Está en la página 1de 23

#

2
UNIDAD DE
APRENDIZAJE

INTERPRETACIÓN Y MECANISMOS
DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
#
TEMA 1

PRINCIPALES
FUENTES DE
PROTECCIÓN DE
LOS DDHH
LA CARTA DE LAS NNUU UNIDAD 2/ TEMA 1

Fué suscrita el 26 de Junio de 1945 y entro en vigor el 24 de Octubre del mismo año.

Uno de los propósitos de las NNUU es realizar la cooperación Internacional en la solución


de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el
desarrollo y estímulo del respeto de los DDHH y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de sexo, idioma o religión y otros.

El 17 de diciembre de 1963 la Asamblea General aprobó enmiendas a los Artículos 23, 27


y 61 de la Carta, las que entraron en vigor el 31 de agosto de 1965. El 20 de diciembre de
1971 la Asamblea General aprobó otra enmienda al Artículo 61, la que entró en vigor el 24 de
septiembre de 1973. Una enmienda al Artículo 109, aprobada por la Asamblea General el 20
de diciembre de 1965, entró en vigor el 12 de junio de 1968.

La enmienda al Artículo 23 aumentó el número de miembros del Consejo de Seguridad


de once a quince. El Artículo 27 enmendado estipula que las decisiones del Consejo de
Seguridad sobre cuestiones de procedimiento seran tomadas por el voto afirmativo de nueve
miembros (anteriormente siete) y sobre todas las demás cuestiones por el voto afirmativo de
nueve miembros (anteriormente siete), incluso los votos afirmativos de los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad.

La enmienda al Artículo 61 que entró en vigor el 31 de agosto de 1965 aumentó el número de


miembros del Consejo Económico y Social de dieciocho a veintisiete. Con la otra enmienda
a dicho Artículo, que entro en vigor el 24 de septiembre de 1973, se volvió a aumentar el
número de miembros del Consejo de veintisiete a cincuenta y cuatro.

La enmienda al Artículo 109, que corresponde al párrafo 1 de dicho Artículo, dispone que
se podrá celebrar una Conferencia General de los Estados Miembros con el propósito de
revisar la Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes
de los Miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros
(anteriormente siete) del Consejo de Seguridad. El párrafo 3 del mismo Artículo, que se
refiere al examen de la cuestión de una posible conferencia de revisión en el décimo período
ordinario de sesiones de la Asamblea General, ha sido conservado en su forma primitiva por
lo que toca a una decisión de “siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad”, dado
que en 1955 la Asamblea General, en su décimo período ordinario de sesiones, y el Consejo
de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho párrafo.

32 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup


UNIDAD 2/ TEMA 1

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

No es un tratado, sino una Resolución adoptada por la Asamblea General. Desde su


promulgación en 1948 es reconocida como Ley Internacional, por lo tanto, tiene obligaciones
legales para todas las Naciones.

En la actualidad se considera obligatoria para todos los Estados.

La DUDH: La primera declaración mundial sobre la dignidad y la igualdad inherentes a todos


los seres humanos

A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares, se han


producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. La Declaración
de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles que estallaron en este
país, surgió de la aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un siglo después, la
Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
y su proclamación de igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se considera que el
Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del Imperio Aqueménida de
Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre derechos
humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul) acordado por tribus árabes en
torno al año 590 D.C., es considerado una de las primeras alianzas de derechos humanos.

Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad


internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas
en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones
Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier
lugar y en todo momento.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se
examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese
proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al
Consejo Económico y Social para que lo “sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos
y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos”. La Comisión, en su
primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo
que denominó “un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos”. Posteriormente, esta
labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión
procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución
geográfica.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 33


UNIDAD 2/ TEMA 1

Personas con visión de futuro: el Comité de Redacción de la DUDH

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones


políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense
Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. Junto a ella se encontraban
René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la Declaración, el Relator de
la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y
el Director de la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de
Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue
sin duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.

La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, Eleanor Roosevelt recuerda:

«El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía más de
un tipo de realidad concluyente. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que no se
identificaran únicamente con el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey tendría que saber
aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad
estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar explicando detenidamente la filosofía
de Tomás de Aquino. El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo al debate, y recuerdo que
en un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal vez convendría que la Secretaría dedicara
algunos meses a estudiar ¡los fundamentos del confucianismo!»

34 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup


UNIDAD 2/ TEMA 1

La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos
Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció
bajo el nombre de borrador de Ginebra.

El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados


Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre
de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán
Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:

«Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente


significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la
persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en
el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones
ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había
una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las
latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional.»

El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento en


que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno
común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Adoptado por la Asamblea general de las Naciones Unidas en el año 1966 entro en vigor en
el año 1976 aprobado por el Perú mediante el DL Nº 22128
Del 28 de Marzo de 1978.

Reconoce principios de la Carta de las NNUU sobre libertad, justicia y paz, como patrimonio
universal inherente a la dignidad de la familia, siendo sus derechos iguales e inalienables.

Obliga a los estados a promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos
Establece la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 35


#
TEMA 2

INTERPRETACIÓN
DE LOS DDHH Y SU
JERARQUÍA
INTERPRETACIÓN DE LOS UNIDAD 2/ TEMA 2
DDHH

El operador jurídico que pretenda interpretar un derecho fundamental tendrá que sujetarse a
ciertos principios y reglas consustanciales en las mismas, es decir a los principios contenidos
en las declaraciones de los derechos humanos, tratados, acuerdos internacionales, pactos;
para ello tendrá que adoptar el criterio sistemático.

Principios de Interpretación de Derechos Humanos:

- Principio Pro Homine:

Siempre los derechos humanos, deben ser interpretados en lo más favorable a la persona
humana.

- Principio Pro Libertate:

Siempre deben interpretarse en caso de duda optimizar la máxima expansión del sistema de
libertades constitucionalmente.

- Principio de Expansión:

Recomienda interpretar lo derechos de manera extensiva y nunca restrictivamente.

- Principio de Interacción:

En caso de conflicto entre lo prescrito por una norma internacional y una nacional, en la que
debe adoptarse aquella que favorezca más a la persona humana

- Principio de Promoción:

Los jueces deben dejar de lado su tradicional imparcialidad e inclinar la balanza a favor del
goce de estos derechos.

- Principio de Universalidad:

Los derechos humanos, son inherentes a la persona, anteriores y superiores al Estado; por
tanto son aplicables sin ninguna discriminación en cualquier parte del mundo. No se aceptan
limitaciones por consideraciones de carácter cultural, político y seguridad nacional.

- Principio de Indivisibilidad:

Los derechos humanos, deben ser considerados de manera integral sean éstos de Primera,
Segunda o Tercera generación

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 37


JERARQUIZACIÓN DE LOS
UNIDAD 2/ TEMA 2
DERECHOS HUMANOS

Un buen ejemplo de quienes postulan la existencia de un orden jerárquico entre los derechos
fundamentales es el constitucionalista argentino Miguel Ángel Ekmekdjian. Según este autor,
es equivocada la idea de que los derechos constitucionales tienen igual jerarquía y que la
jurisprudencia debe armonizarlos. La posición de Ekmekdjian puede ser sintetizada en los
siguientes puntos:

a) cada derecho subjetivo es la cobertura jurídica de uno o varios valores. En otras palabras,
«el derecho subjetivo es un medio para brindar para brindar protección jurídica a un valor que,
por definición, es un fin en sí mismo»;

b) toda teoría de los valores supone que ellos se encuentran ordenados jerárquicamente;

c) aceptados los dos puntos anteriores, es preciso concluir que los derechos se encuentran
ordenados jerárquicamente.
Para determinar la jerarquía de los derechos, es necesario establecer la importancia relativa
de cada valor.

Ekmekdjian propone tres metodologías complementarias:

La primera consiste en examinar la menor o mayor restringibilidad del derecho subjetivo que
protege al valor de que se trate, puesto que «un derecho es menos restringible en la medida
en que el valor al cual brinda cobertura (...) tenga mayor jerarquía».

El segundo método es el de la sustracción hipotética, esto es, «imaginar un mundo en el cual


se negara una categoría de derechos (valores) y luego imaginar otro en el cual se aceptara
ésa y se negara otra, y así sucesivamente para comprobar cual perdida es mas significativa.

El tercer criterio es el de medir la posibilidad de renuncia del derecho por su titular. Según
Ekmekdjian, «existen valores que la moral social considera tan esenciales que no permite al
titular de los mismos el sacrificio voluntario de ellos, lo que hace dudosa incluso la clasificación
de “derechos subjetivos” a la cobertura jurídica que los protege. Si se los compara con los
derechos que sí pueden ser renunciados, la mayor jerarquía de los primeros es obvia».

38 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup


UNIDAD 2/ TEMA 2

Luego de varias clasificaciones parciales llega a una clasificación que no considera definitiva
sino critica. La jerarquía de los derechos sería así:

1°) derecho a la dignidad humana y sus derivados (libertad de conciencia, intimidad, defensa, etc.);

2°) derecho a la vida y sus derivados (derecho a la salud, a la integridad física y sicológica, etc.);

3°) derecho a la libertad física;

4°) los restantes derechos personalísimos (propia


identidad, nombre, imagen, domicilio, etc.);

5°) derecho a la información;

6°) derecho de asociación;

7°) los restantes derechos personales;

8°) los derechos patrimoniales.

Según Ekmekdjian, «los efectos e implicancias de este orden jerárquico de los derechos
civiles (...) son fecundísimos en la hermenéutica jurídica». Esos efectos serían los siguientes:

a) la restringibilidad de los derechos de la cúspide de la escala es mínima, y va aumentando


a medida que se desciende por ella; por ello, a’) una ley no puede restringir un derecho de
rango superior más intensamente que uno de rango inferior; a’’) el «índice de garantización»
de un derecho determinado es el límite mínimo del «margen de garantización» que tiene
todo derecho de rango superior al primero;

b) para este autor, la escala jerárquica de los derechos es singularmente útil en materia de
conflicto de derechos subjetivos. Sostiene que la afirmación jurisprudencial según la cual la
interpretación debe armonizar los derechos encierra una falacia porque, en caso de conflicto
entre dos o más derechos, no hay armonización posible, sino que debe de sacrificarse alguno
o algunos en beneficio de otros. Entendemos entonces que, en tales casos el derecho de
rango superior debe prevalecer sobre el de rango
inferior.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 39


#
TEMA 3

LOS SISTEMAS
REGIONALES DE
PROTECCIÓN
LA CORTE INTERAMERICANA
UNIDAD 2/ TEMA 3
DE DERECHOS HUMANOS

Es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de


autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa
Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado sistema
interamericano de protección de derechos humanos.

Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, es decir, español, francés, inglés y
portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada año. Sin embargo, para
un caso determinado, puede adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las
partes, siempre que sea oficial.
La Corte está compuesta de siete jueces,
nacionales de los Estados miembros de la
OEA, elegidos a título personal entre juristas
de la más alta autoridad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos
humanos, que reunan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más
elevadas funciones judiciales conforme a la
ley del país del cual sean nacionales o del
Estado que los proponga como candidatos.
No puede haber más de un juez de la misma
nacionalidad.
Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis años y sólo pueden ser reelectos
una vez. El juez electo para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, completa tal
mandato.

FUNCIONES DE LA CORTE

Conocer los casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha violado un derecho o libertad
protegidos por la Convención, siendo necesario que se hayan agotados los procedimientos previstos
en la misma, tales como el agotamiento de los recursos internos.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de presentar casos ante la
Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión
puede llevar un asunto ante la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado la competencia
de esta. De todas maneras, la Comisión debe comparecer en todos los casos ante la Corte.

El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una sentencia motivada,
obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los
jueces, cualquiera de estos tiene derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de
cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir
de la fecha de la notificación del fallo.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 41


UNIDAD 2/ TEMA 3

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH

La Comisión Interamericana de Derechos Huma-


nos (CIDH) es una de las dos entidades del sis-
tema interamericano de protección y promoción
de los derechos humanos en las Américas. Tiene
su sede en Washington, D.C. El otro órgano es
la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
con sede en San José, Costa Rica.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la


Organización de los Estados Americanos (OEA),
cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos, y que actúa en representación de todos los
países miembros de la OEA. Está integrada por
siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún
país en particular y que son elegidos por la Asamblea General.

La CIDH se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces por año. Su Se-
cretaría Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve de apoyo para la preparación legal y
administrativa de sus tareas.

Funciones de la CIDH
La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y
la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato:

Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de los derechos
A humanos, según lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de la Convención.

Observa la vigencia general de los derechos humanos en los Estados miembros, y cuando
B lo considera conveniente publica informes especiales sobre la situación en un estado en
particular.

Realiza visitas in loco a los países para profundizar la observación general de la situación, y/o
C para investigar una situación particular. Generalmente, esas visitas resultan en la preparación
de un informe respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General.

Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de América. Para ello entre
otros, realiza y publica estudios sobre temas específicos. Así por ejemplo sobre: medidas
D para asegurar mayor independencia del poder judicial; actividades de grupos irregulares
armados; la situación de derechos humanos de los menores, de las mujeres, de los pueblos
indígenas.

Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo con representantes de


E gobiernos, académicos, grupos no gubernamentales, etc.…para difundir y analizar temas
relacionados con el sistema interamericano de los derechos humanos.

42 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup


UNIDAD 2/ TEMA 3

Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopción de medidas


F para contribuir a promover y garantizar los derechos humanos.

Requiere a los Estados que tomen “medidas cautelares” específicas para evitar daños graves
e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes. Puede también solicitar que la
G Corte Interamericana requiera “medidas provisionales” de los Gobiernos en casos urgentes
de peligro a personas, aun cuando el caso no haya sido sometido todavía a la Corte.

Somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa frente a la Corte en dichos


H litigios.

Solicita “Opiniones Consultivas” a la Corte Interamericana sobre aspectos de interpretación


I de la Convención Americana.

LA CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Europea de Derechos Humanos (ECHR, por sus siglas en inglés) fue establecida en
1959 para ratificar el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales. La corte ha dictado más de 10.000 sentencias desde su inicio.
Todo individuo, familiar(es) del mismo, o grupos de víctimas, que haya sido víctima de alguna
violación a los derechos humanos puede presentar su caso a la ECHR. Los Estados ratificantes
pueden invitar a otro Estado a la Corte, aunque esto no suele ocurrir. Los denunciantes pueden
ser de cualquier nacionalidad, aunque, en lo que concierne a los Estados, solo aquellos que
hayan ratificado la Convención Europea de Derechos Humanos podrán ser llevados ante la
corte.

Si la Corte encuentra que la Convención Europea de Derechos Humanos ha sido violada,


podrá ordenar que el Estado responsable del abuso tome una o más medidas. Las medidas
involucran, en general, una orden al Estado para la liberación de un prisionero y/o el pago de
compensaciones financieras a las víctimas.

La corte, cuya sede se encuentra en Estrasburgo, Francia, está compuesta por 47 jueces,
uno por cada Estado firmante del convenio. Cada Estado nomina tres candidatos, y los
jueces son luego seleccionados por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Los
jueces son elegidos por un periodo de nueve años y pueden tomar decisiones basadas en
su conocimiento de la ley y de los derechos humanos, y no deben de ser influenciados por
intereses propios o de sus Estados.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 43


UNIDAD 2/ TEMA 3

CORTE AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (con sede en Arusha, Tanzania), creada me-
diante el Protocolo a la Carta de Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos adoptado al efecto,
tiene atribuida, junto a la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, competen-
cias en materia de aplicación e interpretación de la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los
Pueblos (CAFDH).

Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos

La Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos tiene atribuida, entre otras,
la función de promover los derechos humanos y de los pueblos y garantizar su protección en
las condiciones establecidas en la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos
(artículo 45 CAFDH).

Los particulares pueden presentar denuncias de violaciones de derechos humanos ante la


Comisión.

Las condiciones de admisibilidad de las denuncias se regulan en el artículo 56 de la CAFDH.

En virtud, de lo establecido en el apartado 5 del mencionado artículo 56 de la CAFDH la re-


misión de denuncias ante la Comisión, deben de enviarse después de agotar los recursos
locales, si es que existen, a no ser que resulte obvio que tal proceso sería demasiado largo.

PROTECCION PENAL INTERNACIONAL DE DDHH

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte Penal Internacional (CPI) es la primera jurisdicción internacional en haber adquirido relevan-
cia internacional y de igual modo, la primera en haber sido establecida para juzgar todas las categorías
de crímenes que pueden ser cometidos en el futuro.

Establecida por un tratado, la Corte fue fundada para hacer progresar el Estado de derecho y para ase-
gurar que los crímenes internacionales (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra
y –una vez que sean definidos- crímenes de agresión) sean reprimidos y que quienes los cometan, no
queden libres.

El Estatuto de Roma, es decir, el instrumento fundador de la CPI, fue adoptado el 17 de julio de 1998 y
entró en vigor el 1 de julio de 2002. De hecho, dos meses antes, la sexagésima ratificación del docu-
mento fue depositada ante el Secretario General de las Naciones Unidas. Cabe mencionar que en esta
ocasión, diez Estados decidieron unirse a la CPI el mismo día.

La Corte es el resultado de un gran esfuerzo por parte de la comunidad internacional. 160 Estados
participaron en la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una
Corte Penal Internacional que culminó con la adopción del Estatuto de Roma.

44 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup


UNIDAD 2/ TEMA 3

Órganos de la Corte
La Corte Penal Internacional se encuentra formada por cuatro órganos
principales:

A La presidencia:

Está compuesta por el Presidente, el primer y el Segundo Vicepresidentes, quienes son


electos por mayoría absoluta de los jueces por un término renovable de tres años.

La presidencia es responsable por la administración de la propia Corte, con excepción de la


Oficina del Fiscal, aunque la presidencia coordinará y observará la concurrencia del Fiscal en
todos los asuntos de mutuo interés.

B Las Cámaras:

Existen tres divisiones en la corte:


• División de Apelaciones
• División de Juicio
• División de Pre-juicio

Cada División es responsable por llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La División
de Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la Dimisión
de Juicio y la de Pre-juicio cuentan con no menos de seis jueces cada una. Estas dos últimas
Divisiones se componen predominantemente de jueces con experiencia en juicios criminales.
Los jueces son asignados a estas divisiones por un período de tres años y hasta el final de
cualquier caso cuya audiencia haya comenzado.

C
La Oficina del Fiscal:

El mandato de esta Oficina es conducir las investigaciones y persecución de crímenes que


caen dentro de la jurisdicción de la Corte (crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de
guerra, en un período posterior, y una vez que los Estados hayan acordado una definición
para el crimen de agresión, la Oficina podrá investigar y perseguir este crimen).

La Secretaría:
D La Secretaría es el órgano responsable de los aspectos no judiciales de la administración de
la Corte y de prestarle servicios (traducción, finanzas, personal y demás servicios exclusivos
para una Corte internacional)

La Secretaría es dirigida por un Secretario elegido por los jueces por un período de 5 años y
que ejercerá sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la Corte. Un Secretario Adjunto
podrá ser elegido para servir si es requerido.
El Secretario también es responsable de establecer una Dependencia de Víctimas y Testigos
dentro de la Secretaría. Esta Dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de
protección y dispositivos de seguridad y prestará asesoramiento y otro tipo de asistencia a
testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras personas que estén en peligro
en razón del testimonio prestado. La Dependencia contará con personal especializado para
atender a las víctimas de traumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia sexual.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 45


UNIDAD 2/ TEMA 3

Jueces

La Corte está integrada por 18 Jueces que son elegidos a partir de dos listas:

• Lista A: Consiste en candidatos con gran competencia en derecho penal y procesal, así como
la experiencia necesaria como juez, fiscal, abogado u otra labor similar en procesos criminales
• Lista B: Consiste en candidatos con gran competencia en áreas de derecho internacional, tales
como derecho humanitario internacional y la codificación de los derechos humanos, así como una
extensa experiencia legal profesional que sea de relevancia para el trabajo judicial de la Corte

Crímenes de la competencia de la Corte


La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto,
respecto de los siguientes crímenes:

a) El crimen de genocidio;
b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra;
d) El crimen de agresión.

Genocidio

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos menciona-
dos a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;


b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruc-
ción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufri-
mientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

46 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup


UNIDAD 2/ TEMA 3

Crímenes de lesa humanidad

a) Asesinato;
b) Exterminio;
c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamen-
tales de derecho internacional;
f) Tortura;
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada
u otros abusos sexuales de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políti-
cos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u
otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho inter-
nacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier
crimen de la competencia de la Corte;
i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufri-
mientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

Crímenes de guerra

1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en particular cuando se


cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales
crímenes.
2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por “crímenes de guerra”: a) Infracciones
graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los si-
guientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de
Ginebra pertinente:

i) Matar intencionalmente;
ii) Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;
iii) Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad
física o la salud;
iv) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares,
a gran escala, ilícita y arbitrariamente;
v) Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las fuer-
zas de una Potencia enemiga;
vi) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un
juicio justo e imparcial;
vii) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales;
viii) Tomar rehenes;

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 47


#
TEMA 4

MECANISMOS
DE PROTECCIÓN
UNIVERSAL Y
AMERICANO
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
UNIDAD 2/ TEMA 4
HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

a. Generalidades.

-Los DDHH, pese a estar incorporados en las legislaciones internas


de los países, no son ajenos a violaciones por parte de los mismos
Estados, razón por la cual, se han creado los llamados mecanismos
internacionales de protección de los DDHH, la regla general dice que,
para recurrir a los mecanismos internacionales, es necesario agotar
los mecanismos internos nacionales.

b. Procedimiento.-

Los procedimientos de los mecanismos de protección internacional


están dados por la naturaleza del organismo internacional de defensa
de los DDHH, se pueden distinguir dos tipos de organismos: los
universales (Comisión de DDHH de la ONU, Comité de DDHH y
Corte Penal Internacional), y los regionales (Comisión y Corte
Interamericana de DDHH):

1. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU

Establecida en 1960, está integrada por 43 representantes de los Estados miembros que se
reúnen anualmente.

Examina denuncias de violaciones graves y sistemáticas de DDHH mediante un procedimiento


confidencial establecido en 1971, conocido como “Procedimiento 1503”.

Las organizaciones no gubernamentales con “status consultivo” ante las Naciones Unidas
tienen la facultad de participar en las sesiones públicas de esta comisión, inclusive para
plantear públicamente denuncias de violaciones graves de los DDHH en cualquier Estado
Miembro de la ONU.

La Comisión no está dotada de un mecanismo para examinar denuncias individuales de


violaciones de los DDHH en general. No obstante, a partir de 1974, se ha establecido una
serie de entidades especializadas dependientes de la Comisión para el examen de problemas
de DDHH que la ONU califica como prioritarios. Estos nuevos mecanismos, dedicados
a la esclavitud, las desapariciones forzosas o involuntarias, las ejecuciones arbitrarias
o sumarias, los derechos de los pueblos indígenas, la tortura y los estados de excepción,
tienen competencia para recibir denuncias individuales para cualquier Estado Miembro de la
Organización.

De esta Comisión depende una Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección


de Minorías, que es un órgano compuesto de expertos independientes, y se reúne anualmente.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 49


UNIDAD 2/ TEMA 4

2. El Comité de Derechos Humanos.-

Es el mecanismo más importante para el examen de denuncias individuales en el sistema


universal. No es propiamente un órgano de la ONU, sino un ente independiente, creado por
el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y cuya competencia se limita a los
Estados Partes en dicho Pacto.

La competencia del Comité para conocer denuncias no es obligatoria para los Estados Parte
en el Pacto, sino tan sólo para los Estados que ratifican su Protocolo Facultativo. Compuesto
por 18 expertos independientes, electos por una asamblea de los Estados Partes en el Pacto,
el Comité puede ser considerado como un mecanismo cuasi judicial para la protección de los
DDHH, pues reviste algunas de las características de un Tribunal internacional.

La competencia del Comité por razón de la materia, es amplía; abarca todos los derechos
reconocidos en el Pacto, pero no incluye derechos reconocidos en otros instrumentos.

El Comité es competente para asignar denuncias individuales de una amplia gama de DDHH.

Esencialmente su procedimiento consiste en recibir la denuncia, examinarla, ponerla en


conocimiento del Estado denunciado, dándole un plazo de seis meses para que presente
un informe, luego el Comité examina el informe del Estado y del denunciante, en reserva y
presenta sus observaciones.

50 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup


UNIDAD 2/ TEMA 4

3) La Corte Penal Internacional.-

En vigencia en el Perú desde Ene 2001, tiene competencia para conocer cuatro grupos de delitos
genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y agresión. Tiene jurisdicción universal,
sin importar donde y cuando se cometieron los delitos, por cuantos estos delitos son imprescriptibles
y no sujetos a amnistía e indulto.

4) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.-

Establecida en 1960, está compuesta por 7 expertos elegidos por la Asamblea general de la
OEA.

Sus funciones en la protección de los DD HH son esencialmente dos:

- Investigación de denuncias de violaciones de los Derechos Humanos de individuos o


grupos.
- La investigación de la situación general de DDHH en países determinados.

Ambas competencias se extienden a todo Estado Parte de la OEA, y, por razón de la materia,
es prácticamente irrestricta, es decir, abarca todos los derechos civiles y políticos, aún los no
reconocidos expresamente en los instrumentos regionales.

El procedimiento sucintamente comprende las siguientes etapas:

- E. de pre-admisibilidad.- Es un estudio previo que hace la Comisión sobre si la denuncia


cumple los requisitos establecido, en caso de no cumplirlo, puede solicitar se complete o
declararla inadmisible o por desistida la petición
- E. de admisibilidad.- Cuando la denuncia cumple los requisitos, se remite una copia al
Estado denunciado que tiene un plazo de noventa días y una prorroga de treinta más, para
que presente observaciones.
- E. de decisión.- Con la contestación del Estado, la Comisión puede declarar que esta es
suficiente, y archiva el caso; si no es suficiente, puede promover arreglo amistoso, celebrar
audiencias o realizar una visita al país, En el caso que el país no responda, la Comisión puede
presumir como verdadero los hechos denunciados en aplicación del Art. 42.
- E. final.- No existiendo una solución amistosa, la Comisión, formula un Informe
confidencial al Estado, para su solución en el plazo de tres meses, de no hacerlo, formula un
segundo informe con recomendaciones dando un plazo para su solución, este informe puede
ser publicado.

Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup 51


BANCO DE PREGUNTAS Nº2

5) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.-

Creada en 1978, y tiene una doble competencia contenciosa y consultiva:

Contenciosa.- Examina las violaciones de la Convención Americana ya analizadas por la Co-


misión Interamericana y que son sometidas por ésta o por el Estado denunciado; los denun-
ciantes no tienen derecho a recurrir a ella.

El procedimiento tiene dos etapas: escrita y oral, siendo su fallo definitivo e inapelable .

Consultiva.- Adopta opiniones sobre la interpretación de instrumentos de DDHH vigentes


en el Continente Americano, planteadas por órganos de la OEA o por los Estados Miembros
de la OEA.

Los fallos de la Corte tienen obligatoriedad para los Estados que han aceptado su compe-
tencia contenciosa, pudiendo según la Convención Americana, ser ejecutada ante los tribu-
nales nacionales.

La Corte Interamericana es el único tribunal internacional con competencia para examinar


denuncias de violaciones de DDHH ocurridas en los Estados Americanos.

6) Modalidades de Violación de los Derechos Humanos.-

Las modalidades de violación de los DD HH que más se presentan, entre otras, son las
siguientes:

ASESINATO : Crimen con premeditación y alevosía.


TORTURA : Maltrato cruel, dolor corporal causado para averiguar o conseguir algo.
ABUSO SEXUAL : Práctica del acto sexual en contra de la voluntad de la persona.
ROBO : Sustracción ilegal de un bien.
SAQUEO : Entrar en un lugar y robar; apropiarse con violencia objetos ajenos
aprovechando la ausencia de las fuerzas del orden.
AMENAZA : Hacer temer a otro un daño.
SECUESTRO : Privar de la libertad a una persona por causa no prevista en la ley o
arbitrariamente.

52 Derechos Humanos e Internacional Humanitarios | Universidad Privada Telesup

También podría gustarte