Está en la página 1de 9

UNIDAD II

INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS
NACIONES UNIDAS. SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DOCTRINARIOS.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la
Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las
Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más
atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron
complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los
derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento
que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en
1946.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea
General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos
humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social
para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta
pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su
primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a
formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos
Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de
Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que
fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.
La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de
Derechos Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración
enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan
observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra.
El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de
50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del
10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna
votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción,
escribió:
«Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico
verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al
valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un
poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho
inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia
personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad
genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en
ningún escenario internacional.»
El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un
momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental,
encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó
ser una tarea colosal.
ANÁLISIS DEL PREÁMBULO Y DE SUS DISPOSICIONES.
La Declaración Universal se divide en tres partes: el Preámbulo, la Declaración
misma y los treinta artículos del Contenido. El Preámbulo y la Declaración fueron
redactados al final de las sesiones de trabajo del Comité de Redacción en 1948 cuando
se había acordado ya el Contenido. Aquel pretende entonces describir los factores y
motivos que llevaron a las Naciones Unidas a redactar la Declaración Universal,
además de dejar claramente sentado el propósito de esa Carta Magna de la
humanidad.
El Preámbulo es la llave para entender todo el documento. Nos da la óptica
desde donde mirar para comprender e interpretar el texto.
Un poco de historia
El proyecto elaborado por la Secretaría (ONU) señalaba que el Preámbulo debía
referirse a las Cuatro Libertades proclamadas por Presidente Roosevelt (vivir libres del
terror, de la miseria, con la libertad de palabra y de creencias ), y a las disposiciones de
la Carta de Naciones Unidas (1945) que mencionan el compromiso de la comunidad
internacional con los derechos humanos. Concretamente la Secretaría detalló estos
principios:
1. No puede haber paz en el mundo si no se respetan los derechos humanos y las
libertades fundamentales del ser humano.
2. La persona humana no sólo tiene derechos en la sociedad, sino también tiene
obligaciones.
3. Cada persona es a la vez tanto ciudadano de su país, como del mundo.
4. No se puede hablar de dignidad o libertad para los seres humanos si no se eliminan
las guerras o las amenazas de conflicto.
El profesor René Cassin presentó un proyecto de Preámbulo basado en estas
indicaciones y la Comisión de Redacción lo aprobó con pocas modificaciones. Una de
ellas consistió en incluir en el Preámbulo una referencia al derecho de rebelión como
último recurso contra la tiranía, y la otra dejar constancia de la importancia de una
visión sobre derechos humanos compartida por la comunidad internacional para hacer
efectiva su vigencia. Sugestivamente, en este proceso de redacción, se "perdió" toda
mención de eliminar la guerra. Para 1948 se había terminado la breve convivencia
pacífica de posguerra y con la guerra fría se avecinaban otra vez las nubes bélicas.
El Preámbulo consiste en siete Considerandos. El desarrollo conceptual va
desde lo general hasta lo específico: desde la preocupación general hasta la toma de
posición y el compromiso concreto.
PROCESO DE INTERNALIZACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL
DERECHO INTERNO PARAGUAYO.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y SUS
PROTOCOLOS FACULTATIVOS.
Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de
"Derechos Civiles y Políticos" fueron adoptados por la Asamblea General de la ONU en
diciembre de 1966. Debieron transcurrir 10 años para que unos 35 países ratificaran
ambos documentos. Por tratarse de tratados, los Pactos crean obligaciones
convencionales para los Estados partes del mismo.
l catálogo de derechos enumerados por el Pacto de los derechos Civiles y
Políticos, fue redactado con mayor precisión jurídica que la Declaración Universal. El
Pacto contiene, además, un listado de derechos más completo que el de la Declaración.
Un agregado importante es la obligación de los Estados de respetar a miembros de
"minorías étnicas, religiosas o idiomáticas" el derecho que les corresponde, en común
con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
Otros derechos garantizados por el Pacto y que no se encuentran mencionados
en la Declaración Universal, se refiere a la prohibición de la "prisión por deudas", el
derecho a que "las personas privadas de su libertad sean tratadas humanamente", el
respeto a la dignidad inherente a todo ser humano, y el derecho de todo "niño a adquirir
una nacionalidad" y a recibir las "medidas de protección que su condición de menor
requiere"
Por otra parte, la Declaración Universal establece algunos derechos que no
figuran en el Pacto, incluyendo el derecho a la propiedad, a obtener y disfrutar del asilo
y a la nacionalidad. No fueron incluidos en el Pacto porque los distintos bloques
ideológicos y políticos no pudieron lograr un acuerdo sobre su contenido y definición.
Las "obligaciones" generales asumidas por los Estados partes al ratificar el
Pacto, prevé que "cada uno de los Estados partes en el presente Pacto se compromete
a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y
estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social". A esta norma se agrega un artículo que establece que los Estados partes deben
adoptar las medidas legislativas o de otro carácter que fueran necesarias para hacer
efectivos los derechos reconocidos por el Pacto, cuando esas normas no se encuentran
garantizados por el Derecho interno.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES DE LAS NACIONES UNIDAS. ANALISIS DE ESTOS
INSTRUMENTOS.
Este Pacto contiene una enumeración de derechos económicos, sociales y
culturales, más larga y exhaustiva que la Declaración Universal. El Pacto reconoce los
siguientes derechos:
a) el derecho al trabajo;
b) el derecho a disfrutar de condiciones equitativas y favorables de trabajo;
c) el derecho a la protección familiar;
d) el derecho a un adecuado nivel de vida;
e) el derecho a disfrutar del nivel de salud y mental más alto que pueda
obtenerse;
f) el derecho a la educación para todos; y
g) el derecho a tomar parte en la vida cultural.
El Pacto no se limita a enumerar estos derechos, también los describe y define
en detalle, indicando los pasos que deben tomarse para lograr su realización.
Los medios de control de las obligaciones que un Estado parte asume al ratificar
el Pacto, difieren significativamente de los previstos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, pues se prescribe que cada Estado se compromete a
adoptar medidas, tanto por separado, como mediante la asistencia y cooperación
internacionales, especialmente económica, para lograr progresivamente por todos los
medios apropiados, la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los
derechos económicos, sociales y culturales reconocidos por este Pacto.
Los Estados han asumido obligaciones "progresivas" y "programáticas" en
materia de Derechos económicos, sociales y culturales, pues no es factible requerir el
cumplimiento inmediato y pleno de los derechos del pacto, debido a la naturaleza de
dichos derechos y los complejos problemas que conlleva el asegurar su pleno disfrute.
Por ello, distintos criterios se aplican para determinar si actúan conforme a sus
obligaciones, ya que cada uno enfrenta problemas específicos y no cuentan con los
mismos recursos disponibles.
OPERACIONALIDAD DE SUS PREVISIONES
Antes que nada es preciso indicar que las cláusulas que se insertan en un Pacto
no es lo mismo que las normas previstas en un Tratado o en una Ley. Las contenidas
en ésta última son llamadas cláusulas operativas, es decir, se aplican inmediatamente
sin necesidad de otras normas. En cambio, las cláusulas que se insertan en un Pacto,
son llamadas programáticas, pues necesitan una ley posterior para que pueda ser
aplicada.
La enumeración de Derechos económicos, sociales y culturales como normas
programáticas que son, están condicionadas a muchos factores y aunque a veces
poseen una norma complementaria que las hace funcionar, puede ocurrir que se frustre
su aplicación por inconvenientes que existen en esa sociedad y puede ser
precisamente de índole económico-social-cultural.
El Pacto internacional de derechos sociales por ejemplo expresa que toda
persona necesitada tiene derecho a la salud. Es decir, está indicando que el Estado, a
la persona necesitada, le debe proveer o atender en forma gratuita su salud. Pues bien,
dentro del contexto mundial, son pocos los países del tercer mundo que tenga la
suficiente capacidad para solventar este tipo de actividades y si lo hace es muy
deficiente. Es por ello, que en materia de declaración de derechos económicos, sociales
y culturales sus cláusulas son muy programáticas e incluso depende su eficacia de las
condiciones económicas y políticas que exceden el marco semántico del enunciado
normativo de los mismos derechos.
EL COMITÉ DEL PACTO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTO.
El Pacto crea un Comité de Derechos Humanos que está integrado por (18) Diez
y ocho Miembros, que son elegidos por los Estados partes, pero actúan en calidad de
expertos independientes, sin representación gubernamental. El Comité del Pacto
adopta como "función principal" examinar los informes que cada Estado parte. El
Comité de Pacto estableció gradualmente un conjunto de "procedimientos aplicables" a
los informes para obtener que los Estados partes cumplan sus obligaciones de acuerdo
a lo establecido en el tratado.
El Comité no puede realizar investigaciones para comprobar el contenido de los
informes estatales que le son sometidos, pero los miembros del Comité, utilizando sus
conocimientos (expertos en derechos humanos), pueden formular preguntas y
observaciones a los representantes de los Estados, pues su comparecencia está
prevista en las reglas de procedimiento del Comité. El Comité transmite sus informes y
los comentarios generales que estime oportunos a los Estados partes y derivar éstos al
Consejo Económico y Social, con la copia de los informes que recibió del Estado parte.
El Pacto prevé el procedimiento para presentar comunicación interestatales, lo
que permite que un Estado parte pueda formulas cargos en contra de otro por
violaciones del tratado. No obstante, la sola ratificación del Pacto no significa que un
Estado acepta la competencia del Comité para recibir dichas comunicaciones. El
procedimiento es opcional, y únicamente es aplicable por y contra los Estados que
hayan formulado una declaración especial para el efecto. Así se tiene que estando
vigente el procedimiento para comunicaciones entre 10 Estados, hasta ahora ninguna
comunicación interestatal ha sido presentada.
El procedimiento establecido en el Pacto para las comunicaciones interestatales
es frágil, pues no prevé arreglo judicial o cuasi judicial para cuestiones simples. Así
tenemos que cuando un Estado cree que se violó el Tratado el Estado denunciado debe
contentar al denunciante dentro de los tres meses y si en el plazo de seis meses no se
logra resolver las diferencias se debe someter las diferencias al Comité de Derechos
Humanos, y éste organismo invita a las partes a ofrecer las pruebas. El Comité debe
poner sus buenos oficios para lograr una solución amistosa respecto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales. Si se llega a una solución amistosa el
Comité presenta un informe sobre los términos del acuerdo y si no eleva un informe con
las presentaciones escritas y orales al Pacto y si no hay acuerdo amistoso se debe
remitir el informe anual a la Asamblea General de la ONU.
OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ESPECIFICOS: LA CARTA
EUROPEA; LA CARTA AFRICANA.
La Carta Europea de Derechos Humanos fue sancionada el 4 de noviembre de
1950 y entró en vigencia el 13 de setiembre de 1953. Todos los Estados miembros del
Consejo de Europa lo han ratificado. Esta ha sido enmendada y desarrollada a través
de varios Protocolos adicionales. Este instrumento garantiza entre otros el derecho a la
vida, a no ser sometido a torturas, a la libertad, al debido proceso, a la libertad de
pensamiento, a la libertad de religión, etc. También contiene una cláusula sobre no
discriminación de derechos y libertades.
Los derechos reconocidos originariamente han sido ampliados por varios
protocolos adicionales y podríamos citar entre otros el derecho a la propiedad, a la
educación, a celebrar elecciones libres, el derecho al libre tránsito, etc. Prohibió el exilio
forzado de nacionales, la pena de muerte y la expulsión en masa de los extranjeros.
La decisión de elaborar la Carta Europea nación como consecuencia de haberse
proclamado la Declaración Universal por las Naciones Unidas, pues los países
Europeos creyeron que transcurriría mucho tiempo hasta que se llegara a una acuerdo
en la ONU para reconocer el valor jurídico de la Declaración Universal,
El instrumento crea dos entidades que son: 1.- "la Convención Europea de
Derechos Humanos y la Corte Europea de Derechos Humanos". La Convención se
compone de un número igual de Miembros al de las Altas Partes Contratantes. 2.- La
Corte Europea de Derechos Humanos se compone de un número de jueces igual al de
los miembros del Consejo de Europa.
Los jueces son electos por el término de nueve años por la Asamblea Consultiva
del Consejo de Europa, la cual los selecciona de una lista formada por los candidatos
que, en número de tres, presenta para ese fin cada Estado miembro del Consejo. Los
jueces también actúan a título personal y deben "reunir las condiciones requeridas para
el ejercicio de altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de reconocida
competencia".
La Convención no exige que los jueces sean nacionales de los Estados
miembros, lo que explica que un ciudadano canadiense, el Profesor MacDonald, haya
sido elegido para integrar la Corte a propuesta de Liechtenstein. La Comisión y la Corte
tienen su sede en Estrasburgo, Francia, donde también se halla el Consejo de Europa.
Cada órgano tiene su propia secretaría y personal profesional.
LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS "PACTO DE SAN
JOSE DE COSTA RICA". ANTECEDENTES.
En este continente, se inicia la protección de los derechos Humanos con la
Declaración proclamada el 2 de mayo de 1948, por la IX Conferencia Internacional
Americana, es decir, nace antes que la Declaración Universal, con la que tiene mucho
en común. Este instrumento posteriormente fue mejorado a través del Pacto de San
José. La Declaración originaria contiene una lista de unos 27 derechos y 10 deberes. El
preámbulo de una parte de la declaración, dice: "Los pueblos Americanos han
dignificado la persona humana y sus constituciones nacionales reconocen, que las
instituciones jurídicas y políticas que rigen la vida en sociedad, tienen como fin principal
la protección de los derechos esenciales del hombre y la creación de circunstancias que
le permitan progresar materialmente y alcanza la felicidad. Todos los hombres nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por su naturaleza de
razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos a los otros".
La Declaración Americana incluye los siguientes Derechos, a la vida; a la
libertad; a la seguridad e integridad de la persona; el derecho a la igualdad ante la ley;
de libertad religiosa y de culto.
Asimismo, incluye el derecho a libertad de investigación, opinión, expresión y
difusión; a la protección de la honra, la reputación personal; a la vida privada y familiar.
Igualmente, tenemos el derecho a la constitución y protección de la familia; a la
maternidad. Se consagra también el derecho de residencia y tránsito; a la inviolabilidad
del domicilio; a la circulación de la correspondencia; a la preservación de la salud; a la
educación; al aprovechamiento de los beneficios de la cultura; al trabajo y a la justa
retribución; al descanso y a su aprovechamiento; a la seguridad social; al
reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos civiles. Derecho a la
justicia, a una nacionalidad, al sufragio y participación en el gobierno. Derecho de
reunión y asociación, a la propiedad. Petición y protección contra detención arbitraria, a
un proceso regular y al asilo.
ANALISIS DE SUS PREVISIONES FUNDAMENTALES.
Los derechos civiles previstos en el Pacto de San José son: 1) Derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica; b) a la vida; c) a la integridad física y moral;
d) a la prohibición de la esclavitud y servidumbre; e) a la libertad; f) a la honra y
dignidad; g) a la libertad de conciencia y de religión; h) de reunión; 1) de asociación; j)
al nombre; k) a la nacionalidad; I) a la propiedad privada; II) de circulación, residencia,
asilo y refugio. Naturalmente esta enunciación es meramente formal pues no fueron
citados muchos otros.
El derecho a la igualdad ante la ley, al ser reconocido por este instrumento se
implementa el principio de no discriminación que es un derecho que asegura el
reconocimiento igualitario y no discriminatorio respecto del goce y ejercicio de todos los
derechos humanos.
La Convención prevé el derecho a la vida, a la prohibición de la tortura y de las
penas o tratos inhumanos, que indudablemente son importantes, sin embargo,
establece también garantías procesales como el principio de legalidad y no
retroactividad de la ley penal, el derecho a la intimidad. La Convención Americana
incluye además el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, y el Pacto de
San José en su Art. 24 afirma el principio de que todas las personas son iguales ante la
ley y que, en consecuencia, tienen derecho, sin discriminación a igual protección de la
ley. Los derechos políticos están contemplados en el Art. 23 de la Convención y son el
de participar en los asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes,
de votar y ser elegidos en elecciones periódicas y libres, realizadas por sufragio
universal e igual y voto secreto y de tener acceso en condiciones de igualdad a la
función pública.
La Convención Americana se refiere a los derechos económicos, sociales y
culturales en el Art. 26, en el que bajo el título "Desarrollo progresivo", los Estados
partes se comprometen a adoptar providencias para lograr el progreso en estas
materias. La enumeración de estos derechos no la hace la Convención y por ello nos
debemos remitir al Protocolo de Buenos Aires de reforma de la Carta de la OEA. No
establece también ninguna forma de control, carencias que son evidentemente graves.
ORGANISMOS DE CONTROL CREADOS: COMISION DE DERECHOS HUMANOS.
COMPENTENCIA Y PROCEDIMIENTOS ANTE LA MISMA.
La Comisión Interamericana de Derechos humanos se compone de siete
miembros, a los que se les exige especiales condiciones. La Comisión representa a
todos los Estados Miembros. Sus integrantes son elegidos por la Asamblea General de
la Organización, y los integrantes son propuestos por los Estados miembros a través de
ternas integradas por nacionales del Estado que los propone o de cualquier otro Estado
miembro, debiendo ser por lo menos uno nacional de un Estado distinto del proponente.
Los miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y solo podrán ser
reelectos una vez más. No podrá formar parte de la Comisión más de un nacional de un
mismo Estado. La Comisión elige de su seno un Presidente y dos Vicepresidentes,
quienes duran un año en sus funciones y pueden ser reelegidos una vez. El
Secretariado, está a cargo de un Secretario Ejecutivo nombrado por el Secretario
General de la OEA, en consulta con la Comisión. Su sede está en Washington, pero
puede reunirse en cualquier otro Estado americano.
La Comisión tiene como función principal promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos y en especial estimular la conciencia de los derechos
humanos en los pueblos de América. En innumerables ocasiones la Comisión ha
realizado una destacada actuación mediando y protegiendo los derechos humanos en
países donde hubieron guerras civiles, conflictos armados entre países vecinos y
cuando hubieron secuestros.
La Sección III del Capítulo VII de la Convención, bajo el título de "Competencia"
regula, en sus artículos 44 a 51 la competencia de la Comisión en lo referente a el
trámite y decisión de las peticiones que contengan denuncias o quejas presentadas por
personas o grupos de personas. La Comisión está legitimada para someter casos
contenciosos a la decisión de la Corte
El Art. 46 de la Convención dispone que las peticiones deben dirigirse a la
Comisión. Estos deben ser presentados por escrito, sin importar que sea remitido vía
télex, fax, telegramas u otro medio de comunicación rápida. La petición para ser
admitida debe demostrar que ha interpuesto y agotado los recursos en el país donde se
produjo el hecho. Este procedimiento no aplica en los países donde no existen recursos
adecuados. La petición tiene un plazo de presentación, y es de seis meses a la fecha
en que fueron lesionados los derechos de la persona denunciante. Todas estas reglas
deben ser observadas pues en caso contrario serán inadmisibles las presentaciones.
El Procedimiento ante la Comisión implica una fase introductiva del pedido, luego
viene la resolución sobre la admisibilidad o no de la petición y en esta parte se procede
a la investigación. Durante la fase de investigación cuando se dio entrada al pedido, la
Comisión solicita informe al Gobierno contra el cual se formula la denuncia y éste tiene
un plazo de noventa días para responder, pero este plazo puede prorrogarse por ciento
ochenta días más. En la fase investigativa, la Comisión puede aceptar y utilizar todos
los medios de prueba relativos al caso, pudiendo fijar audiencia o practicar
averiguaciones en el lugar (in loco).
Terminada la fase investigativa, la Comisión debe emitir una resolución final,
donde se narrará los hechos, se harán las conclusiones y recomendaciones pertinentes
y generalmente otorga un plazo dentro del cual deben cumplirse éstas. Si no cumple
con las recomendaciones el Estado afectado, la Comisión pública su decisión. El
Estado recomendado, podrá pedir la reconsideración de la resolución.
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTOS.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es una creación de la
Convención Americana. Su sede está en la Capital de Costa Rica, la Ciudad de San
José. La Corte está integrada por siete jueces, debiendo ser nacionales de los Estados
Miembros de la OEA, aunque no sean parte en el tratado. Estos miembros son elegidos
por la Asamblea General y sólo participan de la votación los Estados partes de la
Convención. Duran seis años en el ejercicio de sus funciones y la elección es similar al
que se sigue para nombrar a los miembros de la Comisión. Lo importante es que
pueden haber jueces ad hoc, pero no se admite bajo ningún concepto que existan dos
miembros de la misma nacionalidad de un Estado. La Corte, es una institución judicial
del sistema interamericano creada por la Convención, en la que los miembros deben
ser solamente los integrantes de la OEA.
La competencia de la Corte se da en dos esferas: en lo contencioso y en lo
consultivo. Respecto del primero, lo contencioso, tiene competencia para conocer en
casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención. Su competencia en
razón de la materia, está limitada en principio a lo que establece la Convención
Americana. No obstante esto, mucha disposiciones hace que la Corte eventualmente
puede estar frente a un ámbito más amplio en lo referente al derecho aplicable.
La condición para ejercer la jurisdicción contenciosa, está supeditada a la
rationae materiae prevista en la Convención. Además, debe satisfacer las condiciones
correspondientes a los demandantes o sujetos que pueden litigar ante la Corte, y se
establece que es requisito indispensable haberse agotado el procedimiento ante la
Comisión. Solamente puede introducir un "caso" ante la Corte si el demandante es
Estado parte. El hombre en forma individual, no está legitimado para demandar. El
Reglamento de la Corte y el de la Comisión, prevén que los delegados de la CIDH
pueden actuar ante la Corte, con lo cual se permite la participación indirecta de
individuo en el proceso. En cuando a los demandados, éste debe haber reconocido la
jurisdicción obligatoria de la Corte, por declaración unilateral o por convención especial.
La complejidad del procedimiento ante la Comisión determina la necesidad de realizar
una interpretación flexible.
El procedimiento está contemplado tanto en la Convención como en el
Reglamento de la Corte. La presentación debe ser realizada por escrito. El proceso se
divide en dos fases; una oral y otra escrita. La etapa escrita comprende la presentación
de una memoria y una contramemoria, y además pueden determinarse los escritos de
replica y dúplica. La etapa oral se cumple en audiencia ante el pleno de la Corte. La
sentencia es motivada y debe ser comunicada a las partes. En lo relativo a los medios
de pruebas, se tiene un criterio flexible y en tal sentido se reconoce como pruebas a la
circunstancial, a los indicios y presunciones y tiene especial importancia cuando se trata
de denuncias sobre desaparición forzosa de personas. La sentencia que se dicte debe
tratar de suplir la deficiencias procesales y debe admitir todas las pruebas que le fueron
propuestas, aún en forma extemporánea y ordenando de oficios algunas otras.
En lo referente a la competencia compulsiva, el Art. 64 le confiere competencia
en términos más amplios que a otros tribunales internacionales. En lo referente a la
legitimación, se establece que todos los Estados Miembros de la OEA, pueden solicitar
opiniones consultivas. También pueden realizar consultas todos los órganos
permanentes de la Organización. La consulta tiene como objetivo la interpretación de la
Convención o de otros tratados que protegen los derechos humanos de los Estados
Americanos. La Corte ha determinado que sus opiniones no tienen efecto obligatorio, es
decir la declaración no puede resolver litigios, sino que ayuda al cumplimiento de las
obligaciones internacionales de los Estados Americanos en lo que se refiere a la
protección de los derechos humanos. No obstante, esta determinación, en la práctica,
las opiniones tienen gran autoridad y constituye un importante fundamento para la
protección de los derechos humanos.
Si bien, la Corte ha emitido pocas decisiones, éstas han sido fundamentales para
propulsar la evolución del Derecho Internacional de los derechos humanos. En lo
referente a la jurisdicción contenciosa, la Corte ha resuelto varios temas de difícil
solución tales como los efectos del procedimiento ante la Comisión, lo referente a
agotar los recursos y lo concerniente a que el Estado es imputable en las violaciones a
los derechos humanos ocurridos en su territorio.

 Foro de discusión
Introducción al foro: Consignas o preguntas disparadoras para el debate relacionadas a los temas
del módulo. Se pueden incluir artículos y/o sitios de análisis.
De 1 a 3 preguntas disparadoras.

Foro de discusión - Detalles

Consigna Piensas que los derechos humanos son los mismos a los
Derechos fundamentales?

Metodología (cuantas 1.- Emitir una opinión personal que no sea copiada ni
publicaciones nuevas y pegada de ningún sitio web, de lo contrario será nulo
cuantas respuestas sobre
automáticamente el foro en su totalidad 1p
publicaciones de compañeros
deben ser realizadas)
2.-Deberán realizar mínimo dos intervenciones a la de
los compañeros 1p

Rúbrica

Calificación 2p

 Trabajos prácticos:
 Consigna:
 Criterios de evaluación
 Ponderación:
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
● El trabajo practico de esta semana consistirá en un cuestionario de selección múltiple,
que tendrá un valor de puntos.
● Deberá realizarse una sola selección de cada ítem
● Para la elaboración del proceso de la semana deberás dar una lectura completa al
material proporcionado, abarcando la unidad II
I.- SELECCIONA LA/as RESPUESTA/as CORRECTA/as 2 puntos
1.- La declaración Universal se divide en:
a) Dos partes
b) Tres partes
c) Cuatro partes
d) a y b son correctas
e) todas son correctas
2.- La competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene dos esferas:
a) contencioso y jurisprudencial
b) consultivo y Ley escrita
c) contencioso y jurisdiccional
d) contencioso y consultivo
e) ninguna es correcta

 Evaluación en línea:

Se debe desarrollar al menos 10 enunciados de selección múltiple o f/v del material de lectura a modo
de que los alumnos tengan una retroalimentación del mismo.

FALSO Y VERDADERO. Contestar una “V” si tu respuesta es verdadera y una “F” si es falsa.
1.- ( V ). Derecho al trabajo, a la protección familiar, a la educación corresponde al Pacto Internacional
De Derechos Económicos, Sociales y Culturales
2.- ( F ). El primer proyecto de declaraciones Derechos humanos se propuso en el año 1945.
3.- ( V ). El comité del Pacto de Derechos Humanos de la ONU tiene función principal la de revisar los
informes que cada Estado parte presenta

También podría gustarte