Está en la página 1de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
Catedra: Seminario de Psicología Cognitiva
Profesora: Maireinys Ortega

TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE WESSLER

Realizado por:

Dicembre, Valentina 27.757.601

Hernandez, Demily 28.335.760

Nava, Orlando 27.530.927

Maracaibo, 30 de junio de 2021


ÍNDICE

1. Conceptos básicos.
2. Características.
3. Aplicación.
4. Método utilizado: (técnicas que se emplean).
5. Rol del terapeuta.
6. Beneficios y riesgos.
7. Caso clínico.

Bibliografía
1. Conceptos básicos
1.1 Reglas personales de vida

Funcionan como guías implícitas para nuestras respuestas afectivas y


conductuales ante las situaciones. Pueden ser de dos tipos, descriptivas o
prescriptivas.

Las reglas descriptivas serían versiones personales de relaciones causales o


correlaciónales, es decir, serían reglas naturales o inferenciales sobre la naturaleza
de las cosas.

La finalidad de las reglas personales de vida de tipo descriptivo sería:

1. Facilitarnos predecir acontecimientos en nuestra vida.


2. Hacer que los acontecimientos sucedan.
3. Nos facilitan realizar acciones adaptativas (por ejemplo, ocupar nuestro lugar en
un mundo profesional competitivo al que que- remos pertenecer).

Las reglas personales de vida de tipo prescriptivo serían reglas de tipo moral, es
decir, versiones personales de principios morales y valores sociales. Estas reglas
dicen lo que uno debe hacer, es decir, especifican cómo debemos actuar y cómo
deben actuar los demás en relación a nosotros.

Estas reglas prescriptivas serían la base de cómo nos evaluamos a nosotros


mismos y a los demás y, por tanto, están implicadas en procesos afectivos
importantes que forman parte del centro de la terapia de valoración cognitiva, como
la vergüenza, la culpa o la cólera.

El aprendizaje de ambos tipos de reglas empieza en la infancia y continúa o se


mantiene a lo largo de toda nuestra vida. Una de las metas de la terapia va a
consistir, precisamente, en ayudar al paciente a descubrir estas reglas y la adopción
consciente de alternativas (Wessler, 1990). Es este descubrimiento y esta elección
que hace el paciente una de las características más destacadas del modelo de
Wessler.
La importancia de las reglas personales de vida estriba en que forman mapas
cognitivos que explican la consistencia de la conducta y el afecto a lo largo del
tiempo y del lugar. Sus funciones principales serían tres:

• En primer lugar, funcionan como cogniciones conscientes que median las


experiencias emocionales.
• En segundo lugar, funcionan como componentes en el sistema interactivo de
cogniciones, afectos y conductas interpersonales, tan destacado dentro del
modelo de valoración cognitiva.
• En tercer lugar, funcionan como algoritmos no conscientes que operan como
programas almacenados para nuestras respuestas basa- das en valores.

1.2 Aspecto personotipico

Se refiere a la motivación. Desde este punto de vista, la cognición nos da el


mapa, y el afecto produce la motivación. Por tanto, uno de los conceptos más
importantes del modelo es el concepto de afecto personotípico. El concepto se
refiere a experiencias emocionales familiares que proporcionan o que nos dan una
sensación de seguridad psicológica, es decir, se refiere a hábitos emocionales
adquiridos dentro de la familia, durante la infancia y con posterioridad.

Serian afectos personotípicos observados en terapia, por ejemplo: la ansiedad,


la ira, la vergüenza (véase más adelante), la tristeza, la culpabilidad, la auto-
compasión, etc.

El concepto de afecto personotípico refleja una importante característica de la


conceptualización de Wessler, es decir, refleja nuestra adicción a nuestros
sentimientos, ya sean negativos o positivos.

El que “tengamos adicción” a nuestros afectos positivos nos puede parecer


lógico. Es decir, en principio, vamos a buscar aquello que nos causa placer. Lo que
plantea la terapia de Wessler es que esta adicción a los afectos, de tipo negativo,
puede explicar, en buena medida, parte de los motivos por los que una persona no
acaba de funcionar en terapia.
Esto se explica porque la finalidad del afecto personotípico sería la siguiente:

1. Darnos una sensación de seguridad a la cual vamos a ser adictos a lo largo


de nuestra vida.
2. Facilitarnos afirmar nuestra propia identidad. Junto con ello, el afecto
personotípico nos ayuda a predecir nuestra conducta y también la de los
demás, devolviéndonos a lo que Wessler denomina la vieja seguridad de lo
familiar.

Lo que plantea el modelo es la necesidad de explorar y clarificar en terapia


estos patrones afectivos familiares. Por ejemplo: algunas familias son más
propensas a la culpa y a la ansiedad, mientras que otras son muy hostiles en
sus interacciones.

Esto va a tener como consecuencia la necesidad de experimentar estos


patrones afectivos una y otra vez, porque son familiares para nosotros, y por lo
tanto, lo más correctos posibles. Estos patrones nos proporcionan un ambiente
seguro, dado que estos sentimientos confirman nuestras expectativas sobre el
mundo y sobre nosotros mismos.

La meta de la terapia, por tanto, estriba en lograr que el paciente conozca


este afecto personotípico y logre cambiarlo. En primer lugar, los cambios van a
ser más explícitos o conscientes y sólo con la práctica tendrán lugar cambios
más tácitos o inconscientes.
1.3 Punto fijo emocional

Sería una regla personal de vida no consciente que prescribe cómo se debe
sentir una persona. Desviaciones de este punto fijo emocional activarán procesos
cognitivos y conductuales automáticos para acercar los sentimientos de la persona
al rango prescrito alrededor del punto fijo emocional.

Es decir, el punto fijo emocional nos sirve para mantener el balance afectivo y
cognitivo. Es difícil concretar con una palabra el punto fijo emocional ya que éste se
define por sus consecuencias y efectos.

Concepto de punto fijo emocional es que cuando la persona se siente mejor, por
ejemplo, va a encontrar formas de sentirse peor. Así, un hombre con un trastorno
de ansiedad va a mantener niveles elevados de ansiedad al estar obsesionado
constantemente con la posibilidad de una enfermedad terminal y de su muerte.
Ejemplo: La opinión de un médico, rechazando este diagnóstico de enfermedad
terminal, puede hacer que se sienta tranquilo durante unos días, pero después
buscará el diagnóstico de otros médicos.

El punto fijo emocional está relacionado con otros dos importantes conceptos
dentro del modelo, como son: las maniobras o conductas de búsqueda de seguridad
y las cogniciones justificadoras, que expondremos en los apartados siguientes.
1.4 Conductas o maniobras de búsqueda de seguridad

Serían conductas, normalmente de tipo interpersonal, que promueven o


mantienen los afectos personotípicos. Es decir, reflejan lo que hacemos para
sentirnos de una manera determinada y para volver al punto fijo emocional. Esto es,
mediante estas conductas logramos nuestra vieja sensación de seguridad y
volvemos al punto fijo emocional, a sentirnos como debemos sentirnos en función
de las reglas que tenemos y que dictan cómo debemos sentir las cosas.

Para encontrar estas conductas de búsqueda de seguridad lo que hay que


analizar son los patrones de la persona, es decir, aquellas acciones recurrentes que
producen resultados predecibles y que podrían interpretarse como si la persona los
planificase.


1.5 Cogniciones justificadoras

Serían pensamientos que proporcionan racionalidad a nuestros afectos


personotípicos, es decir, aquello que pensamos para sentirnos de determinada
manera y regresar al punto fijo emocional.

La finalidad, por tanto, de estas cogniciones justificadoras es dar razones


plausibles para los sentimientos de una persona y hay que distinguirlas del concepto
de reglas personales de vida.

Los clientes no suelen creer en las cogniciones justificadoras al pie de la letra,


sino más bien, cuando se dan cuenta de ellas, suelen reconocer que no son ciertas,
pero que no pueden dejar de pensar en ellas. Por ejemplo: una persona con un
afecto personotípico de vergüenza, ante una situación en la que se siente
rechazada, puede pensar: “es normal, no suelo tener mucho que ofrecer a los
demás”. Una persona pasiva y dependiente puede justificar su conducta pensando
“soy inútil, un fracaso en la vida –no soy buena”

¿Cómo se cambian estas cogniciones justificadoras? En primer lugar,


debemos discriminar entre una cognición justificadora y una distorsión cognitiva. Si
lo que manifiesta el paciente, es decir si su pensamiento refleja una distorsión,
entonces, se va a modificar con los métodos clásicos, educativos, de la terapia
cognitiva, tal y como se ha expuesto en capítulos anteriores. Sin embargo, si refleja
una cognición justificadora no la vamos a poder modificar de esta forma tradicional
ya que la persona sabe, en principio, que esa cognición no es verdad.

De manera que para cambiar una cognición justificadora debemos explicar al


paciente que ésta está creada por su mente no consciente que le dicta cómo debe
sentirse, y el paciente debe entender, por tanto, la compleja relación, según el
modelo, entre cognición, afecto y conducta.


2. Características generales del proceso de tratamiento

La cuestión fundamental es que el terapeuta ayuda a los clientes a que


reconozcan sus patrones afectivos, cognitivos y conductuales y las funciones que
estos cumplen en sus vidas. Entonces, con la ayuda del terapeuta, el cliente
desarrolla planes para trabajar contra estos patrones. Las técnicas de las que se
puede disponer son muy diversas y variarán según cada individuo, sin embargo, se
presta una atención especial a tres áreas.

El afecto. En este sentido se trabaja con métodos individualizados para que el


paciente se conforte a sí mismo y palie los sentimientos que tiene. Estos métodos,
por regla general, reemplazan a aquellos que son más desadaptativos

El área conductual. Se anima a que los clientes elijan aquello que creen que es
correcto, facilitando, por tanto, la expresión de su código moral. Esto es la base de
las auto-estimaciones positivas o del auto-respeto, término que Wessler prefiere al
término más utilizado de autoestima. Además, se anima a los clientes a que estén
muy activos trabajando en su beneficio y para conseguir aquello que quieren. Para
Wessler la pasividad favorece las auto-percepciones de víctima, mientras que la
actividad es el antídoto ante la autocompasión, que es una consecuencia de la
victimización y de la vergüenza que surge de las críticas hacia el sí mismo.

La tercera y última área es la de la cognición. En primer lugar, los clientes


trabajan para modificar sus distorsiones cognitivas, sobre todo, aquellas que se
relacionan con una pobre autoimagen y con el pesimismo sobre el futuro. La autoa-
ceptación de las propias limitaciones realistas también nos funciona como un
antídoto contra el estatuto de víctima. Las predicciones positivas sobre el futuro
mueven al optimismo y a la acción.

Las características generales del procedimiento serían las siguientes:

• Las sesiones se llevan a cabo en un lenguaje lo más sencillo y simple


posible. El modelo aconseja evitar cualquier tipo de lenguaje técnico,
psicológico, a la hora de interactuar con un cliente.
• Los supuestos teóricos se exponen al cliente sólo cuando pueden ser
útiles, por ejemplo, para comprender los retrocesos en terapia. Es decir, por
ejemplo, el paciente debe darse cuenta de pensamientos o acciones auto-
derrotistas que permiten que re-experimente una y otra vez ese afecto persono-
típico que le es familiar, en esa búsqueda de seguridad de la que ya hemos
hablado.
• No se suele utilizar tarea para casa, algo que diferencia notablemente este
modelo de los anteriores modelos cognitivos.

3. Aplicación de la terapia de valoración cognitiva de Wessler

La escala elaborada por Richard Wessler está enfocada al tratamiento de


diferentes trastornos de personalidad como: histriónica, la narcisista y la
dependiente.

Con respecto a la aplicaciones en los pacientes con personalidad histriónica se


suele utilizar en terapia las técnicas de autorevelación, para que el paciente continúe
en contacto con la realidad, la reenmarcación de las verbalizaciones que haga el
paciente y el humor con la finalidad de desinflar su estilo megalodramático.

En cuanto a la personalidad narcisista, se utiliza la autorevelación para intervenir


la necesidad de exigir lo que quiera a los demás, buscando esta técnica crear
disonancia entre la realidad del paciente y la del terapeuta, esta última considerada
la socialmente aceptada.
Finalmente, la terapia de valoración cognitiva para individuos con personalidad
dependiente se orienta a animar a este tipo de pacientes a dejar de ser pasivos y a
que centren en complacerse a sí mismos, de igual forma, animarlos a asumir riesgos
fuera de terapia, defienda sus derechos y tome decisiones por sí mismo.

El objetivo en estos pacientes es que ellos logren desarrollar la independencia,


dándole un rol activo dentro de la terapia que le permita desarrollar autonomía en
su toma de decisiones y autodeterminación para poner y hacer respetar sus límites.

4. Método Utilizado (técnicas que se emplean).

Una de las principales técnicas de la terapia de valoración cognitiva es que el


terapeuta va a sugerir, a veces, al paciente que intente no permitirse sentir o actuar
de formas que sean consistentes con sus problemas. Es decir, se
instruye al paciente para que actúe como si ya hubiese conseguido los
cambios que busca. Este actuar en contra de sus viejos sentimientos
familiares es muy necesario si lo que queremos es modificar los patrones
disfuncionales de vida del paciente. Este trabajar en contra va a
producir una disonancia cognitiva que conducirá a que el cliente cambie cuando
empieza a pensar de forma diferente, actuando también de
forma diferente y consecuente con estos nuevos pensamientos.

Aunque, como ya se ha expuesto, el modelo de Wessler evita trabajar


con tareas de registro de pensamientos, sí que se aconseja en algunas
ocasiones, para reconocer los patrones disfuncionales, que el paciente
lleve a cabo un registro por escrito de estos, pero que este registro
tome la forma, por ejemplo: de un diario. Esta técnica sensibiliza al paciente ante
sus patrones y le permite proponer pensamientos alternativos a los patrones que
van surgiendo. El terapeuta puede revisar el diario y ofrecer comentarios y
sugerencias que el paciente quizás no ha considerado.
Otra de las técnicas es el examen de las cogniciones justificadoras y su
exposición, comprendiendo que estas son la base de ciertas emociones
disfuncionales. Los afectos persono típicos se pueden reducir eliminando las
cogniciones que los mantienen. Estas cogniciones justificadoras son, según el
modelo, racionalizaciones que el cliente cree sólo parcialmente,
pudiéndosele instar para que las tome menos en serio. Desde este punto de vista,
se alienta a que los pacientes piensen sobre sus pensamientos y que abandonen
las cogniciones justificadoras porque apoyan o mantienen una visión falsa de la
realidad.

La intervención básica para las maniobras de búsqueda de seguridad consiste


en detectarlas y recomendar al paciente que haga lo
opuesto al patrón habitual que lleva asociados esos viejos sentimientos familiares
que el paciente, como ya se ha expuesto, busca de
manera inconsciente. Estas conductas de búsqueda de seguridad
deben encontrarse en el mismo momento en que ocurran y se debe intentar, de
forma intencionada, modificarlas.

La introspección cognitiva más racional es necesaria con el fin de


detener los patrones habituales de negación y evitación.
Los mecanismos de auto-consuelo se refieren a lo que hace el paciente para aliviar
sus propios sentimientos de angustia. Para aliviar la angustia es
importante que el paciente dependa de sí mismo y no dependa de otros
para ello, aunque indudablemente puede contar con el terapeuta
durante las sesiones. Finalmente, el terapeuta puede escribir una nota para el
paciente al final de cada sesión, el paciente debe acordarse de leerla y de poner en
práctica lo que en ella está anotado a medida que va necesitándolo. La
nota tiene en cuenta las siguientes cosas:
• En primer lugar, se registra lo que se trató en esa sesión, es decir, el
terapeuta resume, a ser posible con una frase, los puntos principales
que se han debatido en esa sesión.
• En segundo lugar, se anotan los patrones de pensamientos, sentimientos y
acciones que surgen y se identifican durante la sesión.
• En tercer lugar, se registran las actividades o tareas para casa elegidas para
oponerse a esos viejos patrones disfuncionales. Lógicamente, en este contexto
de máxima alianza terapéutica será el paciente quien se prescriba las
actividades que debe de realizar.

5. Rol del terapeuta


• Establecer y mantener un ambiente en el que el paciente no sienta vergüenza,
a través de la automanifestación, fomentando una muy buena alianza
terapéutica.
• Ofrecer insight sobre los procesos no conscientes del paciente.
• Exponer las cogniciones justificadoras revelando su función como apoyo y
justificación de los afectos personotípicos.
• Trabajar contra los patrones conductuales que vuelven a confirmar los afectos
familiares personotípicos y reenmarcar algunas acciones contrarias como
positivas, en lugar de negativas.
• El terapeuta se autorevela y modela conductas en el cliente para facilitar la
honestidad emocional de las conductas diarias de éste.
• El terapeuta interroga al paciente sobre sus reglas personales y cogniciones
justificadoras, facilita que este comprenda los orígenes de ambas categorías de
cogniciones y la función que juegan en su vida actual.
• El terapeuta va a sugerir al paciente que no se permita actuar o sentir de
maneras que vayan con sus problemas.
• El terapeuta guía a los clientes a que distingan sus patrones cognitivos, afectivos
y conductuales con los papeles que estos tienen en su día a día.

6. Beneficios y riesgos

Beneficios:

• El cliente trabaja para cambiar sus distorsiones cognitivas, tales como las que
hacen referencia a su autoimagen y el pesimismo
• Las predicciones positivas sobre el futuro mueven al optimismo y a la acción.
• Este modelo no es igual de rígido y estructurado que la TREC y la Terapia
Cognitiva en general
• Se anima a los clientes a realizar determinadas actividades fuera de la sesión.
• El modelo de valoración cognitiva apoya formas respetuosas de expresar la
cólera y otros afectos de tipo negativo.

Riesgos:

• Limitan expresiones de afecto


• No se suelen utilizar registros de pensamiento, biblioterapia o registros de
actividades cognitivas.
• Las autocríticas estan presentes y el terapeuta hace que el cliente se dé cuenta
de ellas y las reconozca en el mismo momento en que se está criticando a sí
mismo y esto hace que los clientes, a veces, se enfaden, con ellos o con otras
personas.
• No suelen simpatizar con los clientes.

7. Caso Clínico

Caso clínico de trastorno de personalidad narcisista abordado por la


terapia de valoración cognitiva de Wessler.

Evaluación:

E es un sujeto de 22 años, soltero que reside en la Caracas, su escolaridad


es de preparatoria, sólo estudió un semestre de la carrera de Pedagogía,
actualmente trabaja vendiendo ropa en un mercado.

Su motivo de consulta es “Con ayuda del profesional, desarrollar juntos una


renovación de plan de vida”.

Vive con sus dos papás y con sus dos hermanos varones, ella es la menor.
La relación con su familia es distante, especialmente con sus padres ya que refiere
no compartir temas intelectuales en común pues menciona despectivamente que la
escolaridad de los padres es de nivel primaria, por esta razón se siente
incomprendida. Con sus hermanos puede entablar conversaciones sobre
programas de televisión, cómics, anime y música además de que ellos tienen nivel
de estudios universitarios.

Esta es la segunda vez que acude con un psicólogo, la primera vez fue con
una compañera de universidad de su hermano mayor pues él estudió psicología
organizacional, sólo tuvo una sesión con esta psicóloga ya que no se sintió
satisfecha ni cómoda porque sólo le hacía preguntas y no le brindaba soluciones a
sus planes de vida.

En todo momento mantiene una postura rígida, con las piernas cruzadas,
mantenía contacto visual, no contacta con alguna emoción en ningún momento. En
la primera sesión llevaba unas hojas las cuales refirió que ahí tiene sus avances de
su plan de vida y quería comentarlos para llegar a soluciones más rápidas.

Menciona que tiene diferentes metas a futuro como fondos de inversión,


tomar asesorías sobre cómo invertir, lo que busca es lograr una independencia
económico de 80 a 100% pero no menos, además quiere realizar un examen de
inglés medio y japonés básico para acreditarlos y ganar un concurso de redacción.
En relación a esto se considera una persona autodidacta y comenta que en empleos
anteriores no le satisfacen esa área además de que no es una persona sociable y
no se lleva bien con sus compañeros pues no compartían las mismas metas, ellos
hablan de cosas que no son de su interés, ella busca temas más trascendentes.

Cuando era más joven tuvo problemas con sus maestros pues ella los desafía
dado a que no le veía sentido las tareas y trabajos que le dejaban, incluso piensa
que la preparación de los maestros no era buena, piensa esto dado a que aunque
no hacía las tareas o no cumplía con sus trabajos aún así sacaba 10. Surge la idea
de estudiar Pedagogía para cambiar los planes de estudio, sin embargo estando ahí
se dio cuenta que prefería una perspectiva más fría como las ciencias duras, piensa
que las personas que estudian esto necesita un intelecto superior, que deben de
aportar algo a la ciencia, de lo contrario, sería un profesional medriocre.
Menciona que tiene 7 años desde su última relación; sus relaciones duran 3
o 4 meses porque ella busca un hombre más íntegro e interesante en cuanto a sus
planes futuros, a sus ex parejas las describe como infantiles.

En una ocasión le preguntó a la psicóloga cuál era su experiencia profesional


en ese tipo de casos e insistió en una devolución para que ella pueda llegar a una
conclusión y seguir trabajando en sus proyectos, incluso mencionó la posibilidad de
cambiar de terapeuta una vez que ella sienta que no cumple sus expectativas,
además de que estableció un plazo de 4 meses para trabajar en sus proyectos.
Cada que la psicóloga le hacía una pregunta con respecto a una duda, Eleonora
levantaba la ceja, abría los ojos, acomodaba su postura de tal modo que fuera más
erguida sacando el pecho, inclinaba levemente la cabeza lo que denotaba
superioridad y que ella le podía explicar cualquier cosa que no había quedado clara.

Durante la sesión se percibió en E un sentido de grandiosidad y de auto-


importancia por la manera en cómo se expresa de sus padres, profesores y de la
primera psicóloga a la que acudió, tiene deseos de éxito y de logro pues
constantemente menciona su proyecto de vida y lo que ha trabajado en ello. Cree
que es especial pues sólo puede ser comprendido por personas con intelecto
superior, de ahí su distanciamiento con compañeros de trabajo y los temas de
conversación con los padres.Tiene un deseo de que se cumplan sus expectativas
inmediatamente lo que se podría ver reflejado en el abandono a la primera
psicóloga, su deseo de que se le diera una retroalimentación para proseguir con su
proyecto y en dado caso de que la psicóloga actual no cumpla sus expectativas, el
posible cambio a otra terapeuta.

Terapia:

La primera técnica para el abordaje de este caso seria “examen de las


cogniciones justificadoras y su exposición” debido a la emoción personotipica que
presentaba de rechazo y grandeza; ya que el sujeto cuenta con dicho sentimiento
hacia su círculo social, por el hecho de no poseer una inteligencia apta para convivir
con él.
El paciente menciona que busca un cambio con ayuda de un profesional,
para desarrollar juntos una renovación de plan de vida.

El refiere que la relación con sus padres y amigos es distante, y no dura


mucho tiempo con sus parejas, ya que alega no compartir temas intelectuales en
común y con las parejas que ha estado menciona que son infantiles. Alega
despectivamente que la escolaridad de los padres es de nivel primaria. Por ello se
decidió aplicar esta técnica, la cual consiste en,
instruir al paciente para que actúe como si ya hubiese conseguido los
cambios que busca. Este actuar en contra de sus viejos sentimientos
hacia sus familiares es muy necesario si lo que queremos es modificar los patrones
disfuncionales del sentimiento de rechazo y grandeza. Por lo tanto se le instruyó
para que cuando fuera a convivir con ellos pensara que tienen un nivel de
instrucción más alto y con sus parejas que no eran infantiles; por lo tanto son más
cultos, inteligentes y maduros, es decir que podrían juntarse con él.

Del mismo modo podemos aplicar la técnica de “la intervención básica para
las maniobras de búsqueda de seguridad” para así recomendar al paciente que
haga lo opuesto al patrón habitual que lleva asociados esos viejos sentimientos. Se
puede decir a si mismo “ellos son inteligentes al igual que yo, no importa su
escolaridad” “mis parejas no son inmaduras, solo son distintas a mi” Así, va
reconocer y actuar contra las conductas de búsqueda
de seguridad.

Aplicando estas técnicas, E fue reconociendo paulatinamente las conductas


que lo llevaron a esa posición y gracias a esas técnicas pudo reconocer que la
renovación de plan de vida que llego buscando, si la encontraría, mas no de la
manera en la que primeramente esperaba.
BIBLIOGRAFIA


• Isabel Caro Grabalda (2007). Manual teorico practico de Psicoterapias
Cognitivas. Sevilla: Desclée de Brouwer

También podría gustarte