Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

GEOLOGÍA

N01

PRIMER CUATRIMESTRE 2021

CHRISTIAN A. LOBO

8-901-1455

TRABAJO FINAL

7 DE MAYO DE 2021

Tema:
Movimientos sísmicos en Panamá, intensidad, duración, fecha, daños
causados, nombre de las placas implicadas en el sismo víctimas y estimado
en dinero de los daños. Una parte del documento se referirá al tipo de
instrumentos con los que se mide la intensidad del sismo, como funciona y
su ubicación en Panamá.

Introducción:
En cuanto a la sismología se refiere, la republica de Panamá se encuentra activa
sísmicamente debido a la colisión de las placas tectónicas denominadas Cocos,
Caribe, Panamá y Nazca.
La geología y la estructura existente en el istmo de Panamá son conocidas en base
a la tectónica de placas, que en términos generales, nos indica que la geología de
este sector del istmo, ha sido el resultado de la interacción de las placas litosféricas
ya mencionadas.
Panamá se encuentra ubicada por evidencias geomorfológica, de estructuras
geológicas y sísmicas, en la placa del caribe aunque como existen evidencias de
que el lecho del mar Caribe está empujando inferiormente el margen continental al
norte como resultado de una tectónica de interplaca, se puede afirmar que el istmo
esta ubicado en una microplaca tectónica con movimientos propios y en la
actualidad es conocido como el bloque de Panamá ( Kellog et al. 1985, 1989).
Basado en la sismicidad histórica (Acres, 1982; Víquez y total 1987; Camacho &
Víquez, 1992), la sismicidad instrumental de mecanismos focales y criterios
tectónicos, el istmo de Panamá se ha dividido en 6 zonas o provincias sismo-
tectónicas (Camacho 1993)

Estas zonas son:

En el extremo sur de la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá se encuentra un


punto triple difuso en el que coinciden las placas tectónicas del Caribe, del Coco y
Nazca, el cual se ha sugerido que está ubicado bajo la península de Burica o al sur
de ella, en la intersección de la zona de subducción de Centroamérica y la Zona de
Fractura de Panamá. Esta es una de las zonas sísmicas más activas de
Centroamérica y la mayor del Istmo de Panamá.
Esta zona ha originado sismos destructivos a lo largo de la historia. Un ejemplo de
estos terremotos lo constituye el gran terremoto de Puerto Armuelles del 18 de julio
de 1934, que tuvo una magnitud de momentos Mw 7.6 y causó considerables daños
en las ciudades de Puerto Armuelles y David (Camacho, E.2003).

• Zona de fractura de Panamá: que constituye el limite entre las placas de


Cocos y de Nazcas. Es una falla transformacional oceánica de tipo Destral
(Molnar & Sykes, 1969; Lonsdale & Litgord, 1978), cuyos mecanismos
focales son del tipo lateral derecho. La zona muestra gran actividad sísmica
con eventos entre 6,0 y 7,0 m. Esta zona ha sido sacudida durante el
presente siglo por 2 eventos ms > 7,0, el 20 de agosto de 1927 y el 18 de
septiembre de 1962 (Vergara, 1989). Se ha estimado el tiempo para eventos
de esta zona incluyendo el golfo de Chiriquí en 12,43 años con ms 7,0
(SIEPAC,1997).

• Zona del golfo de Chiriquí: esta zona está ubicada en el margen continental
al sureste del istmo de Panamá, donde ocurre una subducción oblicua y
asísmica de ángulo bajo de parte de la dorsal de Cocos y las extensiones
septentrionales de la zona de fractura de Panamá. Alrededor del 98% de los
mecanismos focales en esta zona son de tipo lateral derecho o lateral
izquierdo, y algunos componentes normales o inversos. Esta zona ha sido
sacudida por eventos grandes (ms>7,0) en 1871 y 1934, y en la década de
los 30’s sucedieron varios eventos con intensidades 6,0 y 6,5. Es importante
señalar que desde el sismo del 18de julio de 1934, esta zona no ha sido
sacudida por un evento tan fuerte como este (ms= 7,4, Pacheco & Sykes,
1992). Si el evento del 26 de junio de 1871 fuese el evento que antecedió al
del 18 de julio de 1934, el periodo de retorno para eventos con ms=7,4. El
último evento que causó daños en esta zona ocurrió el 1 de julio de 1979
(ms= 6,5, PDE) Su foco se localizó a unos 20 km al noreste de Puerto
Armuelles, a una profundidad de 12 km.
• Zona de fallamiento activa Azuero – Soná: localizada en la parte sur del
bloque de Panamá, comprende las penínsulas de Azuero y Soná.
La mayor parte de la sismicidad en esta zona esta asociada a una serie de
fallas paralelas de rumbo sinistral, como la falla de Tonosí y la de Torío –
Guanico – Lobaina – San Rafael, conocida también como la falla de Azuero
– Soná. Esta falla esta considerada por estos autores como una extensión
de la falla longitudinal de costa Rica, conocida también como la falla Celmira
– Ballena. Todos los mecanismos focales conocidos en esta zona son de tipo
transcurrente. La zona ha sido sacudida por eventos fuertes o destructores
en 1516, 1803, 1845, 1883, 1913, 1943, 1960.

Es la única región sismo-tectónica de Panamá en la cual se ha podido


establecer un valor aproximado de tiempo de retorno de los eventos sísmicos
mayores a ms> 6,5 en 44,70 años. El ultimo evento grande con epicentro en
esta zona, tuvo lugar el 2 mayo de 1943 (ms= 7,1 PAS) al sur de Punta Mala,
y el evento más reciente que ha causado daños, ocurrió el 12 de mayo de
1960, originando tal vez por la falla de Guanico.

De acuerdo a la figura N°4 (mapa de amenaza), el trazado de la línea del


proyecto puede verse amenazado con sismos cuyas ondas producirían
aceleraciones del terreno por el orden de 3 m/s a 5 m / s con una probabilidad
de excedencia de 25 años. Para minimizar los efectos de un evento sísmico
en los tramos de mayores amenazas sísmica se debe diseñar
sismoresistentemente estas torres.
En Panamá, desde el año de 1502 se han estado haciendo observaciones sísmicas
no instrumentales. El primer sismógrafo fue instalado en Ancón por la Compañía
Francesa en 1890; y dio servicios en forma discontinua hasta 1904. Para 1908, la
Comisión del Canal instaló dos Péndulos Horizontales con los cuales se lograron
registros mecánicos en forma continua hasta 1932. Después de esta fecha se
instaló un sismógrafo Wood- Anderson que trabajó hasta 1956. Posteriormente, se
fueron agregando a este instrumento otros aparatos para mediciones sísmicas. En
1983, la Universidad de Panamá inicia el registro de los eventos sísmicos en el
territorio panameño con una instrumentación moderna, automática, con registro por
revelación fotográfica. Posteriormente se estableció una red con registros
computarizados. K. Jorgensen, funcionario del Departamento de Meteorología e
Hidrografía de la Comisión del Canal de Panamá hizo un recuento de los datos
histórico no instrumentales, los cuales se presentan en el Cuadro 3.0-1. Por la falta
de instrumentos los datos obtenidos son el producto de comparaciones relativas
hechas por el hombre de la intensidad de los eventos sísmicos. Tal como se puede
observar en el Cuadro No. 3.1-1, el primer evento sísmico del cual se tiene
información en la República de Panamá ocurrió en 1799, el cual causó la
destrucción de la ciudad de Cartago en Costa Rica y, produjo serios daños en
Panamá. De acuerdo a los registros presentados en el cuadro mencionado, todo
parece indicar que en Panamá desde, 1502 hasta 1909, el evento más severo fue
el ocurrido en septiembre de 1882, que se calcula tuvo una intensidad de VI a VII
en la Escala de Mercalli (escala de 1931)
En el Cuadro No. 3.0-2 se muestran datos sísmicos instrumentales obtenidos desde
1909 hasta 1978, en el área de la Región Oriental. Los datos fueron clasificados en
base a la intensidad, de acuerdo a la Escala Mercalli modificada. Tal como se puede
apreciar en el Cuadro, en el período comprendido entre 1913 y 1978 se registraron
14 movimientos sísmicos en la Región Oriental. De todos, los eventos más
significativos que se dieron se presentan a continuación:

- Los eventos que se presentaron el 27 de mayo de 1914, el 25 de abril de 1916, el


30 de abril de 1930 y el 29 de noviembre de 1935 produjeron daños en algunos
edificios de la antigua Zona del Canal de Panamá.
- El movimiento sísmico registrado el 17 de julio de 1934 se sintió en casi toda la
República de Panamá.
- El evento del 6 de junio de 1951 se sintió en el área de Balboa.
- 6 de enero de 1971, evento de magnitud 7.0
- 19 de enero de 1971, evento de magnitud 5.5- 5.6
- 1 de julio de 1978, evento de magnitud 5.1
La Universidad de Panamá mantiene el registro histórico de los eventos sísmicos
ocurridos en fechas posteriores a las consideradas en este informe. Otra fuente
importante de registro histórico de la actividad sísmica en la República de Panamá
es la Autoridad del Canal de Panamá.
Riesgos sísmicos

La región no es considerada sísmicamente activa, sin embargo, los registros


históricos de la sismicidad en la Región Occidental nos indican que:
· En 1935, en los corregimientos de Coclé del Norte y San José del General se sintió
un sismo que tuvo un bajo nivel de afectación.
· En 1971, en los corregimientos de Donoso y Gobea, del distrito de Donoso, se
sintió un sismo cuyo nivel de afectación por corregimiento fue Alto en ambos
corregimientos.
· En 1882 en río Indio, se sintió un terremoto que produjo las siguientes
consecuencias:
- En Miguel de la Borda, se produjo un tsunami (30 cm) y las casas fueron removidas
de sus fundaciones.
- En río Indio varias casa fueron destruidas
- En Gobea algunas casas fueron removidas de sus fundaciones y como efecto
secundario se produjo el fenómeno de licuefacción.

Conclusión:

Por interés de las compañías constructoras del canal, Panamá fue el primer estado
en el continente americano que operó instrumental sismológico desde 1882, y logro
registrar sismos interrumpidamente a partir de 1900. Incluso expresa el primer
evento del catálogo del Centro Sismológico Internacional (ISC) que inicia en enero
de 1904. Sin embargo, es a partir de dos décadas atrás que la región dispone de
redes instrumentales relativamente densas, para mejorar el monitoreo y la precisión
hipocentral de los eventos locales.

El modelo comúnmente empleado al estudiar la liberación de energía en una zona


sísmogénica cualquiera, e inicialmente definida para eventos independientes, está
basado en la distribución de magnitudes según el modelo estadístico de Gutenberg
y Richter (1944). Este establece una relación lineal entre la magnitud y la frecuencia
con que ocurre la sismicidad de fondo, los episodios de liberación de energía
sísmica, enjambres y todo grupo de eventos dependientes.

El Istmo de Panamá está ubicado al interior de una Sub-placa rígida e independiente


conocida como Bloque Tectónico Panamá-Chocó. La misma está rodeada por otras
cuatro grandes estructuras tectónicas: la Placa Caribe, al norte; la Placa de Nazca,
al sur; la Sub-Placa Andes del Norte, al este y la Placa del Coco al suroeste, cuyo
nombre proviene de la Isla del Coco de Costa Rica.
Por su conformación tectónica y proximidad a límites de placas importantes y dos
zonas que concentran puntualmente una interacción triple de placas y bloques, el
Istmo de Panamá presenta una capacidad sismotectonica de dimensiones
regionales pequeñas y activas moderadamente, como se puede apreciar en la figura
3.

En el gráfico que se muestra en la figura 4 se ha procesado un catálogo sísmico


actualizado hasta diciembre de 2007, que contiene casi toda la sismicidad reportada
y/o registrada para el Istmo de Panamá desde 1904 con magnitud mayor a 3.8,
homogenizadas a magnitud momento Mw. Dicho catálogo consta de 3,615 sismos,
ha sido confeccionado a partir de varios de los catálogos mundiales y recientemente
nacionales de los países de América Central. Este catálogo fue elaborado por
Wilfredo Rojas para el proyecto RESIS II de evaluación del peligro sísmico regional,
(Benito et al. (2008)), y fue proporcionado por el Instituto de Geociencias de la
Universidad de Panamá.

En la figura 4 se muestra la actividad sísmica de la región. Las zonas delimitadas


por líneas rojas indican únicamente las áreas de estudio. Para realizarlo se utilizaron
tres catálogos completamente diferentes, proporcionados por tres agencias
independientes. En ningún momento se mezclaron para crear un nuevo catálogo.
Los otros catálogos utilizados para dichas zonas se detallarán más adelante. La
localización epicentral de los sismos reportados en esos catálogos y utilizados en
este estudio no se muestra en la figura 4. La estrella señalada indica la posición
epicentral del mayor sismo registrado para Panamá, con una magnitud mayor y
extrema de 7.7 para el año 1991.
Bibliografía

https://www.panamaigc-up.com/wp-content/uploads/2021/03/Enero-21-
1024x791.jpg
https://sismos.panamaigc-up.com/eqview/
https://www.panamaviejaescuela.com/lista-sismos-fuertes-panama/
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Terremotos_en_Panam%C3
%A1
http://www.ovsicori.una.ac.cr/index.php/faqs/sismologia/que-es-la-zona-de-
fractura-de-panama-2
http://www.eprsiepac.com/documentos/Panama/07%20RIESGOS%20NATUR
ALES%20v2.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
07052015000100009
https://www.tvn-2.com/nacionales/reporta-fuerte-sismo-ciudad-
Panama_0_5842665676.html

También podría gustarte