Está en la página 1de 7

INTEGRANTE: Rosa Terán Ricardo

Fecha: 25 -08 -2021

1 ¿QUÉ ES LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES Y QUE NORMAS LA


REGULAN?

La pensión de sobrevivientes es una prestación económica, que se ha


conocido como sustitución pensional en favor de los beneficiarios y que se
puede interpretar como un seguro de vida.
La pensión de sobreviviente es la pensión a la que tienen derecho los
familiares que le sobreviven al pensionado o cotizante fallecido

LAS NORMAS QUE LA REGULAN:


La pensión de sobrevivientes y por extensión la sustitución pensional, están
reguladas en la ley 100 de 1993 modificada por la ley 797 del 2003.

En el régimen de prima media la pensión de sobrevivientes está regulada por los


artículos 46, 47 y 48 de la ley 100 de 1993, y en el régimen de ahorro individual la
pensión de sobrevivientes está reguladas por los artículos 74, 46 y 48 de la ley
100 de 1993.

2. ¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES?


 Cónyuge o compañero (a) permanente
 Los hijos menores de 18 años
 Los hijos entre 18 y 25 años que estudien dependientes económicamente
del fallecido
 Los hijos de cualquier edad inválidos o discapacitados dependientes
económicamente del fallecido
 Los padres del fallecido a falta de los anteriores beneficiarios, que
dependieran económicamente de este
 Los hermanos inválidos a falta de todos los anteriores beneficiarios, que
dependieran económicamente del fallecido.

LOS ANTERIORES BENEFICIARIOS TIENEN UNA PRELACIÓN O MEJOR


DERECHO EN LA SIGUIENTE FORMA:
 Cónyuge e hijos en igual derecho. Si hay ambos, la pensión de distribuye
entre ellos.
 Si no hay cónyuge ni hijos, la pensión corresponde a los padres si
demuestran que dependían económicamente del fallecido.
 Si no hay cónyuge, ni hijos ni padres, la pensión corresponde a los hijos
inválidos que demuestren dependencia económica del pensionado.

3. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA ACCEDER A LA


PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES?

En primer lugar, hay que señalar que tienen derecho a la pensión de


sobrevivientes que están enunciados en el artículo 46 de la ley 100 de 1993:

1-Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez
2-Los miembros del grupo familiar del cotizante que aún no se ha pensionado
siempre y cuando éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres
últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas mínimo requerido en el
régimen de prima en tiempo anterior a su fallecimiento, sin que haya tramitado o
recibido una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez o la devolución de
saldos de que trata el artículo 66 de esta ley, los beneficiarios a que se refiere el
numeral 2 de este artículo tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes, en los
términos de esta ley.

Es decir que, si la persona ya tiene las 1.300 semanas que actualmente se


requieren para tener derecho a la pensión, no es necesario acreditar que en los
últimos 3 años se han cotizado por lo menos 50 semanas, por cuando el derecho
a la pensión ya se ha causado por haber cotizado las semanas mínimas
requeridas para acceder a la pensión.
Respecto a los cónyuges.
 Copia auténtica del registro civil de nacimiento del solicitante
 Copia del documento de identidad
 Copia auténtica de la partida eclesiástica de matrimonio o registro civil de
matrimonio
 Declaración juramentada de convivencia si no existiere partida de
matrimonio o registro civil de matrimonio

Respecto a los hijos.


 Registro civil
 Copia del documento de identidad
 Certificado estudiantil
 Declaración de dependencia
 Declaración de invalidez

Respecto a los padres.


 Registro civil del fallecido
 Documento de identidad de los padres solicitantes
 Declaración de dependencia económica

Respecto a los hermanos inválidos.


 Registro civil del fallecido
 Documento de identidad del solicitante
 Declaración de dependencia económica.
 Declaración de invalidez.
4. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES PARA LOS
CÓNYUGES?

Respecto a los cónyuges el artículo 47 de la ley 100 de 1993


establece tres tipos de pensión de sobrevivientes según la edad del
cónyuge y el tiempo de convivencia.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES VITALICIA.


Es la pensión a la que tiene derecho el cónyuge o compañero (a) permanente que
a la fecha del fallecimiento del causante tenga 30 o más años, o teniendo menos
de 30 años de edad haya tenido un hijo con el fallecido. En tal caso se debe
acreditar una convivencia de por lo menos 5 años anteriores al fallecimiento del
causante.

PENSIONES SOBREVIVIENTES TEMPORAL.

Es la pensión a la que tienen derecho los cónyuges o compañeros (as)


permanentes que tienen menos de 30 años. Esta pensión se otorga por un
máximo de 20 años y el beneficiario de esta pensión temporal debe cotizar a
pensión para alcanzar su propia pensión, y dicha cotización la debe hacer con
cargo a la pensión de sobrevivientes.
En este caso la ley no exige una convivencia mínima de 5 años, pues tal exigencia
es exclusiva para la pensión de sobrevivientes vitalicia, es decir, hasta que el
beneficiario fallezca.

PENSIONES SOBREVIVIENTES COMPARTIDA.


Cuando el fallecido a convivido en los últimos 5 años con dos compañeros(as)
simultáneamente, la pensión de sobreviviente se compartirá entre los dos en
proporción al tiempo de convivencia de cada beneficiario (a).
También se debe compartir la pensión de sobrevivientes cuando el causante tiene
una sociedad conyugal no liquidada y convive con una compañera permanente.
5. CASOS EN QUE LA ESPOSA Y LA COMPAÑERA DEL PENSIONADO O
DEL TRABAJADOR FALLECIDO SE PRESENTAN A RECLAMAR LA PENSIÓN
DE SOBREVIVIENTES

Cuando el pensionado o fallece y deja una cónyuge o compañera permanente, la


pensión de sobrevivientes puede ser compartida entre las dos, si ambas cumplen
los requisitos para tener derecho a ella.
1. El causante era casado y hacía vida marital con la esposa y la compañera,
o sea, que había convivencia simultánea.

2. El causante era casado, pero se había separado de hecho de su esposa y


convivía con una compañera permanente, pero la sociedad conyugal
(producto de su matrimonio) se mantenía vigente.

3. El causante era casado, se había separado de hecho de su esposa y


convivía con una compañera permanente, pero la sociedad conyugal
(producto de su matrimonio) se había liquidado.

4. El causante era casado, se había divorciado de su esposa, y convivía con


una compañera permanente, pero tenía a cargo suyo una obligación
alimentaria con su excónyuge.

5. El causante era soltero (o viudo) pero vivía simultáneamente con dos


compañeras permanentes.

6. El causante era soltero (o viudo) y había vivido con dos o más


compañeras en distintas épocas.
SE RESUELVE DE ESTA MANERA

1. En el primer caso (el causante era casado y hacía vida marital con la
esposa y la compañera, o sea, que hubo convivencia simultánea
durante los últimos años de vida del finado): la pensión se reparte entre
la viuda y la compañera en proporción al tiempo que cada una de ellas
convivió con el causante.

2. En el segundo caso (el causante era casado, pero se había separado de


hecho de su esposa y convivía con una compañera permanente, pero la
sociedad conyugal (producto de su matrimonio) se mantenía vigente: la
pensión se reparte entre la esposa y la compañera en partes iguales,
pero la esposa deberá probar que convivió con el finado al menos 5
años, en cualquier época.

3. En el tercer caso (El causante era casado, se había separado de hecho


de su esposa y convivía con una compañera permanente, pero la
sociedad conyugal (producto de su matrimonio) se había liquidado: la
pensión le corresponde a la compañera permanente, pues la viuda no
tendría derecho ante la falta de convivencia en los últimos años de vida
del causante y el hecho de haber liquidado la sociedad conyugal.

4. En el cuarto caso (el causante era casado, se había divorciado de su


esposa, y convivía con una compañera permanente, pero tenía a cargo
suyo una obligación alimentaria con su excónyuge): la pensión le
corresponde a la compañera, pero quedará a cargo de ésta la
obligación alimentaria que tenía su marido con la viuda. En el quinto
caso (el causante era soltero (o viudo) pero vivía simultáneamente con
dos compañeras permanentes): la pensión se distribuye entre las dos
compañeras en proporción al tiempo de convivencia o en partes
iguales.

5. En el sexto caso (el causante era soltero (o viudo) y había vivido con dos
o más compañeras en distintas épocas): la pensión le corresponde a la
compañera que convivió con el finado durante los últimos años. La otra
u otras compañeras no tienen derecho a compartir la pensión.

También podría gustarte