Está en la página 1de 47

División de Universidad Abierta

Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

FACULTAD DE DERECHO
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL
OCTAVO SEMESTRE
Datos curriculares:
 Nombre de la asignatura: Juicios Orales en Materia Penal
 Ciclo: Licenciatura
 Plan de estudios: 1471
 Carácter: Obligatoria
 Créditos: 5
 Asignatura precedente: Derecho Procesal Penal
 Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios:


 Estudiantes de la licenciatura en Derecho del Sistema de Universidad Abierta
que cursen asignaturas de octavo semestre.
 El alumno deberá conocer las etapas del procedimiento, los principios que
rigen el sistema penal acusatorio.
 El alumno deberá tener capacidad de comprensión de lectura, uso adecuado
del lenguaje, razonamiento lógico, capacidad reflexiva, buena redacción,
sintaxis, retórica y capacidad argumentativa.

Criterios de acreditación:
Examen final 100%

Duración (horas):
64 horas

Elaborador de la guía:
Mtro. Andrés Iván de Anda Juárez
Dr. Arturo Flores Albor
Mtra. Diana Gabriela García Zamudio
Mtro. Juan Arrollo López
Lic. Miguel Ángel Hernández Márquez de la Mora

Objetivo general:
Conocer, analizar y aprender el sistema penal acusatorio adversarial en su forma teórica y
práctica.

Asimismo, al terminar el curso los participantes, estarán al tanto de los antecedentes y


justificación de la reforma constitucional. Del mismo modo, identificarán y aplicarán los
principios y normas jurídicas en el marco de la Constitución, del Código Nacional de
Procedimiento Penales y del sistema penal acusatorio. De tal forma que podrán participar
en audiencias de juicio oral, tomando el rol de las partes intervinientes (Tribunal de
Enjuiciamiento, agente del Ministerio Público, defensa o asesor jurídico).

1
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Índice temático
Unidad 1. Sistemas Procesales
1.1. Sistema acusatorio adversarial
1.2. Sistema inquisitivo
1.3. Sistema mixto
1.4. Diferencias

Unidad 2. Reformas Constitucionales desde el 2008 en Materia Penal


2.1. Artículo 16 constitucional
2.2. Artículo 17 constitucional
2.3. Artículo 18 constitucional
2.4. Artículo 19 constitucional
2.5. Artículo 20 constitucional
2.6. Artículo 21 constitucional
2.7. Artículo 22 constitucional
2.8. Artículo 73 constitucional
2.9. Artículo 115 constitucional
2.10. Artículo 123 constitucional

Unidad 3. Principios Procesales


3.1. Principios que rigen el procedimiento penal
3.1.1. Oralidad
3.1.2. Inmediación
3.1.3. Igualdad de las partes
3.1.4. Imparcialidad
3.1.5. Publicidad
3.1.6. Concentración
3.1.7. Continuidad
3.1.8. Inmediación
3.1.9. Presunción de inocencia
3.1.10. Debido proceso
3.1.11. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento

Unidad 4. Sujetos de la Relación Procesal


4.1. Órganos jurisdiccionales
4.1.1. Juez de control
4.1.2. Juez de juicio oral o tribunal de enjuiciamiento
4.1.3. Tribunal de alzada
4.2. Víctima u ofendido
4.3. Asesor jurídico
4.4. Ministerio Público
4.5. Policía ministerial
4.6. Imputado
4.7. Defensor
4.8. Servicios periciales

Unidad 5. Determinaciones del Ministerio Público, Salidas Alternas y Formas de


Terminación Anticipada
5.1. Determinación del Ministerio Público
5.1.1. No ejercicio de la acción penal
2
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

5.1.2. Archivo temporal


5.1.3. Criterio de oportunidad
5.1.4. Facultad de abstenerse de investigar
5.2. Soluciones alternas
5.2.1. Suspensión del proceso a prueba
5.2.2. Acuerdos reparatorios
5.3. Formas de terminación anticipada
5.3.1. Procedimiento abreviado
5.4. Mediación, Conciliación y Junta Restaurativa

Unidad 6. Medidas Cautelares


6.1. Tipos de medidas cautelares
6.1.1. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que
aquél designe
6.1.2. La exhibición de una garantía económica
6.1.3. El embargo de bienes
6.1.4. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren
dentro del sistema financiero
6.1.5. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial que fije el juez
6.1.6. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada o internamiento a institución determinada
6.1.7. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o
ciertos lugares
6.1.8. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con
determinadas personas, con las víctimas u ofendidos o testigos, siempre
que no se afecte el derecho de defensa
6.1.9. La separación inmediata del domicilio
6.1.10. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le
atribuye un delito cometido por servidores públicos
6.1.11. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad
profesional o laboral
6.1.12. La colocación de localizadores electrónicos
6.1.13. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez
disponga
6.1.14. La prisión preventiva
6.2. Procedencia para la imposición de las medidas cautelares
6.3. Medios de prueba para la imposición y la revisión de la medida cautelar

Unidad 7. Las Pruebas en el Sistema Penal Acusatorio Adversarial


7.1. Diferencia entre dato de prueba, medio de prueba y prueba
7.2. Cadena de custodia
7.3. Declaración del inculpado
7.4. Testimonial
7.5. Pericial
7.6. Documental
7.7. Ofrecimiento de pruebas
7.8. La prueba anticipada
7.9. Desahogo de pruebas
7.10. Prueba demostrativa
7.11. Acuerdos probatorios

3
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

7.12. La prueba ilícita


7.12.1. Criterios para determinar la licitud de la prueba
7.13. Interrogatorio
7.14. Contrainterrogatorio
7.15. Objeciones
7.15.1. Procedencia de las objeciones
7.16. El lenguaje oral y corporal
7.16.1. Técnicas de expresión

Unidad 8. Desarrollo de la Investigación


8.1. Investigación inicial
8.1.1. Denuncia
8.1.2. Querella
8.2. Con detenido
8.2.1. Detención por flagrancia
8.2.2. Detención por urgencia
8.3. Técnicas de investigación
8.4. Inicio de la Investigación complementaria
8.5. Audiencia de imputación
8.5.1. Partes en que se componen
8.5.2. Legalidad de la detención
8.5.3. Formulación de la imputación
8.5.3.1. Imputación ante el juez de control con detenido
8.5.3.2. Imputación ante el juez de control sin detenido
8.5.4. Solicitud de vinculación a proceso
8.5.5. Resolución de la vinculación o no a proceso
8.5.6. Resolución de las medidas cautelares
8.5.7. Solicitud de término para la investigación complementaria

Unidad 9. Etapa Intermedia


9.1. La fase escrita
9.1.1 Acusación formal por escrito
9.1.2. Descubrimiento probatorio
9.2. Fase oral
9.2.1. Depuración del proceso
9.2.2. Acuerdos probatorios
9.3. Resolución de incidentes y excepciones
9.4. Ofrecimiento de pruebas
9.4.1. Admisión, desechamiento y reducción de pruebas
9.5. Debate sobre de la prueba anticipada
9.6. Última etapa para solicitarse cualquiera de las formas solicitadas de
terminación de juicio oral
9.7. Auto de apertura a juicio oral

Unidad 10. Juicio Oral


10.1. Teoría del caso
10.2. Alegatos de apertura
10.3. Desahogo de pruebas
10.4. Interrogatorio, contrainterrogatorio, objeciones
10.5. Alegatos de clausura
10.6. Fallo del Tribunal

4
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

10.7. Individualización de las sanciones


10.8. Sentencia definitiva

Unidad 11. Incidentes y Recursos


11.1. Incidentes
11.1.1. Incompetencia
11.1.2. Acumulación de procesos
11.1.3. Separación de procesos
11.1.4. Competencia por seguridad
11.1.5. Queja
11.2. Recursos
11.2.1. Apelación
11.2.1.1. Reposición del procedimiento
11.2.2. Revocación
11.3. Reconocimiento de inocencia y anulación de sentencia

Unidad 12. Procedimientos Especiales


12.1. Procedimiento de inimputables
12.2. Procedimiento para pueblos o comunidades indígenas
12.3. Procedimiento para personas jurídicas
12.4. Acción penal por particulares

5
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Introducción a la asignatura
Es importante mencionar que la asignatura de Juicios Orales en Materia Penal tiene sus
cimientos en la materia de Derecho Procesal Penal de quinto semestre. Por tal razón, se
recomienda que el alumno revise los temas y conocimientos adquiridos en dicha
asignatura; con el fin de que pueda entender los contenidos que se estudiarán a lo largo
de este documento. Para ello, puede descargar y resolver la guía de estudios de la
asignatura Derecho Procesal Penal del SUA de la Facultad de Derecho.

Ahora bien, el contenido de la guía se ha construido a partir de los cambios en materia


penal que surgieron de las reformas constitucionales de 2008, tanto en materia de
seguridad, como de justicia, de los cuales se deriva esta nueva forma de operación del
sistema penal acusatorio en nuestro país. En la cual se modificaron diez artículos
constitucionales para la transición de un sistema penal de corte inquisitivo a uno de corte
acusatorio adversarial. También, propició la introducción de los postulados de justicia
alternativa y restaurativa; apoyada en la herramienta de comunicación oral que está sujeta
al control horizontal de las partes.

Por ello, es importante que los futuros licenciados en Derecho dominen el juicio oral en
materia penal, porque su conocimiento marcará la diferencia durante su desarrollo
profesional. Es preciso decir, que el juicio oral es la tercera etapa del nuevo esquema
procesal penal, en donde se busca esclarecer los hechos de relevancia y poner fin al
conflicto; mediante un fallo dictado por algún órgano jurisdiccional que requiere la
exposición, clara y precisa, de las partes técnicas y la presentación de las pruebas de
acuerdo a los métodos diseñados.

En este entendido, el alumno conocerá la importancia y la necesidad de contar con un


nuevo sistema penal. Por lo que se pretende que éste analice los artículos
constitucionales que fueron reformados en relación con la implementación del sistema
procesal penal acusatorio. Por tal razón, se examinarán los principios y las disposiciones
legales contenidas actualmente en la Constitución y el Código Nacional de
Procedimientos Penales.

En referencia al modelo acusatorio se abordará la etapa de investigación, en sus dos


fases: inicial y complementaria. En donde se pondrá especial énfasis en la cadena de
custodia, el cierre de la investigación y la formulación de la acusación. Con respecto a la
etapa intermedia se trabajarán la audiencia de debate, en la que se construye y expone la
teoría del caso;1 se desahogan las pruebas con las técnicas propias del interrogatorio y
contrainterrogatorio; se realiza el alegato de clausura; y se dicta el fallo y la sentencia más
pertinente. Por último, se concluirá con el análisis de los incidentes y recursos que se
pueden presentar en el proceso penal, así como los procedimientos especiales, también
conocidos como abreviados.

En este tenor, al concluir la presente guía el alumno contará con las herramientas
necesarias para poder interactuar técnica y adecuadamente en el desarrollo de las
distintas fases del juicio oral en el proceso penal. Con una visión adecuada que le permita

1
En la teoría del caso se desarrollan los roles de cada uno de los sujetos que intervienen en el
procedimiento que son: el juez, el agente del Ministerio Público, el asesor jurídico, la víctima u
ofendido, el acusado o imputado, el testigo o testigos, el perito y la policía.

6
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

declamar claramente la teoría del caso tanto al órgano jurisdiccional, como a las partes
procesales, los testigos y al público en general.

Conviene subrayar que el programa de la materia, y en consecuencia la presente guía,


integran unidades que ejercitan preponderantemente la habilidad oral y práctica. Por lo
tanto, en cada una de las unidades, ejercicios y prácticas, el estudiante deberá
encaminarlos hacia el dominio de la retórica argumentativa oral, con la finalidad de
persuadir al órgano jurisdiccional y obtener la resolución favorable a su representación.

7
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Forma de trabajo (metodología)


Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y
actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia.

Por ello, es responsabilidad del estudiante:

 Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar


mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las
actividades.
 Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las
páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción
y aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y
aclarar con su Asesor en las sesiones sabatinas.
 Realizar las actividades de aprendizaje, que básicamente se orientan a la
identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante
mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de
aprendizaje es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica
sugerida en la unidad.
 Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los
apartados que debe reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el
estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas,
actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a
ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer
el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y
compañeros(as).

8
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 1. Sistemas procesales

Introducción A partir del 18 de junio de 2008, nuestro país ha enfrentado una


serie de transformaciones en materia de justicia penal, cuyo objeto
central es promover el proceso judicial equitativo y distributivo; en
el que además de administrar justicia, los individuos involucrados
sean sujetos de derecho. Es decir, se pretende promover un
proceso penal más trasparente y garantista en donde se castigue
al responsable de la comisión de un delito y exista justicia para la
víctima.

En relación con lo anterior, es menester señalar que para entender


la transformación del sistema penal de nuestro país, se debe
conocer y analizar los distintos procesos penales existentes. Pues
ello, nos permitirá comprender la evolución que se ha venido
gestando en nuestro país en materia penal; así como, los retos y el
compromiso que como estudiosos del derecho hemos adquirido.

En materia penal existen tres tipos de sistema que son: el


inquisitivo, acusatorio y mixto; de los cuales el sistema acusatorio,
desde el 18 de junio de 2016, se aplica en nuestro país. Por tanto,
identificar sus características permitirá al estudiante comprender el
desarrollo del proceso en todas y cada una de sus etapas.

Asimismo, al estudiar los distintos sistemas penales se entenderá


la razón por la que se realizaron los cambios en materia de justicia
penal en la reforma constitucional del 2008; pues estos cambios
están supeditados a las necesidades sociales, las cuales exigen
principalmente: justicia, trasparencia en los procesos y limitar las
arbitrariedades e impunidad. Del mismo modo, su reflexión le
facilitará contar con las bases para la aplicación del actual sistema
acusatorio.
Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

 Distinguir las diferencias entre el sistema inquisitivo y el


sistema acusatorio adversarial, para entender el nuevo sistema
penal mexicano.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Diferencias entre el sistema
acusatorio y sistema inquisitivo
Carbonell, Miguel.
Capítulo 8 “Proceso Después de haber leído la bibliografía básica recomendada,
Acusatorio y Proceso realice las siguientes actividades:
Inquisitivo”, en Los
Juicos Orales en 1. Elabore un cuadro comparativo señalando las diferencias entre
México. México, el sistema acusatorio y el sistema inquisitivo.
Porrúa, 2011. Pp.
116-127. 2. Realice un cuadro sinóptico sobre el sistema acusatorio, en
donde se señale sus características más importantes.
López Betancourt, Actividad de aprendizaje 2. Características y objetivos

9
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Eduardo. Unidad 1 del sistema inquisitivo y acusatorio


“Sistemas
procesales”, en A partir de la lectura del capítulo 2 “Sistema Inquisitivo y Sistema
Juicios Orales en Acusatorio: convergencias y divergencias” del libro de Daniel
Materia Penal. Márquez y Alfredo Sánchez (pp. 25-41), realice las siguientes
México, IURE, 2014. actividades:
Pp. 1-8.
1. Elabore un ensayo en donde se exponga las ventajas y
Márquez Gómez, desventajas del sistema inquisitivo y el sistema acusatorio para
Daniel y Sánchez el proceso penal mexicano.
Castañeda, Alfredo.
Capítulo 2 “Sistema 2. Responda las siguientes preguntas:
inquisitivo y sistema  ¿Cuál es el objeto del sistema acusatorio?
acusatorio:  ¿Cuál es la importancia del sistema inquisitivo?
convergencias y  ¿En qué se benefician los procesos penales con el
divergencias”, en Las cambio de un sistema inquisitivo a uno acusatorio?
falsas divergencias
de los sistemas
inquisitivo y
acusatorio. El
idealismo alrededor
de los juicios orales
en México. México,
Instituto de
Investigaciones
Jurídicas, UNAM,
2012. Pp. 25-41.

Martínez Garnelo,
Jesús. Capítulo 1
“Génesis
antecedentes y
evolución del
procedimiento oral”,
en Derecho Procesal
Penal en el sistema
acusatorio y su fase
procedimental oral
(mitos, falacias y
realidades). México,
Porrúa, 2014. Pp. 71-
87.

Zaragoza Ortiz, Julián


y Castillo Espinoza,
María Cristina.
Capítulo 1 “Sistemas
penales”, en Las
pruebas en el sistema
acusatorio. México,
Flores Editor y

10
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Distribuidor, 2011.
Pp. 1-19.
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

1. Una característica del sistema acusatorio es centrar la función de investigar, V F


acusar y juzgar en una misma autoridad.

2. En el sistema inquisitivo la valoración de la prueba se hace de manera V F


tasada.

3. Para el sistema acusatorio la detención opera como regla general para todos V F
los delitos. La prisión preventiva es una medida cautelar muy común.
4. En el sistema inquisitivo todo debe de quedar por escrito en el expediente V F

5. En el sistema acusatorio el juez explica sus sentencias en privado. V F

11
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 2. Reformas constitucionales desde el 2008 en materia


penal

Introducción En la presente unidad se realizará el estudio comparado de los


artículos constitucionales reformados a partir de la
implementación del sistema penal acusatorio. Asimismo, se
reconocerán los principios constitucionales y procesales que los
rigen.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

 Conocer los cambios en los artículos constitucionales en


materia penal que fueron modificados por la reforma del
2008.
 Entender las facultades y los principios aplicables en el
proceso penal, tales como: la publicidad, contradicción,
concentración, continuidad, inmediación y los principios
procesales.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Reforma constitucional en
materia penal
Constitución Política
de los Estados Unidos Después de consultar la reforma de la Constitución, publicada el
Mexicanos, 2016, 18 de junio del 2008 en el Diario Oficial de la Federación, y
artículos 16-22. estudiar la bibliografía básica recomendada para esta unidad,
Disponible en: realice las actividades que se describen a continuación:
http://pdba.georgetown
.edu/Constitutions/Mex 1. Identifique y compare los cambios que se presentaron en el
ico/textovigente2008.p contenido de los artículos 16 al 22 de la Constitución, a raíz
df de la reforma constitucional del 2008.
[Consultado el día 29
de septiembre de 2. Con base en la reforma al artículo 16 constitucional
2016] complete el siguiente cuadro comparativo, en relación con
los requisitos para poder librar la orden de aprehensión.
Decreto por el que se
reforman y adicionan Artículo 16 constitucional
diversas disposiciones Antes de la reforma Texto reformado
de la Constitución
Política de los Estados
Unidos Mexicanos,
2008. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codi
go=5046978&fecha=1
8/06/2008
[Consultado el día 29
de septiembre de
2016]

Ferrer Mac-Gregor,
Eduardo y Carbonell,

12
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Miguel. Primera Parte


“La reforma
constitucional en
materia penal: luces y
sombras”, en
Procesalísmo
Científico. Tendencias
Contemporáneas.
México, Instituto de
Investigaciones
Jurídicas, 2014. Pp. 59
y ss. Disponible en:
http://bibliohistorico.juri
dicas.unam.mx/libros/li
bro.htm?l=3069
[Consultado el día 29
de septiembre de
2016]
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F”
si es falso.

1. En el sistema de justicia para adolescentes, son aplicables las formas


alternativas de solución de controversias, así mismo el proceso en materia de V F
justicia para adolescentes será acusatorio y oral. En el que se observará la
garantía del debido proceso legal, así como, la independencia de las
autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas

2. La acción penal privada consiste en que al Ministerio Público se le quita el


monopolio de la acción penal, otorgándoles facultades a los particulares, para V F
ejercer la acción penal ante los tribunales, en los términos que establezca el
Código Nacional de Procedimientos Penales.

3. El principio In dubio pro reo se refiere que en caso de duda razonable se le V F


condenará al acusado

4. Se permite al juez utilizar a un intermediario en cada una de las audiencias V F


que se lleven a cabo, a este principio se le conoce como Inmediación.

5. El principio de concentración es la unificación o reunión de actuaciones con V F


la finalidad de que la audiencia se desarrolle en una sola sesión o en el menor
número.

13
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 3. Principios procesales

Introducción La falta de regulación fue uno de los problemas que durante


décadas aquejó la credibilidad de la aplicación del sistema
procesal penal en nuestro país y dio como resultado una serie de
arbitrariedades cometidas en contra de los sujetos procesales.

En este sentido, en la iniciativa del sistema penal acusatorio se


establecieron una serie de principios procesales que no sólo
proporcionaron una manera de regulación del proceso, sino que
también se garantizó la protección a los derechos de las partes.

De este modo, el proceso penal está en vías de ser más confiable,


puesto que el establecimiento de principios para su desarrollo ha
permitido garantizar su correcto cumplimiento. Ya que de lo
contrario, si no se consideraran dichos principios se tendrían
consecuencias complicadas en la resolución o el enjuiciamiento.

Dicho lo anterior, es de suma importancia conocer y dominar los


principios primordiales que rigen y son aplicados en el sistema
acusatorio. Ya que, confiere al estudiante la capacidad de ejercer
una defensa adecuada, y con ello hacer valer los derechos de las
partes inmiscuidas en el proceso.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

 Entender los principios rectores del sistema penal acusatorio


derivados de la reforma constitucional del 2008.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Características de los
principios procesales
Carbonell, Miguel.
Capítulo 8 “Proceso A partir de las lecturas del capítulo 5 del libro El debido proceso
acusatorio y proceso como derecho humano de Cipriano Gómez; del capítulo 2
inquisitivo”, en Los “Principales características e intervinientes en el juicio oral” del
juicios orales en texto de Sergio Casanueva; del capítulo 1 “La necesidad de un
México. México, procedimiento penal único para México” del libro de Diana
Porrúa, 3ª ed., 2011. González; del capítulo 2 “Conformación estructural teórico practica
Pp. 127-150. de los principios procesales del sistema acusatorio” del libro de
Jesús Martínez; y la consulta del artículo 14 del Código Nacional
Casanueva Reguart, de Procedimientos Penales:
Sergio. Capítulo 2
“Principales, 1. Elabore un ensayo en donde se explique qué son los
características e principios procesales.
intervinientes en el Actividad de aprendizaje 2. Importancia de los principios
juicio oral”, en Juicio procesales
oral teoría y práctica.
México, Porrúa, 4ª Con base en las lecturas del capítulo 4 del libro El debido proceso
ed., 2009. Pp. 77-88. como derecho humano de Cipriano Gómez Lara; del capítulo 8
“Proceso acusatorio y proceso inquisitivo” del libro de Miguel
Código Nacional de Carbonell; de la unidad 3 “Principios rectores” de la obra de

14
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Procedimientos Eduardo López y del capítulo 3 “Principios del sistema acusatorio


Penales, 2016, penal” del libro de Julián Zaragoza Ortiz y Castillo Espinosa,
artículo 14. realice las siguientes actividades:
Disponible en:
http://info4.juridicas.u 1. Elabore un mapa conceptual en el cual se expongan las
nam.mx/ijure/fed/8/15 características de los principios procesales que a continuación
.htm?s [Consultado el se enlistan:
día 4 de octubre de
2016]  Inmediación
 Igualdad de las partes
Gómez Lara,  Imparcialidad
Cipriano. “Capítulo 4  Publicidad
y 5” en Estudios  Concentración
jurídicos en homenaje  Continuidad
a Marta Morineau.  Inmediación
México, Instituto de
 Presunción de inocencia
Investigaciones
 Debido proceso
Jurídicas, Serie
Doctrina Jurídica,  Principio de prohibición de doble enjuiciamiento
2006. Disponible en:
http://bibliohistorico.ju 2. Escriba su opinión respecto a la importancia de la aplicación de
ridicas.unam.mx/libro estos principios en el proceso penal acusatorio.
s/4/1968/17.pdf
[Consultada el día 29
de agosto de 2016]

González Obregón,
Diana. Capítulo 1 “La
necesidad de un
procedimiento penal
Único para México”,
en Una nueva cara
de la justicia en
México: aplicación del
código nacional de
procedimientos
penales bajo un
sistema Acusatorio
Adversarial. México,
Instituto de
Investigaciones
Jurídicas, UNAM,
2014. Pp. 30-48.

López Betancourt,
Eduardo. Unidad 3.
“Principios rectores”,
en juicios orales en
materia penal.
México, Ed. IURE, 5ª
ed., 2014. Pp.49-57.

15
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Martínez Garnelo,
Jesús. Capítulo 2
“Conformación
estructural teórico
practica de los
principios procesales
del sistema
acusatorio”, en
Derecho procesal
penal en el sistema
acusatorio y su fase
procedimental oral
(mitos, falacias y
realidades). México,
Porrúa, 2011. Pp.
140-227.

Zaragoza Ortiz, J y
Castillo Espinosa, M.
Capítulo 3. “Principios
del Sistema
Acusatorio Penal”, en
Las pruebas en el
sistema acusatorio.
México, Flores Editor
y Distribuidor, 2013.
Pp. 129-149.
Autoevaluación
Marque el siguiente enunciado con una “V” si es verdadero o con una “F” si es falso.

1. El principio de inmediación garantiza la presencia del Juez en todas y cada una de las
audiencias. ( )

Complete la siguiente oración:

2. El principio de __________ nos permite refutar todo lo que se aporte al juicios

Seleccione la respuesta correcta para las siguientes preguntas:

3. ¿Qué principio establece que todos los actos dentro del juicio son públicos?

a) Continuidad b) Publicidad c) Contradicción d) Inmediación

4. ¿En qué principio se expresa que la mayor parte de los actos procesales se van a
realizar en una sola audiencia?

a) Continuidad b) Concentración c) Contradicción d) Inmediación

16
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Relacione las siguientes columnas:

5. Principio que permite agilizar


el proceso. A) Principio de igualdad de partes ( )

6. Principio que garantiza los mismos


medios de defensa y ataque. B) Principio de continuidad ( )

17
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 4. Sujetos de la relación procesal

Introducción En el desarrollo de la presente unidad se estudiarán los sujetos


que intervienen en la relación procesal dentro del sistema penal
acusatorio, tales como: juez de control, juez de juicio oral, Tribunal
de Alzada y juez de ejecución de sentencias.

Por tal razón, se pretende reconocer la ineludible presencia de los


sujetos procesales tradicionales como: los órganos judiciales, el
Ministerio Público, el imputado o acusado y el defensor, incluyendo
la víctima u el ofendido como coadyuvantes. Asimismo, se
destacan otros sujetos como la policía y el asesor jurídico.

Por lo que resulta imprescindible realizar un estudio de dichos


sujetos procesales en donde se identifique su naturaleza, origen,
el rol que desempeñarán y su impacto en los procedimientos
penales.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

 Diferenciar entre las partes y los sujetos de la relación


procesal, así como, entender la función que desempeña cada
uno.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Funciones e importancia de
los órganos jurisdiccionales
Código Nacional de
Procedimientos Con base en la consulta de los artículos 20 apartado c y 21 de la
Penales, 2016, Constitución y de los artículos 133 y 134 del Código Nacional de
artículos 110, 112, Procedimientos Penales, realice las siguientes actividades:
113, 115-117, 120-
122, 127, 130-134, 1. Redacte un ensayo en donde se expliquen cuáles son las
360, 368 y 369. funciones y la importancia de cada uno de los órganos
Disponible en: jurisdiccionales que intervienen en el proceso penal acusatorio.
http://info4.juridicas.u
nam.mx/ijure/fed/8 2. Investigue y defina el concepto de víctima y ofendido.
[Consultado el día 29 Asimismo, señale sus derechos fundamentales en el proceso
de septiembre de penal acusatorio.
2016] Actividad de aprendizaje 2. Derechos del imputado en las
etapas del procedimiento penal
Constitución Política
de los Estados A partir de la lectura del artículo 20 apartado b de la Constitución y
Unidos Mexicanos, la consulta de los artículos 112 al 113 del Código Nacional de
2016, artículos 20, Procedimientos Penales, realice un cuadro sinóptico que describa
apartados a, b y c, y los derechos del imputado en cada una de las etapas del
procedimiento penal.

18
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

21. Disponible en: Actividad de aprendizaje 4. Obligaciones del Ministerio


http://info4.juridicas.u Público
nam.mx/ijure/fed/9/
[Consultado el día 11 Con base en la consulta de los artículos 20 apartado a y 21 de la
de septiembre de Constitución, así como de los artículos 127, 130 y 131 del Código
Nacional de Procedimientos Penales; elabore un cuadro en donde
2016]
se expliquen las obligaciones del Ministerio Público, como parte
acusadora en el sistema procesal penal.
Actividad de aprendizaje 5. Diferencias entre el defensor
público, defensor privado y asesor jurídico

A partir de la lectura de los artículos 110, 115 al 117 y del 120 al


122 del Código Nacional de Procedimientos Penales; elabore un
cuadro en donde se describan las diferencias entre el defensor
público, defensor privado y asesor jurídico.
Actividad de aprendizaje 6. Garantía de la defensa

Con base en la consulta del artículo 121 del Código Nacional de


Procedimientos Penales, realice un resumen en cual se exponga a
qué se refiere la garantía de defensa adecuada y técnica que le
afecta al imputado.
Actividad de aprendizaje 7. Injerencia de los cuerpos
policiacos

A partir de la consulta de los artículos 21 de la Constitución y 132


del Código Nacional de Procedimientos Penales, elabore un
ensayo en donde se explique la importancia de la intervención de
los cuerpos policíacos en el sistema penal acusatorio.
Actividad de aprendizaje 8. Características e
intervención de los peritos

Después de revisar los artículos 360, 368 y 369 del Código


Nacional de Procedimientos Penales, elabore un resumen sobre el
concepto y las características del testigo científico (también
conocido como perito), en relación con su intervención en el
sistema penal acusatorio.
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

1. Los sujetos procesales son personas que participan en una relación procesal, V F
ya sea como parte esencial o accesoria.

2. El acusador; el órgano de la jurisdicción; la parte acusada; y el órgano de la V F


defensa, son algunos de los denominados sujetos presenciales.

3. Dos de los cambios más importantes que en referencia al acusado, trajo V F


consigo la reforma de 2008 son: la acción penal a cargo de particulares y el
principio de oportunidad.

19
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

4. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al defensor. V F

5. La víctima, al igual que el imputado, adquiere carácter de sujeto procesal. V F

6. El imputado no tiene derecho a una defensa adecuada, ni a contradecir las V F


alegaciones de la acusación.

20
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 5. Determinaciones del Ministerio Público, soluciones


alternas y formas de terminación anticipada

Introducción El estudio de la presente unidad es fundamental para la formación


del abogado en materia penal, ya que se analizan las figuras
jurídicas procesales que son recurrentes en la práctica litigiosa de
la vida cotidiana; y que son adecuadas para gestionar el conflicto
de una forma diferente al procedimiento ordinario, con la finalidad
de impartir una justicia alternativa o restaurativa.

A ese respecto, cabe señalar que el análisis y estudio de las


determinaciones del Ministerio Público, tales como: el limitado
ejercicio de la acción penal; el archivo temporal; los criterios de
oportunidad y la facultad de abstenerse a investigar. Estad
determinaciones son indispensables para los profesionistas del
derecho porque les conferirá las herramientas necesarias para
interactuar en el proceso penal como parte procesal. Y, por ende,
entenderán puntualmente los alcances, requisitos y la forma de
combatir estas determinaciones.

También, el estudio de las soluciones alternas para la suspensión


condicional del proceso, así como el análisis de los acuerdos
preparatorios y de las formas de terminación anticipada, permitirá
al alumno tener una visión clara de lo que cada una de ellas
representa. Es decir, podrá entender la forma en la que se puede
acceder a ellas, los momentos procesales oportunos y los
requisitos que deben ser cubiertos para su autorización. De
manera que conocerá su uso preciso dentro del nuevo esquema
procesal penal.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

 Entender el objetivo del sistema acusatorio adversarial.


 Conocer cuáles son las determinaciones con las que
cuenta el Ministerio Público para no continuar con la
persecución penal, así como sus alcances y requisitos.
 Comprender las soluciones alternas que se encuentran
previstas en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos
de Solución de Controversias en Materia Penal analizando
sus reglas de aplicación.
 Reflexionar en qué consisten las formas de terminación
anticipada al proceso identificando sus fundamentos,
principios rectores y reglas de aplicación.
 Entender la mediación, la conciliación y la junta restaurativa
como mecanismos alternativos de solución al conflicto y su
vínculo con el proceso penal.

21
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Esquema del proceso penal


ordinario
Bardales Lazcano,
Erika. Guía para el A partir de la lectura del texto Guía para el estudio del Sistema
estudio del Sistema Acusatorio en México de Erika Bardales, represente en un
Acusatorio en diagrama las tres primeras etapas procesales por las que se
México. México, encuentra diseñado el proceso penal ordinario.
Flores editor y Actividad de aprendizaje 2. El contrainterrogatorio de los
distribuidor, 2016. testigos
Disponible en:
https://goo.gl/yeFiMT Después de leer los capítulos 3, 4, 9 y 10 del libro Litigación Penal
[Consultado el día 29 Juicio Oral y Prueba de Andrés Baytelman y ver la película “My
de septiembre de Cousin Vinny” del director Jonathan Lynn, elabore un ensayo en
2016] donde se analice cómo se formulan las preguntas de un
contrainterrogatorio.
Baytelman A.,
Andrés. Capítulos 3, Actividad de aprendizaje 3. El papel de la defensa en el
4, 9 y 10, en sistema de justicia penal acusatorio adversarial
Litigación penal juicio
oral y prueba. Después de ver la entrevista al Mtro. Eduardo Martínez Bastida y
México, INACIPE, al Mtro. Andrés de Anda Juárez sobre el papel de la defensa en el
Colección de sistema acusatorio en YouTube, escriba los cinco puntos que
derecho, 2016. considere más importantes de la defensa en el sistema de justicia
Disponible en: penal acusatorio.
http://cec.mpba.gov.a
r/sites/default/files/jxj/
150409_litigacion_pe
nal.pdf [Consultado el
día 29 de septiembre
de 2016]

Expediente INACIPE.
“El abogado
defensor: entrevista
con el Mtro. Eduardo
Martínez y el Mtro.
Andrés de Anda”,
duración 53:33
minutos, en YouTube.
Disponible en:
https://www.youtube.c
om/watch?v=dRMEH
KHeCFY&feature=yo
utu.be [Consultado el
día 29 de septiembre
de 2016]

Ley Nacional de
Mecanismos
Alternativos de
Solución de

22
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Controversias en
Materia Penal, 2014.
Disponible en:
http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/p
df/LNMASCMP_2912
14.pdf [Consultado el
día 29 de septiembre
de 2016]

Lynn, Jonathan, “My


Cousin Vinny”,
duración 116
minutos, 1996.
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

1. El Ministerio Público es el coordinador de la investigación y puede interrumpirla V F


o hacerla cesar mediante las determinaciones siguientes: el no ejercicio de la
acción penal; el archivo temporal; el criterio de oportunidad y la facultad de
abstenerse a investigar.

2. Las soluciones alternas que se prevé en el Código Nacional de V F


Procedimientos Penales son: la suspensión condicional del proceso y los
acuerdos probatorios

3. Las formas de terminación anticipada que prevé el Código Nacional de V F


Procedimientos Penales son: el procedimiento abreviado y los criterios de
oportunidad.

4. La mediación, conciliación y juntas restaurativas son los mecanismos gestionar V F


el conflicto previstos en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución
de Controversias en Materia Penal.

5. En la mediación penal, el facilitador puede proponer soluciones al conflicto que V F


le presenten las partes intervinientes.

23
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 6. Medidas cautelares

Introducción A partir de la implementación del nuevo sistema de justicia


acusatorio adversarial, el proceso cautelar y, en consecuencia, las
medidas cautelares sufrieron un considerable cambio en su
desarrollo y sus objetivos. En donde se establece un nuevo
parámetro para su aplicación que se conceptualiza a través de la
necesidad de cautela, que consiste en el análisis y la aplicación
del catálogo de medidas cautelares previstas en la ley adjetiva
penal.

Cabe señalar que, la necesidad de cautela se establece bajo el


riesgo de que el imputado evada la persecución penal y, como
resultado, cause daño a la víctima, al testigo o la comunidad
misma y pueda afectar el desarrollo de la investigación.

Por lo anterior, resulta indispensable que el alumno tenga el


conocimiento teórico-práctico del proceso cautelar y las medidas
cautelares. De modo que en esta unidad se analizarán las
medidas cautelares previstas en el Código Nacional de
Procedimientos Penales, reconociendo sus tipos, requisitos de
procedencia y los principios que en materia penal operan.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

 Identificar las diversas medidas cautelares que existen,


mismas que deberán ser proporcionales para el caso del
imputado.
 Entender el proceso cautelar y los principios que rigen las
medidas cautelares.
 Analizar las reglas procesales para la aplicación de las
medidas cautelares.
 Conocer las medidas cautelares dictadas por el órgano
jurisdiccional y los límites en sus resoluciones.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Principios de las medidas
cautelares
Código Nacional de
Procedimientos Busque y lea el capítulo “Medidas Cautelares” en el libro Sistema
Penales, 2016, Acusatorio de Camilo Constantino Rivera y elabore un cuadro
artículo 155. sinóptico de los principios que rigen a las medidas cautelares, en
Disponible en: dónde se defina su concepto y las características de cada uno de
http://www.juridicas.u ellos.

24
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

nam.mx/legislacion/or Actividad de aprendizaje 2. Enfoques del principio de


denamiento/codigo- presunción de inocencia
nacional-de-
procedimientos- A partir de la lectura del capítulo 1 “El respeto al principio de
penales [Consultado inocencia y los medios de comunicación” del libro de Andrés de
el día 29 de agosto Anda Juárez (pp. 1-24), escriba un resumen sobre los distintos
de 2016] enfoques del principio de presunción de inocencia, en donde se
describan sus alcances.
Constantino Rivera, Actividad de aprendizaje 3. Tipos de medidas cautelares
Camilo. Medidas
Cautelares en el A partir de la consulta del artículo 155 del Código Nacional de
Sistema Acusatorio. Procedimientos Penales, escriba un ensayo sobre los aspectos
México, Flores Editor más relevantes de la necesidad de cautela en donde se explique
y Distribuidor, 2012. cuáles son sus tipos y funciones.

De Anda Juárez,
Andrés Iván. Capítulo
1 “El respeto al
principio de inocencia
y los medios de
comunicación”, en
Las victimas en el
sistema penal
acusatorio. México,
Instituto de
Investigaciones
Jurídicas, UNAM,
2016. Pp. 1-24.
Autoevaluación
Elija la opción correcta de las siguientes cuestiones:

1. La imposición de las medidas cautelares en el sistema penal mexicano se determina


con:
a) La peligrosidad
b) La gravedad del daño causado
c) La necesidad de cautela
d) La venganza pública

2. La necesidad de cautela es fijada por el órgano jurisdiccional considerando a:


a) La victima
b) El debate horizontal entre las partes
c) La sociedad
d) El defensor

3. Las reglas para establecer la necesidad de cautela obedecen a:


a) La presencia del imputado, garantizar la seguridad de la víctima y evitar la
obstaculización del procedimiento
b) La peligrosidad del imputado
c) Las que determine el órgano jurisdiccional
d) La penalidad del delito investigado

25
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

4. La medida cautelar de prisión preventiva oficiosa encuentra su fundamento


constitucional en el artículo:
a) 16
b) 17
c) 18
d) 19

5. El momento procesal oportuno para el debate e imposición de medidas cautelares se


encuentra en:
a) El dictado del fallo
b) La vinculación al proceso o durante el plazo constitucional o su duplica
c) La presentación por escrito de acusación
d) El debate que abre el Tribunal de Enjuiciamiento al respecto

6. El recurso que procede en contra de la resolución de medidas cautelares es:


a) La apelación
b) La revocación
c) La casación
d) El reconocimiento de inocencia

26
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 7. Las pruebas en el sistema penal acusatorio adversarial

Introducción Como se ha venido reiterando con anterioridad, la reforma


constitucional en materia de seguridad y justicia trajo consigo,
entre otras consecuencias, la modificación y el tránsito de un
sistema de justicia penal inquisitivo a uno de corte acusatorio
adversarial. Por lo que se estableció la investigación y persecución
penal bajo un nuevo esquema procesal.

Este nuevo esquema procesal modifica los conceptos de la


prueba, así como la forma en la que va a ser presentada ante el
órgano jurisdiccional, en concordancia con la etapa procesal y los
fines perseguidos. También se añadieron nuevos conceptos como:
el dato de prueba, los medios de prueba y la prueba, cuyas
diferencias radican en el alcance y la metodología de su inclusión
al proceso.

A lo que se suman las visiones garantistas y respetuosas de los


derechos humanos relacionados con el concepto de prueba ilícita
y sus doctrinas probatorias, que buscan generar la certeza jurídica
y el equilibrio procesal entre partes para así establecer parámetros
de exclusión o nulidad.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

 Entender el sistema probatorio, las pruebas que se admiten y


las que fueron desechadas del sistema mixto, así como su
desarrollo y sus variantes.
 Conocer los conceptos de dato de prueba, medio de prueba y
prueba, entendiendo el papel de cada uno de estos en el
nuevo esquema procesal acusatorio adversarial.
 Analizar el recurso que procede en contra de las distintas
resoluciones respecto a la prueba y su trámite procesal.
 Entender las doctrinas probatorias vigentes en relación a la
prueba ilícita.
 Estudiar las figuras procesales que se prevén en el Código
Nacional de Procedimientos Penales para obtener información
de los testigos y lograr el control de la contraparte.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Conceptos de la prueba

Aguilar López, Miguel A partir de la lectura de la Guía para el Estudio del Sistema
Ángel. “La prueba en Acusatorio en México de Erika Bardales Lazcano, represente en
el sistema acusatorio un diagrama del nuevo esquema procesal penal en el cual se
en México (prueba contextualice los conceptos de prueba, dato de prueba y medio de
ilícita; eficacia y prueba.

27
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

valoración)”, en Actividad de aprendizaje 2. Alcances de las doctrinas


Suprema Corte de probatorias
Justicia de la Nación,
2012. Disponible en: Con base en la lectura y el análisis del texto “La prueba en el
http://www.sitios.scjn. sistema acusatorio en México (prueba ilícita; eficacia y valoración)”
gob.mx/cursoderecho de Miguel Ángel Aguilar López, elabore un cuadro sinóptico con
penal/sites/default/file las doctrinas probatorias y sus alcances, ejemplificando cada una
s/Lecturas/Ensayo%2 de ellas con alguna circunstancia que sea adecuada.
0LA%20PRUEBA%2
Actividad de aprendizaje 3. Conceptos de objeciones
0EN%20EL%20SIST
EMA%20ACUSATOR
establecidas en el Código Nacional de Procedimientos
IO%20(Mag.%20Agui Penales
lar)%20Modulo%20VI
I.pdf [Consultado el Después de consultar el artículo 373 del Código Nacional de
día 3 de octubre de Procedimientos Penales, elabore un mapa mental de los
2016] conceptos de objeciones, en el cual se puntualice la importancia
de cada uno de ellos.
Bardales Lazcano,
Erika. Guía para el
Estudio del Sistema
Acusatorio en
México. México,
Flores editor y
distribuidor, 2016.
Disponible en:
http://stjtam.gob.mx/
moodle/pluginfile.php/
514/mod_folder/conte
nt/0/Material%20extra
%20de%20Ejecuci%
C3%B3n%20de%20S
anciones/GUIA%20P
ARA%20EL%20EST
UDIO%20DE%20LA
%20REFORMA%20P
ENAL%20EN%20ME
XICO%20Erika%20B
ardales.doc?forcedow
nload=1 [Consultado
el día 3 de octubre de
2016]

Código Nacional de
Procedimientos
Penales, 2016,
artículo 373.
Disponible en:
http://www.juridicas.u
nam.mx/legislacion/or
denamiento/codigo-

28
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

nacional-de-
procedimientos-
penales [Consultado
el día 1 de octubre de
2016]
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

1. La prueba se desahoga en el juicio en presencia del órgano jurisdiccional. V F

2. Los datos de prueba son una serie de pruebas presentadas ante el Tribunal V F
de Enjuiciamiento.

3. La testimonial es el único medio de prueba previsto en el Código Nacional de V F


Procedimientos Penales.

4. Las partes pueden entrevistar a los testigos durante el juicio para obtener V F
información.
5. En un contrainterrogatorio se permiten las preguntas sugestivas. V F

6. La prueba ilegal y la prueba ilícita son sinónimas. V F

7. La prueba ilícita se obtiene mediante la violación de los derechos V F


fundamentales.

29
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 8. Desarrollo de la investigación

Introducción En el desarrollo de la presente unidad, el alumno estudiará la


forma en la que se da inicio a la investigación procesal de los
hechos que pudieran ser constitutivos. En donde se analizarán
sus dos fases, la inicial y la complementaria.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

 Entender la etapa de investigación y su desarrollo en el


sistema penal acusatorio adversarial.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Las dos fases de la
investigación
Código Nacional de
Procedimientos A partir del análisis de los artículos 211 al 214 del Código
Penales, 2016, Nacional de Procedimientos Penales, realice las siguientes
artículos 146-52 y 307- actividades:
221. Disponible en:
http://www.juridicas.un 1. Represente en un esquema cada una de las etapas del
am.mx/legislacion/orde procedimiento penal.
namiento/codigo-
nacional-de- 2. Escriba un resumen sobre la forma en la que se inicia la
procedimientos- investigación, señalando sus dos fases: inicial y
penales [Consultado el complementaria, así como el objeto de la misma y los
día 1 de octubre de principios que rigen a las autoridades de esta etapa.
2016] Actividad de aprendizaje 2. La investigación y su
metodología
Constitución Política de
los Estados Unidos
Con base en la lectura de la unidad 8 “Derecho Procesal Penal
Mexicanos, 2016,
Acusatorio” del libro del Dr. Miguel Ángel Ruiz Sánchez, escriba
artículos 16-22.
un resumen sobre el desarrollo y la metodología de la etapa de
Disponible en:
investigación que se describen en el Código Nacional de
http://pdba.georgetown
Procedimientos Penales.
.edu/Constitutions/Mexi
co/textovigente2008.pd Actividad de aprendizaje 3. Causas de la detención
f [Consultado el día 29
de septiembre de A partir de la lectura del artículo 16 de la Constitución, realice
2016] un mapa mental de las causas por las que se justifica
constitucionalmente la detención de una persona, sin mediar
Decreto por el que se orden de autoridad judicial.
reforman y adicionan Actividad de aprendizaje 4. Supuesto de flagrancia
diversas disposiciones
de la Constitución Después de consultar los artículos 146 al 149 del Código
Política de los Estados Nacional de Procedimientos Penales y leer el texto La
Unidos Mexicanos, detención en flagrancia y por caso urgente en el Código
2008. Disponible en: Nacional de Procedimientos Penales de Roberto Ochoa.
http://www.dof.gob.mx/ Realice un ensayo sobre los supuestos de flagrancia en donde
nota_detalle.php?codig se desarrolle su concepto, la forma en la que se verifican en el
o=5046978&fecha=18/ Ministerio Público y los efectos jurídicos que surgen por la
06/2008 [Consultado el detención en caso de flagrancia.

30
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

día 29 de septiembre Actividad de aprendizaje 5. El caso urgente


de 2016]
De acuerdo a la lectura de los artículos 150 al 152 del Código
Ferrer Mac-Gregor, Nacional de Procedimientos Penales, elabore un resumen
Eduardo y Carbonell, sobre el caso urgente, señalando en qué consiste y cuál es su
Miguel. “La reforma relevancia para el proceso penal.
constitucional en Actividad de aprendizaje 6. Desarrollo del proceso
materia Penal: Luces y
sombras”, en A partir de la lectura de los artículos 307 al 321 del Código
Procesalísmo Nacional de Procedimientos Penales, represente en un
Científico. Tendencias diagrama el momento procesal en el cual se explique las
Contemporáneas. siguientes etapas:
México, Instituto de
Investigaciones 1) La audiencia inicial en la legal detención del imputado;
Jurídicas, 2014. Pp. 59 2) La formulación de la imputación, que es la oportunidad
y ss. Disponible en: del imputado de declarar o no;
http://bibliohistorico.juri 3) La enunciación de los requisitos para dictar el auto de
dicas.unam.mx/libros/7 vinculación al proceso;
/3069/8.pdf 4) Los plazos para la investigación complementaria y la
[Consultado el día 29 culminación de la misma.
de septiembre de Actividad de aprendizaje 7. Concepto y aplicación de
2016] las medidas cautelares
Ochoa Romero
A partir de la lectura y el análisis de los artículos 153 a 175 del
Roberto A. La
Código Nacional de Procedimientos Penales, y con apoyo en
detención en flagrancia
otras fuentes bibliográficas o electrónicas que usted considere
y por caso urgente en
pertinentes para esta actividad, realice lo siguiente:
el Código Nacional de
Procedimientos
1. Elabore un mapa conceptual en donde se explique en qué
Penales. México,
consisten las medidas cautelares, la procedencia de su
Instituto de
aplicación o imposición, el contenido de la resolución en la
Investigaciones
que se establecen, su medio de impugnación y el concepto
Jurídicas, UNAM,
de proporcionalidad que las rige.
2015. Disponible en:
http://archivos.juridicas.
2. Escriba un ensayo en el cual se explique la ponderación
unam.mx/www/bjv/libro
s/9/4032/17.pdf del peligro de fuga por la sustracción del imputado.
[Consultado el día 1 de
octubre de 2016]
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F”
si es falso.

3. La primera exigencia para que se produzca una detención en flagrancia, o V F


por caso urgente, es verificar la existencia material de un hecho penalmente
relevante.

4. El principio del hecho es uno de los ejes centrales del derecho penal. V F

5. El artículo 17 constitucional dice lo siguiente: “nadie puede ser molestado en


su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de V F
31
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la


causa legal del procedimiento”.
6. El proceso penal acusatorio mexicano tendrá por objeto el esclarecimiento de
los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y V F
que los daños causados por el delito se reparen.
7. La detención en caso urgente es un acto de autoridad ordenado por el juez y
constituye, junto con otras formas de detención constitucionalmente regladas, V F
uno más de los supuestos que reconoce el artículo 16 constitucional.

32
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 9. Etapa intermedia

Introducción La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y la admisión


de los medios de prueba, así como la depuración de los hechos
controvertidos que serán parte del juicio. Esta etapa comprende
desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura
del juicio.

Por ello, dicha etapa es importante, en razón de que se puede


llegar a soluciones alternas o formas de terminación anticipadas.
Con la intervención de instrumentos jurídicos que sirven para
resolver una controversia de carácter penal; evitando
procedimientos costosos, riesgosos, prolongados y con cargas
emotivas para las partes.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

 Conocer los requisitos que se necesitan para elaborar una


acusación y su aplicación.
 Explicar que es el auto de apertura del juicio.
 Entender los beneficios de un acuerdo reparatorio, una
suspensión condicional del proceso o un procedimiento
abreviado.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. La acusación y sus
requisitos
Benavente Chorres,
Hesbert e Hidalgo Con base en los artículos del 334 al 347 del Código Nacional de
Murillo, José Daniel. Procedimientos Penales comentado por Hesbert Benavente
“Artículos 334-347” en Chorres y José Hidalgo Murillo y con apoyo en otras fuentes
Código Nacional de bibliográficas o electrónicas que usted considere pertinentes,
Procedimientos realice lo siguiente:
Penales comentado.
México, Flores 1. Elabore un ensayo en el cual se explique qué es la acusación
Editores y y cómo se elabora un pliego de acusación.
Distribuidores, 2014.
2. Explique en un párrafo qué es el auto de apertura a juicio.

Para ambos caso deberá indicar las referencias de las fuentes


adicionales consultadas.
Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

1. La etapa inicial se divide en dos fases: la escrita y oral. V F

2. La audiencia intermedia la presidirá el juez de control, ya sea federal o local. V F

3. La fase escrita: iniciará con el escrito de acusación que formule el Ministerio

33
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Público y comprenderá todos los actos previos a la celebración de la V F


audiencia intermedia.
4. La fase oral: inicia con la celebración de la audiencia intermedia y concluye
con el dictado del auto de apertura a juicio. V F

5. A la hora de elaborar el escrito de acusación por algún delito, el asesor


jurídico deberá expresar, en forma clara y precisa, la identificación de la V F
víctima u ofendido y su asesor jurídico.

34
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 10. Juicio oral

Introducción En esta unidad se estudiarán las controversias de carácter penal


que no fueron resueltas mediante alguna solución alterna o
procedimiento abreviado y, por tanto, llegaron a la etapa de juicio.

Asimismo, se señalará la importancia de aprender cómo se


desarrolla el interrogatorio y contrainterrogatorio, ya que son
instrumentos básicos para obtener un fallo y una sentencia
favorable a los intereses que las partes representan.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

 Definir la estrategia para construir la teoría del caso de juicio


oral.
 Aprender a formular el interrogatorio y contrainterrogatorio que
se hace al testigo, cuyo medio de prueba se pretende
incorporar a juicio.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Importancia del juicio oral

Benavente Chorres, A partir de la consulta de los artículos del 348 al 405 del Código
Hesbert e Hidalgo Nacional de Procedimientos Penales comentado por Hesbert
Murillo, José Daniel. Benavente Chorres y José Hidalgo Murillo y con el apoyo de otras
“Artículos 348- 405“, fuentes bibliográficas o electrónicas que usted considere
en Código Nacional pertinentes, realice lo siguiente:
de Procedimientos
Penales comentado. 1. Defina qué es la teoría del caso y explique la función de cada
México, Flores uno de los siguientes roles:
Editores y  Defensa
Distribuidores, 2014.  Ministerio Público
 Acusado
 Defensor
 Juez de control
 Tribunal de juicio

2. Elabore un cuadro comparativo especificando cómo se deben


formular las preguntas en un interrogatorio y un
contrainterrogatorio.

3. Explique en un párrafo qué se entiende por sentencia absoluta.

4. Escriba en un ensayo sobre la sentencia condenatoria,


señalando qué es y cuál es su importancia.

En cada una de las tareas deberá indicar las referencias de las


fuentes adicionales consultadas.
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

35
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

1. En un procedimiento ordinario, para efectos de la sentencia definitiva, sólo V F


tendrá valor probatorio lo desahogado en audiencia de juicio en presencia del
juez.

2. Las preguntas del contrainterrogatorio deben ser abiertas y directas. V F

3. Las preguntas del interrogatorio deben ser cerradas y sugestivas, que


sugieren una elección del contenido de la pregunta, que va encaminada a V F
aceptar o negar una situación o hecho.

Relacione las siguientes columnas:

4. ¿Quién se encarga de presidir la audiencia ( ) a. El Ministerio Publico


de debate?
5. ¿Quién es el primero que debe expresar la ( ) b. Auxiliar de sala
teoría del caso?
6. ¿Quién hace el contrainterrogatorio en un ( ) c. El defensor
juicio oral?
7. ¿Qué persona puede intervenir desde el ( ) d. Tribunal de juicio
inicio de la audiencia?

36
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 11. Incidentes y recursos

Introducción Se sabe que durante el proceso judicial surgen cuestiones o


incidentes ajenos a la esencia principal del asunto, pero que están
directamente relacionados con él, por lo que, el órgano judicial
correspondiente debe dar solución por medio de un procedimiento
particular apartado del procedimiento principal.

Asimismo, los recursos en el campo del derecho procesal son los


medios de impugnación, medios para combatir resoluciones
judiciales que concede la ley procesal penal para que sean
revisadas las resoluciones judiciales pronunciadas por las
autoridades jurisdiccionales con la finalidad de revocar, confirmar o
modificar el sentido en el cual fueron pronunciadas las
resoluciones.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

 Entender qué son los incidentes y cuál es su procedimiento.


 Analizar los recursos de apelación, reposición de
procedimiento y revocación.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. El concepto y procedimiento
del incidente
Apuntes jurídicos. “El
incidente”, en A partir de la bibliografía básica recomendada, busque y estudie
jorgemachicado.blogs los temas indicados en la presente unidad y realice las siguientes
spot. Disponible en: actividades:
https://jorgemachicad
o.blogspot.mx/2009/1 1. Elabore un resumen explicando qué es el incidente y cuál es
1/dpc22.html su función.
[Consultado el día 4
de octubre de 2016] 2. Escriba en un diagrama el procedimiento para la transmisión
incidentes, con base en el artículo 88 del Código de
Código de Procedimientos para el Distrito Federal.
Procedimientos
Civiles para el Distrito 3. Realice un resumen en donde se defina los siguientes
Federal, 2013, incidentes:
artículo 88.  Incompetencia
Disponible en:  Acumulación de procesos
http://info4.juridicas.u  Separación de procesos
nam.mx/adprojus/leg/  Competencia por seguridad
10/346/92.htm?s=  Queja

37
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

[Consultado el día 4 Actividad de aprendizaje 2. Clasificación de los recursos:


de octubre de 2016] apelación, reposición de procedimiento y revocación
Código Federal de Busque los temas de la presente unidad en la bibliografía básica
Procedimientos recomendada y, después de estudiarlos, realice las siguientes
Civiles, 2012. actividades:
Disponible en:
http://www.diputados. 1. Elabore un mapa mental en el cual se explique qué son los
gob.mx/LeyesBiblio/p recursos en el proceso pena y cómo se clasifican.
df/6.pdf [Consultado
el día 4 de octubre de 2. Realice un mapa conceptual en donde se defina los siguientes
2016] recursos:
 Apelación
Hidalgo Murillo, J.  Reposición de procedimiento
Sistema Acusatorio  Revocación
mexicano y garantías
del proceso penal. 3. Escriba un ensayo sobre el procedimiento que se lleva a cabo
México, Porrúa, 2009. en el reconocimiento de inocencia y la anulación de sentencia.
Murillo, Hidalgo J. La
etapa de
investigación en el
sistema procesal
penal acusatorio
mexicano. México,
Porrúa, 2009.

Natarén Nandayapa,
Carlos. Introducción a
la prueba en el nuevo
proceso penal
acusatorio. México,
UBIJUS, 2009.
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

1. El Incidente, del latín incidens, ‘que interrumpe’, ‘que suspende’, es un V F


proceso ordinario sumarísimo y accesorio que se constituye diferente del
principal asunto del proceso, pero relacionada directamente con él, que se
ventila y se decide por separado en un auto.

2. Según el artículo 89 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito V F


Federal, los incidentes se transmiten por escrito.

3. La acumulación de procesos se da cuando una persona imputada tiene


varios delitos llevados en diversos juzgados al mismo tiempo. V F

4. Hay un reconocimiento de inocencia cuando hay pruebas fehacientes y


comprobables que permiten extinguir el delito. V F

38
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

5. El recurso de apelación es el procedimiento ordinario de impugnación que


la ley concede a la parte —que se crea perjudicada por una resolución V F
judicial: civil, penal, o de otra materia que no esté prohibido— para acudir
ante juez superior y volver a discutir con toda amplitud el caso.

39
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Unidad 12. Procedimientos especiales

Introducción Uno de los cambios que acaecieron en el proceso penal a raíz de


la reforma constitucional del 2008 fue la aparición del
procedimiento especial o también conocido como procedimiento
abreviado. En donde, si el objetivo de la justicia penal oral es
condensar los procesos, con dichos procedimientos los procesos
serán más cortos, destacando en cada uno la diversidad de
requisitos de acuerdo al sector que pertenezca el imputado.

De modo que los procedimientos especiales en materia penal


consisten en suprimir determinadas fases procesales. En otras
palabras, significa el acortamiento de plazos de acuerdo a los
diversos tipos de procedimiento y determinar excepciones para
asuntos específicos, por ejemplo el tratamiento para inimputables.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

 Comprender la importancia de los procedimientos especiales


en los procesos penales.
 Conocer los tipos de procedimiento especial más destacados,
tales como: el procedimiento de inimputables; procedimiento
para pueblos o comunidades indígenas; procedimiento para
personas jurídicas; y la acción penal para particulares.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Procedimientos especiales
en materia penal
Código de
Procedimientos Busque los temas correspondientes a la presente unidad en la
Civiles para el Distrito bibliografía básica recomendada y, después de estudiarlos, realice
Federal, 2013. las siguientes actividades:
Disponible en:
http://info4.juridicas.u 1. Escriba un ensayo en donde se exprese qué es el
nam.mx/adprojus/leg/ procedimiento especial y cuál es importancia en los procesos
10/346/92.htm?s= penales.
[Consultado el día 4
de octubre de 2016] 2. Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de procedimientos
enlistados, en donde se exprese qué son y cuál es su función
Código Nacional de de cada uno de ellos:
Procedimientos  Procedimiento de inimputables
Penales, capítulo IV  Procedimiento para pueblos o comunidades indígenas
“Procedimiento  Procedimiento para personas jurídicas
abreviado”, 2014.  Acción penal por particulares

40
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Disponible en:
http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/p
df/CNPP_170616.pdf
[Consultado el día 4
de octubre de 2016]

Lozano Guerrero,
Fidel, et al.
“Procedimientos
especiales en el
proceso penal oral”,
en Revista
Iberoamericana de
las Ciencias Sociales
y Humanísticas.
México, vol.4, número
8, julio-diciembre,
2015. Disponible en:
file:///C:/Users/Proyec
tos/Downloads/Dialne
t-
ProcedimientosEspec
ialesEnElProcesoPen
alOral-5163727.pdf
[Consultado el día 4
de octubre de 2016]
Autoevaluación
Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si
es falso.

1. El Código Nacional de Procedimientos Penales establece los V F


procedimientos especiales que por su naturaleza sean de ayuda para una
justicia pronta y expedita.

2. Los son procedimientos especiales penales más largos en duración y V F


economía procesal que los juicios sumarios en materia civil.

3. El procedimiento especial abreviado no se aplica en automático, debe


mediar la solicitud del Ministerio Público, que al formular la acusación se V F
deben exponer los datos de prueba que la sustenten.

4. Si durante la audiencia inicial aparecen indicios que el imputado presenta


trastornos mentales o desarrollo intelectual retardado, cualquiera de las V F
partes puede solicitar al juez de control de peritajes que determine la
inimputabilidad.

5. Los procedimientos especiales benefician a grupos de población


considerados “vulnerables”, cuya finalidad es ofrecerles una justicia V F
rápida y transparente, al menor costo y tiempo.

41
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Bibliografía complementaria
Aguilar López, Miguel Ángel. La prueba en el proceso penal acusatorio. México, Edit.
Bosch, 1ª edición, 2014.

Aguilar López, Miguel Ángel. Presunción de Inocencia. Principio Fundamental en el


Sistema Acusatorio. México, Edit. Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho
Penal, A.C.; 2ª edición, 2009.

Bardales Lazcano, Erika. Medios Alternativos de Solución de Conflictos y Justicia


Restaurativa. México, Edit. Flores Editores, 1ª edición, 2011.

Baytelman A., Andrés y Duce J., Mauricio. Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba. México,
Fondo de Cultura Económica, 2009.

Baytelman, Andrés y Vargas, J. Enrique. La función del juez en el juicio oral. Santiago.
Textos de Docencia Universitaria, Universidad Diego Portales, 1999.

Benavente Chorres, Herbert. Los recursos impugnatorios en el Proceso Penal Acusatorio


y Oral. México, Edit. Flores, 2013.

Benavente Chorres, Hesbert. Estrategia para el Desahogo de la Prueba en el Juicio Oral.


México, Flores editor y distribuidor, 2011.

Benavente Chorres, Hesbert. La etapa intermedia en el proceso penal acusatorio y oral.


México, Edit. Flores, 1a. Edición, 2011.

Carbonell Miguel. Juicios Orales en México. México, Porrúa, 6ª ed., 2015.

Carbonell, Miguel. Qué son y para qué sirven los juicios orales. México, .Ed. Porrúa, 2008.

Carmona Castillo, Gerardo A. Juicio Oral Penal, Reforma Procesal de Oaxaca. México,
Edit. Andrés Bello Mexicana, 1a Edición, 2008.

Cerda San Martín, Rodrigo. Nueva visión del juicio oral penal. Chile, Ed. Librotécnia,
2006.

Díaz Aranda, Enrique. Lecciones de derecho penal para el Nuevo Sistema Penal de
Justicia en México. México, Edit. Straf, 2015.

Duce, Mauricio y Riego, Cristian. Proceso penal. Santiago de Chile, Ed. Jurídica de las
Américas.

Jiménez Martínez, Javier. Estrategias de litigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal


Acusatorio en México. México, Edit. Flores Editores, 2015.

López Betancourt, Eduardo. Juicios Orales en Materia Penal. México, Ed. IURE, 2011.

Martínez-Bastidal, Eduardo. Manual para litigantes del procedimiento nacional acusatorio


y oral. México, Raúl Juárez Caroo Editorial, 3a. Edición, 2014.
Orielson León, Víctor. ABC del nuevo sistema acusatorio penal. Colombia, Ecoe, 2005.
42
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Pastrana Berdejom, Juan David y Benavente Chorres, Herbert. El juicio oral penal, técnica
y estrategias de litigación oral. México, Edit. Flores Editores, 3a. Edición, 2011.

43
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

Respuesta de las autoevaluaciones

UNIDAD 1 UNIDAD 2

Falso o verdadero Falso o verdadero


1. F 1. V
2. V 2. V
3. F 3. F
4. V 4. F
5. F 5. V

UNIDAD 3 UNIDAD 4

Falso y verdadero Falso o verdadero


1. V 1. V
2. V
Completar la oración 3. F
2. Contradicción 4. F
5. V
Opción múltiple 6. F
3. b
4. b

Relación entre columnas


5. b
6. a

UNIDAD 5 UNIDAD 6

Falso o verdadero Relación de columnas


1. V 1. c
2. V 2. b
3. F 3. a
4. V 4. d
5. V 5. b
6. a

44
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

UNIDAD 7 UNIDAD 8

Falso o verdadero Falso o verdadero


1. V 1. V
2. F 2. V
3. F 3. V
4. F 4. V
5. V 5. F
6. F 6. V
7. V 7. F

UNIDAD 9 UNIDAD 10

Falso y verdadero Falso y verdadero


1. F 1. V
2. V 2. F
3. V 3. F
4. V
5. F Relación de columnas
4. d
5. a
6. c
7. b

UNIDAD 11 UNIDAD 12

Falso o verdadero Falso o verdadero

1. V V
2. F F
3. V V
4. V V
5. V V

45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


Secretario Administrativo

Dra. Mónica González Contró


Abogada General

FACULTAD DE DERECHO
Dr. Raúl Contreras Bustamante
Director

Dr. Víctor Manuel Garay Garzón


Secretario General

Mtra. Irma Patricia Merodio Bassan


Secretaria Administrativa

Dra. María del Socorro Marquina Sánchez


Secretaria Académica

Lic. Lorena Gabriela Becerril Morales


Secretaria de Asuntos Escolares

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


Mtro. Fausto Pedro Razo Vázquez
Jefe de la División

Mtro. Orlando Montelongo Valencia


Coordinador de Evaluación

Lic. Miguel Vidal González


Responsable de Sección Escolar

Allan Rosendo Uribe


Andrea Brizuela de Santiago
Revisión Editorial

Guía
Mtro.de estudio
Diego elaborada
Alexander por:
Cancino Meza
Jefe de Diseño
Mtra. Ana Luisa Rodríguez Rojas
Lic. Karen Lizzeth Anguiano Bello
Lic. Álvaro
Responsable GuzmánAdministrativa
de Delegación Gutiérrez

También podría gustarte