Está en la página 1de 19

TECNOLOGÍCO NACIONAL DE MÉXICO.

Instituto Tecnológico Superior de los Ríos

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“Biopolímero elaborado con desechos de Cucúrbita angyrosperma


Huber para bioempaque del queso de poro en Balancán, Tabasco”

Participantes:
______________________
______________________

Asesor:
Dr. Jesús del Real Hernández.

Balancán, Tabasco, enero de 2021.


Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Problema.
Los productores de calabaza chihua en el municipio de Balancán y Tenosique,

Tabasco, generan ingresos en promedio de $27,900.00/ha. sembrada de

calabaza chihua, 900 kgs pagados a $31.00; en un periodo de cuatro meses; y

generan una cantidad aún desconocida de desperdicios producidos por la

extracción de la semilla de calabaza, desechos que hasta ahora no son usados

más que para alimentar a animales de los mismos productores y argumentan

que esos desechos se quedan en campo para regresar el abono a la tierra.

Estos desechos de los que hablamos son la pulpa (endocarpio) y la cáscara de

la calabaza chihua, ningún trabajo se ha reportado para utilizar estos desechos

y generar algún producto útil en la zona de Balancán, Jonuta, Emiliano Zapata

o Tenosique, Tabasco.

En estos municipios del estado, es bien conocido el queso de poro, producto

que se empaqueta y comercializa con parafina para su conservación, además

de una envoltura de celofán y por supuesto la etiqueta de la marca; estos tres

embalajes se convierten en “basura” al consumir el queso de poro; si

aprovecháramos estos desperdicios de chihua para producir un bioempaque

para el queso de poro, se podría apoyar a los productores de chihua y a

productores de queso con una alternativa para la presentación orgánica de su

producto.
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

Los desechos generados en campo proporcionan al ambiente una enorme

cantidad de bióxido de carbono, organismos saprofitos (bacterias y hongos,

principalmente) quienes pueden generar enfermedades no solo a los animales

sino también a los humanos cuando se inhalan o llegan a los alimentos por el

aire.

La gran cantidad de fertilizantes generados por los desechos de chihua van a

infiltrarse en las corrientes de aguas subterráneas, representado una

contaminación hídrica para los pozos de donde se abastecen las poblaciones.

O bien, son fertilizantes que son arrastrados a los cuerpos de agua mas

cercanos, y al entrar en contacto con plantas, algas o bacterias, estas se

reproducen de manera exponencial alterando los ciclos naturales.

En el municipio de Balancán no existen bioempaques que ofrezcan una

alternativa de uso sustentable para productos alimenticios, sino que se siguen

usando plásticos para envolver quesos, productos artesanales (tostadas,

dulces, etc.) propiciando aún mas el uso desmedido de plásticos de un solo

uso.

1.2 Marco Teórico.


La familia Cucurbitácea es bien conocida por la cultura Mesoamericana, desde

la prehistoria se han cultivado estas plantas rastreras que aportan grandes

beneficios a quienes lo consumen, como carbohidratos, grasas, fibras,

vitaminas; y de ellas se obtienen frutos: calabazas, sandias, pepinos; son


Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

aprovechables las flores, tallos y hojas. Todos estos integrantes de la familia

aportan no solo alimento, sino que también han sido parte de ceremonias

religiosas y aportan abono a las tierras donde son cultivadas. México, como

productor de Cucurbitáceas es reconocido a nivel internacional Tabasco,

Veracruz, Chiapas y Campeche se cultiva calabaza chihua, Cucúrbita

angyrosperma Huber. En estos estados se cultiva con excelente calidad y

cantidad, la producción nacional promedio dedicada a este cultivo fue 31 260

ha (SAGARPA-SIAP, 2016).

En el municipio de Balancán, Tabasco, México; se siembra una superficie total

de 1,960 hectáreas de chigua para únicamente la obtención de su semilla y de

ella se producen 1,764 toneladas, teniendo una producción promedio de 900

kg de semilla por hectárea sembrada. Existe entonces en mayor proporción un

subproducto no utilizado el cual es el epicarpio de la chihua (pulpa) y la

cascara de la misma; estos subproductos que los productores manejan como

desecho se pretende caracterizarlos y conocer sus componentes y

proporciones, de estos componentes se pretende extraer la materia prima para

la producción de un biopolímero que podría usarse en la envoltura del queso

de poro.

Los residuos agroindustriales están siendo en las últimas décadas motivo de

diversos estudios, debido a que gran parte de sus componentes pueden ser

utilizados como materia prima para la generación de productos con valor

agregado, condición que prevalece actualmente y que se prevé continúe en el


Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

futuro desde el punto de vista de la generación de bioenergéticos y la prioridad

para reducir el impacto ambiental que ocasionan dichos residuos (Mejía B. N.,

Orozco G.E., Galaán H. N, 2016)

Actualmente la envoltura del queso es una parafina (hidrocarburos alifáticos –

alcanos), misma que no es comestible, y representa un desecho para el

consumidor. Contar con un biopolímero que proteja y conserve al queso de

poro con materia prima autóctona fortalecerá sin duda dos cadenas de valor y

dos sectores de producción en la zona Ríos del estado de Tabasco.

Su total biodegradación en productos como CO2, agua y posteriormente en

abono orgánico es una gran ventaja frente a los sintéticos (Bastioli, 2001).

El uso indiscriminado de empaques sintéticos ha generado serios problemas

ecológicos contribuyendo a la contaminación ambiental provocada por

desechos sólidos de baja degradabilidad, lo que ha impulsado a la búsqueda

de biopolímeros naturales (Villada et al., 2007).

La gran disponibilidad de biopolímeros en la naturaleza es basta, sin embargo,

las características físicas o químicas que estos poseen hacen que no sean la

mejor opción. Su poca elasticidad, maleabilidad y resistencia hacen que los

científicos continúen en la búsqueda de el biopolímero ideal. Esté debe cumplir

con características únicas, como son:

1) No reaccionar con el alimento con el que se encuentre en contacto.

2) Resistir la fuerza aplicada como envoltorio.

3) Una degrabilidad que permita al producto llegar al cliente final.


Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

4) No alterar el sabor u olor del producto que contenga.

5) Físicamente estable, soportar las temperaturas ambientes.

1.3 Marco Conceptual.

Los biopolímeros, son polímeros que provienen de fuentes naturales como


cabellos, fibras de plantas, pieles de animales, ceras de abejas o plantas, por
citar algunos ejemplos. Estos biopolímeros tienen actualmente una tendencia a
su uso por sus características de degradabilidad y casi nula contaminación
ambiental. En la industria se usan hoy para fabricar tenedores, cucharas, vasos
y platos a partir de los desechos de maíz, semilla de aguacate, etc. En el
estado, como pocos estados de la República Mexicana, la Ley de Protección
Ambiental del estado de Tabasco en su Ultima reforma mediante Decreto 086
de fecha 02 de mayo de 2019, publicado en el Periódico Oficial del Estado,
obliga a los comercios al uso de desechables y bolsas orgánicas o de baja
degradabilidad, esta ley busca disminuir la contaminación por plásticos y
microplásticos en los diferentes ambientes, que han sido enormemente
afectados por la excesiva presencia de estos.
Estos biopolímeros se obtienen de la sintetización del elemento químico que
interesa al investigador; por lo que se han sintetizado polímeros del maíz,
aguacate, estropajo, yuca, naranja, plátano, mango, sábila, calabaza, etc.
Los plásticos, hechos principalmente de petróleo y otros químicos, han
perdurado por cientos de años en los ambientes terrestres y acuáticos,
alterando los ciclos elementales de las especies de las que nos alimentamos.
Recientes estudios científicos demuestran la presencia de microplásticos en
los diferentes ambientes tanto terrestres, acuáticos, en el aire, en las aguas
subterráneas, etc. Los microplásticos son pequeñas partículas plásticas o fibras
del mismo material, que se han ido deteriorando con el paso del tiempo hasta
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

adquirir tamaños de 5 milímetros hasta micras (las cuales solo son observadas
con ayuda del microscopio).
Estas fibras plásticas se desprenden de la ropa sintética, de los productos de
uso diario (escobas, cepillos, toallas, piezas de equipos, o desgaste de
cualquier pieza plástica). O bien, los desechos plásticos en forma de partículas
sin forma alguna que cada vez van adquiriendo menor y menor tamaño hasta
adquirir 5 milímetros o menos.

1.4 Sujetos de Investigación.

Los investigadores quienes estarán a cargo y serán responsables de las

diferentes áreas del proyecto son: Edru Medina Montoya, Rudy Castillo Alfaro,

Deisy María Lehmann Vidal, Diana Carolina Baños Torres y Juan José Guzmán

Moreno, todos docentes que actualmente se desempeñan en la Academia de

Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos.

1.7 Objetivo General.

Producir un biopolímero comestible a partir de calabaza chigua, Cucúrbita

angyrosperma Huber, para uso como bioempaque en el municipio de Balancán,

Tabasco.

1.8 Objetivos Específicos.


Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

a) Validar física y químicamente de la cáscara de calabaza chihua.

b) Caracterizar, cuantificar y separar el biopolímero de cáscara de chigua.

c) Evaluar los efectos del biopolímero de chigua como cubierta de queso de

poro.

1.9 Delimitación Geográfica.

El municipio de Balancán se localiza en la región Usumacinta, teniendo como

cabecera municipal a la ciudad de Balancán de Domínguez que se ubica al norte

del estado, entre los paralelos 17°48' latitud norte y 91°32' longitud oeste.

Colinda al norte con el estado de Campeche, al sur con los municipios de

Tenosique y Emiliano Zapata; al este con el estado de Campeche y la república de

Guatemala; al oeste con el municipio de Emiliano Zapata y el estado de

Campeche.

La extensión territorial del municipio es de 3,576.87 km2, los cuales corresponden

al 14.81% respecto del total del estado, ocupa el 2° lugar en la escala de

extensión municipal.
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

En Balancán se encuentran ubicados los principales edificios públicos del

municipio, las representaciones estatales y federales. Las principales actividades

económicas son la agricultura, ganadería, comercio y el servicio.

La población total del municipio en 2010 fue de 56,739 personas, lo cual

representó el 2.5% de la población en el estado. y se localiza a 195 km de la

capital del estado.

Balancán es uno de los 3 municipios que forman la zona Ríos del estado de

Tabasco, siendo los demás Emiliano Zapata, Tenosique y Jonuta, Tabasco.

1.10 Perfil de los Sujetos de Investigación.

Los perfiles académicos de los investigadores de concentran en la tabla 1.

Tabla 1. Perfil docente.


Investigador Perfil
1
2
3
4
5
Fuente Elaboración propia.
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

II. EVALUACIÓN.

2.1 Importancia de la Investigación.

La importancia de esta investigación radica en los tres ejes de la sustentabilidad:


económico, social y medio ambiente.
Elaborar un biopolímero a partir de desechos de un producto agrícola beneficiará
económicamente y se producirán nuevos empleos en el municipio, además de que
las familias más necesitadas podrán obtener mejores ingresos económicos y esto
son objetivos del actual gobierno federal en donde se busca reactivar la economía
local. También se impactará a los objetivos del desarrollo sustentable, los cuales
serán: 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 8. Trabajo decente y crecimiento
económico y 12. Producción y consumo responsables.
Los beneficiarios de este producto será la sociedad directamente, ya que en la
actualidad los consumos en alimentos orgánicos tienen una alta demanda en el
mercado. Y es así con los empaques de estos productos, ya que deben tener la
misma característica: orgánicos o de rápida degradación.
En la zona Ríos del estado de Tabasco, es bien conocido el queso de poro, un
producto artesanal con denominación de origen, al cual se le podría añadir un
bioempaque que mejore su presentación e ingrese a este mercado actual.
Este bioempaque se elaborará a partir de los desechos generados de la extracción
de la semilla de calabaza chihua, al darle un uso a estos desechos que son tirados
en campo, se minimizaran impactos ecológicos importantes en la zona de estudio,
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

tales como enfermedades respiratorias, contaminación de aguas superficiales y


subterráneas, arrastre excesivo de nutrientes, entre otros.

2.2 Justificación de la Investigación.

De resultar viable y rentable la extracción y producción del polímero a partir de la

calabaza chihua, este Bioempaque podrá ser usado para productos alimenticios

que tengan la denotación de orgánico; esta innovación producirá una cera

totalmente comestible y natural que se usará para un producto alimenticio el cual

tiene marca de origen: queso de poro.

Además, se fortalecerá la cadena de valor Calabaza y Queso de poro del estado

de Tabasco.

La materia prima para la producción de este Biopolímero es un desecho agrícola,

a la cual se le dará valor agregado con la obtención de un subproducto, los

desechos generados en este subproducto serán fibras de origen natural que

podrán ser usadas para la producción de alimentos de origen animal. Esta basta

cantidad de materia prima en la zona del Plan Balancán-Tenosique se ha

mantenido a lo largo de los últimos 15 años.

Al usar este desecho agrícola como materia prima (cáscara o bien pulpa de

calabaza), se contribuirá la disminución de CO 2, cuidado del agua superficial y


Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

subterránea, menos emisiones atmosféricas y pocos impactos a los ciclos

ecológicos de las especies terrestres y acuáticas de la zona.

La producción e implementación de este Bioempaque en el queso de poro podrá

apoyar a la marca de queso, con la denotación de orgánico y sustentable; con

ellos se apoyará a la sociedad, la economía de la zona y la contribución al medio

ambiente.

Otros trabajos que podrán realizarse serán: el diagnóstico de la calidad microbiana

con la aplicación del biopolímero, análisis de la composición del biopolímero,

análisis del tiempo de vida de anaquel que el polímero proporcionará al queso de

poro, usos y cuantificación de la fibra resultando en la obtención de este polímero.

O bien, uso del biopolímero para fines agrícolas, para bolsas de un solo uso, como

vajillas comestibles, o envoltorios de rápida degradabilidad para fines educativos.

2.3 Limitantes de la Investigación.


La calabaza chihua se cosecha en el mes de abril o mayo y solo en estos meses
se tiene suficiente materia prima para la extracción y obtención del biopolímero,
por lo que convierte en una limitante disponibilidad de esta materia prima.
Al iniciar los estudios cualitativos y cuantitativos se requerirán de equipo de
laboratorio que no se encuentra en el municipio.
La metodología técnica y científica hasta la fecha consultada, no ha extraído un
biopolímero a base de esta especie, y es probable que se tengan que hacer
adecuaciones a los procesos de obtención del biopolímero para su síntesis.
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

2.6 Viabilidad.
Tabasco es el cuarto estado con mas producción de Calabaza Chihua en el país,
esta producción agrícola se da en 3 municipios, Balancán, Emiliano Zapata y
Tenosique, de los 17 que forman al estado. Lo que hace de una excelente fuente
de materia prima y de excelente calidad a lo largo de 3 municipios del estado.
Precisamente estas tres cabeceras municipales son productoras de queso de
poro, producto al que se pretende atender en primera estancia.
El proyecto esta diseñado para atender el queso de poro, en primer lugar; pero de
no ser compatible con este producto, las opciones para el uso de este biopolímero
son diversas y en diferentes mercados locales o nacionales.

Se han reportado diferentes estudios para la obtención de biopolímeros, pero no


se han reportado trabajos que extraigan el polímero de la calabaza chihua, por lo
que es una excelente opción para abrir saberes en un campo aun no estudiado.

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


3.1 Enfoque de la Investigación.
Este trabajo de investigación cuantitativa pretende analizar las cantidades de
almidón viable que posee la cascara o el endocarpio de la calabaza chihua.
También busca analizar las características físicas y químicas que determinan la
fuerza y elasticidad del polímero, por lo que los parámetros medibles son y
determinarán la calidad del biopolímero que se pretende obtener.
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

3.2 Tipo de Investigación.

Esta investigación exploratoria busca examinar la cantidad y calidad de polímero


extraíble de la especie Cucúrbita angyrosperma Huber, mejor conocida como
calabaza chihua. Con ello se pretende ampliar el panorama de dos sectores
económicos importantes del municipio de Balancán, Tabasco.
De ser viable y rentable esta investigación permitirá el uso a futuras aplicaciones
para este mismo biopolímero no solo en el sector alimenticio, sino en diferentes
sectores como el agrícola, industrial, farmacéutico, entre otros.

3.3 Metodología de la Investigación.

Susana Saval (2012) propone el procedimiento para la extracción del almidón a

partir de calabaza chihua, en su trabajo que realizó en el Instituto de Ingeniería de

la UNAM titulado Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado,

Presente y Futuro.

A continuación se describen los procedimientos utilizados para la extracción de

almidón y la elaboración de muestras de películas a partir de este biopolímero.

Solución antipardeamiento.

Esta solución tiene como función evitar la oxidación enzimática del almidón. Esta

solución se extrajo del jugo de la naranja agria; ya que en revisión de la literatura

hace referencia que la Vitamina C (presente en todos los cítricos) ayuda a prevenir

dicha oxidación.

Lavado de la chigua
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

El lavado de la chigua se realizó con agua de la red pública, y se realizó con la

intención de eliminar cualquier tipo de suciedad externa que pudiese presentarse

en las cáscaras.

Pelado de chigua e inmersión de las cáscaras

Con ayuda de un cuchillo se realizan cortes a lo largo de la fruta, para

posteriormente desprender la cáscara de la chigua. Inmediatamente se pela la

chigua, se debe hacer la inmersión de la cáscara, en la solución antipardeamiento

para evitar la oxidación mencionada.

Rayado del endocarpio y deshidratación

En nuestro caso, se puede decir que reciclamos las cáscaras, que en otro caso

serían para el desperdicio. Con ayuda de un cuchillo se rayan las cáscaras (el

endocarpio) para extraer lo que queda de la chigua, que es de donde se obtendrá

posteriormente el almidón.

A medida que se obtienen las tiras de almidón de las cáscaras, se van colocando

en las parrillas, para ser deshidratadas.

Molienda, triturado y tamizado

Una vez deshidratadas, las tiras se trituran y muelen, para obtener una especie de

polvillo. Finalmente el polvillo se tamizó para obtener una granulometría

homogénea.

Para verificar si en efecto se estaba obteniendo almidón se procedió a colocar

gotas de yodo sobre muestras del producto tamizado. La aparición de algún tipo
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

de coloración oscura, como resultado de este procedimiento, es indicativo de la

presencia de almidón en la sustancia.

Procedimiento para la elaboración del bioplástico.

Por cada cucharada de almidón se agregan 4 cucharadas de agua, una cucharada

de vinagre y una cucharadita de glicerina. La mezcla obtenida se debe revolver

hasta su completa homogenización y cocción hasta que espese. La pasta, así

obtenida, se dispersa sobre una superficie seca y lisa para su secado.

3.4 Población y Muestra.


3.6 Título de la Investigación.
3.9 Referencias.

IV. Plan y presupuesto de Investigación.

4.1 Plan de Trabajo.


Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

Biopolíme ro e laborado con de s e chos de Cucúrbita angyros pe rma Hube r para bioe mpaque de l
que s o de poro e n Balancán, Tabas co”
Meses 2021
Actividad Estudios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
No. 1 4
Laboratorio
piloto en
Pruebas

No. 2
No. 3
No. 4
Pruebas físicas y

Resistencia mecanica 2
quimicas.

Temperatura
pH

Organolécticas
Prototipo
Prototipo

Diseño
Bioempaque
Implementación

4.2 Cronograma de Actividades.

Referencias bibliográficas.
Ruiz Avilés, G. (2006). Obtención y caracterización de un polímero

biodegradable a partir del almidón de yuca. Ingeniería y Ciencia, 2 (4), 5-28.

Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo. oa?id=835/83520401

Ocampo, N. (2019). Obtención de una película antimicrobiana

biodegradable a partir de suero de leche y aceite esencial de orégano (Origanum

vulgare), para envasado de queso fresco Universidad Nacional Toribio Rodríguez

de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú.

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. (01 de agosto

de 2017). Calabaza (Cucurbita spp.) Recuperado de

https://www.gob.mx/snics/acciones-y-programas/calabaza-cucurbita-spp
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

Pretell, R. (2018). Fabricación de vajilla comestible a partir de biopolímeros

de yuca (Manihot esculenta) y sábila (Aloe vera), 2017-2018. Universidad César

Vallejo, Lima, Perú.

Chinchayhuara, R. y Quispe, R. (2018). Elaboración de bioplásticos con

residuos orgánicos a base de cáscara de plátano y mango para reducir la

contaminación por el uso de plásticos sintéticos en Trujillo – 2018. Universidad

César Vallejo, Trujillo, Perú.

Francia, Y. y Manani, A. (2019). Elaboración de bioplásticos a partir de

residuos agrícolas y avícolas en el contexto de la economía circular, San Martín de

Porres, 2019. Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Lama, J. (2018). Elaboración de bioplástico aprovechando la pectina

presente en la cascara de naranja valencia (Citrus sinensis) reforzado con

almidón de yuca a nivel de laboratorio – ucv sede lima norte 2018. Universidad

César Vallejo, Lima, Perú.

Enríquez, M., Velasco, R. y Ortiz Vicente. (2012). Composición y

procesamiento de películas biodegradables basadas en almidón. Biotecnología en

el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 10 (1). 182–192.

Villada, H., Acosta, H. y Velasco, R. (2007). Biopolímeros naturales usados

en empaques biodegradables. Temas Agrarios. 12 (2). 5-13.

Saval, S. (2012). Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado,

Presente y Futuro. BioTecnológia. 16 (2). 14-46. Recuperado de

https://scholar.google.com.mx
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos,
Balancán, Tabasco.
Protocolo de Investigación

Galan, N., Orozco, E. y Mejías, N. (2016). Aprovechamiento de los residuos

agroindustriales y su contribución al desarrollo sostenible de México. Revista de

Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. 2 (6). 27-41.

Ireta, A., Perez, P., Bautista, J. y Rosas, E. (2018). Análisis de la red de

valor calabaza chihua (Cucurbita argyrosperma huber) en Campeche, México.

Agrociencia. 52 (1). 151-167.

También podría gustarte