Está en la página 1de 95

“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Historia y Geografía
CAPITULO I
Las Bulas Alejandrina. El tratado de Tordesillas. La expedición de Juan Diaz de Solis.
Descubrimiento del Paraguay por Alejo García. La Explotación fluvial de Diego García y
Sebastián Gaboto. Primeros incidentes diplomáticos entre España y Portugal.
Capitulaciones. Don Pedro de Mendoza, Primer Adelantado del Río de la Plata, Derechos y
Obligaciones del Adelantado, componentes de su Armada. Fundación del Fuerte de Santa María
del Buen Aire. Fundación del Fuerte de Corpus Christi.

Las Bulas Alejandrina


Bulas Alejandrinas es el nombre colectivo que se da al conjunto de documentos pontificios que
se otorgaron a la Corona de Castilla y se le otorga el gran derecho a conquistar América y la
obligación de evangelizarla, emitidos por la Santa Sede en 1493 a petición de los Reyes
Católicos, cuya influencia ante el Papa Alejandro VI (de la valenciana familia Borja o Borgia) era
lo suficientemente poderosa como para conseguirla.
Fueron cuatro documentos: el breve Inter caetera; la bula menor también llamada Inter caetera,
que es la más conocida y la que menciona por vez primera una línea de demarcación en el
Atlántico; la bula de las vacas Eximiae devotionis y la bula Dudum siquidem.
El Tratado de Tordesillas
La búsqueda de las islas Molucas (o de la Especiería) originaron, por parte española, el
descubrimiento y reconocimiento costero de América, el dominio de la náutica del Atlántico, el
descubrimiento del Océano Pacífico en su ribera oriental, el conocimiento de la náutica del Océano
Pacifico (llamado también Mar del Sur o Lago Español) y una serie de descubrimientos geográficos
muy importantes en su ámbito, hasta llegar a la confrontación con Portugal.

La vieja rivalidad entre Portugal y España por llegar a las islas de la Especiería (islas Molucas)
que había ocasionado los primeros viajes de Colón, se amplió en el Océano Pacífico.

España y Portugal tuvieron frecuentes tensiones diplomáticas que se centraron en tres ejes:

 Rivalidad africana concluida con el Tratado de AlcaÇovas (1479)


 Rivalidad atlántica cerrado en Tordesillas (1494)
 Rivalidad oriental solucionado en Zaragoza (1529)
La práctica de establecer demarcaciones basadas en Bulas Pontificias fue empezada por Portugal,
cuyos grandes navegantes se lanzaron al mar desconocido antes que los españoles.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Estas Bulas, donde el Papa que estaba en ese momento al frente del Vaticano decidía lo que era
correcto, eran aceptadas por todos los monarcas católicos (en aquel momento todos los
europeos). En las Bulas no faltaba la advertencia de excomunión para los monarcas de las
naciones que no respetasen la concesión papal.

La navegación de Colón y el descubrimiento de las nuevas tierras en 1492, plantearon un problema


jurídico por entrar en conflicto con las Bulas Portuguesas y con el Tratado de AlcaÇovas. Por ello
la Capitulaciones de Santa Fe de 17 de abril de 1492, en las que se establecieron las condiciones
de la expedición de Colón fueron muy cuidadosas a este respecto, e insistían en que la navegación
debía hacerse por "el mar donde hasta ahora no se había navegado" con el fin de no entrar en
conflicto con Portugal.

Sin embargo, Juan II de Portugal manifestó que "según la capitulación que había entre los Reyes
Católicos y él, aquella conquista le pertenecía", dando instrucciones a su embajador en Castilla
(España) para que reclamase la propiedad de lo descubierto. Se originó una controversia entre
Castilla (España) y Portugal. Ante la discusión, la reina Isabel no quiso que hubiera la más mínima
duda de legitimidad y decidió pedir una Bula al Papa Alejandro VI en la que se aclarase la cuestión.

El Papa Alejandro VI, elegido en 1492, era español, y firmó cuatro Bulas, todas ellas a favor de las
pretensiones españolas.

 La "Inter Caetera”, de 3 de mayo de 1493, que era una Bula de donación.


 La “Eximie devotionis”, con la misma fecha, que era una Bula de concesión de privilegios.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

 La “lnter Caetera”, fechada al día siguiente de las anteriores, que establecía una raya de
separación en el océano entre España y Portugal situada a 100 leguas al oeste de las Azores o
Cabo Verde.
 La “Dudum siquidem”, de 25 de septiembre del mismo año, que ampliaba los derechos de
España al dominio de las tierras en zonas orientales; es decir, la India o regiones próximas que
se descubriesen navegando hacia occidente y no estuviesen ocupadas por un príncipe cristiano
anterior, revocando cualquier donación allí hecha antes si no se mantenía entonces la posesión
de esas tierras. El gran acierto fue de los monarcas españoles que las pidieron, probablemente
asesorados por Colón, y así como las bulas portuguesas establecían la línea de separación
entre Portugal y España, según un paralelo de Este a Oeste, en las bulas españolas se hacía
según una línea de Norte a Sur.
En aquel momento en que no se sabía que la tierra era redonda, aunque algunos lo sospechasen
secretamente, podía pensarse que esta diferencia en el planteamiento no significaba nada, pero
pronto se vieron las consecuencias favorables a España cuando se comprobó la redondez de la
tierra.

El Tratado de Tordesillas entre España y Portugal, en 1494, ratificó lo dispuesto en las Bulas
Pontificias que establecían la separación entre las dos naciones pioneras en los descubrimientos
según una línea trazada sin límites de norte a sur, cuando no se conocía todavía que la tierra era
redonda.

Portugal obtuvo que la raya meridiana de separación fijada en la segunda “lnter Caetera”, a 100
leguas al oeste de las Azores, se desplazase a 370 leguas de las islas de Cabo Verde para dar a
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Portugal alguna posibilidad en América, concretamente en Brasil que ya estaba en los planes
portugueses.

En base a las Bulas Pontificias y el Tratado de Tordesillas, y después del descubrimiento en 1513,
por Núñez de Balboa, del Mar del Sur, a partir de la demostración por medio de la circunnavegación
de la expedición de Magallanes-Elcano, de 1519-1522, de que la Tierra era redonda, y respetando
la línea de separación entre lo que correspondía a España y a Portugal, admitido que esta línea
no tenía límites y, por tanto, continuaba al norte y al sur en el otro hemisferio, en el llamado
antimeridiano, resultaba que la línea de delimitación del Tratado cortaba en dos al planeta, como
si fuese una naranja, y dejaba para España la mitad en la que estaba incluido todo el Océano
Pacífico.

Este es el “fundamento de derecho” del reparto en aquella época, a pesar de que no gustase a las
demás potencias europeas, Inglaterra, Francia y Holanda, que no fueron llamadas a participar ni
a opinar en el acuerdo.

La Expedición de Juan Diaz de Solís


Hace 500 años, el 8 de octubre de 1515, Juan Díaz de Solís partió desde Sanlúcar de Barrameda,
al mando de tres carabelas, rumbo a América para intentar descubrir un paso hacia el Pacífico al
sur de Castilla del Oro y del Brasil portugués. La expedición había sido preparada en secreto, pero
el ingente espionaje portugués terminó por descubrirla e intentaron, sin éxito, su sabotaje.

Protocolos notariales, 1517


Una vez que llega las costas de Brasil, fue navegando lentamente hacia el sur hasta llegar al Río
de la Plata, al que bautizó como Mar Dulce al confundirlo con un brazo de mar de salinidad
inexplicablemente baja. Díaz de Solís se adentró en el estuario con una carabela e hizo escala en
la isla Martín García, a la que bautizaron así porque allí enterraron a un marinero de ese nombre
que había muerto a bordo. De vuelta al navío, comienza a avistar indígenas en la costa oriental y
decidió desembarcar acompañado de siete hombres. Nada más tomar tierra fueron atacados por
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

un grupo de nativos que los ejecutaron ante la mirada del resto de los marinos que esperaban en
la embarcación. Solo sobrevivió Francisco del Puerto, un grumete que fue rescatado una década
después por Sebastián Gaboto.
Según algunos cronistas como Antonio de Herrera, los indígenas que atacaron a Solís y sus
acompañantes los devoraron:
«Salió a Tierra con los que podían caber en la barca. Los indios, que tenían emboscados
muchos flecheros, cuando vieron a los castellanos algo desviados de la mar dieron en ellos y,
rodeándolos, los mataron, sin que aprovechase el socorro de la artillería de la
carabela. Y tomando a cuestas los muertos y apartándolos de la ribera hasta donde los del
navío los podían ver, cortando las cabezas, brazos, y pies, asaban los cuerpos enteros y se los
comían. Con esta espantosa vista, la carabela fue a buscar el otro navío, y ambos se volvieron al
cabo de San Agustín, adonde se cargaron de Brasil y se tornaron a Castilla.»
La expedición regresa al mando de Francisco de Torres, cuñado de Juan Díaz de Solís. A la vuelta,
las naves fueron embargadas por la Corona, pues Fernando el Católico había financiado parte de
su construcción.
El 27 de abril de 1517, Francisco de Torres junto con el huérfano Juan de Christus, hijo de Díaz
de Solís, se dirigía al sevillano puerto de las Muelas. Allí lo esperaba el contador de la Casa de la
Contratación, Juan López de Recalde, para hacerle entrega, por fin, de las tres carabelas:
Concepción, Trinidad y Santiago.

El descubrimiento del Paraguay por Alejo García


Paraguay fue descubierto en el año 1524 por el adelantado español, Alejo García, formando la
“Provincia Gigante de las Indias”. Entre el descubrimiento y subsiguientes operaciones, los
nombres más conocidos en aquella época fueron Sebastián Gaboto, Pedro de Mendoza, Alvar
Núñez Cabeza de Vaca, Juan de Salazar de Espinoza, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala
y otros que tuvieron gravitante actuación en la fundación de fuertes y pueblos e iniciaron, en alianza
con las comunidades indígenas, un proceso de conformación social marcado por la fuerza de los
conquistadores y la acción evangelizadora de la Iglesia Católica. Los primeros misioneros fueron
de la orden de San Francisco de Asís, luego vinieron los sacerdotes de la Compañía de Jesús, los
Jesuitas, ambos evangelizadores dejaron un legado cultural de gran importancia para el Paraguay.

La Exploración fluvial de Diego García y Sebastián Gaboto


El 15 de enero de 1526, Diego García de Moguer, zarpó desde La Coruña, como capitán general
de la armada, al mando de una expedición de tres naves, financiada por comerciantes, para buscar
la ruta de las especias, siguiendo la derrota de Elcano, pasando por el estrecho de Magallanes.
En el camino, en febrero de 1528, se detuvo a explorar la zona del Río de la Plata, por lo que se
le atribuye su descubrimiento. Navegando en abril por el Río Paraná, encontró de improviso
el fuerte Sancti Spiritu.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Sorprendido e indignado, ordenó al capitán Caro, designado por Sebastián Gaboto, que
abandonase el lugar, ya que esa era conquista que solo a él le pertenecía por haber sido designado
por España para explorar esas tierras. Pero vencido por los ruegos de Caro y su gente para que
fuese en auxilio de Gaboto, García siguió aguas arriba y —entre lo que hoy día son las localidades
de Goya y Bella Vista— se encontró con el piloto veneciano, quien lo comprometió a cooperar en
la búsqueda de la «Sierra de la Plata», y juntos exploraron el río Pilcomayo, para seguir después
hacia el estrecho.

A todo esto, en Sancti Spiritu, los españoles descuidaron la defensa del fuerte, y en septiembre
de 1529, antes del amanecer, los indígenas tomaron por asalto la fortaleza. Sebastián Gaboto y
Diego García de Moguer se encontraban en ese tiempo en el asentamiento de San Salvador,
preparando hombres y embarcaciones, y no sabían nada de lo que se estaba desarrollando en
Sancti Spiritu, hasta que vieron llegar a Gregorio Caro con los supervivientes, y la terrible noticia
de la destrucción del fuerte.

Inmediatamente Gaboto y García se dirigieron al fuerte intentando rescatar a sus hombres. En los
alrededores de Sancti Spiritu hallaron algunos cadáveres completamente mutilados; los
bergantines desfondados y hundidos, los almacenes saqueados e incendiados. Investigaciones
arqueológicas han hallado los restos de la fortaleza en la localidad de Puerto Gaboto.

El 24 de agosto de 1534 viajó de nuevo en la carabela Concepción hacia el territorio del Río de la
Plata, pasó por la isla de Santiago de Cabo Verde, luego al Brasil, donde ascendió el estuario del
Plata de los ríos Uruguay y Paraná y se convirtió en uno de los primeros vecinos del primigenio
asentamiento de Santa María del Buen Aire (la actual ciudad de Buenos Aires) fundada por Pedro
de Mendoza, y posteriormente regresó a España.

En una posterior exploración portuguesa en 1544, descubrió (o redescubrió) el archipiélago


Chagos. La mayor de las islas, Diego García, puede haber recibido su nombre, aunque también
puede derivar de una transliteración europea y británica, ya que en los mapas antiguos también
se llamaba isla de Don Gracia (o Don García de Noronha) y Deo Gracias. Murió en el viaje de
regreso en medio del océano Índico, frente a las costas sudafricanas.

Primeros incidentes diplomáticos entre España y Portugal


…………………

Don Pedro de Mendoza


Pedro de Mendoza nació en Guadix en torno al año 1499 en el seno de una familia que
entroncaba con Iñigo de Mendoza, primer marqués de Santillana. Sus padres, también vecinos
de Guadix, fueron Fernando de Mendoza y Constanza de Luján, natural de Madrid. Sus abuelos
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

paternos, Juan Hurtado de Mendoza, hermano del segundo Marqués de Santillana y primer
duque del Infantado y su tercera esposa Elvira Carrillo. Sus abuelos maternos, Diego de Luján,
Comendador de la Orden de Santiago y María de Ludeña, hermana del Comendador Ludeña.
Fue el menor de cuatro hermanos, siendo éstos Catalina de Mendoza, Diego de Mendoza y
María de Mendoza.

La infancia de Pedro de Mendoza discurrió en su Guadix natal, coincidiendo con un tiempo de


profundos cambios para la ciudad. Son escasas las noticias que se conocen de él hasta el año
1521, cuando figura como paje de cámara de Carlos V. En calidad de tal acompañó en 1522 al
emperador en su viaje a Inglaterra. El ascenso dentro de la Corte lo confirma su designación
posterior como gentilhombre de cámara con una asignación de 85.000 maravedíes anuales.

En 1524 ingresó en la Orden Militar de Alcántara cuyo hábito cambió, a instancias de su padre,
por el de Santiago. En 1526 se hallaba en Italia formando parte del ejército enviado por Carlos V
contra el papa Clemente VII y un año después participaría en el saqueo de Roma. De nuevo en
España, continuó al servicio de la casa imperial. Viajó por tierras alemanas y austríacas hasta
recalar en Barcelona en la primavera de 1533 y luego, en noviembre de ese mismo año, llegó a
su Guadix natal. En ese tiempo determinó adquirir el solar y feudo familiar de Valdemanzanos
comprando las partes de sus hermanos por 1.500 ducados. En conjunto, la fortuna de Mendoza
en el momento de embarcarse para el Río de la Plata sobrepasaba los 40.000 maravedíes de
censo perpetuo sobre casas, viñas y tierras, además del referido fundo de Valdemanzanos. Sin
embargo, la estancia en aquella ciudad fue muy breve. Conocedor de las intenciones de la
Corona de poner en marcha una expedición al Río de la Plata, no dudó en postularse para tal
empresa.

El 22 de abril de 1537 la carabela Magdalena y el galeón Santantón pusieron rumbo a España


con aproximadamente 150 hombres. Pedro de Mendoza embarcó en la primera. Mediada la
travesía, sintió agravarse la enfermedad. Su médico Hernando de Zamora no pudo hacer nada
para remediar las dolencias. Consumido en el lecho del que ya nunca volvería a levantarse,
redactó tres breves codicilos fechados los días 11, 12 y 13 de junio. Considerados como un
“testamento hecho en el mar”, incluyen cláusulas con donaciones a la Iglesia y a su familia,
además de las mandas habituales para los criados y enfermeros.

Ya muy enfermo (posiblemente de sífilis), el adelantado Pedro de Mendoza murió en alta mar
durante su viaje de regreso a España, en el océano Atlántico cerca de las islas Canarias, el 23
de junio de 1537. Su cuerpo sería arrojado al mar.

Primer adelantado del Rio de la Plata, Derechos y Obligaciones del


adelantado, componentes de su Armada
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

El aseguramiento y la conquista del Paraguay y las zonas aledañas al Río de la Plata, eran de
enorme importancia comercial y estratégica, estaban aún por concluirse, y el monarca Carlos I
no encontraba financiamiento ni hombres dispuestos a afrontar la peligrosa e incierta empresa.
El principal motivo de enviar tropas a esa parte de Sudamérica era proteger las pretensiones de
la corona española ante los avances de los portugueses. Además, en esa época corría una
leyenda promovida por los conquistadores más ingenuos y ambiciosos, que mencionaba
fabulosas riquezas en la zona, lo que potenciaba el espíritu aventurero de algunos europeos.
La corona española no podía perder tiempo, porque desde la llegada a Brasil en 1500 de Pedro
Álvarez Cabral, Portugal amenazaba con expandirse al sur hasta el Río de la Plata y más allá,
compitiendo con los españoles por estos valiosas territorios.
Fue en estas circunstancias que Mendoza propuso al rey Carlos I, en 1534, hacerse cargo con
su propio patrimonio del diseño y conducción de una expedición al Atlántico Sur que afirmara la
soberanía de España sobre esas regiones. El 21 de mayo de 1534, mediante la Capitulación de
Toledo el rey Carlos nombró a Mendoza adelantado o comandante militar de la zona a
conquistar, con potestad para fundar fortalezas y pueblos. El cargo tenía múltiples atractivos: era
hereditario, combinaba las funciones de gobernador, jefe militar y magistrado, ofrecía grandes
posibilidades económicas (por lo que los adelantados, que debían costearse sus propias
expediciones, lo utilizaban para intentar recuperar el capital invertido), motorizadas por las
referencias de los indios, de que en el interior del continente se hallaban grandes riquezas
en oro, plata y piedras preciosas, a saber el Potosí y otras zonas de las faldas andinas. Lo que
desconocían los aventureros es que las zonas apuntadas estaban ya bajo el acecho de otros
aventureros que avanzaban desde el Perú. El acuerdo no tenía límites territoriales. En efecto, a
mayor superficie conquistada, mayor territorio gobernaría el adelantado en cuestión, lo que
incentivaba el avance geográfico español ante las ambiciones portuguesas en algunas zonas en
competencia.
Mendoza se hace al mar
Las Capitulaciones de Toledo otorgaron a don Pedro de Mendoza el título de adelantado,
gobernador y capitán general de los territorios a conquistar entre los 25º y 36º de latitud sur
en América del Sur.
El 24 de agosto de 1535 Mendoza zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda al mando de su
expedición, compuesta entre 11 y 14 naves (según diversas fuentes) y aproximadamente 3000
hombres. El emperador había entregado a Mendoza, además, 3000 ducados y otro importante
adelanto en metálico que el conquistador debía trasladar hasta el Río de la Plata.
Pero la tarea que se le exigía a cambio no era fácil: transportar a destino, en el lapso de dos
años, un millar de colonos, cien caballos, fundar tres fuertes y construir un camino real desde el
Río de la Plata hasta el Océano Pacífico. Obviamente, la corte española ignoraba las
dimensiones del terreno a conquistar y las ímprobas dificultades que representaban la Cordillera
de los Andes, que se interponían en la ruta propuesta. La consecución de esta última tarea solo
se alcanzó en el siglo XX.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Mendoza conformó su expedición de manera racional y cuidadosa: llevó consigo a


ocho sacerdotes, un médico y un cirujano. Sin embargo, no llevaba ningún abogado. El
nombramiento de adelantado lo habilitaba para quedarse con la mitad de los tesoros que
secuestrara a los aborígenes y el 90% de los rescates de los prisioneros, lo que, añadido a su
potestad de juez y tribunal de apelaciones, le daba un poder casi discrecional. Lo acompañaban
su hermano Diego de Mendoza, sus parientes Gonzalo de Mendoza, Francisco de Mendoza,
Jorge de Mendoza, que según cuenta Schmidl quedó en las islas Canarias por problemas de
amores, y el hermano de santa Teresa de Jesús, Rodrigo de Cepeda y Ahumada.
La tempestad
La flota de Pedro de Mendoza fue dispersada por una espantosa tormenta frente a la costa de
Brasil. Tras la misma, el comandante logró reunir a sus navíos y desembarcó en la costa
brasileña, donde cayó gravemente enfermo. Debió entregar el comando a su lugarteniente Juan
Osorio, quien al poco tiempo dio muestras de ser responsable de traición y desfalco. Mendoza lo
hizo ajusticiar y, algo recuperado de su dolencia, decidió embarcar de nuevo y proseguir
poniendo proa al sur.
Otras versiones dicen que una de las razones de la empresa de Mendoza en América era que su
delicado estado de salud podía mejorar allí, puesto que sus dolencias se debían a que había
contraído sífilis en Roma, y que allí podría encontrar su cura. De hecho el adelantado
permaneció casi la totalidad del viaje en su camastro hasta dar con su muerte.
En el Río de la Plata
La expedición de Pedro de Mendoza se adentró en el Río de la Plata a mediados de enero
de 1536 y desembarcó en la isla San Gabriel, frente a la actual ciudad de Colonia del
Sacramento. El 22 de ese mismo mes los soldados y expedicionarios juraron fidelidad y
obediencia al adelantado, que comenzó a ejercer desde ese día su cargo de gobernador.
Luego de reconocer ambas costas del estuario rioplatense, Mendoza decidió establecerse en la
margen derecha, en un sitio donde encontró fuentes de agua potable y una costa relativamente
reparada.

Fundación del Fuerte de Santa María del Buen Aire


El 2 o 3 de febrero de 1536 (en Argentina oficialmente se toma como cierta esta última fecha),
Pedro de Mendoza estableció sobre la margen austral del Río de la Plata, un puerto defendido
por un primitivo fuerte, al que llamó Santa María del Buen Aire, apelativo de la Virgen de los
marineros de la isla de Cerdeña.
Fundación del Fuerte de Corpus Christi
Juan de Ayolas funda el fuerte de Corpus Christi, cerca del antiguo fuerte de Sancti Spíritus,
fundado por Gaboto. Pedro de Mendoza envió al capitán Juan de Ayolas en busca de
pertrechos. Este, durante su viaje por el río Paraná, levantó el fuerte Corpus Christi en 1536,
volviendo a Buenos Aires.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Actividades
1- Cito los cuatros documentos de las Bulas Alejandrina
- .
- .
- .
- .

2- Cito las tres carabelas que entregó Juan Diaz de Solis al contador
- .
- .
- .
3- ¿Quién descubrió el Paraguay?

4- ¿Cómo Alejo García descubrió el Paraguay?

5- ¿Dónde y cuando nació Don Pedro de Mendoza?

6- Describo respecto a la fundación del Fuerte de Santa Maria del Buen


Aire y la fundación del Fuerte Corpus Christi
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO II
Expedición de Juan de Ayolas a la Sierra del Plata. Fundación del Fuerte de Santa María de la
Asunción. Alonso Cabrera y la Real. Provisión del 12 de septiembre de 1537. Lucha por el Poder.
Primer Gobierno de Domingo Martínez de Irala, medidas adoptadas. Alianza Hispano- Guaraní.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Antecedentes. Nombramiento como II Adelantado del Río de la
Plata, primeros actos de Gobierno. La entrada al Perú y su fracaso.
Conflictos con los conquistadores, su apresamiento, destitución y cargos. Segundo Gobierno de
Domingo Martínez de Irala, luchas internas. Deportación del II Adelantado a la Metrópoli.
Levantamiento Indígena, batallas de Areguá y Tobatí. Consecuencias.

Expedición de Juan de Ayolas a la Sierra del Plata


El 4 de octubre de 1536 Juan de Ayolas partió de Buena Esperanza, pequeño fuerte que
habían construido avanzado el río Paraná, para profundizar más en búsqueda de la Sierra de la
Plata. La expedición estaba compuesta por una carabela y dos bergantines y se embarcaron
170 hombres, entre ellos el factor Carlos de Guevara, Juan Ponce de León, Francisco Douvrin y
Domingo Martínez de Irala.

En el transcurso de esta expedición por el río Paraná surgieron multitud de problemas, como
las tempestades que sufrieron que casi dan al traste con la misma; las bajas temperaturas, la
multitud de ciénagas, la falta de alimento que fue subsanada gracias a la ayuda de los nativos,
etc. A pesar de todo la expedición continuó adelante y navegó el río Paraguay, fundando el 2
de febrero de 1537 el fuerte de la Candelaria. Allí descansaron unos días y dejaron un retén de
30 hombres al mando de Martínez de Irala con la orden de construir una pequeña fortaleza.
Ayolas partiría con el resto de hombres el 12 de febrero en dirección a la región del Chaco.
Ordenó a Irala que si en 4 meses no habían regresado partiera sin ellos. Nunca volverían a
verse.

En el transcurso del viaje Ayolas y sus hombres se cruzaron con multitud de tribus nativas,
unas huían, otras ayudaban y otras se mostraban más violentas. La mayoría de ellas ya
conocían a esos extraños seres que venían del oriente desde la expedición de Alejo García, por
lo que no se sorprendían en lo más mínimo de verlos, solo les preocupaba que esas visitas
cada vez eran más habituales. Trataron con las corondas, los calchaquíes, los abipones,
los agaces que provocaron 15 muertos entre los españoles, los guaraníes con los que tuvieron
muy buenas relaciones, los payaguaes en donde Ayola se casó con la hija del cacique Tamatía.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Fundación del Fuerte de Santa María de la Asunción


El 15 de agosto de 1537, los capitanes Salazar de Espinoza y Gonzalo de Mendoza fundaron,
muy cerca de la desembocadura del río Pilcomayo, en el río Paraguay, el puerto y Casa Fuerte
de Nuestra Señora de Santa María de la Asunción. Pequeña casa de madera en sus comienzos,
para convertirse luego en “amparo y reparo de la conquista”; centro y motor de toda la acción
hispana en esta parte del continente.

Alonso Cabrera y la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537


La expedición de Pedro de Mendoza estaba prácticamente desmantelada y todavía sin noticias
de Juan de Ayolas, internado en el Chaco tras el sueño del "dorado", el remanente
expedicionario comienza a litigar por el poder. Entonces arribaba a Buenos Aires la "Marañona",
nave capitaneada por el veedor Alonso de Cabrera quien traía en sus alforjas la Cédula Real del
12 de septiembre de 1537, que autorizaba a los asuncenos a elegirse autoridades. El documento
firmado por Carlos V, consagró en el Paraguay un estado de "conspiración permanente" durante
casi toda la colonia. Pues aquel decreto real expresaba que "...si don Pedro de Mendoza no
hubiese dejado lugarteniente o el que hubiere dejado fuese fallecido y al tiempo de su
fallecimiento o antes no hubiese nombrado gobernador (...) mandamos en tal caso y no otro
alguno hagáis juntar a los dichos pobladores y elijan por gobernador en nuestro nombre y
capitán general de aquella provincia, la persona que según Dios y sus conciencias pareciere más
suficiente para el dicho cargo (...) Lo cual mandamos se haga con toda paz y sin bullicio ni
escándalo...". Arribado Cabrera a Buenos Aires y enterado de las disposiciones dejadas por
Mendoza, el veedor salió en busca de Ayolas. O de los restos de su expedición. Se encontraría
con Domingo Martínez de Irala en febrero de 1539, a quien impuso de su misión y de los
atributos del mando.

Primer Gobierno de Domingo Martínez de Irala, medidas adoptadas. Alianza


Hispano - guaraní.
En febrero de 1537 pasó con Ayolas al puerto de la Candelaria, en Paraguay, y participó luego en la
fundación del puerto y la ciudad de Asunción. Irala asumió la gobernación de Paraguay y del Río de la
Plata en 1539, luego de haber establecido sus derechos al cargo según el mandato dejado por Juan
de Ayolas. En 1541 constituyó el primer cabildo asunceño y ordenó el traslado de los habitantes del
fuerte de Buenos Aires a Asunción, donde desde entonces se concentró el proceso colonizador.

Luego de la breve gestión del segundo adelantado, Álvar Núñez Cabeza de Vaca (que fue depuesto
por los conquistadores y enviado preso a España), Irala volvió a ser nombrado gobernador. Aprovechó
este mandato para organizar expediciones a diversos puntos de los nuevos territorios, ampliando las
fronteras conocidas. En 1547 organizó una expedición formada por 280 españoles y 3.000 indios
amigos cuyo objetivo era la sierra de la Plata y el país de las Amazonas. Llegó a los confines del Chaco
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

y allí se enteró de que la famosa sierra de la Plata (el Potosí) había sido ya ocupada por otros
españoles, los hombres de Francisco Pizarro. La carrera hacia las más ricas minas de plata del mundo
había sido ganada por los conquistadores de la costa del Pacífico. En 1549 regresó a Asunción y hubo
de hacer frente a varias rebeliones.

Martínez de Irala destacó por su habilidad política, que le permitió salir airoso de las coyunturas más
difíciles. Así, demostró mucha inteligencia en el trato con la población guaraní, particularmente con los
carios, con los cuales estableció un "pacto de sangre" que permitió, en pocos años, el surgimiento de
una numerosa prole mestiza, los "mancebos de la tierra", tronco inicial de la nación y verdaderos
colonizadores del Río de la Plata. El propio Irala contrajo matrimonio con siete jóvenes indias, hijas de
caciques principales.

En 1555 instituyó en Paraguay el sistema de la encomienda. Falleció en Asunción el 3 de octubre de


1556 como consecuencia de una enfermedad contraída en Itá, donde trabajaba en la construcción de
un templo. De sus diversas esposas indígenas tuvo numerosos hijos, entre ellos Úrsula, la madre del
célebre cronista Ruy Díaz de Guzmán, autor de primera historia en prosa del Paraguay y el Río de la
Plata.
Durante su gobierno se trazaron calles, se estableció una plaza, un templo, un cuartel, una casa
para el asiento del Gobierno.

Alianza hispano – guaraní


El mestizaje hispano-guaraní es mostrado como el resultado de la alianza inicial entre españoles
e indígenas guaraní. ... De la unión de estas mujeres con los españoles nacieron los primeros
paraguayos, de quienes descienden los paraguayos actuales.

La unión hispano-guaraní respondió a un mecanismo de mutuo provecho, en donde los


guaraníes buscan en los españoles un apoyo contra los grupos nómades del Chaco y estos la
subsistencia a través del trabajo indígena. La alianza se selló con la entrega de mujeres a los
recién llegados.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Antecedentes.

Álvar o Álvaro Núñez Cabeza de Vaca; Jerez, 1507 - Sevilla, 1559) Conquistador español.
Miembro de la fracasada expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida (1527), vivió durante ocho
años entre los indios y, tras un largo y penoso viaje, logró reunirse con los españoles en México.
Entre 1540 y 1544 fue gobernador del Río de la Plata.

Nieto de Pedro de Vera, conquistador y primer gobernador de la isla de Gran Canaria, Álvar Núñez
Cabeza de Vaca partió en 1527 hacia las Américas, junto a su esclavo negro de origen marroquí
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Estebanico, enrolado como tesorero en la expedición de Pánfilo de Narváez que tenía como misión
la exploración de la costa del golfo de México entre la Florida y el río de Las Palmas (actual río
Grande del Norte). La flota, compuesta por cinco navíos y seiscientos hombres, zarpó de Sanlúcar
de Barrameda (Cádiz) y, tras hacer escala en Santo Domigo y Cuba, se encaminó hacia las costas
de Florida, donde, en abril de 1528, una tempestad les obligó a desembarcar en la bahía de
Tampa.

Pánfilo de Narváez decidió, en contra de la opinión de Álvar Núñez, seguir la expedición por tierra,
mientras mandaba su flota hacia el oeste en busca de un puerto seguro en el río Grande, que creía
erróneamente cercano. Tras un periplo en el que se internaron por tierras de los hostiles indios
apalaches, sufrieron la escasez de víveres y el acoso de enfermedades, lo que les hizo regresar
al litoral; al no encontrar los navíos de su flota, continuaron la travesía en busca del río Grande en
cinco canoas improvisadas que volvieron a naufragar poco después de superar el delta del
Mississippi, en la isla del Malhado, a la altura de Galveston (Texas).

Narváez y la mayoría de los expedicionarios murieron, mientras que unas pocas decenas de
supervivientes, con Álvar Núñez entre ellos, fueron hechos prisioneros por los indígenas. Núñez
consiguió sobrevivir gracias a las virtudes curativas que los indígenas le atribuyeron, y tras pasar
dos o tres años de tribu en tribu como curandero o mercader, siguió su viaje hacia el oeste junto
al negro Estebanico, Andrés Dorantes y Esteban del Castillo.

Recorrieron el sur de Texas, cruzaron el río Grande aproximadamente a la altura de la actual


ciudad de El Paso y, tras atravesar los actuales estados mexicanos de Coahuila, Chihuahua y
Sonora, se encontraron, cerca de ocho años después de su partida y tras haber pasado por
innumerables penalidades, con un grupo de exploradores mandado por el capitán Álvarez, quien
en mayo de 1536 los condujo a Culiacán y, más tarde, a Ciudad de México, donde fueron recibidos
por el virrey Antonio de Mendoza y por Hernán Cortés con todos los honores. Álvar Núñez trajo
consigo, además, las primeras noticias sobre las legendarias siete ciudades de Cíbola y Quivira,
ricas en oro, que expediciones posteriores, como las de Marcos de Niza o Vázquez de Coronado,
intentaron hallar.
Tras retornar a España en 1537, en 1540 Álvar Núñez Cabeza de Vaca logró de Carlos I de
España una capitulación para sustituir a Pedro de Mendoza, muerto poco tiempo antes, en la
exploración del Paraná, y para socorrer a la colonia española establecida en la zona,
comprometiéndose además a aportar 8.000 ducados propios para financiar la expedición; a
cambio, Carlos I lo nombró capitán general, gobernador y adelantado del territorio del Río de la
Plata.
La expedición, formada por tres navíos y unos cuatrocientos hombres, zarpó de Cádiz en
noviembre de 1540 y arribó en marzo del año siguiente a la isla de Santa Catalina (Brasil). Allí
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

llegaron a Álvar Núñez las noticias sobre la muerte de Ayolas (el gobernador dejado por Mendoza
antes de su muerte), sobre el abandono de Santa María del Buen Aire (Argentina), la huida de la
colonia española y el traslado de la capital a Asunción (Paraguay). Decidió entonces, tras enviar
pequeñas expediciones de reconocimiento, llegar por tierra hasta Asunción siguiendo la ruta que
había abierto Alejo García quince años antes. En su marcha, que se inició en noviembre de 1541,
atravesó parte de las selvas brasileñas y descubrió las cataratas del Iguazú.

Llegó a Asunción en marzo de 1542, y se hizo cargo del gobierno que hasta la fecha había ejercido
Martínez de Irala. Durante su gobierno en Paraguay llegó a tratos con los indios guaraníes para
pacificar el país y mantener bajo control otras tribus indígenas más belicosas, y a pesar de que
fracasó en su intento de repoblar Buenos Aires y de adentrarse por la región del Chaco, remontó
el río Paraná y fundó en 1543 el puerto de los Reyes.

Las dificultades más importantes de su gobierno surgieron en su relación con los oficiales del rey
y con la camarilla de Martínez de Irala, que ambicionaba todavía el gobierno del Río de la Plata.
En 1544, a la vuelta de una de sus expediciones, estalló en Asunción una sublevación dirigida
por Domingo Martínez de Irala, que acusaba a Álvar Núñez de llevar un gobierno personalista y
dictatorial y de proteger en exceso a los indios, y a la que Álvar Núñez no pudo responder
personalmente a causa de un ataque de malaria que le había postrado en cama; así, fue apresado,
juzgado y encerrado durante diez meses, al cabo de los cuales fue deportado a España, saliendo
de Asunción a bordo del navío El Comunero en marzo de 1545.
A su llegada a España, el Consejo de Indias confirmó el destierro, deportándolo a Orán (Argelia).
Tras un periodo de ocho años, Felipe II le concedió el indulto y el cargo de juez en la Casa de
Contratación de Sevilla. Los últimos años de su vida los pasó como prior de un convento sevillano,
donde, según todos los indicios, falleció.

Nombramiento como II Adelantado del Río de la Plata, primeros actos de


Gobierno. La entrada al Perú y su fracaso. Conflictos con los conquistadores,
su apresamiento, destitución y cargos.

El 29 de mayo de 1541 llegó a la Isla de Santa Catalina el segundo Adelantado del Río de la Plata
Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

Cabeza de Vaca regresó a España en 1537 y consiguió que se le otorgara el título de Segundo
Adelantado del Río de la Plata. A finales de 1540 inició en Cádiz su segundo viaje que le llevaría
al sur del continente americano. Arribó a la isla de Santa Catalina (actual Santa Catarina), en el
territorio que entonces era llamado La Vera o Mbiazá y que correspondía a la Gobernación del
Paraguay y actualmente es parte del estado brasileño de Santa Catarina.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Durante su gobierno en Paraguay llegó a tratos con los indios guaraníes para pacificar el país y
mantener bajo control otras tribus indígenas más belicosas, y a pesar de que fracasó en su intento
de repoblar Buenos Aires y de adentrarse por la región del Chaco, remontó el río Paraná y fundó
en 1543 el puerto de los Reyes.

Las dificultades más importantes de su gobierno surgieron en su relación con los oficiales del rey
y con la camarilla de Martínez de Irala, que ambicionaba todavía el gobierno del Río de la Plata.
En 1544, a la vuelta de una de sus expediciones, estalló en Asunción una sublevación dirigida
por Domingo Martínez de Irala, que acusaba a Álvar Núñez de llevar un gobierno personalista y
dictatorial y de proteger en exceso a los indios, y a la que Álvar Núñez no pudo responder
personalmente a causa de un ataque de malaria que le había postrado en cama; así, fue apresado,
juzgado y encerrado durante diez meses, al cabo de los cuales fue deportado a España, saliendo
de Asunción a bordo del navío El Comunero en marzo de 1545.

Segundo Gobierno de Domingo Martínez de Irala, luchas internas.

En virtud de la real cédula de 1537, los pobladores de la Asunción eligieron nuevamente


gobernador a Domingo Martínez de Irala (1544 - 1548). Este fue nombrado, lugarteniente de
Gobernador y Capitán General el 26 de abril de 1544.
En noviembre de 1547, Irala partió, al frente de una expedición, en busca de la región del oro.
Durante su expedición de 1548, dejó como teniente suyo, en Asunción, a Francisco de Mendoza
(1547-1548), desde fines de noviembre de 1547 hasta fines de 1548, en que Diego de Abreu
(1548-1549) fue elegido popularmente (por real cédula del 12 de Septiembre de 1537), quien
gobernó hasta el regreso de Irala.
Este, luego de cruzar el Chaco, se enteró, por medio de los indios, que estaba en territorios
pertenecientes a la jurisdicción del Perú; entonces, envió a Nufrio de Chaves a la ciudad de Lima,
para que se entrevistara con el tercer gobernador del Perú, Pedro de La Gasca (1548–1550), a fin
de ofrecerle sus servicios y solicitarle la confirmación del cargo de Gobernador.
Mientras aguardaban al comisionado, los antiguos partidarios de Alvar Núñez provocaron una
revuelta y obligaron a Irala a emprender el regreso y a entregar el mando a Gonzalo de Mendoza
(noviembre de 1548).
Por otra parte, en Asunción, Francisco de Mendoza -que había sido designado lugarteniente por
Irala- fue ajusticiado en un motín y reemplazado por Diego de Abreu.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Los acontecimientos de la ciudad movieron a los expedicionarios a designar nuevamente


gobernador a Irala, pues Abreu era partidario de los “leales” (adictos de Alvar Núñez). Cuando
Irala se aproximaba a la Asunción, Abreu huyó a la selva.
Domingo Martínez de Irala (1549-1556) fue nombrado nuevamente Gobernador y Capitán General
del Río de la Plata, siendo confirmado por los conquistadores el 4 de abril de 1549.
El rey lo nombrará Gobernador por real cédula del 4 de noviembre de 1552, la que fue recibida en
Asunción el 28 de agosto de 1555, pero el monarca -en otro escrito- le prohibirá emprender nuevas
campañas.
Luego de la llegada de Alvar Núñez a España, el rey -enterado de las luchas que agitaban
Asunción- decidió nombrar un nuevo gobernante.
El 22 de Julio de 1547 firmó, en Monzón, una capitulación a favor de Juan de Sanabria, dándole
el título de Adelantado del Río de la Plata. Sin embargo, éste falleció al poco tiempo, por lo cual
su hijo Diego de Sanabria fue designado para el mismo cargo en el año 1549.
Partió de Sanlúcar de Barrameda en abril de 1550 pero el viaje fue muy accidentado y tras muchas
peripecias llegó a las costas de Venezuela y de allí se dirigió hacia Lima, donde se radicó.
Otras dos naves arribaron a la Isla de Santa Catalina donde recibieron auxilios de Irala y en esta
forma pudieron trasladarse hasta Asunción.

Deportación del II Adelantado a la Metrópoli. Levantamiento Indígena,


batallas de Areguá y Tobatí. Consecuencias.
………………………….

Actividades
1- Explico de que estaba compuesta la expedición de Juan de Ayolas a la
Sierra de la Plata
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

2- ¿Cuándo se fundó el fuerte de Santa Maria de la Asunción? ¿Quiénes


lo fundaron?

3- ¿Cómo resultado de que es mostrado la alianza hispano – guarani?

4- ¿Quién es el segundo adelantado del Rio de la Plata?

5- Hago un resumen del gobierno de Domingo Martinez de Irala


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO III
Encomienda. Tipos. Deberes y Atribuciones del Encomendero. Proyecto de Expansión hacia el
Atlántico. Nombramiento de Domingo Martínez de Irala, por el Emperador Carlos V, como
gobernador de la Provincia del Paraguay. Muerte de Irala.

Gobierno del IV Adelantado del Río de la Plata, Juan Ortiz de Zarate. Juan Torres de Vera y Aragón,
V y último Adelantado del Río de la Plata. Asunción, “Madre de ciudades”. Fundaciones.
Cooperación de los “Mancebos de la Tierra” en la formación de Pueblos. Unificación de la Corona
Española y Portuguesa bajo el reinado de Felipe II. Proyecto de Hernando de Montalvo, por la
mejor defensa de las posesiones de la Corona Española. Hernandarias, datos biográficos.

Encomienda. Tipos. Deberes y Atribuciones del Encomendero


La encomienda era un sistema laboral español que recompensaba a los conquistadores con el
trabajo de determinados grupos de personas no cristianas conquistadas. Los trabajadores, en
teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los que trabajaban, siendo la religión
católica uno de los principales beneficios. La encomienda se estableció por primera vez en
España tras la conquista cristiana de los territorios moriscos (proceso conocido por los cristianos
como la Reconquista), y se aplicó a una escala mucho mayor durante la colonización española
de las Américas y las Filipinas españolas. Los pueblos conquistados eran considerados vasallos
de la monarquía española. La Corona otorgaba una encomienda como un derecho otorgado a un
individuo concreto. Para el siglo XVI, este sistema se consideraban un monopolio del trabajo de
determinados grupos de indígenas, mantenido a perpetuidad por el titular llamado encomendero
y sus descendientes.
Las encomiendas evolucionaron desde su forma original ibérica hacia una forma de esclavitud
"comunal". En la encomienda, la Corona española concedía a una persona un número
determinado de indígenas de una comunidad específica, pero no dictaba qué individuos de la
comunidad debían proporcionar su mano de obra. Los líderes indígenas eran los encargados de
movilizar el tributo y la mano de obra asignada. A su vez, los encomenderos debían asegurarse
de que los nativos de la encomienda recibieran instrucción en la fe cristiana y en la lengua
española, protegerlos de las tribus beligerantes o de los piratas; además debían reprimir la
rebelión contra los españoles y mantener las infraestructuras. A su vez, los nativos
proporcionaban tributos en forma de metales, maíz, trigo, carne de cerdo u otros productos
agrícolas.
Con la destitución de Cristóbal Colón en 1500, la Corona española lo sustituyó por Francisco de
Bobadilla. A Bobadilla le sucedió un gobernador real, Fray Nicolás de Ovando, que estableció el
sistema formal de encomiendas. En muchos casos, los nativos eran obligados a realizar trabajos
forzados y sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían. Sin embargo, la
reina Isabel I de Castilla prohibió la esclavitud de la población nativa y consideró a los indígenas
"vasallos libres de la corona". Diversas versiones de las Leyes de Indias a partir de 1512
intentaron regular las interacciones entre los colonos y los nativos. Tanto los nativos como los
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

españoles acudían a las Reales Audiencias para solicitar ayuda en el marco del sistema de
encomiendas.
Las encomiendas se habían caracterizado a menudo por el desplazamiento geográfico de los
esclavizados y la ruptura de las comunidades y unidades familiares, pero en México, la
encomienda gobernaba a los vasallos libres de la corona a través de las jerarquías comunitarias
existentes, y los indígenas permanecían en sus asentamientos con sus familias.
Origen
Cuando Colón llegó a La Española descubrió yacimientos auríferos. Para su extracción creó un
impuesto a la población nativa, según el cual todo indígena mayor de 14 años debía entregarle
cada tres meses un cascabel de Flandes lleno de oro; aquellos que no vivían cerca de las minas,
debían entregar una arroba de algodón. Según la obra Historia del Almirante, escrita por su
hijo Hernando Colón, Cristóbal Colón conquistaba siempre los territorios en nombre de los Reyes
Católicos pero con la llegada del juez pesquisidor Francisco de Bobadilla en el año 1500 Colón
fue arrestado y Francisco explotaría las desavenencias de los colonos contra Colón y les
ofrecería indios en encomienda y tierras a cambio de su apoyo contra el Almirante. Francisco de
Bobadilla se nombraría gobernador y tomaría posesión del palacio y propiedades de Colón en
Santo Domingo. Posteriormente, Bobadilla sería relevado por Nicolás de Ovando. Colón
estableció una orden según la cual la mitad de todo el oro que obtuvieran los colonos debía
entregarse a la Corona, aunque nadie obedecía esa orden hasta que Ovando bajó la cantidad a
una quinta parte.
En 1508, Nicolás de Ovando escribiría a la Corona instando a instrucciones para que la
conversión al cristianismo de los indios se hiciera sin someterlos a fuerza alguna, a que los
indios en lugar de vivir de forma dispersa y primitiva "se congregaran en pueblos, como están las
personas que viven en nuestros reinos" y que se fomentaran los matrimonios interraciales, en
vistas a una más pronta civilización y cristianización. Los repartimientos se institucionalizarán en
América por una Real Provisión del 20 de diciembre de 1503.Sin embargo, a partir de 1505,
Nicolás de Ovando, que era encomendero mayor de la orden de Alcántara, dejó de repartir indios
y comenzó a encomendarlos. La encomienda regulaba, en teoría, las relaciones de reciprocidad
entre el encomendero y el encomendado, y por eso tomó carta de naturaleza en el Nuevo
Mundo.
Para evitar recuperar los malos usos y los sistemas medievales abolidos en 1509, la Corona
decretó que la encomienda no podía considerarse a perpetuidad y que los indios sólo podían ser
encomendados por un periodo máximo de dos años.
Los tributos indígenas en especie (que podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz,
trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien era el
encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero estaba en contacto con la encomienda,
pero su lugar de residencia era la ciudad, bastión neurálgico del sistema colonial español.
Se encontró una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por
sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién
descubiertas y conquistadas.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

La encomienda también sirvió como centro de culturización y de evangelización obligatoria. Los


indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados "Doctrinas", donde
debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo generalmente de religiosos
pertenecientes a las Órdenes regulares. Los indígenas debían encargarse también de la
manutención de los religiosos.
La encomienda de la colonización española de América y Filipinas fue establecida como un
derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un súbdito español. El español titular del
derecho (encomendero) recibe la encomienda con el objeto de que este percibiese los tributos
que los indígenas debían pagar a la corona (en trabajo o en especie y, posteriormente, en
dinero), en consideración a su calidad de súbditos de esta. A cambio, el encomendero debía
cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su
mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano (evangelización). Sin
embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en muchas
ocasiones en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en
especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
El reparto de las encomiendas no fue homogéneo entre todos los españoles. En 1514, más de la
mitad de los españoles no tenía ningún indio a su cargo mientras que el 11% de los que sí tenían
habían recibido el 44% de estos.
Encomiendas y encomenderos

 Encomienda de Coatzacoalcos: Bernal Diaz del Castillo, formó parte de las tropas de los
conquistadores Pedrarias Dávila y Hernán Cortés
 Encomienda de Conchucos: Francisco Pizarro, conquistador
 Encomienda de Charcas: Gonzalo Pizarro, hermanastro del conquistador Francisco Pizarro
 Encomienda de Ecatepec, hoy Ecatepec de Morelos: Luis (Arias) de Saavedra y (Pérez de)
Guzmán, hijo del primer conde de Castellar.
 Encomienda de Elosuchitlan-Axalyagualco: Juan Duran, formó parte de las tropas de Hernán
Cortés. Yerno del conquistador de Guatemala, Bartolomé Becerra
 Encomienda de Guaraz: Sebastián de Torres, conquistador, aliado de Francisco Pizarro.
Posteriormente propiedad de su viuda Francisca Ximenez y su segundo marido Rui Cabeza
de Vaca
 Encomienda de Huaylas: Francisco Pizarro, conquistador
 Encomienda de Petares, hoy Petare : Pedro Galeas de Mendoza, capitán. Hijo del
conquistador Pedro Alonso Galeas
 Encomienda de Recuay: Jerónimo de Aliaga, conquistador, aliado de Francisco Pizarro

El encomendero era la cabeza de parte de una institución colonial llamada encomienda. El


encomendero tenía numerosas obligaciones, de las cuales las principales eran enseñar la
doctrina cristiana y defender a sus encomendados (como los indígenas encomendados en
cualquiera de las colonias españolas de América y Filipinas), así como defender y ayudar a
multiplicar sus bienes.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Proyecto de Expansión hacia el Atlántico.


……………...
Nombramiento de Domingo Martínez de Irala, por el Emperador Carlos V,
como gobernador de la Provincia del Paraguay. Muerte de Irala.
Domingo Martínez de Irala (Vergara de la Hermandad de Guipúzcoa, Corona de
Castilla, 1509 - Asunción del Paraguay, Virreinato del Perú, 3 de octubre de 1556) fue
un conquistador español, explorador y colonizador que como lugarteniente de Juan de
Ayolas quien lo nombrara interinamente hasta que regresara como teniente de gobernador de La
Candelaria en 1537, luego lo sería de hecho, y posteriormente elegido por el pueblo según real
cédula, como teniente de gobernador general de Asunción.
Ocupó tres veces el cargo de gobernador interino del Río de la Plata y del Paraguay, en los
períodos de 1539 a 1542, de 1544 hasta 1548 y por último desde 1549. El emperador Carlos V lo
nombraría definitivamente como titular en el cargo gubernamental en el año 1555, que lo
ostentaría hasta su fallecimiento. En 1543 fundó en el Chaco Boreal el Puerto de los Reyes, a
orillas del río Paraguay y del pantano de los Jarayes, sobre las costas de la laguna La Gaiba.
El emperador también le había prohibido continuar con las empresas descubridoras, por lo cual
fundó varias poblaciones y emprendió diversas obras. Finalmente, el gobernador Domingo
Martínez de Irala fallecería el 3 de octubre de 1556 en la ciudad de Asunción, como
consecuencia de una fiebre elevada.

Gobierno del IV Adelantado del Río de la Plata, Juan Ortiz de Zarate


El gobernador interino Francisco Ortiz de Vergara al iniciar el éxodo el 19 de
octubre de 1564 con gran parte de la población asuncena, debido a las exageraciones de Ñuflo
de Chaves con respecto de las riquezas del nuevo territorio conquistado, dejó como interino en
Asunción a su lugarteniente Juan de Ortega quien inmediatamente sería suplantado por Juan
Ortiz de Zárate, por lo cual, aquel seguiría ocupando su puesto de teniente de gobernador hasta
el 31 de julio de 1569.
………………..

Juan Torres de Vera y Aragón, V y último Adelantado del Río de la Plata


Juan Torres de Vera y Aragón (Estepa de Sevilla, Corona de España, 1527 - Villa de La Plata de
Charcas, Virreinato del Perú, 1613) fue un conquistador y colonizador español que por haberse
casado según testamento con la hija ñusta de Juan Ortiz de Zárate, llamada Juana Ortiz de
Zárate y Yupanqui, se convertiría respectivamente nel 4.º y nel 17.º y 21.º Adelantado y
Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Fueron sus padres Alonso de Vera y Aragón y su esposa Luisa de Torres. Su padre era
originario de la villa de Llerena en Extremadura y se había establecido en la
de Estepa en Andalucía con el cargo de contador del comendador de la Orden de Santiago, que
tenía a su cargo la encomienda de la villa. Casó allí con Luisa de Torres, con la que tuvo siete
hijos y hijas, de los cuales tres asistieron a la conquista de las Indias Occidentales, los cuales
fueron: Rodrigo de Vera, padre de Alonso de Vera y Aragón, apodado "el Cara de Perro" por su
mal gesto; Pedro Díaz de Torres, padre de Alonso de Vera y Aragón, apodado "el Tupí" por su
piel morena; y el licenciado Juan Torres de Vera y Aragón.
El licenciado Juan Torres de Vera y Aragón cursó sus estudios en el Colegio de Santa María de
Jesús de la ciudad de Sevilla, donde obtuvo el grado de Licenciado en Leyes, colegio donde
además fue catedrático de prima y rector. El 14 de enero de 1565 fue nombrado por Felipe
II oidor de la Real Audiencia que debía fundar en la ciudad de la Concepción del Reino de Chile.
En Chile no solo se encargó de administrar justicia, fue también nombrado además capitán
general de la guerra. Permaneció en Chile hasta 1576, pues en el año 1573 había recaído en él
un nombramiento de oidor en la Real Audiencia de Charcas.
Al morir el adelantado Juan Ortiz de Zárate, designó como su sucesor al que se casara con su
hija, Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui. Esta tenía varios pretendientes, pero Juan Torres de
Vera y Aragón fue el elegido por los parientes. Sin embargo, no fue a ocupar su cargo
inmediatamente, dado que fue encarcelado y perseguido por el virrey de Toledo que estaba
enfurecido por no haber logrado casar a su designado con Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui.
Esta situación motivó que tuviera que ejercer el gobierno de las Provincias del Río de la Plata por
intermedio de sucesivos tenientes generales para que lo representaran, a saber: Juan de
Garay y Juan de Torres Navarrete.
Después de varios años de alejamiento forzoso de su gobernación, fue autorizado en 1586 a
visitar las ciudades de su gobernación. La primera ciudad que visita es Concepción del Bermejo,
de donde es escoltado a Asunción, cabeza de la gobernación, donde hace su entrada el 9 de
junio de 1587. En su estadía en Asunción, se dedica a controlar el estado de la administración y
para ello toma cuenta a los oficiales reales. Se encarga también de hacerles la guerra a los
indios guaicurúes que continuamente amedrentaban a los vecinos de Asunción, propinándoles
un castigo ejemplar y retirándolos de los límites de la ciudad.
Mientras tanto, su sobrino Alonso de Vera y Aragón, apodado El Tupí, estaba a cargo de la
población en el paraje de las Siete Corrientes. Para llevar adelante esta empresa, el Tupí reclutó
soldados y trajo elementos necesarios de la costa del Brasil en un navío de su propiedad
nombrado San Cristóbal de la Buenaventura. Este trabajo de preparación del terreno dio
comienzo meses antes de la fundación oficial y en este tiempo se formalizaron las paces con los
indios comarcanos del paraje y se individualizó el lugar para la traza definitiva de la ciudad.
Culminados los preparativos, Juan Torres de Vera y Aragón se dirigió en barco al paraje de las
Siete Corrientes y fundó la Ciudad de Corrientes el 3 de abril de 1588 y le puso por
nombre Ciudad de Vera en memoria de su linaje. Otro sobrino suyo, Alonso de Vera y Aragón y
Calderón, apodado Cara de Perro, había fundado por su orden el 14 de abril de 1585 la ciudad
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

de Concepción de Buena Esperanza. Esta fue abandonada entre 1631-1632, debido al constante
asedio de los indios; la mayoría de sus pobladores se radicaron en la ciudad de Corrientes.
Después de fundar la Ciudad de Vera, partió el adelantado el 7 de abril con destino a la ciudad
de Santa Fe y después a la de Buenos Aires, dejando por teniente de gobernador de la Ciudad
de Vera a su sobrino el Tupí. Procedió de igual manera en las referidas ciudades, donde se
encargó de controlar la administración que se había realizado en su ausencia.
Con motivo de que el adelantado, Torres de Vera y Aragón, tenía como propósito trasladarse a
España para exhibir cartas a Rey sobre su gestión, designa el 3 de mayo de 1588 a otro de sus
sobrinos, Alonso de Vera y Aragón y Hoces, como teniente general de gobernador y justicia
mayor de Asunción, cargo que ejerció hasta el 13 de julio de 1592. Con dicho nombramiento, el
Adelantado, transfería a Alonso casi todos sus poderes como gobernante, lo que incluía
concesión de encomiendas.
Culminada la visita a las ciudades de su gobernación, se trasladó a la ciudad de La Plata, donde
inició en 1589 la defensa de su título de adelantado y gobernador como sucesor del adelantado
Juan Ortiz de Zárate. De allí se dirigió a la península por la vía del Perú y se embarcó en el
puerto de Nombre de Dios (Panamá) con destino a España.
En España presentó su defensa en la corte de Madrid y después visitó a sus parientes en su villa
natal. En 1601 se encontraba nuevamente en América y en el año 1604 en la ciudad de la
Asunción, donde fue a vender algunas propiedades y a visitar a su hijo natural Gabriel de Vera y
Aragón, que había sido concebido en una mujer hijodalgo en su primera visita a la ciudad.
Tuvo además el adelantado un hijo legítimo con Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui, que se
llamó Juan Alonso de Vera y Zárate y fue caballero de la Orden de Santiago en el año 1615.
El adelantado Juan Torres de Vera y Aragón falleció en la ciudad de La Plata por el año de 1613,
siendo sepultados sus restos en la Capilla Mayor de la Iglesia del Monasterio de monjas de
Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de La Plata (Bolivia), en la sepultura de su mujer
Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui.
Asunción, “Madre de ciudades”. Fundaciones
Asunción es la capital y ciudad más poblada de la República del Paraguay, ubicada en el centro-
oeste de la Región Oriental. Es un municipio de primer orden administrado como distrito capital y
no está integrado formalmente en ningún departamento. Limita al norte con el río Paraguay que
lo separa del departamento de Presidente Hayes y a su vez, de la Región Occidental; al este y
sur con el departamento Central; y al oeste con el río Paraguay, que próxima al río Pilcomayo lo
separa de la República Argentina. Fue fundada el 15 de agosto de 1537, por Juan de Salazar y
Espinoza, lo que la hace una de las ciudades más antiguas de Sudamérica.
De acuerdo a InSight Crime, es la tercera capital más segura de América Latina, detrás
de Buenos Aires y Santiago. Según estimaciones de la DGEEC para el 2021, cuenta con 521
101 habitantes, mientras que su área metropolitana (conocida como Gran Asunción) supera los
2,7 millones de habitantes, convirtiéndola en la zona más densamente poblada del Paraguay, y
también la más productiva, al concentrar el 70% del PIB Nacional. Asunción es la quinta
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

"jurisdicción" o "división política" más poblada del país, superada por los
departamentos Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú.
Es sede de los tres poderes estatales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), del Centro Cultural de la
República y de la Dirección General de Aduanas de Paraguay, principal puerto fluvial del país. A
pesar de las coyunturas a lo largo de su historia, Asunción continúa siendo el centro de las
actividades nacionales y culturales. Desde la capital se imparten las principales resoluciones y
proyectos estatales, se centraliza las entidades bancarias, económicas, culturales, diplomáticas,
sociales, gremiales e industriales del país, así como la mayoría de las principales rutas, hacia las
principales ciudades del país. Es sede del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. En el
área metropolitana de Asunción, distrito de Luque, se encuentra la sede de la Confederación
Sudamericana de Fútbol.
Está ubicada en una zona estratégica para el Mercosur, en el centro-norte del Cono Sur. Esta
posición geográfica le permite una relativa proximidad a ciudades como Buenos
Aires, Montevideo, Córdoba, Rosario, Curitiba, São Paulo, Porto Alegre, Santa Cruz de la Sierra,
y otras ciudades importantes de la región. Se encuentra a unos 1 300 km del océano Pacífico y a
unos 1 000 km del océano Atlántico, distancias entre los océanos relativamente equidistantes, un
factor que propicia el crecimiento económico y le encamina a convertirse en una especie de eje
para la región.
Es considerada una ciudad global de categoría "Gamma" por el Estudio GaWC del año 2018. La
ciudad se ubica entre las capitales más baratas del mundo, y últimamente como una de las
mejores ciudades para la inversión, tanto de construcciones como de servicios, siendo así una
de las ciudades de la región con más crecimiento económico en la actualidad.
Cooperación de los “Mancebos de la Tierra” en la formación de Pueblos.
………………………….

Unificación de la Corona Española y Portuguesa bajo el reinado de Felipe II


Unificación de la corona española y portuguesa con Felipe II
La rama española de los Habsburgo accede al trono portugués debido a la muerte sin
descendientes del rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir y de su sucesor
Enrique I de Portugal.
El final de la línea directa de Juan III de Portugal arrojaba tres posibles opciones sucesorias:
Catalina de Portugal, nieta de Manuel I de Portugal, casada con Juan I, Duque de Braganza;
Antonio, prior de Crato, nieto de Manuel I, considerado ilegítimo por la sociedad; Felipe deja
Habsburgo, rey de España, también nieto de Manuel I por línea femenina.
Felipe recibió el apoyo de la nobleza y el alto clero y el Prior de Crato fue apoyado por la gran
mayoría del pueblo.
A la muerte de Enrique I, el Prior de Crato se autoproclamó Rey de Portugal el 24 de julio. Ante
tal hecho, Felipe II reaccionó enviando a un ejército al mando de Fernando Álvarez de Toledo y
Pimentel, el Gran Duque de Alba, para luchar contra el Prior de Crato y reclamar sus derechos al
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

trono. La batalla de Alcántara culminó una rápida y exitosa campaña militar que obligó a Antonio
a huir y refugiarse en las islas Azores.
Felipe II de España ha sido reconocido como rey de Portugal en las Cortes de Tomar, la mañana
del pasado martes. Esta decisión ha dado lugar a una revolución liderada por el Prior de Crato
(debido a la idea de perder la independencia) que el año pasado, 1580, se proclamó rey de la
isla Terceira de las Azores.
Para recibir tales apoyos del pueblo, Felipe se ha comprometido a mantener y respetar los
fueros, costumbres y privilegios de los portugueses, también los que ocupan los cargos de la
administración central, así como los efectivos de las guarniciones y de las flotas de Guinea y de
la India.
En las Cortes estuvieron presentes todos los procuradores de las villas y ciudades portuguesas,
a excepción de los de las Azores, fieles al rival pretendiente al trono derrotado por Felipe II, el
Prior de Crato.

Proyecto de Hernando de Montalvo, por la mejor defensa de las posesiones


de la Corona Española. Hernandarias, datos biográficos.
……………..

Actividades
1- ¿Qué era la encomienda?

2- Cito las encomiendas y encomenderos


-
-
-
-
-
-
-
-
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

3- ¿Cuándo fue nombrado Domingo Martínez de Irala?

4- ¿Quién fue el ultimo adelantado del Rio de la Plata?

5- ¿Cuándo fue fundado Asunción?

6- Hablo sobre unificación de la corona española y portuguesa


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO IV
Su actuación en las fundaciones. Gobiernos generales de Hernandarias, medidas adoptadas.
Gobierno de Diego Marín de Negrón, su proyecto sobre la División de la Provincia. Ordenanzas de
Alfaro. La Cedula Real del 16 de diciembre de 1617 y la consumación de la “División de la
Provincia del Paraguay”. Bandeirantes Paulistas o mamelucos y la sistemática destrucción de las
reducciones jesuíticas y ciudades del Guairá. Batallas de Mborore y Caazapá Guazú.
La revolución de los Comuneros. Antecedentes en España, repercusión en el Paraguay. Causas
inmediatas. Nombramiento de Diego de los Reyes de Balmaceda como gobernador de la
Provincia. Acusaciones políticas contra Reyes. Nombramiento de José de Antequera Enriquez y
Castro como Juez Pesquisidor. Gobierno de Antequera. Resistencia contra Reyes.

Su actuación en las fundaciones. Gobiernos generales de Hernandarias,


medidas adoptadas.
Nació en la ciudad de Asunción, capital de la gobernación de Río de la Plata y del Paraguay,
perteneciente al Virreinato de Perú, siendo el segundo hijo del andaluz Martín Suárez de Toledo
II y Saavedra, gobernador interino rioplatense-paraguayo entre 1572 y 1574, oficial del
adelantado Álvar Núñez Cabeza de Vaca con quien llegó a Sudamérica en 1542 y de María de
Sanabria Calderón, hija del rico adelantado hispano-extremeño Juan de Sanabria e Hinojosa.
Contrajo matrimonio en el año 1582 con su concuñada Jerónima de Contreras (Jerónima de
Garay y Becerra Contreras), hija de Juan de Garay (fundador de las ciudades de Santa
Fe y Buenos Aires, quien fuera primer teniente de gobernador de Santa Fe y gobernador titular
de Asunción) y de Isabel de Becerra y Contreras Mendoza nacida en Santa Cruz de la
Sierra en 1564 y fallecida en Santa Fe la Vieja, en 1649, con quien tuvo tres hijas: Jerónima,
Isabel y María de Sanabria Saavedra y Garay Becerra.
Hernandarias, como también se le conocía, emprendió muy joven la carrera militar por lo que
pudo participar en numerosas expediciones de exploración y conquista en los
actuales territorios de Paraguay y Argentina, entre ellas la fundación por Alonso Vera y Aragón
(Cara de Perro) de la ciudad de Concepción del Bermejo, el 14 de abril de 1585, de la que fue su
primer alcalde con solo 21 años.
Dadas sus cualidades de oficial y de excelente administrador a los 30 años de edad fue
nombrado teniente de gobernador de Asunción el 13 de julio de 1592, cargo que desempeñaría
hasta 1594. Paralelamente desde 1593 se desempeñaba como gobernador interino de
la región Río de la Plata-Paraguay, extensa región que en tiempos de la colonia fungía como
un territorio único, y a partir de 1596, ocuparía exitosamente el cargo de gobernador titular
rioplatense durante tres períodos.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

En el año 1596 al ser nombrado gobernador de Río de la Plata y del Paraguay, pasó a ser el
primer hombre de ascendencia española nacido en América, en ejercer este puesto. El cargo lo
ostentaría hasta 1599, fecha en que lo sucedería Diego Rodríguez Valdez y de la Banda. El 1 de
agosto de 1602 por mandato real sería reconocido nuevamente como gobernador del Río de la
Plata y del Paraguay, puesto que ocuparía hasta 1609.
Durante su mandato tomó medidas para estimular el crecimiento de Buenos Aires, fundando las
primeras escuelas de la entonces villa portuaria, reforzó el fortín que defendía a la población de
los ataques piratas y creó condiciones para la construcción de vivienda más sólidas que las de
adobe existentes entonces, con la instalación de horno de cocción de ladrillos y tejas. Emprendió
la construcción de un torreón defensivo en Vuelta de Rocha y tomó medidas contra el tráfico
ilegal de frutos del país y de negros esclavos. En 1603 modificó la legislación sobre
el trabajo aborigen promoviendo la supresión de las mitas y encomiendas que permitían a los
españoles usar como esclavos a los nativos a cambio de su evangelización. Obtuvo la
aprobación de esta reforma en 1608 por parte del rey Felipe III de España y emprendió la
creación de las reducciones jesuíticas y franciscanas.
En 1612 el visitador Francisco de Alfaro declaró libres de encomiendas a los indios convertidos
por los jesuitas, y dictó sus conocidas ordenanzas:
 Supresión del trabajo servil de los pueblos originarios.
 Prohibición del traslado de los aborígenes a más de una legua de distancia de su
residencia habitual y quienes hubieran sido trasladados de una encomienda a otra,
serían devueltos a su lugar original.
 Anulación de toda compraventa de indígena.
 Libertad aborigen para elegir a un patrón pero sin comprometerse a servirle más de un
año.
 Pago de una tasa anual de cinco pesos, o bien cuarenta reales, que podían ser
abonados con productos de la tierra o con un mes de trabajo, y se encargaría del cobro
un justicia mayor o un alcalde.
 Formación de pueblos indígenas regidos por un alcalde de la misma etnia.
 Reglamentación de la mita, estableciéndose que la remuneración no podía pagarse
en especies, sino en metálico.
Hernandarias recibió nuevamente título de gobernador del Río de la Plata y del Paraguay el 3 de
mayo de 1615, iniciando un nuevo periodo de mandato en el que orientó su gobierno a mantener
estrictamente los reglamentos de 1612 que establecían los derechos y deberes coloniales de los
aborígenes, reforzar la defensa de Buenos Aires y dividir en dos partes el territorio bajo su
jurisdicción ya que lo consideraba de una extensión ingobernable.
El 16 de diciembre de 1617 recibió autorización para crear la gobernación del Paraguay que
abarcaba las tenencias de gobierno de Asunción, Santiago de Jerez y La Guayrá, Villa Rica del
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Espíritu Santo y Ciudad Real y la gobernación de Río de la Plata que recogía las tenencias de
gobierno de Buenos Aires con la Banda Oriental que incluía Río Grande del Sur, Santa Fe,
Corrientes y Concepción Bermejo. La autorización decretada en 1617, se concretó efectivamente
en 1620.
Su enérgico gobierno, le creó un grupo de enemigos, que le calumniaron y se complotaron para
provocar su caída. Lo reemplazó Diego de Góngora quien ordenó su arresto y la expropiación de
sus bienes. Para ejecutar la orden Diego de Góngora contó con la ayuda de los contrabandistas
Juan de Vergara y Diego de Vega (con el primero Góngora sostenía
estrecha amistad desde España) a quienes Hernandarias, uno de los pocos gobernantes que no
estuvo comprometido con el tráfico y comercio ilegal, había perseguido y expulsado de la ciudad.
Dado su prestigio y respeto alcanzado en sus sucesivos periodos de gobierno tanto ante
el pueblo, las autoridades eclesiásticas, reales y civiles lo convocaron en diversas ocasiones
para allanar posteriores disturbios y para que sirviera de mediador en sublevaciones y revueltas.
Falleció el 21 de diciembre de 1631 en la ciudad de Santa Fe, Argentina, a los 72 años de edad.
El 5 de octubre de 1642 su viuda, Jerónima de Contreras, donó al convento franciscano de Santa
Fe una virgen perteneciente a él que aún se conserva en la institución.

Gobierno de Diego Marín de Negrón, su proyecto sobre la División de la


Provincia
Marín Negrón, Diego. Málaga, 1560 – Buenos Aires (Argentina), 26.VII.1613. Gobernador y
capitán general de Paraguay y Río de la Plata.
El 16 de agosto de 1608 Felipe III designó a Diego Marín, sargento mayor en aquel momento,
como sucesor de Hernando Arias en el gobierno de las provincias de Paraguay y del Río de la
Plata. Llegó a la Trinidad el 22 de diciembre de 1609, acompañado de su médico, Juan Escalera,
y presenció la segunda corrida de toros que se celebró en la Plaza de Mayo.
Una vez que tomó posesión de su cargo, nombró a su antecesor “protector permanente de
indios”. En 1610 recibió la visita del oidor de la Audiencia de Chuquisaca, Francisco de Alfaro,
que tenía por objeto la inspección de la administración pública del Río de la Plata, Tucumán y
Paraguay y el proceso de las personas y autoridades que tomasen parte en las arribadas ilícitas
de navíos y en la introducción ilegal y posterior venta de mercancías. Tras su visita se procedió
contra Diego Marín Negrón, a quien se encontró culpable.
Efectivamente, se relaciona a Marín Negrón con el sevillano Juan de Vergara, uno de los
personajes más importantes de la época dedicados al tráfico ilícito que en aquella época era el
teniente del puerto, y con el comerciante portugués Diego de Vega, quienes tejieron una
importante red de contrabando con la complicidad del gobernador. Manipularon y presionaron a
oficiales de la Administración pública para incorporar a miembros de su organización al Cabildo.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

El gobernador Marín Negrón participó de los beneficios del comercio ilegal desde el comienzo de
su mandato, pero pronto surgieron problemas con los líderes de la red de contrabando
provocadas probablemente por la llegada de portugueses que se pusieron al frente del tráfico de
esclavos.
Para intentar controlar el monopolio de los portugueses en el tráfico ilegal de esclavos Marín
Negrón solicitó la constitución de un Tribunal de la Inquisición —ya lo había solicitado tres años
antes—: la mayoría de los portugueses eran con toda probabilidad de origen judío. También
prohibió bajo pena de muerte el acogimiento en Buenos Aires de todos aquellos que llegasen sin
licencia, castigó su ocultación y ordenó que nadie pudiera alojarse en la ciudad sin recabar el
permiso de la autoridad. Ordenó la investigación de prácticas corruptas y delictivas.
En 1612 promovió la nueva mensura de Charcas y fundó el primer pueblo de indígenas en el Sur
de las provincias del Río de la Plata, llamado Reducción de San José. Para evitar la emigración
de los indios hacia Brasil, propuso la separación de los gobiernos del Río de la Plata y del
Paraguay.
En 1613 murió de forma repentina. La Real Audiencia de Charcas envió a Enrique Jerez a
investigar lo ocurrido. Jerez descubrió que este personaje había sido asesinado, envenenado
probablemente, y que el principal instigador del asesinato había sido Juan de Vergara, ya alcalde
del Cabildo, que había contado con la colaboración de Simón de Valdez. Jerez recibió una paliza
y fue encarcelado. El Rey designó de nuevo a Hernando Arias gobernador de las provincias del
Paraguay y del Río de la Plata.

Ordenanzas de Alfaro
Las llamadas Ordenanzas de Alfaro impartidas a principios del siglo XVII (1611-1612) en la
provincia del Tucumán, pero que también alcanzaban a las jurisdicciones de La Plata y Paraguay,
significaron una pieza clave para el desarrollo de la política colonial en este territorio. De este modo
se constituyeron en un importante punto de inflexión en el proceso de relación con las poblaciones
indias y el comienzo de una nueva etapa en la colonización, fundamentalmente en lo que
corresponde a la conformación de los llamados “pueblos de indios” como una nueva forma de
organización social, política y económica en torno a la población nativa (Togo, Garay y Bonetti).
Este cuerpo de ordenanzas le otorgaba a los indios ciertos “derechos” con la finalidad de evitar el
descenso demográfico y mantener la mano de obra.
Los aspectos más relevantes de esta legislación rondaron en torno al mantenimiento de las tierras
comunales, el respeto por las autoridades indígenas tradicionales (como el cacicazgo) y la
designación de alcaldes, fiscales y sacristanes, además del reemplazo del servicio personal por un
tributo (Farberman, 2008). Estas nuevas autoridades iban a cumplir diferentes funciones de acuerdo
a lo estipulado en las ordenanzas. Los Alcaldes cumplían una función de control sobre la población,
teniendo la atribución, entre otras de: “tener un día o dos presos el yndio que faltare de mita o
doctrina o se emborrachare...” (Ordenanza 23). En lo que respecta a los fiscales, que debía ser uno
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

en el caso de los pueblos con más de veinte indios y dos si eran más de cien, debían tener entre
cincuenta y sesenta años y eran elegidos en virtud de su compromiso con la religión católica “... y se
procure sean los que más bien supieren rezar los cuales han de tener cuidado de juntar a la
doctrina...” (Ordenanza 69)

La Cedula Real del 16 de diciembre de 1617 y la consumación de la “División de


la Provincia del Paraguay”
La división de la antigua gobernación del Río de la Plata y del Paraguay fue ordenada por una Real
cédula de Felipe III de España el día 16 de diciembre de 1617, y fácticamente establecida desde
el 17 de mayo de 1618, luego de terminar el mandato del último gobernador Hernando Arias de
Saavedra, creándose de esta forma dos nuevas administraciones que originalmente una de ellas se
le llamó «Gobernación del Guayrá», aunque terminó usándose el nombre de gobernación del
Paraguay, y la otra, como gobernación del Río de la Plata.
La gobernación del Paraguay, llamada originalmente «Gobernación del Guayrá», fue un área
administrativa integrante del Imperio español que perteneció al Virreinato del Perú hasta 1776 y
al Virreinato del Río de la Plata hasta 1782. En 1782 se crea la Intendencia del Paraguay, la cual
duró hasta 1811. Desde 1811 en adelante, gran parte de esta Gobernación dio lugar al Estado-
Nación moderno llamado hoy República del Paraguay.
Su territorio comprendía la actual república paraguaya con ambas orillas del río homónimo que era
la tenencia de gobierno general de Asunción, los treinta pueblos de las misiones guaraníes, además
de las otras tenencias de gobierno dependientes, como la de Santiago de Jerez (actual estado
brasileño de Mato Grosso del Sur) y la del Guayrá (actual estado brasileño de Paraná).

Bandeirantes Paulistas o mamelucos y la sistemática destrucción de las


reducciones jesuíticas y ciudades del Guairá
Los bandeirantes eran miembros de las «bandeiras» o sea compañías de aventureros organizadas
en San Pablo (Brasil), desde el siglo XVI al XVIII. A estas compañías y a sus miembros se las
distinguía por el estandarte o bandera que portaban. En tierras paulistas, estas partidas se
organizaban y salían a recorrer hacia el Oeste, el Norte y el Sur, llegando en una ocasión hasta los
límites del Perú. Ellos extendieron los límites del Brasil, que abarcaban unos tres millones de
kilómetros cuadrados, a los ocho millones actuales. Estas «entradas» o expediciones de los
bandeirantes buscaban metales, piedras preciosas, y capturaban indios que traían encadenados
para venderlos como esclavos. Los bandeirantes paulistas devastaron las Misiones Jesuíticas en el
sur del Brasil, en busca de indios para someterlos a esclavitud. Entre 1628 y 1631 devastaron la
región del Guayrá en Paraguay y más de sesenta mil indios fueron capturados y vendidos como
esclavos en ese pe-ríodo. Algunos jesuitas siguieron a sus indios al cautiverio para consolarlos y
luego marcharon a San Pablo, para protestar ante las autoridades por la crueldad de los
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

bandeirantes. El gobernador Hernandarias realizó tentativas ante las autoridades españolas para
frenar los ataques de estos bandoleros, pero sin resultado. Los métodos de los bandeirantes eran
en extremo crueles; la reducción de San Antonio (Guayrá) que intentó resistir, fue destruida y
quemada, degollados al pie del altar de su iglesia varios de sus habitantes y el resto, en número de
2500, vendidos en los mercados de San Pablo y Río de Janeiro, después de una extenuante
caminata de centenares de kilómetros. Muchos de los indios capturados morían en el camino,
agotados por el esfuerzo.
Sin embargo, a pesar de sus crueldades, algunos bandeirantes pasaron a la historia como pioneros
y exploradores. Uno de los más famosos fue ANTONIO RAPOSO TAVARES, jefe de la «bandeira»
que asoló el Guayrá, quien realizó un extraordinario viaje hasta la a Cordillera de los Andes, en los
confines del Perú y Ecuador y luego bajó hasta la desembocadura del río Amazonas. Raposo
Tavares, entre 1628 y 1638, expulsó a los españoles de las cuatro provincias jesuíticas de Guayrá,
Paraná, Uruguay y Tape, con 900 «mamelucos» y 2 200 indios amigos. FRANCISCO PEDROSO
XAVIER, llamado «el terror de los indios», que en 1675 continuó la obra de Raposo Tavares y
BARTOLOMÉ BUENO DA SILVA, fueron otros famosos bandeirantes. FERNANDO DÍAS PAES
LEME, partió con su bandeira de San Pablo en 1674 y vagó durante siete años antes de regresar,
en 1681. Este jefe murió en el «sertáo», luego de haber encontrado unas piedras sin valor que él
creyó eran esmeraldas. El viejo ideal de los primeros bandeirantes, el oro, no fue hallado hasta fines
del siglo XVII en el Brasil.

Batallas de Mborore y Caazapá Guazú.


La batalla de Mbororé, ocurrida el 11 de marzo de 1641, fue un enfrentamiento entre los guaraníes
que habitaban las Misiones Jesuíticas y los bandeirantes, exploradores y aventureros portugueses
cuyo centro de acción estaba en San Pablo, Brasil. El lugar de la batalla se halla en cercanías del
cerro Mbororé, hoy municipio de Panambí en la provincia de Misiones, Argentina. La batalla finalizó
con la victoria de los guaraníes. Este hecho es tomado como antecedente de defensa de soberanía
del actual territorio argentino, permitiendo de esta manera el afianzamiento y la ocupación efectiva
del espacio misionero en nombre de la Real Corona española, así mismo también fue el primer
combate naval de la historia argentina.
Según la Cédula Real del 16 de Septiembre de 1639, entre 1612 y 1638, los bandeirantes habían
capturado, en la selva y en las Reducciones, un total de 300.000 guaraníes y, entre 1628 y 1631
60.000, eran vendidos como esclavos en los mercados de Brasil. Los bandeirantes se destacaban
por su ferocidad y por su cariz terrorista; las poblaciones eran incendiadas, las iglesias saqueadas y
arrasadas y los indios perseguidos, matados o capturados como animales.
En 1639, los paulistas sufren su primera derrota, una bandeira comandada por Pascoal Leite Paes
invade el Tapé, y se enfrenta a una columna de guerreros comandada por el Padre Diego de Alfaro
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

y el cacique Nicolás Ñeenguirú, el encuentro tuvo lugar en Caazapá Guazú. El padre Alfaro muere
en el combate y los indios furiosos, contraatacan y logran una victoria espectacular, al capturar al
jefe de la bandeira.

La revolución de los Comuneros. Antecedentes en España, repercusión en el


Paraguay. Causas inmediatas
Como Revolución de los Comuneros se conoce a la serie de levantamientos populares producidos
en España (1521) y en América del Sur (1544, 1649 y 1717) contra las regulaciones impuestas por
la corona española, que afectaban a varios súbditos, lo que en Sudamérica repercutió en una
política de exclusión hacia los indígenas establecida por la Corona española a través de las Leyes
Nuevas en 1542, las que limitan la explotación de los españoles hacia los indígenas, súbditos
también, las que no favorecían a los comuneros en Sudamérica (colonos y encomenderos).
Las Revoluciones de los Comuneros paraguayos, liderados por el panameño José de Antequera y
Castro y el nacido en Venezuela, Fernando Mompox son considerados como antecesores a los
movimientos independentistas, aunque partían del interés de oponerse a las limitaciones de la
Corona española respecto a la explotación de los súbditos españoles a los súbditos indígenas. El
precedente principal del término "comuneros" es la Guerra de las Comunidades de Castilla (donde
no había explotación de indígenas), con la insurrección de ciudades
como Toledo, Ávila, Madrid, Segovia y Valladolid, entre otras, donde dirigentes
como Padilla, Bravo y Maldonado hicieron frente a las regulaciones del Emperador Carlos
V en 1521. La llamada Revolución de los Comuneros en América no surgió sino unos años
después.
En 1537, a raíz de la muerte del Primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza, la
corona dictó la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537, que determinaba que, en caso de la
muerte de su lugarteniente y sucesor Juan de Ayolas, quedaría a cargo un gobernador elegido por
el voto de los habitantes. Ésta Real Cédula sería utilizada indefinidamente por la lejana y
olvidada Asunción, capital del Paraguay para elegir a sus gobernantes. Es así, que una vez arribado
en 1542, el Segundo Adelantado del Río de la Plata, don Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y luego de
un breve período de mandato donde intentó que se acataran las Leyes Nuevas que afectaban a los
encomenderos, fue depuesto en 1544, arrestado y enviado a España en una nave
llamada Comuneros, siendo reelegido Domingo Martínez de Irala por voto popular, siguiendo las
reglas de la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537.

Nombramiento de Diego de los Reyes de Balmaceda como gobernador de la


Provincia. Acusaciones políticas contra Reyes

Diego de los Reyes Balmaceda, nació en El Puerto de Santa María y se trasladó muy joven a
Asunción, residiendo allí la mayor parte de su vida. Fue nombrado alcalde provincial y en 1717
gobernador del Paraguay en reemplazo de Antonio Victoria, quien cedió su designación.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Tres años después del nombramiento fue acusado de diversos cargos, como haber utilizado indios
en su servicio personal. José de Antequera y Castro fue enviado como juez pesquisador,
condenando a Balmaceda y ocupando su puesto, dando inicio a lo que se conoce como Revolución
Comunera del Paraguay.

Acusaciones contra Reyes:

1- Carecer de la "dispensa de naturaleza" para ejercer la gobernación.


2- Llevar una guerra innecesaria a los campamentos de los payaguás, causando gran
mortandad.
3- Tener ocupados a 200 indígenas en el cultivo de la yerba mate, más tiempo de lo debido
sin las compensaciones establecidas en la ley.
4- Establecer impuesto sin estar autorizado para ello.
5- Comerciar con extranjeros pese a la prohibición y abusar de su influencia para adjudicarse
beneficios en el tráfico fluvial.
6- Obstaculizar los caminos que conducían a Charcas y mantener prisioneros a respetables
vecinos de la provincia.

Las acusaciones contra Reyes Balmaceda buscaban defender los intereses económicos de los
propietarios de tierras y encomiendas, regidores del cabildo, comerciantes e ilustrados criollos de
la provincia contra la competencia jesuítica. La guerra desencadenada contra los payaguás en sus
campamentos era un escarmiento por los constantes ataques y robos que estos cometían en el
tráfico fluvial, causando víctimas y pérdidas comerciales. Probablemente, lo que más molestó a
los colonos fue la entrega de los indios payaguás a los jesuitas, en vez de entregárselos a ellos
para aumentar sus encomiendas. Pero como el gobernador no gozaba de la simpatía de los
vecinos, aprovechó la ocasión para vengarse de algunos de ellos y así se desató una de las
contiendas sucedidas en América durante el siglo XVIII.

Nombramiento de José de Antequera Enriquez y Castro como Juez Pesquisidor


El 20 de noviembre de 1720, la audiencia de Charcas nombra Juez Pesquisidor a José de
Antequera y Castro.
José de Antequera y Castro, fue un criollo panameño de ilustre linaje, nacido en la ciudad de
Panamá, donde estudió en la Real y Pontificia Universidad de San Javier y que ocupó varios cargos
en la administración indiana.
Su primer puesto en la administración colonial será el de Oidor de la Real Audiencia de Panamá.
Después se trasladó a España donde permanece varios años. En 1721 regresó a América como
juez pesquisidor en Paraguay, con el objetivo de solucionar los problemas entre los criollos y el
gobernador de Asunción, Diego de los Reyes Balmaceda.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Su misión en Paraguay tendrá un diferente resultado ya que abrazará la causa criolla y destituirá
al gobernador, ocupando él mismo dicho cargo. La política de Antequera provocó una rebelión
denominada la Revolución Comunera que se prolongará entre 1721- 1735. El gobernador fue
condenado a muerte y ajusticiado en medio de una trifulca en la Plaza de Armas de Lima en donde
también fallecieron dos religiosos franciscanos. Su principal premisa era que el pueblo tenía
derecho a elegir sus gobernantes si el que gobernaba no lo hacía bien.

Gobierno de Antequera. Resistencia contra Reyes


En 1721, ante la desobediencia de Balmaceda a las órdenes de García Miranda, la Audiencia de
Charcas envió a José de Antequera y Castro como «juez pesquisidor», para investigar las
denuncias. Como resultado de la investigación, Antequera y Castro separó a Reyes de
Balmaceda por ser acusado y culpable de la revolución comunera.
En 1724, Antequera organizó un ejército para enfrentar a las tropas enviadas contra él, a las que
venció. Pero unos meses después, un ejército más poderoso, organizado en las misiones por
el gobernador del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, lo obligó a huir a Córdoba, ante la
imposibilidad de ofrecer resistencia. Zabala entró en Asunción y nombró gobernador del
Paraguay a Martín de Barúa
Antequera permaneció un tiempo en Córdoba, y luego se presentó ante la Audiencia de Charcas
para pedir protección, pero fue hecho prisionero y enviado a Lima, donde se inició un proceso
por su actuación en el Paraguay.
Estando en la cárcel, conoció al abogado Fernando de Mompox y Zayas, a quien convenció de
sus ideales e intereses. Mompox escapó en 1730 y se dirigió al Paraguay donde se unió a los
comuneros, al frente de los cuales luchó por imponer el “poder común”. Fue apresado en 1731 y
enviado a Buenos Aires primero y luego a Lima, aunque desde Cuyo logró fugarse al Brasil.
Antequera y Juan de Mena fueron condenados a muerte y ejecutados en 1731. Cuando esta
noticia fue conocida en Asunción, los comuneros se alzaron nuevamente y en un encuentro en
1733 en Guayaibity (Pirayú) fue muerto el Gobernador del Paraguay Manuel Agustín de Ruiloba.
Desde Buenos Aires tuvo que venir por segunda vez Bruno Mauricio de Zabala, quien venció a
los Comuneros en Tavapy en 1735.
Actividades
1- Cito las ordenanzas que Francisco Alfaro dictó
-
-
-
-
-
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

-
2- Cito las acusaciones contra Reyes
- .
- .
- .
- .
- .
-
3- ¿Cuándo Felipe III designó a Marin?

4- ¿Cómo se llamaba la gobernación del Paraguay?

5- ¿Cuándo fue la batalla de Mborore?

6- ¿Quién fue reelegido por el voto popular?

7- ¿Qué paso en 1724?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO V
Declaración de la Audiencia de Charcas. Apresamiento de Reyes en Corrientes. Baltasar García Ros
y su primera tentativa para reponer a Reyes. Cabildo abierto del 13 de Diciembre de 1723.
Segunda expedición de García Ros. Segunda expulsión de los Jesuitas. Resistencia Armada de
1724, Batalla del Tebicuary.

Ocupación de Asunción por Bruno Mauricio de Zabala. Gobierno de Martín de Barúa. Prisión de
Antequera. Levantamiento y actuación de Fernando de Mompox. Ejecución de Antequera.
Segunda expulsión de los Jesuitas. Derrota en Tavapy Consecuencias de la Revolución.

Declaración de la Audiencia de Charcas


La Real Audiencia de Charcas oficialmente conocida como Audiencia y Cancillería Real de La Plata
de los Charcas era una Real Audiencia de la Corona Española con sede en la ciudad de La Plata,
llamada también Chuquisaca y desde 1839 Sucre. La Audiencia de Charcas tuvo un distrito que
abarcaba a los actuales países del cono sur de América del Sur dentro de cual se encontraba la
explotación de la riquísima mina de plata de Potosí. Desde 1785 su distrito quedó reducido a
la provincia de Charcas, llamada luego Alto Perú, y que hoy es el núcleo de Bolivia. Fue parte
del Virreinato del Perú hasta 1776, cuando pasó al nuevo Virreinato del Río de la Plata. El virrey del
Perú la reanexó provisionalmente a su virreinato en 1810 a causa de la Revolución de Mayo, hasta
que fue suprimida definitivamente en 1825 con la independencia de Bolivia.

Apresamiento de Reyes en Corrientes


El intento de Diego de los Reyes de hacerse de nuevo con el poder desembocó en la rebelión
armada conocida como la revolución de los comuneros (1723), en la que las fuerzas de Antequera
invadieron las misiones, que habían acogido a Reyes, y devolvieron a los guaraníes al antiguo
sistema de la mita. Apresado en Charcas en 1726, tras la toma de Asunción por el gobernador de
Buenos Aires (1725), José de Antequera fue condenado a muerte; sin embargo, en el momento de
su ejecución, estalló un motín popular, durante el cual pereció.

Baltasar García Ros y su primera tentativa para reponer a Reyes


El virrey del Perú nombra Gobernador interino del Paraguay a Baltasar García Ros y ordena la
reposición de Diego de los Reyes Balmaceda al frente de la gobernación.
Mientras tanto el virrey en Lima, el 26-II-1723 reiteró la orden de reposición de Balmaceda y por
auto del 7-VI encomendó la ejecución de lo ordenado al Coronel Baltasar García Ros, con el cargo
de Gobernador interino.
Enterado de esto Antequera, envió a Ramón de Llanas a apresar a Balmaceda, quien, al llevarlo a
cabo en la ciudad de Corrientes, originó un conflicto de jurisdicción con Buenos Aires. García Ros
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

llegó a Corrientes, pero el Cabildo de Asunción había resuelto el 7-VIII-1724, resistir su intervención
y además la expulsión de los jesuitas por estimarlos aliados de Balmaceda y García Ros.
El encuentro de García Ros con las fuerzas comuneras, en las riberas del Tebicuary, se realizó el
25-VIII-1724 y acto seguido al éxito de Antequera fueron expulsados los jesuitas de Asunción.

Cabildo abierto del 13 de Diciembre de 1723


En 1723 Garcias Ros, Baltasar fue enviado al Paraguay en un momento muy conflictivo, en plena
revolución comunera. Obedeciendo las órdenes del virrey, se encaminó hacia Paraguay por
Santafé. Al llegar a Corrientes, envió noticias de su llegada a José de Antequera y al Cabildo.
Era muy grande la aversión hacia el gobernador Diego de los Reyes en esta ciudad y en Cabildo
Abierto del 13 de diciembre de 1723, decidieron pedir al virrey que no recibiera a Reyes de
Balmaceda ni a García Ros. Enterado este último de dicha determinación, se sometió y decidió
volver a Buenos Aires. Al llegar se encontró con nuevas órdenes del virrey, quien había recibido
quejas de la gente de Corrientes contra Antequera por haber “extraído de ella preso a Reyes”. La
orden del virrey fue que llegase Ros al Paraguay y apresara a Antequera para remitirlo a Lima y a
los rebeldes escarmentarlos hasta lograr la pacificación de la provincia.

Segunda expedición de García Ros


El coronel Baltasar Garcia Ros es enviado por segunda vez al Paraguay para poner orden en el cual
es derrotado por Antequera.

Segunda expulsión de los Jesuitas


Los Jesuitas fueron expulsados de Asunción en varias oportunidades.
La segunda, en 1724, durante la Revolución Comunera liderada por José de Antequera y Castro.
Esta vez regresan en 1728.

Resistencia Armada de 1724, Batalla del Tebicuary.


JOSÉ DE ANTEQUERA Y CASTRO, gobernador de Asunción, en defensa de los “comuneros”,
enfrenta y derrota a los españoles en la batalla de “Tebicuary”. Las tropas provinciales tomaron
desprevenidos a los españoles comandados por GARCÍA ROS. La caballería logró derrotar a la
desordenada infantería, realizando repetidas y sucesivas cargas contra sus posiciones, llevando en
su centro para cubrirlos a los indígenas aliados, entre los que se destacaban los del pueblo de “Itá”.
Ante un amague de retirada de los españoles, las fuerzas provinciales del Paraguay arremetieron
finalmente contra las tropas del Virrey del Perú, por lo que considerándose vencido, el comandante
GARCÍA ROS huyó hacia San Ignacio. Trescientos veintiséis indígenas y nueve españoles
resultaron muertos en el combate y 150 indígenas guaraníes, fueron hechos prisioneros. Así mismo
fueron apresados los jesuitas Duffo y Ribera quienes fueron remitidos como prisioneros hasta
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Asunción donde fueron sumariados. De esta manera se libró la primera batalla de la Revolución de
los Comuneros, en la que salieron triunfantes las tropas convocadas por el Cabildo Asunceño y el
gobernador JOSÉ DE ANTEQUERA Y CASTRO. Posteriormente, las fuerzas comandadas por
JOSÉ DE ANTEQUERA se dirigieron hacia los Pueblos de las Misiones. Ingresan primero en “Santa
María de Fe”, luego en “San Ignacio” y posteriormente en “Santa Rosa” con el fin de imponerles su
autoridad

Ocupación de Asunción por Bruno Mauricio de Zabala


En 1725 el virrey del Perú, Marqués de Castelfuerte, ordenó a Zabala que sofocara la rebelión
denominada como Segunda revolución comunera de Paraguay, que lideraba José de Antequera y
Castro en Asunción. Zabala fue comisionado por el virrey para que acudiera a Asunción, apresara al
gobernador Antequera y nombrara un nuevo gobernador del Paraguay. Zabala formó un ejército
en Misiones con contingentes de indios tapes y se presentó al frente del mismo el 29 de abril de
1725 en Asunción. Su mera presencia bastó para Antequera huyera y Zabala entró sin resistencia
en la ciudad asumiendo de forma interina la autoridad de la gobernación. El 4 de mayo nombró
como nuevo gobernador a Martín de Barúa antes de regresar a Buenos Aires.
La revolución comunera del Paraguay no acabó, sin embargo, con la intervención de Zabala, ya que
volvió a azuzarse en 1731 cuando llegó a Asunción la noticia de que Antequera y Juan de Mena,
líderes huidos de la revuelta habían sido condenados a muerte y ejecutados en Lima. Los
comuneros volvieron a alzarse en armas y en un enfrentamiento armado en 1733 acabaron con la
vida del recién nombrado gobernador del Paraguay, Agustín de Ruiloba.
Mientras tanto, por su brillante desempeño al frente del Río de La Plata, Zabala había sido
ascendido a teniente general de los Reales Ejércitos y Caballero de la Orden de Calatrava. En 1734
se le premió siendo nombrado Capitán General del Reino de Chile. Miguel de Salcedo le sustituyó
como Gobernador del Río de la Plata el 23 de marzo de 1734. Sin embargo, antes de posesionarse
en su cargo en Chile, le fue encomendada la tarea de acabar definitivamente con el levantamiento
comunero paraguayo.
Zabala tuvo que acudir por segunda vez desde Buenos Aires a Paraguay para sofocar una rebelión.
En esta ocasión la campaña fue mucho más dura y penosa. Asumió el gobierno del Paraguay por
segunda vez y en 1735 Zabala venció finalmente a los comuneros en Tavapy. Zabala logró pacificar
la provincia no sin implantar medidas extremas como la ejecución o destierro de varios líderes
comuneros, la derogación de la Real Provisión de 1538, la prohibición de cualquier junta en la
provincia, etc.
Una vez cumplida su misión, cuando regresaba a Buenos Aires en barco, para trasladarse desde
ahí (a caballo) a Santiago de Chile, sufrió un ataque cerebrovascular que acabó con su vida a los
53 años. Este hecho se produjo el 31 de enero de 1736, en la aldea y puerto de San José Mí (actual
pueblo de Ayolas, en la orilla norte del río Paraná), en la actual Paraguay.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Gobierno de Martín de Barúa


Por orden del virrey peruano José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte, el gobernador
bonaerense Bruno Mauricio de Zabala fue a la ciudad de Asunción para poner al frente de la
gobernación del Paraguay a Martín de Barúa el 4 de mayo de 1725.
Durante su gestión de gobierno fundó las actuales ciudades de Carapeguá el 14 de mayo de 1725 y
de Itauguá el 27 de junio de 1728, y de esta forma ocupó el cargo hasta que fue destituido
por Ignacio de Soroeta el 28 de diciembre de 1730, por haberse aliado a José de Antequera y
Castro.
Finalmente, el vasco-español Martín de Barúa fallecería el 18 de agosto de 1739 en la ciudad
de Buenos Aires, capital de la gobernación del Río de la Plata y la cual a su vez era una entidad
autónoma del Virreinato del Perú.

Prisión de Antequera
Antequera expulsó a los jesuitas del territorio guaraní en 1724, lo que provocó que el virrey del
Perú, José de Armendáriz, encomendara su captura a una expedición militar comandada por
el gobernador del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala. Antequera huyó a Córdoba del
Tucumán, se refugió en un convento franciscano, y luego partió clandestinamente hacia Lima, en
donde fue capturado en 1726. Allí conoció en la cárcel a Fernando de Mompox.
Al finalizar su proceso, que duró cinco años, el gobernador fue finalmente condenado a muerte y
ahorcado en medio de una trifulca en la Plaza de Armas de Lima el 5 de julio de 1731. Su principal
premisa era que el pueblo tenía derecho a elegir a sus gobernantes si el que gobernaba no lo hacía
bien.

Levantamiento y actuación de Fernando de Mompox


Fernando de Mompox Abogado de la Corte virreinal de Lima, tuvo destacada actuación en la
revolución comunera del siglo xviii en la provincia del Paraguay. Fue encarcelado y procesado en
Lima, presumiblemente por algunas diferencias con el Tribunal de la Santa Inquisición.
Conoció en la cárcel a José de Antequera y Castro, quien fuera procesado y ejecutado en julio de
1731 como consecuencia de su actuación como juez pesquisidor en Asunción, provincia del
Paraguay. Hombre de carácter exaltado, aventurero y altruista, fue ganado por la causa de
Antequera. Fugado de la cárcel, se encaminó al Paraguay con el objetivo de proseguir la causa
comunera de aquél, luchando contra el absolutismo virreinal y el poderío jesuita. Encubierto con el
nombre de marqués de San Pedro, llegó a Asunción en 1730 muñido de credenciales de Antequera
que aún vivía. Fue recibido con entusiasmo por los comuneros asuncenos, siendo hospedado por
Fernando Curtido, un ferviente partidario comunero. Gobernaba la provincia Martín de Barúa,
nombrado por Bruno de Zabala tras la huida de Antequera. Durante un período de cinco años,
Barúa propulsó una política de paz y recuperación, basada en el olvido de los rencores y en la
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

indulgencia, mediante lo cual los principales líderes comuneros pudieron reincorporarse a la vida
provincial.

Ejecución de Antequera
José de Antequera y Castro trató de llegar a Charcas para explicar lo que había ocurrido en el
Paraguay, pero fue apresado y llevado a Lima. Tras 5 años, fue condenado a ser ejecutado y
descuartizado, junto con Juan de Mena. Fue ejecutado en 1731, se produjo un gran motín en Lima,
que solo fue sofocado tras varias horas, cuando salió el propio virrey Marqués de Castelfuerte a
reprimir el motín.
Como inicio de su gran aventura en el Paraguay, José de Antequera y Castro había llegado a
Asunción el 23 de julio de 1721, en su papel del juez pesquisidor enviado por la Audiencia de
Charcas.

Derrota en Tavapy Consecuencias de la Revolución.


LA DERROTA COMUNERA DE 1735.
La noticia de la muerte de Ruyloba, magnificada por los enemigos que la causa comunera ha
adquirido en quince años de batallar, mueve al Marqués de Castelfuerte a disponer medidas
extremas. Una vez, más Bruno Mauricio de Zabala, que de mariscal de campo ha sido promovido a
teniente general de los reales ejércitos, recibe la orden de venir personalmente a someter y
escarmentar a la provincia insumisa. Con una escolta de dragones del presidio de Buenos Aires y
nutrida leva de indios misioneros, Zabala asienta su cuartel general en la estancia jesuítica de San
Miguel, dos leguas al Sur del paso del Tebicuary.
En el campo comunero cunde el desconcierto. La autoridad de Domínguez de Ovelar es desacatada
de continuo por los grupos armados. Los más caracterizados jefes comuneros consideran
insostenible la situación. El fervor popular ha degenerado en anarquía en los últimos meses. Todo
ello agota el espíritu combativo y anula las posibilidades de resistencia. A San Miguel concurren a
prestar obediencia numerosos comuneros, inclusive los más directamente comprometidos en la
muerte de Ruyloba o en otros sucesos.
Precedido de una fuerza de caballería que comanda el capitán Martín José de Echauri, Zabala
traspone el Tebicuary. En Tavapy, un puñado de comuneros iza la bandera de la resistencia y la
pone en manos de Francisco Méndez de Carvajal, pero toda oposición resulta impracticable y no
llega a librarse combate.
Domínguez de Ovelar se ha retirado a su estancia.
Zabala, con el camino así allanado, puede llegar a Asunción sin recurrir a la violencia.
Sin embargo, el Zabala da 1735 se muestra mucho más severo que el de diez años antes. Dicta una
sentencia declarando que la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537 ya no está en vigencia y
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

que su uso ha sido ilícito, pues no se halla asentada en la Recopilación de 1680. Se disponen y se
ejecutan penas de muerte, prisiones y destierros a lejanas provincias. Se suspende y destituye a
funcionarios militares y del Cabildo. Los enemigos del “Común” recuperan los bienes y honores de
lo que habían sido desposeídos.
El Rey, por su parte, escinde del Paraguay todas las reducciones jesuíticas, a pedido del P.
Gerónimo Herrán, Provincial de dicha orden.
Pese al rigor usado, no alcanza éste los extremos que cabía temer. Es posible atribuir esta
limitación, esta relativa benignidad, al tino político de Zabala, que ha de morir en 1736 en el viaja de
regreso a Buenos Aires, tras dejar en el gobierno del Paraguay al ya mencionado Martín José de
Echauri, que lo desempeña hasta 1740.
La derrota del “Común” representa el aplastamiento de una justa causa paraguaya y el final de la
influencia decisiva de la clase directiva criolla que tanto había contribuido a la formación de la
conciencia nacional.

Actividades
1- ¿Cómo es conocida la Audiencia de Charcas?

2- ¿Qué año fue apresado Reyes?

3- ¿Qué decidieron en el Cabildo Abierto el 13 de diciembre de 1723?

4- ¿Quién derrotó a los españoles en la batalla de Tebicuary?

5- ¿Qué ciudades fundó Marin de Barua?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

6- ¿Qué dicta Zabala?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO VI
Independencia Del Paraguay. Causas. Las ideas de la ilustración. Las guerras napoleónicas. El
movimiento revolucionario. Doctrinas intelectuales de los próceres. El golpe militar del 14 y 15 de
mayo de 1811. Primer Triunvirato. Destitución de Velasco. Congreso General del 17 de junio de
1811, medidas adoptadas. Primera Junta Superior Gubernativa. Creación del Ejercito Nacional.
Nota del 20 de Julio de 1811 y la declaración de la Independencia Nacional. El Tratado del 12 de
octubre de 1811. Propuesta Unionista de Artigas.

Determinación del día de la fiesta Patria. Institución del Primer Consulado. Reglamento de
Gobierno de 1813. Medidas adoptadas en contra de españoles y porteños. Autodeterminación y
no intervención.

Independencia Del Paraguay y sus causas


Paraguay, uno de los primeros países en sublevarse contra la corona española, celebra 209 años
de independencia al alcanzar su autonomía tras la revolución de mayo de 1811.
Entre el 14 y 15 de mayo de 1811 se llevó a cabo un golpe cívico militar que logró acordar contra el
entonces gobernador de España, Bernado de Velazco, un triunvirato con el que iniciaba la
independencia del imperio español.
En la noche del 14 de mayo de 1811 un grupo de oficiales paraguayos se sublevó en los principales
cuarteles de Asunción (actual capital del país).
La madrugada del 15 de mayo, los oficiales presentaron una nota al gobernador español Bernando
Velasco, exigiéndole que entregara dinero, armas y documentos. De esta forma, Velasco perdió
autoridad, pero no se separó del gobierno inmediatamente.
El 16 de mayo se formó un triunvirato con Velasco, José Gaspar de Francia, (principal instigador de
la revolución) y Juan Zeballos, quien era comerciante. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad al
rey de España, Fernando VII, que entonces se encontraba en Francia, prisionero del emperador
francés Napoleón. Aunque querían la independencia, aún no la declararon abiertamente, sino que
afirmaron ser leales a España.
Esta estrategia política también fue utilizada en otras colonias españolas de América tales como la
junta de Caracas (19 de abril), la de Buenos Aires (25 de mayo), Bogotá (20 de julio), Quito (22 de
septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre).
La permanencia del gobernador español fue también una maniobra de los revolucionarios
paraguayos que disfrazaba el objetivo de independencia total. Para ese momento, el pueblo
paraguayo aclamaba cambios y exigía la emancipación.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Por el descontento popular, el gobernador Velazco buscó la cooperación de Portugal para mantener
el régimen y la amenaza de esta alianza provocó adelantar la fecha del movimiento cívico-militar,
indicado originalmente para el 25 de mayo.
La madrugada del 15 de mayo se reclamó también de Velazco la separación de los funcionarios
españoles y de todos los miembros del Cabildo, que ningún buque saliera de Asunción y que el
emisario portugués, que fue solicitada con anterioridad por el gobernador español para concretar la
mencionada alianza, no abandonara la ciudad.
El gobernador Velazco intentó rechazar la imposición, pero tras fallar en su resistencia finalmente
cedió y optó por aceptar las condiciones impuestas. En el atardecer del 15 de mayo fue izada la
bandera paraguaya y 21 cañonazos saludaron el triunfo revolucionario.
El 20 de julio de 1811, la junta paraguaya enviaba una nota en la que comunicaba que Paraguay se
gobernaría a sí misma.
Posteriormente, el país celebró varios congresos y en 1813 se estableció la forma de gobierno y la
elección de los diputados (más de mil), nombrando a Rodríguez de Francia como dictador supremo
de la República del Paraguay.
Los paraguayos habían realizado una revolución sin disparar un arma.
El 25 de noviembre de 1842 se proclama formalmente la independencia de Paraguay, tras la muerte
del Doctor Francia. El acontecimiento convirtió al país en uno de los primeros en ser independiente
pero, a su vez, uno de los últimos en declararlo oficialmente.
Causas
La independencia del Paraguay sucedió a consecuencia de su desprendimiento del virreinato del
Río de la Plata y su consecuente declaración independentista, aun cuando Buenos Aires intentó
someter al pueblo paraguayo.
Los acontecimientos de las Invasiones Napoleónicas en Europa abrieron paso a los procesos
independentistas en América. En el caso de países como Venezuela y Paraguay, los virreyes
pretendieron seguir gobernando, pero en la celebración de los cabildos abiertos, el pueblo de estas
naciones prefirió seguir siendo leal al rey Fernando VII.
Desmoronándose el virreinato del Río de la Plata, Paraguay se resistió a los asedios bonaerenses y
vio consolidada su emancipación después de 1811.

Las ideas de la ilustración


Las ideas de la Ilustración prendieron fuertemente en Francia, Inglaterra y Alemania. Más
tímidamente en Italia y España.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Las nuevas ideas tuvieron un inusitado arraigo en las colonias hispanoamericanas, donde
contribuyeron decididamente a formar el pensamiento de los líderes independentistas. Los
acontecimientos que tuvieron lugar en América estuvieron, en gran parte, inspirados por estas
ideas, que constituyeron uno de los factores determinantes para la transformación política,
económica y social del continente.

Las guerras napoleónicas


Las guerras napoleónicas, también llamadas guerras de la Coalición, fueron una serie de conflictos
bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que el emperador Napoleón I Bonaparte gobernó
en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución
francesa y continuaron, a instigación y gracias al financiamiento del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda, durante todo el Primer Imperio francés. No existe consenso sobre el momento exacto en
que comenzaron estas guerras. Hay quienes consideran que comenzaron cuando Napoleón alcanzó
el poder en Francia, en noviembre de 1799, sin embargo otras versiones sitúan el periodo bélico
entre 1799 y 1802 en el contexto de las guerras revolucionarias francesas, y consideran la ruptura
de la paz y declaración de guerra del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve periodo de
paz del Tratado de Amiens en 1802 como el punto inicial de las llamadas guerras napoleónicas. Las
guerras napoleónicas, que hoy en día se tiende cada vez más a llamar las «Guerras de Coalición»
por haberle sido en realidad impuestas a Napoleón por los aliados, finalizaron el 20 de
noviembre de 1815, tras la derrota final de Napoleón en la batalla de Waterloo y el Segundo Tratado
de París de 1815. En conjunto, el casi continuado período de guerras comprendido entre el 20 de
abril de 1792 y hasta el 20 de noviembre de 1815 es llamado con frecuencia La Gran Guerra
Francesa (anterior a la Primera Guerra Mundial, llamada simplemente La Gran Guerra).

El movimiento revolucionario
La Revolución de mayo de 1811 fue la incruenta acción cívico-militar que tuvo lugar
en Asunción, Paraguay, los días 14 y 15 de mayo de 1811 por la cual se incorporaron al gobernador
español Bernardo de Velasco dos consocios, el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan
Valeriano de Zeballos. El principal objetivo de esta medida fue asegurar la autonomía soberana de
la provincia del Paraguay frente a todo poder extranjero y convocar rápidamente a un congreso que
debía determinar una nueva forma del gobierno.

Doctrinas intelectuales de los próceres


…………….
El golpe militar del 14 y 15 de mayo de 1811
Entre el 14 y 15 de mayo de 1811 se llevó a cabo un golpe cívico militar que logró acordar contra el
entonces gobernador de España, Bernardo de Velazco, un triunvirato con el que iniciaba la
independencia del imperio español.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Primer Triunvirato
Este fue el primer gobierno del Paraguay independiente; inició sus gestiones en la mañana del 16
de mayo de 1811. El cuartel designó al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y al capitán Juan
Valeriano Zeballos como diputados adjuntos para que gobernasen con Bernardo de Velasco. Este
triunvirato se mantuvo hasta que se vio la forma de gobierno más conveniente para el país.

Destitución de Velasco
Entre octubre de 1810 y mayo de 1811, Velasco tuvo que sofocar varios intentos subversivos en
Asunción, Yaguarón, Itá y Villa Real de Concepción. Distintos grupos políticos pugnaban por
imponer sus ideas: el de los partidarios de la alianza con la corona portuguesa, con fuerte presencia
en el cabildo. Los partidarios del Consejo de Regencia y la alianza con el virrey Elío de Montevideo.
Los que querían someterse a la junta de Buenos Aires enviando un diputado. Finalmente, los
partidarios de independizar al Paraguay y formar con el resto de las provincias del virreinato una
alianza de tipo confederal, es decir, entre iguales. Finalmente triunfó este último grupo por el poder
que tenía en el ejército. El 15 de mayo de 1811, Velasco tuvo que aceptar la incorporación en el
gobierno de dos consocios: José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano Zevallos. El 9 de
junio fue suspendido en sus funciones acusado de querer entregar la provincia a los portugueses. El
congreso del 17 de junio de 1811 determinó su destitución como gobernador "subrogándose en su
lugar una junta de gobierno". Tenía 69 años.

Congreso General del 17 de junio de 1811, medidas adoptadas


El 17 de junio de 1811 se reunió un Congreso que decidió No reconocer otro soberano que
Fernando VII y sostener los derechos, libertad, defensa e indemnidad de esta provincia.
Ocho días después, o sea el 17 de junio del mismo año (1811) se reunió el Primer Congreso
Nacional del Paraguay. Estaba compuesto de un número considerable de vecinos y muchos
principales integrantes de las diferentes corporaciones, de los diputados de las villas y poblaciones.
RESULTADO DEL CONGRESO : Las principales resoluciones de este Congreso fueron:
a) Crear una nueva forma de gobierno bajo el nombre de Junta Superior Gubernativa, integrada por
cinco miembros. Resultaron electos: presidente, Fulgencio Yegros; vocales: doctor Francia, Pedro
Juan Caballero, el presbítero Francisco Javier Bogarín y don Fernando de la Mora.
b) Declarar a los españoles europeos inhábiles para ocupar cargos públicos, debiendo proveerse
tales empleos en patricios, esto es, naturales del Paraguay u oriundos de las regiones
hispanoamericanas (Semilla de la futura “Patria Grande”).
c) Mantener la independencia absoluta del Paraguay respecto de las demás provincias del antiguo
virreinato, conservando empero con ellas amistosas relaciones.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Las sesiones del Congreso duraron cuatro días. El cuarto día, la Junta de gobierno prestó juramento
de fidelidad a Fernando VII.
La Junta Superior Gubernativa, integrada por cinco miembros, como ya queda dicho, asumió la
dirección de los negocios el 20 de junio. Nombró un nuevo Cabildo y libertó a los miembros
apresados del Cabildo anterior, exceptuando a Velasco.

Primera Junta Superior Gubernativa


Se nombró una Junta Superior Gubernativa presidida por el teniente coronel Fulgencio Yegros,
como presidente y comandante general de armas e integrada por los vocales: Rodríguez de
Francia, el capitán Pedro Juan Caballero, el sacerdote Francisco Javier Bogarin y Fernando de la
Mora, además de un secretario que nombraría la propia junta. Se dispuso que los cargos de la
Juanta no duraran más de 5 años. Los españoles fueron cesados en todos sus empleos, excepto
Zeballos. Todo reconocimiento de autoridades españolas quedaba suspendido, pero los miembros
de la Junta debían reconocer como único soberano a Fernando VII.
Se resolvió que:
" esta Provincia no sólo tenga amistad, buena armonía y correspondencia con la Ciudad de Buenos
aires y demás provincias confederadas, sino que también se una con ella para el fin de formar una
sociedad fundada en principios de justicia, de equidad y de igualdad"
Las bases de la relación con Buenos Aires fueron determinadas por el Congreso como:
independencia absoluta del Paraguay hasta la reunión de un congreso de las Provincias Unidas;
abolición del impuesto de sisa y arbitrio que la yerba mate pagaba en Buenos Aires; extinción del
estanco de tabaco; envió de un diputado al Congreso, cuyos reglamentos, formas de gobierno o
constitución debían ser ratificados por el Congreso paraguayo, siendo designado Rodríguez de
Francia, quien antes lo había sido por el Cabildo.
La Junta asumió sus funciones el 20 de junio de 1811, disolviendo el Congreso. El vocal Mora
asumió provisoriamente la secretaría de la Junta. El 22 fue emitido un bando con las disposiciones
del Congreso, entre ellas nombrando al comandante Blas José de Roxas como subdelegado del
Departamento de Santiago, con agregación de los Pueblos de Itapúa, Trinidad y Jesús, y
comandante de la frontera. Para la subdelegación de Candelaria la junta debía nombrar un
subdelegado.

Creación del Ejercito Nacional


El Ejército Paraguayo, nació con la patria el 15 de Mayo de 1811, aunque sus raíces se cimentan en
su similar de España, cuando en tiempos de la Colonia, ya con identidad autóctona, participara con
jefes y soldados criollos en las batallas de Cerro Paraguarí y Tacuary contra los invasores.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

En 1811, el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, cónsul de turno, dictaba el "Reglamento
Provisorio de Organización de Cuadros del Ejército Nacional".
Como Ejército Nacional, la primera misión de combate que le cupo cumplir fue la recuperación del
Fuerte Borbón en 1812, ocupado por los portugueses.
Por su parte, Don Carlos Antonio López, primer presidente constitucional de la República,
sancionaba el 26 de Agosto de 1845, la ley que reorganizaba el Ejército, creando el Ministerio de
Guerra y Marina, que sería el órgano superior del Ejército, a cargo del entonces Brigadier Francisco
Solano López.

Nota del 20 de Julio de 1811 y la declaración de la Independencia Nacional


El 20 de julio de 1811, la Junta Superior Gubernativa de la Provincia del Paraguay envió al gobierno
de Buenos Aires una nota en la rechazaba depender directamente del mismo. Un breve repaso del
contenido de aquella misiva que quedó grabada en la historia.
“Este ha sido el modo como ella por sí misma, y á esfuerzos de su propia resolución, se ha
constituido en libertad y en el pleno goce de sus derechos; pero se engañaría cualquiera que
llegase á imaginar que su intención había sido entregarse al arbitrio ajeno, y hacer dependiente su
suerte de otra voluntad. En tal caso nada más habría adelantado, ni reportado otro fruto de su
sacrificio que el cambiar unas cadenas por otras y mudar de amo”.
Esta es la parte que resalta siempre gran parte de la inmensa minoría que recuerda de alguna u otra
forma la nota que envió la Junta Superior Gubernativa de la recientemente independizada provincia
de Paraguay al Gobierno de Buenos Aires el 20 de julio de 1811.

El Tratado del 12 de octubre de 1811


La fecha del 12 de octubre es importante para el Paraguay no solo por el descubrimiento de
América. Otros acontecimientos importantes tuvieron lugar en esa misma fecha pero en diferentes
años.
Así por ejemplo, el 12 de octubre de 1811, el tratado firmado con la Argentina consagró la
independencia nacional. Con este tratado, el primero de paz, de amistad, de alianza y de libre
cambio, se inició la vida diplomática y el derecho internacional entre las dos primeras naciones
sudamericanas. Dos años después, el 12 de octubre de 1813, el Congreso realizó, solemne y
categóricamente, su Declaración de Independencia y aprobó su Reglamento de Gobierno
considerada primera Constitución Nacional.

Propuesta Unionista de Artigas


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Determinación del día de la fiesta Patria


Desde el 14 al 15 de mayo se celebra en Paraguay su independencia de España, la única de todo el
continente que no se produjo como consecuencia directa del derramamiento de sangre.
La nación guaraní festeja con orgullo que a partir de la revolución de mayo de 1811 se administró a
sí misma sin subordinación a ningún gobierno exterior, como país libre y soberano.
Este punto de inflexión en la historia paraguaya tuvo lugar entre la noche del 14 y la madrugada del
15 de mayo de 1811, cuando los revolucionarios asumieron la responsabilidad de liberar Paraguay.

Institución del Primer Consulado


El 30 de setiembre de 1813 se reunió el Segundo Congreso Nacional. En el mismo se hizo solemne
la declaración de la Independencia Nacional; se cambió el nombre de provincia por el de República
del Paraguay; se adoptaron el escudo y el pabellón nacional.
Se estableció una nueva forma de gobierno con el nombre de Consulado, ejercido por dos
personas: José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros. Este consulado permaneció por
un año.

Reglamento de Gobierno de 1813


El Reglamento Gubernamental aprobado por el Congreso en octubre de 1813, con diecisiete
artículos que establecía el gobierno por dos cónsules (fueron designados José Gaspar Rodríguez
de Francia y Fulgencio Yegros). Reconociendo la importancia de los militares en el país en peligro
de guerra, los autores le dieron a cada cónsul el rango de general de brigada y se dividieron las
fuerzas armadas y arsenales en partes iguales entre ellos. Sin embargo, después de diez años,
Yegros y el poder legislativo habían sido eliminados y Rodríguez de Francia gobernaba
directamente hasta su muerte en 1840.

Medidas adoptadas en contra de españoles y porteños. Autodeterminación y no


intervención
…………………

Actividades
1. Cito las personas que formaron el triunvirato
- .
- .
- .
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

2. Cito las resoluciones del congreso del 17 de junio de 1811


- .
- .
- .

3. ¿A consecuencia de qué sucedió la independencia del Paraguay?

4. ¿Cuándo finalizaron las guerras Napoleónicas?

5. ¿Cuándo se llevo a cabo el golpe militar?

6. ¿Quién es el presidente de la junta superior gubernativa?

7. ¿Cuándo se adopto el escudo y el pabellón nacional?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO VII
Doctor José Gaspar Francia. Congreso del 3 de octubre de 1814 y la Dictadura Temporal. Congreso
del 1 de junio de 1816 y la Dictadura Perpetua. Medidas Económica, Política y Social. Comercio
con el Brasil. Misión de Antonio Manuel Correa da Cámara. Relaciones con la Argentina. Misión de
Juan García de Cossio. Relaciones con Bolivia. Misión del Teniente Luís Ruiz. Misión del Señor José
León Oliden. José Gervasio Artigas y su exilio en el Paraguay. Organización del primer Ejercito
Nacional. El Primer desfile militar. Muerte del Dr. Francia.

Doctor José Gaspar Francia

Hijo de un capitán de artillería de origen brasileño y de una aristócrata asunceña, nació en


Asunción el 6 de enero de 1766. Estudió en el Colegio de Nuestra Señora de Montserrat en
Córdoba (Argentina), donde se graduó de bachiller licenciado y maestro de Filosofía, Cánones y
Sagrada Teología. De vuelta en Asunción (1785), dictó cátedras en el Real Colegio y Seminario
de San Carlos, pero en el año 1792 abandonó la docencia para dedicarse a la abogacía.

Desde 1808 ocupó varios cargos en el cabildo asunceño. Fue designado diputado del Río de la
Plata ante las Cortes de Cádiz (cargo éste que no llegó a desempeñar) y se convirtió en uno de
los principales dirigentes del movimiento independentista, siendo considerado el ideólogo del
proceso emancipador por su acérrima defensa del principio de soberanía.

El 17 de junio de 1811 resultó designado vocal en la Primera Junta de Gobierno y realizó el


discurso inaugural del primer gobierno independiente. Se retiró momentáneamente del poder como
protesta por la interferencia de los sectores porteñistas, pero volvió ante el pedido de los diputados.
El 12 de agosto negoció un tratado con las autoridades bonaerenses que, entre otras cosas,
reconocía al gobierno paraguayo; y en diciembre abandonó una vez más la junta, pero fue
convocado nuevamente.

En octubre de 1813 fue elegido por el congreso para formar un Consulado junto a Fulgencio
Yegros. Al año siguiente, el mismo congreso lo eligió dictador por cuatro años, pero antes de que
venciera dicho plazo, otro congreso lo proclamó dictador perpetuo (1816). Pese a contar con el
poder absoluto, los primeros años de su gobierno fueron de relativa tolerancia y administración
transparente, viéndose obligado a mantener una estricta vigilancia de las fronteras ante los
reiterados intentos anexionistas de Buenos Aires.
El doctor Francia valoraba el ideario político y social del filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau,
así como el del estadounidense Benjamin Franklin, pero las difíciles condiciones internas y
externas del país impidieron que pudiera desarrollar un modelo más democrático. En algunos
aspectos fue un visionario, más comprendido por los sectores populares y las clases medias que
por los sectores privilegiados.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Bajo su gobierno, el país se volvió prácticamente autosuficiente, pues el contacto con el exterior
estaba muy limitado, salvo un modesto comercio con Brasil a través de Itapúa. Intentó varias veces
romper el cerco económico en que estaba sumido Paraguay, pero no fue posible dada la porfiada
actitud de los gobiernos vecinos de no querer reconocer la independencia.

En 1820-1821 estalló una conspiración dirigida por los líderes porteñistas, entre los que se
contaban destacadas figuras de la independencia nacional, como Fulgencio Yegros. El movimiento
perseguía asesinar a Francia para establecer un régimen que aceptara la unión con Buenos Aires
en calidad de provincia. Varios de los conspiradores fueron fusilados un año más tarde. Durante
la época de José Gaspar Rodríguez de Francia, a algunos extranjeros considerados espías se les
impidió salir de Paraguay, entre ellos el médico y botánico suizo Aimé Bonpland, a quien, sin
embargo, se le facilitó continuar con sus investigaciones, llegando a establecerse y hacer familia
en el país.

Aunque algunos historiadores sostienen que Rodríguez de Francia sumió al país en el retraso y la
ignorancia, hay claros testimonios de que mantuvo la educación primaria, técnica y artística,
especialmente la musical, solventando problemas de las escuelas y pagando a los maestros.
También tuvo una influencia modernizadora al fomentar la agricultura y las pequeñas industrias
locales, que se beneficiaron de la ausencia de manufacturas foráneas.

En el aspecto edilicio, durante su mandato se modificó el trazado de las calles de Asunción, que
empezó a tener las características actuales. El doctor Francia murió el 20 de septiembre de 1840;
su legado material personal consistió en una colección de libros y 36.564 pesos de su sueldo sin
cobrar. Su principal herencia fue la autonomía política del país, causa por la cual luchó toda su
vida y por lo que es considerado el líder de la revolución independentista y el forjador de la nación
paraguaya.

Congreso del 3 de octubre de 1814 y la Dictadura Temporal


LA DICTADURA TEMPORAL: el tercer Congreso Nacional se llevó a cabo el 3 de octubre de
1814. La decisión más importante tomada durante este congreso fue abolir el gobierno consular y
adoptar el gobierno unipersonal; fue ejercido por ''José Gaspar Rodríguez de Francia'' este
mandato concluyó el 30 de mayo de 1816.

Congreso del 1 de junio de 1816 y la Dictadura Perpetua


El 30 de mayo de 1816, de acuerdo a lo previsto en 1814 sobre la convocatoria anual de un
congreso con 250 diputados, se reunió el cuarto congreso paraguayo. Pese a que no se había
cumplido el plazo de cinco años previsto en la ley de creación de la dictadura temporaria, en su
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

primera y única sesión se decidió, por aclamación, la instauración del Dr. Francia como Dictador
Perpetuo de la República con una aclaración significativa, "con calidad de ser sin ejemplar", vale
decir, único, para que nunca más se repitiera. Se acordó fijar un sueldo de $7000 anuales en razón
que el doctor Francia rechazó el sueldo de 12 000 anuales que le iban a otorgar. Se decidió
también que el Congreso se reuniría cada vez que lo requiriera el Dictador. Desde entonces
ningún congreso volvió a reunirse en vida del Dr. Francia.

Medidas Económica, Política y Social


Estructura política, administrativa y las relaciones exteriores. El Dr. Francia se negó
sistemáticamente a cualquier contacto político o comercial con otro gobierno. Durante su gobierno
no tuvo ministros ni gabinetes y el mismo comandaba el ejército. En los puntos estratégicos
mantenía delegados encargados de los despachos de hacer cumplir sus órdenes y de información.
Al frente de cada delegación estaba un Juez, comisionado general, con facultades judiciales,
administrativas y económicas.
Tenía un ejército de cinco mil hombres directamente controlados por él a través de los
comandantes de campo.
La organización del estado estaba en etapa incipiente, no había constitución, distribución, división
de poderes ni leyes que establecieran derechos o garantías de los ciudadanos.

Comercio con el Brasil


El doctor Francia mantuvo la política de no intervención iniciada a comienzos de la Revolución para
mantener a la República libre de las consecuencias de las guerras civiles que asolaban el Río de la
Plata y las guerras entre los nuevos países.
Según las notas del deán Gregorio Funes a Simón Bolívar, ambos creían que el gobierno del
Paraguay modificaría su política apoyando al Brasil en la guerra que las Provincias Unidas del Río
de la Plata llevaban a cabo para liberar a la Provincia Oriental de la ocupación brasileña. Nada de
esto ocurrió. Incluso el agente diplomático enviado por el Imperio del Brasil, en 1828, fue expulsado.
Mantuvo siempre conflictos con el Brasil, debido a que estos, violando la zona norte del territorio
que reclamaba el estado paraguayo, cometían abigeato apoyando a los indígenas mbayás para tal
cometido. En esa época, las reclamaciones límitrofes ante Brasil eran los límites que tuviera
el Virreinato del Río de la Plata: al noreste el río Igurey (el hoy llamado Ivinhema), al norte el río
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Corrientes o Mbotetey (el hoy llamado Miranda por los brasileños) y, en la región chaqueña, el
río Yaurú.

Misión de Antonio Manuel Correa da Cámara


El Imperio brasilero fue la única nación con la cual la República mantuvo relaciones oficiales durante
la dictadura de Francia. Éste recibió en 1825 al cónsul Antonio Manuel Correa da Cámara enviado
por el Brasil para concretar un Tratado de Amistad cuyo objetivo real era asegurarse el apoyo
paraguayo en su disputa con Buenos Aires por la posesión de la Banda Oriental. El Dictador exigió
como condición sine qua non, el reconocimiento de la independencia paraguaya: el Brasil respondió
a través de su canciller: “nunca fue intención de su gobierno negar los títulos y derechos de un
pueblo libre y soberano como considera a la República del Paraguay”. Al año siguiente se daba el
caso singular de un cambio directo de notas entre los dos gobiernos. Estas relaciones oficiales
quedaron cortadas en 1829, no así las oficiosas.

Relaciones con la Argentina


La política de no intervención con los países limítrofes mantuvo al Paraguay en paz con sus
vecinos.
En 1829, un cargamento de armas dirigido al Paraguay fue incautado, en su viaje por el río Paraná,
por el gobierno santafesino. El doctor Francia, ante este acto de piratería y la importancia que las
armas tenían para el Paraguay ordenó, en represalia y para presionar al gobierno de Santa Fe, la
prisión de todos los santafesinos residentes en Asunción hasta que el cargamento fuera liberado.
Estos presos salieron de la cárcel luego de la muerte del Dictador en 1840, momento en que se
enteraron de la causa de su prisión.
Su sistema de gobierno atrajo la simpatía de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de
Buenos Aires y virtual gobernante supremo de la Confederación Argentina. Cuando los sucesores
del doctor Francia, los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso celebraron un
tratado comercial y de límites provisorio con la provincia de Corrientes, enfrentada contra Rosas,
este vivamente ofendido por lo que consideraba un cambio en la tradicional política paraguaya,
comenzó a hostilizar al gobierno y a contestar su independencia. Al mismo tiempo, mandó publicar,
en el Archivo Americano de Buenos Aires (número 29), elogios al doctor Francia y críticas a la
política hostil de los cónsules paraguayos hacia el gobierno de la Confederación.

Misión de Juan García de Cossio


El propósito ostensible fue la gestión de un acuerdo para nombrar Ministro Plenipotenciario de las
Provincias Unidas y celebrar la paz con España, como armonizar ideas para la reunión de un
Congreso General Constituyente de la Nación.

Relaciones con Bolivia


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

…………………….
Misión del Teniente Luís Ruiz
El 1828 el gobierno de Bolivia, presidido por el Mariscal Sucre, envió al Teniente Luis Ruiz con unos
pliegos para el gobierno del Paraguay.
El comandante de Fuerte Olimpo José A. Sosa detuvo a Ruiz e informo dictador de su llegada.
Los términos en que estaba redactado su pasaporte motivaron al fracaso de la misión
El doctor francia contestó:
- El Paraguay por determinación del congreso ha tenido el título de República.
- El que aquí gobierna por disposición del congreso no tiene el título de "Jefe Supremo de la
Provincia", sino el "Dictador de la República del Paraguay"

Misión del Señor José León Oliden


En 1836 José Leon de Oliden fue despachado por su padre a Couimbra para hacer llegar desde allí
unos pliegos al Dr. Francia.
El joven Oliden llegó hasta el Fuerte Borbón (Olimpo) donde fue detenido por el Comandante José
A. Sosa.
El explorador no consiguió pasar más lejos. Debió retroceder por no contar con los permisos
correspondientes.

José Gervasio Artigas y su exilio en el Paraguay


Las relaciones entre José Gervasio Artigas y el Dr. Francia, cuyas ideas coincidían en muchos
puntos, fueron siempre tirantes debido a la intransigente actitud de este último con relación a la
política de no intervención en los conflictos que se producían más allá de las fronteras del
Paraguay. El 16 de enero de 1814, en la época del consulado, instigado por Artigas había ocurrido
el incidente Matiauda-Pérez Planes "Cónsul de la República del Paraguay" lo que motivó que los
cónsules Yegros y Francia tuvieran que dar explicaciones y seguridades al gobernador de
Corrientes. A principios de 1815, Artigas envió una carta a Cabañas por intermedio de Francisco
Antonio Aldao, un comerciante paraguayo que encontró en Santa Fe. En esa carta proponía
invadir el Paraguay, "buscar la cabeza" de Francia con el apoyo de los hombres que podrían
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

aportar Cabañas y Yegros, quienes luego gobernarían el Paraguay. También se mencionaba a


Pedro Juan Caballero. El 21 de abril de 1815, Artigas cambió de estrategia y escribió al Dr. Francia
solicitando que el Paraguay se aliara "en una combinación exacta con él para dar a América un
ejemplo de moderación". Obviamente el enviado de Artigas no logró llegar a Asunción ni la carta
fue contestada. Artigas reaccionó con lo habitual: bloqueó el Río Paraná prohibiendo todo
comercio, ocupó Candelaria y se apoderó de un cargamento que traía el comerciante inglés
Robertson con destino al Paraguay.

El Primer desfile militar


El 14 de mayo de 1835 se produjo el primer desfile militar de la época independiente ante Rodríguez
de Francia. Ese año fue probablemente el de la muerte en prisión del prócer Fernando de la Mora.
Ese mismo año también nació en Cork, actual puerto de Cobh, Irlanda, Elisa Alicia Lynch, futura
compañera de gloria e infortunio de Francisco Solano López. Dos años más tarde fue ejecutado con
sus parientes políticos, el prócer Vicente Ignacio Iturbe. En esos años, el país contaba con 250 mil
habitantes, según los historiadores.

Muerte del Dr. Francia


A mediados de julio de 1840, con sus 74 años de edad, el doctor Francia cayó enfermo a causa de
un aguacero que lo sorprendió en su clásica cabalgata diaria. Sin escuchar los consejos de su
médico, el doctor Estigarribia, a los pocos días volvió a sus funciones. Durante el mes de agosto y
primera mitad de septiembre siguió atendiendo los asuntos de Estado aunque con menor actividad.
Su salud comenzó a deteriorarse seriamente a partir del día 16 de septiembre. El día 17, Estigarribia
le comunicó la gravedad de su estado y le solicitó que nombrara un sucesor: el doctor Francia
descartó esa idea. Se limitó a indicar que su quinta de Ibiray, herencia de su madre, debía ser
entregada a su hija Ubalda García y a María Roque Cañete (vecina del barrio de Trinidad y de
Francia) y que los sueldos que se le adeudaban de años se distribuyeran entre los soldados que
custodiaban las fronteras. Su agonía comenzó a la noche del 19. Falleció el domingo 20 de
septiembre de 1840, a las 13:30 horas.[88]
Una vez inhumados sus restos con importante ceremonia, se celebraron tres novenas durante
octubre de 1840 y finalmente el día 20, a un mes del fallecimiento, se realizaron las honras
fúnebres. De aquellos momentos quedan en el Archivo Nacional de Asunción muchos recibos por
pagos de frutas secas que se sirvieron a los asistentes (ANA, vol.1903, Secc. Nueva
Encuadernación). En el Libro de Inhumaciones de la Catedral de Asunción (años 1832-1854), en el
folio 117, en el centro y ocupando toda la página como anotación exclusiva consta: "En veinte y dos
de septiembre de 1840 enterré en el Presbiterio de la Iglesia de la Encarnación, el cadáver del
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Supremo Dictador José Gaspar de Francia con sesenta y seis posas, vigilia y misa de cuerpo
presente, lo que certifico. José Casimiro Ramírez".
El monumento que indicaba el lugar de su tumba fue removido. No existe acuerdo sobre el destino
final de sus restos.

Actividades
1- ¿De que origen es el doctor José Gaspar Rodriguez de Francia?

2- ¿Cuál fue la decisión mas importante del Congreso del 3 de octubre de 1814?

3- ¿Por qué el doctor Francia mantuvo la política de no intervención?

4- ¿Qué mantuvo en paz al Paraguay con los países vecinos?

5- ¿Quién envió al Teniente Luis Ruiz?

6- ¿Quién detuvo al joven Oliden?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

7- ¿En que fecha falleció Francia?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO VIII
Gobiernos ejercidos al término de la Dictadura. Primera Junta de Gobierno. Segunda Junta de
Gobierno. Comandancia General de Armas. El Congreso del 12 de marzo de 1841. El segundo
Consulado, medidas de gobierno internas y externas. El Congreso de 25 de noviembre de 1842.
Ratificación de la Independencia Nacional, adopción del actual pabellón patrio. Medidas internas.

Gobiernos ejercidos al término de la Dictadura


…………………………..

Primera Junta de Gobierno


……………………………..

Segunda Junta de Gobierno


…………………………

Comandancia General de Armas


En el siglo XIX, en los primeros treinta años de la Independencia del Paraguay, al producirse el
fallecimiento de JOSÉ GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA el 20 de setiembre de 1840, existió un
transitorio periodo anárquico en cuyo lapso, ciertos Comandantes de Cuarteles establecieron un
determinado sistema de gobierno. Sin embargo, un golpe militar relevó del poder a los miembros de
una última Junta, que facilitó la creación de la Comandancia General de Armas, que quedó a cargo
del Comandante del Cuartel de San Francisco, MARIANO ROQUE ALONSO, que designó como
Secretario a Don CARLOS ANTONIO LOPEZ.

El Congreso del 12 de marzo de 1841


Esta Comandancia llamó a un Congreso General el 12 de marzo de 1841, al que asistieron 500
Diputados; este Parlamento designó el Segundo Consulado, y el 8 de marzo de 1843, se creó la
Policía, dándole autenticidad jurídica, delimitando sus funciones y designando finalmente al primer
Jefe de Policía, que recayera en la persona de don PEDRO NOLAZCO FERNÁNDEZ.
Al dimitirse el cargo del señor PEDRO FERNÁNDEZ como primer Jefe de Policía en el año 1847, lo
reemplaza don GREGORIO MAREQUE, quien ocupa la Jefatura hasta el año 1856, sucedido éste
por el Teniente Coronel Don HILARIO MARCÓ, quien en 1864 es a su vez reemplazado por el
Capitán JOSÉ EDUVIGIS DIAZ, uno de los Comandantes de Compañía del Regimiento de
Policianos, tal como se denominaba a las fuerzas policiales.

El segundo Consulado, medidas de gobierno internas y externas


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Durante el Gobierno de la Comandancia General de Armas, se logra convocar el Congreso General,


donde se crea el Segundo Consulado nombrando a Mariano Roque Alonso y a Carlos Antonio
López cónsules de la República del Paraguay.
El Segundo Consulado estuvo integrado por Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso. Entre
sus numerosas obras se encuentran: el restablecimiento del Colegio Seminario, la multiplicación de
escuelas, la apertura de los puertos y la admisión de los extranjeros; hechos notables que atrajeron
al Paraguay elementos valiosos de cultura y de trabajo. También, por decreto del 30 de noviembre
de 1841, el gobierno consular creó la Academia Literaria. En lo referente al culto católico, se
permitió su levantamiento, ya que durante la dictadura del Dr. Francia, tuvo muchas restricciones.

El Congreso de 25 de noviembre de 1842


Durante este Segundo Consulado se llevó a cabo un Congreso que ratificó solemnemente la
independencia nacional el 25 de noviembre de 1842.
Este gobierno permitió la libertad de los presos políticos – cuyo número oscilaba entre 600 y 700
ciudadanos, López y Alonso organizaron la justicia y derogaron de las leyes punitivas de fondo, la
pena de tormento y la confiscación de bienes. Más aún, el 24 de noviembre de 1842, el Segundo
Consulado decretó la libertad de vientres en el Paraguay. Con la eficaz dirección del Segundo
Consulado, el Paraguay entraba en una nueva y fecunda época

Ratificación de la Independencia Nacional, adopción del actual pabellón patrio.


Medidas internas.
El 25 de noviembre de 1842 se proclama formalmente la independencia de Paraguay, tras la muerte
del Doctor Francia. El acontecimiento convirtió al país en uno de los primeros en ser independiente
pero, a su vez, uno de los últimos en declararlo oficialmente.
El 25 de Noviembre de 1842, el Congreso Nacional presidido por los Cónsules Mariano Roque
Alonso y Carlos Antonio López., dispone el uso del actual Pabellón Nacional, siendo el único en el
mundo en contar con dos Escudos diferentes: en el Anverso y el Reverso.
La Bandera Paraguaya tuvo varios diseños a lo largo de su historia. Nuestra actual Bandera
Paraguaya, presenta tres franjas horizontales de igual anchura en los colores: Rojo, Blanco y Azul.
Los colores adoptados representan la Justicia, la Paz y la Libertad.
En el Anverso, la Bandera Nacional lleva un Escudo con la imagen de un León acompañado de un
Gorro Frigio y la inscripción “Paz y Justicia”.
En el Reverso presenta otro Escudo, con dos Ramas de Palma y Olivo que se curvan en forma de
una corona, rodeando a una Estrella.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Actividades
1. ¿A cargo de quien estaba la comandancia general de armas?

2. ¿Cuántos diputados asistieron al congreso del 12 de marzo de 1841?

3. ¿Cuándo se llevo a cabo el congreso que ratifico solemnemente la


independencia nacional?

4. Hablo sobre los escudos de la bandera y su significado


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO IX
Congreso del 13 de marzo de 1844. Presidencia Constitucional de Don Carlos Antonio López.
Creación de las Guardias Nacionales y de las Guardias Auxiliares. Reconocimiento de la
independencia del Paraguay por el Imperio del Brasil. Decreto del 7 de Octubre de 1844, Alianza
Ofensiva y Defensiva con la Provincia de Corrientes. Brigadier Francisco Solano López y la
expedición militar a Corrientes. Tratado de 1850, alianza con el Imperio del Brasil.

Congreso del 13 de marzo de 1844


El Congreso reunido el 13 de marzo de 1844, aprobó la Ley que establece la administración política
de la República del Paraguay; en ella se establecía un ordenamiento de los poderes del Estado:
a) El Congreso o Legislatura Nacional, compuesto por 200 diputados a reunirse cada cinco años;
b) El Supremo Poder Ejecutivo, desempeñado por un Presidente, que duraba en sus funciones diez
años;
c) Jueces y Tribunales establecidos por la ley del Congreso del 25 de noviembre de 1842.

Presidencia Constitucional de Don Carlos Antonio López


Don Carlos Antonio López primer Presidente constitucional de la República por el período 1844 a
1854. Al término de dicho periodo, fue reelegido dos veces, una por tres años de 1854 a 1857 y otra
por diez años de 1857 a 1867, no pudiendo completarse esta tercera etapa de su presidencia por su
fallecimiento, el 10 de setiembre de 1862. Su gobierno se caracterizó por un régimen autoritario,
aunque no cayó en las prácticas dictatoriales de Francia. Durante su mandato, reorganizó el sistema
judicial del país, la administración pública, así como el Ejército; además, tuvieron lugar importantes
acontecimientos y realizaciones tales como: la inauguración del templo de la plaza fuerte de
Humaitá, la creación de la Flota Nacional, la fundición de hierro de Ybycuí, la construcción de
numerosos edificios públicos como el Palacio de Gobierno, el Club Nacional, la Catedral de
Asunción y numerosas iglesias, como la de San Roque, la Recoleta, la estación del Ferrocarril, las
residencias del general Benigno López, del coronel Venancio López y la creación de más de 300
escuelas, declarándose la enseñanza gratuita y obligatoria. En cuanto a la política interior, concedió
a los indios la ciudadanía y, con el fin de paliar el desempleo, dio un nuevo impulso a las obras
públicas y otorgó a la administración un mayor presupuesto para la contratación de personal. En la
política exterior, trató con los países vecinos para afianzar las fronteras paraguayas y logró que
varios países reconocieran la independencia del Paraguay, al tiempo que renovó las relaciones
diplomáticas con varios Estados, rotas durante los años de la dictadura. En el plano cultural, se
crearon el Himno Nacional y piezas populares como: Mamá cumandá, Londón carapé, la Palomita,
el Cielito chopí o Santa fe y el Campamento Cerro León. Apoyó la formación de artistas, permitió la
venida de compañías extranjeras de arte escénico, etc. Además, otorgó becas a alumnos del interior
para estudiar en la capital y Europa. Creó el periodismo paraguayo con El Paraguayo
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Independiente, que tuvo como fin exponer circunstancias de hechos y derecho que justificaban la
independencia del Paraguay; más tarde, este diario fue reemplazado por El Semanario. En el plano
socioeconómico: alentó la constitución de las familias sobre la base del matrimonio dándoles
propiedades, criaderos de ganado y herramientas. Así mismo, desarrolló la ganadería y la
agricultura. En cuanto a la industria, se basó en la explotación de minerales, de yerba mate, de
madera, la fundición de hierro, la producción de pólvora y sal. A su muerte, había preparado el
camino para que su hijo, Francisco Solano López, a quien anteriormente le había confiado cargos
de responsabilidad, lo sucediera en la Presidencia de la República.

Creación de las Guardias Nacionales y de las Guardias Auxiliares


Durante el gobierno de don Carlos Antonio López se trajo una completa transformación de la
institución de la República, y así, el 26 de agosto de 1845 dictó una ley que reorganizó el Ejército
Nacional y fue creado el Ejército de línea, la Guardia Nacional y se organizó la Marina, asumiendo el
mando supremo de las Fuerzas Armadas.

Reconocimiento de la independencia del Paraguay por el Imperio del Brasil


33 años después de su conquista, Brasil reconoce la independencia del Paraguay. Mucho se
demoró el reconocimiento de la Independencia del Paraguay. El obstáculo que alimentó la reticencia
fue el aislamiento del país, fruto de la larga dictadura del Dr. Francia como por las interferencias
generadas en las provincias del Sur para aquel propósito. Finalmente, también fueron necesarios
los conflictos de intereses en la región para facilitar este reconocimiento. Como fue el caso del
Imperio del Brasil que, decididamente hostil al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, decide
este paso trascendental al mismo tiempo de promover igual gesto de otros países. Para lo primero,
se hacía presente en la fecha el consejero del Imperio José Antonio Pimenta Bueno, portador del
acta correspondiente: "El abajo firmado, ministro de su Majestad el emperador del Brasil, en nombre
del mismo Augusto Señor, reconoce la independencia y soberanía de la República del Paraguay,
proclamada el 25 de Noviembre de 1842...". La proclamación a la que se refiere el documento, fue
realizada por el gobierno de Carlos Antonio López y comunicada a todos los países del mundo
occidental, como un paso igualmente necesario para que a partir del mismo, se generalizaría el
reconocimiento de la Independencia del Paraguay.

Decreto del 7 de Octubre de 1844, Alianza Ofensiva y Defensiva con la Provincia


de Corrientes
La provincia de Corrientes empezó a entorpecer la navegación entre Buenos Aires y Asunción, y el
7 de octubre de 1844 decretó el comiso de todos los buques con pabellón de Buenos Aires, así
como de las propiedades de súbditos de esa provincia que fueran en barcos neutrales, para lo cual
estableció el derecho de vista. Un importante convoy de cuarenta embarcaciones que pasaba por
Corrientes rumbo a Asunción fue detenido y las mercaderías sacadas a remate. López protestó por
este hecho y en represalia, el 14 de octubre decretó el cierre de los puertos de la República para la
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

provincia de Corrientes y ordenó el abandono del país de todos los buques y comerciantes
correntinos. Un incidente ocurrido entre la escuadrilla paraguaya, apostada en Tres Bocas, y
embarcaciones correntinas empeoró la situación. Se cruzaron violentas reclamaciones de Gobierno
a Gobierno. El Paraguay fue acusado de parcialidad y adhesión a favor de Rosas y el de Corrientes
de violación de la Convención de 1842. La mediación del ministro brasileño Pimenta Bueno impidió
la ruptura. Llegaron plenipotenciarios especiales del Gobierno de Corrientes, con los cuales, el 2 de
diciembre de 1844 López firmó un tratado que reglamentó el derecho de vista exceptuando de ese
procedimiento a los convoyes escoltados por barcos de guerra, y consagró el principio de que la
bandera cubría la mercancía.

Brigadier Francisco Solano López y la expedición militar a Corrientes


………………………
Tratado de 1850, alianza con el Imperio del Brasil
Firma del Tratado de Alianza entre Brasil y Paraguay, como resultado de las negociaciones
realizadas en Asunción por Pedro de Alcântara Bellegarde (misión Belegarde)
Tratado de alianza defensiva entre la República del Paraguay y el Imperio del Brasil, siendo
plenipotenciarios Benito Varela del Paraguay.

Actividades
1- Cito los poderes del Estado:
- .
- .
- .
2- ¿En que periodo fue presidente constitucional Don Carlos Antonio Lopez?

3- ¿Durante el gobierno de quien fue creado las guardias nacionales?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

4- ¿Cuándo fue reconocida la independencia del Paraguay por parte del Brasil?

5- ¿Qué se decreto el 7 de octubre de 1844?

6- ¿En que año se firmo el tratado de Alianza entre Brasil y Paraguay?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO X
Repercusiones de la derrota de Rosas en Casero. Tratado Varela Derqui, reconocimiento de la
Independencia nacional de parte de la confederación argentina. Reconocimiento de la
Independencia Nacional por naciones europeas. Conflictos con el Brasil. Expedición del Almirante
Ferreira de Oliveira y el tratado de 1855.Tratado de 1856. Tratado Vázquez-Guido. Tratado Varela-
Bellegarde. Tratado López - Ferreira de Oliveira. Tratado Bergues-Paranhos. El incidente del Walter
Witch y la mediación del Gral. Justo José de Urquiza. Solano López y el pacto de San José de
Flores. Obras de Gobierno del Presidente Carlos Antonio López.

Repercusiones de la derrota de Rosas en Casero


El Ejército Grande es quien salió victorioso de la batalla de Caseros. Este se sublevó en contra de Juan
Manuel de Rosas y consiguió su renuncia y exilio a Gran Bretaña, lo que marcó el fin de su segundo
gobierno.
Esta batalla se originó a partir del contexto de la época, el cual era muy complejo dado que el general Manuel
Oribe de Uruguay mantenía a la ciudad de Montevideo bajo sitio, para lo cual contaba con la autorización de
Juan Manuel Rosas, quien había ganado la Guerra Grande y se había liberado del bloqueo de Francia e
Inglaterra.
Rosas le otorgó su apoyo incondicional a Oribe y prohibió todo comercio con Montevideo, hecho que
perjudicaba a la población de Entre Ríos, principal proveedor de aquel. La situación empeoró cuando Brasil
decidió involucrarse a favor de Montevideo e hizo estallar el conflicto.
Esta batalla trajo medidas trascendentales para Argentina:

-Debido a su derrota, Juan Manuel de Rosas renunció a su cargo y se exilió hacia Gran Bretaña.

-Se perdió el territorio de Misiones Orientales por el pacto firmado entre Urquiza y los brasileños.

-Se renunció a la soberanía de los ríos interiores.

-Se derogó la ley de aduanas de 1835.

-Se abandonó la estrategia política exterior de Rosas, la que pretendía la unión con naciones
americanas para hacerle frente a los países europeos.

-El partido unitario comenzó a organizarse a través de Buenos Aires para formar un gobierno
independiente a las provincias, conocido como el Estado de Buenos Aires.

-Hubo cambios territoriales en la Confederación Argentina, lo que ocasionó el abandono de la


República de Uruguay.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Tratado Varela Derqui, reconocimiento de la Independencia nacional de parte de


la confederación argentina
En 1852, se firmó entre Argentina y Paraguay un tratado de navegación, comercio y límites,
denominado el Tratado de Derqui-Varela, donde se abrió la navegación de los ríos y fueron fijados
los límites del Río Paraná como la frontera del sur del país. El Paraguay renunciaba a las Misiones
pero se reconocía su soberanía sobre el territorio del Chaco. El presidente López cedió las ricas
Misiones Orientales, el corredor natural del Paraguay hacia el Brasil. Pero estos límites no fueron
aceptados por el Congreso argentino, por lo que las tierras misioneras siguieron siendo objeto de
litigios entre ambos países.
Muchos errores sobre las relaciones diplomáticas entre Asunción y Buenos Aires se deben a la
confusión entre Provincias Unidas, Confederación Argentina y República Argentina, que no son
meros nombres, sino expresión de realidades políticas muy distintas. Es correcto decir que la
Confederación Argentina reconoció la Independencia del Paraguay en 1852, después de la caída de
Juan Manuel de Rosas. Pero al decirlo no debe olvidarse que la Confederación Argentina fue un
sistema estrechamente ligado a Rosas, figura dominante en su país entre 1829 y 1852.

Reconocimiento de la Independencia Nacional por naciones europeas


……….
Conflictos con el Brasil
…………
Expedición del Almirante Ferreira de Oliveira y el tratado de 1855
También a principios de 1855 Brasil envió un escuadrón de unos 20 buques a mando
del almirante Ferreira de Oliveira río arriba del río Paraguay para intimidar a los paraguayos. Esta
expedición fue en respuesta a los intentos de Paraguay de limitar la navegación a los buques
brasileños en el río, el escuadrón ancló en Tres Bocas, justo arriba de la ciudad de Corrientes. El
almirante brasileño prosiguió a Asunción en la cañonera Maracaná donde negoció y firmó un tratado
el 4 de abril de 1855 que ayudó a resolver algunas de las disputas entre estos dos países.

Tratado de 1856
…………………
Tratado Vázquez-Guido
Nicolás Vázquez comunicará a Guido que estaba autorizado a negociar un tratado de amistad,
comercio y navegación. Este fue finalmente firmado el 29 de julio de 1856 por Guido y
Vázquez. López no quiso ratificar la convención hasta que no lo hiciera el gobierno argentino, para
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

no exponerse a otro desaire como el sufrido en 1852. El Congreso de la Confederación lo aprobó el


26 de setiembre, el gobierno paraguayo lo hizo el 15 de octubre y el 6 de noviembre fueron
canjeadas las ratificaciones en Paraná.
En general, lo obtenido por Guido en el tratado estaba de acuerdo también con los intereses
brasileños, que eran la libertad de comercio y de navegación de los ríos.

Tratado Varela-Bellegarde
……………….

Tratado López - Ferreira de Oliveira


El general López debatió categóricamente la teoría imperial; su demostración quedó sin respuesta y
afirmó en forma categórica que: “El uti possidetis del Imperio eran líneas divisorias trazadas
arbitrariamente por donde le convenía sin apoyarse en ningún derecho anterior y cierto”.
Ante su fracaso, Ferreira de Oliveira firmó una convención de amistad, comercio y navegación el 27
de abril de 1855. Una convención adicional al tratado postergaba el arreglo de la disputa de límites
por un año. En su artículo 21 del tratado disponía que no sería ratificado sino de acuerdo con lo
estipulado en la convención

Tratado Bergues – Paranhos


Con el Brasil tampoco se llegaba a un acuerdo en cuanto a la cuestión de límites, pues insistía en
que la frontera debía trazarse sobre el Río Apa y el Paraguay reivindicaba posiciones hasta el Río
Blanco, esta penosa situación se aplazó por 6 años más, a través de un protocolo especial se
declaró neutral la zona litigiosa y en 1856 se firmó un Tratado de amistad y navegación,
denominado Berges-Paranhos, que garantizó a ambos países la libertad de navegar los ríos Paraná
y Paraguay.

El incidente del Walter Witch y la mediación del Gral. Justo José de Urquiza
El comandante del fuerte de Itapirú, Vicente Duarte, vio que no le dejaban alternativa. Ya había
hecho disparos de salva de advertencia, pero el vapor estadounidense Water Witch seguía
avanzando. Esta vez hubo fuego de verdad y un proyectil cayó en medio de la nave norteamericana.
El timonel Samuel Chaney estaba muerto, varios marinos heridos y el buque averiado. Graves
consecuencias amenazaban a nuestra joven república.
El incidente se produjo el 1 de febrero de 1855, cuando el Water Witch abandonó el cauce principal
del río Paraná –donde se encontraba realizando estudios cartográficos–, violando lo dispuesto por el
decreto presidencial del 3 de octubre de 1854, que prohibía a los buques de guerra extranjeros
navegar por los cauces interiores de los ríos paraguayos, según explica la historiadora y docente
Noelia Quintana Villasboa.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

El mencionado suceso fue la última cuenta de un rosario de incidentes desafortunados,


protagonizados principalmente por los norteamericanos, que a punto estuvieron de echar por tierra
los esfuerzos diplomáticos entre Paraguay y Estados Unidos para establecer un relacionamiento
fructífero entre las dos repúblicas.
Precisamente, el cónsul estadounidense Edward Hopkins, enviado en misión de buena voluntad por
su Gobierno, fue uno de los principales responsables de la escalada de hostilidades. Recibido con
brazos abiertos por el Gobierno, a su llegada en 1845 se convirtió en un privilegiado empresario
aupado por el presidente Carlos Antonio López.
Paraguay ofreció en 1859 su mediación a la Argentina para poner fin al sempiterno litigio entre
Unitarios y Federales
Interesados en poner en vigencia la teoría sobre el “equilibrio del Plata”, los López (el presidente
Carlos Antonio y su hijo el general Francisco Solano) no dudaron en ofrecer su mediación a la
Argentina para poner fin al sempiterno litigio entre Unitarios y Federales.
Aceptado como mediador entre los bandos argentinos en disputa, el menor de los López coronaba
su brillante actuación diplomática con la firma de un pacto de unión, entre los generales
contendientes Bartolomé Mitre, líder del Partido Unitario y Justo José Urquiza del Partido Federal.
El Pacto, llamado de San José de Flores, firmado después de la batalla de Cepeda, en Noviembre
de 1859 y de la que emergieron triunfantes los partidarios de Urquiza, consagraba en su artículo 1º:
"… la integración de Buenos Aires a la Confederación Argentina".
En consecuencia, Urquiza proclamaba al pueblo porteño: "No más unitarios ni federales". Electo
Santiago Derqui como Presidente en Marzo de 1860, no pasaría mucho tiempo para que los
conflictos se agudizaron nuevamente.
Vuelta la guerra y tras la batalla de Pavón, el 17 de Septiembre de 1861 y ganada por los Unitarios,
llegaría Mitre al poder. De acuerdo a la versión del periodista y escritor argentino Jorge Lanata, a
partir de entonces la guerra contra el Paraguay estaba resuelta.

Solano López y el pacto de San José de Flores


El Gral. López preside las reuniones con extraordinario tacto. Usa, como mediador, del derecho que
posee para encaminarlas y dirigirlas. Consigue que se acuerde que sólo serán materias a discutirse
las que él proponga y no las que las partes recíprocamente indiquen. Urquiza garantiza todas las
franquicias para deliberar, pero no concede un armisticio por innecesario y peligroso. Cinco
conferencias se suceden y a veces parece inminente la ruptura. Por fin, el 11 de Noviembre de 1859
se firma el Pacto de Unión Nacional en San José de Flores. Las bases son redactadas por el
mediador Solano López, dentro de las condiciones presentadas por ambas partes: Buenos Aires se
reincorpora a la nación y jura la Constitución reformada del 53. Se camina hacia la unidad definitiva,
indivisible y solidaria.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Obras de Gobierno del Presidente Carlos Antonio López.


Entre los más importantes aportes de su gestión se pueden citar:

 El primer tramo del Ferrocarril Nacional.


 La creación de la Flota Nacional.
 Las fundiciones de hierro de Ybycuí.
 El desarrollo del arsenal.
 El incremento de la producción y el comercio. Se firmaron tratados comerciales con Francia,
Estados Unidos y el Reino Unido.

 La creación del Himno Nacional.


 La reforma de la agricultura.
 La concesión de la ciudadanía a los indígenas en 1848, aunque las tierras y otros bienes de
estos pasan a propiedad del Estado.
 La fundación del periódico El Paraguayo Independiente.
 La reorganización completa de la administración pública, con un mayor presupuesto.
 La instalación de imprentas.
 El resurgimiento de la vida social.
Actividades
1- Cito las medidas trascendentales que la batalla trajo para Argentina
- .
- .
- .
- .
- .
- .
- .
-
2- ¿Cómo se llama el Tratado que se firmo en 1852?

3- ¿Para que arriba al rio Paraguay el admirante Ferreira de Oliveira?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

4- ¿El cuanto fue firmado el tratado Vasques-Guido?

5- ¿Y el tratado Lopez-Ferreira de Oliveira?

6- ¿Qué garantizo el tratado Bergues-Paranhos?

7- ¿En que fecha se produjo el incidente de Walter Witch?

8- Cito algunas obras del Gobierno del Precidente Carlos Antonio Lopez

- .
- .
- .
- .
- .
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO XI
El Congreso del 16 de Octubre de 1862 y la asunción a la Primera Magistratura del General
Francisco Solano López. Medidas adoptadas. Antecedentes de la Guerra contra la Triple Alianza. El
Ultimátum del Imperio del Brasil a la República Oriental del Uruguay La Nota de protesta del 30 de
agosto de 1864. Apresamiento del Barco brasileño “Marques de Olinda” y la ruptura de las
relaciones diplomáticas con el Imperio del Brasil. Declaración de Guerra a la Argentina. Firma del
Tratado Secreto de la triple Alianza. Campañas militares. Principales Batallas. Finalización del
conflicto.

El Congreso del 16 de Octubre de 1862 y la asunción a la Primera Magistratura


del General Francisco Solano López.
Francisco Solano López fue elegido conforme a dicho cuerpo legal, para el periodo legal de 10
años, por el Congreso reunido el 16 de octubre de 1862, llamado antes de su tiempo legal, ante el
fallecimiento del Presidente Carlos Antonio López, que tenía mandato hasta el año 1866. El 10 de
setiembre de 1862 fallece Don Carlos Antonio López, y tras la muerte de su padre, Solano López
asume la primera magistratura.

Antecedentes de la Guerra contra la Triple Alianza


En 1864 se inicia el conflicto de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay y ya en el año
1865, el Congreso Paraguayo lo nombra Mariscal de los Ejércitos y en aquella ocasión
nuevamente juró diciendo: “Juro defender a costa de mi vida”, cuando le entregaron el Pabellón
Nacional. Durante la Campaña de la Cordillera, estando en su Noveno Puesto de Comando, en
Azcurra, en junio de 1869, escribe una carta a su hijo Emiliano, quien se encontraba en los Estados
Unidos. En una parte de su escrito señalaba: “si la patria se salva, todo estará salvado, más si ella
cae yo caeré con ella y entonces tu hijo querido serás, como te lo he dicho antes, el sostén de tus
tiernos hermanitos y que deberás cuidarlos, aunque sea labrando la tierra”. Es así que llega el 1
de marzo de 1870, donde es asesinado el presidente de la república del Paraguay. En víspera de
aquella batalla, había pronunciado su proclama diciendo: “Si los restos de mi ejército me han
seguido hasta este final momento es que sabían que yo su jefe sucumbiría con el último de ellos
en este mi último campo de batalla. El vencedor no es el que queda con vida en el campo de
batalla, sino el que muere por una causa bella. Seremos vilipendiados por una generación surgida
del desastre y que llevará la derrota en el alma y en la sangre como un veneno, el odio del
vencedor. Pero vendrán otras generaciones que nos harán justicia, aclamando la grandeza de
nuestra inmolación. Yo seré más encarnecido que vosotros, seré puesto fuera de la Ley de Dios y
de los hombres y se me hundirá bajo el peso de montaña de ignominia. Pero llegará mi día y
surgiré de los abismos de la calumnia para ir creciendo a los ojos de la posteridad, para ser lo que
necesariamente tendré que ser en la página de la historia”. Aquella proclama fue premonitoria.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

El Ultimátum del Imperio del Brasil a la República Oriental del Uruguay


…………………..
La Nota de protesta del 30 de agosto de 1864
La protesta paraguaya del 30 de agosto de 1864 contra la inminente ocupación brasileña del
Uruguay.

El 30 de agosto de 1864, el Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Don


José Berges, envió una nota al Ministro Plenipotenciario del Imperio del Brasil en Asunción, Cesar
Sauvan Vianna de Lima (futuro Barón del Jaurú), en la cual se manifestó categóricamente que el
Paraguay no consentiría que en ejecución del ultimátum brasileño del 4 de agosto las fuerzas
brasileñas, navales o terrestres, ocupasen parte del territorio del Estado Oriental del Uruguay, ni
temporaria ni permanentemente.

Sin lugar a dudas, la chispa que desencadenó la Guerra de la Triple Alianza saltó en el Uruguay. Allí
los bandos contrarios de Argentina y la Banda Oriental se enfrentaban para dirimir sus diferencias
políticas: unitarios y colorados contra federales y blancos. El General Venancio Flores, colorado,
había combatido a favor de Mitre en Cepeda y le había llegado la hora de pedir retribución de
favores. Flores ansiaba dar un escarmiento a los blancos, autores de la masacre de Quinteros y se
proponía, por supuesto, desplazarlos y apropiarse del poder.

Apresamiento del Barco brasileño “Marques de Olinda” y la ruptura de las


relaciones diplomáticas con el Imperio del Brasil
El buque de vapor brasileño Marqués de Olinda llevaba su nombre en homenaje a Pedro de Araújo
Lima, ministro, regente y presidente del Consejo Imperial. No era un buque de la Armada Brasileña,
sino un mercante destinado a la carrera del río Paraná y Paraguay.
Fue capturado por el Gobierno paraguayo el 12 de noviembre de 1864 cuando subía el río Paraguay
llevando a bordo al coronel Federico Carneiro de Campos, presidente de la Provincia de Mato
Grosso. Este hecho fue considerado el desencadenante de la Guerra del Paraguay contra sus tres
vecinos Argentina, Brasil y Uruguay.

…………..
Declaración de Guerra a la Argentina
Declaración de guerra del Paraguay al gobierno argentino (18 de marzo de 1865). Su ocultamiento
por parte del último. La ocupación de Corrientes (abril de 1865).
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

López convocó al Congreso Nacional paraguayo a partir del 15 de febrero. Este cuerpo aprobó las
medidas de López adoptadas contra Brasil, otorgó al presidente el grado de Mariscal de los
Ejércitos Patrios y confirmó la creación de la Orden del Mérito. En su análisis de la actitud del
gobierno de Mitre respecto del gobierno paraguayo, la comisión parlamentaria hizo una interesante
diferenciación entre el mitrismo y el resto de las provincias argentinas, la cual quedó explicitada
en el correspondiente informe al Congreso. Afirmaba éste que la guerra era el resultado de "las
maquinaciones de los porteños porque lejos está la mente de esta comisión al confundir al pueblo
argentino con esa fracción demagógica de Buenos Aires".

El 18 de marzo el Congreso aprobó el informe y autorizó por ley al presidente López a declarar la
guerra "al actual gobierno de la República Argentina". López promulgó la declaración y ésta fue
publicada en El Semanario el 23 de marzo. Finalmente, los motivos alegados por el presidente
López en su nota del 29 de marzo para declarar la guerra contra el gobierno de Mitre fueron los
siguientes:

1º La negativa del gobierno de Buenos Aires á conceder el tránsito inocente por su territorio de las
tropas paraguayas que llevaban la guerra al Brasil.

2º La protección prestada por el mismo gobierno á la revolución del general Flores en el Estado
Oriental, para derrocar á su gobierno legítimo.

3º Connivencia del gobierno argentino con el Imperio del Brasil para que éste se apoderara del
Estado Oriental, hecho que perturbaba el equilibrio político del Río de la Plata.

4º Tolerancia del presidente Mitre para la formación de una legión paraguaya en Buenos Aires,
destinada a unirse al ejército brasileño.

5º "Empero el gobierno de V.E. (de Mitre) no juzgó todavía suficiente este proceder hostil é ilegal
para realizar los fines de su política con el Paraguay: la calumnia y los insultos á la nación y
gobierno paraguayo no le detuvieron, y los órganos oficiales de la prensa porteña abundan en
producciones tan soeces é insultantes que en ningún tiempo la más desenfrenada licencia y abuso
en ningún país supo producir".

6º El pedido de explicaciones hecho al gobierno de la Asunción acerca de la reunión de fuerzas


nacionales en la orilla izquierda del Paraná.

7º Los insultos y las calumnias de la prensa oficial porteña al Paraguay y su gobierno.

Por lo que se desprende del texto de declaración de guerra al gobierno argentino emitido el 29 de
marzo de 1865, al gobierno de López le afectaban sustantivamente las opiniones de los periódicos
de Buenos Aires acerca de su régimen.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Firma del Tratado Secreto de la triple Alianza


El acuerdo firmado por tres países decretaba la ruina del Paraguay. Fue elaborado por la diplomacia
brasileña, encabezada entonces por José María Da Silva Paranhos, Vizconde de Río Branco,
explica Fabián Chamorro, promotor cultural y conocedor de la historia del Paraguay.
El Tratado de la triple infamia o de la vergüenza, así lo llamó el intelectual argentino Juan Bautista
Alberdi.
El tratado de la vergüenza, así lo llamaron, y se firmó un 1 de mayo de 1865 en la ciudad de Buenos
Aires. El Tratado Secreto que dio inicio a la Guerra contra la Triple Alianza y que en los hechos
decretó la ruina del Paraguay

Campañas militares
Se inicia la segunda etapa de la guerra, cuyas campañas más destacadas son las de Humaitá,
Pikysyry y Las Cordilleras. La victoria de Curupayty frena la ofensiva aliada. El ejército paraguayo
pelea en Corrales, Estero Bellaco, Tuyuty, Yatayty-Corá, Boquerón y Sauce. Cae Humaitá y López
traslada su cuartel general a San Fernando al norte del río Tebicuary. Una serie de informes
llegados de Asunción, hacen que el Gobierno acuse de conspiración y connivencia con el enemigo a
figuras principales. De junio a diciembre de 1869 fueron fusiladas casi 400 personas.

Principales Batallas
………………………
Finalización del conflicto
La guerra finaliza con la derrota del ejército paraguayo en Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, donde
los paraguayos son vencidos por el ejército brasileño.
Al finalizar la guerra, Brasil y Argentina obtuvieron los territorios que deseaban, mientras que
Uruguay se vio favorecido durante la guerra por el comercio y abastecimiento de los ejércitos, pero
no obtuvo ningún beneficio territorial o político. Paraguay quedó destruido, endeudado, ocupado,
muriendo casi el 50% de su población, de los cuales el 90% eran hombres jóvenes.

Actividades
1. ¿Cuándo fue elegido Francisco Solano López?

2. ¿Contra que fue la protesta paraguaya del 30 de agosto de 1864?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

3. ¿En homenaje a quien el buque de vapor brasilero Marqué de Olinda


llevaba su nombre?

4. ¿En que fecha Paraguay le declaro la guerra al gobierno argentino?

5. ¿Cuándo fue firmado el tratado secreto de la triple Alianza?

6. ¿Cuándo finalizo la guerra de la triple Alianza?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO XII
Situación del Paraguay al término de la guerra contra la Triple Alianza. Ocupación aliada. Política
interna. Constitución de 1870. Características de los Gobiernos de la Pos Guerra. Fundación de
Partidos Políticos. Tratados firmados con Argentina, Brasil y Bolivia. El Laudo Hayes Fundación de
fortines bolivianos en territorio paraguayo. Creación de la Escuela Militar.

Situación del Paraguay al término de la guerra contra la Triple Alianza


Paraguay quedó destruido, endeudado, ocupado, muriendo casi el 50% de su población, de los
cuales el 90% eran hombres jóvenes.

Ocupación aliada
El Cuartel de Caballería Riograndense, nombre que llevó el Palacio de los López durante
la ocupación aliada de Asunción. El saqueo de Asunción fue llevado a cabo a partir de 1 de enero
de 1869, cuando las fuerzas brasileñas en la Guerra de la Triple Alianza ocuparon la
capital paraguaya.

Política interna
…………..
Constitución de 1870
La Constitución de 1870 reafirmó la soberanía nacional, consagró la libertad e igualdad de las
personas ante la ley; estableció la división de los poderes del Estado, suprimió la esclavitud, y
garantizó el derecho del habeas corpus y la irretroactividad de la ley, ya reconocida anteriormente
por el Congreso de 1842.

Características de los Gobiernos de la Pos Guerra


Al finalizar la Guerra de la Triple Alianza, luego de cinco años de grandes penurias, el Paraguay
tuvo consecuencias devastadoras en cuanto a lo demográfico, político, social y económico. La
resistencia heroica tuvo un costo muy elevado para el país, marcando un antes y un después,
denominando "Patria vieja" anterior a 1870 y "Patria nueva" la posterior a esa fecha.
Antes de la Guerra de la Triple Alianza, durante del gobierno de los López, hubo un periodo de
esplendor en lo económico, social y cultural, lo que cambió drásticamente después de esta
contienda. Según estudios de censos de esa época, se calcula que sobrevivió apenas el 25 % de la
población, lo que indica el aniquilamiento del 75 % de los habitantes del país. Ese mínimo
porcentaje estaba compuesto por mujeres, niños, ancianos e inválidos.
Los primeros hombres que se reintegraron después de la guerra fueron los ex combatientes que
escaparon con vida de la contienda bélica, los que durante el conflicto permanecieron en el
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

extranjero vinieron con los aliados y los que estaban estudiando becados en Europa al iniciarse la
guerra y no habían podido entrar al país por esta causa.
De los pocos extranjeros que llegaron al Paraguay, casi todos se casaron con paraguayas; éstos
eran hombres de 20 a 40 años de edad. Debido a la guerra y a los escasos casamientos, el número
de hijos naturales creció en relación a la población total. A pesar de los cambios demográficos y los
grandes sacrificios de la mujer paraguaya hubo pocos cambios en su posición o estatus en la vida
paraguaya luego de la guerra. Las campesinas conservaron su rol predominante en la agricultura.
En cuanto a lo económico, el país estaba en ruinas, pues habían desaparecido las riquezas
privadas y del estado. Los templos y casas particulares fueron saqueados, cargándose con lo
rapiñado los barcos brasileños y argentinos ubicados en el puerto de Asunción.
En lo político, se promulgó una nueva constitución que sirvió de base para volver a crear una
nación; se formaron y fundaron los dos partidos políticos principales: el Colorado y el Liberal; se
fundaron instituciones culturales educativas y económicas.
Otra consecuencia lamentable para el Paraguay fue la pérdida territorial sufrida, en donde Argentina
y Brasil se anexaron arbitrariamente, para sí y ante sí, alevosamente, gran parte de las tierras
paraguayas. Las fronteras del país fueron determinadas a través de varios tratados internacionales
de límites, quedando distribuidas de las siguientes maneras: El río Paraguay separa a nuestro país
del Brasil a la altura del departamento de Alto Paraguay y de la Argentina al Sur, con la provincia
argentina de Formosa. El río Pilcomayo separa a Paraguay de la provincia argentina de Formosa. El
río Paraná sirve de límite a nuestro país con el Brasil y con la Argentina. El río Apa sirve de límite
con el Brasil. Con Bolivia, el Paraguay tiene fronteras secas (hitos o fortines).
El pueblo, dependiendo solo de sus fuerzas, tuvo que reconstruir de nuevo el país, soportando la
imposición de la ocupación de los invasores, quienes se dieron a la rapiña de todo tipo y a las
violaciones de las pobres paraguayas sin protección. También esclavizaron a los niños paraguayos
y a miles de ellos los enviaron a Corumbá para ser esclavos de los brasileños. Las mujeres fueron
las principales reconstructoras de la nación, labraron la tierra, ejercieron el comercio, la pequeña
industria y se encargaron de la procreación para compensar la pérdida demográfica sufrida.
A pesar de la Guerra de la Triple Alianza, no se alteraron las costumbres de antes. Estas eran
comunes y extendidas a todos los estamentos sociales y había actuado como un nivelador nacional;
a lo que se unía la gran solidaridad que las vicisitudes históricas habían creado.
Esta es una muestra de que los hombres y mujeres paraguayos/as pusieron todo de sí, para que
nuestra patria pudiera mantener su soberanía.

Fundación de Partidos Políticos


En 1887 se fundaron los dos partidos políticos más importantes de la historia del Paraguay. Por eso
es éste un hito del Bicentenario, pero también porque desde el punto de vista democrático, la
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

formación de estas instituciones significa una posibilidad de superar la política de facciones


personalistas, a la generación de identidades políticas más complejas, basadas también en ideas
diferentes unas de otras, pero que coexisten en el mismo escenario, agregan intereses de la
población y disputan el voto ciudadano.
Hay tres elementos a tener en cuenta sobre el contexto de la fundación de los partidos políticos. En
primer lugar, ya se venía disputando por medio de elecciones el poder institucional político desde la
década de 1870, pero con elecciones en las que los varones con derecho al voto se reunían y
decían cuál era su opción. Se trataba, por lo tanto, de voto cantado y no de voto secreto, que fue
introducido muy posteriormente. En segundo lugar, en la dirigencia de los dos grupos fundadores se
encontraban tanto personas que fueron combatientes paraguayos en la Guerra Grande, como
quienes fueron sus enemigos e incluso integrado la Legión Paraguaya. Esta fue una formación de
hombres paraguayos que se unieron a las fuerzas de la Triple Alianza para atacar al Paraguay,
aunque según ellos se trataba de combatir la tiranía. Se debe hacer la salvedad de que ningún
legionario relevante firmó el acta de fundación del Partido Liberal. En tercer lugar, en ambos grupos
hubo personas que apoyaron los gobiernos de Cándido Bareiro y de Bernardino Caballero.

Tratados firmados con Argentina, Brasil y Bolivia


Tratados de Paz, Amistad y Límites con la Argentina, el Brasil y Bolivia
El Paraguay ha determinado sus límites mediante tratados con las naciones vecinas. Con el Brasil
se firmó el 9 de enero de 1972, quedando como límites al Norte: el río Apa, el arroyo Estrella y la
cordillera Mbaracayú y al Este el río Paraguay; la cordillera de Amambay y el río Paraná, hasta
encontrar el río Yguazú. Posteriormente se firmó el 21 de mayo de 1927 el tratado de límite
complementario Ibarra Mangabeira para fijar los límites en la frontera constituida por el río Paraguay
en el tramo comprendido por los ríos Apa y el Río Negro (desaguadero de la Bahía Negra).
El 9 de enero de 1872 se firmó el Tratado final de límites que puso término a la disputa territorial
entre Paraguay y Brasil, uno de los motivos principales de la Guerra de la Triple Alianza. Los
firmantes del documento fueron Carlos Loizaga por Paraguay, y Arturo Wanderley, Barón de
Cotegipe, por Brasil. El artículo Primero quedó redactado de la siguiente manera: El territorio del
Imperio del Brasil se divide con el de la República del Paraguay por el cauce y canal del río Paraná,
desde donde comienzan las posesiones brasileñas en la boca del Yguazú hasta el Salto Grande de
las Siete Caídas del mismo río Paraná. Del Salto Grande de las Siete Caídas continúa la línea
divisoria por la cumbre de la sierra de Mbaracayú hasta donde ella concluye. De ahí sigue en línea
recta, o que más se le aproxime por los terrenos más elevados a encontrar la sierra de Amambay.
Prosigue por lo más alto de esta sierra, hasta la naciente principal del río Apa, y baja por el canal de
éste, hasta su boca en la margen oriental del río Paraguay. Todas las vertientes que corren para el
norte pertenecen al Brasil, y las que corren para el sur y oeste pertenecen al Paraguay. Los límites
fijados no fueron otros de los que figuraban en el Tratado Secreto de la Triple Alianza, cabe resaltar
que Paraguay perdió su zona más rica en yerbales, más allá del Río Apa.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

El Laudo Hayes Fundación de fortines bolivianos en territorio paraguayo


En el Alto Paraguay los bolivianos fundaron los fortines Paredes, Pando, Vitriones, Vargas y
Vanguardia.
Recién con la finalización de la guerra civil las tropas del ejército paraguayo volvieron a ocupar los
fortines abandonados durante el conflicto interno. A partir de 1924 y en los años posteriores fueron
fundándose los fortines Orihuela y Nanawa, en 1925. En el sector Pilcomayo, una misión militar
dirigida por el capitán Arturo Bray fundó el fortín General Aquino. Ese mismo año el teniente
Amancio Pampliega fundó el fortín Salto Palmar.
En el Alto Paraguay los bolivianos fundaron los fortines –ya muy cerca del río Paraguay– Paredes,
Pando, Vitriones, Vargas y Vanguardia.

Creación de la Escuela Militar


La Academia Militar Mcal. Francisco Solano López, fue creada el 23 de junio de 1915 con la
denominación de Escuela Militar. En el año 1932 con motivo de la Guerra del Chaco, la Escuela
Militar sirvió como base de la formación del Regimiento de Infantería Nº6 "Boquerón", recibiendo su
bautismo de fuego y sangre el 17 de septiembre del mismo año.
En 1948, la Escuela Militar pasa a denominarse Colegio Militar "Mcal. Francisco Solano López" año
en que también el Pabellón de Guerra del Colegio Militar fue condecorado con la “Cruz del Chaco”
siendo anteriormente condecorada con la “Cruz del Defensor” y la “Medalla de Boquerón”. Estas
condecoraciones fueron entregadas por el entonces Presidente de la República, General de Ejército
Don José Félix Estigarribia, en la ceremonia realizada con motivo de los festejos de la Boda de
Plata del Colegio Militar.

Actividades
1. Describo sobre la situación del Paraguay al termino de la guerra contra la
triple Alianza

2. ¿Cuándo fue llevado a cabo el saqueo de Asunción?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

3. ¿Qué estableció la constitución de 1870?

4. ¿En que año se fundaron los partidos políticos?

5. ¿Qué tratado se firmo el 9 de enero de 1872?

6. ¿Cómo paso a denominarse la escuela Militar?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO XIII
Guerra del Chaco. Preparación Militar del Paraguay. Causas remotas e inmediatas.
Primeros incidentes. Muerte del Tte. Rojas Silva. Desalojo del Fortín Vanguardia. Movilización de
1928. Intervención diplomática chilena. Toma y retoma del Fortín Carlos Antonio López (Pitiantuta).
Inicio de la Guerra. Campañas Militares. Principales Batallas. Personalidad del Mcal. José Félix
Estigarribia. Negociaciones de paz. Protocolo del 12 de junio de 1935. Tratado del 21 de julio de
1938. La victoria militar y derrota diplomática.

Guerra del Chaco


La guerra del Chaco es la denominación del conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado entre
el 9 de septiembre de 1932 y el 4 julio de 1935 por el control del Chaco Boreal. Fue una guerra
importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los tres años de duración, Bolivia movilizó a lo
largo del conflicto a 250 000 soldados y Paraguay a 120 000, que se enfrentaron en combates en
los que hubo gran cantidad de bajas (aproximadamente 60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos) y
gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto
físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y mala
alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados
sobrevivientes, a muchos de por vida.
El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres.
Paraguay abasteció a su ejército con gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas
batallas a los bolivianos. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España (Decreto-ley
8406, 15 de enero de 1937).
El cese de las hostilidades se acordó el 14 de junio de 1935. Bajo la presión de Estados Unidos, por
un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, Paraguay renunció a 110 000 km² ocupados por su
ejército al cese de las hostilidades.17 El Tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de
1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. La zona en litigio quedó
dividida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes bajo soberanía
paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.

Preparación Militar del Paraguay


………………….
Causas remotas e inmediatas
El motivo principal de esta guerra fue la supuesta creencia de que en dicho territorio había reservas
de petróleo. Esto no se desmintió hasta años después y llamó la atención de países externos al
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

conflicto, como Estados Unidos, que apoyó militar y económicamente a Paraguay, y Gran Bretaña a
Bolivia.

Primeros incidentes
En 1927 se produjo el primer incidente en el Chaco. En las cercanías del Fortín boliviano Sorpresa,
sobre el río Confuso, fue capturado una patrulla paraguaya al mando del Tte. Adolfo Rojas Silva,
quien fue muerto por sus captores.

Muerte del Tte. Rojas Silva


El teniente 1º Adolfo Rojas Silva nació en Asunción el 22 de febrero de 1906 y fue asesinado el 25
de febrero por soldados bolivianos en las proximidades del Fortín Sorpresa. El grave incidente fue
condenado y forzó a reaccionar en defensa del Chaco, invadido por el enemigo.

Desalojo del Fortín Vanguardia


En 1928 el fortín 'Vanguardia' de los bolivanos fue tomado por los paraguayos, y fue en este
momento donde pudo estar creándose el conflicto 'no dimplomático', ya que los bolivianos
contestaron ocupando el fortín 'Boquerón' de los paraguayos.
Tras estos sucesos la comunidad internacional comenzó a tomar cartas en el asunto, y así fue
cuando la Sociedad de las Naciones obligó a Bolivia a desalojar el fortín de paraguay, y a éstos
reconstruir "Vanguardia" calificando a Paraguay de 'país agresor'.

Movilización de 1928
Los ataques de fortines establecidos en el Chaco, tanto por fuerzas paraguayas como bolivianas,
desembocaron en un peligroso estado de beligerancia que por poco llevo a la guerra. La falta de
preparación de ambos ejércitos fue el factor determinante de la postergación del conflicto. A raíz del
ataque paraguayo al fortín Vanguardia, fuerzas bolivianas capturaron los fortines paraguayos
Boquerón y Mariscal López, además de producir la ruptura de relaciones diplomáticas entre los
gobiernos de Bolivia y el Paraguay. Ante esta situación, el Gobierno paraguayo ordenó, el 16 de
diciembre de 1928, la movilización "a los individuos de tropa de la reserva del Ejército Permanente y
Armada, a todos los ciudadanos hábiles para el servicio de las armas…" de 20 a 29 años de edad.
Igualmente, creó el cargo de Comandante en Jefe del Ejército y Marina Nacionales; la Inspectoría
General del Ejército; la Junta de Aprovisionamiento y el Consejo de Defensa Nacional. Mientras
tanto, la comisión militar de compra de armamentos suscribía contratos con fábricas europeas.
"Felizmente para el Paraguay, expresó el general Juan Bautista Ayala, el ejército boliviano no
estaba entonces en condiciones de iniciar la campaña del Chaco".

Intervención diplomática chilena


…………………………..
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Toma y retoma del Fortín Carlos Antonio López (Pitiantuta)


El 16 de julio de 1932 se produce la recuperación del Fortín Carlos Antonio López, ubicado a orillas
de la Laguna Pitiantuta. El incidente es considerado como "la chispa que encendió la hoguera en el
Chaco Paraguayo".

La laguna Pitiantuta fue descubierta, el 13 de marzo de 1931, por un grupo de expedicionarios


integrado por tres oficiales rusos, un oficial paraguayo y acompañados de indígenas de la
parcialidad Chamacoco. Entre los oficiales rusos se encontraban: el General Juan Belaieff, el
capitán Orefief Serebriakoff, el Tte Alejandro von Eckstein, el Teniente paraguayo Hermes Saguier y
20 nativos de la parcialidad Chamacoco.

A orillas de esa laguna, el 15 de junio de 1931 se funda el fortín Carlos Antonio López. Pitiantuta, en
idioma Maka significa lugar del oso hormiguero muerto. Se sabe que hasta la actualidad, el agua
dulce es fundamental para la sobrevivencia en el Chaco Paraguayo. Es por ello que los fortines
chaqueños siempre se ubicaban a orillas de una aguada, para que el personal pudiera tener acceso
al agua, para sobrevivir.

Exactamente a un año de su fundación, el 15 de junio de 1932 tropas bolivianas, al mando del


mayor Oscar Moscoso, atacaron el Fortín Carlos Antonio López. Cinco soldados, quienes ya
estaban despiertos a esa hora, pudieron escuchar los gritos de “Viva Bolivia", lograron escapar. El
fortín fue incendiado por los bolivianos y al otro lado del espejo de agua fundaron un nuevo fortín,
con el nombre de “Mariscal Santa Cruz” y a la laguna le llamaron Laguna Chuquisaca. José Félix
Estigarribia, en aquel entonces, con el grado de Teniente Coronel, era el comandante de la Primera
División de Infantería y ordena la recuperación del Fortín. Es así que un mes y un día después, el 16
de julio del año 1932 se recupera el Fortín de manos de los bolivianos.
A Pitiantuta se le conoce también como “la chispa que encendió la hoguera en chaco paraguayo”. El
mayor Moscoso jamás se habrá imaginado que ese hecho iba a provocar la guerra, porque cuando
recupera el Paraguay este fortín, en represalia Bolivia toma los fortines Corrales, Toledo y
Boquerón, el 27, el 28 y el 31 de julio respectivamente. Todos estos hechos contribuyeron entonces
a que se decrete a la movilización general del pueblo Paraguayo en agosto de 1932 y con eso se da
inicio a este conflicto armado.

Inicio de la Guerra
La guerra del Chaco es la denominación del conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado entre
el 9 de septiembre de 1932 y el 4 julio de 1935 por el control del Chaco Boreal.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Campañas Militares
……………………………

Principales Batallas
A
Primera batalla de Algodonal
Primera Batalla de Alihuatá
Segunda batalla de Alihuatá
Avance relámpago hacia Carandaytý
B
Batalla de Cañada Tarija
Batalla de Boquerón (1932)
C
Batalla de Campo Grande
Batalla de Campo Jordán
Cerco de Campo Vía
Batalla de Cañada Strongest
Batalla de El Carmen
Combates en Gondra
Batalla de Corrales
F
Batallas de Fernández (Herrera)
I
Incidente de laguna Chuquisaca
K
Batalla de Kilómetro Siete
M
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Caída del Fortín Magariños


N
Primera batalla de Nanawa
Segunda Batalla de Nanawa
P
Batalla de Pozo del Tigre-Ingavi
T
Batalla de Toledo
V
Batalla de Villamontes
Y
Batalla de Ybybobó
Batalla de Yrendagüé

Personalidad del Mcal. José Félix Estigarribia


José Félix Estigarribia Insaurralde (Caraguatay, Departamento de Cordillera, Paraguay; 21 de
febrero de 1888 - Altos, Departamento de Cordillera, Paraguay; 7 de septiembre de 1940) fue un
destacado militar y político paraguayo, siendo Comandante en Jefe del Ejército Paraguayo durante
la Guerra del Chaco (1932-1935) y después Presidente Constitucional de Paraguay desde el 15 de
agosto de 1939 hasta el 19 de febrero de 1940, Presidente de facto de Paraguay desde el 19 de
febrero de 1940 al suspender la Constitución Nacional hasta su fallecimiento el 7 de septiembre de
1940 en un accidente de aviación, habiendo sido uno de los destacados oficiales del Ejército
Paraguayo que llevaron a su país a la victoria contra Bolivia en la Guerra del Chaco.

Negociaciones de paz
Después de largas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en Buenos Aires
(Argentina) el 21 de julio de 1938. El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, que había
convocado la Conferencia de Paz en Buenos Aires, obtuvo más tarde el premio Nobel de la Paz en
1936 por su labor en pro de la paz y en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra
Lamas, firmado por 21 naciones y convertido en un instrumento jurídico internacional. Desempeñó
un importante papel como mediador para dar por terminada la guerra del Chaco.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

El Tratado de Paz, Amistad y Límites, firmado el 21 de julio de 1938 en Buenos Aires, puso fin a la
guerra, otorgándole a Paraguay la soberanía de cerca del 75 % de la zona en litigio, y dándole a
Bolivia el resto, incluyendo el acceso al río Paraguay.
El 27 de abril de 2009, 74 años después de finalizado el enfrentamiento bélico, los presidentes Evo
Morales (de Bolivia) y Fernando Lugo (de Paraguay) firmaron en Buenos Aires el acuerdo definitivo
de límites territoriales del Chaco Boreal. El acto se realizó en presencia de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner (de Argentina), previa aceptación por parte de sus respectivos cancilleres
del Acta de cumplimiento y ejecución del Tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y Paraguay
de 1938.

Protocolo del 12 de junio de 1935


El 12 de junio de 1935, se firmó en Buenos Aires el protocolo que iniciaría las conversaciones de
paz que pusieron fin a las violentas hostilidades. El conflicto militar había estallado tres años antes,
luego de que ambos países hubieran reivindicado durante años la soberanía de la región fronteriza.

Tratado del 21 de julio de 1938


El tratado del 21 de julio de 1938 de Paz, Amistad y Límites con Bolivia puso fin definitivo a la
cruenta Guerra del Chaco, cuyas hostilidades transcurrieron desde setiembre de 1932 hasta junio
de 1935

La victoria militar y derrota diplomática.


……………………..

Actividades
1. ¿En que siglo se produjo la Guerra del Chaco?

2. ¿Cuál fue el motivo por el cual se produjo la guerra del chaco?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

3. ¿Cual fue el primer incidente de la guerra del chaco?

4. ¿Cómo fue calificado por Brasil el Paraguay?

5. ¿Qué se produce el 16 de julio de 1932?

6. Nombro algunas de las batallas


- .
- .
- .
- .
- .
- .
- .
- .
- .
- .
- .
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

7. ¿Cuándo fue firmado el tratado de paz y el protocolo?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

CAPITULO XIV
Gobiernos de la Pos Guerra. Revolución de 1947. Gobiernos que asumieron a partir de la
finalización de la contienda civil del 47. El golpe militar de 1954. Misiones de Paz de las Fuerzas
Armadas Paraguayas. Tratados de Itaipu y Yasyreta. El golpe militar del 3 de febrero de 1989. El
Paraguay actual.

Gobiernos de la Pos Guerra


El Nacionalismo encontró, en el Paraguay, un campo fértil en el período de postguerra del Chaco,
debido a la nueva realidad política, social y económica surgida tras la contienda bélica,
caracterizada por un fuerte clima antiliberal que encontró su brazo ejecutor en las Fuerzas Armadas.

Revolución de 1947
La Guerra civil paraguaya o Revolución de los pynandí (del guaraní, pies descalzos) fue un conflicto
armado en Paraguay entre marzo y agosto de 1947.
El 11 de enero de 1947, los febreristas renunciaron. Inmediatamente formaron una coalición con
el Partido Liberal y el Partido Comunista Paraguayo en contra de Morínigo. Rafael Franco lideró una
rebelión que se transformó en una guerra civil cuando las Fuerzas Armadas de Paraguay, que
anteriormente se habían mantenido leales al Gobierno se dividieron, con casi toda la marina y
secciones de la infantería uniéndose a los rebeldes. Instauraron un gobierno militar en Concepción,
ciudad que fue bombardeada sin piedad por la aviación del gobierno
Los incidentes iniciaron la marcha desde Puerto Casado, Concepción hacia Asunción, encabezados
por el Mayor César Aguirre y el Capitán Juan Bartolomé Araujo, a quienes se sumaron
inmediatamente el Coronel Alfredo Ramos y el Teniente Coronel Alfredo Galeano.
Consiguieron llegar hasta Villeta antes de ser detenidos por el ejército del gobierno, para entonces
su modesta fuerza aérea había sido prácticamente aniquilada.
Los comunistas nunca representaron un porcentaje importante del ejército rebelde, sin embargo los
colorados exageraron su participación para conseguir apoyo de los Estados Unidos de América.[6]
Morinigo tras llegar a un acuerdo con los Febreristas en Remanso, estos se retiran de la contienda,
y luego Morinigo contraataca con el apoyo del Partido Colorado, entre ellos Alfredo Stroessner, con
ayuda del Gobierno de Perón. Tras existir grandes diferencias sociales en aquel momento,
aprovecharon para persuadir la participación de los pynandí (clase baja). Los pynandí se reunieron
en Asunción y formaron un ejército de veinte mil hombres, con todo el armamento del ejército
(bastante bien equipado, pues el país recién salía de la Guerra del Chaco) menos los navíos que
habían sido secuestrados por la marina, estacionados en Clorinda. Ellos tomaron Concepción
mientras los rebeldes se acercaban a Asunción.
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

Juan Perón, presidente de la Argentina, envió dos barcos a los colorados como apoyo a la defensa
de Asunción: el "Granville" y el "Drummond", con Armas. Los revolucionarios fueron cercados por
los batallones de Asunción y los que volvían de Concepción en agosto de 1947, y allí terminó la
revolución.

Gobiernos que asumieron a partir de la finalización de la contienda civil del 47


……………………………….

El golpe militar de 1954


El golpe de estado en Paraguay de 1954 fue una acción militar encabezada por Alfredo
Stroessner, Epifanio Méndez Fleitas, y Tomás Romero Pereira entre el 4 y 8 de mayo del
mencionado año, conduciendo al derrocamiento del gobierno de Federico Chaves, y el
establecimiento de un gobierno interino encabezado por Romero Pereira, hasta la elección sin
oposición de Stroessner como presidente de la República del Paraguay ese mismo año. El golpe
inauguró treinta y cinco años de dictadura personalista de Stroessner, con el país permanentemente
bajo estado de sitio, que terminarían con su derrocamiento en otro golpe de estado en febrero de
1989.

Misiones de Paz de las Fuerzas Armadas Paraguayas


………………………..
Tratados de Itaipu y Yasyreta
El Tratado de Itaipú fue un acuerdo bilateral entre Brasil y Paraguay firmado el 26 de abril de 1973.
Este tratado fue un instrumento legal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los
dos países y dio origen a la conocida represa de Itaipú.
El 3 de diciembre de 1973 se realizó, en el salón Independencia del Palacio López, el acto de firma
del Tratado de Yacyretá. Suscribieron el documento, el entonces presidente de Paraguay, General
Alfredo Stroessner, y en representación del General Juan Domingo Perón, presidente de Argentina,
su esposa y vicepresidenta de la Nación, María Estela Martínez de Perón, en vista a que aquel se
encontraba aquejado de una fuerte bronquitis.

El golpe militar del 3 de febrero de 1989


El golpe de Estado en Paraguay de 1989 (conocida como la Noche de la Candelaria) ocurrió en
horas de la noche y madrugada de los días 2 y 3 de febrero del año 1989 respectivamente, donde
un grupo de las fuerzas armadas dirigidas por el general Andrés Rodríguez se sublevaron contra el
entonces presidente Alfredo Stroessner.
El derrocamiento de Stroessner supuso el fin del gobierno autoritario más prolongado de la historia
independiente del Paraguay, y uno de los más largos del mundo (34 años, 5 meses y 19 días). Tres
“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

meses después del golpe de Estado —en mayo de 1989— el Gral. Rodríguez cumple su promesa y
llama a elecciones presidenciales, las primeras realmente democráticas en el país, ganando el
mismo y ocupando el cargo presidencial hasta 1993.

El Paraguay actual
Paraguay, oficialmente República del Paraguay (en guaraní: Tetã Paraguái), es un país
soberano y sin litoral situado en la zona central de América del Sur. Está organizado como
un Estado unitario, cuyo territorio se compone por un distrito capital y 17 departamentos. La ciudad
de Asunción es la capital y la urbe más poblada del país. Su forma de gobierno es la república que
se rige por el sistema presidencial y además se organiza como un Estado de
derecho, democrático y aconfesional. Es miembro fundador del Mercosur junto
con Argentina, Brasil y Uruguay.

Actividades
1. ¿Qué encontró el Nacionalismo en Paraguay?

2. ¿Cómo también es llamado la guerra civil paraguaya?

3. Hablo sobre el golpe militar de 1954

4. ¿En que fecha fue firmado el tratado de Itaipu y Yasyreta?


“SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864 – 1870”

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE SANIDAD MILITAR “Gral San Dr Víctor Pastor

Idoyaga Ayala”

5. ¿Qué paso el 3 de febrero de 1989?

6. ¿Cómo es Paraguay actualmente?

También podría gustarte