Relaciones Exteriores, Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, D.O. 9.12.89. Decreto
Nº 778, Min. Relaciones Exteriores, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, D.O. 29.04.89:
artículos 2º, 3º, 8º y 16. Decreto Nº 873, Min. Relaciones Exteriores, Pacto de San José de Costa Rica,
D.O. 5.01.90: artículos 1º, 3º y 6º Nº 1. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre
los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 2º. Decreto Nº 1.097, Min. Relaciones Exteriores,
Convención sobre la Esclavitud, D.O. 7.11.95. Decreto Nº 99, Min. Relaciones Exteriores, Convención
Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad, D.O. 20.06.02. Decreto Nº 84, Min. Relaciones Exteriores, Convención Internacional
sobre la Protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares, D.O. 8.06.05,
artículos 7º y 11. Decreto Nº 201, Min. Relaciones Exteriores, Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, D.O. 17.09.08.

Artículo 56. Son chilenos los que la Constitución del Estado declara tales. Los demás son
extranjeros.
Concordancias: Código Civil: artículos 14 y 57. Código del Trabajo: artículos 19 y 20. Constitución
Política de la República: artículo 10. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 9º y 10.
Decreto Ley Nº 1.094, Min. Interior, establece normas sobre extranjeros en Chile, D.O. 19.07.75.

Artículo 57. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la


adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código.
Concordancias: Código Civil: artículos 14, 55, 56, 997 y 998. Código de Derecho Internacional
Privado: artículo 1º. Ley Nº 5.922, prohíbe adquirir el dominio u otros derechos reales de bienes raíces
en departamentos que determine el Presidente de la República, a los nacionales de países en que rija
una prohibición análoga respecto de los chilenos, D.O. 10.10.36: artículos 1º, 2º y 3º. Decreto Ley
Nº 1.094, Min. Interior, establece normas sobre extranjeros en Chile, D.O. 19.07.75. Decreto Ley
Nº 1.939, sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, D.O. 10.11.77: artículos
7º y siguientes. Decreto Nº 5.142, fija el texto refundido de las disposiciones sobre nacionalización de
extranjeros, D.O. 30.05.00: artículo 11, inciso 2º. Ley Nº 20.430, establece disposiciones sobre
protección de refugiados, D.O. 15.04.10: artículo 13. Ley Nº 20.609, establece medidas contra la
discriminación, D.O. 24.07.12: artículo 2º incisos 1º y 2º.

C P

Artículo 5º. La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República,
inclusos los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan
sometidos a las prescripciones de este Código43.
Concordancias: Código Penal: artículos 100, 106 y 472. Constitución Política: artículo 19 Nºs. 2 y 3.
Código Civil: artículo 593. Código Procesal Penal: artículo 1º. Código Orgánico de Tribunales: artículos
5º y 6º. Código de Derecho Internacional Privado: artículo 296.

Jurisprudencia: SCS (2ª sala Penal), 22.07.99 [rol Nº 1501-1999], Revista Fallos del Mes 488, julio de
1999.

Sección Segunda Derecho Extranjero

C P C

Artículo 411. Podrá también oírse el informe de peritos:

2º Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.


Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 25, 26 27, 138 y siguientes, 228, 259, 409,
410, 424 y 720. Código Procesal Penal: artículos 314 y 316. Código de Derecho Internacional Privado:
artículos 408 al 411. Ley Nº 19.968, crea los Tribunales de Familia: artículo 47.
Jurisprudencia: SCA de Valdivia, 13.10.09 [rol Nº 511-2009]; SCA de Concepción, 13.09.05 [rol
Nº 3710-2001]; SCS (1ª sala Civil), 25.09.06 [rol Nº 3122-2004]; SCA de Santiago, 21.04.08 [rol Nº 661-
2007]; SCA de Santiago, 13.01.10 [rol Nº 8158-2009]; SCA de Concepción, 21.09.09 [rol Nº 1699-
2008]; SCA de La Serena, 13.07.07 [rol Nº 327-2007]; SCA de Talca, 10.05.04 [rol Nº 64554].

Sección Tercera La forma de los actos

C C

Artículo 17. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que
hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código
de Enjuiciamiento.

La forma se refiere a las solemnidades externas y la autenticidad al hecho de haber sido


realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en tales
instrumentos se expresen.
Concordancias: Código Civil: artículo 1027 y 1699. Código de Procedimiento Civil: artículo 345.
Código de Comercio: artículo 113. Código Orgánico de Tribunales: artículo 5º. Código de Derecho
Internacional Privado: artículos 180, 399 y 402. Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes
Raíces, 24.06.1857, en Boletín de las Leyes i Decretos del Gobierno, lib. XXV, núm. 6: artículo 63.
Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores, substituye texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77:
artículo 107 número 2.

Jurisprudencia: SCA de Santiago, rol Nº 23738-2017 (recurso de protección), de 16 de mayo de 2017.


"Primero: Que el recurso sostiene que la recurrida Servicio de Registro Civil, ha incurrido en un acto
arbitrario e ilegal, al negarse a inscribir en Chile en el registro de nacimientos al hijo de doña C.A.O.B.,
el menor V.B.O., quien nació en Argentina el 13 de abril de 2015, fundado en el hecho de que cuando
concurrió a la Oficina de Huérfanos en el mes de marzo del presente, le señalaron que no podían
cambiar los nombres con que fue inscrito en el documento oficial otorgado por el Registro Civil y
Capacidad de las Personas de la República Argentina, negando lugar a incorporar un nombre distinto
bajo el recuadro nombre del padre, en el libro de registro respectivo. Agrega la recurrente, que dicha
negativa es arbitraria e ilegal, conforme a lo dispuesto por las garantías de los números 1 y 2 delartículo
19de laConstitución Política, y que de este modo se condiciona al menor a llevar sólo un apellido el de
'OLIVOS', lo que implicará que se le discriminará socialmente por carecer de otro apellido, y pide que
esta Corte acoja el recurso de protección, y ordene que la recurrida debe proceder a inscribir en Chile
al menor V.B.O., según el apellido que la madre indique como apellido del padre en el registro, acta y
documento respectivo de la recurrida. Segundo: Que el artículo 3º de la Ley Nº 4.808, sobre Registro
Civil, en su número 4, segunda parte, en lo pertinente señala, para el caso de los hijos de chilenos
nacidos en el extranjero: 'En el libro de los nacimientos se inscribirán: Los hijos de chilenos nacidos en
el extranjero, que no se encuentren en el caso del inciso anterior, podrán, asimismo, ser inscritos en el
Registro Civil chileno en la forma dispuesta en dicho inciso', por lo que en concordancia con lo
ordenado en elartículo 17delCódigo Civil, que incorpora el principio de derecho internacional privado 'la
ley del lugar rige el acto' o 'locus regit actum' y dispone: 'La forma de los instrumentos públicos se
determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
establecidas en el Código de Enjuiciamiento', disposición y principio que lleva a la necesaria conclusión
que en el caso de autos, al requerirse la inscripción del nacimiento del menor VICENTE BELTRAN
OLIVOS ante el Registro Civil, sólo corresponde a dicho servicio inscribirlo o registrarlo según el acta
del documento con que se le inscribió en el Registro Civil y Capacidad de Las Personas de la República
Argentina, atendido que el menor nació en la ciudad de Buenos Aires el 13 de abril de 2015, bajo
dichos nombres, sin que el Servicio de Registro Civil chileno pueda alterar los nombres con los cuales
fue inscrito en dicha jurisdicción extranjera, y sin perjuicio de lo que se indica en el considerando
siguiente. Tercero: Que lo señalado es sin perjuicio que la madre del menor doña C.A.O.B., obtenga en
la República Argentina, ante el órgano competente, el cambio en los nombres del menor, y luego lo
inscriba en Chile, o bien, que en sede local, obtenga un cambio de nombre al amparo de laLey
Nº 17.344, sobre cambio de nombres y apellidos, ante el juez civil competente, tal como lo señala el
informe del recurrido. Cuarto: Que en consecuencia, en el caso en análisis no existe de parte del
servicio recurrido acto arbitrario o ilegal, que vulnere las garantías constitucionales del menor V.B.O.,
en los términos establecidos por elartículo 20de laConstitución Política. Por estas consideraciones y lo
dispuesto en losartículos 19números 1, 2 y 20 de laConstitución Políticade la República y Auto
Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección, se
rechaza el recurso de protección interpuesto por M.P.S., en representación de doña C.A.O.B., y de su
hijo V.B.O., en contra de Servicio de Registro Civil". SCS (1ª sala Civil), 7.08.07 [rol Nº 441-2006], en
ella se dijo, en relación al inciso 2º del artículo 17 del Código Civil, que "El requerimiento de la ley (Nº 4
del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil) no va más allá de la letra de su texto, cuyo sentido
es perfectamente claro, se exige que la firma sea autorizada por notario. Ello se refiere a la autenticidad
de la firma del que lo suscribe en los términos que indica el artículo 17 inciso segundo del Código Civil,
esto es, el hecho de haber sido realmente suscrito por la persona y de la manera que en él se indica,
vale decir, que ese es el nombre y apellido, con rúbrica o sin ella, que una persona pone en un escrito.
El concepto 'autorización notarial' debe entenderse en su sentido procesal, como palabra técnica,
conforme al artículo 21 del Código Civil y desde este punto de vista, la expresión denota la legalización
que pone el escribano, en alguna escritura o instrumento, de forma que haga fe pública, esto es,
atestando la verdad de las firmas puestas en él. El vocablo 'autorizar' no supone necesariamente la
presencia de aquel cuya rúbrica autentifica y, por consiguiente, la correcta interpretación del artículo
434 Nº 4 inciso segundo del citado ordenamiento, ni siquiera lleva a exigir la comparecencia ante el
notario del obligado que firma un instrumento mercantil, sea pagaré, cheque o letra de cambio,
bastando al efecto la sola actuación del ministro de fe autorizante y la circunstancia de que le conste la
autenticidad de la firma que autoriza".

Artículo 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo
tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se
otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma
ordinaria.44
Concordancias: Código Civil: artículo 17. Código de Procedimiento Civil: artículo 345.

L Nº 19.947, M C 45

Artículo 80. Los requisitos46 de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley
del lugar de su celebración.47 Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en
conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se
hubiere celebrado en territorio chileno (...).
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 36, 38, 40, 41, 46, 47, 48 y 55.
Constitución Política de la República: artículo 1º.

L Nº 20.830, A U C 48

Artículo 12. Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no constitutivos de


matrimonio, que regulen la vida afectiva en común de dos personas del mismo o de distinto
sexo, sujetos a registro y celebrados válidamente en el extranjero, serán reconocidos en
Chile, en conformidad con las siguientes reglas:

1ª. Los requisitos de forma y fondo del acuerdo se regirán por la ley del país en que haya
sido celebrado (...).
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º, 6º, 7º, 8º y
9º. Decreto Nº 510, Min. de Justicia, Aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el acuerdo de
unión civil, D.O. 16.09.15: artículos 1º, 14, 17, 18, 19 y 20.

C C

Artículo 832. (...). Los actos y contratos que se otorguen en el extranjero se regirán por la ley
del lugar de su otorgamiento. Con todo, la transferencia del dominio y la constitución de
derechos reales que puedan producir efecto en Chile deberán constar, a lo menos, en
instrumentos escritos cuyas firmas estén autorizadas por un ministro de fe y, además, se
inscribirán y anotarán en los registros respectivos en Chile.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 830. Decreto Ley Nº 2.222, Ley de Navegación, D.O.
31.05.78: artículos 4º y 21 Nº 5. Decreto Supremo Nº 163, Reglamento del Registro de Naves y
Artefactos Navales, D.O. 13.04.81.

Artículo 868. La hipoteca naval deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma
la escritura de hipoteca y la del contrato a que acceda.

Cuando la hipoteca se otorgue en el extranjero se regirá por la ley del lugar de su


otorgamiento. Con todo, para que pueda inscribirse en Chile, la hipoteca deberá constar, a lo
menos, en instrumento escrito cuyas firmas estén autorizadas por un ministro de fe o por un
cónsul chileno.
Concordancias: Código Civil: artículo 2409.

Sección Cuarta Contratos internacionales

Concepto de contrato internacional. Validez de las cláusulas de elección de ley.

Caso: "Marlex Limitada con European Industrial Engineering"49:

Excma. Corte Suprema de Justicia: [SCS, rol Nº 2026-2007, de 28 de julio de 2008]. Se


rechaza el recurso de casación en el fondo 4 votos a 1.
Voto de mayoría.

"...Que la doctrina nacional define el Derecho Internacional Privado como la rama del
derecho que tiene por objeto resolver acerca de las normas que se aplican y los tribunales
que conocerán los asuntos con elementos internacionales relevantes; regular los efectos de
las sentencias extranjeras y determinar la nacionalidad de las personas naturales y jurídicas y
la condición jurídica de los extranjeros...Ese elemento extranjero a que se refiere el
concepto transcrito puede presentarse, en el caso concreto, de diversas formas (una o
más) y así sucede si uno de los otorgantes del acto es nacional de un Estado
extranjero o tiene su domicilio o residencia habitual en un Estado extranjero, o si bien
sobre que versa el acto o contrato se encuentra situado en el extranjero o, por fin, si el
acto o contrato que se ejecuta o celebra, ocurre o produce sus efectos en el extranjero.
Ahora bien, no todo elemento extranjero transforma el caso en internacional, sino que es
menester que las consecuencias de los hechos demanden una reglamentación que
corresponda a su carácter internacional. Por consiguiente, para que se trate de un auténtico
caso de derecho internacional, ese elemento extranjero debe ser relevante, esto es,
importante o significativo".

(...) por lo anterior que el hecho de tener la demandada European Industrial


Engineering SRL su domicilio o residencia habitual en un Estado extranjero constituye
un elemento extranjero relevante que permite sostener, en consecuencia, que la
convención celebrada entre las partes es, efectivamente, un contrato internacional".

(...) El 28 de octubre de 1978 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Ley Nº 2.349, que
establece normas sobre contratos internacionales para el sector público. En la expresión de
las motivaciones que justificaron la dictación de este cuerpo normativo se lee que constituye
una práctica comercial generalizada, cuya aplicación alcanza nuestro país, que en los
contratos internacionales relativos a negocios y operaciones de carácter patrimonial que el
Estado o sus organismos, instituciones o empresas internacionales o extranjeras, cuyo
principal centro de negocios se encuentra en el exterior, se inserten estipulaciones en virtud
de las cuales se les sujeta a determinada legislación extranjera, se sometan las controversias
que de ellos pudieran derivarse al conocimiento de tribunales extranjeros, sean ordinarios o
arbitrales, se pacte domicilio especial fuera del país y se establezcan mecanismos para
configurar la relación procesal. Dentro del sistema jurídico chileno, agrega la ley, tales
estipulaciones son lícitas y en esta virtud tienen frecuente aplicación en los contratos
celebrados entre particulares. Sin perjuicio de la plena vigencia de las normas en cuya virtud
los particulares pueden ejercer la libertad de estipulación, resulta de toda conveniencia
regular en nuestro ordenamiento legal, con respecto al sector público, determinadas
cuestiones de la índole precedentemente considerada, precisando el ámbito de aplicación de
tales estipulaciones y sus efectos. Como puede apreciarse y se destaca en la transcripción
del texto, el ordenamiento nacional reconoce explícitamente la posibilidad que los
particulares estipulen someter las controversias que de la aplicación de un contrato
internacional pudieran derivarse, al conocimiento de tribunales extranjeros, sean ellos
ordinarios o arbitrales. Por ende, ningún objeto ilícito hay en la cláusula del contrato
suscrito entre las partes, en virtud de la cual acuerdan entregar el conocimiento de los
eventuales litigios que de éste se pudieran suscitar, a un tribunal arbitral italiano y, por lo
mismo, no comete error de derecho la sentencia que declara la incompetencia del tribunal
ante el cual se interpuso la demanda para conocer del litigio promovido".
En el voto de disidencia (Ministro Sr. Sergio Muñoz):

(...) Que en el curso del estudio de los distintos aspectos a considerar, resulta pertinente
deducir el posible carácter internacional del contrato celebrado entre las partes, para así
precisar la posible existencia de conflictos entre sistemas jurídicos de distintos países, en
este caso Chile e Italia. Al respecto diferentes elementos se han tenido en cuenta por la
doctrina y la jurisprudencia para otorgar carácter de internacional a los contratos50:
Nacionalidad de las partes, su domicilio o residencia; lugar donde se desarrolla la
negociación, la celebración del contrato y la ejecución de las obligaciones, e, incluso,
sus aspectos posteriores, relacionados con los requisitos de los actos y sus efectos,
como cualquier otro punto que vincule a las partes y les sea relevante. Sin perjuicio de
lo anterior, resulta indispensable que sea posible la aplicación de distintos sistemas
jurídicos, en especial por el desplazamiento de un Estado a otro para el cumplimiento
de la prestación o que las partes se encuentren localizadas en el territorio de
diferentes países. Se conjugan aspectos formales como materiales en la calificación en
la calificación de internacional de un negocio jurídico, siendo el de mayor importancia
la concurrencia de distintos ordenamientos jurídicos en la regulación de sus
elementos y la competencia de sus sistemas judiciales.

Por su parte el artículo 16 del Código Civil establece: "Los bienes situados en Chile están
sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile".
"Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
otorgados en país extraño". "Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para
cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas". De las normas antes referidas es
posible constatar que éstas se refieren a los contratos celebrados en el extranjero y no a los
acordados en el territorio nacional y, aun así, tales contratos deben someterse a las leyes
chilenas en cuanto a los bienes situados en Chile. Incluso si estos contratos celebrados en el
extranjero deben cumplirse en nuestro país y están regidos por la ley mercatoria, las partes
pueden pactar que tales negocios se rijan por esa ley, sólo en cuanto a las responsabilidades
derivadas del incumplimiento total, imperfecto o tardío, así como lo relativo a los pesos,
medidas, monedas y mera ejecución del contrato. Se ha afirmado en este mismo sentido que
"son contratos internacionales aquellos acuerdos bilaterales generadores de obligaciones
que son celebrados en un país para tener efectos total o parcialmente en otro distinto". Esta
conclusión aparece reforzada por las opiniones de Lando y Delaume, citadas
precedentemente, y se encuentra implícita en los textos legales citados, especialmente el
Código Civil. Además, cuenta con aproximaciones entre autores nacionales, como Morales
Errázuriz. Por último, sostenemos que ella subyace en el tratamiento que hacen todos de
esta materia, pues aunque muchos no conceptualizan y otros lo hacen en forma
excesivamente amplia, a la hora de determinar la ley aplicable a los contratos
internacionales, distinguen entre contratos celebrados en Chile para ser ejecutados en el
extranjero, los celebrados en el extranjero para ser ejecutados también en el extranjero, pero
en los cuales alguna de las partes pide su cumplimiento en Chile". Se concluye por una
autora, respecto de los contratos celebrados en Chile: "Las partes contratantes, pueden sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 14 del Código Civil Chileno, hacer regir los efectos
del contrato por una ley extranjera, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad que
reconoce y consagra el artículo 1545 del Código Civil". "Esta elección sólo será posible,
cuando el contrato tenga algún elemento internacional, y quedarán al margen de esta
autonomía las formas del contrato, la capacidad de los contratantes, la validez del
consentimiento, y todos aquellos elementos del contrato que estén vinculados al orden
público de la ley chilena" (Jeanne Marie Videla Martínez, Contratos Internacionales,
Universidad de Chile, 1984, p. 18)".

Aunque las disposiciones del D.L. 2349 y de la Convención sobre compraventa


internacional de mercaderías, podría desprenderse que la nacionalidad de las partes o
el lugar en el que tengan el principal asiento de sus negocios es en realidad el
elemento que confiere un carácter internacional al contrato, estos elementos no son
los determinantes. Así por ejemplo: "si una empresa extranjera que tiene el principal asiento
de sus negocios en el extranjero, celebra un contrato en Chile con el Estado, a través de un
mandatario, sobre bienes que se encuentran en Chile y que se va a cumplir en su integridad
en Chile, dicho contrato no es internacional, y no autoriza la elección de un tribunal o
Derecho extranjero. Lo mismo ocurre si se trata de una compraventa de mercaderías
celebrada en Chile por una empresa extranjera sobre bienes que se encuentran situados en
Chile y que se cumplirá en su integridad en nuestro país. Se trata solamente de un acto
jurídico interno en el que ha intervenido un extranjero, al igual que si un norteamericano
hubiera comprado un paquete de cigarrillos en un kiosko. La concepción a la cual hemos
llegado no mira la nacionalidad de las partes o el valor de las prestaciones involucradas, sino
al ámbito en el que aquellas deben ejecutarse. En ambos casos rige la ley chilena y no se
plantea ningún problema de Derecho Internacional Privado". (Marcelo Echeverría Muñoz y
Christian Maldonado Álvarez, "Hacia una armonización del derecho convencional de los
contratos internacionales contenidos en las convenciones de Roma de 1980 y México de
1994", Universidad de Chile, 2004, p. 38)".

Caso: "Sociedad Logística Integral"

SCS, rol Nº 1699-2009, de 25 de agosto de 2010.

Con fecha 21 de junio de 2002, don S.C.B., abogado, en representación de L.&&S.B.,


deduce demanda de indemnización de perjuicios derivados del incumplimiento de un contrato
de transporte terrestre, en contra de la Sociedad Logística Integral S.A., representada por
don F.P., fundada en un contrato de transporte terrestre internacional celebrado entre la
Sociedad Chilena de Agencia de Representaciones Limitada y la demandada, la que había
comprado a la empresa Resipac Argentina S.R.L. 2490 cartones Film de Pvc. que debían ser
transportados desde S.J., Argentina hasta Santiago, Chile, suscribiéndose a su vez un
contrato de seguro respecto de dichas mercaderías, en donde el demandante actuó como
asegurador y la Sociedad Chilena de Agencia de Representaciones Limitada, como
asegurado. Durante el transporte de las mercaderías, el 12 de julio de 2001, el camión que
las llevaba volcó, resultando totalmente dañadas. Es así como la demandante tuvo que
indemnizar a la demandada por un total de US$ 38.352,80 (treinta y ocho mil trescientos
cincuenta y dos dólares con ochenta centavos), equivalente al valor de la mercadería menos
la suma de US$ 5.000 (cinco mil dólares) que corresponde a lo que fue pagado por el
fabricante con el objeto de recuperar los restos de la misma. Habiéndose incumplido el
contrato de transporte por la demandada, solicita que ésta sea condenada al pago de US$
38.552,80 (treinta y ocho mil quinientos cincuenta y dos dólares con ochenta centavos) en su
equivalente en pesos a la fecha de presentación de la demanda a $26.650.000 (veintiséis
millones seiscientos cincuenta mil pesos), más los intereses legales corridos desde la fecha
de pago de la indemnización hasta la fecha de pago de la cantidad demandada, o los
intereses que el juez de la causa estime de justicia aplicar, todo lo anterior con expresa
condena en costas.
"Séptimo: (...) En este sentido se debe dejar expresado que se está ante un contrato
internacional en el cual las partes son de distinta nacionalidad y la mercadería transitará
entre dos Estados. Por ello resultó relevante, además, que la atribución de competencia a los
tribunales chilenos se origina en aquella convención, puesto que incluso todo el iter del
cumplimiento del transporte se desarrolló e interrumpió en territorio de la República
Argentina. Es así que la atribución de competencia, según se ha indicado, sólo resulta del
acuerdo de las partes.

Difiere este supuesto de la aplicación a una controversia nacional de una normativa


internacional. En el caso de autos, los tribunales nacionales son llamados a aplicar la
normativa acordada por las partes, a la cual ellas se remitieron, que según se dejó
establecido por los jueces del fondo fue el Convenio sobre el Contrato de Transporte y la
Responsabilidad Civil del Porteador en el Transporte Terrestre Internacional de Mercaderías,
respecto de lo cual las partes pactaron, además, que aquellas "anulan toda estipulación que
se aparte de estas en perjuicios del remitente o del consignatario".

"(...) Que, como se ha venido razonando, han sido las partes de este contrato de transporte
terrestre internacional, las que han determinado su contenido y alcance, y así,
voluntariamente han acordado someterse a las disposiciones del Convenio sobre el Contrato
de Transporte y la Responsabilidad Civil del Porteador en el Transporte Terrestre
Internacional de Mercaderías, el que no obstante no haberse encontrado vigente en Chile al
momento del contrato ni al momento del evento que motivó la presente acción, por haber
sido publicado en el Diario Oficial con fecha 5 de octubre de 2001, sí constituía legislación
vigente para las partes, desde que ellas consintieron en su aplicación, como fue determinado
por el fallo en contra del cual actualmente se recurre, al incorporarlo —el Convenio— a la
Carta de Porte Internacional, la que de acuerdo al artículo 173 del Código del ramo acredita
—la existencia y condiciones del contrato—. Por ello, habiendo la parte demandante
consentido en su aplicación al momento de contratar, no puede ahora pretender,
unilateralmente, excluirla del contrato, por considerarla perjudicial.

Caso: "Comverse Inc."

SCS, rol Nº 3225-2008, de 8.09.09. Exequátur51.

"... Que resulta necesario consignar que diferentes elementos se han tenido en cuenta por
la doctrina y la jurisprudencia para otorgar carácter de internacional a los contratos:
Nacionalidad de las partes, su domicilio o residencia; lugar donde se desarrolla la
negociación, la celebración del contrato y la ejecución de sus obligaciones e, incluso,
sus aspectos posteriores, relacionados con los requisitos de los actos y sus efectos,
como cualquier otro punto que vincule a las partes y les sea relevante. Sin perjuicio de
lo anterior, resulta indispensable que sea posible la aplicación de distintos sistemas
jurídicos, en especial por el desplazamiento de un Estado a otro para el cumplimiento
de la prestación o que las partes se encuentren localizadas en el territorio de
diferentes países. Se conjugan aspectos formales como materiales en la calificación de
internacional de un negocio jurídico, siendo el de mayor importancia la concurrencia
de distintos ordenamientos jurídicos en la regulación de sus elementos y la
competencia de sus sistemas judiciales... la sentencia objeto del presente procedimiento
fue pronunciada por el tribunal al cual las partes decidieron someter, expresamente, sus
dificultades y, las estipulaciones pactadas en contratos internacionales que someten sus
efectos a una legislación extranjera y otorgan competencia a tribunales foráneos, no hacen
más que representar una manifestación de la autonomía de la voluntad absolutamente lícita
en nuestra legislación. Además, debe tenerse en consideración que nos encontramos frente
a lo que la doctrina denomina "contratos internacionales", respecto de los cuales la
dogmática está acorde en darle validez a las cláusulas en las que se acuerde dar jurisdicción
a tribunales extranjeros, y nuestro legislador también reconoce tal posibilidad bajo ciertas
condiciones en relación a la materia, las personas y carácter de los tribunales llamados a
resolver..."52.

C C

Artículo 16 incisos 2º y 3º. (...) Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las
estipulaciones contenidas en los contratos otorgados válidamente en país extraño.

Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se
arreglarán a las leyes chilenas.
Concordancias: Código Civil: artículos 56 y 998. Código de Comercio: artículo 113. Código Orgánico
de Tribunales: artículo 5. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3, 105, 137 y 180. Ley
Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 80 y 81.

Jurisprudencia: SCS, 17.11.99 [rol sin registro], el tribunal resolvió que respecto a Exequátur de
Embargo sobre Sociedades Chilenas, "La orden de embargo emanada de un juez argentino y que se
refiere a participaciones, bienes, derechos y créditos que le puedan corresponder a uno de los
procesados en sociedades chilenas, es contraria a la jurisdicción nacional, toda vez que se refiere a
bienes situados en el territorio nacional que, según lo dispuesto en el artículo 16 del Código Civil, están
sujetos a la ley chilena, esto es, a la jurisdicción de los tribunales de este país, por lo que de accederse
al exequátur se vulneraría una norma de orden público que obsta a la petición formulada.";

SCS (2ª sala Penal), 16.11.99 [rol Nº 1934-1999], en el mismo sentido el tribunal indicó que "La
resolución a cumplir no satisface las exigencias anotadas precedentemente, pues es contraria a la
jurisdicción nacional, toda vez que se refiere a bienes situados en el territorio nacional que, según lo
dispuesto en el artículo 16 del Código Civil, están sujetos a la ley chilena, esto es, a la jurisdicción de
los tribunales de este país, por lo que de accederse al exequátur se vulneraría una norma de orden
público que obsta a la petición que se ha formulado".

Artículo 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Concordancias: Código Civil: artículos 16 inciso 2º, 1558 inciso 3º, 1567 inciso 1º, 1584 y 1673.
Código de Comercio: artículo 113. D.L. Nº 2.349, sobre Contratos Internacionales del Sector Público.
Código de Derecho Internacional Privado: artículo 166. Código del Trabajo: artículo 5º, inciso 2º. Ley
Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, D.O. 7.03.97: artículo 3º bis.
Decreto Nº 381, Min. Relaciones Exteriores, Promulga la Convención sobre el derecho de los tratados y
su anexo, D.O. 22.06.81: artículo 26.

Artículo 2411. Los contratos hipotecarios celebrados en país extranjero darán hipoteca sobre
bienes situados en Chile, con tal que se inscriban en el competente Registro.
Concordancias: Código Civil: artículo 18. Reglamento del Conservador de Bienes Raíces, de 24 de
junio de 1857: artículos 63 y 64. Código de Derecho Internacional Privado: Título IV, Capítulo XIII.
Código de Procedimiento Civil: artículo 662. Código de Minería, Título XI, Párrafo 4. Código de Aguas:
artículos 110 y 111. Código Aeronáutico: artículos 114 a 125. Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, Ley
General de Bancos, D.O. 19.12.97: Título XIII.

C C

Artículo 113. Todos los actos concernientes a la ejecución de los contratos celebrados en
país extranjero y cumplideros en Chile, son regidos por la ley chilena, en conformidad a lo
que se prescribe en el inciso final del artículo 16 del Código Civil.

Así la entrega y pago, la moneda en que éste deba hacerse, las medidas de toda especie, los
recibos y su forma, las responsabilidades que imponen la falta de cumplimiento o el
cumplimiento imperfecto o tardío, y cualquiera otro acto relativo a la mera ejecución del
contrato, deberán arreglarse a las disposiciones de las leyes de la República, a menos que
los contratantes hubieren acordado otra cosa.
Concordancias: Código Civil: artículos 16, 17, 1545. D.L. Nº 2.349, sobre Contratos Internacionales
del Sector Público. Código de Procedimiento Civil: artículo 345.

Artículo 931. En ausencia de cláusulas expresas en un contrato internacional de fletamento,


sus efectos en Chile se regirán por la ley chilena.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 285.

D L Nº 993, "A P R "53

Artículo 3º. En las zonas fronterizas, no podrán celebrarse los contratos a que se refiere el
presente decreto ley, con personas naturales o jurídicas extranjeras.
Concordancias: Código Civil: artículo 57. Ley Nº 5.922, Prohíbe adquirir el dominio u otros derechos
reales de bienes raíces en departamentos que determine el Presidente de la República, a los
nacionales de países en que rija una prohibición análoga respecto de los chilenos, D.O. 10.10.36:
artículo 3º.

D L Nº 2.349, "C I
S P "54
Concordancias: Código Civil: artículo 16 inciso 2º. Código de Comercio: artículo 113 inciso final.
Convención de Viena de 1980 sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. Código
de Derecho Internacional Privado: artículos 318 y siguientes. Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial
Internacional: artículos 7º y 28.

Considerando:

l.º Que constituye una práctica comercial generalizada, cuya aplicación alcanza a nuestro
país, que en los contratos internacionales relativos a negocios y operaciones de carácter
patrimonial que el Estado o sus organismos, instituciones y empresas, celebran con
organismos, instituciones o empresas internacionales o extranjeras, cuyo centro principal de
negocios se encuentra en el exterior, se inserten estipulaciones en virtud de las cuales se les
sujeta a determinada legislación extranjera, se sometan las controversias que de ellos
pudieran derivarse al conocimiento de tribunales extranjeros, sean ordinarios o arbitrales, se
pacte domicilio especial fuera del país y se establezcan mecanismos para configurar la
relación procesal.

2.º Que, dentro del sistema jurídico chileno, tales estipulaciones son lícitas y en esta virtud
tienen frecuente aplicación en los contratos celebrados entre particulares, siendo de advertir,
además, que ellas están consagradas en el Código de Derecho Internacional Privado
aprobado en la Sexta Conferencia Internacional Americana, el que rige en nuestro país
desde 1934.

3.º Que, sin perjuicio de la plena vigencia de las normas en cuya virtud los particulares
pueden ejercer la libertad de estipulación, resulta de toda conveniencia regular en nuestro
ordenamiento legal, con respecto al sector público, determinadas cuestiones de la índole
precedentemente considerada, precisando el ámbito de aplicación de tales estipulaciones y
sus efectos. Asimismo, se hace necesario modificar algunas normas existentes, a fin de
armonizarlas con dicha regulación.

Artículo 1º. Decláranse válidos los pactos destinados a sujetar al derecho extranjero los
contratos internacionales, cuyo objeto principal diga relación con negocios u operaciones de
carácter económico o financiero, celebrados o que se celebren por organismos, instituciones
o empresas internacionales o extranjeras que tengan el centro principal de sus negocios en
el extranjero, con el Estado de Chile o sus organismos, instituciones o empresas.

Son igualmente válidas las estipulaciones por las cuales se haya sometido o se sometan
diferendos derivados de tales contratos a la jurisdicción de tribunales extranjeros, incluyendo
tribunales arbitrales previstos en mecanismos de arbitraje preestablecidos o en el respectivo
contrato, como también las estipulaciones por las que se haya fijado o se fije domicilio
especial y se haya designado o se designe mandatario en el extranjero para los efectos del
contrato.

Lo dispuesto en los incisos anteriores igualmente es aplicable a los actos y contratos por los
cuales el Estado de Chile o sus organismos, instituciones y empresas, hayan otorgado u
otorguen, en cualquier forma, su garantía a terceros en los contratos a que se refiere el inciso
primero.

En virtud del sometimiento a la jurisdicción de un tribunal extranjero, cesará el derecho a


invocar la inmunidad de jurisdicción, a menos de estipulación expresa en contrario.

Artículo 2º. Declárase que el Estado de Chile y sus organismos, instituciones o empresas,
podrán renunciar a la inmunidad de ejecución en los contratos referidos en el artículo
anterior. Con todo, tal renuncia se entenderá limitada al cumplimiento de sentencias recaídas
en litigios derivados del contrato específico en que ella se haya convenido. Tratándose de
organismos, instituciones y empresas con personalidad jurídica distinta a la del Estado, la
renuncia afectará exclusivamente los bienes del dominio de la entidad contratante.

La renuncia pactada en los contratos a que se refiere este artículo, celebrados con
anterioridad a la vigencia de este decreto ley, se entenderá válida con las mismas
limitaciones señaladas en el inciso anterior.

Artículo 3º. Para los efectos de este decreto ley, se entenderá por organismos, instituciones
y empresas del Estado, todo servicio público, institución fiscal o semifiscal, centralizada o
descentralizada, empresa del Estado y, en general, todo organismo autónomo creado por ley
como, asimismo, toda empresa, sociedad o entidad pública o privada en que el Estado o sus
empresas, sociedades o instituciones, centralizadas o descentralizadas, tengan aportes de
capital, representación o participación superiores al 50% del capital social, aun cuando se
exija norma expresa para aplicarles las disposiciones legales del sector público.

Artículo 4º. Para que los contratos y estipulaciones indicados en los artículos 1º y 2º
convenidos con posterioridad a la vigencia del presente decreto ley, queden regidos por sus
disposiciones, será necesario que la sumisión al derecho extranjero o a tribunales
extranjeros, el señalamiento de domicilio, la designación de mandatarios en el extranjero y la
renuncia a la inmunidad de ejecución, cuenten con la autorización del Presidente de la
República, dada mediante decreto del Ministerio de Hacienda. Se exceptúan de esta
exigencia el Banco Central y el Banco del Estado de Chile.

El Presidente de la República podrá otorgar su autorización en general a determinados


organismos, instituciones o empresas del Estado, o en particular para algunas clases de
contrato. En todo caso esta autorización no podrá concederse por un plazo superior a un
año; pero podrá renovarse.

La autorización a que se refiere este artículo no excluye otras necesarias en razón de la


naturaleza del contrato de que se trate.

Artículo 5º. Sin perjuicio de la validez de las estipulaciones contenidas en actos o contratos
ya celebrados, no valdrá renuncia alguna en cuanto a la inmunidad de ejecución respecto de
los fondos, derechos y bienes que el Banco Central de Chile mantuviere en el extranjero, por
cuenta propia, salvo que dicha renuncia se refiera a obligaciones contraídas por dicho Banco.

Artículo 6º. No procederá renuncia alguna de inmunidad de ejecución respecto de los bienes
inmuebles y del mobiliario destinados a mantener una Misión Diplomática o consular o la
residencia del jefe de ellas.

No valdrá renuncia alguna de inmunidad de ejecución con respecto a bienes destinados a


fines militares, tanto aquellos que sean propiamente de carácter militar como aquellos que se
encuentren bajo el control de una autoridad militar o agencia de defensa.

Artículo 7º. Las estipulaciones contenidas en los artículos 1º y 2º no podrán pactarse en los
contratos que se celebren en conformidad al Decreto Ley Nº 600, de 13 de julio de 1974, y
sus modificaciones.

Asimismo, no procederán en los contratos que se celebren sobre concesiones de bienes de


uso público o de bienes fiscales, ni en los actos o contratos que celebren los organismos,
instituciones o empresas del Estado de Chile, cuando la legislación particular por la cual se
rijan excluya en forma expresa la sumisión a la ley o tribunal extranjeros, o disponga que los
diferendos que de ellos deriven deban ser sometidos a la ley chilena o a tribunales
nacionales.

Artículo 8º. La designación de mandatarios especiales a que se refiere el artículo 1º sólo


podrá recaer, en el futuro, en un cónsul chileno general o particular o de distrito, en alguna
agencia u oficina de organismos, instituciones o empresas del Estado de Chile con sede en
el extranjero, o en el representante legal de dicha agencia u oficina.
Artículo 9º. Cualquier Estado extranjero y sus organismos, instituciones y empresas podrán
impetrar en Chile la inmunidad de jurisdicción y de ejecución, según el caso, en los mismos
términos y con igual amplitud e idénticas excepciones como la reconociere su propia
legislación en favor del Estado de Chile o de sus organismos, instituciones y empresas.

Artículo 10. Sustitúyese el Nº 3 del artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, por el
siguiente:

"3. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada
de la acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer
valer sus medios de defensa".

Artículo 11. Declárase que las operaciones de crédito con el exterior, pactadas con
instituciones o empresas bancarias o financieras, extranjeras o internacionales, han estado y
estarán sometidas, en cuanto a estipulaciones sobre intereses, comisiones, recargos, pago
anticipado y demás condiciones financieras, a las modalidades usuales imperantes en el
mercado externo de capitales, sin que les sean aplicables las disposiciones limitativas sobre
la materia de la legislación nacional.

Se presume que las condiciones contenidas en operaciones aprobadas por el Banco Central
de Chile son las imperantes en el respectivo mercado externo de capitales.

L Nº 18.840, O C B C C 55

Artículo 85. El Banco podrá, en los contratos internacionales que celebre y cuyo objeto
principal diga relación con negocios u operaciones de carácter económico o financiero,
someterse al derecho o a tribunales extranjeros, señalar su domicilio o designar mandatarios
en el exterior y renunciar a la inmunidad de ejecución. Para acordar dicha renuncia, se
requerirá el voto conforme de a lo menos cuatro consejeros.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículos 76 y 108.

L Nº 19.886. L B C A
S P S 56

Artículo 4º. "Podrán contratar con la Administración las personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras...".

"...Cada entidad licitante podrá establecer, respecto del adjudicatario, en las respectivas
bases de licitación, la obligación de otorgar y constituir, al momento de la adjudicación,
mandato con poder suficiente o la constitución de sociedad de nacionalidad chilena o agencia
de la extranjera, según corresponda, con la cual se celebrará el contrato y cuyo objeto
deberá comprender la ejecución de dicho contrato en los términos establecidos en esta ley.

Artículo 8º. Procederá la licitación privada o el trato o contratación directa en los casos
fundados que a continuación se señalan:

e) Si se tratara de convenios de prestación de servicios a celebrar con personas jurídicas


extranjeras que deban ejecutarse fuera del territorio nacional;
Sección Quinta Estatuto Personal

C C

Artículo 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán
sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.

a) En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para celebrar ciertos actos, que
hayan de tener efecto en Chile.

b) En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto
de sus cónyuges y parientes chilenos.
Concordancias: Código Civil: artículos 56 y 955 inciso final. Código de Comercio: artículo 113. Código
Orgánico de Tribunales: artículo 5. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3, 36, 181, 182.
Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 81, 82. Decreto Nº 23, Min. de Relaciones
Exteriores, Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero, D.O. 23.01.61: artículo 6.3.

Artículo 59. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del


ánimo de permanecer en ella. Divídese en político y civil.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 22. Código Civil: artículos 15
incisos 1º, 60, 68, 109, 200, 310, 896, 955, 1587, 1588, 1589 y 2010. Código de Derecho Internacional
Privado: artículos 10 y 11. Código del Trabajo: artículo 10 inciso 3º.

Artículo 60. El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene
o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de
extranjero.

La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho Internacional.


Concordancias: Código Civil: artículos 59 y 1016 inciso 1º. Código de Derecho Internacional Privado:
artículos 10, 1 y, 22 al 26.

Sección Sexta El matrimonio

C C

Artículo 135. Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges,
y toma el marido la administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en
el título de la sociedad conyugal.
Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes,
a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de
Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los
gananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 503, 1718, 1723, 1749 y 1753. Código de Derecho
Internacional Privado: artículo 43. Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil, D.O. 10.02.30, texto refundido
fijado por D.F.L. Nº 1, D.O. 30.05.00: artículo 4º número 3. Decreto Nº 789, Min. Relaciones Exteriores,
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, D.O. 9.12.89,
artículo 16.1. Decreto Nº 172, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Reglamento Consular, D.O.
29.07.77: artículo 54. Ley Nº 18.802: artículo 1º número 8.

Jurisprudencia: SCS, rol Nº 9708-2012, de 30 de julio de 2013 (recurso de casación en el fondo).


"Tercero: Que sobre la base del sustrato fáctico recién pormenorizado, la sentencia cuestionada
confirmó el fallo de primer grado, que acogió la excepción de incompetencia absoluta del tribunal. Para
decidir así, los jueces de alzada, sostuvieron que las partes, sea al momento de adquirir el bien objeto
del litigio, sea al momento de inscribir su matrimonio en Chile, se deben mirar como separados de
bienes. Por ello entonces, no es asimilable, ni extrapolable el instituto que pretende el actor aplicar en
Chile y que proviene de la legislación suiza, ya que las partes deben ser miradas como separadas de
bienes por mandato de la ley y, por ende, forzoso es concluir que si no hay ni hubo sociedad conyugal,
ni tampoco participación en los gananciales, cada uno de los cónyuges adquirió derechos en el
inmueble en cuestión, y deberá entonces, acudirse a las reglas generales para saber cómo deberá
resolverse esta cuestión. Además, en este mismo sentido, debe tenerse en consideración, que las
partes terminaron su matrimonio por una sentencia de divorcio pronunciada en el año 2011,
correspondiendo aplicar, de este modo, la ley del lugar al acto, por lo que el divorcio y sus efectos
deben regirse por la ley de su otorgamiento, esto es, la ley nacional. Seguidamente, los jueces del
mérito sostuvieron que del análisis de cada una de las peticiones principales como subsidiarias de la
demanda, es posible advertir que lo pedido es que, teniendo presente el divorcio decretado, el tribunal
se pronuncie también sobre el término del régimen patrimonial que rigió el matrimonio mientras estuvo
vigente y, allí entonces, se encuentra la razón para aplicar la legislación nacional, puesto que el efecto
propio de la declaración de divorcio en su dimensión de resolución que concluye el régimen de bienes
del matrimonio, debe regirse por la ley patria...". SCS (4ª sala Especial), 31.03.08 [rol Nº 16-2008],
Revista Fallos del Mes 549, enero a junio de 2008, en ella se dijo que "Si bien es efectivo que el inciso
segundo del artículo 135 del Código Civil, preceptuaba que tratándose de un matrimonio celebrado en
país extranjero en donde no impere el sistema de comunidad de bienes, se mirará a los cónyuges como
separados de bienes, no lo es menos, que la legislación nacional impone a los contrayentes como
régimen legal, el de la sociedad conyugal, de lo que se infiere que el señalado inciso segundo no tiene
aplicación entre cónyuges chilenos, quienes por aplicación del artículo 15 del Código del Ramo, no
pueden quedar en una situación diversa a la que hubiesen tenido de casarse en Chile, pues la
interpretación contraria llevaría al absurdo de aceptar que los nacionales pueden incurrir en fraude a la
ley por el sólo hecho de contraer nupcias en el extranjero, sobre todo si se considera el sistema
imperante en el país a esa data. De lo que se viene razonando, es dable concluir que al caso de autos
correspondía aplicar la norma del inciso primero del artículo 135 del Código Civil y al no decidirlo así y,
por el contrario, al resolver los sentenciadores el conflicto sobre la base de una disposición establecida
para el matrimonio de extranjeros fuera del territorio nacional, han incurrido en falsa aplicación de la ley
con influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, desde que tal error de derecho condujo a los jueces
a estimar a los cónyuges chilenos como casados en separación de bienes, lo que como ya se dijo, no
es efectivo".

Artículo 1716. Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública, y sólo
valdrán entre las partes y respecto de terceros desde el día de la celebración del matrimonio,
y siempre que se subinscriban al margen de la respectiva inscripción matrimonial al tiempo
de efectuarse aquél o dentro de los treinta días siguientes. Pero en los casos a que se refiere
el inciso segundo del artículo anterior, bastará que ese pacto conste en dicha inscripción. Sin
este requisito no tendrá valor alguno.

Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en


Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera
Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado. En estos casos, el plazo a que se refiere el
inciso anterior se contará desde la fecha de la inscripción del matrimonio en Chile.

Celebrado el matrimonio, las capitulaciones no podrán alterarse, aun con el consentimiento


de todas las personas que intervinieron en ellas, sino en el caso establecido en el inciso 1º
del artículo 1723.57
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: Título IV, Capítulo III. Código Civil: artículos
135 inciso 2º y 1723 inciso 1º. Código de Comercio: artículo 22 Nº 1. Ley Nº 7.612: artículo 1º. Ley
Nº 10.271: artículo 1º. Ley Nº 19.335: artículo 28 número 23.

Artículo 1723. Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el
régimen de sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de
separación total. También podrán substituir la separación total por el régimen de participación
en los gananciales.

El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse por
escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde que
esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta
subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
escritura. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos
válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y, una vez celebrado,
no podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges.

En la escritura pública de separación total o en la que se pacte participación en los


gananciales, según sea el caso, podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal o
proceder a determinar el crédito de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra
cosa; pero todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino
desde la subinscripción a que se refiere el inciso anterior.

Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en


Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera
Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado.

Los pactos a que se refieren este artículo y el inciso segundo del artículo 1715, no son
susceptibles de condición, plazo o modo alguno.58
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: Título IV, Capítulo III. Código Civil: artículos
165 inciso 2º y 1715 inciso 2º. Código de Comercio: artículo 22, Nº 1. Ley Nº 19.947, de Matrimonio
Civil, D.O. 17.05.04: artículo 40. Ley Nº 19.335: artículo 28 Nº 25.

Artículo 2484. Los matrimonios celebrados en país extranjero y que según el artículo 119
deban producir efectos civiles en Chile, darán a los créditos de la mujer sobre los bienes del
marido existentes en territorio chileno el mismo derecho de preferencia que los matrimonios
celebrados en Chile.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: Título IV, Capítulo XV. Ley Nº 19.947, de
Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículo 80.

L Nº 19.947, M C 59

Artículo 80. Los requisitos60 de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley
del lugar de su celebración.61 Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en
conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se
hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y
una mujer.

Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio
celebrado en país extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los
artículos 5º, 6º y 7º de esta Ley.

Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el


consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.
Concordancias: Código Civil: artículo 102. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos
5º, 6º, 7º y 8º. Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículo 12.

Artículo 81. Los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se regirán por la ley chilena,
aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 43, 44, 45 y 55. Constitución
Política de la República: artículo 1º. Código Civil: artículo 102. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil:
artículo 84.

Artículo 82. El cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir alimentos del otro cónyuge ante los
tribunales chilenos y de conformidad con la ley chilena.

Del mismo modo, el cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar alimentos del
cónyuge domiciliado en Chile.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 55 y 68. Constitución Política de la
República: artículo 1º. Código Civil: 102 y 321 Nº 1.

Artículo 83. El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento
de interponerse la acción (...).
Concordancias: Código Civil: artículo 9º, 14, 59, 10 y, 2484. Constitución Política de la República:
artículo 1º. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil: artículos 84 y 2º Transitorio inciso 1º e inciso final.
Código Bustamante: artículos 52, 53, 54 y 55. Código de Procedimiento Civil: artículos 242 a 248. Ley
Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículo 12.

Artículo 84. La ley que rija el divorcio y la nulidad del matrimonio se aplicará también a sus
efectos.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 50 y 55. Constitución Política de la
República: artículo 1º. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil: artículos 80, 81 y 83 inciso 1º.

Sección Séptima Acuerdos de Unión Civil

L N° 20.830, A U C

Artículo 1262. Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no constitutivos de


matrimonio, que regulen la vida afectiva en común de dos personas del mismo o de distinto
sexo, sujetos a registro y celebrados válidamente en el extranjero, serán reconocidos en
Chile, en conformidad con las siguientes reglas:

1ª. Los requisitos de forma y fondo del acuerdo se regirán por la ley del país en que haya
sido celebrado.

2ª. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el acuerdo
celebrado en territorio extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en
los artículos 7º, 8º y 9º de esta ley.

(...)

4ª. La terminación del acuerdo y los efectos de la misma se someterán a la ley aplicable a su
celebración.

(...)
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º, 6º, 7º, 8º y
9º. Decreto Nº 510, Min. de Justicia, Aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el acuerdo de
unión civil, D.O. 16.09.15: artículos 1º, 14, 17, 18, 19 y 20.

Artículo 13. Los convivientes civiles que hayan celebrado el acuerdo o contrato de unión
equivalente en territorio extranjero se considerarán separados de bienes, a menos que al
momento de inscribirlo en Chile pacten someterse a la comunidad prevista en el artículo 15
de esta ley, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.
Concordancias: Código Civil: artículo 135 inciso 2º. Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O.
21.04.15: artículos 1º, 6º, 13 y 15. Decreto Nº 510, Min. de Justicia, Aprueba Reglamento de la Ley
Nº 20.830, que crea el acuerdo de unión civil, D.O. 16.09.15: artículos 1º, 17 y 21.

Sección Octava Los alimentos

L Nº 19.947, M C 63
Artículo 82. El cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir alimentos del otro cónyuge ante los
tribunales chilenos y de conformidad con la ley chilena.

Del mismo modo, el cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar alimentos del
cónyuge domiciliado en Chile.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: 59 y 68. Convención de Nueva York de
1956 sobre Obtención Internacional de Alimentos. Código Civil: artículos 102 y 321 número 1.

Sección Novena La sucesión

Corte Suprema

SCS, rol Nº 914-2015, de 11 de junio de 2015; SCS, rol Nº 17.741-2015, de 13 de enero de


2016; SCS, rol Nº 3135-2012, de 9 de agosto de 2012; SCS, rol Nº 2771-2009, de 8 de junio
de 2009; SCS, rol Nº 3247-2006, de 22 de enero de 2008; SCS, rol Nº 1062-2003, de 8 de
junio de 2004; SCS, rol Nº 322-1997, de 19 de marzo de 1998; SCS, sentencia de 29 de
septiembre de 1863. En: Gaceta de los Tribunales (1863, Nº 2.027). p. 777. Doctrina
recopilada por BEZANILLA, Ricardo. 1966. Las personas. En: HAMILTON, Eduardo (coord.).
Solución de Conflictos de Leyes y Jurisdicción en Chile. Derecho Internacional Privado.
Santiago, Ed. Jurídica. p. 31; SCS, sentencia de 10 de agosto de 1936. En: Revista de
Derecho y Jurisprudencia (tomo 33, 2ª parte, sección 1ª). pp. 449 y ss.; SCS, sentencia de 27
de diciembre de 1918. En: Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales (tomo 16,
sección 1ª). p. 511. Doctrina recopilada por FIGUEROA, Gonzalo. 1996. Repertorio de
Legislación y Jurisprudencias Chilenas. Código Civil y Leyes Complementarias. Tomo I. 3ª
edición. Santiago, Ed. Jurídica. p. 113.

Cortes de Apelaciones

SCA Valparaíso, rol Nº 5363-2016, de 25.08.16; SCA Valdivia, rol Nº 2055-2013, de 3 de


diciembre de 2013; SCA Antofagasta, rol Nº 94-2014, de 2 de mayo de 2014; SCA
Concepción, rol Nº 1938-2007, de 3 de enero de 2008; SCA Valdivia, rol Nº 6684-1996, de 19
de noviembre de 1996; SCA Valparaíso, rol Nº 133216-1993, de 1 de septiembre de 1994;
SCA Punta Arenas, rol s/i, caso "Fisco de Chile con Rusovic Trojanic, Rade y otros", de 6 de
agosto de 1991; SCA Santiago, sentencia de fecha 18 de mayo de 1987. En: Revista de
Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales (tomo 84, sección 2ª) (cons. 48º). p. 68.
Doctrina recopilada por FIGUEROA, Gonzalo. 1996. Repertorio de Legislación y
Jurisprudencias Chilenas. Código Civil y Leyes Complementarias. Tomo I. 3ª edición
Santiago, Ed. Jurídica. p. 112; SCA Valparaíso, sentencia de 14 de diciembre de 1938. En:
Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales (tomo 39, sección 1ª). p. 511. p. 388;
SCA Santiago, sentencia de 7 de enero de 1935. En: Revista de Derecho y Jurisprudencia
(tomo 33, 2ª parte, sección 1ª). pp. 462, 469, 470, y 472; SCA Santiago, sentencia de 5 de
mayo de 1888. En: Gaceta de los Tribunales (1888, 1ª semana, Nº 619) (cons. 7º a 9º).
p. 499. Doctrina recopilada por FIGUEROA, Gonzalo. 1996. Repertorio de Legislación y
Jurisprudencias Chilenas. Código Civil y Leyes Complementarias. Tomo I. 3ª edición
Santiago, Ed. Jurídica. p. 65.

Juzgados de Primera Instancia

Sentencia definitiva dictada por el 14º Juzgado Civil de Santiago, rol Nº C-11772-2011, 9 de
octubre de 2012; sentencia definitiva dictada por el 4º Juzgado de Letras Civil de
Antofagasta, rol Nº C-290-2010, de 27 de noviembre de 2014.

Caso: "Aregal Jorge P. / Sucesión" (Exhorto Internacional. Corte Suprema)

SCS, rol Nº 914-2015, de 11 de junio de 2015.

"Quinto: Que conforme a lo expuesto, para que pueda cumplirse en Chile una sentencia
judicial extranjera que decreta la adjudicación de bienes hereditarios situados en territorio
nacional respecto de una sucesión cuya apertura no se produce en el país, necesariamente
ha de solicitarse y obtenerse en Chile la posesión efectiva de tales bienes, norma de orden
público cuyo cumplimiento no ha sido acreditado en este caso y que, en consecuencia,
impide dar curso a la presente carta rogatoria".

Caso: "Sucesión de María de Caso Orrego"


(Corte de Apelaciones de Valparaíso)

SCA Valparaíso, rol Nº 133216-1993, de 1 de septiembre de 199464.

"Décimo: Que, por haber fallecido la causante en San Diego, California, Estados Unidos,
aparentemente procedería que esta sucesión debiera regirse por la disposición aludida
aplicándose la ley de ese Estado, pero, en este caso, se ha producido una de las
excepciones referidas en dicho artículo 955, consistente en la existencia de bienes en Chile,
como sucede en esta sucesión, por lo que corresponde, como se ha dicho, aplicar el
mencionado artículo 27 de la Ley Nº 16.271 que prescribe que cuando la sucesión se abra en
el extranjero deberá pedirse en Chile no obstante lo dispuesto en el artículo 955 del Código
Civil, la posesión efectiva de la herencia respecto de los bienes situados dentro del territorio
chileno, para los efectos del pago de los impuestos establecidos por esta ley.

Undécimo: Que dada la existencia de bienes en Chile, y siendo el último domicilio de la


causante en Chile en la ciudad de Villa Alemana, calle Arrieta Nº 75, debe tramitarse y
concederse la posesión efectiva en nuestro país, siendo competente para conocer de esa
gestión el Tribunal de esa comuna, por lo que no es procedente la petición del actor de
incompetencia del Tribunal, y que la sucesión deba abrirse en el extranjero".

Duodécimo: Que el vínculo de parentesco invocado por don Andrew Burgess de hijo
legítimo, acreditado conforme se consignara en el motivo quinto precedente y reflexión
duodécima de la sentencia recurrida, al tener origen en Estados Unidos por haber ocurrido en
ese país el matrimonio de sus padres y su nacimiento, obligaba además acreditarse que el
nombrado señor Burgess era heredero de la causante, según la legislación de ese país, lo
que se probó con el atestado del Consulado de Chile (fs. 109), documento consistente en el
texto de la División Sexta del Código de California rotulada Testamento y Sucesiones
Intestadas (fs. 106 y sucesivas), informe pericial del Abogado señor Leslie Tomasello (fs.
155) y declaraciones de los testigos, todos ellos abogados, señores Eduardo Niño de Tejeda
(fs. 168), Juan Carlos Osorio (fs. 166) y Alvaro Quintanilla (fs. 168 vta.) contestes en cuanto
el hijo legítimo hereda a su madre según la legislación norteamericana.

Decimotercero: Que, en consecuencia, al tener que tramitarse la posesión efectiva en


Chile, y habiéndose acreditado que según la ley norteamericana el hijo legítimo es heredero
universal de su madre al igual que nuestra legislación que en este caso excluye los demás
órdenes sucesorios, debe desestimarse la oposición deducida a fs. 46, considerada como
demanda en este juicio ordinario".

Caso: "Sucesión de Wilhem Heimlich Bessel"65

SCA de Valdivia, rol Nº 6684-1996, de 19 de noviembre de 1996.

"1) Debemos concluir al igual que la jurisprudencia que la calificación de las instituciones
jurídicas debe hacerse por la Lex Fori, esto es de acuerdo con la ley chilena, siendo aplicable
lo dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, que dispone que la sucesión se regla por la
ley del último domicilio del causante, en este caso, la legislación alemana, hechos no
discutidos, que Alemania fue su último domicilio y allí se abrió la sucesión. Así determinada
que la ley que rige esta sucesión es la alemana, corresponde decidir si este Tribunal es o no
competente para disminuir el conflicto.

2) Que no encontrándose Alemania vinculada a tratado internacional con Chile, deben


resolverse los problemas de competencia territoriales; que el artículo 5º del Código Orgánico
de Tribunales da jurisdicción a los tribunales chilenos, en consecuencia, el litigio iniciado en
nuestro país, cualquiera que sea la nacionalidad de las partes y el lugar de apertura de la
sucesión, no quita jurisdicción a los tribunales chilenos, preceptos que no distingue entre
litigios internos o internacionales.

3) Que el artículo 134 del Código Orgánico de Tribunales, da como norma general el
domicilio del demandado; y que el artículo 138, distingue entre las acciones que se reputan
muebles conforme a lo prevenido en los artículos 580 y 581 del Código Civil".

"Vigésimo: De todo lo expuesto, se infiere, que la materia sometida a la jurisdicción de los


tribunales chilenos, cualquiera que sea la naturaleza de la acción, llámese asignación
forzosa, o asignación dineraria de carácter personal; las resoluciones consecuenciales que
obligan a prestaciones de hacer, los juicios sucesorios iniciados y tramitados en Alemania, las
impugnaciones, la nacionalidad extranjera de todos sus protagonistas y particularmente la
existencia de otros juicios pendientes sobre similares materias y aparentemente aún no
resueltos, todo lo que surge del mérito de autos desbordan, a juicio de los sentenciadores, la
jurisdicción o competencia tanto en lo sustantivo como en lo procesal de los tribunales
chilenos, e importarían una imprudente intromisión de un juzgamiento privativo y ya
subsumido por los órganos jurisdiccionales de la República Alemana".
"Es juez competente el del último domicilio del difunto para intervenir en la apertura de la
sucesión, testamento, facción de inventario, guarda y aposición de sellos, etc. y para conocer
del ejercicio de los derechos que por la ley nacen de la misma apertura. La legislación de
este mismo domicilio debe aplicarse para la solución de los conflictos que se susciten entre
los herederos, sin perjuicio de los derechos de chilenos, los cuales están resguardados por el
artículo 998 del Código Civil".

"Que todos los tratadistas de Derecho Internacional, coincidentes a la cita de la


jurisprudencia chilena, acuden unánimemente, como fuente de principios supletorios, para
definir estos conflictos del Código de Derecho Internacional Privado, que confirma
sensiblemente el principio que la justicia competente en materia sucesoria debe ser definida
por el juez en que el finado tuvo su último domicilio, coherente, además, con las normas del
Derecho alemán.

Dentro de los complejos matices de las acciones propuestas, las etapas procesales
agotadas en Alemania, y algunos episodios laterales, no ayudan precisamente a clarificar
estas incógnitas de carácter previa, por lo que este Tribunal de segundo grado no se siente
habilitado ni suficientemente informado de todos los hechos y problemáticas jurídicas
definidas en Alemania, por lo que carece del convencimiento necesario para dar acogida
favorable a las pretensiones de los actores".

SCS, rol Nº 322-1997, de 19 de marzo de 1998.

"Que, por su parte, la resolución de fs. 53 se fundamentó en que no encontrándose


Alemania vinculada, en lo que ahora interesa, mediante un tratado internacional con Chile,
debían resolverse los problemas de competencia territorial de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales, que le da competencia a los tribunales
chilenos en la materia específica que se debate en autos, y se decide así el rechazo de la
excepción de incompetencia planteada como dilatoria por la parte demandada.

Como corolario a lo señalado y en relación a la materia de que se trata se debe concluir


que el fallo de una excepción dilatoria como lo es sin duda la excepción de incompetencia del
tribunal hecha valer es un acto procesal que dilucida una cuestión previa que habilita al juez
para que siga conociendo del asunto y que no compromete la decisión sobre el mérito de lo
planteado.

Indudablemente la excepción opuesta y que los jueces de la instancia fallaron de la manera


que se viene señalando, es la dilatoria de incompetencia. Así lo han entendido las partes y
así fue decidido".

"Que las argumentaciones desarrolladas por el tribunal de alzada en el motivo 12 se


contradicen abiertamente con los considerandos 1º, 8º y 14º de la sentencia de primera
instancia y que la Corte de Apelaciones hizo suyos.

En efecto, en el primero se hace una clara narración de las acciones entabladas y de las
peticiones de la demanda y es así como se señala que a la parte demandante solicita se
declare en definitiva, que doña Franka Mimica Cecuk y Doris Hedwig Heimlich Mimica tienen
derecho en la sucesión de don Guillermo Heimlich Bessel, también llamado Wilhelm Georg
Walter Heimlich, a una asignación forzosa igual a un 25% para la cónyuge sobreviviente y a
un 12,5%, para la hija legítima, o la cantidad que el tribunal estime.
Que la parte demandada deberá pagar esta asignación forzosa dentro de tercero día de
ejecutoriada la sentencia.

Que su parte se reserva el derecho para obtener el cumplimiento del fallo en juicio
separado o conforme al artículo 233 del Código de Procedimiento Civil.

Que la demandada deberá pagar las costas.

En el motivo 8º, también reproducido por la sentencia de la Corte de Apelaciones de


Valdivia, como se dijo, se expresa, en lo pertinente el parágrafo 2.303 del Código Civil
alemán, respecto de los asignatarios forzosos; monto de la asignación forzosa, dispone que
si por disposición testamentaria un descendiente del causante fuere excluido de la sucesión,
podrá exigir la asignación forzosa al heredero. La asignación forzosa consiste en la mitad de
la cuantía de la porción hereditaria legal. Los padres y el cónyuge del causante tendrán el
mismo derecho si por disposición testamentaria fueren excluidos de la sucesión".

Caso: "Sucesión de Carlos Muñoz Baeza"66

14º Juzgado Civil de Santiago, rol Nº C-11772-2011, de 9 de octubre de 2012.

"Decimotercero: Que establecido lo anterior, es menester consignar previamente, que el


marco jurídico aplicable es aquel vigente a la fecha en que se produjo la apertura de la
sucesión del causante, es decir, la legislación vigente al 6 de julio del año 2010.

Que por la doctrina se ha definido la apertura de la sucesión como: 'El hecho que habilita a
los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad'
(Manuel Somarriva). En nuestro ordenamiento jurídico, la apertura de la sucesión se
encuentra regulada en el artículo 955 del Código Civil. El citado precepto señala que '[l]a
sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales".

Caso: "Sucesión de Ángel Roque Oliveda"


(recurso de casación en el fondo)67

SCS, rol Nº 1062-2003, de 8 de junio de 2004.

"Decimoséptimo. Que, como se advierte de los preceptos someramente comentados


nuestra legislación acoge, en general, el sistema de determinación del parentesco y del
estado civil de las personas mediante la aplicación de la ley correspondiente del país en que
se origina, constituye o adquiere, siempre que aquellas no se encuentren en alguna de las
situaciones comprendidas en el régimen de excepción vigente, caso en el cual regirá la ley
chilena. De tal manera que si es un extranjero —en este caso de nacionalidad española—
quien reclama derechos en una sucesión intestada abierta en Chile, como en la especie
ocurre, haciendo valer un determinado vínculo de parentesco constituido bajo el amparo de la
legislación española que lo habilitará para adquirir en Chile la condición de heredero, debe
entonces aplicarse la ley del país a que pertenece para la comprobación de si el presunto
heredero tenía o no con el causante el vínculo que según nuestro legislador lo hace acreedor
a suceder [...]".
"Que la opinión de numerosos autores de esta especial rama del derecho, como son los
citados [Olga Rojas, Mireya Tasso y René Abeliuk, Estudio Crítico de la Jurisprudencia del
Código Civil, Editorial Jurídica de Chile, p. 127], además de los profesores Fernando Albónico
V., y Federico Duncker Biggs, por mencionar algunos, refuerzan la doctrina someramente
esbozada en los fundamentos que preceden, a la cual ha de sumarse también la
jurisprudencia, que es posible constatar, entre otras, en la sentencia de esta Corte, de 30 de
octubre de 1908, (R. t. 6, sec. 1ª, p. 88), de la Corte de Apelaciones Santiago, de 24 de
septiembre de 1926, (R. t. 25, sec. 2ª, p. 49), y de la Corte de Apelaciones Valparaíso, de 2
de enero de 1908, (R. t. 6, sec. 2ª p. 70)".

Caso: "Sucesión de J.N.B.O."68

SCA de Antofagasta, rol Nº 94-2014, de 2 de mayo de 2014.

"(...) Sexto: como lo ha señalado la doctrina de los tratadistas del Derecho Internacional
Privado, la aplicación de la ley extranjera, cuando una norma atributiva chilena ordena su
aplicación, tiene como limitación el orden público nacional y la necesidad de evitar el fraude a
la ley, habiendo señalado la jurisprudencia de nuestro más alto Tribunal que las normas que
regulan la sucesión serían de orden público lo que en el punto haría improcedente preterir a
la viuda y a los eventuales hijos del beneficio de pensión aunque la ley llamada a regular el
caso, en la especie la argentina, norma aplicable para regular la sucesión de un chileno
domiciliado en el extranjero por disposición del artículo 955 de nuestro Código Civil, no
reconociera este derecho a las señaladas personas quienes frente a nuestro Derecho
tendrían derecho al beneficio por ser nuestro ordenamiento sucesorio un conjunto de normas
de orden público lo que excluye la aplicación de la ley extranjera cuando ésta lo vulnera, lo
que haría que los fondos previsionales del fallecido existiendo asignatarios de pensión, no
pudieran considerarse parte de la masa hereditaria hasta que el derecho de esos
asignatarios se extinga".
C C

Artículo 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su


muerte69en su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados70.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones
legales.71

Concordancias: Código Civil: Libro III, Título VII, artículos 15 Nº 2, 78, 84, 90 inciso 2º, 988, 997, 998 y
1009. Código Orgánico de Tribunales: artículos 148 y 149. Ley Nº 16.271, sobre Impuesto a las
Herencias, Asignaciones y Donaciones, D.O. 10.07.65: artículo 27.

Jurisprudencia: Recurso de apelación en el caso "Bugueño Olivares y otros c. A.F.P. CUPRUM S.A.".
SCA Antofagasta, rol Nº 94-2014, de 2 de mayo de 2014, dictada por la I. Corte de Apelaciones de
Antofagasta. SCA de Valparaíso, 1.09.94 [rol Nº 133216-1993] en ella se dijo que "El artículo 955 del
Código citado indica que: la sucesión en los bienes de una persona se abre en el momento de su
muerte en su último domicilio, salvo los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la
ley del domicilio en que se abre salvo las excepciones legales, y a su vez el artículo 15 del mismo
cuerpo de leyes, también aludido por el demandante preceptúa: "a las leyes patrias que reglan las
obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero..." Nº 2: "En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos". Por haber fallecido la causante en
San Diego, California, Estados Unidos, aparentemente procedería que esta sucesión debiera regirse
por la disposición aludida aplicándose la ley de ese Estado, pero, en este caso, se ha producido una de
las excepciones referidas en dicho artículo 955, consistente en la existencia de bienes en Chile, como
sucede en esta sucesión, por lo que corresponde, como se ha dicho, aplicar el mencionado artículo 27
de la Ley Nº 16.271 que prescribe que cuando la sucesión se abra en el extranjero deberá pedirse en
Chile no obstante lo dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia
respecto de los bienes situados dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los impuestos
establecidos por esta ley".

Artículo 997. Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de
la misma manera y según las mismas reglas que los chilenos.
Concordancias: Código Civil: artículos 57 y 955. Ley Nº 5.922, Prohíbe adquirir el dominio u otros
derechos reales de bienes raíces en departamentos que determine el Presidente de la República, a los
nacionales de países en que rija una prohibición análoga respecto de los chilenos, D.O. 10.10.36:
artículo 3º.

Artículo 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, tendrán los chilenos a Título de herencia o de alimentos, los
mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un chileno.

Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.

Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en
país extranjero.72
Concordancias: Código Civil: artículos 15 Nº 2 y 955. Código Orgánico de Tribunales: artículos 148 y
149. Ley Nº 16.271, sobre Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, D.O. 10.07.65:
artículo 27. Ley Nº 19.585: artículo 1º Nº 83.

Artículo 1012. No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile:

10. Los extranjeros no domiciliados en Chile73;


Concordancias: Código Civil: artículos 26, 456 y 1024.

Artículo 1014. En Chile, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante competente
escribano y tres testigos, o ante cinco testigos.

Podrá hacer las veces de escribano el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del
otorgamiento: todo lo dicho en este título acerca del escribano, se entenderá respecto del
juez de letras, en su caso74.
Concordancias: Ley Nº 19.477, Orgánica del Servicio de Registro Civil e Identificación, D.O. 19.10.96:
artículo 35. Código Orgánico de Tribunales: artículos 414 y 420 Nºs. 1 y 2 y 439. Código de
Procedimiento Civil: artículo 866. Ley Nº 18.776: artículo 7º Nº 16.

Jurisprudencia: SCA, de Coihaique, 11.04.08 [rol Nº 156-2007], Gaceta Jurídica 352, año 2009, el
tribunal señaló que "El testamento tiene carácter de instrumento público, y una de sus características
es que debe bastarse a sí mismo. Dentro de las solemnidades requeridas para su otorgamiento (en el
caso del testamento abierto) se encuentra que sea otorgado ante funcionario público competente y la
presencia de tres testigos, y al constar en el escrito en comento solo la firma de dos testigos, debe ser
considerado nulo absolutamente, no pudiendo ser suplida esta ausencia notoria de un testigo, por
prueba testimonial ni por algún otro medio de prueba, dada la solemnidad requerida para este tipo de
acto jurídico No puede asimilarse la ausencia de un testigo, con la posibilidad de aclarar una duda
acerca de la identidad personal del testigo, puesto que en el caso particular ni siquiera aparece
presente en la inscripción ni tampoco consta su firma ni comparecencia ante el documento que otorgó
el testamento. Todo esto teniendo en consideración lo señalado por el Código Civil, puesto que en el él
se establece que todo testamento otorgado en que se omitiere alguno de los requisitos para su
otorgamiento, no tendrá valor alguno".

Artículo 1016. En el testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el lugar de


su nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo está, la
comuna en que tuviere su domicilio75; su edad; la circunstancia de hallarse en su entero
juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos
habidos en cada matrimonio, de cualesquier otros hijos del testador, con distinción de vivos y
muertos; y el nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.

Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos.


Se expresarán asimismo el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y
oficio del escribano, si asistiere alguno.76
Concordancias: Código Civil: artículos 1005, 1023, 1026 y 1038. Código Orgánico de Tribunales:
artículos 412 y 414. Ley Nº 19.585: artículo 1º Nº 84.

Jurisprudencia: SCA, de Coihaique, 11.04.08 [rol Nº 156-2007], Gaceta Jurídica 352, año 2009;
SCS, 6.04.88 [rol Nº 11162-1987], en ella se dijo "Las formalidades que debe cumplir el testamento se
contienen en el artículo 1016 del Código Civil; su finalidad es asegurar la autenticidad del testamento, la
identidad del testador y de los testigos y la circunstancia de encontrarse aquél en su sano juicio en el
momento de otorgarlo. Son ellas, formalidades establecidas en consideración a la naturaleza del acto;
el testamento será nulo siempre que falten o que haya duda acerca de la identidad personal del
testador y de los testigos, pero no lo será si no existe duda acerca de esa identidad. Así lo dispone
expresamente el inciso segundo del artículo 1016 ya citado, y será el juez, de consiguiente, quien
decida si falta alguna de las formalidades legales y si el testamento tiene valor o es nulo".

Artículo 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo
tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se
otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma
ordinaria.77
Concordancias: Código Civil: artículo 17. Código de Procedimiento Civil: artículo 345 y 345 Bis.
Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores, substituye texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77:
artículo 99. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil: artículo 80. Ley Nº 20.830, sobre Acuerdo de Unión
Civil: artículo 12.

Artículo 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, con tal
que concurran los requisitos que van a expresarse:

1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en
Chile.

2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de


Negocios, un Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de la
República, o un Cónsul que tenga patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará
mención expresa del cargo, y de los referidos título y patente.78

3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el


testamento.

4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.79

5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.


Concordancias: Código Civil: artículos 59 y 1008. Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores,
substituye texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77: artículos 1º letra g), 31 letra b), 100, 101, 102
y 103. Ley Nº 18.340, del Arancel Consular de Chile D.O. 28.09.84: artículo 6º Nº 4, Nº 5.

Artículo 1029. El testamento otorgado en la forma prescrita en el artículo precedente y que


no lo haya sido ante un jefe de Legación llevará el Visto Bueno de este jefe; si el testamento
fuere abierto80, al pie, y si fuere cerrado81, sobre la carátula: el testamento abierto será
siempre rubricado por el mismo jefe al principio y fin de cada página.82 (...)
Concordancias: Código Civil: artículos 955 y 1009. Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores,
substituye texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77: artículos 104, 105 número 2.
Artículo 1048. "Se podrá otorgar testamento marítimo a bordo de un buque chileno de guerra
en alta mar...".83
Concordancias: Código Civil: artículos 1008 inciso 3º, 1030 Nº 3, 1018 inciso 2º, 1042 inciso final.
Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores, substituye texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77:
artículo 105 número 1.

Artículo 1050. Si el buque antes de volver a Chile arribare a un puerto extranjero, en que
haya un agente diplomático o consular chileno, el comandante entregará a este agente un
ejemplar del testamento exigiendo recibo, y poniendo nota de ello en el diario, y el referido
agente lo remitirá al Ministerio de Marina para los efectos expresados en el artículo 1029.

Si el buque llegare antes a Chile, se entregará dicho ejemplar con las mismas formalidades al
respectivo gobernador marítimo, el cual lo transmitirá para iguales efectos al Ministerio de
Marina.
Concordancias: Código Civil: artículo 1029. Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores, substituye
texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77: artículo 105 número 2.

Artículo 1051. Podrán testar en la forma prescrita por el artículo 1048, no sólo los individuos
de la oficialidad y tripulación, sino cualesquiera otros que se hallaren a bordo del buque
chileno de guerra en alta mar.
Concordancias: Código Civil: artículo 1048.

Artículo 1055. En los buques mercantes bajo bandera chilena, podrá sólo testarse en la
forma prescrita por el artículo 1048, recibiéndose el testamento por el capitán o su segundo o
el piloto, y observándose además lo prevenido en el artículo 1050.
Concordancias: Código Civil: artículos 1030 Nº 3, 1048 y 1050. Código del Trabajo: artículo 100.
Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores, substituye texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77:
artículo 105 Nº 1.

L Nº 19.903, O
P E 84

Artículo 1º. Las posesiones efectivas de herencias, originadas en sucesiones intestadas


abiertas en Chile, serán tramitadas ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, de
conformidad a lo dispuesto en la presente ley85. Las demás serán conocidas por el tribunal
competente de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.
Concordancias: Código Civil: artículos 955. Código Orgánico de Tribunales: 148 y 149.

Jurisprudencia: Véase: SCA de Valdivia, rol Nº 2055-2013, de 3 de diciembre de 2013. SCA de


Valparaíso, rol Nº 5363-2016, de 25 de agosto de 2016.

Artículo 6º. La posesión efectiva será otorgada a todos los que posean la calidad de
herederos, de conformidad a los registros del Servicio de Registro Civil e Identificación, aun
cuando no hayan sido incluidos en la solicitud y sin perjuicio de su derecho a repudiar la
herencia de acuerdo a las reglas generales86.
También será concedida a quienes acrediten esa calidad, conforme a las reglas generales,
incluso si no se encuentran inscritos87 en Chile88.
Concordancias: Código Civil: artículo 955. Código Orgánico de Tribunales: artículos 148 y 149.

Sección Décima Obligaciones extracontractuales

L Nº 18.290, T 89

Artículo 60. El conductor de un vehículo con patente extranjera que posea licencia o permiso
internacional para conducir, deberá entregar, cada vez que se lo solicite la autoridad, los
comprobantes que habiliten tanto la circulación del vehículo como el uso y vigencia de su
documentación personal.90

Los vehículos motorizados que tengan matrícula extranjera y que ingresen provisoria o
temporalmente al país, sin que les resulten aplicables normas sobre seguros en virtud de
convenios o acuerdos internacionales, deberán contratar un seguro que contemple, a lo
menos, las características, coberturas e indemnizaciones del establecido en la Ley
Nº 18.49091. Adicionalmente, se podrá exigir un seguro de responsabilidad civil. Estos
seguros deberán contratarse con compañías de seguros chilenas o extranjeras que tengan
convenios con compañías de seguros nacionales. Si estos vehículos intervinieren en
accidentes del tránsito, Carabineros de Chile procederá a retirar la documentación de ingreso
provisorio o temporal del vehículo, expedida por el Servicio Nacional de Aduanas, para
entregarla al tribunal o fiscalía competente, según corresponda. El Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, previo informe de la Superintendencia de Valores y Seguros,
establecerá el origen de las matrículas de los vehículos que deberán contratar los seguros
señalados y sus características, coberturas, indemnizaciones y demás materias técnicas que
sean pertinentes.

El Juez de Policía Local que conozca de la correspondiente denuncia, podrá suspender el


uso de la respectiva licencia o permiso internacional en caso de comprobarse alguna
contravención de su titular a la normativa del tránsito o de transporte terrestre dictada por el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones92.
Concordancias: Véase la segunda parte de este libro en donde se mencionan los tratados
multilaterales y bilaterales que Chile ha suscrito sobre Reconocimiento Internacional de Licencias de
Conducir.

Sección Decimoprimera Los bienes


C C

Artículo 16 inciso 1º. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Concordancias: Código Civil: artículos 56 y 998. Código de Comercio: artículo 113. Código Orgánico
de Tribunales: artículo 5. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3º, 105, 137 y 180. Ley
Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 80 y 81. Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Raíces, 24.06.1857, en Boletín de las Leyes i Decretos del Gobierno, lib. XXV,
núm. 6: artículo 63. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 80 y 81.

Jurisprudencia: SCS, 17.11.99 [rol sin registro], el tribunal resolvió que respecto a Exequátur de
Embargo sobre Sociedades Chilenas, "La orden de embargo emanada de un juez argentino y que se
refiere a participaciones, bienes, derechos y créditos que le puedan corresponder a uno de los
procesados en sociedades chilenas, es contraria a la jurisdicción nacional, toda vez que se refiere a
bienes situados en el territorio nacional que, según lo dispuesto en el artículo 16 del Código Civil, están
sujetos a la ley chilena, esto es, a la jurisdicción de los tribunales de este país, por lo que de accederse
al exequátur se vulneraría una norma de orden público que obsta a la petición formulada";

SCS, (2ª sala Penal), 16.11.99 [rol Nº 1934-1999], en el mismo sentido el tribunal indicó que "La
resolución a cumplir no satisface las exigencias anotadas precedentemente, pues es contraria a la
jurisdicción nacional, toda vez que se refiere a bienes situados en el territorio nacional que, según lo
dispuesto en el artículo 16 del Código Civil, están sujetos a la ley chilena, esto es, a la jurisdicción de
los tribunales de este país, por lo que de accederse al exequátur se vulneraría una norma de orden
público que obsta a la petición que se ha formulado".

Artículo 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la
alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene
derecho de apropiárselas.

Su uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre
distintas naciones por el derecho internacional.
Concordancias: Código Civil: artículos 1105, 1461 inciso 1º y 1464 Nº 1. Código de Derecho
Internacional Privado: artículo 117; Ley Nº 20.120, Sobre investigación científica en el ser humano, su
genoma y prohíbe la clonación humana, D. O. 22.09.06: artículo 8º inc. 1º.

Artículo 596. El mar adyacente que se extiende hasta las doscientas millas marinas
contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial, y más allá de este último, se denomina zona económica exclusiva. En ella el
Estado ejerce derechos de soberanía para explorar, explotar, conservar y administrar los
recursos naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el
subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras a la exploración
y explotación económica de esa zona.

El Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la plataforma continental para los
fines de la conservación, exploración y explotación de sus recursos naturales.

Además, al Estado le corresponde toda otra jurisdicción y derechos previstos en el Derecho


Internacional respecto de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental.93
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 117. Código de Aguas: artículo 73.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 340, Min. Hacienda, sobre Concesiones Marítimas, D.O. 6.04.60:
artículo 1º. Ley Nº 18.565: artículo 1º Nº 2.

Jurisprudencia: SCS, 3.06.91 [rol Nº 3134-1991] en ella se señaló que "el artículo 596 del mismo texto
legal señala que más allá de las veinticuatro millas resultantes del precepto anterior, hasta completar
doscientas, el Estado chileno tiene soberanía exclusiva de carácter económico. De lo dicho,
antecedentes de la causa, y de lo informado por el señor Fiscal de esta Corte, debe concluirse que
habiendo ocurrido el hecho que se supo no delictuoso a cuarenta y una millas de la costa, esto es,
fuera del territorio nacional, los tribunales chilenos están impedidos de avocarse a su juzgamiento,
porque si bien es cierto que su deber de conocer se refiere a todos los asuntos judiciales que se
promuevan dentro del territorio de la República, no lo es menos que en materia criminal su jurisdicción
está limitada a hechos acaecidos al interior del territorio nacional, cual no es el caso, ni constituye este
alguna de las excepciones previstas en el artículo sexto del Código Orgánico de Tribunales".

Artículo 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho
Internacional.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 117 y 140. Código Civil: artículos
588 y 590.

Artículo 639. Todo lo dicho en los artículos 635 y siguientes se entiende sin perjuicio de lo
que sobre esta materia se estipulare con las potencias extranjeras, y de los reglamentos
fiscales para el almacenaje y la internación de las especies.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 117 y 140; Código Civil: artículos
635 a 638.

Sección Decimosegunda Adopción internacional y salida de Chile de niños, niñas y


adolescentes

L Nº 19.620 A M 94

Artículo 20. Podrá otorgarse la adopción a los cónyuges chilenos o extranjeros, con
residencia permanente en el país, que tengan dos o más años de matrimonio, que hayan
sido evaluados como física, mental, psicológica y moralmente idóneos por alguna de las
instituciones a que se refiere el artículo 6º, que sean mayores de veinticinco años y menores
de sesenta, y con veinte años o más de diferencia de edad con el menor adoptado. Los
cónyuges deberán actuar siempre de consuno en las gestiones que requieran de expresión
de voluntad de los adoptantes95.

El juez, por resolución fundada, podrá rebajar los límites de edad o la diferencia de años
señalada en el inciso anterior. Dicha rebaja no podrá exceder de cinco años.

Los requisitos de edad y diferencia de edad con el menor no serán exigibles si uno de los
adoptantes fuere ascendiente por consanguinidad del adoptado.
Tampoco será exigible el mínimo de años de duración del matrimonio, cuando uno o ambos
cónyuges estén afectados de infertilidad.

En todo caso, no podrá concederse la adopción a los cónyuges respecto de los cuales se
haya declarado la separación judicial, mientras esta subsista. En su caso, la reconciliación
deberá acreditarse conforme lo dispone la Ley de Matrimonio Civil.96
Concordancias: Código Civil: artículos 27, 28 y 122. Código de Procedimiento Civil: artículo 174. Ley
Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 6º. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil,
D.O. 17.05.04: artículos 32, 38 a 41. Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620
sobre adopción de menores, D.O. 18.03.00: artículos 10 y 32. Decreto Nº 830, Min. Relaciones
Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 21 letra a).

Artículo 21. En caso de que no existan cónyuges interesados en adoptar a un menor que
cumplan con todos los requisitos legales o que sólo les falte el de residencia permanente en
Chile97, podrá optar como adoptante una persona soltera o viuda, chilena, con residencia
permanente en el país, respecto de quien se haya realizado la misma evaluación y que
cumpla con los mismos rangos de edad y de diferencia de edad con el menor que se
pretende adoptar.98

Este interesado deberá, además, haber participado en alguno de los programas de adopción
a que se refiere el artículo 7º.

Si hubiere varios interesados solteros o viudos que reúnan similares condiciones, el tribunal
preferirá a quien sea pariente consanguíneo del menor, y en su defecto, a quien tenga su
cuidado personal.
Concordancias: Código Civil: artículos 27 y 28. Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O.
5.08.99: artículo 7º. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 50 inciso 1º y 59 inciso
2º.

Artículo 29. La adopción de un menor por personas no residentes en Chile se constituirá de


acuerdo al procedimiento establecido en el Párrafo Segundo de este Título y se sujetará,
cuando corresponda, a las Convenciones y a los Convenios Internacionales que la regulen y
que hayan sido ratificados por Chile.99
Concordancias: Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño,
D.O. 27.09.90: artículo 21 letras b), c) d) y e). Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores,
Convención sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción internacional, D.O.
4.10.99: artículos 14 a 22.

Artículo 30. La adopción de que trata este Párrafo sólo procederá cuando no existan
matrimonios chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile interesados en
adoptar al menor y que cumplan los requisitos legales. Corresponderá al Servicio Nacional de
Menores certificar esta circunstancia, sobre la base de los registros señalados en el artículo
5º.

Con todo, el juez podrá acoger a tramitación la solicitud de adopción de un menor presentada
por un matrimonio no residente en Chile, aun cuando también estén interesadas en adoptarlo
personas con residencia permanente en el país, si median razones de mayor conveniencia
para el interés superior del menor, que expondrá fundadamente en la misma resolución.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículo 5º. Decreto Nº 944,
Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620 sobre adopción de menores, D.O. 18.03.00: artículo
27. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño, D.O.
27.09.90: artículo 21 letra b).

Artículo 31. "Sólo podrá otorgarse la adopción regulada en este Párrafo a los cónyuges no
residentes en Chile, sean nacionales o extranjeros, que cumplan con los requisitos señalados
en los artículos 20, incisos primero, tercero y cuarto, y 22...".100
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículos 5º, 6º, 20 incisos
1º, 3º y 4º, 22 y 35 inciso 1º. Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620 sobre
adopción de menores, D.O. 18.03.00: artículo 28. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores,
Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 21 letra b).

Artículo 32. Los matrimonios no residentes en Chile, interesados en la adopción, deberán


presentar con su solicitud de adopción, autenticados, autorizados y legalizados, según
corresponda, y traducidos al castellano, los siguientes antecedentes101:

1. Certificado de nacimiento de los solicitantes.

2. Certificado de matrimonio de los solicitantes.

3. Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que se pretende adoptar.

4. Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el menor puede ser adoptado,
dictada en virtud del artículo 8º, letras a) o c); o certificados que acrediten las circunstancias a
que se refiere la letra b) del artículo 8º, en su caso.102

5. Certificado expedido por el cónsul chileno de profesión u honorario, si lo hubiere, en que


conste que los solicitantes cumplen con los requisitos para adoptar según la ley de su país de
residencia o, en su defecto, otro instrumento idóneo que permita al tribunal formarse esa
convicción.

6. Certificado de la autoridad de inmigración del país de residencia de los solicitantes en que


consten los requisitos que el menor adoptado debe cumplir para ingresar en el mismo.

7. Certificado autorizado por el organismo gubernamental competente del país de residencia


de los solicitantes, si lo hubiere o, en caso contrario, otro instrumento idóneo para formar la
convicción del tribunal, en que conste la legislación vigente en aquel país en relación con la
adopción así como acerca de la adquisición y pérdida de la nacionalidad del futuro adoptado.

8. Informe social favorable emitido por el organismo gubernamental o privado acreditado que
corresponda, del país de residencia de los solicitantes, si lo hubiere, o en su defecto, otros
antecedentes que acrediten esta materia a satisfacción del tribunal.

9. Certificados que comprueben, a satisfacción del tribunal, la salud física y mental de los
solicitantes, otorgados por profesionales competentes del país de residencia de los
solicitantes.103

10. Informe psicológico, otorgado por profesionales competentes del país de residencia de
los solicitantes.104

11. Antecedentes que acrediten la capacidad económica de los solicitantes.

12. Fotografías recientes de los solicitantes.

13. Tres cartas de honorabilidad de los solicitantes, otorgadas por autoridades o personas
relevantes de la comunidad en su país de residencia.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículos 8º y 33. Decreto
Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620 sobre adopción de menores, D.O. 18.03.00:
artículo 11 inciso final. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del
Niño, D.O. 27.09.90: artículo 21 letras b) y c). Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores,
Convención sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción internacional, D.O.
4.10.99: artículos 4º letra c) y 5º.

Artículo 33. El tribunal no acogerá a tramitación la solicitud de adopción que no acompañe


los documentos mencionados en el artículo anterior.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 32.

Artículo 34. Será competente para conocer de la adopción de que trata este párrafo el juez
de letras de menores correspondiente al domicilio del menor o de la persona o entidad a cuyo
cuidado se encuentre.
Concordancias: Ley Nº 19.968, crea Tribunales de familia, D.O. 30.08.04: artículo 8º número 13.

Artículo 35. Los solicitantes deberán comparecer personalmente ante el juez cuando éste lo
estime necesario, lo que dispondrá a lo menos en una oportunidad durante el curso del
proceso.

En los casos del inciso primero del artículo 19 y del inciso tercero del artículo 24, el juez
podrá autorizar que el menor que se pretende adoptar quede al cuidado de uno de los
solicitantes, pero no podrá salir del territorio nacional sin autorización del tribunal.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículos 19 inciso 1º y 24
inciso 3º.

Artículo 36. Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26, números 1, 2 y 3, y 27, se
remitirá el expediente a la oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación de la comuna
de Santiago.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículos 26 números 2 y 3
y 27. Ley Nº 19.477, Orgánica del Registro Civil e Identificación, D.O. 19.10.96: artículo 36.

A A
A A N R P V
S M E
A 105

"Santiago, a ocho de junio de mil novecientos noventa y dos, siendo las 18:15 horas, se
reunió el Tribunal Pleno bajo la presidencia del titular don Hernán Correa de la Cerda y con la
concurrencia de los Ministros señores Paillás y Gálvez, Srta. Ossa, Sres. Libedinsky y
Dreyse, Sra. Camposano, Sres. Cerda, Pfeiffer, Del Campo, Juica, González, Kokisch y
Guzmán Tapia, Sra. Pérez, Srta. Morales, Sra. Olivares, Sr. Araya y Sra. Munizaga". "En
conocimiento de los hechos irregulares producidos en algunos Tribunales de Menores de la
Provincia, y ante los vacíos legales e imprecisiones que se observan en la normativa relativa
a los procedimientos vinculados con la salida de menores al extranjero para su adopción, y
frente a las dudas existentes sobre la aplicación de la Ley Nº 18.703, la Corte de Apelaciones
de Santiago en uso de sus facultades económicas, acordó impartir a los Juzgados de
Menores de la jurisdicción, las siguientes instrucciones:

1º Antes de iniciarse la tramitación de la solicitud de autorización para la salida de menores


para su adopción en el extranjero —salvo que se trate de menores huérfanos de padre y
madre, o de filiación desconocida, respecto de quienes sólo procede una medida judicial de
protección— deberá haberse presentado demanda para declaración de abandono y
otorgamiento de tuición provisional ante el Juez de Menores del domicilio del menor, tribunal
que tendrá que:

a) Disponer las notificaciones que establece el artículo 27 de la Ley citada para los efectos de
su artículo 28, y en todo caso la publicación de avisos;

b) Recibir la causa a prueba en la forma y términos previstos para los incidentes;

c) Ordenar las diligencias y pruebas que alude el artículo 29 de ese cuerpo normativo, en
especial un informe social sobre las materias allí señaladas; y

d) Dictar la sentencia que prescribe el artículo 30, determinando además, en su caso, la


persona o institución idónea a quien se concede la tuición provisoria del menor abandonado,
mientras se materializa la autorización de salida. Esta sentencia no puede ser sustituida por
una declaración unilateral de los padres o un avenimiento, según aparece del artículo 40
inciso 2º;

2º Sólo una vez que cause ejecutoria este fallo podrá iniciarse el procedimiento del Título IV
de la referida Ley de Adopción de Menores, el que tanto respecto de menores abandonados,
como de los huérfanos y de filiación desconocida necesariamente comenzará ante el Servicio
Nacional de Menores (Sename), de acuerdo al inciso 3º del artículo 42, para los efectos de
cumplir esa institución la labor fiscalizadora en el plano administrativo que le confiere el inciso
1º de dicho artículo y emitir el informe aludido en el inciso 2º, todo ello en el término
correspondiente;

3º Recibidos en el Tribunal competente los antecedentes sobre solicitud de autorización de


salida, remitidos por el Sename, el Juzgado verificará previamente si el informe de ese
Servicio es negativo para la salida del país del menor para ser adoptado en el extranjero, en
cuyo caso fijará a esa institución un plazo prudencial, no inferior a diez días, para que señale
específicamente los motivos por los cuales se opone a la salida del país del menor, y en el
evento de haber expresado que hay matrimonios chilenos dispuestos a adoptar al menor,
deberá individualizarlos, dando sus nombres, tiempo de casados, edad, si tienen otros hijos
legítimos o adoptivos, profesión, situación socio-económica, certificado de antecedentes, y
características del menor que desean adoptar, tales como sexo, edad, estado de salud, etc.;
todo ello si tales motivos y datos no estaban ya contenidos en el informe remisorio;

4º Enseguida procederá a decretar los mismos trámites señalados en el Nº 1 de este


acuerdo, incluyendo entre las personas que deben ser notificadas, a los matrimonios
indicados por Sename;

5º En el procedimiento sobre solicitud de salida de menores las probanzas y diligencias de


los solicitantes, de los eventuales contradictores, o las que de oficio ordene el Tribunal,
recaerán principalmente sobre los siguientes puntos:

a) Si la medida reportará beneficio al menor (artículo 43 de la Ley Nº 18.703);

b) Si en Chile el menor no puede ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una


familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera adecuada (artículo 21 letra b) de la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño); y

c) Si tanto el menor chileno como los futuros adoptantes extranjeros cumplen con los
requisitos que exige la ley del país de residencia de los últimos, donde habrá de concretarse
la adopción (artículo 39 parte final de la Ley Nº 18.703);

6º En la comparecencia de los solicitantes que exige el artículo 44 de la Ley de Adopción de


Menores, el Juez procurará formarse un juicio sobre la aptitud personal de los adoptantes
para asumir sus obligaciones respecto del menor, de lo que dejará constancia
circunstanciada;

7º En todo caso, al resolver las aludidas solicitudes, los Tribunales de Menores procederán
con la debida prudencia, persiguiendo y cautelando adecuadamente el interés del menor, con
el objeto de solucionar satisfactoriamente su situación, para lo cual autorizarán su salida del
país para ser adoptado en el extranjero, sólo después de haber llegado al convencimiento de
que no es posible, en Chile, dotar al menor, de un ambiente de integración familiar normal;

8º Se recomienda a esos órganos jurisdiccionales ejercer especial celo para comprobar el


cumplimiento efectivo de todos los trámites legales y de todas las exigencias prescritas para
acceder a la autorización pedida, requiriendo de los organismos pertinentes y de los
auxiliares judiciales el máximo de eficiencia y cuidado en el desempeño de las funciones
atinentes al caso, que deban cumplir;

9º La sentencia que recaiga en la solicitud de permiso de que se trata, deberá notificarse a


las mismas personas a quienes se deba notificar la demanda;

10º Ejecutoriada la sentencia que autoriza la salida del menor al extranjero, el Tribunal
remitirá copia de ella al Servicio de Registro Civil e Identificación para los efectos del artículo
45 de la Ley Nº 18.703, y al Ministerio de Relaciones Exteriores para su comunicación al
Cónsul que deba efectuar el seguimiento del caso, establecido en el artículo 46; y
11º La simple autorización judicial o notarial para la salida de menores de Chile, regulada por
el artículo 49 de la Ley Nº 16.618, no habilita en caso alguno para su adopción en el
extranjero, por hallarse esta materia sometida a las prescripciones estrictas del Título IV de la
Ley Nº 18.703. Los Jueces de Menores y los Notarios de la jurisdicción deberán dejar
constancia expresa de ese impedimento en la resolución o instrumento respectivo.

Transcríbase a los Jueces de Menores y a los Notarios Públicos de la jurisdicción para su


cumplimiento.

Remítase copia informativa del presente acuerdo a la Excma. Corte Suprema, al Ministerio de
Justicia para que la ponga en conocimiento del Servicio de Registro Civil y del Servicio
Nacional de Menores que de él depende, al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Colegio
de Abogados de Chile, a las demás asociaciones gremiales de la abogacía existentes en la
jurisdicción, y a las restantes Cortes de Apelaciones del país.

Saluda atentamente a Ud.- Hernán Correa de la Cerda, Presidente.- Mercedes Duarte Farías,
Secretaria.
Concordancias: Ley Nº 16.618, sobre Menores: artículo 49. Ley Nº 19.620, sobre Adopción de
Menores: artículo 34. Ley de Extranjería: artículo 55.

L Nº 16.618, M 106

Artículo 49107. La salida de menores desde Chile deberá sujetarse a las normas que en
este artículo se señalan, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Nº 18.703. Si la tuición del hijo
no ha sido confiada por el juez a alguno de sus padres ni a un tercero, aquél no podrá salir
sin la autorización de ambos padres, o de aquel que lo hubiere reconocido, en su caso.

Confiada por el juez la tuición a uno de los padres o a un tercero, el hijo no podrá salir sino
con la autorización de aquel a quien se hubiere confiado.

Regulado el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil por sentencia judicial o
avenimiento aprobado por el tribunal, se requerirá también la autorización del padre o madre
a cuyo favor se estableció108.

El permiso a que se refieren los incisos anteriores deberá prestarse por escritura pública o
por escritura privada autorizada por un Notario Público109. Dicho permiso no será necesario
si el menor sale del país en compañía de la persona o personas que deben prestarlo.

En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la autorización por uno
de aquellos que en virtud de este artículo debe prestarla, podrá ser otorgada por el juez de
letras de menores del lugar en que tenga su residencia el menor. El juez, para autorizar la
salida del menor en estos casos, tomará en consideración el beneficio que le pudiere reportar
y señalará el tiempo por el que concede la autorización.

Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor, injustificadamente,
vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión de las pensiones alimenticias que se
hubieren decretado.
En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la autorización del
juzgado de letras de menores de su residencia110.
Concordancias: Código Civil: artículos 222 y 229. Ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias, D.O. 5.10.62, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 1, D.O. 30.05.00: artículo
19 inciso 1º número 3. Ley Nº 19.968, crea Tribunales de Familia, D.O. 30.08.04: artículo 8º número 10.

Véase, además: artículo 11 del Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 8 de
junio de 1992, publicado en el Diario Oficial de 2 de julio de 1992, sobre: "Normativa relativa a los
procedimientos vinculados con la salida de menores al extranjero", que dispone: "La simple
autorización judicial o notarial para la salida de menores de Chile, reglada por el artículo 49 de la Ley
Nº 16.618, no habilita en caso alguno para su adopción en el extranjero, por hallarse esta materia
sometida a las prescripciones estrictas del Título IV de la Ley Nº 18.703. Los jueces de menores y los
Notarios deberán dejar constancia expresa de este impedimento en la resolución o instrumento
respectivo". Los artículos 55 del Decreto Ley Nº 1.094, Sobre Extranjeros en Chile, publicado en el
Diario Oficial el 19 de julio de 1975, y 115 del Reglamento de Extranjería Nº 597, de 14 de junio de
1984, disponen que "...tratándose de extranjeros menores de 18 años residentes en el país, se estará a
lo dispuesto en la Ley Nº 16.618".

Jurisprudencia: La Corte Suprema ha dicho que "el artículo 49 de la Ley Nº 16.618 dispone que el
permiso para la salida del país de un menor otorgada por uno de los padres deberá prestarse por
escritura pública o por escritura privada autorizada por un Notario Público, sin que sea exigible en la
especie cumplir los extremos que contempla el artículo 345 del Código de Procedimiento Civil,
disposición que trata de la presentación de instrumentos públicos como prueba en juicio, situación
diversa a la de autos, donde sobre las formalidades pertinentes las que por lo demás, parecen
cumplidas en el documento suscrito en el año 2012 y que el firmado este año reitera en su contenido,
debe primar la protección de los derechos del menor amparado reconocidos en la Constitución Política
de la República, como su libertad personal y de desplazamiento, así como su derecho a mantener el
vínculo y contacto con su padre residente en un país vecino, reconocido en los artículos 8º y 9º de la
Convención sobre los Derechos del Niño, sobre todo si esto será realizado acompañado por su madre"
(SCS, rol Nº 34373-2017, de 11 de julio de 2017). De igual forma, ha dicho que: "...en relación a la
infracción de lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley Nº 16.618 y en el artículo 3º de la Convención de
los Derechos del Niño, tal como ha sido referido por esta Corte (Ingreso Nº 4443-2014) entre las
diversas prerrogativas que por ley le asisten a los padres para con sus hijos, está la de autorizar o
negar la salida del país, que se halla regulada en los artículos 49 y 49 bis de la Ley Nº 16.618, que se
encuentra íntimamente vinculada al derecho-deber de los progenitores de mantener con sus hijos una
relación directa y regular". "[S]e encuentra íntimamente vinculada al derecho-deber de los progenitores
de mantener con sus hijos una relación directa y regular; el que, conjuntamente con los derechos-
deberes de los padres de cuidar al hijo, corregirlo y preocuparse de su crianza, y los deberes de los
hijos para con sus padres, dan contenido a la autoridad paterna que descansa en la declaración de
principio referida en el inciso 2º del artículo 222 del Código Civil, que, al efecto, señala que: 'La
preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán su
mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades'; norma que
está en plena armonía con la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Organización
Internacional de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, pues dispone, lo siguiente: 'El
interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su
educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término a los padres' (principio 8º,
inciso 2º)" (SCS, rol Nº 2844-2017, de 18 de abril de 2017).

Artículo 49 Bis. En la sentencia el juez podrá decretar que la autorización a que se refiere el
inciso sexto del artículo anterior habilita al padre o madre que la haya requerido y que tenga
al menor a su cuidado para salir del país con él en distintas ocasiones dentro de los dos años
siguientes, siempre que se acredite que el otro progenitor, injustificadamente, ha dejado de
cumplir el deber, regulado judicial o convencionalmente, de mantener una relación directa y
regular con su hijo. El plazo de permanencia del menor de edad en el extranjero no podrá ser
superior a quince días en cada ocasión.111

Sección Decimotercera Patria potestad, tutelas y curatelas

C C

Artículo 444. Si el supuesto disipador fuere extranjero, podrá también ser provocado el juicio
por el competente funcionario diplomático o consular.
Concordancias: Código Civil: artículo 56. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 91 y 98.
Código de Procedimiento Civil: artículo 843. Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores, substituye
texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77: artículo 48 número 3.

Artículo 482. Si el difunto a cuya herencia es necesario nombrar curador tuviere herederos
extranjeros, el cónsul de la nación de éstos tendrá derecho para proponer el curador o
curadores que hayan de custodiar y administrar los bienes.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 84. Código Civil: artículo 56 y 444.
Código de Procedimiento Civil: artículos 285, 849 y 886.

Artículo 523. Si el tutor o curador nombrado está en país extranjero, y se ignora cuándo ha
de volver, o si no se sabe su paradero, podrá el juez, según las circunstancias, señalar un
plazo dentro del cual se presente el tutor o curador a encargarse de la tutela o curaduría o a
excusarse; y expirado el plazo, podrá, según las circunstancias, ampliarlo, o declarar inválido
el nombramiento; el cual no convalecerá, aunque después se presente el tutor o curador.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 86. Código Civil: artículo 971.

Sección Decimocuarta Propiedad industrial e intelectual

L Nº 19.912, L I C
A O M C OMC S
C 112

Artículo 1º. La presente ley tiene por finalidad dar cumplimiento a las obligaciones de
regulación asumidas por Chile, de conformidad con el Acuerdo que estableció la
Organización Mundial del Comercio y sus Anexos, en adelante "el Acuerdo OMC", adoptados
en el Acta Final de la Octava Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales del
Acuerdo General de Aranceles y Comercio, GATT, suscrita el 15 de abril de 1994, en
Marrakech, Marruecos, y que corresponden a materias propias de una ley. Tanto el Acuerdo
OMC como sus Anexos, fueron promulgados mediante Decreto Supremo Nº 16, de 5 de
enero de 1995.

Las disposiciones de la presente ley se aplicarán en forma supletoria a las del Acuerdo OMC.

Artículo 6º. Los titulares de derechos industriales registrados en Chile, así como los titulares
de los derechos de autor y conexos, podrán solicitar por escrito ante el tribunal competente,
la suspensión del despacho de mercancía que, de cualquier forma, signifiquen una infracción
de los derechos adquiridos en virtud de las Leyes Nº 19.039 y Nº 17.336.

De igual forma se podrá solicitar la medida señalada cuando existan motivos fundados para
creer que se está cometiendo una infracción...".

Artículo 17. Se excluyen de las medidas en frontera las mercaderías que por su cantidad o
volumen, no tengan carácter comercial y formen parte del equipaje personal de los viajeros.

L P I 113

Marca registrada en el extranjero. Recurso de casación en el fondo caso "WONDERBOX


SAS". SCS rol Nº 28040-2017, de 11 de octubre de 2017, dictada por la Segunda Sala de la
Excma. Corte Suprema de Justicia.

Artículo 2º. Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá gozar de los
derechos de la propiedad industrial que garantiza la Constitución Política114, debiendo
obtener previamente el título de protección correspondiente de acuerdo con las disposiciones
de esta ley.115Las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero deberán, para
los efectos de esta ley, designar un apoderado o representante en Chile.

Los derechos de propiedad industrial que en conformidad a la ley sean objeto de


inscripción116, adquirirán plena vigencia a partir de su registro, sin perjuicio de los que
correspondan al solicitante y de los demás derechos que se establecen en esta ley.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 número 25, incisos 3º y 4º. Ley
Nº 19.039, sobre privilegios industriales y protección de los derechos de propiedad industrial, D.O.
25.01.91, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y Reconstrucción, D.O.
20.06.06: artículo 13 inciso 3º.

Artículo 13. Todas las notificaciones que digan relación con el procedimiento de
otorgamiento de un derecho de propiedad industrial, oposiciones, nulidad y, en general,
cualquier materia que se siga ante el Departamento, se efectuarán por el estado diario que
este último deberá confeccionar. Dicho estado diario podrá constar de uno o más listados. Se
entenderá notificada cualquier resolución que aparezca en dichos listados.
La notificación de oposición a la solicitud de registro se efectuará por carta certificada
expedida al domicilio indicado por el solicitante en el expediente. En estos casos, la
notificación se entenderá efectuada tres días después que la carta sea depositada en el
correo y consistirá en el envío de copia íntegra de la oposición y su proveído. Cuando,
además de la oposición, se hubieren dictado observaciones de fondo a la solicitud de
registro, dicha resolución será notificada igualmente por carta certificada, conjuntamente con
la notificación de oposición.

La notificación de la demanda de nulidad de un registro se efectuará en los términos


señalados en los artículos 40 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, para lo cual los
solicitantes extranjeros deberán fijar un domicilio en Chile. La demanda de nulidad de un
registro concedido a una persona sin domicilio ni residencia en Chile se notificará al
apoderado o representante a que se refiere el artículo 2º de esta ley.

Todas las providencias y resoluciones que se dicten en los procesos contenciosos seguidos
ante el Jefe del Departamento serán suscritas por éste y el Secretario Abogado del
Departamento.

Las notificaciones que realice el Tribunal de Propiedad Industrial se efectuarán por el estado
diario, que deberá confeccionarlo el Secretario del mismo.

La fecha y forma en que se practicó la notificación, deberá constar en el expediente.117


Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 40 y siguientes. Ley Nº 19.039, sobre
privilegios industriales y protección de los derechos de propiedad industrial, D.O. 25.01.91, texto
refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y Reconstrucción, D.O. 20.06.06: artículo 2º.

Artículo 15. Los poderes relativos a la propiedad industrial podrán otorgarse por escritura
pública o por instrumento privado firmado ante notario o ante un Oficial de Registro Civil
Competente, en aquellas comunas que no sean de asiento de notario. Los mandatos
provenientes del extranjero podrán otorgarse o legalizarse ante el Cónsul de Chile respectivo
sin ninguna otra formalidad posterior; o en la forma establecida en el artículo 345 del Código
de Procedimiento Civil. (...)118
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 403. Código de Procedimiento Civil: artículos
345 y 345 Bis. Código Civil: artículo 17.

Artículo 20. No podrán registrarse como marcas:

a) Los escudos, las banderas u otros emblemas, las denominaciones o siglas de cualquier
Estado, de las organizaciones internacionales y de los servicios públicos estatales.

d) Las que reproduzcan o imiten signos o punzones oficiales de control de garantías


adoptados por un Estado, sin su autorización; y las que reproduzcan o imiten medallas,
diplomas o distinciones otorgadas en exposiciones nacionales o extranjeras, cuya inscripción
sea pedida por una persona distinta de quien las obtuvo.

g) Las marcas iguales o que gráfica o fonéticamente se asemejen, en forma de poder


confundirse con otras registradas en el extranjero para distinguir los mismos productos,
servicios o establecimientos comerciales o industriales, siempre que ellas gocen de fama y
notoriedad en el sector pertinente del público que habitualmente consume esos productos,
demanda esos servicios o tiene acceso a esos establecimientos comerciales o industriales,
en el país originario del registro.

Rechazado o anulado el registro por esta causal, el titular de la marca notoria registrada en el
extranjero, dentro del plazo de 90 días, deberá solicitar la inscripción de la marca. Si así no lo
hiciera, la marca podrá ser solicitada por cualquier persona, teniendo prioridad dentro de los
90 días siguientes a la expiración del derecho del titular de la marca registrada en el
extranjero, aquella a quien se le hubiera rechazado la solicitud o anulado el registro.

De igual manera, las marcas registradas en Chile que gocen de fama y notoriedad, podrán
impedir el registro de otros signos idénticos o similares solicitados para distinguir productos,
servicios o establecimiento comercial o industrial distintos y no relacionados, a condición, por
una parte, de que estos últimos guarden algún tipo de conexión con los productos, servicios o
establecimiento comercial o industrial que distingue la marca notoriamente conocida y que,
por otra parte, sea probable que esa protección lesione los intereses del titular de la marca
notoria registrada. Para este caso, la fama y notoriedad se determinará en el sector
pertinente del público que habitualmente consume esos productos, demanda esos servicios o
tiene acceso a esos establecimientos comerciales o industriales en Chile.

h) Aquellas iguales o que gráfica o fonéticamente se asemejen de forma que puedan


confundirse con otras ya registradas o válidamente solicitadas con anterioridad para
productos, servicios o establecimiento comercial o industrial idénticos o similares,
pertenecientes a la misma clase o clases relacionadas.

Esta causal será igualmente aplicable respecto de aquellas marcas no registradas que estén
siendo real y efectivamente usadas con anterioridad a la solicitud de registro dentro del
territorio nacional. Rechazado o anulado el registro por esta causal, el usuario de la marca
deberá solicitar su inscripción en un plazo de 90 días. Si así no lo hiciera, la marca podrá ser
solicitada por cualquier persona, teniendo prioridad dentro de los 90 días siguientes a la
expiración del derecho del usuario, aquélla a quien se le hubiera rechazado la solicitud o
anulado el registro.

No obstante lo dispuesto en el párrafo primero de esta letra, el Departamento podrá aceptar


los acuerdos de coexistencia de marcas, siempre que no transgredan derechos adquiridos
por terceros con anterioridad o induzcan a confusión al público consumidor.
Concordancias: Código Civil: artículo 49.

Artículo 20 bis. En el caso de que una marca haya sido solicitada previamente en el
extranjero, el interesado tendrá prioridad por el plazo de seis meses contado desde la fecha
de su presentación en el país de origen, para presentar la solicitud en Chile.119
Nota: Ley Nº 19.996. Art. único Nº 27).

Artículo 31 bis. En el ejercicio de las acciones civiles sobre infracción en materia de


patentes de procedimiento, el juez estará facultado para ordenar que el demandado pruebe
que ha empleado un procedimiento diferente al patentado, a condición de que el producto
obtenido por el procedimiento patentado sea nuevo.
En estos procesos se presumirá, salvo prueba en contrario, que todo producto idéntico ha
sido obtenido por medio del procedimiento patentado.

Para efectos de este artículo el producto se entenderá nuevo si, al menos, cumple con el
requisito de novedad del artículo 33 a la fecha en que se haya presentado la solicitud de
patente de procedimiento en Chile o a la fecha de prioridad validada en Chile, conforme al
artículo 34. Para dicha calificación, el juez solicitará informe al jefe del Departamento, a costa
del solicitante.

Con todo, en la presentación de pruebas en contrario, se tendrán en cuenta los intereses


legítimos del demandado en cuanto a la protección de sus secretos industriales y
comerciales.
Concordancias: Ley Nº 19.039, sobre privilegios industriales y protección de los derechos de
propiedad industrial, D.O. 25.01.91, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y
Reconstrucción, D.O. 20.06.06: artículos 33 y 34.

Artículo 33. Una invención120se considera nueva, cuando no existe con anterioridad en el
estado de la técnica.121El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido divulgado
o hecho accesible al público, en cualquier lugar del mundo, mediante una publicación en
forma tangible, la venta o comercialización, el uso o cualquier otro medio, antes de la fecha
de presentación de la solicitud de patente en Chile o de la prioridad122reclamada según el
artículo 34.

También quedará comprendido dentro del estado de la técnica, el contenido de las solicitudes
nacionales de patentes o modelos de utilidad tal como hubiesen sido originalmente
presentadas, cuya fecha de presentación sea anterior a la señalada en el inciso precedente y
que hubieren sido publicadas en esa fecha o en otra posterior.
Concordancias: Ley Nº 19.039, sobre privilegios industriales y protección de los derechos de
propiedad industrial, D.O. 25.01.91, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y
Reconstrucción, D.O. 20.06.06: artículo 34.

Artículo 34123. En caso que una patente haya sido solicitada previamente en el extranjero,
el interesado tendrá prioridad por el plazo de un año, contado desde la fecha de su
presentación en el país de origen, para presentar la solicitud en Chile.124
Concordancias: Ley Nº 19.039, sobre privilegios industriales y protección de los derechos de
propiedad industrial, D.O. 25.01.91, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y
Reconstrucción, D.O. 20.06.06: artículo 33 inciso 1º.

Artículo 46. Los peticionarios de patentes ya solicitadas en el extranjero deberán presentar


el resultado de la búsqueda y examen practicado por la oficina extranjera, en el caso en que
se hubieren evacuado, hayan o no devenido en la concesión de la patente.
Nota: Ley Nº 19.039. Art. 46.

Artículo 78. La protección de los esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados,


tendrá una duración no renovable de 10 años, contada a partir de la fecha de presentación
de la solicitud de registro o de la primera explotación comercial en cualquier parte del
mundo.125
Nota: Ley Nº 19.996. Art. único Nº 71).

Artículo 91. No procederá la protección de este Párrafo, cuando:

d) El producto farmacéutico o químico-agrícola no se haya comercializado en el territorio


nacional al cabo de doce meses, contados desde el registro o autorización sanitaria realizado
en Chile.

e) La solicitud de registro o autorización sanitaria del producto farmacéutico o químico


agrícola que sea presentada en Chile con posterioridad a doce meses de obtenido el primer
registro o autorización sanitaria en el extranjero.
Concordancias: Ley Nº 19.039, sobre privilegios industriales y protección de los derechos de
propiedad industrial, D.O. 25.01.91, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y
Reconstrucción, D.O. 20.06.06: artículo 89.

Artículo 95. No podrán reconocerse como indicaciones geográficas o denominaciones de


origen los signos o expresiones:

d) Que sean indicaciones comunes o genéricas para distinguir el producto de que se trate,
entendiéndose por ello las consideradas como tales por los conocedores de la materia o por
el público en general, salvo que hayan sido reconocidas como Indicaciones Geográficas o
Denominaciones de Origen en virtud de tratados internacionales ratificados por Chile.126
Concordancias: Ley Nº 19.039, sobre privilegios industriales y protección de los derechos de
propiedad industrial, D.O. 25.01.91, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y
Reconstrucción, D.O. 20.06.06: artículo 92.

Artículo 96. Las indicaciones geográficas y denominaciones de origen extranjeras podrán


registrarse en Chile, de conformidad con las normas de esta ley.127 No podrán protegerse, o
perderán la protección si la tuvieran, cuando dejen de estar protegidas o hayan caído en
desuso en su país de origen.

En particular, no estarán sujetas a la protección establecida en esta ley las indicaciones


geográficas y denominaciones de origen extranjeras que identifiquen vinos y bebidas
espirituosas en relación con bienes y servicios, y que hayan sido utilizadas de forma continua
por nacionales o residentes en el territorio nacional para identificar, en Chile, esos mismos
bienes o servicios u otros afines, de buena fe, antes del 15 de abril de 1994, o durante diez
años, como mínimo, antes de esa fecha, salvo que se haya dispuesto lo contrario en un
tratado internacional ratificado por Chile.
Nota: Ley Nº 19.996. Art. único Nº 73).

Artículo 98. Tratándose de solicitudes de indicaciones geográficas o denominaciones de


origen chilenas, relativas a productos silvoagropecuarios y agroindustriales, se requerirá
además, para el registro de las mismas, un informe favorable del Ministerio de Agricultura
respecto del cumplimiento de las exigencias establecidas en el artículo 97. En el caso de las
indicaciones geográficas y denominaciones de origen extranjeras relativas a los mencionados
productos, se requerirá un informe del Ministerio de Agricultura.

Dicho informe deberá emitirse en el plazo de ciento veinte días, a contar de la fecha de
requerimiento del mismo por el Jefe del Departamento.
Concordancias: Ley Nº 19.039, sobre privilegios industriales y protección de los derechos de
propiedad industrial, D.O. 25.01.91, texto refundido fijado por D.F.L. Nº 3, Min. Economía, Fomento y
Reconstrucción, D.O. 20.06.06: artículo 97.

L Nº 19.227 C F N F L
L , M C L S 128

Artículo 2º. Para los efectos de esta ley y demás disposiciones legales vigentes o que se
dicten en el futuro en cumplimiento de la política nacional del libro, se entenderá por:

b) Libro chileno: El libro editado e impreso en Chile, de autor nacional o extranjero;

d) Autor o escritor chileno: Cualquier autor de nacionalidad chilena o radicado en Chile (...).

Artículo 4º. Los recursos del Fondo se destinarán al financiamiento, total o parcial, de
proyectos, programas y acciones referidos a:

c) La promoción y desarrollo de las exportaciones de libros chilenos;

d) La organización de ferias locales, regionales, nacionales e internacionales del libro,


estables o itinerantes, en las que participen autores chilenos;

L P I 129

Artículo 2º. La presente ley ampara los derechos de todos los autores, artistas intérpretes o
ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión chilenos y de los
extranjeros domiciliados en Chile.130Los derechos de los autores, artistas intérpretes o
ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión extranjeros no
domiciliados en el país131gozarán de la protección que les sea reconocida por las
convenciones internacionales que Chile suscriba y ratifique.132

Para los efectos de esta ley, los autores apátridas o de nacionalidad indeterminada serán
considerados como nacionales del país donde tengan establecido su domicilio.
Concordancias: Código Civil: artículos 55 y 56. Ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, D.O.
2.10.70: artículo 11 letra d). Decreto Nº 74, Min. Relaciones Exteriores, Convención interamericana
sobre derechos de autor en obras literarias científicas y artísticas, D.O. 21.07.55. Decreto Nº 75, Min.
Relaciones Exteriores, Convención universal sobre derecho de autor, D.O. 26.07.55. Decreto Nº 200,
Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre propiedad literaria y artística, D.O. 22.07.55.

Artículo 11. "Pertenecen al patrimonio cultural común:

d) Las obras de autores extranjeros, domiciliados en el exterior, que no estén protegidos en la


forma establecida en el artículo 2º".133
Concordancias: Ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, D.O. 2.10.70: artículos 2º y 10.

Artículo 18. Sólo el titular del derecho de autor o quienes estuvieren expresamente
autorizados por él, tendrán el derecho de utilizar la obra134 en alguna de las siguientes
formas:

e) La distribución al público mediante venta, o cualquier otra transferencia de propiedad del


original o de los ejemplares de su obra que no hayan sido objeto de una venta u otra
transferencia de propiedad autorizada por él o de conformidad con esta ley.

Con todo, la primera venta u otra transferencia de propiedad en Chile o el extranjero, agota el
derecho de distribución nacional e internacionalmente con respecto del original o ejemplar
transferido.135
Concordancias: Ley Nº 20.243, sobre derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las
ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual, D.O. 5.02.08: artículo 2º inciso 1º.

Artículo 21. Todo propietario, concesionario, usuario, empresario, arrendatario o persona que
tenga en explotación cualquier sala de espectáculos, local público o estación radiodifusora o
de televisión en que se representen o ejecuten obras teatrales, cinematográficas o piezas
musicales, o fonogramas o videogramas que contengan tales obras, de autores nacionales o
extranjeros, podrá obtener la autorización de que tratan los artículos anteriores a través de la
entidad de gestión colectiva correspondiente, mediante una licencia no exclusiva; y estará
obligado al pago de la remuneración que en ella se determine, de acuerdo con las normas
del título V.

En ningún caso las autorizaciones otorgadas por dichas entidades de gestión colectiva
podrán limitar la facultad de los titulares de derechos de administrar sus obras en forma
individual respecto de utilizaciones singulares de ellas, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo anterior.136
Concordancias: Ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, D.O. 2.10.70: artículos 19, 20 y 91.

Artículo 29. El contrato entre los autores de la obra cinematográfica y el productor importa la
cesión en favor de éste de todos los derechos sobre aquélla, y lo faculta para proyectarla en
público, presentarla por televisión, reproducirla en copias, arrendarla y transferirla, sin
perjuicio de los derechos que esta ley reconoce a los autores de las obras utilizadas y demás
colaboradores.

En los contratos de arrendamiento de películas cinematográficas extranjeras se entenderá


siempre que la renta pactada comprende el valor de todos los derechos de autor y
conexos137 a que dé origen la respectiva obra cinematográfica, los que serán de cargo
exclusivo del distribuidor.

Artículo 36. El autor chileno de una pintura, escultura, dibujo o boceto tendrá, desde la
vigencia de esta ley, el derecho inalienable de percibir el 5% del mayor valor real que obtenga
el que lo adquirió, al vender la obra en subasta pública o a través de un comerciante
establecido.
El derecho se ejercitará en cada una de las futuras ventas de la obra y corresponderá
exclusivamente al autor, y no a sus herederos, legatarios o cesionarios.

Corresponderá al autor la prueba del precio original de la obra o de los pagados en las
ventas posteriores de la misma.
Concordancias: Código Civil: artículos 55 y 56.

Artículo 66. Respecto de las interpretaciones y ejecuciones de un artista, se prohíben sin su


autorización expresa, o la de su heredero o cesionario, los siguientes actos:

4) La distribución al público mediante venta, o cualquier otra transferencia de propiedad del


original o de los ejemplares de su interpretación o ejecución que no hayan sido objeto de una
venta u otra transferencia de propiedad autorizada por el artista o su cesionario o de
conformidad con esta ley.

Para los efectos de este número, la primera venta u otra transferencia de propiedad en Chile
o el extranjero, agota el derecho de distribución nacional e internacionalmente con respecto
del original o ejemplar transferido.138

Artículo 68. Los productores de fonogramas gozarán del derecho de autorizar o prohibir la
reproducción, el arrendamiento, el préstamo y demás utilizaciones de sus fonogramas,
incluyendo la distribución al público mediante venta, o cualquier otra transferencia de
propiedad del original o de los ejemplares de su fonograma que no hayan sido objeto de una
venta u otra transferencia de propiedad autorizada por él o de conformidad con esta ley.139

Para los efectos de este artículo, se entiende que la primera venta u otra transferencia de
propiedad en Chile o el extranjero, agota el derecho de distribución nacional e
internacionalmente con respecto del original o ejemplar transferido...".140

Artículo 92. Las entidades de gestión colectiva de derechos intelectuales deberán


constituirse como corporaciones chilenas de derecho privado141, en conformidad con lo
previsto en el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil y su objetivo social sólo podrá
consistir en la realización de las actividades de administración, protección y cobro de los
derechos intelectuales a que se refiere este Título.

Ello no obstante, la respectiva asamblea general de socios podrá acordar, por mayoría
absoluta de los afiliados, que los remanentes de fondos sociales que se generen con motivo
de su actividad, sean destinados a la promoción de actividades o servicios de carácter
asistencial en beneficio de sus miembros y representados, y de estímulo a la creación
nacional, junto a otros recursos que les sean aportados para tales fines.142
Concordancias: Código Civil: artículo 545. Ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, D.O. 2.10.70:
artículo 94.

Artículo 95. El Ministro de Educación otorgará la autorización prevista en el artículo anterior


dentro de los 180 días siguientes a la presentación de la solicitud, si concurren las siguientes
condiciones:
a) Que los estatutos de la entidad solicitante cumplan los requisitos establecidos en este
Título.

b) Que la entidad solicitante represente, a lo menos, un 20 por ciento de los titulares


originarios chilenos o extranjeros domiciliados en Chile que, en el país, causen derechos en
un mismo género de obras o producciones.

c) Que de los datos aportados y de la información practicada, se desprenda que la entidad


solicitante reúne las condiciones de idoneidad necesarias para asegurar la correcta y eficaz
administración de los derechos en todo el territorio nacional.

Si el Ministro no se pronunciare dentro del plazo señalado en el inciso anterior, se entenderá


concedida la autorización.143
Concordancias: Código Civil: artículo 49. Ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, D.O. 2.10.70:
artículo 94.

Artículo 102. Las entidades de gestión autorizadas representarán legalmente a sus socios y
representados nacionales y extranjeros en toda clase de procedimientos administrativos o
judiciales, sin otro requisito que la presentación de copias autorizadas de la escritura pública
que contenga su estatuto y de la resolución que apruebe su funcionamiento.

Para los efectos de este artículo, cada entidad de gestión llevará un registro público de sus
asociados y representados extranjeros, el que podrá ser computarizado, con indicación de la
entidad a que pertenecen y de la categoría de derecho que administra, de acuerdo al género
de obras respectivo.

Cada entidad de gestión enviará al Ministerio de Educación, copia de los contratos de


representación, legalizados y protocolizados, celebrados con las entidades de gestión
extranjeras del mismo género o géneros de obras, los cuales también deberán mantenerse
en el domicilio de la entidad de gestión a disposición de cualquier interesado.144

Sección Decimoquinta Derecho Laboral Internacional145

C T

Artículo 5º146. El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.

Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el
contrato de trabajo.

Los contratos individuales y los instrumentos colectivos de trabajo podrán ser modificados,
por mutuo consentimiento, en aquellas materias en que las partes hayan podido convenir
libremente.
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 2º, 7º, 12, 62 bis, 153, 154 inciso final, 183-Y, 194 inciso
final, 306 y 485. Código Civil: artículos 12 y 1545. Circular Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Nº 172, de 1999.

Artículo 19. El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un
mismo empleador será de nacionalidad chilena.

Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de veinticinco trabajadores.


Concordancias: Código del Trabajo: artículo 2º. Constitución Política: artículos 19 Nºs. 2 y 16. Decreto
Ley Nº 1.094, Establece normas sobre extranjeros en Chile, D.O. 19.07.75: artículos 23, 26 y 48.

Artículo 20. Para computar la proporción a que se refiere el artículo anterior, se seguirán las
reglas que a continuación se expresan:

1.- se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe dentro del
territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente;

2.- se excluirá al personal técnico especialista;147

3.- se tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o conviviente civil o sus hijos sean
chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno148, y

4.- se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de cinco años
en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales.
Concordancias: Código del Trabajo: artículo 2º. Constitución Política: artículos 19 Nºs. 2 y 16. Decreto
Ley Nº 1.094, Establece normas sobre extranjeros en Chile, D.O. 19.07.75: artículos 23, 26 y 48. Ley
Nº 18.156, Establece exención de cotizaciones previsionales a los técnicos extranjeros y a las
empresas que los contraten bajo las condiciones que se indican, D.O. 25.08.82.

Artículo 53. El empleador estará obligado a pagar al trabajador los gastos razonables de ida
y vuelta si para prestar servicios lo hizo cambiar de residencia, lo que no constituirá
remuneración. Se comprende en los gastos de traslado del trabajador, los de su familia que
viva con él. No existirá la obligación del presente artículo cuando la terminación del contrato
se produjere por culpa o por la sola voluntad del trabajador.
Concordancias: Código del Trabajo: artículo 10. Decreto Ley Nº 1.094, 1975, Establece normas sobre
extranjeros en Chile, Min. Interior, D.O. 19.07.75: artículo 24. Decreto Supremo Nº 597, 1984, Fija
reglamento a que se refiere el artículo 24 del Decreto Ley Nº 1.094, Min. Interior, D.O. 24.11.84:
artículos 37 y 38.

Artículo 98. El contrato de embarco es el que celebran los hombres de mar con el naviero,
sea que éste obre personalmente o representado por el capitán, en virtud del cual aquéllos
convienen en prestar a bordo de una o varias naves del naviero, servicios propios de la
navegación marítima, y éste a recibirlos en la nave, alimentarlos y pagarles el sueldo o
remuneración que se hubiere convenido.
Dicho contrato debe ser autorizado en la Capitanía de Puerto en el litoral y en los consulados
de Chile cuando se celebre en el extranjero. Las partes se regirán, además, por las
disposiciones especiales que establezcan las leyes sobre navegación.

Las cláusulas del contrato de embarco se entenderán incorporadas al respectivo contrato de


trabajo, aun cuando éste no conste por escrito.
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 4º, 5º, 10, 31, 32, 38, 41, 54 y 61 inciso cuarto, 97 a 132,
153, 158 y 184. Decreto Supremo Nº 26, Reglamenta el trabajo a bordo de naves de la marina
mercante nacional, vigente de acuerdo al artículo 3º transitorio de este cuerpo legal, D.O. 16.06.87.

Artículo 104. El capitán sólo tomará oficiales o tripulantes que en sus libretas tengan
anotado el desembarco de la nave en que hubieren servido anteriormente. Esta anotación
deberá llevar la firma de la autoridad marítima, o del cónsul respectivo si el desembarco
hubiere acaecido en el extranjero.
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 4º, 5º, 10, 31, 32, 38, 41, 54 y 61 inciso cuarto, 97 a 132,
153, 158 y 184. Decreto Supremo Nº 26, Reglamenta el trabajo a bordo de naves de la marina
mercante nacional, vigente de acuerdo al artículo 3º transitorio de este cuerpo legal, D.O. 16.06.87.

Artículo 117. No dan derecho a remuneración por sobre tiempo las horas de trabajo
extraordinario que ordene el capitán en las siguientes circunstancias:

b) cuando sea necesario salvar otra nave o embarcación cualquiera o para evitar la pérdida
de vidas humanas. En estos casos las indemnizaciones que se perciban se repartirán en
conformidad a lo pactado o en subsidio, a la costumbre internacional...".
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 4º, 5º, 10, 31, 32, 38, 41, 54 y 61 inciso cuarto, 97 a 132,
153, 158 y 184. Decreto Supremo Nº 26, Reglamenta el trabajo a bordo de naves de la marina
mercante nacional, vigente de acuerdo al artículo 3º transitorio de este cuerpo legal, D.O. 16.06.87.

Artículo 121. Si la nave emprendiere un viaje cuya duración hubiere de exceder en un mes o
más al término del contrato, el contratado podrá desahuciarlo con cuatro días de anticipación,
por lo menos, a la salida de la nave, al cabo de los cuales quedará resuelto el contrato.

Cuando la expiración del contrato ocurra en alta mar, se entenderá prorrogado hasta la
llegada de la nave al puerto de su matrícula o aquel en que deba ser restituido el contratado.
Pero, si antes de esto tocare la nave en algún puerto nacional y hubiere de tardar más de
quince días en llegar al de restitución o de matrícula de la nave, cualquiera de las partes
podrá dar por terminado el contrato, siendo restituido el contratado por cuenta del armador.
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 4º, 5º, 10, 31, 32, 38, 41, 54 y 61 inciso cuarto, 97 a 132,
153, 158 y 184. Decreto Supremo Nº 26, Reglamenta el trabajo a bordo de naves de la marina
mercante nacional, vigente de acuerdo al artículo 3º transitorio de este cuerpo legal, D.O. 16.06.87.

Artículo 126. En los casos de enfermedad, todo el personal de dotación será asistido por
cuenta del armador durante su permanencia a bordo.

Cuando la enfermedad no se halle comprendida entre los accidentes del trabajo, se regirá
por las siguientes normas:
1.- el enfermo será desembarcado al llegar a puerto, si el capitán, previo informe médico, lo
juzga necesario y serán de cuenta del armador los gastos de enfermedad en tierra, a menos
que el desembarco se realice en puerto chileno en que existan servicios de atención médica
sostenidos por los sistemas de previsión a que el enfermo se encuentre afecto. Los gastos de
pasaje al puerto de restitución serán de cuenta del armador, y

2.- cuando la enfermedad sea perjudicial para la salud de los que van a bordo, el enfermo
será desembarcado en el primer puerto en que toque la nave, si no se negare a recibirlo, y
tendrá los mismos derechos establecidos en el número anterior.

En caso de fallecimiento de algún miembro de la dotación, los gastos de traslado de los


restos hasta el punto de origen serán de cuenta del armador.
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 4º, 5º, 10, 31, 32, 38, 41, 54 y 61 inciso cuarto, 97 a 132,
153, 158 y 184. Decreto Supremo Nº 26, Reglamenta el trabajo a bordo de naves de la marina
mercante nacional, vigente de acuerdo al artículo 3º transitorio de este cuerpo legal, D.O. 16.06.87.

Artículo 129. Cuando por cualquier circunstancia, estando la nave en puerto, el empleador
no pueda proporcionar alojamiento, alimentación o movilización a la gente de mar, en el país
o en el extranjero, deberá pagarles viático para cubrir todos o algunos de estos gastos según
el caso.
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 4º, 5º, 10, 31, 32, 38, 41, 54, 61 inciso cuarto, 97 a 132,
153, 158 y 184. Decreto Supremo Nº 26, Reglamenta el trabajo a bordo de naves de la marina
mercante nacional, vigente de acuerdo al artículo 3º transitorio de este cuerpo legal, D.O. 16.06.87.

Artículo 130. Las disposiciones de este párrafo y las demás propias de la operación de la
nave se aplicarán también a los oficiales y tripulantes nacionales embarcados a bordo de
naves extranjeras, mientras éstas sean arrendadas o fletadas con compromisos de compra
por navieros chilenos, o embarcados en naves chilenas arrendadas o fletadas por navieros
extranjeros.
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 4º, 5º, 10, 31, 32, 38, 41, 54 y 61 inciso cuarto, 97 a 132,
153, 158 y 184. Decreto Supremo Nº 26, Reglamenta el trabajo a bordo de naves de la marina
mercante nacional, vigente de acuerdo al artículo 3º transitorio de este cuerpo legal, D.O. 16.06.87.

Jurisprudencia: SCS, (4ª sala Especial), 2.10.07 [rol Nº 5864-2006], el tribunal señaló que "En el caso
en estudio, se trata de trabajadores chilenos que han desempeñado funciones de tripulantes a bordo de
un barco factoría que navega con pabellón japonés en aguas internacionales, en consecuencia, si la
actividad jurisdiccional extranjera no puede tener eficacia alguna en nuestro territorio, salvo las
situaciones excepcionales admitidas por la legislación chilena, no es dable sino aceptar igual limitación
para la eficacia de la jurisdicción ejercida por los tribunales nacionales en país extranjero, cuyo es el
caso. Por otro lado, es dable tener presente que el artículo 130 del Código del Trabajo, regula
especialmente la aplicación de la ley nacional a bordo de naves extranjeras, exigiendo ciertos
presupuestos fácticos que no se dan en la especie, de modo que esa disposición no ha podido
solucionar la litis, como tampoco ha sido susceptible de aplicarse la ley chilena laboral por el hecho de
haberse acordado una relación de esa naturaleza en territorio nacional, por cuanto el ejercicio de la
jurisdicción por parte de los órganos especializados presupone la soberanía nacional, es una
manifestación de esta última y debe reconocer entre sus límites los mismos que ella admite. En otros
términos, la ley chilena se aplica, en general, en territorio nacional y no es admisible su vigencia en
territorio extranjero,...".
Artículo 136. El empleador que contrate a uno o más trabajadores portuarios eventuales
deberá tener oficina establecida en cada lugar donde desarrolle sus actividades, cumplir con
las condiciones y mantener el capital propio o las garantías que señale el reglamento, el que
será expedido a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y llevará, además, la
firma del Ministro de Defensa Nacional.

Para los efectos de este artículo, el empleador, sus representantes o apoderados deberán
ser chilenos. Si el empleador fuere una sociedad o una comunidad, se considerará chilena
siempre que tenga en Chile su domicilio principal y su sede real y efectiva; que sus
administradores, presidente, gerente o directores, según el caso, sean chilenos; y que más
del cincuenta por ciento del capital social o del haber de la comunidad pertenezca a personas
naturales o jurídicas chilenas.

Artículo 152 Ter E. Toda prestación de servicios en tierra que no se encuentre comprendida
en las labores propias del Período de Servicio de Vuelo, será considerada como Período de
Servicio y deberá ser remunerada conforme al promedio correspondiente a los tres últimos
meses de la remuneración del trabajador. Esta norma se aplicará sólo a los trabajadores
cuyas remuneraciones se calculan total o parcialmente sobre la base de horas efectivas de
vuelo.

Asimismo, sin perjuicio de los viáticos y traslados que el empleador deba proveer para la
prestación de servicios en tierra, pero en el extranjero, con motivo de la realización de
eventos tales como ferias, promociones o congresos, el trabajador tendrá derecho a que ese
período sea remunerado en la forma señalada en el inciso anterior.149

Artículo 152 Ter H. En ningún caso, la distribución de la jornada ordinaria y especial podrá
implicar que mensualmente el trabajador permanezca más de dieciocho noches fuera de su
lugar de residencia, salvo el caso de comisiones especiales u ocasionales en el extranjero.

Si las labores de un tripulante se desarrollan por espacio de hasta cinco días continuos,
tendrá derecho a un descanso mínimo de dos días. Asimismo, tendrá derecho a un descanso
de cuatro días en caso de que las labores se desarrollen por espacio de seis y hasta diez
días en forma continua. Con todo, ningún trabajador podrá prestar servicios por más de diez
días en forma continuada.

Excepcionalmente, no será aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, a los trabajadores que


tengan pactadas en sus contratos de trabajo cláusulas que determinen su libertad de elegir
mensualmente la distribución de sus Roles de Vuelo y con ello la distribución de días de
trabajo y de descanso.150

Artículo 192. Se concede acción popular para denunciar las infracciones a este título y
estarán especialmente obligados a efectuar las denuncias, además de los inspectores del
trabajo, el personal de Carabineros de Chile, los conductores de medios de transporte
terrestre, los capitanes de naves mercantes chilenas o extranjeras, los funcionarios de
aduana y los encargados de las labores de carga y descarga en los puertos.

Artículo 213. Las organizaciones sindicales tienen el derecho de constituir federaciones,


confederaciones y centrales y afiliarse y desafiliarse de ellas.
Asimismo, todas las organizaciones sindicales indicadas en el inciso precedente, tienen el
derecho de constituir organizaciones internacionales de trabajadores, afiliarse y desafiliarse
de ellas en la forma que prescriban los respectivos estatutos y las normas, usos y prácticas
del derecho internacional.151
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 3º inciso final, 5º, 7º, 10, 213 a 220, 221 a 230, 231 a
233, 234 a 252, 253 a 255, 256 a 265, 266, 276 a 288, 289 a 294, 295 a 298, 299 a 301, 303, 315, 334
y 478. Constitución Política: artículo 19 Nºs. 16 y 19. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 67, Dispone la
reestructuración y las funciones de la Dirección del Trabajo, Min. Trabajo y Previsión Social, D.O.
29.09.67. Decreto Supremo Nº 227. Promulgatorio del Convenio Nº 87 de la Organización Internacional
del Trabajo, relativo a la Libertad Sindical y la Protección del Derecho a Sindicación, Min. Relaciones
Exteriores, D.O. 12.05.99. Ley Nº 19.644, Crea Fondo para la Modernización de las Organizaciones
Sindicales y el Desarrollo Sindical, D.O. 27.11.99. Decreto Supremo Nº 227, Promulgatorio del
Convenio Nº 98 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, Min. Relaciones Exteriores, D.O. 12.05.99. Decreto Supremo Nº 227,
Promulgatorio del Convenio Nº 135 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre los
representantes de los trabajadores, Min. Relaciones Exteriores, D.O. 12.05.99.

Artículo 284. Son finalidades de las centrales sindicales:

1) Representar los intereses generales de los trabajadores de las organizaciones afiliadas


ante los poderes públicos y las organizaciones empresariales del país. En el nivel
internacional esta función se extenderá a organismos sindicales, empresariales,
gubernamentales y no gubernamentales y, especialmente, a la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y demás organismos del sistema de Naciones Unidas.152
Concordancias: Código del Trabajo: artículos 3º inciso final, 5º, 7º, 10, 213 a 220, 221 a 230, 231 a
233, 234 a 252, 253 a 255, 256 a 265, 266, 276 a 288, 289 a 294, 295 a 298, 299 a 301, 303, 315 y
334. Constitución Política: artículo 19 Nºs. 15, 16 y 19. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1967,
Dispone la reestructuración y las funciones de la Dirección del Trabajo, Min. Trabajo y Previsión Social,
D.O. 29.09.67. Decreto Supremo Nº 227, Promulgatorio del Convenio Nº 87 de la Organización
Internacional del Trabajo, relativo a la Libertad Sindical y la Protección del Derecho a Sindicación, Min.
Relaciones Exteriores, D.O. 12.05.99. Ley Nº 19.644, Crea Fondo para la Modernización de las
Organizaciones Sindicales y el Desarrollo Sindical, D.O. 27.11.99. Ley Nº 19.296, Establece Normas
sobre Asociación de Funcionarios de la Administración del Estado, D.O. 14.03.94.

Artículo 386. La negociación colectiva de la gente de mar se sujetará a las reglas generales
y además, a las siguientes normas especiales:

c) Acordada la huelga deberá hacerse efectiva a partir del sexto día contado desde dicho
acuerdo, o vencido este plazo, en el primer puerto a que arribe la nave, siempre que,
encontrándose en el extranjero, exista en él cónsul de Chile.

d) Las facultades que confieren a los trabajadores y empleadores los artículos 377 y 381,
respectivamente, podrán ejercerse mediante la contratación temporal de la gente de mar
involucrada en la negociación siempre que la nave se encuentre en el extranjero durante la
huelga.

Estos contratos subsistirán por el tiempo que acordaren las partes y en todo caso, concluirán
al término de la suspensión de los contratos de trabajo previsto en el artículo 377 o al arribo
de la nave a puerto chileno de destino, cualquiera de estas circunstancias ocurra primero.
Iniciada la huelga en puerto extranjero y siempre que dentro de los tres días siguientes no se
efectuare la contratación temporal a que se refiere esta letra, el personal embarcado que lo
solicitare deberá ser restituido al puerto que se hubiere señalado en el contrato de embarco.

No se aplicará el inciso anterior al personal embarcado que rehusare la contratación temporal


en condiciones a lo menos iguales a las convenidas en los contratos vigentes, circunstancia
que certificará el respectivo cónsul de Chile.

f) Sin perjuicio de la calidad de ministro de fe que la ley asigna al capitán de la nave, tendrán
también este carácter los correspondientes cónsules de Chile en el extranjero, para todas las
actuaciones a que se refiere este Libro. Dichos cónsules tendrán facultad para calificar las
circunstancias que hacen posible o no llevar a efecto la huelga en el respectivo puerto, la que
ejercerán a solicitud de la mayoría de los trabajadores de la nave involucrados en la
negociación...".153

L Nº 19.728, E S D 154

Artículo 30. "La administración del Régimen de Cesantía estará a cargo de una sociedad
anónima de nacionalidad chilena o agencia de una extranjera constituida en Chile...".

Artículo 31. "...Están facultadas para postular a la licitación mencionada en el inciso anterior,
concurrir a la constitución de la sociedad referida en el artículo anterior y prestar los servicios
propios de su giro a la Sociedad Administradora..., y demás personas jurídicas, nacionales o
extranjeras, que cumplan con lo establecido en las Bases de Licitación".

Artículo 33. "...Una vez adjudicada la licitación del servicio de administración de Fondos de
Cesantía, el adjudicatario quedará obligado a constituir, en el plazo de sesenta días, contado
desde la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo mencionado en el inciso
anterior, y con los requisitos que las bases de licitación establezcan, la sociedad de
nacionalidad chilena o agencia de la extranjera constituida en Chile, con quien se celebrará el
contrato y cuyo objeto será el mencionado en el artículo 30".

L Nº 19.518 F N E C E 155

Artículo 46. "...Asimismo, el Servicio Nacional podrá establecer programas con cargo al
Fondo, destinados a financiar el costo de acciones de capacitación que se desarrollen en el
extranjero y que se dirijan a trabajadores e instructores laborales chilenos...".156

D L Nº 3.500, E N S P 157

Artículo 23. "...Asimismo, las Administradoras podrán constituir en el país sociedades


anónimas filiales que complementen su giro, previa autorización de existencia otorgada
mediante resolución dictada por el Superintendente, siempre que presten servicios a
personas naturales o jurídicas que operen en el extranjero, o que inviertan en
Administradoras de Fondos de Pensiones o en sociedades cuyo giro esté relacionado con
materias previsionales, constituidas en otros países. Se entenderá que complementan el giro
de una Administradora las siguientes actividades que estas sociedades filiales realicen en el
ámbito previsional: administración de carteras de Fondos de Pensiones; custodia de valores;
recaudación de cotizaciones, aportes y depósitos; administración y pago de beneficios;
procesamiento computacional de información; arriendo y venta de sistemas computacionales;
capacitación; administración de cuentas individuales y de ahorro previsional; promoción y
venta de servicios, y asesorías previsionales (...).158

L Nº 18.156, E E C P
T E E C
C I 159

Artículo 1º. Las empresas que celebren contratos de trabajo con personal técnico extranjero
y este personal, estarán exentos, para los efectos de esos contratos, del cumplimiento de las
leyes de previsión que rijan para los trabajadores, no estando obligados, en consecuencia, a
efectuar imposiciones de ninguna naturaleza en organismos de previsión chilenos, siempre
que se reúnan las siguientes condiciones:

a) Que el trabajador se encuentre afiliado a un régimen de previsión o de seguridad social


fuera de Chile, cualquiera sea su naturaleza jurídica, que le otorgue prestaciones, a lo
menos, en casos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte, y160

b) Que en el contrato de trabajo respectivo el trabajador exprese su voluntad de mantener la


afiliación referida.

La exención que establece el inciso anterior no comprenderá los riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales previstos en la Ley Nº 16.744.161

Artículo 2º. Los pagos derivados del cumplimiento del requisito que señala el artículo 1º letra
a) que realice en el extranjero el personal a que se refiere esta ley o las empresas que lo
contraten, no será considerado renta para ningún efecto en Chile, hasta un monto igual al
que establece el inciso primero del artículo 20 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.162

Para este efecto, las sumas efectivamente pagadas en moneda extranjera, se convertirán a
moneda nacional al tipo de cambio más a alto del mercado bancario, vigente a la fecha de
pago.

Artículo 3º. Los que invocaren la exención establecida en esta ley y no reunieren sus
requisitos de aplicabilidad, serán sancionados con una multa a beneficio fiscal de hasta cinco
unidades tributarias anuales, la que podrá aumentarse al duplo si incurriere en más de una
infracción dentro del término de dos años.

Lo anterior es sin perjuicio de las sanciones que corresponde aplicar al empleador en


conformidad a la ley.

Artículo 4º. Las sanciones contempladas en el inciso primero del artículo anterior, serán
aplicadas administrativamente por la Dirección del Trabajo y por el personal de fiscalizadores
a que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº 18.048 y en contra de ellos podrá reclamarse
conforme al procedimiento establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 14.972.
Artículo 5º. Exímese a las empresas, respecto de aquellos de sus trabajadores a quienes
sea aplicable esta ley, de la obligación de pagar sus remuneraciones en moneda de curso
legal en el país.

Artículo 6º. Facúltase al Comité Ejecutivo del Banco Central de Chile para que autorice
pagos de remuneraciones en moneda extranjera que correspondan a contratos de trabajo
celebrados en conformidad a las normas de esta ley, y pagos por conceptos de seguridad
social que deben efectuarse en el extranjero en cumplimiento de los mismos.

Artículo 7º. En el caso de que trabajadores extranjeros registraren cotizaciones en una


Administradora de Fondos de Pensiones, podrán solicitar la devolución de los fondos
previsionales que hubieren depositado, siempre que den cumplimiento a los requisitos
establecidos en el artículo 1º de esta ley.163
D F L Nº 1.340 .F C N
E P P 164

Artículo 11. "Asimismo, no estarán comprendidos en la presente ley..., los extranjeros que
sirvan en virtud de un contrato de duración temporal, salvo que voluntariamente deseen
acogerse a sus beneficios sometiéndose a los descuentos señalados por los artículos 14 y
73".

D L Nº 1.089, E N C E
O E E B
Y H 165

Artículo 1º. Para los efectos de este decreto ley, se entenderá por:

2.- Contratista: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que suscriba con el
Estado un contrato especial de operación.

Artículo 9º. La remuneración de los subcontratistas extranjeros, sin domicilio en Chile, de un


contrato especial de operación, estará afecta a un impuesto calculado sobre el monto de
dicha remuneración, cuya tasa será de 20%, y sustituirá todo otro impuesto directo o indirecto
que pudiera gravar la remuneración o al subcontratista en razón de la misma...".

Sección Decimosexta Derecho Comercial Internacional

C C

Artículo 68. Bajo la denominación de efectos públicos se comprenden:

3º Los emitidos por los gobiernos extranjeros, siempre que su negociación no se encuentre
prohibida.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 165. Código de Procedimiento Civil: artículo 451.

Artículo 104. Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el


contrato, para todos sus efectos legales, en el de la residencia del que hubiere aceptado la
propuesta primitiva o la propuesta modificada.

Artículo 113. Todos los actos concernientes a la ejecución de los contratos celebrados en
país extranjero y cumplideros en Chile, son regidos por la ley chilena, en conformidad a lo
que se prescribe en el inciso final del artículo 16 del Código Civil.

Así la entrega y pago, la moneda en que éste deba hacerse, las medidas de toda especie, los
recibos y su forma, las responsabilidades que imponen la falta de cumplimiento o el
cumplimiento imperfecto o tardío, y cualquiera otro acto relativo a la mera ejecución del
contrato, deberán arreglarse a las disposiciones de las leyes de la República, a menos que
los contratantes hubieren acordado otra cosa.
Concordancias: Código Civil: artículos 15 Nº 1 y 16. Código de Procedimiento Civil: artículo 345. D.L.
Nº 2.349, sobre Contratos Internacionales del Sector Público. Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial
Internacional.

Jurisprudencia: SCS, (1ª sala Civil), 24.08.06 [rol Nº 592-2004], en ella el tribunal señaló lo siguiente:
"Que a la misma conclusión se arriba, en el evento de aplicarse el artículo 323 del Código de Derecho
Internacional Privado, que establece que Fuera de los casos de sumisión expresa o tácita y salvo el
derecho local contrario, será juez competente para el ejercicio de las acciones personales el del lugar
del cumplimiento de la obligación o el del domicilio de los demandados y subsidiariamente el de su
residencia. En efecto, la estipulación de las partes que dispuso el tribunal competente para conocer las
acciones que se deduzcan no se contrapone al derecho local, por cuanto, tratándose de competencia
relativa, es un derecho disponible por las partes, situación que se reafirma en la parte final del inciso
segundo del artículo 113 del Código de Comercio en relación al inciso final del artículo 16 del Código
Civil.

Artículo 114. Siempre que en los contratos enunciados en el inciso primero del anterior
artículo se estipule que el pago deba hacerse en las monedas o medidas legales del lugar
donde fueren celebrados, serán éstas reducidas por convenio de las partes, o a juicio de
peritos, a las monedas o medidas legales de Chile al tiempo del cumplimiento.

La misma regla será aplicada cuando en los contratos celebrados en Chile se estipulare que
la entrega o pago haya de hacerse en medidas o monedas extranjeras.
Concordancias: Código Civil: artículo 1569. Ley sobre Pesos y Medidas, D.O. 29.01.1848. Ley
Nº 18.840, L.O.C. del Banco Central de Chile, D.O. 10.10.89: Título III, párrafo 8. Ley Nº 18.010 sobre
Operaciones de Crédito y otras Obligaciones de Dinero, D.O. 27.06.81: artículos 20 y siguientes.

Artículo 214. La responsabilidad del porteador por pérdidas, desfalcos y averías, se


extingue:

4º Por la prescripción de seis meses en las expediciones realizadas dentro de la República, y


de un año en las dirigidas a territorio extranjero.

En caso de pérdida, la prescripción principiará a correr desde el día en que debió ser
cumplida la conducción, y en el de avería desde la fecha de la entrega de las mercaderías.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 110, 146, 158, 174, 175 Nº 5 y 822. Código
Internacional Privado: artículo 260.

Jurisprudencia: SCA de Iquique, 29.09.06 [rol Nº 427-2004], el tribunal resolvió "Que establecido, que
el contrato celebrado entre las partes se encuentra regido por el Código de Comercio, corresponde
acoger la excepción de prescripción extintiva deducida por la demandada, en su presentación de fojas
44, por cuanto, el artículo 214 Nº 4 del Código de Comercio, dispone que la responsabilidad del
porteador por pérdidas, desfalcos y averías, se extingue por la prescripción de seis meses, en las
expediciones realizadas dentro de la República, y de un año, en las dirigidas a territorio extranjero,
plazo que se cumplió con exceso en el caso de autos, ya que la responsabilidad del demandado, se
hizo exigible desde el día 12 de enero del año 1996 y la demanda fue presentada el 24 de junio de
l997".
SCS, (3ª sala Constitucional), 9.03.10 [rol Nº 2426-2008] en ella se dijo "Por haberse establecido la
existencia de un contrato de transporte terrestre en los términos prescritos en el artículo 166 del Código
de Comercio, resultaba procedente acudir al artículo 214 Nº 4 del citado Código para determinar si la
responsabilidad del porteador por pérdidas, desfalcos y averías se encontraba extinguida por la
prescripción de seis meses por tratarse de una expedición realizada dentro de la República".

SCS, 24.04.12 [rol Nº 8987-2011], el tribunal indicó que "La normativa sobre prescripción liberatoria de
seis meses contemplada en el mencionado artículo 214 Nº 4 del Código de Comercio, atendiendo a su
índole de ley especial, debe entenderse circunscrita a las hipótesis determinadamente señaladas en su
texto:...".

SCA de Valparaíso, 29.11.06 [rol Nº 3563-2005], se pronuncia respecto al cómputo del plazo señalando
lo siguiente: "Para la determinación del momento inicial a partir del cual correría la prescripción, hay
que hacer una distinción entre pérdida parcial y pérdida total de la mercadería, entendiendo que
estamos frente a la primera cuando sólo ha desaparecido una parte del cargamento y ante la segunda
cuando aquélla no se le ha entregado al consignatario ni siquiera en una pequeña parte. Frente a esta
última situación el plazo de prescripción se contará desde el día en que debió ser cumplida la
conducción, lo que habrá de determinar el juez tomando en consideración las diversas circunstancias.
Por su parte, tratándose de una pérdida únicamente parcial, como sucede en la especie, si bien la ley
no determinó desde qué momento se contaría el término para los efectos de la prescripción, debe
entenderse que éste empezará a correr desde el día de la entrega de la carga, oportunidad a la que se
refiere la misma norma, aun cuando lo hace en referencia al caso de avería. Por lo tanto, el término
fijado en la norma precitada habría de computarse igualmente a partir de la entrega de las mercancías,
oportunidad en la cual el depositante habría verificado la merma que daría cuenta del incumplimiento
del contrato que la demandante le atribuye a la demandada". Y en el mismo sentido lo hace la SCA de
Valparaíso, 12.06.07 [rol Nº 94-2007].

Artículo 447166. Para que una sociedad u otra persona jurídica con fines de lucro extranjera
pueda constituir agencia en Chile, su agente o representante deberá protocolizar en una
notaría del domicilio que ésta tendrá en Chile, en el idioma oficial del país de origen,
traducidos al español si no estuvieren en ese idioma, los siguientes documentos emanados
del país en que se haya constituido, debidamente legalizados:

1) Los antecedentes que acrediten que se encuentra legalmente constituida de acuerdo a la


ley del país de origen y un certificado de vigencia de la entidad;

2) Copia auténtica de los estatutos vigentes, y

3) Un poder general otorgado por la entidad al agente que ha de representarla en el país, en


el que consten la personería del mandante y se exprese en forma clara y precisa que el
agente obra en Chile bajo la responsabilidad directa de la entidad, con amplias facultades
para ejecutar operaciones en su nombre y en que se le otorguen expresamente las
facultades a que se refiere el inciso segundo del artículo 7º del Código de Procedimiento
Civil.

Artículo 448. Por escritura pública de la misma fecha y ante el mismo notario ante el cual se
efectúe la protocolización a que se refiere el artículo anterior, el agente deberá declarar a
nombre de la entidad y con poder suficiente para ello:

1) El nombre con que la entidad funcionará en Chile y el objeto u objetos de ella;


2) Que la entidad conoce la legislación Chilena y los reglamentos por los cuales habrán de
regirse en el país, sus agencias, actos, contratos y obligaciones;

3) Que los bienes de la entidad quedan afectos a las leyes Chilenas, especialmente para
responder de las obligaciones que ella haya de cumplir en Chile;

4) Que la entidad se obliga a mantener en Chile bienes de fácil realización para atender a las
obligaciones que hayan de cumplirse en el país;

5) Cuál es el capital efectivo que va a tener en el país para el giro de sus operaciones y la
fecha y forma en que éste ha de ingresar en la caja de la agencia en Chile, y

6) Cuál es el domicilio de la agencia principal.

Artículo 449. Un extracto de la protocolización y de la escritura a que se refieren los artículos


precedentes, debidamente certificado por el notario respectivo, en que conste la fecha y
número de la protocolización y de la escritura antes mencionada; el nombre de la entidad y
aquel con que funcionará en Chile; el domicilio que tendrá en el país; el capital de la agencia
y el nombre del agente o representante, deberá inscribirse en el Registro de Comercio
correspondiente al domicilio de la agencia principal y publicarse, por una sola vez en el Diario
Oficial; todo ello, dentro de los 60 días contados desde la fecha de la protocolización.

Artículo 450. El agente deberá cumplir con las mismas formalidades señaladas en los
artículos anteriores de este título, respecto de cualquiera modificación que se produzca en
relación con los documentos o declaraciones a que estas disposiciones se refieren, excepto
la mencionada en el número 4) del artículo 448. El agente deberá publicar el balance anual
de la agencia en un diario del domicilio de ésta, dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha
del cierre del ejercicio.

Artículo 823. Las disposiciones de este Libro se aplican:

1º A todos los acontecimientos relacionados con la navegación, que sobrevengan en el mar,


independientemente de la característica, dimensión o finalidad de la nave u objeto que
interviene o es afectado por tales acontecimientos, sin perjuicio de que en determinadas
materias se disponga expresamente su aplicación a otras formas de navegación, y

2º A todos los actos o contratos que se relacionen con la navegación y el comercio


marítimos, incluyendo los que se refieran a naves especiales, a menos que este Libro permita
estipular otras reglas.

No se aplican a las naves de guerra, sean nacionales o extranjeras.


Concordancias: Código de Comercio: artículos 1116, inciso final, 1118 y 1128 Nº 1. Decreto Ley
Nº 2.222, Ley de Navegación, D.O. 31.05.78: artículos 164 y siguientes.

Artículo 830. La matrícula de las naves en Chile se regirá por las normas de la Ley de
Navegación.

Deberá tomarse nota al margen de su inscripción en el registro de matrícula, de todo


documento por el que se constituya, transfiera, transmita, declare, modifique o extinga un
derecho real sobre la nave y cualquiera otra limitación al dominio que recaiga sobre la misma,
bajo sanción de ser inoponible a terceros, salvo las excepciones señaladas en la Ley de
Navegación.

La persona natural o jurídica a cuyo nombre figure inscrita la nave en el registro de matrícula
respectivo, se presumirá poseedora regular de ella, salvo prueba en contrario.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 883. Decreto Ley Nº 2.222, Ley de Navegación, D.O.
31.05.78: artículos 4º, 10, 11, 12, 14, 15, 17 y 21. Decreto Supremo Nº 163, Reglamento de Registro de
Naves y Artefactos Navales, D.O. 13.04.81.

Artículo 831. Además de los modos de adquirir que establece el derecho común, la
propiedad o dominio de una nave puede adquirirse en la siguiente forma: (...)

3º Por el apresador, conforme a las reglas del derecho internacional.


Concordancias: Código de Comercio: artículos 1198 y 1199. Código de Derecho Internacional Privado:
artículo 275. Decreto Ley Nº 2.222, Ley de Navegación, D.O. 31.05.78: artículos 21 Nº 7, 132 y 135.

Artículo 832. La enajenación de naves mayores por acto entre vivos y la constitución de
derechos reales sobre ellas, se efectuarán por escritura pública cuando ocurran en Chile.

Los actos y contratos respecto de naves menores, deberán constar por escrito y las firmas de
los otorgantes ser autorizadas por notario.

Para la clasificación de las naves y artefactos navales en mayores y menores se estará a lo


que dispone la Ley de Navegación.

Los actos y contratos que se otorguen en el extranjero se regirán por la ley del lugar de su
otorgamiento. Con todo, la transferencia del dominio y la constitución de derechos reales que
puedan producir efecto en Chile deberán constar, a lo menos, en instrumentos escritos cuyas
firmas estén autorizadas por un ministro de fe y, además, se inscribirán y anotarán en los
registros respectivos en Chile.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 830. Decreto Ley Nº 2.222, Ley de Navegación, D.O.
31.05.78: artículos 4º y 21 Nº 5. Decreto Supremo Nº 163, Reglamento del Registro de Naves y
Artefactos Navales, D.O. 13.04.81.

Artículo 839. Los privilegios establecidos en este Título serán preferidos y excluirán a
cualquier otro privilegio general o especial regulados por otros cuerpos legales, en cuanto se
refieran a los mismos bienes y derechos.

Con todo, las normas sobre prelación y privilegios en materia de contaminación o para
precaver perjuicios por derrames de substancias dañosas, que se establecen en los
convenios internacionales vigentes en Chile y en la Ley de Navegación, gozarán de primacía
sobre las disposiciones de este Título, en las materias específicas a que ellos se refieren.

No pueden constituirse prendas, gravámenes, prohibiciones y embargos independientemente


sobre partes o pertenencias ya incorporadas a naves o artefactos navales.
Las prendas y demás gravámenes, los embargos y prohibiciones constituidos sobre bienes
que se incorporen a una nave o artefacto naval, se extinguen desde esa incorporación.

Con todo, no se extinguirán los ya constituidos sobre motores, equipos de comunicación o de


detección submarina y aparejos de pesca de naves menores.

El que defraudare a otro incorporando o consintiendo en que un bien afecto a una prenda,
gravamen, prohibición o embargo vigentes sea incorporado a una nave o a un artefacto
naval, será sancionado con las penas contempladas en el artículo 467 del Código Penal.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 866, 876 y 881. Código Penal: artículo 467. Código de
Derecho Internacional Privado: artículo 278. Decreto Ley Nº 2.222, Ley de Navegación, D.O. 31.05.78:
artículo 145.

Artículo 868. La hipoteca naval deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma
la escritura de hipoteca y la del contrato a que acceda.

Cuando la hipoteca se otorgue en el extranjero se regirá por la ley del lugar de su


otorgamiento. Con todo, para que pueda inscribirse en Chile, la hipoteca deberá constar, a lo
menos, en instrumento escrito cuyas firmas estén autorizadas por un ministro de fe o por un
cónsul chileno.
Concordancias: Código Civil: artículo 2409.

Artículo 869. Los contratos hipotecarios celebrados en país extranjero darán hipoteca sobre
las naves o artefactos navales matriculados en Chile, desde que se inscriban en el registro
que se establece en el artículo 871.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 871. Decreto Ley Nº 2.222, Ley de Navegación, D.O.
31.05.78: artículo 20.

Artículo 900. El tonelaje que sirve de base para calcular la limitación, es el de arqueo bruto
determinado según el procedimiento establecido en el Convenio Internacional sobre Arqueo
de Buques y sus anexos, vigente en Chile.
Concordancias: Decreto Supremo Nº 22, 1983, Promulga el Convenio Internacional sobre Arqueo de
Buques y sus Anexos, adoptado en Londres 1969, Min. Relaciones Exteriores, D.O. 23.04.83. Decreto
Supremo Nº 289, 2000, Aprueba Reglamento Nacional de Arqueo de Naves, Min. Defensa Nacional,
D.O. 9.02.01.

Artículo 917. Agentes generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en
nombre de un armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.

Agentes de naves o consignatarios de naves son las personas, naturales o jurídicas chilenas,
que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del capitán de una nave y en
representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención de la
nave en el puerto de su consignación.

Agentes de estiba y desestiba o empresas de muellaje son las personas, naturales o jurídicas
chilenas, que efectúan en forma total o parcial la movilización de la carga entre la nave y los
recintos portuarios o los medios de transporte terrestre y viceversa.
Concordancias: Ley Nº 18.680, D.O. 11.01.88: artículo 2º transitorio. Decreto Ley Nº 2.222, Ley de
Navegación, D.O. 31.05.78: artículo 45. Decreto Ley Nº 3.059, sobre Marina Mercante Nacional, D.O.
22.12.79: artículo 7º. Decreto Supremo Nº 374, Reglamento de Agentes de Naves, D.O. 4.07.83:
artículo 4º. Decreto Supremo Nº 48 Reglamento sobre Trabajo Portuario, D.O. 30.05.86: artículo 1º letra
e).

Artículo 931. En ausencia de cláusulas expresas en un contrato internacional de fletamento,


sus efectos en Chile se regirán por la ley chilena.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 285. Código Civil: artículos 16
inciso 2º y 1545. Decreto Ley Nº 2.349, sobre Contratos Internacionales del Sector Público (1978); Ley
Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículo 28.

Artículo 979. Sin perjuicio de lo que establezcan los tratados o convenciones internacionales
vigentes en Chile, las disposiciones de este párrafo se aplicarán a todos los contratos de
transporte marítimo, siempre que:

1º El puerto de carga o de descarga previsto en el contrato de transporte marítimo esté


situado en territorio nacional, o

2º El conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato de


transporte marítimo, estipule que el contrato se regirá por las disposiciones de este párrafo, o

3º Uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el contrato de transporte marítimo


sea el puerto efectivo de descarga y éste se encuentre dentro del territorio nacional.

Artículo 1041. Para los efectos de este párrafo, se entiende por:

1. Transporte multimodal, el porteo de mercancías por a lo menos dos modos diferentes de


transporte, desde un lugar en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías
bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega.

2. Operador de transporte multimodal, toda persona que, por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal, actúa como principal y
asume la responsabilidad del cumplimiento del contrato.

3. Contrato de transporte multimodal, aquel en virtud del cual un operador de transporte


multimodal se obliga, contra el pago de un flete, a ejecutar o hacer ejecutar un transporte
multimodal de mercancías.

4. Documento de transporte multimodal, aquel que hace prueba de un contrato de transporte


multimodal y acredita que el operador ha tomado las mercancías bajo su custodia y se ha
comprometido a entregarlas en conformidad con las cláusulas de ese contrato. El documento
de transporte multimodal será firmado por el operador de este transporte o por una persona
autorizada al efecto por él y podrá ser negociable o no negociable.

5. Expedidor, toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su
cuenta, ha celebrado un contrato de transporte multimodal con el operador de este transporte
o toda persona que, por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su cuenta,
entrega efectivamente las mercancías al operador de este transporte en relación con el
contrato de transporte multimodal.
6. Consignatario, la persona autorizada para recibir las mercancías.

7. Mercancías, comprende también cualquier contenedor, paleta u otro elemento de


transporte o de embalaje análogo, si ha sido suministrado por el expedidor.

Para desempeñarse como operador multimodal en Chile, será necesario estar inscrito en el
Registro de Operadores Multimodales, de acuerdo al reglamento que al efecto se dicte.
Quienes operen desde Chile deberán ser personas naturales o jurídicas chilenas. El mismo
reglamento establecerá los requisitos necesarios para calificar como chilenas a las personas
jurídicas.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 975, Nº 4, 976 y 1160 Nº 2. Código Aeronáutico:
artículo 130. Ley Nº 18.680, D.O. 11.01.88: artículo 2º transitorio.

Jurisprudencia: SCS, 25.07.12 [rol Nº 573-2010], en ella se dijo que: "El artículo 1041 (Código de
Comercio) define los conceptos de transporte multimodal, operador de transporte multimodal, contrato
de transporte multimodal, documento de transporte multimodal, expedidor, consignatario y mercancía.
Los elementos de la esencia del contrato multimodal, entendida ésa en el ámbito del artículo 1444 del
Código Civil, que distingue entre las cosas que son de la esencia de un contrato, las que son de su
naturaleza y las puramente accidentales, compatibilizan en plenitud con los del contrato de transporte a
que se refiere el antes referido artículo 166. En consecuencia, el contrato de transporte multimodal de
que tratan específicamente los artículos 1041 a 1043 del Código de Comercio, es uno que goza de
plena autonomía; dicho con una mira más didáctica, es un contrato principal que se basta a sí mismo".

Artículo 1096. Sobre la calificación, liquidación y repartimiento de las averías comunes, las
partes podrán pactar la aplicación de cualquier clase de normas, sea que hayan recibido
sanción legal de un Estado, sea que provengan de usos o acuerdos nacionales, extranjeros o
internacionales, públicos o privados, o de reglas de práctica, nacionales o extranjeras.

Artículo 1098. Adoptada la decisión que da origen a la avería común y tan pronto como las
circunstancias lo permitan, el capitán deberá dejar constancia de ella en el libro bitácora, la
que contendrá la fecha, hora y lugar del acontecimiento, las medidas ordenadas por el
capitán y sus fundamentos.

En el primer lugar de arribada, y tan pronto le sea posible, el capitán deberá ratificar los
hechos relativos a la avería común, consignados en el libro bitácora, ante un ministro de fe,
sin perjuicio de la información a la autoridad marítima respectiva, si el puerto fuere chileno.

Cuando la arribada ocurriere en el extranjero y la avería tuviere consecuencias en Chile, la


ratificación deberá efectuarse ante el Cónsul chileno, y en su defecto, ante un ministro de fe o
ante el tribunal local competente.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 912 y 913.

Artículo 1162. La aventura y su extensión dependen de lo que las partes estipulen en el


contrato de seguro.

No obstante, a falta de estipulación en contrario, se entienden incluidos en el riesgo los


peligros que provengan o que puedan ocurrir como consecuencia de la navegación o de
estar la nave o artefacto naval en puerto o detenidos, incluyendo en este concepto los
peligros derivados de las condiciones del tiempo, incendio, piratas, ladrones, asaltantes,
capturas, naufragios, varamientos, abordajes, cambios forzados de ruta, apresamiento,
saqueo, requisamiento por orden de la autoridad administrativa, retención por orden de
potencia extranjera, represalia y, en general, todos los casos fortuitos que ocurran en el mar u
otros medios.¿Cualquier excepción a los riesgos señalados en el inciso anterior, deberá
constar expresamente en la póliza.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 516 Nº 5.

Artículo 1249. El tiempo de prescripción se contará:

"...4º En caso de abordaje, el plazo se contará desde la fecha del accidente.

Sin embargo, el tiempo de prescripción será de tres años, si la nave responsable no pudo ser
retenida o demandada mientras se encontraba dentro de las aguas sometidas a la
jurisdicción nacional, por haberlas abandonado después del abordaje sin recalar en algún
puerto de la República".
Concordancias: Código de Comercio: artículos 882, 934, 948, 965, 974, 1057, 1077 y 1119. Código
Bustamante: artículo 295.

D F L Nº 707, L C
C B C 167

Artículo 23. "El portador de un cheque deberá presentarlo al cobro dentro del plazo de
sesenta días, contados desde su fecha, si el librado estuviere en la misma plaza de su
emisión, y dentro de noventa días, si estuviere en otra.

Este plazo será de tres meses para los cheques girados desde el extranjero...".
Concordancias: Código Bustamante: artículo 271. Ley Nº 13.305. Código de Comercio: artículos 128 y
601.

Artículo 28. Se prohíbe expedir duplicado de cheques a menos que sean librados para ser
pagados en el extranjero y en tal caso se hará referencia en cada ejemplar a la circunstancia
de haberse expedido uno o más duplicados del mismo cheque.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 271. Código de Comercio: artículos 128 y 601.

Artículo 40. El cheque viajero es un documento endosable e individualizado como tal y en


que un Banco promete pagar, a su presentación, determinada suma de dinero a la persona
que acredite ser su legítimo dueño.

Los formularios de cheques viajeros serán proporcionados, impresos y numerados por el


Banco emisor, en moneda nacional o extranjera, y de los cortes y características que fije la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

El Banco emisor podrá señalar en el mismo formulario o en otro anexo, los nombres de sus
propias oficinas y de sus corresponsalías que, por cuenta de aquél, efectuarán el pago del
valor de cada cheque viajero o de su equivalencia en la moneda del país en que dicho pago
fuera reclamado en las condiciones que para el efecto se fijaren.
Como tomador del cheque viajero se tendrá a la persona que el Banco emisor señale como
tal en el anverso de él.

Todo cheque viajero será firmado por el tomador en el momento de su adquisición, en


presencia del Banco emisor, en el ángulo superior izquierdo del formulario. Se presumirá de
derecho como legítima y perteneciente al tomador la firma que apareciere en los cheques en
el lugar señalado.

Para dar curso a un cheque viajero, el tomador deberá, en presencia del pagador o del
adquirente, llenarlo de su puño y letra con el nombre del pagador o adquirente, lugar y fecha
en que se llene, y además con su firma puesta en el ángulo inferior izquierdo del mismo
formulario. Para todos los efectos legales, se tendrá por fecha de emisión del cheque aquella
en que se hubiere llenado por el tomador.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 271. Código de Comercio: artículos 128 y 601.

Artículo 45. Serán aplicables a las cuentas corrientes bancarias y cheques en moneda
extranjera, las disposiciones que preceden, en cuanto no aparezcan modificadas por las
disposiciones especiales del presente Título.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 271. Ley Nº 13.305. Código de Comercio: artículos 128 y
601.

Artículo 46. El Banco librado podrá, a su elección, pagar los cheques en efectivo, en
cheques contra el Banco Central de Chile o en letras a la vista, órdenes de pago o cheques
sobre plazas extranjeras, todo ello en la moneda librada.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 271. Ley Nº 13.305. Código de Comercio: artículos 128 y
601.

Artículo 47. La consignación a que se refiere el inciso 6º del artículo 22 de esta ley podrá
hacerse en la moneda extranjera que corresponda o en su equivalente en moneda corriente,
al tipo medio de cambio que certifique un Banco de la plaza para el día anterior al de la
consignación.
Concordancias: D.F.L. Nº 707: artículo 22. Código Bustamante: artículo 271. Código de Comercio:
artículos 128 y 601.

Artículo 48. El portador de un cheque en moneda extranjera deberá presentarlo al cobro


dentro del plazo de doce meses contados desde su fecha.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 271. Ley Nº 13.305. Código de Comercio: artículos 128 y
601.

Artículo 49. Para determinar el monto de la caución establecida en el artículo 44 de esta ley,
el valor del cheque en moneda extranjera se estimará en moneda corriente al tipo medio de
cambio que certifique un Banco de la plaza para el día hábil anterior al del otorgamiento de la
garantía.
Concordancias: D.F.L. Nº 707: artículo 44. Código Bustamante: artículo 271. Ley Nº 13.305. Código de
Comercio: artículos 128 y 601.
Artículo 50. En las gestiones judiciales originadas por cheques en moneda extranjera, las
costas serán determinadas en moneda corriente, de acuerdo con las reglas generales.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 271. Ley Nº 13.305. Código de Comercio: artículos 128 y
601.

L G B 168

Artículo 28. Los accionistas fundadores de un banco deberán cumplir los siguientes
requisitos:

c) No haber tomado parte en actuaciones, negociaciones o actos jurídicos de cualquier clase,


contrarios a las leyes, normas o sanas prácticas financieras o mercantiles que imperan en
Chile o en el extranjero.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 72 y 77. Código Comercio: artículos 1º, 73 y 812. Ley Nº 18.045:
artículo 1º. Ley Nº 18.046: artículo 1º. D.L. Nº 3.500: artículo 1º. Ley Nº 19.396: artículos 7º, 11 y 26.
Ley Nº 18.092: artículo 1º. Ley Nº 18.840: artículo primero. D.F.L. Nº 707: artículo 1º. Ley Nº 4.287. Ley
Nº 18.690: artículo 1º. D.F.L. Nº 251: artículo 1º. Ley Nº 20.190: artículo 14.

Artículo 29. La institución financiera constituida en el extranjero que solicite participar en


forma significativa en la creación o adquisición de acciones de un banco chileno o establecer
una sucursal en conformidad al artículo 32, sólo podrá ser autorizada si en el país en que
funciona su casa matriz existe una supervisión que permita vigilar adecuadamente el riesgo
de sus operaciones y, además de dar cumplimiento a lo señalado en el artículo anterior,
cuenta con la autorización previa del organismo fiscalizador del país en que esté constituida
su casa matriz. Además, para otorgar la autorización deberá ser posible el intercambio
recíproco de información relevante sobre estas entidades, entre los organismos de
supervisión de ambos países.

Tratándose de sociedades de inversión o de otra naturaleza constituidas en el extranjero,


ellas deberán asegurar a la Superintendencia en la forma que ésta determine, que se
cumplirá permanentemente con lo dispuesto en el inciso anterior si las mismas tuvieren o
adquirieren posteriormente participación significativa en un banco o institución financiera en
el país donde estuvieren constituidas o en otro.

A las sociedades referidas en el inciso anterior que estuvieren constituidas en un país que
aplique las normas del Comité de Basilea, no les serán aplicables los incisos precedentes, si
se obligan a entregar en la forma y oportunidad que determine la Superintendencia la
información financiera confiable respecto de dichas sociedades y sus filiales, entendiéndose
por tal la emanada de los organismos de supervisión. Cuando estas sociedades no estén
sujetas a supervisión de un organismo o no deban entregar a éste tal información, ésta
deberá ser suscrita por auditores externos de reconocido prestigio internacional. Para
conceder la autorización correspondiente a estas sociedades, ellas deberán asegurar a la
Superintendencia, en la forma que ésta determine, que se cumplirá permanentemente con lo
dispuesto en este inciso cuando tuvieren o adquirieren posteriormente participación
significativa en un banco o institución financiera en el país donde estuvieren constituidas o en
otro.
En caso de incumplimiento de lo dispuesto en este artículo, la Superintendencia podrá aplicar
las sanciones contempladas en los incisos segundo y final del artículo 36.

Para los efectos de este artículo, se considerará participación significativa en un banco


chileno aquella que, según las normas del artículo 36, requiere autorización de la
Superintendencia.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículo 36. Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 32. Los bancos constituidos en el extranjero, para establecer sucursal en el país,
deberán obtener de la Superintendencia un certificado provisional de autorización en la forma
señalada en el artículo 27.

Para obtener su autorización definitiva, deberán acompañar todos los documentos que las
leyes y reglamentos requieren para establecer una agencia de sociedad anónima extranjera.

El Superintendente examinará los estatutos de la empresa con el fin de establecer que no


hay en ellos nada contrario a la legislación chilena e investigará, además, por todos los
medios que estime convenientes, si la empresa es entidad que ofrezca suficiente garantía
para que se le pueda otorgar sin riesgo la autorización respectiva.

Dictada la resolución que apruebe el establecimiento de la sucursal, ésta y un extracto de los


estatutos certificado por la Superintendencia, se inscribirán y publicarán en la forma y dentro
del plazo a que se refiere el artículo anterior. Lo mismo se hará con las modificaciones de
estatutos de la casa matriz en aspectos esenciales y con los aumentos de capital u otras
modificaciones de la agencia chilena, como asimismo con la resolución que apruebe el
término anticipado o decrete la revocación de la autorización.

Verificada la radicación del capital en el país y comprobado que se encuentra preparada para
iniciar sus actividades en la forma prevista en el artículo 31, la Superintendencia otorgará a la
sucursal la autorización para funcionar.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 27 y 31. Código Bustamante: artículos 9º y 19. Ley Nº 18.046:
artículos 121-124 y 139. Decreto Nº 702.

Artículo 33. El Superintendente podrá autorizar a los bancos extranjeros para mantener
representaciones que actúen como agentes de negocios de sus casas matrices y tendrá
sobre ellas las mismas facultades de inspección que esta ley le confiere respecto de las
empresas bancarias. En caso alguno, estas representaciones podrán efectuar actos propios
del giro bancario. La autorización podrá revocarse en cualquier momento si la representación
no cumpliere con esta disposición o si su subsistencia fuere inconveniente.169
Concordancias: Código Bustamante: artículos 9º y 19. Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 34. Los bancos extranjeros que operen en Chile gozarán de los mismos derechos
que los bancos nacionales de igual categoría y estarán sujetos en general a las mismas leyes
y reglamentos, salvo disposición legal en contrario.

El capital y reservas que asignen a su sucursal en el país deberá ser efectivamente internado
y convertido a moneda nacional en conformidad a alguno de los sistemas autorizados por la
ley o por el Banco Central de Chile. Los aumentos de capital o reservas que no provengan de
capitalización de otras reservas, tendrán el mismo tratamiento del capital y reservas iniciales.

Ningún banco extranjero podrá invocar derechos derivados de su nacionalidad respecto a las
operaciones que efectúe su sucursal en Chile.

Toda contienda que se suscite en relación con las operaciones de la sucursal en el país,
cualquiera que fuere su naturaleza, será resuelta por los tribunales chilenos, en conformidad
a las leyes de la República.

Para los efectos de las operaciones entre una sucursal y su casa matriz en el exterior, ambas
se considerarán como entidades independientes.

Lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad que tuviera el banco extranjero, de acuerdo


a las reglas generales, por las obligaciones que contraiga la sucursal que haya establecido
en Chile.

Los acreedores de las obligaciones contraídas en Chile por el banco extranjero, que sean
chilenos o extranjeros domiciliados en Chile, gozarán de preferencia sobre el activo que el
banco tuviere en el país.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 19, 105 y 106. Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 47. Las empresas bancarias extranjeras no estarán obligadas a tener directorio para
la administración de sus negocios dentro del territorio de la República, pero deberán tener un
agente ampliamente autorizado para que las represente con todas las facultades legales.

Las responsabilidades y sanciones que afecten al directorio o a los directores de las


empresas bancarias corresponderán o podrán hacerse efectivas en el apoderado de las
sucursales de los bancos extranjeros.

Las empresas bancarias extranjeras podrán efectuar sus operaciones en Chile, en


conformidad con sus prácticas habituales, siempre que no sean contrarias a las disposiciones
que rijan la materia y no afecten a la seguridad de los negocios.

Las remesas de las utilidades líquidas que obtengan las empresas bancarias extranjeras se
harán previa autorización de la Superintendencia y con sujeción a las disposiciones legales
vigentes y a las normas que imparta el Banco Central de Chile.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 51. Al tiempo de otorgarse la escritura social de un banco o de autorizarse el


funcionamiento de una sucursal de banco extranjero, el capital mínimo deberá estar pagado
en un 50%. No existirá un plazo para enterar el saldo. Sin embargo, mientras el banco no
alcance el capital mínimo señalado en el artículo 50, deberá mantener un patrimonio efectivo
no inferior al 12% de sus activos ponderados por riesgo, proporción que se reducirá al 10%
cuando tenga un patrimonio efectivo de 600.000 unidades de fomento. Para los efectos del
artículo 118, la presunción de su letra b) se referirá al porcentaje que corresponda según este
artículo.170
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículo 50. Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 54. Se prohíbe a los bancos anunciar en forma alguna su capital autorizado o
suscrito sin indicar, al mismo tiempo, el monto de su capital pagado. Se prohíbe, asimismo, a
las sucursales de los bancos extranjeros anunciar en forma alguna la cuantía del capital y
reservas de la institución bancaria matriz sin indicar, al mismo tiempo, la cuantía del capital y
reservas asignados a la sucursal que funcione en Chile.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 69. Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones:

9) Efectuar operaciones de cambios internacionales con arreglo a la ley.

19) Adquirir, conservar y enajenar bonos u obligaciones de renta de instituciones


internacionales a las que se encuentre adherido el Estado de Chile.

21) Los bancos podrán adquirir acciones o tomar participación en bancos o en empresas
constituidos en el extranjero, con sujeción a las normas contenidas en el artículo 76 y
siguientes.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 74, 81, 91-112, 125, 126 y 134. Código de Comercio: artículo
812. Ley Nº 18.092: artículo 1º. D.L. Nº 3.538: artículo 3º. Ley Nº 18.876: artículo 47. Decreto Nº 276.
Ley Nº 19.439: artículos 1º y 2º. Ley Nº 18.196. D.F.L. Nº 251: artículos 21 bis, 88-92. Código
Procedimiento Civil: artículo 434. Ley Nº 16.271: artículos 38-45. Ley Nº 20.009. D.L. Nº 3.500: artículo
106.

Artículo 76. Los bancos podrán abrir sucursales u oficinas de representación en el exterior,
efectuar inversiones en acciones de bancos establecidos en el extranjero o en acciones de
empresas allí constituidas que tengan alguno de los giros que autorizan los artículos 70 y
siguientes y artículo 74. Las aperturas de sucursales u oficinas de representación requerirán
autorización de la Superintendencia y las otras inversiones referidas necesitarán, además, la
del Banco Central de Chile.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 70 y 74. Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 78. La Superintendencia, mediante norma general, determinará los antecedentes


que deberán presentarse para acreditar el cumplimiento de los requisitos señalados en el
artículo anterior. Cualquier complementación que la Superintendencia juzgue necesaria
deberá solicitarse en el plazo de 45 días. El pronunciamiento definitivo deberá darse en el
plazo de 90 días contado desde la presentación de la solicitud. La Superintendencia deberá
comunicar reservadamente a la institución financiera la causal del pronunciamiento cuando
éste sea negativo.

Los bancos podrán acogerse al procedimiento de autorización que establecen los incisos
siguientes cuando, además de los requisitos señalados precedentemente, reúnan en forma
copulativa los que se indican a continuación:

iii) Que la inversión de que se trata sea la apertura de una sucursal o la adquisición de
acciones de una empresa extranjera que representen la mayoría de su capital. Si la
participación fuere igual o minoritaria, la Superintendencia deberá consultar al organismo de
supervisión del respectivo país los antecedentes referidos en el inciso cuarto del artículo 36
respecto de los socios no residentes en Chile y de los ejecutivos superiores de la empresa;
y171

iv) Que el país en que se efectuará la inversión o se abrirá la oficina tenga condiciones de
riesgo calificadas en primera categoría, de acuerdo a metodologías y publicaciones de
empresas calificadoras internacionales que figuren en una nómina registrada en la
Superintendencia, o exista un convenio con el organismo de supervisión del respectivo país.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 66 y 84. Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 80. El banco chileno y las empresas en que éste participe se sujetarán a las
siguientes normas:

1) El banco constituido en Chile sólo podrá invertir hasta un 40% de su patrimonio efectivo en
bancos o empresas establecidas en un mismo país.

2) Si se trata de un banco, la suma de los depósitos, préstamos y otras acreencias que los
bancos chilenos accionistas mantengan en él, ya sea directamente o a través de otras
personas, no podrán exceder el 25% del patrimonio efectivo del banco extranjero. El banco
chileno sólo podrá realizar operaciones que signifiquen avalar, afianzar o caucionar
obligaciones de los bancos o empresas en que participe en el extranjero, en los casos y en la
forma que determinen las normas dictadas sobre la materia por el Banco Central de Chile o la
Superintendencia, en uso de sus respectivas facultades.

3) Será obligación del banco chileno proporcionar a la Superintendencia información sobre el


banco o empresa extranjera en que participe, periódicamente o en las oportunidades en que
dicho organismo lo requiera. Lo anterior es sin perjuicio de la obligación que imponen los
artículos 9º y 10 de la Ley Nº 18.045.

4) El banco chileno tendrá la obligación de obtener los resguardos necesarios para que los
créditos o garantías que las instituciones en que participe en el extranjero otorguen a
deudores relacionados, directamente o a través de otras personas a la propiedad o gestión
del banco participante, se sujeten a los límites establecidos en esta ley para los bancos
chilenos. Tendrá también la obligación de obtener dichos resguardos para que los créditos a
personas domiciliadas o residentes en Chile se sujeten a los límites contemplados en el
artículo 84, número 1 y a las normas del artículo 85.

Las sucursales de bancos chilenos en el exterior se regirán, además, por las normas del
artículo 81.

Sin perjuicio de las sanciones contempladas en el artículo 19, o las que sean aplicables
conforme al artículo 81, el incumplimiento de cualquiera de las normas precedentes por parte
del banco chileno o del banco, sucursal o empresa establecida o en que participe en el
extranjero, que ponga en riesgo la estabilidad de la casa matriz, facultará al Superintendente
para obligar al primero, mediante resolución fundada, a enajenar todas las acciones que
posea en el banco o empresa extranjera o a clausurar o enajenar la sucursal u oficina en que
se haya cometido la infracción, dentro del plazo que determine, que no podrá ser inferior a
noventa días.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 19, 81, 84 y 85. Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 81. Las sucursales u oficinas de representación que los bancos constituidos en
Chile abran en el exterior en conformidad a los artículos 76 y siguientes, quedarán sujetas a
la fiscalización de la Superintendencia. El banco que determine cerrar o clausurar una
sucursal u oficina de representación en el extranjero, deberá dar aviso a la Superintendencia
con, a lo menos, 90 días de anticipación a la fecha del proyectado cierre. La
Superintendencia podrá solicitar al banco la presentación de un plan de cierre de la sucursal
en el extranjero que cautele debidamente los intereses de sus clientes.

Las sucursales en el exterior quedarán sometidas a las siguientes disposiciones:

1) Para los efectos de los márgenes que la ley chilena o la del país en que funcione la
sucursal establezcan, deberá asignarse a cada sucursal un capital que será deducido del
capital básico de su casa matriz en Chile. Esta asignación de capital quedará comprendida
en el límite de inversión que establece el número 1 del artículo 80. La Superintendencia
podrá, de acuerdo a normas generales, establecer la consolidación de los márgenes de
crédito de los bancos con sus sucursales en el exterior.

2) Les serán aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 66, 69 número 11, 80,
número 4, 84, Nºs. 5 y 6, y 155.

3) Podrán otorgar créditos a personas con domicilio o residencia en Chile, siempre que se
sujeten a los límites contemplados en el artículo 84, Nºs. 1, 2 y 4, y a las normas del artículo
85. Sin embargo, estas disposiciones no regirán para los créditos a su casa matriz.

4) Para los efectos de las operaciones entre una sucursal en el exterior y su casa matriz,
ambas serán consideradas como entidades independientes. Por consiguiente, las
obligaciones que esta ley impone al Estado de Chile y al Banco Central de Chile en su Título
XV no serán nunca aplicables a estas sucursales.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 66, 69, 80, 84, 118-153. Código de Comercio: artículo 812. Ley
Nº 19.396: artículo 15.

Artículo 82. La Superintendencia ejercerá la fiscalización de los bancos o empresas que los
bancos chilenos establezcan en el extranjero, siempre que, de acuerdo al artículo 86 de la
Ley sobre Sociedades Anónimas, dichos bancos o empresas tengan el carácter de filial del
banco Chileno. Para establecer las circunstancias que determinen la calidad de filial, todos
los bancos chilenos o sus filiales que participen en una institución se considerarán como una
sola entidad.

La fiscalización de los bancos o empresas a que se refiere el inciso precedente se ejercerá


en conformidad con los convenios que se hayan suscrito con el organismo de supervisión del
país en que se instalen. Estos convenios podrán autorizar a las instituciones fiscalizadoras
para compartir, en forma recíproca, información reservada de las empresas que funcionen en
ambos países y se encuentren ligadas por ser una controladora de la otra. Los convenios
deberán estipular que la información reservada que se proporcione a los fiscalizadores
extranjeros deberá quedar sujeta a la misma reserva que establece la ley chilena. En ningún
caso, la Superintendencia podrá proporcionar información sujeta a secreto según el inciso
primero del artículo 154.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 812.

Artículo 84. Todo banco estará sujeto a las limitaciones siguientes:

"...2) No podrá conceder créditos a personas naturales o jurídicas vinculadas directa o


indirectamente a la propiedad o gestión del banco en términos más favorables en cuanto a
plazos, tasas de interés o garantías que los concedidos a terceros en operaciones similares.
El conjunto de tales créditos otorgados a un mismo grupo de personas así vinculadas, deberá
ajustarse a los límites establecidos para un mismo deudor en el número anterior. En caso
alguno el total de estos créditos otorgados por un banco podrá superar el monto de su
patrimonio efectivo.172

Corresponderá a la Superintendencia determinar, mediante normas generales, las personas


naturales o jurídicas que deban considerarse vinculadas a la propiedad o gestión del banco.

En la misma forma, la Superintendencia dictará normas para establecer si determinadas


personas naturales o jurídicas conforman un mismo grupo de personas vinculadas, tomando
para ello especialmente en cuenta si entre ellas existe una o más de las siguientes
circunstancias:

a) Relaciones de negocios, de capitales o de administración que permitan a una o más de


ellas ejercer una influencia significativa y permanente en las decisiones de las demás;

b) Presunciones fundadas de que los créditos otorgados a una serán usados en beneficio de
otra, y

c) Presunciones fundadas de que diversas personas mantienen relaciones de tal naturaleza


que conforman de hecho una unidad de intereses económicos.

El hecho de que sea deudora de un banco una sociedad constituida en el extranjero, entre
cuyos socios o accionistas figuren otras sociedades o cuyas acciones sean al portador, hará
presumir que se encuentra vinculada para los efectos de este número...".
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 19, 35 bis, 36, 69, 78, 80 y 81. Código de Comercio: artículo
812. Decreto Nº 900: artículo 1º. Ley Nº 18.045: artículos 71-95. Ley Nº 20.179: artículo 19.

Artículo 91. El Banco del Estado y los demás bancos podrán conceder préstamos, en
moneda nacional o extranjera, mediante la emisión de letras de crédito por igual monto que
aquellos y su reembolso se hará por medio de dividendos anticipados.

Las letras de crédito deberán estar expresadas en moneda corriente, en unidades


reajustables o en otro sistema de reajuste que autorice el Banco Central de Chile o en
moneda extranjera. Las expresadas en moneda extranjera, en todo caso, se pagarán en
moneda corriente...".
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 69, 125, 126 y 134. Código de Comercio: artículo 812. Ley
Nº 19.439: artículo 1º. D.F.L. Nº 211: artículo 22. D.F.L. Nº 15. Ley Nº 18.876: artículo 11.

Artículo 124. Tendrán derecho a votar el convenio los acreedores cuyos créditos figuren en
la nómina a que se refiere el artículo anterior, como asimismo aquellos cuyos créditos fueren
reconocidos por la entidad, a petición del titular, antes de iniciarse la votación. Cualquier
discrepancia que se produzca por haberse incluido en la nómina personas que no eran
acreedores o no haberse incluido quienes tenían esa calidad o en relación con el monto del
crédito, será resuelta administrativamente por la Superintendencia a más tardar el segundo
día que preceda al término del período de votación.

Para fines exclusivos de información, los acreedores residentes en el extranjero, además de


ser incluidos en la nómina, serán notificados por télex, cable o cualquier otro medio
equivalente, dirigido al domicilio que registren en la institución.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 65, 81, 123, 130 y 148. Código de Comercio: artículos 1º y 812.
Ley Nº 18.840: artículo 36.

Artículo 127. (...) La persona natural o jurídica extranjera, acreedora de una obligación en
moneda extranjera, que efectúe la capitalización a que se refiere este artículo, podrá exigir
que esta operación quede acogida a las normas del Decreto Ley Nº 600, de 1974, y sus
modificaciones.
Concordancias: D.F.L. Nº 3: artículos 31, 55, 65, 81 y 148. D.L. Nº 600. Código de Comercio: artículos
1º y 812. Ley Nº 18.840: artículos 36 y 90.

L Nº 18.840, O C B C C 173

Artículo 18. Corresponderá al Consejo:

"...7. Crear o suprimir agencias, oficinas o sucursales en el país o en el extranjero...".


Concordancias: Ley Nº 18.840: artículo 7º y 81. Constitución Política de la República: artículo 108.

Artículo 22. "El Presidente tendrá a su cargo la conducción de las relaciones del Banco con
los poderes públicos y con las entidades bancarias y financieras nacionales, extranjeras o
internacionales...".
Concordancias: Ley Nº 18.840: artículo 4º. Constitución Política de la República: artículo 108.

Artículo 34. Con el objeto de regular la cantidad de dinero en circulación y de crédito, el


Banco estará facultado para:

1. Abrir líneas de crédito a las empresas bancarias y sociedades financieras y celebrar los
contratos correspondientes; otorgarles refinanciamiento; y descontarles y redescontarles
letras de cambio, pagarés y otros documentos negociables en moneda nacional o extranjera.

Las operaciones de descuento y redescuento deberán ser efectuadas siempre con la


responsabilidad de la institución cedente.

Tratándose de créditos otorgados al Banco por organismos financieros extranjeros o


internacionales, éste podrá transferirlos a las empresas bancarias o sociedades financieras,
fijando las condiciones para que dichos recursos sean traspasados a terceros.
Concordancias: Ley Nº 18.840: artículos 36, 66, 67 y 69. Constitución Política de la República:
artículos 108 y 109.

Artículo 38. En materia internacional, el Banco tendrá las siguientes atribuciones:


1. Participar, en representación del Gobierno de Chile o por sí, según corresponda, en
organismos financieros extranjeros o internacionales y operar con ellos. Para actuar en
representación del Gobierno de Chile se requerirá del correspondiente decreto supremo
expedido a través del Ministerio respectivo, el que deberá llevar, además, la firma del Ministro
de Hacienda;

2. Aplicar las disposiciones de los convenios en que sea parte el Banco, así como las
contenidas en tratados o convenciones celebrados por el Gobierno de Chile, que
correspondan a las finalidades del Banco, requiriéndose, en este último caso, del
correspondiente decreto supremo, expedido a través del Ministerio respectivo, el que deberá
llevar, además, la firma del Ministro de Hacienda. Si en conformidad con estos últimos
tratados o convenciones, fuese necesario pagar un saldo deudor, el Fisco o el órgano que
corresponda pondrá, previamente, a disposición del Banco los fondos respectivos;

3. Contratar en el exterior toda clase de créditos, mediante líneas de crédito, Préstamos o


cualquier otro título;

4. Emitir títulos que deberán contener las condiciones de la respectiva emisión, como,
asimismo, colocarlos en el extranjero;

5. Conceder créditos a Estados extranjeros, bancos centrales o entidades bancarias o


financieras extranjeras o internacionales, cuando dichos créditos tengan por objeto facilitar el
cumplimiento de los objetivos del Banco;

6. Recibir depósitos o abrir cuentas corrientes en moneda nacional o extranjera, de bancos


centrales o entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales y de Estados
extranjeros, y

7. Mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales, en el país o en el


exterior. Dichas reservas podrán estar constituidas por monedas extranjeras, oro o títulos de
crédito, valores o efectos de comercio, emitidos o garantizados por Estados extranjeros,
bancos centrales o entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales. El Banco
estará facultado para gravar las reservas aludidas en garantía de sus obligaciones.
Concordancias: Ley Nº 18.840: artículo 66. Constitución Política de la República: artículos 63, 108 y
109.

Artículo 39. Toda persona podrá efectuar libremente operaciones de cambios


internacionales.

Constituyen operaciones de cambios internacionales las compras y ventas de moneda


extranjera y, en general, los actos y convenciones que creen, modifiquen o extingan una
obligación pagadera en esa moneda, aunque no importen traslado de fondos o giros de Chile
al exterior o viceversa. Se entiende por moneda extranjera o divisa, para estos efectos, los
billetes o monedas de países extranjeros, cualquiera que sea su denominación o
características, y las letras de cambio, cheques, cartas de crédito, órdenes de pago, pagares,
giros y cualquier otro documento en que conste una obligación pagadera en dicha moneda.

Se considerarán, asimismo, operaciones de cambios internacionales las transferencias o


transacciones de oro o de títulos representativos del mismo, siempre que ellas recaigan
sobre especies de oro que, por su naturaleza, se presten para servir como medio de pago,
aun cuando no importen traslado de fondos u oro de Chile al exterior o viceversa, y
cualquiera que sea el acto o contrato que origine la transferencia o la transacción. Las
especies oro y los títulos representativos del mismo antes mencionados revestirán, para
efectos de este párrafo, el carácter de moneda extranjera.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en la introducción, salida o tránsito


internacional, se considerará al oro, en cualquiera de sus formas, como mercancía para
efectos aduaneros y tributarios.

Los efectos de las operaciones de cambios internacionales que se realicen en el extranjero,


para cumplirse en Chile, se sujetarán a la legislación chilena.
Concordancias: Ley Nº 18.840: artículo 5º y 69. Código Tributario: artículo 7º. Constitución Política de
la República: artículos 63, 108 y 109. Ley Nº 18.815, Regula Fondos de Inversión: artículo 6º bis.

Artículo 42. El Banco podrá disponer, mediante acuerdo fundado, adoptado por la mayoría
del total de los miembros del Consejo, que las siguientes operaciones se realicen,
exclusivamente, en el Mercado Cambiario Formal:

1. El retorno al país y liquidación, a moneda nacional, de las divisas provenientes de


exportaciones de servicios, saldos líquidos de fletes, comisiones que se devenguen con
ocasión de actividades de comercio exterior y de indemnizaciones por concepto de seguros u
otras causas y, en general, de pagos devengados en el extranjero a que tengan derecho
personas o entidades residentes en Chile, dentro de los plazos que determine el Banco...".

2. Los pagos en moneda extranjera de las importaciones de mercancías o servicios,


comisiones que se devenguen con ocasión de actividades de comercio exterior, servicios de
transporte, regalías, asistencias técnicas, primas o indemnizaciones por concepto de seguros
u otras causas, y cualquier pago en divisas al exterior o a personas que no tengan residencia
en el país.

3. La remesa de moneda extranjera destinada a efectuar, en el exterior, inversiones, aportes


de capital, créditos o depósitos, y

4. La liquidación, en forma total o parcial, a moneda nacional, de las divisas percibidas, a


cualquier título, por personas residentes en Chile, con ocasión de actos u operaciones
realizados dentro o fuera del país...".
Concordancias: Ley Nº 18.840: artículos 5º, 45, 49, 58, 66, 67 y 69. Constitución Política de la
República: artículo 108.

Artículo 45. El Banco podrá fiscalizar que el valor de los bienes y servicios a que se refieren
los números 1, 2 y 3 del artículo 42, corresponda a aquel que corrientemente tengan los
mismos en el mercado internacional.

Cuando ejerza esta facultad, deberá permitir que el interesado, antes de la realización de la
correspondiente operación de exportación o importación, le presente un documento en que
se consigne el valor que asigna al respectivo bien o prestación.
Teniendo presente dicho antecedente, el Banco emitirá una resolución, dentro del plazo de
quince días hábiles, aprobando el valor referido, u objetándolo, en cuyo caso procederá a
determinar aquel que considere corriente en el mercado internacional, quedando a salvo el
derecho del interesado a reclamar de la correspondiente determinación ante la Comisión que
se establece en el siguiente artículo (...).
Concordancias: Ley Nº 18.840: artículos 5º, 42 y 69. Constitución Política de la República: artículo
108.

Artículo 47. El Banco podrá convenir con inversionistas o acreedores, externos o internos, y
demás partes en una operación de cambios internacionales, los términos y modalidades en
que el capital, intereses, utilidades o beneficios que se generen puedan ser utilizados,
remesados al exterior o restituidos al inversionista o acreedor interno, como, asimismo,
asegurarles, para estos efectos, libre acceso al Mercado Cambiario Formal.

Las convenciones que se celebren en virtud de lo dispuesto en el inciso anterior deberán


ajustarse a las normas y condiciones generales dictadas por el Consejo, para lo cual se
requerirá de acuerdo fundado adoptado por la mayoría del total de sus miembros. Dicho
acuerdo podrá ser objeto de veto por el Ministro de Hacienda en los términos previstos en el
artículo 50.

Las convenciones que se celebren en virtud de lo dispuesto en este artículo no podrán ser
modificadas sino por acuerdo mutuo de las partes concurrentes.
Concordancias: Ley Nº 18.840: artículos 5º, 50 y 69. Constitución Política de la República: artículos
108. Ley Nº 18.657: artículo 1º y 14. Ley Nº 18.657, Fondos de Inversión de Capital Extranjero: artículo
1º.

L Nº 18.045 M V 174

Artículo 98. "...Si en una sociedad hubiere como socios o accionistas, personas jurídicas
extranjeras de cuya propiedad no haya información suficiente, se presumirá que tienen
acuerdo de actuación conjunta con el otro socio o accionista, o grupo de ellos con acuerdo de
actuación conjunta, que tenga la mayor participación en la propiedad de la sociedad".175
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.L. Nº 3.500: artículos 20 j, 20 k y 98. Decreto
Nº 864: artículo 50.

Artículo 135. "...Lo dispuesto en los dos incisos anteriores también será aplicable a las
transferencias o enajenaciones de los contratos, créditos, derechos o de sus títulos
efectuadas a entidades o personas, constituidas en Chile o en el extranjero, que los
adquieran con el propósito de efectuar emisiones de títulos de deuda securitizados
destinados a ser colocados exclusivamente en el extranjero. Dichos títulos no se inscribirán
en el Registro de Valores".176
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. Ley Nº 18.046: artículo 126. Ley Nº 18.815: artículo
9º. Ley Nº 19.281: artículos 17, 18, 30 y 62. Decreto Nº 120: artículo 11.

Artículo 182. El Banco Central de Chile estará facultado para imponer, de acuerdo con el
procedimiento indicado en el artículo 50 de su ley orgánica, límites o restricciones a los
cambios en la posición neta de inversiones de instrumentos en el extranjero que posean los
inversionistas institucionales.177
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. Ley Nº 18.840: artículo 50. Ley Nº 19.220: artículo
20.

Artículo 183. "La oferta pública de valores extranjeros en Chile, o de certificados


representativos de éstos, denominados Certificados de Depósito de Valores, en adelante
CDV, se sujetará a las normas del presente Título y sólo podrá llevarse a efecto cuando éstos
o aquéllos se inscriban en un registro público especial, denominado "Registro de Valores
Extranjeros", que llevará la Superintendencia...178

Se entenderán comprendidos para los efectos de este Título, dentro del concepto de valores
extranjeros, los certificados de depósito representativos de valores chilenos, emitidos en el
país o en el extranjero".179
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. Ley Nº 18.045: artículo 193. Ley Nº 18.815: artículo
1º. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14. Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 184. Corresponderá al Banco Central de Chile, en los casos y forma señaladas en la
Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central, determinar las normas aplicables
a las operaciones de cambios internacionales que se originen como consecuencia de la
aplicación de las disposiciones de este Título.

Los valores extranjeros y los CDV sólo podrán expresarse en las monedas extranjeras que
autorice el Banco Central de Chile y en dichas monedas deberán transarse en el mercado
nacional, considerándose para todos los efectos legales como títulos extranjeros. A estas
operaciones les será aplicable lo previsto en el artículo 39 del párrafo octavo del Título III de
la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, cualquiera fuere la naturaleza del
título.180

Artículo 185. Los CDV podrán canjearse o convertirse en su equivalente a valores


extranjeros, así como estos últimos a aquéllos, de acuerdo al contrato de depósito de valores
extranjeros suscrito entre el emisor y el depositario de valores extranjeros o, en su caso, de
acuerdo al reglamento interno correspondiente.

Para los efectos de la emisión de los CDV, sólo podrán ser depositarios de valores
extranjeros los bancos, sucursales de bancos extranjeros autorizados para operar en Chile y
las empresas de depósito de valores, reguladas por la Ley Nº 18.876 y demás personas
jurídicas que autorice la Superintendencia, mediante norma de carácter general, en este
último caso siempre que se cumplan las siguientes condiciones:181

a) que el giro principal de tales personas sea la realización de inversiones financieras o en


activos financieros, con fondos de terceros, y

b) que el volumen de transacciones, naturaleza de sus activos u otras características, permita


calificar de relevante su participación en el mercado.182
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 186. Los valores extranjeros que se inscriban o los que dan origen a los CDV
deberán ser susceptibles de ser ofrecidos públicamente en los mercados de valores del país
del respectivo emisor o en otros mercados de valores internacionales. También podrán
inscribirse valores extranjeros no susceptibles de ser ofrecidos públicamente en los mercados
de valores del país del respectivo emisor o en otros mercados de valores internacionales,
cuando se cumpla con los requisitos que establezca la Superintendencia mediante norma de
carácter general.183
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25. Ley Nº 18.045: artículo 194.

Artículo 187. La inscripción de los valores extranjeros deberá ser solicitada por el emisor. No
obstante lo anterior, cuando se trate de la emisión de CDV, la inscripción podrá ser solicitada
por el emisor o por un depositario de valores extranjeros.

El emisor podrá optar entre inscribir los valores extranjeros o los CDV correspondientes.184

Cuando el emisor haya solicitado la inscripción de valores extranjeros o de CDV, no podrá


otro depositario de valores extranjeros solicitar una inscripción posterior relacionada con el
mismo valor extranjero. En caso de que un depositario de valores extranjeros hubiera
solicitado una inscripción de CDV, otro depositario de valores extranjeros podrá inscribir otra
emisión de CDV relacionada con el mismo valor extranjero, individualizándose esta última de
manera de distinguirla suficientemente.185
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 188. El solicitante de la inscripción de valores extranjeros o de CDV tendrá la


obligación de proporcionar a la Superintendencia y a las bolsas en que éstos se coticen en el
país, información jurídica, económica, financiera, contable y administrativa respecto del
emisor y de sus valores, en la forma y oportunidad que determine la Superintendencia
mediante la norma de carácter general a que se refiere el artículo 189.186

La información requerida deberá proporcionarse a la Superintendencia y a las bolsas de


valores, en el idioma del país de origen o en el del país en que se transen esos valores y en
idioma español, acompañada de una declaración jurada, del emisor o patrocinante, que
certifique que dicha información es copia fiel de la información proporcionada por el emisor
en el extranjero. Sin embargo, tratándose de los valores del inciso segundo del artículo 187,
la Superintendencia por norma de carácter general podrá establecer requisitos de
información y de idioma diferentes.187
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 189. La Superintendencia establecerá, mediante normas de carácter general, los


procedimientos que permitan la inscripción y la oferta pública de valores extranjeros,
pudiendo establecer requisitos diferentes según la naturaleza de los mismos y determinar los
mercados en que podrán transarse.

La Superintendencia podrá eximir de la obligación de inscripción a los valores extranjeros


correspondientes a emisores bajo la supervisión de entidades con las que la
Superintendencia haya suscrito convenios de colaboración, que permitan contar con
información veraz, suficiente y oportuna sobre los valores extranjeros y sus emisores, en los
términos exigidos en esta ley.

La Superintendencia, mediante normas de carácter general, previo informe favorable del


Banco Central de Chile, podrá autorizar la realización de transacciones de valores extranjeros
o de CDV, fuera de bolsa.

La Superintendencia podrá rechazar la inscripción y registro de un valor extranjero o de los


CDV, en casos excepcionales y graves relativos a hechos relacionados con circunstancias
que por su naturaleza sea inconveniente difundir públicamente, pudiendo omitirse su
fundamentación en la resolución respectiva. En tal caso, los fundamentos omitidos deberán
darse a conocer reservadamente al Ministerio de Hacienda y al Banco Central, al Consejo de
Defensa del Estado, a la Unidad de Análisis Financiero o al Ministerio Público, cuando
corresponda.188
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25. Ley Nº 18.045: artículo 191.

Artículo 190. El depositario de valores extranjeros tendrá la obligación de poner a


disposición de los titulares de CDV, a más tardar el siguiente día hábil bursátil de recibida, la
información referida a los beneficios y al ejercicio de los derechos que emanan de los títulos
extranjeros que le proporcione el emisor originario de los mismos.189
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 191. Para la transferencia y transmisión de toda clase de valores extranjeros, se


estará a las reglas aplicables a la naturaleza del título, las cuales deberán indicarse en los
antecedentes que determine la norma a que se refiere el artículo 189.

Tratándose de la transferencia y transmisión de CDV, se aplicarán las normas nacionales


sobre adquisición, cesión, traspaso y enajenación de las acciones de sociedades anónimas
abiertas.

El Banco Central de Chile podrá determinar las condiciones y modalidades en que deberán
efectuarse las operaciones de cambios internacionales relativas a los valores a que se refiere
el presente Título, en conformidad con las facultades que le confiere su Ley Orgánica
Constitucional.190
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25. Ley Nº 18.045: artículo 189.

Artículo 192. El depositario de valores extranjeros llevará un registro en los términos que
señala el artículo 179 y, para efectos de este Título, ejercerá los derechos y tendrá la
representación de los titulares de los mismos. La Superintendencia estará facultada para
establecer requisitos adicionales, conforme a la naturaleza de los títulos de que se trate.

En los juicios en que se persiga la responsabilidad de un depositario o la ejecución forzada


de sus obligaciones con terceros o con depositantes, no se podrá, en caso alguno, decretar
embargos, medidas prejudiciales o precautorias u otras limitaciones al dominio respecto de
los valores extranjeros que le hubieren sido entregados en depósito. Tampoco podrán
decretarse tales medidas respecto de dichos valores extranjeros cuando se trate de
obligaciones personales de los emisores depositantes de los valores correspondientes.191
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 193. La oferta pública de valores extranjeros en Chile, emitidos por organismos
internacionales o supranacionales, o Estados extranjeros, según corresponda, o de CDV
representativos de aquéllos, deberá sujetarse a las normas que fije la Superintendencia,
mediante una disposición de carácter general. En todo caso, sólo podrá llevarse a efecto
cuando cualquiera de dichos títulos se inscriba en el registro a que se refiere el artículo
183.192
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25. Ley Nº 18.045: artículo 183.

Artículo 194. La Superintendencia podrá suspender o cancelar la inscripción de un valor en


el Registro de Valores Extranjeros cuando no se cumpla con lo establecido en el artículo 186,
o por infracción de los artículos 14 y 15 de esta Ley, en la forma y plazos allí establecidos.193
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25. Ley Nº 18.045: artículos 14, 15 y 186.

Artículo 195. El solicitante de la inscripción de un CDV no podrá pedir que se cancele la


inscripción del mismo en el Registro de Valores Extranjeros mientras no haya rescatado o
retirado todos los CDV del mercado o haya procedido a su canje, debiendo constar tal
obligación en el respectivo contrato de depósito.194
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 196. Los emisores extranjeros, intermediarios de valores, depositarios de valores


extranjeros y cualquiera otra persona que participe en la inscripción, colocación, depósito,
transacción y otros actos o convenciones con valores extranjeros o CDV, regidos por las
normas del presente Título y las que dicte la Superintendencia, que infrinjan estas mismas
disposiciones, estarán sujetos a las responsabilidades que señala el Decreto Ley Nº 3.538,
de 1980, y las de la presente ley.195
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículos
1º y 14. Decreto Nº 864: artículo 25.

Artículo 197. Las operaciones a que se refiere este Título podrán ser desarrolladas por las
bolsas de valores a que se refiere el Título VII de esta ley, las que deberán reglamentar estas
operaciones de acuerdo a las normas de carácter general que dicte la Superintendencia, de
conformidad a lo señalado en el artículo 189.

Las normas internas que adopten las bolsas en relación con estas operaciones, se regirán
por lo dispuesto en el inciso final del artículo 44.

También podrán realizarse estas operaciones en los mercados a que se refiere el artículo
189.

Además de los valores extranjeros y CDV, se podrán transar, de acuerdo a las normas de
este Título, las cuotas de fondos de inversión señaladas en la Ley Nº 18.815 y, además,
cualquier otro valor que autorice la Superintendencia.196

Las operaciones que se realicen de acuerdo con las normas de este Título tendrán el
carácter de operaciones de cambios internacionales, para los efectos de lo dispuesto en la
Ley Orgánica Constitucional del Banco Central.197
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 21. D.L. Nº 3.538: artículo 14.
Decreto Nº 864: artículo 25. Ley Nº 18.840: artículo primero. Ley Nº 18.815: artículo 1º.

Artículo 201. "...Durante el período de vigencia de la oferta, el oferente no podrá adquirir


acciones objeto de la oferta a través de transacciones privadas o en bolsas de valores,
nacionales o extranjeras, sino a través del procedimiento establecido en este Título".198
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. Ley Nº 18.045: artículo 212.

Artículo 217. Las sociedades anónimas que hagan oferta pública de sus valores estarán
autorizadas para registrar dichos valores en el extranjero, con el objeto de permitir su oferta,
cotización y transacción en los mercados internacionales.199

Artículo 218. Los emisores estarán obligados a presentar a la Superintendencia y a las


bolsas de valores locales la misma información y en iguales plazos que deba presentarse a
las autoridades reguladoras extranjeras y mercados internacionales, por los valores que
registren, coloquen y transen en dichos mercados.

La información que deba proporcionarse en idioma extranjero se presentará a la


Superintendencia y a las bolsas de valores locales, en texto original y con una traducción
efectuada por el propio emisor en idioma español, debidamente suscrita por el gerente del
emisor. Dicha información se tendrá como documento auténtico para todos los efectos
legales, desde que se haga entrega del mismo a la Superintendencia.200
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250.

Artículo 232. "En caso que una sociedad administre más de un tipo de fondo, las inversiones
de éstos en acciones de sociedades anónimas abiertas y otras acciones inscritas en el
Registro de Valores de la Superintendencia respectiva; en acciones de transacción bursátil,
emitidas por sociedades o corporaciones extranjeras cuya emisión haya sido registrada como
valor de oferta pública en el extranjero; en valores convertibles en acciones de una sociedad;
en cuotas de fondos de inversión; en cuotas de fondos de inversión extranjeros cerrados; y
en cuotas de fondos mutuos, consideradas en conjunto, no podrán permitir el control directo
o indirecto del respectivo emisor...".
Concordancias: Código Bustamante: artículo 250. D.F.L. Nº 251: artículo 4º. Decreto 1179: artículos 1º
y 25. Ley Nº 18.045: artículo 230. Ley Nº 18.046: artículo 126.

D F L Nº 251 C S ,S
A B C 201

Artículo 4º. El comercio de asegurar riesgos a base de primas, sólo podrá hacerse en Chile
por sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros202, que tengan por objeto
exclusivo el desarrollo de dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a
éste, que autorice la Superintendencia mediante norma de carácter general. Las entidades
aseguradoras del segundo grupo podrán constituir filiales Administradoras Generales de
Fondos, a que se refiere el Título XXVII de la Ley Nº 18.045, sujetándose a las normas
generales que establezca la Superintendencia.

Sin perjuicio de lo anterior, las entidades aseguradoras extranjeras establecidas en el exterior


podrán comercializar en Chile los seguros de transporte marítimo internacional, aviación
comercial internacional, mercancías en tránsito internacional y de satélites, y la carga que
éstos transportan.203

Cualquier persona natural o jurídica podrá contratar libremente en el extranjero toda clase de
seguros, a excepción de los seguros obligatorios establecidos por ley y aquellos
contemplados en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, los que sólo podrán contratarse con
compañías establecidas en el territorio nacional. Asimismo, las entidades aseguradoras y
reaseguradoras podrán suscribir riesgos provenientes del extranjero.204

La contratación de seguros con compañías no establecidas en el país estará gravada, sin


perjuicio de los que se establezcan en otras leyes, con los mismos tributos que puedan
afectar a los seguros contratados con compañías nacionales.

Además, las compañías de seguros y reaseguros, podrán tomar sobre sí el riesgo de pérdida
patrimonial que, las entidades prestadoras de los beneficios contemplados en las Leyes
Nºs. 16.744, 18.469, 18.833 y 18.933, asuman con motivo de las prestaciones que
otorguen..."

Artículo 16. El reaseguro de los contratos celebrados en Chile, podrán efectuarlo las
entidades aseguradoras y reaseguradoras, con las entidades que se señalan a continuación:

a) Sociedades anónimas nacionales cuyo objeto exclusivo sea el reaseguro.

Estas entidades estarán sujetas a la fiscalización de la Superintendencia, con las


atribuciones que le otorga la ley.

Las reaseguradoras nacionales podrán operar en ambos grupos de seguros, siempre que
constituyan capitales independientes para cada uno de ellos y lleven contabilidades
absolutamente separadas para las operaciones de los mismos, a fin de que cumplan con los
requisitos de patrimonio, endeudamiento e inversión de reservas técnicas y de patrimonio en
cada grupo.

Estas entidades deberán mantener un patrimonio mínimo no inferior a 120.000 unidades de


fomento por cada uno de los grupos en que operen. Si durante su funcionamiento dicho
patrimonio se redujere a una cantidad inferior, la entidad estará obligada a completarlo
conforme lo dispuesto en el Párrafo 1º del Título IV de esta ley. Si así no lo hiciere, se le
revocará la autorización de existencia.

En el evento de que uno de los grupos presente problemas que exijan la regularización
establecida en los artículos 65 ó 68 de la presente ley, se deberá proceder a ésta y, en caso
de no ser ella posible, la Superintendencia revocará la autorización respecto del grupo
afectado.

b) Compañías de seguros nacionales, las que únicamente podrán reasegurar riesgos del
grupo en el cual estén autorizadas para operar, y

c) Entidades extranjeras de reaseguro, que se encuentren clasificadas por agencias


clasificadoras de riesgo, de reconocido prestigio internacional a juicio de la Superintendencia,
en a lo menos categoría de riesgo BBB o su equivalente.

Estas entidades deberán designar un representante en Chile, el que las representará con
amplias facultades, pudiendo incluso ser emplazado en juicio.205

No obstante lo anterior, no será necesaria la designación de un representante, si el reaseguro


se efectúa a través de un corredor de reaseguro inscrito en la Superintendencia, conforme a
lo que se establece en el inciso siguiente, el que, para todos los efectos legales, en especial
en relación con la aplicación y cumplimiento en el país del contrato de reaseguro, será
considerado como representante legal de los reaseguradores externos suscriptores del
contrato de reaseguro, con amplias facultades, pudiendo incluso ser emplazado en juicio.

El reaseguro se podrá efectuar con las entidades señaladas precedentemente, directamente


o a través de corredores de reaseguro que se encuentren inscritos en el Registro de
Corredores de Reaseguro Extranjero que llevará la Superintendencia. Para estos efectos,
deberán cumplir los siguientes requisitos:

1) No encontrarse inscritos en el Registro de Corredores de Seguros de la Superintendencia;

2) Acreditar la contratación de una póliza de seguros de garantía del correcto y cabal


cumplimiento de todas las obligaciones emanadas de su actividad de corredor de reaseguro
en Chile y, especialmente, por los perjuicios por errores u omisiones que puedan ocasionar a
quienes contraten por su intermedio, la que deberá permanecer vigente hasta la extinción de
sus obligaciones contraídas como corredor.206

El monto asegurado de esta póliza no deberá ser inferior a la suma más alta entre 20.000
unidades de fomento y un tercio de la prima intermediada en Chile en el año inmediatamente
anterior.
Será necesaria la aprobación previa de la Superintendencia cuando el emisor de la póliza
sea una compañía no establecida en Chile.

Verificado el incumplimiento o perjuicio, se siniestrará la póliza y el corredor afectado no


podrá intermediar nuevos contratos mientras no se rehabilite a satisfacción de la
Superintendencia, en el evento de que se haya estipulado en ella que el pago de
indemnizaciones reduce el monto asegurado, y

3) Tratándose de corredores extranjeros, ser persona jurídica y acreditar que la entidad se


encuentra constituida legalmente en su país de origen y que puede intermediar riesgos
cedidos desde el extranjero, con indicación de la fecha desde la cual se encuentra autorizada
para operar. En este caso, para la inscripción dichas entidades deberán designar un
representante en Chile, el que las representará con amplias facultades, pudiendo incluso ser
emplazado en juicio. El representante deberá tener residencia en Chile.

En el caso que los corredores de reaseguros dejen de cumplir alguno de los requisitos
señalados precedentemente, se les eliminará del registro correspondiente.

La Superintendencia, por norma de carácter general, determinará la forma, plazos y


periodicidad con que deberán ser acreditados todos los requisitos establecidos en este
artículo y las normas que se apliquen en el caso en que un reasegurador, de los señalados
en la letra c) de este artículo, deje de cumplir el requisito de clasificación de riesgo exigido.

Para efectos de esta ley, se considerará como entidad reaseguradora, el mercado de seguros
Lloyd's de Londres".207

Artículo 29. Las cuestiones litigiosas que se susciten con motivo de los contratos de seguros
directos y reaseguros sujetos a esta ley, serán sometidas a la jurisdicción chilena, siendo nulo
todo pacto en contrario.

No obstante, producida una controversia sobre reaseguros, las partes podrán acordar que
ella se resuelva conforme a las normas sobre arbitraje mercantil internacional previstas en la
ley chilena.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 511. Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial
Internacional. Código Civil: artículos 1545, 1462. Código de Derecho Internacional Privado: artículos
314 y siguientes. D.L. Nº 2.349, sobre Contratos Internacionales del Sector Público (1978).

Artículo 37 Bis. Los accionistas fundadores de una compañía de seguros del segundo
grupo, para obtener la autorización prevista en el artículo 126 de la Ley Nº 18.046, deberán
cumplir los siguientes requisitos:

(...) c) No haber tomado parte en actuaciones, negociaciones o actos jurídicos de cualquier


clase, contrarios a las leyes, las normas o las sanas prácticas bancarias, financieras o
mercantiles que imperan en Chile o en el extranjero.

Artículo 46. Exceptuadas aquellas compañías comprendidas en el inciso segundo del


artículo 4º y únicamente respecto a los seguros allí señalados, las aseguradoras extranjeras
no podrán ofrecer ni contratar seguros en Chile, sea directamente o a través de
intermediarios. El que contravenga esta prohibición, actuando como representante de la
entidad extranjera o como intermediario de contratos con ésta, será sancionado con presidio
menor en su grado mínimo.208

No obstante lo anterior, cuando una persona haga uso del derecho que le confiere el artículo
4º para contratar seguros en el extranjero, el asegurador podrá inspeccionar el riesgo del
bien que se quiere asegurar, liquidar y pagar los siniestros que éste sufra y también cobrar y
percibir en Chile la prima convenida.209
Concordancias: Código de Comercio: artículo 511. D.F.L. Nº 251: artículos 4º y 51.

Artículo 58. "Para ejercer su actividad, los corredores de seguros deberán inscribirse en el
Registro que al efecto lleve la Superintendencia y cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser chileno o extranjero radicado en Chile con carnet de extranjería al día y ser mayor de
edad;

e) En el caso de las personas jurídicas, haberse constituido legalmente en Chile con este
objeto específico y acreditar la contratación de la garantía a que se refiere la letra
precedente. Además, sus administradores y representantes legales deberán reunir los
requisitos exigidos precedentemente, salvo el de la letra anterior, y no registrar las
inhabilidades previstas en esta ley. Los administradores, representantes legales o empleados
de la persona jurídica no podrán ejercer en forma independiente el corretaje de seguros, ni
trabajar para una compañía de seguros ni para otra persona dedicada al corretaje de
seguros...".210
Concordancias: Código de Comercio: artículo 511.

Artículo 62. El registro de liquidadores podrá dividirse por ramos según el tipo de seguros de
que se trate y la persona en él inscrita deberá cumplir en todo momento los requisitos
exigidos para el o los ramos correspondientes.

Para inscribirse como liquidador de seguros se requiere:

a) Reunir los requisitos de las letras a) y b) del artículo 58; estar en posesión de la licencia de
educación media o estudios equivalentes; acreditar los conocimientos suficientes sobre el
comercio de seguros en la forma y periodicidad que disponga la Superintendencia mediante
norma de carácter general, y no encontrarse en alguna de las circunstancias señaladas en el
artículo 44 bis;211

d) Tratándose de personas jurídicas, haberse constituido legalmente en Chile con este objeto
específico y reunir sus administradores y representantes legales los requisitos exigidos para
los demás liquidadores...".212
Concordancias: Código de Comercio: artículo 511.

Artículo 88. "...Los requisitos mínimos que deberán reunir los agentes administradores de
mutuos hipotecarios endosables, para su inscripción y permanencia en el citado registro, son
los siguientes:
a) Estar constituidos legalmente en Chile como sociedades anónimas, con el objeto
específico de otorgar y administrar mutuos hipotecarios endosables...".
Concordancias: Código de Comercio: artículo 511. D.F.L. Nº 251: artículo 21. Ley Nº 18.046: artículo
145. D.F.L. Nº 3: artículo 69.

L Nº 18.046, S A 213

Artículo 121. Para que una sociedad anónima extranjera pueda constituir agencia en
Chile214, su agente o representante deberá protocolizar en una notaría del domicilio que
ésta tendrá en Chile, en el idioma oficial del país de origen, traducidos al español si no
estuvieren en ese idioma, los siguientes documentos emanados del país en que se haya
constituido, debidamente legalizados:

1) Los antecedentes que acrediten que se encuentra legalmente constituida de acuerdo a la


ley del país de origen y un certificado de vigencia de la sociedad;

2) Copia auténtica de los estatutos vigentes, y

3) Un poder general otorgado por la sociedad al agente que ha de representarla en el país,


en el que consten la personería del mandante y se exprese en forma clara y precisa que el
agente obra en Chile bajo la responsabilidad directa de la sociedad, con amplias facultades
para ejecutar operaciones en su nombre y en que se le otorguen expresamente las
facultades a que se refiere el inciso segundo del artículo 7º del Código de Procedimiento
Civil.

Artículo 122. Por escritura pública de la misma fecha y ante el mismo notario ante el cual se
efectúe la protocolización a que se refiere el artículo anterior, el agente deberá declarar a
nombre de la sociedad y con poder suficiente para ello:

1) El nombre con que la sociedad funcionará en Chile y el objeto u objetos de ella;

2) Que la sociedad conoce la legislación chilena y los reglamentos por los cuales habrán de
regirse en el país, sus agencias, actos, contratos y obligaciones;

3) Que los bienes de la sociedad quedan afectos a las leyes chilenas, especialmente para
responder de las obligaciones que ella haya de cumplir en Chile;

4) Que la sociedad se obliga a mantener en Chile bienes de fácil realización para atender a
las obligaciones que hayan de cumplirse en el país;

5) Cuál es el capital efectivo que va a tener en el país para el giro de sus operaciones y la
fecha y forma en que éste ha de ingresar en la caja de la agencia en Chile, y

6) Cuál es el domicilio de la agencia principal.

Artículo 123. Un extracto de la protocolización y de la escritura a que se refieren los artículos


precedentes, debidamente certificado por el notario respectivo, en que conste la fecha y
número de la protocolización y de la escritura antes mencionada; el nombre de la sociedad y
aquel con que funcionará en Chile; el domicilio que tendrá en el país; el capital de la agencia
y el nombre del agente o representante, deberá inscribirse en el Registro de Comercio
correspondiente al domicilio de la agencia principal y publicarse, por una sola vez, en el
Diario Oficial; todo ello, dentro de los 60 días contados desde la fecha de la
protocolización.215

Artículo 124. El agente deberá cumplir con las mismas formalidades señaladas en los
artículos anteriores de este Título216, respecto de cualquiera modificación que se produzca
en relación con los documentos o declaraciones a que estas disposiciones se refieren,
excepto la mencionada en el Nº 4 del artículo 122.

El agente deberá publicar el balance anual de la agencia en un diario del domicilio de ésta,
dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha del cierre del ejercicio.

L Nº 18.010, O C D 217

Artículo 5º Letra A). No existe límite de interés en las siguientes operaciones de crédito de
dinero: a) Las que se pacten con instituciones o empresas bancarias o financieras,
extranjeras o internacionales.

Artículo 20. Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solucionadas por su
equivalente en moneda chilena según el tipo de cambio vendedor del día del pago. En el
caso de obligaciones vencidas se aplicará el tipo de cambio del día del vencimiento si fuera
superior al del día del pago. Para los efectos de este artículo, se estará al tipo de cambio
vendedor que certifique un Banco de la plaza.

Tratándose de obligaciones cuyo pago se ha pactado en moneda extranjera en virtud de


autorización de la ley o del Banco Central de Chile, el acreedor podrá exigir su cumplimiento
en la moneda estipulada, o ejercer los derechos que para el deudor se originan de la
correspondiente autorización.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 438 y 500. Código de Comercio: artículo 114.

Jurisprudencia: SCA de Valparaíso, 18.01.07 [rol Nº 972-2006] en ella se dijo que "El artículo 20
inciso primero de la Ley Nº 18.010 advierte que el legislador ha dispuesto que en el evento que se trate
de una obligación expresada en moneda extranjera, aquélla debe ser solucionada por su equivalente
en moneda chilena, según el tipo de cambio vendedor del día del pago Cuando el contrato de seguro
se pacte en dólares y la especie asegurada también se valore de la misma forma, la transformación
procede se lleve a efecto recién al momento en que la demandada realice el pago y según el valor que
tenga la divisa indicada en dicha data, puesto que lo previsto en relación al vencimiento de la obligación
no opera tratándose del juicio en cuestión en atención a que el derecho al pago del seguro se está
declarando en la sentencia pertinente".

Artículo 22. En los procedimientos ejecutivos de cualquiera naturaleza en que se persiga el


cumplimiento forzado de algunas de las obligaciones señaladas en el artículo 20, el acreedor
deberá indicar en su demanda o solicitud la equivalencia en moneda corriente al tipo de
cambio vendedor, de la cantidad líquida en moneda extranjera por la cual pide el
mandamiento, acompañando al efecto el certificado a que se refiere el artículo 21, y el
tribunal ordenará despacharlo por esa equivalencia, sin que sea necesario proceder a una
avaluación previa y sin perjuicio de las reglas siguientes:
1. Se considerará justo motivo para solicitar la ampliación del embargo, el mayor valor que
experimente en el mercado la moneda extranjera adeudada.

2. El ejecutante que ejercitare los derechos que le conceden los artículos 499, Nº 1, y 500,
Nº 1, del Código de Procedimiento Civil, deberá pedir que se le liquide su crédito en moneda
nacional, al tipo de cambio que proceda en conformidad al artículo 20.

3. El pago se hará en moneda corriente al tipo de cambio referido en el número anterior.

4. Las cuestiones relativas a la equivalencia de la moneda extranjera no podrán servir de


fundamento para la oposición a la demanda y se ventilarán por la vía incidental al momento
en que se ejerciten los derechos señalados en los dos números precedentes, según
corresponda.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 438 y 500. Código de Comercio: artículo 114.

Artículo 23. Para los efectos del pago por consignación de alguna de las obligaciones
comprendidas en el artículo 20, el deudor acompañará a la minuta exigida por el artículo
1600, Nº 5, del Código Civil, un certificado de un Banco de la plaza otorgado con no más de
dos días de anterioridad a aquel en que se efectúe la oferta, en el cual conste la equivalencia
en moneda nacional, al tipo de cambio vendedor, de la moneda extranjera adeudada, a la
fecha del certificado.

El deudor podrá, en todo caso, consignar en la moneda extranjera adeudada.


Concordancias: Código de Comercio: artículo 114.

Artículo 24. En las obligaciones expresadas en moneda extranjera para pagarse en moneda
nacional no podrá pactarse otra forma de reajuste que la que llevan implícita.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 114.

L Nº 19.799, D E ,F E
S C D F 218

Artículo 15. Los certificados de firma electrónica, deberán contener, al menos, las siguientes
menciones:

a) Un código de identificación único del certificado;

b) Identificación del prestador de servicio de certificación, con indicación de su nombre o


razón social, rol único tributario, dirección de correo electrónico, y, en su caso, los
antecedentes de su acreditación y su propia firma electrónica avanzada;

c) Los datos de la identidad del titular, entre los cuales deben necesariamente incluirse su
nombre, dirección de correo electrónico y su rol único tributario, y

d) Su plazo de vigencia.

Los certificados de firma electrónica avanzada podrán ser emitidos por entidades no
establecidas en Chile y serán equivalentes a los otorgados por prestadores establecidos en
el país, cuando fueren homologados por estos últimos, bajo su responsabilidad, y cumpliendo
los requisitos fijados en esta ley y su reglamento219, o en virtud de convenio internacional
ratificado por Chile y que se encuentre vigente.
Concordancias: Ley Nº 19.799: artículo 14. Decreto Nº 181.

D L Nº 3.538, C C M F (
L Nº 21.000, 2017)220

Artículo 40. El procedimiento sancionatorio seguido ante la Comisión admitirá la


participación de interesados, con las facultades para aducir alegaciones y aportar
documentos u otros elementos de juicio durante toda su tramitación. Para estos efectos se
considerarán interesados los señalados en el artículo 21 de la Ley Nº 19.880.

Los interesados podrán actuar por sí o por medio de apoderados, entendiéndose que éstos
tienen todas las facultades necesarias para la sustanciación del procedimiento sancionatorio,
salvo manifestación expresa en contrario. El correspondiente mandato deberá constar en
escritura pública, instrumento público otorgado en el extranjero de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, o en instrumento privado suscrito ante
notario público en los términos del artículo 22 de la Ley Nº 19.880.

D Nº 110, C P
J C F 221

Artículo 34. El Presidente de la República, previo informe del Consejo de Defensa del
Estado, podrá autorizar a corporaciones o fundaciones que hayan obtenido personalidad
jurídica en el extranjero, para que desarrollen actividades en el país, siempre que se ajusten
a las leyes chilenas y no contraríen las buenas costumbres y el orden público.

La solicitud en que se pida esta autorización deberá contener las siguientes enunciaciones:

a) Los fines de la entidad, con indicación precisa de los que pretenda desarrollar en Chile;

b) El término durante el cual desarrollará actividades en el país;

c) El domicilio que tendrá en Chile;

d) El nombre y domicilio de su mandatario en Chile y sus facultades, y

e) Declaración del mandatario de la entidad por la cual éste se obliga a poner en


conocimiento del Presidente de la República toda modificación que en ella se opere,
especialmente aquellas relacionadas con sus actividades en el país, como asimismo el
cambio de representantes.

A la solicitud deberán acompañarse, además, los siguientes antecedentes:

1. Poder otorgado por la corporación o fundación a la persona que ha de representarla en el


país, en el que en forma expresa se señale que dicho mandatario obra en Chile bajo la
responsabilidad jurídica y patrimonial de la entidad, y
2. Certificado de autoridad competente del país en que la corporación o fundación obtuvo
personalidad jurídica, que acredite que este beneficio o calidad se encuentra vigente o
subsiste a la fecha de la solicitud.

Estos documentos se presentarán debidamente legalizados y, si no constaren en idioma


castellano, traducidos oficialmente.

El decreto que autorice a estas entidades para desarrollar actividades en Chile producirá los
mismos efectos que el que concede personalidad jurídica a las corporaciones y fundaciones
constituidas en el país, previa publicación en el Diario Oficial.

El Ministerio de Justicia incorporará al Registro a que se refiere el artículo 37 de este


Reglamento los decretos que se dicten conforme a los párrafos que anteceden.
Concordancias: Decreto Nº 110, Ministerio de Justicia, Reglamento sobre concesión de personalidad
jurídica a corporaciones y fundaciones, D.O. 20.03.79: artículo 37.

Artículo 35. El Presidente de la República podrá, cuando lo estime conveniente, cancelar la


autorización a que se refiere el artículo anterior.
Concordancias: Decreto Nº 110, Min. de Justicia, Reglamento sobre concesión de personalidad
jurídica a corporaciones y fundaciones, D.O. 20.03.79: artículo 34.

Sección Decimoséptima Derecho marítimo y aéreo internacional

L N 222

Artículo 3º. Las naves y artefactos navales chilenos estarán sujetos a esta ley, aunque se
encuentren fuera de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, sin perjuicio de la
vigencia de la ley extranjera cuando la nave o artefacto naval se encuentre en aguas
sometidas a otra jurisdicción. Pero en este último caso, si incurrieren en infracción a la ley
chilena, los tribunales nacionales y la Dirección podrán hacer efectivas las responsabilidades
penales y disciplinarias por esas infracciones cuando pudieren quedar sin sanción.

Artículo 8º. En el extranjero, las funciones de Autoridad Marítima, para los casos y efectos
que esta ley determine, corresponderán al Cónsul chileno que tenga competencia en el
puerto o lugar en que se halle la nave o artefacto naval que requiera la intervención de una
autoridad marítima chilena.223

Artículo 11. Para matricular una nave en Chile se requiere que su propietario sea chileno y
que se cumplan los demás requisitos que este título establece.224

Si la nave fuera de propiedad de más de una persona o lo fuere de una persona jurídica,
deberán aplicarse las reglas siguientes:
a) Si el propietario de una nave fuere una sociedad, se considerará chilena siempre que
tenga en Chile su domicilio principal y su sede real y efectiva; que su presidente, gerente y
mayoría de directores o administradores, según el caso, sean chilenos; y que la mayoría del
capital social pertenezca a personas naturales o jurídicas chilenas.

b) Si la nave perteneciere a una comunidad, se considerará chilena siempre que la mayoría


de los comuneros sean chilenos, estén domiciliados y residan en Chile; que sus
administradores, en su caso, sean chilenos; y que la mayoría de los derechos en la
comunidad pertenezcan a personas naturales o jurídicas chilenas.

c) Para los efectos previstos en las dos letras anteriores se considerará que las personas
jurídicas socias de una sociedad propietaria de naves o comuneras en el dominio de las
mismas, son chilenas cuando reúnan los requisitos establecidos en las letras precedentes,
respectivamente.225

Podrán también matricularse en Chile las naves especiales, con excepción de las pesqueras,
pertenecientes a personas naturales o jurídicas extranjeras domiciliadas en el país, siempre
que tengan en Chile el asiento principal de sus negocios, o ejerzan en el país alguna
profesión o industria en forma permanente. Estos hechos deberán comprobarse a
satisfacción de la Autoridad Marítima. La Dirección podrá, por razones de seguridad nacional,
imponer a estas naves normas especiales restrictivas de sus operaciones.226

Sin perjuicio de lo anterior, aplicando el principio de reciprocidad internacional, la Autoridad


Marítima podrá liberar de las exigencias de este artículo, en condiciones de equivalencia, a
las empresas pesqueras constituidas en Chile con participación mayoritaria de capital
extranjero, cuando en el país de origen de dichos capitales existan requisitos de matrícula de
naves extranjeras y disposiciones para el desarrollo de actividades pesqueras acordes a
dicho principio, a que se puedan acoger personas naturales o jurídicas de Chile. Para los
efectos de determinar la reciprocidad y equivalencia, se requerirá certificación previa del
Ministerio de Relaciones Exteriores.227
Concordancias: Código de Comercio: artículo 830.

Artículo 12. Al solicitar la inscripción de una nave en el respectivo Registro de Matrícula, él o


los propietarios, por sí o por mandatario debidamente autorizado, deberán presentar los
títulos que acrediten sus derechos sobre la nave, el certificado de arqueo otorgado por la
Dirección, cuando corresponda, y los demás documentos que exija el reglamento.228
Además, deberán acreditar que han dado cumplimiento a las exigencias legales y
reglamentarias sobre construcción y seguridad.229

Cuando se solicite la incorporación al Registro de Matrícula de una nave que ha estado


matriculada en un país extranjero, deberá acompañarse, además, un certificado debidamente
visado por el Cónsul chileno, en el que conste que la nave ha sido dada de baja de su
anterior matrícula, o lo será el día en que tenga lugar su nuevo registro.230
Concordancias: Código de Comercio: artículo 830.
Artículo 13. Inscrita la nave, será chilena y se entenderá nacionalizada para los efectos
aduaneros, y podrá desde ese momento enarbolar el pabellón nacional, siempre que se
cumpla con las exigencias que señala el artículo siguiente.

Se presumirá poseedor regular de la nave la persona natural o jurídica a cuyo nombre figure
inscrita en el Registro de Matrícula respectivo, salvo prueba en contrario.

Artículo 14. Para mantener enarbolado el pabellón nacional, se requiere que el capitán de la
nave, su oficialidad y tripulación sean chilenos.

No obstante, la Dirección, por resolución fundada y en forma transitoria, podrá autorizar la


contratación de personal extranjero cuando ello sea indispensable, exceptuando el capitán,
que será siempre chileno. Se otorgará en todo caso dicha autorización durante una huelga
para contratar trabajadores matriculados en conformidad a la ley extranjera.

En caso de conflicto internacional que afecte seriamente la normalidad del comercio marítimo
de Chile con el exterior, o de inminente peligro de tal conflicto, el Presidente de la República
estará facultado para autorizar, a título transitorio, el uso del pabellón nacional a
determinadas naves que se encuentren contratadas por empresas nacionales, aunque no
cumplan con los requisitos del inciso primero. Esta autorización solamente tendrá efecto en
tanto dure la situación de emergencia mencionada. El Presidente de la República fijará las
normas a que deberán sujetarse estas naves mientras naveguen bajo bandera nacional.

En el caso de naves especiales, el Presidente de la República a proposición del Director,


podrá establecer normas diferentes para la integración de la dotación, pero el capitán será
siempre chileno.

Asimismo, por razones de evidente conveniencia para los intereses nacionales, el Presidente
de la República podrá autorizar dar en arrendamiento, por un período determinado, naves
nacionales a casco desnudo, las cuales deberán enarbolar pabellón extranjero, subsistiendo
sin embargo, su matrícula chilena.231
Concordancias: Código de Comercio: artículo 830.

Artículo 19. Las naves y los artefactos navales adquiridos o construidos en el exterior para
ser matriculados en Chile, y los que se construyan en Chile, para ser vendidos al exterior o
para matricularse en el país, podrán navegar bajo pabellón nacional, sin más documento que
un pasavante otorgado por el Cónsul de Chile o la Autoridad Marítima, según el caso, al que
se anexarán el rol de dotación y el despacho otorgado por la Autoridad Marítima competente.

Artículo 21. Las inscripciones de naves en el Registro de Matrícula se cancelarán, de oficio o


a petición de parte, por las siguientes causales:232

5. Por enajenación al extranjero. La Autoridad Marítima no autorizará la cancelación por esta


causa, si no consta por escritura pública el consentimiento de todos los beneficiarios de las
hipotecas233 y demás derechos reales que recaigan sobre la nave, y el alzamiento de las
prohibiciones legales o judiciales que impidan su transferencia.

7. Por apresamiento, conforme a las normas del derecho internacional...".


Concordancias: Código de Comercio: artículos 830, 831 y 832.

Artículo 23. El capitán que se hiciere a la mar sin que la nave haya sido despachada, será
sancionado hasta con la cancelación definitiva de su título.

Si se tratare de una nave extranjera, sufrirá una multa de hasta 1.000.000 de pesos oro, de la
que será solidariamente responsable el armador o el agente de ella.

Los gastos de captura, con un recargo de un 50%, serán de cargo de la nave. Si ellos no
fueren íntegramente pagados o garantizado su pago, la nave quedará arraigada.

Artículo 31. Toda nave se regirá, en lo relativo al tránsito marítimo, por las disposiciones del
reglamento internacional para prevenir abordajes en el mar y, además, por las normas
nacionales para la navegación marítima, fluvial y lacustre, según corresponda.

Artículo 35. Toda nave extranjera, y las naves nacionales en los casos que señale el
reglamento respectivo, deberán utilizar los servicios de practicaje y deberán estar sujetas a
pilotaje, cuando corresponda.

El reglamento señalará las ocasiones en que serán obligatorios los servicios de practicaje y
de pilotaje y las condiciones en que estos servicios se prestarán.

En el Estrecho de Magallanes, el pilotaje de naves que lo utilicen para el tránsito de océano a


océano, será reglamentado de conformidad a las normas de derecho internacional.

Artículo 41. En las faenas de remolque, o en otras maniobras en puertos chilenos, sólo
podrán utilizarse remolcadores de bandera nacional.

No obstante, la Dirección podrá autorizar, en casos calificados, el empleo de remolcadores


de bandera extranjera.

Artículo 53. El capitán debe respetar y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la
República, en especial la legislación marítima, de aduanas, de sanidad, del trabajo y de
policía de los puertos.

Artículo 54. El capitán será ministro de fe respecto de los hechos que ocurrieren a bordo y
que sea necesario certificar, como nacimientos, defunciones y otros.

El reglamento determinará las formalidades a que se sujetará el capitán en el ejercicio de


esta función.234

Artículo 68. Los títulos profesionales y licencias otorgados en país extranjero serán válidos
para desempeñarse como oficial en naves nacionales, cuando el Director así lo disponga por
resolución fundada.235

Artículo 71. Patrón es la persona de nacionalidad chilena que, en posesión del título de tal
otorgado por el Director, está habilitada para el mando de naves menores y determinadas
naves especiales mayores.
Los patrones de naves especiales mayores podrán mandar sólo las que su título indique,
según la clasificación que haga el reglamento y según sea el destino, condición o tráfico que
realicen tales naves.

Artículo 77. Ninguna persona de la dotación de una nave podrá ser desembarcada sin
consentimiento previo de la Autoridad Marítima, o de la Consular, cuando se trate de una
nave chilena en el extranjero.

Artículo 81. Corresponderá asimismo a las Autoridades Marítimas imponer multas al


personal de la dotación de naves extranjeras por las faltas al orden y a la disciplina
cometidas a bordo, durante su permanencia en puerto o en aguas sometidas a la jurisdicción
nacional, dando aviso al Cónsul del país que corresponda. Para apelar de estas sanciones
será necesario pagar la multa o afianzar su pago.

Artículo 82. No obstante, lo dispuesto en el artículo 80, las faltas al orden y a la disciplina
cometidas durante la navegación, deberán ser sancionadas por el capitán con multas y
amonestaciones, de lo que dará cuenta a su arribo al primer puerto nacional a la Autoridad
Marítima y, en puertos extranjeros, al Cónsul de Chile.

En casos graves, el capitán podrá suspender de sus funciones a los presuntos culpables
hasta su arribo a puerto, con el fin de ponerlos a disposición de la Autoridad Marítima junto
con la investigación sumaria que hará practicar, acompañada de la opinión que ésta le
merezca.

Artículo 84. En caso de delito, el capitán podrá arrestar preventivamente a los presuntos
culpables, y practicará, en cuanto fuere posible, las diligencias señaladas en el artículo 7º del
Código de Procedimiento Penal. Los arrestados serán entregados a la Autoridad Marítima o
al Cónsul chileno, en su caso, para ser puestos de inmediato a disposición del tribunal
competente, conjuntamente con los antecedentes que se hubieren reunido.

Artículo 85. Cuando ocurriere un hecho delictuoso a bordo de una nave extranjera, durante
la navegación en aguas no sometidas a la soberanía de Estado alguno, su capitán informará
de ello a la Autoridad Marítima del primer puerto chileno de arribada, la que deberá
comunicar los hechos y entregar el o los presuntos culpables al Cónsul de la nación a que
pertenezca la nave, para que sean enviados a su país de origen, si así lo solicitare su
capitán.

Artículo 125. Con el fin de establecer las responsabilidades profesionales, técnicas y


disciplinarias a que haya lugar, las Autoridades Marítimas de la República serán competentes
para instruir las investigaciones sumarias por accidentes o siniestros ocurridos a naves o a
personas en aguas sometidas a la jurisdicción nacional y en los canales, lagos o ríos
navegables, con el objeto de determinar las causas y los responsables de tales hechos.
También serán competentes si el accidente o siniestro que sufran naves chilenas ocurre en
alta mar o en aguas territoriales de otro Estado, salvo que el hecho sea de competencia del
país donde aconteció.

Al Director le corresponderá fallar en definitiva las investigaciones sumarias, de acuerdo con


las atribuciones que le otorga la Ley Orgánica de la Dirección del Litoral y de Marina
Mercante.236
Artículo 127. En caso de accidente o siniestro ocurrido a una nave chilena en aguas
sometidas a la jurisdicción nacional, y en lagos o ríos navegables, será competente para
conocer e instruir el sumario el fiscal que designe la Autoridad Marítima en cuya jurisdicción
se produjo el hecho, o el fiscal que especialmente designe el Director.

Artículo 129. Si naufragare una nave extranjera fuera de los límites de las aguas sometidas
a la jurisdicción nacional, y su dotación desembarcare en un puerto de la República,
corresponderá a la Autoridad Marítima de ese puerto instruir un sumario, cuando así lo
solicitare por escrito el capitán o los representantes de la nave afectada.

En este caso, la dotación extranjera de ella quedará sometida a la Ley de Extranjería y su


reglamento, durante el tiempo que permanezca en el territorio nacional.

Artículo 131. Una vez emitido el dictamen del fiscal en los sumarios que deban instruirse con
motivo de siniestros de magnitud que ocurran dentro de las aguas sometidas a la jurisdicción
nacional, como también de los que afecten a naves chilenas en alta mar o en el extranjero, la
Dirección dispondrá la constitución de Cortes Marítimas, cuya finalidad será asesorar al
Director, determinar las causas que originaron esos siniestros y establecer las
responsabilidades profesionales que afecten a los miembros de la dotación u otras
personas...".

Artículo 144. El mismo régimen de responsabilidad civil establecido en el Convenio


Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños causados por la Contaminación de las
Aguas del Mar por Hidrocarburos, del 29 de noviembre de 1969, aprobado por el Decreto Ley
Nº 1.808, de 1977, y promulgado por Decreto Nº 475, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
de 12 de agosto de 1977, y sin perjuicio del campo de aplicación de este Convenio, regirá
para la indemnización de los perjuicios que ocasione el derrame de cualquier clase de
materias o desechos, que ocurra dentro de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional,
sea cual fuere la actividad que estuviere realizando la nave o artefacto naval que lo
produjo;...".

Artículo 149. Corresponde a la Dirección aplicar las sanciones y multas por contravención de
las normas del párrafo 1º de este Título, en conformidad al reglamento.237

La misma autoridad aplicará las sanciones en que incurran las naves chilenas que efectúen
descargas ilegales de hidrocarburos fuera de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional,
si hubieren quedado impunes.

Artículo 155. Las acciones directas que esta ley o los convenios internacionales citados en la
letra c) del artículo 153, conceden contra el asegurador o la persona que haya proporcionado
la garantía para las indemnizaciones, podrán interponerse por los interesados ante el tribunal
señalado en el artículo 153, ante el tribunal extranjero que corresponda según el domicilio del
demandado, o ante el que se señale en el documento de garantía, a elección del
demandante.238

Artículo 160. Excepto el caso señalado en el artículo 155, todas las acciones que se
ejerciten en Chile por las mismas partes u otros afectados y que provengan de los mismos
hechos, se acumularán ante el tribunal que este Título establece.
Artículo 164. La presente ley se aplicará a los buques de guerra chilenos sólo en los casos
en que expresamente se refiera a ellos.

Los buques de la Armada Nacional deben proteger y auxiliar a las naves chilenas, en toda
emergencia que pueda comprometer la seguridad de la vida humana.

En caso de conflicto internacional, fuera de los puertos de la República, el comandante de un


buque de guerra chileno tiene derecho de visita de policía sobre toda nave nacional.

Los capitanes de naves chilenas deben proporcionar a las autoridades navales las
informaciones que éstas les soliciten relacionadas con el servicio naval.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 823.

Artículo 165. Las disposiciones de esta ley rigen en lo que fueren compatibles, para los
buques de guerra extranjeros, con excepción de las contenidas en los títulos II, V, VI y VII. En
todo caso, cuando se tratare de infracción de las normas aplicables, la Autoridad Marítima
actuará por intermedio de las autoridades navales y, si fuere necesario dando aviso a la
representación diplomática del país correspondiente.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 823.

C A

Artículo 1º. El Estado de Chile tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre su
territorio.
Concordancias: Convenio sobre Aviación Civil Internacional (OACI): artículos 1 y 2. Código
Aeronáutico: artículos 75 y 181.

Jurisprudencia: SCS (1ª sala Civil), 24.04.08 [rol Nº 5300-2006], en ella el tribunal señaló que "Del
texto de la citada disposición legal (artículo 1º del Código Aeronáutico) y atendido el tenor de los
artículos transcritos precedentemente (artículos 1º y 2º de la Convención de Varsovia), contenidos en el
Convenio de Varsovia, es posible colegir tal como lo hace la sentencia recurrida que el Código
Aeronáutico sólo recibe aplicación cuando nos encontramos en presencia de un transporte nacional de
mercaderías, es decir, cuando éste se efectúa exclusivamente dentro de los límites territoriales en que
Chile ejerce soberanía. Por otra parte el tenor del citado artículo 1º del Código Aeronáutico resulta
plenamente coherente con el contenido de las actas en que se manifiesta la historia fidedigna de la ley,
de las que se desprende como principal motivo que determinó la dictación del aludido cuerpo legal, el
reafirmar la soberanía plena y exclusiva de Chile sobre el espacio aéreo nacional. En este mismo
sentido, resulta adecuado recordar el principio general de territorialidad de la ley chilena, consagrado
en los artículos 14 y 16 del Código Civil, del que se colige que las leyes se dictan en principio para ser
observadas y cumplidas en nuestro territorio, reconociendo un límite espacial marcado por las fronteras
del país, sin que estemos, en la especie, en presencia de ninguna de las excepciones a este principio
de territorialidad de la ley".

En el mismo sentido lo afirmaron las sentencias SCS (1ª sala Civil), 3.07.07 [rol Nº 4394-2005] y SCS
(1ª sala Civil), 23.03.11 [rol Nº 3286-2009].

Artículo 2º. Las aeronaves, sean nacionales o extranjeras, que se encuentren en el territorio
o en el espacio aéreo chileno, y las personas o cosas a bordo de ellas, están sometidas a las
leyes y a la jurisdicción de los tribunales y de las autoridades chilenas.
Las aeronaves militares chilenas están sometidas a las leyes y a la jurisdicción de los
tribunales y autoridades chilenas cualquiera que sea el lugar en que se encuentren.
Concordancias: Convenio sobre Aviación Civil Internacional (OACI): artículos 11 y 12.

Jurisprudencia: SCA de Santiago, 12.04.12 [rol Nº 1570-2011], el tribunal señaló "Que en cuanto al
ámbito de competencia del Código Aeronáutico, el artículo 2º señala que "Las aeronaves, sean
nacionales o extranjeras que se encuentren en el territorio o en el espacio aéreo chileno, y las personas
o cosas a bordo de ellas, están sometidas a las leyes y a la jurisdicción de los tribunales y de las
autoridades chilenas". Luego, el artículo 5º otorga extraterritorialidad al Código Aeronáutico Chileno, en
los casos que indica al señalar que "Las aeronaves civiles y de Estado chilenas, mientras se desplacen
en el espacio aéreo no sujeto a la soberanía de ningún Estado, están sometidas a la ley chilena".
"Están también sometidas a las leyes penales chilenas y a la jurisdicción de los tribunales nacionales,
aunque se encuentren en vuelo en espacio aéreo sujeto a la soberanía de un Estado extranjero,
respecto de los delitos cometidos a bordo de ellas que no hubieren sido juzgados en otro país".
Concluye, el inciso final, que "Las leyes penales chilenas son aplicables a los delitos cometidos a bordo
de aeronaves extranjeras que sobrevuelen espacio aéreo no sometido a la jurisdicción chilena, siempre
que la aeronave aterrice en territorio chileno y que tales delitos afecten el interés nacional".

Artículo 4º. Ninguna aeronave de Estado extranjera podrá volar sobre el territorio nacional ni
aterrizar en él, si no ha recibido para ello permiso especial de autoridad competente.

Las aeronaves militares extranjeras autorizadas para volar en el espacio aéreo chileno
gozarán, mientras se encuentren en Chile, de los privilegios reconocidos por el derecho
internacional.
Concordancias: Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículos 3º, letra c), 5º y 6º.

Artículo 5º. Las aeronaves civiles y de Estado chilenas, mientras se desplacen en el espacio
aéreo no sujeto a la soberanía de ningún Estado, están sometidas a la ley chilena.

Están también sometidas a las leyes penales chilenas y a la jurisdicción de los tribunales
nacionales, aunque se encuentren en vuelo en espacio aéreo sujeto a la soberanía de un
Estado extranjero, respecto de los delitos cometidos a bordo de ellas que no hubieren sido
juzgados en otro país.

Las leyes penales chilenas son aplicables a los delitos cometidos a bordo de aeronaves
extranjeras que sobrevuelen espacio aéreo no sometido a la jurisdicción chilena, siempre que
la aeronave aterrice en territorio chileno y que tales delitos afecten el interés nacional.
Concordancias: Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículo 12. Código Orgánico de
Tribunales: artículo 6º. Convenio sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a Bordo de las
Aeronaves: artículos 3º y 4º. Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves:
artículo 4º. Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil:
artículo 5º. Código de Justicia Militar: artículo 9º.

Jurisprudencia: SCA de Santiago, 12.04.12 [rol Nº 1570-2011].

Artículo 6º. En lo no previsto en este código ni en los convenios o tratados internacionales


aprobados por Chile, se aplicarán las normas del derecho común chileno, los usos y
costumbres de la actividad aeronáutica y los principios generales de derecho.
Concordancias: Convenio Relativo al Reconocimiento Internacional de Derechos sobre Aeronaves.
Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves. Acuerdo relativo al Tránsito de los
Servicios Aéreos Internacionales. Convenio sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a
Bordo de las Aeronaves. Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la
Aviación Civil; y su Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos de Violencia en los Aeropuertos que
Presten Servicios a la Aviación Civil Internacional. Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas
Relativas al Transporte Aéreo Internacional (Convenio de Montreal de 1999).

Jurisprudencia: SCS de Valparaíso, 3.10.08 [rol Nº 889-2008], en ella el tribunal señaló que "el Código
Aeronáutico no prevé al respecto un plazo de prescripción especial, pero sí dispone, en su artículo 6º,
que en lo no previsto por él o en los tratados internacionales aprobados por Chile, se aplicarán las
normas del derecho común chileno, los usos y costumbres de la actividad aeronáutica y los principios
generales del derecho. Y, al respecto, el Título V del Libro Segundo del Código de Comercio regula el
transporte de mercaderías, sólo que por medios distintos a la vía aérea, por lo que resulta plenamente
aplicable el artículo 822 del Código de Comercio, que dispone que las acciones que procedan de las
obligaciones que trata el Libro Segundo del Código y que no tengan señalado un plazo especial de
prescripción, durarán cuatro años. Además, esta norma, por su carácter especial, prima sobre el
artículo 2522 del Código Civil (considerando 14º, sentencia 1ª instancia)".

Artículo 32. La inscripción o matrícula de una aeronave en el Registro Nacional de


Aeronaves239 le confiere la nacionalidad chilena.

Se otorgará al propietario de la aeronave un certificado de matrícula, que acreditará la


nacionalidad de la aeronave y su clasificación.
Concordancias: Código Aeronáutico: artículos 44 y siguientes. Ley Nº 16.752, Fija Organización y
Funciones y Establece Disposiciones Generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil: artículo 3º,
letra m).

Artículo 35. Las aeronaves tienen la nacionalidad del Estado en donde estuvieren
matriculadas. Una aeronave inscrita en el Registro Nacional de Aeronaves pierde la
nacionalidad chilena al ser matriculada en un Estado extranjero.

Si un Estado no tiene un sistema de matrícula para aeronaves militares y otras aeronaves de


Estado, se presume que ellas tienen la nacionalidad del Estado al cual sirven.
Concordancias: Código Aeronáutico: artículos 44 y siguientes.

Artículo 36. Para inscribir una aeronave matriculada en el extranjero, deberá previamente
acreditarse la cancelación de la matrícula anterior.
Concordancias: Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículo 18.

Artículo 37. Ninguna aeronave podrá circular en el espacio aéreo chileno si no está
debidamente matriculada en Chile o en otro país; si lo está en más de un Estado a la vez, o
si no lleva estampada sus marcas de nacionalidad y de matrícula.

No obstante, podrán circular, en las condiciones que determine la autoridad aeronáutica, las
aeronaves cuyo peso sea inferior a ciento sesenta kilogramos, que se denominarán
"vehículos ultralivianos" y estarán exentas del régimen de matrícula.
Concordancias: Decreto Nº 361, Reglamento de Globos Cautivos, Cometas, Cohetes no tripulados y
Globos libres (DAR 31), D.O. 22.07.89.
Artículo 38. Podrán matricularse en Chile:

a) Las aeronaves que pertenezcan a personas naturales chilenas;

b) Las aeronaves que pertenezcan a personas jurídicas chilenas, entendiéndose por tales,
para estos efectos, aquellas constituidas en Chile en conformidad con las leyes chilenas, y
que tengan en este país su domicilio principal y su sede real y efectiva; que su presidente, su
gerente y la mayoría de sus directores o administradores, según el caso, sean chilenos; y que
la mayoría de su capital social pertenezca a personas naturales o jurídicas chilenas, y

c) Las aeronaves pertenecientes a comunidades, siempre que la mayoría de los derechos


comunitarios corresponda a personas naturales chilenas o jurídicas que cumplan los
requisitos establecidos en la letra b).

Con todo, la autoridad aeronáutica podrá permitir la matrícula de aeronaves pertenecientes a


personas naturales o jurídicas extranjeras, siempre que tengan o ejerzan en el país algún
empleo, profesión o industria permanentes. Igual autorización podrá concederse respecto de
aeronaves extranjeras operadas, a cualquier título, por empresas de aeronavegación
chilenas.
Concordancias: Código Civil: artículos 54 y siguientes, 545 y siguientes, 2285 y 2304 y siguientes.
Código Aeronáutico: artículos 39 y 183.

Artículo 39. Podrán matricularse en Chile las aeronaves extranjeras que hayan sido
entregadas en virtud de un contrato en que el propietario se reserva el dominio hasta el
cumplimiento de una condición o hasta el pago total del precio, siempre que el adquirente se
encuentre en alguno de los casos señalados en el artículo anterior.

Mientras no se inscriba el documento que acredite el cumplimiento de la condición, el pago


total del precio o la renuncia expresa, no se podrá transferir el dominio de la aeronave ni
constituir hipoteca sobre ella, sin autorización del propietario.
Concordancias: Código Civil: artículos 680, 1473 y siguientes, 1874 y siguientes. Código Aeronáutico:
artículo 38.

Artículo 40. Podrá matricularse temporalmente en el Registro Nacional de Aeronaves, a


solicitud de un propietario chileno o extranjero, según los términos del artículo 38, la
aeronave adquirida en país extranjero o construida o armada en Chile, para el solo efecto de
permitir efectuar operaciones de prueba y entrenamiento en el lugar de su construcción o
adquisición; para su traslado a un punto determinado del territorio nacional o en aquellos
otros casos en que la autoridad aeronáutica lo estimare procedente.

Esta matrícula se concederá por un plazo máximo de cuatro meses, que podrá ser renovado
por una sola vez y por igual período.
Concordancias: Código Aeronáutico: artículo 183.

Artículo 43. "No podrá cancelarse la matrícula chilena de una aeronave hipotecada o sobre
la cual existan créditos privilegiados inscritos, de los señalados en el artículo 48, sin previo
alzamiento del gravamen o privilegio, a menos que el acreedor dé su consentimiento...".
Concordancias: Código Aeronáutico: artículos 114 y siguientes. Código Civil: artículos 46 y 2465 y
siguientes.

Artículo 51. En el Registro de Gravámenes y Prohibiciones no podrá efectuarse inscripción


alguna si la aeronave objeto de ella no se encuentra, al mismo tiempo, matriculada en Chile.
Será nula toda inscripción de un gravamen o prohibición en la que no se inserte la
individualización de la inscripción en el Registro de Matrícula y Propiedad de la aeronave
respectiva.

Sin embargo, en el caso de la inscripción del contrato de arrendamiento de aeronaves


matriculadas en el extranjero, bastará citar su matrícula (...)".
Concordancias: Código Aeronáutico: artículos 32 y siguientes y 101 y siguientes. Decreto Nº 53.

Artículo 52. (...) La autoridad aeronáutica nacional se pronunciará sobre la aceptación de los
certificados extranjeros de aeronavegabilidad para aeronaves matriculadas en el exterior (...).
Concordancias: Código Aeronáutico: artículos 42, 90 y 183. Ley Nº 16.752. Fija Organización y
Funciones y Establece disposiciones Generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil: artículo 3º,
letra ñ). D.F.L. Nº 241, Fusiona y reorganiza diversos servicios relacionados con la Aviación Civil:
artículo 15, número 10). Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículos 31, 33, 39 y 40.
Decreto Nº 51, Reglamento de Globos Cautivos, Cometas, Cohetes no tripulados y Globos libres DAR
Parte 101.

Artículo 61. El personal aeronáutico procedente del extranjero podrá ejercer sus actividades
en Chile sólo si su documentación profesional se convalida en el país.

Se entiende por convalidación el acto por el cual la autoridad aeronáutica reconoce como
válida en Chile la licencia o habilitación otorgada en otro país.
Concordancias: Código Aeronáutico: artículo 183. Ley Nº 16.752: Fija Organización y Funciones y
Establece Disposiciones Generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil: artículo 3º, letra o).
Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículos 32, 39, 40 y 42.

Artículo 62. Las licencias y habilitaciones expedidas o convalidadas en otro país a los
tripulantes de una aeronave extranjera, serán reconocidas como válidas en Chile, con el
objeto de que ella pueda entrar, volar o salir del espacio aéreo nacional.

A falta de convenio internacional que regule dicho reconocimiento, éste se efectuará, bajo
condiciones de reciprocidad y siempre que se demuestre que las licencias y habilitaciones
fueron expedidas o convalidadas por autoridad competente en el Estado de Matrícula de la
aeronave, que están vigentes y que los requisitos exigidos para extenderlas o convalidarlas
son iguales o superiores a los establecidos en Chile para casos análogos.
Concordancias: Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículos 11, 13, 16, 32, 33, 39, 40 y
42.

Artículo 75. Las atribuciones y deberes del comandante de una aeronave matriculada en
Chile, se regirán por la ley chilena, cualquiera sea el lugar en que se encuentre la aeronave.
Concordancias: Código Aeronáutico: artículos 1º y siguientes, 32 y siguientes.
Artículo 76. La circulación de aeronaves chilenas será libre dentro del territorio nacional y su
espacio aéreo, sujeta solamente a las restricciones impuestas conforme a la ley.

La circulación de las aeronaves civiles extranjeras se someterá, además, a lo dispuesto en


los tratados en que Chile fuere parte.
Concordancias: Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI). Código Aeronáutico: artículo 197.

Artículo 97. Servicio de transporte aéreo nacional o cabotaje es el que se presta entre dos o
más puntos del territorio de la República, aunque se vuele sobre territorio extranjero.

Servicio de transporte aéreo internacional es el que se presta entre dos o más puntos
ubicados en territorio de Estados diferentes, aunque se realicen escalas dentro de un mismo
Estado.

Es también servicio de transporte aéreo internacional el que se efectúa entre dos puntos del
territorio nacional, cuando se hubiere previsto una escala intermedia en el territorio de otro
Estado.
Concordancias: Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI): artículo 7º. Convenio para la
Unificación de Ciertas Reglas Relativas al transporte Aéreo Internacional (Convenio de Montreal de
1999): artículo 1º. Decreto Ley Nº 2.564, Dicta normas sobre aviación comercial: artículos 1º y 2º.

Artículo 118. El acreedor hipotecario domiciliado en el extranjero deberá fijar domicilio en


Chile, en el cual podrá ser válidamente notificado para todos los efectos legales relacionados
con la hipoteca. Si así no lo hiciere, podrá ser notificado en la forma establecida por el
artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, sin necesidad de acreditarse los requisitos que
esta disposición establece para su procedencia.
Concordancias: Código Civil: artículos 59 y siguientes. Código de Procedimiento Civil: artículos 38 y
siguientes.

Artículo 181. Corresponde a la autoridad aeronáutica investigar administrativamente los


accidentes e incidentes de aeronaves que se produzcan en el territorio nacional y los que
ocurran a aeronaves chilenas en aguas o territorios no sujetos a la soberanía de otro Estado,
sin perjuicio de las facultades que corresponden a los tribunales competentes (...).240
Concordancias: Código Aeronáutico: artículos 1º y siguientes, 32 y siguientes, 183 y siguientes, 190 y
siguientes. Ley Nº 16.752, Fija Organización y Funciones y Establece Disposiciones Generales a la
Dirección General de Aeronáutica Civil: artículo 3º, letra r). Convenio de Aviación Civil Internacional
(OACI): artículo 26.

L Nº 16.752, F O F D
G A C 241

Artículo 6º. Las aeronaves particulares de matrícula extranjera no podrán permanecer en


Chile sin autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil, más allá del plazo fijado
por el reglamento.

Artículo 11. "...Las aeronaves de Estado chilenas y las de Estado extranjeras en condiciones
de reciprocidad, estarán exentas del pago de tasas aeronáuticas. Las aeronaves extranjeras
que ingresen temporalmente al país debidamente autorizadas en vuelos no comerciales, con
fines de exhibición o intercambio tecnológico, estarán exentas del pago de tasas y derechos
aeronáuticos...".

Artículo 25. El Director General podrá, con autorización del Ministro de Defensa Nacional y
en caso de accidentes de aeronaves chilenas ocurridos en el extranjero, comisionar uno, o
más funcionarios investigadores, para ausentarse del país, pudiendo dictarse el decreto
supremo de pago de remuneraciones o viáticos en moneda extranjera, con posterioridad a su
salida del territorio nacional.

D L Nº 2.564, A C 242

Artículo 1º. Los servicios de transporte aéreo, sean de cabotaje o internacionales, y toda otra
clase de servicios de aeronavegación comercial podrán realizarse por empresas nacionales o
extranjeras, siempre que cumplan con los requisitos de orden técnico y seguro que
establezcan las autoridades nacionales.

Corresponderá a la Dirección General de Aeronáutica Civil establecer y controlar los


requisitos técnicos y a la Junta de Aeronáutica Civil establecer y controlar los requisitos de
seguros.243

La Junta de Aeronáutica Civil o la Dirección General de Aeronáutica Civil, según


corresponda, podrán ordenar la suspensión de las actividades de las aeronaves o empresas
de aeronavegación que no cumplan los requisitos técnicos o de seguros que hayan
dictado.244

Artículo 2º. Se aplicará lo dispuesto en el inciso primero del artículo anterior a las empresas
de aeronavegación extranjeras siempre que, en las rutas en que operen, los otros Estados
otorguen condiciones similares para las empresas aéreas chilenas, cuando éstas lo soliciten.

Si en alguna ruta otro Estado limitare las condiciones para prestar servicios de
aeronavegación comercial a empresas o aeronaves chilenas, la Junta de Aeronáutica Civil
podrá disponer suspensiones provisionales hasta por 30 días de cualquier servicio de
aeronavegación comercial de las empresas que operen en dicha ruta. Si persistiera la
limitación que afecta a las empresas o aeronaves chilenas, el Presidente de la República,
mediante decreto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y previo informe de la
Junta de Aeronáutica Civil, podrá suspender, terminar o limitar cualquier servicio de
aeronavegación comercial de las empresas extranjeras que operen en dicha ruta.

En las rutas en que por disposición de otro Estado no exista libertad tarifaria, la Junta de
Aeronáutica Civil tendrá facultad para fijar las tarifas, pudiendo para tal efecto realizar
negociaciones con la autoridad aeronáutica de ese Estado. En caso de infracción a las tarifas
fijadas por la Junta de Aeronáutica Civil, ésta podrá suspender uno o más vuelos del servicio
correspondiente.

En los casos en que las tarifas no hayan sido fijadas por la Junta de Aeronáutica Civil, según
lo dispuesto en el inciso anterior, las empresas de aeronavegación comercial deberán
registrar ante este Organismo las tarifas que aplicarán. El incumplimiento de esta obligación,
así como de la establecida en el artículo 12 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 241, de 1960,
podrá ser sancionado por la Junta de Aeronáutica Civil con la suspensión de uno o más
vuelos de la empresa correspondiente.

La Junta de Aeronáutica Civil, por resolución fundada, podrá terminar, suspender o limitar los
servicios de cabotaje u otra clase de servicios de aeronavegación comercial, que se realicen
exclusivamente dentro del territorio nacional por empresas o aeronaves extranjeras, si en su
país de origen no se otorga o reconoce efectivamente el derecho a igual trato a las empresas
o aeronaves chilenas. De la resolución anterior, el interesado podrá pedir reposición ante la
misma Junta de Aeronáutica Civil, acompañando nuevos antecedentes.

El Presidente de la República, mediante decreto que deberá ser suscrito por los Ministros de
Defensa Nacional y de Transportes y Telecomunicaciones, podrá terminar, suspender o
limitar la operación de cualquier empresa o aeronave en todos los casos en que la seguridad
nacional lo requiera.245

Artículo 3º. Si de acuerdo a convenios internacionales o por razones de reciprocidad, se


dispusiere de un número inferior de frecuencias internacionales en una ruta determinada que
operadores nacionales interesados para operar en ella, tales frecuencias se asignarán a
estos operadores por la Junta de Aeronáutica Civil mediante licitación pública, de acuerdo
con las condiciones y procedimientos que fije el reglamento.

Las sumas provenientes de dichas asignaciones ingresarán a fondos generales de la Nación


y deberán pagarse por los asignatarios en la Tesorería General de la República, en la forma
que establezca el citado reglamento.

Para los casos en que sea necesaria la reducción del número de frecuencias, el reglamento
establecerá el orden en que los operadores nacionales deban ser afectados por la reducción.
Si las frecuencias que deban suprimirse hubieren sido adquiridas por medio de licitación, se
restituirá el monto de lo pagado por la frecuencia que se reduce, para lo cual deberán
contemplarse en el presupuesto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
correspondiente al año inmediatamente siguiente a la fecha de dicha reducción, los fondos
necesarios para pagar la referida suma reajustada de acuerdo a la variación del Índice de
Precios al Consumidor, según el procedimiento que señale el reglamento.

La empresa que desee retirar una o más frecuencias en una ruta determinada, podrá
transferirla libremente a otros operadores nacionales. La transferencia comprenderá, en su
caso, el derecho a que se refiere el inciso anterior, con arreglo al reglamento.

El reglamento establecerá los casos en que se entenderá abandonada una frecuencia en una
ruta determinada para los efectos de que la Junta de Aeronáutica Civil disponga su
asignación a otro operador.

En los casos no contemplados en el reglamento a que se refiere este artículo, resolverá la


Junta de Aeronáutica Civil conforme a su ley orgánica.246

Artículo 6º. Estarán exentos del impuesto adicional establecido en la Ley de la Renta, los
pagos y abonos en cuenta efectuados a personas no domiciliadas ni residentes en el país por
las empresas aéreas comerciales nacionales, que hagan en virtud de asesorías técnicas,
servicios prestados al exterior, intereses, o por cualquier otro concepto que diga relación con
las actividades comprendidas dentro de su giro ordinario.247

En todo caso, para los efectos de esta exención, las empresas aéreas comerciales
nacionales deberán mantener un registro con la individualización del perceptor de la renta,
monto de los pagos al exterior o abonos en cuenta, destino, naturaleza y origen de éstas, a la
vez de tener accesible y ordenadamente la documentación que justifique el pago de estas
obligaciones.248

Sección Decimoctava Lex Mercatoria

C C

Artículo 584. Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a indemnizar al


reasegurado, dentro de los límites y modalidades establecidos en el contrato, por las
responsabilidades que afecten su patrimonio como consecuencia de las obligaciones que
éste haya contraído en uno o más contratos de seguro o de reaseguro.

El reaseguro que ampara al reasegurador toma el nombre de retrocesión.

En estos contratos, servirán para interpretar la voluntad de las partes los usos y costumbres
internacionales sobre reaseguros.
Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, de 1931 sobre Compañías de Seguros, D.O.
22.05.31: artículos 16 y 29. Ley Nº 18.045, D.O. 22.10.81, Ley de Mercado de Valores: artículo 4º bis
letra e). Ley Nº 19.971, D.O. 29.11.04, sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículo 2º letra g) y 28.
Código de Comercio: artículo 1096.

Artículo 1096. Sobre la calificación, liquidación y repartimiento de las averías comunes, las
partes podrán pactar la aplicación de cualquier clase de normas, sea que hayan recibido
sanción legal de un Estado, sea que provengan de usos o acuerdos nacionales, extranjeros o
internacionales, públicos o privados, o de reglas de práctica, nacionales o extranjeras.
C III R

J D

Sistema chileno.

Corte Suprema de Justicia

SCS, [rol Nº 1724-2010], de 21.06.10.

"Segundo: Que desde antiguo los Estados, celosos de su soberanía, consideraban que las
resoluciones dictadas por tribunales extranjeros no producían efecto en el Estado requerido,
fundando tal negativa en que las resoluciones habían sido libradas teniendo como
antecedente un ordenamiento jurídico diferente; de conformidad a normas que regulan
aspectos sustantivos y de procedimiento diversas a las que emanan de la expresión de su
soberanía, como por autoridades judiciales que no han sido designadas mediante el sistema
estatal. Este sistema permaneció vigente en Chile desde nuestra Independencia,
disponiéndose expresamente en el artículo V del Reglamento Constitucional de 26 de
octubre de 1812: 'Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o
tribunales de fuera del Territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles
valor, serán castigados como reos de Estado'. Esta situación general se ve alterada con
motivo de la promulgación de la Ley Nº 1552, de 28 de agosto de 1902, que aprobó el Código
de Procedimiento Civil, en cuyo Mensaje se lee: 'La ejecución de las sentencias da lugar a
dificultades que se ha tratado de subsanar, especialmente en lo relativo a las que emanan de
tribunales extranjeros. Los tratados, la reciprocidad y, en último término, los principios de
natural equidad, son las bases sobre que descansan estas disposiciones'".

Corte Suprema de Justicia

SCS, de 8.09.09 [autos rol Nº 3225-2008].

"...el procedimiento contradictorio..." a través del cual, previa revisión de las "...exigencias
legales y sin entrar a estudiar en detalle el fondo de la cuestión controvertida...", "...otorga
autorización o pronunciamiento favorable a la sentencia extranjera que lo resuelve, con el
objeto de otorgarle la fuerza ejecutiva de la que carece y reconocerle los mismos efectos que
los fallos expedidos por jueces nacionales, lo que permitirá se la pueda cumplir mediante el
procedimiento y ante el tribunal competente".

Tribunal Constitucional de Chile

STC, de 4.07.06 [autos por inaplicabilidad rol Nº 481-2006].

"Decimosexto:...parece relevante referirse brevemente a la naturaleza jurídica del


exequátur como procedimiento establecido por el legislador para el cumplimiento en nuestro
país de sentencias emanadas de tribunales extranjeros, lo que a su vez permite dar luces
acerca de la etapa probatoria que, de acuerdo al artículo 250 del Código de Procedimiento
Civil, eventualmente podría abrirse. A este respecto, son ilustrativas las definiciones que
sobre el exequátur han dado ciertos autores. Así, Sentís Melendo señala que "este
procedimiento, también llamado de 'deliberación', surge de la necesidad de determinar si la
resolución foránea satisface o no ciertos requisitos que el ordenamiento jurídico del país en
que ha de cumplirse exige para poder considerar al fallo igual a una sentencia nacional,
dándole pleno valor, poseyendo dicha diligencia un carácter meramente formal y no de fondo"
(Sentís Melendo, Santiago. "La sentencia extranjera", Ediciones Jurídicas Europa-América,
1958, Buenos Aires, p. 133). El mismo autor utiliza la expresión 'deliberación' tal como es
usada en Italia (Deliberazione) y Alemania (Deliberations klage), lo que equivale, según
consigna, a decir 'degustación', indicando el examen superficial y formal con el que se
pretende tener un convencimiento que surja de la observación prima face de la sentencia
extranjera. Ir más allá, a una investigación de fondo, no sería un juicio de deliberación, sino
de mérito. A su vez, Albónico señala que el exequátur es "El visto bueno o pase dado a la
sentencia extranjera que tiene por objeto darle fuerza ejecutiva que le falta" (Albónico
Valenzuela, Fernando. Manual de Derecho Internacional Privado, tomo II, Editorial Jurídica,
1950, p. 229). En tal sentido, Vico puntualiza que "El exequátur es el acto que recayendo
sobre la propia sentencia extranjera, inviste a ésta, tal como ha sido dictada, de los mismos
efectos que tienen las sentencias de los jueces nacionales sin necesidad de entrar a la
revisión de juicio" (Vico, Carlos. Curso de Derecho Internacional Privado, compilado por
Isauro Argüello). Finalmente, Diego Guzmán Latorre precisa que "El exequátur, llamado
también juicio de reconocimiento o procedimiento de deliberación, no es otra cosa que ese
trámite que inviste a la sentencia extranjera de los mismos efectos que la sentencia nacional,
cuando ella cumple con ciertos requisitos superficiales, sin que mediante él deba entrarse a
la revisión del juicio seguido en el extranjero. La sentencia extranjera no es examinada en su
fondo; jamás se resuelve la materia ya sometida a litigio ante la jurisdicción extraña (...) El
exequátur es, por consiguiente, un procedimiento autónomo, independiente del juicio anterior,
en que se revisa solamente si la sentencia extranjera cumple o no con determinados
requisitos" (Tratado de Derecho Internacional Privado. Editorial Jurídica de Chile. 2ª edición,
1989)...". "...Decimoctavo: Que de lo dicho hasta aquí, se desprende que el exequátur no
constituye una nueva instancia del juicio llevado a cabo en el país de donde procede la
sentencia que se quiere hacer cumplir en territorio nacional, sino simplemente un
procedimiento de reconocimiento de dicho fallo por parte de la jurisdicción nacional. En
consecuencia, los extremos fácticos y substanciales de la litis ya han quedado fijados por la
sentencia extranjera, de acuerdo a la prueba rendida en el respectivo juicio, por lo que la
Corte Suprema no debe entrar a conocer sobre dicha materia, sino sólo sobre la concurrencia
de los requisitos formales señalados en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil...".

Exequátur de laudos arbitrales extranjeros.


Corte Suprema de Justicia

SCS, de 8.09.11, [rol Nº 4390-2010]: Exequátur rechazado de un laudo arbitral anulado en el


Estado sede.

Caso "EDFI". El año 2010 la Sociedad Energética Francesa EDF Internacional S.A., solicitó
en Chile el exequátur del laudo arbitral final, dictado el 22 de octubre de 2007, en contra de
Endesa Internacional e YPF. El panel arbitral resolvió a través del laudo: a) Acoger
parcialmente la demanda de EDFI en contra de ENDESA y de YPF, resolviendo que
ENDESA debía pagarle la suma de US$ 147.000.000 y la sociedad YPF, la suma de US$
40.000.000; b) Acoger la demanda reconvencional que entabló ENDESA en el sentido de que
EDFI debía pagarle la suma de US$ 46.242.125, aplicando el tribunal la compensación de
ambos créditos, mediante la cual, redujo la suma a pagar por ENDESA a EDFI, a US$
100.757.875; y c) Acoger parcialmente la demanda reconvencional de YPF, resolviendo que
EDFI debía pagarle la cantidad de US$ 11.056.150, determinando también en este caso, la
compensación de los créditos, con lo cual, la suma a pagar por YPF a EDFI quedó reducida a
US$ 28.933.850. Las sumas por las que EDFI solicitó el exequátur corresponden a los
créditos resultantes luego de aplicada la compensación. En el caso, todas las partes
interpusieron recursos de nulidad en contra del mencionado laudo arbitral, con sujeción al
procedimiento vigente en la sede del arbitraje, Buenos Aires, ante la Cámara de Apelaciones
en lo Comercial de esa ciudad, la cual dictó sentencia con fecha 9 de diciembre de 2010,
acogiendo la solicitud de nulidad planteada por EDFI, anulando las demandas
reconvencionales de ENDESA e YPF; y, asimismo, dio lugar a los recursos de nulidad
impetrados por estas dos últimas, dejando sin efecto el Laudo Arbitral en cuanto éste había
acogido la demanda de EDFI. EDFI dedujo con fecha 10 de febrero de 2010 un recurso
extraordinario de apelación para ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina,
solicitando que se revocara la decisión anterior; recurso que fue declarado inadmisible por
dicho Tribunal por resolución de 9 de marzo de 2010.

"...Cuarto: Que, tratándose del reconocimiento en nuestro país, solicitado para sentencias
expedidas por tribunales arbitrales extranjeros —cuyo es el caso que se ventila en autos— se
aplican, en el orden señalado, las reglas recién examinadas, que rigen para los fallos del
mismo origen, pronunciados por tribunales ordinarios. Así lo establece el artículo 246 del
Código de Procedimiento Civil en su primer acápite para agregar, luego, en el siguiente:
"...En este caso se hará constar su autenticidad y eficacia por el visto bueno u otro signo de
aprobación emanado de un tribunal superior ordinario del país donde se haya dictado el
fallo". Este requisito adicional e imprescindible, relacionado con la comprobación de la
autenticidad y eficacia de todo fallo proveniente de la justicia arbitral extranjera, aun cuando
existieran tratados vigentes sobre la materia con el Estado donde hubiera sido expedido, se
ha explicado por el hecho de que los jueces árbitros, por regla general, tienen su fuente u
origen en la voluntad de las partes, no constituyendo verdaderos agentes de la soberanía del
país en que se haya pronunciado su sentencia...".

Caso: INVERRAZ

Corte Suprema de Justicia

SCS, de 14.05.07, [rol Nº 2349-2005]. Exequátur concedido. Reconoce validez a las


cláusulas de elección de ley y a las cláusulas de elección de foro a tribunales ordinarios
extranjeros contenidas en contratos internacionales. Regula la aplicación del principio de
reciprocidad en el procedimiento de exequátur.

Comparece State Street Bank and Trust Company y solicita se conceda exequátur,
declarando que puede cumplirse en Chile, respecto de las Sociedades que indica, la
sentencia de pago de dinero de 7 de mayo de 2002, pronunciada por la Corte del Distrito Sur
del Estado de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, que condenó a los demandados
Inversiones Errázuriz Limitada, Supermercados Unimarc S.A., Pesquera Nacional S.A.,
Unimarc Abastecimientos S.A., Cidef S.A., Salmones Unimarc S.A., Industria Forestal
Nacional S.A., Forestal Regional S.A. y Corporación de Inversiones y Desarrollo Financiero
Cidef S.A., mancomunada y solidariamente, a pagar un monto líquido de US$57.283.874,86,
y que condenó a los demandados Inversiones Errázuriz Limitada, Supermercados Unimarc
S.A., Pesquera Nacional S.A., Unimarc Abastecimientos S.A., Cidef S.A., Salmones Unimarc
S.A., Cidef Argentina S.A., Corporación de Inversiones y Desarrollo Financiero Cidef S.A. y
Sociedad Contractual Minera Compañía de Salitre y Yodo Primera Región, mancomunada y
solidariamente, a pagar un monto líquido de US$ 79.180.000.

"Noveno: Que siguiendo la pauta que nos dan las disposiciones legales señaladas, se
puede concluir que no existe tratado que vincule a nuestro país con los Estados Unidos de
Norteamérica, circunstancia que impide aplicar, en el caso sub judice, el sistema de
reciprocidad convencional.

En cuanto a la reciprocidad legal, contenida en los artículos 243 y 244 del Código de
Procedimiento Civil, no es posible asegurar en términos generales —como se pretende en la
contestación a la solicitud de exequátur— que en los Estados Unidos de Norteamérica no se
cumplen las resoluciones de los tribunales chilenos, en razón del país en que fueron
expedidas. En efecto, la doctrina está acorde en aplicar el artículo 244 del Código de
Procedimiento Civil que preceptúa "Si la resolución procedente de un país en que no se da
cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile", para el caso
que a los fallos emanados de tribunales chilenos se les niegue sistemáticamente fuerza
obligatoria, caso que no se encuentra probado en autos, pues en el informe con que se trata
de acreditar lo anterior y la sentencia que se acompaña al expediente sólo permite precisar
que en tales casos no se ha dado autorización para la ejecución en Estados Unidos de los
fallos que se mencionan, que están expedidos en un ordenamiento que adhiere al "case law".
Más aún, es público y notorio que incluso las resoluciones dictadas por tribunales chilenos en
materia de asistencia penal son ejecutadas en los Estados Unidos de Norteamérica.

Se encuentra en lo cierto lo sostenido por el profesor Diego Guzmán Latorre, en cuanto


expresa que distintos fallos de este Tribunal han señalado que debe demostrarse la
reciprocidad o que procede el cumplimiento de las sentencias chilenas en el Estado del cual
emana la sentencia que se pide autorización para cumplirse en Chile, pues en caso contrario
se ha negado esta autorización. Sin embargo, esta Corte Suprema considera que una
decisión de tal naturaleza debe ser adoptada precisamente con un criterio contrario, esto es,
una vez acreditado, según se ha señalado, que por mandato legal o reiteración sistemática
de decisiones de los tribunales competentes para decidir la materia, se niega fuerza a las
sentencias expedidas por los tribunales chilenos, por este solo antecedente. Es más, parte
de la doctrina nacional exige que la falta de reciprocidad emane de una disposición legal, por
cuanto otorga mayor certeza y no se crean dudas. Al efecto se puede citar que en nuestro
país existe, en la jurisprudencia de esta Corte, múltiples oportunidades que se ha negado el
pase a sentencias expedidas por tribunales argentinos y bolivianos, por diferentes razones,
pero, en ningún caso, se podrá sostener que dicha negativa ha tenido por fundamento que
ello aconteció en razón del Estado del cual provienen las resoluciones, pues en otros casos
particulares se ha reconocido la posibilidad de ejecutarse en nuestro territorio a sentencias
de tribunales de esos países.

Vigésimo Quinto: Que, en la siguiente defensa se sostiene que no se cumple y, por el


contrario, se infringe el orden público chileno por la sentencia que se trata de cumplir,
pues si bien la Sociedad Inverraz Limitada y las sociedades filiales reconocen la suscripción
de los contratos de mutuo y pactos de garantía, como también el pagaré mediante el cual se
novaron las obligaciones derivadas del mutuo, y que en esos convenios se estableció que se
sometían a la ley del Estado de Nueva York, prorrogando la jurisdicción para los tribunales de
ese Estado, sus efectos deben arreglarse conforme a la ley chilena porque afectan bienes
situados en Chile. Es por lo anterior, como se acuerda someter bienes situados en Chile y las
relaciones jurídicas a ellos vinculadas a una legislación extranjera, se contravendría el orden
público chileno, invocando como jurisprudencia en este sentido la sentencia del Tribunal
Constitucional 8 de abril de 2002 autos rol Nº 946. Sostiene la defensa que tales cláusulas y
disposiciones contractuales serían nulas pues violarían el orden público chileno de acuerdo a
lo prescrito en los artículos 10, 16, 1462, 1681 y 1682 de Código Civil y en conformidad con
lo prescrito en los artículos 7º, 19 Nº 3 y 73 de Constitución Política de la República. En
atención a las consideraciones mencionadas, la sentencia cuyo cumplimiento se solicita
infringiría las leyes de la República y las normas de orden público interno e internacional,
porque si se trata de un contrato de mutuo y garantía, los que, al igual que el pagaré, se
habrían celebrado y suscrito en Chile, sus impuestos se habrían pagado en Chile y sus
efectos se producirían en Chile, por lo que deberían quedar sometidos a la ley chilena,
desconociendo cualquier decisión que pretendiera alterar lo anterior (...).

Vigésimo Séptimo: Que como primer aspecto a determinar se encuentra la naturaleza de


la convención, en el sentido de si se trata de un contrato nacional o internacional. Este
aspecto se resolverá en relación a la contratación materia de este procedimiento de
exequátur, recurriendo para ello a los parámetros que entregan los principios de derecho
internacional privado, como las convenciones que se refieren al tema. Es así que una primera
aproximación se realiza teniendo en cuenta la legislación aplicable, lo cual debe ser
ponderado desde dos aristas necesariamente congruentes: La primera: Debe existir
fundamento suficiente para decidir la aplicación de ordenamientos jurídicos de distintos
Estados, ya sea por un elemento subjetivo, derivado de la nacionalidad de las partes; por un
elemento objetivo, al estar referido a bienes o servicios que se encuentran en diversos
Estados, se desplazan o se ven afectados, en sus consecuencias, directa o indirectamente,
por la convención celebrada en un Estado diverso. Estos elementos pueden quedar
comprendidos en todo el iter contractual y no solamente al mirar el contrato como una
relación jurídica constituida, sino que desde los tratos preliminares, acuerdos preliminares
necesarios, cierre de negocios, contratos preparatorios, contratos definitivos, rendición de
cuentas, cumplimiento e incumplimiento. Comprende lo que se denomina responsabilidad
pre-contractual, contractual y post-contractual. En definitiva se puede observar que es el
elemento territorial el que de alguna manera incide en la aplicación de diferentes
ordenamientos, e incluso, sistemas jurídicos. Se encuentra referido el tema a la ley aplicable
al contrato.
En la segunda arista a determinar, que puede incidir en la calificación del contrato, se
encuentra en el antecedente que, establecida la necesidad de optar por la aplicación distintos
ordenamientos, la decisión debe ser adoptada acudiendo a criterios entregados por el
Derecho Internacional Privado, ya sean preestablecidos por los Estados mediante tratados o
por disposiciones del derecho interno o acudiendo a principios de esta rama del Derecho.

En el caso de autos se trata de personas jurídicas constituidas en diferentes países, la


entidad bancaria State Street Bank and Trust Company en el Estado de Massachussets,
Estados Unidos y la deudora Inversiones Errázuris S. A. y la mayoría de las garantes en la
República de Chile, por lo mismo se rigen en los efectos de sus operaciones, contabilidad,
tributación y régimen de bienes y personales, por las leyes de los respectivos países. Las
operaciones concretas que se pactaron entre estas personas jurídicas tiene un carácter
complejo, porque abarcan más de un acto jurídico. Las consecuencias de tales convenciones
se producirán en Estados Unidos y en Chile, específicamente el desembolso de los recursos
por parte de la entidad crediticia en el primero de los Estados y el ingreso de tales dineros en
nuestro país, el que se realizó mediante gestiones de la obligada en el Banco Central. La
operación en su integridad podrá ser fiscalizada por las autoridades estadounidenses, como
por las chilenas, especialmente en relación con las entidades de cada país. En los mismos
contratos se hace referencia en distintas cláusulas a la legislación chilena como
estadounidense, sea federal o estadual. Los efectos de los contratos, entendidos como el
conjunto de derechos y obligaciones que de él emanan y el efecto de las obligaciones que,
desde el punto de vista del acreedor, son los derechos de que goza, como además, los
derechos auxiliares que le permitieran de manera más efectiva la posibilidad de obtener
dicho cumplimiento. Desde el punto de vista del deudor, el efecto de las obligaciones lo
constituye la necesidad jurídica en que se encuentra de satisfacerla, debiendo soportar, en su
caso, las acciones del acreedor si retarda su cumplimiento o derechamente no cumple o
cumple imperfectamente. Como se ha dicho, los efectos de las obligaciones tienen lugar
tanto con motivo de su cumplimiento, como al enfrentarse al incumplimiento, que es
precisamente donde obran mayor importancia.

Es útil explicitar que dentro de los efectos ante el cumplimiento se encuentra el


establecimiento de los derechos auxiliares del acreedor, que tiene por objeto asegurarlo,
procurando mantener el patrimonio del deudor a buen recaudo con esta finalidad, evitando su
insolvencia. Así se habla del derecho de garantía general, el cual no interviene, ni tampoco
impide la libre administración de los bienes que conforman el patrimonio del deudor, como la
disposición de su activo e, incluso, la posibilidad de contraer mayores obligaciones. Entender
que una obligación, por sí sola, paraliza el patrimonio y genera la posibilidad de administrarlo
por parte de los acreedores, más que favorecerles, les perjudicaría, pues impide la actividad
económica, consecuencia que el legislador no desea y, por el contrario, desea que el
ordenamiento jurídico otorgue la tranquilad necesaria para generar riqueza.

El derecho de administrar libremente el patrimonio por los deudores y el derecho que dicho
patrimonio se incremente y no se origine la insolvencia de parte del deudor, el legislador trata
de compensarlos, generando garantías legales y posibilitando que se adopten otras de
manera convencional. Entre las legales está principalmente la garantía testimonial universal,
la acción oblicua o subrogatoria, la acción pauliana, el beneficio de separación, entre otras.
Se señala así que las garantías "constituyen diversos medios de que puede hacer uso el
acreedor para ponerse a cubierto de la insolvencia del deudor" (Manuel Somarriva, Tratado
de las Cauciones). Existe una categoría especial de garantías, que se produce cuando se
contrae de manera expresa cualquier obligación para seguridad de otra, sea ésta propia o
ajena (artículo 46 del Código Civil). Estas cauciones pueden ser personales o reales. Se
señala entre las primeras la cláusula penal, la solidaridad pasiva y la fianza, todas las cuales
tienen por característica esencial que afectan a una persona en todo su patrimonio, no en un
bien determinado de éste. En cambio, entre las cauciones reales se cita la prenda, la
hipoteca y la anticresis, que afectan bienes específicos de una persona e incluso, más que
eso, se puede decir que se refieren a un bien, sin importar la identidad de su titular en el
derecho de dominio, ya que se puede perseguir la especie en manos de quien se encuentre.

Estas garantías o cauciones son las de mayor difusión, pero es posible que las partes
acuerden las que estimen pertinentes para obtener acceso al crédito y disminuir el riesgo de
insolvencia del deudor. En este sentido se encuadran las garantías pactadas por las partes,
pues constituyen obligaciones de hacer o no hacer, que no afectan bienes específicos de la
sociedad deudora, pero que tienen por objeto garantizar el pago de las deudas, sin llegar a
originar la inmovilización del deudor. Por el hecho de ser medidas que tienden a resguardar
la insolvencia y generan obligaciones de parte del deudor, se les puede calificar de una
especie de cauciones personales, ya que no están vinculadas a bienes específicos del
deudor.

En cuanto a los efectos de las obligaciones en el incumplimiento imputable al deudor, se


origina el cumplimiento forzado, que puede ser en naturaleza y por equivalencia, todo lo cual
puede concluir con la realización de bienes del solvens.

Vigésimo Octavo: Que, sobre la base de las distintas particularidades enunciadas, es


posible concluir que nos encontramos ante un contrato internacional, pues la regulación de
sus distintos elementos y efectos interesa a los sistemas jurídicos de Chile y Estados Unidos,
circunstancia que se tuvo presente en el acto, pues las partes, conocedoras de la realidad
señalada con anterioridad, convinieron expresamente sobre la ley que rige la convención:
"11L. Legislación Aplicable. Este Contrato se otorga en la ciudad de Nueva York, Estado de
Nueva York, y, conforme al art. 5.1401 de la Ley General de Obligaciones del Estado de
Nueva York, se regulará por las leyes del Estado de Nueva York, y se interpretará y ejecutará
en conformidad con las mismas, sin considerar las leyes o normas relativas a los principios
del derecho internacional privado". Sin embargo, en el mismo contrato se acordaron distintas
estipulaciones que reconocen el principio de realidad, en cuanto a respetar las disposiciones
legales chilenas, ya sea en cuanto al procedimiento de ingreso de los capitales a nuestro
país, tributación específica de los dineros materia del préstamo y general de las sociedades
garantes y deudoras, como la fiscalización por parte del Banco Central.

Vigésimo Noveno: Que teniendo en consideración los términos de los documentos


traducidos y acompañados a este procedimiento, es posible distinguir claramente que entre
State Street Bank and Trust Company e Inversiones Errázuriz S.A. se suscribieron contratos
de mutuo y garantía y se suscribió un pagaré.

El artículo 2196 del Código Civil dispone: "El mutuo o préstamo de consumo es un contrato
en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de
restituir otras del mismo género y calidad", agregando el artículo 2197 del mismo Código, que
"no se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición transfiere el
dominio. De esta forma se confunde la perfección del título (mutuo) con el modo de adquirir
(tradición), de forma tal que el contrato tiene un carácter real a la luz de lo dispuesto en el
artículo 1443 del Código Civil, sin embargo, las obligaciones que genera, una vez
perfeccionado el contrato, son de las que el artículo 1º de la Ley Nº 18.010 considera como
"operaciones de crédito de dinero", en atención a que "una de las partes entrega o se obliga
a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que
se celebra la convención", de forma tal que la legislación del Código Civil califica el mutuo
como un contrato real, que se perfecciona con la entrega, cualquiera sea el lugar donde se
firmó el documento en que se deja constancia de sus estipulaciones. Esta entrega de dinero
se produjo, sin duda de ninguna naturaleza, en los Estados Unidos de Norte América,
circunstancia que queda acreditada tanto con el tenor de los contratos que obliga a "cumplir
con el encaje exigido por el Banco Central de Chile en relación con el Préstamo", señala,
además: "El Cierre del Préstamo tendrá lugar en las oficinas de Sillivan && Worcester, 767
Third Avenue, New York, New York 10017", transfiriendo los fondos inmediatamente, contra
el otorgamiento de un pagaré, debiendo, también efectuar el pago de cualquier impuesto de
timbres y estampillas que grave los documentos de la operación en Chile, obligándose
incluso a efectuar una provisión de fondos para el pago de tal impuesto.

En este mismo sentido se encuentra el hecho de haber dado cumplimiento las sociedades
chilenas a las normas del Capítulo XIV sobre Cambios Internacionales, relativas a créditos
provenientes del extranjero, fijadas por el Banco Central, asignándoseles los folios 29170 y
31733, de 28 de agosto de 1994 y 6 de marzo de 1996, en que se deja constancia —en la
documentación emitida por el citado Banco Central—, que se señala "Sujeta a Canje", que se
solicitó el registro de la operación, como además, que el cambio de los dineros se debe
efectuar por su monto superior a US$10.000, mediante el mercado formal, circunstancias
todas que fueron cumplidas, según documentación a la vista.

Por otra parte, los impuestos de timbres y estampilla fueron pagados, dando aplicación a lo
convenido y a lo dispuesto en el artículo 1º, número 2), inciso tercero del Decreto Ley
Nº 3.475, de 1980, que dispone: "De los documentos gravados. art. 1º Grávase con el
impuesto que se indica las siguientes actuaciones y documentos que den cuenta de los actos
jurídicos, contratos y otras convenciones que se señalan: 2) Letras de cambio, libranzas,
pagarés, créditos simples o documentarios y cualquier otro documento que contenga una
operación de crédito de dinero...", indicando en el inciso tercero: "Satisfarán también este
tributo...; los mutuos de dinero, los préstamos u otras operaciones de crédito de dinero
efectuadas con letras o pagarés, por bancos e instituciones financieras registradas en el
Banco Central de Chile en el de operaciones desde el exterior..." Todo lo anterior ha
pretendido dar aplicación a las cláusulas de los contratos, pero, además, por cuanto el inciso
final del artículo 39 de la Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central
establece: "Los efectos de las operaciones de cambios internacionales que se realicen en el
extranjero, para cumplirse en Chile, se sujetarán a la legislación chilena".

Si bien en este aspecto se difiere de la defensa de las sociedades deudoras, lo ha sido por
cuanto la legislación que se invoca está referida a entidades bancarias y financieras que
operan y de alguna manera estén bajo la fiscalización en Chile de las autoridades monetarias
nacionales, lo que no se ha demostrado ocurra con el banco que ha otorgado el crédito.

Trigésimo: Que en lo que se refiere al pago en Chile de los impuestos que afectaban al
crédito otorgado por la entidad bancaria solicitante, cabe destacar, en todo caso, las
siguientes observaciones.
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 39 a 52 de la Ley Orgánica Constitucional que
rige al Banco Central, éste tiene la potestad para fijar las políticas en materia de operaciones
de cambios internacionales y conforme a ello el Consejo está facultado para imponer
limitaciones y restricciones a dichas operaciones. Entre estas limitaciones está facultado para
establecer que ciertas operaciones de cambios internacionales deban realizarse
exclusivamente en el mercado cambiario formal o regulado.

En consecuencia, los pagos y transferencias vinculados a operaciones financieras de


crédito —cuyo es el caso en estudio— deben efectuarse en el mercado regulado de
conformidad a lo dicho en el capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambio
Internacional.

Eso es lo que ha sucedido en el caso sub judice, como consta del documento denominado
"solicitud de inscripción créditos externos de acuerdo al capítulo XIV del Compendio de
Normas sobre Cambios Internacionales" y de los instrumentos que dan cuenta de la
liquidación de las divisas en el mercado cambiario formal.

Por consiguiente, no es de extrañar que las remesas de divisas liquidadas en la forma


señalada estuvieran afectas y pagaran los impuestos correspondientes. No hay duda que nos
encontramos ante un caso que evita la doble tributación y no en un atentado al derecho
público chileno como se pretende, más aún, cuando se ha dado total cumplimiento a las
normas chilenas que rigen la materia.

Trigésimo Primero: Que las distintas garantías constituidas por las partes, conforme a lo
antes expuesto, son cauciones personales, pues no afectan bienes específicos, debiendo
citarse al respecto lo consignado en los contratos, en el sentido que "Garantía significa,
respecto de una Persona, cualquier obligación directa o indirecta, contingente u otra, de esa
Persona respecto de alguna deuda, arrendamiento, dividendo u otra obligación de un tercero,
lo que incluye, pero no a título restrictivo, cualquier obligación directa o indirectamente
garantizada...". Los Derechos de Retención aludidos, lo han sido de manera negativa, con el
objeto que no se constituyan, como también se han acordado distintas otras obligaciones,
pero, según ya se ha indicado, no están referidas a bienes concretos e individualizados, sino
que buscan mantener el patrimonio del deudor y evitar su insolvencia, como el
incumplimiento de disposiciones legales o cargas que puedan afectarla y tener conocimiento
de cualquier modificación cuyas consecuencias puedan tener repercusiones en el patrimonio
de las sociedades deudoras o garantes. Se debe insistir que no se deja inmovilizado o
impedidos de su libre circulación a bienes determinados, como tampoco se ha privado de su
administración o disposición de los que tenía al otorgársele el crédito y no se le ha impedido
que adquiera otros bienes y desarrolle con normalidad el giro de las distintas sociedades,
contratando lo que corresponda respecto de los bienes y servicios que le sean necesarios.
Es por tales circunstancias que los bienes de la sociedad Inversiones Errázuriz S.A. o
Inverraz Limitada y sus sociedades filiales no han quedado directamente vinculados a la
legislación extranjera, por lo que no se contraría la regla del inciso primero del artículo 16 del
Código Civil.

Sin perjuicio de lo anterior el legislador no priva de validez a toda cláusula contractual que
disponga lo contrario, sino que directamente fija el criterio imperativo, que los bienes —sin
perjuicio de lo que acuerden las partes—, quedan sujetos a la ley chilena, especialmente en
cuanto a sus efectos, debiendo adecuarse a la legislación interna en la medida que se
pretenda cumplirlos en Chile. Esta disposición debe ser entendida a la luz del artículo 311 del
Código de Comercio, el cual precisa que si bien los contratos celebrados en el extranjero que
de alguna manera deban ser cumplidos en Chile, se sujetarán a la ley chilena, agregando
que, entre otros aspectos, "las responsabilidades que imponen la falta de cumplimiento o el
cumplimiento imperfecto o tardío, y cualquier otro acto relativo a la mera ejecución del
contrato, deberá arreglarse a las disposiciones de las leyes de la República", las cuales no
aparecen contrariadas por la sentencia cuya autorización para cumplirse en Chile se ha
solicitado, pues ha ordenado el pago de lo que, conforme a lo acordado se debe, disponiendo
la indemnización correspondiente por este hecho, que en Chile corresponde a la ejecución
forzada, en naturaleza, con indemnización de perjuicios de carácter moratorio, lo cual fue
pactado por las partes.

Sin perjuicio de lo anterior, la última disposición legal citada permite, que en la materia
aludida, efectos ante el incumplimiento, se pueda acordar por las partes someterse a una
legislación diversa a la nacional, existiendo los mecanismos para aplicar la legislación
extranjera por los tribunales chilenos, por lo que, en este caso, tales estipulaciones, para los
efectos de la autorización materia de este procedimiento, es perfectamente aplicable. Sin
perjuicio que, las consecuencias, repercusiones y efectos de las determinaciones que se
adopten queden sujetas a la legislación chilena, cuando el legislador lo dispone
expresamente, como ocurre con el inciso final del artículo 39 de la Ley del Banco Central,
que es una reiteración especial del inciso final del artículo 16 del Código Civil.

Por estas consideraciones, no resulta contrario al ordenamiento jurídico de nuestro país el


someterse a las leyes de otro Estado, en las circunstancias expresadas, lo cual aparece,
además, ampliamente aceptado por la doctrina nacional y alguna legislación en materias
específicas, tales como la ya indicada, en la constitución de hipotecas, en materia de arbitraje
y de contratación por la Administración del Estado.

Trigésimo Segundo: Que además del préstamo de dinero y las garantías acordadas, los
representantes de la sociedad deudora, suscribieron, conforme a lo acordado por las partes,
pagarés por los montos de las deudas. Este documento es suscrito como parte de la
negociación acordada, es así que se ha tenido la oportunidad de reproducir una de las
primeras cláusulas en que se señala: "La obligación de la Sociedad de pagar el Préstamo
constará en un Pagaré que se extenderá en esencia conforme al modelo del Anexo A-1", lo
que se hizo y cuyas disposiciones han sido referidas con anterioridad, en el que se expresa:
"Este pagaré es extendido por la Sociedad en conformidad y de manera supeditada al
Contrato de Crédito", de manera que la obligación de que da cuenta queda sujeta en su
vigencia y extinción al contrato principal que se indica, constituyendo un instrumento que
tiene por objeto dar mayores facilidades de pago al acreedor, al indicarse: "El Titular tiene
derecho a los beneficios del Contrato", no obstante la suscripción del pagaré, como además,
que "La Sociedad y cada otorgante, endosante y garante de este instrumento o de la deuda
que consta en el mismo a) renuncian a la presentación del título del crédito para su pago,
para su pago, requerimiento, aviso, protesto y a todas las demás exigencias, avisos (salvo
aquéllos expresamente requeridos conforme al Contrato), y a los recursos de impugnación de
garantía, en lo que respecta al otorgamiento, aceptación, cumplimiento, incumplimiento o
ejecución de este Pagaré, y b) convienen en pagar, en la medida en que la ley lo permitiere,
todos los Gastos, de acuerdo con lo dispuesto en el Contrato", de lo que se sigue la
autonomía del Pagaré respecto del contrato, pero que indudablemente tiene relación con el
mismo, especialmente en los aspectos ya referidos de vigencia y extinción. Incluso en el
significado de los términos empleados se remite al Contrato.

Este instrumento se indica que fue otorgado en la ciudad de Nueva York y que se regirá por
las leyes del Estado del mismo nombre, excluyendo las normas de Derecho Internacional
Privado sobre la materia, estipulaciones que por el principio de la autonomía de la voluntad
cobran aplicación en los términos que el tema ha sido analizado con anterioridad, pero que
comprende, sin perjuicio de lo estipulado y por acuerdo de las partes, que corresponderá dar
cumplimiento a las disposiciones de la República para que el documento tenga validez,
pagando los tributos que fueren del caso y, por disponerlo la ley interna del Estado de Chile,
sus efectos se regirán por la ley chilena. Sin embargo, no aparece esgrimido de manera
exclusiva y autónoma este instrumento, como el único a considerar por los tribunales
estadounidenses al acoger la demanda, ya que se consideraron, con motivo del análisis de
los fundamentos del recurso de nulidad, todas las estipulaciones del contrato y las garantías
acordadas. En definitiva, este pagaré debe ser considerado en el marco del total de las
negociaciones e instrumentos acordados y suscritos por las partes.

Todo lo anterior, para los efectos de resolver la presente acción de exequátur, lleva a
desechar la posible novación que se ha esgrimido por la defensa.

Trigésimo Tercero: Que por las distintas estipulaciones reiteradamente aludidas en este
fallo, los términos del contrato, sus garantías y el pagaré fueron acordados y concluidos sus
términos en Estados Unidos de Norte América. La formación de voluntad se produjo en dicho
país, no en Chile, lo que se desprende de la demás prueba allegada a este procedimiento,
como la declaración de quien a la fecha de los contratos era el Vicepresidente y
representante del banco, como de los propios dichos de los ejecutivos chilenos al momento
de prestar declaración como testigos en las diligencias probatorias con motivo del recurso de
nulidad, en que señalan una vinculación por años con la firma de abogados que les
representaba en todas estas negociaciones.

Sin perjuicio de lo anterior, resulta igualmente acreditado que la firma de los documentos en
que consta lo acordado, se efectuó en Estados Unidos por el representante del banco y en
Chile por los representantes de las sociedades chilenas, como se desprende, en este último
caso, del hecho que sus firmas fueron autorizadas ante notario, lo que también se ha tenido
oportunidad de reproducir con anterioridad en el presente fallo.

Trigésimo Cuarto: Que al respecto corresponde precisar desde luego, que solamente el
pagaré, como acto jurídico unilateral, podría llegar tener su existencia al ser suscrito;
suscripción que se realizó en Chile, mediante la firma de representantes de la obligada. Sin
embargo, lo cierto es que ante las autoridades judiciales dicho pagaré no fue esgrimido como
parte de los títulos de la demandante, sino que exclusivamente los contratos de crédito y
garantía. No consta que se interpusieran demandas independientes sobre la base de este
instrumento, por el contrario la sentencia cuya autorización se solicita para ser cumplida en
Chile, no ha considerado el pagaré, pues no se dedujo ninguna acción derivada del mismo.

Esta argumentación es suficiente para desestimar cualquier alegación de forma o de fondo,


respecto de la solicitud de exequátur, sustentada en la suscripción en Chile del pagaré.
Trigésimo Quinto: Que sin entrar a analizar en detalle los aspectos de fondo, como la
validez de las cláusulas acordadas por las partes, sino que delimitando cualquier alcance en
relación con el sometimiento a la ley extranjera por la sociedad chilena, corresponde tener
presente las estipulaciones del contrato que tienen incidencia en la sentencia dictada y cuyo
cumplimiento se solicita autorizar, en atención a que con ello se da estricto cumplimiento a lo
pactado de manera expresa por las partes: "11U. Independencia de las Distintas Cláusulas.
Si se sostuviere o considerare que alguna disposición de este Contrato carece o
efectivamente careciere de validez o fuere inoperante, ilegítima o inaplicable respecto de un
caso en particular en una jurisdicción por el hecho de entrar en conflicto con lo dispuesto en
alguna constitución, ley o norma de política pública, o por cualquier otra razón, ello no
significará que la disposición en cuestión carezca de validez o sea inoperante, ilegítima o
inaplicable en otra jurisdicción o en otro caso o circunstancia ni, que otras disposiciones de
este instrumento carezcan de validez o sean inoperantes, ilegítimas o inaplicables, en la
medida en que efectivamente no entraren en conflicto con dicha constitución, ley o norma de
política pública; no obstante, este Contrato se reestructurará e interpretará en esas
jurisdicciones o casos en los mismos términos que si esa disposición sin validez, inoperante,
ilegítima o inaplicable nunca se hubiere incluido en este instrumento, y esa disposición se
reestructurará de manera que sea válida, operante y aplicable en la mayor medida permitida
en esa jurisdicción o en ese caso". Este principio se recoge en el artículo 4º de la Convención
Interamericana Sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas.

Se deja constancia de lo anterior para expresar que incluso cualquier falta de eficacia a
cláusulas o actos concretos, no priva de validez a todos los actos y contratos acordados por
las partes, por lo que no es posible tomar como un todo la operación realizada por las partes,
sino que de la manera aislada y específica como lo ha efectuado esta sentencia.

Trigésimo Sexto: Que en este contexto contractual, de naturaleza económica o


patrimonial, corresponde reiterar el criterio de este Tribunal en cuanto a la validez del
sometimiento parcial a la legislación del estado de Nueva York, Estados Unidos. Como se ha
dicho la sujeción a las leyes patrias de los bienes situados en Chile, está relacionado con la
vinculación directa por determinadas cargas u obligaciones, pero no por vía consecuencial o
de efectos ante el incumplimiento de las obligaciones, por aplicación del derecho de garantía
general de los acreedores, como tampoco por las garantías o cauciones personales, pues
esta clase de obligaciones no impide la libre circulación de los bienes y tampoco la
generación de riqueza. Se ha dicho, por otra parte, que nuestro legislador remarcó el
principio por criterios doblemente comprensivos al señalar que esta sujeción se produce
"aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile", y que acepta las estipulaciones
válidamente otorgadas en el extranjero. No obstante lo anterior y en cualquier caso, en el
evento que se refieran a bienes en el sentido indicado, "los efectos de los contratos
otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas".

En este sentido corresponde destacar en carácter imperativo y no prohibitivo de la norma,


ya que el legislador no ha descartado la validez de afectar bienes situados en Chile, sólo ha
expresado que en tal evento se regirán por las leyes chilenas y, es más, reconoció de manera
explícita las hipotecas constituidas en el extranjero (artículo 2411 del Código Civil).

Estas normas las reitera el artículo 113 del Código de Comercio, sin embargo reconoce
expresamente la posibilidad de que las partes se sometan a las disposiciones legales de otro
país, en los términos que se ha expresado.

Se reitera igualmente el carácter personal y no real de las garantías acordadas por las
partes.

Todo lo anterior difiere del sometimiento expreso a una jurisdicción extranjera por parte de
una sociedad chilena. En efecto, en los distintos documentos suscritos por las partes se
acordó: Aceptación de la Jurisdicción y Notificación. Por este acto, la sociedad acepta y se
somete intencional e irrevocablemente a la jurisdicción exclusiva de los tribunales del Estado
de Nueva York y de los tribunales federales ubicados en dicha jurisdicción, respecto de
cualquier acción o proceso judicial que el Prestamista entable en su contra a causa o en
relación con los documentos de la Operación o alguna operación contemplada en los mismos
y, por este acto, conviene irrevocablemente en que cualquiera de dichos tribunales sustancie
y resuelva todas las demandas relacionadas con esa acción o proceso. Renuncia, además, a
presentar las defensas y derechos que indica, designa agente que le represente para ser
emplazada, con motivo de cualquier acción que se presente en su contra relacionada con los
contratos y pagarés. Se indica, además que no obstante lo anterior, a pesar de cualquier
disposición en contrario contenida en el contrato, el Prestamista podrá entablar juicio contra
la Sociedad deudora, en cualquier otra jurisdicción competente, y una parte podrá entablar
juicio en contra de la otra parte respecto de un fallo dictado por un tribunal conforme a las
disposiciones acordadas, ante los tribunales de la República de Chile o de cualquier otro
país, en un Estado de los Estados Unidos u otro lugar en que esa parte o sus bienes o
activos pudieren encontrarse o en cualquier otra jurisdicción competente.

Conforme a tales términos se deben distinguir en lo relativo a la jurisdicción que debe


conocer de las controversias y renuncia a impetrar defensas. En este último aspecto es
pacífico que se reconoce tal posibilidad y en el presente caso las partes nada han señalado
al respecto. En cuanto al aspecto relativo a la jurisdicción aplicable, los términos acordados,
más que aceptación a someterse exclusivamente a los tribunales estadounidenses,
constituye un reconocimiento expreso del derecho de opción a las partes de recurrir a
sistemas jurisdiccionales de diferentes países, entre ellos el de la República de Chile, puesto
que expresamente lo señala de esta forma el párrafo consignado en la parte final del acápite
anterior, con lo cual permite a las partes y especialmente al banco acreedor, recurrir ante los
tribunales de Estados Unidos, tanto del Estado de Nueva York, como de cualquier otro
estado de la Unión, en su sistema estadual o federal, pero además, ante "cualquier otra
jurisdicción competente".

Se ha distinguido, además, que en la etapa de ejecución de la sentencia recaída en el


juicio, esto es "respecto de un fallo dictado por un tribunal conforme a las disposiciones
acordadas", pueden las partes recurrir "ante los tribunales de la República de Chile o de
cualquier otro país, en un Estado de los Estados Unidos u otro lugar en que esa parte o sus
bienes o activos pudieren encontrarse o en cualquier otra jurisdicción competente".

De esta forma, la renuncia a la jurisdicción nacional por parte de una sociedad chilena, es
más aparente que real, pues sólo se ha reconocido competencia a la jurisdicción de los
tribunales en que se acordó la convención, sin excluir la competencia de los tribunales
chilenos. Es más, de la actuación de las partes se infiere igual parecer, pues ambas han
entablado demandas ante los tribunales nacionales, procesos que se han traído a la vista,
específicamente "Inversiones Errázuriz con Bank State Street Bank" rol Nº 5930-2003 del
Vigésimo Séptimo Juzgado Civil de Santiago, y "State Street Bank con Inversiones Errázuriz",
seguido ante el Vigésimo Cuarto Juzgado Civil de Santiago.

Trigésimo Séptimo: Que, en otro orden de ideas, reiterando que nos encontramos frente a
lo que la doctrina denomina "contratos internacionales", respecto de los cuales la dogmática
está acorde en darle validez a las cláusulas en las que se acuerde dar jurisdicción a
tribunales extranjeros —situación que se afirma por la defensa de las sociedades chilenas
ocurrió en el caso sub lite— materia que aparece resuelta en lo que al sector público se
refiere por el Decreto Ley Nº 2.349 de 28 de octubre de 1978, que reconoce validez a los
contratos que contienen cláusulas de prórroga de jurisdicción en relación a las controversias
que puedan suscitarse en la aplicación de contratos internacionales. Además el Código de
Derecho Internacional Privado en el artículo 318 también lo acepta, código que si bien fue
ratificado con reservas, no es menos cierto que sirve de fundamento para explicar el sentido
de las normas que gobiernan la materia.

Por otra parte la Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial Internacional, que entró en
vigencia el 29 de septiembre de 2004, es decir, con posterioridad a los hechos de esta causa,
sin perjuicio de lo cual vale como elemento interpretativo evolutivo, en sus artículos 20, 28 y
35 permite el sometimiento a normas de ordenamiento jurídico y sistema jurisdiccional arbitral
foráneos, siendo vinculante para las partes que han acordado el compromiso.

Trigésimo Octavo: Que, sin perjuicio de lo ya expuesto, razonado y decidido, resulta


conveniente precisar la diferencia ya anotada entre someterse a la legislación extranjera y
someterse a la jurisdicción de otro país, que como se ha dejado expresado, en el primer
aspecto, en el caso de autos, no está prohibido, pues no se afectan directamente bienes
precisos y determinados, que es distinto si la sentencia los afecta, evento en el cual deben
ser analizados los términos, inclinándose la jurisprudencia mayoritaria de esta Corte en
negarles eficacia, sin embargo, la parte que requiere el exequátur, sólo ha solicitado la
ejecución del fallo proveniente de las autoridades judiciales estadounidenses en la parte que
dispone el pago.

En lo que dice relación con el segundo punto, el sometimiento exclusivo a una jurisdicción
extranjera, no obstante lo categórico de los términos, es más aparente que real. En efecto,
sobre la base de supuestos jurídicos y fácticos diversos a los que se han dado por
establecidos en este fallo, la defensa de las sociedades deudoras y garantes, han expresado
que ambos aspectos contravienen el derecho público chileno, invocando al efecto normas
constitucionales y legales, que encuentran su fundamentos en los informes en derecho que
acompaña y sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el requerimiento de
parlamentarios al proyecto que aprobaba el tratado que establece la Corte Penal
Internacional o Estatuto de Roma. Se sostiene específicamente que tales cláusulas y
disposiciones contractuales serían nulas pues violarían el orden público chileno de acuerdo a
lo prescrito en los artículos 10, 16, 1462, 1681 y 1682 del Código Civil y en conformidad con
lo prescrito en los artículos 7º, 19 Nº 3 y 73 de la Constitución Política de la República.

Trigésimo Noveno: Que en cuanto a este tema debe insistirse en señalar que nuestro
legislador ha reconocido la posibilidad de someterse a la jurisdicción de otros países bajo
ciertas condiciones en relación a la materia, las personas y carácter de los tribunales
llamados a resolver. En este sentido se encuentra dispuesto en el artículo 318 del Código de
Derecho Internacional Privado, en la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las
Sentencias Arbitrales Extranjeras, en el Decreto Ley Nº 2.349 de 28 de octubre de 1978 y en
la Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial Internacional, que entró en vigencia el 29 de
septiembre de 2004.

La posible nulidad de las cláusulas de una convención suscrita en Chile que disponen el
sometimiento a una jurisdicción ordinaria de otro país, no corresponde ser analizada en este
procedimiento, por cuanto los supuestos de hecho que se han establecido no se ajustan a tal
presupuesto. En efecto, los contratos de crédito y garantía fueron convenidos en el
extranjero, procediendo solamente a formalizar la firma de los representantes de las
sociedades en nuestro país; sin que, en los contratos de que se trata, efectivamente se haya
sometido a la jurisdicción de otra Nación, sino que se reconoció la posibilidad de hacerlo a la
contraparte, determinación que sin dicha estipulación igualmente podía adoptar, por estar
constituida la institución bancaria en el Estado de Massachussets y tener domicilio en
Estados Unidos, país en el que ejerce el giro y del que proviene el dinero recibido por la
sociedad chilena, a todo lo cual se suma el antecedente de derecho ampliamente reconocido
internacionalmente, que los actos y contratos, en términos generales, se rigen por la ley del
lugar donde se celebraron y es competente la jurisdicción del lugar. En lo que respecta al
análisis, que en tales condiciones esa contratación puede someterse a los tribunales
chilenos, excede lo que es materia de la acción de exequátur.

En esta sentencia sólo corresponde examinar los aspectos de la sentencia extranjera que
podrían contrariar el derecho nacional, tanto en cuanto a las normas constitucionales y
legales, en lo cual no se han determinado los reparos sostenidos por la defensa de las
sociedades chilenas, todo lo contrario, en el que podría haber alguna duda, no ha sido
sometido a la competencia de esta Corte, como es lo relativo a las decisiones adoptadas en
relación con las garantías.

Por otra parte, el pagaré, según se ha dicho debe ser descartado de este análisis, por
cuanto no ha sido invocado en la interposición de la acción interpuesta en los tribunales
estadounidenses y en que recayó la sentencia cuya autorización para cumplirse en Chile se
solicita a esta Corte.

Cuadragésimo: Que, sin perjuicio de todo lo dicho, cabe agregar que de acuerdo a lo
expresado en la cláusula 11º de los mencionados contratos Inverraz y sus filiales, a través de
sus representantes, aceptaron en forma expresa someterse a la jurisdicción y competencia
exclusiva de los tribunales del Estado de Nueva York y que así lo hicieron al comparecer y
defenderse en el juicio iniciado por el banco solicitante en la mencionada ciudad, ante el cual
hicieron valer defensas de fondo, pero ninguna relativa a la nulidad de los contratos. Al
oponerse en esos términos en la presente causa, incurren en un atentado a la teoría de los
actos propios y si aquello lo trasladamos a los principios que gobiernan la legitimidad en
juicio en materia de nulidad absoluta, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1683 del
Código Civil, carecen de ella por haber celebrado los contratos sabiendo o debiendo saber el
vicio que los invalidaban (...).

El trámite de exequátur es improcedente en los casos en que la sentencia extranjera


únicamente quiere hacerse valer como prueba documental en juicio.

Caso: "Choon Sik Park con Dong Seon Special Material Co. Ltd."
SCS, rol Nº 7320-2013, de 1.12.14.

Rol Nº C-4471-1998, del 9º Juzgado Civil de Santiago.

No es necesario pedir el exequátur si la sentencia extranjera únicamente será utilizada


como prueba documental en juicio.

"1.- Que en estos autos el abogado don Andrés Álvarez Piñones en representación de
Choon Sik Park, solicita se conceda el exequátur de la sentencia dictada por la División Civil
Nº 30 del Tribunal del Distrito de Suwon, Corea del Sur, con fecha 30 de diciembre de 1998,
que declaró la quiebra de la sociedad anónima 'Dong Seon Special Material Co. Ltd.', y de la
sentencia dictada por el mismo tribunal con fecha 7 de diciembre de 2001 'Decisión de la
terminación de quiebra', en que se declaró concluido el proceso de quiebra, indicando el
solicitante que dichas sentencias se harán valer en el juicio seguido ante el Noveno Juzgado
Civil de Santiago, causa rol Nº C-4471-1998, caratulada 'Dong Seon Special Material Co.
Ltd., con Park'.

Precisa el solicitante que el propósito del presente exequátur es que se reconozca la


validez de las sentencias extranjeras aludidas, junto a sus efectos constitutivos, a fin de
hacerlas valer en el juicio ejecutivo que la sociedad declarada en quiebra sigue en contra del
solicitante ante el Noveno Juzgado Civil de Santiago, en la causa rol Nº C-4471-1998 ya
referida, con el objeto de demostrar que los mandatos o poderes otorgados por esta empresa
en el marco de dicho juicio se entienden revocados o terminados por efecto de la declaratoria
de quiebra, que se extinguieron todos los derechos y obligaciones de la fallida y que se
terminaron todos los litigios en que actúe la fallida.

En particular, señala que los mandatos que se busca dar por terminados son el mandato
especial otorgado por 'Dong Seon Special Material Co. Ltd.', a Carlos Esteban Olivos Muñoz
con fecha 10 de julio de 1998, el mandato especial otorgado por Olivos Muñoz a Alexis
Leonardo Paiva Paiva de fecha 11 de enero de 2010 y mandato judicial otorgado por Olivos
Muñoz a Belisario Fernando Prats Palma con fecha 12 de mayo de 2010. Y agrega el
requirente que además se solicitará dar por terminado el litigio seguido ante el Noveno
Juzgado Civil de Santiago en la causa rol Nº C-4471-1998.

2.- Que para la adecuada inteligencia del presente asunto, cabe considerar que a través del
instituto procesal del exequátur se pretende otorgarle eficacia a una sentencia extranjera que
requiere ser cumplida en Chile, a objeto de registrar o ejecutar los derechos que surgen del
veredicto judicial.

De acuerdo a dicha finalidad, la sentencia extranjera respecto de la cual se concede el


exequátur opera como fuente y no como medio de prueba, esto es, como un elemento que
no requiere de otra corroboración ni de intermediario alguno, sino que se basta a sí mismo y
puede ejecutarse directamente ante el tribunal competente.

Por tanto, el procedimiento de exequátur no busca reconocer la autenticidad o la validez de


una sentencia extranjera si ésta se pretende hacer valer por una de las partes en un juicio
que ya se encuentra en tramitación a fin de demostrar la efectividad de sus alegaciones,
pues en ese caso el fallo foráneo opera como medio de prueba y no como fuente, como se
exige en el exequátur. En esta segunda hipótesis, la sentencia extranjera podrá ser utilizada
como medio probatorio ante el tribunal competente, ciñéndose a las normas sobre
legalización de documentos extranjeros, previstas en el artículo 345 del Código de
Procedimiento Civil en relación con el artículo 17 del Código Civil, más nunca podrá ser
visada para ser cumplida directamente en nuestro país.

3.- Que de acuerdo a las reflexiones anteriores y en mérito de los propios términos en que
ha sido planteada la solicitud de exequátur, resulta evidente que ésta no se enmarca dentro
de los propósitos para los cuales ha sido instaurado el exequátur, puesto que sólo se
pretende que ésta Corte le de eficacia a una sentencia extranjera para hacerla valer en otro
juicio seguido ante un tribunal nacional, aspecto que corresponde a un ámbito probatorio y no
de ejecución, como lo exige este procedimiento especial".

B
A V , Fernando: Manual de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de
Chile, 1950, tomo II, pp. 229 y ss.; G P , Ignacio: "Cumplimiento de sentencias extranjeras en
Chile: alejándose del régimen de reciprocidad legal"; en Estudios de Derecho Internacional, tomo II,
Editorial Librotecnia, Santiago, 2008; E M , Carlos: "Sobre la aplicación en la práctica del
modelo chileno de reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras y la necesidad de su
reforma", en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLIII, 2º semestre
de 2014, pp. 297-353; F , Gonzalo y J , Dyalá: "La evolución de las normas de
exequátur de laudos extranjeros en Chile", en Carlos A. Soto (director), Arbitraje Comercial y Arbitraje
de Inversión, tomo 2 Instituto Peruano de Arbitraje, 2009; G M , Bernardo: Jurisprudencia y
tratados en Derecho Internacional Privado chileno, Editorial Jurídica de Chile, 1982, pp. 87 a 127.
G L , Diego: Tratado de Derecho Internacional Privado, 3ª edición, Editorial Jurídica de
Chile, 2006, pp. 577 a 591. M M , Aldo: Reconocimiento y ejecución en Chile de
sentencias extranjeras, 2ª edición, Editorial Conosur, 2000, pp. 3-5. P A , Eduardo: "El
Exequátur en Chile. Eficacia de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros", publicado en: Estudios
de Derecho Internacional Privado Chileno y Comparado", Editorial Thomson Reuters, 2014, pp. 311-
363. R N , Mario: Derecho Internacional Privado, Editorial Thomson Reuters, pp. 312 y
ss. V U , María Ignacia: "Validez y alcance de las sentencias extranjeras de divorcio en
Chile: Análisis Legal y Jurisprudencial", en Revista Chilena de Derecho, Vol. 28 Nº 4, pp. 713-726;
V B , Carlos y V B , Gabriel: Derecho Internacional Privado,
Editorial Jurídica de Chile, 2015, pp. 424 y ss.
C P C 249

Artículo 242250. Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la


fuerza que les concedan los tratados respectivos251; y para su ejecución se seguirán los
procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por
dichos tratados.252
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 76 y 331. Código de Procedimiento Penal:
artículos 644 y 645. Código Procesal Penal: artículo 13. Código Orgánico de Tribunales: artículo 5º.
Código de Derecho Internacional Privado: artículos 174, 423 y siguientes; del Acuerdo de Cooperación
y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre los Estados Parte
del MERCOSUR y la República de Bolivia y la República de Chile: artículos 18 a 24. Convención de
Nueva York de 1958 sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros; Convención
de Panamá de 1975 sobre Arbitraje Comercial Internacional; Convención de Nueva York de 1956 sobre
Obtención Internacional de Alimentos.

Jurisprudencia:

Exequátur sentencias extranjeras de divorcio y nulidad matrimonial: SCS, rol Nº 15.542-2018;


SCS, rol Nº 14791-2018; SCS, rol Nº 12361-2018; SCS, rol Nº 8321-2018; SCS, rol Nº 7495-2018;
SCS, rol Nº 6396-2018; SCS, rol Nº 7441-2018; SCS, rol Nº 6354-2018; SCS, rol Nº 5411-2018; SCS,
rol Nº 4333-2018; SCS, rol Nº 1259-2018; SCS, rol Nº 3732-2018; SCS, rol Nº 45884-2017; SCS, rol
Nº 44458-2017; SCS, rol Nº 44351-2017; SCS, rol Nº 5311-2017; SCS, rol Nº 45110-2017; SCS, rol
Nº 45534-2017; SCS, rol Nº 19.192-2017; SCS, rol Nº 19.086-2017; SCS, rol Nº 19.120-2017; SCS, rol
Nº 18.243-2017; SCS, rol Nº 18.237-2017; SCS, rol Nº 18.138-2017; SCS, rol Nº 18.137-2017; SCS, rol
Nº 16.733-2017; SCS, rol Nº 15.494-2017; SCS, rol Nº 14.603-2017; SCS, rol Nº 14.543-2017; SCS, rol
Nº 12.231-2017; SCS, rol Nº 12.182-2017 y SCS, rol Nº 11.782-2017.

Exequátur sentencias civiles: SCS, rol Nº 12146-2018 (declaratoria de heredero); SCS, rol Nº 8151-
2018 (interdicción); rol Nº 385-2018 (servidumbre); SCS, rol Nº 40112-2017 (tutela); SCS, rol Nº 24974-
2017; SCS, rol Nº 37388-2017 (sucesión testada); SCS, rol Nº 34666-2017 (contrato de crédito.
Indemnización de perjuicios); SCS, rol Nº 31657-2017 (interdicción); SCS, rol Nº 47947-2016 (Corte
Suprema resuelve durante el procedimiento que es improcedente pedir medidas precautorias sobre
bienes situados en Chile en el procedimiento de exequátur); SCS, rol Nº 19.989-2016 (designación de
tutores en el extranjero); SCS, rol Nº 17.085-2016 (Cobro de comisiones. Corte Suprema tiene por no
presentada la solicitud de exequátur por no haberse acompañado certificado de ejecutoria dentro de
plazo ordenado); SCS, rol Nº 95040-2016 (declaratoria de incapacidad, tutor, no se requiere acreditar
interés o derecho del peticionario del exequátur); SCS, rol Nº 21.699-2016 (cobro honorarios
profesionales. Partes llegan a transacción en Chile y se tiene por desistida la solicitud de exequátur);
SCS, rol Nº 17.741-2015 (sucesión intestada; bienes situados en Chile y artículo 27 de la Ley
Nº 16.271); SCS, rol Nº 6990-2015 (abandono de procedimiento); SCS, rol Nº 4808-2015 (el exequátur
es solicitado directamente por el tribunal argentino en virtud del Convenio de MERCOSUR; pago de
costas y honorarios profesionales, contrato de seguro y accidente de tránsito); SCS, rol Nº 3119-2015
(cobro de pesos); SCS, rol Nº 1858-2015 (nulidad derechos hereditarios e inscripciones practicadas en
Chile sobre inmuebles); SCS, rol Nº 32-479-2014 (acuerdo elección de foro, compraventa internacional
de mercaderías, reserva Convención de Viena de 1980); SCS, rol Nº 28786-2014 (tutela y curatela);
SCS, rol Nº 22.425-2014 (excepciones dilatorias, abandono de procedimiento, incumplimiento de
contrato); SCS, rol Nº 7320-2013 (quiebra declarada en el extranjero); SCS, rol Nº 7480-2013
(declaratoria de heredero y partición); SCS, rol Nº 10890-2013 (resolución de contrato e indemnización
de perjuicios. Corte Suprema condena en costas al demandado del exequátur).
Exequátur laudos arbitrales extranjeros: Véase jurisprudencia citada a propósito de la Ley
Nº 19.971, de 2004.

Exequátur sentencias extranjeras sobre adopción: SCS, rol Nº 39666-2017; SCS, rol Nº 37909-
2017; SCS, rol Nº 2843-2014; SCS y rol Nº 11.406-2011.

Exequátur sentencias extranjeras sobre alimentos: SCS, rol Nº 99913-2016; SCS, rol Nº 2343-
2006; SCS, rol Nº 2002-2005; SCS, rol Nº 6511-2005; SCS, rol Nº 983-2004; SCS, rol Nº 5421-2003;
SCS, rol Nº 49-2002; SCS, rol Nº 3038-2001; SCS, rol Nº 3457-2001; SCS, rol Nº 3624-2001; SCS, rol
Nº 4943-2000; SCS, rol Nº 2586-1999; SCS, rol Nº 2357-1999 y SCS, rol Nº 2282-1999.

Artículo 243. Si no existen tratados relativos a esta materia con la Nación de que procedan
las resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en
Chile.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 76 y 331. Código de Derecho Internacional
Privado: artículos 423 y siguientes.

Artículo 244. Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos


de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 76 y 331. Código Procesal Penal: artículo 13.
Código Orgánico de Tribunales: artículo 5º. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 174,
423 y siguientes.

Jurisprudencia: Véase el caso: "Steelcase Inc. Con Martínez": [SCS, rol Nº 5742-2005, de 25 de
marzo de 2008]. La Corte Suprema resolvió lo siguiente: "Cuarto: Que entre Chile y Estados Unidos de
América no existe tratado sobre cumplimiento de las resoluciones judiciales pronunciadas en los
respectivos países y el demandado funda la oposición en primer lugar en la falta de reciprocidad sobre
cumplimiento de sentencias en materia civil que existe entre Estados Unidos y Chile. Quinto: Que, no
es posible asegurar en términos generales como se pretende en la contestación a la solicitud de
exequátur, que en los Estados Unidos de Norteamérica no se cumplen las resoluciones de los
tribunales chilenos, en razón del país en que fueron expedidas. En efecto, la doctrina está acorde en
aplicar el artículo 244 del Código de Procedimiento Civil que preceptúa 'Si la resolución procedente de
un país en que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile',
para el caso que a los fallos emanados de tribunales chilenos se les niegue sistemáticamente fuerza
obligatoria, caso que no se encuentra probado en autos".

Artículo 245. En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos
precedentes, las resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma fuerza que
si se hubieran dictado por tribunales chilenos, con tal que reúnan las circunstancias
siguientes:

1ª Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se tomarán en


consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la
substanciación del juicio;253

2ª Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional;

3ª Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada
de la acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer
valer sus medios de defensa;
4ª Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 76, 242, 244, 345. Código de Derecho
Internacional Privado: artículos 423 y siguientes.

Artículo 246. Las reglas de los artículos precedentes son aplicables a las resoluciones
expedidas por jueces árbitros. En este caso se hará constar su autenticidad y eficacia por el
visto bueno u otro signo de aprobación emanado de un tribunal superior ordinario del país
donde se haya dictado el fallo.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 76, 242, 244, 345. Código de Derecho
Internacional Privado: artículo 246. Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículo 36.
Convención de Nueva York de 1958, sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales
Extranjeros; Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, de 1976.

Jurisprudencia: SCS, (1ª sala Civil), 5.07.99 [rol Nº 3832-1998], Revista Fallos del Mes 488, julio de
1999, el tribunal resolvió que "Habiéndose acreditado ante la Corte, el cumplimiento de los requisitos de
validación de la sentencia que se trata de cumplir, en conformidad a la Convención de Nueva York,
Tratado suscrito por nuestro país, procede acoger el exequátur solicitado, declarándose improcedente
la aplicación del artículo 246 del Código de Procedimiento Civil. No obsta para acoger el exequátur
solicitado, el haber sido anteriormente rechazado por la Corte, puesto que ello obedeció a razones
meramente formales, no inhabilitando al peticionario a insistir en el cumplimiento de la sentencia
extranjera, si no se resolvió en esa oportunidad el fondo del asunto".

Artículo 247. En todos los casos a que se refieren los artículos precedentes, la resolución
que se trate de ejecutar se presentará a la Corte Suprema en copia legalizada o apostillada.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 90, 251, 258, 259, 817, 824.

Artículo 248. En los casos de jurisdicción contenciosa, se dará conocimiento de la solicitud a


la parte contra quien se pide la ejecución, la cual tendrá para exponer lo que estime
conveniente un término igual al de emplazamiento para contestar demandas.

Con la contestación de la parte o en su rebeldía, y con previa audiencia del fiscal judicial, el
tribunal declarará si debe o no, darse cumplimiento a la resolución.254
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 90, 251, 258, 259, 817 y 824. Código de
Derecho Internacional Privado: artículos 425, 426 y 428.

Artículo 249. En los asuntos de jurisdicción no contenciosa, el tribunal resolverá con sólo la
audiencia del fiscal judicial.255
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 90, 251, 258, 259, 817 y 824. Código Civil:
artículo 928. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 434 y 435.

Artículo 250. Si el tribunal lo estima necesario, podrá abrir un término de prueba antes de
resolver, en la forma y por el tiempo que este Código establece para los incidentes.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 90, 251, 258, 259, 817 y 824.
Artículo 251. Mandada cumplir una resolución pronunciada en país extranjero, se pedirá su
ejecución al tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio en primera o en única
instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 231. Código de Derecho Internacional Privado:
artículos 424 y 430.

C P P

Artículo 13. Tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras. En consecuencia,
nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país
extranjero256, a menos que el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al propósito de
sustraer al individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales
nacionales o, cuando el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no
hubiere sido instruido de conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere
sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.

En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a
la que debiere cumplir en Chile, si también resultare condenado.

La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los


tratados internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.257
Concordancias: Código Procesal Penal: artículos 1º, 250 letra f), 264 letra c), 265, 342 letra e), 348,
349, 440 a 454, 467, 468 y 472. Constitución Política: artículos 5º, 19 Nº 3, y 73. Código Penal:
artículos 6º, 79 y siguientes. Código Orgánico de Tribunales: artículos 6º y 11. Código de Derecho
Internacional Privado: artículos 436 y 437. Convención Interamericana para el cumplimiento de
condenas penales en el extranjero (1999); Convenio sobre traslado de personas condenadas.
Convención Europea sobre la validez internacional de las sentencias penales. Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de 1966, (Decreto Nº 778), publicado en el Diario Oficial el 29 de abril de
1989: artículo 14. Convención Americana de Derechos Humanos (Decreto Nº 873), publicado en el
Diario Oficial el 5 de enero de 1991: artículo 8º. Convenio de Estrasburgo (1998). Tratado con Brasil
sobre transferencia de presos condenados (1999).

L Nº 19.971, A C I

Artículo 35. Reconocimiento y ejecución.258 1) Un laudo arbitral, cualquiera que sea el


país en que se haya dictado, será reconocido como vinculante y, tras la presentación de una
petición por escrito al tribunal competente, será ejecutado en conformidad con las
disposiciones de este artículo y del artículo 36.

2) La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar el original


debidamente autenticado del laudo o copia debidamente certificada del mismo, y el original
del acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 7º o copia debidamente certificada del
mismo. Si el laudo o el acuerdo no estuviera redactado en un idioma oficial de Chile, la parte
deberá presentar una traducción debidamente certificada a ese idioma de dichos
documentos.
Artículo 36. Motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución.2591) Sólo se podrá
denegar el reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en
que se haya dictado:

a) A instancia de la parte contra la cual se invoca, cuando esta parte pruebe ante el tribunal
competente del país en que se pide el reconocimiento o la ejecución:

i) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 7º estaba
afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que
las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley
del país en que se haya dictado el laudo, o

ii) Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente notificada de la
designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra
razón, hacer valer sus derechos, o

iii) Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las
disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden
separarse de las que no lo están, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras, o

iv) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que no se han ajustado a la
ley del país donde se efectuó el arbitraje, o

v) Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o suspendido por un
tribunal del país en que, o conforme a cuyo derecho, ha sido dictado ese laudo, o

b) Cuando el tribunal compruebe:

i) Que, según la ley chilena, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje, o

ii) Que el reconocimiento o la ejecución del laudo serían contrarios al orden público de Chile.

2) Si se ha pedido a un tribunal de los previstos en el literal v) de la letra a) del numeral 1) de


este artículo la nulidad o la suspensión del laudo, el tribunal al que se pide el reconocimiento
o la ejecución podrá, si lo considera procedente, aplazar su decisión y, a instancia de la parte
que pida el reconocimiento o la ejecución del laudo, podrá también ordenar a la otra parte
que dé garantías apropiadas".
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 242. Acuerdo de Cooperación y Asistencia
Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre los Estados Parte del
MERCOSUR y la República de Bolivia y la República de Chile: artículos 18 a 24. Convención de Nueva
York de 1958 sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros; Convención de
Panamá de 1975 sobre Arbitraje Comercial Internacional.

Jurisprudencia: Véase: SCS, rol Nº 12710-2018 ("Bosé Corporation con MusicWorld Audiovision
Limitada"); SCS, rol Nº 41841-2017 ("Kion con Pesquera Villa Alegre S.A."); SCS, rol Nº 37980-2017,
de 20.06.18 (Schreiber Food International and Agropesca S.A.); SCS, rol Nº 24348-2016, de 29.11.16
(Bakalland S.A. con Agroprodex Internacional S.A.); SCS, rol Nº 82442-2016, de 30.11.17 (Almendra y
Miel S.A. con Gallegos Davico Gonzalo Luis); SCS, rol Nº 1270-2014, de 13.10.14 (Laboratorios Kin
S.A. y Laboratorios Pasteur S.A.); SCS, rol Nº 7854-2013, de 21.04.16 (Qisheng Resources Limited,
con Sociedad Contractual Minera denominada "Minera Santa Fe"); SCS, rol Nº 1724-2010, de 21.07.10
(Stemcor UK Limited con Compañía Comercial Metalúrgica Limitada); SCS, rol Nº 5228-2008, de
15.12.09 (Kreditanstalt für Wiederaufbau con Inversiones Errázuriz Limitada); SCS, rol Nº 3225-2008,
de 8.09.09 (Comverse Inc. c. American Telecomunication, Inc. Chile S.A.); SCS, rol Nº 6615-2007, de
15.09.08 (Gold Nutrition Industria e Comercio con Laboratorios Garden House S.A.); SCS, rol Nº 5478-
2007, de 11 de mayo de 2009 (Deutsche Bank AG c. Inversiones Errázuriz Limitada); SCS, rol Nº 3247-
2006, de 22.01.08 (Mauricio Hochschild S.A.C.I. con Ferrostaal A.G.); SCS, rol Nº 2349-2005, de
14.05.07 (State Street Bank and Trust Company con Inversiones Errázuriz Limitada y otros); SCS, rol
Nº 6600-2005, de 11.01.07 (Max Mauro Stubrin con Sociedad de Inversiones Morice S.A.); SCS, rol
Nº 1893-2000, de 21.05.01 (Cates Family LLP con Raúl Pizarro Araya y Gustavo Pizarro Araya); SCS,
rol Nº 2087-1999, de 18.10.99 (Sociedad Naviera Transpacific Steamship Ltda. con Compañía de
Seguros Euroamérica S.A.).

L Nº 19.947, M C 260

Desde la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 y hasta el 15 de septiembre de 2008 —


fecha en que se publicó la Ley Nº 20.286 que incorpora un nuevo inciso al artículo 2º
Transitorio de la LMC—, la Corte Suprema fue de la opinión mayoritaria que los divorcios
decretados en el extranjero con anterioridad a la entrada en vigencia de la nueva Ley no
podían someterse a ésta ya que el inciso primero del artículo 83 sometía el divorcio a la ley
aplicable a la relación matrimonial vigente al momento de interponerse la acción261, y, por
tanto, debía aplicarse la antigua LMC de 1884 que, en relación con lo dispuesto en el
derogado artículo 120 del Código Civil, no permitiría reconocer en Chile matrimonios
disueltos en el extranjero por causales no contempladas en la ley chilena, dentro de las
cuales estaba el divorcio vincular. Además, la Corte Suprema argumentaba que, aun cuando
el inciso primero del artículo 2º Transitorio de la LMC262, asignaba efecto inmediato a la Ley
de Matrimonio Civil "... para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º del Código
Civil263". Y es que, en efecto, la nueva normativa —argumentaba la Corte Suprema— "...no
vino sino a franquear la posibilidad de que los matrimonios celebrados antes de la vigencia
de la Ley Nº 19.947 se sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial,
nulidad y divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en tales
materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito en el artículo 22
de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que en todo contrato se
entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración".

Esta situación cambió tras la publicación de la Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre del año
2008, la cual incorporó un inciso final al artículo 2º Transitorio de la Ley Nº 19.947,
disponiendo expresamente que "De conformidad al inciso primero, habiéndose previamente
cumplido el procedimiento sobre ejecución de las resoluciones pronunciadas por tribunales
extranjeros, regulados por los artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil,
las sentencias relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros tendrán fuerza en
Chile, sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia
de esta ley".

A partir del año 2008, toda sentencia extranjera de divorcio, sin importar la fecha en que fue
pronunciada, será susceptible de ser reconocida y ejecutada en Chile, con tal que cumpla las
exigencias previstas en el artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Artículo 83. (...) Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales
extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el
Código de Procedimiento Civil.264

En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado por resolución
judicial265 o que de otra manera se oponga al orden público chileno.

Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se entenderá que
se ha actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción
distinta a la chilena, a pesar de que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante
cualquiera de los tres años anteriores a la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos
cónyuges aceptan que su convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera
de los cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del plazo de cese de la
convivencia. El acuerdo o la discrepancia entre los cónyuges podrá constar en la propia
sentencia o ser alegado durante la tramitación del exequátur.
Concordancias: Código Civil: artículo 2484. Constitución Política de la República: artículo 1º. Código
Bustamante: artículos 52, 53, 54 y 55. Código Procedimiento Civil: artículo 345. Acuerdo de
Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre los
Estados Parte del MERCOSUR y la República de Bolivia y la República de Chile: artículos 18 a 24.

Jurisprudencia (exequátur familia): SCS, rol Nº 43534-2017; SCS, rol Nº 41425-2017; SCS, rol
Nº 37849-2017.

L Nº 18.290, T 266

Artículo 5º. "Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin
poseer..., una licencia o permiso internacional vigente para conducir vehículos motorizados,
otorgado al amparo de tratados o acuerdos internacionales en que Chile sea parte.267

Los nacionales de otros países, que permanezcan en calidad de turistas en Chile, podrán
conducir un vehículo motorizado durante el plazo de la respectiva autorización de turismo,
portando la licencia vigente de conductor, otorgada según las leyes de su país, que sea
equivalente a la Licencia No Profesional Clase B contemplada en el artículo 12.268

En uso de sus atribuciones el tribunal competente podrá exigir la presentación de una


traducción oficial de la licencia del extranjero.

Los documentos antes indicados otorgados en el país, son instrumentos públicos...".

Artículo 14 bis. "...A los residentes en Chile que estén en posesión de licencias extranjeras,
se les podrá otorgar la que soliciten, siempre que acrediten, en su caso, la antigüedad
requerida en la Clase correspondiente y cumplan con los demás requisitos aplicables a la
licencia de conducir de que se trate.

Los agentes diplomáticos y consulares extranjeros acreditados en Chile, tendrán derecho a


que se les otorgue licencia de conductor chilena, bastando que para ello exhiban una licencia
vigente, otorgada de conformidad a las leyes de su país".

Artículo 54. "La exigencia de patente única tendrá las siguientes excepciones:

2.- Los vehículos extranjeros en tránsito temporal que tengan placa de su país y que hayan
cumplido las exigencias que requiere la patente extranjera...".

Artículo 58. Los vehículos motorizados con patente extranjera que entren al país269, en
admisión temporal, al amparo de lo establecido en la "Convención sobre la Circulación por
Carreteras" de Ginebra de 1949, podrán circular libremente en el territorio nacional por el
plazo que contempla dicha Convención, siempre que cumplan los siguientes requisitos:

1.- Llevar colocada en la forma reglamentaria la o las placas patentes vigentes, de su país de
origen;

2.- Llevar colocado en la parte posterior del vehículo el signo distintivo del país al cual
corresponde la placa patente, según lo dispone el artículo 20, inciso segundo, anexo 4 de la
Convención de Ginebra de 1949;

3.- Ser portador de un certificado internacional para automóviles o padrón del vehículo, según
lo dispone el artículo 18, inciso segundo, de esa Convención, y

4.- Estar amparado por documentos aduaneros válidos internacionalmente, según lo


dispuesto en el artículo 3º, inciso segundo, de la Convención referida.

Artículo 59. El titular de una licencia o permiso internacional vigente para guiar vehículos
motorizados, expedido en países extranjeros en conformidad con la Convención de Ginebra,
podrá conducir en todo el territorio de la República y quedará sometido a las prescripciones
de la presente ley y demás normas legales o reglamentarias.

Las entidades nacionales que obtengan reconocimiento internacional, de conformidad con la


Convención de Ginebra sobre Circulación Caminera, promulgada por Decreto Supremo
Nº 485, de 30 de agosto de 1960, del Ministerio de Relaciones Exteriores, deberán
acreditarse ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y estarán facultadas para
otorgar permisos internacionales que habiliten a conducir en el extranjero.

Artículo 93. La señalización del tránsito en las vías públicas será únicamente la que
determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de acuerdo con los convenios
internacionales ratificados por Chile.
C IV C

B C

A V , Fernando, Manual de Derecho Internacional Privado, 2 tomos, Editorial Jurídica


de Chile, 1950; G M , Bernardo: Jurisprudencia y Tratados en Derecho Internacional
Privado chileno, Editorial Jurídica de Chile, 1982; G L , Diego: Tratado de Derecho
Internacional Privado, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 3ª ed., 2003, pp. 545-558; H ,
Eduardo y otros: Solución de conflictos de leyes y jurisdicción en Chile. (Derecho Internacional
Privado), trabajo colectivo realizado bajo la dirección del Prof. Hamilton, por Ricardo Bezanilla R.,
Francisco Bulnes R., Guillermo Carey T., Raimundo Langlois V., Raúl Domínguez H., Fernando Bravo
V. y James Hamilton D., Editorial Jurídica de Chile, 1966; M M , Aldo, Derecho
Internacional Privado, Editorial Universidad Internacional Sek, 3ª edición, 2007; P A ,
Eduardo: Estudios de Derecho Internacional Privado chileno y comparado, Editorial Thomson Reuters,
2014; R N , Mario, Derecho Internacional Privado, Editorial Thomson Reuters, 2013,
pp. 253 y siguientes; R D M , Hernán, Derecho Internacional Privado, edición Universidad
Central, 2004; V B , Carlos y V B , Gabriel, Derecho
Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile, 2ª edición, 2015, pp. 365 y siguientes.

Sección Primera Exhortos internacionales

C P C

Artículo 76270. Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero271, se dirigirá


la comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte
Suprema, la cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste a su vez le
dé curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas
generales adoptadas por el Gobierno272.

En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la parte


interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo
la persona que lo presente o cualquiera otra.

Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los
tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile273.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 6º, 71, 73, 75, 242, 245, 247, 249 y 345.
Código de Procedimiento Penal: artículo 635. Código Procesal Penal: artículo 20 Bis. Ley Nº 20.000,
sobre Tráfico Ilícito de Drogas: artículos 26, 47 a 49, aplicables a la Ley Nº 19.913, sobre Lavado de
Activos. Código Orgánico de Tribunales: artículos 6º, 7º y 8º. Código de Derecho Internacional Privado:
artículos 388 y siguientes y 427. Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero, Decreto
Nº 23, D.O. 23.01.61: artículo 7º. Convención interamericana sobre recepción de pruebas en el
extranjero, D.S. Nº 642, D.O. 9.10.76. Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias,
Decreto Nº 644, D.O. 18.10.76. Protocolo adicional a la Convención interamericana sobre exhortos o
cartas rogatorias, Decreto Nº 858, D.O. 12.02.90. Decreto Nº 172, 1977, Reglamento Consular, D.O.
29.07.77: artículo 90, Acuerdo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial,
Laboral y Administrativa entre los Estados Parte del MERCOSUR y la República de Bolivia y la
República de Chile: artículos 18 a 24.

Jurisprudencia: Exhortos civiles: SCS, rol Nº 16461-2018; SCS, rol Nº 15433-2018; SCS, rol
Nº 14746-2018. Exhortos laborales: SCS, rol Nº 8083-2018; rol Nº 6047-2018; SCS, rol Nº 442-2018;
SCS, rol Nº 43178-2017; SCS, rol Nº 40069-2017; SCS, rol Nº 36195-2017; Exhortos familia: SCS, rol
Nº 16602-2018; SCS, rol Nº 16262-2018; SCS, rol Nº 16254-2018: SCS, rol Nº 16487-2018; SCS, rol
Nº 16257-2018; SCS, rol Nº 45882-2017; SCS, rol Nº 45643-2017; SCS, rol Nº 45459-2017; Exhortos
Policía Local: SCS, rol Nº 39762-2017; SCS, rol Nº 39458-2017. Exhortos arbitrales: rol Nº 2377-
2003; rol Nº 806-2003; rol Nº 2692-2002; rol Nº 2691-2002; rol Nº 3001-2002; rol Nº 2698-2002; rol
Nº 2694-2002; rol Nº 2693-2002; rol Nº 2696-2002; rol Nº 2695-2002; rol Nº 5042-2001.

Artículo 77. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, toda comunicación


dirigida por un tribunal a otro deberá ser conducida a su destino por vía del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial, y no siendo posible lo anterior, por el medio de
comunicación idóneo más expedito.274

A A A C

A) A C A S D
T E T E 275

Teniendo presente la conveniencia de actualizar el acuerdo relativo a la distribución de la


tramitación de exhortos emanados de tribunales extranjeros, se acuerda derogar lo dispuesto
el 31 de marzo de 1975 sobre esta materia y en su lugar se dispone lo siguiente:

I) Los exhortos civiles serán tramitados por el Primer juzgado civil en el departamento de
Santiago;

II) Los exhortos en materia criminal serán tramitados por el Primer juzgado del crimen en el
departamento de Santiago;

III) Los exhortos en materia de menores, se tramitarán por el Segundo juzgado de menores
en el departamento de Santiago;

Comuníquese este acuerdo a la Excma. Corte Suprema y a los juzgados de la jurisdicción.

B) A C A P A C
D E N E 276
En San Miguel, a diez de julio de mil novecientos ochenta y siete, se reunió la Corte en Pleno
bajo la Presidencia del Ministro Sr. Hernán Correa de la Cerda, Presidente subrogante, y con
la asistencia de los Ministros Sr. Aquiles Rojas Quezada, Sr. Rafael Huerta Bustos, Sr. José
Benquis Camhi, Sr. Jorge Medina Cuevas, Sra. Juana González Inzunza, Sr. Humberto
Espejo Zúñiga y Sr. Germán Hermosilla Arriagada. Vistos: Atendida la necesidad de contar
con un texto único referido a la distribución de exhortos nacionales y extranjeros que
corresponda tramitar a los tribunales de esta jurisdicción, se acuerda refundir los Autos
Acordados de 15 de marzo de 1982 y 22 de agosto de 1984, en la forma que a continuación
se señala y en uso de las facultades otorgadas a esta Corte por los artículos 66 inciso
segundo y 175 del Código Orgánico de Tribunales:

A) Distribución de exhortos nacionales entre los Juzgados del Departamento Presidente


Aguirre Cerda: 1.- Los exhortos en materia criminal emanados de los tribunales dependientes
de las Cortes del país, serán cumplidos por los Juzgados del Crimen del Departamento,
como siguen: a) De la jurisdicción de las Cortes de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La
Serena, por el Primer Juzgado del Crimen.- b) De la jurisdicción de la Corte de Rancagua,
por el Segundo Juzgado del Crimen.- c) De la jurisdicción de los juzgados de Maipo-Buin,
Puente Alto, San Antonio y Juzgados del Crimen de San Miguel, por el Tercer Juzgado del
Crimen.- d) De la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Temuco, por el Cuarto Juzgado
del Crimen.- e) De la jurisdicción del Primer al Décimotercer Juzgado del Crimen de Santiago,
por el Quinto Juzgado del Crimen.- f) De la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso, con la excepción de los Juzgados de San Felipe y Los Andes, por el Sexto
Juzgado del Crimen.- g) De la jurisdicción del Juzgado de Los Andes, por el Séptimo Juzgado
del Crimen.- h) De la jurisdicción del Juzgado de San Felipe, por el Octavo Juzgado del
Crimen.- i) De la jurisdicción de los Juzgados de San Bernardo, Melipilla y Talagante, por el
Noveno Juzgado del Crimen.- j) De la jurisdicción del Décimo Cuarto al Vigésimo Sexto
Juzgado del Crimen de Santiago, por el Décimo Juzgado del Crimen.- k) De la jurisdicción de
las Cortes de Apelaciones de Talca, Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Punta
Arenas y Coyhaique, por el Undécimo Juzgado del Crimen. 2.- Los exhortos nacionales de
carácter civil serán tramitados por los Juzgados en lo civil, conforme al turno mensual
respectivo.

B) Distribución de exhortos extranjeros entre los Juzgados del Depto. Presidente Aguirre
Cerda: 1.- Los exhortos criminales serán tramitados por el Primer Juzgado del Crimen de San
Miguel.- 2.- Los exhortos civiles serán tramitados por el Segundo Juzgado Civil de San
Miguel.

C) Distribución de exhortos entre los diversos Juzgados de Departamento, dependientes de


esta Corte de Apelaciones: 1.- En los Departamentos en que exista un único Juzgado de
Letras con jurisdicción mixta, le corresponderá a éste la tramitación de los exhortos civiles y
criminales.- 2.- En los Departamentos en que existan dos Juzgados de jurisdicción mixta, los
exhortos civiles serán tramitados por el Primer Juzgado de Letras, y los exhortos criminales,
por el Segundo Juzgado de Letras.

D) Distribución de exhortos en materia de menores.

Comuníquese a la Excma. Corte Suprema, a las diversas Cortes del país y a los Juzgados
correspondientes.
C) A A D E N
E 277

"En San Miguel, a diez de junio de mil novecientos noventa y seis, se reúne el Tribunal Pleno
de esta Corte, bajo la presidencia de su titular, Sra. Gabriela Hernández Guzmán y con la
asistencia de los Ministros Srs. A. Rojas Q., H. Matus V., J. Medina C., G. Hermosilla A., J.
Varela M., H. Carreño S., C. Rivas G. y H. Villavicencio O., tratándose, entre otras, la
siguiente materia:

Vistos: Atendida la necesidad de realizar una nueva distribución de los exhortos nacionales y
extranjeros, debido al aumento de los mismos, que corresponde tramitar a los juzgados de
menores de esta jurisdicción, se acuerda, en uso de las facultades otorgadas a esta Corte
por los artículos 3º y 66 inciso 4º del Código Orgánico de Tribunales, modificar el Auto
Acordado de diez de julio de mil novecientos ochenta y siete que reguló esta materia, sólo en
cuanto a lo contenido en la letra D) del mismo —distribución de exhortos en materia de
menores— en la forma que a continuación se señala: A) Los exhortos en materia de menores
serán tramitados por los Juzgados Segundo, Tercero y Cuarto de Menores de San Miguel,
correspondiéndoles a cada uno de ellos según la inicial del primer apellido de los menores,
esto es: Al Segundo Juzgado de Menores de San Miguel: de la Letra A a la F. Al Tercer
Juzgado de Menores de San Miguel: de la Letra G a la O. Al Cuarto Juzgado de Menores de
San Miguel: de la Letra P a la Z. B) Se mantiene radicada ante el Primer Juzgado de
Menores de San Miguel la tramitación de todos los exhortos que digan relación con materia
de protección de menores. C) Tratándose de los Juzgados de capital de provincia y comuna
o agrupación de comunas, los exhortos serán tramitados por el Tribunal de Menores
respectivo o el Juzgado de jurisdicción mixta que tenga competencia en esta materia. El
presente Auto Acordado comenzará a regir desde la fecha de su publicación en el Diario
Oficial. D) Los exhortos que han sido asignados al Segundo Juzgado de Letras de Menores
de San Miguel con anterioridad a la fecha de publicación del presente Auto Acordado en el
Diario Oficial, continuarán siendo conocidos y tramitados por dicho Tribunal. Comuníquese a
la Excma. Corte Suprema, a las Cortes de Apelaciones del país y publíquese en el Diario
Oficial, extractándose, en lo pertinente, copia de la presente acta.-" Conforme con su
original.- San Miguel 13 de junio de 1996.- Víctor Stenger Larenas, Secretario.

Sección Segunda Sustracción Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes

Sentencias Tribunal Constitucional:

STC, rol Nº 4189-2018, de 7 de agosto de 2018.


STC, rol Nº 5213-2018 de 25 de septiembre de 2018.

Santiago, siete de agosto de dos mil dieciocho.

"Vistos:

Con fecha 18 de diciembre de 2017, doña Silvia Loreto Lobos Contreras acciona de
inconstitucionalidad respecto de los artículos 8º y 9º de los Autos Acordados de la Corte
Suprema sobre Procedimiento Aplicable al Convenio de la Haya relativo a los efectos civiles
de la Sustracción de Internacional de Menores, de 3 de noviembre de 1998 y 17 de mayo de
2002, respectivamente, y del artículo 12, inciso primero, del Acta Nº 205-2015, de 3 de
diciembre de 2015, de la Corte Suprema, en los autos sobre recurso de apelación de que
conoce la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago bajo el rol Nº 3724-2017.

Autos Acordados impugnados.

El texto de las disposiciones impugnadas dispone:

"Auto acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los


efectos civiles del secuestro internacional de menores.

(...) 8º. Las resoluciones que se dicten durante la sustanciación del procedimiento no serán
susceptibles de recurso alguno, salvo la sentencia definitiva que se deberá dictar en un plazo
máximo de cinco días a contar del comparendo o del cumplimiento de las medidas para
mejor resolver. Contra dicha sentencia, sólo procederá el recurso de apelación, el que deberá
interponerse dentro de quinto día, contado desde la notificación, debiendo resolverse en
cuenta por el Tribunal de alzada. No procederán en modo alguno los recursos de casación en
la forma ni en el fondo".

"Modificación al auto acordado sobre secuestro internacional de menores.

(...) Artículo 9º La sentencia definitiva sólo será impugnable a través del recurso de
apelación, el que deberá interponerse dentro del plazo de cinco días contados desde la
notificación respectiva. Este recurso deberá conocerse en cuenta por el tribunal de alzada,
dentro del plazo de cinco días contados desde que ingresen los autos en la Secretaría y sin
esperar la comparecencia de las partes.

Las demás resoluciones que se dicten durante la sustanciación del procedimiento, no serán
susceptibles de recurso alguno".

"Auto acordado Nº 205-2015. Modifica y refunde texto del auto acordado sobre
procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles de la
sustracción internacional de niños y niñas.

(...) Artículo 12. Recursos. La sentencia definitiva sólo será impugnable a través del recurso
de apelación, el que deberá interponerse dentro del plazo de cinco días hábiles, contado
desde la notificación respectiva. El recurso será distribuido por el Presidente de la Corte
dentro de los cinco días hábiles siguientes a su ingreso, sin esperar la comparecencia de las
partes, y se conocerá en cuenta, salvo que éstas soliciten alegatos, caso en el cual se
agregará preferentemente a la tabla.
Contra la sentencia que se pronuncie sobre el recurso de apelación no procederá recurso
alguno.

Las demás resoluciones que se dicten durante la substanciación del procedimiento sólo
serán susceptibles de recurso de reposición".

Síntesis de la gestión pendiente y conflicto constitucional sometido al conocimiento


y decisión de esta Magistratura.

Silvia Lobos Contreras acciona de inconstitucionalidad respecto de diversos preceptos


contenidos los autos acordados de 1998, 2002 y el texto refundido de 2015, sobre
procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles del secuestro
internacional de menores, de la Corte Suprema.

La actora hace presente que la gestión pendiente versa respecto de la causa en que se
dictó sentencia con fecha 20 de noviembre de 2017, por la judicatura de familia de Santiago,
debidamente notificada a las partes en el juicio, en que se rechazó una demanda sobre
restitución de menor de edad, iniciada por el padre de su hija. Comenta que posteriormente,
el día 22 de noviembre del mismo año, fue notificada de una nueva resolución del tribunal, en
que, ahora, se acogía la demanda, modificándose no sólo la parte resolutiva, sino que
también la considerativa del fallo, a efectos de ajustar la decisión del juez de alterar lo
resuelto y así, acoger la demanda.

Contra dicha sentencia su parte interpuso recursos de casación en la forma, por haber sido
pronunciada esa sentencia por tribunal incompetente y por juez legalmente implicado que ya
había emitido opinión sobre el asunto controvertido, así como haberse faltado a algún trámite
o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las
leyes prevengan expresamente que hay nulidad. Unido a ello, recurrió de apelación también,
respecto de la segunda sentencia.

Expone que la juez a quo concedió ambos recursos y, en lo que concierne a la apelación,
en ambos efectos. Pero, dos días más tarde, el 29 de noviembre de 2017, modificó su
resolución, ordenando elevar el recurso de casación en la forma y concediendo la apelación
sólo en el efecto devolutivo.

Luego, con fecha 7 de diciembre de 2017, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de


Santiago ordenó traer los autos en relación y respecto del recurso de casación resolvió su
inadmisibilidad, en atención a lo dispuesto en el artículo 12, inciso primero, del Acta Nº 205-
2015, impugnada en estos autos. A dicha decisión interpuso recurso de reposición, el que fue
rechazado con fecha 13 de diciembre del mismo año, presentado, a su respecto, una
reconsideración.

Refiere que la preceptiva impugnada, si bien no excluye directamente la procedencia del


recurso de casación en la forma, ha sido interpretada en tal sentido, incurriendo con ello en
un vicio de inconstitucionalidad, puesto es contrariado el artículo 19, numeral 3, inciso sexto
de la Carta Fundamental, que establece el marco normativo base para la comprensión del
debido proceso. Por ello, sostiene a fojas 7 de su presentación, que si es negada la
procedencia del recurso de casación en la forma, cuestión que incide en la legalidad de la
tramitación en sí del proceso, se incurre en un vicio de inconstitucionalidad irremediable,
puesto que dicha impugnación está al servicio, precisamente, de las garantías procesales
que la ley otorga a los litigantes, afirmando el debido respeto que la judicatura debe a las
leyes adjetivas. Por estas consideraciones, solicitan se declare la inconstitucionalidad del
Auto Acordado dictado por la Corte Suprema, conforme los antecedentes expuestos.

Tramitación.

El requerimiento fue admitido a trámite con fecha 19 de diciembre de 2017, oportunidad


procesal en que se decretó la suspensión del procedimiento en que incide.

A su turno, fue declarado admisible en resolución del día 9 de enero de 2018, confiriéndose
traslado a la Corte Suprema, la Corte de Apelaciones de Santiago y las demás partes de la
gestión pendiente, para la formulación de observaciones.

Observaciones de la parte de Sylvain Dominique Chevalier.

El demandante en sede de familia evacúa traslado, instando por el rechazo de la acción


constitucional. Refiere que a través del libelo de fojas 1 se solicita la declaración de
inconstitucionalidad de una norma ya derogada y otra no aplicable al caso concreto, puesto
que su entrada en vigencia es posterior a la fecha de ser deducida la demanda de restitución
con que accionó el padre de la menor. Indica que es sólo uno de los autos acordados
indicados el que será considerado por la Corte de Apelaciones de Santiago. El Acta Nº 225-
2015 no existe, puesto que es el Auto Acordado Nº 205-2015 el hoy vigente en Chile en la
materia de fondo, sin embargo éste no estaba vigente en Chile a la fecha de accionar el
padre, encontrándose en derecho aplicable sólo el dictado en 2002. Por ello no es posible
que toda la preceptiva reprochada por la actora sea declarada como contraria a la Carta
Fundamental, revelando sólo más bien, que la requirente ha accionado sin precisar con
exactitud la preceptiva realmente aplicable al caso.

Luego, esta Magistratura no podría, so pena de exceder sus atribuciones competenciales,


pronunciarse en torno a la aplicación de la norma en el caso concreto. Siguiendo lo
formulado por la actora en su libelo, su cuestionamiento apunta a discrepar de la
interpretación entregada por los tribunales a los preceptos materia del reproche de estos
autos. Así, no es interpretado un auto acordado, sino que un ejercicio interpretativo llevado a
cabo por la judicatura ordinaria. La alusión a la contravención constitucional que enuncia la
actora es en exceso abstracta y no indica en forma clara y concreta cómo son vulnerados sus
derechos constitucionales. Por ello, resulta evidente, comenta la parte demandante en la
gestión pendiente, que lo buscado es, más bien, la modificación de la declaración de
inadmisibilidad del recurso de casación en la forma que efectuara la Corte de Apelaciones de
Santiago.

Finalmente, de acogerse la acción de la requirente, se produciría el efecto ilógico de privar


de todo tipo de recurso a la sustanciación del procedimiento que se sigue en este tipo de
materias, puesto que el precepto reprochado regula, también, lo concerniente al recurso de
apelación.

Por estas consideraciones solicita el rechazo del requerimiento de fojas 1.

Observaciones del Consejo de Defensa del Estado.


El ente fiscal con fecha 24 de enero de 2018 evacúa traslado, a fojas 285, instando por el
rechazo de la acción deducida, en representación judicial del Estado de Chile y de la Corte
Suprema.

Comenta que con esta presentación la actora busca un control concreto y no abstracto de
la norma, controvirtiendo con ello la temprana jurisprudencia de este Tribunal Constitucional
en orden a caracterizar esta acción como abstracta, con efecto personal erga omnes y
temporal ex nunc. De la lectura de la acción deducida, se tiene que ésta no busca impugnar
una normativa, sino más bien, la aplicación que le han entregado los tribunales a diversos
preceptos. De dicho presunto problema de interpretación, se busca la expulsión del
ordenamiento jurídico de preceptiva contenida en autos acordados.

Luego, indica que la gestión pendiente basal que comenta la actora es un recurso de
apelación, puesto que el recurso de casación en la forma interpuesto fue ya declarado
inadmisible y denegada la reposición y, posteriormente, la reconsideración de la recurrente.
De acogerse la acción, no podría ello retrotraerse para invalidar en derecho dicha decisión,
ya firme.

Hace presente que siguiendo la jurisprudencia de esta Magistratura, nuestra Constitución


exige un debido proceso que consagre el derecho a la revisión de las sentencias dictadas por
los tribunales inferiores ante su superior jerárquico. Y, se tiene que está consagrado en la
normativa aplicable al caso, el recurso de apelación, amplio y apto para revisar integralmente
lo resuelto en primera instancia. Siguiendo de cerca lo resuelto por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, aplicando las disposiciones de la Convención sobre el derecho al
recurso no es absoluto, debiendo garantizarse la efectividad de la herramienta,
encontrándose autorizado el legislador para establecer limitaciones razonables a su
interposición, como un plazo para su presentación.

Unido a lo expuesto, luego de revisar los caracteres generales que guían el Convenio de La
Haya sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Menores, se tiene que el retorno
inmediato del niño, niña o adolescente a su lugar de residencia es necesario para el
cumplimiento de los fines del Convenio, con procedimientos adecuados a tal efecto, por lo
que los contratantes del mismo deben recurrir, para el debido cumplimiento de sus
disposiciones, a los procedimientos más rápidos que existan en la legislación doméstica.

Este mandato, y con el objeto de mejorar y agilizar la tramitación de las causas sobre
sustracción de menores, la Corte Suprema dictó en 1998 el primer auto acordado para
regular esta materia, el que ha sido modificado en dos ocasiones en los años 2002 y 2015.

Por ello, no existe afectación al derecho del debido proceso por haberse limitado el derecho
al recurso solo a la interposición del posibilita de mejor forma, y sin formalidad alguna, que el
superior jerárquico revise lo resulto por el tribunal inferior, siendo esto recurso de apelación,
ya que, como se ha señalado, es el que plenamente compatible con los preceptos
constitucionales que se dicen violentados por la requirente.

Por lo expuesto, solicita sea rechaza la acción deducida a lo principal, de fojas 1.

Vista de la causa y acuerdo.


Con fecha 22 de marzo de 2018 se verificó la vista de la causa, oyéndose la relación
pública y los alegatos por la requirente doña Silvia Loreto Lobos Contreras, de la abogada
doña Mercedes Bulnes; por la parte de don Sylvain Dominique Chevalier, del abogado don
Francisco Javier Cox Vial; por el Consejo de Defensa del Estado, de la abogada doña Javiera
Blanco Suárez; y por la Oficina Internacional de la Corporación de Asistencia Judicial, de la
abogada doña Javiera Verdugo Toro. Posteriormente, en Sesión de Pleno de 3 de abril de
2018 se adoptó acuerdo de rigor.

Considerando:

I.- Conflicto constitucional

Primero: Que, en autos, el conflicto de naturaleza constitucional se establece al tenor de la


petitio de la acción deducida, en cuanto se vulneraría la garantía del derecho al recurso, en el
contexto del procedimiento aplicable al Convenio de La Haya Relativo a los Efectos Civiles de
la Sustracción Internacional de Niños y Niñas, infringiéndose en el texto del Auto Acordado
de 1998, modificado por el Auto Acordado del 17 de mayo de 2002 y refundido por el Acta
Nº 205-2015 (artículos 8º, 9º y 12, respectivamente). En concreto, la cuestión controvertida
es si las disposiciones impugnadas, al establecer reglas restrictivas de los recursos
procesales admisibles contra la sentencia definitiva, son constitucionalmente admisibles;

Segundo: Que, para abordar el problema que se deduce en la presente acción


constitucional, conviene realizar una operación sustentada de manera histórico-analítica, en
un sentido de como se ha reflexionado en el pasado sobre estos tópicos en el aspecto
normativo, de forma que exista una consistencia interna, esto es, que el instituto de los Autos
Acordados aparezca dentro de una sistemática normativa tendiente a desarrollar y mantener
el buen funcionamiento de los órganos jurisdiccionales;

II.- Principio de celeridad

Tercero: Que el problema abordado por el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores, adquiere su relevancia jurídica por la posibilidad que
tienen los particulares de establecer vínculos más o menos artificiales de competencia
judicial, pues por esta vía se podría alterar la ley aplicable y lograr una resolución judicial que
le sea favorable. Así las cosas, los objetivos del Convenio se podrían resumir en que dado
que un factor característico de estas situaciones reside en que el sustractor pretende que su
acción sea legalizada por las autoridades competentes del Estado de refugio, un medio
eficaz de disuadirle, consiste en que sus acciones se vean privadas de toda consecuencia
práctica y jurídica. En otras palabras, se pretende la restitución del statu quo mediante la
restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos de forma ilícita —salvo
excepciones establecidas en el convenio—, mecanismo que permite que, en la mayoría de
los casos la resolución final respecto a la custodia, sea dictada por las autoridades del país
de residencia habitual del menor, antes de su traslado. En atención a lo anterior, la celeridad
se constituye en un elemento esencial de la restitución internacional, habida consideración de
que "cuando se ha desplazado a un menor, el factor tiempo adquiere una importancia
decisiva. En efecto, los trastornos psicológicos que el menor puede sufrir debido a dicho
traslado podrían reproducirse si la resolución relativa a su retronó sólo se dictase al cabo de
cierto tiempo". (Informe explicativo de Dña. Elisa Pérez-Vera, Convenio sobre los Aspectos
Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, Párr. 15 a 36);
Cuarto: Que en el campo de la doctrina el principio de celeridad se asocia con la idea de
acceso a la justicia, en cuanto no basta con que los órganos del Estado permitan un acceso a
la jurisdicción, sino que, además, requieren que tal acceso implique, necesariamente, que
nos encontremos en presencia de un procedimiento racional, justo y resuelto en periodo
breve de tiempo;

Quinto: Que la actora constitucional invoca la celeridad al establecer plazos acotados y


restricciones al sistema recursivo, con la finalidad que dada la naturaleza de las materias a
dilucidar, en particular, en los procesos de restitución de menores su resolución debe hacerse
de manera acotada y útil;

Sexto: Que, resulta necesario realizar una ponderación en el caso específico, al


contraponer dos principios aplicables en la especie: el de celeridad de los procesos y el
derecho al recurso. En tal sentido el ejercicio de la ponderación para evaluar la solución
constitucionalmente correcta requiere establecer que la restricción de recursos en el
procedimiento de restitución de menores persigue una finalidad legitima (idoneidad); del
mismo modo la necesidad de establecer mecanismos de celeridad restringiendo los recursos,
radicando en la pertinencia de que procede el recurso sólo de aplicación y el establecimiento
de plazos breves para el cumplimiento de actos jurídicos procesales en los procedimientos
consagrados al efecto; y por último, la proporcionalidad en sentido estricto, la cual debe
ponderarse en base al interés superior del menor y al cumplimiento del deber de buena fe del
Estado de Chile en respetar y observar los tratados y principios que lo obligan los convenios
internacionales. No debe olvidarse nunca que a partir de la Convención de Viena sobre los
Derechos de los Tratados, que reconoce el principio "pacta sunt servanta" reafirma que "Todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe". Disposición
que debe ser concordada con el artículo 27 del mismo convenio internacional, que dispone:
"una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado";

Séptimo: Que en virtud de lo anteriormente expresado resulta concluyente que en un


proceso de ponderación entre el principio de celeridad y el derecho al recurso, dada la
naturaleza y entidad de la materia analizada, debe primar el principio de celeridad, en
atención al cumplimiento de los fines y objeto de la materia en análisis;

III.- Derecho Al Recurso

Octavo: Que el debido proceso contempla, entre sus elementos constitutivos, el derecho al
recurso, el cual consiste en la facultad de solicitar a un tribunal superior que revise lo resuelto
por el inferior; el racional y justo procedimiento necesariamente debe contemplar la revisión
de las decisiones judiciales: "impedir la revisión de los hechos es generar respuestas
jurisdiccionales sujetas a errores que no garantizan la debida imparcialidad del juzgador, al
no estar sujeto a control, examen o revisión de lo resuelto". (Derecho al Recurso, Williams
Eduardo Valenzuela Villalobos, Ed. Jurídicas de Santiago, año 2015, p. 54) (STC rol Nº 3297
c. 14);

Noveno: Que la protección por parte de los órganos jurisdiccionales del derecho al recurso,
a partir de las últimas tendencias implica un reconocimiento en guardar las formas
procesales, en el sentido que las instituciones como tales cumplan con la finalidad procesal-
constitucional requeridas en cada caso;
Décimo: Que se ha entendido el derecho al recurso como uno de los elementos del debido
proceso, el que estaría implícitamente reconocido en el enunciado contenido en el inciso
sexto, del numeral tercero, del artículo 19, de la Constitución (STC roles Nºs. 934 y 1432);

Undécimo: Que el cuestionamiento de la peticionaria doña Silvia Loreto Lobos Contreras


radica, esencialmente, en su libelo de fojas 1 "en que se incurriría en un vicio de
constitucionalidad irremediable", al denegarse ante los Tribunales de Familia, en virtud del
artículo 67 de la Ley Nº 19.968, sobre Tribunales de Familia, en determinadas causales que
dicen relación con el recurso de casación de forma, las cuales tendrían incidencias en el caso
sub-judice;

Decimosegundo: Que, los criterios para evaluar ciertas limitaciones en los recursos es
constitucionalmente admisible, atendido a que los derechos fundamentales no son absolutos
y las limitaciones a la procedencia de otras acciones y vías de impugnación tienen su fuente
en la Carta Fundamental (STC rol Nº 1509-2008). De esta forma, la validez constitucional de
una restricción legal al acceso a ciertos recursos procesales, obedece a una razón objetiva y
no discriminatoria ni arbitraria, que justifique una diferencia de trato, en función de un fin
legítimo de índole constitucional, dejando a salvo otras vías, recursos o acciones de índole
procesal que garanticen adecuadamente el derecho a defensa y el acceso a la
administración de justicia (en ese sentido STC rol Nº 2798-2015 c. 29).

En mérito de lo aseverado en los motivos precedentes, la pretensión de la actora en tal


sentido no puede prosperar al efecto;

IV.- Ámbito normativo de los auto acordados

Decimotercero: Que, la Constitución es la norma fundamental y fundante del


ordenamiento jurídico. La Constitución es norma jurídica y como tal participa de cuantos
caracteres materiales y formales se predican de la norma jurídica en general. Sin embargo,
no puede obviarse que la Constitución no es sólo norma jurídica sino que además es una
norma declarativa de valores. El carácter de la Constitución tiene un sello de norma suprema
o fundamental, puesto que su contenido constituye el punto de partida para el desarrollo de
todo el ordenamiento jurídico del Estado, el cual debe ordenarse e interpretarse de acuerdo
con el sentido de la Constitución. El artículo 6º, de la Constitución da cuenta de lo expresado:
"Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictada
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República. Los preceptos de esta
Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determina la ley";

Decimocuarto: Que, la Constitución es la norma fundante del ordenamiento jurídico por


cuanto establece la jerarquía de las fuentes del Derecho y regula las formas de producción
de las normas jurídicas. En opinión unánime de la doctrina que una de las tareas esenciales
de la Constitución es precisar los órganos competentes para la producción de las normas
jurídicas, como las categorías básicas a través de las cuales se manifiestan la voluntad de
dichos órganos y las relaciones entre las mismas por razón de jerarquía o competencia.

La Constitución como norma jurídica esencial y fundante del ordenamiento jurídico, es


quién debe decidir el rol que juega en la arquitectura constitucional las distintas piezas que
componen dicha estructura;

Decimoquinto: Que, este Tribunal ha sostenido, en su sentencia rol Nº 783, que en


aspecto de funcionamiento en que el legislador no ha establecido normas o que
expresamente la Carta Fundamental no le ha reservado a este, el propio órgano judicial tiene
la facultad de autorregularse, añadiendo que, naturalmente, estas autorregulaciones no
pueden contradecir normas legales ni menos aquellas de rango constitucional (STC rol
Nº 1812 c. 16);

Decimosexto: Que en este sentido no puede aparecer vulneratorio por parte del Poder
Judicial el ejercer facultades que expresamente el artículo 82 de la Carta Fundamental
entrega a la Corte Suprema de dictar Auto Acordados, esto es, disposiciones de carácter
general y abstracto, que reglan materias propias de su funcionamiento;

V.- Ámbito de aplicación de los auto acordados

Decimoséptimo: Que, esta Magistratura ha decidido: "Que la Constitución procura y


consagra la independencia del Poder Judicial. Una de las dimensiones de tal independencia,
además de la personal de cada juez, es la que debe tener el órgano judicial. Esta dimensión
de la independencia resultaría imposible si la capacidad de autorregularse en su
funcionamiento se redujera, como pretende la requirente, a puras cuestiones menores. La
facultad disciplinaria es esencial a la prestación de un buen servicio judicial y, en este
sentido, la vinculación entre las facultades disciplinarias y las económicas es evidente. La
facultad disciplinaria de la Corte Suprema, incluso para remover o trasladar a jueces, le ha
sido atribuida por la Constitución, en su artículo 80, mientras la facultad disciplinaria de la
Corte de Apelaciones —incluida, por cierto, la de Santiago— se encuentra contemplada en
los artículos 532 y siguientes, particularmente en el artículo 535, del Código Orgánico.

Constitución y en la ley, está llamada a ejercerse. Tal ejercicio debe conformarse a la


Constitución y a la ley. En aspectos de funcionamiento en que el legislador no ha establecido
normas o que expresamente la Constitución no le ha reservado a éste, el propio órgano
judicial puede auto regularse. Impedirlo haría imposible o enteramente discrecional el
ejercicio de la facultad disciplinaria. Un Poder Judicial independiente y responsable de
prestar un buen servicio a todas las personas, puede, a través de sus autoridades, regular el
ejercicio de sus facultades disciplinarias por medio de autos acordados. Naturalmente estas
regulaciones no pueden contradecir normas legales ni menos las de rango constitucional. Por
ende, los autos acordados no pueden regular materias que el constituyente ha reservado al
legislador. La requirente ha alegado que así sucede en el caso del impugnado, lo que se
analizará en el acápite que sigue. Lo que se concluye en éste es que, en razón de la materia,
la Corte de Apelaciones no ha violentado la Carta Fundamental por el hecho de regular el
modo en que procederá para ejercer sus facultades disciplinarias. Las materias disciplinarias,
en sí mismas, no presentan ninguna característica que impida su legítima regulación por Auto
Acordado" (STC Nº 783-2007 c. 25);

Decimoctavo: Que, agrega en el mismo laudo: "...es el legislador quien, en el Título XVI
del Código Orgánico de Tribunales, ha establecido las normas que pudieran garantizar —o no
hacerlo— un proceso racional y justo en materia de jurisdicción disciplinaria. Las reglas del
Auto Acordado que son susceptibles de afectar los derechos de la requirente y que no sean
aquellas respecto de las cuales ya se ha concluido que contravienen la Carta Fundamental,
consisten en normas puramente reglamentarias de preceptos legales que no establecen un
procedimiento, sino que se limitan a precisarlo en aspectos no esenciales, como los lugares
en que deben practicarse las notificaciones, el modo en que debe formarse el expediente o el
modo de contabilizarse ciertos plazos legales. En cuanto a la que fija el plazo para presentar
descargos, contenido en la letra i) del artículo 4º, nos remitimos a lo razonado en el
considerando 19. Si bien es cierto que algunas de las normas del Auto Acordado
complementan reglas de procedimiento, aumentando la certeza de los funcionarios judiciales
que participan o se ven afectados por estos procesos, no puede decirse que ellas sean
ajenas al funcionamiento de la Corte de Apelaciones de Santiago o que esas normas
reglamentarias contenidas en el Auto Acordado sean las llamadas a garantizar la justicia o
racionalidad del procedimiento. El precepto constitucional invocado efectivamente reserva al
legislador establecer las reglas procesales, de manera de garantizar que los procedimientos
sean racionales y justos, pero ello no implica que los Tribunales Superiores de Justicia no
puedan, en materias disciplinarias de su competencia, precisar su propio funcionamiento,
dictando normas reglamentarias ante la falta de normas legales, a través de un Auto
Acordado" (STC rol Nº 783 c. 29);

Decimonoveno: Que de esta manera no es posible coincidir con lo razonado con la


requirente de fojas 1, en orden a que estas materias de especial relevancia no puedan ser
reguladas mediante auto acordado, al objetar a fojas 5 de su libelo de manera precisa los
artículos 8º, 9º y 12 de los referidos Auto Cordados de la Excma. Corte Suprema
consagrados en instrumentos de 3 de noviembre de 1998, 17 de mayo de 2002 y en el Acta
Nº 205-2015, de 3 de diciembre del referido año, atendido lo antes argumentado;

VI.- Facultad de la corte suprema de dictar autos acordados

Vigésimo: Que, sin pecar de redundante transcribiremos lo señalado por esta Magistratura
en sentencia rol Nº 1557, en sus motivos octavo a decimosegundo: "Octavo: Que con el solo
objeto de enmarcar el pronunciamiento que se expedirá, se analizará, en primer término, la
facultad de la Corte Suprema de dictar autos acordados, esto es, de disposiciones de
carácter general y abstracto (rol Nº 1009-2007, c. 5º). Así, debe tenerse presente que la
referida facultad arranca del artículo 82, inciso primero, de la Constitución Política, que
señala: "La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de
todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el
Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales". Este precepto
viene repitiéndose en nuestras Cartas Fundamentales desde el año 1828. Consecuente con
lo anterior, el artículo 96, Nº 4, del Código Orgánico de Tribunales dispone que corresponde
al Pleno de la Corte Suprema: "Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y
económicas que las leyes le asignan (...). En uso de tales facultades, podrá determinar la
forma de funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales, fijando los días y
horas de trabajo en atención a las necesidades del servicio". Noveno: Que dicho fundamento
constitucional también ha sido reconocido por la doctrina más autorizada al señalar que "Es
doctrina uniforme del Derecho Procesal nacional que los auto acordados se fundan en las
facultades económicas de los tribunales, aserto que tiene apoyo en los textos y en la historia
del establecimiento del artículo 3º del Código Orgánico de Tribunales (...) tales potestades se
entregan en forma especial a la Corte Suprema en los arts. 82 de la Constitución Política y
96, Nº 4 y 99 incs. 1º y 3º del Código Orgánico de Tribunales" (Hugo Pereira Anabalón, "Los
Auto Acordados", en Revista Gaceta Jurídica, año 2007, Nº 327, septiembre, pp. 22 y 23).
Por su lado, Alejandro Silva Bascuñán ha puntualizado que los autos acordados "son reglas
generales, abstractas, dispuestas por el tribunal, encaminadas al mejor funcionamiento y
ejecución de las atribuciones que el constituyente o el legislador confían a la magistratura,
cuando o en cuanto no le han sido señaladas directamente al conferírselas" (Tratado de
Derecho Constitucional, tomo VIII, Ed. Jurídica, 2002). Décimo: Que La referida
superintendencia se relaciona, naturalmente, con la independencia de los tribunales en el
cumplimiento de los cometidos que la misma Constitución les ha asignado, principio que se
encuentra recogido en el artículo 76 de la Carta Fundamental. Como sostiene la profesora
María Pía Silva, "si la Constitución reconoce al Poder Judicial la necesaria independencia
para poder ejercer debidamente su jurisdicción (art. 76), parece consecuente que confíe a los
tribunales la facultad de adoptar todas las medidas que permitan el adecuado funcionamiento
de los medios con que debe contar para cumplir debidamente con su función propia. Dichas
medidas pueden concretarse en la formulación de reglas generales y abstractas, es decir, a
través de la dictación de autos acordados aplicables a todas las situaciones descritas por sus
normas, o en la adopción de acuerdos o resoluciones de carácter especial, particular y
específico". (Control de constitucionalidad de los autos acordados. En: Asociación Chilena de
Derecho Constitucional. Temas Actuales de Derecho Constitucional, Libro Homenaje al
profesor Mario Verdugo Marinkovic. Ed. Jurídica de Chile, Santiago, 2009, p. 321). En otras
palabras, el Constituyente ha reconocido la posibilidad de que la Corte Suprema ejerza
facultades normativas, como la dictación de autos acordados, para propender al más eficaz
cumplimiento de las funciones jurisdiccionales que le han sido confiadas. Decimoprimero:
Que, por su parte, el profesor Alejandro Silva Bascuñán alude a la superintendencia
económica de la Corte Suprema en base a las diversas acepciones del vocablo "economía".
En efecto, ha precisado que dicha superintendencia corresponde a "todo lo que conduzca a
la perfecta disposición de los diversos elementos necesarios para la mejor prestación del
servicio". (Tratado de Derecho Constitucional. Tomo VIII. Ed. Jurídica de Chile, Santiago,
2002, p. 145). A su vez, entre los fallos más antiguos que explican el contenido de la
superintendencia económica de la Corte Suprema, se encuentra el de 1 de septiembre de
1926, el cual expresa que, en ejercicio de dicha facultad, "le corresponde velar por la pronta y
cumplida administración de justicia, pudiendo con tal fin establecer, de acuerdo con las
normas legales, lo que crea más acertado para asegurar el mejor servicio judicial, dictando al
efecto las medidas o disposiciones que estime conducentes a tal objeto". (Revista de
Derecho y Jurisprudencia, tomo 24, sección 1ª, p. 140, citado por Repertorio de Legislación y
Jurisprudencia Chilenas, Ed. Jurídica de Chile, 1993, p. 208). Décimosegundo: Que, sin
perjuicio de que la facultad de la Corte Suprema de dictar autos acordados encuentra su
fundamento en el artículo 82 en relación con el artículo 76 de la Constitución Política, no
puede olvidarse que la reforma constitucional de 2005 confirió a esta Magistratura la
atribución de resolver las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados
por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones, lo
que, indudablemente, vino a ratificar esta potestad de que ya gozaba el máximo tribunal del
Poder Judicial. Así pues, si el artículo 93, Nº 2, de la Carta Fundamental otorga a esta
Magistratura competencia para revisar la constitucionalidad de estas normas, es evidente que
valida también esa competencia (rol Nº 783) (STC rol Nº 1557 cc. 8 al 12);

VII.- Conclusión

Vigésimo primero: Que en virtud de lo razonado precedentemente y teniendo en


consideración de manera expresa, lo sustentado por la requirente, sobre la afectación en el
ejercicio de derechos fundamentales mediante la dictación en los Autos Acordados de 3 de
noviembre de 1998, 17 de mayo de 2002 y en el Acta Nº 205-2015, de 3 de diciembre del
mismo año, no es posible concluir afectación alguna de garantías o derechos fundamentales
al tenor de lo pretendido por la actora constitucional de fojas 1.

Y teniendo presente lo preceptuado en el artículo 93, incisos primero, Nº 6, y


decimoprimero, y en las demás disposiciones citadas y pertinentes de la Constitución Política
de la República y de la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional,

Se resuelve:

I. Que se rechaza el requerimiento de inconstitucionalidad deducido a fojas 1.

II. Álcese la suspensión del procedimiento decretada en autos. Oficiése a tal efecto.

III. Que no se condena en costas a la parte requirente, por estimarse que tuvo motivo
plausible para litigar.

DISIDENCIAS

Acordado con el voto en contra de los Ministros señores Carlos Carmona Santander y Juan
José Romero Guzmán, quienes estuvieron por acoger el presente requerimiento en virtud de
los siguientes argumentos: LA IMPUGNACIÓN

1º. Se ha solicitado la declaración de inconstitucionalidad de las siguientes disposiciones


del Auto Acordado de la Corte Suprema relativo a los efectos civiles de la sustracción
internacional de menores, de 17 de mayo de 2002, modificado y refundido en su texto por el
Acta Nº 225-2015, de 3 de diciembre de 2015 de la Corte Suprema: el artículo 8º, artículo 9º
y del artículo 12, inciso primero.

La gestión pendiente corresponde a un recurso de apelación deducido por la requirente en


contra de la sentencia definitiva de fecha 22 de noviembre de 2017, que modificó la dictada el
día 20 de noviembre del mismo año, en la causa sobre efectos civiles del secuestro
internacional de niños y niñas, caratulada "Chevalier Lobos", seguida ante el Cuarto Tribunal
de Familia de Santiago.

2º. El reproche que se formula a dichos preceptos dicen relación con el racional y justo
procedimiento. Específicamente, se cuestiona que el Auto Acordado excluya la procedencia
del recurso de casación en la forma y en el fondo en contra de la sentencia definitiva dictada
en estas materias. Lo anterior, a diferencia de lo que señala el artículo 67 de la Ley
Nº 19.968, sobre Tribunales de Familia, que habilita el recurso de casación en la forma en
determinadas causales, como las ocurridas en este caso. El Auto Acordado, al excluir la
procedencia de una acción contenida en la ley, vulneraría con esto lo dispuesto en el artículo
19, Nº 3, inciso sexto, de la Constitución.

I. Aspectos sobre los cuales no cabe una discusión ante el tribunal constitucional

3º. En primer lugar, no cabe cuestionar que la Corte Suprema puede dictar Autos
Acordados. El sólo hecho que se entregue al Tribunal Constitucional la facultad de conocer
de la impugnación de dichos reglamentos (artículo 93 Nº 2), despeja toda duda en la materia.
4º. En segundo lugar, tampoco vamos a discutir aquí si estamos frente, efectivamente, a un
Auto acordado. La norma impugnada originaria y su modificación, tiene la denominación de
"actas". Sin embargo, como lo señaló esta Magistratura (STC rol Nº 2975-2017), corresponde
a este Tribunal definir la naturaleza jurídica de esta regulación, sin que ello dependa de la
denominación que le atribuye quien lo omite, sino que de su naturaleza jurídica. En este caso
estamos frente a una norma general y abstracta, es decir a un reglamento dictado por la
Corte Suprema (STC roles Nºs. 1009-2008, 1557-2011, 1812-2011, 1816-2011, 1817-2011 y
2975-2017), destinado a regular un procedimiento específico: el procedimiento judicial para la
aplicación de un tratado internacional que regula la sustracción internacional de niños y
niñas.

5º. En tercer lugar, no corresponde discutir aquí el fondo de la gestión pendiente de autos,
ni tampoco las actuaciones del Tribunal de Familia en primera instancia. Eso excede la
competencia de esta Magistratura. Ésta sólo debe limitarse a contrastar el Auto Acordado con
la Constitución y verificar si se han pasado a llevar o no derechos constitucionales.

II. Competencia del tribunal constitucional

6º. El artículo 93 Nº 2 de la Constitución establece que corresponde a esta Magistratura


resolver las cuestiones de constitucionalidad de los Auto Acordados dictados por la Corte
Suprema.

La Constitución no distingue respecto de los tipos de autos Acordados que son impugnados
frente a esta Magistratura. Por lo mismo, esto puede emanar de cualquiera de las funciones
de la Corte Suprema. Se trata, entonces, de una potestad expresa (STC rol Nº 2975-2017).

Por otra parte, el análisis que debe realizar el Tribunal Constitucional no es concreto, sino
que abstracto (STC rol Nº 1557-2011). Por lo mismo, debe tratar de prescindir de los hechos
de la causa. El hecho que la sentencia de inconstitucionalidad tenga efectos generales,
derogando la norma si es acogido, y no sólo afectando a quien interpuso la acción ante el
Tribunal, apunta en este sentido.

Enseguida, esta atribución no es para recomendar una determinada modificación o salvar


con una específica interpretación la constitucionalidad del precepto. Fundamentalmente
porque, declarada la constitucionalidad, con o sin recomendación o con o sin interpretación,
ya no puede discutirse la constitucionalidad del mismo invocando el mismo vicio en materia
de la sentencia previa (artículo 54, inciso segundo, Nº 2, y artículo 59 de la Ley Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional).

Finalmente, si esta Magistratura declara inconstitucional un precepto contenido en un Auto


Acordado, este desaparece para siempre del ordenamiento, sin que pueda revivir
reemplazando íntegramente el texto que la contenía, por otro. Eso sería eludir los efectos
generales, supresivos y permanentes de la sentencia.

iv. inconstitucionalidad de las normas impugnadas

7º. Lo que solicita la requirente es que se aplique el sistema recursivo del procedimiento
legal común en materia de familia —contenido en el artículo 9º y siguiente de la Ley
Nº 19.968, sobre Tribunales de Familia—, y no el que se establece en el Auto Acordado. La
aplicación de norma recursiva del Auto Acordado excluyó un recurso —el de casación en la
forma— al cual tendría derecho si se aplicara la norma legal.

Por tanto, el tema central radica en el respeto a la reserva legal y, secundariamente, sobre
el derecho al recurso. Ambos aspectos están contenidos en el artículo 19 Nº 3, inciso sexto,
de la Constitución Política.

8º. El Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción de menores


establece orientaciones, pero no mandata un procedimiento especial a los Estados que
suscriben dicho tratado. La Corte Suprema, en la motivación a la dictación del Auto
Acordado, señala que se "establece un procedimiento muy sumario, acorde a lo que exige el
Convenio" (considerando 2º). Sin embargo, el artículo 11 del Convenio sólo señala: que "[l]as
autoridades judiciales o administrativas de los Estados Contratantes actuarán con urgencia
en los procedimientos para la restitución de los menores".

9º. No es posible asumir que existe una omisión legislativa en este caso. La Ley Nº 19.969,
sobre Tribunales de Familia contempla un procedimiento de aplicación general en el artículo
9º y siguiente el cual no ha sido considerado por los requeridos como incompatibles con el
estándar general de premura. Esto puede constatarse, especialmente, en la vista de la causa
ante una pregunta específica sobre el particular. Nada impide que en el procedimiento legal
aludido se pueda actuar con la urgencia del caso de acuerdo con el interés superior del niño.

10º. Los Autos Acordados no pueden invadir las materias propias de ley. Lo anterior se ve
reforzado en nuestro sistema por lo establecido en el artículo 77 de la Constitución. Dicho
precepto establece que las atribuciones de los tribunales que fueren necesarias para la
pronta y cumplida administración de justicia, es materia de Ley Orgánica y la modificación de
estas potestades, sólo puede hacerse oyendo previamente a la Corte Suprema.

Esto implica que las atribuciones de los Tribunales las da la Ley. La ley común (artículo 63
Nº 3 y 4º de la Constitución) o la Ley Orgánica constitucional, en la medida que abarque
materias relativas a la pronta y cumplida administración de justicia. Pero no de un Auto
Acordado.

Los Autos Acordados no pueden suplir vacíos de ley, ni incurrir en las materias propias de
éstas.

Acordada con el voto en contra de los Ministros señora María Luisa Brahm Barril y señor
Cristián Letelier Aguilar, quienes optaron por acoger parcialmente el requerimiento, en lo
concerniente al vocablo "sólo", contenido en el artículo 12 del Auto acordado Nº 205-2015,
que modifica y refunde texto del auto acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de
La Haya relativo a los efectos civiles de la sustracción internacional de niños y niñas, dadas
las razones que continuación exponen:

1º. Que, el artículo 12 inciso primero del auto acordado censurado por el requerimiento de
autos señala que "La sentencia definitiva sólo será impugnable a través del recurso de
apelación (...)", siendo la voz "sólo" un adjetivo que según el Diccionario de la Real Academia
Española significa "único" por lo que debe entenderse que en el procedimiento establecido en
dicho auto acordado cabe, únicamente, el recurso de apelación para impugnar la sentencia
definitiva dictada en el proceso tramitado conforme a él;
2º. Que, conforme a lo anterior, existe una limitación al sistema recursivo, y por ende una
afectación del derecho al recurso en términos de alterar el debido proceso, que asegura a
toda persona el numeral tercero del artículo 19 constitucional;

3º. Que, constreñir los medios procesales que impugnan sentencias solamente a un
recurso determinado, como es el caso del Auto Acordado objetado en estos autos, hace que
se configure un impedimento sustancial al examen de la sentencia definitiva, por parte de los
tribunales superiores de justicia sobre puntos de derecho que pueden resultar decisivos en la
resolución de la controversia jurídica planteada por las partes en el proceso;

4º. Que, en los juicios del orden civil y en lo que dice relación con el derecho de familia, se
admite, en el sistema recursivo, la casación en la forma y en fondo, ajustándose dichos
procedimientos al precepto constitucional citado en cuanto asegura a toda persona el acceso
a un debido proceso, el cual comprende la revisión de lo resuelto por el tribunal inferior, en lo
referido a una probable infracción a las normas del proceso o bien a la ley sustantiva;

5º. Que, un procedimiento racional y justo comprende, entre otros elementos, el derecho a
recurrir al tribunal superior, ejerciendo todos los medios procesales adecuados para alcanzar
debida justicia, es lo que la doctrina denomina "el derecho a un proceso con todas las
garantías", y en este sentido, el recurso de casación resulta esencial porque puede ocurrir
que el sentenciador incurra en infracción de ley, ya sea procesal o sustantiva, lo que puede
ocasionar un perjuicio a una de las partes en el proceso, parte que no tendrá posibilidad de
recurrir al tribunal superior;

6º. Que, la limitación recursiva señalada, genera tanto la vulneración del derecho a la tutela
judicial efectiva como también al debido proceso, situación que constitucionalmente es más
reprochable tratándose de los efectos civiles respecto de la sustracción internacional de
niños y niñas;

7º. Que, resulta contrario a la Constitución establecer una norma jurídica, como lo hace el
artículo 12 del Auto Acordado, que establezca la improcedencia de otro recurso que no sea la
apelación, por verse afectada la igual protección de los derechos dado que un derecho
procesal básico consiste en conferir a las partes de un proceso, la facultad de impugnar las
resoluciones judiciales que les causan agravio en forma amplia;

8º. Que, en el caso concreto existe una sentencia definitiva del juez de familia que resuelve
en un sentido, y posteriormente la enmienda, pronunciándose en dirección absolutamente
contrario, con lo cual no solo la vía de la apelación es la idónea para que la parte afectada
tenga la posibilidad de que el superior judicial jerárquico revise lo resuelto;

9º. Que, este Tribunal ha reflexionado especialmente respecto del recurso de casación en
la forma, que es el recurso procesal que niega el auto acordado, concluyendo que detrás del
ejercicio de éste, "se encuentra el legítimo derecho a obtener una sentencia que dé pleno
cumplimiento a los requisitos que el legislador ha estimado como necesarios e integrantes de
un proceso jurisdiccional estructurado en armonía con las garantías constitucionales
aseguradas a todo aquel que recurre a la decisión de los Tribunales de Justicia" (STC rol
Nº 2988 c. 25), y que en el caso concreto se hace más palmario;

10º. Que, igualmente hay que considerar la naturaleza del recurso procesal que se impide a
la parte ejercer, en el procedimiento establecido en el Auto Acordado, el que tiene como
función básica la defensa de la ley y su correcta aplicación, función primordial de los
tribunales superiores de justicia, la cual ayuda a la uniformidad de la interpretación de la ley
concretando de esta manera la seguridad jurídica como valor intrínseco del ordenamiento
jurídico;

11º. Que por los razonamientos precedentemente expuestos, estos Ministros estiman que
el inciso primero del artículo 12 en lo que respecta a la expresión "sólo" ocasiona la
vulneración de un procedimiento racional y justo, y por ende dicho adjetivo "sólo" resulta
contrario a la Constitución.

PREVENCIONES

Los Ministros señor Iván Aróstica Maldonado (Presidente), señora Marisol Peña Torres, y
señor José Ignacio Vásquez Márquez, concurren al rechazo, solo sobre la base de las
siguientes consideraciones:

1º. Que, se ha reclamado la inconstitucionalidad de dos preceptos anteriores que, en


definitiva, convergen en el artículo 12, inciso primero, del Acta Nº 205-2015, de la Corte
Suprema. El reproche se hace consistir en que dicha norma menoscabaría el debido proceso,
puesto que impide, o bien permite que los jueces interpreten que no procede, el recurso de
casación en la forma dentro del procedimiento de restitución internacional de menores.

El conflicto planteado versa pues sobre esta cuestión precisa: si el auto acordado señalado,
al regular el debido proceso en este tipo de causas, pudo entrar a normar la procedencia de
la casación en la forma, a pretexto de promover el derecho al recurso;

2º. Que, tal como ha indicado una larga jurisprudencia constitucional, en nuestro
ordenamiento jurídico los autos acordados tienen cabida para suplir aquellos vacíos que
puedan afectar el derecho de los justiciables a un debido proceso, justo y racional. Como la
omisión legislativa no exime de la obligación de incoar siempre un procedimiento en
condiciones de ecuanimidad, la Corte Suprema bien puede ordenar los trámites que lo
componen a través de un auto acordado y por vía general (roles Nºs. 3056, 3136, 3137 y
3180).

Sin embargo, aun en el evento de considerarse la casación como formando parte del
derecho al recurso, es lo cierto que este arbitrio procesal únicamente procede en los casos
que señala la ley, por ser materia de reserva legal exclusiva todo cuanto concierne a la
validez o nulidad de las sentencias emanadas del Poder Judicial, no siendo procedente, por
ende, estatuir su cabida a través de simples autos acordados;

3º. Que, por consiguiente, el hecho de que el artículo 12 del Acta Nº 205-2015 disponga
que la sentencia definitiva "solo" será impugnable a través del recurso de apelación (inciso
primero), y que contra la sentencia que se pronuncie sobre el recurso de apelación "no
procederá recurso alguno", no puede interpretarse en el sentido de que la Corte Suprema
haya querido pronunciarse allí, en algún sentido, respecto a la procedencia del recurso de
casación en la forma.

Siendo ello resorte del legislador, por eso es que la Ley Nº 19.968, que crea los tribunales
de familia y que obra como norma supletoria en los procedimientos sobre restitución
internacional de menores (artículos 1º, 8º Nº 17 y 55), dispone que sí es posible deducir el
recurso casación en la forma en los casos que ella señala (artículo 67, Nº 6, letra a).

De donde es posible concluir, tal como lo han hecho los Tribunales Superiores de Justicia,
que en materia de restitución de menores es factible deducir y conocer del recurso de
casación en la forma de que se trata (Corte Suprema rol Nº 8712-2012).

El Ministro Gonzalo García Pino concurre a la decisión con los siguientes criterios:

1º. Comparto la sentencia con la salvedad de los considerandos 13º a 19º. Adicionalmente,
agrego los siguientes elementos para rechazar el requerimiento.

2º. Cuestiones que no son competencia del Tribunal Constitucional: La parte demandante
en la gestión pendiente (padre de la niña) ha afirmado que en el caso concreto no se aplican
todas las disposiciones impugnadas, y que el Auto Acordado aplicable es el Acta de 2002.
Como ha establecido esta Magistratura con anterioridad, determinar la norma aplicable es
competencia del juez del fondo (STC 1913, c. 8º). Asimismo, si el Tribunal declara
inconstitucional una o varias disposiciones, tampoco determina las normas supletorias que
deberían aplicarse en el caso concreto.

3º. Competencia del Tribunal Constitucional en la inconstitucionalidad de los Auto


Acordados. La facultad del artículo 93 Nº 2 de la Constitución implica ejercer un control
abstracto del Auto Acordado impugnado, que tiene efecto derogatorio erga omnes. "La
necesidad de que se afecten derechos fundamentales por el auto acordado que se impugna
no altera, por su parte, la naturaleza de control abstracto que supone el ejercicio de esta
modalidad de control constitucional. En efecto, el contraste deberá verificarse entre todas o
algunas de las disposiciones del auto acordado y los derechos fundamentales de rango
constitucional que se estiman vulnerados en términos generales, aun cuando la impugnación
haya sido sostenida por una persona determinada. Esta aseveración se ve confirmada por el
efecto que produce la sentencia de inconstitucionalidad: "(...) el precepto declarado
inconstitucional en conformidad a lo dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se
entenderá derogado desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el
reclamo, la que no producirá efecto retroactivo" (artículo 94, inciso tercero, parte final, de la
Constitución Política). Si el auto acordado o la norma de él que ha sido impugnada "se
entiende derogada", estamos frente a un efecto que se aplica a todos (erga omnes) y no sólo
a quien interpuso la acción de inconstitucionalidad. Se trata, así, del imperio de la
supremacía constitucional frente a todos los miembros de la comunidad y no sólo frente a
quien acudió al Tribunal

Constitucional". (STC 1557, c. 3º). En este sentido, la resolución de este caso no puede
fundarse sólo en las circunstancias de la gestión pendiente en concreto, sino que debe
considerarse la contradicción de la disposición normativa con la Constitución.

4º. El valor del caso concreto tampoco puede ser desatendido puesto que es el requirente
el que otorga competencia al Tribunal para pronunciarse sobre estas materias. En particular,
la cuestión planteada es relativa a la infracción al derecho al recurso. Este requerimiento, en
consecuencia, no cuestiona la existencia de potestades de la Corte Suprema para regular,
mediante auto acordado, un procedimiento de aplicación del Convenio Sobre los Aspectos
Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.
5º. Al debatir sobre la improcedencia de uno de los recursos parte de la base de la
legitimidad con la cual ha procedido la Corte Suprema. Por ende, no ha sido puesto en
examen la vulneración del principio de reserva legal. Ni el requirente lo indica ni tampoco el
Tribunal.

6º. Al interior de este procedimiento constitucional, no se llamó a las partes a pronunciarse


sobre este particular vicio de constitucionalidad relativo a las atribuciones de la Corte
Suprema para dictar en plenitud el auto acordado, lo que no se invocó, según la exigencia del
artículo 57 de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional. Esto es fundamental
y que fluye del derecho a un debido proceso en un examen con la bilateralidad de la
audiencia requerida para pronunciarse sobre ese argumento. Durante la vista de la vista de la
causa se exigió un pronunciamiento, basado en el artículo 57 de la Ley Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional, pero para debatir el alcance sobre la limitación de
otros recursos. Se debatió sobre el alcance de la reserva legal y la supletoriedad de la Ley
Nº 19.968, que crea los tribunales de familia, especialmente respecto de las normas que
permiten deducir el recurso de casación en la forma en los casos que ella señala (artículo 67,
Nº 6, letra a). Sin embargo, no es posible determinar la concurrencia de una competencia de
nuestro Tribunal que permita examinar de raíz la atribución de la Corte Suprema en la
dictación de este auto acordado específico.

7º. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre derecho al recurso. El Tribunal ha


reconocido de manera reiterada que el derecho al recurso es un elemento integrante del
derecho al debido proceso (STC roles Nºs. 3119, 2791, entre otras). En el mismo sentido, ha
establecido que no existe derecho a un recurso en concreto (STC roles Nºs. 576, 2354, entre
otras), que el recurso de apelación no es el estándar para comparar otros recursos (STC
roles Nºs. 1443, 2628, entre otras). El Tribunal Constitucional incluso ha afirmado que
procesos de única instancia son compatibles con el derecho a tutela judicial efectiva (STC rol
Nº 1252).

8º. Jurisprudencia sobre casación en la forma. Esta Magistratura ha conocido muchas


veces de requerimientos de inaplicabilidad en contra del art. 768 CPC, existiendo votación
dividida al respecto. Se ha sostenido que no existe el derecho al recurso de casación: "En
ejercicio de estas facultades soberanas, el legislador ha definido numerosos casos en que no
procede el recurso de casación. Así, por ejemplo, por regla general no procede tratándose de
las sentencias interlocutorias en el procedimiento civil (artículos 766 y 767 del Código de
Procedimiento Civil); en materia penal (artículos 361, 373 y 374 del Código Procesal Penal);
en materia laboral (artículos 478 y 483 del Código del Trabajo); y se encuentra sumamente
restringido en materia de familia (artículo 67 de la Ley Nº 19.968), tributaria y aduanera
(artículo 3º, Nº 5, de la Ley Nº 20.322, que introdujo el artículo 119 del Código Tributario). De
hecho, el artículo 140 del Código Tributario, impide la casación en la forma respecto de
sentencia de primera instancia". (STC rol Nº 2034, c. 11º voto de rechazo (rechazo por
empate).

9º. Convenio de La Haya y su finalidad. El Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980


sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores tiene por finalidad "a)
garantizar la restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos de manera ilícita
en cualquier Estado contratante; b) velar por que los derechos de custodia y de visita
vigentes en uno de los Estados contratantes se respeten en los demás Estados
contratantes". (art. 1º del Convenio). Se trata entonces de obligaciones internacionales para
restituir a un niño/a que ha sido sustraído ilícitamente del Estado donde residía
habitualmente. El Convenio no se vincula con la decisión de fondo sobre custodia o cuidado
personal, sino que establece una acción directa de restitución. "El Convenio recoge una
«primera regla»: el retorno inmediato del menor, normalmente, al país de su previa residencia
habitual. Esta «primera regla» está diseñada sin tomar en consideración los «datos del caso
concreto». El retorno del menor a su país de residencia habitual debe operar como «regla
básica porque así se evitan rupturas bruscas del menor con su «ambiente», porque así se
desincentivan los secuestros de menores y porque generalmente, el país de residencia
habitual del menor es el país cuyos tribunales serán competentes para decidir en torno a la
«responsabilidad parental del menor»." [Calvo, Alfonso-Luis y Carrascosa, Javier (2008):
Derecho Internacional Privado (Granada, Comares Editorial) volumen II, 9ª edición, p. 316].

10º. El art. 11 del Convenio prescribe que "Las autoridades judiciales o administrativas de
los Estados Contratantes actuarán con urgencia en los procedimientos para la restitución de
los menores. Si la autoridad judicial o administrativa competente no hubiera llegado a una
decisión en el plazo de seis semanas a partir de la fecha de iniciación de los procedimientos,
el solicitante o la Autoridad Central del Estado requerido, por iniciativa propia o a instancia de
la Autoridad Central del Estado requirente tendrán derecho a pedir una declaración sobre las
razones de la demora". En función de esta celeridad, el procedimiento para decretar la
restitución debe ser concentrado y rápido en su tramitación, y en tal sentido es razonable
restringir los recursos disponibles.

11º. Esta causa, por la naturaleza célere del procedimiento, así como por la existencia del
interés superior del niño a la cual esta Magistratura está obligada, como interpretación directa
de obligaciones internacionales que se derivan del deber de protección de los derechos
exigibles al Estado de Chile, a partir del artículo 5º inciso segundo de la Constitución, no
adoptó Medidas para Mejor Resolver tendientes a verificar todos los aspectos normativos de
este conflicto y no perfeccionó sus procedimientos legales que permitieran pronunciarse
sobre el conflicto abstracto que se deriva de la inconstitucionalidad de un auto acordado,
según lo dispone el artículo 93, numeral 2 de la Constitución.

12º. Lo anterior, en la práctica, ha implicado otorgarle una preeminencia al examen del caso
concreto, postergando la dimensión exclusivamente normativa y abstracta del conflicto. En tal
sentido, esta causa aplica la segunda hipótesis matizada del inciso tercero del artículo 93 de
la Constitución en cuanto se ha tendido a valorar el derecho de "toda persona que sea parte
en juicio o gestión pendiente (..) cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos
fundamentales, por lo dispuesto en el respectivo auto acordado". Hay muchas
determinaciones derivadas o presupuestos normativos del problema que no han podido ser
despejados con nitidez. Entre ellos, la autoejecutabilidad de las reglas provenientes del
Convenio Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores; los
alcances de las potestades de las autoridades administrativas; la vinculatoriedad de los
procedimientos así como la naturaleza subsidiaria de otras, la supletoriedad de la Ley
Nº 19.968 sobre tribunales de familia aplicables a esta materia, etc. Estas cuestiones son
fundamentales, entre otras, para una adecuada ilustración del problema. A su vez, importaba
verificar un examen más amplio de las reglas de reserva legal y de ejecutividad de los
tratados internacionales, no solo de las reglas de auto acordados, conforme lo disponen la
recta interpretación de los artículos 19, Nº 3; 54 Nº 1; 63 Nº 3 y 20; 82 y 93, Nº 2 de la
Constitución.
13º. En consecuencia, a partir de un examen de derechos afectados y no de normas
cuestionadas, el recurso de apelación satisface las exigencias constitucionales y
convencionales del derecho al recurso. De acuerdo a las características del recurso
disponible y de la necesidad de urgencia y celeridad en el proceso de restitución, es
admisible constitucionalmente que el único recurso disponible para impugnar la sentencia
definitiva sea el recurso de apelación. Este recurso permite al tribunal superior examinar los
hechos y el derecho, y en definitiva modificar totalmente la decisión de primera instancia.

14º. Finalmente, respecto de otras circunstancias del caso concreto; los vicios
procedimentales, y el actuar al menos negligente del juez de familia no pueden conducir a
distorsionar la estructura de un procedimiento que en la mayoría de los casos debiera
tramitarse rápidamente, en menos de 6 semanas. La requirente tiene disponible la queja
disciplinaria para dirigirse en contra del juez, si estima que ha existido un abuso grave. Son
todas estas razones, más aquéllas razonadas en la sentencia y que expresamente comparto,
las que me llevan a rechazar el requerimiento.

Redactó la sentencia el Ministro señor Nelson Pozo Silva; los votos disidentes, los Ministros
señores Juan José Romero Guzmán y Cristián Letelier Aguilar, respectivamente; y las
prevenciones, el Presidente, Ministro señor Iván Aróstica Maldonado y el Ministro señor
Gonzalo García Pino.

Comuníquese, notifíquese, regístrese y archívese.

Rol Nº 4189-2017-CAA.

Sr. Aróstica, Sr. García, Sr. Hernández, Sr. Romero, Sra. Brahm, Sr. Letelier, Sr. Pozo y Sr.
Vásquez

Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente, Ministro


señor Iván Aróstica Maldonado, y por sus Ministros señora Marisol Peña Torres, señores
Carlos Carmona Santander, Gonzalo García Pino, Domingo Hernández Emparanza, Juan
José Romero Guzmán, señora María Luisa Brahm Barril y señores Cristián Letelier Aguilar,
Nelson Pozo Silva y José Ignacio Vásquez Márquez.

Se certifica que los Ministros señora Marisol Peña Torres y señor Carlos Carmona
Santander concurren al acuerdo y fallo, pero no firman por haber cesado en el ejercicio de
sus cargos.

Autoriza la Secretaria (s) del Tribunal Constitucional, señora Mónica Sánchez Abarca.

Sentencias Corte Suprema

SCS, rol Nº 5086-2006, de 11 de diciembre de 2006; SCS, rol Nº 4478-2008, de 12 de agosto


de 2008; SCS, rol Nº 2246-2009, de 6 de julio de 2009; SCS, rol Nº 2246-2009, de 6 de julio
de 2009; SCS, rol Nº 1715-2011, de 30 de mayo de 2011; SCS, rol Nº 2692-2011, de 4 de
julio de 2011; SCS, rol Nº 1948-2011, de 12 de julio de 2011; SCS, rol Nº 2905-2011, de 1 de
agosto de 2011; SCS, rol Nº 8849-2011, de 22 de marzo de 2012; SCS, rol Nº 11.656-2011,
de 2 de abril de 2012; SCS, rol Nº 11.345-2011, de 30 de abril de 2012; SCS, rol Nº 12374-
2011, de 11 de junio de 2012; SCS, rol Nº 1316-2012, de 18 de julio de 2012; SCS, rol
Nº 2367-2012, de 8 de agosto de 2012; SCS, rol Nº 7142-2012, de 24 de diciembre de 2012;
SCS, rol Nº 2577-2013, de 6 de mayo de 2013; SCS, rol Nº 1092-2013, de 13 de mayo de
2013, SCS, rol Nº 2577-2013, de 11 de julio de 2013; SCS, rol Nº 4350-2013, de 18 de
noviembre de 2013; SCS, rol Nº 5962-2013, de 20 de enero de 2014; SCS, rol Nº 9869-2013,
de 11 de marzo de 2014; SCS, rol Nº 28.907-2014, de 4 de junio de 2014; SCS, rol Nº 16650-
2013, de 16 de junio de 2014; SCS, rol Nº 21898-2014, de 17 de septiembre de 2014; SCS,
rol Nº 7119-2014, de 5 de noviembre de 2014; SCS, rol Nº 21652-2014, de 5 de marzo de
2015; SCS, rol Nº 28907-2014, de 4 de junio de 2015; SCS, rol Nº 3198-2015, de 17 de
noviembre de 2015; SCS, rol Nº 55035-2016, de 8 de mayo de 2017.

Cortes de Apelaciones

Sentencia rol Nº 75-2010 FAM de fecha 17 de junio de 2010 Ilustrísima Corte de Apelaciones
de Arica; Sentencia rol Nº 175-2010 FAM de fecha 26 de enero de 2011. Corte de
Apelaciones de Arica; Sentencia rol Nº 175-2010 FAM de fecha 26 de enero de 2011.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Arica; Sentencia rol Nº 56-2011 de fecha 9 de junio de
2011. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Antofagasta; Sentencia rol Nº 67-2009 HECHO de
fecha 14 de abril de 2009. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de La Serena; Sentencia rol
Nº 127-2009 de fecha 26 de mayo de 2009. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de La Serena;
Sentencia rol Nº 228-2011 de fecha 3 de enero de 2012. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de
La Serena; Sentencia rol Nº 473-2009 de fecha 13 de octubre de 2009. Ilustrísima. Corte de
Apelaciones de Valparaíso; Sentencia rol Nº 406-2010 de fecha 17 de agosto de 2010.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Valparaíso; Sentencia rol Nº 895-2013 de fecha 24 de
enero de 2013. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Valparaíso; Sentencia rol C765-2014 de
fecha 25 de febrero de 2015. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Valparaíso; Sentencia rol
Nº 1725-2006 de fecha 13 de diciembre de 2006. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de
Santiago; Sentencia rol Nº 2115-2007 de fecha 18 de julio de 2007. Ilustrísima. Corte de
Apelaciones de Santiago; Sentencia rol Nº 2773-2008 de fecha 24 de junio de 2008.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago; Sentencia rol Nº 3732-2008 de fecha 14 de
julio de 2008. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago; Sentencia rol Nº 2548-2010 de
fecha 19 de enero de 2010. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago; Sentencia rol
Nº 449-2010 de fecha 7 de abril de 2010. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago.
(Visitas internacionales, solicitadas bajo el Convenio de la Haya sobre los Efectos Civiles de
la Sustracción internacional de Menores); Sentencia rol Nº 2734-2010 de fecha 24 de enero
de 2011. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago; Sentencia rol Nº 1599-2010 de fecha
7 de febrero de 2011. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago; Sentencia rol Nº 2566-
2010 de fecha 11 de febrero de 2011. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago.
(Alimentos menores solicitados por la Convención de New York de 1956); Sentencia rol
Nº 1623-2011 de fecha 16 de septiembre de 2011. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de
Santiago; Sentencia rol Nº 1266-2012 de fecha 22 de octubre de 2012. Ilustrísima. Corte de
Apelaciones de Santiago; Sentencia rol Nº 1463-2012 de fecha 9 de octubre de 2013.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Santiago; Sentencia rol Nº 388-2008 FAM de fecha 7 de
agosto de 2006. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 1042-2007
FAM de fecha 9 de agosto de 2006. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel;
Sentencia rol Nº 846-2008 FAM de fecha 10 de noviembre de 2006. Ilustrísima. Corte de
Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 1103-2006 FAM de fecha 19 de marzo de 2007.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 642-2007 FAM de fecha 10
de septiembre de 2007. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol
Nº 2226-2008 FAM de fecha 14 de julio de 2008. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San
Miguel; Sentencia rol Nº 2727-2008 FAM de fecha 25 de agosto de 2008. Ilustrísima. Corte
de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 95-2010 FAM de fecha 19 de febrero de
2010. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 245-2010 FAM de
fecha 19 de abril de 2010. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol
Nº 242-2010 FAM de fecha 28 de mayo de 2010. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San
Miguel; Sentencia rol Nº 102-2011 FAM de fecha 28 de febrero de 2011. Ilustrísima. Corte de
Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 37-2011 FAM de fecha 2 de marzo de 2011.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 854-2012 FAM de fecha 31
de diciembre de 2012. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 536-
2012 FAM de fecha 21 de enero de 2013. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de San Miguel;
Sentencia rol Nº 854-2013 FAM de fecha 14 de junio de 2013. Ilustrísima. Corte de
Apelaciones de San Miguel; Sentencia rol Nº 391-2011 de fecha 16 de agosto de 2011.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Concepción; Sentencia rol Nº 653-2011 de fecha 3 de
enero de 2012. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Concepción; Sentencia rol Nº 575-2011
de fecha 14 de febrero de 2012. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Concepción; Sentencia
rol Nº 159-2013 de fecha 11 de septiembre de 2013. Ilustrísima. Corte de Apelaciones de
Concepción; Sentencia rol Nº 124-2005 de fecha 15 de marzo de 2006. Ilustrísima. Corte de
Apelaciones de Valdivia; Sentencia rol Nº 277-2012 de fecha 31 de diciembre de 2012.
Ilustrísima. Corte de Apelaciones de Valdivia. Sentencia rol Nº 1116-2017, de fecha 3 de abril
de 2018. Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Juzgados de Familia

Sentencia rol Nº C876-2009 de fecha 14 de julio de 2009. Tribunal de Familia de Arica;


Sentencia rol Nº C1950-2010 de fecha 7 de diciembre de 2010. Tribunal de Familia de Arica;
Sentencia rol Nº C1001-2008 de fecha 29 de octubre de 2008. Tribunal de Familia de Iquique;
Sentencia rol Nº C1259-2008 de fecha 10 de junio de 2008. Tribunal de Familia de Iquique;
Sentencia rol Nº C104-2011 de fecha 22 de julio de 2011. Tribunal de Letras y Garantía de
Pozo Almonte; Sentencia rol Nº C1004-2008 de fecha 2 de septiembre de 2008. Tribunal de
Familia de Copiapó; Sentencia rol Nº C231-2011 de fecha 26 de septiembre de 2011. Tribunal
de Familia de La Serena; Sentencia rol Nº C1241-2008 de fecha 16 de febrero de 2009.
Tribunal de Familia de Coquimbo; Sentencia rol Nº C3082-2008 de fecha 11 de julio de 2009.
Tribunal de Familia de Valparaíso; Sentencia rol Nº C2052-2010 de fecha 25 de noviembre de
2010. Tribunal de Familia de Valparaíso; Sentencia rol Nº C1811-2011 de fecha 29 de
septiembre de 2011. Tribunal de Familia de Valparaíso; Sentencia rol Nº C2091-2012 de
fecha 31 de enero de 2013. Tribunal de Familia de Valparaíso; Sentencia rol Nº C494-2006
de fecha 16 de marzo de 2006. Tribunal de Familia de Viña del Mar. (Relación directa y
regular.); Sentencia rol Nº C3633-2008 de fecha 27 de diciembre de 2007. Tribunal de Familia
de Viña del Mar. (Conciliación); Sentencia rol Nº C1961-2012 de fecha 25 de julio de 2012.
Tribunal de Familia de Viña del Mar; Sentencia rol Nº C1790-2012 de fecha 17 de diciembre
de 2012. Tribunal de Familia de Viña del Mar; Sentencia rol Nº C187-2013 de fecha 19 de
marzo de 2013. Tribunal de Familia de Viña del Mar; Sentencia rol Nº C6361-2008 de fecha
31 de diciembre de 2008. Primer Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº W1176-
2009 de fecha 15 de marzo de 2010. Primer Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol
Nº C5832-2010 de fecha 7 de diciembre de 2010. Primer Tribunal de Familia de Santiago;
Sentencia rol Nº C5123-2010 de fecha 25 de enero de 2011. Primer Tribunal de Familia de
Santiago; Sentencia rol Nº C4921-2012 de fecha 2 de enero de 2013. Primer Tribunal de
Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C4699-2012 de fecha 23 de enero de 2013. Primer
Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C3726-2015 de fecha 26 de junio de 2015.
Primer Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C5208-2008 de fecha 15 de octubre
de 2008. Segundo Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C4367-2009 de fecha 15
de septiembre de 2009. Segundo Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C609-
2010 de fecha 11 de febrero de 2010. Segundo Tribunal de Familia de Santiago. (Visitas
internacionales, solicitadas bajo el Convenio de la Haya sobre los Efectos Civiles de la
Sustracción internacional de Menores); Sentencia rol Nº C2517-2011 de fecha 23 de mayo de
2011. Segundo Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C777-2013 de fecha 1 de
marzo de 2013. Segundo Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C6794-2013 de
fecha 22 de octubre de 2013. Segundo Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol
Nº C1668-2009 de fecha 11 de junio de 2009. Tercer Tribunal de Familia de Santiago;
Sentencia rol Nº C1362-2012 de fecha 1 de agosto de 2012. Tercer Tribunal de Familia de
Santiago; Sentencia rol Nº C2173-2012 de fecha 20 de junio de 2012. Tercer Tribunal de
Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C1362-2012 de fecha 1 de agosto de 2012. Tercer
Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C4822-2008 de fecha 25 de septiembre de
2008. Cuarto Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C3049-2010 de fecha 10 de
julio de 2010. Cuarto Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C3960-2011 de fecha
22 de julio de 2011. Cuarto Tribunal de Familia de Santiago; Sentencia rol Nº C3362-2011 de
fecha 10 de enero de 2011. Tribunal de Familia de Pudahuel; Sentencia rol Nº C2695-2010
de fecha 10 de enero de 2011. Primer Tribunal de Familia San Miguel; Sentencia rol
Nº C1529-2012 de fecha 5 de diciembre de 2012. Primer Tribunal de Familia San Miguel;
Sentencia rol Nº C1305-2014 de fecha 19 de noviembre de 2014. Primer Tribunal de Familia
San Miguel; Sentencia rol Nº C244-2010 de fecha 16 de marzo de 2010. Segundo Tribunal de
Familia San Miguel; Sentencia rol Nº C293-2010 de fecha 22 de marzo de 2010. Segundo
Tribunal de Familia San Miguel; Sentencia rol Nº C508-2010 de fecha 12 de abril de 2010.
Segundo Tribunal de Familia San Miguel; Sentencia rol Nº C2657-2010 de fecha 1 de
diciembre de 2010. Segundo Tribunal de Familia San Miguel; Sentencia rol Nº C588-2008 de
fecha 1 de agosto de 2008. Tribunal de Familia de Peñaflor; Sentencia rol Nº C4142-2011 de
fecha 3 de julio de 2012. Tribunal de Familia de Puente Alto; Sentencia rol Nº C204-2011 de
fecha 21 de marzo de 2011. Tribunal de Familia de Talagante; Sentencia rol Nº V51-2006 de
fecha 26 de septiembre de 2006. Tribunal de Familia de San Bernardo; Sentencia rol Nº C76-
2011 de fecha 1 de febrero de 2011. Tribunal de Familia de San Bernardo; Sentencia rol
Nº C1945-2011 de fecha 3 de septiembre de 2011. Tribunal de Familia de Concepción;
Sentencia rol Nº C1713-2011 de fecha 26 de octubre de 2011. Tribunal de Familia de
Concepción; Sentencia rol Nº C42-2009 de fecha 2 de febrero de 2009. Tribunal de Familia
de Coronel; Sentencia rol Nº C648-2010 de fecha 28 de diciembre de 2010. Tribunal de
Familia de Los Ángeles; Sentencia rol Nº C3272-2012 de fecha 24 de abril de 2013. Tribunal
de Familia de Temuco; Sentencia rol Nº C1996-2012 de fecha 26 de agosto de 2013. Tribunal
de Familia de Temuco; Sentencia rol Nº C102-2012 de fecha 8 de agosto de 2012; Sentencia
rol Nº C-2516-2017, de 30 de noviembre de 2017. Juzgado de Familia de Viña del Mar.

"A " E .C S Nº 205, 2005278

En Santiago, a tres de diciembre de dos mil quince, se deja constancia de que con fecha
veinte de noviembre del actual, se reunió el Tribunal Pleno bajo la Presidencia del subrogante
señor Milton Juica Arancibia y con la asistencia de los Ministros señores Dolmestch, Carreño,
Pierry, Brito, señoras Maggi, Egnem, señor Blanco, señoras Chevesich y Muñoz y señores
Cerda, Valderrama y Dahm.
Modifica y Refunde Texto del Auto Acordado Sobre Procedimiento Aplicable al Convenio de
La Haya Relativo a los Efectos Civiles de la Sustracción Internacional de Niños y Niñas.279

Teniendo presente:

1º) Que la Convención de La Haya de 25 de octubre de 1980, sobre Aspectos Civiles de la


Sustracción Internacional de Menores, vino a regular el vacío legal que existía a nivel
internacional acerca del traslado y/o retención ilícita de menores;

2º) Que el Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de


Menores de 25.10.80, que entró en vigor a través del Decreto Nº 386, de 17.06.94, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, se viene aplicando ya desde el siglo pasado. A partir del
año 1994, aproximadamente, y precisamente por los problemas en su tramitación en los
Juzgados de Menores, fue que la Corte Suprema dictó un Auto Acordado publicado en el
Diario Oficial del 3 de noviembre de 1998, que fue modificado posteriormente en el Diario
Oficial del 17 de mayo de 2002, y que establece un procedimiento muy sumario, acorde a lo
que exige el Convenio;

3º) Que en sus disposiciones el referido auto acordado establece tanto el tribunal competente
como el procedimiento adecuado para dar cumplimiento al referido Convenio;

4º) Que el tiempo transcurrido ha hecho patente la necesidad de actualización del contenido
del ordenamiento en mención en lo que respecta a la institucionalidad (tribunales de menores
por tribunales de familia) y en la forma de denominación del menor en relación a su género
(niño, niña y adolescente). Se ha evidenciado, además, la necesidad de establecer una
concordancia con el documento "Lineamientos emergentes, relativos al desarrollo de la red
internacional de jueces de La Haya y Proyecto de principios generales sobre comunicaciones
judiciales, que comprende las salvaguardias comúnmente aceptadas para las
comunicaciones judiciales directas en casos específicos, en el contexto de la red
internacional de jueces de La Haya", de julio de 2012 (Documento elaborado por la Oficina
Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, para revisar el
funcionamiento práctico del Convenio de La Haya de 1980 sobre Sustracción de Menores y
del Convenio de La Haya de 1996 sobre Protección de Niños);

Y de conformidad a lo establecido en los artículos 82 de la Constitución Política de la


República y 96 número 4 del Código Orgánico de Tribunales, se acuerda dictar el siguiente
nuevo auto acordado sobre el procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los
Efectos Civiles de la Sustracción Internacional de Niños y Niñas:

Artículo 1º. Tribunal competente y efectos de la presentación. Será competente para conocer
de la solicitud o demanda de ubicación y búsqueda de un niño, niña o adolescente sujeto a
sustracción internacional el Juzgado de Familia del domicilio presunto del niño o niña. Si en
la comuna respectiva existiere más de un Juzgado de Familia, el conocimiento de dicha
solicitud corresponderá al que se designe conforme a las reglas generales de distribución de
causas.

La presentación de la demanda o solicitud de restitución ante el tribunal competente


determinará la fecha de iniciación de los procedimientos para los efectos establecidos en los
incisos primero y segundo del artículo 12 del Convenio de La Haya, de 1980, sobre Aspectos
Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, y 14 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, de 1969.

Artículo 2º. Orden de localización. Ingresada la solicitud el tribunal deberá emitir, cuando
corresponda, a las distintas instituciones del país, las respectivas órdenes que fueren
pertinentes para asegurar la ubicación del niño, niña o adolescente en el territorio chileno.
Concordancias: Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los aspectos civiles
del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículo 8º.

Artículo 3º. Ausencia de formalidades. No deberán requerirse legalizaciones ni otras


formalidades similares a la documentación que se presente, salvo que estuviere redactada
en otro idioma, en cuyo caso deberá acompañarse una traducción fiel al idioma castellano.

Artículo 4º. Aseguramiento nacional del menor. Ingresada la solicitud deberá decretarse, en
forma inmediata, la orden de arraigo del niño o niña. Podrá, asimismo, disponer el tribunal la
entrega del pasaporte del niño o niña, si contare con uno.

Artículo 5º. Plazo máximo de resolución. La solicitud deberá ser proveída en un plazo que no
podrá exceder las 48 horas siguientes a su presentación, citándose a las partes a una
audiencia única de conciliación, contestación y prueba para dentro de quinto día hábil, plazo
que deberá contarse desde la última notificación.

Artículo 6º. Comparecencia. El solicitante estará eximido de comparecer obligatoriamente en


forma personal, bastando la comparecencia de su apoderado o apoderados a la audiencia
única.

Artículo 7º. Suspensión de procedimientos en curso. Mientras se tramita la solicitud de


restitución, quedarán en suspenso los procesos tendientes a resolver sobre el fondo de la
guarda o custodia del niño, niña o adolescente que estuvieren en trámite.

Artículo 8º. Notificación. La resolución que cite a audiencia única se notificará por Receptor
Judicial, por Receptor de turno encargado de notificaciones u otro funcionario ad hoc que el
Juzgado designará en su caso. Si el notificado no fuere habido, bastará que el ministro de fe
certifique que se trata de su morada para notificarlo conforme al artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil, sin necesidad de establecer que éste se encuentra en el lugar del juicio.
Si no pudiera realizarse la notificación en esa forma, la resolución se notificará al Defensor
Público, quien deberá asumir la representación del ausente.

Artículo 9º. Audiencia única. La audiencia única procurará, en principio, asegurar el retorno
seguro del niño, niña o adolescente a su lugar de residencia habitual o facilitar una solución
amigable, y tendrá por objeto lo siguiente:

a) Establecer si el niño, niña o adolescente se encuentra en el país;

b) Establecer si el traslado o retención del niño, niña o adolescente ha sido ilícito en los
términos del Convenio;

c) Determinar si concurre alguna de las causales que el Convenio autoriza para oponerse a
la restitución del niño, niña o adolescente.
Atendida la naturaleza y urgencia del procedimiento, en la audiencia única se deberá ratificar
oralmente la demanda, contestar la demanda de manera oral si no se ha hecho previamente
por escrito, promoverse la conciliación y fijar los hechos a probar y las convenciones
probatorias acordadas, si las hubiere.

No se admitirán cuestiones previas, incidentes ni reconvenciones que obsten a la


prosecución del trámite. El tribunal rechazará de plano toda excepción fuera de las
enumeradas en la referida Convención.

Si fuere necesario rendir prueba las partes deberán producirla en la audiencia única, la que
se apreciará de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

El número de testigos se limitará a tres por cada parte.

En la audiencia se escuchará la opinión del Consejo Técnico si ha sido citado a la audiencia


y las observaciones que a las partes les merezca la prueba, con derecho a replicar respecto
de las conclusiones argumentadas por la parte contraria.

El tribunal podrá disponer, de oficio, que se acompañen todos los medios de prueba de que
tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario producir en atención a la acción
intentada. Dichas diligencias deberán evacuarse dentro del plazo máximo de quince días
hábiles, al cabo del cual aquellas que no hubieren sido cumplidas se tendrán por no
decretadas. Para tal efecto, el tribunal deberá citar a audiencia de continuación para una
fecha no posterior a quince días hábiles, contados desde la fecha de la audiencia única.

Artículo 10. Derecho a ser oído. En la audiencia única se oirá al niño, niña o adolescente
cuando a criterio del tribunal su opinión pueda resultar relevante, atendida su edad y
madurez.

Artículo 11. Sentencia. Una vez concluido el debate el Juez comunicará de inmediato su
veredicto, indicando los fundamentos principales tomados en consideración para emitirlo.
¿Excepcionalmente, cuando la audiencia se hubiere prolongado por más de un día, se podrá
postergar la decisión del caso hasta el día siguiente hábil, lo que se indicará a las partes al
término de la audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que el veredicto será
comunicado.

El Juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de cinco días hábiles.

Artículo 12. Recursos. La sentencia definitiva sólo será impugnable a través del recurso de
apelación, el que deberá interponerse dentro del plazo de cinco días hábiles, contado desde
la notificación respectiva. El recurso será distribuido por el Presidente de la Corte dentro de
los cinco días hábiles siguientes a su ingreso, sin esperar la comparecencia de las partes, y
se conocerá en cuenta, salvo que éstas soliciten alegatos, caso en el cual se agregará
preferentemente a la tabla.

Contra la sentencia que se pronuncie sobre el recurso de apelación no procederá recurso


alguno.

Las demás resoluciones que se dicten durante la substanciación del procedimiento sólo
serán susceptibles de recurso de reposición.
Artículo 13. Juez de Enlace. Se designará un Juez de Enlace con el cometido de facilitar las
comunicaciones judiciales directas sobre los asuntos en trámite comprendidos por el
presente Auto Acordado, entre los tribunales extranjeros y los tribunales nacionales.

Las consultas podrán ser recíprocas, se realizarán por intermedio del Juez de Enlace y se
dejará constancia de las mismas en los respectivos expedientes, con comunicación a las
partes.

La designación se hará por el o la ministro encargado de la Unidad de Apoyo a los Tribunales


de Familia de la Corte de Apelaciones de Santiago, previo concurso de oposición de
antecedentes, al cual podrán postular todos los jueces de Familia del país. El juez nominado
ejercerá su rol para todo el territorio nacional.

El Juez de Enlace así designado ejercerá la función por el término de cuatro años.

Artículo 14. Vigencia. El presente Auto Acordado comenzará a regir cumplidos tres meses
desde su publicación en el Diario Oficial.

Artículo 15. Comunicación y publicación. Transcríbase a las Cortes de Apelaciones del país
para su cumplimiento y para que, con igual objeto, lo comuniquen a los Juzgados de sus
respectivas jurisdicciones.

Sección Tercera Insolvencia Transfronteriza

L Nº 20.720, R L E P ,
2014280

Artículo 139. Reajuste y cálculo de intereses. En virtud de la dictación de la Resolución de


Liquidación y desde la fecha de ésta, las acreencias del Deudor, vencidas y las actualizadas
de conformidad con el artículo 137:

1) Se reajustarán y devengarán intereses según lo pactado en la convención, en el caso del


número 1) del artículo 137.

2) Se reajustarán según lo pactado, en el caso del número 2) del mismo artículo.

3) Devengarán intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no reajustables en


el caso de los números 3) y 4) del artículo 137.

El Liquidador podrá impugnar los intereses pactados en caso de estimarlos excesivos.

Las obligaciones contraídas en moneda extranjera se pagarán en la misma moneda


establecida en la convención y devengarán el interés pactado en ella.
Concordancias: Ley Nº 20.720 sustituye el Régimen vigente por una Ley de Reorganización y
Liquidación de Empresas y Personas y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del Ramo, D.O. de
9.01.14: artículo 137.

Artículo 140. Compensaciones. La dictación de la Resolución de Liquidación impide toda


compensación que no hubiere operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones
recíprocas del Deudor y los acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas,
derivadas de un mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en
diferentes plazos.

Para estos efectos, se entenderá que revisten el carácter de obligaciones conexas aquellas
que, aun siendo en distinta moneda, emanen de operaciones de derivados, tales como
futuros, opciones, swaps, forwards u otros instrumentos o contratos de derivados suscritos
entre las mismas partes, en una o más oportunidades, bajo ley chilena o extranjera, al
amparo de un mismo convenio marco de contratación de los reconocidos por el Banco
Central y que incluyan un acuerdo de compensación en caso de Liquidación Voluntaria o de
Liquidación Forzosa. El Banco Central de Chile podrá determinar los términos y condiciones
generales de los convenios marco de contratación referidos en que sea parte una empresa
bancaria o cualquier otro inversionista institucional, considerando para ello los convenios de
general aceptación en los mercados internacionales.

Cada una de las obligaciones que emanen de operaciones de derivados efectuadas en la


forma antedicha, se entenderá de plazo vencido, líquida y actualmente exigible a la fecha de
la dictación de la Resolución de Liquidación y su valor se calculará a dicha fecha de acuerdo
a sus términos y condiciones. Luego, las compensaciones que operen por aplicación del
inciso precedente serán calculadas y ejecutadas simultáneamente en dicha fecha.

En caso que una de las partes sea un banco establecido en Chile, sólo procederá dicha
compensación tratándose de operaciones con productos derivados cuyos términos y
condiciones se encuentren autorizados por el Banco Central de Chile.

Artículo 247. Propuesta de reparto de fondos. El Liquidador deberá proponer a los


acreedores un reparto de fondos siempre que se reúnan los siguientes requisitos copulativos:

1) Disponibilidad de fondos para abonar a los acreedores reconocidos una cantidad no


inferior al cinco por ciento de sus acreencias.

2) Reserva previa de los dineros suficientes para solventar los gastos del Procedimiento
Concursal de Liquidación y los créditos de igual o mejor derecho cuya impugnación se
encuentre pendiente.

3) Reserva para responder a los acreedores residentes en el extranjero que no hayan


alcanzado a comparecer, de conformidad a los plazos previstos en el artículo 252.

Capítulo VIII
De la Insolvencia Transfronteriza

Artículo 299. Finalidad. La finalidad del presente Capítulo es establecer mecanismos


eficaces para la resolución de los casos de insolvencia transfronteriza con miras a promover
el logro de los objetivos siguientes:
a) La cooperación entre los tribunales y demás organismos involucrados en los
Procedimientos Concursales de Chile y de los Estados extranjeros que hayan de intervenir en
casos de insolvencia transfronteriza;

b) Una mayor seguridad jurídica para el comercio y las inversiones;

c) Una administración equitativa y eficiente de las insolvencias transfronterizas que proteja


los intereses de todos los acreedores, nacionales o extranjeros, y de las demás partes
interesadas, incluido el Deudor;

d) La protección de los bienes del Deudor y la optimización de su valor, y

e) Facilitar la reorganización de empresas en dificultades financieras, a fin de proteger el


capital invertido y de preservar el empleo.

Artículo 300. Ámbito de aplicación. El presente Capítulo será aplicable a los casos en que:

a) Un tribunal extranjero o un representante extranjero solicite asistencia a los tribunales


competentes, administradores concursales y demás organismos involucrados en los
Procedimientos Concursales con arreglo a esta ley u otras normas especiales relativas a la
insolvencia en relación con un procedimiento extranjero;

b) Se solicite asistencia en un Estado extranjero en relación con un procedimiento concursal


que se esté tramitando con arreglo a esta ley o con arreglo a otras normas especiales
relativas a la insolvencia;

c) Se estén tramitando simultáneamente y respecto de un mismo deudor un procedimiento


concursal extranjero y un Procedimiento Concursal en Chile con arreglo a esta ley u otras
normas especiales relativas a la insolvencia, o

d) Los acreedores u otras personas interesadas, que estén en un Estado extranjero, tengan
interés en solicitar el inicio de un procedimiento concursal o en participar en un procedimiento
concursal que se esté tramitando con arreglo a esta ley u otras normas especiales relativas a
la insolvencia.

El presente Capítulo no será aplicable a los procedimientos concursales regulados por la Ley
General de Bancos y por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, del Ministerio de Hacienda,
de 1931, sobre Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio.

Artículo 301. Definiciones. Para los fines de este Capítulo, se entenderá:

a) Por "procedimiento extranjero", el procedimiento colectivo, ya sea judicial o administrativo,


incluido el de índole provisional, que se tramite en un Estado extranjero con arreglo a una ley
relativa a la insolvencia y en virtud del cual los bienes y negocios del deudor queden sujetos
al control o a la supervisión del tribunal o representante extranjero, a los efectos de su
reorganización o liquidación;

b) Por "procedimiento extranjero principal", el procedimiento extranjero que se tramite en el


Estado donde el deudor tenga su domicilio, entendiendo por tal el centro de sus principales
intereses;
c) Por "procedimiento extranjero no principal", un procedimiento extranjero, que no sea un
procedimiento extranjero principal, que se tramite en un Estado donde el deudor tenga un
establecimiento en el sentido de la letra f) del presente artículo;

d) Por "representante extranjero", la persona o el órgano, incluso el designado a título


provisional, que haya sido facultado en un procedimiento extranjero para administrar la
reorganización o la liquidación de los bienes o negocios del deudor o para actuar como
representante del procedimiento extranjero,

e) Por "tribunal extranjero", la autoridad judicial o de otra índole que sea competente a los
efectos del control, tramitación o supervisión de un procedimiento concursal extranjero;

f) Por "establecimiento", todo lugar de operaciones en que el deudor ejerza de forma no


transitoria una actividad económica con medios humanos y bienes o servicios;

g) Por "administradores concursales", el Liquidador, el Veedor y el administrador de la


continuación de las actividades económicas del deudor que participen en Procedimientos
Concursales de acuerdo a esta ley, y

h) Por "tribunal competente", el tribunal que le hubiere correspondido o que le correspondiera


conocer de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley, o, en el caso que el Deudor
no tuviese su domicilio en Chile, cualquiera de los tribunales con competencia en lo civil
donde se encontraren situados los bienes del Deudor en el territorio del Estado de Chile.

Artículo 302. Obligaciones internacionales del Estado. En caso de conflicto entre este
Capítulo y una obligación del Estado de Chile nacida de un tratado u otra forma de acuerdo
en el que Chile sea parte con uno o más Estados donde se estén tramitando los
procedimientos extranjeros, prevalecerán las disposiciones de ese tratado o acuerdo.

Artículo 303. Tribunal o autoridad competente. Las funciones a las que se refiere el presente
Capítulo relativas al reconocimiento de procedimientos concursales extranjeros serán
ejercidas por los tribunales ordinarios de justicia, los tribunales arbitrales cuando les
correspondiere intervenir y por la Superintendencia cuando se hubiese iniciado un
Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora, y en materia de
cooperación con tribunales extranjeros serán ejercidas además por los administradores
concursales cuando así les fuere requerido por la Superintendencia.

Artículo 304. Autorización para actuar en un Estado extranjero. La Superintendencia será el


órgano legitimado para actuar en un Estado extranjero en representación de un
procedimiento iniciado en Chile con arreglo a esta ley o a toda otra norma especial relativa a
la insolvencia, en la medida en que lo permita la ley extranjera aplicable.

La Superintendencia podrá delegar esta autorización para actuar en el administrador


concursal que esté conociendo del procedimiento. La responsabilidad civil y administrativa en
la que pudieren incurrir en el ejercicio de sus funciones en un procedimiento extranjero se
hará valer de acuerdo a los términos establecidos en esta ley.

Artículo 305. Excepción de orden público. Lo dispuesto en el presente Capítulo no impedirá


que el tribunal competente y la Superintendencia se nieguen a adoptar una medida
específica dictada por un tribunal extranjero contraria al orden público de Chile.
Artículo 306. Asistencia adicional en virtud de alguna otra norma. Nada de lo dispuesto en el
presente Capítulo limitará las facultades que pueda tener el tribunal competente, la
Superintendencia y los administradores concursales para prestar asistencia adicional al
representante extranjero con arreglo a alguna otra norma chilena.

Artículo 307. Interpretación. En la interpretación del presente Capítulo habrá de tenerse en


cuenta su origen internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y
la observancia de la buena fe.

Título 2. Del acceso de los representantes y acreedores extranjeros


a los tribunales del Estado

Artículo 308. Derecho de acceso directo. Todo representante extranjero facultado en el país
donde se lleve el procedimiento de insolvencia y reconocido como tal por las autoridades
chilenas competentes, estará legitimado para comparecer directamente ante un tribunal del
Estado de Chile. En cualquier caso, la comparecencia de dicho representante extranjero ante
un tribunal del Estado de Chile deberá efectuarse siempre por medio de un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión.

Artículo 309. Presentación de la solicitud ante el tribunal competente. El solo hecho de la


presentación de una solicitud, con arreglo al presente Capítulo, ante un tribunal competente
por un representante extranjero no supone la sumisión de éste ni de los bienes y negocios
del deudor en el extranjero, a la jurisdicción de los tribunales competentes para efecto alguno
que sea distinto de la solicitud.

Artículo 310. Solicitud del representante extranjero de que se inicie un procedimiento con
arreglo a esta ley. Todo representante extranjero estará facultado para solicitar el inicio de un
procedimiento con arreglo a esta ley si se cumplen las condiciones establecidas en ésta para
el inicio de ese procedimiento.

Artículo 311. Participación de un representante extranjero en un procedimiento iniciado en


los términos dispuestos en el presente Capítulo. A partir del reconocimiento de un
procedimiento extranjero, el representante extranjero estará facultado para participar en todo
procedimiento que se haya iniciado respecto del deudor en los términos dispuestos en este
Capítulo.

Artículo 312. Acceso de los acreedores extranjeros a un procedimiento seguido con arreglo
a esta ley. Los acreedores extranjeros gozarán de los mismos derechos que los acreedores
nacionales respecto del inicio de un Procedimiento Concursal y de la participación en él con
arreglo a esta ley.

Los acreedores extranjeros se sujetarán al orden de prelación de los créditos contenido en el


Título XLI del Libro IV del Código Civil y en las demás leyes especiales aplicables, en todos
los Procedimientos Concursales iniciados con arreglo a la presente ley.

Artículo 313. Notificación a los acreedores en el extranjero con arreglo a esta ley. Todas las
notificaciones que deban practicarse conforme a este Capítulo serán efectuadas en la forma
y los plazos establecidos en esta ley, salvo que el tribunal competente considere que alguna
otra forma de notificación sea más adecuada de acuerdo a las circunstancias del caso.
Título 3. Del reconocimiento de un procedimiento extranjero
y medidas que se pueden adoptar

Artículo 314. Solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

1) El representante extranjero podrá solicitar ante el tribunal competente el reconocimiento


del procedimiento extranjero en el que haya sido nombrado.

2) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de:

a) Una copia autorizada de la resolución en la que se declare iniciado el procedimiento


extranjero y se nombre el representante extranjero; o

b) Un certificado expedido por el tribunal extranjero en el que se acredite la existencia del


procedimiento extranjero y el nombramiento del representante extranjero; o

c) Cualquier otro documento emitido por una autoridad del Estado extranjero en cuyo
territorio se haya abierto el referido procedimiento, y que permita al tribunal competente llegar
a la plena convicción de su existencia y del nombramiento del representante extranjero.

3) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de una declaración en


la que se indiquen debidamente los datos de todos los procedimientos extranjeros iniciados
respecto del deudor de los que tenga conocimiento el representante extranjero.

Todo documento presentado en apoyo de una solicitud de reconocimiento debe ser


acompañado traducido al idioma castellano.

Todos los documentos públicos emitidos en el extranjero a los que se refiere el presente
Capítulo deberán acompañarse legalizados de acuerdo al artículo 345 del Código de
Procedimiento Civil, para su validez legal en Chile. Las comunicaciones que realicen los
distintos tribunales intervinientes en un proceso de insolvencia transfronteriza no deberán
sujetarse a las normas de los exhortos internacionales, bastando la certificación que se haga
en el proceso por el Secretario del tribunal competente, del hecho de la comunicación y su
contenido.

Artículo 315. Presunciones relativas al reconocimiento.

1) Si la resolución o el certificado a que se hace referencia en el número 2) del artículo 314


indican que el procedimiento extranjero y el representante extranjero pueden ser calificados
como tales conforme al presente Capítulo, el tribunal estará a lo señalado en el certificado o
resolución acompañada.

2) Los documentos que sean presentados en apoyo de la solicitud de reconocimiento se


entenderán auténticos si están legalizados con arreglo al artículo anterior.

3) Salvo prueba en contrario, se presumirá que el domicilio social del deudor o su residencia
habitual, si se trata de una persona natural, es el centro de sus principales intereses.

Artículo 316. Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero.


1) Salvo lo dispuesto en el artículo 305, se otorgará reconocimiento a un procedimiento
extranjero cuando:

a) El procedimiento extranjero sea un procedimiento en el sentido de la letra a) del artículo


301;

b) El representante extranjero que solicite el reconocimiento sea una persona o un órgano en


el sentido de la letra d) del artículo 301;

c) La solicitud cumpla los requisitos del número 2) del artículo 314, y

d) La solicitud haya sido presentada ante el tribunal competente conforme al artículo 303.

2) Se reconocerá el procedimiento extranjero:

a) Como procedimiento extranjero principal, si se está tramitando en el Estado donde el


deudor tenga el centro de sus principales intereses, o

b) Como procedimiento no principal, si el deudor tiene en el territorio del Estado del foro
extranjero un establecimiento en el sentido de la letra f) del artículo 301.

3) Se dictará a la mayor brevedad posible la resolución relativa al reconocimiento de un


procedimiento extranjero.

4) Lo dispuesto en el presente artículo y en los artículos 314, 315 y 317 no impedirá que se
modifique o revoque el reconocimiento en caso de demostrarse la ausencia parcial o total de
los motivos por los que se otorgó, o que esos motivos han dejado de existir.

Artículo 317. Deber de información continua. A partir del momento en que se presente la
solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero
informará sin demora al tribunal competente de:

a) Todo cambio importante en la situación del procedimiento extranjero reconocido o en el


nombramiento del representante extranjero, y

b) Todo otro procedimiento extranjero que se siga respecto del mismo deudor y del que tenga
conocimiento el representante extranjero.

Artículo 318. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un


procedimiento extranjero.

1) Desde la presentación de una solicitud de reconocimiento hasta que se resuelva dicha


solicitud, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero y cuando las
medidas sean necesarias y urgentes para proteger los bienes del deudor que se encuentren
en el territorio del Estado de Chile o los intereses de los acreedores, otorgar medidas
provisionales, incluidas las siguientes:

a) Suspender toda medida de ejecución individual contra los bienes del deudor;

b) Encomendar al representante extranjero, o a alguna otra persona designada por el tribunal


competente, la administración o la realización de todos o de parte de los bienes del deudor
que se encuentren en el territorio del Estado de Chile, para proteger y preservar el valor de
aquellos que, por su naturaleza o por circunstancias concurrentes, sean perecederos,
expuestos a devaluación o estén amenazados por cualquier otra causa, y

c) Aplicar cualquiera de las medidas previstas en las letras c) y d) del número 1) del artículo
320.

2) Para los efectos del presente artículo será aplicable lo dispuesto en el artículo 313.

3) A menos que se prorroguen con arreglo a lo previsto en la letra f) del número 1) del
artículo 320, las medidas adoptadas con arreglo al presente artículo quedarán sin efecto
cuando se dicte una resolución sobre la solicitud de reconocimiento.

4) El tribunal competente podrá denegar toda medida prevista en el presente artículo cuando
esa medida afecte al desarrollo de un procedimiento extranjero principal.

Artículo 319. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal.

1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero que sea un procedimiento


principal, y durante el período en que se tramite el referido procedimiento:

a) Se suspenderá el inicio o la continuación de todas las acciones o procedimientos


individuales que se tramiten respecto de los bienes, derechos, obligaciones o
responsabilidades del deudor.

b) Se suspenderá asimismo toda medida de ejecución contra los bienes del deudor, y

c) Se suspenderá todo derecho a transferir o gravar los bienes del deudor, así como a
disponer de algún otro modo de esos bienes.

2) El alcance, la modificación y la extinción de los efectos de suspensión tratados en el


presente artículo estarán supeditados a lo establecido en la presente ley y se referirán
exclusivamente a aquellos bienes que se encuentren en el territorio del Estado de Chile.

3) La letra a) del número 1) del presente artículo no afectará al derecho de iniciar acciones o
procedimientos individuales en la medida en que ello sea necesario para preservar un crédito
contra el deudor.

4) Lo dispuesto en el número 1) del presente artículo no afectará el derecho a solicitar el


inicio de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley o a verificar créditos en el
procedimiento respectivo.

Artículo 320. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un


procedimiento extranjero.

1) Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero, ya sea principal o no principal, de


ser necesario para proteger los bienes del deudor que se encuentren en el territorio del
Estado de Chile o los intereses de los acreedores, el tribunal competente podrá, a instancia
del representante extranjero, dictaminar las medidas que procedan, incluidas las siguientes:
a) Suspender la iniciación o la continuación de acciones o procedimientos individuales
relativos a los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor, en cuanto no
se hayan paralizado con arreglo a la letra a) del número 1) del artículo 319;

b) Suspender, asimismo, toda medida de ejecución contra los bienes del deudor, en cuanto
no se haya paralizado con arreglo a la letra b) del número 1) artículo 319;

c) Suspender el ejercicio del derecho a transferir o gravar los bienes del deudor, así como a
disponer de esos bienes de algún otro modo, en cuanto no se haya suspendido ese derecho
con arreglo a la letra c) del número 1) del artículo 319;

d) Disponer el examen de testigos, la presentación de pruebas o el suministro de información


respecto de los bienes, negocios, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor;

e) Encomendar al representante extranjero o a alguna otra persona nombrada por el tribunal


competente, la administración o la realización de todos o de parte de los bienes del deudor,
que se encuentren en territorio chileno;

f) Prorrogar toda medida cautelar otorgada con arreglo al número 1) del artículo 318, y

g) Conceder cualquier otra medida que, conforme a esta ley, sea otorgable al administrador
concursal.

2) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, principal o no principal, el


tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero, encomendar al
representante extranjero, o a otra persona nombrada por el tribunal competente, la
distribución de todos o de parte de los bienes del deudor que se encuentren en el territorio
chileno, siempre que el tribunal competente se asegure de que los intereses de los
acreedores en el Estado de Chile están suficientemente protegidos.

3) Al adoptar medidas con arreglo a este artículo a favor del representante de un


procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de que las
medidas atañen a bienes que, con arreglo al derecho chileno, hayan de ser administrados en
el marco del procedimiento extranjero no principal o que atañen a información requerida en
ese procedimiento extranjero no principal.

Artículo 321. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas.

1) Al conceder o denegar una medida con arreglo a los artículos 318 ó 320 o al modificarla o
dejarla sin efecto con arreglo al número 3) del presente artículo, el tribunal competente
deberá asegurarse de que quedan debidamente protegidos los intereses de los acreedores y
de otras personas interesadas, incluido el deudor.

2) El tribunal competente podrá supeditar toda medida otorgada con arreglo a los artículos
318 ó 320 a las condiciones que juzgue convenientes.

3) A instancia del representante extranjero o de toda persona afectada por alguna medida
otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320, o de oficio, el tribunal competente podrá
modificar o dejar sin efecto la medida impugnada.
Artículo 322. Ejercicio de acciones revocatorias concursales.

1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero


estará legitimado para entablar las acciones revocatorias concursales con arreglo a esta ley,
cuando correspondiere.

2) Cuando el procedimiento extranjero sea un procedimiento extranjero no principal, el


tribunal competente deberá asegurarse de que la acción afecta a bienes que, con arreglo al
derecho chileno, deban ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no
principal.

Artículo 323. Intervención de un representante extranjero en procedimientos que se tramiten


en el Estado de Chile. Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero, el
representante extranjero podrá intervenir, conforme a las condiciones prescritas por esta ley,
en todo procedimiento en el que el deudor sea parte.

Título 4. De la cooperación con tribunales y representantes extranjeros

Artículo 324. Cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o
representantes extranjeros.

1) En los asuntos indicados en el artículo 300, el tribunal competente deberá cooperar en la


medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los representantes extranjeros, ya sea
directamente o por conducto de los administradores concursales.

2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación directa con los
tribunales o representantes extranjeros o para recabar información o asistencia directa de los
mismos.

3) Toda cooperación y comunicación directa efectuada de conformidad al presente artículo


deberá ser publicada en el Boletín Concursal dentro del plazo de dos días contado desde su
realización. La falta de dicha publicación en ningún caso invalidará la actuación realizada.

Artículo 325. Cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y


los representantes extranjeros.

1) En los asuntos indicados en el artículo 300 el administrador concursal deberá cooperar en


la medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los representantes extranjeros ya sea
directa o indirectamente.

2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación directa con los
tribunales o los representantes extranjeros para recabar información directa de ellos.

3) Toda cooperación y comunicación directa efectuada de conformidad al presente artículo


deberá ser publicada en el Boletín Concursal dentro del plazo de dos días contado desde su
realización. La falta de dicha publicación en ningún caso invalidará la actuación realizada.

Artículo 326. Formas de cooperación. La cooperación de la que se trata en los artículos 324
y 325 podrá ser puesta en práctica por cualquier medio apropiado y, en particular, mediante:
a) El nombramiento de una persona o de un órgano para que actúe bajo dirección o
supervisión del tribunal competente;

b) La comunicación de información por cualquier medio que el tribunal competente considere


oportuno;

c) La coordinación de la administración y supervisión de los bienes y negocios del deudor;

d) La aprobación o la aplicación por los tribunales competentes de los acuerdos relativos a la


coordinación de los procedimientos, y

e) La coordinación de los procedimientos que se estén tramitando simultáneamente respecto


de un mismo deudor.

Título 5. De los procedimientos paralelos

Artículo 327. Inicio de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley tras el
reconocimiento de un procedimiento extranjero principal. Desde el reconocimiento de un
procedimiento extranjero principal, sólo se podrá iniciar un Procedimiento Concursal con
arreglo a esta ley ante el tribunal competente que otorgó dicho reconocimiento, cuando el
deudor tenga bienes en Chile y los efectos de este Procedimiento Concursal se limitarán a
los bienes del deudor que se encuentren en territorio nacional y, en la medida requerida para
la puesta en práctica de la cooperación y coordinación previstas en los artículos 324, 325 y
326, a otros bienes del deudor que, conforme a esta ley, deban ser administrados en este
procedimiento.

Artículo 328. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a esta ley y
un procedimiento extranjero. Cuando se estén tramitando simultáneamente y respecto de un
mismo deudor un procedimiento extranjero y un Procedimiento Concursal con arreglo a esta
ley, el tribunal procurará colaborar y coordinar sus actuaciones con las del otro
procedimiento, conforme a lo dispuesto en los artículos 324, 325 y 326 en los términos
siguientes:

a) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en Chile esté en curso en el momento de


presentarse la solicitud de reconocimiento del procedimiento extranjero:

i. Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 deberá ser compatible con el
Procedimiento Concursal tramitado en Chile, y

ii. De reconocerse el procedimiento extranjero en Chile como procedimiento extranjero


principal, el artículo 319 no será aplicable;

b) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en Chile se inicie tras el reconocimiento, o


una vez presentada la solicitud de reconocimiento, del procedimiento extranjero:

i. Toda medida que estuviere en vigor con arreglo a los artículos 318 ó 320 será reexaminada
por el tribunal competente y modificada o revocada en caso de ser incompatible con el
Procedimiento Concursal en Chile;
ii. De haberse reconocido el procedimiento extranjero como procedimiento extranjero
principal, la suspensión de que se trata en el número 1) del artículo 319 será modificada o
revocada con arreglo al número 2) del artículo 319, en caso de ser incompatible con el
Procedimiento Concursal iniciado en Chile, y

iii. Al conceder, prorrogar o modificar una medida otorgada a un representante de un


procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de que esa
medida afecta a bienes que, con arreglo a esta ley, deban ser administrados en el
procedimiento extranjero no principal o concierne a información necesaria para ese
procedimiento.

Artículo 329. Coordinación de varios procedimientos extranjeros. En los casos contemplados


en el artículo 300, cuando se tramite más de un procedimiento extranjero respecto de un
mismo deudor, el tribunal competente procurará que haya cooperación y coordinación con
arreglo a lo dispuesto en los artículos 324, 325 y 326, y serán aplicables las siguientes
reglas:

a) Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 a un representante de un
procedimiento extranjero no principal, una vez reconocido un procedimiento extranjero
principal, deberá ser compatible con este último;

b) Cuando un procedimiento extranjero principal sea reconocido o una vez presentada la


solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero no principal, toda medida que
estuviere en vigor con arreglo a los artículos 318 ó 320 deberá ser reexaminada por el
tribunal competente y modificada o dejada sin efecto en caso de ser incompatible con el
procedimiento extranjero principal, y

c) Cuando un procedimiento extranjero no principal esté reconocido o se le otorgue


reconocimiento, el tribunal competente deberá conceder, modificar o dejar sin efecto toda
medida que proceda para facilitar la coordinación de los procedimientos.

Artículo 330. Regla de pago para procedimientos paralelos. Sin perjuicio de los titulares de
créditos garantizados o de derechos reales, un acreedor que haya percibido un pago parcial
respecto de su crédito en un procedimiento tramitado en un Estado extranjero con arreglo a
una norma relativa a la insolvencia no podrá percibir un nuevo pago por ese mismo crédito en
un Procedimiento Concursal que se tramite con arreglo a esta ley respecto de ese mismo
deudor cuando el pago percibido por los demás acreedores de la misma categoría sea
proporcionalmente inferior a la suma ya percibida por el acreedor.
C VA

Jurisprudencia Corte de Apelaciones de Santiago

Véase los siguientes recursos de nulidad resueltos por la I. Corte de Apelaciones de


Santiago: SCAS, rol Nº 2685-2016: (Ingeniería Proyersa Limitada con Steag GMBH); SCAS,
rol Nº 11466-2015: (Arce Holdings Corporation con Árbitro Alberto Lyon Puelma); SCAS, rol
Nº 1739-2015: (Huber y otros con Sociedad Río Bonito S.A.); SCAS, rol Nº 6975-2012:
(Productos Naturales de la Sabana S.A. con Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de
Comercio Internacional); SCAS, rol Nº 9211-2012: (Constructora Emex Ltda. con
Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur); SCAS, rol
Nº 1971-2012: (Vergara Varas con Costa Ramírez); SCAS, rol Nº 7278-2012: (Sánchez
Arriagada y otros con Cavendish Square Holding); SCAS, rol Nº 1420-2010: (Ann Arbor
Foods S.A. con Domino's Pizza International); SCAS, rol Nº 9134-2007: (Publicis Groupe
Holdings B.V.-Investments).

Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia

Véase: SCS, rol Nº 12.710-2018 ("Bosé Corporation con MusicWorld Audiovision Limitada");
SCS, rol Nº 41.841-2017 ("Kion con Pesquera Villa Alegre S.A."); SCS, rol Nº 37.980-2017,
de 20.06.18 (Schreiber Food International and Agropesca S.A.); SCS, rol Nº 24.348-2016, de
29.11.16 (Bakalland S.A. con Agroprodex Internacional S.A.); SCS, rol Nº 82.442-2016, de
30.11.17 (Almendra y Miel S.A. con Gallegos Davico Gonzalo Luis); SCS, rol Nº 1270-2014,
de 13.10.14 (Laboratorios Kin S.A. y Laboratorios Pasteur S.A.); SCS, rol Nº 7854-2013, de
21.04.16 (Qisheng Resources Limited, con Sociedad Contractual Minera denominada "Minera
Santa Fe"); SCS, rol Nº 1724-2010, de 21.07.10 (Stemcor UK Limited con Compañía
Comercial Metalúrgica Limitada); SCS, rol Nº 5228-2008, de 15.12.09 (Kreditanstalt für
Wiederaufbau con Inversiones Errázuriz Limitada); SCS, rol Nº 3225-2008, de 8.09.09
(Comverse Inc. c. American Telecomunication, Inc. Chile S.A.); SCS, rol Nº 6615-2007, de
15.09.08 (Gold Nutrition Industria e Comercio con Laboratorios Garden House S.A.); SCS, rol
Nº 5478-2007, de 11 de mayo de 2009 (Deutsche Bank AG c. Inversiones Errázuriz
Limitada); SCS, rol Nº 3247-2006, de 22.01.08 (Mauricio Hochschild S.A.C.I. con Ferrostaal
A.G.); SCS, rol Nº 2349-2005, de 14.05.07 (State Street Bank and Trust Company con
Inversiones Errázuriz Limitada y otros); SCS, rol Nº 6600-2005, de 11.01.07 (Max Mauro
Stubrin con Sociedad de Inversiones Morice S.A.); SCS, rol Nº 1893-2000, de 21.05.01
(Cates Family LLP con Raúl Pizarro Araya y Gustavo Pizarro Araya); SCS, rol Nº 2087-1999,
de 18.10.99 (Sociedad Naviera Transpacific Steamship Ltda. con Compañía de Seguros
Euroamérica S.A.).

B
A , Laura: "Breves comentarios sobre las medidas cautelares ex parte en el arbitraje comercial
internacional", publicado en: Estudios de Derecho Internacional Privado Chileno y Comparado, Editorial
Thomson Reuters, 2014; C B , Sebastián: "El Discovery Arbitral. Procedencia y alcance para
su eventual aplicación en arbitrajes comerciales internacionales con sede en Chile", publicado en:
Estudios de Derecho Internacional Privado Chileno y Comparado, Editorial Thomson Reuters, 2014;
F V , Juan: "Tópicos de la Ley Nº 19.971, sobre arbitraje comercial internacional", en
Estudios de arbitraje, Libro homenaje al Profesor Patricio Aylwin Azócar, Ed. Jurídica de Chile,
Santiago, 2014, pp. 391-404; G P , Ignacio: "La Lex Mercatoria y los Principios Unidroit en el
Arbitraje Comercial Internacional: Análisis de una Nueva Tendencia Jurisprudencial", en Estudios de
Arbitraje, Editorial Jurídica de Chile, 2007; M , Elina: Arbitraje comercial internacional en
Chile, Santiago, Ed. Thomson Reuters, 2014; O , Felipe y Z , Rosana: El arbitraje
internacional en la jurisprudencia, Santiago, Ed. Thomson Reuters, 2014; P A , Eduardo:
Arbitraje Comercial Internacional, Santiago, Ed. Jurídica, 2 tomos, 2005; P A , Eduardo:
Estudios de Arbitraje. Homenaje al profesor Patricio Aylwin, Editorial Thomson Reuters, 2014; P
A , Eduardo y C B , Sebastián: "Algunas reflexiones sobre la "internacionalidad
pactada" en la Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional", en Estudios de Arbitraje.
Homenaje al profesor Patricio Aylwin, Editorial Thomson Reuters, 2014; P A , Eduardo y
Q C , Camila: "El caso EDFI. Breves comentarios a la sentencia de exequátur rol
Nº 4390-2010", en Estudios de Arbitraje. Homenaje al profesor Patricio Aylwin, Editorial Thomson
Reuters, 2014; P A , Eduardo: "Los exhortos internacionales en el juicio arbitral", en
Estudios de Arbitraje. Homenaje al profesor Patricio Aylwin, Editorial Thomson Reuters, 2014;
S L , Ricardo: "La normativa de UNCITRAL sobre arbitraje comercial internacional como
instrumento de unificación", en Estudios de arbitraje, Libro homenaje al Profesor Patricio Aylwin Azócar,
Ed. Jurídica de Chile, Santiago, 2014, pp. 485-517; S , Ricardo: "Historia de la Ley Nº 19.971
sobre arbitraje comercial internacional", en Estudios de arbitraje, Libro homenaje al profesor Patricio
Aylwin Azócar, Santiago de Chile, Ed. Jurídica, 2014; V P , María Fernanda: "Recepción del
arbitraje comercial internacional en Chile desde una óptica jurisprudencial. Una revisión ineludible", en
Revista Chilena de Derecho, Vol. Nº 38 Nº 2, 2011, pp. 349-370.
L Nº 19.971 A C I 281

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1º. Ámbito de aplicación. 1) Esta ley se aplicará al arbitraje comercial


internacional, sin perjuicio de cualquier tratado multilateral o bilateral vigente en Chile.282

2) Las disposiciones de esta ley, con excepción de los artículos 8º, 9º, 35 y 36, se aplicarán
únicamente si el lugar del arbitraje se encuentra en el territorio nacional.

3) Un arbitraje es internacional si:

a) Las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la celebración de ese


acuerdo, sus establecimientos en Estados diferentes, o

b) Uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que las partes tienen sus
establecimientos:

i) El lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al


acuerdo de arbitraje;

ii) El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación
comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, o

c) Las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje
está relacionada con más de un Estado.

4) A los efectos del numeral 3) de este artículo:

a) Si alguna de las partes tiene más de un establecimiento, el establecimiento será el que


guarde una relación más estrecha con el acuerdo de arbitraje.

b) Si una parte no tiene ningún establecimiento, se tomará en cuenta su residencia habitual.

5) Esta ley no afectará a ninguna otra ley en virtud de la cual determinadas controversias no
sean susceptibles de arbitraje o se puedan someter a arbitraje únicamente de conformidad
con disposiciones que no sean las de la presente ley.

Artículo 2º. Definiciones y reglas de interpretación. Para los efectos de esta ley:

a) "arbitraje" significa cualquier arbitraje con independencia de que sea o no una institución
arbitral permanente la que haya de ejercitarlo.

b) "tribunal arbitral" significa tanto un solo árbitro como una pluralidad de árbitros.

c) "tribunal" significa un órgano del sistema judicial de un país.


d) Cuando una disposición de esta ley, excepto el artículo 28, deje a las partes la facultad de
decidir libremente sobre un asunto, esa facultad entraña la de autorizar a un tercero, incluida
una institución, a que adopte esa decisión.

e) Cuando una disposición de esta ley se refiera a un acuerdo que las partes hayan
celebrado o que puedan celebrar o cuando, en cualquier otra forma, se refiera a un acuerdo
entre las partes, se entenderán comprendidas en ese acuerdo todas las disposiciones del
reglamento de arbitraje en él mencionado.

f) Cuando una disposición de esta ley, excepto la letra a) del artículo 25 y la letra a) del
numeral 2) del artículo 32, se refiera a una demanda, se aplicará también a una
reconvención, y cuando se refiera a una contestación, se aplicará asimismo a la contestación
a esa reconvención.

g) La expresión "comercial" debe interpretarse en un sentido amplio para que abarque todas
las cuestiones que se plantean en las relaciones de esta índole, contractuales o no. Se
comprenden dentro de éstas, por ejemplo, cualquier operación comercial de suministro o
intercambio de bienes o servicios, acuerdo de distribución, representación o mandato
comercial, transferencia de créditos para su cobro, arrendamiento de bienes de equipo con
opción de compra, construcción de obras, consultoría, ingeniería, concesión de licencias,
inversión, financiación, banca, seguros, acuerdo o concesión de explotación, asociaciones de
empresas y otras formas de cooperación industrial o comercial, transporte de mercancías o
de pasajeros por vía aérea, marítima, férrea o por carretera.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 3º (Véase: Historia Fidedigna de la Ley, en donde se
deja expresa constancia que esta disposición no permite interpretar el término "comercial" de esta ley.

Artículo 3º. Recepción de comunicaciones escritas. 1) Salvo acuerdo en contrario de las


partes:

a) Se considerará recibida toda comunicación escrita que haya sido entregada


personalmente al destinatario o que haya sido entregada en su establecimiento, residencia
habitual o domicilio postal; en el supuesto de que no se descubra, tras una indagación
razonable, ninguno de esos lugares, se considerará recibida toda comunicación escrita que
haya sido enviada al último establecimiento, residencia habitual o domicilio postal conocido
del destinatario por carta certificada o cualquier otro medio que deje constancia del intento de
entrega.

b) La comunicación se considerará recibida el día en que se haya realizado tal entrega.

2) Las disposiciones de este artículo no se aplican a las comunicaciones habidas en un


procedimiento ante un tribunal.

Artículo 4º. Renuncia al derecho de objetar. Se considerará que la parte que prosiga el
arbitraje conociendo que no se ha cumplido alguna disposición de esta ley de la que las
partes puedan apartarse o algún requisito del acuerdo de arbitraje y no exprese su objeción a
tal incumplimiento sin demora injustificada o, si se prevé un plazo para hacerlo, dentro de ese
plazo, ha renunciado a su derecho a objetar.
Artículo 5º. Alcance de la intervención del tribunal. En los asuntos que se rijan por la
presente ley, no intervendrá ningún tribunal salvo en los casos en que esta ley así lo
disponga.283
Concordancias: Ley Nº 19.971: artículo 34. Constitución Política de la República: artículos 76 y 79.
Código Orgánico de Tribunales: artículo 545.

Artículo 6º. Tribunal para el cumplimiento de determinadas funciones de asistencia y


supervisión durante el arbitraje. Las funciones a que se refieren los artículos 11, numerales
3) y 4); 13, numeral 3); 14 y 16, numeral 3), serán ejercidas por el Presidente de la Corte de
Apelaciones del lugar donde debe seguirse o se sigue el arbitraje y la del artículo 34, numeral
2), será desempeñada por la respectiva Corte de Apelaciones.

Capítulo II
Acuerdo de arbitraje

Artículo 7º. Definición y forma del acuerdo de arbitraje. 1) El "acuerdo de arbitraje" es un


acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica, contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma
de una cláusula compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente.

2) El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito. Se entenderá que el acuerdo es escrito
cuando esté consignado en un documento firmado por las partes o en un intercambio de
cartas, télex, telegramas u otros medios de telecomunicación que dejen constancia del
acuerdo, o en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la existencia
de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. La referencia hecha en
un contrato a un documento que contiene una cláusula compromisoria constituye acuerdo de
arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referencia implique que esa cláusula
forma parte del contrato.284
Concordancias: Convención de Panamá de 1976 sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículo 1º.
Convención de Nueva York de 1958, sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales
Extranjeros: artículo II.

Artículo 8º. Acuerdo de arbitraje y demanda en cuanto al fondo ante un tribunal. 1) El


tribunal al que se someta un litigio sobre un asunto que es objeto de un acuerdo de arbitraje,
remitirá a las partes al arbitraje si lo solicita cualquiera de ellas, a más tardar, en el momento
de presentar el primer escrito sobre el fondo del litigio, a menos que se compruebe que dicho
acuerdo es nulo, ineficaz o de ejecución imposible.

2) Si se ha entablado la acción a que se refiere el numeral 1) del presente artículo, se podrá,


no obstante, iniciar o proseguir las actuaciones arbitrales y dictar un laudo mientras la
cuestión esté pendiente ante el tribunal.

Artículo 9º. Acuerdo de arbitraje y adopción de medidas provisionales por el tribunal.


No será incompatible con un acuerdo de arbitraje que una parte, ya sea con anterioridad a
las actuaciones arbitrales o durante su transcurso, solicite de un tribunal la adopción de
medidas cautelares provisionales ni que el tribunal conceda esas medidas.
Capítulo III
Composición del tribunal arbitral

Artículo 10. Número de árbitros. 1) Las partes podrán determinar libremente el número de
árbitros.

2) A falta de tal acuerdo, los árbitros serán tres.

Artículo 11. Nombramiento de los árbitros.

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no será


obstáculo para que esa persona actúe como árbitro.285

2) Sin perjuicio de lo dispuesto en los numerales 4) y 5) de este artículo, las partes podrán
acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro o los árbitros.

3) A falta de tal acuerdo:

a) En el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombrará un árbitro y los dos árbitros así
designados nombrarán al tercero; si una parte no nombra al árbitro dentro de los treinta días
del recibo de un requerimiento de la otra parte para que lo haga, o si los dos árbitros no
consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los treinta días contados
desde su nombramiento, la designación será hecha, a petición de una de las partes, por el
Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente al lugar donde deba seguirse el
arbitraje.

b) En el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la
designación del árbitro, éste será nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por el
Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente al lugar donde deba seguirse el
arbitraje.

4) Cuando en un procedimiento de nombramiento convenido por las partes:

a) Una parte no actúe conforme a lo estipulado en dicho procedimiento, o

b) Las partes, o dos árbitros, no puedan llegar a acuerdo conforme al mencionado


procedimiento, o

c) Un tercero, incluida una institución, no cumpla una función que se le confiera en dicho
procedimiento, cualquiera de las partes podrá solicitar al Presidente de la Corte de
Apelaciones correspondiente al lugar donde deba seguirse el arbitraje que adopte la medida
necesaria, a menos que en el acuerdo sobre el procedimiento de nombramiento se prevean
otros medios para conseguirlo.

5) Toda decisión sobre las cuestiones encomendadas en los numerales 3) ó 4) de este


artículo al Presidente de la respectiva Corte de Apelaciones será inapelable. Al nombrar un
árbitro, el tribunal u otra autoridad tendrá debidamente en cuenta las condiciones requeridas
para un árbitro por el acuerdo entre las partes y tomará las medidas necesarias para
garantizar el nombramiento de un árbitro independiente e imparcial. En el caso de árbitro
único o del tercer árbitro, tendrá en cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un árbitro
de nacionalidad distinta a la de las partes.
Concordancias: Convención de Panamá de 1976 sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículos 2º
y 3º.

Artículo 12. Motivos de recusación.

1) La persona a quien se comunique su posible nombramiento como árbitro deberá revelar


todas las circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas acerca de su
imparcialidad o independencia. El árbitro, desde el momento de su nombramiento y durante
todas las actuaciones arbitrales, revelará sin demora tales circunstancias a las partes, a
menos que ya les haya informado de ellas.

2) Un árbitro sólo podrá ser recusado si existen circunstancias que den lugar a dudas
justificadas respecto de su imparcialidad o independencia, o si no posee las cualificaciones
convenidas por las partes. Una parte sólo podrá recusar al árbitro nombrado por ella, o en
cuyo nombramiento haya participado, por causas de las que haya tenido conocimiento
después de efectuada la designación.

Artículo 13. Procedimiento de recusación.

1) Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 3) de este artículo, las partes podrán acordar
libremente el procedimiento de recusación de los árbitros.

2) A falta de tal acuerdo, la parte que desee recusar a un árbitro enviará al tribunal arbitral,
dentro de los quince días siguientes a aquel en que tenga conocimiento de la constitución del
tribunal arbitral o de cualquiera de las circunstancias mencionadas en el numeral 2) del
artículo 12, un escrito en el que exponga los motivos para la recusación. A menos que el
árbitro recusado renuncie a su cargo o que la otra parte acepte la recusación, corresponderá
al tribunal arbitral decidir sobre ésta.

3) Si no prosperase la recusación incoada con arreglo al procedimiento acordado por las


partes o en los términos del numeral 2) de este artículo, la parte recusante podrá pedir,
dentro de los treinta días siguientes al recibo de la notificación de la decisión por la que se
rechaza la recusación, al Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente al lugar
donde deba seguirse el arbitraje, que decida sobre la procedencia de la recusación, decisión
que será inapelable; mientras esa petición esté pendiente, el tribunal arbitral, incluso el
árbitro recusado, podrán proseguir las actuaciones arbitrales y dictar un laudo.

Artículo 14. Falta o imposibilidad de ejercicio de las funciones.

1) Cuando un árbitro se vea impedido de jure o de facto en el ejercicio de sus funciones o por
otros motivos no las ejerza dentro de un plazo razonable, cesará en su cargo si renuncia o si
las partes acuerdan su remoción. De lo contrario, si subsiste un desacuerdo respecto a
cualquiera de esos motivos, cualquiera de las partes podrá solicitar del Presidente de la Corte
de Apelaciones correspondiente al lugar donde deba seguirse el arbitraje una decisión que
declare la cesación del mandato, decisión que será inapelable.
2) Si, conforme a lo dispuesto en este artículo o en el numeral 2) del artículo 13, un árbitro
renuncia a su cargo o una de las partes acepta la terminación del mandato de un árbitro, ello
no se considerará como una aceptación de la procedencia de ninguno de los motivos
mencionados en este artículo o en el numeral 2) del artículo 12.

Artículo 15. Nombramiento de un árbitro sustituto. Cuando un árbitro cese en su cargo en


virtud de lo dispuesto en los artículos 13 ó 14, o en los casos de renuncia por cualquier otro
motivo o de remoción por acuerdo de las partes o de expiración de su mandato por cualquier
otra causa, se procederá al nombramiento de un sustituto conforme al mismo procedimiento
por el que se designó al árbitro que se ha de sustituir.

Capítulo IV
Competencia del tribunal arbitral

Artículo 16. Facultad del tribunal arbitral para decidir acerca de su competencia.

1) El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca de su propia competencia, incluso
sobre las excepciones relativas a la existencia o a la validez del acuerdo de arbitraje. A ese
efecto, una cláusula compromisoria que forme parte de un contrato se considerará como un
acuerdo independiente de las demás estipulaciones del contrato. La decisión del tribunal
arbitral de que el contrato es nulo no entrañará ipso jure la nulidad de la cláusula
compromisoria.

2) La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá oponerse a más tardar en el


momento de presentar la contestación. Las partes no se verán impedidas de oponer la
excepción por el hecho de que hayan designado a un árbitro o participado en su designación.
La excepción basada en que el tribunal arbitral ha excedido su mandato deberá oponerse tan
pronto como se plantee durante las actuaciones arbitrales la materia que supuestamente
exceda su mandato. El tribunal arbitral podrá, en cualquiera de los casos, estimar una
excepción presentada más tarde si considera justificada la demora.

3) El tribunal arbitral podrá decidir las excepciones a que se hace referencia en el numeral 2)
de este artículo como cuestión previa o en un laudo sobre el fondo. Si, como cuestión previa,
el tribunal arbitral se declara competente, cualquiera de las partes, dentro de los treinta días
siguientes al recibo de la notificación de esa decisión, podrá solicitar del Presidente de la
respectiva Corte de Apelaciones que resuelva la cuestión, y la resolución de este tribunal
será inapelable; mientras esté pendiente dicha solicitud, el tribunal arbitral podrá proseguir
sus actuaciones y dictar un laudo.

Artículo 17. Facultad del tribunal arbitral de ordenar medidas provisionales cautelares.
Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral podrá, a petición de una de ellas,
ordenar a cualquiera de las partes que adopte las medidas provisionales cautelares que el
tribunal arbitral estime necesarias respecto del objeto del litigio. El tribunal arbitral podrá
exigir de cualquiera de las partes una garantía apropiada en conexión con esas medidas.

Capítulo V
Sustanciación de las actuaciones arbitrales

Artículo 18. Trato equitativo de las partes. Deberá tratarse a las partes con igualdad y
darse a cada una de ellas plena oportunidad de hacer valer sus derechos.
Artículo 19. Determinación del procedimiento.

1) Con sujeción a las disposiciones de esta ley, las partes tendrán libertad para convenir el
procedimiento a que se haya de ajustar el tribunal arbitral en sus actuaciones.

2) A falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá, con sujeción a lo dispuesto en esta ley, dirigir
el arbitraje del modo que considere apropiado. Esta facultad conferida al tribunal arbitral
incluye la de determinar la admisibilidad, la pertinencia y el valor de las pruebas.

Artículo 20. Lugar del arbitraje.

1) Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. En caso de no haber
acuerdo al respecto, el tribunal arbitral determinará el lugar del arbitraje, atendidas las
circunstancias del caso, inclusive las conveniencias de las partes.

2) Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral precedente, el tribunal arbitral podrá, salvo


acuerdo en contrario de las partes, reunirse en cualquier lugar que estime apropiado para
celebrar deliberaciones entre sus miembros, para oír a los testigos, a los peritos o a las
partes, o para examinar mercancías u otros bienes o documentos.

Artículo 21. Iniciación de las actuaciones arbitrales. Salvo que las partes hayan
convenido otra cosa, las actuaciones arbitrales respecto de una determinada controversia se
iniciarán en la fecha en que el demandado haya recibido el requerimiento de someter esa
controversia a arbitraje.

Artículo 22. Idioma.

1) Las partes podrán acordar libremente el idioma o los idiomas que hayan de utilizarse en
las actuaciones arbitrales. A falta de tal acuerdo, el tribunal arbitral determinará el idioma o
los idiomas que hayan de emplearse en las actuaciones. Este acuerdo o esta determinación
será aplicable, salvo que en ellos mismos se haya especificado otra cosa, a todos los escritos
de las partes, a todas las audiencias, y a cualquier laudo, decisión o comunicación de otra
índole que emita el tribunal arbitral.

2) El tribunal arbitral podrá ordenar que cualquier prueba documental vaya acompañada de
una traducción al idioma o los idiomas convenidos por las partes o determinados por el
tribunal arbitral.

Artículo 23. Demanda y contestación.

1) Dentro del plazo convenido por las partes o determinado por el tribunal arbitral, el
demandante deberá alegar los hechos en que se funda la demanda, los puntos
controvertidos y el objeto de la demanda, y el demandado deberá responder a los
planteamientos alegados en la demanda, a menos que las partes hayan acordado otra cosa
respecto de los elementos que la demanda y la contestación deban necesariamente
contener. Las partes podrán aportar, al formular sus alegaciones, todos los documentos que
consideren pertinentes o hacer referencia a los documentos u otras pruebas que vayan a
presentar.
2) Salvo acuerdo en contrario de las partes, en el curso de las actuaciones arbitrales
cualquiera de las partes podrá modificar o ampliar su demanda o contestación, a menos que
el tribunal arbitral considere improcedente esa alteración en razón de la demora con que se
ha hecho.

Artículo 24. Audiencias y actuaciones por escrito.

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse
audiencias para la presentación de pruebas o para alegatos orales, o si las actuaciones se
sustanciarán sobre la base de documentos y demás pruebas. No obstante, a menos que las
partes hubiesen convenido que no se celebrarían audiencias, el tribunal arbitral celebrará
dichas audiencias en la fase apropiada de las actuaciones, a petición de una de las partes.

2) Deberá notificarse a las partes con suficiente antelación la celebración de las audiencias y
las reuniones del tribunal arbitral para examinar mercancías u otros bienes o documentos.

3) De todas las declaraciones, documentos o demás información que una de las partes
suministre al tribunal arbitral se dará traslado a la otra parte. Asimismo, deberán ponerse a
disposición de ambas partes los peritajes o los documentos probatorios en los que el tribunal
arbitral pueda basarse al adoptar su decisión.

Artículo 25. Rebeldía de una de las partes. Salvo acuerdo en contrario de las partes,
cuando, sin invocar causa suficiente:

a) El demandante no presente su demanda con arreglo al numeral 1) del artículo 23, el


tribunal arbitral dará por terminadas las actuaciones.

b) El demandado no presente su contestación con arreglo al numeral 1 del artículo 23, el


tribunal arbitral continuará las actuaciones, sin que esa omisión se considere por sí misma
como una aceptación de las alegaciones del demandante.

c) Una de las partes no comparezca a una audiencia o no presente pruebas documentales, el


tribunal arbitral podrá continuar las actuaciones y dictar el laudo basándose en las pruebas
de que disponga.

Artículo 26. Nombramiento de peritos por el tribunal arbitral.

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral:

a) Podrá nombrar uno o más peritos para que le informen sobre materias concretas que
determinará el tribunal arbitral.

b) Podrá solicitar a cualquiera de las partes que suministre al perito toda la información
pertinente o que le presente para su inspección todos los documentos, mercancías u otros
bienes pertinentes, o le proporcione acceso a ellos.

2) Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando una parte lo solicite o cuando el tribunal
arbitral lo considere necesario, el perito, después de la presentación de su dictamen escrito u
oral, deberá participar en una audiencia en la que las partes tendrán oportunidad de hacerle
preguntas y de presentar peritos para que informen sobre los puntos controvertidos.
Artículo 27. Asistencia de los tribunales para la práctica de pruebas.

El tribunal arbitral o cualquiera de las partes con la aprobación del tribunal arbitral podrá pedir
la asistencia de un tribunal competente de Chile para la práctica de pruebas. El tribunal podrá
atender dicha solicitud dentro del ámbito de su competencia y de conformidad con las normas
que le sean aplicables sobre medios de prueba.

Capítulo VI
Pronunciamiento del laudo y terminación de las actuaciones

Artículo 28. Normas aplicables al fondo del litigio.

1) El tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las normas de derecho elegidas por
las partes como aplicables al fondo del litigio. Se entenderá que toda indicación del derecho u
ordenamiento jurídico de un Estado determinado se refiere, a menos que se exprese lo
contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de conflicto de leyes.

2) Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará la ley que determinen
las normas de conflicto de leyes que estime aplicables.286

3) El tribunal arbitral decidirá ex aequo et bono o como amigable componedor sólo si las
partes le han autorizado expresamente a hacerlo así.

4) En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las estipulaciones del contrato
y tendrá en cuenta los usos mercantiles aplicables al caso.
Concordancias: Véase: Principios de UNIDROIT sobre Contratos Mercantiles Internacionales, de
2010.

Artículo 29. Adopción de decisiones cuando hay más de un árbitro. En las actuaciones
arbitrales en que haya más de un árbitro, toda decisión del tribunal arbitral se adoptará, salvo
acuerdo en contrario de las partes, por mayoría de votos de todos los miembros. Sin
embargo, el árbitro presidente podrá decidir cuestiones de procedimiento, si así lo autorizan
las partes o todos los miembros del tribunal.

Artículo 30. Transacción.

1) Si, durante las actuaciones arbitrales, las partes llegan a una transacción que resuelva el
litigio, el tribunal arbitral dará por terminadas las actuaciones y, si lo piden ambas partes y el
tribunal arbitral no se opone, hará constar la transacción en forma de laudo arbitral en los
términos convenidos por las partes.

2) El laudo en los términos convenidos se dictará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 31


y se hará constar en él que se trata de un laudo. Este laudo tiene la misma naturaleza y
efecto que cualquier otro laudo dictado sobre el fondo del litigio.

Artículo 31. Forma y contenido del laudo.

1) El laudo se dictará por escrito y será firmado por el árbitro o los árbitros. En actuaciones
arbitrales con más de un árbitro bastarán las firmas de la mayoría de los miembros del
tribunal arbitral, siempre que se deje constancia de las razones de la falta de una o más
firmas.

2) El laudo del tribunal arbitral deberá ser motivado, a menos que las partes hayan convenido
en otra cosa o que se trate de un laudo pronunciado en los términos convenidos por las
partes conforme al artículo 30.

3) Constarán en el laudo la fecha en que ha sido dictado y el lugar del arbitraje determinado
de conformidad con el numeral 1) del artículo 20. El laudo se considerará dictado en ese
lugar.

4) Después de dictado el laudo, el tribunal lo notificará a cada una de las partes mediante
entrega de una copia firmada por los árbitros de conformidad con el numeral 1) de este
artículo.

Artículo 32. Terminación de las actuaciones.

1) Las actuaciones arbitrales terminan con el laudo definitivo o por una orden del tribunal
arbitral dictada de conformidad con el numeral 2) de este artículo.

2) El tribunal arbitral ordenará la terminación de las actuaciones arbitrales cuando:

a) El demandante retire su demanda, a menos que el demandado se oponga a ello y el


tribunal arbitral reconozca un legítimo interés de su parte en obtener una solución definitiva
del litigio.

b) Las partes acuerden dar por terminadas las actuaciones.

c) El tribunal arbitral compruebe que la prosecución de las actuaciones resultaría innecesaria


o imposible.

3) El tribunal arbitral cesará en sus funciones al terminar las actuaciones arbitrales, salvo lo
dispuesto en el artículo 33 y en el numeral 4) del artículo 34.

Artículo 33. Corrección e interpretación del laudo y laudo adicional.

1) Dentro de los treinta días siguientes a la recepción del laudo, salvo que las partes hayan
acordado otro plazo:

a) Cualquiera de las partes podrá, con notificación a la otra, pedir al tribunal arbitral que
corrija en el laudo cualquier error de cálculo, de copia o tipográfico o cualquier otro error de
naturaleza similar.

b) Si así lo acuerdan las partes, cualquiera de ellas podrá, con notificación a la otra, pedir al
tribunal arbitral que dé una interpretación sobre un punto o una parte concreta del laudo.

Si el tribunal arbitral estima justificado el requerimiento, efectuará la corrección o dará la


interpretación dentro de los treinta días siguientes a la recepción de la solicitud. La
interpretación formará parte del laudo.
2) El tribunal arbitral podrá corregir cualquier error del tipo mencionado en la letra a) del
numeral 1) de este artículo por su propia iniciativa dentro de los treinta días siguientes a la
fecha del laudo.

3) Salvo acuerdo en contrario de las partes, dentro de los treinta días siguientes a la
recepción del laudo, cualquiera de las partes, con notificación a la otra parte, podrá pedir al
tribunal arbitral que dicte un laudo adicional respecto de reclamaciones formuladas en las
actuaciones arbitrales, pero omitidas del laudo. Si el tribunal arbitral estima justificado el
requerimiento, dictará el laudo adicional dentro de sesenta días.

4) El tribunal arbitral podrá prorrogar, de ser necesario, el plazo en el cual efectuará una
corrección, dará una interpretación o dictará un laudo adicional con arreglo a los numerales
1) ó 3) de este artículo.

5) Lo dispuesto en el artículo 31 se aplicará a las correcciones o interpretaciones del laudo o


a los laudos adicionales.

Capítulo VII
Impugnación del laudo

Artículo 34. La petición de nulidad como único recurso contra un laudo arbitral.287

1) Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante un tribunal mediante una petición de
nulidad conforme a los numerales 2) y 3) de este artículo.

2) El laudo arbitral sólo podrá ser anulado por la respectiva Corte de Apelaciones cuando:

a) La parte que interpone la petición pruebe:

i) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 7º estaba
afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que
las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley
de este Estado, o

ii) Que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las


actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos, o

iii) Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las
disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden
separarse de las que no lo están, sólo se podrán anular estas últimas, o

iv) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo estuviera en conflicto con una disposición
de esta ley de la que las partes no pudieran apartarse o, a falta de dicho acuerdo, que no se
han ajustado a esta ley, o

b) El tribunal compruebe:

i) Que, según la ley chilena, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje,288 o


ii) Que el laudo es contrario al orden público de Chile.289

3) La petición de nulidad no podrá formularse después de transcurridos tres meses contados


desde la fecha de la recepción del laudo o, si la petición se ha hecho con arreglo al artículo
33, desde la fecha en que esa petición haya sido resuelta por el tribunal arbitral.

4) El tribunal, cuando se le solicite la anulación de un laudo, podrá suspender las actuaciones


de nulidad, cuando corresponda y cuando así lo solicite una de las partes, por un plazo que
determine a fin de dar al tribunal arbitral la oportunidad de reanudar las actuaciones arbitrales
o de adoptar cualquier otra medida que a juicio del tribunal arbitral elimine los motivos para la
petición de nulidad.

5) Las Cortes de Apelaciones colocarán las peticiones de nulidad de inmediato en tabla y


gozarán de preferencia para su vista y fallo.
Concordancia: Constitución Política de la República: artículo 79. Ley Nº 19.971: artículo 5º. Código
Orgánico de Tribunales: artículo 545.

Jurisprudencia: Véase los siguientes recursos de nulidad resueltos por la I. Corte de Apelaciones de
Santiago: SCAS, rol Nº 2685-2016: (Ingeniería Proyersa Limitada con Steag GMBH); SCAS, rol
Nº 11466-2015: (Arce Holdings Corporation con Árbitro Alberto Lyon Puelma); SCAS, rol Nº 1739-2015:
(Huber y otros con Sociedad Río Bonito S.A.); SCAS, rol Nº 6975-2012: (Productos Naturales de la
Sabana S.A. con Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional); SCAS, rol
Nº 9211-2012: (Constructora Emex Ltda. con Organización Europea para la Investigación Astronómica
en el Hemisferio Sur); SCAS, rol Nº 1971-2012: (Vergara Varas con Costa Ramírez); SCAS, rol
Nº 7278-2012: (Sánchez Arriagada y otros con Cavendish Square Holding); SCAS, rol Nº 1420-2010:
(Ann Arbor Foods S.A. con Domino's Pizza International); SCAS, rol Nº 9134-2007: (Publicis Groupe
Holdings B.V.-Investments).

Capítulo VIII
Reconocimiento y ejecución de los laudos290

Artículo 35. Reconocimiento y ejecución.

1) Un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que se haya dictado, será reconocido
como vinculante y, tras la presentación de una petición por escrito al tribunal competente,
será ejecutado en conformidad con las disposiciones de este artículo y del artículo 36.

2) La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar el original


debidamente autenticado del laudo o copia debidamente certificada del mismo, y el original
del acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 7º o copia debidamente certificada del
mismo. Si el laudo o el acuerdo no estuviera redactado en un idioma oficial de Chile, la parte
deberá presentar una traducción debidamente certificada a ese idioma de dichos
documentos.

Artículo 36. Motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución.

1) Sólo se podrá denegar el reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral, cualquiera


que sea el país en que se haya dictado:
a) A instancia de la parte contra la cual se invoca, cuando esta parte pruebe ante el tribunal
competente del país en que se pide el reconocimiento o la ejecución:

i) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 7º estaba
afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que
las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley
del país en que se haya dictado el laudo, o

ii) Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente notificada de la
designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra
razón, hacer valer sus derechos, o

iii) Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las
disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden
separarse de las que no lo están, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras, o

iv) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que no se han ajustado a la
ley del país donde se efectuó el arbitraje, o

v) Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o suspendido por un
tribunal del país en que, o conforme a cuyo derecho, ha sido dictado ese laudo, o

b) Cuando el tribunal compruebe:

i) Que, según la ley chilena, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje, o

ii) Que el reconocimiento o la ejecución del laudo serían contrarios al orden público de
Chile291.

2) Si se ha pedido a un tribunal de los previstos en el literal v) de la letra a) del numeral 1) de


este artículo la nulidad o la suspensión del laudo, el tribunal al que se pide el reconocimiento
o la ejecución podrá, si lo considera procedente, aplazar su decisión y, a instancia de la parte
que pida el reconocimiento o la ejecución del laudo, podrá también ordenar a la otra parte
que dé garantías apropiadas.
Concordancias: Convención de Panamá de 1976 sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículo 4º y
siguientes. Convención de Nueva York de 1958, sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos
Arbitrales Extranjeros: artículo III y siguientes.
C VI D

Véase: SCS, rol Nº 39666-2017; SCS, rol Nº 37909-2017; SCS, rol Nº 2843-2014 y SCS, rol
Nº 11406-2011.

B
G M , Bernardo: Jurisprudencia y Tratados en Derecho Internacional Privado Chileno,
Editorial Jurídica de Chile, 1982; V S C , Carolina: "La Adopción internacional en
Chile", en Revista de la Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado, Nº 1, 2015, pp. 37 y
siguientes.
R R C B R 292

Artículo 63. Los instrumentos otorgados en país extranjero no se inscribirán sin previo
decreto judicial que califique la legalidad de su forma y su autenticidad, conforme a lo
dispuesto en los artículos 16, 17 y 18 del Código Civil.

Artículo 64. No obstante lo prevenido en el artículo anterior, para los efectos de la


inscripción, el Conservador reputará legales e inscribirá los instrumentos otorgados en país
extranjero y auténticas las copias, si hubiesen pasado aquéllos y se hubieren éstas dado, con
el sello de la Legación o Consulado, por un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de
Negocios, un Secretario de Legación o un Cónsul de Chile, con tal que estos dos últimos
tengan título expedido por el Presidente de la República, y que el Ministro de Relaciones
Exteriores haya abonado la firma del autorizante.

L Nº 19.620 A M 293

Artículo 5º. El Servicio Nacional de Menores deberá llevar dos registros: uno, de personas
interesadas en la adopción de un menor de edad, en el cual se distinguirá entre aquellas que
tengan residencia en el país y las que residan en el extranjero; y otro, de personas que
pueden ser adoptadas. El Servicio velará por la permanente actualización de esos
registros.294

La sola circunstancia de que un menor de edad que puede ser adoptado o un interesado en
adoptar no figure en esos registros no obstará a la adopción, si se cumplen todos los
procedimientos y requisitos legales.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículos 9º inciso final, 16,
17 inciso final, 26 número 4 y 30 inciso 1º. Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley
Nº 19.620 sobre adopción de menores, D.O. 18.03.00: artículos 4º y 5º. Decreto Nº 830, Min.
Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 21.

Artículo 36. Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26, números 1, 2 y 3, y 27, se
remitirá el expediente a la oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación de la comuna
de Santiago.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99: artículos 26 números 2 y 3
y 27. Ley Nº 19.477, Orgánica del Registro Civil e Identificación, D.O. 19.10.96: artículo 36.

L Nº 4.808 R C 295

Artículo 3º. "En el libro de los nacimientos se inscribirán:

3. Los nacimientos de hijos de chilenos ocurridos en el extranjero, estando el padre o madre


al servicio de la República. Estos nacimientos deberán inscribirse ante el cónsul chileno
respectivo, quien remitirá los antecedentes al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual
certificará la autenticidad de los documentos y los enviará al Conservador del Registro Civil
para los efectos de su inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de
Santiago.
Los hijos de chilenos nacidos en el extranjero, que no se encuentren en el caso del inciso
anterior, podrán, asimismo, ser inscritos en el Registro Civil chileno en la forma dispuesta en
dicho inciso;...".296
Concordancias: Código Civil: artículo 74. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.128, Aprueba reglamento
orgánico del Servicio de Registro Civil, D.O. 28.08.30: artículos 1º y 2º. Ley Nº 19.477, Orgánica del
Registro Civil e Identificación, D.O. 19.10.96: artículo 4º números 1 y 2. Ley Nº 19.620, sobre adopción
de menores, D.O. 5.08.99: artículo 26 números 2 y 38.

Artículo 4º. "En el libro de los matrimonios se inscribirán:297

3º. Los matrimonios celebrados fuera del país por un chileno con un extranjero o entre dos
chilenos, se inscribirán en el Registro de la Primera Sección de la comuna de Santiago. Para
efectuar esta inscripción, cualquiera de los contrayentes remitirá, debidamente legalizados,
los antecedentes que correspondan, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Este
Departamento verificará la autenticidad de los documentos y los enviará al Conservador del
Registro Civil, quien dispondrá la inscripción en el Registro correspondiente; y...".298
Concordancias: Código Civil: artículos 102, 155, 449, 462 número 1, 463, 1716, 1723 inciso 2º, 1758 y
2484. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.128, Aprueba reglamento orgánico del Servicio de Registro Civil,
D.O. 28.08.30: artículos 2º, 3º y 110. Ley Nº 19.477, Orgánica del Registro Civil e Identificación, D.O.
19.10.96: artículo 4º números 1 y 3. Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 17
inciso 3º, 20, 32, 39 inciso 2º, 50 inciso 2º, 51, 59, 80, 81, 82, 83 y 84.

Artículo 5º. "En el libro de las defunciones se inscribirán:

3º. Las defunciones de chilenos ocurridas en el extranjero. Para efectuar esta inscripción se
remitirán los documentos debidamente legalizados al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este Departamento verificará la autenticidad de los documentos y los enviará al Conservador
del Registro Civil, a fin de que disponga la inscripción en el Registro de la comuna
correspondiente...".299
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 174. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.128,
Aprueba reglamento orgánico del Servicio de Registro Civil, D.O. 28.08.30: artículos 2º y 3º. Ley
Nº 19.477, Orgánica del Registro Civil e Identificación, D.O. 19.10.96: artículo 4º números 1 y 2.

Artículo 8º. Las sentencias judiciales y los instrumentos que, en conformidad a esta ley,
deben ser inscritos o subinscritos en los registros, no podrán hacerse valer en juicio sin que
haya precedido la inscripción o subinscripción que corresponda.

Los nacimientos, los matrimonios y defunciones ocurridos en el extranjero y cuya inscripción


no esté autorizada por los artículos anteriores, serán inscritos en los respectivos libros del
Registro Civil Nacional cuando ello sea necesario para efectuar alguna inscripción o
anotación prescrita por la ley. Estas inscripciones se efectuarán en el Registro de la Primera
Circunscripción de la comuna de Santiago300, para lo cual se exhibirá al Oficial del Registro
Civil que corresponda el certificado de nacimiento, matrimonio o defunción legalizado.

Artículo 16. "Los testigos que presenten los interesados para los efectos de una inscripción
podrán ser parientes de ellos o extraños.301
No podrán ser testigos:

7º. Los extranjeros que no tengan domicilio en Chile; y

8º. Los que no entiendan la lengua española...".302


Concordancias: Código Civil: artículos 26, 55, 56, 59, 342, 456 y 1012. Decreto con Fuerza de Ley
Nº 2.128, Aprueba reglamento orgánico del Servicio de Registro Civil, D.O. 28.08.30: artículo 99. Ley
Nº 19.947, de Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículo 18.

L Nº 19.477, O S R
C I 303

Artículo 24. Habrá, además, una Oficina de Registro Civil e Identificación, que tendrá su
sede en la capital de la República, la que llevará los registros de hechos y actos constitutivos
de estado civil acaecidos en el extranjero de chilenos, hijos de chilenos y de extranjeros
residentes con permanencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.
Concordancias: Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil, D.O. 10.02.30, texto refundido fijado por D.F.L.
Nº 1, D.O. 30.05.00: artículos 3º número 3 y 4º número 3. Ley Nº 19.477, Orgánica del Registro Civil e
Identificación, D.O. 19.10.96: artículo 27. Ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, D.O. 5.08.99:
artículo 36.

L Nº 17.344, C N A 304

Artículo 3º. La sentencia que autorice el cambio de nombres o apellidos, o de ambos a la


vez, o la supresión de nombres propios deberá cumplirse de acuerdo con el D.F.L. Nº 2.128,
de 10 de agosto de 1930, y sólo surtirá efectos legales una vez que se extienda la nueva
inscripción en conformidad al artículo 104 del cuerpo legal citado.

Para estos efectos, tratándose de personas nacidas en el extranjero y cuyo nacimiento no


está inscrito en Chile, será necesario proceder previamente a la inscripción del nacimiento en
el Registro de la Primera Sección de la comuna de Santiago.
Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.128, Reglamento Orgánico del Servicio de Registro
Civil, D.O. 28.08.30: artículo 104.

R R C 305

Artículo 19. Los documentos otorgados en país extranjero quedarán sujetos a lo prescrito
por los artículos 63 y 64 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces.306
Concordancias: Código Civil: artículos 16, 17 y 18. Reglamento Consular: artículos 107, 108 y 109.

R R P D 307

Artículo 5º.13. A efectos de su inscripción en el Registro, la individualización o


caracterización en el contrato de las cosas que se constituyan en prenda, exigida por el
artículo 3º número 3 de la Ley, deberá contener, a lo menos, la siguiente información:
(...) 5.13. En el caso de programas computacionales, software o bases de datos, deberá
incluirse la documentación preparatoria, su descripción técnica y manuales de uso, los
soportes de cualquier clase o naturaleza, sistemas de transmisión de datos o protocolos de
los mismos, y deberán individualizarse de manera tal de diferenciarlos de cualquier otro
programa, indicando si se encontraren registrados, en el país o en el extranjero, y la
nomenclatura respectiva.

Artículo 9º. La inscripción del contrato de prenda, de su modificación o alzamiento, serán


requeridas por el notario, previa autenticación, mediante un formulario electrónico cuyo
formato será definido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, en adelante
"Formulario de Solicitud".

En el Formulario de Solicitud el notario consignará, a lo menos, la siguiente información:

Para la inscripción de un contrato de prenda:

(...) a) Nombres, apellidos o razón social y número de Rol Único Tributario, en adelante RUT,
o número de Rol Único Nacional, en adelante RUN, según corresponda, de las partes del
contrato. Para las personas extranjeras que no cuenten con RUN o RUT, se consignará sólo
la razón social tratándose de personas jurídicas, y el o los nombres y apellidos, así como el
número de pasaporte o documento de identidad, en el caso de personas naturales.

D Nº 510, A R L Nº 20.830,
C A U C 308

Artículo 14. Se inscribirán en este Registro, además de las actas de los acuerdos de unión
civil celebrados en Chile, lo siguiente:

1. Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no constitutivos de matrimonio,


celebrados en el extranjero, los que se encuentran sometidos a las reglas establecidas en el
artículo 12 de la Ley Nº 20.830;

2. Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo, los que se
encuentran sometidos a las reglas establecidas en el artículo 12 de la Ley Nº 20.830.
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º y 12.
Decreto Nº 510, Min. de Justicia, Aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el acuerdo de
unión civil, D.O. 16.09.15: artículo 12.

Artículo 15. También se deberán inscribir en el Registro Especial, los actos jurídicos que
modifican o ponen término al acuerdo, tales como:

(...) e. Cualquier documento público debidamente autenticado en que conste la terminación


de los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes celebrados en el extranjero;

(...) g. Las sentencias judiciales de divorcio, nulidad o término de matrimonios entre personas
del mismo sexo celebrados en el extranjero y que se encuentren inscritos en Chile;
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º, 26 y 28.

Artículo 16. La inscripción en el Registro, deberá contener las siguientes menciones:


(...) 3. Individualización del Oficial Civil y la circunscripción de la Oficina; o, de la autoridad
ante quien se hubiere celebrado, si se trata de acuerdos de unión civil o contratos
equivalentes, o matrimonios de personas del mismo sexo celebrados en el extranjero;

(...) 4. Individualización de los contrayentes: nombres, apellidos, número de documento de


identidad nacional o extranjero, sexo, estado civil, nacionalidad;

Artículo 17. De conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 20.830, los acuerdos de unión civil o
contratos equivalentes no constitutivos de matrimonio celebrados en el extranjero, y los actos
auténticos en que conste su terminación, serán reconocidos en Chile. Sus requisitos de forma
y fondo se regirán por la ley del país en que hayan sido celebrados u otorgados.

Para que el acuerdo, o su término produzcan efectos en Chile, deberá inscribirse el


documento en que conste el acto, en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil,
debidamente autenticado conforme a la ley chilena.

Los efectos de este acuerdo o de su término, una vez inscritos conforme a lo señalado
precedentemente, serán reconocidos en Chile, quedando sometidos a las reglas establecidas
en el artículo 12 de la Ley Nº 20.830, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan
en el territorio nacional.
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º y 12.

Artículo 18. Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes no constitutivos de


matrimonio, celebrados en el extranjero entre dos chilenos; o, entre un chileno y un
extranjero, para que produzcan efectos en Chile, deberán ser inscritos en el Registro
Especial. La inscripción en estos casos, podrá ser requerida a través de los Consulados de
Chile, los cuales deberán remitir los antecedentes correspondientes al Ministerio de
Relaciones Exteriores, quien a su vez los enviará al Servicio de Registro Civil e Identificación
para su inscripción en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil. Asimismo, la
inscripción podrá ser requerida, directamente en el Registro Especial; o, bien, en cualquier
Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación, la que deberá remitir los antecedentes
al referido Registro para su inscripción.
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º y 12.

Artículo 19. La inscripción de los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes no


constitutivos de matrimonio, celebrados en el extranjero, entre dos extranjeros sólo podrá ser
requerida directamente en Chile en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil, o bien,
en cualquier Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación, la que deberá remitir los
antecedentes al referido Registro para su inscripción.
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º y 12.

Artículo 20. Los matrimonios celebrados por personas del mismo sexo en el extranjero,
serán reconocidos en Chile como acuerdos de unión civil, si cumplen con las reglas
establecidas en la Ley Nº 20.830, y sus efectos serán los mismos de aquellos acuerdos
celebrados en nuestro país.
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º y 12.
Artículo 21. Los convivientes civiles, serán considerados separados de bienes, a menos que
al momento de inscribirlo en Chile pacten expresamente el régimen de comunidad previsto en
el artículo 15 de la Ley Nº 20.830, de lo cual deberá dejarse constancia en la referida
inscripción.
Concordancias: Ley Nº 20.830, crea el acuerdo de unión civil, D.O. 21.04.15: artículos 1º, 12, 13 y 15.

Artículo 22. En los casos a que se refieren los artículos precedentes, deberán acompañarse
los documentos originales debidamente autenticados y traducidos, cuando corresponda.
Concordancias: Decreto Nº 510, Min. de Justicia, Aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea
el acuerdo de unión civil, D.O. 16.09.15: artículos 17 a 21.
C VII F

B C
B T , Carlos: "La función consular en el contexto del Derecho Internacional Privado Chileno",
en Revista de la Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado, Nº 2, 2016.
R C (D MINREL Nº 172, 1977)309

Artículo 11.

1. Los Cónsules de Carrera, y los Cónsules Honorarios expresamente facultados por decreto
supremo, son Ministros de Fe Pública para los efectos de las actuaciones relativas a los
Actos Notariales o de Estado Civil que se realicen ante ellos a pedido de chilenos o
extranjeros y para tener efecto en Chile. No están comprendidas, en ningún caso, dentro de
sus facultades, la de actuar como Oficial del Registro Civil en la celebración de matrimonios.

2. Los Cónsules expresamente facultados de acuerdo al párrafo anterior, son también


Ministros de Fe Pública para realizar las actuaciones que por conducto regular les
encomendaren los tribunales de justicia chilenos.

Artículo 48. Atribuciones de los funcionarios consulares en materia de Representación de


Chilenos Ausentes, Menores o Incapaces; Institución de Tutelas o Curatelas; Interdicción de
Disipadores o Dementes; Atribuciones Arbitrales.

1. Es atribución de los funcionarios consulares representar a los chilenos ausentes o tomar


las medidas convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del
Estado receptor, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo, se
adopten las medidas provisionales de preservación de los derechos e intereses de esos
connacionales, que por estar ausentes o por cualquiera otra causa, no puedan defenderse
oportunamente.

2. Los funcionarios consulares, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos
del Estado receptor, velarán por los intereses de los menores o de otras personas chilenas
que carezcan de capacidad plena, en particular cuando se requiera instituir para ellos una
tutela o curatela. Cuidarán de los menores chilenos que por muerte de sus padres o
guardadores o, por cualquiera otra causa, quedaren abandonados o sin amparo en su
circunscripción, hasta que el guardador testamentario, legítimo o dativo, según los casos, se
presente o encomiende su cuidado a otra persona.

Cuando las autoridades competentes del Estado receptor comunicaren al funcionario


consular un caso en el cual el nombramiento de tutor o curador sea de interés para un menor
o un incapaz chileno, se tendrá presente que el hecho de facilitar la información no constituirá
obstáculo para la debida aplicación de las leyes y reglamentos vigentes en el Estado
receptor, relativos a dichos nombramientos.

3. En los casos en que sea necesario solicitar la interdicción de un chileno disipador o


demente, el funcionario consular podrá provocar el juicio correspondiente en cuanto lo
permita la ley local, pidiendo la reciprocidad en vista de lo que establecen los artículos 444 y
459 del Código Civil.

4. Los funcionarios consulares podrán ofrecer su conciliadora intervención para arreglar por
medios amistosos las controversias entre chilenos.

Si fueren constituidos árbitros por convenio de las partes, en virtud de documentos otorgados
ante ellos mismos, se sujetarán a las reglas del Título VIII, Libro III del Código de
Procedimiento Civil, para que las resoluciones que dicten puedan surtir efecto en Chile. Si el
fallo hubiere de ejecutarse localmente, su aplicación y validez se sujetará a los preceptos de
la legislación del Estado receptor o a lo que dispongan los Convenios Internacionales.

Artículo 49. Gestiones de Interés Particular Encomendadas a los Funcionarios Consulares.

1. Los funcionarios consulares, al no contar con instrucciones expresas del Ministerio, podrán
excusarse de atender, en su carácter oficial, las gestiones o encargos de interés privado que
les fueren encomendados por individuos o empresas particulares. Podrán basar su actitud en
las siguientes apreciaciones:

a) Si a su juicio tales gestiones excedieren los deberes de ayuda y protección a los


nacionales chilenos, o el ejercicio normal de las funciones consulares, y b) Si así lo hicieren
aconsejable la naturaleza o las circunstancias del encargo. En tales casos sugerirán a los
interesados que la gestión de que se trate deberá ser solicitada por conducto del Ministerio y,
simultáneamente, pondrán a éste en conocimiento de los antecedentes del asunto y motivos
de su actitud.

2. Si las gestiones o encargos de particulares requieren por su naturaleza un mandato


escrito, éste deberá ser conferido nominativamente al funcionario consular encargado de su
ejecución, con facultad para delegar.

Artículo 50. Deberes de los Funcionarios Consulares en Materia de Sucesiones.

1. El funcionario consular, en ausencia del o de los herederos chilenos o ejecutores


testamentarios de una sucesión abierta en la circunscripción consular, en cuanto lo permita la
legislación y usos locales, representará al o a los herederos ausentes y procurará por todos
los medios que estén a su alcance la seguridad de los bienes hereditarios. Si no pudiera
hacerlo por sí mismo, cuidará de que se confíe su manejo a personas de toda confianza. La
administración y liquidación de la herencia, o la venta de los bienes hereditarios, si hubiere
lugar a ella, se hará con intervención del funcionario consular. La comparecencia del
heredero o de sus representantes hará cesar la intervención consular de que se trate.

2. En el caso de que falleciere un chileno habiendo hecho testamento y no habiendo en dicho


lugar herederos, albaceas o representantes de ellos, el funcionario consular velará por la
seguridad del testamento y cuidará por su pronta remisión al Ministerio para que llegue a
poder de los interesados. Si los bienes hereditarios o parte de ellos existieren en el distrito
consular, procederá como en el caso de sucesión intestada y practicará las diligencias que se
prescriben más adelante.

3. En el caso de que un chileno falleciere intestado y sin herederos conocidos, es obligación


del funcionario consular practicar, sin demora, todos los actos que exijan la conservación y
seguridad de los bienes, tales como la formación de inventario o depósito o venta de ellos
haciendo uso de las facultades que le correspondan por tratados o convenciones, o de
acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor.

Deberá anunciar el fallecimiento por los diarios del lugar y dará aviso al Ministerio,
especificando el nombre, profesión y estado civil del occiso, tiempo de residencia en la
circunscripción consular y demás circunstancias que puedan servir al o a los interesados para
hacer valer sus derechos y practicar las gestiones que les convenga.
Para los efectos de la tenencia y administración de los bienes del intestado, siempre que ello
fuere permitido por las leyes y usos del país, el funcionario consular procederá en la forma
que a continuación se indica:

Entrará en posesión de los bienes del interesado, después de hacer en duplicado el


inventario de ellos, en presencia de dos chilenos que reúnan las condiciones necesarias para
ser testigos y, a falta de chilenos, en presencia de dos personas calificadas del lugar. En el
inventario, que será firmado por el funcionario consular y los testigos, se hará una relación de
todos los bienes y su valor aproximado, así como de los papeles, libros de comercio y
cualquier documento o título de crédito activo o pasivo, del difunto. Los libros serán cerrados
con un certificado que firmará el funcionario consular y en el cual se expresará el número de
páginas escritas y todo lo que acerca de ello merezca mencionarse.

Si no la asumiera personalmente, podrá confiar la administración provisional de la herencia a


persona honrada y de responsabilidad, asignándole una retribución y haciéndole la entrega
con intervención de dos testigos chilenos, o en su defecto, de dos personas calificadas.

4. El administrador podrá enajenar en pública subasta los bienes que a juicio del funcionario
consular y de dos comerciantes de honradez reconocida, estén expuestos a deterioro o a
perderse por el tiempo y también aquellos que fueren preciso para cubrir los gastos del
funeral y de las deudas contraídas por el difunto en su última enfermedad.

El administrador procederá a hacer efectivos los créditos probables en el país y a pagar,


hasta donde el producto de esos créditos alcance, las deudas del difunto que estuvieren
legalmente comprobadas.

El administrador llevará cuenta documentada de su administración. Un duplicado de la


cuenta, otro de inventario y el informe que el funcionario consular crea conveniente agregar,
se remitirán al Ministerio, a más tardar un mes después de realizada la liquidación de la
sucesión y se pondrán los efectos a su disposición.

5. Si compareciere el heredero personalmente o su representante, antes de haberse puesto


los bienes a disposición del Ministerio, se le entregarán a él y se le rendirá cuenta, sin
perjuicio de que se envíe al Ministerio un informe de lo obrado, con copia de las cuentas.

Si fueren muchos los herederos designarán un apoderado común, a quien se entregarán los
efectos y se rendirá la cuenta, y si no pudieren o no quisieren hacerlo, harán valer sus
respectivos derechos ante la autoridad local correspondiente y, con arreglo a lo que éste
juzgare, se hará la distribución de los efectos o de su valor recaudado. A cada uno de ellos
que lo exigiere se le dará un estado de la cuenta, certificado por el funcionario consular y
copia del cual remitirá, además, al Ministerio.

6. Hallándose repartidos los efectos de la sucesión en diferentes circunscripciones


consulares, el funcionario consular, en cuya circunscripción se hubiere abierto la sucesión, se
dirigirá a los otros para que por su parte, contribuyan a recogerlos y, si pareciere conveniente,
formen inventario y establezcan administraciones parciales con arreglo a lo previsto en los
párrafos precedentes, dando cuenta del resultado de sus gestiones al primero, de quien se
considerarán como delegados y sin cuyo acuerdo no se hará inversión alguna.
7. Transcurridos cuatro años después de haberse comunicado al Ministerio el fallecimiento
del interesado y si no comparecieren herederos, el funcionario consular ordenará la venta en
pública subasta, con las formalidades requeridas para este objeto por las leyes locales, de
los bienes de todas clases que formen la herencia existente en su poder.

Con el producto de esa venta pagará las deudas del difunto y remitirá el remanente al
Ministerio. Las cuentas, recibos y todos los documentos relativos a la administración de
dichos bienes, serán también enviados al Ministerio conservando el funcionario consular un
duplicado de ellos para su resguardo.

8. Ni el funcionario consular ni las personas que se hallen bajo su dependencia, podrán


adquirir para sí o para otros, los objetos o efectos que por resolución de aquél o con su
aprobación se vendieren en pública subasta.

9. El funcionario consular en todas las sucesiones testamentarias o intestadas de chilenos en


que no hubiere herederos, representará los derechos del Fisco chileno de conformidad a las
leyes del Estado receptor y a las disposiciones de este Reglamento.

Artículo 54. 1. Las facultades del funcionario consular en cuanto a los actos de estado civil,
de conformidad con las disposiciones del artículo 11 de este Reglamento, consisten en la
inscripción en el libro a que se refiere el artículo 31, de los nacimientos, matrimonios,
defunciones y demás actos y contratos relativos al estado civil de las personas para los
efectos de la Ley de Registro Civil, entendiéndose que no está comprendida dentro de sus
atribuciones la facultad de intervenir como Oficial Civil en la celebración de matrimonios.

Los funcionarios consulares inscribirán los actos de estado civil cuando les sean
comunicados por los padres, contrayentes o terceras personas, o cuando lo hagan
oficialmente las autoridades locales. También deben inscribir las actas de nacimientos o
muertes ocurridos en alta mar que les entreguen a su llegada a puerto los capitanes de
naves mercantes chilenas conforme al artículo 906 (8) del Código de Comercio, y los
ocurridos durante el viaje de una aeronave chilena, de que dé cuenta su Comandante
conforme al artículo 47 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 221, de 1931, sobre Navegación
Aérea.

La inscripción de nacimiento de los hijos de chilenos ocurridos en el extranjero estando el


padre o la madre al servicio de la República, es obligatoria.

Puede inscribirse el nacimiento de los hijos de padre o madre chilenos, ocurridos en el


extranjero, aunque el padre o la madre hayan perdido la nacionalidad chilena con
posterioridad al nacimiento de tales hijos.

2. En el libro de Actos de Estado Civil se inscriben los hechos y actos relacionados con
chilenos, quedando también comprendidos los matrimonios celebrados por un chileno con un
extranjero.

Pueden inscribirse también las sentencias ejecutoriadas de divorcio dictadas por Tribunales
extranjeros, siempre que antes se haya solicitado y obtenido el exequátur de la sentencia de
divorcio a la Corte Suprema de Chile. Sin esa gestión previa la sentencia no es válida en
Chile y la inscripción no debe efectuarse.
El funcionario consular advertirá al o a los interesados que procede cumplir en todas sus
partes dicha sentencia de divorcio con la salvedad de que los ex cónyuges no quedan
habilitados para casarse en Chile mientras viviere el otro.

Los interesados podrían contraer matrimonio en el extranjero e inscribir en la Oficina


Consular este nuevo contrato, pero éste no se perfeccionará sino mediante el envío de la
correspondiente inscripción por el funcionario consular al Ministerio y éste a la Primera
Circunscripción civil en Santiago.

3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad


a los datos contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad
competente del Estado receptor o, en su caso, por el Capitán del barco o Comandante de la
aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su


traducción si está redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes
si no constan en él:

a) Inscripciones de Nacimiento. Deben contener: a) nombres y apellidos completos y sexo de


la persona que se inscribe; b) hora, día, mes, año y lugar en que ocurrió el nacimiento; c)
nombres y apellidos, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio de los padres, si el recién
nacido fuese hijo legítimo, y si no lo fuese, los del padre o madre que le reconozca o haya
reconocido. En la inscripción de nacimiento podrán el padre, la madre o ambos reconocer al
hijo como suyo; d) individualización clara del documento que ha servido de base a la
inscripción; e) nombre completo del requirente y mención del documento que acredite la
nacionalidad chilena que debe tener el padre o la madre; f) lugar y fecha de la inscripción; g)
la firma de los comparecientes, expresándose, si no pueden hacerlo, el motivo por qué no
firman, dejando en este último caso la impresión digital del pulgar de su mano derecha o, en
su defecto, de cualquier otro dedo, y h) la firma del funcionario consular; esta firma se
estampará inmediatamente de terminada la inscripción. En la línea "Observaciones" deben
anotarse todas las circunstancias que puedan tener relación con la inscripción, como la de
hallarse el padre o la madre en actual servicio de la República o el reconocimiento de hijo
natural que se haya conferido al titular o que se le confiera al momento de la inscripción e
indicarse el nombre completo con que están inscritos en Chile.

b) Inscripciones de matrimonios. Deben contener, a lo menos, las siguientes menciones: a)


nombres, apellidos y nacionalidad de los contrayentes; b) lugar y fecha del matrimonio; c) la
firma del funcionario consular; esta firma se estampará inmediatamente de terminada la
inscripción.

En la línea "Observaciones" puede dejarse testimonio de los hijos que hayan sido legitimados
en el acto matrimonial o del régimen de sociedad conyugal u otro régimen de bienes bajo el
cual se hubiere celebrado, siempre que estas circunstancias constaren en el documento
extranjero tenido a la vista.

c) Inscripciones de defunciones: Estas inscripciones deben contener: a) nombres y apellidos


del fallecido; b) lugar y fecha del fallecimiento; c) sexo, profesión, edad, estado civil,
nacionalidad; d) nombres y apellidos del padre y de la madre del difunto; e) lugar y fecha de
nacimiento; f) último domicilio; g) causal del deceso;
h) la firma del funcionario consular; esta firma se estampará inmediatamente de terminada la
inscripción.

4. El nombre de las personas, de conformidad con las normas vigentes en Chile, debe
indicarse en el siguiente orden: nombres, apellido paterno, apellido materno.

Con el objeto de no alterar el orden de los nombres que consten en los documentos, los
cuales deben ser copiados textual e íntegramente, si procede, el funcionario consular podrá
efectuar la siguiente anotación en la inscripción, a continuación de las comillas finales,
adaptándola al documento del cual se trate:

"El (los) recurrente (s) de esta inscripción, solicita (n) se deje testimonio, de acuerdo con las
disposiciones vigentes en Chile, que el (los, su, sus) nombre (s) del (de los) (contrayentes,
nacidos, difuntos, etc.) es (son)...".

5. Los únicos documentos que acreditarán la nacionalidad chilena del o de los padres del
inscrito, del o de los contrayentes o del difunto, en sus respectivos casos, serán la cédula de
identidad chilena, el pasaporte chileno otorgado por la autoridad competente, o el certificado
de matrícula consular extendido en la forma prevista en este Reglamento.

6. Los funcionarios consulares remitirán al Ministerio, en duplicado, copia firmada y sellada


de la inscripción, mediante oficio especial. Una vez autenticada la firma del funcionario
consular el Ministerio remitirá el documento a la Dirección General de Registro Civil e
Identificación —Primera Circunscripción de Santiago-Recoleta— para su inscripción.

Si los interesados lo solicitaren, podrá el Cónsul entregar copia extra del Acta asentada en el
libro respectivo advirtiéndoles que dicha copia no es válida para la inscripción del documento
en Chile. Anotará en ella el número y fecha del oficio con que se envía al Ministerio para su
trámite, la referida Acta. Anotarán al margen de la inscripción respectiva el Nº del oficio con
que se envía al Ministerio la inscripción de que se trata.

7. Las inscripciones de chilenos relacionadas con el estado civil de las personas y las copias
correspondientes no dan lugar al cobro de derechos consulares.

8. A petición de parte, el funcionario consular podrá solicitar por conducto del Ministerio la
inscripción fuera del plazo de nacimientos ocurridos en Chile, y copias de los documentos de
estado civil, de los certificados de antecedentes y cédula de identidad u otros documentos a
chilenos, que legalizados o no, le sean requeridos.

Para estos fines, los interesados deberán abonar los valores que determine la Ley de
Timbres, Estampillas y Papel Sellado.

9. Las inscripciones requeridas en virtud de certificados emanados de la autoridad local no


necesitan de testigos, requisito indispensable cuando dicha actuación es solicitada sin contar
con aquel documento.

Artículo 90. Declaración Testimonial y Confesión Judicial de los Funcionarios Consulares en


Juicios Civiles o Criminales Tramitados ante los Tribunales Chilenos.
1. La declaración testimonial o la confesión judicial que deban prestar los funcionarios
diplomáticos o consulares chilenos acreditados en el extranjero, en los juicios civiles o
criminales que se ventilen ante Tribunales Nacionales, se efectuarán conforme a las normas
de procedimiento señaladas en el Auto Acordado de fecha 11 de abril de 1967 de la Corte
Suprema de Justicia.

2. De acuerdo con dicho Auto Acordado, en los casos de declaración testimonial, el Ministerio
hará llegar al funcionario consular que debe declarar la comunicación o exhorto despachado
por algún tribunal y que haya recibido por intermedio de la Corte Suprema. La declaración del
funcionario consular será prestada a la mayor brevedad por medio de informe, el cual será
iniciado conforme al artículo 363 del Código de Procedimiento Civil, mediante la aserción de
que jura decir verdad acerca de lo que se le pregunta. El declarante contestará en seguida
los puntos acerca de los cuales se le interroga, y su informe lo enviará al Ministerio, por
oficio, junto con el exhorto y demás antecedentes que lo acompañaban, en sobre cerrado
dirigido al tribunal requirente.

3. Cuando los funcionarios consulares deban prestar confesión judicial en juicio del que sean
parte seguido ante el tribunal chileno, el Ministerio remitirá el exhorto y el sobre con el pliego
de posiciones al Jefe de la respectiva Misión Diplomática, quien deberá practicar la diligencia
en la forma prevista en las Instrucciones Generales al Cuerpo Diplomático Chileno. En
ausencia del Jefe de la Misión, la absolución de posiciones se efectuará ante el funcionario
que lo subrogue, y si quien debe prestar la confesión es el propio Jefe, lo hará ante el
funcionario que lo siga en jerarquía.

Artículo 93. De los Exhortos o Cartas Rogatorias.

1. Los exhortos o cartas rogatorias dirigidos por tribunales chilenos a tribunales extranjeros
de acuerdo con el artículo 76 del Código de Procedimiento Civil son remitidos por el
Ministerio a la respectiva Misión Diplomática, que es la encargada de solicitar su tramitación
a las autoridades del Estado receptor.

2. El funcionario consular en cuya circunscripción deban efectuarse las diligencias


correspondientes, podrá recibir el encargo de ocuparse de la tramitación de un exhorto
decretado de oficio en materia criminal, o despachado a petición del Fisco, o cuando
habiendo sido despachado a petición de parte no se presentare la persona encargada de su
diligenciamiento. En tales circunstancias, deberá averiguar a cuánto ascenderán los gastos
de secretaría, copias, legalizaciones, notificaciones, traducciones, etc., si será o no necesario
recurrir a un procurador o abogado, y a cuánto ascenderían los honorarios de éstos, e
informará, detalladamente, al Ministerio, quien a su vez informará a la Corte Suprema para
conocimiento del tribunal exhortante, a fin de que al funcionario consular se le provea por
quien corresponda de fondos suficientes. El funcionario consular podrá excusarse de iniciar o
proseguir cualquiera diligencia mientras no se le habilite para tales gastos.

3. Si durante la tramitación de un exhorto correspondiere al funcionario consular estampar


alguna legalización de firma, deberá tener presente la gratuidad de las actuaciones previstas
en el artículo 41 (2) del presente Reglamento.

4. Una vez diligenciado el exhorto que se le hubiere encargado tramitar, el funcionario


consular se preocupará de que el tribunal en que está radicado lo despache oportunamente
al tribunal superior que ordenó cursarlo, a fin de que éste lo haga llegar, según las prácticas
del país, al Jefe de la Misión Diplomática de Chile, a quien incumbe devolver el expediente al
Ministerio, de acuerdo con las normas señaladas en las Instrucciones Generales al Cuerpo
Diplomático Chileno. Si en algún caso excepcional la tramitación del exhorto hubiera sido
encargada directamente a un funcionario consular sin intervención de la Misión Diplomática,
aquél procederá a devolver el expediente al Ministerio, por oficio.

5. Los funcionarios consulares proporcionarán a los interesados las informaciones que


soliciten acerca del estado del diligenciamiento de los exhortos que se tramiten ante un
tribunal de su circunscripción.

Artículo 94.

1. Los Cónsules Generales, los Particulares o de Distrito, y los Adscriptos de Profesión o de


Carrera, de nacionalidad chilena, son Ministros de Fe Pública para los efectos de los Actos
Notariales que se otorguen ante ellos, ya sea por chilenos o extranjeros, para tener efectos
en Chile.

2. Son atribuciones notariales específicas de los funcionarios consulares:

a) Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por
escrito, dieren para el objeto las partes otorgantes;

b) Levantar inventario solemne;

c) En general, dar fe de los actos para los que fueren requeridos, en su calidad de Ministros
de Fe Pública, y que no estuvieren expresamente encomendados a otros funcionarios ni
fueren ilegales.

3. Son obligaciones notariales de los funcionarios consulares:

a) Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se
otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen;

b) Dar a las partes interesadas los testimonios o certificados que pidan de los actos que ante
ellos celebren, y

c) Facilitar a cualquier persona que lo solicite, tomando todas las precauciones necesarias
para su conservación, el examen de los instrumentos públicos que ante ellos se otorguen.

Artículo 95. Libros de Actos Notariales.

1. Para los efectos de extender instrumentos públicos, los funcionarios consulares llevarán un
Libro de Actos Notariales, según lo dispuesto en el artículo 31 del presente Reglamento.

2. Este libro que corresponde al Protocolo de los Notarios, consistirá en un volumen


empastado, de no más de quinientas fojas, tamaño oficio, que se abrirá con una anotación
que testimoniará la fecha de la apertura del Registro y los fines a que está destinado, seguido
de la firma del funcionario consular y la aposición del sello oficial.
3. Cada foja de este libro debe numerarse, en la parte superior derecha, con letras y
números, y autorizarse con la media firma del funcionario consular; igualmente debe
numerarse y rotularse cada acto notarial, al margen izquierdo y a la altura de su comienzo, no
pudiendo dejar entre acto y acto más espacio en blanco que el indispensable para las firmas
de los otorgantes, testigos y funcionario consular.

4. Cada vez que se produzca un cambio de funcionario consular se certificará el hecho al pie
de la última actuación anotada.

Artículo 99. De los Testamentos.

1. En materia de testamentos, los funcionarios consulares deberán ante todo tener presente
que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.027 del Código Civil, tendrá valor en Chile el
testamento escrito otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se
hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si, además, se
probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria.

2. En estos testamentos no cabe a los funcionarios consulares otra intervención, si se


hubieren otorgado dentro de su respectiva jurisdicción, que las que señala el artículo 345 del
Código de Procedimiento Civil, esto es, certificar: a) el carácter público de las personas que
los ha autorizado, y b) la autenticidad de sus firmas.

Artículo 100. De los Testamentos Solemnes Otorgados ante un Funcionario Consular de


Chile.

1. Los chilenos y los extranjeros que tengan domicilio en Chile pueden también testar en el
extranjero ante un Cónsul autorizado para actuar como Ministro de Fe Pública, conforme lo
prescribe el artículo 1028, Nº 2, del Código Civil.

2. En estos testamentos, que son siempre solemnes, deben observarse algunas normas
especiales, al mismo tiempo que todas las disposiciones generales contenidas en los
artículos 1011 al 1026, del Código Civil, y 414 del Código Orgánico de Tribunales.

3. Las normas especiales son las que están indicadas en los artículos 102 y 1029 del Código
Civil: a) el testador sólo puede ser un chileno o un extranjero que tenga domicilio en Chile; b)
los testigos serán chilenos o extranjeros domiciliados en la ciudad donde el testamento se
otorgue; c) se hará mención expresa en el testamento del cargo, título y patente del Cónsul
autorizante y en él se estampará el sello de la Oficina Consular; d) el testamento deberá
llevar el Visto Bueno del Jefe de la Misión Diplomática respectiva; si fuere cerrado, sobre la
carátula, y si fuere abierto, al pie, debiendo en este último caso dicho Jefe de la Misión
Diplomática rubricar, además, el principio y el fin de cada una de las páginas.

4. Las estampillas correspondientes a los derechos consulares percibidos de acuerdo con el


artículo 8º del Arancel Consular, se colocarán e inutilizarán en la forma prevista en el artículo
42 de este Reglamento.

Artículo 101. Disposiciones Comunes a Testamentos Solemnes.

1. Todo testamento solemne deberá sujetarse a las siguientes normas comunes: a) ser
escrito; b) dejarse testimonio del lugar, la fecha y la hora en que se otorgue; c) indicación del
nombre y apellidos del funcionario ante quien se otorga; y d) ser otorgado ante tres testigos
hábiles, nombres, nacionalidad y domicilio de los cuales se dejará constancia.

2. No podrán ser testigos de un testamento: a) los menores de 18 años; b) los que se


hallaren en interdicción por causa de demencia; c) los ciegos, los sordos y los mudos; d) los
que estuvieren actualmente privados de la razón; e) los condenados a la pena de reclusión o
presidio, o a otras de igual o mayor gravedad; f) los que por sentencia ejecutoriada
estuvieren inhabilitados para ser testigos; g) los amanuenses del Cónsul autorizante, y h) los
que no entendieren el idioma del testador.

Artículo 102. Del Testamento Abierto.

1. El testamento solemne abierto será escrito en el Libro de Actos Notariales de acuerdo con
las normas relativas a las escrituras públicas que se han dado en el artículo 97 de este
Reglamento, complementados por las normas especiales que se estipulan en el presente
artículo.

2. El testamento debe contener el nombre y apellidos del testador; el lugar de su nacimiento;


la nación a que pertenece; si está o no avecindado en Chile y, si lo está, el departamento en
que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres
de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos o legitimados
en cada matrimonio, de cualesquiera otros hijos que hubiere tenido, con distinción de vivos y
muertos, y el nombre, apellidos y domicilio de cada uno de los testigos. Se ajustarán estas
designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos.

3. En el testamento abierto el testador debe dar a conocer sus disposiciones al Cónsul ante
quien se otorga y a los testigos. Durante todo el acto los testigos deberán estar presentes,
junto al testador y al Cónsul. Para estos efectos, el testamento será leído en voz alta por el
Cónsul o por cualquiera de los testigos que el testador designe.

4. Este acto solemne termina con la firma del testador, de los testigos y del funcionario que
autoriza, inmediatamente después de la última línea del texto. Si el testador no pudiere firmar,
mencionará en el testamento esta circunstancia, expresando la causa. Si se hallare uno de
los testigos en el mismo caso, otro de ellos firmará por él, y a ruego suyo, dejándose expreso
testimonio de ello.

5. El ciego podrá otorgar testamento abierto, el que será leído en alta voz dos veces; primero
por el funcionario que autoriza, y después, por uno de los testigos elegidos por el testador. Se
hará mención especial de esta solemnidad en el testamento.

6. El testamento solemne abierto, que será redactado por el testador o de acuerdo con sus
indicaciones, se incorporará al Libro de Actos Notariales de la Oficina Consular.

Artículo 103. Del Testamento Cerrado.

1. El testamento solemne cerrado constará de un escrito contenido en su sobre, y su


otorgamiento lo constituye el acto por el cual el testador presenta dicho sobre al Cónsul y los
tres testigos, declarando de viva voz y de manera que todos le vean, oigan y entiendan, que
el escrito en él contenido es su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración,
escribiéndola en el sobre en presencia del Cónsul y los tres testigos.
2. No podrá otorgar testamento cerrado el que no sepa leer y escribir.

3. El testamento deberá estar escrito o, a lo menos, firmado por el testador. El sobre que lo
contenga estará cerrado o se cerrará exteriormente, de manera que no pueda extraerse el
testamento sin romper la cubierta.

4. Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio
para la seguridad de la cubierta.

5. El Cónsul expresará en el sobre escrito o cubierta, bajo el epígrafe "Testamento", la


circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio; el nombre, apellidos y domicilio del
testador y de cada uno de los testigos y el lugar, hora, día, mes y año del otorgamiento.

6. Termina el otorgamiento con las firmas del testador, del Cónsul y de los mismos testigos, y
no habrá interrupción alguna del acto sino en los breves intervalos que algún accidente lo
exigiere.

7. Cuando el testador no pudiere entender o ser entendido de viva voz, sólo podrá otorgar
testamento cerrado.

8. El testador escribirá en este caso de su letra, sobre la cubierta, la palabra "Testamento", o


la equivalencia en el idioma que prefiera y hará del mismo modo la designación de su
persona, expresando, a lo menos, su nombre y apellidos, su domicilio y la nación a que
pertenece; en lo demás, se observará lo prevenido en los números precedentes.

9. El Cónsul tomará razón en el Libro de Actos Notariales de cada testamento cerrado que
haya autorizado, transcribiendo íntegramente lo escrito en la cubierta del sobre que lo
contenga y dejando constancia de que en él se colocaron e inutilizaron las estampillas
correspondientes a los derechos consulares.

Artículo 104. Intervención de la Misión Diplomática.

1. Otorgado que sea un testamento solemne, abierto o cerrado, el Cónsul remitirá en seguida
una copia del primero o el sobre o carátula del segundo, al jefe de la respectiva Misión
Diplomática, para los efectos previstos en el artículo 1029 del Código Civil. En el oficio con
que envíe estos instrumentos, el Cónsul cuidará de señalar, después de consultar sobre el
particular al testador, cuál fue su último domicilio en Chile y el nombre y dirección de la
persona que cancelará en el Ministerio el costo de las legalizaciones necesarias.

2. Asimismo dará cuenta de lo obrado al Ministerio.

Artículo 105. Del Testamento Marítimo.

1. En los casos en que el comandante, el capitán o su segundo o el piloto de una nave de


guerra chilena en alta mar o de un buque mercante bajo bandera chilena otorgue un
testamento marítimo, conforme a los artículos 1048 y 1055 del Código Civil, entregarán el
ejemplar de este documento bajo recibo al Cónsul chileno del puerto extranjero a que
arribaren antes de volver a Chile.
2. El funcionario consular, según lo prescrito en el artículo 1050 del Código Civil, remitirá
directamente al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, el ejemplar del
testamento marítimo que se le haya entregado, para los efectos del artículo 1029 del Código
ya citado.

3. El funcionario consular dará cuenta de este trámite al Ministerio, a la brevedad posible.

Artículo 106. Certificados Llamados a Tener Efectos en Chile.

1. En su calidad de Ministros de Fe Pública, los Cónsules pueden expedir certificaciones que


hayan de tener efecto en Chile.

2. Al otorgarse estos certificados, el Cónsul se responsabiliza de la verdad del o los hechos


que certifique. Se cuidará de expresar en ellos que los otorga únicamente para tener efecto
en Chile.

3. Se aplicarán en estos certificados los derechos contemplados en el artículo 12, Nº 50, del
Arancel Consular, a menos de que se trate de un caso para el cual este Reglamento consulta
exención de derechos.

Artículo 107. De la Legalización de Instrumentos Públicos. Autenticación de Firmas y


Certificaciones.

1. Los funcionarios consulares, en su carácter de Ministros de Fe Pública, podrán dar


certificados y legalizar los documentos o firmas de las autoridades del país en que residen,
cuando tales certificados o documentos hayan de tener efecto en Chile.

2. Los instrumentos públicos extendidos en el extranjero se rigen en cuanto a su forma por


las leyes del país en que hayan sido otorgados, según lo dispone el artículo 17 del Código
Civil. La autenticidad de estos instrumentos se probará en Chile mediante la legalización.

Dicha legalización consistirá en el testimonio del Cónsul en que da fe del carácter público del
funcionario que autorizó o legalizó previamente el instrumento y la autenticidad de su firma.

3. En consecuencia, los funcionarios consulares legalizarán los instrumentos públicos


otorgados en el territorio de su jurisdicción, o previamente legalizados por competentes
funcionarios de su circunscripción, cuidando de atestiguar, en uno u otro caso, el carácter
público del funcionario que autorizó o legalizó previamente el instrumento y la autenticidad de
su firma. La legalización de un instrumento público y de sus copias exige una actuación para
el original y una actuación separada para cada una de sus copias. La legalización del
funcionario consular no se referirá sino a la última firma estampada en el instrumento.

4. Las oficinas consulares deberán mantener un Registro con las firmas y sellos de las
personas que de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, o las prácticas
locales, tienen dentro de su jurisdicción competencia para autorizar o legalizar documentos.

Artículo 108. Autenticación de Firmas en Documentos Privados en su calidad de Ministros


de Fe Pública, los Cónsules pueden también dar fe de la autenticidad de la o las firmas
puestas en un instrumento privado. En este caso no podrán hacerlo sino cuando tales firmas
hayan sido escritas en su presencia o reconocidas ante él por sus autores y después que se
haya asegurado de que las leyes locales reconocen validez a instrumentos de ese género.

Artículo 109. Disposiciones Generales.

1. No podrán legalizarse las fotocopias de un documento. Sin embargo, si la fotocopia está


autenticada por la firma original de un notario u otro funcionario competentes de su
circunscripción, el funcionario consular podrá legalizar esta última, atestiguando la doble
circunstancia que se mencionó en el artículo 107 (I) de este Reglamento.

2. Al legalizar un instrumento público o autenticar la firma puesta en un instrumento privado,


el funcionario consular sólo se responsabiliza del carácter público del funcionario autorizante
y de la verdad de su firma y, en el segundo caso, de la verdad de la firma. El funcionario
consular no se pronuncia sobre el fondo del documento, ni sobre la verdad o validez de las
declaraciones en él contenidas.

3. En el caso de que el documento que se presente para legalizar su firma estuviere


concebido en términos que fueren contrarios al orden social y político del Estado que envía,
que pone en peligro su seguridad o que menciona actos encaminados a desconocer
decisiones gubernamentales o que estén en contradicción con dicho Estado, el funcionario
consular rehusará la legalización. Tampoco serán legalizados los documentos en que se
hagan llamamientos a la revuelta o a la propagación de consignas subversivas.

4. Tratándose de documentos otorgados en Chile y que deban surtir efecto en el extranjero,


el funcionario consular no podrá legalizarlos, sino cuando hayan sido previamente
legalizados por el Ministerio.

5. En toda legalización se estamparán el número y fecha de la actuación, el artículo y número


del Arancel Consular que son aplicables, y el monto de los derechos percibidos, debiendo
colocarse e inutilizarse en el mismo documento las estampillas consulares correspondientes,
salvo en el caso de actuaciones gratuitas previstas en este Reglamento.

6. La legalización de la firma de un instrumento público, sea éste escritura pública u otra


actuación de carácter notarial está contemplada en el Arancel Consular entre los "Actos
Administrativos y Diversos". Se anotarán en el Libro de Legalización de Firmas, señalando la
naturaleza del documento que motiva la legalización, su fecha, y el título y nombre del
funcionario que la autoriza, y tratándose de documento privado, el nombre de la persona que
lo firma.

Artículo 114. Protección a la Marina Mercante Chilena.

1. Es chilena la nave matriculada en puertos chilenos, cuyos propietarios: Capitán, oficialidad


y tripulación, sean chilenos (artículo 3º de la Ley Nº 12.041). La nacionalidad de la nave se
comprueba, con el Certificado de Matrícula y la Patente de Navegación, o, en su defecto, el
Pasavante expedido en el país por la Autoridad Marítima y en el extranjero por funcionario
consular chileno.

2. Los funcionarios consulares deben prestar a las naves mercantes chilenas, protección y
apoyo, velando porque se les otorgue las garantías reconocidas por el derecho internacional
y las franquicias y exenciones que les correspondan por tratados, leyes o prácticas vigentes.
Velarán, asimismo, por el cumplimiento de las disposiciones vigentes, relativas a las naves
chilenas, sus tripulantes y pasajeros, ateniéndose para ello al presente Reglamento, y a las
instrucciones especiales que al respecto se les imparta por conducto del Ministerio.

Artículo 115. Atribuciones y Responsabilidades de los Funcionarios Consulares.

En el territorio de su jurisdicción, los funcionarios consulares son delegados superiores de la


Autoridad Pública y representantes de la Autoridad Marítima chilena en lo concerniente al
orden y administración de justicia a bordo de los barcos mercantes nacionales; a la seguridad
de los pasajeros, de los hombres de mar, de la carga y de la nave misma; a los contratos de
embarque, al desembarco y a la terminación del contrato de embarque de los hombres de
mar; a los conflictos laborales que afecten a los hombres de mar en naves chilenas y demás
asuntos relacionados con la Marina Mercante Nacional en que les competan atribuciones y
responsabilidades, de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes.

Artículo 116. Hechos Delictuosos y Faltas a la Disciplina Ocurridos a Bordo de Naves


Mercantes Chilenas

1. De acuerdo con el artículo 6º, Nº 4, del Código Orgánico de Tribunales, quedan sometidos
a la jurisdicción chilena los crímenes o simples delitos cometidos por chilenos o extranjeros a
bordo de buque chileno en alta mar, debiendo conocer de estos delitos los Tribunales de
Santiago, conforme al artículo 168 del mismo Código.

En tales casos, el Capitán de la nave deberá instruir una investigación sumaria de los
hechos, la que entregará, conjuntamente con los inculpados, al funcionario consular chileno
en el primer puerto extranjero de recalada. El Comandante, por su parte, la remitirá al
Ministerio, para que éste la ponga en conocimiento del Juzgado del Crimen de turno de
Santiago. Si entre los inculpados hubiere miembros de la tripulación, el Ministerio lo
comunicará, además, a la Dirección del Litoral y de la Marina Mercante para que se tomen
las medidas del caso.

Si los inculpados no pudieren continuar viaje en el mismo barco bajo adecuadas medidas de
seguridad, con el objeto de ser entregados a las autoridades del primer puerto chileno de
arribada, el funcionario consular deberá solicitar a las autoridades locales competentes la
detención provisional o preventiva de los inculpados, en tanto se formaliza el correspondiente
pedido de extradición, debiendo dar cuenta de inmediato al Ministerio y a la Misión
Diplomática.

2. Los hechos delictuosos ocurridos a bordo de un buque mercante chileno en aguas


territoriales de otro Estado, quedan sometidos a la jurisdicción de los tribunales locales. El
funcionario consular debe cuidar que, con respecto a la nave, se tengan en cuenta los
intereses de la navegación, y que con respecto a los posibles inculpados chilenos se
observen las disposiciones legales que protejan sus derechos.

3. Los funcionarios consulares conocerán de las faltas al orden y disciplina cometidas a


bordo de los buques mercantes chilenos en los puertos o aguas interiores del territorio de su
circunscripción, que les denuncie el Capitán de la nave. Deberán imponer las sanciones
contempladas en el Reglamento General de Orden, Seguridad y Disciplina de las Naves y
Litoral de la República. Los funcionarios consulares darán cuenta al Director del Litoral y
Marina Mercante, por conducto del Ministerio, de las sanciones que hayan debido imponerse,
de las que también se dejará testimonio en el Libro de Castigos de la nave. Las sanciones
podrán consistir en amonestaciones verbales o escritas, multas y suspensiones temporales,
con retiro transitorio de la Libreta, Licencia o Permiso de Embarco, o comprobante de
inscripción en la Matrícula, de los infractores. Las multas y suspensiones impuestas por los
funcionarios consulares se harán efectivas por la Autoridad Marítima del primer puerto
chileno de arribada o puerto de matrícula del afectado.

4. A la llegada de una nave mercante chilena a puerto extranjero en que exista una Oficina
Consular chilena, el Capitán deberá exhibir el Libro de Castigos al funcionario consular, si
hubiese durante el viaje impuesto sanciones por faltas al orden y disciplina. Si no existiere
reclamos de parte de los afectados, el Cónsul estampará su Visto Bueno. Si hay reclamos, el
funcionarios consular, previa audiencia de las partes, podrá confirmar, derogar, rebajar,
aumentar o modificar los castigos impuestos por el Capitán, o suspender su aplicación hasta
la llegada de la nave al primer puerto chileno de arribada o puerto de matrícula del afectado.

Observará para estos procedimientos lo dispuesto en el Reglamento General de Orden,


Seguridad y Disciplina de las Naves y Litoral de la República, y deberá dar cuenta de todo lo
obrado al Director del Litoral y Marina Mercante, a través del Ministerio.

5. Si en la Oficina Consular no existiere un ejemplar al día del Reglamento General de Orden,


Seguridad y Disciplina de las Naves y Litoral de la República y de las Instrucciones para la
aplicación del mismo, ellos deberán ser facilitados al funcionario consular por el Capitán de la
nave, para los fines previstos en los párrafos 3) y 4) de este artículo.

Artículo 117. Del Contrato de Embarco de los Hombres de Mar, del Desembarco y de la
Terminación del Contrato de Embarco.

1. Los contratos de embarco de hombres de mar en naves nacionales, celebrados en el


extranjero, deberán ser autorizados en dos ejemplares con el Visto Bueno del funcionario
consular correspondiente, quien entregará a los contratados una copia autorizada de las
condiciones del contrato, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 181 del Código del
Trabajo.

Estos contratos deberán extenderse en formularios especiales que contendrán a lo menos


las estipulaciones mínimas señaladas en el Código del Trabajo y en el Reglamento relativo al
Contrato de Embarco de los Hombres de Mar en Naves Mercantes Nacionales y Extranjeras.

Los funcionarios consulares dispondrán la comparecencia formal del tripulante contratado.

2. Ningún hombre de mar embarcado en nave chilena podrá ser desembarcado en puerto
extranjero sin la intervención del respectivo funcionario consular chileno, aun cuando el
contrato de embarco haya caducado por alguna de las causales previstas en el Código del
Trabajo.

La anotación del desembarco en la Libreta del tripulante deberá llevar la firma del Capitán y
del funcionario consular. En todos los casos de terminación del contrato de embarco, sea por
determinación del Armador o del tripulante, deberá dejarse testimonio de la causa de la
caducidad, de haberse efectuado la liquidación de sueldos o salarios y de la indemnización
legal o contractual cuando proceda, y de haberse pagado o entregado el pasaje de regreso al
puerto de restitución, con las firmas del contratado y del Armador, o su representante, y el
Visto Bueno del funcionario consular que interviene.

3. Cuando se efectúe el desembarco de algún hombre de mar en puerto extranjero, el


Capitán de la nave o el representante del Armador depositarán en la Oficina Consular
respectiva el pasaje de regreso al puerto de restitución, para ser entregado al desembarco
por el funcionario consular, pudiendo éste autorizar que se entregue al interesado el valor del
pasaje en dinero, en casos justificados. El funcionario consular dará cuenta al Director del
Litoral y Marina Mercante, por conducto del Ministerio, de los casos de desembarco de
tripulantes chilenos ocurridos en su circunscripción.

4. Si algún hombre de mar se enfermare durante la navegación, deberá ser atendido por
cuenta del Armador mientras permanezca a bordo, y si por prescripción médica fuere
desembarcado en puerto extranjero, los gastos de la enfermedad u hospitalización en caso
necesario, también serán de cuenta del Armador. Respecto al pasaje de regreso al puerto de
restitución, se procederá en la forma señalada en el párrafo precedente.

Artículo 118. De los Tripulantes Chilenos en Naves Extranjeras.

1. Será obligación de los funcionarios consulares prestar su asistencia y apoyo a petición de


parte, a los tripulantes chilenos embarcados en naves de bandera extranjera cuando éstos
vean vulnerados sus derechos.

2. Deberán velar especialmente, porque los armadores, o sus representantes en los puertos
de su jurisdicción cumplan con las cláusulas contractuales referentes a salarios, a las
obligaciones de prestaciones médicas y hospitalarias y regreso a Chile, en caso necesario.

Artículo 121. Intervención Consular en la Transferencia de Naves Chilenas en Puertos


extranjeros. Pasavante o matrícula Provisoria para Barcos construidos o adquiridos en el
extranjero.

1. Las naves nacionales no podrán enajenarse al extranjero ni dejar de pertenecer a la


matrícula nacional sin autorización del Presidente de la República (Ley Nº 12.041).

Autorizada la enajenación y ésta se efectuare en el extranjero, el funcionario consular cuidará


que el capitán le haga entrega de la Patente de Navegación, el rol de equipaje y demás
documentos de la nave y velará por que a los tripulantes se les cumpla con los términos de
sus respectivos contratos. De lo obrado informará al Ministerio. Actuará en la misma forma
cuando una nave nacional en el extranjero, se inutilizare, destruyere, fuere apresada, etc.

2. Cuando un buque se construya o adquiera en el extranjero, para ser matriculado en la


Marina Mercante, el dueño deberá presentar al funcionario consular chileno respectivo los
documentos que acrediten su propiedad, y aquel funcionario los certificará a fin de que
puedan surtir efectos en Chile.

Los funcionarios consulares podrán expedir Pasavante, que es una matrícula provisoria a las
naves a que se refiere este párrafo. Este documento autorizará al buque a navegar con
bandera chilena solamente para dirigirse desde el puerto de construcción o adquisición a
algún puerto de la República, para ser allí matriculado en forma definitiva.
En estos casos la composición de la tripulación no necesitará ajustarse a los requisitos de
nacionalidad para las naves chilenas.

3. Para matricular en Chile un buque construido en astilleros extranjeros cuyo dueño primitivo
sea el que se presente a matricularlo, podrá exhibirse como título de propiedad, entre otros,
el certificado expedido por el constructor y legalizado por el funcionario consular en la
circunscripción donde se encuentre el astillero.

4. Respecto a las naves construidas en astilleros nacionales y destinadas a ser vendidas en


el extranjero, el funcionario consular en cuya jurisdicción éstas se matriculen, solicitará a su
capitán el Pasavante y el decreto de zarpe que hubieren expedido la autoridad marítima de
Chile y los enviarán al Ministerio.

Artículo 122. De los Conflictos Laborales.

Las dificultades que se produjeren en puertos extranjeros entre el Armador y los oficiales y
tripulantes de la nave, relacionadas con la aplicación del Título V del Libro I del Código del
Trabajo, sobre Contrato de Embarco de los Oficiales y Tripulantes de las Naves de la Marina
Mercante Nacional, se someterán a la conciliación previa del funcionario consular respectivo,
el cual informará, circunstancialmente, al Ministerio.

En caso de no prosperar la conciliación, el asunto deberá pasar a la Inspección del Trabajo


del puerto de domicilio del Armador para los efectos de su tramitación ante los Tribunales del
ramo.

Artículo 123. De los Decesos Ocurridos a Bordo de Naves Chilenas.

1. Si durante la navegación ocurriere una muerte a bordo de una nave nacional, el Capitán
deberá entregar al funcionario consular chileno del primer puerto de recalada, para los fines
señalados en el artículo 54 (I) del presente Reglamento, la respectiva acta de defunción con
indicación de la fecha, hora y causa del deceso. Le entregará también un ejemplar del
inventario que se hubiere formado de los efectos y papeles del fallecido. Si éste hubiera sido
chileno, y salvo que hubiere viajado con un miembro de su familia, los efectos y papeles
deberán ser depositados a la orden del funcionario consular, quien informará al Ministerio con
el objeto de que se notifique a las personas interesadas en la sucesión del difunto. Si
transcurridos seis meses aquellos efectos no hubieren sido reclamados, el funcionario
consular podrá ordenar su venta, dando cuenta al Ministerio y remesando el producto que se
hubiere obtenido de ella.

2. Cuando el fallecido fuere un hombre de mar perteneciente a la dotación de la nave, el


Capitán entregará al funcionario consular del primer puerto de recalada, acta del
fallecimiento, copia de la liquidación de haberes y del inventario de efectos personales. Todos
éstos serán remitidos al Director del Litoral y Marina Mercante a través del Ministerio.

3. Si el fallecimiento ocurriere en puerto extranjero corresponde intervenir a la autoridad local,


y los funcionarios consulares se atendrán a lo previsto en el artículo 50 de este Reglamento,
en lo que sea aplicable.
C VIII P

S D

Caso: "Choon Sik Park con Dong Seon Special Material Co. Ltd."

SCS, rol Nº 7320-2013, de 1.12.14.

Rol Nº C-4471-1998, del 9º Juzgado Civil de Santiago.

No es necesario pedir el exequátur si la sentencia extranjera únicamente será utilizada


como prueba documental en juicio.

1.- Que en estos autos el abogado don Andrés Álvarez Piñones en representación de
Choon Sik Park, solicita se conceda el exequátur de la sentencia dictada por la División Civil
Nº 30 del Tribunal del Distrito de Suwon, Corea del Sur, con fecha 30 de diciembre de 1998,
que declaró la quiebra de la sociedad anónima "Dong Seon Special Material Co. Ltd.", y de la
sentencia dictada por el mismo tribunal con fecha 7 de diciembre de 2001 "Decisión de la
terminación de quiebra", en que se declaró concluido el proceso de quiebra, indicando el
solicitante que dichas sentencias se harán valer en el juicio seguido ante el Noveno Juzgado
Civil de Santiago, causa rol Nº C-4471-1998, caratulada "Dong Seon Special Material Co.
Ltd., con Park".

Precisa el solicitante que el propósito del presente exequátur es que se reconozca la


validez de las sentencias extranjeras aludidas, junto a sus efectos constitutivos, a fin de
hacerlas valer en el juicio ejecutivo que la sociedad declarada en quiebra sigue en contra del
solicitante ante el Noveno Juzgado Civil de Santiago, en la causa rol Nº C-4471-1998 ya
referida, con el objeto de demostrar que los mandatos o poderes otorgados por esta empresa
en el marco de dicho juicio se entienden revocados o terminados por efecto de la declaratoria
de quiebra, que se extinguieron todos los derechos y obligaciones de la fallida y que se
terminaron todos los litigios en que actúe la fallida.

En particular, señala que los mandatos que se busca dar por terminados son el mandato
especial otorgado por "Dong Seon Special Material Co. Ltd.", a Carlos Esteban Olivos Muñoz
con fecha 10 de julio de 1998, el mandato especial otorgado por Olivos Muñoz a Alexis
Leonardo Paiva Paiva, de fecha 11 de enero de 2010 y mandato judicial otorgado por Olivos
Muñoz a Belisario Fernando Prats Palma con fecha 12 de mayo de 2010. Y agrega el
requirente que además se solicitará dar por terminado el litigio seguido ante el Noveno
Juzgado Civil de Santiago en la causa rol Nº C-4471-1998.

2.- Que para la adecuada inteligencia del presente asunto, cabe considerar que a través del
instituto procesal del exequátur se pretende otorgarle eficacia a una sentencia extranjera que
requiere ser cumplida en Chile, a objeto de registrar o ejecutar los derechos que surgen del
veredicto judicial.

De acuerdo a dicha finalidad, la sentencia extranjera respecto de la cual se concede el


exequátur opera como fuente y no como medio de prueba, esto es, como un elemento que
no requiere de otra corroboración ni de intermediario alguno, sino que se basta a sí mismo y
puede ejecutarse directamente ante el tribunal competente.

Por tanto, el procedimiento de exequátur no busca reconocer la autenticidad o la validez de


una sentencia extranjera si ésta se pretende hacer valer por una de las partes en un juicio
que ya se encuentra en tramitación a fin de demostrar la efectividad de sus alegaciones,
pues en ese caso el fallo foráneo opera como medio de prueba y no como fuente, como se
exige en el exequátur. En esta segunda hipótesis, la sentencia extranjera podrá ser utilizada
como medio probatorio ante el tribunal competente, ciñéndose a las normas sobre
legalización de documentos extranjeros, previstas en el artículo 345 del Código de
Procedimiento Civil en relación con el artículo 17 del Código Civil, más nunca podrá ser
visada para ser cumplida directamente en nuestro país.

3.- Que de acuerdo a las reflexiones anteriores y en mérito de los propios términos en que
ha sido planteada la solicitud de exequátur, resulta evidente que ésta no se enmarca dentro
de los propósitos para los cuales ha sido instaurado el exequátur, puesto que sólo se
pretende que ésta Corte le de eficacia a una sentencia extranjera para hacerla valer en otro
juicio seguido ante un tribunal nacional, aspecto que corresponde a un ámbito probatorio y no
de ejecución, como lo exige este procedimiento especial.

B
A V , Fernando, Manual de Derecho Internacional Privado, 2 tomos, Editorial Jurídica
de Chile, 1950; G M , Bernardo: Jurisprudencia y Tratados en Derecho Internacional
Privado chileno, Editorial Jurídica de Chile, 1982; G L , Diego, Tratado de Derecho
Internacional Privado, Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 3ª ed., 2003, pp. 545-558; H ,
Eduardo, y otros: Solución de conflictos de leyes y jurisdicción en Chile. (Derecho Internacional
Privado), trabajo colectivo realizado bajo la dirección del Prof. Hamilton, por Ricardo Bezanilla R.,
Francisco Bulnes R., Guillermo Carey T., Raimundo Langlois V., Raúl Domínguez H., Fernando Bravo
V. y James Hamilton D., Editorial Jurídica de Chile, 1966; M M , Aldo: Derecho
Internacional Privado, Editorial Universidad Internacional Sek, 3ª edición, 2007; P A ,
Eduardo: Estudios de Derecho Internacional Privado chileno y comparado, Editorial Thomson Reuters,
2014; R N , Mario, Derecho Internacional Privado, Editorial Thomson Reuters, 2013,
pp. 253 y siguientes; R D M , Hernán, Derecho Internacional Privado, edición Universidad
Central, 2004; V B , Carlos y V B , Gabriel, Derecho
Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile, 2ª edición, 2015, pp. 365 y siguientes.
C C

Artículo 18. En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos públicos para
pruebas que han de rendirse y producir efecto en Chile, no valdrán las escrituras privadas,
cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otorgadas.
Concordancias: Código Civil: artículo 1701. Código de Comercio: artículo 113. Código de Derecho
Internacional Privado: artículos 180, 399 y 402. Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes
Raíces, 24.06.1857, en Boletín de las Leyes i Decretos del Gobierno, lib. XXV, núm. 6: artículo 63.

Artículo 48. (...) Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad,
y en general a cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de las
autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra
cosa".
Concordancias: Código Civil: Mensaje V, artículo 1985. Código de Comercio: artículos 110 y 112.
Código de Procedimiento Civil: artículo 64.

Artículo 444. Si el supuesto disipador fuere extranjero, podrá también ser provocado el juicio
por el competente funcionario diplomático o consular.
Concordancias: Código Civil: artículo 56. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 91 y 98.
Código de Procedimiento Civil: artículo 843. Decreto Nº 172, Min. Relaciones Exteriores, substituye
texto de Reglamento consular, D.O. 29.07.77: artículo 48 número 3.

Artículo 482. Si el difunto a cuya herencia es necesario nombrar curador tuviere herederos
extranjeros, el cónsul de la nación de éstos tendrá derecho para proponer el curador o
curadores que hayan de custodiar y administrar los bienes.
Concordancias: Código Civil: artículos 56 y 444. Código de Procedimiento Civil: artículos 849 y 886.

Artículo 498. Son asimismo incapaces de toda tutela o curaduría:

(...) 3º. Los que tienen que ejercer por largo tiempo, o por tiempo indefinido, un cargo o
comisión pública fuera del territorio chileno.
Concordancias: Código Civil: artículo 1272. Código de Derecho Internacional Privado: artículo 86.

Artículo 523. Si el tutor o curador nombrado está en país extranjero, y se ignora cuándo ha
de volver, o si no se sabe su paradero, podrá el juez, según las circunstancias, señalar un
plazo dentro del cual se presente el tutor o curador a encargarse de la tutela o curaduría o a
excusarse; y expirado el plazo, podrá, según las circunstancias, ampliarlo, o declarar inválido
el nombramiento; el cual no convalecerá, aunque después se presente el tutor o curador.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 86.

C P C

Artículo 259. Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del


territorio de la República, el término para contestar la demanda será de dieciocho días, y a
más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre. Este aumento será
determinado en conformidad a una tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con
tal objeto, tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan
para las comunicaciones310.

Esta tabla se formará en el mes de noviembre del año que preceda al del vencimiento de los
cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1 de marzo
siguiente; se publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su
vigencia, en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 49, 64, 66, 200, 255, 258, 260, 261, 308, 329,
459, 460, 461, 462, 492, 586, 683, 779, 795 y 800. Código Civil: artículo 1870. Código Procesal Penal:
artículo 353. Código Orgánico de Tribunales: artículo 548. Código del Trabajo: artículos 412, 430 y 440.

Jurisprudencia: SCA de San Miguel, 23.03.99 [rol Nº 774-1998], Gaceta Jurídica 230, año 1999, en
ella se dijo que "El artículo 50 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, establece que el plazo contemplado
en el artículo 770 del Código de Procedimiento Civil, será de quince días para los recursos que se
interpongan en los juicios en que intervenga el Consejo de Defensa del Estado, el que se aumentará
conforme a la tabla de emplazamiento a que se refiere el artículo 259 del Código de Procedimiento
Civil, hasta un máximo total de 30 días, cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución recurrida
tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa de aquella en que funciona el que
haya de conocer el recurso. El plazo establecido, es un término especial, propio, independiente del
fijado en el Código de Procedimiento Civil".

SCA de Valparaíso, 15.06.01 [rol Nº 2929-1998], donde se señaló que "aquella disposición establece
que el plazo contemplado en el artículo 770 del Código de Procedimiento Civil, será de quince días
para los recursos que se interpongan en los juicios en que intervenga el Consejo de Defensa del
Estado, el que se aumentará conforme a la tabla de emplazamiento a que se refiere el artículo 259 del
Código de Procedimiento Civil, hasta un plazo máximo total de 30 días, cuando el tribunal que haya
pronunciado la resolución recurrida tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa
de aquella en que funciona el que haya de conocer el recurso. Como puede apreciarse, el plazo
establecido en la disposición recién referida, es un término especial, propio, independiente del fijado en
el Código de Procedimiento Civil, no se le suma a éste, por lo que no es aplicable, en el caso de que se
trata, la norma del artículo 66 del referido Código, que dispone que los términos de días en él
establecidos, se entenderán suspendidos durante los feriados, precepto que no puede extenderse en
relación con otros textos legales pues, en ellos, la disposición aplicable es el artículo 50 del Código
Civil, que comprende en su cómputo los días feriados como se consignó anteriormente, la notificación
del fallo impugnado se efectuó el quince de junio último, por el estado diario, que es la forma general
del notificar las resoluciones dictadas en segunda instancia, razón por la cual, el término para deducir el
recurso de casación, de quince días corridos más el emplazamiento, venció el primero del mes de julio
del año en curso, por lo que, al ser interpuesto el día cuatro del mismo mes, lo fue en forma
extemporánea".

Artículo 345. Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse
debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter
público y la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas
circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban
acreditarlas.311

La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por


alguno de los medios siguientes312:
1º. El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio
de Relaciones Exteriores;

2º. El atestado de un agente diplomático o consular de una Nación amiga acreditado en el


mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto
del Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro
Diplomático de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República en ambos casos; y

3º. El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde
se otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
la República.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 76, 246 y 247. Código Civil: artículos 17,
1027, 1464, 1699 a 1701. Código de Procedimiento Penal: artículos 184, 185, 186 y 478. Código de
Derecho Internacional Privado: artículo 402. Ley Nº 19.947, Ley de Matrimonio Civil: artículo 83.

Jurisprudencia: SCS, 28.01.92 [rol Nº 4762-1992];

SCA de San Miguel, 13.03.90[rol Nº 411-1989], se resolvió lo siguiente: "El mandato judicial en el cual
se apoya la acción civil deducida no reúne los requisitos de legalización que exige el artículo 345 del
Código de Procedimiento Civil en su Nº 1, toda vez que no existe constancia de haberse comprobado la
firma del agente consular chileno en Berlín con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones
Exteriores y sin que hubiera comparecido por algún otro de los medios a que se refiere el artículo 6º del
Código de Procedimiento Civil. En consecuencia el que comparece demandando a nombre de la actora
no ha exhibido título que acredite su representación, y por consiguiente lo actuado en ese carácter
carece de eficacia".

SCA de Chillán, 9.10.09 [rol Nº 390-2008]; SCA de Valparaíso, 1.09.94 [rol Nº 133216-1993];

SCS (4ª sala Especial), 7.09.06 [rol Nº 2186-2006]; SCS (3ª sala Constitucional), 4.09.99 [rol Nº 2785],
Revista Fallos del Mes 454, septiembre de 1996, se resolvió por el tribunal que "Los arts. 342 a 355 del
Código de Procedimiento Civil no son leyes reguladoras de la prueba por cuanto no establecen una
valoración legal de ella".

Artículo 345 Bis313. Los instrumentos públicos otorgados en un Estado Parte de la


Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos Públicos
Extranjeros, no deberán ser sometidos al procedimiento de legalización, si respecto de éstos
se ha otorgado apostillas por la autoridad designada por el Estado de que dimana dicho
instrumento.

Las certificaciones oficiales que hayan sido asentadas sobre documentos privados, tales
como menciones de registro, comprobaciones para la certeza de una fecha y autenticaciones
de firmas, podrán presentarse legalizadas o con apostillas otorgadas, con arreglo al artículo
precedente y a éste, respectivamente. Pero en estos casos la legalización o apostilla sólo
acreditará la autenticidad de la certificación, sin otorgar al instrumento el carácter de público.

Según lo dispuesto por la Convención a que se refiere el inciso primero, no podrán otorgarse
apostillas respecto de los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares y los
documentos administrativos que se refieren directamente a una operación mercantil o
aduanera.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 345. Convención de La Haya que Suprime la
Exigencia de Legalización de Documentos Públicos Extranjeros. Decreto Nº 81, del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile, que Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 20.711, que implementa la
Convención de La Haya que suprime la exigencia de legalización de documentos públicos extranjeros,
publicado en el Diario Oficial el 15 de diciembre de 2015.

A R L Nº 20.711 I C L H
S E L D P E
N . 81.- S , 12 2015

Artículo 347. Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir por el
perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas en la sentencia.

Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta; salvo que la parte


contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose en tal caso
como lo dispone el inciso anterior.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 25, 63, 64, 144, 350, 414 y 433.

Jurisprudencia: SCA de Santiago, 15.06.10 [rol Nº 3435-2009], se dijo que "La jurisprudencia del
artículo 347 del código de procedimiento civil, confirma la legitimidad para otorgar en Chile los
instrumentos en idioma que no sea el español, pero al mismo tiempo establece que para su
reconocimiento en juicio, se requiere que sea traducido al español, exigencia establecida también por
otros cuerpos legales, en el que se destaca el de juicio penal. Más aún, la norma citada asume un
carácter obligatorio, de manera que su no concreción implica, necesariamente, la imposibilidad jurídica
de materializar una valoración acorde lo dispone el artículo 1706 del Código Civil. En el caso de marras,
ni siquiera es posible concretar lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 347 citado en términos de
que, si se hubiese agregado la traducción —en términos simples— la parte contraria pudo exigir la
revisión por un perito; pero, primero debió existir tal traducción. En definitiva, tampoco se puede
impetrar tal situación procedimental".

SCA de Santiago, 20.10.06 [rol Nº 8037-2005] señaló que: "Que, de acuerdo a lo que dispone el
artículo 347 del Código de Procedimiento Civil, los instrumentos extendidos en lengua extranjera se
mandarán traducir por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo
que se resuelva sobre costas en la sentencia. Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción,
valdrá ésta; salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito, en
cuyo caso debe procederse a la designación de un perito;

Que, del examen de los autos, aparece que no se llevó a efecto la audiencia de designación de perito
traductor, por lo mismo, no se tradujo la documentación acompañada por el actor en idioma inglés ni se
revisó aquella traducción que aparejó a los autos. En esas condiciones, no puede considerase la
prueba documental extendida en lengua extranjera como rendida legalmente en el proceso".

SCA de Santiago, 27.07.11 [rol Nº 8546-2009], en ella se dijo que: "El artículo 347 del Código de
Procedimiento Civil dispone que se mandará traducir los instrumentos extendidos en lengua extranjera,
a través de prueba pericial. El sentido de la norma radica en el principio de la bilateralidad. Se asume
en la actualidad que el derecho de defensa forma parte del racional procedimiento. La defensa no sólo
incluye los actos procesales de petición e información, sino los de prueba. El debido proceso reconoce
como contenido esencial el derecho a defenderse probando —formulación activa— o disprobando los
basamentos del contradictor —formulación pasiva—. Es en razón de esos axiomas del derecho
procesal que la producción de evidencias está sujeta, en cuanto a su validez, al conocimiento que de
ellas se proporcione a la parte contra la que se presentan. Naturalmente, una probanza extendida en
lengua extranjera, cuyo conocimiento no es obligatorio en el ámbito de vigencia del derecho procesal
interno, no está en situación de ser comprendida por el opositor, lo que redunda en la imposibilidad
para éste de tomar conocimiento de ella. Ergo, no es posible tener como prueba legítimamente
propuesta una documental incomprensible porque no traducida al español, lo que conducirá a acoger la
objeción dirigida respecto de las piezas acompañadas en idioma foráneo".

SCS (3ª sala Constitucional), 4.09.99 [rol Nº 2785], Revista Fallos del Mes 454, septiembre de 1996.

Artículo 362. No están obligados a declarar ni a concurrir a la audiencia judicial los chilenos
o extranjeros que gocen en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados
vigentes sobre la materia.314

Estas personas declararán por informe, si consintieran a ello voluntariamente. Al efecto, se


les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del Ministerio respectivo.315
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 360 y 361. Código Procesal Penal: artículo
301. Código Orgánico de Tribunales: artículo 250. Ley Nº 19.968, crea los Tribunales de Familia:
artículo 36.

Artículo 397. El procurador es obligado a hacer comparecer a su mandante para absolver


posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo el apercibimiento indicado
en el artículo 394.

La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se encuentra en el


lugar del juicio; en el caso contrario, ante el juez competente del territorio jurisdiccional en
que resida o ante el respectivo agente diplomático o consular chileno, si ha salido del
territorio de la República.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 4º, 7º, 8º, 71, 76, 385, 394 y 400.

Artículo 438. "...Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder
a su avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en
otras disposiciones de este Código".
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 434, 464, 512, 759, 895 a 900. Ley
Nº 18.010, sobre operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero: artículos 20 a 22. Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, 1997, sobre Ley general de Bancos, Ministerio de Hacienda, D.O. 19.12.97:
artículo 111.

Jurisprudencia: SCA de Valparaíso, 15.07.08 [rol Nº 207-2007]; SCA de Valparaíso, 3.05.06 [rol
Nº 1895-2005]; SCS (1ª sala Civil), 20.01.08 [rol Nº 4280-2006], Revista Fallos del Mes 549, enero a
junio de 2008; SCA de Concepción, 26.12.07 [rol Nº 1404-2007]; SCA de Concepción, 1.09.09 [rol
Nº 1609-2008]; SCS (1ª sala Civil), 12.01.09 [rol Nº 5826-2007]; SCA de Santiago, 17.12.07 [rol
Nº 3187-2005]; SCA de Talca, 15.06.92 [rol Nº 45865-1992]; SCA de Santiago, 15.12.09 [rol Nº 321-
2009]; SCA de Santiago, 26.08.02 [7070-2001]; SCA de Puerto Montt, 21.03.06 [rol Nº 59-2006]; SCA
de Santiago, 2.08.07 [rol Nº 3835-2002]; SCS (1ª sala Civil), 21.01.11 [rol Nº 8742-2009]; SCS (1ª sala
Civil), 7.04.11 [rol Nº 2154-2011]; SCS (1ª sala Civil), 1.09.11 [rol Nº 1916-2010], Leyes y Sentencias
120, 77, Nº 120; SCS, 5.01.12 [rol Nº 7039-2011]; SCA de Santiago, 27.09.99 [rol Nº 3179-1989],
Gaceta Jurídica 123, año 1990.

Artículo 500. "...Si la ejecución fuere en moneda extranjera, para hacer uso del derecho que
confiere el número 1 del artículo anterior e igual número del presente artículo, el ejecutante
deberá hacer liquidar su crédito en moneda nacional, al tipo medio de cambio libre que
certifique un Banco de la plaza".
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 489, 490, 494, 502, 503, 508, 658 y 893.
Código Civil: artículo 2445. Ley Nº 18.010, sobre operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero:
artículos 20, 21 y 22. Ley Nº 4.702, Ley sobre compraventa de cosas muebles a plazo: artículo 25.

Artículo 511. "...Si la ejecución fuere en moneda extranjera, el tribunal pondrá a disposición
del depositario los fondos embargados en moneda diferente a la adeudada sobre los cuales
hubiere recaído el embargo y los provenientes de la realización de bienes del ejecutado en
cantidad suficiente, a fin de que, por intermedio de un Banco de la plaza, se conviertan en la
moneda extranjera que corresponda. Esta diligencia podrá también ser cometida al
secretario...".
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 160, 438, 471, 475, 481, 488, 525 y774.
Código Orgánico de Tribunales: artículo 517.

Artículo 860. (...) En representación de los que residan en país extranjero se citará al
defensor de ausentes, a menos que por ellos se presente procurador con poder bastante
(...).316

C O T

Artículo 116. (...) Para determinar la cuantía de las obligaciones en moneda extranjera,
podrá acompañar el actor, al tiempo de presentar la demanda, un certificado expedido por un
banco, que exprese en moneda nacional la equivalencia de la moneda extranjera
demandada. Dicho certificado no podrá ser anterior en más de 15 días a la fecha de la
presentación de la demanda.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 118. Código Civil: artículo 577. Código
Aeronáutico: artículo 164. Ley Nº 18.010/81. (Operaciones de Crédito y otras expresadas en moneda
extranjera).

Artículo 405. Las escrituras públicas deberán otorgarse ante notario y podrán ser extendidas
manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales autoricen. Deberán
indicar el lugar y fecha de su otorgamiento; la individualización del notario autorizante y el
nombre de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión,
domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y chilenos radicados en el
extranjero, quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de
identificación con que se les permitió su ingreso al país.

Además, el notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que tenga en el


repertorio, la que se hará el día en que sea firmada por el primero de los otorgantes.

El reglamento fijará la forma y demás características que deben tener los originales de
escritura pública y sus copias.
Concordancias: Código Civil: artículo 1699. Auto Acordado Corte de Apelaciones de Santiago, sobre
instrucciones a los notarios de esta jurisdicción para el cumplimiento de los artículos 405 y 409 COT, de
7.09.09 publicado en el D.O. de 4 de octubre de 2009.
Jurisprudencia: SCS (1ª sala Civil), 19.08.06 [rol Nº 4955-2004]; SCA de Antofagasta, 4.04.06 [rol
Nº 50-2006].

Artículo 420. Una vez protocolizados, valdrán como instrumentos públicos:

5º. Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y las traducciones


efectuadas por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el juez competente y
debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 63. Código Civil: artículos 1014, 1020, 1023 y
1030.

1 Véase Caso "Cubix con sociedad Import y Export Markvision International Chile Limitada". SCS, rol Nº 10890-
2013, de 20.08.14. Exequátur concedido. Reconoce validez a un pacto de elección de foro celebrado en el
extranjero.

"Octavo: Que en la especie también se constata la verificación de la exigencia contenida en el Nº 2 del citado
artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, consistente en que la sentencia que se pretende ejecutar no debe
oponerse a la jurisdicción nacional, toda vez que aquélla objeto de este procedimiento fue pronunciada por el
tribunal al cual las partes decidieron someter expresamente sus dificultades de conformidad con las cláusulas 4º y
6º del acuerdo suscrito el 7 de diciembre de 2011.

Este Agreement a través del cual los contratantes someten sus efectos a una legislación extranjera y otorgan
competencia a tribunales foráneos, no hacen más que representar una manifestación de la autonomía de la
voluntad absolutamente lícita en nuestra legislación. Además, debe tenerse en consideración que nos
encontramos frente a lo que la doctrina denomina "contratos internacionales", respecto de los cuales la dogmática
está acorde en darle validez a las cláusulas en las que se acuerde dar jurisdicción a tribunales extranjeros, y
nuestro legislador también reconoce tal posibilidad bajo ciertas condiciones en relación a la materia, las personas
y carácter de los tribunales llamados a resolver...".

2 Respecto al juicio ejecutivo, véase lo resuelto en autos rol Nº 1129-2010, de la Corte de Apelaciones de
Rancagua. Primera Instancia rol Nº 9553-2007, del segundo Juzgado Civil de Rancagua.

3 Véanse los siguientes casos en la jurisprudencia chilena: SCS, rol Nº 1224-2013, caratulado "Vera con
Embajada de la República Federal de Alemania"; SCS, rol Nº 3493-2010, caratulada "Diez con Embajada de
India"; SCS, rol Nº 891-2010, caratulada "Budini con Embajada de Indonesia en Chile"; SCS, rol Nº 6116-2010,
caratulada "Castro con Embajada de Colombia en Chile"; SCS, rol Nº 4235-2006, caratulada "Portugal Melgar
Carmen con Nuñez-Melgar Maguiña Marcos (Consulado General del Perú)"; SCS, rol Nº 1675-2002, caratulado
"Vicuña Poblete María con Estado Helénico". La Sra. Vicuña, secretaria de la Embajada, presentó demanda por
despido injustificado en contra del Estado Helénico, representado por su Embajador. El 6º Juzgado Laboral de
Santiago se declaró de oficio incompetente, resolución que fue luego revocada por la Corte de Apelaciones de
Santiago. El tribunal acogió la demanda, condenando al demandado en rebeldía, sentencia que fue confirmada por
el tribunal de alzada. El demandado interpuso recurso de casación y la Corte Suprema anuló la sentencia,
invocando para ello la inmunidad de jurisdicción absoluta del Estado Helénico.

Un precedente clásico en esta materia, aunque bastante antiguo, es el Caso Marchant con Gobierno de China
Nacionalista (SCS, recurso de queja acogido, 1969, publicada en Revista Fallos del Mes, Nº 130, pp. 223 y
siguientes. El Juzgado de primera instancia condenó a la Embajada China a pagar al señor Marchant una serie de
prestaciones laborales. La Embajada se mantuvo en rebeldía durante el juicio y luego presentó recurso de queja
ante la Corte Suprema, quien declaró la incompetencia de los tribunales chilenos en virtud al artículo 31 de la
Convención de Viena de 1961).

4 La Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, ha dicho reiteradamente que en causas
laborales opera inmunidad de jurisdicción restringida (actos iure gestionis) de los Estados extranjeros. Véase:
Notas Circulares Nº 371, de 16 de octubre de 1997; Nº 172, de 17 de mayo de 1999 y Nº 108 de 10 de abril de
2000. La Circular Nº 172 dice: "[...] la práctica internacional que se ha venido desarrollando en los últimos años en
diversos Estados en materia de inmunidad de jurisdicción -llevada a cabo a través de la celebración de tratados,
dictación de legislación especial, jurisprudencia de los tribunales y en los trabajos desarrollados por la Comisión de
Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas, sobre codificación de Inmunidad de los
Estados- se orienta a un cambio de criterio asumiéndose posturas más restrictivas en lo que se refiere a temas
laborales [...]".

"[...] en lo sucesivo no se procederá a acoger la inmunidad de jurisdicción respecto de los casos que digan
relación con incumplimiento de normas del trabajo [...] haciendo hincapié que este criterio de adopta en razón de
un principio básico cual es la obligación del Gobierno de Chile de velar por el cumplimiento de las leyes en vigor,
toda vez que lo que se pretende es la protección de los bienes jurídicos reconocidos internacionalmente, como son
aquellos derivados de las relaciones de trabajo".

5 Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros(as): Hugo Enrique Dolmestch
U., Carlos Künsemüller L., Ricardo Blanco H., Carlos Cerda F. y Abogado Integrante Antonio Barra.

6 Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Patricio Valdés A.,
señoras Rosa Egnem S. y María Eugenia Sandoval G., señor Ricardo Blanco H. y el Abogado Integrante señor
Arturo Prado P.

7 Véase SCS, rol Nº 17741-2015, de 13.01.16, que concede exequátur de una sentencia extranjera que declara
heredero al solicitante, advirtiendo, sin embargo, que existiendo bienes en Chile, debe pedirse necesariamente la
posesión efectiva ante los tribunales chilenos (competencia exclusiva), respecto de ellos y para los efectos del
pago del impuesto territorial.

"Cuarto: Que el artículo 16 del Código Civil, en su inciso primero, establece que "Los bienes situados en Chile
están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile."Este precepto debe
concordarse con lo previsto en el artículo 27 de la Ley Nº 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y
Donaciones, que dispone: "Cuando la sucesión se abra en el extranjero, deberá pedirse en Chile, no obstante lo
dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia respecto de los bienes situados
dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los impuestos establecidos por esta ley. La posesión
efectiva, en este caso, deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el
domicilio del que pida la posesión efectiva, si aquél no lo hubiera tenido".

Por su parte, el artículo 149 del Código Orgánico de Tribunales repite esta exigencia al señalar: "Cuando una
sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro del territorio chileno, la posesión efectiva de
la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del
que la pida si aquél no lo hubiera tenido".

Quinto: Que el artículo 688 del Código Civil dispone: "En el momento de deferirse la herencia, la posesión
efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero
para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no proceda:

1º La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva; el primero
ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto
con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;"(y continúan
otros incisos que no es necesario transcribir aquí).

Sexto: Que la normativa citada, como puede apreciarse, deja entregado exclusivamente a la jurisdicción de los
tribunales chilenos decidir sobre el otorgamiento de la posesión efectiva de una sucesión que comprenda bienes
situados en Chile. Esta última situación fáctica, es decir, la eventual existencia de bienes hereditarios situados en
Chile, no fue manifestada por el solicitante y no consta a esta Corte. Sin embargo, en la búsqueda de una decisión
acertada, íntegra y conveniente al caso, previendo la supuesta finalidad práctica que ha justificado el trámite
materia de estos autos, se entiende que lo requerido por el solicitante se encuadra en lo dispuesto en las normas
legales citadas y, en todo caso, de no ser así hasta ahora, tendrá que oportunamente procederse conforme a
nuestro Derecho.

Así, siendo lo pedido en este exequátur que se cumpla en Chile la sentencia referida disponiéndose que se
practiquen las inscripciones correspondientes, al no haberse solicitado la inscripción de bien alguno situado en
Chile, procede acceder sólo a la inscripción de dicha sentencia en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas,
conforme a lo dispuesto en los artículos 688 del Código Civil, 13 de la Ley Nº 19.903 y 31 y siguientes del
Reglamento sobre tramitación de posesiones efectivas intestadas, Registro Nacional de Posesiones Efectivas y
Registro Nacional de Testamentos.

Séptimo: Que, por otra parte, en los términos antes consignados, la resolución del 19º Juzgado Nacional de
Primera Instancia en lo Civil de Buenos Aires, Argentina, que se pretende cumplir en estos antecedentes, para los
efectos de que se pueda requerir la inscripción de la posesión efectiva de la herencia abintestato, no se opone a la
jurisdicción chilena".

8Anotaciones: Modificado por el artículo Único Nº 5 de la Ley Nº 19.519, publicada en el Diario Oficial el 16 de
septiembre de 1997.

9 Hemos incorporado la referencia de esta disposición únicamente considerando la discusión que se generó en
Chile hasta el año 1950 respecto a su alcance, reiterando en todo caso que, tal como lo ha dicho la Excma. Corte
Suprema en el caso "Holzmann con Gainsborg" [CS, 21 de noviembre de 1950, RDJ, t. XLVIII, sec. 1ª, p. 513], el
artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales, no constituye en caso alguno una norma de competencia judicial
internacional.

10Anotaciones: Modificado por el artículo 11 de la Ley Nº 19.655, publicado en el D.O. 9.03.00.

11 El artículo 27 de la Ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, de 15 de octubre de 1999,
dispone que: "Tratándose de delitos cometidos en el extranjero que fueren de competencia de los tribunales
chilenos, las facultades del Ministerio Público serán ejercidas por el fiscal adjunto de la Región Metropolitana que
sea designado por el Fiscal Regional Metropolitano con competencia sobre la comuna de Santiago, sin perjuicio
de las potestades que son propias del Fiscal Nacional conforme a esta ley orgánica constitucional". Esta norma se
encuentra en estrecha relación con lo dispuesto en los artículos 21, 48 y 65 de la Ley Nº 20.000, sobre tráfico
ilícito de drogas y estupefacientes.

El Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 12 de enero de 1935, dispone que de los delitos
cometidos fuera del territorio del Estado de competencia de los tribunales chilenos, conocerá el juzgado de turno
en lo criminal de Santiago. Por su parte, el artículo 27 letra a) de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado,
cuyo Texto Actualizado y Refundido fue fijado por el Decreto Nº 890, del Ministerio de Interior, publicado en el D.O.
26.08.75, dispone que: "De los delitos previstos en la presente ley perpetrados fuera del territorio de la República
por chilenos, ya sean naturales o nacionalizados y por extranjeros al servicio de la República, conocerá en primera
instancia un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, según el turno que ella fije, y en segunda, la Corte
con excepción de ese ministro y con arreglo al procedimiento señalado en esta ley".

12Anotaciones: El artículo 1º de la Ley Nº 20.371, publicada en el D.O. 25.08.09, modificó este número en la
forma establecida en el texto.

13 El artículo 1º de la Ley Nº 12.927, sobre "Seguridad del Estado", dispone que "Además de los delitos
previstos en el Título I del Libro II del Código Penal y en el Título II del Libro III del Código de Justicia Militar, y en
otras leyes, cometen delito contra la soberanía nacional: a) Los que de hecho ofendieren gravemente el
sentimiento patrio o el de independencia política de la Nación; b) Los que de palabra o por escrito, o valiéndose de
cualquier otro medio, propiciaren la incorporación de todo o parte del territorio nacional a un Estado extranjero; c)
Los que prestaren ayuda a una potencia extranjera con el fin de desconocer el principio de autodeterminación del
pueblo chileno o de someterse al dominio político de dicha potencia; d) Los que mantengan relaciones con
Gobiernos, entidades u organizaciones extranjeras o reciban de ellos auxilios materiales, con el fin de ejecutar
hechos que las letras anteriores penan como delitos; e) Los que para cualquiera de los fines delictuosos señalados
en las letras precedentes se colocaren en Chile al servicio de una potencia extranjera; y f) Los que para cometer
los delitos previstos en las letras precedentes, se asociaren en partidos políticos, movimientos o agrupaciones".

14 El artículo 107 del Código Penal dispone que "El chileno que militare contra su patria bajo banderas
enemigas, será castigado con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo". Concordancias: Código
Penal: artículos 6º, 7º, 8º, 27, 28, 29, 30, 32 bis, 50, 52, 59, 76, 105 a 118 y 273. Constitución Política: artículos 1º
incisos 3º y 5º; 11 Nºs. 2 y 3, 22, 39, 40 y 41. Código Orgánico de Tribunales: artículo 6 Nº 3. Código de Justicia
Militar: artículos 244 y siguientes, 418. Ley Nº 12.927 sobre Seguridad del Estado, D.O. 26.08.75 (texto
actualizado Decreto Nº 890): Títulos I y VI. Ley Nº 5.478, D.O. 14.09.34: artículo 1º. Ley Nº 20.357 que tipifica
crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, D.O. 18.07.09: artículos 16 y siguientes.
15 El artículo 106 del Código Penal dispone que "Todo el que dentro del territorio de la República conspirare
contra su seguridad exterior para inducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a Chile, será castigado con
presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo. Si se han seguido hostilidades bélicas la pena podrá
elevarse hasta el presidio perpetuo calificado.

Las prescripciones de este artículo se aplican a los chilenos, aun cuando la conspiración haya tenido lugar fuera
del territorio de la República".

16 El artículo 65 de la Ley Nº 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, dispone
que "Para los efectos de lo establecido en el Nº 3 del artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto al
sometimiento a la jurisdicción chilena de crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la
República, las disposiciones de esta ley se entenderán comprendidas en el párrafo 14 del Título VI del Libro II del
Código Penal, sobre crímenes y simples delitos contra la salud pública.

17Anotaciones: El artículo 9 de la Ley Nº 17.155, publicada en el D.O. 11.06.69, modificó este número en la
forma establecida en el texto.

El artículo 8º de la Ley Nº 17.155, publicada en el Diario Oficial el 11 de junio de 1969, dispone que "Para
determinar si existe reincidencia o habitualidad criminal respecto de los delitos contemplados en el párrafo 14 del
Título VI del Libro II del Código Penal, se tendrán en cuenta las sentencias firmes dictadas en un Estado
extranjero, salvo en cuanto hubieren sido dictadas en violación de la jurisdicción de los tribunales nacionales. Los
delitos mencionados en el inciso precedente serán susceptibles de extradición, tanto activa como pasiva, aún en
ausencia de tratados sobre la materia, sin perjuicio de las exigencias de carácter procesal o administrativo que las
leyes establezcan".

18Anotaciones: El artículo 9º letra a) de la Ley Nº 19.927, publicada en el D.O. 14.01.00, modificó este número
en la forma establecida en el texto.

19Anotaciones: El artículo 9º letra b) de la Ley Nº 19.927, publicada en el D.O. 14.01.00, modificó este número
en la forma establecida en el texto.

20 El artículo 374 TER del Código Penal dispone que "Las conductas de comercialización, distribución y
exhibición señaladas en el artículo anterior, se entenderán cometidas en Chile cuando se realicen a través de un
sistema de telecomunicaciones al que se tenga acceso desde territorio nacional". Anotaciones: Introducido por el
artículo 1º Nº 21 de la Ley Nº 19.927, publicado en el Diario Oficial el 14 de enero de 2004.

21Anotaciones: El artículo 9º letra c) de la Ley Nº 19.927, publicada en el D.O. 14.01.00, incorporó este
número en la forma establecida en el texto.

22 El artículo 3º de la Ley Nº 20.960, publicada el 18.10.16, modifica la presente norma en el sentido de


reemplazar en el Nº 9, la expresión ", y" por un punto y coma (;), y en el número 10, el punto final por ", y" e
incorpora un nuevo Nº 11 del siguiente tenor: "11. Los delitos y faltas penales sancionados en la Ley Nº 18.556 y
en la Ley Nº 18.700, cometidos por chilenos o extranjeros.". Sin embargo, este precepto ya había sido modificado
por la Ley Nº 20.945, publicada el 30.08.16, tal como aparece en el presente texto actualizado, incorporando
también un Nº 11.

23Anotaciones: Este artículo fue modificado por la Ley Nº 18.776 de 18 de enero de 1989. Posteriormente fue
sustituido por el Nº 15 del artículo 1º de la Ley Nº 19.708, publicada en el Diario Oficial de 5 de enero de 2001.

24Anotaciones: Este artículo fue sustituido por el artículo 9º de la Ley Nº 20.074, publicada en el Diario Oficial
de 14 de noviembre de 2005.

25 El Decreto Ley Nº 2.222, sustituyó la antigua Ley de Navegación, de 24 de junio de 1878. Véase las últimas
modificaciones introducidas por las Leyes Nº 18.011, de 1 de julio de 1981; Nº 18.680, de 11 de enero de 1988; Nº
18.692, de 19 de febrero de 1988; Nº 18.454, de 11 de noviembre de 1985; Nº 20.070, de 9 de diciembre de 2005.
Disposiciones que deben ser concordadas con el Decreto Nº 163, que "Aprueba Reglamento del Registro de
Naves y Artefactos Navales", que fue publicado en el Diario Oficial de 13 de abril de 1981.
26Anotaciones: El artículo segundo Nº 12 de la Ley Nº 18.680, publicada en el D.O. 11.01.88, modificó este
artículo en la forma establecida en el texto.

27Anotaciones: Modificado por la Ley Nº 6.162, publicada en el Diario Oficial de 28 de enero de 1938.

28Anotaciones: Modificado por la Ley Nº 20.577, publicada en el Diario Oficial el 8 de febrero de 2012.

29Anotaciones: Publicada en el Diario Oficial el 22 de mayo de 1931. El artículo 29 fue modificado por el
artículo 4º letra b) de la Le Nº 20.667, publicada en el Diario Oficial el 9 de mayo de 2013.

30Anotaciones: El artículo 3º del Decreto Ley Nº 3.425, publicado en el D.O. 14.06.80, modificó esta inciso en
la forma establecida en el texto.

31Anotaciones: El artículo 2º Nº 1 letra a) de la Ley Nº 19.047, publicada en el D.O. 14.02.91, modificó este
número en la forma establecida en el texto.

32Anotaciones: El artículo 2º Nº 1 letra b) de la Ley Nº 19.047, publicada en el D.O. 14.02.91, incorporó este
número en la forma establecida en el texto.

33Anotaciones: El artículo 3º del Decreto Ley Nº 3.425, publicado en el D.O. 14.06.80, incorporó este artículo
en la forma establecida en el texto.

34 Ley Nº 19.640, "Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público", publicada en el D.O.
15.10.99.

35Anotaciones: El artículo 5º letra c) de la Ley Nº 20.074, publicada en el D.O. 14.11.05, incorporó este inciso
en la forma establecida en el texto.

36 La Ley Nº 19.620, sobre "Adopción de Menores", fue publicada en el Diario Oficial el 5 de agosto de 1999.
Ver Decreto Nº 1.215, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 4 de octubre de
1999. Ver también Decreto Nº 944, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 18 de marzo de
2000.

37 Véase el "Acuerdo normativa relativa a los procedimientos vinculados con la salida de menores al extranjero
para su adopción", del Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 8 de junio de 1992: "En
conocimiento de los hechos irregulares producidos en algunos Tribunales de Menores de la Provincia, y ante los
vacíos legales e imprecisiones que se observan en la normativa relativa a los procedimientos vinculados con la
salida de menores al extranjero para su adopción, y frente a las dudas existentes sobre la aplicación de la Ley Nº
18.703, la Corte de Apelaciones de Santiago en uso de sus facultades económicas, acordó impartir a los Juzgados
de Menores de la jurisdicción, las siguientes instrucciones:

1º Antes de iniciarse la tramitación de la solicitud de autorización para la salida de menores para su adopción en
el extranjero -salvo que se trate de menores huérfanos de padre y madre, o de filiación desconocida, respecto de
quienes sólo procede una medida judicial de protección- deberá haberse presentado demanda para declaración de
abandono y otorgamiento de tuición provisional ante el Juez de Menores del domicilio del menor, tribunal que
tendrá que: a) Disponer las notificaciones que establece el artículo 27 de la Ley citada para los efectos de su
artículo 28, y en todo caso la publicación de avisos; b) Recibir la causa a prueba en la forma y términos previstos
para los incidentes; c) Ordenar las diligencias y pruebas que alude el artículo 29 de ese cuerpo normativo, en
especial un informe social sobre las materias allí señaladas; y d) Dictar la sentencia que prescribe el artículo 30,
determinando además, en su caso, la persona o institución idónea a quien se concede la tuición provisoria del
menor abandonado, mientras se materializa la autorización de salida. Esta sentencia no puede ser sustituida por
una declaración unilateral de los padres o un avenimiento, según aparece del artículo 40 inciso 2º;

2º Sólo una vez que cause ejecutoria este fallo podrá iniciarse el procedimiento del Título IV de la referida Ley
de Adopción de Menores, el que tanto respecto de menores abandonados, como de los huérfanos y de filiación
desconocida necesariamente comenzará ante el Servicio Nacional de Menores (Sename), de acuerdo al inciso 3º
del artículo 42, para los efectos de cumplir esa institución la labor fiscalizadora en el plano administrativo que le
confiere el inciso 1º de dicho artículo y emitir el informe aludido en el inciso 2º, todo ello en el término
correspondiente;
3º Recibidos en el Tribunal competente los antecedentes sobre solicitud de autorización de salida, remitidos por
el Sename, el Juzgado verificará previamente si el informe de ese Servicio es negativo para la salida del país del
menor para ser adoptado en el extranjero, en cuyo caso fijará a esa institución un plazo prudencial, no inferior a
diez días, para que señale específicamente los motivos por los cuales se opone a la salida del país del menor, y
en el evento de haber expresado que hay matrimonios chilenos dispuestos a adoptar al menor, deberá
individualizarlos, dando sus nombres, tiempo de casados, edad, si tienen otros hijos legítimos o adoptivos,
profesión, situación socio-económica, certificado de antecedentes, y características del menor que desean
adoptar, tales como sexo, edad, estado de salud, etc.; todo ello si tales motivos y datos no estaban ya contenidos
en el informe remisorio;

4º Enseguida procederá a decretar los mismos trámites señalados en el Nº 1 de este acuerdo, incluyendo entre
las personas que deben ser notificadas, a los matrimonios indicados por Sename;

5º En el procedimiento sobre solicitud de salida de menores las probanzas y diligencias de los solicitantes, de
los eventuales contradictores, o las que de oficio ordene el Tribunal, recaerán principalmente sobre los siguientes
puntos: a) Si la medida reportará beneficio al menor (artículo 43 de la Ley Nº 18.703); b) Si en Chile el menor no
puede ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera
adecuada (artículo 21 letra b) de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño); y c) Si tanto el
menor chileno como los futuros adoptantes extranjeros cumplen con los requisitos que exige la ley del país de
residencia de los últimos, donde habrá de concretarse la adopción (artículo 39 parte final de la Ley Nº 18.703);

6º En la comparecencia de los solicitantes que exige el artículo 44 de la Ley de Adopción de Menores, el Juez
procurará formarse un juicio sobre la aptitud personal de los adoptantes para asumir sus obligaciones respecto del
menor, de lo que dejará constancia circunstanciada;

7º En todo caso, al resolver las aludidas solicitudes, los Tribunales de Menores procederán con la debida
prudencia, persiguiendo y cautelando adecuadamente el interés del menor, con el objeto de solucionar
satisfactoriamente su situación, para lo cual autorizarán su salida del país para ser adoptado en el extranjero, sólo
después de haber llegado al convencimiento de que no es posible, en Chile, dotar al menor de un ambiente de
integración familiar normal;

8º Se recomienda a esos órganos jurisdiccionales ejercer especial celo para comprobar el cumplimiento efectivo
de todos los trámites legales y de todas las exigencias prescritas para acceder a la autorización pedida,
requiriendo de los organismos pertinentes y de los auxiliares judiciales el máximo de eficiencia y cuidado en el
desempeño de las funciones atinentes al caso, que deban cumplir;

9º La sentencia que recaiga en la solicitud de permiso de que se trata, deberá notificarse a las mismas personas
a quienes se deba notificar la demanda;

10º Ejecutoriada la sentencia que autoriza la salida del menor al extranjero, el Tribunal remitirá copia de ella al
Servicio de Registro Civil e Identificación para los efectos del artículo 45 de la Ley Nº 18.703, y al Ministerio de
Relaciones Exteriores para su comunicación al Cónsul que deba efectuar el seguimiento del caso, establecido en
el artículo 46; y

11º La simple autorización judicial o notarial para la salida de menores de Chile, regulada por el artículo 49 de la
Ley Nº 16.618, no habilita en caso alguno para su adopción en el extranjero, por hallarse esta materia sometida a
las prescripciones estrictas del Título IV de la Ley Nº 18.703. Los Jueces de Menores y los Notarios de la
jurisdicción deberán dejar constancia expresa de ese impedimento en la resolución o instrumento respectivo.

38 El Decreto Ley Nº 2.349, sobre "Contratos Internacionales para el Sector Público", fue publicado en el Diario
Oficial el 28 de octubre de 1978.

39 La Ley Orgánica Constitucional Nº 18.840, del Banco Central de Chile, fue publicada en el Diario Oficial el 10
de octubre de 1989.

40 La Ley Nº 19.947, sobre "Matrimonio Civil", fue publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2005.

41 La Ley Nº 20.736, que modifica el D.F.L. Nº 161, de 1978, fue publicada en el Diario Oficial el 14 de marzo de
2014.
42 La territorialidad de la ley chilena es manifestada en diversos cuerpos legales; así, por ejemplo, el artículo 1º
de la Ley Nº 18.356, sobre "Control de las artes marciales", publicada en el Diario Oficial el 19 de noviembre de
1984, dispone que: "Quedarán sometidas a las normas de esta ley todas las personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, que desarrollen cualquier actividad relacionada con las artes marciales o con los
implementos destinados a ellas".

43 El artículo 6º del Código Penal dispone que "Los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del territorio
de la República por chilenos o por extranjeros, no serán castigados en Chile sino en los casos determinados por la
ley". Concordancias: Código Penal: artículos 106, 174 y 425. Constitución Política: artículos 5º, 11 y 19 Nºs. 2 y 3.
Código Civil: artículos 14, 15, 56 y 57. Código Procesal Penal: artículos 13, 431 y siguientes. Código Orgánico de
Tribunales: artículo 6º. Código de Derecho Internacional Privado: artículo 296. Ley Nº 20.000 que sustituye la Ley
Nº 19.366 que sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, D.O. 16.02.05: artículos 47
a 49. Ley Nº 12.927 sobre Seguridad del Estado, D.O. 26.08.75 (texto actualizado Decreto Nº 890): artículos 4º
letra g y 27 letra l.

44 El artículo 99 del Reglamento Consular dispone que: "1. En materia de testamentos, los funcionarios
consulares deberán ante todo tener presente que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1027 del Código Civil,
tendrá valor en Chile el testamento escrito otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se
hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si, además, se probare la autenticidad del
instrumento respectivo en la forma ordinaria.

2. En estos testamentos no cabe a los funcionarios consulares otra intervención, si se hubieren otorgado dentro
de su respectiva jurisdicción, que las que señala el artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, esto es,
certificar: a) el carácter público de las personas que los han autorizado, y b) la autenticidad de sus firmas".

45 La Ley Nº 19.947, sobre "Matrimonio Civil", fue publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2004.

46 La Ley exige como uno de los requisitos de existencia del matrimonio, la presencia de un Oficial del Registro
Civil, facultad de la que carecen los Cónsules para celebrar matrimonios en el extranjero. Así, el artículo 11
número 1) del Reglamento Consular dispone que "Los Cónsules de Carrera y los Cónsules Honorarios
expresamente facultados por decreto supremo, son Ministros de Fe Pública para los efectos de las actuaciones
relativas a los Actos Notariales o de Estado Civil que se realicen ante ellos a pedido de chilenos o extranjeros y
para tener efecto en Chile. No está comprendida, en ningún caso, dentro de sus facultades, la de actuar como
Oficial del Registro Civil en la celebración de matrimonios".

47 Respecto de la inscripción de los matrimonios celebrados en el extranjero el artículo 4º de la Ley de Registro


Civil establece que "En el libro de los matrimonios se inscribirán: 3º. Los matrimonios celebrados fuera del país por
un chileno con un extranjero o entre dos chilenos, se inscribirán en el Registro de la Primera Sección de la comuna
de Santiago. Para efectuar esta inscripción, cualquiera de los contrayentes remitirá, debidamente legalizados, los
antecedentes que correspondan, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Este Departamento verificará la
autenticidad de los documentos y los enviará al Conservador del Registro Civil, quien dispondrá la inscripción en el
Registro correspondiente; y...".

Además el artículo 54 del Reglamento Consular agrega que "Las facultades del funcionario consular en cuanto a
los actos de estado civil, de conformidad con las disposiciones del artículo 11 de este Reglamento, consisten en la
inscripción en el libro a que se refiere el artículo 31, de (...), matrimonios, (...) y demás actos y contratos relativos al
estado civil de las personas para los efectos de la Ley de Registro Civil, entendiéndose que no está comprendida
dentro de sus atribuciones la facultad de intervenir como Oficial Civil en la celebración de matrimonios. (...)

2. En el libro de Actos de Estado Civil se inscriben los hechos y actos relacionados con chilenos, quedando
también comprendidos los matrimonios celebrados por un chileno con un extranjero.

Pueden inscribirse también las sentencias ejecutoriadas de divorcio dictadas por tribunales extranjeros, siempre
que antes se haya solicitado y obtenido el exequátur de la sentencia de divorcio a la Corte Suprema de Chile. Sin
esa gestión previa, la sentencia no es válida en Chile y la inscripción no debe efectuarse.

El funcionario consular advertirá al o a los interesados que procede cumplir en todas sus partes dicha sentencia
de divorcio con la salvedad de que los ex cónyuges no quedan habilitados para casarse en Chile mientras viviere
el otro.
Los interesados podrían contraer matrimonio en el extranjero e inscribir en la Oficina Consular este nuevo
contrato, pero éste no se perfeccionará sino mediante el envío de la correspondiente inscripción por el funcionario
consular al Ministerio y éste a la Primera Circunscripción civil en Santiago.

3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad a los datos
contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad competente del Estado receptor o, en su
caso, por el capitán del barco o comandante de la aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su traducción si está
redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes si no constan en él: b) Inscripciones de
matrimonios. Deben contener, a lo menos, las siguientes menciones: a) nombres, apellidos y nacionalidad de los
contrayentes; b) lugar y fecha del matrimonio; c) la firma del funcionario consular; esta firma se estampará
inmediatamente de terminada la inscripción.

En la línea "Observaciones" puede dejarse testimonio de los hijos que hayan sido legitimados en el acto
matrimonial o del régimen de sociedad conyugal u otro régimen de bienes bajo el cual se hubiere celebrado,
siempre que estas circunstancias constaren en el documento extranjero tenido a la vista (...)".

48 La Ley Nº 20.830, sobre "Acuerdos de Unión Civil", fue publicada en el Diario Oficial el 21 de abril de 2005.

49 Los hechos: "European Industrial Engineering SRL -en adelante EIE-, sociedad constituida de acuerdo a la
legislación Italiana, y con domicilio en Mestre, Venecia; celebró un contrato de Montaje Electromecánico e
Industrial del Sistema "Enclosure" del Telescopio Vista en el Cerro Paranal, con la sociedad chilena Marlex
Limitada -en adelante Marlex-. En Autos rol Nº 1652-2006, llevados ante el Cuarto Juzgado Civil de Antofagasta,
sobre juicio ordinario de cobro de pesos, caratulados "Marlex Limitada con European Industrial Engineering", la
demandante hizo valer su pretensión de cobrar sobreprecio en el valor de la prestación. Marlex interpuso incidente
de nulidad de todo lo obrado por incompetencia del tribunal, fundado en que existía acuerdo arbitral suscrito entre
las partes, incidente que fue acogido por el tribunal con fecha 12 de diciembre de 2006. EIE interpuso luego
recurso de apelación contra la sentencia, siendo confirmada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta el 26 de
marzo de 2007. La demandante dedujo recurso de casación en el fondo contra el fallo de segunda instancia, para
ante la Corte Suprema. Denunciando posible infracción de lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Política
de la República, en los artículos 1º y 5º del Código Orgánico de Tribunales, como también en los artículos 14 y
1462 del Código Civil, por cuanto el contrato no contaba con el carácter de "internacional", debiendo por tanto ser
resuelta la controversia a que dio lugar, por tribunales chilenos y de conformidad al derecho nacional".

50 Los cuales se han agrupado con fines pedagógicos en "objetivos" y "subjetivos" según si sin hechos
comprobables o apreciaciones subjetivas de las circunstancias relevantes del caso, ver: González de Cossio,
Francisco, La Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales a la Luz del
Derecho Conflictual Internacional, pp. 15-19.

51 La empresa Comverse Inc. -en adelante Comverse-, sociedad constituida bajo la legislación estadounidense,
celebró con la empresa chilena American Telecommunication, Inc. Chile S.A. -en adelante ATI Chile-, un contrato
de distribución el cual las partes llamaron "Contrato de Revendedor de Valor Agregado" -en adelante "el contrato"-,
y que entró en vigencia el día 22 de julio de 2004. Se estipuló en dicho contrato que este tendría un periodo de
duración de dos años, renovable tácitamente por periodos iguales y sucesivos de un año, salvo que alguna de las
partes decida su resolución, mediante aviso por escrito con 90 días de anticipación. Debido a una serie de graves
incumplimientos contractuales que Comverse imputó a ATI Chile, aquella decidió resolver el contrato, mediante
comunicación escrita notificada a la demandada con fecha 18 de abril de 2006 y en la cual se señalaba que la
relación contractual se daría por terminada desde el día 22 de julio de 2006. Posteriormente, el 26 de julio del
mismo año, Comverse presentó demanda arbitral contra ATI Chile y varias sociedades relacionadas por dichos
incumplimientos. En esta sentencia se hace referencia explícita a los criterios de internacionalidad establecidos
por la Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional en su artículo 1º, como relativamente ligados a la
internacionalidad del contrato. Se sostiene en su considerando duodécimo que "En este sentido la norma del
artículo 1º de la Ley Nº 19.971 ha precisado que el arbitraje es internacional en las siguientes situaciones: 1) si las
partes, al momento de la celebración del compromiso tienen sus establecimientos en diversos Estados; 2) si el
lugar del arbitraje, habiéndose éste determinado en el compromiso o con arreglo al mismo, está situado fuera del
Estado en que las partes tienen sus establecimientos; 3) si el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las
obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha,
está situado fuera del Estado en que las partes tienen sus establecimientos o 4) si las partes han convenido
expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está relacionada con más de un Estado. Con el
objeto de determinar el carácter internacional del arbitraje se indica en el precepto citado que: "4) A los efectos del
numeral 3) de este artículo: a) Si alguna de las partes tiene más de un establecimiento, el establecimiento será el
que guarde una relación más estrecha con el acuerdo de arbitraje. b) Si una parte no tiene ningún establecimiento,
se tomará en cuenta su residencia habitual. 5) Esta ley no afectará a ninguna otra ley en virtud de la cual
determinadas controversias no sean susceptibles de arbitraje o se puedan someter a arbitraje únicamente de
conformidad con disposiciones que no sean las de la presente ley". Que en el caso en estudio se está en
presencia de un contrato mercantil internacional".

52 Véase en igual sentido SCS, rol Nº 5228-2018. Exequátur, Sentencia de fecha 15 de diciembre de 2009,
Corte Suprema. Los hechos: Con fecha 17 de agosto de 1995, la empresa chilena Inversiones Errázuriz Limitada -
en adelante Inverraz0 suscribió con la empresa alemana KreditantstaltfurWiederaufbau -en adelante KfW-, los
siguientes contratos: A) "Contrato Base para el Otorgamiento de Préstamos Individuales" -en adelante Contrato
Base-, y un segundo contrato denominado "Contrato de Préstamo". Ambos fueron suscritos el señalado día y
además, fueron objeto de modificaciones en las fechas 10 de diciembre de 1996 y 30 de agosto de 2000. Ambos
contratos fueron celebrados en Frankfurt, Alemania. Las partes, haciendo uso de su autonomía conflictual,
eligieron como ley de fondo aplicable al contrato la de Alemania. Acordaron además en la cláusula de solución de
controversias respectiva de ambos contratos, que todas las disputas derivadas de dichas convenciones serían
resueltas en forma exclusiva y definitiva conforme al Reglamento de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de
Comercio Internacional con sede en París -en adelante CCI-. En razón de los contratos celebrados, la entidad
bancaria germana otorgó créditos a Inverraz y sus filiales. Posteriormente, Inverraz incumplió gravemente las
obligaciones contractuales emanadas del contrato, tanto del Contrato Base como del Contrato de Préstamos; al no
enterar el pago de los créditos conferidos. En virtud de ello es que KfW dio inicio, en diciembre de 2005, a un
procedimiento arbitral contra Inverraz a fin de que sea condenada al pago de los montos adeudados.

Otra sentencia que vale la pena destacar es la SCS, rol Nº 1724-2010. Exequátur, Sentencia de fecha 21 de
junio de 2010, Corte Suprema. Los hechos: Stemcor UK Limited -en adelante Stemcor-, sociedad constituida de
acuerdo a la legislación del Reino Unido, celebró el día 15 de agosto de 2008 contratos de compraventa de acero
con la empresa chilena Compañía Comercial Metalúrgica Limitada -en adelante CCM-. En dichos contratos se
estipuló como ley aplicable la Inglesa. Posteriormente, CCM alegó incumplimientos contractuales de la
contraparte, derivados del hecho de que las cartas de crédito por las cuales la empresa chilena daría pago a los
productos adquiridos, no fueron abiertas en tiempo y forma. A raíz de estos incumplimientos es que Stemcor
decide resolver los contratos el dia 17 de octubre de 2008 y, posteriormente presentó solicitud de arbitraje el día 3
de febrero de 2009 ante LCIA, proponiendo a don Ian Glick como árbitro. CCM presentó respuesta a dicha
solicitud el 2 de marzo del mismo año, negando los incumplimientos imputados por la demandante y ratificando el
nombramiento del juez árbitro.

53 El Decreto Ley Nº 993, sobre "Arrendamiento de predios rústicos, mediería, aparcerías y otras formas de
explotación por terceros", fue publicado en el Diario Oficial el 24 de abril de 1975.

54 El Decreto Ley Nº 2.349, sobre "Contratos Internacionales para el Sector Público", fue publicado en el Diario
Oficial el 28 de octubre de 1978.

55 La Ley Orgánica Constitucional Nº 18.840, del Banco Central de Chile, fue publicada en el Diario Oficial el 10
de octubre de 1989.

56 Ley Nº 19.886, Ley de Bases sobre "Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios",
Publicada en el Diario Oficial el 30 de julio de 2003.

57Anotaciones: Este artículo fue modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 10.271, publicada en el Diario Oficial
de 2 de abril de 1952. Con anterioridad fue modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 7.612, publicada en el Diario
Oficial de 21 de octubre de 1943.

58Anotaciones: Este artículo fue sustituido por el Nº 25 del artículo 28 de la Ley Nº 19.335, publicada en el
Diario Oficial de 23 de septiembre de 1994. Y el inciso final fue rectificado por el D.F.L. Nº 2-2000, publicado en el
Diario Oficial de 25 de octubre de 2000.

59 La Ley Nº 19.947, sobre "Matrimonio Civil", fue publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2004.
60 La Ley exige como uno de los requisitos de existencia del matrimonio, la presencia de un Oficial del Registro
Civil, facultad de la que carecen los Cónsules para celebrar matrimonios en el extranjero. Así, el artículo 11
número 1) del Reglamento Consular dispone que "Los Cónsules de Carrera y los Cónsules Honorarios
expresamente facultados por decreto supremo, son Ministros de Fe Pública para los efectos de las actuaciones
relativas a los Actos Notariales o de Estado Civil que se realicen ante ellos a pedido de chilenos o extranjeros y
para tener efecto en Chile. No está comprendida, en ningún caso, dentro de sus facultades, la de actuar como
Oficial del Registro Civil en la celebración de matrimonios".

61 Respecto de la inscripción de los matrimonios celebrados en el extranjero el artículo 4º de la Ley de Registro


Civil establece que "En el libro de los matrimonios se inscribirán: 3º. Los matrimonios celebrados fuera del país por
un chileno con un extranjero o entre dos chilenos, se inscribirán en el Registro de la Primera Sección de la comuna
de Santiago. Para efectuar esta inscripción, cualquiera de los contrayentes remitirá, debidamente legalizados, los
antecedentes que correspondan, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Este Departamento verificará la
autenticidad de los documentos y los enviará al Conservador del Registro Civil, quien dispondrá la inscripción en el
Registro correspondiente; y...".

Además el artículo 54 del Reglamento Consular agrega que "Las facultades del funcionario consular en cuanto a
los actos de estado civil, de conformidad con las disposiciones del artículo 11 de este Reglamento, consisten en la
inscripción en el libro a que se refiere el artículo 31, de (...), matrimonios, (...) y demás actos y contratos relativos al
estado civil de las personas para los efectos de la Ley de Registro Civil, entendiéndose que no está comprendida
dentro de sus atribuciones la facultad de intervenir como Oficial Civil en la celebración de matrimonios. (...)

2. En el libro de Actos de Estado Civil se inscriben los hechos y actos relacionados con chilenos, quedando
también comprendidos los matrimonios celebrados por un chileno con un extranjero.

Pueden inscribirse también las sentencias ejecutoriadas de divorcio dictadas por tribunales extranjeros, siempre
que antes se haya solicitado y obtenido el exequátur de la sentencia de divorcio a la Corte Suprema de Chile. Sin
esa gestión previa, la sentencia no es válida en Chile y la inscripción no debe efectuarse.

El funcionario consular advertirá al o a los interesados que procede cumplir en todas sus partes dicha sentencia
de divorcio con la salvedad de que los ex cónyuges no quedan habilitados para casarse en Chile mientras viviere
el otro.

Los interesados podrían contraer matrimonio en el extranjero e inscribir en la Oficina Consular este nuevo
contrato, pero éste no se perfeccionará sino mediante el envío de la correspondiente inscripción por el funcionario
consular al Ministerio y éste a la Primera Circunscripción civil en Santiago.

3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad a los datos
contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad competente del Estado receptor o, en su
caso, por el capitán del barco o comandante de la aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su traducción si está
redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes si no constan en él: b) Inscripciones de
matrimonios. Deben contener, a lo menos, las siguientes menciones: a) nombres, apellidos y nacionalidad de los
contrayentes; b) lugar y fecha del matrimonio; c) la firma del funcionario consular; esta firma se estampará
inmediatamente de terminada la inscripción.

En la línea "Observaciones" puede dejarse testimonio de los hijos que hayan sido legitimados en el acto
matrimonial o del régimen de sociedad conyugal u otro régimen de bienes bajo el cual se hubiere celebrado,
siempre que estas circunstancias constaren en el documento extranjero tenido a la vista (...)".

62 Véase el Título III de la Ley: "De los Acuerdos de Unión Civil Celebrados en el Extranjero".

63 La Ley Nº 19.947, sobre "Matrimonio Civil", fue publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2004.

64 El ciudadano norteamericano Andrew Lee Burgess solicita en Chile posesión efectiva de la herencia dejada
por su madre fallecida en el Estado de California, Estados Unidos, caudal integrado por bienes situados en Chile.
Al pedimento se opone el hermano de la fallecida, alegando en primer lugar, que no se ha acreditado la calidad de
hijo legítimo de solicitante respecto de la causante, y en segundo, que el tribunal ante cual se solicitó la dación de
posesión efectiva es incompetente para conocer de esta diligencia. El Juzgado de Letras de Villa Alemana de
primera instancia rechaza la oposición y concede la posesión efectiva a Andrew Lee Burgess.

65El 1 de febrero de 1988 falleció don Wilhem Heimlich Bessel, en la ciudad de Linkenheim-Hochstetten,
Republica de Alemania, bajo el imperio de su testamento ológrafo otorgado en dicho país el 30 de agosto de 1987.
El causante dejó una considerable fortuna en Alemania, de la que no se tienen antecedentes precisos. En el acto
testamentario se designó como herederos a sus nietos Erik y Susan Heimlich Mac Adoo. En Alemania, el Juzgado
de Primera Instancia de Karlsruhe, reconoció la calidad de herederos de los nietos del causante, mediante el
otorgamiento del certificado de heredero, previa discusión en distintas instancias ante la judicatura alemana. Estas
objeciones habían sido promovidas por Doris Heimlich Mimica, hija legítima del causante, y Franka Mimica Cecuk,
cónyuge sobreviviente, quienes no fueron incluidas en testamento del señor Heimlich Bessel, para que fueran
incorporadas como herederas en la sucesión. Además, dicha judicatura reconoció la validez del testamento
difunto. Doris Heimlich Mimica y doña Franka Mimica Cecuk, dedujeron demanda, ante el 2º Juzgado Civil de
Valdivia en contra de los herederos testamentarios, para que se les reconozca una asignación forzosa, pretensión
esta que sustentaron en los párrafos 2303 y 2309 del Código Civil alemán. En concepto de la demandante, tales
disposiciones consagran un derecho concedido al cónyuge sobreviviente y a los hijos legítimos para exigir de los
herederos testamentarios se les pague en dinero equivalente a la mitad de lo que les hubiere correspondido como
herederos intestados. Este derecho cuya declaración se pide, consistiría en una prestación de carácter personal e
indemnizatoria. La demandante sostuvo que el tribunal chileno es competente para conocer de este juicio porque
las partes involucradas en el litigio están en Chile, lo que así dispondría tanto la ley alemana como la chilena.
Antes de la contestación de la demanda, la parte demandada promovió excepción dilatoria de incompetencia del
tribunal. La sostuvo haciendo presente que el causante era ciudadano alemán, fallecido en Alemania y cuya
sucesión se rige por la ley alemana, bajo el imperio del testamento y la posesión efectiva de los bienes otorgada
por resolución del Juzgado de Primera Instancia alemán, la que fue recurrida por los demandantes para que el
mismo tribunal modificara la resolución que otorgó dicha posesión y las incluyera como herederas, objeción esta
que, en definitiva, fue rechazada. Se sostuvo la incompetencia conforme al artículo 148 del Código Orgánico de
Tribunales, que dispone que es juez competente el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto, esto
es, el juez de la ciudad alemana que ya resolvió esta materia. En concepto de la demandada, la aplicabilidad de la
norma de competencia nacional surge de la circunstancia de que la pretensión hecha valer es de carácter personal
tendiente al reconocimiento de derechos que derivan de normas sucesorias alemanas, y conforme a lo pedido,
esto es, la declaración de tener derecho a una asignación forzosa en la sucesión del causante. De conformidad al
derecho chileno esta pretensión consiste en el ejercicio de una acción de reforma de un testamento. Habiendo
sido reconocido por el tribunal alemán el testamento, su impugnación corresponde a dicho tribunal de conformidad
con el artículo 148 del Código Orgánico, materia que debe entenderse incluida en las referidas a la validez o
nulidad de disposiciones testamentarias. Se invocó además el artículo 327 Código de Derecho Internacional
Privado, como principio general de derecho internacional, que otorga competencia igualmente en materia
sucesoria, al del lugar en que el difunto tuvo su último domicilio. La excepción de incompetencia interpuesta fue
rechazada por el tribunal de primer grado. Su resolución fue apelada, y por esa vía, confirmada por la Corte de
Apelaciones de Valdivia. Habiéndose confirmado la resolución que rechazó la excepción de incompetencia, el 2º
Juzgado Civil de Valdivia, el 13 de octubre de 1995, dictó sentencia definitiva acogiendo la pretensión de la parte
demandante, aplicando las disposiciones invocadas del Código Civil alemán, conforme lo dispuesto en el artículo
955 del Código Civil. La demandada interpuso recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva, siendo
revocada por la Corte de Apelaciones de Valdivia. Véase el relato del caso y comentarios a las sentencias dictadas
en autos en: ZAMBRANO, Carlos: "Sistema de Derecho Internacional Privado chileno de la sucesión por causa de
muerte", Memoria de Prueba, Universidad de Chile, 2017, p. 72 y siguientes.

66 El 14º Juzgado Civil de Santiago, en resolución de 9 de octubre de 2012, en la causa rol Nº C-11772-2011,
resolvió acoger la acción de petición de herencia formulada por la hija de nacionalidad francesa de Carlos Muñoz
Baeza. En este caso, el causante falleció el 6 de julio de 2010, teniendo su último domicilio en Perth, Western,
Australia.

67El 15 de octubre de 1997 falleció en la ciudad de Concepción, don Ángel Roque Oliveda, español, viudo, sin
descendencia. Con el mérito de la defunción, el Fisco de Chile obtuvo posesión efectiva de la herencia.
Posteriormente, doña María Roque Parés, también de nacionalidad española, dedujo acción de petición de
herencia ante el 2º Juzgado Civil de Concepción, en contra del Fisco de Chile, con el objeto de que se le
reconociera su calidad de sobrina legitima del causante y, en consecuencia, su heredera; y en tal virtud, se le
restituya la herencia cuya posesión efectiva obtuvo el Estado de Chile. El fallo de primer grado acogió la acción
intentada. La Corte de Apelaciones de Concepción, al conocer del recurso deducido por el Fisco demandado,
revocó el fallo del tribunal a quo por estimar que no se había probado el derecho español, y por consiguiente el
estado civil invocado por la demandante. Contra esta resolución la demandante dedujo recurso de casación en el
fondo.

68El 9 de septiembre de 2007, falleció en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el causante de siglas J.N.B.O.,
dejando entre los bienes que integran la masa hereditaria, la suma $53.383.496 depositados en la cuenta de
capitalización individual que mantenía el difunto en la Administradora de Fondos de Pensión Cuprum S.A. El
causante se había afiliado a la antedicha A.F.P. el año 1983 y cotizó ininterrumpidamente hasta 1997, época en
que dejó su domicilio en Chile para radicarse en Argentina. En el certificado de defunción emitido por la autoridad
argentina constaba el estado civil de casado de don J.N.B.O., lo que indicaba que se había casado en Argentina,
luego de haberse casado en Chile con distinta cónyuge y que había tenido descendencia en ese país. El año
2011, en forma posterior a la obtención de la posesión efectiva de su marido, la viuda chilena y causahabiente del
difunto, doña A.O.R., fallece de manera intestada. Con el mérito de ese hecho, ese mismo año, se otorgó, en favor
N.M.B.O. y S.A.B.O., ambas hijas de los fallecidos, la posesión efectiva de la herencia de la viuda recién referida.
Con ambas resoluciones, el año 2014, N.M.B.O. y S.A.B.O. solicitaron a la A.F.P. que les hiciera entrega de los
fondos de la cuenta de capitalización individual del primer difunto, don J.B.O. Sin embargo, la administradora de
fondos previsionales respondió por vía epistolar que previo a pronunciarse sobre el pago de los fondos, N.M.B.O. y
S.A.B.O. debían acompañar certificado legalizado otorgado por el Registro Civil de la República Argentina que
acreditara que el señor J.N.B.O. no había contraído matrimonio en ese país y que no había tenido hijos. Esta
decisión de la sociedad administradora se basa en que, de existir cónyuge, podría ser beneficiaria de pensión de
sobrevivencia, de conformidad al Decreto Ley Nº 3.500, situación que también se produciría en el evento de haber
descendencia beneficiaria de pensión, cuestión que debe considerarse a la luz de lo dispuesto por la norma
previsional, y que sólo en caso de no haber beneficiarios de pensión de sobrevivencia procedería entregar el saldo
de la cuenta para acrecentar la masa hereditaria. Las hijas de los difuntos recurrieron de protección en contra de la
decisión de Cuprum S.A. Fundaron la acción constitucional en que la comunicación de la sociedad anónima las
priva de bienes, esto es, el saldo previsional ahorrado en la cuenta de capitalización individual de su padre, que
estima forma parte de su herencia, vulnerando de este modo su derecho de propiedad tutelado
constitucionalmente.

69 En materia de defunción de los chilenos ocurridas en el extranjero, el artículo 5º Nº 3 de la Ley de Registro


Civil, se establece que "En el libro de las defunciones se inscribirán: 3º. Las defunciones de chilenos ocurridas en
el extranjero. Para efectuar esta inscripción se remitirán los documentos debidamente legalizados al Ministerio de
Relaciones Exteriores. Este Departamento verificará la autenticidad de los documentos y los enviará al
Conservador del Registro Civil, a fin de que disponga la inscripción en el Registro de la comuna correspondiente."
Asimismo, el artículo 54 del Reglamento Consular señala que "Las facultades del funcionario consular en cuanto a
los actos de estado civil, de conformidad con las disposiciones del artículo 11 de este Reglamento, consisten en la
inscripción en el libro a que se refiere el artículo 31, de (...) defunciones y demás actos y contratos relativos al
estado civil de las personas para los efectos de la Ley de Registro Civil, (...) Los funcionarios consulares
inscribirán los actos de estado civil cuando les sean comunicados por los padres, contrayentes o terceras
personas, o cuando lo hagan oficialmente las autoridades locales. También deben inscribir las actas de
nacimientos o muertes ocurridos en alta mar que les entreguen a su llegada a puerto los capitanes de naves
mercantes chilenas conforme al artículo 906 (8) del Código de Comercio, y los ocurridos durante el viaje de una
aeronave chilena, de que dé cuenta su comandante conforme al artículo 47 del D.F.L. Nº 221, de 1931, sobre
Navegación Aérea.

3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad a los datos
contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad competente del Estado receptor o, en su
caso, por el capitán del barco o comandante de la aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su traducción si está
redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes si no constan en él:

c) Inscripciones de defunciones. Estas inscripciones deben contener: a) nombres y apellidos del fallecido; b)
lugar y fecha del fallecimiento; c) sexo, profesión, edad, estado civil, nacionalidad; d) nombres y apellidos del
padre y de la madre del difunto; e) lugar y fecha de nacimiento; f) último domicilio; g) causa del deceso; h) la firma
del funcionario consular; esta firma se estampará inmediatamente de terminada la inscripción. (...)".
70 El artículo 1º de la Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones (Ley Nº 16.271, sobre
Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones. Texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por
el D.F.L. Nº 1, de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 30 de mayo de 2000 y actualizado al 15 de marzo de
2006), dispone que "...Para los efectos de la determinación del impuesto establecido en la presente ley, deberán
colacionarse en el inventario los bienes situados en el extranjero. Sin embargo, en las sucesiones de extranjeros
los bienes situados en el exterior deberán colacionarse en el inventario sólo cuando se hubieren adquirido con
recursos provenientes del país. El impuesto que se hubiera pagado en el extranjero por los bienes colacionados
en el inventario servirá de abono contra el impuesto total que se adeude en Chile. No obstante, el monto del
impuesto de esta ley no podrá ser inferior al que hubiera correspondido en el caso de colacionarse en el inventario
sólo los bienes situados en Chile".

El artículo 27 de la Ley Nº 16.271, dispone que "Cuando la sucesión se abra en el extranjero, deberá pedirse en
Chile, no obstante lo dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia respecto de
los bienes situados dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los impuestos establecidos por esta
ley. La posesión efectiva, en este caso, deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en
Chile, o en el domicilio del que pida la posesión efectiva, si aquél no lo hubiere tenido".

Por último, el artículo 6º letra e) de la norma en comento, dispone que "Para determinar el monto sobre el cual
deba aplicarse el impuesto, se considerará el valor que tengan los bienes al momento de deferirse la herencia en
conformidad a las siguientes reglas: e) Los bienes situados en el extranjero, deberán ser valorados de acuerdo a
las normas establecidas en el artículo 46 bis".

71 En materia de sucesiones el Reglamento Consular dispone en su artículo 50 como deberes del funcionario
Consular: "1. El funcionario consular, en ausencia del o de los herederos chilenos o ejecutores testamentarios de
una sucesión abierta en la circunscripción consular, en cuanto lo permita la legislación y usos locales, representará
al o a los herederos ausentes y procurará por todos los medios que estén a su alcance la seguridad de los bienes
hereditarios. Si no pudiera hacerlo por sí mismo, cuidará de que se confíe su manejo a personas de toda
confianza. La administración y liquidación de la herencia, o la venta de los bienes hereditarios, si hubiere lugar a
ella, se hará con intervención del funcionario consular. La comparecencia del heredero o de sus representantes
hará cesar la intervención consular de que se trate.

2. En el caso de que falleciere un chileno habiendo hecho testamento y no habiendo en dicho lugar herederos,
albaceas o representantes de ellos, el funcionario consular velará por la seguridad del testamento y cuidará por su
pronta remisión al Ministerio para que llegue a poder de los interesados. Si los bienes hereditarios o parte de ellos
existieren en el distrito consular, procederá como en el caso de sucesión intestada y practicará las diligencias que
se prescriben más adelante.

3. En el caso de que un chileno falleciere intestado y sin herederos conocidos, es obligación del funcionario
consular practicar, sin demora, todos los actos que exijan la conservación y seguridad de los bienes, tales como la
formación de inventario y depósito o venta de ellos haciendo uso de las facultades que le correspondan por
tratados o convenciones, o de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor.

Deberá anunciar el fallecimiento por los diarios del lugar y dará aviso al Ministerio, especificando el nombre,
profesión y estado civil del occiso, tiempo de residencia en la circunscripción consular y demás circunstancias que
puedan servir al o a los interesados para hacer valer sus derechos y practicar las gestiones que les convengan.

Para los efectos de la tenencia y administración de los bienes del intestado, siempre que ello fuere permitido por
las leyes y usos del país, el funcionario consular procederá en la forma que a continuación se indica:

Entrará en posesión de los bienes del interesado, después de hacer en duplicado el inventario de ellos en
presencia de dos chilenos que reúnan las condiciones necesarias para ser testigos y, a falta de chilenos, en
presencia de dos personas calificadas del lugar. En el inventario que será firmado por el funcionario consular y los
testigos, se hará una relación de todos los bienes y su valor aproximado, así como de los papeles, libros de
comercio y cualquier documento o título de crédito, activo o pasivo del difunto. Los libros serán cerrados con un
certificado que firmará el funcionario consular y en el cual se expresará el número de páginas escritas y todo lo
que acerca de ello merezca mencionarse.

Si no la asumiera personalmente, podrá confiar la administración provisional de la herencia a persona honrada y


de responsabilidad, asignándole una retribución moderada y haciéndole la entrega con intervención de dos
testigos chilenos, o en su defecto, de dos personas calificadas.

4. El administrador podrá enajenar en pública subasta los bienes que a juicio del funcionario consular y de dos
comerciantes de honradez reconocida, estén expuestos a deterioro o a perderse por el tiempo y también aquellos
que fuere preciso para cubrir los gastos del funeral y de las deudas contraídas por el difunto en su última
enfermedad.

El administrador procederá a hacer efectivos los créditos probables en el país y a pagar, hasta donde el
producto de esos créditos alcance, las deudas del difunto que estuvieren legalmente comprobadas.

El administrador llevará cuenta documentada de su administración. Un duplicado de la cuenta, otro del


inventario y el informe que el funcionario consular crea conveniente agregar, se remitirán al Ministerio, a más
tardar un mes después de realizada la liquidación de la sucesión y se pondrán los efectos a su disposición.

5. Si compareciere el heredero personalmente o su representante, antes de haberse puesto los bienes a


disposición del Ministerio, se le entregarán a él y se le rendirá cuenta, sin perjuicio de que se envíe al Ministerio un
informe de lo obrado, con copia de las cuentas.

Si fueren muchos los herederos, designarán un apoderado común, a quien se entregarán los efectos y se
rendirá la cuenta, y si no pudieren o no quisieren hacerlo, harán valer sus respectivos derechos ante la autoridad
local correspondiente y, con arreglo a lo que ésta juzgare, se hará la distribución de los efectos o de su valor
recaudado. A cada uno de ellos que lo exigiere se le dará un estado de la cuenta, certificado por el funcionario
consular y copia del cual remitirá, además, al Ministerio.

6. Hallándose repartidos los efectos de la sucesión en diferentes circunscripciones consulares, el funcionario


consular, en cuya circunscripción se hubiere abierto la sucesión, se dirigirá a los otros para que, por su parte,
contribuyan a recogerlos y, si pareciere conveniente, formen inventario y establezcan administraciones parciales
con arreglo a lo previsto en los párrafos precedentes, dando cuenta del resultado de sus gestiones al primero, de
quien se considerarán como delegados y sin cuyo acuerdo no se hará inversión alguna.

7. Transcurridos cuatro años después de haberse comunicado al Ministerio el fallecimiento del interesado y si no
comparecieren herederos, el funcionario consular ordenará la venta en pública subasta, con las formalidades
requeridas para este objeto por las leyes locales, de los bienes de todas clases que formen la herencia existente
en su poder.

Con el producto de esa venta pagará las deudas del difunto y remitirá el remanente al Ministerio. Las cuentas,
recibos y todos los documentos relativos a la administración de dichos bienes, serán también enviados al
Ministerio conservando el funcionario consular un duplicado de ellos para su resguardo.

8. Ni el funcionario consular ni las personas que se hallen bajo su dependencia, podrán adquirir para sí o para
otros, los objetos o efectos que por resolución de aquél o con su aprobación se vendieren en pública subasta.

9. El funcionario consular en todas las sucesiones testamentarias o intestadas de chilenos en que no hubiere
herederos, representará los derechos del Fisco chileno de conformidad a las leyes del Estado receptor y a las
disposiciones de este Reglamento".

En el mismo sentido el artículo 123 del Reglamento Consular dispone que "1. Si durante la navegación ocurriere
una muerte a bordo de una nave nacional, el capitán deberá entregar al funcionario consular chileno del primer
puerto de recalada, para los fines señalados en el artículo 54 (I) del presente Reglamento, la respectiva acta de
defunción con indicación de la fecha, hora y causa del deceso. Le entregará también un ejemplar del inventario
que se hubiere formado de los efectos y papeles del fallecido. Si éste hubiera sido chileno, y salvo que hubiere
viajado con un miembro de su familia, los efectos y papeles deberán ser depositados a la orden del funcionario
consular, quien informará al Ministerio con el objeto de que se notifique a las personas interesadas en la sucesión
del difunto. Si transcurridos seis meses aquellos efectos no hubieren sido reclamados, el funcionario consular
podrá ordenar su venta, dando cuenta al Ministerio y remesando el producto que se hubiere obtenido de ella.

2. Cuando el fallecido fuere un hombre de mar perteneciente a la dotación de la nave, el capitán entregará al
funcionario consular del primer puerto de recalada, acta del fallecimiento, copia de la liquidación de haberes y del
inventario de efectos personales. Todos éstos serán remitidos al Director del Litoral y Marina Mercante a través del
Ministerio.

3. Si el fallecimiento ocurriere en puerto extranjero, corresponde intervenir a la autoridad local, y los funcionarios
consulares se atendrán a lo previsto en el artículo 50 de este Reglamento, en lo que sea aplicable.

72Anotaciones: Este artículo fue modificado por el Nº 83 del artículo 1º de la Ley Nº 19.585, publicada en el
Diario Oficial el 26 de octubre de 1998.

73 El artículo 259 del Decreto Nº 2.128, de 28 de agosto de 1930, que fija el Reglamento Orgánico del Registro
Civil, dispone que: "No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile: 9º) Los extranjeros no
domiciliados en Chile; 10º) Las personas que no entienden el idioma del testador.

74 El artículo 258 del Decreto Nº 2.128, de 28 de agosto de 1930, que fija el Reglamento Orgánico del Registro
Civil, dispone que: "En Chile el testamento solemne abierto podrá otorgarse ante el Oficial del Registro Civil
competente y tres testigos hábiles".

75 El artículo 262 del Decreto Nº 2.128, de 28 de agosto de 1930, que fija el Reglamento Orgánico del Registro
Civil, dispone que: "En el testamento se expresará: "el nombre y apellido del testador..., si está o no avecindado en
Chile...".

76Anotaciones: Este artículo fue modificado por el Nº 84 del artículo 1º de la Ley Nº 19.585, publicada en el
Diario Oficial el 26 de octubre de 1998.

77 El artículo 99 del Reglamento Consular dispone que "1. En materia de testamentos, los funcionarios
consulares deberán ante todo tener presente que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1027 del Código Civil,
tendrá valor en Chile el testamento escrito otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se
hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si, además, se probare la autenticidad del
instrumento respectivo en la forma ordinaria.

2. En estos testamentos no cabe a los funcionarios consulares otra intervención, si se hubieren otorgado dentro
de su respectiva jurisdicción, que las que señala el artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, esto es,
certificar: a) el carácter público de las personas que los han autorizado, y b) la autenticidad de sus firmas.

78El artículo 100 del Reglamento Consular es claro en señalar que en cuanto los Testamentos Solemnes
otorgados ante un Funcionario Consular de Chile "1. Los chilenos y los extranjeros que tengan domicilio en Chile
pueden también testar en el extranjero ante un Cónsul autorizado para actuar como Ministro de Fe Pública,
conforme lo prescribe el artículo 1028, número 2, del Código Civil.

2. En estos testamentos, que son siempre solemnes, deben observarse algunas normas especiales, al mismo
tiempo que todas las disposiciones generales contenidas en los artículos 1011 al 1026, del Código Civil, y 414 del
Código Orgánico de Tribunales.

3. Las normas especiales son las que están indicadas en los artículos 102 y 1029 del Código Civil: a) el testador
sólo puede ser un chileno o un extranjero que tenga domicilio en Chile; b) los testigos serán chilenos o extranjeros
domiciliados en la ciudad donde el testamento se otorgue; c) se hará mención expresa en el testamento del cargo,
título y patente del Cónsul autorizante y en él se estampará el sello de la Oficina Consular; d) el testamento deberá
llevar el visto bueno del Jefe de la Misión Diplomática respectiva; si fuere cerrado, sobre la carátula, y si fuere
abierto, al pie, debiendo en este último caso dicho Jefe de la Misión Diplomática rubricar, además, el principio y el
fin de cada una de las páginas.

4. Las estampillas correspondientes a los derechos consulares percibidos de acuerdo con el artículo 8º del
Arancel Consular, se colocarán e inutilizarán en la forma prevista en el artículo 42 de este Reglamento".

79En cuanto a los testamentos solemnes el artículo 101 del Reglamento Consular determina las disposiciones
comunes a ellos: "1. Todo testamento solemne deberá sujetarse a las siguientes normas comunes: a) ser escrito;
b) dejarse testimonio del lugar, la fecha y la hora en que se otorgue; c) indicación del nombre y apellidos del
funcionario ante quien se otorga, y d) ser otorgado ante tres testigos hábiles, nombres, nacionalidad y domicilios
de los cuales se dejará constancia.
2. No podrán ser testigos de un testamento: a) los menores de 18 años; b) los que se hallaren en interdicción
por causa de demencia; c) los ciegos, los sordos y los mudos; d) los que estuvieren actualmente privados de
razón; e) los condenados a la pena de reclusión o presidio, o a otras de igual o mayor gravedad; f) los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos; g) los amanuenses del Cónsul autorizante, y h)
los que no entendieren el idioma del testador".

80 En materia de testamento abierto, el artículo 102 del Reglamento Consular señala que "1. El testamento
solemne abierto será escrito en el Libro de Actos Notariales de acuerdo con las normas relativas a las escrituras
públicas que se han dado en el artículo 97 de este Reglamento, complementados por las normas especiales que
se estipulan en el presente artículo.

2. El testamento debe contener el nombre y apellidos del testador; el lugar de su nacimiento; la nación a que
pertenece; si está o no avecindado en Chile y, si lo está, el departamento en que tuviere su domicilio; su edad; la
circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere contraído
matrimonio, de los hijos habidos o legitimados en cada matrimonio, de cualesquiera otros hijos que hubiere tenido,
con distinción de vivos y muertos, y el nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos. Se ajustarán estas
designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos.

3. En el testamento abierto el testador debe dar a conocer sus disposiciones al Cónsul ante quien se otorga y a
los testigos. Durante todo el acto los testigos deberán estar presentes, junto al testador y al Cónsul. Para estos
efectos, el testamento será leído en voz alta por el Cónsul o por cualquiera de los testigos que el testador designe.

4. Este acto solemne termina con la firma del testador, de los testigos y del funcionario que autoriza,
inmediatamente después de la última línea del texto. Si el testador no pudiere firmar, mencionará en el testamento
esta circunstancia, expresando la causa. Si se hallare uno de los testigos en el mismo caso, otro de ellos firmará
por él, y a ruego suyo, dejándose expreso testimonio de ello.

5. El ciego podrá otorgar testamento abierto, el que será leído en alta voz dos veces; primero por el funcionario
que autoriza, y después, por uno de los testigos elegidos por el testador. Se hará mención especial de esta
solemnidad en el testamento.

6. El testamento solemne abierto, que será redactado por el testador o de acuerdo con sus indicaciones, se
incorporará al Libro de Actos Notariales de la Oficina Consular".

81 Y respecto del testamento cerrado el artículo 103 del Reglamento Consular dispone que "1. El testamento
solemne cerrado constará de un escrito contenido en su sobre, y su otorgamiento lo constituye el acto por el cual
el testador presenta dicho sobre al Cónsul y los tres testigos, declarando de viva voz y de manera que todos le
vean, oigan y entiendan, que el escrito en él contenido es su testamento. Los mudos podrán hacer esta
declaración, escribiéndola en el sobre en presencia del Cónsul y los tres testigos.

2. No podrá otorgar testamento cerrado el que no sepa leer y escribir.

3. El testamento deberá estar escrito o, a lo menos, firmado por el testador. El sobre que lo contenga estará
cerrado o se cerrará exteriormente, de manera que no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta.

4. Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio para la seguridad de
la cubierta.

5. El Cónsul expresará en el sobre escrito o cubierta, bajo el epígrafe "Testamento", la circunstancia de hallarse
el testador en su sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos y el lugar,
hora, día, mes y año del otorgamiento.

6. Termina el otorgamiento con las firmas del testador, del Cónsul y de los mismos testigos, y no habrá
interrupción alguna del acto sino en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.

7. Cuando el testador no pudiere entender o ser entendido de viva voz, sólo podrá otorgar testamento cerrado.

8. El testador escribirá en este caso de su letra, sobre la cubierta, la palabra "Testamento", o la equivalencia en
el idioma que prefiera, y hará del mismo modo la designación de su persona, expresando, a lo menos, su nombre
y apellidos, su domicilio y la nación a que pertenece; en lo demás, se observará lo prevenido en los números
precedentes.

9. El Cónsul tomará razón en el Libro de Actos Notariales de cada testamento cerrado que haya autorizado,
transcribiendo íntegramente lo escrito en la cubierta del sobre que lo contenga y dejando constancia de que en él
se colocaron e inutilizaron las estampillas correspondientes a los derechos consulares".

82 El artículo 104 del Reglamento complementa estableciendo que "1. Otorgado que sea un testamento
solemne, abierto o cerrado, el Cónsul remitirá enseguida una copia del primero o el sobre o carátula del segundo,
al Jefe de la respectiva Misión Diplomática, para los efectos previstos en el artículo 1029 del Código Civil. En el
oficio con que envíe estos instrumentos, el Cónsul cuidará de señalar, después de consultar sobre el particular al
testador, cuál fue su último domicilio en Chile y el nombre y dirección de la persona que cancelará en el Ministerio
el costo de las legalizaciones necesarias.

2. Asimismo, dará cuenta de lo obrado al Ministerio".

83Para el otorgamiento de testamento marítimo, el artículo 105 del Reglamento Consular señala que "1. En los
casos en que el comandante, el capitán o su segundo o el piloto de una nave de guerra chilena en alta mar o de
un buque mercante bajo bandera chilena otorgue un testamento marítimo, conforme a los artículos 1048 y 1055
del Código Civil, entregarán el ejemplar de este documento bajo recibo al Cónsul chileno del puerto extranjero a
que arribaren antes de volver a Chile.

2. El funcionario consular, según lo prescrito en el artículo 1050 del Código Civil, remitirá directamente al
Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, el ejemplar del testamento marítimo que se le haya
entregado, para los efectos del artículo 1029 del Código ya citado.

3. El funcionario consular dará cuenta de este trámite al Ministerio, a la brevedad posible".

84 La Ley Nº 19.903, sobre "Procedimiento para el otorgamiento de la posesión efectiva de la herencia y


adecuaciones de la normativa procesal, civil y tributaria sobre la materia", fue publicada en el Diario Oficial el 10 de
octubre de 2003.

85 El artículo 1º del Reglamento sobre Tramitación de posesiones efectivas intestadas, Registro Nacional de
Posesiones Efectivas y Registro Nacional de Testamentos", de 4 de marzo de 2004, dispone que "La tramitación
de posesiones efectivas de herencias, originadas en sucesiones intestadas abiertas en Chile, la inscripción en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas y la inscripción en el Registro Nacional de Testamentos, se regirán por
lo dispuesto en la Ley Nº 19.903 y el presente Reglamento".

86 El artículo 20 del Reglamento sobre Tramitación de posesiones efectivas intestadas, Registro Nacional de
Posesiones Efectivas y Registro Nacional de Testamentos", de 4 de marzo de 2004, dispone que "La posesión
efectiva se otorgará por resolución fundada del Director Regional respectivo, a todos los que posean la calidad de
herederos de conformidad a los registros del Servicio de Registro Civil e Identificación, aun cuando no hayan sido
incluidos en la solicitud.

También será concedida a quienes acrediten esa calidad, conforme a las reglas generales, incluso si no se
encuentran inscritos en Chile.

La resolución contendrá las mismas menciones de la solicitud a que se refiere el artículo 12 de este reglamento,
incluidos el inventario y valoración de los bienes de que trata el artículo 14º.

Deberá dejarse constancia en la resolución que a la fecha de su dictación no existe testamento inscrito en el
Registro Nacional de Testamentos".

87 El artículo 32 del Reglamento sobre Tramitación de posesiones efectivas intestadas, Registro Nacional de
Posesiones Efectivas y Registro Nacional de Testamentos", de 4 de marzo de 2004, dispone que "La inscripción
en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas se hará por medios automatizados y en él se inscribirán las
resoluciones que concedan la posesión efectiva, emanadas de la Dirección Regional respectiva y de los Tribunales
de Justicia, en los casos de sucesiones testamentarias o intestadas abiertas en el extranjero".
88 El artículo 13 del Reglamento sobre Tramitación de posesiones efectivas intestadas, Registro Nacional de
Posesiones Efectivas y Registro Nacional de Testamentos", de 4 de marzo de 2004, dispone que "El solicitante
proporcionará la información a que se refiere el artículo precedente. Si la solicitud es incompleta respecto a la
individualización del causante y sus herederos, el Servicio, a requerimiento del solicitante, entregará los datos
respectivos que consten en sus registros ingresados a la base central de datos de su sistema automatizado.

Tratándose de herederos cuyo nacimiento, matrimonio o defunción no se encuentren inscritos en Chile, el


solicitante deberá acompañar al Servicio la documentación que acredite tal calidad, debidamente legalizada y
traducida, si correspondiere, de acuerdo a las reglas generales".

89 Ley de Tránsito Nº 18.290, Publicada en el Diario Oficial de 7 de febrero de 1984. Modificada por Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley de Tránsito, Publicada en el Diario Oficial de 29 de octubre de 2009.

90 El artículo 20 del "Decreto Supremo Nº 2.385 fija texto refundido y sistematizado del Decreto Ley Nº 3.063,
de 1979, sobre Rentas Municipales" agrega además que "No requerirán permiso de circulación, sólo los siguientes
vehículos:

"3. Los de propiedad o de uso bajo el sistema de arrendamiento con opción de compra de las misiones
diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas en el país, de organismos internacionales a los que Chile haya
adherido, o de los respectivos agentes diplomáticos, consulares o funcionarios internacionales, siempre que todas
estas personas sean de nacionalidad extranjera".

91 El artículo 1º de la Ley Nº 18.490, de 4 de enero de 1986, sobre "Seguro obligatorio de accidentes


personales causados por circulación de vehículos motorizados", dispone lo siguiente: "Todo vehículo motorizado
que para transitar por las vías públicas del territorio nacional requiera de un Permiso de circulación, deberá estar
asegurado contra el riesgo de accidentes personales a que se refiere esta ley. Además, si el vehículo no contare
con un seguro por los daños personales y materiales causados con ocasión de un accidente de tránsito, el
vehículo conducido quedará gravado con prenda sin desplazamiento y será puesto a disposición del tribunal
respectivo, de forma de responder por las indemnizaciones contempladas en esta ley.

Este seguro no se exigirá a los vehículos de transporte y otros respecto de los cuales se apliquen normas sobre
seguros en virtud de convenios internacionales, caso en el cual podrán ser contratados con empresas
aseguradoras nacionales o extranjeras que tengan representación en Chile o que hayan celebrado convenios con
ellas o con compañías aseguradoras chilenas.

Tampoco se exigirá dicho seguro a los vehículos motorizados con matrícula extranjera que ingresen provisoria o
temporalmente al país. Con todo, si uno de éstos interviniere en un accidente de tránsito, Carabineros de Chile
procederá a retirar la documentación de ingreso temporal del vehículo expedida por el Servicio de Aduanas o el
tríptico respectivo, para el solo efecto de ponerlo a disposición del tribunal competente".

92 El artículo 68 de la Ley Nº 15.231, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, de 23
de mayo de 1978, cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado por Decreto Nº 307, dispone que: "Si el
vehículo perteneciere a una persona que no esté radicada en el país no se permitirá la salida de dicho vehículo del
territorio nacional mientras se encuentre pendiente el proceso en el cual se discute la responsabilidad penal, civil o
contravencional del dueño.

En todo caso, si se rinde caución suficiente, podrá solicitarse del tribunal correspondiente que alce la anterior
prohibición, comunicando a las oficinas de Aduanas la resolución que se dicte".

93Anotaciones: Este artículo fue incorporado por el artículo 1º, Nº 2, de la Ley Nº 18.565, publicada en el Diario
Oficial de 23 de octubre de 1986. Con anterioridad fue derogado por el artículo 123, de la Ley Nº 16.640, publicada
en el Diario Oficial de 28 de julio de 1967.

94 La Ley Nº 19.620, sobre "Adopción de Menores", fue publicada en el Diario Oficial el 5 de agosto de 1999.

Véanse: Reglamento Nº 944, de la Ley Nº 19.620, que dicta normas sobre adopción de menores en Chile;
"Acuerdo normativa relativa a los procedimientos vinculados con la salida de menores al extranjero para su
adopción", del Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 8 de junio de 1992; y, respecto de la
antigua Ley Nº 18.703, las Resoluciones Exentas Nºs. 297 (1995); 114 (1996) y 861 (1996), en virtud de las cuales
se delegaba al Director Regional de la Región Metropolitana del Servicio Nacional de Menores, las facultades de
"...Recepcionar directamente todas las solicitudes de salida del país de menores chilenos para ser adoptados en el
extranjero, presentadas por chilenos o extranjeros no residentes en el país, que se gestionen ante los Tribunales
de la Región Metropolitana y emitir el informe correspondiente, de coordinar y ejecutar todas las acciones técnicas
y administrativas necesarias para que las solicitudes que se eleven a los Tribunales contengan todos los
antecedentes o elementos de juicio para una acertada resolución y de emitir su opinión al Tribunal sobre la
conveniencia que la salida al extranjero y adopción representen para el menor".

95 El artículo 8º del Reglamento dispone que "El programa de apoyo y orientación a la familia de origen del
menor tendrá como objetivo fundamental constatar si ésta podría procurarle los cuidados tendientes a satisfacer
sus necesidades espirituales y materiales, de modo que, de no ser así, sus padres o aquél que lo haya reconocido
en su caso preste su consentimiento en forma libre y responsable luego de haber sido debidamente informados de
las consecuencias de su decisión y, en especial, de su irrevocabilidad, así como del procedimiento a seguir, en
conformidad con los objetivos definidos para la adopción en el artículo 1º de la Ley Nº 19.620 y en el artículo 21
letra a) de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

La asesoría psicosocial que se brinde a la familia que decide entregar a su hijo en adopción, deberá incluir su
preparación para la búsqueda que a su respecto pueda emprender el menor en una edad futura.

Por su parte, el artículo 11 del Reglamento dispone que "Para la evaluación a que se refiere el artículo
precedente, las Unidades de adopción Regionales y los organismos acreditados, deberán exigir al menos,
tratándose de postulantes residentes en Chile, los siguientes antecedentes: a) Fotografías recientes de los
solicitantes; b) Certificados de nacimiento de el o los solicitantes y de matrimonio cuando corresponda; c) Informe
de familia, destinado a evaluar las condiciones socio-económicas y familiares de el o los solicitantes; d) Informe
psicológico destinado a evaluar la salud mental de los postulantes y su capacidad para asumir funciones
parentales; e) Certificados de salud física y antecedentes médicos relativos a su infertilidad, cuando corresponda;
f) Antecedentes sobre la capacidad económica de el o los postulantes; g) Cartas de parientes y personas
cercanas, que den cuenta de su opinión respecto de la futura y eventual incorporación del adoptado a la familia; h)
Autobiografía de el o los postulantes.

Tratándose de aquellos solicitantes evaluados como idóneos, e incorporados en consecuencia al registro de


postulantes a que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº 19.620, los documentos consignados en las letras c) y d) del
inciso precedente, no podrán tener una antigüedad superior a un año, al cabo del cual deberán ser actualizados.

En el caso de las solicitudes provenientes de matrimonios residentes en el extranjero, se deberá exigir la


documentación señalada en el artículo 32 de la Ley Nº 19.620.

Se entenderá por organismo acreditado toda corporación o fundación que haya sido reconocida como tal por el
Servicio Nacional de Menores para ejecutar un programa de adopción, en el caso de procesos que involucren a
personas residentes en Chile o para actuar como intermediarios, de conformidad con sus proyectos de
funcionamiento, en el caso de entidades que actúen en el extranjero (artículo 14).

Tratándose de entidades extranjeras que deseen obtener acreditación en Chile en conformidad con lo dispuesto
en el artículo 12 de la Convención Internacional de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en materia
de adopción Internacional, para los efectos de actuar como intermediarios en favor de matrimonios residentes en
su país que postulen a la adopción de menores residentes en Chile, deberá tratarse de organismos sin fines de
lucro, en las condiciones y dentro de los límites fijados por las autoridades competentes del Estado que lo haya
reconocido o acreditado, que sean dirigidos y administrados por personas cualificadas por su formación o
experiencia para actuar en el ámbito de la adopción internacional y que estén sometidos al control de las
autoridades competentes de dicho Estado, en cuanto a su composición, funcionamiento y situación financiera.

Para estos efectos deberá cumplirse con lo dispuesto en la letra c) del artículo 16 de este Reglamento (artículo
23 del Reglamento).

Los organismos extranjeros a los que se refiere el artículo precedente, deberán presentar solicitud escrita de
acreditación ante el Director Nacional del Servicio Nacional de Menores, adjuntando los siguientes documentos,
debidamente legalizados y traducidos al español: 1.- Certificación emitida por la Autoridad central de su país, en
que conste su reconocimiento para operar en Chile, en materia de adopción internacional. 2.- Certificación emitida
por la autoridad central de su país, en el que se indiquen los criterios y requisitos considerados por esa autoridad
para acreditarlos en conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 de la Convención de La Haya relativa a la
Protección del Niño y a la Cooperación en materia de adopción Internacional. 3.- Certificado expedido por el
cónsul chileno de profesión u honorario, que indique que la entidad que ha otorgado el reconocimiento al
organismo extranjero para operar en Chile, de acuerdo a lo señalado en el numerando anterior, es la Autoridad
competente conforme a su legislación. 4.- Antecedentes que acrediten su formalización jurídica, estatutos o
normas que los regulen, su composición, objetivos y domicilio

del organismo en Chile. 5.- Proyecto de funcionamiento que incluya procedimiento de evaluación, selección y
preparación de matrimonios postulantes a adopción y criterios técnicos empleados al respecto; pautas para el
seguimiento de la familia en su país de residencia, una vez que el menor ha sido adoptado por ésta, compromiso
de efectuar dicho seguimiento y los criterios previstos para la asesoría y apoyo al adoptado que desee conocer
antecedentes de su familia de origen.

Para los efectos de cumplir con las exigencias relativas al contenido del proyecto de funcionamiento, los
organismos extranjeros acreditados deberán ceñirse estrictamente a las formalidades que el Servicio Nacional de
Menores indique para estos fines (artículo 24 del Reglamento).

96Anotaciones: El artículo quinto Nº 1 de la Ley Nº 19.947, publicada en el D.O. 17.05.04, incorporó este inciso
en la forma establecida en el texto.

97 Tratándose de la adopción por parte de personas extranjeras residentes en Chile, los postulantes deberán
acompañar el certificado de permanencia definitiva, otorgado por el Departamento de Extranjería y Migración del
Ministerio del Interior (artículo 32 del Reglamento).

98Anotaciones: El artículo quinto Nº 2 de la Ley Nº 19.947, publicada en el D.O. 17.05.04, modificó este inciso
en la forma establecida en el texto, inciso que con anterioridad había sido modificado por el artículo único Nº 11 de
la Ley Nº 19.910, publicada en el D.O. 28.10.03.

99Anotaciones: El artículo 125 Nº 14 de la Ley Nº 19.968, publicada en el D.O. 30.08.04, modificó este artículo
en la forma establecida en el texto, artículo que con anterioridad había sido modificado por el artículo único Nº 14
de la Ley Nº 19.910, publicada en el D.O. 28.10.03.

100 Con el objeto de dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 31 de la Ley Nº 19.620, en lo que se refiere a
la evaluación física, mental, sicológica y moral de los solicitantes residentes en el extranjero y, en la medida que la
postulación de éstos no haya sido patrocinada por un organismo extranjero acreditado, dichos matrimonios
deberán remitir previamente al Servicio Nacional de Menores o a un organismo nacional acreditado, los
antecedentes previstos por el artículo 32 de la citada ley, debiendo aquél o éste en su caso, pronunciarse dentro
del plazo de 20 días, contado desde la recepción de la respectiva solicitud. En caso de ser necesaria información
adicional, el organismo que haya recibido la solicitud deberá requerirlos dentro de quinto día de efectuada la
presentación, debiendo en todo caso pronunciarse en un plazo no superior a 20 días contados desde que se
reciba la información (artículo 28 del Reglamento).

101 Para el seguimiento de la familia adoptiva residente en el extranjero, una vez que el menor ha sido
adoptado por ésta, según lo dispuesto en el artículo 9 de la Convención de La Haya sobre la Protección del Niño y
Cooperación en Materia de adopción Internacional, se distinguirá: a) Si el matrimonio ha sido patrocinado por un
organismo extranjero acreditado, éste llevará a cabo el seguimiento por un período no inferior a un año de acuerdo
a las pautas presentadas al solicitar su acreditación en Chile. Para tales efectos, el organismo deberá efectuar a lo
menos un informe semestral. b) Si el matrimonio ha sido patrocinado por la autoridad central del Estado de
residencia de los postulantes, el seguimiento será efectuado por la referida autoridad central o por la entidad
especializada, que ella determine, por el mismo período, debiendo remitirse a lo menos un informe semestral
(artículo 29 del Reglamento).

Los organismos extranjeros acreditados por el servicio nacional de menores para actuar como intermediarios en
los procesos que involucren a personas residentes en el extranjero con menores residentes en Chile, deberán
presentar anualmente a la dirección nacional del mismo, un informe de gestión, que incluya a lo menos,
estadísticas sobre el número de matrimonios postulantes, con indicación de cuántos de éstos recibieron un menor
en adopción, señalando la edad de los postulantes y de los menores y el número de postulaciones desistidas.
Además, se deberá acompañar una evaluación integral del proyecto de funcionamiento a que se refiere el número
4 del artículo 24 de este reglamento.

Sin perjuicio de lo anterior, la dirección nacional del servicio nacional de menores podrá solicitar a los
organismos acreditados, cualquier antecedente o información, que estime necesarios para supervisar y/o fiscalizar
las actuaciones que realicen (artículo 25 bis del reglamento).

En el caso de que un organismo extranjero acreditado incurra en alguna de las conductas previstas en el
artículo 20 inciso 1º del presente reglamento, el director nacional del servicio nacional de menores comunicará
formalmente los hechos a la autoridad competente que lo hubiese reconocido en su país de origen y podrá
suspender transitoriamente la acreditación otorgada en Chile, por un plazo máximo de 90 días, si la gravedad de
las conductas así lo amerita.

Con el mérito de lo informado por la autoridad competente de su país de origen y especialmente en caso que las
irregularidades observadas no pudieren ser subsanadas, atendida su gravedad, o que el organismo reincida en la
ejecución de las conductas referidas, el director nacional del servicio nacional de menores podrá revocar la
acreditación otorgada, mediante resolución fundada que será notificada por carta certificada tanto al organismo
afectado como a la autoridad acreditante en su país de origen.

el organismo cuya acreditación sea suspendida o revocada, podrá recurrir de la resolución que así lo disponga
en la forma y plazo previstos en el inciso 2º del artículo 18 del presente reglamento (artículo 26 del reglamento).

La autoridad central del Estado de recepción del adoptado y los organismos extranjeros acreditados, en su caso,
podrán brindar asesoría y apoyo al adoptado, los adoptantes, los ascendientes y descendientes de éstos, que
deseen iniciar un proceso de búsqueda de sus orígenes..." (artículo 30 del reglamento).

102Anotaciones: El artículo único Nº 16 letras a) de la Ley Nº 19.910, publicada en el D.O. 28.10.03, modificó
este número en la forma establecida en el texto.

103Anotaciones: El artículo único Nº 16 letras b) y c) de la Ley Nº 19.910, publicada en el D.O. 28.10.03,


modificó este número en la forma establecida en el texto.

104Anotaciones: El artículo único Nº 16 letra d) de la Ley Nº 19.910, publicada en el D.O. 28.10.03, incorporó
este número en la forma establecida en el texto, pasando los números 10, 11 y 12 a ser los actuales 11, 12 y 13,
respectivamente.

105 Auto Acordado de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, Publicado en el Diario Oficial de 2 de julio de
1992.

106 La Ley Nº 16.618, sobre Menores, fue publicada en el Diario Oficial el 8 de marzo de 1967. Texto refundido,
coordinado y sistematizado por Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, Ministerio de Justicia, publicado en el Diario
Oficial el 30 de mayo de 2000.

Véase el Reglamento para la Aplicación del Título IV de la Ley Nº 16.618, sobre Casas de Menores e
Instituciones Asistenciales, publicado en el Diario Oficial de 3 de diciembre de 1996, cuyo artículo 1º dispone que:
"Siendo deber del estado velar porque los menores de edad lleguen a su pleno y armonioso desarrollo y a la
madurez, siempre deberá tenerse en cuenta que éstos son personas sujetos de derechos y que se encuentran en
estado de desarrollo y de vulnerabilidad y serán por tanto principios rectores del funcionamiento de las casas de
menores y de las instituciones asistenciales proveer a su bienestar y respetar los derechos consagrados a su
respecto en la normativa legal nacional e internacional vigente en el país y especialmente aquellos sancionados en
la convención sobre los derechos del niño, dentro de un ambiente que les permita continuar su proceso de
desarrollo hacia la plenitud de sus facultades. Por su parte, el artículo 2º, dispone que "en las casas de menores y
en las instituciones asistenciales se adoptarán todas las medidas tendientes a que niños y jóvenes: 1º sean
tratados con humanidad, con el respeto que merece su dignidad de persona y con respeto de todos los derechos
consagrados a su respecto en la normativa legal nacional e internacional vigente en el país...".

Estos criterios de actuación son recogidos de la misma manera por el artículo 2º de la Ley Nº 20.032, sobre
"Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red de Colaboradores del Sename, y su Régimen
de Subvención", al disponer que: "la acción del Sename y sus colaboradores acreditados se sujetará a los
siguientes principios: 1) el respeto y la promoción de los derechos humanos de las personas menores de dieciocho
años contenidos en la Constitución Política de la República, las leyes vigentes, la convención internacional sobre
los derechos del niño y los demás instrumentos internacionales;

107 Véase el "Acuerdo normativo relativo a los procedimientos vinculados con la salida de menores al extranjero
para su adopción", del Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 8 de junio de 1992: "En
conocimiento de los hechos irregulares producidos en algunos Tribunales de Menores de la Provincia, y ante los
vacíos legales e imprecisiones que se observan en la normativa relativa a los procedimientos vinculados con la
salida de menores al extranjero para su adopción, y frente a las dudas existentes sobre la aplicación de la Ley Nº
18.703, la Corte de Apelaciones de Santiago en uso de sus facultades económicas, acordó impartir a los Juzgados
de Menores de la jurisdicción, las siguientes instrucciones:

1º Antes de iniciarse la tramitación de la solicitud de autorización para la salida de menores para su adopción en
el extranjero -salvo que se trate de menores huérfanos de padre y madre, o de filiación desconocida, respecto de
quienes sólo procede una medida judicial de protección- deberá haberse presentado demanda para declaración de
abandono y otorgamiento de tuición provisional ante el Juez de Menores del domicilio del menor, tribunal que
tendrá que: a) Disponer las notificaciones que establece el artículo 27 de la Ley citada para los efectos de su
artículo 28, y en todo caso la publicación de avisos; b) Recibir la causa a prueba en la forma y términos previstos
para los incidentes; c) Ordenar las diligencias y pruebas que alude el artículo 29 de ese cuerpo normativo, en
especial un informe social sobre las materias allí señaladas; y d) Dictar la sentencia que prescribe el artículo 30,
determinando además, en su caso, la persona o institución idónea a quien se concede

la tuición provisoria del menor abandonado, mientras se materializa la autorización de salida. Esta sentencia no
puede ser sustituida por una declaración unilateral de los padres o un avenimiento, según aparece del artículo 40
inciso 2º;

2º Sólo una vez que cause ejecutoria este fallo podrá iniciarse el procedimiento del Título IV de la referida Ley
de Adopción de Menores, el que tanto respecto de menores abandonados, como de los huérfanos y de filiación
desconocida necesariamente comenzará ante el Servicio Nacional de Menores (Sename), de acuerdo al inciso 3º
del artículo 42, para los efectos de cumplir esa institución la labor fiscalizadora en el plano administrativo que le
confiere el inciso 1º de dicho artículo y emitir el informe aludido en el inciso 2º, todo ello en el término
correspondiente;

3º Recibidos en el Tribunal competente los antecedentes sobre solicitud de autorización de salida, remitidos por
el Sename, el Juzgado verificará previamente si el informe de ese Servicio es negativo para la salida del país del
menor para ser adoptado en el extranjero, en cuyo caso fijará a esa institución un plazo prudencial, no inferior a
diez días, para que señale específicamente los motivos por los cuales se opone a la salida del país del menor, y
en el evento de haber expresado que hay matrimonios chilenos dispuestos a adoptar al menor, deberá
individualizarlos, dando sus nombres, tiempo de casados, edad, si tienen otros hijos legítimos o adoptivos,
profesión, situación socio-económica, certificado de antecedentes, y características del menor que desean
adoptar, tales como sexo, edad, estado de salud, etc.; todo ello si tales motivos y datos no estaban ya contenidos
en el informe remisorio;

4º Enseguida procederá a decretar los mismos trámites señalados en el Nº 1 de este acuerdo, incluyendo entre
las personas que deben ser notificadas, a los matrimonios indicados por Sename;

5º En el procedimiento sobre solicitud de salida de menores las probanzas y diligencias de los solicitantes, de
los eventuales contradictores, o las que de oficio ordene el Tribunal, recaerán principalmente sobre los siguientes
puntos: a) Si la medida reportará beneficio al menor (artículo 43 de la Ley Nº 18.703); b) Si en Chile el menor no
puede ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera
adecuada (artículo 21 letra b) de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño); y c) Si tanto el
menor chileno como los futuros adoptantes extranjeros cumplen con los requisitos que exige la ley del país de
residencia de los últimos, donde habrá de concretarse la adopción (artículo 39 parte final de la Ley Nº 18.703);

6º En la comparecencia de los solicitantes que exige el artículo 44 de la Ley de Adopción de Menores, el Juez
procurará formarse un juicio sobre la aptitud personal de los adoptantes para asumir sus obligaciones respecto del
menor, de lo que dejará constancia circunstanciada;
7º En todo caso, al resolver las aludidas solicitudes, los Tribunales de Menores procederán con la debida
prudencia, persiguiendo y cautelando adecuadamente el interés del menor, con el objeto de solucionar
satisfactoriamente su situación, para lo cual autorizarán su salida del país para ser adoptado en el extranjero, sólo
después de haber llegado al convencimiento de que no es posible, en Chile, dotar al menor, de un ambiente de
integración familiar normal;

8º Se recomienda a esos órganos jurisdiccionales ejercer especial celo para comprobar el cumplimiento efectivo
de todos los trámites legales y de todas las exigencias prescritas para acceder a la autorización pedida,
requiriendo de los organismos pertinentes y de los auxiliares judiciales el máximo de eficiencia y cuidado en el
desempeño de las funciones atinentes al caso, que deban cumplir;

9º La sentencia que recaiga en la solicitud de permiso de que se trata, deberá notificarse a las mismas personas
a quienes se deba notificar la demanda;

10º Ejecutoriada la sentencia que autoriza la salida del menor al extranjero, el Tribunal remitirá copia de ella al
Servicio de Registro Civil e Identificación para los efectos del artículo 45 de la Ley Nº 18.703, y al Ministerio de
Relaciones Exteriores para su comunicación al Cónsul que deba efectuar el seguimiento del caso, establecido en
el artículo 46; y

11º La simple autorización judicial o notarial para la salida de menores de Chile, regulada por el artículo 49 de la
Ley Nº 16.618, no habilita en caso alguno para su adopción en el extranjero, por hallarse esta materia sometida a
las prescripciones estrictas del Título IV de la Ley Nº 18.703. Los Jueces de Menores y los Notarios de la
jurisdicción deberán dejar constancia expresa de ese impedimento en la resolución o instrumento respectivo.

108 Este inciso fue substituido por el Nº 3 del artículo único de la Ley Nº 19.711, publicada en el Diario Oficial de
18 de enero de 2001.

109 El artículo 10 del Decreto Nº 1.010, sobre "Títulos de Viaje para Extranjeros" (Reglamento de Pasaportes
Ordinarios, y de Documentos de Viaje y Títulos de Viaje para Extranjeros), publicado en el Diario Oficial de 17 de
noviembre de 1989, dispone que: "el servicio de registro civil e identificación no otorgará pasaporte o documento
de viaje para extranjero a las siguientes personas: 1.- a los menores que no cuenten con la autorización prescrita
en el artículo 49 de la Ley Nº 16.618...".

110 Este artículo fue substituido por la Ley Nº 18.802, publicada en el Diario Oficial de 9 de junio de 1989, y
posteriormente, fue modificado por la Ley Nº 19.585, publicada en el Diario Oficial de 26 de octubre de 1998.

111 Este artículo fue incorporado por el artículo único de la Ley Nº 20.383, publicada en el Diario Oficial de 24 de
septiembre de 2009.

112 Ley Nº 19.912 "Adecua la Legislación que indica conforme a los Acuerdos de la Organización Mundial del
Comercio OMC suscritos por Chile", fue publicada en el Diario Oficial de 4 de noviembre de 2003.

113 Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Propiedad
Industrial, fue publicado en el Diario Oficial de 20 de junio de 2006. Ley que debe ser concordada con respectivo
Reglamento, Decreto Supremo Nº 236, Reglamento de la Ley Nº 19.039, de Propiedad Industrial, Publicado en el
Diario Oficial de 0 de diciembre de 2005.

114 Que reconoce y garantiza el numeral 25 del artículo 19 de la Constitución Política de la República de Chile
al disponer que asegura a todas las personas: "La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del
autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no
será inferior al de la vida del titular. (...) Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de
invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que
establezca la ley".

115 El artículo 3º del Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial señala que "La facultad para requerir un
derecho de propiedad industrial pertenecerá a su verdadero creador o inventor, a sus herederos o cesionarios, sin
perjuicio de las normas especiales aplicables a las invenciones en servicio y a las Indicaciones Geográficas y
Denominaciones de Origen.
Los derechos de propiedad industrial que en conformidad a la ley sean objeto de inscripción, adquirirán plena
vigencia a partir de su registro, sin perjuicio de los que correspondan al solicitante y de los demás derechos que se
establecen en la ley".

116 El artículo 7º del Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial, dispone que "El solicitante deberá indicar en
la solicitud el número, fecha y lugar de otorgamiento del mismo derecho o de cualquier otra solicitud que se
hubiera presentado sobre el mismo objeto cuya protección solicita en Chile. A requerimiento del Departamento,
cuando legalmente corresponda, deberá presentar los informes o fallos que se emitan en el extranjero con relación
al derecho cuya protección se solicita en Chile, debidamente traducidos al español".

117Anotaciones: El artículo único Nº 3 de la Ley Nº 20.160, publicada en el D.O. 26.01.07, reemplazó este
artículo en la forma establecida en el texto.

118Anotaciones: La letra a del número 2 del artículo único de la Ley Nº 20.569 publicada en el Diario Oficial de
6 de febrero de 2012, reemplazó este inciso.

La letra c) del artículo 10 del Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial establece que "A toda solicitud de
marca comercial deberá acompañarse:

c) Un poder otorgado en conformidad al artículo 15 de la ley o indicación del número de custodia del mismo ante
el Instituto, cuando se haya designado un apoderado o representante a los efectos de tramitar el registro de
derechos de propiedad industrial".

119 El artículo 58 del Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial, dispone que: "La fecha de prioridad en
Chile de cualquier derecho industrial, será la de presentación de la respectiva solicitud en el Departamento.

Cuando el solicitante alegue la existencia de divulgaciones a que se refiere el artículo 42 de la Ley, deberá
hacerlo junto a la presentación de la solicitud, acompañando un escrito en el cual señalará cuáles son y en qué
consistieron las publicaciones, adjuntando al escrito la documentación correspondiente, que esté disponible al
momento de la presentación".

Además el artículo 59 del Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial, señala que "Los derechos solicitados
en Chile que reivindiquen la prioridad de una solicitud presentada en el extranjero, quedarán también sometidos a
las normas de la Ley y del presente reglamento".

El artículo 60 del Reglamento indica también que "El derecho de prioridad de una solicitud presentada en el
extranjero, deberá ser invocado al momento de presentar la solicitud en Chile y de ella se dejará constancia
especial, con indicación del número, fecha y país en que se ha presentado la solicitud cuya prioridad se invoca.

Se acompañará, además, el respectivo certificado de prioridad emitido por la autoridad competente del país de
origen de la prioridad.

Esta certificación deberá presentarse dentro del plazo de 90 días contados desde la fecha de presentación en
Chile de la respectiva solicitud, debidamente traducida al español, si fuere el caso. La prioridad que no fuere
certificada dentro de dicho plazo, no será considerada en el expediente".

Y finalmente el artículo 61 del Reglamento agrega que "La prioridad sólo podrá reivindicarse dentro de los
plazos que establezca la ley o el tratado internacional ratificado por Chile que autorice a invocarla".

120Al respecto el artículo 37 de la Ley de Propiedad Industrial, dispone que "No se considera invención y
quedarán excluidos de la protección por patente de esta ley: b) Las plantas y los animales, excepto los
microorganismos que cumplan las condiciones generales de patentabilidad. Las variedades vegetales sólo
gozarán de protección de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 19.342, sobre Derechos de Obtentores de
Nuevas Variedades Vegetales". Publicada en el Diario Oficial de 3 de noviembre de 1994. La presente Ley, en la
materia dispone en su artículo 9º que "Se considerará nueva la variedad que no ha sido objeto de comercio en el
país y aquéllas que lo han sido sin el consentimiento del obtentor.

Asimismo se considerará nueva la variedad que ha sido objeto de comercio en el país con consentimiento del
obtentor pero por no más de un año. Del mismo modo se considerará nueva aquélla que se ha comercializado en
el extranjero con el consentimiento del obtentor pero por no más de seis años tratándose de árboles forestales,
árboles frutales y árboles ornamentales y vides, y de cuatro años para las demás especies".

121 El inciso 1º del artículo 2 Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial, comprende que "Para los efectos
del presente reglamento, se entenderá por:

Estado de la técnica: todo aquel conocimiento que ha sido colocado al alcance del público en cualquier parte del
mundo, aunque sea totalmente desconocido en Chile, mediante una publicación en forma tangible, la venta o
comercialización, el uso o cualquier otro medio, antes de la fecha de presentación de una solicitud o de la
reivindicación de la prioridad de un derecho de propiedad industrial en Chile".

122 El inciso 2º del artículo 2º, Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial comprende que: "Para los efectos
del presente reglamento, se entenderá por:

Prioridad: el mejor derecho que un peticionario pueda tener para presentar una solicitud, por haberlo requerido
con anterioridad en Chile o en el extranjero. La reivindicación de la prioridad es el derecho que asegura, a quien
tenga una solicitud en el extranjero, para presentarla también en Chile, dentro del plazo que la ley o un tratado
internacional ratificado por Chile establezca".

123 De acuerdo al artículo 22 de la Ley Nº 19.342 que "Regula Derechos de Obtentores de Nuevas Variedades
Vegetales", publicada en el Diario Oficial de 3 de noviembre de 1994, "Cuando la protección de una variedad haya
sido solicitada previamente en el extranjero, el obtentor de la misma tendrá prioridad, por el plazo de un año desde
la fecha de su presentación en el país de origen, para presentar la solicitud de reconocimiento en Chile. En dicha
solicitud, el obtentor deberá constituir domicilio en Chile o nombrar un representante autorizado en el país para tal
efecto.

Si la nueva variedad ya ha sido reconocida en el extranjero el obtentor de la misma deberá acompañar copia del
título o patente con que cuente, debidamente legalizado y traducido a satisfacción del Comité Calificador de
Variedades". Por lo demás en cuanto a la tramitación de la solicitud de reconocimiento del derecho de obtentor el
artículo 26 agrega que "Si hubiere hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, se recibirá la causa a prueba
por el término de 60 días, el cual se podrá ampliar hasta por 60 días más, si alguna de las partes tuviere su
domicilio en el extranjero".

124 Ibídem cita Nº 199.

125 El artículo 73 del Reglamento de Propiedad Industrial indica que "La duración de la protección de los
esquemas de trazados o topografías de circuitos integrados se contará desde la fecha de presentación de la
solicitud de registro o de la primera explotación comercial en cualquier parte del mundo. Para estos efectos, el
informe pericial deberá declarar expresamente si ha identificado algún documento que dé fe cierta de esta fecha, o
de la fecha de la solicitud de registro más antigua en el extranjero, la que será tomada como fecha de la
explotación comercial a falta de aquella. De no existir ninguna de estas fechas, el plazo se contará desde la fecha
que declare el solicitante conforme al artículo 81 de la Ley. En ningún caso el plazo de duración de la protección
podrá contarse desde una fecha posterior a aquella de la presentación de la solicitud".

126Anotaciones: El artículo único Nº 15 de la Ley Nº 20.160, publicada en el D.O. 26.01.07, reemplazó este
artículo en la forma establecida en el texto.

El artículo 74 del Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial establece que: "En cuanto corresponda, las
normas de los Títulos I y II de la Ley y las disposiciones reglamentarias relativas a las marcas comerciales, serán
aplicables a los procedimientos de examen, publicación, registro y nulidad de las indicaciones geográficas y
denominaciones de origen.

Todas las disposiciones relativas a marcas comerciales serán aplicables a las indicaciones geográficas y
denominaciones de origen, en lo pertinente".

127 El artículo 78 del Reglamento de la Ley de Propiedad industrial señala que "En el caso de indicaciones
geográficas o denominaciones de origen extranjeras, se podrán registrar en Chile cualquiera sea la denominación
o la protección que tengan en su país de origen, con tal que se ajusten claramente a las definiciones establecidas
en el artículo 92 y cumplan con los demás requisitos establecidos en la Ley, en su caso".
128 Ley Nº 19.227 "Crea Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, y Modifica Cuerpos Legales que
señala", publicada en el Diario Oficial de 10 de julio de 1993.

129 Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual, fue publicada en el Diario Oficial el 2 de octubre de 1970. Sus
disposiciones deben concordarse con las normas del Decreto Nº 1.122, que "Aprueba el Reglamento para la
aplicación de la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual", publicado en el Diario Oficial de 17 de junio de 1971.

130 El artículo 24 del Reglamento de la Ley de Propiedad Intelectual dispone que "Las inscripciones podrán
pedirse por los autores o cesionarios de los derechos de autor que residan fuera de la ciudad de Santiago y por los
autores chilenos residentes en el extranjero, mediante el envío, en carta certificada, dirigida al Conservador de
Derechos Intelectuales, del ejemplar o los documentos que identifiquen la obra o transferencia, de un giro por el
monto del impuesto y de una manifestación de las indicaciones enumeradas en el artículo 19 del Reglamento. El
Conservador deberá en este caso enviar al interesado el recibo de la inscripción".

131 De igual manera, el artículo 25 del Reglamento dispone que "El registro de las obras de autores extranjeros
no domiciliados en Chile estará sometida a las mismas normas establecidas para los autores nacionales y la
protección de sus derechos de autor estará regida por las convenciones internacionales vigentes".

132Anotaciones: El artículo 3º Nº 1 de la Ley Nº 19.914, publicada en el D.O. 19.11.03, modificó este inciso en
la forma establecida en el texto.

133 El artículo 2º del Reglamento de la Ley de Propiedad Intelectual dispone que "Pertenecen al Patrimonio
Cultural Común todas las obras señaladas en el artículo 11 de la ley y quienes las utilicen deberán pagar los
siguientes derechos:

a) El 1% del precio de venta al público, descontados los impuestos, de los ejemplares que se publiquen, y

b) En el caso de las obras que se sujeten a las normas establecidas para el Contrato de Representación, los
señalados en los artículos 61 y 62 de la ley".

134 El artículo 3º del Reglamento a su vez dispone que "Para utilizar obras que pertenezcan al Patrimonio
Cultural Común, los usuarios deberán acreditar previamente el pago de los derechos establecidos en el artículo
precedente, los cuales serán depositados en la cuenta a que se refiere el inciso final del artículo 76 de la ley e
invertidos en actividades culturales".

135Anotaciones: El artículo 3º Nº 6 de la Ley Nº 19.914, publicada en el D.O. 19.11.03 incorporó esta letra en
la forma establecida en el texto.

136Anotaciones: El artículo 1º Nº 4 de la Ley Nº 19.166, publicada en el D.O. 17.09.92 sustituyó este artículo
en la forma establecida en el texto.

137 El artículo 8º del Reglamento de la Ley de Propiedad Intelectual dispone que "El monto de los derechos
conexos para los artistas, intérpretes o ejecutantes nacionales y extranjeros, a que se refiere el artículo 67 de la
Ley, será igual al 50% por ciento del que se fije por el Departamento del Pequeño Derecho de Autor de la
Universidad de Chile, para el derecho de ejecución pública de los autores.

De lo que corresponda cancelar por los derechos conexos a los artistas extranjeros, el 50% se destinará a los
objetivos contemplados en el artículo 104 de la Ley, siendo este porcentaje de sólo 20% si se refiere a derechos
que correspondan a artistas nacionales".

138 Anotaciones: El artículo 3º Nº 10 de la Ley Nº 19.914, publicada en el D.O. 19.11.03 incorporó este número
en la forma establecida en el texto.

139Anotaciones: El artículo 3º Nº 12 letras a) y b) de la Ley Nº 19.914, publicada en el D.O. 19.11.03 modificó


este inciso en la forma establecida en el texto.

140Anotaciones: El artículo 3º Nº 12 letra c) de la Ley Nº 19.914, publicada en el D.O. 19.11.03 sustituyó este
inciso en la forma establecida en el texto.
141 El artículo 546 del Código Civil dispone que "No son personas jurídicas las fundaciones o corporaciones que
no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no hayan sido aprobadas por el Presidente de la República".

Anotaciones: Este artículo fue modificado por el número 2 del artículo 38 de la Ley Nº 20.500, publicada en el
Diario Oficial de 16 de febrero de 2011, en el sentido de sustituir la frase "hayan sido aprobadas por el Presidente
de la República" por "se hayan constituido conforme a las reglas de este Título. La disposición segunda transitoria
de la mencionada ley, establece que esta modificación entrará en vigencia, doce meses después de su publicación
en el Diario Oficial. El texto de este artículo anterior a su modificación era el siguiente: artículo 546. No son
personas jurídicas las fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no
hayan sido aprobadas por el Presidente de la República.

142Anotaciones: El artículo 1º Nº 13 de la Ley Nº 20.435, publicada en el D.O. de 4.05.10 modificó este inciso
en la forma establecida en el texto y el artículo 1º Nº 12 de la Ley Nº 19.166, publicada en el D.O. 17.09.92
sustituyó este artículo en la forma establecida en el texto.

143Anotaciones: El artículo 1º Nº 12 de la Ley Nº 19.166, publicada en el D.O. 17.09.92 sustituyó este artículo
en la forma establecida en el texto.

144Anotaciones: El artículo 1º Nº 12 de la Ley Nº 19.166, publicada en el D.O. 17.09.92 sustituyó este artículo
en la forma establecida en el texto.

145 El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ha dicho que las relaciones laborales de los trabajadores
que se desempeñan en una Embajada extranjera en Chile se rigen por la ley chilena y no por la ley extranjera.
Véase: Oficio Público Nº 07682, sobre "Situación de los Trabajadores de las Embajadas", de 2005; Nota
Aclaratoria de la Circular Nº 172, de 1999, en donde Cancillería dispone que las misiones diplomáticas acreditadas
en Chile deben dar estricto cumplimiento a las normas del Código del Trabajo, sin perjuicio del reconocimiento de
su inmunidad de jurisdicción (excluye expresamente la inmunidad de ejecución).

146 Este inciso fue modificado por el número 3 del artículo 1º de la Ley Nº 20.940, publicada en el Diario Oficial
de 8 de septiembre de 2016, en el sentido de intercalar a continuación de la expresión "individuales y", las
palabras "los instrumentos". Vigencia: El artículo primero transitorio de la ley mencionada, establece que esta
modificación entrará en vigencia el día primero del séptimo mes posterior a su publicación en el Diario Oficial, es
decir, el 1 de abril de 2017. El texto de este inciso anterior a su modificación, era el siguiente: "Los contratos
individuales y colectivos de trabajo podrán ser modificados, por mutuo consentimiento, en aquellas materias en
que las partes hayan podido convenir libremente".

147Anotaciones: El artículo 4º de la Ley Nº 20.448, publicada en el D.O. de 13.08.10 modificó este número en
la forma establecida en el texto.

148 Este número fue modificado por el numeral i) del artículo 41 de la Ley Nº 20.830, publicada en el Diario
Oficial de 21 de abril de 2015, en el sentido de intercalar a continuación de la expresión "cuyo cónyuge", la
siguiente: "o conviviente civil".

149 Este artículo fue agregado por el artículo único de la Ley Nº 20.321, publicada en el Diario Oficial de 5 de
febrero de 2009.

150 Este artículo fue agregado por el artículo único de la Ley Nº 20.321, publicada en el Diario Oficial de 5 de
febrero de 2009.

151Anotaciones: Este artículo fue modificado por el artículo 2º de la Ley Nº 19.069, publicada en el Diario
Oficial de 30 de julio de 1991.

152 Es importante tener en cuenta que las relaciones internacionales en materia laboral pesan de la misma
manera en la Dirección del Trabajo. En efecto, el artículo 5º de la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo, de 29
de septiembre de 1967, dispone que: "Al Director le corresponderá especialmente: ñ) Suscribir convenios con
organismos nacionales e internacionales, con personas naturales o jurídicas de Derecho Público o Privado, sobre
materias, propias del Servicio, previa autorización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social...". Por su parte, el
artículo 11 señala que: "Corresponderá al Departamento Jurídico:
d) Atender las relaciones con los organismos e instituciones de carácter internacional afectas al estudio o
aplicación del Derecho Laboral en la forma que determine el Ministerio de Trabajo y Previsión Social...".

153Anotaciones: Este artículo fue modificado por el artículo 162 de la Ley Nº 19.069, publicada en el Diario
Oficial de 30 de julio de 1991.

154 Ley Nº 19.728, "Establece un Seguro de Desempleo", Publicada en el Diario Oficial de 14 de mayo de 2001.

155 Ley Nº 19.518, "Fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo", Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
Publicada en el Diario Oficial de 14 de octubre de 1997. Sus disposiciones deben concordarse con las normas del
Decreto Nº 98, "Aprueba Reglamento General de la Ley Nº 19.518, que Fija el Nuevo Estatuto de Capacitación y
Empleo, Publicado en el Diario Oficial de 27 de abril de 1998.

156 El artículo 50 del Reglamento General de la Ley Nº 19.518, dispone que "El financiamiento con cargo al
Fondo Nacional de Capacitación, de programas individuales o colectivos de capacitación en el extranjero para
trabajadores o instructores laborales chilenos, podrá ser total o parcial y se aplicará respecto del costo de la
respectiva acción de capacitación. Para estos efectos, el Servicio llamará, en la o las oportunidades que determine
en cada año el Director Nacional, de manera pública y abierta, a que las empresas interesadas presenten
solicitudes de financiamiento de tales programas.

Para estos efectos, el Servicio Nacional anualmente determinará las entidades ejecutoras y los programas de
capacitación susceptibles de financiarse con cargo a este subsidio.

El Servicio Nacional, al calificar las solicitudes de financiamiento de las acciones de capacitación en el


extranjero presentadas por las empresas, considerará, entre otros, aspectos tales como:

1.- Que las actividades propuestas guarden relación directa con las actividades que desarrolla la empresa
peticionaria.

2.- Que las mismas sean estrictamente necesarias e indispensables para el mejoramiento del proceso
productivo de la empresa postulante.

3.- Que respecto de ellas no existan en el país instituciones especializadas o relatores que las impartan, o sean
éstas manifiestamente insuficientes".

157 Decreto Ley Nº 3.500, "Establece Nuevo Sistema de Pensiones", publicada en el Diario Oficial el 13 de
noviembre de 1980.

158Anotaciones: El artículo cuarto Nº 1 letra a) de la Ley Nº 19.301, publicada en el D.O. 19.03.94, incorporó
este inciso en la forma establecida en el texto.

159 Ley Nº 18.156 establece "Exención de Cotizaciones Previsionales a los Técnicos Extranjeros y a las
Empresas que los contraten bajo las condiciones que se indican y deroga Ley Nº 9.705", publicada en el Diario
Oficial de 25 de agosto de 1982.

160Anotaciones: El artículo único Nº 1 de la Ley Nº 18.726, publicada en el D.O. de 23.07.88 derogó la letra a)
de este artículo pasando las antiguas letras b) y c) a ser las letras a) y b).

161Anotaciones: El artículo único Nº 2 de la Ley Nº 18.726, publicada en el D.O. de 23.07.88 modificó este
inciso en la forma establecida en el texto.

162Anotaciones: El artículo único Nº 3 de la Ley Nº 18.726, publicada en el D.O. de 23.07.88 modificó este
inciso en la forma establecida en el texto.

163 La Superintendencia de Administradoras de Fondo de Pensiones a través de su Circular Nº 553, sobre


"Exención de Pago de Cotizaciones Previsionales a Técnicos Extranjeros y las Empresas que los contraten.
Devolución de Fondos Previsionales", de fecha 28 de octubre de 1988, con sus respectivas modificaciones
introducidas por las Circulares Nº 1159 de fecha 26 de febrero de 2001 y la Circular Nº 1253 de fecha 17 de marzo
de 2003, dispone que: "1. Estarán exentos de la obligación de efectuar cotizaciones previsionales en una
Administradora, los trabajadores extranjeros que reúnan las siguientes condiciones:
a. que detenten la calidad de "técnicos", a lo menos. Se entenderá por técnico para estos efectos, a los
trabajadores que posean conocimientos de una ciencia o arte, que puedan ser acreditados mediante documentos
justificativos de estudios especializados o profesionales debidamente legalizados y, en su caso, traducidos
oficialmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores;

b. que el trabajador se encuentre afiliado a un régimen de previsión o seguridad social fuera de Chile, cualquiera
sea su naturaleza jurídica, que le otorgue prestaciones, a lo menos, en casos de enfermedad, invalidez, vejez y
muerte.

El cumplimiento de este requisito debe acreditarse mediante certificación de la institución de seguridad social
correspondiente, debidamente legalizada, en la que conste su obligación de otorgar prestaciones en casos de
enfermedad, invalidez, vejez o muerte. Esta condición se considerará cumplida también respecto de los
trabajadores que detenten la calidad de pensionados de algún régimen de previsión o seguridad social extranjero,
situación que deberá acreditarse mediante la certificación que otorgue acerca de dicha calidad, la entidad que
concedió el beneficio.

El régimen de previsión o seguridad social a que esté afiliado el técnico extranjero fuera de Chile puede revestir
cualquiera naturaleza jurídica, toda vez que la ley no ha hecho distinciones al respecto, y

c. que en el contrato de trabajo respectivo el trabajador exprese su voluntad de mantener la afiliación referida.

Este requisito no operará respecto de los profesionales o técnicos extranjeros que hayan obtenido una pensión
de algún régimen de seguridad social existente fuera de Chile.

1.1 Cuando un empleador mantenga bajo su dependencia a trabajadores extranjeros que cumplan las
condiciones señaladas en la Ley Nº 18.156 para eximirse de la obligación de cotizar, deberá poner este hecho en
conocimiento de la Administradora correspondiente mediante comunicación escrita que será archivada en la
carpeta individual del afiliado y sólo a contar de la fecha de esa comunicación regirá la exención.

1.2 El empleador deberá encontrarse en condiciones de acreditar en cualquier momento ante el órgano
administrativo o Administradora de Fondos de Pensiones correspondiente, la situación de excepcionalidad que
afecta al trabajador de su dependencia respecto del régimen general que obliga a efectuar imposiciones en algún
organismo de previsión. Esta acreditación se efectuará mediante la documentación pertinente citada en las letras
a, b y c del Nº 1 anterior, debidamente legalizada.

2. Podrán solicitar la devolución de sus fondos previsionales los trabajadores extranjeros que detenten la calidad
de profesionales o técnicos y que registren cotizaciones en una Administradora, siempre que cumplan los
requisitos establecidos en las letras b y c del Nº 1 anterior.

Para estos efectos, las Administradoras deberán atenerse a lo siguiente:

a. Los afiliados que deseen ejercer el derecho que les confiere la Ley Nº 18.156, deberán suscribir en la
correspondiente Administradora un formulario "Solicitud de devolución de fondos previsionales Ley Nº 18.156".
Dicho formulario se confeccionará en original y copia, de acuerdo a las instrucciones que se adjuntan en el anexo
Nº 1 de la presente Circular. El original quedará en poder de la Administradora y la copia se entregará al afiliado.

Esta solicitud podrá ser presentada por un tercero en representación del afiliado, quien deberá acreditar su
calidad de mandatario acompañando en poder especial otorgado por el afiliado ante Notario Público, en el que
conste expresamente la autorización para retirar los fondos previsionales.

b. Para la suscripción del formulario precedentemente señalado, la Administradora deberá exigir al afiliado la
presentación de la documentación pertinente indicada en el Nº 1 anterior, que acredite que el afiliado cumple con
los requisitos exigidos en la Ley Nº 18.156 para acceder al beneficio.

La documentación pertinente deberá presentarse debidamente legalizada, en caso contrario no podrá la


Administradora dar curso a la "Solicitud de devolución de fondos previsionales Ley Nº 18.156".

c. La documentación que presente el afiliado será analizada por la Fiscalía de la Administradora, la que deberá
darle su aprobación a más tardar dentro del 5º día hábil contado desde la fecha de presentación de la solicitud.
d. Si la solicitud fuere aprobada, dentro de los tres días siguientes, la Administradora deberá poner a disposición
del afiliado los fondos existentes en su cuenta personal, hecho que le será informado mediante carta certificada, a
menos que el afiliado solicite expresamente que desea recibir el pago y la documentación de una forma distinta. El
Saldo se expresará en pesos, considerando para ello el valor cierre de la cuota del Fondo de Pensiones del día
hábil anteprecedente al cargo.

e. En caso de que la solicitud fuere rechazada, este hecho se comunicará al afiliado mediante carta certificada
en el mismo plazo indicado en la letra anterior, a menos que el afiliado solicite expresamente que desea recibir
dicha información de una forma distinta.

f. La documentación que acredite que el afiliado cumple con los requisitos exigidos por la ley para acceder a la
devolución de sus fondos previsionales y los comprobantes de dicha devolución, se mantendrán en la carpeta
individual respectiva para efectos de la fiscalización que, sobre estas materias, efectuará regularmente la
Superintendencia.

3. Los retiros de recursos originados en cotizaciones obligatorias, cotizaciones voluntarias y/o depósitos
convenidos, efectuados por trabajadores técnicos extranjeros que cumplan con los requisitos establecidos en el
artículo 1º de la Ley Nº 18.156, incluidos los incrementos por concepto de rentabilidad ganada, estarán afectos a la
tributación del artículo 42, Nº 1, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Para tal efecto la devolución se considerará
como una remuneración normal percibida por el trabajador extranjero en la fecha de su devolución.

Conforme lo dispone el artículo 74, Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, las Administradoras de Fondos de
Pensiones como entidades pagadoras de las referidas rentas, estarán obligadas a retener el Impuesto Único de
Segunda Categoría que afecte a tales retiros, de acuerdo a la escala de tasas del artículo 43 Nº 1 de la citada ley,
que esté vigente a la fecha de pago de los respectivos recursos.

Para determinar el monto que deberá devolver al trabajador extranjero por concepto de cotizaciones
obligatorias, cotizaciones voluntarias y/o depósitos convenidos, la Administradora deberá ceñirse al siguiente
procedimiento:

a. Deberá determinar el monto en pesos de los recursos que registra en cada una de sus cuentas personales y
en cada Tipo de Fondo en donde éstos se registren.

b. Deberá totalizar los montos determinados en la letra anterior y afectarlos con el impuesto Único de Segunda
Categoría de acuerdo a la escala de tasas del artículo 43, Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que esté
vigente a la fecha del pago de los respectivos montos.

c. En el Tipo de Fondo que corresponda, deberá efectuar el cargo en las cuentas personales en las cuales se
registren recursos sujetos a devolución, utilizando para ello el valor de la cuota indicado en la letra d) del número
anterior.

d. El monto total del impuesto determinado deberá ser rebajado del Tipo de Fondo cuya sumatoria de saldos en
pesos sea mayor, partiendo desde los mayores saldos vigentes; ante sumatoria de saldos iguales, se rebajará del
Tipo de Fondo de menor riesgo relativo y en la eventualidad que la sumatoria de saldos sea inferior al impuesto
determinado, el faltante se rebajará de los restantes Tipos de Fondos, a partir del de menor riesgo relativo y los
mayores saldos vigentes.

e. El cargo indicado en la letra c. anterior, deberá registrarse en las cuentas de Patrimonio, Cuenta de
Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones
Voluntarias o Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos, según corresponda, con abono a la
cuenta Devolución a Empleadores y Afiliados por Pagos en Exceso.

f. Tratándose del Tipo de Fondo indicado en la letra d. anterior, la contabilización deberá considerar además el
abono a la cuenta Provisión de Impuestos y Otros.

g. El pago por el monto neto del retiro, es decir, monto del retiro menos el impuesto determinado, deberá
efectuarse con cheque nominativo extendido por cada Tipo de Fondo desde el cual se haya efectuado retiro de
recursos, registrando el movimiento de cargo en la cuenta Devolución a Empleadores y Afiliados por Pagos en
Exceso, con abono a las cuentas Banco Inversiones Nacionales y Provisión de Impuestos y Otros, ésta última
cuenta se utilizará cuando se trate del Tipo de Fondo desde el que corresponde rebajar el impuesto determinado.

h. La Administradora deberá retener y enterar en arcas fiscales el impuesto determinado en conformidad a lo


señalado precedentemente.

164 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.340 Bis. Publicado en el Diario Oficial de 10 de octubre de 1930.

165 D.F.L. Nº 2, del Ministerio de Minería, fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
1.089. Publicado en el Diario Oficial de 9 de julio de 1975, que establece "Normas sobre Contratos Especiales de
Operación para la Exploración y Explotación o Beneficio de Yacimientos de Hidrocarburos".

166Los artículos 447 a 450 del Código de Comercio se encuentran incluidos dentro del párrafo 9º titulado: "De
las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro", el cual fue intercalado
por el número 2) del artículo 3º de la Ley Nº 20.382, publicada en el Diario Oficial de 20 de octubre de 2009. Este
nuevo párrafo se ha agregado aun cuando ya existe otro párrafo 9 en el mismo Título, por haberlo así dispuesto la
norma modificatoria en forma expresa, la que además no hace ninguna referencia a cambiar la numeración de los
párrafos restantes.

167 Decreto con Fuerza de Ley Nº 707, fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas
Corrientes Bancarias y Cheques. Publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1982.

168 D.F.L. Nº 3.- Santiago, 26 de noviembre de 1997.- Fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la
Ley General de Bancos, Decreto con Fuerza ce Ley Nº 252, de 1960.

Véase lo dispuesto en el artículo 2º del Decreto Ley Nº 1.097, que crea la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, publicado en el Diario Oficial el 25 de julio de 1975, y el cual dispone que: "...La
Superintendencia ejercerá la fiscalización de los bancos o empresas que los bancos chilenos establezcan en el
extranjero, siempre que, de acuerdo al artículo 86 de la Ley sobre Sociedades Anónimas, dichos bancos o
empresas tengan el carácter de filial del banco chileno. Para establecer las circunstancias que determinen la
calidad de filial, todos los bancos chilenos o sus filiales que participen en una institución se considerarán como una
sola entidad. La fiscalización de los bancos o empresas a que se refiere el inciso precedente se ejercerá en
conformidad con los convenios que se hayan suscrito con el organismo de supervisión del país en que se instalen.
Estos convenios podrán autorizar a las instituciones fiscalizadoras para compartir, en forma recíproca, información
reservada de las empresas que funcionen en ambos países y se encuentren ligadas por ser una controladora de la
otra. Los convenios deberán estipular que la información reservada que se proporcione a los fiscalizadores
extranjeros, deberá quedar sujeta a la misma reserva que establece la ley chilena. En ningún caso, la
Superintendencia podrá proporcionar información sujeta a secreto según el inciso primero del artículo 20 de la Ley
General de Bancos...".

169Anotaciones: El artículo 9º Nº 1 de la Ley Nº 20.448, publicada en el D.O. de 13.08.10, intercaló en el


artículo 33, a continuación de la frase "actos propios del giro bancario", la frase que va desde ", sin perjuicio de
que..." hasta "...generales que ésta dicte", modificación que, de acuerdo con el artículo 1º transitorio de la ley
modificatoria rige a contar del 1 de octubre de 2010.

170Anotaciones: El artículo 4º Nº 2 de la Ley Nº 19.769, publicada en el D.O. 7.11.01, reemplazó este artículo
en la forma establecida en el texto.

171Anotaciones: El artículo 3º Nº 12 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07, reemplazó en el


numeral iii) del inciso segundo del artículo 78, la expresión "en el inciso cuarto del artículo 36" por la expresión "en
el artículo 28", como figura en el texto.

172Anotaciones: El artículo 3º Nº 13 letra c) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07, reemplazó este
inciso en la forma establecida en el texto.

173 La Ley Orgánica Constitucional Nº 18.840, del Banco Central de Chile, fue publicada en el Diario Oficial el
10 de octubre de 1989.

174 Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores. Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981.
175Anotaciones: El artículo segundo Nº 9 de la Ley Nº 18.660, publicada en el D.O. 20.10.87 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XV.

176Anotaciones: El artículo 1º Nº 2 letra c) de la Ley Nº 19.623, publicada en el D.O. 26.08.99 incorporó este
inciso en la forma establecida en el texto.

177Anotaciones: El artículo primero letra b) de la Ley Nº 19.301, publicada en el D.O. 19.03.94 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del título XXIII.

178Anotaciones: El artículo 6º Nº 13 letra a) numerales i) y ii) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07
modificó este inciso en la forma establecida en el texto.

179Anotaciones: El artículo 6º Nº 13 letra b) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 incorporó este
inciso en la forma establecida en el texto, debido a la sustitución efectuada al inciso segundo y el artículo 1º letra
b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este artículo en la forma establecida en el texto,
debido a la incorporación del Título XXIV.

180Anotaciones: El artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

181Anotaciones: El artículo 6º Nº 14 letra b) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 reemplazó el


encabezado del inciso tercero del artículo 185 por el que se puso en el texto.

182Anotaciones: El artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

183 Anotaciones: El artículo 6º Nº 15 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 modificó este inciso en
la forma establecida en el reemplazó en el inciso segundo del artículo 186, que ha pasado a ser el inciso primero
la frase "Sin perjuicios de estar inscrito el emisor originario, los" por "los", como figura en el texto. Y el artículo 1º
letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este artículo en la forma establecida en el
texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

184Anotaciones: El artículo 6º Nº 16 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 modificó este inciso en
la forma establecida en el texto, debido a la incorporación de los incisos segundo y tercero este inciso pasó a ser
el actual inciso cuarto.

185Anotaciones: El artículo 6º Nº 16 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 modificó este inciso en
la forma establecida en el texto, debido a la incorporación de los incisos segundo y tercero este inciso pasó a ser
el actual inciso quinto. Y el artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

186Anotaciones: El artículo 6º Nº 17 letra a) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 reemplazó el


inciso primero del artículo 188 la frase "jurídica, económica, financiera, contable y administrativa respecto del
emisor y de sus valores, en la forma y oportunidad" por la frase "relacionada a dichos valores", como figura en el
texto.

187Anotaciones: El artículo 6º Nº 17 letra b) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 reemplazó el


inciso segundo del artículo 188 por el que se puso en el texto.

188Anotaciones: El artículo 6º Nº 18 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 sustituyó este artículo
en la forma establecida en el texto; artículo que con anterioridad había sido incorporado por el artículo 1º letra b)
de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99, debido a la incorporación del Título XXIV.

189Anotaciones: El artículo 6º Nº 19 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 reemplazó en el artículo


190 la palabra "oportunamente" por la frase "a más tardar el siguiente día hábil bursátil de recibida", como figura
en el texto. Dicho artículo con anterioridad había sido incorporado por el artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601,
publicada en el D.O. 18.01.99, debido a la incorporación del Título XXIV.

190Anotaciones: El artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.
191Anotaciones: El artículo 6º Nº 20 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 incorporó este inciso en
la forma establecida en el texto. Y el artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99
incorporó este artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

192Anotaciones: El artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

193Anotaciones: El artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

194Anotaciones: El artículo 6º Nº 21 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 modificó este artículo en
la forma establecida en el texto; artículo que con anterioridad había sido incorporado por el artículo 1º letra b) de la
Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99, debido a la incorporación del Título XXIV.

195Anotaciones: El artículo 6º Nº 22 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07 intercaló en el artículo


196, a continuación de la expresión "Superintendencia", la frase "dependiendo del tipo de inscripción efectuada".
Dicho artículo con anterioridad había sido incorporado por el artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en
el D.O. 18.01.99, debido a la incorporación del Título XXIV.

196Anotaciones: El artículo 1º Nº 27 de la Ley Nº 19.705, publicada en el D.O. 20.12.00 eliminó en el inciso


cuarto del artículo 197 la palabra "internacional" que seguía a la palabra "inversión".

197Anotaciones: El artículo 1º letra b) de la Ley Nº 19.601, publicada en el D.O. 18.01.99 incorporó este
artículo en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXIV.

198Anotaciones: El artículo 1º Nº 28 de la Ley Nº 19.705, publicada en el D.O. 20.12.00 incorporó este artículo
en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXV.

199Anotaciones: El artículo 1º Nº 28 de la Ley Nº 19.705, publicada en el D.O. 20.12.00 incorporó este artículo
en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXVI.

200Anotaciones: El artículo 1º Nº 28 de la Ley Nº 19.705, publicada en el D.O. 20.12.00 incorporó este artículo
en la forma establecida en el texto, debido a la incorporación del Título XXVI.

201 Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, sobre "Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de
Comercio", Publicado en el Diario Oficial de 22 de mayo de 1931.

202 El artículo 2º de la Ley Nº 18.876, de 21 de diciembre de 1989, que "Establece el marco legal para la
constitución y operación de entidades privadas de depósito y custodia de valores", dispone que "sólo pueden ser
depositantes las siguientes entidades: f.- los bancos, sociedades financieras y demás instituciones autorizadas
para operar en Chile, de acuerdo a la ley general de bancos e instituciones financieras; i.- las compañías de
seguros y de reaseguros establecidas en Chile; k.- las administradoras de fondos de inversión de capital extranjero
o su representante legal, si corresponde...". Por su parte, el artículo 23 dispone que "las empresas podrán llevar
por sí o a través de una filial, los registros de accionistas, de aportantes, de cdv, de valores extranjeros u otros
similares, a solicitud del emisor, del depositario de valores extranjeros o de quien corresponda, en la forma y
condiciones que determine el reglamento interno de la empresa o de la filial".

203Anotaciones: El artículo 1º Nº 1 de la Ley Nº 20.552, publicada en el D.O. 17.12.11 reemplazó este inciso.
El artículo 4º Nº 2 letra a) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07, reemplazó este inciso en la forma
establecida en el texto, inciso que con anterioridad había sido modificado por la el artículo 2º Nº 3 letra b) de la Ley
Nº 19.769, publicada en el D.O. 7.11.01.

204Anotaciones: El artículo 4º Nº 2 letra b) de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07, incorporó este
inciso en la forma establecida en el texto, pasando el inciso tercero a ser el actual inciso quinto.

205Anotaciones: El artículo 5º Nº 4 de la Ley Nº 19.301, publicada en el D.O. 19.03.94, modificó este inciso en
la forma establecida en el texto.

206Anotaciones: El artículo 4º Nº 6 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07, sustituyó en el Nº 2) del


artículo 16, primer párrafo, la expresión "de garantía" por "para responder".
207Anotaciones: El artículo 2º Nº 5 de la Ley Nº 19.769, publicada en el D.O. 7.11.01, sustituyó este artículo en
la forma establecida en el texto, artículo que con anterioridad había sido reemplazado por el artículo primero Nº 13
de la Ley Nº 18.660, publicada en el D.O. 20.10.87, y por el artículo 1º letra j) del Decreto Ley Nº 3.057, publicado
en el D.O. 10.01.80.

208Anotaciones: El artículo 4º Nº 12 de la Ley Nº 20.190, publicada en el D.O. 5.06.07, modificó este inciso en
la forma establecida en el texto, reemplazando el inicio del inciso primero del artículo 46, que era "Las compañías"
por la expresión "Exceptuadas aquellas compañías comprendidas en el inciso segundo del artículo 4º y
únicamente respecto a los seguros allí señalados, las", como figura en el texto.

209Anotaciones: El artículo 1º letra o) de la Ley Nº 18.814, publicada en el D.O. 28.07.89, sustituyó este
artículo en la forma establecida en el texto, artículo que con anterioridad había sido sustituido por el artículo
primero Nº 29 de la Ley Nº 18.660, publicada en el D.O. 20.10.87, y por el artículo 1º letra q) del Decreto Ley Nº
3.057, publicado en el D.O. 10.01.80, y había sido modificado por el artículo 3º de la Ley Nº 17.308, publicada en
el D.O. 1.07.70.

210Anotaciones: El artículo 2º Nº 28 letra c) de la Ley Nº 19.769, publicada en el D.O. 7.11.01, modificó esta
letra en la forma establecida en el texto. Y el artículo 5º Nº 18 letra a) de la Ley Nº 19.301, publicada en el D.O.
19.03.94, sustituyó este inciso en la forma establecida en el texto.

211Anotaciones: El artículo 2º Nº 30 letra a) de la Ley Nº 19.769, publicada en el D.O. 7.11.01, modificó esta
letra en la forma establecida en el texto, letra que con anterioridad había sido sustituida por el artículo 5º Nº 20 de
la Ley Nº 19.301, publicada en el D.O. 19.03.94.

212Anotaciones: El artículo 1º letra q) de la Ley Nº 18.814, publicada en el D.O. 28.07.89, sustituyó este
artículo en la forma establecida en el texto, artículo que con anterioridad había sido incorporado por el artículo
primero Nº 33 de la Ley Nº 18.660, publicada en el D.O. 20.10.87, había sido derogado por el artículo 3º del
Decreto Ley Nº 3.057, publicado en el D.O. 10.01.80, y había sido modificado por el artículo 3º de la Ley Nº
17.308, publicada en el D.O. 1.07.70.

213 Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas. Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981.

El artículo 17 de la Ley Nº 19.995, sobre "Bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización
de casinos de juego", publicada en el Diario Oficial el 7 de enero de 2005, dispone que: "Podrán optar a permiso
de operación para un casino de juego sólo sociedades anónimas cerradas constituidas en Chile...". Por su parte, el
artículo 7º dispone que "Las apuestas sólo se realizarán mediante fichas u otros instrumentos previamente
autorizados, representativos de moneda de curso legal en Chile...".

214 El artículo 122 de la Ley General de Cooperativas, cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado a
través de Decreto de fecha 17 de febrero de 2004, dispone que: "Las cooperativas extranjeras podrán constituir
una agencia que opere en territorio nacional, de conformidad a las normas de la Ley Nº 18.046, sobre sociedades
anónimas, y quedarán sujetas a las normas de la presente ley en lo que sea pertinente, pero no gozarán de los
beneficios tributarios que la ley chilena reconoce a las cooperativas". Las cooperativas de ahorro y crédito podrán,
entre otras cosas, "...contraer préstamos con instituciones financieras o extranjeras..." (artículo 86).

215Anotaciones: El D.O. 31.10.81 rectificó este artículo en la forma establecida en el texto.

216 El artículo 107 del Reglamento de Sociedades Anónimas, aprobado por Decreto Supremo Nº 587, de 13 de
noviembre de 1982, dispone que: "Cuando una sociedad anónima extranjera decida cancelar su agencia en Chile,
el agente con poder suficiente para ello, deberá así declararlo a nombre de la sociedad por escritura pública. Un
extracto de la escritura debidamente certificado por el notario respectivo se inscribirá en el Registro de Comercio
correspondiente al domicilio de la agencia principal; se anotará indicativamente al margen de la inscripción original
de la agencia y se publicará, por una sola vez, en el Diario Oficial; todo ello, dentro de los 60 días contados desde
la fecha de la protocolización".

217 Ley Nº 18.010, "Establece normas para las Operaciones de Crédito y otras obligaciones de dinero que
indica", Publicada en el Diario Oficial de 27 de junio de 1981.
218 Ley Nº 19.799, "Sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha
Firma", Publicado en el Diario Oficial de 12 de abril de 2002. Disposiciones que deben ser concordadas con el
Decreto Nº 181, que "Aprueba Reglamento de la Ley Nº 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica
y la Certificación de dicha Firma." Publicado en el Diario Oficial de 17 de agosto de 2002.

219El artículo 35 del Reglamento de la Ley Nº 19.799 señala que: "Los prestadores acreditados de servicios de
certificación podrán homologar los certificados de firma electrónica avanzada emitidos por certificadores no
establecidos en Chile, bajo su responsabilidad. Para ello el prestador acreditado de servicios de certificación
deberá demostrar a la Entidad Acreditadora que los certificados por ella homologados han sido emitidos por un
prestador de servicios de certificación no establecido en Chile que cumple con normas técnicas equivalentes a las
establecidas en este Reglamento para el desarrollo de la actividad. Una vez practicada la homologación de un
certificado o de un grupo de certificados de firma electrónica avanzada el prestador acreditado de servicios de
certificación deberá, dentro del plazo de tercero día, comunicar tal situación a la Entidad Acreditadora y se deberá
publicar, inmediatamente, en el registro de acceso público señalado en el artículo 7º de este Reglamento. Las
prácticas de homologación deberán estar declaradas en las Prácticas de Certificación".

220 Esta norma fue reemplazada por el artículo primero de la Ley Nº 21.000, publicada en el Diario Oficial de 23
de febrero de 2017. VIGENCIA: El artículo primero transitorio de la ley mencionada, establece que esta
modificación entrará en vigencia dieciocho meses después de su publicación o cuando entre en funcionamiento la
Comisión para el Mercado Financiero si esto ocurriere con anterioridad. Por su parte, el artículo 1º del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 10, publicado en el Diario Oficial de 13 de diciembre de 2017, determina que la fecha de entrada
en funcionamiento de la Comisión para el Mercado Financiero será el 14 de diciembre de 2017.

221 Publicado en el Diario Oficial el 20 de marzo de 1979.

222 El Decreto Ley Nº 2.222, sustituyó la antigua Ley de Navegación, de 24 de junio de 1878. Véase las últimas
modificaciones introducidas por las Leyes Nº 18.011, de 1 de julio de 1981; Nº 18.680, de 11 de enero de 1988; Nº
18.692, de 19 de febrero de 1988; Nº 18.454, de 11 de noviembre de 1985; Nº 20.070, de 9 de diciembre de 2005.
Disposiciones que deben ser concordadas con el Decreto Nº 163, que "Aprueba Reglamento del Registro de
Naves y Artefactos Navales", que fue publicado en el Diario Oficial de 13 de abril de 1981.

223 Véase el artículo 54 de la presente Ley de Navegación.

224 El artículo 4º del Reglamento del Registro de Naves y Artefactos Navales dispone que "Toda nave o
artefacto naval perteneciente a una persona natural o jurídica chilena, deberá inscribirse en alguno de los
Registros de Matrícula indicados en el artículo 2º de este reglamento. Asimismo, deberá anotarse al margen de la
respectiva inscripción en el registro correspondiente, bajo sanción de ser inoponible a terceros, toda transferencia
o transmisión de dominio que afecte a alguna nave o artefacto naval que ya se encuentre matriculado.

Con todo, el Director General, por resolución fundada publicada en el Diario Oficial, podrá eximir de la obligación
de inscribir a determinadas naves menores, considerando la actividad que realizan, su porte y diseño".

225Anotaciones: El artículo 4º de la Ley Nº 18.454, publicada en el D.O. 11.11.85, modificó esta letra en la
forma establecida en el texto.

226Anotaciones: El artículo 1º Nº 149 de la Ley Nº 19.079, publicada en el D.O. 6.09.91, sustituyó este inciso
en la forma establecida en el texto, inciso que con anterioridad había sido modificado por el artículo 120 de la Ley
Nº 18.892, publicada en el D.O. 23.12.89, y había sido rectificado por el D.O. 25.07.78.

227Anotaciones: El artículo 1º Nº 149 de la Ley Nº 19.079, publicada en el D.O. 6.09.91, incorporó este inciso
en la forma establecida en el texto.

228 El artículo 24 del Reglamento del Registro de Naves y Artefactos Navales establece que "La enajenación de
naves mayores por acto entre vivos y la constitución de derechos reales sobre ellas, cuando ocurran en Chile se
otorgarán por escritura pública. Los actos y contratos respecto de naves menores constarán por escrito y las
firmas de los otorgantes deberán ser autorizadas ante notario.

Los actos y contratos que se otorguen en el extranjero se regirán por la ley del lugar de su otorgamiento. Con
todo la transferencia del dominio de naves y la constitución sobre ellas de derechos reales que puedan producir
efectos en Chile deberán constar en instrumentos escritos cuyas firmas estén autorizadas por un ministro de fe y
cuya autenticidad se probará por cualesquiera de los medios establecidos en el artículo 345 del Código de
Procedimiento Civil. Tratándose de documentos extendidos en idioma extranjero, deberá acompañarse, además,
la traducción auténtica realizada por un traductor oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cuando la adquisición de la nave tenga lugar en Chile en virtud de un contrato de construcción, se considerará
como título la respectiva escritura pública o instrumento escrito autorizado por notario, conforme lo dispuesto por el
artículo 832 del Código de Comercio. En dicho instrumento, deberá dejarse constancia de la entrega de la nave
por el constructor a su dueño, del precio convenido y la forma y condiciones en que se haya realizado o deba
realizarse su pago.

Si el constructor de una nave menor fuere su dueño, se considerará como título la declaración del interesado,
cuya firma deberá ser autorizada ante notario, en la que se haga constar esa circunstancia y las demás necesarias
para la inscripción".

229Anotaciones: El D.O. 25.07.78 rectificó este inciso en la forma establecida en el texto.

El artículo 32 del Reglamento del Registro de Naves y Artefactos Navales señala que "Habrá en la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, un registro para inscribir las naves y artefactos navales en
construcción.

Para inscribir una nave o artefacto naval en este registro deberá acompañarse un certificado del astillero o
constructor en que se acredite el hecho de la construcción y el estado de avance de la misma.

La inscripción que se realice, no habilitará a la nave o artefacto naval en construcción para enarbolar el pabellón
nacional, mientras no adquiera la nacionalidad chilena por su inscripción en el registro de naves o de artefactos
navales correspondiente y se cumpla asimismo, para ello, con las demás disposiciones legales y reglamentarias".

230 El artículo 30 del Reglamento del Registro de Naves y Artefactos Navales dispone que "Cuando se solicite
la inscripción en el Registro de Matrícula de una nave que ha estado o está matriculada en país extranjero, se
acompañará además, un certificado emanado de la autoridad competente del respectivo país, el que deberá ser
visado por un Cónsul chileno, en el cual conste que la nave ha sido dada de baja de su anterior matrícula, o que lo
será en el día que tenga lugar la nueva inscripción, siendo aplicable, en lo pertinente, el artículo 24 de este
reglamento".

231Anotaciones: El artículo 7º Nº 1 de la Ley Nº 18.011, publicada en el D.O. 1.07.81, reemplazó este artículo
en la forma establecida en el texto.

232Anotaciones: El D.O. 25.07.78 rectificó este inciso en la forma establecida en el texto.

233 El artículo 40 del Reglamento del Registro de Naves y Artefactos Navales, dispone que "La hipoteca naval
deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma la escritura de hipoteca y la del contrato a que
acceda. Cuando la hipoteca se otorgue en el extranjero se regirá por la ley del lugar de su otorgamiento. Con todo,
para que pueda inscribirse en Chile, la hipoteca deberá constar, a lo menos, en instrumento escrito cuyas firmas
estén autorizadas por un ministro de fe o por un cónsul chileno." Además, el artículo 42 del mismo Reglamento
determina que "La hipoteca naval deberá ser inscrita en el Registro de Hipotecas, Gravámenes y Prohibiciones de
la Dirección General, y se tendrá como su fecha aquella en que su requerimiento fue registrado en el libro
repertorio respectivo. Sin este requisito no tendrá valor alguno.

Los contratos hipotecarios celebrados en país extranjero darán hipoteca sobre naves o artefactos navales
matriculados en Chile, desde que se inscriben en este registro, y se tendrá como su fecha aquella en que su
requerimiento fue registrado en el libro repertorio".

234 En atención a lo señalado en el artículo 8º de la presente Ley, es importante tener presente en primer lugar
el artículo 3º del Reglamento Consular que dispone como parte de las funciones Consulares: "k) Ejercer, de
conformidad con las leyes chilenas y lo dispuesto en este Reglamento, los derechos de control o inspección de los
buques de su nacionalidad y de las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sus tripulaciones;
l) Prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el inciso k) de este artículo y, también, a sus
tripulantes, recibir declaraciones sobre el viaje de esos buques, examinar y refrendar los documentos de a bordo y,
sin perjuicio de las facultades de las autoridades locales, efectuar encuestas sobre los incidentes ocurridos en la
travesía y resolver los litigios de todo orden que se planteen entre el capitán, los oficiales y los marineros, siempre
que lo autoricen las leyes y este Reglamento,..." Y en relación a estas funciones el artículo 54 del Reglamento
Consular establece que "1. Las facultades del funcionario consular en cuanto a los actos de estado civil, de
conformidad con las disposiciones del artículo 11 de este Reglamento, consisten en la inscripción en el libro a que
se refiere el artículo 31, de los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos y contratos relativos al
estado civil de las personas para los efectos de la Ley de Registro Civil, entendiéndose que no está comprendida
dentro de sus atribuciones la facultad de intervenir como Oficial Civil en la celebración de matrimonios.

Los funcionarios consulares inscribirán los actos de estado civil cuando les sean comunicados por los padres,
contrayentes o terceras personas, o cuando lo hagan oficialmente las autoridades locales. También deben inscribir
las actas de nacimientos o muertes ocurridos en alta mar que les entreguen a su llegada a puerto los capitanes de
naves mercantes chilenas conforme al artículo 906 (8) del Código de Comercio, y los ocurridos durante el viaje de
una aeronave chilena, de que dé cuenta su comandante conforme al artículo 47 del D.F.L. Nº 221, de 1931, sobre
Navegación Aérea.

La inscripción de nacimiento de los hijos de chilenos ocurridos en el extranjero estando el padre o la madre al
servicio de la República, es obligatoria.

Puede inscribirse el nacimiento de los hijos de padre o madre chilenos, ocurrido en el extranjero aunque el
padre o la madre hayan perdido la nacionalidad chilena con posterioridad al nacimiento de tales hijos.

2. En el libro de Actos de Estado Civil se inscriben los hechos y actos relacionados con chilenos, quedando
también comprendidos los matrimonios celebrados por un chileno con un extranjero.

Pueden inscribirse también las sentencias ejecutoriadas de divorcio dictadas por tribunales extranjeros, siempre
que antes se haya solicitado y obtenido el exequátur de la sentencia de divorcio a la Corte Suprema de Chile. Sin
esa gestión previa la sentencia no es válida en Chile y la inscripción no debe efectuarse.

El funcionario consular advertirá al o a los interesados que procede cumplir en todas sus partes dicha sentencia
de divorcio con la salvedad de que los ex cónyuges no quedan habilitados para casarse en Chile mientras viviere
el otro.

Los interesados podrían contraer matrimonio en el extranjero e inscribir en la Oficina Consular este nuevo
contrato, pero éste no se perfeccionará sino mediante el envío de la correspondiente inscripción por el funcionario
consular al Ministerio y éste a la Primera Circunscripción civil en Santiago.

3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad a los datos
contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad competente del Estado receptor o, en su
caso, por el capitán del barco o comandante de la aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su traducción si está
redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes si no constan en él:

a) Inscripciones de nacimientos. Deben contener: a) nombres y apellidos completos y sexo de la persona que se
inscribe; b) hora, día, mes, año y lugar en que ocurrió el nacimiento; c) nombres y apellidos, nacionalidad,
profesión u oficio y domicilio de los padres, si el recién nacido fuese hijo legítimo; y si no lo fuese, los del padre o
madre que le reconozca o haya reconocido. En la inscripción de nacimiento podrán el padre, la madre o ambos
reconocer al hijo como suyo; d) individualización clara del documento que ha servido de base a la inscripción; e)
nombre completo del requirente y mención del documento que acredite la nacionalidad chilena que debe tener el
padre o la madre; f) lugar y fecha de la inscripción; g) la firma de los comparecientes, expresándose, si no pueden
hacerlo, el motivo por que no firman, dejando en este último caso la impresión digital del pulgar de su mano
derecha o, en su defecto, de cualquier otro dedo, y h) la firma del funcionario consular; esta firma se estampará
inmediatamente de terminada la inscripción. En la línea "Observaciones" deben anotarse todas las circunstancias
que pueden tener relación con la inscripción, como la de hallarse el padre o la madre en actual servicio de la
República o el reconocimiento de hijo natural que se haya conferido al titular o que se le confiera al momento de la
inscripción e indicarse el nombre completo con que están inscritos en Chile.
b) Inscripciones de matrimonios. Deben contener, a lo menos, las siguientes menciones: a) nombres, apellidos y
nacionalidad de los contrayentes; b) lugar y fecha del matrimonio; c) la firma del funcionario consular; esta firma se
estampará inmediatamente de terminada la inscripción.

En la línea "Observaciones" puede dejarse testimonio de los hijos que hayan sido legitimados en el acto
matrimonial o del régimen de sociedad conyugal u otro régimen de bienes bajo el cual se hubiere celebrado,
siempre que estas circunstancias constaren en el documento extranjero tenido a la vista.

c) Inscripciones de defunciones. Estas inscripciones deben contener: a) nombres y apellidos del fallecido; b)
lugar y fecha del fallecimiento; c) sexo, profesión, edad, estado civil, nacionalidad; d) nombres y apellidos del
padre y de la madre del difunto; e) lugar y fecha de nacimiento; f) último domicilio; g) causa del deceso; h) la firma
del funcionario consular; esta firma se estampará inmediatamente de terminada la inscripción.

4. El nombre de las personas, de conformidad con las normas vigentes en Chile, debe indicarse en el siguiente
orden: nombres, apellido paterno, apellido materno.

Con el objeto de no alterar el orden de los nombres que consten en los documentos, los cuales deben ser
copiados textual e íntegramente, si procede, el funcionario consular podrá efectuar la siguiente anotación en la
inscripción, a continuación de las comillas finales, adaptándola al documento del cual se trate:

"El (los) recurrente (s) de esta inscripción, solicita (n) se deje testimonio, de acuerdo con las disposiciones
vigentes en Chile, que el (los, su, sus) nombre (s) del (de los) (contrayentes, nacidos, difuntos, etc.) es (son)...".

5. Los únicos documentos que acreditarán la nacionalidad chilena del o de los padres del inscrito, del o de los
contrayentes y del difunto en sus respectivos casos, serán la cédula de identidad chilena, el pasaporte chileno
otorgados por la autoridad competente, o el certificado de matrícula consular extendido en la forma prevista en
este Reglamento.

6. Los funcionarios consulares remitirán al Ministerio, en duplicado, copia firmada y sellada de la inscripción,
mediante oficio especial. Una vez autenticada la firma del funcionario consular, el Ministerio remitirá el documento
a la Dirección General de Registro Civil e Identificación Primera Circunscripción de Santiago-Recoleta para su
inscripción.

Si los interesados lo solicitaren, podrá el Cónsul entregar copia extra del Acta asentada en el libro respectivo,
advirtiéndoles que dicha copia no es válida para la inscripción del documento en Chile. Anotará en ella el número y
fecha del oficio con que se envía al Ministerio, para su trámite, la referida Acta. Anotarán al margen de la
inscripción respectiva el Nº del oficio con que se envía al Ministerio la inscripción de que se trata.

7. Las inscripciones de chilenos relacionadas con el estado civil de las personas y las copias correspondientes
no dan lugar al cobro de derechos consulares.

8. A petición de parte, el funcionario consular podrá solicitar por conducto del Ministerio la inscripción fuera del
plazo de nacimientos ocurridos en Chile, y copias de los documentos de estado civil, de los certificados de
antecedentes y cédula de identidad u otros concernientes a chilenos, que legalizados o no, le sean requeridos.

Para estos fines los interesados deberán abonar los valores que determine la Ley de Timbres, Estampillas y
Papel Sellado.

9. Las inscripciones requeridas en virtud de certificados emanados de la autoridad local no necesitan de


testigos, requisito indispensable cuando dicha actuación es solicitada sin contar con aquel documento".

235Anotaciones: El D.O. 25.07.78 rectificó este artículo en la forma establecida en el texto.

236Anotaciones: El artículo 1º del Decreto Ley Nº 2.837, publicado en el D.O. 30.08.79, modificó este inciso en
la forma establecida en el texto.

237Anotaciones: El D.O. 25.07.78 rectificó este inciso en la forma establecida en el texto.

238Anotaciones: El artículo segundo Nº 12 de la Ley Nº 18.680, publicada en el D.O. 11.01.88, modificó este
artículo en la forma establecida en el texto.
239 El artículo 14 del Decreto Supremo Nº 71, por el cual se aprueba el "Reglamento Nacional de Aeronaves",
publicado en el Diario Oficial el 19 de enero de 2007, dispone que "Para inscribir el dominio de una aeronave se
acompañará copia auténtica de los instrumentos exigidos por la ley para acreditar su adquisición y el cumplimiento
por parte del solicitante de los requisitos para ser titular de matrícula chilena". Por su parte, el artículo 15 señala
que: "El ejercicio de algún empleo, profesión o industria permanentes en Chile, en el caso contemplado por el
artículo 38 inciso final del Código Aeronáutico, deberá acreditarse con los documentos que demuestren la
existencia del vínculo laboral o contractual de que se trate, el pago de los impuestos correspondientes, la inversión
financiera realizada y otros actos que acrediten el desarrollo de negocios en el país, según sea pertinente, y
cualquier otro antecedente conducente a los mismos fines que el Conservador estime necesario". El artículo 16
dispone que "Los instrumentos otorgados en el extranjero deberán presentarse debidamente legalizados y
protocolizados ante notario. Si se tratare de documentos extendidos en idioma extranjero, deberán presentarse
traducidos al español". El artículo 23 dispone que: "Las letras o caracteres que conformen las marcas de matrícula
de las aeronaves que se inscriban en Chile, serán asignadas libremente por el Registro Nacional de Aeronaves de
acuerdo a su disponibilidad. A petición del interesado, el Registro podrá reservar, por un período no mayor de
sesenta días, determinadas combinaciones de letras o caracteres que no se encuentren ya asignadas". Por último,
el artículo 33 del DS dispone que

"Si la cancelación de la matrícula de una aeronave ha sido solicitada en razón de su enajenación y traslado al
extranjero, se informará de aquélla a la autoridad aeronáutica del país al que la aeronave sea trasladada, según lo
informado por el solicitante".

240 El artículo 66 de la Ley Nº 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, de 27 de febrero de
1990, dispone que: "...El accidente que sufra el personal a bordo de naves o aeronaves militares, se considerará
siempre como ocurrido en acto del servicio. El personal accidentado, inutilizado o fallecido estando de guarnición
en las bases antárticas o en comisión de servicio en el extranjero, será considerado siempre como accidentado en
acto determinado del servicio....".

241 La Ley Nº 16.752, que fija la Organización y Funciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil, fue
publicada en el Diario Oficial el 17 de febrero de 1968.

242 El Decreto Ley Nº 2.564, sobre Aviación Comercial, fue publicado en el Diario Oficial el 22 de junio de 1979.

243Anotaciones: El artículo 1º letra a) del Decreto Ley Nº 3.574, Ministerio de Transporte y


Telecomunicaciones, publicado en el D.O. 18.02.81 modificó este inciso en la forma establecida en el texto.

244Anotaciones: El artículo 1º letra a) del Decreto Ley Nº 3.574, Ministerio de Transporte y


Telecomunicaciones, publicado en el D.O. 18.02.81 modificó este inciso en la forma establecida en el texto.

245Anotaciones: El artículo único de la Ley Nº 18.243, publicada en el D.O. 24.09.83 reemplazó este artículo
en la forma establecida en el texto.

246Anotaciones: El artículo 1º letra d) del Decreto Ley Nº 3.574, Ministerio de Transporte y


Telecomunicaciones, publicado en el D.O. 18.02.81 reemplazó este artículo en la forma establecida en el texto.

247Anotaciones: El artículo 3º letra a) de la Ley Nº 19.738, publicada en el D.O. 19.06.01 modificó este inciso
en la forma establecida en el texto.

248Anotaciones: El artículo 3º letra b) de la Ley Nº 19.738, publicada en el D.O. 19.06.01 incorporó este inciso
en la forma establecida en el texto.

249 El Mensaje del Código de Procedimiento Civil señala que "...la ejecución de las sentencias da lugar a
dificultades que se han tratado de subsanar, especialmente en lo relativo a las que emanan de tribunales
extranjeros. Los Tratados, la reciprocidad y, en último término, los principios de natural equidad, son las bases en
las que descansan estas disposiciones".

250 El artículo 951 de la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil de España, de 1981 -que le sirvió de antecedente al
artículo 242 del CPC- disponía que "Las sentencias firmes pronunciadas en países extranjeros tendrán en España
la fuerza que establezcan los tratados respectivos".
251 Chile no ha suscrito tratados bilaterales sobre reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

252 Debe tenerse presente lo señalado por el artículo 8º de la Ley del Registro Civil que dispone "Las
sentencias judiciales y los instrumentos que, en conformidad a esta ley, deben ser inscritos o subinscritos en los
registros, no podrán hacerse valer en juicio sin que haya precedido la inscripción o subinscripción que
corresponda. Los nacimientos, los matrimonios y defunciones ocurridos en el extranjero y cuya inscripción no esté
autorizada por los artículos anteriores, serán inscritos en los respectivos libros del Registro Civil Nacional cuando
ello sea necesario para efectuar alguna inscripción o anotación prescrita por la ley. Estas inscripciones se
efectuarán en el Registro de la Primera Circunscripción de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al
Oficial del Registro Civil que corresponda el certificado de nacimiento, matrimonio o defunción legalizado".

253 Véase: SCS, rol Nº 32479-2014, de 28.09.15: "Séptimo: Que, en cuanto a la exigencia del Nº 1 del citado
artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, esto es, que la sentencia no contenga nada contrario a las leyes de
la República, en principio tampoco se observa en ella alguna contrariedad, ahora con las leyes nacionales. Se
trata de un contrato de compraventa de cosa mueble cuya resolución fue pedida y declarada por el incumplimiento
del vendedor.

Pero a este respecto surgen dos observaciones que merecen ser examinadas:

A.- La primera se refiere al sentido de la expresión "contrario a las leyes de la República".

Por cierto, no se trata de que el fallo no pueda separarse de la legislación chilena, porque eso significaría
prácticamente que tendría que someterse a la legislación chilena y nunca podría cumplirse el requisito. Entonces,
con un criterio moderado, han sido propuestas varias alternativas. Se ha estimado que el fallo es contrario a las
leyes de la República cuando es contrario al orden público chileno; que lo es cuando contraviene las normas
chilenas de Derecho Internacional Privado de modo que la sentencia debió dictarse conforme a la ley chilena y no
conforme a la ley del país en que fue dictada; en fin, cuando es contraria al Derecho Público, a sus principios, o a
la moral o las buenas costumbres (así es expuesto en Guzmán, Diego y Millán, Marta. Ob. cit. pp. 891 y 892,
citando a Anabalón y a Albónico)".

En otra sentencia que vale la pena destacar SCS, rol Nº 4808-2015, de 22.08.15, nuestro máximo tribunal
resolvió que las costas decretadas en el extranjero no deben considerarse para resolver el exequátur: "SEXTO:
Que en cuanto a la alegación en torno a la improcedencia de imponer costas por cada expediente considerado en
forma independiente, resulta evidente que ella no constituye un motivo que esta Corte deba considerar para
denegar el reconocimiento o la ejecución del fallo, por cuanto dentro del examen de la sentencia extranjera cuyo
exequátur se solicita no se pueden tomar en consideración las leyes de procedimiento a que ha debido sujetarse
en Chile la sustanciación del juicio, como lo previene el mismo artículo 245 antes citado".

254Anotaciones: Este inciso fue modificado por el artículo 2º de la Ley Nº 19.806, publicada en el Diario Oficial
de 31 de mayo de 2002.

255Anotaciones: Este artículo fue modificado por el artículo 2º de la Ley Nº 19.806, publicada en el Diario
Oficial de 31 de mayo de 2002.

256 El artículo 21 de la Ley Nº 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Drogas, dispone que: "Para determinar si existe
reincidencia en los delitos castigados en esta ley, se considerarán las sentencias firmes dictadas en un Estado
extranjero, aun cuando la pena impuesta no haya sido cumplida".

257 El artículo 49 de la Ley Nº 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Drogas, dispone que: "El Ministro de Justicia
podrá disponer, de acuerdo con los tratados internacionales vigentes sobre la materia o sobre la base del principio
de reciprocidad, que los extranjeros condenados por alguno de los delitos contemplados en esta ley cumplan en el
país de su nacionalidad las penas corporales que les hubieren sido impuestas".

258 Véase la Convención de Nueva York de 1958, sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales
Extranjeros, y la Convención de Panamá de 1975, sobre Arbitraje Comercial Internacional.

259 Véase la Convención de Nueva York de 1958, sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales
Extranjeros, y la Convención de Panamá de 1975, sobre Arbitraje Comercial Internacional.
260 La Ley Nº 19.947, sobre "Matrimonio Civil", fue publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2004.

261 Véase en este sentido: SCS, rol Nº 1763-2005; SCS, rol Nº 2660-2005; SCS, rol Nº 2716-2005; SCS, rol Nº
2916-2005; SCS, rol Nº 3241-2005; SCS, rol Nº 3279-2005; SCS, rol Nº 3335-2005; SCS, rol Nº 3622-2005; SCS,
rol Nº 4201-2005; SCS, rol Nº 4202-2005; SCS, rol Nº 4373-2005; SCS, rol Nº 4434-2005; SCS, rol Nº 4498-2005;
SCS, rol Nº 4907-2005; SCS, rol Nº 4912-2005; SCS, rol Nº 4968-2005; SCS, rol Nº 5071-2005; SCS, rol Nº 5303-
2005; SCS, rol Nº 5342-2005 y SCS, rol Nº 5493-2005.

262 Art. 2º transitorio inciso primero: "Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de
esta ley se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio".

263 Sentencia de la Corte Suprema rol Nº 2660-2005.

264 Véase Código de Procedimiento Civil: artículos 242 a 251.

265 La Corte Suprema de Justicia ha rechazado sistemáticamente las resoluciones dictadas por instituciones o
autoridades administrativas extranjeras: Véase SCS, rol Nº 45398-2016, de 4.11.17, en donde nuestro máximo
tribunal rechazó el exequátur de la resolución de divorcio de mutuo acuerdo dictada en Colombia por el Defensor
de Familia adscrito al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional de Antioquia, teniendo en cuenta que
"Séptimo: Que, de acuerdo a lo anterior, no resulta procedente la petición de exequátur, por cuanto no se trata de
una sentencia judicial dictada por un tribunal extranjero, sino de una resolución proveniente de una autoridad
administrativa que no se consulta en la normativa que regula la materia, como se advierte de las disposiciones del
Título XIX del Libro I del Código de Procedimiento Civil, aplicable solamente respecto de las decisiones
jurisdiccionales emanadas de tribunales extranjeros, concepto que en nuestra tradición se opone a la idea de
órgano administrativo".

266 Ley de Tránsito Nº 18.290, Publicada en el Diario Oficial de 7 de febrero de 1984. Modificada por Decreto
con Fuerza de Ley Nº 1, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley de Tránsito, Publicada en el Diario Oficial de 29 de octubre de 2009.

267Anotaciones: El artículo único Nº 1 letra a) de la Ley Nº 20.046, publicada en el D.O. 30.09.05 modificó este
inciso en la forma establecida en el texto.

268Anotaciones: El artículo único Nº 1 letra b) de la Ley Nº 20.046, publicada en el D.O. 30.09.05 incorporó
este inciso en la forma establecida en el texto, pasando los incisos segundo y tercero a ser los actuales incisos
cuarto y quinto, respectivamente.

269 El artículo 19 del "Decreto Supremo Nº 2.385 fija texto refundido y sistematizado del Decreto Ley Nº 3.063,
de 1979, sobre Rentas Municipales". (Publicado en el Diario Oficial de 20 de noviembre de 1996) dispone que: "La
patente extranjera da derecho para transitar en el país sólo hasta por tres meses".

270La redacción actual del artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, corresponde a la original prevista en el
artículo 79 del Proyecto de Código de Procedimiento Civil del año 1893, y que fuera aprobada en la sesión sexta,
de fecha 1 de diciembre de 1900, de la Comisión Revisora del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, la
referida disposición legal no tiene su origen en el Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil, discutido por la su
Comisión Revisora desde mayo de 1874 en adelante, y que sirviera en gran medida de base al Proyecto de 1893,
sino que aparece únicamente en este último. En la aludida sesión sexta, los comisionados no hicieron advertencia,
ni comentario alguno respecto de la redacción sugerida en el Proyecto, como tampoco hicieron presente dudas al
respecto.

271 Este ámbito de aplicación natural se ve considerablemente ampliado por la existencia de normas de
remisión previstas en estatutos especiales, en los cuales, además, no se establecen reglas que alteren el
procedimiento que contempla el artículo 76 en comento. Así, en materia penal, el artículo 52 del Código Procesal
Penal, dispone que "serán aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este
Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Código de
Procedimiento Civil". Lo mismo ocurre en las causas de familia, puesto que el artículo 27 de la Ley Nº 19.968, que
crea los Tribunales de Familia, dispone que "...en todo lo no regulado por esta ley, serán aplicables las
disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Código de Procedimiento Civil, a menos que ellas
resulten incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo
relativo a la exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la actuación". En
causas laborales, el artículo 432 del Código del Trabajo prescribe que "en todo lo no regulado en este Código o en
leyes especiales, serán aplicables supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y II del Código de
Procedimiento Civil, a menos que ellas sean contrarias a los principios que informan este procedimiento. En tal
caso, el tribunal dispondrá la forma en que se practicará la actuación respectiva. No obstante, respecto de los
procedimientos especiales establecidos en los Párrafos 6º y 7º de este Capítulo II, se aplicarán supletoriamente,
en primer lugar, las normas del procedimiento de aplicación general contenidas en su Párrafo 3º". El artículo 29 de
Ley Nº 19.911, sobre Libre Competencia, previene que "Las normas contenidas en los Libros I y II del Código de
Procedimiento Civil se aplicarán supletoriamente al procedimiento mencionado en los artículos precedentes, en
todo aquello que no sean incompatibles con él". El artículo 148 del Código Tributario establece que "en todas
aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales del presente Libro, se aplicarán, en cuanto fueren
compatibles con la naturaleza de las reclamaciones, las normas establecidas en el Libro Primero del Código de
Procedimiento Civil". Y, el artículo 120 de la Ley Nº 20.322, que fortalece y perfecciona la jurisdicción tributaria y
aduanera, vigente en algunas regiones del país, dispone que: "en todas aquellas materias no sujetas a
disposiciones especiales del presente Título, se aplicarán, en cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las
reclamaciones, las normas establecidas en el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil".

272 El artículo 26 de la Ley Nº 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Drogas, dispone que: "El Ministerio Público podrá
efectuar indagaciones y actuaciones en el extranjero dirigidas a recoger antecedentes acerca de hechos
constitutivos de alguno de los delitos contemplados en la presente ley, pudiendo solicitar directamente asesoría a
las representaciones diplomáticas y consulares chilenas". Por su parte, el artículo 47 de la misma ley, dispone que
"El Ministerio Público, directamente y sin sujeción a lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 76
del Código de Procedimiento Civil, podrá requerir y otorgar cooperación y asistencia internacional destinada al
éxito de las investigaciones sobre los delitos materia de esta ley, de acuerdo con lo pactado en convenciones o
tratados internacionales, pudiendo proporcionar antecedentes específicos, aun cuando ellos se encontraren en la
situación prevista en el inciso tercero del artículo 182 del Código Procesal Penal. Igualmente, a solicitud de las
entidades de países extranjeros que correspondan, podrá proporcionar información sobre operaciones sujetas a
secreto o reserva legal a las que haya tenido acceso en conformidad con la legislación nacional aplicable, con el
fin de ser utilizada en la investigación de aquellos delitos, háyanse cometido en Chile o en el extranjero. La
entrega de la información solicitada deberá condicionarse a que ésta no será utilizada con fines diferentes a los
señalados anteriormente y a que ella mantendrá su carácter confidencial".

273 El 15 de junio de 2017, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, firmó un Acuerdo con la Excma.
Corte Suprema de Justicia, a través del cual traspasó la "Autoridad Central" de los siguientes tratados de
cooperación jurídica internacional en materia civil y mercantil: la Convención Interamericana sobre Exhortos o
Cartas Rogatorias; el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias; la
Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero; y el Acuerdo de Cooperación y
Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre los Estados Partes del
Mercosur y la República de Bolivia y la República de Chile. A partir del 1 de julio de 2017, la Excma. Corte
Suprema, a través de la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos, tiene a su cargo la
tramitación de los exhortos internacionales en este tipo de materias.

274 Véase el artículo 12 Nº 11 de la Ley Nº 20.886, publicada en el Diario Oficial el 18 de diciembre de 2016.
Este artículo fue reemplazado por número 11) del artículo 12 de la Ley Nº 20.886, publicada en el Diario Oficial de
18 de diciembre de 2015. VIGENCIA: El artículo primero transitorio de la ley mencionada, dispone que esta
modificación entrará en vigencia a contar de seis meses desde la fecha de su publicación, para todas las causas
que se tramiten ante los tribunales que ejerzan jurisdicción en los territorios jurisdiccionales de las Cortes de
Apelaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia,
Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas, y a contar de un año desde la fecha de su publicación, para las causas
que se tramiten ante los tribunales que ejerzan jurisdicción en los territorios jurisdiccionales de las demás Cortes
de Apelaciones del país.

275 Auto Acordado de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, fue publicado en el Diario Oficial de 4 de
octubre de 1982. La redacción de la norma permite concluir que la exigencia de tramitación electrónica es
extensible a los exhortos internacionales que tramite la Excma. Corte Suprema de Justicia.

276 Auto Acordado de la Iltma. Corte de Apelaciones de Presidente Aguirre Cerda, publicada en el Diario Oficial
de 10 de julio de 1987, (modificado por Auto Acordado 6.06.06).
277 Auto Acordado de la Iltma. Corte de Apelaciones de San Miguel, publicado en el Diario Oficial de 21 de junio
de 1996.

278 Publicada en el Diario Oficial el 16 de enero de 2016.

279 A propósito del antiguo Auto Acordado de la Corte Suprema, de 1998, sobre Efectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores, modificado el 2002, nuestro máximo tribunal resolvió en no pocas
oportunidades que "[C]abe consignar que esta Corte ha resuelto reiteradamente que la Ley Nº 19.968, que
comenzó a regir el 1 de octubre de 2005, esto es, con posterioridad a la dictación del Auto Acordado de este
tribunal sobre Procedimiento Aplicable al Convenio de La Haya Relativo a los Efectos Civiles del Secuestro
Internacional de Menores, dictado el 9 de octubre de 1998 y modificado el 3 de mayo de 2002, ha producido la
derogación tácita de aquellas disposiciones que este último contempla, en cuanto presenten incompatibilidad con
el nuevo estatuto regulatorio. Así el procedimiento que la referida ley, que crea los Tribunales de Familia, establece
como ordinario general aplicable a todos los asuntos contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los Juzgados
de Familia y que no tengan señalado otro distinto, resulta aplicable a materias como la sustracción de menores en
el ámbito de la referida convención, a saber, entregada primitivamente a los Juzgados de Menores por el
mencionado Auto Acordado. De este modo, la tramitación de la materia que nos ocupa debe llevarse a cabo bajo
las normas del procedimiento ordinario que se establece en el párrafo cuarto del título I de la referida ley, la que en
lo atingente, dispone en su artículo 32, que la apreciación de la prueba se rige por las normas y principios de la
sana crítica". Ver en www.pjud.cl: SCS, rol Nº 2577-2013, de 11 de julio de 2013.

280 Publicada en el Diario Oficial el 9 de enero de 2014.

281 Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional. Publicada en el Diario Oficial de 29 de septiembre de
2004.

282 Encontrándose dentro de los más importantes en relación a la materia y ratificados por Chile, el Convenio
de Panamá de 1975, sobre Arbitraje Comercial Internacional; el Convenio de Nueva York de 1958, sobre
Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros y el Convenio de Washington de 1965, sobre
Solución de Controversias en materia de Inversión.

283 Excepciones a las que la Ley hace referencia en sus artículos 6º, 8º, 9º, 11 Nº 3 y Nº 4, 13 Nº 3, 14, 16 Nº 3,
27, 35 y 36.

284 Respecto a esta solemnidad, el artículo 3º de la Ley Nº 19.799, "Sobre Documentos Electrónicos, Firma
Electrónica y Servicios de Certificación de dicha Firma", publicado en el Diario Oficial de 12 de abril de 2002,
dispone que: "Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas, suscritos por
medio de firma electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos que los celebrados
por escrito y en soporte de papel. Dichos actos y contratos se reputarán como escritos, en los casos en que la ley
exija que los mismos consten de ese modo, y en todos aquellos casos en que la ley prevea consecuencias
jurídicas cuando constan igualmente por escrito.

Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los actos o contratos otorgados o celebrados en los casos
siguientes:

a) Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no sea susceptible de cumplirse mediante documento
electrónico;

b) Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de alguna de las partes, y

c) Aquellos relativos al derecho de familia.

La firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma manuscrita para todos los efectos
legales, sin perjuicio de lo establecido en los artículos siguientes".

285 Véase: Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 17.

286Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado. Código Civil: artículos 12 al 21, 950 y 951.
287 Véase sentencia rol Nº 55038-2016, dictada por la Excma. Corte Suprema de Justicia, de 5 de octubre de
2016. Declara inadmisible recurso de casación en el fondo en contra de laudo arbitral dictado de conformidad a la
Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje Comercial Internacional. SCA (Corte de Apelaciones de Santiago), rol Nº 3390-
2017, de fecha 12 de abril de 2017. Declara inadmisible recurso de queja interpuesto en contra de un laudo arbitral
dictado en arbitraje comercial internacional con sede en Chile (rol Nº 2480-2015). SCA (Corte de Apelaciones de
Santiago), rol Nº 13472-2015, de fecha 20 de julio de 2017. Declara inadmisible recurso de queja interpuesto en
contra de un laudo arbitral dictado en arbitraje comercial internacional con sede en Chile (rol ICC Case Nº
20756/ASM); STC (Tribunal Constitucional), rol Nº 3447-2017, que rechaza requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, de fecha 24 de mayo de 2017, respecto del artículo 34 de la Ley Nº 19.971, sobre Arbitraje
Comercial Internacional; SCS (Corte Suprema de Justicia), rol Nº 55038-2016, de fecha 5.10.16. Declarara
inadmisible recurso de casación en el fondo en contra de un laudo arbitral dictado en arbitraje comercial
internacional con sede en Chile.

288 Véanse los artículos 229 y 230 del Código Orgánico de Tribunales.

289 En los autos SCAS, rol Nº 2685-2016: (Ingeniería Proyersa Limitada con Steag GMBH), la Corte de
Apelaciones de Santiago, se pronunció expresamente sobre el contenido del orden público chileno: "Tercero:
Que, en cuanto a este aspecto de la anulación solicitada, el concepto de orden público, no definido ni precisado
por la Ley Nº 19. 971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, debe entenderse como el conjunto de normas
básicas de justicia y moralidad de nuestro ordenamiento jurídico y, en el caso, imbuido y delimitado por los
principios que inspiran la citada ley, fundamentalmente, la autonomía de la voluntad de los contratantes, a lo que
debe unirse la mínima intervención judicial, excepcionalidad en la revisión del dictamen, la interpretación restrictiva
de las causales de invalidación y la evidencia o certidumbre de los yerros o vicios que se atribuyen al laudo".

290 Véase la Convención de 1958 sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales, y la Convención de
Panamá de 1975 sobre Arbitraje Comercial Internacional.

291 Una infracción al orden público de Chile sólo se produce si el reconocimiento o la ejecución del laudo
arbitral extranjero conduce a un resultado manifiestamente incompatible con los principios fundamentales del
Derecho chileno, es decir, si el laudo viola una norma que regule los principios de la vida estatal o económica, o si
se opone de manera intolerable a las ideas de justicia chilenas. Dicho de otro modo, el laudo arbitral extranjero
violenta el orden público chileno únicamente cuando vulnera los principios fundamentales de nuestro
ordenamiento jurídico. La jurisprudencia ha dicho que una violación del orden público solo se presenta en casos
"extremos y gravísimos" [Causa Nº 11466-2015 (Civil). Resolución Nº 579009 de la Corte de Apelaciones de
Santiago, 28 de junio de 2016, Considerando 4º]. La Corte Suprema de Chile ha señalado que el orden público es
"un conjunto de disposiciones establecidas por el legislador en resguardo de los intereses superiores de la
colectividad o de la moral social" [Corte Suprema, 29 de mayo de 1964. Revista de Derecho y Jurisprudencia,
tomo 139, sección primera, p. 134]. Por lo tanto, una violación del mismo se limita "sólo a la infracción de normas
básicas y fundamentales del Estado chileno" [SCS Santiago, rol Nº 9134-2007, de 4 de agosto de 2009]. Sobre el
sentido y alcance del orden público chileno, pueden consultarse los siguientes casos: Causa Nº 24348-2016
(Exequátur). Resolución Nº 695475 de la Corte Suprema, Sala Primera (Civil) de 29 de noviembre de 2016; Causa
Nº 11466-2015 (Civil). Resolución Nº 579009 de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 28 de junio de 2016;
"Pedro Pablo Vergara Varas" en Causa Nº 7341-2013 (Otros). Resolución Nº 122631 de la Corte Suprema, Sala
Primera (Civil) de 16 de diciembre de 2013; "Vergara Varas", Causa Nº 1971-2012 (Civil). Resolución Nº 421155
de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 9 de septiembre de 2013; Stemcor UK Limited", Causa Nº 1724-2010.
Resolución Nº 21329 de la Corte Suprema, de 21 de junio de 2010; Publicis Groupe Holdings B.V. y Publicis
Groupe Investements", rol Nº 9134-2007, ICAS, de fecha 4 de agosto de 2009; Comverse Inc rol Nº 3225-2008,
E.C.S., 8 de septiembre de 2009; Kreditanstalt für Wiederaufbau, rol Nº 5228-2008, E.C.S., 15 de diciembre de
2009; Gold Nutrition Industria y Comercio con Laboratorios Garden House", rol Nº 6615,-2007, 15 de septiembre
de 2008; Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, R.N. 9134-2007; Corte Suprema, 29 de mayo de
1964. Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo 139, sección primera, p. 134.

292 Publicado en el Diario Oficial el 24 de junio de 1857..

293 La Ley Nº 19.620, sobre "Adopción de Menores", fue publicada en el Diario Oficial el 5 de agosto de 1999.

Véanse: Reglamento Nº 944, de la Ley Nº 19.620, que dicta normas sobre adopción de menores en Chile;
"Acuerdo normativa relativa a los procedimientos vinculados con la salida de menores al extranjero para su
adopción", del Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 8 de junio de 1992; y, respecto de la
antigua Ley Nº 18.703, las Resoluciones Exentas Nºs. 297 (1995); 114 (1996); 861 (1996), en virtud de las cuales
se delegaba al Director Regional de la Región Metropolitana del Servicio Nacional de Menores, las facultades de
"...Recepcionar directamente todas las solicitudes de salida del país de menores chilenos para ser adoptados en el
extranjero, presentadas por chilenos o extranjeros no residentes en el país, que se gestionen ante los Tribunales
de la Región Metropolitana y emitir el informe correspondiente, de coordinar y ejecutar todas las acciones técnicas
y administrativas necesarias para que las solicitudes que se eleven a los Tribunales contengan todos los
antecedentes o elementos de juicio para una acertada resolución y de emitir su opinión al Tribunal sobre la
conveniencia que la salida al extranjero y adopción representen para el menor".

294 El artículo 4º del Reglamento dispone que "El Servicio Nacional de Menores deberá llevar un registro de
personas postulantes a la adopción de un menor, en el que se distinguirá entre matrimonios chilenos o extranjeros
con residencia permanente en Chile; así como las personas chilenas o extranjeras, solteras o viudas, con
residencia permanente en el país, y aquellos matrimonios nacionales o extranjeros no residentes en Chile, que
hayan sido evaluados como idóneos por el aludido Servicio o por los organismos acreditados ante aquél.

Para tales efectos, dentro de los cinco primeros días de cada mes, los organismos acreditados y las Direcciones
Regionales del Servicio deberán remitir a la Dirección Nacional del mismo, la información pertinente, conforme a
las instrucciones que sobre la materia determine dicho organismo.

Los postulantes serán mantenidos en los registros hasta el término del proceso de adopción, debiendo ser
eliminados de los mismos por orden judicial. Para estos efectos, las Direcciones Regionales del Servicio, remitirán
dentro de quinto día a la Dirección Nacional, los oficios que reciban de los tribunales en conformidad a lo dispuesto
en el artículo 26 Nº 4 de la Ley Nº 19.620. Por su parte, los organismos acreditados y las referidas Unidades de
adopción, deberán conservar información relativa a aquellas personas que abandonen el proceso de postulación o
resulten desaprobadas, temporal o definitivamente, como eventuales padres adoptivos.

295 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del código civil; de la Ley
Nº 4.808, sobre registro civil; de la Ley Nº 17.344, que autoriza cambio de nombres y apellidos; de la Ley Nº
16.618, Ley de menores; de la Ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y de la
Ley Nº 16.271, de impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones. Publicado en el Diario Oficial de 30 de
mayo de 2000.

El artículo 24 de la Ley Orgánica Nº 19.477, del Servicio de Registro Civil e Identificación, publicada en el Diario
Oficial el 19 de octubre de 1996, dispone que: "habrá, además, una oficina de registro civil e identificación, que
tendrá su sede en la capital de la república, la que llevará los registros de hechos y actos constitutivos de estado
civil acaecidos en el extranjero de chilenos, hijos de chilenos y de extranjeros residentes con permanencia
definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales...".

Por su parte, el artículo 7º letra q), dispone que: "al director nacional le corresponderán las siguientes
atribuciones y obligaciones: q) coordinar y mantener las relaciones del servicio con los organismos de registro civil
y de identificación de otros países y entidades extranjeras, en las materias que le son propias...". "No podrán ser
nombrados Oficiales Civiles: 1º aquellos que no tengan nacionalidad chilena..." (artículo 29).

296 El artículo 54 del Reglamento Consular dispone que dentro de "Las facultades del funcionario consular en
cuanto a los actos de estado civil, de conformidad con las disposiciones del artículo 11 de este Reglamento,
consisten en la inscripción en el libro a que se refiere el artículo 31, de los nacimientos (...) Los funcionarios
consulares inscribirán los actos de estado civil cuando les sean comunicados por los padres, contrayentes o
terceras personas, o cuando lo hagan oficialmente las autoridades locales. También deben inscribir las actas de
nacimientos o muertes ocurridos en alta mar que les entreguen a su llegada a puerto los capitanes de naves
mercantes chilenas conforme al artículo 906 (8) del Código de Comercio, y los ocurridos durante el viaje de una
aeronave chilena, de que dé cuenta su comandante conforme al artículo 47 del D.F.L. Nº 221, de 1931, sobre
Navegación Aérea.

La inscripción de nacimiento de los hijos de chilenos ocurridos en el extranjero estando el padre o la madre al
servicio de la República, es obligatoria.

Puede inscribirse el nacimiento de los hijos de padre o madre chilenos, ocurrido en el extranjero aunque el
padre o la madre hayan perdido la nacionalidad chilena con posterioridad al nacimiento de tales hijos. (...)
3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad a los datos
contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad competente del Estado receptor o, en su
caso, por el capitán del barco o comandante de la aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su traducción si está
redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes si no constan en él:

a) Inscripciones de nacimientos. Deben contener: a) nombres y apellidos completos y sexo de la persona que se
inscribe; b) hora, día, mes, año y lugar en que ocurrió el nacimiento; c) nombres y apellidos, nacionalidad,
profesión u oficio y domicilio de los padres, si el recién nacido fuese hijo legítimo; y si no lo fuese, los del padre o
madre que le reconozca o haya reconocido. En la inscripción de nacimiento podrán el padre, la madre o ambos
reconocer al hijo como suyo; d) individualización clara del documento que ha servido de base a la inscripción; e)
nombre completo del requirente y mención del documento que acredite la nacionalidad chilena que debe tener el
padre o la madre; f) lugar y fecha de la inscripción; g) la firma de los comparecientes, expresándose, si no pueden
hacerlo, el motivo por que no firman, dejando en este último caso la impresión digital del pulgar de su mano
derecha o, en su defecto, de cualquier otro dedo, y h) la firma del funcionario consular; esta firma se estampará
inmediatamente de terminada la inscripción. En la línea "Observaciones" deben anotarse todas las circunstancias
que pueden tener relación con la inscripción, como la de hallarse el padre o la madre en actual servicio de la
República o el reconocimiento de hijo natural que se haya conferido al titular o que se le confiera al momento de la
inscripción e indicarse el nombre completo con que están inscritos en Chile. (...)

4. El nombre de las personas, de conformidad con las normas vigentes en Chile, debe indicarse en el siguiente
orden: nombres, apellido paterno, apellido materno.

Con el objeto de no alterar el orden de los nombres que consten en los documentos, los cuales deben ser
copiados textual e íntegramente, si procede, el funcionario consular podrá efectuar la siguiente anotación en la
inscripción, a continuación de las comillas finales, adaptándola al documento del cual se trate:

"El (los) recurrente (s) de esta inscripción, solicita (n) se deje testimonio, de acuerdo con las disposiciones
vigentes en Chile, que el (los, su, sus) nombre (s) del (de los) (contrayentes, nacidos, difuntos, etc.) es (son)...".

5. Los únicos documentos que acreditarán la nacionalidad chilena del o de los padres del inscrito, del o de los
contrayentes y del difunto en sus respectivos casos, serán la cédula de identidad chilena, el pasaporte chileno
otorgados por la autoridad competente, o el certificado de matrícula consular extendido en la forma prevista en
este Reglamento.

6. Los funcionarios consulares remitirán al Ministerio, en duplicado, copia firmada y sellada de la inscripción,
mediante oficio especial. Una vez autenticada la firma del funcionario consular, el Ministerio remitirá el documento
a la Dirección General de Registro Civil e Identificación Primera Circunscripción de Santiago-Recoleta para su
inscripción.

Si los interesados lo solicitaren, podrá el Cónsul entregar copia extra del Acta asentada en el libro respectivo,
advirtiéndoles que dicha copia no es válida para la inscripción del documento en Chile. Anotará en ella el número y
fecha del oficio con que se envía al Ministerio, para su trámite, la referida Acta. Anotarán al margen de la
inscripción respectiva el Nº del oficio con que se envía al Ministerio la inscripción de que se trata.

7. Las inscripciones de chilenos relacionadas con el estado civil de las personas y las copias correspondientes
no dan lugar al cobro de derechos consulares.

8. A petición de parte, el funcionario consular podrá solicitar por conducto del Ministerio la inscripción fuera del
plazo de nacimientos ocurridos en Chile, y copias de los documentos de estado civil, de los certificados de
antecedentes y cédula de identidad u otros concernientes a chilenos, que legalizados o no, le sean requeridos.

Para estos fines los interesados deberán abonar los valores que determine la Ley de Timbres, Estampillas y
Papel Sellado.

9. Las inscripciones requeridas en virtud de certificados emanados de la autoridad local no necesitan de


testigos, requisito indispensable cuando dicha actuación es solicitada sin contar con aquel documento".
297 El artículo 110 del Reglamento Orgánico de Registro Civil, D.F.L. Nº 2.128, de 1930, dispone que: "La
inscripción de nacimientos, matrimonios o defunciones de chilenos en el extranjero se efectuará en los registros de
la primera circunscripción de la comuna de Santiago. El Cónsul respectivo enviará los documentos originales,
debidamente legalizados, al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual certificará su autenticidad y los enviará al
Conservador del Registro Civil, a fin de que éste ordene la inscripción correspondiente".

298 Siguiendo el mismo procedimiento detallado respecto de los nacimientos, el artículo 54 del Reglamento
Consular dispone que las facultades del funcionario consular en cuanto a los actos de estado civil, de conformidad
con las disposiciones del artículo 11 de este Reglamento, consisten en la inscripción en el libro a que se refiere el
artículo 31, de (...), matrimonios, (...) y demás actos y contratos relativos al estado civil de las personas para los
efectos de la Ley de Registro Civil, entendiéndose que no está comprendida dentro de sus atribuciones la facultad
de intervenir como Oficial Civil en la celebración de matrimonios. (...)

2. En el libro de Actos de Estado Civil se inscriben los hechos y actos relacionados con chilenos, quedando
también comprendidos los matrimonios celebrados por un chileno con un extranjero.

Pueden inscribirse también las sentencias ejecutoriadas de divorcio dictadas por tribunales extranjeros, siempre
que antes se haya solicitado y obtenido el exequátur de la sentencia de divorcio a la Corte Suprema de Chile. Sin
esa gestión previa, la sentencia no es válida en Chile y la inscripción no debe efectuarse.

El funcionario consular advertirá al o a los interesados que procede cumplir en todas sus partes dicha sentencia
de divorcio, con la salvedad de que los ex cónyuges no quedan habilitados para casarse en Chile mientras viviere
el otro.

Los interesados podrían contraer matrimonio en el extranjero e inscribir en la Oficina Consular este nuevo
contrato, pero éste no se perfeccionará sino mediante el envío de la correspondiente inscripción por el funcionario
consular al Ministerio y éste a la Primera Circunscripción civil en Santiago.

3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad a los datos
contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad competente del Estado receptor o, en su
caso, por el capitán del barco o comandante de la aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su traducción si está
redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes si no constan en él: b) Inscripciones de
matrimonios. Deben contener, a lo menos, las siguientes menciones: a) nombres, apellidos y nacionalidad de los
contrayentes; b) lugar y fecha del matrimonio; c) la firma del funcionario consular; esta firma se estampará
inmediatamente de terminada la inscripción.

En la línea "Observaciones" puede dejarse testimonio de los hijos que hayan sido legitimados en el acto
matrimonial o del régimen de sociedad conyugal u otro régimen de bienes bajo el cual se hubiere celebrado,
siempre que estas circunstancias constaren en el documento extranjero tenido a la vista (...)".

299 En cuanto a las defunciones el artículo 54 del Reglamento Consular señala que: "Las facultades del
funcionario consular en cuanto a los actos de estado civil, de conformidad con las disposiciones del artículo 11 de
este Reglamento, consisten en la inscripción en el libro a que se refiere el artículo 31, de (...) defunciones y demás
actos y contratos relativos al estado civil de las personas para los efectos de la Ley de Registro Civil, (...) Los
funcionarios consulares inscribirán los actos de estado civil cuando les sean comunicados por los padres,
contrayentes o terceras personas, o cuando lo hagan oficialmente las autoridades locales. También deben inscribir
las actas de nacimientos o muertes ocurridos en alta mar que les entreguen a su llegada a puerto los capitanes de
naves mercantes chilenas conforme al artículo 906 (8) del Código de Comercio, y los ocurridos durante el viaje de
una aeronave chilena, de que dé cuenta su comandante conforme al artículo 47 del D.F.L. Nº 221, de 1931, sobre
Navegación Aérea.

3. Las inscripciones relativas al estado civil se asientan en el libro respectivo, de conformidad a los datos
contenidos en el documento correspondiente otorgado por la autoridad competente del Estado receptor o, en su
caso, por el capitán del barco o comandante de la aeronave chilenos.

El funcionario consular deberá copiar en el libro íntegramente el documento, conforme a su traducción si está
redactado en idioma extranjero, y completando los siguientes antecedentes si no constan en él:
c) Inscripciones de defunciones. Estas inscripciones deben contener: a) nombres y apellidos del fallecido; b)
lugar y fecha del fallecimiento; c) sexo, profesión, edad, estado civil, nacionalidad; d) nombres y apellidos del
padre y de la madre del difunto; e) lugar y fecha de nacimiento; f) último domicilio; g) causa del deceso; h) la firma
del funcionario consular; esta firma se estampará inmediatamente de terminada la inscripción. (...)"

300El artículo 110 del Decreto Nº 2.128, de 28 de agosto de 1930, que fija el Reglamento Orgánico del Registro
Civil, dispone que: "La inscripción de nacimientos, matrimonios, defunciones de chilenos en el extranjero se
efectuarán en los registros de la primera circunscripción de la Comuna de Santiago.

El Cónsul respectivo enviará los documentos originales, debidamente legalizados, al Ministerio de Relaciones
Exteriores, el cual certificará su autenticidad y los enviará al Conservador del Registro Civil, a fin de que éste
ordene la inscripción correspondiente".

Asimismo, el artículo 195 del Reglamento dispone que: "Si la profesión solemne hubiere ocurrido en el
extranjero, la inscripción se hará en la primera circunscripción de Santiago, y los documentos que la acrediten
deberán presentarse legalizados en la forma ordinaria".

301 El numeral noveno del artículo 54 del Reglamento Consular establece además que: "Las inscripciones
requeridas en virtud de certificados emanados de la autoridad local no necesitan de testigos, requisito
indispensable cuando dicha actuación es solicitada sin contar con aquel documento".

302 El artículo 99 del Decreto Nº 2.128, de 28 de agosto de 1930, que fija el Reglamento Orgánico del Servicio
de Registro Civil e Identificación, dispone que: "..., No podrán ser testigos: 7º los extranjeros que no tengan
domicilio en Chile...".

303 Publicada en el Diario Oficial el 19 de octubre de 1996.

304 La Ley Nº 17.344, "Autoriza el cambio de nombres y apellidos en los casos que indica. Modifica Ley Nº
4.808, sobre Registro Civil", fue publicada en el Diario Oficial el 22 de septiembre de 1970. Texto refundido,
coordinado y sistematizado por Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, Ministerio de Justicia, publicado en el Diario
Oficial el 30 de mayo de 2000.

305 Reglamento para el Registro de Comercio, Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Santiago, 1 de
agosto de 1866. Que es decretado en virtud del artículo 21 del Código de Comercio, que señala "Las reglas y
formalidades relativas a la organización del registro del comercio, a los deberes y funciones del secretario
encargado de él y a la forma y solemnidad de las inscripciones, se determinarán en un reglamento especial".

306 El artículo 63 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, dispone que: "Los instrumentos
otorgados en país extranjero no se inscribirán sin previo decreto judicial que califique la legalidad de su forma y su
autenticidad, conforme a lo dispuesto en los artículos 16, 17 y 18 del Código Civil". Y el artículo 64 del mismo
cuerpo legal agrega que "No obstante lo prevenido en el artículo anterior, para los efectos de la inscripción, el
Conservador reputará legales e inscribirá los instrumentos otorgados en país extranjero y auténticas las copias, si
hubiesen pasado aquéllos y se hubieren éstas dado, con el sello de la Legación o Consulado, por un Ministro
Plenipotenciario, un Encargado de Negocios, un Secretario de Legación o un Cónsul de Chile, con tal que estos
dos últimos tengan título expedido por el Presidente de la República, y que el Ministro de Relaciones Exteriores
haya abonado la firma del autorizante".

307 Decreto Supremo Nº 722, publicado en el Diario Oficial el 23 de octubre de 2010.

308 Publicado en el Diario Oficial el 16 de septiembre de 2015.

309 Publicado en el Diario Oficial el 29 de julio de 1977.

310 El artículo 108 de la Ley Nº 10.336, sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la
República, cuyo texto fue refundido por el Decreto Nº 2.421, de 10 de julio de 1974, dispone que: "...Los
demandados residentes en el extranjero serán notificados por intermedio del jefe del servicio a que pertenezcan,
quien, una vez cumplida la diligencia, deberá remitir al juzgado, dentro del plazo de diez días, una certificación en
que conste el hecho. Si hubieren dejado de pertenecer al servicio, la notificación se hará por intermedio de la
respectiva embajada, legación o consulado...".
311 El artículo 8º de la Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas (Véase: Decreto Ley Nº 3.475, de 1980,
Modifica la Ley sobre impuesto de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974. Publicado
en el Diario Oficial de 4 de septiembre de 1980 y actualizado al 27 de septiembre de 2012), dispone que: "La base
imponible de los documentos otorgados dentro o fuera de Chile por funcionarios de países extranjeros y los
otorgados en el extranjero por funcionarios chilenos, se determinará en relación a los efectos que los mismos
hayan de producir en el país". El artículo 9º de la Ley dispone que "Son sujetos o responsables del pago de los
impuestos establecidos en el artículo 1º: 7.- El deudor, en aquellos casos en que el acreedor o beneficiario del
documento afecto a los impuestos de esta ley no tenga domicilio o residencia en Chile". Por su parte, el artículo 14
dispone que "Los impuestos del presente decreto ley se devengan al momento de emitirse los documentos
gravados, o al ser suscritos por todos sus otorgantes, a menos que se trate de documentos emitidos en el
extranjero, caso en el cual se devengarán al momento de su llegada al país, o al ser protocolizados o
contabilizados, según corresponda. En todo caso, tratándose de operaciones de crédito de dinero provenientes del
extranjero en las que no se hayan emitido o suscrito documentos, el impuesto se devengará al ser contabilizadas
en Chile...".

312 El Reglamento Consular en tanto la legalización de los instrumentos públicos determina lo siguiente:

El artículo 107 del Reglamento en materia de Autenticación de Firmas y Certificaciones dispone que: "1. Los
funcionarios consulares, en su carácter de Ministros de Fe Pública, podrán dar certificados y legalizar los
documentos o firmas de las autoridades del país en que residen, cuando tales certificados o documentos hayan de
tener efecto en Chile.

2. Los instrumentos públicos extendidos en el extranjero se rigen en cuanto a su forma por las leyes del país en
que hayan sido otorgados, según lo dispone el artículo 17, del Código Civil. La autenticidad de estos instrumentos
se probará en Chile mediante la legalización.

Dicha legalización consistirá en el testimonio del Cónsul en que da fe del carácter público del funcionario que
autorizó o legalizó previamente el instrumento y la autenticidad de su firma.

3. En consecuencia, los funcionarios consulares legalizarán los instrumentos públicos otorgados en el territorio
de su jurisdicción, o previamente legalizados por competente funcionario de su circunscripción, cuidando de
atestiguar, en uno u otro caso, el carácter público del funcionario que autorizó o legalizó previamente el
instrumento y la autenticidad de su firma. La legalización de un instrumento público y sus copias exige una
actuación para el original y una actuación separada para cada una de sus copias. La legalización del funcionario
consular no se referirá sino a la última firma estampada en el instrumento.

4. Las Oficinas Consulares deberán mantener un registro con las firmas y sellos de las personas que de acuerdo
con las leyes y reglamentos del Estado receptor o las prácticas locales, tienen dentro de su jurisdicción
competencia para autorizar o legalizar documentos".

A continuación el Reglamento contempla regulación para la autenticación de Firmas en Documentos Privados, y


al respecto dispone en su artículo 108 que: "En su calidad de Ministros de Fe Pública, los Cónsules pueden
también dar fe de la autenticidad de la o las firmas puestas en un instrumento privado. En este caso no podrán
hacerlo sino cuando tales firmas hayan sido escritas en su presencia o reconocidas ante él por sus autores y
después que se haya asegurado de que las leyes locales reconocen validez a instrumentos de ese género".

Y finalmente el artículo 109 del Reglamento Consular agrega que: "1. No podrán legalizarse las fotocopias de un
documento. Sin embargo, si la fotocopia está autenticada por la firma original de un notario u otro funcionario
competente de su circunscripción, el funcionario consular podrá legalizar esta última, atestiguando la doble
circunstancia que se mencionó en el artículo 107 de este Reglamento.

2. Al legalizar un instrumento público o autenticar la firma puesta en un instrumento privado, el funcionario


consular sólo se responsabiliza del carácter público del funcionario autorizante y de la verdad de su firma y, en el
segundo caso, de la verdad de la firma. El funcionario consular no se pronuncia sobre el fondo del documento, ni
sobre la verdad o validez de las declaraciones en él contenidas.

3. En el caso de que el documento que se presente para legalizar su firma estuviere concebido en términos que
fueren contrarios al orden social y político del Estado que envía, que pone en peligro su seguridad o que menciona
actos encaminados a desconocer decisiones gubernamentales o que están en contradicción con dicho Estado, el
funcionario consular rehusará la legalización. Tampoco serán legalizados los documentos en que se hagan
llamamientos a la revuelta o a la propagación de consignas subversivas.

4. Tratándose de documentos otorgados en Chile y que deban surtir efecto en el extranjero, el funcionario
consular no podrá legalizarlos, sino cuando hayan sido previamente legalizados por el Ministerio.

5. En toda legalización se estamparán el número y fecha de la actuación, el artículo y número del Arancel
Consular que son aplicables, y el monto de los derechos percibidos, debiendo colocarse e inutilizarse en el mismo
documento las estampillas consulares correspondientes, salvo en el caso de actuaciones gratuitas previstas en
este Reglamento.

6. La legalización de la firma de un instrumento público, sea éste escritura pública u otra actuación de carácter
notarial, está contemplada en el Arancel Consular entre los "Actos Administrativos y Diversos". Se anotarán en el
Libro de Legalización de Firmas, señalando la naturaleza del documento que motiva la legalización, su fecha, y el
título y nombre del funcionario que lo autoriza, y tratándose de documento privado, el nombre de la persona que lo
firma".

313 Este artículo fue agregado por la letra b) del artículo 1º de la Ley Nº 20.711, publicada en el Diario Oficial de
2 de enero de 2014. El artículo primero transitorio de la mencionada ley, establece que esta modificación entrará
en vigencia una vez que entre a regir en el país la Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de
Legalización de Documentos Públicos Extranjeros.

314 Igual principio reconoce el artículo 35 de la Ley que crea los Tribunales de Familia, Nº 19.968, de 30 de
agosto de 2004, el cual dispone que: "...No estarán obligados a concurrir al llamamiento judicial de que tratan los
artículos precedentes, y podrán declarar en la forma señalada en el artículo siguiente: c) Los chilenos o
extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la
materia...".

315Anotaciones: Este artículo fue sustituido por el artículo 2º de la Ley Nº 19.806, publicada en el Diario Oficial
de 31 de mayo de 2002.

316 Es útil tener en cuenta, en materia de asistencia judicial, lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 995, de 1981, que fija el Estatuto de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región
Metropolitana, el cual dispone que: "..., también podrán ser beneficiarios de esta asistencia las personas jurídicas
que no persigan fines de lucro y que tengan su domicilio en Chile...".
S P T
Capítulo I Derecho internacional privado317

1. L C L H 1928318

Los Presidentes de las Repúblicas de Perú, de Uruguay, de Panamá, de Ecuador, de México,


de El Salvador, de Guatemala, de Nicaragua, de Bolivia, de Venezuela, de Colombia, de
Honduras, de Costa Rica, de Chile, de Brasil, de Argentina, de Paraguay, de Haití, de
República Dominicana, de Estados Unidos de América y de Cuba.

Deseando que sus países respectivos estuvieran representados en la Sexta Conferencia


Internacional Americana, enviaron a ella, debidamente autorizados para aprobar las
recomendaciones, resoluciones, convenios y tratados que juzgaren útiles a los intereses de
América, los siguientes señores Delegados: Los cuales, después de haberse comunicado
sus plenos poderes y hallándolos en buena y debida forma, han convenido lo siguiente:

Artículo 1º.- Las Repúblicas contratantes aceptan y ponen en vigor el Código de Derecho
Internacional Privado, anexo al presente Convenio.

Artículo 2º.- Las disposiciones de este Código no serán aplicables sino entre las Repúblicas
contratantes y entre los demás Estados que se adhieran a él en la forma que más adelante
se consigna.

Artículo 3º.- Cada una de las Repúblicas contratantes, al ratificar el presente Convenio,
podrá declarar que se reserva la aceptación de uno o varios artículos del Código anexo y no
la obligarán las disposiciones a que la reserva se refiera.

Artículo 4º.- El Código entrará en vigor para las Repúblicas que lo ratifiquen, a los treinta
días del depósito de la respectiva ratificación y siempre que por lo menos lo hayan ratificado
dos.

Artículo 5º.- Las ratificaciones se depositarán en la Oficina de la Unión Panamericana, que


trasmitirá copia de ellas a cada una de las Repúblicas contratantes.

Artículo 6º.- Los Estados o personas jurídicas internacionales no contratantes que deseen
adherirse a este Convenio y en todo o en parte al Código anexo, lo notificarán a la Oficina de
la Unión Panamericana, que a su vez lo comunicará a todos los Estados hasta entonces
contratantes o adheridos. Transcurridos seis meses desde esa comunicación, el Estado o
persona jurídica internacional interesados podrá depositar en la Oficina de la Unión
Panamericana el instrumento de adhesión y quedará ligado por este Convenio, con carácter
recíproco, treinta días después de la adhesión, respecto de todos los regidos por el mismo
que no hayan hecho en esos plazos reserva alguna en cuanto a la adhesión solicitada.

Artículo 7º.- Cualquiera República Americana ligada por este Convenio, que desee modificar
en todo o en parte el Código anexo, presentará la proposición correspondiente a la
Conferencia Internacional Americana para la resolución que proceda.

Artículo 8º.- Si alguna de las personas jurídicas internacionales contratantes o adheridas


quisiera denunciar el presente Convenio, notificará la denuncia por escrito a la Unión
Panamericana, la cual trasmitirá inmediatamente copia literal certificada de la notificación a
las demás, dándoles a conocer la fecha en que la ha recibido. La denuncia no surtirá efecto
sino respecto del contratante que la haya notificado y al año de recibida en la Oficina de la
Unión Panamericana.

Artículo 9º.- La Oficina de la Unión Panamericana llevará un registro de las fechas de recibo
de ratificaciones y recibo de adhesiones y denuncias, y expedirá copias certificadas de dicho
Registro a todo contratante que lo solicite. En fe de lo cual los Plenipotenciarios firman el
presente Convenio y ponen en él el sello de la Sexta Conferencia Internacional Americana.

Hecho en la ciudad de La Habana, República de Cuba, el día veinte de febrero de mil


novecientos veintiocho, en cuatro ejemplares escritos, respectivamente en castellano, inglés,
francés y portugués, que se depositarán en la Oficina de la Unión Panamericana, a fin de que
envíe una copia certificada de todos a cada una de las Repúblicas signatarias.

2. C D I P 319-320

Título Preliminar
R

Artículo 1º. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados contratantes
gozan, en el territorio de los demás, de los mismos derechos civiles que se concedan a los
nacionales.

Cada Estado contratante puede, por razones de orden público, rehusar o subordinar a
condiciones especiales el ejercicio de ciertos derechos civiles a los nacionales de las demás
y cualquiera de esos Estados, puede, en tales casos, rehusar o subordinar a condiciones
especiales el mismo ejercicio a los nacionales del primero.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 9º, 177, 31, 33 y 34. Constitución Política: artículos 1º,
10, 14 y 19 Nºs. 2 y 3. Código Civil: artículos 14, 16 inc. 3, 55, 56 y 57. Código Orgánico de Tribunales:
artículo 5º. Código de Procedimiento Penal: artículo 1º. Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil, D.O.
17.04.04: artículo 15. D.L. Nº 1.939, Normas para Adquisición, Administración y Disposición de Bienes
del Estado, D.O. 10.11.77. D.L Nº 824, Ley de Impuesto a las Rentas D.O. 31.12.74: artículo 3º. D.F.L.
Nº 523, Texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. Nº 600 de 1974 Estatuto de la Inversión
Extranjera, D.O. 16.12.93.

Artículo 2º. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados contratantes
gozarán asimismo en el territorio de los demás de garantías individuales idénticas a las de los
nacionales, salvo las limitaciones que en cada uno establezcan la Constitución y las leyes.
Las garantías individuales idénticas no se extienden, salvo disposición especial de la
legislación interior, al desempeño de funciones públicas, al derecho de sufragio y a otros
derechos políticos.
Concordancias: Constitución Política: artículos 5º, 10, 13, 19, 20, 21, 25, 34, 44 y 46. Código Orgánico
de Tribunales: artículo 5º. Ley Nº 19.640, D.O. 15 de octubre de 1999, Orgánica Constitucional del
Ministerio Público: artículo 14. Ley Nº 19.737, D.O. 6 de julio de 2001, Orgánica Constitucional de
Municipalidades: artículo 73.

Artículo 3º. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías
individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se estiman
divididas en las tres clases siguientes:

I. Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad y las


siguen aunque se trasladen a otro país, denominadas personales o de orden público interno.

II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales,
denominadas territoriales, locales o de orden público internacional.

III. Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o la presunción de


la voluntad de las partes o de alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 4º, 61, 117, 174, 175, 176 y 178. Constitución Política:
artículo 19 Nº 21. Código Civil: artículos 14, 15, 16, 57, 59, 548, 880, 1461, 1467 y 1475. Código de
Comercio: artículo 113. Código de Procedimiento Penal: artículos 2º y 3º. D.L. Nº 2.349 D.O. 28 de
octubre de 1978, Establece Normas sobre Contratos Internacionales para el Sector Público.

Artículo 4º. Los preceptos constitucionales son de orden público internacional.


Concordancias: Código Bustamante: artículos 3º, 175, 178 y 179.

Artículo 5º. Todas las reglas de protección individual y colectiva, establecidas por el Derecho
político y el administrativo, son también de orden público internacional, salvo el caso de que
expresamente se disponga en ellas lo contrario.
Concordancias: Constitución Política: artículo 19.

Artículo 6º. En todos los casos no previstos por este Código cada uno de los Estados
contratantes aplicará su propia calificación a las instituciones o relaciones jurídicas que hayan
de corresponder a los grupos de leyes mencionados en el artículo 3º.

Artículo 7º. Cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del domicilio, las de
la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en lo adelante su legislación interior.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 9º, 22, 27, 28, 36, 39, 62 y 176. Código Civil: artículos
14 y 15.

Artículo 8º. Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código tienen plena
eficacia extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que se opusiere a alguno de sus
efectos o consecuencias una regla de orden público internacional.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 24.
Libro Primero
D

Título Primero
D

Capítulo I
Nacionalidad y naturalización

Artículo 9º. Cada Estado contratante aplicará su propio derecho a la determinación de la


nacionalidad de origen de toda persona individual o jurídica y de su adquisición, pérdida o
reintegración posteriores, que se hayan realizado dentro o fuera de su territorio, cuando una
de las nacionalidades sujetas a controversia sea la de dicho Estado. En los demás casos,
regirán las disposiciones que establecen los artículos restantes de este capítulo.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 1º, 7º y 21. Constitución Política de la República:
artículos 10, 11 y 12. Código Civil: artículos 14 y 56. D.F.L. Nº 3, Ley General de Bancos, D.O. 19.12.97:
artículos 32, 33 y 34. Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas, D.O. 22.10.81: artículo 121.
Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 7º. D.S. Nº 5.142 del Ministerio del
Interior, Fija el Texto Refundido de las Disposiciones sobre Nacionalización de Extranjeros, D.O.
29.10.60.

Artículo 10. A las cuestiones sobre nacionalidad de origen en que no esté interesado el
Estado en que se debaten, se aplicará la ley de aquella de las nacionalidades discutida en
que tenga su domicilio la persona de que se trate.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 22 y ss. Constitución Política de la República: artículos
10 y ss. Código Civil: artículos 56, 59 y ss. Convención sobre los Derechos del Niño: artículo 7º.

Artículo 11. A falta de ese domicilio se aplicarán al caso previsto en el artículo anterior los
principios aceptados por la ley del juzgador.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 22 y ss. Código Civil: artículos 59 y ss. Convención
sobre los Derechos del Niño: artículo 7º.

Artículo 12. Las cuestiones sobre adquisición individual de una nueva nacionalidad, se
resolverán de acuerdo con la ley de la nacionalidad que se suponga adquirida.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 10. D.S. Nº 5.142 del Ministerio del
Interior, Fija el Texto Refundido de las Disposiciones sobre Nacionalización de Extranjeros, D.O.
29.10.60.

Artículo 13. A las naturalizaciones colectivas en el caso de independencia de un Estado se


aplicará la ley del Estado nuevo, si ha sido reconocido por el Estado juzgador, y en su
defecto la del antiguo, todo sin perjuicio de las estipulaciones contractuales entre los dos
Estados interesados, que serán siempre preferentes.

Artículo 14. A la pérdida de la nacionalidad debe aplicarse la ley de la nacionalidad perdida.


Concordancias: Constitución Política: artículos 11 y 12. Convención sobre los Derechos del Niño:
artículo 8º.
Artículo 15. La recuperación de la nacionalidad se somete a la ley de la nacionalidad que se
recobra.
Concordancias: Constitución Política: artículo 12.

Artículo 16. La nacionalidad de origen de las Corporaciones y de las Fundaciones se


determinará por la ley del Estado que las autorice o apruebe.
Concordancias: Código Civil: Libro I, Título XXXIII De las Personas Jurídicas.

Artículo 17. La nacionalidad de origen de las asociaciones será la del país en que se
constituyan, y en él deben registrarse o inscribirse si exigiere ese requisito la legislación local.
Concordancias: Código Civil: Libro I, Título XXXIII De las Personas Jurídicas.

Artículo 18. Las sociedades civiles mercantiles o industriales que no sean anónimas, tendrán
la nacionalidad que establezca el contrato social y, en su caso, la del lugar donde radicare
habitualmente su gerencia o dirección principal.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 352, 354 y 355.

Artículo 19. Para las sociedades anónimas se determinará la nacionalidad por el contrato
social y en su caso por la ley del lugar en que se reúna normalmente la junta general de
accionistas y, en su defecto, por la del lugar en que radique su principal Junta o Consejo
directivo o administrativo.
Concordancias: Ley Nº 18.046, D.O. 22 de octubre de 1981, sobre Sociedades Anónimas: artículos
121 y ss. D.F.L. Nº 3, D.O. 19 de diciembre de 1997, Ley General de Bancos: artículos 32 a 34.

Artículo 20. El cambio de nacionalidad de las corporaciones, fundaciones, asociaciones y


sociedades, salvo los casos de variación en la soberanía territorial, habrá de sujetarse a las
condiciones exigidas por su ley antigua y por la nueva.

Si cambiare la soberanía territorial, en el caso de independencia, se aplicará la regla


establecida en el artículo trece para las naturalizaciones colectivas.
Concordancias: Ley Nº 18.046, D.O. 22 de octubre de 1981, sobre Sociedades Anónimas: artículo
124.

Artículo 21. Las disposiciones del artículo 9º en cuanto se refieran a personas jurídicas y las
de los artículos 16 y 20, no serán aplicadas en los Estados contratantes que no atribuyan
nacionalidad a dichas personas jurídicas.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 9º.

Capítulo II
Domicilio

Artículo 22. El concepto, adquisición, pérdida y recuperación del domicilio general y especial
de las personas naturales o jurídicas se regirán por la ley territorial.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 7º, 10 y 11. Código Civil: Libro I, Título I, Párrafos II y III,
y artículos 69 y 70. Código Tributario: artículos 3º y 4º. Código de Comercio: artículos 352, 354 y 355.
Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas, D.O. 22.10.81: artículo 124.

Artículo 23. El domicilio de los funcionarios diplomáticos y el de los individuos que residan
temporalmente en el extranjero por empleo o comisión de su Gobierno o para estudios
científicos o artísticos, será el último que hayan tenido en su territorio nacional.
Concordancias: Código Civil: artículo 65. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, D.O.
4.03.68: artículo 1º. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, D.O. 5.03.68: artículo 1º.

Artículo 24. El domicilio legal del jefe de la familia se extiende a la mujer y los hijos no
emancipados, y el del tutor o curador a los menores o incapacitados bajo su guardia, si no
dispone lo contrario la legislación personal de aquellos a quienes se atribuye el domicilio de
otro.
Concordancias: Código Civil: artículos 72 y 73.

Artículo 25. Las cuestiones sobre cambio de domicilio de las personas naturales o jurídicas
se resolverán de acuerdo con la ley del Tribunal, si fuere el de uno de los Estados
interesados, y en su defecto por la del lugar en que se pretenda haber adquirido el último
domicilio.
Concordancias: Código Civil: artículos 65, 69 y 70.

Artículo 26. Para las personas que no tengan domicilio se entenderá como tal el de su
residencia o en donde se encuentren.
Concordancias: Código Civil: artículo 68. D.L. Nº 824, D.O. 31.12.74, Ley de Impuesto a las Rentas:
artículos 3º y 4º.

Capítulo III
Nacimiento, extinción y consecuencias
de la personalidad civil
Sección I
De las personas individuales

Artículo 27. La capacidad de las personas individuales se rige por su ley personal, salvo las
restricciones establecidas para su ejercicio por este Código o por el derecho local.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 7º, 146, 232 y 233. Código Civil: artículos 15 y 1445 a
1447. Ley de Matrimonio Civil: artículo 4º.

Artículo 28. Se aplicará la ley personal para decidir si el nacimiento determina la


personalidad y si al concebido se le tiene por nacido para todo lo que le sea favorable, así
como para la viabilidad y los efectos de la prioridad del nacimiento en el caso de partos
dobles o múltiples.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 7º. Constitución Política: artículos 1º y 19 Nº 1. Código
Civil: artículos 74 y 75. Código Penal: artículo 394.
Artículo 29. Las presunciones de supervivencia o de muerte simultánea en defecto de
prueba, se regulan por la ley personal de cada uno de los fallecidos en cuanto a su
respectiva sucesión.
Concordancias: Código Civil: artículo 79.

Artículo 30. Cada Estado aplica su propia legislación para declarar extinguida la
personalidad civil por la muerte natural de las personas individuales y la desaparición o
disolución oficial de las personas jurídicas, así como para decidir si la menor edad, la
demencia o imbecilidad, la sordomudez, la prodigalidad y la interdicción civil son únicamente
restricciones de la personalidad, que permiten derechos y aun ciertas obligaciones.
Concordancias: Código Bustamante: artículos 98 y 176. Código Civil: artículos 78 a 94, 559, 562, 2098
a 2108. Ley Nº 18.046, D.O. 22 de octubre de 1981, sobre Sociedades Anónimas: artículo 103. Ley
Nº 19.451 Establece Normas sobre el Trasplante y Donación de Órganos, D.O. 10.04.96: artículo 11.
D.F.L. Nº 3, D.O. 19 de diciembre de 1997, Ley General de Bancos: artículo 130.

Sección II
De las personas jurídicas

Artículo 31. Cada Estado contratante, en su carácter de persona jurídica, tiene capacidad
para adquirir y ejercitar derechos civiles y contraer obligaciones de igual clase en el territorio
de los demás, sin otras restricciones que las establecidas expresamente por el derecho local.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 1º. Código Civil: artículo 56. D.L. Nº 2.349.

Artículo 32. El concepto y reconocimiento de las personas jurídicas se regirán por la ley
territorial.
Concordancias: Constitución Política: artículo 19 Nº 15. Código Civil: artículos 14, 545 y ss., 2053.
Código de Comercio, Libro II, Título VII. Código de Minería: artículo 173. Ley Nº 18.046, D.O. 22 de
octubre de 1981, sobre Sociedades Anónimas. Ley Nº 3.918, D.O. 14 de marzo de 1923, sobre
Sociedades de Responsabilidad Limitada. D.S. Nº 110, Ministerio de Justicia, D.O. 20 de marzo de
1979, sobre Concesión de Personalidad Jurídica. Ley Nº 19.712, D.O. 9 de febrero de 2001, del
Deporte: artículos 33 a 34. Ley Nº 19.638, D.O. 14 de octubre de 1999, Establece Normas sobre la
Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas. D.F.L. Nº 5 del Ministerio de
Economía de Cooperativas. Convención sobre los Derechos del Niño: artículo 7º.

Artículo 33. Salvo las restricciones establecidas en los dos artículos anteriores, la capacidad
civil de las corporaciones se rige por la ley que las hubiere creado o reconocido; la de las
fundaciones por las reglas de su institución, aprobadas por la autoridad correspondiente, si lo
exigiere su derecho nacional, y la de las asociaciones por sus estatutos, en iguales
condiciones.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 1º. Código Civil: artículos 55 y ss.

Artículo 34. Con iguales restricciones, la capacidad civil de las sociedades civiles,
mercantiles o industriales se rige por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 1º. Código Civil: artículos 2053 y
ss. Código de Comercio, Libro II, Título VII. Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas. Ley Nº 3.918,
sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Artículo 35. La ley local se aplica para atribuir los bienes de las personas jurídicas que dejan
de existir, si el caso no está previsto de otro modo en sus estatutos, cláusulas fundacionales,
o en el derecho vigente respecto de las sociedades.
Concordancias: Código Civil: artículo 2115. Código de Comercio: artículos 361, 363 y 364.

Capítulo IV
Del matrimonio y el divorcio
Sección I
Condiciones jurídicas que han de preceder
la celebración del matrimonio

Artículo 36. Los contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se refiera a la
capacidad para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paternos, a los
impedimentos y a su dispensa.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 7º. Código Civil: artículos 15, 102 a
116, 1447. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 80.

Artículo 37. Los extranjeros deben acreditar antes de casarse que han llenado las
condiciones exigidas por sus leyes personales en cuanto a lo dispuesto en el artículo
precedente. Podrán justificarlo mediante certificación de sus funcionarios diplomáticos o
agentes consulares o por otros medios que estime suficientes la autoridad local, que tendrá
en todo caso completa libertad de apreciación.
Concordancias: Código Civil: artículos 135 y 1723 inciso 4º.

Artículo 38. La legislación local es aplicable a los extranjeros en cuanto a los impedimentos
que por su parte establezca y que no sean dispensables, a la forma del consentimiento, a la
fuerza obligatoria o no de los esponsales, a la oposición al matrimonio, a la obligación de
denunciar los impedimentos y las consecuencias civiles de la denuncia falsa, a la forma de
las diligencias preliminares y a la autoridad competente para celebrarlo.
Concordancias: Código Civil: artículos 102 y ss. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04:
artículo 80.

Artículo 39. Se rige por la ley personal común de las partes y, en su defecto, por el derecho
local, la obligación o no de indemnización por la promesa de matrimonio incumplida o por la
publicación de proclamas en igual caso.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 7º. Código Civil: artículos 98 a 100.

Artículo 40. Los Estados contratantes no quedan obligados a reconocer el matrimonio


celebrado en cualquiera de ellos, por sus nacionales o por extranjeros, que contraríe sus
disposiciones relativas a la necesidad de la disolución de un matrimonio anterior, a los grados
de consanguinidad o afinidad respecto de los cuales exista impedimento absoluto, a la
prohibición de casarse establecida respecto a los culpables de adulterio en cuya virtud se
haya disuelto el matrimonio de uno de ellos y a la misma prohibición respecto al responsable
de atentado a la vida de uno de los cónyuges para casarse con el sobreviviente, o a
cualquiera otra causa de nulidad insubsanable.
Concordancias: Código Civil: artículos 131 y ss. Código Penal: artículo 375. Ley Nº 19.947 sobre
Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículos 4º, 7º y 80.

Sección II
De la forma del matrimonio

Artículo 41. Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la forma, el matrimonio
celebrado en la que establezcan como eficaz las leyes del país en que se efectúe. Sin
embargo, los Estados cuya legislación exija una ceremonia religiosa, podrán negar validez a
los matrimonios contraídos por sus nacionales en el extranjero sin observar esa forma.
Concordancias: Código Civil: artículo 17. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04:
artículos 4º, 17 a 20, 8º y 81.

Artículo 42. En los países en donde las leyes lo admitan, los matrimonios contraídos ante los
funcionarios diplomáticos o agentes consulares de ambos contrayentes, se ajustarán a su ley
personal, sin perjuicio de que les sean aplicables las disposiciones del artículo cuarenta.

Sección III
Efectos del matrimonio en cuanto
a las personas de los cónyuges

Artículo 43. Se aplicará el derecho personal de ambos cónyuges y, si fuera diverso, el del
marido, en lo que toque a los deberes respectivos de protección y obediencia, a la obligación
o no de la mujer de seguir al marido cuando cambie de residencia, a la disposición y
administración de los bienes comunes y a los demás efectos especiales del matrimonio.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 131 y 135. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O.
17.05.04: artículo 81.

Artículo 44. La ley personal de la mujer regirá la disposición y administración de sus bienes
propios y su comparecencia en juicio.
Concordancias: Código Civil: artículos 137, 150, 166 y 167. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil,
D.O. 17.05.04: artículo 81.

Artículo 45. Se sujeta al derecho territorial la obligación de los cónyuges de vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
Concordancias: Código Civil: artículos 131 a 133 y 136. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O.
17.05.04: artículo 81.

Artículo 46. También se aplica imperativamente el derecho local que prive de efectos civiles
al matrimonio del bígamo.
Concordancias: Código Penal: artículo 382. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04:
artículo 80.

Sección IV
Nulidad del matrimonio y sus efectos
Artículo 47. La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a que esté sometida
la condición intrínseca o extrínseca que la motive.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 753. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil,
D.O. 17.05.04: artículos 44, 45 y 80.

Artículo 48. La coacción, el miedo y el rapto como causas de nulidad del matrimonio se rigen
por la ley del lugar de la celebración.
Concordancias: Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículo 80.

Artículo 49. Se aplicará la ley personal de ambos cónyuges, si fuere común; en su defecto la
del cónyuge que haya obrado de buena fe, y, a falta de ambas, la del varón, a las reglas
sobre el cuidado de los hijos de matrimonios nulos, en los casos en que no puedan o no
quieran estipular nada sobre esto los padres.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 755 y 757. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio
Civil, D.O. 17.05.04: artículos 51 y 52.

Artículo 50. La propia ley personal debe aplicarse a los demás efectos civiles del matrimonio
nulo, excepto los que ha de producir respecto de los bienes de los cónyuges, que seguirán la
ley del régimen económico matrimonial.
Concordancias: Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil: artículo 84.

Artículo 51. Son de orden público internacional las reglas que señalan los efectos judiciales
de la demanda de nulidad.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 753, 755 y 756.

Sección V
Separación de cuerpos y divorcio

Artículo 52. El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula por la ley del
domicilio conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a la adquisición de dicho
domicilio si no las autoriza con iguales efectos la ley personal de ambos cónyuges.
Concordancias: Código Civil: artículos 170 y ss. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04:
artículo 83.

Artículo 53. Cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o no, el
divorcio o el nuevo matrimonio de personas divorciadas en el extranjero, en casos, con
efectos o por causas que no admita su derecho personal.
Concordancias: Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04: artículo 83.

Artículo 54. Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a la ley del
lugar en que se soliciten, siempre que en él estén domiciliados los cónyuges.
Concordancias: Código Civil: artículos 170 y ss. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04:
artículos 26, 54, 55 y 83.
Artículo 55. La ley del juez ante quien se litiga determina las consecuencias judiciales de la
demanda y los pronunciamientos de la sentencia respecto de los cónyuges y de los hijos.
Concordancias: Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, D.O. 17.05.04.

Artículo 56. La separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a los artículos que
preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del Tribunal que los otorga, en
los demás Estados contratantes, salvo lo dispuesto en el artículo 53.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: Libro III Título XVII. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio
Civil, D.O. 17.05.04: Capítulo IX De los Juicios de Separación, Nulidad de Matrimonio y Divorcio.

Capítulo V
Paternidad y filiación

Artículo 57. Son reglas de orden público interno, debiendo aplicarse la ley personal del hijo
si fuere distinta a la del padre, las relativas a presunción de legitimidad y sus condiciones, las
que confieren el derecho al apellido y las que determinan las pruebas de la filiación y regulan
la sucesión del hijo.
Concordancias: Código Civil: Libro I Títulos VII y VIII.

Artículo 58. Tienen el mismo carácter, pero se aplica la ley personal del padre, las que
otorguen a los hijos legitimados derechos sucesorios.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 74. Código Civil: artículos 983 y
988.

Artículo 59. Es de orden público internacional la regla que da al hijo el derecho a alimentos.
Concordancias: Código Civil: artículos 232 y 321. Ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias. Convención sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero, D.O.
10.01.61.

Artículo 60. La capacidad para legitimar se rige por la ley personal del padre y la capacidad
para ser legitimado por la ley personal del hijo, requiriendo la legitimación la concurrencia de
las condiciones exigidas en ambas.
Concordancias: Código Civil: artículos 186 a 194. Convención sobre los Derechos del Niño, D.O.
27.09.90: artículo 3º.

Artículo 61. La prohibición de legitimar hijos no simplemente naturales es de orden público


internacional.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 3º.

Artículo 62. Las consecuencias de la legitimación y la acción para impugnarla se someten a


la ley personal del hijo.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 7º. Código Civil: Libro I Título VII
De la Filiación. Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 62.
Artículo 63. La investigación de la paternidad y de la maternidad y su prohibición se regulan
por el derecho territorial.
Concordancias: Código Civil: Libro I Título VIII.

Artículo 64. Dependen de la ley personal del hijo las reglas que señalan condiciones al
reconocimiento, obligan a hacerlo en ciertos casos, establecen las acciones a ese efecto,
conceden o niegan el apellido y señalan causas de nulidad.
Concordancias: Código Civil: artículos 186 a 194, Libro I Título VII De la Filiación, Título VIII De las
Acciones de Filiación.

Artículo 65. Se subordinan a la ley personal del padre los derechos sucesorios de los hijos
ilegítimos y a la personal del hijo los de los padres ilegítimos.
Concordancias: Ley Nº 19.585 Modifica el Código Civil y Otros Cuerpos Legales en Materia de
Filiación, D.O. 26.10.98.

Artículo 66. La forma y circunstancias del reconocimiento de los hijos ilegítimos se


subordinan al derecho territorial.
Concordancias: Ley Nº 19.585 Modifica el Código Civil y Otros Cuerpos Legales en Materia de
Filiación, D.O. 26.10.98.

Capítulo VI
Alimentos entre parientes

Artículo 67. Se sujetarán a la ley personal del alimentado el concepto legal de los alimentos,
el orden de su prestación, la manera de suministrarlos y la extensión de ese derecho.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 76. Código Civil: artículos 232, 321
a 337. Convención sobre los Derechos del Niño: artículos 3º y 27. Ley Nº 14.908 Sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, D.O. 5.10.62.

Artículo 68. Son de orden público internacional las disposiciones que establecen el deber de
prestar alimentos, su cuantía, reducción y aumento, la oportunidad en que se deben y la
forma de su pago, así como las que prohíben renunciar y ceder ese derecho.
Concordancias: Código Civil: artículos 232, 321 a 337. Ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y
pago de pensiones alimenticias. Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero, Nueva
York, 1956. Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias, Montevideo 1989, con vigencia
administrativa en Chile. Convención sobre los Derechos del Niño. Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil:
artículo 82.

Capítulo VII
Patria potestad

Artículo 69. Están sometidas a la ley personal del hijo la existencia y el alcance general de la
patria potestad respecto de la persona y los bienes, así como las causas de su extinción y
recobro y la limitación por las nuevas nupcias del derecho de castigar.
Concordancias: Código Civil: Libro I Título X y artículo 234.
Artículo 70. La existencia del derecho de usufructo y las demás reglas aplicables a las
diferentes clases de peculio, se someten también a la ley personal del hijo, sea cual fuere la
naturaleza de los bienes y el lugar en que se encuentren.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 250 a 259. Convención sobre los Derechos del Niño:
artículo 3º.

Artículo 71. Lo dispuesto en el artículo anterior ha de entenderse en territorio extranjero sin


perjuicio de los derechos de tercero que la ley local otorgue y de las disposiciones locales
sobre publicidad y especialidad de garantías hipotecarias.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 250 a 259. Convención sobre los Derechos del Niño:
artículo 3º.

Artículo 72. Son de orden público internacional las disposiciones que determinen la
naturaleza y límites de la facultad del padre para corregir y castigar y su recurso a las
autoridades, así como las que lo priven de la potestad por incapacidad, ausencia o sentencia.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 93. Código Civil: artículos 234, 267
a 273. Código de Procedimiento Civil: artículo 836.

Capítulo VIII
Adopción

Artículo 73. La capacidad para adoptar y ser adoptado y las condiciones y limitaciones de la
adopción se sujetan a la ley personal de cada uno de los interesados.
Concordancias: Ley Nº 19.620 sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 8º, 20, 21, 22, 29 y
30.

Artículo 74. Se regulan por la ley personal del adoptante sus efectos en cuanto a la sucesión
de éste y por la del adoptado lo que se refiere al apellido y a los derechos y deberes que
conserve respecto de su familia natural, así como a su sucesión respecto del adoptante.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 58. Ley Nº 19.620 Sobre Adopción
de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 37.

Artículo 75. Cada uno de los interesados podrá impugnar la adopción de acuerdo con las
prescripciones de su ley personal.
Concordancias: Ley Nº 19.620 sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 38.

Artículo 76. Son de orden público internacional las disposiciones que en esta materia
regulan el derecho a alimentos y las que establecen para la adopción formas solemnes.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 67.

Artículo 77. Las disposiciones de los cuatro artículos precedentes no se aplicarán a los
Estados cuyas legislaciones no reconozcan la adopción.

Capítulo IX
De la ausencia
Artículo 78. Las medidas provisionales en caso de ausencia son de orden público
internacional.
Concordancias: Código Civil: artículos 83, 84, 138, 343, 473 y ss. Código de Procedimiento Civil:
artículos 285, 844 a 848.

Artículo 79. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, se designará la representación


del presunto ausente de acuerdo con su ley personal.
Concordancias: Código Civil: artículos 83, 84, 138, 343, 473 y ss. Código de Procedimiento Civil:
artículos 285, 844 a 848.

Artículo 80. La ley personal del ausente determina a quién compete la acción para pedir esa
declaratoria y establece el orden y condiciones de los administradores.
Concordancias: Código Civil: artículos 81 a 90, 138, 343, 473 y ss. Código de Procedimiento Civil:
artículos 285, 844 a 848.

Artículo 81. El derecho local debe aplicarse para decidir cuándo se hace y surte efecto la
declaración de ausencia y cuándo y cómo debe cesar la administración de los bienes del
ausente, así como a la obligación y forma de rendir cuentas.
Concordancias: Código Civil: artículos 81, 90, 93 y 94.

Artículo 82. Todo lo que se refiera a la presunción de muerte del ausente y a sus derechos
eventuales, se regula por su ley personal.
Concordancias: Código Civil: artículos 80 a 94.

Artículo 83. La declaración de ausencia o de su presunción, así como su cesación y la de


presunción de muerte del ausente, tienen eficacia extraterritorial, incluso en cuanto al
nombramiento y facultades de los administradores.
Concordancias: Código Civil: artículos 80 a 94.

Capítulo X
Tutela

Artículo 84. Se aplicará la ley personal del menor o incapacitado para lo que toque al objeto
de la tutela o curatela, su organización y sus especies.
Concordancias: Código Civil: Libro I Títulos XIX al XXXII. Código de Procedimiento Civil: Libro IV
Título VI. Ley Nº 18.600 sobre deficientes mentales, 19.02.87. Ley Nº 19.735 Establece Nuevas
Normas sobre Discapacitados Mentales, D.O. 22.06.01: artículo 18 bis.

Artículo 85. La propia ley debe observarse en cuanto a la institución del protutor.

Artículo 86. A las incapacidades y excusas para la tutela, curatela y protutela deben
aplicarse simultáneamente las leyes personales del tutor, curador o protutor y del menor o
incapacitado.
Concordancias: Código Civil: Libro I Título XXX y artículos 970 y 971.
Artículo 87. El afianzamiento de la tutela o curatela y las reglas para su ejercicio se someten
a la ley personal del menor o incapacitado. Si la fianza fuere hipotecaria o pignoraticia deberá
constituirse en la forma prevenida por la ley local.
Concordancias: Código Civil: artículos 374 a 376. Código de Procedimiento Civil: artículos 855 a 857.

Artículo 88. Se rigen también por la ley personal del menor o incapacitado las obligaciones
relativas a las cuentas, salvo las responsabilidades de orden penal, que son territoriales.
Concordancias: Código Civil: artículos 415 a 426. Código Orgánico de Tribunales: artículo 368. Código
de Procedimiento Civil: artículo 436. Código Penal: artículo 470 Nº 1.

Artículo 89. En cuanto al registro de tutelas se aplicarán simultáneamente la ley local y las
personales del tutor o curador y del menor o incapacitado.
Concordancias: Código Civil: artículos 447 y 461. Ley de Registro Civil: artículos 4º Nº 4 y 8º inciso 1º.
Reglamento Registro Conservador de Bienes Raíces: artículo 52 Nº 4.

Artículo 90. Son de orden público internacional los preceptos que obligan al Ministerio
Público o a cualquier funcionario local, a solicitar la declaración de incapacidad de dementes
y sordomudos y los que fijen los trámites de esa declaración.
Concordancias: Código Civil: artículos 443, 444, 452 y 459. Código de Procedimiento Civil: artículos
841 y 843.

Artículo 91. Son también de orden público internacional las reglas que establecen las
consecuencias de la interdicción.
Concordancias: Código Civil: artículos 442, 449, 453, 456, 463 a 466. Código de Procedimiento Civil:
artículo 843.

Artículo 92. La declaratoria de incapacidad y la interdicción civil surten efectos


extraterritoriales.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 100. Código Civil: artículo 15.

Artículo 93. Se aplicará la ley local a la obligación del tutor o curador de alimentar al menor o
incapacitado y a la facultad de corregirlos sólo moderadamente.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 72. Código Civil: artículos 428, 429,
431 a 434, 438, 464. Código de Procedimiento Civil: artículo 438.

Artículo 94. La capacidad para ser miembro de un Consejo de familia se regula por la ley
personal del interesado.

Artículo 95. Las incapacidades especiales y la organización, funcionamiento, derechos y


deberes del Consejo de familia, se someten a la ley personal del sujeto a tutela.

Artículo 96. En todo caso, las actas y acuerdos del Consejo de familia deberán ajustarse a
las formas y solemnidades prescritas por la ley del lugar en que se reúna.

Artículo 97. Los Estados contratantes que tengan por ley personal la del domicilio podrán
exigir, cuando cambie el de los incapaces de un país para otro, que se ratifique o se discierna
de nuevo la tutela o curatela.
Concordancias: Código Civil: artículo 18.

Capítulo XI
De la prodigalidad

Artículo 98. La declaración de prodigalidad y sus efectos se sujetan a la ley personal del
pródigo.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 30. Código Civil: Libro I Título XXIV.

Artículo 99. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, no se aplicará la ley del domicilio
a la declaración de prodigalidad de las personas cuyo derecho nacional desconozca esta
institución.

Artículo 100. La declaración de prodigalidad, hecha en uno de los Estados contratantes,


tiene eficacia extraterritorial respecto de los demás, en cuanto el derecho local lo permita.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 92, 174, 423 y ss. Código de
Procedimiento Civil: Libro I, Título XIX, Párrafo 2.

Capítulo XII
Emancipación y mayor edad

Artículo 101. Las reglas aplicables a la emancipación y la mayor edad son las establecidas
por la legislación personal del interesado.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 269 a 273, Código de Procedimiento Civil: artículo 836.
Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 1º.

Artículo 102. Sin embargo, la legislación local puede declararse aplicable a la mayor edad
como requisito para optar por la nacionalidad de dicha legislación.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 10.

Capítulo XIII
Del registro civil

Artículo 103. Las disposiciones relativas al Registro Civil son territoriales, salvo en lo que
toca al que lleven los agentes consulares o funcionarios diplomáticos.

Lo prescrito en este artículo no afecta los derechos de otro Estado en relaciones jurídicas
sometidas al Derecho internacional Público.
Concordancias: Ley de Registro Civil Nº 4.808, Reglamento del Registro Civil. Convención de Viena
sobre Relaciones Consulares, D.O. 5.03.68: artículo 5º letras d) y f).Convención sobre los Derechos del
Niño, D.O. 27.09.90: artículo 7º. Decreto Nº 172 de Ministerio de Relaciones Exteriores, Reglamento
Consular, D.O. 29.07.77: artículo 3º letras e) y g), Capítulo XXIII Registro Civil.

Artículo 104. De toda inscripción relativa a un nacional de cualquiera de los Estados


contratantes, que se haga en el Registro Civil de otro, debe enviarse gratuitamente y por la
vía diplomática, certificación literal y oficial al país del interesado.

Título Segundo
D
Capítulo I
Clasificación de los bienes

Artículo 105. Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación.
Concordancias: Código Civil: artículos 16 y 998. D.F.L. Nº 3, Ley General de Bancos, D.O. 19.12.97:
artículo 34 inciso final.

Artículo 106. Para los efectos del artículo anterior se tendrá en cuenta, respecto de los
bienes muebles corporales y para los títulos representativos de créditos de cualquier clase, el
lugar de su situación ordinaria o normal.
Concordancias: Código Civil: artículo 16. D.F.L. Nº 3, Ley General de Bancos, D.O. 19.12.97: artículo
34 inciso final.

Artículo 107. La situación de los créditos se determina por el lugar en que deben hacerse
efectivos, y, si no estuviere precisado, por el domicilio del deudor.
Concordancias: Código Civil: artículo 16.

Artículo 108. La propiedad industrial, la intelectual y los demás derechos análogos de


naturaleza económica que autorizan el ejercicio de ciertas actividades acordadas por la ley,
se consideran situados donde se hayan registrado oficialmente.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 115. Ley Nº 17.336 sobre
Propiedad Intelectual. Decreto Nº 74 que ordena cumplir y llevar a efecto como Ley de la República la
Convención Interamericana sobre Derechos de Autor en Obras Literarias, Científicas y Artísticas.
Decreto Nº 75 que ordena cumplir y llevar a efecto como Ley de la República la Convención Universal
sobre Derechos de Autor. Ley Nº 19.039 que establece normas aplicables a los privilegios industriales y
protección de derechos de propiedad industrial. D.S. Nº 177 Reglamento de la Ley Nº 19.039. Decreto
Nº 425 que promulga el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

Artículo 109. Las concesiones se reputan situadas donde se hayan obtenido legalmente.
Concordancias: D.F.L. Nº 164, Ministerio de Obras Públicas, 22 de julio de 1991 Ley de concesiones
de obras públicas. D.S. Nº 240, 10 de septiembre de 1991 Reglamento del D.F.L. Nº 164.

Artículo 110. A falta de toda otra regla y además para los casos no previstos en este Código,
se entenderá que los bienes muebles de toda clase están situados en el domicilio de su
propietario, o, en su defecto, en el del tenedor.

Artículo 111. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior las cosas dadas en prenda,
que se consideran situadas en el domicilio de la persona en cuya posesión se hayan puesto.

Artículo 112. Se aplicará siempre la ley territorial para distinguir entre los bienes muebles e
inmuebles, sin perjuicio de los derechos adquiridos por terceros.
Concordancias: Código Civil: artículos 566 a 575, 580 y 581.
Artículo 113. A la propia ley territorial se sujetan las demás clasificaciones y calificaciones
jurídicas de los bienes.
Concordancias: Código Civil: Libro II Títulos I y III.

Capítulo II
De la propiedad

Artículo 114. La propiedad de familia inalienable y exenta de gravámenes y embargos, se


regula por la ley de la situación.

Sin embargo, los nacionales de un Estado contratante en que no se admita o regule esa
clase de propiedad, no podrán tenerla u organizarla en otro, sino en cuanto no perjudique a
sus herederos forzosos.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 445. Código Civil: Libro I Título VI Párrafo 2.

Artículo 115. La propiedad intelectual y la industrial se regirán por lo establecido en los


convenios internacionales especiales ahora existentes o que en lo sucesivo se acuerden.

A falta de ellos, su obtención, registro y disfrute quedarán sometidos al derecho local que las
otorgue.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 108. Constitución Política: artículo
19 Nº 25, Código Civil: artículos 583 y 584. Ley Nº 17.336 de 2 de octubre de 1970. Ley Nº 19.039 de
25 de enero de 1991.

Artículo 116. Cada Estado contratante tiene la facultad de someter a reglas especiales
respecto de los extranjeros la propiedad minera, la de buques de pesca y cabotaje, las
industrias en el mar territorial y en la zona marítima y la obtención y disfrute de concesiones y
obras de utilidad pública y de servicio público.
Concordancias: Constitución Política: artículo 19 Nº 24. Código de Minería: artículo 1º.

Artículo 117. Las reglas generales sobre propiedad y modos de adquirirla o enajenarla entre
vivos, incluso las aplicables al tesoro oculto, así como las que rigen las aguas de dominio
público y privado y sus aprovechamientos, son de orden público internacional.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3º y 140. Constitución Política:
artículo 19 Nº 24 inciso 2º. Código Civil: Libro II Títulos II, IV a VI.

Capítulo III
De la comunidad de bienes

Artículo 118. La comunidad de bienes se rige en general por el acuerdo o voluntad de las
partes y en su defecto por la ley del lugar. Este último se tendrá como domicilio de la
comunidad a falta de pacto en contrario.
Concordancias: Código Civil: artículos 2304 a 2313. Ley Nº 19.537 de Copropiedad inmobiliaria, D.O.
16 de diciembre de 1997.
Artículo 119. Se aplicará siempre la ley local, con carácter exclusivo, al derecho de pedir la
división de la cosa común y a las formas y condiciones de su ejercicio.
Concordancias: Código Civil: Libro III Título X. Código de Procedimiento Civil: Libro III, Titulo IX.
Código Orgánico de Tribunales: artículo 227 Nº 2.

Artículo 120. Son de orden público internacional las disposiciones sobre deslinde y
amojonamiento y derecho a cerrar las fincas rústicas y las relativas a edificios ruinosos y
árboles que amenacen caerse.
Concordancias: Código Civil: artículos 841 a 846, 932 a 950. Código de Procedimiento Civil: artículos
571 a 576.

Capítulo IV
De la posesión

Artículo 121. La posesión y sus efectos se rigen por la ley local.


Concordancias: Código Civil: Libro II Título VII.

Artículo 122. Los modos de adquirir la posesión se rigen por la ley aplicable a cada uno de
ellos según su naturaleza.
Concordancias: Código Civil: artículos 700 a 705, Libro II Título VII párrafo 2.

Artículo 123. Se determinan por la ley del tribunal los medios y trámites utilizables para que
se mantenga en posesión al poseedor inquietado, perturbado o despojado a virtud de
medidas o acuerdos judiciales o por consecuencia de ellos.
Concordancias: Constitución Política: artículos 20. Código Civil: Libro II Título XIII. Código de
Procedimiento Civil: artículos 518 y 551.

Capítulo V
Del usufructo, del uso y de la habitación

Artículo 124. Cuando el usufructo se constituya por mandato de la ley de un Estado


contratante, dicha ley lo regirá obligatoriamente.
Concordancias: Código Civil: artículos 766 y 810.

Artículo 125. Si se ha constituido por la voluntad de los particulares manifestada en actos


entre vivos o mortis causa, se aplicarán respectivamente la ley del acto o la de la sucesión.
Concordancias: Código Civil: artículos 766 y 791.

Artículo 126. Si surge por prescripción, se sujetará a la ley local que la establezca.
Concordancias: Código Civil: artículo 766.

Artículo 127. Depende de la ley personal del hijo el precepto que releva o no de fianza al
padre usufructuario.
Concordancias: Código Civil: artículos 15 Nº 2, 124 y 252.
Artículo 128. Se subordina a la ley de la sucesión la necesidad de que preste fianza el
cónyuge superviviente por el usufructo hereditario y la obligación del usufructuario de pagar
ciertos legados o deudas hereditarios.
Concordancias: Código Civil: artículos 1356, 1368 a 1370.

Artículo 129. Son de orden público internacional las reglas que definen el usufructo y las
formas de su constitución, las que fijan las causas legales por las que se extingue y la que lo
limita a cierto número de años para los pueblos, corporaciones o sociedades.
Concordancias: Código Civil: artículos 764, 765, 766, 770, 804 a 809.

Artículo 130. El uso y la habitación se rigen por la voluntad de la parte o partes que los
establezcan.
Concordancias: Código Civil: artículo 812 y 814.

Capítulo VI
De las servidumbres

Artículo 131. Se aplicará el derecho local al concepto y clasificación de las servidumbres, a


los modos no convencionales de adquirirlas y de extinguirse y a los derechos y obligaciones
en este caso de los propietarios de los predios dominante y sirviente.
Concordancias: Código Civil: Libro II, Título XI. Código de Minería: artículos 109, 120 y ss. Código de
Aguas: artículos 73, 103 a 109. Ley Nº 6.977, sobre servidumbre de alcantarillado, D.O. 16.07.41. Ley
Nº 18.168 Ley General de Telecomunicaciones, D.O. 2.10 82: artículo 6. D.F.L. Nº 382, Ley General de
Servicios Sanitarios, D.O. 21.06.89: artículo 19. Decreto Nº 294, Ministerio de Obras Públicas, D.O.
20.05.85: artículo 9º y 9º bis inciso 3º.

Artículo 132. Las servidumbres de origen contractual o voluntario se someten a la ley del
acto o relación jurídica que las origina.
Concordancias: Código Civil: Libro II Título XI Párrafo 3.

Artículo 133. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior la comunidad de pastos en


terrenos públicos y la redención del aprovechamiento de leñas y demás productos de los
montes de propiedad particular, que están sujetas a la ley territorial.

Artículo 134. Son de orden privado las reglas aplicables a las servidumbres legales que se
imponen en interés o por utilidad particular.
Concordancias: Código Civil: artículo 841. Código de Aguas: artículos 76 a 107.

Artículo 135. Debe aplicarse el derecho territorial al concepto y enumeración de las


servidumbres legales y a la regulación no convencional de las de aguas, paso, medianería,
luces y vistas, desagüe de edificios, y distancias y obras intermedias para construcciones y
plantaciones.
Concordancias: Código Civil: Libro II Título XI Párrafo 2. Código de Aguas: artículo 109.
Capítulo VII
De los registros de la propiedad

Artículo 136. Son de orden público internacional las disposiciones que establecen y regulan
los registros de la propiedad, e imponen su necesidad respecto de terceros.
Concordancias: Código Civil: artículos 679, 686 a 697, 702 inc. final, 728, 730, 924 y 2505.
Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces: artículos 52 y 53.

Artículo 137. Se inscribirán en los registros de la propiedad de cada uno de los Estados
contratantes los documentos o títulos inscribibles otorgados en otro, que tengan fuerza en el
primero con arreglo a este Código, y las ejecutorias a que de acuerdo con el mismo se dé
cumplimiento en el Estado a que el registro corresponde, o tengan en él fuerza de cosa
juzgada.
Concordancias: Código Civil: artículos 16, 18, 686, 687 y 688. Reglamento del Registro Conservatorio
de Bienes Raíces: artículos 52 y 53.

Artículo 138. Las disposiciones sobre hipoteca legal a favor del Estado, de las provincias o
de los pueblos, son de orden público internacional.
Concordancias: Código Civil: artículo 590.

Artículo 139. La hipoteca legal que algunas leyes acuerdan en beneficio de ciertas personas
individuales, sólo será exigible cuando la ley personal concuerde con la ley del lugar en que
se hallen situados los bienes afectados por ella.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 662. Ley Nº 20.720 Ley de Reorganización y
Liquidación de Empresas y Personas, D.O. 9.01.12: artículo 221.

Título Tercero
D
Capítulo I
Regla general

Artículo 140. Se aplica el derecho local a los modos de adquirir respecto de los cuales no
haya en este Código disposiciones en contrario.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 117. Constitución Política de la
República: artículo 19 Nº 24 inciso 2º. Código Civil: 588, Libro II Títulos IV De la Ocupación, V De la
Accesión, y VI De la Tradición, 951 y siguientes., 2492, 2498 y siguientes.

Capítulo II
De las donaciones

Artículo 141. Cuando fueren de origen contractual, las donaciones quedarán sometidas,
para su perfección y efectos entre vivos, a las reglas generales de los contratos.
Concordancias: Código Civil: artículos 1386 a 1393, 1400, 1401 y 1416. Código de Procedimiento
Civil: Libro IV Título IX De la Insinuación de Donaciones.
Artículo 142. Se sujetará a la ley personal respectiva del donante y del donatario la
capacidad de cada uno de ellos.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 1387 a 1392.

Artículo 143. Las donaciones que hayan de producir efecto por muerte del donante,
participarán de la naturaleza de las disposiciones de última voluntad y se regirán por las
reglas internacionales establecidas en este Código para la sucesión testamentaria.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 146 a 151. Código Civil: artículo
1000.

Capítulo III
De las sucesiones en general

Artículo 144. Las sucesiones intestadas y las testamentarias incluso en cuanto al orden de
suceder, a la cuantía de los derechos sucesorios y a la validez intrínseca de las
disposiciones, se regirán, salvo los casos de excepción más adelante establecidos, por la ley
personal del causante, sea cual fuere la naturaleza de los bienes y el lugar en que se
encuentren.
Concordancias: Código Civil: artículo 955, Libro III Título II Reglas Relativas a la Sucesión Intestada,
Título IV De las Asignaciones Testamentarias.

Artículo 145. Es de orden público internacional el precepto en cuya virtud los derechos a la
sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su muerte.
Concordancias: Código Civil: artículo 955.

Capítulo IV
De los testamentos

Artículo 146. La capacidad para disponer por testamento se regula por la ley personal del
testador.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 27 y 143. Código Civil: artículo
1005.

Artículo 147. Se aplicará la ley territorial a las reglas establecidas por cada Estado para
comprobar que el testador demente está en un intervalo lúcido.

Artículo 148. Son de orden público internacional las disposiciones que no admiten el
testamento mancomunado, el ológrafo y el verbal, y las que lo declaran acto personalísimo.
Concordancias: Código Civil: artículos 1003, 1011, 1014, 1021, 1027, 1028, 1030, 1033, 1046 y 1053.

Artículo 149. También son de orden público internacional las reglas sobre forma de papeles
privados relativos al testamento y sobre nulidad del otorgado con violencia, dolo o fraude.
Concordancias: Código Civil: artículo 1007.
Artículo 150. Los preceptos sobre forma de los testamentos son de orden público
internacional, con excepción de los relativos al testamento otorgado en el extranjero, y al
militar y marítimo en los casos en que se otorgue fuera del país.
Concordancias: Código Civil: artículos 1003, 1008, 1011, 1014, 1016, 1018, 1021, 1027, 1028, Libro III
Título III párrafo 4 De los Testamentos Privilegiados.

Artículo 151. Se sujetan a la ley personal del testador la procedencia, condiciones y efectos
de la revocación de un testamento, pero la presunción de haberlo revocado se determina por
la ley local.
Concordancias: Código Civil: artículo 1001.

Capítulo V
De la herencia

Artículo 152. La capacidad para suceder por testamento o sin él se regula por la ley personal
del heredero o legatario.
Concordancias: Código Civil: artículos 961 a 979, 1056, 1060, 1061 y 1167.

Artículo 153. No obstante lo dispuesto en el artículo precedente son de orden público


internacional las incapacidades para suceder que los Estados contratantes consideren como
tales.
Concordancias: Código Civil: artículos 961 a 979.

Artículo 154. La institución de herederos y la sustitución se ajustarán a la ley personal del


testador.
Concordancias: Código Civil: artículos 988 a 995, Libro III Título IV párrafo 9 De las Sustituciones.

Artículo 155. Se aplicará, no obstante, el derecho local a la prohibición de sustituciones


fideicomisarias que pasen del segundo grado o que se hagan a favor de personas que no
vivan al fallecimiento del testador y de las que envuelvan prohibición perpetua de enajenar.
Concordancias: Código Civil: artículos 737, 738 y 745.

Artículo 156. El nombramiento y las facultades de los albaceas o ejecutores testamentarios,


dependen de la ley personal del difunto y deben ser reconocidos en cada uno de los Estados
contratantes de acuerdo con esa ley.
Concordancias: Código Civil: artículos 1270 y 1271.

Artículo 157. En la sucesión intestada, cuando la ley llame al Estado como heredero, en
defecto de otros, se aplicará la ley personal del causante; pero si lo llama como ocupante de
cosas nullius se aplica el derecho local.
Concordancias: Código Civil: artículos 590, 955 y 983.

Artículo 158. Las precauciones que deben adoptarse cuando la viuda quede encinta, se
ajustarán a lo dispuesto en la legislación del lugar en que se encuentre.
Concordancias: Código Civil: artículos 128 a 130, 962.

Artículo 159. Las formalidades requeridas para aceptar la herencia a beneficio de inventario
o para hacer uso del derecho de deliberar se ajustarán a la ley del lugar en que la sucesión
se abra, bastando eso para sus efectos extraterritoriales.
Concordancias: Código Civil: artículos 1247 y 1248.

Artículo 160. Es de orden público internacional el precepto que se refiera a la proindivisión


ilimitada de la herencia o establezca la partición provisional.
Concordancias: Código Civil: artículo 688.

Artículo 161. La capacidad para solicitar y llevar a cabo la división se sujeta a la ley personal
del heredero.
Concordancias: Código Civil: artículo 1317.

Artículo 162. El nombramiento y las facultades del contador o perito partidor dependen de la
ley personal del causante.
Concordancias: Código Civil: artículos 1317, 1318 y 1323 a 1326. Código de Procedimiento Civil: Libro
III Título IX De los Juicios Sobre Partición de Bienes.

Artículo 163. A la misma ley se subordina el pago de las deudas hereditarias. Sin embargo,
los acreedores que tuvieren garantía de carácter real, podrán hacerla efectiva de acuerdo
con la ley que rija esa garantía.
Concordancias: Código Civil: artículos 1354 y 1526.

Título Cuarto
D
Capítulo I
De las obligaciones en general

Artículo 164. El concepto y clasificación de las obligaciones se sujetan a la ley territorial.


Concordancias: Código Civil: artículos 578, 1437, 2284 y Libro IV Títulos III al XI.

Artículo 165. Las obligaciones derivadas de la ley se rigen por el derecho que las haya
establecido.
Concordancias: Código Civil: artículos 1437 y 2284.

Artículo 166. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos, salvo las limitaciones
establecidas en este Código.
Concordancias: Código Civil: artículos 1437 y 1545. Convención de las Naciones Unidas sobre
Compraventa Internacional de Mercaderías: Capítulos II y III.

Artículo 167. Las originadas por delitos o faltas se sujetan al mismo derecho que el delito o
falta de que procedan.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXXV. Código Penal: Libro II Título X. Código de
Procedimiento Penal artículo 10. Código Procesal Penal Libro I Título III Párrafo II.

Artículo 168. Las que se deriven de actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia
no penadas por la ley, se regirán por el derecho del lugar en que se hubiere incurrido en la
negligencia o la culpa que las origine.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXXV. Código Penal: artículo 2º y Libro II Título X.

Artículo 169. La naturaleza y efectos de las diversas clases de obligaciones, así como su
extinción, se rigen por la ley de la obligación de que se trata.
Concordancias: Código Civil: Libro IV.

Artículo 170. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la ley local regula las
condiciones del pago y la moneda en que debe hacerse.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XIV. Ley Nº 18.010 sobre Operaciones de Crédito de
Dinero, D.O. 27.06.81: Título II. Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional
de Mercaderías: Capítulo II Sección I y Capítulo III Sección I.

Artículo 171. También se somete a la ley del lugar la determinación de quién debe satisfacer
los gastos judiciales que origine el pago, así como su regulación.
Concordancias: Código Civil: artículo 1604. Código de Procedimiento Civil: artículos 25. Libro I Título
XIV De las Costas, artículos 446, 471 y 510.

Artículo 172. La prueba de las obligaciones se sujeta, en cuanto a su admisión y eficacia, a


la ley que rija la obligación misma.
Concordancias: Código Civil: artículo 18 y Libro IV, Título XXI De la Prueba de las Obligaciones.
Código de Comercio: Libro II Título I Párrafo 2 De la Prueba de los Contratos y Obligaciones.
Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, D.O. 3.10.90:
artículos 11, 12 y 13.

Artículo 173. La impugnación de la certeza del lugar del otorgamiento de un documento


privado, si influye en su eficacia, podrá hacerse siempre por el tercero a quien perjudique, y
la prueba estará a cargo de quien la aduzca.
Concordancias: Código Civil: artículo 1703. Código de Procedimiento Civil: artículo 355.

Artículo 174. La presunción de cosa juzgada por sentencia extranjera será admisible,
siempre que la sentencia reúna las condiciones necesarias para su ejecución en el territorio,
conforme al presente Código.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3º y 100. Código de
Procedimiento Civil: artículos 175, 176, 177, 242 a 251.

Capítulo II
De los contratos en general

Artículo 175. Son reglas de orden público internacional las que impiden establecer pactos,
cláusulas y condiciones contrarias a las leyes, la moral y el orden público y la que prohíbe el
juramento y lo tiene por no puesto.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3º, 4º y 244. Constitución Política:
artículo 19 Nº 21. Código Civil: artículos 10, 548, 880, 1461, 1462, 1463, 1464, 1465, 1466, 1467, 1469
y 1475.

Artículo 176. Dependen de la ley personal de cada contratante las reglas que determinen la
capacidad o incapacidad para prestar el consentimiento.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3º, 7º y 30. Código Civil: artículos
15, 1445 a 1447. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de
Cambio, Pagarés y Facturas: artículo 1º.

Artículo 177. Se aplicará la ley territorial al error, la violencia, la intimidación y el dolo, en


relación con el consentimiento.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 1º. Código Civil: artículos 1445,
1451 a 1459.

Artículo 178. Es también territorial toda regla que prohíbe que sean objeto de los contratos,
servicios contrarios a las leyes y a las buenas costumbres y cosas que estén fuera del
comercio.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 3º y 4º. Código Civil: artículos
1445, 1460 a 1466 y 1468.

Artículo 179. Son de orden público internacional las disposiciones que se refieren a causa
ilícita en los contratos.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 4º. Código Civil: artículos 1445,
1467 y 1468.

Artículo 180. Se aplicarán simultáneamente la ley del lugar del contrato y la de su ejecución,
a la necesidad de otorgar escritura o documento público para la eficacia de determinados
convenios y a la de hacerlos constar por escrito.
Concordancias: Código Civil: artículos 16 a 18, 1699, 1709, 1710, 1801. Código de Comercio: artículo
128 y 129. Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, D.O.
3.10.90: artículos 11, 12 y 13.

Artículo 181. La rescisión de los contratos por incapacidad o ausencia, se determina por la
ley personal del ausente o incapacitado.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 1445 a 1447, 1682, 1685, 1686, 1688. Convención de las
Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, D.O. 3.10.90: artículo 29.

Artículo 182. Las demás causas de rescisión y su forma y efectos, se subordinan a la ley
territorial.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 16 y Libro IV, Título XX De la Nulidad y la Rescisión.

Artículo 183. Las disposiciones sobre nulidad de los contratos se sujetarán a la ley de que la
causa de la nulidad dependa.
Concordancias: Código Civil: artículo 10, Libro IV, Título XX De la Nulidad y la Rescisión.

Artículo 184. La interpretación de los contratos debe efectuarse como regla general, de
acuerdo con la ley que los rija.

Sin embargo, cuando esa ley se discuta y deba resultar de la voluntad tácita de las partes, se
aplicará presuntamente la legislación que para ese caso se determina en los artículos 185 y
186 aunque eso lleve a aplicar al contrato una ley distinta como resultado de la interpretación
de voluntad.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XIII De la Interpretación de los Contratos. Convención de
las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, 3.10.90: artículo 7º.

Artículo 185. Fuera de las reglas ya establecidas y de las que en adelante se consignen
para casos especiales, en los contratos de adhesión se presume aceptada, a falta de
voluntad expresa o tácita, la ley del que los ofrece o prepara.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 101. Ley Nº 19.496 de Protección al Consumidor, D.O.
17.03.97: artículo 17.

Artículo 186. En los demás contratos y para el caso previsto en el artículo anterior, se
aplicará en primer término la ley personal común a los contratantes y en su defecto la del
lugar de la celebración.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 101 y 104. Convención de las Naciones Unidas sobre
Compraventa Internacional de Mercaderías, D.O. 3.10.90: artículo 7º.

Capítulo III
Del contrato sobre bienes con ocasión
de matrimonio

Artículo 187. Este contrato se rige por la ley personal común de los contrayentes y en su
defecto por la del primer domicilio matrimonial.

Las propias leyes determinan, por ese orden, el régimen legal supletorio a falta de
estipulación.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 135, Libro IV Títulos XXII De las Convenciones
Matrimoniales y de la Sociedad Conyugal, y Título XXII-A Régimen de la Participación en los
Gananciales.

Artículo 188. Es de orden público internacional el precepto que veda celebrar capitulaciones
durante el matrimonio, o modificarlas, o que se altere el régimen de bienes por cambios de
nacionalidad o de domicilio posteriores al mismo.
Concordancias: Código Civil: artículos 15, 135, 1716, 1717, y 1723.

Artículo 189. Tienen igual carácter los preceptos que se refieren al mantenimiento de las
leyes y las buenas costumbres, a los efectos de las capitulaciones respecto de terceros y a
su forma solemne.
Concordancias: Código Civil: artículos 1715 a 1724.
Artículo 190. La voluntad de las partes regula el derecho aplicable a las donaciones por
razón de matrimonio, excepto en lo referente a su capacidad, a la salvaguardia de derechos
legitimarios y a la nulidad mientras el matrimonio subsista, todo lo cual se subordina a la ley
general que lo rige, y siempre que no afecte el orden público internacional.
Concordancias: Código Civil: artículos 1187, 1404, 1406, 1425, 1724, Libro IV Título XXII Párrafo 7 De
la dote y de las Donaciones por Causa de Matrimonio.

Artículo 191. Las disposiciones sobre dote y parafernales dependen de la ley personal de la
mujer.
Concordancias: Código Civil: artículos 1404, 1406, Libro IV Título XXII Párrafo 7 De la dote y de las
Donaciones por Causa de Matrimonio.

Artículo 192. Es de orden público internacional la regla que repudia la inalienabilidad de la


dote.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXII Párrafo 7 De la dote y de las Donaciones por Causa
de Matrimonio.

Artículo 193. Es de orden público internacional la prohibición de renunciar a la sociedad de


gananciales durante el matrimonio.
Concordancias: Código Civil: artículos 1723, 1767, 1781 a 1785.

Capítulo IV
Compraventa, cesión de crédito
y permuta

Artículo 194. Son de orden público internacional las disposiciones relativas a enajenación
forzosa por utilidad pública.
Concordancias: Constitución Política: artículo 19 Nº 24. D.L. Nº 2.186 Ley Orgánica Constitucional de
Expropiaciones, D.O. 9.06.78.

Artículo 195. Lo mismo sucede con las que fijan los efectos de la posesión y de la inscripción
entre varios adquirentes, y las referentes al retracto legal.
Concordancias: Código Civil: artículos 1803, 1804, 1805, 1817, 1823. Código de Comercio: artículos
98 a 101. Ley Nº 16.499 de Protección al Consumidor, D.O. 17.03.97: artículo 16.

Capítulo V
Arrendamiento

Artículo 196. En el arrendamiento de cosas, debe aplicarse la ley territorial a las medidas
para dejar a salvo el interés de terceros y a los derechos y deberes del comprador de finca
arrendada.
Concordancias: Código Civil: artículos 1962 y 1964. D.L. Nº 993 Disposiciones Especiales sobre
Arrendamiento de Predios Rústicos, Medierías o Apariencias y otras Formas de Explotación por
Terceros, D.O. 24.04.75. Ley Nº 18.101 Fija Normas Especiales sobre Arrendamiento de Predios
Urbanos, D.O. 29.01.82.
Artículo 197. Es de orden público internacional, en el arrendamiento de servicios, la regla
que impide concertarlos para toda la vida o por más de cierto tiempo.
Concordancias: Código Civil: artículo 2009.

Artículo 198. También es territorial la legislación sobre accidentes del trabajo y protección
social del trabajador.
Concordancias: Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo. Convenio Chileno-Argentino sobre
Reciprocidad en el Pago de Indemnizaciones por Accidentes del Trabajo, D.S. Min. RR.EE. Nº 613/58,
D.O. de 27 de noviembre de 1958. Convenio Chileno Español sobre Seguridad Social, D.S. Min.
RR.EE. Nº 400/80, D.O. de 14 de julio de 1980.

Artículo 199. Son territoriales, en los transportes por agua, tierra y aire, las leyes y
reglamentos locales especiales.
Concordancias: Código de Comercio: Libro II, Título V y Libro III. Código Aeronáutico.

Capítulo VI
Censos

Artículo 200. Se aplica la ley territorial a la determinación del concepto y clases de los
censos, a su carácter redimible, a su prescripción, y a la acción real que de ellos se deriva.
Concordancias: Código Civil: artículos 579, 2022, 2023, 2029, 2039, 2040, 2042, 2279 y 2280.

Artículo 201. Para el censo enfitéutico son asimismo territoriales las disposiciones que fijan
sus condiciones y formalidades, que imponen un reconocimiento cada cierto número de años
y que prohíben la subenfiteusis.
Concordancias: Código Civil: artículos 2024 a 2040.

Artículo 202. En el censo consignativo, es de orden público internacional la regla que


prohíbe que el pago en frutos pueda consistir en una parte alícuota de los que produzca la
finca acensuada.
Concordancias: Código Civil: artículos 2025 y 2028.

Artículo 203. Tiene el mismo carácter en el censo reservativo la exigencia de que se valorice
la finca acensuada.
Concordancias: Código Civil: artículo 2036.

Capítulo VII
Sociedad

Artículo 204. Son leyes territoriales las que exigen un objeto lícito, formas solemnes, e
inventarios cuando hay inmuebles.
Concordancias: Código Civil: artículos 2057, 2065 a 2070. Código de Comercio: artículos 352, 354,
356, 357, 474 y 493. Ley Nº 18.046 de Sociedades Anónimas, D.O. 22.10.81: artículo 4º.
Capítulo VIII
Préstamo

Artículo 205. Se aplica la ley local a la necesidad del pacto expreso de intereses y a su tasa.
Concordancias: Código Civil: artículos 2205 y 2207. Ley Nº 18.010 sobre Operaciones de Crédito de
Dinero, D.O. 27.06.81: artículo 8º.

Capítulo IX
Depósito

Artículo 206. Son territoriales las disposiciones referentes al depósito necesario y al


secuestro.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXXII Párrafo 2 Del Depósito Necesario, Párrafo 3 Del
Secuestro. Código de Procedimiento Civil: artículos 290 y 291.

Capítulo X
Contratos aleatorios

Artículo 207. Los efectos de la capacidad en acciones nacidas del contrato de juego, se
determinan por la ley personal del interesado.
Concordancias: Código Civil: artículos 2260 y 2263.

Artículo 208. La ley local define los contratos de suerte y determina el juego y la apuesta
permitidos o prohibidos.
Concordancias: Código Civil: artículos 1466, 2258, Libro IV Título XXXIII Párrafo 1 Del Juego y la
Apuesta.

Artículo 209. Es territorial la disposición que declara nula la renta vitalicia sobre la vida de
una persona, muerta a la fecha del otorgamiento, o dentro de un plazo si se halla padeciendo
de enfermedad incurable.
Concordancias: Código Civil: artículos 10 y 2270.

Capítulo XI
Transacciones y compromisos

Artículo 210. Son territoriales las disposiciones que prohíben transigir o sujetar a
compromiso determinadas materias.
Concordancias: Código Civil: artículos 2450 a 2452. Código Orgánico de Tribunales: artículos 229 y
230.

Artículo 211. La extensión y efectos del compromiso y la autoridad de cosa juzgada de la


transacción, dependen también de la ley territorial.
Concordancias: Código Civil: artículos 2460 y 2461. Código Orgánico de Tribunales: artículos 223, 234
y 235. Código de Procedimiento Civil: Libro III Título VIII Del Juicio Arbitral.
Capítulo XII
De la fianza

Artículo 212. Es de orden público internacional la regla que prohíbe al fiador obligarse a más
que el deudor principal.
Concordancias: Código Civil: artículos 2343 y 2344.

Artículo 213. Corresponden a la misma clase las disposiciones relativas a la fianza legal o
judicial.
Concordancias: Código Civil: artículos 2336 y 2358. Código de Procedimiento Civil: artículo 279.
Código Procesal Penal: artículo 146.

Capítulo XIII
Prenda, hipoteca y anticresis

Artículo 214. Es territorial la disposición que prohíbe al acreedor apropiarse las cosas
recibidas en prenda o hipoteca.
Concordancias: Código Civil: artículos 2397 y 2424. Código de Procedimiento Civil: artículo 760.
D.F.L. Nº 3 Ley General de Bancos, D.O. 19.12.97: artículos 103 a 108.

Artículo 215. Lo son también los preceptos que señalan los requisitos esenciales del
contrato de prenda, y con ellos debe cumplirse cuando la cosa pignorada se traslade a un
lugar donde sean distintos de los exigidos al constituirlo.
Concordancias: Código Civil: artículos 2384 a 2386. Ley Nº 4.097 sobre Contrato de Prenda Agraria,
D.O. 25.09.26. Ley Nº 5.687 sobre Contrato de Prenda Industrial, D.O. 17.09.35. Ley Nº 18.112 sobre
Prenda sin Desplazamiento, D.O. 16.05.62.

Artículo 216. Igualmente son territoriales las prescripciones en cuya virtud la prenda deba
quedar en poder del acreedor o de un tercero, la que requiere para perjudicar a extraños que
conste por instrumento público la certeza de la fecha y la que fija el procedimiento para su
enajenación.
Concordancias: Código Civil: artículo 2386. Ley Nº 4.097 sobre Contrato de Prenda Agraria, D.O.
25.09.26. Ley Nº 5.687 sobre Contrato de Prenda Industrial,

Artículo 217. Los reglamentos especiales de los Montes de piedad y establecimientos


públicos análogos, son obligatorios territorialmente para todas las operaciones que con ellos
se realicen.

Artículo 218. Son territoriales las disposiciones que fijan el objeto, condiciones, requisitos,
alcance e inscripción del contrato de hipoteca.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXXVIII De la Hipoteca. Código de Comercio: Libro II
Título III De los Privilegios y de la Hipoteca Naval. Código Aeronáutico: Título VIII Capítulo IV De la
Hipoteca y de los Privilegios.

Artículo 219. Lo es asimismo la prohibición de que el acreedor adquiera la propiedad del


inmueble en la anticresis, por falta de pago de la deuda.
Concordancias: Código Civil: artículo 2441.

Capítulo XIV
Cuasicontratos

Artículo 220. La gestión de negocios ajenos se regula por la ley del lugar en que se efectúa.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXXIV Párrafo 1 De la Agencia Oficiosa o Gestión de
Negocios Ajenos.

Artículo 221. El cobro de lo indebido se somete a la ley personal común de las partes y, en
su defecto, a la del lugar en que se hizo el pago.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXXIV Párrafo 2 Del Pago de lo No Debido.

Artículo 222. Los demás cuasicontratos se sujetan a la ley que regule la institución jurídica
que los origine.
Concordancias: Código Civil: artículo 2284.

C apítulo XV
Concurrencia y prelación de créditos

Artículo 223. Si las obligaciones concurrentes no tienen carácter real y están sometidas a
una ley común, dicha ley regulará también su prelación.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XLI De la Prelación de Créditos. Código de Procedimiento
Civil: artículo 546. Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 241 y 312.

Artículo 224. Para las garantías con acción real, se aplicará la ley de la situación de la
garantía.
Concordancias: Código Civil: artículo 16, Libro IV Título XXXVII Del Contrato de Prenda, Libro IV
Título XXXVIII De la Hipoteca. Código de Comercio: Libro II Título XV Del Contrato de Prenda. Ley
Nº 4.097 sobre Contrato de Prenda Agraria, D.O. 25.09.26. Ley Nº 4.287 sobre Prenda de Valores
Mobiliarios a Favor de los Bancos. D.O. 23 y 29.02.28. Ley Nº 5.687 sobre Contrato de Prenda
Industrial, D.O. 17.09.35. Ley Nº 18.112 sobre Prenda sin Desplazamiento, D.O. 16.05.62. Ley
Nº 18.690 sobre Almacenes Generales de Depósito, D.O. 2.02.98. Decreto Ley Nº 776 sobre
Realización de Prenda, D.O. 22.12.25.

Artículo 225. Fuera de los casos previstos en los artículos anteriores, debe aplicarse a la
prelación de créditos la ley del tribunal que haya de decidirla.
Concordancias: Código Civil: artículo 16; Libro IV Título XLI De la Prelación de Créditos. Código
Orgánico de Tribunales: artículo 154. Código de Procedimiento Civil: artículo 546. Ley Nº 20.720
Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y
Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 241 y 312.

Artículo 226. Si la cuestión se planteare simultáneamente en tribunales de Estados diversos,


se resolverá de acuerdo con la ley de aquel que tenga realmente bajo su jurisdicción los
bienes o numerario en que haya de hacerse efectiva la prelación.
Concordancias: Código Civil: artículo 16.

Capítulo XVI
Prescripción

Artículo 227. La prescripción adquisitiva de bienes muebles o inmuebles se rige por la ley del
lugar en que estén situados.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 294. Código Civil: artículos 16,
2498 a 2513.

Artículo 228. Si las cosas muebles cambiasen de situación estando en camino de prescribir,
se regirá la prescripción por la ley del lugar en que se encuentren al completarse el tiempo
que requiera.
Concordancias: Código Civil: artículo 16.

Artículo 229. La prescripción extintiva de acciones personales se rige por la ley a que esté
sujeta la obligación que va a extinguirse.
Concordancias: Código Civil: artículos 2514 a 2524. Código de Comercio: Libro II Título XXVII De la
Prescripción, Libro III Título X De la Prescripción.

Artículo 230. La prescripción extintiva de acciones reales se rige por la ley del lugar en que
esté situada la cosa a que se refiera.
Concordancias: Código Civil: artículos 16, 2514 a 2524.

Artículo 231. Si en el caso previsto en el artículo anterior se tratase de cosas muebles y


hubieren cambiado de lugar durante el plazo de prescripción se aplicará la ley del lugar en
que se encuentren al cumplirse allí el término señalado para prescribir.
Concordancias: Código Civil: artículo 16.

Libro Segundo
D
Título Primero
D
Capítulo I
De los comerciantes

Artículo 232. La capacidad para ejercer el comercio y para intervenir en actos y contratos
mercantiles, se regula por la ley personal de cada interesado.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 27. Código Civil: artículos 15 y
1447. Código de Comercio: artículos 1º, 7º, 8º, 10, 11, 14, 16, 18 y 19.

Artículo 233. A la misma ley personal se subordinan las incapacidades y su habilitación.


Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 27. Código Civil: artículos 150, 244,
439 y 1447. Código de Comercio: artículos 10, 16, 18 y 19.
Artículo 234. La ley del lugar en que el comercio se ejerza debe aplicarse a las medidas de
publicidad necesarias para que puedan dedicarse a él, por medio de sus representantes los
incapacitados, o por sí las mujeres casadas.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 241 y 242. Código de Comercio:
artículos 10, 16, 19 y 23.

Artículo 235. La ley local debe aplicarse a la incompatibilidad para el ejercicio del comercio
de los empleados públicos y de los agentes de comercio y corredores.

Artículo 236. Toda incompatibilidad para el comercio que resulte de leyes o disposiciones
especiales en determinado territorio, se regirá por el derecho del mismo.

Artículo 237. Dicha incompatibilidad en cuanto a los funcionarios diplomáticos y agentes


consulares, se apreciará por la ley del Estado que los nombra. El país en que residen tiene
igualmente el derecho de prohibirles el ejercicio del comercio.
Concordancias: Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, D.S. Nº 666, del 18.04.61, D.O.
4.03.68, artículo 42. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, del 28.11.69, D.S. Nº 709,
D.O. 5.03.68, artículo 57.

Artículo 238. El contrato social y en su caso la ley a que esté sujeto se aplica a la prohibición
de que los socios colectivos o comanditarios realicen operaciones mercantiles, o cierta clase
de ellas, por cuenta propia o de otros.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 404. Código del Trabajo: artículo 160.

Capítulo II
De la cualidad de comerciantes
y de los actos de comercio

Artículo 239. Para todos los efectos de carácter público, la cualidad de comerciante se
determina por la ley del lugar en que se haya realizado el acto o ejercido la industria de que
se trate.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 7º y 8º.

Artículo 240. La forma de los contratos y actos mercantiles se sujeta a la ley territorial.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 244 a 246. Código Civil: artículo
17. Código de Comercio: artículos 3, 96 y siguientes.

Capítulo III
Del registro mercantil

Artículo 241. Son territoriales las disposiciones relativas a la inscripción en el Registro


mercantil de los comerciantes y sociedades extranjeras.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 234. Código de Comercio: Libro I
Título I Párrafo 2 Del Registro de Comercio. Reglamento del Registro de Comercio: artículo 7º.
Artículo 242. Tienen el mismo carácter las reglas que señalan el efecto de la inscripción en
dicho Registro de créditos o derechos de terceros.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 234. Código de Comercio: artículos
20 y 21.

Capítulo IV
Lugares y casas de contratación mercantil
y cotización oficial de efectos públicos
y documentos de crédito al portador

Artículo 243. Las disposiciones relativas a los lugares y casas de contratación mercantil y
cotización oficial de efectos públicos y documentos de crédito al portador, son de orden
público internacional.
Concordancias: Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores, D.O. 22.10.81: artículos 38 y ss.

Capítulo V
Disposiciones generales sobre los contratos
de comercio

Artículo 244. Se aplicarán a los contratos de comercio las reglas generales establecidas
para los contratos civiles en el capítulo segundo, título cuarto, libro primero de este Código.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 175 a 186 y 240. Código de
Comercio: artículo 96.

Artículo 245. Los contratos por correspondencia no quedarán perfeccionados sino mediante
el cumplimiento de las condiciones que al efecto señale la legislación de todos los
contratantes.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 98 y ss. Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, de 11.04.80, D.S. Nº 544, D.O. 3.10.90
artículos 14 a 24.

Artículo 246. Son de orden público internacional las disposiciones relativas a contratos
ilícitos y a términos de gracia, cortesía u otros análogos.
Concordancias: Código Civil: artículos 1462 a 1468. Código de Comercio: artículo 112. Código de
Procedimiento Civil: artículo 246.

Título Segundo
D
Capítulo I
De las compañías mercantiles

Artículo 247. El carácter mercantil de una sociedad colectiva o comanditaria se determina


por la ley a que esté sometido el contrato social, y en su defecto por la del lugar en que tenga
su domicilio comercial.

Si esas leyes no distinguieran entre sociedades mercantiles y civiles, se aplicará el derecho


del país en que la cuestión se someta a juicio.
Concordancias: Código Civil: artículo 2059. Código de Comercio: artículos 352 y 355.

Artículo 248. El carácter mercantil de una sociedad anónima depende de la ley del contrato
social; en su defecto, de la del lugar en que celebre las juntas generales de accionistas y por
su falta de la de aquel en que residan normalmente su Consejo o Junta Directiva.

Si esas leyes no distinguieren entre sociedades mercantiles y civiles tendrá uno u otro
carácter según que esté o no inscrita en el Registro mercantil del país donde la cuestión haya
de juzgarse. A falta de Registro mercantil se aplicará el derecho local de este último país.
Concordancias: Código Civil: artículos 2059, 2060 y 2064. Código de Comercio: artículo 3º. Ley
Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas, D.O. 22.10.81: artículo 1º.

Artículo 249. Lo relativo a la constitución y manera de funcionar de las sociedades


mercantiles y a la responsabilidad de sus órganos, está sujeto al contrato social y en su caso
a la ley que lo rija.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 348 y ss. Ley Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas
D.O. 22.10.81. Ley Nº 3.918 sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada D.O. 14.03.23.

Artículo 250. La emisión de acciones y obligaciones en un Estado contratante, las formas y


garantías de publicidad y la responsabilidad de los gestores de agencias y sucursales
respecto de terceros, se someten a la ley territorial.
Concordancias: Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores, D.O. 22.10.81. Ley Nº 18.046 sobre
Sociedades Anónimas, D.O. 22.10.81.

Artículo 251. Son también territoriales las leyes que subordinen la sociedad a un régimen
especial por razón de sus operaciones.
Concordancias: Ley Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas, D.O. 22.10.81: artículos 126 a 132.

Artículo 252. Las sociedades mercantiles debidamente constituidas en un Estado


contratante disfrutarán de la misma personalidad jurídica en los demás, salvo las limitaciones
del derecho territorial.
Concordancias: Código Civil: artículos 16 y 17.

Artículo 253. Son territoriales las disposiciones que se refieran a la creación, funcionamiento
y privilegios de los bancos de emisión y descuento, compañías de almacenes generales de
depósitos y otras análogas.
Concordancias: Ley Nº 18.690 sobre Almacenes Generales de Depósito, D.O. 2.02.88.

Capítulo II
De la comisión mercantil

Artículo 254. Son de orden público internacional las prescripciones relativas a la forma de la
venta urgente por el comisionista para salvar en lo posible el valor de las cosas en que la
comisión consista.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 235 y 304.
Artículo 255. Las obligaciones del factor se sujetan a la ley del domicilio mercantil del
mandante.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 237, 325 a 341.

Capítulo III
Del depósito y préstamo mercantiles

Artículo 256. Las responsabilidades no civiles del depositario se rigen por la ley del lugar del
depósito.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 807 a 812.

Artículo 257. La tasa o libertad del interés mercantil son de orden público internacional.
Concordancias: Código Civil: artículo 2206. Código de Comercio: artículos 798 a 800. Ley Nº 18.010
sobre Operaciones de Crédito de Dinero, D.O. 27.06.81: artículo 8º.

Artículo 258. Son territoriales las disposiciones referentes al préstamo con garantía de
efectos cotizables, hecho en bolsa, con intervención de agente colegiado o funcionario oficial.
Concordancias: Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores, D.O. 22.10.81: artículo 23.

Capítulo IV
Del transporte terrestre

Artículo 259. En los casos de transporte internacional no hay más que un contrato, regido
por la ley que le corresponda según su naturaleza.

Artículo 260. Los plazos y formalidades para el ejercicio de acciones surgidas de este
contrato y no previstos en el mismo, se rigen por la ley del lugar en que se produzcan los
hechos que las originen.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 191 a 218.

Capítulo V
De los contratos de seguro

Artículo 261. El contrato de seguro contra incendios se rige por la ley del lugar donde
radique, al efectuarlo, la cosa asegurada.
Concordancias: Código de Comercio: Libro II Título VIII Párrafo V del Seguro contra Incendio.

Artículo 262. Los demás contratos de seguro siguen la regla general, regulándose por la ley
personal común de las partes o en su defecto por la del lugar de la celebración; pero las
formalidades externas para comprobar hechos u omisiones necesarios al ejercicio o a la
conservación de acciones o derechos, se sujetan a la ley del lugar en que se produzca el
hecho o la omisión que les hace surgir.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 512 al 578 y 587 a 601.
Capítulo VI
Del contrato y letra de cambio y efectos
mercantiles análogos

Artículo 263. La forma del giro, endoso, fianza, intervención, aceptación y protesto de una
letra de cambio, se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realice.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 621. Ley Nº 18.092 sobre Letra de Cambio y Pagaré
D.O. 14.01.82: artículos 1º a 78. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de
Cheques, D.O. 4.03.97 Cambio, Pagarés y Facturas, D.O. 3.07.76: artículos 2º, 6º y 7º.

Artículo 264. A falta de convenio expreso o tácito, las relaciones jurídicas entre el librador y
el tomador se rigen por la ley del lugar en que la letra se gira.
Concordancias: Ley Nº 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82: artículo 10.
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, D.O. 4.03.97: artículo
3º. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas, D.O. 3.07.76: artículo 3º.

Artículo 265. En igual caso, las obligaciones y derechos entre el aceptante y el portador se
regulan por la ley del lugar en que se ha efectuado la aceptación.
Concordancias: Ley Nº 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82: Párrafo 6 Del Pago.
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, D.O. 4.03.97: artículo
3º. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas, D.O. 3.07.76: artículo 3º.

Artículo 266. En la misma hipótesis, los efectos jurídicos que el endoso produce entre
endosante y endosatario, dependen de la ley del lugar en que la letra ha sido endosada.
Concordancias: Ley Nº 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82: Párrafo 2 Del
Endoso. Ley Nº 18.552 sobre Tratamiento de Títulos de Crédito, D.O. 20.09.86: artículo 1º. Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, D.O. 4.03.97: artículo 2º.
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas, D.O. 3.07.76: artículo 2º.

Artículo 267. La mayor o menor extensión de las obligaciones de cada endosante, no altera
los derechos y deberes originarios del librador y el tomador.
Concordancias: Ley Nº 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82: artículo 28.
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, D.O. 4.03.97: artículo
2º. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas, D.O. 3.07.76: artículo 2º.

Artículo 268. El aval, en las propias condiciones, se rige por la ley del lugar en que se presta.
Concordancias: Ley Nº 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82: Párrafo 4 Del Aval.

Artículo 269. Los efectos jurídicos de la aceptación por intervención se regulan, a falta de
pacto, por la ley del lugar en que el tercero interviene.

Artículo 270. Los plazos y formalidades para la aceptación, el pago y el protesto, se someten
a la ley local.
Concordancias: Ley Nº 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82: Párrafos 3 De la
Aceptación, 6 Del Pago y 7 De los Protestos. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en
Materia de Cheques, D.O. 4.03.97: artículo 6. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en
Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, D.O. 3.07.76: artículo 6º.

Artículo 271. Las reglas de este capítulo son aplicables a las libranzas, vales, pagarés y
mandatos o cheques.
Concordancias: Ley Nº 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82. Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, D.O. 4.03.97: artículo 6º. D.F.L.
Nº 707 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, D.O. 7.10.82.

Capítulo VII
De la falsedad, robo, hurto o extravío
de documentos de crédito y efectos al portador

Artículo 272. Las disposiciones relativas a la falsedad, robo, hurto o extravío de documentos
de crédito y efectos al portador son de orden público internacional.
Concordancias: Ley Nº 18.552 sobre Tratamiento de Títulos de Crédito, D.O. 20.09.82. Ley Nº 18.092
sobre Letras de Cambio y Pagaré, D.O. 14.01.82, Párrafo 9 Del Extravío. D.F.L. Nº 707 sobre Cuentas
Corrientes Bancarias y Cheques, D.O. 7.10.82. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes
en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, D.O. 3.07.76: artículo 7º.

Artículo 273. La adopción de las medidas que establezca la ley del lugar en que el hecho se
produce, no dispensa a los interesados de tomar cualesquiera otras que establezca la ley del
lugar en que esos documentos y efectos se coticen y la del lugar de su pago.

Título Tercero
D
Capítulo I
De los buques y aeronaves

Artículo 274. La nacionalidad de las naves se prueba por la patente de navegación y la


certificación del registro, y tiene el pabellón como signo distintivo aparente.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 830. Código Aeronáutico: artículos 32, 33 y 35. D.L.
Nº 2.222 Sustituye Ley de Navegación, D.O. 31.05.78: Título II Del Registro y de la Nacionalidad de las
Aeronaves. D.S. 163 del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento de Registro de Naves y
Artefactos Navales, D.O. 13.04.81.

Artículo 275. La ley del pabellón rige las formas de publicidad requeridas para la transmisión
de la propiedad de una nave.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 831 Nº 2 y 835. Código Aeronáutico: artículos 29 y
siguientes, Título II, Capítulo III Del Registro Nacional de Aeronaves. D.S. Nº 163 del Ministerio de
Defensa Nacional, Reglamento de Registro de Naves y Artefactos Navales, D.O. 13.04.81: artículo 24.

Artículo 276. A la ley de la situación debe someterse la facultad de embargar y vender


judicialmente una nave, esté o no cargada y despachada.
Concordancias: Código Civil: artículo 16. Código de Comercio: artículo 835. Código Aeronáutico:
artículo 48. D.L. Nº 2.222 sobre Registro y Nacionalidad de Naves, D.O. 31.05.78: artículo 20. Decreto
Supremo Nº 71 del Ministerio de Defensa Nacional, que Aprueba el Reglamento del Registro Nacional
de Aeronaves D.O. 19.01.07.

Artículo 277. Se regulan por la ley del pabellón los derechos de los acreedores después de
la venta de la nave, y la extinción de los mismos.
Concordancias: Código de Comercio: Libro III Título III. Código Aeronáutico.

Artículo 278. La hipoteca marítima y los privilegios o seguridades de carácter real


constituidos de acuerdo con la ley del pabellón, tienen efectos extraterritoriales aun en
aquellos países cuya legislación no conozca o regule esa hipoteca o esos privilegios.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 839 y 866 a 881. Código Aeronáutico: Título VIII
Capítulo IV De la Hipoteca y de los Privilegios.

Artículo 279. Se sujetan también a la ley del pabellón los poderes y obligaciones del capitán
y la responsabilidad de los propietarios y navieros por sus actos.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 882 y ss. Código Aeronáutico: Título III Capítulo III Del
Comandante de la Aeronave, Título IX De la Responsabilidad Aeronáutica.

Artículo 280. El reconocimiento del buque, la petición de práctico y la policía sanitaria,


dependen de la ley territorial.

Artículo 281. Las obligaciones de los oficiales y gente de mar y el orden interno del buque,
se sujetan a la ley del pabellón.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 882 y ss. Código Aeronáutico: Título III Del Personal
Aeronáutico.

Artículo 282. Las disposiciones precedentes de este capítulo se aplican también a las
aeronaves.

Artículo 283. Son de orden público internacional las reglas sobre nacionalidad de los
propietarios de buques y aeronaves y de los navieros, así como de los oficiales y la
tripulación.
Concordancias: Código Aeronáutico: Título II Capítulo III Del Registro Nacional de Aeronaves. D.L.
Nº 2.222 sobre Registro y Nacionalidad de Naves, D.O. 31.05.78. D.S. Nº 163 Reglamento de Registro
de Naves y Artefactos Navales, D.O. 13.04.81. Decreto Supremo Nº 71 del Ministerio de Defensa
Nacional, Que Aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Aeronaves D.O. 19.01.07.

Artículo 284. También son de orden público internacional las disposiciones sobre
nacionalidad de buques y aeronaves para el comercio fluvial, lacustre y de cabotaje o entre
determinados lugares del territorio de los Estados contratantes, así como para la pesca y
otros aprovechamientos submarinos en el mar territorial.
Concordancias: D.L. Nº 2.222 sobre Registro y Nacionalidad de Naves. D.S. Nº 163 Reglamento de
Registro de Naves y Artefactos Navales.

Capítulo II
De los contratos especiales del comercio
marítimo y aéreo

Artículo 285. El fletamento, si no fuere un contrato de adhesión, se regirá por la ley del lugar
de salida de las mercancías.

Los actos de ejecución del contrato se ajustarán a la ley del lugar en que se realicen.
Concordancias: Código de Comercio: Libro III Título V Párrafo 2 De los Fletamentos. Código
Aeronáutico: Título VIII Capítulo II Del Fletamento de Aeronaves.

Artículo 286. Las facultades del capitán para el préstamo a la gruesa se determinan por la
ley del pabellón.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1097.

Artículo 287. El contrato de préstamo a la gruesa, salvo pacto en contrario, se sujeta a la ley
del lugar en que el préstamo se efectúa.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1092.

Artículo 288. Para determinar si la avería es simple o gruesa y la proporción en que


contribuyen a soportarla la nave y el cargamento, se aplica la ley del pabellón.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 1090, 1092, 1093 y 1095.

Artículo 289. El abordaje fortuito en aguas territoriales o en el aire nacional se somete a la


ley del pabellón si fuere común.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1118.

Artículo 290. En el propio caso, si los pabellones difieren, se aplica la ley del lugar.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1118.

Artículo 291. La propia ley local se aplica en todo caso al abordaje culpable en aguas
territoriales o aire nacional.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1118.

Artículo 292. Al abordaje fortuito o culpable en alta mar o aire libre, se le aplica la ley del
pabellón si todos los buques o aeronaves tuvieren el mismo.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1118.

Artículo 293. En su defecto, se regulará por el pabellón del buque o aeronave abordados, si
el abordaje fuere culpable.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 309. Código de Comercio: artículos
1118 y 1119.

Artículo 294. En los casos de abordaje fortuito en alta mar o aire libre, entre naves o
aeronaves de diferente pabellón, cada uno soportará la mitad de la suma total del daño,
repartida según la ley de una de ellas, y la mitad restante repartida según la ley de la otra.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 1120.

Título Cuarto
D

Artículo 295. La prescripción de las acciones nacidas de los contratos y actos mercantiles,
se ajustará a las reglas establecidas en este Código respecto de las acciones civiles.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 227 a 231. Código de Comercio:
artículos 1246 a 1250. Código Aeronáutico: artículo 175.

Libro Tercero
D
Capítulo I
De las leyes penales

Artículo 296. Las leyes penales obligan a todos los que residen en el territorio, sin más
excepciones que las establecidas en este capítulo.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 351. Código Civil: artículo 14.
Código de Procedimiento Penal: artículos 1º y 2º. Código de Penal: artículos 5º y 6º. Código Orgánico
de Tribunales: artículo 6º. Convención sobre la Prevención y Castigo de Delitos contra Personas
Internacionalmente protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos, D.O. 29.03.77: artículos 2º, 3º y 7º.

Artículo 297. Están exentos de las leyes penales de cada Estado contratante los Jefes de
los otros Estados, que se encuentren en su territorio.
Concordancias: Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, D.O. 28.11.67: artículos 29, 31,
36 a 43; Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, D.O. 9.11.67: artículos 41, 43, 53 y 58;
Convención sobre las Misiones Especiales, D.O. 31.01.80: artículos 29 a 41.

Artículo 298. Gozan de igual exención los Representantes diplomáticos de los Estados
contratantes en cada uno de los demás, así como sus empleados extranjeros, y las personas
de la familia de los primeros, que vivan en su compañía.
Concordancias: Código Procesal Penal: artículos 210, 211 y 300, Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares, D.O. 28.11.67; Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, D.O.
9.11.67.

Artículo 299. Tampoco son aplicables las leyes penales de un Estado a los delitos cometidos
en el perímetro de las operaciones militares, cuando autorice el paso por su territorio de un
ejército de otro Estado contratante, salvo que no tengan relación legal con dicho ejército.

Artículo 300. La misma exención se aplica a los delitos cometidos en aguas territoriales o en
el aire nacional, a bordo de naves o aeronaves extranjeras de guerra.
Concordancias: Código Penal: artículo 5º. Código Orgánico de Tribunales: artículo 6º Nº 40 y Nº 7.
Convención sobre Infracciones y Ciertos Actos Cometidos a Bordo de Aeronaves suscrita en Tokio el
14 de diciembre de 1963, ratificada y promulgada por Decreto Nº 711, D.O. 17.12.67), Convención
contra la represión de Actos Ilícitos contra la seguridad de la Aviación Civil en Montreal el 23.09.71,
ratificada y promulgada por Decreto Nº 376, D.O. 11.12.75, Convenio para la Represión de Actos
Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima, promulgado por Decreto Nº 793 del Ministerio
de Relaciones Exteriores D.O. de 8.08.94.
Artículo 301. Lo propio sucede con los delitos cometidos en aguas territoriales o aire
nacional en naves o aeronaves mercantes extranjeras, si no tienen relación alguna con el
país y sus habitantes ni perturban su tranquilidad.

Artículo 302. Cuando los actos de que se componga un delito, se realicen en Estados
contratantes diversos, cada Estado puede castigar el acto realizado en su país, si constituye
por sí solo un hecho punible.

De lo contrario, se dará preferencia al derecho de la soberanía local en que el delito se haya


consumado.
Concordancias: Código de Procedimiento Penal: artículo 1º. Código Orgánico de Tribunales: artículo
167. Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago de 12 de enero de 1935 Dispone que los
delitos cometidos fuera del territorio chileno, de competencia de tribunales chilenos, serán conocidos
por el juez de turno en lo criminal de Santiago.

Artículo 303. Si se trata de delitos conexos en territorios de más de un Estado contratante,


sólo estará sometido a la ley penal de cada uno el cometido en su territorio.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 164 a 170 bis.

Artículo 304. Ningún Estado contratante aplicará en su territorio las leyes penales de los
demás.
Concordancias: Código de Procedimiento Penal: artículo 2º.

Capítulo II
Delitos cometidos en un Estado
extranjero contratante

Artículo 305. Están sujetos en el extranjero a las leyes penales de cada Estado contratante,
los que cometieren un delito contra la seguridad interna o externa del mismo o contra su
crédito público sea cual fuere la nacionalidad o el domicilio del delincuente.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 6º. Código Penal: artículo 6º.

Artículo 306. Todo nacional de un Estado contratante o todo extranjero domiciliado en él,
que cometa en el extranjero un delito contra la independencia de ese Estado, queda sujeto a
sus leyes penales.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 6º Nº 3.

Artículo 307. También estarán sujetos a las leyes penales del Estado extranjero en que
puedan ser aprehendidos y juzgados, los que cometan fuera del territorio un delito como la
trata de blancas que ese Estado contratante se haya obligado a reprimir por un acuerdo
internacional.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 6º Nº 8.

Capítulo III
Delitos cometidos fuera de todo
territorio nacional
Artículo 308. La piratería, la trata de negros y el comercio de esclavos, la trata de blancas, la
destrucción o deterioro de cables submarinos y los demás delitos de la misma índole contra
el derecho internacional, cometidos en alta mar, en el aire libre o en territorios no organizados
aún en Estado, se castigarán por el captor de acuerdo con sus leyes penales.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 6º Nº 7. Código Penal: artículo 434.

Artículo 309. En los casos de abordaje culpable en alta mar o en el aire, entre naves o
aeronaves de distinto pabellón, se aplicará la ley penal de la víctima.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 292. Código Orgánico de
Tribunales: artículo 6º Nº 4. Código de Comercio: artículos 1116 a 1125. Código Penal: artículo 434.

Capítulo IV
Cuestiones varias

Artículo 310. Para el concepto legal de la reiteración o de la reincidencia, se tendrá en


cuenta la sentencia dictada en un Estado extranjero contratante, salvo los casos en que se
opusiere la legislación local.
Concordancias: Código Penal: artículo 12 Nº 15. Código de Procedimiento Penal: artículo 3º. Ley
Nº 17.155: artículo 8º inciso 1º.

Artículo 311. La pena de interdicción civil tendrá efecto en los otros Estados mediante el
cumplimiento previo de las formalidades de registro o publicación que exija la legislación de
cada uno de ellos.

Artículo 312. La prescripción del delito se subordina a la ley del Estado a que corresponda
su conocimiento.
Concordancias: Código Penal: artículos 94 a 97, 101 a 105.

Artículo 313. La prescripción de la pena se rige por la ley del Estado que la ha impuesto.
Concordancias: Código Penal: artículos 97 a 101.

Libro Cuarto
D
Título Primero
P

Artículo 314. La ley de cada Estado contratante determina la competencia de los tribunales,
así como su organización, las formas de enjuiciamiento y de ejecución de las sentencias y los
recursos contra sus decisiones.
Concordancias: Constitución Política: artículos 73 y 74. Código Orgánico de Tribunales: artículos 5º y
siguientes, Títulos III al VI. Código de Procedimiento Civil: Libro I Título IX De los Incidentes, Libro II Del
Juicio Ordinario, Libro III De los Juicios Especiales, Libro IV De los Actos Judiciales No Contenciosos.
Código Procesal Penal: Libro II Procedimiento Ordinario, Libro III Recursos, Libro IV Procedimientos
Especiales y Ejecución.
Artículo 315. Ningún Estado contratante organizará o mantendrá en su territorio tribunales
especiales para los miembros de los demás Estados contratantes.
Concordancias: Código de Procedimiento Penal: artículo 1º. Código Procesal Penal: artículos 1º y 2º.

Artículo 316. La competencia ratione loci se subordina, en el orden de las relaciones


internacionales, a la ley del Estado contratante que la establece.

Artículo 317. La competencia ratione materiae y ratione personae, en el orden de relaciones


internacionales, no debe basarse por los Estados contratantes en la condición de nacionales
o extranjeras de las personas interesadas, en perjuicio de éstas.

Título Segundo
C
Capítulo I
De las reglas generales de competencia
en lo civil y mercantil

Artículo 318. Será en primer término juez competente para conocer de los pleitos a que dé
origen el ejercicio de las acciones civiles y mercantiles de toda clase, aquel a quien los
litigantes se sometan expresa o tácitamente, siempre que uno de ellos por lo menos sea
nacional del Estado contratante a que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el
derecho local contrario.

La sumisión no será posible para las acciones reales o mixtas sobre bienes inmuebles, si la
prohíbe la ley de su situación.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 135 y 138, 181 y ss. Convención sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo 2º:
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76: artículos 1º a 3º.
Decreto Ley Nº 2.349 sobre Contratos Internacionales del Sector Público, D.O. 28.10.78.

Artículo 319. La sumisión sólo podrá hacerse a juez que ejerza jurisdicción ordinaria y que la
tenga para conocer de igual clase de negocios y en el mismo grado.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 181 y ss. Código de Procedimiento Civil:
artículos 628 y ss. Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo 2º. Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional, D.O. 12.07.76: artículos 1º a 3º. Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional,
D.O. 29.09.04.

Artículo 320. En ningún caso podrán las partes someterse expresa o tácitamente para un
recurso a juez o tribunal diferente de aquel a quien esté subordinado, según las leyes locales,
el que haya conocido en primera instancia.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 182. Convención sobre el Reconocimiento y
la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo 2º. Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76: artículos 1º a 3º. Ley Nº 19.971
Sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 29.09.04: Capítulo VII Impugnación del Laudo.

Artículo 321. Se entenderá por sumisión expresa la hecha por los interesados renunciando
clara y terminantemente a su fuero propio y designando con toda precisión el juez a quien se
sometan.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 186. Convención sobre el Reconocimiento y
la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras: artículo 2º. Convención Interamericana sobre
Arbitraje Comercial Internacional: artículos 1º a 3º. Ley Nº 19.971 Sobre Arbitraje Comercial
Internacional, D.O. 29.09.04: Capítulo II Acuerdo de Arbitraje.

Artículo 322. Se entenderá hecha la sumisión tácita por el demandante con el hecho de
acudir al juez interponiendo la demanda, y por el demandado con el hecho de practicar,
después de personado en el juicio, cualquier gestión que no sea proponer en forma la
declinatoria. No se entenderá que hay sumisión tácita si el procedimiento se siguiera en
rebeldía.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 187. Código de Procedimiento Civil: artículo
78. Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras: artículo
2º. Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículos 1º a 3º.

Artículo 323. Fuera de los casos de sumisión expresa o tácita, y salvo el derecho local
contrario, será juez competente para el ejercicio de acciones personales el del lugar del
cumplimiento de la obligación, o el del domicilio de los demandados y subsidiariamente el de
su residencia.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: Título VII Párrafo 4 Reglas que Determinan la
Competencia en Materias Civiles entre Tribunales de Igual Jerarquía.

Artículo 324. Para el ejercicio de acciones reales sobre bienes muebles será competente el
juez de la situación, y si no fuere conocida del demandante, el del domicilio, y en su defecto
el de la residencia del demandado.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 134, 137 y 138.

Artículo 325. Para el ejercicio de acciones reales sobre bienes inmuebles y para el de las
acciones mixtas de deslinde y división de la comunidad, será juez competente el de la
situación de los bienes.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 135 y 137.

Artículo 326. Si en los casos a que se refieren los dos artículos anteriores hubiere bienes
situados en más de un Estado contratante podrá acudirse a los jueces de cualquiera de ellos,
salvo que lo prohíba para los inmuebles la ley de la situación.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículo 135.

Artículo 327. En los juicios de testamentaría o ab intestato será juez competente el del lugar
en que tuvo el finado su último domicilio.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 148 y 149.

Artículo 328. En los concursos de acreedores y en las quiebras, cuando fuere voluntaria la
presentación del deudor en ese Estado, será juez competente el de su domicilio.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 131 y 154. Ley Nº 20.720 Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, D.O. 9.01.14: artículo 3º.
Artículo 329. En los concursos o quiebras promovidos por los acreedores, será juez
competente el de cualquiera de los lugares que esté conociendo de la reclamación que los
motiva, prefiriéndose, caso de estar entre ellos, el del domicilio del deudor, si éste o la
mayoría de los acreedores, lo reclamasen.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 131 y 154. Ley Nº 20.720 Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, D.O. 9.01.14: artículo 3º.

Artículo 330. Para los actos de jurisdicción voluntaria y salvo también el caso de sumisión y
el derecho local, será competente el juez del lugar en que tenga o haya tenido su domicilio, o
en su defecto, la residencia, la persona que los motive.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 134, 148 a 153 y 155.

Artículo 331. Respecto de los actos de jurisdicción voluntaria en materia de comercio y fuera
del caso de sumisión y salvo el derecho local, será competente el juez del lugar en que la
obligación deba cumplirse o, en su defecto, el del lugar del hecho que los origine.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 134 y 154.

Artículo 332. Dentro de cada Estado contratante, la competencia preferente de los diversos
jueces se ajustará a su derecho nacional.

Capítulo II
Excepciones a las reglas generales de competencia
en lo civil y en lo mercantil

Artículo 333. Los jueces y tribunales de cada Estado contratante serán incompetentes para
conocer de los asuntos civiles o mercantiles en que sean parte demandada los demás
Estados contratantes o sus Jefes, si se ejercita una acción personal, salvo el caso de
sumisión expresa o de demandas reconvencionales.
Concordancias: D.L. Nº 2.349, Establece Normas sobre Contratos Internacionales para el Sector
Público, D.O. 8.10.78.

Artículo 334. En el mismo caso y con la propia excepción, serán incompetentes cuando se
ejerciten acciones reales, si el Estado contratante o su Jefe han actuado en el asunto como
tales y en su carácter público, debiendo aplicarse lo dispuesto en el último párrafo del artículo
318.
Concordancias: Código Civil: artículo 16.

Artículo 335. Si el Estado extranjero contratante o su Jefe han actuado como particulares o
personas privadas, serán competentes los jueces o tribunales para conocer de los asuntos
en que se ejerciten acciones reales o mixtas, si esta competencia les corresponde conforme
a este Código.
Concordancias: Código Civil: artículo 16. D.L. Nº 2.349, Establece Normas sobre Contratos
Internacionales para el Sector Público, D.O. 8.10.78.

Artículo 336. La regla del artículo anterior será aplicable a los juicios universales sea cual
fuere el carácter con que en ellos actúen el Estado extranjero contratante o su Jefe.
Concordancias: Código Civil: artículo 955.

Artículo 337. Las disposiciones establecidas en los artículos anteriores, se aplicarán a los
funcionarios diplomáticos extranjeros y a los comandantes de buques o aeronaves de guerra.
Concordancias: Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, D.O. 4.03.68: artículo 31.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, D.O. 5.03.68: artículo 43. Código Aeronáutico:
Título XII De la Autoridad Aeronáutica y de las Infracciones a la Ley y Reglamentos Aeronáuticos. D.S.
Nº 148 del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento del Procedimiento Infraccional Aeronáutico,
D.O. 25.11.04.

Artículo 338. Los cónsules extranjeros no estarán exentos de la competencia de los jueces y
tribunales civiles del país en que actúen, sino para sus actos oficiales.
Concordancias: Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, D.O. 4.03.68. Convención
Interamericana sobre Agentes Consulares, D.O. 5.03.68. Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares. Reglamento Consular, D.O. 29.07.77.

Artículo 339. En ningún caso podrán adoptar los jueces o tribunales medidas coercitivas o
de otra clase que hayan de ser ejecutadas en el interior de las Legaciones o Consulados o
sus archivos, ni respecto de la correspondencia diplomática o consular, sin el consentimiento
de los respectivos funcionarios diplomáticos o consulares.
Concordancias: Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, D.O. 4.03.68. Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares, D.O. 5.03.68. Reglamento Consular, D.O. 29.07.77.

Capítulo III
Reglas generales de competencia en lo penal

Artículo 340. Para conocer de los delitos y faltas y juzgarlos son competentes los jueces y
tribunales del Estado contratante en que se hayan cometido.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: Título II De los Juzgados de Garantía y de los
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Código de Procedimiento Penal: artículo 1º. Código Procesal
Penal: artículos 69, 70 y 77.

Artículo 341. La competencia se extiende a todos los demás delitos y faltas a que haya de
aplicarse la ley penal del Estado conforme a las disposiciones de este Código.
Concordancias: Código Orgánico de Tribunales: artículos 157 y siguientes. Código de Procedimiento
Penal: artículo 6º.

Artículo 342. Alcanza asimismo a los delitos o faltas cometidos en el extranjero por
funcionarios nacionales que gocen del beneficio de inmunidad.
Concordancias: Código de Procedimiento Penal: artículo 6º. Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares, D.O. 5.03.68: artículos 29, 31, 36 a 43; Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas, D.O. 4.03.68: artículos 41, 43, 53 y 58.

Capítulo IV
Excepciones a las reglas generales
de competencia en materia penal
Artículo 343. No están sujetos en lo penal a la competencia de los jueces y tribunales de los
Estados contratantes, las personas y los delitos y faltas a que no alcanza la ley penal del
respectivo Estado.

Título Tercero
D

Artículo 344. Para hacer efectiva la competencia judicial internacional en materias penales,
cada uno de los Estados contratantes accederá a la solicitud de cualquiera de los otros para
la entrega de individuos condenados o procesados por delitos que se ajusten a las
disposiciones de este título, sujeto a las provisiones de los tratados o convenciones
internacionales que contengan listas de infracciones penales que autoricen la extradición.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 353. Código de Procedimiento
Penal: artículos 644 y ss. Código Procesal Penal: artículos 20 bis, 431, 440 y siguientes. Convención
sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 1º.

Artículo 345. Los Estados contratantes no están obligados a entregar a sus nacionales. La
Nación que se niegue a entregar a uno de sus ciudadanos estará obligada a juzgarlo.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 2º.

Artículo 346. Cuando, con anterioridad al recibo de la solicitud, un procesado o condenado


haya delinquido en el país a que se pide su entrega, puede diferirse esa entrega hasta que
se le juzgue y cumpla la pena.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículos 3º y 4º.

Artículo 347. Si varios Estados contratantes solicitan la extradición de un delincuente por el


mismo delito, debe entregarse a aquel en cuyo territorio se haya cometido.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 7º.

Artículo 348. Caso de solicitarse por hechos diversos, tendrá preferencia el Estado
contratante en cuyo territorio se haya cometido el delito más grave, según la legislación del
Estado requerido.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 7º.

Artículo 349. Si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad, será preferido el
Estado contratante que presente primero la solicitud de extradición. De ser simultáneas,
decidirá el Estado requerido, pero debe conceder la preferencia al Estado de origen o, en su
defecto, al del domicilio del delincuente, si fuere uno de los solicitantes.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 7º.

Artículo 350. Las anteriores reglas sobre preferencia no serán aplicables si el Estado
contratante estuviere obligado con un tercero, a virtud de tratados vigentes anteriores a este
Código, a establecerla de un modo distinto.

Artículo 351. Para conceder la extradición, es necesario que el delito se haya cometido en el
territorio del Estado que la pida o que le sean aplicables sus leyes penales de acuerdo con el
libro tercero de este Código.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 296 a 307. Código Procesal
Penal: artículo 440. Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 1.

Artículo 352. La extradición alcanza a los procesados o condenados como autores,


cómplices o encubridores de delito.

Artículo 353. Es necesario que el hecho que motive la extradición tenga carácter de delito en
la legislación del Estado requirente y en la del requerido.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 344. Código Procesal Penal:
artículo 449 letra c).

Artículo 354. Asimismo se exigirá que la pena asignada a los hechos imputados, según su
calificación provisional o definitiva por el juez o tribunal competente del Estado que solicita la
extradición, no sea menor de un año de privación de libertad y que esté autorizada o
acordada la prisión o detención preventiva del procesado, si no hubiere aún sentencia firme.
Esta debe ser de privación de libertad.
Concordancias: Código Procesal Penal: artículos 440 y 449.

Artículo 355. Están excluidos de la extradición los delitos políticos y conexos, según la
calificación del Estado requerido.
Concordancias: Código Procesal Penal: artículo 449 letra b). Convención sobre Extradición, D.O.
19.08.35: artículo 3º.

Artículo 356. Tampoco se acordará, si se probare que la petición de entrega se ha formulado


de hecho con el fin de juzgar y castigar al acusado por un delito de carácter político, según la
misma calificación.
Concordancias: Código Procesal Penal: artículo 449 letra b). Convención sobre Extradición, D.O.
19.08.35: artículo 3º.

Artículo 357. No será reputado delito político, ni hecho conexo, el de homicidio o asesinato
del Jefe de un Estado contratante o de cualquiera persona que en él ejerza autoridad.

Artículo 358. No será concedida la extradición si la persona reclamada ha sido ya juzgada y


puesta en libertad, o ha cumplido la pena, o está pendiente de juicio, en el territorio del
Estado requerido, por el mismo delito que motiva la solicitud.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 381. Convención sobre Extradición,
D.O. 19.08.35: artículo 3º.

Artículo 359. Tampoco debe accederse a ella si han prescrito el delito o la pena conforme a
las leyes del Estado requirente o del requerido.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 312 y 313. Código Penal: artículos
94 y 97. Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 3º.
Artículo 360. La legislación del Estado requerido posterior al delito, no podrá impedir la
extradición.

Artículo 361. Los cónsules generales, cónsules, vicecónsules o agentes consulares, pueden
pedir que se arreste y entregue a bordo de un buque o aeronave de su país, a los oficiales,
marinos o tripulantes de sus naves o aeronaves de guerra o mercantes, que hubiesen
desertado de ellas.

Artículo 362. Para los efectos del artículo anterior, exhibirán a la autoridad local
correspondiente, dejándole además copia auténtica, los registros del buque o aeronave, rol
de la tripulación o cualquier otro documento oficial en que la solicitud se funde.

Artículo 363. En los países limítrofes podrán pactarse reglas especiales para la extradición
en las regiones o localidades de la frontera.
Concordancias: Convenio sobre Policía Fronteriza suscrito con Argentina, 30 de abril de 1920.
Convenio sobre Policía Fronteriza suscrito con Perú, D.O. 8.01.31. Convenio Internacional de Policía,
Buenos Aires 1920, D.O. 30.08.30.

Artículo 364. La solicitud de la extradición debe hacerse por conducto de los funcionarios
debidamente autorizados para eso por las leyes del Estado requirente.
Concordancias: Código Procesal Penal: artículos 431, 432, 436, 437 y 443. Convención sobre
Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 5º.

Artículo 365. Con la solicitud definitiva de extradición deben presentarse:

1. Una sentencia condenatoria o un mandamiento o auto de prisión o un documento de igual


fuerza, o que obligue al interesado a comparecer periódicamente ante la jurisdicción
represiva, acompañado de las actuaciones del proceso que suministren pruebas o al menos
indicios racionales de la culpabilidad de la persona de que se trate.

2. La filiación del individuo reclamado o las señas o circunstancias que puedan servir para
identificarlo.

3. Copia auténtica de las disposiciones que establezcan la calificación legal del hecho que
motiva la solicitud de entrega, definan la participación atribuida en él al inculpado y precisen
la pena aplicable.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 5º.

Artículo 366. La extradición puede solicitarse telegráficamente y, en ese caso, los


documentos mencionados en el artículo anterior se presentarán al país requerido o a su
Legación o Consulado general en el país requirente, dentro de los dos meses siguientes a la
detención del inculpado. En su defecto será puesto en libertad.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 5º.

Artículo 367. Si el Estado requirente no dispone de la persona reclamada dentro de los tres
meses siguientes a haber quedado a sus órdenes, será puesto también en libertad.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículos 10 y 11.
Artículo 368. El detenido podrá utilizar, en el Estado a que se haga la solicitud de
extradición, todos los medios legales concedidos a los nacionales para recobrar su libertad,
fundando su ejercicio en las disposiciones de este Código.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 3. Código Procesal Penal:
artículos 8º, 444, 445 y 448. Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 8º.

Artículo 369. También podrá el detenido, a partir de ese hecho, utilizar los recursos legales
que procedan, en el Estado que pida la extradición, contra las calificaciones y resoluciones
en que se funde.
Concordancias: Código Procesal Penal: artículo 450. Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35:
artículo 8º.

Artículo 370. La entrega debe hacerse con todos los objetos que se encontraren en poder de
la persona reclamada, ya sean producto del delito imputado, ya piezas que puedan servir
para la prueba del mismo, en cuanto fuere practicable con arreglo a las leyes del Estado que
la efectúa, y respetando debidamente los derechos de tercero.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 15.

Artículo 371. La entrega de los objetos a que se refiere el artículo anterior, podrá hacerse, si
la pidiere el Estado solicitante de la extradición, aunque el detenido muera o se evada antes
de efectuarla.

Artículo 372. Los gastos de detención y entrega serán de cuenta del Estado requirente, pero
no tendrá que sufragar ninguno por los servicios que prestaren los empleados públicos con
sueldo del Gobierno a quien se pida la extradición.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 16.

Artículo 373. El importe de los servicios prestados por empleados públicos u oficiales que
sólo perciban derechos o emolumentos, no excederá de los que habitualmente cobraren por
esas diligencias o servicios según las leyes del país en que residan.

Artículo 374. Toda responsabilidad que pueda originarse del hecho de la detención
provisional, será de cargo del Estado que la solicite.

Artículo 375. El tránsito de la persona extraditada y de sus custodios por el territorio de un


tercer Estado contratante, se permitirá mediante la exhibición del ejemplar original o de una
copia auténtica del documento que concede la extradición.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 18.

Artículo 376. El Estado que obtenga la extradición de un acusado que fuere luego absuelto,
estará obligado a comunicar al que la concedió una copia auténtica del fallo.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 17.

Artículo 377. La persona entregada no podrá ser detenida en prisión ni juzgada por el
Estado contratante a quien se entregue, por un delito distinto del que hubiere motivado la
extradición y cometido con anterioridad a la misma, salvo que consienta en ello el Estado
requerido, o que permanezca el extraditado libre en los primeros tres meses después de
juzgado y absuelto por el delito que originó la extradición o de cumplida la pena de privación
de libertad impuesta.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 17.

Artículo 378. En ningún caso se impondrá o ejecutará la pena de muerte por el delito que
hubiese sido causa de la extradición.
Concordancias: Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 17.

Artículo 379. Siempre que proceda el abono de la prisión preventiva, se computará como tal
el tiempo transcurrido desde la detención del extraditado en el Estado a quien se le haya
pedido.

Artículo 380. El detenido será puesto en libertad, si el Estado requirente no presentase la


solicitud de extradición en un plazo razonable dentro del menor tiempo posible, habida
cuenta de la distancia y las facilidades de comunicaciones postales entre los dos países,
después del arresto provisional.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 366. Código Procesal Penal:
artículo 442. Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35: artículo 10.

Artículo 381. Negada la extradición de una persona, no se puede volver a solicitar por el
mismo delito.
Concordancias: Código Procesal Penal: artículo 452. Convención sobre Extradición, D.O. 19.08.35:
artículo 12.

Título Cuarto
D

Artículo 382. Los nacionales de cada Estado contratante gozarán en cada uno de los otros
del beneficio de defensa por pobre, en las mismas condiciones que los naturales.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 129 y ss. Código Orgánico de Tribunales:
artículos 591 y ss. Código Procesal Penal: artículo 102.

Artículo 383. No se hará distinción entre nacionales y extranjeros en los Estados


contratantes en cuanto a la prestación de la fianza para comparecer en juicio.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 1º. Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 3.
Código Civil: artículo 57. Código de Procedimiento Penal: artículo 22.

Artículo 384. Los extranjeros pertenecientes a un Estado contratante podrán ejercitar en los
demás la acción pública en materia penal, en iguales condiciones que los nacionales.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 1º. Código Civil: artículo 57. Código de Procedimiento
Penal: artículo 15. Código Procesal Penal: artículos 53 y 54.
Artículo 385. Tampoco necesitarán esos extranjeros prestar fianza para querellarse por
acción privada, en los casos en que no se exija a los nacionales.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 1º. Código Civil: artículo 57. Código de Procedimiento
Penal: artículo 22.

Artículo 386. Ninguno de los Estados contratantes impondrá a los nacionales de otro la
caución judicio siti o el onus probandi, en los casos en que no se exijan a sus propios
naturales.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 1º. Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 3.
Código Civil: artículo 57.

Artículo 387. No se autorizarán embargos preventivos, ni fianza de cárcel segura ni otras


medidas procesales de índole análoga, respecto de los nacionales de los Estados
contratantes, por su sola condición de extranjeros.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 1º. Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 3.
Código Civil: artículo 57. Código de Procedimiento Penal: artículo 246. Código Procesal Penal: artículos
122 y 157.

Título Quinto
E

Artículo 388. Toda diligencia judicial que un Estado contratante necesite practicar en otro, se
efectuará mediante exhorto o comisión rogatoria cursados por la vía diplomática. Sin
embargo, los Estados contratantes podrán pactar o aceptar entre sí en materia civil o criminal
cualquier otra forma de transmisión.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 76. Código Procesal Penal: artículos 20 y 21.
Acuerdo de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago sobre Distribución de la Tramitación de Exhortos
Emanados de Tribunales Extranjeros, 4 de octubre de 1982. Convención Interamericana sobre
Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículos 2º, 3º, 4º, 13 y 16. Convención Interamericana
sobre Recepción y Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76: artículos 11 a 15.

Artículo 389. Al juez exhortante corresponde decidir respecto a su competencia y a la


legalidad y oportunidad del acto o prueba, sin perjuicio de la jurisdicción del juez exhortado.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76:
artículo 3º. Convención Interamericana sobre Recepción y Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76:
artículo 9º.

Artículo 390. El juez exhortado resolverá sobre su propia competencia ratione materiae para
el acto que se le encarga.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Recepción y Pruebas en el Extranjero, D.O.
9.10.76: artículo 9º.

Artículo 391. El que reciba el exhorto o comisión rogatoria debe ajustarse en cuanto a su
objeto a la ley del comitente y en cuanto a la forma de cumplirlo a la suya propia.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 71. Convención Interamericana sobre
Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículos 5º, 6º, 8º, 10, 17 y 18. Convención
Interamericana sobre Recepción y Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76: artículos 3º, 4º, 5º, 10, 12 y
16.

Artículo 392. El exhorto será redactado en la lengua del Estado exhortante y será
acompañado de una traducción hecha en la lengua del Estado exhortado, debidamente
certificada por intérprete juramentado.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Recepción y Pruebas en el Extranjero, D.O.
9.10.76: artículo 10.

Artículo 393. Los interesados en la ejecución de los exhortos y cartas rogatorias de


naturaleza privada deberán constituir apoderados, siendo de su cuenta los gastos que estos
apoderados y las diligencias ocasionen.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 73 y 77. Convención Interamericana sobre
Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículo 12. Convención Interamericana sobre Recepción
y Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76: artículo 7.

Título Sexto
E

Artículo 394. La litis pendencia por pleito en otro de los Estados contratantes, podrá
alegarse en materia civil cuando la sentencia que se dicte en uno de ellos haya de producir
en el otro los efectos de cosa juzgada.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 175 a 177, 303, 464.

Artículo 395. En asuntos penales no podrá alegarse la excepción de litis pendencia por
causa pendiente en otro Estado contratante.

Artículo 396. La excepción de cosa juzgada que se funde en sentencia de otro Estado
contratante, sólo podrá alegarse cuando se haya dictado la sentencia con la comparecencia
de las partes o de sus representantes legítimos, sin que se haya suscitado cuestión de
competencia del tribunal extranjero basada en disposiciones de este Código.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 175 a 177 y 245.

Artículo 397. En todos los Casos de relaciones jurídicas sometidas a este Código, podrán
promoverse cuestiones de competencia por declinatoria fundada en sus preceptos.

Título Séptimo
D
Capítulo I
Disposiciones generales sobre la prueba

Artículo 398. La ley que rija el delito o la relación de derecho objeto del juicio civil o
mercantil, determina a quién incumbe la prueba.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXI De la Prueba de las Obligaciones. Código de
Procedimiento Civil: Libro II Título IX De la Prueba en General, Título XI De los Medios de Prueba en
Particular. Código Procesal Penal: artículos 295 y ss.
Artículo 399. Para decidir los medios de prueba que pueden utilizarse en cada caso, es
competente la ley del lugar en que se ha realizado el acto o hecho que se trate de probar,
exceptuándose los no autorizados por la ley del lugar en que se sigue el juicio.
Concordancias: Código Civil: artículos 17, 18 y 1698 y siguientes. Código de Procedimiento Civil: Libro
II Título IX De la Prueba en General, Título XI De los Medios de Prueba en Particular. Convención
Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76: artículo 2º.

Artículo 400. La forma en que ha de practicarse toda prueba se regula por la ley vigente en
el lugar en que se lleva a cabo.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O.
9.10.76: artículo 5º. Código Civil: Libro IV Título XXI De la Prueba de las Obligaciones. Código de
Procedimiento Civil: Libro II Título IX De la Prueba en General, Título XI De los Medios de Prueba.
Código Procesal Penal: Libro II Título III Párrafo 4 Disposiciones Generales sobre la Prueba, Párrafo 5
Testigos, Párrafo 6 Informe de Peritos, Párrafo 7 Otros Medios de Prueba.

Artículo 401. La apreciación de la prueba depende de la ley del juzgador.


Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 428 y 429. Código Procesal Penal: artículo
297.

Artículo 402. Los documentos otorgados en cada uno de los Estados contratantes, tendrán
en los otros el mismo valor en juicio que los otorgados en ellos, si reúnen los requisitos
siguientes:

1. Que el asunto o materia del acto o contrato sea lícito y permitido por las leyes del país del
otorgamiento y de aquel en que el documento se utiliza;

2. Que los otorgantes tengan aptitud y capacidad legal para obligarse conforme a su ley
personal;

3. Que en su otorgamiento se hayan observado las formas y solemnidades establecidas en el


país donde se han verificado los actos o contratos;

4. Que el documento esté legalizado y llene los demás requisitos necesarios para su
autenticidad en el lugar donde se emplea.
Concordancias: Código Civil: artículos 17 y 18. Código de Procedimiento Civil: artículos 345 y 346.
Código Procesal Penal: artículo 295.

Artículo 403. La fuerza ejecutiva de un documento se subordina al derecho local.


Concordancias: Código Civil: artículos 17 y 18. Código de Procedimiento Civil: artículos 434 y
siguientes.

Artículo 404. La capacidad de los testigos y su recusación dependen de la ley a que se


someta la relación de derecho objeto del juicio.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 356 a 358. Código Procesal Penal: artículos
298 y ss.
Artículo 405. La forma del juramento se ajustará a la ley del juez o tribunal ante quien se
preste y su eficacia a la que rija el hecho sobre el cual se jura.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 62 y 363. Código Procesal Penal: artículo
306.

Artículo 406. Las presunciones derivadas de un hecho se sujetan a la ley del lugar en que se
realiza el hecho de que nacen.
Concordancias: Código Civil: artículos 47, 76, 184, 700, 706, 1233, 1654 y 1712. Código de
Procedimiento Civil: artículos 426 y 427. Código Procesal Penal: artículos 4º y 160.

Artículo 407. La prueba indiciaria depende de la ley del juez o tribunal.

Capítulo II
Reglas especiales sobre la prueba
de leyes extranjeras

Artículo 408. Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando
proceda, las leyes de los demás sin perjuicio de los medios probatorios a que este capítulo se
refiere.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho
Extranjero, D.O. 6.06.97: artículo 8º. Convención suscrita entre Chile y Uruguay acerca de la aplicación
e información del derecho extranjero, D.O. 21.10.85: artículo 1º. Código de Procedimiento Civil: artículo
411.

Artículo 409. La parte que invoque la aplicación del derecho de cualquier Estado contratante
en uno de los otros, o disienta de ella, podrá justificar su texto, vigencia y sentido, mediante
certificación de dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate, que deberá
presentarse debidamente legalizada.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 411. Convención Interamericana sobre Prueba
e Información acerca del Derecho Extranjero, D.O. 6.06.97: artículo 3º. Convención suscrita entre Chile
y Uruguay acerca de la aplicación e información del derecho extranjero, Montevideo D.O. 21.10.85:
artículo 3º.

Artículo 410. A falta de prueba o si el juez o el tribunal por cualquier razón la estimaren
insuficiente, podrán solicitar de oficio, antes de resolver, por la vía diplomática, que el Estado
de cuya legislación se trate proporcione un informe sobre el texto, vigencia y sentido del
derecho aplicable.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho
Extranjero, D.O. 6.06.97: artículos 3º, 4º, 5º, 6º y 7º. Convención suscrita entre Chile y Uruguay acerca
de la aplicación e información del derecho extranjero, D.O. 21.10.85: artículos 3º a 6º.

Artículo 411. Cada Estado contratante se obliga a suministrar a los otros, en el más breve
plazo posible, la información a que el artículo anterior se refiere y que deberá proceder de su
Tribunal Supremo o de cualquiera de sus Salas o Secciones, o del Ministerio Fiscal, o de la
Secretaría o Ministerio de Justicia.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho
Extranjero, D.O. 6.06.97: artículos 3º, 4º, 5º, 6º y 7º. Convención suscrita entre Chile y Uruguay acerca
de la aplicación e información del derecho extranjero, D.O. 21.10.85: artículo 5º.

Título Octavo
D

Artículo 412. En todo Estado contratante donde exista el recurso de casación o la institución
correspondiente, podrá interponerse por infracción, interpretación errónea o aplicación
indebida de una ley de otro Estado contratante, en las mismas condiciones y casos que
respecto del derecho nacional.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: Libro III Título XIX Del Recurso de Casación.

Artículo 413. Serán aplicables al recurso de casación las reglas establecidas en el capítulo
segundo del título anterior, aunque el juez o tribunal inferior haya hecho ya uso de ellas.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 408 al 411.

Título Noveno
D
Capítulo I
Unidad de la quiebra o concurso

Artículo 414. Si el deudor concordatario concursado o quebrado no tiene más que un


domicilio civil o mercantil, no puede haber más que un juicio de procedimientos preventivos
de concurso o quiebra, o una suspensión de pagos o quita y espera, para todos sus bienes y
todas sus obligaciones en los Estados contratantes.
Concordancias: Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículo 300.

Artículo 415. Si una misma persona o sociedad tuviere en más de un Estado contratante
varios establecimientos mercantiles enteramente separados económicamente, puede haber
tantos juicios de procedimientos preventivos y de quiebra como establecimientos mercantiles.

Capítulo II
Universalidad de la quiebra o concurso,
y sus efectos

Artículo 416. La declaratoria de incapacidad del quebrado o concursado tiene en los Estados
contratantes efectos extraterritoriales mediante el cumplimiento previo de las formalidades de
registro o publicación que exija la legislación de cada uno de ellos.
Concordancias: Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 314 y siguientes.

Artículo 417. El auto de declaratoria de quiebra o concurso dictado en uno de los Estados
contratantes, se ejecutará en los otros en los casos y forma establecidos en este Código para
las resoluciones judiciales; pero producirá, desde que quede firme y para las personas
respecto de las cuales lo estuviere, los efectos de cosa juzgada.
Concordancias: Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 314 y siguientes.

Artículo 418. Las facultades y funciones de los síndicos nombrados en uno de los Estados
contratantes con arreglo a las disposiciones de este Código, tendrán efecto extraterritorial en
los demás, sin necesidad de trámite alguno local.
Concordancias: Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 314 y siguientes.

Artículo 419. El efecto retroactivo de la declaración de quiebra o concurso y la anulación de


ciertos actos por consecuencia de esos juicios, se determinarán por la ley de los mismos y
serán aplicables en el territorio de los demás Estados contratantes.
Concordancias: Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículo 323.

Artículo 420. Las acciones reales y los derechos de la misma índole continuarán sujetos no
obstante la declaración de quiebra o concurso, a la ley de la situación de las cosas a que
afecten y a la competencia de los jueces del lugar en que éstas se encuentren.
Concordancias: Código Civil: artículos 2477 a 2480. Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal
Vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de
la Superintendencia del Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 242, 243 y 319.

Capítulo III
Del convenio y la rehabilitación

Artículo 421. El convenio entre los acreedores y el quebrado o concursado, tendrá efectos
extraterritoriales en los demás Estados contratantes, salvo el derecho de los acreedores por
acción real que no lo hubiesen aceptado.
Concordancias: Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 257 y siguientes.

Artículo 422. La rehabilitación del quebrado tiene también eficacia extraterritorial en los
demás Estados contratantes, desde que quede firme la resolución judicial en que se
disponga, y conforme a sus términos.
Concordancias: Ley Nº 20.720 Sustituye el Régimen Concursal Vigente por una Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del
Ramo, D.O. 9.01.14: artículos 255 y 268.

Título Décimo
E
Capítulo I
Materia civil

Artículo 423. Toda sentencia civil o contencioso-administrativa dictada en uno de los Estados
contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en los demás si reúne las siguientes
condiciones:

1. Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de acuerdo con las reglas de
este Código, el juez o tribunal que la haya dictado;

2. Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su representante legal, para el
juicio;

3. Que el fallo no contravenga el orden público o el derecho público del país en que quiere
ejecutarse;

4. Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte;

5. Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial del Estado en que
ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma empleado;

6. Que el documento en que conste reúna los requisitos necesarios para ser considerado
como auténtico en el Estado de que proceda, y los que requiera para que haga fe la
legislación del Estado en que se aspira a cumplir la sentencia.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 100. Código de Procedimiento Civil:
artículos 242 a 245. Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo 5º; Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional, D.O. 12.07.76: artículos 4º y 5º.

Artículo 424. La ejecución de la sentencia deberá solicitarse del juez o tribunal competente
para llevarla a efecto, previas las formalidades requeridas por la legislación interior.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 251. Convención sobre el Reconocimiento y la
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo 5º; Convención Interamericana
sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76: artículo 4º y 5º.

Artículo 425. Contra la resolución judicial, en el caso a que el artículo anterior se refiere se
otorgarán todos los recursos que las leyes de ese Estado concedan respecto de las
sentencias definitivas dictadas en juicio declarativo de mayor cuantía.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 248 y 251.

Artículo 426. El juez o tribunal a quien se pida la ejecución oirá antes de decretarla o
denegarla, y por término de 20 días, a la parte contra quien se dirija y al Fiscal o Ministerio
Público.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 248.

Artículo 427. La citación de la parte a quien deba oírse, se practicará por medio de exhorto o
comisión rogatoria, según lo dispuesto en este Código, si tuviere su domicilio en el extranjero
y careciere en el país de representación bastante, o en la forma establecida por el derecho
local si tuviere el domicilio en el Estado requerido.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 366 y 388 a 396. Código de
Procedimiento Civil: artículo 76, 248. Código Procesal Penal: artículos 20 y 21. Convención
Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículo 2º. Acuerdo de la Iltma.
Corte de Apelaciones de Santiago sobre Distribución de la Tramitación de Exhortos Emanados de
Tribunales Extranjeros, de 4.10.82.

Artículo 428. Pasado el término que el juez o tribunal señale para la comparecencia,
continuará la marcha del asunto, haya o no comparecido el citado.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 248.

Artículo 429. Si se deniega el cumplimiento se devolverá la ejecutoria al que la hubiese


presentado.

Artículo 430. Cuando se acceda a cumplir la sentencia, se ajustará su ejecución a los


trámites determinados por la ley del juez o tribunal para sus propios fallos.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 251. Convención sobre el Reconocimiento y la
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo 3º; Convención Interamericana
sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76: artículo 4.

Artículo 431. Las sentencias firmes dictadas por un Estado contratante que por sus
pronunciamientos no sean ejecutables, producirán en los demás los efectos de cosa juzgada
si reúnen las condiciones que a ese fin determina este Código, salvo las relativas a su
ejecución.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículos 174 a 178, 242 a 245. Convención sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras: artículo 3º; Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional: artículo 4º.

Artículo 432. El procedimiento y los efectos regulados en los artículos anteriores, se


aplicarán en los Estados contratantes a las sentencias dictadas en cualquiera de ellos por
árbitros o amigables componedores, siempre que el asunto que las motiva pueda ser objeto
de compromiso conforme a la legislación del país en que la ejecución se solicite.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 246. Convención sobre el Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75. Convención Interamericana sobre
Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76.

Artículo 433. Se aplicará también ese mismo procedimiento a las sentencias civiles dictadas
en cualquiera de los Estados contratantes por un tribunal internacional, que se refieran a
personas e intereses privados.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 246. Convención sobre el Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75. Convención Interamericana sobre
Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76.

Capítulo II
Actos de jurisdicción voluntaria
Artículo 434. Las disposiciones dictadas en actos de jurisdicción voluntaria en materia de
comercio, por jueces o tribunales de un Estado contratante o por sus agentes consulares se
ejecutarán en los demás mediante los trámites y en la forma señalados en el capítulo
anterior.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 249.

Artículo 435. Las resoluciones en los actos de jurisdicción voluntaria en materia civil
procedentes de un Estado contratante, se aceptarán por los demás si reúnen las condiciones
exigidas por este código para la eficacia de los documentos otorgados en país extranjero y
proceden de juez o tribunal competente, y tendrán en consecuencia eficacia extraterritorial.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 249.

Capítulo III
Materia penal

Artículo 436. Ningún Estado contratante ejecutará las sentencias dictadas en uno de los
otros en materia penal, en cuanto a las sanciones de ese orden que impongan.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 304. Código de Procedimiento Civil:
artículo 3º. Código Procesal Penal: artículo 13.

Artículo 437. Podrán sin embargo, ejecutarse dichas sentencias en lo que toca a la
responsabilidad civil y a sus efectos sobre los bienes del condenado, si han sido dictadas por
juez o tribunal competente según este Código, y con audiencia del interesado, y se cumplen
las demás condiciones formales y de trámite que el Capítulo I de este Título establece.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo178. Código Procesal Penal: artículo 13.

3. E C L H
D I P 321

Los Gobiernos de los países enumerados a continuación:

La República Federal de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,


Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia y Suiza;

Considerando el carácter permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho


Internacional Privado;

Deseando acentuar dicho carácter;

Habiendo estimado conveniente a tal fin dotar a la Conferencia de un Estatuto;

Han convenido en las siguientes disposiciones:

Artículo 1.
La Conferencia de La Haya tiene por objeto trabajar en la unificación progresiva de las
normas de Derecho internacional privado.

Artículo 2.

1. Son Miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado los Estados


que hayan participado ya en una o varias Sesiones de la Conferencia y que acepten el
presente Estatuto.

2. Podrán llegar a ser Miembros cualesquiera otros Estados cuya participación tenga un
interés de naturaleza jurídica para los trabajos de la Conferencia. La admisión de nuevos
Estados miembros se decidirá por los Gobiernos de los Estados participantes, a propuesta de
uno o varios de ellos, por mayoría de los votos emitidos, en un plazo de seis meses a partir
de la fecha en que se hubiera sometido dicha propuesta a los Gobiernos.

3. La admisión será efectiva por el hecho de la aceptación del presente Estatuto por el
Estado interesado.

Artículo 3.

1. Los Estados miembros de la Conferencia, en una reunión sobre asuntos generales y


política en la que estén presentes la mayoría de ellos, podrán decidir, por mayoría de votos
emitidos, admitir igualmente como Miembro a cualquier Organización Regional de Integración
Económica que haya presentado una solicitud de admisión al Secretario General. Toda
referencia a los Miembros hecha en el presente Estatuto incluirá a esas Organizaciones
miembros, salvo disposición expresa en contrario. La admisión será efectiva desde la
aceptación del Estatuto por la Organización Regional de Integración Económica de que se
trate.

2. Para poder solicitar su admisión en la Conferencia en calidad de Miembro, una


Organización Regional de Integración Económica deberá estar constituida únicamente por
Estados soberanos, y deberá tener competencias transferidas por sus Estados miembros en
un conjunto de materias que entran dentro del ámbito de actuación de la Conferencia,
incluida la facultad para adoptar decisiones que obliguen a sus Estados miembros respecto
de dichas materias.

3. Toda Organización Regional de Integración Económica que solicite la admisión presentará,


en el momento de su solicitud, una declaración sobre su competencia precisando las
materias respecto de las cuales sus Estados miembros le han transferido competencias.

4. Toda Organización miembro y sus Estados miembros asegurarán que toda modificación
relativa a la competencia o a la composición de la Organización miembro sea notificada al
Secretario General, quien trasladará esa información a los demás Miembros de la
Conferencia.

5. Se entenderá que los Estados miembros de una Organización miembro conservan sus
competencias en todas las materias respecto de las cuales no se haya declarado o notificado
específicamente una transferencia de competencias.
6. Todo Miembro de la Conferencia podrá solicitar a la Organización miembro y a sus Estados
miembros que proporcione información sobre la competencia de la Organización miembro
respecto de cualquier cuestión específica de la que trate la Conferencia. La Organización
miembro y sus Estados miembros deberán asegurar que se proporciona esa información en
respuesta a dicha solicitud.

7. La Organización miembro ejercerá los derechos inherentes a su condición de Miembro en


alternancia con sus Estados miembros que sean Miembros de la Conferencia, en el ámbito
de sus competencias respectivas.

8. Respecto de las materias que sean de su competencia, la Organización miembro podrá


disponer, en toda reunión de la Conferencia en la que esté facultada para participar, de un
número de votos igual al número de sus Estados miembros que le hayan transferido
competencias en la materia en cuestión, y que estén facultados para votar en dicha reunión y
se hayan acreditado para participar en la misma. Cuando la Organización miembro ejerza su
derecho de voto, sus Estados miembros no ejercerán el suyo, y viceversa.

9. Por "Organización Regional de Integración Económica" se entenderá una Organización


internacional constituida únicamente por Estados soberanos, que tenga competencias
transferidas por sus Estados miembros en un conjunto de materias, incluida la facultad de
adoptar decisiones que obliguen a sus Estados miembros respecto de dichas materias.

Artículo 4.

1. El Consejo de Asuntos Generales y Política (en lo sucesivo, el Consejo), compuesto por


todos los Miembros, tendrá a su cargo el funcionamiento de la Conferencia. Las reuniones
del Consejo se celebrarán, en principio, anualmente.

2. El Consejo asegurará tal funcionamiento mediante una Oficina Permanente cuyas


actividades serán dirigidas por aquél.

3. El Consejo examinará todas las propuestas destinadas a ser incluidas en el orden del día
de la Conferencia. Podrá determinar libremente el curso que se haya de dar a dichas
propuestas.

4. La Comisión de Estado de los Países Bajos, creada por Real Decreto de 20 de febrero de
1897 con vistas a promover la codificación del derecho internacional privado, fijará, previa
consulta a los Miembros de la Conferencia, la fecha de las Sesiones Diplomáticas.

5. La Comisión de Estado se dirigirá al Gobierno de los Países Bajos para la convocatoria de


los Miembros. El Presidente de la Comisión de Estado presidirá las Sesiones de la
Conferencia.

6. Las Sesiones Ordinarias de la Conferencia se celebrarán, en principio, cada cuatro años.

7. Cuando sea necesario, el Consejo, previa consulta a la Comisión de Estado, podrá pedir al
Gobierno de los Países Bajos que convoque la Conferencia en Sesión Extraordinaria.

8. El Consejo podrá consultar a la Comisión de Estado sobre cualquier otra cuestión de


interés para la Conferencia.
Artículo 5.

1. La Oficina Permanente tendrá su sede en La Haya. Estará compuesta por un Secretario


General y cuatro Secretarios que serán designados por el Gobierno de los Países Bajos a
propuesta de la Comisión de Estado.

2. El Secretario General y los Secretarios deberán poseer los conocimientos jurídicos y la


experiencia práctica apropiados. En su designación se tendrá en cuenta asimismo la
diversidad de representación geográfica y de especialidad jurídica.

3. Podrá aumentarse el número de Secretarios, previa consulta al Consejo y de conformidad


con el artículo 10.

Artículo 6.

Bajo la dirección del Consejo, la Oficina Permanente se encargará de:

a) la preparación y organización de las Sesiones de la Conferencia de La Haya, así como de


las reuniones del Consejo y de las Comisiones Especiales;

b) los trabajos de la Secretaría de las Sesiones y de las reuniones previstas más arriba;

c) todas las tareas propias de la actividad de una secretaría.

Artículo 7.

1. Con objeto de facilitar las comunicaciones entre los Miembros de la Conferencia y la


Oficina Permanente, el Gobierno de cada uno de los Estados miembros designará un órgano
nacional y cada Organización miembro un órgano de enlace.

2. La Oficina Permanente podrá mantener contacto con todos los órganos así designados y
con las organizaciones internacionales competentes.

Artículo 8.

1. Las Sesiones, y, en el intervalo entre las Sesiones, el Consejo, podrán crear Comisiones
Especiales para elaborar proyectos de convenios o para estudiar todas las cuestiones de
Derecho internacional privado comprendidas en el objeto de la Conferencia.

2. Las Sesiones, el Consejo y las Comisiones Especiales funcionarán, en toda la medida de


lo posible, sobre la base del consenso.

Artículo 9.

1. Los costes previstos en el presupuesto anual de la Conferencia se repartirán entre los


Estados miembros de la Conferencia.

2. Una Organización miembro no estará obligada a contribuir al presupuesto anual de la


Conferencia, además de sus Estados miembros, pero pagará una suma que será
determinada por la Conferencia en consulta con la Organización miembro, para cubrir los
gastos administrativos adicionales derivados de su condición de Miembro.
3. En todo caso, los gastos de desplazamiento y estancia de los Delegados en el Consejo y
en las Comisiones Especiales serán sufragados por los Miembros representados.

Artículo 10.

1. El presupuesto de la Conferencia se someterá cada año a la aprobación del Consejo de


Representantes Diplomáticos de los Estados miembros en La Haya.

2. Estos Representantes fijarán asimismo el reparto entre los Estados miembros de los
gastos que corran a cargo de estos últimos con arreglo a dicho presupuesto.

3. Los Representantes Diplomáticos se reunirán a tal fin bajo la presidencia del Ministro de
Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos.

Artículo 11.

1. Los gastos que originen las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias de la Conferencia,


correrán a cargo del Gobierno de los Países Bajos.

2. En todo caso, los gastos de desplazamiento y estancia de los Delegados serán sufragados
por los Miembros respectivos.

Artículo 12.

Los usos de la Conferencia seguirán en vigor en todo lo que no fuere contrario al presente
Estatuto o a los Reglamentos.

Artículo 13.

1. Las enmiendas al presente Estatuto deberán adoptarse por consenso de los Estados
miembros presentes en una reunión sobre asuntos generales y política.

2. Dichas enmiendas entrarán en vigor, para todos los Miembros, tres meses después de su
aprobación por dos tercios de los Estados miembros, de conformidad con sus procedimientos
internos respectivos, pero no antes de un plazo de nueve meses desde la fecha de su
adopción.

3. La reunión mencionada en el apartado 1 podrá modificar, por consenso, los plazos


mencionados en el apartado 2.

Artículo 14.

Para asegurar su ejecución, las disposiciones del presente Estatuto serán completadas por
Reglamentos, que serán elaborados por la Oficina Permanente y sometidos a la aprobación
de una Sesión Diplomática, del Consejo de Representantes Diplomáticos o del Consejo de
Asuntos Generales y Política.

Artículo 15.

1. El presente Estatuto se someterá a la aceptación de los Gobiernos de los Estados que


hayan participado en una o varias Sesiones de la Conferencia. Entrará en vigor cuando haya
sido aceptado por la mayoría de los Estados representados en la Séptima Sesión.

2. La declaración de aceptación se depositará en poder del Gobierno de los Países Bajos,


que dará conocimiento de ella a los Gobiernos a que se refiere el apartado 1 de este artículo.

3. En caso de admisión de un nuevo Miembro, el Gobierno de los Países Bajos notificará a


todos los Miembros la declaración de aceptación de ese nuevo Miembro.

Artículo 16.

1. Cada Miembro podrá denunciar el presente Estatuto después de un periodo de cinco años,
a partir de la fecha de su entrada en vigor a tenor de lo dispuesto en el apartado 1 del artículo
15.

2. La denuncia deberá notificarse al Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países
Bajos, al menos seis meses antes de la expiración del año presupuestario de la Conferencia,
y surtirá sus efectos al expirar dicho año, pero únicamente respecto del Miembro que la haya
notificado.

Los textos en francés e inglés de este Estatuto, con las enmiendas introducidas el 1 de enero
de 2007, son igualmente auténticos.

4. P C I I
U D P (UNIDROIT), E O ,
R ,I , 15 1940, (D Nº 504), D
O 25 1982322-323

Artículo 1.

El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado tiene por objeto estudiar los
medios de armonizar y coordinar el derecho privado entre los Estados o entre grupos de
Estados y preparar gradualmente la adopción por parte de los distintos Estados, de una
legislación de derecho privado uniforme.

A tal fin, el Instituto:

a) prepara proyectos de leyes o convenciones con la finalidad de establecer un derecho


interno uniforme;

b) prepara proyectos de acuerdos tendientes a facilitar las relaciones internacionales en


materia del derecho privado;

c) emprende estudios de derecho comparado en materias de derecho privado;

d) se interesa por las iniciativas referentes a dichos asuntos, emprendidas por otras
instituciones, con las que puede, en caso necesario, mantenerse en contacto;

e) organiza conferencias y publica los estudios que juzgue dignos de amplia difusión.

Artículo 2.
1.- El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado es una institución
internacional que depende de los Gobiernos participantes.

2.- Son Gobiernos participantes los que adhieran al presente Estatuto con arreglo al artículo
20.

3.- El Instituto goza, en el territorio de cada Gobierno participante, de la capacidad jurídica


necesaria para ejercer su actividad y realizar sus objetivos.

4.- Los privilegios e inmunidades de que gozará el Instituto, sus agentes y sus funcionarios,
serán determinados en acuerdos que se celebrarán con los Gobiernos participantes.

Artículo 3.

El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado tiene su sede en Roma.

Artículo 4.

Los órganos del Instituto son:

1) la Asamblea General;

2) el Presidente;

3) el Consejo Directivo;

4) el Comité Permanente;

5) el Tribunal Administrativo;

6) la Secretaría.

Artículo 5.

1.- La Asamblea General se compone de un representante por cada Gobierno participante.

Los Gobiernos, distintos del Gobierno italiano, están representados en ella por sus agentes
diplomáticos ante el Gobierno italiano o sus delegados.

2.- La Asamblea se reúne en Roma en sesión ordinaria al menos una vez cada año, por
convocatoria del Presidente, para la aprobación de las cuentas anuales de ingresos y gastos,
y del presupuesto.

3.- Cada tres años, la Asamblea debe aprobar el programa de trabajo del Instituto, a
propuesta del Consejo Directivo y, de acuerdo al párrafo 4 del artículo 16, revisa, por mayoría
de dos tercios de los miembros presentes y votantes, si fuera el caso, las resoluciones
adoptadas conforme al párrafo 3 de dicho artículo 16.

Artículo 6.

1.- El Consejo Directivo está compuesto del Presidente y de veinticinco miembros.


2.- El Presidente es nombrado por el Gobierno italiano.

3.- Los miembros son nombrados por la Asamblea General. La Asamblea puede nombrar un
miembro adicional a los mencionados en el párrafo primero, seleccionándolo entre los jueces
en funciones de la Corte Internacional de Justicia.

4.- El mandato del Presidente y de los miembros del Consejo Directivo tiene la duración de
cinco años y es renovable.

5.- El miembro del Consejo Directivo nombrado en reemplazo de un miembro cuyo mandato
no haya vencido concluye el término del mandato de su antecesor.

6.- Con el consentimiento del Presidente, cada miembro puede hacerse representar por una
persona de su elección.

7.- El Consejo Directivo puede llamar a participar en sus sesiones, a título consultivo, a
representantes de instituciones u organizaciones internacionales, cuando los trabajos del
Instituto traten materias que conciernen tales instituciones u organizaciones.

8.- El Consejo Directivo es convocado por el Presidente cada vez que lo considere
conveniente y por lo menos una vez cada año.

Artículo 7.

1.- El Comité Permanente está compuesto por el Presidente y cinco miembros nombrados
por el Consejo Directivo de entre sus miembros.

2.- Los miembros del Comité Permanente permanecen en sus cargos por cinco años y son
reelegibles.

3.- El Comité Permanente es convocado por el Presidente, cada vez que lo considere
conveniente y por lo menos una vez cada año.

Artículo 7 bis.

1.- El Tribunal Administrativo tiene competencia para fallar sobre las controversias entre el
Instituto y sus funcionarios o empleados, o sus derechohabientes, en especial las referentes
a la interpretación o aplicación del reglamento del personal. Las controversias derivadas de
relaciones contractuales entre el Instituto y terceros, serán sometidas a este Tribunal a
condición que tal competencia sea expresamente reconocida por las partes en el contrato
que da lugar a la disputa.

2.- El Tribunal se compone de tres miembros titulares y un miembro suplente, escogidos


fuera del Instituto y pertenecientes, preferentemente, a distintas nacionalidades. Los mismos
son elegidos por la Asamblea General por la duración de cinco años. En caso de vacante, el
Tribunal se completará por elección interna.

3.- El Tribunal juzga, en primera y última instancia, aplicando las disposiciones del Estatuto y
del reglamento, así como los principios generales de derecho. Igualmente puede fallar ex
aequo et bono cuando tal facultad le haya sido atribuida por acuerdo de las partes.
4.- Si el Presidente del Tribunal opina que una controversia entre el Instituto y uno de sus
funcionarios o empleados tiene poca importancia, puede fallar él mismo, o bien confiar la
decisión a uno solo de los jueces del Tribunal.

5.- El Tribunal establece su propio reglamento de procedimiento.

Artículo 7 ter.

Los miembros del Consejo Directivo o del Tribunal Administrativo, cuyo mandato concluya
por vencimiento del término, permanecen en funciones hasta la instalación de los nuevos
elegidos.

Artículo 8.

1.- La Secretaría se compone de un Secretario General nombrado por el Consejo Directivo, a


proposición del Presidente, dos Secretarios Generales Adjuntos pertenecientes a distintas
nacionalidades, igualmente nombrados por el Consejo Directivo, y los funcionarios y
empleados que se mencionan en las reglas relativas a la administración del Instituto y a su
funcionamiento interno, previstas por el artículo 17.

2.- El Secretario General y los adjuntos se nombran por un período que tendrá una duración
no mayor de cinco años y son reelegibles.

3.- El Secretario General del Instituto es ex officio Secretario de la Asamblea General.

Artículo 9.

El Instituto tiene una biblioteca bajo la dirección del Secretario General.

Artículo 10.

Los idiomas oficiales del Instituto son el italiano, el alemán, el inglés, el español y el francés.

Artículo 11.

1.- El Consejo Directivo determina los medios de realizar las tareas enunciadas en el artículo
1.

2.- Establece el programa de trabajo del Instituto.

3.- Aprueba el informe anual sobre la actividad del Instituto.

4.- Aprueba el proyecto de presupuesto y lo remite a la Asamblea General para su


aprobación.

Artículo 12.

1.- Todo Gobierno participante, al igual que toda institución internacional con carácter oficial,
puede formular, dirigiéndose al Consejo Directivo, propuestas concernientes al estudio de los
asuntos relacionados con la unificación, armonización o coordinación del derecho privado.
2.- Toda institución o asociación internacional, cuyo objeto sea el estudio de asuntos
jurídicos, puede presentar al Consejo Directivo sugerencias relativas a los estudios que
deban emprenderse.

3.- El Consejo Directivo decide el curso que debe darse a las propuestas y sugerencias
formuladas.

Artículo 12 bis.

El Consejo Directivo puede establecer con otras organizaciones intergubernamentales, así


como con los Gobiernos no participantes, todas las relaciones adecuadas para asegurar una
colaboración conforme a sus fines respectivos.

Artículo 13.

1.- El Consejo Directivo puede someter el examen de asuntos especiales a Comisiones de


jurisconsultos particularmente versados en el estudio de tales asuntos.

2.- Las Comisiones son presididas, en lo posible, por miembros del Consejo Directivo.

Artículo 14.

1.- Después del estudio de los asuntos que ha seleccionado como objeto de sus trabajos, el
Consejo Directivo a prueba, si tal es el caso, los anteproyectos a someter a los Gobiernos.

2.- El Consejo Directivo los remite, sea a los Gobiernos participantes, sea a las instituciones o
asociaciones que le presentaron las propuestas o sugerencias, pidiéndoles su opinión sobre
la conveniencia y el contenido de las disposiciones.

3.- Con fundamento en las respuestas recibidas, el Consejo Directivo aprueba, si tal es el
caso, los proyectos definitivos.

4.- El Consejo Directivo los remite a los Gobiernos y a las instituciones o asociaciones que le
presentaron las propuestas o sugerencias.

5.- A continuación, el Consejo Directivo determina los medios para asegurar la convocación
de una Conferencia diplomática encargada de examinar los proyectos.

Artículo 15.

1.- El Presidente representa al Instituto.

2.- El poder ejecutivo es ejercido por el Consejo Directivo.

Artículo 16.

1.- Los gastos anuales relativos al funcionamiento y mantenimiento del Instituto son cubiertos
con los ingresos asentados en su presupuesto, los que comprenden especialmente la
contribución ordinaria básica del Gobierno italiano, promotor del Instituto, tal como fuera
aprobada por el Parlamento italiano, y que el Gobierno italiano declara haber sido fijada a
partir del año 1985 en la suma de 300 millones de liras italianas anuales, cantidad que puede
ser revisada a la expiración de cada período trienal por la ley que apruebe el presupuesto del
Estado italiano, y también las contribuciones ordinarias anuales de los demás Gobiernos
participantes.

2.- Con el objeto de distribuir la cuota que corresponda de los gastos anuales no cubiertos
por la contribución ordinaria del Gobierno italiano ni por los ingresos procedentes de otros
orígenes, entre los demás Gobiernos participantes, estos últimos estarán divididos por
categorías. A cada categoría corresponderá una cierta cantidad de unidades.

3.- El número de categorías, el número de unidades correspondientes a cada categoría, el


monto de cada unidad, así como la clasificación de cada Gobierno dentro de una categoría,
son fijados por resolución de la Asamblea General adoptada por mayoría de dos tercios de
los miembros presentes y votantes, a propuesta de una Comisión nombrada por la Asamblea.
En tal clasificación, la Asamblea tendrá en cuenta, entre otras consideraciones, la renta
nacional del país en cuestión.

4.- Las decisiones adoptadas por la Asamblea General en virtud del párrafo 3 del presente
artículo pueden ser reformadas cada tres años por una nueva resolución de la Asamblea
General, adoptada por la misma mayoría de dos tercios de los miembros presentes y
votantes, en ocasión de la decisión prevista por el párrafo 3 del artículo 5.

5.- Las resoluciones de la Asamblea General, adoptadas en virtud de los párrafos 3 y 4 del
presente artículo, serán notificadas por el Gobierno italiano a cada Gobierno participante.

6.- Dentro del término de un año a partir de la notificación prevista en el párrafo 5 del
presente artículo, cada Gobierno participante tiene la facultad de hacer valer sus objeciones
contra las resoluciones relativas a su clasificación, en la próxima sesión de la Asamblea
General. Esta debe decidirlas mediante una resolución adoptada por mayoría de dos tercios
de los miembros presentes y votantes, que será notificada por el Gobierno italiano al
Gobierno participante interesado. Este último Gobierno, sin embargo, tendrá la facultad de
retirar su adhesión al Instituto, siguiendo el procedimiento previsto en el párrafo 3 del artículo
19.

7.- Los Gobiernos participantes atrasados por más de dos años en el pago de sus
contribuciones, pierden el derecho de voto en el seno de la Asamblea General hasta que
regularicen su situación. Además, no se considerará a esos Gobiernos para la formación de
la mayoría requerida por el artículo 19 del presente Estatuto.

8.- Los locales necesarios para el funcionamiento de los servicios del Instituto son puestos a
su disposición por el Gobierno italiano.

9.- Se crea un Fondo de caja del Instituto, con el fin de solventar los gastos corrientes, en
espera del cobro de las contribuciones debidas por los Gobiernos participantes, así como los
gastos imprevistos.

10.- Las reglas relativas al Fondo de caja forman parte del reglamento del Instituto. Serán
adoptadas y modificadas por la Asamblea General por mayoría de dos tercios de los
miembros presentes y votantes.

Artículo 17.
1.- Las reglas relativas a la administración del Instituto, a su funcionamiento interno y al
estatuto del personal son establecidas por el Consejo Directivo y deben ser aprobadas por la
Asamblea General y comunicadas al Gobierno italiano.

2.- Las indemnizaciones por viajes y estancias de los miembros del Consejo Directivo y de
las Comisiones de estudio, así como los emolumentos del personal de la Secretaría, al igual
que todo otro gasto administrativo, están a cargo del presupuesto del Instituto.

3.- La Asamblea General nombra, a proposición del Presidente, uno o dos auditores
encargados del control financiero del Instituto. La duración en sus funciones es de cinco
años. En caso de nombrarse dos auditores, deben pertenecer a nacionalidades distintas.

4.- El Gobierno italiano no incurrirá en ninguna responsabilidad, ni financiera ni de otra


naturaleza, derivada de la administración del Instituto, ni en ninguna responsabilidad civil con
motivo del funcionamiento de sus servicios y especialmente con respecto al personal del
Instituto.

Artículo 18.

1.- El compromiso del Gobierno italiano relativo a la subvención anual y a los locales del
Instituto, que se señala en el artículo 16, se estipula con una duración de seis años. Este
compromiso continuará en vigor por un nuevo período de seis años si el Gobierno italiano no
notifica a los demás Gobiernos participantes su intención de hacer caducar sus efectos, al
menos dos años antes de finalizar el período en curso. En tal eventualidad, la Asamblea
General será convocada por el Presidente, si es necesario, en sesión extraordinaria.

2.- Corresponderá a la Asamblea General, en caso de que decida la supresión del Instituto,
sin perjuicio de las disposiciones del Estatuto y del reglamento relativas al Fondo de caja,
adoptar toda medida útil concerniente a las propiedades adquiridas por el Instituto en el curso
de su funcionamiento y particularmente a los archivos y colecciones de documentos y libros o
periódicos.

3.- Sin embargo, queda entendido que en tal eventualidad los terrenos, edificios y bienes
muebles puestos a disposición del Instituto por el Gobierno italiano serán devueltos a éste.

Artículo 19.

1.- Las enmiendas al presente Estatuto que fueren adoptadas por la Asamblea General
entrarán en vigor desde su aprobación por mayoría de dos tercios de los Gobiernos
participantes.

2.- Cada Gobierno comunicará por escrito su aprobación al Gobierno italiano, que la pondrá
en conocimiento de los demás Gobiernos participantes, así como del Presidente del Instituto.

3.- Todo Gobierno que no hubiera aprobado una enmienda al presente Estatuto tendrá la
facultad de denunciar su adhesión en un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor
de la enmienda. Tal denuncia tendrá efecto a partir de la fecha de su notificación al Gobierno
italiano, el cual la pondrá en conocimiento de los demás Gobiernos participantes, así como
del Presidente del Instituto.
Artículo 20.

1.- Todo Gobierno que tenga intención de adherir al presente Estatuto notificará por escrito su
adhesión al Gobierno italiano.

2.- La adhesión se dará por seis años y quedará tácitamente renovada de seis en seis años,
salvo su denuncia comunicada por escrito un año antes de vencer cada período.

3.- Las adhesiones y denuncias serán notificadas a los Gobiernos participantes por el
Gobierno italiano.

Artículo 21.

El presente Estatuto entrará en vigor desde que, por lo menos, seis Gobiernos hayan
notificado su adhesión al Gobierno italiano.

Artículo 22.

El presente Estatuto, fechado el 15 de marzo de 1940, quedará depositado en los archivos


del Gobierno italiano. Copia certificada del texto será remitida, por el Gobierno italiano, a
cada Gobierno participante.
C II C

1. C V R D , 1961324

Artículo 24. Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables, dondequiera
que se hallen.

Artículo 25. El Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las
funciones de la misión.

Artículo 26. Sin perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes a zonas de acceso prohibido
o reglamentado por razones de seguridad nacional, el Estado receptor garantizará a todos
los miembros de la misión la libertad de circulación y de tránsito por su territorio.

Artículo 27. 1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libre comunicación de la misión


para todos los fines oficiales. Para comunicarse con el Gobierno y con las demás misiones y
consulados del Estado acreditante, dondequiera que radiquen, la misión podrá emplear todos
los medios de comunicación adecuados, entre ellos los correos diplomáticos y los mensajes
en clave o en cifra. Sin embargo, únicamente con el consentimiento del Estado receptor
podrá la misión instalar y utilizar una emisora de radio.

2. La correspondencia oficial de la misión es inviolable. Por correspondencia oficial se


entiende toda correspondencia concerniente a la misión y a sus funciones.

3. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida.

4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir provistos de signos exteriores
visibles indicadores de su carácter y sólo podrán contener documentos diplomáticos u objetos
de uso oficial.

5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial en el que conste su
condición de tal y el número de bultos que constituyan la valija, estará protegido en el
desempeño de sus funciones, por el Estado receptor. Gozará de inviolabilidad personal y no
podrá ser objeto de ninguna forma de detención o arresto.

6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correos diplomáticos ad hoc. En tales


casos se aplicarán también las disposiciones del Párrafo 5 de este artículo, pero las
inmunidades en él mencionadas dejarán de ser aplicables cuando dicho correo haya
entregado al destinatario la valija diplomática que se le haya encomendado.
7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante de una aeronave comercial que
haya de aterrizar en un aeropuerto de entrada autorizado. El comandante deberá llevar
consigo un documento oficial en el que conste el número de bultos que constituyan la valija,
pero no podrá ser considerado como correo diplomático. La misión podrá enviar a uno de sus
miembros a tomar posesión directa y libremente de la valija diplomática de manos del
comandante de la aeronave.

Artículo 28. Los derechos y aranceles que perciba la misión por actos oficiales están exentos
de todo impuesto o gravamen.

Artículo 29. La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna
forma de detención o arresto. El Estado receptor lo tratará con el debido respeto y adoptará
todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad
o su dignidad.

Artículo 30. 1. La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad
y protección que los locales de la misión.

2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el Párrafo 3 del artículo 31,


sus bienes, gozarán igualmente de inviolabilidad.

Artículo 31. 1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado
receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se
trata:

a) De una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del
Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado
acreditante para los fines de la misión;

b) De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y no en


nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o
legatario;

c) De una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente
diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales.

2. El agente diplomático no está obligado a testificar.

3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los
casos previstos en los incisos a), b) y c) del Párrafo 1 de este artículo y con tal de que no
sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su residencia.

4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime


de la jurisdicción del Estado acreditante.

Artículo 32. 1. El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus


agentes diplomáticos y de las personas que gocen de inmunidad conforme al artículo 37.

2. La renuncia ha de ser siempre expresa.


3. Si un agente diplomático o una persona que goce de inmunidad de jurisdicción conforme al
artículo 37 entabla una acción judicial, no le será permitido invocar la inmunidad de
jurisdicción respecto de cualquier reconvención directamente ligada a la demanda principal.

4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o


administrativas no ha de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad en cuanto a la
ejecución del fallo, para lo cual será necesaria una nueva renuncia.

Artículo 33. 1. Sin perjuicio de las disposiciones del Párrafo 3 de este artículo, el agente
diplomático estará, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante, exento de las
disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el Estado receptor.

2. La exención prevista en el Párrafo 1 de este artículo se aplicará también a los criados


particulares que se hallen al servicio exclusivo del agente diplomático, a condición de que:

a) No sean nacionales del Estado receptor o no tengan en él residencia permanente, y

b) Estén protegidos por las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el
Estado acreditante o en un tercer Estado.

3. El agente diplomático que emplee a personas a quienes no se aplique la exención prevista


en el Párrafo 2 de este artículo, habrá de cumplir las obligaciones que las disposiciones
sobre seguridad social del Estado receptor impongan a los empleadores.

4. La exención prevista en los Párrafos 1 y 2 de este artículo no impedirá la participación


voluntaria en el régimen de seguridad social del Estado receptor a condición de que tal
participación esté permitida por ese Estado.

5. Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los acuerdos bilaterales o
multilaterales sobre seguridad social ya concertados y no impedirán que se concierten en lo
sucesivo acuerdos de esa índole.

Artículo 37. 1. Los miembros de la familia de un agente diplomático que formen parte de su
casa gozarán de los privilegios o inmunidades especificados en los artículos 29 a 36, siempre
que no sean nacionales del Estado receptor.

2. Los miembros del personal administrativo y técnico de la misión, con los miembros de sus
familias que formen parte de sus respectivas casas, siempre que no sean nacionales del
Estado receptor ni tengan en él residencia permanente, gozarán de los privilegios e
inmunidades mencionados en los artículos 29 a 35, salvo que la inmunidad de la jurisdicción
civil y administrativa del Estado receptor especificada en el Párrafo 1 del artículo 31, no se
extenderá a los actos realizados fuera del desempeño de sus funciones. Gozarán también de
los privilegios especificados en el Párrafo 1 del artículo 36, respecto de los objetos
importados al efectuar su primera instalación.

3. Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales del Estado
receptor ni tengan en él residencia permanente, gozarán de inmunidad por los actos
realizados en el desempeño de sus funciones, de exención de impuestos y gravámenes
sobre los salarios que perciban por sus servicios y de la exención que figura en el artículo 33.
4. Los criados particulares de los miembros de la misión, que no sean nacionales del Estado
receptor ni tengan en él residencia permanente, estarán exentos de impuestos y gravámenes
sobre los salarios que perciban por sus servicios. A otros respectos, sólo gozarán de
privilegios e inmunidades en la medida reconocida por dicho Estado. No obstante, el Estado
receptor habrá de ejercer su jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe
indebidamente el desempeño de las funciones de la misión.

Artículo 38. 1. Excepto en la medida en que el Estado receptor conceda otros privilegios e
inmunidades, el agente diplomático que sea nacional de ese Estado o tenga en él residencia
permanente, sólo gozará de inmunidad de jurisdicción e inviolabilidad por los actos oficiales
realizados en el desempeño de sus funciones.

2. Los otros miembros de la misión y los criados particulares que sean nacionales del Estado
receptor o tengan en él su residencia permanente, gozarán de los privilegios o inmunidades
únicamente en la medida en que lo admita dicho Estado. No obstante, el Estado receptor
habrá de ejercer su jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe indebidamente
el desempeño de las funciones de la misión.

Artículo 39. 1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozará de ellos
desde que penetre en el territorio del Estado receptor para tomar posesión de su cargo o, si
se encuentra ya en ese territorio, desde que su nombramiento haya sido comunicado al
Ministerio de Relaciones Exteriores o al Ministerio que se haya convenido.

2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de privilegios e inmunidades,
tales privilegios e inmunidades cesarán normalmente en el momento en que esa persona
salga del país o en el que expire el plazo razonable que le haya sido concedido para
permitirle salir de él, pero subsistirán hasta entonces, aun en caso de conflicto armado. Sin
embargo, no cesará la inmunidad respecto de los actos realizados por tal persona en el
ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.

3. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión, los miembros de su familia


continuarán en el goce de los privilegios e inmunidades que les correspondan hasta la
expiración de un plazo razonable en el que puedan abandonar el país.

4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión que no sea nacional del Estado


receptor ni tenga en él residencia permanente, o de un miembro de su familia que forme
parte de su casa, dicho Estado permitirá que se saquen del país los bienes muebles del
fallecido, salvo los que hayan sido adquiridos en él y cuya exportación se halle prohibida en
el momento del fallecimiento. No serán objeto de impuesto de sucesión los bienes muebles
que se hallaren en el Estado receptor por el solo hecho de haber vivido allí el causante de la
sucesión como miembro de la misión o como persona de la familia de un miembro de la
misión.

Artículo 41. 1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen
de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado
receptor. También están obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.

2. Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado acreditante han
de ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese Estado o por conducto de
él, o con el Ministerio que se haya convenido.
3. Los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatible con las funciones
de la misión tal como están enunciadas en la presente Convención, en otras normas del
derecho internacional general o en los acuerdos particulares que estén en vigor entre el
Estado acreditante y el Estado receptor.

2. C V R C , 1963325

Artículo 31. Inviolabilidad de los locales consulares

1. Los locales consulares gozarán de la inviolabilidad que les concede este artículo.

2. Las autoridades del Estado receptor no podrán penetrar en la parte de los locales
consulares que se utilice exclusivamente para el trabajo de la oficina consular, salvo con el
consentimiento del jefe de la oficina consular, o de una persona que él designe, o del jefe de
la misión diplomática del Estado que envía. Sin embargo, el consentimiento del jefe de oficina
consular se presumirá en caso de incendio o de otra calamidad que requiera la adopción
inmediata de medidas de protección.

3. Con sujeción a las disposiciones del Párrafo 2 de este artículo, el Estado receptor tendrá la
obligación especial de adoptar todas las medidas apropiadas para proteger los locales
consulares, con arreglo a las disposiciones de los párrafos anteriores, contra toda intrusión o
daño y para evitar que se perturbe la tranquilidad de la oficina consular o se atente contra su
dignidad.

4. Los locales consulares, sus muebles, los bienes de la oficina consular y sus medios de
transporte, no podrán ser objeto de ninguna requisa, por razones de defensa nacional o de
utilidad pública. Si para estos fines fuera necesaria la expropiación, se tomarán las medidas
posibles para evitar que se perturbe el ejercicio de las funciones consulares y se pagará al
Estado que envía una compensación inmediata, adecuada y efectiva.

Artículo 33. Inviolabilidad de los archivos y documentos consulares

Los archivos y documentos consulares son siempre inviolables dondequiera que se


encuentren.

Artículo 41. Inviolabilidad personal de los funcionarios consulares

1. Los funcionarios consulares no podrán ser detenidos o puestos en prisión preventiva sino
cuando se trate de un delito grave y por decisión de la autoridad judicial competente.

2. Excepto en el caso previsto en el Párrafo 1 de este artículo, los funcionarios consulares no


podrán ser detenidos ni sometidos a ninguna otra forma de limitación de su libertad personal,
sino en virtud de sentencia firme.

3. Cuando se instruya un procedimiento penal contra un funcionario consular, éste estará


obligado a comparecer ante las autoridades competentes. Sin embargo, las diligencias se
practicarán con la deferencia debida al funcionario consular en razón de su posición oficial y;
excepto en el caso previsto en el Párrafo 1 de este artículo, de manera que perturbe lo
menos posible el ejercicio de las funciones consulares. Cuando en las circunstancias
previstas en el Párrafo 1 de este artículo sea necesario detener a un funcionario consular, el
correspondiente procedimiento contra él deberá iniciarse sin la menor dilación.

Artículo 42. Comunicación en caso de arresto, detención preventiva o instrucción de


un procedimiento penal

Cuando se arreste o detenga preventivamente a un miembro del personal consular, o se le


instruya un procedimiento penal, el Estado receptor estará obligado a comunicarlo sin
demora al jefe de oficina consular. Si esas medidas se aplicasen a este último, el Estado
receptor deberá poner el hecho en conocimiento del Estado que envía, por vía diplomática.

Artículo 43. Inmunidad de jurisdicción

1. Los funcionarios consulares y los empleados consulares no estarán sometidos a la


jurisdicción de las autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor por los actos
ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares.

2. Las disposiciones del Párrafo 1 de este artículo no se aplicarán en el caso de un


procedimiento civil:

a) Que resulte de un contrato que el funcionario consular, o el empleado consular, no haya


concertado, explícita o implícitamente, como agente del Estado que envía, o

b) Que sea entablado por un tercero como consecuencia de daños causados por un
accidente de vehículo, buque o avión, ocurrido en el Estado receptor.

Artículo 44. Obligación de comparecer como testigo

1. Los miembros del consulado podrán ser llamados a comparecer como testigos en
procedimientos judiciales o administrativos. Un empleado consular o un miembro del personal
del servicio no podrá negarse, excepto en el caso al que se refiere el Párrafo 3 de este
artículo, a deponer como testigo. Si un funcionario consular se negase a hacerlo, no se le
podrá aplicar ninguna medida coactiva o sanción.

2. La autoridad que requiera el testimonio deberá evitar que se perturbe al funcionario


consular en el ejercicio de sus funciones. Podrá recibir el testimonio del funcionario consular
en su domicilio o en la oficina consular, o aceptar su declaración por escrito, siempre que sea
posible.

3. Los miembros de una oficina consular no estarán obligados a deponer sobre hechos
relacionados con el ejercicio de sus funciones, ni a exhibir la correspondencia y los
documentos oficiales referentes a aquéllos. Asimismo, podrán negarse a deponer como
expertos respecto de las leyes del Estado que envía.

Artículo 45. Renuncia a los privilegios e inmunidades

1. El Estado que envía podrá renunciar, respecto de un miembro de la oficina consular, a


cualquiera de los privilegios e inmunidades establecidos en los artículos 41, 43 y 44.
2. La renuncia habrá de ser siempre expresa, excepto en el caso previsto en el Párrafo 3 de
este artículo, y habrá de comunicarse por escrito al Estado receptor.

3. Si un funcionario consular o un empleado consular entablase una acción judicial en una


materia en que goce de inmunidad de jurisdicción conforme al artículo 43, no podrá alegar
esa inmunidad en relación con cualquier demanda reconvencional que esté directamente
ligada a la demanda principal.

4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de acciones civiles o administrativas no


implicará, en principio, la renuncia a la inmunidad en cuanto a las medidas de ejecución de la
resolución que se dicte, que requerirán una renuncia especial.

Artículo 47. Exención del permiso de trabajo

1. Los miembros de la oficina consular estarán exentos, respecto de los servicios que presten
al Estado que envía, de cualquiera de las obligaciones relativas a permisos de trabajo que
impongan las leyes y reglamentos del Estado receptor referentes al empleo de trabajadores
extranjeros.

2. Los miembros del personal privado de los funcionarios y empleados consulares estarán
exentos de las obligaciones a las que se refiere el Párrafo 1 de este artículo, siempre que no
ejerzan en el Estado receptor ninguna otra ocupación lucrativa.

Artículo 48. Exención del régimen de seguridad social

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 3 de este artículo, los miembros de la oficina


consular y los miembros de su familia que vivan en su casa estarán exentos, en cuanto a los
servicios que presten al Estado que envía, de las disposiciones sobre seguridad social que
estén en vigor en el Estado receptor.

2. La exención prevista en el Párrafo 1 de este artículo se aplicará también a los miembros


del personal privado que estén al servicio exclusivo de los miembros de la oficina consular,
siempre que:

a) No sean nacionales o residentes permanentes del Estado receptor, y

b) Estén protegidos por las normas sobre seguridad social, en vigor en el Estado que envía o
en un tercer Estado.

3. Los miembros de la oficina consular que empleen a personas a quienes no se aplique la


exención prevista en el Párrafo 2 de este artículo habrán de cumplir las obligaciones que las
disposiciones de seguridad social del Estado receptor impongan a los empleadores.

4. La exención prevista en los Párrafos 1 y 2 de este artículo no impedirá la participación


voluntaria en el régimen de seguridad social del Estado receptor, siempre que sea permitida
por ese Estado.

Artículo 53. Principio y fin de los privilegios e inmunidades consulares


1. Los miembros de la oficina consular gozarán de los privilegios e inmunidades regulados
por la presente Convención, desde el momento en que entren en el territorio del Estado
receptor para tomar posesión de su cargo o, si se encuentran ya en ese territorio, desde el
momento en que asuman sus funciones en la oficina consular.

2. Los miembros de la Familia de un miembro de la oficina consular que vivan en su casa, y


los miembros de su personal privado, gozarán de los privilegios e inmunidades previstos en
la presente Convención, desde la fecha en que el miembro del consulado goce de privilegios
e Inmunidades con arreglo al Párrafo 1 de este artículo, o desde su entrada en el territorio del
Estado receptor o desde el día en que lleguen a formar parte de la Familia o del personal
privado del miembro de la oficina consular. De esas fechas regirá la que sea más posterior.

3. Cuando terminen las funciones de un miembro de la oficina consular, cesarán sus


privilegios e inmunidades así como los de cualquier miembro de su familia que viva en su
casa y los de su personal privado; normalmente ello ocurrirá en el momento mismo en que la
persona interesada abandone el territorio del Estado receptor o en cuanto expire el plazo
razonable que se le conceda para ello, determinándose el cese por la fecha más anterior,
aunque subsistirán hasta ese momento incluso en caso de conflicto armado. Los privilegios e
inmunidades de las personas a las que se refiere el Párrafo 2 de este artículo terminarán en
el momento en que esas personas dejen de pertenecer a la familia o de estar al servicio de
un miembro de la oficina consular. Sin embargo, cuando esas personas se dispongan a salir
del Estado receptor dentro de un plazo de tiempo razonable, sus privilegios e inmunidades
subsistirán hasta el momento de su salida.

4. No obstante, por lo que se refiere a los actos ejecutados por un funcionario consular o un
empleado consular en el ejercicio de sus funciones, la inmunidad de jurisdicción subsistirá
indefinidamente.

5. En caso de fallecimiento de un miembro de la oficina consular, los miembros de su familia


que vivan en su casa seguirán gozando de los privilegios e inmunidades que les
correspondan hasta que salgan del Estado receptor, o hasta la expiración de un plazo
prudencial que les permita abandonarlo. De estas fechas regirá la que sea más anterior.

Artículo 55. Respecto de las leyes y reglamentos del Estado receptor

1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos
privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor.
También estarán obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de dicho Estado.

2. Los locales consulares no serán utilizados de manera incompatible con el ejercicio de las
funciones consulares.

3. Lo dispuesto en el Párrafo 2 de este artículo no excluirá la posibilidad de instalar en parte


del edificio en que se hallen los locales consulares las oficinas de otros organismos o
dependencias, siempre que los locales destinados a las mismas estén separados de los que
utilice la oficina consular. En este caso, dichas oficinas no se considerarán, a los efectos de la
presente Convención, como parte integrante de los locales consulares.

Artículo 56. Seguro contra daños causados a terceros


Los miembros de la oficina consular deberán cumplir todas las obligaciones que impongan
las leyes y reglamentos del Estado receptor relativas al seguro de responsabilidad civil por
daños causados a terceros por la utilización de vehículos, buques o aviones.
C III A

1. "C I A C I ,
P 30 1975", (D Nº 364),
D O 12 1976.326

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una Convención sobre Arbitraje Comercial Internacional, han
acordado lo siguiente:

Artículo 1.

Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión arbitral
las diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio
de carácter mercantil. El acuerdo respectivo constará en el escrito firmado por las partes o en
el canje de cartas, telegramas o comunicaciones por télex.
Concordancias: Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo II.

Artículo 2.

El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por las partes. Su designación
podrá delegarse a un tercero sea éste persona natural o jurídica.

Los árbitros podrán ser nacionales o extranjeros.


Concordancias: Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 29.04.04: artículos 7º y
9º, Capítulo III Composición del Tribunal Arbitral.

Artículo 3.

A falta de acuerdo expreso entre las partes el arbitraje se llevará a cabo conforme a las
reglas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.

Artículo 4.

Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley o reglas procesales


aplicables, tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada. Su ejecución o reconocimiento
podrá exigirse en la misma forma que la de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios
nacionales o extranjeros, según las leyes procesales del país donde se ejecuten, y lo que
establezcan al respecto los tratados internacionales.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: Libro III Título I Del Juicio Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, Título II Del Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer y de No Hacer.
Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75:
artículos I y IV. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 430 y 431. Ley Nº 19.971 sobre
Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 29.04.04: artículo 35.

Artículo 5.

1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a solicitud de la


parte contra la cual es invocada, si ésta prueba ante la autoridad competente del Estado en
que se pide el reconocimiento y la ejecución:

a. Que las partes en el acuerdo estaban sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que
les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han
sometido, o si nada se hubiere indicado a este respecto, en virtud de la ley del Estado en que
se haya dictado la sentencia; o

b. Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no haya sido debidamente
notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no haya podido, por
cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o

c. Que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el acuerdo de las partes de


sometimiento al procedimiento arbitral; no obstante, si las disposiciones de la sentencia que
se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no hayan
sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras; o

d. Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado al


acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución del
tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado a la ley del Estado donde se
haya efectuado el arbitraje; o

e. Que la sentencia no sea aún obligatoria para las partes o haya sido anulada o suspendida
por una autoridad competente del Estado en que, o conforme a cuya ley, haya sido dictada
esa sentencia.

2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la


autoridad competente del Estado en que se pide el reconocimiento y la ejecución comprueba:

a. Que, según la ley de este Estado, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución


por vía de arbitraje; o

b. Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia sean contrarios al orden público del


mismo Estado.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 242. Convención sobre el Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo V. Código de Derecho
Internacional Privado: artículos 423 y 424. Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O.
29.04.04: artículo 36.

Artículo 6.
Si se ha pedido a la autoridad competente prevista en el artículo 5º, párrafo 1 e), la anulación
o la suspensión de la sentencia, la autoridad ante la cual se invoca dicha sentencia podrá, si
lo considera procedente, aplazar la decisión sobre la ejecución de la sentencia y, a solicitud
de la parte que pida la ejecución, podrá también ordenar a la otra parte que otorgue garantías
apropiadas.

Artículo 7.

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 8.

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 9.

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 10.

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 11.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretarla General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 12.

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha
de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 13.

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados Miembros
de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan adherido a la
Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia,
así como las reservas que hubiere. También les transmitirá las declaraciones previstas en el
artículo 11 de la presente Convención.

2. "C R E S
A E , N Y 10
1958", (D Nº 664), D O
30 1975327

Artículo I.

1.- La presente convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución de las sentencias


arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el
reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias, y que tengan origen en las diferencias
entre personas naturales o jurídicas. Se aplicará también a las sentencias arbitrales que no
sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su
reconocimiento y ejecución.

2.- La expresión sentencia arbitral no sólo comprenderá las sentencias dictadas por los
árbitros nombrados para casos determinados, sino también las sentencias dictadas por los
órganos arbitrales permanentes a los que las partes se hayan sometido.

3.- En el momento de firmar o ratificar la presente convención, de adherirse a ella o de hacer


la notificación de su extensión prevista en el Art. X, todo Estado podrá, a base de
reciprocidad, declarar que aplicará la presente convención al reconocimiento y la ejecución
de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado contratante únicamente.
Podrá también declarar que sólo aplicará la convención a los litigios surgidos de relaciones
jurídicas, sean o no contractuales, consideradas comerciales por su derecho interno.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 242. Convención Interamericana sobre
Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76: artículo 4º. Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial
Internacional, D.O. 29.09.04: artículo 35 Nº 1.

Artículo II.

1.- Cada uno de los Estados contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual
las partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica, contractual o no contractual,
concerniente a un asunto que pueda ser resuelto por arbitraje.
2.- La expresión acuerdo por escrito denotará una cláusula compromisoria incluida en un
contrato o un compromiso firmados por las partes o contenidos en un canje de cartas o
telegramas.

3.- El tribunal de uno de los Estados contratantes al que se someta un litigio respecto del cuál
las partes hayan concluido un acuerdo en el sentido del presente art. remitirá a las partes al
arbitraje, a instancia de una de ellas, a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo,
ineficaz o inaplicable.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76:
artículo 1º. Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 29.09.04: artículos 7º, 8º Nº 1 y
35 Nº 2.

Artículo III.

Cada uno de los Estados contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia arbitral y


concederá su ejecución de conformidad con las normas del procedimiento vigentes en el
territorio donde la sentencia sea invocada, con arreglo a las condiciones que se establecen
en los artículos siguientes. Para el reconocimiento o la ejecución de las sentencias arbitrales
a que se aplica la presente convención, no se impondrán condiciones apreciablemente más
rigurosas, ni honorarios o costos más elevados, que los aplicables al reconocimiento o la
ejecución de las sentencias arbitrales nacionales.
Concordancias: Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, D.O. 30.10.75: artículo IV. Código de Procedimiento Civil: Libro III Título I Del Juicio
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, Título II Del Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de
Hacer y de No Hacer. Código de Derecho Internacional Privado: artículos 430 y 431.

Artículo IV.

1.- Para obtener el reconocimiento y la ejecución previstos en el art. anterior, la parte que
pida el reconocimiento y la ejecución deberá presentar, junto con la demanda:

a) El original debidamente autenticado de la sentencia o una copia de ese original que reúna
las condiciones requeridas para su autenticidad, y

b) El original del acuerdo a que se refiere el art. II, o una copia que reúna las condiciones
requeridas para su autenticidad.

2.- Si esa sentencia o ese acuerdo no estuvieran en un idioma oficial del país en que se
invoca la sentencia, la parte que pida el reconocimiento y la ejecución de esta última deberá
presentar una traducción a ese idioma de dichos documentos. La traducción deberá ser
certificada por un traductor oficial o un traductor jurado, o por un agente diplomático o
consular.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 247. Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial
Internacional, D.O. 29.09.04: artículo 35 Nº 2.

Artículo V.
1.- Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia de la
parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la autoridad competente del país
en que se pide el reconocimiento y la ejecución:

a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el Art. II estaban sujetas a alguna
incapacidad en virtud de la que les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de
la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en
virtud de la ley del país en que se haya dictado la sentencia; o

b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente


notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por
cualquiera otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o

c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no


comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o contiene decisiones que
exceden de los términos del compromiso de la cláusula compromisoria; no obstante, si las
disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden
separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y
ejecución a las primeras; o

d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al


acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución del
tribunal arbitral o el procedimiento arbitral, no se han ajustado a la ley del país donde se ha
efectuado el arbitraje; o

e) Que la sentencia no es aún obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por
una autoridad competente del país en que, conforme a cuya ley, ha sido dictada esa
sentencia.

2.- También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la


autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución, comprueba:

a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por
vía de arbitraje, o

b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público de


ese país.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 242. Código de Derecho Internacional Privado:
artículos 423 y 424. Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76:
artículo 5º. Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 29.09.04: artículo 36.

Artículo VI.

Si se ha pedido a la autoridad competente prevista en el Art. V párrafo 1, ej. la anulación o la


suspensión de la sentencia, la autoridad ante la cual se invoca dicha sentencia podrá, si lo
considera procedente, aplazar la decisión sobre la ejecución de la sentencia y, a instancia de
la parte que pida la ejecución, podrá también ordenar a la otra parte que dé garantías
apropiadas.
Artículo VII.

1.- Las disposiciones de la presente convención no afectarán la validez de los acuerdos


multilaterales o bilaterales relativos al reconocimiento y la ejecución de las sentencias
arbitrales concertados por los Estados contratantes, ni privarán a ninguna de las partes
interesadas de cualquier derecho que pudieran tener a hacer valer una sentencia arbitral en
la forma y medida admitidas por la legislación o los tratados del país donde dicha sentencia
se invoque.

2.- El protocolo de Ginebra de 1923, relativo a las cláusulas de arbitraje, y la Convención de


Ginebra de 1927, sobre la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, dejarán de surtir
efectos entre los Estados contratantes a partir del momento y en la medida en que la
presente convención tenga fuerza obligatoria para ellos.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, D.O. 12.07.76:
artículo 4º.

Artículo VIII.

1.- La presente convención estará abierta hasta el 31 de diciembre de 1958 a la firma de todo
miembro de las Naciones Unidas, así como de cualquier otro Estado que sea o llegue a ser
miembro de cualquier organismo especializado de las Naciones Unidas, o sea o llegue a ser
parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, o de todo otro Estado que haya sido
invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

2.- La presente convención deberá ser ratificada y los instrumentos de ratificación se


depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo IX.

1.- Podrán adherirse a la presente convención todos los Estados a que se refiere el Art. VIII.

2.- La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder


del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo X.

1.- Todo Estado podrá declarar, en el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión,


que la presente convención se hará extensiva a todos los territorios cuyas relaciones
internacionales tenga a su cargo o a uno o varios de ellos. Tal declaración surtirá efecto a
partir del momento en que la convención entre en vigor para dicho Estado.

2.- Posteriormente, esa extensión se hará en cualquier momento por la ratificación dirigida al
Secretario General de las Naciones Unidas y surtirá efecto a partir del nonagésimo día
siguiente a la fecha en que el Secretario General de las Naciones Unidas haya recibido tal
notificación, o en la fecha de entrada en vigor de la convención para tal Estado, si esta última
fecha fuese posterior.

3.- Con respecto a los territorios a los que no se haya hecho extensiva la presente
convención en el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión, cada Estado
interesado examinará la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para hacer extensiva
la aplicación de la presente convención a tales territorios, a reserva del consentimiento de
sus Gobiernos cuando sea necesario por razones constitucionales.

Artículo XI.

Con respecto a los Estados federales o no unitarios, se aplicarán las disposiciones


siguientes:

a) En lo concerniente a los arts. de esta convención cuya aplicación dependa de la


competencia legislativa del poder federal, las obligaciones del Gobierno federal serán, en
esta medida, las mismas que las de los Estados contratantes, que no son Estados federales.

b) En lo concerniente a los arts. de esta convención cuya aplicación dependa de la


competencia legislativa de cada uno de los Estados o provincias constituyentes que, en virtud
del régimen constitucional de la federación, no estén obligados a adoptar medidas
legislativas, el Gobierno federal, a la mayor brevedad posible y con su recomendación
favorable, pondrá dichos arts. en conocimiento de las autoridades competentes de los
Estados o provincias constituyentes.

c) Todo Estado federal que sea parte en la presente convención proporcionará, a solicitud de
cualquier otro Estado contratante que le haya sido transmitida por conducto del Secretario
General de las Naciones Unidas, una exposición de la legislación y de las practicas vigentes
en la Federación y en sus entidades constituyentes con respecto a determinada disposición
de la convención, indicando la medida en que por acción legislativa o de otra índole, se haya
dado efecto a tal disposición.

Artículo XII.

1.- La presente convención entrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la fecha del
depósito del tercer instrumento de ratificación o de adhesión.

2.- Respecto a cada Estado que ratifique la presente convención o se adhiera a ella, después
del depósito del tercer instrumento de ratificación o de adhesión, la presente convención
entrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la fecha del depósito por tal Estado de su
instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo XIII.

1.- Todo Estado contratante podrá denunciar la presente convención mediante notificación
escrita dirigida al Secretariado General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un
año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.

2.- Todo Estado que haya hecho una declaración o enviado una notificación conforme a lo
previsto en el art. X, podrá declarar en cualquier momento posterior, mediante notificación
dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, que la convención dejará de aplicarse
al territorio de que se trate un año después de la fecha en que el Secretario General haya
recibido tal notificación.
3.- La presente convención seguirá siendo aplicable a las sentencias arbitrales respecto de
las cuales se haya promovido un procedimiento para el reconocimiento o la ejecución antes
de que entre en vigor la denuncia.

Artículo XIV.

Ningún Estado contratante podrá invocar las disposiciones de la presente convención


respecto de otros Estados contratantes más que en la medida en que él mismo esté obligado
a aplicar esta convención.

Artículo XV.

El Secretario General de las Naciones Unidas notificará a todos los Estados a que se refiere
el Art. VIII:

a) Las firmas y ratificaciones previstas en el Art. VIII.

b) Las adhesiones previstas en el Art. IX.

c) Las declaraciones y notificaciones relativas a los Arts. X y XI.

d) La fecha de entrada en vigor de la presente convención, en conformidad con el Art. XII.

e) Las denuncias y notificaciones previstas en el Art. XIII.

Artículo XVI.

1.- La presente convención, cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso serán
igualmente auténticos, será depositada en los archivos de las Naciones Unidas.

2.- El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá una copia certificada de la
presente convención a los Estados a que se refiere el Art. VIII.
Capítulo IV Derecho internacional privado de familia328

1. C 25 1980 A C
S I M 329

Concordancias: Acta Nº 205, de la Excma. Corte Suprema, sobre "Sustracción Internacional de Niños,
Niñas y Adolescentes", de 2015, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero de 2016.

Capítulo I
Ámbito de aplicación del convenio

Artículo 1.

La finalidad del presente Convenio será la siguiente:

a) garantizar la restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos de manera ilícita


en cualquier Estado contratante;

b) velar por que los derechos de custodia y de visita vigentes en uno de los Estados
contratantes se respeten en los demás Estados contratantes.
Concordancias: Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los aspectos civiles
del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículos 3º, 4º, 5º.

Jurisprudencia: Véase: SCS, rol Nº 55035-2016, de 8 de mayo de 2017. "Que la Convención de La


Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, aprobada por el Congreso de
nuestro país en enero de 1994, es un instrumento multilateral que pretende, sin entrar en cuestiones de
fondo sobre los derechos parentales, restituir al niño al Estado de su residencia habitual. En efecto, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 1º, tiene por finalidad, a) garantizar la restitución inmediata de los
menores trasladados o retenidos de manera ilícita en cualquier Estado Contratante; y b) velar porque
los derechos de custodia y visita vigentes en uno de los Estados contratantes se respeten". La Corte
Suprema ha dicho también que "[E]l objetivo inspirador de la Convención es la restitución del niño ante
retenciones y traslados que puedan afectar el derecho de tuición o de visitas de alguno de sus padres",
en: SCS, rol Nº 8727-2012, de 28 de febrero de 2013 y SCS, rol Nº 7119-2014, de 28 de febrero de
2013. En la SCS, rol Nº 4943-2006, de 7 de mayo de 2007, nuestro máximo tribunal señaló que "La
aplicación del citado estatuto internacional supone, como se ha dicho, la violación de un derecho de
tuición reconocido en virtud de una ley del Estado en el cual el niño tenía su residencia habitual
inmediatamente antes de su traslado o retención".

Artículo 2.

Los Estados contratantes adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que se
cumplan en sus territorios respectivos los objetivos del Convenio. Para ello deberán recurrir a
los procedimientos de urgencia de que dispongan.
Concordancias: Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño,
D.O. 27.09.90: artículo 11, 35. Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los
aspectos civiles del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículo 11.

Artículo 3.

El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos:

a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido, separada


o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro organismo, con arreglo
al Derecho vigente en el Estado en que el menor tenía su residencia habitual inmediatamente
antes de su traslado o retención; y

b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, en el


momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse producido dicho
traslado o retención.

El derecho de custodia mencionado en a) puede resultar, en particular, de una atribución de


pleno derecho, de una decisión judicial o administrativa, o de un acuerdo vigente según el
Derecho de dicho Estado.
Concordancias: Código Civil: artículos 224, 225, 225-2 y 226. Ley Nº 16.618 Ley de Menores, D.O.
8.03.67: artículos 26 y 49. Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los aspectos
civiles del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículos 1º, 12, 14, 15 y 29.

Artículo 4.

El Convenio se aplicará a todo menor que tuviera su residencia habitual en un Estado


contratante inmediatamente antes de la infracción de los derechos de custodia o de visita. El
Convenio dejará de aplicarse cuando el menor alcance la edad de 16 años.
Concordancias: Código Civil: artículos 72, 224, 225, 225-2 y 226. Ley Nº 16.618 Ley de Menores, D.O.
8.03.67: artículos 26 y 49. Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los aspectos
civiles del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículo 1º.

Artículo 5.

A los efectos del presente Convenio:

a) el "derecho de custodia" comprenderá el derecho relativo al cuidado de la persona del


menor y, en particular, el de decidir sobre su lugar de residencia;

b) el "derecho de visita" comprenderá el derecho de llevar al menor, por un período de tiempo


limitado, a otro lugar diferente a aquel en que tiene su residencia habitual.
Concordancias: Código Civil: artículos 72, 224, 225, 225-2 y, 226. Ley Nº 16.618 Ley de Menores,
D.O. 8.03.67: artículos 26 y 49. Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los
aspectos civiles del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículo 1º.
Capítulo II
Autoridades centrales

Artículo 6.

Cada uno de los Estados contratantes designará una Autoridad Central encargada del
cumplimiento de las obligaciones que le impone el Convenio.

Los Estados federales, los Estados en que esté vigente más de un sistema jurídico o los
Estados que cuenten con organizaciones territoriales autónomas tendrán libertad para
designar más de una Autoridad Central y para especificar la extensión territorial de los
poderes de cada una de estas Autoridades. El Estado que haga uso de esta facultad
designará la Autoridad Central a la que puedan dirigirse las solicitudes, con el fin de que las
transmita a la Autoridad Central de dicho Estado.

Artículo 7.

Las Autoridades Centrales deberán colaborar entre sí y promover la colaboración entre las
Autoridades competentes en sus respectivos Estados, con el fin de garantizar la restitución
inmediata de los menores y para conseguir el resto de los objetivos del presente Convenio.

Deberán adoptar, en particular, ya sea directamente o a través de un intermediario, todas las


medidas apropiadas que permitan:

a) localizar al menor trasladado o retenido de manera ilícita;

b) prevenir que el menor sufra mayores daños o que resulten perjudicadas las partes
interesadas, para lo cual adoptarán o harán que se adopten medidas provisionales;

c) garantizar la restitución voluntaria del menor o facilitar una solución amigable;

d) intercambiar información relativa a la situación social del menor, si se estima conveniente;

e) facilitar información general sobre la legislación de su país relativa a la aplicación del


Convenio;

f) incoar o facilitar la apertura de un procedimiento judicial o administrativo, con el objeto de


conseguir la restitución del menor y, en su caso, permitir que se regule o se ejerza de manera
efectiva el derecho de visita;

g) conceder o facilitar, según el caso, la obtención de asistencia judicial y jurídica, incluida la


participación de un abogado;

h) garantizar, desde el punto de vista administrativo, la restitución del menor sin peligro, si
ello fuese necesario y apropiado;

i) mantenerse mutuamente informadas sobre la aplicación del presente Convenio y eliminar,


en la medida de lo posible, los obstáculos que puedan oponerse a dicha aplicación.
Concordancias: Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño,
D.O. 27.09.90: artículos 4º, 9º y 11. Código Civil: artículos 72, 224, 225, 225-2 y 226. Ley Nº 16.618 Ley
de Menores, D.O. 8.03.67: artículos 26 y 49. Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención
sobre los aspectos civiles del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículo 21 inciso 2º.

Capítulo III
Restitución del menor

Artículo 8.

Toda persona, institución u organismo que sostenga que un menor ha sido objeto de traslado
o retención con infracción del derecho de custodia, podrá dirigirse a la Autoridad Central de la
residencia habitual del menor, o a la de cualquier otro Estado contratante, para que, con su
asistencia, quede garantizada la restitución del menor.

La solicitud incluirá:

a) información relativa a la identidad del solicitante, del menor y de la persona que se alega
que ha sustraído o retenido al menor;

b) la fecha de nacimiento del menor, cuando sea posible obtenerla;

c) los motivos en que se basa el solicitante para reclamar la restitución del menor;

d) toda la información disponible relativa a la localización del menor y la identidad de la


persona con la que se supone que está el menor;

La solicitud podrá ir acompañada o complementada por:

e) una copia auténtica de toda decisión o acuerdo pertinentes;

f) una certificación o declaración jurada expedida por una Autoridad Central o por otra
autoridad competente del Estado donde el menor tenga su residencia habitual o por una
persona cualificada con respecto al Derecho vigente en esta materia de dicho Estado.

g) cualquier otro documento pertinente.


Concordancias: Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los aspectos civiles
del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículos 5º y 9º. Auto Acordado de la Excma.
Corte Suprema, sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles del
secuestro internacional de niños, niñas y adolescentes, de 2015.

Artículo 9.

Si la Autoridad Central que recibe una solicitud en virtud de lo dispuesto en el artículo 8º tiene
razones para creer que el menor se encuentra en otro Estado contratante, transmitirá la
solicitud directamente y sin demora a la Autoridad Central de ese Estado contratante e
informará a la Autoridad Central requirente o, en su caso, al solicitante.
Concordancias: Convención sobre los aspectos civiles del secuestro internacional de niños, D.O.
17.06.94: artículo 8º.

Artículo 10.
La Autoridad Central del Estado donde se encuentre el menor adoptará o hará que se
adopten todas las medidas adecuadas tendentes a conseguir la restitución voluntaria del
menor.

Artículo 11.

Las autoridades judiciales o administrativas de los Estados contratantes actuarán con


urgencia en los procedimientos para la restitución de los menores.

Si la autoridad judicial o administrativa competente no hubiera llegado a una decisión en el


plazo de seis semanas a partir de la fecha de iniciación de los procedimientos, el solicitante o
la Autoridad Central del Estado requerido, por iniciativa propia o a instancia de la Autoridad
Central del Estado requirente, tendrá derecho a pedir una declaración sobre las razones de la
demora.

Si la Autoridad Central del Estado requerido recibiera una respuesta, dicha Autoridad la
transmitirá a la Autoridad Central del Estado requirente o, en su caso, al solicitante.

Artículo 12.

Cuando un menor haya sido trasladado o retenido ilícitamente en el sentido previsto en el


artículo 3º y, en la fecha de la iniciación del procedimiento ante la autoridad judicial o
administrativa del Estado contratante donde se halle el menor, hubiera transcurrido un
período inferior a un año desde el momento en que se produjo el traslado o retención ilícitos,
la autoridad competente ordenará la restitución inmediata del menor.

La autoridad judicial o administrativa, aún en el caso de que se hubieren iniciado los


procedimientos después de la expiración del plazo de un año a que se hace referencia en el
párrafo precedente, ordenará asimismo la restitución del menor salvo que quede demostrado
que el menor ha quedado integrado en su nuevo ambiente.

Cuando la autoridad judicial o administrativa del Estado requerido tenga razones para creer
que el menor ha sido trasladado a otro Estado, podrá suspender el procedimiento o rechazar
la solicitud de retorno del menor.
Concordancias: Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los aspectos civiles
del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículos 3º y 20. Auto Acordado de la Excma.
Corte Suprema, sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles del
secuestro internacional de Niños, Niñas y Adolescentes, de 2015.

Artículo 13.

No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, la autoridad judicial o administrativa del


Estado requerido no está obligada a ordenar la restitución del menor si la persona, institución
u otro organismo que se opone a su restitución demuestra que:

a) la persona, institución u organismo que se hubiera hecho cargo de la persona del menor
no ejercía de modo efectivo el derecho de custodia en el momento en que fue trasladado o
retenido o había consentido o posteriormente aceptado el traslado o retención; o
b) existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un peligro grave físico
o psíquico o que de cualquier otra manera ponga al menor en una situación intolerable.

La autoridad judicial o administrativa podrá asimismo negarse a ordenar la restitución del


menor si comprueba que el propio menor se opone a la restitución, cuando el menor haya
alcanzado una edad y un grado de madurez en que resulte apropiado tener en cuenta sus
opiniones.

Al examinar las circunstancias a que se hace referencia en el presente artículo, las


autoridades judiciales y administrativas tendrán en cuenta la información que sobre la
situación social del menor proporcione la Autoridad Central u otra autoridad competente del
lugar de residencia habitual del menor.
Concordancias: Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño,
D.O. 27.09.90: artículos 3º y 12. Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los
aspectos civiles del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículos 3º y 20. Auto Acordado
de la Excma. Corte Suprema, sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los
efectos civiles del secuestro internacional de Niños, Niñas y Adolescentes, de 2015.

Jurisprudencia: SCA de Valparaíso, rol Nº 1116-2017, de 3 de abril de 2018: "6º Que, la demandada
también se opuso al traslado solicitado en la demanda, oponiendo la causal contenida en la letra b) del
mencionado artículo 13, afirmando que la devolución de la menor a su padre en el Reino de Noruega,
implica un grave riesgo de ser expuesta a un peligro físico o psíquico o que de cualquier otra manera
ponga a la menor en una situación intolerable. Al efecto resulta relevante que la norma se refiere a la
existencia de un riesgo y no al establecimiento de una certeza". SCS, rol Nº 9869-2013, de 11 de marzo
de 2014. La Corte Suprema sostuvo que "[L]a regla general en la materia está constituida por la
inmediata restitución del menor a su país de residencia habitual, en el caso que se den los supuestos a
que atiende el artículo 3º del Convenio referido, los que, en la especie, se tuvieron por establecidos,
según se anotó en el fundamento segundo de este fallo. La excepción está dada por las situaciones
previstas en el artículo 13 del Convenio, específicamente por el riesgo de exponer a la niña a un peligro
grave con su devolución al país de residencia". De igual forma y en consecuencia, nuestro máximo
tribunal ha dicho que las causales del artículo 13 deben ser interpretadas restrictivamente (SCS, rol
Nº 9869-2013, de 11 de marzo de 2014): "[L]a regla general en la materia está constituida por la
inmediata restitución del menor a su país de residencia habitual, en el caso que se den los supuestos a
que atiende el artículo 3º del Convenio referido, los que, en la especie, se tuvieron por establecidos,
según se anotó en el fundamento segundo de este fallo. La excepción está dada por las situaciones
previstas en el artículo 13 del Convenio, específicamente por el riesgo de exponer a la niña a un peligro
grave con su devolución al país de residencia, y como excepción debe ser interpretada y aplicada
restrictivamente, es decir, bajo supuestos fehacientemente demostrados, que no dejen lugar a dudas
sobre el perjuicio que pudiera acarrear al menor devolverlo a su situación anterior al traslado,
objetivando su interés y no las circunstancias habidas entre los adultos que litigan por su cuidado
personal, el que, por lo demás, debe ser debatido en la sede correspondiente". La prueba de las
circunstancias del artículo 13 descansa en la parte que se opone a la restitución (SCS, rol Nº 16650-
2013, de 16 de junio de 2014): "Que la determinación de si la menor se encuentra en alguna de las
hipótesis que la norma de excepción contempla es una cuestión compleja que debe ser analizada
desde los diferentes ámbitos que la naturaleza particular del caso impone como exigencia,
considerándose especialmente, el principio del Interés Superior del Niño, pero al mismo tiempo, debe
subrayarse, que por la expresa disposición del Convenio en comento, las hipótesis de excepción,
deben ser suficiente y debidamente acreditadas por la persona que se opone a la restitución, a quien le
corresponde la carga de demostrar que en el caso concreto se hace aplicable la situación de salvedad
a la regla general". Nuestra Corte Suprema se ha pronunciado también respecto a las expresiones
"grave riesgo físico o psíquico" y "situación intolerable", indicando que: "...de acuerdo con las
acepciones gramaticales de tales vocablos, según el Diccionario de Lengua Española de la Real
Academia Española, pueden entenderse como alusivas a situaciones de gran entidad que implican la
contingencia, inminencia o proximidad de que se produzca un daño material, moral, espiritual o
psicológico. También puede ser consecuencia del carácter 'intolerable de la permanencia en el país
requerido" (SCS, rol Nº 8727-2012, de 28 de febrero de 2013. Ahondando en este punto, ha dicho en
otro caso que las expresiones utilizadas por la Convención "...aluden a situaciones de gran entidad que
traduzcan la inminencia o proximidad de ocasionarse al menor un daño o mal, relativos al plano
material y moral, espiritual, o de la psiquis, o bien, que de cualquier forma lo enfrenten a una situación
intolerable" (SCS, rol Nº 4350-2013, de 18 de noviembre de 2013). A efectos de configurar las hipótesis
de excepción del artículo 13 de la Convención, la Corte Suprema ha dicho que debe atenderse al
interés superior del niño, niña o adolescente: "Que la determinación de si el menor se encuentra en
alguna de las hipótesis que la norma de excepción contempla es una cuestión compleja que debe ser
analizada desde los diferentes ámbitos que la naturaleza particular del caso impone como exigencia.
Sobre ello ha de considerarse también que el niño es un sujeto de derecho especial, dotado de una
supra protección, pues goza de garantías adicionales, atendida su vulnerabilidad y fragilidad. En este
sentido, cobra aplicación el denominado Principio del Interés Superior del Niño, consagrado e
inspirador de la Convención aludida y de vigencia transversal en nuestro ordenamiento jurídico, el que
si bien presenta un contenido indeterminado, sujeto a la comprensión y a la extensión que cada
sociedad y su momento histórico le asignen, puede sostenerse que alude o dice relación con la
satisfacción integral de sus derechos, en todos los ámbitos de su desarrollo. En efecto, el mismo
pretende asegurar al menor el ejercicio y protección de sus derechos fundamentales y a posibilitar la
mayor suma de ventajas en todos los aspectos de su vida, en la perspectiva de su autonomía y
orientado a asegurar el libre desarrollo de su personalidad. Lo anterior, se ve reforzado por lo dispuesto
en la Convención de los Derechos del Niño, en sus artículos 3º Nº 1 y 27 Nº 1" (SCS, rol Nº 4350-2013,
de 18 de noviembre de 2013).

Artículo 14.

Para determinar la existencia de un traslado o de una retención ilícitos en el sentido del


artículo 3º, las autoridades judiciales o administrativas del Estado requerido podrá tener en
cuenta directamente la legislación y las decisiones judiciales o administrativas, ya estén
reconocidas formalmente o no en el Estado de la residencia habitual del menor, sin tener que
recurrir a procedimientos concretos para probar la vigencia de esa legislación o para el
reconocimiento de las decisiones extranjeras que de lo contrario serían aplicables.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículos 2º y 3º.

Artículo 15.

Las autoridades judiciales o administrativas de un Estado contratante, antes de emitir una


orden para la restitución del menor podrán pedir que el solicitante obtenga de las autoridades
del Estado de residencia habitual del menor una decisión o una certificación que acredite que
el traslado o retención del menor era ilícito en el sentido previsto en el artículo 3º del
Convenio, siempre que la mencionada decisión o certificación pueda obtenerse en dicho
Estado. Las Autoridades Centrales de los Estados contratantes harán todo lo posible por
prestar asistencia al solicitante para que obtenga una decisión o certificación de esa clase.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículos 2º y 3º.

Artículo 16.
Después de haber sido informadas de un traslado o retención ilícitos de un menor en el
sentido previsto en el artículo 3º, las autoridades judiciales o administrativas del Estado
contratante a donde haya sido trasladado el menor o donde esté retenido ilícitamente, no
decidirán sobre la cuestión de fondo de los derechos de custodia hasta que se haya
determinado que no se reúnen las condiciones del presente Convenio para la restitución del
menor o hasta que haya transcurrido un periodo de tiempo razonable sin que se haya
presentado una solicitud en virtud de este Convenio.

Artículo 17.

El solo hecho de que se haya dictado una decisión relativa a la custodia del menor o que esa
decisión pueda ser reconocida en el Estado requerido no podrá justificar la negativa para
restituir a un menor conforme a lo dispuesto en el presente Convenio, pero las autoridades
judiciales o administrativas del Estado podrán tener en cuenta los motivos de dicha decisión
al aplicar el presente Convenio.

Artículo 18.

Las disposiciones del presente Capítulo no limitarán las facultades de una autoridad judicial o
administrativa para ordenar la restitución del menor en cualquier momento.

Artículo 19.

Una decisión adoptada en virtud del presente Convenio sobre la restitución del menor no
afectará la cuestión de fondo del derecho de custodia.
Concordancias: Ley Nº 16.618 Ley de Menores, D.O. 8.03.67: artículo 26.

Artículo 20.

La restitución del menor conforme a lo dispuesto en el artículo 12 podrá denegarse cuando


no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículo 12.

Capítulo IV
Derecho de visita

Artículo 21.

Una solicitud que tenga como fin la organización o la garantía del ejercicio efectivo del
derecho de visita podrá presentarse a las Autoridades Centrales de los Estados contratantes,
en la misma forma que la solicitud para la restitución del menor.

Las Autoridades Centrales estarán sujetas a las obligaciones de cooperación establecidas en


el artículo 7º para asegurar el ejercicio pacífico del derecho de visita y el cumplimiento de
todas las condiciones a que pueda estar sujeto el ejercicio de ese derecho. Las Autoridades
Centrales adoptarán las medidas necesarias para eliminar, en la medida de lo posible, todos
los obstáculos para el ejercicio de ese derecho.
Las Autoridades Centrales, directamente o por vía de intermediarios, podrán incoar
procedimientos o favorecer su incoación con el fin de organizar o proteger dicho derecho y
asegurar el cumplimiento de las condiciones a que pudiera estar sujeto el ejercicio del mismo.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículos 5º, 7º y 29. Código Civil: artículo 229.

Capítulo V
Disposiciones generales

Artículo 22.

No podrá exigirse fianza ni depósito alguno, cualquiera que sea la denominación que se le
dé, para garantizar el pago de las costas y gastos de los procedimientos judiciales o
administrativos previstos en el Convenio.

Artículo 23.

No se exigirá, en el contexto del presente Convenio, legalización ni otras formalidades


análogas.

Artículo 24.

Toda solicitud, comunicación u otro documento que se envíe a la Autoridad Central del
Estado requerido se remitirá en el idioma de origen e irá acompañado de una traducción al
idioma oficial o a uno de los idiomas oficiales del Estado requerido o, cuando esta traducción
sea difícilmente realizable, de una traducción al francés o al inglés.

No obstante, un Estado contratante, mediante la formulación de una reserva conforme a lo


dispuesto en el artículo 42, podrá oponerse a la utilización del francés o del inglés, pero no
de ambos idiomas, en toda solicitud, comunicación u otros documentos que se envíen a su
Autoridad Central.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículo 42.

Artículo 25.

Los nacionales de los Estados contratantes y las personas que residen en esos Estados
tendrán derecho en todo lo referente a la aplicación del presente Convenio, a la asistencia
judicial y al asesoramiento jurídico en cualquier otro Estado contratante en las mismas
condiciones que si fueran nacionales y residieran habitualmente en ese otro Estado.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 3. Código Bustamante: artículos
1º y 2º. Código Civil: artículo 57.

Artículo 26.

Cada Autoridad Central sufragará sus propios gastos en la aplicación del presente Convenio.
Las Autoridades Centrales y otros servicios públicos de los Estados contratantes no
impondrán cantidad alguna en relación con las solicitudes presentadas en virtud de lo
dispuesto en el presente Convenio ni exigirán al solicitante pago alguno por las costas y
gastos del proceso ni, dado el caso, por los gastos derivados de la participación de un
abogado o asesor jurídico. No obstante, se les podrá exigir el pago de los gastos originados o
que vayan a originarse por la restitución del menor.

Sin embargo, un Estado contratante, mediante la formulación de una reserva conforme a lo


dispuesto en el artículo 42, podrá declarar que no estará obligado a asumir gasto alguno de
los mencionados en el párrafo precedente que se deriven de la participación de un abogado
o asesores jurídicos o del proceso judicial, excepto en la medida que dichos gastos puedan
quedar cubiertos por un sistema de asistencia judicial y asesoramiento jurídico.

Al ordenar la restitución de un menor o al expedir una orden relativa a los derechos de visita
conforme a lo dispuesto en el presente Convenio, las autoridades judiciales o administrativas
podrán disponer, dado el caso, que la persona que trasladó o que retuvo al menor o que
impidió el ejercicio del derecho de visita, pague los gastos necesarios en que haya incurrido
el solicitante o en que se haya incurrido en su nombre, incluidos los gastos de viajes, las
costas de representación judicial del solicitante y los gastos de la restitución del menor, así
como todos las costas y pagos realizados para localizar al menor.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículo 42.

Artículo 27.

Cuando se ponga de manifiesto que no se han cumplido las condiciones requeridas en el


presente Convenio o que la solicitud carece de fundamento, una Autoridad Central no estará
obligada a aceptar la solicitud. En este caso, la Autoridad Central informará inmediatamente
de sus motivos al solicitante o a la Autoridad Central por cuyo conducto se haya presentado
la solicitud, según el caso.

Artículo 28.

Una Autoridad Central podrá exigir que la solicitud vaya acompañada de una autorización por
escrito que le confiera poderes para actuar por cuenta del solicitante o para designar un
representante habilitado para actuar en su nombre.

Artículo 29.

El presente Convenio no excluirá que cualquier persona, institución u organismo que


pretenda que ha habido una violación del derecho de custodia o del derecho de visita en el
sentido previsto en los artículos 3º o 21, reclame directamente ante las autoridades judiciales
o administrativas de un Estado contratante, conforme o no a las disposiciones del presente
Convenio.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículos 3º y 21.

Artículo 30.
Toda solicitud presentada a las Autoridades Centrales o directamente a las autoridades
judiciales o administrativas de un Estado contratante de conformidad con los términos del
presente Convenio, junto con los documentos o cualquier otra información que la acompañen
o que haya proporcionado una Autoridad Central, será admisible ante los tribunales o ante
las autoridades administrativas de los Estados contratantes.

Artículo 31.

Cuando se trate de un Estado que en materia de custodia de menores tenga dos o más
sistemas jurídicos aplicables en unidades territoriales diferentes:

a) toda referencia a la residencia habitual en dicho Estado, se interpretará que se refiere a la


residencia habitual en una unidad territorial de ese Estado;

b) toda referencia a la ley del Estado de residencia habitual, se interpretará que se refiere a la
ley de la unidad territorial del Estado donde resida habitualmente el menor.

Artículo 32.

Cuando se trate de un Estado que en materia de custodia de menores tenga dos o más
sistemas jurídicos aplicables a diferentes categorías de personas, toda referencia a la ley de
ese Estado se interpretará que se refiere al sistema de Derecho especificado por la ley de
dicho Estado.

Artículo 33.

Un Estado en el que las diferentes unidades territoriales tengan sus propias normas jurídicas
respecto a la custodia de menores no estará obligado a aplicar el presente Convenio cuando
no esté obligado a aplicarlo un Estado que tenga un sistema unificado de Derecho.

Artículo 34.

El presente Convenio tendrá prioridad en las materias incluidas en su ámbito de aplicación


sobre el Convenio de 5 de octubre de 1961 sobre Competencia de las Autoridades y Ley
Aplicable en materia de Protección de Menores entre los Estados parte en ambos Convenios.

Por lo demás, el presente Convenio no restringirá la aplicación de un instrumento


internacional en vigor entre el Estado de origen y el Estado requerido ni la invocación de
otras normas jurídicas del Estado requerido, para obtener la restitución de un menor que
haya sido trasladado o retenido ilícitamente o para organizar el derecho de visita.

Artículo 35.

El presente Convenio sólo se aplicará entre los Estados contratantes en los casos de
traslados o retenciones ilícitos ocurridos después de su entrada en vigor en esos Estados.

Si se hubiera formulado una declaración conforme a lo dispuesto en los artículos 39 o 40, la


referencia a un Estado contratante que figura en el párrafo precedente se entenderá que se
refiere a la unidad o unidades territoriales a las que se aplica el presente Convenio.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículos 39 y 40.

Artículo 36.

Nada de lo dispuesto en el presente Convenio impedirá que dos o más Estados contratantes,
con el fin de limitar las restricciones a las que podría estar sometida la restitución del menor,
acuerden mutuamente la derogación de algunas de las disposiciones del presente Convenio
que podrían originar esas restricciones.

Capítulo VI
Cláusulas finales

Artículo 37.

El Convenio estará abierto a la firma de los Estados que eran Miembros de la Conferencia de
La Haya de Derecho Internacional Privado en el momento de su Décimocuarta Sesión.

Será ratificado, aceptado o aprobado y los instrumentos de ratificación, aceptación o


aprobación se depositarán en el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países
Bajos.
Concordancias: Decreto Nº 836, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Aspectos Civiles
del Secuestro Internacional de Niños, D.O. 17.06.94: artículo 43.

Artículo 38.

Cualquier otro Estado podrá adherirse al Convenio.

El instrumento de adhesión será depositado en el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino


de los Países Bajos.

Para el Estado que se adhiera al Convenio, éste entrará en vigor el día uno del tercer mes
siguiente al depósito de su instrumento de adhesión.

La adhesión tendrá efecto sólo para las relaciones entre el Estado que se adhiera y aquellos
Estados contratantes que hayan declarado aceptar esta adhesión. Esta declaración habrá de
ser formulada asimismo por cualquier Estado miembro que ratifique, acepte o apruebe el
Convenio después de una adhesión. Dicha declaración será depositada en el Ministerio de
Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos; este Ministerio enviará por vía diplomática
una copia auténtica a cada uno de los Estados contratantes.

El Convenio entrará en vigor entre el Estado que se adhiere y el Estado que haya declarado
que acepta esa adhesión el día uno del tercer mes siguiente al depósito de la declaración de
aceptación.

Artículo 39.

Todo Estado, en el momento de la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,


podrá declarar que el Convenio se extenderá al conjunto de los territorios a los que
representa en el plano internacional, o a uno o varios de ellos. Esta declaración surtirá efecto
en el momento en que el Convenio entre en vigor para dicho Estado.

Esa declaración, así como toda extensión posterior, será notificada al Ministerio de Asuntos
Exteriores de los Países Bajos.

Artículo 40.

Si un Estado contratante tiene dos o más unidades territoriales en las que se aplican
sistemas jurídicos distintos en relación a las materias de que trata el presente Convenio,
podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,
que el presente Convenio se aplicará a todas sus unidades territoriales o sólo a una o varias
de ellas y podrá modificar esta declaración en cualquier momento, para lo que habrá de
formular una nueva declaración.

Estas declaraciones se notificarán al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y


se indicará en ellas expresamente las unidades territoriales a las que se aplica el presente
Convenio.

Artículo 41.

Cuando un Estado contratante tenga un sistema de gobierno en el cual los poderes ejecutivo,
judicial y legislativo estén distribuidos entre las Autoridades Centrales y otras autoridades
dentro de dicho Estado, la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del presente
Convenio o la formulación de cualquier declaración conforme a lo dispuesto en el artículo 40,
no implicará consecuencia alguna en cuanto a la distribución interna de los poderes en dicho
Estado.

Artículo 42.

Cualquier Estado podrá formular una o las dos reservas previstas en el artículo 24 y en el
tercer párrafo del artículo 26, a más tardar en el momento de la ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión o en el momento de formular una declaración conforme a lo dispuesto
en los artículos 39 o 40. Ninguna otra reserva será admitida.

Cualquier Estado podrá retirar en cualquier momento una reserva que hubiera formulado. El
retiro será notificado al Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos.

La reserva dejará de tener efecto el día primero del tercer mes siguiente a la notificación a
que se hace referencia en el párrafo precedente.

Artículo 43.

El Convenio entrará en vigor el día primero del tercer mes siguiente al depósito del tercer
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión a que se hace referencia en
los artículos 37 y 38.

Después, el Convenio entrará en vigor:


1. para cada Estado que lo ratifique, acepte, apruebe o se adhiera con posterioridad, el día
uno del tercer mes siguiente al depósito de su instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión;

2. para los territorios o unidades territoriales a los que se haya extendido el Convenio de
conformidad con el artículo 39 o 40, el día uno del tercer mes siguiente a la notificación a que
se hace referencia en esos artículos.

Artículo 44.

El Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 43, incluso para los Estados
que con posterioridad lo hubieran ratificado, aceptado, aprobado o adherido.

Salvo denuncia, el Convenio se renovará tácitamente cada cinco años.

Toda denuncia será notificada al Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países
Bajos, por lo menos seis meses antes de la expiración del plazo de cinco años. La denuncia
podrá limitarse a determinados territorios o unidades territoriales a los que se aplica el
Convenio.

La denuncia tendrá efecto sólo respecto al Estado que la hubiera notificado. El Convenio
continuará en vigor para los demás Estados contratantes.

Artículo 45.

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos notificará a los Estados
miembros de la Conferencia y a los Estados que se hayan adherido de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 38, lo siguiente:

1. las firmas, ratificaciones, aceptaciones y aprobaciones a que hace referencia el artículo 37;

2. las adhesiones a que hace referencia el artículo 38;

3. la fecha en que el Convenio entre en vigor conforme a lo dispuesto en el artículo 43;

4. las extensiones a que hace referencia el artículo 39;

5. las declaraciones mencionadas en los artículos 38 y 40;

6. las reservas previstas en el artículo 24 y en el párrafo tercero del artículo 26 y los retiros
previstos en el artículo 42;

7. las denuncias previstas en el artículo 44.

En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, firman el presente Convenio.

Hecho en La Haya, el 25 de octubre de 1980, en francés y en inglés, siendo ambos textos


igualmente auténticos, en un solo ejemplar que se depositará en los archivos del Gobierno
del Reino de los Países Bajos y del cual se remitirá por vía diplomática copia auténtica a
cada uno de los Estados miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado en el momento de su Décimocuarta Sesión.

2. C R I M R
C R O U , M , 15
1981330

Artículo 1.

El presente Convenio tiene por objeto asegurar la pronta restitución de menores que
ilegítimamente se hayan trasladado o hayan sido trasladados del Estado de su residencia
habitual al territorio del otro Estado Parte. Asimismo, el convenio se aplicará respecto a
aquellos menores indebidamente retenidos fuera del Estado de su residencia habitual.

Artículo 2.

La presencia de un menor en el territorio del otro Estado Parte será considerada ilegítima o
indebida cuando se produzca en violación de la tenencia, guarda o derecho que sobre él o a
su respecto, ejerzan los padres, tutores o guardadores.

Artículo 3.

A los efectos de este Convenio, se entiende por residencia habitual del menor el Estado
donde tiene su centro de vida.

Artículo 4.

A los efectos de este Convenio, una persona será considerada menor, de acuerdo a lo que
establezca el derecho de su residencia habitual.

Artículo 5.

Para conocer en la acción de restitución internacional de menores, serán competentes los


jueces de su residencia habitual.

Artículo 6.

Serán titulares de la acción de restitución internacional los padres, guardadores o tutores


reconocidos por la ley de la residencia habitual del menor, cuya entrega se reclama.

Artículo 7.

Las solicitudes de restitución deberán provenir de jueces internacionalmente competentes y


serán acompañadas de:

1.- copia íntegra y auténtica de la resolución que motiva la solicitud;

2.- copia íntegra y auténtica de la documentación que acredite la legitimación procesal de los
actores;
3.- ubicación en el Estado requerido del menor cuya restitución se solicita; y

4.- constancia de la fecha en que el menor salió ilegítimamente o indebidamente del Estado
de su residencia habitual o de la fecha del vencimiento del plazo, por el que se hubiera
autorizado su viaje al extranjero.

Artículo 8.

Las solicitudes de restitución internacional serán transmitidas a través del Ministerio de


Justicia del Estado requirente, al Ministerio de Justicia del Estado requerido, que la hará
llegar hasta el Juez competente.

Sin perjuicio de las garantías de autenticidad que establezcan los Estados Partes, el pedido y
la documentación anexa, no necesitarán el requisito de la legitimación.

Artículo 9.

El órgano jurisdiccional exhortado competente, previa aprobación con intervención del


Ministerio Público del cumplimiento de los requisitos exigidos por el artículo 7º, tomará
conocimiento "de visu" del menor y dispondrá sin demora su restitución. De inmediato a la
recepción del pedido y mientras se controla el mismo, el juez exhortado deberá adoptar las
medidas necesarias para evitar el traslado del menor fuera de su jurisdicción.

Artículo 10.

El órgano jurisdiccional requerido podrá denegar o retardar en forma fundada y previa las
comprobaciones del caso la restitución solicitada, únicamente cuando existan serias razones
que hagan previsible que el retorno del menor signifique grave riesgo para su salud.

Artículo 11.

El juez exhortado deberá pronunciarse sobre el fondo de la solicitud de restitución, dentro de


un término no mayor a los 45 días corridos contados desde el momento en que ha recibido el
exhorto.

En caso de no resolver dentro del término señalado deberá dar cuenta al exhortante de los
motivos de la demora.

Artículo 12.

Este Convenio se aplicará a las demandas de restitución internacional de menores hechas


llegar al Ministerio de Justicia del Estado requerido, dentro del término de un año contados
desde la fecha en que el menor salió ilegítima o indebidamente del Estado de su residencia
habitual o desde que venciera el plazo por el que se hubiera autorizado su viaje al extranjero.

Artículo 13.

El período de un año, no comenzará a contarse en caso de menores cuyo paradero se


desconozca, sino desde el momento en que el menor fuera localizado y comunicado su
hallazgo al Ministerio de Justicia del Estado de su residencia habitual o al tribunal
competente, según el caso.

Artículo 14.- El vencimiento del término establecido en el artículo precedente, no impide a


las autoridades competentes del Estado en que se encuentre el menor, hacer lugar al pedido
de restitución planteado por el Estado de su anterior residencia habitual, consideradas las
circunstancias del caso.

Artículo 15.

La entrega internacional del menor por el Estado requerido no prejuzga sobre la cuestión
relativa a la determinación de a quién ha de corresponder en definitiva la guarda del menor.

Artículo 16.

Las autoridades jurisdiccionales de un Estado Parte, en caso de serias sospechas acerca de


que un menor con residencia habitual en su jurisdicción se encuentre ilegítima o
indebidamente en el territorio de otro Estado Parte, podrán solicitar que las autoridades de
éste, dispongan todas las medidas necesarias para su inmediata localización.

A tales efectos el Ministerio de Justicia requirente, se comunicará con su similar del Estado
Parte requerido. El pedido no necesitará ser acompañado de la documentación señalada en
el artículo 7º.

Artículo 17.

Los órganos jurisdiccionales de un Estado Parte que en virtud de lo dispuesto por el artículo
anterior, o que por cualquier otra circunstancia tuvieran conocimiento que en su jurisdicción
se encuentra en forma ilegítima o indebida un menor fuera del Estado de su residencia
habitual, deberán adoptar de inmediato todas las medidas conducentes a asegurar su
protección integral, así como aquéllas destinadas a evitar su desaparición y en especial su
traslado a terceros países.

Asimismo, a través del respectivo Ministerio de Justicia, se comunicará el hallazgo al similar


de la residencia habitual del menor, a efectos de que se pueda iniciar la acción de restitución
internacional ante los tribunales competentes.

Artículo 18.

Las medidas asegurativas adoptadas en aplicación del artículo anterior se mantendrán por el
término de sesenta días corridos, contados desde el momento en que el Ministerio de Justicia
del Estado en que fue encontrado el menor, comunique el hallazgo a su similar del Estado de
su residencia habitual.

Artículo 19.

Transcurrido el término señalado en el artículo anterior, sin que se solicite la restitución


internacional, queda a criterio de los órganos jurisdiccionales del Estado en que el menor fue
hallado, dejar sin efecto las medidas cautelares adoptadas. El levantamiento de las cautelas
no afecta el derecho de los padres, guardadores, o tutores del menor, a solicitar su restitución
de acuerdo a los procedimientos establecidos en este Convenio.

Artículo 20.

Este Convenio no restringirá las disposiciones de Convenciones Bilaterales o multilaterales


vigentes en la materia entre los Estados Partes.

Artículo 21.

El presente Convenio regirá indefinidamente y entrará en vigor en la fecha del canje de los
instrumentos de ratificación que se efectuará en la ciudad de Santiago, Chile.

Cualquiera de las Partes podrá denunciarlo y cesarán sus efectos transcurridos seis meses
contados a partir de la recepción de la denuncia.

Hecho en la ciudad de Montevideo, a los quince días del mes de octubre del año mil
novecientos ochenta y uno, en dos ejemplares del mismo tenor igualmente válidos y
auténticos.

Por el Gobierno de la República de Chile.- Por el Gobierno de la República Oriental del


Uruguay.

3. C I C L
M A M 331

Artículo 1.

La presente Convención se aplicará a la adopción de menores bajo las formas de adopción


plena, legitimación adoptiva y otras instituciones afines, que equiparen al adoptado a la
condición de hijo cuya filiación esté legalmente establecida, cuando el adoptante (o
adoptantes) tenga su domicilio en un Estado Parte y el adoptado su residencia habitual en
otro Estado Parte.

Artículo 2.

Cualquier Estado Parte podrá declarar, al momento de firmar o ratificar esta Convención, o de
adherirse a ella, que se extiende su aplicación a cualquier otra forma de adopción
internacional de menores.

Artículo 3.

La ley de la residencia habitual del menor regirá la capacidad, consentimiento y demás


requisitos para ser adoptado, así como cuáles son los procedimientos y formalidades
extrínsecas necesarias para la constitución del vínculo.

Artículo 4.

La ley del domicilio del adoptante (o adoptantes) regirá:


a. La capacidad para ser adoptante;

b. Los requisitos de edad y estado civil del adoptante;

c. El consentimiento del cónyuge del adoptante, si fuere del caso, y

d. Los demás requisitos para ser adoptante.

En el supuesto de que los requisitos de la ley del adoptante (o adoptantes) sean


manifiestamente menos estrictos a los señalados por la ley de la residencia habitual del
adoptado, regirá la ley de éste.
Concordancias: Código Bustamente: artículos 73 y 74. Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción
de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 8º, 20, 21, 22, 29 y 30.

Artículo 5.

Las adopciones que se ajusten a la presente Convención surtirán sus efectos de pleno
derecho, en los Estados Partes, sin que pueda invocarse la excepción de la institución
desconocida.

Artículo 6.

Los requisitos de publicidad y registro de la adopción quedan sometidos a la ley del Estado
donde deben ser cumplidos.

En el asiento registral, se expresarán la modalidad y características de la adopción.


Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 26 y
37.

Artículo 7.

Se garantizará el secreto de la adopción cuando correspondiere. No obstante, cuando ello


fuere posible, se comunicarán a quien legalmente proceda los antecedentes clínicos del
menor y de los progenitores si se los conociere, sin mencionar sus nombres ni otros datos
que permitan su identificación.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 28.

Artículo 8.

En las adopciones regidas por esta Convención las autoridades que otorgaren la adopción
podrán exigir que el adoptante (o adoptantes) acredite su aptitud física, moral, psicológica y
económica, a través de instituciones públicas o privadas cuya finalidad específica se
relacione con la protección del menor. Estas instituciones deberán estar expresamente
autorizadas por algún Estado u organismo internacional.

Las instituciones que acrediten las aptitudes referidas se comprometerán a informar a la


autoridad otorgante de la adopción acerca de las condiciones en que se ha desarrollado la
adopción, durante el lapso de un año. Para este efecto la autoridad otorgante comunicará a
la institución acreditante, el otorgamiento de la adopción.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 6º,
20 y 30.

Artículo 9.

En caso de adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines:

a. Las relaciones entre adoptante (o adoptantes) y adoptado, inclusive las alimentarias, y las
del adoptado con la familia del adoptante (o adoptantes), se regirán por la misma ley que rige
las relaciones del adoptante (o adoptantes) con su familia legítima;

b. Los vínculos del adoptado con su familia de origen se considerarán disueltos. Sin
embargo, subsistirán los impedimentos para contraer matrimonio.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 74. Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de
Menores, D.O. 5.08.99: artículo 37. Ley Nº 19.847 Establece Nueva Ley de Matrimonio Civil, D.O.
17.05.04: artículo 6º.

Artículo 10.

En caso de adopciones distintas a la adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines,


las relaciones entre adoptante (o adoptantes) y adoptado se rigen por la ley del domicilio del
adoptante (o adoptantes).

Las relaciones del adoptado con su familia de origen se rigen por la ley de su residencia
habitual al momento de la adopción.

Artículo 11.

Los derechos sucesorios que corresponden al adoptado o adoptante (o adoptantes) se


regirán por las normas aplicables a las respectivas sucesiones.

En los casos de adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines, el adoptado, el


adoptante (o adoptantes) y la familia de éste (o de éstos), tendrán los mismos derechos
sucesorios que corresponden a la filiación legítima.
Concordancias: Código Civil: artículos 321 y 983. Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de
Menores, D.O. 5.08.99: artículo 37.

Artículo 12.

Las adopciones referidas en el artículo 1º serán irrevocables. La revocación de las


adopciones a que se refiere el artículo 2º se regirá por la ley de la residencia habitual del
adoptado al momento de la adopción.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 38.

Artículo 13.
Cuando sea posible la conversión de la adopción simple en adopción plena o legitimación
adoptiva o instituciones afines, la conversión se regirá, a elección del actor, por la ley de la
residencia habitual del adoptado, al momento de la adopción, o por la ley del Estado donde
tenga su domicilio el adoptante (o adoptantes) al momento de pedirse la conversión.

Si el adoptado tuviera más de 14 años de edad será necesario su consentimiento.

Artículo 14.

La anulación de la adopción se regirá por la ley de su otorgamiento. La anulación sólo será


decretada judicialmente, velándose por los intereses del menor de conformidad con el
artículo 19 de esta Convención.
Concordancias: Código Bustamante: artículo 75. Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de
Menores, D.O. 5.08.99: artículo 38.

Artículo 15.

Serán competentes en el otorgamiento de las adopciones a que se refiere esta Convención


las autoridades del Estado de la residencia habitual del adoptado.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 6º y
18.

Artículo 16.

Serán competentes para decidir sobre anulación o revocación de la adopción los jueces del
Estado de la residencia habitual del adoptado al momento del otorgamiento de la adopción.

Serán competentes para decidir la conversión de la adopción simple en adopción plena o


legitimación adoptiva o figuras afines, cuando ello sea posible, alternativamente y a elección
del actor, las autoridades del Estado de la residencia habitual del adoptado al momento de la
adopción o las del Estado donde tenga domicilio el adoptante (o adoptantes), o las del
Estado donde tenga domicilio el adoptado cuando tenga domicilio propio, al momento de
pedirse la conversión.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 38.

Artículo 17.

Serán competentes para decidir las cuestiones relativas a las relaciones entre adoptado y
adoptante (o adoptantes) y la familia de éste (o de éstos), los jueces del Estado del domicilio
del adoptante (o adoptantes) mientras el adoptado no constituya domicilio propio.

A partir del momento en que el adoptado tenga domicilio propio será competente, a elección
del actor, el juez del domicilio del adoptado o del adoptante (o adoptantes).

Artículo 18.

Las autoridades de cada Estado Parte podrán rehusarse a aplicar la ley declarada
competente por esta Convención cuando dicha ley sea manifiestamente contraria a su orden
público.

Artículo 19.

Los términos de la presente Convención y las leyes aplicables según ella se interpretarán
armónicamente y en favor de la validez de la adopción y en beneficio del adoptado.

Artículo 20.

Cualquier Estado Parte podrá, en todo momento, declarar que esta Convención se aplica a
las adopciones de menores con residencia habitual en él por personas que también tengan
residencia habitual en el mismo Estado Parte, cuando, de las circunstancias del caso
concreto, a juicio de la autoridad interviniente, resulte que el adoptante (o adoptantes) se
proponga constituir domicilio en otro Estado Parte después de constituida la adopción.

Artículo 21.

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 22.

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 23.

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 24.

Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al momento de firmarla,


ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la reserva verse sobre una o más disposiciones
específicas.

Artículo 25.

Las adopciones otorgadas conforme al derecho interno, cuando el adoptante (o adoptantes) y


el adoptado tengan domicilio o residencia habitual en el mismo Estado Parte, surtirán efectos
de pleno derecho en los demás Estados Partes, sin perjuicio de que tales efectos se rijan por
la ley del nuevo domicilio del adoptante (o adoptantes).

Artículo 26.

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 27.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 28.

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha
del depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 29.

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia auténtica de su texto a la
Secretaría de las Naciones Unidas, para su registro y publicación, de conformidad con el
artículo 102 de su Carta constitutiva. La Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos notificará a los Estados Miembros de dicha Organización y a los
Estados que se hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de
ratificación, adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá
las declaraciones previstas en los artículos 2º, 20 y 27 de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BOLIVIA, el día veinticuatro de mayo de mil novecientos


ochenta y cuatro.

4. C P N C
M A I 332

Los Estados signatarios de la presente Convención, Reconociendo que el niño, para el


desarrollo pleno y armónico de su personalidad, debería crecer en un ambiente de familia y
en una atmósfera de felicidad, amor y comprensión; Recordando que cada Estado debería
adoptar, como un asunto prioritario, las medidas apropiadas que permitan que el niño
permanezca al cuidado de su familia de origen;
Reconociendo que la adopción internacional puede representar, para un niño a quien no se le
ha podido encontrar una familia adecuada en su Estado de origen, la ventaja de tener una
familia estable;

Convencidos de la necesidad de adoptar medidas que permitan garantizar que las


adopciones internacionales se lleven a cabo en beneficio del niño y respetando sus derechos
fundamentales, y para evitar el secuestro, la venta o el tráfico de niños;

Deseando establecer para tal efecto, disposiciones comunes que consideren los principios
señalados en instrumentos internacionales, principalmente aquellos contemplados en la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de
1989, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Principios Sociales y Jurídicos
relacionados con la Protección y Bienestar de Menores con Referencia Especial a la
Colocación Adoptiva y la Adopción Nacional e Internacional (Resolución Nº 41/85 de la
Asamblea General de fecha 3 de diciembre de 1986). Han convenido en lo siguiente:

Capítulo I
Ámbito de aplicación del convenio

Artículo 1.

El presente Convenio tiene por objeto:

a) establecer garantías para que las adopciones internacionales tengan lugar en


consideración al interés superior del niño y al respeto a los derechos fundamentales que le
reconoce el Derecho internacional;

b) instaurar un sistema de cooperación entre los Estados contratantes que asegure el respeto
a dichas garantías y, en consecuencia, prevenga la sustracción, la venta o el tráfico de niños;

c) asegurar el reconocimiento en los Estados contratantes de las adopciones realizadas de


acuerdo con el Convenio.
Concordancias: Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño,
D.O. 27.09.90: artículo 11. Decreto Nº 386, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los aspectos
civiles del secuestro internacional de niños, D.O. 17.06.94: artículo 1º letra a). Decreto Nº 225, Min.
Relaciones Exteriores, Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del niño relativa a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, con su corrección a
la letra b) de su artículo 7º, D.O. 6.09.03. Decreto Nº 342, Min. Relaciones Exteriores, Protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la
convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional, D.O. 16.02.05.

Artículo 2.

1. El Convenio se aplica cuando un niño con residencia habitual en un Estado contratante ("el
Estado de origen") ha sido, es o va a ser desplazado a otro Estado contratante ("el Estado de
recepción"), bien después de su adopción en el Estado de origen por cónyuges o por una
persona con residencia habitual en el Estado de recepción, bien con la finalidad de realizar
tal adopción en el Estado de recepción o en el Estado de origen.

2. El Convenio sólo se refiere a las adopciones que establecen un vínculo de filiación.


Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 29 y
37.

Artículo 3.

El Convenio deja de aplicarse si no se han otorgado las aceptaciones a las que se refiere el
artículo 17, apartado c), antes de que el niño alcance la edad de dieciocho años.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 17.

Capítulo II
Condiciones de las adopciones internacionales

Artículo 4.

Las adopciones consideradas por el Convenio solo pueden tener lugar cuando las
Autoridades competentes del Estado de origen:

a) han establecido que el niño es adoptable;

b) han constatado, después de haber examinado adecuadamente las posibilidades de


colocación del niño en su Estado de origen, que una adopción internacional responde al
interés superior del niño;

c) se han asegurado de que

1) las personas, instituciones y autoridades cuyo consentimiento se requiera para la adopción


han sido convenientemente asesoradas y debidamente informadas de las consecuencias de
su consentimiento, en particular en relación al mantenimiento o ruptura, en virtud de la
adopción, de los vínculos jurídicos entre el niño y su familia de origen,

2) tales personas, instituciones y autoridades han dado su consentimiento libremente, en la


forma legalmente prevista y que este consentimiento ha sido dado o constatado por escrito,

3) los consentimientos no se han obtenido mediante pago o compensación de clase alguna y


que tales consentimientos no han sido revocados, y

4) el consentimiento de la madre, cuando sea exigido, se ha dado únicamente después del


nacimiento del niño; y

d) se han asegurado, teniendo en cuenta la edad y el grado de madurez del niño, de que,

1) ha sido convenientemente asesorado y debidamente informado sobre las consecuencias


de la adopción y de su consentimiento a la adopción, cuando este sea necesario,

2) se han tomado en consideración los deseos y opiniones del niño,

3) el consentimiento del niño a la adopción, cuando sea necesario, ha sido dado libremente,
en la forma legalmente prevista y que este consentimiento ha sido dado o constatado por
escrito, y
4) el consentimiento no ha sido obtenido mediante pago o compensación de clase alguna.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 3º, 6º, 8º, 14
inciso 1º, 29, 31, 32, 42, 43, 44. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre los
Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículos 11, 12, 21 letra d). Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones
Exteriores, Convención sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción internacional,
D.O. 4.10.99: artículos 16 y 29.

Artículo 5.

Las adopciones consideradas por el Convenio solo pueden tener lugar cuando las
Autoridades competentes del Estado de recepción:

a) han constatado que los futuros padres adoptivos son adecuados y aptos para adoptar;

b) se han asegurado de que los futuros padres adoptivos han sido convenientemente
asesorados; y

c) han constatado que el niño ha sido o será autorizado a entrar y residir permanentemente
en dicho Estado.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 6º, 29, 31 y 32.
Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y cooperación en
materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 17 letra d) y 29.

Capítulo III
Autoridades centrales y organismos acreditados

Artículo 6.

1. Todo Estado contratante designará una Autoridad Central encargada de dar cumplimiento
a las obligaciones que el Convenio le impone.

2. Un Estado federal, un Estado en el que están en vigor diversos sistemas jurídicos o un


Estado con unidades territoriales autónomas puede designar más de una Autoridad Central y
especificar la extensión territorial o personal de sus funciones. El Estado que haga uso de
esta facultad, designará la Autoridad Central a la que puede dirigirse toda comunicación para
su transmisión a la Autoridad central competente dentro de ese Estado.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 6º.

Artículo 7.

1. Las Autoridades Centrales deberán cooperar entre ellas y promover una colaboración
entre las Autoridades competentes de sus respectivos Estados para asegurar la protección
de los niños y alcanzar los demás objetivos del Convenio.

2. Tomarán directamente todas las medidas adecuadas para:

a) proporcionar información sobre la legislación de sus Estados en materia de adopción y


otras informaciones generales, tales como estadísticas y formularios;
b) informarse mutuamente sobre el funcionamiento del Convenio y, en la medida de lo
posible, suprimir los obstáculos para su aplicación.

Artículo 8.

Las Autoridades Centrales tomarán, directamente o con la cooperación de autoridades


públicas, todas las medidas apropiadas para prevenir beneficios materiales indebidos en
relación a una adopción y para impedir toda práctica contraria a los objetivos del Convenio.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 42, 43 y 44.
Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y cooperación en
materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 32.

Artículo 9.

Las Autoridades Centrales tomarán, ya sea directamente o con la cooperación de


Autoridades públicas o de otros organismos debidamente acreditados en su Estado, todas
las medidas apropiadas, en especial para:

a) reunir, conservar e intercambiar información relativa a la situación del niño y de los futuros
padres adoptivos en la medida necesaria para realizar la adopción;

b) facilitar, seguir y activar el procedimiento de adopción;

c) promover, en sus respectivos Estados, el desarrollo de servicios de asesoramiento en


materia de adopción y para el seguimiento de las adopciones;

d) intercambiar informes generales de evaluación sobre las experiencias en materia de


adopción internacional.

e) responder, en la medida en que lo permita la ley de su Estado, a las solicitudes de


información motivadas respecto a una situación particular de adopción formuladas por otras
Autoridades centrales o por autoridades públicas.
Concordancias: Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620, sobre Adopción de
Menores, D.O. 18.03.00: artículo 29.

Artículo 10.

Sólo pueden obtener y conservar la acreditación los organismos que demuestren su aptitud
para cumplir correctamente las funciones que pudieran confiárseles.
Concordancias: Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620, sobre Adopción de
Menores, D.O. 18.03.00: artículos 23 a 26.

Artículo 11.

Un organismo acreditado debe:

a) perseguir únicamente fines no lucrativos, en las condiciones y dentro de los límites fijados
por las autoridades competentes del Estado que lo haya acreditado;
b) ser dirigido y administrado por personas cualificadas por su integridad moral y por su
formación o experiencia para actuar en el ámbito de la adopción internacional; y

c) estar sometido al control de las autoridades competentes de dicho Estado en cuanto a su


composición, funcionamiento y situación financiera.
Concordancias: Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620, sobre Adopción de
Menores, D.O. 18.03.00: artículos 23 a 26.

Artículo 12.

Un organismo acreditado en un Estado contratante solo podrá actuar en otro Estado


contratante si ha sido autorizado por las autoridades competentes de ambos Estados.
Concordancias: Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620, sobre Adopción de
Menores, D.O. 18.03.00: artículos 23 y 24..

Artículo 13.

La designación de las Autoridades centrales y, en su caso, el ámbito de sus funciones, así


como el nombre y dirección de los organismos acreditados, serán comunicados por cada
Estado contratante a la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado.

Capítulo IV
Condiciones de procedimiento respecto
a las adopciones internacionales

Artículo 14.

Las personas con residencia habitual en un Estado contratante que deseen adoptar un niño
cuya residencia habitual este en otro Estado contratante, deberán dirigirse a la Autoridad
Central del Estado de su residencia habitual.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 39.2 y 41.

Artículo 15.

1. Si la Autoridad Central del Estado de recepción considera que los solicitantes son
adecuados y aptos para adoptar, preparará un informe que contenga información sobre su
identidad, capacidad jurídica y aptitud para adoptar, su situación personal, familiar y médica,
su medio social, los motivos que les animan, su aptitud para asumir una adopción
internacional así como sobre los niños que estarían en condiciones de tomar a su cargo.

2. Esta Autoridad Central transmitirá el informe a la Autoridad Central del Estado de origen.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 19.3, 22.5, 31 y 39.2.

Artículo 16.
1. Si la Autoridad Central del Estado de origen considera que el niño es adoptable,

a) preparará un informe, que contenga información sobre la identidad del niño, su


adoptabilidad, su medio social, su evolución personal y familiar, su historia médica y la de su
familia, así como sobre sus necesidades particulares;

b) se asegurará de que se han tenido debidamente en cuenta las condiciones de educación


del niño así como su origen étnico, religioso y cultural;

c) se asegurará de que se han obtenido los consentimientos previstos en el artículo 4º; y

d) constatará si, basándose especialmente en los informes relativos al niño y a los futuros
padres adoptivos, la colocación prevista obedece al interés superior del niño.

2. Esta Autoridad Central transmitirá a la Autoridad Central del Estado de recepción su


informe sobre el niño, la prueba de que se han obtenido los consentimientos requeridos y la
motivación de la decisión relativa a la colocación, procurando no revelar la identidad de la
madre y el padre, si en el Estado de origen no puede divulgarse su identidad.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 4º, 19.3, 22.5, 31 y 39.2.

Artículo 17.

En el Estado de origen sólo se podrá confiar al niño a los futuros padres adoptivos si

a) la Autoridad Central del Estado de origen se ha asegurado de que los futuros padres
adoptivos han manifestado su acuerdo;

b) la Autoridad Central del Estado de recepción ha aprobado tal decisión, si así lo requiere la
ley de dicho Estado o la Autoridad Central del Estado de origen;

c) las Autoridades Centrales de ambos Estados están de acuerdo en que se siga el


procedimiento de adopción; y

d) se ha constatado, de acuerdo con el artículo 5º, que los futuros padres adoptivos son
adecuados y aptos para adoptar y que el niño ha sido o será autorizado a entrar y residir
permanentemente en el Estado de recepción.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 29.
Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y cooperación en
materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 3º, 5º, 19.1 y 23.1.

Artículo 18.

Las Autoridades Centrales de ambos Estados tomarán todas las medidas necesarias para
que el niño reciba la autorización de salida del Estado de origen así como de entrada y
residencia permanente en el Estado de recepción.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 39.2.
Artículo 19.

1. Sólo se podrá desplazar al niño al Estado de recepción si se han observado las exigencias
del artículo 17.

2. Las Autoridades Centrales de ambos Estados se asegurarán de que el desplazamiento se


realice con toda seguridad, en condiciones adecuadas y, cuando sea posible, en compañía
de los padres adoptivos o de los futuros padres adoptivos.

3. Si no se produce el desplazamiento del niño, los informes a los que se refieren los artículos
15 y 16 serán devueltos a las autoridades que los hayan expedido.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 15, 16, 17 y 39.2.

Artículo 20.

Las Autoridades Centrales se mantendrán informadas sobre el procedimiento de adopción y


las medidas adoptadas para finalizarlo, así como sobre el desarrollo del período probatorio, si
fuera requerido.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 39.2.

Artículo 21.

1. Si la adopción debe tener lugar en el Estado de recepción tras el desplazamiento del niño
y la Autoridad Central de dicho Estado considera que el mantenimiento del niño en la familia
de recepción ya no responde a su interés superior, esta Autoridad Central tomará las
medidas necesarias para la protección del niño, especialmente para:

a) retirar al niño de las personas que deseaban adoptarlo y ocuparse de su cuidado


provisional;

b) en consulta con la Autoridad Central del Estado de origen, asegurar sin dilación una nueva
colocación del niño en vistas a su adopción o, en su defecto, una colocación alternativa de
carácter duradero; la adopción del niño solo podrá tener lugar si la Autoridad Central del
Estado de origen ha sido debidamente informada sobre los nuevos padres adoptivos;

c) como último recurso, asegurar el retorno del niño al Estado de origen, si así lo exige su
interés.

2. Teniendo en cuenta especialmente la edad y grado de madurez del niño, se le consultará y,


en su caso, se obtendrá su consentimiento en relación a las medidas a tomar conforme al
presente artículo.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 3º, 14 inciso 1º.
Ley Nº 19.968, crea Tribunales de Familia, D.O. 30.08.04: artículo 69. Decreto Nº 830, Min. Relaciones
Exteriores, Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 12. Decreto Nº 1.215, Min.
Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción
internacional, D.O. 4.10.99: artículos 4º, letra d) y 39.2.
Artículo 22.

1. Las funciones atribuidas a la Autoridad Central por el presente Capitulo pueden ser
ejercidas por autoridades públicas o por organismos acreditados conforme al Capítulo III, en
la medida prevista por la ley de este Estado.

2. Todo Estado contratante podrá declarar ante el depositario del Convenio que las funciones
conferidas a la Autoridad Central por los artículos 15 a 21 podrán también ser ejercidas en
ese Estado, dentro de los límites permitidos por la ley y bajo el control de las Autoridades
competentes de dicho Estado, por personas u organismos que:

a) cumplan las condiciones de integridad, competencia profesional, experiencia y


responsabilidad exigidas por dicho Estado; y

b) estén capacitadas por su calificación ética y por su formación o experiencia para trabajar
en el ámbito de la adopción internacional.

3. El Estado contratante que efectúe la declaración prevista en el apartado 2 informará con


regularidad a la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado de los nombres y direcciones de estos organismos y personas.

4. Todo Estado contratante podrá declarar ante el depositario del Convenio que las
adopciones de niños cuya residencia habitual esté situada en su territorio solo podrán tener
lugar si las funciones conferidas a las Autoridades Centrales se ejercen de acuerdo con el
apartado primero.

5. A pesar de que se haya realizado la declaración prevista en el apartado 2, los informes


previstos en los artículos 15 y 16 se prepararán, en todo caso, bajo la responsabilidad de la
Autoridad Central o de otras autoridades u organismos de acuerdo con el apartado primero.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 15 a 21.

Capítulo V
Reconocimiento y efectos de la adopción

Artículo 23.

1. Una adopción certificada como conforme al Convenio por la autoridad competente del
Estado donde ha tenido lugar, será reconocida de pleno derecho en los demás Estados
contratantes. La certificación especificará cuándo y por quien han sido otorgadas las
aceptaciones a las que se refiere el artículo 17, apartado c).

2. Todo Estado contratante, en el momento de la firma, la ratificación, aceptación, aprobación


o adhesión, notificará al depositario del Convenio la identidad y las funciones de la autoridad
o autoridades que, en dicho Estado, son competentes para expedir la certificación. Notificará
asimismo cualquier modificación en la designación de estas autoridades.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 17 y 27.2.
Artículo 24.

Solo podrá denegarse el reconocimiento de una adopción en un Estado contratante si dicha


adopción es manifiestamente contraria a su orden público, teniendo en cuenta el interés
superior del niño.

Artículo 25.

Todo Estado contratante puede declarar ante el depositario del Convenio que no reconocerá
en virtud de las disposiciones del mismo las adopciones hechas conforme a un acuerdo
concluido en aplicación del artículo 39, apartado 2.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 39.2.

Artículo 26.

1. El reconocimiento de la adopción comporta el reconocimiento

a) del vínculo de filiación entre el niño y sus padres adoptivos;

b) de la responsabilidad de los padres adoptivos respecto al hijo;

c) de la ruptura del vínculo de filiación preexistente entre el niño y su madre y su padre, si la


adopción produce este efecto en el Estado contratante en que ha tenido lugar.

2. Si la adopción tiene como efecto la ruptura del vínculo preexistente de filiación, el niño
gozará, en el Estado de recepción y en todo otro Estado contratante en que se reconozca la
adopción, de derechos equivalentes a los que resultan de una adopción que produzca tal
efecto en cada uno de esos Estados.

3. Los apartados precedentes no impedirán la aplicación de disposiciones más favorables al


niño que estén en vigor en el Estado contratante que reconozca la adopción.
Concordancias: Ley Nº 19.620 Dicta Normas sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 37.

Artículo 27.

1. Si una adopción realizada en el Estado de origen no tiene por efecto la ruptura del vínculo
de filiación preexistente, en el Estado de recepción que reconozca la adopción conforme al
Convenio dicha adopción podrá ser convertida en una adopción que produzca tal efecto, si

a) la ley del Estado de recepción lo permite; y

b) los consentimientos exigidos en el artículo 4º, apartados c) y d), han sido o son otorgados
para tal adopción;

2. El artículo 23 se aplicará a la decisión sobre la conversión de la adopción.


Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 23.
Capítulo VI
Disposiciones generales

Artículo 28.

El Convenio no afecta a ley alguna de un Estado de origen que exija que la adopción de un
niño con residencia habitual en ese Estado tenga lugar en ese Estado o que prohíba la
colocación del niño en el Estado de recepción o su desplazamiento al Estado de recepción
antes de la adopción.

Artículo 29.

No habrá contacto alguno entre los futuros padres adoptivos y los padres del niño u otras
personas que tengan la guarda de éste hasta que se hayan cumplido las condiciones de los
art. 4º, apartados a) a c) y del artículo 5º, apartado a), salvo cuando la adopción del niño
tenga lugar entre familiares o salvo que se cumplan las condiciones que establezca la
autoridad competente del Estado de origen.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 4º y 5º.

Artículo 30.

1. Las autoridades competentes de un Estado contratante asegurarán la conservación de la


información de la que dispongan relativa a los orígenes del niño, en particular la información
respecto a la identidad de sus padres así como la historia médica del niño y de su familia.

2. Dichas autoridades asegurarán el acceso, con el debido asesoramiento, del niño o de su


representante a esta información en la medida en que lo permita la ley de dicho Estado.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículo 27 inciso 3º.
Decreto Nº 944, Min. de Justicia, Reglamento de la Ley Nº 19.620 sobre Adopción de Menores, D.O.
18.03.00: artículos 3º inciso 2º, 6º letra h) y 30. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores,
Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículos 7.1 y 8.1. Decreto Nº 1.215, Min.
Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción
internacional, D.O. 4.10.99: artículo 31.

Artículo 31.

Sin perjuicio de lo establecido en el art. 30, los datos personales que se obtengan o
transmitan conforme al Convenio, en particular aquellos a los que se refieren los artículos 15
y 16, no podrán utilizarse para fines distintos de aquellos para los que se obtuvieron o
transmitieron.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 15 y 16.

Artículo 32.

1. Nadie puede obtener beneficios materiales indebidos, como consecuencia de una


intervención relativa a una adopción internacional.
2. Solo se podrán reclamar y pagar costes y gastos, incluyendo los honorarios profesionales
razonables de las personas que han intervenido en la adopción.

3. Los directores, administradores y empleados de organismos que intervengan en la


adopción no podrán recibir remuneraciones desproporcionadas en relación a los servicios
prestados.
Concordancias: Ley Nº 19.620, sobre Adopción de Menores, D.O. 5.08.99: artículos 42, 43, 44.
Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y cooperación en
materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 8º.

Artículo 33.

Toda Autoridad competente que constate que no se ha respetado o que existe un riesgo
manifiesto de que no sea respetada alguna de las disposiciones del Convenio, informará
inmediatamente a la Autoridad Central de su Estado. Dicha Autoridad Central tendrá la
responsabilidad de asegurar que se toman las medidas adecuadas.

Artículo 34.

Si la autoridad competente del Estado de destino de un documento así lo requiere, deberá


proporcionarse una traducción auténtica. Salvo que se disponga lo contrario, los costes de tal
traducción correrán a cargo de los futuros padres adoptivos.

Artículo 35.

Las autoridades competentes de los Estados contratantes actuarán con celeridad en los
procedimientos de adopción.

Artículo 36.

En relación a un Estado que tenga, en materia de adopción, dos o más sistemas jurídicos
aplicables en distintas unidades territoriales:

a) cualquier referencia a la residencia habitual en dicho Estado se interpretará como una


referencia a la residencia habitual en una unidad territorial de dicho Estado;

b) cualquier referencia a la ley de dicho Estado se interpretará como una referencia a la ley
vigente en la correspondiente unidad territorial;

c) cualquier referencia a las autoridades competentes o a las autoridades públicas de dicho


Estado se interpretará como una referencia a las autoridades autorizadas para actuar en la
correspondiente unidad territorial;

d) cualquier referencia a los organismos acreditados de dicho Estado se interpretará como


una referencia a los organismos acreditados en la correspondiente unidad territorial.

Artículo 37.

En relación a un Estado que tenga, en materia de adopción, dos o más sistemas jurídicos
aplicables a diferentes categorías de personas, toda referencia a la ley de ese Estado se
interpretará como una referencia al sistema jurídico determinado por la ley de dicho Estado.

Artículo 38.

Un Estado contratante en el que distintas unidades territoriales tengan sus propias normas en
materia de adopción no estará obligado a aplicar las normas del Convenio cuando un Estado
con un sistema jurídico unitario no estaría obligado a hacerlo.

Artículo 39.

1. El Convenio no derogará a los instrumentos internacionales en que los Estados


contratantes sean partes y que contengan disposiciones sobre materias reguladas por el
presente Convenio, salvo declaración en contrario de los Estados vinculados por dichos
instrumentos.

2. Todo Estado contratante podrá concluir con uno o más Estados contratantes acuerdos
para favorecer la aplicación del Convenio en sus relaciones recíprocas. Estos acuerdos sólo
podrán derogar las disposiciones contenidas en los artículos 14 a 16 y 18 a 21. Los Estados
que concluyan tales acuerdos transmitirán una copia de los mismos al depositario del
presente Convenio.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículos 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21 y
25.

Artículo 40.

No se admitirá reserva alguna al Convenio.

Artículo 41.

El Convenio se aplicará siempre que una solicitud formulada conforme al artículo 14 sea
recibida después de la entrada en vigor del Convenio en el Estado de origen y en el Estado
de recepción.
Concordancias: Decreto Nº 1.215, Min. Relaciones Exteriores, Convención sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional, D.O. 4.10.99: artículo 14.

Artículo 42.

El Secretario General de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado


convocará periódicamente una Comisión especial para examinar el funcionamiento práctico
del Convenio.

Capítulo VII
Cláusulas finales

Artículo 43.

1. El Convenio estará abierto a la firma de los Estados que fueren miembros de la


Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado cuando se celebró su
Decimoséptima Sesión y de los demás Estados participantes en dicha Sesión.

2. Será ratificado, aceptado o aprobado, y los instrumentos de ratificación, aceptación o


aprobación se depositarán en el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países
Bajos, depositario del Convenio.

Artículo 44.

1. Cualquier otro Estado podrá adherirse al Convenio después de su entrada en vigor en


virtud del apartado 1 del artículo 46.

2. El instrumento de adhesión se depositará en poder del depositario.

3. La adhesión solo surtirá efecto en las relaciones entre el Estado adherente y los Estados
contratantes que no hubiesen formulado objeción a la adhesión en los seis meses siguientes
a la recepción de la notificación a que se refiere el apartado b) del artículo 48. Podrá
asimismo formular una objeción al respecto cualquier Estado en el momento de la
ratificación, aceptación o aprobación del Convenio posterior a la adhesión. Dichas objeciones
serán notificadas al depositario del Convenio.

Artículo 45.

1. Cuando un Estado comprenda dos o más unidades territoriales en las que se apliquen
sistemas jurídicos diferentes en lo que se refiere a cuestiones reguladas por el presente
Convenio, podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión, que el Convenio se aplicará a todas sus unidades territoriales o solamente a una o
varias de ellas y podrá en cualquier momento modificar esta declaración haciendo otra
nueva.

2. Toda declaración de esta naturaleza será notificada al depositario del Convenio y en ella
se indicarán expresamente las unidades territoriales a las que el Convenio será aplicable.

3. En el caso de que un Estado no formule declaración alguna al amparo del presente


artículo, el Convenio se aplicará a la totalidad del territorio de dicho Estado.

Artículo 46.

1. El Convenio entrará en vigor el día primero del mes siguiente a la expiración de un período
de tres meses después del depósito del tercer instrumento de ratificación, de aceptación o de
aprobación previsto en el artículo 43.

2. En lo sucesivo, el Convenio entrará en vigor:

a) para cada Estado que lo ratifique, acepte o apruebe posteriormente, o se adhiera al


mismo, el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres meses después
del depósito de su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión;

b) para las unidades territoriales a las que se haya hecho extensiva la aplicación del
Convenio de conformidad con el artículo 45, el día primero del mes siguiente a la expiración
de un período de tres meses después de la notificación prevista en dicho artículo.
Artículo 47.

1. Todo Estado parte en el presente Convenio podrá denunciarlo mediante notificación por
escrito dirigida al depositario.

2. La denuncia surtirá efecto el día primero del mes siguiente a la expiración de un período
de doce meses después de la fecha de recepción de la notificación por el depositario del
Convenio. En caso de que en la notificación se fije un período más largo para que la
denuncia surta efecto, ésta tendrá efecto cuando transcurra dicho período, que se contará a
partir de la fecha de recepción de la notificación.

Artículo 48.

El depositario del Convenio notificará a los Estados miembros de la Conferencia de La Haya


de Derecho Internacional Privado así como a los demás Estados participantes en la
Decimoséptima Sesión y a los Estados que se hayan adherido de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 44:

a) las firmas, ratificaciones, aceptaciones y aprobaciones a que se refiere el artículo 43;

b) las adhesiones y las objeciones a las mismas a que se refiere el artículo 44;

c) la fecha en la que el Convenio entrará en vigor de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 46;

d) las declaraciones y designaciones a que se refieren los artículos 22, 23, 25 y 45;

e) los acuerdos a que se refiere el artículo 39;

f) las denuncias a que se refiere el artículo 47.

En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, han firmado el presente Convenio.

Hecho en La Haya, el 29 de mayo de 1993, en francés e inglés, siendo ambos textos


igualmente auténticos, en un solo ejemplar, que será depositado en los archivos del Gobierno
del Reino de los Países Bajos y del cual se remitirá por vía diplomática una copia auténtica a
cada uno de los Estados miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado en el momento de celebrarse su Decimoséptima Sesión así como a cada uno de los
demás Estados que han participado en dicha Sesión.

5. C O A E ,
N Y 1961333

Corte Suprema
SCS, rol Nº 99913-2016; SCS, rol Nº 2343-2006; SCS, rol Nº 2002-2005; SCS, rol Nº 6511-
2005; SCS, rol Nº 983-2004; SCS, rol Nº 5421-2003; SCS, rol Nº 49-2002; SCS, rol Nº 3038-
2001; SCS, rol Nº 3457-2001; SCS, rol Nº 3624-2001; SCS, rol Nº 4943-2000; SCS, rol
Nº 2586-1999; SCS, rol Nº 2357-1999 y SCS, rol Nº 2282-1999.

Corte de Apelaciones

SCA de Valparaíso, rol Nº 681-2012, de 20 de noviembre de 2012.

Juzgado de Familia

Sentencia rol Nº C5616-2010 de fecha 12 de noviembre de 2010. Cuarto Tribunal de Familia


de Santiago; Sentencia rol Nº C1994-2012 de fecha 21 de septiembre de 2012. Tribunal de
Familia de Valparaíso.

Preámbulo.

Considerando que es urgente la solución del problema humanitario originado por la situación
de las personas sin recursos que tienen derecho a obtener alimentos de otras que se
encuentran en el extranjero.

Considerando que el ejercicio en el extranjero de acciones sobre prestación de alimentos o la


ejecución en el extranjero de decisiones relativas a la obligación de prestar alimentos suscita
graves dificultades legales de orden práctico.

Dispuestas a establecer los medios conducentes a resolver ese problema y a subsanar las
mencionadas dificultades.

Las Partes Contratantes han convenido lo siguiente:

Artículo 1. Alcance de la Convención.

1. La finalidad de la presente Convención es facilitar a una persona, llamada en lo sucesivo


demandante, que se encuentra en el territorio de una de las Partes Contratantes, la
obtención de los alimentos que pretende tener derecho a recibir de otra persona, llamada en
lo sucesivo demandado, que está sujeta a la jurisdicción de otra Parte Contratante.

Esta finalidad se perseguirá mediante las servicios de Organismos llamados en lo sucesivo


Autoridades Remitentes e Instituciones Intermediarias.

2. Los medios Jurídicos a que se refiere la presente Convención son adicionales a


cualesquiera otros medios que puedan utilizarse conforme al Derecho interno o al Derecho
internacional y no sustitutivos de los mismos.
Concordancias: Decreto Nº 23, Min. de Relaciones Exteriores, Convención sobre la obtención de
Alimentos en el Extranjero, D.O. 23.01.61: artículo 8º. Decreto Nº 830, Min. Relaciones Exteriores,
Convención sobre los Derechos del Niño, D.O. 27.09.90: artículo 27.4.

Artículo 2. Designación de Organismos.


1. En el momento de depositar el instrumento de ratificación o adhesión cada Parte
Contratante designará una o más Autoridades judiciales o administrativas para que ejerzan
en su territorio las funciones de Autoridades Remitentes.

2. En el momento de depositar el Instrumento de ratificación o adhesión cada Parte


Contratante designará un Organismo público o privado para que ejerza en su territorio las
funciones de Institución Intermediaria.

3. Cada Parte Contratante comunicará sin demora al Secretario General de las Naciones
Unidas las designaciones hechas conforme a lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 y cualquier
modificación al respecto.

4. Las Autoridades Remitentes y las Instituciones Intermediarias podrán comunicarse


directamente con las Autoridades remitentes y las Instituciones Intermediarias de las demás
Partes Contratantes.

Artículo 3. Solicitud a la Autoridad Remitente.

1. Cuando el demandante se encuentre en el territorio de una de las Partes Contratantes,


denominada en lo sucesivo Estado del demandante, y el demandado esté sujeto a la
Jurisdicción de otra Parte Contratante, que se denominará Estado del demandado, el primero
podrá presentar una solicitud a la Autoridad Remitente de su Estado encaminada a obtener
aumentos del demandado.

2. Cada Parte Contratante informará al Secretarlo general acerca de los elementos de prueba
normalmente exigidos por la Ley del Estado de la Institución Intermediaria para Justificar la
demanda de prestación de alimentos, de la forma en que la prueba debe ser presentada para
ser admisible y de cualquier otro requisito que haya de satisfacerse de conformidad con esa
Ley.

3. La solicitud deberá ir acompañada de todos los documentos pertinentes, inclusive, en caso


necesario, un poder que autorice a la Institución Intermediaria para actuar en nombre del
demandante o para designar a un tercero con ese objeto.

Se acompañará también una fotografía del demandante y, de ser posible, una fotografía del
demandado.

4. La Autoridad Remitente adoptará las medidas a su alcance para asegurar el cumplimiento


de los requisitos exigidos por la Ley del Estado de la Institución intermediaria. Sin perjuicio de
lo que disponga dicha Ley, la solicitud expresará:

a) El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de nacimiento, nacionalidad y


ocupación, y, en su caso, el nombre y dirección de su representante legal;

b) El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que sean conocidas por el


demandante, sus direcciones durante los últimos cinco años, su fecha de nacimiento,
nacionalidad y ocupación; o una exposición detallada de los motivos en que se funda la
pretensión del demandante y del objeto de ésta y cualesquiera otros datos pertinentes, tales
como los relativos a la situación económica y familiar del demandante y el demandado.
Concordancias: Ley Nº 14.908, Sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, D.O.
5.10.62: artículo 1º. Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia, D.O. 30.08.04: Título III, párrafo
tercero. Decreto Nº 23, Min. de Relaciones Exteriores, Convención sobre la obtención de Alimentos en
el Extranjero, D.O. 23.01.61: artículo 5.2.

Artículo 4. Transmisión de los documentos.

La Autoridad Remitente transmitirá los documentos a la Institución Intermediaria del Estado


del demandado, a menos que considere que la solicitud no ha sido formulada de buena fe.

2. Antes de transmitir estos documentos la Autoridad Reclamante se cerciorará de que los


mismos reúnen los requisitos de forma de acuerdo con la Ley del Estado del demandante.

3. La Autoridad Remitente podrá hacer saber a la Institución Intermediaria su opinión sobre


los méritos de la pretensión del demandante y recomendar que se conceda a éste asistencia
jurídica gratuita y exención de costas.
Concordancias: Decreto Nº 23, Min. de Relaciones Exteriores, Convención sobre la obtención de
Alimentos en el Extranjero, D.O. 23.01.61: artículo 5.1.

Artículo 5. Transmisión de sentencias y otros actos judiciales.

1. La Autoridad Remitente transmitirá, a solicitud del demandante y de conformidad con las


disposiciones del artículo 4º, cualquier decisión provisional o definitiva, o cualquier otro acto
judicial que haya intervenido en materia de alimentos en favor del demandante en un Tribunal
competente de cualquiera de las Partes Contratantes, y si fuera necesario y posible copia de
las actuaciones en que haya recaído esa decisión.

2. Las decisiones y actos Judiciales a que se refiere el párrafo precedente podrán ser
transmitidos para reemplazar o completar los documentos mencionados en el artículo 3º.

3. El procedimiento previsto en el artículo 6º podrá incluir, conforme a la Ley del Estado del
demandado, el exequátur o el registro o una nueva acción basada en la decisión transmitida
en virtud de lo dispuesto en el párrafo I.
Concordancias: Ley Nº 14.908, Sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, D.O.
5.10.62: artículo 1º. Decreto Nº 23, Min. de Relaciones Exteriores, Convención sobre la obtención de
Alimentos en el Extranjero, D.O. 23.01.61: artículos 3º, 4º y 6º.

Artículo 6. Funciones de la Institución Intermediaria.

1. La Institución Intermediaria, actuando siempre dentro de las facultades que le haya


conferido el demandante, tomará todas las medidas apropiadas para obtener el pago de
alimentos, inclusive por transacción, y podrá, en caso necesario, iniciar y proseguir una
acción de alimentos y hacer ejecutar cualquier sentencia, decisión u otro acto Judicial.

2. La Institución Intermediaria tendrá convenientemente informada a la Autoridad Remitente.

Si no pudiere actuar, le hará saber los motivos de ello y le devolverá la documentación.

3. No obstante cualquier disposición de esta Convención, la Ley aplicable a la resolución de


las acciones de alimentos y de toda cuestión que surja con ocasión de la misma será la Ley
del Estado del demandado, inclusive el Derecho Internacional privado de ese Estado.
Concordancias: Código Civil: artículo 15.

Artículo 7. Exhortos.

Si las Leyes de las dos Partes Contratantes interesadas admiten exhortos, se aplicarán las
disposiciones siguientes;

a) El Tribunal que conozca de la acción de alimentos podrá enviar exhortos para obtener más
pruebas, documentales o de otra especie, al Tribunal competente de la otra Parte
Contratante o a cualquier otra Autoridad o Institución designada por la Parte Contratante en
cuyo territorio haya de diligenciarse el exhorto.

b) A fin de que las partes puedan asistir a este procedimiento o estar representadas en él la
Autoridad requerida deberá hacer saber a la Institución Intermediaria, a la Autoridad
Remitente que corresponda y al demandado, la fecha y el lugar en que hayan de practicarse
las diligencias solicitadas.

c) Los exhortos deberán cumplimentarse con la diligencia debida, y si a los cuatro meses de
recibido un exhorto por la Autoridad requerida no se hubiere diligenciado deberán
comunicarse a la Autoridad requirente las razones a que obedezca la demora o la falta de
cumplimiento.

d) La tramitación del exhorto no dará lugar al reembolso de derechos o costas de ninguna


clase.

e) Sólo podrá negarse la tramitación del exhorto:

1) Si no se hubiere establecido la autenticidad del documento;

2) Si la Parte Contratante en cuyo territorio ha de diligenciarse el exhorto Juzga que la


tramitación de éste menoscabaría su soberanía o su seguridad.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 76. Convención interamericana sobre
recepción de pruebas en el extranjero, D.S. Nº 642, D.O. 9.10.76. Convención interamericana sobre
exhortos o cartas rogatorias, Decreto Nº 644, D.O. 18.10.76.

Artículo 8. Modificación de decisiones judiciales.

Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán asimismo a las solicitudes de


modificación de decisiones Judiciales dictadas en materia de prestación de alimentos.
Concordancias: Decreto Nº 23, Min. de Relaciones Exteriores, Convención sobre la obtención de
Alimentos en el Extranjero, D.O. 23.01.61: artículo 1º.

Artículo 9. Exenciones y utilidades.

1. En los procedimientos regidos por esta Convención los demandantes gozarán del mismo
trato y de las mismas exenciones de gastos y costas otorgadas por la Ley del Estado en que
se efectúe el procedimiento a sus nacionales o a sus residentes.
2. No podrá imponerse a los demandantes, por su condición de extranjeros o por carecer de
residencia, caución, pago o depósito alguno para garantizar el pago de costas o cualquier
otro cargo.

3. Las Autoridades Remitentes y las Instituciones Intermediarias no percibirán remuneración


de ninguna clase por los servicios prestados de conformidad con esta Convención.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 3. Código Bustamante: artículos
1º y 2º. Código Civil: artículo 57.

Artículo 10. Transferencias de fondos.

La Parte Contratante cuya legislación imponga restricciones a la transferencia de fondos al


extranjero concederá la máxima prioridad a la transferencia de fondos destinados al pago de
alimentos o a cubrir los gastos a que den lugar los procedimientos previstos en esta
Convención.

Artículo 11. Cláusula relativa a los Estados federales.

Con respecto a los Estados federales o no unitarios, se aplicarán las disposiciones


siguientes:

a) En lo concerniente a los artículos de esta Convención cuya aplicación dependa de la


acción legislativa del poder legislativo federal, las obligaciones del Gobierno federal serán, en
esta medida, las mismas que las de las Partes que no son Estados federales.

b) En lo concerniente a los artículos de esta Convención cuya aplicación dependa de la


acción legislativa de cada uno de los Estados, provincias o cantones constituyentes que, en
virtud del régimen constitucional de la federación, no estén obligados a adoptar medidas
legislativas, el Gobierno federal, a la mayor brevedad posible y con recomendación favorable,
comunicará el texto de dichos artículos a las autoridades competentes de los Estados,
provincias o cantones.

c) Todo Estado federal que sea Parte en la presente Convención proporcionará, a solicitud de
cualquiera otra Parte Contratante que le haya sido transmitida por el Secretario general, un
resumen de la legislación y de las prácticas vigentes en la federación y en sus entidades
constitutivas con respecto a determinada disposición de la Convención, indicando hasta qué
punto, por acción legislativa o de otra índole, se ha aplicado tal disposición.

Artículo 12. Aplicación territorial.

Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán igualmente a todos los territorios


no autónomos o en fideicomiso y a todos los demás territorios de cuyas relaciones
internacionales sea responsable una Parte Contratante, a menos que dicha Parte
Contratante, al ratificar la Convención o adherirse a ella, haya declarado que no se aplicará a
determinado territorio o territorios que estén en esas condiciones. Toda Parte Contratante
que haya hecho esa declaración podrá en cualquier momento posterior extender la aplicación
de la Convención al territorio o territorios así excluidos, o a cualquiera do ellos, mediante
notificación al Secretario general.
Concordancias: Decreto Nº 23, Min. de Relaciones Exteriores, Convención sobre la obtención de
Alimentos en el Extranjero, D.O. 23.01.61: artículo 15.1.

Artículo 13. Firma, ratificación y adhesión.

1. La presente Convención quedará abierta hasta el 31 de diciembre de 1950 a la firma de


todo Miembro de las Naciones Unidas, de todo Estado no miembro que sea parte en el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia o miembro de un organismo especializado, y de
todo otro Estado no miembro que haya sido Invitado por el Consejo Económico y Social a
participar en la Convención.

2. La presente Convención será ratificada. Los instrumentos de ratificación serán depositados


en poder del Secretario general.

3. Cualquiera de los Estados que se mencionan en el párrafo 1 de este artículo podrá


adherirse a la presente Convención en cualquier momento. Los Instrumentos de adhesión
serán depositados en poder del Secretario General.
Concordancias: Decreto Nº 23, Min. de Relaciones Exteriores, Convención sobre la obtención de
Alimentos en el Extranjero, D.O. 23.01.61: artículos 17.1 y 21.

Artículo 14. Entrada en vigor.

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que se


haya efectuado el depósito del tercer instrumento de ratificación o de adhesión con arreglo a
lo previsto en el artículo 13.

2. Con respecto a cada uno de los Estados que la ratifiquen o se adhieran a ella después del
depósito del tercer instrumento de ratificación o adhesión, la Convención entrará en vigor
treinta días después de la fecha en que dicho Estado deposite su instrumento de ratificación
o de adhesión.

Artículo 15. Denuncia.

1. Cualquiera de las Partes Contratantes podrá denunciar la presente Convención mediante


notificación al Secretario General. Dicha denuncia podrá referirse también a todos o a
algunos de los territorios mencionados en el artículo 12.

2. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que el Secretario general reciba
la notificación, excepto para los casos que se estén sustanciando en la fecha en que entre en
vigencia dicha denuncia.

Artículo 16. Solución de controversias.

Si surgiere entre Partes Contratantes una controversia respecto a la Interpretación o


aplicación de la presente Convención, y si tal controversia no pudiere ser resuelta por otros
medios, será sometida a la Corte Internacional de Justicia. La controversia será planteada
ante la Corte mediante la notificación del compromiso concertado por las Partes en la
controversia, o unilateralmente a solicitud de una de ellas.

Artículo 17. Reservas.


1. Si un Estado formula una reserva relativa a cualquier artículo de la presente Convención
en el momento de depositar el instrumento de ratificación o de adhesión, el Secretario
general comunicará el texto de la reserva a las demás Partes Contratantes y a todos los
demás Estados mencionados en el artículo 13. Toda Parte Contratante que se oponga a la
reserva podrá notificar al Secretario general, dentro del plazo de noventa días, contados a
partir de la fecha de la comunicación, que no acepta dicha reserva, y en tal caso la
Convención no entrará en vigor entre el Estado que haya objetado la reserva y el que la haya
formulado. Todo Estado que se adhiera posteriormente a la Convención podrá hacer esta
notificación en el momento de depositar su instrumento de adhesión.

2. Toda Parte Contratante podrá retirar en cualquier momento una reserva que haya
formulado anteriormente y deberá notificar esa decisión al Secretario general.

Artículo 18. Reciprocidad

Una Parte Contratante no podrá Invocar las disposiciones de la presente Convención


respecto de otra Parte Contratante sino en la medida en que ella misma esté obligada.

Artículo 19. Notificaciones del Secretario general.

1. El Secretario general notificará a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a
los Estados no miembros mencionados en el artículo 13:

a) Las comunicaciones previstas en el párrafo 3 del artículo 2º.

b) Las informaciones recibidas conforme al párrafo 2 del artículo 3º.

c) Las declaraciones y notificaciones hechas conforme al artículo 12.

d) Las firmas, ratificaciones y adhesiones hechas conforme al artículo 13.

e) La fecha en que la Convención haya entrado en vigor, conforme a las disposiciones del
párrafo 1 del artículo 14.

f) Las denuncias hechas conforme al artículo 1º del párrafo 15.

g) Las reservas y notificaciones hechas conforme al artículo 17.

2. El Secretario general notificará también a todas las Partes Contratantes las solicitudes de
revisión y las respuestas a las mismas, hechas conforme a lo dispuesto en el artículo 20.

Artículo 20. Revisión.

1. Toda Parte Contratante podrá pedir en cualquier momento la revisión de la presente


Convención, mediante notificación dirigida al Secretario general.

2. El Secretario general transmitirá dicha notificación a cada una de las Partes Contratantes y
le pedirá que manifieste dentro de un plazo de cuatro meses, si desea reunión de una
conferencia para considerar la revisión propuesta. Si la mayoría de las Partes Contratantes
responde en sentido afirmativo, dicha conferencia será convocada por el Secretario general.
Artículo 21. Idiomas y depósito de la Convención.

El original de la presente Convención, cuyos textos español, chino, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en poder del Secretarlo general, quien enviará copias
certificadas conformes a todos los Estados a que se hace referencia en el artículo 13.
C VC

1. "C N U C
C I M , V ,
11 1980", (D Nº 544),
D O 3 1990334

Corte Suprema335 / Juzgados de Letras336

2016: Pinturas Inca S.A. con Aerochem Chile (2016): 7º Juzgado Civil de Santiago, 16 de
enero de 2016, rol C-7415-2014 (sin apelación); Barsplice Products Inc. con Costanera
Center S.A." (2016): Corte Suprema, bajo el rol Nº 68721-2016, de 17 de julio de 2017,
tramitado ante el 14º Juzgado Civil de Santiago bajo el rol Nº C 8195 2011.

2015: Ams Foods International S.A. con Servicios de Marketing Allmarket Group Ltda.
(2015): Corte de Apelaciones de Santiago, 17 de marzo de 2015, rol Nº 6257-2014; Ams
Foods International S.A. con Servicios de Marketing Allmarket Group Ltda. (2015): Corte
Suprema, 24 de junio de 2015, rol Nº 6228-2015 (rechazada por manifiesta falta de
fundamento); Gemstar Inc c. Importadora y Comercializadora Éxito Limitada (2015): 24º
Juzgado Civil de Santiago, 17 de julio de 2015, rol Nº C-19638-2012 (confirmada rol
Nº 12085-2015); Industrie Chimiche Forestali Spa. con Comercial Maitencillo Limitada (2015):
Corte Suprema, 3 de junio de 2015, rol Nº 26533-2014; International Hides Vertriebs Gmbh
con Crecelan Ltda. (2015): Corte Suprema, 28 de septiembre de 2015, rol Nº 32.479-2014
(exequátur); Medtronic Usa Inc. con Med Implant y Compañía Ltda. (2015): 24º Juzgado Civil
de Santiago, 13 de octubre de 2015, rol Nº C-9248-2013 (confirmada); Planmeca OY con
Comercial Beys S.A. (2015): 16º Juzgado Civil de Santiago, 17 de diciembre de 2015, rol
Nº C-21296-2014 (sin apelación).

2014: Acla Overseas con Feliú (2014): 7º Juzgado Civil de Santiago, 24 de junio de 2014,
rol Nº C-3239-2013 (sin apelación); Ams Foods International S.A. con Servicios de Marketing
Allmarket Group Ltda. (2014): 26º Juzgado Civil de Santiago, 4 de julio de 2014, rol Nº C-
18237-2012; Cananvalley Flowers S.A. con Comercial David Ramos E.I.R.L. (2014): 15º
Juzgado Civil de Santiago, 1 de julio de 2014, rol Nº C-15912-2011 (apelación declarada
desierta); Elitegroup Computer System con Suma Data Tecnology de Chile (2014): Corte de
Apelaciones de Santiago, 21 de abril de 2014, rol Nº 4274-2012; Industrie Chimiche Forestali
Spa. con Comercial Maitencillo Limitada (2014): Corte de Apelaciones de Santiago, 4 de
septiembre de 2014, rol Nº 882-2014; Prime Electronics and Satellitics Inc. con Lolenco S.A.
(2014): 23º Juzgado Civil de Santiago, 22 de septiembre de 2014, rol Nº C-15375-2012;
Vecchiola S.A. con Maestranza, Corte de Apelaciones de Santiago (2014): 19 de mayo de
2014, rol Nº 1267-2013.

2013: Akzo Nobel Argentina S.A. con Aerochem Chile S.A. (2013): 29º Juzgado Civil de
Santiago, 9 de diciembre de 2013, rol Nº C-4044-2013 (confirmada rol Nº 991-2014); Chaucer
Foods Limited con South-Am Freeze Dry S.A. (2013): 5º Juzgado Civil de Santiago, 10 de
octubre de 2013, rol Nº C-29754-2010 (sin apelación); Consorcio Exportador Morocho S.A.C.
con Hermán Lillo Duarte (2013): 1er Juzgado Civil de Talcahuano, 6 de junio de 2013, rol
Nº C-2555-2011 (sin apelación); Global Business Dimensions, Inc con Suma Data Tecnology
de Chile S.A. (2013): Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de diciembre de 2013, rol
Nº 4064-2012; Holding and Trading S.A. con Uni Food Technic A/S (2013): Corte de
Apelaciones de Puerto Montt, 19 de junio de 2013, rol Nº 331-2013; Industrie Chimiche
Forestali Spa. con Comercial Maitencillo Limitada (2013): 23er Juzgado Civil de Santiago, 17
de junio de 2013, rol Nº C-23935-2011; Pescados Videla S.A. c. Pesquera Isla del Rey
(2013): Corte de Apelaciones de Valdivia, 7 de mayo de 2013, rol Nº 239-2012; Pinturas Inca
S.A. con Aerochem Chile (2013): 30º Juzgado Civil de Santiago, 18 de diciembre de 2013, rol
Nº C-4040-2013 (sin apelación).

2012: About Trading Corporation con Suma Data Tecnology de Chile S.A. (2012): 30º
Juzgado Civil de Santiago, 18 de julio de 2012, rol Nº C-25580-2010 (confirmada rol Nº 6343-
2012); Elitegroup Computer System con Suma Data Tecnology de Chile (2012): 29º Juzgado
Civil de Santiago, 16 de marzo de 2012, rol Nº C-1069-2010; Pescados Videla S.A. c.
Pesquera Isla del Rey (2012): 1er Juzgado Civil de Valdivia, 30 de marzo de 2012, rol Nº C-
294-2008; Samsung Digital Imaging Co Ltd. con Importadora y Exportadora Pt Marquet
(2012): 3er Juzgado de Letras de Iquique, 12 de septiembre de 2012, rol Nº C-3095-2009; Top
Pearl Ltd con Pacific Rose Farms Ltda. (2012): 26º Juzgado Civil de Santiago, 27 de enero
de 2012, rol Nº C-7527-2010 (confirmada rol Nº 2032-2012); Vecchiola S.A. con Maestranza,
3er Juzgado Civil de Santiago (2012): 16 de octubre de 2012, rol Nº C-5632-2003.

2011: Global Business Dimensions, Inc con Suma Data Tecnology de Chile S.A. (2011): 6º
Juzgado Civil de Santiago, 23 de marzo de 2011, rol Nº C-25571-2010; Holding and Trading
S.A. con Uni Food Technic A/S (2011): 1er Juzgado Civil de Puerto Montt, 10 de marzo de
2011, rol Nº C-561-2008; Italvibras Silingardi S.P.A. con Project Maintenance Engineering
S.A. (2011): 4º Juzgado de Letras Civil de Antofagasta, 14 de septiembre de 2011, rol Nº C-
4641-2009; Italvibras Silingardi S.P.A. con Project Maintenance Engineering S.A. (2011):
Corte de Apelaciones de Antofagasta, 13 de diciembre de 2011, rol Nº 724-2011; Mardex
Mariscos con Comercializadora Kamaron Bay (2011): 24º Juzgado Civil de Santiago, 5 de
diciembre de 2011, rol Nº C-13668-2010; Mardex Mariscos con Comercializadora Kamaron
Bay (2011): Corte de Apelaciones de Santiago, 1 de agosto de 2013, rol Nº 241-2012
(confirmada); Mardex Mariscos con Comercializadora Kamaron Bay (2011): Corte Suprema,
23 de octubre de 2013, rol Nº 6690-2013 (rechazado por manifiesta falta de fundamento);
Pellital S.A. con Dueñas Rosinzky (2011): 21º Juzgado Civil de Santiago, 20 de junio de 2011,
rol Nº C-20925-2009.
2009: Transworld Service S.A. con Ediciones Piramide Ltda. (2009): Corte de Apelaciones
de Concepción, 6 de octubre de 2009, rol Nº 117-2009.

2008: Industrias Magromer Cueros y Pieles S.A. contra Sociedad Agrícola Sacor Limitada
(2008): Corte Suprema, 22 de septiembre de 2008, rol Nº 1782-2007; Otero Varela con Tissot
S.A. (2008): 7º Juzgado Civil de Santiago, 2 de marzo de 2012, rol Nº C-9810-2008
(apelación declarada desierta); Transworld Service S.A. con Ediciones Piramide Ltda. (2008):
1er Juzgado Civil de Concepción, 28 de noviembre de 2008, rol Nº C-3166-2006.

Preámbulo

Los Estados partes en la presente Convención,

Teniendo en cuenta los amplios objetivos de las resoluciones aprobadas en el sexto período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el
establecimiento de un nuevo orden económico internacional,

Considerando que el desarrollo del comercio internacional sobre la base de la igualdad y del
beneficio mutuo constituye un importante elemento para el fomento de las relaciones
amistosas entre los Estados,

Estimando que la adopción de normas uniformes aplicables a los contratos de compraventa


internacional de mercaderías en las que se tengan en cuenta los diferentes sistemas
sociales, económicos y jurídicos contribuiría a la supresión de los obstáculos jurídicos con
que tropieza el comercio internacional y promovería el desarrollo del comercio internacional,

Han convenido en lo siguiente:

Parte I
Ámbito de aplicación y disposiciones generales
Capítulo I
Ámbito de aplicación

Artículo 1.

1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre


partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:

a) cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o

b) cuando las normas de Derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un


Estado Contratante.

2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en


Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de
información revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del
contrato o en el momento de su celebración.

3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en


cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del
contrato.
Concordancias: Código Civil: artículos 1793 y 1794. Código de Comercio: Libro II Título II De la
Compraventa.

Artículo 2.

La presente Convención no se aplicará a las compraventas:

a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor,
en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su
celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías
se compraban para ese uso;

b) en subastas;

c) judiciales;

d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;

e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;

f) de electricidad.

Artículo 3.

1) Se consideran compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser


manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de
proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para su manufactura o
producción.

2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las
obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de
obra o prestar otros servicios.

Artículo 4.

La presente Convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y


los derechos y obligaciones del vendedor y del comprador dimanantes de ese contrato. Salvo
disposición expresa en contrario de la presente Convención, ésta no concierne, en particular:

a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de


cualquier uso;

b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías
vendidas.
Concordancias: Código Civil: artículos 10, 1437, 1444, 1445, 1448, 1451 al 1469, 1545, 1548, 1681 y
1682, Libro II Título VI De la Tradición, Párrafo 1 Disposiciones Generales y Párrafo 2 De la Tradición
de las Cosas Corporales Muebles. Código de Comercio: artículo 148.

Artículo 5.
La presente Convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las
lesiones corporales causadas a una persona por las mercaderías.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXXV De los Delitos y Cuasidelitos.

Artículo 6.

Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo


dispuesto en el art. 12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar
sus efectos.
Concordancias: Código Civil: artículos 12, 1545 y 1546. Código de Comercio: artículo 113.

Capítulo II
Disposiciones generales

Artículo 7.

1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter


internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la
observancia de la buena fe en el comercio internacional.

2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no
estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios
generales en los que se basa la presente Convención o, a falta de tales principios, de
conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de D.I.P.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 184 y 186.

Artículo 8.

1) A los efectos de la presente Convención, las declaraciones y otros actos de una parte
deberán interpretarse conforme a su intención cuando la otra parte haya conocido o no haya
podido ignorar cuál era esa intención.

2) Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos de una parte
deberán interpretarse conforme al sentido que les habría dado una persona razonable de la
misma condición de la otra parte.

3) Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una persona
razonable deberán tenerse debidamente en cuenta todas las circunstancias pertinentes del
caso, en particular las negociaciones, cualesquiera prácticas que las partes hubieran
establecido entre ellas, los usos y el comportamiento ulterior de las partes.
Concordancias: Código Civil: artículo 1546.

Artículo 9.

1) Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier
práctica que hayan establecido entre ellas.
2) Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al
contrato o a su formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que,
en el comercio internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por las
partes en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate.
Concordancias: Código Civil: artículo 1545. Código de Comercio: artículos 4º y 6º.

Artículo 10.

A los efectos de la presente convención:

a) si una de las partes tiene más de un establecimiento será el que guarde la relación más
estrecha con el contrato y su cumplimiento, habida cuenta de las circunstancias conocidas o
previstas por las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el
momento de su celebración;

b) si una de las partes no tiene establecimiento, se tendrá en cuenta su residencia habitual.


Concordancias: Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, D.O. 3.10.90: artículo 1º. Código Civil: artículo 59.

Artículo 11.

El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto
a ningún otro requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos.
Concordancias: Código Civil: artículos 1709 y 1710. Código de Comercio: artículo 128. Código de
Derecho Internacional Privado: artículos 172 y 180.

Artículo 12.

No se aplicará ninguna disposición del art. 11, del art. 29 ni de la Parte II de la presente
Convención que permita que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo acuerdo
del contrato de compraventa o la oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de
intención se hagan por un procedimiento que no sea por escrito, en el caso de que cualquiera
de las partes tenga su establecimiento en un Estado Contratante que haya hecho una
declaración con arreglo al art. 96 de la presente Convención. Las partes no podrán
establecer excepciones a este artículo ni modificar sus efectos.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 172 y 180.

Artículo 13.

A los efectos de la presente Convención, la expresión "por escrito" comprende el telegrama y


el télex.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 172 y 180.

Parte II
Formación del Contrato

Artículo 14.
1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas
constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar
obligado en caso de aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las
mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio para
determinarlos.

2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como
una simple invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique
claramente lo contrario.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 101 y 105.

Artículo 15.

1) La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.

2) La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario
antes o al mismo tiempo que la oferta.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 97, 98, 99 y 100.

Artículo 16.

1) La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al
destinatario antes de que éste haya enviado la aceptación.

2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:

a) si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o

b) si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha


actuado basándose en esa oferta.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 97, 9 y, 99.

Artículo 17.

La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al
oferente.

Artículo 18.

1) Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentamiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán aceptación.

2) La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación de


asentamiento llegue al oferente. La aceptación no surtirá efecto si la indicación de
asentamiento no llega al oferente dentro del plazo que éste haya fijado o, si no se ha fijado
plazo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción y,
en particular, de la rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente. La
aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata a menos que de las
circunstancias resulte otra cosa.

3) No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido entre
ellas o de los usos, el destinatario puede indicar su asentamiento ejecutando un acto relativo,
por ejemplo, a la expedición de las mercaderías o al pago del precio, sin comunicación al
oferente, la aceptación surtirá efecto en el momento en que se ejecute ese acto, siempre que
esa ejecución tenga lugar dentro del plazo establecido en el párrafo precedente.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 98, 101 y 103.

Artículo 19.

1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones,
limitaciones u otras modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y constituirá
una contraoferta.

2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga
elementos adicionales o diferentes que no alteren substancialmente los de la oferta
constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente
la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo así, los términos del
contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.

3) Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al


precio, al pago, a la calidad y a la cantidad de las mercaderías, al lugar y a la fecha de la
entrega, al grado de responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solución de
las controversias alteran substancialmente los elementos de la oferta.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 101 y 102.

Artículo 20.

1) El plazo de aceptación fijado por el oferente en un telegrama o en una carta comenzará a


correr desde el momento en que el telegrama sea entregado para su expedición o desde la
fecha de la carta o, si no se hubiere indicado ninguna, desde la fecha que figure en el sobre.
El plazo de aceptación fijado por el oferente por teléfono, télex u otros medios de
comunicación instantánea comenzará a correr desde el momento en que la oferta llegue al
destinatario.

2) Los días feriados oficiales o no laborales no se excluirán del cómputo del plazo de
aceptación. Sin embargo, si la comunicación de aceptación no pudiere ser entregada en la
dirección del oferente el día del vencimiento del plazo, por ser ese día feriado oficial o no
laborable en el lugar del establecimiento del oferente, el plazo se prorrogará hasta el primer
día laborable siguiente.
Concordancias: Código Civil: artículo 1545. Código de Comercio: artículos 97 y 98.

Artículo 21.

1) La aceptación tardía surtirá, sin embargo, efecto como aceptación si el oferente, sin
demora, informa verbalmente de ello al destinatario o le envía una comunicación en tal
sentido.

2) Si la carta u otra comunicación por escrito que contenga una aceptación tardía indica que
ha sido enviada en circunstancias tales que si su transmisión hubiera sido normal habría
llegado al oferente en el plazo debido, la aceptación tardía surtirá efecto como aceptación a
menos que, sin demora, el oferente informe verbalmente al destinatario de que considera su
oferta caducada o le envíe una comunicación en tal sentido.

Artículo 22.

La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación haya
surtido efecto o en ese momento.

Artículo 23.

El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta


conforme a lo dispuesto en la presente Convención.
Concordancias: Código Civil: artículo 1545. Código de Comercio: artículo 101.

Artículo 24.

A los efectos de esta Parte de la presente Convención, la oferta, la declaración de la


aceptación o cualquier otra manifestación de intención "llega" al destinatario cuando se
comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro medio al destinatario personalmente, o
en su establecimiento o dirección postal o, si no tiene establecimiento ni dirección postal, en
su residencia habitual.

Parte III
Compraventa de mercaderías
Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 25.

El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra
parte un perjuicio tal que la prive substancialmente de lo que tenía derecho a esperar en
virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido o no hubiera previsto tal resultado
y que una persona razonable de la misma condición no lo hubiera previsto en igual situación.
Concordancias: Código Civil: artículos 1545 y 1546.

Artículo 26.

La declaración de resolución del contrato surtirá efecto sólo si se comunica a la otra parte.

Artículo 27.

Salvo disposición expresa en contrario de esta Parte de la presente Convención, si una de


las partes hace cualquier notificación, petición u otra comunicación conforme a dicha parte y
por medios adecuados a las circunstancias, las demoras o los errores que puedan producirse
en la transmisión de esa comunicación o el hecho de que no llegue a su destino no privarán a
esa parte del derecho a invocar tal comunicación.

Artículo 28.

Si, conforme a lo dispuesto en la presente Convención, una parte tiene derecho a exigir de la
otra el cumplimiento de una obligación, el tribunal no está obligado a ordenar el cumplimiento
específico a menos que lo hiciere, en virtud de su propio derecho, respecto de contratos de
compraventa similares no regidos por la presente Convención.

Artículo 29.

1) El contrato podrá modificarse o extinguirse por mero acuerdo entre las partes.

2) Un contrato por escrito que contenga una estipulación que exija que toda modificación o
extinción por mutuo acuerdo se haga por escrito no podrá modificarse ni extinguirse por
mutuo acuerdo de otra forma. No obstante, cualquiera de las partes quedará vinculada por
sus propios actos y no podrá alegar esa estipulación en la medida en que la otra parte se
haya basado en tales actos.
Concordancias: Código Civil: artículo1545. Código de Derecho Internacional Privado: artículo 181.

Capítulo II
Obligaciones del vendedor

Artículo 30.

El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera


documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el contrato y en la
presente Convención.
Concordancias: Código Civil: artículo 1824. Código de Comercio: artículo 144.

Sección I
Entrega de las mercaderías y de los documentos

Artículo 31.

Si el vendedor no estuviere obligado a entregar las mercaderías en otro lugar determinado,


su obligación de entrega consistirá:

a) cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías, en ponerlas


en poder del primer porteador para que las traslade al comprador;

b) cuando, en los casos no comprendidos en el apartado precedente, el contrato verse sobre


mercaderías ciertas o sobre mercaderías no identificadas que hayan de extraerse de una
masa determinada o que deban ser manufacturadas o producidas y cuando, en el momento
de la celebración del contrato, las partes sepan que las mercaderías se encuentran o deben
ser manufacturadas o producidas en un lugar determinado, en ponerlas a disposición del
comprador en ese lugar.
c) en los demás casos, en poner las mercaderías a disposición del comprador en el lugar
donde el vendedor tenga su establecimiento en el momento de la celebración del contrato.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 144.

Artículo 32.

1) Si el vendedor, conforme al contrato o a la presente Convención, pusiere las mercaderías


en poder de un porteador y éstas no estuvieren claramente identificadas a los efectos del
contrato mediante señales en ellas, mediante los documentos de expedición o de otro modo,
el vendedor deberá enviar al comprador un aviso de expedición en el que se especifiquen las
mercaderías.

2) El vendedor, si estuviere obligado a disponer el transporte de las mercaderías, deberá


concertar los contratos necesarios para que éste se efectúe hasta el lugar señalado por los
medios de transporte adecuados a las circunstancias y en las condiciones usuales para el
transporte.

3) El vendedor, si no estuviere obligado a contratar un seguro de transporte, deberá


proporcionar al comprador, a petición de éste, toda la información disponible que sea
necesaria para contratar ese seguro.
Concordancias: Código Civil: artículo 1825.

Artículo 33.

El vendedor deberá entregar las mercaderías:

a) cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse una fecha, en esa
fecha; o

b) cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse un plazo, en


cualquier momento dentro de ese plazo, a menos que de las circunstancias resulte que
corresponde al comprador elegir la fecha; o

c) en cualquier otro caso, dentro de un plazo razonable a partir de la celebración del contrato.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 144.

Artículo 34.

El vendedor, si estuviere obligado a entregar documentos relacionados con las mercaderías,


deberá entregarlos en el momento, en el lugar y en la forma fijados por el contrato. En caso
de entrega anticipada de documentos, el vendedor podrá, hasta el momento fijado para la
entrega, subsanar cualquier falta de conformidad de los documentos, si el ejercicio de ese
derecho no ocasiona al comprador inconvenientes ni gastos excesivos. No obstante, el
comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios
conforme a la presente Convención.
Concordancias: Código Civil: artículo 1828.
Sección II
Conformidad de las mercaderías y pretensiones de terceros

Artículo 35.

1) El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los
estipulados en el contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma fijada por el
contrato.

2) Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías no serán conformes al
contrato a menos:

a) que sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo
tipo;

b) que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho
saber al vendedor en el momento de celebración del contrato, salvo que de las circunstancias
resulte que el comprador no confió, o no era razonable que confiara, en la competencia y el
juicio del vendedor;

c) que posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al
comprador;

d) que estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no


existe tal forma, de una forma adecuada para conservarlas y protegerlas.

3) El vendedor no será responsable, en virtud de los apartados a) a d) del párrafo


precedente, de ninguna falta de conformidad de las mercaderías que el comprador conociera
o no hubiera podido ignorar en el momento de la celebración del contrato.
Concordancias: Código Civil: artículo 1828. Código de Comercio: artículo 145.

Artículo 36.

1) El vendedor será responsable, conforme al contrato y a la presente Convención, de toda


falta de conformidad que exista en el momento de la transmisión del riesgo al comprador, aun
cuando esa falta solo sea manifiesta después de ese momento.

2) El vendedor también será responsable de toda falta de conformidad ocurrida después del
momento indicado en el párrafo precedente y que sea imputable al incumplimiento de
cualquiera de sus obligaciones, incluido el incumplimiento de cualquier garantía de que,
durante determinado período, las mercaderías seguirán siendo aptas para su uso ordinario o
para un uso especial o conservarán las cualidades y características específicas.
Concordancias: Código Civil: artículos 1825 y 1826. Código de Comercio: artículo 150.

Artículo 37.

En caso de entrega anticipada, el vendedor podrá, hasta la fecha fijada para la entrega de las
mercaderías, bien entregar la parte o cantidad que falte de las mercaderías o entregar otras
mercaderías en sustitución de las entregadas que no sean conformes, bien subsanar
cualquier falta de conformidad de las mercaderías entregadas, siempre que el ejercicio de
ese derecho no ocasione al comprador inconvenientes ni gastos excesivos. No obstante, el
comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios
conforme a la presente Convención.

Artículo 38.

1) El comprador deberá examinar o hacer examinar las mercaderías en el plazo más breve
posible atendidas las circunstancias.

2) Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el examen podrá aplazarse hasta


que éstas hayan llegado a su destino.

3) Si el comprador cambia en tránsito el destino de las mercaderías o las reexpide sin haber
tenido una oportunidad razonable de examinarlas y si en el momento de celebración del
contrato el vendedor tenía o debía haber tenido conocimiento de la posibilidad de tal cambio
de destino o reexpedición, el examen podrá aplazarse hasta que las mercaderías hayan
llegado a su nuevo destino.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 146.

Artículo 39.

1) El comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderías si


no lo comunica al vendedor, especificando su naturaleza, dentro de un plazo razonable a
partir del momento en que la haya o debiera haberla descubierto.

2) En todo caso, el comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las


mercaderías si no lo comunica al vendedor en un plazo máximo de dos años contados desde
el momento en que las mercaderías se pusieron efectivamente en poder del comprador, a
menos que ese plazo sea incompatible con un período de garantía contractual.

Artículo 40.

El vendedor no podrá invocar las disposiciones de los arts. 38 y 39 si la falta de conformidad


se refiere a hechos que conocía o no podía ignorar y que no haya revelado al comprador.

Artículo 41.

El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o pretensiones


de un tercero, a menos que el comprador convenga en aceptarlas sujetas a tales derechos o
pretensiones. No obstante, si tales derechos o pretensiones se basan en la propiedad
industrial u otros tipos de propiedad u otros tipos de propiedad intelectual, la obligación del
vendedor se regirá por el art. 42.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXIII Párrafo 8 Del Saneamiento por Vicios Redhibitorios.
Código de Comercio: artículo 154.

Artículo 42.
1) El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o
pretensiones de un tercero basados en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad
intelectual que conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de celebración del
contrato, siempre que los derechos o pretensiones se basen en la propiedad u otros tipos de
propiedad intelectual:

a) en virtud de la ley del Estado en que haya de revenderse o utilizarse las mercaderías, si
las partes hubieran previsto en el momento de celebración del contrato que las mercaderías
se revenderían o utilizarían en ese Estado; o

b) en cualquier otro caso, en virtud de la ley del Estado en que el comprador tenga su
establecimiento.

2) La obligación del vendedor conforme al párrafo precedente no se extenderá a los casos en


que:

a) en el momento de la celebración del contrato, el comprador conociera o no hubiera podido


ignorar la existencia del derecho o de la pretensión; o

b) el derecho o la pretensión resulten de haberse ajustado el vendedor a fórmulas, diseños y


dibujos técnicos o a otras especificaciones análogas proporcionados por el comprador.
Concordancias: Código Civil: Libro IV Título XXIII Párrafo 8 Del Saneamiento por Vicios Redhibitorios.
Código de Comercio: artículo 154.

Artículo 43.

1) El comprador perderá el derecho a invocar las disposiciones del art. 41 o del art. 42 si no
comunica al vendedor la existencia del derecho o pretensión del tercero, especificando su
naturaleza, dentro de un plazo razonable a partir del momento en que haya tenido o debiera
haber tenido conocimiento de ella.

2) El vendedor no tendrá derecho a invocar las disposiciones del párrafo precedente si


conocía el derecho o la pretensión del tercero y su naturaleza.

Artículo 44.

No obstante lo dispuesto en el párrafo 1) del art. 39 y en el párrafo 1) del art. 43, el


comprador podrá rebajar el precio conforme al art. 50 o exigir la indemnización de los daños y
perjuicios, excepto el lucro cesante, si puede aducir una excusa razonable por haber omitido
la comunicación requerida.
Concordancias: Código Civil: artículos 1857 y 1861.

Sección III
Derechos y acciones en caso de incumplimiento
del contrato por el vendedor

Artículo 45.
1) Si el vendedor no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al
contrato o a la presente Convención, el comprador podrá:

a) ejercer los derechos establecidos en los artículos 46 a 52;

b) exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77;

2) El comprador no perderá el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios


aunque ejercite cualquier otra acción conforme a su derecho.

2) Cuando el comprador ejercite una acción por incumplimiento del contrato, el juez o el
árbitro no podrán conceder al vendedor ningún plazo de gracia.
Concordancias: Código Civil: artículos 8º, 60, 61, 1489 y 1857.

Artículo 46.

1) El comprador podrá exigir al vendedor el cumplimiento de sus obligaciones, a menos que


haya ejercitado un derecho o acción incompatible con esa exigencia.

2) Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir la entrega


de otras mercaderías en sustitución de aquellas sólo si la falta de conformidad constituye un
incumplimiento esencial del contrato y la petición de sustitución de mercaderías se formula al
hacer la comunicación a que se refiere el art. 39 o dentro de un plazo razonable a partir de
ese momento.

3) Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir al vendedor


que las repare para subsanar la falta de conformidad, a menos que esto no sea razonable
habida cuenta de todas las circunstancias. La petición de que se reparen las mercaderías
deberá formularse al hacer la comunicación a que se refiere el art. 39 o dentro de un plazo
razonable a partir de ese momento.
Concordancias: Código Civil: artículos 8º, 60, 61, 1489 y 1857. Código de Comercio: artículo 154.

Artículo 47.

1) El comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el


cumplimiento por el vendedor de las obligaciones que le incumban.

2) El comprador, a menos que haya recibido la comunicación del vendedor de que no


cumplirá lo que le incumbe en el plazo fijado conforme al párrafo precedente, no podrá,
durante ese plazo, ejercitar acción alguna por incumplimiento del contrato, sin embargo, el
comprador no perderá por eso el derecho a exigir la indemnización por los daños y perjuicios
por demora en el cumplimiento.

Artículo 48.

1) Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 49, el vendedor podrá, incluso después de la fecha
de entrega, subsanar a su propia costa todo incumplimiento de sus obligaciones, si puede
hacerlo sin una demora excesiva y sin causar al comprador inconvenientes excesivos o
incertidumbre en cuanto al reembolso por el vendedor por los gastos anticipados por el
comprador. No obstante, el comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los
daños y perjuicios conforme a la presente Convención.

2) Si el vendedor pide al comprador que le haga saber si acepta el cumplimiento y el


comprador no atiende la petición en un plazo razonable, el vendedor podrá cumplir sus
obligaciones en el plazo indicado en su petición. El comprador no podrá, antes del
vencimiento de ese plazo, ejercitar ningún derecho o acción incompatible con el cumplimiento
por el vendedor de las obligaciones que le incumban.

3) Cuando el vendedor comunique que cumplirá sus obligaciones en un plazo determinado,


se presumirá que pide al comprador que le haga saber su decisión conforme al párrafo
precedente.

4) La petición o comunicación hecha por el vendedor conforme al párrafo 2) o al párrafo 3) de


este art. no surtirá efecto a menos que sea recibida por el comprador.

Artículo 49.

1) El comprador podrá declarar resuelto el contrato:

a) si el incumplimiento por el vendedor de cualquiera de las obligaciones que le incumban


conforme al contrato o a la presente Convención constituye un incumplimiento esencial del
contrato; o

b) en caso de falta de entrega, si el vendedor no entrega las mercaderías dentro del plazo
suplementario fijado por el comprador conforme al párrafo 1) del art. 47 o si declara

c) que no efectuará la entrega dentro del plazo así fijado.

2) No obstante, en los casos en que el vendedor haya entregado las mercaderías, el


comprador perderá el derecho a declarar resuelto el contrato si no lo hace:

a) en caso de entrega tardía, dentro de un plazo razonable después de que haya tenido
conocimiento de que se ha efectuado la entrega; o

b) en caso de incumplimiento distinto de la entrega tardía, dentro de un plazo razonable:

i) después de que haya tenido o debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento;

ii) después del vencimiento del plazo suplementario fijado por el comprador conforme al
párrafo 1) del art. 47, o después de que el vendedor haya declarado que no cumplirá sus
obligaciones dentro de ese plazo suplementario; o

iii) después del vencimiento del plazo suplementario indicado por el vendedor conforme al
párrafo 2) del art. 48, o después de que el comprador haya declarado que no aceptará el
cumplimiento.
Concordancias: Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, D.O. 3.10.90: artículo 25. Código Civil: artículos 1489, 1545, 1546 y
1828.
Artículo 50.

Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, háyase pagado o no el precio, el


comprador podrá rebajar el precio proporcionalmente a la diferencia existente entre el valor
que las mercaderías efectivamente entregadas tenían en el momento de la entrega y el valor
que habrían tenido en ese momento las mercaderías conformes al contrato. Sin embargo, el
comprador no podrá rebajar el precio si el vendedor subsana cualquier incumplimiento de sus
obligaciones conforme al art. 37 o el 48 o si el comprador se niega a aceptar el cumplimiento
por el vendedor conforme a esos artículos.

Artículo 51.

1) Si el vendedor sólo entrega una parte de las mercaderías o si sólo una parte de las
mercaderías entregadas es conforme al contrato, se aplicarán los art. 46 a 50 respecto de la
parte que falte o que no sea conforme.

2) El comprador podrá declarar resuelto el contrato en su totalidad solo si la entrega parcial o


no conforme al contrato constituye un incumplimiento esencial de éste.
Concordancias: Código Civil: artículos 1857 y 1860.

Artículo 52.

1) Si el vendedor entrega las mercaderías antes de la fecha fijada, el comprador podrá


aceptar o rehusar su recepción.

2) Si el vendedor entrega una cantidad de mercaderías mayor que la expresada en el


contrato, el comprador podrá aceptar o rehusar la recepción de la cantidad excedente. Si el
comprador acepta la recepción de la totalidad o de parte de la cantidad excedente, deberá
pagarla al precio del contrato.

Capítulo III
Obligaciones del comprador

Artículo 53.

El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones


establecidas en el contrato y en la presente Convención.
Concordancias: Código Civil: artículos 1871 y 1872. Código de Comercio: artículo 155.

Sección I
Pago del precio

Artículo 54.

La obligación del comprador de pagar el precio comprende la de adoptar las medidas y


cumplir los requisitos fijados por el contrato o por las leyes o los reglamentos pertinentes para
que sea posible el pago.
Concordancias: Código Civil: artículos 1545 y 1546.
Artículo 55.

Cuando el contrato haya sido válidamente celebrado pero en él ni expresa ni tácitamente se


haya señalado el precio o estipulado un medio para determinarlo, se considerará, salvo
indicación en contrario, que las partes han hecho referencia implícitamente al precio
generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato por tales mercaderías,
vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 139.

Artículo 56.

Cuando el precio se señale en función del peso de las mercaderías, será el peso neto, en
caso de duda, el que determine dicho precio.

Artículo 57.

1) El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro lugar determinado, deberá


pagarlo al vendedor:

a) en el establecimiento del vendedor; o

b) si el pago debe hacerse contra entrega de las mercaderías o de documentos, en el lugar


en que se efectúe la entrega.

2) el vendedor deberá soportar todo aumento de los gastos relativos al pago ocasionado por
un cambio de su establecimiento acaecido después de la celebración del contrato.
Concordancias: Código Civil: artículo 1872. Código de Comercio: artículo 155.

Artículo 58.

1) El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro momento determinado,


deberá pagarlo cuando el vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los
correspondientes documentos representativos conforme al contrato y a la presente
Convención. El vendedor podrá hacer del pago una condición para la entrega de las
mercaderías o los documentos.

2) Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el vendedor podrá expedirlas


estableciendo que las mercaderías o los correspondientes documentos representativos no se
pondrán en poder del comprador más que contra el pago del precio.

3) El comprador no estará obligado a pagar el precio mientras no haya tenido la posibilidad


de examinar las mercaderías, a menos que las modalidades de entrega o de pago pactadas
por las partes sean incompatibles con esa posibilidad.
Concordancias: Código Civil: artículo 1872. Código de Comercio: artículo 155.

Artículo 59.
El comprador deberá pagar el precio en la fecha fijada o que pueda determinarse con arreglo
al contrato y a la presente Convención, sin necesidad de requerimiento ni de ninguna otra
formalidad por parte del vendedor.
Concordancias: Código Civil: artículo 1872. Código de Comercio: artículo 155.

Sección II
Recepción

Artículo 60.

La obligación del comprador de proceder a la recepción consiste:

a) en realizar todos los actos que razonablemente quepa esperar de él para que el vendedor
pueda efectuar la entrega; y

b) en hacerse cargo de las mercaderías.


Concordancias: Código de Comercio: artículo 153.

Sección III
Derechos y acciones en caso de incumplimiento
del contrato por el comprador

Artículo 61.

1) Si el comprador no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al


contrato o a la presente Convención, el vendedor podrá:

a) ejercer los derechos establecidos en los artículos 62 a 65;

b) exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a los arts. 74 a 77.

2) El vendedor no perderá el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios


aunque ejercite cualquier otra acción conforme a su derecho.

3) Cuando el vendedor ejercite una acción por incumplimiento del contrato, el juez o el árbitro
no podrán conceder al comprador ningún plazo de gracia.
Concordancias: Código Civil: artículos 1557 y 1558. Código de Comercio: artículo 153.

Artículo 62.

El vendedor podrá exigir al comprador que pague el precio, que reciba las mercaderías o que
cumpla las demás obligaciones que le incumban, a menos que el vendedor haya ejercitado
un derecho o acción incompatible con esa exigencia.
Concordancias: Código Civil: artículos 1489 y 1873.

Artículo 63.
1) El vendedor podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento
por el comprador de las obligaciones que le incumban.

2) El vendedor, a menos que haya recibido comunicación del comprador de que no cumplirá
lo que le incumbe en el plazo fijado conforme al párrafo precedente, no podrá, durante ese
plazo, ejercitar acción alguna por incumplimiento del contrato. Sin embargo, el vendedor no
perderá por ello el derecho que pueda tener a exigir la indemnización de los daños y
perjuicios por demora en el cumplimiento.
Concordancias: Código Civil: artículo 1546.

Artículo 64.

1) El vendedor podrá declarar resuelto el contrato:

a) si el incumplimiento por el comprador de cualquiera de las obligaciones que le incumban


conforme al contrato o a la presente Convención constituye un incumplimiento esencial del
contrato; o

b) si el comprador no cumple su obligación de pagar el precio o no recibe las mercaderías


dentro del plazo suplementario fijado por el vendedor conforme al párrafo 1) del art. 63 o si
declara que no lo hará dentro del plazo así fijado.

2) No obstante, en los casos en que el comprador haya pagado el precio, el vendedor


perderá el derecho a declarar resuelto el contrato si no lo hace:

a) en caso de cumplimiento tardío por el comprador, antes de que el vendedor tenga


conocimiento de que se ha efectuado el cumplimiento; o

b) en caso de incumplimiento distinto del cumplimiento tardío por el comprador, dentro de un


plazo razonable:

i) después de que el vendedor haya tenido o debiera haber tenido conocimiento del
incumplimiento; o

ii) después del vencimiento del plazo suplementario fijado por el vendedor conforme al
párrafo 1) del art. 63, o después de que el comprador haya declarado que no cumplirá sus
obligaciones dentro de ese plazo suplementario.
Concordancias: Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, D.O. 3.10.90: artículos 54 y siguientes y 60. Código Civil: artículos 1489 y
1551. Código de Comercio: artículos 144 y 153.

Artículo 65.

1) Si conforme al contrato correspondiere al comprador especificar la forma, las dimensiones


u otras características de las mercaderías y el comprador no hiciere tal especificación en la
fecha convenida o en un plazo razonable después de haber recibido un requerimiento del
vendedor, éste podrá, sin perjuicio de cualesquiera otros derechos que le correspondan,
hacer la especificación él mismo de acuerdo con las necesidades del comprador que le sean
conocidas.
2) El vendedor, si hiciere la especificación él mismo, deberá informar de sus detalles al
comprador y fijar un plazo razonable para que éste pueda hacer una especificación diferente.
Si, después de recibir esa comunicación, el comprador no hiciere uso de esta posibilidad
dentro del plazo así fijado, la especificación hecha por el vendedor tendrá fuerza vinculante.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 145.

Capítulo IV
Transmisión del riesgo

Artículo 66.

La pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del


riesgo al comprador no liberarán a éste de su obligación de pagar el precio, a menos que se
deban a un acto u omisión del vendedor.
Concordancias: Código Civil: artículos 1550 y 1820. Código de Comercio: artículos 142, 143, 150 y
152.

Artículo 67.

1) Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías y el


vendedor no esté obligado a entregarlas en un lugar determinado, el riesgo se transmitirá al
comprador en el momento en que las mercaderías se pongan en poder del primer porteador
para que las traslade al comprador conforme al contrato de compraventa. Cuando el
vendedor esté obligado a poner las mercaderías en poder de un porteador en un lugar
determinado, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías se pongan
en poder del porteador en ese lugar. El hecho de que el vendedor esté autorizado a retener
los documentos representativos de las mercaderías no afectará a la transmisión del riesgo.

2) Sin embargo, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías estén
claramente identificadas a los efectos del contrato mediante señales en ellas, mediante los
documentos de expedición, mediante comunicación enviada al comprador o de otro modo.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 143.

Artículo 68.

El riesgo respecto de las mercaderías vendidas en tránsito se transmitirá al comprador desde


el momento de la celebración del contrato. No obstante, si así resultare de las circunstancias,
el riesgo será asumido por el comprador desde el momento en que las mercaderías se hayan
puesto en poder del portador que haya expedido los documentos acreditativos del transporte.
Sin embargo, si en el momento de la celebración del contrato de compraventa el vendedor
tuviera o debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías habían sufrido pérdida o
deterioro y no lo hubiera revelado al comprador, el riesgo de la pérdida o deterioro será de
cuenta del vendedor.
Concordancias: Código Civil: artículo 1820. Código de Comercio: artículos 142 y 143.

Artículo 69.
1) En los casos no comprendidos en los arts. 67 y 68, el riesgo se transmitirá al comprador
cuando éste se haga cargo de las mercaderías o, si no lo hace a su debido tiempo, desde el
momento en que las mercaderías se pongan a su disposición e incurra en incumplimiento del
contrato al rehusar su recepción.

2) No obstante, si el comprador estuviere obligado a hacerse cargo de las mercaderías en un


lugar distinto de un establecimiento del vendedor, el riesgo se transmitirá cuando deba
efectuarse la entrega y el comprador tenga conocimiento de que las mercaderías están a su
disposición en ese lugar.

3) Si el contrato versa sobre mercaderías aún sin identificar, no se considerará que las
mercaderías se han puesto a disposición del comprador hasta que estén claramente
identificadas a los efectos del contrato.
Concordancias: Código de Comercio: artículos 142 y 143.

Artículo 70.

Si el vendedor ha incurrido en incumplimiento esencial del contrato, las disposiciones de los


arts. 67, 68 y 69 no afectarán a los derechos y acciones de que disponga el comprador como
consecuencia del incumplimiento.
Concordancias: Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, D.O. 3.10.90: artículo 64.

Capítulo V
Disposiciones comunes a las obligaciones
del vendedor y del comprador
Sección I
Incumplimiento previsible y contratos con entregas sucesivas

Artículo 71.

1) Cualquiera de las partes podrá diferir el cumplimiento de sus obligaciones si, después de
la celebración del contrato, resulta manifiesto que la otra parte no cumplirá una parte esencial
de sus obligaciones a causa de:

a) un grave menoscabo de su capacidad para cumplirlas o de su solvencia; o

b) su comportamiento al disponerse a cumplir o al cumplir el contrato.

2) El vendedor, si ya hubiere expedido las mercaderías antes de que resulten evidentes los
motivos a que se refiere el párrafo precedente, podrá oponerse a que las mercaderías se
pongan en poder del comprador, aun cuando éste sea tenedor de un documento que le
permita obtenerlas. Este párrafo concierne sólo a los derechos respectivos del comprador y
del vendedor sobre las mercaderías.

3) La parte que difiera el cumplimiento de lo que le incumbe, antes o después de la


expedición de las mercaderías, deberá comunicarlo inmediatamente a la otra parte y deberá
proceder al cumplimiento si esa otra parte da seguridades suficientes de que cumplirá sus
obligaciones.
Concordancias: Código Civil: artículo 1826 inc. final. Código de Comercio: artículo 147.

Artículo 72.

1) Si antes de la fecha de cumplimiento fuere patente que una de las partes incurrirá en
incumplimiento esencial del contrato, la otra parte podrá declararlo resuelto.

2) Si hubiere tiempo para ello, la parte que tuviere la intención de declarar resuelto el contrato
deberá comunicarlo con antelación razonable a la otra parte para que ésta pueda dar
seguridades suficientes de que cumplirá sus obligaciones.

3) El comprador que declare resuelto el contrato respecto de cualquier entrega podrá, al


mismo tiempo, declararlo resuelto respecto de entregas ya efectuadas o de futuras entregas
si, por razón de su interdependencia, tales entregas no pudieren destinarse al uso previsto
por las partes en el momento de la celebración del contrato.

Artículo 73.

1) En los contratos que estipulen entregas sucesivas de mercaderías, si el incumplimiento por


una de las partes de cualquiera de sus obligaciones relativas a cualquiera de las entregas
constituye un incumplimiento esencial del contrato en relación con esa entrega, la otra parte
podrá declarar resuelto el contrato en lo que respecta a esa entrega.

2) Si el incumplimiento por una de las partes de cualquiera de sus obligaciones relativas a


cualquiera de las entregas da a la otra parte, fundados motivos para inferir que se producirá
un incumplimiento esencial del contrato en relación con futuras entregas, esa otra parte
podrá declarar resuelto el contrato para el futuro, siempre que lo haga dentro de un plazo
razonable.

3) El comprador que declare resuelto el contrato respecto de cualquier entrega podrá, al


mismo tiempo, declararlo resuelto respecto de entregas ya efectuadas o de futuras entregas
si, por razón de su interdependencia, tales entregas no pudieren destinarse al uso previsto
por las partes en el momento de la celebración del contrato.
Concordancias: Código Civil: artículos 1489 y 1826 inc. 2º.

Sección II
Indemnización de daños y perjuicios

Artículo 74.

La indemnización de daños y perjuicios por el incumplimiento del contrato en que haya


incurrido una de las partes comprenderá el valor de pérdida sufrida y el de la ganancia
dejada de obtener por la otra parte como consecuencia del incumplimiento. Esa
indemnización no podrá exceder de la pérdida que la parte que haya incurrido en
incumplimiento hubiera previsto o debiera haber previsto en el momento de celebración del
contrato, tomando en consideración los hechos de que tuvo o debió haber tenido
conocimiento en ese momento, como consecuencia posible del incumplimiento del contrato.
Concordancias: Código Civil: artículos 1556 y 1558.
Artículo 75.

Si se resuelve el contrato y si, de manera razonable y dentro de un plazo razonable después


de la resolución, el comprador procede a una compra de reemplazo o el vendedor a una
venta de reemplazo, la parte que exija la indemnización podrá obtener la diferencia entre el
precio del contrato y el precio estipulado en la operación de reemplazo, así como
cualesquiera otros daños y perjuicios exigibles conforme al art. 74.

Artículo 76.

1) Si se resuelve el contrato y existe un precio corriente de las mercaderías, la parte que exija
la indemnización podrá obtener, si no ha procedido a una compra de reemplazo o a una
venta de reemplazo conforme al art. 75, la diferencia entre el precio señalado en el contrato y
el precio corriente en el momento de la resolución, así como cualesquiera otros daños y
perjuicios exigibles conforme al art. 74. No obstante, si la parte que exija la indemnización ha
resuelto el contrato después de haberse hecho cargo de las mercaderías, se aplicará el
precio corriente en el momento en que se haya hecho cargo de ellas en vez del precio
corriente en el momento de la resolución.

2) A los efectos del párrafo precedente, el precio corriente es el del lugar en que debiera
haberse efectuado la entrega de las mercaderías o, si no hubiere precio corriente en ese
lugar, el precio en otra plaza que pueda razonablemente sustituir ese lugar, habida cuenta de
las diferencias de costo del transporte de las mercaderías.

Artículo 77.

La parte que invoque el incumplimiento del contrato deberá adoptar las medidas que sean
razonables, atendidas las circunstancias, para reducir la pérdida, incluido el lucro cesante,
resultante del incumplimiento. Si no adopta tales medidas, la otra parte podrá pedir que se
reduzca la indemnización de los daños y perjuicios en la cuantía en que debía haberse
reducido la pérdida.
Concordancias: Código Civil: artículo 1546.

Sección III
Intereses

Artículo 78.

Si una parte no paga el precio o cualquier otra suma adecuada, la otra parte tendrá derecho
a percibir los intereses correspondientes, sin perjuicio de toda acción de indemnización de los
daños y perjuicios exigibles conforme al art. 74.
Concordancias: Código Civil: artículo 1546.

Sección IV
Exoneración

Artículo 79.
1) Una parte no será responsable de la falta de cumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones si prueba que esa falta de cumplimiento se debe a un impedimento ajeno a su
voluntad y si no cabía razonablemente esperar que tuviese en cuenta el impedimento en el
momento de la celebración del contrato, que lo evitase o superase o que evitase o superase
sus consecuencias.

2) Si la falta de cumplimiento de una de las partes se debe a la falta de cumplimiento de un


tercero al que haya encargado la ejecución total o parcial del contrato, esa parte sólo
quedará exonerada de responsabilidad:

a) si está exonerada conforme al párrafo precedente, y

b) si el tercero encargado de la ejecución también estaría exonerado en el caso de que se


aplicaran las disposiciones de este párrafo.

3) La exoneración prevista en este art. surtirá efecto mientras dure el impedimento.

4) La parte que no haya cumplido sus obligaciones deberá comunicar a la otra parte el
impedimento y sus efectos sobre su capacidad para cumplirlas. Si la otra parte no recibiera la
comunicación dentro de un plazo razonable después de que la parte que no haya cumplido
tuviera o debiera haber tenido conocimiento del impedimento, esta última parte será
responsable de los daños y perjuicios causados por esa falta de recepción.

5) Nada de lo dispuesto en este art. impedirá a una u otra de las partes ejercer cualquier
derecho distinto del derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a la
presente Convención.
Concordancias: Código Civil: artículos 45 y 1558.

Artículo 80.

Una parte no podrá invocar el incumplimiento de la otra en la medida en que tal


incumplimiento haya sido causado por acción u omisión de aquella.
Concordancias: Código Civil: artículo 1546.

Sección V
Efectos de resolución

Artículo 81.

1) La resolución del contrato liberará a las dos partes de sus obligaciones, salvo a la
indemnización de daños y perjuicios que pueda ser debida. La resolución no afectará a las
estipulaciones del contrato relativas a la solución de controversias ni a ninguna otra
estipulación del contrato que regule los derechos y obligaciones de las partes en caso de
resolución.

2) La parte que haya cumplido total o parcialmente el contrato podrá reclamar a la otra parte
la restitución de lo que haya suministrado o pagado conforme al contrato. Si las dos partes
están obligadas a restituir, la restitución deberá realizarse simultáneamente.
Artículo 82.

1) El comprador perderá el derecho a declarar resuelto el contrato o a exigir al vendedor la


entrega de otras mercaderías en sustitución de las recibidas cuando le sea imposible restituir
éstas en un estado substancialmente idéntico a aquel en que las hubiera recibido.

2) El párrafo precedente no se aplicará:

a) si la imposibilidad de restituir las mercaderías o de restituirlas en un estado


substancialmente idéntico a aquel en que el comprador las hubiera recibido no fuere
imputable a un acto u omisión de éste;

b) si las mercaderías o una parte de ellas hubieren perecido o se hubieren deteriorado como
consecuencia del examen prescrito en el art. 38; o

c) si el comprador, antes de que descubriere o debiera haber descubierto la falta de


conformidad, hubiere vendido las mercaderías o una parte de ellas en el curso normal de sus
negocios o las hubiere consumido o transformado conforme a un uso normal.

Artículo 83.

El comprador que haya perdido el derecho a declarar resuelto el contrato o a exigir al


vendedor la entrega de otras mercaderías en sustitución de las recibidas, conforme al artículo
82, conservará todos los demás derechos y acciones que le correspondan conforme al
contrato y a la presente Convención.

Artículo 84.

1) El vendedor, si estuviere obligado a restituir el precio, deberá abonar también los intereses
correspondientes a partir de la fecha en que se haya efectuado el pago.

2) El comprador deberá abonar al vendedor el importe de todos los beneficios que haya
obtenido de las mercaderías o de una parte de ellas:

a) Cuando deba restituir las mercaderías o una parte de ellas; o

b) cuando le sea imposible restituir la totalidad o una parte de las mercaderías o restituir la
totalidad o una parte de las mercaderías en un estado substancialmente idéntico a aquel en
que las hubiera recibido, pero haya declarado resuelto el contrato o haya exigido al vendedor
la entrega de otras mercaderías en sustitución de las recibidas.

Sección VI
Conservación de las mercaderías

Artículo 85.

Si el comprador se demora en la recepción de las mercaderías o, cuando el pago del precio y


la entrega de las mercaderías deban hacerse simultáneamente, no paga el precio, el
vendedor, si está en posesión de las mercaderías o tiene de otro modo poder de disposición
sobre ellas, deberá adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las circunstancias,
para su conservación. El vendedor tendrá derecho a retener las mercaderías hasta que haya
obtenido del comprador el reembolso de los gastos razonables que haya realizado.
Concordancias: Código Civil: artículos 1549, 1827 y 1680. Código de Comercio: artículos 150, 151,
152 y 153 inc. 2º.

Artículo 86.

1) El comprador, si ha recibido las mercaderías y tiene la intención de ejercer cualquier


derecho a rechazarlas que le corresponda conforme al contrato o a la presente Convención,
deberá adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las circunstancias, para su
conservación. El comprador tendrá derecho a retener las mercaderías hasta que haya
obtenido del vendedor el reembolso de los gastos razonables que haya realizado.

2) Si las mercaderías expedidas al comprador han sido puestas a disposición de éste en el


lugar de destino y el comprador ejerce el derecho a rechazarlas, deberá tomar posesión de
ellas por cuenta del vendedor, siempre que ello pueda hacerse sin pago del precio y sin
inconvenientes ni gastos excesivos. Esta disposición no se aplicará cuando el vendedor o
una persona facultada para hacerse cargo de las mercaderías por cuenta de aquel esté
presente en el lugar de destino. Si el comprador toma posesión de las mercaderías conforme
a este párrafo, sus derechos y obligaciones se regirán por el párrafo precedente.

Artículo 87.

La parte que esté obligada a adoptar medidas para la conservación de las mercaderías podrá
depositarlas en los almacenes de un tercero a expensas de la otra parte, siempre que los
gastos resultantes no sean excesivos.
Concordancias: Código Civil: artículo 1827. Código de Comercio: artículo 153 inc. 2º.

Artículo 88.

1) La parte que esté obligada a conservar las mercaderías conforme a los artículos 85 u 86
podrá venderlas por cualquier medio apropiado si la otra parte se ha demorado
excesivamente en tomar posesión de ellas, en aceptar su devolución o en pagar el precio o
los gastos de su conservación, siempre que comunique con antelación razonable a esa otra
parte su intención de vender.

2) Si las mercaderías están expuestas a deterioro rápido, o si su conservación entraña gastos


excesivos, la parte que esté obligada a conservarlas conforme a los art. 85 u 86 deberá
adoptar medidas razonables para venderlas. En la medida de lo posible deberá comunicar a
la otra parte su intención de vender.

3) La parte que venda las mercaderías tendrá derecho a retener del producto de la venta una
suma igual a los gastos razonables de su conservación y venta. Esa parte deberá abonar el
saldo a la otra parte.
Concordancias: Código de Comercio: artículo 153.

Parte IV
Disposiciones finales
Artículo 89.

El Secretario General de las Naciones Unidas queda designado depositario de la presente


Convención.

Artículo 90.

La presente Convención no prevalecerá sobre ningún acuerdo internacional ya celebrado o


que se celebre que contenga disposiciones relativas a las materias que se rigen por la
presente Convención, siempre que las partes tengan sus establecimientos en Estados partes
en ese acuerdo.

Artículo 91.

La presente Convención estará abierta a la firma en la sesión de clausura de la Conferencia


de la Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y
permanecerá abierta a la firma de todos los Estados en la Sede de las Naciones Unidas,
Nueva York, hasta el 30 de septiembre de 1981.

1) La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los


Estados signatarios.

2) La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados que no sean
Estados signatarios desde la fecha en que quede abierta la firma.

3) Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación y adhesión se depositarán en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 92.

1) Todo Estado Contratante podrá declarar en el momento de la firma, la ratificación, la


aceptación, la aprobación o la adhesión que no quedará obligado por la Parte II de la
presente Convención o que no quedará obligado por la Parte III de la presente Convención.

2) Todo Estado Contratante que haga una declaración conforme al párrafo precedente
respecto de la Parte II o de la Parte III de la presente Convención no será considerado
Estado Contratante a los efectos del párrafo 1) del art. 1º de la presente Convención respecto
de las materias que se rijan por la Parte a la que se aplique la declaración.

Artículo 93.

1) Todo Estado Contratante integrado por dos o más unidades territoriales en las que, con
arreglo a su constitución, sean aplicables distintos sistemas jurídicos en relación con las
materias objeto de la presente Convención podrá declarar en el momento de la firma, la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, que la presente Convención se
aplicará a todas sus unidades territoriales o sólo a una o varias de ellas y podrá modificar en
cualquier momento su declaración mediante otra declaración.

2) Esas declaraciones serán notificadas al depositario y en ellas se hará constar


expresamente a qué unidades territoriales se aplica la Convención.
3) Si, en virtud de una declaración hecha conforme a este art., la presente Convención se
aplica a una o varias de las unidades territoriales de un Estado Contratante, pero no a todas
ellas, y si el establecimiento de una de las partes está situado en ese Estado, se considerará
que, a los efectos de la presente Convención, ese establecimiento no está en un Estado
Contratante, a menos que se encuentre en una unidad territorial a la que se aplique la
Convención.

4) Si el Estado Contratante no hace ninguna declaración conforme al párrafo 1) de este art.,


la Convención se aplicará a todas las unidades territoriales de ese Estado.

Artículo 94.

1) Dos o más Estados Contratantes que, en las materias que se rigen por la presente
Convención, tengan normas jurídicas idénticas o similares, podrán declarar, en cualquier
momento, que la Convención no se aplicará a los contratos de compraventa ni a su formación
cuando las partes tengan sus establecimientos en esos Estados. Tales declaraciones podrán
hacerse conjuntamente o mediante declaraciones unilaterales recíprocas.

2) Todo Estado Contratante que, en las materias que se rigen por la presente Convención,
tengan normas jurídicas idénticas o similares a las de uno o varios Estados no Contratantes
podrá declarar, en cualquier momento, que la Convención no se aplicará a los contratos de
compraventa ni a su formación cuando las partes tengan sus establecimientos en esos
Estados.

3) Si un Estado respecto del cual se haya hecho una declaración conforme al párrafo
precedente llega a ser ulteriormente Estado Contratante, la declaración surtirá los efectos de
una declaración hecha con arreglo al párrafo 1) desde la fecha en que la Convención entre
en vigor respecto del nuevo Estado Contratante, siempre que el nuevo Estado Contratante
suscriba esa declaración o haga una declaración unilateral de carácter recíproco.

Artículo 95.

Todo Estado podrá declarar en el momento del depósito de su instrumento de ratificación,


aceptación, aprobación o adhesión que no quedará obligado por el apartado b) del párrafo 1)
del art. 1º de la presente Convención.

Artículo 96.

El Estado Contratante cuya legislación exija que los contratos de compraventa se celebren o
se aprueben por escrito, podrá hacer en cualquier momento una declaración conforme al art.
12 en el sentido de que cualquier disposición del art. 11, del art. 29 o de la Parte II de la
Presente Convención que permita que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo
acuerdo del contrato de compraventa, o la oferta, la aceptación o cualquier otra
manifestación de intención, se hagan por un procedimiento que no sea por escrito no se
aplicará en el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en ese Estado.

Artículo 97.

1) Las declaraciones hechas conforme a la Convención en el momento de la firma estarán


sujetas a confirmación cuando se proceda a la ratificación, la aceptación o la aprobación.
2) Las declaraciones y las confirmaciones de declaraciones se harán constar por escrito y se
notificarán formalmente al depositario.

3) Toda declaración surtirá efecto en el momento de la entrada en vigor de la presente


Convención respecto del Estado de que se trate. No obstante, toda declaración de la que el
depositario reciba notificación formal después de tal entrada en vigor surtirá efecto el primer
día del mes siguiente a la expiración de un plazo de seis meses contados desde la fecha en
que haya sido recibida por el depositario. Las declaraciones unilaterales recíprocas hechas
conforme al art. 94 surtirán efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo
de seis meses contados desde la fecha en que el depositario haya recibido la última
declaración.

4) Todo Estado que haga una declaración conforme a la presente Convención podrá retirarla
en cualquier momento mediante la notificación formal hecha por escrito al depositario. Este
retiro surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de seis meses
contados desde la fecha en que el depositario haya recibido la notificación.

5) El retiro de una declaración hecha conforme al art. 94 hará ineficaz, a partir de la fecha en
que surta efecto el retiro, cualquier declaración de carácter recíproco hecha por otro Estado
conforme a ese artículo

Artículo 98.

No se podrán hacer más reservas que las expresamente autorizadas por la presente
Convención.

Artículo 99.

1) La presente Convención entrará en vigor, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6) de


este art., el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de doce meses contados
desde la fecha en que haya sido depositado el décimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, incluido todo instrumento que contenga una declaración
hecha conforme al art. 92.

2) Cuando un Estado ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella,


después de haber sido depositado el décimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión, la Convención, salvo la parte excluida, entrará en vigor respecto de
ese Estado, sin perjuicio en lo dispuesto en el párrafo 6) de este art., el primer día del mes
siguiente a la expiración de un plazo de doce meses contados desde la fecha en que haya
depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

3) Todo Estado que ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, y
que sea parte de la Convención relativa a una Ley uniforme sobre la formación de contratos
para la venta internacional de mercaderías hecha en La Haya el 1 de julio de 1964
(Convención de La Haya sobre la formación, de 1964) o en la Convención relativa a una Ley
uniforme sobre la venta internacional de mercaderías hecha en La Haya el 1 de julio de 1964
(Convención de La Haya sobre la venta, de 1964), o en ambas Convenciones, deberá
denunciar al mismo tiempo, según el caso, la Convención de La Haya sobre la venta, de
1964, la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964, o ambas Convenciones,
mediante notificación al efecto al Gobierno de los Países Bajos.
4) Todo Estado Parte en la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, que ratifique,
acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, y que declare o haya
declarado conforme al art. 92 que no quedará obligado por la Parte II de la presente
Convención denunciará en el momento de la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, mediante notificación al efecto
al Gobierno de los Países Bajos.

5) Todo Estado parte en la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964, que


ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, y que declare o haya
declarado conforme al art. 92 que no quedará obligado por la Parte III de la presente
Convención denunciará en el momento de la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964, mediante notificación al
efecto al Gobierno de los Países Bajos.

6) A los efectos de este art., las ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones y adhesiones


formuladas respecto de la presente Convención por Estados partes en la Convención de La
Haya sobre la formación, de 1964, o en la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964,
no surtirán efecto hasta que las denuncias que esos Estados deban hacer, en su caso,
respecto de estas dos últimas Convenciones, hayan surtido a su vez efecto. El depositario de
la presente Convención consultará con el Gobierno de los Países Bajos, como depositario de
las Convenciones de 1964, a fin de lograr la necesaria coordinación a este respecto.

Artículo 100.

1) La presente Convención se aplicará a la formación del contrato sólo cuando la propuesta


de celebración del contrato se haga en la fecha de entrada en vigor de la Convención
respecto de los Estados Contratantes a que se refiere el apartado a) del párrafo 1) del art. 1 o
respecto del Estado Contratante a que se refiere el apartado b) del párrafo 1) del art. 1º, o
después de esa fecha.

2) La presente Convención se aplicará a los contratos celebrados en la fecha de entrada en


vigor de la presente Convención respecto de los Estados Contratantes a que se refiere el
apartado a) del párrafo 1) del art. 1º o respecto del Estado Contratante a que se refiere el
apartado b) del párrafo 1) del art. 1º, o después de esa fecha.

Artículo 101.

1) Todo Estado Contratante podrá denunciar la presente Convención, o su Parte II o su Parte


III, mediante notificación formal hecha por escrito al depositario.

2) La denuncia surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de
doce meses contados desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el
depositario. Cuando en la notificación se establezca un plazo más largo para que la denuncia
surta efecto, la denuncia surtirá efecto a la expiración de ese plazo, contado desde la fecha
en que la notificación haya sido recibida por el depositario.

HECHA en Viena, el día once de abril de mil novecientos ochenta, en un solo original, cuyos
textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados
por sus respectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención.

MANDATO INTERNACIONAL

1. "C I R L P
", P
30 1975 (D Nº 643),
D O 9 1976337

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una convención sobre un régimen legal de poderes para ser utilizados
en el extranjero, han acordado lo siguiente:

Artículo 1.

Los poderes debidamente otorgados en uno de los Estados Partes en esta Convención serán
válidos en cualquiera de los otros, si cumplen con las reglas establecidas en la Convención.
Concordancias: Código Civil: artículos 17 y 1448.

Artículo 2.

Las formalidades y solemnidades relativas al otorgamiento de poderes, que hayan de ser


utilizados en el extranjero se sujetarán a las leyes del Estado donde se otorguen, a menos
que el otorgante prefiera sujetarse a la ley del Estado en que hayan de ejercerse. En todo
caso, si la ley de este último exigiere solemnidades esenciales para la validez del poder,
regirá dicha ley.
Concordancias: Código Civil: artículos 17, 2123 y 2124.

Artículo 3.

Cuando en el Estado en que se otorga el poder es desconocida la solemnidad especial que


se requiere conforme a la ley del Estado en que haya de ejercerse, bastará que se cumpla
con lo dispuesto en el artículo 7 de la presente Convención.

Artículo 4.

Los requisitos de publicidad del poder se someten a la ley del Estado en que éste se ejerce.
Concordancias: Código Civil: artículo 17.

Artículo 5.

Los efectos y el ejercicio del poder se sujetan a la ley del Estado donde éste se ejerce.
Concordancias: Código Civil: artículo 1448.

Artículo 6.
En todos los poderes el funcionario que los legaliza deberá certificar o dar fe si tuviere
facultades para ello, sobre lo siguiente:

a. La identidad del otorgante, así como la declaración del mismo acerca de su nacionalidad,
edad, domicilio y estado civil;

b. El derecho que el otorgante tuviere para conferir poder en representación de otra persona
física o

c. La existencia legal de la persona moral o jurídica en cuyo nombre se otorgare el poder;

d. La representación de la persona moral o jurídica, así como el derecho que tuviere el


otorgante para conferir el poder.
Concordancias: Código Civil: artículo 1699.

Artículo 7.

Si en el Estado del otorgamiento no existiere funcionario autorizado para certificar o dar fe


sobre los puntos señalados en el artículo 6, deberán observarse las siguientes formalidades:

a. El poder contendrá una declaración jurada o aseveración del otorgante de decir verdad
sobre lo dispuesto en la letra a) del artículo 6º;

b. Se agregarán al poder copias certificadas u otras pruebas con respecto a los puntos
señalados en las letras b), c) y d) del mismo artículo;

c. La firma del otorgante deberá ser autenticada;

d. Los demás requisitos establecidos por la ley del otorgamiento.

Artículo 8.

Los poderes deberán ser legalizados cuando así lo exigiere la ley del lugar de su ejercicio.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 345.

Artículo 9.

Se traducirán al idioma oficial del Estado de su ejercicio los poderes otorgados en idioma
distinto.

Artículo 10.

Esta Convención no restringirá las disposiciones de convenciones que en materia de poderes


hubieran sido suscritas o se suscribieren en el futuro en forma bilateral o multilateral por los
Estados Partes; en particular el Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los
Poderes o Protocolo de Washington de 1940, o las prácticas más favorables que los Estados
Partes pudieran observar en la materia.

Artículo 11.
No es necesario para la eficacia del poder que el apoderado manifieste en dicho acto su
aceptación. Esta resultará de su ejercicio.
Concordancias: Código Civil: artículo 2124. Código de Comercio: artículo 245.

Artículo 12.

El Estado requerido podrá rehusar el cumplimiento de un poder cuando éste sea


manifiestamente contrario a su orden público.
Concordancias: Código Civil: artículo 1462. Código de Derecho Internacional Privado: artículo 175.

Artículo 13.

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 14.

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 15.

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 16.

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 17.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 18.
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha
de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 19.

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados Miembros
de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan adherido a la
Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia,
así como las reservas que hubiere. También les transmitirá las declaraciones previstas en el
artículo 17 de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, República de Panamá, el día treinta de enero de mil


novecientos setenta y cinco.

2. C N U T
M M (H , 1978)338

Preámbulo

LOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTE CONVENIO,

HABIENDO RECONOCIDO la conveniencia de fijar de común acuerdo ciertas reglas relativas


al transporte marítimo de mercancías,

HAN DECIDIDO celebrar un convenio a esos efectos y han acordado lo siguiente:

Parte I
Disposiciones generales

Artículo 1. Definiciones

En el presente Convenio:

1. Por "porteador" se entiende toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su
nombre ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías con un cargador.

2. Por "porteador efectivo" se entiende toda persona a quien el porteador ha encomendado la


ejecución del transporte de las mercancías, o de una parte del transporte, así como cualquier
otra persona a quien se ha encomendado esa ejecución.

3. Por "cargador" se entiende toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su
nombre o por su cuenta ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías con
un porteador, o toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su
cuenta entrega efectivamente las mercancías al portador en relación con el contrato de
transporte marítimo.

4. Por "consignatario" se entiende la persona autorizada para recibir las mercancías.

5. El término "mercancías" comprende los animales vivos; cuando las mercancías se agrupen
en un contenedor, una paleta u otro elemento de transporte análogo, o cuando estén
embaladas, el término "mercancías" comprenderá ese elemento de transporte o ese
embalaje si ha sido suministrado por el cargador.

6. Por "contrato de transporte marítimo" se entiende todo contrato en virtud del cual el
porteador se compromete, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por mar de un
puerto a otro; no obstante, el contrato que comprenda transporte marítimo y también
transporte por cualquier otro medio se considerará contrato de transporte marítimo a los
efectos del presente Convenio sólo por lo que respecta al transporte marítimo.

7. Por "conocimiento de embarque" se entiende un documento que hace prueba de un


contrato de transporte marítimo y acredita que el porteador ha tomado a su cargo o ha
cargado las mercancías, y en virtud del cual éste se compromete a entregarlas contra la
presentación del documento. Constituye tal compromiso la disposición incluida en el
documento según la cual las mercancías han de entregarse a la orden de una persona
determinada, a la orden o al portador.

8. La expresión "por escrito" comprende, entre otras cosas, el telegrama y el télex.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

1. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán a todos los contratos de transporte
marítimo entre dos Estados diferentes, siempre que:

a) el puerto de carga previsto en el contrato de transporte marítimo esté situado en un Estado


Contratante, o

b) el puerto de descarga previsto en el contrato de transporte marítimo esté situado en un


estado Contratante, o

c) uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el contrato de transporte marítimo


sea el puerto efectivo de descarga y ese puerto esté situado en un Estado Contratante, o

d) el conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato de


transporte marítimo se emita en un Estado Contratante, o

e) el conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato de


transporte marítimo estipule que el contrato se regirá por las disposiciones del presente
Convenio o por la legislación de un Estado que dé efecto a esas disposiciones.

2. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán sea cual fuere la nacionalidad del
buque, del porteador, del porteador efectivo, del cargador, del consignatario o de cualquier
otra persona interesada.
3. Las disposiciones del presente Convenio no se aplicarán a los contratos del fletamento. No
obstante, cuando se emita un conocimiento de embarque en cumplimiento de un contrato de
fletamento, las disposiciones del Convenio se aplicarán a ese conocimiento de embarque si
éste regula la relación entre el porteador y el tenedor del conocimiento de que no sea el
fletador.

4. Si en un contrato se prevé el transporte de mercancías en embarques sucesivos durante


un plazo acordado, las disposiciones del presente Convenio se aplicarán a cada uno de esos
embarques. No obstante, cuando un embarque se efectúe en virtud de un contrato de
fletamento, se aplicarán las disposiciones del párrafo 3 de este artículo.

Artículo 3. Interpretación del Convenio

En la interpretación y aplicación de las disposiciones del presente Convenio se tendrán en


cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad.

Parte II
Responsabilidad del porteador

Artículo 4. Período de responsabilidad

1. La responsabilidad del porteador por las mercancías en virtud del presente Convenio
abarca el período durante el cual las mercancías están bajo la custodia del porteador en el
puerto de carga, durante el transporte y en el puerto de descarga.

2. A los efectos del párrafo 2 de este artículo, se considerará que las mercancías están bajo
la custodia del porteador.

a) desde el momento en que éste las haya tomado a su cargo al recibirlas:

i) del cargador o de la persona que actúe en su nombre; o

ii) de una autoridad u otro tercero en poder de los cuales, según las leyes o los reglamentos
aplicables en el puerto de carga, se hayan de poner las mercancías para ser embarcadas;

b) hasta el momento en que las haya entregado:

i) poniéndolas en poder del consignatario; o

ii) en los casos en que el consignatario no reciba las mercancías del porteador, poniéndolas a
disposición del consignatario de conformidad con el contrato, las leyes o los usos del
comercio de que se trate aplicables en el puerto de descarga; o

iii) poniéndolas en poder de una autoridad u otro tercero a quienes, según las leyes o los
reglamentos aplicables en el puerto de descarga, hayan de entregarse las mercancías.

3. En los párrafos 1 y 2 de este artículo, los términos "porteador" o "consignatario" designan


también a los empleados o agentes del porteador o del consignatario, respectivamente.

Artículo 5. Fundamento de la responsabilidad


1. El porteador será responsable de los perjuicios resultantes de la pérdida o el daño de las
mercancías, así como del retraso en la entrega, si el hecho que ha causado la pérdida, el
daño o el retraso se produjo cuando las mercancías estaban bajo su custodia en el sentido
del artículo 4º, a menos que pruebe que él, sus empleados o agentes adoptaron todas las
medidas que razonablemente podían exigirse para evitar el hecho y sus consecuencias.

2. Hay retraso en la entrega cuando las mercancías no han sido entregadas en el puerto de
descarga previsto en el contrato de transporte marítimo dentro del plazo expresamente
acordado, o, a falta de tal acuerdo, dentro del plazo que, atendidas las circunstancias del
caso, sería razonable exigir de un porteador diligente.

3. El titular de una acción por pérdida de las mercancías podrá considerarlas perdidas si no
han sido entregadas conforme a lo dispuesto en el artículo 4º dentro de un plazo de 60 días
consecutivos siguientes a la expiración del plazo de entrega determinado con arreglo al
párrafo 2 de este artículo.

4. a) El porteador será responsable.

i) de la pérdida o el daño de las mercancías, o del retraso en la entrega, causados por


incendio, si el demandante prueba que el incendio se produjo por culpa o negligencia del
porteador, sus empleados o agentes;

ii) de la pérdida, el daño o el retraso en la entrega respecto de los cuales el demandante


pruebe que han sobrevenido por culpa o negligencia del porteador, sus empleados o agentes
en la adopción de todas las medidas que razonablemente podían exigirse para apagar el
incendio y evitar o mitigar sus consecuencias.

b) En caso de incendio a bordo que afecte a las mercancías, se realizará, si el reclamante o


el porteador lo desean, una investigación de la causa y las circunstancias del incendio de
conformidad con las prácticas del transporte marítimo y se proporcionará un ejemplar del
informe sobre la investigación al porteador y al reclamante que lo soliciten.

5. En el transporte de animales vivos, el porteador no será responsable de la pérdida, el daño


o el retraso de la entrega resultantes de los riesgos especiales inherentes a ese tipo de
transporte. Cuando el porteador pruebe que ha cumplido las instrucciones especiales que
con respecto a los animales le dio el cargador y que, atendidas las circunstancias del caso, la
pérdida, el daño o el retraso en la entrega pueden atribuirse a tales riesgos, se presumirá que
éstos han sido la causa de la pérdida, el daño o el retraso en la entrega, a menos que existan
pruebas de que la totalidad o parte de la pérdida, el daño o retraso en la entrega provenían
de culpa o negligencia del porteador, sus empleados o agentes.

6. El porteador no será responsable, salvo por avería gruesa, cuando la pérdida, el daño o el
retraso en la entrega hayan provenido de medidas adoptadas para el salvamento de vidas
humanas o de medidas razonables adoptadas para el salvamento de mercancías en el mar.

7. Cuando la culpa o negligencia del porteador, sus empleados o agentes concurra con otra
causa para ocasionar la pérdida, el daño o el retraso en la entrega, el porteador será
responsable sólo en la medida en que la pérdida, el daño o el retraso en la entrega puedan
atribuirse a esa culpa o negligencia, a condición de que pruebe el importe de la pérdida, el
daño o el retraso en la entrega que no pueda atribuirse a culpa o negligencia.
Artículo 6. Limitación de la responsabilidad

1. a) La responsabilidad del porteador por los perjuicios resultantes de la pérdida o el daño


de las mercancías, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 5º, estará limitada a una suma
equivalente a 835 unidades de cuenta por bulto u otra unidad de carga transportada, o a 2,5
unidades de cuenta por kilogramo de peso bruto de las mercancías perdidas o dañadas, si
esta cantidad es mayor.

b) La responsabilidad del porteador por el retraso en la entrega, con arreglo a lo dispuesto en


el artículo 5º, estará limitada a una suma equivalente a dos veces y media el flete que deba
pagarse por las mercancías que hayan sufrido retraso, pero no excederá de la cuantía total
del flete que deba pagarse en virtud del contrato de transporte marítimo de mercancías.

c) En ningún caso la responsabilidad acumulada del porteador por los conceptos enunciados
en los apartados a) y b) de este párrafo excederá del límite determinado en virtud del
apartado a) por la pérdida total de las mercancías respecto de las cuales se haya incurrido en
esa responsabilidad.

2. Para determinar, a los efectos del apartado a) del párrafo 1 de este artículo, qué cantidad
es mayor, se aplicarán las normas siguientes:

a) Cuando se utilicen para agrupar mercancías un contenedor, una paleta o un elemento de


transporte análogo, todo bulto o unidad de carga transportada que, según el conocimiento de
embarque, si se emite, o según cualquier otro documento que haga prueba del contrato de
transporte marítimo, estén contenidos en ese elemento de transporte, se considerarán como
un bulto o una unidad de carga transportada. Salvo en este caso, las mercancías contenidas
en ese elemento de transporte se considerarán como una unidad de carga transportada.

b) En los casos en que se haya perdido o dañado el propio elemento de transporte, ese
elemento será considerado, si no es propiedad del porteador o no ha sido suministrado por
éste, como una unidad independiente de carga transportada.

3. Por unidad de cuenta se entiende la unidad de cuenta mencionada en el artículo 26.

4. El porteador y el cargador podrán pactar límites de responsabilidad superiores a los


establecidos en el párrafo 1.

Artículo 7. Aplicación a reclamaciones extracontractuales

1. Las exoneraciones y límites de responsabilidad establecidos en el presente Convenio


serán aplicables a toda acción contra el porteador respecto de la pérdida o el daño de las
mercancías a que se refiera el contrato de transporte marítimo, así como respecto del retraso
en la entrega, independientemente de que la acción se funde en la responsabilidad
contractual, la responsabilidad extracontractual o en otra causa.

2. Si se ejercita tal acción contra un empleado o agente del porteador, ese empleado o
agente, si prueba que ha actuado en el ejercicio de sus funciones, podrá acogerse a las
exoneraciones y límites de responsabilidad que el porteador pueda invocar en virtud del
presente Convenio.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 8, la cuantía total de las sumas exigibles del
porteador o de cualquiera de las personas a que se refiere el párrafo 2 de este artículo no
excederá de los límites de responsabilidad establecidos en el presente Convenio.

Artículo 8. Pérdida del derecho a la limitación de la responsabilidad

1. El porteador no podrá acogerse a la limitación de la responsabilidad establecida en el


artículo 6º si se prueba que la pérdida, el daño o el retraso en la entrega provinieron de una
acción o una omisión del porteador realizadas con intención de causar tal pérdida, daño o
retraso, o temerariamente y a sabiendas de que probablemente sobrevendrían la pérdida, el
daño o el retraso.

2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 7º, el empleado o agente del porteador
no podrá acogerse a la limitación de la responsabilidad establecida en el artículo 6º si se
prueba que la pérdida, el daño o el retraso en la entrega provinieron de una acción o una
omisión de ese empleado o agente realizadas con intención de causar tal pérdida, daño o
retraso, o temerariamente y a sabiendas de que probablemente sobrevendrían la pérdida, el
daño o el retraso.

Artículo 9. Carga sobre cubierta

1. El porteador podrá transportar mercancías sobre cubierta sólo si ello está en conformidad
con un acuerdo celebrado con el cargador o con los usos del comercio de que se trate, o si lo
exigen las disposiciones legales vigentes.

2. Si el porteador y el cargador han convenido en que las mercancías se transportarán o


podrán transportarse sobre cubierta, el porteador incluirá una declaración a tal efecto en el
conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato de transporte
marítimo. A falta de esa declaración, el porteador deberá probar que se ha celebrado un
acuerdo para el transporte sobre cubierta; no obstante, el porteador no podrá invocar tal
acuerdo contra un tercero, incluido un consignatario, que haya adquirido el conocimiento de
embarque de buena fe.

3. Cuando las mercancías hayan sido transportadas sobre cubierta en contravención de lo


dispuesto en el párrafo 1 de este artículo o cuando el porteador no pueda invocar, en virtud
del párrafo 2 de este artículo, un acuerdo para el transporte sobre cubierta, el porteador, no
obstante lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 5º, será responsable de la pérdida o el daño
de las mercancías, así como del retraso en la entrega, que provengan únicamente del
transporte sobre cubierta, y el alcance de su responsabilidad se determinará de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 6º o el artículo 8º del presente Convenio, según el caso.

4. El transporte de mercancías sobre cubierta en contravención del acuerdo expreso de


transportarlas bajo cubierta se considerará una acción u omisión del porteador en el sentido
del artículo 8º.

Artículo 10. Responsabilidad del porteador y del porteador efectivo

1. Cuando la ejecución del transporte o de una parte del transporte haya sido encomendada
a un porteador efectivo, independientemente de que el contrato de transporte marítimo lo
autorice o no, el porteador seguirá siendo responsable de la totalidad del transporte con
arreglo a lo dispuesto en el presente Convenio. Respecto del transporte que sea ejecutado
por el porteador efectivo, el porteador será responsable de las acciones y omisiones que el
porteador efectivo y sus empleados y agentes realicen en el ejercicio de sus funciones.

2. Todas las disposiciones del presente Convenio por las que se rige la responsabilidad del
porteador se aplicarán también a la responsabilidad del porteador efectivo respecto del
transporte que éste haya ejecutado. Se aplicarán las disposiciones de los párrafos 2 y 3 del
artículo 7º y del párrafo 2 del artículo 8º si se ejercita una acción contra un empleado o
agente del porteador efectivo.

3. Todo acuerdo especial en virtud del cual el porteador asuma obligaciones no impuestas
por el presente Convenio o renuncie a derechos conferidos por el presente Convenio surtirá
efecto respecto del porteador efectivo sólo si éste lo acepta expresamente y por escrito. El
porteador seguirá sujeto a las obligaciones o renuncias resultantes de ese acuerdo especial,
independientemente de que hayan sido aceptadas o no por el porteador efectivo.

4. En los casos y en la medida en que el porteador y el porteador efectivo sean ambos


responsables, su responsabilidad será solidaria.

5. La cuantía total de las sumas exigibles del porteador, del porteador efectivo y de sus
empleados y agentes, no excederá de los límites de responsabilidad establecidos en el
presente Convenio.

6. Las disposiciones de este artículo se aplicarán sin perjuicio del derecho de repetición que
pueda existir entre el porteador y el porteador efectivo.

Artículo 11. Transporte directo

1. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 10, cuando un contrato de transporte


marítimo estipule explícitamente que una parte especificada del transporte a que se refiere
ese contrato será ejecutada por una persona determinada distinta del porteador, el contrato
podrá estipular asimismo que el porteador no será responsable de la pérdida, el daño o el
retraso en la entrega que hayan sido causados por un hecho ocurrido cuando las mercancías
estaban bajo la custodia del porteador efectivo durante esa parte del transporte. No obstante,
la estipulación que limite o excluya tal responsabilidad no surtirá efecto si no puede incoarse
ningún procedimiento judicial contra el porteador efectivo ante un tribunal competente con
arreglo al párrafo 1 o al párrafo 2 del artículo 21. La prueba de que la pérdida, el daño o el
retraso en la entrega fueron causados por ese hecho corresponderá al porteador.

2. El porteador efectivo será responsable, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2 del


artículo 10, de la pérdida, el daño o el retraso en la entrega que hayan sido causados por un
hecho ocurrido mientras las mercancías estaban bajo su custodia.

Parte III
Responsabilidad del cargador

Artículo 12. Norma general El cargador no será responsable de la pérdida sufrida por el
porteador o por el porteador efectivo, ni del daño sufrido por el buque, a no ser que tal
pérdida o daño hayan sido causados por culpa o negligencia del cargador, sus empleados o
agentes. Los empleados o agentes del cargador tampoco serán responsables de tal pérdida
o daño, a no ser que hayan sido causados por culpa o negligencia de su parte.

Artículo 13. Normas especiales relativas a las mercancías peligrosas

1. El cargador señalará de manera adecuada las mercancías peligrosas como tales mediante
marcas o etiquetas.

2. El cargador, cuando ponga mercancías peligrosas en poder del porteador o de un


porteador efectivo, según el caso, le informará del carácter peligroso de aquéllas y, a ser
necesario, de las precauciones que deban adoptarse. Si el cargador no lo hace y el porteador
o el porteador efectivo no tienen conocimiento del carácter peligroso de las mercancías por
otro conducto:

a) el cargador será responsable respecto del porteador y de todo porteador efectivo de los
perjuicios resultantes del embarque de tales mercancías, y

b) las mercancías podrán en cualquier momento ser descargadas, destruidas o


transformadas en inofensivas, según requieran las circunstancias, sin que haya lugar a
indemnización.

3. Las disposiciones del párrafo 2 de este artículo no podrán ser invocadas por una persona
que durante el transporte se haya hecho cargo de las mercancías a sabiendas de su carácter
peligroso.

4. En los casos en que las disposiciones del apartado b) del párrafo 2 de este artículo no se
apliquen o no puedan ser invocadas, las mercancías peligrosas, si llegan a constituir un
peligro real para la vida humana o los bienes, podrán ser descargadas, destruidas o
transformadas en inofensivas, según requieran las circunstancias, sin que haya lugar a
indemnización, salvo cuando exista la obligación de contribuir a la avería gruesa o cuando el
porteador sea responsable de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5º.

Parte IV
Documentos de transporte

Artículo 14. Emisión del conocimiento de embarque

1. Cuando el porteador o el porteador efectivo se haga cargo de las mercancías, el porteador


deberá emitir un conocimiento de embarque al cargador, si éste lo solicita.

2. El conocimiento de embarque podrá ser firmado por una persona autorizada al efecto por
el porteador. Se considerará que un conocimiento de embarque firmado por el capitán del
buque que transporte las mercancías ha sido firmado en nombre del porteador.

3. La firma en el conocimiento de embarque podrá ser manuscrita, impresa en facsímil,


perforada, estampada, en símbolos o registrada por cualquier otro medio mecánico o
electrónico, si ello no es incompatible con las leyes del país en que se emita el conocimiento
de embarque.

Artículo 15. Contenido del documento de embarque


1. En el conocimiento de embarque deberán constar, entre otros, los datos siguientes:

a) la naturaleza general de las mercancías, las marcas principales necesarias para su


identificación, una declaración expresa, si procede, sobre su carácter peligroso, el número de
bultos o de piezas y el peso de las mercancías o su cantidad expresada de otro modo, datos
que se harán constar tal como los haya proporcionado el cargador;

b) el estado aparente de las mercancías;

c) el nombre y el establecimiento principal del porteador;

d) el nombre del cargador;

e) el nombre del consignatario, si ha sido comunicado por el cargador;

f) el puerto de carga según el contrato de transporte marítimo y la fecha en que el porteador


se ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto;

g) el puerto de descarga según el contrato de transporte marítimo;

h) el número de originales del conocimiento de embarque, si hubiere más de uno;

i) el lugar de emisión del conocimiento de embarque;

j) la firma del porteador o de la persona que actúe en su nombre;

k) el flete, en la medida en que deba ser pagado por el consignatario, o cualquier otra
indicación de que el flete ha de ser pagado por el consignatario;

l) la declaración mencionada en el párrafo 3 del artículo 23;

m) la declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o podrán transportarse


sobre cubierta;

n) la fecha o el plazo de entrega de las mercancías en el puerto de descarga, si en ello han


convenido expresamente las partes, y

o) todo límite o límites superiores de responsabilidad que se hayan pactado de conformidad


con el párrafo 4 del artículo 6º.

2. Una vez cargadas las mercancías a bordo, el porteador emitirá un conocimiento de


embarque "embarcado" al cargador, si éste lo solicita, en el cual, además de los datos
requeridos en virtud del párrafo 1 de este artículo, se consignará que las mercancías se
encuentran a bordo de un buque o de unos buques determinados y se indicará la fecha o las
fechas en que se haya efectuado la carga. Si el porteador ha emitido anteriormente un
conocimiento de embarque u otro título representativo de cualquiera de esas mercancías al
cargador, éste, si el porteador lo solicita, devolverá dicho documento a cambio de un
conocimiento de embarque "embarcado". Cuando el cargador solicite un conocimiento de
embarque "embarcado", el porteador podrá, para atender a esa solicitud, modificar cualquier
documento emitido anteriormente si, con las modificaciones introducidas, dicho documento
contiene toda la información que debe constar en un conocimiento de embarque
"embarcado".

3. La omisión en el conocimiento de embarque de uno o varios de los datos a que se refiere


este artículo no afectará a la naturaleza jurídica del documento como conocimiento de
embarque, a condición, no obstante, de que se ajuste a los requisitos enunciados en el
párrafo 7 del artículo 1º.

Artículo 16. Conocimientos de embarque: reservas y valor probatorio

1. Si el conocimiento de embarque contiene datos relativos a la naturaleza general, las


marcas principales, el número de bultos o piezas, el peso o la cantidad de las mercancías y el
porteador o la persona que emite el conocimiento de embarque en su nombre sabe o tiene
motivos razonables para sospechar que esos datos no representan con exactitud las
mercancías que efectivamente ha tomado a su cargo, o en caso de haberse emitido un
conocimiento de embarque "embarcado", las mercancías que efectivamente ha cargado, o si
no ha tenido medios razonables para verificar esos datos, el porteador o esa persona incluirá
en el conocimiento de embarque una reserva en la que se especifiquen esas inexactitudes,
los motivos de sospecha o la falta de medios razonables para verificar los datos.

2. Si el porteador o la persona que emite el conocimiento de embarque en su nombre no


hace constar en ese conocimiento el estado aparente de las mercancías, se considerará que
ha indicado en el conocimiento de embarque que las mercancías estaban en buen estado
aparente.

3. Salvo en lo concerniente a los datos acerca de los cuales se haya hecho una reserva
autorizada en virtud del párrafo 1 de este artículo y en la medida de tal reserva:

a) el conocimiento de embarque establecerá la presunción, salvo prueba en contrario, de que


el porteador ha tomado a su cargo o, en caso de haberse emitido un conocimiento de
embarque "embarcado", ha cargado las mercancías tal como aparecen descritas en el
conocimiento de embarque, y

b) no se admitirá al porteador la prueba en contrario si el conocimiento de embarque ha sido


transferido a un tercero, incluido un consignatario, que ha procedido de buena fe basándose
en la descripción de las mercancías que figuraba en ese conocimiento.

4. El conocimiento de embarque en el que no se especifique el flete o no se indique de otro


modo que el flete ha de ser pagado por el consignatario, conforme a lo dispuesto en el
apartado k) del párrafo 1 del artículo 15, o en el que no se especifiquen los pagos por
demoras en el puerto de carga que deba hacer el consignatario, establecerá la presunción,
salvo prueba en contrario, de que el consignatario no ha de pagar ningún flete ni demoras.
Sin embargo, no se admitirá al porteador la prueba en contrario cuando el conocimiento de
embarque haya sido transferido a un tercero, incluido un consignatario, que haya procedido
de buena fe basándose en la falta de tal indicación en el conocimiento de embarque.

Artículo 17. Garantías proporcionadas por el cargador

1. Se considerará que el cargador garantiza al porteador la exactitud de los datos relativos a


la naturaleza general de las mercancías, sus marcas, número, peso y cantidad que haya
proporcionado para su inclusión en el conocimiento de embarque. El cargador indemnizará al
porteador de los perjuicios resultantes de la inexactitud de esos datos. El cargador seguirá
siendo responsable aun cuando haya transferido el conocimiento de embarque. El derecho
del porteador a tal indemnización no limitará en modo alguno su responsabilidad en virtud del
contrato de transporte marítimo respecto de cualquier persona distinta del cargador.

2. La carta de garantía o el pacto en virtud de los cuales el cargador se comprometa a


indemnizar al porteador de los perjuicios resultantes de la emisión del conocimiento de
embarque por el porteador o por una persona que actúe en su nombre, sin hacer ninguna
reserva acerca de los datos proporcionados por el cargador para su inclusión en el
conocimiento de embarque o acerca del estado aparente de las mercancías, no surtirán
efecto respecto de un tercero, incluido un consignatario, al que se haya transferido el
conocimiento de embarque.

3. Esa carta de garantía o pacto serán válidos respecto del cargador, a menos que el
porteador o la persona que actúe en su nombre, al omitir la reserva a que se refiere el párrafo
2 de este artículo, tenga la intención de perjudicar a un tercero, incluido un consignatario, que
actúe basándose en la descripción de las mercancías que figura en el conocimiento de
embarque. En ese caso, si la reserva omitida se refiere a datos proporcionados por el
cargador para su inclusión en el conocimiento de embarque, el porteador no tendrá derecho
a ser indemnizado por el cargador en virtud del párrafo 1 de este artículo.

4. En caso de fraude intencional, a que se refiere el párrafo 3 de este artículo, el porteador


será responsable, sin poder acogerse a la limitación de responsabilidad establecida en el
presente Convenio, de los perjuicios que haya sufrido un tercero, incluido un consignatario,
por haber actuado basándose en la descripción de las mercancías que figuraba en el
conocimiento de embarque.

Artículo 18. Documentos distintos del conocimiento de embarque

Cuando el porteador emita un documento distinto del conocimiento de embarque para que
haga prueba del recibo de las mercancías que hayan de transportarse, ese documento
establecerá la presunción, salvo prueba en contrario, de que se ha celebrado el contrato de
transporte marítimo y de que el porteador se ha hecho cargo de las mercancías tal como
aparecen descritas en ese documento.

Parte V
Reclamaciones y acciones

Artículo 19. Aviso de pérdida, daño o retraso

1. A menos que el consignatario dé por escrito al porteador aviso de pérdida o daño,


especificando la naturaleza de la pérdida o el daño, a más tardar el primer día laborable
siguiente al de la fecha en que las mercancías hayan sido puestas en su poder, el hecho de
haberlas puesto en poder del consignatario establecerá la presunción, salvo prueba en
contrario, de que el porteador ha entregado las mercancías tal como aparecen descritas en el
documento de transporte o, si no se hubiere emitido ese documento, en buen estado.

2. Cuando la pérdida o el daño no sean aparentes, las disposiciones del párrafo 1 de este
artículo se aplicarán igualmente si no se da aviso por escrito dentro de un plazo de 15 días
consecutivos contados desde la fecha en que las mercancías hayan sido puestas en poder
del consignatario.

3. Si el estado de las mercancías ha sido objeto, en el momento en que se han puesto en


poder del consignatario, de un examen o inspección conjuntos por las partes, no se requerirá
aviso por escrito de la pérdida o el daño que se hayan comprobado con ocasión de tal
examen o inspección.

4. En caso de pérdida o daño, ciertos o presuntos, el porteador y el consignatario se darán


todas las facilidades razonables para la inspección de las mercancías y la comprobación del
número de bultos.

5. No se pagará ninguna indemnización por los perjuicios resultantes del retraso en la


entrega, a menos que se haya dado aviso por escrito al porteador dentro de un plazo de 60
días consecutivos contados desde la fecha en que las mercancías hayan sido puestas en
poder del consignatario.

6. Si las mercancías han sido entregadas por un porteador efectivo, todo aviso que se dé al
porteador efectivo en virtud de este artículo tendrá el mismo efecto que si se hubiera dado al
porteador, y todo aviso que se dé al porteador tendrá el mismo efecto que si se hubiera dado
al porteador efectivo.

7. Si el porteador o el porteador efectivo no dan por escrito al cargador aviso de pérdida o


daño, especificando la naturaleza general de la pérdida o el daño, dentro de un plazo de 90
días consecutivos contados desde la fecha en que se produjo tal pérdida o daño o desde la
fecha de entrega de las mercancías de conformidad con el párrafo 2 del artículo 4º, si esta
fecha es posterior, se presumirá, salvo prueba en contrario, que el porteador o el porteador
efectivo no ha sufrido pérdida o daño causados por culpa o negligencia del cargador, sus
empleados o agentes.

8. A los efectos de este artículo, se considerará que el aviso dado a una persona que actúe
en nombre del porteador o del porteador efectivo, incluido el capitán o el oficial que esté al
mando del buque, o a una persona que actúe en nombre del cargador ha sido dado al
porteador, al porteador efectivo o al cargador, respectivamente.

Artículo 20. Prescripción de las acciones

1. Toda acción relativa al transporte de mercancías en virtud del presente Convenio


prescribirá si no se ha incoado un procedimiento judicial o arbitral dentro de un plazo de dos
años.

2. El plazo de prescripción comenzará el día en que el porteador haya entregado las


mercancías o parte de ellas o, en caso de que no se hayan entregado las mercancías, el
último día en que debieran haberse entregado.

3. El día en que comienza el plazo de prescripción no estará comprendido en el plazo.

4.- La persona contra la cual se dirija una reclamación podrá, en cualquier momento durante
el plazo de prescripción, prorrogar ese plazo mediante declaración por escrito hecha al
reclamante. Ese período podrá ser prorrogado nuevamente mediante otra declaración u otras
declaraciones.

5.- La acción de repetición que corresponda a la persona declarada responsable podrá


ejercitarse incluso después de expirado el plazo de prescripción establecido en los párrafos
anteriores, siempre que se ejercite dentro del plazo fijado por la ley del Estado en que se
incoe el procedimiento. No obstante, ese plazo no podrá ser inferior a 90 días contados
desde la fecha en que la persona que ejercite la acción de repetición haya satisfecho la
reclamación o haya sido emplazada con respecto a la acción ejercitada contra ella.

Artículo 21. Jurisdicción

1. En todo procedimiento judicial relativo al transporte de mercancías con arreglo al presente


Convenio, el demandante podrá, a su elección, ejercitar la acción ante un tribunal que sea
competente de conformidad con la ley del Estado en que el tribunal esté situado y dentro de
cuya jurisdicción se encuentre uno de los lugares siguientes:

a) el establecimiento principal o, a falta de éste, la residencia habitual del demandado; o

b) el lugar de celebración del contrato, siempre que el demandado tenga en él un


establecimiento, sucursal o agencia por medio de los cuales se haya celebrado el contrato; o

c) el puerto de carga o el puerto de descarga; o d) cualquier otro lugar designado al efecto en


el contrato de transporte marítimo.

2. a) No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la acción podrá ejercitarse ante los


tribunales de cualquier puerto o lugar de un Estado Contratante en el que el buque que
efectúe el transporte o cualquier otro buque del mismo propietario haya sido embargado de
conformidad con las normas aplicables de la legislación de ese Estado y del derecho
internacional. Sin embargo, en tal caso, el demandante deberá, si lo solicita el demandado,
trasladar la acción, a su elección, ante el tribunal de una de las jurisdicciones a que se refiere
el párrafo 1 de este artículo para que se pronuncie sobre la reclamación, pero, antes de ese
traslado, el demandado deberá prestar fianza bastante para responder de las sumas que
pudieran adjudicarse al demandante en virtud de la decisión que recaiga en el procedimiento.

b) El tribunal del puerto o lugar del embargo resolverá toda cuestión relativa a la prestación
de la fianza.

3. No podrá incoarse ningún procedimiento judicial en relación con el transporte de


mercancías en virtud del presente Convenio en un lugar distinto de los especificados en los
párrafos 1 o 2 de este artículo. Las disposiciones de este párrafo no constituirán obstáculo a
la jurisdicción de los Estados Contratantes en relación con medidas provisionales o
cautelares.

4. a) Cuando se haya ejercitado una acción ante un tribunal competente en virtud de los
párrafos 1 o 2 de este artículo, o cuando ese tribunal haya dictado fallo, no podrá iniciarse
ninguna nueva acción entre las mismas partes y por las mismas causas, a menos que el fallo
dictado por el tribunal ante el que se ejercitó la primera acción no sea ejecutable en el país
en que se incoe el nuevo procedimiento;
b) a los efectos de este artículo, las medidas encaminadas a obtener la ejecución de un fallo
no se considerarán como inicio de una nueva acción;

c) a los efectos de este artículo, el traslado de una acción a otro tribunal del mismo país o al
tribunal de otro país, de conformidad con el apartado a) del párrafo 2 de este artículo, no se
considerará como inicio de una nueva acción.

5. No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, surtirá efecto todo acuerdo celebrado
por las partes después de presentada una reclamación basada en el contrato de transporte
marítimo en el que se designe el lugar en el que el demandante podrá ejercitar una acción.

Artículo 22. Arbitraje

1. Con sujeción a lo dispuesto en este artículo, las partes podrán pactar por escrito que toda
controversia relativa al transporte de mercancías en virtud del presente Convenio sea
sometida a arbitraje.

2. Cuando el contrato de fletamento comprenda una estipulación según la cual las


controversias que surjan en relación con ese contrato, serán sometidas a arbitraje y un
conocimiento de embarque emitido en cumplimiento del contrato de fletamento no contenga
cláusula expresa por la que se establezca que esa estipulación será obligatoria para el
tenedor del conocimiento, el porteador no podrá invocar la estipulación contra el tenedor que
haya adquirido el conocimiento de embarque de buena fe.

3. El procedimiento arbitral se incoará, a elección del demandante, en uno de los lugares


siguientes:

a) un lugar situado en un Estado en cuyo territorio se encuentre:

i) el establecimiento principal o, a falta de éste, la residencia habitual del demandado; o

ii) el lugar de celebración del contrato, siempre que el demandado tenga en él un


establecimiento, sucursal o agencia por medio de los cuales se haya celebrado el contrato; o

iii) el puerto de carga o el puerto de descarga; o

b) cualquier lugar designado al efecto en la cláusula compromisoria o el compromiso de


arbitraje.

4. El árbitro o el tribunal arbitral aplicará las normas del presente Convenio.

5. Las disposiciones de los párrafos 3 y 4 de este artículo se considerarán incluidas en toda


cláusula compromisoria o compromiso de arbitraje y cualquier estipulación de tal cláusula o
compromiso que sea incompatible con ellas será nula y sin efecto.

6. Ninguna de las disposiciones del presente artículo afectará a la validez del compromiso de
arbitraje celebrado por las partes después de presentada la reclamación basada en el
contrato de transporte marítimo.
Parte VI
Disposiciones complementarias

Artículo 23. Estipulaciones contractuales

1. Toda estipulación del contrato de transporte marítimo, del conocimiento de embarque o de


cualquier otro documento que haga prueba del contrato de transporte marítimo será nula y
sin efecto en la medida en que se aparte directa o indirectamente de las disposiciones del
presente Convenio. La nulidad de esa estipulación no afectará a la validez de las demás
disposiciones del contrato o documento que la incluya. Será nula y sin efecto la cláusula por
la que se ceda el beneficio del seguro de las mercancías al porteador o cualquier cláusula
análoga.

2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, el porteador podrá aumentar la


responsabilidad y las obligaciones que le incumben en virtud del presente Convenio.

3. Cuando se emita un conocimiento de embarque o cualquier otro documento que haga


prueba del contrato de transporte marítimo, deberá incluirse en él una declaración en el
sentido de que el transporte está sujeto a las disposiciones del presente Convenio que
anulan toda estipulación que se aparte de ellas en perjuicio del cargador o del consignatario.

4. Cuando el titular de las mercancías haya sufrido perjuicios como consecuencia de una
estipulación que sea nula y sin efecto en virtud de este artículo, o como consecuencia de la
omisión de la declaración mencionada en el párrafo 3 de este artículo, el porteador pagará
una indemnización de la cuantía necesaria para resarcir al titular, de conformidad con las
disposiciones del presente Convenio, de toda pérdida o todo daño de las mercancías o del
retraso en la entrega. Además, el porteador pagará una indemnización por los gastos que
haya efectuado el titular para hacer valer su derecho; sin embargo, los gastos efectuados
para ejercitar la acción a que da derecho la disposición anterior se determinarán de
conformidad con la ley del Estado en que se incoe el procedimiento.

Artículo 24. Avería gruesa

1. Ninguna disposición del presente Convenio impedirá la aplicación de las disposiciones


relativas a la liquidación de la avería gruesa contenidas en el contrato de transporte marítimo
o en la legislación nacional.

2. Con excepción del artículo 20, las disposiciones del presente Convenio, relativas a la
responsabilidad del porteador por pérdida o daño de las mercancías, determinarán también si
el consignatario puede negarse a contribuir a la avería gruesa y si el porteador está obligado
a resarcir al consignatario de su contribución a la avería gruesa o al salvamento.

Artículo 25. Otros convenios

1. El presente Convenio no modificará los derechos ni las obligaciones del porteador, del
porteador efectivo y de sus empleados y agentes establecidos en los convenios
internacionales o en las leyes nacionales que se refieran a la limitación de la responsabilidad
de los propietarios de buques destinados a la navegación marítima.
2. Las disposiciones de los artículos 21 y 22 del presente Convenio no impedirán la
aplicación de las disposiciones imperativas de cualquier otro convenio multilateral que esté
en vigor en la fecha del presente Convenio, relativas a las cuestiones tratadas en dichos
artículos, siempre que el litigio surja únicamente entre partes que tengan sus
establecimientos principales en estados Partes en ese otro Convenio. No obstante, este
párrafo no afectará a la aplicación del párrafo 4 del artículo 22 del presente Convenio.

3. No se incurrirá en responsabilidad en virtud de las disposiciones del presente Convenio


por el daño ocasionado por un incidente nuclear si el explotador de una instalación nuclear es
responsable de ese daño;

a) en virtud de la Convención de París de 29 de julio de 1960 sobre responsabilidad de


terceros en materia de energía nuclear, enmendado por el Protocolo Adicional de 28 de
enero de 1964, o de la Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares,
de 21 de mayo de 1963, o

b) en virtud de las leyes nacionales que regulen la responsabilidad por daños de esta
naturaleza, a condición de que esas leyes sean tan favorables en todos sus aspectos a las
personas que puedan sufrir tales daños como la Convención de París o la Convención de
Viena.

4. No se incurrirá en responsabilidad en virtud de las disposiciones del presente Convenio


por la pérdida, el daño o el retraso en la entrega del equipaje de que sea responsable el
porteador en virtud de un convenio internacional o de una ley nacional relativos al transporte
marítimo de pasajeros y su equipaje.

5. Las disposiciones del presente Convenio no impedirán la aplicación, por los Estados
Contratantes de cualquier otro convenio internacional que esté vigente en la fecha del
presente Convenio y que se aplique con carácter obligatorio a los contratos de transporte de
mercancías ejecutados principalmente por un modo de transporte distinto del marítimo.

Esta disposición se aplicará también a las revisiones o enmiendas ulteriores de ese convenio
internacional.

Artículo 26. Unidad de cuenta

1. La unidad de cuenta a que se refiere el artículo 6º del presente Convenio es el derecho


especial de giro tal como ha sido definido por el Fondo Monetario Internacional. Las
cantidades mencionadas en el artículo 6º se convertirán en la moneda nacional de un Estado
según el valor de esa moneda en la fecha del fallo o en la fecha acordada por las partes. El
valor, en derechos especiales de giro, de la moneda nacional de un Estado Contratante que
sea miembro del Fondo Monetario Internacional se calculará según el método de evaluación
aplicado en la fecha de que se trate por el Fondo Monetario Internacional en sus operaciones
y transacciones. El valor, en derechos especiales de giro, de la moneda nacional, de un
Estado Contratante que no sea miembro del Fondo Monetario Internacional se calculará de la
manera que determine ese Estado.

2. No obstante, los Estados que no sean miembros del Fondo Monetario Internacional y cuya
legislación no permita aplicar las disposiciones del párrafo 1 de este artículo podrán, en el
momento de la firma o en el momento de la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, o en cualquier momento posterior, declarar que los límites de responsabilidad
establecidos en el presente Convenio que serán aplicables en sus territorios se fijarán en:
12.500 unidades monetarias por bulto u otra unidad de carga transportada o 37,5 unidades
monetarias por kilogramo de peso bruto de las mercancías.

3. La unidad monetaria a que se refiere el párrafo 2 de este artículo corresponde a sesenta y


cinco miligramos y medio de oro de novecientas milésimas. La conversión en moneda
nacional de las cantidades indicadas en el párrafo 2 se efectuará de conformidad con la
legislación del Estado interesado.

4. El cálculo mencionado en la última frase del párrafo 1 y la conversión mencionada en el


párrafo 3 de este artículo se efectuarán de manera que, en lo posible, expresen en la
moneda nacional del Estado Contratante el mismo valor real que en el artículo 6º se expresa
en unidades de cuenta. Los Estados Contratantes comunicarán al depositario su método de
cálculo de conformidad con el párrafo 1 de este artículo o el resultado de la conversión
mencionada en el párrafo 3 de este artículo, según el caso, en el momento de la firma o al
depositar sus instrucciones de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o al ejercer la
opción establecida en el párrafo 2 de este artículo y cada vez que se produzca un cambio en
el método de ese cálculo o en el resultado de esa conversión.

Parte VII
Cláusulas finales

Artículo 27. Depositario. El Secretario General de las Naciones Unidas queda designado
depositario del presente Convenio.

Artículo 28. Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión

1. El presente Convenio estará abierto a la firma de todos los Estados hasta el 30 de abril de
1979 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

2. El presente Convenio estará sujeto a ratificación, aceptación y aprobación por los Estados
signatarios.

3. Después del 30 de abril de 1979, el presente Convenio estará abierto a la adhesión de


todos los Estados que no sean Estados signatarios.

4. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación y adhesión se depositarán en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 29. Reservas. No se podrán hacer reservas al presente Convenio.

Artículo 30. Entrada en vigor:

1. El presente convenio entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración del
plazo de un año contado desde la fecha en que haya sido depositado el vigésimo instrumento
de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

2. Para cada Estado que llegue a ser Estado Contratante en el presente Convenio después
de la fecha en que se haya depositado el vigésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión, el Convenio entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la
expiración del plazo de un año contado desde la fecha en que haya sido depositado el
instrumento pertinente en nombre de ese Estado.

3. Cada Estado Contratante aplicará las disposiciones del presente Convenio a los contratos
de transporte marítimo que se celebren en la fecha de entrada en vigor del Convenio
respecto de ese Estado o después de esa fecha.

Artículo 31. Denuncia de otros convenios

1. Al pasar a ser Estado Contratante en el presente Convenio, todo Estado Parte en el


Convenio internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimientos de
embarque, firmado en Bruselas el 25 de agosto de 1924 (Convenio de 1924), notificará al
Gobierno de Bélgica, en calidad de depositario del Convenio de 1924, su denuncia de dicho
Convenio declarando que ésta surtirá efecto a partir de la fecha en que el presente Convenio
entre en vigor respecto de ese Estado.

2. Cuando el presente Convenio haya entrado en vigor de conformidad con el párrafo 1 del
artículo 30, el depositario del presente Convenio notificará al Gobierno de Bélgica, en calidad
de depositario del Convenio de 1924, la fecha de esa entrada en vigor y los nombres de los
Estados Contratantes respecto de los cuales el Convenio haya entrado en vigor.

3. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 de este artículo se aplicarán, según corresponda, a


los Estados Partes en el Protocolo firmado el 23 de febrero de 1968 por el que se modifica el
Convenio internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimientos de
embarque, firmado en Bruselas el 25 de agosto de 1924.

4. No obstante lo dispuesto en el artículo 2º del presente Convenio, a los efectos del párrafo
1 de este artículo, todo Estado Contratante podrá, si lo considera conveniente, retrasar la
denuncia del Convenio de 1924 y del Convenio de 1924 modificado por el Protocolo de 1968
durante un plazo máximo de cinco años contados desde la fecha de entrada en vigor del
presente Convenio. En tal caso, notificará su intención al Gobierno de Bélgica. Durante ese
período de transición, aplicará el presente Convenio, con exclusión de cualquier otro,
respecto de los Estados Contratantes.

Artículo 32. Revisión y enmienda

1. El depositario convocará una conferencia de los Estados Contratantes en el presente


Convenio para revisarlo o enmendarlo si lo solicita un tercio, por lo menos, de los Estados
Contratantes.

2. Se entenderá que todo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión


depositado después de la entrada en vigor de una enmienda al presente Convenio se aplica
al Convenio enmendado.

Artículo 33. Revisión de las cuantías de limitación y de la unidad de cuenta o de la unidad


monetaria

1. No obstante lo dispuesto en el artículo 32, el depositario convocará una conferencia, de


conformidad con el párrafo 2 de este artículo, con el único fin de modificar las cuantías
especificadas en el artículo 6º y en el párrafo 2 del artículo 26 o de sustituir una de las
unidades definidas en los párrafos 1 y 3 del artículo 26, o ambas, por otras unidades. Sólo si
se produce un cambio importante en su valor real se modificarán esas cuantías.

2. El depositario convocará una conferencia de revisión cuando lo solicite una cuarta parte,
por lo menos, de los Estados Contratantes.

3. Toda decisión de la Conferencia será adoptada por mayoría de dos tercios de los Estados
participantes. El depositario comunicará la enmienda a todos los Estados Contratantes para
su aceptación y a todos los Estados signatarios del Convenio para su información.

4. Toda enmienda adoptada entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración
del plazo de un año contado desde su aceptación por dos tercios de los Estados
Contratantes. La aceptación se efectuará mediante el depósito de un instrumento formal a tal
efecto en poder del depositario.

5. Después de la entrada en vigor de una enmienda, todo Estado Contratante que la haya
aceptado tendrá derecho a aplicar el Convenio enmendado en sus relaciones con los
Estados Contratantes que no hayan notificado al depositario, en el plazo de seis meses
contados desde la adopción de la enmienda, que no se consideran obligados por esa
enmienda.

6. Se entenderá que todo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión


depositado después de la entrada en vigor de una enmienda al presente Convenio se aplica
al Convenio enmendado.

Artículo 34. Denuncia

1. Todo Estado Contratante podrá denunciar el presente Convenio en cualquier momento


mediante notificación hecha por escrito al depositario.

2. La denuncia surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración del plazo de un
año contado desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el depositario.
Cuando en la notificación se establezca un plazo más largo, la denuncia surtirá efecto a la
expiración de ese plazo, contado desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por
el depositario.

HECHO en Hamburgo, el día treinta y uno de marzo de mil novecientos setenta y ocho, en un
solo original, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente
auténticos.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados


por sus respectivos Gobiernos, han firmado el presente Convenio.
C VI T

1. C I C L
M L C ,P F 339

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una convención sobre conflictos de leyes en materia de letras de
cambio, pagarés y facturas, han acordado lo siguiente:

Artículo 1.

La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por la ley del lugar donde
la obligación ha sido contraída.

Sin embargo, si la obligación hubiere sido contraída por quien fuere incapaz según dicha ley,
tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de cualquier otro Estado Parte en esta
Convención cuya ley considerare válida la obligación.

Artículo 2.

La forma del giro, endoso, aval, intervención, aceptación o protesto de una letra de cambio,
se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realice.

Artículo 3.

Todas las obligaciones resultantes de una letra de cambio se rigen por la ley del lugar donde
hubieren sido contraídas.

Artículo 4.

Si una o más obligaciones contraídas en una letra de cambio fueren inválidas según la ley
aplicable conforme a los artículos anteriores, dicha invalidez no afectará aquellas otras
obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar donde hayan sido
suscritas.

Artículo 5.

Para los efectos de esta Convención, cuando una letra de cambio no indicare el lugar en que
se hubiere contraído una obligación cambiaria, ésta se regirá por la ley del lugar donde la
letra deba ser pagada, y si éste no constare, por la del lugar de su emisión.
Artículo 6.

Los procedimientos y plazos para la aceptación, el pago y el protesto, se someten a la ley del
lugar en que dichos actos se realicen o deban realizarse.

Artículo 7.

La ley del Estado donde la letra de cambio deba ser pagada determina las medidas que han
de tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del
documento.

Artículo 8.

Los tribunales del Estado Parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado Parte
donde el demandado se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes para
conocer de las controversias que se susciten con motivo de la negociación de una letra de
cambio.

Artículo 9.

Las disposiciones de los artículos anteriores son aplicables a los pagarés.

Artículo 10.

Las disposiciones de los artículos anteriores se aplicarán también a las facturas entre
Estados Partes en cuyas legislaciones tengan el carácter de documento negociables.

Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los Estados


Americanos si, de acuerdo con su legislación, la factura constituye documento negociable.

Artículo 11.

La ley declarada aplicable por esta Convención podrá no ser aplicada en el territorio del
Estado Parte que la considere manifiestamente contraria a su orden público.

Artículo 12.

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 13.

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 14.

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.
Artículo 15.

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 16.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 17.

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha
de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 18.

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados Miembros
de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan adherido a la
Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia,
así como las reservas que hubiere. También les transmitirá la información a que se refiere el
párrafo segundo del artículo 10 y las declaraciones previstas en el artículo 16 de la presente
Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, República de Panamá, el día treinta de enero de mil


novecientos setenta y cinco.

2. "C I C L
M C , P , 1975340
Los Gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos,

CONSIDERANDO que se ha adoptado en esta misma fecha la Convención Interamericana


Sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, han
acordado lo siguiente:

Artículo 1.

Las disposiciones de la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de


Letras de Cambio, Pagarés y Facturas son aplicables a los cheques, en cuanto fuere del
caso con las siguientes modificaciones:

La ley del Estado Parte en que el cheque debe pagarse determina:

a. El término de presentación;

b. Si puede ser aceptado, cruzado, certificado o confirmado, y los efectos de esas


operaciones;

c. Los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;

d. Los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago;

e. La necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los
endosantes, el girador u otros obligados, y

f. Las demás situaciones referentes a las modalidades del cheque.

Artículo 2.

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 3.

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 4.

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 5.

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 6.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 7.

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año contado a partir de la fecha de
depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado
denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 8.

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados Miembros
de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan adherido a la
Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia,
así como las reservas que hubiere. También les transmitirá las declaraciones previstas en el
artículo 6º de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, República de Panamá, el día treinta de enero de mil


novecientos setenta y cinco.

3. C I C L
M C , M , 1979341

Los gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,

CONSIDERANDO que es necesario adoptar en el sistema interamericano normas que


permitan la solución de los conflictos de leyes en materia de cheques, han acordado lo
siguiente:

Artículo 1.
La capacidad para obligarse por medio de un cheque se rige por la ley del lugar donde la
obligación ha sido contraída.

Sin embargo, si la obligación hubiere sido contraída por quien fuere incapaz según dicha ley,
tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de cualquier otro Estado Parte en esta
Convención cuya ley considere válida la obligación.

Artículo 2.

La forma del giro, endoso, aval, protesta y demás actos jurídicos que puedan materializarse
en el cheque, se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realizare.

Artículo 3.

Todas las obligaciones resultantes de un cheque se rigen por la ley del lugar donde hubieren
sido contraídas.

Artículo 4.

Si una o más obligaciones contraídas en un cheque fueren inválidas según la ley aplicable
conforme a los artículos anteriores, dicha invalidez no afectará aquellas otras obligaciones
válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar donde hayan sido suscritas.

Artículo 5.

Para los efectos de esta Convención, cuando un cheque no indicare el lugar en que se
hubiere contraído la obligación respectiva o realizado el acto jurídico materializado en el
documento, se entenderá que dicha obligación o acto tuvo su origen en el lugar donde el
cheque deba ser pagado, y si éste no constare, en el lugar de su emisión.

Artículo 6.

Los procedimientos y plazos para el protesto de un cheque u otro acto equivalente para
conservar los derechos contra los endosantes, el girador u otros obligados, se someten a la
ley del lugar en que el protesto o ese otro acto equivalente se realicen o deban realizarse.

Artículo 7.

La ley del lugar en que el cheque debe pagarse determina:

a. Su naturaleza;

b. Las modalidades y sus efectos;

c. El término de presentación;

d. Las personas contra las cuales pueda ser librado;

e. Si puede girarse para "abono en cuenta", cruzado, ser certificado o confirmado, y los
efectos de estas operaciones;
f. Los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y naturaleza de dichos derechos;

g. Si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;

h. Los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago;

i. La necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los
endosantes, el girador u otros obligados;

j. Las medidas que han de tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o
inutilización material del documento, y

k. En general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.

Artículo 8.

Los cheques que sean presentados a una cámara de compensación intrarregional se regirán,
en lo que fuere aplicable, por la presente Convención.

Artículo 9.

La ley declarada aplicable por esta Convención podrá no ser aplicada en el territorio del
Estado Parte que la considerare manifiestamente contraria a su orden público.

Artículo 10.

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 11.

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 12.

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 13.

Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al momento de firmarla,


ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la reserva verse sobre una o más disposiciones
específicas y que no sea incompatible con el objeto y fin de la Convención.

Artículo 14.

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la
Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el segundo instrumento de
ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal
Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

A medida que los Estados Partes en la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes
en Materia de Cheques suscrita el 30 de enero de 1975 en la ciudad de Panamá, República
de Panamá, ratifiquen la presente Convención o se adhieran a ella, cesarán para dichos
Estados Partes los efectos de la mencionada Convención de Panamá.

Artículo 15.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas. Tales declaraciones
podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que especificarán expresamente
la o las unidades territoriales a que se aplicará la presente Convención. Dichas declaraciones
ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 16.

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha
de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 17.

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia auténtica de su texto para su
registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo
102 de su Carta constitutiva. La Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos notificará a los Estados Miembros de dicha Organización y a los Estados que se
hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,
adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá las
declaraciones previstas en el artículo 15 de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, República Oriental del Uruguay, el día ocho de


mayo de mil novecientos setenta y nueve.
Capítulo VII Reconocimiento internacional de licencias de conducir342

1. "O C I C
C , P , 24 1926" (D Nº 738),
D O 28 1930

Artículo 1.

Cada uno de los Estados contratantes, se compromete en la medida de su autoridad, a


aplicar o a reconocer aplicables, en las vías abiertas a la circulación pública dentro de sus
territorios, las disposiciones siguientes:

Conducción de vehículos, animales de carga, de tiro o de silla.

Artículo 2.

Todo Vehículo que viaje aisladamente debe tener un conductor. Los convoyes y caravanas en
los caminos, tendrán el número de conductores previsto por los reglamentos nacionales.

Los animales de carga, de tiro o de silla que circulen en las vías públicas, deberán tener un
conductor.

Artículo 3.

Los conductores deben estar constantemente en estado y situación de dirigir sus vehículos, o
de guiar sus caballerías, animales de carga, de tiro o de silla. Deberán advertir su
aproximación a los otros conductores y a los peatones que encuentren a su paso y deben
tomar, si es necesario, todas las precauciones necesarias.

Sin perjuicio de las medidas de precaución que deben tomar antes de pasar a la parte de la
vía pública reservada a los vehículos y animales, los peatones deberán esperar que pasen
los vehículos, comprendiendo las bicicletas, como asimismo, las bestias de carga, de tiro o
de silla.

Artículo 4.

Sentido de la circulación

En un mismo país, el sentido reglamentario de la circulación debe ser uniforme en todas las
vías abiertas a la circulación pública.
Los reglamentos concernientes a la circulación en sentido único son reservados.

Artículo 5.

Los conductores de vehículo o de animales deben para cruzar o para dejarse pasar, tomar el
lado indicado en el sentido reglamentario de la circulación. Para pasar adelante deben tomar
el otro lado.

El sentido de pasar adelante y de cruzamiento queda, sin embargo, reservado respecto a los
tranvías, como asimismo, en ciertos caminos de montaña.

Los conductores a la aproximación de todo vehículo o animal acompañado, deben inclinarse


al lado aludido en el sentido del tráfico reglamentario.

Cuando sean pasados o cruzados deberán entregar el mayor espacio posible, cuando
quieran pasar adelante, deberán antes de apartarse del lado afectado en el sentido
reglamentario de la circulación, asegurarse que pueden hacerlo sin estrellarse contra un
obstáculo y sin correr el riesgo de una colisión con el vehículo, animal o peatón que venga en
sentido contrario. Es prohibido pasar adelante cuando la visibilidad hacia el frente sea
insuficiente. Después de una pasada adelante, el conductor debe llevar su vehículo hacia la
parte de la vía pública afectada en el sentido reglamentario de la circulación, pero solamente
después de haberse asegurado que puede hacerlo sin inconveniente para el vehículo, peatón
o animal pasado.

Artículo 6.

Bifurcación y cruce de caminos

En principio y salvo prescripciones diferentes dictadas por autoridad competente, el


conductor debe, en las bifurcaciones y cruce de caminos, ceder el paso al conductor que
viene de la derecha si el sentido reglamentario de la circulación es a la derecha, o de la
izquierda, si el sentido reglamentario de la circulación es a la izquierda.

Artículo 7.

Señales Luminosas

Durante la noche y desde la caída del día, ningún vehículo que marche aisladamente podrá
circular sin llevar al frente, una luz blanca por lo menos. Una de las luces blancas o la luz
blanca, si es la única, debe encontrarse del lado donde se efectúan los cruces.

Los convoyes y arrastres en los caminos, están señalados conforme a los reglamentos
nacionales.

Artículo 8.

Durante la noche, y desde la caída del día, todas las bicicletas deberán llevar un aparato de
reflejos rojos en la parte de atrás.

Artículo 9.
a) La presente convención será ratificada y el depósito de las ratificaciones tendrá lugar el 1
de octubre de 1926.

b) Las ratificaciones serán depositadas en los archivos de la República Francesa,

c) El depósito de las ratificaciones será constatado por un proceso verbal firmado por los
representantes de los Estados que tomen parte, y por el Ministros de Relaciones Exteriores
de la República Francesa.

d) Los Gobiernos que no hayan podido depositar el instrumento de sus ratificaciones el 1 de


octubre de 1926, podrán hacerlo por medio de una notificación escrita, dirigida al Gobierno
de la República Francesa y acompañada del instrumento de ratificación.

e) Copia certificada conforme del proceso verbal relativo al primer depósito de ratificación,
será inmediatamente remitida al Gobierno francés y por la vía diplomática, a los Gobiernos
que han firmado la presente Convención. En el caso previsto por el párrafo d), dicho
Gobierno hará conocer al mismo tiempo la fecha en que se recibió la notificación.

Artículo 10.

a) La presente Convención no se aplica de pleno derecho más que a los países


metropolitanos de los Estados contratantes.

b) Si un Estado contratante desea ponerla en vigencia en sus colonias, posesiones,


protectorados, territorio de ultramar y territorio bajo mandato, puede hacerlo con una
notificación especial dirigida por escrito al Gobierno Francés, que será depositada en los
archivos de este Gobierno. Si el Estado declarante elige este último procedimiento, dicho
Gobierno transmitirá inmediatamente a todos los otros Estados contratantes, copia certificada
conforme de la notificación, indicando la fecha en la que se remitió.

Artículo 11.

a) Los Estados firmantes de la presente Convención podrán adherir a ella.

b) La adhesión será transmitida al Gobierno Francés, por la vía diplomática; el acta de


adhesión será depositada en los archivos de este Gobierno.

c) Dicho Gobierno Transmitirá inmediatamente a todos los Estados contratantes, copia


certificada de la notificación, como asimismo, del acta de adhesión, indicando la fecha en que
se recibió la notificación.

Artículo 12.

La presente Convención producirá efecto, para los Estados que hayan participado en el
primer depósito de ratificaciones, un año después de la fecha de dicho depósito y los Estados
que la ratifiquen ulteriormente o que se adhieran a ella, como asimismo respecto a las
colonias, posesiones, protectorados, territorios de ultramar y territorios bajo mandato no
mencionados en los instrumentos de ratificación, un año después de la fecha en la que sean
recibidos por el Gobierno Francés, las notificaciones previstas en el artículo 9º, párrafo d),
artículo 10, párrafo b) y artículo 11, párrafo b).
Artículo 13.

Si sucede que uno de los Estados contratantes denuncia la presente Convención, la


denuncia será noticiada por escrito al Gobierno Francés, quien comunicará inmediatamente
copia certificada conforme de la notificación a todos los otros Estados, haciéndoles saber la
fecha en que la ha recibido.

La denuncia no producirá sus efectos más que respecto del Estado que la haya notificado, y
un año después que la notificación llegue al Gobierno Francés.

Las mismas disposiciones se aplican en lo que concierne a la denuncia de la presente


Convención, para las colonias, posesiones, protectorados, territorios de ultramar y territorios
bajo mandato.

Artículo 14.

Los Estados representados en la Conferencia reunida en París, desde el 20 al 24 de abril de


1926 quedan admitidos a firmar la presente Convención hasta el 30 de junio de 1926.

2. A E
, ,
(D Nº 140), D O 7 2005

1. La República de Chile y el Reino de España, en adelante "las Partes", reconocen


recíprocamente los permisos y licencias de conducción nacionales expedidos por las
autoridades de los Estados a quienes tuvieran su residencia legal en los mismos, siempre
que se encuentren en vigor, y de conformidad, con el Anexo del presente Acuerdo.

2. El titular de un permiso o licencia de conducción válidos y en vigor expedidos por una de


las Partes, siempre que tenga la edad mínima exigida por el otro Estado, está autorizado a
conducir temporalmente en el territorio de éste, los vehículos de motor de las categorías para
las cuales su permiso o licencia, según su clase, sean válidos, durante el tiempo que
determine la legislación nacional del Estado donde se pretenda hacer valer esa autorización.

3. Pasado el período indicado en el párrafo anterior, el titular de un permiso o licencia de


conducción expedido por uno de los Estados, que establezca su residencia legal en el otro
Estado, de acuerdo con las normas internas de éste, podrá obtener su permiso o licencia de
conducción equivalente a los del Estado donde ha fijado su residencia, de conformidad a la
tabla de equivalencia entre las clases de permisos chilenos y españoles, sin tener que
realizar las pruebas teóricas y prácticas exigidas para su obtención. Se podrán canjear todos
los permisos de los actuales residentes hasta la fecha de entrada en vigor del presente
Acuerdo. Para los expedidos con posterioridad a dicha entrada en vigor será requisito
indispensable, para acceder al canje, que los permisos hayan sido expedidos en el Estado
donde el solicitante tenga su residencia legal.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, los titulares de una licencia de


conducción chilena que soliciten su canje por los equivalentes permisos españoles de las
clases C1, C1+E, C, C+E, D1 y D deberán realizar una prueba de circulación en vías abiertas
al tráfico general, utilizando un vehículo o conjunto de vehículos de los que autorizan a
conducir dichos permisos.
5. En el caso de que existieran dudas fundadas sobre la autenticidad del permiso o licencia,
el Estado en donde se solicita la licencia o permiso de conducción equivalente podrá requerir
al Estado emisor del documento la comprobación de autenticidad del permiso o licencia de
conducción que resultaren dudosos.

6. Lo dispuesto en el presente Acuerdo no excluye la obligación de realizar las formalidades


administrativas que establezca la normativa de cada Estado para la obtención del permiso o
licencia de conducción, tales como rellenar un impreso de solicitud, presentar un certificado
médico, certificado de inexistencia de antecedentes penales o administrativos o el pago de la
tasa correspondiente.

7. Obtenido el permiso de conducción del Estado de residencia, su titular se deberá ajustar a


la normativa de dicho país al efectuar la renovación o control del respectivo permiso de
conducción.

8. El permiso o licencia del Estado emisor será devuelto a la autoridad que lo expidió de
acuerdo con lo que ambas Partes determinen.

9. Ambas Partes intercambiarán modelos de sus respectivos permisos y licencias de


conducción.

10. El presente Acuerdo no se aplicará a los permisos o licencias de conducir expedidos en


uno y otro Estado, derivados del canje de otro permiso o licencia de conducir obtenido en un
tercer Estado.

11. El presente Acuerdo tendrá duración indefinida. Cualquiera de las Partes podrá denunciar
este Acuerdo mediante notificación escrita a través de la vía diplomática. La denuncia surtirá
efecto a los noventa días después de haberse efectuado dicha notificación.

3. A R C R B ,
R R L C , A ,C ,
3 1999, (D Nº 476), D O 13
2001

Artículo 1.

Las Partes contratantes reconocen y aceptan recíprocamente como válidas las licencias de
conductor de vehículos automotores, otorgadas valedera y legalmente por las autoridades
competentes de sus respectivos países, y que se encuentren vigentes.

El presente Acuerdo rige sólo para las licencias de conductor otorgadas a los ciudadanos
chilenos y bolivianos mayores de 18 años.

Artículo 2.

Este Acuerdo es complementario a lo dispuesto por el artículo 9º del Acuerdo sobre


Transporte Internacional Terrestre, suscrito el 1 de enero de 1990, según el cual se
reconocen como válidos los documentos que habilitan para conducir vehículos de transporte
regidos por este último, que hubieren sido emitidos por aquéllas.
Artículo 3.

El presente Acuerdo entrará en vigor a la fecha de la última notificación escrita que confirme
el cumplimiento por cada una de las Partes de los procedimientos internos necesarios para
su entrada en vigor.

Artículo 4.

Este Acuerdo tendrá una duración indefinida, pudiendo ser denunciado por cualquiera de las
Partes. En este último caso, la denuncia entrará en vigor una vez transcurridos 6 (seis)
meses después de la recepción por la otra Parte de su notificación efectuada por la vía
diplomática.

Hecho en la ciudad de Arica, a los tres días del mes de septiembre de 1999, en dos
originales igualmente auténticos, teniéndose a la vista los Plenos Poderes respectivos.

4. A G C A V
, L V
A , (D Nº 786), D
O 30 1971

NOTA DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA


REPUBLICA ARGENTINA

"Antofagasta, 17 de octubre de 1971.

Señor Ministro:

Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia para referirme a las conversaciones


mantenidas entre representantes de nuestros respectivos Gobiernos, sobre la aceptación
recíproca de las licencias de conductor de los nacionales de uno y otro país, en sustitución
del Carnet Internacional de Conductor.

En tal sentido me es grato poner de manifiesto que mi Gobierno en consideración a lo


estipulado en el artículo 24 número 1 de la Convención sobre la circulación por carretera,
celebrada en Ginebra el 19 de septiembre de 1949, y a condición de reciprocidad, está
dispuesto a aceptar la validez en su territorio de las licencias de conductor de vehículos
automotores otorgadas por las autoridades pertinentes de la República de Chile.

Por lo expuesto cúmplese proponerle que, en caso de conformidad de su Gobierno con el


contenido de la presente nota, la misma junto con la respuesta afirmativa de Vuestra
Excelencia constituyan un acuerdo que entrará en vigencia a partir de la fecha y que podrá
ser denunciado por cualquiera de las Partes mediante comunicación escrita que surtirá efecto
seis meses después de recibida.

Aprovecho la oportunidad para reiterar al señor Ministro el testimonio de mi más distinguida


consideración.

J.M. de Pablo Pardo".


A Su Excelencia el señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Don
Clodomiro Almeyda.

RESPUESTA DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE

Señor Ministro:

Tengo el honor de acusar recibo de la nota de Vuestra Excelencia, de fecha de hoy, mediante
la cual se sirve proponer a nombre de su Gobierno, un acuerdo sobre la aceptación recíproca
de las licencias de conductor de los nacionales de uno y otro país, en sustitución del Carnet
Internacional de Conductor.

La nota de Vuestra Excelencia a que me refiero, dice en su parte pertinente, lo que sigue:

"Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia..." (aquí están reproducidos los tres
primeros párrafos de la nota que antecede).

En respuesta a la comunicación transcrita, tengo el honor de manifestar a Vuestra Excelencia


que mi Gobierno está conforme con su contenido, y en que, tanto ella como la presente
respuesta, constituyan un Acuerdo que entre en vigencia al momento de su firma.

El Gobierno de Chile, en consecuencia, reconocerá en su territorio la validez de las licencias


de conductor de vehículos automotores otorgadas por las autoridades pertinentes de la
República Argentina.

Aprovecho la oportunidad para reiterar al señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto el


testimonio de mi más distinguida consideración.

Clodomiro Almeyda,

Ministro de Relaciones Exteriores.


C VIII D

1. "C I P I D
E , S C E I
D I P , M , 8
1979", (D Nº 271), D O 6 1997343

Los Gobiernos de 1os Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una convención sobre prueba e información acerca del derecho
extranjero, han acordado 1o siguiente:

Artículo 1.

La presente Convención tiene por objeto establecer normas sobre la cooperación


internacional entre los Estados Partes para 1a obtención de elementos de prueba e
información acerca de1 derecho de cada uno de ellos.

Artículo 2.

Con arreglo a las disposiciones de esta Convención, las autoridades de cada uno de los
Estados Partes proporcionarán a las autoridades de 1os demás que lo solicitaren, los
elementos probatorios o informes sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su
derecho.

Artículo 3.

La cooperación internacional en la materia de que trata esta Convención, se prestará por


cualquiera de los medios de prueba idóneos previstos, tanto por 1a 1ey de1 Estado requerido
como por la del Estado requirente.

Serán considerados medios idóneos a 1os efectos de esta Convención, entre otros, los
siguientes:

a. La prueba documental, consistente en copias certificadas de textos legales con indicación


de su vigencia, o precedentes judiciales;

b. La prueba pericial, consistente en dictámenes de abogados o expertos en 1a materia;

c. Los informes del Estado requerido sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su
derecho sobre determinados aspectos.
Artículo 4.

Las autoridades jurisdiccionales de los Estados Partes en esta Convención podrán solicitar
los informes a que se refiere el inciso c) del artículo 3º.

Los Estados Partes podrán extender la aplicación de esta Convención a la petición de


informes de otras autoridades.

Sin perjuicio de lo anterior, serán atendibles las solicitudes de otras autoridades que se
refieran a los elementos probatorios indicados en los incisos a) y b) del artículo 3º.

Artículo 5.

Las solicitudes a que se refiere esta Convención deberán contener lo siguiente:

a. Autoridad de la que provienen y naturaleza del asunto;

b. Indicación precisa de los elementos probatorios que se solicitan;

c. Determinación de cada uno de los puntos a que se refiera la consulta con indicación del
sentido y alcance de la misma, acompañada de una exposición de los hechos pertinentes
para su debida comprensión.

La autoridad requerida deberá responder a cada uno de 1os puntos consultados conforme a
lo solicitado y en la forma más completa posible.

Las solicitudes serán redactadas en el idioma oficial del Estado requerido o serán
acompañadas de una traducción a dicho idioma. La respuesta será redactada en e1 idioma
del Estado requerido.

Artículo 6.

Cada Estado Parte quedará obligado a responder 1as consultas de los demás Estados
Partes conforme a esta Convención a través de su autoridad central, la cual podrá transmitir
dichas consultas a otros órganos del mismo Estado.

El Estado que rinda los informes a que alude el artículo 3º (c) no será responsable por la
opinión emitida ni estará obligado a aplicar o hacer aplicar el derecho según el contenido de
la respuesta proporcionada.

El Estado que recibe los informes a que alude el artículo 3º (c) no estará obligado a aplicar o
hacer aplicar el derecho según el contenido de la respuesta recibida.

Artículo 7.

Las solicitudes a que se refiere esta Convención podrán ser dirigidas directamente por las
autoridades jurisdiccionales o a través de 1a autoridad central de1 Estado requirente, a la
correspondiente autoridad central del Estado requerido, sin necesidad de legalización.

La autoridad central de cada Estado Parte recibirá las consultas formuladas por las
autoridades de su Estado y las transmitirá a la autoridad central del Estado requerido.
Artículo 8.

Esta Convención no restringirá las disposiciones de convenciones que en esta materia


hubieren sido suscritas o que se suscribieren en el futuro en forma bilateral o multilateral por
los Estados Partes, o las prácticas más favorables que dichos Estados pudieran observar.

Artículo 9.

A los efectos de esta Convención cada Estado Parte designará una autoridad central.

La designación deberá ser comunicada a la Secretarla General de la Organización de los


Estados Americanos en el momento del depósito del instrumento de ratificación o adhesión
para que sea comunicada a los demás Estados Partes.

Los Estados Partes podrán cambiar en cualquier momento la designación de su autoridad


central.

Artículo 10.

Los Estados Partes no estarán obligados a responder las consultas de otro Estado Parte
cuando los intereses de dichos Estados estuvieren afectados por 1a cuestión que diere
origen a la petición de información o cuando la respuesta pudiere afectar su seguridad o
soberanía.

Artículo 11.

La presente Convención estará abierta a 1a firma de los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 12.

La presente convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 13.

La presente Convención quedara abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los


instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 14.

Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al momento de firmarla,


ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la reserva verse sobre una o más disposiciones
específicas y que no sea incompatible con el objeto y fin de la Convención.

Artículo 15.

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación.
Para cada Estado que ratifique 1a Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 16.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 17.

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha
de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 18.

E1 instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia auténtica de su texto para su
registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo
102 de su Carta constitutiva. La Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos notificará a los Estados Miembros de dicha Organización y a los Estados que se
hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,
adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá la
información a que se refiere el artículo 9º y las declaraciones previstas en el artículo 16 de la
presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, República Oriental del Uruguay, el día ocho de


mayo de mil novecientos setenta y nueve.

2. "C A I D E ,
G R C R O
U , M , 28 1984", (D Nº 752),
D O 21 1985

Artículo 1.
Los jueces y autoridades de las Partes, cuando así lo determinen sus normas de conflicto,
estarán obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces u órganos
administrativos del Estado a cuyo ordenamiento éste pertenece.

Artículo 2.

Todos los recursos otorgados por la ley procesal del lugar del juicio serán igualmente
procedentes para los casos en que corresponda la aplicación del derecho de la otra parte.

Artículo 3.

A los efectos del conocimiento del derecho de una Parte aplicable en la otra, sin perjuicio de
otros medios de información admitidos por la ley del foro, cada Parte, por intermedio de su
Ministerio de Justicia remitirá directamente, a pedido del otro, la información que sea
necesaria para lograr la correcta aplicación de las leyes vigentes de su país, por los órganos
competentes del requirente.

Artículo 4.

El pedido de informe deberá indicar con precisión los elementos que se soliciten, así como la
naturaleza del asunto sometido a decisión, debiendo ser acompañado de una exposición de
los hechos pertinentes que permita su comprensión, cuando fuere necesario o conveniente
para su correcta calificación.

Artículo 5.

El Ministerio de Justicia requerido responderá a la brevedad sobre los siguientes aspectos


que se le soliciten relativos al asunto sometido a consulta, siempre que con ello no se afecte
la seguridad o el interés del Estado que integra:

a) legislación vigente aplicable;

b) reseña de los fallos de los Tribunales de Justicia o de órganos administrativos con


funciones jurisdiccionales;

c) usos y costumbres del lugar, cuando constituyan fuente o elemento de derecho,

d) reseña de la doctrina nacional.

El informe podrá contener, además, la opinión fundada de oficinas técnicas o de asesores "ad
hoc", acerca de la interpretación del derecho aplicable al asunto en cuestión.

Artículo 6.

Los informes proporcionados en la forma prevista en los artículos anteriores, no obligan a los
órganos jurisdiccionales o administrativos de los respectivos países.

Las partes en el proceso podrán siempre alegar sobre la existencia, contenido, alcance o
interpretación de la ley extranjera aplicable.

Artículo 7.
Los requerimientos e informe indicados en este Convenio se efectuarán sin cargo alguno. Se
enviarán en la forma que establezca el Ministerio remitente, sin necesitar legalización. En
caso de urgencia, los pedidos de informes podrán formularse y ser respondidos por los
servicios telegráficos, de télex u otros medios igualmente idóneos.

Artículo 8.

El presente Convenio regirá indefinidamente y entrará en vigor por el Canje de los


Instrumentos de Ratificación, que se efectuará en la ciudad de Santiago.

Cualesquiera de las Partes podrá denunciarlo y cesarán sus efectos transcurridos seis meses
contados a partir de la recepción de la denuncia.

Hecho en la ciudad de Montevideo a los veintiocho días del mes de junio del año mil
novecientos ochenta y cuatro, en dos ejemplares originales del mismo tenor, igualmente
auténticos.
C IX C

Sección Primera Tratados multilaterales

1. "C I E C R ,
P , 30 1975", (D Nº 644), D
O 18 1976344-345

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una Convención sobre exhortos o cartas rogatorias, han acordado lo
siguiente:

I. U

Artículo 1. Para los efectos de esta Convención las expresiones "exhortos" o "cartas
rogatorias" se utilizan como sinónimos en el texto español. Las expresiones "commissions
rogatoires", "letters rogatory" y "cartas rogatórias", empleadas en los textos francés, inglés y
portugués, respectivamente, comprenden tanto los exhortos como las cartas rogatorias.

II. A

Artículo 2. La presente Convención se aplicará a los exhortos o cartas rogatorias expedidos


en actuaciones y procesos en materia civil o comercial por los órganos jurisdiccionales de
uno de los Estados Partes en esta Convención, y que tengan por objeto:

a. La realización de actos procesales de mero trámite, tales como notificaciones, citaciones o


emplazamientos en el extranjero;

b. La recepción y obtención de pruebas de informes en el extranjero, salvo reserva expresa al


respecto.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 38 y 427.

Artículo 3. La presente Convención no se aplicará a ningún exhorto o carta rogatoria


referente a actos procesales distintos de los mencionados en el artículo anterior; en especial,
no se aplicará a los actos que impliquen ejecución coactiva.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 388.

III. T

Artículo 4. Los exhortos o cartas rogatorias podrán ser transmitidos al órgano requerido por
las propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los funcionarios consulares
o agentes diplomáticos o por la autoridad central del Estado requirente o requerido según el
caso.

Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los Estados


Americanos acerca de cuál es la autoridad central competente pare recibir y distribuir
exhortos o cartas rogatorias.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 388. Código de Procedimiento Civil:
artículo 76. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, D.O. 28.11.67: artículo 5º letra j).

IV. R

Artículo 5. Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán en los Estados Partes siempre que
reúnan los siguientes requisitos:

a. Que el exhorto o carta rogatoria se encuentre legalizado, salvo lo dispuesto en los artículos
6º y 7º de esta Convención. Se presumirá que el exhorto o carta rogatoria se halla
debidamente legalizado en el Estado requirente cuando lo hubiere sido por funcionario
consular o agente diplomático competente;

b. Que el exhorto o carta rogatoria y la documentación anexa se encuentren debidamente


traducidos al idioma oficial del Estado requerido.
Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 7º. Código de Derecho Internacional
Privado: artículo 391. Código de Procedimiento Civil: artículo 345. Convención Interamericana sobre
Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76: artículos 4º y 10.

Artículo 6. Cuando los exhortos o cartas rogatorias se transmitan por vía consular o
diplomática o por intermedio de la autoridad central será innecesario el requisito de la
legalización.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Código de Procedimiento Civil:
artículo 345. Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículo
13.

Artículo 7. Los tribunales de las zonas fronterizas de los Estados Partes podrán dar
cumplimiento a los exhortos o cartas rogatorias previstos en esta Convención en forma
directa, sin necesidad de legalizaciones.

Artículo 8. Los exhortos o cartas rogatorias deberán ir acompañados de los documentos que
se entregarán al citado, notificado o emplazado, y que serán:

a. Copia autenticada de la demanda y sus anexos, y de los escritos o resoluciones que sirvan
de fundamento a la diligencia solicitada;
b. Información escrita acerca de cuál es el órgano jurisdiccional requirente, los términos de
que dispusiere la persona afectada para actuar, y las advertencias que le hiciere dicho
órgano sobre las consecuencias que entrañaría su inactividad;

c. En su caso, información acerca de la existencia y domicilio de la defensoría de oficio o de


sociedades de auxilio legal competentes en el Estado requirente.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Convención Interamericana
sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76: artículo 4º.

Artículo 9. El cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias no implicará en definitiva el


reconocimiento de la competencia del órgano jurisdiccional requirente ni el compromiso de
reconocer la validez o de proceder a la ejecución de la sentencia que dictare.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O.
9.10.76: artículo 8º.

V. T

Artículo 10. Los exhortos o cartas rogatorias se tramitan de acuerdo con las leyes y normas
procesales del Estado requerido.

A solicitud del órgano jurisdiccional requirente podrá otorgarse al exhorto o carta rogatoria
una tramitación especial, o aceptarse la observancia de formalidades adicionales en la
práctica de la diligencia solicitada, siempre que ello no fuera contrario a la legislación del
Estado requerido.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O.
9.10.76: artículo 6º.

Artículo 11. El órgano jurisdiccional requerido tendrá competencia para conocer de las
cuestiones que se susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.

Si el órgano jurisdiccional requerido se declarare incompetente para proceder a la tramitación


del exhorto o carta rogatoria, transmitirá de oficio los documentos y antecedentes del caso a
la autoridad judicial competente de su Estado.

Artículo 12. En el trámite y cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias las costas y demás
gastos correrán por cuenta de los interesados.

Será facultativo del Estado requerido dar trámite al exhorto o carta rogatoria que carezca de
indicación acerca del interesado que resultare responsable de los gastos y costas cuando se
causaren. En los exhortos o cartas rogatorias o con ocasión de su trámite podrá indicarse la
identidad del apoderado del interesado para los fines legales.

El beneficio de pobreza se regulará por las leyes del Estado requerido.


Concordancias: Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O.
9.10.76: artículo 12.

Artículo 13. Los funcionarios consulares o agentes diplomáticos de los Estados Partes en
esta Convención podrán dar cumplimiento a las diligencias indicadas en el artículo 2º en el
Estado en donde se encuentren acreditados siempre que ello no se oponga a las leyes del
mismo. En la ejecución de tales diligencias no podrán emplear medios que impliquen
coerción.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 388 y 393.

VI. D

Artículo 14. Los Estados Partes que pertenezcan a sistemas de integración económica
podrán acordar directamente entre sí procedimientos y trámites particulares más expeditos
que los previstos en esta Convención. Estos acuerdos podrán ser extendidos a terceros
Estados en la forma que resolvieren las partes.

Artículo 15. Esta Convención no restringirá las disposiciones de convenciones que en


materia de exhortos o cartas rogatorias hubieran sido suscritas o que se suscribieren en el
futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados Partes, o las prácticas más favorables
que dichos Estados pudieran observar en la materia.

Artículo 16. Los Estados Partes en esta Convención podrán declarar que extiendan las
normas de la misma a la tramitación de exhortos o cartas rogatorias que se refieran a materia
criminal, laboral, contencioso-administrativa, juicios arbitrales u otras materias objeto de
jurisdicción especial. Tales declaraciones se comunicarán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 388.

Artículo 17. El Estado requerido podrá rehusar el cumplimiento de un exhorto o carta


rogatoria cuando sea manifiestamente contrario al orden público.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Convención Interamericana
sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, D.O. 9.10.76: artículo 16.

Artículo 18. Los Estados Partes informarán a la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos acerca de los requisitos exigidos por sus leyes para la legalización y
para la traducción de exhortos o cartas rogatorias.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391.

VII. D

Artículo 19. La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos.

Artículo 20. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de


ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.

Artículo 21. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado.
Los instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de
los Estados Americanos.
Artículo 22. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en
que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 23. Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan
distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención,
podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se
aplicará a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 24. La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados
Partes podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir
de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos
para el Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 25. El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español,


francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los
Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se
hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,
adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá la
información a que se refieren el párrafo segundo del artículo 4º y el artículo 18, así como las
declaraciones previstas en los artículos 16 y 23 de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, República de Panamá, el día treinta de enero de mil


novecientos setenta y cinco.

2. P A C I E
C R , 1975346

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de fortalecer y facilitar la cooperación internacional en materia de procedimientos
judiciales conforme a lo dispuesto en la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975, han acordado lo siguiente:

I. A

Artículo 1.
El presente Protocolo se aplicará exclusivamente a aquellas actuaciones procesales
enunciadas en el artículo 2º (a) de la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias, que en adelante se denominará "la Convención", las cuales se entenderán, para
los solos efectos de este Protocolo, como la comunicación de actos o hechos de orden
procesal o solicitudes de información por órganos jurisdiccionales de un Estado Parte a los
de otro, cuando dichas actuaciones sean el objeto de un exhorto o carta rogatoria transmitida
por la autoridad central del Estado requirente a la autoridad central del Estado requerido.

II. A

Artículo 2.

Cada Estado Parte designará la autoridad central que deberá desempeñar las funciones que
se le asignan en la Convención en el presente Protocolo. Los Estados Partes, al depositar el
instrumento de ratificación o adhesión al Protocolo, comunicarán dicha designación a la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que distribuirá entre los
Estados Partes en la Convención una lista que contenga las designaciones que haya
recibido. La autoridad central designada por cada Estado Parte, de conformidad con el
artículo 4º de la Convención, podrá ser cambiada en cualquier momento, debiendo el Estado
Parte comunicar a dicha Secretaría el cambio en el menor tiempo posible.

III. E

Artículo 3.

Los exhortos o cartas rogatorias se elaborarán en formularios impresos en los cuatro idiomas
oficiales de la Organización de los Estados Americanos o en los idiomas de los Estados
requirente y requerido, según el formulario A del Anexo de este Protocolo.

Los exhortos o cartas rogatorias deberán ir acompañados de:

a. Copia de la demanda o de la petición con la cual se inicia el procedimiento en el que se


libra el exhorto o carta rogatoria, así como su traducción al idioma del Estado Parte
requerido;

b. Copia no traducida de los documentos que se hayan adjuntado a la demanda o petición.

c. Copia no traducida de las resoluciones jurisdiccionales que ordenen el libramiento del


exhorto o carta rogatoria;

d. Un formulario elaborado según el texto B del Anexo a este Protocolo, que contenga la
información esencial para la persona o la autoridad a quien deban ser entregados o
transmitidos los documentos, y

e. Un formulario elaborado según el texto C del Anexo a este Protocolo en el que la autoridad
central deberá certificar si se cumplió o no el exhorto o carta rogatoria.

Las copias se considerarán autenticadas, a los efectos del artículo 8º (a) de la Convención,
cuando tengan el sello del órgano jurisdiccional que libre el exhorto o carta rogatoria.
Una copia del exhorto o carta rogatoria acompañada del Formulario B, así como de las
copias de que tratan los literales a), b) y c) de este artículo, se entregará a la persona
notificada o se transmitirá a la autoridad a la que se dirija la solicitud. Una de las copias del
exhorto o carta rogatoria con sus anexos quedará en poder del Estado requerido; y el original
no traducido, así como el certificado de cumplimiento con sus respectivos anexos, serán
devueltos a la autoridad central requirente por los conductos adecuados.

Si un Estado Parte tiene más de un idioma oficial, deberá declarar, al momento de la firma,
ratificación o adhesión a este Protocolo, cuál o cuáles idiomas considera oficiales para los
efectos de la Convención y de este Protocolo. Si un Estado Parte comprende unidades
territoriales con distintos idiomas, deberá declarar, al momento de la firma, ratificación o
adhesión de este Protocolo, cuál o cuáles han de considerarse oficiales en cada unidad
territorial para los efectos de la Convención y de este Protocolo. La Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos distribuirá entre los Estados Partes en este
Protocolo la información contenida en tales declaraciones.

IV. T

Artículo 4.

Cuando la autoridad central de un Estado Parte reciba de la autoridad central de otro Estado
Parte un exhorto o carta rogatoria, lo transmitirá al órgano jurisdiccional competente para su
diligenciamiento, conforme a la ley interna, que sea aplicable.

Una vez cumplido el exhorto o carta rogatoria, el órgano u órganos jurisdiccionales que lo
hayan diligenciado, dejarán constancia de su cumplimiento del modo previsto en su ley
interna, y lo remitirá a su autoridad central con los documentos pertinentes. La autoridad
central del Estado Parte requerido certificará el cumplimiento del exhorto o carta rogatoria a
la autoridad central del Estado Parte requirente según el Formulario C del Anexo, el que no
necesitará legalización. Asimismo, la autoridad central requerida enviará la correspondiente
documentación a la requirente para que ésta la remita junto con el exhorto o carta rogatoria al
órgano jurisdiccional que haya librado este último.

V. C

Artículo 5.

El diligenciamiento del exhorto o carta rogatoria por la autoridad central y los órganos
jurisdiccionales del Estado Parte requerido será gratuito. Este Estado, no obstante, podrá
reclamar de los interesados el pago de aquellas actuaciones que, conforme a su ley interna,
deban ser sufragadas directamente por aquéllos.

El interesado en el cumplimiento de un exhorto o carta rogatoria deberá, según lo prefiera,


indicar en el mismo la persona que responderá por los costos correspondientes a dichas
actuaciones en el Estado Parte requerido, o bien adjuntar al exhorto o carta rogatoria un
cheque por el valor fijado, conforme a lo previsto en el artículo 6º de este Protocolo, para su
tramitación por el Estado Parte requerido, para cubrir el gasto de tales actuaciones, o el
documento que acredite que por cualquier otro medio dicha suma ya ha sido puesta a
disposición de la autoridad central de ese Estado.
La circunstancia de que el costo de las actuaciones realizadas exceda en definitiva el valor
fijado, no retrasará ni será óbice para el diligenciamiento y cumplimiento del exhorto o carta
rogatoria por la autoridad central y los órganos jurisdiccionales del Estado Parte requerido.
En caso de que exceda dicho valor, al devolver el exhorto o carta rogatoria diligenciado, la
autoridad central de ese Estado podrá solicitar que el interesado complete el pago.

Artículo 6.

Al depositar en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos el


instrumento de ratificación o adhesión a este Protocolo, cada Estado Parte presentará un
informe de cuáles son las actuaciones que, según su ley interna, deban ser sufragadas
directamente por los interesados, con especificación de las costas y gastos respectivos.
Asimismo, cada Estado Parte deberá indicar en el informe mencionado el valor único que a
su juicio cubra razonablemente el costo de aquellas actuaciones, cualquiera sea su número o
naturaleza. Este valor se aplicará cuando el interesado no designare persona responsable
para hacer el pago de esas actuaciones en el Estado requerido, sino que optare por
abonarlas directamente en la forma señalada en el artículo 5º de este Protocolo.

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos distribuirá entre los


Estados Partes en este Protocolo la información recibida. Los Estados Partes podrán, en
cualquier momento, comunicar a la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos las modificaciones a los mencionados informes, debiendo aquélla poner en
conocimiento de los demás Estados Partes en este Protocolo, tales modificaciones.

Artículo 7.

En el informe mencionado en el artículo anterior, los Estados Partes podrán declarar que,
siempre que se acepte la reciprocidad, no cobrarán a los interesados las costas y gastos de
las diligencias necesarias para el cumplimiento de los exhortos o cartas rogatorias, o
aceptarán como pago total de ellas el valor único de que trata el artículo 6º u otro valor
determinado.

Artículo 8.

El presente Protocolo estará abierto a la firma y sujeto a la ratificación o a la adhesión de los


Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos que hayan firmado la
Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias suscrita en Panamá el 30 de
enero de 1975 o que la ratifiquen o se adhieran a ella.

El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier otro Estado que se haya
adherido o se adhiera a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias,
en las condiciones indicadas en este artículo.

Los instrumentos de ratificación y adhesión se depositarán en la Secretaría General de la


Organización de los Estados Americanos.

Artículo 9.

El presente Protocolo entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que dos Estados
Partes en la Convención hayan depositado sus instrumentos de ratificación o adhesión al
Protocolo.

Para cada Estado que ratifique o se adhiera al Protocolo después de su entrada en vigencia,
el Protocolo entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya
depositado su instrumento de ratificación o adhesión, siempre que dicho Estado sea Parte en
la Convención.

Artículo 10.

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en el presente Protocolo, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión que el Protocolo se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará el presente
Protocolo. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 11.

El presente Protocolo regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarlo. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha
del depósito del instrumento de denuncia, el Protocolo cesará en sus efectos para el Estado
denunciante quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 12.

El instrumento original del presente Protocolo y de su Anexo (Formularios A, B y C), cuyos


textos en español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en
la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia
auténtica de su texto para su registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas,
de conformidad con el artículo 102 de su Carta Constitutiva. La Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados Miembros de dicha
Organización y a los Estados que se hayan adherido al Protocolo, las firmas, los depósitos de
instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere.
También les transmitirá las informaciones a que se refieren los artículos 2º, 3º (último párrafo)
y 6º, así como las declaraciones previstas en el artículo 10 del presente Protocolo.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman el presente Protocolo.

HECHO EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, República Oriental del Uruguay, el día ocho de


mayo de mil novecientos setenta y nueve.

3. "C I R P E ",
P 30 1975, (D Nº 642),
D O 9 1976347
Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,
deseosos de concertar una convención sobre recepción de pruebas en el extranjero, han
acordado lo siguiente:

Artículo 1. Para los efectos de esta Convención las expresiones "exhortos" o "cartas
rogatorias" se utilizan como sinónimos en el texto español. Las expresiones "commissions
rogatoires", "letters rogatory" y "cartas rogatorias" empleadas en los textos francés, inglés y
portugués respectivamente, comprenden tanto los exhortos como las cartas rogatorias.

Artículo 2. Los exhortos o cartas rogatorias emanados de procedimiento jurisdiccional en


materia civil o comercial, que tuvieren como objeto la recepción u obtención de pruebas o
informes, dirigidos por autoridades jurisdiccionales de uno de los Estados Partes en esta
Convención a las de otro de ellos, serán cumplidos en sus términos si:

1. La diligencia solicitada no fuere contraria a disposiciones legales en el Estado requerido


que expresamente la prohíban;

2. El interesado pone a disposición del órgano jurisdiccional requerido los medios que fueren
necesarios para el diligenciamiento de la prueba solicitada
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 393. Convención Interamericana
sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículo 12.

Artículo 3. El órgano jurisdiccional del Estado requerido tendrá facultades para conocer de
las cuestiones que se susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.

Si el órgano jurisdiccional del Estado requerido se declarase incompetente para proceder a la


tramitación del exhorto o carta rogatoria, pero estimase que es competente otro órgano
jurisdiccional del mismo Estado, le transmitirá de oficio los documentos y antecedentes del
caso por los conductos adecuados.

En el cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias los órganos jurisdiccionales del Estado


requerido podrán utilizar los medios de apremio previstos por sus propias leyes.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Código de Procedimiento Civil:
artículos 359, 380 y 394.

Artículo 4. Los exhortos o cartas rogatorias en que se solicite la recepción u obtención de


pruebas o informes en el extranjero deberán contener la relación de los elementos
pertinentes para su cumplimiento, a saber:

1. Indicación clara y precisa acerca del objeto de la prueba solicitada;

2. Copia de los escritos y resoluciones que funden y motiven el exhorto o carta rogatoria, así
como los interrogatorios y documentos que fueran necesarios para su cumplimiento;

3. Nombre y dirección tanto de las partes como de los testigos, peritos y demás personas
intervinientes y los datos indispensables para la recepción u obtención de la prueba;

4. Informe resumido del proceso y de los hechos materia del mismo en cuanto fuere
necesario para la recepción u obtención de la prueba;
5. Descripción clara y precisa de los requisitos o procedimientos especiales que el órgano
jurisdiccional requirente solicitare en relación con la recepción u obtención de la prueba, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2º párrafo primero y en el artículo 6º.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Convención Interamericana
sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículos 5º y 8º.

Artículo 5. Los exhortos o cartas rogatorias relativos a la recepción u obtención de pruebas


se cumplirán de acuerdo con las leyes y normas procesales del Estado requerido.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Código de Procedimiento Civil:
artículo 76.

Artículo 6. A solicitud del órgano jurisdiccional del Estado requirente podrá aceptarse la
observancia de formalidades adicionales o de procedimientos especiales adicional en la
práctica de la diligencia solicitada a menos que sean incompatibles con la legislación del
Estado requerido o de imposible cumplimiento por éste.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76:
artículo 10.

Artículo 7. En el trámite y cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias las costas y demás


gastos correrán por cuenta de los interesados.

Será facultativo del Estado requerido dar trámite a la carta rogatoria o exhorto que carezca de
indicación acerca del interesado que resultare responsable de los gastos y costas, cuando se
causaren. En los exhortos o cartas rogatorias o con ocasión de su trámite podrá indicarse la
identidad del apoderado del interesado para los fines legales.

El beneficio de pobreza se regulará por las leyes del Estado requerido.


Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 382 y 393. Código de
Procedimiento Civil: artículos 129 y ss. Código Orgánico de Tribunales: artículos 591 y ss.

Artículo 8. El cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias no implicará en definitiva el


reconocimiento de la competencia del órgano jurisdiccional requirente ni el compromiso de
reconocer la validez o de proceder a la ejecución de la sentencia que dictare.
Concordancias: Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76:
artículo 9º.

Artículo 9. El órgano jurisdiccional requerido podrá rehusar, conforme al artículo 20 inciso


primero, el cumplimiento del exhorto o carta rogatoria cuando tenga por objeto la recepción u
obtención de pruebas previas a procedimiento judicial o cuando se trate del procedimiento
conocido en los países del "Common Law" bajo el nombre de "pretrial discovery of
documents".

Artículo 10. Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán en los Estados Partes siempre
que reúnan los siguientes requisitos:

1. Que estén legalizados, salvo lo dispuesto por el artículo 13 de esta Convención. Se


presumirá que se encuentran debidamente legalizados los exhortos o cartas rogatorias en el
Estado requirente cuando lo hubieren sido por funcionario consular o agente diplomático
competente.

2. Que el exhorto o carta rogatoria y la documentación anexa se encuentren debidamente


traducidos al idioma oficial del Estado requerido.

Los Estados Partes informarán a la Secretaría General de la Organización de los Estados


Americanos acerca de los requisitos exigidos por sus leyes para la legalización y para la
traducción de exhortos o cartas rogatorias.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículos 391 y 392. Código de
procedimiento Civil: artículo 345. Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O.
18.10.76: artículo 5º.

Artículo 11. Los exhortos o cartas rogatorias podrán ser transmitidos al órgano requerido por
vía judicial, por intermedio de los funcionarios consulares o agentes diplomáticos o por la
autoridad central del Estado requirente o requerido, según el caso.

Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los Estados


Americanos acerca de cuál es la autoridad central competente para recibir y distribuir
exhortos o cartas rogatorias.
Concordancias: Convención de Derecho Internacional Privado: artículo 388.

Artículo 12. La persona llamada a declarar en el Estado requerido en cumplimiento de


exhorto o carta rogatoria podrá negarse a ello cuando invoque impedimento y excepción o el
deber de rehusar su testimonio:

1. Conforme a la ley del Estado requerido; o

2. Conforme a la ley del Estado requirente, si el impedimento, la excepción, o el deber de


rehusar invocados consten en el exhorto o carta rogatoria o han sido confirmados por la
autoridad requirente a petición del tribunal requerido.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Código de Procedimiento Civil:
artículos 359, 360 y 389.

Artículo 13. Cuando los exhortos o cartas rogatorias se transmitan o sean devueltos por vía
consular o diplomática o por conducto de la autoridad central, será innecesario el requisito de
la legalización de firmas.
Concordancias: Código de Procedimiento Civil: artículo 345. Convención Interamericana sobre
Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículo 6º.

Artículo 14. Esta Convención no restringirá las disposiciones de convenciones que en


materia de exhortos o cartas rogatorias sobre la recepción u obtención de pruebas hubieran
sido suscritas o que se suscribieren en el futuro en forma bilateral o multilateral por los
Estados Partes, o las prácticas más favorables que dichos Estados pudieran observar en la
materia.
Tampoco restringe la aplicación de las disposiciones en materia de intervención consular para
la recepción u obtención de pruebas que estuvieren vigentes en otras convenciones, o las
prácticas admitidas en la materia.

Artículo 15. Los Estados Partes en esta Convención podrán declarar que extienden las
normas de la misma a la tramitación de exhortos o cartas rogatorias que se refieran a la
recepción u obtención de pruebas en materia criminal, laboral, contencioso administrativa,
juicios arbitrales u otras materias objeto de jurisdicción especial. Tales declaraciones se
comunicarán a la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 16. El Estado requerido podrá rehusar el cumplimiento de un exhorto o carta


rogatoria cuando sea manifiestamente contrario a su orden público.
Concordancias: Código de Derecho Internacional Privado: artículo 391. Convención Interamericana
sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, D.O. 18.10.76: artículo 17.

Artículo 17. La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos.

Artículo 18. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de


ratificación se depositarán en la Secretaria General de la Organización de los Estados
Americanos.

Artículo 19. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado.
Los instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de
los Estados Americanos.

Artículo 20. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en
que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 21. Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan
distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención,
podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la convención se
aplicará a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 22. La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados
Partes podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir
de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos
para el Estado denunciante, quedando subsistente para las demás Estados Partes.
Artículo 23. El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español,
francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los
Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se
hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,
adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá la
información a que se refieren el artículo 10 y el párrafo segundo del artículo 11, así como las
declaraciones previstas en los artículos 15 y 21 de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, República de Panamá, el día treinta de enero de mil


novecientos setenta y cinco.

4. A C A J M C ,
C ,L A E P MERCOSUR
R B R C , 2002

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la


República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y
la República de Bolivia y la República de Chile, todas denominadas en lo sucesivo "Estados
Partes" a los efectos del presente Acuerdo;

Considerando el Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil,


Comercial, Laboral y Administrativa aprobado en el Valle de Las Leñas, República Argentina,
por Decisión Nº 5/92 del Consejo del Mercado Común, vigente en los cuatro Estados Partes
del MERCOSUR;

Teniendo en cuenta el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 firmado entre el


MERCOSUR y la República de Bolivia; el Acuerdo de Complementación Económica Nº 35
suscripto entre el MERCOSUR y la República de Chile y las Decisiones del Consejo del
Mercado Común (CMC) Nº 14/96 "Participación de terceros países asociados en Reuniones
del MERCOSUR" y Nº 12/97 "Participación de Chile en Reuniones del MERCOSUR";

Reafirmando la voluntad de acordar soluciones jurídicas comunes con el objeto de fortalecer


el proceso de integración;

Deseosos de promover e intensificar la cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial,


laboral y administrativa, a fin de contribuir de este modo al desarrollo de sus relaciones de
integración sobre la base de los principios de respeto a la soberanía nacional y a la igualdad
de derechos e intereses recíprocos;

Convencidos de que este Acuerdo coadyuvará al trato equitativo de los nacionales,


ciudadanos y residentes permanentes o habituales de los Estados Partes del MERCOSUR y
de la República de Bolivia y de la República de Chile y les facilitará el libre acceso a la
jurisdicción en dichos Estados para la defensa de sus derechos e intereses;

Conscientes de la importancia que reviste para el proceso de integración la adopción de


instrumentos comunes que consoliden la seguridad jurídica;
Acuerdan:

Capítulo I
Cooperación y Asistencia Jurisdiccional

Artículo 1.

Los Estados Partes se comprometen a prestarse asistencia mutua y amplia cooperación


jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. La asistencia jurisdiccional
en materia administrativa se referirá, según el derecho interno de cada Estado, a los
procedimientos contencioso-administrativos en los que se admitan recursos ante los
tribunales.

Capítulo II
Autoridades Centrales

Artículo 2.

A los efectos del presente Acuerdo, los Estados Partes designarán una Autoridad Central
encargada de recibir y tramitar pedidos de asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial,
laboral y administrativa. A tal fin, dichas Autoridades Centrales se comunicarán directamente
entre ellas, dando intervención a las respectivas autoridades competentes, cuando sea
necesario.

Los Estados Partes, al depositar el instrumento de ratificación del presente Acuerdo,


comunicarán dicha designación al Gobierno depositario, el cual lo pondrá en conocimiento de
los demás Estados.

La Autoridad Central podrá ser cambiada en cualquier momento, debiendo el Estado


respectivo comunicarlo en el menor tiempo posible al Gobierno depositario del presente
Acuerdo, a fin de que ponga en conocimiento de los demás Estados Partes el cambio
efectuado.

Capítulo III
Igualdad de Trato Procesal

Artículo 3.

Los nacionales, ciudadanos y residentes permanentes o habituales de uno de los Estados


Partes gozarán, en las mismas condiciones que los nacionales, ciudadanos y residentes
permanentes o habituales de otro Estado Parte, del libre acceso a la jurisdicción en dicho
Estado para la defensa de sus derechos e intereses.

El párrafo precedente se aplicará a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o


registradas de acuerdo a las leyes de cualquiera de los Estados Partes.

Artículo 4.

Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, podrá ser impuesta en razón
de la calidad de nacional, ciudadano o residente permanente o habitual de otro Estado Parte.
El párrafo precedente se aplicará a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o
registradas de acuerdo a las leyes de cualquiera de los Estados Partes.

Capítulo IV
Cooperación en Actividades de Mero
Trámite y Probatorias

Artículo 5.

Cada Estado Parte deberá enviar a las autoridades jurisdiccionales del otro Estado Parte,
según las vías previstas en los artículos 2º y 10, los exhortos en materia civil, comercial,
laboral o administrativa, cuando tengan por objeto:

a) diligencias de mero trámite, tales como citaciones, intimaciones o apercibimientos,


emplazamientos, notificaciones u otras semejantes;

b) recepción u obtención de pruebas.

Artículo 6.

Los exhortos deberán contener:

a) denominación y domicilio del órgano jurisdiccional requirente;

b) individualización del expediente con especificación del objeto y naturaleza del juicio y del
nombre y domicilio de las partes;¿c) copia de la demanda y transcripción de la resolución que
ordena la expedición del exhorto;

d) nombre y domicilio del apoderado de la parte solicitante en el Estado requerido, si lo


hubiere;

e) indicación del objeto del exhorto precisando el nombre y domicilio del destinatario de la
medida;

f) información del plazo de que dispone la persona afectada por la medida para cumplirla;

g) descripción de las formas o procedimientos especiales con que ha de cumplirse la


cooperación solicitada;

h) cualquier otra información que facilite el cumplimiento del exhorto.

Artículo 7.

Si se solicitare la recepción de pruebas, el exhorto deberá, además, contener:

a) una descripción del asunto que facilite la diligencia probatoria;

b) nombre y domicilio de testigos u otras personas o instituciones que deban intervenir;

c) texto de los interrogatorios y documentos necesarios.


Artículo 8.

El cumplimiento de los exhortos deberá ser diligenciado de oficio por la autoridad


jurisdiccional competente del Estado requerido y sólo podrá denegarse cuando la medida
solicitada, por su naturaleza, atente contra los principios de orden público del Estado
requerido.

Dicho cumplimiento no implicará un reconocimiento de la jurisdicción internacional del juez,


del cual emana.

Artículo 9.

La autoridad jurisdiccional requerida tendrá competencia para conocer de las cuestiones que
se susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.

Si la autoridad jurisdiccional requerida se declarare incompetente para proceder a la


tramitación del exhorto, remitirá de oficio los documentos y antecedentes del caso a la
autoridad jurisdiccional competente de su Estado.

Artículo 10.

Los exhortos podrán ser transmitidos por vía diplomática o consular, por intermedio de la
respectiva Autoridad Central o por las partes interesadas, conforme al derecho interno.

Si la transmisión del exhorto fuere efectuada por intermedio de las Autoridades Centrales o
por vía diplomática o consular, no se exigirá el requisito de la legalización.

Si se transmitiere por intermedio de la parte interesada, deberá ser legalizado ante los
agentes diplomáticos o consulares del Estado requerido, salvo que entre los Estados
requirente y requerido se hubiere suprimido el requisito de la legalización o sustituido por otra
formalidad.

Los exhortos y los documentos que los acompañen deberán redactarse en el idioma de la
autoridad requirente y ser acompañados de una traducción al idioma de la autoridad
requerida.

Artículo 11.

La autoridad requirente podrá solicitar de la autoridad requerida se le informe el lugar y la


fecha en que la medida solicitada se hará efectiva, a fin de permitir que la autoridad
requirente, las partes interesadas o sus respectivos representantes, puedan comparecer y
ejercer las facultades autorizadas por la legislación de la Parte requerida.

Dicha comunicación deberá efectuarse con la debida antelación por intermedio de las
Autoridades Centrales de los Estados Partes.

Artículo 12.

La autoridad jurisdiccional encargada del cumplimiento de un exhorto aplicará su ley interna


en lo que a los procedimientos se refiere.
Sin embargo, podrá accederse, a solicitud de la autoridad requirente, a otorgar al exhorto una
tramitación especial o aceptarse el cumplimiento de formalidades adicionales en la diligencia
del exhorto, siempre que ello no sea incompatible con el orden público del Estado requerido.

El cumplimiento del exhorto deberá llevarse a cabo sin demora.

Artículo 13.

Al diligenciar el exhorto, la autoridad requerida aplicará las medidas coercitivas previstas en


su legislación interna, en los casos y en la medida en que deba hacerlo para cumplir un
exhorto de las autoridades de su propio Estado o un pedido presentado a este efecto por una
parte interesada.

Artículo 14.

Los documentos en los que conste el cumplimiento del exhorto serán devueltos por los
medios y en la forma prevista en el artículo 10.

Cuando el exhorto no haya sido cumplido en todo o en parte, este hecho, así como las
razones que determinaron el incumplimiento, deberán ser comunicados de inmediato a la
autoridad requirente, utilizando los medios referidos en el párrafo precedente.

Artículo 15.

El cumplimiento del exhorto no podrá dar lugar al reembolso de ningún tipo de gasto, excepto
cuando se soliciten medios probatorios que ocasionen erogaciones especiales o se designen
profesionales para intervenir en el diligenciamiento.

En tales casos, se deberá consignar en el cuerpo del exhorto los datos de la persona que en
el Estado requerido procederá a dar cumplimiento al pago de los gastos y honorarios
devengados.

Artículo 16.

Cuando los datos relativos al domicilio del destinatario del acto o de la persona citada estén
incompletos o sean inexactos, la autoridad requerida deberá agotar todos los medios para
satisfacer el pedido. Al efecto, podrá también solicitar al Estado requirente los datos
complementarios que permitan la identificación y la localización de la referida persona.

Artículo 17.

Los trámites pertinentes para hacer efectivo el cumplimiento del exhorto no requerirán
necesariamente la intervención de parte interesada, debiendo ser practicados de oficio por la
autoridad jurisdiccional competente del Estado requerido.

Capítulo V
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias y Laudos Arbitrales

Artículo 18.
Las disposiciones del presente Capítulo serán aplicables al reconocimiento y ejecución de las
sentencias y de los laudos arbitrales pronunciados en las jurisdicciones de los Estados Partes
en materia civil, comercial, laboral y administrativa. Las mismas serán igualmente aplicables
a las sentencias en materia de reparación de daños y restitución de bienes pronunciadas en
jurisdicción penal.

Artículo 19.

El reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales solicitado por las autoridades


jurisdiccionales podrá tramitarse por vía de exhortos y transmitirse por intermedio de la
Autoridad Central o por conducto diplomático o consular, conforme al derecho interno.

No obstante lo señalado en el párrafo anterior, la parte interesada podrá tramitar


directamente el reconocimiento o ejecución de la sentencia. En tal caso, la sentencia deberá
estar debidamente legalizada de acuerdo con la legislación del Estado en que se pretenda su
eficacia, salvo que entre el Estado de origen del fallo y el Estado donde es invocado, se
hubiere suprimido el requisito de la legalización o sustituido por otra formalidad.

Artículo 20.

Las sentencias y los laudos arbitrales a que se refiere el artículo precedente, tendrán eficacia
extraterritorial en los Estados Partes si reúnen las siguientes condiciones:

a) que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado de donde proceden;

b) que éstos y los documentos anexos que fueren necesarios, estén debidamente traducidos
al idioma oficial del Estado en el que se solicita su reconocimiento y ejecución;

c) que éstos emanen de un órgano jurisdiccional o arbitral competente, según las normas del
Estado requerido sobre jurisdicción internacional;

d) que la parte contra la que se pretende ejecutar la decisión haya sido debidamente citada y
se haya garantizado el ejercicio de su derecho de defensa;

e) que la decisión tenga fuerza de cosa juzgada y/o ejecutoria en el Estado en el que fue
dictada;

f) que no contraríen manifiestamente los principios de orden público del Estado en el que se
solicitare el reconocimiento y/o la ejecución.

Los requisitos de los literales a), c), d), e) y f) deben surgir del testimonio de la sentencia o
del laudo arbitral.

Artículo 21.

La parte que en un juicio invoque una sentencia o un laudo arbitral de alguno de los Estados
Partes, deberá acompañar un testimonio de la sentencia o del laudo arbitral con los requisitos
del artículo precedente.
Artículo 22.

Cuando se tratare de una sentencia o de un laudo arbitral entre las mismas partes, fundado
en los mismos hechos y que tuviere el mismo objeto que el de otro proceso jurisdiccional o
arbitral en el Estado requerido, su reconocimiento y ejecutoriedad dependerán de que la
decisión no sea incompatible con otro pronunciamiento anterior o simultáneo recaído en tal
proceso en el Estado requerido.

Asimismo, no se reconocerá ni se procederá a la ejecución, cuando se hubiere iniciado un


procedimiento entre las mismas partes, fundado en los mismos hechos y sobre el mismo
objeto, ante cualquier autoridad jurisdiccional del Estado requerido con anterioridad a la
presentación de la demanda ante la autoridad jurisdiccional que hubiere pronunciado la
resolución de la que se solicite el reconocimiento.

Artículo 23.

Si una sentencia o un laudo arbitral no pudiere tener eficacia en su totalidad, la autoridad


jurisdiccional competente en el Estado requerido podrá admitir su eficacia parcial mediando
solicitud de parte interesada.

Artículo 24.

Los procedimientos, incluso la competencia de los respectivos órganos jurisdiccionales, a los


efectos de reconocimiento y ejecución de las sentencias o de los laudos arbitrales, se regirán
por la ley del Estado requerido.

Capítulo VI
De los Instrumentos Públicos y Otros Documentos

Artículo 25.

Los instrumentos públicos emanados de un Estado Parte tendrán en los otros la misma
fuerza probatoria que sus propios instrumentos públicos.

Artículo 26.

Los documentos emanados de autoridades jurisdiccionales u otras autoridades de uno de los


Estados Partes, así como las escrituras públicas y los documentos que certifiquen la validez,
la fecha y la veracidad de la firma o la conformidad con el original, que sean transmitidos por
intermedio de la Autoridad Central, quedan exceptuados de toda legalización, apostilla u otra
formalidad análoga cuando deban ser presentados en el territorio de otro Estado Parte.

Artículo 27.

Cada Estado Parte remitirá, a través de la Autoridad Central, a solicitud de otro Estado y para
fines exclusivamente públicos, los testimonios o certificados de las actas de los registros de
estado civil, sin cargo alguno.

Capítulo VII
Información del Derecho Extranjero
Artículo 28.

Las Autoridades Centrales de los Estados Partes se suministrarán, en concepto de


cooperación judicial, y siempre que no se opongan a las disposiciones de su orden público,
informes en materia civil, comercial, laboral, administrativa y de derecho internacional
privado, sin gasto alguno.

Artículo 29.

La información a que se refiere el artículo anterior podrá también obtenerse a través de


informes suministrados por las autoridades diplomáticas o consulares del Estado Parte de
cuyo derecho se trate.

Artículo 30.

El Estado Parte que brinde los informes sobre el sentido y alcance legal de su derecho, no
será responsable por la opinión emitida ni estará obligado a aplicar su derecho según la
respuesta proporcionada.

El Estado Parte que reciba dichos informes no estará obligado a aplicar o hacer aplicar el
derecho extranjero según el contenido de la respuesta recibida.

Capítulo VIII
Consultas y Solución de Controversias

Artículo 31.

Las Autoridades Centrales de los Estados Partes celebrarán consultas en las oportunidades
que convengan mutuamente con el fin de facilitar la aplicación del presente Acuerdo.

Artículo 32.

Los Estados Partes en caso de controversia sobre la interpretación, la aplicación o el


incumplimiento de las disposiciones de este Acuerdo, procurarán resolverla mediante
negociaciones diplomáticas directas.

Capítulo IX
Disposiciones Finales

Artículo 33.

El presente Acuerdo no restringirá las disposiciones de las Convenciones que sobre la misma
materia, hubieran sido suscriptas anteriormente entre los Estados Partes, en tanto sean más
beneficiosas para la cooperación.

Artículo 34.

El presente Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de que hayan sido
depositados los instrumentos de ratificación por dos Estados Partes del MERCOSUR y la
República de Bolivia o la República de Chile.
Para los demás signatarios, entrará en vigor el trigésimo día posterior al depósito de su
respectivo instrumento de ratificación.

Artículo 35.

El Gobierno de la República del Paraguay será el depositario del presente Acuerdo y de los
instrumentos de ratificación y enviará copias debidamente autenticadas de los mismos a los
Gobiernos de los demás Estados Partes.

El Gobierno de la República del Paraguay notificará a los Gobiernos de los demás Estados
Partes la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo y la fecha de depósito de los
instrumentos de ratificación.

Hecho en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, a los cinco (5) días del mes de
julio de 2002, en un ejemplar original, en los idiomas español y portugués, siendo ambos
textos igualmente auténticos.

Por la República Argentina, Carlos Ruckauf.- Por la República Federativa del Brasil, Celso
Lafer.- Por la República del Paraguay, José Antonio Moreno Ruffinelli.- Por la República
Oriental del Uruguay, Didier Opertti.- Por la República de Bolivia, Gustavo Fernández
Saavedra.- Por la República de Chile, María Soledad Alvear Valenzuela.

Sección Segunda Tratados bilaterales348

R A

C T E J C
A , 2 1935", (D Nº 92),
D O 19 1963

Artículo I.

Los exhortos judiciales que las autoridades competentes de uno de los dos países dirijan a
las del otro no necesitarán, para su excepción y diligenciamiento conforme al derecho local,
que sean legalizadas en la forma ordinaria las correspondientes firmas, siempre que tales
exhortos sean cursados por la vía diplomática con nota oficial suscrita por el respectivo
agente diplomático y que se refiera específicamente al exhorto de que se trata.

Artículo II.

La presente Convención regirá hasta tres meses después que una de las Partes notifique a la
otra su resolución de ponerle término.

Artículo III.
La presente Convención será ratificada y sus ratificaciones serán canjeadas en Santiago, en
cuanto sea posible.

"C
A ", 9 1903

Artículo I.

Las comisiones rogatorias en materia civil o criminal dirijidas por los tribunales de la
República de Chile a los de la República Argentina, o por los de la República Argentina a los
de la República de Chile, no necesitarán de la legalización de las firmas para hacer fe,
cuando sean cursadas por intermedio de los agentes diplomáticos.

Artículo II.

Si las comisiones rogatorias fueren libradas a petición de parte interesada, se indicará en las
mismas la persona que ante las autoridades del país a que se dirijan, se encargará de su
dilijenciamiento i abonará los gastos que éste ocasionare.

Artículo III.

Cuando las comisiones rogatorias fueran dirijidas de oficio, los gastos que ocasione su
dilijenciamiento serán a cargo del Gobierno del país que las reciba.

Artículo IV.

La presente convención tendrá una duración indefinida, pero podrá ser revocada por
cualquiera de las altas partes contratantes, denunciándola con un año de anticipación

Artículo V.

El canje de las ratificaciones de esta Convención se realizará en la ciudad de Buenos Aires a


la mayor brevedad posible.

R F B

A T ,
C B , (D Nº 214),
D O 12 1970

Nota Chilena:

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Santiago, 15 de enero de 1970.

Nº 841. Tengo el honor de expresar a Vuestra Excelencia, que en atención a lo expuesto en


la nota Nº 108, de 17 de julio del año en curso, de la Embajada del digno cargo de Vuestra
Excelencia, y animado asimismo del propósito de facilitar la tramitación de las comisiones
rogatorias entre nuestros respectivos países, mi Gobierno está pronto a convenir en que los
exhortos judiciales que las autoridades competentes de uno de los dos países dirijan a las
autoridades del otro, y sus respectivas traducciones certificadas por intérprete oficial o
juramentado, no necesitarán para su recepción y diligenciamiento conforme al derecho local,
que las correspondientes firmas sean legalizadas en la forma ordinaria, siempre que tales
exhortos y sus traducciones sean cursados por la vía diplomática con nota oficial suscrita por
el respectivo agente diplomático y que se refiere específicamente al exhorto de que se trata.

La presente nota y la respuesta favorable de Vuestra Excelencia en términos similares


constituirán un acuerdo entre nuestros dos Gobiernos sobre la materia, que regirá hasta tres
meses después que una de las partes notifique a la otra su resolución de ponerle término.

Me valgo de la presente oportunidad para reiterar a Vuestra Excelencia las seguridades de mi


más alta y distinguida consideración.

Al Excmo. Señor

Don Antonio C. de Camara Canto

Embajador del Brasil

Presente

La Nota brasileña, de igual tema, es de fecha 10 de junio de 1970.

Traducción Oficial

Nota diplomática Nº 24, del 10 de febrero de 1970, de la Embajada del Brasil en Santiago.

Santiago 10 de febrero de 1970.

Núm. 24.-

Señor Ministro:

Tengo el honor de acusar recibo de la nota Nº 00.841, por la cual y en atención a lo expuesto
en la nota Nº 108, de fecha 17 de julio de 1969, de esta Embajada, Vuestra Excelencia,
igualmente animado del propósito de facilitar la tramitación de las Comisiones Rogatorias
(Exhortos), entre nuestros respectivos países, pone en nuestro conocimiento que su
Gobierno se encuentra dispuesto a convenir que los Exhortos Judiciales que las autoridades
competentes de cualquiera de nuestros dos países dirijan a las autoridades del otro, y sus
respectivas traducciones certificadas por traductor oficial o juramentado, no requerirán, para
su recepción y diligenciamiento conforme al derecho local, que las correspondientes firmas
sean legalizadas en la forma ordinaria, con tal que dichos exhortos y sus traducciones sean
cursados por la vía diplomática, con nota oficial suscrita por el respectivo Agente Diplomático,
la cual se refiera específicamente al exhorto de que se trate.

En respuesta, tengo la satisfacción de informar a Vuestra Excelencia que el Gobierno de


Brasil concuerda con la precitada sugerencia del Gobierno de Chile y aprueba el Acuerdo en
los términos antes transcritos, el cual permanecerá en vigor hasta tres meses después de
que cualquiera de las partes hubiere notificado a la otra parte su resolución de denunciarlo, y
lo considera celebrado mediante el solo intercambio de las presentes dos notas.
Hago propicia la presente ocasión para reiterar a Vuestra Excelencia las seguridades de mi
más alta consideración.-

Hay una firma que dice.- Camara Canto.

A su Excelencia

El señor D. Gabriel Valdés, Ministro de Relaciones Exteriores.

Presente.

El Traductor Oficial

R C

C C R D J ,
G R C C , B , 17
1981, (D Nº 642),
D O 16 1988

Artículo I.

El presente Convenio se aplicará a los despachos comisorios, exhortos o cartas rogatorias


libradas dentro de procesos de carácter civil, de menores, laboral, penal, comercial o
administrativo que tengan por objeto la realización de diligencias o actos judiciales de trámite,
sobre notificaciones, testimonios, indagatorias, declaraciones y aquellos actos que debe
cumplir una autoridad judicial extranjera, relacionados con la obtención de pruebas
solicitadas por un juez comitente.

Artículo II.

Los despachos, exhortos o cartas rogatorias libradas por los jueces competentes en los
Estados Partes y tramitados por la vía diplomática no requieren de legalización o
autenticación.

Artículo III.

El cumplimiento de las diligencias solicitadas como despachos comisorios, exhortos o cartas


rogatorias no implicará en definitiva el reconocimiento de la competencia del órgano
jurisdiccional requirente ni el compromiso de reconocer la validez o de proceder a la
ejecución de la sentencia que dictare.

Artículo IV.

Una vez recibidos los exhortos o cartas rogatorias por el Estado requerido se tramitarán de
acuerdo a sus normas procesales.

A solicitud del órgano jurisdiccional requirente podrá otorgarse a los despachos comisorios,
exhortos o cartas rogatorias, una tramitación especial o aceptarse la observancia de
formalidades adicionales en la práctica de la diligencia solicitada siempre que ello no fuere
contrario a la legislación del Estado requerido.
El órgano jurisdiccional requerido tendrá competencia para conocer las cuestiones que se
susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada. Si el órgano jurisdiccional
requerido se declara incompetente para proceder a la tramitación del despacho comisorio,
exhorto o carta rogatoria, transmitirá de oficio los documentos y antecedentes del caso, a la
autoridad judicial competente en su Estado.

Artículo V.

Si la parte interesada lo invocara, podrá aplicarse el beneficio o privilegio de pobreza, de


acuerdo a la legislación interna del Estado requerido.

Artículo VI.

El Estado requerido podrá rehusarse a dar cumplimiento a una comisión cuando la diligencia
correspondiente sea manifiestamente contraria a su ordenamiento jurídico o al orden público
o social.

Artículo VII.

En las comisiones libradas dentro de procesos de carácter penal y laboral, se observará el


principio de la gratuidad de la justicia. En los demás casos, cuando el cumplimiento de las
diligencias ocasione gastos, éstos deberán ser cubiertos por la parte interesada que haya
pedido al juez comitente, que libre el despacho comisorio, la carta rogatoria o el exhorto.

Artículo VIII.

Este convenio tendrá duración indefinida, pero podrá ser denunciado por cualquiera de las
Partes con seis meses de anticipación a la fecha en que deseare que deje de tener vigencia.

El presente convenio entrará en vigor en la fecha del canje de los Instrumentos de


Ratificación, una vez se haya cumplido los requisitos constitucionales y legales en cada país.

R E

1. C G C E ,
R
, ,
16 2 , 1901

Legación de España. - Núm. 30.- Santiago, 16 de agosto de 1901.- Excmo. Señor:

Muy señor mío:

Enterado el Gobierno de S. M. del perfecto acuerdo del de la República de Chile a su


proposición para suprimir en lo sucesivo la legalización de las firmas en las comisiones
rogatorias que tanto en asuntos civiles como criminales se libren por conducto oficial entre
ambos países, se ha servido autorizarme para que manifieste a V. E. como tengo la honra de
efectuarlo, que en los últimos días del mes de octubre próximo venidero, se publicará este
acuerdo en la Gaceta de Madrid para su fiel observancia en todo el territorio español, desde
el 1 de noviembre del año actual.
Aprovecho gustoso esta oportunidad para reiterar a V. E. las seguridades de mi alta
consideración. - José Llavería. - Al Excmo. Señor don Luis Matiniano Rodríguez, Ministro de
relaciones exteriores.

Ministerio de Relaciones Exteriores - Número 824. - Santiago, 2 de setiembre de 1901. -


Señor Ministro:

He tenido la honra de recibir la estimable nota de V. E., número 30 por la cual se ha dignado
participarme, en virtud de autorización de su Gobierno, que en los últimos días del mes de
octubre próximo venidero se publicará en la Gaceta de Madrid, para su fiel observancia en
todo el territorio español, el acuerdo celebrado entre V. E. i esta Cancillería, respecto de la
proposición hecha por V. E. a nombre de su Gobierno para suprimir en lo sucesivo la
legalización de las firmas en las comisiones rogatorias que tanto en asuntos civiles como
criminales se libren por conducto oficial entre ambos países.

Por mi parte, cúmpleme decir a V. E. que esta Cancillería procederá en igual sentido,
haciendo publicar en el Diario Oficial las comunicaciones cambiadas con V. E. sobre este
particular, para lo cual, i a fin de que esa publicación sea simultánea en ambos países, se
permite rogar a V. E. se digne avisarle oportunamente la fecha en que se hará dicha
publicación en su país.

Renuevo a V. E. las seguridades de mi distinguida consideración. - Luis M. Rodríguez - Al


Excmo. señor Enviado Extraordinario i Ministro Plenipotenciario de España.

2. C 14 1992 G C R
E , C J , (D Nº 665),
D O 28 1994

Artículo I.

Las Partes Contratantes promoverán la cooperación en materia jurídica entre Organismos


gubernamentales, Universidades, Centros de Investigación, Instituciones y otros Entes
públicos o privados de ambos países, para la realización de programas o de proyectos de
interés común.

Artículo II.

Sin perjuicio de hacer extensiva la aplicación de este Convenio a todos los sectores que
consideren de mutua conveniencia, las Partes dejan constancia de su interés por estimular
especialmente la cooperación jurídica y la información en las siguientes áreas:

a) Estructura y gobierno del Poder Judicial y del Ministerio Público.

b) Sistemas de nombramiento y calificación de funcionarios judiciales y del Ministerio Público.

c) Acceso a la justicia, en especial para los sectores de más bajos ingresos de la sociedad,
particularmente referido a materias como los Tribunales de Paz o Vecinales y los servicios de
asistencia judicial gratuita.
d) Formación y perfeccionamiento de jueces y demás integrantes del Poder Judicial y del
Ministerio Público.

e) Modernización de los procedimientos, con el objeto de mejorar la eficacia del sistema


judicial, así como la garantía del debido proceso.

f) Perfeccionamiento del sistema pericial.

Artículo III.

Para los fines del presente Convenio la cooperación jurídica podrá asumir las siguientes
modalidades:

a) Realización conjunta o coordinada de programas de investigación y desarrollo.

b) Visita de expertos.

c) Envío de estudios o documentación necesaria para la ejecución de proyectos específicos.

d) Elaboración de programas de perfeccionamiento en las diversas áreas del sistema judicial.

e) Creación y funcionamiento de Instituciones de investigación y perfeccionamiento.

f) Organización de seminarios y conferencias.

g) Información sobre aspectos específicos de sus respectivos ordenamientos jurídicos y de


aquellas organizaciones regionales de las que sean parte ambos Estados.

h) Intercambio de publicaciones y estudios.

i) Desarrollo de actividades conjuntas de cooperación con terceros países.

j) Cualquier otra modalidad acordada entre las Partes.

Artículo IV.

El financiamiento de las actividades previstas en el presente Convenio será determinado de


común acuerdo en cada programa o proyecto de cooperación.

Artículo V.

El régimen de intercambio de expertos se regulará, de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 21 del Tratado General de Cooperación y Amistad de 19 de octubre de 1990, según
las normas establecidas por el Convenio básico de asistencia técnica suscrito entre las partes
el 28 de abril de 1969.

Artículo VI.

1. Con el objetivo de efectuar la coordinación de las acciones para el cumplimiento del


presente Convenio y de lograr las mejores condiciones para su ejecución, las Partes, dentro
del marco del Tratado General de Cooperación y Amistad de 19 de octubre de 1990,
establecen una Subcomisión de Cooperación Jurídica integrada por representantes de los
Ministerios de Justicia y de Relaciones Exteriores de ambos Estados, que se reunirán
alternadamente, cada dos años, en Madrid y en Santiago.

Esta Subcomisión tendrá las siguientes funciones:

a) Evaluar y delimitar áreas prioritarias en que sería factible la realización de proyectos


específicos de cooperación jurídica.

b) Analizar, evaluar, aprobar y revisar programas de cooperación jurídica.

c) Supervisar el buen funcionamiento del presente Convenio y formular las recomendaciones


que estime pertinentes.

d) Cualquier otra que le encomendara la Alta Comisión.

2. Sin perjuicio de lo previsto en el punto 1 de este artículo, cada una de las partes podrá
someter a la otra, en cualquier momento, proyectos específicos de cooperación jurídica, para
su debido estudio y aprobación dentro de la Subcomisión. Asimismo, las Partes Contratantes
podrán convocar, de común acuerdo y cuando lo consideren necesario, reuniones especiales
de la Subcomisión.

Artículo VII.

El presente Convenio se aplicará provisionalmente desde el momento de su firma.

La entrada en vigor se producirá treinta días después de la última comunicación entre las
Partes, relativa al cumplimiento de sus respectivos requisitos constitucionales y legales.

Artículo VIII.

El presente Convenio tendrá una duración de cuatro años y se renovará automáticamente


por períodos iguales a no ser que una de las Partes manifieste a la otra la voluntad de
denunciarlo con, al menos, seis meses de antelación respecto a la fecha en que se desee
ponerle fin.

El término del Convenio no afectará a los programas y proyectos en curso de ejecución, a


menos que las Partes Contratantes establezcan lo contrario.

Hecho en la ciudad de Santiago, el 14 de abril de 1992, en dos ejemplares originales, dando


fe ambos textos por igual.

R O U

C I T P E G
R C R O U , 15
1981, M , (D Nº 286), D O
19 1982

Artículo 1.
Los domiciliados en un Estado Parte gozarán, ante los Tribunales del otro, del mismo trato de
que gozan quienes en él se domicilian.

Artículo 2.

Los exhortos que se dirijan entre sí los órganos jurisdiccionales de ambos países en materia
civil, comercial, laboral, penal o contencioso administrativa, serán remitidos por conducto de
sus respectivos Ministerios de Justicia, no necesitarán legalización de firmas y se tramitarán
con arreglo a las leyes del país requerido, cuando tengan por objeto:

a) Actos procesales no contenciosos, tales como apertura de testamentos, inventarlos,


tasaciones u otros semejantes;

b) Diligencias de mero trámite, como citaciones, emplazamientos, intimaciones, notificaciones


u otras semejantes;

c) Medidas de prueba.

Artículo 3.

Los exhortos deberán contener:

a) Denominación y dirección del órgano jurisdiccional requirente, con determinación del


nombre del Titular y Secretario o Actuario intervinientes;

b) Individuación del expediente con especificación del objeto y naturaleza del juicio y del
nombre y dirección de las partes.

c) Transcripción de la resolución que ordena el libramiento del exhorto;

d) Nombre y dirección de la parte solicitante y de su apoderado en el país requerido, si lo


hubiera;

e) Indicación explícita del objeto del exhorto, precisando el nombre y dirección del
destinatario de la medida, si lo hubiera;

f) Información precisa del término de que dispone el destinatario de la medida para cumplirla
y las consecuencias jurídicas de su inercia;

g) Todas las demás precisiones objetivas que se estimen útiles para facilitar la tarea del
órgano jurisdiccional requerido;

h) La firma y sello del Tribunal. Todas las fojas deberán estar firmadas por el Secretario o
Actuario interviniente.

Artículo 4.

Si se ruega la recepción y obtención de pruebas, el exhorto deberá también contener:

a) Un resumen del juicio que facilite las diligencias probatorias;


b) Nombre y dirección de los testigos, peritos, personas o instituciones que deban intervenir;

c) Texto de los interrogatorios y documentos necesarios para su recepción;

d) Nombre y dirección de la persona que, cuando correspondiera, se hará responsable en el


país requerido de los gastos procesales que pudiera causar el diligenciamiento de la prueba
solicitada, o bien un giro por el valor que estimativamente los pueda cubrir.

Artículo 5.

A solicitud del órgano jurisdiccional requirente se observarán formalidades adicionales o


trámites especiales previstos por su ordenamiento procesal.

Artículo 6.

EI Ministerio de Justicia que reciba un exhorto para su diligenciamiento, lo transmitirá de


inmediato a esos efectos al órgano jurisdiccional que determine su ordenamiento legal
interno y le hará saber al Ministerio de Justicia remitente la denominación y dirección del
tribunal en que quedó radicado.

Artículo 7.

EI órgano jurisdiccional requerido ordenará el cumplimiento del exhorto si ello no afecta


manifiestamente su orden público.

EI cumplimiento del exhorto; no implicará el reconocimiento de la competencia internacional


del tribunal requirente.

Artículo 8.

Las diligencias y trámites necesarios para hacer efectivo el cumplimiento del exhorto, no
requerirán petición expresa ni la intervención de parte interesada, debiendo ser practicados
de oficio por el órgano jurisdiccional requerido, lo que no obsta a que las partes intervengan
por sí o por intermedio de apoderado.

Artículo 9.

Cuando para el cumplimiento del exhorto el órgano jurisdiccional requerido estimara


necesario contar con nuevos elementos o antecedentes, pondrá esa circunstancia en
conocimiento del exhortante, siempre por conducto de los respectivos Ministerios de Justicia.

Artículo 10.

La tramitación de los exhortos contemplados en el presente convenio será recíprocamente


gratuita.

Si el interesado en la ejecución del exhorto ha designado un apoderado en el foro requerido,


los gastos y honorarios que ocasionare el ejercicio del poder que otorgó no estarán a cargo
de los Estados Partes.

Artículo 11.
En materia penal, laboral y de menores, los gastos inherentes al diligenciamiento y
producción de la prueba serán soportados por el Estado requerido.

En las demás materias regirá el mismo principio, excepto cuando se solicitaren medios
probatorios que ocasionaren gastos especiales.

Artículo 12.

En materia probatoria es potestad del órgano jurisdiccional requerido dar o no curso al


exhorto que no haya satisfecho a su criterio las indicaciones del inciso d) del artículo 4º,
debiendo en caso negativo hacer conocer al interesado cómo debe completar su garantía.

Si el costo de las actuaciones realizadas excediese el valor asegurado por los medios
determinados en el citado inciso, ello no será causa para el retraso o incumplimiento del
exhorto, debiendo en tal caso el Ministerio de Justicia del país requerido, al devolverlo
diligenciado, solicitar que el interesado complete el pago.

Artículo 13.

Los Ministerios de Justicia pondrán en conocimiento de sus órganos jurisdiccionales


requirentes todas las comunicaciones que reciban, referentes a los exhortos pasados por su
conducto, los que una vez diligenciados serán devueltos por la misma vía.

Artículo 14.

Los respectivos Ministerios de Justicia se mantendrán mutuamente informados sobre la


existencia en sus países de organismos oficiales y privados que brinden asistencia jurídica
gratuita.

Artículo 15.

El presente convenio regirá indefinidamente y entrará en vigor por el canje de los respectivos
instrumentos de ratificación, que se efectuará en Montevideo.

Cualquiera de las Partes podrá denunciarlo y cesarán sus efectos a los seis (6) meses
contados a partir de la recepción de la denuncia.

Hecho en la ciudad de Montevideo, a los quince días del mes de octubre del año mil
novecientos ochenta y uno, en dos ejemplares originales del mismo tenor, igualmente
válidos.
C XP

1. C S R L
D P E , 1961

Los Estados signatarios de la presente Convención,

Deseosos de abolir el requisito de legalización diplomática o consular para los documentos


públicos extranjeros,

Han resuelto celebrar una Convención para este efecto y han acordado las siguientes
disposiciones:

Artículo 1.

El presente Convenio se aplicará a los documentos públicos que hayan sido autorizados en
el territorio de un Estado contratante y que deban ser presentados en el territorio de otro
Estado contratante.

Se considerarán como documentos públicos en el sentido del presente Convenio:

a) Los documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción


del Estado, incluyendo los provenientes del Ministerio Público o de un secretario oficial o
agente judicial.

b) Los documentos administrativos.

c) Los documentos notariales.

d) Las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales
como la certificación del registro de un documento, la certificación sobre la certeza de una
fecha y las autenticaciones oficiales y notariales de firmas en documentos de carácter
privado.

Sin embargo, el presente Convenio no se aplicará:

a) A los documentos expedidos por funcionarios diplomáticos o consulares.

b) A los documentos administrativos relacionados directamente con una operación comercial


o aduanera.

Artículo 2.
Cada Estado contratante eximirá de la legalización a los documentos a los que se aplique el
presente Convenio y que deberán ser presentados en su territorio. La legalización, en el
sentido del presente Convenio, sólo cubrirá la formalidad por la que los presentes
diplomáticos o consulares del país en cuyo territorio del documento debe surtir efecto,
certifiquen la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario del documento haya
actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el documento ostente.

Artículo 3.

La única formalidad que podrá ser exigida para certificar la autenticidad de la firma, el
carácter con que ha actuado el signatario del documento y, de corresponder, la identidad del
sello o del timbre que lleva el documento, será una acotación que deberá ser hecha por la
autoridad competente del Estado en el cual se originó el documento, de conformidad con lo
previsto en el artículo 4º.

Sin embargo, la formalidad mencionada en el párrafo precedente no podrá exigirse cuando


las leyes, reglamentos o las costumbres vigentes en el Estado en el que el documento deba
surtir efecto, o un acuerdo entre dos o más Estados contratantes, la rechacen, la simplifiquen
o eximan al documento del requisito de la legalización.

Artículo 4.

La acotación prevista en el artículo 3º, Párrafo Primero, se colocará sobre el propio


documento o sobre una prolongación del mismo, de conformidad con el modelo anexo al
presente Convenio. Sin embargo, la acotación podrá redactarse en la lengua oficial de la
autoridad que la expida. Las indicaciones que figuren en la misma podrán igualmente ser
escritas en otro idioma, pero el título "Apostille (Convention de La Haya du 5 Octobre 1961)"
deberá mencionarse en idioma francés.

Artículo 5.

La acotación se expedirá a petición del signatario o de cualquier otra persona portadora del
documento.

Debidamente cumplimentada, la acotación certificará la autenticidad de la firma, del carácter


con que el signatario haya actuado, y en su caso, la identidad del sello o timbre que lleva el
documento.

La firma, sello o timbre que figuren en la acotación quedarán exentos de toda certificación.

Artículo 6.

Cada Estado contratante designará las autoridades consideradas en base al ejercicio de sus
funciones como tales, a las que dicho Estado atribuye competencia para expedir la acotación
prevista en el artículo 3º, Párrafo primero y deberá notificar esa designación al Ministerio de
Asuntos Extranjeros de los Países Bajos en el momento del depósito del correspondiente
instrumento de calificación o de adhesión o de su declaración de extensión. También deberá
notificarle toda modificación en la designación de esas autoridades.

Artículo 7.
Cada una de las autoridades designadas conforme al artículo 6º, deberá llevar un registro o
fichero en el que queden anotadas las acotaciones expedidas, indicando:

a) El número de orden y fecha de la acotación.

b) El nombre del signatario del documento público y el carácter en que haya actuado o, para
los documentos sin firma, la indicación de la autoridad que haya puesto el sello o timbre.

A solicitud de cualquier interesado, la autoridad que haya expedido la acotación deberá


comprobar si las anotaciones incluidas en la acotación se ajustan a las del registro o fichero.

Artículo 8.

Cuando entre dos o más Estados contratantes exista un Tratado, Convenio o Acuerdo que
contenga disposiciones que sometan la certificación de una firma, sello o timbre a ciertas
formalidades, el presente convenio sólo anulará dichas disposiciones si tales formalidades
son más rigurosas que las previstas en los artículos 3º y 4º.

Artículo 9.

Cada Estado contratante adoptará las medidas necesarias para evitar que sus funcionarios
diplomáticos o consulares procedan a legalizaciones, en los casos en que el presente
Convenio prevea la exención de esa formalidad.

Artículo 10.

El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados representados en la Novena


Sesión de la Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado, así como por
Irlanda, Islandia, Liechtenstein y Turquía.

Será ratificado y los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Ministerio de


Asuntos Extranjeros de los Países Bajos.

Artículo 11.

El presente Convenio entrará en vigencia a los sesenta días de ser depositado el tercer
instrumento de ratificación previsto en el artículo 10, Párrafo 2.

Para cada Estado signatario que lo ratifique posteriormente, el Convenio entrará en vigencia
a los sesenta días de ser depositado su instrumento de ratificación.

Artículo 12.

Cualquier Estado al que no se haga referencia en el artículo 10 podrá adherirse al presente


Convenio, una vez entrado éste en vigencia en virtud del artículo 11, Párrafo primero. El
instrumento de adhesión será depositado ante el Ministerio de Asuntos Extranjeros de los
Países Bajos.

La adhesión sólo surtirá efecto en las relaciones entre el Estado adherente y los Estados
contratantes que no hayan formulado objeción en su contra dentro de los seis meses
siguientes a la recepción de la notificación preceptuada en el artículo 15, literal d) Tal
objeción será notificada al Ministerio de Asuntos Extranjeros de los Países Bajos.

El Convenio entrará en vigencia entre el Estado adherente y los Estados que no hayan
formulado objeción contra la adhesión sesenta días subsiguientes a la expiración del plazo
de seis meses mencionados en el párrafo precedente.

Artículo 13.

Todo Estado podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que el


presente Convenio se extenderá al conjunto de territorios que éste representa
internacionalmente, o a uno o varios de ellos. Esta declaración surtirá efecto en el momento
de la entrada en vigencia del Convenio para dicho Estado.

Con posterioridad, toda extensión de esta naturaleza deberá ser notificada al Ministerio de
Asuntos Extranjeros de los Países Bajos.

Cuando la declaración de extensión sea hecha por un Estado que haya firmado y ratificado el
Convenio, éste entrará en vigencia para los territorios afectados conforme a lo previsto en el
artículo 11. Cuando la declaración de extensión sea hecha por un Estado que se haya
adherido al Convenio, éste entrará en vigencia para los territorios afectados conforme a lo
previsto en el artículo 12.

Artículo 14.

El presente Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de su entrada en
vigencia conforme al artículo 11, Párrafo primero, incluso para los Estados que lo hayan
ratificado o se hayan adherido con posterioridad.

El Convenio se renovará tácitamente cada cinco años, salvo denuncia.

La denuncia se notificará al Ministerio de Asuntos Extranjeros de los Países Bajos al menos


con seis meses de antelación a la expiración del plazo de cinco años.

Podrá limitarse a ciertos territorios a los que se aplique el Convenio.

La denuncia sólo tendrá efecto con respecto al Estado que la hubiera notificado. El Convenio
continuará en vigencia para los demás Estados contractuales.

Artículo 15.

El Ministerio de Asuntos Extranjeros de los Países Bajos notificará a los Estados a que se
hace referencia en el artículo 10, así como a los Estados que se hayan adherido conforme al
artículo 12.

a) Las notificaciones preceptuadas en el artículo 6º, párrafo 2.

b) Las firmas y ratificaciones previstas en el artículo 10.

c) La fecha en la que el presente Convenio haya de entrar en vigencia conforme a las


disposiciones del artículo 11, párrafo primero.
d) Las adhesiones y objeciones mencionadas en el artículo 12 y la fecha en la que las
adhesiones hayan de tener efecto.

e) Las extensiones previstas en el artículo 13 y la fecha en la que tendrán efecto.

f) Las denuncias referidas en el artículo 14, párrafo tercero.

En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, firman el presente Convenio.

Extendido en La Haya, el 5 de octubre de 1961, en idioma francés e inglés, prevaleciendo el


texto en francés en caso de divergencia entre ambos textos, en un solo ejemplar, que será
depositado en los archivos del Gobierno de los Países Bajos y del que una copia certificada
conforme, será remitida, por vía diplomática, a cada uno de los Estados representados en la
Novena Sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, así como a
Irlanda, Islandia, Liechtenstein y Turquía.

2. D Nº 81, A R L Nº 20.711,
I C L H E
L D P E 349

Vistos:

Los artículos 32, Nº 6, y 54), Nº 1), de la Constitución Política de la República; el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 161 de 1978, del Ministerio de Relaciones Exteriores; el artículo 8º de la
Ley Nº 20.711, que implementa la Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de
Legalización de Documentos Públicos Extranjeros (Convención de la Apostilla), adoptada el 5
de octubre de 1961 en La Haya, Países Bajos;

Considerando:

Que la Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos


Públicos Extranjeros tiene por objeto simplificar la autenticación de dichos documentos que
deben ser presentados en el extranjero, facilitando su circulación entre los Estados Parte.

Que los documentos públicos otorgados por un Estado Parte de la Convención no deberán
ser sometidos al procedimiento de legalización si respecto de estos se ha otorgado un
certificado denominado "Apostilla" por la autoridad designada por el Estado del que dimana
dicho documento.

Que la apostilla en la forma extendida de acuerdo con el presente Reglamento, será la única
formalidad exigible para acreditar la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario
del documento ha actuado y en su caso la identidad del sello o timbre de que el documento
electrónico está revestido.

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento de la Ley Nº 20.711 que implementa la Convención de La


Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos Públicos Extranjeros
(Convención de la Apostilla), adoptada el 5 de octubre de 1961, en La Haya, Países Bajos.
Artículo 1. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 8º y 9º de la Ley Nº 20.711, el
presente Reglamento regula la forma de solicitar, tramitar y otorgar apostillas en conformidad
con lo establecido en la Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización
de Documentos Públicos Extranjeros, en adelante Convención de la Apostilla, y determina la
forma de organización del Sistema Electrónico Único de Apostillas.

I. D

Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, la apostilla es un certificado, que
emitido de conformidad con lo que se indica en lo sucesivo, produce respecto del documento
público para el cual se otorga, los mismos efectos que el proceso de legalización.

Válidamente otorgada, la apostilla certificará respecto del documento público, en todos los
Estados Parte en cuyo ordenamiento la Convención de la Apostilla se encuentre en vigor, la
autenticidad de la firma en él contenida, la calidad en que ese signatario haya actuado y, en
su caso, la identidad del sello o timbre del que el instrumento esté revestido.

Artículo 3. La apostilla se expedirá respecto de documentos públicos y su otorgamiento se


realizará electrónicamente, a solicitud del portador, por las autoridades u órganos públicos y
en la forma que se establece en el presente Reglamento. Su tramitación y registro se
efectuará en forma centralizada y en línea, mediante el Sistema Electrónico Único de
Apostillas que regula el artículo 14.

II. D

Artículo 4. Para los efectos del presente Reglamento serán considerados documentos
públicos los que reciben dicha calificación por la Convención de la Apostilla.

III. D

Artículo 5. A las autoridades competentes señaladas en los artículos 6º y 7º corresponde


verificar la autenticidad de los documentos públicos cuyo apostillado se ha solicitado y
expedir las apostillas electrónicas generadas y registradas en el Sistema Electrónico Único
de Apostillas.

Para cumplir este cometido, las autoridades competentes deberán contar con instalaciones
adecuadas y personal suficiente sujeto a permanente capacitación para que desarrollen y
mantengan las buenas prácticas. Asimismo, deberán elaborar instructivos que proporcionen a
los miembros del personal, entre otros, guías para identificar los documentos públicos que
puedan ser apostillados.

Artículo 6. Son autoridades competentes para expedir apostillas:

1) El Subsecretario de Justicia y los Secretarios Regionales Ministeriales de Justicia,


respecto de los siguientes documentos públicos:

a) Emanados de Notarías Públicas de cualquier región del país;

b) Emanados de los Archiveros Judiciales de cualquier región del país;


c) Emanados de los Conservadores de Bienes Raíces de cualquier región del país;

d) Servicios dependientes y los relacionados con el Ministerio de Justicia, de su competencia,


en cualquier región del país, con excepción del Servicio de Registro Civil e Identificación que
se regirá por el numeral 4 del presente artículo; y,

e) Sentencias y otras resoluciones dictadas por los Tribunales de Justicia que pertenezcan al
Poder Judicial, que hayan sido autenticadas por el ministro de fe competente del respectivo
tribunal.

El Secretario Regional Ministerial de Justicia de la Región Metropolitana no gozará de la


facultad contemplada en el párrafo anterior, siendo competente el Subsecretario de Justicia
para otorgar apostillas en dicha región respecto de los documentos, sentencias y
resoluciones indicados precedentemente.

2) Los Secretarios Regionales del Ministerio de Educación respecto de los siguientes


documentos públicos:

a) Certificados de estudios básicos, medios o superiores, entendiéndose en dicha categoría


aquellos que tienen su origen en los mismos, tales como certificados de notas, de alumno
regular, de título, concentraciones de notas, informes de personalidad, licencias de
enseñanza media, mallas curriculares, planes y programas de estudio, títulos y otros
análogos.

b) Aquellos que acreditan puntajes obtenidos en evaluaciones de selección universitaria, de


su competencia.

3) Los Secretarios Regionales Ministeriales de Salud, los Directores de Servicios de Salud y


el Intendente de Prestadores de Salud, respecto de aquellos documentos públicos en que
consten las firmas de las autoridades de ese Ministerio o de algún profesional de esa área en
que se acredite el estado de salud de una persona o le prescriba algún tratamiento o
medicación.

4) El Director Nacional y Directores Regionales del Servicio de Registro Civil e Identificación,


respecto de los documentos públicos emanados de dicho Servicio.

Artículo 7. La Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de


Relaciones Exteriores estará facultada para expedir apostillas respecto de todo documento
público emitido por cualquier autoridad y que se autentifique mediante el Sistema sobre el
que trata el presente Reglamento.

Artículo 8. Las autoridades mencionadas en los artículos precedentes y sus subrogantes


legales deberán registrar su firma de forma presencial o electrónica en el Registro de Firmas
del Sistema Electrónico Único de Apostillas, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores,
sin que sea necesario que el respectivo decreto de nombramiento se encuentre totalmente
tramitado. Una vez registrado, se le asignará un nombre de usuario, se le proporcionará una
contraseña de acceso y se le proveerá de una firma electrónica avanzada con sujeción a las
normas establecidas en la Ley Nº 19.799, sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica
y Servicios de Certificación de dicha firma.
El cese de funciones en el cargo, también deberá ser comunicado a dicha Secretaría de
Estado, conforme con las instrucciones que ésta imparta.

IV. D ,

Artículo 9. Las apostillas serán solicitadas a la autoridad competente por el interesado, quien
exhibirá en ese acto, el original del documento público que se pretende apostillar.

Para la expedición de la apostilla, la autoridad competente no podrá establecer requisitos


especiales al interesado, sin perjuicio de aquellas exigencias contenidas en el presente
Reglamento sobre el documento público para el cual se otorga.

Artículo 10. A solicitud del interesado, el funcionario encargado de apostillar procederá a


incorporar el documento público al Sistema Electrónico Único de Apostillas completando los
campos proporcionados por dicho sistema informático. Verificado que el documento es de
aquellos susceptibles de apostillar, el sistema generará una apostilla electrónica, le asignará
un número único de ingreso, la fecha de su otorgamiento, el nombre y calidad jurídica del
signatario y será firmada electrónicamente por la autoridad competente. Además, se deberá
incluir una copia digitalizada del documento público en el Sistema Electrónico Único de
Apostillas.

La apostilla electrónica y la copia digitalizada del documento público para el cual se otorga,
serán archivadas en forma centralizada y en línea, en el Sistema Electrónico Único de
Apostillas.

Artículo 11. La autoridad competente podrá rechazar la solicitud de apostillar si el documento


respecto del cual se requiere, no es un documento público de conformidad con el presente
Reglamento. En todo caso, deberá denegar su otorgamiento si no pudiere verificar la
autenticidad de la firma en él contenida, la calidad en que su signatario haya actuado y en su
caso, la identidad del sello o timbre del que el documento esté revestido.

Artículo 12. Una vez incorporado el documento público al Sistema Electrónico Único de
Apostillas, se entregará al usuario una copia en papel de la apostilla electrónica expedida, la
que deberá llevar impresa en lugar visible el número único de ingreso referido en el artículo
10 anterior, a través del cual el interesado podrá verificar su autenticidad electrónicamente en
el sitio web dispuesto para dicho efecto.

Artículo 13. Las autoridades competentes podrán emitir apostillas respecto de certificados
otorgados por sus respectivos Servicios a través de sistemas en línea. En el caso indicado,
ambos documentos serán simultáneamente generados y puestos a disposición del
interesado.

Artículo 14. La generación de apostillas electrónicas operará mediante mecanismos de


interoperabilidad y será centralizada a través de los "Servicios Web", que prestará para dicho
efecto, el Sistema Electrónico Único de Apostillas.

No obstante lo anterior, cada servicio público que requiera entregar documentos públicos
apostillados electrónicamente a través de sus propios sistemas, deberá cumplir con los
estándares tecnológicos y procedimientos que el Ministerio de Relaciones Exteriores defina
para este efecto.

V. D

Artículo 15. El Ministerio de Relaciones Exteriores estará a cargo de la administración,


mantención, disponibilidad y seguridad del Sistema Electrónico Único de Apostillas, creado
por la Ley Nº 20.711. Su página institucional deberá mantener permanentemente a
disposición del público la información sobre el soporte, los protocolos de seguridad del
registro y navegadores de internet a través de los cuales se podrán efectuar las
comunicaciones entre el Sistema y los usuarios.

Artículo 16. A través del Sistema Electrónico Único de Apostillas, al cual se podrá acceder
desde el sitio www.apostilla.gob.cl, será posible verificar, utilizando el número único de
ingreso referido en el artículo 10, la autenticidad de la apostilla, su fecha de expedición, la
firma de la autoridad competente y la imagen si fuese necesario.

VI. D

Artículo 17. La apostilla tendrá la forma de un certificado, podrá ser impresa en un papel
blanco de tamaño carta (21,59 cm x 27,94 cm) y deberá contener al menos los siguientes
campos, en un cuadrado de 9 centímetros por lado como mínimo.
C XI R

Sección Primera Tratados Multilaterales

1. C

, M , 28 1902, D
O 17 1909350

Artículo I.

Los ciudadanos de cualquiera de las Repúblicas que suscriben la presente Convención,


podrán ejercer liberalmente en el territorio de las otras la profesión para la cual estuvieren
habilitados con un diploma o título expedido por la autoridad competente en cada uno de los
países signatarios, con tal de que dicho diploma o título cumpla con los requisitos
establecidos en los artículos 4º y 5º, siempre que la ley del país en que va a ejercerse la
profesión no exija para su ejercicio la calidad de ciudadano.

Los certificados de estudios preparatorios o superiores, expedidos en cualquiera de los


países que celebran esta Convención, en favor de nacionales de uno de ellos, producirán en
todos los demás países contratantes los mismos efectos que les atribuye la ley de las
Repúblicas de donde emanen, siempre que haya reciprocidad y no resulten ventajas,
superiores a las reconocidas por la legislación del país en que se quiera hacer uso de esos
certificados.

Artículo II.

Por lo que respecta a los títulos profesionales procedentes de los colegios o universidades de
cada Estado, Territorios y Distritos de Columbia de los Estados Unidos de América, en vista
de que esas instituciones no se hallan bajo el patronato del Gobierno Federal, ni en muchos
casos del de los Gobiernos de los Estados, sólo se reconocerán por los países signatarios los
títulos o diplomas expedidos por los colegios o universidades de los Estados cuya legislación
ofreciere reciprocidad y que hubieren sido expedidos según las condiciones prescritas en el
artículo 5º de esta Convención.
Artículo III.

Cada una de las Partes Contratantes se reserva, sin embargo, el derecho de exigir a los
ciudadanos de las otras, que presenten diplomas o títulos de médicos o de cualquier
profesión relacionada con la cirugía y la medicina, incluyéndose también la de farmacéutico,
que se sometan a un previo examen general sobre los ramos de la profesión que acredita el
título o diploma respectivo, en la forma que cada Gobierno determine.

Artículo IV.

Cada una de las Altas Partes Contratantes pondrá en conocimiento de las otras cuáles serán
sus universidades o cuerpos docentes, cuyos títulos o diplomas deban ser aceptados por los
demás, como válidos para el ejercicio de las profesiones de que trata esta Convención.

Por lo que respecta a la observancia de la disposición anterior por parte de los Estados
Unidos de América, el Departamento de Estado de este país, pondrá en conocimiento de las
otras Repúblicas signatarias todos los actos legislativos de los respectivos Estados de los
Estados Unidos, referentes al reconocimiento de los títulos o diplomas de los demás países
firmantes y transmitirá a los distintos Estados de los Estados Unidos, cuya legislación
ofreciere reciprocidad, las informaciones que reciba, dando a conocer los títulos y diplomas
de los respectivos cuerpos docentes o universidades de las otras Repúblicas que éstas
recomendaren como válidos.

Las demás Partes Contratantes reconocerán los títulos y diplomas de las Universidades de
los Estados, Territorios y del Distrito de Columbia de los Estados Unidos que cada una de
ellas eligiere.

No obstante esta disposición, aquellas instituciones docentes de los Estados Unidos que no
fueren reconocidas por las demás Repúblicas signatarias y que consideraren con títulos
suficientes para serlo, podrán solicitar el reconocimiento de sus diplomas profesionales ante
los Gobiernos respectivos, mediante una solicitud acompañada de los justificativos
correspondientes, los que serán calificados por la autoridad competente de cada uno de los
países contratantes.

Artículo V.

El diploma, títulos o certificados de estudios preparatorios y superiores, debidamente


autenticados, y el certificado de identidad de persona expedido por el respectivo agente
diplomático o consular, acreditado en la nación que hubiere otorgado cualquiera de esos
documentos, producirán los efectos pactados en la presente Convención, después que hayan
sido registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país en que se desea ejercer la
profesión, debiendo dicho Departamento de Estado poner este trámite en conocimiento de la
Cancillería del país de donde el título emana.

Artículo VI.

La presente Convención no altera en manera alguna los Tratados que las Altas Partes
Contratantes tengan actualmente en vigor y ofrezcan mayores franquicias.

Artículo VII.
La presente Convención regirá por tiempo indeterminado, pudiendo cualquiera de las Altas
Partes Contratantes hacerla cesar, por lo que a ella respecta, un año después de haberla
formalmente denunciado a las otras.

No será indispensable para la vigencia de esta Convención su ratificación simultánea por


todas las Naciones signatarias.

La que la apruebe la comunicará a las demás por la vía diplomática, y este procedimiento
hará las veces de canje.

En fe de lo cual, los Plenipotenciarios y Delegados firman la presente Convención y ponen en


ella el sello de la Segunda Conferencia Internacional Americana.

Hecho en la ciudad de México, el día veintiocho de enero de mil novecientos dos, en tres
ejemplares, escritos en castellano, inglés y francés, respectivamente, los cuales se
depositarán en la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos, a fin de que de ellos se saquen copias certificadas para enviarlas por la vía
diplomática a cada uno de los Estados signatarios.

Sección Segunda Tratados bilaterales

R A

"A R M T P
L T G U R
C R A ", (D Nº 103),
D O 24 2013351

Artículo I.

Objeto y ámbito de aplicación

El objeto del presente Acuerdo es el mutuo reconocimiento de títulos profesionales y


licenciaturas, en el caso de la República de Chile, y de títulos de grado universitario, en el
caso de la República Argentina, otorgados por universidades reconocidas y autorizadas
oficialmente en cada una de las Partes, sobre la base del principio de reciprocidad.

Para los efectos de este Acuerdo, se entenderá por reconocimiento la validez oficial
otorgada:

i) En la República Argentina, a los títulos profesionales y licenciaturas obtenidos en


universidades chilenas acreditadas institucionalmente y de carreras acreditadas, ambas
acreditaciones por un período de al menos cuatro años, por la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA) o la respectiva agencia acreditadora externa.
ii) En la República de Chile, a los títulos de grado universitario obtenidos en universidades
argentinas reconocidas oficialmente y de carreras acreditadas por seis años o por al menos
dos períodos de tres años por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (Coneau).

Para el reconocimiento de los demás títulos, se aplicará el procedimiento vigente actualmente


en cada Parte.

Artículo II.

Órganos de aplicación del Acuerdo

El Ministerio de Educación de la República de Chile y el Ministerio de Educación de la


República Argentina serán los órganos oficiales de aplicación del presente Acuerdo, con
competencias para establecer pautas y ajustes.

Artículo III.

Reconocimiento de títulos profesionales y licenciaturas y títulos de grado universitario

Las Partes reconocerán y concederán validez a los títulos profesionales y licenciaturas y


títulos de grado universitario, otorgados por universidades autorizadas y reconocidas
oficialmente por el Gobierno del país emisor, a través de los respectivos órganos oficiales,
mencionados en el artículo anterior.

Este reconocimiento procederá siempre que dichos títulos y grados universitarios hayan sido
otorgados por universidades reconocidas o acreditadas institucionalmente, y correspondan a
carreras acreditadas, por los períodos señalados en el artículo I, por las respectivas agencias
u órganos de acreditación. Certificará tales circunstancias, en la República Argentina, la
Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (Coneau) y, en la República de
Chile, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y siempre que dichos títulos se presenten
a las autoridades correspondientes debidamente legalizados.

Las Partes reconocerán recíprocamente los títulos de posgrados de maestría y doctorado


obtenidos en la República Argentina y los grados académicos de magíster y doctorado
obtenidos en la República de Chile, que cuenten con acreditación de las respectivas
agencias de cada país.

Artículo IV.

Efectos del reconocimiento

El reconocimiento de títulos profesionales y licenciaturas y títulos de grado universitarios en


virtud del presente Acuerdo producirá los efectos que cada Parte confiera a sus propios
títulos oficiales. Por lo tanto, para aquellos títulos profesionales, licenciaturas y títulos de
grado universitario que estén vinculados al ejercicio de profesiones reguladas, será
necesario, además, cumplir con las reglamentaciones que cada Parte impone a sus
nacionales, de acuerdo con las normas legales vigentes para cada profesión.
No obstante lo anterior y para asegurar un trato no discriminatorio, dichas normas no podrán
exigir requisitos mayores a los titulados en universidades de la otra Parte, que a los titulados
en las propias universidades. Dichas exigencias, sólo podrán basarse en criterios objetivos y
transparentes.

Las autoridades competentes de una Parte, en un plazo de 6 meses a partir de la


presentación de una solicitud de habilitación considerada como completa, informarán al
solicitante sobre la decisión relativa a su solicitud. A petición del solicitante, las autoridades
competentes de la Parte facilitarán información referente al estado de la solicitud.

Artículo V.

Actualización o rectificación de información

Cada Parte deberá notificar a la otra, por la vía diplomática, las modificaciones o cambios
producidos en su sistema de educación superior que tengan relevancia a efectos de la
aplicación del presente Acuerdo.

Asimismo, las Partes se comprometen a mantener actualizados en el sitio oficial de internet


de su organismo acreditador, el instrumento que declare la acreditación de los títulos
profesionales y licenciaturas, y de los títulos de grado universitario, la publicación de la
relación de títulos y toda rectificación y/o actualización que se produzca de los mismos.

Artículo VI.

Solución de controversias

En caso de controversia entre las Partes acerca de la interpretación o la aplicación del


presente Acuerdo, éstas se consultarán para solucionar dicha controversia mediante
negociación amistosa.

Artículo VII.

Entrada en vigor y revisión

El presente Acuerdo entrará en vigor sesenta (60) días después de la fecha de la última
notificación por medio de las cuales las Partes comuniquen recíprocamente que han
cumplido con los requisitos de sus respectivas legislaciones internas.

El Acuerdo se aplicará a aquellos títulos obtenidos desde el establecimiento de los


respectivos sistemas de aseguramiento de calidad de la educación superior en cada país,
siendo el 8 de enero de 1999, para los títulos chilenos, y el 1 de enero de 2000, para los
títulos argentinos.

Las Partes revisarán con una periodicidad de tres años el presente Acuerdo, con el objeto de
introducirle las modificaciones que sean pertinentes para mejorar su funcionamiento. Dichas
modificaciones se acordarán por intercambio de Notas Diplomáticas.

A la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, se dará término al Protocolo Adicional al
Convenio de Cooperación Cultural entre la República de Chile y la República Argentina del
10 de abril de 1975. Reconocimiento Mutuo de Certificados, Títulos y Grados Académicos de
Educación Superior entre la República de Chile y la República Argentina, celebrado el 14 de
marzo de 2005.

Artículo VIII.

Duración del Acuerdo

El presente Acuerdo tendrá una duración indefinida, pudiendo ser denunciado por cualquiera
de las Partes, mediante comunicación diplomática, denuncia que surtirá efecto un año
después de la notificación respectiva.

Firmado en Santiago, Chile, a los dieciséis días del mes de marzo del año dos mil doce, en
dos originales, siendo ambos igualmente auténticos.

R F B

"C C C C G
R C G R F
B ", (D Nº 750), D O
1 1979

Artículo 1.

Los Gobiernos de la República de Chile y de la República Federativa del Brasil, en adelante


llamados Partes Contratantes, se comprometen a promover el intercambio cultural entre
chilenos y brasileños, apoyando la obra que, en su territorio, realicen las instituciones
dedicadas a la difusión de los valores culturales y artísticos de la otra Parte.

Artículo 2.

Cada Parte Contratante procurará incentivar la creación y la mantención, en el territorio de la


otra Parte, de centros para enseñanza y la difusión de su idioma y cultura.

Serán concedidas las facilidades necesarias para la entrada y permanencia de los profesores
que enseñen en los centros a que se refiere este artículo.

Artículo 3.

Cada Parte Contratante se compromete a estimular las relaciones directas entre sus
establecimientos de enseñanza superior y promover el intercambio de sus profesores, por
medio de prácticas en el territorio de la otra Parte, a fin de suministrar cursos o realizar
investigaciones de sus especialidades.

Artículo 4.

Cada Parte Contratante concederá anualmente, o estimulará la concesión de Becas de


estudio a estudiantes de post grado, profesionales, cientistas o artistas, enviados por uno u
otro país, para perfeccionar sus conocimientos.
A los chilenos y brasileños beneficiarios de esas becas les será otorgada la exención del
pago de derechos de matrícula, de exámenes y de otros de la misma naturaleza.

Artículo 5.

Los diplomas y los títulos para el ejercicio de profesiones liberales y técnicas, expedidos por
instituciones de enseñanza superior de una de las Partes Contratantes, tendrán plena validez
en el territorio de la otra Parte, una vez satisfechas las formalidades legales de cada Parte
Contratante.

Artículo 6.

La transferencia de estudiantes de una de las Partes para establecimientos educacionales de


la otra quedará condicionada a la presentación por el interesado de certificados de
aprobación de estudios realizados, debidamente reconocidos y legalizados por el país de
origen.

La revalidación y la adaptación de estudios se realizarán de acuerdo con las normas


establecidas por la legislación del país donde los estudios tuvieren continuación.

En todo caso, la transferencia queda subordinada a la aceptación previa de la institución de


enseñanza para la cual el estudiante desea trasladarse.

Artículo 7.

Las Partes Contratantes darán a conocer, anualmente, por vía diplomática, su ofrecimiento
relativo a las áreas de estudio y al número de estudiantes de la otra Parte que podrán
ingresar, sin examen de admisión, en sus instituciones de educación superior, exentos de
cualesquiera derechos escolares.

La selección de esos estudiantes se hará a través de los organismos correspondientes y de


acuerdo con las disposiciones legales vigentes de cada Parte.

Artículo 8.

Cada Parte Contratante recomendará a las instituciones oficiales y a las entidades privadas,
especialmente a los institutos científicos y técnicos, a las sociedades de escritores y artistas y
a las Cámaras del Libro, que realicen intercambio de sus publicaciones. Estimulará también
la traducción y la edición de las principales obras literarias y científicas de autores nacionales
de la otra Parte.

Artículo 9.

Las Partes Contratantes promoverán acuerdos entre sus emisoras oficiales, con el fin de
organizar la transmisión periódica de programas radiofónicos y de televisión, de carácter
cultural-informativo, destinados a despertar y difundir, recíprocamente, sus valores culturales
y sus atracciones turísticas.

Artículo 10.
Cada Parte Contratante favorecerá el ingreso en su territorio de películas documentales,
artísticas y educativas de la otra Parte, exenta de derechos aduaneros, así como estudiará
los medios para la realización de filmes bajo el régimen de coproducción.

Artículo 11.

Cada Parte Contratante facilitará la libre circulación de diarios, revistas y publicaciones


informativas, así como la recepción de noticiarios radiofónicos y de programas de televisión,
originarios de la otra Parte, respetada la legislación vigente de cada una de las Partes.

Artículo 12.

Cada Parte Contratante concederá facilidades, en su territorio, a la realización de


exposiciones artísticas y científicas, a la presentación de piezas teatrales, recitales de música
y festivales de cine organizados por la otra Parte.

Artículo 13.

Cada Parte Contratante facilitará el ingreso, en su territorio, libre de derechos aduaneros y de


otros, así como su eventual reexportación de instrumentos científicos y técnicos, material
pedagógico, obras de arte, libros y documentos y cualquier objeto que, procedente de la otra
Parte, contribuyan al eficaz desarrollo de las actividades comprendidas en el presente
Convenio, o que, destinándose a exposiciones temporales deban regresar al territorio de
origen, respetadas en todos los casos, las disposiciones que rigen el patrimonio nacional.

Para la aplicación de las facilidades y liberaciones indicadas en el inciso precedente, el


Gobierno interesado proporcionará al otro, por vía oficial, descripción pormenorizada de los
objetos o materiales para los cuales se pide la entrada en territorio nacional, así como las
demás circunstancias referentes al pedido de liberación.

Artículo 14.

Para velar por la aplicación del presente Convenio, y a fin de adoptar cualesquiera medidas
necesarias para promover el ulterior desarrollo de las relaciones culturales entre los dos
países, será constituida una Comisión Cultural Chileno-Brasileña.

La referida Comisión será integrada, por la Parte chilena, por representantes del Ministerio de
Relaciones Exteriores, del Ministerio de Educación y por otros técnicos y asesores estimados
necesarios. Por la Parte brasileña, será integrada por representantes de los Ministerios
correspondientes, así como por técnicos asesores estimados igualmente necesarios.

La Comisión Cultural tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones principales:

a) Evaluar la implementación del Convenio en los dos países;

b) Presentar sugerencias a los dos Gobiernos con vistas a facilitar la ejecución del Convenio
en sus pormenores y dudas de interpretación,

c) Formular programas de intercambio cultural, científico y educativo.


La Comisión se reunirá cada dos años, alternadamente, en Santiago de Chile y en Brasilia.

Artículo 15.

El presente Convenio sustituirá, en la fecha de entrar en vigencia, el Convenio de


Intercambio Cultural, celebrado entre la República de Chile y la República Federativa del
Brasil el 18 de noviembre de 1941.

Artículo 16.

El presente Convenio entrará en vigencia treinta días después del cambio de los
instrumentos de ratificación y regirá hasta seis meses después de la eventual denuncia por
cualesquiera de las Partes Contratantes.

EN FE DE LO CUAL, fue firmado el presente Convenio en dos ejemplares, en los idiomas


español y portugués, siendo ambos igualmente válidos.

HECHO EN BRASILIA, a 23 días del mes de diciembre de 1976.

R C

"C C T C C ,
23 1921", (L Nº 3.860),
D O 14 1922

Artículo 1.

Los chilenos en Colombia y los colombianos en Chile, podrán ejercer libremente la profesión
para la cual estuvieren habilitados por título o diploma, legalmente expedido por la autoridad
nacional competente.

Se exceptúan solamente los casos en que por la ley se requiere la nacionalidad de chileno o
colombiano.

Artículo 2.

Los certificados de estudios secundarios, preparatorios o superiores, expedidos a los


nacionales por establecimientos oficiales de enseñanza, en cualquiera de los dos países,
producirán en el otro los mismos efectos que le reconocen las leyes de la República de
donde provienen.

Artículo 3.

Los chilenos que, conforme a la cláusula anterior, ingresen en las Escuelas Superiores de
Colombia, serán exonerados del pago de los derechos de matrículas, exámenes y títulos,
siempre que, una vez obtenidos éste, no ejerzan su profesión en Colombia; en caso que
quisieren ejercerla, tendrán que pagar previamente los derechos de que se les hubiere
exonerado.

Los privilegios y obligaciones que se establecen en esta cláusula, se harán extensivos a los
colombianos que ingresen a las Facultades y Escuelas Superiores de Chile.
Artículo 4.

Por la habilitación de los títulos, diplomas o certificados de estudios, se cobrarán iguales


derechos que los que, para la expedición de los mismos, estén establecidos por decretos o
reglamentos.

Artículo 5.

El diploma o certificado de estudios, visado por el Ministerio o Cónsul del país que lo hubiere
expedido, producirá los efectos estipulados en la presente Convención, después de hacerlo
registrar en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los interesados deberán comprobar su identidad de una manera satisfactoria ante este
mismo Ministerio.

Artículo 6.

La presente Convención durará por término indefinido, pero cualquiera de los Gobiernos
contratantes podrá poner fin a ella, dando aviso al otro con un año de anticipación.

Artículo 7.

El canje de las ratificaciones de esta Convención se verificará en Santiago, tan luego como
haya sido ratificada y aprobada por ambos Gobiernos, en conformidad con sus leyes
respectivas.

En testimonio de lo cual, firman y sellan la presente Convención, en doble ejemplar, en


Santiago a veintitrés de junio de mil novecientos veintiuno.

R E

"C C E M R
E T P , 17
1917", (D Nº 961), D O
16 1937352-353

Artículo I.

Serán válidos en Chile los exámenes rendidos y los grados que se obtengan legalmente, por
chilenos o ecuatorianos, en los Colegios, Universidades o Corporaciones científicas del
Ecuador, así como también serán válidos en el Ecuador los exámenes rendidos y los grados
que se obtengan por chilenos o ecuatorianos en Chile.

Artículo II.

En consecuencia, los alumnos de dichos Colegios, Universidades o Corporaciones no


estarán sujetas a más requisitos que los de comprobar su nacionalidad e identidad personal y
la autenticidad de los documentos correspondientes, para que los exámenes o grados
rendidos en uno de los dos países contratantes surtan efecto legal en el otro.
Artículo III.

Los abogados, médicos, cirujanos, farmacéuticos, químicos, ingenieros y agrimensores,


arquitectos y pedagogos, ciudadanos de cualesquiera de los dos países contratantes,
poseedores de títulos adquiridos en forma legal en Chile, serán admitidos al libre ejercicio de
su profesión en el territorio de la República de Ecuador, y respectivamente los ciudadanos
chilenos o ecuatorianos poseedores de títulos adquiridos en forma legal en el Ecuador,
podrán hacerlos valer en Chile sin otro requisito que el comprobar su nacionalidad, la
autenticidad del título, su legalidad, y la identidad de la persona, de conformidad con las
leyes y reglamentos respectivos.

Artículo IV.

La nacionalidad deberá comprobarse con el respectivo pasaporte, carta de origen o por un


certificado expedido por la Legación o Consulado de la República a que perteneciere el
interesado, la identidad, por un certificado de la misma Legación o Consulado, la autenticidad
de los documentos, en la forma acostumbrada de legalización.

Artículo V.

Llenadas estas formalidades se concederán al interesado los derechos y privilegios


inherentes los exámenes o grados que se trata de hacer valer, o bien se le concederá la
autorización para el ejercicio de su profesión por las corporaciones, funcionarios o Tribunales
a quienes las leyes, de cada país asignan la facultad de expedir los títulos respectivos, caso
de que se trate de alguna de los títulos profesionales enumerados en el artículo III de la
presente Convención.

Artículo VI.

Este convenio comenzará a regir desde el día del canje de ratificaciones, quedando
derogados, a partir de él, los precitados Convenios de nueve de abril de mil ochocientos
noventa y siete y dieciséis de agosto de mil novecientos dos, sobre mutuo reconocimiento de
títulos profesionales.

Artículo VII.

La vigencia del presente Convenio será indefinida, salvo siempre el derecho de cualquiera de
las partes para notificar a la otra, con un año de anticipación, su voluntad de que termine.

Artículo VIII.

El canje de las ratificaciones se llevará a cabo en Santiago de Chile o en Quito a la brevedad


posible.

R E

"C C C E , S 18
1967 (A . 4º R T . 25 1971)
(C T P D O 19 1969)
(P A M . RREE 1971, . 399), (D Nº 292),
D O 20 1969

Artículo 1.

Las Partes Contratantes otorgarán su adhesión a aquellas iniciativas nacionales e


internacionales que, de acuerdo con la respectiva legislación interna, favorezcan la
expansión y defensa del idioma en el ámbito nacional y en el de cualquier otro país.

Artículo 2.

Cada una de las Parte Contratantes velará porque la enseñanza de la historia en su


respectivo país, en los estudios primarios y secundarios, esté exenta de interpretaciones que
sean injuriosas o redunden en menoscabo del buen nombre y del prestigio del otro país.

Artículo 3.

Cada una de las Partes Contratantes facilitará el completo acceso a su documentación


histórica y cultural a petición de la otra y de acuerdo con el régimen interno de cada país.

Favorecerán asimismo, las iniciativas oficiales y privadas de cooperación en las


investigaciones históricas de interés común.

Artículo 4.

Las Partes Contratantes convienen en reconocer la valides de los estudios cursados y de los
grados o títulos de estudio de nivel primario, medio, y superior universitario y técnico de los
centros docentes del Estado u oficialmente reconocidos, obtenidos tanto por los nacionales
propios como por los de la otra Parte Contratante, para continuar estudios dentro de
cualquier grado; iniciar estudios superiores y optar al ejercicio de las profesiones y funciones
para las que dichos estudios, diplomas y títulos habiliten, con sujeción en este caso a la
exigencia de requisitos no académicos previstos por la legislación interna de cada país. A
estos efectos, las Partes fijarán de común acuerdo la equivalencia entre títulos y diplomas
docentes, técnicos y académicos de cada país, en relación con los del otro, o cuando no
fuera posible establecerla de antemano, determinarán los medios para hacerlo en cada caso.

Artículo 5.

Las Altas Partes Contratantes se comprometen a adoptar las medidas necesarias para
asegurar la protección efectiva de los "derechos de autor", o "propiedad Intelectual" de
súbditos del otro país, de tal manera que disfruten de la misma protección que la establecida
para los autores nacionales, en los términos de la Convención de Ginebra de la que ambos
países son signatarios.

Artículo 6.

Las Partes Contratantes otorgarán el trato más favorable, compatible con sus respectivas
legislaciones a las personas o grupos que se desplacen al otro país en cumplimiento de
misiones o actividades encuadradas en este Convenio Cultural, tanto en lo que se refiere a la
entrada, permanencia y salida de las personas como a la importación temporal de los objetos
necesarios para el cumplimiento de su misión o actividad.

Artículo 7.

Las Partes Contratantes se comprometen a intercambiar toda clase de información sobre


materias pedagógicas y científicas, así como libros, revistas, boletines y material audiovisual.

Este intercambio se llevará a efecto mediante el contacto directo entre las Administraciones,
las Instituciones Oficiales de carácter científico y las Universidades Nacionales de uno y otro
país.

Las Partes Contratantes canjearán, asimismo, sus respectivas publicaciones oficiales de


carácter legal o técnico, y cada una de ellas procurará crear en sus Bibliotecas Públicas más
importantes, secciones destinadas a las publicaciones del otro país. Igualmente, las Partes
Contratantes tomarán las medidas oportunas para que sus Museos oficiales intercambien
copias y reproducciones de sus correspondientes patrimonios artístico y documental.

Artículo 8.

Las Partes fomentarán el intercambio sistemático y temporal de especialistas de las diversas


ramas de la enseñanza humanística, científica, técnica, turística y cualesquiera otras que
pudieran ser consideradas de interés común por ambos países.

Todos ellos cuando fueren contratados, gozarán en el ejercicio de estas funciones de todos
los derechos que se otorguen a los profesionales o técnicos nacionales en los respectivos
países.

Artículo 9.

Las Partes Contratantes establecerán un sistema de becas y visitas de profesores,


profesionales, graduados y estudiantes universitarios y secundarios, tomando especialmente
en cuenta la posibilidad de que se realicen estudios de perfeccionamiento y especialización
en centros de enseñanza de nivel superior y de post-graduados.

Artículo 10.

Las Partes Contratantes, otorgarán las facilidades requeridas para intensificar el intercambio,
distribución y venta de libros, folletos, revistas y publicaciones periódicas, que tengan efectivo
valor cultural, en condiciones que los hagan asequibles al mayor número de lectores,
eliminando en lo posible, de acuerdo a sus respectivas legislaciones, las restricciones o
dificultades que se puedan oponer a esta clase de intercambio. Ambas Partes procurarán,
asimismo, desarrollar sus respectivas industrias editoriales, con el fin de intensificar las
relaciones en el campo señalado y cooperarán, a través de un programa específico de
asistencia técnica, al mejor desarrollo de las artes gráficas.

Artículo 11.

Sin perjuicio del programa específico contemplado en el artículo anterior, las Partes
Contratantes manifiestan su intención de concertar un convenio de asistencia técnica
recíproca, en aquellos sectores en que lo estimen oportuno, y, en particular, en el campo de
la educación en general y de la formación técnica y profesional en particular. En dicho
convenio se establecerían programas concretos de asistencia técnica durante determinados
períodos de tiempo y en las condiciones económicas que se concertasen conjuntamente.

Artículo 12.

Las Partes Contratantes favorecerán la mutua cooperación en los campos del cine, la radio y
la televisión, con el objeto exclusivo de intercambiar y difundir programas y obras culturales y
artísticas de interés mutuo.

Artículo 13.

Las Partes Contratantes colaborarán especialmente en el desarrollo de sus relaciones en el


campo de las ciencias básicas y de las aplicaciones tecnológicas, proveyendo a este efecto a
las necesidades de intercambio de expertos, equipos y otros materiales que esta cooperación
requiera.

Artículo 14.

Las Partes Contratantes procurarán que en el intercambio de personas, que estimulen o


programen, se incluya especialmente a los creadores o intérpretes, sean solistas o conjuntos
artísticos, en los distintos campos de la actividad cultural.

Asimismo, estimularán la creación y actividades de instituciones y asociaciones culturales,


científicas o educativas de cada una de ellas en el otro país, conforme a sus respectivas
legislaciones internas.

Artículo 15.

Las Partes Contratantes facilitarán en general la libre circulación interna de libros, periódicos,
revistas y publicaciones de cualquier especie, provenientes de cada una de ellas, así como la
de películas, reproducciones de obras artísticas, etcétera, siempre que no sean contrarias al
orden público.

Artículo 16.

Las Partes Contratantes se comprometen a conceder la importación definitiva en su territorio


nacional, con excepción de los derechos e impuestos que graven esta operación, de material
pedagógico, técnico o científico, con inclusión de libros, documentos, reproducciones
artísticas, cintas magnetofónicas, discos, películas de carácter educativo o cualesquiera otros
objetos de carácter cultural que carezcan de finalidad comercial procedentes de la otra Parte
y destinados a su utilización en instituciones culturales dependientes del Gobierno respectivo.
De dicho carácter deberá dejarse constancia expresa ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores correspondiente.

Las Partes Contratantes se comprometen a conceder la importación temporal en su territorio


nacional, sin prestación de depósito o garantía, de los derechos e impuestos exigibles a la
importación de los artículos a que se refiere el apartado anterior. Las importaciones
temporales a que se refiere este artículo podrán convertirse en importaciones definitivas, con
exención de derechos e impuestos de importación, mediante autorización expresa de las
autoridades correspondientes, siempre que se destinen a instituciones de carácter cultural de
la otra Parte Contratante.

Artículo 17.

Los Gobiernos de las Partes Contratantes se comprometen a mantener una estrecha


colaboración entre sus Administraciones, a objeto de impedir y reprimir el tráfico ilegal de
obras de arte, documentos y otros objetos de valor histórico.

Artículo 18.

Este Convenio entrará en vigor en la fecha del Canje de Instrumentos de Ratificación de cada
aun de las Partes, y tendrá validez por un plazo de cinco años, al finalizar los cuales se
prorrogará tácitamente por períodos sucesivos iguales, a no ser que una de las partes
notifique con un año de antelación a la otra su decisión de ponerle término a la vigencia del
mismo.

En fe de lo cual, los Plenipotenciarios debidamente autorizados suscriben y sellan el presente


Convenio.

Hecho y firmado en Santiago, a los dieciocho días del mes de diciembre del año un mil
novecientos sesenta y siete, en dos ejemplares en idioma español, cuyos textos darán fe por
igual.

R P

"C B C E I
C B C P , P
14 1962", (D Nº 627),
D O 9 1968

Artículo 1.

Las Altas Partes Contratantes se comprometen a establecer cada una un sistema de becas
destinado a ayudar a los profesionales y estudiantes de la otra que deseen seguir estudios
académicos regulares en la enseñanza media, superior y de post-graduados.

En el mes de julio de cada año se acordará entre las partes el número, naturaleza, sistemas
de selección de postulantes y demás modalidades de las becas que cada una de ellas
concederá a los nacionales de la otra durante el período académico siguiente.

Los chilenos y panameños beneficiarios de estas becas serán dispensados de las


formalidades administrativas y estarán exentos del pago de los derechos de matrícula,
derechos de exámenes y de otras cargas del mismo género.

Artículo 2.

Cada una de las Altas Partes Contratantes reconocerá cuando fueren presentados
debidamente legalizados, la validez en Chile y Panamá de los diplomas científicos,
profesionales, técnicos y artísticos, otorgados por sus instituciones oficiales o reconocidos
por el Estado, para el solo efecto de la matrícula en los cursos o establecimientos de
perfeccionamiento o de especialización.

Artículo 3.

Las Altas Partes Contratantes se comprometen igualmente a estimular el intercambio de


intelectuales, científicos y artistas de sus respectivas nacionalidades, otorgando en casos
calificados, facilidades de transporte, ayudas de viaje, exenciones de derechos de matrícula
en instituciones de enseñanza o seminarios, etc.

Artículo 4.

Las facilidades de que se habla en los artículos precedentes, podrán extenderse también a
los alumnos y profesores nacionales de una de las Partes que asistan a cursos de
temporada, seminarios y congresos de carácter cultural que tengan lugar en la otra.

Artículo 5.

Las Altas Partes Contratantes procurarán el establecimiento, entre sus respectivas


Universidades Nacionales, de un sistema de intercambio temporal de profesores que
desempeñen cátedras paralelas y de investigadores, con el objeto de tender a un creciente
perfeccionamiento de la enseñanza superior de ambos países.

Artículo 6.

Cada Alta Parte Contratante se compromete a promover el envío a la otra de conjuntos


teatrales, orquestas y solistas, ballets, conjuntos folklóricos y otros grupos artísticos,
exposiciones pictóricas, de escultura, fotográficas y otras manifestaciones culturales que
constituyan una expresión genuina del arte y de la cultura nacional.

En el mes de enero de cada año, cada Parte informará a la otra del envío de a lo menos dos
de estas manifestaciones, que efectuará en el curso del año calendario que se inicia.

Artículo 7.

Cada Alta Parte Contratante se compromete a arbitrar los medios para facilitar la difusión
sistemática y permanente de las obras literarias y científicas de alta jerarquía de autores
nacionales de la otra Parte.

De acuerdo con el inciso anterior, cada Parte procurará, en especial, que se efectúe la
edición de a lo menos una obra anual de literatura o ciencia y de una obra de carácter
didáctico de autores nacionales de la otra Parte.

Artículo 8.

Cada una de las Altas Partes Contratantes recomendará a las instituciones oficiales y a las
instituciones privadas, especialmente a los institutos científicos y técnicos, a las sociedades
de escritores y artistas y a las cámaras del libro, que envíen sus publicaciones a las
bibliotecas de los centros de estudio más importantes de cada una de ellas.
Artículo 9.

Las Altas Partes Contratantes procurarán el establecimiento a través de sus Universidades


Nacionales o de los organismos correspondientes del Estado, de un sistema de intercambio
de informaciones relativas a la labor de sus Institutos de Investigación Científica.

Procurarán asimismo, la concertación y realización, por tales Institutos, de planes de


investigación conjunta o complementaria sobre problemas de interés común.

Artículo 10.

Cada una de las Altas Partes Contratantes favorecerá la introducción en su territorio de


películas documentales, artísticas y educativas de la otra Parte, exentas de derechos de
aduana, y estudiará los medios para facilitar la realización de películas bajo el régimen de co-
producción.

Artículo 11.

Cada una de las Altas Partes Contratantes facilitará la admisión en su territorio, libre de
derechos aduaneros u otros, así como la salida eventual, de instrumentos científicos y
técnicos, material pedagógico, obras de arte, libros y documentos o cualesquiera objetos que
procedentes de la otra Parte, contribuyan para el eficaz desarrollo de las actividades
comprendidas en el presente Convenio, o que, destinándose a exposiciones temporales,
deban retornar al territorio de origen, respetándose en todo caso las disposiciones que rigen
el patrimonio nacional.

Todas las actuaciones consulares a que dé origen el presente Convenio, serán gratuitas.

Para la aplicación de las facilidades y liberaciones indicadas en el inciso precedente, el


Gobierno interesado proporcionará al otro, por vía oficial el detalle de los efectos o
materiales, cuya internación se solicite, y dará a conocer las demás circunstancias a que
ellas se sujetan.

Artículo 12.

Cada una de las Partes Contratantes se comprometen a ofrecer, por un período de tres años
durante la vigencia de este Convenio, un premio en dinero para el mejor libro escrito, a partir
de la fecha de vigencia del presente Convenio, sobre cualquier aspecto de su propia cultura,
por un nacional de la otra parte. La selección del libro será efectuada por las autoridades
competentes de la Parte oferente.

Las normas para la concesión de estos premios serán fijadas por las autoridades
competentes de cada una de las Altas Partes.

Artículo 13.

En Chile el Departamento de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y


la Comisión Nacional de Relaciones Culturales se encargará de tomar las medidas
necesarias para dar cumplimiento a las obligaciones emanadas del presente Convenio.
Artículo 14.

El presente Convenio sustituirá desde la fecha de su entrada en vigor, al Convenio sobre


Cooperación Intelectual suscrito en Santiago de Chile el 20 de octubre de 1948.

Artículo 15.

El presente Convenio será ratificado, después de llenadas las formalidades constitucionales


en cada uno de los Estados Contratantes y entrará en vigor un mes después del canje de
instrumentos de ratificación a efectuarse en Santiago de Chile dentro del más breve plazo
posible.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba nombrados firman el presente Convenio en dos


ejemplares y lo sellan en la ciudad de Panamá, República de Panamá a los catorce (14) días
del mes de agosto de mil novecientos sesenta y dos.

R P

C I C G R
C G R P , 1978354

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú inspirados en el


propósito común de promover un amplio y constante desarrollo de las relaciones entre ambas
Naciones y deseosos de fortalecer los vínculos que las unen;

Considerando que los lazos entre sus países pueden y deben ser intensificados por la mutua
colaboración en los campos de la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología;

Conscientes de que el acervo espiritual de ambos pueblos es susceptible de ser


incrementado por el conocimiento recíproco de sus respectivos valores, y

Dentro del espíritu que informa el Convenio "Andrés Bello", del cual ambos son partes;

Han decidido celebrar un Convenio para el feliz cumplimiento de las finalidades señaladas y
a tal efecto los Plenipotenciarios respectivos han convenido en lo siguiente:

Capítulo I
Cultura

Artículo 1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a facilitar en sus respectivos


territorios la difusión y el conocimiento de la cultura nacional del otro país, promoviendo toda
actividad que pueda contribuir a ese fin.

Artículo 2. Para la consecución del objetivo señalado en el artículo precedente, las Altas
Partes Contratantes propiciarán la instalación en sus respectivos territorios de Centros
Culturales permanentes de la otra Parte.

Para la instalación y funcionamiento de estos Centros Culturales, las Altas Partes


Contratantes procurarán otorgarse mutuamente las mayores facilidades y franquicias.
Este dispositivo se concretará a través de un acuerdo complementario que será propuesto
por la Comisión Mixta y formalizado por cambio de notas.

Artículo 3. Las Altas Partes Contratantes promoverán el intercambio de experiencias y


conocimientos en los campos de la cultura y la educación, y con tal finalidad facilitarán visitas
mutuas de destacados intelectuales, artistas, científicos y especialistas, así como el
intercambio de informaciones, publicaciones, películas, grabaciones audiovisuales, microfilms
de carácter cultural, técnico y científico y obras musicales grabadas o impresas que no
tengan carácter comercial y que permitan el conocimiento y la difusión de la cultura de la otra
Parte, especialmente a través de los medios de difusión masivos, entendiendo por tales, la
prensa, la radio, la televisión y cualquier otro de naturaleza análoga.

Artículo 4. Las Altas Partes Contratantes promoverán recíprocamente el intercambio y la


colaboración entre las instituciones y organismos culturales, científicos y educativos.

Artículo 5. Las Altas Partes Contratantes auspiciarán la realización periódica de


exposiciones de arte, arqueología, libros, artesanía y de cualquier otra manifestación de la
cultura del otro país.

Artículo 6. Cada Parte Contratante protegerá y garantizará en su territorio los derechos de


autor y de intérprete originarios de la Otra Parte, de acuerdo con su legislación nacional y las
convenciones internacionales que la obliguen o a las que adhiera en el futuro.

Artículo 7. Las Altas Partes Contratantes se otorgarán dentro de los campos cultural y
educativo, según la legislación de cada uno de ellos, facilidades para las investigaciones en
instituciones, archivos, bibliotecas y museos de sus respectivos países.

Artículo 8. Cada Parte se compromete a propiciar el envío a la otra de publicaciones


editadas por las instituciones estatales, que puedan servir para el mayor conocimiento de la
realidad, el desarrollo de su respectivo país y su cultura nacional.

Capítulo II
Educación

Artículo 9. Las Altas Partes Contratantes propiciarán la promoción y desarrollo de las más
amplias relaciones en los diversos niveles de la enseñanza y de la actividad docente y
académica, utilizando los medios disponibles para tal objeto y facilitando, en especial, los
intercambios a nivel de los estamentos estudiantiles y docentes.

Artículo 10. Las Altas Partes Contratantes reconocen la validez de los estudios completos y
parciales de los niveles en Educación, de acuerdo al régimen de equivalencia de los estudios
establecido en la Resolución Nº 36 de la VII Reunión de Ministros de Educación del Convenio
"Andrés Bello".

Asimismo, reconocen la validez de los certificados y títulos profesionales, debidamente


legalizados, así como los estudios completos y parciales de Educación Superior, dentro de
las normas establecidas en la Convención de México sobre Ejercicio de Profesiones
Liberales, suscrita en 1902 y ratificada por Perú en 1903 y por Chile en 1909.
De la misma manera, cada una de las Altas Partes Contratantes reconoce la validez de los
grados académicos obtenidos en el territorio de la otra Parte, para los fines académicos que
les son propios en su país de origen.

Artículo 11. Cada Parte otorgará a la otra dentro de sus posibilidades y por medio de los
canales oficialmente establecidos becas para cursar estudios académicos regulares o de
especialización y perfeccionamiento en sus centros de enseñanza superior.

Artículo 12. Las Altas Partes Contratantes promoverán el intercambio de académicos, según
normas y modalidades consignadas en programas ejecutivos específicos que serán
acordados por la Comisión Mixta.

Artículo 13. Las Altas Partes Contratantes procurarán incluir dentro de sus planes y
programas de enseñanza, en todos los niveles educacionales, la difusión y el conocimiento
de los aspectos más salientes de la realidad cultural y artística de la otra Parte, según la
naturaleza de los estudios.

Artículo 14. Las Universidades de ambos países, estatales o particulares, podrán celebrar
acuerdos directos que tiendan a la realización del propósito señalado por este Convenio,
luego de ser sometidos al conocimiento y recomendación de la Comisión Mixta.

Capítulo III
Actividad Cultural

Artículo 15. Las Altas Partes Contratantes propugnarán dentro de sus respectivos territorios,
la creación de mecanismos adecuados que favorezcan una estrecha colaboración entre las
instituciones competentes especializadas de ambos países en los campos de la cultura y la
educación.

Artículo 16. Las Altas Partes Contratantes facilitarán su participación en los congresos y
conferencias de carácter internacional que se efectúen en sus respectivos territorios, en las
áreas a que se refiere el presente Convenio.

Artículo 17. Cada Parte Contratante prestará apoyo a su respectiva Biblioteca Nacional para
la ampliación de su fondo bibliográfico y la preparación y actualización por parte de dichas
instituciones de un catálogo especial de publicaciones referentes al país de la otra Parte.

Artículo 18. Cada Parte Contratante concederá facilidades para que visiten su territorio
delegaciones de profesores y alumnos del país de la otra Parte. La organización de dichas
visitas se canalizará a través de los respectivos Ministerios de Educación.

Artículo 19. Las Altas Partes Contratantes promoverán la cooperación entre sus respectivos
sistemas masivos de comunicación, prensa, radio y televisión pudiendo ellos formalizar
acuerdos de cooperación mutua a través de los canales oficiales correspondientes.

Artículo 20. Cada una de las Altas Partes Contratantes se compromete a hacer respetar en
su respectivo territorio, en la medida en que no se opongan a su legalización interna, las
disposiciones legales de la otra Parte relacionadas con la protección de su patrimonio
nacional artístico, arqueológico e histórico, en cuanto se refiere a la prohibición de exportar
bienes del patrimonio de la Parte afectada, a menos que su exportación con carácter
temporal haya sido expresamente autorizada por el Gobierno del país de origen.

En los casos en que los indicados valores arqueológicos, históricos y artísticos sean
ilegalmente exportados e internados en el territorio de una de las Partes, las Altas Partes
Contratantes se comprometen a otorgar, dentro del marco de sus respectivas legislaciones,
todas las facilidades necesarias para la reexportación de dichos valores al país de origen.

Artículo 21. Dentro de una adecuada reciprocidad, cada uno de los dos Gobiernos dará
facilidades para la entrada y salida temporal de piezas de los tesoros arqueológicos y
artísticos de Chile y del Perú, cuando hayan convenido en que aquellas se destinen a
exposiciones culturales patrocinadas por alguno de ellos, y cumplidas las formalidades
legales que autoricen su salida temporal.

El país en que se expongan las piezas adoptará todas las medidas necesarias para la
conservación y el cuidado de las mismas mientras permanezcan en su territorio, así como
para su devolución a su país de origen.

Artículo 22. Las Altas Partes Contratantes convienen en apoyar las actividades regionales
de capacitación en restauración de monumentos que anualmente se realizan, con la
cooperación técnica de organismos internacionales, en la ciudad de Cuzco, Perú, mediante el
envío de becarios y profesores, según normas y modalidades consignadas en programas
ejecutivos específicos que serán acordados por la Comisión Mixta.

Capítulo IV
Facilidades y Franquicias

Artículo 23. Las Altas Partes Contratantes otorgarán facilidades para la libre importación de
medios e instrumentos de comunicación, tales como impresos, grabaciones fonográficas y
audiovisuales, que no tengan carácter comercial, destinados a la ejecución de los planes que
se originen en el presente Convenio.

Asimismo, otorgarán facilidades para las actividades de los agentes de difusión cultural
previstas por el presente Convenio y que cuenten con el auspicio oficial de sus respectivos
Gobiernos; así como para la importación libre de derechos de material didáctico, académico y
cultural destinado a la aplicación de este Convenio.

Capítulo V
De la Comisión Mixta

Artículo 24. La Comisión Mixta a que se refiere el presente Convenio es aquella que fue
creada por el Tratado de Comercio suscrito entre las Altas Partes Contratantes con fecha 17
de marzo de 1934, cuyas atribuciones fueron ampliadas por notas cambiadas en Lima el 17
de septiembre de 1976 y que actualmente se denomina Comisión Mixta Permanente Chileno-
Peruana de Cooperación.

Artículo 25. Corresponde a la Comisión Mixta Chileno-Peruana:

a) Discutir y proponer los Acuerdos que sea necesario convenir, para la ejecución del
presente Convenio. Dichos acuerdos se formalizarán por un simple cambio de notas y serán
debidamente difundidos por las Altas Partes Contratantes.

b) Estudiar y proponer los programas ejecutivos periódicos necesarios para la concreción de


los fines del presente Convenio. Los programas ejecutivos serán suscritos a nivel de Ministro
de Relaciones Exteriores o Plenipotenciario y se formalizarán por cambio de notas.

c) Velar por la ejecución de las disposiciones del presente Convenio y de sus acuerdos
complementarios, así como de sus programas ejecutivos y cautelar su cumplimiento.

Para estos efectos, la Comisión Mixta podrá emplear los mecanismos que estime apropiados,
conforme a su Reglamento.

Capítulo VI
Ratificación y Denuncia

Artículo 26. El presente Convenio entrará en vigencia en la fecha del canje de los
respectivos instrumentos de ratificación que se realizará en la ciudad de Santiago y
permanecerá vigente indefinidamente a menos que una de las Partes comunique a la otra,
con aviso previo de un año, su intención de darle término, sin que ello afecte la realización de
los programas en ejecución.

Artículo 27. El presente Convenio podrá ser modificado por acuerdo de las Partes, a petición
de cualquiera de ellas. Las modificaciones entrarán en vigor en la fecha en que las Partes se
notifiquen haber cumplido con las formalidades que la legislación de cada país establece.

Suscrito en la ciudad de Lima, a los cinco días del mes de mayo del año mil novecientos
setenta y ocho, en dos ejemplares originales en idioma castellano, del mismo tenor e
igualmente auténticos.

Por el Gobierno de la República de Chile.- General de Brigada Enrique Valdés Puga, Vice-
Ministro de Relaciones Exteriores.

Por el Gobierno de la República del Perú.- Embajador Julio Ego Aguirre Álvarez, Secretario
General de Relaciones Exteriores.

R O U

C ,
R O U , M
17 1916", (L Nº 3.290),
D O 31 1918

Artículo 1.

Los ciudadanos de cualquiera de las dos Repúblicas contratantes podrán ejercer libremente
en el territorio de la otra la profesión para la cual estuvieren habilitados, por diploma o título
expedido por la autoridad nacional competente, siempre que para ese ejercicio no sea
exigida por la ley la calidad de ciudadano uruguayo o chileno.
Los certificados de estudios secundarios, preparatorios o superiores en cualquiera de los dos
países, expedidos por centros oficiales de enseñanza, en favor de nacionales de uno de los
Estados contratantes, producirán en el otro los mismos efectos que les atribuyere la Ley de la
República de donde emanen.

Artículo 2.

Los estudiantes chilenos que, de conformidad con lo que establece el artículo anterior,
ingresen a las Facultades y Escuelas Superiores del Uruguay, serán exonerados de los
derechos de matrículas, de exámenes y de títulos, siempre que, una vez obtenido éste, no
ejerzan su profesión en el Uruguay; pero si pretendiesen hacerlo, deberán previamente,
pagar todos los derechos de que hubieren sido exonerados.

Los privilegios y obligaciones que se establecen en este artículo, se acordarán a los


estudiantes uruguayos que ingresen a las Facultades y Escuelas Superiores de Chile.

Artículo 3.

A los efectos de esta Convención, los derechos de reválida de títulos profesionales entre las
dos Altas Partes Contratantes no podrán tener una diferencia mayor del veinte por ciento.

Artículo 4.

El diploma o certificado autenticado y el certificado de identidad de persona pasado por el


agente diplomático o consular de la Nación que hubiere expedido el diploma o certificado,
producirán los efectos pactados en la presente Convención, después de registrados en el
Ministerio de Relaciones Exteriores, que dará conocimiento del registro al Ministerio o
repartición a que interesare el ejercicio de la profesión.

Artículo 5.

La presente Convención regirá por tiempo indeterminado, cesando un año después de que
una de las Altas Partes Contratantes lo hubiere denunciado a la otra.

Después de aprobada, con arreglo a la Constitución de cada una de las dos Altas Partes
Contratantes, será ratificada y sus ratificaciones serán canjeadas en la ciudad de Santiago.

En testimonio de lo cual los respectivos Plenipotenciarios la firmaron y sellaron.

Hecho en la ciudad de Montevideo, a los diecisiete días del mes de noviembre del año mil
novecientos dieciséis.

317 Véase, además: "Convención sobre la Representación de los Estados en sus relaciones con las
Organizaciones Internacionales de Carácter Universal, suscrita en Viena, Austria, el 14 de marzo de 1975",
(Decreto Nº 480), publicado en el Diario Oficial el 29 de septiembre de 1976; "Convención sobre la Representación
de los Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de Carácter Universal", (Decreto Ley Nº
1.434), publicado en el Diario Oficial el 22 de junio de 1981; "Aprueba Reformas a la Carta de la Organización de
los Estados Americanos", (Decreto Nº 511), publicado en el Diario Oficial el 7 de julio de 1971; "Enmienda al
artículo 109 párrafo 1º, de la Carta de las Naciones Unidas", (Decreto Nº 488), publicado en el Diario Oficial el 14
de agosto de 1968.; "Proyecto de Acuerdo que aprueba Enmiendas a los artículos 23, 27 y 61 de la Carta de las
Naciones Unidas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el voto de Chile, el 17 de
diciembre de 1963 en el XVIII Período de Sesiones", (Decreto Nº 554), publicado en el Diario Oficial el 21 de
septiembre de 1965; "Ordena llevar A efecto como Ley de la República la Carta de la Organización de los Estados
Americanos", (Decreto Nº 314), publicado en el Diario Oficial el 23 de septiembre de 1953; "Dispone cumplir y
llevar a efecto como Ley de la República la Carta de las Naciones Unidas", (Ley Nº 8.402), publicada en el Diario
Oficial el 3 de enero de 1946; "Ratifica por parte de Chile, la Carta de las Naciones Unidas, suscrita en San
Francisco el 26 de junio de 1945", (Decreto Nº 838), publicado en el Diario Oficial el 18 de septiembre de 1945;
"Ratifica Convención sobre Deberes de los Estados, suscrita en Montevideo el 26 de diciembre de 1933", (Decreto
Nº 493), publicada en el Diario Oficial el 6 de mayo de 1935; "Ratifica la Convención sobre Unión Panamericana,
firmada en la Habana en febrero de 1928", (Decreto Nº 940), publicada en el Diario Oficial el 4 de septiembre de
1934.

318 Véase el Decreto Nº 374, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el
25 de abril de 1934.

319 Ratificado por: Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

320 La delegación chilena realizó la siguiente Declaración al momento de firmar la Convención de La Habana de
1928: "La Delegación de Chile se complace en presentar sus más calurosas felicitaciones al eminente y sabio
jurisconsulto americano, señor Antonio Sánchez de Bustamante, por la magna labor que ha realizado redactando
un proyecto de Código de Derecho Internacional Privado, destinado a regir las relaciones entre los Estados de
América. Este trabajo es una contribución preciosa para el desarrollo del panamericanismo jurídico, que todos los
países del Nuevo Mundo desean ver fortalecido y desarrollado. Aun cuando esta obra grandiosa de la codificación
no puede realizarse en breve espacio de tiempo, porque necesita de la madurez y de la reflexión de los Estados
que en ella van a participar, la Delegación de Chile no será un obstáculo para que esta Conferencia Panamericana
apruebe un Código de Derecho Internacional Privado; pero salvará su voto en las materias y en los puntos que
estime conveniente, en especial, en los puntos referentes a su política tradicional o a su legislación nacional".

De igual manera, la Delegación de la República de Chile, formuló la siguiente reserva a la Convención de La


Habana de 1928: " ante el Derecho chileno y con relación a los conflictos que se produzcan entre la legislación
chilena y alguna extranjera, los preceptos de la legislación actual o futura de Chile, prevalecerán sobre dicho
Código, en caso de desacuerdo entre unos y otros".

321 Entró en rigor el 15 de julio de 1955. Véase el Decreto Nº 1089, publicado en el Diario Oficial el 15 de
febrero de 1986. Ratificado por Albania, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bielorrusia. Bélgica, Bosnia y
Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, República Popular de China, Chipre, República de
Corea, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de
América, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Israel, Italia,
Japón, Jordania, Ex República Yugoslava de Macedonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta,
Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Paraguay,
Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumania, Federación
de Rusia, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Surinam, Turquía, Ucrania, Venezuela, Vietnam,
Zambia.

322Ratificado por Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China,
Colombia, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Egipto, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania,
Grecia, Vaticano, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, México, Países Bajos, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Paquistán, Paraguay, Polonia, Portugal, República de
Corea, República de Serbia, Rumania, Federación de Rusia, San Marino, Arabia Saudí, Eslovaquia, Eslovenia,
Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados
Unidos de América, Uruguay, Venezuela.

323 Enmienda al párrafo I del artículo 16 del Estatuto Orgánico del Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado, (Decreto Nº 730), publicado en el Diario Oficial el 6 de agosto de 1985.

324 D.S. Nº 666, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el 4 de marzo de
1968.
325 D.S. Nº 709, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el 5 de marzo de
1968.

326 Ratificado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

327 Ratificado por Afganistán, Albania, Alemania, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina,
Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Bielorrusia, Bélgica, Benín,
Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya,
Camerún, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Côte d'Ivore, Croacia, Cuba, Dinamarca, Djibouti,
Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos
de América, Estonia, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Ghana, Grecia,
Guatemala, Guinea, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irlanda, Islandia, Islas Cook, Islas Marshall,
Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kuwait, Ex República Yugoslava de Macedonia, Lesoto,
Letonia, Líbano, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Malí, Malta, Marruecos,
Mauricio, Mauritania, México, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Níger,
Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal,
Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, República Centroafricana,
República Checa, República de Moldava, República Democrática Popular de Lao, República Dominicana,
República Unida de Tanzania, Rumania, Ruanda, San Marino, Vaticano, Santo Tomé y Príncipe, San Vicente y Las
Granadinas, Senegal, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Tayikistán, Trinidad y
Tobago, Túnez, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam, Zambia, Zimbabwe.

328Véanse los siguientes tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile: "Convención sobre Los
Derechos del Niño, adoptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y
suscrita por Chile el 26 de enero de 1990", (Decreto Nº 830), publicado en el Diario Oficial el 27 de septiembre de
1990; "Convenio entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno de Chile, suscrito
en Nueva York el 20 de mayo de 1983", (Decreto Nº 121), publicado en el Diario Oficial el 13 de mayo de 1995;
"Convenio sobre Protección Mutua de Menores, suscrito en Santiago, el 14 de abril de 1982, entre los Gobiernos
de Chile y Uruguay", (Decreto Nº 588), publicado en el Diario Oficial el 4 de noviembre de 1983; "Convenio de
Cooperación sobre Asistencia a la Niñez y a la Adolescencia entre la República de Chile y la República del
Ecuador. Niño. Adolescente. Juventud", (Decreto Nº 230), publicado en el Diario Oficial el 12 de agosto de 2006;
"Enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño", (Decreto Nº 29), publicado
en el Diario Oficial el 30 de abril de 2004; Promulga Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución A/54/RES/263, de 16 de mayo de 2000, con su corrección al numeral 1. del
artículo 3º, notificada por el Depositario con fecha 16 de agosto del mismo año, y suscrito por la República de
Chile el 15 de noviembre de 2001", (Decreto Nº 248), publicado en el Diario Oficial el 17 de diciembre de 2003;
"Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución
Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución A/Res/54/263, de 25 de mayo de 2000, y suscrito con la República de Chile el 28 de junio de
dicho año, con su corrección a la letra b) del artículo 7º, notificada por el depositario con fecha 16 de agosto de
2000", (Decreto Nº 225), publicado en el Diario Oficial el 6 de septiembre de 2003; "Convención Interamericana
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, adoptado en
Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 7 de junio de 1999 durante el Vigésimo Noveno Período Ordinario de
Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos: Minusválidos. Lisiados.
Discapacitados", (Decreto Nº 99), publicado en el Diario Oficial el 20 de junio de 2002; "Acuerdo entre las
Repúblicas de Chile y de Colombia sobre Asistencia a la Niñez, suscrito el 16 de julio de 1991", (Decreto Nº 2274),
publicado en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2001; "Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer, denominada "Convención de Belem do Pará", adoptada el 9 de junio de
1994", (Decreto Nº 1640), publicado en el Diario Oficial el 11 de noviembre de 1998; "Acuerdo Complementario de
Cooperación sobre Asistencia a la Niñez suscrito entre los Gobiernos de Chile y Costa Rica", (Decreto Nº 1425),
publicado en el Diario Oficial el 22 de febrero de 1994; "Acuerdo entre Chile y el Fondo Internacional de Socorro a
la Infancia de las Naciones Unidas", (Decreto Nº 542), publicado en el Diario Oficial el 25 de agosto de 1951.

329 Véase el Decreto Nº 386, publicado en el Diario Oficial el 17 de junio de 1994. El Convenio ha sido ratificado
por los siguientes países: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Belice,
Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, China, Chipre,
Colombia, República de Corea, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, El Salvador, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estados Unidos de América, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Grecia, Guatemala,
Guinea, Honduras, Hungría, Iraq, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Ex República Yugoslava de
Macedonia, Letonia, Lesoto, Lituania, Luxemburgo, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro,
Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, República de Moldava, República Dominicana, Rumania,
Federación de Rusia, Saint Kitts y Nevis, San Marino, Serbia, Seychelles, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia,
Suiza, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán, Venezuela, Zimbabue.

330 Véase el Decreto Nº 288, publicado en el Diario Oficial el 31 de mayo de 1982.

331 Suscrita por la República de Chile, en La Paz, Bolivia, el 24 de mayo de 1984. Véase el Decreto Nº 24,
publicado en el Diario Oficial el 30 de abril de 2002. La Convención ha sido ratificada por Belice, Brasil, Chile,
Colombia, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay.

332 Adoptada el 29 de mayo de 1993 en la Décimo Séptima Sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado", (Decreto Nº 1215), publicado en el Diario Oficial el 4 de octubre de 1999. A la fecha, la
Convención ha sido ratificada por los siguientes países: Albania, Alemania, Andorra, Armenia Australia, Austria,
Azerbaiyán, Belice, Bielorrusia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya,
Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia,
Grecia, Guatemala, Guinea, Haití, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Kazajstán, Kenia, Ex República
Yugoslava de Macedonia, Lesoto, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Mali, Malta,
Mauricio, México, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Nepal, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá,
Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, República
de Moldava, República Dominicana, Ruanda, Rumania, Federación de Rusia, San Marino, Senegal, Serbia,
Seychelles, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Suazilandia, Tailandia, Togo, Turquía, Uruguay, Venezuela,
Vietnam.

333 Decreto Nº 23, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el 23 de enero
de 1961. Ha sido ratificada por los siguientes países: por Argelia, Argentina, Australia, Austria, Barbados,
Bielorrusia, Bélgica, Bosnia Herzegovina, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, República Centroafricana, Chile,
Colombia, Croacia, Chipre, República Dominicana, Ecuador, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia,
Guatemala, Haití, Vaticano, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Kazajistán, Kirguistán, Liberia, Luxemburgo, México,
Mónaco, Montenegro, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelandia, Nigeria, Noruega, Pakistán, Filipinas, Polonia,
República de Moldava, Rumania, Serbia, Seychelles, Eslovaquia, Eslovenia, España, Sri Lanka, Surinam, Suecia,
Suiza, Ex República Yugoslava de Macedonia, Túnez, Turquía, Ucrania, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte, Uruguay.

334 Ratificada por: Albania, Alemania, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahréin, Bielorrusia, Bélgica,
Benín, Bosnia Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Burundi, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Croacia, Cuba,
Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia,
Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Grecia, Guinea, Honduras, Hungría, Iraq, Islandia,
Israel, Italia, Japón, Kirguistán, Ex República Yugoslava de Macedonia, Lesoto, Letonia, Líbano, Liberia, Lituania,
Luxemburgo, Mauritania, México, Mongolia, Montenegro, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Paraguay,
Perú, Polonia, República Árabe Siria, República Checa, República Democrática del Congo, República de Corea,
República de Moldava, República Dominicana, Rumania, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Serbia,
Singapur, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Zambia.

335 Véase, entre otros casos: SCS, rol Nº 1782-2007; SCS, rol Nº 20533-2014; SCS, rol Nº 32479-2014; SCS,
rol Nº 4582-2015.

336 Véase, entre otros casos: rol Nº 5632-2003 (3º Juzgado Civil de Santiago); rol Nº 32151-2008 (17º Juzgado
Civil de Santiago); rol Nº 9810-2008 (7º Juzgado Civil de Santiago); rol Nº 1069-2010 (29º Juzgado Civil de
Santiago); rol Nº 13.668-2010 (24º Juzgado Civil de Santiago); rol Nº 25571-2010 (6º Juzgado Civil de Santiago);
rol Nº 15912-2011 (15º Juzgado Civil de Santiago); rol Nº 23935-2011 (23º Juzgado Civil de Santiago); rol Nº 199-
2011 (Juzgado de Letras de Pucón); rol Nº 413-2013 (4º Juzgado de Letras de Antofagasta); rol Nº 16.700-2014
(17º Juzgado Civil de Santiago).
337 Ratificada por Argentina, Bolivia, Brasil. Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

338 Véase el Decreto Nº 605, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 23 de
octubre de 1982.

339 Véase el Decreto Nº 363, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el
13 de julio de 1976.

340 Véase el Decreto Nº 362, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el 8
de julio de 1976.

341 Véase el Decreto Nº 1400, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el
4 de marzo de 1997.

342 Véase los siguientes tratados bilaterales sobre tránsito de pasajeros: "Convenio sobre Tránsito de Pasajeros
con el Gobierno de la República de Argentina", (Decreto Nº 851), publicado en el Diario Oficial el 25 de enero de
1945; "Convención sobre tránsito suscrita entre las Repúblicas de Chile y Bolivia", (Decreto Nº 1.346 bis),
publicado en el Diario Oficial el 25 de julio de 1942; "Convenio sobre Tránsito de Pasajeros y Turismo entre Chile y
los Estados Unidos del Brasil", (Decreto Nº 459), publicado en el Diario Oficial el 13 de diciembre de 1952;
"Convenio de Turismo y Tránsito de Pasajeros, sus Equipajes y Vehículos suscrito en Asunción, el 16 de diciembre
de 1976, entre los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y Paraguay", (Decreto Nº 563), publicado en el Diario
Oficial el 28 de noviembre de 1977; "Convenio de Turismo y Tránsito de Pasajeros, sus Equipajes y Vehículos,
entre las Repúblicas de Chile y del Paraguay, suscrito en Asunción el 16 de diciembre de 1976", (Decreto Ley Nº
1.924), publicado en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 1977; "Convenio de Turismo, Tránsito de Pasajeros,
sus Equipajes y Vehículos entre los Gobiernos de la República de Chile y de la República del Perú, suscrito en
Lima, el 16 de junio de 1978", (Decreto Nº 428), publicado en el Diario Oficial el 14 de julio de 1984; "Ordena
promulgar Convenio sobre Tránsitos de Pasajeros entre Tacna y Arica, celebrado con el Perú", (Decreto Nº 174),
publicado en el Diario Oficial el 14 de marzo de 1931; "Acuerdo de Libre Tránsito de Turistas, sus efectos
personales y vehículos, entre la República de Chile y la República Oriental del Uruguay, suscrito en Santiago, el 19
de julio de 1979", (Decreto Nº 816), publicado en el Diario Oficial el 18 de noviembre de 1981; "Convenio sobre
Libre Tránsito de Turistas, sus Equipajes y Vehículos entre Chile y Uruguay (D.L. Nº 1.378)", (Decreto Nº 287),
publicado en el Diario Oficial el 19 de junio de 1976; "Convenio de Libre Tránsito de Turistas, sus efectos
personales y vehículos,

entre los Gobiernos de Chile y el Uruguay, suscrito en Santiago de Chile el 19 de junio de 1979", (Decreto Ley Nº
3.572), publicado en el Diario Oficial el 12 de febrero de 1981; "Convenio Libre Tránsito de Turistas, sus Equipajes
y Vehículos entre Chile y Uruguay (Dto. Nº 287/76)", (Decreto Ley Nº 1.378), publicado en el Diario Oficial el 8 de
abril de 1976; "Dispone cumplir como Ley de la República, el Convenio Turismo y Tránsito de Pasajeros, suscrito
con Uruguay (Aprobado por Dto. Nº 864, D. Of. 15 de enero de 1945)", (Ley Nº 8.589), publicado en el Diario
Oficial el 29 de septiembre de 1946; "Convenio sobre Tránsito de Pasajeros suscrito con Uruguay en 1943",
(Decreto Nº 864), publicado en el Diario Oficial el 15 de enero de 1945.

343 Ratificado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

344 Ratificado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España,
Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

345 Este Convenio cuenta con Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias, de 1975, adoptado en 8 de mayo de 1979, en la 2ª Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derecho Internacional Privado, celebrada en Montevideo", (Decreto Nº 858), publicado en el Diario Oficial el 12 de
febrero de 1990.

346 Véase el Decreto Nº 858, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial el
12 de febrero de 1990.

347 Ratificada por Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
348 "Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, suscrito el 22 de
enero de 2001, para facilitar el perfeccionamiento de los recursos humanos, intercambio de información y apoyo a
los procesos de Sistemas de Justicia", (Decreto Nº 206), publicado en el Diario Oficial el 18 de octubre de 2002.

349 Publicado en el Diario Oficial el 28 de noviembre de 2015.

350 Firmada en México el 28 de enero de 1902. Promulgada el 17 de junio de 1909. Publicada en el Diario
Oficial el día 2 de julio de 1909. Ratificada por Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Perú.

351 Resolución Exenta Nº 9.562 del Ministerio de Educación "Delega en el jefe de la División de Educación
Superior la facultad de reconocer títulos de grado universitario obtenidos en Universidades Argentinas, En el
marco del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre la República de Chile y la República de Argentina", publicado
en el Diario Oficial el 24 de diciembre de 2013.

352 "Acuerdo entre los Gobiernos de Chile y Ecuador, por el cual se interpreta el Convenio sobre Mutuo
Reconocimiento de Exámenes y Títulos Profesionales, celebrado el 17 de noviembre de 1917 entre ambos
países", (Decreto Nº 490), publicado en el Diario Oficial el 17 de agosto de 1988.

353 A este convenio se le incorpora la siguiente cláusula reglamentaria por intercambio de notas diplomáticas
de fechas 9 y 12 de enero de 1940: "Para que un estudiante que haya iniciado sus estudios en un instituto o
escuela de enseñanza superior de uno de los dos países pueda continuarlos en el otro, amparándose en el
convenio vigente sobre mutuo reconocimiento de exámenes y de títulos profesionales, será indispensable la
presentación de un certificado de aptitud y regularidad de estudios, otorgado por la Universidad oficial del
respectivo país en que inició sus estudios, sin el cual no podrá ser admitido en el nuevo establecimiento".

354 Firmada el de 5 de mayo de 1978; Promulgada por Decreto Ley Nº 2.337 de fecha 4 de septiembre de 1978
y publicada en el Diario Oficial el 30 de septiembre de 1978.

También podría gustarte