Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


Escuela de Ciencias Sociales y Políticas
ECSP/SG/MJFM/COD08

PROGRAMA 2012
I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Sociología y Ciencias Políticas


Nombre de la Cátedra : Historia Política Paraguaya
Profesor : Lic. Pedro R. Caballero C.
Semestre : Segundo
Horas Semanales : 5 (Cinco)
Horas Semestrales : 80 (Ochenta)

II. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Historia Política Paraguaya pretende examinar los aportes más


importantes en ideas políticas desarrolladas en nuestro país, y de esta manera, poner al
alumno en contacto con las líneas de pensamiento desarrolladas dentro de un contexto
histórico.

La Historia Política Paraguaya es útil porque permite al alumno introducirlo en


el conocimiento de las estructuras básicas de la vida política, económica, social y
cultural del país; bagaje de conocimientos de suma relevancia que ayudan a la
comprensión de cualquier acontecimiento pasado o de la actualidad. Sin este
conocimiento básico no es posible entender y comprender nuestra historia nacional.

Los conocimientos adquiridos en esta asignatura permitirán al alumno contar


con los elementos necesarios para analizar e interpretar las manifestaciones políticas a
lo largo del devenir histórico de nuestro país.

III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el estudiante deberá estar capacitado para:

- Conocer los hechos y procesos fundamentales de nuestra historia política.


- Aplicar procedimientos de investigación sobre los problemas que formula la
realidad política del Paraguay.
- Asumir una postura crítica y reflexiva sobre los conflictos políticos del país.
IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1

COMIENZO DE LA HISTORIA POLÍTICA PARAGUAYA. INDEPENDENCIA


NACIONAL

1.1. Antecedentes y causas de la Independencia Nacional.


1.2. La Independencia del Paraguay. Los Primeros Gobiernos Nacionales.
1.3. Las relaciones con Buenos Aires y el Imperio del Brasil
1.4. Gobierno del Dr. Francia.
1.5. Relaciones con los países vecinos.
1.6. Política Interna. Relacionamiento con la Iglesia. Educación. Economía.

UNIDAD 2

LA ERA LOPIZTA

2.1. Gobierno de Carlos A. López.


2.2. Política interna. Economía. Educación.
2.3. Política externa. Reconocimiento de la Independencia por el Imperio del Brasil y
Buenos Aires.
2.4. Francisco Solano López. Guerra de la Triple Alianza.

UNIDAD 3

EL PARAGUAY DE LA POST-GUERRA DE 1870

3.1. Consecuencias políticas, económicas y sociales de la Guerra de la Triple Alianza.

3.2. Proceso Político. Constitución de 1870.

3.3. Creación de los Partidos Políticos.

3.4. La cuestión de la Tierra. Las leyes de venta de las tierras públicas. Consecuencias.

3.5 La Inmigración europea en el país. Leyes que rigen la entrada de inmigrantes al


Paraguay después de 1870.
UNIDAD 4

LA HEGEMONÍA LIBERAL

4.1. La llegada al poder del Partido Liberal. Obras. El periodo anárquico. Situación
social y económica del país.

4.2. Gobierno de Eligio Ayala. Organización de las finanzas del país. Gobierno de
José P. Guggiari. Conmociones políticas y sociales.

UNIDAD 5

GUERRA DEL CHACO

5.1. Antecedentes y causas del conflicto.


5.2. Principales acciones.
5.3. Participación de los países americanos en la contienda y la solidaridad
internacional.
5.4. Protocolo de Paz del Chaco. Contenido.
5.5. Inestabilidad dentro del Ejército.

UNIDAD 6

LA POST GUERRA DEL CHACO

6.1 Situación política, social y económica del país. La revolución del 17 de febrero de
1936. Gobierno de Rafael Franco. El golpe del 13 de agosto de 1937. Gobierno
de Félix Paiva. La firma del Tratado de Paz con Bolivia. Gobierno de José Félix
Estigarribia. Constitución de 1940.

6.2 Gobierno de Higinio Morínigo. Organización de su gobierno. Disolución del


Partido Liberal. La guerra civil de 1947. Consecuencias. La restauración de la
democracia en el país. El período anárquico. La crisis económica desde 1952 y
hasta la actualidad.
UNIDAD 7

GOBIERNO DE ALFREDO STROESSNER

7.1. Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner. El ascenso y afirmación del Gral.
Alfredo Stroessner al poder.
7.2. Características. Poder de las Fuerzas Armadas. Movimientos políticos y sociales.
La Guerra Fría. La Constitución de 1967. Papel de la Iglesia.

UNIDAD 8

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

8.1. El golpe del 2 y 3 de febrero de 1989. Gobierno del Gral. Andrés Rodríguez. La
reforma electoral. Las elecciones Municipales. La Asamblea Nacional
Constituyente. La Constitución de 1992. Características. El Tratado de
Asunción.

8.2. Gobierno de Juan Carlos Wasmosy. Inestabilidad política. Crisis económica.


Gobierno de Raúl Cubas Grau. El marzo paraguayo. La crisis económica y
social.

8.3. Realidad política del país. Reglas de juego político paraguayo. Principales
características de los Partidos Políticos.

METODOLOGÍA

Las clases se desarrollaran en base a un método activo, que exige una evaluación
continua. La misma se realizará a través de debates y elaboración de esquemas de los
temas desarrollados.

EVALUACIÓN

La misma se realizará de acuerdo al sistema de evaluación de la Facultad de


Derecho y Ciencias Sociales.
BIBLIOGRAFÍA

ABENTE, Diego. Las etapas de la Transición y el camino por recorrer.

AMARAL, Raúl. Los Presidentes del Paraguay. 1ª Edición. CEPS, Asunción, 1994.

ASHWELL, Washington. Historia Económica del Paraguay. Estructura y dinámica de


la economía nacional 1870-1925. Ed. Carlos Schauman. Asunción, 1989.

BENÍTEZ, Luís G. Historia Diplomática del Paraguay. El Gráfico, Asunción, 1972.

CABALLERO, Ricardo. La Tercera República Paraguaya. 1936-19… Ed. El Lector,


Asunción, , 1988, 142p

CARDOZO, Efraín. Paraguay Independiente. Carlos Schauman editor. Asunción, 1988.

CARDOZO, Efraín. Apuntes de la Historia Cultural del Paraguay. Litocolor,


Asunción, 1985.

CREYDT, Oscar. Formación histórica de la Nación Paraguaya. Ed. Servilibro,


Asunción, 2007, 371p.

CHÁVES, Julio César. Compendio de Historia Paraguaya. Ed. Constitucionalista,


Asunción, 1988, 274 p.

Crónica Ilustrada del Paraguay. Autores varios. Tomos I, II y III, 1era. Edición.
Distribuidora Quevedo, Buenos Aires, 1997.

FREIRE ESTEVES, Gómez. Historia Contemporánea del Paraguay. El Lector,


Asunción, 1996.

GAONA, Francisco. Introducción a la Historia Gremial y Social del Paraguay. Tomos


I, II y III. R.P. Asunción, 1987, 202 p.

GONZÁLEZ ERICO, Miguel Ángel. Estructura y desarrollo del Comercio Exterior del
Paraguay 1870 – 1918. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Asunción, 1975,
33 p.
KALLSEN, Osvaldo. Paraguay Contemporáneo. 1ª Edición. Imprenta Modelo,
Asunción, 1983.
PANGRAZIO, Miguel Ángel. Historia Política del Paraguay. Intercontinental,
Asunción, 1999.

PANGRAZIO, Miguel Ángel. Guerras Civiles, revoluciones y asonadas en el


Paraguay. Ed. Intercontinental, Asunción, 2008, 236 p.

PASTORE, Carlos. La Lucha por la Tierra en el Paraguay. Proceso histórico y


legislativo. Ed. Antequera, Asunción, 1948, 191 p.

PASTORE, Carlos. Capítulos de la Historia Política paraguaya. 1935-1940. Criterios


Ediciones, Asunción, 1986, 161 p.

PAVETTI, Ricardo. Material de apoyo. Historia del Paraguay. Asunción, 1998.

PAVETTI, Ricardo. La integración Nacional del Paraguay (1780 – 1850). Colección


Bicentenario. Biblioteca de Estudios Paraguayos – Volumen 69. Centro de Estudios
Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC). Ed. Litocolor, Asunción, 2008,
452 p.

SALÚM- FLECHA, Antonio. Historia Diplomática del Paraguay de 1869 hasta


nuestros días. 7ma. Edición. Asunción, Ed. Intercontinental, Asunción, 2007, 265 p.

SANCHES QUELL, Hipólito. La Diplomacia Paraguaya de Mayo a Cerro Corá. Ed.


Intercontinental, Asunción, 2008, 236 p.

VELÁZQUEZ, Rafael Eladio. Periodización de la Historia del Paraguay. 2ª Edición,


CEPUC, Asunción, 1989.

WHITE, Richard Alan. La Primera Revolución Popular en América. Paraguay (1810-


1849). 2ª Edición. Carlos Schauman, Asunción, 1989, 320 p.

También podría gustarte