Está en la página 1de 14

HISTORIAS DE FAMILIAS DE HIJOS CON DISCAPACIDAD.

CAMINOS DE OTREDAD Y SOLEDAD


STORIES OF FAMILIES OF CHILDREN WITH DISABILITIES.
ROADS OTHERNESS AND LONELINESS
Recibido: 02 de setiembre de 2016 | Aceptado: 22 de junio de 2017

DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001

GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA 1; ABIGAIL BUERE FIGUEROA 2

1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS, Chiapas, México

RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El estudio analiza la significación de la experiencia de ser padres de hijos con discapacidad auditiva.
MÉTODO: El trabajo es de tipo interpretativo, realizado mediante entrevistas enfocadas con dos familias. La información
obtenida se analizó mediante la comprensión de los registros, su integración en categorías, su delimitación e interpretación.
RESULTADOS: se aprecian tres grandes bloques temáticos: Historia familiar. Colectividad e integración al otro e individualismo
y soledad; La vida en pareja y el lugar del hijo; y, La búsqueda, en los que se aprecia cómo la experiencia infantil de cada uno de
los padres, es la huella sobre la que se configura la estructuración psíquica de los hijos, el lazo conyugal y parental,
promoviendo distintos caminos de sentido. DISCUSIÓN: Desde la psicología, es posible proveerles de espacios de escucha, de
compartimiento hacia la elaboración de nuevas significaciones de su propia historia, así como de aquellas que emergen de la
crianza y formación de un hijo con discapacidad.
PALABRAS CLAVE: Discapacidad auditiva, familia, padres.

ABSTRACT
INTRODUCTION: The study analyzes the significance of the experience of being parents of children with hearing impairment.
METHOD: The interpretative work is conducted through interviews with two families focused. The information obtained was
analyzed by understanding the records, their integration into categories, its definition and interpretation. RESULTS: Three large
thematic blocks are appreciated: Family history. Other community and integration and individualism and loneliness; Married life
and the place of the child; and the search, which shows how childhood experience of each of the parents, is the footprint on the
psychic structure of the child, spousal and parental loop is configured, promoting different ways of sense. DISCUSSION: From
psychology, it is possible to provide spaces for listening, sharing towards the development of new meanings of their own history,
as well as those that emerge from the breeding and training of a disabled child.
KEY WORDS: Empowerment, self-care, older adults, retired citizens.

1., 2. Afiiado a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Email 1: german.garcia@unicach.mx , E-mail 2: abbybuere@gmail.com.

| SALUD & SOCIEDAD | V. 8 | No. 2 | PP. 110 – 123 | MAYO - AGOSTO | 2017 | ISSN 0718-7475 |
Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad

INTRODUCCIÓN personas con discapacidad situando la


problemática en el sujeto mismo,
La paternidad engloba una serie de abstrayéndolo de la sociedad de la cual es
prácticas y representaciones, cuyo parte; el modelo social por su parte,
significado y ejercicio se vincula a las replantea la valoración del sujeto
propias experiencias y prácticas sociales considerando su aporte igual al de los
que contribuyen a la formación de demás. Este modelo fue desarrollado por
subjetividades, las cuales se heredan una corriente sociológica crítica
socialmente a partir de la transmisión anglosajona, con autores como Abberley
concreta de un “magma de significaciones” (1987); Mike Oliver, V. Filkelstein, Brendan
compartidas (Castoriadis, 1993). Gleeson y Carol Thomas (citados por
Barnes, 2007), se basa en una filosofía de
Las expectativas de la paternidad- los derechos humanos y plantea que la
maternidad que los progenitores “discapacidad es en parte una construcción
mantuvieron normalmente a lo largo de los y un modo de opresión social” (Palacios,
meses del embarazo de su hijo, e incluso 2008, p. 27). Una explicación similar es
antes (Sarto, 2001), influyen en dicho enunciada por Brogna (2006), para quien la
ejercicio. Tal y como Vallejo (2001) declara: discapacidad:

Los humanos fantaseamos sobre …es una construcción relacional


la realidad de nuestros hijos antes entre la sociedad y un sujeto
de empezar a concebirlos. Esto les (individual o colectivo) (…), una
da una existencia en la realidad creación social, significada dentro
psíquica de los padres. Se hacen de una situación relacional (…), el
una idea del tipo de niño que espacio contingente y arbitrario
esperan, lo que produce una que se le asigna a ese sujeto y por
imagen ideal o fantaseada del hijo lo tanto la situación de desventaja
(p. 1). aumenta o disminuye en función de
su contexto social (y económico)
Al deseo materno-paterno, se suman las (p. 2)
proyecciones y fantasmas que sobre el hijo
se entrelazan, los cuales se confrontan con Dicho modelo social toma en cuenta la
el niño real, cuya resolución sin duda, constitución sociocultural de la
constituye un desafío a la estructuración discapacidad, por lo que es indispensable
psíquica del infante, situación que se reflexionar en torno a las concepciones que
complejiza aún más ante su condición de consideran a la normalidad a partir de un
discapacidad. referente hegemónico de sujeto (Oliver,
2002), en que la “ideología dominante
En el estudio de la discapacidad se abarca el mundo normativo y simbólico en
aprecian distintas concepciones y enfoques una sociedad dada” (Míguez, 2006, p. 126).
de intervención en los que subyacen
múltiples nociones sobre el sujeto con dicha La normalidad parte de una concepción
denominación. Palacios (2008), les en que el criterio estadístico o cultural
denomina de prescindencia, rehabilitatorio y constituye la base sobre la que se define al
social; el de prescindencia plantea la hombre, señalando toda desviación, o lo
intervención desde una perspectiva de que se ubica fuera de ella como anormal,
caridad o asistencia, que se instituye a partir conteniendo ésta en el sujeto, no en el
de un etnocentrismo que no suprime la contexto social de pertenencia. Ello supone
diferencia, sino que la significa; el “eliminar la afección…o <adaptar> a la
rehabilitatorio, busca normalizar a las persona a su condición insuficiente”

111 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001
GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA • ABIGAIL BUERE FIGUEROA

(Ferreira, 2008, p. 148). En este proceso, se de construcción del otro, ha sido expuesto
ha pasado de considerar la anomalía como por Boivin, Rosato y Arribas (2004), quienes
un criterio de infrecuencia a la anormalidad plantean tres momentos para explicar la
que tiene una connotación de indeseable o alteridad social; así, en el siglo XIX, el modo
negativa. Tal asignación de significados es de señalar al otro a través de la diferencia
producto de interpretaciones a partir de la respondía a un proceso evolutivo, de
cultura. En este sentido, el concepto supervivencia; en el siglo XX, tal
anormalidad denominación se plantea a través de la
diversidad, de la heterogeneidad de
…funciona como un espacio sin expresiones de la vida humana; mientras
contenido determinado que puede que en las últimas décadas, tal aspecto es
ser llenado con un conjunto de explicado a través de la desigualdad, lo que
predicados lógicamente implica una relación de dominación, basada
contradictorios y mutuamente en la distribución desigual de bienes
incompatibles, cuya conjunción materiales y simbólicos.
imposible no se refiere tanto a un
fenómeno paradójico del mundo En personas con discapacidad se
como a los límites que marca el presenta una relación de dominación hacia
término opuesto, normalidad ellos, son definidos como anormales por
(Rosato et al., 2009, p. 97). quienes se asumen como normales. Dentro
de este grupo se incluyen a “personas con
La discapacidad por lo tanto es toda deficiencias físicas, mentales, intelectuales
desviación en las condiciones de salud y de o sensoriales a largo plazo” (Organización
deficiencia que opera sobre los cuerpos de de las Naciones Unidas, 2006, p. 4), entre
los sujetos. Para Pérez et al (2016) “en los ellas las auditivas.
proyectos normalizadores de la cultura, se
da por hecho y se naturaliza la normalidad La deficiencia auditiva “es un término
como si ella no tuviera historia ni trayecto de genérico que indica una incapacidad para la
su construcción (…) con un ideal construido audición cuya gravedad puede oscilar entre
por la cultura dominante” (p. 115). leve y profunda” (Patton, Payne, Kauffman,
Brown y Payne, 1997, p. 155).
Para contrarrestar la concepción de
normalidad propia de la modernidad que La llegada de un hijo con discapacidad
permea en el imaginario social, es auditiva a la familia genera “un impacto
indispensable develar las prácticas psicológico a nivel de los diferentes vínculos
cotidianas de opresión, estratificación y familiares” (Núñez, 2003) y “provoca una
exclusión a partir del análisis contextual situación de crisis” (Jacobo, Villa y Luna,
para comprender la situación relacional del 2000, p. 351), es un acontecimiento que
sujeto con discapacidad. “suele ser impactante... El hecho se percibe
como algo inesperado, extraño y raro, que
Una postura que destaque las barreras rompe las expectativas sobre el hijo
del entorno y reconozca la diversidad deseado” (Sarto, 2001, p. 1); por lo que la
funcional y desigualdad social, apunta hacia atención institucional y social sobre “la
el otro, quien es diferente, diverso, con calidad de vida familiar debería ser un
pleno reconocimiento de sus derechos; objeto prioritario en materia de discapacidad
“concebir a un «otro» no implica de por sí (Pantano, Núñez y Arenaza, 2012, p. 11),
más que la existencia de un par dialéctico a aunque en lo general suela ser desconocida
través del cual «nosotros» y los «otros» e ignorada.
resultan opuestos complementarios”
(Míguez, 2006, p. 128). El proceso histórico

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001 112
Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad

Así, para que los padres puedan hacer emocional, sentimientos de negación,
frente a las demandas que la nueva ansiedad y otros problemas que van a
condición familiar genera, será necesario repercutir en la salud y en la adaptación y
que atraviesen un duelo por el hijo ideal no convivencia” (Suriá, 2013, pp. 24 y 25).
obtenido, para poder aceptar al hijo real que
sí poseen (Jacobo, Villa y Luna, 2000). Por lo anterior, en el presente trabajo se
analiza la significación que tiene la
Este proceso, según Rosato et al (2009), experiencia de ser padres de un hijo con
deviene de una concepción de discapacidad discapacidad.
pensada en términos de “tragedia personal”
de quien presenta un déficit en su persona, METODO
por lo que está determinado a desempeñar
el rol de enfermo” condición que “«enluta» la La presente investigación se sustenta bajo
vida del sujeto y su familia” (p. 90). el paradigma interpretativo, en el que según
Carr y Kemmis (1988, p. 83), la realidad
Si el hijo con discapacidad auditiva nace social se advierte a través de “una
dentro de una familia de sordos, los “padres estructura intrínseca significativa,
proveen una interacción más adecuada, son constituida y sostenida por las actividades
más activos, más abiertos e inteligentes interpretativas rutinarias de sus miembros
para abordar las necesidades básicas de individuales”, a partir de las cuales
sus hijos” (Domingo y Peñafiel, 1998, p. 82). construyen y reconstituyen el orden social.
Por lo tanto, el tipo de explicación
Por su parte, en familias de normo- establecida se basa en comprender los
oyentes resulta natural que dependiendo de procesos sociales mediante los cuales se
las diferencias existentes entre la imagen produce y pasa a darse por supuesta una
ideal del hijo y la situación real del mismo, el realidad social dada. Tal aproximación se
grado de diversidad funcional que presenta considera pertinente para el abordaje de
(Vallejo, 2001), así como de la situación y categorías de interpretación relacionadas
del contexto que les rodea (Verdugo, 2004), con la discapacidad (Ferreira, 2008). En
sea la magnitud del impacto emocional que este proceso, se privilegia un modelo
vivenciarán los progenitores. narrativo de reconstrucción biográfica para
la comprensión del entorno de experiencias.
Cuando la discapacidad de un hijo se
presenta en los primeros meses o años de Participantes
vida, “el aprovechamiento temprano de las
potencialidades del niño en plena Se trabajó con padres normoyentes
maduración, exige la intervención tan pronto pertenecientes a dos familias en las que uno
como sea posible” (Fortich, 1990, p. 110), de los hijos presenta deficiencia auditiva. La
para esto, la condición física de un hijo debe primera entrevistada fue Azucena, de 51
ser aceptada por los padres con gran años de edad, quien estudió la carrera
rapidez, ya que “mientras no se dé esa magisterial y la licenciatura en educación
aceptación, difícilmente se pondrán los especial en la línea de audición y lenguaje y
medios necesarios para la adecuada ejerció como docente de primaria regular y
rehabilitación” (Fortich, 1990, p. 107). posteriormente en educación especial,
actualmente se encuentra jubilada. Su
Dicho proceso, en conjunto con la familia se integra por Jorge, de 57 años de
numerosa cantidad de roles que los edad, quien también estudió la carrera
progenitores desempeñarán al brindar magisterial y posteriormente la maestría y
apoyo y sustento al hijo, generalmente doctorado en educación especial,
llevarán a la familia a “cambios en el estado actualmente ejerce como administrativo
dentro del sistema de educación público; y
113 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001
GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA • ABIGAIL BUERE FIGUEROA

su hija Carolina, de 29 años de edad, en cuatro etapas: la primera implica la


diagnosticada con deficiencia auditiva, comprensión de los datos; la segunda
dislexia y problemas cardiacos, quien supone una integración de cada categoría
estudió estilismo aunque no lo ejerce, es con sus propiedades; la tercera requiere
soltera y actualmente vive con su madre delimitar los hallazgos y la cuarta en donde
apoyándola en la atención a clientes de un se realiza el análisis e interpretación de la
negocio familiar (lavado de autos). información obtenida, tras un proceso de
relación, comparación y reducción de las
Los entrevistados de la segunda familia unidades pertenecientes a cada categoría.
participante fueron Alberto, de 40 años de
edad, quien concluyó la educación media y RESULTADOS
trabaja como herrero en un taller particular
ubicado en su domicilio y Karla, de 40 años El análisis de la información obtenida a
de edad, quien concluyó la licenciatura en partir de múltiples encuentros con los
administración aunque nunca ejerció y padres de dos personas con discapacidad
actualmente se dedica de tiempo completo auditiva, cuyas historias divergentes
a ser ama de casa; ambos padres de tres parecían no encontrarse, permitió a través
hijas: Mercedes, de 13 años de edad, de un continuo proceso de analogía,
diagnosticada con deficiencia auditiva, quien contraste y delimitación, la construcción de
cursa 2º grado de secundaria en una tres grandes bloques categoriales. El
escuela regular; Susana, de 11 años de primero de ellos: Historia familiar.
edad, quien cursa sexto grado de primaria y Colectividad e integración al otro e
Elena, de 9 años de edad, quien cursa individualismo y soledad, explora la
cuarto grado de primaria. estructuración familiar y el enraizamiento en
la identidad colectiva construida en la familia
Técnicas de origen, así como la vulnerabilidad del
lazo social cuando la falta de modelos de
Se utilizó la entrevista, entendida como un referencia no atestiguan en la relación
proceso de comunicación que se realiza madre niño una sólida estructuración
entre dos personas; particularmente a psíquica; el segundo: la vida en pareja y el
través de la entrevista enfocada, que para lugar de la hija, comparte dos maneras de
Sierra (1996) es una conversación formal vivenciar las relaciones, mediante el
por la que se reconstruye una experiencia estrechamiento de la relación y la reedición
personal concreta, la cual se aplicó en de la propia historia familiar, continuando el
diversas ocasiones de forma individual o en apoyo que los padres han proveído, con el
pareja a los participantes, en el transcurso soporte que brindan a sus hijos; o bien de la
de poco más de un año. ruptura prefigurada con la pareja, de una
relación conformada para sentirse
Análisis de la información acompañada y la gesta y crianza de la hija,
quien no alcanza a cubrir el vacío; y el
Se aplica la técnica de análisis de tercero denominado: la búsqueda,
información propuesta por Martínez (2008), expresada a través de la espiritualidad y la
que consiste en seleccionar o extraer vida social que provee de sentido la propia
unidades de análisis de un contexto, las vida; o bien del movimiento del sujeto ante
cuales se codifican. Posteriormente, se la imposibilidad libidinal devenida de la
analizan los datos de forma simultánea para propia precariedad psíquica, que busca su
desarrollar conceptos. Esta aplicación investimento a través de la actividad
supone una contrastación de subcategorías profesional o la constante formación
o primeras categorías, que surgen a lo largo académica, que finalmente muestran lo que
de un estudio en sucesivos marcos o se intenta ocultar o negar, el vacío, el
contextos. Este procedimiento se desarrolla abandono o soledad.
SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001 114
Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad

AZUCENA o como planteara Paz (1996), de diferencia.


Historia familiar. Individualismo y soledad y Proviene de ansiedades depresivas, las
colectividad e integración al otro cuales tienen su origen en la relación
temprana mantenida con la madre, de la
Desde una intensa pobreza y marginación, experiencia de una comprensión sin
los primeros años de la vida de Azucena palabras, cuyo anhelo y falta, deriva en una
estuvieron marcados por la orfandad vivencia depresiva, de una pérdida
paterna, el nuevo matrimonio de su madre y irreparable. La infancia de Azucena se
la responsabilidad temprana del cuidado de desarrolla en un ambiente precario de
sus medios hermanos. En ese periodo, la trabajo, represión y violencia, generados
presencia protectora de la abuela y su principalmente por la propia figura materna,
interés en la lectura la llevó a sobresalir a la cual ella describe como “autoritaria y
académicamente, siendo la escuela una violenta”. Azucena refiere:
fuente de soporte y desarrollo para ella.
Con los años he entendido que lo
Es recurrente en el tejido discursivo de mejor que nosotras podíamos
Azucena la referencia a la soledad, hacer es, no ser visibles, ¿no?,
condición que le descubre en la relación ¡que nadie nos viera, que nadie
primigenia, pero también en las relaciones nos escuchara!
actuales que parecieran querer escapar a
una época de indefensión y abandono. Klein (1963, p. 5) plantea que el objeto
Como fenómeno subjetivo, la soledad “hace bueno o pecho materno, forma el núcleo del
referencia no solo a una condición de Yo y contribuye a su crecimiento, aunque si
aislamiento externo, sino, principalmente, a este no es internalizado de esta manera: “…
su sentido subjetivo, interno, que es el su relación con dicho objeto no le
sentirse solo” (Rico, 2014, p. 45), que proporciona alivio sino tan sólo la sensación
emerge de experiencias de abandono y de ser odiado y no querido (…), forma parte
desamparo. En este sentido, “más que del sentimiento de soledad”.
como un aislamiento, la soledad se vive
como una situación de fractura en la Tal parece que dicha emoción aparece
comunicación con el otro” (Rico, 2014, p. tras la pérdida de la figura paterna y la
57). consiguiente ausencia de su madre, quien
dedica la mayor parte de su tiempo a
La resonancia de esta vivencia, se trabajar. No obstante, la presencia de la
mantiene en buena parte de su historia abuela materna constituye un reducto cuya
personal como hija, como hermana, como huella forjó el trasvasamiento libidinal de su
mujer: relación infantil con aquella que más
adelante establece con su propia hija.
…una experiencia que hemos
compartido mucho como La vida en pareja y el lugar de la hija
hermanas, pues es que nos
sentíamos solas, abandonadas. El anhelo por continuar y culminar sus
…todo el esfuerzo para vivir, ¿no? estudios, llevan a Azucena a separarse del
¡Como mujer sola, como niña sola!, hogar materno, asumiendo sus propios
estudiar, trabajar y procurar gastos, concluyendo años después sus
resolver mi vida ¡sola! estudios como maestra de educación
primaria. Con ello, su situación económica
La soledad atiende como polo a su cambia drásticamente, se establece como
opuesto, el deseo por la comunión con el docente en una comunidad rural, en que a
otro, que de forma reiterada señala su la par de iniciar su vida laboral, formaliza
carácter histórico de orfandad y desamparo; una relación de pareja, más centrada en su
115 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001
GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA • ABIGAIL BUERE FIGUEROA

soledad y su anhelo de compañía que del no existen muchos profesionistas


enamoramiento hacia el otro. Ella lo eh… que atiendan.
describe de la siguiente manera:
Asimismo, como madre asumió con mayor
Fue una relación muy marcada por responsabilidad la crianza de su hija:
la necesidad de… de compañía…
¿no? Tenía 18 años, a punto de …todas esas decisiones (sobre la
cumplir los 19, estaba muy joven, atención a su hija) las fui tomando
pero… ¡me sentía muy sola!, sola, decisiones muy importantes
entonces la compañía ¡de quien para Carolina.
fuera!, se oye muy fuerte que lo …insistimos mucho en oralizarla,
diga así pero, la compañía ¡de conseguimos que ella hablara,
quien fuera!, ¡estaba bien! pero después de muchos años
descubrimos una realidad que
Durante la gestación de su primer y resulta ser muy dura, ¡muy cruel!,
único embarazo, Azucena sufrió un ella habla mucho, pero sigue
accidente a caballo, lo que afectó al siendo sorda y no quiere convivir
producto, así, a los seis meses de con sordos, pero no es oyente, ni
embarazo, le fueron detectadas anomalías tampoco es sorda; no tiene nada
en el feto, diagnosticadas como insuficiencia de sentido de pertenencia a las
placentaria. comunidades de sordos, esa… esa
es una cosa muy fuerte, porque
…lesionó sus oídos, sus ojitos, su eso le ha dado otras
corazón, tiene una dislexia, tiene problemáticas.
discapacidades múltiples, aunque
no se note. En ocasiones el proceso identitario
vuelca sobre el propio sujeto, pues como
Esto generó que tras su nacimiento, señala Ferreira (2008), el proceso se
Carolina, la hija de Azucena, se comportara desarrolla desde el otro, si se acepta esta
de manera hipersensible tanto física como identidad asignada, como aquella que
emocionalmente, pues lloraba margina y oprime, el sinsabor condena
constantemente debido a las dificultades hacia una respuesta que desaíra y niega
que presentaba el comer, así como por la aceptar lo que se es y lo que se posee,
sensibilidad de su cuerpo ante diversos anhelando del otro lo que le falta, sin
agentes externos. Ante esta situación, pertenecer a ningún grupo, sin ninguna
Azucena relata haber atravesado junto a su identidad.
esposo un estado de depresión.
En este contexto, dichos significados
Este estado anímico se continuó en su atestiguan la vida afectiva y asoman a una
vida familiar, en el tiempo que mantuvo la comprensión de las relaciones actuales con
vida en pareja hasta su reciente disolución, la hija que presenta discapacidad auditiva.
ocurrida siete meses después de realizada En la actualidad Carolina continúa
la presente recolección de datos: presentando gran dependencia hacia sus
padres, manteniéndose en la incapacidad
…los papás con niños con de satisfacer necesidades y sueños, tales
discapacidad damos la batalla como “tener una relación de pareja, de tener
bastante solos, ¿no? buscamos amigos”.
alternativas de atención y
buscamos información… Esta dependencia es la que se espera
¡buscamos, buscamos!, solos y… desde el orden social que insta a que la

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001 116
Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad

persona con discapacidad y su familia se Sobre las experiencias tempranas del


acomoden “subjetivamente a su condición proceso de enseñanza, refiere:
de discapacitado. De ninguna manera esa
acomodación supone la modificación de las …enseñarles a otros niños porque
relaciones sociales que originan ese yo tenía más habilidades, porque
significado trágico ni de las prácticas que de ¡me gustaba mucho el estudiar!,
ello se derivan” (Rosato et al, 2009, p. 90). ¡disfrutaba mucho eso!

La vida en pareja, pudiera estar vedada Esta experiencia acomete contra la


para la hija, quien parece llenar o continuar adversidad y desamparo infantil:
la propia soledad de la madre, para quien la
compañía de esta le restituye de su propia …en la escuela compensaba
historia, pero también le impide elaborar ese mucho esa… esa sensación de
legado, mediante un lazo que es necesario abandono, de maltrato, porque en
romper para establecer la propia historia de la escuela ¡era exitosa!, y en la
la hija. escuela la maestra ¡me reconocía!

…hemos buscado que ella pueda Adversidad y desamparo que re-


tener las mejores condiciones para experimenta tras la detección de la
vivir (…), a lo mejor logramos deficiencia auditiva de su hija, acompañada
salvar algunas cosas,… no nos de una deficiente atención médico-
alcanzó para otras. educativa, la ausencia de redes sociales
con presencia significativa en su vida y el
Al respecto, en ocasiones desde la retorno del abandono familiar que esta vez
propia familia se gesta para los hijos con como matrimonio experimentaron:
discapacidad una concepción de
enfermo(a), que les lleva mantener una vida Vivíamos ¡los tres solitos!, no
dependiente, nulificando sus derechos por teníamos contacto con la familia,
lo que “requieren de la tutela de otros para con nadie, estábamos solos, nos
ejercerlos” (Rosato et al, 2009, p. 91). pasamos muchos meses llorando.

La búsqueda La desigualdad social imperante para


estas personas, demanda la adaptación de
Este proceso tiene diversos caminos, los la sociedad, no de ellos, las personas con
que dependen de ciertos eventos que discapacidad.
muestren la ventura y oportunidades de
ruptura respecto de relaciones poco Siendo que las experiencias tempranas
satisfactorias o bien que reediten aquellas de éxito escolar como compensación a la
que expresan mayor goce. En Azucena, la violencia y abandono experimentados
orientación que recibió de sus docentes, el durante la niñez fueron la base sobre la que
gusto por enseñar a sus compañeros de desarrolló su formación como docente de
aula y más tarde, su elección vocacional en educación primaria, tras el confrontamiento
la docencia y el ejercicio de ella, significaron con la deficiencia auditiva de su hija se
un espacio de productividad simbólica, tal y convierten en la base sobre la que Azucena
como plantean Schlemenson, Álvarez, retorna a estudiar otra licenciatura, esta vez,
Cantú y Prol (2004): “El proceso de en educación especial y una vez concluida
investimiento no repite el placer habido pero esta, desarrolla de una importante carrera
lo re-crea parcialmente en sus elecciones y profesional en el área.
tendencias” (p. 25).

117 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001
GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA • ABIGAIL BUERE FIGUEROA

A su vez, a partir de buscar una mayor A su vez, ambos cónyuges contaron con
atención para su hija y frustrada ante los figuras maternas que lideraron el desarrollo
servicios que se le brindaban por diferentes familiar, cuidando de manera cariñosa pero
profesionales de la región, Azucena buscó también estricta a sus hijos, brindándoles
apoyo en otras instancias internacionales, valores religiosos y manteniendo la
mismas que le proporcionaron orientación estabilidad económica de su familia por
personalizada que contribuyó a la medio de su trabajo como costurera y
aceptación de la deficiencia auditiva de su vendedora de comida respectivamente,
hija: cuando el salario de los padres no era
proveído a la familia:
…¡me sacudió!, me puso
definitivamente en el siguiente …mi mamá nos enseñó y ayudó
escalón para decir, es que hay mucho a fortalecer… se dedicaba a
muchas cosas que hacer. trabajar para sacar a sus hijos
adelante… la mamá es la que
En la actualidad, pese al rechazo y estaba ahí presente siempre…
exclusión que la hija de Azucena continúa siempre tuve más comunicación…
viviendo, esta vez en los ámbitos laborales y me decía cosas (Karla).
sociales, ambas se benefician de los
ingresos generados por una pensión social Mediante el cuidado sensible de las
y de algunos negocios propios, mismos que madres de Alberto y Karla, se generó en
emplean para procurar una mejor calidad de ellos un sentido de confiabilidad personal.
vida para su ambas.
…mi mamá siempre fue buena…
KARLA Y ALBERTO siempre estaba ocupada pero
Historia familiar. Individualismo y soledad y siempre se daba el tiempo,
colectividad e integración al otro platicaba con nosotros pues
(Alberto).
Siendo los hijos menores de familias …mi mamá trabajaba para sacar a
numerosas (6 a 8 hijos), Karla y Alberto sus hijos adelante y pues nosotros
contaron con figuras paternas muy creciendo… siempre se preocupó
similares: dominantes en el hogar, poco por darnos educación, no nos dejó
expresivas en sus relaciones de pareja y a la que a, hagan lo que quieran
comúnmente ausentes debido a sus (Karla).
jornadas laborales y a su alcoholismo,
aunque responsables en el trabajo: Ante este tipo de maternidad Domínguez
(1999) expresa: “(Esta) relación fusional y
Con mi papá pues siempre era de placentera (…), permanecerá en todo sujeto
trabajar (como estibador) y llegaba humano como una estructura básica y
tomado y era una dinámica ¡muy fundante del deseo” (p. 20).
violenta!…, pero si llegaba bolo
(borracho) era tranquilo…, nos En el caso de Alberto, la presencia de
invitaba a cenar y nosotros una discapacidad física en su madre debido
contentos (Alberto). a la limitación que en el desarrollo de una
Siempre el papá ausente… mi pierna le produjera al caminar, generó cierto
papá era molinero y se iba desde sentimiento de vergüenza durante su niñez
la madrugada… Lo de él era tomar y adolescencia, mismo que con el paso del
e irse… había violencia familiar y tiempo se convirtió en admiración:
amenazaba… pero fue un papá
muy responsable (Karla).

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001 118
Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad

Llegó un tiempo en que ¡sí me personal descritas por Peñafiel y Domingo


daba pena!, decir como que mi (1998), pasando en primer momento por la
mamá tiene algún defecto y que no fase del feliz desconocimiento a la
era normal… hoy al contrario para sospecha:
nosotros es ¡todo un ejemplo de
vida!, porque nos sacó adelante …su desarrollo fue como una niña
trabajando (Alberto). normal (…). En ese proceso que el
pediatra nos dijo que, este, que
La elaboración que realiza Alberto de fuéramos al otorrino (Karla).
dichas experiencias primarias, es la base
con que años más tarde enfrentó la Seguido por un periodo de crisis
discapacidad de su propia hija Mercedes, al caracterizado por un shock inicial y
decidir educarla “como una niña normal”. negación de la deficiencia:

La interacción con sus padres, la …en primer momento, la


protección y apoyo económico de los experiencia fue de no creerlo o
hermanos mayores y la amistad y ¿qué puede pasar? (Alberto).
compañerismo de los hermanos menores y …una no aceptación. Al principio
primos cercanos, marcaron la dinámica de yo no aceptaba esa discapacidad
sus primeros años (Cuelli, Reidl, Martí, de Mercedes y pues, no miraba el
Lartigue y Michaca, 1990), a los cuales los futuro, prácticamente yo estaba en
entrevistados describen como comunes: eso y pues no quería aceptarlo
(Karla).
Pues en la infancia… ¡yo la
disfruté!, porque ¡siempre Así, llegan a la fase del proceso de
jugaba!… hacía todo lo que un niño aceptación, mismo que es entendida como
hace (Karla). “admitir a la persona como es” (Peñafiel y
La primera infancia fue normal, fue Domingo, 1998, p. 177):
normal en el sentido de que yo
jugaba (Alberto). …de primera impresión yo ¡sí lo
acepté! (Alberto).
Dicha dinámica, se ha mantenido …desde que Mercedes cumplió
respecto a su esencia inclusiva, cercana, de tres años, entró al kínder y acepté
apoyo y protección: que mi hija tiene una discapacidad
(Karla).
…(la familia) siempre estuvieron
ahí para apoyarnos y para darnos La pareja concluye el proceso en la fase
siempre un aliento… nos daban la de acción reconstructiva, dentro de la cual
confianza de que si algo más “se descubren experiencias de gozo,
llegara a necesitarse, siempre sensibilidad, amor, junto con los propios de
había el apoyo de que uno podía sacrificio, compromiso, entrega” (Peñafiel y
contar con ellos (Alberto). Domingo, 1998, p. 78):

La vida en pareja, el lugar de la hija …como ella es nuestra primera


niña y hemos visto su proceso y
Tras la detección de la deficiencia auditiva todo, nosotros estamos contentos
de su hija Mercedes, Alberto y Karla ¿no?, del avance que ha tenido
vivencian el suceso de tal forma que logran con los años que ha llevado terapia
atravesar en su totalidad las fases de (Alberto).
reconstrucción del equilibrio familiar y

119 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001
GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA • ABIGAIL BUERE FIGUEROA

…me siento tranquila (…) con una son personas muy, muy amables
seguridad de que ella puede dar con ella, desde la primaria, el
más, porque ¡lo demuestra!, es una kínder, ha tenido el apoyo de todos
niña con una capacidad (Karla).
maravillosa, muy valiosa, ¡me
siento bien! (Karla). Como se aprecia, las características de
la comunidad a la que pertenece la familia
La búsqueda (Díaz, Molina y Marín, 2015), así como la
calidad y la cantidad de apoyos sociales que
La cotidianidad de la pareja en lo familiar, recibe (Caplan, 1974), contribuyen al
encontró un espacio de proyección en la desarrollo de su hijo.
familia extendida, los amigos y su
pertenencia a un grupo religioso, lo cual ha A su vez, la religiosidad es otro factor
coadyuvado al desarrollo que como padres que resalta en la trama discursiva de la
tienen en la atención de su hija: pareja:

…siempre contamos con el apoyo …hasta ahora le doy muchas


de la familia, tanto mía, como de gracias a Dios porque me ha dado
ella (Alberto). mucha fortaleza y me ha enseñado
…en cuanto al apoyo, la que tengo que superar muchas
comprensión y todo es similar, por cosas (Karla).
parte de mi familia, mis hermanos,
mis papás (Alberto). Cuando la confianza básica adquirida
durante la infancia, se traslada a la
La comunidad religiosa a la que manifestación de una fe que da “sentido,
pertenece la pareja les proveyó de soporte significado y orden a las cosas que nos
incondicional, motivo por lo que la familia suceden”, esta se convierte en “un factor
llega a considerarla como parte de sí positivo para superar (la crisis generada
misma: ante la discapacidad de un hijo)” (Díaz,
Losantos y Pastor, 2014, p. 93, 94):
…cuando hablamos del término
familia, no puedo decirle solo la …las cuestiones que te pasen en
familia de ella o la familia mía, la vida no son azares del destino,
porque es más extensa, nosotros ni cuestiones del ahí se va; a veces
hablamos en el caso de la Iglesia uno acelera un poquito el destino,
(Alberto). pero al final de cuentas son cosas
que te tienen que pasar (…), entre
De algunos profesionales de la salud y más nos costó, más nos sirvió para
educativos, la pareja recibió atención reforzar la unidad de la familia y
eficiente y oportuna, un trato comprensivo, todo eso (Alberto).
cálido y firmemente comprometido con su
bienestar: DISCUSIÓN

…su maestra, que me hizo aceptar La premisa de que el otro no puede ser
que mi hija tenía su discapacidad explicado por el sujeto singular, ya que lo
(…), las maestras de preescolar y que ocurre con un sujeto o una familia
terapia, ¡ellas fueron las piezas revela lo que acontece a una comunidad, es
clave! (Karla). el criterio en que se funda el análisis de este
… (Mercedes) nunca se ha trabajo.
quedado solita, y los maestros que

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001 120
Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad

Las historias compartidas, muestran las historia como de aquellas que emergen de
huellas de su historia familiar en los lazos la crianza y formación de un hijo con
afectivos y sociales que establecen en su discapacidad.
vida actual, posibilitando una estructuración
psíquica que permite el reconocimiento con La intervención sin embargo, no
el otro, o de la soledad, cuyo sentido considera de manera exclusiva los aspectos
subjetivo refiere la fractura en la psicoeducativos, didácticos, clínicos que se
comunicación con el otro. Desde su lugar de “descubran” en el sujeto o que posibiliten su
hijos, el arrullo, las caricias, pero también inserción a la actividad escolar y social; es
las carencias, las faltas o las ausencias, se necesario considerar los derechos, la
reeditan en la vivencia conyugal o parental, dignidad, la violencia, la discriminación a la
manteniendo y estrechando el lazo familiar cual son sometidos en la vida cotidiana,
o acentuando la dificultad del encuentro, de acción que implica re-presentar las
prodigar y prodigarse, impidiendo o significaciones tejidas en torno de estos
proveyendo la independencia de los hijos, sujetos, re elaborar los discursos que les
debido a la propia precariedad simbólica significan, cambiar las prácticas de la vida
que emerge ante la falta de ser objeto de social en su conjunto, de empoderamiento y
entrelazamiento. Todo ello se amplía en el de una lucha activa por sus derechos
campo social, en el encuentro de la (Brogna, 2006).
colectividad, de caminos que bifurcan y
regresan al mismo punto de partida, como
continuación o imperiosa contrapartida de
aquello doloroso, traumático o amenazante. REFERENCIAS

Desde esta perspectiva, el encuentro Abberley, P. (1987). The concept of


con distintos objetos sociales, tensa las oppression and the development of a
relaciones y provee de distintas social theory of disability. Disability,
representaciones, las cuales cuestionan lo Handicap & Society, 2(1), pp. 5-19.
instituido y proveen de nuevos encuentros Recuperado de:
con la realidad social, algunas de estas http://www.um.es/discatif/PROYECTO_
manifestaciones apertura espacios de DISCATIF/Textos_discapacidad/
realización a partir de la desestabilización 00_Aberley.pdf
de los recursos simbólicos originarios, Barnes, C. (2007). Disability Activism and
creando nuevas simbolizaciones que en the Price of Success: A British
algunos casos renuevan posibilidades e Experience. Intersticios: Revista
invisten de forma creativa los vínculos y Sociológica de Pensamiento Crítico,
lazos afectivos. Sin embargo, la proyección 1(2), 15páginas. Recuperado de:
de fantasmas y deseos hacia los hijos, les http://www.intersticios.es/article/view/69
atan y no siempre posibilitan su desarrollo 7/855
social. Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004).
Constructores de otredad. Buenos
Ante ello, resulta de especial relevancia Aires: Antropofagia. Recuperado de:
el trabajo que desde la psicología, puede http://eva.fcs.edu.uy/plugin
proveer de nuevas significaciones a las file.php/45460/mod_resource/content/1/
historias de los padres de familias con hijos 00_intro.pdf
con discapacidad, de espacios de escucha, Brogna, P. (2006). El nuevo paradigma de la
de compartimiento hacia la elaboración de discapacidad y el rol de los
nuevas significaciones simbólicas y profesionales de la rehabilitación.
creativas de su realidad psíquica, tanto para Argentina: El Cisne. Recuperado de:
abordar las problemáticas de su propia http://www.um.es/discatif/PROYECTO_

121 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001
GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA • ABIGAIL BUERE FIGUEROA

DISCATIF/Documentos/Brogna_profesi de Down. Psychosocial Intervention. 5


onales.pdf (13), 55-66.
Caplan, G. (1974). Support systems and Jacobo, Z., Villa, M. A. y Luna, E. (2000).
community mental health: Lectures on Sujeto, educación especial e
concept development. New York: integración. México: Universidad
Behavioral Publications. Nacional Autónoma de México.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica Klein, M. (1963). Sobre el sentimiento de
de la enseñanza. La investigación soledad. Obras completas. Bibliotecas
acción en la formación del profesorado. de psicoanálisis. Recuperado de:
Barcelona: Martínez Roca. http://psicopsi.com/SOBRE-EL-
Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, SENTIMIENTO-DE-SOLEDAD-l963-
reflexión. En R. Dorey, C. Castoriadis, Melanie-Klein-contin-1
E. Enriquez, R. Thom, J. Ménéchal, W.- Martínez, M. (2008). La investigación
H. Fridman, G. Berquez, A. Green. El cualitativa etnográfica en educación (1a
inconsciente y la ciencia (pp. 21-50). reimp.). México: Trillas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores. Míguez, M. N. (2006). Construcción social
Cuelli, J., Reidl, L., Martí, C., Lartigue, T. y de la discapacidad: la experiencia
Michaca, P. (1990). Teorías de la Montevideana. Portularia, VI(2), 123-
personalidad. México: Trillas. 137.
Díaz, P., Losantos, S., Pastor, P. (2014). Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con
Guía de duelo adulto: para discapacidad: sus conflictos vinculares.
profesionales socio-sanitarios. Madrid: Arch. Argent. Pediatr; 101 (2), 133-142.
Fundación Mario Losantos del Campo. Oliver, M. (2002). Emancipatory Research: a
Díaz, E., Molina, N., Marín, A. (2015). Las Vehicle for Social Transformation of
pérdidas y los duelos en personas Policy Development. 1st Annual
afectadas por el desplazamiento Disability Research Seminar, NDA-
forzado. Pensamiento Psicológico, CDS:
13(1), p. 65-80. http://www.um.es/discatif/PROYECTO_
Domingo, J. y Peñafiel, F. (1998). Desarrollo DISCATIF/Textos_discapacidad/00_Oli
curricular y organizativo en la ver3.pdf
escolarización del niño sordo. Granada: Organización de las Naciones Unidas.
Ediciones Aljibe. (2006). Convención sobre los derechos
Domínguez, C. (1999). Experiencia mística de las personas con discapacidad.
y psicoanálisis. España: Editorial Sal Recuperado de:
Terrae, Cuadernos FyS. http://www.un.org/esa/socdev/enable/d
Ferreira, M. A. V. (2008). Una aproximación ocuments/tccconvs.pdf
sociológica a la discapacidad desde el Palacios, A. (2008). El modelo social de
modelo social: apuntes discapacidad: orígenes, caracterización
caracterológicos. Revista Española de y plasmación en la Convención
Investigaciones Sociológicas (REIS), Internacional sobre los Derechos de las
124, pp. 141-174. Personas con Discapacidad. Madrid:
Fortich, L. (1990). Los padres ante la CERMI, Ed. Cinca. Recuperado de:
sordera del hijo: repercusiones http://www.cermi.es/es-
psicológicas. Revista de Psicología ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/C
General y Aplicada, 43(1), 105-111. oleccion/Atta
Guillén, C., Gala, F. J., Lupiani, M., chments/64/Elmodelosocialdediscapaci
Paublete, M. C., Díaz, M., Cano, M. y dad.pdf
Bas, P. (1996). Evaluación psicosocial Pantano, L., Núñez, B. y Arenaza, A. (2012).
en familias de personas con síndrome ¿Qué necesitan las familias de las
personas con discapacidad?

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001 122
Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad

Investigación, reflexiones y propuestas. Verdugo A., M. A. (2004). Calidad de vida y


Buenos Aires: Lugar Editorial. calidad de vida familiar. En: Actas II
Patton, J. R., Payne, J. S., Kauffman, J. M., Congreso Internacional de
Brown, G. B. y Payne, R. A. (1997). Discapacidad Intelectual: Enfoques y
Casos de educación especial. México: Realidad: Un Desafío, Medellín,
Limusa. Colombia.
Paz, O. (1996). El laberinto de la soledad.
México: FCE.
Pérez Jiménez, C. E., Cruz Pérez, O.,
García Lara, G. A., Cabrera Méndez,
M., Ocaña Zúñiga, J. (2016).
Marginalidades de la diferencia:
testimonios de las familias de hijos con
discapacidad. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México: UNICACH.
Rico, J. (2014). Hacia una historia de la
soledad. Historia y Grafía, enero-junio,
42, 35-63.
Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E.,
Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C.,
Spadillero, A. Vallejos, I., Zuttión, B.,
Priolo, M. (2009). El papel de la
ideología de la normalidad en la
producción de discapacidad. Ciencia,
Docencia y Tecnología, 39(XX), pp. 87-
105.
Sarto, M. P. (2001). Familia y Discapacidad.
III Congreso “La atención a la
diversidad en el sistema educativo”.
Vol. 6. Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Sierra, F. (1996). Investigación cualitativa en
ciencias sociales. México: Universidad
Anáhuac.
Suriá, R. (2013). Análisis comparativo de la
fortaleza en padres de hijos con
discapacidad en función de la tipología
y la etapa en la que se adquiere la
discapacidad. Anuario de Psicología,
43(1), 23-37.
Schlemenson, S., Álvarez, P., Cantú, G. y
Prol, G. (2004). Subjetividad y lenguaje
en la clínica psicopedagógica (1ª
edición). Buenos Aires: Paidós.
Vallejo, J. D. (2001). Duelo de los padres
ante el nacimiento de un niño con
discapacidad. Recuperado de:
http://www.iatreia.udea.edu.co/index.Ph
p/iatreia /article/viewFile/3805/3521

123 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00001

También podría gustarte