Está en la página 1de 7

Orden herenciales

para hablar de orden hereditario en Colombia, es necesario remitirnos al código civil que
contempla lo atinente a esta materia y se refiere a unos ordenes hereditarios:

En el primer orden están los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales; excluyen a


todos los otros herederos y reciben entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de la porción
conyugal. ( art 1045 del Código Civil).

En el segundo orden hereditario, si el difunto no deja posteridad, le sucederán sus


ascendientes de grado mas próximo, sus padres adoptantes. la herencia se repartirá entre
ellos por cabezas. No obstante, en la sucesión del hijo adoptivo en forma plena, los
adoptantes excluyen a los ascendientes de sangre; en la del adoptivo en forma simple, los
adoptantes y los padres de sangre recibirán igual cuota. (art 1046 del Código Civil).

En el tercer orden hereditario, si el difunto no deja descendientes ni ascendientes, ni hijos


adoptivos, ni padres adoptantes, le sucederán sus hermanos y su cónyuge. La herencia se
divide, la mitad para este y la otra mitad para aquellos por partes iguales. A falta de
cónyuge, llevarán toda la herencia los hermanos y a falta de éstos aquel. (art. 1047 del
Código Civil).

En el cuarto y quinto orden, a falta de descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, padres


adoptantes, hermanos y cónyuge, suceden al difunto los hijos de sus hermanos. A falta de
estos, el instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (art. 1051 del Código Civil).

Algunos doctrinantes comparten la teoría de la representación, y no es mas que “La


determinación del grado en una sucesión puede complicarse por la representación, puesto
que cada heredero puede ocupar el grado que le corresponde, ya por sí mismo, ya por
representación. Venir a la sucesión por su propio derecho, es venir al grado que se ocupa
por sí mismo. Así los hijos de un padre muerto ocupan por sí mismos el primer grado entre
sus descendientes y si uno de esos hijos fallece, los hijos de éste pasarían a ocupar su lugar
por representación. La representación tiene lugar hasta el infinito, es decir, que no
solamente los herederos del segundo grado están admitidos a representar los del primero
que han desaparecido y de los cuales descienden, sino que los del tercero pueden
representar, dado el caso, a los del segundo, y, por tanto, a los del primero, puesto que estos
últimos los representan a su vez.

En este orden de ideas, los primos del difunto también entrarían a heredar en representación
del tío del mismo.

conyugicio “Los herederos podrán satisfacer al cónyuge su parte de usufructo asignándole una renta vitalicia, los

productos de determinados bienes, o un capital en efectivo, procediendo de mutuo acuerdo y, en su defecto, por virtud de

mandato judicial.
Mientras esto no se realice, estarán afectos todos los bienes de la herencia al pago de la parte de usufructo que

corresponda al cónyuge”.

Dicho esto, conviene precisar que tienen derecho a la legítima los cónyuges que al tiempo del fallecimiento no estén

separados judicialmente. Así las cosas, no tendrán derecho a la cuota legal usufructuaria los siguientes:
 El cónyuge divorciado
 El cónyuge separado judicialmente, si no existe notificación en el Juzgado de una reconciliación
 El cónyuge separado de hecho
 El cónyuge cuyo matrimonio se haya declarado nulo, salvo si la nulidad es posterior al fallecimiento y el
sobreviviente hubiese obrado de buena fe.
3. ¿En caso de estar casado, es recomendable hacer testamento?

La respuesta es sí, sin duda. Lo más recomendable es otorgar testamento abierto ante notario, por las siguientes razones:

a) El otorgamiento de testamento abierto ante notario evita que los herederos tengan que tramitar un Acta de Notoriedad

de Declaración de Herederos ab intestato (que necesariamente hay que realizar cuando alguien fallece sin testamento) y

también, en el caso de un testamento ológrafo, la tramitación que conlleva la adveración y protocolización del testamento

para que éste tenga eficacia jurídica.

b) A falta de testamento, al cónyuge viudo sólo le corresponde el usufructo del tercio destinado a mejora, por lo que puede

quedar bastante desprotegido (por ejemplo, si existiera un régimen de separación de bienes y la vivienda familiar fuera

propiedad del cónyuge fallecido).

c) Los herederos tendrán la posibilidad de establecer la forma en que el cónyuge viudo recibe su cuota hereditaria.
4. ¿Qué derechos tiene la pareja de hecho?

En el caso de las parejas de hecho, el Código Civil no reconoce ningún derecho sucesorio. Por eso, siempre que se quiera

otorgar algún derecho sucesorio a la pareja de hecho, es fundamental otorgar testamento. Sólo de esta manera la pareja

de hecho podrá tener derecho a la herencia.

Dicho esto, conviene tener en cuenta que las disposiciones testamentarias hechas a favor de una pareja de este tipo

siempre deberán respetar las legítimas de los herederos, por lo que, concurriendo con hijos o descendientes, sólo se

podrá legar a favor de la pareja de hecho el tercio de libre disposición.


5. ¿Qué sucede si los cónyuges estaban separados judicialmente o divorciados?

En principio, la ley establece que en estos supuestos el cónyuge viudo no tendría ningún derecho. Sin embargo, si el

causante otorgó en algún momento testamento a favor de su esposo o esposa y -pudiendo haberlo hecho- nunca lo
modificó desde su separación o divorcio hasta su muerte, son muchos los juzgados de nuestro país que entienden que la

voluntad de legar la herencia al ex cónyuge se mantiene a pesar de la ruptura matrimonial.

El planteamiento usado en estas resoluciones es el siguiente: si el causante, pudiendo haber modificado el testamento

otorgado en favor de su ex cónyuge, no lo hizo, es porque su voluntad era mantener el derecho de herencia a favor de su

ex esposo o ex esposa.

En este mismo sentido, la sentencia del Tribunal Supremo de 29 de diciembre de 1997 establece que la voluntad

testamentaria a determinar será la existente en el momento de la perfección del testamento, sin que pueda acogerse el

argumento de que, de haber conocido el testador determinados hechos posteriores al testamento, la hubiera revocado.

Además, la Dirección General de Registros y Notariado, en una resolución del 26 de noviembre de 1998, declaró que el

divorcio posterior del testador no permite presumir por sí sola la revocación de las disposiciones testamentarias

hechas a favor de su cónyuge cuando estaban casados.

Por todo esto, si una persona se separa o divorcia y su intención es que su expareja no mantenga ningún derecho sobre

su herencia, lo más conveniente será que otorgue un nuevo testamento que revoque el dictado antes de su ruptura.

n el supuesto de que haya hijos, estos disponen de la posibilidad de elegir en la forma en que le abonan dicho usufructo a
su progenitor, facultad que queda recogida en el artículo 839 del Código Civil: NORMATIVA APLICABLE.

Ley 100 de 1993; artículos 47 y 74.

“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”

ARTÍCULO 47. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.

Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:

(…)

b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos
de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En
este caso, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si tiene hijos con el causante aplicará el literal a).

Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte de la pensión
de que tratan los literales a) y b) del presente artículo, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.

En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero permanente, la
beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal
pero hay una separación de hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo correspondiente al literal a en un porcentaje
proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del causante. La otra cuota
parte le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente;

(…).
ARTÍCULO 74. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.

Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:

a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga 30 o más años de edad. En caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5)
años continuos con anterioridad a su muerte;

b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos
de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En
este caso, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si tiene hijos con el causante aplicará el literal a).

Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte de la pensión
de que tratan los literales a) y b) del presente artículo, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.

En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero permanente, la
beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal
pero hay una separación de hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo correspondiente al literal a en un porcentaje
proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del causante. La otra cuota
parte le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente;

(…).

INTERPRETACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POR LA CORTE CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER OBLIGATORIO.

[C-037/96, C-818/11]

Ninguna.

INTERPRETACIONES DE LA NORMA A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POR LA CORTE CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER OBLIGATORIO.

[C-083/95, C-820/06]

¿Quién tiene derecho a la pensión de sobrevivencia de un afiliado o pensionado fallecido, en caso de haber existido convivencia simultanea con cónyuge y
compañera permanente durante los cinco años previos a la muerte del causante? (Sentencia C-1035-08 / F2_SC103508)

En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero permanente, son
beneficiaros de la pensión de sobrevivencia tanto la esposa o esposo, como el compañero o compañera permanente y dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en
proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.

INTERPRETACIONES JUDICIALES VINCULANTES.

[C-836/01 (F_SC836_01), C-335/08 (F_SC335_08), C-634/11 (F1_SC634_11, F2_SC634_11, F3_SC634_11, F4_SC634_11) y L. 153/887 Art. 10, L. 599/00 Art. 413,
L. 1437/11 Arts. 10, 102 ]

¿Tiene derecho a la pensión de sobrevivencia el compañero permanente de un pensionado fallecido que tenía un vínculo matrimonial vigente? (Sentencia 37825 de
2011 Corte Suprema de Justicia / F_CSJ_SCL_37825(29_06_11)_2011)

No es dable negar la calidad de compañero o compañera permanente en relación a una persona con un vínculo matrimonial vigente, por cuanto la ley no trae esa
restricción, y lo importante en esos eventos es la vida en común entre compañeros dentro del nuevo concepto de familia, por lo que la no disolución de esa unión
matrimonial anterior, no hace perder el derecho.

¿Tiene derecho el cónyuge supérstite a reclamar un porcentaje de la pensión de sobrevivencia, sí no convivió con el afiliado o pensionado fallecido dentro de los
cinco años anteriores a su muerte y este a su vez tenía un compañero o una compañera permanente con el que tenía convivencia? (Sentencia 40055 de 2011 Corte
Suprema de Justicia / F_CSJ_SCL_40055(29_11_11)_2011)
Desheredación: ¿Cuáles son los motivos para excluir del
testamento a los herederos?
10 febrero 2017

La desheredación es la disposición testamentaria por la que se priva a un heredero forzoso de su derecho a legítima, en
virtud de una justa causa determinada por la Ley.

La legítima es aquella porción de la herencia de la que el testador no puede disponer por haberla reservado la Ley a
determinados herederos, denominados por ello herederos forzosos.

Por lo tanto, es necesario que la desheredación conste en testamento y esté justificada porque se dé alguna de las causas
que aparecen tasadas en el Código Civil.

Consulta GRATIS con un abogado experto tu duda sobre testamentos y herencias

Las causas de indignidad para suceder también lo son de desheredación,


aplicables a todos los legitimarios y son las siguientes:
o Haber sido condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o
ascendientes.

o Haber acusado al testador de delito cuando la acusación sea declarada calumniosa.

o Haber obligado al testador, con amenaza, fraude o violencia, a hacer testamento o a cambiarlo.

o Haberle impedido, con amenaza, fraude o violencia hacer testamento o revocar el que tuviera hecho, o suplantar, ocultar o
alterar otro testamento posterior.
Las causas específicas para desheredar a los hijos y descendientes:
Se regulan en el artículo 853 y demás concordantes del Código Civil y son las siguientes:

1. Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.

2. Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

No obstante, en esta materia hay que tener en cuenta las últimas Sentencias del Tribunal Supremo que han establecido que
el maltrato psicológico a los padres, pudiendo entenderse como tal el menosprecio y abandono, permite desheredar a los
hijos, al asimilarse al maltrato de obra.

En cuanto a las causas específicas para desheredar a los padres y


ascendientes:
Se recogen en el artículo 854 y demás concordantes del Código Civil y son las siguientes:

1. Haber incurrido en las causas de pérdida de la patria potestad.

2. Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo.

3. Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, si no ha habido entre ellos reconciliación.

4. Haber abandonado, prostituido o corrompido a sus hijos.

5.

Las causas específicas para desheredar al cónyuge que se regulan en el


artículo 855 del Código Civil, son:
1. Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.

2. Haber incurrido en las causas de pérdida de la patria potestad.

3. Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge.

4. Haber atentado contra la vida del cónyuge testador, si no ha mediado reconciliación.

Por lo que respecta al cónyuge, hay que partir de la base de que para que el cónyuge viudo tenga derechos
hereditarios en la sucesión de su consorte, se requiere que al morir éste no se hallen separados judicialmente o de
hecho.

Para que la desheredación pueda tener efecto legal es necesario que en el testamento quede recogida la causa alegada
por el testador.

No obstante, el desheredado puede impugnar; si el desheredado niega que sea cierta la causa de la desheredación son los
herederos del testador los que deben probarla.

Según el artículo 856 del Código Civil, la reconciliación posterior entre el desheredado y el testador deja sin efecto la
desheredación. Para ello es importante que el perdón se realice de modo expreso y en documento público (ante Notario es
lo ideal).

Los efectos de la desheredación se regulan en los artículos 152, 857 y 973 del
Código Civil y son los siguientes:
o Si la desheredación es justa, el desheredado perderá su derecho a la legítima. La desheredación afecta solo al
desheredado, es decir que en ningún caso se extienden sus efectos a sus hijos o descendientes, que ocuparán el lugar del
desheredado y conservarán los derechos de aquél con respecto a la legítima.

o El desheredado perderá el derecho a percibir alimentos.


o La desheredación no alcanza a las donaciones, ya que solo pueden ser revocadas sino por las causas establecidas para
ello.

o Si la desheredación es injusta, porque no se haya expresado la causa, o no pueda probarse, o no sea una de las señaladas
expresamente por la Ley, se anulará la institución de heredero en lo que perjudique a la legítima del desheredado.

También podría gustarte