Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Facultad de Derecho
Primer Semestre 2017

PRUEBA SOLEMNE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

Puntos

Nota

Profesores: Xavier Armendariz, Claudio Fuentes, Felipe Díaz y Macarena Vargas

Instrucciones

1. La presente evaluació n deberá desarrollarse en el lapso de tiempo asignado: 2.5 horas.


2. El desarrollo de la presente prueba es de cará cter individual. Cualquier conducta
tendiente a incumplir esta instrucció n significará la aplicació n del artículo 68 del
Reglamento de la Facultad de Derecho, que dará pie a la calificació n de la prueba con
1,0 (uno) y la notificació n a la secretaria de estudios a efectos de remitir los
antecedentes a la Comisió n de É tica.
3. Puntaje total: 46 puntos.

PRIMERA PARTE (SIN CODIGOS)


PREGUNTAS DE DESARROLLO (Total: 16 puntos)
Duración: 1 hora.

1. Señ ale cuales son las fuentes directas o inmediatas del Derecho Procesal en nuestro
ordenamiento jurídico. Explique dos de ellas, indicando su concepto y manifestaciones
concretas de su vinculació n con el derecho procesal (debe señ alar, al menos, una
manifestació n para cada una de ellas). (5 puntos)

Son fuentes directas en nuestro ordenamiento jurídico:

A. La ley procesal. Es, indiscutiblemente, la fuente de Derecho Procesal de má s


trascendencia e importancia. Se llama así, a la ley reguladora de los modos y
condiciones de la actuació n de la ley en el proceso, así como de la relació n jurídico-
procesal. Manifestaciones: Có digo de Procedimiento Civil, Có digo Orgá nico de
Tribunales, Có digo Procesal Penal.
B. Constitució n Política de la Republica. Es la primera fuente del Derecho Procesal en
nuestro país, conteniéndose en ella diversas disposiciones de carácter procesal
orgá nico y funcional. Manifestaciones: Concepto de jurisdicció n (artículo 76); Debido
proceso (art.19 N° 3 inc.5°); Jurisdicció n como una funció n pú blica (artículos 5°, 6° y
7°); Alcance de la jurisdicció n (artículo 77); Facultad de imperio de la jurisdicció n
(incisos 3 y 4 del artículo 76); Poder Judicial (Capítulo VI); Nombramiento jueces
(artículos 78, 92, 95 y 96), entre otras.
C. Los tratados internacionales. De acuerdo al inciso segundo del artículo 5° de la
Constitución los tratados internacionales constituyen un límite a los poderes públicos, para
lo que se requiere que ellos se ratifiquen por Chile y que se encuentren vigentes.
Manifestaciones: Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos; Convención
Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica; Convención sobre
Eliminación de todas Formas de Discriminación contra la Mujer; Convención sobre los
Derechos del Niño

D. Los autos acordados son actos administrativos normativos tendientes a asegurar


determinados modos de actuar de los funcionarios del Poder Judicial o de terceros dictados
por los tribunales superiores de justicia en el marco de las facultades económicas.
Manifestaciones: Cualquier Autoacordado.

Asignación de puntaje:
Listar 4 fuentes directas: 1 punto.
Concepto de dos de ellas + manifestación: 2 puntos cada una.

2. Explique en qué consiste la Resolució n Alternativa de Conflictos (ADR) y señ ale cuá les
son sus principales ventajas. Fundamente (3 puntos)

La Resolució n Alternativa de Conflictos (ADR) es un movimiento/corriente que promueve la


desjudicializació n de los conflictos a través de la utilizació n de distintos tipos de mecanismos
(por ejemplo, la mediació n, negociació n) en los cuales las partes tienen un rol protagó nico en
la solució n de la controversia.

Las ventajas son:

 Mejorar y aumentar el acceso a la justicia, especialmente de los má s pobres: DDHH a la


resolució n de los conflictos por vías extrajudiciales y/o no estatales, ya que permite
que casos y personas que no llegan a la justicia formal puedan obtener una solució n a
su problema.
 Mejorar la calidad de la respuesta a los conflictos, pues existe una participació n
directa de los afectados en el proceso de solució n, planteando sus puntos de vista,
expectativas y necesidades. Ello aseguraría un mayor nivel de adhesió n con el
resultado.
 Mejorar la gestió n de los tribunales, pues en la medida que má s casos se resuelven por
estas vías alternativas, má s casos dejan de llegar al sistema de justicia formal,
descargando el despacho judicial y mejorando la gestió n de los recursos.

Asignación de puntaje:
         Definición de ADR: 1 puntos
         Explicación de ventajas (al menos 2): 2 puntos.

3. Identifique las características de la jurisdicció n y explique dos de ellas (3 puntos).

Son características de la jurisdicció n:


 Funció n pú blica: La jurisdicció n es una manifestació n del principio de la soberanía
nacional, la cual es delegada por los habitantes a las autoridades respectivas, quienes
la ejercen en virtud de dicha delegació n. Se trata entonces del ejercicio de un poder
pú blico.
 Funció n privativa los tribunales de justicia: La jurisdicció n solo se puede ejercer por
los ó rganos que la Constitució n señ ala en virtud de los artículos 5 y 7 de la Carta
fundamental. En este caso los tribunales de justicia. No se debe confundir tribunales
de justicia con el Poder Judicial. Es una manifestació n del principio de la separació n de
los poderes del Estado.
 Su delimitació n por la competencia: Si bien todos los tribunales tienen jurisdicció n, no
todos tienen competencia y por ende es la ley la que determina el ámbito de
competencia de los tribunales. Se trata por tanto de una distribució n que hace el
legislador de la jurisdicció n basado en fines de especialidad y territorio.
 Funció n improrrogable: Debido a que la jurisdicció n es una funció n pú blica y que solo
puede ser ejercida por los ó rganos establecidos por la Constitució n, esta no puede ser
prorrogada por las partes a organismos que la ley no ha autorizado.
 De ejercicio eventual: Se trata de un poder-deber que solo se ejerce cuando la ley y su
vigencia no son suficientes. Es decir, si la ley es cumplida natural y voluntariamente
por todos, no sería necesaria la actividad jurisdiccional.

Asignación de puntaje:
 El señalar que se trata de una función pública, privativa los tribunales de
justicia, su delimitación por la competencia, improrrogable y de ejercicio
eventual otorga 1 punto (0.2 cada una).
 La explicación de dos de ellas otorga máximo de un 1pto por cada una. El
alumno/a puede elegir cualquiera de ellas.

4. Defina debido proceso y explique brevemente sus características (5 puntos).

El debido proceso es el conjunto de condiciones bá sicas que aseguran todas las personas que
en las contiendas judiciales que deban enfrentar éstas podrá n participar y defenderse de
forma tal de poder incidir en el resultado del proceso judicial (Puede aceptarse otra
definición).

Características:

o Complejo, en cuanto es autó nomo y contempla mú ltiples aspectos (facultades,


derechos, etc.)
o Compuesto por está ndares y no de reglas, por lo que su mandato es general,
debiendo completarse en el caso particular.
o Se aplica en forma gradual, su intensidad depende de la importancia de los bienes
jurídicos en juego.
o Es evolutivo, muta en el tiempo.

Asignación de puntaje:
 Definición completa de Debido proceso: 1
 Características: 1 punto cada una, total 4 puntos.
SEGUNDA PARTE (30 puntos)
RESOLUCIÓN DE CASOS (CON CÓDIGOS)
Duración: 1.5 horas.

Lea atentamente cada uno de los casos y responda de acuerdo a la normativa legal vigente.
Para su evaluació n, se tomará en consideració n la respuesta específica del caso presentado y
la fundamentació n de la respuesta dada. Puntaje total parte casos: 30 puntos.

CASO 1 (10 puntos)

Felipe Miranda le presta a su amiga Marcela Sanhueza la suma de $ 1.500.000.- para cubrir
una deuda que ésta tiene en el sistema financiero. Para no tener problemas, firman un
contrato de mutuo (préstamo) ante Notario, donde acuerdan que Marcela pagará la deuda en
el plazo de 2 meses a partir de la firma del contrato. En ese mismo acto, Felipe entrega el
dinero a Marcela. Transcurrido dicho plazo, Marcela no paga, por tanto -y luego de reiterados
llamados y correos electró nicos sin respuesta- Felipe decide demandarla.

En el proceso por cobro de pesos seguido entre Felipe, demandante, y Marcela, demandada,
en el Primer Juzgado Civil de Santiago, con fecha 1° de marzo de 2017 se realiza la actuació n
procesal consistente en la prueba testimonial de la parte demandante. Ello se realiza ante el
respectivo Receptor Judicial en su calidad de ministro de fe, Don Eusebio Lillo, un antiguo
receptor que trabaja en los juzgados civiles de Santiago.

Atendido el nú mero de testigos presentados por el demandante (6), solo se pudieron


interrogar a 4 de tales testigos. Por ello, las partes de comú n acuerdo convienen que la prueba
testimonial de la parte demandante continú e el día 3 de abril de 2017.

Sin embargo, con fecha 23 de marzo de 2017 se dicta la Ley 22.900 que modifica el Có digo de
Procedimiento Civil y, que entre otros aspectos, suprime a los receptores como ministros de fe
en las pruebas testimoniales, entregando dicha funció n al Secretario del Tribunal. Ademá s, se
señ ala que en los juicios só lo podrá n declarar como má ximo 3 testigos por cada parte. La
nueva ley no contiene normas transitorias.

Felipe queda muy preocupado con esta modificació n legal. Piensa que perderá el juicio, pues
aun no declaran justamente sus 2 mejores testigos (Filomena Garrido y Pablo Troncoso),
quienes presenciaron el momento en que Marcela recibió el dinero que él le prestó y la firma
del contrato de mutuo. No entiende la modificació n relativa al ministro de fe, pero le interesa
que ojalá cambien al señ or Lillo, porque fue muy autoritario y mal educado durante la
audiencia del día 1° de marzo.

Lleno de dudas, Felipe acude a su oficina de abogados/as y le pregunta:

a) ¿Quién debe actuar como ministro de fe en la audiencia de continuación de la


prueba testimonial del día 3 de abril de 2017? Fundamente. (4 puntos).

Respuesta:
En primer lugar, el alumno/a debe identificar se trata de un proceso pendiente, pues el juicio
comenzó y nos encontramos en la fase de prueba. Debe identificar, ademá s, que la nueva ley
nada dice respecto de la entrada en vigencia, por tanto no hay normas transitorias que
regulen el punto. Por ú ltimo, debe identificar que la modificació n que hace la nueva ley es de
cará cter orgá nico, pues se modifica el funcionario judicial que estará a cargo de la audiencia
de prueba testimonial.

En este caso, la norma que regula los efectos de la ley proceso en caso de procedimiento
pendientes es el artículo 24 de la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes, pero éste solo se
refiere a cambios funcionales y nada dice respecto de cambios orgá nicos, se entiende
entonces que se aplica la regla general en esta materia, esto es, que la nueva ley rige in actum.

Por tanto, debe tomar actuar como Ministro de Fe el Secretario del Tribunal.

b) ¿Se afecta la validez de las declaraciones de los testigos que ya declararon?


Fundamente (3 puntos).

Respuesta:
El alumno/a debe identificar se trata de un proceso pendiente, pues el juicio comenzó y nos
encontramos en la fase de prueba y que se pregunta por testigos que ya declararon en la
audiencia ya celebrada. También debe identificar que no hay normas transitorias que regulen
el punto, por tanto habrá que acudir a la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes, en
particular al artículo 24 que señ ala que las diligencias que se hubieren iniciado o los plazos
que ya han comenzado a correr se regirá n por la ley vigente al momento de su iniciació n. Por
tanto, en este caso las declaraciones de los testigos que ya declararon no se verá n afectadas
por el cambio de la ley.

De este modo, no se verá n afectadas las declaraciones de los testigos que ya declararon.
 
c) ¿Podrán declarar como testigos Filomena Garrido y Pablo Troncoso el día 3 de
abril de 2017? (3 puntos).

Respuesta:
El alumno/a debe identificar se trata de un proceso pendiente, pues el juicio comenzó y nos
encontramos en la fase de prueba. En este caso se pregunta por los 2 testigos que no
alcanzaron a declarar en la audiencia celebrada en el mes de marzo. Debe identificar, ademá s,
que la prueba testimonial un aspecto funcional del proceso (no orgá nico). Por ú ltimo, debe
señ alar que no hay normas transitorias que regulen el punto y, en ese caso, que habrá que
acudir a la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes, en particular al artículo 24 que señ ala que
las diligencias que se hubieren iniciado o los plazos que ya han comenzado a correr se regirá n
por la ley vigente al momento de su iniciació n.

Por tanto, dado que al momento de dictarse la nueva ley procesal, la prueba de testigos ya se
había iniciado, los testigos Filomena Garrido y Pablo Troncoso podrá n declarar en la
audiencia fijada para el 3 de abril de 2017.

CASO 2 (10 puntos)

Los cuatro hermanos Mora Puga vienen de una tradicional familia de empresarios, que tienen
actividades y negocios en distintas partes del país y de diversos rubros. Sin embargo, desde
que se murió su padre, don Arturo, han empezado a surgir dificultades entre los hermanos,
pese a que ellos pudieron dividir la herencia sin grandes dificultades, en especial gracias a que
intervino en ello don Ignacio Nieto, abogado y viejo amigo del difunto don Arturo.
Las tensiones entre los hermanos van en aumento y se forman dos bandos entre ellos, por un
lado el mayor, Patricio, con Pedro, el menor, y por el otro Ernesto y Enrique. Concretamente
mantienen dos ó rdenes de dificultades, en primer término, Pedro y Patricio, que son dueñ os
de una línea de supermercados, está n descontentos por la forma de cobro que les hacen
Ernesto y Enrique, que son dueñ os de una distribuidora mayorista de abarrotes, pues lo
segundos desean que los pagos se hagan contra entrega de la mercadería, en cambio los
primeros quieren que se haga bimensualmente, aduciendo que ellos son los principales
clientes; tienen para ello un contrato de suministro, pero que no dice nada respecto del punto
y sucede que se ha acumulado una abultada deuda en intereses por esto.

En seguida, el segundo problema es que en el muelle de Higuerillas los 4 hermanos tiene


anclados sus respectivos yates, pero sucede que Ernesto, que se quedó con la propiedad del
muelle luego de la muerte de don Arturo, só lo permite que Enrique mantenga sin costo su
nave fondeada allí, al paso que le viene cobrando a sus otros dos hermanos una cuota mensual
por ello, sin que ninguno de los dos la haya pagado nunca, pues aducen que la costumbre
familiar siempre ha sido la gratuidad. Só lo Patricio, como hermano mayor, está muy
mortificado con lo que sucede entre los hermanos, pues siente que su responsabilidad como el
hijo mayor de don Arturo era mantener la familia unida y que en ello ha fracasado.

Esta situació n ya sobrepasa el cariñ o filial y los conflictos familiares se desatan.

A.- Don Ignacio, otra vez, trata de intervenir y logra que los hermanos vayan a unas termas a
mantener una reunió n privada solamente entre ellos 4, a ver si logran que haya paz en la
familia. Sin embargo, no resulta.

B.- Enterado de lo anterior, Don Ignacio, por la memoria de don Arturo, se la juega a fondo y
logra juntar a los 4 hermanos en su casa, donde, haciendo uso del respeto que ellos le tienen
por su edad y como amigo de su difunto padre, trata de encaminarlos a alguna solució n que
los mismos hermanos pueden acordar, pero tampoco da resultado, excepto en cuanto logra
que Ernesto y Pedro arreglan el asunto del fondeo del yate a cambio de una pequeñ a suma,
de lo que dejan constancia mediante escritura pú blica.

C.- Ernesto y Enrique, que consideran que sus dos hermanos les deben cuantioso intereses
derivados de la demora en el pago de suministro a la línea de supermercado, deciden recurrir
a los tribunales. Un abogado, contratado por ellos, así lo hace.

D.- En el juicio civil subsecuente, ya se ha terminado la etapa de discusió n.

E.- En virtud del paso procesal que sigue a lo que se señ ala en la letra anterior, Pedro y
Ernesto, otra vez só lo ellos, resuelven dar por terminado el asunto a cambio de suscribir un
nuevo contrato de suministro, pero que só lo le incumbe a ellos dos.

F.- Enrique, al quedar solo en el juicio, resuelve que ya no vale la pena seguir con su intento
por cobras los intereses y le dice a su abogado que ya perdió interés en el asunto y que no
haga ninguna otra gestió n, de ningú n género, distinta a terminarlo de inmediato.

G.- Por ú ltimo, Ernesto ha demandado a Patricio en juicio civil, para que le pague la deuda
por el uso del muelle de Higuerillas. Patricio, aunque lo considera injusto, como entiende que
los problemas se han ido solucionando, decide mejor no pelear esto y al contestar la demanda,
reconoce la deuda en su totalidad, tanto en obligació n como en monto.
Respecto de cada una de las situaciones descritas en las letras A.- a G.- anteriores, identifique
la forma de resolució n que existe u opera. En el caso de las letras D.- y E.-, señ ale
detalladamente el mecanismo de resolució n que operó .

Respuesta:
En cuanto los conflictos existentes, cabe señ alar que en cuanto la mortificació n que siente
Patricio, al hacerse responsable como hermano mayor de la desunió n entre los hermanos, es
uno de cará cter intrapersonal e indiferente al derecho (1 punto). En cambio, los relativos a la
eventual deuda de intereses y al resistido cobro por el uso del muelle, se trata de conflictos
interpersonales de relevancia jurídica (1 punto). DEBE ELIMINARSE, YA QUE SE NO
PREGUNTA.

En lo tocante a la forma de solución de conflictos, tenemos:

En la letra A.-, gracias a la intervenció n de Don Ignacio, se desarrolla entre los hermanos una
negociación, mecanismo directo e informal. No funcionó (1 punto).

En la letra B.- la gestió n de Don Ignacio, en cuanto reú ne a los hermanos en su casa y trata de
encaminarlos a una solució n, se trata de una mediación (1.5 punto) pues como tercero
imparcial ayuda a las partes en conflicto a buscar una solució n satisfactoria para ellas. La
gestió n tiene éxito parcial, en cuanto Ernesto y Pedro arreglan el asunto del fondeo del yate a
cambio de una pequeñ a suma, de lo que dejan constancia mediante escritura pú blica, es decir,
celebran una transacción. Todo ello en el marco de la autocomposición bilateral (1.5
punto).

En la letra C.- Ernesto y Enrique recurren al proceso judicial, como mecanismo


heterocompositivo. (1 punto).

En las letras D.- y E.- se admiten dos respuestas posibles. La primera es que el estudiante se
dé cuenta de que se habla de la etapa posterior a la de discusió n y que dentro de ella se logra
un acuerdo entre dos de los hermanos. Por tanto, se trataría de la conciliación, mecanismo
autocompositivo bilateral dentro del proceso, en el que el juez actú a como amigable
componedor (art. 262 y ss. CPC). La segunda posibilidad es que dado el tenor de la redacció n
de la letra E, entienda que se trata de una negociación y por tanto no hubo intervenció n de
tercero. En ambos escenarios el método autocompositivo tuvo éxito parcial, en cuanto logra
que Pedro y Ernesto resuelven dar por terminado el asunto a cambio de suscribir un nuevo
contrato de suministro, pero que só lo le incumbe a ellos dos. (1 punto).

En la letra F.- lo decidido por Enrique, se trata de la decisió n voluntaria y unilateral del
demandante de terminar el juicio de inmediato. Se trata entonces del desistimiento de la
demanda (art. 148). Mecanismo autocompositivo unilateral (1.5 punto).

En la letra G.- en cuanto la demanda de Ernesto a Patricio en juicio civil, se trata del proceso
judicial como mecanismo heterocompositivo (1 punto) Y en cuanto la actitud de Patricio de
reconocer la deuda en su totalidad, se trata del allanamiento (art. 313 CPC) como mecanismo
de autocomposición unilateral. (1.5 punto).

Cada pregunta será evaluada según su claridad, precisión terminológica y justificación.

CASO 3 (10 puntos)


El 3 de marzo de 2015 el señ or Fernando Zapata García se encontraba manejando su Moto
marca Kawasaki Ninja por la calle Barcelona, de la comuna de Providencia. Antes de llegar a la
intersecció n de dicha calle con Avenida Pedro de Valdivia, su motocicleta fue impactada por
Marcos Henríquez Gonzá lez, quien conducía una camioneta Toyota RAV4 color azul marino,
que iba contra el trá nsito. Por suerte Zapata no sufrió lesiones, pero la motocicleta quedó
completamente destruida.

Zapata presentó una demanda de indemnizació n de perjuicios el 15 de julio ante el juzgado de


policía local de dicha comuna, siendo este plenamente competente para conocer de la materia.
Durante la audiencia realizada el 14 de agosto de 2015 no fue posible llegar a una solució n
amistosa y, por tanto, el Sr. Zapata presentó todos sus medios de prueba. En efecto, acompañ ó
al juicio distintas cotizaciones de arreglos realizadas ante diversos mecá nicos, todos los que
estaban de acuerdo en que la moto había sido completamente destruida y no era posible
repararla. Asimismo, el Sr.Zapata presentó la declaració n de tres testigos quienes relataron de
manera clara y consistente que efectivamente el Sr. Henríquez conducía una camioneta RAV 4
color azul marino, que lo hizo contra el trá nsito y que impactó al Sr. Zapata mientras
manejaba. El informe de la Secció n de Accidentes de Trá nsito de Carabineros de Chile (S.I.A.T.)
afirmó que el Sr. Henríquez iba contra el trá nsito y que impactó frontalmente al Sr. Zapata.
Durante la audiencia estuvo presente el Sr. Henríquez junto a su abogado, quienes no
presentaron su propia prueba, pero si contrainterrogaron a los testigos y ejercieron su
derecho a la defensa. El juez entregó su fallo dos semanas después, el 28 de agosto de 2015
condenando al Sr. Henríquez y ordená ndole indemnizar al Sr. Zapata.

Justo antes del 18 de septiembre de ese mismo añ o, el abogado de Henríquez presentó una
apelació n ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Dentro del plazo, legal el Sr. Zapata y su
abogado se hicieron parte y solicitaron a la Corte alegatos. Esta los fijó para el mes siguiente.
24 hrs. antes de la audiencia ante la Corte, el abogado del Sr. Zapata solicitó la suspensió n de
la audiencia, la Corte aceptó la solicitud y ordenó que se viera la causa el 10 de noviembre de
2015. Durante la semana previa a la vista de la causa, el abogado del Sr. Henríquez conversa
con el abogado del Sr.Zapata y le solicita pedir conjuntamente la suspensió n de la audiencia, el
abogado del Sr. Zapata acepta y presentan el escrito en conjunto. Nuevamente la Corte acepta
la solicitud y ordena que la audiencia se lleve a cabo el 15 de diciembre de 2015.

El 15 de diciembre de 2015 ambas partes llegan a la Corte, pero se les informa que la causa no
será vista por problemas de agenda. Ante esto las dos partes solicitan que se fije nueva fecha
para la audiencia. Al pasar de los días y al no fijar la Corte fecha de audiencia, ambas partes
presentan un escrito en conjunto solicitando se fije fecha para la audiencia. Ante mú ltiples
escritos de las partes, la Corte resuelve fijar como fecha para la audiencia el mes de mayo de
2016. El día 4 de mayo de 2016 se lleva a cabo la audiencia del recurso de apelació n.
Terminada la audiencia la Corte les comunica a ambas partes que, debido a la alta complejidad
del caso, la decisió n del tribunal será comunicada de manera escrita en un tiempo prudente.

En el mes de agosto de 2016 al no tener noticias de la Corte, el abogado del Sr. Zapata vuelve a
presentar un escrito solicitando la resolució n de la apelació n. La Corte contesta que la causa
aú n se encuentra en estudio por su alta complejidad fá ctica. Al mes siguiente, esto es el mes de
septiembre de 2016, la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve la causa señ alando la
siguiente resolució n: “Vistos: se confirma la sentencia apelada”. Debido a que el procedimiento
de policía local no admite la presentació n del recurso de casació n, esta se encuentra
ejecutoriada.
Llega a su oficina el abogado del Sr. Zapata, quien le solicita una reunió n para solicitarle a un
breve informe. El abogado pretende presentar una demanda contra el Estado de Chile ante el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos por violació n al derecho a ser juzgado en un
plazo razonable. Siendo ud. un experto/a en materia de debido proceso le solicita su opinió n
profesional, en la que pide que analice el caso a la luz de los criterios dados por las Cortes
Internacionales de DDHH para determinar una eventual vulneració n de la garantía del plazo
razonable, a saber: "complejidad del caso", "actividad procesal de los interesados" y "conducta
de las autoridades. Le solicita que su informe se pronuncie de manera clara, con una respuesta
negativa o afirmativa, acerca de si los hechos relatados dan cuenta de dicha violació n,
argumentando en funció n de estos y de la doctrina y/o jurisprudencia que estime pertinente.

Respuesta:
Dado que la pregunta señ ala que se trata de un caso de plazo razonable, el objetivo del
presente caso es verificar que l@s alumn@s conocen y comprenden la garantía en cuestió n.
Esto supone que l@s alumn@s comprenden que se trata de un examen a todo el proceso,
desde la demanda hasta que la sentencia queda ejecutoriada, conocen los criterios elaborados
por la Corte en el caso Genie Lacayo (indicado en el texto de Daniel Pastor) y los pueden
aplicar a un caso concreto.

La respuesta correcta debe comenzar indicando que el proceso tuvo una duració n aproximada
de un añ o y dos meses aproximadamente. Lo primero que debe tener claro el alumno/a es que
el plazo no se puede determinar en abstracto, por tanto, argumentaciones de que un añ o y
medio no es mucho tiempo no son consideradas correctas, ya que supone derechamente hacer
lo opuesto a lo que la doctrina del no plazo señ ala.

Ahora bien, para responder adecuadamente la pregunta acerca de si este plazo es razonable,
debe aplicarse al caso concreto los tres criterios elaborados por la Corte Interamericana: la
complejidad del caso, la actuació n de las partes y la actuació n del Estado.

Complejidad del caso: este criterio opera con la ló gica siguiente, mientras má s complejo el
caso má s tolerancia existe a su extensa duració n. Para determinar si un caso es complejo
existen diversos indicadores entre ello la complejidad jurídica del caso, la cantidad de partes
que intervienen, la cantidad de medios de prueba usados, la complejidad de dichos medios,
entre otros.

En el presente caso es difícil argumentar que se trata de un caso complejo y por tanto
entender qué justifica toda la demora que este tuvo cuando fue conocido por la Corte de
apelaciones. En primer lugar, se trata de una materia jurídicamente sencilla, esto es
responsabilidad extracontractual por accidente de trá nsito, algo que normalmente conocen
los tribunales de nuestro país. Asimismo, se trata de un caso en donde solo hay un
demandante y un demandado. Ademá s, a nivel probatorio toda la prueba se encontraba
disponible en la audiencia ante el juez de policía local, se trataba solo de 3 testigos, el informe
del SIAT y las cotizaciones de arreglos. No se trata de prueba de gran complejidad, ni aquella
que tomase mucho tiempo en producirse, de hecho, toda ella se presentó en una sola
audiencia. A esto se agrega que la demandada no tuvo prueba adicional y que la prueba
presentada por la demandante segú n se desprende del caso era contundente y clara. Es por
ello que la explicació n de la Corte acerca de la complejidad fáctica del caso como una excusa
para demorar el fallo es poco plausible, sin mencionar que se trata solo de un hecho, y no un
conjunto de acontecimientos, por ejemplo.
Actividad procesal del interesado: en el presente caso la actividad procesal del interesado
no resulta ser una explicació n que justifique la demora en el presente caso. Es así que las
partes solo solicitaron dos suspensiones de la vista de la causa, las cuales explican que su
resolució n se haya postergado al mes de diciembre de 2015, mas no justifica la duració n de
esta hasta el mes de septiembre del añ o siguiente. Asimismo, el uso de facultades procesales
no es una justificació n plausible.

Conducta de las autoridades: el presente criterio tiene que ver con si las autoridades fueron
diligentes o no la resolució n del caso. Se recuerda que el Estado es responsable de asegurar un
juicio en un plazo razonable. En el presente caso el impulso procesal de la causa lo tuvieron
claramente las partes, quienes ante la ausencia de resolució n del tribunal realizaron diversas
solicitudes para apurar el actuar de la Corte, la cual entregó justificaciones ajenas a las partes,
como problemas vinculados a su agenda interna para conocer la causa o su estimació n de que
el caso era fácticamente complejo, cuestió n difícil de sostener considerando el tiempo que el
juez de policía local tomó al resolver la materia. El punto relevante es que debió haber sido la
corte la encargada de apurar el avance del proceso, pero en el caso concreto fueron realmente
las partes las que lo impulsaron, teniendo la Corte un rol pasivo.

Por las razones anteriores, debe concluir que se violó el plazo razonable en el presente caso.

Asignación de puntaje: Para obtener el máximo puntaje l@s alumn@s deben:


 La argumentación de cada criterio por separado (complejidad del caso,
actividad de las partes y conducta de las autoridades), dando cuenta de una
comprensión de su propio lógica e incluyendo menciones específicas a
circunstancias del caso como argumentos otorgar 3 ptos máximo por cada
criterio, según su claridad y completitud.
 El uso de jurisprudencia y/o doctrina otorga 1 pto.

También podría gustarte